M AD RI D f l o r a u r b a n a Grupo de flora de Madrid Urbano Bot Mad MADRID FLORA URBANA Catálogo, lista roja y recomendaciones para la gestión Grupo de lora del Madrid Urbano (Bot Mad) et al. MADRID FLORA URBANA Catálogo, lista roja y recomendaciones para la gestión del patrimonio botánico de la ciudad DIRECCIÓN CIENTÍFICA Felipe Domínguez Lozano y Santiago Pajarón Sotomayor Unidad de Botánica. Facultad de Biología. Universidad Complutense de Madrid COORDINACIÓN CIENTÍFICA Ignacio Mola Caballero de Rodas Consultor independiente y Unidad de Botánica. UCM PROMOCIÓN Área del Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes Ayuntamiento de Madrid PRODUCCIÓN Santiago Soria Carreras Subdirector General de Parques y Viveros DIRECCIÓN TÉCNICA Santiago Soria Carreras Subdirector General de Parques y Viveros COORDINACIÓN TÉCNICA Luis Hiernaux Candelas Inffe, S.L. Almudena Sánchez Centeno Cesyt, S.L. FOTOGRAFÍA Ignacio Mola Caballero de Rodas, Fernando Urueña Plaza, Rafael Baudet Mancheño, Felipe Domínguez Lozano, Eduardo de Juana, Almudena Sánchez Centeno, Santiago Pajarón Sotomayor, José Quiles, Jesús Martín, Anna Rivera Crusafont y Emilio Blanco Castro DISEÑO, COMPOSICIÓN, PRODUCCIÓN Y EDICIÓN Ediciones Doce Calles, S.L. MADRID FLORA URBANA Catálogo de la flora silvestre urbana, Lista Roja y recomendaciones para la gestión del patrimonio botánico de la ciudad Grupo de flora del Madrid Urbano (Bot Mad) Bot Mad agrupa al conjunto de botánicos que han diseñado, puesto en marcha y completado el primer Inventario de Flora y Conservación del Madrid Urbano (IFCMU). Bot Mad está compuesto por (en estricto orden alfabético): Baudet Mancheño, Rafael Blanco Castro, Emilio Cabezas Fuentes, Francisco José De Juana Aranzana, Eduardo Domínguez Lozano, Felipe Durán Gómez, Juan Antonio Enríquez de Salamanca, Álvaro Martínez Labarga, Juan Manuel Mola Caballero de Rodas, Ignacio Pangua Fernández-Valdés, Emilia Pajarón Sotomayor, Santiago Sainz Ollero, Helios Sánchez de Dios, Rut Ureña Plaza, Fernando Otros autores Bautista Carrascosa, Nuria Castro Sánchez-Bermejo, Pablo Garcia Flores, Mª Eugenia Martín Castro, Beatriz Morales Martín, José Morcillo San Juan, Antonio Luengo Nicolau, Enrique Grijalvo Cervantes, Javier Morales Valverde, Ramón Pino, Cristina Sánchez Centeno, Almudena Soria Carreras, Santiago Verona, Juan Carlos © del texto: Bot Mad y otros autores. © de las fotografías e ilustraciones: sus respectivos autores © de esta edición: Ediciones Doce Calles S.L. www.docecalles.com ISBN: 978-84-9744-449-1 D.L.: M-3505-2023 Printed in Spain Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, su inclusión en un sistema informático, su transmisión en cualquier forma o por cual- quier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. A efectos de referencia la obra completa debe citarse como: Bot Mad et al. (2023). Madrid flora urbana. Catálogo de la flora silvestre ur- bana, Lista Roja y recomendaciones para la gestión del patrimonio botánico de la ciudad. Ed. Doce Calles. Aranjuez. 589 pp. Un capítulo como: Domínguez Lozano, F., Mola, I., Pajarón Sotomayor, S. (2023). La ciudad y la naturaleza urbana. Madrid y la importancia de su flora. En: Bot Mad et al. (2023). Madrid flora urbana. Ed. Doce Calles. Aranjuez. Pp: 17-30. Y una ficha de especies como: Mola Caballero de Rodas, I. Chenopodium album L. En: Bot Mad et al. (2023). Madrid flora urbana. Ed. Doce Calles. Aranjuez. Pp: 94. CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS A continuación, se relacionan los autores de las fotografías contenidas en el libro ordenadas por número de fotografías aportadas. Además del nom- bre del autor se indican las siglas utilizadas para nombrarlos en el texto, así como la cifra total de fotografías aportadas entre paréntesis. Los distintos autores se responsabilizan de la correcta identificación de las especies de flora que aparecen en su caso. Se indica la página, y en caso de haber más de una foto en la misma, se numeran siguiendo el orden de escritura (de iz- quierda a derecha y de arriba abajo) con números romanos entre paréntesis. En total se han incluido 803 fotografías. Ignacio Mola Caballero de Rodas-IMC (215: 16-17; 31; 41; 59; 91; 92; 96 (II); 99 (I); 100 (I); 101 (II); 102 (I); 108 (I); 113 (IV); 115; 117 (I); 118 (I); 126; 129 (I); 130 (III); 138; 143 (I, II); 146; 147 (I, II); 148 (I); 149 (I); 150 (I); 151 (I, II); 163 (IV); 166 (I); 170 (I, II); 172 (II); 176 (I, II); 180 (III); 181 (II); 182 (I); 183 (II); 187 (II); 189; 190; 191 (I); 192 (I); 196 (II); 198 (I, II); 199 (I); 201 (II, III); 203 (II, III); 204 (I); 205 (I); 207 (I); 208 (I); 213 (I); 214 (I, III); 217 (I, II, III); 218 (II, III); 220; 221 (I, II); 222 (II); 223 (I); 227 (I); 229 (II); 230; 231 (I, II); 238 (I); 241; 243 (I); 245 (II); 248 (I); 251 (I); 261 (I); 262 (I); 263 (I); 264 (I); 265 (I); 266 (I); 270 (II); 272 (II); 273; 274 (I); 275 (I, II); 276; 277 (I, II); 278; 279 (I, II); 281 (I); 282; 283; 284 (I, II); 285 (I, II); 286; 287; 288 (I, II); 297 (I); 300 (I); 304; 305 (I, II); 306 (I); 307 (III); 311; 314 (II); 319; 320 (I); 324 (I); 325; 326 (I, III, IV); 330 (II); 331 (I); 333 (I, III); 340; 341 (I); 342 (I, II); 343 (I, II); 344 (I); 346 (II); 349 (I); 352 (I, II); 354; 355 (I); 356 (II); 359 (I); 360 (II); 361 (I, III); 367; 369 (II); 372; 377 (I, II); 378 (I); 379 (I); 383 (II); 385 (II); 386 (III); 389; 390 (I); 392 (I); 393 (I, II); 394 (I, II); 395 (III); 398; 401 (II, III); 405 (II); 406 (II); 407 (II); 409; 415; 422 (I); 423 (I); 436 (I, II); 439 (IV); 440 (I, II); 441 (I); 442 (I, II); 443 (I, II); 449; 461; 468 (I); 469; 475; 477 (II); 480; 483 (I, II, III, IV, V, VI); 486 (I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII), 487 (I, II, III, IV, V, VI); 491; 512; 518-519. Fernando Urueña Plaza-FUP (183: 69 (I, II, III); 71 (I, II, III); 72 (II); 96 (III); 97; 102 (II); 104 (II); 107 (I); 109 (I); 110 (II); 111 (I); 112 (I, II); 113 (I, II); 116 (II); 117 (II); 119 (II); 120 (II); 121 (I); 122 (II, III); 124 (II); 130 (I, II); 132; 135 (I, II); 140 (I); 141 (II); 142 (II); 144 (III); 149 (II); 152 (II); 153 (I); 154 (II); 155 (II); 156 (I); 159 (II, III); 160 (I); 161 (I, II, III); 163 (II, III); 166 (II); 167 (I, II); 169 (I, II); 171 (I); 172 (I); 173 (II); 174 (I, II); 173 (II); 177 (I); 178 (I); 179 (II); 180 (II); 183 (I); 184 (I); 186 (II); 187 (I); 191 (II); 193; 194; 200; 201 (I); 203 (I); 207 (II); 209 (I); 210 (II); 212 (I, II); 218 (I); 219 (I, III); 222 (I); 225 (II); 226 (I); 233 (I); 235; 236 (I); 239 (II); 242 (I, II); 243 (II); 244 (II); 245 (III); 246 (II); 247 (I, II); 250 (II); 252 (I, II); 253 (I, II, III); 255 (I, II); 256 (II); 257 (II); 259 (II, III); 260 (II, III); 262 (II); 263 (II); 264 (II); 265 (II); 267 (I, II, III); 268 (I, II, III); 269 (II); 272 (I); 274 (II); 285 (III); 289 (III); 291 (I, II); 293 (I, II); 294 (II); 295 (I); 298 (I, II); 299 (I); 300 (II); 301 (I); 302; 303 (I); 306 (II); 307 (II); 308 (II); 309 (III); 310 (II); 312 (I); 313 (II); 318 (I, II); 320 (II); 328 (I, II); 330 (I); 333 (II, IV); 337 (II); 344 (II); 351; 360 (I); 363 (II); 375; 386 (I, II); 397 (I); 406 (I); 407 (I); 410 (I); 424 (I, II); 427 (I); 430 (I, II); 431 (I, III); 435 (I, II); 437 (II, III); 439 (II, III); 444 (I, II, V). Rafael Baudet Mancheño-RBM (158): 70 (II, III); 85; 94 (I, II); 95 (I); 96 (I); 98 (I, II); 99 (III); 101 (I); 105; 106 (II); 108 (II); 109 (II); 110 (III); 111 (II); 113 (III); 116 (I, III); 118 (II); 128; 130 (IV); 131 (II); 133 (I, II); 134; 137 (I, II); 139 (II); 141 (I); 144 (II); 145 (II); 149 (III); 150 (II); 154 (I, III); 155 (I); 156 (II); 157 (III); 160 (II, III); 163 (I); 168 (II); 169 (III); 173 (I); 174 (III); 175 (I, III); 178 (II); 180 (I); 181 (III); 185 (I, II); 186 (I); 188 (I, II); 192 (II); 196 (I); 201 (IV); 203 (IV); 204 (II); 206 (I); 208 (II); 211 (I, II); 222 (III); 226 (II); 227 (II); 232 (I, II); 233 (II); 234 (I); 236 (II, III); 239 (I); 240 (I, II); 242 (III); 244 (I); 249 (I, II); 250 (I); 253 (IV); 258 (II); 259 (I); 261 (II); 262 (III); 263 (III); 264 (III); 265 (III); 266 (II, III); 269 (I, III); 271; 281 (II); 289 (I, II); 291 (III, IV, V); 294 (I, III); 295 (II); 296; 298 (III); 301 (II); 303 (II); 305 (III); 306 (III); 307 (I); 308 (I); 310 (I); 313 (I); 314 (I); 315 (I); 316 (I, II); 318 (III); 329 (I); 336; 337 (I); 338; 341 (II); 346 (I); 350 (I, II); 355 (II); 359 (II); 360 (III); 363 (I); 369 (I); 383 (IV); 385 (I); 387 (II); 391; 392 (II); 395 (I); 397 (II, IV); 400 (I); 401; 404 (I); 405 (I, III); 408 (III, IV); 401 (II); 409; 432 (I); 438 (I, II); 439(I); 440 (III, IV); 447; 494. Felipe Domínguez Lozano-FDL (138): 33 (I, II); 57 (I, II); 67 (I, II); 73; 100 (II); 102 (III); 106 (I); 110 (I); 119 (I); 120 (I); 121 (II); 122 (I); 124 (I); 125 (I, II); 127 (II); 129 (III); 135 (III); 142 (I); 144 (I); 152 (I, III); 153 (II); 157 (II); 171 (II); 177 (II); 179 (I); 181 (I); 182 (II); 184 (II); 187 (III, IV); 196 (III); 199 (II); 205 (II); 206 (II); 206 (III); 209 (II); 210 (I, III); 219 (II); 223 (II); 225 (I); 228; 229 (I); 233 (III); 234 (II); 237 (I); 238 (II); 243 (III); 245 (I); 246 (I); 247 (III); 248 (II); 251 (II); 253 (V); 255 (III); 256 (I); 257 (I); 258 (I); 260 (I); 270 (I); 297 (II); 299 (II); 309 (I, II); 324 (II); 364; 379 (II); 387 (I); 388; 390 (II); 397 (III); 400 (II, III); 402; 403; 408 (I, II); 416; 417; 418 (I, II); 419; 420 (II); 421 (II); 423 (I, II); 424 (I, II); 425 (III); 426 (I, II); 427 (I, II); 429 (II); 430 (II); 431 (I, II); 432 (I, II); 435 (I); 432 (III); 437 (V); 439 (II, III); 442 (III; VI, VII); 443 (I, II; III); 444 (I, II, III); 446; 452; 456 (I, II, III, IV); 457 (I, II); 465 (I, II); 466 (II); 469 (I, II, III, IV, V); 475 (I); 493; 496; 498; 499. Eduardo de Juana-EDJ (81): 95 (II, III); 103 (I, II); 104 (I); 107 (II); 123; 127 (I); 129 (II); 131 (I); 136; 139 (I); 140 (II); 145 (I); 148 (II); 157 (I); 159 (I); 165 (I, II); 168 (I); 195 (I, II); 197 (I, II); 213 (II); 214 (II); 216; 224 (I, II); 237 (II); 280; 290 (I, II); 314 (III); 315 (II); 317; 321 (I, II); 322 (I, II); 323 (I, II); 326 (II); 329 (II); 331 (II); 332; 335 (I, II); 339; 345 (I, II); 347 (I, II); 348 (I, II); 349 (II); 356 (I); 357 (I, II); 358 (I, II); 361 (II); 365 (I, II); 366 (I, II); 368; 373 (I, II); 376 (I, II); 378 (II); 380 (I, II); 381; 382 (I, II); 383 (I, III); 395 (II); 399. Almudena Sánchez Centeno-ASC (7): 503; 5097 (I,II); 510; 511 (I, II, III). José Quiles-JQ (6): 70 (I); 370 (I, II, III); 374 (I, II). Santiago Pajarón Sotomayor-SPS (4): 99 (II); 195 (III); 227 (II); 392 (II). Jesús Martín-JM (3): 371 (I, II, III). Anna Rivera Crusafont-ARC (3): 215 (I, II, III). Emilio Blanco Castro-EBC (2): 427 (II); 444 (IV). Juan Antonio Durán-JAD (1): 312 (II). Enrique Luengo Nicolau-ELN (1): 68. 7 Agradecimientos Prólogos Introducción. La ciudad y la naturaleza urbana. Madrid y la importancia de su flora Felipe Domínguez Lozano, Ignacio Mola Caballero de Rodas y Santiago Pajarón Sotomayor Metodología. ¿Cómo saber qué plantas silvestres viven dentro de una ciudad? Felipe Domínguez Lozano, Ignacio Mola Caballero de Rodas y Beatriz Martín Castro Resultados. Las grandes cifras de la flora madrileña Felipe Domínguez Lozano, Ignacio Mola Caballero de Rodas , Rafael Baudet, Santiago Pajarón y Rut Sánchez de Dios Lista roja. Las especies en peligro del Madrid Urbano: ensayo metodológico y lista roja Felipe Domínguez Lozano et al. Especies autóctonas. Las plantas madrileñas más frecuentes Rafael Baudet Mancheño et al. Especies alóctonas. Las plantas madrileñas más frecuentes Álvaro Enríquez de Salamanca, Francisco Cabezas y Felipe Domínguez Lozano Ornamentales. El origen de la flora ornamental de Madrid Santiago Soria, Antonio Morcillo San Juan, María Eugenia García Flores, José Antonio Durán Gómez y Felipe Domínguez Lozano Análisis. ¿Qué nos dicen los datos? Análisis de los resultados Felipe Domínguez Lozano e Ignacio Mola Caballero de Rodas Perturbaciones. Perturbaciones y procesos de extinción en los entornos urbanos Felipe Domínguez Lozano, Ignacio Mola Caballero de Rodas y Pablo Castro Sánchez-Bermejo Recomendaciones. Recomendaciones generales para una gestión de la flora y la vegetación madrileñas Felipe Domínguez Lozano, Ignacio Mola Caballero de Rodas y Emilio Blanco Plan de Biodiversidad. El Plan de Biodiversidad madrileño y la flora urbana de la ciudad Santiago Soria Carreras, Nuria Bautista, Cristina Pino, Juan Carlos Verona y Almudena Sánchez Centeno Epílogo. Declaración botánica de Madrid Anexos 520. I. Catálogo de la flora vascular del Madrid Urbano 559. I I . Listado de especies ornamentales presentes en Madrid 579. I I I . Bibliografía de la BFCMU Índices Índice 8 10 17 31 41 59 85 411 449 461 475 491 503 513 519 586 8 Agradecimientos Queremos dar las gracias en primer lugar a aquellas personas que formaron parte del primer equipo de botánicos incluidos en el proyecto de colaboración entre el Ayuntamiento de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid (FUCM 4157550, 249-2019) durante el año 2019, todas adscritas a la unidad de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas: Pablo Castro Sánchez-Ber- mejo, Julio Cesar Aragón Lago, Beatriz Martín Castro, Beatriz Pías Couso, Darío Martínez-Atienza Barthelemy y Jone Beristain Eguía. Su labor, bien en el trabajo de campo, bien en el trabajo de laboratorio, sembró la semilla para la continuidad del trabajo contenido en este libro. A D. Francisco de Borja Carabante Muntada, Delegado del Area de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, a D. José Antonio Martinez Páramo, Coordinador General de Medio Ambiente, y a D. Francisco Muñoz García, Director General de Gestión del Agua y Zonas Verdes, el haber puesto en marcha el Plan de Fomento y Gestión de la Biodiversidad de Madrid, en cuyo desarrollo se enmarca este trabajo. Debemos agradecer también al Grupo OHLA, en particular a su Departamento de I+D e Innovación, donde el desarrollo de una línea de investigación sobre restauración ecológica de carreteras en el entorno madrileño (2004-2016), ha permitido aportar un total de 2.723 registros a la base de datos del proyecto. Los da- tos se recogieron por diferentes investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (ahora en el Departamento de Biodiversi- dad, Ecología y Evolución): Miguel Ángel Casado, Margarita Costa, Ana Buades, Nicolás López, María Dolores Jiménez y Luis Balaguer, bajo la coordinación de Ignacio Mola por parte de la empresa. A lo largo de este tiempo ha habido otras personas que con su tiempo y conocimiento han ayudado a mejorar la calidad del trabajo. En concreto, queremos agradecer a Ines Álvarez (Jardín Botánico de Madrid) la determinación de especímenes de la fami- lia de las Compuestas, a Enrique Rodríguez García (y a Fco. Javier Jiménez Jiménez) sus extensos conocimientos compartidos sobre la gestión y la flora de la Casa de Campo, y a Jaime Braschi también su apoyo inicial en esta misma zona, tan importante para las plantas madrileñas. Por sus consultas y acceso a bibliografía sobre las zonas verdes de Madrid a Pilar Moreno Regidor, (plan de zonas verdes y biodiversidad del Ayto. de Madrid). Por su ayuda en la recolección y preparación de semillas: An- tonio Lancharro Navarro, (Vivero Municipal de Casa de Campo). Muchas gracias a Celia Fernández Alfonso por su meticulosa preparación de las últimas recolecciones para la Base de datos del proyecto y el herbario MACB. A Pablo Vargas (RJB-CSIC) por sus comentarios en algunos capítulos, y a Fátima Sales (Universidad de Coimbra) por su ayuda taxonómica con Melilotus italicus. El seminario “Puesta en común de los resultados de los inven- tarios de fauna y flora realizados en el marco del PLAN DIRECTOR DE FOMENTO Y GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD” celebrado en diciem- bre de 2021, organizado por Luis Hiernaux (INFFE) y acogido por el Aula de Naturaleza del parque de la Dehesa de la Villa, permitió un intercambio enriquecedor de ideas entre numerosas personas relacionadas con las plantas y los parques públicos, al propio per- sonal de la Dehesa de la Villa, y muchas gracias a Elia Mardones Fuente (Departamento de Educación Ambiental Dirección General de Sostenibilidad y Control Ambiental) y a Alberto Slocker Barrio, Centro de Información y Educación Ambiental Dehesa de la Villa. Rosa Montalvo Maté (Departamento de Jardinería Municipal, Área de Medio Ambiente de Ayto. de Madrid) fue la impulsora y responsable del “Curso Biodiversidad urbana en Madrid” celebra- 9 do en octubre de 2021, en donde se tuvo ocasión de presentar algunos resultados preliminares de este libro. El tratamiento de los datos y la representación cartográfica se ha realizado con diversos paquetes de software libre bajo las plataformas R y QGis. Queremos agradecer al Portal GeoMadrid su apoyo en el diseño de la base cartográfica que se ha utilizado para represen- tar las distribuciones de las plantas, y en concreto a María Elena Martín Alonso y Gustavo Serrano Garro su apoyo técnico (Area de Desarrollo Urbano del Ayto. de Madrid). En dicho portal existe una primera versión de la base de datos sobre flora de Madrid. No podemos olvidar agradecer las facilidades y el apoyo del personal del ayuntamiento que se ha visto involucrado en los tra- bajos de campo de los distintos equipos botánicos del proyecto, añadiendo nuevas preocupaciones a sus quehaceres habituales. Así, este personal adscrito a los diferentes parques públicos de Madrid nos ha facilitado el acceso, la localización y en ocasio- nes los buenos datos florísticos, además de información sobre la gestión del día a día. Hacemos particular el agradecimiento general a todo el personal de los distintos parques en: Caridad Melgarejo, Ainara Echarte Alamo y Guadalupe Romero (Parque del Buen Retiro), Jose Antonio Santamaría (Parque de La Gavia), En- rique Rodríguez García (Casa de Campo), Mª Asunción Centenera (Valdebebas), Isabel Gonzalez, parques históricos; Nieves Vicente, Carlos Dueñas y María José Hue, de Parques singulares, y a Gestión Patrimonial, Adif en la persona de José Luis García Mon- tón. Agradecer a María Victoria López Hervás, Jefe de la División de Exposiciones, Acción Cultural y Difusión del Ayuntamiento de Madrid y responsable de conservación del Castillo de Alameda de Osuna, por su amabilidad y colaboración para el acceso y mues- treo del citado recinto histórico. Las fotografías de este libro se deben al esfuerzo, conoci- miento botánico y de Madrid, y visión estética de sus autores. Han sido cedidas de forma totalmente altruista. Su calidad fotográfica resultará evidente para el lector, pero quizás deba llamarse la atención sobre la importancia de reconocer además el esfuerzo de localizar y reconocer lo que se ha fotografiado. Se ha utilizado un banco de imágenes de más de 1.000 fotografías para ilustrar este proyecto, muchas de ellas realizadas exprofe- so, que tras una rigurosa selección (donde se ha puesto todo el interés en reducir los errores) ha dado pie a las imágenes que ilustran esta obra. Por todo ello, muchas gracias a este grupo selecto de personas expertas, cuya relación precisa se detalla en los créditos del libro, que han permitido con su generosidad que este libro pueda publicarse. En lo relativo a la publicación, agradecemos la implicación personal de la editorial Doce Calles con el proyecto. Muchas gracias al equipo de diseño y maquetación (Noelia Galán y Maciel Souza), por su profesionalidad, y a su director Pedro M. Sánchez Moreno, además, por su conocimiento del mundo botánico (inte- rior y exterior), por su paciencia, y por el trato humano recibido. Finalmente, nada de todo lo mencionado, podría haberse realizado sin la implicación personal de Santiago Soria Carreras (Medio Ambiente, Madrid). La idea original, concepción y desarro- llo del proyecto desde su inicio, allá por las primeras reuniones en 2019, ha sido responsabilidad suya. Además, sin su intervención no habría sido posible muestrear durante las medidas de confi- namiento por la pandemia de Covid-19 en la ciudad. Después, su labor en la cobertura de los trabajos de campo, en la concepción de los distintos capítulos del libro y finalmente en la publicación de sus resultados ha sido decisiva. 10 11 de adopción, plantas con un origen que excede los límites no solo de nuestra ciudad, sino de nuestro viejo continente. Y todas se pueden disfrutar paseando por las calles de Madrid. Tengo que felicitar a los autores de este libro por ayudarnos en estos paseos botánicos, y por el esfuerzo de hacer amenos los datos y descubrimientos botánicos que han realizado en el tras- curso de sus investigaciones botánicas urbanas, a lo que ayuda la abundancia y calidad de las ilustraciones y la cuidada edición de la obra. Estas felicitaciones las hago extensibles al personal del ayuntamiento del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movili- dad que han colaborado en la obra, y a todos los trabajadores de los parques urbanos, sin cuyos cuidados y buen hacer las plantas de los madrileños no serían las que son. El lanzamiento de esta obra se produce en el mismo año en que Madrid es la capital nacional de la jardinería urbana al acoger como ciudad anfitriona el 49º congreso de Parques y Jardines Públicos (PARJAP), que celebra el 50ª aniversario de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos. Un evento que tendrá una gran repercusión internacional por la calidad de sus ponentes y congresistas. No me cabe la menor duda de que los datos y las ideas de este libro nos ayudarán a recorrer este siglo XXI sin olvidarnos de esta convivencia botánica. Debemos convivir con nuestro entorno natural de la misma manera que convivimos con nuestro entorno cultural y hacer lo posible por dejar este legado natural a nuestros hijos y a los futuros madrileños para que puedan seguir disfrutan- do de los paseos descubriendo la biodiversidad madrileña. Este libro también nos enseña que el crecimiento de nuestra ciudad ha supuesto la pérdida de algunas plantas madrileñas y que otras están en serio peligro de desaparición en el municipio. Esto nos obliga a ser más respetuosos y encontrar los medios para que la ciudad no excluya a nadie, animales y plantas incluidos. Para que la ciudad siga siendo realmente de todos. José Luis Martínez-Almeida Navasqüés Alcalde de Madrid Prólogos Todos los madrileños nos sentimos reconocidos en nuestro patrimonio cultural y artístico, que identificamos y valoramos sin dificultad. Pero la ciudad de Madrid posee otros valores, otros puntos de interés, algunos quizás más difíciles de reconocer para el ciudadano de a pie. Por eso, me resulta muy grato prologar esta obra sobre Madrid, que no me cabe duda será muy útil para profundizar en el interés por otro valor de la ciudad, me estoy refiriendo a su patrimonio natural, y más en concreto, al valor de las plantas silvestres madrileñas. Este libro es una introducción magnífica al conocimiento de la flora madrileña. Porque sí, Madrid no solo es morada para sus cinco millones de madrileños, gracias a este exhaustivo traba- jo ahora sabemos que con nosotros conviven más de dos mil taxones diferentes de plantas silvestres y más de mil quinientos introducidos con carácter ornamental. Los madrileños estamos orgullosos del valor mundial de nuestras pinacotecas, y de la mis- ma forma lo debemos estar de nuestros jardines botánicos (en Atocha o en la Ciudad Universitaria), nuestro palacio de cristal en Arganzuela, de nuestros magníficos parques históricos (El Retiro, El Campo de El Moro, El Capricho…), y de otros muchos rincones de nuestra ciudad, quizás menos emblemáticos, pero igualmente importantes para dar cobijo a tanta diversidad botánica. Una diversidad de plantas extraordinaria que el contenido de este libro se encarga de mostrar. El lector descubrirá que el interés botánico no es de ahora, ya que Madrid puede presumir de tener un inventario botánico desde el siglo XIX gracias a la labor de botánicos que estudiaron nuestra ciudad hace más de un siglo. Y se sorprenderá al comprobar cómo las plantas han convivido con los madrileños durante todo ese tiempo, siendo testigos de los cambios sucedidos, y recogiendo el ímpetu y dinamismo de nuestra ciudad. Podemos decir que la historia de la ciudad está también en sus plantas. En Madrid se conservan plantas de hábitats agrestes de cuando no había Madrid, ni ma- drileños, como si en todo este tiempo no hubiera sucedido nada. Pero además, tenemos plantas que convivieron con las antiguas huertas y cultivos tradicionales. Finalmente, hay recién llegadas, como los cientos de miles de personas que se hacen madrileños 12 Aunque los naturalistas han tendido a interesarse sobre todo por los ambientes más “naturales”, es decir, con menos presión antrópica, y menos por los muy alterados por dicha presión, sobre todo a partir de la mitad del siglo pasado se hicieron también bas- tantes estudios en ambientes antropógenos, tanto agrarios como urbanos. Estos estudios partían de dos puntos de vista inicial- mente distintos. El primero era el más tradicional: el naturalista se interesaba por un grupo de organismos, p.e pájaros, mariposas o plantas superiores, y elaboraba un catálogo de las especies que se encontraban en una determinada ciudad o un barrio, descri- biendo los hábitats concretos en los que era posible encontrar estas especies. Así, recuerdo por ejemplo que en los años setenta se publicó un listado de los pájaros que podían verse en las Ram- blas de Barcelona, y resultaba sorprendente descubrir que dicho listado comprendía cerca de 70 especies. En esta ciudad, que es de la que tengo más información, hay estudios sobre los ecosis- temas acuáticos, los caracoles de agua dulce, los briófitos, los pá- jaros, los árboles, las ornamentales invasoras, la fauna y flora de los parques y jardines, las palomas, las cotorras, los halcones, los gatos, las gaviotas, la fauna de los fondos litorales, las especies alóctonas, los micromamíferos, etc. Los grupos objeto de interés dependían al principio sobre todo del azar de que hubiera un especialista en un grupo al que se le ocurriese realizar esta tarea, aunque pronto aparecieron demandas específicas relacionadas con la gestión, como los censos de palomas o cotorras. El segundo punto de vista era considerar a las ciudades como ecosistemas y, como suelen hacer los ecólogos en otros ecosis- temas, estudiar balances de entradas y salidas de energía y ma- teriales, es decir, lo que se podría llamar el metabolismo urbano. Esta aproximación parecía necesaria, dado que las ciudades, pese a ocupar una parte muy pequeña de las tierras emergidas, tienen una contribución muy grande a las emisiones contaminantes, ya sea a la atmósfera o a las aguas. La referencia más importante en los orígenes de estos trabajos fue un libro de un equipo australia- no sobre Hong Kong, publicado en 198. Esta ciudad ofrecía, para los balances la gran ventaja de ser a un tiempo una isla y un esta- do, por lo que existía una amplia información de flujos de entra- das y salidas de muchos tipos. En Europa, los belgas Duvigneaud y Denaeyer-de Smet fueron pioneros con su estudio del ecosis- tema de Bruselas, del que además hicieron un mapa ecológico. Nosotros seguimos en Barcelona esta línea de trabajo con un proyecto MAB-UNESCO desde 1980, con el soporte del Ayunta- miento, y publicamos varios trabajos a partir de 1985, entre ellos dos libros y un mapa. Yo publiqué un libro sobre Ecología urbana en 2001 y entre 2010 y 2014 publicamos con Lydia Chaparro y otros varios trabajos sobre servicios ecológicos del verde urbano. En ellos, aplicamos el modelo americano i-Tree para cuantificar en términos biofísicos y monetarios los servicios de purificación del aire y regulación del clima y los “deservicios” derivados de la polución por emisiones biogénicas, y hallamos que la vegetación arbolada urbana tiene efectos de reducción de la contaminación importantes, pero modestos, y que sería preciso coordinar los esfuerzos municipales con políticas territoriales a mayor escala. Estas dos aproximaciones, la naturalista tradicional y la eco- lógica han ido confluyendo cada vez más y se han añadido otros aspectos muy relevantes en la ecología de las ciudades, como es el caso de las especies invasoras. Las ciudades son a menudo puntos de entrada de especies que llegan transportadas involun- tariamente en barcos, aviones u otros medios, y también por la vía del comercio legal o ilegal, la plantación de ornamentales, etc. 13 A la hora de controlar los procesos de invasión, es importante saber cómo se han extendido y multiplicado estas especies que, en algunos casos, plantean problemas serios como vectores de patógenos (caso p.e. de los mosquitos), como plagas de árboles o cultivos, o como perturbadoras de las faunas y floras autóctonas. Una de las tendencias actuales es hacia la renaturalización parcial de las ciudades, lo que motiva el interés por la biodiversidad que contienen y por una planificación que favorezca la existencia de corredores que conecten el centro urbano con las zonas silvestres circundantes. Las ciudades son, además, buenos lugares para el estudio de otros muy diversos fenómenos que tienen que ver con la respuesta en el funcionamiento, el crecimiento, la reproducción y el comportamiento de especies de plantas y animales ante cambios ambientales, su capacidad de adaptación y sus vulnerabilidades. Por todo ello, son muy necesarios los conocimientos que aportan libros como este que presentamos sobre la flora silvestre urbana de Madrid que, aunque por su título parece responder al modelo más tradicional antes mencionado de estudio naturalista de un grupo taxonómico, abarca también cuestiones biogeográ- ficas, de invasiones, de biodiversidad y de ecología acordes con las preocupaciones actuales por los temas ambientales. Por ello, será una herramienta de gran utilidad para proyectos que tiendan a “enverdecer” la ciudad y aumentar su biodiversidad. La mejora del metabolismo urbano requiere desde luego la disminución de las emisiones, ya que la vegetación de calles y jardines actual- mente no absorbe más allá de un 1% del CO2 emitido por motores, climatizadores y otras fuentes. Los vegetales urbanos retienen partículas contaminantes en suspensión, actuan como pantallas sónicas, mejoran microclimas locales (efectos de sombra y fres- cor), etc., y los parques y jardines ofrecen ambientes apropiados al paseo, el juego o el ejercicio. La revegetación de superficies (tejados y terrazas, paredes verticales, patios, calles, etc.,) puede contribuir a combatir las puntas de calor, en aumento por el calen- tamiento climático. Para este cambio adaptativo de los ambientes urbanos a la evolución del clima, necesitamos conocer a fondo las especies más aptas y habilitar las condiciones para su expan- sión. El presente libro, que se ha podido hacer gracias al Inventa- rio de Flora y Conservación del Madrid Urbano (IFCMU), aporta útiles recomendaciones para la gestión de la flora y la vegetación de Madrid y contiene conocimientos que serán esenciales para emprender estas tareas y para el control de aquellas especies introducidas que puedan suponer un riesgo de proliferación en ecosistemas autóctonos. Los autores son expertos destacados en su campo y su aportación bien merece no sólo felicitaciones sino también atención por quienes, en último término, tienen la capacidad y el deber de planificar y ejecutar los cambios adap- tativos que permitan aumentar la resiliencia de Madrid ante el previsible endurecimiento de las condiciones ambientales. Este libro será, pues, una excelente herramienta y un punto de partida, ya que el dinamismo del sistema y el calentamiento global hacen del todo aconsejable que el IFCMU no se considere un proyecto acabado, sino una base de conocimiento sobre la que seguir tra- bajando, para mantener actualizada la información y monitorizar los cambios que, sin duda, se van a ir produciendo. Jaume Terradas Catedrático jubilado de Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona (hoy profesor honorario) y promotor y primer director del CREAF 14 El presente libro, como bien expresa su título, es una flora urbana de Madrid, actual capital de España. Hace unos cuantos siglos Madrid era un poblado junto a la ribera del río Manzanares. En la segunda mitad del siglo XVI, el rey Felipe II estableció en esta pequeña población la capital del entonces extenso reino espa- ñol. A lo largo de estos 450 años, Madrid ha ido creciendo hasta convertirse en una gran urbe. En los últimos tiempos ha engullido antiguos pueblos y localidades, primero Tetuán y Chamartín y a continuación Aravaca, El Pardo, Fuencarral, Hortaleza, Bara- jas, Canillejas, Vicálvaro, Vallecas, Villaverde y Carabanchel. El resultado a día de hoy es una gran ciudad con 3,3 millones de habitantes. Aunque tan grande y poblada, no faltan sin embargo las omnipresentes plantas silvestres por cualquier lugar; son seres vivos maravillosos capaces de adaptarse a cualquier medio y acompañarnos siempre, incluso en el medio urbano. Se han establecido en la obra 23 diferentes hábitats urbanos: parques, jardines, huertas, descampados, graveras, escombreras, taludes de carreteras y bordes de caminos, vías de tren, aceras, alcorques y diferentes formaciones arbóreas, de matorral o herbáceas, bien plantadas o espontáneas. Y las plantas siempre poblando y tapizando de verde los terrenos removidos, las escom- breras, los alcorques, creciendo entre las grietas de enlosados y en cualquier otro lugar. Ello es posible por los innumerables tipos de semillas, que son capaces de germinar en lugares increíbles y así poblar cualquier rincón. Todo ello se plasma muy acertada- mente en esta obra. La ciudad de Madrid se encuentra en el centro de la provincia del mismo nombre, que además es comunidad autónoma, de 8.000 km2 de superficie, la tercera en número de habitantes de Es- paña, después de Andalucía y Cataluña, y la primera en densidad de población. En dicha comunidad viven más de 2.400 especies de plantas, lo que indica su gran riqueza en flora para tan peque- ño territorio. Madrid ciudad está a caballo, litológicamente, entre los depósitos de descomposición de los granitos y gneises de la sierra de Guadarrama al norte, las llamadas arcosas, mezcla de arenas de cuarzo y arcillas; y los terrenos del Mioceno formados por arcillas y limos, yesos y margas al sur y al este. Además se encuentra rodeada de buenas extensiones de bosque, como es el Monte de El Pardo, la finca del Soto de Viñuelas o el pinar de Valdelatas, todos pertenecientes a su término municipal. Pero la flora que comprende esta obra no contempla estos territorios pu- ramente naturales, lo mismo que ciertos territorios en el sur; y sí sin embargo la Casa de Campo, rodeada de construcciones y que sería un parque más. También se han excluido los aeropuertos de Barajas y Cuatro Vientos. El Madrid urbano considerado contem- pla una superficie de 360 km2. El libro consta de doce capítulos y dos anexos. Todos tie- nen título y después un subtítulo. En cada uno de ellos constan los autores correspondientes. En el capítulo de Resultados hay que destacar el índice de naturalidad, que da idea del estado de naturalidad del ambiente urbano en que vive dicha planta. De las fotos que acompañan las cabeceras de cada capítulo hay una que resulta especialmente atractiva; la de la Lista roja. Se puede ver un campo de amapolas en la parte superior y el primer plano lleno de adormideras. Dentro de esta, las especies protegidas se encuentran, sobre todo, en el sur y este de Madrid. Se trata de un nuevo libro sobre plantas, pero muy particu- lar, porque siempre se asocian estas al campo o al jardín. Y en el medio urbano solo vemos los árboles y arbustos de nuestras calles, y la ceguera botánica nos impide ver otras plantas. El libro tiene un capítulo sobre plantas ornamentales, propias de la ciudad, que acompañan en los ajardinamientos a los edificios, las de los parques, el arbolado urbano y las que conforman setos y parterres. En este contexto no hay que olvidar que Madrid es una de las capitales de Europa con mayor superficie verde y de arbolado. 15 En mi opinión, la obra ha sobrepasado todas las expectativas y resulta de gran consistencia en los análisis que se llevan a cabo en sus diferentes capítulos. Es casi un tratado de flora ur- bana aplicado al caso concreto de Madrid. Además, sobre todo, es una flora novedosa en España, ya que con la elaboración del inventario florístico se dispone de la herramienta indispensable para tomar medidas de conservación de especies y zonas de vegetación para gestionar el patrimonio botánico de esta gran urbe. El conocimiento de la flora tiene suma importancia a la hora de hacer un plan de biodiversidad en la ciudad, con una propuesta para el establecimiento de microreservas o con vistas a una renaturalización de ciertas áreas, pero sobre todo son de gran utilidad para la gestión de los distintos territorios que conforman la urbe. Todo ello se trata en el capítulo sobre Plan de biodiversidad y flora urbana. Todos los autores del libro han trabajado de manera diversa, recolectando plantas, identificándolas y redactando fichas y textos. Las fichas describen 300 especies e incluye un texto con diferentes apartados (descripción, distribución y ecología) y sus fotos correspondientes, además del mapa con los puntos que indican las localidades en donde se han encontrado. El libro resulta magníficamente ilustrado por fotografías de los auto- res, acompañadas de mapas, gráficos y tablas. Por otro lado la recolección de plantas en los diferentes lugares de la ciudad dio como resultado la identificación de 400 especies en la primera fase y de 800 en la segunda, con un total de 850 especies. Si a eso se añaden todas las especies que habían sido citadas, y ya recogidas en la base de datos previa, resultan los dos anexos finales. En el primero se listan las 1.500 especies, 1.600 si se incluyen las subespecies, de plantas autóctonas, alóctonas, decimonónicas y extintas; en el segundo todas las ornamenta- les. Hay que aclarar que las plantas denominadas decimonóni- cas son la que indicó Vicente Cutanda en su Flora compendiada de Madrid y su provincia publicada en 1861, en localidades que entonces estaban fuera de la población y que hoy se encuentran en el casco urbano. Muchas de ellas no han vuelto a aparecer y se consideran extintas. Para mi ha sido un placer haber participado desde sus inicios en este proyecto y haber visto como se ha llevado a cabo tan eficientemente. Además su ejecución se ha realizado con un gran entusiasmo. No es cosa de citar a tantos autores que ya están nombrados en donde corresponde, pero sí haré una excepción en lo referente al Epílogo, en donde la declaración botánica ha sido redactada por mi compañero en el Jardín Botánico de Madrid durante muchos años y buen amigo Emilio Blanco. En ella se alude a esa vegetación compuesta por plantas habitualmente despreciadas por la mayoría, porque es “solo verde”; o a que esos descampados y herbazales, retazos de naturaleza en la ciudad, deben ser debidamente valorados y conservados. Lo ordinario es educativo y las islas de biodiversidad urbana, que no cuesta mantener, tienen un gran valor educativo y pedagógico. Hay que concienciar a la mayoría que convivir con plantas proporciona muchas ventajas y apenas inconvenientes; que son un gran valor añadido desde todos los puntos de vista. Estamos de enhorabuena con la publicación de este libro y hay que felicitar a todos sus autores, promotores y editor, también buen amigo. Como botánico y como madrileño, después de haber trabajado 44 años en el Real Jardín Botánico de Madrid, y jubilado hace dos, ver realizado este magnífico trabajo produce una gran satisfacción. Pero como todos los libros tan complejos y con tan- to dato, es seguro que tiene algún error. Y “¿qué importa errar lo menos quien ha acertado lo más?” Son las palabras del labrador Pedro Crespo al final de la obra El alcalde de Zalamea, de nuestro gran autor clásico Pedro Calderón de la Barca, que nació, vivió y murió en el Madrid del siglo XVII. Ramón Morales Valverde Científico titular jubilado del CSIC Real Jardín Botánico de Madrid 17  Felipe Domínguez Lozano / Ignacio Mola Caballero de Rodas / Santiago Pajarón Sotomayor Introducción 18 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La ciudad y la naturaleza urbana. Madrid y la importancia de su flora La biodiversidad urbana A nadie escapa la particularidad de la naturaleza urbana, el ambiente de las ciudades es claramente diferente a cualquier otro, las densidades de seres humanos son muy elevadas pro- vocando consecuencias para las especies que lo habitan. Pero ¿es la biodiversidad urbana diferente de la biodiversidad rural, o de la biodiversidad de cualquier otro sitio? Un buen indicador del carácter urbano es la densidad de población, al fin y al cabo, una ciudad es un lugar donde vive mucha gente. La densidad de población en el municipio de Madrid, con una superficie de 604,45 km2 y una población empadronada en 2021 de 3.305.408, sería de 5.468 hab/km2. Y en la práctica es mayor, dado que en el Monte de El Pardo (153 km2) y la finca de Soto de Viñuelas (30 km2), incluidas dentro del término municipal madrileño, la población es mínima. Por ejemplo, si tomamos en consideración que los territorios con densidades por encima de los 250 hab/km2 son los que más comprometen la conservación de la flora amenazada en el estado de California (EE. UU.) (Schwartz, Thorne et al. 2006), estaría claro que Madrid, y en general, el ambiente urbano tiene problemas en mantener su biodiversidad. No obstante, cualquier cifra ha de tomarse con cautela, y parece que lo mejor es estudiar gradientes y no valores concretos para relacionar densidad de población y biodiversidad en ambientes urbanos (McDonnell y Hahs 2008). Ya desde tiempo atrás, se puso de manifiesto la existencia de gradientes, o más bien un patrón, entre la riqueza de especies y la densidad humana, donde se proponía una curva descen- dente, que mostraba una disminución considerable de la riqueza de seres vivos a medida que la densidad humana del territorio se hacía mayor (McKinney 2002). Una modificación de esta correspondencia considera distintos componentes de la diversidad, tales como la rareza, la amplia distribución y el carácter alóctono de las especies implicadas. Estas tres porciones de las biotas se supone que responden de forma diferente al cambio de la densidad de habitantes (Fig. 1). Las especies raras (línea verde de la figura) tienen una relación negativa con la abundancia de seres humanos. Leyendo la gráfica de derecha a izquierda, la situación más natural refleja el patrón de rareza habitual, donde las especies raras son dominantes. A medida que la densidad de habitantes aumenta, la rareza disminuye, y desaparece casi en su totalidad en situaciones de máxima densidad humana, una situación que estaría re- presentada en los núcleos o centros antiguos de las ciudades europeas, por ejemplo. Con menor densidad de población, en los medios periurbanos, parte del porcentaje de especies raras Autores: Felipe Domínguez Lozano, Ignacio Mola Caballero de Rodas y Santiago Pajarón Sotomayor Introducción 19 La ciudad y la naturaleza urbana. Madrid y la importancia de su f lora lo forman especies relictas, enrarecidas tras perder superficie o poblaciones por la urbanización de los nuevos territorios. El número de especies comunes, o de amplia distribución (línea marrón del gráfico), sería poco representativo en los am- bientes naturales, para aumentar ligeramente en los territorios poco transformados y permanecer invariable en condiciones de densidad media (en los ambientes periurbanos). No está muy claro su comportamiento en los ambientes más trasformados de una ciudad, pero sería esperable que casi todas las especies en este segmento se viesen afectadas negativamente con una alta densidad de seres humanos. La pérdida de rareza coincide con un aumento de las especies alóctonas (línea azul de la figura) que alcanzarán un máximo en las zonas periurbanas. Las más altas densidades humanas solo ofrecen cabida a las especies explotadoras, portadoras de rasgos evolutivos que permiten su permanencia en este ambiente urbano (Palomino y Carrascal 2005). Estos organismos domesticados tienen su origen en ese componente alóctono (nativas de otros continentes o biomas) pero también pueden provenir del grupo de las especies autóctonas comunes o muy frecuentes. La intensidad en la gestión conservacionista está, como es lógico, correlacionada de modo positivo con el aumento de población. En una situación ideal, las zonas libres de personas, que podrían estar representadas por los parques nacionales, serían objeto de una intensidad de gestión muy baja (o eso debería ser), los ambientes periurbanos concentrarían la máxima intensidad, mientras que, llegados a un punto, la poca natu- ralidad de las biotas urbanas y la pobreza de especies, dejarían poco espacio a la gestión conservacionista entendida como el mantenimiento de unas condiciones de naturalidad óptimas. La flora en los espacios urbanos ¿Responde la flora urbana a este patrón general de biodi- versidad expuesto en la figura? Es necesario preguntarnos, hasta qué punto la flora urbana inventariada en una ciudad reproduce ese patrón teórico. De momento, es cierto que esos tres componentes, plantas alóctonas, comunes y raras, pueden observarse en la ciudad. Pero el origen de estos grupos es diverso (Müller, Ignatieva et al. 2013). Para empezar, podemos fijarnos en los árboles ornamentales y plantas de jardín, la flora ornamental o ajardinada, proba- blemente no tiene viabilidad futura en términos biológicos, son todas especies cultivadas derivadas de una actividad ligada al medio urbano: el ajardinamiento. Su mantenimiento en el tiempo depende de las plantaciones y de la existencia de dichos jardines o espacios verdes, aunque en algunos casos plantas ornamentales han dado el salto a otras condiciones, primero por la producción de propágulos (semillas o acodos) de forma autónoma y después por la colonización a otros entornos, fuera de la gestión ornamental. Además de esta atracción de biodiversidad artificial preme- ditada, debemos tener en cuenta que hay plantas que colonizan la ciudad por otras razones. La globalización, un proceso que afecta a todos los componentes de la sociedad, ha producido un aumento del transporte de mercancías y personas, que de forma indirecta constituyen una vía de entrada de especies a las ciudades. Su carácter exótico viene dado por el origen geográfico, y no es dudoso cuando el área de distribución original de estas plantas queda lejos, en otro continente o en otro bioma. A la facilidad para llegar a la ciudad se une la elevada alteración de los hábitats urbanos, donde con frecuencia se producen espacios nuevos y libres para la colonización de estos organismos. Los movimientos de tierras para las construcciones de la ciudad, los encauzamientos de los ríos en la urbe, o la aparición de las mencionadas zonas verdes y otros espacios urbanos suponen nuevas oportunidades de colonización, permitiendo que estas plantas, aún habiendo evolucionado Fig. 1. Relación entre densidad humana y riqueza de especies. En el eje X se colocan los distintos tipos de urbanización, desde las de mayor densidad de seres humanos (la ciudad) hasta la que menos habitantes soportan (ambiente natural). Línea verde: nº de especies raras, línea marrón: nº de especies comunes, línea azul: especies alóctonas. La banda inferior indica las posibilidades de gestión de la biodiversidad en cada caso. Modificada de McKinney, 2002, y reproducida en Domínguez Lozano, 2019. 20 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión en otros lugares, pueden completar su ciclo vital en el entorno urbano. Este grupo de plantas se engloba dentro del término de flora exótica naturalizada. Con un grado mayor de naturalidad podemos hablar de otras plantas que han colonizado los espacios urbanos; aquellas que son autóctonas del territorio original donde ha terminado por asentarse la ciudad. Ahora las encontramos conformando hábitats artificiales, por ejemplo en muros de construcción, en los bordes de las carreteras, o en otros numerosos entornos creados por las actividades humanas. Por eso son especies comunes, con una elevada presencia, en el número de individuos y en el total de la biomasa natural de la ciudad. Su presencia es anterior a la fundación de la ciudad, y pa- ralelamente a la evolución de la misma esta flora autóctona ha ido desapareciendo o adaptándose a los nuevos entornos que se creaban. En todo caso, su hábitat original se perdió con el creci- miento urbano y en la actualidad ocupan hábitats secundarios distintos a los originales o incluso totalmente nuevos, creados tras las actividades humanas. Según el origen de la ciudad esta migración ha podido ser directamente desde el medio natural al urbano, como así puede suceder en no pocas ciudades en América y Oceanía, o producirse situaciones intermedias; muchas plantas han experimentado primero el filtro rural, formando parte de la flora acompañante de los cultivos o la ganadería, para pasar luego el urbano. Estas plantas frecuentes o muy fáciles de encontrar, relacionadas con las perturbaciones antrópicas, están asociadas al término de flora arvense y ruderal. Finalmente, todavía podríamos hablar de otro conjunto de especies, que viven dentro de las ciudades pero que no son propiamente urbanas; aquellas que persisten en los últimos reductos de naturalidad, que por diversas razones, se mantienen más o menos libres de perturbaciones dentro de la ciudad, por ejemplo en márgenes de ríos sin canalizar, pendientes escarpadas, lugares estratégicos (antenas de comunicación y depósitos de agua sobre todo) o culturales (cementerios, santuarios,…). Son especies relíctas, señalando un reducto de los hábitats primigenios originales (hábitats remanentes). En una visión amplia todos los grupos, flora ajardinada, especies exóticas naturalizadas, autóctonas sobre hábitats urbanos y especies relictas integrarían la flora urbana de las ciudades, y a grandes rasgos, conformarían el patrón urbano de la Fig. 1. Pero existe un aspecto no considerado en el esquema inicial, el tiempo. Ya hemos señalado la evolución que ha podido dar origen al grupo de la flora ruderal mencionado. La proporción entre los distintos componentes de la flora no es estática, más si consideramos que en la ciudad tiene una naturaleza muy activa, el dinamismo de las perturbaciones es elevado, y la alta frecuencia de alteraciones y diferentes efectos en las comunidades naturales es una característica urbana (hiperdinamismo). Por lo tanto, la constitución de estos grupos de plantas es un proceso dinámico, en el que la ciudad va ganando territorio al campo o a la naturaleza, lo que implica extinciones y colonizaciones locales, que se suceden con un ritmo propio, y cuyo estudio es muy interesante (Fig. 2). ¿Qué cualidades poseen las plantas urbanas? Las características de los medios urbanos pueden resumirse en: • Desaparición súbita de hábitats naturales y poblaciones de especies autóctonas. • Aparición de nuevos hábitats o lugares de colonización. • Filtrado de especies por sus características biológicas para colonizar estos medios. • Incremento de la flora alóctona y presencia de la jardinería urbana. • Hiperdinamismo de las etapas de sustitución de las comunidades. • Asincronismo entre las perturbaciones urbanas y los ciclos de vida de las plantas. Mayor aleatoriedad de las colonizaciones y reclutamientos. Imprevisión florística. • Homogeneización de los componentes de la biodi- versidad. • Relajación del patrón biogeográfico. Los hábitats urbanos artificiales son de muy reciente for- mación, disponibles como hábitats secundarios o derivados para la flora autóctona y como lugares de fácil colonización libre de competencia para las especies alóctonas. La lista de hábitats urbanos artificiales es amplia, incluye zonas ajardinadas, sustratos compactos (aceras, tejados, etc.), vías de comunicación y zonas no residenciales (descampados, escombreras, grave- ras…). Todos estos hábitats se renuevan constantemente por el dinamismo propio de las grandes ciudades, de tal manera que en cierto sentido remedan los procesos naturales de colonización y extinción producidos en una escala de tiempo más larga. 21 La ciudad y la naturaleza urbana. Madrid y la importancia de su f lora Los hábitats disponibles más comunes filtran unas deter- minadas estrategias de vida para las plantas en las ciudades, seleccionando una serie de comportamientos biológicos en el grueso de la flora disponible. Usualmente el mundo de la ecología se refiere a los traits cuando estudia caracteres o propiedades de las especies que permiten la supervivencia en los distintos hábitats, así por ejemplo hablamos de traits o caracteres anatómicos, reproductivos o funcionales. Las plantas urbanas pueden tener unas características propias (Knapp 2010), y la flora relicta mencionada sirve como línea base a partir de la cual evaluar las distintas propiedades o traits. Las plantas de jardinería son activamente seleccionadas por diversos traits, resistencia a la contaminación, a la sequía, rápido crecimiento y propagación en vivero, tendencias en el diseño urbano, etc. Este elenco de plantas sigue creciendo sin cesar en paralelo a la evolución del paisajismo y el diseño urbano. La flora autóc- tona urbana participa de estas características y muchas plantas urbanas tienen altas productividades y diversos y efectivos sistemas de propagación (semillas, estolones, esquejes,…), que les hacen producir una enorme cantidad de semillas por año. Además, hay un predominio de la flora anemófila y con estructuras que facilitan la dispersión. Promocionando estas características se encuentra otra cua- lidad que encontramos en las ciudades, el hiperdinamismo de sus comunidades (Laurance 2002), es decir una sustitución acelerada de especies promovida por las oportunidades de colo- nización que generan las frecuentes perturbaciones antrópicas de las ciudades, no sólo las asociadas a la construcción, sino también derivadas de la creación de nuevos espacios verdes y la alternancia de tratamientos de jardinería. Una extensión del hiperdinamismo tiene que ver con la asincronía de perturbaciones y ciclos de vida en terófitos y herbáceas en general. En muchas ocasiones, las siegas, los riegos en los espacios verdes o los tratamientos con herbicidas, y por descontado los desmontes, subsolados, o la aparición de solares nuevos en la ciudad, no se acoplan con la fenología de estas plantas de ciclo corto. Esta imprecisión temporal de las perturba- ciones provoca también aleatoriedad de las nuevas germinaciones y reclutamientos. Los bancos de semillas responden menos al patrón fenológico y más a las perturbaciones antrópicas. Todo Fig. 2 Evolución temporal de la flora en Madrid. Como si de una barra de pan se tratara, cada momento sería una rebanada. Por ejemplo, en 2021, habitaban la ciudad entorno a 1.300 especies (círculos de distintos colores dentro de la barra central). En 1912 fue un año negro para la flora más singular (especies raras) porque desaparecieron 114 plantas. En realidad muchas habían desapare- cido con anterioridad, pero oficializar la extinción requiere antes fijar un cierto tiempo sin registrar la especie en el territorio (50 años) para darla después como extinta. 22 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión puede contribuir a la creación de unas comunidades laxas con una composición de especies más impredecible. Imprevisión florística que explica, al menos en parte, la relativa frecuencia de descubrimientos de nuevas poblaciones y especies en los entornos urbanos, sobre todo pensando en las comunidades de herbazales, arvenses o pioneras. La generación de estas comunidades está relacionada con la homogeneización (McKinney 2002; Olden, Poff et al. 2004). En un principio este concepto hacía referencia a la progresiva sustitución de las comunidades naturales por especies alóctonas, un proceso que contribuye a disminuir la diferencia entre las biotas de distintas regiones (Olden, Poff et al. 2004). De modo, que no solo asistimos a una convergencia de las plantas que vemos en las ciudades, sino también de las comunidades y las respuestas que provocan las perturbaciones. Todas estas cualidades, la mezcla de alóctonas y autócto- nas, el dinamismo acelerado en las comunidades, y también en los procesos de colonización y extinción conducen a una relajación del patrón biogeográfico natural. Por un lado, los fenómenos urbanísticos producen la desconexión de las vías de migración naturales, pero por otro favorecen la colonización y aclimatación de especies que vinculan patrones biogeográficos aislados en el pasado. Los patrones de riqueza y rareza natural, los gradientes ambientales y los límites biogeográficos entre biotas se desdibujan por el efecto urbano. En resumen, factores relacionados con la biogeografía y ecología de las especies, disponibilidad de hábitat y selección de propiedades “urbanas”, son los que conformarán la flora urbana de cualquier ciudad. La conservación de la biodiversidad en la ciudad de Madrid No hay nada más útil para conservar que listar sus beneficios, ¿por qué debemos conservar las plantas madrileñas? Quizás porque son bonitas, convivir con ellas nos produce una satis- facción personal y un sentimiento de bienestar comparable al de otros “objetos” o servicios presentes en el entorno de la vida diaria de los que no podemos prescindir, como la fuente de nuestra plaza o la banda de música local. Las plantas representan un valor intangible, que no se puede cuantificar económicamente, pero que para muchas personas ayuda a construir su emotividad personal, a sentir que viven en un lugar humanizado y sentido como propio, a identificarse con un territorio con unas raíces y pasado concreto. Al margen de estos motivos sentimentales, hay razones prácticas también, y se puede realizar un breve ejercicio de reflexión sobre los servicios que nos presta la biodiversidad vegetal urbana en sentido amplio, incluyendo la que cuidamos en nuestros parques, jardines y arbolado urbano: • Contribuye a abatir partículas en suspensión, lo que redunda en una mejora en la calidad del aire, ya que la vegetación actúa como filtro atmosférico. • Atenúan la transmisión de sonidos al actuar como pantallas acústicas, mejorando la calidad ambiental de los espacios donde prosperan. • Regulan el microclima de las ciudades, sombreando las calles e incrementando la humedad ambiental gracias a su transpiración. • Ofrecen lugares de esparcimiento, para relajarse, practicar deporte, pasear, etc. • En gran medida la vegetación da soporte a mucha otra biodiversidad que acompaña a los habitantes de las ciudades: insectos y otros artrópodos, reptiles, aves, mamíferos, etc. • Absorben y fijan CO 2 . • Incrementan la permeabilidad del suelo atenuando la escorrentía superficial, se puede incluir aquí el servicio de depuración al filtrar el agua. • Las zonas/vías verdes generan líneas de comunicación en las que prima el transporte no motorizado, contri- buyendo a la actividad física y salud de su población. Valores intangibles y servicios medibles sirven de base para defender la presencia de nuestras plantas urbanas, y permiten identificar también a las ciudades como objetivos conservacio- nistas. La conservación de la biodiversidad se aborda por niveles, desde el estatal al municipal (Domínguez Lozano 2019: 407). En su origen el nivel nacional fue el gran impulsor de la pro- tección de la naturaleza, preocupado por los parques nacionales como garantes de la representatividad nacional. La sofisticación de las técnicas y la complejidad de las intervenciones para la mejora de las poblaciones de especies amenazadas hicieron escalar en importancia a los equipos locales, dependientes en nuestro país del nivel autonómico. Pero, a medida que 23 La ciudad y la naturaleza urbana. Madrid y la importancia de su f lora los objetivos regionales se han ido alcanzando, el foco se ha puesto en las ciudades (Szlávecz, Warren et al. 2011). Tanto es así, que la actual ley de conservación estatal, la ley 33/2015, reconoce las competencias de los ayuntamientos en materia de conservación de la biodiversidad. Sin embargo, salvo contadas excepciones, la conservación de la biodiversidad urbana no ha entrado hasta recientemen- te en la planificación de una gran ciudad, y Madrid no ha sido una excepción. Los problemas derivados de esta falta de tradición conservacionista quedan reflejados en la ausencia de una infraestructura de conservación, provocando que los problemas o medidas conservacionistas se aborden siempre desde una perspectiva poco formal. Las reintroducciones, las acciones de protección de la biodiversidad, la conservación de espacios urbanos de alto valor conservacionista se diluyen en la gestión técnica de las áreas verdes, del arbolado o de la gestión municipal en general. Quizás cobre especial importancia la aprobación en el año 2019 del Plan Estratégico de Zonas Verdes, Arbolado y Biodiversidad de la ciudad de Madrid, que ha dado pie al Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad de la ciudad con cuatro fases diferentes: 1. Diagnóstico de las zonas verdes, el arbolado y la bio- diversidad. 2. Bases y directrices del plan estratégico. 3. Planes de mejora por distritos. 4. Divulgación. Este plan tiene un horizonte temporal hasta 2030, y en estos momentos está centrado en el primer punto, el inventario de la biodiversidad madrileña (véase capítulo dedicado al final del libro). Antes de la elaboración del plan, las medidas de conservación han estado centradas en la avifauna urbana, ese elemento tan carismático, y en menor medida en otros grupos de animales, anfibios e insectos. Las zonas verdes de Madrid ocupan el 16 % del territorio en estudio, y además Madrid cuenta con casi dos millones de árboles plantados, y este es el teatro de operaciones de muchas de estas actividades. En ese sentido algunos parques públicos cuentan con aulas de la Naturaleza (por ejemplo el parque de la Dehesa de la Villa) y en otros existe infraestructura suficiente para desarrollar acciones de conservación para la flora (por ejemplo en los viveros municipales del parque de El Retiro y de la Casa de Campo). La conservación botánica urbana madrileña está en sus inicios y se dedica todo un capítulo a esbozar algunas de las medidas que se consideran más urgentes y efectivas (capítulo décimo). Una pieza clave en este desarrollo es la elaboración de la primera lista roja de flora municipal. No hay un entorno como el urbano para mostrar la difi- cultad de gestionar la biodiversidad usando las máximas de conservación de la naturaleza, es decir desarrollar medidas de protección de las especies que tiendan a una mayor naturalidad, todo intentando una conservación preventiva (Domínguez Lozano 2019: 457) y basada en soluciones de la naturaleza (Xie y Bulkeley 2020). En Madrid, la naturalidad se expresa en sus hábitats remanentes, en los espacios poco transforma- dos que de forma admirable y sorprendente sobreviven a los pulsos urbanísticos de la ciudad (como El Pardo y la Casa de Campo). Encinares aclarados, fresnedas, matorrales edafófilos, perviven todavía en el entorno urbano. Pero también hay otras naturalidades menos evidentes relacionadas con los patrones biogeográficos. Madrid está edificada en la frontera entre dos provincias biogeográficas definidas (Rivas-Martínez, Penas et al. 2002), pero el desarrollo urbano de Madrid se asienta casi por completo en esta línea de separación de las floras en la ciudad. La disciplina de la Biología de la Conservación presenta una batería de herramientas que han venido aplicándose desde los orígenes de la conservación de la naturaleza (diseño de espacios protegidos, reintroducción de poblaciones amenazadas, gestión de la biodiversidad natural en hábitats artificiales) que pueden ser utilizadas para mantener la biodiversidad urbana –para una introducción al caso de Madrid puede consultarse Domínguez Lozano, Sánchez de Dios et al., 2022–. Pero como es lógico, la Biología de la Conservación no es la única ciencia involucrada en la gestión ambiental de la ciudad, muy estrechamente relacionada se encuentra la Restauración Ecológica. Ambas disciplinas van de la mano para evitar la pérdida de biodiversidad (Dobson, Bradshaw et al. 1997). De manera general, por un lado, la Biología de la Conservación debe contribuir a conservar el remanente y por otro lado, la Ecología de la Restauración debe contribuir a revertir los daños ocasionados en determinados espacios y devolverlos como hábitats sanos y saludables para la biodiversidad. Todo esto suena muy bien cuando se habla de paisajes más o menos naturales, pero ¿qué cabe restaurar en entornos urbanos? Las 24 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión ciudades son por definición artificiales y seguirán así mientras sean útiles a la población que las habita. La Sociedad para la Restauración Ecológica, dentro de sus principios y estándares para la restauración de ecosistemas, establece un interesante concepto: “el continuo de la restauración”, que hace referencia a que la metodología de la restauración ecológica es válida para trabajar tanto en la restauración de hábitats seminaturales como para hacerlo en entornos urbanos, lo que cambia son los objetivos (Gann, McDonald et al. 2019). En este continuo, un primer paso persigue mitigar los impac- tos ambientales derivados de la actividad en entornos urbanos (en Madrid y para la flora silvestre los tratamientos de jardinería y la fragmentación de las poblaciones), seguidamente se aborda la mejora de los lugares seminaturalizados (parques públicos y otras zonas urbanas), para a continuación incrementar la funcionalidad ecológica de los espacios donde viven las plantas (por ejemplo, la red de drenaje natural o el establecimiento de una dinámica demográfica de las comunidades no dependiente de siegas en Madrid podrían ser ejemplos de esa remediación), mediante la restitución de procesos ecológicos (Fig. 3). Gracias a la ayuda de herramientas conservacionistas y de restauración ecológica, aunque la ciudad no puede dejar de ser ciudad para convertirse en un ecosistema natural, sí puede dejar de ser habitable solo por los seres humanos para comenzar a tener en cuenta al resto de seres vivos. Promover la convivencia entre biodiversidad y personas en el entorno urbano requiere conocer el potencial biológico de la ciudad, es decir, saber qué especies silvestres comparten el espacio urbano con nosotros. Para lo que aquí nos interesa, se trata de inventariar las plantas madrileñas. El proyecto de Catálogo de la Flora Vascular del Madrid Urbano y sus objetivos La gestión botánica madrileña pasa irremediablemente por el conocimiento exhaustivo de la flora de la ciudad, lo que se reconoce como el inventario o catálogo florístico del Madrid Urbano, objeto del presente libro. El origen del trabajo se sitúa precisamente tras la aprobación del mencionado Plan de Biodiversidad Urbana de la ciudad (plan director de fomento y gestión de la biodiversidad en la infraestructura verde de Madrid). A partir de ahí, el Ayunta- miento de Madrid, desde su Subdirección General de Parques y Viveros (Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes), encarga un proyecto piloto al área de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid. Un equipo liderado por Felipe Domínguez Lozano Fig. 3 Adaptación del continuo de restauración propuesto por la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SER) al entorno madrileño. Como es lógico, algunos pasos imprescindibles para una restauración ecológica completa del territorio (tales como la rehabilitación) solo se podrían aplicar en los espacios que ahora contienen hábitats remanentes, pero no en toda la ciudad. Modifica- do de Grann, McDonald, et al., 2019. 25 La ciudad y la naturaleza urbana. Madrid y la importancia de su f lora y Santiago Pajarón Sotomayor e integrado por miembros de la citada unidad, desarrolla el proyecto con dos campañas de duración (2019 y 2020) (Fig. 4). Los objetivos de este proyecto inicial consistieron en recopilar la información botánica dispo- nible sobre la ciudad de Madrid, delimitar el territorio urbano de la ciudad, elaborar una lista preliminar de flora urbana, testar una metodología de campo que permitiese evaluar la biodiversidad vegetal actual y sentar las bases para un futuro sistema de microrreservas botánicas madrileñas (Domínguez Lozano, Pajarón Sotomayor et al. 2020). Este primer trabajo permitió además dimensionar un inven- tario de flora vascular madrileño más completo. Esta siguiente fase se realizó bajo el paraguas del proyecto de biodiversidad urbana encargado por la misma Subdirección General de Parques y Viveros del ayuntamiento a la UTE CESYT-INFFE. Dicho proyecto, bajo el plan director de fomento y gestión de la biodiversidad en la infraestructura verde de Madrid, instaura un programa de inventario de la biodiversidad más amplio, incluyendo aves e insectos, con el objetivo principal de completar algunas deficiencias de conocimiento en determinados grupos, y poder disponer de una instantánea lo más fiel a la realidad posible de la biodiversidad presente en Madrid. De este modo, en el año 2021 se pone en marcha el inven- tario de flora urbana que ha englobado a un nutrido grupo de botánicos con experiencia en las plantas de la ciudad. La estructura del proyecto se detalla en la Fig. 5. Han participado profesionales de 4 universidades madrileñas junto con personal del Jardín Botánico de Madrid, además de botánicos madrileños de extraordinaria solvencia. La forma de trabajar se ha distinguido de la elaboración de un catálogo clásico por diversas razones. En primer lugar, existían ya obras de referencia, totales o parciales, del territorio de exploración, y debido a esto, uno de los objetivos del proyecto ha sido precisamente investigar los cambios que se han producido en la flora de la ciudad con el paso de los años, basándonos en el conocimiento acumulado en estas obras de referencia. Una cualidad particular del trabajo en el medio urbano es la accesibilidad y facilidad del muestreo (que contrarresta en cierto sentido la imprevisión botánica urbana arriba mencionada). La proximidad y acceso son más sencillos que en cualquier otro medio, si exceptuamos algunos puntos que por seguridad civil son incluso menos accesibles que algunos picos de montaña. Otra característica del trabajo urbano es el “síndrome del turno de guardia”, o “abierto 24 horas”, la ciudad concentra el conoci- miento de un nutrido grupo de botánicos, que viven en ella, y que no pueden dejar de serlo cuando están desarrollando otras labores más domésticas. Registrar una nueva cita, una población interesante se realiza en cualquier momento y lugar, fuera del muestreo planificado para los inventarios establecidos. Siguiendo con el aspecto metodológico, ha sido clave un reparto territorial representativo de la ciudad y acorde con las capacidades del equipo formado. No es fácil asegurar la prospección exhaustiva de un área extensa, pero la localiza- ción precisa de las áreas verdes urbanas y de los terrenos sin urbanizar ha permitido mejorar el éxito de las prospecciones y aumentar la efectividad. Otro punto metodológico novedoso que ha contribuido a nuestro juicio al éxito del proyecto ha sido la conformación de un equipo diverso de personas, que ha buscado un trabajo cooperativo, la visión académica se ha complementado con la visión de la botánica ciudadana, aunando conocimiento in situ con diseño científico de los trabajos. Finalmente, el proyecto piloto inicial durante las campañas de 2019 y 2020 aseguró una correcta dimensión Fig. 4. Portada del informe técnico elaborado por botánicos de la Universidad Complutense que supuso el germen del Catálogo e Inventario de Flora Vascular del Madrid Urbano. 26 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión del trabajo, produciendo una primera cuantificación de la biodiversidad vegetal urbana y haciendo abordable el trabajo de campo y la coordinación de los distintos equipos. La metodología adoptada por todos los equipos de forma común (véase el capítulo sobre Metodología) ha facilitado un análisis riguroso de los resultados, descubriendo tendencias y evaluando el estado de conservación de las plantas y el efecto de las distintas perturbaciones urbanas. Todos estos factores, han permitido reunir una información que juzgamos de alta calidad en un tiempo extraordinariamente corto. Tradicionalmente se han considerado las actividades de inventario como una actividad poco productiva y costosa, muchas veces involucrando esfuerzos individuales y depen- dientes de varias campañas de prospección dilatadas a lo largo de los años. Estos inconvenientes actuaban en contra de la necesidad cada vez más perentoria de registrar los cambios de la biodiversidad actual frente a perturbaciones de todo tipo. Sin olvidar la necesidad de la exhaustividad, creemos que el trabajo realizado demuestra que una actividad cooperativa, coordinando espacios y metodologías permite lograr estos objetivos sobre la biodiversidad de forma muy efectiva. Objetivos del catálogo que se presenta El objetivo general del Inventario de Flora y Conservación del Madrid Urbano (IFCMU) es actualizar el conocimiento de la flora urbana de Madrid, registrando su riqueza de especies presentes, y dotar al ayuntamiento de una herramienta que permita integrar el mantenimiento de la biodiversidad urbana dentro del planeamiento general de la ciudad. La aportación más importante ha sido la elaboración del primer catálogo actual de la flora urbana madrileña, basado en la prospección rigurosa del trabajo botánico anterior y en el inventario de campo efectuado durante tres campañas de prospección. Resultados secundarios incluyen la elaboración de la primera lista roja de la ciudad de Madrid, el análisis de los hábitats urbanos, la elaboración de índices de rareza y naturalidad, la caracterización ecológica de la flora, el análisis de su evolución Fig. 5. Organigrama del proyecto en su segunda y más importante fase de inventario durante los años 2021-22. Nótese que 12 personas han estado desarrollando la última fase del inventario de la flora urbana de Madrid. 27 La ciudad y la naturaleza urbana. Madrid y la importancia de su f lora en el tiempo y la elaboración de una propuesta de conservación y gestión del patrimonio botánico de la ciudad. El libro consta de doce capítulos, que abordan en detalle todos los procesos involucrados en el inventario. Así pues, hay un capí- tulo metodológico dónde se delimita el territorio en estudio, los aspectos relacionados con el diseño y gestión de los datos botánicos y finalmente la metodología de prospección para el inventario de campo. Le sigue un capítulo donde se presenta el catálogo de la flora vascular y se resumen los datos más importantes (riqueza, estado de cada planta, número de citas, etc). El siguiente capítulo aborda la elaboración de la primera lista roja de la ciudad. No solo es importante haberla establecido, sino que también se ha profundizado en una metodología del análisis del estado de conservación de la flora que puede ser aplicable y efectiva para cualquier ciudad, de modo que Madrid sería un caso modelo. Después se presentan dos capítulos en formato fichas, el primero para las especies más comunes de la ciudad, pero autóctonas, y el segundo para las plantas alóctonas, en conjunto se abordan 1.320 y 188 especies respectivamente. La idea general de las fichas es proporcionar información actualizada y accesible de cada una de las plantas seleccionadas para el Madrid Urbano. Siempre que ha sido posible, se ha hecho especial esfuerzo en presentar una comprensión sencilla y rápida de los caracteres diferenciadores entre las distintas plantas, con el objeto de extender el uso de estas fichas más allá del de una obra de referencia. Se incluye además un capítulo sobre flora ornamental, donde se listan las especies madrileñas y se valoran su origen biogeográfico y su estado en la ciudad. A continuación, se abordan dos capítulos de análisis, el primero sobre las características ecológicas de la flora urbana de Madrid, y el segundo considerando el efecto de las perturbaciones antrópicas en la flora y el fenómeno de la extinción. Le sigue un capítulo dedicado a ofrecer unas breves recomendaciones de gestión botánica, para acabar con una descripción del plan de biodiversidad del ayuntamiento y la Declaración Botánica como epílogo. Panorama de la botánica madrileña No podemos adentrarnos en el catálogo madrileño sin antes dedicar un espacio, aunque sea breve, a los pioneros y pioneras de la ciencia botánica de la ciudad. Sin su trabajo previo nada podríamos haber concluido en estos años. Madrid, por muy diversas razones, ha sido desde bien antiguo foco de atracción botánica, sobre todo su provincia, pero también, sin duda, el entorno urbano. Ya antes de Linneo algunos botánicos ilustres dedicaron tiempo al conocimiento de la flora madrileña, por ejemplo A. Laguna, C. Clusio o J.P. Tournefort, durante los siglos XVI y XVII viajaron por el centro de la Península y visitaron algunas localidades madrileñas. En tiempos de Linneo, hacia la mitad del siglo XVIII, hay que destacar a uno de sus discípulos, P. Löfling (1729-1756), que contratado por la corona española vivió durante dos años en Madrid recolectando un buen número de plantas. Muchos de sus descubrimientos fueron publicados por el propio Linneo a quien Löfling enviaba sus recolecciones. Además de localidades del norte y el sur de la provincia recolectó en el entorno de la capital en lugares como Fuente del Berro, El Retiro, Casa de Campo, Atocha y el Soto de Migas Calientes entre otros. Esta última corresponde al emplazamiento del antiguo jardín botánico de la ciudad que se estableció en 1757. Un buen número de especies de las enviadas por Löfling fueron descritas por Linneo en su Species Plantarum (1753) basándose en el material madrileño, y así se refleja en el epíteto específico “madritensis” (o “matriten- sis”) que aparece en algunos nombres linneanos (p.ej. Bromus madritensis L.). Otros botánicos importantes de la época como J. Quer (1695-1764) o A.J. Cavanilles (1745-1804) trabajaron en Madrid, incluso fueron directores del Real Jardín Botánico, pero no se dedicaron especialmente a la flora madrileña, aunque describieron algunas especies nuevas de Madrid. El primer botánico dedicado al estudio de la flora madrileña fue Mariano de Lagasca (1776-1839), también director del Real Jardín Botánico, y discípulo de Cavanilles. Lagasca emprendió la elaboración de una flora madrileña con recolecciones realizadas en los alrededores de la ciudad, localidades que con toda seguridad quedan hoy día dentro del territorio de nuestra “flora urbana”. La flora no llegó a publicarse y muy poco se conserva de ella. También algunos importantes botánicos extranjeros tuvieron alguna relación con la flora madrileña. Así es el caso de G.F. Reuter (1805-1872), colaborador de P.E. Boissier (1819-1885), que recolectó en el centro de la Península, incluyendo algunas localidades madrileñas, aunque atraído fundamentalmente por la sierra de Guadarrama. Él y su amigo Boissier publicaron un buen número de plantas de Madrid, aunque no tantas como las que describió Boissier de las montañas del sur de la Península. Entre los extranjeros que visitaron Madrid no se puede olvidar al, sin duda, más importante, H.M. Willkomm, que junto a J.M.C. Lange, publicaron la única flora completa de la 28 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Península, hasta que se ha completado la actual Flora Iberica. Las visitas de Willkomm fueron esporádicas y en mala época para recolectar, y junto con la actividad botánica de Lange, que estuvo más tiempo en Madrid, se centraron en el área de la sierra de Guadarrama de donde publicó algunas especies. Entre los botánicos de la época hay que destacar, desde el punto de vista de la flora madrileña, a Vicente Cutanda (1804-1866), que fue durante una larga temporada director del Real Jardín Botánico, que se había inaugurado en 1781, ya por entonces situado en su emplazamiento actual del Paseo del Prado. En 1861 publicó su obra más importante, Flora compendiada de Madrid y su provincia (Fig. 6), que constituye la única flora completa de Madrid (Tabla 1). En ella comenta cómo se realizó el trabajo, que podríamos considerar, pese a su antigüedad, estándar, como los actuales, para este tipo de actividad botánica, y describe el plan de viajes de recolección en diferentes estaciones y regiones, y hasta el material a llevar en éstos, prensas, azadillas, etc. En total su flora incluye 1889 especies de plantas vasculares. El trabajo de Cutanda ha per- mitido establecer una línea base de referencia, a partir de la cual estudiar la evolución, según las épocas de recolección, de la flora urbana de Madrid. Aunque como es lógico el trabajo botánico, incluida la taxonomía, ha seguido avanzando desde la publicación de su flora, gracias a su esfuerzo hoy podemos interpretar qué flora existía en el Madrid decimonónico e identificar qué plantas se han perdido o se han incorporado a la flora urbana desde entonces. Entre Cutanda y Willkomm se estableció una fuerte amistad, que el alemán reflejó dedicándole un género de gramíneas, Cutandia, a su amigo Vicente. No se puede escribir sobre la historia de la flora de Madrid sin mencionar a Miguel Colmeiro (1816-1901), también director Tabla 1. Algunos recolectores ilustres y sus cifras dentro de la base de datos de flora del Madrid Urbano. El número de referencias recoge los registros atribuidos a cada autor, que no necesariamente se traducen en recolecciones, con pliego depositados en un herbario, pueden ser referencias a otros recolectores, esto último es espe- cialmente válido en el caso de botánicos que elaboraron floras o catálogos florísticos (Cutanda o García Antón por ejemplo). Recolector Número de referencias Número de especies Mariano de Lagasca 112 64 G.F. Reuter 56 36 Vicente Cutanda 1318 863 Miguel Colmeiro 395 258 Mercedes García Antón 2317 939 del Real Jardín Botánico durante largo tiempo. Al contrario que Cutanda, la obra principal de Colmeiro recopila menciones de las plantas de otros autores, no de recolecciones propias, algunas madrileñas, y contiene numerosos errores. Carlos Pau (1857-1937), uno de los botánicos más clarividentes del país, criticó duramente a Colmeiro, pero lo que realmente interesa de Pau es la publicación de una serie de artículos, “Notas sueltas sobre la flora de Madrid”, dedicadas, evidentemente, a plantas de Madrid y su provincia. Entre sus aportaciones podemos señalar a Carduncellus matritensis, la única planta endémica de la ciudad de Madrid. En fechas más recientes, ya en la segunda mitad del siglo XX, se han publicado numerosos trabajos en los que se aborda la flora de Madrid. Se trata de obras de muy diversa índole, Fig. 6. Portada interior del libro de Vicente Cutanda, Flora compendiada de Madrid y su provincia, Madrid, 1861. 29 La ciudad y la naturaleza urbana. Madrid y la importancia de su f lora desde listados de las plantas vasculares de la provincia de Madrid como las de Ruíz de la Torre y colaboradores (Ruíz de la Torre, Abajo et al. 1982), Morales (Morales 2003) o de N. López (López Jiménez 2007), o catálogos parciales de familias o zonas de la provincia, por ejemplo, Las Labiadas de la Comunidad de Madrid (Morales 1998), o el Catálogo de la flora vascular de la Ciudad Universitaria de Madrid (Gavilán, Echevarría et al. 1993). De especial relevancia para el desarrollo de esta flora urbana y periurbana de Madrid, es la tesina de M. García Antón (1983) Catálogo y estudio florístico comparado de la Casa de Campo de Madrid, que, además del conocimiento que aporta, permite la comparación de los cambios sufridos por la biodiversidad vegetal a lo largo de estos casi cuarenta años de este lugar estratégico para la biodiversidad urbana madrileña y emblemático para los madrileños. En la actualidad, y como cabe esperar del dinamismo cultural en las grandes ciudades, Madrid ha sido objetivo de no pocos trabajos donde la botánica es más o menos prota- gonista, y donde botánicos autorizados, y también personas con sensibilidad botánica, han dedicado interés a las plantas urbanas de la ciudad. En orden cronológico podemos reseñar el estudio de la flora del parque urbano de la dehesa de la Villa (Blanco Castro y Monedero Pérez 2010), y más recientemente una obra específica para la flora de los alcorques (Izuzquiza 2019), y finalmente un trabajo cuyos límites geográficos coinciden con los abordados en nuestro proyecto: (de Juana Aranzana 2019). Los tres han sido utilizados en el desarrollo de los trabajos de este inventario y son una muestra del activo escenario botánico madrileño. 30 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Bibliografía Blanco Castro, E., Monedero Pérez, J. 2010. Apuntes sobre la naturaleza en la Dehesa de la Villa. Ayuntamiento de Madrid. de Juana Aranzana, E. 2019. Plantas silvestres de Madrid. Clave de identificación mediante fotografías. Lynx, Barcelona. Dobson, A.P., Bradshaw, A.D., Baker, A.J.M. 1997. Hopes for the Future: Restoration Ecology and Conservation Biology. Science Advances 277 (5325): 515–522. Domínguez Lozano, F. 2019. ¿Qué sabes sobre biodiversidad? Preguntas y respuestas en torno a la Biología de la Conservación. Mundi-Prensa, Madrid. Domínguez Lozano, F., Sánchez de Dios, R., Cabezas Fuentes, F.J., Pías Couso, B. 2022. La flora de la ciudad de Madrid como modelo para la integración de la conservación de la biodiversidad en el diseño urbanístico. Ecosistemas 31: 2182 Domínguez Lozano, F., Pajarón Sotomayor, S., Sánchez de Díos, R., Castro Sánchez-Bermejo, P., Cesar Aragón Lago, J., Martín Castro, B., Beristain Eguía, J., et al. 2020. Catálogo de la flora vascular de la ciudad de Madrid y microrreservas urbanas de flora, Ayuntamiento de Madrid. Gann, G.D., McDonald, T., Walder, B., Aronson, J., Nelson, C.R., Jonson, J., Hallett, J.G., et al. 2019. International principles and standards for the practice of ecological restoration. Second edition. Restoration Ecology 27: S1-S46. Gavilán, R., Echevarría, J., Casas, I. 1993. Catálogo de flora vascular de la Ciudad Universitaria de Madrid (España). Botanica Complutensis 18: 175-201. Izuzquiza, Á. 2019. Plantas de nuestros muros, aceras y alcorques. Álvaro Izuzquiza. Knapp, S. 2010. Plant biodiversity in urbanized areas: plant functio- nal traits in space and time, plant rarity and phylogenetic diversity. Vieweg+teubner verlag. Laurance, W.F. 2002. Hyperdynamism in Fragmented Habitats. Journal of Vegetation Science 13: 595-602. López Jiménez, N. 2007. Las plantas vasculares de la Comunidad de Madrid. Catálogo florístico, Claves dicotómicas y estudio detallado de la Familia Compositae Giseke. Universidad Complutense de Madrid. McDonnell, M.J., Hahs, A.K. 2008. The use of gradient analysis studies in advancing our understanding of the ecology of urbanizing landscapes: current status and future directions. Landscape Ecology 23: 1143-1155. McKinney, M.L. 2002. Urbanization, biodiversity, and conservation. BioScience 52: 883-890. Morales, R. 1998. Las labiadas de la Comunidad de Madrid. Botanica Complutensis 22: 9-62. Morales, R. 2003. Catálogo de plantas vasculares de la Comunidad de Madrid (España). Botanica Complutensis 31: 31-70. Müller, N., Ignatieva, M., Nilon, C.H., Werner, P., Zipperer, W.C. 2013. Patterns and Trends in Urban Biodiversity and Landscape Design. En: Elmqvist, T., Fragkias, M., Goodness, J., Güneralp, B., Marcotullio, P. J., McDonald, R. I., Parnell, S., et al. (eds.), Urbanization, Biodiversity and Ecosystem Services: Challenges and Opportunities: A Global Assessment, pp. 123-174. Springer Nether-lands, Dordrecht. Olden, J.D., Poff, N.L., Douglas, M.R., Douglas, M.E., Fausch, K.D. 2004. Ecological and evolutionary consequences of biotic homogenization. Trends in Ecology and Evolution 19: 18-24. Palomino, D.,Carrascal, L.M. 2005. Birds on novel island environ- ments. A case study with the urban avifauna of Tenerife (Canary Islands). Ecological Research 20: 611-617. Rivas-Martínez, S., Penas, A., Díaz, T.E. 2002. Biogeographic Map of Europe: Cartographic Service. University of León, Spain http:// www.globalbioclimatics.org/. Ruíz de la Torre, J., Abajo, A., Carmona, E., Escribano, R., Ortega, C.,Rodríguez y Ruíz del Castillo, A. 1982. Aproximación al catálogo de plantas vasculares de la provincia de Madrid. Consejería de Agricultura y Ganadería. Comunidad de Madrid., Madrid. Schwartz, M., Thorne, J.,Viers, J. 2006. Biotic homogenization of the California flora in urban and urbanizing regions. Biological Conservation 127: 282–291. Szlávecz, K., Warren, P., Pickett, S.T.A. 2011. Biodiversity on the Urban Landscape. En: Cincotta, R. Gorenflo, L. (eds.), Human population: its influences on biological diversity, pp. 75-101. Population Action International. Xie, L., Bulkeley, H. 2020. Nature-based solutions for urban biodiversity governance. Environmental Science & Policy 110: 77-87. 31 La ciudad y la naturaleza urbana. Madrid y la importancia de su f lora Felipe Domínguez Lozano / Ignacio Mola Caballero de Rodas / Beatriz Martín Castro Metodología 32 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión ¿Cómo saber qué plantas silvestres viven dentro de una ciudad? El inventario es una actividad básica y clásica en cualquier disciplina biológica, conocer las especies de un territorio, su distribución, su estado de conservación, su número o densidad de ejemplares constituyen un cuerpo de conocimiento esencial para cualquier interrogante biológico: ya sea evolutivo, ecológico o cultural. La Botánica ha desarrollado desde sus inicios como ciencia, formas y métodos para inventariar la diversidad vegetal. Los cambios en los objetivos concretos según las épocas y las mejoras técnicas se han visto reflejados en una constante evolución metodológica. No presenta los mismos retos, por ejemplo, inventariar la flora urbana que la flora de un parque nacional, ni es lo mismo catalogar la flora con los medios de prospección del siglo pasado o con los actuales. El presente catálogo debe mucho a estos avances y sus cambios de enfoque, y ha sido producto tanto de las varia- ciones en los escenarios de muestreo, como de la innovación tecnológica y del avance social del conocimiento botánico en la ciudad de Madrid durante estos últimos años. Estos avances, junto a la aplicación de la metodología que a continuación vamos a detallar, han permitido muestrear durante tres campañas de campo una superficie entorno a los 350 km2, duplicando el número de citas conocidas de las plantas madrileñas. Se ha actualizado una lista aceptada de taxones que afecta a más de 2.000 nombres, lo que ha permitido también una propuesta de identificación de la flora más amenazada. Límites geográficos del Madrid Urbano No ha sido fácil delimitar la zona dónde trabajar. Para definir el hábitat urbano, algunos autores han hecho alusión a la densidad de población, considerando las zonas urbanas como áreas pobladas provistas de servicios básicos como viviendas, suministro de agua y electricidad o alcantarillado, y donde viven o trabajan más de 1.000 personas/km2, con una proporción importante del terreno (más del 50%) cubierta por superficies artificiales e impermeables, por ejemplo, edificios, calles o caminos (MacGregor-Fors 2011). Es complejo aplicar este tipo de definiciones en nuestro caso, cuando el objetivo del trabajo es, justamente, estudiar la flora del territorio urbano. Este territorio urbano no puede delimitarse de forma precisa desde el punto de vista de la prospección botánica, puesto que como habitualmente sucede en otras situaciones en la naturaleza, las fronteras entre lo urbano y lo que no lo es son graduales y difusas. No obstante, la necesidad de demarcar una zona de prospección, y a la vez, de acción o gestión conservacionista en el ámbito de lo urbano nos obliga a buscar unos límites concretos para nuestro estudio. Felipe Domínguez Lozano, Ignacio Mola Caballero de Rodas y Beatriz Martín Castro 33 ¿Cómo saber qué plantas si lvestres viven dentro de una ciudad? En este trabajo la zona considerada “urbana” ha sido la compuesta por aquellos espacios que están sometidos a las perturbaciones asociadas a la formación y existencia de una ciudad. Es decir, aquellos territorios que han experimentado transformaciones derivadas del urbanismo, ya sea por edifica- ción o construcción de infraestructuras asociadas, o producidas para su mantenimiento y conservación. El factor más relevante de perturbación son los grandes mo- vimientos de tierra asociados a la edificación y la construcción de infraestructuras. En un primer término, implican la total destrucción de las comunidades biológicas existentes, así como la destrucción del suelo en su sentido biológico. Pero además, no están exentas de un flujo continuo de recolonización que será mayor o menor dependiendo de al menos dos factores: el grado de naturalidad del entorno y la capacidad de acogida de la ciudad, muy relacionada con el número, forma y disposición de las zonas verdes urbanas. En esta acepción, el término municipal de Madrid, es decir, los límites administrativos de la ciudad, incluyen territorios que no pueden considerarse urbanos, y, paralelamente, la trama urbana madrileña excede estos límites políticos en algunos puntos, sobre todo en corredores del sur, oeste y noroeste del municipio. De esta forma, para delimitar la zona de estudio se ha tenido en cuenta, en primera instancia, el término municipal. Por lo que en este catálogo, todos los territorios de estudio se encuentran dentro de estos límites municipales. Sin embargo, de esta superficie inicial, no se han considerado determinadas zonas periféricas por diversos motivos en cada caso. 1. Las zonas con un grado de naturalidad muy elevado, situadas en la periferia de la ciudad y de extensión considerable (Fig. 1). En la parte norte de la ciudad no se han incluido: el Monte de El Pardo, el Soto de Viñuelas, el pinar de Valdelatas y los sotos del Jarama. Todos tienen continuidad con otras áreas naturales en el piedemonte de la sierra de Guadarrama. El límite sur está condicionado por la presencia dentro del municipio de litologías particulares (suelos margosos, limosos y yesosos), áreas no aptas para la agricultura y libres de pastoreo durante las últimas décadas, lo que les ha conferido un cierto grado de naturalidad y un dinamismo vegetal particular diferente al observado en las zonas urbanas. En esta categoría han quedado fuera de la prospección zonas no urbanizadas entre el Manzanares y Vallecas, concretamente en el área del vertedero de Valdemingómez. 2. Las zonas de cultivos que se mantienen entre Fuencarral y El Pardo, territorios que no se han visto sometidos a las perturbaciones propias del desarrollo de la ciudad y conservan una mayor naturalidad y diferenciación vegetal, asociadas a espacios agrícolas con las pertur- baciones propias de estos ambientes. 3. Los territorios de Cantoblanco y El Goloso se encuen- tran en una posición periférica entre tres de las zonas de elevada naturalidad ya comentadas, en este caso: El Pardo, Soto de Viñuelas y Pinar de Valdelatas. Son fundamentalmente zonas de servicios (hospitalarios, Fig. 1. Paisajes excluidos del estudio. Encinar sobre arenas arcó- sicas en el mirador de El Pardo (club de tiro Somontes). Matorral gípsicola en los cortados entre el antiguo canal del río Manzanares y el vertedero de Valdemingómez (fotos: FDL). 34 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión institutos, facultades universitarias, residencias de tercera edad y un cuartel militar), que se presentan como pequeñas agrupaciones que no tienen conexión de continuidad con la ciudad. 4. Las zonas aeroportuarias, tanto el aeropuerto de Ma- drid-Barajas, como el aeródromo de Cuatro Vientos, por su inaccesibilidad. Una vez eliminadas las zonas descritas pasamos de una superficie para todo el término municipal de 604,45 km2 a un territorio de estudio de 360,15 km2 (59.6 % de la superficie del municipio) que es lo que denominamos Madrid Urbano en este estudio (Fig. 2). Cabe mencionar la excepción de la Casa de Campo. Aunque este entorno no se ha visto sometido a las perturbaciones de edificación o construcción mencionadas, sí está afectado por un uso público histórico (desde 1931) e intenso, constituyendo el parque público más extenso de la ciudad de Madrid. A la hora de incluir este espacio en el trabajo también se ha considerado que su localización dentro de la ciudad es un factor de alto riesgo para su viabilidad futura por el aislamiento y desconexión con otras zonas naturales del entorno (monte de El Pilar, El Pardo y monte de Boadilla). También ha perdido su conectividad natural con las redes de drenaje, en su cabecera por el oeste y en su tramo final para unirse con el río Manzanares. Además, el nivel freático está condicionado por infinidad de perforaciones en su entorno. El resultado es un área natural de enorme valor por su extensión, posición y calidad, totalmente rodeada por edificaciones y otras superficies artificiales. En el caso de El Pardo, un pequeño fragmento de uso público, Somontes, se ha incluido también dentro del trabajo, ya que, al igual que la Casa de Campo, constituye una buena muestra de un tipo de hábitat urbano muy escaso pero representativo en las zonas limítrofes y en el entorno regional: los encinares aclarados de la ciudad. Con este enfoque, se han incluido también otros territorios naturales o seminaturales mucho más pequeños que no tienen propiedades urbanas, pero que están inmersos dentro de la trama urbana madrileña, son territorios ocupados por hábitats remanentes. Entre sus características se encuentran la pequeña superficie ocupada y su desconexión de las grandes superficies naturales o seminaturales ubicadas fuera de la ciudad. Fig. 2. Delimitación del ámbito de estudio de la ciudad de Madrid: lo que hemos denominado Madrid Urbano. La figura constituye la tota- lidad del municipio de Madrid. La zona considerada en este trabajo se encuentra enmarcada por la línea de color rojo. La base de datos de la flora del Madrid Urbano La Comunidad de Madrid no tiene una flora moderna ac- tualizada (Morales 2019) aunque la información botánica disponible de este territorio es abundante. La obra de Cutanda, en 1861 incluía 1.987 especies (Cutanda 1861). Desde entonces varios autores han elaborado recopilaciones o catálogos más o menos completos, que no han reflejado el número de taxones reales que existen en esta región (Ruíz de la Torre, Abajo et al. 1982). En fecha más reciente, el trabajo de una tesis doctoral ha producido un listado muy bien documentado para el territorio de la Comunidad, consistente en 2.710 taxones repartidos en 158 familias, desarrollando en detalle la familia de las Compuestas (López Jiménez 2007). Tras el exhaustivo estudio de otra tesis doctoral (Martín Castro 2016), existe una base de datos, conocida como BIO- CAM, donde ha quedado recogida toda la información de los trabajos botánicos hasta la fecha de su lectura (Fig. 3). En estos momentos dicha base para la Comunidad de Madrid Cantoblanco y El Goloso Cultivos Fuencarral-El Pardo Pinar de Valdelatas Soto del Jarama Cerros de yesos y margas Aeródromo de Cuatro Vientos Límite del territorio de estudio 35 ¿Cómo saber qué plantas si lvestres viven dentro de una ciudad? cuenta con más de 150.000 registros procedentes de más de 1.000 fuentes bibliográficas distintas. En el presente trabajo se ha seguido la estructura desa- rrollada en BIOCAM, de donde se han extraído los datos correspondientes al territorio definido, el Madrid Urbano, para constituir la base de datos sobre flora y conservación del Madrid Urbano (BFCMU). BFCMU se ha ampliado al incluir los trabajos aparecidos posteriormente –por ejemplo, Martínez Labarga 2016; Baudet Mancheño y Martínez Labarga, 2020–, y la contribución botánica de los últimos tomos de la recién terminada Flora iberica (Castroviejo 1986-2021). La elaboración de una base de datos a través de la recopilación de referencias bibliográficas muy diversas y de épocas distintas, requiere un importante trabajo de uniformización nomenclatural. Por este motivo y pese al trabajo de homogeneización taxonómica previo para BIOCAM, las citas recopiladas en el BFCMU han sido objeto de un filtro taxonómico. El primer paso ha sido adoptar un sistema de clasificación a nivel de familia. El adoptado para BFCMU ha sido el mismo que utiliza IPNI, Plant Names Index (IPNI, www.ipni.org), y se ha seguido la nomenclatura y sistemá- tica a nivel de familia sugerida por este índice internacional. Este proceso de homogeneización taxonómica se ha realizado usando “Taxonstand” (Cayuela, Macarro et al. 2019), un paquete del entorno R que permite la estandarización automática rápida de la mayoría de las actualizaciones taxonómicas (Cayuela, Granzow-de la Cerda et al. 2012). Cada cita lleva asociada también una fecha expresada en forma de año (o año, mes y día si se trata de una recolección). La asignación se ha realizado de dos formas. Cuando el autor de la cita consigna la fecha de recolección, esta es la que se tiene en cuenta. Por el contrario, si la cita no lleva asociada una fecha por parte del autor, se ha asignado la de la publicación del trabajo. Es claro que puede haber un desfase entre la fecha real de recolección y la de publicación del trabajo en algunos casos, por lo que hay que tener en cuenta que pueden generarse errores de asignación, reduciéndose la antigüedad real de la cita. Fig. 3. Flujo de trabajo para la elaboración de las distintas piezas del inventario florístico del Madrid Urbano. Comenzando con la base BIOCAM y su filtrado, para ir añadiendo paulatinamente nuevos registros que provienen de distintas fuentes. 36 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Un acceso público a una versión previa de la BFCMU con fecha de 2020 se encuentra en el portal informativo GEOPOR- TAL del ayuntamiento de Madrid disponible en Internet: geoportal.madrid.es, bajo la sección de medio ambiente y el epígrafe de “flora urbana”. Una lista de plantas aceptada: la lista patrón del Madrid Urbano La utilidad de la BFCMU se vería muy comprometida si los acuerdos no se extendieran también a los nombres de las plantas de la base. De nada sirve registrar de forma muy precisa y completa todas y cada una de las poblaciones de una planta, si luego no hay acuerdo en el nombre utilizado para designarla, o, más grave aún, si para algunos autores las poblaciones son parte de una especie y para otros, todas o parte, pertenecen a otra especie distinta a la anterior. Estas imprecisiones son inherentes al trabajo taxonómico de los botánicos desde el comienzo de la botánica y hasta la actualidad (Knapp, Lughadha et al. 2005), y no hay nada negativo en ellas, se resuelven con más investigación y con acuerdos referidos en los códigos de nomenclatura disponibles. Por todo, resulta imprescindible trabajar en el filtro ta- xonómico también a nivel de especie para Madrid. En este sentido, se ha elaborado de forma exhaustiva una lista de taxones aceptados y registrados para el territorio de estudio a lo largo de los años, llamada “Lista patrón del Madrid Urbano”. El catálogo florístico ofrecido, los resultados y sus análisis están basados en la propuesta de nombres de dicha lista. Se decidió seguir los criterios de Flora iberica (Castroviejo 1986-2021) para la nomenclatura y sistemática por debajo del nivel de género. También se ha seguido el criterio de Flora iberica para reseñar la autoría de las especies. Para la aplicación de este filtro taxonómico se ha utilizado el trabajo reciente de la lista de las plantas de la Comunidad de Madrid (Morales 2019). Sin embargo, en contadas excepciones no se han utilizado las propuestas de dicha obra; así es el caso del género Tuberaria (Dunal) Spach, Carduncellus matritensis Pau. (= Carduncellus monspelliensium All.) o Malva multiflora (Cav.) Soldano, Banfi & Galasso en referencia al taxon Lavatera cretica L., reflejado en Flora iberica en 1993, y los taxones Silene apetala Willd. y Triticum boeoticum Boiss. En definitiva, los criterios taxonómicos para sistematizar las plantas urbanas de Madrid descansan sobre el consenso, para la delimitación de los géneros y especies y el uso de los nombres correspondientes nos ha parecido oportuno el representado por el trabajo de Flora iberica. En el caso del ordenamiento a nivel de familia, puesto que nuestro trabajo incluye plan- tas alóctonas y ornamentales no consideradas en las floras nacionales y puesto que existía una herramienta automática para su tratamiento, hemos seguido, de las disponibles, una propuesta con elevado acuerdo internacional, la derivada del IPNI (Govaerts, Nic Lughadha et al. 2021). Además de la producción de la lista, se ha profundizado en el estado actual de las plantas madrileñas. Es habitual en un catálogo florístico que, al margen de reconocer una planta en un territorio determinado, debamos añadir información de su situación presente, ya que una planta puede estar extinta en la actualidad, puede considerarse autóctona del territorio o puede considerarse alóctona, y en ese caso debe conocerse si puede mantenerse de forma autónoma, es decir, se encuentra naturalizada en la región, o son necesarios los cuidados de la jardinería. Nuestra propuesta ha sido a priori sencilla, incluir las plantas silvestres que crecen de forma natural o naturalizada en el territorio en estudio. Pero caben aclaraciones. Así, el carácter naturalizado entraña dificultades de comprobación en el campo (Catford, Jansson et al. 2009). Es más fácil de caracterizar en plantas de ciclo vital corto, donde se pueden observar individuos de distintas generaciones al mismo tiempo, o germinaciones y ejemplares reproductivos en el caso de plantas anuales. Para las plantas más longevas: árboles y arbustos, comprobar la naturalización pasa por observar plántulas, aunque esto no permita asegurar que se está produciendo un reclutamiento regular en las poblaciones supuestamente naturalizadas. Aun así, para aquellas plantas donde no se tiene experiencia de campo, el carácter exótico naturalizado se otorga basándose en conocimientos de otros lugares fuera de Madrid, o en lo establecido en las obras de referencia (Flora Iberica). Otra precisión atañe al tiempo necesario para que una planta sea considerada madrileña y aparezca en el listado. De modo que las plantas incluidas en este trabajo son las aparecidas en un periodo que abarca desde el año del primer registro documentado, en 1752, hasta diciembre de 2021. 37 ¿Cómo saber qué plantas si lvestres viven dentro de una ciudad? La consideración de este intervalo de tiempo ha dado pie a otra distinción o estado para las plantas madrileñas según su fecha de aparición en la lista. Así, en Madrid, hay un grupo de plantas con citas muy antiguas que no se han vuelto a encontrar en épocas más re- cientes, muchas corresponden a la obra del botánico Vicente Cutanda. Considerando esta cuestión se las podría calificar automáticamente como extintas en el territorio en estudio, pero hemos decidido dejar esta situación para otro tipo de plantas (véase cap. 9). La presencia de estas plantas en los listados modernos tiene diversas justificaciones. Así, pueden ser plantas que efectivamente tuvieron poblaciones en Madrid pero que la transformación antigua de sus hábitats las hizo desaparecer, por ejemplo las riberas originales del Manzanares han desaparecido, el mismo destino han experimentado las huertas y campos de cultivo tradicionales, por no decir los hábitats naturales (comunidades gipsícolas, encinares maduros etc). Puede darse el caso, aunque no es frecuente, que la planta lleve sin verse en el Madrid Urbano durante todo este tiempo, y existan, no obstante, poblaciones o citas recientes en las proximidades, por ejemplo en El Pardo o Valdelatas, lo que las puede alejar de especies fruto de malas identificaciones u otro tipo de errores. Todas estas plantas las hemos agrupado con el adjetivo de “decimonónicas”: plantas cuya última cita en Madrid es anterior a 1900. Sin embargo, dentro del grupo de plantas decimonónicas, puede haber imprecisiones propias del contexto botánico que las originó. Los topónimos de los lugares han cambiado, de igual manera lo ha hecho la forma de localizar geográficamente un registro, por ejemplo es frecuente que en las obras clásicas se recurra a la localización imprecisa de “alrededores de Madrid”, lo que probablemente no asegura que dicha planta quede incluida en el Madrid urbano de nuestro estudio. Además, hay impresiones propias de las descripciones clásicas de los taxones, donde estaban ausentes los caracteres diagnósticos que se utilizan en las claves dicotómicas y descripciones modernas. Finalmente, la persistencia de este nombre hasta nuestros días puede deberse al dinamismo taxonómico, cambios no- menclaturales no percibidos en esos autores clásicos y que la ausencia de testigo de herbario impide o dificulta esclarecer. Así pues, y derivado de la presencia de especies decimonónicas, pero no solo, se han esclarecido algunos errores taxonómicos o de identificación. Cuando se ha certificado este error, con pliego de herbario o prueba similar, algunas plantas madrileñas, incluidas en la BFCMU, han dejado de serlo. Como quiera que cualquier proceso de elaboración de una lista, genera una “no lista” se ha decidido mantener estos nombres dentro de la BFCMU bajo un estado particular “incertae sedis”, junto con otras plantas que aunque recolectadas en los trabajos de inventario (véase más adelante) no han sido descritas o identificadas todavía. Como es lógico, estas plantas, o mejor dicho estos nombres, no han sido tenidos en cuenta en el resto del trabajo. En resumen, los criterios descritos han servido para que cada planta de la lista patrón tenga asignado uno de estos tres estados taxonómicos: autóctona, naturalizada (o alóctona) o decimonónica. El resto han quedado fuera del estudio, pero se mantienen dentro de la base de datos como registros dudosos o erróneos. Estos últimos suman 272, que afectan a 133 taxones. Metodología del Inventario de Flora y Conservación del Madrid Urbano (IFCMU) El trabajo de recopilación y estandarización taxonómica se ha complementado con el estudio de campo, siendo el objetivo principal del inventario registrar la riqueza florística del Madrid urbano, es decir inventariar las plantas silvestres madrileñas actualmente presentes. A la hora de trabajar en el campo, o mejor dicho en la ciudad, dos factores condicionan el diseño del inventario. El primero es el tamaño del área, que dificulta la representatividad del muestreo. La superficie de trabajo del territorio en Madrid es grande, más de 36.000 hectáreas (superficie que supera la del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, 33.960 has) repercutiendo en la representatividad de los resultados, puesto que es muy difícil cubrir toda la superficie disponible. La segunda cuestión tiene que ver con la precisión de nuestras estimaciones de riqueza vegetal urbana. Las características del hábitat urbano que lo diferencian de los ambientes naturales (vease el capítulo anterior) afectan en esta precisión. En concreto, dos propiedades añaden dificultad a nuestro objetivo: el hiperdinamismo y el carácter azaroso o muy variable de las perturbaciones urbanas. De hecho, si hacemos caso a estas propiedades, fijar la riqueza florística madrileña se hace tarea imposible, cuando lo deseable sería planificar un muestreo que fuese reproducible en el tiempo, permitiendo las comparaciones temporales. 38 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Teniendo en cuenta todo esto, se ha diseñado una prospección que ha perseguido obtener una instantánea lo más fiable posible, de la flora que habita en este momento el territorio, y acorde con el esfuerzo de campo que el grupo de trabajo fuera capaz de desarrollar. Además, se ha contemplado la simplificación y homogeneización de la toma de datos para que la metodología propuesta pueda ser aplicada o servir de base en otros entornos urbanos y también repetible en Madrid a lo largo de los años. Además, se han aprovechado los muestreos para registrar otras variables importantes para la gestión botánica urbana. Una diferencia con los catálogos de flora clásicos ha sido la intención del IFCMU de incorporar el registro del estado de conservación y los efectos de las perturbaciones en la flora de los hábitats urbanos. Se ha recogido información útil para la conservación de la flora y su gestión integrada en la ciudad y en el resto de la biodiversidad. Se han medido variables relacionadas con la abundancia (cuantificada en el número de registros o citas por especie), la descripción de microhábitats y el registro de las perturbaciones asociadas. Este inventario ha constado de dos fases (Fig. 3). En un primer paso, un proyecto piloto sirvió para medir el volumen de trabajo de inventario y asegurar una representatividad suficiente del IFCMU. En esta primera fase (MadUrb I), el trabajo de campo se basó en la metodología desarrollada en el primer proyecto de inventario (Domínguez Lozano, Pajarón Sotomayor et al. 2020). Se realizaron prospecciones selectivas en diversos puntos de la ciudad durante dos campañas consecutivas, en 2019 y 2020, permitiendo dimensionar y probar la capacidad de esta intensidad de muestreo para el territorio del Madrid Urbano. Se seleccionaron zonas verdes de gran extensión en el margen periurbano, la Casa de Campo incluida. En el núcleo central de la ciudad se eligió el parque del Buen Retiro como zona de prospección mayoritaria, ya que existían catálogos recientes de otras zonas ajardinadas (Martínez Labarga 2016). También se prospectaron terrenos públicos no urbanizables de carácter natural, con suelo nativo formado y no ajardinado. En MadUrb I se herborizaron e identificaron individuos de las especies descubiertas en todos los itinerarios. Se han determinado un total de 401 especies para el territorio en estudio. El número de pliegos determinados ha sido de 1.482, de más de 2.000 recolectados durante las dos campañas de inventario. En la segunda fase (MadUrb II) coincidente con la última campaña de campo el muestreo se estructuró en tres tipos de inventario: 1. En primer lugar se llevaron a cabo transectos con inventarios. Los transectos (tracks) se registran mediante Fig. 4. Ejemplo de muestreo de nivel 1 en la Cuña verde de Moratalaz. 39 ¿Cómo saber qué plantas si lvestres viven dentro de una ciudad? GPS y a lo largo de estos, se hacen inventarios florís-ticos en determinados puntos (waypoints o puntos de inventario), (Fig. 4). El punto de inventario recogía las plantas de una superficie variable según el transecto, no había una parcela de tamaño fijo, si no que se registraban las especies en torno al punto hasta agotar las novedades. La longitud de cada transecto, y por ende el número de inventarios, dependió de la zona a prospectar, intentando recoger la mayor diversidad de ambientes del área seleccionada. La posibilidad de hacer transectos permite registrar la aparición de posibles novedades florísticas, reseñables fuera de los puntos de inventario pero dentro del transecto, ajustando la intensidad de muestreo a la riqueza de taxones encontrados, que era el objetivo principal del inventario. En caso de no poder identificar el espécimen in situ (vista viva en la referencia de la BFCMU), se procedió a recolectar el material necesario para su posterior identificación en laboratorio con lupa binocular y la bibliografía especializada. También se recogió material para tener testigos de los diferentes taxones observados. El material recolectado, etiquetado y prensado para su conservación, y correctamente identificado pasará a formar parte de la colección del herbario de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid. 2. Estadillo de conservación: para abordar el objetivo de conservación del IFCMU, se elaboró un estadillo para sistematizar la información recogida en cada punto de inventario (Fig. 5). En dicha ficha se registró el número de taxones identificados del punto, además de caracterizar el hábitat y microhábitat de la muestra. Finalmente se tomaron datos de presencia/ausencia de una serie de variables útiles para caracterizar el tipo de intervención antrópica del punto. 3. Cita s ingular: puesto que el objet ivo principal era caracterizar la riqueza florística del territorio, en cada transecto o entre punto y punto de muestreo se registraron todas aquellas especies que a juicio del muestreador pudiesen ser relevantes. En estos casos se procedía a la toma del dato puntual de localización de dichos registros. En algunas ocasiones, relacionadas con hallazgos sobresa- lientes, las citas singulares han dejado incluso de estar asociadas a transecto alguno, y la referencia aislada del des- descubrimiento pasa a in-corporarse a la BFCMU. Fig.5. Encabezado de la ficha para el inventario de flora en cada punto de muestreo (waypoint). Apuntes sobre representatividad y sesgos en el muestreo Llevados por la necesidad de registrar el mayor número de especies en la ciudad, la intensidad de muestreo fue mayor en los territorios más diversos, y en principio más prometedores, es decir con presencia de zonas verdes con distinto origen (parques, jardines, descampados,…) y una trama urbana también compleja (alta densidad combinada con viviendas más dispersas, distintos usos de suelo: polideportivos, centros comerciales, etc). Fundamentalmente, esta heterogeneidad se concentra en las zonas periféricas de Madrid, y allí se realizaron numerosos transectos de muestreo. Sin embargo, con objeto de minimizar los sesgos hacia las zonas más accesibles o más ricas en ambientes o taxones se utilizó el Distrito municipal como unidad territorial. De tal manera que todos los distritos, independientemente de su superficie, localización o diversidad de hábitat han sido objeto de al menos un transecto. Esta decisión permitió incorporar al IFCMU la biodiversidad vegetal de los distritos de la ciudad dentro de la almendra central. El uso de tres modos de prospección hace necesario pun- tualizar que la unidad de muestreo fue el punto de inventario. Este punto de inventario en pocos casos era independiente, sin transecto y con una o muy pocas especies registradas. En la gran mayoría de casos, el punto sí llevaba asociado un transecto, aunque de nuevo dentro de estos, había algunos donde solo 40 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión se recogía una especie y no llevaba asociado registro alguno de tipo 2 (conservación y perturbaciones). ¿Para qué sirve entonces el transecto? El transecto se usa como forma de muestreo exploratorio para mejorar la repre- sentatividad. La localización del transecto es aleatoria pero dentro de cada uno, es decisión del muestreador seleccionar nuevos puntos de muestreo. Este planteamiento permite aumentar las probabilidades de registrar la biodiversidad esquiva en las ciudades (plantas y hábitats que aparecen de forma azarosa por la imprevisión en el tipo y frecuencia de las perturbaciones). Hay que tener en cuenta que los hábitats Bibliografía Baudet Mancheño, R., Martínez Labarga, J.M. 2020. Aproximación al catálogo de plantas vasculares de Cerro Almodóvar (Madrid) y a sus comunidades vegetales. Flora Montiberica 77: 114-148. Castroviejo, S. 1986-2012. (coord. gen.). Flora iberica 1-8, 10-15, 17-18, 21. Real Jardín Botánico, CSIC Madrid. Catford, J.A., Jansson, R., Nilsson, C. 2009. Reducing redundancy in invasion ecology by integrating hypotheses into a single theoretical framework. Diversity and Distributions 15: 22-40. Cayuela, L., Granzow-de la Cerda, Í., Albuquerque, F.S., Go- licher, D.J. 2012. Taxonstand: An R package for species names standardisation in vegetation databases. Methods in Ecology and Evolution 3: 1078-1083. Cayuela, L., Macarro, I., Stein, A., Oksanen, J. 2019. R Package ‘Taxonstand’, Taxonomic Standardization of Plant Species Names, Automated standardization of taxonomic names and removal of orthographic errors in plant species names using ‘The Plant List’ website (www.theplantlist.org). Cutanda, V. 1861. Flora compendiada de Madrid y su provincia. Imprenta Nacional, Madrid. Domínguez Lozano, F., Pajarón Sotomayor, S., Sánchez de Díos, R., Castro Sánchez-Bermejo, P., Cesar Aragón Lago, J., Martín Castro, B., Beristain Eguía, J., et al. 2020. Catálogo de la flora vascular de la ciudad de Madrid y microrreservas urbanas de flora, Ayuntamiento de Madrid. Govaerts, R., Nic Lughadha, E., Black, N., Turner, R., Paton, A. 2021. The World Checklist of Vascular Plants, a continuously updated resource for exploring global plant diversity. Sci Data 8: 215. Knapp, S., Eric Lughadha, N., Paton, A. 2005. Taxonomic inflation, species concepts and global species lists. Trends in Ecology & Evolution 20: 7-8. López Jiménez, N. 2007. Las plantas vasculares de la Comunidad de Madrid. Catálogo florístico, claves dicotómicas y estudio detallado de la familia Compositae Giseke. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. MacGregor-Fors, I. 2011. Misconceptions or misunderstandings? On the standardization of basic terms and definitions in urban ecology. Landscape and Urban Planning - LANDSCAPE URBAN PLAN 100: 347-349. Martín Castro, B. 2016. TESIS DOCTORAL Base de datos de biodi- versidad de la Comunidad de Madrid y su aplicación a estudios de flora y vegetación. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Martínez Labarga, J.M. 2016. Informe Botánico de la Quinta de Torre Arias (Madrid). Ayuntamiento de Madrid, Madrid. Morales, R. 2019. Catálogo de plantas vasculares de la Comunidad de Madrid. ACTUALIZADO a 2019. Documento manuscrito. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. Ruíz de la Torre, J., Abajo, A., Carmona, E., Escribano, R., Ortega, C., Rodríguez y Ruíz del Castillo, A. 1982. Aproximación al catálogo de plantas vasculares de la provincia de Madrid. Consejería de Agricultura y Ganadería. Comunidad de Madrid, Madrid. urbanos artificiales no reproducen los gradientes ambientales como lo hacen las comunidades naturales, y están condicio- nados por el diseño de la ciudad, son más impredecibles y los transectos han incrementado la probabilidad de detectar nueva biodiversidad. Finalmente, la realización de transectos ofrece una medida de la intensidad de muestreo y de la cobertura en la prospec- ción del área de estudio. La longitud y número de transectos incorporan nueva información del esfuerzo de muestreo, ya que la distancia entre punto y punto de inventario es variable, y unas zonas han requerido transectos más largos que otras. 41 La ciudad y la naturaleza urbana. Madrid y la importancia de su f lora Felipe Domínguez Lozano / Ignacio Mola Caballero de Rodas / Rafael Baudet / Santiago Pajarón / Rut Sánchez de Díos Resultados 42 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Felipe Domínguez Lozano, Ignacio Mola Caballero de Rodas, Rafael Baudet, Santiago Pajarón y Rut Sánchez de Díos Las grandes cifras de la flora madrileña En este capítulo se presentan de forma sintética los resultados de las dos herramientas desarrolladas en estos años (la BFCMU y el IFCMU), es decir sobre todos los registros disponibles para la flora del Madrid Urbano, más el aporte del muestreo de campo. Los recuentos, las grandes cifras vienen siendo un capítulo obligado en los trabajos de inventario clásicos (catálogos de flora), donde se muestran de forma resumida los datos totales sobre taxones, su reparto taxonómico y su espectro biológico. Además, se muestra también la información cartográfi- ca disponible. Estos mapas son de utilidad para valorar la efectividad de la planificación del trabajo de campo, tras un muestreo sistemático con una metodología estandarizada, y para trazar los patrones biogeográficos y la influencia de las ciudades en la conformación de la flora urbana. Una pieza de información clave a la hora de cuantificar los resultados es la cantidad de novedades: nuevas plantas encontradas en el Madrid Urbano y por qué se producen estos encuentros. Catálogo florístico del Madrid Urbano En España los catálogos florísticos, incluida la descripción de la vegetación, fueron una actividad fundamental de los bo- tánicos en la segunda mitad del siglo pasado. Su objetivo era registrar y ordenar (catalogar) toda la biodiversidad vegetal de un territorio determinado, analizar las causas de la riqueza de plantas silvestres, interpretar el dinamismo de las comunidades vegetales y ofrecer directrices para la conservación de la flora. El trabajo de centros de investigación, departamentos universitarios y jardines botánicos permitió tener un conocimiento bastante detallado de los territorios estudiados. El objetivo de esos estudios fueron mayoritariamente zonas de montaña, o con grandes extensiones de hábitats naturales (zonas protegidas como los parques nacionales o naturales). Durante esta “época dorada” de la prospección botánica en España se consiguió catalogar la vegetación y la flora de amplios territorios del país, y fueron muchas las tesis doctorales producidas, trabajos individuales donde tras sucesivas campañas de prospección (nunca menos de tres, y frecuentemente muchas más) se producía el catálogo florístico de la zona, así se hablaba del catálogo florístico de la sierra de Gredos, de tal comarca del valle del Ebro, del catálogo florístico del Parque Nacional de Doñana, etc. El trabajo que aquí se muestra también es en esencia un catálogo florístico, pretende informar sobre la riqueza de plantas silvestres en un espacio concreto, pero hay algunas diferencias con los catálogos clásicos. La primera es el entorno de trabajo, la ciudad de Madrid, su flora tiene un distinto contexto biológico si la comparamos con la flora de catálogos en áreas de montaña, por ejemplo. Las plantas madrileñas no están sometidas a las mismas perturbaciones, ni 43 Las grandes cifras de la f lora madri leña tienen el mismo origen que las plantas de territorios naturales. Los resultados acerca de la diversidad serán diferentes. Al margen de las diferencias biológicas también las hay de índole práctica. Los estudios en las ciudades permiten mayor efectividad por dos razones, la facilidad de acceso y movimiento es una de ellas. Muestrear en la ciudad de Madrid es menos engorroso, porque es más fácil llegar a un sitio determinado, no es como alcanzar un pico aislado en una montaña. La segunda razón la hemos denominado “síndrome del turno de guardia”, o “abierto 24 horas”, ya que es posible catalogar una nueva cita o recolectar un nuevo individuo al margen de los muestreos planificados previamente, al ser la ciudad no solo un territorio de muestreo, sino también un territorio donde se vive. Otras diferencias son de diseño y están más relacionadas con la forma de trabajar concreta que se ha decidido para este catálogo de la flora vascular del Madrid Urbano. Una metodología actual donde se ha procurado un trabajo colaborativo de botánicos con distintos orígenes y motivaciones, y donde el número de personas involucradas ha permitido una representatividad territorial bastante buena. Finalmente, también hay diferencias de concepto, porque desde el primer momento este trabajo se pensó para ser útil en la gestión de la biodiversidad de la ciudad. De esta manera se analiza el dinamismo de las citas, la naturalidad de plantas y hábitats, el efecto de las perturbaciones urbanas en los diferentes hábitats, el estado de la flora amenazada y de los hábitats rema- nentes, o el papel de la flora alóctona en la biodiversidad urbana. Con estas aclaraciones, el catálogo completo de la flora vascular del Madrid Urbano aparece en forma de anexo al final del libro (ver anexo 1). Se ha optado por un formato de tabla, con columnas para recoger la información que habitualmente se ofrecía de forma extendida en los catálogos clásicos. La información de las columnas incluye el nombre y la familia de cada planta conforme con la taxonomía aceptada, se han incluido especies, subespecies e híbridos. Existe una Resultados Number Total Autóctonas Alóctonas flourbI flourbII Flourbcomp Registros 24.882 23.006 1.862 1.511 12.463 13.974 Subespecies 95 93 2 8 53 55 Familias 107 89 53 63 89 90 Especies 1.508 1.320 188 400 793 842 columna para el estado, con los siguientes códigos: decimo- nónica, nativa válida, híbrido y exótica naturalizada. Se ha considerado también el número de registros o citas del taxón en el Madrid Urbano. El cálculo resulta de sumar todos los tipos de referencias: pliegos de herbario, referencias bibliográficas y citas del IFCMU. También se ha anotado la presencia en la lista roja. Finalmente, se ha incluido el valor para cada planta del índice de naturalidad. Recuentos globales El origen de los datos de este capítulo, que se manejan a lo largo del resto del libro, se ha descrito en el capítulo de Metodología. Baste recordar que el conjunto de registros configura la Base de datos de Flora y Conservación de Madrid Urbano (BFCMU). En esta base se recogen casi 36.000 citas sobre plantas vasculares del entorno de la ciudad de Madrid. Después del cribado de estos registros para seleccionar solo aquellos dentro del ámbito de nuestro territorio, el Madrid Urbano, el recuento global queda expuesto en la Tabla 1. Son 1.320 especies autóctonas, más 188 alóctonas, las que pueden considerarse propias del Madrid Urbano, si bien, 143 no se han encontrado desde el siglo XIX, y 45 no se han registrado en los últimos 50 años (Tabla 2). En el IFCMU se han detectado 897 taxones repartidos en 90 familias y 13.974 citas, se incluyen tanto especies, como taxones de rango inferior (subespecies, variedades e híbridos), y flora alóctona y autóctona. Estas cifras son una instantánea de unos cambios que se ana- lizarán en detalle más adelante, de ahí el desglose entre especies contemporáneas, decimonónicas y extintas. Además, necesitamos ponerlas en contexto para verdaderamente valorar lo que significan (Tabla 3). De acuerdo a los últimos recuentos para la CM, el Madrid Urbano acoge un porcentaje aproximado del 51 % de la flora de la región, si contamos especies y subespecies y con datos regionales extraídos de López Jiménez (2007) o el 64 % considerando sólo especies y la lista patrón de la Comunidad en Morales (2019). Tabla 1. Cifras globales del catálogo. FlourbI (flora urbana I): registros del Inventario de Flora del Madrid Urbano (IFCMU) de 2019 y 2020. FlourbII: registros del IFCMU de 2021 (incluidos los 2723 registros de OHLA/UCM). La columna Flourbcomp resume los datos completos para los dos inventarios, los valores de especie y familias no suman porque entre ambas campañas hay especies compartidas, es decir registradas en los dos trabajos. 44 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Como vemos, su riqueza es comparable a la de otros sitios en la región, mucho menos transformados y de extensión similar, como algunas áreas protegidas localizadas en la montaña del siste- ma Central o el curso medio del río Guadarrama. El número de especies decimonónicas ofrecido puede asimilarse, en una gran mayoría de casos, al fenómeno de extinción masiva inicial (Hahs, McDonnell et al. 2009), aunque las prospecciones intensivas pueden ayudar a registrar nuevas colonizaciones de este grupo de plantas y también, aunque quizás en menor medida, relocalizaciones de poblaciones antiguas o incluso nuevas colonizaciones tras la estabilización de determinados espacios. Mostramos los redescubrimientos del IFCMU en los apartados siguientes. A no ser que se exprese lo contrario para los cálculos y análisis del libro se han incluido las 1508 especies (incluidas alóctonas, decimonónicas y extintas) pero se han excluido las subespecies. Una comparación exhaustiva con otras ciudades excede los motivos de este trabajo, cada vez son más numerosas las zonas urbanas con inventarios florísticos completos, y son más los Tabla 2. Reparto de plantas autóctonas del Madrid Urbano según su estado. Las plantas extintas se consideran hasta diciembre de 2021 (decimonónicas: sin citas en la ciudad después de 1900; extintas: sin citas desde 1970). Decimonónicas 143 Subespecies decimonónicas 6 Especies extintas 45 Subespecies extintas 4 matices en las comparaciones. A la hora de establecer diferencias o paralelismos entre ciudades influye, por descontado, la superficie total considerada, la diversidad del entorno biogeográfico, y también otros factores menos estudiados, el origen de la ciudad o el tipo de urbanización, por ejemplo. Dicho esto, la ciudad de Madrid también se sitúa dentro de la misma magnitud de riqueza florística que otras ciudades, por ejemplo, Viena, Roma o París, con datos de la Tabla 3, y otros territorios urbanos –véase por ejemplo: Drayton y Primack 1996; Duncan y Young 2000; Chocholoušková y Pyšek 2003; Van der Veken, Verheyen et al. 2004; Salinitro, Alessandrini et al., 2018–. Los mismos argumentos pueden esgrimirse para la valo- ración del número de especies dentro de la flora alóctona (el 12,5%). Esta cifra entra dentro del rango de la proporción de alóctonas en España y dentro del país, semejante al de otras re- giones ibéricas, como también lo es a la de otras ciudades de dentro y fuera de Europa. No obstante, la importancia de los muestreos de los hábitats remanentes donde la flora alóctona es prácticamente inexistente puede haber influido en una menor proporción total de especies alóctonas en nuestro caso. Sin olvi- dar que el clima mediterráneo continental del área de estudio, con un prolongado periodo de estiaje y un invierno fresco con heladas seguras, supone un importante filtro ambiental para la colonización de bastantes especies naturalizadas en otros lugares de nuestro país, por ejemplo, los ambientes costeros. Tabla 3. Relación de cifras globales sobre plantas vasculares en distintos territorios. Superficie (hectáreas) Taxones Especies Población Referencia Flora ibérica 58.829.400 – 6.276 – (Aedo, Buira et al. 2017) Flora de la Comunidad Autónoma de Madrid 803.000 2716 2.563 – (López Jiménez 2007) Flora de la Comunidad Autónoma de Madrid 803.000 – 2377 – (Morales 2019) Parque Nacional Sierra de Guadarrama 96.647 – 1.680 – (Izquierdo Moreno 2017) Parque Regional de la cuenca media del río Guadarrama y su entorno 22.116 899  –  – (López-Jiménez, Mola et al. 2005) Roma 128.700 1.649 – 2.750.000 (Celesti-Grapow, Capotorti et al. 2013) París (departamento de Île de France) 10.540 – 968 2.187.526 (Filoche, Rambaud et al. 2011) Viena 41.400 – 1.476 1.600.000 (Pyšek 1998) Berlín oriental 48.000 – 1.418 1.930.000 FLORA DE MADRID URBANO 36.015  1.603 1.508 3.223.000 Este trabajo 45 Las grandes cifras de la f lora madri leña Distribución taxonómica y espectro biológico Conocer el reparto de las plantas entre las distintas familias botánicas tiene importancia biogeográfica, ayudando a dife- renciar unas biotas de otras, y a conocer el origen de cada una. De la misma forma, el análisis de biotipos añade información sobre el efecto de las perturbaciones y el funcionamiento de los hábitats urbanos. La Fig. 1 muestra la importancia de las distintas familias dentro de los dos grandes grupos de especies (autóctonas y alóctonas). Las familias más representadas entre las especies autóctonas son: Compositae (14 %), Poaceae (12 %) y Leguminosae (9%), además de Caryophyllaceae, Brassicaceae y Lamiaceae. Juntas representan algo menos de un 50 % del total de plantas. Estas familias más representadas o ricas en especies corresponden a los grupos que han alcanzado una mayor diversidad global entre las plantas con flores: Compositae, Poaceae y Leguminosae, y también es habitual en las zonas templadas. Seguidamente podemos mencionar una serie de familias con entre 25 y 60 especies, que aparecen diferenciadas en la Fig. 1. Son familias de tamaño medio frecuentes en las floras del reino Holártico y por inclusión en las biotas mediterráneas. En dicha figura las familias con menos de 25 especies quedan dentro de la categoría “Resto”, son 83. Como cabría esperar, la distribución de las especies entre las familias de la flora alóctona no coincide con la anterior, aunque compuestas y gramíneas siguen siendo mayoritarias, fruto de su riqueza global, se incluyen otras familias con una elevada proporción de especies foráneas no tan ricas en la flora autóctona, como son las amarantáceas o las solanáceas. En el apartado de “Resto” hemos incluido aquellas familias con un número de especies igual o inferior a 4, en total 37. Las curvas de acumulación para el Madrid Urbano (Fig. 2) corroboran estas tendencias. La diagonal (línea verde discon- tinua) representa el caso ideal de una flora con igual número de especies para todas las familias. La curva de flora autóctona muestra que en este grupo el 20 % de las familias acumulan más del 90 % del total de especies. La curva de alóctonas está más cerca de la diagonal, es por tanto una flora más equitativa, siendo el reparto de especies por familias más homogéneo. Fig. 1. Diagrama de sectores sobre el reparto de especies por familias en la flora autóctona y en la alóctona. Catálogo autóctonas Catálogo alóctonas Resto Compositae PoaceaeLeguminosae Caryophyllaceae Brassicaceae Lamiaceae Plantaginaceae Boraginaceae Ranunculaceae Apiaceae Amaranthaceae Rosaceae Resto Compositae Amaranthaceae Poaceae Leguminosae Solanaceae Rosaceae Amaryllidaceae Brassicaceae Fig. 2. Curva de acumulación de familias para la flora del Catálogo del Madrid Urbano. Para confeccionarla, se ordena el porcentaje acumulado de la riqueza de las familias, de mayor a menor en el eje y. El eje x representa lo mismo pero para el porcentaje acumulado de las familias sobre el total de familias en cada grupo. Por ejemplo se aprecia que casi para todos los grupos, el 20 % de las familias (eje X) contiene más del 80 % de las especies (eje Y). Autóctonas Alóctonas Urb Mad 19-20 Urb Mad 2021 0 50 60 70 80 90 0 50 60 70 80 90 46 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión El aporte de la flora alóctona contribuye en parte al fenó- meno de la homogeneización de las floras urbanas, mencionado en el capítulo de la introducción (McKinney 2002; Olden, Poff et al. 2004). Por otro lado, la representación de los diferentes biotipos se incluye en la Fig. 3. Se observa como el biotipo más repre- sentado para las plantas autóctonas corresponde a los terófitos (48 %), seguido de los hemicriptófitos (29 %), espectro que puede caracterizar a las floras urbanas donde las formas vitales de ciclo corto son las más capacitadas para convivir con las perturbaciones de la ciudad. En detrimento de estos porcentajes se encuentran caméfitos y fanerófitos autóctonos. Estos últimos sí que tienen una buena representación en la flora alóctona, junto con los terófitos, también aquí numerosos. Conviene señalar que esta distribución de biotipos, al menos en el caso de la flora autóctona, agudiza una tendencia frecuente en los ecosistemas de la cuenca del Mediterráneo, donde a medida que la alteración antrópica progresa, así lo hacen las proporciones de terófitos y hemicriptófitos. Resultados del muestreo El esfuerzo de campo realizado entre 2019 y 2021 ha sido notable. Cabe destacar la intensidad del trabajo de campo realizado para consolidar el Inventario de Flora y Conservación de Madrid Urbano (IFCMU) durante las anualidades 2019- 2021, donde el número de registros alcanza más del 45% de los datos totales (Tabla 1). Un aporte también reseñable en años recientes proviene del grupo de trabajo en restauración ecológica de carreteras: empresa OHLA/UCM, con más de 2.700 registros, correspondientes a parte de los trabajos realizados en el entorno de las autopistas M-12 y M-13. Ya hemos señalado la utilidad de considerar los transectos como reflejo de este esfuerzo de muestreo en el capítulo sobre metodología. Se han realizado recorridos por la ciudad con una longitud total de 413 km, lo que habría permitido llegar, por ejemplo, a la ciudad de Alicante, estando distribuidos por todo el territorio de estudio (Fig. 4), gracias a que se han realizado un total de 139 transectos (o tracks). El espacio que acumula más recorridos es la Casa de Campo, debido a su extensión y singulares características. Solo hay dos distritos que presentan el mínimo establecido en la metodología de un solo recorrido, Chamberí y Salamanca, al tratarse de los distritos más urbanos y con menos zonas verdes. En estos recorridos se han registrado un total de 13.974 citas de flora silvestre urbana, que constituyen el Inventario de Flora y Conservación del Madrid Urbano (IFCMU, Tabla 1). Todas estas citas se concentran en 663 puntos a lo largo y ancho de la ciudad (de color amarillo en la Fig. 4). Más del 40% de estos puntos solo tienen una cita o registro y se corresponden tanto con observaciones puntuales durante los recorridos de inventario, como con observaciones que los distintos miembros del equipo han realizado fuera de los recorridos por considerar la especie observada singular en algún sentido (decrito como inventario tipo 3 en el capítulo sobre metodología). Esto se ha producido gracias a que el equipo de muestreo vive y desarrolla su actividad cotidiana dentro del propio territorio de muestreo, sin duda, una singularidad. El resto de estaciones de muestreo corresponden al tipo de Fig. 3. Espectro de biotipos entre la flora autóctona y la flora alóctona del Madrid Urbano. La presencia de especies cuyo biotipo no se ha po- dido precisar tiene que ver con la indefinición de algunas especies autóctonas que pueden comportarse como anuales o perennes y también por el cambio de comportamiento de algunas alóctonas en medios antrópicos. P: fanerófitos, Hy: higrófitos, G: geófitos, Ch: caméfitos, H: hemicriptófitos y T: terófitos. Catálogo autóctonas Catálogo alóctonas Ch T Hy G P H Ch T Hy G P H sin precisar sin precisar 47 Las grandes cifras de la f lora madri leña Fig. 4. Mapa de transectos realizados durante el trabajo de campo (2019-2021) y distribución de los puntos de inventario realizados durante el inventario de flora y conservación de Madrid Urbano (IFCMU). N 8 km02 2 4 6 430000 440000 450000 44 70 00 44 80 00 430000 440000 450000 44 70 00 44 80 00 Territorio de estudio Zonas verdes Club privados / Campos de golf Masa de agua Recorridos 2019-2021 Cartografía manzanero Citas de campo 2019-2021. Cada punto puede corresponder a una o decenas de citas. Catálogo autóctonas 48 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Fig. 5. Densidad de puntos de inventario por cuadrículas UTM 1x1km. inventario 1. Generalmente suelen registrar decenas de citas (presencia de especies en el inventario), pero algunos llegan al centenar. Además, fruto de este inventario intensivo de especies, también se ha llegado a realizar más de una visita al mismo punto si se ha considerado de interés. Sin considerar los inventarios tipo 3, 283 puntos de cita única, la media de registros por punto de muestreo sería de 30,2 (±31,9), con un máximo de 312 citas, que se corresponde con un punto muestreado sucesivamente en el distrito de Moncloa-Aravaca. Para visualizar la densidad de puntos de inventario en todo el territorio de estudio se muestra la Fig. 5. Cabe destacar que el territorio de estudio supera ligeramente los 360 km2 y esta superficie ocupa en mayor o menor medida un total de 436 cuadrículas UTM 1x1 km. Los datos del inventario se concen- tran en 128 cuadrículas. Otra representación que resulta de interés es el número de citas obtenidas por distrito. Aquí se puede verificar cómo la intensidad de muestreo es en general menor en las zonas más céntricas (almendra central) y se incrementa hacia la periferia (Fig. 6). En resumen, las zonas menos muestreadas coinciden, por un lado, con los distritos más urbanizados, y por otro, con los territorios limítrofes de la zona de estudio, en especial en el sureste, donde se localiza una banda sin desarrollo urbanís- tico, pero también sin aprovechamiento agrícola o ganadero, que podríamos denominar como “banda del descampado”, recorriendo esta parte de la ciudad. Aquí coinciden dichos descampados con cerros naturales cubiertos de matorral basófilo y otros que, pese a su aspecto similar, son escombreras de origen antrópico. También se encuentran en la zona baldíos en algunas fincas agrícolas abandonadas desde hace décadas. Especies nuevas y redescubiertas Aunque es un tópico en el mundo de la Biología, los nuevos descubrimientos, las plantas detectadas por primera vez, atraen la atención. Se contemplan como un aporte extra, como un añadido de riqueza al patrimonio del territorio en exploración. Puede pensarse que los tesoros biológicos son más propios de grandes expediciones a sitios recónditos, inaccesibles y 430000 440000 450000 44 70 00 44 80 00 Territorio de estudio Zonas verdes Masa de agua Grandes descampados Cartografía manzanero 1 - 24 24 - 57 57 - 84 84 - 146 146 - 520 Número de citas por UTM 1x1 Distribución de las citas obtenidas durante el trabajo de campo 2019-2021 en sus respectivas cuadrículas UTM 1x1 km 430000 440000 450000 44 70 00 44 80 00 8 km02 2 4 6 N 49 Las grandes cifras de la f lora madri leña tropicales. Las ciudades no son nada de estas cosas, pero aun así, y después de lo mencionado en el capítulo dedicado a la introducción, son un territorio propicio para las novedades biológicas, por supuesto plantas incluidas, y no resulta extraño que gracias al IFCMU, en Madrid se hayan producido descu- brimientos botánicos. Con objeto de distinguir el aporte de cada campaña de muestreo, las nuevas incorporaciones a la flora de Madrid producto de las prospecciones de campo se han diferenciado por años (Tabla 4). En ese sentido, la campaña MadUrbII (véase Tabla 1) que corresponde al año con mayor esfuerzo de muestreo y con mayor número de citas generales, también es la que mayor número de novedades aporta. Durante estos tres años de campaña, la flora del Madrid Urbano se ha visto incrementada con 8, 11 y 66 taxones para 2019, 2020 y 2021, respectivamente. Hay un componente no desdeñable de plantas descubiertas relacionado con la flora alóctona, aunque algunas pueden considerarse colonizaciones muy recientes, la mayoría son Fig. 6. Distribución del número de registros y plantas por Distrito Municipal. La cobertura de los distritos que componen la ciudad ha sido proporcionada por el Geoportal del Ayuntamiento de Madrid (https://geoportal.madrid.es/IDEAM_WBGEOPORTAL/index.iam). producto de una mayor exhaustividad del IFCMU, su presencia aunque no antigua, no es tan reciente como la fecha indicada. También hay especies autóctonas con poblaciones antiguas nunca reseñadas en la bibliografía por carecer de interés o des- conocimiento de su estado real en el territorio. En este caso, el catálogo presentado supone una actualización de su conocimiento. Finalmente encontramos especies que sí serían nuevas co- lonizaciones en sentido estricto, o descubrimientos auténticos. En este caso, para las plantas alóctonas estos registros pueden indicar la fase temprana de colonización, marcando el inicio de una naturalización o avance futuro. Para las autóctonas, algunas están relacionadas con el muestreo de hábitats nue- vos o artificiales, las zonas umbrosas con riego en los parques históricos, por ejemplo. Según su estado general, un total de 44 plantas han sido incluidas en la lista roja presentada (véase capítulo dedicado a su elaboración), donde se puede encontrar información particularizada de cada una. Estas incorporaciones a los listados de protección suponen una de las máximas utilidades de los catálogos de flora, y en concreto, del IFCMU. 430000 440000 450000 430000 440000 450000 44 70 00 44 80 00 44 70 00 44 80 00 N 8 km02 2 4 6 Territorio de estudio 1 - 24 24 - 57 57 - 84 Número de especies por distrito 84 - 146 146 - 520 50 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Tabla 4. Relación de especies y subespecies añadidas a la flora de Madrid Urbano durante los años del IFCMU. Se incorpora información sobre el carácter nativo o alóctono y sobre su interés conservacionista, señalando aquellas plantas descubiertas incluidas en la lista roja madrileña. Nombre Año Status Interés conservacionista Aira cupaniana Guss. 2021 Nativa válida Lista Roja Ajuga reptans L. 2021 Nativa válida Lista Roja Allium sativum L. 2021 Exótica naturalizada Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. 2020 Nativa válida Lista Roja Atriplex halimus L. 2021 Nativa válida Lista Roja Avena sterilis L. subsp. ludoviciana (Durieu) Gillet & Magne 2021 Nativa válida Betula pendula Roth 2021 Nativa válida Brassica oleracea L. 2021 Nativa válida Lista Roja Bupleurum rotundifolium L. 2021 Nativa válida Calamintha nepeta (L.) Savi subsp. nepeta 2021 Nativ a válida Lista Roja Callitriche brutia Petagna 2021 Nativa válida Calystegia silvatica (Kit.) Griseb. subsp. disjuncta Brummitt 2021 Nativa válida Lista Roja Carex pendula Huds. 2021 Nativa válida Lista Roja Centaurea diffusa Lam. 2019 Exótica naturalizada Centaurea pullata L. 2021 Nativa válida Lista Roja Cerastium ramosissimum Boiss. 2021 Nativa válida Chaerophyllum aureum L. 2020 Nativa válida Crassula vaillantii (Willd.) Roth 2021 Nativa válida Lista Roja Crepis bellidifolia Loisel. 2021 Exótica naturalizada Crepis foetida L. subsp. foetida 2021 Nativa válida Lista Roja Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch 2021 Nativa válida Lista Roja Cuscuta campestris Yunck. 2021 Exótica naturalizada Cyperus eragrostis Lam. 2020 Nativa válida Lista Roja Duchesnea indica (Jacks.) Focke 2019 Exótica naturalizada Eleusine tristachya (Lam.) Lam. 2021 Exótica naturalizada Erodium botrys (Cav.) Bertol. 2021 Nativa válida Lista Roja Eschscholzia californica Cham. 2021 Exótica naturalizada Eupatorium cannabinum L. 2021 Nativa válida Lista Roja Euphorbia helioscopia L. subsp. helioscopioides (Loscos & J. Pardo) Nyman 2021 Nativa válida Festuca rubra L. subsp. rubra 2021 Nativa válida Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr. 2019 Nativa válida Lista Roja Gladiolus communis L. 2019 Nativa válida Lista Roja Glebionis coronaria (L.) Cass. ex Spach 2021 Nativa válida Lista Roja Glechoma hederacea L. 2021 Nativa válida Lista Roja Globularia vulgaris L. 2021 Nativa válida Lista Roja Hyoscyamus albus L. 2021 Nativa válida Lista Roja Juncus subulatus Forssk. 2021 Nativa válida Lista Roja Lactuca tenerrima Pourr. 2021 Nativa válida Lista Roja Linum usitatissimum L. 2021 Nativa válida Lista Roja Lygeum spartum (L.) Kunth 2021 Nativa válida Lista Roja Melilotus italicus (L.) Lam. 2021 Nativa válida Lista Roja Mirabilis jalapa L. 2021 Exótica naturalizada 51 Las grandes cifras de la f lora madri leña Tabla 4. (Cont.) Relación de especies y subespecies añadidas a la flora de Madrid Urbano durante los años del IFCMU. Se incorpora información sobre el carácter nativo o alóctono y sobre su interés conservacionista, señalando aquellas plantas descubiertas incluidas en la lista roja madrileña. Nombre Año Status Interes conservacionista Montia fontana L. subsp. amporitana Sennen 2021 Nativa válida Nicotiana glauca Graham 2020 Exótica naturalizada Nothoscordum gracile (Aiton) Stearn 2021 Exótica naturalizada Ophrys apifera Huds. 2020 Nativa válida Lista Roja Ophrys speculum Link subsp. speculum 2021 Nativa válida Lista Roja Ophrys sphegodes Mill. 2021 Nativa válida Lista Roja Orchis mascula L. 2021 Nativa válida Lista Roja Oxalis corniculata L. var. atropurpurea 2021 Nativa válida Papaver somniferum L. subsp. setigerum (DC.) Arcang. 2021 Nativa válida Parthenocissus quinquefolia (L.) Planch. 2021 Exótica naturalizada Paspalum vaginatum Sw. 2021 Exótica naturalizada Phagnalon saxatile (L.) Cass. 2020 Nativa válida Lista Roja Phalaris arundinacea L. 2021 Nativa válida Lista Roja Phleum arenarium L. 2021 Nativa válida Physalis peruviana L. 2021 Exótica naturalizada Populus alba L. var. pyramidalis Bunge 2021 Nativa válida Pyrus communis L. 2021 Exótica naturalizada Rosa squarrosa (A. Rau.) Boreau 2021 Nativa válida Lista Roja Rosa villosa L. 2020 Nativa válida Lista Roja Rubus lainzii H.E.Weber 2020 Nativa válida Lista Roja Salvia sylvestris L. 2021 Nativa válida Lista Roja Santolina chamaecyparissus L. 2019 Nativa válida Lista Roja Saponaria ocymoides L. 2021 Nativa válida Lista Roja Senecio bicolor (Willd.)Tod. subsp. cineraria (DC.) Chater 2021 Exótica naturalizada Silene apetala Willd. 2020 Nativa válida Sinapis alba L. subsp. mairei (H. Lindb. fil.) Maire 2021 Nativa válida Lista Roja Solanum elaeagnifolium Cav. 2019 Exótica naturalizada Solanum lycopersicum L. 2021 Exótica naturalizada Taraxacum gasparrinii Tineo 2021 Nativa válida Taraxacum marginellum H. Lindb. 2021 Nativa válida Lista Roja Torilis arvensis (Huds.) Link subsp. recta Jury 2021 Nativa válida Lista Roja Trifolium hybridum L. 2021 Nativa válida Lista Roja Veronica anagalloides Guss. 2019 Nativa válida Lista Roja Veronica chamaedrys L. subsp. chamaedrys 2021 Nativa válida Veronica filiformis Sm. 2021 Exótica naturalizada Veronica officinalis L. 2021 Nativa válida Veronica serpyllifolia L. subsp. serpyllifolia 2021 Nativa válida Lista Roja Vinca minor L. 2021 Nativa válida Viola riviniana Rchb. 2021 Nativa válida Vicia monantha Retz. subsp. calcarata (Desf.) Romero Zarco 2021 Nativa válida Lista Roja Vinca minor L. 2021 Nativa válida 52 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La Tabla 5 muestra las plantas “Lázaro” en nuestro territorio en estudio. Se entiende por especies Lázaro aquellas que se redescubren en un territorio después de haberlas dado por extintas (Keith y Burgman 2004). Como quiera que en este trabajo hemos establecido un periodo de al menos 50 años sin ser vista para dar una planta por extinta, las plantas Lázaro constituyen nuevas citas de plantas no citadas en el Madrid Urbano al menos desde hace 50 años, a contar desde el año 2021. Conviene aclarar que la “resurrección” puede deberse al esfuerzo de muestreo y no a una verdadera recolonización, de modo que tenemos dos tipos de especies Lázaro: las que se extinguieron y han recolonizado el territorio y las que nunca Tabla 5. Especies redescubiertas en el transcurso de estos tres años del IFCMU. Nombre Año Status Interés conservacionista Nº de citas Amaranthus blitum L. 2021 Nativa válida Lista Roja 3 Andryala rothia Pers. 2021 Nativa válida Lista Roja 11 Apium graveolens L. 2021 Nativa válida Lista Roja 3 Armeria arenaria (Pers.) Schult. 2019 Nativa válida Lista Roja 2 Astragalus alopecuroides L. 2021 Nativa válida Lista Roja 7 Beta vulgaris L. 2021 Exótica naturalizada Lista Roja 5 Campanula matritensis A.DC. 2021 Nativa válida Lista Roja 3 Cerastium fontanum Baumg. subsp. vulgare (Hartm.) Greuter & Burdet 2021 Nativa válida Lista Roja 4 Clypeola jonthlaspi L. 2021 Nativa válida Lista Roja 2 Convolvulus althaeoides L. 2019 Nativa válida Lista Roja 3 Coronopus didymus (L.) Sm. 2021 Exótica naturalizada 8 Cynara tournefortii Boiss. & Reut. 2021 Nativa válida Lista Roja 10 Erysimum repandum L. 2021 Nativa válida Lista Roja 5 Helianthemum aegyptiacum (L.) Mill. 2020 Nativa válida Lista Roja 6 Hypericum humifusum L. 2021 Nativa válida Lista Roja 2 Iberis pectinata Boiss. 2021 Nativa válida Lista Roja 2 Lathyrus clymenum L. 2021 Nativa válida Lista Roja 3 Lathyrus inconspicuus L. 2021 Nativa válida Lista Roja 2 Malcolmia littorea (L.) R.Br. 2021 Nativa válida Lista Roja 3 Margotia gummifera (Desf.) Lange 2021 Nativa válida Lista Roja 4 Mentha arvensis L. 2021 Nativa válida Lista Roja 2 Minuartia montana Loefl. ex L. 2019 Nativa válida Lista Roja 2 Moenchia erecta (L.) P.Gaertn., B.Mey. & Scherb. 2021 Nativa válida Lista Roja 2 Moricandia moricandioides (Boiss.) Heywood 2021 Nativa válida Lista Roja 4 Neslia paniculata (L.) Desv. 2020 Nativa válida Lista Roja 2 Ononis natrix L. 2021 Nativa válida Lista Roja 3 Peganum harmala L. 2021 Nativa válida Lista Roja 3 Ranunculus bulbosus L. 2020 Nativa válida Lista Roja 4 Rhamnus alaternus L. 2021 Nativa válida Lista Roja 5 Sideritis hirsuta L. 2021 Nativa válida Lista Roja 3 Valerianella echinata (L.) DC. 2020 Nativa válida Lista Roja 2 Vicia hirsuta (L.) Gray 2021 Nativa válida Lista Roja 7 Vicia parviflora Cav. 2021 Nativa válida Lista Roja 2 53 periurbano madrileño y puede que su ausencia contribuya a incrementar los redescubrimientos de plantas sensibles a la herbivoría. Relacionadas con esta vuelta a las condiciones originales, están las recolonizaciones fruto de la estabilidad de algunos espacios verdes de la ciudad, los parques históricos llevan ya décadas sometidos a un régimen de perturbaciones antrópicas (riego, aporte de nutrientes y siegas) que se han mantenido constantes durante largo tiempo. La estabilidad de las perturbaciones ha permitido recolonizaciones de plantas esciófilas, incluso de algunas que forman parte de comunidades maduras en los entornos naturales. ¿Qué plantas podemos usar como indicadoras de naturalidad en la ciudad? Por razones obvias la naturalidad es un carácter raro en las ciudades, y generalmente restringido a los hábitats remanentes, Las grandes cifras de la f lora madri leña se extinguieron y se han vuelto a citar por el incremento en el esfuerzo de muestreo. En primer lugar, la lista pone de manifiesto la valía de las listas y trabajos clásicos, en nuestro caso la obra de Cutanda, porque muchas de estas plantas redescubiertas no se habían vuelto a registrar desde entonces. Los inventarios clásicos suponen el establecimiento de una línea base o un registro de unas condiciones pasadas que pueden ahora servir de referente para los intentos de renaturalización urbana. Esta biodiversidad recuperada está lógicamente re- lacionada con los incrementos en los esfuerzos de muestreo, probando que un diseño de inventario efectivo contribuye a “aumentar” y conservar biodiversidad sin necesidad de planes de intervención costosos e inciertos basados en reintroducciones planificadas. Merece la pena señalar la presencia en esta lista de plantas fácilmente detectables y que pueden ser indicadoras de modificaciones no dentro del Madrid Urbano, sino en su entorno, que pudieran estar favoreciendo las recolonizaciones tras un periodo anterior que redujo la presencia de estas plantas en Madrid. En esa línea de razonamiento, el ganado ha visto disminuida su presencia de forma drástica en el ambiente Índice de naturalidad Definir la naturalidad de un lugar, un hábitat o un ecosistema, parece tarea difícil, medirla todavía más. La práctica desapari- ción de hábitats inalterados en las ciudades ha dado paso a todo un abanico de situaciones más o menos artificiales, por lo que resulta útil intentar caracterizar el grado de naturalidad de los distintos hábitats urbanos. En nuestro caso, hemos utilizado la flora alóctona como indicador de un tipo de naturalidad, la relacionada con la riqueza de especies. Se ha asumido que los hábitats con mayor número de plantas alóctonas son menos naturales. De modo que primero se calcula la proporción del número de citas de especies autóctonas sobre el número de citas del total de especies para cada uno de los tipos de hábitats definidos (véase capítulo ocho). Después, usamos esta proporción para medir la “naturalidad” de cada especie, asumiendo que hay plantas que crecen en hábitat menos naturales o artificiales y otras que pueden ser indicadoras de los hábitats más naturales. Para calcular este índice de naturalidad por planta, nos hemos basado en el número de citas de cada especie en cada uno de los tipos de hábitats catalogados en el Madrid Urbano. Para cada especie del catálogo ofrecido el índice de na- turalidad se expresa como: Donde: i: especie incluida en el catálogo. n: número total de especies del catálogo con información de hábitat. habocc ij : número de ocurrencias de la especie i en el hábitat j. habindex: índice de naturalidad para cada tipo de hábitat, calculado como la ratio entre las referencias de especies autóc- tonas sobre el total de especies (es decir incluyendo las citas de alóctonas). Inat oscila entre 1 y 0, con valores máximos para las especies con más citas en los hábitats con valores de naturalidad más altos. La ausencia de dato en la lista del catálogo señala a las especies de las cuales se carece de información sobre los hábitats en donde han sido encontradas o citadas. Tabla 6. Distribución de los percentiles para el índice de naturali- dad (Inat) en el total de la flora del Madrid Urbano. Percentil 0 25 50 75 100 Inat 0 0,884 0,906 0,922 0,979 54 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión lugares construidos por especies con requerimientos ecológicos estrechos, y poco tolerantes a las perturbaciones urbanas. Precisamente por lo escaso de estos lugares, resultará útil identificar aquellas especies que si bien abundan en lugares naturales, pueden, llegado el caso, mantener poblaciones viables en sitios más transformados, o mejor aún, su presencia puede ser interpretada como una señal de mejoría en las condiciones del hábitat, al permitir la existencia de poblaciones viables para este grupo de plantas. De esta manera, los resultados del cálculo del índice de naturalidad descrito pueden servir para caracterizar la respuesta de la flora madrileña a la alteración de los hábitats disponibles. El objetivo es encontrar plantas indicadoras del estado de naturalidad de los ambientes urbanos de Madrid. Los percentiles de valor del índice aparecen en la Tabla 6. Puesto que la proporción de autóctonas sobre el total es siempre elevada, generalmente en torno al 90%, los valores del índice general son altos, como muestran los valores de la tabla. Puede pensarse que los habitats más naturales alojarán más especies raras, ya que estas son las primeras en desaparecer cuando los niveles de degradación aumentan. Para Madrid esta hipótesis parece cumplirse a medias, puesto que la rela- ción entre rareza y naturalidad existe pero es muy débil (Fig. 7), sobre todo se manifiesta para las especies menos raras, o sea, Fig. 7. Relación entre el índice de naturalidad (en el eje y) y el número de registros (eje x) de cada planta. La línea azul señala la regresión lineal del índice sobre el número de citas, a mayor rareza, o sea menor número de citas, menor índice de naturalidad. Sin embargo la relación lineal no es muy fuerte (coef. correlación = -0.01, p < 0.001), y no parece juicioso emplear la presencia de especies raras en un lugar como el único indicador de naturalidad. las plantas comunes. De hecho, todas las especies con más de 100 citas en el Madrid Urbano (que son 46 plantas) tienen un índice de naturalidad situado por debajo del percentil del 50%, o sea, sus poblaciones tienden a aparecer en hábitats ar- tificiales, o con mayor número de plantas alóctonas. Por tanto, al margen de la rareza, el índice permite utilizar otras especies más repartidas por el territorio, pero con un valor de índice igualmente elevado. Estas plantas indicadoras de naturalidad son más fáciles de encontrar en los distintos territorios y, de este modo, de mayor utilidad para denotar lugares menos intervenidos (Tabla 7). Las plantas incluidas en esta lista podrían servir también para promocionar la natu- ralidad de lugares degradados, ayudando a mejorar la calidad de los hábitats en proyectos de restauración. De las plantas aparecidas en la lista, muchas están relacio- nadas con la flora de los encinares, los bosques potenciales del territorio. En estos, es frecuente que aparezcan en los claros y situaciones menos densas de arbolado pero con perturba- ciones, que en entornos más naturales tienen que ver con una presencia de ganado o un suelo roturado, así tenemos a Stipa lagascae Roem. & Schult., diversas especies del género Trifolium, Alyssum granatense Boiss. & Reut, Marrubium vulgare L. Otras forman parte de herbazales o pastizales terofíticos más o menos umbrosos y más o menos nitrófilos, dentro o fuera de estos encinares potenciales: Hedypnois rhagadioloides (L.) F.W.Schmidt, Silene nocturna L., Taeniatherum caput-me- dusae (L.) Nevski o Petrorhagia nanteuilii (Burnat) P.W.Ball & Heywood. Algunas son plantas ruderales o asociadas a cultivos, reemplazando las formaciones arbóreas maduras que, si bien en situaciones no urbanas son plantas asociadas a la degradación de los hábitats maduros, y por tanto poco indicadoras de las condiciones naturales, en los entornos urbanos mostrarían la recuperación inicial y progresiva del hábitat: Trigonella polyceratia L., Retama sphaerocarpa (L.) Boiss., Bartsia trixago L., Carlina corymbosa L. o Marrubium vulgare L. Son plantas muy valiosas para señalar el efecto de los desbroces y siegas tan frecuentes en muchos lugares de la ciudad de Madrid, que las hacen desaparecer en favor de una homogeneización del herbazal. Finalmente, hay también plantas más relacionadas con los territorios básicos del sudeste, cuya presencia en el Madrid urbano podría indicar lugares a restaurar con dicha vegetación, Moricandia arvensis (L.) DC. o Centranthus calcitrapae (L.) Dufr., por ejemplo. 0, 75 0, 90 0, 95 0, 80 0, 85 0 15050 100 Nº de citas 200 Ín di ce 55 Las grandes cifras de la f lora madri leña Biogeografía urbana de Madrid y renaturalización El patrón madrileño de distribución de la riqueza en anillos concéntricos se explica por el origen y crecimiento de la ciudad, con un casco antiguo que ofrece escasas posibilidades a una flora natural. Los ensanches urbanísticos posteriores han ido reduciendo la densidad de la urbanización en favor de espacios libres de cemento o asfalto, generando hábitats remanentes y aumentando las colonizaciones de plantas silvestres en los sitios aclarados, ambos factores son responsables de una diversidad mucho mayor en las zonas periurbanas de Madrid. Ante este modelo general, caben algunas matizaciones, la Fig. 6 muestra como la mayor riqueza de especies se ha localizado en los distritos del oeste y del este. Es cierto que el centro es pobre en especies, pero este patrón concéntrico se ha visto alterado por un sesgo de muestreo hacia las zonas mejor conservadas o muestreadas, la Casa de Campo, el cerro Almodóvar, etc. El menor número de plantas de algunos distritos será la combinación de su pequeño tamaño, el grado de alteración y la intensidad de las prospecciones botánicas. Hay que señalar que zonas urbanas con una elevada calidad ambiental son más atrayentes para Nombre Familia Biotipo N.º de citas en el Madrid Urbano Inat Stipa lagascae Roem. & Schult. Poaceae H 73 0,939 Astragalus pelecinus (L.) Barneby Leguminosae T 65 0,927 Trifolium angustifolium L. Leguminosae T 66 0,925 Trifolium cherleri L. Leguminosae T 87 0,924 Retama sphaerocarpa (L.) Boiss. Leguminosae P 75 0,922 Trifolium hirtum All. Leguminosae T 62 0,921 Alyssum granatense Boiss. & Reut. Brassicaceae T 57 0,920 Anthemis arvensis L. Compositae T 60 0,920 Hedypnois rhagadioloides (L.) F.W.Schmidt Compositae T 73 0,918 Centaurea benedicta (L.) L. Compositae T 60 0,918 Aegilops triuncialis L. Poaceae T 81 0,917 Marrubium vulgare L. Lamiaceae Ch 71 0,917 Moricandia arvensis (L.) DC. Brassicaceae Ch 51 0,916 Bromus scoparius L. Poaceae T 53 0,915 Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski Poaceae T 69 0,915 Centranthus calcitrapae (L.) Dufr. Caprifoliaceae T 75 0,914 Carduus bourgaeanus Boiss. & Reut. Compositae T 86 0,914 Anchusa azurea Mill. Boraginaceae H 59 0,914 Erodium ciconium (L.) L’Hér. Geraniaceae T 84 0,913 Petrorhagia nanteuilii (Burnat) P.W.Ball & Heywood Caryophyllaceae T 63 0,913 Silene nocturna L. Caryophyllaceae T 74 0,913 Medicago orbicularis (L.) Bartal. Leguminosae T 84 0,912 Melilotus indicus (L.) All. Leguminosae T 56 0,910 Bartsia trixago L. Orobanchaceae T 93 0,908 Trigonella polyceratia L. Leguminosae T 73 0,907 Medicago polymorpha L. Leguminosae T 63 0,907 Tabla 7. Lista de plantas indicadoras de naturalidad. Ordenadas por el valor de su Inat, se ha confeccionado, primero, seleccionando las espe- cies con menos de 100 citas y más de 50 dentro del catálogo general, y después dentro de este grupo, aquellas por encima del percentil del 50% en los valores de naturalidad. 56 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión los botánicos, los ya mencionados Casa de Campo y cerro Almodóvar, y otras con un estado de naturalidad aceptable en el sudeste, Valdecarros y Vicálvaro, entre otras. La ciudad de Madrid se asienta sobre una frontera biogeográ- fica establecida por el contacto entre dos sustratos diferenciados, las arenas arcósicas del noroeste de Madrid, producto de la erosión del batolito granítico de la Sierra de Guadarrama, y de carácter ácido, y las arcillas y margas básicas de la antigua cuenca terciaria del Sureste madrileño (Fig. 8). Cada uno alberga una flora asociada muy característica, con endemismos o especies de elementos fitogeográficos diferenciados durante un largo tiempo evolutivo. El desarrollo urbano de Madrid ha borrado casi por completo esta línea de separación de las floras, pero cualquier proyecto de restauración debería tener en cuenta esta separación biológica, y una conectividad forzada no llevaría nada más que a una mayor homogeneización artificial de la biodiversidad madrileña. Por otro lado, las especies con un índice de naturalidad elevado están asociadas a unos tipos de hábitats que cuentan con muy escasas representaciones en la ciudad y, desgraciadamente, también en el entorno regional, testigos de la naturaleza original antes del asentamiento urbano generalizado en la zona, y que ahora se consideran hábitats remanentes urbanos o pe- riurbanos. Dos son los más característicos de esa naturalidad perdida o transformada, los encinares ácidos en el noroeste y los matorrales básicos en el sudeste, reproduciendo el modelo biogeográfico señalado más arriba. A la luz de estos resultados, los encinares del entorno regional menos alterados o bien conservados deben ser considerados refe- rentes en la renaturalización urbana. Desgraciadamente, son ya muy escasos y de muy reducido tamaño: en cerro de los Ángeles o en la presa de El Gasco en Torrelodones, algunas manchas en Navalagamella, o el encinar de Batres… Estos encinares han dado paso tras el aclareo a dehesas que mantienen unos herbazales muy ricos en especies y diversidad ambiental. Además, son formaciones que recogen la influencia oceánica desde Extremadura, con Arbutus unedo L., Genista hirsuta Vahl, Lupinus angustifolium L., como plantas acompañantes de este ambiente. El carácter ácido del suelo y los fuegos incorporan a las cistáceas y otras leguminosas a los matorrales de estos encinares aclarados. Fig. 8. Mapa litológico de la zona en estudio. La cobertura litológica se ha descargado del Geoportal de la Comunidad Autónoma de Madrid. https://www.comunidad.madrid/servicios/mapas/geoportal- comunidad-madrid. 430000 440000 450000 44 70 00 44 80 00 430000 440000 450000 44 70 00 44 80 00 8 km02 2 4 6 Territorio de estudio Distritos Lecho actual del río y terrazas bajas (sedimentos cuaternarios) Arcosas ocres claras Litología Terrazas medias (sedimentos cuater- narios de permeabilidad media alta) Serie blanca (sedimentos terciarios neógenos-químicos y evaporíticos) Yesos y arcillas (sedimentos terciarios y neógenos-sedimentos químicos y evaporíticos) 57 Las grandes cifras de la f lora madri leña Mencionado esto, en el Madrid Urbano cobran especial importancia ciertos arbustos que ayudarían a recobrar el di- namismo natural de esta formación en algunos lugares (el más significativo la Casa de Campo, pero no solo, en la Dehesa de la Villa hay ya ejemplos de esta propuesta). De modo que, dentro del papel de los arbustos mediterráneos en la restau- ración urbana, señalamos a los madroños, los aladiernos, las cornicabras o a Genista hirsuta como posibles especies objetivo. Los matorrales basófilos, y en concreto los que aparecen sobre sustratos ricos en yesos, constituyen una formación fragmentada en la Península (Mota Poveda, Sánchez Gómez et al. 2011) y la transformación del medio ha agudizado su aislamiento todavía más. En la región de Madrid, algunos cortados y terrazas de erosión de los ríos del sudeste mantienen las mejores representaciones de estas formaciones, algunas protegidas en parques naturales. Podemos destacar los roquedos del Tajuña y del Jarama como referentes, aunque dentro del municipio de Madrid también se conservan todavía algunos (Fig. 9). Unido a estos ambientes abiertos, tendríamos los pastizales basófilos, creados y mantenidos por el pastoreo du- rante siglos, y que ahora carecen de esa herbivoría doméstica, el cerro Almodóvar es un ejemplo. La naturalidad de las zonas basófilas del Madrid Urbano está muy alterada, con episodios de extinciones tempranas registrados en lugares bien conocidos como el caso de Cerro Negro. La restauración de lugares ricos en yesos cuenta con la experiencia de las restauraciones realizadas en las explota- ciones mineras (Ballesteros, Cañadas et al. 2018). En el caso de Madrid, existen plantas endémicas que deben tratarse con precaución para no alterar el patrón natural de endemicidad, por ejemplo, Centaurea hyssopifolia Vahl, Reseda suffruticosa Loefl. ex Koelp. (Fig. 9) o Vella pseudocytisus L. no están, y no han estado nunca según la base de registros, en el municipio de Madrid, aunque hay otras muy interesantes que sí, tal es el caso de Helianthemum squamatum (L.) Dum.Cours. o Gypsophila struthium L. y que podrían ser empleadas en las actividades de renaturalización. Fig. 9. Los últimos cortados de yesos en el municipio de Madrid al pie del antiguo canal del Manzanares. Reseda suffruticosa Loefl. ex Koelp. es un endemismo característico de este ambiente, pero, que nosotros sepamos, ausente en este espacio reducido, y por tanto en el Madrid urbano. 58 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Bibliografía Aedo, C., Buira, A., Medina, L., Fernández-Albert, M. 2017. The Iberian vascular flora: richness, endemicity and distribution patterns. En: Loidi, J. (ed.), The Vegetation of the Iberian Peninsula. Plant and vegetation. Vol I pp. 101-130. Ballesteros, M., Cañadas, E., Marrs, R., Foronda, A., Martín Peinado, F., Lorite, J. 2018. Restoration of gypsum habitats: slope and aspect influence the recovery of vegetation affected by gypsum quarrying. Science Trends 10.31988/SciTrends.12306 10.31988/ SciTrends.12306. Celesti-Grapow, L., Capotorti, G., Vico, E.D., Lattanzi, E., Tilia, A., Blasi, C. 2013. The vascular flora of Rome. Plant Biosystems 147: 1059-1087. Chocholoušková, Z.,Pyšek, P. 2003. Changes in composition and structure of urban flora over 120 years: a case study of the city of Plzeň. Flora - Morphology, Distribution, Functional Ecology of Plants 198: 366-376. Drayton, B., Primack, R.B. 1996. Plant species lost in an isolated conservation area in metropolitan Boston from 1894 to 1993. Conservation Biol. 10: 30-39. Duncan, R.P., Young, J.R. 2000. Determinants of plant extinction and rarity 145 years after european settlement of Auckland, New Zealand. Ecology 81: 3048-3061. Filoche, S., Rambaud, M., Auvert, S., Beylot, A., Hendoux, F. 2011. Catalogue de la flore Vasculaire d’Ile-de-France (rareté, protections, menaces et statuts). Conservatoire botanique national du Bassin parisien, París. Hahs, A.K., McDonnell, M.J., McCarthy, M.A., Vesk, P.A., Corlett, R.T., Norton, B.A., Clemants, S.E., et al. 2009. A global synthesis of plant extinction rates in urban areas. Ecol Lett 12: 1165-1173. Izquierdo Moreno, J.L. 2017. Catálogo de la Flora de Interés del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Parque Nacional y Zona Periférica de Protección. Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Comunidad de Madrid. Keith, D.A.,Burgman, M.A. 2004. The Lazarus effect: can the dynamics of extinct species lists tell us anything about the status of biodiversity? Biological Conservation 117: 41-48. López-Jiménez, N., Mola, I., Cobeda, A.B. 2005. Catálogo de flora vascular y cartografía de la vegetación del Parque Regional de la cuenca media del río Guadarrama y su entorno. Informe Inédito. Comunidad de Madrid. López Jiménez, N. 2007. Las plantas vasculares de la Comunidad de Madrid. Catálogo florístico, Claves dicotómicas y estudio detallado de la Familia Compositae Giseke. Universidad Complutense de Madrid. McKinney, M.L. 2002. Urbanization, biodiversity, and conservation. BioScience 52: 883-890. Morales, R. 2019. Catálogo de plantas vasculares de la Comunidad de Madrid. ACTUALIZADO a 2019. Documento manuscrito. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. Mota Poveda, J.F., Sánchez Gómez, P., Guirado Romero, J.S. 2011. Diversidad vegetal de las yeseras ibéricas : el reto de los archipiélagos edáficos para la biología de la conservación / Juan F. Mota Poveda, Pedro Sánchez Gómez, José S. Guirado Romero, Almería : ADIF , 2011. ADIF Almería Olden, J.D., Poff, N.L., Douglas, M.R., Douglas, M.E., Fausch, K.D. 2004. Ecological and evolutionary consequences of biotic homogenization. Trends in Ecology and Evolution 19: 18-24. Pyšek, P. 1998. Alien and native species in central european urban floras: a quantitative comparison. Journal of Biogeography 25 155–163. Salinitro, M., Alessandrini, A., Zappi, A., Melucci, D., Tassoni, A. 2018. Floristic diversity in different urban ecological niches of a southern European city. Sci Rep 8: 15110. Van der Veken, S., Verheyen, K., Hermy, M. 2004. Plant species loss in an urban area (Turnhout, Belgium) from 1880 to 1999 and its environmental determinants. Flora - Morphology, Distribution, Functional Ecology of Plants 199: 516-523. 59 Resultados Felipe Domínguez Lozano et al. Lista roja 60 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Felipe Domínguez Lozano, Ignacio Mola Caballero de Rodas, Rafael Baudet, Emilio Blanco, José Morales Martín, Javier Grijalbo, Ramón Morales, Enrique Luengo Nicolau, Santiago Pajarón, Emilia Pangua, Fernan- do Ureña, Helios Sainz Ollero, Juan Antonio Durán, Álvaro Enríquez de Salamanca, Francisco Cabezas, Rut Sánchez de Díos, Juan M. Martínez Labarga y Eduardo de Juana Aranzana Las especies en peligro del Madrid Urbano: ensayo metodológico y lista roja Pocas personas pondrán en duda que una de las tareas más urgentes de la ciencia de la Biología de la Conservación es sacar del peligro extremo a las especies más amenazadas. El primer paso de esta importante tarea implica el desarrollo de un inventario biológico, y por extensión la elaboración de un catálogo de flora moderno y útil. Con la información de un catálogo de estas características podremos, antes de cualquier acción directa, reconocer qué especies son, y con qué urgencia, necesitan de atención conservacionista. Esta misión está reservada, formando parte del estudio básico de cualquier territorio, a las listas rojas, bien aborden la flora o la fauna. En este apartado se presenta la primera lista de plantas ame- nazadas a nivel municipal en Madrid. Es importante aclarar aquí que, para su elaboración, se ha incluido la información disponible en las bases de datos y también en los inventarios efectuados estos últimos años, que además se han realizado en unos límites muy concretos de la ciudad. Información y límites que hemos descrito en otros apartados de este libro. Se ha hecho un esfuerzo por recoger y contrastar todos los datos disponibles, no solo en lo referente a la correcta identificación y autoría de las referencias, si no también en su precisa localización, para asegurar que se encontraban dentro de los límites de nuestro estudio, el Madrid Urbano. Todas las listas rojas son dinámicas, y somos conscientes de que esta primera propuesta solo es un principio de una verdadera evaluación continua de la flora amenazada madrileña, que pasa primero por una cartografía de distribución precisa de las plantas más sensibles de la ciudad. Además de presentar la lista detallada, se describe el proceso seguido para la selección de las plantas incluidas a partir de todas las integrantes de la lista patrón del catálogo general del Madrid Urbano, porque, al margen de su utilidad directa, la elaboración de la lista ha servido, además, para ensayar una metodología de valoración, que ha permitido establecer un escalafón para priorizar las plantas con una mayor urgencia conservacionista. Esta metodología puede emplearse para otras ciudades y floras urbanas. Además, y en línea con algunos planteamientos de la Biología de la Conservación, se analiza el papel de los hábitats urbanos y de los biotipos en el grado de amenaza del listado. Se persigue en el primer caso, caracterizar el papel de los hábitats urbanos en la generación o concentración de amenazas y en el segundo, identificar las formas vitales más sensibles a las amenazas urbanas. Para terminar el capítulo, se incluyen unas fichas breves para las plantas más amenazadas del escalafón. ¿Qué es una lista roja local? Los procesos de evaluación por listas (red listing en inglés) deben ser continuos, cada cierto tiempo los listados se tienen que 61 Las especies en pel igro del Madrid Urbano: ensayo metodológico y l ista roja revisar para conocer la evolución de la flora. En los entornos urbanos, tradicionalmente al margen de estos procesos de evaluación, urge elaborar estos listados lo antes posible. En Madrid esta es la primera lista roja, sobre la que se podrán elaborar futuras versiones que sirvan para medir, por un lado, el estado conservacionista de la flora rara urbana y, por otro, la evolución en el tiempo. Este último factor es especialmente importante por el elevado dinamismo de la biodiversidad urbana, que produce de forma rápida colonizaciones y aumentos de densidad poblacional, pero también enrarecimientos y, llegado el caso, extinciones. Razón añadida para pensar en un mecanismo moderno de evaluación rápida y continua del estado de las plantas amenazadas urbanas. El tiempo es pues un factor importante para cualificar el estado de conservación de las plantas urbanas. Para la elaboración del catálogo general se establecieron una serie de categorías considerando la época d su descubrimiento o el estado de conocimiento de las plantas madrileñas, usando las categorías de decimonónicas, contemporáneas, redescubri- mientos y nuevos descubrimientos ya empleadas en capítulos precedentes. Se ha utilizado dicha clasificación para diferenciar entre plantas con un nivel de amenaza similar en la actualidad, pero que pueden ser tratadas de forma distinta según su tiempo de permanencia en la flora del Madrid Urbano. Proceso de selección de la flora rara Habitualmente, el proceso de selección de especies amenazadas se basa en dos variables: número de individuos y número de poblaciones o área de ocupación (Subcommittee IUCN 2017). En el caso de las plantas silvestres, la realización de censos es una empresa difícil y poco efectiva, y la mayor parte de las veces el recurso más utilizado para catalogar especies vegetales es el conocimiento de su área de distribución. De tal manera que las especies con un área reducida o con un número de poblaciones bajo engrosan mayoritariamente las listas de especies amenazadas, principalmente siguiendo los criterios de catalogación B y D de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). El área de distribución conocida ha sido, por tanto, la medida utilizada para seleccionar las plantas a incluir en la lista roja del Madrid Urbano; las plantas raras, con un área de distribución pequeña, son las que inicialmente podrían conformar el primer contingente para la lista roja. No obstante, la rareza, ya hemos visto, es un fenómeno frecuente en la flora madrileña, siguiendo en esto un patrón generalizado. Hay muchas especies raras en Madrid, pero no todas las plantas raras están amenazadas, aunque sí es cierto que se espera que exista un porcentaje elevado de plantas amenazadas dentro de las plantas raras en las ciudades. Fig. 1. Esquema del proceso de selección de las plantas de la lista roja del Madrid Urbano. Catálogo de la Comunidad de Madrid Lista patrón Madrid Urbano Especies redescubiertas Especies contemporáneas Decimonónicas Descubrimientos IFCMU Consulta a expertos Corología detallada CM Lista Arba BFCMU < 2.400 1.603 164 62 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Teniendo en cuenta todo esto, se ha seguido un proceso por pasos (ver Fig. 1). Partiendo de información contenida en BIOCAM y después en BFCMU (base de datos sobre flora y conservación del Madrid Urbano) y en la lista patrón de la flora del Madrid Urbano (véase el capítulo de Metodología), se han seleccionado las especies que cumplían una serie de criterios, que detallamos a continuación. Se ha decidido considerar en una primera selección, plantas presentes en el Madrid Urbano, incluidas en el listado ARBA de flora amenazada de la Comunidad de Madrid (de Pablo Sanz, Luengo Nicolau et al. 2017). Además, se han seleccionado las especies del Madrid Urbano con menos de ocho puntos en los mapas corológicos recogidos en la Flora de Madrid de Javier Grijalbo (Grijalbo Cervantes 2016). Estas plantas se complementaron con las especies con una sola localidad (aunque puede que referenciada por más de un autor) en la BFCMU. Finalmente, se consideraron también algunas plantas por indicación de especialistas: así ha sucedido con Stachys annua (L.) L. o Bupleurum semicompositum L. Con estos criterios preliminares, se seleccionó un primer grupo de especies constituido por plantas que reflejan el esfuerzo de muestreo contemporáneo, es decir los trabajos botánicos de época reciente. Son plantas que han venido registrándose por diversos autores, contando con una presencia en Madrid más o menos continuada, y que han generado una información previa que se ha utilizado en la selección para la lista roja. Pero no hay que olvidar el trabajo del Inventario de Flora y Conservación del Madrid Urbano (IFCMU) durante estos tres últimos años, que ha producido durante los muestreos de campo nuevos hallazgos de plantas no vistas antes en la ciudad. Entre estas se han diferenciado dos tipos: plantas que representan un descubrimiento genuino para el Madrid urbano, que suponen la primera cita para el territorio en estudio, y plantas “Lázaro” (Keith y Burgman 2004), especies redescubiertas, de las que se tenía constancia en el pasado, pero que no se habían registrado de nuevo. Se ha establecido un periodo de 50 años para considerar una planta “redescubierta” para Madrid, citas o referencias de autores que señalaban la presencia de estas especies anteriores a 1972, y que se han redescubierto en las campañas de 2019, 2020 y 2021. Por las características peculiares de la flora urbana (especial- mente la imprevisión florística, pero también la homogeneización biótica) se han considerado además otros tipos de plantas. Así, también se han incluido para su análisis en la lista roja, algunas de las especies registradas para la flora de Madrid hace más de un siglo, pero de las que no se ha detectado su presencia reciente (el grupo de las decimonónicas). Dentro de este gran grupo se han seleccionado generalmente aquellas que cuentan con un solo registro o cita producida en los estudios clásicos del siglo XIX. Tras este proceso de revisión se ha llegado a un listado de especies raras o amenazadas en nuestro territorio (Madrid Urbano), que incluye poco más de un centenar y medio de especies (Tabla 1, al final del capítulo). Esta relación puede considerarse una lista roja preliminar de las plantas vasculares amenazadas del Madrid Urbano. Con esto se quiere decir que este primer paso debería tener continuidad en un inventario de campo posterior, para cartografiar y censar con precisión las poblaciones naturales. Todo con el afán de analizar el estado de conservación actual. Valoración de la lista roja Hay diversos aspectos para valorar la amenaza sobre la flora. La rareza (local, regional y nacional) es el más directo y común- mente utilizado. La fragilidad del hábitat o sus características sirven también para evaluar el riesgo. Finalmente, la viabilidad demográfica permite estimar las probabilidades de extinción de las poblaciones. En un intento de mejorar la valoración automática y objetiva de estos aspectos incluimos aquí una propuesta de valoración del nivel de rareza. Resultados La lista roja elaborada incluye 164 taxones (véase tabla detallada al final del capítulo), que representan el 10 % de las plantas silvestres del Madrid Urbano. Este porcentaje se encuentra en el rango habitual de las listas rojas, que suelen incluir en torno al 10-20 % de las floras de un territorio. Es un primer listado inicial para conocer las necesidades de conservación de la ciudad de Madrid. La información utilizada para su elaboración ha sido espacial, es decir basada por un lado en la distribución general fuera del territorio en estudio, y por otro, en el número de poblaciones en el Madrid Urbano de cada planta considerada. Se recomienda el inicio de un programa de conservación municipal especial sobre este grupo de plantas que permita añadir información del estado particular de las poblaciones madrileñas al proceso de evaluación, en concreto 63 Las especies en pel igro.del Madrid Urbano: ensayo metodológico y l ista roja Finalmente, se consideró el número de citas de cada planta en el Madrid Urbano. Lógicamente, en muchos casos este último valor era muy pequeño, puesto que inicialmente se habían elegido especies con este criterio de rareza en la ciudad, y por tanto es menos discriminante en la valoración propuesta para la rareza general. Precisamente por esta razón, en el cómputo del índice de rareza se utilizó una suma ponderada de distintos valores. Para la ponderación de la distribución local y regional se usó el área de cada uno de estos territorios, es decir el área del Madrid Urbano y de la CM respectivamente. Para la ponderación en la península Ibérica se empleó el número total de cuadrículas de todas las especies consideradas en la lista. El resultado de estos cálculos permite dar más peso a la rareza nacional frente a la regional o la madrileña. El resultado final se expresa en la siguiente fórmula: Donde: ¡= especie de la lista C= constante dependiente del tamaño de las áreas implicadas en el índice, en nuestro caso c = 0.986. Ibcuad i : número de cuadrículas de 10x10 UTM en Iberia con presencia de la especie i. Ibcuad max : valor máximo de cuadrículas UTM ibéricas para las especies en la lista roja Amadurb: área de MadUrb. Acam: área de la CAM (Comunidad de Madrid). madocc i : número de citas de la especie i en Madurb. madocc max : número máximo de citas de las plantas dentro del Madurb. Aib: área de Iberia. CAM i : atributo de rareza de la especie i en la CAM, desde frecuente (0), hasta muy rara (3) o extinta (4). CAM max : valor máximo del atributo (4), para especies extintas o sin datos en la CAM. Irar oscila entre 1 y 0, con valores máximos para las especies más raras, y valores mínimos para las especies más frecuentes. Rareza Para estimar la rareza de cada planta de la lista roja se ha utilizado su distribución a tres escalas distintas: en Iberia, en la Comunidad de Madrid (CM) y en el Madrid Urbano. La información corológica para la Península se ha obtenido de Anthos (Madrid 2022). Este recurso ofrece la distribución de las plantas de Flora Ibérica en coordenadas de 10 x10 km, lo que permitió registrar el número de cuadrículas a dicha escala con presencia para cada una de las especies conside- radas en la lista roja. Se utilizó la información detallada a una escala regional para considerar el estado presente, más actual, de las plantas en el área de influencia de la ciudad. El paso de la escala peninsular, donde muchas veces no se tienen registros UTM precisos o bibliográficos para toda el área de ocupación real de la especie en la zona de estudio, a la escala regional permite un mejor conocimiento de la distribución detallada en la región o territorio donde está ubicada la ciudad, en este caso en la CM. En nuestro estudio, para tal fin, utilizamos la información corológica derivada de la obra Grijalbo Cervantes (2016). En este trabajo se aportan mapas de distribución continuos, elaborados con manchas y puntos de distribución, y por este motivo se decidió agrupar las especies en función de cuatro tipos de distribución en la CM, según la Fig. 2. Fig. 2. Tipos de distribución considerados para la evaluación de la rareza en la Comunidad de Madrid. a) Erodium cicutarium, especie muy común (toda o una gran parte del área de la CM), b) Salvia aethiopis, especie frecuente (más de 1/4 de superficie total de la CM), c) Rubus lainzii y Chenopodium botrys, especie rara (menos de 1/4 de superficie total de la CAM o más de 8 puntos dispersos), d) Lathyrus clyme- num, especie muy rara (menos de 8 puntos en la CM). Mapas obtenidos de Grijalbo Cervantes, 2016. 64 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión el tamaño o número de individuos de cada población, así como un análisis de las amenazadas detectadas in situ. Paralelamente, este listado debería incorporarse a la normativa municipal sobre conservación de la biodiversidad en forma de catálogo municipal de plantas silvestres amenazadas, al menos para garantizar la viabilidad futura de las poblaciones detectadas en el marco del IFCMU y de las conocidas con anterioridad. Esta herramienta legal debe ser dinámica, para adecuar los futuros cambios en el estado de conservación de las plantas del listado al nivel de protección requerido en cada momento. ¿Qué características tienen las plantas raras del Madrid Urbano? De esta lista de plantas urbanas se pueden extraer algunas con- clusiones generales, patrones útiles para establecer una estrategia de conservación más eficiente. El primer resultado interesante tiene que ver con la distribución según el origen de los distintos grupos de información en las plantas de la lista roja (véase Fig. 3). Las plantas contemporáneas representan poco más del 37 % del total de la lista y son el grupo más numeroso. Algunas no solo han recibido atención conservacionista dentro del territorio del Madrid Urbano sino también a nivel regional o incluso nacional, demostrado por el hecho de que 43 de 61 se encuentran en la mitad superior de la lista. Para aquellas con el índice de rareza más alto, Madrid constituye un territorio de importancia nacional. Entre las primeras 25 plantas, en el grupo de las contemporáneas tenemos a: Carduncellus matritensis Pau. (posición 1), Triticum boeoticum Boiss. (posición 2), Hohenac- keria polyodon Coss. & Durieu (3), Malvella sherardiana (L.) Jaub. & Spach (6), Astragalus scorpioides Pourr. ex Willd. (7), Fig. 3. Distribución de especies según el origen en la BFCMU. Contemporánea Decimonónica Redescubrimiento Descubrimiento IFCMU Cynara tournefortii Boiss. & Reut. (8), Ranunculus aquatilis L. (9), Rorippa amphibia (L.) Besser (10), Ornithogalum divergens Boreau (12), Sisymbrium cavanillesianum Castrov. & Valdés Berm. (13), Helianthemum angustatum Pomel (16), Gagea lacaitae A. Terracc. (19), Diplotaxis tenuifolia (L.) DC. (21) y Micropus supinus L. (23). En segundo lugar en número de especies en la lista roja se colocan las plantas descubiertas gracias al esfuerzo del muestreo del IFCMU, que suponen el 28,7 % (Fig. 3), lo que señalaría la relevancia de este trabajo de inventario. Según la ordenación del índice de rareza, solo cinco especies de este grupo quedan por encima del puesto 25: Calystegia silvatica (Kit.) Griseb. subsp. disjuncta Brummitt (4) Melilotus italicus (L.) Lam. (5), Muscari olivetorum Blanca, Ruíz Rejón & Suár.-Sant. (15), Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum (17) y Rubus lainzii H.E.Weber (20); siendo más frecuente encontrar especies de este grupo en los puestos bajos en el escalafón del índice, ya que 31 de las 47 plantas en este grupo están debajo del valor medio. El IFCMU también es responsable de la reaparición de las especies Lázaro, con un porcentaje de casi el 19 % sobre el total de plantas de la lista roja. Andryala rothia Pers. (11), Erysimum repandum L. (18) y Lathyrus inconspicuus L. (22), entre las 25 primeras. De estas especies, 18 de las 31 totales están por debajo de la mitad del escalafón. Finalmente, recomendamos para el grupo de las plantas decimonónicas de la lista una futura revisión, porque son, dentro del conjunto de plantas desaparecidas, las de mayor importancia conservacionista. Constituyen, además, un punto de partida para cualquier esfuerzo de restauración urbana. Chenopodium hybridum L. (14), Stachys annua (L.) L. (27), Medicago scutellata (L.) Mill. (35), Myriophyllum verticillatum L. (36), Oenanthe pimpinelloides L. (479), y hasta un total de 25 especies incluidas en la lista roja pertenecen a este grupo. En otro orden de cosas, la conservación de las especies ame- nazadas está ligada a la protección de sus hábitats. Una de las particularidades del ambiente urbano es la aparición de hábitats artificiales, recientes y con dinamismos particulares. Resulta por ese motivo conveniente analizar la distribución de las especies de la lista roja en los distintos tipos de hábitats establecidos (véase más adelante el capítulo dedicado a analizarlos) con objeto de valorar la aportación de cada uno a esta biodiversidad amenazada. Diez tipos diferentes de hábitats acumulan la mayoría de las poblaciones de plantas de la lista (casi un 75 %, Fig. 4). No 65 Las especies en pel igro.del Madrid Urbano: ensayo metodológico y l ista roja existe una clara tendencia sobre la naturalidad de los hábitats escogidos por estas plantas, con poblaciones tanto en hábitats transformados (descampados o parques públicos por ejemplo) como en hábitats con una naturalidad mayor (baldíos, o for- maciones naturales como los encinares o los tomillares). Para profundizar en este análisis, comparamos esta distribución de las plantas amenazadas en cada hábitat con la misma distribución por hábitats para el total de plantas madrileñas, con el objeto de responder a la pregunta ¿son los hábitats más ocupados por la flora amenazada distintos a los hábitats del conjunto de la flora? Si encontrásemos diferencias, servirían para establecer unos hábitats prioritarios de protección por su mayor abundancia de especies amenazadas sobre el total de la flora madrileña. Para comparar la distribución de los hábitats de la lista roja con la distribución de hábitats de la lista patrón del Madrid Urbano debemos reconocer que, lógicamente, las dos listas no tienen el mismo tamaño, y para poder compararlas es necesario emplear un análisis que tenga en cuenta esta diferencia de tamaño entre las listas, en nuestro caso hemos utilizado la técnica de los remuestreos (Dixon 1993). Los resultados (Fig. 5) señalan que no existen diferencias apreciables entre la flora amenazada y la flora general en el reparto de poblaciones entre los distintos hábitats. La mayoría de los hábitats que tienen mayor número de poblaciones de flora general también son los mismos que tienen el mayor número de plantas amenazadas, indicando que no hay particularidades en los tipos de hábitats que los hagan más o menos vulnerables y por tanto alojar más plantas amenazadas. Esta afirmación es válida para 8 de los 10 hábitats analizados. Sin embargo, sí podemos apuntar que hay dos con un mayor número de poblaciones de flora amenazada de lo esperado: los tomillares basófilos y los medios acuáticos. Los primeros definen las comunidades gipsícolas urbanas, que cuentan con muy poca representación en el territorio en el estudio, y son también relativamente escasas en el contexto regional, e incluso ibérico, dónde se encuentran muy fragmentadas y dispersas en la Península. Por lo que atañe a los hábitats de vaguadas húmedas o encharcadas, puede decirse que son los más afectados por las actividades antrópicas, no solo en el ambiente urbano, sino a escala global, y registra siempre unas tasas de extinción elevadas, no sorprende por tanto que también en Madrid contengan más flora en peligro. También se ha analizado la flora amenazada en función de la distribución de los biotipos. Al igual que en el mundo animal hay grupos de especies o tipos más amenazados que otros, como por ejemplo los grandes animales, que tienen más probabilidad de presentar mayor amenaza que los de tallas reducidas. También puede ser así en el mundo de las plantas vasculares. Por ejemplo, (Humphreys, Govaerts et al. 2019) han encontrado que, a nivel global, las plantas con formas arbustivas o arbóreas tienen más probabilidad de estar Fig. 4. Distribución de las plantas de la lista roja madrileña en los tipos de hábitats generales establecidos para el Madrid Urbano. Parques periurbanos Parques históricos Pinares plantados Encinares aclarados Vaguadas encharcadas Tomillares basófilos Márgenes y canales de ríos Baldíos Descampados Parterres Praderas de céspedes Retamares Muros de construcción Huertas, cereales y cultivos arbóreos Taludes, cunetas de carreteras Graveras Escombreras Bordes de caminos y vías sin asfaltar Vías de trenes Jardines Alcorques Polígonos industriales Aceras 66 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión amenazadas que el resto de tipos biológicos. Paralelamente, los hemicriptófitos están menos amenazados de lo esperado. Para un estudio en la flora de Australia (Sjostrom y Gross 2006) se encontró, por el contrario, que los árboles tenían menos probabilidad de estar amenazados que el resto. Por lo que respecta al Madrid Urbano, el reparto por biotipos de las plantas de la lista roja (Fig. 6) muestra una dominancia de las plantas de ciclo corto, 113 especies entre terófitos y hemicriptófitos. ¿Quiere esto decir que las especies con estos biotipos son más propensas a desaparecer que el resto? Para responder a esta pregunta, al igual que para el anterior análisis sobre los hábitats, debemos comparar la distribución de los biotipos de la lista roja con la distribución de biotipos de la lista patrón del Madrid Urbano, siguiendo la misma Fig. 5. Comparación de la distribución del número de ocurrencias (citas o referencias de cada planta) de la flora general y de la flora amenazada en los 10 hábitats más frecuentes para esta última. En el eje X aparecen dichos hábitats: descampados, baldíos, parques periurbanos y parques históricos, pinares plantados, encinares aclarados, vaguadas húmedas, tomillares basófilos, canales y márgenes de ríos y finalmente huertas, cereales y cultivos arbó- reos. El remuestreo se hace sobre el total de citas o registros de la flora madrileña donde se conoce el hábitat concreto, es decir sobre 15.844 registros, y se toma como tamaño de la submuestra el número de registros conocidos para la flora amenazada, 203 ocurrencias, para de este modo poder comparar ambas sin sesgos. Además, el proceso de remuestreo se repite 1.000 veces de forma aleatoria y se calcula la media y los percentiles superior e inferior (con intervalos de confianza del 5 %, la mitad para el inferior y la otra para el superior) del valor del número de ocurrencias para cada tipo de hábitats (barras negras en la figura), estos valores se com- paran con la distribución de la flora amenazada (puntos rojos). Fig. 6. Distribución de biotipos en las plantas de la lista roja. P: fanerófitos, Hy: higrófitos, G: geófitos, Ch: caméfitos, H: hemicriptófi- tos y T: terófitos. Ch T Hy G P H metodología de remuestreo. La Fig. 7 muestra los resultados. En este caso, se toman sucesivas muestras del total de las especies del Madrid Urbano con el tamaño de la lista roja (es decir 164 especies) y se comparan los resultados de distribución de biotipos en estas submuestras con la distribución de biotipos de la lista roja de la Fig. 6. El remuestreo se realiza 1000 veces de forma automática, igual que en el caso de los hábitats, persiguiendo el mismo objetivo: ofrecer valores medios e intervalos de confianza para la distribución de biotipos. A pesar de su elevada frecuencia, los terófitos y hemicriptó- fitos de la lista roja no tienen una distribución diferente a los de la lista patrón, y se podría decir que ambos no presentan especial predisposición a la rareza o amenaza; de hecho, para los primeros es todo lo contrario. En la lista roja se encuentran en menor proporción que en la lista patrón (su valor no llega al percentil inferior de la lista del Madrid Urbano), lo que podría indicar que este biotipo confiere cierta seguridad frente a las amenazas urbanas. También parece ser este el caso de los fanerófitos (árboles y arbustos), así, de los cinco considerados en la lista roja (Rosa villosa L., Rosa squarrosa (A. Rau.) Boreau, Atriplex halimus L., Suaeda vera Forssk. ex J.F.Gmel. y Rhamnus alaternus L.) solo el primero se encuentra en el puesto número 28 del escalafón de rareza, y el resto están muy abajo en la lista. Los geófitos y los caméfitos están especialmente sobrerre- presentados en la lista roja, con un número de especies para estos dos biotipos por encima del percentil del 97.5 % de la lista patrón, lo que señala que son especialmente sensibles a los procesos de amenaza urbanos. Tenemos 21 especies de caméfitos y 19 de geófitos. Entre las plantas amenazadas por 0 5 15 25 35 10 30 20 Desc. Bald. Hist. Tomill. Cult.Periurb. RíosVeg.Encin.Pin. Lista roja Remuestreo Mad Urb Nº occ 67 Las especies en pel igro.del Madrid Urbano: ensayo metodológico y l ista roja encima de la media se encuentran Rubus lainzii H.E.Weber (20), Diplotaxis tenuifolia (L.) DC. (21), Teucrium spinosum L. (26), Sarcocornia perennis (Mill.) A.J.Scott subsp. alpini (Lag.) Castrov. (32), Brassica oleracea L. (72) y Peganum harmala L. (82). Por lo que respecta a los geófitos, si no consideramos las orquídeas, tratadas aparte, son: Calystegia silvatica (Kit.) Griseb. subsp. disjuncta Brummitt (4), Ornithogalum divergens Boreau (12), Muscari olivetorum Blanca, Ruíz Rejón & Suár.-Sant. (14), Gagea lacaitae A. Terracc. (19), Colchicum triphyllum Kunze (30), Umbilicus heylandianus Webb & Berthel. (43), Allium neapolitanum Cirillo (54), Allium nigrum L. (56), Juncus subulatus Forssk. (85), Gladiolus italicus Mill. (98) y Gladiolus communis L. (161). Grupos especiales Alóctonas Nos ha parecido oportuno, de nuevo por tratarse de una evaluación de la biodiversidad urbana, valorar la presencia de algunas especies cuya presencia natural en Madrid es dudosa o es alóctona, pero extremadamente rara. Triticum boeoticum Boiss. (2), Ornithogalum divergens Boreau (12), Zygophyllum fabago L. (44), Allium neapolitanum Cirillo (54) y Beta vulgaris L. (76). Su inclusión en el análisis de amenaza se justifica por su carácter indicador de procesos naturales. Así, algunas de Fig. 7. Resultados de la comparación para las plantas del Madrid Urbano con información disponible sobre biotipos (considerando plantas autóctonas, y naturalizadas), en total 1619. Intervalos de confianza, percentil 2.5 arriba y abajo. 1000 remuestreos con un tamaño de muestra de 164. Fig. 8. (Arriba) Imagen de una población de Zygophyllum fabago (matas en la hondonada al borde del terraplén) con riesgo de desa- parecer en el parque forestal de Entrevías de Madrid. Hay otras citas muy locales en la CM. Es una especie de Asia occidental, llegando a Europa de manera puntual. Su carácter ruderal y asociada al ganado en su área natural, por ejemplo en Irán, la ha extendido a otros continentes. En España es común en el sureste, en Almería vive frecuentemente en los bordes de caminos de los matorrales xéricos litorales. (Abajo) De la misma familia y también en la lista roja es Peganum harmala, que tiene un comportamiento similar, ruderal y nitrófilo, la diferencia entre ambas consiste en considerar que la distribución natural del segundo, irano-turania, llega al mediterráneo occidental, por tanto autóctona en Iberia. En la imagen en primer plano y formando parte de comunidades arvenses en torno a un ca- ravanserai abandonado en la meseta de Semnan (Irán) (fotos FDL). Ch G H Hy P T estas plantas señalan unas condiciones de naturalidad muy reducidas, viven en hábitats urbanos que se caracterizan por estar muy alterados, generalmente en lugares ajardinados. Se trata de ambientes umbrosos donde aparecen, acompañando a estas plantas alóctonas, especies autóctonas no tan raras, pero muy características. En otros casos, son plantas que indican 0 50 60 70 80 Lista roja Remuestreo Mad Urb Nº sps 68 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión una conexión biogeográfica con África o Asia que puede ser utilizada como vía natural de entrada de plantas no alóctonas y que denotan la posibilidad de una ruta de migración o corredor biogeográfico natural (Fig. 8). El mantenimiento de este grupo de plantas con poblaciones viables en Madrid podría ayudar a mejorar la naturalidad de los hábitats donde han sido detectadas. Finalmente, hay otro grupo de plantas alóctonas que repre- sentan la última presencia de especies asociadas a cultivos otrora más abundantes y que han sido abandonados (y transformados en baldíos) o sustituidos por otros más comerciales o con más demanda. En su desaparición o rareza también tiene que ver el cambio en las técnicas agrícolas, no solo por el uso actual de herbicidas, sino también por la presencia de maquinaria mucho más potente y por parcelas más grandes y homogéneas. Algunos son arqueófitos, posiblemente ahora naturalizados tras siglos de abandono. Su conservación representa un bien cultural y puede ser utilizada para ayudar al mantenimiento de sistemas agrarios tradicionales en huertos urbanos o parcelas de cultivos tradicionales. Orquídeas Las orquídeas son un grupo especial de plantas; pueden ser consideradas las aves del mundo vegetal. Son ubicuas y como grupo mantienen una presencia más o menos constante en muchos hábitats, son fácilmente reconocibles pero diversas, reuniendo unos caracteres inconfundibles con labelos y corolas característicos, pero muy diversos en los tamaños, colores y disposiciones florales. Finalmente son carismáticas, como las aves, ejercen una atracción especial para las personas, relacio- nada con su convergencia con los insectos para favorecer la polinización, pero no solo. Además, estos mecanismos sofisticados de polinización, junto a otras propiedades biológicas, dormancia, ciclos vita- les largos, o condiciones de germinación exigentes las hacen especialmente vulnerables a las amenazas urbanas. Por estas razones, aparte de las incluidas en la lista roja por su amenaza general, listamos aquí el resto de especies de la familia encontradas en el Madrid Urbano: Ophrys speculum Link subsp. speculum (69), Barlia robertiana (Loisel.) Greuter (87), Himantoglossum hircinum (L.) Spreng. (91), Spiranthes spiralis (L.) Chevall. (114), Anacamptis pyramidalis Carduncellus matritensis Pau (foto ELN). (L.) Rich. (152), Ophrys apifera Huds. (154), Ophrys sphegodes Mill. (157), Orchis mascula L. (162), Ophrys lutea Cav. (fuera de la lista roja) y Orchis papilionacea L. (fuera de la lista roja). Sirve esta relación para poner de manifiesto la presencia de este grupo en la Flora de Madrid, donde además de las medidas de conservación al uso, pueden pensarse otras relacionadas con la difusión y divulgación de la flora usando este grupo de especies carismáticas como ejemplo. Fichas sinópticas sobre las especies con mayor valor del índice de rareza A continuación, se incluyen unas breves fichas para las especies con más valor del índice de rareza en la lista roja, con objeto de precisar la contribución madrileña a su distribución y estado generales, perfilar el nivel de compromiso conservacionista en Madrid y asentar los cauces para su conservación municipal. Carduncellus matritensis Pau Era la única planta endémica de la ciudad de Madrid, es decir considerada exclusiva del Madrid Urbano, creciendo solo en un lugar en el mundo: el Cerro Negro, en el sur de la ciudad, dónde no se ha visto de nuevo (extinción) desde 1936. Descrita como especie independiente en 1904, su presencia se conocía mucho tiempo antes, al menos desde 1884. Entonces, se atribuían sus ejemplares a una especie más común. De nuevo en 2014 y 2015 diversos trabajos botánicos la vuelven 69 Las especies en pel igro.del Madrid Urbano: ensayo metodológico y l ista roja a considerar sin entidad específica, en esta ocasión considerada como una subespecie de C. monspelliensium All. Este dinamismo taxonómico se explica en parte porque su única localidad conocida se encontraba cerca de las áreas de influencia de los centros botánicos clásicos (en concreto del Jardín Botánico de Madrid) y porque, como hemos señalado, desde 1936 no ha vuelto a encontrarse allí, lo que no es de extrañar dada la profunda alteración que ha experimentado este territorio, impidiendo su estudio con ejemplares que no fuesen los depositados en herbario, que son muy pocos. La situación podría solventarse porque recientemente se ha descubierto una población en La Sagra (Toledo), que a falta de publicación científica, puede suponer el redescubrimiento de esta planta (E. Luengo, com. pers.) y un avance importantísimo en la mejora de su conservación. Cauces de conservación: si definitivamente se reafirma su reciente redescubrimiento, debe incluirse en los listados legislativos a todos los niveles: estatal y autonómico. La ad- ministración municipal puede actuar en coordinación con las agencias de biodiversidad en Madrid y en España para promover su conservación, primero con un plan de recuperación y después mediante el establecimiento de una microrreserva en Cerro Negro, que persiga la restauración de la población perdida. Además no ha de olvidarse la prospección intensiva, porque aún existe la posibilidad de que pudiese aparecer en el fuertemente fragmentado territorio madrileño, en pastizales naturales del área vallecana o de la continuación de las arcillas verdes madrileñas hacia Vicálvaro y Coslada, sus únicas áreas potenciales madrileñas. Triticum boeoticum Boiss. Su tratamiento taxonómico puede ser discutido, para algunos autores se trata de una variante silvestre de la escaña cultivada (T. monococcum), y por tanto debería tratarse como una subespecie (subsp. aegilopoides). Sin embargo, para otros se trata de una planta originalmente utilizada para la alimentación humana y con una distribución amplia en el este del Mediterráneo, donde su área de ocupación natural se habría visto alterada desde el origen de la agricultura. Presente desde Grecia y Turquía hasta los países de Asia Central. Descubierta para Iberia en 2012 en los límites entre Madrid y Coslada. Se han precisado dos núcleos poblacionales en San Blas y en Vicálvaro. Las citas de la ciudad, son también Triticum boeoticum Boiss. (foto FUP). exclusivas para la CM. La única cita fuera de Madrid, co- rresponde a pliegos de herbario sobre ejemplares cultivados en Córdoba. Puede considerarse un arqueófito, a sociado a yacimientos arqueológicos en Ávila y Cuenca. Cauces de conservación: se trata de una planta fuera de su distribución natural original, su conservación en el Madrid Urbano pasa por aceptarla como parte de la biodiversidad cultural de la ciudad, recreando espacios de biodiversidad tales como huertos urbanos o pequeñas parcelas de cultivos con variedades tradicionales. Debe buscarse la implicación de los organismos agrarios en los departamentos de agricultura estatales o autonómicos. 70 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Hohenackeria polyodon Coss. & Durieu Interesante iberoafricanismo con una distribución muy frag- mentada en el centro de Iberia y en Argelia. Esta distribución compartida con otras plantas pone de manifiesto la conexión biogeográfica entre los lugares de hábitats xéricos a ambos lados del Mediterráneo. Dado su pequeño tamaño y su hábitat antropizado es difícil reunir información actualizada sobre su estado presente. Aunque se tenía constancia de su presencia en ocho localidades del centro peninsular, de ellas solo dos están comprobadas en la actualidad, en Segovia y Ávila. Afor- tunadamente, se han descubierto nuevas poblaciones en Jaén, Granada y Almería. Se encuentra protegida legalmente en Castilla-León y en Madrid desde 1992. Incluida en la Lista Roja española con la categoría UICN de CR (En Peligro Crítico). En Madrid existen registradas cuatro citas: en las inme- diaciones del cementerio del Este, en el Cerro de las Peñuelas (Arganzuela), en la estación de las Delicias y en el Cerro Negro, solo las dos últimas contemporáneas. La mejor conocida de estas localidades desapareció en 2002, tras una remodelación del muro de la estación de Santa Catalina, en Entrevías. Desde entonces, las distintas prospecciones realizadas tanto dentro como fuera del recinto de la estación no han conseguido detectar ningún ejemplar. Que nosotros sepamos nada se conoce del resto de localidades madrileñas. Cauces de conservación: es difícil de aceptar que una especie protegida en el Catálogo madrileño desde 1992, con verdadera urgencia conservacionista y con una población desaparecida a los 10 años de su declaración como especie en peligro, permanezca en este estado de desconocimiento sin que ningún responsable del patrimonio biológico de la región haya intentado impedirlo. No se puede descartar su redescubrimiento en la localidad reseñada en Madrid, incertidumbre que se extiende al resto de las localidades citadas y que complica cualquier estrategia de conservación futura. Por tanto, es recomendable una campaña de prospección intensiva en la zona donde desapareció y en las otras localidades reseñadas. Tampoco es descartable el descubrimiento de nuevas poblaciones en otros lugares. Solo tras sucesivos rastreos negativos debería establecerse un plan de reintroducción en coordinación con las instituciones de Andalucía y Castilla y León, asegurando la protección del lugar elegido para la acción. Calystegia silvatica (Kit.) Griseb. subsp. disjuncta Brummitt Una de las subespecies de las cuatro conocidas para esta especie, dos presentes en la península Ibérica. En el territorio ibérico se la reconoce como la más frecuente, aunque la falta de determinaciones precisas en muchos especímenes puede que esté en relación con la reducida distribución conocida actual- mente (nueve localidades en Anthos, Real Jardín Botánico de Madrid 2022). A estas imprecisiones, hay que añadir su carácter introducido en Europa y en distintas provincias españolas. En la Comunidad de Madrid es una planta poco común. Para el Madrid Urbano se ha descubierto una única loca- lidad en una vaguada húmeda del distrito de Moratalaz en el desarrollo del IFCMU, con unos pocos ejemplares. Hohenackeria polyodon Coss. & Durieu (foto JQ). Calystegia silvatica (Kit.) Griseb. subsp. disjuncta Brummitt (fotos RBM). 71 Las especies en pel igro.del Madrid Urbano: ensayo metodológico y l ista roja Cauces de conservación: la mejora del conocimiento de su distribución ibérica precisa podría reducir el valor conserva- cionista actual de esta planta. La población madrileña puede tratarse de una colonización reciente. Como primer paso, y único si su valor conservacionista futuro disminuye como es previsible que suceda, es aconsejable esclarecer su estado natural o alóctono introducido. Melilotus italicus (L.) Lam. Esta planta requiere de un estudio profundo en toda su área de distribución. Repartida por los países mediterráneos, es una planta con nueve localidades muy dispersas en Iberia, consultando a los expertos territoriales en dichas áreas se reconoce que todas las citas son muy antiguas, imprecisas o confusas. En el transcurso del IFCMU se recolectó en el barrio de Entrevías un pliego que tras su determinación encajaba con la descripción de esta especie ofrecida en la obra Flora iberica. La monógrafa del género para dicha obra (F. Sales, com. pers.) señala la dificultad de la clave del género Melilotus para identificar con precisión a esta especie. La población madrileña, que sería la única reconocida en España actualmente, consta de apenas 4 ejemplares localizados, incluidos en parte en un área de difícil acceso público. Cauces de conservación: es necesario afianzar el conoci- miento de la planta en el Madrid Urbano, además de precisar su estado en el resto del país. La planta encontrada en nuestra ciudad puede servir para iniciar un proyecto de conservación a nivel nacional. En este inicio se debe recolectar germoplasma y proteger la población madrileña. El primer paso, no obstante, será profundizar en su estudio taxonómico, permitiendo aquilatar los caracteres diagnósticos que ayuden a distinguirla de congéneres con los que se ha venido confundiendo desde el siglo diecinueve. Malvella sherardiana (L.) Jaub. & Spach Especie catalogada como VU (vulnerable) en el libro rojo de la flora española. Cuenta con 12 citas en Anthos; se conocen poblaciones en Ávila, Toledo, Málaga y Córdoba, aparte de las madrileñas. Es una de las mayores protagonistas de la lucha conservacionista madrileña, al haber sufrido extinciones evitables en este territorio recientemente. Su distribución está centrada en el mediterráneo oriental y el suroeste de Asia, cons- tituyendo las poblaciones ibéricas una disyunción sobresaliente. Melilotus italicus (L.) Lam. (fotos FUP). 72 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Malvella sherardiana (L.) Jaub. & Spach (foto FDL). Todas las poblaciones se encuentran sobre hábitats alterados, margas y arcillas erosionables, en ambientes poco maduros y ruderalizados. En la región de Madrid solo existían citas decimonónicas hasta su reciente redescubrimiento en este siglo. Desde 2002 y en posteriores años su distribución se ha ido ampliando y se conocían tres poblaciones (Coslada, Cerro Almodóvar y San Fernando). En el Madrid Urbano se ha descubierto una nueva población gracias al IFCMU, y son tres las incluidas en dicho territorio: Cerro Almodóvar, San Blas y Vicálvaro. Es precisamente en este último donde se encuentran las mejores manifestaciones madrileñas (junto al desarrollo urbanístico de Los Berrocales). Cauces de conservación: forma parte del conjunto de plantas madrileñas con las cuales la ciudad debería tener un compromiso conservacionista claro al albergar las mejores poblaciones conocidas del país. La distribución disyunta y su tipo de hábitat en España asocia su conservación a las plantas antrópicas, quizás producto de antiguas colonizaciones derivadas del trasiego de animales y cultivos de dirección este a oeste en el Mediterráneo. Su conservación pasa por recrear las situaciones generadas con los cultivos y huertas tradicionales, sin herbicidas y con laboreo poco mecanizado, en parcelas de poca extensión. Astragalus scorpioides Pourr. ex Willd. Es una planta distribuida por el Mediterráneo occidental, concretamente en Italia existe una cita histórica en la isla de Giglio (1842) y en Francia se considera extinta de la flora de Astragalus scorpioides Pourr. ex Willd. (foto FDL). Córcega, lo que deja su distribución actual restringida a la península Ibérica, Marruecos y Argelia. Su estado en el norte de África es desconocido, con registros únicamente de unas pocas localidades. En España se encuentra en las provincias orientales de Andalucía y en la Mancha oriental, aunque también hay citas sin confirmar más al norte. En la CM hay cinco poblaciones citadas en Aranjuez, Coslada, y en el este de la Comunidad. Existen 23 citas en el Madrid Urbano. Un análisis de estas citas, muestra que esta especie no es tan frecuente como el mero conteo de registros mostraría. Así, la cita por primera vez Cutanda en 1861 en la localidad de Cerro Negro, a este descubrimiento en Madrid, le acompañan más tarde citas de Pau y Rouy del mismo siglo y lugar. Las publicaciones fitosociológicas de mediados del siglo pasado ofrecen ocho citas en cuatro inventarios en dos obras distintas por los mismos autores, pero de nuevo referenciando la misma localidad: Cerro Negro. Hay cuatro pliegos en el MACB, también del pasado siglo, que otra vez no amplían su área de distribución. En el marco del IFCMU se obtienen ocho citas más, que junto al Cerro Negro, ahora sí, ofrecen cuatro nuevas localidades a añadir. Cauces de conservación: incluirla en futuras listas rojas del país. Precisar mejor su distribución y tamaño poblacional en las zonas ibéricas donde se encuentra mejor distribuida. Esto afectará a su consideración conservacionista en Madrid, dónde de momento se trata de una planta rara. Este buen conocimiento en la región permite encuadrarla como una 73 Las especies en pel igro.del Madrid Urbano: ensayo metodológico y l ista roja para evitar su extinción. La acción botánica popular no ha ido acompañada de medidas de gestión o legislativas que ayuden a mejorar la situación de esta planta, ya emblemática en Madrid. De momento, el aumento en la prospección ha bastado para invertir la tendencia negativa, pero resulta urgente una acción coordinada entre autonomías para evitar la desaparición de la especie, una vez que la curva de conocimiento comienza a descender. Ranunculus aquatilis L. Es un ranúnculo acuático del norte de Europa que se enrarece en los países del Mediterráneo. Las citas ibéricas son de su mitad norte, siempre de forma dispersa, en Galicia, País Vasco y Castilla-León. Su estado de conservación está limitado por su dificultad de identificación, al ser confundido con Ranunculus peltatus Schrank, una especie ampliamente distribuida en Iberia y con similar ecología. En la CM existen hasta 21 citas registradas en la tesis de Martín (2016), pero que sirven sobre todo para ilustrar el problema de identificación mencionado, puesto que nosotros sepamos, no hay pliegos testigos. En todo caso se ha citado en arroyos y charcas serranas y de los cursos medios de algunos ríos madrileños, incluido el Manzanares. En el Madrid Urbano existen citas decimonónicas atribuidas a Cutanda y una reciente en la Casa de Campo, con un pliego depositado en el herbario MAF. Cauces de conservación: se recomienda la prospección de hábitats acuáticos donde pueda localizarse esta planta y el uso de buenas claves de identificación para poder determinar con precisión el material a recolectar. La dinámica temporal de los arroyos de la Casa de Campo está determinada por el uso del agua por el ser humano, lo que hace más impredecible e improbable la detección de esta planta en la actualidad. Rorippa amphibia (L.) Besser Se trata de un hidrófito con una amplia distribución mundial que comprende desde el continente asiático al europeo. En Anthos (op. cit.) aparece en un área dispersa en el norte de la Península, incluyendo también Portugal. Citas recientes amplían su área por el este ibérico, siempre manteniendo pequeñas poblaciones aisladas. Nosotros solo hemos podido detectar una sola cita registrada en la Comunidad de Madrid; una referencia muy imprecisa para Madrid en un pliego del Jardín Botánico (MA 158376) especie con interés conservacionista y, por tanto, merecedora de protección legal y medidas de conservación. Entre estas últimas, de momento, lo más apropiado parece la protección de algunas de sus poblaciones dentro de una microrreserva. Cynara tournefortii Boiss. & Reut. Nos encontramos frente a una planta protagonista de los últimos intentos de conservación de la flora en Madrid. Considerada como especie en peligro crítico por la lista roja estatal de 2008, tiene muy pocas localidades conocidas en Iberia, repartidas entre Andalucía y Badajoz. El redescubrimiento de una población madrileña en Coslada, a principios del presente siglo, propició una campaña de conservación por aquel entonces inusual en la región, que a pesar de no impedir la desaparición de la población descubierta, funcionó como llamada de interés de la comu-nidad botánica local. En la actualidad se conocen bastantes poblaciones en el entorno madrileño, todas situadas en el Sudeste. Varias de estas poblaciones están en conflicto con actuaciones urbanísticas previstas. Dentro del IFCMU se ha registrado también en el Madrid urbano. Existen citas decimonónicas referenciadas por la obra de Cutanda en Cerro Negro y Soto Luzón. Hay que mencionar también una cita en la Casa de Campo: M. P. Graells (MA 719455), donde parece haber desaparecido. La especie se ha encontrado en en el barrio de Rejas (distrito de San Blas). Cauces de conservación: la mejora del conocimiento y el aumento de las poblaciones descubiertas ha sido el mejor antídoto Cynara tournefortii Boiss. & Reut. (foto FDL). 74 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión del año 1912. Desde entonces no existen registros en este territorio. Dada la naturaleza del hábitat de esta planta, áreas encharcadas o bordes de cursos de agua, es de suponer que cualquier avistamiento nuevo se trate de una colonización reciente, y que, si la planta tuvo poblaciones en el Madrid de aquel entonces, su destino fuera la extinción. No en vano no han cesado las transformaciones drásticas de los medios acuáticos de la urbe. Cauces de conservación: se trata de la segunda especie relacionada con los medios acuáticos en la lista, frecuente en la Europa central y septentrional y más rara hacia el sur. Es muy posible que la flora de los medios de agua dulce medi- terráneos desapareciera del Madrid urbano con las primeras modificaciones del río Manzanares y sus afluentes, incluidos los que todavía persisten en la Casa de Campo. Los registros antiguos de flora acuática de la BFCMU son indicativos de las especies que cualquier restauración de este medio en Madrid debería contemplar. Andryala rothia Pers. Es una planta con presencia en la península Ibérica, Argelia y Marruecos. En Iberia está citada de forma dispersa en el sur de España y Portugal. La hibridación con otras especies del género más comunes, y su carácter colonizador, puede contribuir a imprecisiones en su área de distribución, con cambios rápidos de estado a lo largo de toda su extensión de presencia señalada. En la Comunidad de Madrid se encuentra distribuida por los terrenos ácidos del suroeste, con un incremento de las citas progresivo en los últimos años. El registro histórico de esta planta en la ciudad data del trabajo de Rouy en la Casa de Campo a finales del siglo XIX. Desde entonces no se había vuelto a registrar hasta que con el IFCMU se ha recolectado e identificado formando parte de nuevo de la flora herbácea de la Casa de Campo (Cerro Garabitas, Casa Quemada, Puerta del Ferrocarril, etc.), pero también en otros distritos como Chamartín, Moratalaz o Latina. Cauces de conservación: especie Lázaro, sirviendo de ejem- plo para mostrar la relación entre taxonomía, prospección y conservación. Se puede asumir que su clarificación taxonómica reciente en una obra de referencia, en este caso Flora Iberica, ha dotado de herramientas a los inventarios florísticos para identificar con precisión esta planta, y registrarla de nuevo en lugares donde podría haber pasado desapercibida en antiguos muestreos, por falta de concreción en las claves disponibles. Por el momento, al margen de la prospección no es necesario ninguna medida de conservación directa, puesto que todo apunta a que se seguirán descubriendo nuevas poblaciones en Madrid, la región y en toda su extensión de presencia en el Mediterráneo occidental. Finalmente apuntar que de las especies vistas hasta ahora, es la de mayor índice de naturalidad, se encuentra por encima del percentil del 75 %. 75 Las especies en pel igro.del Madrid Urbano: ensayo metodológico y l ista roja Irar Nombre Tipo B UTM CM (clasificación) Situación en la CM (comentarios) Citas Situación en Madrid Urbano (comentarios) Inat 0,990 Carduncellus matritensis Pau. Contemporánea H 1 Especie muy rara 3 Extinta en Cerro Negro, donde se describió para la ciencia, considerada endemismo de la ciudad de Madrid 0,989 Triticum boeoticum Boiss. Contemporánea T 2 Especie muy rara Las citas de la ciudad, son las únicas para la CM 3 Se han precisado dos núcleos poblacionales en San Blas y en Vicálvaro 0,922 0,987 Hohenackeria polyodon Coss. & Durieu Contemporánea T 8 Sin datos 5 Extinta recientemente en Entrevías 0,986 Calystegia silvatica (Kit.) Griseb. subsp. disjuncta Brummitt Descubrimiento IFCMU G 9 Especie muy rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021 0,986 Melilotus italicus (L.) Lam. Descubrimiento IFCMU T 9 Especie muy rara 2 Especie nativa y descubierta en 2021 0,915 0,984 Malvella sherardiana (L.) Jaub. & Spach Contemporánea H 12 Especie muy rara Frecuente en Coslada 6 Vista en el barrio de Rejas (distrito de San Blas). Hay una pequeña población entre el cerro Almodóvar y la M-203 (Vicálvaro). Las mayores manifestaciones en Los Berrocales (Vicálvaro) 0,924 0,983 Astragalus scorpioides Pourr. ex Willd. Contemporánea T 11 Especie muy rara 23 Especie vista en Coslada y una población en Abroñigal-Cerro Negro en Entrevías. Barrio de Rejas (San Blas) 0,908 0,983 Cynara tournefortii Boiss. & Reut. Contemporánea H 15 Especie muy rara Citas en el Madrid periurbano: Cosla- da. Su referencia en Aranajuez es una mala refe- renciación de un pliego del Cerro Negro 10 No citada en MadUrb desde 1884, y redescubierta en 2021. La especie se ha encontrado en el barrio de Rejas (distrito de San Blas). Aparecen citas decimonónicas en la Casa de Campo, Cerro Negro (Soto Luzón) 0,907 0,983 Ranunculus aquatilis L. Contemporánea Hy 14 Especie muy rara 2 Pliego en el herbario de Farmacia para la Casa de Campo 0,933 0,982 Rorippa amphibia (L.) Besser Contemporánea Hy 18 Sin datos 1 Únicamente un pliego de 1912 en el Herbario de Jardín Botánico 0,981 Andryala rothia Pers. Redescubrimiento H 14 Especie rara 11 No citada en MadUrb desde 1884, y redescubierta en 2021 0,940 0,981 Ornithogalum divergens Boreau Contemporánea G 18 Especie muy rara 5 Especie común en El Retiro y una sola cita en la Casa de Campo: García Antón, M. & Génova Fuster, M.M. (1985) 0,895 0,980 Sisymbrium cavanillesianum Castrov. & Valdés Berm. Contemporánea H 20 Especie muy rara Dispersa en el sur de la provincia 10 Existe una cita antigua en la Casa de Campo 0,979 Chenopodium hybridum L. Decimonónica T 23 Especie muy rara Única cita en la CM 1 Cutanda, con dudas, recoge la cita de Quer y Rojas para Madrid 0,979 Muscari olivetorum Blanca, Ruíz Rejón & Suár.-Sant. Descubrimiento IFCMU G 23 Especie muy rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021 Tabla 1. Plantas de la Lista Roja del Madrid Urbano, ordenadas por el valor del índice de rareza. Irar: índice de rareza, B: biotipo, UTM: número de utms en la península Ibérica, Citas: número de citas en el Madrid Urbano, Inat: índice de naturalidad. En las columnas dedicadas a comentarios se recogen apreciaciones más o menos precisas por parte del equipo que pueden servir como aproximación inicial a su estado de conservación en la ciudad. 76 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Irar Nombre Tipo B UTM CM (clasificación) Situación en la CM (comentarios) Citas Situación en Madrid Urbano (comentarios) Inat 0,976 Helianthemum angustatum Pomel Contemporánea T 25 Especie rara Frecuente en el SE madrileño, siempre que aparezcan tomillares argílicos (bordes entre suelos arcillosos y dolomíticos) 8 Vista en la cara oeste del Cerro Almodóvar. 0,941 0,975 Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum Descubrimiento IFCMU H 28 Especie rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021 0,937 0,974 Erysimum repandum L. Redescubrimiento T 32 Especie muy rara 5 No citada en MadUrb desde 1941, y redescubierta en 2021 0,894 0,974 Gagea lacaitae A. Terracc. Contemporánea G 33 Especie muy rara 2 Vista en la ladera norte del cerro Almodóvar 0,941 0,974 Rubus lainzii H.E.Weber Descubrimiento IFCMU Ch 31 Especie rara 1 Especie nativa y descubierta en 2020. 0,973 Diplotaxis tenuifolia (L.) DC. Contemporánea Ch 34 Especie muy rara 8 Especie común que aparece en Moncloa, junto a facultad de Farmacia y también vista en el Palacio Real 0,886 0,973 Lathyrus inconspicuus L. Redescubrimiento T 34 Especie muy rara 2 No citada en MadUrb desde 1884, y redescubierta en 2021 0,894 0.973 Micropus supinus L. Contemporánea T 31 Especie rara 9 Vista en el cerro Almodóvar. Citada por Cutanda 0,941 0,973 Taraxacum pyropappum Boiss. & Reut. Contemporánea H 33 Especie muy rara 6 No citada en MadUrb desde 1954. Citada en el Cerro Almodóvar y Vicálvaro 0,973 Trifolium hybridum L. Descubrimiento IFCMU H 35 Especie muy rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021. 0,884 0,971 Teucrium spinosum L. Contemporánea Ch 37 Especie muy rara 5 Aparece en Vallecas, Coslada y en Los Berrocales (Vicálvaro). Además, hay citas antiguas en el Cerro Negro 0,970 Stachys annua (L.) L. Decimonónica T 42 Sin datos 2 Cerro Negro, cita de Cutanda. No hay testigos en MA 0,966 Rosa villosa L. Descubrimiento IFCMU P 49 Especie muy rara 1 Especie nativa y descubierta en 2020 0,966 Trifolium spumosum L. Contemporánea T 48 Especie muy rara 7 Citas en Ciudad Universitaria y Carabanchel 0,897 0,964 Colchicum triphyllum Kunze Contemporánea G 51 Especie muy rara 6 Citas antiguas en Cerro Negro y en el Cerro Almodóvar (donde no se ha vuelto a encontrar recientemente) 0,964 Helianthemum sanguineum (Lag.) Lag. ex Dunal Contemporánea T 53 Especie muy rara 4 Nueva localidad en Los Retamares (Campamento), sin citas recientes en Chamartín y El Pardo 0,966 0,963 Sarcocornia perennis (Mill.) A.J.Scott subsp. alpini (Lag.) Castrov. Contemporánea Ch 55 Especie muy rara 1 Una cita imprecisa en una publicación de 1992 0,963 Vicia narbonensis L. Contemporánea T 52 Especie rara 9 Visto un solo ejemplar frente a los colegios de Santa Eugenia. Se piensa que es un arqueófito cuyo cultivo se abandonó y por eso es rara actualmente. Aparece en Inaturalist 0,941 77 Las especies en pel igro.del Madrid Urbano: ensayo metodológico y l ista roja Irar Nombre Tipo B UTM CM (clasificación) Situación en la CM (comentarios) Citas Situación en Madrid Urbano (comentarios) Inat 0,962 Sinapis alba L. subsp. mairei (H. Lindb. fil.) Maire Descubrimiento IFCMU T 51 Especie frecuente 3 Especie nativa y descubierta en 2021. 0,961 Medicago scutellata (L.) Mill. Decimonónica T 60 Sin datos 1 Casa de Campo, citada por Mas Guindal 0,961 Myriophyllum verticillatum L. Decimonónica Hy 61 Sin datos 2 Citado en la Casa de Campo por Cutanda, con pliego en el herbario MAF 0,961 Zannichellia pedunculata Rchb. Contemporánea Hy 59 Especie muy rara 4 Puente de Toledo 0,960 Torilis arvensis (Huds.) Link subsp. recta Jury Descubrimiento IFCMU T 59 Especie rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021 0,933 0,959 Berula erecta (Huds.) Coville Decimonónica H 64 Sin datos 1 Citada por Mas Guindal en la Casa de Campo 0,959 Iberis pectinata Boiss. Redescubrimiento T 61 Especie rara 2 No citada en MadUrb desde 1861, y redescubierta en 2021 0,907 0,957 Rochelia disperma (L.f.) K.Koch Contemporánea T 66 Especie muy rara 4 Aparece en el cerro Almodóvar 0,941 0,956 Mentha arvensis L. Redescubrimiento H 68 Especie muy rara 2 No citada en MadUrb desde 1861, y redescubierta en 2021 0,730 0,955 Umbilicus heylandianus Webb & Berthel. Contemporánea G 68 Especie rara 3 Aparece en la Casa de Campo 0,955 Zygophyllum fabago L. Contemporánea Ch 70 Especie muy rara En la CM un punto en Ciempozuelos donde es frecuente, y otros cuatro en otras localidades del Sureste 8 Parque Forestal de Entrevías, Pacífico 0,893 0,953 Andropogon distachyos L. Decimonónica H 75 Especie muy rara 1 Cita antigua de Cutanda, única de Madrid 0,953 Minuartia montana Loefl. ex L. Redescubrimiento T 77 Sin datos 2 No citada en MadUrb desde 1861, y redescubierta en 2019 0,916 0,953 Oenanthe pimpinelloides L. Decimonónica H 76 Sin datos 1 Cutanda la cita en el Soto de Migas Calientes 0,952 Linaria caesia (Pers.) F. Dietr. Contemporánea H 74 Especie muy rara Especie algo común al este de la ciudad. Aparece abundante en Coslada y alrededores 27 Entrevías (Cerro Negro), en el barrio de Rejas (distrito de San Blas), en los Berrocales (Vicálvaro) y en el cerro Almodóvar (además de aparecer en los terrenos al norte del propio cerro) 0,925 0,952 Rhynchospora alba (L.) Vahl Decimonónica H 80 Sin datos 1 Pradera del Canal, dehesa de Arganzuela, cita de Cutanda 0,951 Valerianella echinata (L.) DC. Redescubrimiento T 78 Especie muy rara 2 No citada en MadUrb desde 1861, y redescubierta en 2020 0,941 0,950 Chenopodium polyspermum L. Decimonónica T 83 Sin datos Única cita en la CM 1 Cita de Cutanda en las orillas del río Manzanares 0,950 Juncus inflexus L. subsp. inflexus Descubrimiento IFCMU H 76 Especie frecuente 3 Especie nativa y descubierta en 2021 0,935 0,950 Salvia sylvestris L. Descubrimiento IFCMU H 81 Especie muy rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021 0,907 78 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Irar Nombre Tipo B UTM CM (clasificación) Situación en la CM (comentarios) Citas Situación en Madrid Urbano (comentarios) Inat 0,949 Allium neapolitanum Cirillo Contemporánea G 82 Especie muy rara 12 Esta especie es abundante y frecuente en el parque de El Retiro, en la zona de Los Cuarteles. También hay alguna población silvestre en Entrevías y en Santa Eugenia (Villa de Vallecas) 0,833 0.949 Geropogon hybridus (L.) Sch.Bip. Contemporánea H 81 Especie muy rara 10 Localizado y herborizado en Entrevías (Cerro Negro) y en el Cerro Almodóvar. Además, vista en el barrio de Rejas (distrito de San Blas) 0,925 0.947 Allium nigrum L. Contemporánea G 86 Especie muy rara Cuatro citas en la provincia de Madrid 6 Vicálvaro, estación de las Delicias y Vallecas 0.947 Dianthus carthusianorum L. Contemporánea H 86 Especie muy rara 1 Fuente de la Mina, Carabanchel Bajo. Una cita de Manuel Lainz de 1986 0.947 Ononis pubescens L. Contemporánea T 87 Especie muy rara Las citas del Madrid Urbano son las únicas para la CM 7 Este del Cerro Almodóvar y parque de El Retiro 0,835 0.945 Nonea vesicaria (L.) Rchb. Contemporánea T 91 Especie muy rara 3 Casa de Campo, y vista en este proyecto en el Parque Forestal El Soto 0,922 0.944 Linum usitatissimum L. Descubrimiento IFCMU H 93 Especie muy rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021 0,870 0.943 Phalaris brachystachys Link Decimonónica T 94 Especie muy rara 1 Cita de Cutanda, única en la provincia de Madrid 0.942 Lomelosia simplex (Desf.) Raf. subsp. simplex Contemporánea T 95 Especie rara En Vallecas puede cubrir campos de forma casi monoespecífica 5 Cerro Almodóvar, Entrevías, Barrio de Rejas. Frecuente 0,922 0.942 Phalaris paradoxa L. Contemporánea T 96 Especie muy rara 5 Dos citas recientes con pliego 0.942 Viola suavis M.Bieb. Contemporánea H 95 Especie rara 2 Quinta de Torre Arias 0,876 0.939 Cerastium perfoliatum L. Decimonónica T 103 Especie muy rara Dos citas en Madrid, una en el Retiro y otra en la Sierra 2 Citada por M. Graells en El Retiro en la obra de Cutanda, con dudas 0,854 0.939 Zannichellia peltata Bertol. Contemporánea Hy 102 Especie muy rara 2 Puente de Toledo y Ventas 0.938 Crassula vaillantii (Willd.) Roth Descubrimiento IFCMU T 103 Especie rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021 0,966 0.935 Loeflingia hispanica L. Contemporánea T 108 Especie rara 8 Citada en la Casa de Campo y en la Quinta de Torres Arias 0,854 0.935 Ophrys speculum Link subsp. speculum Descubrimiento IFCMU G 106 Especie frecuente 1 Especie nativa y descubierta en 2021 0.894 0.934 Antirrhinum graniticum Rothm. Contemporánea H 111 Especie rara 1 Cerro Almodóvar. También en Usera: rocallas en la margen dcha. del río Manzanares 0,941 0.934 Magydaris panacifolia (Vahl) Lange Contemporánea H 107 Especie frecuente 11 Casa de Campo y Somontes. Citada también en Valdelatas y Viñuelas 0,931 0.933 Brassica oleracea L. Descubrimiento IFCMU Ch 113 Especie muy rara 10 Especie nativa y descubierta en 2021. 0,878 79 Las especies en pel igro.del Madrid Urbano: ensayo metodológico y l ista roja Irar Nombre Tipo B UTM CM (clasificación) Situación en la CM (comentarios) Citas Situación en Madrid Urbano (comentarios) Inat 0.933 Bupleurum tenuissimum L. Contemporánea T 115 Especie muy rara 1 Cita en Cerro Negro, de un inventario fitosociológico de Rivas Goday de 195. 0.932 Trifolium squamosum L. Contemporánea T 117 Especie muy rara 2 Cerro Negro y Chamartín, citas de Vicioso, 1953 0.931 Hainardia cylindrica (Willd.) Greuter Contemporánea T 118 Especie muy rara 5 Citada en Chamartín (con pliego de 1997) y también en la pradera del Canal, Dehesa de la Arganzuela (con pliego de 1992) 0.928 Beta vulgaris L. Redescubrimiento H 122 Especie rara 5 No citada en MadUrb desde 1861, y redescubierta en 2021. 0,870 0.928 Veronica cymbalaria Bodard Contemporánea T 121 Especie rara Frecuente en el norte periurbano (Aravaca). El Escorial. V. de Vallecas 11 Frecuente. En Moratalaz (encontrada en la calle Fuente Carrantona y en la tapia del cementerio de la Almudena), Moncloa, Parque del Oeste y Palomeras Sureste 0,875 0.923 Scolymus maculatus L. Contemporánea T 134 Especie muy rara Tres puntos en localidades del este madrileño. 7 Presente en el distrito de Villa de Vallecas y en el cerro Almodóvar, con citas en la Casa de Campo 0,924 0.922 Kickxia lanigera (Desf.) Hand.-Mazz. Contemporánea T 134 Especie rara Dispersa en el centro de la CM 10 Ciudad Universitaria, cerro Almodóvar, Aravaca 0,941 0.919 Peganum harmala L. Redescubrimiento Ch 141 Especie rara Existen poblaciones próximas a la ciudad de Madrid: Vallecas pueblo 3 No citada en MadUrb desde 1861, y redescubierta en 2021 0,895 0.917 Amaranthus blitum L. Redescubrimiento T 145 Especie rara 3 Cita antigua de Cutanda, “alrededores de Madrid”. A. blitoides es muy común, naturalizada de Norteamérica y no mencionado en la obra de Cutanda. No citada en MadUrb desde 1861, y redescubierta en 2021 0,807 0.916 Chenopodium botrys L. Contemporánea T 146 Especie rara 6 Especie citada por Cutanda en Venta de Espíritu Santo, Madrid. Aparecen cuatro registros en el municipio de Madrid: dos de El Pardo y otros dos de Las Rosas 0,894 0.916 Moricandia moricandioides (Boiss.) Heywood Redescubrimiento Ch 147 Especie rara 4 No citada en MadUrb desde 1962, y redescubierta en 2021 0,915 0.915 Armeria arenaria (Pers.) Schult. Redescubrimiento H 148 Especie rara 2 No citada en MadUrb desde 1919, y redescubierta en 2019 0,941 0.915 Juncus subulatus Forssk. Descubrimiento IFCMU G 152 Especie muy rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021 0,894 0.915 Silene muscipula L. Contemporánea T 149 Especie rara Dispersa por toda la CM 7 Madrid Río, Rejas, cerro Almodóvar 0,906 0.914 Barlia robertiana (Loisel.) Greuter Contemporánea G 151 Especie rara Salpicada por el sur de la CM 4 Población en la Casa de Campo. Avistamiento de un ejemplar en la ladera oeste del cerro Almodóvar (sin detectar en la primavera de 2021). También en Ambroz, cerca de Rejas 0,941 0.913 Centaurea pullata L. Descubrimiento IFCMU T 156 Especie muy rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021 0,899 0.911 Astragalus alopecuroides L. Redescubrimiento H 156 Especie rara 7 No citada en MadUrb desde 1923, y redescubierta en 2021. Dos poblaciones en el distrito de Villa de Vallecas 0,895 80 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Irar Nombre Tipo B UTM CM (clasificación) Situación en la CM (comentarios) Citas Situación en Madrid Urbano (comentarios) Inat 0.910 Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau Descubrimiento IFCMU P 160 Especie rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021. 0,941 0.909 Himantoglossum hircinum (L.) Spreng. Contemporánea G 163 Especie muy rara Cinco puntos en la CM 8 En la Casa de Campo 0.908 Helianthemum aegyptiacum (L.) Mill. Redescubrimiento T 163 Especie rara 6 No citada en MadUrb desde 1861, y redescubierta en 2020 0,966 0,908 Onopordum acaulon L. Contemporánea H 166 Especie muy rara La única cita en la provincia de Madrid es la de la Casa de Campo 2 Única cita en Madrid: Casa de Campo 0,904 Aira cupaniana Guss. Descubrimiento IFCMU T 171 Especie rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021 0,950 0,904 Veronica anagalloides Guss. Descubrimiento IFCMU T 174 Especie muy rara 1 Especie nativa y descubierta en 2019 0,901 Glechoma hederacea L. Descubrimiento IFCMU H 179 Especie muy rara 1 Única cita en Santa Eugenia (Vallecas) 0,780 0,900 Atriplex halimus L. Descubrimiento IFCMU P 179 Especie rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021. 0,937 0,900 Gladiolus italicus Mill. Decimonónica G 182 Especie muy rara Presente cerca de los límites de Madrid, en Coslada 1 Cita de Mas Guindal en la Casa de Campo 0,899 Myriophyllum spicatum L. Decimonónica Hy 181 Especie rara 2 Citado en la Casa de Campo por Cutanda 0,899 Salvia aethiopis L. Contemporánea H 177 Especie frecuente 14 Vista en los alrededores del cerro Almodóvar y el ensanche de Vallecas. Es abundante en el barrio de Ambroz. Observada al este de la ciudad. Dos citas, una en el Cerro Negro y otra en El Retiro 0,936 0,898 Apium graveolens L. Redescubrimiento H 186 Especie muy rara 3 No citada en MadUrb desde 1861, y redescubierta en 2021 0,857 0,898 Salvia pratensis L. Decimonónica H 185 Especie muy rara 1 Cita de Mas Guindal en la Casa de Campo. Puede tratarse de una planta cultivada en Madrid 0,898 Tragopogon pratensis L. Contemporánea H 185 Especie muy rara Las citas de la ciudad, son las únicas para la CM 2 Citas antiguas en Moncloa y Casa de Campo 0,893 Lathyrus clymenum L. Redescubrimiento T 195 Especie muy rara 3 No citada en MadUrb desde 1861, y redescubierta en 2021 0,907 0,891 Suaeda vera Forssk. ex J.F.Gmel. Decimonónica P 200 Especie muy rara 1 Cita de Cutanda sin precisar 0,890 Silene saxifraga L. Decimonónica Ch 203 Sin datos 1 Barranco de Cantarranas, cita de Cutanda 0,888 Achillea ageratum L. Decimonónica H 206 Especie muy rara Actualmente con poblaciones en las próximidades del Mad Urb 1 Canal del Manzanares, cita de Cutanda 0,888 Taraxacum marginellum H. Lindb. Descubrimiento IFCMU H 200 Especie frecuente 3 Especie nativa y descubierta en 2021 0,874 0,887 Pastinaca sativa L. Decimonónica H 207 Especie muy rara 1 Ribera del Manzanares, cita de Cutanda 0,885 Glebionis coronaria (L.) Cass. ex Spach Descubrimiento IFCMU T 212 Especie muy rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021. Entrevías 0,916 81 Las especies en pel igro.del Madrid Urbano: ensayo metodológico y l ista roja Irar Nombre Tipo B UTM CM (clasificación) Situación en la CM (comentarios) Citas Situación en Madrid Urbano (comentarios) Inat 0,885 Lithospermum officinale L. Decimonónica H 211 Especie muy rara En la provincia de Madrid tres citas, dos recientes y la antigua en la Casa de Campo de Cutanda 4 Cita antigua en la Casa de Campo de Cutanda 0,885 Veronica serpyllifolia L. subsp. serpyllifolia Descubrimiento IFCMU H 209 Especie rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021. 0,780 0,884 Lythrum hyssopifolia L. Decimonónica T 214 Especie muy rara 3 Citado en la Casa de Campo por Cutanda, con pliego en el herbario MAF 0,883 Spiranthes spiralis (L.) Chevall. Contemporánea G 216 Especie muy rara Tres puntos en la CM. Con un registro en inaturalist en San Sebastián de los Reyes 1 Aparece en el Cementerio de la Almudena 0,907 0,882 Neslia paniculata (L.) Desv. Redescubrimiento T 214 Especie frecuente Presente en Coslada 2 No citada en MadUrb desde 1861, y redescubierta en 2020 0,941 0,881 Cerastium arvense L. Decimonónica Ch 218 Especie rara Presencia en la Sierra de Guadarrama 1 Cita de Cutanda, antigua: “muy común en los sitios arenosos inmediatos á Madrid” 0,880 Ajuga reptans L. Descubrimiento IFCMU H 222 Especie muy rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021 0,854 0,878 Erodium botrys (Cav.) Bertol. Descubrimiento IFCMU T 223 Especie rara 2 Especie nativa y descubierta en 2021 0,966 0.877 Cyperus eragrostis Lam. Descubrimiento IFCMU H 225 Especie rara 4 Especie nativa y descubierta en 2020 0,877 0.877 Margotia gummifera (Desf.) Lange Redescubrimiento H 225 Especie rara 4 No citada en MadUrb desde 1965, y redescubierta en 2021 0,936 0,875 Galium verrucosum Huds. Decimonónica T 231 Especie muy rara 2 Cerro Negro, citada por la obra de Cutanda 0,873 Lactuca tenerrima Pourr. Descubrimiento IFCMU Ch 234 Especie rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021 0,872 Echinops ritro L. Contemporánea H 236 Especie rara Frecuente en el sudeste 2 Casa de Campo (Cutanda) y El Pardo 0,871 Carex pendula Huds. Contemporánea H 239 Especie muy rara 1 Avistado un ejemplar asilvestrado en el río Manzanares, a la altura del Puente Segovia 0,870 Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch Descubrimiento IFCMU H 241 Especie muy rara 3 Especie nativa y descubierta en 2021 0,924 0,870 Reichardia picroides (L.) Roth Decimonónica H 243 Especie muy rara Única cita en la provincia de Madrid 1 Cita antigua de Cutanda: “alrededores de Madrid” única en la provincia de Madrid 0,869 Lygeum spartum (L.) Kunth Descubrimiento IFCMU H 241 Especie rara 4 Especie nativa y descubierta en 2021. Palomeras sudeste 0,904 0,866 Santolina chamaecyparissus L. Descubrimiento IFCMU Ch 247 Especie rara 3 Especie nativa y descubierta en 2019 0,896 0,865 Crepis foetida L. subsp. foetida Descubrimiento IFCMU T 250 Especie rara 4 Especie nativa y descubierta en 2021 0,901 0,864 Phalaris arundinacea L. Descubrimiento IFCMU H 252 Especie rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021 0,933 82 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Irar Nombre Tipo B UTM CM (clasificación) Situación en la CM (comentarios) Citas Situación en Madrid Urbano (comentarios) Inat 0,862 Santolina ericoides Poir. Contemporánea Ch 259 Especie muy rara 1 Localizada en el cerro Almodóvar por Baudet y Martínez Labarga 0,916 0,859 Vicia parviflora Cav. Redescubrimiento T 261 Especie rara 2 No citada en MadUrb desde 1861, y redescubierta en 2021 0,854 0.858 Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Contemporánea H 264 Especie rara Hay citas recientes del embalse de Santillana y aparecen ejemplares tanto en Coslada como en Los Berrocales 2 Una cita del canal del Manzanares de Cutanda 0,858 Hyoscyamus albus L. Descubrimiento IFCMU H 264 Especie rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021 0,899 0,855 Androsace maxima L. Decimonónica T 269 Especie rara 1 Citada por Cutanda en Cerro Negro. En la actualidad se encuentran poblaciones en las proximidades del Mad Urb 0,849 Vicia hirsuta (L.) Gray Redescubrimiento T 282 Especie rara 7 No citada en MadUrb desde 1861, y redescubierta en 2021 0,912 0,842 Linum trigynum L. Contemporánea T 298 Especie muy rara 1 Localizada en el cerro Almodóvar por Baudet y Martínez Labarga 0,907 0,840 Helianthemum marifolium (L.) Mill. Decimonónica Ch 302 Especie muy rara 1 Una cita de Cutanda en Cerro Negro 0,840 Saponaria ocymoides L. Descubrimiento IFCMU Ch 301 Especie rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021. Cinco ejemplares en un parterre de la Casa de Campo 0,909 0,839 Bupleurum semicompositum L. Contemporánea T 301 Especie rara Repartido por el SE de la provincia de Madrid 6 Vista en la estación de Sta. Catalina, Cerro Negro. También en Vicálvaro 0,838 Moenchia erecta (L.) P.Gaertn., B.Mey. & Scherb. Redescubrimiento T 305 Especie rara 2 No citada en MadUrb desde 1861, y redescubierta en 2021 0,629 0,837 Clypeola jonthlaspi L. Redescubrimiento T 307 Especie rara 2 No citada en MadUrb desde 1861, y redescubierta en 2021. Sudeste del territorio 0,846 0,836 Hypericum humifusum L. Redescubrimiento Ch 308 Especie rara 2 No citada en MadUrb desde 1861, y redescubierta en 2021 0,730 0,830 Campanula matritensis A.DC. Redescubrimiento T 320 Especie rara 3 No citada en MadUrb desde 1884, y redescubierta en 2021 0,979 0,823 Eupatorium cannabinum L. Descubrimiento IFCMU H 336 Especie muy rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021 0,884 0,821 Euphorbia segetalis L. Contemporánea T 338 Especie rara 5 Citada por Cutanda en El Retiro, y presente en la Casa de Campo. Localizada recientemente en Hortaleza 0,903 0,817 Fumaria capreolata L. Contemporánea T 348 Especie muy rara Recolectada en El Pardo hace dos siglos. Getafe 3 Quinta de Torre Arias. Alcorques en Puente de Vallecas (Palomeras Sureste) 0,876 0,816 Cerastium fontanum Baumg. subsp. vulgare (Hartm.) Greuter & Burdet Redescubrimiento Ch 348 Especie rara 4 No citada en MadUrb desde 1861, y redescubierta en 2021 0,809 Globularia vulgaris L. Descubrimiento IFCMU H 363 Especie rara 2 Especie nativa y descubierta en 2021 0,939 0,807 Convolvulus althaeoides L. Redescubrimiento H 366 Especie rara 3 No citada en MadUrb desde 1861, y redescubierta en 2019 0,922 83 Las especies en pel igro.del Madrid Urbano: ensayo metodológico y l ista roja Irar Nombre Tipo B UTM CM (clasificación) Situación en la CM (comentarios) Citas Situación en Madrid Urbano (comentarios) Inat 0,797 Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Descubrimiento IFCMU H 387 Especie rara 1 Especie nativa y descubierta en 2020 0,854 0,795 Anacamptis pyramidalis (L.) Rich. Contemporánea G 393 Especie muy rara 1 Casa de Campo, cerro La Latina; única cita de 1940 0,795 Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr. Descubrimiento IFCMU Ch 391 Especie rara 1 Especie nativa y descubierta en 2019 0,916 0,794 Ophrys apifera Huds. Descubrimiento IFCMU G 396 Especie muy rara 1 Especie nativa y descubierta en 2020 0,785 Orobanche ramosa L. Contemporánea T 413 Especie muy rara Una sola cita en la provincia 7 Cuatro citas en Casa de Campo 0,941 0,773 Ononis natrix L. Redescubrimiento Ch 436 Especie rara 3 No citada en MadUrb desde 1873, y redescubierta en 2021 0,916 0,753 Ophrys sphegodes Mill. Descubrimiento IFCMU G 475 Especie rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021 0,937 0,751 Sideritis hirsuta L. Redescubrimiento Ch 477 Especie frecuente 3 No citada en MadUrb desde 1897, y redescubierta en 2021 0,907 0,745 Calamintha nepeta (L.) Savi subsp. nepeta Descubrimiento IFCMU H 494 Especie muy rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021 0,780 0,715 Phagnalon saxatile (L.) Cass. Descubrimiento IFCMU Ch 551 Especie rara 4 Especie nativa y descubierta en 2020 0,892 0,706 Gladiolus communis L. Descubrimiento IFCMU G 571 Especie rara 2 Especie nativa y descubierta en 2019 0,924 0,706 Orchis mascula L. Descubrimiento IFCMU G 570 Especie rara 1 Especie nativa y descubierta en 2021 0,979 0,679 Ranunculus bulbosus L. Redescubrimiento H 623 Especie frecuente 4 No citada en MadUrb desde 1848, y redescubierta en 2020 0,956 0,655 Rhamnus alaternus L. Redescubrimiento P 672 Especie rara 5 No citada en MadUrb desde 1960, y redescubierta en 2021 0,936 84 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Bibliografía De Pablo Sanz, R., Luengo Nicolau, E., Meliá Vaca, D., Martínez Labarga, J.M. 2017. La situación de la flora de Madrid después del tsunami transformador del territorio de las dos últimas décadas. Propuestas para salvar las especies más amenazadas. 8 Congreso de la Biología de la conservación de plantas, Madrid Dixon, P.M. 1993. The Bootstrap and the Jacknife: describing the precision of ecological indices. En: Scheiner, S. M. Gurevitch, J. (eds.), Design and Analysis of Ecological Experiments., pp. 290-318. Chapman & Hall, New York., New York. Grijalbo Cervantes, J. 2016. Flora de Madrid. Autoedición Humphreys, A.M., Govaerts, R., Ficinski, S.Z., Nic Lughadha, E., Vorontsova, M.S. 2019. Global dataset shows geography and life form predict modern plant extinction and rediscovery. Nat Ecol Evol 3: 1043-1047. Keith, D.A., Burgman, M.A. 2004. The Lazarus effect: can the dynamics of extinct species lists tell us anything about the status of biodiversity? Biological Conservation 117: 41-48. Real Jardín Botánico de Madrid. 2022. Anthos. Sistema de Infor- mación sobre las Plantas de España. Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC)-Fundación Biodiversidad. Disponible en la URL: http:// www.anthos.es/. Sjostrom, A.,Gross C.L. 2006. Life-History Characters and Phylogeny Are Correlated With Extinctionrisk in the Australian Angiosperms. Journal of Biogeography 33: 271-290. Subcommittee, IUCN Standards and Petitions. 2017. Guidelines for Using the IUCN Red List Categories and Criteria. Version 13. IUCN. 85 Resultados Rafael Baudet Mancheño et al. Especies autóctonas 86 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Las plantas madrileñas más frecuentes Rafael Baudet Mancheño, Emilio Blanco Castro, Felipe Domínguez Lozano, Juan Antonio Durán Gómez, Juan Manuel Martínez Labarga, Ignacio Mola Caballero de Rodas, Santiago Pajarón Sotomayor, Emilia Pangua, Helios Sainz Ollero, Rut Sánchez de Díos y Fernando Ureña Plaza Unido a la elaboración del catálogo de flora, uno de los gran- des objetivos de este libro es presentar de forma atractiva la situación de las especies nativas más comunes que crecen en la ciudad de Madrid. No solo dando a conocer estas plantas urbanas tan frecuentes, sino valorando su papel en el entor- no urbano, precisando su distribución y su comportamiento ecológico en el Madrid Urbano. Este conjunto de especies, las más comunes, constituyen el mejor vínculo entre la biodiver- sidad urbana y los madrileños. La facilidad con la que pueden observarse en muchas partes de la ciudad, y su abundancia las convierte en puentes culturales hacia otros tipos de biodiversi- dad (sin ir más lejos al fascinante mundo de los insectos). Pero ¿qué es una especie común? Como ya se señaló al ha- blar de la rareza de la flora madrileña, la curva de Willis no indica un límite claro entre una planta rara y una común en un territorio concreto. En nuestro caso, gracias a la base de datos del proyecto (BDFCMU), se optó por establecer un um- bral en el número de citas como criterio. De esta forma, las fichas de plantas frecuentes incluyen las especies de las que se dispone de 20 registros o más. Se han seleccionado un total de 300 especies. En la tabla 1 solo se muestran las especies más ubicuas, con más de 100 registros. Ha habido algunas plantas que, aunque estaban dentro del umbral establecido, no han sido consideradas, ya que se detectó que con esta frecuencia elegida no eran habituales en la flora actual de la ciudad, po- seían muchas citas antiguas, pero podían incluso no haber sido detectadas en el siglo XXI. Algunos casos de esta situación son los de Avena strigosa Schreb. o Trisetaria ovata (Pers.) Paunero. La base de datos del proyecto recoge 25.884 registros, de los cuales 23.093 corresponden a especies autóctonas del territorio de estudio, y las especies comunes seleccionadasn un total de 16.794 citas. Cabe destacar que el número de especies na-tivas identificadas alcanzan las 1.335. En definitiva, el 22% de las especies autóctonas comunes aglutinan el 73% de todas las citas. ¿Qué contienen las ichas de especies? La información contenida en las fichas descriptivas persigue dos objetivos, por un lado, que el usuario del libro pueda iden- tificar correctamente la especie en cuestión, a veces algo com- plicado si no se dispone de ciertos conocimientos botánicos, y por otro, que tuviera, en la medida de lo posible, información detallada y específica sobre su distribución, hábitat y ecología en la ciudad. Se pretende que cada ficha sea un breve elemento de referencia para esta planta en el Madrid Urbano, sirviendo para asentar el conocimiento botánico de la ciudad y como línea base de futuros trabajos botánicos en la misma. Cada ficha se organiza y estructura en base a la siguiente información: 87 Autóctonas Especies Registros Anacyclus clavatus (Desf.) Pers. 202 Bromus madritensis L. 194 Bromus rubens L. 194 Plantago lagopus L. 178 Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. 170 Geranium molle L. 160 Hordeum murinum L. 156 Bromus hordeaceus L. 155 Vulpia myuros (L.) C.C.Gmel. 147 Filago pyramidata L. 145 Rostraria cristata (L.) Tzvelev 145 Avena sterilis L. 142 Bromus diandrus Roth 136 Bromus tectorum L. 134 Papaver rhoeas L. 133 Echium plantagineum L. 132 Erodium cicutarium (L.) L’Hér. 132 Eryngium campestre L. 132 Plantago coronopus L. 131 Trisetaria panicea (Lam.) Paunero 130 Diplotaxis virgata (Cav.) DC 127 Carduus tenuiflorus Curtis 126 Senecio vulgaris L. 126 Malva sylvestris L. 124 Trifolium tomentosum L. 124 Calendula arvensis L. 123 Sonchus oleraceus L. 118 Anthriscus caucalis M.Bieb. 117 Dactylis glomerata L. 117 Poa annua L. 117 Lactuca serriola L. 115 Andryala integrifolia L. 114 Astragalus hamosus L. 112 Chondrilla juncea L. 112 Convolvulus arvensis L. 112 Poa bulbosa L. 109 Cardaria draba (L.) Desv. 105 Cynodon dactylon (L.) Pers. 105 Diplotaxis catholica (L.) DC. 105 Stellaria media (L.) Vill. 105 Avena barbata Pott ex Link 102 Centaurea melitensis L. 101 Piptatherum miliaceum (L.) Coss. 100 Sisymbrium irio L. 100 Tabla 1. Relación de especies que presentan 100 registros o más en la base de datos del proyecto (BFCMU), es decir especies muy comunes en el territorio de estudio. Nombre científico y familia Siguiendo las explicaciones dadas en el capítulo de metodología, el nombre científico sigue, salvo contadas excepciones, la no- menclatura empleada en la obra de referencia, Flora iberica. A continuación se indica la familia donde los criterios utilizados son los ofrecidos en Plant Names Index (IPNI, www.ipni.org). Nombre común Se han incluido en las fichas, de modo indicativo, algunos nom- bres comunes de las plantas, pero esto debe ser tomado con precaución, ya que es muy difícil establecer nombres comunes locales en Madrid, al ser un territorio mixto muy influenciado por la población de origen muy diverso y distante. Los criterios seguidos para estos nombres han sido la elec- ción, por parte de los autores de los más adecuados dentro de los que existen recopilados en las diversas listas nacionales de nombres vulgares (principalmente Morales (1996), Morales et al. (1996), Álvarez (2006) y Castroviejo (1985-2022). Se han elegido algunos de los más conocidos y extendidos, y otros que pueden corresponder en general a la zona centro de la península ibérica, pero como decimos esto es sólo indicativo y hay que afirmar que no se trata de nombres vernáculos o locales de Madrid en ningún caso, salvo raras excepciones, como colle- ja, cardillo o espárrago triguero. También ha influido la experiencia de los autores en el tra- bajo de campo a la hora de elegir o seleccionar los nombres más reales y adecuados. Los nombres seleccionados nos dan una idea aproximada de algún uso o característica de esa especie. A veces existen nom- bres genéricos aplicados a diversas especies similares, como en el caso de los jaramagos para las crucíferas amarillas preprimavera- les o primaverales que pueblan los campos. Descripción En este apartado se realiza una descripción sintética de la espe- cie sobre su aspecto general, haciendo hincapié en los caracte- res más singulares. Se ha hecho especial esfuerzo en acercar los términos y descripciones botánicas al lenguaje común, para fa- cilitar el uso de las fichas sin necesidad de una gran formación botánica. También se indican las diferencias respecto a otras plantas similares que pueden ocasionar confusiones o dudas dentro del territorio de estudio. De nuevo para fomentar el 88 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión uso de estas fichas, en la medida de lo posible, los caracteres diferenciadores entre plantas parecidas descritos en las fichas son “de campo”. Es decir, útiles a simple vista y con la planta viva en flor y/o fruto. Creemos que, junto con la ayuda de las imágenes también seleccionadas, pueden servir para identifi- car los ejemplares sin problemas en la mayoría de los casos. No obstante, y como no podía ser de otra forma, se recomienda usar la amplia información especializada disponible en nuestro país (de la cual ofrecemos una selección) para todas las ocasio- nes que requieran una identificación precisa del espécimen. Distribución En cualquier obra de referencia sobre un territorio determina- do, la información corológica (aquella relacionada con el área de ocupación o distribución de la planta) es desarrollada con la máxima precisión posible. De hecho, algunas, conocidas como atlas, dedican todo su esfuerzo precisamente a eso, a cartogra- fiar exhaustivamente cada especie en un área concreta. Por eso, las fichas elaboradas no pretenden ser un atlas, en el sentido de registrar y cartografiar las distribuciones precisas de las plantas que habitan la ciudad. Un atlas de flora del Madrid Urbano habría requerido una metodología diferente, y además un tra- bajo de campo mucho más intensivo y continuado. Pero sí se ha considerado de interés hacer referencia a la distribución de las plantas consideradas, basada en la información disponible. De esta manera, cada ficha recoge, como un zum, desde la dis- tribución mundial, a la nacional, regional y finalmente urbana de cada especie considerada. Gracias al uso de la BFCMU, se ha podido incluir informa- ción relacionada con el dinamismo urbano de la flora. Se hace referencia a la primera cita disponible para cada planta en el Madrid Urbano, indicando la fecha y el autor, así como otros datos al respecto. Por último, se incluye un gráfico insertado en el ángulo superior izquierdo del mapa de cada ficha, que muestra la evolución en el tiempo de las citas por especie. Indica la ratio entre citas de la planta y las citas totales del conjunto de la flora, en cada periodo de tiempo escogido. Los tres periodos pretenden distinguir entre el trabajo de la botánica clásica (hasta 1950), el despegue de la botánica académica de finales del siglo pasado (1950-2010) y la botánica actual (después de 2010) (Fig. 1). Para elaborar los mapas que ilustran la distribución espa- cial de las citas disponibles (Fig. 2) se han representado los registros de dos formas, basados en la precisión sobre la ubicación de la cita. Los que tienen coordenadas geográficas (comúnmente denominadas x, e y; latitud y longitud) se representan con puntos amarillos. De esta forma se cartografía un total de 11.912 registros de las 300 especies comunes. Como es lógico, este tipo de información, más precisa, se va haciendo más frecuente desde el inicio del presente siglo (de hecho, en el siglo XX sólo se dispone de 9 registros con esta exactitud geográfica para toda la base). Con el objetivo de incluir en el mapa otro tipo de infor- mación corológica más antigua, pero muy útil para registrar posibles cambios, se han incluido también mediante polígo- nos naranjas transparentados aquellas ubicaciones que hacían referencia a una cuadrícula UTM de 1x1km, una zona verde o un barrio de la ciudad (cabe recordar que la ciudad se organiza espacialmente en 21 distritos municipales y estos a su vez en barrios, 131 en total). De esta manera, se han podido represen- tar otros 4.129 registros. Mayoritariamente, estos polígonos naranjas se corresponden con citas antiguas, con registros in- cluso del siglo XVIII, por ejemplo, así se han tratado los pliegos de herbario de Cavanilles, recolectados en la Casa de Campo en 1790 para Melica ciliata. De esta manera, tras este esfuerzo solo el 6% de las citas de la BFCMU han quedado sin expre- sión cartográfica, bien por hacer referencia a topónimos muy generales que incluyen un distrito entero, bien por considerar territorios de mayor superficie (Madrid capital, Manzanares a su paso por la ciudad, etc.) que no tenía sentido representar. La base cartográfica de los mapas se ha diseñado para fa- cilitar la comprensión y localización de cada planta, de nuevo intentando atraer el mayor número de usuarios. En la Fig. 3 se muestra un mapa con los mismos referentes geográficos que aparecerán en los mapas de las diferentes especies. Se puede observar que se ha puesto especial cuidado en mantener nu- Fig. 1. Ejemplo del gráfico sobre la evolución de las citas en Ballota nigra. Se aprecia como las citas de esta labiada fueron aumentan- do con respecto a las citas totales desde las referencias clásicas (antes de 1950) y hasta 2010, para caer a partir de esta fecha, lo que podría estar relacionado con una pérdida de poblaciones recientes. antes de 1950 1950-2010 después de 2010 89 Autóctonas Fig. 2. Ejemplo del mapa de cada ficha, en este caso muestra la información para Bromus squarrosus, en el que se indican ejemplos de tipos de representación de las citas según su precisión geográfica. Cuadrícula UTM 1x1km (Quinta de Torre Arias) Barrios de la ciudad (por ejemplo, San Isidro o Estrella) Citas con coordenadas (x,y) Se puede apreciar cómo aparece este color caqui fruto de superponer el tono naranja transparentado sobre una zona verde de la ciudad (por ejemplo Casa de Campo, Parque del Oeste o El Retiro) 90 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión merosas referencias geográficas, principalmente parques, aun- que también grandes vías y otras estructuras urbanas, que se espera faciliten la orientación y ubicación de las citas. Ecología En este epígrafe se ha recogido información relativa a los diferen- tes hábitats que ocupa la especie dentro del territorio de estudio. Esta información es particular y específica del proyecto, gracias a los registros de campo y/o contenidos en la bibliografía específica. Dada la marcada heterogeneidad de suelos presentes en el territorio: arcosas, arcillas, margas, yesos, suelos artificiales, etc., también se menciona si la especie prospera de forma indiferente a la naturaleza del sustrato o presenta afinidades edáficas. Ade- más, se aporta información fenológica mediante números ro- manos, que se corresponden con los meses del año en los que la especie aparece con flores, información que está adaptada, en la medida de lo posible, a las observaciones durante el trabajo de campo y la experiencia sobre el territorio de estudio. Por último, se realiza una somera valoración del comporta- miento de cada planta frente a las perturbaciones más frecuen- tes en la ciudad y de notable repercusión sobre la flora, como Fichas dobles Anchusa azurea; Anchusa undulata Astragalus sesameus; Astragalus stella Avena barbata; Avena sterilis Bromus madritensis; Bromus rubens Diplotaxis catholica; Diplotaxis virgata Erodium ciconium; Erodium cicutarium Lolium multiflorum; Lolium rigidum Malva sylvestris; Malva multiflora Poa annua; Poa infirma Polygonum aviculare; Polygonum arenastrum Sanguisorba minor; Sanguisorba verrucosa Stellaria media; Stellaria pallida Fichas triples Carduus bourgaeanus; Carduus pycnocephalus; Carduus tenuiflorus Onopordum acanthium; Onopordum illyricum; Onopordum nervosum Tabla 2. Relación de fichas múltiples. Fig. 3. Base cartográfica de los mapas de las especies, donde se aprecian las referencias geográficas más significativas del Madrid Urbano (elaborada a partir de la información facilitada por el portal cartográfico del ayuntamiento de Madrid: geoportal.madrid.es). 91 Autóctonas serían: tratamientos de siegas, riego, presencia de conejos, pi- soteo, nitrificación, etc. En caso de disponer de información, también se incluyen as- pectos relacionados con la biología reproductiva, en particular, sobre sus mecanismos de polinización y dispersión de semillas; capacidad de autofecundarse u otros medios de reproducción no sexual (rizomas, bulbos,...), producción de semillas, etc. Da- tos de interés para acabar de retratar el carácter de la planta en cuestión. Desgraciadamente, este ámbito de conocimiento que permitiría avanzar en la elaboración de una flora biológica en nuestro territorio es, no sólo incompleto, sino basado en estudios llevados a cabo generalmente lejos de nuestra geografía. Efectiva- mente, el mundo anglosajón (Inglaterra, EE. UU., Canadá, Aus- tralia, Nueva Zelanda, etc.) tiene esta vertiente de conocimiento mucho más desarrollada ya que cuenta con una gran tradición y arraigo social. Además, diversos centros agronómicos en ter- ceros países cuentan con detallados estudios sobre la biología reproductiva de algunas de las especies comunes de nuestro territorio, porque allí, en no pocas ocasiones, estas especies constituyen verdaderas plagas en sus cultivos, considerándose Fig. 4. Los vilanos del género Taraxacum son un ejemplo típico de dispersión anemócora. 92 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión nuestras apreciadas especies nativas como temibles invasoras. En algunas fichas se han incluido además algunas curiosi- dades etnobotánicas (propiedades, usos, origen del nombre, etc.) cuando estas eran especialmente significativas. Fotografías Siguiendo el dicho de “una imagen vale más que mil palabras”, las fichas presentan una o varias fotografías que ilustran la espe- cie a la que se refiere cada una. Se ha procurado seleccionar las fotos más representativas de cada especie, mostrando, cuando ha sido posible sus caracteres diferenciales, bien mediante una imagen general o de detalle. Las fotografías han sido cedidas de forma desinteresada para ilustrar el libro, y se indica la auto- ría mediante su relación detallada que aparece en los créditos del libro. Se ha establecido un fondo común de más de 1.000 fotografías identificadas por los autores, a partir del cual se ha llegado a la selección final que ilustra cada una de las fichas, donde se ha primado la calidad botánica frente a la estética, cuando no se podían reunir las dos en la misma foto. Más acerca del proceso de edición Este es un libro conjunto, donde ya se ha señalado el concurso de un nutrido grupo de botánicos madrileños, sin embargo, las fichas presentadas, tanto estas como las realizadas para al- gunas plantas alóctonas, registran una autoría particular. Se tomó esta decisión para respetar la responsabilidad individual de cada ficha, para registrar los distintos puntos de vista dentro del equipo, y para, finalmente, añadir diversidad al estilo de redacción y evitar un formato rígido, que pensamos es menos atractivo a la lectura. Esto no quiere decir, por descontado, que cada ficha no haya sido sometida a un proceso de revisión y edición múltiple, asegurando que cada una ha sido revisada al menos por tres personas diferentes dentro del grupo. En algunos casos se han identificado especies que eran muy similares morfológicamente y que podían aparecer creciendo juntas en los mismos espacios. Se ha decidido agrupar estas especies en una sola ficha para hacer una descripción paralela y facilitar así al usuario del libro su diferenciación. La agru- pación ha sido un tanto subjetiva y no contempla todos los emparejamientos posibles con estas características, ya que se ha dejado a criterio de los autores de las fichas su realización. Se han realizado 12 fichas dobles y 2 triples, tal y como se re- lata a continuación (Tabla 2). Por este motivo, las 301 especies comunes tratadas en este libro se agrupan en 284 fichas. Bibliografía Las fichas de especies no incluyen referencias expresas para facilitar su lectura y no distraer al usuario de campo, pero a continuación se incluyen las obras más consultadas para su elaboración. Representan una selección de floras generales, re- gionales y locales, y algunos trabajos monográficos de grupos taxonómicos especialmente complejos. 93 Especies autóctonas Aizpuru, I. y (Dir.). 2007. Claves ilustradas de la flora del País Vasco y terri- torios limítrofes. 1ª ed., 3ª reimp ed. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Álvarez, B.T. (2006). Nombres vulgares de las plantas en la Península Ibé- rica e Islas Baleares.Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. https:// repositorio.uam.es/handle/10486/2606 Arba Bajo Jarama. 2021. Herbario. https://sites.google.com/site/arbabajojarama/. Australian Goverment, Dt of Climate Change, Energy, the Environ- ment, and y Water. 2022. Weeds in Australia. https://www.awe.gov.au/bio- security-trade/invasive-species/weeds. Baudet Mancheño, R. y Martínez Labarga, J.M. 2020. Aproximación al catálogo de plantas vasculares de Cerro Almodóvar (Madrid) y a sus comunidades vegetales. Flora Montiberica 77: 114-148. Blanca, G., Cabezudo, B., Cueto, M., Salazar, C., Morales Torres, C. y (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. Bolòs, O. y Vigo, J. 1984-2002. Flora dels Països Catalans. Editorial Bar- cino. Barcelona. British Ecological Society. 2022. Database for Biological Flora. https:// www.britishecologicalsociety.org publications/journals/journal-of-ecology/ biological- flora-database/. Cabi. 2021. Invasive Species Compendium. Wallingford, UK: CAB International. Disponible en la URL: www.cabi.org/isc consultada en octubre de 2021. California invasive plants council (CAL-IPC). 2022. Plants Inventory. https://www.cal-ipc.org/plants/profile aegilops-triuncialis-profile/. Calleja, J.A. 2009. 92A0 Alamedas, olmedas y saucedas de las regiones At- lántica, Alpina, Mediterránea y Macaronésica. En: VV.AA. (ed.), Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. Castroviejo, S. 1986-2021. (coord. gen.). Flora iberica 1-21. Real Jardín Botánico, CSIC Madrid. Cebolla, C. y Rivas Ponce, M.A. 1994. Atlas Florae Matritensis (Amarylli- daceae, Iridaceae, Liliaceae, Orchidiaceae). Fontqueria 41: 1-206. Cebolla, C., López Rodriguez, J.A., Postigo, J.M. y Rivas Ponce, M.A. 1997. Matritensis Plantarum Vascularium Catalogua. Poaceae. Fontque- ria 49: X + 86 pp. Devesa Alcaraz, J.A. 1995. Vegetación y Flora de Extremadura. Universitas, Badajoz. Devesa Alcaraz, J.A. 2016. Las especies del género Centaurea en la Península Ibérica y Baleares. Ucopress. Ediciones de la Universidad de Córdoba. Elpel, T.J. 2000. Botany in a Day, 4th Edition. HOPS Press: Pony, MT. Fire Effects Information System (FEIS). 2021. Syntheses about fire ecology and fire regimes in the United States. https://www.feis-crs.org/feis/. Font Quer, P. 1953. Diccionario de botánica, 2a ed. ed. Península, Barcelona. Gbif. 2022. Global Biodiversity Information Facility. http://gbif.org/es/. González Bernáldez, F. 1997. Gramíneas pratenses de Madrid. 2ª Ed revi- sada y ampliada. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional. Comunidad de Madrid. 287 pp. González Sierra, G., Pérez Morales, C., Penas, Á. y Rivas-Martínez, S. 1992. Revisión taxonómica de las especies ibéricas del género Onopor- dum L. Candollea 47: 181-213. Grijalbo Cervantes, J. 2016. Flora de Madrid. Autoedición. Herbarium, W.A. 2022. FloraBase. Information on the Western Australian flora. Department of Conservation and Land Management. Website http://www.calm.wa.gov.au/science/florabase.html. Invasive Species Specialist Group (ISSG) of the IUCN Species Survival Com- mission 2022. Global Invasive Species Programme (GISP). IUCN Species Survival Commission, National Biological Information Infrastructure, Ma- naaki Whenua-Landcare Research and the University of Auckland. http:// issg.org/database/speciesecology.asp?si=1691&fr=1& sts=&lang=EN. León, E., López, E., López, M. y Pujadas, S. 2014. El agregado de Hor- deum murinum (Poaceae) en “Flora Iberica”. Acta Botanica Malacitana 39: 311-319. López Jiménez, N. 2007. Las plantas vasculares de la Comunidad de Madrid. Catálogo florístico, Claves dicotómicas y estudio detallado de la Familia Compositae Giseke. Universidad Complutense de Madrid. Martínez Azorín, M. 2008. Sistemática del género Ornithogalum L. (Hya- cinthaceae) en el Mediterráneo Occidental: implicaciones taxonómicas, filo- genéticas y biogeográficas. Tesis doctoral. Universitat d`Alacant. Departa- mento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales. Martínez Labarga, J.M. 2014. Estudios corológicos de plantas vasculares en la cuenca media del Tajo. Tesis Doctoral. E.T.S.I. de Montes. Departa- mento de Silvopascicultura. Universidad Politécnica de Madrid. Martínez Labarga, J.M. 2016. Informe Botánico de la Quinta de Torre Arias (Madrid). Ayuntamiento de Madrid, Madrid. Morales, R. (1996) Nombre de plantas utilizados como nombres propios. Quercus 129: 12-14. Morales, M., Macía, M.J., Elena, D. y García, A. 1996. Archivos de Flora Iberica nº 7. Nombres Vulgares II. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. Plantpono. 2021. Planting information on non-invasive ornamental plants. Dis- ponible en la URL: https: plantpono.org/ consultada en octubre de 2021. Prach, K. 1988. Life cycles of plants in relation to temporal variation of populations and communities. Preslia 60: 23-40. Real Jardín Botánico de Madrid. 2021. Colecciones. Herbario del Real Jardín Botánico, búsqueda por nombre científico. http://colecciones.rjb.csic.es/ Real Jardín Botánico de Madrid. 2022. Anthos. Sistema de Información sobre las Plantas de España. Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC)-Fun- dación Biodiversidad. Disponible en la URL: http://www.anthos.es/. Ríos, S. y Salvador, F. 2009. 6220 Pastizales xerofíticos mediterráneos de vivaces y anuales. En: VV.AA. (ed.), Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Mi- nisterio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. Rivas Ponce, M.A. 1988. Nuevos datos para la diagnosis de Bromus rubens L. y B. madritensis L. (Poaceae). Lagascalia 15: 89-93. Rodríguez-Riaño, T., Ortega-Olivencia, A. y Devesa, J.A. 1999. Biología floral en Fabaceae. Ruizia 16. Romero Zarco, C. 1990. Claves para la identificación de los géneros de gra- míneas de la Península ibérica e Islas Baleares. Lagascalia 15: 223-262. Romero Zarco, C. 1990. Las avenas del grupo barbata en la Península Ibé- rica y Baleares. Lagascalia 16: 243-268. Royal Botanic Gardens y Kew. 2022. Plants of the World Online. http:// powo.science.kew.org. San Miguel-Ayanz, A. y (Coord.). 2009. Los pastos de la Comunidad de Madrid. Tipología, Cartografía y Evaluación. Consejería de Medio Am- biente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid. Soria S. et al. 2017. Apuntes botánicos del Camino de Santiago. Autoedi- ción. Ediciones La Librería, Madrid. Terradas, J. 2001. Ecología de la vegetación: de la ecofisiología de las plantas a la dinámica de comunidades y paisajes. Omega, Barcelona, España. Valdés Castrillón, B., Talavera Lozano, S. y Fernández-Galiano Fer- nández, E. 1987. Flora vascular de Andalucía Occidental, 3 volúmenes. Ketres Editora S.A., Barcelona. Villarias Moradillo, J.L. 2000. Atlas de Malas Hierbas. Mundi-Prensa, Madrid. Bibliografía recomendad 94 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Planta herbácea anual de 20-150 cm, aunque puede llegar a superar los 2 m, con aspecto farinoso por la presencia de pelos vesiculosos sobre todo en las inflorescencias. Estructurada en torno al tallo principal, erecto, ramificado con porte cónico o piramidal. Hojas enteras de morfología variable, desde forma romboidal a lanceolada, a veces con dos prolongaciones o dientes late- rales (subtrilobada). Las flores no son conspicuas ya que carecen de pétalos; se disponen en inflorescencias apretadas. Semillas lisas, brillantes, de color negro. De las 19 especies descritas dentro de este género para la península ibérica, 12 están presentes en el territorio de estudio, se trata de especies muy variables que conviene disponer de todos los caracteres para poder identificarlas correctamente. La especie más parecida sería Chenopodium opulifolium, que se caracteriza por presentar sus hojas inferiores y medias casi tan anchas como largas, ovado-romboidales, a veces con 3 lóbulos no muy pronunciados, dentadas o casi enteras. Distribución Se trata de una especie subcosmopolita, solo ausente en los extremos N y S. Prefiere las zonas templadas y subtropicales, haciéndose más rara en los trópicos. Se presenta dispersa por toda la península ibérica donde está presente en todas sus provincias. Se extiende por toda la CM, desde las partes más bajas hasta los puertos serranos. Dentro de Madrid ciudad, se ha detectado en casi todos los distritos y no rehúye las zonas más artificiales como el interior de la almendra central. La primera cita en el territorio es un pliego de herbario recolectado en la casa de Campo en 1815 y depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 28695), no tenemos referencias del colector, pero sabemos que lo determinó Mariano Lagasca y Segura (1776-1839). Ecología Prospera en todo tipo de medios perturbados, alcorques, parterres, descam- pados, bordes de caminos y de cultivos, taludes, etc. Gran especialista como planta adventicia oportunista de suelos removidos y cavados, secos o más o menos húmedos. Es una especie indiferente al sustrato, colonizando todo tipo de suelos presentes en Madrid. Es más, puede prosperar en zonas sin suelo en el concepto biológico del mismo, como por ejemplo en zonas transformadas tras movimientos de tierras en los que se ha eliminado la capa superficial de suelo (tierra vegetal o suelo biológico). Tolera las siegas, aunque su fenología tardía con periodo de floración entre V y XI le permite prosperar en periodos en los que el resto de la vegetación está seca, por lo que esta perturbación se reduce. También tolera la presencia de conejos y aunque prefiere zonas sin riego, también puede vegetar donde existe. Una de sus aptitudes para la colonización es la enorme producción de semillas que puede oscilar según el tamaño de la planta entre 3.000- 70.000. Su latencia en el banco de semillas supera los 40 años. Puede polinizarse a sí misma (autógama), aunque también se poliniza por el viento (anemófila) e incluso es visitada por insectos. Las semillas caen alrededor de la planta madre. Chenopodium album L. Cenizo, ceñiglo, ceñilgo Ignacio Mola Caballero de Rodas Am ar an th ac ea e La BFCMU registra 50 citas para Chenopodium album L., de las cuales 47 aparecen representadas en el mapa, 41 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 95 AMARANTHACEAE Descripción Hierba anual que puede alcanzar hasta 1 m de altura o más. Tallo erecto y generalmente muy ramificado desde la base, con estrías verdosas y de as- pecto farinoso. Hojas alternas y pecioladas, verdes o glauco-verdosas, con limbo ovado-rómbico y ligeramente trilobado, con márgenes laxamente dentados. Hojas basales y medias tan largas como anchas, las pequeñas muy farinosas. Inflorescencia en panícula, generalmente terminal, con flores agrupadas en glomérulos. Flores muy pequeñas, hermafroditas y actinomorfas. Perianto con 5 piezas sepaloideas farinosas, conteniendo 5 estambres y 2 estigmas. Fruto aqueniforme con semillas redondeadas, aplanadas, horizontales y negruzcas, de 1-1,5 mm de diámetro. Muy parecida a Ch. album u otros similares, con los que a veces convive, de éste se diferencia por sus hojas medias, mucho más lobuladas y dentadas. Distribución Centro de Europa, Región mediterránea, Este y sur de África, adventicia en Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda. Dispersa por buena parte de la península ibérica, Baleares y Canarias, pero ausente en las áreas atlánticas. En la CM es más frecuente en las zonas basales y medias. Común. En total 28 citas en Madrid. Citas más antiguas de Colmeiro y Cutanda, de 1861 (ambas en un trabajo del segundo). Chenopodium opulifolium Schrad. ex W.D.J. Koch & Ziz Cenizo, cenizo menor Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez Am ar an th ac ea e Ecología Muy común como eunitrófila y ruderal (alianza Heleochloion). En zonas esterco- ladas y contaminadas con aguas residua- les, huertas, jardines, barbechos nitrifica- dos, arenales costeros. Gran amplitud de altitudes, desde 0 a 1.200 (2.500) m. Madrid y alrededores. Zonas urba- nas y periurbanas, dispersa por toda la ciudad y común, aunque menos que Ch. album. Siempre en ambientes alterados, ruderales y nitrófilos, pero muy variados: desde descampados, hasta alcorques, en zonas viarias, cunetas y pastizales o her- bazales nitrófilos o subnitrófilos; antiguas huertas abandonadas, parques y jardines abandonados o sin manteni- miento, zonas con amontonamientos de tierras y escombros, con y sin arbolado disperso de Ulmus pumila, etc.; y vista también hasta en regueros de fuentes. Aparece en zonas frecuentadas por perros. Florece en primavera u otoño: IV-XII. Chenopodium significa pie de ganso, por la forma de las hojas. Opuli- folium le viene seguramente de que este quenopodio tiene sus hojas muy similares al arbusto bola de nieve u ópulo (Viburnum opulus). La BFCMU registra 28 citas para Chenopodium opulifolium Schrad. ex W.D.J.Koch & Ziz, de las cuales 27 aparecen representadas en el mapa, 18 con coordenadas geo- gráficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 96 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Planta anual, erecta o ascendente, ramificada desde la base, glabra o pu- bescente al menos en las axilas de las hojas. Hojas crasas, subcilíndricas, sentadas, con ápice espinoso y base ensanchada, algo abrazadora o decu- rrente; las basales subopuestas y las superiores alternas. Inflorescencias en glomérulos axilares de hasta 4 flores (más raramente flores solitarias), con brácteas dimórficas: unas espinosas similares a las hojas y otras de menor tamaño. Flores actinomorfas y hermafroditas, con 2 bractéolas ovadas y espinosas. Perianto con 5 piezas sepaloideas de 2,5-5 mm, acrescentes y con un ala o quilla transversal en la fructificación (3 x 6 mm). Fruto seco tipo aquenio con una sola semilla horizontal. Planta estepicursora, es decir, que dispersa sus frutos haciendo rodar toda la planta seca con el viento. Distribución Europa, norte de África y oeste de Asia. Asilvestrada en Norteamérica, Sudamérica, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, etc. Común en la península ibérica, Baleares y Canarias, exceptuando las zonas más occidentales. Más abundante en su mitad sur. En la CM está limitada a las zonas salobres de la cuenca del Tajo y mitad sur provincial, hasta unos 700 m, pero avanza hacia el norte en su distribución, donde antes no estaba. Tenemos la percepción de que se encuentra en expansión. En el territorio estudiado sólo está presente en las zonas periurbanas, en baldíos, taludes y puntualmente en algún alcorque o intercalada Salsola kali L. Barrilla, barrilla borde, barrilla pinchuda, barrillera, correcaminos, corremundo Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez. La BFCMU registra 26 citas para Salsola kali L., de las cuales 23 aparecen represen- tadas en el mapa 21 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). entre la vegetación viaria, cunetas, y jar- dines abandonados, principalmente en los distritos del este y sur. Hay 26 citas regis- tradas, la más antigua de las cuales fue la de Cutanda en 1861. Ecología En enclaves salobres (alianza Heleochloion) y barbechos o cultivos de secano ya reco- gidos. Muy abundante en todas las zonas cerealistas y esteparias del centro-sur y este. Indiferente edáfica, se la puede ver en terrenos calizos, salobres o neutros, e inclu- so en ambiente gipsícola sin ajardinamien- to. Suelos removidos le favorecen y puede aparecer también en suelos artificiales o tierras vertidas. Se encuentra también en pastizales o herbazales subnitrófilos y en vaguadas con encharcamiento temporal o junto a antiguos cauces. Muy conocida por su manera de rodar toda la planta entera cuando se seca, quedando atrapada en vallas y verjas, recordando en su estrategia las películas antiguas de los desiertos americanos ventosos. Polen alergénico para algunas personas. Se usó en el pasado para extraer barrilla (ceniza rica en potasa que se usaba para elaborar lejía de forma natural), aunque de inferior calidad a la extraída de otras quenopodiáceas (hoy amarantáceas). Floración de mayo en adelante, incluso en otoño: V-XI. Am ar an th ac ea e 97 AMARYLLIDACAEAE Allium ampeloprasum L. Ajoporro, ajo puerro Ignacio Mola Caballero de Rodas Descripción Planta herbácea perenne y bulbosa. El bulbo rebrota en primavera, emi- tiendo un tallo con 4-8 hojas planas que al frotarlas emiten un intenso olor a ajo. Las hojas envainan casi la mitad del tallo, de margen denti- culado. Posteriormente, el tallo crece en altura hasta alcanzar 30-150 cm y desarrolla una inflorescencia cubierta inicialmente por una vaina (espata) que a medida que se acrecenta, se va desprendiendo y pasando a la parte inferior de la misma, pudiendo finalmente desprenderse o no. La inflorescencia tiene forma de umbela esférica densa, con no menos de 30 y hasta 360 flores acampanuladas, provistas de largos peciolos, de color blanco o rosado. Tras la fructificación, durante el estiaje, se seca y desaparece toda la parte aérea de la planta, y permanecerá el bulbo hasta la primavera siguiente. La presencia de una umbela con flores, sin bulbillos, hojas planas y la presencia de estambres interiores finalizados en tres dientes, los laterales mayores que el central que porta la antera, de la misma longitud que las piezas del perianto, nos permite identificar a esta especie entre el resto de sus congéneres. La BFCMU registra 40 citas para Allium ampeloprasum L., de las cuales 38 aparecen representadas en el mapa, 24 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Distribución Especie mediterránea en sentido amplio incluyendo Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias). Introducida en el N y S de América, E de Europa y Australia. Se distribuye por casi toda la península ibérica, aunque resulta más rara en el cuadrante noroccidental. Dentro de la CM es frecuente en la mitad meridional, aunque también hay registros puntuales en zonas norteñas. Dentro del Madrid Urbano es una planta frecuente, con 40 registros, distribuidos por casi todos los distritos, tanto de la periferia como del centro de la ciudad, aunque en estos últimos es mucho más escasa y está poco extendida. La primera cita corresponde a Cutanda en 1861 donde la cita en el mismo Retiro. Ecología Forma parte de pastizales más o menos perturbados, colonizando taludes y descampados, incluso, a veces, escombreras. Frecuente en bordes de caminos y baldíos. En general prefiere espacios abiertos y bien ilumi- nados. Resulta indiferente al sustrato, colonizando fuera de la zona de estudio acantilados y dunas costeras. Florece en la segunda mitad de la primavera: V-VI. Tolera las siegas y la presencia de conejos, pero no coloniza espacios con riego. Puede autopolinizarse aunque numerosos insectos (dípteros e himenópteros) visitan sus flores y las polinizan eficientemente. Los frutos al madurar las semillas se abren y las liberan, que por la acción del viento y el cimbreo de la vara de la inflorescencia pueden alcanzar cierta distancia. Am ar yl lid ac ea e 98 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual, villosa-pubescente de 25-50 (100) cm, con hojas alternas de dos a tres veces divididas. Inflorescencias en umbelas laterales con pedúnculos cortos. Flores pequeñas con cinco pétalos blancos, iguales y habitualmente escotados. Frutos pequeños (4 x 1,5 mm) cubiertos de pelos rígidos y más o menos ganchudos. Otras umbelíferas similares con flores blancas que se pueden ver en Madrid son Daucus carota, que tiene en fruto los aquenios apelotonados sobre umbelas terminales; Scandix australis, de pequeño tamaño, pero que tiene un olor anisado característico y aquenios con pico, o las especies de Torilis. En cualquier caso, lo mejor es echar mano de clave y lupa para su correcta identificación. Distribución En Europa, Macaronesia, noroeste de África, Turquía, Cáucaso, Siria. Intro- ducida en el norte de América, extremo oriental de Asia y Nueva Zelanda. Se extiende por casi toda la península ibérica. Aparece por casi toda la provincia de Madrid, aunque falta en el extremo N y escasea en el SE. Es frecuente en las zonas frescas de las dehesas y los melojares degradados más basales de la sierra de Guadarrama. En la capital aparece en los distritos periféricos, y solo esporádica- mente en los del centro. Se hace muy rara en los distritos del SE con litologías básicas y yesíferas. La primera cita fue en la Casa de Campo en 1861 por Cutanda. Ecología En fresnedas, pinares y encinares degradados, retamares, herbazales ni- trófilos y junqueras, cerca de arroyos o cauces con humedad. También es frecuente en alcorques y parques urbanos, y también en los herbazales de Anthriscus caucalis M.Bieb. Falso perejil, perejil de bruja Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 117 citas para Anthriscus caucalis M.Bieb., de las cuales 113 apare- cen representadas en el mapa, 72 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). los descampados si el suelo no está muy alterado, siempre en medios bien nitrificados y sobre terrenos de naturaleza ácida, como arcosas y suelos arenosos aluviales. Está expuesta a las siegas, sobre todo las más tempranas, y el pisoteo. Soporta la presencia de conejos y el riego urbano. Florece en primavera y al inicio del verano: III-VI. Presenta únicamente flores hermafroditas que son débilmente protan- dras, y son auto-compatibles. Producen un elevado número de semillas fértiles por planta, aproximadamente 7.500. Ap ia ce ae 99 APIACEAE Descripción Planta herbácea bianual. El primer año emite una roseta basal de hojas, y el segundo un tallo hueco de hasta 2 m, a veces mayor, generalmente manchado de púrpura. Hojas de hasta 50 cm, triangulares, 2-4 pinna- tisectas. Umbelas compuestas, de 8-20 radios, con flores pequeñas de cinco pétalos blancos. En Madrid puede confundirse con otras umbelíferas de gran talla como Oenanthe crocata, Daucus carota, Foeniculum vulgare o Ferula com- munis, para evitarlo hay que fijarse en las manchas purpúreas del tallo, su carácter más diagnóstico; sus flores blancas y olor desagradable también ayudan a discriminar la especie. Distribución Originaria de Europa, norte de África y Asia templada, pero naturalizada por gran parte del globo, en ocasiones invasora. Habita casi toda la penín- sula ibérica. En la CM vive tanto en comarcas serranas como en zonas bajas. En el municipio de Madrid las poblaciones son más abundantes en los distritos periféricos surorientales, también en Fuencarral-El Pardo, Barajas o Moncloa-Aravaca, con presencia de cursos o canales de agua permanentes (Manzanares sur y norte). Presente en los arroyos de la Casa de Campo. Rara en los distritos centrales. El primer registro en el territorio de estudio corresponde a un pliego colectado en la Casa de Campo por el botánico catalán Juan Isern Batlló y Carrera en mayo de 1857 (MA 97877). Ecología Especie que forma herbazales nitrificados en descampados, márgenes de cursos de agua tanto naturales como artificiales y al borde de caminos y cunetas de carreteras. Se establece sobre suelos naturales, aunque per- turbados, nitrificados y con cierto grado de humedad, pero no es buena colonizadora de terrenos sueltos (graveras o escombreras no asentadas) y pobres en nutrientes. Florece en primavera y parte del verano: III-VIII. Es una especie que no soporta el pisoteo intensivo ni las siegas o desbroces frecuentes, pero tolera densidades altas de conejo ya que es tóxica para ellos. Puede colonizar suelos artificiales si hay aporte de agua y nitrificación. Reproducción exclusiva por semillas, que se dispersan con facilidad, puede colonizar rápidamente sitios perturbados y desplazar a otras especies. Es una planta altamente venenosa en todas sus partes (sobre todo las semillas), se conocen casos de envenenamiento por confu- sión con otras especies como el perejil (Petroselinum crispum) o el hinojo (Foeniculum vulgare) en plantas jóvenes. Conium maculatum L. Cicuta, perejilón, perejil lobuno Rafael Baudet Mancheño Ap ia ce ae La BFCMU registra 37 citas para Conium maculatum L., todas ellas representadas en el mapa, 31 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 100 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba bianual o perenne de vida corta que no suele pasar de 80 cm de alto, algo pelosa. Hojas pinnatisectas, las inferiores 4-5 veces y las supe- riores 1-3 veces. Flores blancas o algo amarillentas, a menudo las centrales teñidas de púrpura, en umbelas de más de 9 radios y con brácteas divi- didas. Frutos de ovados a suborbiculares, de hasta 4 mm, con espinas en las costillas. En Madrid está representada por la subespecie carota, aparte de la zanahoria cultivada, de raíz gruesa, la subsp. sativus. Podemos distinguirla de Conium maculatum porque este tiene tallos con manchas purpúreas y frutos glabros y redondeados, Anthriscus caucalis tiene frutos terminados en pico, y el género Torilis presenta umbelas con brácteas enteras. Distribución Europa, Asia, norte de África y Macaronesia, e introducida en América y Oceanía. Presente en toda la península ibérica. En la CM se localiza en casi toda la región, siendo especialmente abundante en prados, pastizales y zonas ruderales de la Sierra, donde asciende por lo menos hasta 1.600 m. Hay 28 registros de su presencia en Madrid capital, siendo Cavanilles el primero que la cita (recogida por Cutanda, 1861). Es más frecuente en los distritos periféricos y en los de la parte norte de la ciudad. Ecología Crece en pastizales terofíticos, generalmente subnitrófilos, así como en eriales, desmontes de carretera y taludes con herbazales nitrófilos, a veces situados en parques urbanos como el Rodríguez Sahagún, prefiriendo lugares con cierta humedad edáfica, evitando las zonas más secas. Ha- bita tanto sobre suelos naturales, sobre todo de arenas arcósicas, como artificiales, de escombrera. Esta especie puede colonizar fácilmente zonas alteradas con cierta humedad, a pesar de lo cual las quemas pueden favorecerla. Sus semillas son dispersadas por animales y también por hidrocoria. El banco de semillas de esta especie puede aguantar 20 años. En el Madrid Urbano florece más bien desde finales de primavera al final del verano: IV-IX. Daucus carota L. Zanahoria silvestre Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez Ap ia ce ae La BFCMU registra 28 citas para Daucus carota L., todas aparecen representadas en el mapa, 22 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 101 APIACEAE Eryngium campestre L. Cardo corredor, cardo setero Juan Manuel Martínez Labarga Ap ia ce ae Descripción Planta perenne, vivaz, de color verde glauco claro, de mediano tamaño, hasta 50 cm, de porte hemisférico muy ramificada dicótoma, espinosa. Hojas aplanadas pinnatisectas y terminadas en apéndices aplanados es- pinosos, es característica la base alada y la vaina de la hoja ensanchada. Inflorescencias en los extremos de las ramas, con aspecto de pleocasio, con brácteas espinosas linear-lanceoladas rígidas. Flores poco vistosas verdosas dispuestas en umbelas con forma de glomérulo. Es característico cuando se seca que se desprende toda la planta del suelo y se desplaza rodando por la acción del viento (especie estepicursora). Es inconfundible, en Madrid no hay especies del género similares tan grandes. Distribución Distribuida en Europa, NE de África y W de Asia, hacia el Mar Negro, se hace más rara hacía el norte continental europeo; ha sido introducida en otras áreas del mundo. Muy común en Iberia, se hace más escasa en Galicia y en la cornisa cántabra, frecuentemente asociada a terrenos pastoreados. En la CM, puede ser una de las plantas más comunes y posi- blemente se encuentre en todas las cuadrículas de UTM de 10 km, sobre todo tipo de terrenos en áreas con pasado ganadero y cierta nitrificación. En el Madrid Urbano, la podemos encontrar más abundante en los distritos periféricos, en enclaves en los que queden descampados de cierta entidad en los que no se produzcan alteraciones extremas, –al ser una planta vivaz se ve eliminada con desbroces y decapados–. Se hace rarísima en la almendra central. Algunas localidades en las que se puede ver la planta en Madrid serían la Casa de Campo, el parque Juan Carlos I, la cuña de Moratalaz, el cerro de Almodóvar y Campamento. La primera cita en el municipio de Madrid corresponde a Rivas Goday, en inventarios que realizó en 1951 en Somontes, aunque ante- riormente fue colectada por Mariano Lagasca en la Casa de Campo en La BFCMU registra 132 citas para Eryngium campestre L., de las cuales 129 aparecen representadas en el mapa, 120 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 1815 (MA 84943). Desde entonces 132 citas indican que se trata de una especie frecuente en el municipio. Ecología Especie asociada a pastizales antiguos, en la actualidad se mantiene en encinares (Casa de Campo), retamares, pinares de plantación de Pinus pinea y descampados poco alterados. Se hace más rara en otros lugares como vías y plataformas de ferrocarril, márgenes y taludes de carreteras y caminos y otros reductos sin tratamientos de mantenimiento como bordes de muros o pequeñas parcelas. Se establece sobre suelos naturales de todo tipo, desde arcosas y arcillas hasta litologías yesíferas. Floración en el fin de la primavera y principios del verano: V-VII. Asociada a medios bastante naturalizados es frecuente la presencia de conejos que favorecen al cardo corredor frente a otras especies, soporta el pisoteo, pero no soporta bien las siegas y los riegos. Cabe mencionar que la zona de Campamento, –en donde se puede encontrar esta especie como bastante común–, constituye una de las mejores manifestaciones del municipio madrileño del hábitat natural prioritario 6220, de pasti- zales xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces (Directiva Hábitat europea). Se debe considerar el cardo corredor como una buena especie colonizadora pero que rechaza los enclaves muy alterados por maquinaria pesada en los que se producen decapados, tampoco tolera demasiada compactación del suelo y la fragmentación excesiva. Se podría emplear esta especie como bioindicadora de buenas prácticas en el mantenimiento de la biodiversidad urbana. Es frecuente que esta planta esté parasitada por el jopo Orobanche amethystea Thuill. subsp amethystea, que al menos hemos detectado en Torre Arias y en el cerro de Almodóvar. En los restos secos de sus raíces se cría la afamada seta de cardo Pleurotus eryngii (DC.) Quél. 102 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Foeniculum vulgare Mill. Hinojo Juan Manuel Martínez Labarga Descripción Planta herbácea perenne, que alcanza 2 m, de porte erguido, de color glauco, glabra. Tallos estriados ramificados en la mitad superior, con ramas erectas. Hojas muy divididas (3-4 pinnatisectas) de contorno trian- gular, prontamente caducas las basales, con divisiones de último orden lineares. Inflorescencia en umbelas compuestas, de radios desiguales. Flores amarillas de pequeño tamaño, pétalos menores de 2 mm y estilos notorios. Frutos tipo aquenio (mericarpos), de unos 0,5 cm, aromáticos. Inconfundible por su olor, las especies más parecidas no se localizan en la ciudad de Madrid. El fruto se puede confundir con el del anís (Pimpinella anisum) pero es más grande y sin apéndice del pedúnculo. Distribución Originaria del Mediterráneo y Macaronesia, alcanza el oeste y centro de Asia. Actualmente se encuentra naturalizada o cultivada por zonas templadas de todo el mundo. Presente en toda Iberia en zonas medias y bajas. En la CM, es muy común por toda la provincia. La encontramos en los distritos periféricos de la ciudad, es inexistente prácticamente en la almendra central. Localidades en las que se puede ver la planta en Madrid, serían el valle del Manzanares en Villaverde, los descampados de Vallecas y Moratalaz en el SE y los descampados en los distritos de Barajas, Fuencarral y Hortaleza en el N. Dispersa pero abundante en toda el área periurbana. La primera cita corresponde a Cutanda en 1861 en varios distritos. Previamente se colectó en el Retiro en una fecha indeterminada previa del siglo XIX, por Sandalio Pereda, naturalista que donó sus colecciones al Instituto San Isidro (MA 573377). Desde entonces 64 citas indican que se trata de una especie bastante bien representada en el municipio. Ecología Especie asociada a herbazales ruderales algo húmedos y termófilos, se pue- de encontrar preferentemente en antiguos cultivos abandonados, pastizales, bordes de caminos y taludes, e incluso en escombreras. Vive sobre todo tipo de sustratos, preferentemente en los arcillosos con cierta nitrificación, princi- palmente en terrenos que no presentan alteraciones significativas, también en arcósicos e incluso arenosos, se ve favorecida por la capa freática próxima. Se puede calificar como buena colonizadora de cultivos abandonados, es menos invasora que otras especies de compuestas o gramíneas con las que compite mal. Floración estival que se alarga en el otoño: VI-XI. Soporta la presencia de conejos, no soporta el pisoteo; las siegas y decapados eliminan esta planta, por lo que no son aconsejables y los riegos pueden beneficiar su instalación. Debido al carácter ruderal de las comunidades en las que se asienta no comparte hábitats naturales catalogados. Dentro de la sucesión ecológica que se produce en los des- campados, la presencia del hinojo indica cierta evolución y facilidad para progresar hacia etapas forestales con retama o encina. Por este motivo en los enclaves donde se encuentre abundante se debería mantener la estructura del suelo y evitar los decapados. Especie usada como condimento, es muy aromática y debido a su floración estival y valor estético y cultural, se debería considerar un re- curso a utilizar en xerojardinería y restauración natural e incluso como ornamental. La variedad italiana o de Florencia (var. dulce) se utiliza como comestible; se aprovechan las bases foliares engrosadas. La BFCMU registra 64 citas para Foeniculum vulgare Mill., de las cuales 63 aparecen representadas en el mapa, 59 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ap ia ce ae 103 APIACEAE Descripción Hierba perenne, pelosa, ramificada, desde 20 cm a casi 100, de porte he- misférico. Tallos erectos, con líneas longitudinales amarillas, a menudo rojizos. Hojas casi todas basales, de hasta 40 cm, marchitas en la flora- ción, compuestas, 2-3 veces divi- didas, con foliolos de anchamente ovados a circulares, crenados o se- rrulados; resto de hojas, si existen, reducidas al pecíolo envainante. Umbelas desiguales, de 4-7 radios, um- bélulas con 4-9 flores de pétalos blancos y vilosos. Frutos de 2-4 mm, ovoideos y pelosos. Es la única especie del género con citas actuales en el territorio. Los caracteres visuales que la distinguen de las otras umbelíferas del Madrid Urbano son: la forma de las hojas y foliolos, muchas veces de color glau- co, el denso indumento, incluso en la flor y el fruto, y su abundante ramificación desde la base, presentando numerosas umbelas y umbélulas. Distribución Península ibérica, noroeste de África e Islas Azores. La encontramos por toda Iberia, con excepción de la zona noreste. En Madrid habita en luga- res alterados o removidos de la sierra, piedemonte, centro de la provincia y zonas aisladas del S y E, hasta unos 1.400 m de altitud. Se distribuye por la mitad N del Madrid Urbano, se encuentra citada en 5 distritos del municipio, solo uno de ellos de los centrales. Un buen lugar para observar esta especie es el monte de El Pardo. El primer registro de la especie en el municipio de Madrid es un pliego de herbario depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 87569). Fue colectado en julio de 1830 por el botánico sevillano José Demetrio Rodríguez en Chamartín de la Rosa (antiguo municipio entre los actuales Chamartín y Tetuán). En la actualidad disponemos de 36 citas en el territorio de estudio, aunque la mayoría concentradas en dos o tres lugares y un tercio de ellas muy antiguas. Ecología Pastizales naturales, pinares y encinares clareados y herbazales asentados en zonas con cierta alteración, en parques periurbanos, eriales, taludes y bordes de camino. Casi siempre sobre suelos removidos, arenosos, secos y ácidos. Florece en verano: VII-VIII(IX). Especie tolerante a la presencia de conejos, a las siegas y, en general, a las alteraciones propias de los entornos urbanos y periurbanos como son los suelos pisoteados, removidos o erosionados, aunque no se suele ver en terrenos regados. Es especie acompañante de pastizales naturales, su presencia nos indica potencialidad del hábitat natural prioritario 6220, de pastizales xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces, pero harían Pimpinella villosa Schousb. Pimpinela Rafael Baudet Mancheño falta más especies características para definir claramente la adscripción al hábitat. Indica claramente naturalidad, frecuentemente se encuentra en terrenos de grandes superficies y poca fragmentación. Polinización entomógama. Reproducción por semilla, la raíz también se divide en varias cepas a partir de los seis años. Hasta el tercer año no se forman las típicas hojas adultas y florece al cuarto año. Posteriormente, cada año, al fructificar, la planta se agosta. La BFCMU registra 36 citas para Pimpinella villosa Schousb., todas representadas en el mapa, 20 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ap ia ce ae 104 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Scandix pecten-veneris L. Peine de venus, peine de pastor Juan Manuel Martínez Labarga Descripción Hierba anual, de hasta 30 cm, tallos simples o ramificados desde la base, de glabros a pelosos, hojas 3 (4) pinnatisectas con divisiones de último orden lineares, umbelas con 1-2 radios de 8-35 mm, bractéolas divididas de bífidas a laciniadas y umbélulas con 3-7 flores de pétalos blancos des- iguales, los externos mayores de hasta 4,5 mm, frutos erectos de 50-75 mm, con mericarpos que no se desprenden hasta la maduración; parte seminífera estriada de 7-13 mm, más gruesa que el pico que es 5-7 veces más largo que la parte fértil. Las otras especies del género presentes en la región se diferencian sin problemas porque sus frutos son mucho menores; además, la S. australis se distingue por su característico olor anisado, que recuerda a los dentífricos. Distribución Distribuida por Europa, oeste de Asia, norte de África y Macaronesia. Se ha introducido en varios puntos del continente americano y en Aus- tralia. En Iberia se encuentra en casi toda la península, menos frecuente en Galicia, cornisa cántabra y zonas litorales de Huelva y Murcia. En la CM, está bastante representada por toda la provincia, pero parece más frecuente en la comarca de las vegas agrícolas del S y SE. En la ciudad de Madrid se encuentra en pocos distritos; se ha citado en Carabanchel, Chamartín, Fuencarral, Moncloa, Vicálvaro, Villa de Vallecas y San Blas-Canillejas. Por ejemplo, se puede encontrar en la Quinta de Torre Arias en Canillejas. La BFCMU registra 20 citas para Scandix pecten-veneris L., de las cuales 11 aparecen representadas en el mapa, 5 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). La primera cita publicada para el municipio de Madrid corresponde a Tomás Andrés y Tubilla, que en 1879 la publicó en los Trabajos de la Sociedad Linneana Matritense. Pero unos años antes, fue colectada por José Demetrio Rodríguez en mayo de 1845, del Camino del Canal, por la Puerta de Atocha (MA 85388). Desde entonces 20 citas indican que se trata de una especie poco localizada en el municipio. Ecología Herbazales ruderales, arvenses y nitrófilos, ocasionalmente en tomilla- res, cardales, también en barbechos y terrenos removidos, muy ocasional- mente en grietas de pavimentos, bordes de muros y alcorques. Especie de lugares de antropización antigua y poco intensa, en ambientes nitrificados y ruderales, no suele sobrevivir si la alteración es persistente y conlleva cambios en el suelo. Indiferente a la naturaleza química del sustrato, desde arcosas a margas, prefiere las arcillas. En los últimos años parece que se está viendo desplazada por otras especies más colonizadoras que prosperan gracias a la transformación urbana. Floración primaveral: IV-V. Compatible con la presencia de conejos, no soporta pisoteo, no soporta la siega y el riego alarga su fenología. No es una especie propia de hábitats naturales. Tiene un fruto muy característico en forma de espada que favo- rece la dispersión zoócora, esta dispersión suele ser bastante eficaz y permite que se mantenga en los ecosistemas en los que está presente, mientras se mantenga la estructura edáfica o no se produzca destrucción del hábitat. Ap ia ce ae 105 APIACEAE Thapsia villosa L. Cañaheja, cañareja, cañijerra Juan Manuel Martínez Labarga Descripción Planta perenne, de color verde oscuro, que puede alcanzar casi 2 m en la floración, con una roseta de hojas pegadas al suelo que suelen estar verdes la mayor del año, –salvo en el estiaje, siempre que se trate de una estación con verano seco–. Las hojas basales tienen peciolo cilíndrico, son de con- torno triangular-deltoideo, pelosas, –sobre todo en el nervio principal–, pinnatisectas, muy grandes, de hasta 40 cm de largo por 30 de ancho y con segmentos de hasta 1 cm con pelos patentes. De la roseta nace un ta- llo bastante robusto, generalmente sin hojas, algo ramificado, sobre todo hacia el ápice. Inflorescencia al final del tallo (umbelas compuestas) que consta de umbelas esféricas con 10-25 radios de las que salen umbélulas de pequeño tamaño con alrededor de 20-40 flores amarillas con pétalos de pequeño tamaño. Frutos de contorno oblongo-elíptico –mericarpo seco–, caracterizado por un reborde papiráceo traslúcido al principio, que coge tonos dorados mates en la madurez. Muy característico su fuerte olor a cítrico al frotar con los dedos. Ap ia ce ae La BFCMU registra 76 citas para Thapsia villosa L., de las cuales 76 apa-recen representadas en el mapa, 56 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). En Madrid puede confundirse con otras umbelíferas de gran talla, aunque en detalle, la cañaheja es inconfundible atendiendo a la forma de las hojas basales, –bastante planas, de contorno deltoide y pinnatisectas con segmentos terminales de más de 1 cm de anchura y con pelos paten- tes–; de las umbelas, –casi esféricas–; color de las flores, –amarillas– y a la forma del fruto –de contorno oblongo-elíptico a rectangular y reborde alado traslucido–. No obstante, la próxima Thapsia dissecta (Boiss.) V.J. Arán & G. Mateo, que para algunos autores se trataría de una variedad de esta primera, alcanza la ciudad de Madrid de forma residual sobre todo en los grandes distritos periurbanos del este, como San Blas, Vicálvaro y Villa de Vallecas. En este caso la diferenciación se puede hacer por la forma de la inflorescencia, la umbela compuesta, que es algo menor y no tan esférica; la hoja basal tiene el peciolo blanco y aplanado y los segmentos terminales son más finos de menos de 0,5 cm y con pelos más cortos y sobre todo por los aceites esenciales del fruto que en este caso no tienen el característico olor a cítrico que presentan los frutos de la Thapsia villosa al ser aplastados con los dedos. En este caso conviene reseñar que uno de los autores (Vicente J. Arán) que ha propuesto la categoría de especie para esta planta es químico experto en aceites esenciales y para comprobar la diferente composición de los aceites obtenidos de los frutos realizó un completo estudio de ambas. Distribución Distribuida en la península ibérica, NW de África y S de Francia. Co- mún en Iberia, se hace más escasa en Asturias y cornisa cántabra. En la CM, está presente por casi todo el territorio, aunque está menos citada en las campiñas del S del valle del Guadarrama y del N del río Henares. 106 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión muros o pequeñas parcelas. Se establece sobre suelos naturales de todo tipo, más común en arcosas, también vegeta sobre arcillas y litologías yesíferas. Floración: IV-VII. Asociado a medios bastante naturalizados, soporta la presencia de conejos, no tolera las siegas y los riegos la desplazan porque favorecen a otras especies mejor adaptadas a la humedad. Y aunque en Madrid ciudad no se encuentra bien representado el hábitat natural prioritario 6220, de pastizales xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces, sí que en la zona de Campamento en las mejores manifestaciones del mu- nicipio madrileño del hábitat se puede encontrar esta especie, además de en otros hábitats como el hábitat 5330 de los retamares o el 9340 de los bosques de encina, sobre todo en el 6310 que recoge las etapas aclaradas o adehesadas del encinar. Lógicamente esto se limita a enclaves del monte de El Pardo. Es posible que la eliminación de insectos vaya en contra de su perma- nencia, posiblemente por falta de polinizadores, por eso quizás deja de verse en los descampados alterados. Los frutos alados pueden verse diseminados a cierta distancia por el viento y las umbelas pueden ser algo estepicursoras, pero en general cuando se desprenden de la planta ya no quedan frutos. Respecto a la diseminación, las semillas no encuentran problemas para germinar mientras se mantengan las condiciones de naturalidad del suelo. Rechaza los enclaves muy alterados por maquinaria pesada en los que se producen decapados. Se podría emplear a esta especie como bioindicadora de buenas prácticas en el mantenimiento de la biodiversidad urbana. Esta especie destaca por ser muy visitada por todo tipo de insectos. Muy ocasionalmente, en los restos secos de sus raíces se cría la afa- mada seta de cardo Pleurotus eryngii (DC.) Quél. Vive sobre todo tipo de terrenos en áreas con pasado ganadero y cierta nitrificación. La podemos encontrar en los distritos periféricos, en los que queden enclaves con vegetación natural y descampados de cierta entidad en los que no se produzcan alteraciones, –al ser una planta perenne se ve elimi- nada con desbroces y decapados–. Se hace rarísima en la almendra central, en la que se mantiene en pequeños reductos sin cambio de uso desde hace tiempo. Localidades en las que se puede ver la planta en Madrid, serían la Casa de Campo, el monte de El Pardo, La dehesa de la Villa, el cerro Almodóvar y Campamento. En los últimos años hemos asistido a la eliminación de muchas localidades en la ciudad de Madrid debido a la urbanización de las parcelas en las que subsistía. La primera cita en el municipio de Madrid corresponde a Georges Rouy en 1882, en la excursión botánica que realizó en la Casa de Campo. Previamente fue colectada por Juan Isern en esa localidad el 25 de junio de 1857 (MA 88927). Desde entonces 76 citas indican que se trata de una especie algo frecuente en el municipio. Ecología Especie asociada a pastizales, su presencia en la urbe madrileña poco a poco va menguando a medida que aumenta la urbanización del territorio. Asociada a enclaves naturales en los que la antropización sea debida a factores culturales ancestrales como el pastoreo o la actividad cinegética, –soporta cierta nitrificación no excesiva–. En la actualidad se mantiene en los enclaves en los que persiste la vegetación natural como encinares (Casa de Campo), retamares, pinares de plantación de Pinus pinea y des- campados extensos y poco alterados. Es rara en otros lugares como vías y plataformas de ferrocarril, márgenes y taludes de carreteras y caminos y otros reductos sin tratamientos de mantenimiento como bordes de Ap ia ce ae 107 APIACEAE Descripción Hierba anual de hasta 40 cm de alto, a veces tendida, con hojas divididas 2-3 veces, que pueden ser enteras o dentadas. Flores blancas o rosadas, en umbelas de hasta 6 cm, con solo 2 (3) radios, casi siempre instaladas lateralmente en el tallo y opuestas a las hojas. Frutos de hasta 7 mm, linear-cilíndricos y recubiertos por espinas rígidas de forma irregular. Se diferencia de otros congéneres suyos porque Torilis nodosa adopta porte postrado, con umbelas de 3 radios, con pedúnculos de hasta 5 mm. Torilis arvensis y T. japonica tienen porte erguido y umbelas en posición terminal, con pedúnculos de más de 6 cm (la primera de ellas sin brácteas bajo la umbela o solo con una, y la segunda tiene entre 4 y 12). Distribución Habita en torno a la región mediterránea y Europa occidental, así como en Macaronesia. Vive en gran parte de la península ibérica, pero falta en la vertiente cantábrica y Pirineos; rara en Baleares. En la CM aparece bastante dispersa de S a N, existiendo más concentración de citas desde la capital hasta el piedemonte central de la Sierra, ascendiendo hasta unos 1.100 m. En Madrid ciudad hay unas 22 citas, de las cuales la más antigua es de Cutanda (1861). Vive tanto en distritos centrales como de la periferia, aunque parece que apenas hay citas de la parte sur. Ecología En pastizales o herbazales subnitrófilos, desmontes de carretera y a veces en parques urbanos. Se ha indicado además en bordes de cultivos. Vive indistintamente tanto en sustratos arenosos arcósicos, donde parece que es más abundante localmente, como en los arcillosos y calcáreos. Se puede ver creciendo tanto sobre suelos naturales, sobre todo en arenas arcósi- cas, como artificiales, de escombrera, en los biotopos citados. Florece en primavera: IV-VI, especialmente en torno a mayo. Especie que en apariencia tolera bien la fragmentación. Su dispersión tiene lugar en buena medida por el desplazamiento de animales y humanos, ya que los frutos se quedan adheridos fácilmente, de modo similar al velcro, al pelaje y a la ropa. También el agua puede jugar un papel en su dispersión. Torilis leptophylla (L.) Rchb. f. Bardanilla Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez. La BFCMU registra 22 citas para Torilis leptophylla (L.) Rchb.f., de las cuales 22 apare- cen representadas en el mapa, 17 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ap ia ce ae 108 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual de 10 a 50 cm, pubescente. Hojas 1-2 pinnatisectas, con segmentos pinnatipartidos en lacinias lineares. Umbelas sésiles o subsésiles pseudo-laterales, opuestas a las hojas, con 2 a 3 radios cortos y desiguales. Brácteas involucrales ausentes, y brácteas umbelulares que exceden la longitud de las flores subsésiles. Cinco sépalos poco evidentes, minúsculos y persistentes. Pétalos blanco-rosados. Frutos de 2 a 4 mm, ovoides, los externos de las umbelas son heterocárpicos, con el mericarpo externo cubierto de espinas gloquidiadas y el interno tuberculado; los internos de la umbela son homocárpicos, con ambos mericarpos tuberculados. Se diferencia de T. leptophylla, la otra especie del género extendida por buena parte del territorio, en que los radios umbelares de T. nodosa son muy cortos y se encuentran tapados por flores y frutos (dando un aspecto denso, de glomérulo, a la umbela), mientras que en la primera son bien visibles. La mucho más escasa T. arvensis es una planta de hasta 2 m o más de altura y con radios umbelares largos. Distribución Se extiende por el C y W de Europa, NW de África, Macaronesia, SW de Asia alcanzando el C de Asia, naturalizada en América, Sudáfrica y E de Asia. Crece por toda la península ibérica, y también en las Islas Baleares. Aparece dispersa por toda la provincia de Madrid. En Madrid Urbano crece en varios distritos, pero sobre todo en los periféricos. La primera referencia en Madrid es de 1861, en Cerro Negro, Cu- tanda (1861). Se han registrado 41 citas en total. Ecología Vive en pastos terofíticos en claros de matorral o de encinares secos, al igual que en parques urbanos y periurbanos y descampados, pero también en ambientes ruderales, bordes de caminos, desmontes de carreteras, luga- res abandonados, lindes entre cultivos. Es continental, soporta variacio- nes de temperatura importantes, y también cierta sequedad. Prefiere los suelos básicos, y puede llegar a sobrepasar los 1.000 m de altitud. Tolera la presencia de conejos y las siegas. Florece en la primavera: III-VI. Las flores son hermafroditas y ligera- mente protandras, es decir, los estambres maduran antes que los pistilos, lo que favorece el cruzamiento, aunque no se excluye la auto-fecundación ya que también hay flores homógamas. Son auto-compatibles. Los frutos son heteromorfos como se comenta en la descripción, y se calcula que pueden producir hasta unas 6.000 semillas por planta. Torilis nodosa (L.) Gaertn. Bardanilla Santiago Pajarón y Emilia Pangua Ap ia ce ae La BFCMU registra 41 citas para Torilis nodosa (L.) Gaertn., de las cuales 41 aparecen representadas en el mapa, 30 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 109 ARALIACEAE Hedera helix L. Hiedra, yedra Santiago Pajarón y Emilia Pangua Ar al ia ce ae La BFCMU registra 27 citas para Hedera helix L., de las cuales 27 aparecen representa- das en el mapa, 13 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Planta leñosa muy variable, perennifolia. A veces liana de hasta 30 m que se sujeta por medio de un denso sistema de raicillas pardas que nacen del tallo, otras veces tendida sobre el suelo formando grandes alfombras. Hojas brillantes, muy variables, las más de las veces con 3 o 5 lóbulos triangulares y poco marcados, o, con frecuencia, las hojas expuestas com- pletamente al sol enteras, ovales o rómbicas. Flores verde amarillentas en umbelas terminales globulares que solo se forman sobre ramas que se encuentran completamente al sol. Sépalos cinco, muy pequeños, pétalos 5 de 3 o 4 mm, triangular-ovados. Pedúnculo, pedicelos y receptáculo con pelos estrellados. El fruto es una baya globular, de 6 a 8 mm, negra. Se diferencia de otras hiedras cultivadas en Madrid como H. maroccana y H. colchica por presentar los tricomas foliares del envés de la segunda o tercera hoja en las ramas estériles del año estrellados de manera multi- direccional. Para apreciar estos caracteres es necesario utilizar una lupa. Distribución Nativa por toda Europa y el Cáucaso. Introducida en el N de África y en algunas zonas de Norteamérica y Sudamérica. Extendida prácticamente por toda la península ibérica y Baleares. En la provincia de Madrid, sobre todo por el N y la franja occidental. No muy frecuente como silvestre en el territorio del Madrid Urbano, se ha observado sobre todo en algunos distritos periféricos, pero también en el centro. Sin embargo, se cultiva en numerosos jardines y parques. Las primeras referencias en Madrid son de Cutanda (1861) en la Casa de Campo. Ecología La hiedra tiende a estar limitada a lugares protegidos, sobre todo en luga- res elevados, en los que se va haciendo más escasa. Se desarrolla y fructifica normalmente en áreas con veranos frescos a cálidos, pero no en áreas con inviernos fríos. Se desarrolla sobre todo tipo de suelos, exceptuando los muy ácidos, (pH<4), y también los encharcados o muy secos. La hiedra crece más vigorosa en áreas sombreadas, húmedas, sobre suelos pesados, fértiles, y cuando se desarrolla en el bosque es con frecuencia dominan- te en el sotobosque. Este comportamiento la hace muy invasiva como alóctona. Además, es relativamente resistente a la contaminación por dióxido de azufre. Por otro lado, la polinización es entomófila, siendo los insectos atraídos por el néctar. Las semillas son dispersadas mayormente por aves y germinan en 7-10 días; la luz y la presencia de pulpa del fruto inhiben la germinación. Probablemente la propagación vegetativa es más importante que la reproducción sexual en áreas en las que la hiedra ya está instalada. En la península ibérica podría resumirse en que habita en lugares de ambiente húmedo en bosques, barrancos o desfiladeros, en rocas, troncos de árboles o directamente en el suelo, muros y paredones. En Madrid aparece en parques periurbanos y parques históricos en zonas húmedas o regadas. Tolera la siega y la presencia de conejos. Florece en otoño: IX-XI. Fructifica en invierno: X-III. 110 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Arbusto o subarbusto rizomatoso de hasta 2 m de altura, glabro, con tallos leñosos y ramificados. Hojas alternas 5-10 mm de longitud, es- cuamiformes. Cladodios (ramas modificadas con apariencia de hojas) 2-8 x 0,2-0,6 mm, ovado-lanceolados, en fascículos subiguales, rígidos y punzantes. Flores hermafroditas o unisexuales, sobre pedicelos de 3-7 mm. Tépalos 3-5 mm, de color amarillo pálido a amarillo verdusco. Fruto en baya, azul muy oscuro o negro cuando madura. Distribución Especie circunmediterránea (S de Europa, N de África y Oriente Próxi- mo). Aunque se distribuye por las grandes islas mediterráneas, como excepción, falta en la isla de Creta. Dispersa por toda la península ibérica y Baleares, siendo más rara en la región eurosiberiana y las áreas más atlánticas. Presente en la práctica totalidad de la provincia de Madrid, exceptuando la franja serrana más norteña (la de mayor altitud). Esta especie fue citada por primera vez en Madrid en 1861 por Cu- tanda, en la casa de Campo y en El Retiro. Ecología Habita en caminos, en suelos secos y soleados, en linderos de terrenos cultivados, en matorrales y en claros de pinares, encinares, coscojares, etc. Florece en primavera y verano: V-IX. Es una especie muy común que prospera en todo tipo de sustratos, más frecuente en la orla de las formaciones boscosas, generalmente con algo de sombra. Al pie de los olivos y en el margen de los bosquetes de ribera. No tolera bien las heladas. Soporta la presencia de conejos y las siegas. Sus semillas presentan unos porcentajes de germinación bajos. Se utiliza en algunos lugares para hacer setos y sobre todo, para re- colectar los brotes tiernos llamados espárragos (turiones), que son muy apreciados y constituyen un alimento tradicional y saludable de la cocina mediterránea. Antiguamente, se utilizó como diurético. Asparagus acutifolius L. Espárrago triguero, espárrago, triguero Fernando Ureña Plaza As pa ra ga ce ae La BFCMU registra 38 citas para Asparagus acutifolius L., de las cuales 38 aparecen representadas en el mapa, 23 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 111 ASPARAGACEAE Descripción Hierba perenne, bulbosa, con escapo (tallo sin hojas) terminado en una inflorescencia larga. Bulbo 2-3 cm de ancho. Escapo 2,5-5 mm de diá- metro. 2-3(5) hojas por bulbo con 6-25 mm de anchura y por lo general más cortas que el escapo, casi planas hacia el ápice. Inflorescencia race- mosa, cilíndrica, de 7-34 cm de longitud en la floración, más larga en la fructificación. Flores apicales estériles formando un corimbo muy vistoso, largamente pediceladas, de color violeta ± oscuro, muy diferentes de las basales, fértiles; éstas, por debajo de las estériles, contraídas en el ápice, de color marrón, pajizo hacia la base. Fruto cápsula, trilobado. En el territorio viven otras dos especies del género: M. neglectum Guss. ex Ten. y M. olivetorum Blanca & al.; la segunda es muy rara, mien- tras que M. neglectum es frecuente; ambas son fácilmente distinguibles de M. comosum por sus inflorescencias menores de 6 cm en la floración y por tener las flores estériles (penacho apical de la inflorescencia) cor- tamente pediceladas. Muscari comosum (L.) Mill. Nazarenos, ajo de cigüeña Fernando Ureña Plaza La BFCMU registra 31 citas para Muscari comosum (L.) Mill., de las cuales 30 aparecen representadas en el mapa, 22 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). As pa ra ga ce ae Distribución Nativa en casi toda Europa, el N de África, el W de Asia y Macaronesia (Canarias y Madeira); introducida en Bélgica, Dinamarca, Gran Bretaña, Países Bajos, EE. UU. y Australia. Dispersa por toda la península ibérica y Baleares. En la provincia de Madrid es frecuente en casi todo el territorio, desde la sierra hasta las vegas del sur. Vicente Cutanda no la cita de la ciudad de Madrid, su referencia es muy vaga: “común en los campos”, refiriéndose a toda la provincia (sub Bellevalia comosa). Según el listado la primera cita en el Madrid Urbano sería la de García Antón en la Casa de Campo en 1983. Nos constan 31 registros en los distritos de Barajas, Ciudad Lineal, Hortaleza, Moncloa-Aravaca, Puente de Vallecas, San Blas-Canillejas, Tetuán y Vicálvaro. Ecología Vive en terrenos baldíos, bordes de caminos, matorrales heliófilos, en claros de pinares y encinares y junto a arroyos. Florece en la primavera: III-VI. Sus flores producen néctar y polen sin almidón, pero rico en lípidos y altamente energético. Esta especie es polinizada por insectos y es visitada por un amplio número de especies. Aunque no produce gran cantidad de néctar, su temprana floración es crucial para muchos insectos por su polen rico en contenido lipídico, que es una fuente fundamental de nutrientes en esa época del año. Indiferente al sustrato. Tolera la presencia de conejos y soporta las sie- gas regulares. Allí donde crece nunca es abundante: se ha visto en sendos descampados de los barrios de La Elipa (Ciudad Lineal) y de Entrevías (Puente de Vallecas), en la Casa de Campo y en la Dehesa de la Villa. 112 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba perenne y bulbosa, casi siempre menor de 15 cm (25 máximo), con hojas lineares y de sección subcilíndrica, a menudo más largas que el tallo florífero. Las flores forman un racimo denso sobre el escapo, tienen forma de odre y son de color azul violeta oscuro, estrechándose en la boca, conformada por lóbulos de color blanco. Las flores superiores son estériles. Fruto en cápsula subglobosa con ápice truncado. En el Madrid Urbano podemos confundirla con Muscari olivetorum, con racimo floral menos denso y pedicelos de las flores fértiles mayores de 3 mm; esta última se ha descubierto muy recientemente en la zona de Palomeras-Sureste y pudiera estar presente en más lugares. M. comosum, es muy diferente, mucho mayor, y con flores claramente separadas. Distribución Región Mediterránea y casi toda Europa excepto la parte más septen- trional. Se naturaliza en Australia y Norteamérica. Se puede encontrar por casi toda la península ibérica, aunque es más escasa en el extremo noroeste y cornisa cantábrica. Presente en casi toda la CM, siendo más frecuente en las partes bajas de la Sierra, hasta unos 1.400 m, así como en Madrid capital y su entorno. En torno a Madrid ciudad hay unas 24 citas. La cita más antigua es de Colmeiro (en Cutanda, 1861). Es más frecuente en distritos periurbanos que en la almendra central. Debido a su precoz floración puede pasar desapercibida en muchos sitios. Ecología Crece en pastizales nitrófilos anuales, a veces situados sobre muros. talu- des, cunetas, márgenes de cultivos. Asimismo la hemos visto en céspedes, suelo desnudo y pequeños alcorques o maceteros para flores de las propias tumbas, en el cementerio de la Almudena. Se indica a veces que tiene cierta preferencia por los sustratos básicos, pero en realidad es frecuente también sobre suelos arenosos y silíceos. Se instala tanto en suelos naturales de arenas arcósicas, como en sue- los artificiales de escombrera y ambiente de parque, soportando incluso algo de riego. Soporta la fragmentación y las siegas y quemas repetidas. Por su belle- za puede potenciarse como especie a cultivar como bulbosa ornamental. Florece aproximadamente entre finales de febrero y principios de mayo: II-V. Muscari neglectum Guss. ex Ten. Uva de lagarto, cebolla de lagarto Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez As pa ra ga ce ae La BFCMU registra 24 citas para Muscari neglectum Guss. ex Ten., de las cuales 21 aparecen representadas en el mapa, 15 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 113 BORAGINACEAE Descripción A. azurea es una planta perenne de entre 100 y 150 cm, híspida (cubierta de pelos rígidos y áspera al tacto). Tallos muy ramificados en la parte superior. Hojas caulinares simples, enteras y agudas, con pelos patentes, sésiles y lanceoladas o lanceolado-oblongas las superiores, pecioladas y estrechamente elípticas las inferiores, con hojas basales formando una roseta que se seca en la fructificación. Inflorescencias cimosas, laxas y con pequeñas brácteas. Cáliz profundamente dividido (casi hasta la base) y co- rola de 8-15(20) mm de diámetro, de un intenso azul ciano o más o menos violeta muy llamativo, actinomorfa y con cinco pétalos soldados en tubo. A. undulata es parecida, pero existen algunas diferencias que hacen difícil la confusión: es una planta más pequeña, de 30 a 65 cm, a veces anual o bianual y sus hojas muchas veces tienen el margen bastante más ondulado. La flor también nos ofrece caracteres claramente diferencia- dores, su cáliz está dividido más o menos hasta la mitad de su longitud y la corola tiene un diámetro menor (5-10 mm), con lóbulos más cortos. Son las dos especies del género presentes en el Madrid Urbano, aun- que hay que tener en cuenta que A. azurea es mucho más abundante. Respecto a A. undulata, sus dos subespecies (subsp. undulata y subsp. granatensis) se encuentran en el territorio, aunque, por los datos que tenemos, es bastante más escasa la segunda; ambas se diferencian por detalles del indumento, fruto y cáliz. Anchusa azurea Mill. Chupamieles, argamula, lengua de buey Anchusa undulata L. Chupamieles Fernando Ureña Plaza y Rafael Baudet Mancheño Bo ra gi na ce ae Anchusa azurea Anchusa undulata Anchusa azurea Anchusa undulata 114 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Distribución A. azurea: Europa (naturalizada en el N), W de Asia y N de África. Co- mún en la península ibérica y Baleares, salvo en el NW. En la CM vive en el C y SE, más escasa en la sierra y el piedemonte. Abundante en la periferia de la ciudad de Madrid, citada en 10 distritos, muy escasa en los centrales. Se hace referencia por primera vez en Madrid en 1912; se trata de un pliego colectado en el Cerro Negro por Carlos Vicioso Mar- tínez y depositado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 95413). Actualmente está entre las 80 especies más citadas en el territorio estudiado. A. undulata: Especie endémica de la península ibérica, donde está bien distribuida, aunque es más escasa hacia el este. También se ha natura- lizado en gran parte de la cuenca mediterránea. Dispersa por la provincia de Madrid, rara en el N y SE. En la zona de estudio sólo está citada en 5 distritos de la periferia. La primera referencia de la especie en el muni- cipio de Madrid corresponde a un pliego de herbario colectado el 2 de mayo de 1854 por Eugène Bourgeau “dans les champs près de Madrid” y depositado en el Herbario del Real Jardín Botánico (MA 720494). En la actualidad disponemos de 24 citas, pero la mitad de ellas son de la Casa de Campo. Ecología A. azurea vive en herbazales y pastizales en bordes de camino, descam- pados, cunetas y taludes herbosos. Floración en primavera y gran parte del verano: III-VIII. En suelos naturales, sobre arenas o margas; soporta cierta nitrificación y coloniza bien los suelos alterados. Presenta resistencia a la fragmentación del hábitat. Tolera las siegas, no coloniza jardines con riego y convive con poblaciones de conejo. Polinización entomófila (los colores azules atraen principalmente a los abejorros y similares). De A. undulata no tenemos suficientes datos específicos para el Ma- drid Urbano, pero el comportamiento general de la especie es similar al de la especie anterior: ruderal, viaria, indiferente al sustrato y presente en herbazales subnitrófilos, aunque a veces con algo de humedad; en el territorio de estudio se ha visto en taludes, campos incultos con suelos removidos y en encinares degradados. Parece una planta menos urbana que la anterior. Florece en primavera: III-VI. Son especies nectaríferas y por tanto melíferas, de donde proceden sus nombres comunes. Pero, por otra parte, también presentan cierta toxicidad en sus tallos y hojas, debida a alcaloides. Bo ra gi na ce ae La BFCMU registra 59 citas para Anchusa azurea Mill., de las cuales 54 aparecen re- presentadas en el mapa, 47 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). La BFCMU registra 24 citas para Anchusa undulata L., de las cuales 21 aparecen representadas en el mapa, 8 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 115 BORAGINACEAE Buglossoides arvensis (L.) I.M.Johnst. Asperilla, mijo asperillo Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 29 citas para Buglossoides arvensis (L.) I.M.Johnst., de las cuales 22 aparecen representadas en el mapa, 4 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Bo ra gi na ce ae Descripción Planta anual que alcanza hasta 50 cm. Tallos erectos, pelosos, de tacto áspero. Hojas alternas que en la base suelen ser espatuladas y de la mitad hacia el ápice se tornan más pequeñas, oblongas o lineares. Las inflores- cencias son laxas, con brácteas semejantes a las hojas, que aparecen en el ápice, que sigue creciendo y produciendo nuevas flores mientras se abren, maduran y fructifican las que quedan por debajo (cimas). Las flores presentan cinco sépalos soldados solo en la base, casi o tan largos como el tubo de la corola, formada por 5 pétalos blancos unidos en forma de tubo con 5 lóbulos en su extremo. Al abrir la corola, de 4-9 mm de longitud, se pueden apreciar 5 hileras de pelos longitudinales. Produce pequeñas nueces, generalmente de cuatro en cuatro en cada flor (tetranúculas). Si el ejemplar se encuentra florido, resulta inconfundible. Distribución Especie paleártica, de Eurasia y N de África, introducida en diversas regiones del globo (América del N y del S, Australia, Nueva Zelanda, África del S y en algunos puntos del E). En la península ibérica aparece dispersa por todas las regiones, aunque se hace más escasa hacia el W. Dentro de la CM sigue el mismo patrón, presente en toda la provincia y rara en el tercio noroccidental. Se dispone de un total de 29 citas dentro del Madrid Urbano, casi todas relativamente recientes. La primera referencia es un pliego de herbario colectado en la Puerta de Atocha en marzo de 1835 por José Demetrio Rodríguez, fue depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 96233). En total se ha citado en siete distritos, todos periféricos excepto Chamartín, pero en 1970 este distrito constituía el borde la ciudad. De los últimos 5 años solo se dispone de una cita en los alrededores de la urbanización Rosa de Luxemburgo (Aravaca). No es una planta abundante, pero es posible que pase desapercibida. Resulta curioso que cuando se ha realizado algún trabajo florístico de detalle en la ciudad, esta planta siempre aparece citada (Casa de Campo, Cerro Almodóvar, Ciudad Universitaria, Quinta de Torre Arias). Ecología Aparece en pastizales perturbados arvenses y ruderales (caminos y vías de tren), descampados, baldíos, dentro de pinares plantados, huertas y en parques históricos. Busca lugares con cierta humedad. Florece durante toda la primavera: III-VI. Se desarrolla sobre sustratos calizos o arenosos. Las flores son visitadas por diversos grupos de insectos: abejas, moscas, mariposas y polillas. 116 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba bienal, serícea, es decir, con aspecto de seda, debido al denso tomento blanquecino. Tallos simples o ramificados desde la base, puede alcanzar hasta 40 cm. Hojas pelosas por ambas caras, las basales 18 x 2(3) cm, oblanceoladas o elípticas, las medias y superiores hasta 7 x 1,5 cm, oblanceoladas u (ovado-)oblongas. Inflorescencia cimosa, bracteada. Flores actinomorfas, pentámeras, con el cáliz dividido hasta la parte basal. Corola tubular infundibuliforme, con 3-6,5 mm de diámetro, tubo de 3-6 mm y lóbulos de 1,5-2 mm, rojiza, rosada, rojo purpúreo o amarillo crema. Fruto constituido por cuatro núculas (indehiscentes), anchamente ovoideas, dispuestas en forma de cruz, con el dorso plano o cóncavo y cubiertas con pelos con forma de gancho (gloquidios). Difícil de confundir con ninguna otra especie presente en el territorio. Distribución La subespecie típica (Cynoglossum cheirifolium L. subsp. cheirifolium), a la que pertenecen las plantas que podemos encontrar en nuestro territorio, se distribuye por el W del Mediterráneo y Libia. Está presente en casi toda la península ibérica y en Baleares, siendo rara en el N y NW peninsular. Dispersa por casi toda la provincia de Madrid, con excepción de la sierra. Esta especie fue citada por primera vez en Madrid en 1861 por Cu- tanda, sin precisar una localidad concreta. Hoy en día, tenemos conocimiento de 35 registros en el territorio de estudio y nos consta su presencia segura en los distritos de Moncloa-Aravaca, Vicálvaro y Villa de Vallecas, aunque es de esperar que se encuentre en otros puntos de la periferia urbana. Ecología Vive en descampados, taludes, bordes de caminos, cunetas de carreteras y márgenes de pequeños cursos de agua. Florece en el final del invierno y la primavera: II-VI. Tolera la presencia de conejos y soporta las siegas, pero no así el riego. Prospera en suelos naturales (muy) nitrificados, no siendo infrecuente su presencia en terrenos yesíferos. Los frutos de esta planta son dispersados por animales al estar las núculas cubiertas por espinas ganchudas (epizoocoria). En un descampado en el distrito de Villa de Valle- cas crece abundante, sobre suelo arcilloso yesífero, en asociación con Centaurea calcitrapa, Neatostema apu- lum y Scolymus maculatus y en otro descampado del mismo distrito, en suelo muy nitrificado, lo hace con Papaver somniferum y Sisymbrium runcinatum. Cynoglossum cheirifolium L. Lengua de perro, oreja de liebre Fernando Ureña Plaza La BFCMU registra 35 citas para Cynoglossum cheirifolium L., de las cuales 32 apare- cen representadas en el mapa, 27 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Bo ra gi na ce ae 117 BORAGINACEAE Bo ra gi na ce ae Echium plantagineum L. Viborera, chupamieles Felipe Domínguez Lozano e Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 132 citas para Echium plantagineum L., de las cuales 127 aparecen representadas en el mapa, 124 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Generalmente anual o bianual. Roseta basal de la que salen uno o varios tallos híspidos, ascendentes, generalmente ramificados en la parte superior. La inflorescencia es escorpioidea (con forma espiral). La corola tiene todos los pétalos soldados en forma de embudo de color azul intenso o violeta. La corola cambia de color después de la fecundación y cuando la flor se marchita. Inconfundible en el hábito salvo con E. vulgare de la que se diferencia por tener los estambres, generalmente un par, exertos en la corola, frente a los 4 o 5 que sobresalen en E. plantagineum; así como por la pelosidad de la corola, limitada a sus nervios frente a E. vulgare que presenta una pelosidad uniforme. La roseta basal de hojas es más áspera en E. vulgaris y con hojas verrucosas y de pelos rígidos. Distribución Distribuida por Europa, SW de Asia, N de África, Macaronesia. Naturalizada en Europa septentrional, América del N y Australia. Presente en casi toda la península ibérica. Muy frecuente en la banda de encinar silicícola madrileño, donde forma parte de los pastos que aparecen bajo el dosel arbóreo adehesado, aunque aparece disperso por toda la Comunidad, excepto en las zonas montanas del N y NW, y en el extremo SE. La podemos encontrar en todos los distritos periféricos de forma disper- sa. Es más abundante en los parques forestales de la periferia y, por supuesto, en la Casa de Campo. Falta o es escasa en la almendra central. La primera cita en el municipio de Madrid corresponde a un pliego de herbario recolec- tado en la Casa de Campo en junio de 1821 y depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 149561), desconocemos el colector. Desde enton- ces 132 citas indican que se trata de una especie frecuente en el municipio. Ecología Típicamente ruderal, colonizando bordes de caminos y taludes, aunque tam- bién aparece en descampados, parques periurbanos, escombreras y pastizales perturbados. Indiferente edáfica, coloniza todo tipo de sustratos, incluso taludes artificiales con suelos raquíticos o inexistente. Floración: III-VI. Soporta las siegas y la presencia de conejos. Las zonas de manteni- mientos intensivo de parques y jardines es un espacio desfavorable para esta planta, por los riegos, abonado y siegas muy frecuentes. Se reproduce exclusivamente por semillas. Se produce de media una flor en cada inflorescencia cada 24 horas. La vistosa corola y la amplia producción de néctar asegura la polinización por insectos (entomófila). Tras un periodo de unos 26 días de media maduran 4 semillas en cada flor (el fruto es una tetranúcula). Se estima una producción en condi- ciones óptimas de hasta 10.000 semillas por ejemplar que se dispersan al caer de la planta por gravedad (barocoria), por lo que contribuye notablemente al banco de semillas del suelo. Frutitos o núculas maduras en forma de cabeza de víbora, de donde le vienen el nombre popular. Tóxica por la presencia de alcaloides. De niños se chupaba la corola puesta del revés en la lengua para degustar el néctar. 118 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual, bienal o perenne, uni- o multicaule, serícea o híspido-pu- bescente. Generalmente tiene tallos erectos, simples o escasamente ramifi- cados, con doble indumento de pelos adpresos, cortos y retrorsos, y setas rígidas de base pustulada. Roseta basal en general con hojas de menos de 15 cm de longitud. Hojas basales estrechamente oblongo-lanceoladas, las superiores estrechamente elípticas o lanceoladas. Flores hermafroditas y zigomorfas, pentámeras, en inflorescencias subespiciformes o más o me- nos ramificadas. Brácteas linear lanceoladas de longitud similar al cáliz. Cáliz de 4-7 mm, dividido casi hasta la base, con sépalos lanceolados, más o menos ovoide en fruto. Corola infundibuliforme, azulada o azul-vio- lácea –en ocasiones hemos visto ejemplares apocromáticos, con corola blanca– de 10-20 mm, pubescente en la cara externa y con pelos largos en nervios y labios. Androceo con 3-5 estambres exertos de filamentos parduscos y anteras azul-violeta. Núculas con varias quillas y finamente tuberculadas, con aspecto de cabeza de víbora. Se distinguen dos subespecies que pueden vivir en la ciudad: subsp. vulgare, con flores algo más pequeñas, 5 estambres exertos y hojas más bien seríceas; y la subsp. pustulatum, con 3-4 estambres exertos y nume- rosas setas rígidas de base ensanchada. En Madrid también aparece, y más abundantemente, otra especie semejante, E. plantagineum, generalmente anual, rara vez bienal, con una roseta basal más desarrollada. Normalmente con sólo 2 estambres exertos y flores mayores (cáliz: 8-10 mm y corola: 20-30 mm). La corola es glabra por su cara externa, salvo algunos pelos largos en los nervios. Se puede distinguir incluso por sus hojas de la roseta basal, más anchas, mucho más suaves y afieltradas. Distribución Vive en la mayor parte de Europa, y está asilvestrada en Norteamérica. Se distribuye por la mitad N de la península ibérica, escasea en el SW y gran parte de Andalucía. Falta en Portugal y es muy rara en Baleares. En la provincia de Madrid aparece en todos los pisos y altitudes, desde las zonas basales hasta las zonas alteradas de la sierra de Guadarrama, por ejemplo, más arriba del puerto de Navacerrada, a unos 1.875 m, en ambientes nitrófilos. Distribuida por distritos de toda la ciudad, algo más frecuente en la parte este de la misma. Hay más de 40 citas en Madrid, de las que la más antigua es la de Lange (en Cutanda, 1861). Ecología Pastizales nitrificados, barbechos, cunetas, indiferente edáfica. 0-2200 m. En herbazales nitrificados (alianza Onopordion nervosii). De ecología muy amplia, en Madrid aparece en muy diversas zonas y hábitats: suelos removidos, escombreras, taludes, desmontes, lomas secas, herbazales. Pero es muy rara en la ciudad estrictamente hablando. Gusta de lugares algo más húmedos que su congénere E. plantagineum. Floración de mayo a agosto: V-VI-VIII. El nombre común Viborera deriva del parecido del fruto con la cabeza de una víbora. Echium también podría derivar del griego víbora. De he- cho, Plinio y Dioscórides recogen una antigua creencia según la cual esta planta ayudaba a curar las picaduras de las víboras. Planta tóxica por la presencia de alcaloides pirrolizidínicos. Hay costumbre en los pueblos de chupar el néctar de su corola (tubo), dulce y comestible. Es muy buena planta melífera. Echium vulgare L. Viborera, chupamieles Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 45 citas para Echium vulgare L., de las cuales 43 aparecen repre- sentadas en el mapa, 34 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Bo ra gi na ce ae 119 Descripción Hierba anual verdoso-blanquecina de hasta 50 cm, con tallos erectos, simples o ramificados, seríceos, con pelos adpresos de distintos tamaños, hasta 1,5 mm. Hojas pecioladas, con limbo ovado-rómbico e indumento seríceo. Flores con cáliz persistente dividido casi hasta la base, hermafro- ditas y actinomorfas, pentámeras, en inflorescencias cimosas y escorpioi- deas. Corola blanca infundibuliforme. Estambres insertos hacia la mitad del tubo corolino. Fruto con 4 núculas algo tuberculadas y generalmente pubescentes. Flores muy aromáticas cuando están en su plena madurez, olor avainillado muy agradable. El heliotropo menor o verruguera menor (H. supinum L.) es parecido pero decumbente y con hojas notablemente discoloras, verdes por el haz y blanquecino canosas por el envés; cáliz caedizo, tubuloso, solo dentado en la porción apical. Vive en pastos húmedos, borde de embalses y lechos secos de ríos. Como alóctona o neófita encontramos en zonas cálidas H. curassavicum. Distribución S, C y W de Europa, región mediterránea, Macaronesia, N de África y SW de Asia. Naturalizada en Norteamérica, Sudáfrica y Australia. Se encuentra en toda la península ibérica e Islas Baleares. En la CM abunda más en la mitad S; en el piedemonte serrano alcanza al menos los 950 m. BORAGINACEAE Bo ra gi na ce ae Heliotropium europaeum L. Hierba verruguera, tornasol Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 32 citas para Heliotropium europaeum L., de las cuales 25 aparecen representadas en el mapa, 23 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Abundante en todo Madrid, penetrando en el ambiente urbano y periurbano: Presente en distritos más bien periféricos del N y E de la ciudad. Se han registrado 32 citas, siendo la más antigua de 1978, de Salvador Rivas-Martínez. Ecología Muy común como ruderal y arvense (alianza Diplotaxion erucoidis), en dilatado rango de altitud, sobre todo perdurando al final del verano e incluso otoño, en que se hace dominante localmente en estos ambientes. Tiene gran amplitud ecológica, pero siempre ligada a ambientes alterados. En Madrid Urbano y periurbano, es planta bien adaptada a la urbe, se puede presentar en: descampados interiores y alcorques; zonas yermas en Casa de Campo, Dehesa de la Villa, etc.; desmontes de carretera sobre arenas arcósicas, zonas nitrófilas ruderales, secas, baldíos y rastrojeras. Sobre suelos naturales y artificiales, pero casi siempre en ambientes muy alterados. Dispersión posiblemente relacionada con las hormigas. El nombre heliotropo alude a que sus inflorescencias se orientan con el sol y van cambiando de posición. Inflorescencias unilaterales escor- pioideas, que giran todas hacia el mismo lado según la posición del sol. Lo de hierba verruguera le viene de haber sido usada en el pasado para quitar las verrugas, aplicando el zumo fresco de la planta. Toda ella es tóxica por la presencia de alcaloides pirrolizidínicos, pero a pesar de ello el ganado la come a veces. Actualmente se sugiere incluirla en la familia Heliotropiáceas. Floración muy amplia, pudiendo llegar hasta el otoño: III-IX(-XI). 120 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual de hasta 50 cm, aunque generalmente menor. Tallos as- cendentes, simples o ramificados, con pilosidad diversa. Hojas alternas, espatuladas de 3-0,8 cm. Inflorescencia en cimas terminales, laxas y largas, que pueden superar en longitud al resto de la planta. Corola formada por 5 pétalos soldados hasta la mitad de su longitud, de color azul. Cada flor produce 4 nuececillas. Otras siete especies de este género habitan en el territorio por lo que es conveniente, con una lupa cuenta hilos, revisar que cumple todos los siguientes caracteres: Planta anual de raíces delgadas; envés de las hojas con pelos rectos (carecen de pelos ganchudos); corola con 5 lóbulos de color azul; cáliz compuesto por 5 piezas soldadas hasta la mitad de su lon- gitud, por lo que queda dividido en un tubo y 5 lóbulos apicales. Presenta el tubo y parte inferior de los lóbulos con pelos ganchudos y rígidos, y pelos largos y rígidos (setas) en el extremo de los lóbulos; pedicelos del fruto más largo que el cáliz; frutos (nueces/núculas) de hasta 1,4 mm y tamaño del cáliz durante la fructificación: 1,7-3,5 mm. Myosotis ramosissima Rochel Nomeolvides Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 26 citas para Myosotis ramosissima Rochel, de las cuales 22 apare- cen representadas en el mapa, 13 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Distribución Se distribuye por gran parte de Europa, penetrando en los países más occidentales de Asia y en el NW de África. Aparece dispersa por casi toda la península ibérica. En la CM habita de forma discontinua por gran parte del territorio. Dentro del Madrid Urbano se dispone de 26 citas. La primera corres- ponde a 1930, en la Casa de Campo, gracias a una observación del Her- mano Sennen, religioso y botánico francés. Además de en el distrito de Moncloa-Aravaca solo se ha citado en Fuencarral-El Pardo y en Barajas. Ecología Forma parte de pastizales húmedos, tanto en bordes de arroyos como en vaguadas y sitios favorables con mayor humedad. Acompaña en estas situaciones a los pastizales de encinares y pinares clareados. Hay una cita en un terraplén de carretera en Barajas cercano al arroyo de La Plata. Las especies de pastizales húmedos tienen dificultades para penetrar en la ciudad, porque los movimientos de tierra previos a la edificación eliminan las redes hidrográficas naturales, así como hondonadas y topografías que favorecen la acumulación de humedad. Por otro lado, también pudiera ser que no tolere suelos artificiales o manejados, como indica su distribución en hábitats relativamente naturales. Se trata de una especie indiferente en cuanto a la naturaleza del sus- trato. Florece en primavera: III-VI. Presenta polinización por insectos (entomógama) entre los que se han identificado diferentes especies de abejas y abejorros. Produce 4 nuececillas por flor que se desprenden juntas y con la propia corola de la planta madre y quedan en las inmediaciones, aunque dado su pequeño tamaño, multitud de eventos azarosos pueden provocar su dispersión a mayor distancia. Bo ra gi na ce ae 121 BORAGINACEAE Descripción Planta anual, con pelos ásperos, du- ros y tiesos, que no supera los 30 cm. Los tallos están escasamente ramifi- cados. Presenta hojas a lo largo de toda su longitud, lanceoladas, pero con la parte más ancha en el extre- mo apical (oblanceolada). A medida que se acerca al extremo de los tallos las hojas se van haciendo más estre- chas hasta adoptar una forma prác- ticamente lineal. Las inflorescencias aparecen en el extremo de los tallos con forma escorpioidea, es decir, que en su extremo aparecen enrolladas en espiral sobre el ápice. Las flores se desarrollan a medida que crece la inflorescencia, con la corola de co- lor amarillo intenso y pentalobulada, con todos los pétalos soldados en forma de tubo. Esta especie es difícil de confundir con otras si prestamos atención a su aspecto general. Distribución Se trata de una planta mediterránea y de la Macaronesia. En la península ibérica está ampliamente distribuida por casi todo el territorio, aunque fiel a su carácter mediterráneo falta o se hace más escasa en las zonas atlánticas y montanas del extremo N y NW. Es frecuente en la CM, excepto en el tercio norte y en la parte occidental. Para el Madrid Urbano se dispone de un total de 48 registros. Los dos primeros corresponden a sendas citas de la Casa de Campo y Chamartín, de Cutanda en 1861. Las citas se reparten por ocho distritos de Madrid, todos ellos periféricos, a excepción de la antigua cita de Chamartín. Ecología Especie típica de pastizales anuales, más o menos naturales, mezclados en ocasiones con tomillares, retamares o arbolado disperso (encinares y pinares). Presente también en zonas más perturbadas como bordes de camino o taludes de infraestructuras. Es indiferente a la naturaleza del sustrato ya que aparece tanto en arcosas como en arcillas, margas y sustratos yesosos, aunque parece que no tolera los sustratos artificiales porque no aparece en parques ni jardines u otros espacios más urbanos de nueva creación. Por este motivo puede considerarse una planta que indica cierto grado de naturalidad. Florece desde finales del invierno hasta el inicio del verano: III-VI. Se trata de una de las pocas especies de la familia de las boragináceas que presenta cleistogamia, es decir que las flores no se abren y se polinizan a sí mismas. Las flores que no se llegan a abrir son diferentes, en forma Bo ra gi na ce ae Neatostema apulum (L.) I.M.Johnst. Asperilla, viborera amarilla Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 48 citas para Neatostema apulum (L.) I.M.Johnst., de las cuales 47 aparecen representadas en el mapa, 34 con coordenadas geográficas (puntos amari-llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). de embudo sin que lleguen a desplegar los lóbulos y de color verde-ama- rillento en vez del amarillo intenso que presentan las flores que se abren (casmógamas), y producen néctar para recompensar a los polinizadores que acuden a sus flores. Sus frutos son unas diminutas nueces (núculas) que producen de cuatro en cuatro cada flor y que, en principio, dispersa la propia planta al desprenderse y quedar en su entorno inmediato. 122 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual de hasta 15 (raramente 25) cm, pubescente, con tono entre verde y ceniciento. Hojas linear-oblongas, estrechadas progresivamente hacia el pecíolo y provistas de pelos estrellados, siendo mayores las de la parte alta de los tallos. Flores con 4 pétalos escotados, al principio de color amarillo pálido, pero que se ponen blanquecinos al marchitarse, en racimos densos, con sépalos tardíamente caducos. Frutos en silícula suborbicular o elíptica, con pelos tanto estrellados (con 12-20 brazos) como ramificados. Con respecto a otros congéneres presentes en el territorio tiene sépa- los persistentes en los frutos, lo que lo diferencia sobre todo de Alyssum simplex (frutos solo con pelos estrellados, de 6-12 brazos normalmente y sépalos prontamente caducos), A. montanum (perenne y con racimos solo terminales) y A. serpyllifolium (pétalos no escotados). A. alyssoides tiene los pelos de los frutos más cortos, de hasta 0,2 mm. Distribución Endemismo ibero-norteafricano de España, Portugal, Marruecos y Ar- gelia. Crece en la mayor parte de la península ibérica, sobre todo en ambas mesetas y mitad S de Aragón, mientras que por el contrario es escaso hacia las zonas costeras, estando ausente de la cornisa cantábrica. Abunda en gran parte de la CM, llegando a los 1.200 m de altitud, pero es raro en el SE. En el territorio de estudio la cita más antigua está registrada en un pliego colectado en el “Cerro Negro y San Isidro” en marzo de 1841 por Juan Demetrio Rodríguez (determinado por Ph. Küpfer), está deposita- do en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 49076). Es abundante en los distritos periféricos, sobre todo en los del norte, oeste y sureste, siendo escasa en la almendra central. Ecología Especie que se considera como indiferente edáfica, indicándose tanto en sustratos calcáreos como en silíceos. Es bastante frecuente en las zonas básicas del sudeste. Se encuentra en pastizales anuales, a veces situados en claros de encinar y de pinar culti- vado de Pinus pinea y P. halepensis, bordes de camino, desmontes de carretera, descampados, parques periurbanos, eriales con suelo remo- vido y taludes con herbazales subnitrófilos. Se ha indicado en suelos formados por arenas arcósicas, pero también en suelos artificiales removidos por desmontes. Se considera resistente a la fragmentación y que coloniza fácilmente el terreno. Tolera la pre- sencia de conejos y las siegas. No coloniza zonas ajardinadas con riego. Sus semillas son disper- sadas por la escorrentía de lluvia y los animales. Floración desde finales del invierno al final de la primavera: II-V (VI). Alyssum granatense Boiss. & Reut. Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 57 citas para Alyssum granatense Boiss. & Reut., de las cuales 54 aparecen representadas en el mapa, 45 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Br as si ca ce ae 123 BRASSICACEAE Alyssum simplex Rudolphi Juan Manuel Martínez Labarga Descripción Hierba anual, erecta, de hasta 15 (25) cm, ramificada desde la base, con tallos indumentados, con hojas lanceoladas de ápice agudo, de hasta 0,5 x 0,15 cm, cubiertas de pelos estrellados de 8-12 brazos. Racimos alarga- dos, flores con sépalos prontamente caducos, pétalos escotados amarillo pálido, ovario con pelos estrellados, fruto en silícula redondeada de hasta 5 mm cubierta de pelos estrellados. En este género hay otras 2 especies anuales, más o menos presentes en Madrid. Alyssum granatense, se caracteriza por mantener más tiempo los sépalos en la fructificación, y por tener silículas cubiertas de pelos largos erectos que sobresalen, y la otra especie, –menos frecuente que las anteriores– es A. alyssoides, que tiene los sépalos persistentes, frutos de menor diámetro cubiertos de pelos muy pequeños y poco densos. Distribución Especie mediterránea, alcanza regiones esteparias en el C de Asía y de Europa, al parecer se está expandiendo en Norteamérica. Bastante dis- tribuida en Iberia, falta en la cornisa cántabra y gran parte de Galicia, se hace más rara en la mitad occidental silícea. En la CM es visible en la mitad oriental, no sube a la sierra, prefiere litologías básicas y yesíferas y ambientes ruderales con pasado ganadero. La podemos encontrar en todos los distritos orientales de la ciudad, desde San Blas hasta Puente de Vallecas y en Usera y Moncloa en la Casa de Campo, no se ha detectado en la almendra central. Una localidad típica serían los espacios sin urbanizar del distrito de Vicálvaro, donde era frecuente hace años entre la Dehesa Vieja y la zona de Ahijones. La BFCMU registra 19 citas para Alyssum simplex Rudolphi, de las cuales 16 aparecen representadas en el mapa, 12 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). La primera cita firme localizada para el municipio de Madrid co- rresponde a un pliego colectado por Georges Rouy en Vallecas en 1883 (MA 49141), aunque el pliego MA 49148, atribuible a José Demetrio Rodríguez está colectado en abril de 1829 y aunque no tiene una ubi- cación concreta es posiblemente de los alrededores de la ciudad. Desde entonces se han registrado 19 citas en la ciudad que indican que no es una especie abundante. Ecología Pastizales con anuales, herbazales ruderales, tomillares, matorrales gipsó- filos, claros de matorral, retamares, aliagares, a veces en bordes de muros o lugares poco transitados. Especie que no prospera cuando la antropi- zación aumenta, y aumenta la cantidad de nitrógeno. Coloniza litologías alcalinas, desde margas y dolomías, hasta yesos y sepiolitas, es frecuente en arcillas expansivas. No compite en la trama urbana y desaparece al mínimo cambio en el suelo. Floración primaveral: III-V. Compatible con la presencia de conejos, soporta el pisoteo, no so- porta la siega y el riego la desplaza por competencia de otras especies. Aunque se localiza en pastizales, su mera presencia no es suficiente para incluir el lugar en el que vive en el hábitat prioritario 6220, de pastizales xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces, harían falta más especies indicadoras. Indica cierta naturalidad y tolera algo la fragmentación, su presencia informa de actividad ganadera en el pasado, pero indicaría una relativa buena calidad ambiental. La biología reproductiva de estas especies, de la familia de las crucíferas, depende de las poblaciones de insectos, por lo que el empleo de biocidas disminuye las poblaciones. Br as si ca ce ae 124 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual, con tallos ramificados en la mitad superior. Hojas 5-12 cm, en roseta basal densa, de oblanceoladas a oblongo-lanceoladas, enteras o pinnatífidas, pecioladas; las caulinares progresivamente menores hacia la parte superior. Inflorescencia sin brácteas, densa en la fructificación. Flores actinomorfas y tetrámeras. Sépalos 6-12 mm, los laterales gibosos en la base. Pétalos 7-15 mm, amarillos. Frutos en silícula, planos, grandes (> 1-1,3 cm de diámetro) formados por dos valvas (sub)orbiculares, con margen de hasta 1 mm de anchura. Pedicelos erecto-patentes de hasta 12 mm, generalmente híspidos (con pelos largos y rígidos) en su ápice. Otra especie del género, Biscutella valentina (Loefl. ex L.) Heywood es frecuente en la CM, sobre todo en el N de la región, pero, aparentemente, no está presente en el territorio de estudio. En cualquier caso, esta especie es fácil de distinguir de B. auriculata porque es perenne, y por no tener los sépalos laterales gibosos en la base, por sus pétalos siempre menores de 1 cm de longitud y sus frutos más pequeños. Distribución Es nativa de ambas orillas del Mediterráneo occidental (España, Fran- cia, Portugal, Argelia, Marruecos y Túnez); introducida en las Islas Biscutella auriculata L. Hierba de anteojos, hierba de Santa Lucia Fernando Ureña Plaza La BFCMU registra 23 citas para Biscutella auriculata L., de las cuales 22 aparecen representadas en el mapa, 19 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Canarias. Dispersa por la península ibérica, faltando en el N y el NW; presente en Baleares. En la provincia de Madrid se distribuye por la mitad oriental. Esta especie fue citada por primera vez en Madrid en 1861 por Cutanda. En la actualidad, tenemos conocimiento de aproximadamente 20 registros, muy dispersos en el territorio de estudio, en los distritos de Ba- rajas, Chamartín, Hortaleza, Moratalaz, Puente de Vallecas, San Blas-Ca- nillejas y Vicálvaro. Ecología Vive en herbazales en descampados, bordes de caminos, lindes de cultivos y en terrenos con arbolado disperso. Florece desde el fin del invierno hasta el final del verano: II-IX. Crece sobre diversos tipos de sustratos: arenosos, calizos, en yesos, etc., por lo general básicos y siempre con un cierto aporte de nitrógeno. Esta especie ruderal viaria no se muestra proclive a formar masas con numerosos individuos y es sensible a las siegas y, en general, a la reiterada alteración de su hábitat. Se trata de una especie autocompatible, y se ha observado que existe un alto porcentaje de autofecundación en sus poblaciones. Br as si ca ce ae 125 BRASSICACEAE Brassica barrelieri (L.) Janka Jaramago, tamarilla, pimpájaro Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez. La BFCMU registra 42 citas para Brassica barrelieri (L.) Janka, de las cuales 35 aparecen representadas en el mapa, 27 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Hierba anual con pilosidad laxa, más o menos híspida en la base y glabres- cente en la parte superior. Desarrollo muy variable según la profundidad del suelo, desde unos pocos cm hasta casi un metro. Raíz pivotante, hojas basales brevemente pecioladas, de hasta 20 cm, dispuestas en ro- seta, runcinado-pinnatífidas, con 7-10 pares de segmentos dentados; las caulinares sentadas, lineares o bracteiformes, enteras y a menudo glabras. Inflorescencia en racimo de unas 16-40 flores. Flores hermafroditas y actinomorfas, tetrámeras, grandes, características de polinización alóga- ma. Sépalos de 3,5-5,5 mm, pétalos de (7)9-14 mm, amarillo intenso, a veces con nervios violáceos. Frutos en silicua, erectos o erecto-patentes, de 20-50 mm, lineares y torulosos, uninervados, con rostro subcónico. Semillas esféricas de 1 mm de diámetro (aprox.), de color pardo-rojizo y reticuladas. Especie próxima a Brassica fruticulosa, B. oxyrrhina y B. tournefortii pero éstas sólo aparecen en zonas litorales. En la CM crecen Brassica napus y B. oleracea, la segunda asilvestrada, pero ambas carecen de roseta persistente en la base y sus hojas son liradas. Distribución Especie del mediterráneo occidental, endémica iberomauritánica: pe- nínsula ibérica, Baleares y N de África, Cerdeña y S de Francia. Abunda sobre todo en el C, S y W peninsular, donde ocupa grandes extensiones en primavera. Alóctona en la parte mediterránea del SW de Australia. Muy abundante en la provincia de Madrid, en su mitad N, en pas- tizales de piedemonte y serranos. En Madrid ciudad y alrededores su distribución está muy limitada a la parte norte de la ciudad. Es mucho más escasa en el E (Barajas, Ventas), más bien periférica y no urbana. Hay unas 42 citas en los alrededores de Madrid, siendo la más antigua de Cutanda (1861) en Chamartín. Ecología Muy común en claros de matorral y pastizales oligotrofos, sobre suelos arenosos ácidos (Alysso-Brassicion barrelieri). Más raramente en baldíos de zonas bajas. Rango de altitud de 0-1.400 m. A veces dominante en formaciones densas, casi monoespecíficas. En Madrid ciudad y alrededores es muy escasa, encontrada en enci- nares de El Pardo o similares, en orientación norte o noroeste, preferi- blemente sobre suelos arenosos o algo arcillosos (arcósicos); también en pastizales terofíticos de fondo de vaguada y pinar repoblado, claros de en- cinar más o menos degradado o bajo la sombra de otros árboles plantados. Raramente encontrada en zona de suelos removidos y eriales o desmon- tes de carreteras y bordes de autovía M-12. Siempre en suelos naturales. No hay información de su dispersión. Presenta valor pascícola en zonas bajas serranas. Dedicada al botánico francés Jacques Barrelier (siglo XVII), que viajó y herborizó por la Europa mediterránea. Florece de febrero a junio: II-VI. Br as si ca ce ae 126 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual, a veces bianual. Hojas basales en roseta, pecioladas e irre- gularmente lobuladas, de las que emerge un tallo vertical de 10-40 cm, incluso mayor, con hojas caulinares sentadas y alternas. Racimos termi- nales con pequeñas flores blancas, que se alargan con la formación de los frutos, cuya forma de triángulo acorazonado diferencia esta planta de cualquier otra. Es una especie muy heterogénea, formando un complejo de variantes difíciles de separar. Una de ellas es Capsella rubella Reut., hoy aceptada como especie, y que, a diferencia de C. bursa-pastoris, tiene los pétalos más pequeños o iguales que los sépalos y normalmente manchados de rosa, con frutos más cortos y de márgenes cóncavos (en vez de rectos o convexos). C. rubella es mucho más escasa en Madrid, aunque segura- mente ha sido habitualmente confundida con C. bursa-pastoris, ya que a veces es difícil separar ambas plantas. Distribución Especie cosmopolita. Originaria de la región euroasiática, pero se ha naturalizado por todo el mundo, especialmente en el hemisferio N, aun- que también en Australia, S de África y Sudamérica. En algunas zonas se comporta como invasora. Es frecuente en toda la península ibérica, aunque algo más escasa en el norte. También la encontramos bien dis- tribuida por toda la CM. Se encuentra, asimismo, repartida por todo el territorio de estudio, la tenemos citada en los 21 distritos madrileños. La primera referencia de la especie en el municipio de Madrid corresponde a un pliego de herbario, fue colectado por J. Rodriguez en marzo de 1831 y depositado en el Herbario de Fanerogamia del Real Jardín Botánico (MA 47802). En la actualidad disponemos de 170 citas, siendo una especie muy abundante. Ecología Herbazales y pastizales de anuales nitrófilos y subnitrófilos, en descam- pados, parques urbanos y periurbanos, bordes de camino, pinares y en- cinares aclarados, taludes, alcorques y parterres, a veces sobre praderas de césped y en vaguadas y cauces con algún grado de perturbación, es una especie con mucha plasticidad ecológica. Sobre suelos naturales, aunque antropizados, también en suelos artificiales sujetos a jardinería. Puede verse en flor durante casi todo el año: XI-VII(-VIII). Resiste la predación por conejos y las siegas. Se distribuye por man- chas en comunidades agregadas. Polinización entomógama y autóga- ma. Reproducción por semillas, son muy pequeñas, cada planta puede producir de 5.000 a 90.000, con mucha capacidad de dispersión por el viento, lombrices, pegada a animales y humanos o mezclada con tierras y abonos. Las semillas pueden perdurar sobre el terreno hasta 6 años. Suelos alterados, luminosos y con nitratos favorecen la germinación. Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. Zurrón de pastor, bolsa de pastor Rafael Baudet Mancheño. La BFCMU registra 170 citas para Capsella bursa-pastoris (L.) Medik., de las cuales 157 aparecen representadas en el mapa, 111 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Br as si ca ce ae 127 BRASSICACEAE Cardamine hirsuta L. Mastuerzo menor, berrillo Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 46 citas para Cardamine hirsuta L., de las cuales 37 aparecen re- presentadas en el mapa, 21 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Hierba anual de 10 a 30 cm, glabra o con pelos cortos, sobre todo en la mitad superior. Hojas pecioladas, ciliadas y con pelos adpresos; las basales, netamente arrosetadas, con 3-9 segmentos peciolulados, suborbiculares, el terminal reniforme. Las caulinares, 2 a 4, más pequeñas que las basales. Racimos con 10 a 30 flores. Sépalos de 1.5 a 2 mm, con margen escarioso estrecho y blanco. Pétalos de unos 3 mm, blancos. Silicuas de 18 a 25 x 1 mm, con una pequeña porción estilar de 0.5 a 1 mm, las superiores rectas, sobrepasando el ápice del racimo, lineares y glabras. En Madrid no está citada ninguna especie próxima con la que se pueda confundir. Distribución Es una planta subcosmopolita, se considera nativa de Europa, pero in- troducida en todo el mundo. Se extiende por toda la península ibérica. También está extendida por toda la provincia de Madrid, excepto las mayores altitudes de la Sierra. No muy abundante en el Madrid Urbano, aparece sobre todo en distritos periféricos. La primera cita de esta especie es de Cutanda en 1861, aunque no señala una localidad concreta. Ecología Pastos efímeros húmedos, proximidades de cursos de agua, grietas de muros y roquedos, viaria y en ocasiones arvense. Crece con facilidad en lugares con riego constante, incluyendo los alcorques, pero también los tiestos de terrazas y balcones. Tolera bien el pisoteo y las siegas. Florece desde el final del invierno hasta el verano: (I) II-V (VII). Se considera un terófito invernal, aunque también crece en verano. Es un diploide auto-compatible que produce abundantes semillas, y tiene un ciclo vital corto, 8 semanas de semilla a semilla. Por estas características se emplea como ‘planta modelo’ para establecer comparaciones con Arabidop- sis thaliana, sobre todo en estudios genéticos y de “evolución y desarrollo”. Br as si ca ce ae 128 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Se trata de una hierba perenne, rizomatosa, con altura no superior a los 60 cm. Posee hojas simples, oblanceoladas (la parte más ancha se encuen- tra en la mitad apical) sinuadas y ligeramente dentadas en los bordes; pecioladas las de la base y sentadas sobre el tallo las superiores, con base sagitada (con dos lóbulos agudos y divergentes en la base). Flores blancas, olorosas, pequeñas, con 4 pétalos, dispuestas en inflorescencias apicales corimbiformes, es decir, que todas las flores se disponen sobre un plano terminal perpendicular al tallo. Los frutos tienen forma acorazonada (silí- culas), con 2 semillas, una por cada cavidad. No tiene especies semejantes en el ámbito territorial de Madrid. Distribución Probablemente nativa del sur de Europa y SW de Asia, introducida en gran parte del globo. Dispersa por toda la península con presencia en todas las provincias excepto en A Coruña. En la CM se distribuye por la mitad SE. En el ámbito de la ciudad de Madrid habita en todos los distritos periféricos, donde es más frecuente y abundante, pero llega a la almendra central en Tetuán, Moncloa-Aravaca (Ciudad Universitaria), Retiro, Salamanca y en Arganzuela. A pesar de su abundancia solo se dispone de un registro hasta 1970. Esta primera cita corresponde con un pliego de herbario del Real Jardín Bo- tánico de Madrid (MA 576554) recolectado en Chamartín a mediados del siglo XIX por Juan Isern Batlló y Carrera (1821-1866), sin fecha concreta. Este hecho llamativo puede relacionarse con una colonización reciente, a medida que se hacen abundantes los terrenos removidos y perturbados, aun- que también es cierto que a este tipo de flora se le ha prestado poca atención por crecer en espacios considerados de escaso valor hasta hace pocos años. Cardaria draba (L.) Desv. Lepidium draba L. Mastuerzo, mostacilla Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 105 citas para Cardaria draba (L.) Desv., de las cuales 104 aparecen representadas en el mapa, 88 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ecología Se trata de una especie muy oportunista que coloniza espacios perturba- dos como bordes de caminos, pastizales alterados, taludes y descampados con suelos removidos. Le gusta disfrutar de cierta humedad adicional, por lo que dentro de estos hábitats busca ubicaciones favorables como vaguadas, hondonadas y cunetas, llegando incluso a formar parte del estrato herbáceo de comunidades de ribera. Por su amplia distribución parece que se trata de una especie indife- rente en cuanto a las características del sustrato en general, puede tolerar cierto grado de salinidad en el suelo, lo que le permite colonizar entre otros, suelos margosos y yesosos. Prefiere sustratos removidos y alterados a suelos naturales bien conservados. Floración: III-VI. Tolera las siegas, siempre y cuando no sean muy frecuentes, así como la presencia de conejos. Es una planta oportunista, con facilidad para la colonización, que tolera en gran medida las perturbaciones propias de medios urbanos y periurbanos, aunque no entra en zonas ajardinadas con buen mantenimiento como corrobora su ausencia en las zonas con riego. Al ser una especie melífera atrae a numerosos insectos que la polinizan. El fruto no se abre y se dispersa con la semilla a corta distancia (autocoria), aunque la producción de semillas es sobresaliente con 1.200-4.800 semi- llas por planta (Elpel, 2000). También tiene reproducción vegetativa de hasta 2m/año (Prach, 1988) gracias a los rizomas. Los propios fragmentos de rizoma también pueden actuar como propágulos en caso de remoción del sustrato. Esta diversidad de estrategias reproductivas permite que, en varias regiones del globo, se haya constituido como una especie invasora con alta capacidad de colonización y persistencia. A veces sus inflorescencias son infestadas por organismos parásitos que las deforman e impiden la fructificación, apareciendo como glomé- rulos más o menos compactos. La hoja al morderla presenta un sabor ligeramente picante como la mostaza, por la presencia de glucosinolatos. Br as si ca ce ae 129 BRASSICACEAE Br as si ca ce ae Diplotaxis catholica (L.) DC. Jaramago, tamarilla Emilio Blanco Castro, Juan Antonio Durán Gómez y Helios Sainz Ollero Descripción Planta anual con raíz axonomorfa, inodora. El nombre genérico alude a la disposición de las semillas en el fruto, en dos filas en cada lóculo. Tallos hasta 80 cm, erectos, foliosos, glabrescentes, o con una pubescencia escasa o dispersa de pelos cortos, cónicos, no hirsutos ni punzantes. Hojas inferiores pinnatipartidas, con segmentos estrechos, lineares en los tallos; mucho más divididas y estrechas que en D. virgata. Inflorescencia en racimo. Flores con sépalos generalmente glabros, cuculados, y a menudo corniculados en el botón floral, y pétalos amarillos (6-9 mm), con uña estrecha bien diferenciada. Frutos de 2-3 cm de longitud, estrechos, gla- bros, erecto-patentes, con rostro largo (2-4 mm) y 1(2) semillas. Distribución Especie iberonorteafricana, naturalizada en Córcega y Macaronesia. Se distribuye principalmente en la mitad occidental peninsular. Frecuente en toda la CM, sobre todo sectores norte y oeste. Entra en la ciudad abundantemente, a favor de las arcosas que penetran en Madrid. Más grácil y sin pelos hirsutos y, generalmente algo punzantes y densos en las hojas y tallo, que su pariente D. virgata; ambas conviven a veces en los mismos descampados, siendo siempre D. catholica más escasa en general (Véase ficha D. virgata a continuación). En el Madrid Urbano está citada en 14 de los 21 distritos, 4 de ellos de la almendra central; es más abundante en la mitad norte del munici- pio. La primera referencia en el territorio de estudio es un pliego depo- sitado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 46303), que fue colectado por José Demetrio Rodríguez en mayo de 1841, en la Venta del Espíritu Santo, situada cerca del arroyo Abroñigal. Ecología Vive entre los cero y los 800 m, sobre todo en ambiente mesomedi- terráneo. Es considerada silicícola (pastos pobres anuales en sustratos arenosos). Ha sido citada en Madrid en ambientes tales como bordes de camino, arenales y arcosas sueltas, eriales, desmontes, incluso en parque urbanos, pinares plantados y junto a vías y plataformas ferroviarias. Soporta la pre- sencia de conejos y las siegas frecuentes, pero no suele colonizar jardines con riego. Florece de octubre a mayo: X-V. Diplotaxis significa 2 filas por la disposición de las semillas en el fruto o silicua. Catholica significa algo así como “en conjunto”, “en general”, referido a algo generalizable, que debe aludir a que la especie estuviera muy difundida, fuera común o estuviera muy extendida. La BFCMU registra 105 citas para Diplotaxis catholica (L.) DC., de las cuales 99 apare- cen representadas en el mapa, 82 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 130 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 145 citas para Diplotaxis virgata (Cav.) DC., de las cuales 134 apare- cen representadas en el mapa, 109 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Anual, raramente bienal, inodora, puede alcanzar hasta 1m. Planta pa- recida a la anterior pero densamente híspida al menos en la base. Tallos y hojas con pelos hirsutos, patentes, rígidos, a menudo algo punzantes. Hojas pinnatilobadas o pinnatipartidas, con segmentos desiguales. Las hojas superiores elípticas o hastadas, con 1-2 pares de lóbulos lanceolados, no lineares. Sépalos generalmente híspidos, sólo ligeramente cuculados. Pétalos de 5-12 mm con uña bien definida. Silicuas de 15-40(-50) mm, con rostro de 3-6 mm y 1(2) semillas. Se ha confundido a menudo con D. muralis pero el mal olor de esta última (muy escasa en Madrid), al estrujarla en fresco, y los pétalos con uña ancha y mal definida, sirven para diferenciarlas. Distribución A pesar de su frecuencia y vulgaridad en el ambiente urbano y suburba- no, la subespecie que habita en Iberia (D. virgata subsp. virgata) es un endemismo de la península ibérica, principalmente de la mitad occidental peninsular. La especie es ibero-norteafricana, ya que otras subespecies viven en Argelia y Marruecos. Muy común en la CM, por todos lados y bien adaptada a la ciudad. Tenemos citas en todos los distritos madrileños, tanto en los periféricos como en los centrales. La primera referencia de la especie en el Madrid Urbano se la debemos a Cutanda, quien la cita en los alrededores de Madrid en 1861. Br as si ca ce ae Diplotaxis virgata (Cav.) DC. Jaramago, tamarilla Emilio Blanco Castro, Juan Antonio Durán Gómez y Helios Sainz Ollero Ecología Habita casi siempre en medios nitrificados (escombreras, Chenopodion muralis), más si cabe que los que ocupa D. catholica. También junto a muros y zonas frecuentadas por perros y sus excrementos. También en escombreras, eriales, bordes de camino, claros de pinar plantados o zonas degradadas con rebrotes de olmo siberiano. En Madrid ciudad la encontramos en todo tipo de descampados, taludes y caminos, ya que es indiferente edáfica. Su abundancia caracte- riza lo que podemos llamar la fase amarilla (floración de los jaramagos, crucíferas amarillas) de la ciudad y alrededores, fase que comienza al final del invierno y abarca hasta el mes de marzo. Germina también en otoño con las primeras lluvias y a veces produce floraciones fuera de época. Debe ser muy palatable para los conejos, pero esto no parece afectar a la abundancia de sus poblaciones. Soporta las siegas y no suele colonizar jardines con riego. Florece de noviembre a agosto. Virgata: quiere decir “rallado”, “estriado”, “moteado” o algo similar; que no sabemos a qué alude concretamente. 131 BRASSICACEAE Br as si ca ce ae Descripción Hierba anual pequeña, de 3 a 20 cm de altura, pubescente, con pelos simples o ramificados. Todas las hojas en roseta basal, con limbo lan- ceolado, elíptico u obovado, entero o ligeramente dentado, con pelos simples, bifurcados y/o estrellados. Escapos con 3-15 flores cada uno, inflorescencias en racimo. Flores hermafroditas y actinomorfas, tetrámeras, con sépalos erecto-patentes, de hasta 1,5 mm y pétalos de 1,5-3(5) mm, profundamente bífidos, blancos o blanquecino-rosados. Silículas (frutos) de 3-10 mm, elípticas y comprimidas, dehiscentes, glabras. Semillas de color marrón-rojizo, unas 10-20 por lóculo, dispuestas en 2 filas, ovales y ápteras. Especie muy polimorfa, que alcanza desarrollo muy variable según la disponibilidad de agua, nutrientes y suelo. Especie aneuploide (presencia de cromosomas supernumerarios), y con diferentes niveles de ploidía. Distribución Región mediterránea, C y S de Europa, SW y C de Asia. Naturalizada en el N de América, Australia y Nueva Zelanda. Presente en casi toda la península ibérica y Baleares, más rara en la región Eurosiberiana. También presente en Canarias y en Marruecos. Común en la CM en las zonas basales y montanas, en prados y de- hesas, floreciendo en la primavera temprana (vernal) y anunciando ésta. Existen 27 citas en Madrid, la cita más antigua corresponde a Font Quer, de 1954. Ecología En pastizales terofíticos sobre suelos de escaso desarrollo más bien are- nosos (alianza Aphanion), aunque es indiferente edáfica. También en ambiente ruderal y arvense, y en caminos y zonas con pisoteo (viaria). Desarrollo primaveral muy temprano entre 50 y 2.000 m. Gran am- plitud ecológica. En el entorno de la ciudad habita abundante en pastos periurbanos de retamar, encinares y chaparrales o dehesas. Y también puede penetrar en la ciudad en parques forestales y más raramente en microambientes de grietas o muros y bordes de adoquines con humedad. Vista también en pasto ralo de pinar y en céspedes de jardines y zonas anejas al riego o algo higrófilas. Casi siempre en suelos naturales. Posiblemente autógama al menos en parte. Florece hasta en invierno cuando no hay heladas intensas: (I-)II-VII. Es una planta conocida por los pastores por su floración preprimave- ral que anuncia pastos donde se crían buenos corderos. Erófila significa amante de la primavera (eros=primavera). Erophila verna (L.) Chevall. Pan y quesillo, erófila Emilio Blanco Castro, Juan Antonio Durán Gómez y Helios Sainz Ollero La BFCMU registra 27 citas para Erophila verna (L.) Chevall., de las cuales 25 aparecen representadas en el mapa, 14 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 132 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Br as si ca ce ae La BFCMU registra 45 citas para Eruca vesicaria (L.) Cav., de las cuales 45 aparecen representadas en el mapa, 40 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Herbácea anual, híspida, sobre todo en la parte inferior y normalmente muy ramificada, con un olor intenso a glucosinolatos (olor azufrado pi- cante, a mostaza). Es una especie de gran polimorfismo en la que se han descrito numerosas subespecies y variedades de escaso valor taxonómico. Hojas muy variables, las basales pecioladas, lirado-pinnatífidas, dispuestas en roseta; las caulinares sentadas, dentadas o lobadas. Inflorescencia en racimo, con flores hermafroditas y actinomorfas, tetrámeras. Sépalos de 7-12 mm, erectos y caedizos, al menos los internos sacciformes en la base. Pétalos de 15-20 mm, blancos o crema, dispuestos en cruz con nervios intensamente violáceos. Silicuas de 10-20 (25) mm, con valvas oblongas y aquilladas, glabras o setosas, con rostro estéril apiculado. Semillas nu- merosas, lisas y biseriadas. Se puede confundir de alguna manera con la falsa oruga o rabaniza (Di- plotaxis erucoides) con la que a veces convive en la zona sureste de Madrid, pero ésta tiene las flores más pequeñas, blanco rosadas, sin venas en la corola. Distribución Especie mediterránea en sentido amplio. Sur de Europa, N de África, C y SW de Asia. Introducida en otras partes de Europa, África y Asia, N y S de América y Australia. Presente en toda la Península excepto en las zonas más atlánticas del N y NW. Común en la provincia de Madrid, más frecuente en las zonas basales. Se poseen datos y citas de más de 40 registros, el primero de los cuales corresponde a un pliego de herbario colectado en 1833 por José Demetrio Rodríguez en “Madrid, callejón o zanja camino de la venta del Espiritu- santo”, fue depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 46064). Ecología Ruderal y arvense, preferentemente sobre sustratos algo básicos o arcillo- sos. Barbechos, cultivos de secano, herbazales ruderales, caminos y sitios alterados. 0-1.500 m. Penetra en la ciudad siendo una de las especies que podemos calificar de urbanícola, sin embargo, se presenta en puntos concretos y limitados, don- de suele ser muy abundante año tras año, soportando incluso las siegas y el paso de maquinaria para alisar y compactar el suelo. Está escasamente citada en los distritos centrales. Es capaz de sobrevivir al invierno e incluso florecer débilmente en otoño e invierno (rebrota abundantemente en otoño). Se presenta más abundante en la mitad sur de la metrópoli, al preferir sustratos algo básicos. La hemos visto en muchos tipos de ambientes ur- banos y periurbanos, siendo más abundante en taludes de descampados. También sobre suelos de escombreras removidos y taludes margosos, e incluso en un cerro gipsícola (margas con yeso). En ambientes subnitrófi- los de vaguada o semiriparios. Y en alguna ocasión en pinares con árboles dispersos, con pastizal terofítico y zonas encharcables. No se suele ver en zonas ajardinadas con riego. Florece normalmente de febrero a junio, aunque en Madrid la hemos visto en flor hasta noviembre, con rebrotes y segundas floraciones. La especie fue descrita por Linneo, pero corregida posteriormente por Cavanilles, al que se atribuye la autoría válida actual. El nombre común Eruca vesicaria (L.) Cav. Oruga, eruca, rúcola, rúcula Emilio Blanco Castro, Juan Antonio Durán Gómez y Helios Sainz Ollero 133 BRASSICACEAE Br as si ca ce ae“oruga” significa algo parecido a: “que quema”, ya que su sabor picante produce quemazón en la lengua. Cultivada desde antiguo para su consumo en ensalada (rúcula en la tradición italiana) y por el aceite que puede extraerse de sus semillas. Se considera antiescorbútica, estimulante del apetito, rubefaciente y diurética. El sabor picante es derivado de los glucosinolatos azufrados que posee, similares a los de la mostaza, y del ácido erúcico, como la colza, que es perjudicial para la salud pero valioso en la fabricación del acero. Por selección genética se han conseguido variedades que carecen de estos principios. Se puede comer como verdura y de hecho parece que se comió en la posguerra junto con otros jaramagos. Como especia y saborizante se usa la hoja joven y tierna, pero esto se refiere principalmente a la variedad cultivada que se describe como perteneciente a la misma especie. Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Foss. Jaramago, rabaniza amarilla, pimpájaro Juan Manuel Martínez Labarga Descripción Hierba de anual a frecuentemente perennizante, con raíz axonomorfa, erecta, de hasta 80 cm (1,2 m), ramificada en el tercio superior, con ramas erectas, peloso-hispidas. Presenta una roseta de hojas basales li- rado-pinnatisectas, de hasta 25 x 5 cm, con el segmento terminal de formas variadas, mucho mayor que los laterales que son triangulares, las hojas superiores son menores, menos divididas y de lanceoladas a linea- res. Inflorescencia ramosa, a veces intrincada, espiciforme, áfila, con las flores abiertas reunidas en el extremo de las ramas. Flores con 4 sépalos erectos, los laterales gibosos en la base, con 4 pétalos amarillo pálido de 6-9 mm en forma de cruz y androceo tetradínamo. Frutos en silicua corta de hasta 15 mm, adpresas, de contorno cilíndrico en la parte seminífera, que tiene un reborde engrosado, con 4-6 semillas; están rematadas por una porción estilar cónica de aspecto ensiforme (rostro), ocasionalmente con 1 semilla; los pedicelos son erectos y están engrosados –pueden llegar a resultar punzantes por la rigidez del rostro–. Estas crucíferas de flor amarilla son todas muy parecidas y a veces es complicada su diferenciación. En este caso la Hirschfeldia se puede diferenciar por su tendencia a ser perennizante (a menudo bienal), frente a numerosas especies del grupo que son claramente anuales, también por la disposición de sus flores que solamente se encuentran abiertas en su ex- tremo –reunidas en el ápice de las ramas–, y a los frutos que son adpresos y con la parte seminífera cilíndrica. Hay otras especies muy parecidas con 134 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 84 citas para Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Foss., de las cuales 75 aparecen representadas en el mapa, 57 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). inflorescencia espiciforme y frutos adpresos pegados al tallo florífero y en este caso hay que atender al diseño y ornamentación de la silicua. De las especies que tenemos en Madrid las más similares serían Rapistrum rugosum (L.) All. que tiene la parte seminífera del fruto globosa, rugo- sa tuberculada y rematado con un apéndice estilar linear y Sisymbrium officinale (L.) Scop. que presenta frutos subcilíndrico-cónicos y con una porción estilar muy pequeña; además de presentar una ramificación muy característica con ramas patentes. Distribución Especie mediterránea que alcanza la región irano-turánica y Macarone- sia; se ha expandido en otras zonas como el C del continente europeo, el E de Australia, el W de Norteamérica, el cono sur de Sudamérica y el S de África. Ampliamente distribuida en Iberia, al parecer escasea en el centro del valle del Ebro, Pirineos y algunas comarcas gallegas. En la CM es muy común en todo el territorio, más escasa en las cumbres de la sierra y en el extremo SW. Se encuentra en todo tipo de litologías y ambientes ruderales. La podemos encontrar en todos los distritos periféricos de la ciudad y como residual en la almendra central, como recordatorio de un pasado en el que la vegetación natural tenía más protagonismo, así se puede localizar a día de hoy por ejemplo en Tetuán en el parque Rodríguez Sahagún o en Arganzuela, en las inmediaciones de la estación de Delicias. Casi siempre se ubica en bordes de caminos y descampados. Una localidad típica, serían los espacios sin urbanizar del distrito de Moratalaz. La primera cita en el municipio de Madrid corresponde a Cutanda para varios distritos de la capital. Hay un pliego previo en el herbario del Jardín Botánico de Madrid, “(MA 46550), Ventas del Espíritu Santo, leg. José Demetrio Rodríguez, 1-IV-1841”. Desde entonces 84 citas indican que se trata de una especie abundante en el municipio. Ecología Herbazales ruderales, pastizales, cunetas, márgenes de caminos, también bordes de aceras, grietas de pavimentos, escombreras, bordes de muros y alcorques, bosquetes de Ailanthus altissima y olmedas de Ulmus pumila. Especie típica de descampados, en suelos algo alterados, también en terre- nos removidos o barbechos. Persiste en ambientes ruderales y ligeramente nitrificados, requiere cierta antropización antigua. Indiferente edáfica, tanto en arcosas como en arcillas, parece prosperar mejor en suelos algo alcalinos, incluso sobre yesos. Parece que es una especie que se va mante- niendo en la trama urbana y año tras año, sigue campando en los, cada vez más reducidos, rincones que el cemento no ha colonizado. Floración primaveral, alcanza en flor el verano si consigue compensación edáfica: IV-VII (VIII-X). Compatible con la presencia de conejos, puede soportar el pisoteo, no soporta la siega, aunque no la erradica por la capacidad perennizante de la especie y el riego le permite florecer sin problemas a lo largo del verano. No es una especie indicativa de hábitats naturales, aunque puede encontrarse en el hábitat 6220, de pastizales xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces. Indica cierta naturalidad y tolera la fragmentación, su presencia informa de actividad humana en el pasado, pero indicaría que no se han producido graves alteraciones en el suelo. Br as si ca ce ae 135 BRASSICACEAE Br as si ca ce ae La BFCMU registra 51 citas para Moricandia arvensis (L.) DC., de las cuales 50 apare- cen representadas en el mapa, 49 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Hierba anual, bienal o más raramente perenne, de hasta 50 cm, glabra, con racimos vistosos de 10 a 20 flores lilas, a veces blanquecinas, de 2.5 cm de diámetro. Hojas glaucas ligeramente carnosas, las superiores abrazadoras con la base acorazonada, y las inferiores obovadas con ápice obtuso. Fruto linear de 3 a 8 cm con las semillas dispuestas en dos filas en cada cavidad. Semillas pardas, elipsoidales, aplanadas y ápteras. Se diferencia de la mucho más escasa y puntual en el territorio Moricandia moricandioides, en que esta última tiene las semillas dispuestas en una sola fila y en que sus flores son purpúreo-violáceas, más oscuras. Distribución Crece en el sur de Europa y noroeste de África. En la península ibérica se extiende por el C, S y E. En la provincia de Madrid ocupa el tercio sur oriental. No muy abundante en el Madrid Urbano, aparece en algunos distritos periféricos. Está mucho más extendida por los distritos del sureste, por el contrario, no tenemos citas de la especie en la almendra central. La primera cita data de mitad del siglo XIX, es un pliego de herbario colectado en El Retiro por Juan Isern Batlló y Carrera (1821-1866), sin fecha concreta (MA- 76548). Ecología Fundamentalmente aparece en herbazales nitrófilos, en descampados, parques urbanos y periurbanos, taludes, bordes de camino, etc. Más abundante sobre sustratos básicos. Florece en primavera y verano: III-VII. Moricandia arvensis se com- porta como auto-incompatible y es polinizada por diferentes insectos. Además, tiene la particularidad de que puede producir dos tipos de flores en la misma planta, que cambian el espectro de polinizadores. En prima- vera, de clima suave y más o menos lluvioso en la región mediterránea, se desarrollan flores grandes y de color lila o morado. Durante el verano, caluroso y muy seco en esta región, produce flores pequeñas y blancas que atraen polinizadores diferentes. Soporta aportes de basura, poblaciones de conejo, nitrificación y pisoteo. Moricandia arvensis (L.) DC. (= Brassica arvensis L.) Collejón Santiago Pajarón y Emilia Pangua 136 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión más pura, en bordes de caminos y zonas nitrófilas frecuentadas por perros, siempre en densos herbaza- les anuales primaverales, ruderales, con o sin arbolado plantado, y en zonas ajardinadas y alcorques. Flo- ración muy amplia, ciclo extenso: (III-IV)V-VIII(IX). La palabra “jaramago” se aplica en Madrid a varias especies de este tipo, incluida ésta. Deriva del árabe “samarq”, plantas crucíferas de flor amarilla que cubren los campos en una época determinada del año. So- bre todo, en la primavera temprana o fin del invierno. Son plantas en general de hojas comestibles y valor forrajero, pero casi siempre algo picantes, por la presencia de glucosinolatos, por lo que se denominan también a veces rabanillos. Descripción Herbácea anual o perenne, híspida en la base, con pelos patentes de 1 mm, glabrescente en la parte superior; pudiendo alcanzar más de 1 m de altura. Hojas basales en roseta, pinnatífidas o pinnatisectas, con 3-8 pares de lóbulos opuestos, triangulares y agudos, con pelos patentes en el margen. Las caulinares son parecidas, pero a menudo con lóbulos la- ciniados o lineares y poca pilosidad. Con frecuencia las hojitas superiores son lanceoladas, dentadas, o lineares y enteras. Inflorescencia en racimos multifloros densos (30-100 flores). Flores hermafroditas y actinomorfas, tetrámeras, con pedicelos de 4-5 mm en la antesis. Sépalos erecto-paten- tes, casi glabros de 2,5-3 mm. Pétalos de 4-5,5 mm, de color amarillo claro. Silicuas de 30-45 mm, erecto-patentes, sobre pedúnculos fructíferos mayores de 3 mm, de una anchura similar a la de la silicua, con estilo obcónico (1 mm) y estigma bilobado; dan lugar a una infrutescencia den- sa, intrincada, con silicuas arqueadas. Valvas con 3 nervios poco visibles, glabras o pilosas. Semillas numerosas, hasta 40-70 por fruto. Sisymbrium irio, S. orientale, S. officinale y S. runcinatum, presentan frutos muy diferentes (sin fruto maduro es muy difícil diferenciarlas). De los Sisymbrium que pueden vivir en la ciudad éste es el que tiene los frutos más finos, abundantes y erecto-patentes, a menudo intrincados. Especie muy polimorfa, de la que la subsp. tipo no se ha reconocido en España. De las tres subespecies aceptadas en nuestro país, sólo dos de ellas están reconocidas en la provincia de Madrid; la subsp. contortum, que está en la capital y la subsp. hispanicum que es arvense y ruderal, pero no urbana, vive en suelos calizos y aparece en el sureste. Otra especie próxima, bas- tante común en Madrid y gran parte del sur y este de la Península, es S. crassifolium Cav. (= S. laxiflorum Boiss.; S. arundanum Boiss.), distingui- ble por sus pétalos y silicuas mayores, y sus gruesos pedicelos. Sisymbrium se diferencia de los Diplotaxis con flores amarillas por los nervios de las valvas de los frutos o silicuas (3 ó 1, respectivamente) y por las filas de semillas en el fruto (uni- o biseriadas). Distribución La especie se distribuye ampliamente en el mediterráneo occidental, S de Europa y N de África. La subespecie contortum aparece en el CN de la península ibérica, sobre todo en la submeseta N. Es un taxón proba- blemente endémico español, muy abundante y característico en la CM, desde las zonas basales hasta la sierra de Guadarrama (más frecuente en el piso mesomediterráneo que en el supramediterráneo). Presente en numerosos distritos de la ciudad, falta en los del S. Se dispone de 73 registros para el territorio de estudio. La primera cita corresponde a Cutanda en 1861. Ecología Siempre arvense y ruderal, desde los 600 a los 1.500 m de altitud, en comunidades de Alysso-Brassicion barrelieri o similares. En Madrid ciudad y alrededores ocupa hábitats similares, pero se atreve también con la urbe Sisymbrium austriacum Jacq. Jaramago Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez. La BFCMU registra 73 citas para Sisymbrium austriacum Jacq., de las cuales 66 apare- cen representadas en el mapa, 44 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Br as si ca ce ae 137 BRASSICACEAE Br as si ca ce ae Descripción Planta anual perteneciente al complejo grupo de los jaramagos (crucífe- ras), es decir, plantas herbáceas que presentan flores amarillas de cuatro pétalos que poseen frutos estrechos y largos (silícua). Son frecuentes en los bordes de caminos. En particular esta especie no sobrepasa los 75 cm, presenta tallos erectos ramificados en su mitad inferior. Hojas runcinadas dispuestas tanto en roseta basal como distribuidas por el tallo, con lóbulos muy marcados. En los extremos están las flores dispuestas en racimos. Las valvas de los frutos maduros presentan 3 nervios (típico del género Sisymbrium). Esta especie en particular destaca porque los frutos jóvenes sobrepasan a las flores, lo que le confiere un aspecto característico que permite diferenciarla con claridad a cierta distancia. Distribución Probablemente oriunda de la región mediterránea, Oriente Medio hasta la India y región Macaronésica. Actualmente introducida en gran parte de Europa, N y S de América y Australia. Está distribuida por casi toda la península ibérica. En la CM, aparece dispersa por toda la región, excepto en el tercio SW. Presente en casi todos los distritos de la zona de estudio, tanto en zonas céntricas como periféricas. Se dispone de 100 registros para el territorio de estudio. Los primeros corresponden a la zona de Huertas (distrito Centro) y El Retiro, de Cutanda en 1861. Ecología Es una especie indicadora de perturbación, muy frecuente en comuni- dades ruderales y espacios urbanos como alcorques, macetas, parterres, grietas del pavimento, etc. Muy colonizadora. También crece en descam- pados con suelos removidos y herbazales perturbados. Indiferente al tipo de sustrato, ya sea natural o artificial. Presenta una fenología de floración muy prolongada pudiendo encontrarse en flor casi en cualquier época del año, exceptuando los meses más secos del verano (IX-VI), aunque lo más frecuente es verla en los meses de primavera: III-VI. Compatible con la presencia de conejos, las siegas frecuentes la elimi- nan, los riegos no le perjudican y permiten que pueda alargar su floración en la época estival. En el mundo anglosajón se denomina “cohete de Londres” y se debe a que esta especie invasora en las islas británicas, se hizo muy abundante tras el gran incendio que se produjo en esta ciudad en 1666. Es una planta que se reproduce exclusivamente por semillas. Se puede autopolinizar y produce una gran cantidad de semillas. Un ejemplar grande puede pro- ducir más de 9.500. Las semillas se liberan al abrirse las valvas del fruto y se dispersan a los pies de la planta madre (barocoria). Se ha descrito una permanencia de semillas viables superior a los 10 años. La BFCMU registra 100 citas para Sisymbrium irio L., de las cuales 95 aparecen repre- sentadas en el mapa, 71 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Sisymbrium irio L. Jaramago Ignacio Mola Caballero de Rodas 138 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Br as si ca ce ae La BFCMU registra 45 citas para Sisymbrium officinale (L.) Scop., de las cuales 44 apa- recen representadas en el mapa, 21 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Sisymbrium officinale (L.) Scop. Jaramago, erísimo Fernando Ureña Plaza y Juan Manuel Martínez Labarga Descripción Hierba anual de hasta casi 1 m, unicaule. Tallo erecto, ramificado en la parte superior, verde grisáceo, cubierto con pelos cortos. Hojas basa- les raramente arrosetadas, similares a las caulinares, de pinnatipartidas a pinnatisectas, a veces liradas (con forma de lira); las superiores has- tadas (puntiagudas hacia el ápice y con dos lóbulos divergentes en la base), todas densamente pelosas, con pelos adpresos. Racimos densos, alargados y pedicelos de 2mm en la fructufucación. Flores actinomorfas, tetrámeras; pétalos de aproximadamente 3 mm, amarillos. Estigma bilobado. Frutos en silicua, 12-17 mm, atenuados desde la base al ápice, subcilíndrico-cónicos, adpresos. Para diferenciarla de otras especies del género e incluso de otras crucífe-ras con las flores amarillas presentes en el territorio de estudio (p.ej., Sinapis alba), hay que utilizar claves dicotómicas y observar caracteres florales y la forma y la longitud de los frutos, así como el diámetro de los pedicelos en la fructificación. Con frutos adpresos tenemos en Madrid otras dos especies; ambas tienen claramente diferenciadas la parte seminífera de la porción terminal, mientras que S. officinale no tiene diferenciadas estas porciones. Rapistrum rugosum se caracteriza por tener frutos con una porción terminal globosa-reticulada y la parte seminífera del fruto cilíndrica subpersistente; Hirschfeldia incana tiene los frutos con la parte seminífera totalmente ci-líndrica y la porción terminal ensiforme o hinchada. Distribución Región mediterránea, Macaronesia y Asia occidental. Hoy en día, es subcosmopolita. Toda la península ibérica y Baleares. En la provincia es bastante común en la sierra y en la rampa serrana, más rara en el sureste. Se cita por primera vez en la ciudad de Madrid en 1861 por Cutanda. Desde entonces 45 citas acreditan que se trata de una especie común. En el municipio madrileño se distribuye, sobre todo, por los distritos del norte y el oeste, con litología silícea y en la almendra central, al menos, en Salamanca (Fuente del Berro) y Centro (Campo del Moro). Es muy frecuente encontrarla en la Casa de Campo o en la Dehesa de la Villa. Ecología Herbazales nitrófilos, pastizales, dehesas, pinares, encinares, retamares, parques urbanos, bordes de caminos, vías férreas, ruinas, escombreras. En sustratos de naturaleza silícea, arcosas, suelos arenosos y arcillas con concentraciones altas de nitrógeno, muy raro en suelo alcalino. Florece en primavera y verano: III-VIII. Compatible con la presencia de conejos, puede soportar el pisoteo. No tolera la siega y el riego le permite florecer sin problemas a lo largo del verano y prosperar en parques con mantenimiento. Puede conside- rarse especie indicadora de majadales y dehesas, por eso su presencia es compatible con el hábitat prioritario 6220, de pastizales xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces. Indica cierta naturalidad y tolera la fragmentación, su presencia informa de actividad humana intensa en el pasado por la acumulación de nitrógeno, pero la transformación intensa del territorio y la alteración del suelo parece que la elimina a medio plazo. Su dispersión se ve favorecida por animales (zoocoria). 139 BRASSICACEAE Br as si ca ce ae La BFCMU registra 27 citas para Sisymbrium orientale L., de las cuales 20 aparecen representadas en el mapa, 5 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Sisymbrium orientale L. Jaramago Santiago Pajarón y Emilia Pangua Descripción Hierba anual con tallos de 10 a 80 cm, ramificados desde la base, y con un indumento de pelos patentes de 1 mm, al menos en la parte inferior. Hojas inferiores arrosetadas, pecioladas, runcinado-pinnatipartidas, con un segmento terminal ovado-triangular y 4 a 5 pares de segmentos late- rales más pequeños; las medias con 1 a 3 pares de lóbulos laterales; las superiores hastadas, con 1 par de pequeños lóbulos laterales o enteras y más o menos linear-lanceoladas. Racimos ebracteados, con las silicuas jóvenes sobrepasando el ápice de la inflorescencia. Pedicelos de 2 a 5 mm en la antesis, de 5 a 12 mm, gruesos y endurecidos en la fructifica- ción. Sépalos de 4 a 5 mm, de erecto-patentes a suberectos, ligeramente cuculados, vilosos. Pétalos de 8 a 10 mm. Silicuas de 60 a 120 x 1 a 1,5 mm, subtetrágonas, más o menos erecto-patentes; estilo de 1 a 3,5 mm, clavado, con estigma más estrecho que el estilo. Semillas de 1-1,5 x 0,8 mm, elipsoideas, pardo-rojizas. Se puede confundir con otros Sisymbrium, la longitud del fruto puede ser un buen carácter diferencial. Distribución Nativa de la región mediterránea, el O y C de Asia e Islas Canarias. Introducida en parte de Europa, N y S de América, E y S de África, Australia, Nueva Zelanda y E de Asia. Se extiende por buena parte de la península ibérica haciéndose menos frecuente hacia el tercio occidental, sobre todo en el cuadrante noroccidental. Dispersa por la provincia de Madrid, parece más frecuente hacia el C. No muy frecuente en Madrid Urbano, se ha observado en algunos distritos periféricos, sobre todo hacia el SE, mientras que en los distritos centrales debe ser muy escasa, solo disponemos de una cita en Chamartín. La primera referencia en Madrid es un pliego de herbario colectado en abril de 1841 por J. Rodríguez en el “camino del Canal por el Cerro Negro”, se encuentra depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA-45519). Se han registrado 27 citas en total. Ecología Herbazales en zonas alteradas, descampados y bordes de caminos, tam- bién tenemos alguna observación en pinares y encinares aclarados, incluso en zona de alcorques y parterres en pleno centro urbano. También le gustan los hábitats urbanos “rupícolas”, como muros y otros hábitat con escasísimo sustrato. Florece desde el invierno hasta el principio del verano: I-VII. 140 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 48 citas para Sisymbrium runcinatum Lag. ex DC., de las cuales 39 aparecen representadas en el mapa, 23 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Sisymbrium runcinatum Lag. ex DC. Jaramago Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez Descripción Hierba anual, generalmente con varios tallos, glabrescente o pubescente. Hojas basales en roseta, pecioladas, runcinado-pinnatífidas, con 5-8 pares de lóbulos laterales triangulares y agudos, enteros o dentados, el terminal obtuso; las caulinares medias brevemente pecioladas y lirado-pinnatífidas (3-5 pares de lóbulos) y las superiores oblongo-lanceoladas, enteras o dentadas. Inflorescencia foliosa (bracteada), espiciforme y corimbiforme en el ápice. Flores solitarias en la axila de las hojas desde casi la base de los tallos. Flores hermafroditas y actinomorfas, tetrámeras. Sépalos de 2-2,5 mm, con pelos en dorso y ápice. Pétalos de (2) 2,5-3 mm, amarillo pálido. Anteras de 0,3-0,4 mm, azuladas o amarillas. Silicuas erectas o erecto-patentes, de 10-35 mm, subcilíndricas, rectas o curvadas, glabras o híspidas, con estilo de 1-2 mm y sobre pedúnculos de 1,5-2,5 mm, tan anchos como la silicua. Contiene numerosas semillas (20-50) de 0,7 x 0,5 mm. Es una especie bastante variable en cuanto a su pilosidad, lo cual ha dado lugar a la distinción de variedades de escaso valor taxonómico. Una especie próxima, Sisymbrium polyceratium, planta circunmedite- rránea, de la misma sección Chamaeplium, también fue citada en Madrid, pero sin poder ser confirmada su presencia (según A. Pujadas en Flora iberica). S. polyceratium tiene 2-4 flores en fascículos en la axila de las hojas, en lugar de flores solitarias, y sus flores son más pequeñas. El resto de los Sisymbrium tienen las flores en racimos sin hojas ni brácteas. Asimismo, se parece a S. cavanillesianum, endemismo ibérico escaso, que llega hasta el sur de Madrid, pero éste nunca tiene hojas ni brácteas entre los frutos, como S. runcinatum. Distribución Iberonorteafricana, extendida hasta los desiertos centroasiáticos, alcan- zando Asia occidental, el Cáucaso e Irán. Asilvestrada en Centroeuropa, Gran Bretaña, Australia, Patagonia y Sudáfrica. Habita en la parte mediterránea de la península ibérica. Resulta muy vulgar en la mitad oriental, falta en la región Eurosiberiana y Galicia, y el N de Portugal; escasea en el SW. En la CM está citada en distintos puntos, de S a N, superando los 1.800 m en la zona del puerto de Navacerrada. Abunda en Madrid, distribuida en prácticamente todos los distritos, pero con aparición caprichosa en poblaciones puntuales. Cuenta con 42 citas en total, de las que la más antigua es de 1752, de Pehr Löfling (Linnean Herb. 273-5; Pujadas Salvá, 1992). Löfling fue un discípulo aventajado de Linneo que vino a España entre 1751 y 1754 y sobre todo residió en Madrid, donde recogió unas 1.400 plantas para su Flora matritense. Con seguridad recorrió la ciudad de entonces y sus alrededo- res, describiendo y recolectando numerosas plantas, siendo uno de los pioneros de la investigación botánica de Madrid. Ecología Ruderal y arvense (alianza Alysso-Brassicion barrelieri). En yesos y rocas calizas; algo menos frecuente en suelos ácidos silíceos. Floración prima- veral: III-V (VII). En Madrid ciudad y alrededores aparece en zonas abiertas, con ár- boles dispersos, en todo tipo de suelos, incluso arcillosos, en herbazales (sub)nitrófilos, cardales y ortigales. Y en general, en pastizales ruderales, escombreras y terrenos removidos. La conocemos, además, en pinares plantados, bordes de vaguadas y arroyos limosos, bordes de camino y cultivos, así como en pastizales de tipo majadal degradado. Br as si ca ce ae 141 CAMPANULACEAE La BFCMU registra 50 citas para Campanula erinus L., de las cuales 49 aparecen repre- sentadas en el mapa, 42 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Campanula erinus L. Asperilla Fernando Ureña Plaza y Rafael Baudet Mancheño Descripción Pequeña hierba anual de hasta 30 cm, híspida (cubierta con pelos rígidos y áspera al tacto). Tallos ramificados desde la base o en su mitad superior, con hojas alternas, espatuladas u obovadas, las superiores sésiles (sin pe- cíolo). Flores axilares y sentadas. Corola campanulada, de hasta 2,5 x 5 mm, azulada o blanquecina, con pelos marginales. Difícil de confundir con ninguna otra especie presente en el territorio. Distribución Región mediterránea y Macaronesia. Común en toda la península ibérica y Baleares. Está distribuida por gran parte de la provincia de Madrid, hasta unos 1700 m de altitud, aunque es más abundante en el sureste. Está entre las 60 especies más frecuentes en el territorio estudiado, citada en 16 de los 21 distritos madrileños, incluidos 5 centrales. El primer registro corresponde a un pliego depositado en el Herbario de Fanerogamia del Real Jardín Botánico (MA-121138), fue recolectado en el municipio de Madrid en 1828 por el botánico sevillano José Demetrio Rodríguez. Actualmente disponemos de 50 citas en el Madrid Urbano. Ecología Pastizales de anuales sobre suelos alterados, preferentemente básicos, en parques urbanos y periurbanos, descampados, bordes de camino, alcor- ques y desmontes, también en riberas perturbadas y jardines con bajo mantenimiento. Sobre sustratos naturales, pero también en escombreras, bases de muros, grietas de pavimento, aceras, etc. Floración: III-VIII. Tolera la presencia de poblaciones de conejos y las siegas, a veces se presenta en jardines con riego. Polinización entomófila, en todas las espe- cies del género Campanula las flores son protandras (las anteras maduran antes que el estigma), evitando la autopolinización. Semillas diminutas y numerosas que facilitan la dispersión. Ca m pa nu la ce ae 142 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 23 citas para Campanula rapunculus L., de las cuales 23 aparecen representadas en el mapa, 15 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Campanula rapunculus L. Rapóntico, rapónchigo, rapincho, raponce Rut Sánchez de Dios y Helios Sainz Ollero. Ca m pa nu la ce ae Descripción Herbácea anual, o más frecuentemente bienal, con raíz axonomorfa, algo leñosa y a veces napiforme. Tallos simples o ramificados, erectos, estriados, glabros o pelosos hacia la base. Hojas espatuladas o linear lan- ceoladas, enteras o ligeramente dentadas. Inflorescencia espiciforme, con al menos las flores superiores subsentadas o cortamente pedunculadas. Flores hermafroditas y actinomorfas, pentámeras, erectas en la antesis. Cáliz de 8-24 mm con lóbulos lineares y agudos, a menudo dentados hacia la base. Corola de tamaño similar al cáliz, 13-22 mm, gamopétala, campanulada, azul, glabra. Fruto en cápsula obovada de 8-20 mm, de- hiscente por poros apicales o laterales. Se diferencia de otras campánulas presentes en Madrid por el mayor tamaño y el color de la corola: C. lusitanica presenta una corola más violácea y C. erinus más blanquecina. Distribución Especie europea sensu lato: C y S de Europa, N de África y Oriente Próximo. Dispersa por toda la Península, menos frecuente en la zona levantina, el valle del Ebro y el SE. En la CM es más común hacia el N, en el piso supramediterráneo de la sierra de Guadarrama. Abundante en general pero muy rara en el SE. La primera referencia de la especie en el territorio de estudio es un pliego de herbario colectado en la “Real Casa de Campo” por el botánico franco-español Luis Neé en el año 1799, que fue depositado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 121623). En Madrid no entra en la almendra central. Tan sólo la hemos encontrado en los distritos perifé- ricos del N y NW de la ciudad (Barrio del Pilar, Sinesio Delgado, escasa). Ecología Especie muy común en pastizales y herbazales. 0-2100m. Subruderal y propia de taludes, roquedos y zonas algo húmedas (Origanion virentis). Arcosas y arenales, pastos acidófilos, matorrales dispersos, setos. Tolera el pisoteo moderado y la presencia de conejos. Aparece princi- palmente en los claros de los encinares, como ocurre en la Casa de Cam- po, también en taludes. Floración: IV-VII. Polinización entomógama. El nombre común puede aludir a su raíz tipo nabo o a supuestas propiedades laxantes como el ruibarbo. 143 CAMPANULACEAE La BFCMU registra 28 citas para Jasione montana L., de las cuales 27 aparecen repre- sentadas en el mapa, 20 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Jasione montana L. Botón azul Ignacio Mola Caballero de Rodas Ca m pa nu la ce ae Descripción Hierba generalmente anual, aunque puede ser bienal o perenne de vida corta. Tallos erectos, de 10-40 cm, aunque puede alcanzar mayores tallas (60-80 cm). Presenta pelos ásperos y tiesos en su parte inferior. Puede ramificarse, generalmente desde la base, o poseer tallos simples. Las hojas pueden ser de oblongas (más largas que anchas y la parte más ancha en la mitad superior del limbo) a lineares. Las inflorescencias en el ápice de los tallos, sobre un pedúnculo sin hojas, en glomérulo (10-20 mm de diámetro), con brácteas que forman un involucro en la parte inferior, de longitud generalmente mayor que las flores. Corola formada por 5 pétalos, casi libres hasta la base de color lila o azul. Las otras dos especies de este género presentes en el territorio de estudio son perennes. En el caso de J. crispa, además presenta los dientes del cáliz vellosos o lanosos, con pelos largos y puede presentar los tallos con hojas de- bajo de la inflorescencia. Por otro lado J. sessiliflora, presenta unos pedicelos en sus flores de 0-0,7 mm y forma almohadillas cespitosas de raíz gruesa. Distribución Se trata de una especie europea que alcanza el N de África. Introducida en el N de América. Dispersa por toda la península ibérica, aunque más escasa en las zonas áridas del sureste y valle del Ebro. Dentro de la CM es más abundante en las zonas de sierra y piedemonte (mitad noroccidental), aunque aparece dispersa en otras zonas. En Madrid Urbano se han recogido un total de 28 citas, la primera de Cutanda en 1861, donde la observa camino de Chamartín. Solo aparece en 6 distritos, Moncloa-Aravaca, Vicálvaro, Hortaleza, Barajas, Tetuán y la cita histórica en Chamartín. Ecología Especie que forma parte de pastizales sobre suelos generalmente pobres. Puede colonizar taludes por este motivo. Es una especie indiferente al sustrato, aunque parece que no tolera suelos artificiales ya que no entra en parques y jardines o zonas muy urbanizadas, a excepción del parque Rodríguez Sahagún, pero lo hace sobre un talud. Puede ser una especie indicadora de cierta naturalidad por este motivo. Florece en el territorio de Madrid Urbano en primavera (IV-VI), en zonas de la sierra se puede prolongar hasta bien entrado el verano, según la altitud. Presenta un fuerte mecanismo de autoincompatibilidad por lo que no puede autopolinizarse. Los insectos realizan esta función (entomogamia). Produce semillas en abundancia, se estima que en torno a 1.200 semillas por planta. Cuando las cápsulas se abren, 2-3 semanas después de la floración, se liberan las semillas que con ayuda del viento se ha estimado la distancia normal de dispersión alrededor de 1-4 m (Paemell, 1985). 144 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 75 citas para Centranthus calcitrapae (L.) Dufr., de las cuales 74 aparecen representadas en el mapa, 63 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Centranthus calcitrapae (L.) Dufr. Milamores, falsa valeriana Fernando Ureña Plaza y Rafael Baudet Mancheño Descripción Hierba anual. Tallos erectos de hasta 80 cm, fistulosos (huecos). Hojas opuestas, las inferiores pecioladas, obovadas o suborbiculares (casi re- dondas), por lo general dentadas o irregularmente serradas; las superiores subsésiles (cortamente pecioladas o sin pecíolo) y profundamente dividi- das (pinnatisectas). Inflorescencias bracteadas, con numerosas y pequeñas flores con la corola rosada o blanquecina, espolonada, con cinco pétalos soldados, tubo de 1-5 mm y un solo estambre. Fruto aquenio; vilano con setas plumosas de hasta 4 mm. Cuando está en flor es difícil confundirla con otras especies presentes en el territorio. Distribución Región mediterránea, naturalizada en Francia, Gran Bretaña y Crimea. Dispersa por toda la península ibérica y Baleares. Se encuentra distribuida por toda la CM, puede ascender hasta los 1.800 m. Se encuentra entre las 70 especies más frecuentemente citadas en el territorio estudiado, tenemos registros de su presencia en 11 de los 21 distritos madrileños, 3 de ellos centrales. La primera cita de la especie en el Madrid Urbano corresponde a Cutanda en 1861. Ecología Pastizales y herbazales de anuales con algún grado de alteración, en par- ques periurbanos, márgenes de caminos, taludes herbosos y descampados periurbanos. A veces bajo pinares y encinares aclarados como, por ejem- plo, en la Casa de Campo. Floración: III-VI. Sobre suelos naturales, aunque en ocasiones artificiales, escombreras asentadas, grietas de pavimento o jardines con bajo mantenimiento. Indi- ferente edáfica. Prefiere suelos nitrificados. Tolera la presencia de conejos y las siegas, pero no se asienta en zonas con riego. Polinización por insec- tos, fundamentalmente moscas y mosquitos; las flores son protandras, los estambres maduran antes que los carpelos, por lo que predomina la polinización cruzada. Reproducción por semillas muy pequeñas que diseminan con el viento. Ca pr ifo lia ce ae 145 CARYOPHYLLACEAE La BFCMU registra 33 citas para Arenaria leptoclados (Rchb.) Guss., de las cuales 24 aparecen representadas en el mapa, 24 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos). Especie citada por primera vez en 2012, sólo desde hace diez años, por Buades, Casado, Costa, López y Mola. Ecología En pastizales terofíticos, oligotrofos, muy típica de pastos pioneros, efíme- ros (efemerófito) pobres de las dehesas (alianza Tuberarion). Casi siempre sobre suelos arenosos de mínimo desarrollo, pero también en repisas de roquedos, o en otro tipo de sustratos. 0-1.200 (1.500) m. En Madrid se ha citado en muy diversos hábitats: herbazales, pastizal ruderal, terrenos removidos y escombreras, ambientes nitrófilos y subni- trófilos. También en algún parque descuidado, en parterres y alcorques urbanos o en muros. Sobre arenas arcósicas en el entorno de restos his- tóricos y en desmontes. En encinar y pinar aclarado (P. pinea), u otras plantaciones, en majadal con dosel superior de almendral. Incluso en bordes del encauzamiento del río Manzanares, etc. Florece en primavera, desde marzo al verano: III-V(VIII). Arenaria alude a arena, por crecer en estos suelos o por haber sido usadas para los cálculos del riñón algunas especies del género. Arenaria leptoclados (Rchb.) Guss. (= A. serpyllifolia L. var. leptoclados Rchb.; A. minutiflora Loscos) Arenaria Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez. Ca ry op hy lla ce ae Descripción Hierba anual pequeña de hasta 10 (20) cm, erecta o ascendente y pubes- cente-glandulosa, algo áspera por la presencia de pelos rígidos retrorsos (escábrida). Tallos simples o ramificados, hojas opuestas sin estípulas, las inferiores cortamente pecioladas, espatuladas u oblongo-lanceoladas, agudas. Cimas multifloras laxas con pelos glandulosos patentes. Flores pentámeras, hermafroditas y actinomorfas. Cáliz dialisépalo, con sépalos de 2-3(3,5) mm, ovados u ovado-lanceolados, agudos, con pelos glan- dulares. Pétalos blancos, enteros. Estambres en número de 10, estilos generalmente 3. Cápsula de 2,5-3,5 mm, que se puede comprimir sin que se rompa; con semillas reniformes (0,3-0,5 mm), tuberculado-cónicas. Especie muy semejante y que se puede confundir con A. serpyllifolia (hierba pisona), otro terófito que alcanza algo mayor desarrollo y es menos pubescente. Se diferencia en la cápsula mucho menos ensanchada en la base y que cuando la aprietas no explota, como ocurre en A. serpyllifolia. Distribución General. Europea, Región mediterránea y macaronésica. W y C de Eu- ropa y algo más extendida hacia el N y el E, llegando hasta los desiertos asiáticos. Naturalizada en Norteamérica, S de Australia y Japón. También hay algunas citas dispersas en África y en Patagonia. Extendida por la mayor parte de la península ibérica y en Baleares. Más escasa hacia el W, falta en la vertiente atlántica. En la CM es más frecuente en las zonas basales y medias del piedemon- te de la sierra, pero siempre es una especie poco frecuente, que también aparece escasa por la ciudad y alrededores, sin observarse citas por el S. 146 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 68 citas para Cerastium glomeratum Thuill., de las cuales 67 apare- cen representadas en el mapa, 59 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Cerastium glomeratum Thuill. Pamplinillas, oreja de ratón Emilio Blanco Castro, Juan Antonio Durán Gómez y Helios Sainz Ollero Descripción Pequeña hierba anual y erguida que no suele superar los 15-20 cm de altura (excepcionalmente hasta 50); prácticamente toda ella recubierta de abundantes pelos, tanto con glándulas como sin ellas. Las hojas se disponen en parejas opuestas decusadas, de anchamente lanceoladas a casi redondas, muy separadas de las demás a lo largo del tallo. Flores en grupos densos, situados en el extremo de los tallos, con 5 pétalos blan- cos, escotados, de poco más largos a poco más cortos que los sépalos, o inexistentes. Cápsula, dentada, el doble de larga que el cáliz, arqueada hacia la punta y que contiene semillas marrones de alrededor de 0,5 mm. Otras especies matritenses del género Cerastium son escasas (C. di- chotomum, C. semidecandrum, C. pumilum, C. fontanum), y todas se diferencian de C. glomeratum porque carecen de pelos que sobrepasen el ápice de los sépalos. Distribución Presente en todas las regiones del globo, acompañando al ser humano y siendo subcosmopolita. En España también es una especie muy común que se da en todas las provincias. En la CM se ha citado especialmente del C y N de la región, donde asciende al menos hasta unos 1.200 m. En el Madrid Urbano, hay 68 citas. La primera de ellas corresponde a Miguel Colmeiro, quien la sitúa en “las cercanías de Madrid”, con el sinónimo de Cerastium vulgatum, en su obra Apuntes para la flora de las dos Castillas de 1841. Se encuentra con facilidad en todos los distritos periféricos, pero solo la tenemos citada en tres de los centrales. Ecología Es una especie de vida efímera que es indiferente a la naturaleza del sus- trato, nitrófila en sentido amplio, habitando especialmente en terrenos desnudos y comunidades herbáceas de baja cobertura. Por una parte se halla en claros de pastizales anuales (incluso con cobertura arbórea, como bajo pinares cultivados de Pinus pinea y P. halepensis o dehesas de encina). Por otra parte, aparece en suelos alterados como los de jardines, baldíos, barbechos y cultivos de cereal, etc. Coloniza todo tipo de suelos, tanto naturales como artificiales de nueva generación. No soporta el pisoteo y la compactación de suelo, y desaparece si las siegas o desbroces son muy frecuentes; por el contrario, soporta la presencia de conejos. En ocasiones se introduce en zonas con riego y coloniza bordes de arroyo y otros lugares con humedad edáfica. Floración: I-VIII. En el interior de Madrid: II-V. Ca ry op hy lla ce ae 147 CARYOPHYLLACEAE Florece en la primavera temprana hasta el verano: II-VII. No se ha encontrado información concreta sobre la biología de la reproducción de esta especie. Sus pequeñas flores no son llamativas, ni desprenden aromas, sin embargo, con frecuencia se observan hormigas transitando por sus ramas postradas que podrían intervenir en la polinización. La BFCMU registra 32 citas para Herniaria cinerea DC., de las cuales 30 aparecen re- presentadas en el mapa, 12 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Herniaria cinerea DC. Hierba de la orina, hermiaria Santiago Pajarón y Emilia Pangua Ca ry op hy lla ce ae Descripción Hierba anual, con tallos postrados de hasta 20 cm, de color verde claro, y cubiertos con pelos cortos. Hojas opuestas o subopuestas, de estre- chamente obovadas a oblongo lanceoladas, con estípulas ciliadas. Flores formando glomérulos de 7 a 10 flores, que nacen opuestos a las hojas. Flores de 1 a 2,5 mm, hermafroditas, pentámeras, sésiles, densamente híspidas. Sépalos desiguales, los dos externos oblongos y obtusos y los tres internos lanceolados y agudos. Corola ausente. Se diferencia bien por presentar dos estambres, y pelos uncinados en las flores, caracteres que pueden observarse bien con una pequeña lupa. Distribución Es una especie circunmediterránea, que habita el S de Europa, N de África y occidente de Asia. En la península ibérica es más abundante en la mitad oriental, y falta en el extremo noroccidental. En la provincia de Madrid vive en el C y S, y falta en toda la franja del Sistema Central. No muy abundante en la capital, aparece en alguno de los distritos periféricos, sobre todo en la Casa de Campo. La primera cita de esta especie es de Cutanda en 1861 en la Casa de Campo (MACB). Ecología Planta común en caminos y baldíos, en pastizales terofíticos, sobre suelos arenosos secos, también en los arcillosos y calizos. Es poco atractiva por su forma de crecer bien pegada al suelo, flores minúsculas, y el tono gris que le dan los abundantes pelos que la cubren. Soporta bien el pisoteo, por eso puede verse en caminos y en los cultivos, pero no tolera los riegos. 148 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 29 citas para Holosteum umbellatum L., de las cuales 25 aparecen representadas en el mapa, 16 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Holosteum umbellatum L. Santiago Pajarón y Emilia Pangua Descripción Hierba anual pequeña, erecta, de hasta 20 cm, glanduloso-viscosa en la parte superior y glabra en la inferior. Hojas sin estípulas, las basales en roseta, lanceoladas o linear-espatuladas, glabras, pecioladas. Las caulinares opuestas, sésiles, ovadas, glandular-ciliadas en el margen, enteras y agudas. La inflorescencia es una umbela irregular, terminal, formada de pocas flores blancas o rosa claro y largamente pedunculadas. Flores de unos 8 mm de diámetro, pétalos con la punta aserrada, dos veces más largos que los sépalos. Las flores van madurando sucesivamente, y las primeras en madurar van quedando hacia abajo, lo que da un aspecto particular a la inflorescencia y nos permite diferenciar esta especie de otras cariofiláceas de pequeño tamaño que pudieran resultar semejantes. Distribución Se distribuye en gran parte de Europa, Asia Menor hasta el W del Hi- malaya, y N de África. Naturalizada en el N y S de América y Sudáfrica. Crece por casi toda la península ibérica, pero falta en la franja cantábrica, el W de Andalucía y también en las Baleares. Común en la provincia de Madrid, falta en el extremo N, y en la franja de la sierra hacia el SW. En el Madrid Urbano se extiende por varios de los distritos periféricos. No disponemos de citas en los distritos centrales. La primera referencia en Madrid es de Cutanda, en 1861, sin precisar una localidad concreta, aunque comenta que prefiere “sitios sombríos”. Ecología Vive en pastos efímeros subnitrófilos, bordes de caminos y carreteras, veredas, etc. La hemos encontrado en descampados, parques periurbanos, desmontes, así como en retamares y en pastos bajo arbolado. A veces ruderal. Suelos removidos poco rocosos, prefiere los suelos ácidos, pero también se puede encontrar en los básicos. Puede convivir con poblacio- nes de conejo y soporta las siegas, sin embargo, no la hemos encontrado colonizando jardines con riego. Florece desde la primavera temprana hasta entrado el verano: II-VII. Ca ry op hy lla ce ae 149 CARYOPHYLLACEAE un periodo de floración corto, por lo que se piensa que no se dispersa a largas distancias. Está expuesta sobre todo a siegas, presencia de conejos y paseantes, basura y escombros. El nombre genérico significa “rompepiedras” en latín. La BFCMU registra 63 citas para Petrorhagia nanteuilii (Burnat) P.W.Ball & Heywood, de las cuales 63 aparecen representadas en el mapa, 60 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Petrorhagia nanteuilii (Burnat) P.W. Ball & Heywood Clavelillo Santiago Pajarón y Emilia Pangua Ca ry op hy lla ce ae Descripción Hierba anual de 10 a 50 cm, con tallos simples o ramificados desde la base, glabros o escábrido-pubescentes. Hojas opuestas linear- lanceoladas, con márgenes escábridos, con una vaina de 3 a 4 mm, casi dos veces más larga que ancha. Inflorescencia capitada a veces con pocas flores, incluso una solo, con brácteas anchamente ovadas. Pétalos rosados o púrpura claro, a veces blancos. Cápsula casi cilíndrica con semillas tuberculadas. Se diferencia bien de P. prolifera (L.) P.W. Ball & Heywood que presenta vainas foliares más cortas, 1 a 2,5 mm, tan anchas como largas, y semillas de superficie reticulada sin tubérculos. Distribución Es nativa de Europa occidental y NW de África, probablemente introduci- da en Macaronesia, Australia, Corea, Gran Bretaña y el N y S de América. Extendida por toda la península ibérica, y por casi toda la provincia de Madrid. En el territorio de MadUrb es frecuente en casi todos los distritos. La primera cita en el territorio es un ejemplar herborizado por J. Rodríguez en junio de 1828; fue colectado en los “vallados de los sem- brados de la Puerta de Alcalá” y depositado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA-32639). Ecología Pastizales y herbazales ruderales, descampados, en parques urbanos, y en encinares y pinares. Florece en primavera y verano: IV-VIII. Su dispersión se interpreta que está lastrada por sus semillas pesadas y relativamente inmóviles, y por 150 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 83 citas para Polycarpon tetraphyllum (L.) L., de las cuales 82 apare- cen representadas en el mapa, 70 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Polycarpon tetraphyllum (L.) L. Ignacio Mola Caballero de Rodas Descripción Pequeña planta herbácea, anual, de 1-10 (35) cm, sin pelosidad (glabra). Tallos de ordinario postrados, más raro ascendentes con hojas opuestas que pueden tener entrenudos muy cortos, dando la apariencia de que las hojas salen en verticilos de cuatro en cuatro, de ahí su nombre específico. Las hojas presentan formas de elípticas a obovadas, con ápice obtuso que presenta un pequeño mucrón (espinita) y acompañadas de estípulas triangulares, con aspecto de escama, plateadas. Las flores se agrupan en inflorescencias terminales densas. El carácter más singular de esta especie son los sépalos muy aquillados con margen de consistencia membranosa, que cubren por completo a los pétalos, de color blanco, muy pequeños. Presenta 5 estambres y un pistilo sobre el ovario que se transformará en una cápsula con tres valvas. Distribución W y C de Europa, región mediterránea, S y W de Asia, África, en la actua- lidad subcosmopolita al estar naturalizada en muchas partes del Globo. Se encuentra dispersa por la mayor parte de la península ibérica. En la CM, se han encontrado pocas citas, cuestión llamativa dado la capacidad de colonización de esta planta sobre todo en bordes de caminos y muchos hábitats urbanos (alcorques, grietas de pavimentos y aceras, muros, etc.). En el Madrid Urbano se dispone de 83 citas por la mayoría de los dis- tritos. La primera corresponde a Cutanda en 1861 quien la cita en el Retiro. Ecología Es una especie indicadora de zonas perturbadas. Coloniza grietas del pa- vimento, adoquinados, alcorques, parterres, parques y cualquier espacio alterado, formando parte de pastizales anuales. Es una especie indiferente a la naturaleza del sustrato aunque parece que tiene predilección por los sustratos artificiales. Presenta un periodo de floración dilatado en función de las características locales del espacio donde prospera: III-VII. Ca ry op hy lla ce ae Se trata de una especie que se reproduce exclusivamente por semillas. Los estambres y ovario maduran a la vez por lo que se autopoliniza auto- máticamente; incluso frecuentemente los óvulos pueden madurar sin ser fecundados y producir semillas (cleistogamia). Las semillas son extraordi- nariamente pequeñas (200 semillas/gramo) lo que permite que una sola planta tenga una gran capacidad para enriquecer el banco de semillas. Su estrategia reproductora le permite tener un fuerte carácter colonizador, ya que allí donde llegue una semilla, puede producir un ejemplar y fructificar produciendo muchas semillas en el nuevo espacio colonizado. Su bajo peso y gran producción también le permite viajar sobre productos hortícolas o adherido a porciones de barro en zapatos y neumáticos. Tolera las siegas y el pisoteo moderado, así como la presencia de conejos y el riego. Es una especie primocolonizadora, indicadora de perturbación. 151 CARYOPHYLLACEAE La BFCMU registra 59 citas para Sagina apetala Ard., de las cuales 56 aparecen repre- sentadas en el mapa, 45 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Distribución Es nativa en Europa, N de África, SW de Asia, N de América y Maca- ronesia. Introducida en muchas otras zonas del planeta. Dispersa por la mayor parte de la península ibérica. En la provincia de Madrid aparece sobre todo en la mitad oriental. En el territorio de estudio aparece en distritos del centro y periféricos. La primera referencia de la especie en el territorio es un pliego de los primeros años del siglo XIX depositado en el Herbario del Real Jar- dín Botánico de Madrid (MA 35248), fue colectado por los botánicos Mariano Lagasca y Segura (1776-1839) y Simón de Rojas Clemente y Rubio (1777-1827), lugar y fecha concreta sin especificar, aunque ambos coincidieron en Madrid y colaboraron a partir de 1801. Se han registrado 59 citas en total. Ecología Lugares pisoteados, pastizales, herbazales, parques, parterres y alcorques, y entre el adoquinado o en las grietas de las aceras o muros. Prefiere los suelos arenosos con algo de humedad estacional. Florece desde el invierno hasta el verano: I-VIII. La polinización la desarrollan los insectos, aunque hay flores que no llegan a abrirse y se autofecundan (cleistogamia).La semillas diminutas y numerosas, hasta 50 en cada cápsula. Se ha considerado que sus semillas se dispersan por el viento, son anemócoras. Sin embargo, se ha comprobado que se pueden comportar como endozoócoras, siendo dispersadas en estos casos por conejos que comen los frutos y trasladan las semillas. Soporta siegas frecuentes, pisoteo, y aportes de basura. Es una de las especies características de las comunidades de pastos terofíticos sobre suelos compactados por pisoteo. Sagina apetala Ard. (= S. ciliata Fries) Musguillo, hierba musgo Santiago Pajarón y Emilia Pangua Ca ry op hy lla ce ae Descripción Hierba anual de 3 a 10 cm, delicada, erecta y muy ramosa. Hojas lineares, agudas, aristadas o con la punta finamente mucronada, generalmente sin roseta basal cuando florece. Flores tetrámeras muy pequeñas, de 2 a 3 mm, terminales, verdes y largamente pedunculadas. Pétalos diminutos o inexistentes. Los sépalos permanecen patentes adheridos al fruto que es una cápsula ovoideo-oblonga de unos 2 mm. 152 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 48 citas para Silene colorata Poir., de las cuales 48 aparecen repre- sentadas en el mapa, 38 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Silene colorata Poir. Molinillo, silene colorada, colleja colorada Ignacio Mola Caballero de Rodas Descripción Planta anual de tallos ramificados desde la base, pelosos, ascendentes, que no suele superar los 40 cm. Hojas opuestas con formas de espatuladas a lineares. Flores dispuestas en el extremo de los tallos, generalmente orien- tadas en la misma dirección. Cáliz peloso, con los sépalos soldados, 10 nervios marcados y más o menos paralelos, rematado por 5 dientes agudos; corola formada por 5 pétalos rosas o más raramente blancos, bipartidos que se pueden enrollar en su extremo apical. Fruto en cápsula con 6 dientes. Se trata de un género bien representado en Madrid Urbano con 17 especies. Silene colorata se diferencia del resto de sus congéneres por una combinación de rasgos (conviene revisar algunos caracteres con una lupa cuentahílos): planta anual, con inflorescencias que asemejan espigas, con frecuencia con todas las flores dispuestas en la misma dirección; cáliz con 10 nervios y peloso, pero sin pelos glandulíferos, presencia de flores hermafroditas (con estambres y pistilo, este último con 3 estilos); a su vez, el fruto se abre en 6 dientes y se levanta sobre una columna dentro del cáliz de 4-8 mm (columna o carpóforo); semillas muy aplanadas, con dos crestas estrechas, prominentes y onduladas, a modo de alas, en el dorso. Distribución Se trata de una especie mediterránea que por Oriente Medio alcanza también la región iranoturaniana. Frecuente y bien distribuida a lo largo de gran parte de la península ibérica, falta en el extremo N y en el cua- drante nororiental. Ampliamente repartida en la CM, donde igualmente falta en el extremo N. Dentro de la zona de estudio solo aparece en ocho distritos, todos periféricos, con un total de 48 registros. La primera mención correspon- de a un pliego de herbario recolectado en 1830 por J. Rodríguez en “In oppido Chamartin et Matriti”, se encuentra depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 31191). Ca ry op hy lla ce ae Ecología Se trata de una especie frecuente en los pastizales de especies anuales, desde más o menos naturales hasta arvenses y ruderales. Se adentra en pastizales de bosques clareados como encinares y pinares. También co- loniza taludes sobre arcosas. Indiferentes edáfica, aunque parece que no coloniza los suelos artificiales. Floración: I-VI(VII). Puede ser indicadora de cierto grado de naturalidad en ambientes urbanos, ya que aparece acompañando a otras especies en formaciones de pastizal. No tolera el riego, aunque puede aparecer en zonas sometidas a siegas periódicas y con conejos. Presenta una polinización entomófila y la visitan tanto polinizadores nocturnos como diurnos. Las cápsulas se abren cuando las semillas están maduras por lo que por acción de viento pue- den dispersarse a unos centímetros de la planta madre; en ello colabora también la forma de las semillas aplanadas y con pequeñas alas dorsales. 153 CARYOPHYLLACEAE II-VI(X-XI). Tolera la presencia de conejos, así como las siegas. Polinización en- tomófila, por lepidópteros y abejas. Cada cápsula contiene unas 50 se- millas muy pequeñas y ligeras que generalmente se dispersan cerca de la planta madre, aunque pueden ser diseminadas por las corrientes de aire o por animales como las hormigas o también aves y mamíferos a través del barro; además, la viscosidad de la parte superior del tallo ayuda a transportarlas más lejos junto a fragmentos de la planta adherida al pelo de animales, antiguamente pastoreo, hoy conejos. El banco de semillas sobrevive de 1 a 5 años en el suelo. La BFCMU registra 46 citas para Silene gallica L., de las cuales 44 aparecen representa- das en el mapa, 35 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 21 distritos, debe ser escasa en los centrales, donde solo disponemos de una cita en Chamartín. El primer registro de la especie (en un principio se catalogó como Silene stricta) en el Madrid Urbano se produjo en 1752, en los “cerros ar- cillosos de las cercanías de Madrid”; se lo debemos al botánico sueco Pehr Löfling, discípulo y colaborador de Linneo que permaneció en España durante los años 1751-1754. En la actualidad tenemos 46 citas, aunque muchas de ellas concentradas en un par de zonas. Ecología Herbazales y pastizales subnitrófilos de anuales, incluso en encinares, retamares y pinares, en grandes superficies ricas en biodiversidad, como descampados, parques periurbanos o taludes, a veces con algún grado de perturbación. Sobre suelos naturales, de naturaleza silícea, como arcosas, a veces alterados, incluso removidos; en menor medida puede encontrarse en al- corques y parterres, pero no coloniza suelos ajardinados con riego. Podría florecer durante casi todo el año, pero sobre todo lo hace en primavera: Silene gallica L. Silene Rafael Baudet Mancheño. Ca ry op hy lla ce ae Descripción Hierba anual, pegajosa en la parte superior y casi siempre densamen- te pubescente. Tallos erectos de 8-35 cm, simples o ramificados. Hojas opuestas, las inferiores estrechamente lanceoladas, apiculadas, las superio- res con el extremo más ancho que la base. Inflorescencias en monocasio, las flores se disponen a lo largo de un eje, con brácteas más largas que los pedicelos. Cáliz con 10 nervios, contraído en el ápice y con largos pelos. Corola con 5 pétalos enteros o dentados y de color blanco o rosado. Cápsula ovoidea con semillas reniformes. El género Silene está bien representado en la ciudad de Madrid. Pode- mos encontrar hasta 6 especies más o menos distribuidas por el municipio y, aproximadamente, otras 6 más raras y localizadas. Silene gallica estaría entre las primeras, en flor tiene un aspecto reconocible y diferenciado del resto de especies, caracterizada por su cáliz con pelos largos y densos y largas brácteas. Silene tridentata comparte estas características, pero es muy poco común y tiene pétalos bífidos y rosados. Distribución Subcosmopolita. Originaria de Eurasia y N de África, naturalizada en toda América, E de Asia, S de África y Australia. Frecuente en toda la península ibérica, sobre todo en su mitad W, más escasa en las parameras interiores. La encontramos dispersa por la provincia de Madrid, menos frecuente en el SE. En el municipio de Madrid está citada en 7 de los 154 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 74 citas para Silene nocturna L., de las cuales 72 aparecen repre- sentadas en el mapa, 59 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas) Silene nocturna L. Silene nocturna Ignacio Mola Caballero de Rodas Descripción Planta anual, herbácea, con tallos de 5-40 cm. Inflorescencia en monoca- sio, las flores, presentes en el extremo de los tallos, están todas orientadas hacia el mismo lado, poseen estambres y pistilo (hermafroditas). Cáliz peloso, sin pelos glandulíferos, o con estos solo en el margen de los dien- tes, con 10 nervios que no se unen, o solo lo hacen en la parte superior de los sépalos. El ovario, dentro del cáliz, se asienta sobre una columna (carpóforo) muy pequeña de 0,4-1,5 mm. El pistilo finaliza en tres estilos. El fruto es una capsula que se abre en seis valvas o en tres bífidas. Resulta imprescindible disponer de flores para poder identificarla co- rrectamente. Se trata de un género prolífico, tanto en la flora Ibérica (78 especies), como en la CM (30 spp.) y en el Madrid Urbano (18 spp.). De las especies abundantes en el territorio de estudio la especie más parecida sería Silene gallica, de la que se diferencia porque esta última tiene pelos glandulosos en el cáliz que la hacen muy pegajosa al tacto. También se podría confundir con Silene muscipula aunque esta es una planta viscosa con la corola rosada, el cáliz lampiño y la inflorescencia en dicasio. Distribución Región mediterránea, W y C de Europa, Oriente Medio hasta la penín- sula arábiga y Canarias. Introducida en el N de América. Dispersa por casi toda la península ibérica. En la CM también se distribuye de forma dispersa, sobre todo por la zona central. Dentro del territorio de estudio aparece en casi todos los distritos, Ca ry op hy lla ce ae con 74 referencias, la primera en 1861 por Cutanda, quien la cita tanto en El Retiro como en Chamartín. Ecología Forma parte de herbazales de borde de camino y cultivo, en ambientes ruderales, en zonas más o menos perturbadas, incluyendo alcorques y grietas de pavimento. Se muestra como indiferente a la naturaleza del suelo, llega a colonizar taludes de carretera con suelos desnudos, práctica- mente inexistentes. Presenta una fenología típicamente primaveral, con floraciones entre III y VI en el territorio de estudio. Compatible con la presencia de conejos, no soporta pisoteo, no soporta la siega y el riego alarga su fenología. Es una especie polini- zada por diversos insectos, entre ellos polillas del género Hadena. Los frutos son cápsulas que se abren por su parte superior y per- miten la liberación de las semillas que pueden simplemente caer o salir despedidas, si un golpe de viento sacude la planta. 155 CARYOPHYLLACEAE La BFCMU registra 35 citas para Silene vulgaris (Moench) Garcke, de las cuales 35 apa- recen representadas en el mapa, 21 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Silene vulgaris (Moench) Garcke Colleja, cohetes Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez Descripción Hierba generalmente perenne, erecta y ramificada desde la base, glabra, con raíz gruesa, leñosa o napiforme, rizomatosa o estolonífera. Tallos erectos, fuertes, que pueden alcanzar 50-80 cm. Hojas opuestas y sin estí- pulas, las básales pecioladas, espatuladas, con márgenes a menudo ciliado escábridos, y las caulinares sésiles, lanceoladas, glabras y mucronadas. Inflorescencia en dicasio laxo, a menudo muy desarrollado. Brácteas se- mejantes a las hojas superiores. Flores hermafroditas, actinomorfas y pen- támeras, solitarias. Cáliz de 13-20 mm, gamosépalo (sépalos soldados), campanulado o globoso, en el margen puberulento (con pelos simples muy cortos o pubescencia corta), con dientes de 2-3 mm, anchamente triangulares, con 20 nervios finos y anastomosados, globoso en la fructifi- cación. Pétalos glabros, con uña larga y limbo de 6-9 mm, bífido, blanco o débilmente rosado, con apéndices muy reducidos o ausentes. Estambres 10, con filamentos glabros. Estilos 3. Cápsula esferoidal, incluida en el cáliz y dehiscente por 6 dientes apicales erecto-patentes, sobre un carpó- foro de 2-3,5 mm. Semillas reniformes, tuberculadas. Planta muy variable, Flora iberica diferencia cuatro subespecies en España. Sólo la subsp. vulgaris aparece en la CM. Es difícil confundirla con otras especies del género presentes en el territorio. Distribución Se considera originaria de la región Mediterránea, desde donde se ha ex- tendido (sobre todo las razas poliploides, 2n= 48) por la mayor parte del Viejo Mundo (Eurasia, N de África y Macaronesia). Alóctona frecuente en Norteamérica y Australia, más rara en Sudamérica. En la península ibérica es muy frecuente en todas las provincias de España y Portugal. También en Baleares y Canarias. En la CM hay más citas en el piedemonte de la sierra (piso supramediterráneo) que en las zonas basales. En Madrid, repartida por distritos de toda la ciudad con 35 registros, pero muy rara en el interior. Ecología En herbazales sobre sustratos nitrificados o pastos más o menos secos, en lugares umbrosos o con algo de humedad. Campos de cultivo, bordes de caminos y otros medios antropógenos. Comunidades arvenses. (alianza Hordeion). Floración en primavera y verano: (III)IV-VI(VII). En Madrid la hemos visto en los descampados menos degradados, en las zonas menos pisoteadas. En suelo de almendral disperso, junto a la vía férrea, en taludes en ladera, etc. Siempre en zonas algo más sombrías que el resto de las especies acompañantes; también en zonas de suelos removidos y arenosos. Vaguada con pies dispersos de arbolado ripario y raramente en zonas más secas. Con 25 citas en Madrid, la más antigua proviene de un inventario fitoso- ciológico de los hermanos Salvador y Constantino Rivas-Martínez, en 1970. Especie muy apreciada como comestible, siendo una de las plantas sil- vestres nutricias autóctonas más conocidas de la región Mediterránea. Apro- vechada cuando joven en forma de roseta o recogiendo las hojas inferiores de los tallos. Es una verdura muy fina que puede comerse cruda o con una ligera cocción (salcochada) y después en revuelto, tortilla o ensalada. Se come sólo (las hojas) cuando es joven y antes de florecer (primavera temprana). Ca ry op hy lla ce ae 156 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 66 citas para Spergularia rubra (L.) J.Presl & C.Presl, de las cuales 64 aparecen representadas en el mapa, 52 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Spergularia rubra (L.) J. & K.Presl. Arenaria roja, jaboncillo Emilio Blanco Castro, uan Antonio Durán Gómez y Helios Sainz Ollero Descripción Hierba anual, en ocasiones bienal e incluso perenne, glabrescente o pu- bescente-glandulosa, con tallos de 5-25 cm, cespitosos, decumbentes o procumbentes. Hojas opuestas o en fascículos, lineares, aristadas o mucro- nadas; estípulas lanceoladas y más o menos soldadas, escarioso-plateadas, muy visibles en los brotes jóvenes. Brácteas florales muy conspicuas, más largas que las estípulas, similares a las hojas, (muy reducidas o ausentes en S. diandra). Flores hermafroditas y actinomorfas, pentámeras, en cimas dicasiales o monocasiales. Pedicelos no capilares, sólo algo más largos que los cálices (diferencia con S. purpurea, con pedicelos capilares y mucho más largos que las flores). Pétalos iguales o menores que el cáliz. Éste, de 2,5-3,5(-4) mm, dialisépalo, con sépalos escariosos en el margen. Pétalos ovados, purpúreos o rosados. Estambres (5-)10. Cápsula igualando el cáliz y con semillas de (0,3-) 0,4-0,5 mm, marrones o negras, papilosas. Algunos autores diferencian una subsp. rubra con brácteas superiores de la inflorescencia tan largas como los pedicelos florales, y una subsp. longipes que las tiene mucho más cortas. Flora iberica no las reconoce. Esta especie puede haber sido confundida a menudo con S. purpurea. Distribución Especie holártica, originaria de Eurasia, N y E de África, introducida y asilvestrada en Norteamérica, Sudáfrica, Japón y Australia. Dispersa por gran parte de la península ibérica, Baleares y Canarias. En Madrid está citada, al menos, en la mitad N y en el C y S de la provincia. Hay unas 66 citas de la especie en Madrid Urbano, siendo la más antigua una de Cutanda de 1861, sin concretar la localidad. Ecología Florece de febrero a mayo. A veces también en otoño. Gran amplitud bioclimática y altitudinal (400-2600 m). Pastos pobres en terrenos arenosos, ruderal. Soporta los suelos muy compactados. Común en todo tipo de enclaves arenosos, algo nitrófilos, con óptimo viario (Polycarpion tetraphylli). Planta típica de zonas con pi- soteo, caminos y veredas de paso, que adquiere porte rastrero, soportando Ca ry op hy lla ce ae éste, que incluso la favorece y potencia, pero también puede vivir fuera de las zonas pisoteadas y no nitrófilas o ruderales. Le gustan mucho los suelos arenosos sueltos y de grano gordo, con mucha insolación, aunque también soporta la compactación. Especie interesante para caminos y bordes y zonas con abundante paso y pisoteo (comunidades viarias de porte rastrero) y para dar un toque vegetal a los caminos espontáneos. Es muy resistente e incluso se mete en las grietas del adoquinado. No es muy abundante en Madrid ciudad, unas veces aparece y otras no, sin que sepamos la causa. Parece también soportar algo de salinidad en el suelo, aunque esto no es imprescindible según la experiencia observada. El riego le viene bien porque además el agua utilizada para riego en la ciudad es a menudo algo salobre. Flor bonita, vistosa pero pequeña. Planta que posee saponinas y que al frotarla con agua produce espuma que disuelve la grasa y limpia. Algo así como jaboncillo, nombre local que recibe en algunas zonas extremeñas. No parece ser comida por los conejos. Es probable que sea polinizada por hormigas. En ocasiones la infusión de la planta se ha considerado diurética. 157 CARYOPHYLLACEAE Stellaria media (L.) Vill. Pamplina, hierba pajarera Stellaria pallida (Dumort.) Crép. Pamplina, pamplinilla Rafael Baudet Mancheño Ca ry op hy lla ce ae Descripción Son las dos especies del género Stellaria que habitualmente vamos a encon- trar en la ciudad de Madrid, son similares y comparten el mismo hábitat. Herbáceas anuales o bienales de aspecto grácil. Tallos de 3-35 cm, postrados o erectos, que se caracterizan por tener 1 o 2 líneas longitudi- nales de pelos. Hojas pequeñas, opuestas y ovadas. Inflorescencias densas con pequeñas flores de cinco pétalos blancos, cuando existen; en ellos nos fijaremos para diferenciar ambas especies, muy semejantes a simple vista: S. media tiene pétalos profundamente bipartidos y más cortos que los sépalos (es raro que falten), mientras que S. pallida carece de pétalos o son rudimentarios. Sus semillas también son diferentes, pero solo se pueden apreciar a la lupa (más grandes y oscuras en S. media). Stellaria media Stellaria pallidaStellaria media 158 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 40 citas para Stellaria pallida (Dumort.) Piré, todas ellas representa- das en el mapa, 38 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ca ry op hy lla ce ae La BFCMU registra 105 citas para Stellaria media (L.) Vill., todas representadas en el mapa, 56 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Distribución Stellaria media: Especie de origen circunmediterráneo, en la actualidad está distribuida por todo el mundo. Se encuentra en la práctica totali- dad de la península ibérica, así como en el conjunto de la provincia de Madrid. Extendida por prácticamente todo el municipio de Madrid, la tenemos citada en 16 de los 21 distritos, incluidos los 7 centrales. El primer registro del que tenemos constancia en la ciudad corresponde a un pliego de herbario depositado en el Real Jardín Botánico (MA 34029), conteniendo una muestra recolectada en El Retiro en marzo de 1816 y determinada posteriormente por J. Borja. Actualmente es una especie muy frecuente en el Madrid Urbano, de la cual disponemos de 105 citas. Stellaria pallida: Distribuida por el C y W de Asia, N de África, casi toda Europa y Canarias, naturalizada en distintos puntos de América. Se supone dispersa por casi toda la península ibérica y por la provincia de Madrid ya que no hay mucha información al respecto. En el territorio de estudio tenemos 40 citas distribuidas por 12 de los 21 distritos, solo 2 de ellos centrales. Parece que esta especie es mucho menos común en Madrid que la anterior, a nivel peninsular también hay un vacío de información, es posible que haya sido confundida en ocasiones con S. media dada la semejanza de ambas especies. Ecología Herbazales tanto a plena luz como en sombra y pastos de anuales nitri- ficados con o sin arbolado aclarado, en parques urbanos y periurbanos, descampados, praderas de césped, jardines sin mantenimiento, vaguadas y arroyos, también en alcorques, cuadros de arbolado y parterres. Sobre suelos naturales alterados, nitrogenados, más o menos secos o en luga- res donde se mantiene algo de humedad; además, en suelos artificiales sujetos a trabajos de jardinería con o sin riego, alcorques y parterres. S. media puede florecer durante todo el año: (I)III-XI(XII); sin embargo, en S. pallida el período es más restringido: I-IV. Ambas especies soportan la presencia de conejos y las siegas, también se desarrollan donde hay riego. La autopolinización es más frecuente, aunque diversos insectos visitan sus flores (principalmente moscas) por lo que también puede polinizarse por este medio. Son plantas con un enor- me éxito reproductivo, en muchos países provocan pérdidas económicas en cultivos. Se dispersan por pequeñas semillas que se mantienen largo tiempo en el suelo, se ha llegado a notificar hasta 60 años para S. media, pero lo cierto es que después de 10 años el porcentaje de germinación baja al 6-22 % (el primer año es de más del 90 %), y después de 30 años es muy baja. La mayoría de las semillas caen cerca de la planta madre, pero también son diseminadas por hormigas o en las heces de los pájaros urbanos y conejos, asimismo viajan con las tierras y abonos de jardinería. 159 CISTACEAE La BFCMU registra 28 citas para Tuberaria guttata (L.) Fourr., de las cuales 26 aparecen representadas en el mapa, 16 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Herbácea pubescente anual, rara vez perennizante y con base algo le- ñosa. Tallos erectos, generalmente sólo ramificados en la inflorescencia, provistos de pelos diversos, algunos glandulares. Hojas oblongas, oblon- go-lanceoladas o linear-lanceoladas, pelosas (pelos simples y estrellados), las inferiores trinervadas, mientras que en las superiores a menudo solo se aprecia un nervio. Flores hermafroditas y actinomorfas, en inflores- cencias racemosas laxas. Flores pediceladas (unos 2 cm), pentámeras, con pedicelos subiguales, o más largos que el cáliz. Cáliz de (8-10) mm, pubescente. Cinco sépalos, los dos externos oblongos y más pequeños que los internos, ovados y con pelos de base negruzca. Pétalos blancos, casi siempre maculados de negro. Estambres numerosos, con anteras de 0,3-0,5 mm. Fruto en cápsula, coriáceo y pubescente, con valvas ovadas de más de 2 mm de anchura. Esta especie presenta una enorme variabilidad morfológica en la pe- nínsula ibérica. En el centro, y sobre todo en Madrid, se señala en Flora Iberica que predominan plantas hirsutas con hojas estrechas muy pubes- centes, con pelos estrellados y abundantes pelos blancos. Estas plantas fueron denominadas inicialmente como Helianthemun eriocaulon Dunal y hoy se consideran formas intermedias entre T. guttata y X. plantaginea (Willd.) Gallego, Muñoz Garm., precisamente las dos especies que se reconocen en Madrid, que son muy parecidas. Para diferenciarlas hay que fijarse en los sépalos internos. T. guttata los tiene de mayor tamaño y con forma ovada (en X. plantaginea son elípticos). Tuberaria guttata (L.) Fourr. Xolantha guttata (L.) Raf. Jarilla, hierba de la criadilla, hierba turmera Rut Sánchez de Dios y Helios Sainz Ollero Distribución Endemismo ibero-mauritano: España, Francia, Marruecos y Canarias. Hay además algunas citas puntuales en Cerdeña, Sicilia, Grecia y Pa- lestina. Introducida en California. Presente en casi toda la península ibérica y Baleares, más rara en el valle del Ebro y el SE. En la CM es más frecuente en las zonas medias y bajas de la provincia, sobre todo en terrenos arenosos de todo el pedimento de la sierra. La primera referencia que tenemos de esta especie en el Madrid pe- riurbano es un pliego de herbario colectado en la Casa de Campo por el botánico franco-español Luis Neé en 1799, que se encuentra depositado en el Herbario de Fanerogamia del Real Jardín Botánico de Madrid (MA- 158105). Desde entonces solo ha sido citada en los distritos periféricos del noroeste (Moncloa-Aravaca, Fuencarral-El Pardo y Latina) y en Mo- ratalaz. Se dispone de un total de 28 registros. Ecología Muy común, preferentemente en pastizales oligótrofos sobre sustratos ácidos. Comunidades terofíticas en cunetas, taludes, rellanos, claros de matorrales, siempre en suelos arenosos de escaso desarrollo. Dehesas y encinares y sus etapas de degradación. 0-1700 m (Tuberarion). Rara en Madrid, sólo aparece en los pastos terofíticos bien conserva- dos y no nitrificados sobre arenas arcósicas, normalmente en encinares aclarados, pinares y retamares. Floración: (II)III-VI(IX). Convive con poblaciones de conejo. No es una especie urbana. Sus nombres populares aluden a estar asociada en simbiosis con hon- gos hipogeos del género Terfezia (criadillas de tierra, T. arenaria y prob. otras) y por ello es conocida esta jarilla popularmente en algunos pueblos. Ci st ac ea e 160 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Co m po si ta e Anacyclus clavatus (Desf.) Pers. Magarza, margaza, manzanilla loca Anthemis arvensis L. Magarza, margaza, manzanilla bastarda Santiago Pajarón y Emilia Pangua Descripción Hierbas anuales, erectas de 10 a 50 cm, con hojas alternas muy divididas y más o menos tomentosas. Muy reconocibles por su inflorescencia en capítulo con flores centrales tubulares amarillas, y periféricas blancas y en forma de lengüeta. Anacyclus clavatus se distingue bien porque sus flores amarillas presentan dos dientes mucho más largos que los otros tres –se observa fácilmente con una pequeña lupa–, sus frutos exteriores son ala- dos, y los lóbulos de sus hojas acaban en un pequeño diente. En Anthemis arvensis los frutos tienen costillas, y, además, es aromática. Hay otras especies “tipo margarita”, más o menos confundibles en Madrid como Cladanthus mixtus, Chamaemelum nobile, Tripleurospermum inodorum o especies del género Tanacetum o Matricaria, por citar algunos ejemplos. La única manera de distinguirlos con seguridad es consultar una clave y analizar bien los ejemplares. Distribución Anacyclus se extiende por el Mediterráneo, siendo muy frecuente en la península ibérica, y más esporádica en el resto de Europa. Anthemis crece en Europa, NW de África, Macaronesia y SW de Asia, y naturalizada en Norteamérica y Australia. Ambas habitan toda la Península, pero Anthe- Anacyclus clavatus Anthemis arvensisAnacyclus clavatus 161 COMPOSITAE Co m po si ta e La BFCMU registra 60 citas para Anthemis arvensis L. de las cuales 58 aparecen re- presentadas en el mapa, 43 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). La BFCMU registra 202 citas para Anacyclus clavatus (Desf.) Pers., de las cuales 187 aparecen representadas en el mapa, 150 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). mis ocupa más el N, mientras que Anacyclus es más abundante en el C, E y SE, y esporádica en el N, W y Baleares. Las dos se extienden prácticamente por toda la provincia de Madrid, aunque Anacyclus falta en el extremo N y Anthemis escasea en el sector suroriental. Son frecuentes en las comunidades alteradas de claros fores- tales y en los márgenes de carreteras y cultivos. Anacyclus aparece en prácticamente toda la superficie del Madrid Urbano, mientras que Anthemis es más escasa y prefiere los distritos pe- riféricos con litologías de naturaleza ácida. La primera cita es de S. Rivas Goday para ambas especies, en Vallecas la de Anacyclus, y Cerro Negro la de Anthemis, ambas publicadas en los Anales del Instituto Cavanilles en 1959. La primera cuenta con 202 citas y la segunda con 60. Ecología Anacyclus habita sobre todo herbazales y pastizales subnitrófilos, y An- themis crece en pastizales terofíticos y bordes de caminos. Son frecuentes en los herbazales naturales de los parques periurbanos (Casa de Campo y Valdebebas), también en los pinares plantados del extrarradio. Asi- mismo, se encuentran con facilidad en descampados y escombreras estabilizadas. La primera tolera ambientes más removidos y alterados y la segunda elige lugares con mayor calidad ambiental, incluso en claros de encinar o pinar. Están expuestas a las siegas, al pisoteo, y en el caso de Anthemis, también, a la presencia de conejos. Se ven desplazadas o no colonizan las superficies tratadas con riegos o desbroces excesivos. Buenas colonizadoras de solares con suelo desnudo. Presentan un periodo de floración amplio, prácticamente toda la primavera y el verano, pero puede extenderse en ambas a todo el año: (I) III – VIII (XII). En Anthemis arvensis se ha observado polinización por diversos Dípteros, y, en cualquier caso, ambas especies son auto-incompatibles. Anacyclus clavatus es heterocarpa, hay aquenios alados, los de las flores exteriores, y no alados, los de las flores interiores, los primeros germinan antes. En Anthemis arvensis los aquenios no presentan adaptaciones obvias para la dispersión, caen a distancias cortas de la planta madre al agitarse las cabezuelas con el viento. Tienen altos porcentajes de germinación incluso tras varios años de almacenamiento. Esto, unido a una alta producción de semillas, 2.000 a 4.000 por planta, hace que se haya utilizado para favorecer la formación de coberturas vegetales en algunos cultivos, p.ej. olivar, para la exclusión del efecto de la her- bivoría, incluyendo conejos, pues se trata de una especie no-palatable, es decir, que no gusta a los herbívoros. 162 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Co m po si ta e Andryala arenaria (DC.) Boiss. & Reut. Ajonjera, andriala Rafael Baudet Mancheño Descripción Hierba anual, de verdosa a cenicienta, con denso indumento de pelos blanquecinos. Tallo erecto, de 5-30 cm, a veces hasta 60. Hojas alternas, de enteras a pinnatisectas, las inferiores pecioladas y lanceoladas o espa- tuladas y las caulinares sésiles y lanceoladas. Capítulos en inflorescencia corimbiforme, involucro de 5-8 mm con brácteas en 2-3 filas. Flores todas liguladas de color amarillo anaranjado. Aquenios de alrededor de 1 mm, con vilano de 4-5 mm y pelos denticulados. Las andríalas son generalmente plantas muy tomentosas, blanqueci- nas o grisáceas. En el Madrid Urbano habitan cuatro especies: A. integri- folia, la más abundante, es más alta y sus flores de color amarillo pálido. A. ragusina es de cepa leñosa y color muy tomentoso blanquecino. A. rothia es la que se podría confundir más fácilmente con A. arenaria, pero tiene el involucro más grande, 10-13 mm, y con brácteas en 4-6 filas, pedúnculos con muchos pelos glandulíferos, hojas más anchas en la base, flor más pálida y aquenios externos sin vilano. Se pueden hibridar entre todas ellas, lo que complica mucho la identificación. Distribución Península ibérica y NW de África. En Iberia se distribuye, sobre todo, por el C y el cuadrante suroccidental, algo por la costa mediterránea y con muy pocas citas en el N (La Rioja, Vizcaya). En Madrid vive en matorrales y pastizales del C y W de la provincia, sobre suelos arenosos. Se distribuye de forma dispersa por el Madrid Urbano, está citada en 8 de los 21 distritos, 3 de ellos son distritos centrales. El primer registro de la especie data de 1861, se la debemos a Cutan- da, quien la cita en la Casa de Campo. La BFCMU registra 41 citas para Andryala arenaria (DC.) Boiss. & Reut., de las cuales 38 aparecen representadas en el mapa, 36 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ecología Herbazales y pastizales anuales ruderales, en descampados, parques ur- banos, taludes, jardines, grietas de pavimento y parterres; también en encinares con algún grado de perturbación. Sobre suelos naturales, normalmente arenosos, alterados, aunque también en los removidos. Igualmente coloniza suelos ajardinados, ya sea con riego o sin él, o incluso aprovechando grietas de pavimento. Florece ya iniciada la primavera y en la primera parte del verano: V-VII. Tolera la presencia de conejos, así como las siegas. Tiene poliniza- ción entomófila y los frutos con las semillas se pueden dispersar por el viento a largas distancias gracias al vilano presente en el extremo de los pequeños frutos. 163 COMPOSITAE La BFCMU registra 114 citas para Andryala integrifolia L., de las cuales 114 aparecen representadas en el mapa, 95 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Andryala integrifolia L. Ajonjera, andriala Santiago Pajarón y Emilia Pangua Descripción Hierba anual o bienal, a veces perenne, de 20 a 70 cm, con pelos estrella- dos, y pelos glandulíferos en las hojas e inflorescencia. Hojas alternas de borde sinuoso. El tomento tanto en tallos como hojas es amarillento, por lo que la planta adquiere una tonalidad general verde cenicienta o algo amarillenta. Capítulos con una sola fila de brácteas, todas las flores son liguladas de color amarillo pálido. También se puede observar, aunque es mucho más rara en la ciudad, Andryala ragusina, fácilmente reconocible por estar cubiertas de pelos que le dan un color gris blanquecino carac- terístico a toda la planta. Otras que pueden encontrarse son Andryala arenaria (DC.) Boiss. & Reut., que podremos distinguir por ser anual, verdosa, con tallos divaricados e inflorescencias racemosas, los pedúnculos no tienen pelos glandulosos, las flores son amarillo-anaranjadas y todos los aquenios tienen vilano. Mucho más escasa puede verse también A. rothia Pers., anual, distinguible por tener inflorescencias laxas, pedúnculos con pelos glandulosos, las flores amarillo-doradas con el dorso de la lígula rosado y aquenios externos sin vilano. Distribución Región mediterránea y Macaronesia, aunque se cree introducida en esta última. Se extiende por casi toda la península ibérica, faltando en Piri- neos, escasea en el Sistema Ibérico y en la Cordillera Cantábrica. Aparece por toda la provincia de Madrid, menos visible en el sector oriental. Aunque rara vez supera los 1.500 m de altitud en la sierra, es más frecuente en los pastizales, pinares, encinares y dehesas de la zona occidental del pie de monte serrano. En el Madrid Urbano aparece prácticamente en todos los distritos, incluso en los centrales, posiblemente es una de las especies más vista y vistosa de la ciudad. La primera referencia en Madrid es de Cutanda en 1861, que la cita concretamente en la Casa de Campo e inmediaciones de Madrid (sub A. lanata). Ecología Es una planta propia de pastizales terofíticos silicícolas, preferentemente sobre arcosas, aunque se puede encontrar en claros de encinar y de pi- nar, retamares e incluso en barbechos. Es frecuente formando parte de comunidades de descampados, en parques y caminos y vías sin asfaltar, incluso llega a colonizar alcorques y grietas de pavimento. Está expuesta a siegas frecuentes, paseantes, y conejos en los distritos periféricos, por lo que tolera bien las perturbaciones urbanas más frecuentes. Sus vistosos capítulos son visitados por diversos insectos que polinizan las flores, se desconoce si también tiene capacidad de autofecundarse. Cabe men- cionar su facultad de colonizar alcorques y parterres en algunos casos, probablemente relacionada con sus frutos, que presentan vilano plumoso lo que les permite dispersarse por el viento a larga distancia. Parece ser que las semillas permanecen poco tiempo viables en el suelo, menos de un año. También está presente en los herbazales ralos de los pinares de repoblación (por ejemplo, en el pinar de San José). Florece en primavera y al inicio del verano: IV-VI. Co m po si ta e 164 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Co m po si ta e Andryala ragusina L. Ajonje, ajonjilla, lechera Rut Sánchez de Dios y Helios Sainz Ollero. Descripción Planta con tallos algo leñosos en la base y hojas densamente tomento- sas, cubiertas de pelos estrellados, no glandulares, alternas, de lineares a oblanceoladas, lobadas o pinnatífidas, algo dentadas, las basales pecioladas y las caulinares sentadas. Capítulos solitarios largamente pedunculados; involucro campanulado, con brácteas lineares o linear-lanceoladas, planas y sin pelos glandulares. Flores todas liguladas, hermafroditas, amarillas. Aquenios pequeños, de 2-2,7 mm, casi negros, obcónicos o subcilindricos con costillas longitudinales blancas y una corona central en el ápice; con vilano caedizo de pelos subplumosos, de unos 5,5-8 mm. En Madrid se puede confundir con A. integrifolia, pero es fácilmente reconocible por la ausencia de pelos glandulares en todos sus órganos vegetativos y por su denso tomento que le da un tono blanquecino lanoso a toda la planta. También está citada, aunque muy escasa A. arenaria. Distribución Endemismo ibérico balear con una débil presencia en el S de Francia, Córcega y Marruecos. Está presente en casi todas las provincias de la Península, siendo muy rara o ausente en Portugal, la fachada atlántica o en la cornisa cantábrica. Más abundante en las provincias del litoral mediterráneo. En Madrid es común en toda la comunidad. La BFCMU registra 21 citas para Andryala ragusina L., de las cuales 17 aparecen repre- sentadas en el mapa, 11 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). La primera cita en Madrid ciudad y alrededores es de Cutanda, en 1861, en la Casa de Campo. No la hemos encontrado en la almendra central, tan sólo en los distritos periféricos del E, N y NW de la ciudad. Mucho más escasa que A. integrifolia. Ecología La especie aparece en claros de matorral, bordes de caminos, pedrega- les y baldíos. Indiferente edáfica, pero algo más abundante en sustratos calcáreos (Andryalion ragusinae): calizas, dolomías, margas, esquistos. Le gustan mucho las comunidades de cascajares de borde de ríos y arroyos o los arenales marítimos, y a veces en viñedos, olivares u otros cultivos de secano pedregosos y secos; 0-2.500 m. En el territorio de estudio la hemos encontrado en taludes y pastizales subnitrófilos, habitando tanto sobre los suelos ricos en yesos, como sobre las arenas arcósicas del noroeste, en zonas alteradas con pisoteo frecuente. Puede convivir con poblaciones de conejo y no la encontramos en áreas con riego. Floración amplia: (I)III-VIII(IX). 165 COMPOSITAE La BFCMU registra 24 citas para Artemisia campestris L., de las cuales 17 aparecen representadas en el mapa, 14 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Artemisia campestris L. Tomillera, tomillo perruno, mijiriega Santiago Pajarón y Emilia Pangua Descripción Arbustillo perenne, de 30 a 150 cm, erecto, leñoso en la base, y poco o nada aromático. Hojas inferiores pecioladas, doblemente pinnadas, las medianas una sola vez pinnadas, y las superiores enteras. Las compuestas con segmentos lineares, aproximadamente de 1 mm de anchura, al prin- cipio con pubescencia plateada, más tarde lampiños. Capítulos verdes o rojizos, ovoides, de 2,5 a 4 mm de longitud, erectos, pedunculados, en grupos delgados que forman una inflorescencia alargada y ramificada. Brácteas involucrales lampiñas, brillantes. Distribución Se distribuye por toda Europa, SW y C de Asia, N de África y Norteamé- rica. Extendida por casi toda la península ibérica, aunque es menos fre- cuente en el cuadrante SW. También se extiende por casi toda la provincia de Madrid. No muy frecuente en Madrid Urbano, se ha observado sobre todo en algunos distritos periféricos como Vicálvaro, Barajas y Hortaleza. Las primeras referencias en Madrid son de Costa (1975) en la carre- tera de Colmenar. Ecología Habita en bordes de camino, terrenos baldíos, matorrales degradados, taludes, arenales marítimos, en lugares secos, soleados y más o menos nitrificados. Aguanta muy bien la erosión por lo que la mayoría de las citas de Madrid son de taludes de obra civil. Florece en verano, aunque su floración puede alargarse hasta el in- vierno: (VII)VIII-XI(XII-I). Sus capítulos contienen dos tipos de flores, aunque ambas son tubulares. Las flores del disco son hermafroditas, pero son funcionalmente masculinas ya que los ovarios abortan. Sin embargo, las flores radiales son femeninas. Co m po si ta e 166 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Co m po si ta e La BFCMU registra 32 citas para Asteriscus aquaticus (L.) Less., de las cuales 32 apare- cen representadas en el mapa, 17 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Hierba anual que puede alcanzar 60 cm o más, pubescente, con los tallos erectos y ramificados en forma de cima (generalmente, en dicasio) en la parte superior, con las ramas erecto-patentes o postradas en las localidades más pobres en nutrientes. Hojas basales e inferiores del tallo atenuadas en un pecíolo, las superiores dispuestas en estrella, sésiles y semiamplexicaules, más largas que brácteas y flores. Capítulos (sub)sésiles. Involucro 0,5- 2,5(3,5) cm de diámetro, con brácteas enteras, dispuestas en varias series. Su nombre genérico deriva del griego y quiere decir pequeña estrella, hace referencia a la forma del involucro de brácteas que rodean a los capítulos florales. Flores amarillas, las liguladas con corola 4-6(8) mm, los flósculos con corola de 2-3,5 mm. Fruto aquenio, con vilano. Asteriscus aquaticus (L.) Less. Bovas, cardo estrellado Fernando Ureña Plaza No es difícil de distinguir de su congénere Asteriscus spinosus Sch. Bip., el cual como su nombre indica presenta un mucrón espinoso en las brácteas involucrales externas. Distribución Nativa de ambas orillas del Mediterráneo y regiones próximas; presente en la región Macaronésica (archipiélagos de Canarias y Madeira). Disper- sa por la península ibérica, excepto en el N y NW; también está presente en Baleares. Crece en casi toda la provincia de Madrid, excepto en las zonas ácidas y más húmedas del N. Esta especie fue citada por primera vez en Madrid (Cerro Negro) en 1958 y en un estudio fitosociológico liderado por Salvador Rivas Goday. Hoy en día, tenemos conocimiento de aproximadamente 30 regis- tros en el territorio de estudio y nos consta su presencia en los distritos de Moncloa-Aravaca, Puente de Vallecas, Vicálvaro y Villa de Vallecas. Ecología Vive en descampados, taludes, bordes de caminos, cultivos y en claros de encinares y coscojares. Florece en primavera: IV-VI. Prospera en ambientes semiáridos, en suelos secos, arcillosos o mar- gosos y que pueden contener yeso. Tolera la presencia de conejos. En un descampado del distrito de Villa de Vallecas vive en abundancia sobre margas algo yesíferas, en compañía de otras compuestas también muy abundantes, como Centaurea melitensis, Centaurea solstitialis y Onopor- dum nervosum. 167 COMPOSITAE La BFCMU registra 56 citas para Bellis perennis L., todas ellas aparecen representadas en el mapa, 48 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Bellis perennis L. Margarita, maya, chirivita Fernando Ureña Plaza y Rafael Baudet Mancheño Descripción Hierba perenne, glabrescente o algo pubescente, con escapos (tallos) sin hojas y no más altos de 20 cm. Hojas dispuestas en una roseta basal, 2-5 cm de longitud, con pecíolo alado, obovado-espatuladas, con el mar- gen crenado y con un nervio principal. Flores en capítulos radiantes, solitarios, con 2 cm de diámetro o algo mayores; brácteas involucrales ovales o ± agudas, dispuestas en dos filas y vellosas; flores hermafroditas tubulares actinomorfas (flósculos), amarillas, rodeadas por flores liguladas blancas, con el ápice, por lo general, teñido de rojo violeta. Los frutos son aquenios indehiscentes, de forma ovalada, sin vilano, que contienen una semilla sin endospermo. En general, las hojas abruptamente estrechadas en el pecíolo y con un nervio principal diferencian a esta planta de otras especies de Bellis. Distribución W, N y C de Europa, Asia occidental, Madeira y N de África; naturalizada en América del Norte. Presente en la península ibérica (más rara en el SW y en el SE) y Baleares. También en toda la provincia de Madrid, tanto en zonas bajas como en la sierra. Bien distribuida en el Madrid Urbano, se encuentra entre las 75 especies más citadas en el territorio estudiado. Tenemos registros en 14 de los 21 distritos madrileños, incluidos todos los distritos centrales (está ampliamente distribuida por los céspedes de la ciudad). El primer registro en el Madrid Urbano corresponde a un pliego de herbario colectado en abril de 1955 en la Ciudad Universitaria y deposi- tado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 755900). Ecología Prados con cierto grado de humedad, tanto naturales (bordes de arroyo, herbazales ruderales frescos…) como artificiales (es una planta caracte- rística de los céspedes urbanos situados en los parques y jardines madri- leños). Floración: II-X. Indiferente edáfica, prefiere suelos sueltos, fértiles, frescos y húmedos. Resiste bien las heladas, el pisoteo y las siegas. No suele coincidir con po- blaciones de conejo, pero tolera la herbivoría. Inflorescencia adaptada a la atracción de insectos polinizadores. Reproducción sexual (por semillas) y asexual (por rizomas o tallos subterráneos normalmente verticales). Co m po si ta e 168 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 123 citas para Calendula arvensis L., de las cuales 118 aparecen representadas en el mapa, 104 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Hierba anual, de ascendente a erecta, incluso decumbente, de pequeño tamaño (hasta 25 cm). Presenta una roseta de hojas basales oblanceoladas de hasta 5x1 cm, de margen entero, tiene hojas caulinares sentadas pro- gresivamente menores, planas con indumento fino, pubescentes, de color verde claro. Capítulos solitarios terminales de hasta 1,5 cm de diámetro, brácteas del involucro en 2 series, linear-lanceoladas acuminadas. Flós- culos y lígulas amarillo-naranjas, las lígulas son oblongo-rectangulares, están rematadas en el ápice por 3 dientes. Aquenios desiguales, variada- mente ornamentados, de vermiculares ápteros a fuertemente curvados y aculeados. Esta compuesta se diferencia bien de otras especies de la familia; el color anaranjado de la flor de la caléndula es poco frecuente entre las compuestas madrileñas. Calendula officinalis, (alóctona arqueófita), que se cultiva en jardinería presenta capítulos mayores. Distribución Distribuida por Europa, Oriente Próximo, N de África y Macaronesia; se ha expandido en áreas templadas del globo. Presente en casi toda Ibe- ria, más rara en la cornisa cántabra, meseta norte, Sistema ibérico, valle del Ebro y en las montañas del C y N. Está muy bien distribuida en el litoral mediterráneo, en Andalucía, Extremadura y Portugal, en lugares Calendula arvensis L. Maravilla, caléndula silvestre Juan Manuel Martínez Labarga Co m po si ta e abiertos y pastos naturales, con cierta influencia antrópica. En la CM, se encuentra en todo el territorio, más frecuente en el sector occidental y en cotas medias y bajas, no alcanza las cumbres serranas; en litologías arcósicas, arcillosas e incluso yesíferas. La podemos encontrar en todos los distritos de la ciudad, como residual en la almendra central. Sería más abundante en los grandes descampados de la periferia con suelos arcillosos y con laderas en solana. Una localidad típica en la que se puede ver, es en los descampados de Moratalaz. 169 COMPOSITAE La primera cita en el municipio de Madrid corresponde al francés Geor- ges Rouy, que en 1883 publicó sus excursiones botánicas por España realiza- das entre 1881 y 1882. Previamente se colectó por Juan Isern en la Casa de Campo, en fecha indeterminada del siglo XIX (MA 575345). Desde enton- ces 123 citas indican que se trata de una especie común en el municipio. Ecología Pastos de anuales, herbazales, cantuesares, retamares, claros de encinar o de pinar de pino piñonero, en lugares secos, ocasionalmente en grietas de pavimentos, bordes de muros y alcorques. Especie de lugares na- turales, ocasionalmente en suelos alterados como barbechos o terrenos removidos. Persiste en ambientes algo ruderales, e incluso nitrificados cuando la antropización es reciente y poco intensa. Indiferente edáfica, parece prosperar mejor en arcosas y arcillas con pH poco alcalino, pero también puede encontrarse en suelos calcáreos y yesíferos. Parece que es una especie que mantiene su vigor en la trama urbana y año tras año, sigue campando en los, cada vez más reducidos, rincones que el cemento no ha colonizado. Florece a lo largo de todo el año, en Madrid es más evidente en el final del invierno, es una de las primeras especies que tiñen de amarillo-anaranjado los descampados madrileños: II-V. Compatible con la presencia de conejos, soporta el pisoteo, no soporta la siega y el riego la desplaza por la competencia de otras especies. Aun- que es una especie acompañante de pastizales naturales y es indicadora de Co m po si ta enaturalidad en el contexto urbano, su presencia no es suficiente, –aunque nos aproxima–, para la inclusión en el hábitat natural prioritario 6220, de “pastizales xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces”; harían falta otras especies más características. Es especie tolerante con la fragmentación de hábitat, si bien frecuentemente se encuentra en terrenos de grandes superfi- cies y poca fragmentación, algunos ejemplares dispersos colonizan enclaves distantes de las poblaciones naturales y en medios artificiales. Los frutos ganchudos característicos de esta planta facilitan la dispersión entomócora y concretamente por hormigas. Su presencia indicaría una relativa buena calidad ambiental. Se ha empleado, y tiene buena fama, como medicinal en ungüentos y cremas de uso tópico. En definitiva, podemos calificarla como una especie urbana que se adapta muy bien a la vida de la ciudad, bella y con un fino aroma, indicadora del final de invierno. Frutos heterocarpos 170 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Carduus bourgaeanus Sch.Bip. ex Boiss. & Reut. Carduus pycnocephalus L. Carduus tenuiflorus Curtis Cardo, cardo común Rafael Baudet Mancheño Descripción Son las únicas especies del género Carduus presentes actualmente en el municipio de Madrid, las tres muy frecuentes. Son semejantes y pueden aparecer juntas, ya que comparten el mismo tipo de hábitat, de ahí la conveniencia de tratarlas conjuntamente. Las tres son herbáceas anuales o bianuales, espinosas, con tallos erectos y en su mayor parte alados, de hasta 1,5 m. Hojas alternas, sésiles y lobuladas. Capítulos con flores rosa- do-purpúreas o blancas y frutos en aquenio provisto de vilano. La mejor forma de diferenciarlas es fijarnos en la disposición de los capítulos y en las características del involucro: Carduus bourgeanus tiene los capítulos en grupos laxos (raramente solitarios), subsésiles o sobre pedúnculos blanco-tomentosos sin hojas ni alas. Involucro ovoide y laxamente araenoso (con pocos pelos largos en- trecruzados), formado por brácteas más o menos erectas o algo abiertas y estrechamente lanceoladas (anchura alrededor de 1’5 mm), dando la sen- sación de estar más apretadas y juntas que en las otras dos especies. Tallos con espinas de hasta 9-11 mm. Co m po si ta e Carduus bourgaeanus Carduus bourgaeanus Carduus pycnocephalus 171 COMPOSITAE Co m po si ta e Carduus pycnocephalus Carduus tenuiflorus Carduus pycnocephalus presenta los capítulos solitarios o en grupos de 2-3, subsésiles o a menudo con pedúnculos áfilos (sin hojas ni alas) y blanco-tomentosos. Involucro cilíndrico, de base redondeada y densamente araenoso, formado por brácteas algo más anchas que los otros dos cardos, algo abiertas, pero poco o nada arqueadas. Tallo con espinas de hasta 4,5 mm, las más cortas de las tres especies. Carduus tenuiflorus presenta los capítulos normalmente en grupos compactos de 3-10, prácticamente sésiles. Involucro cilíndrico, de base redondeada y laxamente araenoso, formado por brácteas algo más anchas y abiertas que C. bourgeanus y con el ápice arqueado hacia afuera. Tallos con espinas de hasta 15-18 mm. A veces encontramos individuos con caracteres no fácilmente asignables a una de las especies, los rasgos subrayados son los más característicos para diferenciarlas a simple vista. Distribución Carduus bourgeanus: Especie exclusiva del C, E y S de la península ibérica y del NW de Marruecos. En la provincia de Madrid se distribuye sobre todo por el C, falta en toda la sierra y es escasa en el SW. La primera referencia en el municipio de Madrid se la debemos a Reuter, en las cercanías del Madrid de 1852, en “Pugillus plantarum novarum Africae borealis Hispaniaque australis” (Boissier, P. É & Reuter, G. F). Carduus pycnocephalus: Originaria de la región mediterránea pero naturalizada por diversas partes del mundo. Se encuentra dispersa por toda la península ibérica, pero es mucho más abundante en la mitad oriental. En Madrid vive por el C y S de la provincia, faltando en el norte y partes medio-altas de la sierra. No conocemos referencias muy antiguas de la especie en el Madrid Urbano, pero en la actualidad son 91 las citas recopiladas. C. bourgeanus C. pycnocephalus C. tenuiflorus 172 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Co m po si ta e La BFCMU registra 126 citas para Carduus tenuiflorus Curtis, de las cuales 119 apare- cen representadas en el mapa, 93 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). La BFCMU registra 91 citas para Carduus pycnocephalus L., de las cuales 89 aparecen representadas en el mapa, 83 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). La BFCMU registra 86 citas para Carduus bourgaeanus Sch.Bip. Boiss. & Reut., de las cuales 84 aparecen representadas en el mapa, 72 con coordenadas geográficas (pun- tos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Carduus tenuiflorus: Se distribuye, sobre todo, por la mitad occidental de Europa, pero se ha naturalizado por muchas otras partes del mundo. Habita en casi toda la península ibérica, también por toda la CM, ex- cepto en áreas al S y SE, de los tres es el que más sube en altitud, hasta los 1.800 m. Citada por Cutanda por primera vez en los alrededores de Madrid en 1861. Son tres especies muy frecuentes y dispersas por la ciudad, presentes tanto en distritos periféricos como centrales. Ecología Herbazales nitrificados y cardales, también pastizales de especies anua- les, con o sin arbolado aclarado (encinar, pinar…), en descampados, parques urbanos y periurbanos, bordes de camino, taludes y, a veces, en escombreras. Sobre suelos naturales con algún grado de perturbación, pero también en escombreras, taludes o zonas ajardinadas sin manteni- miento. C. pycnocephalus, además, también puede desarrollarse, a veces, en jardines con riego y en bosques ribereños alterados. Florecen desde finales de invierno hasta, en algún caso, el otoño; C. bourgeanus: III-VII (XI), C. pycnocephalus: (I) III-VI (VII) y C. tenuiflorus: (II) III-VIII (XI). Las tres especies soportan poblaciones de conejos, ayudadas por sus espinas protectoras, también toleran las siegas, y no se asientan en zonas con riego, salvo la excepción mencionada. Polinización entomógama. Reproducción por semillas y dispersión sobre todo por el viento, favo- recida por el vilano, también por animales. Se ha visto en C. tenuiflorus y C. pycnocephalus que el banco de semillas puede perdurar hasta 10 años o más. Según estudios referidos a C. pycnocephalus la distancia de dispersión de las semillas fluctúa de los 23 a los 108 m (esto último con vientos fuertes), no suele haber más de 15 semillas por capítulo, y una planta puede producir entre 72 y 276. 173 COMPOSITAE escasa en los distritos centrales. No hemos encontrado referencias antiguas para el municipio de Madrid, ya que la primera cita corresponde al año 1975. En la actualidad contamos con 56 citas, tratándose de una especie abundante y repartida por el municipio. Ecología Herbazales, cardales y pastizales de anuales nitrófilos, con o sin arbola- do disperso, en descampados, bordes de camino, escombreras, parques urbanos y periurbanos, desmontes, taludes, cunetas, etc. Sobre suelos naturales alterados, también en suelos artificiales como escombreras. Si existe remoción está presente en todo tipo de suelos, es más rara si el suelo se compacta por pisoteo. Es frecuente formando parte de los herbazales de los encinares y pinares menos densos de la Casa de Campo. Florece sobre todo en verano: (VI)VII-IX(X). Soporta altas densidades de conejo, siegas frecuentes y no se encuentra en jardines con riego. Polinización entomófila. Las especies del género Carlina forman un banco de semillas con una duración menor de un año. En la especie C. corymbosa tienen un 100 % de germinación a 25 °C, bajando a un 85 % a 10 °C, la luz es un requisito indispensable para germinar. El vilano de la semilla facilita la dispersión por el viento. No suele formar manchas densas, y las poblaciones tienen una distribución de individuos dispersa, sin formar colonias agregadas. La BFCMU registra 56 citas para Carlina corymbosa L., de las cuales 54 aparecen re- presentadas en el mapa, 49 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Carlina corymbosa L. Cardo cuco, cardo Rafael Baudet Mancheño Co m po si ta e Descripción Hierba perenne y espinosa, con tallos erectos y ramificados de 10-85 cm. Hojas de hasta 10 cm, con lóbulos laterales acabados en una espina. Capítulos terminales, dispuestos en inflorescencias corimbiformes, de ahí su nombre científico. Involucro que sobrepasa a las flores, las brácteas involucrales internas están provistas de un llamativo apéndice coriáceo color amarillo dorado, con aspecto de flor ligular. Aquenios de hasta 4 mm, con vilano plumoso. Otras especies del género, aunque con alguna cita en el municipio de Madrid, son mucho más escasas y muy difíciles de encontrar: Carlina racemosa tiene los apéndices involucrales de color amarillo limón, Carlina vulgaris amarillo-pálidos o blanquecinos y Carlina lanata de color rosado o purpureo. En Madrid solo habita una de las tres subespecies descritas para la especie, la Carlina corymbosa subsp. hispanica, tal y como se detalla en la reciente revisión del género en Flora Iberica. Distribución Especie distribuida por el S y W de Europa, SW de Asia y NW de África. Se puede encontrar prácticamente por la totalidad de la península ibérica. Es una planta frecuente en los claros de la mayoría de los bosques escle- rófilos peninsulares y baleáricos. En la CM está ampliamente distribuida, hasta los 1.700 m de altitud. Para el Madrid Urbano está extendida por 12 de los 21 distritos. Habita en la mayoría de los periféricos, pero es más 174 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 48 citas para Carthamus lanatus L., de las cuales 47 aparecen re- presentadas en el mapa, 38 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Carthamus lanatus L. Cardo lanudo, cardo lanoso, azotacristos Fernando Ureña Plaza y Juan Manuel Martínez Labarga Descripción Planta anual, generalmente unicaule, espinescente, de color verde clara a verde grisácea, con tallos erectos de hasta 100 cm, ramificados en su parte superior y cubiertos con abundante tomento lanudo blanco. Hojas basales en roseta, oblanceolada, pinnatifidas, las caulinares ovado-lanceolado, rígidas, con nervadura muy prominente, con lóbulos profundos, termi- nadas en una espina y pelosas por ambas caras. Inflorescencia corimbi- forme, con 1-4 (10) capítulos por rama. Flores amarillas en capítulos de, aproximadamente, 3 cm de diámetro, sésiles o cortamente pedunculadas. Brácteas externas más cortas y menos espinosas que las hojas; las internas lanceoladas y escariosas (de consistencia membranosa). Cipselas (frutos) heteromorfas, poligonales, cortas, de color pardo. Es difícil de confundir con alguna otra especie en el ámbito del te- rritorio estudiado. Distribución Región mediterránea y Macaronesia, W de Asia, Cáucaso, alcanzando la región irano-turaniana; dudosa en Abisinia y Eritrea; introducida en otros lugares como en el C de Europa, Norteamérica, Sudamérica, Sudáfrica y Australia. En la península ibérica es muy abundante, excepto en el N y el NW; también en Baleares. En la CM es muy común. Se cita por primera vez en Madrid en 1861 por Cutanda, como Kentro- phyllum lanatum DC. Desde entonces 48 citas indican que no es una planta rara en Madrid. En el municipio de Madrid se ha citado en 13 distritos, mayoritariamente periféricos, aunque se conocía hace pocos años del en- torno del Planetario en Arganzuela. En la actualidad todavía se puede ver con facilidad en los grandes descampados de Vicálvaro y Villa de Vallecas. Co m po si ta e Ecología Cardales, herbazales rudero-nitrófilos, bordes de caminos, cunetas, her- bazales, taludes, escombreras, en antiguos cultivos abandonados, terrenos removidos y ambientes alterados en general, incluso en alcorques, muros y grietas. Florece en verano: V-VIII. Indiferente al sustrato, prefiere terrenos arcillosos, calcáreos e incluso yesíferos ± pedregosos en lugares soleados, aunque se puede encontrar también en litologías arcósicas o arenosas. Resistente a la sequía, tolera mal las heladas. Soporta la presencia de conejos; las siegas y decapados eliminan esta planta y los riegos pueden desplazarla frente a otras especies. Debido al carácter ruderal de las comunidades en las que se asienta no comparte hábitats naturales catalogados. Dentro de la sucesión ecológica que se produce en los descampados, la presencia densa del azotacristos indica cierta protección del suelo frente a herbívoros y posible evolución hacia etapas pre forestales con retamas o encinas. Sus semillas son viables a la intemperie durante años, por lo que se regenera con facilidad. 175 COMPOSITAE Indiferente al sustrato se encuentra tanto en suelos de naturaleza ácida como básica, incluso coloniza suelos con margas o yesos. Florece en primavera: III-VII. Es una planta que no tolera los espacios ajardinados y el manejo in- tenso, sobre todo si hay riego. Por el contrario, soporta siegas moderadas y la presencia de conejos. Se trata de una planta que necesita de los insectos para su polinización. Los frutos son aquenios que poseen una corona de espinas en vez de vilano, por lo que se trata de una especie autócora con dispersión a corta distancia. Podría utilizarse con indicador de naturalidad en los distritos de la almendra central. La BFCMU registra 60 citas para Centaurea benedicta (L.) L., de las cuales 55 aparecen representadas en el mapa, 49 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Centaurea benedicta (L.) L. Cardo santo, cardo benedictino Ignacio Mola Caballero de Rodas Co m po si ta e Descripción Hierba anual, muy pelosa, generalmente postrada, con tallos de hasta 45 cm. Pelosidad de aspecto aracnoideo y pegajoso. Las hojas son simples, profundamente lobuladas, pecioladas en la base y progresivamente sen- tadas hacia el ápice del tallo. Las hojas que están próximas a la inflores- cencia, en forma de capítulo, se aplican sobre éste envolviéndolo en sus 2/3 inferiores. El capítulo presenta brácteas espinosas y flores amarillas. Se trata de una Centaurea bastante singular, que se diferencia del resto de especies del género con flores amarillas presentes en el territorio (C. melitensis, C. ornata y C. solstitialis), por su porte postrado y las hojas que se aplican sobre la inflorescencia cubriéndola parcialmente. Distribución Especie mediterránea y del SW de Asia. Actualmente naturalizada en diversos países de ambos hemisferios. En la península ibérica se distribu- yen de forma dispersa, ausente en el N. Presente en la mayor parte de la provincia de Madrid, hasta unos 1.200 m de altitud. Dentro del territorio de estudio se concentran 60 citas que se distri- buyen por los distritos periféricos y solo entra en la almendra central en el distrito de Moncloa-Aravaca (Dehesa de la Villa). La primera cita es de Cutanda en 1861. Ecología Planta que aparece en cultivos de secano, bordes de caminos, descampa- dos, taludes, pastizales terofíticos degradados y escombreras. No coloniza zonas ajardinadas. 176 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Centaurea bofilliana Sennen ex Devesa & E. López Cardo estrellado, abreojos Juan Manuel Martínez Labarga Descripción Hierba bienal, de hasta 50 (70) cm ramificada desde la base, ± divaricada, tallos de sección circular a poligonal, algo acostillados, pelosos con indu- mento variado, presenta una roseta de hojas basales pinnatipartidas, con 4-7 pares de lóbulos laterales, las medias de pinnatipartidas a pinnatisectas con 2 o 3 pares de lóbulos, y las superiores lineares o linear-lanceoladas, enteras, todas con nervadura marcada por el envés. Capítulos radian- tes, alcanzados por las hojas caulinares. Involucro de 17-22 x 8-11 mm, ovoide, de aspecto estrellado-espinoso, con brácteas verdes que tornan a amarillentas cuando secan, imbricadas coriáceas con espina apical no decurrente, punzante de hasta 20 mm, con 1-3 ramificaciones en la base de hasta 4,5 mm. Corola papilosa, de rosada a púrpura o blanqueci- no-rosada, con limbo con 4-5 lóbulos lanceolados, agudos, desiguales de hasta 20 mm y tubo de hasta 10 mm, anteras de blanquecinas a rosadas. Aquenios 3,2-4 x 1,4-2 mm oblongo-obovoides o elipsoidales algo com- primidos, lisos, de parduscos a marrones, con pelos largos finos, apenas perceptibles. Vilano doble, el externo con páleas de 1-3(3,2) mm, y el interno con algunos pelos setosos ± erectos. Centaurea bofilliana fue originalmente colectada por Sennen, en la provincia de Barcelona en 1916, pero no se ha reconocido como buena especie hasta el año 2012, cuando Juan Devesa y Eusebio López la han publicado en la revista Lagascalia número 32, como resultado de los estudios previos para elaborar la síntesis del género Centaurea para Flora iberica. Esta especie fue dada por Willkomm & Lange como Centaurea calcitrapoides en su Prodr. Fl. Hispan.: 2:144 (1865). Se ha confundido con C. calcitrapa de la que se diferencia por su mayor robustez, por la forma del capítulo, que es globoso en C. bofi- lliana y cilíndrico en C. calcitrapa y por la disposición de las espinas de Co m po si ta e La BFCMU registra 22 citas para Centaurea bofilliana Sennen ex Devesa & E. López, de las cuales 22 aparecen representadas en el mapa, 22 con coordenadas geográficas (puntos amarillos). las brácteas, que son todas ± similares en C. bofilliana con las espinas ramificadas en la base, mientras que C. calcitrapa presenta espinas desiguales, que están más desarrolladas en las brácteas medias que en las brácteas externas y con las ramificaciones de la base de la espina muy poco aparentes. Además, se puede confundir con el híbrido de C. cal-citrapa x C. aspera (= Centaurea x pouzinii), con caracteres intermedios entre ambas y que también se ha dado para el territorio madrileño. 177 COMPOSITAE Distribución Especie ibérica y del SE de Francia, naturalizada en Argentina. En Es- paña se encuentra en la mitad oriental; en las provincias mediterráneas, desde Málaga a Barcelona y por el valle del Ebro sube desde Tarragona y Zaragoza, hasta Navarra, el N de Burgos y Cantabria, recientemente se ha detectado en Ciudad Real, Cuenca y Teruel. En la CM no se ha evi- denciado su presencia hasta hace muy poco y se distribuye por el centro y noroeste de la provincia con buenas poblaciones en el área metropolitana. Se encuentra en todo tipo de litologías y ambientes ruderales. Se ha detectado en al menos 11 distritos de la ciudad, todos perifé- ricos, salvo una pequeña representación en Tetuán. Una localidad típica, serían los grandes descampados sin urbanizar entre la M-40 y Coslada en las mesas de Rejas y Ambroz. La primera cita en el municipio de Madrid es de Vicálvaro, del Cerro de Almodóvar y fue publicada en un artículo de la revista Flora Mon- tiberica nº 77, en julio de 2020, por Rafael Baudet & Juan Manuel Martínez Labarga, que aportaron como testimonio el pliego de herbario, MA 914426, colectado el 13-VII-2016. Posteriormente en otro artículo firmado por Álvaro Izuzquiza et al, se recopilan 16 referencias para el territorio de la ciudad, este último se publicó en septiembre de 2020 en la revista de la asociación Fotografía y Biodiversidad, “BV news, publica- ciones científicas”. Desde entonces 22 citas indican que se trata de una especie bien representada en el municipio. Ecología Herbazales ruderales, descampados, pastizales abandonados, cardales, cunetas, márgenes de caminos, más raramente en parques de reciente ins- talación, bordes de riberas y olmedas con Ulmus pumila, bordes de aceras, grietas de pavimentos, bordes de muros y alcorques. Especie de suelos alterados como terrenos removidos, vertederos, escombreras o barbechos, persiste en ambientes ruderales y ligeramente nitrificados, requiere cierta antropización antigua, indica abandono de actividades agrícolas. Indi- ferente edáfica, prospera tanto en arcosas como en arcillas, pero parece medrar mejor en las litologías alcalinas, su área de distribución indica que no soporta los fríos intensos. Es una especie que se va manteniendo en la trama urbana y año tras año, sigue campando en los, cada vez más reducidos, rincones que el cemento no ha colonizado. Floración prima- veral que se puede alargar en el periodo estival: V-VIII. Compatible con la presencia de conejos, no soporta el pisoteo, no soporta la siega y el riego la puede desplazar por competencia con otras especies, aunque puede favorecer su periodo de floración. No es una especie de hábitats naturales incluidos en la directiva. Indica poca na- turalidad y tolera cierta fragmentación, aunque sus mejores poblaciones madrileñas se han observado en grandes descampados en los que llega a tener una abundancia notable. Como todas las especies del género atraen a numerosos insectos que las polinizan. Se multiplica por semillas y tiene dispersión autócora, aunque los aquenios son consumidos por insectos que pueden actuar como vectores Co m po si ta e 178 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 27 citas para Centaurea calcitrapa L., de las cuales 26 aparecen representadas en el mapa, 18 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Centaurea calcitrapa L. Cardo estrellado Santiago Pajarón y Emilia Pangua Descripción Hierba bienal o perenne, erecta, de 20 a 50 cm, muy ramificada, con ramas patentes y casi lampiña. Hojas verdes, ásperas, pinnatífidas, las superiores con segmentos linear agudos con pocos dientes mucronados. Capítulos cortamente pedunculados, sobrepasados por los capítulos más jóvenes, oval cilíndricos, de 1 a 1,5 cm de longitud, con brácteas involu- crales verdes, cada una terminada en una espina rígida, robusta, patente, amarillenta, al menos tan larga como la anchura del capítulo y con espinas recias en su base. Flores de color púrpura rojizo pálido, flósculos todos iguales, los exteriores no patentes. Frutos blanquecinos, sin vilano. Se diferencia bien del resto de Centaureas con flores púrpuras presentes en Madrid por el tamaño de las espinas involucrales. Distribución Es nativa en la región Mediterránea, y ha sido introducida en América y Australia. Se extiende por casi toda la península ibérica, siendo más escasa hacia el NW. Está presente en casi toda la provincia de Madrid, falta en las zonas más elevadas del extremo N. En el territorio de Madrid Urbano, se extiende sobre todo por algunos distritos periféricos. Las primeras referencias en Madrid son de 1954 en el Cerro Almo- dóvar según Rivas Goday (1959). Ecología Se instala en herbazales del margen de caminos y carreteras, baldíos y cam- pos, en suelos más o menos nitrificados. Tolera bien las perturbaciones: siegas, alteraciones del suelo por vertidos de escombros, pisoteo y erosión. Co m po si ta e Florece desde el final de la primavera hasta el inicio del otoño: V-IX(XI). Sus semillas germinan sobre todo en el otoño, pero pueden hacerlo en cualquier momento del año si hay humedad suficiente. Las semillas tienden a permanecer en las cabezuelas espinosas que pueden engancharse a la lana, ropas o similares. Algunas plantas se rompen a nivel del suelo y son arrastradas por el viento como plantas rodantes, y las semillas se van desprendiendo de las cabezuelas con el movimiento. En cualquier caso, como carecen de vilano tienen una dispersión menos exitosa que algunas de las especies similares. Los brotes jóvenes son consumidos en ensalada en algunos lugares. 179 COMPOSITAE distritos centrales). Ausente en el casco urbano. La primera referencia en el Madrid Urbano corresponde a Cutanda, quien menciona su presencia en la Casa de Campo en 1861. Desde entonces 101 citas indican que es una especie bien representada en la ciudad. Ecología Se encuentra en los márgenes de caminos, pistas y carreteras del extrarra- dio. La podemos encontrar en abundancia en descampados periurbanos, a veces formando masas casi monoespecíficas. También aparece en antiguas escombreras de la periferia de la ciudad siempre que el suelo esté asentado. Floración: III-VII. Tolera la convivencia con poblaciones de conejo. También soporta cierto grado de pisoteo y las siegas. Prefiere suelos sueltos y nitrificados. Coloniza bien los suelos alterados. Los riegos la desplazan frente a otras especies, y los fertilizantes la favorecen. Polinización cruzada por medio de insectos, aunque también hay autopolinización. Se reproduce por semillas que pueden sobrevivir hasta 10 años en condiciones óptimas, pero pocas se mantienen viables más de 4 años (de hecho, la mayoría germinan en el primer año). Cada capítulo puede producir entre 60 y 100 semillas. La dispersión por medio de los vilanos es frecuente, lo que la capacita para vivir en hábitats fragmentados. Puede tener carácter invasor en algunas regiones del mundo. La BFCMU registra 101 citas para Centaurea melitensis L., todas ellas representadas en el mapa, 90 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Centaurea melitensis L. Cardo espinoso Fernando Ureña Plaza y Rafael Baudet Mancheño Co m po si ta e Descripción Hierba anual, sin espinas salvo en las brácteas del involucro. Puede llegar a medir 65 cm pero, por lo general, no suele sobrepasar los 30-40 cm de altura. Los tallos son alados en toda su longitud, con hojas sésiles (sin pecíolo) y pinnatinervias. El involucro está formado por brácteas coriáceas e imbricadas. Las medias con un apéndice apical pectinado-espinoso, con una espina apical de menos de 10 mm. De las centáureas madrileñas sólo puede confundirse con C. solstitia- lis y en menor medida con C. ornata, ya que ambas también presentan capítulos amarillos, aunque son más raras en el territorio estudiado; de C. solstitialis puede diferenciarse fácilmente porque la espina apical de las brácteas medias del involucro de ésta es mucho más larga y robusta, ya que puede medir hasta 22 mm y de C. ornata por la muy diferente estructura del involucro. Distribución Regiones Mediterránea y Macaronésica; introducida en otras partes del mundo, subcosmopolita. Casi toda la península ibérica y Baleares. En Madrid se distribuye por gran parte de la provincia, aunque es muy escasa o ausente en el N y en la parte central de la sierra, no suele subir a más de 1.600 m. En Madrid está citada en 14 de los 21 distritos, sobre todo en los peri- féricos, donde abunda especialmente (sólo disponemos de dos citas en los 180 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La primera referencia de la especie en el municipio data de 1884, fecha en la que el botánico francés Georges Rouy la cita en la Casa de Campo en su obra Excursions botaniques en Espagne (Mai-Juin 1883). Ecología Pastizales y herbazales ruderales en descampados, taludes, campos más o menos naturales y parques periurbanos, a veces bajo arbolado claro. Vive en sustratos tanto ácidos como básicos, secos, más o menos nitrificados, también en suelos removidos, no coloniza jardines con riego. Florece en primavera y verano: IV-VIII(X). Puede convivir con poblacio- nes de conejo y en lugares some- tidos a siegas. Polinización ento- mófila. Se reproduce por semillas que son dispersadas por el viento gracias a su vilano y tienen una alta tasa de germinación. Su raíz pivotante puede alcanzar hasta 1 metro de profundidad, lo que le confiere una alta capacidad de resistencia a los terrenos secos y a los periodos de sequía. Como endemismo ibérico que es, se trata de una planta in- teresante desde el punto de vista de la conservación. Además de ser un cardo bello utilizable en xerojardinería y con aplicaciones en medicina popular. La BFCMU registra 34 citas para Centaurea ornata Willd., todas ellas representadas en el mapa, 25 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Centaurea ornata Willd. Arzolla, hierba de la arzolla, abrepuños Rafael Baudet Mancheño Descripción Hierba perenne, inerme excepto las brácteas involucrales, que presentan espinas muy desarrolladas. Raíz pivotante muy larga y tallo erecto, ramifi- cado, de 20-80 cm. Hojas no decurrentes, normalmente las inferiores muy divididas, con lóbulos estrechos y las superiores enteras. Capítulos termi- nales, solitarios, de flores amarillas. Involucro de 15-34 mm, brácteas con 6-10 pares de fimbrias laterales y apéndice apical espinoso y decurrente, con espina terminal de hasta 30 mm. Aquenio de 4-5 mm, con vilano doble. Hay poco más de una decena de centaureas en el Madrid Urbano. C. ornata solo podría ser confundida con C. melitensis y C. solstitialis, también de flor amarilla. Ambas se diferencian de C. ornata en que tie- nen los capítulos mucho más pequeños (involucro menor de 15 mm), los apéndices de las brácteas no decurrentes y sin fimbrias laterales, y las hojas decurrentes. El resto de las especies no tienen las flores amarillas, excepto C. benedicta, fácil de distinguir por ser una planta acaule o con tallos cortos, densamente vilosa, con flores sobrepasadas por el involucro y poseedora de hojas involucrales. C. ornata se puede hibridar con C. melitensis, la más común en el territorio, pero parece ser que solo hay constancia de citas en Murcia. Distribución Endemismo ibérico, se distribuye por casi toda la Península, incluida la mayor parte de la provincia de Madrid, hasta unos 1.900 m de altitud. Dispersa por los distritos periféricos del Madrid Urbano, se encuentra citada en 6 de ellos. Co m po si ta e 181 COMPOSITAE La BFCMU registra 112 citas para Chondrilla juncea L., de las cuales 107 aparecen representadas en el mapa, 95 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Chondrilla juncea L. Ajonjera, ajunjera, alijorijera, baleo Santiago Pajarón y Emilia Pangua Co m po si ta eDescripción Hierba bienal de 40 a 100 cm con tallos rígidos, patentes, retamoides, casi afilos, verdes. Tallos erizados inferiormente y lampiños por arriba. Hojas linear-lanceoladas, lampiñas, que desaparecen al tiempo de la floración. Ca- pítulos dispuestos a lo largo del tallo en grupos de 2 o 3 y que se van abriendo consecutivamente. Son pequeños, alrededor de 1 cm de diámetro, con 9 a 12 flores todas liguladas, amarillas. Aquenios de 5 a 9 mm, claramente diferen- ciados en cuerpo y pico con vilano. Ápice del aquenio con unas espinillas que forman una coronita muy característica entre el cuerpo y el pico. Es una compuesta que no ofrece dificultades en su identificación en la flora madrileña. Distribución Europa C y meridional, N de África y C y W de Asia, introducida en otras regiones del mundo. Extendida por casi toda la península ibérica, siendo más escasa hacia el W, poco presente en Galicia y en la franja más occidental de Portugal. En la provincia de Madrid está ampliamente extendida, más frecuente en la zona occidental ácida, sin llegar a las elevaciones de la sierra. Muy frecuente en los baldíos y barbechos del entorno de la capital. Frecuente en el territorio en estudio, en todos los distritos, especial- mente en los periféricos. Es una de las especies más presentes en la ciudad incluso en la almendra central. La primera cita es de González Albo, en 1937 en Fuencarral. Ecología Pastizales y herbazales silíceos nitrófilos, parterres, alcorques, parque ur- banos y ajardinados, descampados, terraplenes, grietas de pavimentos; también en retamares, encinares y pinares clareados, y bosques de ribera muy perturbados: Aunque prefiere las arenas y arcosas, también se puede detectar en otros sustratos como arcillas, margas y yesos. Muy fácil de detectar en todos los herbazales trasformados de la Casa de Campo. Está expuesta a siegas, conejos, paseantes, y aportes de basura o escombros. Los riegos la desplazan por la competencia de otras especies, aunque también es posible que aumente su periodo de floración. Chondrilla juncea puede crecer en suelos alterados y no tolera la sombra, necesita temperaturas veraniegas, de al menos 15° C, para florecer y que maduren las semillas. Florece en verano: VI-IX. Cada capítulo florece durante un solo día, pero la floración puede extenderse durante el verano y hasta las primeras heladas del otoño. La germinación de las semillas se da en un amplio rango de tem- peratura, desde el otoño a la primavera. Puede establecerse vegetativamente por yemas producidas en las raíces, e incluso de pequeños fragmentos de raíz. En ocasiones se comporta como apomíctica, sobre todo fuera de su área natural, produciendo un elevado número de semillas asexuales. En su área natural es más frecuente la formación de semillas sexuales. Las semillas no son muy longevas, y pierden viabilidad en no más de 18 meses. 182 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 67 citas para Cichorium intybus L., de las cuales 66 aparecen repre- sentadas en el mapa, 58 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Cichorium intybus L. Achicoria silvestre Juan Manuel Martínez Labarga Descripción Hierba perenne, con raíz napiforme, rizomatosa, erecta, de hasta 1,5 m, ramificada, tallos acostillados. Presenta una roseta de hojas basales oblan- ceoladas atenuadas en el pecíolo de hasta 30 x 5 cm, de margen entero o dentado, de pinnatífidas a runcinadas con lóbulo terminal mayor, hojas caulinares de la parte inferior similares a las basales, las superiores son menores auriculadas subamplexicaules y las más superiores son bracteifor- mes ovado-caudadas. Capítulos de hasta 5 cm de diámetro, dispuestos a lo largo de los tallos, de sentados a pedunculados, formando glomérulos de 2-5 capítulos rodeados de hojas involucrantes. Brácteas del involucro foliáceas en 2 series, las externas menores que las internas, planas de lineares a elípticas, denticuladas en el ápice, con callosidad blanca en la base. Lígulas 12-17, azules a blanquecinas, son oblongo-rectangulares de hasta 2,5 cm, están rematadas en el ápice por 5 dientes, progresivamente mayores las externas que las centrales, anteras y ramas estilares azuladas. Aquenios homomorfos, de ovoides a cónicos, con 3 costillas longitudi- nalmente y con escuámulas transversales púrpuras, rematados en vilano con escamas blancas. Esta compuesta se diferencia bien de otras especies de la familia; otras especies de Cichorium no se encuentran en Madrid. Las flores azules son poco frecuentes en el grupo, algunas especies de Lactuca también las tienen, pero no están en la ciudad de Madrid, además de presentar aquenios con pico definido que la achicoria no tiene. La Chondrilla juncea puede tener un hábito parecido, pero cuando se ven las flores amarillas se diferencia sin problemas. Co m po si ta e 183 COMPOSITAE Co m po si ta e Distribución Especie subcosmopolita, que no alcanza las zonas tropicales más cálidas, ni las áreas más frías cercanas a los polos. Muy común en Europa y NW de África, también en Norteamérica, Asia, Sudáfrica y Oceanía. Amplia- mente distribuida en Iberia, al parecer escasea en el cuadrante norocciden- tal. En la CM es visible en todo el territorio, pero no alcanza las cumbres serranas, se encuentra en todo tipo de litologías y ambientes ruderales. La podemos encontrar en todos los distritos de la ciudad, como resi- dual en la almendra central. Casi siempre se ubica en bordes de caminos y parcelas. Una localidad donde es frecuente es en la Ciudad Universitaria, en sus espacios sin urbanizar. La primera cita fechada en el municipio de Madrid corresponde a un pliego de herbario colectado el 1 de julio de 1975 por Enrique Valdés Bermejo en la Ciudad Universitaria y depositado en el herbario del Jardín Botánico de Madrid (MA 440852). Previamente se colectó por Juan Isern de la Casa de Campo, en fecha indeterminada del siglo XIX (MA 576165). Desde entonces 67 citas indican que se trata de una especie común en el municipio. Ecología Herbazales ruderales, pastos de anuales, lugares con humedad edáfica, cunetas, márgenes de caminos, junqueras, bordes de riberas, olmedas con Ulmus pumila, también bordes de aceras, grietas de pavimentos, bordes de muros y alcorques. Especie de suelos alterados como barbechos o terrenos removidos, busca la humedad, prefiere vaguadas y lugares algo sombreados. Persiste en ambientes ruderales y ligeramente nitrificados, requiere cierta antropización antigua, e indica abandono de activida- des agrícolas. Indiferente edáfica, parece prosperar mejor en arcillas que permiten compensación edáfica. Parece que es una especie que se va manteniendo en la trama urbana y año tras año, sigue aguantando en los, –cada vez más reducidos–, rincones que el cemento no ha colonizado. Floración estival: VI-X. Compatible con la presencia de conejos, soporta el pisoteo, no so- porta la siega y el riego la permite florecer sin problemas a lo largo del verano. No es una especie indicativa de hábitats naturales, puede ser compatible con el hábitat 6420 de Comunidades herbáceas higrófilas mediterráneas, que en Madrid podría estar presente en los escasos jun- cales de junco churrero que quedan. Indica poca naturalidad y tolera la fragmentación, su presencia informa de actividad humana en el pasado y es indicadora de una relativa buena calidad ambiental. Se ha empleado como planta medicinal y como alimentaria gracias a la domesticación, sobre todo, del pariente C. endivia L. (= Ch. intybus var. foliosum) de la que se conocen varios cultivares, que en algunas regiones del mediterráneo son muy apreciadas. 184 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 21 citas para Cirsium arvense (L.) Scop., de las cuales 19 aparecen representadas en el mapa, 8 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Cirsium arvense (L.) Scop Cardo común Rut Sánchez de Dios y Helios Sainz Ollero Descripción Planta herbácea perenne, espinosa, estolonífera, con aspecto de cardo. Tallos de hasta un metro, muy ramificados, generalmente sin alas. Hojas alternas, dispuestas a lo largo de todo el tallo, las caulinares pinnatífidas y glabrescentes, con el envés araneoso, con espina terminal, pero sin espinas en el haz (carácter típico de C. vulgare, presente también en Madrid, con el que comparte el nombre común). Capítulos discoideos, homógamos, subsentados o cortamente pedunculados y dispuestos en una panícu- la corimbosa, con involucro campanulado, ovoide, glabrescente o algo araneoso, de 8-13 mm de grosor y sobrepasado por las flores; brácteas involucrales ovadas, agudas y con espina apical corta, menos de 1 mm. Flores en flósculos rosado-purpúreos o azulados, rara vez blancos, funcio- nalmente unisexuales (planta dioica), con el limbo de la corola dividido casi hasta la base. Aquenios de 3,5-4,5 mm, con vilano de 11-18 mm con varias filas de pelos plumosos, por lo que se diferencia del género Carduus. De lejos se puede confundir igualmente con Galactites tomentosa. Distribución La mayor parte del hemisferio N de Eurasia, también en el N de África. Introducida y asilvestrada en Norte y Sudamérica, Australia y Sudáfrica. Dispersa por toda la península ibérica. Menos frecuente en el SW y en Baleares. En la CM es más frecuente en las zonas basales y medias. La primera cita en el municipio de Madrid es de 1861 de Cutanda, pero no se menciona el lugar exacto. Dentro de la almendra de Madrid sólo está citada en el Retiro en 1972. El resto de las presencias pertenecen a los distritos periféricos. Ecología Ruderal y arvense. Herbazales en cultivos y baldíos, bordes de caminos y carreteras, escombreras, etc. Preferencia por terrenos nitrificados, re- movidos, con humedad e incluso encharcables (Onopordion nervosii). En el Madrid Urbano está presente en descampados con aporte de basuras y escombros, arroyos, vaguadas y terraplenes, con presencia de poblaciones de conejo. Floración: (VI)VII-IX(X). Reproducción sexual por semillas y asexual por brotes de raíz. El banco de semillas es poco persistente, la mayoría de ellas pierden la viabilidad después del primer año. El vilano de las semillas favorece su dispersión por el viento. Co m po si ta e 185 COMPOSITAE incluidos los de ribera. En suelos naturales pero perturbados, frecuen- temente nitrificados, incluso removidos; también en suelos artificiales sujetos a trabajos de jardinería, inclusive con riego. Florece durante gran parte del año: III-X(XII). Tolera la presencia de poblaciones de conejo, también las siegas frecuentes. Polinización entomógama. Se reproduce por semillas, cuyo vector de dispersión es el viento. Tienen un banco de semillas del tipo persistente a corto plazo, las semillas se mantienen viables de 1 a 5 años (según estudio realizado en prados de siega de montaña). La BFCMU registra 57 citas para Crepis capillaris (L.) Wallr., todas ellas representadas en el mapa, 48 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Crepis capillaris (L.) Wallr. Cerrajilla Rafael Baudet Mancheño Co m po si ta e Descripción Hierba generalmente anual y erecta, de 15-60 cm, a veces mayor, rara vez sin apenas tallo. Hojas basales y caulinares, muy variables, dentadas o diversamente lobuladas, incluso compuestas o raramente enteras, a veces con la base laciniada. Capítulos con involucro generalmente tomentoso, formado por dos filas de brácteas, las externas lineales. Todas las flores ligulares y amarillas. Aquenios todos iguales, tanto los centrales como los periféricos (homomorfos), con 10 costillas y provistos de vilano peloso. Es un género algo complejo, hay varias especies más o menos frecuen- tes en el municipio de Madrid y, además, C. capillaris es una planta con mucha variabilidad. El análisis detallado de su aquenio nos asegurará la determinación, en esta especie mide menos de 2’5 mm, tiene 10 costillas, carece de pico y son todos iguales. Distribución Europa, SW de Asia, N de África y Macaronesia, naturalizada en América, Australia y S de África. Presente en casi toda la península ibérica, menos abundante hacia el Levante. Ampliamente distribuida por la provincia de Madrid, aunque hacia el SE se hace más rara. Se encuentra citada en 14 de los 21 distritos madrileños, tanto en distritos periféricos como centrales. La primera referencia de la especie en el municipio de Madrid la da Cutanda en 1861, citándola en El Retiro. Desde entonces 57 citas sugieren que se trata de una planta habitual en el Madrid Urbano. Ecología Herbazales y pastizales terofíticos ruderales, en descampados, desmontes, parterres, parques urbanos y periurbanos, jardines y bosques aclarados, 186 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 35 citas para Crepis pulchra L., de las cuales 32 aparecen repre- sentadas en el mapa, 28 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Crepis pulchra L. Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez Descripción Hierba grácil, erecta, con tallos delicados y base glandulosa, de (20) 40- 50 (100) cm. Tallos glabros en la parte superior, hojas casi todas basales, oblanceoladas, dentadas, runcinadas o pinnatífidas, pubérulas; las cauli- nares medias lanceoladas; las superiores lineares, bracteiformes y amplexi- caules. Inflorescencia en corimbo compuesto, de capítulos pedunculados con el involucro alargado (aprox. 1 cm) y estrecho, glabro con dos filas de brácteas. Las flores son de color amarillo con lígulas con tubo de 3-4,5 mm y limbo de 5,5-6,5 mm; al madurar, desarrollan aquenios de 5-6 mm, con unas 20 estrías longitudinales. Son aquenios atenuados en pico pequeño, de 0,5 mm; los más externos espinulosos y generalmente sin vilano; los internos glabros y con vilano blanco. Fácilmente diferenciable de sus parientes cercanos, mucho más urba- nos, Crepis vesicaria y C. bursifolia, que tienen un aspecto mucho menos delicado y esbelto que C. pulchra. Distribución Circunmediterránea, alcanzando el C de Europa y Asia. Presente en gran parte de la península ibérica, exceptuando las zonas bajas y costeras. Registrada como alóctona en Norteamérica y Centroeuropa (Bélgica, Dinamarca), y con presencias puntuales en Sudamérica y Angola. Ampliamente distribuida en la península ibérica sobre todo en la mitad oriental. Falta en Portugal, Extremadura, Galicia y la orla cantá- brica. Tampoco aparece en Canarias, ni en Baleares. En el N de África solo está en Marruecos. Co m po si ta e En la provincia de Madrid se conoce en Aranjuez y Ciempozuelos y el valle del Lozoya, entrando puntualmente en la zona periurbana, por ejemplo, en Coslada o bordes del río Manzanares. Asciende al menos hasta 1.200 m. Con 35 citas en la ciudad, la más antigua de las cuales es la de Lange (en Cutanda, 1861). Ecología Herbazales más o menos nitrófilos y frescos, preferentemente en luga- res húmedos y sombríos (escionitrófila), (clase Stellarietea mediae), en substrato generalmente básico, siempre con algo de humedad edáfica. Altitudes: (125) 400-1.700 (2.200) m. En Madrid ciudad y alrededores no se comporta como especie urba- na, sólo aparece puntualmente en pastos frescos periurbanos y raramente en algún alcorque húmedo. Aun así, está citada y distribuida por los distritos periféricos de toda la ciudad, en descampados sobre pastiza- les-herbazales subnitrófilos, junto a arroyos o pequeños cauces. Ha sido vista en vaguadas de zonas temporalmente encharcadas y a veces junto a pies dispersos de arbolado como vestigio de olmedas u otros bosques riparios degradados y, en general, en puntos donde se acumula cierta humedad o en comunidades higrófilas o afloramientos de agua, en espadañales y junqueras periurbanos. También aparece en vaguadas relacionadas con encinares sobre arenas, o junto a fuentes y puntos de riego. Rara vez se ve en jardines, como en El Retiro. Floración primaveral, sobre todo entre mayo y junio: V-VIII. Crepis significa herradura en griego. Pulchra le viene por lo limpio y delicado de su aspecto: “Crepis muy elegante y fino”. 187 COMPOSITAE Ecología Especie presente en todo tipo de ambientes ruderales, preferentemente en áreas alteradas y sobre sustratos removidos y soleados. Puede apare- cer en alcorques, parterres, parques y jardines, descampados, encinares degradados, bordes de caminos, taludes, pastizales alterados entre otros. Es indiferente al tipo de sustra- to por lo que puede prosperar tanto en suelos artificiales como naturales (arcosas, arcillas, suelos aluviales). Presenta una floración muy dilata- da que se inicia con la llegada de la primavera y se puede prolongar has- ta bien entrado el verano: III-VIII. Se trata de una especie con po- linización por insectos (entomófila) y dispersión por el viento gracias a los vilanos que acompañan a sus aquenios, lo que le permite des- plazarse a larga distancia. Debido a su carácter generalista y su gran capacidad de dispersión, es una es- pecie común en ambientes urbanos y periurbanos, con alta capacidad para la colonización. El nombre de taraxicifolia sig- nifica hoja de Taraxacum (diente de león) por idéntica forma y además ésta se puede también comer como verdura. La BFCMU registra 131 citas para Crepis taraxacifolia Thuill., de las cuales 126 apare- cen representadas en el mapa, 108 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Crepis taraxacifolia Thuill. Crepis vesicaria subsp taraxacifolia (Thuill.) Thell. Achicoria amarilla, falsa achicoria, chicoria Ignacio Mola Caballero de Rodas Co m po si ta e Descripción Todas las citas de Crepis vesicaria L. de BCFMU, siguiento de criterio de Flora iberica las asignamos a C. taraxacifolia Thuill. Hierba anual de hasta 110 cm. Tallo erecto y ramificado. Hojas denta- das dispuestas en roseta basal y en el tallo, divididas hasta el nervio central o casi, de forma oblongo lanceoladas o runcinadas (con lóbulos profundos arqueados hacia la base), las del tallo lo abrazan con orejuelas. Flores todas liguladas de color amarillo intenso reunidas en capítulos que a su vez for- man cimas. Los frutos tienen 10 costillas longitudinales y poseen vilano. Las plantas que presentan inflorescencias en capítulo con todas las flores liguladas (subfamila Cichoreae) de color amarillo son muy frecuentes y en el territorio de estudio hay diversos géneros que las agrupan. La presencia de tallos generalmente ramificados y con hojas, frutos con vilano no plumoso (pelos no ramificados), sin escamas y situado en la terminación de un pico o cuando menos estrechado en el ápice, nunca truncado, indicaría que estamos ante un ejemplar de este género dentro del ámbito de esta flora. Se trata del Crepis más robusto del territorio de estudio, donde con- vive con otras 7 especies. Presenta todos los frutos iguales (homocárpi- cos), mayores de 2,5 mm y con 10 costillas longitudinales (este carácter también lo diferencia del género Sonchus). Distribución Especie mediterránea que llega a Canarias y Madeira. Actualmente natu- ralizada en N y C de Europa, N de América, Australia y Nueva Zelanda. Dispersa por toda la península ibérica, incluida la práctica totalidad de la provincia de Madrid, hasta unos 1.800 m. Especie abundante y bien distribuida por todo el territorio de estudio, con 131 citas, prosperando en prácticamente todos los distritos. La primera cita de esta especie corresponde a Cutanda en 1861. 188 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 84 citas para Dittrichia viscosa (L.) Greuter, de las cuales 84 apare- cen representadas en el mapa, 79 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Dittrichia viscosa (L.) Greuter Altabaca, olivarda, mosquera, pegamoscas Ignacio Mola Caballero de Rodas Co m po si ta e Descripción Mata perenne de cepa leñosa con numerosos tallos ramificados desde la base con una envergadura entre 30-120 cm. Hojas enteras, muy olorosas y de tacto pegajoso. Tiene flores diminutas amarillas recogidas en inflo- rescencias en forma de capítulo, concentrados en el ápice de los tallos. Frutos acompañados de vilano. Al tratarse de una mata leñosa, de hojas planas, pegajosas y olorosas, con flores en capítulos amarillos no tiene confusión posible con otras especies del área de estudio. Distribución Se trata de una especie propia de las regiones mediterránea, macaronésica e iranoturaniana, naturalizada en otras regiones como N de Europa, N de América y Australia. En la península ibérica se distribuye de forma dispersa por todas las regiones, aunque es más abundante en la banda mediterránea (NE, E y SE peninsular). En la provincia de Madrid está en expansión, es más abundante en el SE, S y C, más escasa en el piedemonte y en la sierra, aunque también aparece en pueblos serranos. Presente de forma dispersa por todo el territorio de estudio, abundan- te en los distritos periféricos y escasa en la almendra central. Se dispone de un total de 84 citas, y la primera no se produce hasta 1982 mediante 189 COMPOSITAE Echinops strigosus L. Cardo yesquero Juan Manuel Martínez Labarga Descripción Hierba anual, erecta, de hasta 50 (75) cm, unicaule, de tallos blanqueci- nos, de sección poligonal, estrigosos. Hojas basales en roseta, discoloras, coriáceas, que se marchitan en la antesis, las caulinares más pequeñas, de contorno elíptico a oblanceolado, 1-2 pinnatisectas con 3-7 pares de lóbulos de hasta 5 (9) mm de anchura, lineares con margen revoluto, aca- bados en espina corta, con nervadura marcada por el envés. Inflorescencia terminal en capítulos reunidos en una sinflorescencia globoso-esférica de hasta 8 cm de diámetro, de color verde-azulado, de aspecto erizado, debido a los involucros y sus brácteas. Flósculos hermafroditas que so- brepasan al involucro, corola de 15-19 mm, tubular pentámera con 5 lóbulos de color azulado a rosado, estilo bifurcado con anillo de pelos colectores. Aquenios de hasta 10 mm obovoides de sección pentagonal, lisos amarillos. Vilano amarillento con escamas rígidas libres no oculto por los pelos del aquenio. Co m po si ta eun pliego de herbario depositado en la colección de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM (MACB 36642). Esta primera cita en el territorio de estudio tan reciente y su porte y tamaño que hacen difícil que pase desapercibida pueden apuntar a una coloni- zación del territorio de estudio relativamente reciente. Ecología Se trata de una especie muy ruderal, los bordes de carreteras y ca- minos es su hábitat preferente. También coloniza descampados u otros espacios perturbados. Posee una sustancia pegajosa y olorosa que recubre sus hojas, que además de su función de reducir la transpiración tiene actividad alelopática (inhiben la germinación y crecimiento de otras especies), por lo que en ocasiones pueden formar rodales prácticamente monoespecíficos. Se muestra indiferente en cuanto al tipo de sustrato. Tolera bien la salinidad por lo que en estos medios puede hacerse muy abundante. Tiene un periodo de floración singular dado que se produce fundamentalmente en otoño (VII-XI), con un pico en septiembre-octubre. Prospera en espacios sometidos a todo tipo de perturbaciones tales como la presencia de conejos, escombros, movimiento de tierras, etc. Escapa a las siegas por su porte seudo-leñoso a no ser que se desbroce la zona y puede aparecer puntualmente en zonas con riego. Una planta de tamaño medio produce en torno a 600-700 flores por temporada y cada una de ellas dispersa unas 50 semillas viables, por lo que hace un total de 30.000-35.000 semillas por cada ejemplar y año. Esta enorme producción, unida a la capacidad de dispersión a larga distancia gracias a que las semillas presentan vilano y su vocación por terrenos perturbados, la convierten en una gran primocolonizadora. También se conocen casos de coloniza- ción por traslado o movimiento de tierras que contenían banco de semillas de esta especie. Es una planta muy interesante en la cercanía de los huertos urbanos y otros cultivos, ya que da cobijo y promueve el desarrollo de una serie de insectos que ayudan en la lucha biológica contra di- versas plagas, como varios depredadores de la mosca blanca, avispas parásitas de la mosca del olivo y de la mosca de la fruta, etc. Olor agradable pero muy glutinosa. Amarga y tóxica por la presencia de lactonas sesquiterpénicas. Olores y pegajosidad que atrae a las moscas al parecer y las concentra. 190 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Co m po si ta e Este género se diferencia fácilmente por sus inflorescencias esféricas. Las otras especies del género no están en la ciudad, en cualquier caso, se diferencian porque está es anual y de fenología más primaveral y tiene las hojas de haz estrigosa. Distribución Mitad sur de la península ibérica y noroeste del Magreb. Centro y sur de Iberia; frecuente en el Algarve y Alentejo; en Badajoz, en la comarca de Tierra de Barros; en Andalucía, sobre todo en los Bujeos del valle del Guadalquivir; en Murcia; en el sur de Alicante; en Castilla-La Mancha, –en Ciudad Real y Albacete–, y bastante frecuente en las cuestas arcillo- so-yesíferas de la cuenca del Tajo entre el límite de Guadalajara y Cuenca hasta el entorno de la comarca de La Sagra en Toledo. En la CM, en las cuestas arcillosas de las solanas de las vegas del sur de Madrid, desde el Tajo en Aranjuez, hasta el Tajuña en Ambite, el Pantueña en Villalbilla, el Henares en Los Santos de la Humosa y el Jarama en Torrelaguna. Al parecer en progresión hacía el norte. Hace años, en el entorno de Madrid era mucho menos abundante que en la actualidad. La podemos encontrar en los distritos arcillosos del sur de Madrid, desde Puente de Vallecas y Villa de Vallecas hasta Vicálvaro, alcanzaría refugiada en las arcillas, los descampados de San Blas y el entorno de Barajas, en el castillo de la Alameda de Osuna. Una localidad típica, serían los taludes arcillosos sobre las cocheras de la EMT en Entrevías. La primera cita en el municipio de Madrid corresponde a Cutanda en 1861 en el Cerro Negro. Además, se debe considerar la muestra colectada por Juan Isern en el Cerro Negro, en una fecha indeterminada del siglo XIX, La BFCMU registra 19 citas para Echinops strigosus L., de las cuales 18 aparecen re- presentadas en el mapa, 11 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). –posiblemente anterior a la cita de Cutanda–, (MA 75343). Desde entonces 19 citas indican que se trata de una especie poco localizada en el municipio. Ecología Herbazales ruderales, pastos de anuales, cardales, tomillares, cunetas, márgenes de caminos, taludes. Especie de suelos algo alterados, también coloniza barbechos o terrenos removidos, pero siempre en los enclaves más soleados y térmicos. Puede mantenerse en ambientes ruderales y ligeramente nitrificados, requiere cierta antropización antigua, indica abandono de actividades agrícolas y ganaderas. Prefiere las litologías lige- ramente alcalinas, yesíferas y margosas, pero sin duda prospera mejor en las texturas arcillosas. Parece que el calentamiento global está favoreciendo su expansión hacia el norte y se va manteniendo en la trama urbana y sigue prosperando en los, cada vez más reducidos, rincones que el ce- mento no ha colonizado. Floración del final de la primavera-principio del verano: V-VII. Compatible con la presencia de conejos, no soporta el pisoteo, no soporta la siega y el riego la desplaza por competencia. No es una espe-cie indicativa de hábitats naturales de la Directiva, aunque está asociada a las comunidades vegetales de las arcillas magnésicas que se localizan en el sur de Madrid. Indica naturalidad y tolera cierta fragmentación, su presencia informa de actividad ganadera en el pasado, pero indicaría una relativa buena calidad ambiental, los decapados y grandes altera-ciones la terminan desplazando. Se dispersa fácilmente como especie anemócora y/o zoócora, sobre todo por adherencia de sus frutos a los pelos de los herbívoros. 191 COMPOSITAE Ecología Pastizales y herbazales subnitrófilos, descampados, alcorques, parques, terraplenes, también en encinares y pinares. Muy presente en las comu- nidades de herbazal de la Casa de Campo y de los pinares plantados del extrarradio. Relativamente indiferente al sustrato, tiene preferencia por los sustratos arcillosos y margosos desde calizos a yesíferos, aunque también se encuentra en las arcosas. Está expuesta a siegas, cone- jos, paseantes, y aportes de ba- sura. Tolera la compactación del suelo por pisoteo. Desaparece en los jardines con tratamientos y riego. Se trata de una especie colonizadora, que soporta muy bien la fragmentación derivada de las actividades urbanas. Florece desde el final del invierno hasta final del verano: II-VIII (IX). No se han observado polinizadores visitando las plantas, y es, probablemente, auto-polini- zada. La dispersión es por el vien- to, aunque el vilano se desprende, por lo que la mayoría caen a 1 o 2 m de la planta madre, salvo cuan- do hay vientos fuertes. La BFCMU registra 145 citas para Filago pyramidata L., de las cuales 140 aparecen representadas en el mapa, 129 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Filago pyramidata L. Hierba algodonera Santiago Pajarón y Emilia Pangua Co m po si ta e Descripción Hierba anual con indumento denso que da un color grisáceo a toda la planta. Tallos de 2 a 60 cm, generalmente menos de 30 cm, simples o ramificados solo en la inflorescencia. Hojas más o menos adpresas, espa- tuladas, obtusas de margen liso o ligeramente ondulado. Inflorescencia en glomérulos con 3 a 20 capítulos. Estos son piramidales, con cinco ángulos y sin involucro. Flores filiformes. Aquenios de elipsoidales a cilíndricos, de superficie papilosa, y con vilano los de las flores internas. Con cierta frecuencia aparecen otras dos especies de este género, Filago lutescens que se caracteriza bien por estar cubierto de un denso tomento amarillento; y F. carpetana, que aparece como si fueran rosetas de hojas con los capítulos en el centro, y presentan un corto tallo o, a veces, son prácticamente acaules. Distribución En Europa central y meridional, Macaronesia, N de África y SW de Asia. Extendida por toda la península ibérica, sobre todo hacia el litoral oriental, enrareciéndose hacia la parte más occidental, cornisa cántabra y Galicia. En la CM es muy frecuente salvo en el extremo norte y el tercio occidental. Fácil de detectar en los herbazales alterados de todo el terri- torio. En la capital es frecuente, sobre todo en los distritos periféricos. La primera cita es de Rivas Goday en el Pardo en 1951, aunque la pu- blicación es de 1956. 192 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 73 citas para Hedypnois rhagadioloides (L.) F.W.Schmidt, de las cua- les 72 aparecen representadas en el mapa, 53 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Hedypnois rhagadioloides (L.) F.W.Schmidt = (H. cretica auct.) Lechuguino Juan Manuel Martínez Labarga Descripción Hierba anual, generalmente decumbente, de hasta 40 cm, tallos ramifi- cados. Hojas de enteras a pinnatífidas, a veces runcinadas, ciliadas en el margen; las basales de 4-15 x 2-3,5 cm, oblanceoladas o subespatuladas, obtusas, con pecíolo largo; las caulinares de 5-12 x 1,5-2,5 cm, elípticas a anchamente lanceoladas, agudas, sentadas. Capítulos multifloros terminales en inflorescencia divaricada, presentan pedúnculos engrosados claviformes en la fructificación. Involucro cilíndrico en la antesis y globoso en la fruc- tificación, brácteas agudas, ciliadas en el ápice, con nervio medio hirsuto con setas tuberculadas, –a veces glabro–; las externas 3-5 mm, triangulares herbáceas, las internas 7-11 mm, incurvas coriáceas, muy gruesas en la fructificación. Corola de las flores más externas de 5-7,5 mm, amarilla. Aquenios 5-6 mm de longitud, tetraédricos con c. 13 costillas longitudina- les. Vilano blanco amarillento que forma una corona escariosa y dentada. Se diferencia de otras especies de la familia por su hábito decum- bente y por el aspecto globoso del capítulo en el momento de la fructi- ficación, con pedúnculo engrosado claviforme y con brácteas incurvas engrosadas con setas en el nervio medio. No obstante, para diferenciar bien las especies de la subfamilia Cichorioideae hay que revisar bien las muestras con claves, ya que son muy numerosas las especies similares que se encuentran en Madrid y que en el momento de la floración tienen un aspecto muy parecido. La especie próxima Hedypnois cretica (L.) Dum. Cours., con la que se ha confundido frecuentemente, se supone que no se encuentra en Madrid. Co m po si ta e 193 COMPOSITAE Co m po si ta eDistribución Distribuida por la región mediterránea, Macaronesia y SW de Asia; se ha expandido en zonas templadas del N y S de América, Australia y Sudáfri- ca. Casi toda Iberia, escasea en el Sistema Ibérico y en el N de la meseta castellana, no sube a las cumbres montañosas y está bien distribuida en el litoral mediterráneo y en la costa atlántica de Portugal; es típica de her- bazales ruderales en lugares abiertos y soleados. En la CM, está presente en el S y C de la provincia y luego alcanza el extremo SE en el valle del Tajuña y localidades puntuales en el N, en el entorno de Buitrago. Es típica en laderas de solana sobre litologías arcillosas. La podemos encontrar en casi todos los distritos periféricos de la ciudad, no hemos detectado ninguna localidad en la almendra central. Sería más abundante en los grandes descampados de la periferia. Una localidad típica son los descampados de Moratalaz. La primera cita en el municipio de Madrid corresponde a Cutanda en 1861. Previamente se colectó por Juan Isern de Madrid, en fecha inde- terminada del siglo XIX (MA 576164). Desde entonces 73 citas indican que se trata de una especie que no es rara en el municipio. Ecología Pastos de anuales, herbazales ruderales, retamares, taludes, claros de en- cinar o de pinar de pino carrasco o piñonero, en lugares secos; más rara en grietas de pavimentos, bordes de muros y alcorques, prefiere orienta- ciones de solana. Especie de lugares naturales, ocasionalmente en suelos alterados como barbechos o terrenos removidos. Persiste en ambientes algo ruderales, e incluso nitrificados cuando la antropización es reciente y poco intensa. Aunque es indiferente edáfica, parece prosperar mejor en arcillas y calizas, incluso en suelos yesíferos con pH alcalino, también se localiza sobre arcosas. Es una especie que está en declive en la trama urbana y año tras año, parece que va perdiendo posiciones, sobre todo debido a que cada vez son más reducidos los rincones que el cemento no ha colonizado y en los que se den las condiciones adecuadas para que esta especie prospere. Florece en el final de la primavera con los primeros impulsos de calor que anuncian el verano: V-VI. Compatible con la presencia de conejos, soporta el pisoteo, no soporta la siega y el riego la desplaza por la competencia de otras es- pecies. Aunque es una especie acompañante de pastizales naturales, su presencia no es suficiente, para la inclusión en el hábitat natural prioritario 6220, de pastizales xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces y harían falta otras especies más características. Aunque indica naturalidad, –frecuentemente se encuentra en terrenos extensos con poca fragmentación–, a veces se encuentran ejemplares dispersos en enclaves distantes de las poblaciones naturales y en medios artificiales. Los frutos se dispersan por 2 vías: por un lado, el vilano se extiende por vía aérea y por otro, los aquenios desprendidos del vilano, pueden ser desplazados por hormigas. Helichrysum stoechas (L.) Moench Siempreviva, perpetua, manzanilla de monte Rut Sánchez de Dios y Helios Sainz Ollero Descripción Caméfito o pequeña mata blanquecino-tomentosa, con tallos erectos de hasta 50-70 cm, grisáceos canescentes. Hojas pequeñas alternas, lineares o linear- espatuladas, verdosas, villosas, con el borde enrollado, que al ser fro- tadas despiden un fuerte olor que recuerda al glutamato monosódico (olor a curry). Capítulos discoideos, heterógamos, en grupos corimbiformes o en glomérulos terminales más o menos condensados; involucro subgloboso (4-6 mm de anchura) y glabro, con brácteas imbricadas (3-4 filas), escariosas y amarillentas o ligeramente teñidas de naranja; las exteriores unas 3 veces más cortas que las interiores. Receptáculo sin brácteas interseminales. Flores de 3-4 mm, amarillas, las de la periferia filiformes y femeninas y las centra- les flosculosas y hermafroditas. Aquenios de 0,4-0,5 mm, oblongoideos y papilosos, pardos; vilano de 3-4 mm, con pelos escábridos. De Helichrysum italicum, se diferencia por el tipo de involucro, que en esta especie tiende a cilíndrico (más alto que ancho) y con las brácteas más apretadas y subcoriáceas las exteriores. De esta última especie sola- mente tenemos dos citas antiguas en la Casa de Campo. H. luteoalbum es una planta herbácea, escasa en el territorio de estudio y con las hojas más anchas que H. stoechas. 194 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Co m po si ta e Distribución Circunmediterránea sensu lato, se extiende hasta C Europa occidental. Es especialmente frecuente en el S de Francia y en el Levante Español y Baleares. Presente en todas las provincias de la península ibérica, en España y Portugal. También en Baleares. No hay citas en Canarias. Muy común en la CM, tanto en las zonas basales como en las montañas. El primer registro de la especie en Madrid corresponde a una cita de Cutanda en la Casa de Campo en 1861. Apenas penetra en la almendra central (solo hay una cita en Tetuán), la hemos encontrado con mayor abundancia en los distritos periféricos. La BFCMU registra 21 citas para Helichrysum stoechas (L.) Moench, de las cuales 18 aparecen representadas en el mapa, 11 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ecología Taludes, enclaves pedregosos y rocosos, claros de matorral, etc., común (Ulici-Cistion ladaniferi). Sobre suelos secos, pedregosos o arenosos. 0-1.200 m. Muy frecuente en hábitats próximos al litoral pues parece algo tolerante a la salinidad. En el Madrid Urbano, aunque tolera bien el pisoteo y la nitrificación, solo se puede desarrollar en zonas libres de siega, generalmente sobre arenas formando parte de matorrales poco evolucionados (tomillares) y en taludes. Convive con poblaciones de conejo. Floración: II-VI(VIII). Aguanta bien la sequía. Aunque la flor es pequeña resulta vistosa por lo que podría utilizarse en jardinería autóctona. Es una planta con pocas exigencias. 195 COMPOSITAE por lo que su dispersión será más limitada y germinarán cerca de la planta madre, son “mantenedores”. Los frutos del interior del capítulo tienen largo pico que porta un vilano de pelos bien desarrollado que les capacita para dispersarse por al aire a larga distancia, pueden considerarse “colonizadores”. La BFCMU registra 51 citas para Hypochaeris glabra L., de las cuales 50 aparecen re- presentadas en el mapa, 44 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Hypochaeris glabra L. Lecherilla, lechuga de puerco Santiago Pajarón y Emilia Pangua Co m po si ta e Descripción Hierba anual de 10 a 60 cm, glabra o ligeramente pelosa sólo en las hojas, y en este caso con pelos blancos de base engrosada. Hojas todas en la base formando una roseta, enteras y dentadas con cilios en el margen. Capítulos solitarios o poco numerosos, de flores amarillas todas liguladas. Frutos externos generalmente sin pico y los internos con el vilano en el extremo del pico. También se puede encontrar raramente Hypochaeris radicata L. diferenciable porque tiene roseta de hojas hirsutas, capítulos más grandes con flores liguladas externas que sobresalen claramente del involucro, y suele tratarse de plantas perennes. Distribución Crece por casi toda Europa, N de África y NW de Asia. Se encuentra naturalizada en zonas templadas de Asia, América, África y Australia. En la península ibérica se encuentra casi por toda ella, aunque es más abundante en zonas interiores. En la provincia de Madrid solo falta en el extremo sur oriental. No muy abundante en el Madrid Urbano, aparece en algunos distritos periféricos y solo tenemos citas en dos de los centrales. La primera cita es de 1861 por Cutanda, sin especificar claramente la localidad. Ecología Pastizales terofíticos nitrófilos silicícolas sobre arcosas, en pinares y en- cinares clareados. También en descampados y parques urbanos. Soporta siegas frecuentes, conejos y basuras. Florece en primavera: II-V. Se trata de una especie auto-compatible, pero que también puede cruzarse e incluso producir híbridos, y se puede considerar buena colonizadora. Es heterocarpa, es decir, produce diferentes tipos de frutos. Los frutos externos carecen de pico, y son más pesados, 196 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Lactuca serriola L. Lechuguilla amarga, amargosa Ignacio Mola Caballero de Rodas Descripción Planta anual de 40-230 cm, generalmente con un solo tallo de color blanco, que desprende abundante látex cuando se rompe. Hojas enteras, con lobulaciones más o menos profundas, margen espinescente, el nervio central amarillento y en el envés, también con espinas. Inflorescencias en capítulos dispuestos en corimbos terminales, con brácteas dispuestas en varias hileras, todas las flores son ligulares, amarillas. Los frutos (aquenios) de color pardo grisáceo, muy comprimidos y con vilano no plumoso en el extremo de un largo pico. Se diferencia de L. viminea por no tener las hojas que se prolongan en la base por dos orejuelas largas y estrechas a modo de cinta verde. De L. saligna porque esta tiene las hojas del tallo con orejuelas estrechas y agudas, mientras que L. serriola las tiene redondeadas. De L. virosa se diferencia porque esta no retuerce sus hojas de manera que la mayor parte de la misma queda en el plano vertical. Pero sin duda para asegurar bien las identificaciones hay que observar la forma y color de los aquenios. Distribución Gran parte de Europa y Asia, N de África y N de América, introducida en muchas regiones del Globo. Dentro de la península ibérica es abundante en casi todas partes, excepto en el cuadrante NW donde es más rara. En la CM también ocupa prácticamente todo el territorio. En el ámbito del Madrid Urbano y periurbano es frecuente en todos los distritos, tanto en la almendra central como en la periferia. La pri- mera cita data de 1975 y queda recogida como un ejemplar visto en vivo Co m po si ta e La BFCMU registra 115 citas para Lactuca serriola L., de las cuales 113 aparecen repre- sentadas en el mapa, 104 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). durante un inventario fitosociológico para estudiar la vegetación nitrófila de Madrid por Manuel Costa. Ecología Habita en eriales y zonas de suelos removidos, herbazales perturbados, bordes de camino y de cultivo, taludes artificiales, incluso en bordes de muros y grietas de pavimento, forma parte de pastizales más o menos alterados. También coloniza, alcorques, solares, ruinas y parques urbanos. Generalmente en zonas bien soleadas. Indiferente a la naturaleza del sustrato y a las perturbaciones a las que haya sido sometido. Tiene una floración tardía: VI-IX. Compatible con la presencia de conejos, aguanta las zonas con siegas periódicas, sobre todo porque su tardío desarrollo le permite crecer cuan- do la intensidad de las siegas disminuye o desaparecen al estar la mayor parte de la vegetación seca. Tolera zonas con riego, siempre y cuando sean zonas soleadas. No es una especie indicadora de hábitats naturales debido a su carácter marcadamente ruderal aunque no soporta el pisoteo, normalmente se encuentra en grupos dispersos o ejemplares aislados en enclaves totalmente artificiales. Se trata de una planta que solo se reproduce por semillas. Es au- tocompatible por lo que se suele polinizar a sí misma. Cada capítulo produce 15-22 semillas. El número total de semillas por planta pude oscilar entre 1.000-10.000. Esta masiva producción de semillas unido a la capacidad de dispersión a larga distancia, al estar sus semillas capacitadas para el arrastre por el viento gracias a sus vilanos, explica el éxito de esta planta para colonizar nuevos territorios. El banco de semillas permanece viable 1-3 años. Generalmente germinan las semillas en otoño (85 %), aunque también puede hacerlo en primavera (15 %). Desgraciadamente toda esta información sobre la ecología de esta especie se ha recopilado en base a diversos estudios realizados en Canadá, Inglaterra y Australia, ya que no se dispone de estudios para la flora iberica. 197 COMPOSITAE La BFCMU registra 27 citas para Logfia gallica (L.) Coss. & Germ., de las cuales 26 apa- recen representadas en el mapa, 23 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Logfia gallica (L.) Coss. & Germ. Santiago Pajarón y Emilia Pangua Descripción Hierba anual, pequeña, de 2 a 30 cm, tallos generalmente erectos, simples o ramificados, y cubiertos con indumento grisáceo-blanquecino. Hojas lineares, de 1 mm o poco más de anchura, agudas, con margen liso y pubescencia sedoso-grisácea. Las hojas superiores sobrepasan los glomé- rulos claramente. Capítulos muy pequeños agrupados en glomérulos pequeños, de unos 4 mm de diámetro. Cuatro a 6 capítulos en cada glomérulo, solo con flósculos, los exteriores femeninos y los interiores hermafroditas. Involucro pentagonal. Brácteas involucrales vellosas, con las puntas amarillentas y escariosas. Aquenios con vilano. Se diferencia de la otra especie del género presente en el Madrid Urbano, L. minima, por sus hojas lineares y alargadas que sobrepasan largamente a los capítulos. Este carácter también nos sirve para no con-fundirla con las especies del género Filago, también parecidas. Distribución Es nativa en el centro y sur de Europa mediterránea, SW de Asia, N de África y Macaronesia. Ha sido introducida en Norte- y Sudamérica, India y Australia. Se extiende por casi toda la península ibérica y Baleares. En la provincia de Madrid aparecen poblaciones salpicadas sobre todo por su mitad occidental. En el Madrid Urbano, aparece dispersa por algunos distritos periféricos, sobre todo en Hortaleza, Barajas y Moncloa-Arava-ca. Muy escasa en los distritos centrales, disponemos de una sola cita en Chamberí. La primera referencia en Madrid es de 1861 según Cutanda, aunque no precisa ninguna localidad. En la actualidad contamos con 27 citas en el territorio. Ecología Crece en hábitats perturbados, márgenes de caminos, barbechos, bor- des de cultivo, pedregales, claros de encinares o matorrales, saladares, fondos de rambla, desmontes de carreteras, herbazales y descampados. Está adaptada a la sequía veraniega y prefiere suelos ácidos, aunque también medra en los neutros y básicos. Tolera la presencia del conejo y las siegas, no suele entrar en jardines con riego. Es una planta que se reproduce por semillas de pequeño tamaño, lo cual promueve su rápida germinación y limita su permanencia en el banco de semillas. Se dispersan por el viento y pegadas al pelaje de animales. Puede alcanzar hasta los 1.800 m de altitud. Florece desde de la primavera hasta el final del verano: III-IX. Co m po si ta e 198 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Co m po si ta e La BFCMU registra 31 citas para Logfia minima (Sm.) Dumort., todas aparecen representadas en el mapa, 26 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ecología Pastizales naturales de plantas anuales, a veces en bordes de caminos, incluso en desmontes de carretera o formando comunidades efímeras en muros históricos de ladrillo (jardín de El Capricho). Se trata de una especie que no penetra en las zonas muy urbanizadas, se desconoce si por no tolerar suelos perturbados, artificiales, o porque tiene algún filtro a su dispersión en estas zonas, como muestra que se encontrara en un parque de reciente construcción en Chamberí (parque Santander), con un rico elenco de flora silvestre que con toda seguridad llegó formando parte del banco de semillas del sustrato que emplearon en los parterres. Indiferente edáfica por su amplia distribución, aunque prefiere los sustratos arenosos y tolera suelos poco desarrollados. Logfia minima (Sm.) Dumort. Algodonera Ignacio Mola Caballero de Rodas Descripción Hierba anual, grisácea y muy peluda, de aspecto lanoso, de pequeño tamaño (no supera los 25 cm). Tallos erectos, simples, que se ramifican en la parte superior. Las hojas son estrechas, oblongo-lineares o lineares. Las hojas que rodean las inflorescencias son más cortas que estas. Las flores se agrupan en pequeños capítulos de 2,5-2,5 x 1,5-2 mm, sentados y en grupos de 3-5, formando agrupaciones terminales (glomérulos). Los frutos son aquenios, que presentan un pequeño vilano caedizo. Esta especie pertenece a un grupo de pequeñas compuestas de aspecto bastante singular con flores todas tubulares, y las más externas del capítulo envueltas o entre las brácteas involucrales. Dentro de estas características en el territorio de estudio estarían los géneros Logfia y Filago. Ambos géneros se diferencian por las brácteas involucrales, que en Logfia son obtusas de punta muy corta. Dentro de este género hay tres especies en el territorio de estudio, por lo que ahora habrá que fijarse en que las hojas adyacentes no sobrepasen los capítulos y que estos sean ovoideo-penta- gonales, angulosos, en tal caso estamos ante Logfia minima. Distribución Se distribuye de forma natural por Europa, llegando al N de África. Natura- lizada en algunos puntos de América del N. Dentro de la península ibérica ocupa todas las provincias. En la CM ocupa los dos tercios occidentales, excepto el extremo N y W. En el tercio oriental aparece de forma puntual. Para el Madrid Urbano se dispone de 31 citas. Las dos primeras realizadas por el botánico francés Georges Rouy en 1882 y 1883 res- pectivamente, ambas en la Casa de Campo. Además de en el distrito de Moncloa-Aravaca se encuentran citas en otros cuatro distritos de la capital: Barajas, Hortaleza, Latina y Chamberí. 199 COMPOSITAE Co m po si ta e La BFCMU registra 33 citas para Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavill., todas apare-cen representadas en el mapa, 23 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Distribución Región mediterránea occidental y Macaronesia (Madeira y Salvajes), S de Europa (por el E hasta Grecia) y NW de África. Registrada como invasora naturalizada en Centroeuropa y Gran Bretaña, Norteamérica, Sudáfrica y el E de Australia. Presente en casi toda la península ibérica e islas Baleares. Falta en Canarias, Galicia y la mitad norte de Portugal. En la provincia de Madrid es muy frecuente desde las zonas basales hasta el piedemonte de la sierra (al menos hasta 1.100 m), penetrando hasta las puertas de la ciudad en descampados poco degradados. Abunda localmente en ambientes periurbanos de la ciudad y está repartida por casi todos los distritos. Con 33 citas en Madrid, la más antigua de las cuales es la de Cerro Negro, de Rouy, 1884. Ecología Ruderal, viaria, indiferente edáfica, aunque parece preferir los suelos bá- sicos. Abundante en taludes y bordes de camino, de 0- 1.200 (2.000) m. En los alrededores de la ciudad de Madrid la hemos visto en retamares y taludes arenosos, pastos, setos, bordes de camino y de cultivo, barbe- chos, incluso en escombreras, vaguadas y restos de cauces de arroyos, en parques forestales o sobreviviendo en gasolineras o polígonos industriales. Floración a partir de finales de abril: V-VII. Mantisalca es un anagrama derivado de Centaurea salmantica que hace referencia al origen en Salamanca. De sus tallos con infrutescencias se hacen escobas muy resistentes y valoradas. Su floración es bella y sus- ceptible de ser utilizada en jardinería autóctona. Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavill. (= Centaurea salmantica L.) Cabezuela, escoba de bolas, hierba de escobas, cabezuela, alca- bota, baleo, escobas de baleo Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez Descripción Hierba perenne, multicaule, verde, pubescente (pelos unicelulares y plu- ricelulares), inerme, aunque a veces las brácteas del involucro pueden presentar alguna espina. Tallos erectos o ascendentes, acostillados, por lo general ramificados desde la base, pueden alcanzar hasta 150 cm. Hojas alternas y serradas, las basales lirado-pinnatífidas y pubescentes, a menudo secas en la antesis, las caulinares superiores lineares. Capítulos globosos discoideos, homógamos, solitarios y pedunculados; involucro de 6-13 (15) mm de grosor, ovoideo, con brácteas ovado-lanceoladas e imbri- cadas, a menudo con una espina refleja en el ápice; receptáculo peloso. Flósculos purpúreos o rosados, glabros, marcadamente exertos. Los de la periferia, estériles, los del centro hermafroditas, con tubo blanquecino y limbo purpúreo con 5 lóbulos linear-lanceolados. Anteras violetas y estilo blanquecino con ramas purpúreas. Aquenios de 3-5 mm, oblongos, algo comprimidos, acostillados y rugosos transversalmente, de color pardo oscuro. Vilano doble de 2,8-4,8 mm, marrón, con setas escábridas. Planta muy variable en porte y tamaño de los capítulos, según las condiciones ambientales y la época de floración (capítulos pequeños en las floraciones tardías). Especie muy cercana pero mucho más rara es Mantisalca duriaei (Spach) Briq. & Cavill. (Microlonchus ysernianus J.Gay & Webb ex Graells; M. valdemorensis Cutanda) presente en el sur de la comunidad de Madrid (Aranjuez, Valdemoro, Villaconejos, Vaciamadrid, etc.) y que hacia la capital está citada en Vicálvaro y el Cerro de los Ángeles. M. duriaei presenta la espínula apical de sus brácteas involucrales medias de 2 mm o algo más, mientras que en M. salmantica alcanza solo 1 mm. 200 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Onopordum acanthium L. Onopordum illyricum L. Onopordum nervosum Boiss. Cardo borriquero ,cardo borriqueño, toba, cado boquero Rafael Baudet Mancheño Descripción Son las únicas especies del género Onopordum presentes en el municipio de Madrid, si bien hace 40 años fue citado Onopordum acaulon en la Casa de campo, fácil de diferenciar por ser una planta acaule, sin tallo. Las tres son más o menos frecuentes, pueden aparecer juntas, ya que comparten el mismo tipo de hábitat y son semejantes, aunque fácilmente distinguibles. La gran talla, robustez, indumento lanudo y tamaño de los capítulos diferencia a los Onopordum de otros cardos; en nuestro territorio, Sylibum marianum y Cirsium vulgare (esta última mucho más escasa) también pueden ser plantas altas y de capítulos más o menos grandes, pero tienen tallos más estrechos (no alados en S. marianum) y de color verde. Las especies del género Cynara podrían confundirse, pero son plantas ramificadas con hojas grandes, capítulos más gruesos y con brácteas del involucro aplanadas y anchas de hasta c. de 1 cm. Son plantas herbáceas bianuales (O. acanthium es, a veces, anual), es- pinosas, de un color verde grisáceo o blanquecino y con indumento de pelos araenosos (largos y entrecruzados). Tallos erectos, a veces inclinados en la base, alados, ramificados (rara vez en O. nervosum) y destacan por su potencial altura: O. nervosum hasta 3 m, O. acanthium hasta 2 y O. illyricum no llega a 2,5 m, aunque pueden ser bastante más bajas. Hojas alternas, de elípticas a lanceoladas, sésiles, lobuladas y espinosas. Capítulos con involucro ovoide, con 7-13 series de brácteas coriáceas. Flores tubulares de color rosado-violeta. Aquenios de 4 a 6 mm, con vilano. La mejor forma de diferenciar las tres especies es fijarnos en el tamaño y características del involucro: Onopordum acanthium suele tener menor altura que sus compañeros de género y el involucro de sus capítulos más pequeño, de 35 x 46 mm como mucho; además, sus brácteas involucrales son bastante más estre- chas, las medias tienen 2-3,5 mm de anchura y son patentes o reflexas, es decir, abiertas y algunas dobladas hacia abajo. Onopordum illyricum tiene capítulos grandes, con involucro de 35-63 x 30-100 mm. Las brácteas involucrales son más anchas, las medias de 5-9 mm de anchura, de color violeta o rosado en la parte superior, además son adpresas en la base y reflexas en el resto, o lo que es igual, en la parte inferior apretadas y luego salientes y curvadas hacia abajo. Co m po si ta e Onopordum acanthium Onopordum nervosum tiene el involucro grande como la especie an- terior, de 25-60 x 20-89 mm, pero se diferencia muy fácilmente de ella por sus brácteas involucrales erectas y adpresas (no salientes y más o menos apretadas), las medias con una anchura de 3-7,5 mm y también coloreadas en el ápice. Podemos encontrar en el territorio de estudio individuos con ca- racteres no fácilmente asignables a uno de los taxones, ya que pueden aparecer híbridos entre las tres especies. En el territorio de estudio se ha documentado en el cerro de Almodóvar la presencia del Onopordum x bolivari (híbrido entre O. illyricum y O. nervosum). Distribución Onopordum acanthium: Europa, centro y oeste de Asia y norte de África. Naturalizada en el norte y sur de América, norte de Asia y Oceanía. En la península ibérica habita en la mitad este y norte, aunque también hay poblaciones en el sur. En España solo está presente la subsp. acanthium. Vive en toda la provincia de Madrid, aunque es más abundante en el centro y toda la sierra y piedemonte, es el Onopordum que más sube, hasta los 2.000 m de altitud. Disperso por el Madrid Urbano, está citado en 10 de los 21 distritos madrileños, prácticamente todos de la periferia, aunque también se ha localizado en el Campo del Moro, en el distrito 201 COMPOSITAE Co m po si ta e Centro. La primera referencia de la especie en el municipio data de 1884, cuando el botánico francés Georges Rouy la cita en la Casa de Campo en sus Excursions botaniques en Espagne (Mai-Juin 1883). Onopordum illyricum: Nativo en el sur de Europa y suroeste de Asia, pero se ha naturalizado en el sureste de Australia y California (EE. UU.). Se distribuye por el centro, sur y este de la península ibérica, donde solo está presente la subsp. illyricum. En Madrid vive disperso por la provincia, más escaso en el suroeste y en la sierra norte, no suele sobrepasar los 1300 m. Contamos con referencias en 9 distritos madrileños, entre ellos solo un distrito central. Citado por primera vez en el municipio de Madrid por el botánico suizo Edmond Boissier en su obra de 1839 Voyage botanique dans le midi de L’Espagne pendant l’anne 1837, Vol. II. Onopordum nervosum: Especie endémica de la península ibérica, habita en gran parte del territorio, aunque es más escasa en el noroeste. Natura- lizada en el S de Inglaterra. En la provincia de Madrid se distribuye por el C, S y SE. En el Madrid Urbano se ciñe casi por completo a los distritos periféricos del sureste, está citada en 5 de ellos y solo hay una referencia fuera de este entorno. La primera reseña en el municipio data de 1884, es obra del botánico madrileño Blas Lázaro e Ibiza, la cita en la Casa de Campo en Contribuciones a la flora de la península ibérica. Notas críticas acerca de la flora española (Segunda serie) de 1890. Onopordum illyricum Onopordum nervosum 202 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 24 citas para Onopordum nervosum Boiss., de las cuales 23 apare- cen representadas en el mapa, 18 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). La BFCMU registra 34 citas para Onopordum illyricum L., todas representadas en el mapa, 29 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Co m po si ta e La BFCMU registra 35 citas para Onopordum acanthium L., de las cuales 34 aparecen representadas en el mapa, 25 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Son tres especies más o menos comunes en la periferia de la ciudad (O. nervosum solo lo es en el sureste), pero prácticamente ausentes en los distritos centrales. Sin duda los trabajos de mantenimiento urbano eliminan unas plantas tan robustas y poco valoradas socialmente en los pocos enclaves en los que han conseguido sobrevivir. Ecología Herbazales nitrificados y cardales, también dispersos en pastizales subnitró- filos de terófitos, en descampados, parques periurbanos, taludes, eriales o bosques ribereños perturbados. Sobre suelos naturales con un alto grado de alteración, a veces con escombros y basuras que aportan materia orgánica al sustrato, asimismo en terrenos removidos y taludes. O. acanthium es indiferente al sustrato, es la más nitrófila y freatófita de las 3 especies, O. illyricum prefiere suelos básicos, aunque también aparece en arenas y O. nervosum casi siempre en terrenos básicos e incluso sobre yesos del sureste del territorio. Florecen desde mediados de primavera hasta el verano; O. acanthium: (V)VI-VII(IX), O. illyricum: V-VII y O. nervosum: V-VIII(X). Las tres especies conviven en casi toda su distribución con pobla- ciones de conejo, a veces con altas densidades, pueden soportar siegas si no se hacen todos los años antes de la maduración de la semilla; no se asientan en zonas con riego. Indican poca naturalidad y toleran la frag- mentación, su presencia informa de actividad humana en el pasado, pero su permanencia indicaría que no se han realizado recientemente trabajos intensivos de eliminación de la vegetación. Puede haber autopolinización o polinización cruzada, ya sea por insectos o por el viento. Reproducción por semillas y dispersión sobre todo por el viento, favorecida por el vilano y la altura de las plantas, también por el agua y animales. En muy raras ocasiones puede haber regeneración vegetativa por el sistema de raíces en O. acanthium. Tienen una alta producción de semilla, los capítulos pueden producir un máximo de 400 aquenios y una planta puede producir hasta 50.000 en O. acanthium y hasta 20.000 en O. illyricum. Poseen bancos de semillas persistentes, los aquenios pueden permanecer inactivos hasta 20 años en O. illyricum y 40 años en O. acanthium (los incendios activan los aquenios latentes). 203 COMPOSITAE Co m po si ta e Ecología Herbazales y pastizales ruderales, en descampados, pinares aclarados, par- ques urbanos y periurbanos, taludes, bordes de camino y cunetas, a veces la encontramos junto a arroyos o en bosque de ribera con algún grado de perturbación. Floración: II-VII. Indiferente edáfica, aunque prefiere los suelos margosos y más o me- nos nitrificados. Tolera bien la presencia de conejos y las siegas. No suele asentarse en jardines con riego. Reproducción por semillas que pueden ser dispersadas por el viento a grandes distancias gracias a su vilano plumoso. La BFCMU registra 98 citas para Podospermum laciniatum (L.) DC., de las cuales 93 aparecen representadas en el mapa, 61 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Podospermum laciniatum (L.) DC. (= Scorzonera laciniata) Barbas de cabra, tetas de cabra, teta de vaca, barbaja(s), berbajas Fernando Ureña Plaza y Rafael Baudet Mancheño Descripción Hierba anual o bienal que, en ocasiones, puede comportarse como pe- renne. Tallos, por lo general, erectos y ramificados, con dos o tres ramas que parten de la mitad superior del tallo. Hojas basales pinnatisectas o pinnatipartidas, con pecíolo largo de base abrazadora; las caulinares más pequeñas, alternas, con pecíolo más corto que las basales, enteras o pinnatisectas; las de la inflorescencia sésiles y enteras. Capítulos pedun- culados, solitarios, terminales; pedúnculo ligeramente engrosado en la fructificación. Involucro compuesto por brácteas dispuestas en 3-4 series, imbricadas; las externas con un apéndice subapical corniculado; las in- ternas, mayores, sin apéndice subapical. Flores todas liguladas, amarillas. Fruto aquenio con vilano plumoso. Es difícil de confundir con ninguna otra especie presente en el terri- torio de estudio. Distribución Europa (excepto en el N), W y SW de Asia, NW de África y Macaronesia, naturalizada en Norteamérica y Australia. península ibérica (más rara en el tercio occidental) y Baleares. Distribuida por casi toda la CM, aunque es más escasa en el SW, puede ascender hasta los 1.900 m de altitud. En el territorio de estudio tenemos constatada su presencia en 17 de los 21 distritos, cuatro de ellos centrales, se encuentra entre las 65 especies más citadas. La primera referencia de la especie en el Madrid Urbano es un pliego depositado en el Herbario de Fanerogamia del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 138639), fue colectado por Beltrán en el famoso Cerro Negro en mayo de 1910. 204 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 40 citas para Scolymus hispanicus L., de las cuales 39 aparecen representadas en el mapa, 32 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ecología Ruderal y viaria, muy común. De tendencia nitrófila, incluso en terrenos re- movidos, escombreras (alianza Onopordion nervosii). De 0–1.500 (1.700) m. En Madrid en descampados, baldíos y antiguos barbechos; en retamares y formando cardedales al final de la primavera y verano; en bordes de camino, taludes de carretera, y herbazales temporales nitrófilos, con ortigas y a veces pies dispersos de arbolado. También se mete en comunidades menos alteradas de majadal y pastos pioneros basófilos y en las arcillas grises del este y en yesos y margas, siendo muy poco selectivo con los suelos. Tolera bien la pre- sencia de conejos y las siegas. Floración tardía, a partir de abril: IV-VII (X). Planta muy popular en medios rurales y entre las personas mayores inmigradas a la ciudad desde los pueblos por su valor alimenticio como planta silvestre comestible. Se consumen las pencas (peciolos y nervios de las hojas) rojizos, de la hoja, en su estado de roseta basal, al principio de la primavera. Se preparan ligeramente cocidos (salcochados) y después en tortilla o revueltos con huevo. Scolymus hispanicus L. Cardillo Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez Descripción Herbácea vivaz, hemicriptófito, espinoso, viloso. Tallos erectos, ramifi- cados desde la base, a veces simples, que pueden superar un metro de altura (30-100 (200) cm), con alas espinosas interrumpidas, con reborde apenas engrosado. Hojas alternas, pinnatífidas o pinnatipartidas, las basa- les pinnatisectas, espinosas, ± vilosas. Capítulos axilares, sésiles, rodeados por 1-3 hojas que hacen las veces de un involucro externo, agrupados en espiga terminal o en panícula espiciforme; involucro con varias filas de brácteas lanceoladas. Flores liguladas, amarillas, con pelos hialinos. Aquenios de 3-4 mm, planos, anchamente elípticos, con dos alas; vilano sustituido por una corona muy corta que presenta 2 o 3 setas escábridas. En Madrid también encontramos, mucho más raro, S. maculatus, erecto y ramificado laxamente, que se encuentra al este y sur de la capital, por ejemplo, en San Fernando de Henares, Paracuellos, etc. Es fácil de confundir con otros cardos cuando no está en flor. Distribución Circunmediterránea extendida hacia Centroeuropa. Asilvestrada en Nor- teamérica y Sudamérica, Australia y Sudáfrica. Toda la península ibérica, siendo más rara hacia su parte eurosiberiana, Baleares y Macaronesia. En la CM aparece en los pisos meso y supramediterráneo, sobre todo hasta los 1.200 m en el piedemonte de la sierra de Guadarrama. Puede aparecer hasta las puertas de la ciudad, sobreviviendo en poblaciones abundantes en los descampados poco degradados de todos los distritos periurbanos. Tiene 40 citas en Madrid, la más antigua es de 1947, de Caballero López. Co m po si ta e 205 COMPOSITAE La BFCMU registra 42 citas para Scorzonera angustifolia L., de las cuales 33 aparecen representadas en el mapa, 26 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). aunque parece mostrar preferencia por los suelos básicos y los sedimentos no muy consolidados como margas, arcillas o limos, siendo más frecuente en suelos poco evolucionados. Se restringe a los pisos termo y mesomedi- terráneo (de 0-1.200 m), especialmente sobre taludes removidos al borde de caminos, siempre en lugares secos y soleados. Común en herbazales nitrófilos, bordes de caminos y terraplenes (Ononido-Rosmarinetea, Cisto-Lavanduletea, Pegano-Salsoletea, Stellarietea mediae, Onopordion nervosi). En la ciudad de Madrid ocupa diversos hábitats todos ellos ligados a pastizales-herbazales terofíticos nitrófilos o subnitrófilos y ruderales, a veces con pies arbóreos aislados de pino, olmo siberiano, almendro u olivo, o encinar muy degradado. Floración primaveral típica, llegando a veces al verano: III-VII. Vista en algunos parques periurbanos, incluso junto a especies or- namentales plantadas (ajardinamiento), en cunetas y desmontes, ya sea sobre suelos naturales arenosos o arcillosos, o suelos artificiales. Vista también más raramente en la ribera del Manzanares en ambiente muy perturbado y en bordes de arroyos. Tolera bien la presencia de conejos y las siegas. Scorzonera deriva de la creencia popular de que servía para curar las picaduras de las víboras, aunque la palabra escuerzo actualmente en castellano significa sapo. Se pueden comer las hojas tiernas en ensalada. Es una planta atractiva que podría utilizarse en jardinería autóctona. El nombre tetas de vaca o de cabra alude a que al sacar la raíz gotea “leche” = látex, éste no es tóxico sino estimulante digestivo, como el de la mayoría de las lactuceas. Scorzonera angustifolia L. Tetas de vaca, tetas de cabra, barbajas, berbajas Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez Co m po si ta e Descripción Herbácea bienal o perenne de unos 50 a 80 cm, rizomatosa, con tallos simples o ramificados, generalmente con hojas hasta el ápice. Hojas al- ternas, sésiles, linear-subuladas, enteras y con 3 nervios paralelos, a veces plegadas, glabrescentes o algo lanuginosas. Los capítulos florales presentan pedúnculos engrosados superiormente durante la antesis y sobre todo en la fructificación. Involucro de hasta 60 x 23 mm en la fructificación, con varias filas de brácteas imbricadas, lanuginosas hacia la base, con el margen membranoso, las externas más pequeñas que las internas. Flores liguladas de 30-50 mm, hermafroditas y amarillentas. Aquenios cilíndri- cos, glabros, pardos, con costillas lisas. Vilano de pelos plumosos. Del género existen en Madrid 3 especies, S. angustifolia puede convivir con Podospermum laciniatum (antigua Scorzonera laciniata), más común en ambientes alterados y que se distingue por sus hojas pinnatinervias. Distribución Endemismo ibero-mauritano. En la península ibérica se distribuye por toda la región mediterránea, haciéndose mucho más rara hacia el norte, en el ambiente eurosiberiano. Hay algunas citas en el S de Francia. En la CM, sin ser frecuente, aparece dispersa aquí y allá por todo el SE (Nuevo-Baztán, Rivas-Vaciamadrid). No ha sido citada en Baleares o Canarias. En Madrid ciudad y alrededores está distribuida por práctica- mente todos los distritos, en algunos parques forestales y descampados, pero sin ser nunca abundante. 42 citas en Madrid, siendo la más antigua de 1752, de Loëfling (LINN 947.6; Díaz de la Guardia & Blanca, 1985). Ecología Especie de gran amplitud ecológica que vive tanto en substratos silíceos (cuarcitas, pizarras, etc.) como carbonatados (calizas, dolomías, etc.), 206 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 30 citas para Senecio gallicus Vill., de las cuales 26 aparecen repre- sentadas en el mapa, 18 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Senecio gallicus Vill. Cachapedo, senecio, amarrollo, chirones Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez Descripción Planta anual, glabra o con muy poco indumento. Tallos 10-50 (70) cm, erectos, generalmente ramificados en la parte superior. Hojas basales pe- cioladas, con limbo pinnatífido, pinnatipartido o pinnatisecto, de lóbulos enteros o pinnatífidos, las caulinares amplexicaules, auriculadas y las supe- riores bracteiformes. Capítulos radiados en grupos de 3 a 6. Involucro de 5-8 mm de longitud, glabro, con brácteas linear-lanceoladas. Receptáculo sin escamas interseminales. Flores amarillas, las de la periferia de hasta 8(- 10) mm, hemiliguladas y sólo femeninas; las del disco central flosculosas y hermafroditas. Aquenios de 2-3 mm, con costillas estrigosas. Vilano con pelos escábridos de 5-6 mm. Puede convivir con especies cercanas como Senecio vulgaris o S. ja- cobea de las que se diferencia fácilmente por su aspecto glabro, verde brillante, y sus inflorescencias más abiertas. Distribución Especie primordialmente iberonorteafricana que aparece también en el S de Francia, y algo en Córcega, Túnez, Italia, hasta Siria y Líbano. En la península ibérica es más común en la submeseta N que en la S. En la CM aparece en zonas basales y montanas, llegando por lo menos hasta unos 1.200 m. En la urbe y periferia de Madrid se concentra más bien en los distritos periféricos, faltando en la zona sur. Hay 30 citas en Madrid ciudad y alrededores, la más antigua de las cuales es de Cutanda, 1861. Ecología Considerada frecuente como arvense y ruderal en ambientes de herbazales de la alianza fitosociológica Hordeion. Muy variable, gusta de los am- Co m po si ta e bientes arenosos, pero puede aparecer en cualquier tipo de suelo, aunque manifiesta frecuentemente su carácter sabulícola. Como mucho se comporta en Madrid ciudad como especie periurba- na, junto a caminos, en pequeños taludes, desmontes de carretera, suelos removidos y arenosos, como especie colonizadora pionera. Tolera bien la presencia de conejos. Gallicus viene de Francia, relativo a las Galias, porque debió ser des- crita la especie allí por primera vez. Floración primaveral: III-VI(VII). 207 COMPOSITAE Ecología Forma parte habitualmente de la vegetación megafórbica nitrófila de pastizales frescos, o en lugares con cierta humedad, pastizales perennes de montaña con nitrificación, donde el ganado no la prueba por su toxi- cidad, por eso perdura (alianzas Lolio-Plantaginion, Artemisio-Santolinion rosmarinifoliae). En el Madrid periurbano la hemos visto siempre próxima a zonas algo húmedas o pequeñas depresiones, bajo sombra; o en caminos, incluso en taludes de la autopista. Vaguadas con encharcamiento temporal. Muy rara en parques con bajo mantenimiento y en fresneda y encinar de las afueras de la ciudad. Floración tardía: V-X (XII). Toda la planta es tóxi- ca y por ello evitada por el ganado y fauna silvestre, presenta raíces muy po- tentes y por ello es difícil de arrancar. Es planta nu- tricia de la mariposa cina- brio, que coge su toxicidad al alimentarse de la misma y acumular el alcaloide tó- xico (oruga tigre que pre- senta coloración de aviso o batesiana). La BFCMU registra 35 citas para Senecio jacobaea L., de las cuales 34 aparecen repre- sentadas en el mapa, 28 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Senecio jacobaea L. (= Jacobaea vulgaris Gaertn.; Senecio foliosus Salzm.) Gazapeo, sacapeo, hierba de Santiago, hierba jacobea, azuzón, zuzón Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez Co m po si ta e Descripción Herbácea vivaz, hemicriptófito, lanuginosa, aracnoidea o glabrescente, con tallos erectos (40-120 cm), y en general ramificados en la parte superior. Hojas alternas, pinnatisectas o más generalmente bipinnatífidas, con 4-5 pares de segmentos laterales y lóbulo terminal a menudo de mayor tama- ño; las inferiores lirado-pinnatífidas, las caulinares semiamplexicaules y las basales pecioladas y generalmente ausentes durante la antesis. Capítulos de 15-30 mm de diámetro, radiados, heterógamos. en corimbos densos. Involucro de 5-9 mm de longitud, glabrescente, con 4-8 brácteas lanceo- ladas u oblanceoladas y 2-5 brácteas suplementarias, que sobrepasan la mitad o más del involucro. Receptáculo sin escamas interseminales. Flores amarillas, las de la periferia de hasta 12 mm, hemiliguladas y femeninas, y las del disco central flosculosas y hermafroditas. Aquenios de 1,5-2,5 mm, parduscos, los externos glabros y acostillados y los internos estrigosos y más cortos. Vilano frecuentemente caedizo, con pelos escábridos de 4-5,5 mm. Se puede confundir con otros senecios presentes en Madrid, pero en la zona de la Sierra, como S. aquaticus o S. adonidifolius, ausentes éstos fuera de las montañas. En la ciudad y alrededores puede convivir con S. gallicus y S. vulgaris, pero éstos son muy diferentes y es casi imposible confundirlos con S. jacobaea. Distribución Centroeuropea, con extensión hasta los desiertos centroasiáticos. Esca- samente presente en las penínsulas mediterráneas con la excepción de España. En el N de África solo en el N de Marruecos. Asilvestrado en Norteamérica, Australia, Japón y Nueva Zelanda. Prácticamente en toda la península ibérica, salvo en la parte más árida del SE. No aparece ni en Baleares ni en Canarias. En la CM es muy frecuente, apareciendo en todos los pisos, pero sobre todo en la base de la sierra de Guadarrama, y especialmente en el supramediterráneo. Altitudes de 100-2.000 m. Baja hasta las puertas de la ciudad, habiéndose citado por casi todos los distritos, pero siempre poco frecuente o esporádica, y sólo en los distritos pe- riurbanos. Con 35 citas, la más antigua es la de Rodríguez (en Cutanda, 1861). 208 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Senecio vulgaris L. Zuzón, hierba cana, hierba conejera, cachapete Juan Manuel Martínez Labarga Descripción Planta herbácea anual, erecta, pelosa, de pequeño tamaño, hasta 30 cm. Con roseta basal de hojas lobuladas que se marchitan en la antesis. Tallos ramosos en la inflorescencia, con hojas caulinares oblanceoladas, pinnadas, de margen lobulado. Inflorescencia con capítulos pedunculados cilíndricos, brácteas verdosas lineares agudas de ápice negruzco, sin lígulas, flósculos amarillos. Vilanos esféricos, irregulares, prontamente desarticulables. Aque- nios fusiformes con pelos intercostales que se dispersan fácilmente y hacen que sea una planta muy colonizadora. Se puede parecer a las otras especies del género con las que convive en Madrid. Hay que observar bien el capí- tulo y el tipo de flores para una correcta identificación, en esta especie es muy característico, porque no tiene lígulas y adopta un aspecto péndulo. Distribución Subcosmopolita, originario de Europa, Asia, N de África y Macaronesia; se ha introducido por América del N, los Andes y Oceanía. En Iberia es muy común, resulta más escasa en zonas continentales del interior como sería el Sistema Ibérico. En la CM es bastante abundante, salvo en el SE de la región, donde es más puntual, indiferente al sustrato prefiere los que contienen abundante nitrógeno. La podemos encontrar por toda la ciudad, en todo tipo de ambien- tes más o menos alterados con alto contenido en nitrógeno. Algunas localidades en las que se puede ver la planta en Madrid serían la Ciudad Universitaria, o la Casa de Campo, pero en general se puede localizar en cualquier calle de la ciudad, se podría considerar como una de las especies más comunes en los ambientes urbanos madrileños. La primera cita en el municipio de Madrid corresponde a Salvador Rivas Goday, en inventarios que realizó en 1951 en El Pardo. Previa- mente se colectó en Chamartín en fecha indeterminada del siglo XIX, por Sandalio Pereda, naturalista que donó sus colecciones al Instituto San Isidro (MA 576280). Desde entonces 126 citas indican que se trata de una especie muy abundante en el municipio. Ecología Especie asociada a herbazales ruderales, se puede encontrar en todo tipo de situaciones con abundancia de nitrógeno, desde alcorques, grietas de pavimento, taludes, bordes de caminos, muros, céspedes de parques e incluso en zonas arboladas. Se encuentra en todo tipo de litologías, pero claramente prefiere los sustratos de naturaleza silícea. Floración a lo largo de todo el año, pero concentrada en el final del invierno: I-III. Puede convivir con la presencia de conejos, las siegas no le afectan demasiado por ser una planta muy precoz que ha terminado su ciclo vital cuando se producen estos tratamientos en el final de la primavera. Los riegos no le perjudican y permiten que la especie pueda tener una segunda floración en la época estival. Debido al carácter nitrófilo, no es compa- tible con hábitats naturales de la directiva, aunque pueda estar presente en diferentes tipos de bosque como los encinares, que si se incluyen en las referidas normativas, tal es el caso de la Casa de Campo. Se debe considerar una especie pionera que, rápidamente gracias a sus vilanos, se instala en cual- quier punto de la ciudad en la que encuentre un pe- queño nicho adecuado, no obstante, debido a su pe- queño tamaño y a su ciclo vital temprano, no plantea grandes problemas de in- vasión o limpieza viaria. La BFCMU registra 126 citas para Senecio vulgaris L., de las cuales 117 aparecen re- presentadas en el mapa, 83 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Co m po si ta e 209 COMPOSITAE Silybum marianum (L.) Gaertn. Cardo mariano, cardo de María Santiago Pajarón y Emilia Pangua Descripción Hierba robusta, anual o bienal, muy espinosa, simple o ramificada, de 50 a 150 cm. Tallos cilíndricos acostillados con muchas hojas en la parte basal. Hojas verdes y lustrosas, grandes (hasta 40 cm), con margen espinoso, gene- ralmente con manchas blancas muy características. Con rosetas invernantes, las hojas de la parte inferior del tallo son sentadas, rosuladas, oblongo-lan- ceoladas, de sinuado-pinnatifidas a pinnatipartidas mientras que las de la parte superior son abrazadoras y más pequeñas. Capítulos grandes solita- rios, terminales, con pedúnculos tomentosos de 15-20 cm, con brácteas externas largas, revueltas y muy pinchosas. Flores glabras, de color rosado purpúreo con tubo blanquecino, y aquenios muy oscuros en la madurez. Distribución Se distribuye por la región Mediterránea, extendiéndose hasta el centro y noroeste de Europa, y sur y suroeste de Asia. Naturalizada en otras regiones como Macaronesia, América, SE asiático y Australia. Aparece dispersa por casi toda la península ibérica. Está presente prácticamente por toda la provincia de Madrid, excepto en la Sierra de Guadarrama. En el territorio de “MadUrb” aparece en casi todos los distritos. La primera cita es de 1981 en la Casa de Campo por M. García Antón. Se han registrado 83 citas en total. Ecología Pinares clareados, encinares sobre arenas arcósicas, descampados, herba- zales nitrófilos y pastizales subnitrófilos. También en parques urbanos y bordes de camino, bosques de ribera perturbados. Florece en primavera y verano: IV-VIII. La extensión del periodo de floración puede variar considerablemente dependiendo de las condi- Co m po si ta e La BFCMU registra 83 citas para Silybum marianum (L.) Gaertn., todas aparecen representadas en el mapa, 75 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). ciones ambientales, sobre todo precipitación y reserva de agua del suelo. El capítulo principal produce un promedio de casi 200 semillas, en los capítulos siguientes va disminuyendo el número de semillas según avanza la temporada. El banco de semillas puede permanecer viable en el suelo al menos 9 años. Es importante su uso en la industria farmacéutica. Soporta el tránsito de personas y mascotas, siegas y presencia de cone- jos, aguanta el pisoteo, y se desarrolla sin problemas en zonas con suelos removidos o vertido de escombros. 210 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual o bienal de 15 a 150 cm. Tallos más o menos gruesos, hasta 2,4 cm de diámetro, generalmente glandulosos, huecos, ramificados o no, a veces con roseta basal. Hojas alternas, pinnatisectas, auriculadas con espinas marginales. Inflorescencia en corimbo de 4-20 capítulos peduncu- lados. Lígulas amarillas con el limbo más corto que el tubo, las exteriores con una banda longitudinal violácea en el envés. Los frutos de 2,7 a 3,3 mm, de contorno elíptico, alados y generalmente con tres costillas en cada cara, y espacios intercostales lisos, coronados por un vilano blanco Sonchus asper (L.) Hill Cerrajón, cerraja, lechera Santiago Pajarón y Emilia Pangua Co m po si ta e La BFCMU registra 67 citas para Sonchus asper (L.) Hill, todas aparecen representadas en el mapa, 58 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). de 6 a 9,5 mm. Se diferencia bien de Sonchus oleraceus por los márgenes crispados y espinosos de las hojas, las aurículas normalmente redondeadas y la superficie superior de color verde oscuro y brillante en S. asper. Distribución Se trata de una especie cosmopolita, probablemente originaria de Eurasia y la mitad N de África, naturalizada en el resto del mundo. Se extiende por toda la península ibérica, y también por toda la provincia de Madrid. Frecuente en la zona urbana de Madrid, en los distritos del centro y en los periféricos. La primera cita es de Cutanda (1861) en la Casa de Campo. En total se han registrado 67 citas. Ecología Pastizales y herbazales silíceos nitrófilos y con cierta humedad, también en sustratos básicos. En vaguadas, descampados, parques y alcorques, también en encinares y pinares. Puede aparecer en bosques de ribera perturbados y otras zonas con humedad edáfica. Florece desde la primavera hasta el otoño: III-IX (X). Las flores son auto-compatibles y pueden auto-fecundarse. Sin embargo, son visitadas por numerosos insectos entre los que se han observado hemípteros, lepi- dópteros, coleópteros, himenópteros y dípteros. Cada planta produce un buen número de capítulos, que pueden contener hasta 200 aquenios. Las semillas se dispersan sobre todo por el viento, también pegadas a los anima- les o al pasar por el tracto digestivo de aves o conejos, ya que mantienen su viabilidad. Está expuesta a siegas, conejos, paseantes, y aportes de basura. 211 COMPOSITAE Sonchus oleraceus L. cerraja, lechera Emilio Blanco Castro, Juan Antonio Durán Gómez y Helios Sainz Ollero Co m po si ta e Descripción Hierba anual, con tallos erectos, a menudo pubescente-glandulosos. Hojas alternas, sentadas y con aurículas alrededor del tallo, dentadas o pinnatífidas, inermes o algo espinulosas en el margen. Se diferencia de especies próximas en que las hojas tienen el margen espinoso en S. asper y son profundamente pinnatipartidas, con lóbulos normalmente más estrechos, al menos en la base, en S. tenerrimus. Capítulos peduncula- dos, solitarios o en pequeños grupos terminales laxos. Flores liguladas, hermafroditas amarillas. Anteras pequeñas (0,9-1,7 mm), mayores en S. tenerrimus. Aquenios ápteros, comprimidos (2,5-3,5 mm) con 6 a 8 costillas longitudinales, transversalmente tuberculadas (aquenios no comprimidos y sólo 4 costillas en S. tenerrimus y 3 en S. asper). Distribución Cosmopolita. Originaria de Europa, W de Asia y mitad N de África, introducida en el resto de Asia y África, N y S de América y Australia. Amplia distribución, especialmente frecuente en ambientes templados. Más raro en áreas tropicales y desiertos. Común en toda la península ibérica, Baleares y Canarias. Se extiende por la mayor parte de la provincia de Madrid, más escasa en el N y E. En el Madrid Urbano es abundante y bien distribuida, tenemos citas en todos los distritos madrileños, tanto periféricos como centrales. Esta especie es menos frecuente en la ciudad y alrededores que su cerca- na S. tenerrimus (quizás alóctona invasora en Madrid y muy cosmopolita). La BFCMU registra 118 citas para Sonchus oleraceus L., de las cuales 117 aparecen representadas en el mapa, 104 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Hay 118 citas de la especie en Madrid, siendo la más antigua la correspondiente a un pliego de herbario colectado en Chamartín por E. Aguirre en marzo de 1953 y depositado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 55623). Ecología Florece a lo largo de casi todo el año, aunque con más profusión en primavera. Muy común como ruderal y arvense formando parte de herbazales de elevada biomasa (Hordeion). Habita en lugares más sombreados que S. tenerrimus y de suelo algo menos pionero, con cierta humedad disponible (ligera tendencia higro- nitrófila), aunque también puede aparecer en zonas secas. Es indiferente en cuanto a suelo, siempre que sea nitrificado y algo fresco. Común en te- rrenos removidos y descampados. Presenta pues gran amplitud ecológica. Prefiere suelos removidos y alterados. Aparece aquí y allá, dispersa, sin que podamos encontrar un patrón ecológico especial de distribución. Algunas citas dadas pueden ser confundidas con la especie citada anteriormente o con S. asper (ésta más higronitrófila). Es tolerante a las siegas. Con polinización cruzada, entomófila, aunque también hay auto- polinización. El número promedio de aquenios por capítulo se estimó en unos 140, que se dispersan por el viento favorecidos por su vilano, aunque también son transportados a larga distancia por aves y mamíferos al poder pasar intactas por su tracto digestivo. Está por estudiar su relación con los conejos, porque a priori es muy palatable y buscada por los mismos; no obstante, la hemos observado abundante, en rodales junto a los vivares o majanas urbanas de conejos, en algunos puntos de la zona de Moratalaz y Valdebernardo. 212 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba perenne, bienal o, a veces, anual, muy variable morfológica- mente según los hábitats y las condiciones ambientales en las que se desarrolla. Tallos herbáceos, a veces algo leñosos en la base, ramificados y cubiertos con pelos glandulares. Hojas de pinnatipartidas a pinna- tisectas, las inferiores y medias pecioladas y las superiores sésiles (sin pecíolo). Capítulos terminales, pedunculados, con pedúnculos floco- so-lanuginosos. Corola amarillo-dorada, con el dorso del limbo teñido de púrpura en las flores externas. Anteras 2,6-4,2 mm, mayores hacia el interior del capítulo. Se puede confundir con Sonchus oleraceus, también muy frecuente, especie con los lóbulos de las hojas, por lo general, más anchos, sobre todo en la base (S. tenerrimus suele tener los lóbulos estrechos o, si son anchos, normalmente se estrechan en la base). Si persiste la duda, S. oleraceus tiene las anteras, aproximadamente, la mitad de largas (0,9-2,2 mm). S. asper es, asimismo, abundante en el territorio, pero se diferencia por las aurículas de sus hojas redondeadas y más o menos pegadas al tallo (en las dos especies anteriores son agudas), además del aspecto general de la planta más espinoso. Sonchus tenerrimus L. Cerrajilla, lechuguilla Fernando Ureña Plaza y Rafael Baudet Mancheño Co m po si ta e La BFCMU registra 93 citas para Sonchus tenerrimus L., todas ellas representadas en el mapa, 85 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Distribución Región mediterránea, SW de Asia y NE de África, naturalizado en Nor- teamérica y Sudáfrica. Casi toda la península ibérica (más rara en el N y el W) y Baleares. En la CM es más abundante en el centro y sureste. Muy frecuente en todo el territorio de estudio, se encuentra entre las 10 plantas más abundantes. La tenemos citada en 18 de los 21 distritos madri- leños, incluidos 6 de los centrales. La primera referencia a la especie en el Madrid Urbano se debe a Cutanda (1861) en la Casa de Campo. Desde en- tonces, se han recopilado 93 citas que certifican su abundancia en el territorio. Ecología Pastizales y herbazales alterados en parques urbanos y periurbanos, bordes de camino, aceras, muros viejos o en construcción, parterres, alcorques, descampados, taludes herbosos, escombreras, etc. También coloniza, a veces, bosques de ribera perturbados y zonas con jardinería intensiva y riego. Puede estar en flor durante todo el año: I-XII. Soporta la presencia de conejos, el pisoteo y las siegas. Vive en todo tipo de suelos, alterados y más o menos nitrificados, tanto naturales como artificia- les. Sus aquenios presentan un vilano que les ayuda a dispersarse con el viento. 213 COMPOSITAE Taraxacum obovatum (Willd.) DC. Diente de león, amargón Rafael Baudet Mancheño Co m po si ta e La BFCMU registra 36 citas para Taraxacum obovatum (Willd.) DC., todas representa- das en el mapa, 30 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Hierba perenne, de hasta 15(35) cm. Tallos cortísimos, con hojas en roseta basal de la que emergen largos pedúnculos (escapos) con un solo capítulo terminal. Hojas anchamente obovadas u oblanceoladas, de enteras a escasamente lobadas o dentadas, glabras, más o menos coriáceas. Ca- pítulos de 13-30 mm de diámetro, con todas las flores liguladas, de color amarillo. Algunas brácteas involu- crales presentan un apéndice corniculado en su extremo. Aquenio de 2’5-4 mm, con vilano blanco no plumoso. A pesar de la complejidad taxonómica del género, se trata de una especie, aunque muy variable, bien caracterizada. El resto de los dientes de león del Madrid Urbano todavía no se encuentran bien definidos y no se han estudiado con detenimiento en esta monografía sobre la flora urbana, la mayoría de las citas se adscriben a Taraxacum gr. officinale. T. obovatum se diferencia de todos ellos por tener las hojas algo coriáceas, obovadas, con tendencia a presentar el margen entero o poco lobulado y algunas brácteas involucrales claramente corniculadas (en los otros pue- den tener, como mucho, una callosidad en el extremo). De Taraxacum pyropappum, que tiene flores de color amarillo pálido, tenemos alguna cita, pero son antiguas, habría que confirmar su presencia en el territorio; se distingue por el tomento que cubre el pedúnculo y las hojas. El género Thrincia también es abundante en el Madrid Urbano, a veces se pueden confundir, pero son plantas menos robustas, tienen vilanos plumosos y 1-2 series de brácteas en el involucro con algunas pequeñas en la base, mientras que Taraxacum tiene 3-4 series, algunas con un pequeño cuerno o callosidad, y muchas veces las externas revueltas. Distribución Occidente de la región mediterránea: España, sureste de Francia, Italia y norte de África. En la península ibérica es abundante en el este y muy escaso en el oeste. Común en toda la provincia de Madrid, más escaso en la sierra, hasta unos 2.200 m de altitud. Se distribuye de manera dispersa por el Madrid Urbano, ha sido citado en 9 de los 21 distritos, 2 de ellos son distritos centrales. El botánico suizo Edmond Boissier, en su Voyage botanique dans le midi de L’Espagne pendant l’anne 1837, Vol. II, publicado en 1839, cita la especie cerca del Madrid de la época (hab. in Hispaniâ interiori circà Matritum). En la actualidad disponemos de 36 citas en el territorio de estudio, es una especie relativamente frecuente. Ecología Pastizales y herbazales ruderalizados, en parques urbanos y periurbanos, descampados, a veces bajo arbolado diverso, también en céspedes, caminos y zonas estanciales urbanas. Sobre suelos naturales alterados, aunque tam- bién se asienta en jardines con riego y caminos. Indiferente edáfico, tanto en arcosas como en arcillas carbonatadas. Florece en primavera: III-VI. Tolera la presencia de conejos, las siegas y los suelos pisoteados. Al- gunas de las especies de Taraxacum, como puede ocurrir en T. obovatum, se reproducen por apomixis, es decir, tienen una reproducción asexual por semillas, sin que haya habido fecundación. Las semillas se pueden dispersar por el viento a grandes distancias gracias al vilano. 214 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual de 5 a 30 cm, a veces bienal. Hojas en roseta con varios tallos que pueden ser glabros o hirsutos. Hojas de linear-lanceoladas a oblanceoladas, de lobadas a pinnatifídas, agudas, hirsutas, con pelos bí- fidos, rara vez trífidos. Capítulos solitarios, con involucro de 9-10 x 6-8 mm, hirsuto, con dos filas de brácteas involucrales, las externas de ¼ la longitud de las internas, hirsutas en la zona central. Lígulas externas con limbo de hasta 1 cm, amarillas con el dorso verdoso. Brazos estilares amarillos. Aquenios de 5 a 7 mm, los externos lisos o estriados longitu- dinalmente, incurvos, con pico pequeño y corona de 0,4 a 0,6 mm. Los internos con pico de 2 a 4 mm, muricados transversalmente y con vilano de una fila de 10 pelos de hasta 7 mm, plumosos y ensanchados en la base. Rara vez con una fila externa de pelos muy cortos. Se puede confundir con Th. saxatilis, la otra especie del género ex- tendida por el Madrid Urbano. Th. hispida tiene las hojas más anchas (en Th. saxatilis frecuentemente son lineares), también el involucro es más ancho y sus brácteas tienen el dorso pubescente (glabro habitualmente en Th. saxatilis); por último, los aquenios internos tienen pico largo (2-4 mm frente al de Th. saxalitis que es menor de 1 mm). Thrincia hispida Roth Lechuguilla Santiago Pajarón y Emilia Pangua Co m po si ta e La BFCMU registra 49 citas para Thrincia hispida Roth, todas aparecen representadas en el mapa, 34 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Distribución Crece en la región Mediterránea occidental y en Macaronesia, y ha sido introducida en Norteamérica. Es frecuente por toda la península ibérica y en Baleares, aunque se hace más rara en la vertiente cantábrica. En la provincia de Madrid falta en las zonas más elevadas del extremo N. En el territorio de Madrid Urbano, puede observarse, sobre todo, por algunos distritos periféricos. La primera referencia en Madrid es de Rivas-Goday en el Cerro Negro en 1958. En total se han registrado 49 citas. Ecología Pastizales terofíticos, claros de encinares, alcornocales, etc., también en descampados y cultivos abandonados. Es indiferente edáfica. Convive con poblaciones de conejo. Florece desde el comienzo de la primavera hasta bien entrado el vera- no (III-VIII), aunque la floración puede extenderse prácticamente a todo el año. Se trata de una especie mayormente auto-incompatible, lo que es frecuente entre las compuestas, lo que significa que a pesar de aparecer numerosas flores juntas en un capítulo es necesario que el polen llegue de flores de plantas diferentes para la fecundación. 215 COMPOSITAE Thrincia saxatilis (Lam.) Holub. & Moravec Lechuguilla Fernando Ureña Plaza y Rafael Baudet Mancheño Co m po si ta e La BFCMU registra 71 citas para Thrincia saxatilis (Lam.) Holub & Moravec, todas re- presentadas en el mapa, 63 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Hierba anual o perenne, pluricaule, glabra o con pelos en las hojas, rara vez en los tallos. Tallo no ramificado, sin hojas. Hojas dispuestas en una roseta basal, sinuado-dentadas. Capítulos solitarios, terminales. Involu- cro con dos filas de brácteas. Todas las flores son liguladas, amarillas, las externas con el dorso verdoso. Aquenios dimórficos, los externos con pico corto y vilano con forma de corona, los internos con vilano de pelos plumosos y ensanchados en la base. Las especies de Thrincia han estado englobadas en el género Leontodon hasta que recientes estudios de los caracteres morfológicos y genéticos han aconsejado separarlas. Th. saxatilis se puede confundir con Th. hispida, es- pecie abundante y extendida por toda la provincia, se diferencian en que esta última tiene las hojas e involucro más anchos, el dorso de las brácteas del involucro pubescente (en Th. saxatilis normalmente es glabro) y el pico de los aquenios internos largo, 2-4 mm (en Th. saxatilis es menor de 1 mm). Distribución Eurasia y Macaronesia (Azores), naturalizada en América y Australia. Habita en la mitad norte de la península ibérica y litoral atlántico. Hay muy poca información sobre su distribución en la provincia de Madrid. Tenemos referencias en 12 de los 21 distritos madrileños, entre ellos cuatro de los centrales. Es más abundante en la mitad norte del munici- pio. Se cita por primera vez en Madrid en 1977 por Rivas Martínez & Izco. Actualmente, se encuentra entre las 50 especies más citadas, con 71 referencias en el territorio de estudio. Ecología Herbazales y pastizales en parques urbanos y periurbanos, descampados, desmontes, parterres o alcorques. En ocasiones bajo arbolado claro, como ocurre en los encinares de la Casa de Campo. Tampoco desdeña asentarse en zonas muy ajardinadas con riego o en zonas húmedas como las már- genes de los arroyos. Floración: III-XI. Indiferente edáfico, prefiere los suelos húmedos. Convive con pobla- ciones de conejo y siegas. Como ocurre con algunas otras especies tiene dos tipos de aquenios: los externos más gruesos y con vilano corto y no plumoso, y los internos con vilanos largos y plumosos. De esta forma se asegura una dispersión por el viento diferencial, unos se quedarán más cerca de la planta madre y otros viajarán más lejos, abarcando más territorio del que lo haría un solo tipo de semilla. 216 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual, de ascen- dente a erecta, de hasta 50 cm. Hojas basales en rose- ta, linear-oblanceoladas de hasta 5 x 1 cm, de margen entero, a veces dentadas. Tallos de ordinario erec- tos, ramificados hacia la inflorescencia y con hojas caulinares dispuestas hacia la base. Inflorescencia ci- mosa, de corimbiforme a umbeliforme. Capítulos pedunculados, con pedúnculo tan grueso como el tallo, involucro acampanado con brácteas lineares, las más largas y recias son las externas. Flores liguladas de color amarillo pálido de hasta 6 mm, muy raramente con tonos purpuras en las internas. Aquenios de 1,5 mm, obcó- nicos o subcilíndricos con c. 10 costillas provistas de espículas rematados por vilano formado por una corona escariosa dentada con setas de hasta 3 mm. La compuesta aquí tratada se confunde con Tolpis barbata (L.) Gaertn. que según los datos que manejamos no se encuentra en la CM. Para diferenciarlas hay que observar las lígulas que son concoloras de color amarillo en T. umbellata y discoloras con la base morada en T. barbata, además de ser más grácil y tener el capítulo menor la T. umbellata. Por otro lado, hay autores que sugieren que son especies muy próximas que hibridan (T. x grosii Talavera), por lo que la especie aquí tratada se ha combinado en la categoría subespecífica como T. barbata subsp umbellata (Bertol.) Jahand. & Maire Distribución Distribuida por el Mediterráneo, alcanza Oriente Próximo, NW de África y Macaronesia. Casi toda Iberia, no se encuentra en la cornisa cantábrica y centro de la depresión del Ebro, se hace rara en la meseta N y Sistema Ibérico, siempre en pastizales naturales en suelos sueltos silíceos. En la CM, está presente sobre todo en litologías arcósicas en el sector occidental silíceo, no alcanza las cumbres serranas. La podemos encontrar principalmente en los distritos del norte y occidente de la ciudad, aunque también se ha detectado en San Blas, Usera y Vicálvaro. Está presente como residual en la almendra central, en el parque del Canal en Chamberí, en Fuente del Berro en el distrito de Salamanca y en el parque Rodríguez Sahagún en Tetuán. Sería más abundante en los grandes descampados de la periferia con pastizales na- turales y suelos de arcosas. Una localidad típica son los descampados del distrito de Fuencarral donde es localmente abundante. La primera cita en el municipio de Madrid corresponde a Vicente Cutanda [sub Tolpis barbata Willd.] que la citó en Chamartín y varios distritos de la ciudad. Además fue colectada por Juan Isern en Chamartín en una fecha indeterminada, probablemente anterior a la cita de Cutan- da (MA 576166). Desde entonces 40 citas indican que se trata de una especie común en el municipio. Ecología Pastos de anuales, herbazales, cantuesares, retamares, claros de encinar o de pinar de pino piñonero, en lugares secos, ocasionalmente en grietas de pavimentos, bordes de muros y alcorques. Especie de lugares naturales, más rara en suelos alterados como barbechos o terrenos removidos. No suele persistir en ambientes ruderales, tolera mal la nitrificación. Muestra clara preferencia por las litologías silíceas, sobre todo en arcosas y arenas con pH ácido. Es una especie que va mermando su presencia en la ciudad y necesita primaveras lluviosas para crecer en los pequeños reductos naturalizados que se mantienen en la ciudad. Florece al final de la primavera: IV-VI. Compatible con la presencia de conejos, no soporta el pisoteo, sopor- ta las siegas, si se producen cuando la planta ha terminado su ciclo anual y el riego la desplaza por la competencia de otras especies. Es una especie acompañante de pastizales naturales, su presencia nos aproxima para la inclusión en el hábitat natural prioritario 6220, de pastizales xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces, no obstante harían falta más especies características. Aunque indica naturalidad, –habitualmente se encuentra en terrenos de grandes superficies y poca fragmentación–, algunas veces se encuentran ejemplares dispersos en otros enclaves en medios artificiales. Los frutos en aquenio acostillados con espículas característicos de esta planta facilitan la dispersión entomócora y a su vez los vilanos propician la dispersión anemócora a mayor distancia. Su presencia indicaría una relativa buena calidad ambiental. Es una planta que en el momento de la floración es bastante vistosa y puede suponer un recurso para el paisaje de los espacios periurbanos en los que se encuentra. Tolpis umbellata Bertol Lechuginos, chicoria menor, arañuela loca Juan Manuel Martínez Labarga Co m po si ta e La BFCMU registra 40 citas para Tolpis umbellata Bertol., de las cuales 39 aparecen representadas en el mapa, 31 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 217 COMPOSITAE Tragopogon porrifolius L. Barba de cabra, salsifi silvestre Juan Manuel Martínez Labarga La BFCMU registra 85 citas para Tragopogon porrifolius L., todas representadas en el mapa, 70 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Hierba bienal, de hasta 70 cm, unicaule, simple o ramificado desde la mitad superior, con rizo- ma grueso. Hojas paralelinervias, semiamplexicaules, de hasta 30 x 2 cm, unduladas. Capítulos ter- minales solitarios con pedúnculos claviformes marcadamente engro- sados en la base. Brácteas 8-12, dispuestas en una fila soldadas en la base, de hasta 45 mm, linear lanceoladas en la floración y de hasta 75 mm, triangular-lanceo- ladas en la fructificación. Flores con corola de 16-25 mm de color morado a violeta, ramas estilares de hasta 4 mm de color violeta. Aquenios de hasta 52 mm. Vilano de hasta 35 mm con dos filas de pelos plumosos, y algunos internos se- tiformes. El conjunto adquiere un aspecto esférico inconfundible. Se podría confundir con otras especies del género, pero el pedúnculo muy engrosado en la base del capítulo y el involucro constituido por más de 7 brácteas puede servir para identificarla. De otros géneros se diferencia por la infrutescencia repleta de vilanos, esférica de hasta 10 cm de diámetro. Distribución Distribuida por el N del Mediterráneo, SW de Asia, NW de África y Maca- ronesia; se ha introducido en otras partes del mundo, incluso ha adquirido el papel de planta invasora en EE. UU. En Iberia está ampliamente distribui- da por la mayor parte del territorio, más abundante cerca del Mediterráneo, falta en el W de Galicia y la mayor parte de Portugal. En la CM, es común en casi todo el territorio, aunque no alcanza las cumbres de la sierra. En la ciudad de Madrid se ha visualizado en casi todos los distritos, más común en los periféricos. La primera cita en el municipio de Madrid corresponde a Cutanda que la citó de la Casa de Campo y del Retiro en 1861. Desde entonces 85 citas indican que se trata de una especie localizada en el municipio. Ecología Descampados, herbazales ruderales, pastizales abandonados, claros de pinar, claros de matorrales, en lugares secos, ocasionalmente en terrenos remo- vidos, bordes de muros o alcorques. Especie de lugares algo antropizados, no suele sobrevivir si la alteración es persistente y conlleva cambios en el suelo. Indiferente edáfica, tanto en litologías alcalinas como ácidas y en todo tipo de materiales desde arcosas y arcillas, hasta margas y yesos. Floración primaveral: IV-V. Para visualizar las flores hay que visitar las plantas en las primeras horas del día, con temperaturas muy suaves y humedad relativa alta, posteriormente los capítulos se cierran hasta el siguiente día. Compatible con la presencia de conejos, no soporta pisoteo, no so- porta la siega y el riego la desplaza por la competencia de otras especies. No es significativa en hábitats naturales; aunque indica poca alteración, -frecuentemente se encuentra en terrenos en los que no se han producido grandes transformaciones recientes. Es una especie polinizada por insectos que dispersa sus frutos empleando el viento (anemócora) gracias a que cuenta con unos vilanos muy llamativos y eficaces para la dispersión a distancia. Suele mantenerse en los ecosistemas en los que está presente, mientras se conserve la estructura edáfica o no se produzca destrucción del hábitat. Se ha cultivado para el consumo alimentario de la raíz. Co m po si ta e 218 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual de 25 a 45 cm, tallo poco ramificado erizado de pelos especialmente en la parte inferior. Hojas inferiores más o menos espatu- ladas, con pocos dientes, las superiores abrazadoras. Capítulos solitarios amarillo-pálido. Lígulas unas dos veces más largas que las brácteas del involucro. Fruto con dos partes bien definidas, la basal con tubérculos y la superior inflada en la base y con un largo pico. Distribución Es nativa de la región Mediterránea y Macaronesia, introducida en otras regiones. Dispersa por la península ibérica, falta, o es más rara, en par- te del N y C. En la provincia de Madrid aparece en puntos dispersos, algo más abundante en el tercio sur oriental. No muy abundante en el Madrid Urbano, aparece en algunos distritos periféricos, estando más extendida por los del sureste. Parece que se va haciendo más abundante en la actualidad. La primera cita data de 2015, recolectada por Rafael Baudet, en el Cerro Almodóvar (MA). Se han registrado en total 28 citas. Ecología Pastizales terofíticos subnitrófilos, herbazales, bosques de ribera muy per- turbados y pinares clareados. También en entornos más urbanos como alcorques y parterres o pequeños descampados. Florece en primavera: IV-VI. Es una especie auto-compatible y autó- gama. Es una de las plantas silvestres que se utilizan para la alimentación, tanto en crudo como cocinadas de diversas formas, y también para la obtención de algunos fármacos. Soporta siega, presencia de conejos, pisoteo, aportes de basura, y aguas de baja calidad. Urospermum picroides (L.) F.W. Schmidt Barbas de viejo Santiago Pajarón y Emilia Pangua Co m po si ta e La BFCMU registra 28 citas para Urospermum picroides (L.) F.W.Schmidt, todas aparecen representadas en el mapa, 27 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y una usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 219 CONVOLVULACCEAE Ecología Herbazales y pastizales de todo tipo con algún grado de per- turbación, en parques urbanos y periurbanos, descampados, parterres, márgenes de caminos, aceras, bases de muros, alcor- ques, eriales…, incluso en bor- des de ríos y arroyos y jardines con riego. Floración: I-XII. Soporta muy bien la pre- sencia de conejos, el pisoteo y las siegas. Prefiere suelos nitrifi- cados y coloniza bien los suelos alterados, tanto naturales como artificiales. Reproducción por semillas (una planta podría pro- ducir hasta 500 semillas, aunque varía mucho según las condicio- nes) y por fragmentos de rizoma (es un rizoma de larga vida, ra- mificado y que se puede extender más de 3 m en un periodo vegetativo). El banco de semillas puede perdurar más de 20 años. Estas características hacen de ella una planta muy competitiva e invasiva en cultivos de algunas regiones del mundo. La BFCMU registra 112 citas para Convolvulus arvensis L., de las cuales 99 aparecen representadas en el mapa, 91 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Convolvulus arvensis L. Correhuela, campanilla Fernando Ureña Plaza y Rafael Baudet Mancheño Descripción Hierba perenne, rastrera y trepadora, glabra (sin pelos) o con pocos pelos. Tallos muy ramificados, con sección poligonal. Hojas alternas, pecioladas, de oblongas a ovado-oblongas, con base cordada, sagitada o hastada y con el margen subentero. Flores largamente pecioladas (15-60 mm). Corola de 15-20 x 20-30 mm, infundibuliforme (con forma de embudo), blanca o rosada. Cinco estambres, con las anteras blancas o amarillentas. Estilo bífido. Fruto cápsula. Es difícil de confundir con las otras especies del género que viven en el territorio: C. lineatus presenta las hojas sésiles (sin pecíolo) y atenuadas en la base y C. althaeoides, muy localizada en el área de estudio, tiene las hojas superiores de lobadas a pinnatisectas y las anteras violetas. Distribución Nativa de Europa, norte de África y de las zonas templadas de Asia, se ha naturalizado en otras muchas regiones. Toda la península ibérica (menos frecuente en el NW) y Baleares. Está bien distribuida por toda la CM, hasta unos 1.900 m de altitud. En Madrid es muy frecuente en todos los distritos. Se encuentra entre las 20 especies más citadas en el territorio estudiado, tenemos citas en 19 de los 21 distritos madrileños, incluidos todos los centrales. La primera referencia de la especie en el Madrid Urbano es un pliego de herbario colectado en junio de 1900 por Eduardo Reyes Prósper en la Casa de Campo, se encuentra depositado en el Herbario de Fanerogamia del Real Jardín Botánico (MA 94303). Co nv ol vu la ce ae 220 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual de muy pequeño tamaño, a veces de menos de 1 cm, rastrera, ramificada, con aspecto de musgo, frecuentemente se tiñe de rojo, –lo que permite que se detecte fácilmente–. Hojas de hasta 2,5 mm, opuestas, densamente dispuestas, imbricadas hacia el extremo de los ramillos, ova- do-oblongas soldadas en la base, cóncavas por el haz, convexas por el envés, algo carnosas. Flores trímeras, sésiles solitarias axilares a las hojas, sépalos 1,5 mm ovados, mucronados-aristados, pétalos 1 mm estrechamente lan- ceolados, agudos blancos o rosados. Fruto en folículo oblongo-lanceola- do, aristado en el ápice con hasta 2 semillas elipsoides castaño-ferrugíneas. Se podría confundir con algunas especies anuales del género Sedum, pero la Crassula tillaea es la única que es totalmente rastrera. Puede con- fundirse cuando no está teñida con su color rojo característico. Distribución Distribución mediterránea, se encuentra desde el W de Europa, hasta el SW de Asia y Macaronesia, al parecer en expansión en otras regiones del mundo. En Iberia se encuentra en la costa mediterránea y en la mitad occidental, está prácticamente ausente en el tercio oriental interior de la península, –este de ambas Castillas, sierras Béticas y Aragón–, escasea en la costa cántabra. En general está ausente en las comarcas calizas del tercio oriental continental ibérico. En la CM, es más común en los dos tercios occidentales, faltaría en el cuadrante suroriental calizo, –donde tan solo se ha visto en el Carrascal de Arganda–. En la ciudad de Madrid se encuentra en los distritos claramente si- líceos del oeste y norte como Latina, Moncloa, Fuencarral, Chamartín, Hortaleza, más raro en Ciudad Lineal, Moratalaz, San Blas y Vicálvaro. En la almendra central se ha detectado/citado en Arganzuela, Chamberí, Retiro y Salamanca. Una localidad en la que es fácil localizar esta planta en la ciudad sería en la Dehesa de la Villa, y en concreto en los senderos pisoteados cercanos al Cerro de los Locos. La primera cita en el municipio de Madrid es de Cutanda (1861) en Chamartín, El Pardo y varios distritos. Previamente se colectó por José Demetrio Rodríguez en 1799 en el Retiro (MA 52210). Desde entonces 26 citas indican que no es una especie muy abundante en la ciudad. Ecología Pastos terofíticos, litosuelos, senderos y caminos con poco tránsito, grietas de pavimentos, claros de otras formaciones; siempre en terrenos despeja- dos, en lugares secos, ocasionalmente en bordes de muros, medianas de autopistas, cunetas y arcenes. Especie de lugares con cierta antropización, soporta ambientes algo ruderales y nitrificados, no suele sobrevivir si la alteración es persistente y conlleva cambios en el suelo. Exclusiva de los sustratos de naturaleza silícea, como arcosas o arenas compactadas. En los últimos años parece que se mantiene estable, aunque se puede ver desplazada por otras especies más colonizadoras que prosperan gracias a la transformación urbana o a trabajos de ajardinamiento de zonas más degradadas. Floración alargada, desde el final del invierno hasta bien entrada la primavera: II-VI. Compatible con la presencia de conejos, soporta pisoteo intenso, no afectada por las siegas debido a su pequeño tamaño, y el riego la desplaza por la competencia de otras especies. Es una especie acompañante del hábitat natural 8230, de los “Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion”, pero dicho hábitat no alcanza el territorio de la ciudad madrileña; y aunque indica cierta naturalidad, –frecuentemente se encuentra en terrenos en los que no se ha producido alteración reciente–, a veces se encuentran ejemplares en enclaves distantes de las poblaciones naturales y en medios bastante artificiales. Es una especie con buena di- seminación entomócora, que suele ser bastante eficaz y mantenerse en los ecosistemas en los que está presente, mientras se mantenga la estructura edáfica o no se produzca destrucción del hábitat. Crassula tillaea Lest.-Garl. Juan Manuel Martínez Labarga Cr as su la ce ae La BFCMU registra 26 citas para Crassula tillaea Lest.-Garl., de las cuales 22 aparecen representadas en el mapa, 16 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 221 CRASSULACEAE Sedum album L. Uva de gato, uña de gato, arrocitos, uvillas Fernando Ureña Plaza y Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 31 citas para Sedum album L., todas ellas representadas en el mapa, 25 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Hierba perenne, crasa, glabra, multicaule. Hojas alternas, sin peciolo, no imbricadas, casi cilíndricas, verdes o con tonos rojizos. Flores acti- nomorfas, pentámeras, con los sépalos soldados en la base y los pétalos 2-4,5 mm, libres, blancos o rosados y lanceolados. Presenta 10 estambres desiguales y anteras violetas. Fruto polifolículo. Es difícil de confundir con ninguna otra especie presente en el territorio de estudio. Distribución Europa y oeste de Asia, naturalizada en Norteamérica. Dispersa por toda la península ibérica. En Madrid la encontramos por toda la provincia, hasta unos 2.400 m de altitud. En el Madrid Urbano es frecuente y se encuentra entre las 110 espe- cies más citadas, estando constatada su presencia en 17 de los 21 distritos, incluyendo 5 de los considerados distritos centrales. La primera referencia de la especie en el territorio se la debemos al botánico Miguel Colmeiro y Penido, quien la cita en El Retiro en 1874. Desde entonces, son 31 las referencias recopiladas en el ámbito de estudio. Ecología Pastizales y herbazales alterados, a veces con arbolado disperso, en parques urbanos y periurbanos, escombreras, parterres y alcorques. Además, se encuentra típicamente en aceras, muros, tejados y zonas rocosas. Por lo general, en zonas con un buen drenaje. Floración en primavera y parte del verano: IV-VIII. Indiferente al sustrato. Prefiere suelos eutrofizados, aunque medra en otros pobres en nutrientes, tanto naturales como artificiales. Soporta bien la sequía y no tolera los suelos encharcados. Puede convivir con poblaciones de conejos, también con siegas y, a veces, se la ve en zonas con riego. Produce gran cantidad de semillas diminutas. Cr as su la ce ae 222 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba perenne, con raíz tuberosa, liana trepadora. Tallos cuadrangulares. Hojas pecioladas con la base acorazonada, palmatilobadas y con el lóbulo terminal mayor que los laterales. Son muy característicos los zarcillos, largos (de hasta 15 cm), brillantes y muy enrollados helicoidalmente (ver foto). Inflorescencia masculina en racimo con hasta 17 flores; la femenina, en corimbos con hasta 7 flores. Corola de las flores masculinas 8-13 mm y la de las flores femeninas, más pequeña, de 3,5-6,5 mm. Fruto de hasta 10 mm, verde cuando joven, que se torna anaranjado-rojizo en la madurez. No es probable confundirla con ninguna otra planta presente en el territorio de estudio. Sólo las flores se asemejan superficialmente a las del pepinillo del diablo, Ecballium elaterium (L.) A.Rich., planta de la misma familia pero de la que difiere en todo lo demás (hábito, hojas, frutos, etc.). Distribución Es nativa de ambas orillas del Mediterráneo occidental y central, y del W de Asia; introducida en California y el N de Europa (Dinamarca, Finlandia y Suecia). Dispersa por toda la península ibérica y ausente en Baleares. Muy abundante en la totalidad de la provincia de Madrid. Esta especie fue citada por primera vez en Madrid en 1861 por Cu- tanda, en matorrales de la Casa de Campo. En la actualidad, tenemos conocimiento de 37 registros en el territorio de estudio, la gran mayoría en el distrito de Moncloa-Aravaca (Casa de Campo); también está citada en los distritos de Fuencarral y Hortaleza. En el interior urbano, sólo se cita en el sitio del Real Jardín Botánico. Bryonia dioica Jacq. Nueza, espárrago de nuez, espárrago de culebra, espárrago mocoso, nueza blanca Fernando Ureña Plaza Cu cu rb ita ce ae La BFCMU registra 37 citas para Bryonia dioica Jacq., todas aparecen representadas en el mapa, 14 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ecología Vive en herbazales, bordes de caminos y cunetas, ramblas, charcas, to- rrentes, canales y lugares con alguna humedad. Las orlas y claros de los bosques de ribera constituyen el hábitat donde se presenta con mayor frecuencia. Florece en primavera y verano: IV-IX. Prospera, por lo general en suelos frescos y húmedos no salinos. To- lera bien la presencia de conejos, aunque no parece soportar las siegas ni el riego, ya que está ausente en los lugares donde se aplican ambos tratamientos. Sus flores producen abundante cantidad de néctar, lo que atrae diversos insectos polinizadores entre los que destacan, por su alto número de visitas, abejas y abejorros. El espárrago de nuez ha sido muy consumido tradicionalmente en la provincia de Madrid. La parte que se aprovecha para uso alimenticio son los brotes tiernos con las hojas aún poco desarrolladas y se suelen consumir, previa fritura, con huevos revueltos o en tortilla. 223 CUCURBITACEAE En suelos descarnados de pastizales anuales ruderales. Bordes de ca- mino, claros de pinar repoblado, en ambientes de cardales y en ortigales, bajo pies arbóreos aislados de olmo siberiano o almendro, junto a especies ornamentales, en muros, junto la vía férrea, cerca de naves industriales, en lomas yesíferas y cerros calizos o sobre arcillas grises, e incluso junto a arroyos, desagües y vertederos. Es planta entomófila. Se desarrolla con mayor intensidad durante el verano. En los años con heladas suele morir su parte aérea y se comporta como un hemicriptófito. En el sur de la Península hay plantas con flores en cualquier época del año. Floración amplia, de abril a noviembre, incluso en invierno: IV- XI. Mecanismo explosivo de dispersión bien conocido, por presión os- mótica de los jugos de sus frutos carnosos, de donde procede el nombre elaterium, que lanza o aleja. Muy utilizada por los niños madrileños, y de todas partes, para jugar a disparar, aunque resulta tóxica para los ojos, si entra en contacto con ellos. La semilla puede ser lanzada hasta 4 m. La planta es tóxica, especialmente su raíz. Ecballium elaterium (L.) A.Rich subsp. dioicum (Batt.) Costich Pepinillo del diablo, cohombrillo Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 45 citas para Ecballium elaterium (L.) A.Rich., de las cuales 43 apa- recen representadas en el mapa, 40 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Hierba con cepa leñosa y tuberosa. Tallos gruesos y algo carnosos, flexibles, postrados o rastreros, o más o menos trepadores sin zarcillos; a menudo formando una intrincada maraña. Hojas enteras, alternas y pecioladas, palmatinervias, crasiúsculas, escábridas o híspidas (muy ásperas), con limbo triangular u ovado, cordado, de márgenes sinuados. Flores pentámeras, unisexuales, axilares, las masculinas en inflorescencias racemosas, las fe- meninas solitarias. Cáliz campanulado, con sépalos parcialmente soldados. Corola rotácea con 5 pétalos soldados en la base, amarilla o blanquecina. 5 estambres, uno libre y el resto soldados de dos en dos. Fruto de 3-5 (7) cm, elipsoideo, pepónido, fuertemente híspido y verdoso-amarillento. Se diferencian dos subespecies atendiendo a su sexualidad, la subsp. elaterium y la subsp. dioicum, dioica, como su propio nombre indica. Las dos se hibridan con facilidad, pero la subespecie dioicum es más termófila. Distribución Especie circunmediterránea y macaronésica, invasora en algunos países de Centroeuropa y en otros continentes: Norteamérica, el Caribe, Sudamé- rica y Australia. Está distribuida por toda la Península ibérica y Baleares, pero es mucho más frecuente en el área mediterránea. En la CM sobre todo en el piso basal o mesomediterráneo, hasta 700 m. En el Madrid Urbano, distribuida por toda la ciudad, pero mucho más frecuente hacia la parte sur. Más de 40 citas, siendo la más antigua de 1937, de Galán (en Bausá Alcalde, 1945). Ecología Común en emplazamientos ruderalizados, preferentemente sobre suelos arcillosos (herbazales de Chenopodion muralis) y margosos, soportando el yeso y la sal, aunque menos, en terrenos degradados, baldíos, muy secos. Gran amplitud ecológica, evitando zonas con heladas muy repetidas. En el Madrid Urbano, distribuida por toda la ciudad, pero mucho más frecuente hacia el sur, soportando bien las condiciones de la ciudad, los suelos removidos, taludes resecos, etc.; incluso encuentra refugio en escombreras. Es una planta nitrófila que soporta fuerte insolación y calor. Cu cu rb ita ce ae 224 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba perenne, rizomatosa, con tallos verdes junciformes de hasta 1-1,2 m. de sección circular. Hojas reducidas a vainas basales agudas de color pardo obscuro. Inflorescencias formadas por un número muy variable de glomérulos globosos (de 1 a 20 o 25) sésiles o pedunculados, gene- ralmente sobrepasados por la bráctea inferior. Espiguillas de 2-5 mm, con glumas de 1,3-2,2 mm, de mayor longitud que el aquenio, reunidas en inflorescencias globosas (6-12 mm de diámetro) densas. Flores her- mafroditas, sin perianto. Tres estambres y estilo con 3 brazos estilares, con la base persistente a modo de corta columna sobre el aquenio, liso o ligeramente estriado y de color pardo brillante. Distribución C y S de Europa (sólo falta en el norte), región mediterránea, N y S de África, Asia occidental. Abundante en toda la península ibérica, Baleares y Canarias, incluida la provincia de Madrid, desde las zonas más bajas hasta la sierra. En el Madrid Urbano se distribuye, sobre todo, por los distritos pe- riféricos. La primera referencia en el territorio corresponde a un pliego depositado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 16081), fue colectado en 1799 por Antonio José Cavanilles Palop en Chamartín. Actualmente disponemos de 39 citas en Madrid. Ecología Muy común en suelos tem¬poralmente encharcados y márgenes de cursos de agua (Juncion acutiflori, Molinio-Holoschoenion). Todo tipo de suelos higronitrófilos, pero con más frecuencia en los arenosos, aunque soporta también algo de yeso y sal. Bioindicador de humedad en el suelo y crip- Scirpoides holoschoenus (L.)Soják. (= Scirpus holoschoenus L.) Junco churrero, junco Emilio Blanco Castro, Juan Antonio Durán Gómez y Helios Sainz Ollero Cy pe ra ce ae La BFCMU registra 39 citas para Scirpoides holoschoenus (L.) Soják, todas aparecen representadas en el mapa, 35 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). tohumedales nitrificados. Puede vivir hasta los 1.800 m de altitud. Flore- ce entre abril y septiembre. Tolera la presencia de poblaciones de conejo. Para nosotros el junco churrero no es una planta urbana de la ciudad, pero si puede aparecer en pequeños lugares húmedos, fuentes y zonas bajas, encharcables esporádicamente, formando incluso juncales en veredas frescas periurbanas. En las zonas periurbanas ya si puede ser más abundante, siem- pre como indicador de humedad en el suelo incluso en verano y soportando suelos contaminados y agua sucias (filtro verde). Aparece incluso a veces en bordes de charcos artificiales. Es por tanto un potencial depurador de suelos a favorecer en descampados sucios encharcables. Resulta favorecida por el riego de parques y huertas urbanas, desagües de aguas fecales, etc. Constituye juncales bastante impenetrables para las personas, ya que forma macollas densas. Si se levanta el suelo y su capa superficial con má- quinas desaparece definitivamente. Pensamos que es un buen recurso en la jardinería espontánea silvestre de la ciudad a potenciar y estudiar, pero difícil de propagar con éxito seguramente. Especie en regresión por el cre- cimiento de la ciudad y el surgimiento de las ciudades satélite o dormitorio. Antiguamente en las churrerías de Madrid se vendían los churros ensartados con las hojas cilíndricas de este junco para atar el haz de chu- rros. Era algo tradicional y lo hemos visto con nuestros propios ojos, por ejemplo, en el barrio de Chamartín en los años 60 del siglo XX. Segura- mente los churreros lo traían en haces de las afueras de la ciudad donde la planta era abundante. Estos haces los tenían en las churrerías. Al tirar de sus tallos y hojas linear cilíndricas salen desde la base limpiamente, dicha base es de color blanco y se podía chupar o comer como entretenimiento. Esto no se debe hacer actualmente en la ciudad, ni en sus alrededores, por vivir frecuentemente en suelos y aguas contaminadas. 225 EUPHORRBIACEAE Euphorbia helioscopia L. Lechetrezna Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 55 citas para Euphorbia helioscopia L., todas aparecen representadas en el mapa, 48 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). localmente muy abundante y formar poblaciones numerosas. La primera cita de esta especie para el territorio de estudio se debe a un pliego de 1970 herborizado en Ciudad Universitaria y depositado en la Facultad de CC Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (MACB 33731). Ecología Se trata de una especie ruderal, aunque coloniza otros medios con cierto grado de perturbación tales como descampados, herbazales y pastizales alterados, escombreras, parterres y alcorques. Es indiferente al tipo de sustrato, ya sea natural o artificial, colonizando margas o incluso yesos, además de los suelos más frecuentes del territorio: arenas arcósicas, arcillas y suelos aluviales. Soporta la presencia de conejos y las siegas. Tiene una fenología temprana que se inicia a primeros de marzo (III) y finaliza en mayo (V). La presencia de nectarios en las inflorescencias apunta a que se polinizan mediante insectos. El fruto es una cápsula de tres cavidades denominada tricoca. Cada cavidad alberga una semilla que presenta una excrecencia o carúncula, en esta especie es muy pequeña, donde alberga reservas de materias nutritivas, aceites principalmente, lo que favorece su dispersión por hormigas fundamentalmente (mirme- cocoria) que buscan, trasportan y consumen esta parte de las semillas. Por otro lado, la apertura de la cápsula en esta especie es explosiva, lo que permite dispersar las semillas (bolocoria) más lejos que por la mera apertura y caída a suelo por gravedad (barocoria). Las plantas de tamaño medio producen unas 650 semillas. Como otras euforbias presenta látex en toda la planta, que tiene un carácter defensivo por su toxicidad (forboles), a lo que alude su nombre común general. Descripción Planta anual de hasta 35 (70 cm), con tallos simples o ramificados desde la base. Hojas alternas, sin estípulas, espatuladas, con el borde aserrado en su mitad apical. En el extremo de los tallos se forman las inflorescencias precedidas por un verticilo de brácteas libres similares a las hojas del que salen 5 radios y cada uno de ellos se vuelve a ramificar en esta ocasión en 3 radios, y en el extremo se encuentran las inflorescencias. Este patrón tri- cotómico se puede repetir 3-4 veces. Flor en hipanto, en la base del ovario, liso, se aprecian los nectarios sin apéndices. Hay 8 especies de este género que pueden vivir en el entorno del Madrid Urbano, pero esta se diferencia claramente del resto por los caracteres descritos: hojas sin estípulas alternas, finamente aserradas solo en su mitad apical, brácteas de la inflorescencia libres y flores con ovario, de nectarios sin apéndices, además el contorno circular de la inflorescencia permiten identificar bien esta especie. Distribución Se trata de una especie subcosmopolita, que se distribuye por todas zonas templadas de Europa, Asia, N de África y Macaronesia. Introducida en América, Sudáfrica y Oceanía. Dentro de la península ibérica está presente en casi todas las provincias. En la CM ocupa los dos tercios surorientales. Se distribuye de forma dispersa por la zona de estudio, con 55 citas, tan- to por el centro como por la periferia, en numerosos distritos. Puede ser Eu ph or bi ac ea e 226 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual de tallo erguido y delicado, de 1 o 2 cm hasta poco más de 25. Hojas tenues, enteras y redondeadas, con un delgado peciolo. Tiene la típica inflorescencia compleja del gé- nero, cuya unidad básica es el ciatio (donde se encuentran las flores). En su caso es un pleo- casio con 2-5 radios a su vez divididos y con los ciatos muy cortamente pedunculados. En general, las euforbias se distinguen de otras plantas por la singularidad de su inflo- rescencia y por el látex blanco que segregan al arrancarlas un fragmento. E. peplus es la más urbana y común de las presen- tes en el municipio de Madrid, su pequeño tamaño, gracilidad y hojas pe- queñas, redondeadas y enteras la diferencian de otras especies del género. E. helioscopia, también habitual, es más robusta y con hojas espatuladas y más alargadas. Euphorbia exigua, E. sulcata y E. falcata, de tamaño similar, son especies mucho menos comunes, viven en pastizales extraurbanos, y aunque de tamaño similar, tienen las hojas más lineares que E. peplus. Distribución Europa, W de Asia, N de África y Macarronesia, también naturalizada en América, S de África y Oceanía. Se distribuye por la totalidad de la península ibérica, incluyendo toda la provincia de Madrid, sobre todo en la mitad S. Muy frecuente y de distribución amplia en el municipio de Madrid, está citada en 18 de los 21 distritos, incluyendo todos los centrales, es una especie muy presente en terreno urbano. La primera cita en Madrid corresponde a un pliego depositado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 250519), muestra recolectada en el año 1807 en la localidad de Madrid y determinada por J. Molero en 1996. En la actualidad contamos con 93 citas, pudiéndose considerar una especie muy abundante en los entornos urbanos de todo el municipio. Ecología Abundante en herbazales nitrificados, alcorques, parterres, parques ur- banos, céspedes y jardines con y sin mantenimiento, aunque también presente en descampados, muros, aceras, rocallas y diversos pastizales terofíticos. Se adapta bien a suelos artificiales y manejados. Puede florecer durante todo el año: I-XII. Resiste siegas frecuentes y trabajos propios de jardinería, presente tanto en céspedes con riego como en hábitats sin aporte extra de agua. Estas características le confieren una gran capacidad de colonización de medios urbanos. Polinización por pequeños insectos. Es una especie con mucha capaci- dad de expansión, produce numerosas semillas pequeñas que se dispersan con el viento, pegadas al cuerpo de animales y humanos o mezcladas con tierras y abonos de jardín. Destaca la dispersión por hormigas (mirme- cocoria), ya que las semillas presentan un eleosoma, tipo de carúncula o excreción carnosa con sustancias nutritivas, por el que son trasladadas al hormiguero, alimentando con éste a las larvas y desechando la semilla a la zona de residuos, rica en nutrientes, donde puede terminar germinando. Planta tóxica, su látex lechoso es irritante para la piel. Euphorbia peplus L. Lechetrezna Rafael Baudet Mancheño Eu ph or bi ac ea e La BFCMU registra 93 citas para Euphorbia peplus L., de las cuales 92 aparecen repre- sentadas en el mapa, 81 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 227 EUPHORRBIACEAE Euphorbia serrata L. Lechetrezna Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 37 citas para Euphorbia serrata L., de las cuales 36 aparecen repre- sentadas en el mapa, 30 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). mar hasta poco más de los 1.200 m. E. serrata soporta la predación por conejos y las siegas pero no aparece en zonas con riego, por ello es rara en parques prefiriendo descampados y taludes. Es tóxica, puede irritar la piel, y los ojos gravemente. Florece desde la primavera temprana hasta el verano, aunque puede extender bastante el periodo de floración: II-VI. Las flores son polinizadas principalmente por himenópteros y dípteros. Las semillas se dispersan a distancias cortas por la combinación del efecto de proyección y la parti- cipación de las hormigas. Descripción Hierba perenne, con varios tallos de 20 a 60 cm, que salen de la base. Planta erecta, glauca y glabra. Se reconoce muy fácilmente por sus hojas que son lineares o lanceoladas, con el margen claramente aserrado denta- do, que contrastan con las brácteas umbelares y foliares que son también de borde aserrado dentado, pero anchas y cordiformes. Inflorescencia amarillo-dorada, la umbela presenta de 3 a 5 radios. Glándulas del involu- cro del ciatio pardas con dientes muy cortos y obtusos, a veces casi ovales. Fruto lampiño y liso. El borde aserrado dentado de hojas y brácteas, al que hace referencia su epíteto específico, la hacen inconfundible. Distribución Su área natural se extiende por la región Mediterránea Occidental y Ma- caronesia, pero ha sido introducida en Norteamérica y Sudáfrica. Crece por toda la península ibérica, sobre todo en la mitad oriental, y también en las Islas Baleares. En la provincia de Madrid ocupa sobre todo el tercio sureste del territorio. No muy frecuente en el territorio de “MadUrb”, está más presente en distritos del sureste de la ciudad. La primera recolección en Madrid es de Vicioso en 1948, en la De- hesa de la Villa, según recoge Losa España (1948). Ecología Campos de cultivo, comunidades herbáceas nitrófilas en lugares rude- ralizados, matorrales degradados y pastos sobrepastoreados, en general prefiere terrenos removidos de lugares secos y soleados; casi exclusiva de los sustratos calizos, con frecuencia margosos. Requiere mucha luz y poca humedad para la germinación. En general crece desde el nivel del Eu ph or bi ac ea e 228 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Árbol o arbusto monoico, de copa redondeada. Tronco con corteza no suberosa. Hojas con pecíolo de 3-10 mm y limbo de 2-11 x 1-5 cm, coriáceas persistentes, de orbiculares a elípticas, enteras o espinoso-den- tadas cuando jóvenes, discoloras, con el haz verde oscuro y el envés más o menos pubescente y blanquecino. Flores masculinas en amentos de 3-8 cm; las femeninas solitarias, dentro de un involucro acrescente (cúpula) de escamas imbricadas. Bellotas de 10-42 x 5-24 mm, acastañadas o parduzcas en la madurez. Se diferencia de la subespecie costera y en Madrid cultivada, Quercus ilex L. subsp. ilex, en que ésta tiene hojas más lanceoladas, con 7-14 nervios secundarios y bellotas siempre amargas. Se diferencia de los al- cornoques (Q. suber) que podemos encontrar en la Casa de Campo, El Pardo, o cultivados en la ciudad (p.e en la dehesa de la Villa) por la corteza suberosa (el corcho) del mismo. Las coscojas (Q. coccifera), que podemos ver cultivadas, son siempre arbustivas y con el envés de la hoja verde muy lustroso, sin pilosidad y el borde punzante. Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp. (= Quercus rotundifolia Lam.) Encina, carrasca/o, carrascola, chaparro/a Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez Fa ga ce ae La BFCMU registra 78 citas para Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp., de las cuales 74 aparecen representadas en el mapa, 31 con coordenadas geográficas (pun- tos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 229 Distribución Especie iberomauritánica continental; relacionada con Quercus ilex subsp. ilex, de distribución mediterránea más amplia, con mayores exigencias de humedad y menos resistencia a los climas áridos o contrastados. Presente en la mayor parte de región mediterránea ibérica, falta en las zonas de clima atlántico, en Cataluña, y el sureste semiárido. En España y Portugal es muy característica de las zonas mesetarias continentales, mientras que en Marruecos es una especie de media/alta montaña. En la provincia de Madrid ocupa el piso mesomediterráneo, hasta el piedemonte de la Sierra de Guadarrama, llegando como arbusto aislado hasta los 1.800 m, o excepcionalmente hasta 2.000 m. En algunos parques madrileños de la periferia representa a veces un resto de los bosques originales (por ejemplo, en la Dehesa de la Villa) pero, con más frecuencia es una especie cultivada, como el alcornoque y otros Quercus. Está muy bien representada en la Casa de Campo. También aparece muy escasa en la Dehesa de la Villa (supuestamente natural). Y se ha especulado con la posibilidad de que algunas encinas del Retiro y Real Jardín Botánico pudieran derivar de antiguas encinas espontáneas, vestigiales, pero esto parece bastante improbable. La base de datos de citas recoge 78 registros. La primera cita oficial es de 1861 por parte de Cutanda en la Casa de Campo, aunque sin duda es una especie conocida desde siempre. En el plano cultivado y monumental, destaca la soberbia encina del Parque de Torre Arias, digna de ser visitada. En la Casa de Campo y El Pardo también vege- tan varias encinas monumentales de gran tamaño, algunas declaradas oficialmente singulares. Ecología Especie característica y dominante de los bosques mediterráneos ibéri- cos en sentido amplio, siendo la especie que mejor corresponde a dicho dominio (Quercetea ilicis; Quercenion rotundifoliae). Ecología y distribución urbana o periurbana en Madrid. Claramente no es una especie urbana ni periurbana en Madrid, pero es necesario decir que la ciudad está construida sobre densos encinares y dehesas hoy desaparecidos, por lo que quedan restos circundantes a la gran ciudad y su zona de influencia. La Casa de Campo y El Pardo son sus principales representaciones periurbanas; allí aparece en forma arbórea o arbustiva, como testigo de su pasado. Los suelos principales sobre los que se asientan son las arenas arcósicas. Florece entre febrero y mayo. Es la especie más representativa de la vegetación esclerófila, adaptada al clima mediterráneo continental, con hoja perenne, de pequeño tama- ño, con cutícula gruesa y envés cubierto de pelillos cortos y apretados (tomento), para evitar la pérdida de agua. Este árbol es tan importante desde todos los puntos de vista, en todo el país y en la provincia de Madrid, que de él todo se aprovechaba en el pasado y ha sido imprescindible para la supervivencia de nuestras civilizaciones ibéricas y castellanas. Por lo que resulta imposible resumir en una ficha su utilidad e importancia ecológica y antrópica. Nuestro país es el más importante del mundo en cuanto a extensión y desarrollo de Quercus ilex. Los frutos (bellotas) de esta subespecie son los más dulces del género por lo que siempre ha sido especie muy valorada. En el pasado las bellotas eran aprovechadas por la especie humana y los animales. En El Cristo de El Pardo todos los años se sigue celebrando la fiesta de la bellota en noviembre. Las bellotas asadas están muy sabrosas. Su aprovechamiento mayoritario en Madrid ha sido siempre como dehesas puras o mixtas, en forma de paisaje agrosistémico mediterráneo integrado. FAGACEAE Fa ga ce ae 230 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Fa ga ce ae Descripción Árbol perennifolio de hasta 20 m, ramificado, desarrolla una copa globosa amplia, caracteriza a esta especie la gruesa corteza suberosa de la que se obtiene el corcho. Hojas alternas ovado-lanceoladas acucharadas, de 2,5-8 x 2-6 cm, de color verde grisáceo por el haz y blanquecinas y pelosas por el envés, el margen es levemente dentado y los nervios alcanzan nítida- mente el margen en los dientes. La bellota de color marrón tiene la cúpula flocosa con dientes irregulares en el margen, y el endocarpo es glabro. Se podría confundir con la encina si no vemos el tronco corchoso del alcornoque. Si tenemos hojas para comparar, la encina no tiene la hoja acucharada y los nervios no llegan al margen de la hoja. Otras especies del género Quercus como la coscoja (Q. coccifera) y el quejigo (Q. faginea) se diferencian porque la coscoja tiene las hojas verde brillantes por ambos lados y el quejigo las tiene marcescentes, –amarillean en otoño– y la forma de la hoja es más alargada y el margen llega a ser ligeramente lobulado. Quercus suber L. Alcornoque Juan Manuel Martínez Labarga La BFCMU registra 20 citas para Quercus suber L., de las cuales 17 aparecen represen- tadas en el mapa, 3 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 231 FAGACEAE Fa ga ce ae Distribución Distribuida por el W del Mediterráneo, las principales masas de alcornoque se encuentran en Portugal, Marruecos, Argelia y España. Se ha introducido en varios países de Europa, California, Sudáfrica y Macaronesia. En Iberia se encuentra en el cuadrante suroccidental, muy frecuente en el Alentejo portugués, Sierra Morena, occidente de la cordillera Penibética, Extrema- dura, el tercio occidental de Castilla y León, las provincias occidentales de Castilla-La Mancha y la franja litoral de Cataluña; alcanza Galicia y es raro en otros puntos del Cantábrico, valle del Ebro e incluso en Espadán (Castellón) y otros puntos dispersos del litoral mediterráneo en la Comuni- dad Valenciana, Murcia y el sureste árido. En la CM, es poco común, y se encuentra disperso en la rampa de la sierra desde Cenicientos a Torrelaguna, alcanza plenamente la sierra en La Pedriza, La Cabrera y Hoyo de Manza- nares. Merecen la atención los ejemplares que se localizan en Arganda y en Alcorcón lejos del resto de poblaciones madrileñas. Siempre está vinculado a litologías silíceas y a lugares con clima suave libre de inversiones térmicas y regados por los vientos ábregos. En la ciudad de Madrid se encuentra en la Casa de Campo, el Monte del Pardo, –sobre todo en laderas en orientación oeste-suroeste y en vagua- das–, Ciudad Universitaria, Dehesa de la Villa, Puerta de Hierro y barrio de Arroyo Fresno, –lugares estos últimos en el que quedan algunos ejemplares añosos, testigos del pasado histórico cuando estas posesiones pertenecían a la corona–. En los últimos años se está ampliando su distribución a otros distritos porque se está utilizando como arbolado viario y en grandes par- ques forestales como en Valdebebas y en el parque Juan Carlos I. La primera cita en el municipio de Madrid corresponde a Cutanda que la citó de la Casa de Campo y del monte del Pardo en 1861. Previa- mente se colectó por Conde en el Monte del Pardo en 1837 (MA 26009). Desde entonces 20 citas indican que se trata de una especie localizada en el municipio. Ecología Alcornocales, encinares, dehesas, pinares de Pinus pinea, matorrales mix- tos silicícolas, pastizales con pies arbóreos dispersos, a veces en otros medios, como herbazales ruderales, pastizales abandonados, jardines, plantaciones de alineación o céspedes, en lugares más o menos secos. Especie de lugares poco antropizados, no suele sobrevivir si la alteración es persistente y conlleva cambios en el suelo. Prefiere claramente los sustratos de naturaleza ácida, arcosas y arenas, en Madrid está en zonas de vaguada que permiten mayor compensación de la humedad edáfica. En los últimos años, parece que sus efectivos se están viendo reducidos, afectados por cierto decaimiento, motivado por las sequías y por envejecimiento de los ejemplares. Es un árbol que en muchas ocasiones ha sido respetado en el diseño de la trama urbana y se ha integrado en zonas ajardinadas con sus consiguientes cuidados. Floración alargada a lo largo de la primavera, huye las épocas de extremos meteorológicos: III-VI;(I-II; VII-XII). Compatible con la presencia de conejos; en sus primeras edades, no so- porta pisoteo y no soporta la siega, y el riego la desplaza por la competencia de otras especies. Es una especie propia de hábitats naturales; indicadora del hábitat 9330, que en el municipio de Madrid tan solo tendría indicios dentro del monte del Pardo, debido a la poca densidad de los ejemplares y al acompañamiento casi constante de otras especies como encinas y fresnos. Indica naturalidad, –se encuentra en terrenos en los que no se ha producido alteración reciente–. Es una especie claramente zoócora, que se disemina gracias a las aves y a los herbívoros que se alimentan también de bellotas. Se puede mantener en los ecosistemas en los que está presente, mientras se mantenga la estructura edáfica o no se produzca destrucción del hábitat. Algunos ejemplares de la ciudad de Madrid se podrían consi- derar por su porte monumental, como árboles singulares. 232 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Planta anual que normalmente no supera los 50 cm. Tallos de glabrescentes a den- samente pelosos y más o menos glandu- líferos. Hojas muy variables, con pinnas inciso-dentadas, pinnatipartidas o pinnati- sectas, sin pequeños segmentos intercalares, carácter que lo diferencia de E. ciconium; con pelos setosos y pelos glandulares. Inflo- rescencias con 1-8 flores. Flores hermafro- ditas y actinomorfas, pentámeras. Pétalos rosados, violáceo purpúreos, de 4-9 mm, subiguales, generalmente concoloros. Meri- carpos de 4,3-5,5 mm, con foveola (hoyito o pequeño hundimiento) y surco infrafoveolar, con pico (arista del estilo) de 20-50 mm. La variabilidad de dicho surco ha dado lugar a la diferen- ciación de varios taxones infraespecíficos. Distribución Cosmopolita, probablemente originario de la cuenca mediterránea y extendido por el N y S de América, Asia, China, Australia, Sudáfrica. Extendido por toda la península ibérica, Baleares y el NW de África. Falta en Pirineos, cornisa cantábrica, Galicia y buena parte de Portugal. Presente en la mayor parte de la CM, sólo escasea en la sierra por encima de los 1.500 m. Es muy común en la ciudad y alrededores y en casi todos los distritos con parques urbanos y descampados. Tenemos referencias de la especie en todos los distritos periféricos y en cinco de la almendra central. El primer registro en el territorio es un pliego depositado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 72243) que fue colectado a mediados del siglo XIX, en Chamartín de la Rosa (antiguo municipio en los actuales distritos de Tetuán y Chamartín) por Juan Isern Batlló y Carrera (1821- 1866). Actualmente se contabilizan más de 130 citas de la misma. Ecología Se presenta en bordes de caminos, parterres, taludes, campos y escombreras de la ciudad y alrededores, en suelos más o menos pobres y nitrificados. Se considera ruderal y arvense. En la ciudad de Madrid puede aparecer por cualquier sitio, siendo indiferente edáfica y muy resistente. La encontramos en parques urbanos y periurbanos, en descampados, escombreras antiguas, pinares plantados, jardines, alcorques y bordes de caminos. Puede florecer a lo largo de casi todo el año, aunque principalmente de marzo a mayo. Tolera las poblaciones de conejo y las siegas. No coloniza bien los suelos desnudos, ni soporta la compactación por pisoteo, pero si los riegos, aunque si son muy frecuentes queda desplazada a favor de otras especies, generalmente exóticas. Debe ser entomófila, aunque es una especie también autógama, se desconocen sus polinizadores. Las semillas tienen una dispersión balística, se pueden expulsar a una distancia de hasta 50 cm, también pueden ser transportadas por el agua, las hormigas y pegadas al pelaje de mamíferos y aves. Además, el mericarpo tiene capacidad higroscópica: cuando se seca se enrolla su arista y cuando se moja de desenrolla, lo que unido a sus pelos y cerdas, colocados estratégicamente, producen su desplazamiento y, a veces, su auto-entierro, ayudado por su extremo terminado en punta, así se favo- rece la germinación y la protección contra granívoros. Se ha comprobado que, en ocasiones, 5 u 8 ciclos de desenrollado-rebobinado permiten su enterramiento, si encuentra una pequeña grieta o suelo suelto. Las semillas perduran unos cinco años, o algo más, manteniéndose viables en el suelo. Planta considerada medicinal antiguamente, hay referencias de su uso en el pasado, era considerada astringente y hemostática (se usaba la hoja) por la presencia de taninos (Font Quer, 1961). Usada en medicina popular, antiguamente para problemas relacionados con irregularidades en la mens- truación, pero nada de esto se conserva en la actualidad, y menos en Madrid. Erodium cicutarium (L.) L’Hér. Alfilerillos, relojitos, agujas de pastor Emilio Blanco Castro, Juan Antonio Durán Gómez y Helios Sainz Ollero G er an ia ce ae La BFCMU registra 132 citas para Erodium cicutarium (L.) L’Hér., de las cuales 121 apa- recen representadas en el mapa, 98 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 233 GERANIACEAE Es conocido el uso de su fruto maduro (picos o agujas de los mericarpos) por los chavales de antes de los pueblos y ciudades para hacer juegos de entretenimiento y usar su capacidad higroscó- pica para imitar el movimiento de las agujas del reloj; juego de niños que se hacía prendiendo los picos a los jerseys. Esto es debido a que los mericarpos con las semillas tienen ese mecanismo de giro higroscó- pico para enterrarse en el suelo y germinar más eficientemente. Erodium ciconium (L.) L’Hér. Pico de cigüeña, relojes, relojitos, agujas de reloj Emilio Blanco Castro, Juan Antonio Durán Gómez y Helios Sainz Ollero La BFCMU registra 84 citas para Erodium ciconium (L.) L’Hér., todas aparecen representadas en el mapa, 74 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). una planta urbana y callejera. Su primera cita se debe a Cutanda (1861), quien la cita en El Retiro. Ecología Considerada ruderal y arvense, es menos común que E. cicutarium, esta última parece ser una especie más frugal y con mejores mecanismos de dispersión. En el campo, fuera de la ciudad, aparece más bien en pastizales oligo- trofos, generalmente sobre sustratos arenosos. En la ciudad y alrededores crece a veces junto con la anterior especie y también con E. moschatum, pero ésta se diferencia bien pues es la que tiene el pico acrescente del fruto más largo. La flor es de un color menos rosado y más violáceo. La encontramos en plena primavera, en herbazales densos de descam- pados y, si hay algo de humedad, adquiere gran desarrollo. Pero también puede crecer en lugares más secos, siendo por tanto muy variable (según condiciones del medio) y de gran amplitud ecológica. Florece de febrero a abril o mayo. Tolera la presencia de conejos y las siegas. Indiferente edáfica. Proba- blemente es polinizada por insectos o autógama. Descripción Anual o más raramente bienal que puede llegar a alcanzar 1 m de altura. El epíteto hace referencia al pico del fruto que recuerda al de las cigüeñas y otras aves zancudas. Planta pubes- cente-glandulosa con hojas de varia- das formas desde ovadas a elípticas, uni o bipinnatisectas, con segmentos intercalares de dentados a profunda- mente pinnatipartidos. Inflorescencias con 2-5(7) flores. Flores hermafrodi- tas y actinomorfas, pentámeras. Péta- los violáceos o azulados, subiguales y concoloros. Mericarpos de 9-11 mm, con foveola (hoyito) glandulosa y pico (arista del estilo) muy largo, de 80-110 mm (el mayor del género), sin surco infrafoveolar. Presenta una semilla por mericarpo. Se deben estudiar las analogías y diferencias con Erodium aethiopi- cum, también citada en Madrid y muy similar, con la que se ha podido confundir. Distribución Especie euroasiática meridional, desde los desiertos asiáticos al entorno del mediterráneo, Arabia y el norte de África, introducida en Norteamé- rica. En casi toda la península ibérica aunque más frecuente en el C, E y S, el valle del Ebro y las Baleares. Presente en gran parte de la CM, donde es rara por encima de los 1.000-1.200 m. En Madrid está presente en todos o casi todos los distri- tos periféricos y en tres de los centrales; puede ser considerada también G er an ia ce ae 234 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual, de mediano tamaño, hasta 50 cm, de tallos ascendentes, con pelos glandulíferos. Hojas ovado-lanceoladas, cordiformes, de pin- natífidas a pinnatipartidas hacia la base, las caulinares enteras de margen algo lobulado. Inflorescencia umbeliforme con 4-8 flores pediceladas, brácteas libres, pétalos rosas de forma espatulada y ápice redondeado, de hasta 8 x 4 mm. Fruto en mericarpo de hasta 30 mm glanduloso con surco y foveola. Este “relojillo” se puede parecer a otras especies del género Erodium, aunque las más parecidas no se encuentran en la ciudad de Madrid, como Erodium chium o Erodium laciniatum. La mejor manera de identificarlo es observando los frutos con el surco y la foveola glandulosa. La inflorescen- cia umbeliforme y el aspecto de las flores aproxima esta especie a Erodium moschatum, pero la observación de las hojas no deja lugar a dudas, ya que en esta última son claramente pinnatisectas, frente a la especie que nos ocupa que las tiene generalmente de algo lobuladas a enteras en las ramas próximas a la inflorescencia. Distribución Distribuido por la región mediterránea, desde el W de Europa (alcanza Inglaterra), NW de África, Macaronesia y hasta el SW de Asia; se ha expandido en otras áreas templadas del globo como Australia, Sudáfri- ca y varias zonas de América. Casi toda Iberia, más rara en Galicia, es frecuente en el litoral mediterráneo, en lugares ruderales y nitrificados con clara influencia antrópica. En la CM, está ampliamente distribuido, desde los calerizos de Torrelaguna, hasta Villa del Prado en la rampa de Erodium malacoides (L.) L’Hér. Alfileres, picos de cigüeña, cigüeña malva Juan Manuel Martínez Labarga G er an ia ce ae La BFCMU registra 44 citas para Erodium malacoides (L.) L’Hér., de las cuales 43 apare- cen representadas en el mapa, 38 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 235 GERANIACEAE G er an ia ce aela sierra; es más frecuente en el centro sur y sureste de la provincia en litologías arcillosas, calizas e incluso margo-yesíferas. En la ciudad, la podemos encontrar, localmente abundante, sobre todo en los distritos del sur y sureste, sobre suelos arcillosos y en situa- ciones de solana; aunque se ha localizado también en Fuencarral (Quinta del Pardo) y en Moncloa (Casa de Campo). En la almendra central se puede observar en torno a los ejes del Manzanares, del Abroñigal y en las proximidades de las estaciones de ferrocarril de Atocha y Delicias. Una localidad típica para ver esta planta es en la Avenida de Córdoba en las proximidades del hospital Doce de Octubre en Usera. La primera cita en el municipio de Madrid corresponde a Cutanda en 1861 para varios distritos. Desde entonces hay 44 citas, que indican que se trata de una especie relativamente abundante en el municipio. Ecología Herbazales ruderales, pastizales abandonados, matorrales halonitrófilos, repoblaciones de Pinus halepensis, tomillares, cardales, céspedes de bajo mantenimiento, en lugares secos, ocasionalmente en grietas de pavimen- tos, bordes de muros, alcorques, medianas de autopistas, cunetas y arce- nes. Especie de lugares antropizados, no suele sobrevivir si la alteración es persistente y conlleva cambios en el suelo. Típica de ambientes nitri- ficados y ruderales cuando la antropización es antigua y poco intensa. Prefiere los sustratos de naturaleza básica o ligeramente ácida, compac- tos como arcillas y margas, aunque también se ha localizado en arcosas pobres arenosas. En los últimos años está siendo desplazado por otras especies más colonizadoras que prosperan gracias a la transformación urbana. Floración alargada casi todo el año fuera de episodios extremos meteorológicos: I-VI; XI-XII. Compatible con la presencia de conejos, soporta ligero pisoteo, no soporta la siega y el riego la desplaza por la competencia de otras especies, aunque puede permitir alargar el periodo de floración/fructificación de la planta. No es una especie acompañante de hábitats naturales; aunque indica cierta naturalidad, –frecuentemente se encuentra en terrenos en los que no se ha producido alteración reciente–, a veces se encuentran ejemplares dispersos en enclaves distantes de las poblaciones naturales y en medios arti- ficiales. Es una especie autócora que cuenta con un mecanismo especial para aumentar la dispersión a distancia al igual que otras especies del género. Se trata del muelle del “relojillo” que responde a cambios higroscópicos y así consigue desplazarse y clavarse en el suelo a cierta distancia de la planta madre (efecto tornillo). Suele ser bastante eficaz y mantenerse en los ecosis- temas en los que está presente, mientras se mantenga la estructura edáfica o no se produzca destrucción del hábitat. Planta bella para uso en jardinería autóctona y jardines de flores. Malacoide viene del griego malacos, suave, blando, por la suavidad de sus hojas. 236 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual o bianual de 8-90 cm. Tallo postrado con tendencia a erguirse en su zona apical, a veces erecto. Hojas opuestas, compuestas e imparipinnadas, con foliolos simples, dentados o con lóbulos poco profundos, sin pequeños segmentos entre ellos. Inflorescencias con 5-12 flores de 5 pétalos purpúreos o violáceos. Fruto de 30-45 mm, con un largo pico formado por el alargamiento de los estilos, que en la madurez se separan y enroscan como un sacacorchos. Las hojas permiten diferenciar esta especie del resto de los Erodium comunes en Madrid: Erodium ciconium tiene pequeños segmentos inter- calados entre los foliolos, que a veces son compuestos, Erodium cicutarium tiene foliolos compuestos o con lóbulos profundos, sin pequeños segmen- tos intercalados y, por último, Erodium malacoides tiene hojas simples. Distribución Mitad occidental y meridional de Europa, N de África, SW de Asia y Macaronesia, también naturalizada en América, África y Australia. Dis- tribuida por toda la península ibérica. En la provincia de Madrid está presente en la mitad S, exceptuando la sierra y el E. En el municipio de Madrid la encontramos ampliamente distribuida, está citada en casi todos los distritos, tanto periféricos como centrales. La primera cita en el municipio de Madrid es del año 1897, su autor es el botánico Carlos Pau, quien la incluye en “Mis últimas excursiones botánicas”, Act. Soc. Esp. Hist. Nat., 26 (8): 193-202. Los 70 registros actuales sugieren que es una especie frecuente en el ámbito de estudio. Ecología Herbazales y pastizales de anuales con distintos grados de alteración, a veces con arbolado disperso. En parques urbanos y periurbanos, descampados, taludes, alcorques o parterres. En todo tipo de suelos, tanto naturales como artificiales. Florece de enero a agosto, a veces hasta finales de año: I-VIII (X-XII). Soporta poblaciones de conejo si la presión no es muy alta, siegas frecuentes, lugares alterados, pisoteo y uso antrópico intensivo. Polinización entomófila. Se propaga por semillas, que tienen capaci- dad de reptar, ya que la prolongación de las semillas se enrolla y desenrolla por efecto de la humedad (movimiento higroscópico), desplazándose lentamente, e incluso, a veces, su extremo en punta puede favorecer su auto-enterramiento si encuentra alguna grieta o suelo suelto. En algunos países está catalogada como invasora. Erodium moschatum (L.) L’Hér. Almizclera, yerba almizclera Rafael Baudet Mancheño G er an ia ce ae La BFCMU registra 70 citas para Erodium moschatum (L.) L’Hér., de las cuales 69 apare- cen representadas en el mapa, 59 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 237 GERANIACEAE a plena luz, aunque soporta la sombra. Tolera la presencia de conejos, las siegas y está presente tanto en zonas regadas como en zonas no regadas, pero no tolera alto grado de alteración por ello está presente en parques periurbanos y no en descampados. Florece prácticamente en toda la primera mitad del año, desde el invierno al final de la primavera: I-VI. Geranium dissectum L. Geranio silvestre Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 37 citas para Geranium dissectum L., de las cuales 33 aparecen representadas en el mapa, 13 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Hierba anual o bienal, con tallos de 10 a 60 cm, vellosa. Hojas profun- damente divididas casi hasta la base, por lo general en 8 porciones linear oblongas, trifurcadas a su vez. Las hojas son opuestas, al menos en la parte superior. Flores muy pequeñas, de color rosa rojizo, geminadas, sobre un corto pedúnculo de 0,5 a 2 cm, y un pedicelo de 0,5 a 1,5 cm. Cáliz con sépalos patentes en la antesis, y glandulosos pelosos. Pétalos de unos 5 mm, casi tan largos como los sépalos, emarginados. Carpelos lisos y pubescentes. Se diferencia fácilmente de otras especies de geranios presentes en Madrid por la forma recortada de las hojas. Distribución Se encuentra en casi toda Europa, Macaronesia, NW de África, Turquía, y se extiende hasta el C de Asia. Introducida en buena parte del mundo, como Norteamérica y Sudamérica, Australia, Sudáfrica, etc. Crece en toda la península ibérica, y también en las Islas Baleares. En la provincia de Madrid ocupa prácticamente todo el territorio. No muy frecuente en el Madrid Urbano, aparece sobre todo en algunos distritos periféricos. La primera referencia en Madrid es en 1861, en la Dehesa de la Arganzuela, según Cutanda. Ecología Vive en bordes de caminos, taludes, zonas ruderales, cultivos o baldíos, setos, espinares o márgenes de bosques. Le gustan los terrenos húmedos, pero puede tolerar suelo moderadamente seco y más o menos rocoso mientras sea rico en nutrientes. Por eso crece en herbazales, vaguadas o pequeños cursos de agua o zonas encharcadas, mejor si no están muy pi- soteadas. Puede encontrarse desde bajas altitudes hasta unos 1.500 m, no sobrevive a las heladas tardías ni el calor extremo. También prefiere crecer G er an ia ce ae 238 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual, pelosa, de hasta 40 cm, con tallos erectos o tumbados, en ocasiones tapizante. Hojas alternas, de contorno redondeado o renifor- me, presenta lobulaciones que apenas superan la mitad de la anchura del limbo en ese punto (palmatipartidas), muy suaves y pelosas (a lo que alude el nombre molle). Flores pequeñas, rosas, con 5 pétalos escotados y 10 estambres con antera. Hay citadas otras cinco especies de este género en el territorio de estudio. Se diferencia de G. dissectum por tener este las hojas más grandes y con lobulaciones que llegan hasta casi la base. G. pusillum se distingue por poseer 3-5 estambres con antera; por su parte, no tener la uña bien desarrollada en los pétalos (> de 1/3 de la longitud) lo diferencia de G. lucidum y G. robertianum. Por último, G. rotundifolium presenta los pétalos enteros o muy ligeramente escotados. G. molle es de los geranios silvestres más comunes en la ciudad. Distribución Europa, N de África, W y C de Asia y Macaronesia, introducido en N de América, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Islas Malvinas y Hawái. Es abundante y está bien distribuida por toda la península ibérica. Presente en toda la CM excepto en las zonas serranas del NW. Penetra en la ciudad de forma importante y dentro del territorio de estudio es una planta muy abundante, con 160 citas. Presente en casi todos los distritos, tanto de la periferia como del centro. Las primeras citas en el Madrid Urbano corresponden a dos pliegos de herbario colectados en 1837 por Conde y depositados en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 71179). Ecología Habita en alcorques, parterres, parques y jardines, bordes de camino, cultivos, taludes artificiales y descampados en general, formando par- te de pastizales pioneros o degradados. También en alcorques, grietas, rampas, bordillos etc. Se comporta como indiferente a la naturaleza del sustrato, ya sea artificial o natural. Floración: III-VI. Puede convivir con poblaciones de conejo y soporta las siegas. Bella planta para rocallas y jardinería autóctona. Geranium molle L. Geranio silvestre, relojitos Ignacio Mola Caballero de Rodas G er an ia ce ae La BFCMU registra 160 citas para Geranium molle L., de las cuales 153 aparecen repre- sentadas en el mapa, 130 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 239 GERANIACEAE Distribución Paleotemplada (casi toda Europa, Oriente Próximo y C de Asia hasta el NW de India, norte de África), introducida en el N y S de América, Aus- tralia y Sudáfrica. En la península ibérica está presente en todas las pro- vincias. Dentro de la CM también presenta una amplia distribución, fal- tando en las zonas elevadas de la sierra y en su límite este con Guadalajara. Dentro de Madrid Urbano 55 citas indican que se trata de una espe- cie frecuente. Están distribuidas en 13 de los 21 distritos que componen la ciudad, tanto periféricos como de la Almendra Central. La primera cita se debe a Cutanda en 1861. Geranium rotundifolium L. Alfileres, geranio silvestre Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 55 citas para Geranium rotundifolium L., de las cuales 53 aparecen representadas en el mapa, 33 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Planta anual con tallos más o menos erectos de 10-45 cm. Pelosos en toda su longitud y glandulosos en la parte superior. Hojas basales en roseta, las del tallo en disposición opuesta. De contorno más o menos redondeado, con hendiduras hasta poco más de la mitad del limbo, originando lóbulos (palmatipartida). Las flores se agrupan en parejas con pétales enteros de color rosa o púrpura. En la ciudad de Madrid se han identificado otras siete especies de este género. La presencia de hojas redondeadas, sépalos lisos (no aqui- llados), 10 estambres, frutos lisos (mericarpos), sin costillas transversales marcadas y pétalos enteros, nos indicarían que estamos ante Geranium rotundifolium. Del resto de especies, la más abundante y la única ex- tendida por todo el territorio es G. molle, es la que más dudas nos va a generar también por el parecido de sus hojas. Ambas se diferencian muy bien por sus pétalos, enteros en G. rotundifolium y escotados en G. molle. G er an ia ce ae Ecología Especie generalista que prospera en multitud de hábitats urbanos: ta- ludes, cunetas, vaguadas húmedas, parques, tanto históricos como de nueva creación, parterres, descam- pados, baldíos, bosques clareados (pinares y encinares), huertas. Se trata de una especie indiferente al sustrato que tolera suelos artificia- les y removidos. Florece al princi- pio de la primavera, aunque en las zonas más húmedas o con riego se puede prolongar su floración hasta el final de esta estación: III-VI. Tolera el riego, las siegas y la presencia de conejos. Adapta su feno- logía a las condiciones de humedad, por lo que en zonas soleadas y secas desarrolla su ciclo fenológico al principio de la primavera y en zonas húmedas o con riego lo hace más tarde o de forma más prolongada. Parece ser que muchos miembros de este género, en particular es- pecies anuales de flores pequeñas pueden polinizarse a sí mismas (auto- gamia), además de por insectos (entomófila). La familia presenta unos frutos singulares denominados mericarpos que se forman por la contri- bución de los estilos que siguen creciendo durante a maduración de este y forman el pico. Finalmente se desprenden de abajo hacia arriba. El pico al deshidratarse durante su maduración es capaz de arquearse abruptamente y lanzar la semilla (balocoria). 240 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba perenne, de 20 a 100 cm, con tallos erectos, redondeados, ramo- sos, glabros, con dos líneas sobresalientes. Hojas opuestas, lampiñas, con numerosas puntuaciones glandulares, translúcidas. Flores de 2 a 3,5 cm, numerosas. Sépalos lanceolados, glandulosos, pero sin pestañas glandu- lares. Pétalos amarillo-dorados, con pequeñas manchas negras. El fruto es una cápsula de 5 a 9 mm, rojiza. Distribución Es nativa de toda Europa, salvo el extremo N, Siberia, C de Asia, Asia Me- nor, Oriente Próximo, N de África y Macaronesia. Introducida en Norte- y Sudamérica, S de África y Australia. Extendida por toda la península ibérica y Baleares. También se extiende por toda la provincia de Madrid, hasta unos 1900 m de altitud. No muy frecuente en el Madrid Urbano, se ha observado sobre todo en la Casa de Campo, también en descampados del sureste del municipio y en parques de algunos distritos centrales. La primera referencia en Madrid es un pliego depositado en el Her- bario de Fanerogamia del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 78398), fue colectado en julio de 1841 por José Demetrio Rodríguez en la “Real Casa de Campo”. Ecología Crece en regiones templadas subhúmedas como arvense, ruderal y viaria. También en orlas forestales herbáceas, raramente sobrevive en bosques maduros, y pastizales, prados subnitrófilos, ribazos, parques, descampa- dos, incluso en escombreras, en substratos variados. Tolera la presencia de poblaciones de conejo. Se ha observado que las plantas instaladas en lugares sombríos crecen más despacio, producen menos frutos, pero viven Florece desde la primavera hasta el otoño temprano: IV-X. Hypericum perforatum L. Pericón, hierba de San Juan Santiago Pajarón y Emilia Pangua H yp er ic ac ea e La BFCMU registra 26 citas para Hypericum perforatum L., todas aparecen representadas en el mapa, 14 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). más tiempo. La producción de semillas es muy alta, una sola planta puede producir 33.000 semillas en una temporada, parte de las cuales pueden permanecer viables en el suelo durante unos diez años, o incluso más. Además, H. perforatum se reproduce vegetativamente por rizomas, fragmentos radicales o brotes laterales. 241 LAMIACEAE Ballota nigra L. Marrubio negro Juan Manuel Martínez Labarga La BFCMU registra 20 citas para Ballota nigra L., de las cuales 16 aparecen repre- sentadas en el mapa, 6 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas).Descripción Hierba perenne, de hasta 45 (80) cm, pelosa, ramificada en la base, con brotes erectos, tallos cuadrangulares, acostillados. Hojas opuestas de- cusadas, pecioladas, de limbo orbicular a ovado-lanceolado, con base cordiforme, margen dentado, nerviación marcada, de hasta 10 x 6 cm. Inflorescencia en verticilastros con numerosas flores, que dan aspecto de glomérulos globosos. Flores con cáliz acampanado verde, con 10 nervios, con dientes triangulares rematados en mucrón; corola de hasta 15 mm bi- labiada, de color rosado con manchas crema y púrpura, con labio superior de hasta 5 mm recto, ligeramente cóncavo, muy peloso por arriba, labio inferior de hasta 6 mm, trilobulado con lóbulo terminal emarginado. Fruto en núcula de color castaño obscuro de hasta 2,5 mm. La otra especie del género en la CM es Ballota hirsuta Benth., su pre- sencia en la ciudad sería testimonial en zonas con intervención humana. Se diferencia muy bien, porque tiene las hojas de un color verde claro, redon- deadas y es una planta más robusta. Para diferenciar esta labiada de otras similares, lo más conveniente es revisar los caracteres morfológicos con las claves de identificación; hay bastantes géneros con especies similares como Marrubium, Lamium, Stachys, Nepeta, Calamintha…entre otros. Un buen carácter discriminante de esta planta, es su penetrante olor, bastante fétido. Las poblaciones madrileñas corresponderían a lo que se ha denomi- nado Ballota nigra subsp. foetida (Vis.) Hayek Distribución Especie que se distribuye por la región mediterránea, Macaronesia, Euro- pa y SW de Asia, se ha introducido en varios puntos de Australia y Amé- rica. Bien distribuida en la mitad N de Iberia, hacia el sur se va haciendo más escasa y se refugia en los enclaves más húmedos y frescos como las montañas béticas, también en Badajoz. En la CM es visible en los puntos más frescos de los principales ríos y arroyos, como el Tajo en Aranjuez, el Guadarrama en La Navata, el Aulencia en Villanueva de la Cañada, el Tajuña en Pezuela de las Torres o el Jarama en Paracuellos. Es común en La m ia ce ae el valle del Lozoya en la sierra de Guadarrama. Se encontra en los distritos de la ciudad que están cercanos a cursos fluviales. Detectada cerca del río Jarama en el distrito de Barajas y en Fuencarral-El Pardo y Moncloa en las orillas del Manzanares y afluentes. Hay testimonios de herbario del distrito de Villaverde. Una localidad en la que se puede visualizar, serían los bordes de los arroyos de la Casa de Campo en el distrito de Moncloa. La primera cita en el municipio de Madrid es en 1861 por Cutanda que la citó “común en las inmediaciones de Madrid”. Hay un pliego de herbario previo colectado por Mariano Lagasca en la Casa de Campo, en 1815 (MA 102679). Desde entonces 20 citas indican que se trata de una especie poco común en el municipio. Ecología Herbazales nitrófilos, junqueras, bordes de riberas, sotos fluviales con un ambiente algo ruderal, lugares con humedad edáfica, cunetas, márgenes de caminos, más rara en bordes de muros. Especie de suelos poco alterados, busca la humedad, prefiere vaguadas y lugares sombreados. Persiste en am- bientes ruderales y nitrificados, soporta cierta antropización antigua. Indi- ferente edáfica sobre suelos aluviales, parece prosperar mejor en arcillas que permiten compensación edáfica. Se trata de una especie que se ve desplazada al avanzar la trama urbana. Floración en el fin de la primavera: V-VI. Compatible con la presencia de conejos, no soporta el pisoteo, no soporta la siega y el riego la permite florecer sin problemas a lo largo del verano. No es especie indicativa de hábitats naturales, pero es compatible con el hábitat 6420 de Comunidades herbáceas higrófilas mediterráneas, que en Madrid podría estar presente en los juncales de junco churrero. Indica cierta naturalidad y no tolera la fragmentación, su presencia informa de actividad humana en el pasado, pero su presencia indicaría una relativa buena calidad ambiental. Tiene dispersión zoócora, gracias al ganado y a los insectos (hormigas) como ocurre en las especies del grupo. 242 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual de 10-40 cm. Gran variabilidad morfológica. Tallos gla- brescentes o con pelos adpresos esparcidos. Hojas opuestas, las basales pecioladas, las caulinares ovadas o reniformes con limbo suborbicular, aproximadamente tan largo como ancho y pubescente en ambas caras. Brácteas sentadas y amplexicaules (que abrazan al tallo), a lo cual hace referencia el nombre específico. Flores hermafroditas y zigomorfas. Cáliz casi regular, con 5 dientes y tubo con 5 nervios. Corola de 13-20 (25) mm, bilabiada con tubo más o menos recto, rosada o purpúrea, a veces blanca, pubescente en la parte superior. Androceo con 4 estambres casi iguales, con anteras negruzcas pelosas. No se debe confundir con L. purpureum, que tiene las brácteas más largas que anchas y con ápice más o menos agudo, menos urbana y rude- ral, pero que aparece a veces en Madrid, siendo más exigente en humedad. Distribución Especie euroasiática y norteafricana, propia sobre todo de ambientes me- diterráneos y semiáridos, introducida en el N y S de América, Sudáfrica y, probablemente, en Australia. En casi toda la península ibérica, aunque más rara en el ambiente húmedo del N y las islas Baleares. Presente en gran parte de la CM, incluso en las zonas montañosas, entrando en la ciudad y abundante en ésta. Está presente en todos o casi todos los distri- tos madrileños. La primera cita en el territorio es un pliego colectado por José Demetrio Rodríguez en marzo de 1831 y depositado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 102501). Ecología Aparece por cualquier sitio, praderas, céspedes, pastos secos anuales, herbazales, terrenos baldíos. Considerada ruderal y arvense (Hordeion). Su amplitud ecológica es muy grande y variable Puede aparecer en zonas arenosas o como rupícola en muros viejos de la ciudad, grietas del pavimento, alcorques; tanto en lugares secos como húmedos, aprovechan- do el riego. También en zonas descarnadas, pinares plantados, bordes de caminos y desmontes. Florece de febrero a junio. En cuanto a suelo es indiferente. Soporta bien las siegas y con respecto a los conejos periurbanos, tan abundantes actualmente en Madrid, no parece muy palatable, aunque carece de toxicidad. Sus polinizadores se desconocen, pero especulamos con que debe ser polinizada por lepidóp- teros, dado el largo tubo de su corola, también es una planta autógama (autofecundación), pueden producir semilla sin abrirse la flor (cleistoga- mia). Cada planta puede producir más de 200 semillas, que se dispersan por el viento (hasta 10 m) o en el tracto digestivo de aves o mamíferos. Lamium amplexicaule L. Zapatitos de la Virgen, sangre de Cristo, conejitos Emilio Blanco Castro, uan Antonio Durán Gómez y Helios Sainz Ollero La m ia ce ae La BFCMU registra 97 citas para Lamium amplexicaule L., de las cuales 90 aparecen representadas en el mapa, 66 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 243 LAMIACEAE Lamium purpureum L. Ortiguilla muerta, ortiga ruverta Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 34 citas para Lamium purpureum L., de las cuales 31 aparecen representadas en el mapa, 18 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Hierba anual de 10 a 45 cm, vellosa, de olor fuerte, y con frecuencia teñida de púrpura, al menos en la parte de la inflorescencia. Hojas pecio- ladas, opuestas, oval cordiformes, con dientes redondeados pronunciados, suavemente vellosas. Inflorescencia formada por verticilos que se agrupan en una densa inflorescencia piramidal y foliosa. Corola de 1 a 1,5 cm, de color rosa púrpura, casi de doble longitud que el cáliz, con el tubo provisto de un collar de pelos en su interior. Se diferencia bien de L. amplexicaule, más abundante, por la longitud del tubo de la corola, por las brácteas de los verticilos florales pecioladas y semejantes a las hojas, y la forma piramidal de la inflorescencia. Más fácil confusión hay con L. hybridum, aunque ésta es muy escasa en el territorio con una solo cita en la Quinta de Torre Arias (San Blas), se diferencia en las brácteas, más largas que las hojas y con incisiones más profundas en su margen. Distribución Se distribuye por casi toda Europa, W de Asia, NW de África, aunque es rara, y Macaronesia, naturalizada en el N y S de América. Es frecuente por casi toda la península ibérica, pero rara en el sur. Común por toda la provincia de Madrid, hasta unos 1.300 m de altitud. En el Madrid Urbano, se extiende por algunos distritos periféricos. La primera referencia en Madrid es un pliego del 21 de julio de 1781 depositado actualmente en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 102522), fue colectado en el Canal del Manzanares, en Carabanchel, por el insigne botánico Antonio José Cavanilles Palop, que a su muerte legó su herbario a esta institución. En la actualidad contamos con 34 citas para la especie. La m ia ce ae Ecología Herbazales, pastos, claros de encinares, ambientes ruderales como már- genes de caminos y cunetas. A veces se encuentra en lugares con cierta humedad como alamedas, olmedas o céspedes con riego. Le gustan los lugares bien iluminados, y las temperaturas cálidas, siendo de carácter suboceánico, no sobrevive a temperaturas extremas, ni a heladas tardías. Tolera la presencia de conejos y las siegas. Florece fundamentalmente en la primavera: II-V. 244 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba perenne sufruticosa, aromática, cubierta con un vello espeso y blanquecino. Tallo de hasta 80 cm de altura, cuadrangular, normalmente ramificado. Hojas 2-5 cm, opuestas, pecioladas (las basales), ovadas o suborbiculares, con el borde crenado, rugosas por el haz y con nervios marcados por el envés. Inflorescencia en densos verticilos. Cáliz 5-7 mm con (6)10(12) dientes de 1-2 mm y con la garganta muy pelosa. Corola blanquecina o crema, bilabiada, con el labio superior bilobulado y el inferior trilobulado. Estambres incluidos en el tubo de la corola. Estigma bífido. Frutos tetranuculares. Se distingue de otra especie del género, M. alysson, mucho más escasa, por el cáliz de ésta, más corto (4-5 mm) y con 5 dientes. Distribución Europa, SW de Asia y N de África. Naturalizada en muchas partes del mun- do. Casi toda la península ibérica (más rara hacia el oeste) y Baleares. Se distribuye por toda la provincia de Madrid, hasta unos 1.500 m de altitud. En el Madrid Urbano es muy frecuente, aunque se enrarece en los distritos centrales. Tenemos referencias en 13 de los 21 distritos, entre ellos solo uno de los centrales. Se encuentra entre las 100 especies más citadas en el territorio estudiado. El primer registro corresponde a un pliego depositado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 575682), fue recolectado en la Casa de Campo a mediados del siglo XIX por el botánico gerundense Juan Isern Batlló y Carrera. Ecología Herbazales y pastizales perturbados, a veces bajo arbolado clareado, in- cluso con dominio de matorral. En descampados, bordes de caminos, base de muros, eriales y escombreras. Floración: II-XI. Indiferente edáfica, es frecuente encontrarla en calizas y margas. Pro- pia de ambientes degradados, nitrófilos y hasta removidos. Aunque tam- bién se señala su desarrollo en suelos muy pobres y erosionados. Es una planta de ambientes secos, no se asienta en jardines con riego. Convive con poblaciones de conejo y soporta las siegas. Polinización entomófi- la. Una planta puede producir más de 20.000 semillas en un año, que pueden perdurar de 7 a 10 años viables en el suelo. Los conejos u otros animales pueden dispersar las semillas adheridas al pelaje y también a través del tracto digestivo de los animales. Marrubium vulgare L. Marrubio, manrubio Fernando Ureña Plaza y Rafael Baudet Mancheño La m ia ce ae La BFCMU registra 71 citas para Marrubium vulgare L., de las cuales 64 aparecen re- presentadas en el mapa, 48 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 245 LAMIACEAE Mentha suaveolens Ehrh. (=M. rotundifolia auct.) Menta de burro, mentastro, mastranzo Rut Sánchez de Dios y Helios Sainz Ollero La BFCMU registra 21 citas para Mentha suaveolens Ehrh., de las cuales 20 aparecen representadas en el mapa, 17 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Herbácea perenne aromática, generalmente blanquecino-pubescente, rizomatosa o estolonífera, con nudos enraizadores. Tallos simples o ra- mificados, muy pelosos en los nudos. Hojas sentadas o subsentadas, con pecíolo de hasta 5 mm, opuestas, con limbo elíptico u ovado-oblongo, crenadas o dentadas, pubescentes y, a menudo, auriculadas. Haz de co- lor verde intenso, rugoso, áspero, y envés blanquecino por largos pelos algodonosos. Olor que recuerda al de la hierbabuena, pero algo más fuerte o basto. Flores pequeñas hermafroditas y subactinomorfas, en es- pigas densas terminales; a menudo ramificadas. Bractéolas de 3-5 mm, de ovadas a lanceoladas. Cáliz de 1-2 mm, piloso y con glándulas. Corola esparcidamente glandulosa de 2,3-3,5 mm, blanca, crema o ligeramente rosada, con 4 lóbulos subiguales. Núculas del fruto ovóides, con pico marcado, y color castaño. Las especies de menta se hibridan fácilmente dando lugar a una gran variabilidad morfológica. La forma, rugosidad y color verde intenso de las hojas de M. suaveolens así como el color blanquecino de la corola son bue- nos caracteres para diferenciar esta especie de otras presentes en Madrid. Distribución Circunmediterránea, más rara en Centroeuropa. Presente en toda la pe- nínsula ibérica y Baleares (citas en todas las provincias). También en Canarias, Madeira y Azores. Introducida en N de Europa, América del N y del S, Australia, Nueva Zelanda, Japón. Es frecuente en toda la CM. La primera vez que se cita la especie en la ciudad de Madrid es a me- diados del siglo XIX. Se trata de un pliego depositado en el herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 107374) recolectado por Juan Isern Batlló y Carrera en la Casa de Campo. Desde entonces ha sido citada en varios distritos de la ciudad, pero nunca abundante. Ecología Higrófito, muy común en herbazales, junto a cursos de agua y enclaves húmedos. Juncales o zarzales. Todo tipo de sustratos, casi siempre ni- trificados (Molinio-Holoschoenion). Bioindicadora de suelos húmedos. En el Madrid Urbano habita en los pastizales higrófilos de vaguadas con encharcamientos efímeros o bordes de cursos de agua. Tolera la siega, las poblaciones de conejo y el pisoteo. Floración: (III)VI-XI. Polinización entomófila. Se reproduce sexualmente por semillas y vegetativamente a través de estolones (tallos rastreros que enraízan en los nudos) y rizomas (tallos subterráneos horizontales). Ambiente higroni- trófilo en general, aparece en puntos de riego y fuentes. La m ia ce ae 246 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba perenne de 25-70 cm, normalmente pelosa. Tallos erguidos, con ramificación opuesta y porte hemisférico. Hojas opuestas, pecioladas en la base, de ovadas a lanceoladas, de hasta 22 cm, incluido el peciolo. Inflorescencia compuesta de varios verticilastros de unos 4 cm de diá- metro y 6-16 flores, cada uno con 2 brácteas de hasta 10 cm, parecidas a las hojas, pero sentadas. Corola de color rosa-púrpura, bilabiada: labio superior en forma de casco y labio inferior trilobulado. El fruto es una núcula elipsoide de unos 5 mm. Es una planta fácil de identificar cuando está en flor. Solo podríamos tener alguna duda con la otra especie del mismo género citada en el municipio de Madrid, aunque más escasa: Phlomis lychnitis, inconfun- dible por sus flores amarillas, sus hojas mucho más estrechas que las de P. herba-venti y con la base de las brácteas, más anchas, normalmente envolviendo a los verticilastros. Distribución Región mediterránea europea y asiática, NW de África y estepas del W de Asia. Disperso por la península ibérica, exceptuando Portugal, Galicia y cornisa cantábrica. Se distribuye por buena parte de la provincia de Madrid, menos en la sierra (con la excepción de los cerros calizos del valle del Lozoya). Está citado en 9 de los 21 distritos madrileños, pero solo en dos de los centrales. Es más común en los distritos del SE, aunque también disponemos de abundantes citas en la Casa de Campo o en la zona de Rejas (San Blas). La primera referencia a la especie en el municipio de Madrid (“ha- bitat copióse Matriti”) es debida a Antonio José de Cavanilles y Palop en el año 1799 (MA 102141). En la actualidad contamos con 45 citas, aunque la mayoría concentradas en pocas zonas (cerro Almodóvar, Casa de Campo...). Ecología Herbazales y pastizales naturales, aunque con algún grado de alteración; cuando la perturbación crece o aumenta el grado de antropización tiende a desaparecer, por ejemplo, se encuentra como especie relicta en los alre- dedores del Cerro Negro o la antigua dehesa de Vicálvaro. Es poco común en los entornos más urbanizados y no coloniza zonas ajardinadas con riego. Hay buena representación de la especie en los pastos bajo el dosel de los encinares y pinares de la Casa de Campo, así como en los pastizales del cerro Almodóvar. Sobre suelos naturales arcillosos, prefiere los básicos. Florece en primavera y parte del verano: V-VIII. Tolera la presencia de conejos, así como las siegas. Polinización en- tomófila. Como planta estepicursora con clara adaptación a los hábitats abiertos, disemina sus semillas cuando rueda la planta entera (recordemos que tiene forma hemisférica) con los vientos otoñales e invernales, de ahí sus nombres populares. Phlomis herba-venti L. Aguavientos, hierba del viento, matagallo Rafael Baudet Mancheño La m ia ce ae La BFCMU registra 45 citas para Phlomis herba-venti L., de las cuales 44 aparecen representadas en el mapa, 25 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 247 LAMIACEAE Salvia argentea L. Salvia blanca Santiago Pajarón y Emilia Pangua Descripción Hierba bienal o perenne, de hasta 100 cm, con tallos erectos, ramificados, con pelos largos eglandulares y pelos más cortos glandulares. Hojas en su mayoría basales y pecioladas, lanadas, sobre todo por el envés, con limbo de hasta 22 x 18 cm, ovado a oblongo, más o menos lobado, con borde crenado. Inflorescencia ramificada. Verticilastros distanciados, normal- mente con 6 flores, sin bractéolas, los más superiores estériles. Brácteas de 10-15 mm, o más, más cortas que los cálices, anchamente ovadas, acuminado-espinosas. Cáliz de 7-11 mm, densamente velloso, con pelos glandulares y eglandulares y dientes espinosos. Corola de 17 a 25 mm, pubescente-glandulosa, blanca, con el labio superior marcadamente fal- cado. Estambres con conectivo más largo que el filamento, con la rama superior más larga que la inferior, teca inferior estéril y más o menos rectangular. Núculas de color castaño. Su aspecto lanoso y flores blancas la diferencian bien de la otra salvia extendida en el Madrid Urbano, S. verbenaca, de flores azuladas. Aunque bastante más escasa y recluida en los distritos del sureste, S. aethiopis es también lanosa y de flores blancas, pero algo más baja, con flores más pequeñas y con las brácteas teñidas de color rojizo o violeta que le dan un aspecto manchado al conjunto de la planta. Distribución Se distribuye por el S de Europa y por el Magreb, NW de África, y en la península ibérica sobre todo por la mitad S. En la provincia de Madrid se extiende sobre todo por el tercio suroriental. En el territorio de Madrid Urbano, aparece en distritos periféricos, sobre todo al SE, y también en la Casa de Campo. La BFCMU registra 27 citas para Salvia argentea L., todas aparecen representadas en el mapa, 14 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). La primera recolección en Madrid es de la Casa de Campo en 1841 por Rodríguez, según Morales (1998). Se han registrado 27 citas en total. Ecología Se encuentra en márgenes de caminos y de campos de cultivo, herbazales subnitrófilos, lugares rocosos, en sustrato calizo, sobre todo, pero también en terrenos silíceos. Aguanta bien las heladas y, en general, le gusta el sol directo. No suele formar poblaciones densas de numerosos individuos, sino más bien crecen dispersos, y no pasa desapercibida por su tamaño y su gran inflorescencia. Tolera la presencia de conejos. Sus grandes flores tienen la particularidad de presentar única- mente dos estambres, y no cuatro como la gran mayoría de las labia- das. Sin embargo estos dos estam- bres están modificados de manera que aseguran la transferencia de los granos de polen al dorso de los insectos que las visitan, sobre todo abejas y abejorros. La m ia ce ae 248 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Planta herbácea perenne, muy polimorfa, generalmente hemicriptófita. Hojas basales en roseta, las caulinares opuestas, con limbo ovado-lanceolado, pinna- tífido o profundamente pinnatipartido, rugoso, con lóbulos crenados y pelos de dos tipos: glandulares y simples. Flores zigomorfas, bilabiadas y hermafro- ditas, dispuestas en espigas con verticilos de 4 a 8 (10) flores y brácteas ovadas persistentes. Cáliz de 6-10 mm, bilabiado y pubescente-glanduloso. Corola de 6-16 mm, violeta, azul-violácea o blanquecina, con el labio superior ligeramente falcado, en cuyo interior hay 2 estambres. Es la especie del género más abundante en el Madrid Urbano, las otras dos salvias que están algo extendidas actualmente por una parte del territorio se diferencian bien por su aspecto lanoso y sus flores blancas: S. argentea y S. aethiopis. Distribución Mediterránea en sentido muy amplio: SW de Europa, N de África y SW Asia, naturalizada en muchas otras zonas de Centroeuropa, Norte América y Centroamérica, Sudamérica (Argentina), Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Presente en toda la península ibérica, Islas Baleares y Canarias. En Madrid es más frecuente en las zonas basales y en el piedemonte de la sierra. Unas 51 citas en Madrid, la más antigua de las cuales procede de 1851 por el botánico danés Lange (Morales, 1998). Ecología Muy común como ruderal y arvense; en herbazales, eriales, bordes de caminos, cultivos, barbechos. Indiferente edáfica, aunque más abundante en ambientes basófilos. Habita entre 0-1.750 m. (Hordeion). Presenta gran amplitud ecológica. Muy frecuente en ambientes periféricos, rara en la zona central o urbe propiamente dicha, de los distritos centrales solo tenemos citas actuales en El Retiro. Habita en parques periurbanos y descampados con vegetación pionera ruderal. Considerada nitrófila o subnitrófila, a veces aparece en zonas con plantas ornamentales o ajardinadas. En todo tipo de suelos, terrenos arcillosos, calizos, zonas de pisoteo, lugares descarnados, cárcavas, taludes, pinares (P. halepensis) y carrascales de las zonas periféricas. Tam- bién junto a edificios y ruinas. Tolera las siegas y la presencia de conejos. Florece desde la primavera tem- prana hasta mayo y a veces en otoño o a lo largo de todo el año. Poliniza- ción de insectos o autógama. Presenta mucho mucílago en sus semillas por lo que ha sido utilizada como colirio limpia ojos. Esto se hacía depositando una semilla en el globo ocular y esperar a que se forme mucílago con el agua del ojo, después se reabsorbe (modificado de Font Quer, 1961). Sus hojas secas se han fumado en algunas zonas de Andalucía (sucedáneo de tabaco). El nombre específico verbenaca proce- de del parecido de sus hojas con las de la verbena. En zonas donde crece también S. pratensis pueden con- fundirse, aunque ésta última es más bien de prados frescos y herbazales submediterráneos. Salvia verbenaca L. Gallocresta, cresta de gallo, balsamina Emilio Blanco Castro, Juan Antonio Durán Gómez y Helios Sainz Ollero La m ia ce ae La BFCMU registra 51 citas para Salvia verbenaca L., de las cuales 50 aparecen repre- sentadas en el mapa, 35 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 249 LAMIACEAE Thymus zygis Loefl. ex L. Tomillo salsero, tomillo Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 46 citas para Thymus zygis Loefl. ex L., de las cuales 44 aparecen representadas en el mapa, 17 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Matilla leñosa de entre 10 y 30 cm, erecta, decumbente y radicante. Tallos ascendentes, con frecuencia rojizos y cubiertos de pelos cortos y retrorsos. Hojas decusadas, de 4,5 a 9 x 0,5 a 1 mm, lineares, revolutas, con cilios bien visibles en la base, pubescentes por el envés, y con glándulas esferoidales densas. Inflorescencia con los verticilastros separados, salvo los apicales que son más próximos. Brácteas, más o menos, iguales a las hojas. Pedicelos de las flores de 1,5 a 3 mm, pelosos. Cáliz de 2,5 a 5 mm, con dientes supe- riores menores de 1 mm, triangulares, no ciliados. Corola que no alcanza los 6 mm, de color blanco o crema, con el labio superior escotado. De este tomillo se diferencian varias subspecies, dos de las cuales se encuentran en el territorio de esta flora: -Thymus zygis Loefl.ex L. subsp. zygis – tallos con pelos cortos, < 2 mm, dispersos, y cáliz de 3 a 4 mm. -Thymus zygis subsp. sylvestris (Hoffmanns. & Link) Cout. – tallos densamente pelosos, con pelos más largos que la anterior, y cálices tam- bién mayores, de hasta 5 mm. Distribución El área de la especie en su conjunto se extiende por la península ibérica y N de África. Sin embargo, las dos subespecies comentadas son ende- mismos de la península ibérica, siendo la primera (subsp. zygis) de las comarcas interiores de la mitad norte, mientras que la segunda (subsp. sylvestris), se extiende por el cuadrante suroeste de la Península. En la provincia de Madrid la “subsp. zygis” ocupa prácticamente toda la franja occidental, coincidiendo con la dominancia de suelos ácidos, y la “subsp. sylvestris”, ocupa el tercio suroriental, donde dominan los suelos básicos. No es muy frecuente en el territorio de Madrid Urbano, la subespecie típica se ha observado en algunos distritos periféricos del norte y oeste del municipio, y la otra subespecie en alguna localidad del sureste. La primera referencia en Madrid es una recolección de Cavanilles en 1790, de la localidad de Cerro Ne- gro, según publicó Morales en 1998. En total se han encontrado 9 citas de la subsp. sylvestris y 37 de la especie sin diferenciar subespecie. Ecología La subespecie típica se encuentra con preferencia sobre granitos, arenas graníticas, cuarcitas, pizarras o esquistos, y también calizas del páramo y margas, sobrepasando poco los 1500 m de altitud. Forma tomillares o acompaña matorrales en encinares aclarados, sabinares, melojares o pina- res. Soporta bien el frío intenso, pero la sequía no tanto como la subsp. sylvestris. Esta última, es preferentemente basófila, aunque también puede vivir sobre sustratos ácidos. Habita con frecuencia sobre calizas, margas o suelos yesosos, y en general no sobrepasa los 1000 m de altitud. Aguanta bien las heladas y la sequedad prolongada. Durante el verano ofrece un aspecto de planta seca por el color gris que toman sus hojas. Forma en ocasiones tomillares más o menos densos, y acompaña con frecuencia formaciones sobre suelos ricos en yesos y algunos romerales. Convive en casi todas sus localizaciones con poblaciones de conejo. Florece sobre todo en primavera, extendiéndose también al vera- no temprano: (IV)V-VII(VIII). Esta especie es ginodioica, es decir, presenta flores femeninas y hermafroditas. Sus flores son visitadas con frecuencia por insectos, sobre todo himenópteros, que participan en la polinización. La m ia ce ae 250 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Planta herbácea anual, de pequeño tamaño, hasta 25 cm, de porte ras- trero, pelosa, muy característica por sus hojas imparipinnadas con hasta 13 pares de foliolos elípticos de hasta 2 x 0,7 cm. Inflorescencia en raci- mo pedunculado con 4-18 flores de hasta 1 cm, de corola amariposada, blanco-amarillentas y con frutos en legumbre péndulas con aspecto de gancho. Se puede parecer a las otras especies anuales del género con las que convive en Madrid, hay que observar el color de las flores, la forma del fruto y el tipo de indumento para una correcta identificación. A. stella, que también presenta la inflorescencia pedunculada tiene flores moradas y los frutos son rectos y el conjunto toma forma estrellada. A. pelecinus tiene flores pedunculadas, azuladas y el fruto es muy característico por ser aplanado y con margen sinuado dentado. A. sesameus y A. scorpioides se diferencian sin problemas por tener las flores sentadas axilares. A. incanus no es anual, tiene hojas pelosas blanquecinas y las flores se sitúan en un largo pedúnculo y son de color granate. Y A. alopecuroides es muy característico por ser de mayor talla y presentar flores amarillas llamativas dispuestas en glomérulos axilares. Distribución Distribuido por el Mediterráneo, región irano-turaniana y Macaronesia. Común en Iberia, se hace más escasa en Galicia y en la cornisa cántabra. En la CM, es bastante abundante, salvo en la sierra, sobre todo tipo de terrenos en áreas con pasado ganadero y cierta nitrificación. La podemos encontrar por toda la ciudad, algo más abundante en los distritos periféricos, más frecuente sobre arcosas y arcillas en todo tipo de ambientes con cierta nitrofilia. Localidades donde se puede ver la planta en Madrid, serían la Ciudad Universitaria, o los parques y descampados de Carabanchel, Barajas, Hortaleza o Moratalaz. La primera cita en el municipio de Madrid corresponde a Rivas Go- day, en inventarios que realizó en 1958 en Cerro Negro. Con anterioridad Astragalus hamosus L. Anzuelos, garbancillo de perro, ganchos Juan Manuel Martínez Labarga Le gu m in os ae La BFCMU registra 112 citas para Astragalus hamosus L., todas aparecen representadas en el mapa, 95 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). fue recolectada por José Demetrio Rodríguez, del cerro de San Blas, en abril de 1799 (MA 66739). Desde entonces más de 112 citas indican que se trata de una especie abundante en el municipio. Ecología Especie asociada a pastizales y herbazales ruderales, se puede encontrar en todo tipo de situaciones con abundancia de nitrógeno, desde alcor- ques, taludes, bordes de caminos, muros, céspedes de parques e incluso en zonas arboladas. Se hace más rara en terrenos removidos con mayor perturbación, pero se encuentra en todo tipo de litologías desde arcosas y arcillas hasta litologías yesíferas. Floración primaveral: III-V. Puede convivir con la presencia de conejos, soporta el pisoteo, las siegas no le afectan demasiado por ser una planta de hábito rastrero y si se realizan pasada la fructificación, no impiden que se mantenga, –aun- que en los parques con praderas de césped muy mantenidas termina por hacerse residual–. Los riegos no le perjudican y permiten que la especie se pueda encontrar en floración en toda la época estival. Como especie típica de pastizales naturales, puede incluirse en el hábitat natural prioritario 6220, de pastizales xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces, como ocurre por ejemplo en el monte de El Pardo o en la Casa de Campo, aunque el carácter rudero-nitrófilo de los espacios en los que se encuen- tra la especie desvirtúan su naturalidad. Tolera cierta fragmentación y la diseminación es eminentemente zoócora, facilitada por la forma de sus frutos y semillas. Como especie leguminosa, fija nitrógeno atmosféri- co mediante bacterias simbióticas en sus raíces. Se debe considerar una especie vistosa que en la primavera viste los espacios verdes de la urbe madrileña. Se podría potenciar su empleo en restauración y revegetación como mejoradora del suelo y bioindicadora de buenas prácticas en el mantenimiento de la biodiversidad urbana. 251 LEGUMINOSAE Le gu m in os ae Astragalus pelecinus (L.) Barneby subsp. pelecinus Serruche, aserruche, serradilla Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero yJuan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 65 citas para Astragalus pelecinus (L.) Barneby, de las cuales 64 aparecen representadas en el mapa, 54 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Antiguamente denominada Biserrula pelecinus L., es una planta herbácea anual de pequeño tamaño (<50 cm). Sus tallos pueden llegar hasta 40 cm, aunque generalmente son rastreros. Planta cubierta de pelos cortos (0,3 mm) con hojas compuestas imparipinnadas de 2-10 cm, con 7-15 pares de folíolos pubescentes emarginados. Flores papilionáceas hermafroditas, agrupadas en inflorescencias racemosas axilares. Cáliz tubular campanu- lado con pelos negros, corola de 5-7 mm, azulada, violácea o amarillenta. Androceo diadelfo, con 5 estambres fértiles y 5 estériles. Fruto en legum- bre fuertemente comprimida y con márgenes aserrados, con aspecto de serrucho doble, conteniendo muchas semillas. Fácilmente distinguible del resto de especies del género por ese fruto tan característico. Distribución Región mediterránea, este de África y Macaronesia, introducida en Aus- tralia. Se encuentra en casi toda la Península, más rara en el N. En la provincia de Madrid está bien distribuida, hasta unos 2.000 m. Entra en los alrededores de la ciudad con abundancia, siendo algo más común en la zona norte y oeste, y muy escasa en la zona central de la ciudad (almendra central). La primera referencia en el Madrid Urbano es un pliego de herbario colectado en la “Real Casa de Campo” en 1797 y de- positado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 67785), se desconoce el nombre del colector. Ecología Muy común en pastizales oligotrofos de dehesas, bordes de caminos, en- trando también en ambientes ruderales secos (Tuberarion). Gran amplitud ecológica. Más frecuente sobre arenas arcósicas muy pobres. Ecología urbana o periurbana en Madrid: La hemos encontrado en pastos terófiticos de retamares, en pinares repoblados, olivares residuales e incluso en encinares sobre arcosas cercanos a la ciudad. También aparece en descampados y junto a caminos. Puede soportar los escombros y los suelos removidos y, rara vez, pero también la hemos visto en terraplenes ajardinados. Soporta las siegas y la convivencia con conejos. Florece en primavera, normalmente entre marzo y mayo. La subsp. leiocarpa (A. Rich.) Podlech vive en Arabia y Etiopía. Pele- cinus significa algo relacionado con hacha, seguramente por la forma de serrucho doble del fruto. 252 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual, ramificada desde la base, con tallos, por lo general, postra- dos o en ocasiones, ascendentes, cubiertos con un indumento de pelos esparcidos (semi)patentes, basifijos, blancos o a veces negros. Hojas pe- cioladas e imparipinnadas, de hasta 10 cm, con 6-9 pares de foliolos con el haz glabro y el envés con pelos ± adpresos. 1-2(3) flores (sub)sentadas. Cáliz 6-8 mm, con dientes iguales, 4-5 mm, algo más largos que el tubo. Corola blanquecina o rosada, con estandarte 9-11 mm. Fruto legumbre 30-55 x 2,5-3,5 mm, sentado, característicamente recurvo y surcado por una línea media longitudinal hundida, rematado en un pico corto, unci- nado, cubierto de pelos adpresos, prontamente caedizos. Es difícil de confundir con las otras especies del género que viven en el territorio, aunque en flor se asemeja a A. sesameus, que también presenta las flores sentadas, pero más numerosas (3-10 flores en forma de cabezuela); ambas especies son fáciles de distinguir una vez que aparecen los frutos (en A. sesameus, el fruto es sensiblemente más corto, de 9-17 mm de longitud). Distribución Es nativa del oeste de la Región Mediterránea, incluyendo el norte de África (Argelia y Marruecos), y naturalizada, según parece, en Oriente Próximo (Siria e Israel). Dispersa por el centro y el sur de España. En la provincia de Madrid se halla presente de forma muy puntual, en Alcalá de Henares, Ciempozuelos y Coslada, además de en la capital. Astragalus scorpioides Pourr. ex Willd. Astragalillo Fernando Ureña Plaza Le gu m in os ae La BFCMU registra 23 citas para Astragalus scorpioides Pourr. ex Willd., todas aparecen representadas en el mapa, 8 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Esta especie fue descrita del Cerro Negro (locus classicus), hoy barrio de Entrevías (distrito de Puente de Vallecas), donde aún se encuentra en un par de lugares no urbanizados. No parece ser infrecuente en el este y sureste urbanos de Madrid, donde también la hemos visto, relativamente abundante, en los distritos de San Blas y de Villa de Vallecas; a pesar de lo dicho, sería recomendable establecer algún tipo de protección de la especie, dado que los lugares en los que aún vive son susceptibles de ser modificados, lo que acarrearía su total desaparición en el territorio (peri) urbano, de forma parecida a lo sucedido recientemente en la localidad de Coslada donde crecía. Ecología Se encuentra habitando herbazales de descampados, bases de taludes y zonas laterales de las barrancadas, a menudo asociada con otra legumi- nosa, Medicago truncatula. Florece en la primavera: IV-V. Prospera en margas subyesíferas, así como en areniscas yesíferas que alternan con arcillas margosas (en Alcalá de Henares), en situaciones favorecidas por cierta humedad primaveral. Allí donde vive empieza a escasear una vez que el aporte de nitrógeno se ve incrementado y des- aparece por exceso de eutrofia, siendo sustituido por su congénere A. hamosus (ya francamente con apetencias nitrófilas). Como sucede con otras especies del género, las semillas de esta especie permanecen viables durante muchos años en el suelo (bancos persistentes) lo que garantiza la supervivencia en años desfavorables. 253 LEGUMINOSAE Astragalus stella L. Estrellita cana, astrágalo estrellado Astragalus sesameus L. Rafael Baudet Mancheño Descripción Son dos especies muy cercanas, comparten caracteres morfológicos, una similar distribución y parecidos requerimientos ecológicos. Hierbas anuales, pelosas. Tallos de 4-35 cm, ramificados en la base, tumbados pero con los extremos ascendentes (en A. stella, a veces, uni- caules y algo más largos). Hojas de 2-9 cm, imparipinnadas, con 5-12 pares de foliolos con pelos cortos, aplicados y blanquecinos, más densos en el envés. Inflorescencias densas, con hasta 15 flores sentadas y forma de cabezuela. Flores papilionáceas, amarillas o violetas en A. stella y ama- rillentas o azuladas en A. sesameus. Legumbres de 10-17 mm de longitud por unos 3 mm de ancho, pelosas, sentadas y con pico corto. A pesar de todas estas características que comparten ambas especies es sencillo diferenciarlas, para ello solo hay que fijarse en las inflorescencias o infrutescencias axilares: sentadas o subsentadas en A. sesameus y con un pedúnculo de 2 a 12 cm en A. stella. Los frutos de ésta última son patentes y, en conjunto, tienen forma estrellada, mientras que los de A. sesameus tienden a ser más erectos. Ambas se diferencian fácilmente de las dos especies de Astragalus más abundantes en el municipio por sus legumbres: en A. hamosus los frutos se disponen sobre un largo pedúnculo y pueden alcanzar los 40 mm, son muy estrechos y están arqueados, doblados a modo de anzuelo, y en A. pelecinus se disponen sobre un pedúnculo más corto y son totalmente planos y con márgenes sinuados o dentados. Las otras poco más de tres especies madrileñas del género son muy escasas en el municipio y se distinguen con facilidad de A. stella y A. sesameus, al igual que el resto de leguminosas. En todo caso, A. scorpioides se podría confundir en el momento de la floración con A. sesameus –ambas tienen flores axila- res–, pero en la primera son solitarias o en parejas mientras que la segunda suele tener de 3 a 10 flores; también se diferencian por los largos frutos de aspecto escorpioideo de la primera, frente a los cortos de A. sesameus. Distribución Astragalus stella: península ibérica, SE de Francia, Canarias y N de África. Disperso por la Península, excepto en el N, Portugal y Galicia. En la CM sobre todo habita en el centro, sureste y puntos dispersos del piedemomte. Le gu m in os ae Astragallus stella Astragallus sesameusAstragallus stella Astragallus sesameus 254 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 27 citas para Astragalus sesameus L., todas ellas representadas en el mapa, 15 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Le gu m in os ae Está citada en 13 de los 21 distritos del municipio de Madrid. Es muy escasa en el centro de la ciudad y más frecuente en los distritos del SE (Puente y Villa de Vallecas, Moratalaz, Vicálvaro y San Blas). Como primeras citas de la especie en el municipio tenemos un par de pliegos depositados en el Herbario del Real Jardín Botánico. El primero recogido el 28 de mayo de 1828 por José Demetrio Rodríguez en las laderas de las Delicias y en el camino del Cerro Negro por la puerta de Atocha (MA 66650) y el segundo colectado por Mariano del Amo y determinado por José Demetrio Rodríguez en junio de 1843 en el Cerro Negro de Madrid (MA 66649), en ambos ha sido confirmada la identificación en 1991 por M. Gazer & D. Podlech (revisor del género Astragalus para Flora iberica). Existe un tercer pliego, sin fecha, colectado por Mariano Lagasca, con nú- mero de colector 3796, en Delicias y Cerro Negro (MA 719780) que quizás pudiera ser cronológicamente anterior a los anteriores si fue colectado en la primera etapa en Madrid del autor. Actualmente disponemos de 45 citas, pero casi la mitad en los alrededores del citado Cerro Negro. Astragalus sesameus: S de Europa y NW de África, naturalizado en el sur de Australia. Frecuente en la mitad este de la península ibérica, raro en el N y W. Las referencias de la especie en la provincia de Madrid se concentran en el sureste y centro. Citado en 8 distritos de Madrid, tiene preferencia por el S-SE del municipio, muy escaso o ausente en los distritos centrales. Buenos lugares para localizar la planta son el Cerro de la Atalayuela de Va- llecas, el Cerro de Almodóvar, descampados en la Dehesa Vieja de Vicálvaro o en Media Legua en el distrito de Moratalaz. La primera referencia a la especie en el municipio corresponde a un pliego depositado en el Herbario de Fanerogamia del Real Jardín Botánico. Fue colectado en mayo de 1799 en el cerro de San Blas, en el extremo meridional del Retiro, por el botánico sevillano José Demetrio Rodríguez (MA 66615). Es más escasa que A. stella. Disponemos de 27 citas, pero algo más de la mitad se localizan en los alrededores del llamado hace tiempo Cerro Negro. Ecología Ambas especies viven en herbazales y pastizales de anuales –incluso en tomillares con Thymus zygis–, sobre todo en los que mantienen un ca- rácter más o menos natural, como, por ejemplo, los que perduran en el cerro Almodóvar, bajo los encinares y pinares de la Casa de Campo o los que se mantienen de forma relicta en las cercanías del antaño famoso Cerro Negro. También están presentes en pastizales más ruderalizados, en descampados, desmontes y parques urbanos y periurbanos. En suelos naturales, de poco a muy perturbados, preferentemente en sustratos básicos, desde yesos hasta arcillas, más escasas en arcosas o suelos arenosos; muy raras en zonas ajardinadas y regadas, aunque tenemos alguna cita de A. stella en este hábitat. Floración primaveral: (III)IV-VI, A. stella, quizá, la mantiene algo más de tiempo. Las dos soportan la pre- sencia de conejos y las siegas, no en vano son plantas representativas de majadales. Polinización entomófila. Reproducción exclusiva por semillas. Son dos de las especies características e indicadoras de los majadales basófilos (Astragalo sesamei-Poetum bulbosae), comunidad de vivaces y anuales que forma parte del hábitat prioritario 6220: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, uno de los hábitats de La BFCMU registra 45 citas para Astragalus stella L., todas representadas en el mapa, 28 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). interés comunitario incluidos en la Directiva Hábitats. Estos majadales basófilos fueron creados por el paso tradicional de los rebaños de ovino, pero poco a poco han ido siendo alterados en los alrededores de Madrid por la antropización y el abandono del pastoreo, con la consiguiente sus- titución de muchas de sus especies por otras de medios más perturbados, nitrófilas y ruderales. 255 LEGUMINOSAE Le gu m in os ae Coronilla scorpioides (L.) Koch Alacranera, hierba alacranera Fernando Ureña Plaza Descripción Hierba anual, glabra, glauca y generalmente postrada. Hojas alternas, algo carnosas, las basales pecioladas y unifoliadas, las superiores sentadas, uni- o trifoliadas, con el foliolo terminal mucho mayor que los laterales. Estípulas amplexicaules (que abrazan el tallo). Inflorescencias con 2-3(5) flores, cortamente pecioladas, sobre un pedúnculo igual o más largo que la hoja axilante. Cáliz de 1,5-2,5 mm, con el labio superior mucho más largo que el inferior. Corola amarilla con venas purpúreas en el estandarte. Fruto 18-75 mm de longitud, péndulo, recurvado, tabicado transversal- mente, con 2-10 segmentos, y que recuerda a la cola de un escorpión. Difícil de confundir con ninguna otra especie presente en el territorio. Distribución Presente en la región mediterránea, S de Europa, N de África y W de Asia. Dispersa por la mayor parte de la península ibérica y Baleares, enrareciéndose hacia el W peninsular. Se distribuye por la totalidad de la provincia de Madrid. Esta especie fue citada por primera vez en Madrid en 1861 por Cu- tanda, en el Cerro Negro. Actualmente, disponemos de 25 registros en el territorio de estudio, aunque la especie es, sin duda, más frecuente de lo que parece. Nos consta su presencia en los distritos de Barajas, Chamartín, Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca, Puente de Vallecas, San Blas, Tetuán y Vicálvaro. La BFCMU registra 25 citas para Coronilla scorpioides (L.) W.D.J.Koch, de las cuales 24 aparecen representadas en el mapa, 17 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ecología Vive en herbazales de descampados, terrenos removidos y cultivos. Florece a lo largo de la primavera: IV-VI. Prospera, preferentemente, en suelos naturales básicos, más o menos nitrificados y generalmente profundos, bien drenados pues, al parecer, no tolera los encharcamientos. Es más rara en suelos arenosos. Soporta la presencia de conejos y no parece tolerar bien ni las siegas ni el riego. Se trata de una planta autógama (que se reproduce por autofecundación). En un descampado de Palomeras Sureste (distrito de Puente de Va- llecas) crece asociada con otras especies de leguminosas pratenses, como Medicago minima, Medicago orbicularis, Medicago rigidula, Melilotus spi- catus, Melilotus sulcatus, Trigonella monspeliaca y Trigonella polyceratia, entre otras. También se ha detectado su crecimiento espontáneo en la cubierta de vertederos de naturaleza calizo-margosa que fueron sellados en la década de los 80 en la CM (por ej., en Arganda y en Getafe). 256 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba erecta o ascendente, simple o ramosa desde la base. Tallos rara vez más de 30 cm. Hojas inferiores simples o espatuladas, las superiores imparipinnadas con 7-9 foliolos elípticos, subiguales o con el terminal algo mayor, a veces con el raquis alado. Flores hermafroditas y zigomorfas, pentámeras, de 8-10 mm, reunidas en glomérulos de 6-10. Cáliz ovoide, Corola de 8-9 mm, papilionácea y de color amarillo pálido. Alas de lon- gitud igual o menor que la quilla. Androceo diadelfo, con 10 estambres. Legumbre aplanada de menos de 8 mm de longitud, glabra, enrollada (una vuelta) y ligeramente alada, totalmente incluida en el cáliz. Otra especie del mismo género y bastante parecida, presente en Madrid, es H. lotoides (L.) Vis. (= H. hispanicus Lassen), de flores más grandes, 14-18 mm y legumbre recta. Existen dudas sobre la presencia en Madrid de otra especie del género, H. hamosus (Desf.) Vis., propia de arenales costeros del suroeste peninsular, que presenta una legumbre falcada y áptera, exerta y prácticamente sin ala. Está reseñado en la pro- vincia, en Flora Iberica pero no aparecen citas ni en Anthos ni en GBIF. Ambas plantas tienen flores de color amarillo anaranjado a diferencia de H. cornicina, que son siempre amarillo pálido. En cuanto a la legumbre, H. cornicina se diferencia de las otras 2 especies en que es arrollada o muy curvada y está totalmente incluida en el cáliz. Hymenocarpos cornicina (L.) Vis. (= Anthyllis cornicina L.) Cornicina Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez Le gu m in os ae La BFCMU registra 35 citas para Hymenocarpos cornicina (L.) Vis., de las cuales 33 aparecen representadas en el mapa, 25 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Distribución Endemismo iberonorteafricano. Disperso por la mitad occidental de la península ibérica (ambas Castillas, Extremadura, Andalucía, algo de Por- tugal) y Marruecos. Falta en la región eurosiberiana. En la CM principal- mente entre la capital y el piedemonte de la sierra, donde llega al menos hasta unos 1.100 m, siendo rara en el resto de la región. En el Madrid Urbano y suburbano, es mucho más frecuente en los distritos periféricos. Cuenta con 35 citas conocidas en Madrid, de las que la más antigua es la de Cutanda, de 1861. Ecología Común en pastizales oligotrofos ruderalizados, sobre suelos arenosos ácidos de textura gruesa. 30-1.200 m. (alianza Tuberarion). En pastos de encinares, carrascales y dehesas. En el Madrid Urbano y suburbano, en encinar mixto o pinar, sobre arenas arcósicas, en eriales y bordes de antiguos cultivos de cereal. Visto también en herbazales nitrófilos secos bajo plantaciones de almendros y olivos, y en terraplenes de ajardinamientos. Floración primaveral llegando hasta el verano: III-IV-VI (VIII). Hymenocarpos hace referencia al ala membranosa que presentan los frutos de algunas especies de este género, y cornicina por el fruto o le- gumbre en forma de cuerno. 257 de Madrid es abundante en la sierra, salvo las zonas más altas, y parece estar ausente en el SE. En Madrid, esta especie fue citada por primera vez en 1861 por Cutanda (en Chamartín). La especie ha sido muy frecuentemente citada en la Casa de Campo. Actualmente, disponemos de 44 registros en el territorio de estudio, una gran mayoría de ellos del norte de la capital. Nos consta su presencia en los distritos de Barajas, Chamartín, Fuencarral-El Pardo, Hortale- za, Moncloa-Aravaca, Tetuán (Dehesa de la Villa), Usera, Vicálvaro y Villaverde. Ecología Es una planta indicadora de pastizales sobre suelo ácido. Prospera, pre- ferentemente, en praderas pedregosas de suelos arenosos de naturaleza silícea, más o menos ruderalizados, en claros de encinares, eriales y talu- des. Florece en primavera: IV-VI. Tolera bien la presencia de conejos. No ha sido posible comprobar el comportamiento de la especie frente a las siegas recurrentes o al riego. Se usa como planta forrajera. LEGUMINOSAE Le gu m in os ae Hymenocarpos lotoides (L.) Vis. Cornicina, cuernillo Fernando Ureña Plaza La BFCMU registra 44 citas para Hymenocarpos lotoides (L.) Vis., de las cuales 41 apa- recen representadas en el mapa, 21 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Hierba anual, hirsuta, erecta, con tallo generalmente ramificado desde la base o en la mitad superior, con pelos patentes de hasta 2,5 mm. Hojas alternas, las inferiores simples, de espatuladas a oblanceoladas, las medias pinnatisectas y las superiores imparipinnadas, con 5-7 foliolos elípticos a oblanceolados. Inflorescencia en glomérulos, con 3-11 flores, subsésiles. Cáliz tubuloso en gran parte de su longitud, hirsuto, con 5 nervios longitudinales pardo-rojizos y con dientes triangulares menores que el tubo. Corola 14-17 mm de longitud, amarilla-anaranjada, más larga que el cáliz. Legumbre 15-20 x 1,5-2 mm, más o menos exerta, glabra, recta o ligeramente curvada en el ápice. Es fácil de distinguir de su congénere Hymenocarpos cornicina por el cáliz recto (no ovoide), la corola de color amarillo intenso (no amarillo pálido) y por el fruto recto o algo arqueado y más o menos exerto (arrollado e incluido en el cáliz en H. cornicina). Distribución Se distribuye por el Mediterráneo occidental (península ibérica y Marrue- cos). Dispersa por gran parte de la Península, más frecuentemente en el interior; ausente en Baleares y en el N y NE peninsular. En la provincia 258 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual de 10 a 50 cm, ascendente, glabra o glabrescente. Hojas con un solo par de foliolos muy alargados, de 20 a 60 (100) x 1 a 7 mm, lineares o linear-lanceolados. Estípulas de 7-14 x 1,5-2 mm. Inflorescencias en la axila de las hojas, en general con una sola flor (a veces dos), pedúnculos de 20 a 70 mm, aristados, articulados junto al ápice. Dientes del cáliz iguales, tan largos como el tubo, o algo más largos. Corola purpurea o azul claro. Legumbre de 25-50 x 3-4 mm, con la nerviación poco marcada. Semillas de rugosas a finamente tuberculadas. El carácter más distintivo es la arista que corona los pedúnculos florales por encima de la flor. Esto la diferencia bien de la otra especie del género más extendida en el territorio, L. cicera, ésta última más abundante en los distritos del sureste. Distribución Habita el occidente de la región Mediterránea, extendiéndose hasta la zona litoral de la península balcánica, también en Creta y Canarias; in- troducida en el W de Norteamérica y E de Australia. Crece por toda la península ibérica, y también en Mallorca. En la provincia de Madrid ocupa sobre todo el N y NW, ascendiendo hasta unos 1.450 m. No muy frecuente en la zona urbana de Madrid, se puede observar por algunos distritos periféricos, muy escasa en los centrales, solo conocemos una cita en Tetuán. La primera referencia en Madrid es la que recoge un pliego de her- bario depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid, tiene fecha de 1799 pero no conocemos el colector, sí sabemos que parte del pliego fue recolectado en las cercanías de la Casa de Campo. Ecología Vive en ambientes en general secos, en algunos encinares, dehesas, her- bazales, campos de cultivo, pastizales. Prefiere los suelos ácidos, con fre- cuencia crece en suelos de arenas arcósicas, pero también sobre granitos, o rocas metamórficas como esquistos y pizarras. No suele vivir por encima de los 1.500 m. Le gustan los lugares bien iluminados, y aguanta la continentalidad, sobre todo, las altas temperaturas. Tolera la presencia de conejos y las siegas. Florece desde la primavera hasta el final del verano: IV-VII(IX). Lathyrus angulatus L. Santiago Pajarón y Emilia Pangua Le gu m in os ae La BFCMU registra 37 citas para Lathyrus angulatus L., de las cuales 35 aparecen re- presentadas en el mapa, 23 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 259 Distribución Circunmediterránea, llegando hasta el C y S de Europa, N de África, Ma- caronesia, W y C de Asia. Asilvestrada en California, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Muy común en la mayor parte de la península ibérica y Baleares. En la CM sólo se presenta en los pisos basal y montano o supramediterrá- neo inferior, al menos hasta 1.100 m. Penetra en descampados del Madrid Urbano y suburbano, repartida por distritos de toda la ciudad, pero más frecuente en los de la periferia. En Madrid siempre en comunidades arvenses ruderalizadas, pero nunca muy frecuente. Recogidas 29 citas en total, la más antigua procedente de un inventario fitosociológico de los hermanos Salvador y Constantino Rivas-Martínez, en 1970. Ecología Relativamente común en herbazales viarios de la alianza Hordeion, ma- jadales de tendencia basófila y pastizales terofíticos pioneros basófilos. Se encuentra en olivares y pinares repoblados, en pastizales terofíticos subnitrófilos de descampados y vaguadas con algo de encharcamiento efímero. También, escasa, en parques periurbanos, bajo pies arbóreos aislados, y en terraplenes ajardinados y desmontes de carretera, sobre arenas arcósicas. Siempre en suelo natural. Se trata de una planta silvestre comestible, bastante apreciada, que se ha llegado a cultivar en suelos pobres y secos en tiempos de penuria. Se puede comer en fresco o la harina de sus semillas (harina de almortas). Al igual que L. sativus, contiene latirina, un derivado aminoácido neurotóxico, acumulativo, que produce la enfermedad denominada latirismo cuando se come muy abundantemente durante largo tiempo. Lathyrus significa chícharo o garbanzo. Florece en primavera: (II) III-VII. 0-1.500 m. Le gu m in os ae Lathyrus cicera L. Almorta silvestre, titarro, tito Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 44 citas para Hymenocarpos lotoides (L.) Vis., de las cuales 41 apa- recen representadas en el mapa, 21 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Hierba anual o perenne, glabra o pubescente y con glándulas rojas en las partes más jóvenes. Tallos flexibles, de hasta un metro de longitud, estre- chamente alados. Hojas compuestas paripinnadas, con 1 par de folíolos (raramente 2) opuestos y linear-lanceolados. Las inferiores terminadas en un zarcillo simple y las medias o superiores con zarcillos de 3 a 5 ramifica- ciones. Estipulas ovado-lanceoladas, hemisagitadas. Flores hermafroditas y zigomorfas, solitarias, situadas en el extremo de pedúnculos no arista- dos. Cáliz con dientes al menos 2 veces más largos que el tubo. Corola papilionácea, rojiza en la antesis; parda o azulada cuando se seca. Legum- bre de unos 3,5 a 4,5 cm, oblongo-rómbica, con las suturas aquilladas y 3-5 semillas esféricas, aplanadas, de 4-6 mm, comestibles en fresco. Esta especie presenta una gran variabilidad en la península ibérica que podría estar relacionada con su cultivo antiguo para forraje y para abono en verde, sus frutos verdes son comestibles y sus semillas harinables. Lathyrus cicera y L. sativus son muy parecidos en fase vegetativa y difíciles de distinguir. L. sativus no suele presentar zarcillos en las hojas inferiores y éstas muestran folíolos agudos y mucronados con peciolos más largos que L. cicera, que tiene zarcillos simples. En L. sativus sólo se aprecia un nervio en el cáliz mientras que en L. cicera se reconocen tres, y a veces cinco. Lo que mejor los diferencia es el fruto, globoso y con dos alas muy conspicuas en L. sativus. Esta última especie es de origen incier- to, se considera alóctona y procedente de cultivo, tiene flores blancas o rosadas en fresco, nunca rojizas. LEGUMINOSAE 260 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual, con tallos de 10-60 cm (puede alcanzar excepcionalmente 100 cm). Presenta hojas compuestas, con 5-9 hojuelas (foliolos) dispues- tas de forma palmeada, es decir, todas salen del mismo punto como los dedos de una mano. Presenta 13-30 flores azules, dispuestas en racimos terminales, dispersas, de forma papilionácea. El fruto en legumbre, rela- tivamente grande de 60 x 9-14 mm que porta 3-6 semillas. Varias especies de este singular género se han identificado en la zona de estudio. Para identificar a L. angustifolius del resto, se debe prestar atención a la presencia de los siguientes caracteres: cáliz con el labio superior hendido de forma profunda en 2 lóbulos. Flores dispersas a lo largo del eje de la inflorescencia, con corolas menores de 15 mm. Hojuelas que componen las hojas palmeadas (foliolos) de 2-5 mm de anchura. Distribución Especie circunmediterránea, introducida como cultivo en numerosas re- giones del globo: Australia, Sudáfrica, Europa, América del Norte, etc. En la península ibérica aparece dispersa por casi todas las provincias. En la CM está presente en casi todo el territorio, excepto en el extremo norte y en el sureste de la provincia. Se dispone de 37 citas para el territorio de estudio, la primera en 1861 de Cutanda. Excepto una cita histórica en Chamartín de 1914, el resto de los distritos donde aparece citada esta especie son periféricos. Ecología Formando pastizales en zonas más o menos degradadas, bordes de cami- no, eriales, bordes de cultivos, taludes de carretera. También en pastizales de plantas anuales en claros de encinar. Le gustan los sustratos arenosos y bien drenados, pero es indiferente edáfica. Tolera los suelos artificiales. No aparece en zonas con riego y ge- neralmente evita las zonas sometidas a siegas periódicas, aunque tolera el laboreo agrícola. Puede convivir con conejos. Florece en primavera: III-VI. Se trata de una especie mayoritariamen- te autógama, aunque presenta cierto grado de alogamia al polinizarse por insectos, frecuentemente abejas. Las semillas se denominan altramuces y se han consumido y cultivado desde antiguo en la región mediterránea ya que presentan un elevado conte- nido en proteínas (30-50 %). Antes de su consumo, hay que remojarlas y cocerlas, desechando el agua, para eliminar los alcaloides que contiene (esparteína y lupinina). Lupinus angustifolius L. Altramuz azul Ignacio Mola Caballero de Rodas Le gu m in os ae La BFCMU registra 37 citas para Lupinus angustifolius L., de las cuales 31 aparecen representadas en el mapa, 21 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 261 LEGUMINOSAE Ecología En pastizales ruderales, alcorques, y zonas ajardinadas, con predilec- ción por los ambientes húmedos, tanto en zonas con humedad edáfica natural (arroyos, vaguadas…) como en praderas de césped. Expuesta a las siegas, riegos, basuras, tratamiento de jardinería y en algunos lugares a la presencia de personas y animales domésticos. Por su incompatibilidad o sus preferencias de hábitat no suele convivir con poblaciones de conejo. Florece desde la primavera al otoño: III-X. Medicago lupulina tiene flores hermafroditas y un sistema de fecundación mixto, que varía desde una auto-polinización completa, hasta un cruzamiento más o menos extensivo. El polen y el néctar que producen las flores atrae diferentes insectos, sobre todo abejas y abejorros, pero también mariposas y moscas. Le gu m in os ae Medicago lupulina L. Lupulina, carretón Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 33 citas para Medicago lupulina L., de las cuales 32 aparecen representadas en el mapa, 26 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Hierba anual o perennizante, postrada o ascendente, de 10 a 30 (50) cm y poco ramificada, con indumento denso, sobre todo de pelos no glandulíferos. Hojas con foliolos de 5-15 x 5-10 mm, serrulados, al menos en la parte superior. Racimos generalmente simétricos con numerosas (hasta 20) flores amarillas (2,5-3 mm) sobre peciolos más largos que las hojas axilantes. Legumbres de cerca de 2 mm de diámetro, reniformes, inermes, negruzcos, con venación reticulada y concéntrica, con una sola semilla. Glabras o pubescente glandulosas. En el Madrid Urbano se puede confundir con el relativamente fre- cuente Trifolium campestre, pero éste tiene corolas pardas al secarse y persistentes en la fructificación, y el fruto prácticamente incluido en el cáliz. Medicago lupulina no tiene ninguna de estas características y se encuentra normalmente en ambientes con mayor humedad. Distribución Es autóctona en Europa, Macaronesia, N y E de África, y NW y C de Asia, y está naturalizada en otras muchas partes del mundo. Se extiende por toda la península ibérica, aunque es más abundante en la mitad norte. También en la provincia de Madrid, es abundante en la mitad norte. En “MadUrb” aparece en casi todos los distritos del centro y en algunos de la periferia. La primera cita de la especie en el territorio corresponde a un pliego depositado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 575452), fue colectado en la Casa de Campo por el botánico Juan Isern Batlló y Carrera (1821-1866), sin fecha concreta. 262 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual, rastrera, ramificada desde la base, tallos de 5-40 cm. Planta muy pelosa con algunos pelos glandulíferos, estípulas enteras a veces algo dentadas en la base. Hojas trifoliadas alternas. Flores papilionáceas, típicas de la familia, y fruto en legumbre enrollada en espiral poco apretada, con espinas delgadas y flexibles de más de 0,5 mm, que poseen un surco en la parte inferior de cada espina que acaban en punta generalmente en forma de gancho. El género Medicago comprende muchas especies frecuentes en la zona de estudio. Es necesario disponer de frutos para poder identificarla correctamente para lo que se recomienda seguir la descripción del pá- rrafo anterior: Planta muy pelosa, estípulas enteras, fruto cuyo diámetro no excede los 4 mm (sin contar la espinas); espinas delgadas, flexibles y generalmente acabadas en forma de gancho. Dentro del grupo de los medicagos presentes en Madrid, esta especie es la única con las estípulas enteras y el fruto con espinas largas, delgadas y ganchudas. Distribución Europa (excepto el N), SW de Asia, N, S y SW de África y Macaronesia. Naturalizada en Australia, N de América y Japón. Casi toda la península ibérica, más rara en el NW. En la CM también aparece dispersa por toda la región, excepto en las zonas más altas de la sierra. Dentro del Madrid Urbano y periurbano se distribuye de forma dispersa por muchos distritos, tanto de la periferia como de la almendra central. Se dispone de un total de 74 registros. La primera cita es de Cutanda en 1861. Ecología Presente en todo tipo de pastizales, aunque en la zona de estudio aparece en pastizales perturbados en mayor o menor medida, incluso coloni- za alcorques y parterres además de parques urbanos. Frecuente en las Medicago minima (L.) L. Carretilla menor Ignacio Mola Caballero de Rodas Le gu m in os ae La BFCMU registra 74 citas para Medicago minima (L.) L., todas aparecen representadas en el mapa, 50 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). comunidades de borde de camino, colonizando también sus taludes. Es indiferente al tipo de sustrato y prospera en todos los tipos, tanto artificiales como naturales. Presenta un periodo de floración dilatado entre III-VII, aunque lo más frecuente en encontrarlo en IV-VI. Aparece en espacios sometidos a siegas y con presencia de conejos. Evita las zonas con riego, y si aparece en estos espacios lo hace allí donde menos influencia tiene. Tolera suelos muy pobres y sometidos a erosión intensa como los desmontes de carreteras. Tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico gracias a la asocia- ción con bacterias (Sinorhizobium meliloti) lo que le permite prosperar en medios pobres en este elemento, además de enriquecerlo, permitiendo la entrada de otras especies. Es una especie autógama, es decir que se poli- niza a sí misma. El fruto no se abre, por lo que se dispersan las semillas dentro de este. Las espinas con ganchos, permiten la dispersión adheridas a animales con pelo/pluma (exozoocoria). 263 LEGUMINOSAE Distribución Región Mediterránea, W de Asia y Macaronesia, naturalizada en Nor- teamérica y Australia. Vive en casi toda la península ibérica, aunque escasa en Galicia; se distribuye por buena parte de la CM, exceptuando las zonas de sierra. En el municipio de Madrid es frecuente en casi todos los distritos periféricos, más escasa en los centrales. El primer registro de la especie corresponde a un pliego depositado en el Herbario del Real Jardín Botá- nico (MA 62380), fue colectado en mayo de 1801 en el cerro de San Blas (en El Retiro) por Rodríguez (probablemente el botánico José Demetrio Rodríguez, profesor agregado de dicho jardín). Desde entonces, 84 citas indican que se trata de una especie frecuente en el territorio de estudio. Ecología Herbazales y pastizales de anuales alterados, a veces en el interior de matorrales, pinares y otras arboledas de baja cobertura, también en parques periurbanos y bordes de cultivo, incluso en márgenes de cau- ces y descampados. En suelos naturales algo perturbados, en ocasiones en jardines sin mantenimiento y sin riego. Es una de las especies carac- terísticas de los pastos terofíticos subnitrófilos. Floración primaveral: III-VI. Tolera la presencia de poblaciones de conejo, también las siegas. Poli- nización entomófila y, sobre todo, autógama, concretamente cleistógama (la flor se autopoliniza antes de abrirse). Sus frutos, que no se abren para liberar las semillas, pueden rodar por el suelo si hay pendiente gracias a su forma redondeada, por lo que se acumulan en las depresiones. Se reproduce por semillas. Sus raíces fijan nitrógeno atmosférico enrique- ciendo el sustrato al establecer relaciones simbióticas con bacterias del género Sinorhizobium. Le gu m in os ae Medicago orbicularis (L.) Bartal. Mielga de caracolillo Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 84 citas para Medicago orbicularis (L.) Bartal., de las cuales 82 apa- recen representadas en el mapa, 68 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Hierba anual con tallos postrados o con tendencia a erguirse, de 30 a 60 cm, muy ramificados. Hojas trifoliadas con foliolos obovados, algo trian- gulares, en parte aserrados. Estípulas profundamente laciniadas. Flor ama- riposada, amarilla, en grupos de 1 a 4. El fruto es una legumbre helicoidal, sin espinas, glabra o con algunos pelos y con 4-7 espiras laxas y delgadas. Su característico fruto nos permite diferenciar fácilmente esta especie de otras con hojas similares, como son las de los géneros Trifolium, Trigonella, Melilotus, Ononis, Oxalis, o el resto de los Medicago, estos últimos normal- mente con frutos con espiras más apretadas y con espinas. M. sativa, también abundante en Madrid, tiene un fruto a veces semejante, pero es una planta erguida, algo más alta, con frutos más estrechos que tienen 2-3 espiras más abiertas y, sobre todo, se diferencia por sus flores purpúreas o violetas. 264 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual, decumbente o ascendente, y muy ramificada, glabra o es- casamente pubescente, de 15-50 (-80) cm, con hojas alternas trifoliadas. Racimos generalmente con 3 a 8 flores amarillas. Legumbres enrolladas en espiral, de 4-8 mm de diámetro, con dos a siete vueltas de espiral, poco apretadas, de caras planas, reticuladas, espinosas con extremos un- cinados y glabras. Este último carácter, la ausencia de pelosidad en las legumbres, la diferencia bien de la especie M. rigidula. Distribución Nativa en Europa, región Mediterránea, Macaronesia, y SW de Asia. Na- turalizada en diversas partes del mundo. Se extiende por toda la península ibérica. Aparece dispersa por toda la provincia de Madrid. En la ciudad de Madrid aparece en varios distritos, incluyendo los del centro. La primera cita en el territorio es un pliego de herbario depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 62754), no nos consta quien es el colector, pero sabemos que fue recolectado en mayo de 1833 en los “Cerros de la Venta del Espíritu Santo”. Ecología En herbazales y pastizales en ambientes ruderales, sobre suelos de arenas arcósicas, a veces en lugares con humedad edáfica o, incluso, céspedes. Expuesta a las siegas, y en algunos lugares a la presencia de conejos. Florece en primavera y principio del verano: IV-VII. En general las plantas que crecen en zonas más secas y cálidas florecen antes que las de zonas frías y húmedas. Las legumbres enrolladas en espiral son indehis- centes y están cubiertas de espinas recurvadas que hacen que se peguen a pelos de animales o ropas. En general germinan algunas de las semillas, mientras que las otras permanecen en reposo dentro de la legumbre, y pueden mantenerse varios años en estado durmiente. Es una especie muy efectiva como fijadora de nitrógeno. Medicago polymorpha L. (= M. hispida Gaertn., M. aculeata Gaertn.) Carretón, mielga de caracolillo Santiago Pajarón y Emilia Pangua Le gu m in os ae La BFCMU registra 63 citas para Medicago polymorpha L., todas representadas en el mapa, 57 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 265 LEGUMINOSAE Le gu m in os ae Medicago rigidula (L.) All. Mielga, carretón espinoso Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 61 citas para Medicago rigidula (L.) All., de las cuales 60 aparecen representadas en el mapa, 40 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Hierba anual o perennizante, postrada o decumbente, ramificada desde la base, de 10-25 (50) cm, pubescente con indumento denso de pelos no glandulíferos, con hojas alternas trifoliadas. Racimos generalmente con dos flores amarillas de 4-6 mm, sobre un pedúnculo largo. Legumbres enrolladas de 6-9 mm de diámetro, con cuatro a seis vueltas, apretadas, de margen redondeado y caras planas, reticuladas, espinosas y densa- mente pubérulo-glandulosas. Se diferencia de los otros medicagos del territorio por el fruto espinoso y densamente cubierto de pelos glandulí- feros más o menos largos y por los foliolos con el ápice truncado. Distribución Crece en el sur de Europa, N de África, y SW de Asia hasta Afganistán, naturalizada en Australia y Norte de América. Se extiende por toda la península ibérica, siendo más escasa hacia el W. En la provincia de Ma- drid ocupa sobre todo la rampa y la sierra. En territorio de estudio aparece en los distritos periféricos, y solo esporádicamente en los del centro. La primera cita de la especie en el territorio de estudio es un pliego de herbario colectado por Rodríguez en la Venta del Espíritu Santo en el año 1799, depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 62512). Ecología En herbazales y pastizales sobre todo en ambientes ruderales, en descam- pados, parques periurbanos, taludes, etc., sobre suelos de arenas arcósi- cas, aunque también en sustratos básicos, es indiferente edáfica. Florece sobre todo en primavera: IV-VI. Expuesta a las siegas, y en algunos lugares a la presencia de conejos, no se suele encontrar en jardines con riego. 266 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual, más o menos erecta y poco ramificada, de 15 a 50 cm, con pelos adpresos dispersos sobre todo en hojas e inflorescencia. Hojas trifoliadas, con foliolos de morfología variable, y estípulas ensanchadas en la base. Racimos con 15 a 50 flores amarillas. Legumbres subglobo- sas pardo-obscuras o verdosas, de cerca de 2 a 2,5 mm, redondeadas y reticuladas. Semillas ovoideas finamente reticuladas. Se diferencia del resto de melilotos del Madrid Urbano en el tamaño de sus flores y frutos (ambos de 2 a 2,5 mm), más pequeños que los de cualquier otra especie. Distribución Es una planta cosmopolita de amplia distribución, originaria de la cuen- ca Mediterránea y el sur de Asia y adventicia en casi todo el mundo. Crece por toda la península ibérica. En la provincia de Madrid aparece especialmente en el centro y centro-sur. En la ciudad se encuentra en algunos distritos del centro y de la periferia. Las primeras citas son de Cutanda (1861) en El Retiro y en la Dehesa de la Arganzuela. Ecología En herbazales y pastizales ruderales, en descampados, parques urbanos y periurbanos, taludes, bordes de camino, etc. Es capaz de germinar y resistir en ambientes con cierto grado de salinidad, lo que hace que sea de interés para cultivarla como planta forrajera en estos hábitats salinos. Florece desde el final del invierno hasta el final del verano: II-IX. Sus semillas tienen una cubierta dura y permanecen viables en el banco de semillas del suelo durante más de veinte años. Tiene alta capacidad para formar asociaciones con bacterias fijadoras de nitrógeno a través de nódulos en sus raíces. Expuesta a las siegas, los conejos y acumulación de basuras. Melilotus indicus (L.) All. Trébol , trébol de olor, trébol oloroso Santiago Pajarón y Emilia Pangua Le gu m in os ae La BFCMU registra 56 citas para Melilotus indicus (L.) All., de las cuales 55 aparecen representadas en el mapa, 51 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 267 Ecología Pastizales y herbazales ruderales en descampados, taludes, bordes de camino y parques periurbanos. Sobre suelos naturales más o me- nos alterados, tanto en arenas arcósicas como en sustratos básicos, también en suelos que han sido removidos, pero no coloniza zonas ajardinadas con riego. Florece en primavera y principios de verano: IV-VII. Tolera la presencia de conejos y las siegas. Polinización entomó- gama, la flor es una fuente de néctar para mariposas y otros insectos. Reproducción por semilla, dispersión por animales. LEGUMINOSAE Distribución Cuenca mediterránea, Cáucaso y Península de Crimea. Disperso por buena parte de la península ibérica pero escaso en el S y SW. En la pro- vincia de Madrid se distribuye por el sur y sureste de la región. Respecto a nuestro territorio de estudio, lo encontramos citado en los distritos periféricos del E y SE. No contamos con referencias antiguas de la especie en el municipio de Madrid, la primera es de 1983 en el campus de la Universidad Autó- noma (Fuencarral), incluida en la tesis de licenciatura de Génova Fuster; en la actualidad disponemos de 26 citas. Le gu m in os ae Melilotus spicatus (Sm.) Breistr. Meliloto Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 26 citas para Melilotus spicatus (Sm.) Breistr., todas aparecen representadas en el mapa, con coordenadas geográficas (puntos amarillos). Descripción Hierba anual con pelos adpresos. Tallos erectos, muy ramificados, de 15- 40 cm, a veces hasta 80. Hojas trifoliadas con estípulas lineares; foliolos obovados, más estrechos en las hojas superiores, de 0’8-1’5 cm. Inflores- cencias más o menos cortas, 1-4 cm, con 6-16 flores amarillas (a veces algo pálidas) de 4-5 mm. Fruto erecto con 1-2 semillas, globoso, de 3-4 mm. El género Melilotus se diferencia del resto de leguminosas herbá- ceas de hojas trifoliadas por sus inflorescencias en racimos multifloros, alargados y con flores amarillas (excepcionalmente blancas), también por sus frutos redondeados no incluidos en el cáliz. M. spicatus es una especie muy fácil de identificar en la fructificación, ya que es el único meliloto ibérico con el fruto erecto, el resto tienen el pedicelo curvo que deja un fruto más o menos colgante. Por otra parte, sus foliolos están aserrados sólo en el tercio apical (en el resto están aserrados al menos en su mitad superior). 268 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual, con tallos erectos o procumbentes, glabros o glabrescen- tes, a menudo con pelos adpresos dispersos. Hojas trifoliadas, con folio- los obovados o elípticos, truncados u obtusos y aserrados en gran parte de su longitud, de hasta 30 x 15 mm. Inflorescencia racemosa y axilar, 20-40 mm de longitud, con el pedúnculo generalmente más corto que la hoja contigua, con 8-28 flores, patentes en la antesis, con pedicelo en fruto 1,5 mm, recurvado. Cáliz campanulado con dientes subiguales. Corola amarilla, 2,8-4,5 mm, con el estandarte plegado en toda su lon- gitud. Fruto orbicular de color pardo, globoso en la madurez, con una sutura ventral muy engrosada y con numerosas costillas concéntricas. Se puede confundir con las otras especies del género que viven en el territorio, aunque las flores son más pequeñas y la morfología de los frutos es muy característica. Distribución Esta especie es circunmediterránea, nativa en el S de Europa, N de Áfri- ca y Próximo Oriente. Introducida en algunos países centroeuropeos y en Kenya. Crece dispersa por la mayor parte de la península ibérica, excepto en el NW; presente en Ba- leares. En la provincia de Madrid se distribuye por el tercio suroriental, estando citada también puntual- mente en el N (Guadalix de la Sie- rra, Oteruelo del Valle y Redueña). Fue citada por primera vez en Madrid por Ignacio Mola y Ni- colás López hace relativamente poco tiempo, en 2005, a pesar de que, como ya se ha dicho, es re- lativamente abundante y ha sido registrada en 27 ocasiones (es muy probable que, con anterioridad, haya sido mencionada en Madrid bajo el nombre de Melilotus indi- cus y que, por lo tanto, este hecho no se deba a una expansión recien- te de la especie en los ambientes urbanos). Hoy nos consta su pre- sencia en los distritos de Barajas, Hortaleza, Puente de Vallecas, San Blas, Usera y Vicálvaro. Ecología Vive en herbazales de descampados y en ocasiones, se puede ver en alcor- ques. Florece en la primavera temprana: III-V. Prospera en suelos arenosos o margosos subnitrófilos, en los cuales no es infrecuente y donde puede llegar a ser localmente abundante. Soporta sin problemas la presencia de conejos y tolera las siegas frecuen- tes. En un descampado de Palomeras Sureste (barrio de Entrevías) crece íntimamente asociado con su congénere Melilotus spicatus y con otras legu- minosas pratenses de los géneros Astragalus, Medicago, Trifolium y Trigonella. Melilotus sulcatus Desf. Trébol dulce, trébol de olor, meliloto Fernando Ureña Plaza Le gu m in os ae La BFCMU registra 56 citas para Melilotus indicus (L.) All., de las cuales 55 aparecen representadas en el mapa, 51 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 269 LEGUMINOSAE En Madrid sudeste es abundante localmente, con explosiones pobla- cionales primaverales locales en descampados o junto a parques forestales, taludes, alcorques. Aquí es indiferente edáfico. En la ciudad aparece en pastizales terofíticos pioneros, basófilos o no; pervive incluso en rincones de zonas de obras y naves industriales, descampados, campos de deporte, etc. Sin embargo, no está presente en las zonas con riego. Con 30 citas en Madrid, siendo la cita más antigua de Cutanda (1861). Floración primaveral, no es hasta esta época que se advierte su pre- sencia: III-V(VI). Ononis viene de onos, burro o asno, nombre que procede seguramente de la observación de ser comida por éstos. Le gu m in os ae Ononis biflora Desf. Garbancillo Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 30 citas para Ononis biflora Desf., de las cuales 27 aparecen repre- sentadas en el mapa, 22 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Herbácea anual, erecta o ascendente, de hasta unos 50 cm como máximo, pubescente-glandulosa. Tallos ramificados en la base, peloso glandulosos. Hojas trifoliadas, con folíolos ovados u obovados (10-40 x 7-15 mm), aserrados al menos en la punta; estípulas parcialmente soldadas al peciolo. Flores papilionáceas hermafroditas y zigomorfas, marcadamente pedice- ladas, dispuestas en inflorescencias paniculiformes; la mayoría de ramas floríferas con 2 flores en el extremo, de donde procede su denominación específica. Hojas correspondientes a los pedúnculos florales generalmente con un solo foliolo (simples). Cáliz campanulado, peloso-glanduloso. Co- rola de 12-15 mm, papilionácea, más larga que el cáliz, con estandarte ro- sado glabro, o con venas rosadas. Androceo monadelfo con 10 estambres. Legumbre de 15-25 mm, inflada, linear-oblonga y peloso-glandulosa, con numerosas semillas pardas, tuberculadas. Hay en Madrid provincia 7 especies citadas del género, de las que al menos 3 pueden ser también urbanas o periurbanas. Se puede confundir con O. spinosa, pero este es espinoso y no tiene las flores en parejas. Distribución Región Mediterránea (Iberonorteafricana, así como de Sicilia, Chipre, Siria, Palestina). C y S de la península ibérica. En la CM sólo aparece en las zonas basales del centro y mitad S y W (Torrelaguna). En Madrid ciudad y alrededores, muy abundante en el SE y S: Mo- ratalaz, Valdebernardo, Vicálvaro, Coslada, Cerro Negro, entorno de M-30, M-40, etc. Ecología Siempre en baldíos, taludes y caminos, cultivos o pastizales nitrificados (alianza Secalion), preferentemente sobre sustratos calcáreos. Altitudes entre 10-700 m. 270 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual con tallo erecto o inicialmente tumbado, de 4-30 (75) cm. Hojas imparipinnadas, de hasta 10 cm, con 8-18 pares de foliolos ovados o elípticos, densamente vilosos. Inflorescencia con 1-5 flores y pedúnculo de 5-35 mm. Bráctea foliácea, imparipinnada, con 3-5 pa- res de foliolos. Flor amarilla, amariposada, pequeña, de 5-7 mm. Fruto aplanado, de 45 mm, recurvado, con tabiques transversales (lomenta- do), poco contraído entre las semillas y con pico curvo de hasta 15 mm. Especie fácil de identificar teniendo en cuenta sus hojas y su caracte- rística legumbre con forma de garra de rapaz. La otra especie del género con presencia en el territorio es Ornitophus perpusillus, pero es muy escasa, solo disponemos de una cita en la Casa de Campo y se distingue bien por su flor rosada o blanca y el fruto casi recto y no aplanado. Del resto de leguminosas madrileñas solo podríamos dudar con algún Astragalus de fruto arqueado (A. hamosus o A. scorpioides) pero el color de la flor y sus frutos no lomentados ni aplanados nos sacarían de dudas; los Hippocrepis se diferencian bien por sus legumbres con escotaduras en forma de herra- dura y Coronilla scorpioides y la muy escasa Coronilla repanda, aunque con fruto bastante parecido, tiene hojas muy distintas, con el foliolo terminal muy grande en el caso de la primera. Distribución Cuenca mediterránea y Macaronesia. Naturalizada en el N y C de Europa, N y S de América, Australia y Sudáfrica. Dispersa por la península ibérica, pero escasa en la mitad E. En la provincia de Madrid se distribuye por el centro y toda la sierra y piedemonte, hasta unos 1.300 m de altitud. Muy localizada en el Madrid Urbano, solo está citada en 4 distritos periféricos; la cita aislada de Vicálvaro es de 2003, en los campos al norte del cerro Almodóvar, pero no se ha vuelto a ver en prospecciones más recientes, además, la zona fue removida con maquinaria pesada en 2008. Ornithopus compressus L. Pie de pájaro, uña de gavilán, uña de milano Rafael Baudet Mancheño Le gu m in os ae La BFCMU registra 32 citas para Ornithopus compressus L., de las cuales 31 aparecen representadas en el mapa, 28 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). El primer registro de la especie en el municipio es un pliego de herbario depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid en mayo de 1828, fue recolectado en la Venta del Espíritu Santo y San Isidro, no sabemos el colector (MA 155797). En la actualidad disponemos de 32 citas en el territorio de estudio, pero muy concentradas, un tercio se localizan en la Casa de Campo. Ecología Pastizales de anuales silíceos; la mejor representación en el territorio de estudio la tenemos en la Casa de Campo, donde medra en pastizales bajo encinares y pinares aclarados. Se localiza sobre suelos naturales are- nosos, también en suelos removidos, algo nitrogenados. Florece, sobre todo, en primavera: III-V(VII). Tolera la presencia de poblaciones de conejos y las siegas, el riego la desplaza por la competencia de otras especies. Indica mayor naturali- dad y poca fragmentación, frecuentemente se encuentra en terrenos de grandes superficies, aunque la densidad de individuos nunca es elevada. Polinización entomófila. Sendos experimentos realizados con ganado caprino mostraron que las semillas pierden casi toda la capacidad de germinación al pasar por el tracto digestivo de estos animales: en el primero no hubo recuperación (el lote control obtuvo un 78,5 % de porcentaje de emergencia), mientras que en el otro hubo solo un 1,5 % de semillas recuperadas. Si se pudiera establecer una extrapolación con los conejos, la semilla no tendría mucha capacidad de dispersión en nuestro territorio. Sus raíces fijan nitrógeno atmosférico en asociación con bacterias del género Rhizobium. 271 LEGUMINOSAE crecen retamas aisladas en taludes de descampados, más bien como presencia residual y resiliente. Se desarrolla preferentemente en suelos naturales de arenas arcósicas (arenas terciarias con lentejones de arcilla -“arena de miga” característica de Madrid y muy apreciada en construcción-) y en menor medida sobre arcillas y margas yesíferas; raramente se encuentra en suelos artificiales de escombrera. Su floración tiene lugar entre IV (en Madrid más bien a partir de mediados de V) y VII. No se puede considerar una especie característica en sentido es- tricto de la flora urbana, pues si bien es típica de lugares alterados en ambientes naturales, con vegetación poco transformada, en el ambiente urbano es indicadora de “naturalidad” y suele desarrollarse en base a unas condiciones edáficas bastante próximas al encinar que sustituye, por ejemplo, en la Dehesa de la Villa. Las perturbaciones más frecuen- tes en el ambiente urbano como son los desbroces, o la remoción del suelo nativo, la enrarecen o la hacen desaparecer. El riego y el aporte de nutrientes extra la desplazan en favor de otras plantas mejor adaptadas a estas modificaciones. Por otro lado, su resistencia a la fragmentación es elevada, ya que produce gran cantidad de semillas, que pueden dis- persarse con facilidad, y además es capaz de rebrotar de cepa. Atrae a numerosos polinizadores. Convive con poblaciones de conejo, aunque si estos son muy abun- dantes anillan los tallos en busca de los tejidos conductores y la savia secándolos; si bien, normalmente la planta termina por recuperarse bro- tando de cepa. Sus raíces forman nódulos en asociación con bacterias fijadoras de nitrógeno del gen. Rhizobium. Este enriquecimiento del te- rreno circundante, más la sombra de la propia retama, permite una mayor densidad del pasto a su alrededor y un agostamiento más tardío, con lo cual la presencia de retamas aisladas en los pastos era muy apreciada por los pastores (“debajo de cada retama se cría un cordero”). Le gu m in os ae Retama sphaerocarpa (L.) Boiss. Retama, retama amarilla Emilio Blanco Castro, Felipe Domínguez, Juan Antonio Durán Gómez y Helios Sainz Lozano La BFCMU registra 75 citas para Retama sphaerocarpa (L.) Boiss., de las cuales 62 aparecen representadas en el mapa, 51 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Arbusto que puede alcanzar hasta 3 m de altura. Ramas cuadrangulares, con 8-11 costillas. Hojas casi inapreciables, con folíolos de hasta 11 x 2 mm, lanceolados, seríceos. Inflorescencias en racimos axilares de 8-17 flores, amarillas, de hasta 8 mm. Fruto en legumbre globosa de hasta 12 mm, pajiza, terminada en un pequeño mucrón. Alberga una única semilla, raramente dos, que suena al agitar las ramas. Otros arbustos parecidos son casi siempre plantados o naturalizados: Spartium junceum, de flores mucho mayores y una legumbre alargada y no globosa, con 10-18 semillas; Cytisus scoparius, con hojas trifoliadas y legum- bre aplanada con margen peloso, también alargada (a veces natural en claros de encinar); Retama monosperma, a diferencia de su congénere posee flores blancas y legumbres con quilla marcada que no suenan al agitar las ramas. Distribución En casi toda la península ibérica, menos su tercio norte. También presente en el NW de África. En la CM no suele ser frecuente por encima de los 900 m, llegando solo al piedemonte de la sierra. Presente en todos o casi todos los distritos periféricos de Madrid, for- mando retamares de cierta entidad y buen estado de conservación, el más importante situado en Campamento en Los Retamares, y también en So- montes-El Pardo y Casa de Campo. No se ha detectado en la almendra central, donde su presencia sería marginal. Fue colectada por vez primera en el municipio de Madrid por J. D. Rodríguez en 1828, conservándose el pliego (MA 58471) en el herbario del Real Jardín Botánico de Madrid. Des- de entonces 75 citas indican que es una especie frecuente en el municipio. Ecología En Madrid suele darse en los parques más o menos naturales, donde puede formar retamares abiertos en claros de encinar y entre pasti- zal, tanto de tipo majadal como subnitrófilo. De forma muy ocasional 272 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual, pelosa. Tallos de 8-90 cm, erectos, a veces con la base tendida. Hojas alternas, trifoliadas, con foliolos enteros, linear-elípticos, de hasta 75 x 4 mm y peciolo de no más de 80 mm. Inflorescencias terminales y pedunculadas, en espiga, cónicas o cilíndricas, de hasta 13 cm, con numerosas flores sentadas, rosadas o purpúreas. Fruto incluido en el cáliz, con una sola semilla de unos 2 mm. Se puede distinguir sin dificultad esta especie del resto de tréboles por sus foliolos muy estrechos y su inflorescencia alargada y relativa- mente gruesa (a veces encontramos individuos con la inflorescencia muy corta, casi redondeada, aunque es poco común). El resto de especies madrileñas tienen inflorescencias más o menos redondeadas y foliolos más anchos; aunque hay una excepción, el Trifolium arvense, también común en Madrid, algo parecido pero más pequeño, de aspecto más grácil, hojas e inflorescencias menores y flores blancas (aunque la in- florescencia es rosada). Distribución Sur de Europa, NW de África, SW de Asia y Macaronesia, naturalizado, a veces invasor, en otras partes del mundo. Frecuente en casi toda la península ibérica, incluida toda la provincia de Madrid, excepto en las zonas altas de la sierra. En el municipio de Madrid lo tenemos citado en 12 de los 21 distritos, pero es escaso en los centrales. Trifolium angustifolium L. Trebol de zorra, rabo de zorra, jopito Rafael Baudet Mancheño Le gu m in os ae La BFCMU registra 66 citas para Trifolium angustifolium L., de las cuales 65 aparecen representadas en el mapa, 56 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). El primero que ha citado la especie en el municipio de Madrid es Cutanda en 1861. En la actualidad, 66 citas sugieren que se encuentra con frecuencia en el municipio. Ecología Herbazales y pastizales terofíticos, en descampados, parques periurba- nos, taludes, incluso encinares, retamares y pinares, pero casi siempre con algún grado de perturbación. Sobre suelos naturales, bien nitrogenados, de litologías preferente- mente silíceas, como arcosas o arcillas, a veces sobre sustratos alterados, incluso removidos; no suele colonizar suelos ajardinados asentados y con riegos. Florece en primavera y parte del verano: (III) IV-VIII. Tolera la presencia de conejos, así como las siegas. Polinización ento- mófila, garantizada por la gran producción de néctar. Rápido crecimiento y alto potencial reproductivo. Se propaga por semillas, de menor tamaño que las de otros tréboles, las cuales se pueden dispersar adheridas al pelaje de los animales. Tienen una capa dura que permiten la pervivencia de un banco de semillas. Sus raíces se asocian a bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico del género Rhizobium, lo que permite que esta especie se adapte a áreas perturbadas y pobres en nutrientes (puede fijar entre 1.317 y 1.467 kg/ha·año), en este sentido, en las zonas del mundo donde ha sido introducida puede cambiar las condiciones del sustrato abriendo la puerta a la entrada de otras exóticas más nitrófilas e invasivas. 273 LEGUMINOSAE raquíticos así como sustratos removidos, por lo que coloniza bien los desmontes de carretera, bordes de camino y cultivos, descampados en general, incluso parques y parterres en las zonas céntricas de la ciu- dad. Indiferente edáfico, aunque como se ha indicado, es más abun- dante sobre arenas y arcosas. Desarrolla su floración a lo largo de la primavera: III-VI. Compatible con la presencia de conejos, no soporta el pisoteo, no tolera bien las siegas frecuentes, ni las zonas con riego, busca zonas so- leadas y secas. Se trata de una planta que se reproduce exclusivamente por semi- llas. Las flores mayoritariamente se autofecundan, lo que supone una ventaja para colonizar entornos hostiles, aunque pueden ser visitadas por pequeños insectos que permiten un pequeño porcentaje de fecun- daciones cruzadas. No produce muchas semillas cada ejemplar, pero lo suple al crecer en formaciones densas que producen un rico banco de semillas para temporadas sucesivas. No presenta mecanismos especí- ficos de dispersión, aunque al tratarse de una legumbre que no libera las semillas y puede dispersarse junto con el cáliz plumoso que posee, puede favorecer la dispersión por el viento (anemocoria) o retenido en el pelaje de animales (exozoocoria). Las semillas resisten el tracto digestivo de animales si no sufren daño por masticación (endozoocoria). Gracias a la persistencia de la legumbre que protege a la semilla puede permanecer viable en el banco de semillas del suelo durante periodos de tiempo prolongados. Tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico mediante simbiosis con bacterias, lo que le permite colonizar suelos muy pobres en este elemento. Le gu m in os ae Trifolium arvense L. Pie de liebre, trébol común Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 67 citas para Trifolium arvense L., de las cuales 63 aparecen repre- sentadas en el mapa, 59 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Trébol anual con tallos de 4-50 cm, erectos. Hojas alternas trifoliadas, de foliolos estrechamente elípticos, de longitud superior a tres veces la anchura y subsentados sobre el peciolo de la hoja. Estípulas enteras, aristadas. La inflorescencia es una espiga de forma ovoidea o cilíndrica, sin involucro ni bractéolas, de tacto sedoso, con numerosas flores blancas muy pequeñas. Los dientes del cáliz, lineares y densamente pelosos, sue-len adquirir un tono rojizo característico. Dentro del territorio de estudio es de los pocos tréboles de porte erecto. Se diferencia de T. angustifolium porque este tiene las hojas más largas (hasta 27 mm en T. arvense y hasta 75 mm en T. angustifolium) y la inflorescencia más grande con flores de corola rosa o purpúrea. T. sylvaticum, que es menos abundante, tiene la inflorescencia más globosa de color verde-grisáceo, bastante más pelosa y las hojas son más elípticas. Distribución Amplia distribución por Europa, N y C de Asia, N y E de África y región Macaronésica (Canarias y Madeira). Bien distribuido por toda la penín- sula. En la CM evita el tercio SE, así como las zonas más altas del NW. En el Madrid Urbano y periurbano es más abundante en las zonas pe- riféricas, sobre todo sobre sustratos arenosos, aunque también entra en la almendra central. Es más escaso en los distritos del sur. Se dispone de 67 citas para el territorio y la primera se realizó en 1861 Cutanda para varios distritos. Ecología Prospera en los pastizales anuales de las dehesas de encinas, prefe- rentemente sobre arenas y zonas secas. Tolera suelos muy pobres y/o 274 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual con tallos erectos o semi erectos, de 2-50 cm, a veces ma- yores. Hojas trifoliadas, alternas, con foliolos obovados o elípticos. In- florescencias subcilíndricas, de 7-10 mm, generalmente pedunculadas, con numerosas flores apretadas de color amarillo. Fruto incluido en el cáliz o algo más largo, con una semilla. En Madrid solo se puede confundir con el también frecuente Medi- cago lupulina, con hojas e inflorescencias parecidas: T. campestre tiene in- florescencias más grandes, corolas que se vuelven de color pardo al secarse y persistentes en la fructificación, el estandarte con forma de cuchara (el limbo está doblado transversalmente en el ápice) y el fruto prácticamente incluido en el cáliz; M. lupulina no tiene ninguna de estas características y se encuentra normalmente en ambientes con mayor humedad. Mucho más escaso y difícil de ver en el municipio, Trifolium dubium, aunque parecido, se diferencia de T. campestre en el estandarte, con forma de barca (el limbo está plegado longitudinalmente en el ápice). Distribución Originaria de Europa, SW de Asia y NW de África, pero está natura- lizada en otras zonas del mundo. Se distribuye por toda la CM, más escasa hacia el suroeste y ausente en partes altas de la sierra. Se encuentra dispersa por el Madrid Urbano, la tenemos citada en 14 de los 21 dis- tritos, tres de ellos centrales. La primera cita madrileña es un pliego de herbario colectado por J. Rodríguez en junio de 1840 y determinado por Carlos Vicioso ya en el siglo XX, la muestra se recolectó en Chamartín de la Rosa (antiguo mu- nicipio en los actuales distritos de Chamartín y Tetuán). En la actualidad disponemos de 59 citas, tratándose de una especie relativamente frecuente en el territorio de estudio. Ecología Pastizales de anuales subnitrófilos en parques urbanos y periurbanos, descampados, taludes, retamares y encinares o pinares aclarados, inclu- so, a veces, en vaguadas y lugares con algo de humedad. Sobre suelos naturales pero alterados, algo nitrificados, incluso removidos o erosiona- dos. Florece principalmente en primavera y verano: III-IX (XI). Soporta la presencia de poblaciones de conejo y siegas, de forma espo- rádica puede aparecer en jardines con riego. Polinización entomófila. Se propaga por semillas. En siembras realizadas en invernadero el porcentaje de germinación de la especie no superó el 25 %. En sus raíces se forman nódulos por asociación con bacterias del género Rhizobium, fijadoras de nitrógeno atmosférico, enriqueciendo y mejorando el suelo. Trifolium campestre Schreb. Trébol amarillo, fernarda, trébol compestre Rafael Baudet Mancheño Le gu m in os ae La BFCMU registra 59 citas para Trifolium campestre Schreb., de las cuales 57 apare- cen representadas en el mapa, 50 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 275 LEGUMINOSAE Le gu m in os ae Trifolium cherleri L. Trébol Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 87 citas para Trifolium cherleri L., de las cuales 75 aparecen repre- sentadas en el mapa, 70 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Planta anual, tallos de 3-30cm, rastreros, de ápices ascendentes, con abundantes pelos dispuestos más o menos perpendicularmente. Hojas alternas, compuestas, con tres foliolos ovados y estípulas, que presen- tan pelos largos en el margen. La inflorescencia es globosa, semiesférica, presenta varias brácteas anchas con nervios marcados paralelos, general- mente de color purpura, que recogen la inflorescencia en la parte infe- rior. Flores blancas con cálices de dientes lineares y muy pelosos. Este singular trébol se puede confundir con T. hirtum, aunque este último no es rastrero, tiene la inflorescencia esférica, carece de las brácteas anchas que amparan la inflorescencia en su base y posee flores rosas. Distribución Región mediterránea, SW de Asia y Macaronesia. Disperso por toda la península, aunque más frecuente en la mitad occidental, ausente en el N, excepto en las zonas mediterráneas. En la CM ocupa preferente- mente la zona de rampa de la sierra, sobre arenas, evitando el tercio SE y el extremo N. En el territorio de estudio del presente trabajo resulta frecuente en los distritos periféricos y si penetra en la almendra central lo hace en parques con cierta antigüedad y ocupando espacios con escaso manejo (Dehesa de la Villa, Félix Rodríguez de la Fuente y Tierno Gal- ván). Es más escaso en los distritos con suelos alcalinos del S. Se dispone de 87 citas para la flora urbana y periurbana de Madrid. El primer registro corresponde con un pliego de herbario recolectado por José Demetrio Rodríguez el 10-VI-1838 (MA 64491). Ecología Forma parte de pastizales, (es característico de los pastos pobres de la dehesa), retamares, claros de encinar y de pinar de pino piñonero, en ocasiones en bordes de caminos y taludes. Tiene preferencia por sustratos arenosos de naturaleza silícea, con lentejones de arcilla (arcosas). Flora- ción primaveral: IV-VI. Compatible con la presencia de conejos, soporta el pisoteo, tolera las siegas, por su porte postrado, siempre y cuando no sean muy frecuentes. Evita las zonas con riego y mantenimiento intenso. Podría tratarse de una especie indicadora de cierta estabilidad en el pastizal del que forma parte. Respecto a la polinización puede ser autógama, o por polinización cruzada. No presenta mecanismos específicos de dispersión, aunque, al tratarse de una legumbre que no libera las semillas, puede dispersarse junto con el cáliz plumoso que posee, gracias al viento (anemocoria), o retenido en el pelaje de animales (exozoocoria). 276 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual, erecta o ascendente. Tallos de 3-30 cm, pubescentes en la parte superior. Hojas alternas, trifoliadas, con pecíolo de hasta 6 cm. Fo- líolos de 7-18 mm de longitud, obovados y a veces emarginados o den- ticulados. Estípulas enteras, ovadas, membranáceas y pelosas en el envés. La mayoría de las inflorescencias sentadas o subsentadas, a menudo por parejas, de ahí el nombre específico. Dichas inflorescencias miden de 8-22 mm, son ovoideas o cilíndricas. Flores hermafroditas. Cáliz campanulado, pubescente, con tubo recorrido por 10 nervios, dientes subulados, subi- guales, y garganta con un anillo de pelos. Corola de unos 3,2 a 5,2 mm, de forma papilionácea, con pétalos soldados por la base y generalmente incluida en el cáliz, glabra y rosada. Legumbre pequeña ovoidea, membra- nosa, incluida en el cáliz, con 1 sola semilla tuberculada y amarillenta. Se puede confundir con T. resupinatum cuando no tiene el fruto formado. Distribución Endemismo iberomauritánico. Principalmente en ambas mesetas, An- dalucía y Portugal, con una cita aislada en Canarias. Alguna cita como asilvestrado en California y Japón. En la CM ocupa las zonas basales y Trifolium gemellum Pourr. ex Willd. Trébol Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez Le gu m in os ae La BFCMU registra 31 citas para Trifolium gemellum Pourr. ex Willd., de las cuales 21 aparecen representadas en el mapa, 16 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). montanas (pisos meso y supramediterráneo), llegando a bajar hasta las puertas de la ciudad. Presente en distritos más bien periféricos del norte y este de la ciudad. 31 citas en Madrid ciudad y alrededores, la más antigua de Cutanda (1861). Ecología Siempre en pastizales terofíticos xerófilos y ligeramente nitrificados, so- bre todo en substratos silíceos; bordes de caminos y carreteras (alianza Taeniathero-Aegilopion). Pastos de dehesas y matorrales dispersos, en gran rango de altitudes, hasta los 1.700 m. Floración primaveral, comenzando a verse en flor en abril: IV-VI. Vive en los pastos secos anuales de zonas del encinar de la Casa de Campo o Dehesa de la Villa. Casi siempre sobre substratos arenosos (arenas arcósicas) y también junto a caminos y en desmontes de carretera. No es urbana estricta. Los tréboles o trifolios en general son excelentes especies pascícolas, muy nutritivas y buscadas por el ganado ovino. Son fijadoras de nitrógeno y mejoradoras del suelo. 277 LEGUMINOSAE Ecología Vive en pastos pobres, en suelos desarrollados sobre substrato arenoso poco profundo, preferentemente silicícola, y en general secos o con poca humedad; no soporta las altas temperaturas. También se desarrolla en sue- los pobres en nitrógeno por su capacidad para formar nódulos de Rhizo- bium en las raíces. Puede alcanzar los 1.600 m de altitud. Con frecuencia forma parte de los pastos de las dehesas y de los claros de encinares sobre suelos áridos, siendo una especie que aguanta bien el pastoreo, debido, en parte, a la dureza de sus semillas; además, también la podemos en- contrar en parques urbanos. Tolera la presencia de conejos y las siegas. Florece en la primavera, y principio del verano: (III)IV – VII(VIII). Le gu m in os ae Trifolium glomeratum L. Trébol Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 36 citas para Trifolium glomeratum L., de las cuales 30 aparecen representadas en el mapa, 25 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Descripción Hierba anual de 10 a 30 cm, de tallos postrados o ascendentes, gene- ralmente glabros. Hojas alternas, estipuladas y pecioladas. Estípulas ova- do-acuminadas, membranáceas. Foliolos de hasta 20 por 15 mm, obova- dos y mucronados, serrulados. Capítulos de 8 a 12 mm, globosos, densos, separados a lo largo del tallo. Cáliz actinomorfo. Tubo del cáliz glabro con 10 nervios bien marcados, un poco mayor que los dientes. Dientes subiguales, cordiformes-triangulares, acuminados y reflejos en la fructifi- cación. Corola de 4 a 5 mm, mayor que el cáliz, de color rosa. Legumbre generalmente con dos semillas, incluida en el cáliz. La posición de los dientes de los sépalos en la fructificación, dan un aspecto característico a los glomérulos de este trébol que facilita su reconocimiento. Distribución Nativa en el S y W de Europa, SW asiático, N de África y Macaronesia; introducida en el N y S de América, Sudáfrica y Australia. Ocupa casi toda la península ibérica y Baleares. En la provincia de Madrid falta en el tercio suroriental. En el territorio del Madrid Urbano, se extiende pre- ferentemente por algunos distritos periféricos, sobre todo en el N y NW. La primera referencia en Madrid son dos pliegos de herbario colec- tados en Chamartín de la Rosa en 1838 y 1841, del primero no tenemos colector, el otro fue recogido por J. Rodríguez, ambos depositados en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 63601, MA 63600). Se han registrado 36 citas en total. 278 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Herbácea anual, erecta, hirsuto-pubescente, de talla variable, puede llegar a 50-60 cm. Hojas trifoliadas alternas, pecioladas, con folíolos de 8-30 mm de longitud, obovados, a veces emarginados, denticulados y pubes- centes por ambas caras, con pelos de dos tipos: largos y cortos. Inflorescen- cias de 13-25 mm de diámetro, globosas, capituliformes u ovoides, con un involucro muy conspicuo de 4 estípulas abrazadoras. Flores hermafroditas y zigomorfas. Cáliz estrechamente obcónico, con tubo recorrido por 20 nervios, pubescente; dientes lineares, mucho más largos que el tubo y con largos pelos. Corola purpúrea o rojiza de 10-15 mm, papilionácea, inclui- da en el cáliz, con los pétalos soldados por su base. Legumbre obovada y membranosa, con una semilla lisa o surcada, amarillenta. Distribución Especie circunmediterránea en sentido amplio: S de Europa, N de Áfri- ca y SW de Asia, también en Canarias. Introducida en Norteamérica, Oceanía y zonas puntuales de Asia. Ampliamente distribuida en toda la península ibérica, salvo en el N más húmedo. Recogidas en total unas 62 citas, la primera de ellas corresponde a un pliego de herbario colectado en junio de 1830 en Chamartín por José Demetrio Rodríguez, se encuentra depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 64458). Ecología En general habita pastizales anuales o terofíticos sobre suelos oligótrofos o subnitrófilos, 0-1.700 m. Claros de matorral y pastos efímeros típicos de las dehesas y dominio del encinar. Majadales de tendencia acidófila (Taeniathero-Aegilopion). Silicícola sobre arenas arcósicas. Claramente no se trata de una especie de preferencias urbanas u opor- tunista en la ciudad, sin embargo, en Madrid es relativamente frecuente en distritos periféricos, en descampados y pastos anuales no excesivamente degradados y parques forestales. Sobre todo vegeta en suelos arenosos, pero puede presentar gran amplitud de suelos y ecologías. Igualmente, aparece en taludes, suelos removidos y desmontes. También vista por nosotros en la ribera del río Manzanares y zonas aledañas de la vega en pastizales subnitrófilos y en taludes de las vías del tren y del suburbano. En estos casos en medios algo húmedos o puntos donde se acumula cierta humedad. Soporta puntualmente el vertido de escombros y los suelos algo yesosos (lo cual llama la atención). La hemos encontrado conviviendo con poblaciones de conejo, no tanto en áreas sometidas a siegas ni en zonas ajardinadas con riego. Se reproduce por semillas, que pueden ser dispersadas por ingestión de animales o pegadas a la ropa. El banco de semillas puede permanecer viable varios años en el suelo. Como otras leguminosas se asocian a bacterias fijadoras de nitrógeno, no obstante, se han referido bajos niveles de fijación de este elemento para esta especie. En los bordes de la ciudad la encontramos en su hábitat genuino, en encinar y en monte bajo degradado y en el borde de antiguos cultivos de cereal de secano, hoy desaparecidos. Florece de marzo a mayo o junio. Planta muy bella y con posibilida- des en jardinería autóctona, presenta buen recubrimiento y es fijadora de nitrógeno en el suelo por lo que es pionera, pero mejoradora de suelos en la sucesión ecológica. Desaparece si se roturan los suelos intensamente. Trifolium hirtum All. Trébol velloso, trébol plateado, trébol peloso Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez Le gu m in os ae La BFCMU registra 62 citas para Trifolium hirtum All., de las cuales 56 aparecen repre- sentadas en el mapa, 46 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 279 LEGUMINOSAE muchas regiones del mundo: N y S de América, E de Asia, Oceanía y S de África. Casi toda la península ibérica y Baleares. Se distribuye por toda la provincia de Madrid, hasta unos 2.400 m de altitud, aunque en el SW es escasa. En el Madrid Urbano es muy frecuente aunque localizado en zonas con humedad, está citado en 16 de los 21 distritos, entre ellos 6 de los centrales, se encuentra entre las 90 especies más citadas. La primera refe- rencia de la especie en el municipio de Madrid corresponde a un pliego de herbario, fue colectado “a orillas del Canal” por J. Rodríguez en julio de 1828 y depositado en el Herbario de Fanerogamia del Real Jardín Botánico (MA 63523). Ecología Praderas en parques urbanos, céspedes varios, herbazales con aporte hí- drico regular y bordes de caminos. Es muy común en las praderas de césped de toda la ciudad, también junto a los arroyos, bosques de ribera, fuentes y zonas con humedad edáfica. Floración: III-X. Requiere humedad y exposición al sol. Resiste bien las heladas y las siegas, también la presencia de conejos. Polinización por insectos. Reproducción por semilla y por tallos estoloníferos que enraízan en los nudos. Las semillas son dispersadas por el viento, el agua y por el tracto digestivo de los animales. El banco de semillas se mantiene viable más de 25 años. Se ha visto que semillas que habían sido almacenadas 25 años mantuvieron una tasa de germinación del 73 %. Las plantas pueden vivir 20 años, aunque en ocasiones pueden llegar a los 100. El trébol blanco constituye una de las principales leguminosas fo- rrajeras usadas como complemento alimenticio para el ganado. Como la mayoría de las leguminosas es capaz de fijar nitrógeno atmosférico en asociación con bacterias del género Rizhobium. Descripción Hierba perenne, con estolones. Tallos con nudos enraizantes. Hojas alternas, trifoliadas y pecioladas; foliolos obovados u orbiculares, dentados, glabros y, frecuentemente, con una mancha blanquecina con forma de arco en la parte media. Flores agrupadas en inflorescencias globosas, de 10-40 mm de diámetro, largamente pedunculadas; cáliz con los sépalos soldados, con 10 nervios, más corto que la corola, ésta de color blanco o algo rosado. Fruto legumbre, indehiscente, con 1-4 semillas lisas y amarillas. Es difícil de confundir con ninguna otra especie del género presente en el territorio de estudio. Distribución Eurosiberiana, mediterránea y macaronésica; habita de forma natural en toda Europa, C y W de Asia y N y E de África, naturalizada en otras Le gu m in os ae Trifolium repens L. Trébol blanco Fernando Ureña Plaza y Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 51 citas para Trifolium repens L., de las cuales 50 aparecen repre- sentadas en el mapa, 45 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 280 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual. Tallos de 4-22 cm, erectos o ascendentes, glabros o gla- brescentes en la parte superior. Hojas alternas, con estípulas, las infe- riores con pecíolos largos, de hasta 6 cm; foliolos de hasta 30 x 10 mm, obovados o rara vez elípticos, obtusos, agudos o emarginados, con már- genes dentados, glabros. Inflorescencias espiciformes y axilares, subglo- bosas, de c. 10 mm de diámetro, al principio sentadas y más tarde pe- dunculadas (hasta 4,5 cm). Flores con pedicelos de hasta 2 mm, patentes en la antesis y reflejas en la madurez. Cáliz algo irregular, glabrescente, con tubo de 1,5-1,8 mm, cilíndrico y recorrido por 10 nervios; dientes triangulares y con márgenes membranosos, reflejos en la fructificación y desiguales. Corola de 3,5-4,5 mm, blanca o rosada, persistente y mem- branácea en la fructificación. Infrutescencia cilíndrica con 2 semillas, indehiscente y algo sobresaliente del cáliz. Debido a que en el territorio de estudio viven numerosas especies del género, es posible confundirla con alguna(s) de ellas; en cualquier caso, no parece complicado identificarla correctamente utilizando unas claves dicotómicas. Distribución: Es nativa de gran parte del continente europeo, Turquía, Ucrania, la re- gión caucásica, Irak y el N de África (Argelia y Marruecos); introducida en Alemania y en el S de Nueva Zelanda. En la península ibérica se dis- tribuye, principalmente, por el interior (las dos Mesetas) y también por el Levante y el Pirineo leridano. Ausente en el S peninsular y en Baleares. En la provincia de Madrid es frecuente en la mitad occidental y en varias localidades serranas (Aldea del Fresno, Cercedilla, El Escorial, Galapagar, Guadarrama, Villamanta). Esta especie fue citada por primera vez en Madrid en 1952 por C. Vicioso, en Chamartín. En la actualidad, tenemos conocimiento de 27 registros, repartidos por casi todo el territorio; está citada en los distritos de Barajas, Caraban- chel, Chamartín, Ciudad Lineal, Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca, Moratalaz, San Blas-Canillejas y Vicálvaro. Ecología La podemos encontrar en herbazales y bordes de caminos. Florece en primavera: V-VI. Es una especie silicícola típica de vallicares, pastizales frescos y pro- fundos, con cierta humedad, dominados por herbáceas vivaces, en su mayoría gramíneas. También es una especie pionera en taludes tanto sobre sedimentos como sobre pizarras, en ambientes por lo general, poco nitrificados. Trifolium retusum L. Trébol escotado Fernando Ureña Plaza Le gu m in os ae La BFCMU registra 27 citas para Trifolium retusum L., de las cuales 23 aparecen representadas en el mapa, 7 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 281 LEGUMINOSAE sin o con arbolado poco denso (encinares o pinares aclarados), no en vano es una de las especies indicadoras de los majadales basófilos, inte- grante del hábitat prioritario 6220: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea. Sobre suelos naturales, tanto básicos como ácidos, nitrogenados, mu- chas veces alterados y removidos; no suele aparecer en suelos ajardinados y con riegos. Florece en primavera y parte del verano: III-VIII. Soporta la presencia de conejos y las siegas. Polinización entomófila. Se propaga por semillas, en ensayos realizados en vivero el porcentaje de germinación de la especie osciló entre 25-45 %, dependiendo del tratamiento al que se sometió a las semillas. Sus raíces pueden fijar nitrógeno atmosférico en asociación con bacterias del género Rhizobium. Descripción Hierba anual con tallo de 2-40 cm, postrado aunque con la parte supe- rior ascendente. Hojas trifoliadas, con foliolos obovados y nervios muy marcados y curvados. Inflorescencias sentadas, ovoideas, con numerosas flores papilionáceas blanquecinas y apretadas. Legumbre redondeada, incluida en el cáliz, con una sola semilla. Distinguimos a los Trifolium de otros géneros con hojas similares por sus inflorescencias densas y más o menos redondeadas y sus frutos peque- ños, orbiculares e incluidos en el cáliz. Es un género muy bien representa- do en el municipio de Madrid, pero podemos diferenciar fácilmente esta especie del resto de tréboles por sus flores blancas, sépalos puntiagudos que dan a la inflorescencia un aspecto áspero y los nervios prominentes y muy marcados de sus foliolos. Trifolium striatum, más escaso, es parecido, aunque tiene pétalos rosados y foliolos sin nervios marcados. Distribución C, S y W de Europa, NW de África, SW de Asia y Macaronesia, natu- ralizado en Australia. Presente en la práctica totalidad de la península ibérica, incluida casi toda la provincia de Madrid, donde es más escasa hacia el SW. Está extendida por casi todos los distritos periféricos del municipio de Madrid, sin embargo, apenas la tenemos citada en los dis- tritos centrales. La primera cita en el territorio de estudio corresponde a Cutanda en 1861. En la actualidad, 49 citas nos sugieren que se trata de una especie frecuente en el ámbito de estudio. Ecología Herbazales y pastizales terofíticos, en descampados, parques periurba- nos, taludes, márgenes de camino y cunetas. A veces, lo encontramos en pastizales menos alterados (majadales o pastos influenciados por ellos), Le gu m in os ae Trifolium scabrum L. Trébol, trébol áspero Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 49 citas para Trifolium scabrum L., de las cuales 48 aparecen representadas en el mapa, 41 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 282 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual de 5-60 cm con tallos postrados o ascendentes, ramifi- cados, pilosos. Hojas trifoliadas como en todo el género, largamente pecioladas con foliolos de 25 x 15 mm, más anchos en la mitad apical (obovados), obtusos y con pequeños dientes en el margen (denticulados) y al igual que los tallos pilosos. Tubo del cáliz con 10 nervios, de for- ma acampanada que en la fructificación se hincha ligeramente y adopta forma de olla. La corola es de tonos rosados. Al fructificar forma una pequeña legumbre con una única semilla. Se trata de un género muy diversificado en los pastizales mediterrá- neos con 60 especies para la Flora iberica. En el territorio de estudio se han citado más de la mitad. Conviene disponer de lupa cuentahilos y cier- ta experiencia para identificarlos adecuadamente. Debe cumplir todos los caracteres que se indican a continuación: hojas alternas, foliolos pilosos por ambas caras y hasta tres veces más largos que anchos, inflorescencia sin bractéolas y multiflora (más de 6 flores generalmente); tubo del cáliz con 10 nervios, al fructificar urceolado (con forma de olla u odre) y con la garganta abierta o con una fila de pelos; corola rosada, con estandarte de hasta 6,5 mm. Distribución Habita en casi toda Europa, NW de África y Oriente Medio hasta Irán. Introducida en América del N y del S, en Australia y en Nueva Zelanda. Dentro de la península ibérica aparece dispersa por casi todo el territo- rio. En la CM está ausente del tercio suroriental. En Madrid Urbano se dispone de 31 citas, la primera en 1861 corres- pondiente a Cutanda en el distrito de Moncloa-Aravaca. Solo aparece en tres distritos, además de en Moncloa-Aravaca (Casa de Campo y Ciudad Universitaria), Barajas (taludes de la M-12 y M-13) y Hortaleza (pinar del Rey y taludes de la M-12). Ecología Habita en pastizales de especies anuales (terofíticos), puede colonizar espacios de forma temprana como muestra al entrar en comunidades de desmonte de carreteras y tolerar por lo tanto suelos muy poco desarro- llados. Prefiere sustratos silíceos y arenosos, en particular en el territorio de estudio crece sobre arcosas. Florece en primavera: IV-VI. Presenta un síndrome de polinización por insectos por su morfología floral y producción de néctar, además es autógama (se puede polinizar a sí misma). Trifolium striatum L. Trébol estrellado Ignacio Mola Caballero de Rodas Le gu m in os ae La BFCMU registra 31 citas para Trifolium striatum L., de las cuales 28 aparecen repre- sentadas en el mapa, 20 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 283 LEGUMINOSAE Cutanda lo cita por primera vez en 1861, cerca del primer molino del Canal del Manzanares. En la actualidad disponemos de 29 citas, pero muy concentradas, un tercio de ellas se localizan en la Casa de Campo. Ecología Pastizales de anuales silíceos, sobre suelos naturales arenosos, también en sustrato removido. Característico de los “majadales”, pastos perennes asociados a las dehesas del interior peninsular. En el territorio de estudio destaca en la Casa de Campo (también en la Dehesa de la Villa), donde medra en pastizales bajo retamares, encinares y pinares aclarados. Flore- ce en primavera: III-VI. Tolera la presencia de conejos y las siegas; no lo encontramos instalado en jardines con riego. El trébol subterráneo tiene un gran porcentaje de autopolinización. Se reproduce por semilla, sin dispersión, pero con buena capacidad de autosiembra, ya que la propia planta entierra sus semillas; las no enterradas tienen dificultad en germinar, por lo que prospera mejor en suelos livianos, arenosos sueltos o removidos. El banco de semillas tiene una duración de más de 14 años. Las raíces pueden fijar nitrógeno atmosférico en asociación con bacterias del género Rhizobium, lo que se ha demostra- do beneficioso para las gramíneas vecinas. Buena planta forrajera, es muy utilizada para mejora de pastos en muchos lugares del mundo. Es, junto a Poa bulbosa, la especie más característica e indicadora de los majadales acidófilos mesomediterráneos (Trifolio subterranei-Poetum bulbosae). Esta comunidad de vivaces y anuales forma parte del hábitat prioritario 6220: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del The- ro-Brachypodietea, uno de los hábitats de interés comunitario incluidos en la Directiva Hábitats. Aunque empobrecidos en especies y alterados, estos majadales todavía se pueden ver en el territorio de estudio, indicando zonas conservadas frente a la ruderalización generalizada. Descripción Hierba anual, vilosa, de 10-30 cm, a veces hasta 90. Tallo rastrero con el ápice ascendente. Hojas trifoliadas, con peciolo de hasta 1’5 cm y folio- los con forma de corazón, a veces con mancha blanca o parda. Inflores- cencia con 3-7 flores fértiles, blancas, amariposadas, también con varias flores estériles. Pedúnculo largo, de hasta 20 cm, que en la fructificación se va recurvando hacia el suelo hasta enterrar las legumbres, de ahí su nombre específico. Fruto sentado con una sola semilla de 2-4,5 mm. Especie fácil de identificar a simple vista, se diferencia bien de los otros tréboles y demás leguminosas de hojas trifoliadas por sus inflores- cencias sin bractéolas, no globosas y de pocas flores blancas que salen de un mismo punto, así como por su infrutescencia hipogea con 1-4 frutos rodeados de flores estériles. Trifolium ornithopodioides tiene una inflores- cencia de aspecto parecido, pero tiene bractéolas, foliolos más estrechos y serrados y frutos aéreos, además, es una especie muy escasa o ausente en el territorio, con solo 3 citas antiguas. T. suffocatum comparte hábitat, pero es de mucho menor tamaño y más compacto. Solo una de sus dos subespecies ibéricas está presente en el territorio madrileño: Trifolium subterraneum subsp. subterraneum. Distribución Europa, SW de Asia, N de África y Macaronesia. Introducido para me- jora de pastos y naturalizado en el N y S de América, Sudáfrica, Aus- tralia, India y Japón. Disperso por la península ibérica, aunque escaso en el SE. En la provincia de Madrid se distribuye por el C y toda la sierra y piedemonte, hasta unos 1.700 m de altitud. Muy localizado en el Madrid Urbano, solo está citado en tres distritos de la mitad N: Moncloa-Aravaca, Barajas y Hortaleza; también en El Pardo, aunque nos salimos del ámbito de este libro. Le gu m in os ae Trifolium subterraneum L. Trébol subterráneo, trébol de majadal, majada Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 29 citas para Trifolium subterraneum L., de las cuales 27 aparecen representadas en el mapa, 21 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 284 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual de tallos generalmente erectos, a ras de suelo o ascendentes y con abundante pilosidad. Foliolos de forma obovada, pilosos por am- bas caras. Hojas con estípulas ovadas, agudas, dentadas, membranáceas y de margen herbáceo. Cáliz cilíndrico, pubescente con pelos largos en- grosados en la base que alternan con pelos cortos, con 10 nervios marca- dos, garganta cerrada durante la fructificación por dos callosidades bila- biadas rodeadas de pelos cortos. Dientes lineares, desiguales. Corola de 5-9 mm rosada, papilionada. Fruto en legumbre con una única semilla. Género muy diversificado en la península ibérica y en el territorio de estudio. Para identificar adecuadamente esta especie es necesario disponer de una lupa cuentahílos y verificar que cumple los siguientes caracteres: tubo del cáliz con 10 dientes, inflorescencia sin bractéolas, multifloras (más de 6 flores), estípulas ovadas pilosas, cáliz con pelos de base engro- sada y dientes del cáliz lineares. Distribución Distribuida por el Mediterráneo, aunque falta en la parte africana (ex- cepto en Marruecos), introducida en Alemania. Dispersa por gran parte de la península ibérica, principalmente en ambas Mesetas, Sistema Ibé- rico, Cataluña y Sierra Nevada. Dentro del territorio de estudio se han registrado 35 citas, en los distritos periféricos de la mitad N (Moncloa -Aravaca, Barajas, Hortaleza, Latina) y Chamartín, aunque cuando se realizó esta cita debía ser una zona rural. Resulta difícil precisar cuándo se produce la primera cita. En 1953 Carlos Vicioso realiza una revisión de este género. Dentro del aparatado dedicado a Trifolium sylvaticum indica que existen testimonios para Madrid, y cita a diversos botánicos. Probablemente la primera cita fuera de Luis Neé y realizada en el siglo XVIII. Ecología Pastizales sobre arenas. También en encinares clareados y retamares. Lle- ga a colonizar taludes de carretera. Zonas con cierta naturalidad, no so- metidas ni a siegas ni a riego, aunque con presencia de conejos. Prospera sobre arenas y arcosas. Florece en primavera: V-VI. Se desconoce gran parte de su biología reproductiva. Trifolium sylvaticum Gérard ex Loisel. Trébol Ignacio Mola Caballero de Rodas Le gu m in os ae La BFCMU registra 35 citas para Trifolium sylvaticum Gérard ex Loisel., de las cuales 23 aparecen representadas en el mapa, 20 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 285 LEGUMINOSAE Ecología Es una planta típica de los pastizales anuales silíceos de los cerrillos areno- sos más secos de las dehesas de encinas, donde probablemente encuentre su óptimo, aunque aparece también en otro tipo de sustratos. Tolera cierta perturbación en los suelos, lo que le permite colonizar bordes de camino, taludes y descampados en general, donde se mezcla con otras especies for- mando pastizales y herbazales. Floración primaveral: IV-VI. Compatible con la presencia de conejos, soporta el pisoteo, soporta y la siega , aunque el riego la desplaza por la competencia de otras especies. Indica cierta naturalidad. En la zona de estudio se ha observado una intensa recolección de los frutos por parte de la hormigas que pueden actuar como vector de dispersión. Descripción Hierba anual, glabra, excepto el cáliz. Tallos de 2-35cm, rastreros, con extremos ligeramente erectos, muy ramificados. Hojas alternas, con tres foliolos ovados, de borde denticulado. Inflorescencias en capítulos sen- tados o ligeramente pedunculados, con aspecto globoso, con diámetro en la floración en torno a los 6-8mm, que en la fructificación crece hasta 7-15mm. Corolas rosas y cáliz que sigue creciendo, hinchándose a medi- da que se forma el fruto (acrescente). El fruto es una pequeña legumbre con 1-2 semillas que queda incluida dentro del cáliz. El conjunto de los frutos forma una bola de color rosado claro y aspecto algodonoso. Tréboles con este tipo de inflorescencia en el territorio de estudio hay tres especies más (T. fragiferum, T. resupinatum y T. spumosum) de los que se diferencia porque en T. tomentosum los dientes de los cálices no sobrepasan el contorno de la inflorescencia en la fructificación. Distribución Repartida por la región mediterránea, SW de Asia y región Macaro- nésica. Ocupa gran parte de la península ibérica, excepto el N y NW, resultando más abundante en el cuadrante SW y en el litoral mediterrá- neo. En la CM evita el extremo SE, así como las zonas más elevadas de las montañas del NW, es bastante común en los trebolares madrileños. Dentro del territorio de estudio aparece en casi todos los distritos, tanto periféricos como de la almendra central, más escaso en los distritos con suelos alcalinos del sur. Se dispone de 124 citas, siendo la primera un pliego de José Demetrio Rodríguez de 1799 de Ventas y Cerro de San Blas (MA 63806). Le gu m in os ae Trifolium tomentosum L. Trébol algodonoso Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 124 citas para Trifolium tomentosum L., de las cuales 114 aparecen representadas en el mapa, 90 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 286 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión 21 distritos, tres de ellos centrales. Las primeras referencias de la especie se corresponden con tres pliegos de herbario depositados en el Real Jardín Botánico. El primero fue colectado por J. Rodríguez en el cerro de San Blas (El Retiro) en abril de 1799 (MA 62018). De los otros dos no se conoce la fecha, pero tienen que ser de la misma época, uno colectado por Luís Neé “próximo a Madrid” (MA 62020) y el otro por Antonio José Ca- vanilles Palop en San Isidro (MA 62021). Desde entonces 48 citas indican que es una especie bien representada en la ciudad. Ecología Herbazales y pastizales de anuales, a veces bajo arbolado claro, en parques urbanos y periurbanos, terraplenes, bordes de camino y descampados her- bosos, acompañada por otras leguminosas, generalmente de los géneros Astragalus y Trifolium. Floración: III-VII. Soporta bien el pisoteo, la presencia de conejos y las siegas. No se la suele encontrar en zonas con riego y coloniza bien los suelos alterados. Subnitrófila. Descripción Hierba anual, toda ella pubescente. Tallos postrados y ramificados desde la base. Hojas con tres foliolos obovados, aserrados o dentados en su ter- cio distal. Inflorescencia con 4-12 pequeñas flores con la corola amarilla de hasta 5 mm de longitud. Frutos de hasta 13 mm de largo, compri- midos, curvados y dispuestos alrededor del tallo en forma de estrella. En estado vegetativo se puede confundir con las numerosas especies de Medicago presentes en el territorio, aunque las legumbres son carac- terísticas y nunca están arrolladas en espiral como ocurre con las de las especies de este género. También es fácil de distinguir de las otras especies de Trigonella presentes en el territorio porque la longitud del fruto no alcanza (y nunca sobrepasa) los 20 mm. Distribución Circunmediterránea e irano-turaniana; introducida en Australia y Amé- rica. Casi toda la península ibérica y Baleares. Se encuentra dispersa por la CM, aunque parece más escasa hacia el W de la región. En el Madrid Urbano es muy frecuente y se encuentra entre las 100 plantas más reseñadas en el territorio de estudio. Está citada en 14 de los Trigonella monspeliaca L. Alholva menor, uña de milano, cuernillo Fernando Ureña Plaza y Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 48 citas para Trigonella monspeliaca L., de las cuales 45 aparecen representadas en el mapa, 37 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Le gu m in os ae 287 LEGUMINOSAE Manzanares; en la almendra central. Se puede ver fácilmente la planta en el pinar de Entrevías y en la Dehesa Vieja de Vicálvaro. La primera cita es de Cutanda en 1861 en El Retiro y en Pradolongo. Previamente se colectó por José Demetrio Rodríguez de “sembrados de la puerta de Alcalá” en mayo de 1828 (MA 62059). Desde entonces 73 citas indican que se trata de una especie relativamente habitual en el municipio. Ecología Especie típica de pastizales y todo tipo de herbazales de carácter ru- deral, es frecuente en trebolares. Puede acompañar a retamares, claros de encinar o de pinar de pino piñonero, en lugares secos, ocasionalmente en taludes, grietas de pavimentos y alcorques, bordes de muros, bordes de caminos, medianas de autopistas, cunetas y arcenes. Tanto en lugares naturales, como en suelos removidos como barbechos o cultivos de se- cano. Persiste en ambientes ruderales e incluso algo nitrificados, cuando la antropización es reciente y poco intensa. Indiferente a la naturaleza química del suelo, se encuentra desde arcillas expansivas hasta arenas, arcosas e incluso margas calizas. En los últimos años parece que se está viendo desplazada por otras especies más colonizadoras que prosperan gracias a la transformación urbana. Floración primaveral: IV-VI. Compatible con la presencia de conejos, soporta el pisoteo, soporta la siega debido a su hábito procumbente y el riego la desplaza por la compe- tencia de otras especies. Es una especie acompañante de pastizales naturales, su presencia nos indica que estamos próximos al hábitat natural prioritario 6220, de pastizales xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces; no obs- tante, harían falta otras especies más características para definir la adscrip- ción al hábitat. Sus legumbres permiten una buena dispersión y las semillas son transportadas por las hormigas. Suele mantenerse en los ecosistemas en los que está presente, mientras se conserva una cierta naturalidad del medio. Descripción Planta anual, postrada de pequeño tamaño, hasta de 50 cm, pelosa, ramifica- da desde la base. Estípulas triangular-lanceoladas y hojas alternas trifoliadas, con foliolos ovado-orbiculares, de ápice redondeado a truncado, margen dentado, a veces los foliolos están muy profundamente dentado-lacinia- dos. Flores axilares (2-4) de sentadas a pedunculadas, amariposadas, ama- rillas, de hasta 7 mm, fruto en legumbre de hasta 5 cm, cilíndrica, algo comprimida y curvada, con nerviación anastomosada en su superficie. Esta planta se diferencia sin dificultad cuando tiene bien desarrolla- dos sus característicos frutos en forma de cuerno. En el momento de la floración se puede confundir con otras muchas especies de leguminosas, sobre todo del género Medicago, de hecho, los más recientes estudios filogenéticos la incluyen en ese género. Las muy habituales formas de foliolos laciniados se han descrito en la categoría específica como Trigonella pinnatifida Cav. El hecho de que convivan las formas típicas con todo el gradiente de formas intermedias hasta la Tr. pinnatifida hace pensar que se trata de extremos de variabi- lidad de la misma especie. Distribución Distribuida por la península ibérica, N de África y S de Francia. Se reparte por casi toda España, común en ambas Mesetas, depresión del Ebro y pre-litoral mediterráneo, se hace escasa en Pirineos, vertiente cantábrica y falta en las regiones más atlánticas del NW y SW. Su distribución ibérica parece estar correlacionada con la continentalidad. En la CM, está distri- buida por casi todo el territorio, pero abunda más en el sector oriental y es localmente abundante en el centro sur de la provincia en suelos arcillosos, aunque puede prosperar en todo tipo de litologías. Presente en toda la ciudad, la podemos encontrar sobre todo en los distritos periféricos, quizás más abundante en el S y en el eje del Trigonella polyceratia L. Tricornia, cuernecillo Juan Manuel Martínez Labarga La BFCMU registra 73 citas para Trigonella polyceratia L., de las cuales 71 aparecen representadas en el mapa, 45 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Le gu m in os ae 288 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Florece en primavera: III-VI. En esta especie se producen nectarios extraflorales que atraen hormigas que ofrecerían protección, y no tienen que ver con el tipo de reproducción. Algunos autores encontraron que esta arveja presenta auto-fecundación automática, pero también se han encontrado características como el tamaño de las flores o la razón po- len-óvulo que indicarían que se fecundan por cruzamiento. Descripción Hierba tendida, anual, que puede alcanzar más de medio metro. Hojas con 8 pares de foliolos linear-lanceolados, que acaban en una punta fina, zarcillos ramificados. Flores grandes, 2-2,5 cm, amarillo pálidas, a veces blancas o incluso algo azuladas, solitarias en las axilas de las hojas supe- riores. Legumbre de unos 3 x 1 cm, hirsuta. En el territorio de estudio conviven alrededor de una quincena de especies del género Vicia, descartando las que tienen inflorescencias con muchas flores, V. lutea se diferencia de las otras especies similares por su cáliz zigomorfo y pedicelos de 1-1,5 mm; además, a diferencia del resto, suele tener las flores blanquecinas o amarillentas, aunque no siempre. V. hybrida también tiene los pétalos claros, pero solo se han registrado dos citas, ambas con cien años o más. Distribución Se extiende por toda Europa salvo el N, y también en el W de Asia, N de África y Macaronesia, naturalizada en otros países de Europa y en Norteamérica. En la península ibérica se hace más escasa en el N, pero se extiende por toda ella. En la provincia de Madrid ocupa la mitad occidental, pero falta en las zonas más elevadas de la sierra. No muy abundante en la capital, aparece sobre todo en distritos periféricos. La primera cita de esta especie es de Isern en 1857, en la Casa de Campo (MACB). Se han registrado 30 citas en total. Ecología Crece en herbazales, pastizales, bordes de caminos o de cultivos, y tam- bién en claros de encinares o de los matorrales que los sustituyen. Aguanta bien el calor y prefiere zonas soleadas, a una altitud media, no sobrepasa los 1.700 m. Vicia lutea L. Veza, arveja amarilla Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 30 citas para Vicia lutea L., de las cuales 26 aparecen representa- das en el mapa, 15 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Le gu m in os ae 289 LEGUMINOSAE en el que se produce una violenta apertura que dispersa las semillas. Se han medido distancias de más de 30 cm de proyección balística por este mecanismo. Las semillas una vez que caen al suelo permanecen ahí el verano. Precisamente que pase un periodo seco es lo que rompe el letargo (dormición) de la semilla, por lo que con las lluvias otoñales inicia la germinación y desarrollo de la nueva planta. Descripción Hierba anual o bienal, muy variable, de 20 a 80 cm, sin estolones. Hojas con 3 a 8 pares de foliolos, zarcillos ramificados, estípulas dentadas con una mancha oscura. 1-2 flores axilares grandes (8-30 mm), bicolores, púrpuras o violetas, con los dientes del cáliz aproximadamente iguales entre sí, y de la misma longitud que el tubo del cáliz. Legumbre linear, vellosa o lampiña de 30 a 60 x 3 a 9 mm que contiene 4-9 semillas lisas. Distribución Cosmopolita, aunque es originaria de Europa. Se extiende prácticamente por toda la península ibérica. También está extendida por toda la provin- cia de Madrid. No muy abundante en el Madrid Urbano, aparece sobre todo en distritos periféricos. La primera cita de esta especie es de Cutanda en 1861 en Chamartín, y señala su cultivo para alimentación del ganado. Se han registrado 53 citas en total. Ecología En cultivos y herbazales sobre suelos nitrificados. A lo largo de caminos y campos abandonados donde crece bien a pesar de las siegas frecuentes. Florece en primavera: III-VI. Las poblaciones de esta especie pre- sentan un modelo complejo de variación genética que algunos autores relacionan con un alto grado de autofecundación. De hecho, en algunas plantas se han observado ramas menos desarrolladas que dan lugar a flores cleistógamas, es decir, que se autofecundan antes de abrirse. En estos casos el número de semillas por vaina es mucho menor. Además de la autofecundación, las flores de ramas bien desarrolladas son visitadas por abejas y abejorros que las polinizan activamente. Tam- bién las visitan las hormigas que acuden a consumir el néctar presente en las estípulas de las hojas, aunque parece ser que no polinizan las flores. Las legumbres maduran y se secan en la propia planta. Llega un momento Vicia sativa L. Veza Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 53 citas para Vicia sativa L., de las cuales 53 aparecen representa- das en el mapa, 49 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Le gu m in os ae 290 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión En la ciudad de Madrid es bastante rara y solo persiste en la Casa de Campo (Moncloa) y en el Pardo (Fuencarral); también se ha colectado en Valdelatas y en Chamartín. En 2015 Rafael Baudet la identificó del Cerro de Almodóvar (Vicálvaro), –localidad limítrofe y rara para esta planta–. La primera cita en el municipio de Madrid probablemente corresponde a Carlos Linneo, en 1753 en Species Plantarum, obra en la que se describió la planta a partir de material madrileño que le envió Pehr Löfling y que muy posiblemente fuese de los campos de la urbe madrileña. Posteriormente Cutanda la cita en El Pardo y de la Casa de Campo, en 1861. Y también se debe considerar el material de herbario conservado en el Real Jardín Bo- tánico de Madrid colectado por Mariano Lagasca en 1804 de Fuencarral y Chamartín (MA 146152). Desde entonces 21 citas indican que se trata de una especie escasa en el municipio. Ecología Herbazales y pastos de anuales, muchas veces en claros de encinar o de pinar de pino piñonero, retamares o cantuesares, en lugares secos. Es- pecie de ambientes naturales, prefiere los sustratos de naturaleza ácida, mejor en los que son algo arenosos. En los últimos años se aprecia que las poblaciones madrileñas están acantonadas y parece bastante sensible a la alteración del hábitat. Floración primaveral: IV-VI. Compatible con la presencia de conejos, no soporta el pisoteo, no soporta la siega y el riego la desplaza por la competencia de otras es- pecies. Aunque es una especie acompañante de pastizales naturales, su presencia debería verse acompañada de otras especies características para su inclusión en el hábitat natural prioritario 6220, de pastizales xero- fíticos mediterráneos de anuales y vivaces. Indica mayor naturalidad y poca fragmentación, frecuentemente se encuentra en terrenos de grandes superficies, aunque la densidad de individuos nunca es elevada. La dis- persión es zoócora y se ve favorecida por los insectos. Descripción Hierba anual, de hasta 30 cm, con tallo erecto densamente peloso (pelos simples y estrellados), de aspecto blanquecino. Hojas alternas, peciola- das, con estípulas de 7-15 mm, de linear-lanceoladas a ovado lanceola- das, lámina de las hojas ovado-suborbiculares, ligeramente lobuladas. Flores solitarias, con pedúnculo más largo que la hoja axilante, epicá- liz con 2 piezas lineares densamente pubescentes, sépalos de ovados a triangulares, acuminados, de 8-15 mm, con pétalos emarginados de uña pelosa, de color rosado claro de 1,5-3 cm. Fruto en mericarpo de dorso convexo y liso, glabro, amarillento en la madurez. Esta especie se diferencia muy bien del resto de las especies del género. Por un lado, es anual y tiene el epicáliz con 2 piezas lineares, caracteres que permiten la diferenciación con las especies vivaces del género pre- sentes en Madrid que tienen 3 piezas en el epicáliz, como: M. sylvestris, M. neglecta, M. nicaeensis y M. parviflora. Más atención hay que prestar para diferenciarla de las 2 especies anuales con epicáliz de 2 piezas: M. aegyptia y M. trifida. Pero ambas tienen las hojas caulinares palmatisectas, las flores más nutridas en racimo, y en el caso de la M. aegyptia con flores de menor tamaño y en el caso de M. trifida con mericarpos pubescentes. En cualquier caso, estas dos especies no se encuentran en la ciudad, –o si lo están es de modo testimonial–. Distribución Endémica del N de Marruecos y cuadrante suroccidental de la península ibérica. Bien distribuido en Portugal, Andalucía occidental, Extrema- dura y occidente de Castilla-La Mancha; alcanza otros puntos ibéricos en Albacete, Almería, Alicante, Ávila, La Coruña y Gerona. En la CM, se ciñe al ámbito de la campiña occidental serrana entre La Sagra y los valles del Manzanares y el Alberche, en el piedemonte guadarrámico sobre arenas arcósicas. Malva hispanica L. Malva blanca, malva hispanica Juan Manuel Martínez Labarga La BFCMU registra 21 citas para Malva hispanica L., todas aparecen representadas en el mapa, 9 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). M al va ce ae 291 MALVACEAE Descripción Malva sylvestris es una hierba bianual o perenne, con tallos de hasta 1’5 m, erectos o tendidos para posteriormente erguirse. Hojas de hasta 10 cm de diámetro, redondeadas y acorazonadas, con lóbulos poco profundos y de borde crenado-aserrado, con peciolo más o menos largo. Flores de 2-6 cm de diámetro, agrupadas al final del tallo. Cáliz formado por dos filas de piezas (verticilos), uno externo (epicáliz) y otro interno o superior (cáliz propiamente dicho). Epicáliz con 3 piezas elípticas libres, insertas en la base del cáliz. Pétalos escotados, de 15-30 mm, purpúreos, con los nervios más oscuros. Mericarpos con el dorso aplanado y reticulado. Malva multiflora es anual o bianual, de tallos parecidos, aunque pue- den alcanzar los 2 m. Hojas también similares, pero de hasta 20 cm de diámetro. Las 3 piezas del epicáliz están unidas en la base e insertas en el cáliz, ovadas. Pétalos escotados, de 12-25 cm o algo más, violáceos o rosados, con nervios más oscuros. Mericarpos lisos o algo rugosos. Hasta hace poco tiempo esta especie se ha denominado Lavatera cretica, nombre con el que figura en la mayoría de los tratados de botá- nica. La soldadura de las piezas del epicáliz ha sido el carácter esgrimido tradicionalmente para la separación de los géneros Lavatera y Malva. No obstante, recientes estudios han invalidado su importancia y varias especies de Lavatera han sido trasferidas al género Malva. Es frecuente la confusión entre estas dos especies, de tamaño y aspecto muy parecido; para evitarlo, el carácter más claro es el epicáliz: se pueden M al va ce ae Malva sylvestris L. Malva, malva silvestre Malva multiflora (Cav.) Soldano, Banfi & Galasso Malva Rafael Baudet Mancheño Malva sylvestris Malva multiflora M. sylvestris (izqda.) y M. multiflora (dcha.) Malva multiflora Malva sylvestris ver a simple vista las piezas ovadas, anchas y unidas en la base de M. multiflora en contraposición a las piezas elípticas, más estrechas y libres (no se unen) de M. sylvestris; además, los sépalos de M. multiflora están bruscamente estrechados en punta corta y estrecha y sus pétalos son algo más cortos y claros que M. sylvestris. M. hispánica, aunque muy poco frecuente, tiene normalmente epicá- liz con solo 2 piezas lineares insertas en el ápice del pedúnculo. El resto de las especies del municipio, M. nicaeensis, M. parviflora y M. neglecta, son 292 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión frecuentes, pero tienen pétalos menores de 12 mm, azulados, lilas, rosas o blanquecinos y, normalmente, son de menor tamaño (hasta 0,6-1 m). Distribución Malva sylvestris: Europa, N de África, SW de Asia y Macaronesia, natu- ralizada en América, C y E de Asia, S de África y Australia. Distribuida por toda la península ibérica, incluida la práctica totalidad de la CM. En el municipio de Madrid está citada en 19 de los 21 distritos, entre ellos cinco de los centrales. Las primeras referencias de la especie corresponden a sendos pliegos depositados en el Herbario de Fanerogamia del Real Jardín Botánico, del primero solo sabemos que se recolectó en la Casa de Campo en 1815 (MA 150314), el otro pliego fue colectado por Simón de Rojas Clemente y Rubio (1777-1827) en el municipio de Madrid, sin fecha concreta (MA 150309). En la actualidad disponemos de 124 citas, es una especie muy abundante en el territorio. Malva multiflora: S, C y W de Europa, N de África, SW de Asia y Macaronesia, naturalizada en el S de África, Australia y Norteamérica. En la península ibérica es más abundante en todo el litoral, también en la mitad meridional y occidental, escasa o ausente en gran parte de la submeseta N y en Aragón, excepto el Valle del Ebro. No hay muchos datos de la provincia de Madrid, parece más abundante en el entorno de la capital, también presente en puntos dispersos del sur y centro. Es una de las especies termófilas y ruderales que están en ex- pansión en el interior peninsular debido al aumento de temperaturas. En el Madrid Urbano está citada en 18 de los 21 distritos, incluidos 5 de los centrales. Tenemos más citas en el sur del municipio, pero, en gene- ral, con menos referencias por distrito que la especie anterior. La primera cita en el territorio de estudio pertenece a Martínez-Labarga en la Quinta de Torre Arias, en 2016. No tenemos referencias antiguas de la especie en el municipio de Madrid, lo que pudiera indicar que llegó recientemente al territorio de estudio; en la actualidad disponemos de 39 citas, es una especie relativamente frecuente que está en expansión en el municipio. Ecología Herbazales y pastizales de anuales ruderales, con o sin arbolado disperso, en descampados, parques urbanos y periurbanos, bordes de camino, taludes, junto a construcciones, a veces en escombreras y en cauces con algún grado de perturbación. Jardines sin mantenimiento, cuadros de arbolado y arbus- tos, alcorques y parterres, M. sylvestris también sobre praderas de césped, aunque ocasionalmente. En suelos naturales, aunque perturbados y con algún grado de nitrificación, también en suelos artificiales como escombre- ras o jardines. M. sylvestris puede verse en flor durante casi todo el año: I-X, M. multiflora preferentemente en primavera e inicios del verano: (I)III-VII. Ambas pueden convivir con poblaciones de conejo y toleran las siegas, M. sylvestris a veces se introduce en jardines con riego. Las dos especies crecen a plena luz, solo M. sylvestris soporta la sombra. M. sylvestris es una de las especies características de los pastos terofíticos nitrófilos y subnitrófilos de carácter ruderal y viario (Sisymbrietalia officinalis), de los cuales también forma parte la M. multiflora. Polinización entomógama. Reproducción por semillas. M al va ce ae La BFCMU registra 39 citas para Malva multiflora (Cav.) Soldano, Banfi & Galasso, todas aparecen representadas en el mapa, 36 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). La BFCMU registra 124 citas para Malva sylvestris L., todas aparecen representadas en el mapa, 112 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 293 MALVACEAE de césped, junto a caminos, en parterres y alcorques; a veces convivien- do con otras malvas. Especie típicamente urbanícola, ligada a hábitats antropizados urbanos y rurales. Floración primaveral de amplio margen: (III)V-VII(XI). Como el resto de las malvas, se considera planta medicinal de pro- piedades demulcentes y antiinflamatorias, pero apenas se usa. Neglecta significa descuidada, aludiendo a ser una especie de malva menos bella o espectacular que otras. Presenta la misma etimología que la palabra negligente o negligencia, descuido o despiste intencionado. Descripción Hierba ascendente o decumbente, con hojas enteras alternas y peciola- das. Flores hermafroditas y actinomorfas, pentámeras. Cáliz soldado, no acrescente en la fructificación, estrellado-pubescente y con epicáliz de 3 piezas. Corola más larga que el cáliz, con pétalos de 4 a 6 mm o hasta 11 mm, pelosos al nivel de la uña. Pétalos de 7-11 mm, emarginados, blanquecino-violáceos. Tubo estaminal con pelos simples. Frutos en me- ricarpos a menudo pubescentes, con dorso convexo y liso. Otras especies urbanas próximas, también con flores de color azula- do, malva, lila pálido o blanquecinas son M. parviflora y M. nicaeensis, que se diferencian por presentar flores subsésiles o con pedúnculos no deflexos en la fructificación y mericarpos glabros o pubescentes, con dorso fuertemente reticulado. Por sus hojas, reniformes suborbiculares y generalmente poco lobadas, se puede confundir también con M. sylvestris, pero las flores de ésta son mayores (de 15-30 mm), purpúreas o malvas, y sólo azuladas cuando se secan. Distribución Europa, NW de África, Macaronesia, hasta el SW y desiertos centrales de Asia. Ampliamente naturalizada en Norteamérica, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Sudáfrica. En la península ibérica es común en ambien- tes ruderales, con excepción del SW. También hay citas en Baleares y Canarias. En la CM hay más citas en la sierra que en las zonas basales. En Madrid ciudad y alrededores, se encuentra repartida por todos los distritos. Con 31 citas en Madrid, la cita más antigua proviene de un in- ventario fitosociológico de Rivas Goday & Monasterio, publicado en 1959. Ecología Planta típicamente ruderal, viaria y arvense, propia de herbazales ni- trófilos, barbechos y campos de cultivo. Altitudes: (100) 600-2.000 m. Misma ecología y hábitats en Madrid ciudad y alrededores; se encuen- tra en descampados, parques urbanos y periurbanos, zonas de paseo de perros, pastizales secos degradados de cardos y ortigas, incluso praderas Malva neglecta Wallr. (= Malva rotundifolia L., p.p.; M. vulgaris Fr.) Malva, malva menor Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 31 citas para Malva neglecta Wallr., todas aparecen representadas en el mapa, 21 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). M al va ce ae 294 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión M al va ce ae muy nitrogenados, algo frescos o lugares frecuentados para pasear los perros. Indiferente en cuanto a suelo, crece incluso en suelos sucios conta- minados y muy alterados. Citada en gran variedad de hábitats callejeros y urbanos: terraplenes, bordes de zonas ajardinadas, pinares plantados en parques, olivares, descampados, caminos, junto a praderas de césped regadas, en grietas del pavimento y en la base de muros. Las malvas son palatables para los conejos, pero esto no parece afectar a la disminución de las poblaciones de estas plantas. Soporta las siegas. Florece de enero a julio. Se considera especie comestible en algunos países, de la misma forma que M. sylvestris. Como esta última, frecuentemente en la ciudad es ata- cada por un hongo puccináceo (roya de la malva, Puccinia malvacearum Mont., basidiomycete), muy frecuente en Madrid, en los campos al final de la primavera y en verano. El nombre específico nicaeensis, viene de la ciudad de Niza, por haber sido descrita allí por botánicos franceses. Descripción Hierba bienal o perenne, erecta o decumbente, con tallos simples o ra- mificados desde la base, híspidos en la mitad superior. Hojas alternas y pecioladas, orbiculares o reniformes, las superiores lobuladas. Flores her- mafroditas y actinomorfas pentámeras. Cáliz gamosépalo, glabrescente o peloso, al menos en el margen, rodeado por un epicáliz de 3 piezas. Corola más larga que el cáliz, (diferencia con M. parviflora) con pétalos de (4)6-11 mm, (mucho más cortos que en M. sylvestris), pelosos al nivel de la uña, emarginados, de liliáceos a violáceos o azulados. Tubo estami- nal glabro, o sólo con pelos simples. Cáliz no acrescente en la fructifi- cación. Mericarpos glabros o pubescentes, de color castaño oscuro, con dorso plano y marcadamente reticulado. La otra especie abundante en el Madrid Urbano, M. neglecta, se diferencia por su epicáliz mucho más estrecho y sus frutos con 12-14 mericarpos no, o ligeramente, reticula- dos (en M. nicaeensis tienen 8-10 mericarpos reticulados). Se puede confundir también esta especie con formas de flores peque- ñas de Lavatera cretica, cuando crecen juntas o cercanas, pero ésta última tiene el epicáliz unido en la base. Distribución Especie circunmediterránea del S de Europa, N de África, SW asiático y Macaronesia. Naturalizada en el S, C y N de América. Dispersa por la mayor parte de la península ibérica y en la CM. En el Madrid Urbano tenemos citas en 15 de los 21 distritos, 4 de ellos de la almendra central. La primera referencia madrileña es un pliego de herbario colectado por Mariano Lagasca y Segura en 1815 en la Casa de Campo (MA 77732). Ecología Se puede presentar hasta los 1.200 m de altitud. Es considerada ruderal, via- ria y arvense (Chenopodion muralis). En Madrid aparece aquí y allá, pero no tan frecuente como la M. sylvestris, conviviendo con ésta y otras especies de malváceas (no existen datos de que se hibriden ambas especies), en lugares Malva nicaeensis All. Malva menor, malvilla Emilio Blanco Castro, Juan Antonio Durán Gómezy Helios Sainz Ollero La BFCMU registra 43 citas para Malva nicaeensis All., todas representadas en el mapa, 32 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 295 MALVACEAE M al va ce ae Ecología Herbazales y pastizales alterados con o sin arbolado claro, en parques urbanos y periurbanos, alcorques, zonas ajardinadas, parterres, márgenes de caminos, muros, terraplenes, terrenos baldíos y escombreras. Flora- ción: III-VIII. Soporta la presencia de conejos, las siegas, suelos pisoteados y coloniza también jardines con riego. Tanto en suelos naturales como artificiales, prefiere los nitrificados y soporta bien los suelos sulfatados (yesos). Re- producción por semillas pequeñas que produce en gran cantidad. Banco de semillas muy persistente, hay autores que sugieren hasta 100 años. Descripción Hierba anual con tallo solitario (raramente múltiple) de hasta 75 cm, erec- to, pubescente. Hojas con 5-7 lóbulos poco profundos, crenado-dentados, más densamente pubescentes por el envés y con pecíolo 2-4 veces más largo que el limbo. Epicáliz con 3 piezas, de lineares a linear-lanceoladas. Pétalos 2,5-5 mm, aproximadamente igual de largos que los sépalos, con uña larga, lila pálidos o blanquecinos. Mericarpos (fragmentos de un fruto esquizocarpo) con el dorso fuertemente reticulado, glabros o pubescentes. Es difícil de confundir con las otras especies del género que viven en el territorio debido a que, con diferencia, es la especie con las flores más pequeñas. Las especies más parecidas son Malva nicaeensis, con los pétalos mayores (10-12 mm), claramente más largos que los sépalos y las piezas del epicáliz de oblongo-ovadas a anchamente lanceoladas y M. neglecta, con los pétalos 7-11 mm, también mayores que los sépalos, piezas del epicáliz linear-lanceoladas y con los mericarpos con el dorso liso o levemente reticulado. Distribución Región Mediterránea, S de Asia, E de África y Macaronesia, naturalizada en otras regiones del mundo. En la península ibérica es rara en el NW. Dispersa por casi toda la CM, hasta unos 1.100 m de altitud. Muy extendida por el Madrid Urbano, está citada en 20 de los 21 distritos, incluidos todos los centrales. La primera referencia de la especie corresponde a Cutanda en 1861, quien menciona su presencia en las orillas del río Manzanares. Desde entonces en el territorio de estudio es la segunda especie de malva más citada, después de Malva sylvestris, con 70 registros. Malva parviflora L. Malva pequeña, malva menor Fernando Ureña Plaza y Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 70 citas para Malva parviflora L., de las cuales 66 aparecen repre- sentadas en el mapa, 57 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 296 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Árbol de hasta 15 m, pudiendo alcanzar de forma excepcional los 25 m. Corteza agrietada gris. Presenta hojas caducas compuestas por varias hojuelas o foliolos lanceolados, generalmente 7-13, en disposi- ción opuesta a lo largo del peciolo y rematado en único foliolo (impa- rimpinnadas). Las flores no presentan ni cáliz ni corola (aclamídeas) y se agrupan en inflorescencias en forma de racimo, con flores mas- culinas, femeninas o hermafroditas. Florece antes de la aparición de las hojas. Los frutos se agrupan igualmente en racimos, aplanados y presentan alas en su perímetro, lo que les permite dispersarse a través del viento (sámaras). Fraxinus angustifolia Vahl Fresno Ignacio Mola Caballero de Rodas Existen otras dos especies de fresnos en la península ibérica (F. excelsior y F. ornus) y algunos otros cultivados en parques y jardines (F. pennsylvanica o F. americana). Todos ellos se utilizan como orna- mentales en parques y jardines de la ciudad, pero solo F. angustifolia es autóctono en el Madrid Urbano y en toda la provincia. En muy pocas ocasiones y muy puntualmente vemos a las otras especies asilvestradas en el territorio. F. angustifolia se diferencia de todos ellos principalmente por tener los foliolos más estrechos, también nos ayudará saber que sus yemas son de color pardo y sus foliolos laterales sésiles mientras que el central puede estar algo peciolulado. O le ac ea e 297 OLEACEAE O le ac ea e Distribución Se trata de une especie mediterránea que llega a la región iranoturania- na (Irán, Iraq, Afganistán y Pakistán). Ampliamente distribuido por la Península, aunque en las zonas más atlánticas (N de Galicia, cordillera cantábrica, País Vasco y zonas montanas de Pirineos) es sustituido por F. excelsior. En la CM es más abundante en el tercio noroccidental, y más escasa en el tercio suroriental, aunque se puede encontrar en casi toda la provincia. Dentro del Madrid Urbano se puede encontrar en arroyos y vaguadas que le proporcionan humedad adicional con un nivel freático próximo a la superficie, lo que sucede en los arroyos de Casa de Campo, Dehesa de la Villa, Arroyo de Valdebebas, Cerro Almodóvar, Quinta de Torre Arias y en los espacios renaturalizados del río Manzanares, entre otros. Se dispone de 27 citas y curiosamente, la primera no se produce hasta 1978 cuando en un trabajo sobre la contaminación atmosférica y bioindicadores (lí- quenes epífitos) se cita este árbol en Madrid Urbano (Crespo et al. 1978). Ecología Necesita de humedad adicional para poder desarrollarse, ya sea creciendo en orillas de ríos y arroyos o en vaguadas que acumulan humedad. Por tratarse de un árbol y por sus requerimientos ecológicos, desaparece de las zonas urbanizadas al realizarse los grandes movimientos de tierra previos que eli- minan la red hidrográfica natural. Por estos motivos, puede ser un indicador tanto de presencia de humedad, como de espacios más o menos naturales. Es indiferente al sustrato, sus requerimientos están relacionados, como se ha indicado, con una mayor disponibilidad hídrica. Florece a finales de invierno o en la primera mitad de la primavera antes de que brote la hoja: II-IV. Se poliniza por el viento (anemogamia) y también usa este vector para dispersar sus frutos, que poseen alas para incrementar su resistencia y desplazarse más lejos de la planta madre. La BFCMU registra 27 citas para Fraxinus angustifolia Vahl, de las cuales 26 aparecen representadas en el mapa, 18 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 298 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Planta anual de 10-50 cm, que tiende a ennegrecerse tras la deseca- ción. Morfología muy variable. Tallos erectos simples, pubescentes, con pelos retrorsos, rígidos, blancos y algunos pelos glandulosos en la zona de la inflorescencia. Hojas sentadas, fundamentalmente opuestas, oblongo-lanceoladas o lanceoladas, aserradas, con dientes profundos y obtusos. Inflorescencia en racimo subespiciforme, compacta. Flores hermafroditas y zigomorfas, subsésiles y bracteadas. Cáliz de 7-11 mm, ventricoso, con 2 labios cortamente bidentados. Corola de 17-25 mm, concolora o discolora, puberulento-glandulosa, con tubo mayor que el cáliz; labio superior en forma de casco y rosado, el inferior trilobado y de mayor tamaño, blanco o amarillento, o a veces corola enteramente amarilla. Cápsula ovoidea, densamente pelosa con semillas elipsoides de 0,5 mm de color castaño claro. Descrita a veces bajo el sinónimo antiguo de Bellardia trixago en algunas floras, por ejemplo las Floras de Extremadura o de Andalucía occidental. Con cierta frecuencia se han producido confusiones al iden- tificar las formas amarillas de B. trixago como Parentucellia viscosa, ya que son bastante parecidas; se pueden diferenciar en que el cáliz de esta última tiene cuatro lóbulos subiguales, mientras que B. trixago lo tiene dividido Bartsia trixago L. Gallocresta, conejitos Emilio Blanco Castro, Juan Antonio Durán Gómez y Helios Sainz Ollero La BFCMU registra 93 citas para Bartsia trixago L., de las cuales 90 aparecen repre- sentadas en el mapa, 86 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). O ro ba nc ha ce ae 299 OROBANCHACEAE O ro ba nc ha ce aeen dos labios laterales bilobados. Además, P. viscosa es muy escasa o está ausente en la actualidad en el territorio (solo tenemos dos citas antiguas en la Casa de Campo). Antiguamente formaba parte de la familia Scro- phulariaceae, pero ahora se incluye en la familia Orobanchaceae. Distribución Especie euroasiática y del Norte de África, propia sobre todo de am- bientes mediterráneos (circunmediterránea) y semiáridos, probable- mente introducida en América, Australia y Sudáfrica. En casi toda la península ibérica. Presente en gran parte de la CM, hasta los 1.300 m. En Madrid es muy abundante en su época vegetativa; está presente en cuatro distritos de la almendra central y en todos o casi todos los peri- féricos, formando a veces rodales muy numerosos. La primera referencia de la especie en el Madrid Urbano es de Cutanda en 1861, quien la sitúa en Chamartín y en la Casa de Campo. Ecología En el medio natural prefiere los pastizales anuales sobre suelos arenosos, teniendo preferencia por campos baldíos, alterados, yermos y bordes de caminos. A veces también se mete en matorrales pobres secos. Otros há- bitats similares donde aparece son herbazales nitrófilos y subnitrófilos, zonas removidas y cardales. En el ambiente urbano madrileño se detecta en parques urbanos con herbazales seminaturales, en descampados y es- combreras antiguas. Es indiferente edáfica (suelos pobres, secos, esqueléticos). Florece: III-VII. Sus polinizadores son desconocidos, pero por el tamaño de su flor debe ser entomógama y nectarífera, o bien autógama y/o apomíctica. Planta glutinosa. Soporta la presencia de conejos y los desbroces de forma ocasional, aunque desaparece de los jardines con tratamientos y con riego. Actual- mente considerada como subcosmopolita, es una especie hemiparásita, cuyo sistema radical de pequeño desarrollo, debe absorber savia bruta de plantas cercanas, con amplia gama de hospedantes (inespecífico). 300 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual, pelosa, a menudo rojiza. Tallos erectos, gráciles, simples o con alguna rama lateral, de 5-30 cm. Hojas ovales, lobuladas, de hasta 15 mm. Inflorescencia en racimo denso de hasta 5 cm; flores zigomorfas, con corola de 8-10 mm, bilabiada (labio inferior con tres lóbulos redondeados), de color rojo purpúreo (rara vez rosado o blanco) por fuera y blanca por dentro. Cápsula elipsoide u ovoidea de 7-8 mm, con numerosas semillas. Parecida es la otra especie ibérica del género, Parentucellia viscosa, pero tiene flores amarillas. También se asemejan Euphrasia hirtella y Euphrasia officinalis, pero ambas presentan flor blanca, raramente violeta. Hay que tener en cuenta que las tres están actualmente ausentes en el territorio o son muy escasas (con muy pocas citas y muy antiguas en la Casa de Campo). Bartsia trixago es muy común y tiene cierto parecido, sobre todo con P. viscosa, pero es una planta más robusta y alta, con flores mucho más gran- des, amarillas o blancas con tonos rosados y cáliz dividido en dos labios laterales bilobados (en Parentucellia el cáliz tiene cuatro lóbulos subiguales). Distribución Región mediterránea, SW de Asia y Macaronesia. Naturalizada en Aus- tralia y en el N y S de América. Habita en toda la península ibérica, aunque es más escasa en el E. Se distribuye por casi toda la provincia de Madrid, vive tanto en pastos efímeros secos del SE y Co, como en pastos serranos, hasta unos 1.600 m de altitud. Muy localizada en el Madrid Urbano, solo está citada en 4 distritos. Casi todas las citas se localizan en Moncloa-Aravaca (sobre todo Casa de Campo, también Dehesa de la Villa...); se completan con 3 en Hortaleza, 3 en Latina (Retamares y pinar de San José) y 1 aislada en Entrevías (Cerro Negro). También se ha localizado escaso lejos del Madrid más urbano, en las extensiones sin urbanizar actualmente de Vicálvaro y Villa de Vallecas. El primer registro de la especie es un pliego depositado en el Real Jar- dín Botánico (MA 113613). La muestra fue colectada en junio de 1828 Parentucellia latifolia (L.) Caruel Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 29 citas para Parentucellia latifolia (L.) Caruel, de las cuales 28 apa- recen representadas en el mapa, 24 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). O ro ba nc ha ce ae por el botánico sevillano José Demetrio Rodríguez en Chamartín de la Rosa (antigua villa y municipio en los actuales distritos de Chamartín y Tetuán). En la actualidad disponemos de 29 citas en el territorio de estu- dio, pero muy concentradas, 14 de ellas se localizan en la Casa de Campo. Ecología Pastizales de anuales sobre suelos naturales arenosos, normalmente bajo arbolado claro, a veces cerca de arroyos o vaguadas. Casi todas las pobla- ciones que conocemos están en la Casa de Campo (también en la Dehesa de la Villa), donde medra en pastizales situados en encinares y pinares aclarados. Interesante la cita que tenemos en Entrevías, en herbazales alte- rados con flora relicta de los antiguos y ricos pastizales del famoso Cerro Negro. Indiferente edáfica, en el municipio de Madrid coloniza todo tipo de litologías, incluso yesíferas en Vicálvaro. Florece en primavera: III-VI. Tolera la presencia de conejos y las siegas; no se instala en jardines con riego. Polinización por insectos, aunque también es autocompatible. Se reproduce por semilla, las produce en muy alta cantidad, son pequeñas y ligeras, fácilmente dispersadas por el viento; partes de la inflorescencia (tiene pelos glandulíferos) también se pueden pegar al pelo de mamíferos y dispersar las semillas. P. latifolia es una especie hemiparásita (semipa- rásita), realiza la fotosíntesis, pero obtiene sus nutrientes (savia bruta) parasitando las raíces de otras plantas mediante haustorios. En realidad, es una hemiparásita facultativa, ya que también obtiene nutrientes del suelo y puede crecer y florecer sin parasitar. Es una especie habitual y diagnóstica en comunidades incluidas en el hábitat prioritario 6220: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, uno de los hábitats de interés comunitario in- cluidos en la Directiva Hábitats; su presencia, por tanto, podría indicar la existencia de dicho hábitat. 301 PAPAVERACEAE Descripción Hierba anual, grácil, en general erecta de 20 a 40 (70) cm. Hojas com- puestas, con foliolos lanceolados o lineares. Racimos pedunculados, den- sos, compuestos de numerosas flores rosadas con alas y las puntas de los pétalos rojo-negruzcas. Flores de 7 a 9 mm de largas, sépalos de 1,5 a 3,5 mm, dentados, de longitud superior a ¼ de la de los pétalos. Frutos arriñonados, de superficie áspera al secarse. Es la especie del género más abundante en el territorio, las otras dos fumarias más o menos extendidas son Fumaria parviflora (se distingue por sus flores blancas) y Fumaria vai- llanti (con corola más pequeña, 5-6 mm, y sépalos de menos de 1 mm). Distribución Cosmopolita, de origen europeo. Se extiende por toda la península ibéri- ca, aunque falta en el litoral cantábrico. También está extendida por toda la provincia de Madrid, excepto en el extremo norte, y en las mayores altitudes de la sierra. Aparece en el territorio de Madrid Urbano, aunque con más frecuencia en distritos periféricos. La primera cita de esta especie en el territorio de estudio corresponde a un pliego de herbario colectado por J. Rodríguez en abril de 1832, sin referirse a un lugar concreto, se encuentra depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 43229). Ecología En herbazales, cunetas, y lugares más o menos nitrificados y con cierta humedad. También en cultivos, suelos removidos o colonizando taludes de carreteras y caminos. Florece desde el final del invierno hasta bien entrado el verano: II-VIII. Tolera la convivencia con poblaciones de conejo y las siegas. La fumaria continúa creciendo, aunque lentamente, a temperaturas cercanas a la congelación, por eso es una de las primeras hierbas en emerger. Es una planta auto-compatible, y aunque su producción de semillas no es especialmente elevada, puede ser una de las malas hierbas más proble- mática y abundante. Fumaria officinalis L. Fumaria, palomilla Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 80 citas para Fumaria officinalis L., de las cuales 78 aparecen representadas en el mapa, 60 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Pa pa ve ra ce ae 302 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual, muy ramificada, glauca. Postrada o a veces suberecta de joven. Hojas alternas, 2-4 pinnatisectas, con los segmentos foliares li- neares. Inflorescencias en racimos con (7)10-20 flores. Brácteas de ma- yor longitud que los pedicelos fructíferos, que son gruesos y suberectos. Sépalos 0,5-1 x 0,5-0,75 mm. Corola 5-6 mm de longitud, blanca o rosa pálido, con los pétalos manchados de púrpura en el ápice. Espolón ancho y corto. Fruto aquenio, ovoideo, rugoso, aquillado, con foveolas cuadrangulares apicales grandes. Se puede confundir con algunas de las otras especies del género presentes en el territorio (F. capreolata, F. densiflora, F. vaillantii y la más común F. officinalis), de las que se distingue por una combinación de caracteres morfológicos de hojas, flores y frutos que se pueden con- sultar en las claves dicotómicas al uso. En cualquier caso, el pequeño tamaño y el color de las flores, característicos de esta especie, unidos a la disposición suberecta de los frutos, casi nos aseguran una correcta identificación. Fumaria parviflora Lam. Palomilla, fumaria Fernando Ureña Plaza La BFCMU registra 22 citas para Fumaria parviflora Lam., de las cuales 19 aparecen representadas en el mapa, 16 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Pa pa ve ra ce ae Distribución Nativa en casi toda Europa, N de África, W de Asia y Macaronesia (Canarias y Madeira). Introducida y naturalizada en Gran Bretaña y en muchas otras partes, como América del Sur, México, S de África y Australia. Dispersa por casi toda la península ibérica, exceptuando el noroeste; presente en Baleares. En la CM es más frecuente en el S y el SE, aunque también vive en la sierra (valle del Lozoya). En Madrid, fue citada por primera vez por Colmeiro en 1872. Tenemos constancia de 22 registros, en los distritos de Barajas, Cara- banchel, Moncloa-Aravaca, Puente de Vallecas, San Blas-Canillejas, Vi- cálvaro y Villa de Vallecas. No parece estar presente en el centro urbano. Ecología Vive en bordes de caminos, muros, taludes, lindes de cultivos y en cam- pos de labor abandonados. Florece desde el final del invierno hasta el fin de la primavera: II-VI. Parece ser indiferente al sustrato, pudiendo desarrollarse en lugares secos y sin apenas suelo. En Palomeras Sureste (Puente de Vallecas) es relativamente frecuente en un muro de contención antiguo “keystone”, en el cual ha colonizado algunos de los muchos huecos existentes y donde comparte ambiente con Calendula arvensis, Erodium ciconium, Fumaria officinalis, Hordeum murinum, Lamium amplexicaule, Malva nicaeensis, Senecio vulgaris y Sonchus tenerrimus, como especies más abundantes. 303 PAPAVERACEAE Pa pa ve ra ce ae Descripción Hierba anual, delicada, más o menos erecta, de 10 a 40 cm. Hojas gla- bras, divididas, con segmentos terminales estrechamente lineares, dila- tados hacia el ápice, agudos, bi- o trífidos. Inflorescencia en dicasio, generalmente erecta y con hasta 18 flores, que son hermafroditas y con simetría bilateral, y de 1 a 1,5 cm de diámetro. Pétalos de color amarillo dorado, los externos trilobulados; lóbulo central débilmente aquillado, verdoso por el dorso. Filamentos de los estambres medios estrechamente triangulares. Polen de color anaranjado-amarillento. Fruto estrecho, de 2 a 3,5 mm de anchura, frecuentemente arqueado. Es semejante a la especie Hypecoum pendulum, con una sola cita en el territorio, pero el fruto arqueado y no péndulo es una buena diferencia. Distribución Es una planta de la cuenca Mediterránea, incluyendo la isla de Chipre, el N de África y el W de Asia. Crece por casi toda la península ibérica, falta en las zonas costeras del N y del W. Muy extendida en la provincia de Madrid, sobre todo en la parte del territorio con sustrato básico, falta en buena parte de la sierra y la rampa. En el territorio de Madrid Urbano, aparece solamente en algunos distritos periféricos. La primera referencia que tenemos corresponde a un pliego de herbario recogido por J. Rodríguez en abril de 1824, fue depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 42310), sin espe- cificar el lugar concreto de la capital donde se recolectó. Hypecoum imberbe Sm. Uña de milano, palomilla, zapatilla Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 25 citas para Hypecoum imberbe Sm., de las cuales 20 aparecen representadas en el mapa, 13 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ecología Campos de cultivo, sobre suelos fértiles, y sin herbicidas. Herbazales, descampados, parques periurbanos, taludes de carretera. Es más fre- cuente en suelos básicos, calizas, margas, etc., y gusta de los sitios bien iluminados y cálidos. Tolera la presencia de conejos. Florece desde el inicio de la primavera hasta el verano: II-VII. 304 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual de pequeño tamaño, –hasta 30 cm–, híspida. Hojas basales de pinnatipartidas a pinnatisectas y con segmentos oblongo-lanceolados, revolutos. Tallo floral (pedúnculo) que termina en una única flor, con pe- los aplicados y hojas de segmentos lineares aristados, sin ramificar. Flores con 4 pétalos rojizos, obovados, no imbricados, de base cuneada y ápice de redondeado a aplanado con evidentes manchas negruzcas en la base; estambres numerosos con filamentos de color negro-purpura y anteras par- do-azuladas; gineceo cilíndrico acostillado que se transforma en una capsu- la cilíndrico-obovoide, con setas blancas erecto-patentes, de hasta 2,5 cm en la madurez, que tiene una tapa superior con forma de disco convexo. En el interior de la cápsula hay decenas de semillas de pequeño tamaño que salen al exterior por unos pequeños poros situados en el borde de la cápsula. Para diferenciar las amapolas es definitivo estudiar la cápsula, en este caso –Papaver argemone– la presenta bastante cilíndrica, mucho más larga que ancha y cubierta de setas; en Papaver dubium es cilíndrica-oblonga, hasta 5 veces más alta que ancha y de superficie lisa sin setas, la amapola común –Papaver rhoeas–, tiene la cápsula menos esbelta –oblonga–, de hasta 2 veces más alta que ancha y lisa y la amapola mestiza –Papaver hybridum– tiene la cápsula subglobosa y cubierta de setas. Por otro lado, el color de los pétalos también sirve para diferenciarlas, en esta especie es de color rojo apagado y con grandes máculas negruzcas en la base y con un número máximo de 4 pétalos no imbricados. Distribución Distribuida por Europa, SW de Asia, NW de África y Macaronesia, se ha expandido en áreas templadas del globo –Australia y EE.UU.–. Bastante común en toda Iberia, sobre todo en la meseta castellana, es rara en Galicia y cornisa cantábrica; no alcanza las cumbres de las montañas. En la CM está ampliamente distribuida, menos citada en el sector sur-suroriental. La podemos encontrar en los distritos periféricos. Se ha localizado en Barajas, Fuencarral, Hortaleza, Moncloa, Moratalaz, San Blas y Vicálvaro, no detectada en los distritos del sur, tampoco en la almendra central. Una localidad típica en la que se puede ver es Aravaca-Casa de Campo. La primera cita en el municipio de Madrid corresponde a un pliego de herbario colectado por José Demetrio Rodríguez en mayo de 1799 en Cerro Negro (MA 42651). En 1861, Cutanda la incluye como frecuente Papaver argemone L. Amapolilla, ababol Juan Manuel Martínez Labarga La BFCMU registra 18 citas para Papaver argemone L., de las cuales 16 aparecen re- presentadas en el mapa, 9 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Pa pa ve ra ce ae en los sembrados para Madrid, sin precisar localidades. Desde entonces, 18 citas indican que se trata de una especie poco frecuente en el municipio. Ecología Herbazales arvenses, ruderales y nitrófilos, en claros de formaciones ar- bóreas de diversas especies, en lugares algo sombreados, ocasionalmente en grietas de pavimentos, bordes de muros, alcorques, cunetas y arcenes. Especie de lugares con cierta antropización, también en suelos removidos como barbechos o cultivos de secano, persiste en ambientes nitrificados, ruderales con cierta alteración antigua y poco intensa. Indiferente al sus- trato, prefiere los arcillosos, pero también en los sueltos como arcosas y arenas, e incluso yesíferos. En los últimos años se está viendo desplazada por otras especies más colonizadoras que prosperan gracias a la transfor- mación urbana. Floración primaveral: III-VI. Compatible con la presencia de conejos, no soporta el pisoteo, no soporta la siega y el riego la desplaza por la competencia de otras especies. Aunque es una especie que puede acompañar a pastizales naturales, su presencia no indica el hábitat natural prioritario 6220, de pastizales xero- fíticos mediterráneos de anuales y vivaces, harían falta otras especies. Puede acompañar a diferentes formaciones boscosas, como encinares o pinares de pino piñonero, pero tampoco sirve como especie indicadora para incluirlos en la directiva. Indica antropización antigua, y bajo nivel de perturbaciones. Frecuentemente se encuentran ejemplares aislados o en pequeños grupos, –son raras las formaciones masivas que presentan otras amapolas–, habi- tualmente en terrenos de grandes superficies y poca fragmentación. Es una planta que cuenta con mecanismos eficaces para aumentar la dispersión, pero no suele tener mucho éxito y solo se mantiene en los ecosistemas en los que está presente, mientras se mantenga la estructura edáfica. Como muchas especies de ecosistemas arvenses los herbicidas y plaguicidas la llevan a la extinción. Se podría emplear a esta especie como bioindicadora de buenas prácticas en el mantenimiento de la biodiversidad urbana. 305 PAPAVERACEAE Pa pa ve ra ce ae Descripción Hierba anual, de pequeño tamaño, –hasta 35 cm–. Hojas basales lobu- ladas –pinnatífidas–, de margen setoso y segmentos ovales a lanceolados. Tallo floral (pedúnculo) sin hojas y sin ramificar que termina en una única flor, a veces con pelos blanco-amarillentos. Corola con 4-6 pétalos obo- vados, de base cuneada y ápice redondeado, sin evidentes manchas os- curas en la base. Estambres numerosos de color negro-azulado y gineceo cilíndrico que se transforma en una capsula cilíndrico-oblonga, carente de setas, de hasta 3 cm en la madurez, que tiene una tapa superior con forma de disco plano convexo y borde sinuado. En el interior de la cápsula hay decenas de semillas de pequeño tamaño que salen al exterior por unos pequeños poros situados debajo de la tapa superior de la misma. Para diferenciar las amapolas es conveniente estudiar la cápsula, en la especie precedente Papaver argemone se explica las diferencias de las espe- cies del género en Madrid. Por otro lado, el color de los pétalos también sirve para diferenciarlas, en esta especie es de color rojo apagado-ana- ranjado y sin máculas en la base y con un número máximo de 6 pétalos. Distribución Distribuida por Eurasia, N de África y Macaronesia, se ha expandido en áreas templadas del globo. Bastante común en toda Iberia, no alcanza las cumbres de las montañas, se localiza en claros de bosques, matorrales, pas- tizales, barbechos y herbazales ruderales. En la CM, está bien distribuida, más frecuente en el piedemonte guadarrámico sobre arenas arcósicas y arcillas, en lugares nitrificados. Se puede encontrar en los distritos perifé- ricos, en todo tipo de litologías. Inexistente en la almendra central. Una localidad típica es la Quinta de Torre Arias. La primera cita es de Cutanda en 1861. Desde entonces 38 citas indican que se trata de una especie algo frecuente en el municipio. Papaver dubium L. Amapola, ababol Juan Manuel Martínez Labarga La BFCMU registra 38 citas para Papaver dubium L., de las cuales 37 aparecen repre- sentadas en el mapa, 30 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ecología Herbazales ruderales y nitrófilos, en claros de formaciones arbóreas de diversas especies, en lugares algo sombreados, ocasionalmente en grietas de pavimentos, bordes de muros, alcorques, cunetas y arcenes, también en suelos removidos como barbechos o cultivos de secano. Indiferente al sustrato, prefiere los de naturaleza ácida, tanto mejor en los sueltos como arcosas y arenas, como en los más compactos como arcillas, e in- cluso yesos masivos. En los últimos años está siendo desplazada por otras especies más colonizadoras que prosperan gracias a la transformación urbana. Floración primaveral: III-VI. Compatible con la presencia de conejos, no soporta el pisoteo, no soporta la siega y el riego la desplaza por la competencia de otras especies. Aunque es una especie que puede acompañar a pastizales naturales, su presencia no indica el hábitat natural prioritario 6220, de pastizales xero- fíticos mediterráneos de anuales y vivaces, harían falta otras especies más características. Puede acompañar a diferentes formaciones boscosas, como encinares o pinares de pino piñonero, pero no sirve como especie indica- dora para incluirlos en la directiva. Indica antropización antigua y bajo nivel de perturbaciones. Frecuentemente se encuentran ejemplares aislados o en pequeños grupos, –son raras las formaciones masivas que presentan otras amapolas–, habitualmente en terrenos de grandes superficies y poca fragmentación, a veces se encuentran ejemplares dispersos en enclaves dis- tantes de las poblaciones naturales y en medios artificiales. Es una planta que cuenta con mecanismos eficaces para aumentar la dispersión, pero no suele tener mucho éxito y solo se mantiene en los ecosistemas en los que está presente, mientras se mantenga la estructura edáfica. Como otras especies de ecosistemas arvenses los herbicidas y plaguicidas la llevan a la extinción. Se podría emplear a esta especie como bioindicadora de buenas prácticas en el mantenimiento de la biodiversidad urbana. 306 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual de 10 a 50 cm, cubierta de pelos patentes o aplicados. Hojas híspidas, 1-2 pinnatisectas, con segmentos de lineares a oblon- go-lanceolados, a veces aristados. Las hojas inferiores son pecioladas y las superiores sentadas. Pedicelos con pelos aplicados. Pétalos de 1 a 2 cm, flabelado-orbiculares, de color carmesí, con una mácula violeta oscuro, casi negra, en la base. Filamentos de los estambres claviformes, y anteras azuladas. Cápsula de 1 a 1,25 cm, obovoide-globosa, estriada, erizada de setas amarillentas ensanchadas en la base y arqueado-ascendentes. Disco con 6 a 9 radios, convexo, de margen crenulado. Se puede diferenciar bien de P. argemone, especie similar, porque esta presenta cápsulas más o menos cilíndricas, cuya longitud supera el triple de su anchura, mientras que las de P. hybridum son más globosas, su longitud no alcanza el doble de su anchura. La cápsula de P. dubium es también más o menos cilíndrica y alargada, sin setas. La última especie de amapola de flor roja en el territorio, la más extendida, P. rhoeas, se diferencia bien por sus cápsulas, también globosas, pero normalmente sin setas (o muy esparcidas), y normalmente con pétalos más grandes y más radios en el disco que P. hybridum. Distribución Crece en el C y S de Europa, Cáucaso, llega en Asia hasta India, Egip- to y N de África, y Macaronesia, naturalizada en Australia, América y Sudáfrica. Es frecuente por toda la península ibérica y en Baleares. En la provincia de Madrid falta por toda la franja de la sierra. En el territorio de Madrid Urbano, se extiende por algunos distritos periféricos de la zona oriental de la capital, aunque no es abundante en ninguna parte, suele aparecer en grupos de pocos individuos esparcidos. La primera referencia en Madrid es un pliego colectado en Chamar- tín a mediados del siglo XIX, no tenemos una fecha concreta pero su recolector fue Juan Isern Batlló y Carrera, que vivió entre los años 1821 y 1866; el pliego está depositado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 576463). Pa pa ve ra ce ae Papaver hybridum L. Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 32 citas para Papaver hybridum L., de las cuales todas aparecen repre-sentadas en el mapa, 27 con coordenadas geográ icas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ecología Es una planta arvense, ruderal y viaria, que en general se restringe a suelos calcáreos, y que estén bien drenados. Se considera un competidor pobre en comunidades más o menos densas, con poco establecimien- to. Sin embargo, puede sobrevivir en condiciones duras como la aridez, aunque las heladas tempranas del otoño pueden eliminar las plántulas recién germinadas. Tolera la presencia de conejos y las siegas. No la he- mos encontrado colonizando jardines con riego. En cuanto a la reproducción, los estambres tienden a adherirse al ovario, y las anteras se abren en el capullo, por lo que la autopolinización es prácticamente inevitable. Además, se trata de una planta autocom- patible. Esto no impide que algunos insectos, como abejas y moscas, visiten las flores. Aunque se producen más de 200 semillas por cápsula, el sistema de dispersión no es muy eficiente, sobre todo a larga distancia. Florece en primavera y principio del verano: III – VII. 307 PAPAVERACEAE Descripción Hierba anual, híspida, rara vez glabrescente, con látex blanco. Hojas infe- riores de pinnatífidas a pinnatisectas. Flores hermafroditas y actinomorfas. Cáliz con 2 sépalos, que se desprenden al abrirse la flor. Corola con 4 pé- talos de 2-4 cm de longitud, menor que su anchura, suborbiculares u obo- vales, rojos y generalmente con una mancha negra en la base. Estambres numerosos, con filamentos filiformes y anteras pardas, azuladas o negruz- cas. Cápsula glabra, o más raramente con setas esparcidas, con disco plano o convexo (es híspida en P. hybridum y P. argemone), subglobosa, menos de dos veces más larga que ancha (más de dos veces mas larga en P. dubium), de 6-15 x 5-10 mm, con disco planoconvexo de lóbulos imbricados. Especie polimorfa en la que se han reconocido subespecies o varieda- des por diferencias en la morfología de las hojas o la pelosidad. Distribución Probablemente especie de origen euroasiático, mediterránea en un senti- do muy amplio, también en Japón, N de África y Macaronesia. Subcos- mopolita, alóctona invasora en muchas zonas del planeta, especialmente en ambientes templados. Común en toda la península ibérica, Baleares y Canarias, incluida la totalidad de la provincia de Madrid. Hay más de 130 citas de la especie en el Madrid Urbano, siendo la más antigua la que corresponde a un pliego de herbario recolectado en el Cerro Negro en mayo de 1897 y depositado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 42522), sin especificar colector. Está citada en todos los distritos periféricos madrileños y en la mayor parte de la almendra central, aunque en estos distritos centrales es más escasa y con pocas citas. Ecología Cultivos, rastrojos, barbechos, claros de matorral y pastos. 0-1.900 m. Típica mala hierba de los cultivos de cereal. Arvense, meseguera y ruderal, ligada al secano (Stellarietea mediae, Centaureetalia cyani, Hordeion). Se ha señalado como especie sensible frente al uso de herbicidas y biocidas en los cultivos (glifosato, etc.), por lo que parece ser bastante menos frecuente en los últimos tiempos. La amapola común, en el medio urbano, es una planta caprichosa Papaver rhoeas L. Amapola, ababol, rosillas Emilio Blanco Castro, Juan Antonio Durán Gómez y Helios Sainz Ollero La BFCMU registra 133 citas para Papaver rhoeas L., de las cuales 120 aparecen representadas en el mapa, 102 con coordenadas geográ icas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). y muy variable en cuanto a su distribución. Abunda o desaparece según los años y la meteorología. Sin que podamos encontrar un patrón definido. Floración breve primaveral, de marzo a mayo. Su espectacular floración da una nota de color en la primavera tardía en Madrid vistiendo los campos de rojo en lo que podríamos llamar la fase roja periurbana de la ciudad. Pero su presencia es muy fugaz y no dura más allá de un mes escaso. Le gustan los taludes y escombreras no recientes. Su área es más bien periurbana, en suelos no muy alterados y ligada a las malas hierbas de los cultivos (¿barbechos de hace menos de 50 años?); desa- parece por completo en los suelos muy removidos o decapitados. Sensible a mucha alteración. Soporta la presencia de poblaciones de conejo y las siegas. Los pétalos se consideran sedantes y pectorales. Las hojas basales en roseta gustan mucho a los conejos por lo que puede ser eliminada selec- tivamente por éstos. En zonas de La Gavia y Ensanche de Vallecas hubo en 2020 una gran explosión demográfica y al siguiente apenas había ejemplares, habiendo sido sustituida por su congénere la adormidera silvestre (P. somniferum) en grandes masas, que coincidió con el invierno de “Filomena”, pero no parece que esto pudiera tener relación. Pa pa ve ra ce ae 308 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Rodríguez en el cerro Negro. En la actualidad disponemos de 27 citas en el territorio de estudio, pero la mayoría son referencias del siglo pasado en el famoso cerro Negro, las escasas citas actuales están en San Blas-Canillejas, Vicálvaro (cerro Almodóvar) y Puente de Vallecas (flora relicta del citado cerro Negro). Ecología Pastizales y herbazales sobre suelos naturales arcillosos, margosos o are- nosos, en taludes, descampados y terrenos despejados que conservan un cierto grado de naturalidad, aunque también se instala en terrenos con mayor alteración. Florece en primavera: III-VI. Tolera la presencia de conejos, pero no la hemos visto en zonas su- jetas a siegas ya que suele encontrarse en pastos abiertos de la periferia de la ciudad; tampoco se localiza en jardines con riego. Polinización entomófila. Se reproduce por semillas, las produce en muy alta cantidad, son pequeñas y ligeras, con ala que favorece la dispersión por el viento. Es una especie interesante desde el punto de vista de la conservación, no solo por su condición de endemismo ibérico localizado en el centro peninsular, sino también por su escasez en el Madrid Urbano y su aso- ciación con las arcillas verdes expansivas, donde se establecen comuni- dades singulares de plantas especializadas en estos suelos difíciles, muy húmedos con las lluvias primaverales, pero pronto secos y formando grietas que ponen en riesgo la integridad de las raíces. Descripción Hierba normalmente perenne, glauca. Tallos de postrados a suberectos, unos fértiles, de 10-40 cm, y otros estériles, de hasta 15 cm. Hojas alter- nas o en verticilos, de 10-40 mm (las de los tallos estériles hasta 12 mm), todas más o menos lineares, estrechándose hacia el ápice. Inflorescencia densa, de 5 a más de 50 flores y hasta 30 cm de longitud. Corola de 20- 30 mm, con dos labios, tubo y un espolón de hasta 15 mm, amarilla, a veces algo blanquecina y con venas rojizas. Cápsula globosa con nume- rosas semillas con ala de algo más de 2 mm. La característica flor de las linarias las diferencia de otras plantas del Madrid Urbano, donde podemos encontrar alrededor de una decena de especies del género, la mayoría muy escasas. L. caesia se diferencia de las otras linarias de flor amarilla en el color verde-azulado (glauco) de tallo y hojas, y en que es una planta habitualmente perenne. Distribución Especie endémica de la península ibérica, habita en terrenos arcillosos, arenosos y margosos ricos en bases del centro peninsular y submeseta norte. Muy localizada en la provincia de Madrid, solo vive en el sures- te de la capital y municipios que la bordean al este y al sureste. En el Madrid Urbano solo se distribuye por los distritos surorientales, donde es una especie escasa. En la Casa de Campo hay una cita, pero es muy antigua, de principios del siglo XX. El primer registro de la especie es un pliego de herbario depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 109847). La muestra fue colectada en junio de 1828 por el botánico sevillano José Demetrio Pl an ta gi na ce ae Linaria caesia (Pers.) F. Dietr. Pajaritos, linaria .Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 27 citas para Linaria caesia (Pers.) F.Dietr., de las cuales 25 apare- cen representadas en el mapa, 9 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 309 PLANTAGINACEAE en pinares y encinares clareados. Dada su distribución parece que le cuesta penetrar en la ciudad y crecer sobre sustratos artificiales. Por este motivo podría ser un buen indicador de cierta naturalidad del área donde prospera. Respecto a la naturaleza del sustrato es aparente- mente indiferente, aunque prefiere los sustratos arenosos ácidos. La corola presenta una serie de adaptaciones relacionadas con la po- linización por insectos (entomógama), como sería el espolón, al final del cual deposita el néctar que recompensa al polinizador, o el mecanismo de apertura de la flor, que necesita de un peso en el labio inferior y esto se produce al posarse el polinizador de la talla adecuada. Se desconoce si además puede autopolinizarse. Sus diminutas semillas se dispersan por el viento al abrirse las cápsulas en lo alto de los tallos. En el territorio de estudio florece en primavera: III-VI. Descripción Hierba anual de 15-35 cm, grácil. Hojas inferiores en ocasiones en verticilos de 3 hojas, aunque más frecuentemente alternas, de forma li- near, muy estrechas (longitud: 6-29 mm; anchura: 0,3-1 mm). Inflo- rescencia en racimo terminal con 3-15 flores. Corola de color amarillo intenso, con un solo plano de simetría (zigomofa), con espolón bien desarrollado (4-12 mm). Fruto en cápsula que se abre en valvas. Semillas trígono-reniformes con crestas transversales, verrucosas, de color negro. Se han identificado otras quince especies de este interesante género, tanto por su belleza como por su elevado grado de endemicidad. Para iden- tificarla adecuadamente hay que prestar atención a la presencia de los si- guientes caracteres: anual, inflorescencia laxa, flor de color amarillo intenso, estigma dividido en lóbulos, semillas trígono-reniformes, no aladas, aunque ornamentadas con crestas transversales (de menos de 0,1 mm de anchura). Distribución Se trata de un endemismo franco-ibérico, presente exclusivamente en el S de Francia y en el S y W de la península ibérica, haciéndose más rara hacia el este. Dentro de la CM está presente en casi todo el territorio Linaria spartea (L.) Chaz. Pajarillos, linaria Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 39 citas para Linaria spartea (L.) Chaz. de las cuales 37 aparecen representadas en el mapa, 28 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Pl an ta gi na ce ae excepto en cotas altas de la sierra. Más frecuente en las zonas de arcosas de la rampa o piedemonte de la sierra. Dentro del Madrid Urbano se dispone de 39 citas, la primera es de Cutanda en 1861. El resto de las citas pertenecen a la Casa de Campo (Moncloa-Aravaca), Barajas, Hortaleza y Ciudad Lineal. Ecología Pastizales de plantas anuales desde naturales a más o menos perturbados (arvenses y ruderales), baldíos, desmontes de carretera. Puede aparecer 310 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Planta anual, generalmente glabra en la base y glandular-pubescente en la inflorescencia. Tallos habitualmente erectos y simples, a veces rami- ficados. Hojas subsentadas, oblongas, lineares, lanceoladas o elípticas (1-5 cm), las inferiores opuestas, a menudo con el envés purpúreo, y las superiores alternas. Inflorescencia racemosa de 2-8 flores, glandular pubescente, laxa tanto en antesis y fructificación. Flores hermafroditas y zigomorfas. Cáliz con 5 sépalos agudos, desiguales y libres casi hasta la base, donde presentan largos pelos. Corola de 9-18 mm, bicolor, rosada y blanquecina, con venas purpureas en los labios y tonos blancos o ama- rillos en la garganta; presenta una bolsa o giba blanquecina en la base que se manifiesta entre los sépalos. Cápsula ovoidea de 5-10 mm, gibosa en la base, glandular-pubescente con tres poros. Semi¬llas tuberculadas de 1 mm, pardo oscuro o negras, generalmente con una cresta central. Distribución Ampliamente distribuida en Europa, N y E de África y el SW de Asia, Baleares y Macaronesia. También naturalizada en el N. de Europa, E y S de África, Japón, América, Australia y Nueva Zelanda. No falta en ninguna de las provincias de la península ibérica, en España, Portugal y Baleares. Muy común en la CM, sobre todo en las zonas basales (pisos meso y supramediterráneo inferior). La primera referencia de la especie en el territorio de estudio es un pliego depositado en el Herbario de Fanerogamia del Real Jardín Botá- nico de Madrid (MA 575594), que fue colectado por Juan Isern Batlló y Carrera en la Casa de Campo a mediados del siglo XIX. Es una planta que está presente tanto en los parques urbanos de la almendra de la ciu- dad como en los distritos periféricos, pero nunca abundante. Ecología Ruderal, arvense y meseguera, muy común en cultivos y cunetas, indi- ferente edáfica. Suelos algo nitrificados. 0-1200 m. Pastos efímeros con Hordeum. En el Madrid Urbano se puede encontrar en pastizales terofíticos sub- nitrófilos, herbazales y desmontes. Tolera las siegas y las poblaciones de conejo. Floración: II-VI(XII). Pl an ta gi na ce ae Misopates orontium (L.) Raf. (= Antirrhinum orontium L.) Conejitos, conejillos Rut Sánchez de Dios y Helios Sainz Ollero La BFCMU registra 21 citas para Misopates orontium (L.) Raf., de las cuales todas apa- recen representadas en el mapa, 18 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 311 PLANTAGINACEAE Santo (actual zona de la plaza de toros de Ventas) por José Demetrio Rodríguez en junio de 1830 (MA 116299) o el colectado en los cerros de la Casa de Campo por Mariano de la Paz Graells el 16-VI-1855 (MA 720473). Desde entonces 20 citas indican que se trata de una especie poco común en el municipio. Ecología Tomillares, pastizales, herbazales ruderales, incluso en claros de coscojar y matorrales halonitrófilos y gipsófilos con especies como la jabuna y el sisallo, es común en taludes, laderas y márgenes de caminos, –en luga- res con cierta inestabilidad edáfica–, Especie de suelos poco alterados y secos, no es compatible con barbechos o terrenos removidos. Persiste en ambientes ligeramente nitrificados, requiere cierta antropización anti- gua, indica abandono de actividades ganaderas. Precisa litologías bási- cas, desde arcillas y margas, hasta yesos. Es una especie muy sensible a los cambios de usos de suelo y su tendencia natural es la desaparición por el inexorable avance del cemento. Floración primaveral: IV-VI. Compatible con la presencia de conejos, soporta el pisoteo y soporta la siega, –como buena especie de pastizales–; y el riego la desplaza por compe- tencia con otras especies, aunque le permite soportar el verano con mejores condiciones. No indica hábitats naturales, pero puede ser compatible con el prioritario 6220, de pastizales xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces, que en Madrid se encuentra acantonado en los claros del tomillar basófilo con Thymus zygis que persiste en pequeños cerros y taludes del sector su- roriental del municipio; aunque tolera mal la fragmentación excesiva, su presencia informa de actividad humana en el pasado e indicaría una relativa buena calidad ambiental, –se encuentra en terrenos en los que no se ha producido alteración reciente–. La dispersión se ve favorecida por la fauna. Descripción Hierba perenne, de hasta 30 cm, lignificada en la base, –forma macollas cespitosas blanquecinas, densas, enmarañadas–, subacaule, con hojas 3-15 x 0,2-1 cm, linear-lanceoladas agudas, lanuginosas blanquecinas, inflo- rescencia pelosa, en espigas densas de hasta 5(10) cm, con las flores poco vistosas, las basales más separadas que las superiores; todas con brácteas anchamente ovadas de márgenes escariosos, y flor con sépalos ovales, desiguales, asimétricos; corola en forma de tubo de hasta 3-4 mm liso glabro; fruto en pixidio de alrededor de 4 mm y con 2 semillas. Se diferencia bien del resto de las especies del género Plantago por sus hojas largas blancas y muy pelosas. Otra especie con la que se puede con- fundir y con la que convive, es Convolvulus lineatus, pero en este caso, si hay flor, no tendría que haber duda, porque esta última tiene una llamativa flor de corola infundibuliforme, blanca-rosada. Distribución Distribuida por el Mediterráneo y SW de Asia, alcanza Irán y Canarias. Muy frecuente en la mitad oriental de la península ibérica, alcanza ambas Mesetas y Extremadura, no está presente al N de la cordillera cantábrica y en Galicia. En la CM es muy visible en el cuadrante suroriental calizo. Se puede encontrar actualmente en los distritos de Villaverde, Puente de Vallecas (Cerro Negro), Villa de Vallecas, Moratalaz, Vicálvaro, Barajas (Castillo de la Alameda de Osuna), San Blas y en el Monte del Pardo. En el siglo XIX, por los datos consultados de herbario, también estaba en Moncloa (Casa de Campo) y Salamanca (Ventas). Una localidad típica, sería el cerro de Almodóvar. La primera cita en el municipio corresponde a Cutanda en 1861. Hay pliegos de herbario previos, p. ej., el colectado de la Venta del Espíritu Plantago albicans L. Llantén blanco, pelosilla, llantén plateado Juan Manuel Martínez Labarga La BFCMU registra 20 citas para Plantago albicans L., de las cuales 19 aparecen re- presentadas en el mapa, 8 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Pl an ta gi na ce ae 312 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Ecología Pastizales terofíticos en pinares y encinares, también en descampados, parques, taludes y bordes de caminos sin asfaltar. Crece sobre todo en suelos de arenas arcósicas. Tolera una cierta salinidad. Florece en primavera y verano: IV-VIII. Las flores son hermafrodi- tas, polinizadas por el viento y fuertemente protóginas; el estilo sobresale más allá del perianto mientras las anteras permanecen encerradas en el tubo de la corola. Una espiga puede mostrar flores en ambos estados simultáneamente, masculino y femenino. Las anteras se abren única- mente en tiempo seco, y tienen una abertura pequeña de manera que el polen solo es liberado cuando el viento las agita. El número de semillas por inflorescencia es muy variable, según el número de flores por espi- ga. La germinación puede producirse inmediatamente tras la dispersión, pero también pueden conservar su viabilidad durante varios años. Soporta las siegas, los conejos y el tránsito de personas y mascotas, aguantando el pisoteo, no es extraño ver a esta especie en medio de los caminos. Es una de las especies características de comunidades de pastos terofíticos compactados por pisoteo. Descripción Hierba anual, bienal o, más raramente, perenne, de (1,5)5-30(50) cm, acaule, con hojas planas dispuestas en roseta basal, divididas, de formas muy variadas, desde lineares a oblanceoladas, dentadas, pinnatífidas o pinnatipartidas. Flores tetrámeras pequeñas (1,5-3 mm), dispuestas en espigas cilíndricas de 2-7 cm, erectas, que se sitúan alrededor de la roseta, formando una especie de corona. Esta disposición de las inflorescencias y las hojas divididas la distinguen del resto de especies de este género. Distribución Es nativa de la región Mediterránea, y también de las zonas atlánticas de Europa hasta Finlandia y oeste de Asia; introducida en Norteaméri- ca, Nueva Zelanda y Australia, y probablemente en Irán, Afganistán y Pakistán. Aparece dispersa por toda la península ibérica. Está presente prácticamente por toda la provincia de Madrid, sólo falta en el vértice N. En el Madrid Urbano la podemos encontrar en todos los distritos periféricos. Es escasa en la almendra central. La primera referencia de la especie en el territorio son dos pliegos colec- tados en 1815 en la Casa de Campo por el botánico zaragozano Mariano Lagasca, ambos fueron depositados en el Real Jardín Botánico de Madrid, del cual era director desde 1814. Se han registrado 131 citas en total. Pl an ta gi na ce ae Plantago coronopus L. Estrellamar, estrellada, hierba estrella Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 131 citas para Plantago coronopus L., de las cuales 127 aparecen representadas en el mapa, 95 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 313 PLANTAGINACEAE (Dehesa de la Villa, parque de Félix Rodríguez de la Fuente y de Rodríguez Sahagún) aunque también se ha identificado en algún alcorque (Cham- berí). No se ha detectado en los distritos de Centro, Retiro y Salamanca. Ecología Coloniza todo tipo de pastizales y herbazales perturbados en descampa- dos, comunidades de borde de camino y de cultivo, así como taludes y otros espacios de suelos removidos. En ambientes más urbanos ocupa parques, parterres incluso alcorques. Indiferente edáfico, ocupando todo tipo de suelos ya sean artificiales o naturales. Floración: III-VI. Soporta bien las perturbaciones tales como las siegas, el pisoteo o la presencia de conejos, lo que hace que sea una especie persistente, aunque a medida que el pastizal se estabiliza y madura, tiende a desaparecer. Muy rara en las zonas con riego, donde otras especies la desplazan. Por la estructura de la flor, con corola pequeña y poco vistosa, es- tambres muy exertos, pudiera apuntar a que la polización se realiza por el viento (anemógama), aunque se ha descrito que también pueden rea- lizarla insectos como abejas y sírfidos. La reproducción solo se produce por semillas al carecer de reproducción vegetativa. Descripción Planta generalmente anual, de tamaño muy variable, de 5-15 cm, con hojas dispuestas en roseta basal, planas, enteras, lanceoladas, agudas, pecioladas, con 3-5 nervios y algo pelosas. La inflorescencia se asienta sobre un pedúnculo sin hojas, simple (sin ramificar), tiene forma de espiga y aspecto sedoso por la pubescencia de las brácteas y sépalos, este carácter sirve para diferenciarla de Plantago lanceolata, (presenta espiga sin aspecto sedoso), que es la especie más parecida de los 11 llantenes con los que convive en el territorio de estudio. Fruto con 2 semillas en forma de barco, canaliculadas en su cara interna. Distribución Distribuido en la región mediterránea. Casi toda Iberia, aunque más raro en el NW. Ausente en el N y SE de la CM, es frecuente en el encinar adehesado sobre arenas arcósicas del piedemonte guadarrámico. La primera cita en el municipio de Madrid corresponde a Cutanda en 1861. Desde entonces 178 citas indican que se trata de una especie frecuen- te en el municipio, principalmente en la periferia, aunque alcanza sin pro- blemas la almendra central, pero generalmente en zonas verdes espaciosas Plantago lagopus L. Cola de liebre, pie de liebre, coronilla Emilio Blanco Castro, Helios Sainz, Juan A. Durán, Felipe Domínguez e Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 178 citas para Plantago lagopus L., de las cuales 177 aparecen representadas en el mapa, 164 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Pl an ta gi na ce ae 314 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Ecología Es una especie que demanda cierto grado de humedad en el sustrato, razón por la que se encuentra en la ciudad sobre todo en los céspedes artificiales, parterres y alcorques de los parques y jardines históricos, así como en los pastizales higrófilos y herbazales frescos que orlan a los bos- ques riparios. Con menor frecuencia se puede ver en bordes de camino y de cultivos, y asimismo en pastizales anuales nitrófilos, a veces con dosel superior de pinar cultivado y clareado de Pinus pinea y Pinus halepensis y otras plantaciones, por ejemplo, de encinas, almendros y olivos. En cuanto a suelos naturales, muestra preferencia en este ámbito local por las arenas arcósicas y los suelos aluviales. Es común además en suelos artificiales de nueva generación, soportando bien el riego y el abonado. Tolera las siegas y la presencia de poblaciones de conejo. Florece desde la primavera hasta el otoño: IV-X. Polinización cruzada, sus flores son autoincompatibles, básicamente anemófila, aunque hay evidencias de polinización por sírfidos (moscas de las flores) y algún tipo de abeja. Produce una gran cantidad de pequeñas semillas que se pueden dispersar por el viento, además son mucilaginosas y se pueden pegar a los animales o al ser humano. También conservan más del 50 % de su viabilidad al pasar por el tracto digestivo de animales. Prácticamente todas las semillas germinan en el primer año. Planta usada en medicina popular como antiinflamatorio. Descripción Hierba casi siempre perenne que suele medir entre 10 y 40 cm de altu- ra (raramente hasta 80), por lo general carente de tallo verdadero, con hojas en roseta basal, lanceoladas, de margen entero o algo dentado, con 3-7 nervios muy marcados. Espigas florales poco pelosas, de contorno oval al principio y luego cilíndricas, de verdosas a negruzcas y con ante- ras amarillentas, creciendo sobre largos pedúnculos semejantes a tallos. Fruto con 2 semillas en forma de barco, canaliculadas en su cara interna. Es muy parecida Plantago lagopus, que es casi siempre anual, cuyas hojas son algo grisáceas y sus espigas son densamente pelosas y por lo general más claras y cortas. Coincide a menudo con P. major en las zonas más pisoteadas de los céspedes, pero esta última tiene hojas muy anchas. Distribución Especie que vive en casi todo el planeta, pero que es natural de Europa, Asia y la cuenca mediterránea. Se localiza en toda España, siendo más abundante bajo clima lluvioso en el norte peninsular y en áreas de mon- taña. En la CM es abundante en la sierra, subiendo al menos hasta unos 1.450 m, pero es más escasa en el resto de la región, donde en muchos ca- sos su presencia se ve favorecida por la creación de céspedes en los parques. En Madrid es una especie no demasiado abundante en los pastizales naturales, fundamentalmente de la periferia de la ciudad. Por el contrario, es más común verla en las zonas verdes tanto de la periferia como de la almendra central, especialmente en los parques, favorecida por el riego y el abonado. Hay unas 64 citas de la especie, siendo la más antigua la correspondiente a un pliego de herbario colectado en mayo de 1816 en los “contornos de Madrid” y depositado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 149698), no se especifica el colector. Pl an ta gi na ce ae Plantago lanceolata L. Llantén, Llantén menor Emilio Blanco Castro, Juan Antonio Durán Gómez y Helios Sainz Ollero La BFCMU registra 64 citas para Plantago lanceolata L., de las cuales 64 aparecen representadas en el mapa, 58 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 315 PLANTAGINACEAE también en suelos artificiales como las praderas de césped con riego o el pavimento de las calles. Florece de primavera a inicios del otoño: IV-X. Soporta la presencia de conejos, siegas y desbroces periódicos. Es una especie que se ve favorecida por el riego y es particularmente resis- tente al pisoteo y a la compactación del suelo. Polinización anemógama y autógama. Produce muchas semillas (3-30 por fruto y varios miles por planta) de pequeño tamaño que son dispersadas por el viento y, al ser mucilaginosa, también por los animales y el ser humano, pueden persistir viables en el suelo hasta 40 años (las semillas con 2-5 años mostraron una tasa de germinación más alta que las nuevas). Esta especie, y otras del género, son muy alergénicas y suelen combinar su acción con los pólenes de gramíneas, incrementando su efecto. Descripción Hierba normalmente perenne, de 7-60 cm, acaule, con todas las hojas formando una roseta basal. Hojas más o menos ovales, de tamaño varia- ble, con peciolo algo alado. Inflorescencia en espiga, compacta, estrecha y cilíndrica, hasta de 30 cm; con pedúnculo de longitud variable. Flores pequeñas y poco vistosas. La mayoría de las especies del género Plantago son fácilmente reco- nocibles por sus hojas alargadas y dispuestas en roseta y su inflorescencia, densa, en espiga y con pedúnculo más o menos largo. Dentro de las especies madrileñas, P. major se distingue, de forma inequívoca, por sus hojas anchas, de contorno ovalado. Distribución Europa, N y C de Asia y N de África, pero está naturalizada en casi todo el mundo. Diseminada por la práctica totalidad de la península ibérica y, asimismo, por la mayoría de la CM. En el Madrid Urbano está citado en casi todos los distritos centrales y en la mayor parte de los periféricos. La primera cita corresponde a Mas Guindal en 1923, actualmente con- tamos con 36 citas, siendo una especie bien distribuida por el territorio de estudio, pero habitualmente constreñida a hábitats concretos, en par- ticular los que tienen humedad edáfica. Ecología Herbazales y pastizales con humedad edáfica y algo nitrófilos, en jardines con céspedes, parques ajardinados, praderas naturales junto a arroyos, bos- ques de ribera o espadañales, también en bordes de camino y grietas de pavimento. Sobre suelos naturales húmedos y más o menos antropizados, Plantago major L. Llantén mayor Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 36 citas para Plantago major L., todas ellas representadas en el mapa, 31 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Pl an ta gi na ce ae 316 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Ecología Herbazales y pastizales anuales ruderales, con o sin arbolado disperso, en parques urbanos y periurbanos, descampados, taludes, desmontes, bordes de caminos, incluso sobre muros. Vive en suelos naturales pero alterados, incluso removidos, también en suelos artificiales sujetos a en- miendas jardineras, tanto en jardines con poco mantenimiento como en praderas de césped con riego. Florece de febrero a agosto: II-VIII. Soporta la presencia de conejos, siegas y desbroces. Polinización en- tomófila. Se reproduce por semillas que son dispersadas por el viento o mezcladas con tierras y semillas de jardinería, también se han encontrado en excrementos de animales (zoocoria). Banco de semillas más o menos persistente, la mayoría germinan en los primeros 3 años, pero pueden mantenerse viables hasta 5, se conocen casos de persistencia de 30 años. Descripción Hierba anual de 1-40 cm. Tallos de erguidos a postrados con el extremo levantado. Hojas opuestas, ovadas, algo triangulares y crenado-dentadas. Inflorescencias terminales de hasta 60 pequeñas flores azules. Cápsula (fruto) con forma de corazón (característica de todo el género), compri- mida, más ancha que larga y con estilo de más corto a algo más largo que el seno. Se diferencia del resto de verónicas comunes en los entornos urba- nos madrileños por las brácteas: al menos las superiores, son distintas a las hojas. En las otras, todas las brácteas y hojas son similares. Además, también podemos fijarnos en la cápsula: Veronica hederifolia la tiene de forma subglobosa, en Veronica persica los senos están muy abiertos y Veronica polita tiene la cápsula poco comprimida y el estilo algo más largo que el seno. Distribución Europa, Norteamérica, N de África, W de Asia y Macaronesia, natura- lizada en el SE de Asia, Sudamérica, Oceanía y S de África. Se extiende por el conjunto de la península ibérica, en ambientes ruderales. En la CM se distribuye de forma amplia, aunque es más escasa en la parte occidental. Habita en casi todo el municipio de Madrid, tanto en los distritos periféricos como centrales. La primera referencia madrileña co- rresponde a Cutanda en 1861. Desde entonces 63 citas indican que se trata de una especie frecuente en el municipio. Pl an ta gi na ce ae Veronica arvensis L. Verónica arvense, verónica Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 63 citas para Veronica arvensis L., de las cuales 62 aparecen repre- sentadas en el mapa, 52 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 317 PLANTAGINACEAE Descripción Hierba anual, de tallos postrados con ápices ascendentes, ramificados. Resulta llamativo que presenta dos tipos de pelos, unos cortos muy abundantes y otros largos, glandulíferos, más escasos. Hojas más o me- nos redondeadas, con 7-10 dientes profundos. Presenta flores solitarias axilares en las hojas, de color azul. Fruto en cápsulas acorazonadas que cada seno corresponde con una cavidad. Numerosas semillas (10-30) en cada cavidad, amarillentas. Unos veinte congéneres se han citado en el territorio, por lo que para identificar adecuadamente a esta especie conviene revisar que cumple los siguientes caracteres: flores solitarias en la axilas de las hojas, plantas anuales con tallos postrados. Hojas dentadas con peciolo corto y frutos con abundantes semillas en cada cavidad. Corola de 3-6 mm de diámetro de color azul. Distribución Europa, N de África y Asia occidental, introducida en India y China, así como en diferentes zonas de América del N y del S. Posiblemente ori- ginaria de la región irano-turaniana. Habita gran parte de la península ibérica, aunque más escasa en la mitad occidental. En la CM, aparece Veronica polita Fr. Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 28 citas para Veronica polita L., de las cuales 28 aparecen repre- sentadas en el mapa, 18 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Pl an ta gi na ce ae de forma dispersa y más o menos puntual en el C, S y N, no habita en el tercio occidental. La primera cita de esta especie es de Cutanda en 1861 que recoge una cita del botánico danés J.C.M. Lange. Para el Madrid Urbano se dispone de 28 citas por distintos distritos, tanto periféricos como del centro. Ecología Arvense y ruderal, terrenos removidos y más o menos alterados, pasti- zales, parterres, alcorques, praderas con césped en parques y en zonas con cierta humedad. Tolera riegos, siegas y conejos, también cierto pi- soteo. Puede polinizarse a sí misma (autogamia), también por insectos (entomogamia). Las cápsulas se abren y liberan las semillas. Indiferente edáfica que tolera suelos artificiales, de hecho, parece que en la zona de estudio los prefiere. Puede florecer prácticamente durante todo el año, dado que en las zonas con riego se puede mantener activa: I-XI. 318 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual de unos 30 cm de altura. Hojas frecuentemente pelosas con vaina glabra o en ocasiones ciliada en su parte superior. Espiga ovoi- dea, corta (1-2 cm, sin contar las aristas) bruscamente inflado-ventruda, compuesta por (2)3(4) espiguillas ovoideas, más largas que anchas. Glu- mas y lemas largamente aristadas (1-4 aristas); glumas de las espiguillas basales con 4-6 aristas (sub)iguales. Difícil de confundir con otras especies del género presentes en el territorio, excepto con Aegilops neglecta Req. ex Bertol. del que se puede diferenciar por presentar sólo 2-4 (generalmente, 3) aristas desiguales en las glumas de las espiguillas basales. Aegilops ventricosa presenta espigas casi cilíndricas largas y sus glumas y lemas son muy ventrudas, ensanchadas en la base. A. triuncialis tiene las espigas mas largas que A. geniculata y se van estrechando hacia el extremo superior. Las aristas de las lemas son mas cortas que las de las glumas. Distribución: Es nativa en el sur de Europa, norte de África, Macaronesia y SW de Asia; introducida en América del Norte y puntualmente en el C de Eu- ropa. Se encuentra dispersa por la mayor parte de la península ibérica y Baleares, enrareciéndose hacia el NW peninsular. Se distribuye por la práctica totalidad de la provincia de Madrid, excepto en los extremos septentrional y occidental, así como de las cotas más elevadas de la sierra. Esta especie fue citada por primera vez en Madrid (El Pardo) en 1941 por P. Unamuno (sub A. ovata L.), como planta hospedadora del hongo parásito Erysiphe graminis DC., si bien es posible que esta cita se corresponda con la muy parecida Aegilops neglecta. Hoy en día, tenemos conoci- miento de aproximadamente 40 registros en el territorio de estudio, aunque la especie es, sin duda, mu- cho más frecuente de lo que parece, sobre todo en los distritos perifé- ricos. Nos consta su presencia en Barajas, Fuencarral-El Pardo, Hor- taleza, Moncloa-Aravaca, Puente de Vallecas, San Blas, Vicálvaro y Villaverde. Ecología Vive en herbazales de descampados, bordes de camino y en cultivos. Florece en primavera: IV-VI. Prospera en suelos naturales nitrificados y secos, no viendo afectada su viabilidad poblacional por la presencia de conejos. Como en la ma- yoría de las gramíneas, la polinización es por el viento (anemogamia), aunque puede autofecundarse. En un descampado de Palomeras Sureste (distrito de Puente de Vallecas) crece asociada íntimamente con Erodium malacoides, Hymenocarpos cornicina, Medicago truncatula, Plantago afra y Plantago albicans, entre otras especies. Se usa como planta forrajera. Es muy buscada por el ganado ovino. Po ac ea e Aegilops geniculata Roth Trigo montesino, rompesacos Fernando Ureña Plaza La BDFCMU registra 36 citas para Aegilops geniculata Roth, de las cuales 35 aparecen representadas en el mapa, 25 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 319 POACEAE Descripción Hierba anual, amacollada, con tallos erectos que puede alcanzar 40 m, pubescente o lampiña. Hojas planas y ásperas. Inflorescencia corta, oval, de 1 a 2 cm, con pocas espiguillas, de 2 a 5, largamente aristadas. Las espiguillas superiores son delgadas, estériles, y las inferiores delatadas, ovales con 3-4 flores fértiles. Glumas con nervios gruesos, generalmente con 4 aristas largas, de 2 a 7 cm, más o menos iguales, rígidas y patentes. Lema con 2 o 3 aristas delgadas. Se puede diferenciar de su congénere Aegilops geniculata por presentar glumas y lemas casi iguales y 2 o 3 aris- tas en la espiguilla terminal. En A. geniculata las glumas son claramente menores que los lemas, y tiene 4 a 7 aristas en la espiguilla terminal. Distribución Habita de forma nativa la región Mediterránea y el SW de Asia hasta Afganistán; y ha sido introducida en Norteamérica (EE. UU.). En la península ibérica se extiende por el C y SW, y falta o escasea en el N y E, y en las Islas Baleares. En Madrid se puede encontrar en el C y S de la provincia, aunque no hay muchas referencias. No se ha recolectado Aegilops neglecta Req. ex Bertol. Rompesacos, rompisacos Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 34 citas para Aegilops neglecta Req. ex Bertol., de las cuales 25 aparecen representadas en el mapa, 1 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e en la zona urbana, aparece por lugares secos de la Ciudad Universitaria, la Casa de Campo, Valdelatas y la localidad singular de Cerro Negro. La primera recolección en Madrid es en el Camino de la Venta del Es- píritu Santo, en 1830 (MA15128), según recoge Postigo Mijarra en 1997. Ecología Le gustan las tierras secas sin cultivar, o cultivos abandonados y barbe- chos, bordes de caminos, arcenes y praderas subnitrófilas, sobre suelos preferentemente arenosos. En general prefiere otoños e inviernos húme- dos y veranos secos, y ambiente templado, sin temperaturas extremas. Florece en la primavera: (IV)V-VI(VII). En esta especie en cada es- piga se producen semillas de diferentes tipos según su tamaño y posición en la espiga. Estas diferencias se relacionan con distintos periodos de dormición en cada tipo. También presentan sinaptospermia, es decir, dispersión conjunta. Por otro lado, esta especie y otras del mismo género son muy impor- tantes por su relación genética con las especies de trigo. 320 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual, perteneciente a la familia de los cereales y otras hierbas (gramí- neas), de talla pequeña, que no supera los 50 cm. Tallos glabros (sin pelos) y hojas planas con lígula truncada de 0,5 cm. Espiga, sin contar las aristas, de 3-6cm, compuesta por 4-6 espiguillas. Cada espiguilla formada por varias flores y cubiertas por dos piezas externas (glumas) que portan 2-3 grandes aristas de 2-4,7cm, que en la espiguilla terminal pueden alcanzar los 10 cm. Este género se caracteriza por poseer unas enormes aristas que salen en grupos de 2-3 de cada gluma; este carácter lo diferencia de la especie Taeni- therum caput-medusae, que solo posee una arista. Aegilops triuncialis se diferen- cia de las otras tres especies del mismo género presentes en la zona de estudio (A. neglecta, A. geniculata y A. ventricosa) por presentar una espiga general- mente mayor de 4cm (sin incluir las aristas) compuesta por 4-10 espiguillas. La espiga no tiene aspecto de collar de perlas al no presentar espiguillas muy ventrudas, con un dorso muy convexo como sería el caso de A. ventricosa. Distribución Especie que habita de forma natural la región mediterránea, incluyendo también el C y SW de Asia. Naturalizada en diversos países donde puede erigirse como especies invasora (Norteamérica, C y NW de Europa). Dentro de la península ibérica se encuentra bien distribuida por casi todas las regiones, aunque se hace más rara y llega a desaparecer en la cornisa cantábrica, zonas atlánticas de Galicia y Pirineos, haciendo gala de su carácter mediterráneo. En la CM está presente en todo el territo- rio, excepto en las zonas de montaña y en el extremo suroriental. En la zona de estudio se encuentra bien distribuida por todo el terri- torio, con un total de 81 citas, aunque se hace más escasa en los distritos céntricos y zonas más urbanizadas ya que se trata de una especie que for- ma parte de pastizales seminaturales más o menos alterados. La primera cita corresponde a un pliego de herbario recolectado en junio de 1835 “en los contornos de Madrid” y depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid, no tenemos datos sobre el colector (MA 719813). Ecología Especie propia tanto de pastizales de especies anuales (terofíticos) como de vegetación arvense y ruderal en zonas secas. Frecuente en taludes y bordes de caminos; también aparece en los claros de zonas arboladas, allí donde el dosel permite la entrada de luz al suelo y prosperan pastizales. También en eriales (campos de cultivo abandonados) de las zonas peri- féricas. Por su amplia distribución peninsular parece indiferente edáfico. Florece generalmente en primavera: IV-VI. No tolera las siegas ni el riego, aunque sí la presencia de conejos. También prospera en taludes de fuerte pendiente con intensa erosión, así como en zonas sometidas a laboreo agrícola, por lo que no necesita de suelos desarrollados. Se reproduce exclusivamente por semillas. A pe- sar de presentar preferentemente una polinización cruzada mediante el viento puede autofecundarse. Las semillas suelen permanecer 2-3 años en el banco de semillas del suelo, aunque conservan su viabilidad durante más de 5 años. Po ac ea e Aegilops triuncialis L. Rompesacos, trigo morisco Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 81 citas para Aegilops triuncialis L., de las cuales 47 aparecen representadas en el mapa, 40 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 321 POACEAE “colinas secas” de la Venta del Espíritu Santo por José Demetrio Rodríguez, se encuentran depositados en el Real Jardín Botánico (MA 6527) y en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Complutense (MACB 06190). Hoy día está muy poco extendida por el Madrid Urbano. Ecología Integrante de los pastizales perma- nentes que ocupan depresiones relati- vamente húmedas en fondos de valle, denominados a menudo “vallicares”, preferentemente sobre sustratos are- nosos silíceos. Son pastos característi- cos de las depresiones en las dehesas ibéricas y que precisamente reciben el nombre de Agrostion castellanae (pas- tos perennes de encinar y dehesa fres- cos, y en ecotono con fresneda). Como parece evidente no es una especie urbana ni que penetre en la ciudad. Todas las citas se concentran en la zona NW de la ciudad, lejanas y a las afueras, relacionadas con las zonas de persistencia de retazos de encinar. Abundante en El Pardo. Puede meterse raramente en zonas riparias y en pastizales ruderales o subnitrófilos, pero repetimos, no es nada urbana, sino todo lo contrario al igual que ocurre con la encina. La base de datos de citas recoge 56 registros, la más antigua de la cuales es la de 1838 de un tal Rodríguez (MACB 06190, MA 6527) recogidas por López Luengo (1996). En el pasado fue citada de Ventas, que entonces era un borde lejano de la ciudad. Florece entre mayo y julio. Planta de enorme interés ganadero, muy palatable por las ovejas, que favorecen su vigor y extensión. Pastos de calidad para el ganado y nutricios, por los que antiguamente competían los ganaderos, siendo muy deseados. Descripción Gramínea grácil, perenne, cespitosa con cortos estolones y rizomatosa. Ta- llos de 50 cm a 1 m. Hojas con lígula membranosa de 1,5-5 mm. Panícula laxa, cilíndrica u ovada que se despliega sólo en la antesis. Ramas del nudo inferior de la panícula con espiguillas sólo en la mitad distal. Espiguillas de 1,6-3 mm, con una flor hermafrodita. Glumas subiguales de 3-4 mm, superando las flores. Lemas múticas o más frecuentemente con una arista basal geniculada (1,3-2 mm). Estambres 3, con anteras de 0,8-1,1 mm. Algunos autores diferencian dos variedades, la var. castellana, con lemas aristadas, y la var. mutica, con las lemas múticas (sin ninguna extensión apical). Se parece algo a Agrostis stolonifera que, como su nombre indica, tie- ne mayor desarrollo estolonífero, más exigencias hídricas y panículas más densas. De los Agrostis anuales (A. nebulosa, A. pourretii) se diferencia bien. Distribución Especie mediterránea extendida hacia Centroeuropa, Gran Bretaña y ci- tada en Finlandia. Presente en Macaronesia. Registrada como invasora en EE. UU., Méjico, Australia, Nueva Zelanda, hasta Sudáfrica. Muy extendida por casi toda la península ibérica, siendo en Madrid una de las especies más frecuentes y dominantes en pastos perennes de los pisos meso y supramediterráneo, siempre en los dominios de la encina, el quejigo y el melojo. Según González Bernáldez (1997), quizás sea la gra- mínea pascícola más importante de las dehesas de la zona centro ibérica. En el territorio de estudio son muy pocas las citas registradas en los últi- mos 40 años, se encuentran en Moncloa-Aravaca y Villaverde. Destacan las más de 20 citas de la especie en el Chamartín del siglo XIX, ninguna de las cuales ha podido ser corroborada en la actualidad. Las primeras referencias en la ciudad son dos pliegos de herbario colectados en julio 1838 en las Agrostis castellana Boiss & Reut. Vallico, avallico, ballico Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 56 citas para Agrostis castellana Boiss. & Reut., de las cuales 46 aparecen representadas en el mapa, 3 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e 322 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba perenne que produce estolones, tallos rastreros que periódicamen- te enraízan. De estos estolones surgen tallos verticales de hasta 1 m en la floración. Hojas de limbo plano, plegado o enrollado, generalmente glabro (sin pelos ni glándulas), aunque puede presentar tacto áspero. La inflorescencia en forma de panícula densa antes de la apertura de las flores y más laxa durante la fructificación. Las espiguillas poseen una única flor, sin arista. Siete especies de este género se han citado en Madrid Urbano de las que se diferencia porque su pálea es redondeada o emarginada y tiene una longitud de 2/3 a 3/4 de la lema; además, las glumas son escábridas (cubiertas con pelos cortos y tiesos) en toda su superficie. También se puede asemejar a Polypogon viridis, pero en ésta, cuando en la madurez se desarticula la espiguilla, las glumas se desprenden, mientras que en A. stolonifera las glumas se quedan en la panícula. Distribución De amplia distribución por Eurasia y norte de África. Introducida en Australia y América del N y del S. En la península ibérica se extiende por casi todas las provincias. En la CM es más frecuente en la rampa serrana y en la sierra, aunque también hay citas en el extremo sur, en Aranjuez. Los primeros registros en lo que es hoy Madrid Urbano corresponden a sendos pliegos del botánico franco-español Luis Neé, probablemente de la segunda mitad del siglo XVIII, depositados en el herbario del real Jardín Botánico de Madrid (MA 6675 y MA 6679). Desde entonces un total de 29 citas se reparten entre la Casa de Campo, entorno del río Manzanares, Ciudad Universitaria, Jardín Botánico y Moratalaz. Ecología Se trata de una hierba que busca zonas húmedas, ya sea en pastos higró- filos, márgenes de ríos y arroyos, además de zonas encharcadas. Se com- porta como indiferente a la naturaleza del sustrato, incluso puede tolerar cierta cantidad de sal en el suelo. Permite cierta perturbación siempre que se mantenga una elevada humedad, por lo que puede aparecer en acequias y otras zonas de suelos removidos. La distribución temporal de las citas, donde solo hay una del siglo XXI en Moratalaz, puede indicar que se trata de una especie que se está haciendo cada vez más rara. Efectivamente, la artificialización propia del medio urbano que elimina las redes de drenaje naturales, así como las vaguadas y zonas que se encharcan temporalmente, puede estar jugando en su contra al desaparecer su hábitat. Se trata de una especie que se poliniza por el viento y se reproduce sexualmente por semillas, aunque al poseer estolones, si se desprende un fragmento puede volver a enraizar y generar otro individuo mediante este proceso de reproducción vegetativa. Po ac ea e Agrostis stolonifera L. Vallico, ballico Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 29 citas para Agrostis stolonifera L., de las cuales 12 aparecen representadas en el mapa, 1 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 323 POACEAE Descripción Pequeña hierba grácil y anual que no sobrepasa generalmente los 25 cm. Presenta una inflorescencia con forma de panícula muy ramificada y laxa, con espiguillas pequeñas (2,7-3,5 mm) que tienen pedúnculos capilares, como cabellos muy finos, con una longitud de 3-10 mm. Dos flores en cada espiguilla y sus glumas presentan el ápice agudo. Diversas hierbas de esta familia tienen un aspecto similar. Por ejem- plo, difiere de Periballia involucrata al presentar espiguillas en los verticilos inferiores de la inflorescencia. De Corynephorus divaricatus se diferencia por carecer de arista ensanchada apicalmente en forma de maza. Respecto a otras especies de este género presentes en el territorio de estudio, se di- ferencia de Aira praecox ya que esta presenta una panícula contraída cuyos pedicelos son en general de menor tamaño que las espiguillas que portan. La más parecida sería Aira cupaniana, aunque mucho más escasa en el terri- torio, que se distingue al presentar el ápice de las glumas obtuso, truncado. Distribución Europa, mitad S de Asia y N, C y E de África. Naturalizada en África del Sur, América y Oceanía. Ampliamente distribuida por toda la península ibérica. En la CM ocupa los dos tercios occidentales coincidiendo con los sustratos ácidos y arenosos, aunque evita las zonas de mayor altura. En el otro tercio también puede aparecer, pero de forma más puntual. En la ciudad de Madrid se dispone de 23 citas, la primera correspon- de en 1861 a Cutanda en la Casa de Campo. Desde entonces casi todos los registros corresponden a este bosque urbano, Ciudad Universitaria y algunas citas en el extremo opuesto, en el distrito de Barajas, donde forma parte de pastizales terofíticos sobre arcosas. Aira caryophyllea L. Henillo, limpiaplatos Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 23 citas para Aira caryophyllea L., de las cuales 20 aparecen repre- sentadas en el mapa, 10 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e Ecología Su hábitat predilecto en la zona de estudio son los encinares aclarados donde forma pastizales de especies anuales, también aparece en claros de pinares y en desmontes de carreteras, sobre suelos arenosos de arcosas. En nuestro territorio, como se ha indicado, muestra clara preferencia sobre suelos arenosos de arcosas, aunque en otros puntos de la Península puede ocupar zonas calizas y otros tipos de suelo, por lo que parece in- diferente edáfico. Floración: IV-VI. Tolera las siegas y la presencia de conejos, aunque no el riego. Puede vivir en taludes de fuerte pendiente y elevada erosión. Se trata de una especie estrictamente anual por lo que pasada la floración dispersa los frutos y permanece en forma de semilla hasta la siguiente temporada. 324 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba perenne, rizomatosa. Tallo erecto o geniculado en la base, soli- tario, de 12-129 cm. Panícula densa, cilíndrica u ovoide, de 3’6-5 cm, a veces hasta 8. Espiguillas con pedúnculos muy cortos y una sola flor hermafrodita. Glumas múticas y lemas aristadas, aunque, a veces, apare- cen individuos aislados sin aristas (en estos casos se aprecia una muesca sustituyendo a la arista). Los otros Alopecurus madrileños tienen la panícula más esbelta (en A. pratensis arundinaceus es solo de 2 a 4 veces más larga que ancha). Otros gé- neros presentes en el territorio tienen una inflorescencia que puede generar confusión con esta planta: la de Cynosurus es asimétrica, en Gastridium y Koeleria tiene un tono brillante, Polypogon la tiene algo lobulada y glumas con arista, la de Setaria tiene largos y fuertes pelos que sobrepasan las es- piguillas, Rostraria es una planta poco robusta y Phleum nunca tiene arista en las lemas y, además, sus glumas portan una arista apical. Distribución Europa, Asia y N de África, naturalizado en Norteamérica. Se distribuye por casi toda la península ibérica, aunque es escaso en Pirineos, valle del Ebro, Galicia y el Cantábrico. En Madrid se distribuye de forma disper- sa, sobre todo por la sierra y piedemonte, aunque también en el centro y sureste de la provincia, asciende hasta los 2.000 m de altitud. En el Madrid Urbano aparece de forma muy puntual, solo lo tenemos citado en 3 distritos: Chamartín, Carabanchel y Moncloa-Aravaca. El primer registro de la especie en el municipio es un pliego depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid, fue colectado en Chamartín el 10 de junio de 1838 por Rodríguez (con toda seguridad la cita se refiere a José Demetrio Rodríguez, vinculado a este jardín botánico, al que dirigió hasta su muerte en 1845). En la actualidad disponemos de 25 citas en el territo- rio de estudio, la mayoría muy antiguas, se puede considerar una especie poco abundante y en declive a consecuencia del crecimiento de la ciudad. Ecología No hay información muy detallada sobre los ambientes que frecuenta y su ecología en el territorio de estudio, aparte de su preferencia por lugares con humedad, se puede decir que no es una especie muy urbana. En la provincia de Madrid habita lugares con humedad más o menos permanente como márgenes de arroyos y praderas con encharcamiento invernal. Es tolerante a la salinidad del sustrato. Florece a finales del invierno, primavera e inicios del verano: II-VII. Produce gran cantidad de semillas ligeras que pueden ser dispersadas por corrientes de aire, también se reproduce vegetativamente brotando de sus cortos rizomas casi horizontales. Polinización cruzada por el viento (anemó- fila). El banco de semillas persiste durante poco tiempo, aunque es algo que no ha sido documentado con precisión. Es una planta de interés forrajero. Po ac ea e Alopecurus pratensis L. subsp. arundinaceus (Poir.) Hus Cola de zorra, cola de ratón Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 25 citas para Alopecurus pratensis L. subsp. arundinaceus (Poir.) Husn., de las cuales 14 aparecen representadas en el mapa, 1 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígo- nos naranjas). 325 POACEAE Descripción Hierba perenne, cortamente estolonífera, que forma macollas y céspedes no muy densos. Hojas con lígula de 1-5 mm, membranosa. Inflorescencia en panícula de 10-30 cm, generalmente estrecha y densa. Espiguillas de (7-) 9-12 mm, con 2 flores hermafroditas cada una, separadas unos 2 mm. Glu- mas desiguales y lemas de 7-10 mm, pelosas en la base. La flor inferior pre- senta una arista basal larga de unos 12-15 mm (hasta 25 a veces), retorcida y acodada, mientras en la superior es recta y mucho más corta, de unos 4 mm. En Madrid se da la subsp. album, representada por dos variedades: album, con panículas de 8-20 cm y espiguillas de 9-11 mm, y erianthum (Boiss. & Reuter) Romero Zarco, con panículas de 20-35 cm y espiguillas de 10-12 mm. Algunos autores reconocen una subsp. fernandesii, que carece de tubérculos basales (1-2(3) de unos 6-15 mm de diámetro) que presenta la subespecie tipo. Especie muy próxima a A. elatius (L.) Beauv., con la que se puede confundir, que es más atlántica y aparece en la Sierra a mayor altitud y sobre todo en praderas de la cara norte. Se diferencia por tener lemas con menor pilosidad, y las dos flores de la espiguilla más apretadas, con arista de la flor inferior que no parte de la base sino a un tercio de la misma. Hay muchas formas intermedias pues son dos especies que hibridan. Distribución Arrenatherum album es una especie del Mediterráneo occidental (0- 2.000 m), esencialmente iberomauritánica. Presente también en Cana- rias, Azores y Sicilia. Distribuida por casi toda la península ibérica y Baleares, más común en las zonas mediterráneas y escaseando en el N, especialmente en Galicia. Arrhenatherum album (Vahl) Clayton Tortero, avena blanca Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 26 citas para Arrhenatherum album (Vahl) Clayton, de las cuales 24 aparecen representadas en el mapa, 9 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e En la CM aparece desde el piso mesomediterráneo en praderas y pastos con suelo algo profundo y cierta humedad, hasta los pisos supra y oromedi- terráneo en la sierra de Guadarrama, sobre todo de su vertiente meridional. Llega hasta los alrededores de la ciudad (periurbana) pero se concen- tra en las zonas periféricas de aspecto más natural del extremo noroeste (Somontes, Casa de Campo, etc.). Es muy rara en el resto y mitad sur (Cerro Almodóvar). De 26 citas la más antigua es un interesante pliego del herbario Pavón (cita mencionada por Boissier, 1852). Ecología Muy común en praderas y pastizales en lugares abiertos, claros de ma- torral, laderas pedregosas y baldíos (Agrostio-Stipion giganteae). A veces en herbazales altos densos y como parte integrante de prados de siega. Muestra preferencia ecológica por pastizales anuales en claros de en- cinar degradado sobre arenas, pero posee gran amplitud ecológica. En el Madrid periurbano norte aparece poco frecuente, siempre sobre pastizales de encinares silicícolas degradados sobre arenas arcósicas, y a veces en herbazales ruderales entre juncos y encinas cercanos a arroyos. No es planta urbana. No existen datos sobre su dispersión; seguramente debió ser favore- cida por el ganado antaño. Tiene uso potencial pascícola y ganadero, por su alto valor palatable. Floración entre marzo y junio: III-V. 326 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Po ac ea e Descripción Las especies de Avena se diferencian bien de otras gramíneas por las dos grandes glumas que envuelven la espiguilla. Avena barbata, la más fre- cuente, es una hierba anual que puede alcanzar 1 m de alto. Las espiguillas suelen dirigirse hacia un solo lado. Las glumas de 13 a 25 mm contienen 2 o 3 flores. Lema, de 12 a 20 mm, peloso en su parte inferior, y bífido en la punta con filamentos de 4 a 12 mm. Además, tienen fuertes aristas, de 3 a 6 cm, insertas en la parte media de la lema y están acodadas y retorci- das en la base. Avena sterilis es más robusta que la anterior, las espiguillas miden entre 25 y 50 mm con 3 a 5 flores. Los dientes de la punta bífida del lema son de 1 mm. Además, se distingue una subespecie, Avena steri- lis subsp. ludoviciana (Durieu) Nyman, cuyas espiguillas son claramente menores que las de la subespecie típica, solo miden entre 25 y 30 mm. En A. sterilis las semillas se desprenden juntas, mientras que en A. barba- ta se separan entre sí en la madurez y se dispersan aisladas. Avena barbata Link Avena sterilis L. Avena sterilis subsp. ludoviciana (Durieu) Nyman Avena loca Santiago Pajarón y Emilia Pangua Avena barbata Avena sterilis 327 POACEAE Po ac ea eDistribución Avena barbata se distribuye por la región mediterránea, Macaronesia, y W de Asia, introducida en puntos del N y C de Europa, Sudáfrica, Australia y América. Está ampliamente distribuida por toda la península ibérica. Avena sterilis se distribuye por Europa, W y SE de Asia, Maca- ronesia, y N de África, introducida en Australia, Sudáfrica y América, al igual que la anterior, ampliamente distribuida por la Península. La subsp. ludoviciana se distribuye por la región Mediterránea, Macaronesia y W de Asia, y aunque más puntualmente, también por toda la Península. Aparece por toda la provincia de Madrid. En la ciudad se encuentran A. barbata y A. sterilis, prácticamente en todos los distritos, la A. sterilis subsp. ludoviciana se restringe a unos pocos distritos periféricos. La primera recolección de A. barbata es de 1808 en Cerro Negro y Dehesa de la Villa por Rodríguez (MA). El primer registro de A. sterilis se lo debemos a Reuter, quien la ubica en el territorio de estudio en abril de 1841. En total se han registrado 119 citas de A. barbata, 142 de A. sterilis, y 15 de la subsp. ludoviciana. Ecología Avena barbata crece en pastizales silíceos sobre arenas arcósicas, aun- que también en sustratos básicos, en taludes, descampados, parques urbanos y periurbanos, pinares y encinares aclarados, bordes de ca- mino, etc. Avena sterilis en terrenos removidos, bordes de caminos y carreteras, cunetas, parques, descampados, pinares y encinares, al igual que la subespecie mencionada. Florecen desde la primavera temprana hasta el verano. A. barbata: II -VI; A. sterilis: II-VII. Avena barbata es un terófito auto-polinizado que produce un elevado número de semillas que son capaces de germinar en suelos con poca humedad. No son muy longevas si quedan sobre la superficie, 6 meses, pero pueden mantener la viabilidad hasta 3 años si quedan enterradas. Avena sterilis es también autopolinizada, y su control en cultivos de cereales es muy importante por el efecto de su abundancia en las cosechas. Cada planta puede producir hasta 200 semillas, aunque estudios en poblaciones naturales del centro peninsular dan un promedio de hasta 21 semillas por planta, que pueden permanecer viables 5 años en el suelo. El viento tiene poca importancia en su dispersión, sin em- bargo, los animales las recolectan y almacenan. En ambas las aristas de los frutos tienen movimientos higroscópicos, se estiran con la humedad y se doblan al secarse, lo que unido a los pelos que recubren la simiente pueden producir pequeños desplazamientos de las semillas. Las dos especies están expuestas a siegas frecuentes, paseantes, conejos y aportes de basura. La BFCMU registra 142 citas para Avena sterilis L., de las cuales 137 aparecen repre- sentadas en el mapa, 97 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). La BFCMU registra 119 citas para Avena barbata Pott ex Link, de las cuales 109 apare- cen representadas en el mapa, 96 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 328 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Planta herbácea anual efímera que no suele pasar de 10-15 cm. Raíces so- meras fasciculadas. Hojas acintadas pequeñas (2-5 cm de largo por 4 mm de ancho) con lígula membranosa de 0,5-1,6 mm. Espigas racemosas erectas de 2-4 cm con 1-4(-5) espiguillas unidas al eje por cortos pedúnculos. Estas de 10-30 mm, ligeramente divergentes del eje de la inflorescencia, marcada- mente comprimidas y de contorno espatulado en la madurez, glabras o escá- bridas, algo glaucas, con (5)9-12 flores hermafroditas. Al menos las lemas de las flores medias de cada espiguilla son largamente aristadas. Glumas desiguales y menores que las flores. Lemas de 6,6-10 mm, con o sin arista, de hasta 22 mm. De dos o tres estambres con anteras de 0,3-1,6 mm. Por su reducido tamaño, por presentar pequeñas inflorescencias y por su carácter anual, no se puede confundir con otros Brachypodium que tienen mucho mayor desarrollo y son perennes. Se asemeja más bien a los Bromus pequeños (B. madritensis, B. erectus, etc.), de los que se diferencia por sus inflorescencias racemosas con cortos pedúnculos (casi parecen espigas), frente a las panículas de aquellos. Distribución Circunmediterránea en sentido amplio: S de Europa y N de África, SW de Asia, desiertos asiáticos, hasta Macaronesia. Más frecuente en la Ibe- ria mediterránea, raro en las zonas más atlánticas. No obstante, aparece en casi todas las provincias de la península, con excepción de algunas del NW. En la CM es más frecuente en las zonas medias y bajas de la provin- cia, más cálidas, sobre todo en terrenos de relleno terciario (arenas arcósicas). Es además alóctona en todas las zonas más o menos mediterráneas del planeta (Australia, América del Norte y sur, Sudáfrica) y Japón. La primera referencia en el Madrid Urbano se corresponde con un pliego depositado en el herbario del Real Jardín Botánico colectado en junio de 1844 en la Casa de Campo por Mariano de Paz Graells y de la Agüera, director de este jardín botánico. Se ha citado repetidamente a lo largo de la primera mitad del siglo XX en el Cerro Negro (Puente de Vallecas) y en El Pardo. Existe una cita de 1997 en el cerro de San Isidro (Carabanchel). Nosotros solo la hemos encontrado en el cerro Almodóvar (Vicálvaro), dentro del área de estudio. Ecología Muy común en herbazales secos a muy secos del sur, en suelos neutro-bá- sicos. Se ha considerado calcícola en general, pero al menos en la CM es frecuente en las arenas arcósicas o “de miga”. Típica de los pastizales anuales de las dehesas (Thero-Brachypodion), tiende a localizarse en zonas basales no muy frías. Especie se considera característica de los pastos tero- fíticos basófilos sobre suelos descarnados y sin condiciones anormales de nitrógeno (Brachypodion distachyae), comunidades incluidas en el hábi- tat prioritario 6220: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del The- ro-Brachypodietea (Directiva Hábitats). Gran capacidad de recubrimiento y antierosión, así como retención de humedad del suelo. En Madrid la hemos encontrado formando parte de pastizales te- rofíticos sobre arenas arcósicas y suelos básicos decapitados. Floración: III-VI. Polinización anemófila, especie autoincompatible. Se reproduce por semillas, que se mantienen viables en el suelo al menos dos años. Son pequeñas semillas que se dispersan por el viento, el agua o los animales. Interés ecológico y pascícola en el ámbito mediterráneo. Po ac ea e Brachypodium distachyon (L.) P.Beauv. Laston, fenal Rut Sánchez de Dios y Helios Sainz Ollero La BFCMU registra 20 citas para Brachypodium distachyon (L.) P.Beauv., de las cuales 17 aparecen representadas en el mapa, 2 con coordenadas geográficas (puntos ama- rillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 329 POACEAE Descripción Gramínea anual con tallos de 40-100 cm. Inflorescencia muy laxa y colgante, con ramas de 3 a 10 cm y terminadas en 1-3 espiguillas gran- des (de hasta 95 mm contando la larga arista). Dentro del género, se incluyen en el grupo de especies que tienen las glumas inferior y superior estrechas, con 1 y 3 nervios respectivamente. Se podría confundir con otros Bromus de panícula laxa y espiguilla estrecha. Semejante es el Bromus rigidus, pero su inflorescencia es más densa y sus ramas, más cortas (unos 3 cm), son erectas y no cuelgan. Bromus sterilis y Bromus tectorum sí tienen las ramas colgantes, pero se diferencian de B. diandrus por sus espiguillas más pequeñas (no superan los 35 mm incluyendo aristas), además, B. tectorum tiene las espiguillas dispuestas unilateralmente y es una planta más pequeña. Distribución Europa, N de África, SW de Asia y Macaronesia, naturalizada en Améri- ca, Australia, S de África y E de Asia. Se distribuye por toda la península ibérica. Presente en la mitad norte de la CM (excepto la zona de altas cumbres), en claros de encinar, dehesas y pinares. Aparece de forma dis- persa en la mitad S. Se encuentra distribuido por la práctica totalidad del municipio de Madrid, citado en 18 de los 21 distritos, incluidos todos los centrales. La primera referencia en el Madrid Urbano corresponde a un pliego de herbario (MA 13674) colectado en mayo de 1798 en el cerro de San Isidro, actual parque de San Isidro (Carabanchel). Desde entonces disponemos de 136 citas que indican que estamos ante una especie muy frecuente en el municipio. Bromus diandrus Roth Zaragüelles, cadillos, espigajo Rafael Baudet Mancheño. La BFCMU registra 136 citas para Bromus diandrus Roth, de las cuales 129 aparecen representadas en el mapa, 84 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e Ecología Herbazales y pastos terofíticos nitrófilos y sub- nitrófilos, a veces con arbolado aclarado (pina- res plantados de los distritos del sur, restos de encinares en la Casa de Campo, bosquetes de alóctonas...). Podemos detectar su presencia en parques urbanos y periurbanos, descampados, taludes, bordes de camino, parterres, también en vaguadas y bosques de ribera muy perturba- dos, como por ejemplo en el río Manzanares. En suelos naturales con algún grado de altera- ción, tanto ácidos como básicos, en ocasiones también en zonas ajardinadas, aunque pocas veces donde hay riego. Florece en primavera y principios de verano: IV-VI. Soporta poblaciones de conejo y siegas. Puede formar poblaciones continuas. Polini- zación anemógama. Propagación por semillas, una sola planta puede producir de 600 a más de 3.000, que se dispersan por el viento, animales y personas. Poseen altas tasas de germinación, en suelos nitrogenados emergen antes y con mayor densidad. La persistencia del banco de semillas es corta, menos de 2 años. Produce alergias primaverales. 330 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Herbácea anual cespitosa de 5-80 cm, incluso hasta 1 m. Inflorescencia muy densa y erecta, con ramas más cortas que las espiguillas, éstas de hasta 25 mm (contando la arista de unos 8 mm). Dentro del género, se incluye en el grupo de especies que tienen las glumas inferior y superior anchas, con 3-5 y 5-9 nervios respectivamente. Aunque mucho menos frecuentes, hay dos especies en el municipio de Madrid algo semejantes: Bromus lanceolatus y Bromus scoparius. En ambas, las aristas se insertan a más de 1,5 mm del ápice de la lema y en la madurez se retuercen en la base y se disponen perpendiculares con el eje de la flor, rasgos que les diferencian de B. hordeaceus; además B. lanceolatus tiene espiguillas más grandes y alargadas, de hasta 60 mm incluyendo la arista. Distribución Europa, W de Asia, N de África y Macaronesia, naturalizada en el N y S de América, E de Asia, S de África y Australia, considerada invasora en algunas zonas. Se encuentra en el conjunto de la península ibérica. En la CM está ampliamente distribuida en comunidades alteradas de todo tipo: herbazales, claros de bosque, márgenes de caminos, pistas, cultivos, etc. Habita por la mayor parte del Madrid Urbano, tenemos citas en 15 de los 21 distritos madrileños, tanto periféricos como cen- trales. La primera referencia es de Cutanda, en1861, la localiza en el Canal del Manzanares, en el actual distrito de Carabanchel. Se dispone de 155 citas, por lo que se trata de una especie muy frecuente y una de las gramíneas más abundantes del municipio. Ecología Herbazales y pastos terofíticos nitrificados, a veces con arbolado aclarado (pinares, encinares...), en parques urbanos y periurbanos, descampados, taludes, bordes de camino, parterres y alcorques, también en vaguadas y bosques de ribera perturbados (río Manzanares y arroyos de la Casa de Campo). En suelos naturales con algún grado de alteración y a veces con cierto grado de humedad, también en zonas ajardinadas sin riego. Florece en primavera e inicios de verano: IV-VI. Soporta la predación de conejos y las siegas, pero apenas aparece en jardines con riego. Aunque tiene polinización anemógama, predomina la autogamia. Se dispersa por semillas que produce en gran cantidad y son diseminadas por el viento y los animales. El banco de semillas germina mayoritariamente en el primer año, pero puede persistir una cantidad limitada durante al menos 5 años. Especie muy adaptable con alta tasa de reproducción y capacidad invasiva. Pionera en terrenos alterados, mejora la estabilidad del suelo frente a la erosión. En general, la eliminación de basuras y otros desechos contribuye a evitar el desarrollo masivo de las especies de Bromus. Produce alergias primaverales. Po ac ea e Bromus hordeaceus L. Espiguilla Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 155 citas para Bromus hordeaceus L., de las cuales 145 aparecen representadas en el mapa, 106 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 331 POACEAE Descripción Hierba anual de finas raíces, que puede alcanzar 50-60 cm. Tiene los tallos glabros, aunque las hojas presentan cierta pilosidad. Las flores quedan agrupadas en panículas de hasta 20 cm con espiguillas grandes (20-50 mm) y anchas (7-15 mm), de tendencia colgante y unilateral, con pocas flores (8-10) de color verde amarillento. Las lemas presentan el margen blanquecino y terminan en aristas muy aparentes, de longitud similar a la lema (unos 10 mm), que se doblan hacia atrás en la madurez, a lo que alude el nombre squarrosus, curvado hacia afuera. Especie del grupo o cercana a Bromus hordeaceus (grupo mollis), pero B. hordeaceus tiene la panícula más densa, con más espiguillas, y éstas son más pequeñas y estrechas. Distribución Circunmediterránea, alcanzando el C de Europa y los desiertos asiáticos. Ampliamente registrada como alóctona en Norteamérica y Centroeu- ropa (Bélgica, Dinamarca). Algunas presencias aisladas en Sudamérica y Australia. Bromus squarrosus L. Espiguilla Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 31 citas para Bromus squarrosus L., de las cuales 26 aparecen representadas en el mapa, 4 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e Ampliamente distribuida en la península ibérica por la mitad orien- tal. Falta en Portugal, en la orla cantábrica y el SW. Tampoco aparece en Canarias ni en Baleares. En la CM se distribuye principalmente por el SE, y en Madrid as- ciende al menos hasta 1.200 m. Ecología Nitrófila y de tendencia calcícola. En lugares secos, pastizales anuales, bordes de caminos, barbechos y baldíos. 332 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Distribución Circunmediterránea, alcanzando el C y N de Europa y los desiertos asiáti- cos. Registrada como alóctona en Norteamérica y Centroeuropa. No es una especie muy abundante en la península ibérica, Baleares y Canarias. Es rara en la mitad occidental y falta en la región Eurosiberiana y las costas atlánticas. En la CM sólo se conoce del entorno de la capital y Aranjuez, hasta unos 700 m de altitud. Repartida por distritos de todo el Madrid Urbano, sin ser abundante. De B. lanceolatus hay 33 citas, de los distritos del N y E, la primera probablemente de Postigo Mijarra (1997). De B. squarrosus hay 31 citas, y la más antigua es de 1790, el pliego de herbario MA 13969 de Cavanilles (Postigo Mijarra, 1997). Ecología Algo distinta a la de la especie anterior, localmente abundante sobre sue- los arcillosos de pH neutro o básico, pero también en bordes de cami- nos, barbechos y campos incultos. Asimismo, en vaguadas y depresiones con cierta humedad por descarga de aguas subterráneas algo minerali- zadas (alianza Hordeion). En ocasiones en puntos de agua temporales. Ambas especies se pueden ver en descampados y en muy variados suelos, arenosos, calizos, margosos, incluso con yeso, y en zonas de es- combros (suelos removidos), pero como hemos dicho, la segunda especie tiende más a vivir en vaguadas y puntos con algo de humedad. Las dos plantas florecen de marzo a mayo: III-V. Son especies sin interés ganadero, potencialmente ornamentales para usar en ramos de flores secas, por su belleza en seco. Descripción Especie similar a la anterior, con la que se puede confundir, también del grupo mollis (B. hordeaceus). Hojas con lígula de hasta 2 mm, membra- nosa. Inflorescencia de 5-14 cm, una panícula más o menos condensada, elíptica. Espiguillas muy grandes, de (18)25-50 mm, estrechas y alar- gadas, comprimidas, y con 6-16 (20) flores hermafroditas. Glumas 2, desiguales y menores que las flores. Lemas de 8-18 mm, con una arista subapical, muy fuerte de hasta 15 mm, plana, retorcida en la base y fuer- temente divergente, perpendicular al eje floral y con la punta doblada hacia arriba (escuarrosa). Algunos autores diferencian dos variedades. Tiene cierta semejanza también con B. scoparius L., ruderal-nitrófila de zonas silíceas. Ambos tienen aristas ganchudas reflejas, pero B. lanceo- latus tiene espiguillas mayores en panículas menos densas. Po ac ea e Bromus lanceolatus Roth Espiguilla Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 33 citas para Bromus lanceolatus Roth, de las cuales 32 aparecen representadas en el mapa, 17 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 333 POACEAE Po ac ea eDescripción Se trata de dos hierbas anuales de hasta 50-60 cm, muy similares, tanto por su aspecto como por su hábitat, lo que permite encontrarlas frecuen- temente juntas. Pertenecen al género Bromus, por lo que en general se trata de gra- míneas de espiguillas grandes (más de 2 cm) y aristas subterminales (las aristas se separan de las glumas antes de su ápice). Dentro del género se caracterizan por incluirse en el grupo de especies que tienen las glumas inferior y superior con 1 y 3 nervios respectivamente. Dentro de este grupo, presentan una inflorescencia compacta, algo más laxa en B. ma- dritensis que presenta un contorno espatulado mientras que B. rubens lo tiene ovado. Ésta última adquiere un tono rojizo, de donde procede su nombre científico y común. Se diferencian de B. tectorum porque éste presenta las espiguillas cabizbajas o péndulas y todas del mismo lado. Bromus madritensis L. Espiguilla, espiga Bromus rubens L. Plumerillo rojo, plumerillo, espiga Ignacio Mola Caballero de Rodas Bromus madritensis Bromus rubens Bromus madritensis 334 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Distribución Ambas especies son circunmediterráneas y macaronésicas, y se encuen- tran naturalizadas en otras partes del globo. En iberia están presentes en todo el territorio, aunque son más abundantes en las zonas de clima mediterráneo. Dentro de la CM ambas especies se encuentran dispersas por todo el territorio, resultando más escasas en las zonas montanas del tercio NW. Los primeros registros de Bromus madritensis en la ciudad de Madrid datan de 1798, concretamente de un pliego de herbario depositado por Antonio José de Cavanilles recolectado en los cerros de San Isidro (Cara- banchel). Por el contrario, para Bromus rubens, la primera cita aparecería en 1838, gracias a un pliego de Juan Isern, botánico de la Expedición de la Comisión Científica del Pacífico. A partir de entonces, son especies ampliamente citadas en casi todos los distritos del municipio de Madrid, curiosamente con el mismo número de registros para ambas especies, 194 citas. Ecología Se trata de dos de las gramíneas más frecuentes y abundantes del territo- rio de estudio dado su carácter colonizador. Indiferentes a la naturaleza del sustrato, prosperan en zonas de suelos removidos y alterados, ya sea por la agricultura (arvenses) como por las vías de comunicación (rude- rales). También son frecuentes en pastizales anuales que presentan cierto grado de perturbación. No toleran bien un régimen de siegas frecuente ni el riego. Floración: III-V. Aparecen en toda la zona de estudio de for- ma más o menos abundante, desde pastizales anuales y eriales periurba- nos hasta en alcorques urbanos, parques y encinares y pinares aclarados. Se polinizan por el viento (anemogamia) y producen frutos monosper- mos en un rango de 70-140 semillas (B. rubens). Se dispersan por gravedad cuando se deshace la espiga, aunque gracias a sus aristas pueden quedar adheridas al pelo o plumas de animales o a los calcetines (exozoocoria). Sus frutillos secos son bastante persistentes en el suelo, diversos estudios comprueban la viabilidad de semillas almacenadas durante 3-6 años. La BFCMU registra 194 citas para Bromus madritensis L., de las cuales 176 aparecen representadas en el mapa, 135 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). La BFCMU registra 194 citas para Bromus rubens L., de las cuales 158 aparecen repre- sentadas en el mapa, 96 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e 335 POACEAE Descripción Hierba anual de hasta 50 cm de alto, pero que no suele superar los 20, con hojas lineares que son densamente vilosas hacia la lígula, y menos pelosas o glabras hacia el extremo, con vainas de hasta 6 cm. Inflores- cencia en panícula muy densa de hasta 7 cm de largo, estrechada en forma de cuña en la base, con espiguillas lanceoladas de hasta 15 mm. Éstas tienen una arista geniculada (torcida) en la madurez, de 4-10 mm, inserta a 1,5-2,7 mm del ápice de la lema. Hay varias especies del género con espiguillas parecidas. Bromus lan- ceolatus y B. squarrosus tienen la panícula bastante floja, la segunda in- cluso con las espiguillas péndulas. En cambio, B. hordeaceus se distingue por tener la panícula algo menos densa, pero sobre todo por tener aristas menos curvadas y más cortas, de entre 2 y 7 mm, que se insertan junto al ápice de la lema. Bromus scoparius L. Espiguilla Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez Po ac ea e La BFCMU registra 53 citas para Bromus scoparius L., de las cuales 47 aparecen repre- sentadas en el mapa, 12 con coordenadas geográ icas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Distribución Especie de carácter mediterráneo, con área natural en el S de Europa, Magreb y S y C de Asia. Es alóctona invasora en el C de Europa y en América. En la península ibérica se encuentra en el C y W, pero es rara en el tercio N. Dentro de la CM la mayoría de las citas son del entorno de la capital, aparte de alguna de la sierra en torno a los 1000 m de al- titud, dando la impresión de que su distribución no está bien conocida a nivel regional. Esta planta fue recolectada en Madrid capital por primera vez en 1840 (pliego MA 13939, cf. Postigo, 1997), registrándose 53 citas en el municipio. Distribución dispersa en el territorio, más frecuente en los distritos periféricos que en los centrales. Ecología Especie que crece sobre todo en suelos de arenas arcósicas y arcillas. Se localiza en herbazales nitrófilos, terrenos baldíos, bordes de camino, pastizales subnitrófilos, a veces con dosel arbóreo de pinar cultivado. Raras veces se ha indicado en céspedes urbanos sobre suelos artificiales. Resiste bien la fragmentación y se dispersan las semillas con cierta faci- lidad transportadas por el viento, la escorrentía del agua de lluvia y los animales, pero más limitada que la de otras especies menos exigentes, como Bromus madritensis y B. rubens. Pese a ello, se considera una es- pecie con cierta capacidad invasora fuera de su área natural y, como las demás especies del género provoca alergia respiratoria. Floración primaveral: III-VI. 336 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual con tallos erectos o ascendentes, generalmente glabros (sin pelos). Hojas con vainas inferiores con indumento patente. Lígula 1-2,5 mm, fimbriada, de hasta 30 x 0,5 cm y limbo plano, tomentoso. Paní- cula laxa; nudos inferiores con 1-3 ramas semi verticiladas, cada una con 1-3 espiguillas. Espiguillas 20-30 mm, dirigidas en todas direcciones y, generalmente, erectas, con 5-8 flores, las inferiores con pedúnculo mu- cho más largo que la espiguilla. Glumas desiguales. Lema 14-17 mm, lanceolada, con ápice bidentado; arista, de 20 mm, erecta. Pálea 9-11 mm. Tres estambres con anteras de 1,5 mm. Las especies más parecidas son Bromus diandrus, B. madritensis y B. tec- torum; B. diandrus tiene las espiguillas mayores (con lemas de 20-35 mm), de B. madritensis se diferencia porque esta especie tiene la arista curvada en la madurez y las espiguillas inferiores con pedúnculo más corto que la espiguilla y de B. tectorum porque éste presenta las espiguillas dirigidas hacia un mismo lado de la inflorescencia y son erecto-patentes o péndulas. Distribución Europa (excepto el N), W de Asia, NW de África y Macaronesia; intro- ducida en América del Norte y Oceanía. Está distribuida por toda la pe- nínsula ibérica, enrareciéndose hacia el SW y en Baleares. Se distribuye por casi toda la CM. En el Madrid Urbano es muy frecuente, se encuentra citada en 15 de los 21 distritos, 4 de ellos de los centrales, está entre las 50 especies más abundantes. El primer registro de la especie corresponde a un pliego depositado en el Herbario del Real Jardín Botánico (MA 148875), fue recolectado en junio de 1821 en la Casa de Campo por Lagasca. Ecología Pastizales y herbazales anuales alterados, en parques urbanos y periur- banos, descampados, setos, bordes de caminos, cunetas, parcelas aban- donadas, taludes, etc. A veces bajo pinar y otras arboledas, incluso en jardines y céspedes. Sobre suelos naturales y artificiales, es indiferente al sustrato y al grado de humedad. Prefiere suelos bien drenados y pobres en nutrientes. Floración: III-VI. Soporta la presencia de poblaciones de conejo y las siegas. En ocasio- nes coloniza jardines con riego. Polinización anemógama. Se reproduce por semillas, que no perduran mucho tiempo viables en el suelo, pocas persisten más de 12 meses. En algunas partes del mundo es una planta invasora de cultivos. Po ac ea e Bromus sterilis L. Zaragüeyes, cadillo Fernando Ureña Plaza y Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 99 citas para Bromus sterilis L., de las cuales 84 aparecen repre- sentadas en el mapa, 71 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 337 POACEAE Descripción Hierba anual, de pequeño tamaño, hasta 25 cm. Hojas planas esparcida- mente pubescentes, de color verde claro, a veces se tornan rojizas en la antesis. Inflorescencia en panícula compuesta laxa, unilateral colgante, con 10-40 espiguillas comprimidas lateralmente, de contorno lanceola- do, se hacen cuneiformes a la madurez. Glumas agudas aquilladas, con nervios marcados desiguales. Lema con arista de hasta 2,5 cm. La espi- guilla se desarticula tempranamente, hecho que hace que esta especie pase inadvertida al poco de florecer. Esta gramínea puede confundirse con otras especies similares; las del género Bromus se pueden diferenciar por la panícula, más densa y com- pacta en las otras especies frecuentes en Madrid; (B. rubens, B. scoparius y B. madritensis), también por las aristas más largas en B. tectorum. Por el contrario, B. sterilis tendría un aspecto similar pero no se dispone de forma unilateral y su inflorescencia es generalmente algo mayor. Otra especie del género presente en Madrid es B. diandrus que resulta inconfundible por su gran tamaño y vive en ambientes más nitrófilos con humedad edáfica. Algo parecida podría ser Lamarckia aurea, pero tiene la panícula más den- sa y dorada. El carácter más fácil de utilizar en la identificación en el cam- po es sus características espiguillas unilaterales que toman tonos rojizos. Distribución Distribuida por Eurasia, N de África y Macaronesia; se ha expandido en áreas templadas del globo. Casi toda Iberia, más rara en la cornisa cánta-bra y en las costas. Frecuente en ambas Mesetas, Sierra Morena y mon-tañas interiores mediterráneas, en lugares abiertos y con pastos naturales de anuales, con cierta influencia antrópica. En la CM, está ampliamente distribuida, más frecuente en el ámbito del piedemonte guadarrámico sobre arenas arcósicas, en lugares algo nitrificados. En sectores del este y sur de la provincia se hace más rara. En el territorio en estudio se puede encontrar más abundante en los territorios del N y los occidentales perífericos en litologías ácidas. Inexis- tente en la almendra central y más escasa en los distritos del S y orien- tales en las litologías básicas. Una localidad típica es la Casa de Campo. Bromus tectorum L. Espiguilla, espigajo, zaragüeyes Juan Manuel Martínez Labarga La BFCMU registra 134 citas para Bromus tectorum L. (sin contar subespecies), de las cuales 107 aparecen representadas en el mapa, 67 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e La primera cita en el municipio de Madrid corresponde a Lagasca que la recolectó en la Casa de Campo, el 3-VI-1821 (MA 148856). Desde entonces 134 citas indican que se trata de una especie frecuente en el municipio. Ecología Pastos de anuales y herbazales, retamares, claros de encinar o de pinar de pino piñonero, en lugares secos, ocasionalmente en grietas de pavi- mentos, bordes de muros, alcorques, medianas de autopistas, cunetas y arcenes. Especie de lugares naturales, también en suelos removidos como barbechos o cultivos de secano. Persiste en ambientes algo nitri- ficados, e incluso ruderales cuando la antropización es reciente y poco intensa. Prefiere los sustratos de naturaleza ácida, mejor en los sueltos como arcosas y arenas, aunque también se ha localizado en arcillas, -sobre todo arcillas rojas descalcificadas- e incluso sobre yesos. En los últimos años parece que se está viendo desplazado por otras especies más colonizadoras que prosperan gracias a la transformación urbana. Floración primaveral: IV-VI. Compatible con la presencia de conejos, soporta el pisoteo, no so- porta la siega y el riego la desplaza por la competencia de otras especies. Aunque es una especie acompañante de pastizales naturales, su presencia no es suficiente para la inclusión en el hábitat natural prioritario 6220, de pastizales xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces, harían falta otras especies más características. Aunque indica naturalidad, -frecuen- temente se encuentra en terrenos de grandes superficies y poca fragmen- tación-, muchas veces se encuentran ejemplares dispersos en enclaves distantes de las poblaciones naturales y en medios artificiales. No es una gramínea que cuente con mecanismos especiales para aumentar la dis- persión, pero suele ser bastante eficaz y mantenerse en los ecosistemas en los que está presente, mientras se mantenga la estructura edáfica. 338 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual que no suele superar los 10 cm de alto (como máximo alcanza unos 40 cm), provista de hojas muy estrechas con una lígula membranosa de hasta 3 mm. Panícula bastante rígida, como si fuera de plástico, laxa y asimétrica, a veces formando casi una espiga, con eje y ramas de sección triangular (triquetras); a menudo el eje es flexuoso. Es- piguillas de hasta 15 mm, comprimidas lateralmente, y la terminal casi siempre estéril, con 2 glumas algo desiguales, más cortas que las flores. Lemas sin aristas. 3 estambres, con anteras de hasta 0,5 mm. Es una gramínea fácil de distinguir del resto. Entre las gramíneas que por tamaño y forma remotamente se pueden parecer algo más están Rostraria cristata, con panícula más densa y pedúnculos de las espiguillas muy cortos, y Poa annua, con lemas y glumas aquilladas. Distribución Especie que se difunde sobre todo en torno a la cuenca mediterránea: Europa occidental y central, Magreb, Oriente Próximo y Macaronesia. Introducida en América, Sudáfrica y Australasia. Puede hallarse en casi toda la península ibérica, siendo más abundante en la fachada mediterrá- nea y en cambio más escasa hacia el extremo NW. En la CM parece ser más frecuente en torno a las zonas principales de afloramientos calcáreos y afines, o sea, en el cuadrante SE, zona de Venturada-Torrelaguna y valle del Lozoya, donde alcanza los 1.200 m, y en cambio no se observan citas prácticamente de la mitad W de la región, predominantemente silícea. Cuenta con 58 citas en el Madrid Urbano, de las cuales la más antigua es la de Cutanda, de 1861. Esta especie se encuentra repartida de forma parecida por los distritos periféricos y por los de la almendra central. Ecología Es indiferente edáfica, medrando sobre suelos naturales de arcillas, cali- zas y arenas arcósicas, pero también en suelos artificiales de escombreras, construcciones artificiales y parques urbanos. Requiere suelos secos (pa- rece una de las más xerófilas de las plantas silvestres madrileñas) y per- meables, con vegetación rala, dada su escasa estatura. También es algo nitrófila, desarrollándose en pastizales y herbazales ralos y más o menos nitrificados, así como en taludes, desmontes de carretera, descampados, terraplenes ajardinados, bordes de camino, bordes de acera, e incluso suelos esqueléticos, por ejemplo, de tapias. Se ha indicado también en pastizales de encinares adehesados, y alguna vez en zonas con mayor cobertura arbórea. Algunas citas corresponden a enclaves próximos a charcas y en bosques de ribera degradados, en sus zonas menos propen- sas al encharcamiento. Resiste bien la fragmentación y coloniza fácilmente suelos desnudos y secos. Tolera las siegas y la presencia de conejos. Sus granos son difun- didos por el viento, la escorrentía del agua de lluvia y los animales. Pese a ser una gramínea, no es muy nombrada como causante de alergias, tal vez por su escasa talla y a que no suele formar poblaciones grandes. Floración entre la primavera y el inicio del verano: III-VII. Po ac ea e Catapodium rigidum (L.) C.E.Hubb. (= Desmaceria rigida L. Tutin) Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 58 citas para Catapodium rigidum (L.) C.E.Hubb., de las cuales 53 aparecen representadas en el mapa, 21 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 339 POACEAE Descripción Hierba perenne que no suele superar los 30 cm de altura y forma maco- llas de hojas rígidas semejantes a cerdas, de tonalidad glauca, con vainas ligeramente teñidas de púrpura. Espiga laxa, de 2-16 cm de largo, que tiende a abrirse en la floración. Están formadas por espiguillas con dos flores, la superior con un pedúnculo peloso. Además, de este género podemos ver en Madrid a Corynephorus di- varicatus, que es anual, no forma macollas y sus espiguillas tienen largos pedúnculos. Los extremos mazudos de sus aristas nos permiten distin- guir al género Corynephorus de otros parecidos como Aira, Molineriella, Periballia y Deschampsia. Distribución Muy extendida por Europa, alcanza de forma puntual el NW de África. En la península ibérica es especialmente abundante en torno a los siste- mas Central e Ibérico, W de Castilla y León y Galicia, siendo escasa en la mitad S, cornisa cantábrica y Pirineos. Introducida en Norteamérica, Argentina y Ecuador. En la CM habita en toda el área de la sierra y entre esta zona y la capital, llegando a superar los 1.800 m. Es muy rara en el sudeste de Madrid (Arganda). Corynephorus canescens (L.) P. Beauv. Barbas de chivo Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez Po ac ea e La BFCMU registra 38 citas para Corynephorus canescens (L.) P. Beauv., de las cuales ninguna aparece con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y todas usan otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). No es factible que hallemos esta planta en la ciudad, ya que sus 38 citas corresponden todas a arenas más libres de arcillas, en la zona norte de la ciudad en la Casa de Campo y zonas de transición al Monte de El Pardo. Su reseña más antigua es de Rodriguez, 1841 (en López Luengo, 1996), en un distrito de Chamartín muy diferente al actual. Ecología Se considera una gramínea sabulícola, típica de los suelos pobres y arenosos, aunque también vive en los pedregosos, frecuentemente en pendiente y colonizando suelos desnudos. Tiene tendencia a formar pequeños pastizales abiertos, en ambiente de claros de matorral y bos- que. En el ámbito periurbano crece sobre suelos naturales arenosos, pobres en arcillas. Tolera bien la fragmentación. Su dispersión tiene lugar por el viento y el agua, fundamentalmente. Es una especie que tiene valor para luchar contra la erosión en suelos arenosos. Florece a finales de primavera y en verano: V-VIII. 340 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual que en el territorio de estudio, generalmente, no sobrepasa los 30 cm de altura. Tallos erectos, lisos y sin pelos. La inflorescencia tie- ne aspecto de panícula bastante laxa. Cada espiguilla está compuesta por dos flores. La lema presenta arista articulada que se inserta cerca de la base (subbasal), con una corona diminuta de aguijones en la articulación entre la columna (parte inferior) y la seta (parte superior). Curiosamen- te, la seta tiene forma de maza, es decir, la parte distal (más lejana) es más gruesa que la basal. En el territorio de estudio aparece otra especie del mismo género, Corynephorus canescens, que se diferencia por ser perenne y densamente cespitosa. Del resto de gramíneas presentes en el territorio de estudio, la presencia de la arista articulada y mazuda, la diferencia bien con la ayuda de una lupa cuentahilos. Distribución Originaria de toda la cuenca mediterránea, naturalizada en Sudaméri- ca. Dentro de la península ibérica se distribuye por todo el territorio excepto en el extremo norte. En la CM se distribuye por los dos tercios occidentales, buscando las zonas de sustrato arenoso. En la ciudad de Madrid, aparece en Casa de Campo y otros puntos, generalmente, de la mitad N. Se dispone de 53 citas, la primera corres- ponde a un pliego datado en la segunda mitad del siglo XVIII, recolectado por el botánico franco-español Luis Née (1734-1807) y depositado en el herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 7728). Ecología Forma parte de pastizales terofíticos en suelos arenosos; no es una espe- cie dominante, suele aparecer formando rodales en las zonas más secas y con suelo menos desarrollado en la Casa de Campo y en Los Retamares (Latina). Aparece en zonas de arenas cercanas al río Manzanares, tam- bién en la parte alta de desmontes de carretera sobre arcosas. Siempre en terrenos más o menos naturales o próximos a estos, no entra en parques y jardines, ni en alcorques, parterres, etc. Habitualmente florece a finales de primavera: V-VII. No tolera el regadío ni está presente en las zonas que se siegan, por el contrario, prospera en zonas con presencia de conejos. Presenta po- linización por el viento (anemógama) y dispersa ella misma los frutos al desprenderse de las ramas de la panícula en las que se forman. En el territorio de estudio se puede afirmar que es una especie indicadora de naturalidad. Po ac ea e Corynephorus divaricatus (Pourr.) Breistr. Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 53 citas para Corynephorus divaricatus (Pourr.) Breistr., de las cua- les 28 aparecen representadas en el mapa, 10 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 341 POACEAE Descripción Hierba perenne postrada, con largos rizomas y estolones horizontales de hasta 2 m que producen tallos de 5-40 cm entre erectos y tendidos. Hojas de hasta 15 cm, formando un ángulo recto con la vaina. Lígula formada por un anillo de pelos. Inflorescencia muy característica, formada por 3-5 finas espigas digitadas (salen de un mismo punto), compuestas de espigui- llas unifloras dispuestas en dos filas en la cara externa del raquis. Su característica inflorescencia es, no obstante, muy semejante a la de otra gramínea madrileña con la que, a veces, puede convivir, Digita- ria sanguinalis, que se diferencia de la grama por su lígula membranácea y sus espigas más flexibles. Algo parecidas son las inflorescencias del género Paspalum, pero éste tiene lígulas membranáceas y espigas no di- gitadas o, en alguna especie, por parejas. Distribución Cosmopolita, de origen dudoso pero naturalizada en casi todo el mundo, muchas veces con carácter invasor. Presente en la mayor parte de la penín- sula ibérica, incluida toda la CM excepto las partes altas de la sierra. En el municipio de Madrid está muy extendido, disponemos de citas en 17 de los 21 distritos, incluidos los 7 centrales. La primera referencia de la especie en el municipio de Madrid corresponde a Juan Isern Batlló, quien la recolecta el 1 de julio de 1857 para el Herbario de Fanerogamia del Real Jardín Botánico (MA 573548). Actualmente 105 citas indican que se trata de una especie muy frecuente en el territorio de estudio. Ecología Herbazales y pastizales de anuales, a veces con arbolado disperso, en par- ques urbanos y periurbanos, descampados, taludes y bordes de camino, también en vaguadas y riberas perturbadas. Alcorques, parterres, grietas de pavimento y zonas ajardinadas con bajo mantenimiento, asimismo en praderas de césped con riego, donde a veces es invasivo. Sobre sue- los naturales con algún grado de alteración, incluso removidos, con Cynodon dactylon (L.) Pers. Grama, grama común Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 105 citas para Cynodon dactylon (L.) Pers., de las cuales 98 apare- cen representadas en el mapa, 87 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e o sin humedad edáfica, también en suelos artificiales como jardines, pavimento y céspedes. Florece durante todo el verano y gran parte del otoño: VI-IX. Soporta la presencia de conejos, siegas y desbroces continuos. Polini- zación anemógama, normalmente es autoincompatible. Se propaga por semillas (produce mucha cantidad) y también vegetativamente: tiene ta- llos rastreros delgados (estolones) que se expanden y ramifican desde el tallo principal, enraizando y creando nuevos tallos que se independizan al morir las partes intermedias, también tiene tallos subterráneos hori- zontales (rizomas) con yemas que igualmente generan vástagos y raíces, colonizando de esta forma rápidamente nuevas superficies. Es de rápido crecimiento, resiste largas sequías, incendios e inundaciones de varias semanas gracias al resistente rizoma, que no suele profundizar más de 10 cm (máximo 35). Todo ello le convierte en una de las invasoras más pro- blemáticas en algunas zonas del mundo. El banco de semillas permanece viable al menos durante 2 años. Su polen es alergénico. 342 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual con tallos de hasta 60 cm. Hojas lineares glabras de 3-10 mm de ancho, con lígula de 8-13 mm, membranosa. Panículas de 1-4 cm, globosas muy densas, unilaterales asimétricas, erizada por aristas revueltas desordenadamente. Espiguillas comprimidas de dos tipos, las exteriores es- tériles (7-13 mm), aplanadas y sin aristas, y las otras del centro, fértiles, con 1-5 flores hermafroditas. Las espiguillas fértiles miden de 7,5- 10 mm, con glumas de la misma longitud que las flores y lemas de 4-7 mm, con larga arista terminal de 6-16 mm. Tres estambres con anteras de 1,5-3,5 mm. Cynosurus elegans es una especie parecida, también con panícula glo- bosa, aunque habitualmente más pequeña y menos compacta, y con hojas más estrechas (< 3 mm). Las lemas de la parte superior de las espiguillas estériles son muy anchas y cortas. Otras gramíneas de panícula globosa con las que pudiera confundirse no tienen espiguillas estériles en forma de bráctea casi espinosa. C. cristatus tiene una estrecha y larga panícula espiciforme, muy distinta, y es más exigente en humedad, siendo propia de los vallicares y pastos frescos montanos. Distribución Europa, C y S, región Mediterránea, Macaronesia y N de África, lle- gando hasta el W de Asia. Naturalizada en América (N y S), Sudáfrica, Australia, Japón y Nueva Zelanda. Presente en todas las provincias de la península ibérica y Baleares. Abundante en la CM llegando hasta el piedemonte serrano, hasta 1.500 m. En la ciudad se encuentra sobre todo en los bordes, en los distritos del norte y suroeste (vista también en Carabanchel). Con 28 citas conocidas, la primera cita es de 1838 por J.D. Rodríguez (en Postigo Mijarra, 1997). Po ac ea e Cynosurus echinatus L. Cola de ratón Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 28 citas para Cynosurus echinatus L., de las cuales 23 aparecen representadas en el mapa, 1 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ecología Muy común en pastizales de dehesas y herbazales de enclaves ruderales y viarios (alianza Taeniathero-Aegilopion). En Madrid ciudad y alrededores se puede ver sobre todo en las zonas de tendencia más silicícola, en restos de encinares y carrascales antiguos, sobre arenas arcósicas, y en sus vaguadas o junto a cauces de pequeños arroyos. Florece en la primavera tardía: V-VII. Planta de valor pascícola, aunque de pequeño tamaño. Cynosurus significa cola de perro en latín. 343 POACEAE Descripción Hierba perenne cespitosa, forma pequeñas macollas con uno o varios ta- llos de hasta 70 cm, a veces de más de 1 m. Hojas en su mayoría dispues- tas en la parte baja. Inflorescencia en panícula apretada, casi cilíndrica y estrecha, a veces lobada o discontinua, forma glomérulos de espiguillas densos y unilaterales sobre cortos pedúnculos, recuerdan a los dedos de la mano, de ahí su principal nombre vernáculo. Espiguillas mucronadas o con aristas muy cortas. Especie compleja y muy polimorfa de la que se han descrito multi- tud de razas. Las poblaciones madrileñas se han venido incluyendo en la denominada D. glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman, de ambiente mediterráneo, que se diferencian de la otra forma tradicionalmente defi- nida, la D. glomerata L. subsp. glomerata, de áreas con mayor humedad, en que esta última sería una planta más robusta y con una panícula mayor, menos compacta y con tendencia a dividirse en porciones pe- dunculadas. Si seguimos esta división, la subsp. glomerata no sería nativa en Madrid, aunque se encuentra introducida en céspedes y taludes de carretera debido a que esta especie forma parte habitual de los cócteles de semillas empleadas en siembras e hidrosiembras para la revegetación. La reciente síntesis genérica publicada en Flora iberica tiende a tratarlas como una unidad, ya que se estima que no se pueden definir claramente ambas entidades y que las diferencias entre ellas no son más que una respuesta al ambiente. Es difícil su confusión con otras gramíneas, quizás con algún ejem- plar del género Cynosurus; no obstante, C. echinatus tiene aristas largas que dan un aspecto de erizo a su panícula, y C. cristatus (muy escaso o ausente en el municipio de Madrid) no presenta en su panícula los característicos glomérulos de D. glomerata y tiene aristas más largas que ésta. Dactylis glomerata L. Cabezuela, jopillos, lastón, bayueca Rafael Baudet Mancheño y Juan Manuel Martínez Labarga. La BFCMU registra 117 citas para Dactylis glomerata L., de las cuales 113 aparecen representadas en el mapa, 94 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e Distribución Originaria de Europa, N de África, Asia templada y Macaronesia, pero naturalizada en casi todo el mundo, a veces invasora. Distribuida por toda la península ibérica y Baleares. Es abundante en toda la Comu- nidad, incluido el municipio de Madrid, donde tenemos citas en casi todos los distritos periféricos; también presente en los centrales, aunque mucho más escasa. Se puede localizar fácilmente en la Casa de Campo, en el cerro de Almodóvar en Vicálvaro o en el monte de El Pardo. La primera cita es en 1861 de Cutanda, quien la observa en Carabanchel. Desde entonces, tenemos 117 citas que indican que se trata de una espe- cie frecuente en el Madrid Urbano. Ecología Herbazales y antiguos pastizales de vivaces y anuales nitrófilos o subni- trófilos, en márgenes de caminos, parques urbanos y periurbanos, al- corques, taludes y descampados, a veces con arbolado de baja cobertura (encinar, pinar...), incluso en vaguadas o junto a arroyos. Sobre suelos naturales pero alterados, incluso removidos, y más o menos nitrogena- dos. No se encuentra en jardines con riego. Floración: II-VIII. Soporta la presencia de conejos y las siegas produciendo brotes con- tinuamente, tiene raíces profundas que pueden vivir 11 años. Se puede usar para prevención de la erosión. Como buena especie característica de pastizales naturales, algunas de las poblaciones del municipio madrileño nos indican la presencia del hábitat natural prioritario 6220 de pastizales xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces, como, por ejemplo, en la Casa de Campo. Polinización anemógama, también puede haber auto- fecundación. Se reproduce principalmente por semillas que se dispersan por el viento o por animales. El banco de semillas permanece viable muy poco tiempo. Es una de las gramíneas con mayor poder alergénico. 344 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual de pequeño tamaño, de hasta 15 cm, con los tallos erectos o ascendentes, glabros (sin pelos). Hojas curvadas, liguladas y ciliadas en el margen. Limbo de 0,5-0,9 x 0,5-2,5 mm, plano, con nervios mar- cados. Panícula esférica de 5-15 mm, de aspecto equinado. Espiguillas 4,5-8 mm, subsentadas, generalmente, con dos flores. Glumas mucho más cortas que las flores con quillas prolongadas en aristas apicales cortas. Lema coriácea con aristas apicales espinosas. Difícil de confundir con ninguna otra especie en el ámbito del te- rritorio estudiado. Una vez seca permanece bastante tiempo en el sitio, hecho que permite la identificación a posteriori. Distribución Región Mediterránea, suroeste y centro de Asia. Casi toda la península ibérica, excepto la fachada atlántica. Distribuida por casi todo el terri- torio provincial madrileño, excepto en la sierra; es más frecuente en el sector oriental de litologías básicas. En la ciudad de Madrid se ha registrado su presencia en 7 distritos, todos del sur-sureste de la ciudad; destaca en los cerros vertientes al Ja- rama en Vicálvaro. Es citada por primera vez en el Cerro Negro, con pliego colectado por Ma- riano de la Paz Graells, el 26 de abril de 1854 (MA 720653). Desde entonces 44 citas indican que se trata de una especie algo frecuente en el municipio. Ecología Pastizales sobre suelos pedregosos, tomillares, claros de encinares, pina- res, campos incultos, baldíos, herbazales y ambientes alterados en ge- neral, sobre litologías calizas, yesíferas, arcillosas y más raramente sobre arenas y arcosas, prefiere terrenos más o menos pedregosos y soleados en suelos bási-cos. Florece en la primavera: III-V. Po ac ea e Echinaria capitata (L.) Desf. Cabezuela, equinaria Fernando Ureña Plaza y Juan Manuel Martínez Labarga La BFCMU registra 44 citas para Echinaria capitata (L.) Desf., de las cuales 41 apare- cen representadas en el mapa, 6 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Es compatible con la presencia de conejos, soporta el pisoteo, no soporta bien la siega y el riego la desplaza por la competencia de otras especies. Aunque es una especie acompañante de pastizales naturales, su inclusión en el hábitat natural prioritario 6220, de pastizales xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces se debería justificar por la presencia de otras especies características del hábitat. Es indicadora de una mayor naturalidad y menor fragmentación, frecuentemente se encuentra en te- rrenos de grandes superficies, aunque la densidad de individuos nunca es elevada. No es una gramínea que cuente con mecanismos especiales para aumentar la dispersión. 345 POACEAE Descripción Hierba perenne de color verde claro o azulado, rizomatosa, con tallos de 50-160 cm. Espiga simple, de 7-25 cm, con 10-37 espiguillas de hasta 25 mm, algo comprimidas lateralmente y con 3-9 flores. Glumas de 6-13 mm, lanceoladas, agudas, con ápice atenuado, mucronadas o con arista de hasta 8-10 mm. Se podría confundir con especies del género Lolium, pero éstas tie- nen espiguillas con una sola gluma y cuyo borde desprovisto de ella queda alineado al raquis de la inflorescencia, mientras que en Elymus es la parte plana de la espiguilla la que se pega al eje. E. repens se diferencia de las otras especies del género presentes en el territorio por sus glumas: son más agudas, atenuadas hacia el ápice y mucronadas o aristadas, aun- que, a veces, es posible la confusión dada su variabilidad y tendencia a hibridarse. Micropyrum tenellum y Vulpia unilateralis son plantas anuales y de menor tamaño. Distribución Europa, Asia (excepto la franja S), N de África y Macaronesia. Naturali- zado en el N y S de América, Australia, Nueva Zelanda, Japón y Sudáfri- ca. Se distribuye por toda la península ibérica, en Madrid se encuentra disperso por casi toda la provincia, hasta unos 1.900 m de altitud. En el Madrid Urbano se localiza de forma aislada, está citado en 8 de los 21 distritos, 4 de ellos periféricos. El primer registro de la especie en el municipio es un pliego de her- bario depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 14787), fue colectado en la Casa de Campo por el botánico gerundense Juan Isern Batlló y Carrera el 22 de junio de 1857. Actualmente disponemos de 22 citas en el territorio de estudio. Ecología Pastizales y herbazales con algún grado de alteración situados en des- campados, parques urbanos, zonas abiertas o taludes, a veces bajo Elymus repens (L.) Gould Grama de botica Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 22 citas para Elymus repens (L.) Gould, de las cuales 20 aparecen representadas en el mapa, 11 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e arbolado aclarado. También en lugares con humedad edáfica como pue- den ser los arroyos o zonas temporalmente inundadas y en jardines con riego y zonas sujetas a jardinería intensiva. Es una planta indiferente a la naturaleza del sustrato, en nuestro territorio coloniza tanto suelos natura- les como artificiales, se ve favorecida por los suelos fértiles, ricos en nitró- geno y con cierta humedad. Florece en primavera y verano: (III)V-IX(XI). Tolera la presencia de poblaciones de conejo y las siegas. Prevalece la polinización cruzada, cuyo vehículo es el viento. La producción de semillas es variable, pueden permanecer latentes en el suelo 2 o 3 años. Se reproduce también vegetativamente, sus rizomas, rastreros o poco profundos y ramificados, pueden extenderse hasta 3 metros por año y generar más de 200 nuevos brotes. Los fragmentos cortos de rizoma pueden dar lugar a nuevos individuos si incluyen yemas. Estas caracte- rísticas hacen de ella una especie considerada como invasora en algunas zonas del mundo, perjudicial para los cultivos. Usada en la antigüedad como diurética y bastante reputada. 346 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba perenne y cespitosa de buena talla, hasta 1,80 m de altura, casi siempre sin rizomas. La mayoría de las hojas son acintadas, con limbo plano y aurículas en la base, al menos durante el invierno, pero enrolla- das durante la estación seca. Hojas con vaina no disgregable en fibras, lígula de 0,3-1 mm, membranosa, y con limbo plano. Inflorescencia en panícula laxa, de forma más o menos oblonga, generalmente estrecha, de hasta 10-50 cm de longitud, con pedúnculo muy largo. Espiguillas de 8-15 mm, con 3-10 flores hermafroditas. Dos glumas, agudas, des- iguales (3-8 mm), más cortas que las flores. Lemas agudas de 5-6 mm, bidentadas, escábridas (ásperas) con una pequeña arista muy variable de 0 a 4 mm. Tres estambres con anteras de 2,5-4,6 mm. En Madrid solo se encuentra la subsp. arundinacea (González Ber- náldez, 1997, cita la subsp. fenas, ahora F. interrupta), pero hay otra subespecie endémica de Córdoba (subsp. cordubensis). Otras especies de Festuca grandes son mucho más raras en Madrid, como F. paniculata y F. durandoi, tienen espiguillas menores y hojas más estrechas, y carecen de los cilios rígidos que aparecen en las orejuelas de las hojas de F. arundinacea. Otras especies de menor talla son serranas, como Festuca ampla, F. ovina, F. pratensis y F. rubra, y nunca forman parte de la flora urbana. Distribución Europa, centro y sur, región Mediterránea, Macaronesia y N de África, hasta el E y los desiertos de Asia. Naturalizada en América (N y S), Sudá-frica, Australia, Japón y Nueva Zelanda. Presente en muchas regiones de Po ac ea e Festuca arundinacea Schreb. (= Lolium arundinaceum (Schreb.) Darbysh.) Cañuela, lastón Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 28 citas para Festuca arundinacea Schreb., de las cuales 27 apare- cen representadas en el mapa, 22 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). la península ibérica, sobre todo en la mitad norte, ausente en el suroeste seco y en Baleares. En la CM es más común en la sierra (piso supramedi- terráneo) que en las zonas basales donde también puede vivir. Tiene 28 citas en Madrid, la cita más antigua es de Cutanda, de 1861. Ecología Común en praderas húmedas o frescas, bordes de caminos y cunetas, baldíos, etc. Suele aparecer en los vallicares más húmedos (alianza Agros- tion castellanae). Indiferente edáfica. En Madrid la hemos visto en praderas algo húmedas, cerca de arro- yos o zonas arboladas algo umbrosas; en pastizales arvenses o ruderales, o bajo restos de olivares sobre arcosas. Incluso en parques y jardines, así como en desmontes de carreteras y en vaguadas, presentándose en bosques de ribera del río Manzanares y zonas aledañas de la vega, con pastizal subnitrófilo. En la ciudad florece entre mitad de primavera y principio del verano: IV-VII. Excelente planta pascícola, de gran interés ganadero. Cultivada en algunas zonas y favorecida para este fin. Buena como fijadora de taludes y suelos, restauradora de medios. El nombre específico alude a su parecido de lejos con el carrizo, aunque en miniatura. Se ha documentado su asociación con hongos endófitos como Neo- typhodium coenophialum, que pueden favorecer su crecimiento y exten- sión. Éstos producen alcaloides tóxicos para insectos y otros predadores, que darían toxicidad y resistencia a la planta. 347 POACEAE Descripción Hidrófito perenne, con la parte superior flotante o emergente, rizomatoso. Tallo aplanado de hasta 87 cm, con la parte basal tendida y enraizante en los nudos y luego ascendente. Hojas de hasta 185 mm que apoyan en la su- perficie del agua de forma muy característica, son lineares o acintadas, con lígula membranácea de 5-7 mm. Inflorescencias en panícula linear o algo lanceolada, laxa, de hasta 40 cm, con ramas florales erectas o erecto-paten- tes. Espiguillas de hasta 25 mm, más o menos cilíndricas, lineares y adpre- sas, con 6-11 flores. Lema de hasta 5,5 mm, con ápice más o menos agudo. El carácter acuático del género y sus espiguillas, unas 5 veces más lar- gas que anchas, permiten reconocer estas plantas de otras similares. Las otras especies del género que, aunque en declive, posiblemente todavía vivan en el territorio, son: G. fluitans, G. notata y G. spicata (esta última debe ser muy escasa o ausente), todas ellas semejantes, la primera tiene lemas el doble de largas y las otras dos, muy parecidas a G. declinata, tienen la lema obtusa. Distribución Europa, Marruecos y Macaronesia. Naturalizado en Norteamérica, Aus- tralia, Nueva Zelanda, Japón y Corea. Se distribuye por toda la penínsu- la ibérica, aunque es menos frecuente hacia el sureste y valle del Ebro. En Madrid habita en la sierra y piedemonte y C y SW de la provincia, hasta unos 2.000 m de altitud. Escasa en el Madrid Urbano, se encuentra citada Glyceria declinata Bréb. Grama de agua Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 29 citas para Glyceria declinata Bréb., de las cuales 23 aparecen representadas en el mapa, ninguna con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e en 3 distritos: Carabanchel, Chamartín y Moncloa-Aravaca. Las citas de Chamartín se remontan 200 años atrás, donde se puede considerar extinguida por el avance de la ciudad. El resto son también antiguas y se concentran en torno a la Casa de Campo y al Manzanares. El primer registro de la especie es un pliego depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 11749), fue colectado en el año 1799 en Chamartín por Luis Née, botánico francés afincado en España que, como curiosidad, participó en la famosa expedición Malaspina recolec- tando unas 12.000 plantas. En la actualidad disponemos de 29 citas en el territorio de estudio, la mayoría son de hace bastante tiempo, se trata de una especie en regresión por el avance de la urbanización del terri- torio, posiblemente se mantenga en la Casa de Campo y aproveche la renaturalización del río Manzanares para recolonizar antiguos dominios, perdidos con la desaparición de los pequeños humedales. Ecología Por la escasez de citas actuales no tenemos información muy detallada sobre los ambientes que frecuenta y su ecología en el Madrid Urbano, donde debe ser muy escasa, aparte de su preferencia por lugares inunda- dos y charcos temporales. En la provincia de Madrid habita en charcas, arroyos de aguas lentas y poco profundas y márgenes de ríos y lagunas. También puede vivir en cunetas encharcadas, afloramiento de aguas y prados húmedos. Soporta aguas contaminadas. Preferentemente sobre suelos silíceos y arenosos. Florece en primavera y verano: IV-VIII. Reproducción por semillas que flotan y se dispersan por el agua, también se adhieren fácilmente cuando están húmedas al cuerpo de ani- males o a la ropa y botas de las personas. Si cohabitan con aves acuáticas pueden ser dispersadas a grandes distancias. También presenta reproduc- ción vegetativa a través de los rizomas. 348 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Distribución Habita por el cuadrante suroccidental de la región mediterránea. En la península ibérica es una especie común en las zonas de sustrato bá- sico (mitad oriental), aunque también aparece dispersa en Galicia y en la porción occidental de Castilla-León y Andalucía. En la CM evita la rampa y es más abundante en el tercio suroriental y aparece también en zonas de la sierra (tercio norte). En Madrid Urbano se dispone de 29 citas y la primera de ellas es un pliego sin legado (anónimo), datado en 1823 y herborizado en el propio Jardín Botánico de Madrid. Actualmente se encuentra conservado en esta colección (MA 8439). Está citada en la Casa de Campo y alrededores, en Chamartín y en el Cerro Almodóvar (Vicálvaro). Ecología Se trata de una especie propia de pastizales secos sobre suelos básicos. En algunas fuentes indican que prefiere sustratos profundos, aunque puede vivir en suelos pedregosos. La mayoría de las citas en el territorio de estudio son relativamente antiguas, solo hay tres del siglo XXI, que corresponden con el Cerro Almodóvar y entorno de la Casa de Campo. Esto puede indicar que al igual que otras especies típicas de pastizales y en particular si se trata de especies perennes, están retrocediendo y desa- pareciendo del territorio urbano al no soportar las perturbaciones como la remoción de suelos que implica una perdida de identidad del suelo en su concepto biológico. Por lo tanto, es un indicador de naturalidad de los espacios en los que habita. Florece en primavera: V-VI. Descripción Hierba perenne, cespitosa que puede presentar estolones cortos (hasta 9 cm). Hojas basales con lámina de hasta 32 cm x 0,5-2 mm, con frecuencia retorcidas helicoidalmente. Cuando florece emite tallos de 20-100 cm, erectos con hojas envainadoras alternas, la superior con lámina de 0,5-40 mm y lígula membranácea de 1-5 mm. Inflorescencia en forma de panícula, algo ramificada, laxa. Espiguillas con 4-8(12) flores. Lema con arista de 9-14 mm. Diversas gramíneas pueden resultar similares como algunas especies del género Bromus, o Gaudinia fragilis. La presencia de espiguillas mayores de 20 mm, con más de 2 flores; aristas retorcidas al menos en su base, inflorescencia en forma de panícula y especie perenne, son caracteres que nos permiten identificar este género. Solo hay otra especie de este género en el territorio de estudio, H. marginata que se diferencia porque presenta tallos aplanados en su base y vive en brezales y pastos con cierta humedad edáfica, en sustrato ácido; mientras que H. bromoides vive en pastos secos sobre sustratos básicos. Po ac ea e Helictochloa bromoides (Gouan) Romero Zarco (= Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz ) Avenilla Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 29 citas para Helictochloa bromoides (Gouan) Romero Zarco, de las cuales 23 aparecen representadas en el mapa, 3 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 349 POACEAE Descripción Hierba perenne que puede alcanzar 1 m, laxamente amacollada, y suave- mente vellosa, por tener el tallo y las hojas densamente cubierta de peli- llos blandos, lo que le da su aspecto lanoso característico. Inflorescencia lanceolada u oval, desde verde pálida a rosada o purpúrea. Espiguillas de 4 a 6 mm con dos flores desiguales; glumas con pelillos rígidos sobre la quilla y los nervios, la superior, frecuentemente con una fina arista de hasta 1 mm; lema de la flor inferior sin arista, el de la superior con una arista de 1 a 2 mm, que se curva como un anzuelo al secarse. No es un género muy extendido por el territorio, H. lanatus se di- ferencia de las otras tres especies citadas (H. mollis, H. annuus y H. ga- yanus), todas escasas en el Madrid Urbano, y de otras especies parecidas con dos flores por espiguilla, en el lema de la flor superior curvado en gancho y en la densa pilosidad que suele recubrir toda la planta. Distribución Es nativa de Europa, W de Asia y N de África; se duda de que lo sea en Macaronesia, y se encuentra ampliamente naturalizada en América, Asia y Australia. Aparece por toda la península ibérica e Islas Baleares. En la provincia de Madrid se extiende por la zona N y W, evitando las zonas más secas del S y E. La BFCMU registra 38 citas para Holcus lanatus L., de las cuales 10 aparecen repre- sentadas en el mapa, ninguna con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e Es una planta escasa en el territorio de estudio, con muy pocas citas en los últimos 50 años y muy localizadas en Moncloa-Aravaca y Fuencarral. La primera recolección en la ciudad es de Isern en la Casa de Campo en 1857 (MA 7131), según recoge López Luengo en 1996. Ecología Le gustan los lugares relativamente húmedos, y es abundante en las zo- nas bajas de la sierra y altos del pedimento, aunque puede encontrarse por encima de los 2.000 m. Según disminuye la altitud se va restringiendo a enclaves húmedos, resistiendo incluso valores elevados de salinidad; la sequía puede afectarle severamente. También se instala en ambientes ruderalizados, y es indiferente edáfico. No soporta el pastoreo de diente intenso, pero puede recuperarse bien una vez desaparece el ganado, lo mismo ocurre con los conejos. El polen se dispersa por el viento, predominando la polinización cruza- da. Es una especie que produce abundantes semillas que se dispersan funda- mentalmente por el viento y permanecen viables en el suelo de 3 a 9 años. Holcus lanatus L. Heno blanco Santiago Pajarón y Emilia Pangua 350 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión especie muy extendida y abundante en el municipio de Madrid, la tene- mos citada en todos los distritos. El primer registro corresponde a un pliego de herbario recolectado por Manuel Rodríguez el 15 de abril de 1906 en la Ciudad Universitaria (MA 421801), el pliego está determinado como Hordeum murinum subsp. lepo- rinum. En la actualidad, con 238 citas, es la especie de la que más referen- cias contamos; es una planta muy frecuente por todo Madrid. La subes- pecie leporinum parece que es la predominante en el municipio, aunque no tenemos datos suficientes para cuantificar la extensión de la subespecie murinum, de hecho su distribución peninsular tampoco es bien conocida. Ecología Herbazales y pastos de anuales nitrófilos o subnitrófilos, con o sin arbo- lado disperso, en parques urbanos y periurbanos, taludes, descampados, escombreras asentadas, bordes de camino y cunetas, jardines con bajo mantenimiento, también en grietas de pavimento, alcorques y parterres, a veces se introduce en praderas de césped y coloniza zonas de ribera alteradas. Sobre todo tipo de suelos, tanto naturales pero alterados y nitrogenados, normalmente secos, como en suelos artificiales. Es una especie con una alta plasticidad. Floración: III-VII (IX). Tolera la presencia de poblaciones de conejo y las siegas, a veces se asienta en zonas con riego. Polinización anemógama y autógama al po- linizarse antes de abrirse la flor (cleistogamia). Se reproduce por semillas que se diseminan prendidas al pelo de los mamíferos y a la ropa de los humanos. El banco de semillas persiste 2 años viable sobre el terreno. Forma habitualmente rodales monoespecíficos que pueden llegar a pro- ducir más de 1.000 semillas por m2. Tolera niveles muy altos de nutrien- tes, situación en la que desplaza a otras especies. Tiene gran resistencia a los herbicidas. Su polen provoca alergias primaverales. Descripción Hierba anual, a veces con brotes basales que ocasionalmente pueden enraizar en los nudos. Tallos que pueden llegar a los 60 cm, incluso algo más, erectos o inicialmente tendidos para luego erguirse. Hojas de hasta 18-20 cm. Inflorescencia en espiga densa de 5-12 cm, erecta y cilíndrica, con pedúnculo de no más de 12 cm. Espiguillas con largas aristas, uni- floras, dispuestas en grupos de tres en cada nudo, con la central casi sen- tada (con glumas ciliadas en los márgenes) y las laterales pedunculadas. Es un taxón complejo en su tratamiento taxonómico. Actualmente hay consenso en separarlo en tres tipos morfológicos, pero no tanto en el rango taxonómico de cada uno. El criterio seguido en la reciente revisión del género para Flora iberica es separar con rango de especie el Hordeum glaucum Steud. (con hojas más cortas y casi sin citas en el municipio) y aceptar dos subespecies dentro del H. murinum: Hordeum murinum subsp. leporinum (Link) Arcang. (espiguilla central con pedúnculo y más corta que las laterales y estas últimas con las glumas internas ciliadas en los dos márgenes) y Hordeum murinum L. subsp. murinum (espiguilla central prácticamente sésil y de tamaño similar a las laterales y éstas con las glumas internas ciliadas solo en un margen). Otras especies del género muy parecidas apenas están citadas en el municipio de Madrid: H. secalinum se diferencia por su espiga largamente pedunculada (normalmente 13-25 cm), H. marinum por las glumas de la espiguilla central no ciliadas y H. vulgare (la cebada cultivada), que puede aparecer ocasionalmente como asilvestrada, por sus aristas muy largas. Distribución Europa, N de África, W de Asia hasta Pakistán y Macaronesia, pero naturalizada en otras zonas del mundo. Dispersa por toda la península ibérica, incluida la práctica totalidad de la provincia de Madrid. Es una Po ac ea e Hordeum murinum L. Cebadilla, espigadilla, cebada de ratón Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 238 citas para Hordeum murinum L., de las cuales 217 aparecen representadas en el mapa, 168 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 351 POACEAE Descripción Hierba anual, de pequeño tamaño, hasta 20 cm, y poca duración, (prác- ticamente desaparece una vez maduran las espiguillas). Hojas planas acintadas, algo pelosas, más frecuentes en la base, de color verde claro glauco. Panícula densa, espiguillas pediceladas que se disponen orienta- das en la misma dirección, de color verde claro al principio, rápidamente se tornan de color dorado y se desarticulan, momento en el que la planta deja de ser reconocible. Las flores terminan en arista antrorsa escábrida. Esta gramínea es inconfundible, algo parecida podría ser Bromus tec- torum, pero tiene la panícula más floja y menos compacta. El carácter más fácil de utilizar en la identificación en el campo es su característica panícula densa con sus espiguillas estrechas, péndulas y aristadas. Lamarckia aurea (L.) Moench Cepillitos de la virgen, cepillos Juan Manuel Martínez Labarga La BFCMU registra 51 citas para Lamarckia aurea (L.) Moench, de las cuales 48 apare- cen representadas en el mapa, 42 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e Distribución Distribuida en la región mediterránea y Macaronesia, se ha expandido a otras áreas del globo, preferentemente de clima mediterráneo. Casi toda Iberia, más frecuente en la costa, más rara en el interior del tercio orien- tal y en el tercio N. En la CM, es frecuente en el ámbito del piedemonte guadarrámico sobre arenas arcósicas, en lugares algo nitrificados. En la ciudad, la podemos encontrar más abundante en los distritos del N y en los occidentales periféricos. Se hace más escasa en la almendra central y en los distritos sur orientales de litologías básicas. Una localidad típica es la Dehesa de la Villa. La primera cita en el municipio de Madrid corresponde a Cutanda en 1861. Además, se colectó por Juan Isern en El Pardo, en fecha indeterminada (MA 573614). Desde entonces 51 citas indican que se trata de una especie frecuente en el municipio. Ecología Herbazales y pastos de anuales, muchas veces en claros de encinar o de pinar de pino piñonero, en lugares secos y algo perturbados, grietas de pavimentos, bordes de muros y alcorques. Especie de ambientes rudera- les y algo nitrificados, prefiere los sustratos de naturaleza ácida, mejor en los sueltos. En los últimos años se aprecia expansión, prospera en suelos algo removidos y alterados. Floración primaveral: III-V. Compatible con la presencia de conejos, soporta el pisoteo, no soporta bien la siega y el riego la desplaza por la competencia de otras especies. Aunque es una especie acompañante de pastizales naturales, su presencia anuncia exceso de nitrógeno que no hace recomendable su inclusión en el hábitat natural prioritario 6220, de pastizales xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces. Su presencia indica cierta naturalidad y escasa frag- mentación, frecuentemente se encuentra en terrenos extensos, aunque la densidad de individuos nunca es elevada. No es una gramínea que cuente con mecanismos especiales para aumentar la dispersión. 352 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión De manera excepcional, en la especie L. rigidum se pueden encontrar individuos con la inflorescencia algo ramosa, circunstancia que hemos detectado en el territorio de estudio, concretamente en descampados entre Vicálvaro y San Blas. En la zona de trabajo, aparece también L. perenne, que presenta simi- litudes con L. rigidum. Como su nombre indica es una especie perenne, por lo que presenta tallos estériles durante la floración. Las hojas jóvenes, también durante la floración, están plegadas o son planas, mientras que en L. rigidum, están enrolladas (al igual que en L. multiflorum). El hábitat también las separa, ya que la especie perenne es de prados frescos y en el territorio de estudio aparece formando parte de los céspedes, mientras que las especies anuales, L. rigidum y L. multiflorum, son arvenses y ruderales. Lolium rigidum Descripción En esta ficha se incluyen dos especies muy similares tanto morfológica- mente como respecto al hábitat que ocupan en el territorio de estudio. Se trata de hierbas anuales, aunque en el caso de L. multiflorum en algunas ocasiones puede ser bienal, incluso se han descrito ejempla- res perennes. No obstante, en el territorio de estudio ambas especies se comportan como terófitos. Presentan generalmente varios tallos que brotan a ras de suelo y ascienden, pueden alcanzar el metro de longi- tud (incluso 120 cm en el caso de L. multiflorum), aunque en la zona de estudio generalmente no sobrepasa los 40 (50) cm; todos terminan en una espiga. Las espiguillas están comprimidas contra el raquis en leves excavaciones, solo presentan una gluma (carácter que diferencia este género de otros parecidos como Elymus) que cubre entre 1/3 y 2/3 de la espiguilla. Lolium multiflorum presenta espiguillas ligeramente más grandes (15-30 mm) y más flores por espiguilla, 8-18, mientras que L. rigidum presenta 4-10 flores y las espiguillas miden 8-15mm. También se diferencian porque L. multiflorum presenta lemas con aristas de 10 (15) mm, muy raramente sin aristas (múticos), mientras que L. rigidum generalmente no tiene aristas en los lemas y si las presenta, son habitual- mente menores de 5 mm. Po ac ea e Lolium rigidum Gaudin Lolium multiflorum Lam. Ballico, vallico, avallico Ignacio Mola Caballero de Rodas Lolium multiflorum 353 POACEAE Distribución Ambas especies presentan distribuciones similares que incluyen Europa (L. multiflorum está ausente en el N), región mediterránea, SW de Asia (L. rigidum también en el S de Asia) y Macaronesia (en esta zona L. rigidum es introducida). Ambas especies están introducidas en diversas regiones del globo. En la península ibérica se encuentran dispersas por todas las provincias, L. rigidum más escasa en el extremo NW y L. multiflorum en el E. En la CM, L. rigidum aparece dispersa por toda la región, mientras que L. multiflorum parece más escasa y se dispone de menos información relativa a su distribución en este territorio. En la zona de estudio disponemos de un total de 90 citas para L. rigidum lo que indica que es una especie muy frecuente y se encuentra dispersa por la mayoría de los distritos. La primera cita corresponde a un pliego colectado por Mariano Lagasca en Vallecas de mayo de 1816 (MA 14470). En lo que respecta a L. multiflorum se dispone de 24 registros, el primero en 1838, correspondiente a un pliego herbario depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 162860) y herborizado en Cha- martín. Se distribuye de forma puntual por la periferia (Barajas, Hor- taleza, Vicálvaro y Aravaca), con solo una cita bastante antigua para los barrios más céntricos. Ecología En la zona de estudio L. rigidum es frecuente en pastizales de especies anuales, ya sean de borde de caminos y cultivos, descampados, taludes, etc., en definitiva pastizales con cierto grado de perturbación. Puede llegar a colonizar alcorques, parterres y parques urbanos. Se trata de una especie que no muestra predilección por la naturaleza del sustrato, lo que le permite colonizar todos los presentes en Madrid Urbano y periur- bano, ya sean artificiales y/o naturales. Presenta un periodo de floración muy prolongado, desde III hasta IX, aunque en el territorio de estudio lo más frecuente es de III-VI. Tolera las perturbaciones habituales de zonas urbanas y periurbanas tales como siegas, presencia de conejos, re- moción del sustrato o el riego, que puede ampliar su fenología. L. multiflorum aparece en espacios similares, muchas veces compar- tiendo hábitat con L. rigidum, aunque parece que no tolera los espacios más secos que sí coloniza L. rigidum. También es indiferente edáfico, aunque en el territorio de estudio no aparece en las zonas margosas ni yesosas. Florece en primavera: III-VI. Ambas especies se propagan exclusivamente por semillas. Tienen polinización cruzada mediada por el viento (anemófila) gracias a una enorme producción de polen, no puede autopolinizarse. Las semillas se dispersan por gravedad al deshacerse la inflorescencia (barocoria). Cada planta produce semillas en un rango de 7-237, aunque esta cifra no refleja su potencial ya que donde se encuentran rodales densos se ha medido un banco de 30.000-45.000 semillas por metro cuadrado (trabajo realizado en trigales infestados por L. rigidum). Se trata de especies muy alergógenas. Po ac ea e La BFCMU registra 90 citas para Lolium rigidum Gaudin, de las cuales 85 aparecen representadas en el mapa, 68 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). La BFCMU registra 24 citas para Lolium multiflorum Lam., de las cuales 17 aparecen representadas en el mapa, 16 con coordenadas geográ icas (puntos amarillos) y una usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 354 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba perenne, cespitosa, muy polimorfa. Tallo erecto o geniculado, simple, de hasta 60 cm. Hojas de hasta 150 mm, con lígula membra-nácea de 0,5-2 mm. Espiga de 7-20 cm, más o menos recta, con 8-20 espiguillas elípticas, comprimidas lateralmente, más o menos hundidas en las excavaciones del eje y recubiertas aproximadamente en su mitad por la gluma, con 4-10 flores fértiles, la espiguilla terminal es rudimen-taria, cuando existe. Diferenciamos el género Lolium de otros similares (Elymus sobre todo, Micropyrum, etc.) por sus espiguillas con una sola gluma (excepto la terminal), el borde desprovisto de ella queda pegado y alineado al raquis de la inflorescencia (en Elymus es la parte plana de la espiguilla la que se pega al eje). L. perenne se diferencia bien de L. multiflorum y L. temulen- tum, ambos escasos en el territorio y con espiguillas dotadas de aristas. Más difícil es distinguirlo de L. rigidum, con el que a veces se hibrida, pero ésta es una planta anual, ruderal y no ligada a sustratos húmedos. Las es- pecies de Lolium hibridan entre ellas con frecuencia y, a veces, con espe- cies del género Festuca (x Festulolium), lo que complica la identificación. Distribución Europa, C y W de Asia, N de África y Macaronesia. Naturalizada en toda América, E de Asia, Australia y Sudáfrica. Se distribuye por toda la península ibérica, en Madrid habita en pastos con cierta humedad de la mitad N, C y puntos del S y SE de la provincia, hasta unos 1850 m de Po ac ea e Lolium perenne L. Ballico, vallico, raigrás Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 29 citas para Lolium perenne L., todas aparecen representadas en el mapa, 20 con coordenadas geográ icas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). altitud. La encontramos de forma dispersa por el Madrid Urbano, se en- cuentra citada en 10 de los 21 distritos, 4 de ellos son distritos centrales. El primer registro de la especie en el municipio de Madrid es un plie- go de herbario colectado por el botánico gerundense Juan Isern Batlló y Carrera en junio de 1853, está depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 14525). Ecología Pastizales en sustratos con humedad, tanto sobre suelos naturales en bordes de arroyos y otras zonas más o menos húmedas, como en sue- los artificiales, sujetos a jardinería y riego. También cultivada, formando parte de la composición de muchos céspedes. Prefiere los suelos fértiles y más o menos húmedos a los más pobres y arenosos. A veces, también podemos encontrar a esta especie en lugares más alterados y ruderales. Florece en primavera y verano: IV-IX (X). Tolera la predación por conejos, las siegas y los suelos pisoteados, no en vano es una planta adaptada al pastoreo; es una de las mejores plantas forrajeras (se cultiva en Europa desde 1681, probablemente es la primera planta cultivada para pastoreo y forraje), sus mejores cultivares se han introducido en medio mundo como mejora de pastos y en la composi- ción de céspedes comerciales. Tolera periodos cortos de inundación. Se reproduce vegetativamente por emisión de tallos laterales y por semilla. Polinización cruzada, anemófila, se considera una especie prácticamen- te autoincompatible. Es una de las gramíneas que provocan con más frecuencia alergias. Produce gran cantidad de semilla, con una tasa de germinación del 95 % en laboratorio, aunque después de un almacena- miento de 7 años se reduce a un 1 %. En la naturaleza no alcanza esas ta- sas, pero el experimento refleja una realidad: el banco de semillas es muy transitorio y limitado, germinan en cuanto las condiciones lo permiten. 355 POACEAE Descripción Hierba perenne, con cortos rizomas, que puede alcanzar 80 cm. Hojas escábridas, enrolladas, con lígulas de 3 a 6 mm. Panícula de 10 a 25 cm, de aspecto blanco sedoso, debido a los pelos largos del lema. Espiguillas con una flor fértil y sobre ella un apéndice en forma de maza. Lema fértil con largos pelos blancos, de 3 a 4,5 mm, en los márgenes y nervios late- rales. Lo más característico es su larga inflorescencia de aspecto blanco y sedoso que impide que sea confundida con otras gramíneas. Distribución W, C y SE de Europa, SW de Asia, NW de África y Macaronesia. Se extiende por toda la península ibérica. En la provincia de Madrid sola- mente falta de las zonas más elevadas de la sierra. En la zona de “Mad Urb” aparece sobre todo en los distritos occidentales. La primera recolección de esta especie es en 1790 en la Casa de Campo por Isern (pliego depositado en el Real Jardín Botánico de Ma- drid con el número MA 9997), según recoge López Luengo en 1996. Ecología En suelos relativamente profundos, permeables, algo frescos y con reser- va de agua. Bastante indiferente al calcio, pero con cierta preferencia por los suelos silíceos. Es fácil verla en los retazos de retamares y encinares. En el área de estudio aparece en las zonas menos alteradas que aún con- servan suelo natural. No tolera bien las siegas. Melica ciliata L. Espiguillas de seda, plumerillo Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 52 citas para Melica ciliata L., de las cuales 49 aparecen repre- sentadas en el mapa, 25 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e Florece en primavera y verano: IV-VIII. Las flores estériles que apa- recen junto a las hermafroditas en la espiguilla forman parte de la uni- dad de dispersión de las semillas. Los lemas maduros de estas unidades de dispersión están cubiertos de largos pelos que hacen que sean fácil- mente transportadas por el viento. 356 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Ecología Pastizales de plantas anuales sobre terrenos arenosos, preferentemente sobre sustratos ácidos. Se trata de una especie que puede ser indicadora de cierta naturalidad ya que cuando los suelos se remueven y entran las comunidades de plantas arvenses y ruderales esta especie desaparece. Florece al inicio de la primavera: III-V. Se poliniza aparentemente por el viento, desconocemos si puede autofecundarse. Se reproduce úni- camente por semillas. Descripción Hierba anual que forma minúsculas macollas de hojas basales con limbo de entre 2,5-5,5 cm de longitud. Al florecer produce tallos erectos de 2-18 cm sobre el que se asientan espiguillas (2-2,5 mm) formando un ra- cimo, que al ser muy cortos los pedúnculos, tiene forma de espiga. Cada espiguilla porta una única flor. Los tallos y flores frecuentemente apare- cen teñidas de color púrpura lo que le confiere un aspecto característico. Resulta difícil confundir esta pequeña gramínea con otras especies. Podría asemejarse al cervuno (Nardus stricta) pero este es perenne y for- ma macollas mayores y las espiguillas tienen las glumas reducidas a un diente apenas visible. El hábitat también las diferencia al ser el cervuno propio de pastos húmedos de montaña o media montaña. Distribución Se trata de una especie mediterránea y atlántica, distribuida por el C, W y S de Europa y NW de África. Introducida en otros territorios de Europa y América. En la península ibérica aparece dispersa por todo el territorio, evitando la franja costera del mediterráneo excepto en Catalu- ña. En la CM es más abundante en la rampa de la sierra, sobre arcosas, aunque ocupa también otros suelos arenosos. Se hace más rara y llega a desaparecer en el extremo suroriental. Dentro del territorio de estudio aparece en Somontes (cerca de El Pardo), la Casa de Campo, Dehesa de la Villa, Ciudad Universitaria, Pradera de San Isidro y algunos puntos cercanos al río Manzanares. Al- canza el centro de la ciudad en el Parque de El Retiro. Ausente en las zo- nas arcillosas, margosas y yesosas del sur y este del territorio. La primera cita corresponde a Cutanda (1861). Desde entonces un total de 27 citas nos indican que se trata de una especie frecuente. Po ac ea e Mibora minima (L.) Desv. Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 27 citas para Mibora minima (L.) Desv., de las cuales 19 aparecen representadas en el mapa, 2 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 357 POACEAE Molineriella laevis (Brot.) Rouy (= Aira lendigera Lag.) Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 32 citas para Molineriella laevis (Brot.) Rouy, de las cuales 19 apa- recen representadas en el mapa, 1 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea eDescripción Hierba anual de pequeña talla (10-20 (40) cm) con panícula muy de- licada. Hojas finas con lígula de 1-2 mm, membranosa. Inflorescencia en panícula laxa, floja, piramidal u ovoidea, de 2-6 cm de longitud, con ramas finas muy abiertas en la antesis; a menudo con tonos purpúreos. Espiguillas de unos 2 mm, con 2 flores hermafroditas que sobrepasan ligeramente las glumas. Glumas 1,8–2 mm, subiguales, lanceoladas, de ápice agudo, escariosas, la inferior uninervada, la superior trinervada. Lemas de 1,7-2 mm, con 5 nervios bastante marcados, y una arista de 0,5-2 mm, inserta en el tercio superior, recta o ligeramente acodada, que las sobrepasa. Estambres 3, con anteras de 0,8-1,3 mm. De Molineriella minuta se diferencia porque esta última no tiene aris- tas, y de las especies similares del género Aira, cuyas panículas son muy parecidas, porque en Aira las glumas sobrepasan las lemas y los nervios de estas son poco perceptibles. De Periballia, que también carece de aristas, se diferencia porque en la parte baja de sus panículas hay verticilos de ramas desprovistas de espiguillas. Y de Agrostis nebulosa, también anual, se diferencia por sus espiguillas vistas en detalle y su porte, menos delicado. Distribución Endemismo iberomauritánico. En el N de África solo presente en el Rif ma- rroquí. Naturalizada en EE. UU. y contadas localidades de Centroeuropa. Distribuida por el centro y el oeste de la península ibérica. Ausen- te en la orla cantábrica y las zonas litorales del Mediterráneo. Falta en Baleares y Canarias. Muy abundante en la CM, sobre todo en las zonas serranas, desde las zonas basales al piso oromediterráneo, superando los 2.000 m. En la ciudad puede encontrarse puntualmente en los distritos del N y NW (p. ej. Casa de Campo), no obstante, la primera de sus 32 citas fue en El Retiro, de 1838, por parte de J.D. Rodríguez (en Postigo Mijarra, 1997). Ecología Muy común en pastizales terofíticos oligótrofos, desarrollados sobre sue- los arenosos (alianza Tuberarion). También en lugares removidos, cam- pos de cultivo, cunetas, etc. Típica de vegetación arvense de sustratos silíceos de entre los 300-1.700 (2.000) m. Vive en pastizales efímeros arenosos secos del ambiente de encinar y de- hesa, y en colinas y desmontes sobre arenas arcósicas. Asimismo en hábitats generales idénticos a los que podemos encontrar en los alrededores de Ma- drid ciudad, pero sin llegar a poder considerarla como una planta urbana. Florece en primavera: (III-V). Se puede usar una vez seca para jarrones de flor seca. También con este tipo de especies se hacían escobillas finas para limpiar el polvo o la ceniza. 358 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La primera recolección en Madrid es en el Retiro, en 1838, reco- lectada por José Demetrio Rodríguez (MA7461), según recoge Postigo Mijarra en 1997. Ecología Pastizales efímeros y pastos bien apurados y frecuentados por el ganado, sobre suelos ácidos, sobre todo arenosos, en altitudes medias alcanzando los 1.100 m. A veces en pastos bajo pinares y encinares aclarados. Florece en la primavera temprana: II-V. Descripción Hierba anual que generalmente no sobrepasa los 15 cm. Hojas glabras y con margen escábrido. Inflorescencia floja, de contorno oval y de 2 a 6 cm de longitud con las ramas muy abiertas, y suele presentar tonos purpúreos. Espiguillas pequeñas con dos flores. Glumas de unos 2 mm, y lemas de entre 1,5 y 2 mm, con los nervios marcados, y sin aristas. Precisamente este último carácter es el que la distingue fácilmente de su congénere Molineriella laevis, que es muy similar, pero suele ser mayor y los lemas presentan una arista que sobrepasa las glumas. Distribución Es una planta de la región Mediterránea que ocupa el S de Europa, Ana- tolia y el NW de África, naturalizada en Australia y Sudáfrica. En la península ibérica falta en el extremo N, y se hace más rara en el sureste, es más frecuente en la mitad occidental. En la provincia de Madrid no es muy abundante, creciendo sobre todo en la zona de la rampa sobre suelos arenosos (arcosas). No muy abundante en el territorio de Madrid Urbano, aparece so- bre todo por distritos periféricos del oeste. Disponemos en la actualidad de 30 citas, pero con referencias en su mayor parte bastante antiguas. Parece que ha ido en regresión ya que solo contamos con dos citas en los últimos 10 años (San Blas-Canillejas y Latina) y unas pocas en los últimos 30 (Moncloa-Aravaca y Fuencarral). Po ac ea e Molineriella minuta (L.) Rouy Henillo Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 30 citas para Molineriella minuta (L.) Rouy, de las cuales 17 apare- cen representadas en el mapa, 1 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 359 POACEAE Phalaris minor Retz. Alpiste Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 27 citas para Phalaris minor Retz., de las cuales 23 aparecen repre- sentadas en el mapa, 16 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e Descripción Hierba anual de 20 a 120 cm, glabra, con las hojas superiores hinchadas. Panícula cilíndrica o casi, de 2 a 5 cm, a veces con tonos violeta. Espi- guillas de 4 a 6 mm, en grupos de 5 a 7. Una de ellas presenta estambres y ovario formando un grano, mientras que las del resto del grupo solo tienen estambres o son estériles. Glumas casi iguales, membranáceas, aquilladas, con un ala dentada en su parte superior. Lema de la flor fértil, endurecido y peloso, de unos 3 mm. Hay otras especies del mismo género en el Madrid Urbano. Se dife- rencia de P. coerulescens y P. paradoxa en que éstas tienen lema glabro y el ala de la gluma mucronado-aristada. P. aquatica tiene el ala de la gluma muy estrecha. De P. canariensis (especie muy parecida) y P. truncata se diferencia mirando los rudimentos estériles de la flor: dos bien desarro- llados en la primera, dos poco desarrollados en la segunda y solo uno desarrollado en P. minor. Por último, de P. arundinacea solo tenemos una cita y es una especie que no se puede confundir con las ya nombradas. Distribución Es una especie circunmediterránea y macaronésica, aunque eventual- mente crece en cualquier parte de Eurasia. Introducida y naturalizada en África meridional y oriental, América y Oceanía. En la península ibérica aparece en gran parte, aunque falta en algunas zonas del C y el N. En la provincia de Madrid se distribuye por algunos puntos del centro y el sur. No es muy frecuente en el Madrid Urbano, se ha observado sobre todo en algunos distritos periféricos, en mayor medida en los del sur y este; también citada en algunos distritos centrales. La primera referencia en Madrid es una recolección en el Real Jardín Botánico de Rodríguez en 1905 (MACB26486). Ecología Se presenta en las partes bajas de la provincia en suelos fértiles limosos o margosos con algo de humedad (cu- netas, vaguadas, bases de lomas), a veces influidas por el agua subterrá- nea. Evita los suelos ácidos y la textura gruesa, pero puede desarrollarse inclu- so en suelos con cierta salinidad. La hemos encontrado en descampados, alcorques y parques urbanos, desmon- tes, parques periurbanos, incluso a orillas del río Manzanares. Soporta las siegas y la presencia de conejos. Es una hierba muy competitiva, por lo que puede llegar a invadir algunos culti- vos. Sus semillas necesitan temperatu- ras cálidas para su germinación, que- dando ésta detenida por temperaturas por debajo de los 5 grados. Necesitan unos cinco meses para germinar una vez maduras, y permanecen viables durante 5 o 6 años Florece en primavera y verano, y puede extenderse hasta el invierno: III-VII(XII). 360 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La primera cita en el municipio de Madrid corresponde a Willkomm y Lange en 1861, del distrito de Chamartín. Desde entonces 100 citas indican que se trata de una especie abundante en el municipio. Ecología Especie asociada a herbazales ruderales, se puede encontrar en todo tipo de situaciones con abundancia de nitrógeno, desde alcorques, taludes, bordes de caminos, muros, en general en zonas sin mantenimiento de ningún tipo. Se hace más común en terrenos removidos con mayor perturbación, pero se encuentra en todo tipo de litologías desde arcosas y arcillas hasta litologías yesíferas, muchas veces en escombreras. Floración a lo largo del año, en Madrid es predominantemente primaveral: III-VI. Puede convivir con la presencia de conejos, las siegas le afectan y pueden reducir su presencia. Los riegos no le perjudican y permiten que la especie se pueda establecer en nuevos enclaves. Aunque es una espe- cie acompañante de pastizales, es descartable su inclusión en hábitats naturales, aunque puede compartir el nicho ecológico con el hábitat na- tural prioritario 6220, de pastizales xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces. En cualquier caso, al ser una planta de lugares alterados con carácter rudero-nitrófilo, los espacios en los que se encuentra la especie presentan baja naturalidad. Se debe considerar una especie eficaz colonizadora que retiene bien el suelo. Al ser vivaz con un sistema radical rizomatoso potente, se po- dría potenciar su empleo en restauración y revegetación, frente a otras exóticas invasoras con las que compite por el mismo nicho ecológico, así sería bioindicadora de buenas prácticas en el mantenimiento de la biodiversidad urbana. Descripción Planta herbácea vivaz, cespitosa, fuertemente arraigada, que alcanza 1,5 m, de porte erguido, con numerosos tallos floríferos con nudos marca- dos y hojas anchas. Inflorescencia en panícula laxa piramidal, Espigui- llas de unos 3 mm, pedunculadas, solitarias, comprimidas, de contorno ovado, con una flor, que se disponen de forma unilateral. Se mantienen secas en la planta gran parte del año y le dan cierta vistosidad, debido a su característico color amarillo-dorado que la hacen inconfundible. Se distingue de otras especies similares, como pueden ser algunas especies del género Stipa, debido a la presencia casi constante de hojas en los tallos florales, y por el mayor tamaño de la panícula en Piptatherum. Distribución Distribuida por el Mediterráneo y Macaronesia. Se está expandiendo por otras zonas del mundo con clima mediterráneo. Presente en toda Iberia, en zonas bajas y costeras, se hace más escasa en Galicia y en regio- nes continentales del interior. En la CM, es abundante y está claramente en progresión en zonas bajas y medias, de manera testimonial alcanza la sierra. Vive sobre todo tipo de terrenos alterados y con cierta nitri- ficación, tanto sobre arcosas, arcillas o yesos. Se puede calificar como colonizadora e invasora. La encontramos muy frecuente en toda la ciudad, más abundante en los distritos periféricos. Entre las localidades en las que se puede ver la planta en Madrid pueden citarse la Ciudad Universitaria, la Dehesa de la Villa, el entorno de la estación de Chamartín y nudo norte, o solares y descampados de los distritos del sur como Vallecas, Usera y Villaverde, o del este como Hortaleza o Moratalaz. Po ac ea e Piptatherum miliaceum (L.) Coss. Hierba mijera, triguera Juan Manuel Martínez Labarga La BFCMU registra 100 citas para Piptatherum miliaceum (L.) Coss., de las cuales 96 aparecen representadas en el mapa, 91 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 361 POACEAE Descripción Se trata de dos hierbas muy parecidas, las únicas especies anuales de este género que presenta los siguientes caracteres: lígula membranácea, espi- guillas pequeñas (hasta 5 mm) con 3 o más flores, sin aristas, dispuestas en panículas laxas. Las flores presentan pelos en su base, aracnoideos o lanosos. El lema está aquillado en el dorso. En general, P. annua presenta mayor tamaño que P. infirma. Se di- ferencian por la anchura de sus hojas que en P. infirma no suele superar los 2 mm de anchura y presentan los bordes escasamente escábridos, casi lisos. P. infirma tiene las ramas inferiores de la panícula perpendiculares o casi al tallo tras la floración, mientras que P. annua las tiene próximas a la vertical. Por otro lado, P. annua tiene las espiguillas apretadas que im- piden ver el raquis, mientras que P. infirma las tiene más separadas lo que permite verlo. Las espiguillas son mayores en P. annua (de 4-7,7mm), así como las anteras que son al menos dos veces más largas que anchas (0,7-1,3 mm) y las semillas (1,3-2,1 mm). Estas tres medidas en P. infir- ma serían 2,8-4,4 mm para las espiguillas, anteras casi tan anchas como largas de 0,2-0,4 mm y semillas de 1-1,4 mm. Distribución Poa annua tiene una distribución cosmopolita, aunque parece tener un origen mediterráneo. P. infirma se distribuye por la región Mediterránea, W de Europa, Macaronesia y región Iranoturaniana hasta la India. In- troducida en América y Australia. Poa annua está presente en toda la península ibérica, mientras que P. infirma está dispersa, no está tan extendida. Ambas especies dentro de la CM ocupan preferentemente los dos tercios NW, evitando el tercio SE. Poa annua aparece en casi todos los distritos del municipio de Madrid con un total de 117 citas. Hay un pliego colectado por Juan Isern que no tiene localidad concreta, ni fecha concreta que presumiblemente será de Po ac ea e Poa annua L. Poa infirma Kunth Espiguilla Ignacio Mola Caballero de Rodas Poa annua Poa infirma la ciudad de Madrid y de mediados del siglo XIX (MA 573604), que se puede considerar la primera cita de la especie para el territorio de estudio. Dentro de la ciudad, P. infirma aparece dispersa por el territorio, tanto en distritos periféricos como en los céntricos. Se dispone de un total de 37 citas, la primera corresponde a 1976, en concreto dentro de un inventario fitosociológico de Salvador Rivas-Martínez en Puerta de Hierro, realizado para describir la comunidad de la que forma parte Euphorbia prostrata (=Chamaesyce prostrata), especie adventicia americana. Debido a su gran parecido, es muy posible que muchas citas de estas especies sean confusas, posiblemente muchas de las citas bibliográficas madrileñas de Poa annua se deberían atribuir a Poa infirma. Nuestra im- presión es que actualmente en la ciudad, sobre todo en alcorques y grie- tas de pavimentos se suele encontrar más frecuentemente esta última. Ecología Se trata de dos especies que tienen un ciclo fenológico que puede ser muy corto y realizarse prácticamente en cualquier momento del año, siempre que haya un mínimo de disponibilidad de agua. Por este motivo, durante el verano, en las zonas sin disponibilidad de agua, estas plantas no prospe- ran y permanecen en el banco de semillas del suelo a la espera de mejores condiciones. Por el contrario, el frío parece que no les afecta tanto, más 362 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 117 citas para Poa annua L., de las cuales 97 aparecen representa- das en el mapa, 58 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). La BFCMU registra 37 citas para Poa infirma Kunth, de las cuales 30 aparecen repre- sentadas en el mapa, 20 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). bien ralentiza su actividad. Esta estrategia vital les permite colonizar há- bitats muy diferentes dentro de la zona de estudio, tales como todo tipo de céspedes, alcorques, parterres y zonas regadas en general. También coloniza grietas y huecos en el pavimento y aceras, allí donde se acumula temporalmente humedad, lo cual les permite su rápido desarrollo. Por el contrario, en pastizales y herbazales de zonas ruderalizadas estarán presentes mientras la presencia de humedad así se lo permita. Ambas especies toleran bien el pisoteo y las siegas. Por el contrario, la presencia de conejos hace que se conviertan en más raras, probable- mente por su palatabilidad. El riego favorece su desarrollo en periodos en los que de otra manera no podrían subsistir. En el N de América, donde P. annua es alóctona, está considerada una mala hierba de los cultivos y se han descrito poblaciones perennes de vida corta. Presenta autopolinización en la mayoría de los casos y solo en un 15% se produce polinización cruzada, siendo siempre el viento el vector que traslada el polen. A las 24-48 h tras la polinización, la semilla ya es viable. De hecho, su éxito radica más en ocupar nichos “singula- res”, especialmente caminos muy pisados, que les permite evitar a las especies dominantes, gracias a su rápido desarrollo. Las semillas perma- necen viables 4-6 años en el suelo, luego pierden la capacidad germina- tiva casi por completo. Esta adaptabilidad hace que las generalizaciones ecológicas sean difíciles. Po ac ea e 363 POACEAE Descripción Hierba perenne cespitosa de pequeño tamaño, hasta 25 cm, con bulbos en la base, de tallos erectos glabros. Hojas filiformes o lineares, lígula membranácea hialina, forma un césped denso de color verde o glauco, pardo amarillento en el estiaje. Inflorescencia en panícula de 2-9 cm, de oblonga a globosa, de laxa a densa. Espiguillas de hasta 4 mm, con 3-6 flores. Glumas subiguales, agudas sin aristas, aquilladas, con 3 nervios. Lemas pelosas en el margen y lanosas en la base. Cariopsis de hasta 2 mm fusiforme adherido a la pálea. Es frecuente la formación de bulbillos en la inflorescencia en la denominada var. vivipara Koeler y que está se tiña de color purpura a violeta en la floración. Las otras especies del género Poa presentes en Madrid se diferencian sin problemas. Poa annua y Poa infirma son de menor tamaño y son plan- tas anuales. Poa pratensis y Poa nemoralis suelen ser plantas de bosque o de lugares más húmedos, son más esbeltas y su panícula es mayor. Poa ligulata, aunque se parece bastante, es de menor tamaño y no se encuentra en la ciudad, además presenta una lígula nacarada-papirácea muy caracte- rística. En cualquier caso, es muy diferenciador de Poa bulbosa su rápido reverdecimiento aprovechando las primeras lluvias otoñales. Distribución Distribuida por Europa, Asia, noroeste de África y Macaronesia; se ha introducido en Australia, Sudáfrica, norte de América e islas del Pací- fico. Casi toda Iberia, más rara en Galicia y el sureste árido. En la CM, es muy común, sobre todo en las comarcas del pie de monte y rampa serrana con amplio pasado pastoral, sobre todo tipo de litologías. En la ciudad de Madrid es común en los distritos periféricos en los que se mantienen grandes extensiones de antiguos pastaderos vinculados a vías pecuarias, antiguas dehesas carniceras y a espacios vinculados con la casa real. Como en la Dehesa de la Villa, la Casa de Campo o el Monte Poa bulbosa L. Majada, poa bulbosa, poa de majadal Juan Manuel Martínez Labarga La BFCMU registra 109 citas para Poa bulbosa L., de las cuales 79 aparecen repre- sentadas en el mapa, 34 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e del Pardo. Dentro de la almendra central está prácticamente extinguida, según los datos que manejamos solo estaría junto a la estación de Delicias. La primera cita concreta en el municipio de Madrid corresponde a Reyes Prosper que la colectó en el distrito de Moncloa, en la Ciudad Uni- versitaria, el 2-V-1901 (MA 11248); esta cita está recopilada en la tesina de Mª Antonia López Luengo leída en 1996 “Contribución al conoci- miento de las gramíneas madrileñas. Catálogo de taxones perennes y atlas cartográfico”. Hay otro pliego, sin fecha precisa del siglo XIX, colectado por Juan Isern, del Cerro Negro (MA 573603). Desde entonces 109 citas indican que se trataba de una especie abundante en el municipio. Ecología Pastizales, retamares, dehesas de encina, herbazales rudero-nitrófilos, pinares de Pinus pinea, olivares, matorrales halonitrófilos, céspedes de bajo mantenimiento, ocasionalmente en grietas de pavimentos, bordes de muros, alcorques, medianas de autopistas, cunetas y arcenes. Espe- cie indicadora de antropización histórica, –de los majadales, pastizales típicos de las dehesas continentales–; no suele sobrevivir si la alteración es persistente y conlleva cambios en el suelo. Típica de ambientes nitri- ficados y pastorales, la desaparición de la ganadería está provocando la eliminación de sus poblaciones por competencia y embastecimiento de los majadales al llenarse de especies rudero-nitrófilas y cardales. Indife- rente al sustrato, se puede encontrar en todo tipo de terrenos, el único requisito que necesita es haber tenido un uso ganadero. En los últimos años ha sido desplazada por otras especies más invasoras que prosperan gracias a la transformación urbana, en este sentido, la remoción del suelo la elimina. Floración del final del invierno y principios de la primavera; una vez florecida la planta se agosta rápidamente dándose la paradoja que a veces se seca la planta en plena época primaveral cuando el resto de especies están en pleno periodo de floración: II-VI. 364 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Compatible con la presencia de conejos, soporta muy bien el piso- teo, soporta la siega y el riego permite ampliar su periodo vegetativo. Es una especie característica del hábitat natural prioritario 6220, de pastiza- les xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces. Indica cierta naturali- dad, –se encuentra en terrenos en los que no se ha producido alteración reciente–, aunque a veces se encuentran ejemplares dispersos en enclaves distantes de las poblaciones naturales y en medios artificiales. Es una especie que se propaga muy bien de forma vegetativa, sobre todo en la denominada var. vivipara Koeler, que es bastante frecuente en Madrid y que emite pequeños bulbitos que se convierten rápidamente en plantitas que a veces brotan en la misma inflorescencia. Al parecer la producción de estos bulbitos responde a parámetros ambientales como la tempera- tura y la longitud del día. Esta especie es indicadora de la historia del territorio y nos permite conocer los lugares en los que se situaban las dehesas que abastecían de carne a Madrid en las llamadas dehesas carni- ceras que permitían reunir las reses antes de llevarlas al matadero. Por el patrimonio cultural que esto supone y por el gran valor ecológico que albergan estos majadales debería haber sido prioritaria su conservación y mantenimiento en las condiciones ecológicas del majadal. Ya es tarde para proteger algunos de estos enclaves que se encontraban en el distrito de Vicálvaro, pero todavía estamos a tiempo de proteger los majadales del distrito de San Blas de la zona de la Abubilla, del distrito de Vicálva- ro próximos a las vertientes al Jarama, los del distrito de Villa de Vallecas cercanos a la cañada Galiana y a las cuestas sobre el Manzanares y los que se encuentran en el distrito de Latina en Retamares, –valle del arroyo Meaques–, que sin duda sobresale como uno de los mejores ejemplos del hábitat del pastizal de todo el centro de España. Po ac ea e En el área al Este del barrio de Campamento, conocida como Los Retamares, aparece una formación caracterizada por Retama sphaerocarpa (L.) Boiss., planta que también ha sido considerada en estas fichas. En Los Retamares podemos encontrar los mejores majadales del Madrid Urbano. Además de Poa bulbosa aparecen algunas plantas intere- santes tales como: Crassula tillaea Lest.-Garl., Crepis capillaris (L.) Wallr., Euphorbia matritensis Boiss., Herniaria glabra L., Reseda virgata Boiss. & Reut.m , además de Trifolium spp, Vulpia spp, hasta llegar a casi un centenar de especies constituyentes de un rico herbazal. Es un territorio que merece especial protección (veáse capítulo sobre pertubaciones y microrreservas más adelante) (foto FDL). 365 POACEAE Ecología En herbazales, galerías y sotos fluviales y todo tipo de céspedes, en par- ques, jardines, campos deportivos, herbazales y taludes, siempre con bas- tante nitrógeno. Florece en la primavera: V-VI. Indiferente al sustrato. Soporta terrenos mal drenados. Es compati- ble con los conejos y las siegas, presenta buena capacidad de rebrote y soporta bien el pisoteo. El riego la afecta de forma claramente favorable. Tolera muy bien el frío y las heladas y prefiere zonas bien iluminadas. Adaptada al pastoreo su presencia natural está vinculada con los pastaderos de las vegas de los ríos y arroyos. En un principio, en Ma- drid se encontraría en los valles del Manzanares o del Abroñigal. La transformación urbana la ha desplazado a los parques y espacios verdes, en los que se mantiene gracias a los riegos y cuidados propios de estas zonas ajardinadas. Su presencia en condiciones de naturalidad informa de buenas condiciones ambientales y en consecuencia de lugares que se deben conservar con sus actuales condiciones, como ocurre en el valle del río Manzanares al norte del puente de los Franceses, su presencia es indicadora de varios hábitats naturales como los asociados a junqueras y prados. Las alteraciones del suelo por maquinaria pesada en los que se producen decapados eliminan las condiciones favorables para esta planta. Sus rizomas son los responsables de su capacidad encespedante; es muy adecuada para el establecimiento de céspedes recreativos y para la revegetación de taludes. Descripción Planta perenne, rizomatosa, de hasta 45 cm, con los tallos cilíndricos y las hojas planas de hasta 5 mm de anchura, con lígula ovada de hasta 3 mm de longitud. Panícula 10-20 cm, más o menos piramidal, con las ramas escábridas (con pelos cortos y tiesos, ásperas al tacto). Espiguillas 3,5-5 mm, comprimidas, ovadas o elípticas y con 2-4 flores. Glumas desiguales. Lema 3-4 mm, elíptica, con 5 nervios y base lanosa. Pálea algo más corta que la lema. Es necesario utilizar claves dicotómicas para diferenciar esta especie de otras especies del género presentes en el territorio de estudio. Para diferen- ciarla de otras especies hay que atender al carácter anual o perenne –en el caso de Poa annua o Poa infirma–, a la presencia de bulbitos –en el caso de Poa bulbosa– o a la forma de la lígula, –caso de Poa trivialis o Poa nemoralis–. Distribución Europa, N de África y Macaronesia. Introducida en América del Norte y naturalizada en Australia. Bien distribuida por la península ibérica, enrareciéndose hacia el SW. En la CM, se encuentra en la sierra y con menor frecuencia en la comarca de las vegas de los ríos del S y del E. Se cita por primera vez en Madrid en 1861 por Cutanda. En la ciudad de Madrid no es rara, cuenta con 56 citas, y prospera en parques y zonas arboladas acompañando a praderas y herbazales. Un lugar donde se puede encontrar es en la Casa de Campo o en el parque del Retiro. Poa pratensis L. Espiguilla de prado, grama de prado, poa Fernando Ureña Plaza y Juan Manuel Martínez Labarga La BFCMU registra 56 citas para Poa pratensis L., de las cuales 33 aparecen repre- sentadas en el mapa, 9 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e 366 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba perenne, con tallos de hasta 90 cm, lisos, y generalmente ásperos en la base de la inflorescencia. Hojas de 2 a 4 mm de anchura, blandas y ásperas, y con una lígula alargada. Inflorescencia densa que puede alcan- zar 20 cm, y con las ramas insertas en grupos de 3 a 7. Espiguillas de 3 a 4 mm, con 2 a 4 flores. Glumas desiguales, menores que las flores, la inferior de 2 a 3 mm. Lema de 2,5 a 3,5 mm, aquillado, con pelos en la quilla, y algunos pelos lanosos en la base; margen escarioso sobre todo hacia el ápice. Poa trivialis se puede diferenciar de otras especies peren- nes porque carece de rizomas, y por tener las ramas de la inflorescencia ásperas, ya que están recubiertas de espinas diminutas. Distribución Su área ocupa toda Europa, N de África, Asia y Macaronesia. Se ha in- troducido en otras partes del mundo, sobre todo en América del Norte. Aparece por toda la península ibérica, siendo más frecuente en los siste- mas montañosos, también en Baleares. En la provincia de Madrid solo falta en el tercio SE. No es muy frecuente en el territorio de la ciudad de Madrid, aparece, sobre todo, en distritos del oeste. La primera recolección en Madrid es en 1818, en la Dehesa de la Ar- ganzuela, recolectada por Rodríguez (MA 11604), según recoge Postigo Mijarra en 1997. Se han registrado 22 citas en total. Ecología Vive en praderas encharcadas, fértiles, nitrogenadas y bordes de arroyos, siempre en lugares húmedos, pero no salinos. Sus semillas germinan con rapidez, y soporta bien las siegas y la presencia de conejos. No suele sobrepasar los 1.500 m. Como curiosidad, se recomienda su siembra para campos de golf. Florece en la primavera tardía: IV-VII. Las semillas de Poa trivia- lis germinan bajo un amplio rango de temperaturas y condiciones de humedad del suelo, aunque en invierno la germinación tarda más en comenzar y se prolonga más que en el verano. Las plántulas germinadas antes del invierno producen más semillas en la siguiente primavera que las que germinan durante el invierno y la primavera. Poa trivialis L. subsp. trivialis Espiguilla de prado Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 22 citas para Poa trivialis L. subsp. trivialis, de las cuales 20 apare- cen representadas en el mapa, 11 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e 367 POACEAE Descripción Hierba anual, de hasta 80 cm, lampiña y de color verde claro. Hojas planas, ásperas, de 2 a 8 mm de anchura. Inflorescencia muy densa, se- dosa, algo amarillenta, cilíndrica, espiciforme, de 2 a 16 cm de longitud, formada por numerosas ramas cortas que llevan diminutas espiguillas sentadas y con aristas muy finas. Espiguillas de 2 a 3 mm con glumas obtusas, ásperas, pelosas, con arista terminal y recta de 4 a 7 mm. Distribución Es nativa del W y S de Europa, mitad S de Asia y N y E de África, se en- cuentra naturalizada en América, Sudáfrica y Australia. Aparece por toda la península ibérica e Islas Baleares. En la provincia de Madrid solo falta en la zona de la sierra, normalmente no sobrepasa los 1.000 m. En el Madrid Polypogon monspeliensis (L.) Desf. Cola de zorro Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 39 citas para Polypogon monspeliensis (L.) Desf., de las cuales 30 aparecen representadas en el mapa, 11 con coordenadas geográficas (puntos amari- llos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Urbano se puede encontrar sobre todo hacia el NW, por ejemplo, en la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo es fácil de observar. Las referencias más antiguas son las de Lagasca en 1821, de Puerta de Hierro, según recoge Postigo (1997). Se han encontrado 39 registros en total. Ecología Es nitrófila, y vive en lugares con humedad duradera, ciertas vaguadas, afloramientos de aguas subterráneas, canales, desagües de riego, etc. Se da bien en substratos algo arenosos, por ejemplo, crece en taludes de carreteras o autopistas. Con frecuencia aparece en zonas de aguas muy salinas. Florece fundamentalmente en primavera: IV a VII. Es, como ya se ha indicado, una hierba anual, que se reproduce por semillas. Las flores son hermafroditas y se polinizan por el viento, como es común en las gramíneas. Las semillas pueden adherirse a la lana o la piel de ciertos animales, pero también se esparcen por el agua o el viento. Cada planta produce unas 100 semillas que pueden sobrevivir de 1 a 5 años. Prefiere climas templados con temperaturas cálidas y humedad todo el año. Sus restos presentan propiedades alelopáticas. Po ac ea e 368 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual y delgada, con tallos de 7 a 50 cm, solitarios o fasciculados, glabros. Hojas filiformes, de 1 a 4 cm, mucho más cortas que la espiga. Inflorescencia muy fina y alargada, casi filiforme, curvada, a modo de látigo de hasta 20 cm, y de 1 mm escaso de anchura. Espiguillas sepa- radas unas de otras, alternadas en huecos del eje y aplicadas contra él, aristadas, subuladas. Gluma muy corta y lema de hasta 5 mm, con arista áspera de 3 a 6 mm. Existen otras gramíneas de porte recurvado, como Parapholis incurva y Hainardia cylindrica, de las que se diferencia clara- mente por su aspecto esbelto y su delgadez. Psilurus incurvus (Gouan) Schinz & Thell. Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 37 citas para Psilurus incurvus (Gouan) Schinz & Thell., de las cua- les 28 aparecen representadas en el mapa, 14 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Distribución Es propia de la región Mediterránea y el SW de Asia hasta Paquistán; introducida en Australia. En la península ibérica se extiende por casi todo el territorio, incluso en las Islas Baleares. En la provincia de Madrid crece por la mitad occidental, es decir, la parte mayormente silícea, y en algunos enclaves secos del S. No muy abundante en el territorio de Madrid Urbano, aparece por distritos periféricos del N y el W. La primera recolección en Madrid es en algunas colinas sin especi- ficar, en 1832, recolectada por Rodríguez (MA 14761), según recoge Postigo Mijarra en 1997. En total se han recogido 37 citas. Ecología Planta típicamente silicícola. Especialista en suelos pobres, someros, pedregosos y secos, donde apenas pueden vivir otras plantas. Aflora- mientos de lentejones de gravas en las arcosas, solanas erosionadas. No asciende en altitud más allá de los 900 m. Aparece también en taludes y desmontes de carreteras, siempre que estén presentes las arenas arcósicas. Tolera la presencia de conejos. Florece en la primavera: III-V(VII). Po ac ea e 369 POACEAE Distribución Ampliamente distribuida en el norte de la región mediterránea, Maca- ronesia y el Magreb, alcanza Oriente Medio y la India, se ha expandido en zonas de clima mediterráneo como Australia, Sudáfrica, California y Chile, y alcanza otros puntos dispersos en otras áreas del globo. Casi toda Iberia, se hace más rara en Galicia. En la CM, está ampliamente distribuida por todo el territorio, más frecuente en las zonas urbanas y periurbanas, en ambientes ruderales. Descripción Hierba anual, de pequeño tamaño, hasta de 20 cm en Madrid, erecta. Tallos glabros que nacen de una pequeña cepa, bastante fuerte. Hojas cortas con vaina redondeada por el dorso, algo pelosas, sobre todo en el margen, de color verde claro. Panícula cilíndrico-oblonga densa, de 1,5-6 (10) cm. Espiguillas pelosas en la base, algo compactas, con hasta 5 flores de glumas desiguales y divergentes aquilladas, papiráceas con már- genes escariosos. Lema que remata en arista y dan al conjunto aspecto deshilachado. Al secarse la planta, la panícula permanece intacta varias semanas con tono pajizo. Esta gramínea se puede confundir con especies de Koeleria, de Phleum, o de Trisetaria. El carácter anual de la misma es bastante de- terminante y el aspecto que toma cuando se seca. En Madrid es muy común Tristeria panicea que suele ser de mayor tamaño y tener las paní- culas más estrechas, abiertas y laxas, algunas formas extremas pueden dar origen a confusiones si no se examinan cuidadosamente. Rostraria cristata (L.) Tzvelev Colita de zorra Juan Manuel Martínez Labarga La BFCMU registra 145 citas para Rostraria cristata (L.) Tzvelev, de las cuales 133 apa- recen representadas en el mapa, 83 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Se puede encontrar en todos los distritos de la ciudad y es una de las plantas más comunes, ya que de manera discreta puede crecer en cual- quier pequeña grieta de acera. Una localidad típica es la Dehesa de la Villa. La primera cita en el municipio de Madrid corresponde a un pliego recolectado en 1832 en el Retiro (MA 9325) que está recopilado en la tesina de José Mª Postigo leída en 1997 “Contribución al conocimiento de las gramíneas madrileñas. Catálogo de taxones anuales y atlas carto- gráfico”. Desde entonces, 145 citas indican que se trata de una especie muy frecuente en el municipio. Ecología Herbazales con anuales, casi siempre en ambientes muy transformados, es rara en pastos y zonas sin alterar, vive en lugares secos, grietas de pavimentos, bordes de muros, alcorques, cunetas, escombreras. Especie de ambientes ruderales y algo nitrificados, indiferente al sustrato, vive desde arcosas a yesos, mejor en los suelos sueltos. En los últimos años se aprecia expansión, parece que le favorece la intensa antropización de la urbe. Floración en el fin de la primavera: IV-VI. Compatible con la presencia de conejos, soporta el pisoteo, no so- porta bien la siega y el riego la desplaza por la competencia de otras especies. Debido al grado de alteración de los enclaves en los que se encuentra no es frecuente que acompañe a pastizales naturales; en con- secuencia, es descartable la inclusión en el hábitat natural prioritario 6220, de pastizales xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces. Su presencia indica nula naturalidad y gran fragmentación, se encuentra en grupos dispersos o ejemplares aislados en enclaves artificiales. Aunque no es una gramínea que cuente con mecanismos especiales para aumen-tar la dispersión, se comporta como eficaz primocolonizadora. Po ac ea e 370 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Planta anual, cespitosa y de tallos erectos o ascendentes. 5-20 (30) cm. Hojas basales con vainas dilatadas y membranáceas, las superiores fili- formes convolutas, de 1-1,5 mm de ancho, con cilios largos de hasta 3 mm en la garganta y a veces en los márgenes, con pelos simples es- parcidos y lígula muy conspicua constituida por una línea de pelos. Característicos pelos muy largos en el margen de las hojas. Inflores- cencia paniculada de hasta 4 cm, si bien densa y contraída, de aspecto espiciforme, con espiguillas de 3-6 mm, multifloras (5-7 flores). Las flores presentan glumas subiguales, de tamaño similar al conjunto de las flores (4-5 mm) y lema de 2-3 mm, de dorso herbáceo y con amplio margen hialino, con pelos largos y adpresos en la mitad inferior, con dos dientes apicales y en ocasiones con una corta arista entre ellos. La palea es de longitud similar a la de la lema. El nombre barbatus procede de los característicos manojos de pelos que presenta esta especie en la base de las hojas, junto a la vaina, y que sirven para diferenciarlo de cualquier otra gramínea. No obstante, pare- ce que se ha confundido en ocasiones con Corynephorus canescens, como se menciona en un caso en Levante. Distribución Especie circunmediterránea, especialmente frecuente en el Mediterrá- neo occidental. También aparece en los desiertos saharo-arábigos e ira- no-turánica. Habita en España, N de África, Baleares y Canarias. Se conoce como especie introducida e invasora en Gran Bretaña, Bélgica y todas las zonas mediterráneas del planeta de los otros continentes: SW de Estados Unidos, Argentina y Chile, Sudáfrica y S de Australia. En la península ibérica se extiende sobre todo por la mitad oriental, como planta termófila y basófila. En Madrid aparece únicamente en las zo- nas basales –hasta 700 m– del S y E y el Monte de El Pardo, penetrando en los bordes de la ciudad, donde está distribuida por casi todos los distritos. Schismus barbatus (Loefl. ex L.) Thell. / (= Schismus calycinus Coss. & Durieu; S. calycinus (L.) Koch.; S. marginatus Pal. Beauv.) Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 35 citas para Schismus barbatus (Loefl. ex L.) Thell., de las cuales 19 aparecen representadas en el mapa, 1 con coordenadas geográficas (puntos ama- rillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Existen 35 citas, de las que la más antigua es la de Rodríguez 1841 (en Postigo Mijarra,1997). Ecología Campos de cultivo, bordes de caminos y otros lugares alterados. Pastiza- les secos sobre terrenos removidos. Crece en muchos tipos de hábitats, incluidas áreas naturales y perturbadas, pero siempre en pastizales terofí- ticos de sitios secos, sobre suelos nitrificados, ya sea arenosos, margosos o yesíferos. Rango de altitudes de 0-1.000 m. En los mismos hábitats la encontramos en el Madrid Urbano y periur- bano: lugares incultos, descampados, etc., siempre prefiriendo suelos areno- sos. Hemos llegado a observarla en parterres y alcorques urbanos, así como en esquinas y grietas de pavimento. Floración, febrero a mayo o junio: II-VI. El nombre genérico Schismus procede del griego a través del latín y significa dividido, por las divisiones de la parte apical de las glumas inferiores. La etimología de la especie está en la descripción. En inglés la denominan “kelch-grass”, hierba copa, literalmente. Po ac ea e 371 POACEAE Ecología Se trata de una especie que prospera sobre sustratos calizos, margosos o yesosos, en zonas secas y bien soleadas, formando parte de tomillares y pastizales basófilos. Como se ha comentado solo aparece en ubicaciones de alta naturalidad dentro del territorio de estudio, por lo que puede cons- tituir un indicador de hábitats remanentes en la ciudad, inalterados o por lo menos de suelos que conservan cierta integridad. Convive con conejos, aunque en los espacios donde habita no están sometidos a siegas ni riego. Se trata de una especie que se poliniza por el viento (anemógama) y dispersa sus semillas al desprenderse de la panícula donde se forman. Florece en primavera: IV-VI. La larga arista plumosa puede ayudar a su dispersión por el viento (anemocoria) o por arrastre de algún animal (exozoocoria). Descripción Hierba perenne cespitosa con tallos erguidos cuando florece de 35-75 cm. Hojas con lámina de 4-36 cm de longitud, aspecto cilíndricas al enrollarse sobre sí misma, de haz pubescente y envés glabro o escábrido. La inflorescencia es una panícula laxa y cada espiguilla está formada por una única flor. Los lemas presentan una enorme arista de 12-15 cm, característico de algunas especies de este género. La arista está articulada en dos piezas, una basal (columna) y otra apical (seta), plumosa en toda su longitud con pelos cortos de hasta 2 mm. En el territorio de estudio se han identificado ocho especies de este género. Si se trata de una planta perenne, de lígula no pelosa, escariosa (aspecto de escama), con lema sin dientes apicales o estos menores de 1 mm, arista mayor de 7 cm, glumas iguales o casi y arista plumosa en toda su longitud con pelos de 0,7-2 mm, sin duda, estaremos ante un ejemplar de esta especie. Distribución Se trata de una especie de distribución en el Mediterráneo occidental, norte de África (desde Libia hasta Marruecos), Sicilia y península ibéri- ca, donde aparece dispersa, principalmente en su mitad oriental. Dentro de la CM se distribuye por el tercio suroriental, coincidiendo con los sustratos calizos, margosos y yesosos. Dentro del Madrid Urbano se puede encontrar en la Casa de Cam- po, Cerro Almodóvar y Cerro Negro, en esta última localidad es donde se produce la primera cita, gracias a un pliego recolectado por el botá- nico franco-español, Luis Née, en 1808 y depositado en el herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 146664). Desde entonces un total de 27 citas, concentradas en las tres ubicaciones comentadas constituyen la información sobre esta especie. Stipa barbata Desf. Banderilla, cerrillo Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 27 citas para Stipa barbata Desf., de las cuales 22 aparecen repre- sentadas en el mapa, 3 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e 372 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba perenne cespitosa, de 20 a 75 cm. Hojas con la vaina escábrida o pubescente, y lámina de hasta 30 cm, enrollada, con el haz pubescente o escábrido, y envés marcadamente escábrido o pubescente. Lígula de 4 a 8 mm, escábrida. Panícula de 10 a 22 cm, laxa. Espiguillas unifloras, con pedúnculos de más de 10 mm, escábridos o pelosos; glumas subiguales, setáceas, glabras, la superior de 45 a 75 mm, la inferior de 45 a 78 mm. Callo de 4 a 7 mm, pubescente, punzante. Lema 13 a 15 mm, con 7 líneas de pelos, arista de 21 a 30 cm, bigeniculada, con la columna gla- bra y el pico plumoso, pálea de 11 a 14 mm, aguda, con el dorso glabro. Anteras hasta 13 mm, glabras; cariopsis hasta 13 mm, fusiforme. Las especies del género Stipa se caracterizan por sus espiguillas con una sola flor y lema largamente aristado, carácter que las diferencia del resto de gramíneas del Madrid Urbano. S. iberica se diferencia de S. barbata por el indumento de la arista: columna glabra y seta plumosa con pelos mucho más largos que los de S. barbata (ésta, además, con columna densamente pelosa). El resto de especies similares del territorio tienen la seta de la arista glabra o escábrida (no plumosa). Distribución No muy extendida en Europa creciendo solo, además de en la península ibérica, en Italia y sur de Francia. En la península ibérica aparece en el S, Stipa iberica Martinovský Cerrillo, pelillo, banderilla, plumilla Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 26 citas para Stipa iberica Martinovský, de las cuales 25 aparecen representadas en el mapa, en sus dos localidades: Cerro Negro y Casa de Campo (polígonos naranjas). C y E. En la provincia de Madrid se distribuye por el tercio suroriental. Poco frecuente en el territorio de Madrid Urbano, se ha observado sobre todo en el enclave conocido como Cerro Negro. Las primeras referencias en Madrid son dos pliegos de herbario colectados en el Cerro Negro por José Antonio Pavón (1754-1844) y Antonio José de Cavanilles (1745-1804), ambos depositados en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 4953 y MA 4954); por otro lado, Willkomm (1861) recoge citas de Boutelou (1776-1813) en la Casa de Campo y del propio Cavanilles en el Cerro Negro. Actualmente se han registrado en total 26 citas, casi todas bastante antiguas (siglos XIX y XX). Ecología Crece en claros de pinar, encinar y robledal, matorrales, espartales, ta-ludes, barbechos, bordes de camino, generalmente en calizas, dolomías, margas o yesos. Se extiende en altitud desde los 100 hasta sobrepasar los 2.000 m. No tiene mucho valor como pasto. Florece en primavera y comienzo del verano: IV-VII. Po ac ea e 373 POACEAE Descripción Hierba perenne que puede alcanzar hasta 1 m. Las hojas están enrolladas, y las basales llevan una lígula muy corta, < 0.5 mm. La inflorescencia es grande, entre 20 y 50 cm. Espiguillas con glumas estrechas y largas, 30 a 60 mm, e iguales. Lema, de unos 10 mm, peloso en el ápice, y lleva una larga arista, 14 a 20 cm. La ‘columna’ (parte basal, recta, gruesa y retorcida de las aristas típicas de Stipa), es pelosa solo en los bordes; la ‘seta’ (parte fina y curvada que sigue a la columna), lleva pelillos de menos de 1 mm. Distribución Se distribuye por el SW de Europa y el N de África. En la península ibérica se extiende por el C, S y E. En la provincia de Madrid aparece por casi todo el territorio, faltando en las zonas altas de la Sierra, y en el centro-sur. No muy abundante en la ciudad de Madrid, aparece sobre todo en unos pocos distritos periféricos. Las primeras citas recogidas por Wllkomm & Lange datan de 1861. Se han registrado 73 citas en total. Ecología Claros de pinar y encinar, matorrales, prados secos, taludes, bordes de camino, por lo general sobre calizas o yesos. Florece en primavera y principio del verano: IV-VII. Las semillas son relativamente pesadas, por lo que no se separan demasiado de la planta madre. Las nuevas tienen un periodo de dormición que se rompe progresivamente durante el primer año tras la liberación. Durante este periodo germinan a bajas temperaturas y mucha humedad, después de romperse la dormición la germinación se produce en un amplio rango de temperaturas y sin necesidad de una imbibición completa. Se considera una planta utilizable para la regeneración de hábitats en zonas áridas. Stipa lagascae Roem. & Schult. Banderilla Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 73 citas para Stipa lagascae Roem. & Schult., de las cuales 53 apa- recen representadas en el mapa, 8 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e 374 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba perenne cespitosa, de 25 a 110 cm. Hojas con la vaina glabra, escábrida o pubescente, y la lámina de hasta 180 x 1 mm, enrollada, de haz pubescente y envés glabro, escábrido o pubescente. Lígula de 0,5 a 2 mm, escábrida. Panícula laxa de 10 a 50 cm. Espiguillas unifloras, con pedúnculos de más de 5 mm, flexuosos y escábridos. Glumas desiguales, glabras o finamente escábridas en los nervios, la superior de 5 a 10 mm, aguda, la inferior de 10 a 16 mm, setácea. Callo de 1 a 2 mm, pubes- cente, punzante. Lema de 3 a 6 mm, pubescente. Arista de 7 a 13 cm, bigeniculada, escábrida, con la columna retorcida, y el pico arqueado. Pálea de 1 a 2,5 mm, aguda, pubescente en el dorso. Anteras de hasta 3 mm, glabras en el ápice. Cariopsis hasta 5 mm, fusiforme. Se diferencia bien de otras especies del género por presentar las glu- mas claramente desiguales. Distribución Es una planta circunmediterránea, que se extiende por España, Francia, Grecia, el Sahara, y por Oriente Medio hasta el C de Irán. En la penín- sula ibérica aparece en el C y E. En la provincia de Madrid falta en el tercio suroccidental. Poco frecuente en la capital, se ha observado sobre todo en algún distrito del SE. Las primeras referencias en Madrid son de Bourgeau (1813-1877), según recoge Willkomm (1861), y de Pavón (1754-1844) y Cavanilles (1745-1804), según recoge López Luengo (1996), todas en el Cerro Ne- gro. Se han registrado 24 citas en total, más de la mitad bastante antiguas. Stipa parviflora Desf. Pelillo, pelo de vieja Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 24 citas para Stipa parviflora Desf., de las cuales 22 aparecen re- presentadas en el mapa, 2 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ecología Planta de ambientes secos y soleados, en romerales, tomillares, esparta- les, dunas, taludes, barbechos, bordes de camino, bases de roquedo, en general sobre calizas, margas o yesos, y le van bien los suelos erosionados y alterados. Tiene una cierta tendencia nitrófila. El rango altitudinal va de 200 a más de 1.200 m. La dispersión de sus semillas se produce sobre todo al final de la primavera, la falta de agua retrasa el reclutamiento de las plántulas hasta el otoño, cuando disminuyen las temperaturas y comienzan las lluvias invernales. Florece en primavera y puede extenderse durante el verano: III-VI(X). Po ac ea e 375 POACEAE faltando en las zonas altas de la Sierra. No muy abundante en la zona “MadUrb”, aparece sobre todo en distritos periféricos. Las primeras citas recogidas por Cutanda datan de 1861, en la Casa de Campo y en El Retiro. Se han registrado 69 citas en total. Ecología En pastizales generalmente secos sobre suelos ácidos. También le gustan los terrenos removidos y alterados, los descampados y los márgenes de caminos o carreteras. Es fácil encontrarla en los claros de encinares, más o menos conservados de la ciudad. Florece en primavera y principio del verano: IV-VII. Tolera la con- vivencia con poblaciones de conejo. La cabeza de medusa es una planta anual auto-polinizada, y como todas las anuales depende de su produc- ción de semillas para continuar su propagación. Las semillas pueden estar listas para germinar justo tras su liberación, aunque con frecuencia tienen un periodo de dormición y no germinan hasta pasar entre dos y cuatro meses a bajas temperaturas. El 75 % no se dispersan de forma natural a más de 0,5 m, el resto a no más de 2 m; no obstante, los pe-queños mamíferos pueden ampliar esa distancia. Germinan típicamente con las primeras precipitaciones del otoño, y en climas templados puede continuar durante el invierno y la primavera. Las plántulas son muy resistentes a la sequía. Descripción Hierba anual de 20 a 40 cm, erecta o ascendente. Vaina de las hojas con pelos de 0.2 mm, lígula estrecha, 0.3-0.4 mm, y limbo de 3,5 a 12 cm de largo, con pelos rígidos de cerca de 1 mm. Glumas setáceas de 2,5 a 6 cm, patentes o incurvas en la madurez, sobre todo las de las flores infe- riores, lo que da a la inflorescencia el aspecto “despeinado” típico de esta especie. Lema atenuado en una larga arista, escábrida, de hasta 16 cm. Distribución Se extiende por la región mediterránea y C-W de Asia, introducida en Norteamérica, Chile, Australia, Canarias y Gran Bretaña. También por toda la península ibérica, estando menos presente en los extremos NW y SW. En la provincia de Madrid aparece por casi todo el territorio, Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski Cabeza de medusa Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 69 citas para Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski, de las cua- les 63 aparecen representadas en el mapa, 37 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e 376 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual con tallos de 5 a 25 cm, densamente cubiertos de pelos muy cortos. Hojas con las vainas pelosas y algo infladas, y la lámina muy corta y estrecha, < 1 mm de ancho. Inflorescencia de 2 a 4 cm, apretada y pun- tiaguda. Espiguillas de unos 5 mm, con 2 flores, a veces con una terminal no desarrollada. Glumas desiguales, agudas, glabras. La inferior muy es- trecha y con un solo nervio, de 2,5 a 3,5 mm. Lema bífido con dientes prolongados, siendo las puntas, al menos, casi tan largas como el cuerpo no dividido del lema. Además, presentan una arista acodada y enrollada en la base, de 5 a 8 mm, e inserta un poco por debajo de la división. La especie semejante Trisetaria ovata se distingue bien por presentar inflo- rescencias ovadas con pedúnculos rígidos, y, además, porque sus glumas están cubiertas de pelos fuertes, rígidos y erizados, que no aparecen en T. loeflingiana. Se diferencia de T. panicea, más extendida por el territorio, en que ésta última tiene las prolongaciones del lema muy cortas. Distribución Se distribuye por el S de Europa (excepto península Balcánica), y N de África (Argelia), también en Anatolia y región del Cáucaso. Se reparte Trisetaria loeflingiana (L.) Paunero (= Trisetum loeflingianum (L.) P. Beauv.) Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 24 citas para Trisetaria loeflingiana (L.) Paunero, de las cuales 20 aparecen representadas en el mapa ninguna con coordenadas geográficas, usando polígonos naranjas. por el C y E de la península ibérica, y también en las Islas Canarias. En la provincia de Madrid ocupa el tercio sureste. No muy frecuente en el Madrid Urbano, se ha citado en varios distritos del centro, Retiro, y la periferia, Moncloa. Sin embargo, no se han recopilado citas reciente- mente y la mayoría son registros muy antiguos. La primera recolección en Madrid es en 1799, en la Casa de Campo, recolectada por Rodríguez (MA7928), según recoge Postigo Mijarra en 1997. En total se han registrado 24 citas. Ecología Pastizales secos, cortos, clareados, en zonas abiertas sobre suelos margo- so-calizos, y yesos, aunque puede aparecer en arenas, como en la Casa de Campo. Se trata de una gramínea muy pequeña que no tiene valor gana- dero. Resiste la aridez y sobrevive en áreas con precipitaciones irregulares. Es una especie interesante desde el punto de vista científico que hoy día presenta poblaciones aisladas, y se ha interpretado como testigo de cambios climáticos anteriores. Florece en la primavera: III-VI. Po ac ea e 377 POACEAE Ecología Vive en pastizales de subnitrófilos a muy nitrófilos, tanto de vega como de eriales, taludes de descampados, des- montes de carreteras, terraplenes de jardines, pastizales abandonados, her- bazal ruderal con arbolado de planta- ción y en alcorques y ajardinamientos antiguos, pinar clareado de Pinus ha- lepensis con pastizal terofítico arvense, e incluso en formaciones más raras y dispares tales como bordes de cultivo de cereal, majadal, olivar, lugares ni- trificados cerca de paredes o muros o herbazales higrófilos asociados a espa- dañales riparios. Requiere suelos más o menos ricos en calcio, incluyendo además de arcillas, margas y yesos, las arcosas limosas, procurando evitar las arenas más ácidas. Crece también en suelos aluviales. Aparte de suelos naturales como los descritos, es común en suelos artificiales de nueva generación. Tolera la presencia de conejos y las siegas. Es una especie bella que podría usarse en jardinería, pero también se cree que es responsable de alergias. Florece de la primavera al otoño, pero con más frecuencia en la pri- mavera tardía: (III) IV-VI (X). Resiste bien la fragmentación de sus poblaciones. Parece que no es de las especies más pioneras, y es más frecuente que aparezca una vez que van remitiendo algo los efectos iniciales de la remoción y alteración del sustrato. Su polen se dispersa por el viento. Descripción Hierba anual de hasta 90 cm de alto, con hojas pelosas. Espiga ovoide, piramidal o anchamente cilíndrica, de un tono verde dorado, con espi- guillas de 2,7 a 4 mm, que tienen glumas sin aristas, desiguales y agudas, mientras que el lema, de 2-3,5 mm, bidentado, posee una arista en el dorso, recta, arqueada o formando un ángulo. 3 estambres, con anteras de 0,4-1,7 mm. De las gramíneas frecuentes en la ciudad una de las más parecidas (al menos en pliegos de herbario), es Rostraria cristata, de tamaño mucho me- nor y con aristas muy cortas. Otras especies del género Trisetaria son raras y alcanzan principalmente la periferia de Madrid: T. ovata tiene inflores- cencias densas y ovoides, con rígidos pedúnculos; T. loeflingiana se carac- teriza por presentar largos dientes en el extremo de la lema; T. scabriuscula tiene glumas subiguales y panícula poco ramificada. Distribución En la mitad W de la región Mediterránea. En España está presente en casi todas las provincias y tanto en el archipiélago balear como en el canario. Abunda en el C y S de la CM, donde no se ven citas por encima de los 750-800 m, y parece que apenas alcanza el piedemonte más SW de la Sierra. En Madrid es una especie abundante en los distritos periféricos, siendo más escasa dentro de la almendra central. Fue herborizada por primera vez en Madrid por Luis Née en 1801 (pliego MA 8062) y de ella hay 130 registros en la ciudad. Trisetaria panicea (Lam.) Paunero (= Trisetum paniceum (Lam.) Pers.) Avenilla, doradilla Emilio Blanco Castro, Juan Antonio Durán Gómez y Helios Sainz Ollero La BFCMU registra 130 citas para Trisetaria panicea (Lam.) Paunero, de las cuales 114 aparecen representadas en el mapa, 84 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e 378 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual de 10-25 (50) cm, erecta o ascendente. Panícula muy estrecha, alargada y más o menos compacta, de aspecto verticilado; la parte inferior a menudo muy próxima a la vaina de la hoja superior, o, incluso, incluida en ella como en Vulpia myuros. Gluma inferior de 0,1 a 1 mm, que no alcanza a ser ¼ de la superior. Lema de 4,5 a 6,5 mm, con pelos largos y patentes, al menos en el margen, que le dan un carac- terístico aspecto ciliado que se observa fácilmente al trasluz. Puede con- fundirse fácilmente con V. myuros de la que se diferencia por la ausencia de los pelos del lema que dan el aspecto característico a las espiguillas. Distribución S y O de Europa, Canarias, N de África y SW y S de Asia, introducida en América y Oceanía. En toda la península ibérica, escasa en la cornisa Cantábrica y Galicia. Dispersa por la provincia de Madrid, más presente en el extremo S. En el Madrid Urbano no es muy abundante, aparece sobre todo en distritos periféricos. Se puede localizar por ejemplo en Retamares (Lati- na) o en el cerro de Almodóvar (Vicálvaro). La primera cita de esta especie es de 1877, “cerca de Madrid”, según recoge Postigo 1997 de un pliego de MAF (herbario de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid). En total se han registrado 86 citas. Vulpia ciliata Dumort. Vulpia Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 86 citas para Vulpia ciliata Dumort., de las cuales 78 aparecen representadas en el mapa, 56 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ecología En parques urbanos siempre que cuenten con pastizales más o menos na- turales, ralos, muy secos. Puede verse también en descampados, en zonas de suelos degradados, incluso en retamares, tomillares y claros de encinar o de pinar. Relativamente indiferente a la naturaleza caliza o silícea del subs- trato, incluso en yesos. Pasto muy pobre, precoz, útil para conejos y ovejas. Soporta los desbroces y el pisoteo. Los riegos frecuentes y la fertiliza- ción artificial la desplazan frente a otras competidoras. Florece en primavera y verano: (III)IV-VII(IX). La especie es cleistó- gama, el polen se libera unos días antes de que las inflorescencias emerjan de la vaina foliar superior, y las anteras y el estigma maduros están cubier- tos por la pálea y el lema. Las flores son auto-compatibles. La dispersión se realiza por el viento, pero también por el hombre u otros animales, ya que las espiguillas se enganchan fácilmente a la ropa o la piel. La viabilidad de las semillas es muy alta, más del 90% de ellas germinan. Po ac ea e 379 POACEAE Ecología Pastizales y herbazales silíceos sobre arenas arcósicas, y relativamente se- cos. Frecuente en los pastos de encinares y pinares clareados. También en taludes y bordes de camino. Florece desde la primavera hasta el principio del verano: IV-VII. Las flores son cleistógamas, es decir, se fecundan antes de abrirse y se auto- polinizan. En condiciones favorables la producción de semilla puede ser muy alta, y forman un abundante banco de semillas en el suelo. Está bien adaptada a la dispersión por el viento, pero sus largas aristas se ad- hieren bien a las plumas y pelos de aves y conejos, incluso a la ropa de las personas, pudiendo dispersar la especie a largas distancias. Las tasas de germinación son elevadas, pero necesitan un periodo de reposo de dos a tres meses tras su maduración. Pasado ese tiempo germinan en cuanto las condiciones son favorables. Está expuesta a siegas, conejos, paseantes, y aportes de basura. Descripción Hierba anual con tallos de 10 a 50 cm. Panículas alargadas y estrechas de 5 a 30 cm. Las espiguillas inferiores abrazadas por la vaina de la hoja superior. Espiguillas de 6 a 10 mm, sin contar la arista, con 3 a 10 flo- res. Glumas muy desiguales, más cortas que las flores, lema sin pelos y con una arista una o dos veces más larga que él. Se diferencia de otras especies por su panícula estrecha y alargada, con la base muy cercana a la vaina de la hoja superior, o incluso incluida en ella. Distribución Es una planta subcosmopolita. Originaria de la región mediterránea, centroeuropa y W, S y E de Asia, naturalizada en el N y S de América, S de África, Australia y SE asiático. Se extiende por toda la península Ibérica, y, prácticamente por toda la provincia de Madrid. Frecuente en el territorio de “MadUrb”, sobre todo en los distritos periféricos. La primera cita es de Cutanda (1861) en Madrid capital y Chamar- tín. En total se han registrado 156 citas. Vulpia myuros (L.) C.C. Gmel. Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 156 citas para Vulpia myuros (L.) C.C.Gmel., de las cuales 148 apa- recen representadas en el mapa, 115 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ac ea e 380 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual de hasta 35 cm, glabra. Hojas con lígula truncada de 0,1 a 0,3 mm, a me- nudo ciliada. Limbo de hasta 6 cm x 0.2-1.5 mm, con haz ligeramente pubescente y envés glabro. Inflorescencia de 2 a 12 cm, rígida, racemosa y unilateral, asimétrica, con las es- piguillas hacia un lado. Espiguillas de 2,5 a 7 mm, con 3 a 7 flores y glumas muy desiguales, la inferior de 1 a 2 mm. Se diferencia del resto de las especies de Vulpia por sus inflorescencias racemosas, mar- cadamente unilaterales, y el pequeño tamaño de sus lemas. También puede asemejarse a Mi- cropyrum tenellum, aunque en esta especie las espiguillas van colocadas alternativamente a un lado y a otro del eje, mientras que en Vulpia unilateralis, todas las espiguillas se orientan al mismo lado. Distribución Se distribuye por el W y S de Europa, NW de África y por la región irano-turánica. En la pe- nínsula ibérica falta en el tercio más occiden- tal. En la provincia de Madrid no sobrepasa los 900 a 1.000 m de altitud. La primera cita de esta especie es de 1802, en “contornos de Madrid”, según recoge Pos- tigo (1997) de un pliego de MA. Se han regis- trado 43 citas en total dentro de 11 distritos, tanto en zonas periféricas como céntricas de la ciudad, aunque en este caso son antiguas. Solo 5 citas son de este siglo, correspondientes a los distritos de Barajas, Hortaleza y Vicálvaro. Ecología Se trata de una especie espartana que puede habitar zonas con suelos poco desarrollados (taludes artificiales) o muy pedregosos, con un importante déficit hídrico. Forma parte de pastizales secos, muchas veces sobre sustratos arenosos. Relativamente indiferente a la natu- raleza caliza o silícea del substrato. Florece en primavera y verano: (III)IV a VII(VIII). Presen- ta síndrome de polinización por el viento (ane- mógama) como la mayoría de las especies de la familia de las gramíneas, aunque se desconoce Vulpia unilateralis (L.) Stace Espiguilla Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 43 citas para Vulpia unilateralis (L.) Stace, de las cuales 37 apare- cen representadas en el mapa, 6 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). si es autocompatible. La dispersión de los frutos podría ser autócora, es decir, que se liberan las semillas cuando se desarticula la espiguilla en la planta y caen al suelo. La presencia de aristas y su pequeño tamaño puede favorecer que participen otros vectores como el viento o animales. Po ac ea e 381 POACEAE o romerales. En nuestro ámbito de estudio esto se agrava tanto por la creciente urbanización del medio como por la mayor incidencia de las actividades humanas que favorecen comunidades más nitrófilas,. Es una especie adaptada a climas duros, continentales, con cambios bruscos de temperatura y suelos decapitados y secos; tiene un crecimien- to rápido para aprovechar las lluvias primaverales y poder dispersar sus semillas, ya que la humedad del sustrato tiene escasa duración. Las espi- guillas, con piezas duras (sobre todo las glumas) y alineadas, constituyen una defensa frente a los herbívoros. Florece en primavera: IV-VI. Com- patible con la presencia de conejos. Es un endemismo íbero-magrebí, indicador del hábitat prioritario 6220 en el territorio y presente en dos enclaves de gran interés conserva- cionista: los cerros de Almodóvar y de la Gavia. De ahí la importancia de la preservación de la especie y su hábitat en el municipio. Descripción Hierba anual con tallos de 3-10 (35) cm, erectos o geniculados en la base. Hojas con lámina de hasta 3 cm y lígula membranácea. Racimo espiciforme de 0,8-3 cm, compacto. Espiguillas de 4-5 mm, todas orien- tadas hacia el mismo lado, comprimidas lateralmente y con glumas co- riáceas y agudas tan largas como la espiguilla. Pequeña gramínea inconfundible por la forma de su inflorescencia: densa y con las espiguillas pectinadas (dispuestas como las púas de un peine) en dos series sobre el mismo lateral, con pedúnculos muy cortos. Desmazeria rigida es también de pequeño tamaño y, a veces, con tenden- cia a que sus espiguillas se sitúen en un solo lado, pero nunca pectinadas y tiene, además, una inflorescencia ramosa y menos compacta. Distribución Íbero-magrebí. Península ibérica y NE de África (Marruecos, Argelia y Túnez). En Iberia se distribuye por el C, E, SE, valle del Ebro y subme- seta N, hasta unos 1.500 m de altitud. En Madrid habita en el C, S y SE de la provincia. Presencia muy puntual y escasa en el territorio de estu- dio, está citada en 4 distritos. En Moncloa-Aravaca solo hay unas pocas citas antiguas en la Casa de Campo, las de Puente de Vallecas todas son del Cerro Negro, anteriores a la profunda transformación que ha sufrido el lugar con el crecimiento de la ciudad. En los distritos del sureste solo tenemos dos citas, pero muy recientes: Villa de Vallecas (cerro de la Ga- via) y Vicálvaro (cerro Almodóvar). Sin duda se trata de una especie muy amenazada en el contexto actual de la ciudad. Wangenheimia lima (L.) Trin. Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 37 citas para Wangenheimia lima (L.) Trin., de las cuales 29 apare- cen representadas en el mapa, 2 con coordenadas geográ icas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). El primer registro de la especie en el municipio es un pliego colectado en el Cerro Negro por el botánico zaragozano Mariano Lagasca y Segura en mayo de 1804 (MA 161930). En la actualidad disponemos de 37 citas en el territorio de estudio, pero como se ha dicho, la mayoría son muy antiguas. Ecología Pastizales terofíticos poco densos y de corta talla, sobre sustratos naturales, normalmente ricos en bases, arcillosos, margosos, calizos o yesosos, secos, descarnados y pobres, con baja concentración de nitrógeno. Este tipo de pastizales pertenecen al orden Brachypodietalia distachyae (del que W. lima es un taxón indicador) y se incluyen en el hábitat prioritario 6220: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, uno de los hábitats de interés comunitario incluidos en la Directiva Hábitats. Son comunidades con una reducida superficie en la provincia de Madrid, aparecen en claros de tomillares, salviares, matorrales gipsófilos Po ac ea e 382 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Planta anual, erecta de pequeño tamaño, hasta de 30 cm, tallo poco rami- ficado, estriado crespado-peloso, hojas alternas sésiles linear-lanceoladas de 15-25 x 1-4 mm, inflorescencia en racimo terminal, flores blanquecinas con pedicelos cortos flexuosos, sépalos externos subiguales de unos 3 mm, alas de hasta 8 mm estrechamente elípticas, con 3 nervios ramificados di- fuminados, pétalos de unos 3 mm, oblongo-elípticos rematados con una quilla fimbriada. Fruto en cápsula de unos 5,5 mm, de contorno obcordi- forme y semillas subcilíndricas pelosas, con carúncula trilobulada pelosa. Esta planta se puede confundir con Polygala exilis DC –que no debe estar en el municipio de Madrid–-; para diferenciarlas hay que mirar los sépalos externos que en P. monspeliaca son subiguales y las alas (sépalos internos) tienen 3-6 nervios ramificados, algo anastomosados que no forman una franja central verdosa. P. exilis, presenta sépalos externos muy desiguales y las alas de menor tamaño (oblongo-espatuladas) tienen 1-3 nervios no ramificados y que forman una franja central verdosa. Distribución Distribuida por la región mediterránea, hasta Irán, introducida en Aus- tralia. En Iberia es abundante, pero escasea en las zonas más húmedas (Galicia, N de Portugal, Pirineos, W del Sistema Central). En la CM, está bastante distribuida por casi todo el territorio, aunque escasea en el suroeste y abunda más en el sector suroriental, sobre suelos arcillosos. En la ciudad, la podemos encontrar dispersa, en pequeñas poblacio- nes, en varios distritos periféricos; desde Carabanchel y Usera en el S, pasando por Puente de Vallecas, Villa de Vallecas, Vicálvaro y Moratalaz en el SE, San Blas en el E y alcanza por el W, la Casa de Campo en Moncloa y por el N, varios puntos en el distrito de Fuencarral-El Pardo. Localidades en las que se podría ver la planta serían los descampados entre Ambroz y La Abubilla, en el distrito de San Blas. La primera cita en el municipio de Madrid es de Cutanda en1861, en El Pardo y la Casa de Campo. Desde entonces 22 citas indican que se trata de una especie poco habitual en el municipio. Ecología Especie típica de pastizales y herbazales de carácter poco ruderal, puede acompañar a retamares, claros de encinar, en lugares secos, ocasional- mente en taludes. Especie de lugares naturales, a veces se encuentra en suelos removidos como barbechos o cultivos de secano, desaparece con la excesiva nitrificación. Prefiere las litologías básicas, desde arcillas y margas, hasta yesos, muy rara en arcosas. En los últimos años parece que se está viendo desplazado por otras especies más colonizadoras que pros- peran gracias a la transformación urbana. Floración primaveral: IV-VI. Compatible con cierta presencia de conejos, no soporta el pisoteo, no soporta la siega, porque al ser un terófito efímero desaparece y el riego la desplaza por la competencia de otras especies. Es especie acompañante de pastizales naturales, su presencia nos indica que estamos en el hábitat Polygala monspeliaca L. Poligala verde Juan Manuel Martínez Labarga La BFCMU registra 22 citas para Polygala monspeliaca L., de las cuales 22 aparecen representadas en el mapa, 19 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Po ly ga la ce ae natural prioritario 6220, de pastizales xerofíticos mediterráneos de anuales y vivaces, pero harían falta más especies características para definir clara- mente la adscripción al hábitat. Indica claramente naturalidad, –frecuen- temente se encuentra en terrenos de grandes superficies y poca fragmen- tación–. Sus semillas con carúncula permiten una buena dispersión por los insectos y suele mantenerse en los ecosistemas en los que está presente, mientras se mantenga la naturalidad del medio. 383 POLYGALACEAE particularidad de que las del tallo principal son dos o tres veces mayores que las de las ramas, mientras que en P. arenastrum son más pequeñas y todas más o menos iguales. No obstante, para estar completamente seguros, muchas veces habrá que recurrir a la lupa: P. aviculare tiene el tubo del periantio menor que los lóbulos y los aquenios con las tres caras cóncavas, mientras que P. arenastrum tiene el tubo del periantio igual o mayor que los lóbulos y los aquenios con dos caras plano-con- vexas y una cóncava que a veces es casi inexistente. Otra especie presente en el municipio de Madrid, aunque mucho me- nos frecuente y casi sin citas es el P. rurivagum. Bastante parecida y, a veces, muy difícil de distinguir sobre todo de P. aviculare, tiene las hojas más estre- chas, las ócreas más largas y los lóbulos del periantio más cortos que ésta. Es posible que haya pasado, a veces, desapercibida. Por último, P. bellardii, que es más robusto, generalmente erguido, con hojas basales bastante grandes y con flores rosadas llamativas, al menos se ha detectado del Cerro Negro (MA 28194), leg C. Pau, 21-V-1912 y (MA 28193), leg C. Vicioso, V-1916 Descripción Poligonum aviculare es una hierba anual, con tallos de 2-70 cm, hasta 1 m, ramificados, normalmente postrados, a veces erectos. Hojas de 15-40 mm (hasta 65), lanceoladas o elípticas, sin apenas peciolo. Ócreas (vaina de origen estipular que rodea el tallo) hialinas, de hasta 5-8 mm. Peque- ñas flores subsentadas, axilares, en grupos de 2-5. El fruto es un aquenio trígono de 2-3 mm, normalmente con las tres caras cóncavas. Polygonum arenastrum es una herbácea anual, de tallos parecidos, aunque algo más cortos, hasta de 50 o, a veces, 70 cm, muy ramificados y, casi siempre, postrados. Hojas también similares, pero más pequeñas, de 5-15 mm (hasta 30). Ócreas de 3-5 mm, hialinas. Flores axilares y subsentadas, en grupos de 2-4. Aquenios algo menores, de cerca de 2 mm, con dos caras convexas y una, más estrecha, cóncava. Son dos especies muy polimorfas y de aspecto parecido, que pueden colonizar hábitats semejantes. Para diferenciarlas a simple vista con- viene fijarse en las hojas: en P. aviculare son de mayor tamaño y con la Po ly go na ce ae Polygonum arenastrum Polygonum aviculare Polygonum aviculare L. Polygonum arenastrum Boreau Cordoncillos Rafael Baudet Mancheño. Polygonum arenastrum Polygonum aviculare 384 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión y recientemente en los suelos arcillosos y alcalinos del distrito de Villa de Vallecas, en el ensanche, por Juan M. Martínez Labarga. Distribución Polygonum aviculare: Cosmopolita, originaria de Eurasia y hoy naturali- zada por todo el mundo, excepto zonas tropicales. Común en casi toda la península ibérica, incluida la práctica totalidad de la CM. Está citada en 13 de los 21 distritos del municipio de Madrid, entre ellos 4 de los centrales. La primera referencia corresponde a un pliego colectado en 1855 en los campos cercanos al ferrocarril al salir de Madrid por Mariano de la Paz Graells (MA 720483). Aunque hay también un par de pliegos, sin fecha, colectados por Juan Isern que deben ser de la época (El Pardo, MA 572982 y Madrid, MA 151788). Actualmente disponemos de 47 citas, es una es- pecie abundante. Polygonum arenastrum: Subcosmopolita, nativa de Eurasia, pero na- turalizada por todas las zonas templadas del hemisferio norte, también en Australia. Hay poblaciones dispersas por toda la península ibérica. No tenemos muchos datos de la provincia de Madrid; hay citas en el norte y centro, en áreas de suelos arcósicos y preferentemente silíceos. Lo tenemos citado en 11 distritos de Madrid, entre ellos Arganzuela y Centro, dentro del interior de la ciudad, pero es una especie que está bastante más exten- dida dentro del territorio de estudio de lo que sugieren los datos. La primera referencia de la especie en el municipio corresponde a un pliego depositado en el Herbario de Fanerogamia del Real Jardín Botánico. Fue recolectado en julio de 1921 en “todas las cercanías de Madrid” por Ángel Aterido y determinado en 1986 por L. Villar en la revisión del género para Flora iberica (MA 144088). Habría que consi- derar otro pliego (MA 28080), colectado por Cavanilles el 20 de agosto 1790, que menciona como localidad Manzanares y aunque parece ser que se trata del río Manzanares no está claramente definida la atribu- ción provincial en la etiqueta original, además de no estar asegurada la identificación en la revisión que efectuó Luis Villar para Flora iberica. Ecología En general, ambas especies viven en herbazales y pastizales de anuales situa- dos en caminos y otros suelos compactados, grietas de aceras y parques ur- banos y periurbanos. En suelos naturales, aunque perturbados; P. aviculare prefiere los más nitrogenados, arcillosos y de naturaleza básica, incluso se asienta en los removidos y coloniza fácilmente alcorques y parterres, mien- tras que el hábitat predilecto de P. arenastrum son las grietas de pavimento y suelos muy compactados y pisoteados sobre suelos arenosos y arcósicos. Ambas pueden introducirse en zonas ajardinadas y regadas. Pueden verse en flor desde la primavera hasta el otoño: IV-X(XII). Sin embargo P. are- nastrum suele comenzar a florecer más tarde, casi al final de la primavera. Las dos soportan la presencia de conejos, las siegas y el pisoteo. Po- linización entomófila, aunque ambas especies son parcialmente autóga- mas. Se reproducen exclusivamente por semillas, muy numerosas (una planta de P. aviculare podría producir hasta 6.400 semillas en las condi- ciones adecuadas) que pueden permanecer en el suelo viables bastantes Po ly go na ce ae años, aunque con una tasa de disminución anual del 40 al 29 % según la profundidad. Se dispersan por el viento, el impacto de la lluvia, restos de jardinería y en el tracto digestivo de aves y mamíferos. En muchas partes del mundo están consideradas como una plaga de los cultivos: compiten con ellos (alelopatías, etc.), son huéspedes de plagas y afectan a las bacterias Rhizobium en cultivos de leguminosas. La BFCMU registra 47 citas para Polygonum aviculare L., de las cuales 42 aparecen representadas en el mapa, 32 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). La BFCMU registra 14 citas para Polygonum arenastrum Boreau, todas representadas en el mapa, 9 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 385 POLYGALACEAE Ecología Herbazales nitrófilos en descampados, trincheras de ferrocarril, bordes de camino y escombreras, generalmente en suelos relativamente frescos, evitando las zonas más secas. Es frecuente también en parques, tanto en sus parterres y céspedes, como bajo arbolado, olivares, encinares abiertos o subvuelo de pinares y otras plantaciones aclaradas. Es una especie muy resistente tanto a la fragmentación de sus poblaciones como por su capa- cidad colonizadora de suelos removidos y alterados. Se encuentra en suelos naturales, como arcosas, y en menor medida en suelos aluviales. Al mismo tiempo también vive en suelos artificiales de nueva generación, sin desdeñar los sometidos intensivamente a abo- nado y riego de los parques urbanos. Tolera la presencia de conejos y las siegas. Floración: IV-VII. Planta de interés etnobotánico. Descripción Hierba perenne de hasta 80 cm de altura, con tallos estriados, erectos, pero creciendo en zigzag, dando lu- gar a matas intrincadas. Hojas basales con largo pecíolo, de ovales a lanceo- lado-oblongas, en general 2-4 veces más largas que anchas y con márge- nes ondulados, a menudo estrecha- das hacia su parte inferior, recordan- do a una guitarra o un violín. Hojas del tallo lanceoladas, de sésiles a cor- tamente pecioladas. Flores en vertici- los distantes entre sí, verdes. Frutos sobre pedicelos gruesos y cortos, con valvas de casi circulares a triangulares, provistas de dientes largos y con un pequeño nódulo hinchado central. Representada por dos subespe- cies: pulcher, con valvas del fruto de hasta 2 mm de ancho y con ápice lingüiforme; woodsii (De Not.) Arcang, con valvas más anchas, de entre 2 y 4,5 mm. Además, esta última durante la floración no suele tener hojas estrechadas en su base. De las especies de Rumex madrileñas, las más parecidas son: R. pa- lustris, también con pedúnculo largo pero con hojas 5-8 veces más largas que anchas, mientras que R. cristatus, R. crispus y R. obtusifolius tienen pedúnculo del fruto largo pero más delgado; R. conglomeratus, con hojas muy estrechas y un nódulo central muy grueso; R. roseus, con frutos con valvas más redondeadas y con bordes rosados o rojizos. Distribución Existe en zonas cálidas y templadas de casi todo el globo, con origen na- tural en la región Mediterránea, Europa central y occidental y oriente próximo. La subespecie woodsii (De Not.) Arcang. tiene tendencia más mediterránea y está presente en todas las provincias españolas, mientras que la pulcher, se desarrolla en la mitad norte de la península ibérica, Ba- leares y Andalucía occidental. En España existe en casi todas las provincias y tanto en el archipiélago balear como en el canario. En la CM la especie en sentido amplio se cita de toda la región, menos del cuadrante sudeste, existiendo citas en la Sierra al menos hasta unos 1.200 m de altitud. En Madrid es más frecuente en los distritos periféricos que en los centrales, si bien por lo general se observa de forma bastante dispersa. Fue citada por primera vez en Madrid en la Casa de Campo, se trata de un pliego de herbario colectado por J. Rodríguez en junio de 1841 y depo- sitado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 27617), existiendo unas 86 citas urbanas y periurbanas. Po ly go na ce ae Rumex pulcher L. Romaza, romanza, lengua de vaca, lengua de buey, lampazo Emilio Blanco Castro, Juan Antonio Durán Gómez y Helios Sainz Ollero La BFCMU registra 86 citas para Rumex pulcher L., de las cuales 76 aparecen repre- sentadas en el mapa, 72 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 386 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Crece en diferentes tipos de suelo, tanto naturales como artificiales, pero prefiere los arcillo-arenosos, húmedos y nitrificados. Es una planta heliófila que se desarrolla bien en lugares despejados (a pleno sol). So- porta la presencia de conejos, las siegas frecuentes y el pisoteo, así como la jardinería intensiva. Se reproduce por semilla, aunque ocasionalmente también por fragmentos de tallo con capacidad de enraizar en condicio- nes húmedas. Una planta puede producir de 100.000 a 242.000 semillas en un año, son muy pequeñas y se pueden dispersar por el viento o por los animales (más del 60 % de las semillas se mantienen viables después de pasar por el tracto digestivo de un gorrión). El banco de semillas puede perdurar viable hasta 40 años. Descripción Hierba anual, carnosa, glabra (sin pelos), con tallos verdes o rojizos y, a menudo, rastreros. Hojas alternas u opuestas, suculentas, subsésiles (casi sin peciolo) y obovadas, con el margen entero. Flores 3-10 mm de diámetro, solitarias o en racimos con floración progresiva, con cinco pé- talos libres, amarillos y bilobulados en el ápice y con 6-12 estambres. El fruto es una cápsula con dehiscencia transversal (pixidio), conteniendo pequeñas semillas negras (0,6-1,2 mm). No hay posibilidad de confusión con ninguna otra especie. Distribución Nativa en la mayor parte de África y en la cuenca mediterránea, se ha natu- ralizado en casi todo el mundo. Subcosmopolita. Presente en toda la penín- sula ibérica. En Madrid se distribuye por la totalidad de la provincia, tanto en zonas bajas como en la sierra, aunque es más escasa en la zona norte. En el Madrid Urbano es muy frecuente, está citada en 17 de los 21 distritos, entre ellos todos los centrales. El primer registro en el terri- torio de estudio es un pliego depositado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 341013), fue recolectado en el río Manzanares en julio de 1935 por Figueras. Ecología Herbazales y pastizales en parques urbanos, alcorques, parterres, grietas del pavimento, márgenes de caminos, baldíos y terrenos removidos. Pre- feriblemente con cierta humedad, es común en zonas ajardinadas con riego, incluso en bosque de ribera y otras zonas con humedad edáfica. Podemos encontrarla en flor durante casi todo el año: II-IX. Po rt ul ac ac ea e Portulaca oleracea L. Verdolaga Fernando Ureña Plaza y Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 31 citas para Portulaca oleracea L., todas ellas representadas en el mapa, 27 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 387 PRIMULACEAE Descripción Hierba anual con tallo erecto o postrado de hasta 40 cm, puede llegar a los 70. Hojas opuestas (las superiores, a veces, en verticilo), de ovadas a, rara vez, lanceoladas, de hasta 20 mm, máximo 30. Flores de hasta 12 mm de diámetro, corola de 5 pétalos con pelos glandulíferos marginales, azul con un anillo rojizo en la garganta o completamente anaranjada o roja y anillo basal purpúreo. Pedúnculo largo que, en la fructificación, se dobla hacia abajo. Fruto globoso, de 3-6 mm de diámetro, al principio blando y jugoso, que a medida que madura se seca; se abre desprendién- dose la parte superior como si tuviera una tapa. Especie fácil de identificar en el Madrid Urbano, con la única excep- ción de dos especies afines pero muy escasas: Anagallis foemina solo tiene una cita, aunque ha podido pasar desapercibida por su gran parecido, se diferencia por sus hojas lanceoladas, más estrechas y por los pétalos, que apenas tienen pelos marginales y son siempre azules. De Anagallis monelli solo disponemos de dos citas en la Casa de Campo, se distingue algo mejor ya que es una especie perenne, sus hojas son bastante más estrechas y las flores más grandes, azules, rojas o blancas. Distribución Europa, W de Asia y N de África. Naturalizada en toda América, E y S de Asia, Australia y S de África. Abundante en casi toda la península ibérica, aunque es menos frecuente en el interior. Habita en terrenos in- cultos y matorrales de casi toda la provincia de Madrid, falta en el extre- mo norte y por encima de los 1.700 m aproximadamente. Se distribuye de forma dispersa por el territorio de estudio, está citada en 7 de los 21 distritos madrileños, todos periféricos excepto uno. El primer registro de la especie en el municipio es un pliego de her- bario depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 91375). La muestra, etiquetada como Anagallis phoenicea, actual sinónimo de A. ar- vensis, fue colectada en junio de 1828 en San Antonio de la Florida por Anagallis arvensis L. Murajes Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 36 citas para Anagallis arvensis L., de las cuales 33 aparecen representadas en el mapa, 22 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Pr im ul ac ea e José Demetrio Rodríguez, botánico sevillano discípulo del científico ilustrado A. J. Cavanilles. En la ac- tualidad disponemos de 36 citas en el territorio de estudio. Ecología Herbazales y pastizales de anuales en ambientes transformados, vive en descampados, parques urbanos y periurbanos, taludes o bordes de cami- no; también en claros de retamares, pinares y otras formaciones arbóreas con distintos grados de perturbación. Aunque los prefiere arenosos, coloniza una gran variedad de sustratos, naturales o artificiales, también se puede instalar en jardines con riego. Florece en primavera, verano y, en menor medida, en otoño: III-X(XI). Tolera las siegas y los conejos no la comen al ser una planta tóxica para animales y humanos. De hecho, una población excesiva de este ani- mal la beneficia, ya que elimina competencia, tal y como hemos podido observar en el cerro Almodóvar. Allí, los años en los que el lagomorfo constituye plaga solo unas cuantas especies, entre ellas A. arvensis, do- minan sobre el resto. Polinización entomófila, aunque también puede autopolinizarse. Reproducción exclusiva por semilla, que es producida en cantidades muy variables, se han registrado hasta 2.480 semillas por m2. El banco de semillas permanece viable sobre el terreno hasta 10 años y la germinación es óptima con 10-20° C. 388 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual con varios tallos ascendentes de 30-70 cm, las hojas em- piezan siendo enteras en la base y a medida que se asciende por el tallo son trisectas o pinnatisectas (3 o más lóbulos marcados, pero sin llegar al nervio central de la hoja). Inflorescencias racemosas en el extremo de los tallos. Las flores de esta familia y género en particular son muy sin- gulares: cáliz con 6 piezas, persistentes o tardíamente caducas (1-3 mm). Cinco pétalos, los dos superiores que en su extremo asemejan dedos de una mano (2-4 mm), los pétalos laterales y anteriores reducidos. Estam- bres numerosos 14-18, caducos. Fruto en cápsula, erecta de 6-16 x 3,5-8 mm. Semillas con una parte carnosa (carúncula). De esta familia con singulares flores hay otro género en el territorio de estudio, Sesamoides, que se diferencia de Reseda porque tiene las piezas del gineceo libres. Dentro del género Reseda hay 4 especies en Madrid Urbano, por lo que se debe verificar que cumple las siguientes características: cápsula con 3 dientes apicales y 3 estigmas, hojas, al menos algunas, divididas. Distribución Habita de forma natural en gran parte de Europa, excepto en el cua- drante nororiental, Oriente Medio y región iranoturaniana, N de Áfri- ca y África del S. Introducida en diferentes regiones: América del N y del S y Australia entre otras. Dispersa por toda la península, aunque se hace más rara o llega a faltar en la cornisa cantábrica, Galicia y N de Portugal. Dentro de la CM prefiere la mitad suroriental, aunque hay algunos puntos dispersos en el entorno de Torrelaguna. Especie abundante en el territorio de estudio con 46 citas, prospe- rando en 10 distritos, todos periféricos. La primera cita corresponde a Cutanda (1861) quien la encuentra en el Cerro Almodóvar. Ecología Forma parte de pastizales más o menos naturales, eriales, bordes de ca- minos, taludes y descampados. No tolera riego ni siegas, aunque convive con poblaciones de conejos. Se trata de un planta indiferente a la natu- raleza del sustrato como muestra en el territorio de estudio, colonizando yesos, margas, arcillas y arcosas. También aparece en suelos más o menos perturbados. Presenta diferentes modalidades de polinización que puede ser por insectos o la flor se puede fecundar antes de abrirse (cleistogamia). Pro- duce una enorme cantidad de semillas (supera el millar) que se dispersan por el viento y otros agentes mecánicos que agitan la planta cuando la cápsula está abierta. Dadas sus características reproductivas resulta lla- mativo que no haya colonizado zonas más urbanas, como por ejemplo la almendra central. Quizá las siegas y los suelos artificiales le impiden el avance o algún otro filtro a su dispersión y reclutamiento. Re se da ce ae Reseda lutea L. Falsa gualda Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 46 citas para Reseda lutea L., de las cuales 43 aparecen repre- sentadas en el mapa, 38 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 389 RESEDACEAE Descripción Herbácea, anual o bienal, raramente perennizante, con tallos erectos, simples o ramificados en la parte superior, de hasta 1 m. Hojas simples y alternas, la mayor parte enteras o subenteras, glabras, lanceoladas, con márgenes ondulados. A veces con algunas hojas lobadas o pinnatiparti- das. Roseta basal de hojas grandes (5-15 cm). Inflorescencias terminales, espiciformes o racemiformes, con brácteas persistentes. Flores herma- froditas y zigomorfas, tetrámeras. Sépalos de unos 2 mm, ligeramente unidos entre sí en la base. Pétalos lobulados amarillos o blanco-amari- llentos; los superiores unguiculados con una uña clara y limbo triangular con 5-7 lóbulos irregulares, los inferiores, más pequeños, casi sin uña y menos divididos. Carpelos 3. Estambres 20-40, más cortos que los pé- talos con filamentos persistentes glabros. Fruto en cápsula de 3-5 mm, erecta, subglobosa, con semillas lisas, brillantes, negruzcas. Planta de gran variabilidad morfológica (tamaño, forma de las hojas, contorno de los pétalos) que ha dado lugar a la descripción de variedades de escaso valor taxonómico. Cercana es la especie Reseda lutea (falsa gualda), que se diferencia bien porque algunas de sus hojas están divididas. En la península ibérica se reconocen 17 especies de este género y en Madrid al menos 8 de las cuales sólo 3 ó 4 son urbanas. Un género próximo es Sesamoides, fácil de diferenciar por los frutos con carpelos libres y una sola semilla. Reseda luteola L. Gualda, gabarro Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 24 citas para Roseda luteola L., de las cuales 23 aparecen repre- sentadas en el mapa, 18 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Distribución Europa (C y S), N de África, Macaronesia, W de Asia y desiertos cen- troasiáticos. Naturalizada en América, Australia, Nueva Zelanda, Gran Bretaña e Irlanda, etc. Dispersa por la mayor parte de la península ibé- rica y Baleares. Hay citas en todas las provincias. Se cultivó en el pasado por lo que su área global puede haber sido influenciada por ello. En la CM aparece en las zonas basales y medias, pisos meso- y suprame- diterráneo. En Madrid no es urbana estricta, sino más bien periurbana, señalada sobre todo en el norte y este de la ciudad. Hay 24 citas, de las que la más antigua es la de Cutanda (1861). Ecología Bastante común en baldíos y bordes de caminos (alianza Hordeion). Pue- de aparecer también en campos incultos, escombreras, barbechos. Sobre todo, en suelos arenosos, pero es indiferente edáfica. Altitud de 0-1700 m. Como planta colonizadora en suelos removidos en Madrid aparece en muy diversos hábitats: restos de encinar, arenas arcósicas, pinar repoblado, herbazal pastizal con almendros asilvestrados u olivos y pinos, en las proxi- midades de la vía del tren suburbano, y en bordes de caminos y antiguos cultivos de cereal. Vista también en desmontes de carretera y terraplenes. Su posible origen, escapada de cultivos muy antiguos, nos hace pen- sar en un área condicionada por ello, pero esto hay que confirmarlo. Floración primaveral y veraniega: (III)IV-VIII(X). En el pasado fue famosa esta especie por su valor tintóreo, para lo que se cultivaba para obtener un colorante amarillo muy apreciado: La “gualda” que da el color del mismo nombre o amarillo, por ejemplo, el de la bandera española, que se dice es el color natural del tinte de la planta. El tinte es debido a los flavonoides que contiene y se extraen de sus hojas y de toda la planta seca. Reseda proviene del latín resedare, y significa calmar, sanar. Re se da ce ae 390 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual o bienal, de 10 a 50 cm, ramificada desde la base, bastante laxa. Hojas, de 5 a 10 cm, por lo general, todas enteras, linear espatu- ladas, y a veces con un par de foliolos laterales. Racimos flojos de flores blanquecinas. Sépalos en número de 6, de forma oblonga, de 3 a 4 mm, y que son acrescentes, llegando a medir hasta 13 mm en la fructificación. Pétalos también 6, blancos, de 3 a 5 mm, profundamente hendidos en lóbulos estrechos. Fruto de 13 a 14 mm, colgante, con 3 lóbulos en el ápice. Los sépalos agrandados le dan un aspecto característico al fruto. Se diferencia del resto de especies del género presentes en el territo- rio por sus frutos colgantes con 3 lóbulos apicales. Además de ser frutos erectos, los de R. luteola y R. virgata miden menos de 5 mm (con 3 y 4 lóbulos apicales respectivamente). Por su parte, R. lutea, la más exten- dida junto a R. phyteuma, tiene frutos también con tres lóbulos y más o menos grandes, pero se distingue en que normalmente son erectos y tiene 4 pétalos en vez de 6. Distribución Se extiende en Europa por el C y el S, en Asia por el SW, y también por el N de África, naturalizada en Sudamérica. En la península ibérica no se encuen- tra en el tercio occidental, donde son más abundantes los suelos ácidos. En la provincia de Madrid, falta en el extremo N, y en el SW. En el Madrid Urbano, se puede observar, sobre todo, por algunos distritos periféricos. La primera referencia en Madrid es un pliego de herbario recogido en el Retiro en julio de 1854 y depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 576138), no tenemos datos del recolector. Se han registra- do 35 citas en total. Ecología Pastizales y matorrales algo nitrófilos, ruderales, taludes, borde caminos, baldíos y claros de encinares. Preferentemente sobre suelos básicos, en Re se da ce ae Reseda phyteuma L. Farolillo, farolito Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 35 citas para Reseda phyteuma L., de las cuales 34 aparecen repre- sentadas en el mapa, 25 con coordenadas geográ icas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). general secos, y en ambientes cálidos y soleados. Falta a nivel del mar, pero puede sobrepasar los 1.700 m de altitud. Tolera las siegas y las po-blaciones de conejo. Florece en primavera y verano: III-VIII. En plena floración las flores desprenden un aroma más o menos dulce, aunque algunos autores lo describen como olor a cabra. Las flores son visitadas por abejas y hormi- gas que participan en la polinización. Una planta bien desarrollada de tamaño medio puede producir más de 12.000 semillas. Éstas, una vez maduras, caen al suelo, y se ha observado el transporte por hormigas. 391 ROSACEAE Descripción Arbusto o pequeño arbolillo de hasta 10 m, caducifolio, con abundante ramificación y espinoso. Hojas de contorno oval, de 1,5 x 3,5 cm, con 3 a 7 lóbulos profundos y, más o menos, triangulares, más largos que an- chos, y margen con algunos dientes. En los vástagos aparecen estípulas foliáceas. En la floración se cubre de numerosas inflorescencias corim- biformes, de unas 4 a 15 flores blancas y olorosas, con pétalos de 4 a 6 mm. Fruto oval de 8 a 10 mm de longitud, rojo oscuro, con un hueso. Distribución Crece espontánea en gran parte de Europa, alcanzando el Cáucaso, N de Irán, y N de África. En la península ibérica se encuentra por todas las regiones, aunque varía su abundancia, al S es más frecuente en las zonas montañosas donde puede alcanzar los 2.000 m de altitud. Se enrarece al disminuir las precipitaciones, faltando completamente en las zonas áridas. Es fácil verlo prácticamente por toda la provincia de Madrid, faltando en algunos valles secos del sur. No muy abundante en la capital, solo aparece en distritos periféricos como la Casa de Campo o el Cerro Almodóvar. La primera cita de esta especie es de Cutanda 1861, en la Casa de Campo. Crataegus monogyna Jacq. Majuelo, espino blanco, majoleta Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 29 citas para Crataegus monogyna Jacq., todas aparecen representadas en el mapa, 19 con coordenadas geográ icas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ro sa ce ae 392 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Ro sa ce ae Ecología En encinares y bosques de ribera, donde encuentra suficiente humedad para desarrollarse. Se desarrolla tanto en suelos silíceos como calizos, sobre todo si son suelos sueltos y frescos. Se mezcla con la mayor par- te de las especies arbóreas peninsulares, habitualmente integrado en el sotobosque, y con numerosas especies arbustivas. Sin embargo, necesita lugares soleados para germinar, y para el buen desarrollo de las plántu- las. Soporta bien las heladas y la sequía estival, aunque esta, si es severa, puede adelantar la pérdida de las hojas. Tampoco le causan graves daños los contaminantes atmosféricos, salvo el aumento del ozono que puede dañar las hojas. En Madrid ocupa márgenes de arroyos y vaguadas en- charcadas en los parques periurbanos. La reproducción sexual produce un buen número de pomos drupá- ceos, por lo que su reproducción primaria es por semillas. Un cierto mal olor en las flores atrae dípteros como polinizadores, aunque también participan coleópteros e himenópteros como la abeja común. El color rojo brillante de sus frutos atrae aves y algún pequeño mamífero, por lo que su dispersión es mayormente endozoócora, y las semillas necesitan frío para germinar. Florece desde la primavera temprana, hasta el inicio del verano: II a VII. 393 ROSACEAE Descripción Arbusto espinoso y caducifolio, con tallos verdosos provistos de espinas epidérmicas (acúleos) en forma de colmillo de perro. Hojas imparipin- nadas con 5-7 folíolos ovados, lanceolados, glabros o algo pilosos, sin glándulas en el envés o con unas pocas en el nervio medio, a menudo provistas de pequeños acúleos en el peciolo y en el nervio medio. Brácteas florales 1-2, ovado-lanceoladas, caducas antes de la madurez del fruto, a veces sustituidas por una estípula o una hojita con pocos foliolos. Flores hermafroditas y actinomorfas, pentámeras, solitarias o en inflorescencias subcorimbosas (2-5) en ramitas laterales. Sépalos externos generalmente lobulados, reflejos y caedizos en la madurez; epicáliz ausente. Corola de 2-4 cm de diámetro, con pétalos blanquecinos o rosados, escotados. An- droceo con numerosos estambres. Fruto (“escaramujo”) rojo oscuro en la madurez, esférico o elipsoidal, glabro, de 1-2 cm de longitud; constituido por un receptáculo carnoso que rodea a un poliaquenio (cinorrodon). R. canina se considera la especie más polimorfa de todas las españo- las y la que presenta mayor complejidad taxonómica. Un carácter útil para diferenciarla de otras especies presentes en Madrid es la ausencia de glándulas en el pedúnculo floral. Similares son Rosa corymbifera, que presenta los folíolos tomentosos, y otras especies cercanas antiguamente incluidas en el grupo canina (gr. canina). Distribución Europa central, región Mediterránea y Asia central, Canarias y Azores, norte de África y SW de Asia. Naturalizada en Norteamérica, Sudaméri- ca, sobre todo Chile y Argentina, Australia y Nueva Zelanda, etc. Frecuente en toda la península ibérica (citas en todas las provincias, incluyendo Portugal). Sorprende su ausencia en Baleares. En la Comu- nidad de Madrid se extiende desde las zonas basales hasta la sierra de Guadarrama, donde es más frecuente, ascendiendo hasta los 2.000 m aproximadamente. La primera cita de la especie en Madrid ciudad o alrededores data de 1873, de Colmeiro en la Casa de Campo. Está pre- sente en los distritos periféricos desde el noreste al noroeste. Ecología Muy común en sotos y la orla espinosa de sustitución de los bosques, matorrales aclarados, prados abandonados, setos y zarzales, higrófila (Pruno-Rubion ulmifolii). En Madrid aparece en los bordes de los arroyos de la Casa de Campo, en parques periurbanos y zonas de huertas. Floración: V- VI. Tolera la presencia de poblaciones de conejo. Polinización entomófila. Los escaramujos caen cerca de la planta madre, algunos son dispersados por los animales (endo- zoocoria). Son muy ricos en vitamina C (ácido ascórbico) y en taninos as- tringentes, de donde procede el otro nombre popular del fruto: “tapaculos”. Rosa canina L. Rosal silvestre, espino, escaramujera, zarza escaramujera Rut Sánchez de Dios y Helios Sainz Ollero La BFCMU registra 21 citas para Rosa canina L., de las cuales 18 aparecen representa- das en el mapa, 5 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ro sa ce ae 394 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Ro sa ce ae bosques caducifolios riparios, tanto en sustratos ácidos como básicos, y también es nitrófila. Solo de forma ocasional la podemos hallar en otros ambientes tales como enclaves frescos de encinar, descampados y taludes de escombrera, así como en algunos parques urbanos, más bien aprove- chando la humedad favorecida por el riego. Los suelos naturales en los que vive son sobre todo los aluviales, encontrándose alguna vez también sobre arenas arcósicas. No desdeña tampoco los suelos artificiales de escombrera. Lo que busca siempre es un suplemento de humedad. Tolera muy bien fragmentación, siegas y quemas repetidas. Es una planta muy resistente o sufrida: “si me cortas me podas, si me quemas, me abonas”. Es dispersada sobre todo por el consumo de sus moras por la fauna, que a menudo nidifica o busca refugio en las zarzas. Por su carácter invasor, pese a ser autóctona, y por ser muy espinosa, es una especie que conviene vigilar en cuanto a su expansión, ya que tiende a formar densas marañas impenetrables en campos y puede cerrar senderos. Florece de final de la primavera a final del verano: V-VIII. Las moras maduran en torno a septiembre, son comestibles y se usan también para hacer “vino” y mermeladas. Descripción Planta rastrera y leñosa en su base, que emite turiones de color púrpura os- curo que pueden medir varios metros. Encontramos en Madrid la variedad ulmifolius, con muchos acúleos (púas, aguijones). Hojas con 5 (3) folíolos ovales, de margen doblemente aserrado, estrechados en el ápice, de haz ver- de oscuro y más o menos glabro, y envés blanquecino y tomentoso. Flores con 5 pétalos rosados o blancos, en inflorescencias piramidales terminales. Fruto (mora) formado por muchas drupitas agrupadas, negras al madurar. Podemos distinguirla de otras zarzas por lo siguiente: R. caesius, con hojas de 3 folíolos, el terminal más o menos trilobulado y moras cubiertas por pruina azul; R. lainzii, de folíolos basales sésiles, a menudo imbricados. Distribución Se encuentra en la cuenca mediterránea y Macaronesia, así como en Europa central y occidental. Además, se ha introducido en Australia, N y S de América y Sudáfrica. Es común en casi toda la península ibérica, escaseando en el SE semiárido. Se extiende por la mayor parte de la CM, donde alcanza al menos los 1.700 m, siendo muy común en la sierra, y por el contrario suele faltar de las áreas menos lluviosas y más alejadas de las riberas. Cuenta con unas 27 citas en el entorno de la ciudad de Madrid, siendo Cutanda (1861) el primero en citarla. Es más frecuente en dis- tritos periurbanos, cerca de cursos de agua, y por el contrario es rara en los distritos de la almendra central, donde se presenta más bien de modo accidental y reducida a una mata poco desarrollada. Ecología Es una especie exigente en humedad edáfica, y por ello se observa más fácilmente cerca de arroyos de agua permanente, o que al menos tienen agua gran parte del año, como en la Casa de Campo. Tiene su óptimo como uno de los componentes principales de las orlas espinosas de los Rubus ulmifolius Schott. Zarza, zarzamora Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 27 citas para Rubus ulmifolius Schott, de las cuales 24 aparecen representadas en el mapa, 18 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 395 ROSACEAE Descripción Se presentan juntas en esta ficha dos especies sumamente parecidas, tan- to en su aspecto como en su hábitat, para hacer posible así una mejor diferenciación. Ambas son hierbas perennes, arrosetadas o subarrosetadas, con cepa generalmente leñosa. De tamaño variable, 10-50 cm en el territorio de estudio, algo más en otras zonas (hasta 70-80 cm). Tallos fértiles con hojas, ramificados. Hojas compuestas, con 9-23 foliolos de forma re- dondeada o elíptica de 0,5-2 cm de longitud, de margen fuertemente dentado (con 7-25 dientes agudos). Inflorescencias en la zona apical de los tallos fértiles, formando panículas laxas de agrupaciones globosas de flores. Curiosamente se agrupan flores femeninas en el ápice del glomé- rulo y las hermafroditas en la base. No tienen pétalos, aunque sí sépalos verdosos, estambres numerosos con largos filamentos muy delgados de los que cuelgan las tecas (estructuras que contienen el polen) y estigma ramificado en su ápice en finos cilios, con aspecto de penacho de color rojo intenso. Fruto en aquenios (2-3) encerrados en un receptáculo en- grosado cóncavo típico de las plantas con ovario ínfero, llamado úrnula. La ornamentación de este elemento es el carácter más empleado para diferenciar ambas especies. En el caso de S. minor la úrnula es estre- chamente elipsoidal y presenta sus caras reticuladas o con crestas más o menos agudas; en el caso de S. verrucosa la úrnula es globosa y presenta grandes verrugas de ápice obtuso o plano. Ro sa ce ae Dentro de S. minor se han descrito dos subespecies: la subespecie balearica (Nyman) Muñoz Garm. & C. Navarro se diferenciaría de la subespecie típica nuevamente por la morfología de la úrnula, con costillas aladas en la primera (minor) y sin alas o con ellas estrechas y finas en la segunda. Ambas subespecies están presentes en el Madrid Urbano. Existen más especies de este género en el ámbito peninsular y de la CM, pero en el territorio de estudio solo habitan estas dos especies que difícilmente se confunden con otras plantas. Distribución S. verrucosa habita en la región mediterránea en sentido amplio además de la región irano-turaniana (Caúcaso, Irán, Irak, Afganistán). Dispersa por toda la península ibérica, al igual que en la CM. Dentro del territo- rio de estudio aparece en ocho de los distritos periféricos, evitando las zonas céntricas, donde 32 registros atestiguan que se trata de una especie común. La primera cita corresponde a Cutanda en 1861. S. minor presenta un área de distribución más amplia, podríamos identificarla como una especie Paleártica (Europa, Asia occidental y norte y sur de África). En la actualidad está naturalizada en numerosas regiones: América del N y del S, Australia, Tasmania, entre otros territo- rios. Por lo tanto, actualmente es una especie subcosmopolita. Dispersa por toda la península ibérica, más frecuente en el N. En la CM presenta Sanguisorba verrucosa Sanguisorba minor Scop. Sanguisorba verrucosa (Link ex G.Don) Ces. Pimpinela menor, sanguisorba Fernando Ureña e Ignacio Mola Caballero de Rodas Sanguisorba minor 396 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 36 citas para Sanguisorba minor Scop., de las cuales 36 aparecen representadas en el mapa, 31 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). una distribución concentrada en dos áreas muy diferenciadas, una en el N y otra en el SE, con citas dispersas en zonas intermedias. Para el territorio de estudio presenta 36 citas, concentradas en Barajas, Horta- leza, Casa de Campo, Dehesa de la Villa, Parque Rodríguez Sahagún, Pradolongo y en el parque del Retiro, como única localidad del centro urbano. La primera cita corresponde a una referencia de Cutanda (1861) al botánico danés Lange, quien la observa en la Casa de Campo. Ecología S. verrucosa aparece en zonas relativamente alteradas como cunetas y taludes, tanto de carreteras como de ferrocarriles, eriales y acompañando en diversos tipos de pastizales, herbazales y retamares. Indiferente edáfi- ca por lo que aparece tanto en arcosas como en margas y arcillas. Florece a lo largo de toda la primavera (III-VI). No tolera las siegas continuas ni las zonas con riego, aunque sí la presencia de conejos, lo que sumado a que evita las zonas altamente urbanizadas de los distritos centrales de la ciudad puede considerarse que se trata una especie que indica cierta naturalidad dentro del territorio de estudio. S. minor prospera en taludes, eriales, formando parte de diferentes tipos de pastizales, así como bosques clareados (pinares). Incluso en parterres de parques históricos como sería el caso del Retiro. Es una especie indiferente al sustrato, por lo que aparece sobre arcosas, arci- llas, margas y yesos, parece que evita los suelos artificiales, pero cuando llevan tiempo asentados puede colonizarlos (el Retiro). Es una especie con apetencias ligeramente más frescas que S. verrucosa. Florece en pri- mavera y verano, aunque en posiciones favorables de humedad puede prolongarse durante parte del otoño: IV-IX. S. minor tolera las siegas, aunque no aparece en zonas con riego. No tiene problema en convivir con poblaciones de conejo. Parece ser que S. minor no florece ni produce semillas hasta el se- gundo año. Las flores las polinizan abejas. La dispersión es autócora, es decir, caen de la propia planta que produce las semillas, aunque la úrnula, con su ornamentación rugosa y pequeñas alas, puede favorecer la dispersión tanto por el viento como por exozoocoria (se adhiere al pelaje o al plumaje de animales). Las semillas las consumen diversos roedores (conejos, topillos y ratones) que pueden contribuir acciden- talmente a su dispersión. Produce un gran banco de semillas en el suelo que puede alcanzar densidades de 600-1.000 semillas/m2 y una super- vivencia muy elevada, se han constatado germinaciones de semillas que llevaban 30 años en el suelo. Respecto a S. verrucosa no se dispone de tanta información sobre su biología, aunque presumiblemente debe ser muy similar a S. minor. Las hojas son ricas en vitamina C, los brotes tiernos se usaban en ensalada. Ro sa ce ae La BFCMU registra 32 citas para Sanguisorba verrucosa (Link ex G.Don) Ces., de las cuales 31 aparecen representadas en el mapa, 22 con coordenadas geográficas (pun- tos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 397 RUBIACEAE Descripción Hierba anual, trepadora, ramificada y escábrida (cubierta con pelos cor- tos y tiesos, ásperos al tacto). Tallos poco resistentes, con sección prismá- tica y con pelos retrorsos en las aristas; sus ramas se quedan fácilmente adheridas a la ropa. Hojas dispuestas en verticilos de 6-9, de 1-9,5 mm de anchura, oblongas, lineares o linear-elípticas, aristadas, pelosas en el haz y glabras en el envés, salvo en el nervio y los márgenes. Flores pe- dunculadas, blancas o verdosas, sin cáliz, con cuatro lóbulos triangu- lar-ovados y agudos, soldados en un tubo de 0,1-0,3 mm. Mericarpos subglobosos, con pelos de hasta 1 mm de longitud. En el territorio de estudio viven dos subespecies, la típica, subsp. apari- ne, y la subsp. spurium (L.) Hartm., que se diferencian por la anchura de las hojas (más estrechas en la subsp. spurium) y porque éstas son abruptamente aristadas en la subsp. aparine y gradualmente atenuadas en una arista en la subsp. spurium. También los mericarpos son menores en la subsp. spurium. Se podría confundir con Galium parisiense L., relativamente fre- cuente en el territorio, pero éste presenta los mericarpos maduros más pequeños y los pedicelos fructíferos más estrechos, además de márgenes de las hojas con pequeños pelos antrorsos. Distribución Eurasia, región Mediterránea y Canarias, pero naturalizada en la mayor parte del mundo. Casi toda la península ibérica y Baleares. En la provincia de Madrid abunda en todo el territorio, incluidas las partes altas de la sierra. En el Madrid Urbano es muy frecuente y se encuentra entre las 30 es- pecies más citadas. Tenemos referencias de ella en 19 de los 21 distritos, incluidos 6 de los centrales. El primer registro en el territorio de estudio es un pliego recolectado en la Casa de Campo por el botánico gerunden- se Juan Isern Batlló y Carrera; aunque no tenemos fecha tuvo que ser a mediados del siglo XIX, siendo depositado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 573717). Ecología Pastizales y herbazales de anuales alterados de muy diversa índole, a veces bajo arbolado aclarado: en parques urbanos y periurbanos, descampados, taludes, parterres, alcorques, zonas ajardinadas, bordes de camino…, tam- bién en riberas de ríos y arroyos, zonas encharcadas y jardines con riego. Indiferente al sustrato, coloniza suelos naturales, pero también artificiales y tanto húmedos como más o menos secos. Floración: III-VII. Soporta poblaciones de conejo, las siegas y el pisoteo. Sus flores son autocompatibles. Se reproduce por semilla, cada planta produce una media de 300 o 400. El banco de semillas no se mantiene viable más de 2 o 3 años, permanecen latentes en verano y pierden la latencia a principios de otoño. Son semillas pequeñas que se pueden dispersar por el viento, también por el agua (flotan); pero, sobre todo, están adaptadas a pegarse a la piel y plumas de animales o a la ropa a través de las cerdas ter- minadas en gancho de los frutos y de los tallos, como una especie de velcro (éste, en realidad, se inventó como una imitación de la naturaleza). Galium aparine L. Amor de hortelano, novios Fernando Ureña Plaza y Rafael Baudet Mancheño La BFCMU registra 154 citas para Galium aparine L., de las cuales 146 aparecen repre- sentadas en el mapa, 106 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ru bi ac ea e 398 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Ru bi ac ea e Distribución Ocupa casi toda Europa, excepto el E, SW de Asia, N de África y Ma- caonesia, introducida en N de América y Australia. Está distribuida por toda la península ibérica y dentro de la CM ocupa de forma dispersa todo el territorio excepto las zonas más montanas. En la ciudad de Ma- drid se distribuye por la mayoría de los distritos tanto del centro como de la periferia. Se dispone de 75 citas para todo el territorio de estudio y la primera corresponde a un pliego de herbario recolectado en Chamar- tín en junio de 1829 y depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 150865), se desconoce el colector. Ecología Puede formar parte de variados tipos de herbazales y pastizales, forman- do parte tanto de pastizales terofíticos maduros, bien estructurados, como de comunidades de nueva formación en espacios perturbados. Pequeño galio muy amante de lo urbano y bien adaptado, en Madrid es frecuente en taludes, bordes de caminos y de cultivos, en descampados formado parte de pastizales y herbazales y en las zonas más céntricas en alcorques y parterres, colonizando también los jardines, pavimentos y pequeñas grietas, incluso escalones de piedra y repisas. Indiferente al sustrato, ya sea artificial o natural y dentro de estos últimos tolera todos los tipos presentes en el territorio, desde arcosas a yesos. Presenta una floración plenamente primaveral: IV-VI. Tiene un comportamiento muy versátil por lo que tolera las siegas, la presencia de conejos y los riegos, aunque aparece con mayor frecuen- cia en zonas de secano. Se trata de una planta que es polinizada por pequeños insectos (entomógama) y sus frutos son dispersados adheridos a pequeños animales, tanto sus frutos como trozos enteros de la planta (exozoocoria) gracias a su tacto áspero adherente y sus tallos gráciles. Descripción Hierba anual grácil, de tamaño muy variable (3-50 cm). Tallo ramifica- do, delicado, rastrero, de no más de 1,5 mm de anchura. Hojas pequeñas dispuestas en verticilos de 6-7, separados por porciones de tallo mayores que las hojas. Tanto las hojas como lo tallos presentan un tacto áspero, en especial si se tocan desde los extremos hacia la base, debido a unos minúsculos ganchos orientados hacia el ápice (antrorso-escabriúsculos). Tiene flores verdosas o rojizas, diminutas, en los extremos de los tallos que en la fructificación producen mericarpos con pelillos ganchudos. En el territorio de estudio hay citadas numerosas especies de este géne- ro, alrededor de 11, y este pequeño representante se diferencia por ser una especie anual y presentar frutos maduros menores de 2 mm. Se diferencia fácilmente de las otras dos especies comunes en el Madrid Urbano: G. mu- rale es una planta pequeña con los mericarpos cilíndricos y más o menos curvos (no redondeados), mientras que G. aparine, la especie más abun- dante, tiene mayor tamaño y las hojas con márgenes retrorso-escábridos (frente a los márgenes antorso-escabriúsculos de las hojas de G. parisiense). Galium parisiense L. Peganovios Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 75 citas para Galium parisiense L., de las cuales 74 aparecen repre- sentadas en el mapa, 62 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). 399 RUTACEAE Descripción Mata sufruticosa de mediano tamaño, de hasta 50 cm, de base leñosa ramificada, desarrolla unos brotes fasciculados de color verde-azulado grisáceos, de los que surgen los tallos floríferos erectos. Hojas alternas, 2-3 pinnatisectas de hasta 10 cm, con segmentos finales lineares algo es- patulados, las basales pecioladas de mayor tamaño que las caulinares que son sentadas. Inflorescencia densa glandulosa, con brácteas 1 pinnatisec- tas de segmentos lineares, con 6-10 flores por rama, sépalos, 4 triangular lanceolados, pétalos 4 enteros amarillos, estambres 8, ovario con 4 car- pelos divididos hacia el ápice en 4 lóbulos subagudos, fruto en cápsula de hasta 3 x 4,5 mm, de superficie verrucosa, con apéndices divergentes de hasta 5 mm, semillas reniformes de < 2 mm de superficie rugosa. Se podría confundir con las otras especies del género que no están en la ciudad de Madrid, a excepción de Ruta chalepensis L., que se encuentra en la Quinta de Torre Arias como consecuencia de antiguo cultivo. Para dife- renciarlas, la inflorescencia de R. montana es más densa y las hojas tienen los segmentos finales lineares, mientras que las otras especies (Ruta angustifo- lia Pers. o R. chalepensis), los tienen oblongos o estrechamente lanceolados. Distribución Distribuida por el Mediterráneo. En Iberia se encuentra ampliamente re- partida por todo el territorio, más escasa en la costa cántabra. En la CM, está presente por toda la provincia, escasea en el vértice norte serrano. En la ciudad se encuentra, sobre todo, en Casa de Campo y en el Monte del Pardo, también se ha citado en Chamartín, –de donde debe estar extinguida– y persiste en el distrito de Vicálvaro en las laderas ver- tientes al río Jarama. La primera cita es de Cutanda en la Casa de Campo (1861). Previa- mente se colectó por José Demetrio Rodríguez de Chamartín en 1830 (MA 73526). Desde entonces 19 citas indican que se trata de una espe- cie escasa en el municipio. Ecología Tomillares, matorrales de diversa composición, desde halonitrófilos y gip- sófilos hasta jarales, claros de encinares, pinares de repoblación de Pinus pinea o Pinus halepensis, pastizales abandonados con pies arbóreos dis- persos, herbazales ruderales, atochares, cardales ocasionalmente en bordes de muros o cunetas y arcenes, en lugares secos. Especie de lugares con antropización antigua poco intensa, algo nitrificados y ruderales, no suele sobrevivir si la alteración es persistente y conlleva cambios en el suelo. Indiferente a la naturaleza química del suelo, coloniza desde arcosas, hasta arcillas, yesos y margas. En los últimos años está siendo desplazada por otras especies más colonizadoras que prosperan gracias a la transformación urbana. Floración alargada desde primavera hasta el verano, o incluso el otoño, si se dan buenas condiciones ambientales: IV-VII-(IX-X). Compatible con la presencia de conejos, soporta ligero pisoteo, no soporta la siega y el riego la desplaza por la competencia de otras plan- tas más invasoras, puede acompañar diferentes hábitats naturales de ca- rácter forestal, su presencia indica cierto nivel de antropización y no favorece al hábitat natural. Es una especie que disemina sin problemas, favorecida por la entomofauna; suele mantenerse en los ecosistemas en los que está presente, mientras se mantenga la estructura edáfica o no se produzca destrucción del hábitat, presenta propiedades medicinales, antibacterianas y antimicóticas, es muy aromática, con olor muy fuerte y algo desagradable, puede ser tóxica y ser abortiva, su empleo no está recomendado. Además, estas especies pueden producir alergias por foto- sensibilidad y producir llagas y quemaduras en la piel, por lo que no es recomendable la manipulación de estas plantas. Ruta montana (L.) L. Ruda, ruda cabruna, ruda montesina Juan Manuel Martínez Labarga La BFCMU registra 19 citas para Ruta montana (L.) L., de las cuales 13 aparecen re- presentadas en el mapa, 2 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Ru ta ce ae 400 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Sa lic ac ea e Urbano de forma natural, se ha observado en algunos distritos periféri- cos, y cultivado como árbol de paseo o de sombra en muchos parques, jardines y avenidas. La primera referencia en Madrid es de Unamuno, en la Casa de Campo según publicó en 1941. Se han registrado 41 citas en total. Descripción Árbol caducifolio, de hasta 30 m, con la copa abierta y algo desparra- mada, y con corteza lisa, gris, que se resquebraja en los ejemplares más viejos. Hojas verde oscuras por el haz, cubiertas de un denso tomento blanco por el envés. Unas hojas son suborbiculares con el margen sinua- do o sinuado-dentado y otras, muy polimorfas, normalmente palmea- do-lobuladas. Yemas y ramas jóvenes cubiertas de pelos lanosos y apreta- dos. Pies masculinos con amentos colgantes, flores de 6 a 10 estambres, muy vellosos que se desarrollan antes que las hojas. Pies femeninos con amentos largos y flojos. Cápsula más o menos cónica, de unos 4 mm. Se puede confundir con P. x canescens (su híbrido con P. tremula) presente como ornamental o asilvestrado, pero éste tiene todas las hojas sin lóbulos y grisáceas en el envés, con peciolo claramente comprimido (la diferencia principal) y es mucho menos abundante. Distribución Habita en el C y S de Europa, el C y W de Asia, y el norte de África. Introducida en otros lugares del mundo como Macaronesia, Norteamé- rica, etc. En la península ibérica, cultivada o espontánea, está en casi todas las provincias de España y Portugal; parece que no es autóctona en las Islas Baleares, en la cornisa Cantábrica y en las zonas más húmedas de Galicia. Su área original es muy difícil de establecer de forma precisa por haberse cultivado desde antiguo. En Madrid ocupa casi toda la pro- vincia, faltando en el extremo norte. No muy frecuente en el Madrid Populus alba L. Álamo blanco, chopo blanco Santiago Pajarón y Emilia Pangua 401 SALICACEAE Sa lic ac ea eEcología Prefiere los suelos frescos, arenosos y húmedos, casi siempre en las proximidades de los cursos de agua, formando parte de los sotos o bos- ques ribereños, asociado a fresnos, sauces y olmos. Soporta bien los climas cálidos y no suele ascender por encima de los 1.200 m de altitud. Como especie pionera coloniza zonas alteradas y, a veces, puede apare- cer en cunetas u otros lugares donde se acumule algo de humedad como adventicia de cultivos ornamentales. Sus raíces son superficiales y muy cundidoras, y pueden constituir un peligro para los cultivos y conduc- tos de agua, e incluso para algunas piscinas. Además, son frecuentes en cultivos algunos híbridos con otras es- pecies de álamos, también son numerosos los cultivares utilizados en jardinería. El chopo boleana (P. alba var. pyramidalis) es una variedad ornamental muy utilizada en el territorio, es fácil de distinguir por su La BFCMU registra 41 citas para Populus alba L., todas aparecen representadas en el mapa, 33 con coordenadas geográ icas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). porte columnar, compacto y de ramas casi verticales, además tiene la corteza más lisa y las hojas con mayor dimorfismo que la variedad típica. Florece desde el invierno tardío hasta el inicio de la primavera, antes de formar las hojas nuevas: II-IV. Se trata de una especie dioica por lo que existen pies masculinos y femeninos. Los amentos masculinos son visibles antes que los femeninos, facilitando la polinización por la ausencia de hojas. Las semillas se liberan un mes después de la floración y se producen en gran cantidad. La envoltura de pelos algodonosos que presentan las mantiene en el aire y facilita la dispersión por el viento, es la llamada pelusa del chopo (y mal llamada vulgarmente polen). Esta pelusa, una vez en el suelo, prende muy bien y muy rápidamente, inci-tando “juegos de niños” que pueden provocar incendios en los lugares donde se acumula de forma más o menos extensa. Se producen en tal gran número que cuando se liberan asemejan una nevada tardía que resulta muy molesta. También se reproduce vegetativamente, brota muy bien de cepa y de raíz en respuesta a distintos tipos de alteraciones. 402 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Sa lic ac ea e Distribución Originario de Europa y oeste de Asia, aunque en algunas zonas es difí- cil determinar su carácter autóctono. Naturalizado en el resto de Asia, Macaronesia, N y S de América, S de África y Australia. Disperso por toda la Península, incluida la totalidad de la CM, hasta unos 1.800 m de altitud. Son relevantes las poblaciones de los valles de los ríos Henares y Torote. Tenemos citas de la especie en 11 de los 21 distritos madrileños, solo uno céntrico (en Madrid Río, Arganzuela). Además, cultivado como ornamental lo encontramos disperso por las zonas ver- des del municipio. La primera referencia clara en el territorio data de abril de 1901, es una muestra recolectada en Moncloa y depositada en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid, pero no se conoce el colector (MA 340376). En este mismo herbario hay sendos pliegos de Juan Isern y Luis Neé anteriores, pero solo se indica que están colectados en Madrid (posible- mente son de la ciudad). Otro es del canal del Manzanares (suponemos de la parte perteneciente al municipio de Madrid), recolectado por J. Rodríguez en 1828. Ecología Riberas del río Manzanares y arroyos del municipio, formando parte del bosque galería, normalmente con algún grado de perturbación. Hay buena representación de la especie en los márgenes del citado Descripción Árbol caducifolio, dioico, de hasta 30 m. Tronco recto con corteza agrietada longitudinalmente, grisáceo-negruzca. Copa globosa, abierta y clara. Hojas de romboidales a ovado-triangulares, de margen crena- do-serrado, con pecíolo de 2-6 cm, comprimido lateralmente. Amentos colgantes, los masculinos de hasta 8 cm y sentados, los femeninos más largos y con un pequeño pedúnculo. Cápsula glabra, elipsoidea, de 7-9 cm, con semillas de unos 2 mm envueltas por un conjunto de filamentos algodonosos (es el vilano, popularmente llamado pelusa). Además de la forma autóctona, podemos ver en el Madrid Urbano ejemplares del P. nigra var. italica, el llamado chopo lombardo, varie- dad fácil de diferenciar por su porte fastigiado y ramificación vertical, y originada por uno o varios clones masculinos. Normalmente estará cultivado, aunque a veces se asilvestra por su facilidad para reproducirse vegetativamente. P. nigra se distingue sin posibilidad de error del grupo de los “álamos blancos” por su corteza y hojas. Más parecido es el Populus x canadensis, híbrido de P. nigra (europeo) y P. deltoides (americano) que podemos en- contrar asilvestrado y como ornamental en el territorio de estudio. Nor- malmente, sus hojas más anchas y deltoides son un carácter diferencial, aunque algunos de sus clones pueden generar confusión, en este caso nos fijamos en los macroblastos, claramente acostillados en el ápice en el híbrido. Se pueden encontrar ejemplares de dudosa atribución resultado de hibridaciones sucesivas. Populus nigra L. Chopo, álamo negro Rafael Baudet Mancheño 403 SALICACEAE La BFCMU registra 48 citas para Populus nigra L., todas representadas en el mapa, 39 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Sa lic ac ea e En los entornos más urbanizados y zonas ajardinadas con riego solo lo veremos como ornamental, aunque pueden aparecer ejemplares adventi- cios o asilvestrados que, normalmente, terminan siendo eliminados. Tolera la presencia de conejos, los suelos alterados y las siegas. Florece desde finales del invierno hasta la primera parte de la pri- mavera: II-IV. Es una especie dioica, hay ejemplares masculinos y femeninos. Polinización anemófila. Se puede hibridar fácilmente con P. x canadensis o con su forma columnar, P. nigra var. italica. Tiene las características propias de las especies pioneras o colonizadoras: es una especie heliófila (de luz), tiene muy rápido crecimiento, produce muy temprano, a los 15-20 años, miles de semillas por árbol que se dispersan por el viento a largas distancias gracias al vilano de la semilla (llamado a veces de forma errónea polen), germinan rápida- mente y tienen un corto periodo de viabilidad. También se reproduce vegetativamente, brota muy bien de cepa y de raíz. Esta capacidad de reproducción asexual es aprovechada para su cultivo: se utilizan estaquillas de entre 20 y 40 cm obtenidas a partir de brotes de un año antes de la emergencia de la hoja. P. nigra forma parte del hábitat de interés comunitario 92A0 Bos- ques galería de Salix alba y Populus alba, presente en el Madrid Urbano, estando considerada como especie típica, aunque no diagnóstica, de este hábitat, muy extendido por toda la provincia de Madrid. río y arroyos de la Casa de Campo y monte del Pardo. También en depresiones, vaguadas y cauces de antiguos arroyos que mantienen un cierto nivel de humedad edáfica, afloramiento de acuíferos, puntos de encharcamiento temporal, etc. Además, coloniza cunetas de carretera, bordes de caminos y, como buena especie pionera, puede formar pe- queños bosquetes en espacios que han sufrido una profunda alteración y cuyo sustrato superior ha sido removido o, incluso, suprimido, con la sola exigencia de que haya algo de humedad edáfica, tal y como sucede en los alrededores del cerro Almodóvar y otros lugares de la periferia de la ciudad. 404 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Sa lic ac ea e Distribución Se ha considerado endémico de la península ibérica, si bien alcanza, muy raro, el SW de Francia (GBIF). Es abundante en la Iberia silícea. Dentro de la CM está muy extendido por la mitad oeste, valle del Henares, y a lo largo de toda la sierra, por lo menos hasta unos 1.200 m. Hay unas 45 citas en el ayuntamiento de Madrid, consistiendo las dos primeras en dos pliegos de herbario colectados en abril de 1808 por Lagasca (MA 147484 y 147486). Buena parte de las citas se concentran en torno al río Manzanares y algunos de sus afluentes, sobre todo hacia Descripción Arbusto o arbolillo que no suele superar los 6 m, con densa copa gri- sácea. Hojas alternas, de oblongo-lanceoladas a linear lanceoladas, con margen dentado serrado, rara vez entero, tomentosas sobre todo por el envés, de color verde grisáceo claro, con aurículas persistentes en el pecíolo. Flores en amentos, los masculinos con estambres de filamentos pelosos y los femeninos con pistilo pubescente. El sauce más parecido es Salix atrocinerea, con hojas más anchas y glabras por el haz y con envés con pelos de color rojizo. Ambos sauces originan el híbrido S. x secalliana Pau, de hojas afines a las de S. atroci- nerea, pero con pilosidad blanquecina. Otros, más raros, son Salix trian- dra, de hojas lampiñas, y S. purpurea, de hojas opuestas; con este último, en Madrid, S. salviifolia forma el híbrido S. x matritensis. Salix salviifolia Brot. Bardaguera blanca, sarga, sauce Emilio Blanco Castro, Helios Sainz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez La BFCMU registra 45 citas para Salix salviifolia Brot., de las cuales 32 aparecen repre- sentadas en el mapa, 16 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). su parte norte. Al producirse en años recientes un proceso de naturali- zación fluvial, este sauce y otros congéneres suyos están recolonizando zonas situadas más al sur. Ecología Tiene su óptimo en riberas fluviales sobre sustrato silíceo, exigiendo humedad edáfica, pero soportando cierto grado de estiaje e incluso un régimen torrencial. Se comporta sobre todo como una especie pionera previa al desarrollo de bosques de ribera como choperas-saucedas de Sa- lix alba y S. neotricha, alisedas, etc. Este sauce se localiza sobre todo en suelos aluviales de riberas fluvia- les, y en menor medida en torno a afloramientos freáticos en vaguadas y junto a charcas. Más raramente puede encontrarse en suelos artificiales, junto a arroyos también antrópicos, en parques forestales. Antaño había un ejemplar, de origen incierto, en un parque urbano. Es una especie con cierta resistencia a la fragmentación y que tiende a colonizar los bordes del cauce con cierta facilidad, pero que por su carácter higrófilo se encuentra muy limitado a este tipo de ambientes y otros similares. La dispersión se produce sobre todo por el viento. Floración entre el invierno y el inicio de la primavera: I-III. 405 SCROPHULARIACEAE Descripción Herbácea sufruticosa, glabra, a veces con glándulas dispersas, de tamaño muy variable, puede superar el metro de altura, con tallos simples o más frecuentemente ramificados. Hojas inferiores finamente pinnatipartidas o pinnatisectas, con lóbulos lanceolados u oblongo-lanceolados, las su- periores a veces simples o trilobadas. Inflorescencia cimosa de dicasios simples o compuestos, a menudo con más de una docena de flores. Brác- teas elípticas o linear-lanceoladas, flores hermafroditas y zigomorfas. Cá- liz glabro (1,5-3 mm), con divisiones ovales o suborbiculares, obtusas, con borde escarioso-blanquecino de (0,15) 0,2-0,5 mm de anchura. Co- rola de 3-5,5 mm, bilabiada, violácea, con el labio inferior de la corola con margen blanquecino. Anteras violetas o azuladas, además presenta un estaminodio linear o linear-lanceolado, agudo. Cápsula ovoidea, par- da o verdosa. Semillas negruzcas. En Madrid puede aparecer otra especie del género muy diferente, S. auriculata L., se distingue de esta última por el color de la corola, vio- láceo en S. canina y verdoso en S. auriculata. El hábitat también difiere notablemente. Distribución Circunmediterránea y centro y sur de Europa, Norte de África, Turquía, Crimea y Palestina. Se considera alóctona en Bélgica, Chequia y Esta- dos Unidos de América, donde hay muy pocas citas. Presente en toda la península ibérica y Baleares, pero no en Canarias. En la CM es más frecuente en zonas medias y bajas de la provincia, sobre todo en terrenos de relleno terciario (arenas arcósicas). La primera cita de la especie en Madrid es de la Casa de Campo, dada por Rouy en 1882. Rara en el territorio de estudio, solo se ha encontrado en los distritos de Moncloa-Aravaca, Fuencarral-El Pardo y Vicálvaro. Se dispone de un total de 20 citas para el territorio. Ecología Muy común sobre todo tipo de sustratos, generalmente en lugares remo- vidos y cunetas, de comunidades tipo Onopordion nervosii. Indiferente edáfica, parece preferir sustratos margosos y arcillosos, en lugares nitrifi- cados. También es frecuente en suelos arenosos. 0-1.500 m. En el Madrid Urbano la hemos encontrado sobre arenas arcósicas, formando parte de tomillares y en descampados periurbanos. No tolera las siegas, pero puede convivir con poblaciones de conejo. Floración: III-VI(-VII). Polinización entomófila, los óvulos maduran antes que los granos de polen (flores proteróginas), mecanismo que, de manera gene- ral, disminuye o previene la autofecundación. Producen un néctar alto en sacarosa, siendo sus polinizadores principales distintas especies de avispas, menos frecuentemente abejas y sírfidos (dípteros con aspecto de avispa). Toda la planta tiene un olor desagradable, de donde vienen los nom- bres ruda perruna y meaperros. Escrofularia viene de escrófula, bulto, paperas, por un posible uso antiguo supersticioso. Scrophularia canina L. Meaperros, ruda perruna Rut Sánchez de Dios y Helios Sainz Ollero La BFCMU registra 20 citas para Scrophularia canina L., de las cuales 19 aparecen representadas en el mapa, 5 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Sc ro ph ul ar ia ce ae 406 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La BFCMU registra 26 citas para Verbascum pulverulentum Vill., de las cuales 25 apa- recen representadas en el mapa, 19 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Sc ro ph ul ar ia ce ae La primera referencia en Madrid es de Cutanda (1861), en los alre- dedores de la ciudad. Ecología Se cría en pastos secos, cunetas, ribazos, bordes de caminos, terrenos baldíos, alterados o antropizados, a veces también en parques urbanos o pinares clareados; indiferente edáfica, pero le gustan los suelos bien drenados, prefiere lugares soleados y abiertos, con temperaturas cálidas y sin heladas tardías, no muy por encima de los 1.500 m. En su primer año desarrolla una gran roseta de hojas, y en el segundo crece el escapo con hojas grandes hasta la inflorescencia. Es fácil observar insectos, abe- jas, que acuden a las flores y son responsables de la polinización. Tolera la presencia de conejos y las siegas. Florece principalmente en el verano extendiéndose hasta el otoño temprano: VI-IX(X). Descripción Hierba bienal, de 50 a 150 cm, cubierta de un denso tomento. Tallos lisos, muy ramificados con un indumento blanco o blanquecino, alguna vez amarillento, caedizo. Hojas alternas, las basales de hasta 35 x 15 cm, obovado-oblongas, suavemente crenuladas, a veces algo onduladas en el margen. Las hojas jóvenes densamente tomentoso-flocosas, farináceas, las adultas discoloras, verdosas por el haz y blanco-cenicientas por el envés, cuneadas, con un corto pecíolo de hasta 2 cm. Las hojas medias ovadas, subenteras, crenuladas y sésiles. Flores amarillas de 2 a 2,5 cm de diáme- tro, dispuestas en una inflorescencia piramidal abierta, con grupitos de flores bastante e irregularmente separados en las ramas laterales, pedicelos más largos que el cáliz. Todos los estambres con anteras reniformes. Los dos inferiores algo más largos. Filamentos de los superiores totalmente cu- biertos por pelos blanquecinos, los inferiores solamente en los dos tercios inferiores. Cápsula elipsoidal, dos veces más larga que el cáliz, tomentosa. Distribución Se distribuye por el C, S y W de Europa, naturalizado en el NW de EE. UU. En la península ibérica se extiende sobre todo por la mitad N, siendo más rara en el S y en el extremo NW. En Madrid ocupa casi toda la provincia, faltando en el extremo SE. No muy frecuente en el territo- rio de Madrid Urbano, se ha observado en algunos distritos periféricos, también en los centrales, pero con muy pocas citas, 26 en total. Verbascum pulverulentum Vill. Verbasco, barbasco, gordolobo, guardalobo Santiago Pajarón y Emilia Pangua 407 SCROPHULARIACEAE Descripción Hierba bienal, de 40 a 150 cm, pubescente-tomentosa. Presenta una característica roseta basal de hojas de hasta 30 x 10 cm, profundamente pinnatífidas, con lóbulos redondeados, densamente recubiertas de borra grisácea o amarillenta. Hojas caulinares inferiores oblongo espatuladas y sentadas; las superiores oblongas y con el limbo un poco decurrente. Inflorescencia bastante ramificada y muy abierta. Flores en grupitos de 2 a 7, bien espaciados, sobre vástagos ramosos y lampiños. Corola pe- queña, de 1,5 a 2 cm de diámetro. Estambres con filamentos con pelos violeta y anteras que se insertan transversalmente al filamento. Cápsula de 3 x 2,5 mm, tomentosa, más o menos globosa. Se diferencia bien de Verbascum pulverulentum, la otra especie del género más extendida en el territorio, por sus hojas basales de bordes marcadamente sinuados, y por el color verde, no grisáceo, de toda la planta. A veces se hibridan estas dos especies (V. x hybridum). Distribución Habita en el sur de Europa, N de África, Canarias, Cáucaso y Anatolia, introducida en el E de Norteamérica. Se extiende por casi toda la pe- nínsula ibérica y Baleares, haciéndose menos frecuente hacia el cuadrante Florece principalmente en el verano temprano: VI-VII. Verbascum sinuatum L. Verbasco, barbasco Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 23 citas para Verbascum sinuatum L., todas aparecen representadas en el mapa, 16 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). noroccidental. En Madrid ocupa buena parte de la provincia, faltando en toda la franja de la sierra, desde el extremo SE al extremo N, pues no suele superar los 1.500 m de altitud. No muy frecuente en el territorio de Madrid Urbano, se ha observado en algunos distritos periféricos. La primera referencia en Madrid es de Cutanda (1861), en la Dehesa de la Arganzuela. En total se han registrado 23 citas. Ecología Se cría en ambientes más o menos vinculados a actividades humanas, como márgenes de caminos, arcenes y cunetas, viaria, campos en barbe- cho, etc. La hemos visto también en descampados y parques urbanos y periurbanos. Vive en todo tipo de terrenos despejados preferentemente secos y soleados, indiferente edáfica. En el primer año forma una gran roseta pegada al suelo, de hojas cubiertas de pelos densos, que captan gran cantidad de rocío en las mañanas del otoño y el invierno, consi- guiendo un importante aporte de agua. Es una planta claramente ter- mófila por lo que su floración se retrasa, y hace que sobresalgan sus llamativas inflorescencias sobre los pastizales ya secos. Sc ro ph ul ar ia ce ae 408 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión U lm ac ea e Descripción Árbol de 3-20 m, copa amplia y tupido follaje que proyecta una densa sombra, corteza pardo-grisácea, rugosa y agrietada. Ramas jóvenes pelo- sas. Hojas de 3-9 cm, asimétricas en la base, de borde dentado y con los nervios muy marcados. Inflorescencias en glomérulos globosos. Flores que pasan desapercibidas al no tener corola y su pequeño tamaño, tiene 4-5 sépalos de 2-4 mm soldados por la base. 4-5 estambres con anteras purpúreas. Fruto en sámara, de forma suborbicular u obovado, con se- milla en el tercio superior de la misma, próxima a la escotadura apical tal y como se aprecia en los frutos de la fila inferior de la fotografía. Los de la fila superior corresponden a U. pumila. En el territorio de estudio coincide con otros dos olmos, uno alócto- no, el olmo siberiano (Ulmus pumila), que posee las hojas más pequeñas de 2-5 cm. Por otro lado, está también citado el olmo de montaña (Ulmus glabra), del que se diferencia porque tiene la semilla en el centro de la sá- mara, mientras que en U. minor se ubica en el tercio apical, además la base de la hoja es mucho más asimétrica en el olmo de montaña cuyo lóbulo de la base foliar es tan largo o más que el peciolo de la hoja (en U. minor es menor). Más raro es U. laevis Pall., asilvestrado en la Casa de Campo. Distribución Presente en gran parte de Europa, Asia Occidental y NW de África. Introducido en África del S y América del N y del S. Dispersa por toda la península ibérica. Frecuente en la CM, más escaso en el cuadrante noroccidental. Por la grafiosis han desaparecido la mayoría de los ejem- plares de gran porte, por lo que en la actualidad lo frecuentes es observar individuos de pequeño tamaño. Para Madrid Urbano se dispone de 36 citas, distribuidas por 14 distritos tanto periféricos como de la almendra central. La primera cita es de 1923 realizada por el farmacéutico y militar Ulmus minor Mill. Olmo, negrillo, álamo negro Ignacio Mola Caballero de Rodas La BFCMU registra 36 citas para Ulmus minor Mill., todas aparecen repre-sentadas en el mapa, 25 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). Joaquín Mas-Guindal quien la referencia como cultivada, se desconoce si se refería a la especie o al ejemplar en cuestión. Ecología Se trata de una especie que busca suelos frescos y profundos, sobre todo en los sotos y riberas, donde se asocia frecuentemente con fresnos, álamos y sauces, como en las zonas renaturalizadas del Manzanares. Aunque puede crecer en desmontes, allí donde rezuma humedad. También en otras ubi- caciones que por algún motivo se acumula agua y se dispone de humedad durante gran parte del año. Es una especie indiferente al sustrato que puede crecer en suelos artificiales, su limitante es la disponibilidad de agua. Florece a finales del invierno anunciando la primavera: II-III. Dispersa sus frutos en abril. Tanto la polinización como la dispersión es mediada por el viento (anemogamia y anemocoria respectivamente). Dentro de la zona de estudio puede aparecer tanto en zonas con riego como sin él, así como respecto a las siegas, aunque en caso de los plantones podrían verse afectados negati- vamente por este manejo, afectando a su reclutamiento. También convive con los conejos. Es una especie indicadora de humedad en el suelo. 409 URTICACEAE Descripción Hierba anual de hasta 80 cm de altura, pero que no suele alcanzar el medio metro de alto, con hojas con pecíolo largo, opuestas entre sí, de forma oval con ápice agudo y profundamente dentadas. Tanto las hojas como los tallos están recubiertos de pelos urticantes. Flores diminutas, verdes, en racimos cortos, en las axilas de las hojas. Frutos muy peque- ños, secos, con una sola semilla. A diferencia de ésta, la ortiga mayor, Urtica dioica, es más alta, con hojas más grandes, de un tono más claro y tiene inflorescencias más largas y ramificadas. Además, esta última en ambiente urbano es rara, al ser pe- renne y propia de áreas más lluviosas, por lo que en el ámbito de la ciudad se localiza más bien en suelos aluviales de ambientes fluviales nitrificados. Distribución Subcosmopolita, con origen en el contorno de la región Mediterránea y Europa. En España se encuentra prácticamente en todas las provincias. En la CM es abundante, faltando en las zonas medias y altas de la Sierra, donde no parece haber citas por encima de los 1.200 m. Especie muy común en todos, o casi todos, los distritos de la ciudad. La primera referencia de la especie en el Madrid Urbano es un pliego de herbario colectado en noviembre de 1899 por Navas en Chamar- tín, se encuentra depositado en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 26640). En la actualidad se reportan 98 registros en la ciudad. Ecología Abunda en ambientes muy ricos en materia orgánica, frecuentemente con aportes de orina y excrementos. Al mismo tiempo es algo exigente en cuanto a frescor y humedad en el sustrato, evitando las zonas más secas. En ocasiones forma pequeños ortigales. Es posible hallarla tanto en suelos naturales de arenas arcósicas (sopor- tando incluso la sombra del arbolado de bosques y parques por ejemplo en la Casa de Campo), como sobre suelo artificial de nueva generación, sobre todo si es muy manejado mediante abonado y/o riego, de parques urbanos, jardines, parterres, huertos, alcorques e incluso rendijas de acera. En los descampados suele estar en sus enclaves más frescos y nitrificados. Puede florecer a lo largo de todo el año, sobre todo entre diciembre y mayo: XII-V. Produce urticaria al tocarla, lo que debe tomarse en conside- ración para su control en áreas de juegos infantiles, de práctica deportiva, etc. Además, su polen puede ser alérgico para determinadas personas. Es una especie muy resistente, tanto a la fragmentación de sus po- blaciones como por su capacidad colonizadora de suelos removidos y alterados, siempre que existan aportes de materia orgánica ricos en ni- trógeno y cierto frescor en el suelo. Su polen es dispersado por el viento. Soporta el pisoteo, y las siegas, siempre que no sean muy frecuentes. Es compatible con la presencia de conejos y otros herbívoros. Una planta puede producir de 100 a 1.300 semillas, que pueden permanecer viables en el suelo de 20 a 100 años, aunque a los 6 años solo el 39 % siguen manteniendo su potencial germinativo. En algunas zonas húmedas del planeta está considerada como una planta invasora de los cultivos. Planta urticante y medicinal con algunas propiedades de interés. Urtica urens L. Ortiga, ortiga menor Emilio Blanco Castro, Juan Antonio Durán Gómez y Helios Sainz Ollero. La BFCMU registra 98 citas para Urtica urens L., de las cuales 88 aparecen representa- das en el mapa, 64 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). U rt ic ac ea e 410 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Vi ol ac ea e Descripción Pequeña hierba anual con tallos de 5 a 20 cm, pelosa o tomentosa. Ho- jas inferiores con limbo suborbicular, de base truncada. Las caulinares medias con limbo de menos de 1 cm, oblongo-espatuladas. Estípulas pinnatipartidas. Apéndices calicinos de 0,5 a 3 mm. Corola de 3,5 a 7 mm, aproximadamente tan larga como los sépalos, crema o amarillenta, más o menos teñida de azul-violeta, espolón de 1,5 a 3 mm, una vez y media más largo que los apéndices calicinos. Cápsula globosa. Semillas pardo-claras o amarillentas. Por su pequeño tamaño pasa desapercibida fácilmente cuando no está en flor. Distribución Se distribuye por el oeste, centro y sur de Europa, alcanzando Ucrania y el Cáucaso y también Turquía y Siria, noroeste de África y Canarias. Probable- mente introducida en Norteamérica. Se extiende por casi toda la península ibérica, pero falta en la vertiente septentrional de la franja cantábrica. En la provincia de Madrid, solo falta en las zonas más elevadas del extremo norte, y en el este y sureste, más secos. En el territorio del Madrid Urbano, se extiende sobre todo por la Casa de Campo, y algún otro distrito periférico. La primera referencia en Madrid es un pliego de herbario colectado en 1837 en “el Soto de la Fuente, llamada de la Teja junto al Río Man- zanares”, en la actual colonia del Manzanares, entre el río y la Casa de Campo (MA 151541). Se han registrado 35 citas en total. Ecología Preferentemente en suelos arenosos bien drenados, sitios incultos, cla- ros de matorral, así como en los de encinares o pinares. Esta violeta Viola kitaibeliana Schult. Violeta silvestre, violetilla Santiago Pajarón y Emilia Pangua La BFCMU registra 35 citas para Viola kitaibeliana Schult., todas aparecen representadas en el mapa, 22 con coordenadas geográficas (puntos amarillos) y el resto usando otro sistema de ubicación (polígonos naranjas). no responde muy bien a la competencia, sin embargo, se puede ver favorecida por perturbaciones, como por ejemplo el pisoteo que previe-ne el establecimiento de plantas perennes favoreciendo las anuales. No soporta las heladas fuertes, ni los periodos de sequía. Tolera la presencia de conejos y las siegas. Es frecuente encontrar esta especie en pequeños rodales, probablemente debido a la poca distancia a la que se dispersan las semillas, las plántulas suelen encontrarse agrupadas en lugares ocu-pados por ella en el año anterior; su reproducción es exclusivamente por semillas. Aunque las flores reciben visitas de pequeños insectos, en particular moscas y pequeñas abejas, son usualmente auto-polinizadas automáticamente. Las semillas son lanzadas por las valvas de la cápsula y posteriormente pueden ser trasladadas por hormigas. Florece desde la primavera temprana hasta el inicio del verano: II-VI. 411 FLORA ALÓCTONA MADRILEÑA: UNA MEZCLA DE PLANTAS MIUY HETEROGÉNEA Álvaro Enríquez de Salamanca / Francisco Cabezas / Felipe Domínguez Lozano Especies alóctonas 412 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Álvaro Enríquez de Salamanca, Francisco Cabezas y Felipe Domínguez Lozano Flora alóctona madrileña: una mezcla de plantas muy heterogénea El ilustre botánico Pío Font Quer consideraba alóctonas a «las plantas que no son oriundas del país en que crecen» (Font Quer 1953). Es una buena aproximación, aunque a veces los límites no están claros o dependen de la escala o del territorio en estudio; hay plantas nativas en España que sin embargo son alóctonas en Madrid, y más aún, plantas nativas en Guadalajara que no lo son en Madrid. El ámbito nacional es el más habitual para definir a una especie como alóctona, pero como se ve es una simple convención. Así pues, una planta puede crecer en un territorio deter- minado, en nuestro caso la ciudad, de diversas maneras. Las especies nativas son aquellas que vegetan de forma espontánea, sin que haya mediado la acción humana en su presencia, algo que es muy fácil de admitir o comprobar de forma generalizada en una zona libre de influencia humana, un Parque Nacional por ejemplo, pero que en el caso de las ciudades se torna un carácter más raro. Hay otro grupo de especies que se ven favorecidas por la acción humana, y que se denominan en su conjunto sinantrópicas (asociadas al ser humano). Una parte son especies nativas en la región, pero que se ven favorecidas por las actividades humanas, como el cultivo o la construcción de infraestructuras y caminos, colonizando amplios territorios; son los apófitos, o especies ruderales, que como es lógico están muy bien representados en los ambientes urbanos. Un último grupo son las plantas alóctonas, también denominadas exóticas, vegetales que no crecen de forma nativa, y cuya presencia se debe a una introducción humana, voluntaria o involuntaria. La introducción voluntaria de plantas alóctonas tiene tres finalidades principales, la agricultura, la jardinería y en mucha menor medida las plantaciones forestales. Las plantas introducidas pueden exigir un cuidado constante, como ocurre con muchas especies ornamentales y con cultivos intensivos, o bien estar bien adaptadas a las condiciones locales, y ser capaces de persistir sin especiales cuidados, como ocurre en las plantaciones forestales. En las introducciones involuntarias, las semillas o propágulos de las plantas se dispersan de forma inconsciente, a menudo mezcladas con semillas agrícolas o con tierras destinadas a la construcción. Una especie alóctona puede quedar representada ex- clusivamente por los individuos plantados, o introducidos accidentalmente. Sin embargo, en otras ocasiones las plantas alóctonas son capaces de producir nuevos individuos por sí solas. En este caso se habla de plantas naturalizadas, en las que existe reproducción y posibilidad de completar el ciclo biológico en las localidades donde se ha introducido o que han colonizado (Richardson, Pyšek et al. 2000). Pero certificar la naturalización puede no ser sencillo, y no solo en el caso de especies longevas, donde habría que esperar a comprobar la supervivencia y reproducción de las primeras plántulas emergi- das, sino también en otras que se encuentran permanentemente 413 Flora alóctona madri leña: una mezcla de plantas muy heterogénea asociadas a actividades de plantación (en nuestro caso por las actividades de la jardinería) o donde su presencia es tan reciente que todavía no se ha comprobado si pueden completar su ciclo vital, y producir nuevas generaciones. Los términos «naturalizada» y «asilvestrada» se usan con frecuencia aplicados a las plantas alóctonas, en unas ocasiones como sinónimos y en otras con alguna diferencia. Por ejemplo, el citado Font Quer definía a las plantas asilvestradas como aquellas procedentes de semillas cultivadas, criterio adoptado en el catálogo español de especies exóticas invasoras (BOE 2013). En este libro se usa el término naturalizada en un sentido amplio, para señalar toda planta alóctona con reproducción independiente. El tiempo también es un factor a considerar cuando tratamos la naturalización en la flora urbana. Como convención, las plantas alóctonas se dividen en arqueófitos, introducidos antes de 1500, y neófitos o kenófitos, introducidos con posterioridad a esa fecha (Kornás 1990). La fecha que separa ambas se establece por la llegada española a América, que coincide con la generalización de las grandes navegaciones. Los arqueófitos son sobre todo plantas agrícolas de origen oriental, mientras que los neófitos proceden de todo el mundo, en la península ibérica sobre todo de América (Sanz Elorza, Dana Sánchez et al. 2004). Los arqueófitos llevan tanto tiempo entre nosotros, que a veces es muy difícil saber si son especies realmente nativas o introducidas. Además de esta porción de flora alóctona naturalizada, existe otro contigente de plantas alóctonas en Madrid que está consti- tuido por la flora ornamental, que es abordado en capítulo aparte. Flora alóctona de Madrid En el ámbito del Madrid Urbano encontramos 188 especies de plantas alóctonas, que corresponden a 53 familias distintas (Tabla 1). Compuestas es la familia dominante tanto en el conjunto de la flora como entre las especies alóctonas, con una proporción muy parecida, del 13 al 14 %. Gramíneas y leguminosas son la segunda y tercera familia más diversa de la flora madrileña, ocupando el tercer y cuarto lugar en la flora autóctona, con porcentajes solo ligeramente inferiores. Lo más singular en la flora alóctona es la elevada presencia de especies pertenecientes a dos familias, amarantáceas y solanáceas, poco representadas en la flora nativa; más de la mitad de especies de solanáceas del Madrid Urbano provienen de fuera de este territorio. Por el contrario, las cariofiláceas, una familia muy bien representada en la flora nativa, tiene un peso muy bajo en la flora alóctona. Tabla 1. Distribución de las especies totales y alóctonas por fami- lias, ordenada por el porcentaje de especies alóctonas. Familia Especies totales Especies alóctonas Número Porcentaje Número Porcentaje Compositae 210 13,9 % 25 13,4 % Amaranthaceae 41 2,7 % 16 8,6 % Poaceae 182 12,0 % 15 8,1 % Leguminosae 140 9,3 % 14 7,5 % Solanaceae 20 1,3 % 13 7,0 % Rosaceae 40 2,6 % 8 4,3 % Amaryllidaceae 13 0,9 % 6 3,2 % Brassicaceae 72 4,8 % 5 2,7 % Lamiaceae 62 4,1 % 4 2,2 % Plantaginaceae 52 3,4 % 4 2,2 % Asparagaceae 14 0,9 % 4 2,2 % Onagraceae 9 0,6 % 4 2,2 % Pinaceae 4 0,3 % 4 2,2 % Malvaceae 17 1,1 % 3 1,6 % Euphorbiaceae 16 1,1 % 3 1,6 % Salicaceae 12 0,8 % 3 1,6 % Sapindaceae 4 0,3 % 3 1,6 % Moraceae 3 0,2 % 3 1,6 % Caryophyllaceae 82 5,4 % 2 1,1 % Apiaceae 45 3,0 % 2 1,1 % Polygonaceae 23 1,5 % 2 1,1 % Rubiaceae 22 1,5 % 2 1,1 % Caprifoliaceae 19 1,3 % 2 1,1 % Papaveraceae 18 1,2 % 2 1,1 % Scrophulariaceae 12 0,8 % 2 1,1 % Convolvulaceae 11 0,7 % 2 1,1 % Apocynaceae 5 0,3 % 2 1,1 % Oleaceae 5 0,3 % 2 1,1 % Cupressaceae 4 0,3 % 2 1,1 % Oxalidaceae 3 0,2 % 2 1,1 % Berberidaceae 2 0,1 % 2 1,1 % Vitaceae 2 0,1 % 2 1,1 % Juncaceae 19 1,3 % 1 0,5 % 414 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Familia Especies totales Especies alóctonas Número Porcentaje Número Porcentaje Crassulaceae 14 0,9 % 1 0,5 % Fagaceae 5 0,3 % 1 0,5 % Cannabaceae 3 0,2 % 1 0,5 % Cucurbitaceae 3 0,2 % 1 0,5 % Ulmaceae 3 0,2 % 1 0,5 % Rutaceae 2 0,1 % 1 0,5 % Zygophyllaceae 2 0,1 % 1 0,5 % Aizoaceae 1 0,1 % 1 0,5 % Balsaminaceae 1 0,1 % 1 0,5 % Bignoniaceae 1 0,1 % 1 0,5 % Commelinaceae 1 0,1 % 1 0,5 % Elaeagnaceae 1 0,1 % 1 0,5 % Hydrocharitaceae 1 0,1 % 1 0,5 % Juglandaceae 1 0,1 % 1 0,5 % Lauraceae 1 0,1 % 1 0,5 % Meliaceae 1 0,1 % 1 0,5 % Nytaginaceae 1 0,1 % 1 0,5 % Phytolaccaceae 1 0,1 % 1 0,5 % Salviniaceae 1 0,1 % 1 0,5 % Simaroubaceae 1 0,1 % 1 0,5 % Con estas cifras, la flora alóctona del Madrid Urbano supone un 12,3 % de la diversidad total. Este valor se sitúa dentro del rango medio para España, que oscila entre el 10,1 y el 13,5 % (Vilà, García-Berthou et al. 2001; Sanz Elorza, Dana Sánchez et al. 2004) y es semejante al promedio de comunidades como Andalucía (Dana 2010) o Cataluña (Casasayas 1989). Asturias, la Comunidad Valenciana o el País Vasco alcanzan o superan el 20 % (Cires, Fernández et al. 2006; Campos y Herrera 2009; Sanz, Guillot et al. 2010). La proporción de flora alóctona (12,3 %) es también semejante a la de otras ciudades, aunque no deja de haber entornos urbanos con cifras más altas (Zerbe, Choi et al. 2004), sobre todo en urbes de creación reciente, por ejemplo el caso de Santiago de Chile (Figueroa, Teillier et al. 2016). Un estudio en 54 ciudades de Alemania, Austria, Chequia y Polonia aportó un valor medio del 40,3 % (Pyšek 1998) y en el Este de Francia se registró un 51 % (Brun 2009), pero estas cifras incluyen un gran número de arqueófitos que habitualmente se consideran especies apófitas o ruderales en nuestro estudio. Por el momento, las comparaciones deben hacerse con cautela, puesto que las cifras dependen del concepto de alóctona que se haya seguido, y ya hemos señalado más arriba que admite enfoques diversos. Las plantas anuales o terófitos constituyen el biotipo más representado (Tabla 2), suponiendo el 34 % de las especies alóctonas. Son además frecuentes otros tipos de plantas que también encontramos bien representadas en la flora natural como los hemicriptófitos o plantas vivaces. Es muy destacable la gran representación de árboles y arbustos (fanerófitos) en esta flora de especies no nativas, representando el 28 % del total; esto puede deberse al gran número de especies naturalizadas a partir de su introducción como ornamentales en parques y jardines. El papel de los hábitats La Tabla 3 recoge la distribución del número de plantas alóc- tonas en la tipología de hábitats empleada para el análisis de la flora autóctona. Algunos ambientes acumulan especies alóctonas en mayor proporción; todos parecen tener en común su falta de natu- ralidad. Las praderas de césped, los parterres y las aceras son hábitats muy efímeros que sólo permiten la colonización de especies pioneras y de ciclo corto, impidiendo el asentamiento de gran número de plantas autóctonas, menos adaptadas a estas perturbaciones. Es probable que la aportación de tierras vegetales en las zonas ajardinadas, sin un adecuado tratamiento previo de eliminación de propágulos, contribuya a la aparición de algunas plantas alóctonas. Una fuente de introducción de especies alóctonas es el vertido de residuos de jardines, identificada como vía de entrada en algunos ambientes costeros Biotipo Total Porcentaje Terófitos 63 33,9 % Fanerófitos 52 28,0 % Hemicriptófitos 40 21,5 % Caméfitos 15 8,1 % Geófitos 14 7,5 % Hidrófitos 2 1,1 % Tabla 2. Distribución por biotipos de la flora alóctonaTabla 1. (Cont.) Distribución de las especies totales y alóctonas por familias, ordenada por el porcentaje de especies alóctonas. 415 Flora alóctona madri leña: una mezcla de plantas muy heterogénea (Batianoff y Franks 2000). Así son los casos de especies como la pita o los lirios, capaces de expandirse a partir de fragmentos de rizomas o pequeñas plantas, que pueden formar parte de restos de jardinería. Una mala gestión de este tipo de residuos, en particular su vertido y abandono en zonas donde estos propágulos puedan prosperar. Los hábitats más ricos en plantas de todo tipo son también los más ricos en plantas alóctonas, demostrando la plasticidad de esta últimas para soportar la convivencia con las especies nativas. Esta coexistencia es especialmente destacable en hábitats artificiales de Madrid (parques históricos o pinares plantados), puesto que en los hábitats de mayor naturalidad la proporción Los árboles alóctonos del Madrid Urbano El exotismo de algunos árboles que crecen en el Madrid Urbano está fuera de toda duda. Plantados desde antiguo, y asociados a la actividad de la arboricultura, en sus formaciones de origen poseen una amplia tolerancia climática, lo que les ha permitido tener un área de distribución muy amplia y formar parte de biomas templado fríos forestales o abiertos (bioma del bosque caducifolio y del ecotono con la estepa fría (de Breckle 2002, véase el capitulo dedicado al origen de la flora ornamental de Madrid). La continentalidad de Madrid y los suelos artificiales permiten la naturalización de estos árboles. Ulmus pumila, Robina pseudoacacia o Gleditsia triacanthos, muy presentes en Madrid, son dos casos que ilustran esta situación. Otros árboles alóctonos del Madrid Urbano son integrantes de la flora natural del área peninsular ibérica, por ejemplo Acer campestre o Laurus nobilis, especies eurosiberianas que forman parte de los bosques atlánticos ibéricos. Su naturalización en Madrid se asocia a la existencia de condiciones de humedad permanentes. En este segundo grupo la certeza sobre su carácter alóctono en el territorio de estudio viene dada por la lejanía de las poblaciones naturales y también por su presencia en Madrid en hábitats no naturales, como algunos rodales de laurel en el río Manzanares o en arroyos de la Casa de Campo que tienen asegurado su caudal todo el año por el aporte de depuradoras. A medida que el área natural reconocida se aproxima o queda incluida en el Madrid Urbano, determinar el carácter autóctono o alóctono se hace dependiente de la disponibilidad de hábitat óptimo para la especie y de otros detalles que añaden incertidumbre a la naturalidad de las poblaciones. Por ejemplo, el pino piñonero (Pinus pinea L.) y el melojo (Quercus pyrenaica Willd.) sí forman parte de la flora regional (como también ocurre por ejemplo con el pino resinero). El hábitat natural madrileño del pino piñonero parece localizarse en los afloramientos graníticos termófilos del suroeste de la región, pero su plantación a lo largo de más de un siglo dentro del Madrid Urbano ha contribuido a su asentamiento y naturalización. No es el caso del melojo, que aunque también aparece en el Madrid Urbano, lo hace solo plantado, sin que se haya registrado su naturalización; de ahí que no sea considerado una especie alóctona en el catálogo del Madrid Urbano, aunque sí forme parte de su flora ornamental. Por supuesto que no solo los árboles presentan estos pro- blemas de escala en su carácter autóctono o alóctono en un territorio, pero sí son, por regla general, los que cuentan con mejor información para poder asignarles un estatus con más certeza. Cercis siliquastrum (foto IMC). 416 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión de alóctonas es más baja (encinares aclarados y retamares). Estos resultados madrileños se repiten en regiones amplias, donde son normales porcentajes de especies exóticas del 10-20%, reduciéndose al 3-6 % en zonas de montaña, donde la «antropopresión» es menor (Enríquez de Salamanca 2019). Origen de la lora alóctona en el Madrid Urbano La flora alóctona madrileña participa del hiperdinamismo urba- no, sufriendo un proceso de rarefacción y de enriquecimiento paralelos. Por una parte, numerosas especies agrícolas alóctonas, que se naturalizaban con frecuencia en los bordes de huertas, cultivos y baldíos, como muchos cereales y leguminosas o algunos Tabla 3. Presencias de especies alóctonas en los hábitats del Madrid Urbano, ordenados por el porcentaje sobre la flora total. Categoría Riqueza total Especies alóctonas Número Porcentaje Praderas de césped 115 29 25,2 % Parterres 107 25 23,4 % Aceras 38 7 18,4 % Polígonos industriales 65 10 15,4 % Parques históricos 395 59 14,9 % Parques periurbanos 392 55 14,0 % Escombreras 116 16 13,8 % Huertas y cultivos arbóreos o de cereal 317 43 13,6 % Alcorques 141 19 13,5 % Márgenes de ríos y canales 314 41 13,1 % Descampados 399 50 12,5 % Pinares plantados 402 45 11,2 % Vías de ferrocarril 97 10 10,3 % Muros de construcción 146 15 10,3 % Jardines 152 14 9,2 % Taludes y márgenes de carreteras 385 35 9,1 % Baldíos 455 38 8,4 % Vaguadas encharcadas 199 15 7,5 % Bordes de caminos 118 8 6,8 % Tomillares basófilos 149 9 6,0 % Encinares aclarados 229 12 5,2 % Graveras 115 6 5,2 % Retamares 147 6 4,1 % frutales, son cada día más raras debido a la expansión urbana y a la reducción de tierras agrícolas. Algunas de estas especies, citadas como comunes en las obras botánicas del siglo XIX de autores como Colmeiro, Cutanda, Willkomm o Lange, no han vuelto a encontrarse desde hace décadas. Pero a la vez, a lo largo del siglo XX la jardinería se hace cada vez más variada, lo que lleva a la introducción de un considerable número de especies, y algunas de ellas han conseguido naturalizarse. Son ejemplos típicos de estas nuevas introducciones los plumeros (Cortaderia selloana), naturalizada en entornos de parques públicos en Carabanchel, o alguna vez en las fuentes de la Casa de Campo. Se unen a este grupo gran número de neófitas formadoras de céspedes (por ejemplo, la rosácea Duchesnea indica). El IFCMU (Inventario de Flora y Conservación del Madrid Urbano) ha incorporado 18 nuevas plantas alóctonas a la flora del Madrid Urbano. Es muy posible que muchas ya se encontrasen naturalizadas tiempo atrás, y que los nuevos registros simplemente completen la lista patrón madrileña. Pero en algunos casos parece claro que se trata de nuevas o recientes colonizaciones. A falta de un seguimiento y registro permanente de este tipo de flora, se puede pensar que su aporte es cada vez más importante, como así se demuestra siempre que aparece un catálogo de algún territorio madrileño –por ejemplo Baudet Mancheño y Martínez Labarga (2020)–, o del análisis de las tasas de descubrimiento de la base BFCMU, donde se ha detectado un aumento constante, especialmente desde los años 40 del siglo pasado. Por estos motivos, en la actualidad en Madrid la mayoría de las especies alóctonas frecuentes debe su presencia a su introducción como ornamentales. El propio ailanto (Ailanthus altissima), una de las especies alóctonas más comunes, y además una agresiva invasora, fue introducido en la ciudad como ornamental, plantada en parques y bordes de carreteras, desde donde se ha expandido con una rapidez y densidad asombrosas en apenas unas décadas (Enríquez de Salamanca 2020). En jardinería, la mayoría de las especies son dependientes de los cuidados humanos, pero en ocasiones alguna escapa del cultivo, y es capaz de prosperar por su cuenta. Al aumentar el territorio urbano, también aumentan las zonas verdes, lo que unido a esa diversidad de material vegetal supone una gran presión de especies alóctonas en el territorio, susceptibles de naturalizarse. Pero no siempre ha sido así. En el pasado la principal fuente de entrada de especies exóticas fue la agricultura. La mayoría 417 Flora alóctona madri leña: una mezcla de plantas muy heterogénea de especies de cultivo o bien son exóticas, o son de origen incierto o directamente son híbridos artificiales seleccionados por su productividad. Algunas de estas especies son capaces de escapar del cultivo, aunque a menudo de forma modesta, sin capacidad invasora. Acompañando a los cultivos hay una cohorte de «malas hierbas», una parte de ellas exóticas, que avanzan por los márgenes de cultivos y huertas. La expansión urbana de Madrid ha llevado a una regresión de los espacios agrícolas, y a una expansión de los urbanos, incluyendo sus zonas verdes. Esto también ha modificado las vías de entrada de especies alóctonas: la agricultura es hoy una vía muy secundaria de expansión, frente al creciente peso de la jardinería. Especies alóctonas seleccionadas para las fichas A pesar de la importancia de la flora alóctona en las ciudades, en una obra de estas características se hace imposible abordar en detalle toda su diversidad. Por eso ha sido preciso acotar, y seleccionar, de entre los casi dos centenares de especies alóctonas, una muestra representativa. No hay un criterio único de selección, porque ninguno sería justo. Hay especies que se han ganado su espacio por su constancia en el tiempo, como la ancestral higuera, mientras que otras lo han hecho por su asombrosa capacidad de expansión, como el ailanto o las conizas, o por su discreta y sutil naturalización, que les ha llevado a parecer nativas, como la verónica (Veronica persica) o el azulejo (Centaurea cyanus). En la selección de fichas de este libro están representadas las especies alóctonas más frecuentes o abundantes, pero también las más singulares o llamativas. En algunos casos las especies se han abordado de forma conjunta por su similitud, sea taxonómica (por ejemplo el género Amaranthus), ecológica (las plantas trepadoras) o por su uso o aprovechamiento humano (por ejemplo las plantas cultivadas). Bibliografía Batianoff, G.N. y Franks, A.J. 2000. Environmental weed invasions on south-east Queensland foredunes. Proceeding of the Royal Society of Queensland 109: 15-34. Baudet Mancheño, R. y Martínez Labarga, J.M. 2020. Aproximación al catálogo de plantas vasculares de Cerro Almodóvar (Madrid) y a sus comunidades vegetales. Flora Montiberica 77: 114-148. Breckle, S.-W. 2002. Walter’s Vegetation of the Earth. The Ecological Systems of the Geo-Biosphere. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Brun, C. 2009. Biodiversity changes in highly anthropogenic envi- ronments (cultivated and ruderal) since the Neolithic in eastern France. Holocene 19: 861-871. Campos, J.A. y Herrera, M. 2009. Diagnosis de la flora alóctona invasora de la CAPV. Gobierno Vasco, Bilbao. Casasayas, T. 1989. La flora al.lòctona de Catalunya. Catàleg raonat de les plantes vasculars exòtiques que creixen sense cultiu al NE de la Península Ibèrica.Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, Barcelona. Cires, E., Fernández, J.A. y Bueno, A. 2006. Estado actual de las plantas alóctonas e invasoras del principado de Asturias. 2. 2º Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras. GEIB, León. Dana, E.D. 2010. Especies vegetales invasoras en Andalucía. En: Cobos, F. J. Ortega, F. (eds.), Especies exóticas invasoras en Andalucía. Talleres provinciales 2004-2006, pp. 114-123. Junta de Andalucía, Sevilla. Enríquez de Salamanca, Á. 2019. Human influence on the flora of the Spanish Central Range. Plant Biosystems 154: 474-480. Enríquez de Salamanca, Á. 2020. La invasión de Ailanthus altissima (Mill.) Swingle en Madrid Flora Montiberica 76: 4-14. Figueroa, J.A., Teillier, S., Guerrero-Leiva, N., Ray-Bobadilla, C., Rivano, S., Saavedra, D. y Castro, S.A. 2016. Flora vascular en el espacio público de Santiago. Gayana Botánica 73: 85-103. Font Quer, P. 1953. Diccionario de botánica, 2a ed. ed. Península, Barcelona. Kornás, J. 1990. Plant invasions in Central Europe: historical and ecological aspects. Monog. Biol. 65: 19–36. Pyšek, P. 1998. Alien and native species in central european urban floras: a quantitative comparison. Journal of Biogeography 25: 155-163. Richardson, D.M., Pyšek, P., Rejmánek, M., Barbour, M.G., Panetta, F.D. y West, C.J. 2000. Naturalization and invasion of alien plants: concepts and definitions. Diversity and Distributions 6: 93-107. Sanz Elorza, M., Dana Sánchez, E.D. y Sobrino Vesperinas, E. 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España. Dirección General para la Biodiversidad, Madrid. Sanz, M., Guillot, D. y Deltoro, V. 2010. La flora alóctona de la Comunidad Valenciana (España). Botanica Complutensis 35: 97–130. Vilà, M., García-Berthou, E., Sol, D. y Pino, J. 2001. Survey of the naturalised plants and vertebrates in peninsular Spain. Ecologia Mediterranea 27: 55-67. Zerbe, S., Choi, I.-K. y Kowarik, I. 2004. Characteristics and habitats of non-native plant species in the city of Chonju, southern Korea. Ecological Research 19: 91-98. 418 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Muy común en toda la península ibérica en la que con frecuencia se asilvestra a partir de ejemplares empleados en jardinería, ya que es muy utilizada por su carácter rústico, puede comportarse como invasora en suelos húmedos. En el Madrid Urbano es muy abundante como orna-mental, pero también lo encontramos naturalizado en ambientes rude-ralizados y viarios: vaguadas, arroyos y riberas alteradas (por ejemplo, en el Manzanares), cunetas o descampados con algo de humedad, incluso adventicio en jardines de zonas más urbanas, pero allí los jardineros no permiten su desarrollo. Ecología Forma parte de los bosques mixtos caducifolios del este norteamericano siguiendo la cordillera de los Apalaches, muy frecuentemente al borde de los ríos y arroyos junto a otras especies de arces americanos. Puede colonizar Descripción Árboles dioicos, que alcanzan hasta los 20 m, aunque de manera fre- cuente no sobrepasan los 10-15 m. Fácilmente reconocible por su hoja compuesta, imparipinnada, con 3-7 folíolos, atípica para este género. Fruto en doble sámara, hasta de 4 cm, cuyas alas se encuentran algo cur- vadas hacia el interior y se disponen formando un ángulo agudo, rara vez obtuso. Muy utilizado en jardinería, se reconocen dentro de A. negundo s. str. más de 50 cultivariedades que se diferencian principalmente en el patrón variegado o la coloración de las hojas. Distribución Originaria del norte y centro de América, se extiende desde Canadá hasta el sur de Guatemala. Está naturalizado en Europa, Asia, norte y sur de África, Sudamérica y Australia, muchas veces como especie invasora. Acer negundo L. Negundo, arce de hoja de fresno, arce americano Álvaro Enríquez de Salamanca y Francisco Cabezas En primer término a la izquierda, ejemplar de Acer negundo naturalizado en el Manzanares a la altura de la estación depuradora de agua Sur (foto FDL). 419 Flora alóctona madri leña: una mezcla de plantas muy heterogénea bordes de carretera y lugares alterados. Introducido en Europa en el siglo XVIII desde el este de Estados Unidos, se cultiva de manera común en paseos avenidas y parques, incluso desde finales del XVII. De manera espontánea crece en márgenes de arroyos o lagos y en lugares pantanosos. En la Península es capaz de desarrollarse tanto en suelos calizos como en silíceos, aunque presenta baja tolerancia a la sequía estival. A pesar de su rusticidad, su madera es frágil, por ser de grano fino, lo que conlleva que esta especie sufra notablemente con las tormentas y fuertes vientos y que no se emplee más que en marquetería o en la producción de muebles de bajo coste. Florece (III-IV); Fructifica (VIII-IX) Polinización anemófila. La dispersión es también por el viento: al madurar se separan las disámaras y gracias a la disposición y forma del ala membranosa, el fruto gira sobre sí mismo a modo de helicóptero, así retarda su caída dejándose desplazar por el viento para facilitar su dise- minación. También pueden ser dispersadas a grandes distancias por los ríos, y de hecho se cree que así se naturalizó en el tramo inferior del Tajo en Portugal, con semillas transportadas por el río desde España. Y esta puede ser la forma más sencilla para propagarse en Madrid. Primera cita en Madrid: García Antón (1983) [Catálogo y estudio florístico comparado de la Casa de Campo de Madrid] Especies próximas En Madrid encontramos varias especies de arce, pero ésta es inconfun- dible. Las disámaras y la disposición opuesta de las hojas nos permiten encuadrarlo entre los arces. Por otra parte, las hojas compuestas son ex- tremadamente raras en el género, por ello reconoceremos al A. negundo fácilmente (sólo en lugares muy específicos como el Real Jardín Botánico de Madrid podremos ver otras especies de arce con hojas compuestas, como el caso el A. griseum). En Madrid es común el moscón o arce común o arce menor, Acer campestre L., árbol o arbolillo de tamaño medio y semejante al del negun- do. Ambos han sido utilizados cómo árboles de sombra dado su rápido crecimiento, por lo que se han cultivado con frecuencia. Son numerosas también las variedades de cultivo de esta especie, diferenciándose entre ellas fundamentalmente por el color de las hojas, los patrones de ramifi- cación y el porte de la planta. Descripción La pita es una planta perenne con una densa roseta basal de hojas glaucas, lanceoladas y carnosas, con márgenes espinosos, y terminadas en una potente espina apical. Es una planta monocárpica, que florece solo una vez en su vida, lo que hace habitualmente transcurridos entre 10 y 30 años; tras la floración la planta muere, aunque a lo largo de su vida se ha reproducido también vegetativamente de forma intensa, dejando infinidad de hijos a su alrededor. Al florecer desarrolla un largo escapo o tallo floral que alcanza los 8 m de altura, con una gran inflorescencia en panícula que ocupa la parte superior. Cada rama de la panícula tiene grupos de flores amarillas y pequeñas, dispuestas en umbelas. La yuca (Yucca gloriosa), una agavácea como la pita, se usa mucho en jardinería en Madrid, y recientemente han comenzando a aparecer ejemplares naturalizados por la región (por ejemplo en El Pardo, Hoyo de Manzanares o Torrelodones). Sus hojas no tienen espinas en los már- genes, aunque si en el ápice, y tiene un tallo corto, a veces ramificado. La inflorescencia es mucho más pequeña, con llamativas flores blancas Agave americana L. Pita Álvaro Enríquez de Salamanca y Francisco Cabezas Ejemplares de pita creciendo como cercado en la costa almeriense (foto FDL). 420 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión manchadas de púrpura. También se usan mucho en jardinería las especies de Aloe, naturalizadas en zonas litorales, pero que en Madrid no llegan a escapar de cultivo. Distribución y ecología La pita procede de México (Sierra Madre Oriental) y el sur de Estados Unidos, donde vive en claros de bosques montanos de Quercus y mato- rrales submontanos. Se introdujo en España en el siglo XVI como planta ornamental, y para la producción de fibras. Las hojas tienen muchas fibras paralelas, que se extraen aplastando las hojas, y con ellas se hace la cuerda de pita, basta pero resistente. La pita es una especie muy invasora, que actualmente crece natura- lizada por zonas cálidas de todo el mundo. En España es muy frecuente en zonas costeras, donde llega a competir con la vegetación natural; por eso está incluida en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras. En Madrid es más escasa naturalizada, aunque no es rara en la mitad sur de la región. Procede de zonas cálidas, y en consecuencia se adapta bien a climas tropicales o templados, pero no fríos. Eso explica que en el Madrid Urbano no se naturalice con intensidad, por sus inviernos continentales. Sin embargo, siempre que se planta en parques y jardines comienza a expandirse, a veces formando densos grupos, como ocurre por ejemplo en algunos puntos de la Ciudad Universitaria, Chamartín o la Quinta de Torre Arias, y salta a los bordes de carreteras, como la de El Pardo o la A-6. No es raro encontrarla también creciendo en el entorno de vertederos incontrolados de material vegetal proveniente de jardines, sobre todo en zonas con alta densidad de vivienda unifamiliar. En todo caso, las características del clima madrileño hacen que su capacidad invasiva sea limitada. Ailanthus altissima (Mill.) Swingle Árbol del cielo, ailanto Francisco Cabezas y Álvaro Enríquez de Salamanca Detalle de una rama con sus sámaras características (foto FDL). Descripción El ailanto es un árbol de hoja caduca de 20 a 30 m de altura, con tronco recto y único, aunque con frecuentes brotes de raíz en la base. La corteza es grisácea y lisa cuando son jóvenes, agrietándose en los árboles viejos. Las hojas son alternas, compuestas y muy grandes, de 30-70 cm, aunque llegan a alcanzar 1 m; están compuestas por 5 a 12 pares de folíolos, y tienen un olor desagradable. En general es dioico, aunque es frecuente encontrar ejemplares monoicos masculinos. Las flores son verdosas, normalmente unisexuales, y crecen en inflorescen- cias; las masculinas tienen un fuerte olor, y las femeninas no. El fruto es una sámara, con un ala algo retorcida, unida a una semilla plana; crecen en racimos muy densos. Aunque es un árbol característico, cuando crece arbustivo (producto de la reproducción clonal generalmente) podría confundirse con otros arbustos o arbolillo de hoja compuesta, por ejemplo el zumaque de Virginia (Rhus thyphina), cultivado como ornamental en el Madrid Urbano, pero éste tiene los folíolos con margen aserrado y sus frutos son totalmente dis-tintos, están agrupados en unas masas rojas de unos 20 cm. El ailanto (también llamado zumaque falso por este parecido), en cambio, tiene folíolos enteros, sin dientes (solo 2-4 en la base). El fruto, característico, ayuda a la distinción en estos casos, si está presente. Distribución Aunque su área natural es difícil de precisar, parece que es originario de China y el norte de Corea. Se ha plantado y naturalizado en regiones templadas de todo el mundo. Llegó a Europa en la década de 1740 gra- cias al envío de semillas del jesuita Pierre d’Incarville desde Pekín; una parte se sembró en París y otra en Londres. A partir de esa introducción comenzó a producirse en viveros, y a emplearse como planta ornamental. En España abundan las citas de ailantos plantados ya en el siglo XIX, y desde entonces hay referencias a su presencia naturalizada; Alonso de Herrera indicó en 1818 que “se haya ya tan naturalizada en España, Detalle de las cápsulas abiertas de sus inflorescencias mostrando las semillas (foto FDL). 421 Flora alóctona madri leña: una mezcla de plantas muy heterogénea Ailanto adulto plantado con alcorque (foto FDL). que parece ser indígena de nuestro suelo”. En Europa se expandió por las ciudades aprovechando los solares abiertos tras los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. En la Comunidad de Madrid ocupa todo su territorio salvo las zonas más altas de la sierra. En el Madrid Urbano se plantó como árbol de paseo, aunque sin lle- gar a ser abundante. Hay algún ejemplar de gran tamaño plantado cerca del Faro de Moncloa o el Jardín del Príncipe de Anglona. Hasta hace apenas 30 años seguía usándose como ornamental, con plantaciones por ejemplo en los márgenes de la A-6 en Puerta de Hierro, aunque ya por entonces había bastantes ejemplares naturalizados, algunos notables, por ejemplo en Ciudad Universitaria. Su expansión desde entonces ha sido constante, aumentando de una forma muy rápida en los últimos años. Ecología En sus zonas de origen crece en hábitats muy diversos entre 100 y 2.500 m, con precipitaciones superiores a 500 mm. Forma parte de distintos tipos de bosques asiáticos, mixtos planocaducifolios y sobre todo lauroide siempreverdes subtropicales. En la Península normalmente se comporta como ruderal (cunetas, taludes, áreas periurbanas…), pero también se expande por riberas, robledales o pinares, desplazando a la vegetación autóctona. En el Madrid Urbano coloniza solares, baldíos y bordes de carreteras y vías de ferrocarriles, pero también bosques de ribera, par-ques e incluso alcorques y grietas en las aceras. Varias características la convierten en una invasora muy efectiva en zonas de clima mediterrá-neo. Tiene buena tolerancia a la contaminación y crecimiento rápido, especialmente intenso en las raíces, lo que le garantiza la obtención de agua del suelo. Produce gran cantidad de sámaras que se distribuyen sobre todo por el viento, y que alcanzan los espacios vacíos, donde las semillas germinan. Además, tiene una gran capacidad de brotar de raíz; de hecho, cortar ailantos lo único que hace es estimular su rebrote. Este rebrote es frecuente de manera natural en ejemplares senescentes. A esto se suma la producción de alcaloides, que defienden a la planta del ataque de herbívoros, y que además tienen acción herbicida, eliminando a otras plantas de su entorno para no tener competencia (alelopatía). El único factor limitante es el frío invernal, que afecta a las plántulas jóvenes. En la actualidad está incluido en el catálogo nacional de es- pecies exóticas invasoras, con la consiguiente prohibición de su venta, plantación y posesión. 422 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Es una especie de gramínea peculiar, porque su tallo hueco, la caña, está lignificada, como también ocurre, por ejemplo, en los bambús. Eso le permite alcanzar hasta 5 m de altura. Las hojas son algo glaucas, repar- tidas a lo largo del tallo, que termina en una inflorescencia en forma de panícula. Puede confundirse con el carrizo (Phragmites australis), nativo en Madrid, pero éste es mucho menos robusto, con tallos más finos y menos lignificados, y presenta una inflorescencia más laxa. Distribución La caña procede de la mitad sur de Asia, donde está ampliamente distribuida desde Turquía a Japón. Desde allí se ha expandido por gran parte del mundo, con excepción de las regiones frías. En la región Mediterránea hay constancia de su presencia en Italia al menos desde el siglo XVI, y tal vez sea anterior su llegada. Su capacidad de expansión es tan grande que se ha incluido entre las cien especies invasoras más agresivas del mundo. En la Comunidad de Madrid es especialmente abundante en las vegas de los grandes ríos, Tajo, Jarama, Tajuña, Guadarrama o Henares. En el Madrid Urbano no abundan los terrenos propicios para esta espe- cie, pero aún así aparece en varios distritos periféricos, y no es rara en el río Manzanares, en bordes de las carreteras de acceso a la ciudad y de la calle 30 e incluso en descampados y parques como el de Entrevías o en Ciudad Jardín. Arundo donax L. Caña Francisco Cabezas y Álvaro Enríquez de Salamanca Espigas (foto IMC). Ecología La caña prolifera donde hay humedad. Es común encontrarla en riberas, ace- quias, bordes de huertas, descampados y solares con algo de humedad, parques regados, cunetas de carreteras e incluso en desmontes, aprovechando una vena de agua subterránea cortada en su construcción. Es una especie tan frecuente, que forma parte de la cultura popular, y ha tenido infinidad de usos, muchos de ellos casi desaparecidos. En muchas regiones se usaban los cañizos, un revestimiento de cañas en los techos, que luego se cubría de yeso. En algunas zonas se plantaba o se favorecía su presencia en los bordes de huertas como protección contra el viento. Un problema de la caña es su capacidad de expandirse y competir con la vegetación natural, sobre todo en riberas. Cualquier vaguada húmeda, e incluso la cuneta de una carretera o un afloramiento de un acuífero en un talud permiten su instalación. Como contrapartida, muchos cañaverales sirven de refugio a la fauna, e incluso en algunos puntos de España hay espacios protegidos por su riqueza ornítica dominados por esta especie. En Madrid, aunque está muy extendida en las vegas, compite con el carrizo, sin llegar a ser dominante, como sí ocurre en zonas del Levante. Es pues, una vieja vecina que ha prestado muchos servicios, pero a la que hay que vigilar para evitar que se expanda incontroladamente. Aunque no está bien estudiada su reproducción sexual, parece ser que la especie no produce semillas viables en la mayoría de las zonas donde está naturalizada, fuera de los climas cálidos de donde es originaria, con inviernos muy suaves. Su expansión se produce mayoritariamente por reproducción vegetativa, a través del crecimiento de su rizoma subterráneo, por fragmentos de tallo o rizoma, por ejemplo transportados río abajo, o al tumbarse los tallos y brotar raíces de los nudos. Aspecto típico de las poblaciones madrileñas en las huertas del sur del Manzanares (foto FDL). 423 Flora alóctona madri leña: una mezcla de plantas muy heterogénea Descripción Arbusto perenne que puede alcanzar los 3 m, aunque rara vez supera la mitad de esa altura. Tiene hojas compuestas con 5 a 9 folíolos, verde brillantes y de márgenes dentados. En zonas frías sus hojas adquieren un color rojizo o púrpura en invierno. Aunque a menudo sus hojas se confunden con las del acebo, se distingue bien por ser compuestas y no simples, y mucho menos rígidas. Tiene densas inflorescencias en racimos, con 30 a 60 flores amarillas. Los frutos son bayas azules, en racimos, como pequeñas uvitas, y de ahí su nombre. Denominada Mahonia aqui- folium, antes de integrarse en el género Berberis, debe ese nombre al horticultor Bernard Mahon. Otra especie próxima, pero de hojas simples, es el agracejo (Berberis vulgaris), nativo del norte de España pero introducido en Madrid. Está plantado en algunas zonas, y muy puntualmente naturalizado en la Casa de Campo o el río Manzanares. El agracejo rojo (Berberis thunbergii) de llamativas hojas púrpura, también simples, se usa mucho en jardinería, y crece espontáneamente en jardines, pero no está asilvestrado. Hay una decena de especies e híbridos de Berberis creciendo en el Jardín Botánico de Madrid. Distribución Nativa de la costa oeste de Estados Unidos y Canadá, incluyendo Califor- nia y Oregón, donde su flor es símbolo oficial, y a quien debe su nombre vernáculo. Está naturalizada sobre todo en la costa este de Norteamérica, Europa y Australia. En Europa se introdujo como planta ornamental en 1822, extendiéndose su empleo y también su naturalización por todo el continente. En España no se considera especie invasora, aunque sí en otros países. En Madrid es común en jardines, y está frecuentemente naturalizada en la zona que se extiende desde la capital hasta la sierra, donde parece estar en expansión. Berberis aquifolium Pursh Uvas de Oregón Francisco Cabezas y Álvaro Enríquez de Salamanca Detalle de la inflorescencia y hojas en Berberis aquifolium (foto IMC). En el Madrid Urbano crece asilvestrada en las riberas del Manzanares, en Ciudad Universitaria y en la Casa de Campo, y también se expande de forma espontánea dentro del parque del Retiro. Hay constancia de su presencia asilvestrada en el entorno de parques en Ciudad Universi- taria desde hace más de 40 años, aunque su expansión desde entonces ha sido limitada. Ecología En su región de origen es frecuente en el sotobosque de los bosques mixtos de coníferas costeros. Puede verse favorecida por los aclareos forestales y los incendios, desde el nivel del mar hasta los 2100 m de al- titud. Es una planta que soporta diferentes tipos de suelos y resiste bien el frío. Soporta el sol en zonas frías, pero en las más cálidas necesita zonas sombreadas. En Madrid es habitual su plantación bajo árboles, a la sombra. También se naturaliza sobre todo en riberas húmedas, y zonas frescas y umbrosas, evitando el sur de la región, demasiado seco y soleado. Sus frutos carnosos son muy apreciados por las aves, lo que favorece la dispersión de las semillas. Una especie también cultivada en Madrid es Berberis (Mahonia) japonicum, como este ejemplar plantado a las puertas del Invernadero de Arganzuela (foto FDL). 424 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Hierba anual o bianual, que puede alcanzar hasta unos 85 cm, presen- tando unos tallos erectos que suelen ramificarse en la parte superior, rara vez desde la base. Se reconoce por presentar en las hojas un indumento de pelos araneosos, más abundante por el haz que en el envés, y que también se encuentra en las brácteas externas del involucro. Las flores se disponen en capítulos radiantes, con las flores de la periferia neutras y las interiores hermafroditas. Los aquenios presentan un vilano doble persis- tente, aunque rara vez pueden carecer de él. El vilano externo presenta varias filas de escamas, que pueden ser blancas, amarillentas o violáceas, de 1,9-3,5 mm situándose las de mayor tamaño hacia el interior, y el interno presenta una única fila de escamas blancas. La podemos diferenciar del resto de centaureas del territorio por sus flores de un azul más o menos intenso. Centaurea graminifolia es muy parecida, pero es una planta perenne y rizomatosa; además, vive en la sierra, el piedemonte y zonas del sureste de la provincia, sin llegar, en principio, al Madrid Urbano. Distribución Probablemente originaria del sureste de Europa y el oeste asiático, natu- ralizada en casi toda Eurasia y Norteamérica, en Sudáfrica y en parte de Sudamérica y norte de África. Su amplia extensión hace suponer que su introducción es muy antigua, con seguridad junto con cultivos de cereal. Muy común en toda la península ibérica. En el Madrid Urbano es escasa, solo la tenemos citada en Moncloa-Aravaca, cerca de la Casa de Campo y en Madrid Río (Arganzuela). Centaurea cyanus L. Aciano, azulejo, azulón (azulones) Francisco Cabezas y Álvaro Enríquez de Salamanca Ecología Muy extendida por campos de cereal sin cultivar, barbechos, y por már- genes de caminos y cunetas. Esta especie se encuentra naturalizada en la toda la mitad septentrional de la península Ibérica y en las Islas Baleares. Aunque se la puede ver florecida después de la recolección del cereal en la Meseta, no parece tolerar las siegas frecuentes. No se ha detectado en la Casa de Campo, pero sí en algunos retamares de sus inmediaciones donde no se realizan desbroces preventivos frente a incendios forestales. Florece a partir de abril y puede presentar aquenios desde septiembre hasta noviembre. Su carácter alóctono es controvertido, aunque las floras generales coinciden en señalarla como una especie naturalizada en Iberia. Primera cita en Madrid: Cutanda (1861) [Flora compendiada de Madrid y su provincia]. Detalle de las brácteas de un involucro (fotos FUP). 425 Flora alóctona madri leña: una mezcla de plantas muy heterogénea o de Cuelgamuros, y también crece dispersa en los márgenes de algunas carreteras o en solares abandonados. En el Madrid Urbano lo más habitual es encontrarla profusamente plantada como ornamental en parques, jardines y setos. Aunque inicial- mente se ha empleado como árbol ornamental, en la actualidad domina su uso como seto, sobre todo en viviedas unifamiliares. También se utilizó Cupressus arizonica Greene Arizónica Francisco Cabezas y Álvaro Enríquez de Salamanca Detalle de una rama (foto FDL). Descripción La arizónica es un árbol que llega a alcanzar 30 m de altura, con una característica corteza lisa pardo rojiza que se desprende en láminas. Sus hojas, escuamiformes, son de un llamativo color glauco, y con glándulas resinosas. Produce unos estróbilos redondeados, glaucos de jóvenes, con 6 a 8 escamas peltadas y mucronadas. En Madrid es común también el ciprés (Cupressus sempervirens), na- tivo del Mediterráneo oriental, y muy empleado en parques y jardines; solemos asociarlo a los cementerios, por su frecuente uso en esas zonas. Aunque también puede naturalizarse, es raro encontrar ejemplares asilvestrados en Madrid. Otros cipreses americanos, como C. macrocarpa y C. lusitanica, están plantados en zonas verdes, pero no están naturalizados en Madrid. Cupressus arizonica se diferencia de todos ellos, y de los cipreses ornamentales de otros géneros, en el color verde azulado de su follaje y su característica corteza. En la actualidad se tiende a separar este genero en dos, Cupressus que abarca los cipreses europeos, y Hesperocyparis que incluye los cipreses americanos. Distribución Originaria del norte de México y el sur del oeste de los Estados Unidos (Arizona, Nuevo México y sur de California), se introdujo en España como planta ornamental, por su rusticidad. En la actualidad la mayor presencia de la especie fuera de sus zonas de origen se da en Europa occidental y meridional y Australia, destacando sobre todo España. En la región madrileña está naturalizada en las plantaciones de La Pedriza en la repoblación forestal de la Casa de Campo, plantada en algunas zonas junto al pino piñonero. Algunos rodales de arizónica de esta zona pre- sentan en la actualidad regeneración natural. En cualquier caso, a tenor de su escasa abundancia en forma naturalizada, su capacidad invasora en Madrid es muy limitada, a pesar de utilizarse de forma tan frecuente en jardinería. Ecología Forma parte de los bosques xéricos sobre suelos rocosos en algunas alinea- ciones que bordean la Sierra Nevada, y también en otros puntos de la Gran Cuenca norteamericana. Aparece en bosquetes monoespecíficos o asociado a otras coníferas mucho más abundantes (principalmente a Pinus monophyla o algunas especies de Juniperus), preferentemente en el borde de la vegetación esteparia norteamericana. No es una buena colonizadora, pero puede naturalizarse en los lu- gares donde se ha plantado, sobre todo cuando se ha utilizado de forma extensiva. Florece temprano, en febrero, produciendo una gran cantidad de polen, que es muy alergénico; a ella le debemos buena parte de las alergias invernales. Esto ha motivado que en algunas ciudades se haya decidido limitar su empleo, y también a desarrollar investigaciones para lograr variedades de cultivo con menor producción de polen o estériles. Además, es una especie muy inflamable, y como seto es costoso de mantener, requiriendo podas continuas para poder conservar la estética. Arizónicas adultas dispersas entre el pinar en la Casa de Campo (foto FDL). 426 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión frutos hasta noviembre. Sus largos pedicelos buscan la luz para destacar y hacer visible la flor a los insectos; sin embargo, en la fructificación se empiezan a mover de forma distinta, se curvan y se desplazan hacia las sombras para depositar los frutos en los huecos sombríos, donde tienen más posibilidades de germinación, una estrategia común a otras especies rupícolas de tallos flexuosos. Además, se reproduce con mucha facilidad por medio de estolones. En Madrid es muy frecuente entorno a los parterres umbrosos, y allí donde la actividad de jardinería es manifiesta, por ejemplo, en los parques públicos. Además de su uso ornamental, otra posible causa de su amplia distribución es su empleo como antiescorbútica, como tonificante o diu- rética. Por lo general se consume la infusión de las flores secas. Primera cita en Madrid: Cutanda (1861). Cymbalaria muralis G. Gaertn., B. Mey. & Scherb. Cimbalaria, corrihuela, hierba del campanario Francisco Cabezas y Álvaro Enríquez de Salamanca Colonización en el ambiente urbano de un ejemplar (foto FDL). Detalle de la flor (foto FDL). Descripción Hierba perenne, alcanzando hasta 70-80 cm, glabra por lo general, algo pelosa en los brotes jóvenes. Los tallos son delgados, de algo más de medio centímetro de anchura, flexuosos y generalmente rojizos. Las hojas son pecioladas, en disposición alterna -a veces las inferiores opuestas- y tienen un limbo de reniforme a suborbicular de tamaño variable y lobulado (5 a 9 lóbulos desiguales). Tiene flores solitarias de color violeta, más claro en el centro. El fruto es una cápsula largamente pedicelada, hasta 90 mm, mucho más larga que los sépalos. Difícil de confundir con otras especies del territorio. Distribución Originaria de la zona sur de los Alpes, centro y sur de Italia y oeste de la península balcánica, llega hasta Sicilia. Ampliamente naturalizada en Europa, llegando a las Islas Británicas, Macaronesia, norte de África, islas caribeñas, América, Sudáfrica y Australia, es especialmente abundante en la zona del Mediterráneo donde ha sido cultivada desde antiguo como ornamental. Está naturalizada en toda la península ibérica, incluida la provincia de Madrid, hasta unos 1.300 m de altitud. En el Madrid Ur- bano está presente como espontánea tanto en distritos periféricos como centrales, donde es muy frecuente. Ecología Común en muros, huertas, praderas, bordes de caminos, grietas de pa- vimento, rocallas, maceteros, incluso como epífita circunstancial en las escamas del estípite de las palmeras, por lo general en lugares frescos, aun- que no exclusivamente, puede crecer en lugares secos, pero siempre que haya cierta humedad edáfica. Florece desde enero y podemos encontrar 427 Flora alóctona madri leña: una mezcla de plantas muy heterogénea Descripción Hierba anual, con tallos de (9)19-165 cm y ramificación generalmente dicotómica. Hojas de ovadas a romboideas, pecioladas, de sinuadas a irre- gularmente lobadas (las inferiores enteras). Flores solitarias con corola de hasta 11 cm y forma de embudo, blanca o azul-violeta, con 5 lóbulos pequeños rematados en un apéndice triangular alargado. Fruto erecto, ovoideo o más o menos esférico, de 24 a 45 mm, con más de 35 espinas ligeramente desiguales. Distribución Planta procedente de América central, se encuentra naturalizada en gran parte de Eurasia, en el norte y sur de América, toda África, Australia y la Macaronesia. Naturalizada en toda la península ibérica, también se en- cuentra presente en amplias zonas de la provincia de Madrid, aunque sin subir demasiado en altitud. En el territorio de estudio, sin ser muy abundante, tenemos citas en varios de los distritos madrileños. La primera referencia en el Madrid Urbano es un pliego de herbario colectado en la “Real Casa de Campo” en junio de 1930 por Miguel M. Martínez (MA 108433). Ecología Planta ruderal típica de lugares altamente nitrificados, muy frecuente en escombreras, cunetas y graveras sobre sustratos arenosos y arcillosos. Suele florecer a partir del mes de mayo, aunque alguna vez puede encontrarse en flor desde febrero. Produce frutos hasta el mes de noviembre. Se Datura stramonium L. Estramonio, berenjena del diablo, espantarratones Francisco Cabezas y Álvaro Enríquez de Salamanca Cápsula abierta (foto FDL). reproduce por semillas: una planta produce un promedio de unas 1.500 semillas, aunque las más vigorosas y aisladas pueden llegar a 30.000. Se diseminan naturalmente a 1-3 metros, pero es muy habitual su dispersión por desplazamientos de tierras y escombros a largas distancias. Sin formar grandes colonias, es frecuente en el entorno de las urbanizaciones madri- leñas periurbanas, sobre todo, aunque no solo, del sur. Su consumo por ingestión provoca lo que se denomina como “de- lirio atropínico”, como consecuencia de la presencia y elevada concen- tración de hiosciamina-atropina. Este síndrome se manifiesta mediante la alternancia de estados de excitación, angustia, desorientación o alu- cinaciones. La presencia de escopolamina atenúa las manifestaciones más extremas de los efectos anteriores. Su gestión en la flora de Madrid debe tener en cuenta esta propiedad, evitando su presencia en áreas infantiles de todo tipo. Especies próximas En el Madrid Urbano conviven otras especies del género Datura, aunque son menos comunes: D. ferox se diferencia por tener menos espinas en el fruto y muy desiguales y fuertes. D. inoxia tiene la corola mayor (más de 13 cm) y pedicelo en fruto curvado hacia abajo (en D. stramonium y D. ferox la corola es menor de 11 cm y el pedicelo fructífero erecto). Por último, hay una cita de D. metel en la Ciudad Universitaria como adventicia; tiene espinas cortas y es más parecida a D. inoxia, y se utiliza como ornamental por sus flores grandes. Cápsula del fruto (foto EBC). Flor (foto FUP). 428 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción La higuera es un arbusto alto o un árbol caducifolio, en general menor de 5 m, aunque algunos ejemplares notables llegan a doblar esa altura. El tronco está muy ramificado, a veces desde la base, y suele ser retorcido. Tiene hojas simples, profundamente lobadas, ocasionalmente se pueden encontrar algunas casi enteras. El haz de las hojas es áspero al tacto. Las flores masculinas y femeninas son muy poco llamativas, aunque no su carnosa infrutescencia en sicono, el conocido higo, verde o púrpura, donde se encuentran sus frutos en aquenio. Algunas variedades de morera blanca (Morus alba) o la morera del papel (Broussonetia papyrifera) pueden tener, a veces, hojas muy lobula- das y en ausencia de infrutescencia podrían generar confusión, pero las higueras tienen la corteza lisa y clara y hojas ásperas. Distribución Originaria de Asia y el Mediterráneo oriental, desde Grecia al Himalaya occidental, ha sido introducida en otras zonas de Eurasia, América, norte de África y Nueva Zelanda. Es probablemente la primera planta domes- ticada en el Neolítico, hace unos 11.500 años en el valle del río Jordán. Algunos autores consideran que es una especie nativa en el Mediterráneo occidental, aunque algunas evidencias apuntan a que probablemente fue introducida por los fenicios. En la actualidad está presente en todas las provincias peninsulares. Su cultivo ha desaparecido, aunque se mantiene de manera testimonial en Andalucía y sobre todo en Baleares. Sin em- bargo, sigue siendo una planta común, que se naturaliza fácilmente pero sin ser invasora. Es frecuente en toda la Comunidad de Madrid, salvo en toda la sierra, siendo indudablemente alóctona en esta región. En el Madrid Urbano está ampliamente naturalizada, apareciendo en lugares como la Casa de Campo, Carabanchel, Aravaca, el Cerro Ficus carica L. Higuera Francisco Cabezas y Álvaro Enríquez de Salamanca Infrutescencia (higos) en un ejemplar de higuera (foto FDL). Almodóvar, Ciudad Universitaria, el río Manzanares o en márgenes de carreteras, e incluso en muros por toda la ciudad, como por ejemplo en el Jardín de Larra, frente al Palacio Real. Sin embargo, a pesar de su amplia distribución no es una especie abundante. También se emplea en ocasiones como especie ornamental en los parques y jardines madrileños. Ecología Se naturaliza sobre todo en zonas secas y soleadas, aunque precisa suelos algo profundos, que mantengan la humedad. También es frecuente como rupícola, colonizando roquedos, pero también muros de piedra. Era y es un árbol acompañante en las huertas tradicionales, donde crecía refu- giada a favor de la humedad de los pozos de noria en amplias partes de la Península. En el Madrid Urbano se la ve en las riberas del Manzanares menos alteradas, y dispersa en baldíos y algunos descampados. La común expresión “de higos a brevas” se deriva de una peculiaridad en la maduración de los siconos. Los higos maduran a finales de verano en las higueras uníferas, pero en las variedades de higueras bíferas o brevales hay dos cosechas. Durante el mes de junio maduran las brevas. La higuera tiene una sexualidad compleja, en la que intervienen varios tipos de inflorescencia (mamas, prohigos y mamones) y una pequeña avispa, Blastophaga psenes. Sin embargo, en la mayoría de las variedades actuales los frutos maduran sin polinizarse, por partenogénesis, y se re- producen por esquejes. Si los frutos se desarrollan hasta madurar, las aves son un vector de dispersión muy importante. Ejemplar naturalizado a las orillas del río Manzanares en el parque líneal (foto FDL). 429 Flora alóctona madri leña: una mezcla de plantas muy heterogénea Gleditsia triacanthos L. Acacia de tres espinas, acacia de tres púas, algarroba de los burros Francisco Cabezas, Álvaro Enríquez de Salamanca e Irene Lafuente de llanura de inundación, e incluso en los bosques mixtos laurifolios y caducifolios próximos al golfo de México. En la Península aparece frecuentemente asociada a los cursos de agua permanentes. En Madrid por ejemplo aparecen ejemplares maduros en el curso del Manzanares antes de su entrada a la ciudad. También hay indivi- duos aislados en alguna olmeda alterada en la Casa de Campo y en otros parques públicos madrileños. Aparece también dispersa en descampados y baldíos. Se observa germinación y plántulas en condiciones favorables, por ejemplo, en las cercanías de las bocas de riego. Florece en los meses de mayo a junio, aunque en zonas algo más cá- lidas se puede adelantar su floración incluso al mes de febrero. Sus frutos empiezan a madurar a finales de septiembre o principios de octubre, llegando a permanecer en el árbol hasta diciembre. Es una especie vecera, que produce abundancia de frutos cada 3-5 años. Se estima que en los momentos de mayor producción se dan entre 50-60 kg de fruto por pie. Primera cita en Madrid: García Antón (1983) [Catálogo y estudio florístico comparado de la Casa de Campo de Madrid] Especies próximas Dentro de esta especie existen diversas variedades que se han utilizado con fines ornamentales, destacan la cv. “Elegantissima”, la cv. “Inermis” (carente de espinas) o la cv. “Sunburst” de hojas amarillas. Se alterna también su cultivo con el de otras especies de Gleditsia como G. sinensis Lam. (acacia de tres púas China) en Sevilla o de algún género afín como Gymnocladus dioica (L.) K. Koch, árbol originario de América del Norte y muy llamativo por sus flores muy diferentes de la imagen habitual de la flor de las leguminosas y por sus hojas pinnadas de gran tamaño, algunos ejemplares de esta última especie se pueden observar en el Real Jardín Botánico de Madrid. Ejemplar sobresaliente en la Casa de Campo, Madrid (Foto FDL). Legumbres maduras (Foto FDL). Descripción Árbol de hoja caduca de 15 a 20 m habitualmente, pudiendo alcanzar los 45 m de altura. Corteza agrietada, de color gris pardo a gris oscuro con ramas jóvenes de color rojizo. Tanto los troncos como las ramas presentan unas espinas hasta de 15 cm, ramificadas, que son a las que hace referencia el epíteto específico. Las ramas jóvenes y algunas variedades de cultivo no presentan estas espinas, cuando sí están presentes, ocurre desde muy temprana edad. Tiene hojas alternas, hasta de 40 cm, pinnadas o bipinnadas. La legumbre es de gran tamaño, de (20)25-50 x 2,5-5 cm, con numerosas semillas en su interior, tanto las semillas como la vaina de la legumbre son de color rojizo. Es difícil de confundir con cualquier otra especie en el Madrid Urbano cuando presenta todos sus caracteres (fruto o espinas) pero sin ellos podría confundirse con Robinia pseudacacia, con folíolos en menor número y más grandes en cada hoja. Distribución Especie originaria del centro y este de América del Norte, extendida por la cuenca del Misisipi, al oeste de los Apalaches, llegando por el norte hasta el borde de los grandes lagos norteamericanos y el río Delaware en Pensilvania. Ampliamente extendida por su uso ornamental y muy frecuentemen- te naturalizada en la mayoría de los paseos, calles y jardines del centro, este y sur de la península ibérica, y también en zonas atlánticas de Galicia y Portugal, llegando hasta el Algarve. Ecología En su hábitat natural es una especie heliófila, creciendo sobre suelos pobres arenosos aluviales, que aguanta las heladas, pero también las altas tem- peraturas. Esta amplia ecología le permite formar parte de distintos tipos de bosque del este norteamericano, presente en los bosques riparios en contacto con la pradera americana, en las formaciones mixtas caducifolias 430 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Planta perenne con rizomas de los que salen tallos que llegan a alcanzar un metro, con hojas anchas y planas, agudas y persistentes todo el año. En la floración se desarrolla un tallo floral ramificado, donde nacen entre 2 y 6 flores grandes, en general de color morado, aunque hay variedades violetas, e incluso alguna de flor blanca. Los tépalos externos suelen tener la base blanquecina o amarillenta, con nervios púrpura y una banda de pelos amarillos o anaranjados muy característica, a la que debe el nom- bre de lirio barbudo. Estos lirios parecen ser estériles, ya que no se han encontrado frutos, al menos en España. Distribución Este lirio barbudo, ampliamente usado en jardinería y frecuentemente naturalizado, esta originado por sucesivos cruces de especies silvestres de lirio del este de Europa. Inicialmente parece que se originó por el cruce, tal vez natural, de Iris pallida e Iris variegata en la península balcánica. Sin embargo, desde finales del siglo XIX comenzó a cruzarse con otros lirios, algunos a su vez de origen híbrido, para formar numerosas variedades de cultivo. En la actualidad Iris × germanica abarca un complejo de origen indescifrable, caracterizado por sus flores grandes y barbudas. Se emplea desde hace mucho tiempo como ornamental, y ya en 1861 Cutanda citaba ejemplares naturalizados en Madrid, que dudaba si eran espontáneos o procedentes de cultivos abandonados. En la actualidad hay lirios naturalizados por ejemplo en Aravaca, Fuencarral, el río Manzanares Iris × germanica L. Lirio barbudo o cárdeno Francisco Cabezas y Álvaro Enríquez de Salamanca o el Cerro Almodóvar. Tiene varias vías principales de expansión. Por una parte, cuando se planta en parques suele expandirse, formando grupos cada vez mayores y más densos, que progresivamente se extienden a veces incluso fuera de las zonas verdes, como ocurre, por ejemplo, en Aravaca o Ciudad Universitaria. Su facilidad para crecer a partir de fragmentos de rizoma hace que también prospere en lugares donde se han vertido tierras o restos de jardines; al menos en Las Rozas y Torrelodones la hemos detectado en este tipo de terrenos. La densidad de sus colonias hace que en ocasiones se haya empleado para fijar taludes, naturalizándose a partir de esas plantaciones. Es el caso de la M-607 en Valdelatas o, en el Madrid Urbano, en un desmonte de la Calle 30 junto al Puente de Ventas, donde está favorecido por la humedad que aflora en el talud. Ecología Se naturaliza siempre a partir de los rizomas, porque no produce semillas. Una forma frecuente de expansión es por el vertido de restos de jardines en baldíos; si hay algún trozo de rizoma de lirio puede crecer y expandirse, formando grupos en general pequeños pero muy densos. Aunque no es raro encontrarlo escapado de los jardines, su capacidad de expansión en Madrid es limitada, y no tiene un carácter invasor en la región. Iris × germanica L. (foto FUP). Iris × germanica L. (foto FUP). 431 Flora alóctona madri leña: una mezcla de plantas muy heterogénea Descripción La adormidera es una amapola habitualmente blanca, mucho más robusta que las rojas, alcanzando fácilmente 1 m, e incluso más. Sus hojas son glaucas, ovadas y en general lobadas. Hay dos subespecies en Madrid, la subsp. setigerum, que es espontánea, tienen los márgenes de las hojas con dientes aristados, mientras que la subsp. somniferum, cultivada, tiene los márgenes sinuados, crenados o cuando son dentados sin dientes arista-dos. Las flores son mayores que en las amapolas rojas, con pétalos que en Madrid suelen ser blancos, con una mancha oscura en la base, aun-que pueden ser también rosados e incluso hay variedades ornamentales intensamente rosas. Tiene una cápsula similar a otras amapolas, aunque llamativamente más grande. Distribución La adormidera cultivada (subsp. somniferum) es posible que proceda de la silvestre (subsp. setigerum), que es nativa del oeste de Europa y norte de África. Se ha cultivado por varios motivos. La planta contiene un látex, que se puede extraer haciendo incisiones, muy rico en alcaloides, entre ellos la morfina y la tebaína. A partir del látex seco y triturado se obtiene el opio. También se aprovechan las semillas, que no tienen alcaloides, para uso alimentario. Se ha cultivado en muchas zonas del mundo; las luchas por el control del comercio del opio dieron lugar a varias guerras entre Papaver somniferum (fotos FUP). Papaver somniferum L. subsp. somniferum Adormidera Francisco Cabezas y Álvaro Enríquez de Salamanca China y Gran Bretaña en el siglo XIX. En la actualidad está ampliamente naturalizada, sobre todo en Asia, América del Norte y Europa. En la Comunidad de Madrid está ampliamente distribuida, siendo más común en su mitad sur, con una concentración especialmente alta de ejemplares naturalizados en el entorno de la A-3 en Arganda del Rey y Rivas Vaciamadrid y de la antigua N-IV en Aranjuez. En el Madrid Urbano estaba ya citada en la Casa de Campo a finales del siglo XIX. En la actualidad es fácil encontrarla naturalizada en la pro- pia Casa de Campo, y también en Aravaca, Cerro Almodóvar, Vallecas y a lo largo de la M-40. Precisamente la zona donde es más abundante es el entorno de la A-3; aunque aún es pronto para asegurarlo, parece que aquí sus poblaciones estarían en expansión. Ecología Las dos subespecies, la cultivada y la autóctona, comparten los mismos tipos de hábitats en Madrid, medios muy transformados, a veces próxi- mos a fuentes de humedad, descampados y bordes de carretera, aunque en ocasiones pueden verse ejemplares dispersos en bordes o claros de bosquetes más o menos naturales. No es descartable que el cultivo esté desplazando genéticamente a las poblaciones de la subespecie natural de la que en teoría provienen, ma- nifestando, en ese caso, un interesante problema de conservación vegetal en el Madrid Urbano. Cultivo y expansión España es uno de los mayores productores del mundo de adormidera, solo superado por Australia. Se precisa un permiso especial para su culti- vo, y la ubicación de los cultivos no se divulga. El uso principal de estas plantaciones es la producción de opioides con uso medicinal, en España sobre todo derivados de la tebaína. Parece que es un cultivo en expansión, con plantaciones muy importantes en varias provincias, entre ellas Toledo. En Madrid es claramente dominante la subsp. somniferum, naturalizada a partir de cultivos. Tal vez ese creciente cultivo explique también el aumen- to de los ejemplares naturalizados en Madrid. La fuerte concentración de alcaloides de esta planta hace necesario ser muy prudentes; mejor evitarla. Papaver somniferum (fotos FDL). 432 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión llevan a cabo con pies femeninos únicamente, y son renovadas con frecuencia, en ocasiones cambiando de clon. Florece desde febrero o marzo hasta abril y es el responsable de las lluvias y mantos de algodón que cubren la ciudad en primavera. Aunque la creencia popular -origen etimológico de “Populus”- es que este manto está formado por el polen de la especie, son en realidad las semillas las que portan esa “lana” que les ayuda en su dispersión. Especies próximas Además del chopo híbrido, aunque con menor frecuencia, se cultivan como ornamentales el parental norteamericano, P. deltoides, un árbol de unos 30 m de crecimiento rápido del que en alguna ocasión se utiliza también la madera. Se conoce en Madrid también el álamo negro de China, P. simonii Carrière, de porte algo menor que los anteriores, con unas características hojas romboidales sin pelos. Se plantó hace años en la ciudad pero es una especie que está desapareciendo por la incidencia de hongos. Populus x canadensis Moench Chopo híbrido Francisco Cabezas y Álvaro Enríquez de Salamanca Plantaciones de chopos híbridos en La Guindalera, en la confluencia del río Henares con el Jarama en San Fernando de Henares (foto FDL). Hojas típicamente deltoideas en un ejemplar de Populus x canadensis (foto RBM). Descripción Especie híbrida de origen artificial entre Populus nigra L. y Populus deltoides W. Bartram ex Marshall, utilizado masivamente en plantaciones y que se naturaliza con facilidad a partir de fragmentos vegetativos. Por lo general presentan un tronco sin apenas abultamientos, y con macroblastos acos- tillados en su porción apical. Las hojas son grandes y deltoideas, aunque de tamaño algo menor que las de P. deltoides, con algunos cilios o pelos en los márgenes o en la cara inferior y, en muchas ocasiones, glándulas en la base del limbo. Tiene como característicos unos amentos largos, que en el caso de los femeninos se reconocen por tener cápsulas algo más globosas que las del chopo común (P. nigra). Su rápido crecimiento y facilidad para la multiplicación y repro- ducción hace que existan muchos clones que han intentado recoger la variabilidad natural de este híbrido artificial. No obstante, muy difícil diferenciarlas de sus parentales. Distribución Este híbrido se originó al plantar juntos ejemplares de P. nigra, originaria del este de Europa oriental y oeste de Asia, y de P. deltoides, originario de América. Como resultado, ambas especies, que de forma natural nunca hubieran contactado, hibridaron. A partir de esos primeros híbridos se ha realizado una intensa reproducción vegetativa. Ecología Especie seleccionada para estas fichas por ser muy frecuente en las calles de Madrid y en toda la península ibérica, se cultiva en todo tipo de terrenos fres- cos o húmedos, especialmente en las vegas de los ríos. Empleado de manera masiva también en plantaciones forestales. Por lo general, estas plantaciones se 433 Flora alóctona madri leña: una mezcla de plantas muy heterogénea Descripción Árbol caducifolio de 10 a 25 m de altura, de corteza marrón y fisurada. Tiene hojas compuestas, imparipinnadas, generalmente de 10 a 25 cm de longitud. Cada hoja tiene 3 a 11 pares de folíolos opuestos, oblongos o elípticos, enteros y de ápice redondeado, retuso y mucronulado. Las flores, que nacen agrupadas en racimos colgantes, son papilionadas, blan- cas y fragantes. El fruto es una legumbre plana y marrón, de 5 a 12 cm, que se seca en la madurez liberando las semillas, marrones y brillantes. El nombre del género se debe al botánico Jean Robin. Un árbol similar frecuente en zonas verdes de Madrid es la sófora (Sophora japonica) que se distingue bien por su fruto en lomento, aunque no por sus hojas, parecidas a la falsa acacia, pero de ápice agudo. Esta especie está naturalizada en el río Henares, y crece en el Manzanares en El Pardo, aunque no es claro si allí está plantada o naturalizada. Algunas especies de Robinia utilizadas en Madrid como ornamentales, e incluso una cultivariedad de R. pseudoacacia, tiene las flores de color rosa. Distribución Nativa del este de Estados Unidos, con una distribución en dos zonas, una centrada en los Apalaches y otra al oeste del río Misisipi. En la actualidad está naturalizada no solo en su subcontinente de origen sino por las regiones templadas de todo el mundo. En Europa en más frecuente en los territorios occidentales (Francia, Alemania, Reino Unido, Italia). Se introdujo como planta ornamental en Francia en el siglo XVII, llegando a España en el XVIII, primero a Barcelona y más tarde a Madrid, donde su uso en parques y jardines se generalizó en el siglo XIX. En la Península está presente sobre todo en su mitad norte, incluyendo Portugal. Se naturaliza fácilmente, y en el norte de España es una agresiva invasora, que a través de los márgenes de carreteras alcanza los ríos, invadiendo sus riberas. Por ejemplo, en amplias zonas de la Cataluña prepirenaica y en la comarca de Olot es frecuente que ocupe laderas que han sido desbrozadas o afectadas por incendios. Tambíen discurre en los bordes de carreteras de los barrancos asturianos de los Picos de Europa. En la Comunidad de Madrid está presente en todo su territorio, desde el valle del Tajo hasta una altitud de unos 1.500 m. Es muy común en todo el Madrid Urbano. Sigue siendo una de las especies más utilizadas en parques y en arbolado de alineación. De forma espontánea crece sobre todo en márgenes de carreteras, principalmente en zonas donde fue plantada en el pasado, y se ha expandido. Aparece por todo el territorio; se pueden citar por su abundancia zonas como Aravaca, la Casa de Campo, Ciudad Universitaria, Vicálvaro o Vallecas, aunque es posible encontrar algún ejemplar naturalizado en cualquier distrito. También es buena colonizadora de antiguas escombreras y des- campados con algo de humedad, como se puede observar en algunas zonas de Campamento. Ecología Su hábitat natural lo constituyen los bosques mesófilos caducifolios de los Apalaches, donde generalmente no forma rodales. Aparece bajo la Robinia pseudoacacia L. Falsa acacia, pan y quesito Francisco Cabezas, Álvaro Enríquez de Salamanca y Paula López Manso cobertura de árboles de otras especies, y solo es dominante en comu- nidades alteradas o pioneras. En su región de origen crece en zonas templadas con precipitaciones superiores a 1.000 mm y veranos algo lluviosos, siendo indiferente al suelo. Esto explica su mejor adaptación a las condiciones climáticas del norte de España, y su mayor invasividad en esa región. En la región de Madrid es muy frecuente en baldíos y márgenes de carreteras, germinando sobre todo en el entorno de ejemplares plantados, aunque a veces alcanza zonas más alejadas como riberas de ríos. Puede formar rodales muy densos, pero su capacidad de invasión en la Comu- nidad, a diferencia del norte de España, es limitada. Legumbres de la falsa acacia (foto FDL). Flores de la falsa acacia (foto FDL). 434 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Estudios recientes en la Comunidad de Madrid (Enríquez de Sala- manca et al. 2022, in press) han observado una notable proliferación de ejemplares en varias zonas urbanas desde donde son capaces de extenderse por cualquier grieta, escombrera o incluso huecos de alcantarillas, dada tu tolerancia ecológica. Hoy en día, el conjunto de los ejemplares de Ulmus pumila natu- ralizados representan una importante fracción de la cubierta vegetal de la Comunidad de Madrid. Además, siendo las carreteras y vías de co- municación sus principales vías de dispersión, lo que hace indicar que es una especie en expansión y que su distribución incrementará en los próximos años. Primera cita en Madrid: Crespo et al. (1978) [Valoración de la con- taminación atmosférica del área urbana de Madrid mediante el análisis de bioindicadores (líquenes epifitos).] En Madrid Urbano es muy frecuente en descampados, baldíos, bordes de cultivos y caminos. También coloniza con facilidad las graveras y las escombreras fijadas. Presente en los taludes de todas las carreteras de cir- cunvalación, y en los márgenes de otras. También coloniza los márgenes del Manzanares, a la entrada y a la salida de la ciudad. Finalmente, forma parte de la flora que crece de forma espontánea en numerosos parques públicos de la ciudad. Los portes más frecuentes cuando está naturalizado son los arbustivos, quizás debido a su capacidad de rebrotar de cepa. Ulmus pumila L. (s.l.) Olmo enano, Olmo de Siberia Álvaro Enríquez de Salamanca, Miriam Martínez Ronda y Francisco Cabezas Aspecto de los ejemplares naturalizados en algunos descampados madrileños, en este caso en las inmediaciones de la Cuña Verde de Moratalaz, donde se le puede ver formando parte de una interesante comunidad vegetal con herbáceas naturales (foto FDL). Detalle de las hojas (foto FDL). Descripción Árbol a menudo pequeño, hasta de 5 m, aunque puede llegar a alcanzar los 25 m. Se caracteriza por sus hojas pequeñas, de 2-5 cm, elípticas y por tener la semilla en la posición central del fruto (sámara), ligeramente desplazada hacia la parte superior a veces. Distribución y ecología Planta originaria de Asia con una distribución natural difícil de precisar por su empleo o favorecimiento ancestral en el área de origen: Siberia oriental, China y Turquestán. Muy extendida ya que se asilvestra con mucha facilidad, se puede ver creciendo de manera naturalizada por toda la península ibérica, donde se introdujo en el siglo XVI. Desde la década de 1970, tras la pandemia de grafiosis, que afectó masivamente al nativo Ulmus minor Mill., U. pumila –resistente a la enfermedad– se utilizó de manera generalizada tanto en ambientes urbanos como rurales. Se gene- raron híbridos artificiales resistentes que fueron ampliamente plantados, lo que multiplicó tanto el proceso de naturalización como el de aparición de híbridos naturales. Esto complica en gran medida la determinación de formas “puras” de U. pumila, ya que es frecuente que convivan en la mis- ma localidad varias formas intermedias de origen híbrido entre U. minor y U. pumila. En situaciones puntuales se pueden dar también híbridos con U. davidiana Planch, otro olmo asiático de gran valor ornamental. Esta especie de los bosques mixtos templados planocaducifolios del continente asiático, se hace dominante en situaciones de frío agudo y de pobreza de suelos, incluso se ha observado su carácter colonizador en zonas de presión ganadera elevada y suelos pobres en las estepas mongo- las. En el entorno del Madrid urbano su uso como árbol de sombra o de paseo es generalizado, extendiéndose con mucha facilidad especialmente en ribazos, bordes de caminos o medios alterados, por lo que es frecuente encontrarlo creciendo entre grietas de las aceras o los muros, floreciendo entre febrero y marzo. 435 Flora alóctona madri leña: una mezcla de plantas muy heterogénea Descripción Hierba anual, con tallos ramificados, por lo general, decumbentes (no erguidos), a veces ascendentes, pubescentes. Hojas aovadas, algo más largas que anchas, con márgenes serrados, cortamente pecioladas y con pelos dispersos. Flores axilares y zigomorfas, con la corola formada por cuatro pétalos azules con venas oscuras y garganta blanca, de 8-14 mm de diámetro. Estilo 2-3,5 mm. Dos estambres con los filamentos blancos y las anteras oscuras. Fruto en cápsula, más ancho que largo. En el Madrid Urbano se puede confundir fácilmente con Veronica polita (perteneciente al mismo subgénero Pocilla) especie con la corola más pequeña (4-8 mm de diámetro) y estilo más corto (1,2-2 mm). Más difícil es confundirla con Veronica arvense (corola 2-4 mm y estilo 0,2-1 mm, mucho menores) y con Veronica hederifolia, que presenta las hojas suborbiculares (casi redondas) o algo más anchas que largas, la corola de color azul más pálido y el estilo más corto (no mayor de 1 mm). Distribución Su distribución original se cree restringida al Caúcaso y el norte de Irán. En la actualidad es subcosmopolita. Se extiende por toda la península ibérica y Baleares, aunque es menos frecuente en el centro y sur. En la provincia de Madrid es común, pero falta en toda la franja del sistema Central, y en el extremo suroriental. En el Madrid Urbano es frecuente, sobre todo en distritos periféricos y algunos del centro, y por zonas, abunda localmente. Se cita por primera vez en Madrid en 1861 por Cutanda. Ecología Forma parte de un grupo de verónicas cuyo hábitat natural se encuentra en las estepas de montaña y las estepas xéricas de Persia y el Caúcaso, formando parte de los herbazales anuales que acompañan a matorrales de Artemisia, Acantholimon y gramíneas perennes con macolla, Stipa y Festuca. En la península ibérica es muy frecuente en las ciudades de todo el te- rritorio, donde se encuentra en bordes de caminos, jardines y parques. Si dispone de la humedad necesaria florece durante casi todo el año (I-XII). Soporta el pisoteo y las siegas. Prospera en suelos alterados, nitrifica- dos y con cierta humedad edáfica. Veronica persica (fotos FUP). Veronica persica Poir. Azuletes, verónica Fernando Ureña Plaza 436 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Género Amaranthus Bledos, amarantos Francisco Cabezas y Álvaro Enríquez de Salamanca Amaranthus blitum (foto IMC). Descripción El género Amaranthus comprende 94 especies distribuidas por todos los continentes, aunque no existen especies nativas en la parte septentrional del hemisferio norte. En España hay dos subespecies nativas, y al menos once especies exóticas naturalizadas, todas ellas procedentes de América. Otras cuatro especies exóticas se usan como ornamentales, pero su pre- sencia naturalizada o escapadas de cultivo es muy localizada. En el Madrid Urbano hay nueve especies exóticas de Amaranthus naturalizadas, con mayor o menor intensidad, todas ellas en comunidades nitrófilas. Además, hay otras dos especies utilizadas en jardinería desde hace mucho tiempo, pero sin constancia que hayan escapado del cultivo. Las especies madrileñas son todas plantas herbáceas, en su mayoría anua- les salvo dos perennes. Tienen hojas alternas, enteras y pecioladas, monoi-cas, y con flores unisexuales agrupadas en inflorescencias, que pueden ser axilares, en glomérulos, como en A. albus, A. blitoides y A. spinosus, o más frecuentemente terminales, como en el resto de las especies. Origen y ecología Amaranthus albus L. y A. blitoides S. Watson, dos de las especies más co- munes en Madrid, son hierbas anuales procedentes de América del Norte, que se naturalizan en comunidades arvenses de secano y regadío, y en jardines. Menos frecuentes, aunque también comunes, son A. retroflexus L., de América del Norte, y A. viridis L., de Sudamérica, naturalizadas en todo tipo de comunidades nitrófilas. Amaranthus deflexus L. es una planta perenne originaria de Sudamérica, que también aparece con fre- cuencia naturalizada en comunidades viarias. Mucho más escasa es la también perenne y sudamericana A. muricatus (Moq.) Hieron., conoci- da de algunas zonas ajardinadas. También son más raras las anuales A. blitum subsp. oleraceus (L.) Costea, de América del Norte, y A. hybridus L., de América tropical y subtropical, que prefieren los suelos húmedos. Amaranthus spinosus L., de Centro y Sudamérica, se citó en Madrid ya en 1894, pero hace décadas que no se ha vuelto a encontrar. En 1848 se citaban en jardines de Madrid otras dos especies anuales ornamentales, A. caudatus L., de Sudamérica, y A. cruentus L., de Centroamérica; ambas siguen usándose mucho como plantas ornamentales, por sus llamativas inflorescencias rojas o púrpuras, pero no están naturalizadas en Madrid. En el Madrid Urbano los Amaranthus han cambiado los cultivos de secano por los solares y baldíos, y los cultivos de regadío por los par- ques y jardines, donde siguen siendo “malas hierbas” muy frecuentes. Por ejemplo, A. albus y A. blitoides son comunes al borde de los setos en las praderas de césped de los parques públicos y también en los taludes de las carreteras de circunvalación allí donde hay humedad suficiente. Amaranthus blitoides (foto IMC). 437 Flora alóctona madri leña: una mezcla de plantas muy heterogénea Descripción Las especies de Conyza (incluidas a menudo en el género Erigeron) son “malas hierbas” de la familia de las compuestas, ampliamente distribuidas por todo el mundo. Son plantas anuales, que no suelen llegar a un metro de altura, en general pelosas y con hojas por todo su tallo, principalmente enteras o ligeramente dentadas o lobadas. Son muy características sus inflorescencias, con un gran número de capítulos pequeños, con flores liguladas y tubulosas, blanquecinas o amarillentas, aunque las primeras son muy poco llamativas, pasando desapercibidas. Los frutos presentan un vilano peloso. Hay tres especies en Madrid. Conyza canadensis, es menos pelosa y con capítulos más pequeños que Conyza bonariensis. Re- cientemente se ha encontrado también Conyza sumatrensis, que puede alcanzar hasta 2,5 m de altura, aunque algunos autores consideran que realmente se trata de un extremo de variación de C. bonariensis. Origen y ecología Las conizas presentes en Madrid son de origen americano. Conyza bona- riensis es originaria de Sudamérica, alcanzando todo México y las Antillas; C. canadensis se extiende por gran parte de América del Norte y del Sur; y C. sumatrensis es Sudamericana, llegando hasta el sur de México. Se estima que C. canadensis llegó a Europa a principios del siglo XV, mientras que C. bonariensis lo hizo probablemente más tarde, siendo los primeros registros en Europa del siglo XVI. C. sumatrensis, sería una introducción reciente, de la segunda mitad del siglo XX. Las tres especies están ampliamente na- turalizadas por todo el mundo, sobre todo C. canadensis. Las razones de la mayor expansión de esta especie tienen que ver con su mayor tolerancia al frío. Por el contrario, C. sumatrensis es la más termófila. Género Conyza Zamarragas, conizas Francisco Cabezas y Álvaro Enríquez de Salamanca Rama con capítulos de un ejemplar de Conyza canadensis (foto FDL). Las conizas son plantas que se han expandido con los cultivos, pero que actualmente colonizan todo tipo de medio ruderales: baldíos, bordes de caminos, solares urbanos, cunetas... Se expanden a partir de las semillas que producen en enormes cantidades, y que son dispersadas por el viento. Su capacidad se incrementa al ser un grupo de especies mayoritariamente autógamas, que se poliniza antes de abrirse totalmente la flor, aunque reciba también la visita de insectos. Al colonizar sobre todo medios degradados, no suelen considerarse especies problemáticas. Sin embargo, sí pueden serlo en algunos cultivos, donde pueden proliferar enormemente. En esos casos se erradican median-te laboreos y utilizando herbicidas. Distribución Conyza canadensis y C. bonariensis son probablemente las especies exóticas más comunes no solo de Madrid, sino también de España y de buena parte de Europa. Sin embargo, con frecuencia pasan desapercibidas, y además tampoco se les ha prestado mucha atención en los estudios bo- tánicos, precisamente por ser alóctonas. En el Madrid Urbano rara será la cuneta o el baldío donde no esté creciendo algunas de estas especies, si no las dos. Por el contrario, Conyza sumatrensis es una especie de introducción más reciente, cuya presencia en Madrid parece ser aún muy localizada. Vilanos y capítulos de Conyza bonariensis (fotos FUP). 438 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión conviviendo con O. corniculata como por ejemplo en el distrito de San Blas. Oxalis pes-caprae por su parte es típica de zonas litorales y muy rara en el centro de la Península. Esta especie se ha encontrado en el muro de la finca de Torre Arias, hacia la calle María Tarin y en el Cerro Almodóvar, ha sido muy poco citada en Madrid. Curiosidades Con respecto a O. corniculata, presenta hojas con sabor a limón picante por la presencia de oxalatos (sabor ácido, de donde viene el nombre acederilla o vinagrilla). Se puede probar y es rica en vitamina C, pero casi siempre crece en lugares sucios. No debe consumirse mucho pues en algunas personas los oxalatos forman piedras (cálculos) en el riñón y además puede inhibir la absorción de calcio. Estos últimos, al ser solubles, se combinan con el calcio, provocando “hipocalcemia”, que afecta a la membrana celular (temblores y debilidad muscular). Género Oxalis Acederillas, aleluya, vinagrillo, agrella, pan de cuco, vinagrera, dormilones Álvaro Enríquez de Salamanca, Francisco Cabezas, Emilio Blanco Castro, Helios Sanz Ollero y Juan Antonio Durán Gómez Ejemplar de Oxalis pes-caprae fotografiado en su hábitat natural en claros removidos del matorral mediterráneo en la región de El Cabo, Sudáfrica (foto FDL) Inflorescencia de Oxalis pes-caprae (foto RBM). Descripción En la flora del Madrid Urbano se citan tres especies alóctonas de Oxalis, O. latifolia Kunth, O. pes-caprae L. y O. corniculata L. Por lo general, no llegan a fructificar, o producen semillas vanas, lo que complica su reconocimiento y limita su capacidad de extenderse a la presencia de bulbillos que posibilitan su multiplicación vegetativa al ser transpor- tados, bien por los humanos o por algunas aves. No obstante, es frecuente encontrar ejemplares naturalizados que provienen de jardines. El rasgo más reconocible del género son las típicas hojas trifolioladas, de folíolos obcordiformes y largamente pecioladas. Oxalis pes-caprae presenta flores amarillas, semejantes a las de O. corniculata, pero de mayor tamaño que las de ésta, alcanzando los pétalos los 13-26 x 9-10 mm, y se reconoce además de manera sencilla por acumular las hojas en una roseta basal y desarrollar las flores en cimas umbeliformes. Oxalis latifolia es otra especie ruderal presente en Madrid, se diferencia de las anteriores por tener la corola de blanquecina-rosada a púrpura (azulada en cuando la planta está prensada en los pliegos que se depositan en los herbarios) formada por pétalos de 9-13 x 4,5-6 mm. Origen y ecología Oxalis latifolia es originario de América, con una amplia distribución con- tinua desde el sur de EE. UU. hasta Ecuador y Perú. Oxalis pes-caprae es originaria de la región del Cabo y territorios afines en Namibia, en el extremo meridional del continente africano, donde es frecuente en las comunidades alteradas por el pisoteo del pastoreo o los bordes de ca- rretera. En el género, algunas especies se utilizaron como alimento para humanos, otras como forrajeras y gran parte como ornamentales. Sus actividades antiescorbúticas, antipiréticas y como tónicos estomacales han contribuido sin duda a su extensión. No obstante, la presencia de ácido oxálico especialmente elevada en O. corniculata o en O. pes-caprae L., las convierte en tóxicas tanto para el ganado como para humanos. En el ámbito del Madrid Urbano, las Oxalis alóctonas se encuentran en herbazales o pastizales ruderalizados, en los que las hemos encontrado Aspecto más frecuente que ofrecen las poblaciones naturalizadas de Oxalis pes-caprae, con un alto grado de cobertura en forma de céspedes más o menos monoespecífi- cos (foto RBM). 439 Flora alóctona madri leña: una mezcla de plantas muy heterogénea Descripción Las tres especies de compuestas alóctonas denominadas abrojos o arranca moños conocidas en Madrid, Xanthium strumarium, Xanthium orientale y Acanthoxanthium spinosum (=X. spinosum), son hierbas monoicas, con capítulos unisexuales con las brácteas internas del involucro de los capítu- los femeninos unidas entre sí, y forman en la fructificación una estructura típica que está cubierta por unas características espinas uncinadas. La taxonomía de este grupo es compleja, ya que se considera que se encuentra en pleno proceso de especiación, lo que implica frecuentes hibridaciones y fenómenos de introgresión entre diferentes táxones que en ocasiones complica la identificación de los ejemplares. La presencia de determinados rasgos vegetativos, como las espinas trífi- das presentes en las axilas foliares, por ejemplo, así como diferentes estruc- turas en los capítulos o diferencias en la ornamentación del polen sugieren que lo adecuado es considerar dos géneros separados, Acanthoxanthium y Xanthium, entre los que además no se observan fenómenos de hibridación, asignando los tallos inermes al género Xanthium e incluyendo a las plantas con espinas trífidas en las axilas foliares en el género Acanthoxanthium. La forma de las hojas (ovadas y con largo pecíolo y sin brillo en Xan- thium, frente a cuneiformes y brillantes en Acanthoxanthium) es también un rasgo útil para diferenciar ambos géneros. Origen y ecología El origen de las tres especies también refleja esta complejidad, ya que Acanthoxanthium spinosum y Xanthium orientale provienen de Sudamérica desde donde han conseguido extenderse y naturalizarse en áreas templa- das y tropicales, desde América del Norte, Eurasia y prácticamente la totalidad de la región mediterránea, incluyendo el norte de África, por donde incluso se está extendiendo por las regiones costeras. En cuanto a X. strumarium su origen se localiza en la cuenca del Mediterráneo desde donde se ha extendido alcanzando una distribución subcosmopolita. Las tres especies son frecuentes en terrenos ruderales, nitrófilos, suelos alterados, arenales y lugares degradados, aunque las capacidades de dispersión de A. spinosum la hace mucho más agresiva. La estructura Género Xanthium (incl. Acanthoxanthium según Flora iberica) Abrojos, arranca moños Álvaro Enríquez de Salamanca y Francisco Cabezas del fruto hace que se extienda adherida al ganado, fundamentalmente el ovino. Su alta tasa de reproducción, así como su amplio espectro eco- lógico convierten a esta especie en un riesgo para las zonas de cultivo, tanto en secano como en regadíos. En el distrito de Moncloa-Aravaca y en la Casa de Campo, podemos encontrar conviviendo a las tres especies, aunque las más citada y distribui- da en el Madrid Urbano es Acanthoxanthium spinosum de la que hay cons- tancia de su presencia en Madrid desde 1923, cuando la cita Mas Guindal. Xanthium strumarium (foto RBM). Xanthium orientale (foto FUP). Acanthoxanthium spinosum (fotos FDL; abajo, IMC; arriba). Xanthium orientale (foto FUP). 440 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Descripción Incluimos en esta categoría un total de siete especies de arbustos orna- mentales que se encuentran frecuentemente en Madrid ya que han sido extensamente utilizados. Todas son especies introducidas en la Comuni- dad de Madrid, y en su mayoría se conoce su naturalización desde ejem- plares cultivados en parques y jardines, aunque en Pyracantha angustifolia y P. crenato-serrata no hay constancia de naturalización en Madrid. Se engloban en 4 géneros. Pyracantha M. Roem. [Fam. Rosaceae] Hasta cuatro especies se conocen en Madrid Urbano, las mencionadas P. angustifolia y P. crenato-serrata, además de P. coccinea y P. crenulata. Se diferencian fundamentalmente por los márgenes de sus limbos y por el indumento. Dentro de las dos naturalizadas, la más abundante es P. coccinea (espino de fuego) reconocible por tener hojas dentadas y una inflorescencia cubierta de pelos, al igual que las hojas jóvenes y los brotes. Capaz de crecer en cualquier tipo de terreno, se han cultivado en parques y jardines para formar setos y en rocallas por su resistencia a la poda. Hay varias citas de P. crenulata, las más recientes son de la Quinta de Torre Arias. Para algunos autores P. crenulata no es más que una forma lampiña de P. coccinea, y P. crenato-serrata, procedente de China, está remplazándola por su mayor interés en jardinería. También procedente de China, P. angustifolia es un arbusto muy enmarañado que se reconoce de manera sencilla ya que presenta hojas adultas muy pelosas en el envés, a diferencia de los anteriores. La mayoría de los ejemplares, no obstante, son pies cultivados con un mayor o menor grado de mantenimiento. Nerium Tourn. ex L. [Fam. Apocynaceae] La adelfa (Nerium oleander) es una especie autóctona de la Península y el norte de África, formando parte de la vegetación de los cauces secos de las ramblas del sudeste ibérico y los oueds magrebíes. Sube a más altitud en los arroyos de las sierras béticas dolomíticas. En el Madrid Urbano sus citas están asociadas a jardines abandonados o zonas poco tratadas de parques públicos o pinares de plantación. Su distribución original está restringida a la cuenca Mediterránea. Sin embargo, la adelfa es cultivada en las regiones cálidas de todo el planeta. Este arbusto hasta de 2-3 m tiene las hojas opuestas o en vertici- los de 3 estrechamente lanceoladas. Las flores presentan unos apéndices petaloideos en la garganta que sirve para diferenciar el género del resto de géneros de la familia presentes en la Península. Los frutos son un folículo doble en forma de vaina. Presenta un látex amargo que le da una elevada toxicidad, habiendo sido usada incluso como raticida. Está tremendamente extendida en la región mediterránea donde florece de forma abundante, con su característico color rosado, aunque hay razas con flor blanca, desde el mes de junio. Spartium L. [Fam. Fabaceae] La retama de olor, retama macho o gayomba, S. junceum, en un arbusto inerme que puede alcanzar los 3 m de altura, con unas largas ramas Arbustos ornamentales naturalizados Álvaro Enríquez de Salamanca y Francisco Cabezas Pyracantha coccinea (foto IMC). Nerium oleander (foto IMC). Spartium junceum (foto RBM). Spartium junceum (foto RBM). 441 Flora alóctona madri leña: una mezcla de plantas muy heterogénea estriadas de color verde que pierden muy pronto sus hojas de manera que recuerdan la forma de los juntos. Son muy característicos sus raci- mos de flores amarillas, con corolas de 3,5 cm. Al igual que la adelfa se cultiva con mucha frecuencia en taludes de carreteras para la sujeción del terreno lo que hace que sean dos grandes conformadores del paisaje de las cunetas de la península ibérica. Se encuentra introducido en las islas canarias, en Asia occidental, América y Australia. Se ha cultiva- do con tanta frecuencia que es muy complicado establecer de manera precisa en qué lugares se da de manera espontánea o naturalizada. En el Madrid Urbano se encuentra asilvestrado en pinares de plantación y parques periurbanos sin ajardinamiento. Buddleja Houst. ex L. [Fam. Scrophulariaceae] El arbusto de las mariposas o lilo de verano (B. davidii) es una especie cultivada en jardines y bordes de carretera para la fijación del suelo. Se trata de una especie que se naturaliza con mucha facilidad en terrenos re- movidos, escombreras, ribazos y suelos bien drenados con elevada hume- dad, no obstante, cabe destacar su presencia en Cerro Almodóvar, lugar muy seco, dando idea de su amplitud ecológica. Este arbusto caducifolio se diferencia del resto de especies presentes en la Península por sus hojas opuestas, con la base en forma de cuña. Tiene unas flores muy olorosas dispuestas en panículas muy alargadas y llamativas de hasta 30 cm de lon- gitud. Florece en verano o en otoño, entre los meses de junio a octubre. Buddleja davidii: ejemplar colonizando un seto con fresnos en un borde de prado de siega en Asturias (foto FDL). Spartium junceum (foto IMC). Inflorescencia de Buddleja davidii (foto FDL). 442 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Céspedes Las praderas de céspedes madrileñas Álvaro Enríquez de Salamanca Francisco Cabezas e Ignacio Mola Caballero de Rodas Entre las especies que encontramos mezcladas con las nativas destacan: Paspalum L. Varias son las especies de grama, término equivalente a césped, del género Paspalum que se conocen en Madrid. Paspalum distichum (=P. paspalodes), es oriunda América tropical y se encuentra naturalizada en zonas templadas de todo el planeta, en algunas latitudes se utiliza como césped de jardín, desde donde se extiende, en muchas ocasiones, produciendo vegetativamente grandes extensiones de plantas estériles. Paspalum di- latatum, oriunda de Sudamérica, naturalizada por todo el mundo en marjales, lugares húmedos o encharcados, campos de labor, etc. Paspalum vaginatum, con origen en América tropical, se denomina grama dulce o grama de río, y aunque es más abundante en zonas costeras, es fácil su naturalización en zonas húmedas, pastos inundados y herbazales en suelos arenosos. Paspalum se reconoce por su inflorescencia formada por racimos espiciformes densos, con raquis erectos o más o menos sinuosos que albergan 2-4 series de espiguillas. Sporobolus R. Br. Sporobolus indicus es una hierba perenne y densamente cespitosa de las regiones tropical y subtropical que se ha extendido y naturalizado en zonas mediterráneas y templadas. Se encuentra con suma facilidad en prados, márgenes de caminos y por lo general en lugares alterados. Su inflorescencia se dispone en panículas muy alargadas –50-320 mm–- y densas, ± cilíndricas y pedunculadas, lo que le vale el nombre de cola de ratón en Colombia, por ejemplo. Sus tallos son glabros, y pueden medir hasta 105 cm. Las hojas son en su mayoría basales y tienen una vaina hasta de 30 cm. En el ámbito territorial del Madrid Urbano, y en los análisis ofrecidos en esta obra los céspedes se pueden definir como formaciones herbáceas artificiales siempre verdes, generalmente con un objetivo ornamental y/o lúdico. El prolongado estiaje, los separa de los pastizales más o menos naturales presentes en diferentes zonas de la ciudad y áreas periurbanas que acaban agostados durante el verano, incluso aunque se trate de es-pecies herbáceas perennes. Se trata de comunidades vegetales cultivadas, probablemente en inicio con especies presentes en la flora del territorio como Lolium perenne y otras pertenecientes a los géneros Poa, Festuca y Agrostis que, mediante el riego fundamentalmente en el periodo veraniego, se mantienen verdes durante todo el año. Ante la falta de pastoreo, resulta inevitable la siega frecuente de estas praderas para que conserven su identidad. Diversas especies naturales o no cultivadas las colonizan, ya sean gramíneas u otras familias como el caso de las compuestas (género Taraxacum sp. y Bellis perennis), plantagináceas (diversas especies del género Veronica) o cariofiláceas (Cerastium) entre otras. Además, en parques históricos con arbolado de gran porte se han detectado especies propias de ambientes nemorales de bosques riparios como violetas (Viola spp.) y aros (Arum spp.). Dado su carácter artificial, cuando se reserva un espacio para crear una pradera, se prepara el terreno y se siembran las semillas de mezclas comer- ciales. La especie más utilizada tradicionalmente ha sido Lolium rigidum en sus diversas variedades de jardinería, ya con morfologías alejadas de las poblaciones naturales, que se suele denominar raygrass, seguida por Festuca arundinacea. Como estas mezclas o cócteles de semillas se producen a ni- vel industrial e internacional, desgraciadamente, aparecen frecuentemente contaminaciones en este trasiego de semillas de otras plantas que pueden llegar a formar parte de la flora alóctona de la ciudad, y suponen la principal vía de entrada de las especies alóctonas identificadas en estos medios, ma- yoritariamente gramíneas, aunque también con especies de otras familias: rosáceas (Duchesnea indica) y convolvuláceas (Dichondra micrantha). Los riegos de las praderas en el ambiente mediterráneo, en este caso en el parque público Juan Carlos I de Madrid (foto IMC). Eleusine indica (foto IMC). 443 Flora alóctona madri leña: una mezcla de plantas muy heterogénea Eleusine Gaertn. Comprende unas 10 especies tropicales y subtropicales, adventicias y naturalizadas algunas de ellas en las zonas templadas. Eleusine indica es una hierba anual, con tallos fasciculados glabros y unas inflorescencias características formadas por hasta 10 espigas digitadas, alguna vez alguna desplazada, que en la madurez de cubren de unas cariopsis de color gris oscuro a negruzco con pericarpo membranáceo. Rara en el interior de la Península, se encuentra en herbazales de zonas ruderales, en regadíos y jardines. Se denomina grama de caballo probablemente por la querencia de éstos a incluirla en su alimentación. Sporobolus indicus (foto IMC). Paspalum dilatatum (foto IMC). Madrid es una ciudad histórica, con un pasado que ha visto trasformar su entorno durante siglos, desde un pequeño asentamiento junto al río Manzanares. Como es lógico el contexto urbano y periurbano actual nada tiene que ver con el de hace siglos. La actividad ganadera y agrícola (secano y hortícola), hoy vestigial, fue durante mucho tiempo, un motor dinamiza- dor de la ciudad. Las especies vegetales usadas en los distintos cultivos, las plantas cultivadas, lo fueron ampliamente hasta hace unas décadas (quizás cuatro o cinco), perdiéndose su empleo por la expansión urbana, que ocupó huertas y campos donde se practicaba una agricultura tradicional. Se reúnen aquí algunos ejemplos de plantas cultivadas madrileñas, presuntamente alóctonas domesticadas, presunción que se debe a que los centros de origen de las plantas cultivadas mediterráneas generalmente son difíciles de precisar por su domesticación ancestral, y porque tras el abandono de los cultivos, la naturalización puede ocurrir en cualquier área, complicando así su encuadre en la flora alóctona naturalizada madrileña. Aunque en este capítulo se tratan especies que precisamente por su carácter exótico podrían causar problemas de competencia con la flora autóctona, o en cualquier caso contribuir a una desnaturalización de los ambientes urbanos, en esta ocasión las plantas aquí recogidas represen- tan la otra cara de la moneda. Son especies otrora muy presentes en los paisajes madrileños, la siembra masiva hizo que con frecuencia escaparan de cultivo, y crecieran naturalizadas. Pero la reducción de los cultivos al crecer la ciudad ha hecho que cada vez sean más raras, y actualmente experimentan un proceso de renaturalización en el que solo unas pocas tendrán éxito, y otras dejarán de formar parte de esta flora cultivada tradicional madrileña. Los ambientes tradicionales y paisajes culturales donde crecían estas especies, que fueron muy comunes en el entorno de Madrid del pasado siglo, desaparecieron con el desarrollo de los barrios periféricos. Las antiguas huertas de regadío con pozos de noria donde se cultivaban éstas y otras especies hoy desaparecidas podrían recuperarse en los huertos urbanos, preservando así esta biodiversidad agrícola, que forma parte de nuestro pasado. Legumbres y forrajes Este grupo incluye diversas especies de leguminosas, cultivadas por su semilla y su fruto (legumbres) o por su valor forrajero para la alimentación del ganado o abono verde. La más común de estas especies en la actuali- dad es la alfalfa (Medicago sativa). De origen discutido, parece nativa de Asia, aunque también podría serlo en parte del Mediterráneo; algunos autores han considerado que existe una raza silvestre, la mielga, pero resulta botánicamente indistinguible, y solo se diferencia por su mayor rendimiento pascíola. Es la planta forrajera por excelencia, cultivada y naturalizada por todo el mundo. Es muy frecuente en Madrid y, aparte de en parques y jardines, raro es el baldío, descampado o cuneta donde no crece. La almelca o almielga (Medicago falcata = M. sativa subsp. falcata) se cultivó en el pasado, aunque mucho menos que la alfalfa, y se hibrida fácilmente con ella (Medicago × varia); hay citas antiguas en Madrid, naturalizada. Otra forrajera presente en Madrid es el altramuz amarillo (Lupinus luteus), muy escaso, nativo en algunas zonas del suroeste de Iberia, pero Plantas cultivadas para alimentación o forrajeras Francisco Cabezas, Álvaro Enríquez de Salamanca, Felipe Domínguez Lozano y Emilio Blanco Castro 444 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Mendicago sativa, inflorescencia y legumbres (fotos FUP). introducido aquí. Hay citas muy antiguas de la Casa de Campo, Fuenca- rral, Hortaleza o Villaverde, pero no se ha vuelto a encontrar desde hace mucho tiempo. La esparceta o pipirigallo (Onobrychis viciifolia), bella planta frugal, también cultivada para alimento del ganado, se ha usado en tiempos más recientes en siembras de taludes. Es rara en el Madrid urbano, con referencias antiguas de Vallecas, altos de San Bernardino o Moncloa, y más recientes en márgenes de carreteras. Sale unos años sí y otros no, por ejemplo en Valdebernardo. El garbanzo (Cicer arietinum), introducido en España por los fenicios, se cultivaba en el siglo XIX en la mitad de los municipios madrileños, aun- que hoy es ya raro; era importantísimo en alimentación (lo que probable- mente derivó en el cocido madrileño). Hay algún registro de ejemplares naturalizados en la Casa de Campo. El guisante (Pisum sativum) tiene una forma silvestre y otra cultivada; de esta última hay algún antiguo registro en Vallecas, procedente de antiguos cultivos y también ha sido vista en Valdebernardo en los últimos años, junto a la M-40. La algarroba (Vicia articulata) se cultivó desde la antigüedad en el Mediterráneo; se considera nativa en Madrid, aunque pudiera ser un ar- queófito introducido por la agricultura. La alarceña o yero (Vicia ervilia) se cultivó en Madrid, y fue citada por Cutanda a finales del siglo XIX como subespontánea en sus campos; no hay constancia de su presencia actual en el Madrid Urbano (aunque sí en Pinto). El haba (Vicia faba), oriunda de Afganistán e Irán, se cultivaba en las huertas de Madrid; hay algún registro de Moncloa y el Cerro Almodóvar, probablemente restos de antiguos cultivos. La lenteja (Lens culinaris) es otro cultivo tradicional, aunque raro en Madrid; hay algún pliego antiguo de herbario de Vallecas y del Cerro Negro. Con las semillas de la almorta o tito (Lathyrus sativus) se hacía harina para gachas. En 1967 se prohibió su uso alimentario, y se abandonó su cultivo; hay citas antiguas en Madrid, pero probablemente haya desaparecido ya. Vicia ervilia, legumbre (izda. foto EBC), flores (dcha., foto FUP). Vicia articulata (fotos FDL). Pisum sativum (foto SPS). 445 Flora alóctona madri leña: una mezcla de plantas muy heterogénea de los años 80 aún había ejemplares naturalizados en el Castillo de Viñuelas. Cerca de Madrid (hacia la sierra) también podemos encontrar Secale montanum, el centeno silvestre, que se considera una especie nativa en la región. La avena (Avena sativa) era un cereal de calidad inferior al trigo y la cebada, cultivado en los terrenos de peor calidad. Su cultivo en la Comu- nidad de Madrid se redujo mucho desde mediados del siglo XX, aunque en los últimos años ha crecido. Apenas hay citas de su forma naturalizada. Cereales El cultivo de cereales fue muy frecuente en Madrid, llegando casi hasta a la década de 1980, hasta que el crecimiento urbano fue reduciendo los terrenos agrícolas; por ejemplo, en la década de 1940 había campos de cebada en Chamartín, y hasta hace poco más diez años aún quedaban campos de cereal en Vallecas, Vicálvaro, Canillejas o Alameda de Osuna. El secano es un paisaje típico de todos los alrededores de Madrid, ce- realístico o subestepario. Sólo interrumpido con choperas y alamedas y pequeños arroyos con huertas. Este ambiente alberga comunidades arvenses y mesegueras, que hoy son casi inexistentes en el Madrid Urbano. La escaña menor (Triticum monococcum subsp. monococcum) fue un cultivo común hasta principios del siglo XX, y de hecho aún crecen algu- nos ejemplares de la escaña silvestre (T. monococcum subsp. aegilopoides = T. boeoticum) que dio origen a la cultivada, en Coslada y San Blas; es tan rara la presencia de esta escaña silvestre, que a pesar de ser alóctona, seguramente introducida de forma accidental junto con las semillas de la escaña menor cultivada, se considera una especie dentro de la Lista Roja del Madrid Urbano. El trigo duro (T. turgidum subsp. durum), y sobre todo el candeal (T. aestivum subsp. aestivum) sustituyeron a la escaña. La cebada (dos especies principales, la de dos carreras o cervecera, Hordeum distichon, la más sembrada, y la de seis carreras o caballar, H. vulgare) se mantiene como el principal cereal de la región. Hay citas de trigo y cebada natura- lizados en la Casa de Campo y otros puntos del territorio de estudio, en particular en el distrito de Barajas y Hortaleza donde se cultivan algunas parcelas en el entorno de la autopista M-12 que da acceso a la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid. El centeno (Secale cereale) se usó mucho en la posguerra por su rus- ticidad, pero su cultivo se abandonó unas décadas después; a principios Hordeum vulgare (foto FDL). Triticum aestivum (foto FDL). Secale cereale (foto FDL). 446 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Frutales Llamamos frutales a todas las especies que producen frutos comestibles, especialmente las de rosáceas, ya sea de pepita o de hueso. Existen numerosas especies, casi todas árboles de pequeño porte, que han sido seleccionadas a lo largo de los siglos para lograr frutos con mesocarpos gruesos y carnosos: las frutas. En algunas especies, como el almendro o el nogal, aunque el meso- carpo es también carnoso no tiene valor alimenticio, y lo que se aprovecha en este caso es la semilla, o más en concreto el endospermo con la semilla interior, que queda dentro de la cáscara, que es en realidad parte del fruto. La especie más frecuente en Madrid es el almendro (Prunus dulcis), cultivado por su semilla, la almendra. Se originó en el levante Medite- rráneo, en los territorios conocidos como el Creciente Fértil (antiguos Mesopotamia y Persia) supuestamente a partir de Prunus fenzliana; se conoce su cultivo desde hace 5.000 años. Desde allí se expandió siguiendo las rutas comerciales, llegando a España gracias a los fenicios. Aunque España tiene la mayor superficie cultivada del mundo de esta especie (hay muy diversas razas de más o menos frío o termicidad), no ocurre lo mismo con su producción, dominada por Estados Unidos; la sequía y las heladas tardías que afectan a su floración temprana reducen la pro- ducción. Se naturaliza con facilidad, aunque muchos de los ejemplares que vemos son restos de antiguos cultivos abandonados. En el Madrid Urbano sigue siendo frecuente en lugares como la Casa de Campo, la Dehesa de la Villa, Fuencarral, el Cerro Almodóvar, la Quinta de los Molinos, etc., aunque es raro el baldío o descampado que no tiene algún ejemplar, generalmente de escaso porte, siendo un elemento importante de nuestros descampados. Son normalmente ejemplares de almendro amargo (llamados arzollos en otras comarcas) procedentes de las semillas tomadas por los pájaros o de rebrotes de cepa. En los alrededores de la ciudad eran frecuentes las huertas, donde se plantaban manzanos, perales, ciruelos, membrillos, nogales, morales y moreras. El manzano (Malus domestica) es originario de Asia. Puntual- mente se escapa de cultivos, aunque no se expande; hay algún ejemplar al norte de la ciudad de Madrid y en el Cerro Almodóvar. El peral (Pyrus communis) parece que sí podría ser originario de la región mediterránea, seleccionado a partir de piruétanos silvestres; apenas quedan perales en la zona urbana, aunque sí los hay al norte, en Valdelatas. Más raros son el melocotonero (Prunus persica), con algún ejemplar en el Cerro Almo- dóvar y el ciruelo (Prunus domestica) que aún crece en Torre Arias (en realidad variedades antiguas primitivas de fruto pequeño y ácido). Todavía es posible encontrar algunos membrilleros (Cydonia oblonga) en la Casa de Campo y la Quinta de Torre Arias o en cualquier esquina de algún barrio, donde hubo huertas. Por último, era muy común plantar al menos un nogal (Juglans regia) en los huertos, a veces más. De este modo aún persiste alguno en la Casa de Campo y en Torre Arias. De hecho la vega del arroyo Abroñigal (hoy Calle 30 sur) procede del topónimo arroyo de los Nogales, lo que nos hace suponer un paisaje con nogales y buena sombra, con lugares de buena humedad y manantiales laterales como la Fuente de El Berro o el Barrio de la Estrella. Es aquí también donde las lavanderas lavaban la ropa, llegando hasta la ribera del Manzanares. Prunus dulcis (foto FDL). Cydonia oblonga (foto FDL). Juglans regia (foto FDL). En esta breve ficha no se recogen otras plantas cultivadas asociadas a otros usos tradiciones y que pueden aparecer naturalizadas en alguna parte de nuestro territorio. Por ejemplo, por su empleo en los tintes y cultivadas en el pasado tenemos a Rubia tinctorum o Crozophora tictorea (no citada en el Madrid Urbano pero sí muy cerca). De igual manera podemos encontrar plantas asociadas a la elaboración de fibras (esparto o cáñamo) y plantas barrilleras. Para acabar puede citarse el valor doméstico de algunos árboles silvestres madrileños, por ejemplo el olmo, asociado a albercas, pozos, como postes y sombra para cultivos y huertos, alquerías etc. (con razas cultivadas), las moreras blanca (Morus alba) y negra (Morus nigra), plantadas en huertas y casas de campo, la propia encina, semido- mésticada al seleccionar aquellas de fruto dulce que eran favorecidas en dehesas como El Pardo para alimento humano y del ganado, o el pino piñonero (Pinus pinea), cultivado por sus piñones. 447 Flora alóctona madri leña: una mezcla de plantas muy heterogénea Trepadoras Álvaro Enríquez de Salamanca y Francisco Cabezas Las plantas de biotipo trepador son las que no son capaces de mantenerse erguidas por sí mismas, pueden alcanzar grandes alturas, pero siempre a través de mecanismos o estructuras que les permiten encaramarse bien a otros vegetales o bien a otro soporte inerte. Dentro de ellas se denominan escandentes a aquellas que poseen mecanismos de ascenso especializados, como zarcillos, raíces adherentes o tallos volubles y apoyantes a las que carecen de tales mecanismos específicos. Las escandentes leñosas son las que comúnmente se conocen como lianas, las escandentes herbáceas se corresponden con la denominación común de enredadera. Especies trepadoras frecuentes en el ámbito mediterráneo como Smi- lax aspera o Tamus communis han desaparecido o nunca se encontraron en el Madrid Urbano. No obstante, nos quedan las hiedras (Hedera spp.), y tenemos especies rastreras decumbentes que pueden llegar a trepar algo (en los géneros Convolvulus o Galium, por ejemplo). A continuación se muestran algunos ejemplos de especies alóctonas que poseen esa facultad trepadora y que se pueden detectar en nuestro territorio: Lonicera L. [Fam. Caprifoliaceae] n Como madreselvas se conocen unas 200 especies de las regiones templadas y subtropicales del hemisferio norte, que se extienden desde el Ártico hasta el S de Asia, N de África, Madeira y México. De ellas, cerca de un centenar se cultivan por todo el planeta, fundamentalmente por la vistosidad y fragancia de sus flores. La corola de Lonicera es por lo general zigomorfa y presenta dos característicos labios, el superior tetralobulado y el inferior formado por un único lóbulo. En muchas ocasiones se observa un cambio de coloración en la flor tras la polinización. En el ámbito del Madrid Urbano encontramos hasta cinco especies distintas de Lonicera, de las cuáles únicamente L. japonica tiene carácter alóctono. Esta especie es con diferencia la madreselva más dispersa en el Madrid Urbano, encontrándose citas en San Blas-Canillejas, en la Quinta de Arias, en Arganzuela y Fuencarral-El Pardo y en la Casa de Campo (Moncloa-Aravaca) donde se conoce naturalizada en el arroyo Antequina, llegando a formar en algunos tramos setos monoespecíficos. Es una especie del E de Asia, reconocible por sus flores geminadas sobre pedúnculos axilares, es muy llamativa por sus numerosas razas y variedades de cultivo, algunas con hojas variegadas muy llamativas que comparte hábitat con L. peryclimenum subsp. hispanica, una de las 4 especies de madreselvas autóctonas que completan el inventario de esta familia en el Madrid Urbano. L. peryclimenum subsp. hispanica tiene sus únicas poblaciones madrileñas registradas también aquí, en este curso de agua de la Casa de Campo, y se distingue por sus hojas discoloras, con el haz verde, glabro o glabrescente y el envés densamente pubescente y azulado. Comparten localización con ellas L. caprifolium, de la que únicamente se conoce una cita antigua (Mas y Guindal 1923) y L. xylosteum, descubierta en 1983 en el mismo entorno, probable-mente escapada de algún jardín y cuyas bayas rojizas, muy llamativas, presentan xilosteína y otros heterósidos que producen intoxicaciones cuando son ingeridos. Completa el listado de madreselvas, Lonicera etrusca, presente en la rica flora umbrófila del parque de Torre Arias en el distrito de San Blas. Pertenecientes a la familia Vitaceae encontramos dos trepadoras en la Flora de Madrid, Vitis vinifera, la vid, cuyas bayas se utilizan en la producción del vino y sus derivados o son consumidas como uvas de mesa y pasas y Parthenocissus quiquefolia, parra virgen, planta ornamental proce- dente de Norteamérica. La diferencia más evidente entre ambos géneros la encontramos en su hojas, enteras en Vitis y compuestas en Parthenocissus. La vid es cultivada desde hace más de 5000 años y presenta además una enorme variabilidad que se manifiesta tanto en poblaciones cultivadas como en las silvestres. Se conocen más de 2.000 variedades de cultivo. La hiedra es una planta trepadora que mantiene sus hojas todo el año y posee además una enorme capacidad de fijación mediante sus raíces adventicias lo que le da una enorme capacidad de desarrollarse sobre árboles, rocas o incluso paredes verticales. Es una planta muy longeva, sobrepasando con frecuencia la edad de los ejemplares que le sirven como soporte. Hedera helix es la especie más abundante y frecuente en Madrid, presenta una hojas muy características, brillantes y coriáceas al mismo tiempo por muy variables en su morfología. Las flores se disponen en umbelas muy llamativas y el fruto es carnoso de color negro cuando está maduro. Hedera maroccana y H. algeriensis, originarias del N de África, son las especies que se cultivan con mayor frecuencia con motivos ornamentales. Lonicera japonica (foto RBM). 448 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Fallopia baldschuanica (Polygonaceae) es un arbusto trepador que pue- de alcanzar gran tamaño, hasta 12 m, gracias a sus tallos volubles que se enredan sobre su soporte. Se cultiva como enredadera con frecuencia y se reconoce de manera sencilla por su inflorescencia densa, y la presencia de filamentos del estambre papilosos. La otra especie del género citada en Ma- drid, Fallopia convolvulus, es una planta herbácea anual, con inflorescencia laxa, que se encuentra con frecuencia en suelos arenosos, nitrificados o en ambientes ruderalizados y carece de papilas en el filamento del estambre. Mientras que la introducción de F. baldschuanica es relativamente reciente, encontramos referencias a F. convolvulus en el ámbito del Madrid Urbano desde 1861, Cutanda indica que era común su uso para cubrir paredes y encañados. Fallopia baldschuanica se encuentra incluida desde 2013 en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Fallopia baldschuanica (foto FDL). 449 Santiago Soria / Antonio Morcillo San Juan / María Eugenia García Flores / José Antonio Durán Gómez / Felipe Domínguez Lozano Ornamentales 450 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Santiago Soria, Antonio Morcillo San Juan, María Eugenia García Flores, José Antonio Durán Gómez y Felipe Domínguez Lozano El origen de la flora ornamental de Madrid Introducción La flora ornamental de una ciudad, y en concreto en Madrid, podría ser objeto de un libro detallado por su volumen e importancia en el paisaje urbano. Este capítulo es solo una breve introducción sobre la diversidad de plantas ornamentales de Madrid. El enfoque es además botánico. No es un repaso a los valores ornamentales de estas plantas, o a sus problemas de cuidado o gestión. La motivación de este apartado ha sido enmarcar esta originalidad para las plantas ornamentales dentro del contexto de la flora silvestre, porque no debemos olvidar que todas las especies vegetales plantadas en los jardines y calles de Madrid tienen un origen natural, formando parte de comunidades vegetales en los más diversos rincones del planeta. A la hora de establecer un puente entre las plantas utilizadas en la jardinería madrileña y los táxones silvestres originarios, el primer paso es el reconocimiento taxonómico, adecuar las plantas ornamentales de la ciudad a un sistema de clasificación moderno. Es decir, actualizar la sistemática (los nombres y clasificación utilizados). Tarea urgente en el actual panorama botánico, con un ritmo sostenido de nuevos descubrimientos en la evolución y relaciones de parentesco entre los distintos linajes, modificando propuestas sistemáticas pasadas. Dentro de este encuadre general de la flora, el siguiente paso ha sido encontrar la significación biogeográfica de estas plantas. Atendiendo a la distribución de los grandes biomas de la Tierra ¿cuál es el origen biogeográfico de la flora ornamental madrileña? Este asunto es además importante a la luz de los acontecimientos climáticos recientes, que, como no podría ser de otra forma, también afectan a esta porción de la flora. Los objetivos concretos han sido: 1. Revisión taxonómica: se han utilizado obras de refe- rencia en horticultura o jardinería y la información de portales de sistemática botánica para actualizar los nombres de todas las plantas utilizadas en jardinería por el ayuntamiento de Madrid. 2. Encaje biogeográfico a nivel de bioma o ecorregión: cada especie se ha encuadrado en uno de los biomas (y reinos biogeográficos) del Globo, siguiendo un sistema razonado de clasificación. 3. Elaboración de una base de datos con la información recogida (GEOJARDIN) y producción de un listado final (véase Anexo II al final del libro.) Esta primera aproximación no puede ser un trabajo exhaus- tivo de catalogación, sobre todo para el encuadre biogeográfico, donde es necesario tener en cuenta las distribuciones detalladas de todas las plantas y su papel ecológico en las comunidades vegetales de partida. No obstante, creemos que este primer esfuerzo resultará útil para futuras planificaciones y para la gestión climática de las plantas ornamentales madrileñas. 451 Metodología La lista inicial de partida ha sido elaborada por el ayuntamiento de Madrid, como producto de la gestión a lo largo de los años de la jardinería de la ciudad, en las calles y en los parques públicos. Esta lista original comprende 3.728 entradas en donde cada planta utilizada en Madrid tiene un código específico, un nombre técnico y nombre vulgar, además de su origen (aclimatado o no aclimatado). Todas las especies incluidas en el listado son de plantación, o bien en zonas verdes, o bien en viveros municipales, o bien en colecciones botánicas, y con carácter ornamental, es decir para exposición o adorno. Esta lista original recoge los criterios del ayuntamiento de Madrid para otorgar a una planta el estatus de ornamental y promover su plantación urbana. Incluye las plantas que han arraigado o son viables en el ambiente de Madrid, es decir aquellas que son capaces de mantener individuos bajo las condiciones y cuidados de la jardinería urbana en las calles y parques de la ciudad, pero además, aquellas que se mantienen en condiciones de aclimatación artificiales especiales (inverna- deros y estufas frías municipales). No se han incluido plantas agrícolas, que pueden aparecer en huertos urbanos, o incluso naturalizadas, pero que no son objeto de plantación ornamental. No obstante, sí se consideran algunos árboles frutales (Prunus y Citrus por ejemplo) y plantas para parterres (por ejemplo Brassica) cuando su plantación se producía fuera del entorno agrícola. Finalmente, tampoco se han incluido, como es lógico, las plantas cultivadas en los jardínes académicos: Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC), Jardín Botánico Alfonso XIII (UCM), o en jardines privados. A partir de esta lista de las plantas ornamentales madrileñas se ha seleccionado un grupo de plantas con un origen taxonómico y biogeográfico claros, es decir reconocidas en la sistemática actual y además con un centro de origen natural o territorio del área de ocupación original definido. De esta lista se han excluido todos aquellos taxones de la lista del ayuntamiento que no podían adscribirse a una distribución concreta o a un taxón original parental. Para más detalles, los casos de exclusión han sido: • Táxones considerados a nivel de género exclusivamente en la lista original. • Formas y variedades de jardinería (muchas, que nosotros sepamos, sin un reconocimiento taxonómico). • Variedades de cultivo, o híbridos complejos de jardi- nería, donde no se conocen los parentales naturales. • Parte de los géneros Pelargonium y Rosa, que poseen una taxonomía compleja en el mundo natural, que ha quedado amplificada con su uso ornamental tradicional. Taxonomía Con objeto de salvar los obstáculos nomenclaturales cuando se habla de taxonomía sobre la flora ornamental y cultivada (Spooner, Hetterscheid et al. 2003), nuestro análisis ha segui- do las propuestas ofrecidas en POWO (POWO 2022). Es una diferencia con la flora silvestre abordada mayoritariamente en este libro que ha seguido una sistemática diferente (véase el capítulo metodológico). La gran mayoría de las plantas utilizadas en la jardinería de Madrid no forman parte de la flora silvestre, o si lo son, tienen un tratamiento taxonómico muy asentado, de modo que los dos sistemas utilizados no han producido descoordinación taxonómica. No obstante, sí han aparecido algunos casos conflictivos. Así, algunos géneros tienen una visión más analítica para la flora ornamental, tal es el caso de Sorbus en la lista patrón de la flora del Madrid Urbano y dividido en varios táxones para POWO. En el caso concreto de la flora arbórea, especialmente significativa en las ciudades y en las calles de Madrid (Morcillo San Juan 2015; Soria 2017), también hay algunos casos no coincidentes. Por ejemplo, Ulmus x resista hace referencia a varios cultivares de híbridos entre distintas especies de Ulmus (solo en algunos de ellos interviene U. minor, nuestra especie autóctona de la ciudad). En el género Quercus encontramos que Powo sinoni- miza Quercus faginea subsp. faginea la subsp. broteroi, cuando la tendencia es incluso separarlos en especies distintas (por ejemplo así sucede en Vázquez y Coombes (2016); Vázquez, Coombes et al. (2018). Finalmente, en algunos casos, muy pocos, se ha seguido el criterio taxonómico de otras fuentes (Catalogue of Life (Bánki, Roskov et al. 2022) y GBIF; Global Biodiversity Information Facility, https://www.gbif.org/). Cuando los nombres de la lista del ayuntamiento no están actualizados, es decir, en el presente se consideran sinónimos de otro más actual, se ha dado prioridad a este último, y se hace notar en la lista final. Si este nombre final ya está incluido en la lista del ayuntamiento, simplemente no se ha considerado la sinonimia en la información de nuestro análisis. El origen de la f lora ornamental de Madrid 452 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión La hibridación entre especies es un recurso tradicional en jardinería y horticultura en general, por lo que se ha intentado incluir a los híbridos en el análisis (casi al 95 %). Los artificiales carecen, lógicamente, de información biogeográfica. Para los naturales si la información era accesible, generalmente sí, se ha registrado en la base de datos. En la mayoría de los casos se han detallado los parentales y sus autores siempre que se conocían, siguiendo la información en POWO. Biogeogra ia Asignar o encontrar el bioma original de una planta ornamen- tal debe hacerse tras un análisis exhaustivo de los estudios de vegetación y floras locales. Es este conocimiento el que permite encuadrar sin dudas esta especie a una formación vegetal de- terminada, y por tanto a un bioma general. Este ejercicio esta fuera de las capacidades de este equipo, y para la asignación bio- geográfica se ha usado un método alternativo más rápido. Para la elección de un bioma o un reino determinados a cada plan- ta ornamental madrileña se ha usado su distribución mundial conocida, basándose en esta información y en la distribución de los principales biomas en la Tierra, se ha encuadrado cada especie en uno de estos biomas. La distribución geográfica de cada planta se ha obtenido en POWO. Este sistema sigue la clasificación geográfica de World Geographical Scheme for Recording Plant Distributions (Brummitt 2001). Esta clasificación geográfica es- tablece distintos niveles de precisión, y el tercer nivel coincide con unidades territoriales asimilables a países de tamaño medio (incluida España), útil para nuestro objetivo de asignar biomas según la distribución natural conocida. De modo que, para cada planta, se perfiló la distribución basándose en este tercer nivel de la propuesta del TDWG (conocido en el pasado como el Ta- xonomic Databases Working Group, y ahora como el Biodiversity Information Standards o TDWG, https://www.tdwg.org/). Cuando ha sido necesario, se ha complementado esta infor- mación con la distribución por puntos ofrecida en el GBIF. Por ejemplo, cuando las regiones utilizadas en POWO comprendían a más de un bioma, por poner un caso: la isla de Madagascar. También en los casos donde la distribución por países no permitía una selección adecuada del bioma (o del reino biogeográfico) se ha usado la información GBIF, o los datos ecológicos accesibles de la especie, por ejemplo, para las plantas cuya distribución bordeaba los límites de más de un bioma. En algunas especies, la información ofrecida no coincide con la presencia reconocida en trabajos particulares o publicaciones locales. En ese caso, y como es lógico para el caso concreto de conflictos en España, hemos dado prioridad a la información considerada en Flora iberica (Castroviejo 1986-2021), por ejemplo así ha sido para Calendula officinalis. Asignación a un bioma determinado De forma general, la forma de asignar un bioma a cada planta ha tenido en cuenta el área de ocupación máxima contenida en el área de un bioma y la ecología, reconociendo que no toda el área de distribución podía estar incluida en un solo bioma. No obstante, es casi siempre el responsable de estos cambios, sin olvidar los errores, que como en cualquier otra ciencia, se producen al describir una nueva especie. Nuevos datos, nuevas técnicas de identificación, o el descubrimiento de nuevas poblaciones pueden provocar una revisión de las descripciones antiguas, y por tanto los nombres asignados, para reflejar este nuevo estado de conocimiento. En el pasado este dinamismo taxonómico era uno de los quebraderos de cabeza para los botánicos. En la actualidad, gracias a la mejora en la gestión de los datos (nuevos están- dares de clasi icación y tesauros), el desarrollo de las bases de datos y la información en línea, es asumible la actualización nomenclatural de las listas antiguas, y eso, a pesar de la ingente cantidad de nombres, probablemente hasta un millón, que se tienen registrados en la actualidad. Taxonomía dinámica Cuando una planta recibe un nombre tras su descubrimiento, o para el caso que tratamos aquí, tras su creación como variedad de jardinería, y al contrario de lo que pueda parecer, es muy probable que no sea para siempre. El nombre otorgado original- mente siguiendo un código y reglas muy reconocidas y estrictas puede cambiar por otro nuevo, y llegado el caso, este otro, a su vez, ser sustituido por otro, o por otros, con el paso del tiempo. De modo que se habla de dinamismo taxonómico para describir este proceso, más o menos constante, por el cual se produce la sustitución de nombres antiguos por otros nuevos, sin que la planta o especie concreta haya sufrido el más mínimo cambio biológico en sus características y forma (Knapp, Lughadha et al. 2005; Domínguez Lozano, Saiz et al. 2007). ¿Cómo puede ser esto posible? La explicación viene de la mano de las actividades botánicas. El aumento del conocimiento 453 hay plantas que tienen asignado más de un bioma, puesto que su área de distribución rebasa con claridad la extensión de uno solo, ocupando otro u otros diferentes en proporciones semejantes. Este caso es frecuente para biomas de pequeña extensión, como la selva fría o el mediterráneo (véase Fig. 5). Igualmente, la selección del reino biogeográfico se ha basado en aquel que contenía la mayor parte del área de distribución de la especie, aunque no todo, y las manifestaciones puntuales o finícolas no se han tenido en cuenta para la selección del reino. De nuevo, solo se ha considerado más de un reino del bioma de sabana), tampoco el bosque costero subtropical sudafricano (dentro del bioma de pluviisilva), ni, finalmente, la parte ibérica de la región eurosiberiana (esta sí incluida en el bosque templado). Además, el bioma alpino de nuestra clasificación no incluye los prados y matorrales de los pisos no forestales de las montañas europeas y norteamericanas que quedan englobados, siguiendo de nuevo a Dinerstein, Olson et al., 2017, en los bosques templados de coníferas (bioma de coníferas templadas). Buscando un complemento a la información biogeográfica ofrecida en la clasificación por biomas, tambien se ha utilizado la clasificación por reinos. De esa forma, el origen biogeográfico de una planta puede estar mejor definido, como así es el caso para las adscritas al bioma mediterráneo, muchas de las cuales se encuentran en un solo reino, bien sea el Paleártico, el Neotro- pical o el Afrotropical. Los reinos propuestos son: Afrotropical, Antártida, Australasia, Indomalayo, Neártico, Neotropical, Oceanía y Paleártico. Sistemas de clasificación en los biomas Las propuestas de organización de la biota terrestre se remontan a los inicios de las Ciencias Naturales, pero los sistemas más em- pleados están vigentes desde el siglo pasado. Fueron geobotánicos de distinto origen los que propusieron clasificaciones modernas de los sistemas naturales del Globo, por ejemplo Paul Ozenda en Francia, Robert Whittaker en EE. UU. y sobre todo Heinrich Walter en Alemania, que estableció un sistema de clasificación general muy detallado (Breckle 2002). Si bien, ha sido la necesidad de incorporar los fundamentos de la conservación al sistema de clasificación de los biomas lo que ha producido una nueva visión, encabezada por las dos organizaciones conservacionistas más implantadas a nivel internacional, el WWF y la UICN (Keith, Ferrer-Paris et al. 2020). Para este trabajo, se ha seguido la propuesta que originalmente sirvió para una sectorización en Iberoamérica, y desde 1998 se ha extendido para cubrir todo el Globo, primero conocida como Global200, y ahora como Ecoregions 2017 (Dinerstein, Olson et al. 2017). En este cambio de escala, el concepto de bioma empleado no ha sufrido modificaciones sustanciales. Su división está basada en Udvardy ,1975 y Pielou, 1979 para los reinos, y para los biomas la propuesta original está en Dinerstein, Olson et al., 1995. Las sucesivas modificaciones de los biomas del Global200 han sido: Olson y Dinerstein, 1998; Olson y Dinerstein, 2002; y finalmente, Dinerstein, Olson et al., 2017. A partir de aquí, para la asignación de las plantas ornamentales de Madrid hemos reconocido los biomas que se relacionan en la tabla adjunta. En nuestra clasificación, una porción del bioma de los bosques mixtos o planocaducifolios templados según Dinerstein, Olson et al., 2017, se ha separado en otro bioma nuevo, denominado selva fría, para dar representación a parte de lo que es considerado bioma V por Walter siguiendo a Breckle, 2002. La equivalencia no es total, porque algunos territorios que este último autor con- sideraba dentro de dicho bioma de selva fría, han quedado fuera en nuestro análisis. De esta manera, no se incluyen en el bioma de selva fría el Chaco seco (o espinal) uruguayo (incluido dentro Bioma Descripción Alpino Matorrales y herbazales montanos Bosque seco Bosque subtropical con estación seca Bosque templado Bosque planocaducifolio templado Coníferas subtropicales Bosques de coníferas en las montañas subtropicales del Himalaya y México Coníferas templadas Bosques de coníferas templados Desierto Desiertos y matorrales xéricos Estepa Estepas y praderas Manglar Bosques inundables salinos Mediterráneo Vegetación mediterránea de todo tipo (desde herbazales a bosques) Pantanal Herbazales y sabanas inundables (no solo sudamericanos) Pluviisilva Bosque tropical húmedo Sabana Matorrales, sabanas y herbazales tropicales Selva fría Laurisilva (bioma V, Walter) Taiga Bosque boreal Tundra Vegetación ártica sin árboles El origen de la f lora ornamental de Madrid 454 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión El control ambiental del Invernadero (palacio de Cristal de Arganzue- la) se encuentra monitorizado mediante un sistema informático que controla tanto la humedad como la temperatura en los ambientes (tres diferentes conocidos como T1, T2 y ST), mediante su control entran en funcionamiento los sistemas de calefacción (aíre caliente y suelo radiante), ventilación, sombreo y humectación; según los parámetros y consignas de funcionamiento establecidas. Existe un control semanal de las posibles alteraciones en el sistema (rotura de tuberías, sistemas de calefacción, falta de suministro eléctrico, etc). Las temperaturas máximas varían bastante entre invierno y verano, si bien entre el sombreo y la ventilación de verano, se controla la temperatura durante el periodo estival. El máximo en los recintos tropicales suele ser de 35º y de 30º en el subtropical. Las consignas establecidas para el funcionamiento de la calefacción en invierno son de 24º en los ambientes tropicales y 20º en el subtropical, lo que hace que con la inercia del sistema se consiga no bajar en casi ningún momento de los 17º-15º C. En el caso de la humedad, las consignas establecidas (todo el año) son de 75% en el caso de los tropicales y 65% en el caso Zonas aclimatadas para la flora ornamental en la ciudad de Madrid del ambiente subtropical. Análogamente al control térmico; la inercia del sistema consigue que las humedades no bajen en ningún caso del 60% - 55% respectivamente y el máximo es el 100% tras la realización de riegos. En el ambiente de Cactáceas y Suculentas, no hay humectación (Fig. 1), si bien el resto de los controles se encuentran igualmente monitorizados. Debido al tipo de plantas de este ambiente, las necesidades de calefacción en invierno o de sombreo en verano no son limitantes para el desarrollo de las plantas, por lo que el ambiente en dicho sector mantiene un confort ambiental para el público que lo visita. La Estufa Fría del Parque Juan Carlos I cuenta con un sistema de control climático estático, es decir, no hay un sistema ajeno de calefacción o refrigeración, salvo un pequeño sistema de fog. Como estructura semicerrada que es, aprovecha sistemas de calefacción pasivos para lograr un microclima en su interior. Gracias a su orientación, al uso de paneles de cristal y a un cierto soterramiento, se consigue, sin consumo energético, una climatización natural. Fig. 1. Panorámica de la “Zona Desértica” del Invernadero de Arganzuela, uno de los tres ambientes recreados (foto FDL). 455 florístico en aquellas ocasiones donde la distribución conocida de la especie estaba repartida de forma clara en más de uno. De todas maneras, ha habido casos donde la adscripción a un bioma determinado fue difícil, por ejemplo, para las plantas azonales, generalmente porque su ecología no está asociada a una formación climática de un bioma (zonal). Pueden ser plantas oportunistas, o bien tener un hábitat muy concreto: acantilados, fuentes, turberas, etc., por ejemplo Lythrum salicaria. También han sido conflictivas las plantas localizadas en un gradiente ambiental extremo, así es para Potentilla nepalensis, procedente del Himalaya, pudiendo ser asignada a los bosques mixtos, a los bosques de coníferas tropicales o incluso al bioma de herbazales y matorrales montanos o a las coníferas templadas. GESTIÓN DE DATOS Los datos se obtuvieron de la base de datos del Ayuntamiento de Madrid. Dicha base, ya hemos señalado, tiene un código de identificación de cada nombre técnico (que proviene de un nombre científico con añadidos para ciertas cultivariedades, y que puede, o no, estar aceptado en estos momentos). El código es unívoco para las especies que se encuentran plantadas en la calle (incluida la Estufa fría) y en el invernadero de Arganzuela. De modo que hay duplicidades de nombres, pero no de códigos, para algunas especies (pocas) que se encuentran plantadas en ambos sitios, la calle y el invernadero de Arganzuela. Del total de 3.728 registros se seleccionaron, con los criterios ya detallados, 2.058 taxones que han constituido la lista de trabajo para estos análisis y los registros de GEOJARDIN, donde se incluye información sobre presencias/ausencias en tres ambientes diferentes: calle, estufa fría e invernadero. Además de contener los datos sobre las preferencias de los biomas y reinos biogeográficos establecidos. RESULTADOS Análisis taxonómico La lista de trabajo de flora ornamental elaborada considera 2.058 plantas, más de la mitad de los registros utilizados por el ayuntamiento en la ciudad. Si bien las plantas que crecen en las condiciones del Madrid urbano son mayoritarias (calle), podemos destacar dentro de esta lista de trabajo el papel del invernadero de Arganzuela, con 790 plantas, más del 20 % (Fig. 2). Tabla 1. Número de especies en las familias más numerosas con o sin flora de aclimatación (1: sin, 2: con) , véase el concepto de flora de aclimatación en la ventana anterior. Familia Nº de sps Lugar Cactaceae 164 2 Rosaceae 154 2 Rosaceae 151 1 Fabaceae 80 2 Asteraceae 73 2 Lamiaceae 73 2 Fabaceae 67 1 Asparagaceae 64 2 Asteraceae 62 1 Arecaceae 61 2 Lamiaceae 58 1 Poaceae 56 2 Crassulaceae 54 2 Poaceae 51 1 Pinaceae 50 1 Pinaceae 50 2 Cupressaceae 34 1 Oleaceae 32 1 Arecaceae 30 1 Sapindaceae 28 1 Fig. 2. Reparto de registros totales en los distintos ambientes de la ciudad. ¿Qué familias contribuyen con más especies a la flora orna- mental de Madrid? De la observación de la Tabla 1 se deduce que las rosáceas y las fabáceas son muy importantes para la jardinería madrileña. Y en esto nos alejamos de lo que podría esperarse para la flora silvestre, donde las rosáceas no son tan frecuentes, aunque las fabáceas sí son una de las familias con más especies también en las plantas silvestres (capítulo de El origen de la f lora ornamental de Madrid Estufa fría ArganzuelaCalle Resto ayuntamiento 456 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión resultados). Las compuestas tienen también bastantes especies ornamentales, con o sin aclimatación. Destacar también las gimnospermas (con los pinos) como otro grupo sobrerrepre- sentado en la flora ornamental. Las cactáceas y las crasuláceas cuentan con una muy buena representación en el invernadero de Arganzuela, y también como familia con rasgos tropicales, las arecáceas (palmeras). Estas familias, como es lógico, están poco representadas en la flora silvestre del Madrid Urbano. Por lo que respecta al dinamismo taxonómico de la lista de trabajo, podemos decir que los nombres estables representan más del 85 % de los 2.058 taxones incluidos. Y los cambios bien para los géneros, bien a nivel de especie, suponen el 8 y el 6 % respectivamente (Fig. 3). Esta proporción de cambio no es excesiva, acorde con otras listas generales que suelen estar entre el 20-10 %, aunque depende, claro está, del tiempo trascurrido entre las actualizaciones taxonómicas que se consideren. Análisis biogeográfico La flora ornamental de Madrid contenida en GEOJARDIN tiene representantes en todos los biomas del Globo (Fig. 4). No obstante algunos son meramente testimoniales, los tres menos representados (Tundra, Pantanal y Manglar) suman solo 51 especies con ejem- plares plantados en Madrid. Como es lógico, los mayoritarios se sitúan en la zona templada de la Tierra, salvo el bioma tropical. La explicación de esta excepción se debe a la importante riqueza de especies acogida en el vivero de Arganzuela, protegidas del invierno madrileño. De esta manera, selvas frías, bosques caducifolios templados y el bioma mediterráneo acaparan más de la mitad de las plantas ornamentales madrileñas. La siguiente figura muestra un mapamundi de la distribu- ción en el Globo de los biomas seleccionados y la importancia de cada uno de ellos en la flora ornamental de Madrid (Fig. 5). Cabe destacar la importante aportación de biomas de limitada Fig. 3. Cambios taxonómicos entre la lista de trabajo y POWO (2020). Se consideran separados los cambios de nombre o asignación a nivel de género y a nivel de especies. extensión mundial (selva fría y mediterráneo) a la lista de trabajo de especies ornamentales madrileñas. Por el contrario, otros que cuentan con una gran extensión planetaria, la sabana o el bosque seco, tiene pocas plantas en la ciudad. Un inconveniente del sistema de reinos elegido es la inclu- sión de la extraordinariamente original flora de la región de El Cabo dentro del reino Afrotropical, que otros autores, con una visión más botánica, separan en un reino independiente: el reino Capense (Takhtajan 1986). Aun así, de la observación de la Tabla 2 podemos señalar algunas tendencias. Como cabría esperar, el mayor número de especies está originado en el mismo reino donde se localiza la ciudad, el Paleártico. Le sigue en importancia, pero ya casi para la mitad de las plantas, el reino tropical americano (Neotrópico), que incluye toda Sudamérica. Seguidamente, aparecen el reino Neártico, las especies cuyo origen comprende Norteamérica; son 350 en total, y el Indo- malayo, con unas pocas menos. También de forma lógica, los reinos menos conectados con el mundo madrileño son los que aportan menos especies: Oceanía y Australasia. Fig. 4. Origen de la flora ornamental gestionada por el Ayuntamiento de Madrid. Los colores del gráfico siguen a los de la leyenda de la Fig. 5. Tabla 2. Relación del número de especies de la flora ornamental de Madrid según el reino de origen, ordenados de mayor a menor riqueza. Reino Nº de sps. Paleártico 852 Neotrópico 459 Neártico 350 Indomalayo 327 Afrotropical 283 Australasia 148 Oceanía 18 Especie Género Estable ManglarBosque templado Mediterráneo Selva fría Bosque seco Estepa Pluvisilva Sabana Taiga Tundra Coníferas subtropicales Desierto Alpino Pantanal 457 El valor de la biogeografía en la gestión de la flora ornamental de Madrid Los resultados muestran la importancia del bioma de selva fría en la flora ornamental madrileña. La distribución de dicho bioma mostrada en la Fig. 4 (color morado) incluye los bosques valdivianos chilenos, los hammocks (bosques lauroides) del Golfo de México, los bosques mixtos lauroides de la cuenca del Yang-Tse-Kiang (o Changjiang) de China y sur de Corea y Japón, los bosques pónticos de Turquía y el bosque hircánico de Irán (Fig. 6) y finalmente el bosque mixto templado oriental australiano. Este bioma se caracteriza por la ausencia de un periodo seco anual, aunque en algunos casos puede producirse un mínimo de lluvias en la estación cálida. La temperatura oscila estacionalmente y durante la época fría (invierno) puede haber heladas, aunque no importantes, puesto que la oceanidad mantiene las temperaturas moderadas. Dos características del bioma pueden explicar su uso para la flora ornamental, su papel forestal y de transición. La selva fría es un bioma forestal (dominado por los bosques), donde se registran las mayores tallas del planeta y también caracterizado por la frecuencia de gimnospermas endémicas o relictas (Araucaria, Metasequoia o Ginkgo son ejemplos). Es un bioma transicional, y es frecuente que árboles y arbustos se compartan con los biomas vecinos, el bosque templado y el tropical. Por eso, muchas de sus especies de jardinería son compartidas, en Madrid sobre todo, con el bosque templado. No obstante, podemos detectar especies exclusivas de este bioma en la flora ornamental de Madrid, por ejemplo en el género El origen de la f lora ornamental de Madrid Fig. 5. Distribución de los biomas del Globo según este trabajo (mapa modificado de Dinerstein, Olson et al., 2017). La flora ornamental de Madrid cuenta con representantes en todos ellos. Los gráficos insertados muestran aquellos que tienen más de 100 especies ornamentales en la ciudad, el sector de color gris señala la porción de flora ornamental de dicho bioma que solo se encuentra en Madrid en espacios aclimatados (invernadero de Arganzuela), el tamaño de cada gráfico es proporcional a la contribución de dicho bioma al total de flora ornamental madrile- ña. Por ejemplo, el gráfico de color rojo corresponde según la leyenda al bioma Mediterráneo, por su tamaño sabemos que es un bioma que proporciona muchas especies a la flora ornamental de Madrid, además, la proporción gris nos indica que un poco menos de ¼ de sus especies se encuentran bajo invernadero. Manglar Coníferas subtropicales Bosque templado Mediterráneo Selva fría Desierto Bosque seco Alpino Coníferas templadas Hielo Estepa Pantanal Pluvisilva Sabana Taiga Tundra Biomas 458 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Cotoneaster, Eriobotrya japonica, Fallopia aubertii, Gardenia jasminoides, Hypericum, Ilex, Lagerstroemia indica, Ligustrum, Lonicera, Magnolia, Paulownia fortunei, Pittosporum, Viburnum, Wisteria sinensis (Fig. 7). Se trata de especies y géneros que pueden verse en Madrid cuando el riego está asegurado, y en situaciones no muy expuestas a los rigores del invierno. El predominio de los biomas templados en Madrid, podría explicarse porque muchas especies de jardinería se domesticaron a partir de los bosques caducifolios templados del hemisferio norte, norte América y el Paleártico. Estas zonas son en la actua- lidad exportadoras de flora ornamental, contando ya con varie- dades adaptadas a los climas locales en todo el mundo. Árboles y arbustos dominadores del paisaje urbano madrileño: Ulmus pumila, Sophora, y gimnospermas diversas, las verónicas, arces de diversas especies, Prunus, Rosa, Syringa vulgaris, etc. son ejemplos de este bioma. En Madrid están bien aclimatadas de- Fig. 6. Ejemplar de Populus persica en el bosque hircánico costero de las proximidades de la ciudad de Nur a orillas del mar Caspio, Irán. Panorámica del bosque pluriespecífico del rio Apalachicola en Flori- da, en primer plano a la derecha Liriodendron tulipifera (fotos FDL). Fig. 7. Algunas especies pertenecientes al bioma de selva fría fotografiadas en el entorno urbano de Madrid, Paulownia fortunei en Valdebebas, y Wisteria sinensis en Húmera (fotos FDL). bido a la continentalidad del clima de la ciudad. El bioma mediterráneo (con cinco regiones repartidas por todo el planeta, Fig. 8) tiene especies madrileñas compartidas con los dos biomas que acabamos de mencionar, pero también algunas exclusivas. Se pueden mencionar sobre todo las especies californianas mediterráneas (que no se ven mucho en la ciudad) como Hesperocyparis macrocarpa (Cupressus macrocarpa), Pinus radiata, Ceanothus, Calocedrus decurrens,… Podemos destacar las ornamentales no o poco le- ñosas sudafricanas como: Agapanthus, Euryops y Felicia (extraño que no se hayan naturalizado ya) o Pelargonium. Finalmente, como es lógico, las plantas de la cuenca del Mediterráneo, incluidas las ibéricas, cuentan con representación en la flora ornamental madrileña, algunas frecuentes en nuestra flora silvestre como es el caso de Quercus, Cistus, Lavandula, Olea, y otras ausentes como Cedrus, Cupressus sempervirens, Phlomis fruticosa, Platanus orientalis, etc. Fig. 8. 459 En resumen, el origen biogeográfico de la flora ornamental madrileña queda retratado por sus particularidades climáticas: un entorno mediterráneo con sequía estival, pero elevada amplitud térmica. Esta incide sobre todo en la continentalidad, rasgo que influye sobremanera en las plantas ornamentales. Los biomas templados dominan en número de especies, a destacar el aporte de los biomas de selva fría, que son responsables de la presencia en las calles y jardines de Madrid de árboles de hoja ancha y perenne, hoja lauroide, apreciada por su sombra y poca hojarasca. El cambio climático y la necesidad de ahorrar agua en el riego de las plantas puede hacer que gran cantidad de plantas ornamentales cuyo origen es la selva fría (bioma V) o los bosques templados se resienta, y quizás deban buscarse alternativas en la flora del mundo mediterráneo, que supla a estas plantas que no toleran muy bien el estrés veraniego. Además, como hemos visto, se cuenta también con una porción importante de flora a utóctona e n s entido a mplio Ya hemos señalado que las plantas que no toleran las bajas temperaturas (en particular las heladas) son muy escasas en las calles de la ciudad y el mundo tropical apenas tiene plantas ornamentales madrileñas. Por ejemplo, de las selvas tropi- cales africanas solo hay unas cuantas palmáceas, Euphorbia splendens, que soporta las heladas no extremas, y Combretum indicum. Hay más especies tropicales americanas, y así están presentes en nuestras calles poco más de una cuarentena, destacan Bauhinia forficata, Bouganvillea spectabilis, Passiflora caerulea, Taxodium distichum var. mexicanum, además de compuestas y solanáceas herbáceas. De modo que el grueso de plantas exclusivamente tropicales en Madrid se explica por la presencia de zonas especiales, puntos de aclimatación donde estas especies han sido plan- tadas y cuentan con ejemplares. Lo mismo puede decirse del componente xérico, plantas de los desiertos del planeta y que en el invernadero de Arganzuela están muy bien representadas. Fig. 8 Ciprés de Monterrey (Cupressus macrocarpa, izqda.) en la costa acantilada del mismo nombre, California, y Cupressus atlantica (dcha.) en la subida al puerto de Tizi-n-Test (Gran Atlas marroquí) (fotos FDL). El origen de la f lora ornamental de Madrid 460 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión (bioma mediterráneo de la cuenca del mismo nombre). Este componente debe fomentarse en la jardinería futura. En relación con la búsqueda de nuevas especies ornamentales, debe hacerse notar que, en Madrid, muchas especies de la lista de trabajo provienen del hemisferio norte (reinos Paleártico y Néartico). El hemisferio sur tiene menos representación, hay muy poca tierra emergida después del paralelo 35, pero también está escasamente investigado. Las montañas del SE asiático son centros de exportación de especies ornamentales para el mediterráneo, pero es patente la falta de representación de Sudamérica, por ejemplo, la selva valdiviana en Chile. En este mismo sentido, hay poco intercambio con otros biomas mediterráneos. No obstante, para Madrid, el E del Mediterráneo es un centro exportador de especies que no han podido llegar por sus propios medios, o tienen limitaciones a la dispersión: Ostrya, Pterocarya, Cercis, o Liquidambar. Finalmente, creemos conveniente señalar que, a falta de un estudio detallado, nos parece que hay una tendencia común a muchas plantas madrileñas ornamentales. Por una parte, tienen un comportamiento ecológico en sus comunidades de referencia pionero u oportunista, por ejemplo, formando parte de bosques secundarios, o de hábitats perturbados de forma natural (dunas, ambientes ruderales, comunidades con poco suelo, , etc.). Por otro lado, es frecuente que posean propiedades biológicas que les hacen especialmente resistentes o fáciles de propagar, (rebrotes de cepa, estolones, abundancia de semillas, etc.). Estas dos facultades las capacitan para dar el salto a la naturalización, y finalmente a la invasión, convirtiéndose en un problema para la flora autóctona y también para los habitantes de la ciudad. A la solución podría contribuir una relación más estrecha entre los técnicos municipales relacionados con la jardinería y los relacionados con la conservación de la biodiversidad. Bibliografía Bánki, O., Roskov, Y., Döring, M., Ower, G., Vandepitte, L., Hobern, D., Remsen, D., et al. 2022. Catalogue of Life Checklist (Annual Checklist 2022). Catalogue of Life. https://doi.org/10.48580/dfq8. Breckle, S.-W. 2002. Walter’s Vegetation of the Earth. The Ecological Systems of the Geo-Biosphere. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Brummitt, R.K. 2001. World Geographical Scheme for Recording Plant Distributions, 2nd edition International Working Group on Taxonomic Databases For Plant Sciences (TDWG). Castroviejo, S. 1986-2012. (coord. gen.). Flora iberica 1-8, 10-15, 17-18, 21. Real Jardín Botánico, CSIC Madrid. Dinerstein, E., Olson, D.M., Graham, D.J., Webster, A.L., Primm, S.A., Bookbinder, M.P., Ledec, G. 1995. A Conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin America and the Caribbean. World Bank, Washington (DC). Dinerstein, E., Olson, D., Joshi, A., Vynne, C., Burgess, N.D., Wikra- manayake, E., Hahn, N., et al. 2017. An Ecoregion-Based Approach to Protecting Half the Terrestrial Realm. BioScience 67: 534-545. Domínguez Lozano, F., Saiz, J.C.M., Ollero, H.S., Schwartz, M.W. 2007. Effects of dynamic taxonomy on rare species and conserva- tion listing: insights from the Iberian vascular flora. Biodiversity and Conservation 16: 4039-4050. Keith, D.A., Ferrer-Paris, J.R., Nicholson, E., Kingsford, R.T. 2020. The IUCN Global Ecosystem Typology 2.0: Descriptive profiles for biomes and ecosystem functional groups. IUCN, Gland, Switzerland. Knapp, S., Lughadha, E.N., Paton, A. 2005. Taxonomic inflation, species concepts and global species lists. Trends in Ecology & Evolution 20: 7-8. Morcillo San Juan, A. 2015. Guía de bolsillo de los árboles de Madrid. Mundi Prensa, Madrid. Olson, D.M., Dinerstein, E. 1998. The global 200: a representation approach to conserving the earth’s most biologically valuable ecore- gions. Conservation Biology 12: 502-515. Olson, D.M., Dinerstein, E. 2002. The global 200: priority ecoregions for global conservation. Ann. Missouri Bot. Gard. 89: 199-224. Pielou, E.C. 1979. Biogeography. John Wiley and Sons, New York. Powo 2022. Plants of the world online. Facilitated by the royal botanic gardens, Kew, Published on the Internet; http://www.plantsoftheworl- donline.org/. Retrieved July-September 2022. Soria, S. 2017. Apuntes botánicos del Camino de Santiago. Autoedición, con Ediciones La librería. Spooner, D.M., Hetterscheid, W., Berg, R.,Brandenburg, W. 2003. Plant nomenclature and taxonomy : an horticultural and agronomic perspective. Horticultural reviews 28:1-60. Takhtajan, A. 1986. Floristic regions of the world. University of California Press, Berkeley. Udvardy, M.D.F. 1975. A classification of the biogeographical provinces of the world. International Union of Conservation of Nature and Natural Resources. IUCN Occasional Paper no. 18, Morges (Switzerland):. Vázquez, F.M., Coombes, A. 2016. Aproximación al conocimiento del género Quercus L. Sect. Gallifera Spach (Fagaceae) en Extremadura (España). Fol. Bot. Extremadurensis 9: 25-34. Vázquez, F.M., Coombes, A., García Alonso, D., Márquez García, F., Rodríguez Meireles, C., Guerra Barrena, M.J.,Vila-Viçosa, C. 2018. Anotaciones a la nomenclatura del género Quercus L. (Fagaceae) en la Península Ibérica y NW de África. Fol. Bot. Extremadurensis 12: 5-79. 461 Felipe Domínguez Lozano / Ignacio Mola Caballero de Rodas Análisis 462 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión El primer paso para una gestión de la flora urbana razonable es disponer de los datos básicos sobre la riqueza y distribución de las plantas en el territorio, conocer la situación de partida ¿qué especies viven en la ciudad y dónde lo hacen? Hay además otra información que sería necesaria, precisar el origen de las poblaciones urbanas, el carácter natural o alóctono de las especies que tienen poblaciones asentadas y viables en la ciudad. Una ciudad es un territorio propicio para las nuevas colonizaciones de flora, que no forma parte de las plantas de la región, pero que llegan al territorio urbano ligadas al trasiego humano. Otra cuestión relacionada con el análisis de la flora es reconocer los hábitats que podemos encontrar en la ciudad, y además de identificarlos, saber más acerca de las especies que los conforman, de su carácter natural o artificial, y de las similitudes entre ellos. En este apartado se analizan algunos de los aspectos más útiles para caracterizar la flora urbana madrileña. Presentamos las tendencias generales sobre la evolución en el tiempo del número de especies, analizando las tasas de extinción y descubrimiento. Pasamos después a cuantificar la contri- bución de la rareza en la flora total y su distribución entre las familias, para terminar con un análisis de los hábitats urbanos madrileños. Evolución de la flora urbana Un aspecto importante en el análisis de la flora urbana es su evolución con el paso del tiempo. El dinamismo económico y social inherente a las grandes ciudades también afecta al ritmo botánico, algo extensible al resto de los organismos y ecosistemas, generando un hiperdinamismo en las comunidades bióticas. Muchas plantas han desaparecido o están desapare- ciendo, y otras por el contrario experimentan recolonizaciones, o entran en la ciudad como auténticas novedades. Entre este nuevo contingente, también incluimos a las plantas alóctonas, consideradas como aquellas que nunca han formado parte de las floras locales o regionales y cuyo origen se establece en otros biomas y frecuentemente otros continentes. Conocer el ritmo de desaparición y aparición de poblaciones en el entorno de la ciudad es útil para prevenir extinciones, o todo lo contrario, plagas o especies invasoras, además de ser un buen indicador de los cambios en los hábitats y su degradación o mejora. Se requiere de un seguimiento programado para medir con precisión estos cambios. A falta de este sistema de seguimiento, una forma de caracterizar este ritmo es analizar las fechas de los registros botánicos de la base de datos sobre flora y conservación del Madrid Urbano (BFCMU), la evolución del número de citas en el tiempo, que se muestra en la Fig. 1. ¿Qué nos dicen los datos? Análisis de los resultados Felipe Domínguez Lozano e Ignacio Mola Caballero de Rodas 463 ¿Qué nos dicen los datos? Anál isis de los resultados La frecuencia de citas por década está dominada por la aparición de trabajos generales (floras o catálogos florísticos clásicos). El comienzo del registro botánico en Madrid se sitúa a mediados del siglo xviii y las nuevas incorporaciones son excasas hasta la mitad del siguiente siglo, donde ve la luz el trabajo de Cutanda (Cutanda 1861). Esta obra combina recopilación de citas (agrupando referencias de los botánicos de la época en Madrid), junto con aportaciones personales del autor para realizar la flora de la provincia de Madrid en esa fecha tan temprana. En total registra 1318 citas en el entorno urbano actual. Se puede destacar también otro pico ya en edad contemporánea correspondiente a los trabajos corológicos de la década de los 80 del pasado siglo, enmarcados dentro de la tendencia general del país donde se producían numerosos trabajos de inventariación florística aupados por la mejora del conocimiento taxonómico derivado de la obra Flora Europea, de otras más locales, y después por la contribución de Flora Iberica. Durante esos años, en Madrid reseñamos la tesina de licenciatura de Mercedes García Antón, dirigida por Helios Sainz Ollero en la Universidad Autónoma de Madrid (García Antón 1982), con más de 2200 registros de este interesante parque urbano de la ciudad. Son las dos últimas décadas las que han supuesto la mayor aportación hasta la fecha, aquí se destacan los trabajos de Martínez Labarga (2016); Baudet Mancheño y Martínez Labarga (2020). La última barra (marrón) está constituida por el aporte del IFCMU. Fig. 1. Número de citas por década. En rojo la década dónde apa- reció publicada la Flora de Madrid de Cutanda (1861), en verde para el catálogo de la Casa de Campo (García Antón 1982), en amarillo los trabajos de inventario actuales, y finalmente la última columna incluye diversas obras recientes y la aportación del Inventario de Flora y Conserva-ción del Madrid Urbano (IFCMU). Como es lógico el aporte de registros al inventario de Madrid está relacionado con los nuevos descubrimientos, pero hay conclusiones interesantes en esta relación. Además, en un contexto tan dinámico como el urbano, la evolución de los descubrimientos netos debe contrastarse con las tasas de extinción local ¿Cuántas especies se han extinguido en el Madrid Urbano? ¿A qué ritmo se incorporan los nuevos descubrimientos? Podemos analizar las tasas de extinción y de descubrimiento por año para responder estas preguntas. La Fig. 2 muestra la evolución de la tasa de extinción y la tasa de descubrimiento anuales (el número de especies descubiertas con respecto al total en cada año). La tasa de extinción en el año t la podemos definir como: Donde: n t : es el número de especies inventariadas en el año t. next t : es el número de especies inventariadas en el año t-50 sin detectar en el año t, considerando que han de pasar 50 años tras la última cita de una planta para considerarla presuntamente extinta en el territorio, en este caso el Madrid Urbano. Las tasas de descubrimiento coinciden en gran medida con los aportes taxonómicos mencionados arriba, por lo que se puede decir que los picos de la tasa de descubrimiento son los picos de conocimiento botánico del territorio. La tasa de descubrimiento se hace más pequeña a medida que el Fig. 2. Evolución anual de las tasas de extinción y descubrimiento para la flora del Madrid Urbano. 0 20 00 40 00 60 00 80 00 10 00 0 0, 0 0, 2 0, 4 0, 6 0, 8 1, 0 1750 1800 1850 1900 1950 2000 Tasa de extinción Tasa de descubrimiento 464 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión conocimiento de la flora de Madrid aumenta, lo que apoya la idea de que la tasa de descubrimiento se acerca a la tasa real de colonización de nuevas especies en el territorio a medida que el conocimiento de la flora progresa. Al final la prospección intensiva recoge sobre todo las nuevas colonizaciones en el territorio, pero no tanto plantas integrantes de la flora que no se habían detectado antes. Resultaría de utilidad conocer cuando la tasa de descubrimiento calculada deje de verse alterada por la información relacionada con la intensidad de la prospección botánica en Madrid, y refleje exclusivamente las nuevas colonizaciones naturales. Por lo que respecta a la extinción, el resultado más evidente del gráfico es la constancia en la tasa de extinción, salvo la aparición de un escalón de más de 40 órdenes de magnitud a partir de principios del siglo pasado. En el año 1912 la tasa de extinción según la fórmula fue de 0,125, mientras que en el año anterior era de 0,00 en concreto pasan a darse por extintas 114 especies. La explicación de este brusco aumento de la tasa se debe a que es en ese momento cuando se sobrepasan 50 años desde la aparición de la mencionada obra del botánico Cutanda. Gracias a este aumento de conocimiento inicial de la flora madrileña por el trabajo de Cutanda, se ha podido cuantificar mucho mejor el grupo de plantas perdidas en algún momento de este periodo de 50 años establecido, o sea entre 1912 y 1862. Probablemente estas extinciones estén asociadas a la expansión contemporánea de la ciudad, donde muchos registros de aquel periodo estaban localizados en el entorno, pero fuera del antiguo casco urbano, zonas que hoy son distritos plenamente urbanizados (Ciudad Lineal, Cerro Negro, Fuente Castellana, Príncipe Pío, Chamartín de la Rosa, etc). La tasa de extinción global es una medida utilizada en Biología de la Conservación (Pimm, Jenkins et al. 2014) y sus unidades son especies/millón de especies por año (Pimm y Raven 2000), relacionando el número de especies perdidas sobre el total conocidas y durante el total del periodo de estudio. En Madrid, la tasa de extinción registrada en el periodo estudiado, es decir, desde los años de 1752 a 2021, es de 187 especies (decimonónicas y extintas hace 50 años) por un total de 1.508 presentes actualmente (considerando autóctonas y alóctonas), o sea 460 s/msy, que entra dentro del rango conocido para otras ciudades del mundo: 10-3.750 s/msy (Hahs, McDonnell et al. 2009). Fig. 3. Número de especies extintas a lo largo del tiempo, suma acumulada por año. Para analizar el ritmo de pérdidas con más detalle se puede observar la Fig. 3, que muestra la extinción acumulada hasta nuestros días, ha sido frecuente para Madrid perder 1 o 2 especies cada año durante los últimos 100 años. Eso provoca un incremento constante en la tasa acumulada, coincidente con los periodos expansivos del crecimiento de la ciudad. En tasas relativas al total de especies, estas pérdidas se compensan con dos aportes, primero con el número de especies redescubiertas (especies Lázaro, véase el capítulo de Introducción) y segundo con los descubrimientos o colonizaciones anuales de nuevas plantas para el territorio del Madrid Urbano. Por este motivo, puede resultar informativo y esclarecedor tener en cuenta las nuevas colonizaciones y su origen. La Fig. 4 pone de manifiesto que, en el total de nuevos descubrimien- tos, el número de especies alóctonas ha ido en aumento, espe- cialmente desde los años 40 del siglo pasado, y las pérdidas de biodiversidad natural se reemplazan en parte por una porción de biodiversidad alóctona que según el gráfico crece sobre todo desde los últimos años. En estos tres últimos años del IFCMU, se han descubierto a nivel de especie un total de 76 plantas nuevas para Madrid, de las cuales 18 corresponden a flora alóctona. En resumen, la flora urbana de Madrid es muy dinámica. La pérdida de especies es constante y no ha conseguido frenar- se hasta hoy. Aunque no cabe duda de que esta pérdida es un triste y evitable peaje de biodiversidad por el establecimiento y desarrollo de las actividades antrópicas urbanas, parte de este ritmo de pérdida se compensa porque la ciudad sigue ganando especies de manera también constante (Fig. 5). Las ganancias son de dos tipos. Hay incrementos naturales de flora autócto- na que pueden ser por redescubrimientos (especies Lázaro), 0 50 10 0 15 0 20 0 1850 1900 1950 2000 465 ¿Qué nos dicen los datos? Anál isis de los resultados Fig. 4. Proporción acumulada del descubrimiento de especies alóctonas sobre las naturales. Análisis de la rareza Son muchas las cualidades de las plantas que nos atraen, su color, su olor, su diversidad de formas… Una de ellas ha demostrado despertar el interés de los botánicos desde mucho tiempo atrás: la rareza. La rareza es una cualidad asociada a importantes factores biológicos (filogenía, biogeografía, ecología o demografía entre otros). Los organismos, plantas incluidas, pueden ser raros o comunes desde el punto de vista de su origen y posición filogenética, la extensión de su área de distribución total, las preferencias de hábitats o su densidad o número de individuos en las poblaciones (Rabinowitz 1981). Constatar estos tipos de rareza y tratar de darles explicación constituye una motivación para botánicos y biogeógrafos. Considerando su distribución geográfica, las biotas naturales tienen un patrón de distribución de la rareza conocido como curva de Willis, donde la mayoría de las especies de una biota o territorio concreto son de distribución reducida (son más bien raras) y por el contrario unas pocas son extremadamente comunes (Willis 1922; Gaston 1996). Este patrón está firme- mente reconocido a todas las escalas (Enquist, Feng et al. 2019). Las floras urbanas tienen unas propiedades (entre las más patentes la profunda y continua alteración o la ausencia de espacio) que podrían afectar a este patrón, por ejemplo, per- diendo especies raras y favoreciendo aún más a las comunes. De modo que nos podemos preguntar si la flora madrileña sigue el patrón de rareza general. Por el contrario, podríamos encontrar que la flora en Madrid ha perdido este patrón, y si así fuese, deberíamos tenerlo en cuenta para cualquier estrategia de gestión. La Fig. 6 da respuesta a este interrogante, y se deduce que la distribución del número de citas por planta en el Madrid Urbano sigue la típica curva de Willis, asimétrica y sesgada a la derecha, donde unos pocos valores, es decir la baja frecuencia de citas de unas pocas plantas, las más comunes, desplazan la media hacia la derecha. Esto coincide con el comportamiento de la curva general de rareza en lugares naturales, por lo que se puede afirmar que la conformación de la flora urbana de Madrid sigue el patrón natural de rareza, es más, ambos componentes, el autóctono y el alóctono, mantienen la tendencia general. Por lo que respecta a la flora autóctona, más de 700 especies de la flora actual han sido citadas entre una o diez veces, de entre ellas son más de 400 las que solo tienen una cita en por nuevas colonizaciones y cada vez en menor medida por aumento del conocimiento (especies no detectadas hasta ese momento). También se producen ganancias artificiales (flora alóctona). Este último fenómeno ha aumentado progresivamente desde los años 60 del pasado siglo, y constituyen un ejemplo medible del proceso de homogeneización de las biotas urbanas (McKinney 2002; Olden, Poff et al. 2004). Fig. 5. Incremento neto acumulado (total de especies registradas menos las extinciones) para la lora del Madrid Urbano desde 1930 hasta nuestros días. El escalón de principios de los ochenta corres- ponde principalmente al mencionado trabajo de catalogación de la flora de la Casa de Campo (García Antón 1982). 70 0 80 0 90 0 10 00 11 00 12 00 13 00 1940 1960 1980 2000 2020 0, 00 0, 05 0, 10 0, 15 1900 1950 2000 466 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Madrid. Mientras, solo unas pocas superan los 150 registros, Hordeum murinum con su subespecie Hordeum murinum L. subsp. leporinum (Link) Arcang, es la más frecuente, conta- bilizando 238 citas. Este patrón general puede ser estudiado en mayor detalle para averiguar si hay porciones de la flora madrileña que se alejan de este modelo. En concreto podemos investigar cómo se distribuyen las plantas raras entre las distintas familias del territorio. La Tabla 1 muestra el resultado de comparar mediante un test de la chi cuadrado la distribución del número de plantas observado y esperado (usando la proporción media del número de plantas raras respecto al total de especies por familia que es de 0.22). Para este ejercicio, consideramos una planta rara aquella con 2 o menos citas en Madrid. De un total de 86 familias, el análisis solo muestra diferencias significativas para las familias listadas. Así, las cistáceas, las juncáceas, las liliáceas y las orquídeas tienen más especies raras de las que les correspondería y por el contrario las poáceas constituyen la única familia en Madrid que tiene menos plantas raras que la media. En ese sentido, las familias arriba mencionadas pueden ser utilizadas para indicar situaciones donde el patrón general de rareza se ha alterado, y sus integrantes servir como indicadores para medir el grado de alteración de la biota madrileña. En particular la familia de las cistáceas tiene 22 representantes en el Madrid Urbano, de los cuales 5 están incluidos en la Lista Roja. La presencia, o mejor la desaparición de los heliantemos, especialmente los de naturaleza camefítica, por ejemplo H. asperum Lag. ex Dun. (Fig. 7) o H. nummularium (L.) Mill podría emplearse para indicar problemas de conservación allí donde se detecten. Fig. 6. Histograma del número de citas por especie en el Madrid Urbano, en el eje x se representa el número de citas, y el eje y mide la fre- cuencia de especies según el número de citas. La línea continua representa el valor de la media, la discotínua la mediana y la línea de puntos la moda de la distribución. Se presentan dos histogramas por separado, uno para la flora alóctona y otro para la autóctona. Familia Sps totales Comunes Raras Valor esperado de rareza Valor de la X cuadrado Valor de p Nivel sig. Cistaceae 18 8 10 4,103 8,473 0,003 ** Juncaceae 17 7 10 3,875 9,679 0,002 ** Liliaceae 4 0 4 0,912 10,458 0,001 ** Orchidaceae 10 3 7 2,280 9,774 0,002 ** Poaceae 162 154 8 37,158 21,338 < 0,001 ** Tabla 1. Valores de especies totales, comunes y raras para las familias estadísticamente diferentes en estas relaciones respecto a las demás familias de la flora madrileña. 0 20 40 60 80 1000 50 100 150 200 250 0 20 40 60 80 10 0 12 0 0 10 0 20 0 30 0 40 0 50 0 60 0 70 0 Catálogo autóctonas Catálogo alóctonas 467 ¿Qué nos dicen los datos? Anál isis de los resultados Análisis de hábitats En este apartado se estudia la distribución de las plantas del Madrid Urbano en los diferentes ambientes que la ciudad ha mantenido o, llegado el caso generado. En estos momentos, la ciudad está conformada por una malla de hábitats con una diversidad o riqueza de especies característica, resultado tanto del mantenimiento de algunas de las condiciones naturales originales como de la aparición de una serie de perturbaciones muy variables en forma, espacio y tiempo, responsables no solo de la extinción de un buen puñado de especies, sino de la recolonización de otras tantas y de la creación de nuevos hábitats y comunidades. Para el estudio de los hábitats urbanos nos hemos ba- sado en la información de hábitat registrada en la base de datos BCFMU. A los registros con información ecológica disponible, se les ha asignado un tipo de hábitat definido con antelación. En total se han catalogado en los hábitats tipo 15.844 registros de la base de datos. Metodología para el análisis de hábitats Existen distintas clasificaciones de los hábitats urbanos (Zerbe, Choi et al. 2004; Poppendieck, Bertram et al. 2010; Müller, Ignatieva et al. 2013). Basándonos en estos estudios, hemos tipificado 23 tipos de hábitats diferentes para el Madrid Urbano (Tabla 2). Tabla 2. Hábitat tipo usados en el IFCMU. [1] Aceras [2] Alcorques [3] Baldíos [4] Bordes de caminos y vías sin asfaltar [5] Descampados [6] Encinares aclarados [7] Escombreras [8] Graveras [9] Huertas, cereales y cultivos arbóreos [10] Jardines [11] Márgenes y canales de ríos [12] Muros de construcción (Fig. 8) [13] Parques históricos [14] Parques periurbanos [15] Parterres [16] Pinares plantados (Fig. 8) [17] Polígonos industriales [18] Praderas de césped [19] Retamares [20] Taludes, cunetas de carreteras [21] Tomillares basófilos [22] Vaguadas encharcadas [23] Vías de trenes Fig. 7. Un ejemplar de Helianthemum numularium en la Atalayuela, en el parque de La Gavia, su presencia y su representación para la familia de las cistáceas acrecienta el valor de esta zona para la botánica del Madrid Urbano, lo mismo puede decirse de Orchis papilionacea, dentro de la familia de las orquídeas, cuya presencia en Madrid indica calidad botánica, como en este caso en la Casa de Campo (fotos FDL). 468 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Aunque muchos de estos hábitats se explican por si solos, para elaborar esta clasificación se hacen una serie de aclara- ciones. Así, se ha intentado no utilizar conceptos relaciona- dos con el dinamismo de la vegetación o con la descripción de comunidades vegetales, sobre todo cuando se han tratado las comunidades herbáceas, tan frecuentes en los ambientes urbanos de todo el mundo. Por ese motivo, las especies cons- tituyentes de los herbazales madrileños de toda clase, muy comunes en la ciudad, se han incluido en otras categorías: fundamentalmente descampados y baldíos, y en menor me- dida en encinares aclarados o en pinares plantados. Como es lógico estas comunidades se han separado de las praderas de céspedes, hábitat herbáceo artificial siempre verde, asociado a un régimen de perturbaciones de jardinería: riego, siega, fertilización y replantación. De notable importancia ha sido caracterizar el tipo de uso específico de cada lugar, por ejemplo: parque público, plantación, dehesa, o en su caso el no uso: baldío. Por esta razón, algunos de estos tipos de hábitats poco intervenidos coincidían con comunidades naturales bien definidas, por ejemplo los ya mencionados encinares aclarados o los retamares. Los baldíos son eriales o terrenos sin uso, especialmente frecuentes entorno a las autopistas de circunvalación madrileñas; una de sus características es el abandono a partir de un uso agrícola o ganadero. Como quiera que el cese de estas actividades en el entorno de la ciudad no es reciente, estos territorios pueden dar lugar, con el paso del tiempo, a herbazales naturalizados, ese es el caso de algunos pastizales de antiguo uso ganadero, con plantas de interés para la ciudad, entre ellas algunos geófitos como Muscari, Ornithogalum o Gagea que pueden ser utilizados como indicadores de naturalidad en un contexto urbano. En otros casos, en estas tierras aparecen pastizales seminaturales relictos poco nitrófilos, sobre todo restos de majadales tanto basófilos como acidófilos, también dentro de este caso podemos encontrar remanentes de lastonares de Stipa lagascae (como los que se pueden observar en el cerro Almodóvar). Los parques públicos constituyen un hábitat inherente a cualquier ciudad. En Madrid, hemos establecido dos tipos que muestran un origen, estructura y localización diferentes. Por un lado los parques históricos, situados casi todos dentro del anillo interior de la M-30. Son parques con una presencia antigua en la ciudad, anterior a la fase expansiva de mediados del siglo pasado. El estrato arbóreo es denso y elevado. El segundo tipo de parque urbano es el periurbano, de origen reciente, no más de 70 años, y asentado muchas veces sobre antiguas escombreras, y con un ajardinamiento diferente. La categoría de tomillares basófilos incluye todos los ma- torrales del sudeste, incluidos los gipsícolas. Es un tipo de hábitat relacionado con la ausencia de uso urbano y además también con la ausencia de tratamientos de jardinería cuando el presunto uso del espacio donde se han encontrado estos matorrales abiertos correspondería a un parque público. La diferenciación de este hábitat para el análisis se justifica por la importancia biogeográfica de estos matorrales en el contexto regional (Izco 1984), y además representan un ejemplo de hábitat remanente poco alterado dentro de la ciudad. El mismo criterio se ha seguido para incluir los encinares aclarados y los retamares en la clase de los hábitats urbanos. Fig. 8. Numerosas especies se agolpan en este muro histórico que delimita el Jardín de El Capricho. En 600 metros de muro se inventaria- ron más de 80 especies, algunas muy singulares para Madrid urbano como Minuartia hybrida (foto IMC). Pinar de San José en el distrito de Carabanchel, un ejemplo de los pinares plantados con dos especies, Pinus pinea y P. halepensis que son frecuentes en los distritos periféricos madrileños, San Blas-La Elipa, Santa Eugenia o Villaverde (foto FDL). 469 ¿Qué nos dicen los datos? Anál isis de los resultados Las vaguadas encharcadas o con humedad, podrían incluirse también como un tipo de hábitat remanente, pero conviene recordar que generalmente tienen un origen artificial, muchas de ellas son producto de la alteración del terreno por nivelaciones, subsolados o encauzamientos derivados del urbanismo. Precisamente, las vaguadas encharcadas también pueden aparecer incluidas en otras tipologías, como también hay parterres, alcorques, márgenes de caminos, incluidos en los hábitats de parques, bien sean históricos o periurbanos (Fig. 9). Por lo que es probable que parte de la flora de estos últimos esté contenida en el análisis de los parques. Finalmente, apuntar que, al margen de estos tipos, hay otros hábitats urbanos que por falta de muestreo o inventario no aparecen en el análisis, tal es el caso de los cementerios. Características de los distintos hábitats urbanos Analizar la composición de especies en una clasificación de hábitats establecida es útil para conocer cómo se constituyen las comunidades vegetales y que efecto tienen las perturbaciones o las interacciones entre especies en el dinamismo futuro de la comunidad y en la evolución del hábitat definido. Por añadidura, en los hábitats urbanos podemos además intentar esclarecer el papel de los hábitats artificiales, recientemente creados con la aparición de la ciudad, en la conformación de la diversidad urbana. ¿Son más ricos o más pobres en especies que los hábitats naturales? ¿Es la composición de especies diferente entre unos y otros? La siguiente figura (Fig. 10) muestra la distribución de la flora en los 23 hábitats muestreados. Del reparto por citas, del 15.844, 2.038 y 2.426, corresponden a descampados y al hábitat de taludes y cunetas de carreteras, respectivamente, las más numerosas. Para la consideración de la riqueza de especies (5015, ya que es posible la aparición de la misma especie en distintos tipos de hábitats), los hábitats más ricos son los baldíos, y luego un grupo con prácticamente el mismo número de especies (pinares plantados, descampados, parques históricos y parques periurbanos). Los hábitats con menos citas coinciden también en ser los más pobres en especies, aceras, polígonos industriales o vías de trenes (estos dos últimos con poca información en general en la base BFCMU y en el IFMU). La Tabla 3 resume los principales atributos de los tipos de hábitats. El índice de naturalidad equivale a la proporción entre ocurrencias de especies autóctonas sobre el total de citas de Fig. 9. Alcorques en la calle Vía Dublín, entre el campo de golf de la Hinojosa y el IFEMA, una calle muy poco transitada por peatones (foto IMC). Fig. 10. Reparto de citas (arriba) y especies en los tipos de hábitats catalogados (abajo). Baldíos Parques históricos Descampados Huertos, cereales y cultivos arboreos Encinares aclarados Pinares plantados Márgenes y canales de ríos Jardines Vías de tren Alcorques Retamares Graveras Pol. industriales Parques periurbanos Taludes, cunetas de carreteras Vaguadas encharcadas Tomillares basófilos Muros Bordes de caminos Praderas de césped Parterres Escombreras Aceras Baldíos Pinares plantados DescampadosParques históricos Taludes, cunetas de carreteras Parques periurbanos Huertos, cereales y cultivos arboreos Márgenes y canales de ríos Encinares aclarados Vaguadas encharcadas Jardines Tomillares basófilos Retamares Muros Alcorques Bordes de caminos Escombreras Praderas de césped Graveras Parterres Vías de tren Pol. industriales Aceras 470 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión especies (es decir incluyendo las citas de alóctonas) para cada hábitat. De esta forma, un hábitat con un índice próximo a 1 denota naturalidad y un índice más bajo todo lo contrario. Naturalidad Entre los hábitats más naturales, o sea con menos citas de especies introducidas, aparecen los encinares aclarados y los retamares, algo que demuestra la necesidad de su conservación por ser una muestra de la vegetación del entorno de la ciudad, ahora muy reducida. Además, unido a esto, se muestran como reductos de naturalidad, constituyendo los hábitats con menos especies alóctonas registradas (Fig. 11). También tienen un índice alto de naturalidad otros dos tipos de hábitats: los bordes de caminos y vías sin asfaltar y los baldíos. Estos dos últimos tienen menos registros de especies alóctonas que otros lugares en teoría menos alterados, como los pinares o los tomillares por ejemplo. No obstante, conviene señalar que, en valores absolutos, en los baldíos se han citado 96 registros de especies alóctonas y un total de 40 plantas alóctonas diferentes. En el otro lado, se sitúan los parterres, las praderas de césped, los polígonos industriales, las aceras y después los parques históricos (Fig. 12). Son todos hábitats de nueva creación, generados en el contexto urbano casi con exclusividad. En atención al índice, son estos lugares los que más flora alóctona acogen. En términos absolutos, los parques históricos han registrado el mayor número de especies alóctonas en Madrid; se han contabilizado 154 localizaciones de alguna especie alóctona, en total 61 plantas. En cómputo total de especies, la Tabla 3 muestra que además de los parques históricos, los periurbanos, los descampados y Tabla 3. Riqueza de especies y diversidad en cada hábitat (incluido el índice de naturalidad calculado, ver texto). Categoría Riqueza total Nº citas Índice Nativas Alóctonas Aceras 38 52 0,846 31 7 Alcorques 141 253 0,870 121 20 Baldíos 453 1.697 0,941 413 40 Bordes de caminos y vías sin asfaltar 118 230 0,930 109 9 Descampados 397 2.038 0,907 346 51 Encinares aclarados 228 707 0,979 216 12 Escombreras 116 188 0,883 100 16 Graveras 115 128 0,938 109 6 Huertas, cereales y cultivos arbóreos 316 814 0,899 271 45 Jardines 152 247 0,907 136 16 Márgenes y canales de ríos 313 825 0,881 269 44 Muros de construcción 146 232 0,909 131 15 Parques históricos 393 1.162 0,854 332 61 Parques periurbanos 389 1.649 0,894 331 58 Parterres 107 196 0,730 81 26 Pinares plantados 400 1.721 0,922 354 46 Polígonos industriales 65 68 0,824 55 10 Praderas de césped 115 205 0,780 85 30 Retamares 146 262 0,966 139 7 Taludes, cunetas de carreteras 385 2.426 0,937 349 36 Tomillares basófilos 149 274 0,916 140 9 Vaguadas encharcadas 198 344 0,933 183 15 Vías de trenes 97 125 0,920 87 10 471 ¿Qué nos dicen los datos? Anál isis de los resultados los pinares plantados son hábitats con proporciones altas de plantas naturalizadas. Riqueza La riqueza total de especies está encabezada por los baldíos, después los pinares plantados, descampados y los parques de ambos tipos, todos con más de 390 plantas diferentes registradas. En el otro extremo encontramos las aceras, los polígonos industriales, las vías de tren o los parterres, con menos de 100 plantas. Estos resultados ponen de manifiesto el papel de diversos hábitats transformados o de nueva creación en la diversidad de ambientes y riqueza total de plantas, dejando claro que naturalidad y mayor riqueza de especies no están relacionadas. Precisamente son también los hábitats más ricos en especies totales los que mayor número de alóctonas registran, es decir Fig. 11. Dos ilustraciones de las mejores manifestaciones de estos dos tipos de hábitats en Madrid (encinares aclarados y retamares): la Casa de Campo (arriba) y los Retamares de Campamento (abajo) (fotos FDL). Fig. 12. En la imagen inferior, ambiente nemoral en el parque de El Capricho en la Alameda de Osuna, un ejemplo de parque histórico, como lo es también El Retiro. En la central, uno de sus cuarteles en riego. Dichondra micrantha Urb., en la superior, es una planta de ori- gen asiático que es muy frecuente en estos ambientes (fotos FDL). 472 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión la riqueza de especies autóctonas está relacionada con la de especies alóctonas en los hábitats urbanos. Sin embargo, como muestra la Tabla 3 las diferencias de riqueza pueden también estar relacionadas no solo con el carácter autóctono o alóctono de la flora, sino con su intensidad de muestreo, el número de registros del hábitat más rico es 100 veces mayor que el más pobre. Por esta razón, para analizar el efecto del tamaño de muestra y el origen alóctono o autóctono de las especies realizamos un análisis de rarefacción (Simberloff 1972; Koellner, Hersperger et al. 2004), que permite comparar la riqueza entre hábitats con distinto tamaño muestral, como es el caso. El método de la rarefacción, remuestrea cada hábitat con un nuevo tamaño de muestra fijado por el hábitat con el menor tamaño muestral, o sea rarifica todos los hábitats al tamaño del más pequeño, lo que permite comparar la riqueza estimada de este modo en todos los hábitats, evitando las diferencias de esfuerzo de muestreo (medida en número de citas). Los resultados se muestran en la Fig. 13. Los resultados de la rarefacción muestran que si bien los baldíos se mantienen como un hábitat especialmente rico en especies, los parques históricos se revelan ahora con una riqueza igualmente considerable. En el resto del grupo de hábitats ricos también se establecen diferencias. Los hábitats de los pinares plantados, después los descampados y sobre todo los taludes y Fig. 13. Curva de rarificación obtenida al ir aumentando el tamaño de submuestra hasta llegar al tamaño original de cada hábitat. Las curvas de tendencia informan de los posibles sesgos debido al diferente esfuerzo de muestreo. El color azul son las curvas de hábitats menos natu- rales según el índice de naturalidad, y las verdes los más naturales. La línea vertical señala el tamaño muestral rarificado: 52 registros para el hábitat «aceras». El eje X mide el tamaño muestral, el eje Y el número de especies. cunetas de carreteras parecen tener una riqueza sobreestimada debido a un mayor esfuerzo de muestreo dedicado a estos lugares. Los hábitats con índices de naturalidad elevados, encinares o retamares y otros matorrales, se mantienen como lugares no especialmente ricos, aunque siempre comparándolos con los hábitats humanos. Cuando se repite la rarefacción pero considerando solo la flora autóctona para eliminar el posible efecto de las especies alóctonas, los resultados obtenidos (no mostrados) son muy semejantes a los del conjunto de la flora, por lo que las ten- dencias de riqueza señaladas no se explican por un posible efecto del componente alóctono, incidiendo en el hecho de que los hábitats con mayor número de especies autóctonas son también favorables a las alóctonas. La cuantificación de la riqueza en especies autóctonas y alóctonas ha diferenciado dos clases o grupos de hábitats, uno con hábitats de origen natural, frecuentemente con menos alteraciones, y luego otro constituido por hábitats de origen netamente artificial. Sin embargo, podemos utilizar no solo la cuantificación sino la composición de especies para buscar afinidades entre hábitats, es decir qué tipos de hábitats son más parecidos entre sí por compartir las mismas plantas. Hay bastantes métodos para medir la semejanza de especies entre hábitats, nosotros hemos utilizado el conocido como distancia de Sorensen (Magurran 2004), que en una matriz de especies y hábitats agrupa progresivamente los tipos de hábitats por su semejanza en especies, hasta llegar a una única rama formada por los dos hábitats más semejantes (Fig. 14). Los resultados muestran que hay dos grupos principales que parecen diferenciar a los hábitats más alterados y pobres del resto (aceras, parterres, graveras,…). No obstante, en este conjunto también aparecen dos hábitats que no son pobres en especies, los bordes de caminos y los matorrales basófilos. En este último caso, hay que añadir además otra cualidad, es un hábitat dentro del grupo de hábitats naturales. Teniendo en cuenta su composición florística, puede que la elevada originalidad de sus comunidades lo haga diferente a otros tipos de hábitats más naturales. En el gran grupo de hábitats más ricos, es muy interesante señalar que los parques históricos parecen más relacionados con la flora asociada a los cultivos que con las especies que podemos encontrar en los parques periurbanos. Estos últimos, pinares plantados y los descampados comparten riquezas y composiciones de especies similares, lo mismo sucede con los Baldios Taludes, cunetas de carreteras Encinares aclarados Descampados Pinares Plantados Parques históricos 0 10 0 20 0 30 0 40 0 0 500 1000 1500 2000 2500 473 ¿Qué nos dicen los datos? Anál isis de los resultados baldíos y los taludes y bordes de carretera, aunque para los taludes el índice de naturalidad es inferior. No es de extrañar la similitud entre encinares aclarados y retamares. Estos matorrales son producto del dinamismo natural de los bosques esclerófilos mediterráneos. Cuando los encinares se aclaran o desaparecen, la sucesión de comunidades favorece la aparición de un matorral rico en retamas bajo ciertas condiciones, suelos pobres y baja frecuencia de fuegos. Ambas formaciones, encinares aclarados y retamares comparten muchas especies herbáceas, que aparecen indistintamente en uno y en otro. La biología de las plantas urbanas madrileñas Decenas de miles de registros, repartidos durante más de dos siglos, más de mil especies, algunas naturalizadas desde las más remotas regiones del globo, más de 20 hábitats registrados, pero ¿qué tiene que decir la biología al respecto? ¿Podemos encontrar algún significado biológico a la flora de Madrid? Para empezar, en el análisis de las nuevas plantas que se han Madrid, la idea propuesta es que paulatinamente la contribución a las novedades de las plantas difíciles de detectar será cada vez menor. En la actualidad, se observa que muchas de las plantas descubiertas son nuevas colonizaciones, y no plantas que habían pasado desapercibidas para el ojo del botánico. Para las nuevas colonizaciones, se distinguen tres tipos: plantas presentes en la zona (coloniza- ciones locales), plantas nunca observadas en el entorno pero sí presentes en el conjunto regional ibérico (colonizaciones de autóctonas) y finalmente, colonizaciones de especies no relacionadas biogeográficamente con Madrid (flora exótica). Como hemos visto, se ha medido una tendencia progresiva al aumento de estas últimas. Sería necesario caracterizar este ritmo de colonizaciones para saber en qué medida la biogeografía de Madrid es diferente a la biogeografía natural del entorno. A pesar de estas alteraciones, el patrón general de reparto de especies en el espacio, es decir la relación entre el número de plantas y sus tamaños de áreas de distribución, en este caso medidas como número de registros, no se muestra muy dife- rente al observado en ambientes naturales. Es difícil explicar este hecho, pero contribuye a apoyar la idea de que el patrón general de la rareza está más relacionado con procesos espaciales (disponibilidad de lugares para la colonización), y menos con el nivel de naturalidad o la frecuencia de perturbaciones del sistema. Sin embargo, en Madrid sí que se ha detectado un efecto urbano en la rareza sistemática, hay pocas especies raras entre las gramíneas y más de las esperadas entre las cistáceas, las orquídeas y otras tantas familias, lo que sugiere que con el paso del tiempo la ciudad puede ver disminuida la importan- cia de ciertas familias, y si se quiere la respuesta filogenética que representan, y aumentada la de otras, en clara relación con ciertos traits o propiedades biológicas de las especies denominadas explotadoras urbanas (Palomino y Carrascal 2005; Sol, González-Lagos et al. 2014). Las gramíneas son plantas que toleran muy bien las perturbaciones de todo tipo, independientemente de las especies concretas en el territorio. Muy en relación con lo anterior está la diversidad y origen de los hábitats urbanos, donde se puede observar que la balanza de la riqueza se inclina hacia los hábitats artificiales. Los hábitats naturales no son los más ricos en plantas silvestres, y esto puede estar en relación con las extinciones registradas, que sin grandes saltos, paulatinamente se cebarían en estos tipos de ambientes, progresivamente más pequeños y aislados en la matriz urbana. Por el contrario, algunos hábitats de Fig. 14. Índice de similitud de Sorensen para las especies y citas de cada tipo de hábitats. 474 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión nueva creación serían los responsables de la acogida de las nuevas colonizaciones, y esto no tendría nada que ver con el origen biogeográfico de las plantas, puesto que tanto especies alóctonas como autóctonas se ven favorecidas. ¿Qué hace a estos ambientes tan acogedores en Madrid? Los parques públicos y los baldíos son lugares artificiales que ocupan una extensión que ha ido en aumento, al menos claramente en el caso de los primeros. Podemos pensar que sus condi- ciones actuales favorecen las colonizaciones, para el caso de los baldíos algunos factores podrían explicar este hecho, la ausencia de pastoreo aumentaría la colonización de plantas afectadas por la fuerte herbivoría de los rebaños que a buen seguro existían en el entorno de la ciudad del siglo pasado. Paralelamente, el abandono de las roturaciones pondría en marcha el dinamismo natural de las comunidades ruderales. En el caso de los parques, y en particular los históricos, a nadie escapa que tras años de gestión sin cambios ni inte- rrupciones, sobre todo relacionada con los riegos, el aporte extra de nutrientes y la presencia de árboles grandes, reúnen las condiciones para la presencia de una flora nemoral, quizás parecida a la de algunos de los bosques originales del territorio, en concreto bosques umbrosos y bosques de ribera. En resumen, Madrid es un ejemplo de ambiente urbano, donde existe un mosaicismo ambiental agudizado (comparti- mentación) con una compactación y fragmentación extrema que favorece la convivencia entre distintas biodiversidades. Existe una pérdida progresiva de la naturalidad original en favor de situaciones novedosas. Sin embargo, los factores ecológicos y biogeográficos que operan en la constitución de la biota de Madrid, tales como la facilidad de la colonización, la existencia de espacios vacíos o el ritmo de las perturbaciones, parecen ser los mismos que configuran las biotas naturales. Bibliografía Baudet Mancheño, R., Martínez Labarga, J.M. 2020. Aproximación al catálogo de plantas vasculares de Cerro Almodóvar (Madrid) y a sus comunidades vegetales. Flora Montiberica 77: 114-148. Cutanda, V. 1861. Flora compendiada de Madrid y su provincia. Imprenta Nacional, Madrid. Enquist, B.J., Feng, X., Boyle, B., Maitner, B., Newman, E.A., Jørgensen, P.M., Roehrdanz, P.R., et al. 2019. The commonness of rarity: Global and future distribution of rarity across land plants. Science Advances 5: eaaz0414. García Antón, M. 1982. Estudio de vegetación de la Casa de Campo. Tesina de Licenciatura. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. Gaston, K.J. 1996. Species-range-size distributions: patterns, mechanisms and implications. Trends in Ecology and Evolution 11: 197-201. Hahs, A.K., McDonnell, M.J., McCarthy, M.A., Vesk, P.A., Corlett, R.T., Norton, B.A., Clemants, S.E., et al. 2009. A global synthesis of plant extinction rates in urban areas. Ecol Lett 12: 1165-1173. Izco, J. 1984. Madrid Verde. Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios, Madrid. Koellner, T., Hersperger, A.M., Wohlgemuth, T. 2004. Rarefac- tion method for assessing plant species diversity on a regional scale. Ecography 27: 532-544. Magurran, A.E. 2004. Measuring biological diversity. Blackwell Publi- shing, Malden, MA. Martínez Labarga, J.M. 2016. Informe Botánico de la Quinta de Torre Arias (Madrid). Ayuntamiento de Madrid, Madrid. McKinney, M.L. 2002. Urbanization, biodiversity, and conservation. BioScience 52: 883-890. Müller, N., Ignatieva, M., Nilon, C.H., Werner, P., Zipperer, W.C. 2013. Patterns and trends in urban biodiversity and landscape design. En: Elmqvist, T., Fragkias, M., Goodness, J., Güneralp, B., Marco- tullio, P. J., McDonald, R. I., Parnell, S., et al. (eds.), Urbanization, Biodiversity and Ecosystem Services: Challenges and Opportunities: A Global Assessment, pp. 123-174. Springer Netherlands, Dordrecht. Olden, J.D., Poff, N.L., Douglas, M.R., Douglas, M.E.,Fausch, K.D. 2004. Ecological and evolutionary consequences of biotic homogenization. Trends in Ecology and Evolution 19: 18-24. Palomino, D., Carrascal, L.M. 2005. Birds on novel island environ- ments. A case study with the urban avifauna of Tenerife (Canary Islands). Ecological Research 20: 611-617. Pimm, S.L., Raven, P. 2000. Extinction by numbers. Nature 403: 843-845. Pimm, S.L., Jenkins, C.N., Abell, R., Brooks, T.M., Gittleman, J.L., Joppa, L.N., Raven, P.H., et al. 2014. The biodiversity of species and their rates of extinction, distribution, and protection. Science 344. Poppendieck, H.-H., Bertram, H., Brandt, I.,Engelschall, B. 2010. Der Hamburger Pflanzenatlas: Von A bis Z. Dölling Und Galitz Verlag. Rabinowitz, D. 1981. Seven forms of rarity. En: Synge, H. (ed.), The Biological Aspects of Rare Plant Conservation, pp. 207-217. Wisley & Sons, London. Simberloff, D. 1972. Properties of rarefaction diversity measurement. American Naturalist 106: 414-418. Sol, D., González-Lagos, C., Moreira, D., Maspons, J.,Lapiedra, O. 2014. Urbanisation tolerance and the loss of avian diversity. Ecology Letters 17: 942-950. Willis, J.C. 1922. Age and area; a study in geographical distribution and origin of species. Cambridge University Press. Zerbe, S., Choi, I.-K., Kowarik, I. 2004. Characteristics and habitats of non-native plant species in the city of Chonju, southern Korea. Ecological Research 19: 91-98. 475 Felipe Domínguez Lozano / Ignacio Mola Caballero de Rodas / Pablo Castro Sánchez-Bermejo Perturbaciones 476 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Felipe Domínguez Lozano, Ignacio Mola Caballero de Rodas y Pablo Castro Sánchez-Bermejo Perturbaciones y procesos de extinción en los entornos urbanos Las ciudades constituyen uno de los máximos exponentes de transformación del territorio por parte del hombre. La dinámica demográfica actual, tanto nacional como mundial, indican que la población se está concentrando siguiendo dos grandes tendencias, por un lado y más importante hacia las ciudades y por otro hacia las zonas costeras, en no pocas ocasiones ambas tendencias convergen. De hecho, actualmente se considera la urbanización como el segundo propulsor de perturbación tanto sobre los ecosistemas terrestres como los marinos (EEA 2020). Prestar atención a estos nuevos entornos que están creciendo con rapidez resulta relevante por varias razones: cada vez ocupan mayores superficies, su estado afecta a la salud y calidad de vida de sus habitantes, ayudan a la conservación de la biodiversidad y tienen efecto sobre su entorno cercano (EC 2022). El presente capítulo aborda las consecuencias de esta capacidad de transformación de las ciudades para el caso concreto de Madrid y su flora. De modo que este apartado persigue ofrecer cifras y ejemplos sobre perturbaciones urbanas y pérdidas de biodiversidad. No debemos olvidar que durante este periodo de tiempo relativamente corto, la flora original se ha visto expuesta a perturbaciones rápidas y diversas, provocando la desaparición de numerosas poblaciones, pero también la creación de nuevos espacios de colonización. Tal y como establecen las teorías de ensamblaje de comunidades (Diamond 1975; Weiher, Clarke et al. 1998), para colonizar estos nuevos espacios, se parte del conjunto de especies locales que sean capaces de llegar (filtro a la dispersión). Las que llegan deben ser capaces de prosperar en los nuevos espacios y tolerar los nuevos regímenes de perturbaciones (filtro abiótico) y finalmente ensamblarse con el resto de las especies que logran colonizar estos espacios (filtro biótico). Dos apartados completan este capítulo, en primer lugar, se analiza el efecto de las perturbaciones más frecuentes de los entornos urbanos sobre la flora silvestre: (i) presencia de conejos que en no pocas ocasiones constituyen verdaderas plagas, (ii) presencia de riego, recurso crítico sobre todo durante el verano y (iii) siegas frecuentes. Un aspecto útil para mejorar esta integración entre biodiversidad vegetal y la ciudad tiene que ver con el análisis del proceso de desaparición de las plantas urbanas. Finalmente el apartado termina detallando qué plantas han desaparecido en el Madrid Urbano y se investiga por qué. Análisis de las perturbaciones en los inventarios de campo Dentro de este nuevo tablero de juego también hay que tener en cuenta el papel de las perturbaciones. En los ecosistemas naturales se dan unas perturbaciones naturales que modelan y ensamblan las especies constituyentes. Así, por ejemplo, en el bioma mediterráneo, los fuegos, la herbivoría, o la sequía 477 Perturbaciones y procesos de extinción en el entorno urbano estival son responsables de una serie de respuestas específicas de las plantas y de una riqueza y particularidades adaptativas concretas. Por esa mezcla entre lo natural y lo artificial, en la ciudad podemos identificar también otras perturbaciones que influyen en las especies urbanas y que son producto de las actividades humanas. En el caso de la flora podemos señalar algunas de las más frecuentes en cualquier ciudad: • los tratamientos de jardinería: los riegos, las siegas y desbroces, las fertilizaciones y los herbicidas. • el pisoteo (mascotas y viandantes) • los subsolados y movimiento de tierras A pesar de que no se trataba del objetivo principal de este proyecto, se intentó que los trabajos de campo del IFCMU pudieran aportar información útil sobre los efectos en Ma- drid de algunas de estas perturbaciones antrópicas urbanas. De esta forma, se aprovechó la información recogida en los inventarios de tipo 1 (descritos en el capítulo del libro que aborda la metodología general) para, dentro del conjunto de perturbaciones urbanas, seleccionar y estudiar tres: presencia de conejos, efecto de las siegas, y aportes de riego urbano. Estas perturbaciones pueden estar relacionadas con la riqueza de plantas en un determinado lugar. En ecosistemas mediterráneos, el papel del conejo está muy reconocido, sobre todo como recurso alimenticio para toda la pirámide de depredadores (Delibes-Mateos, Delibes et al. 2008). En la ciudad de Madrid su presencia es frecuente en los barrios periféricos, beneficiado por los grandes taludes de las autopistas de circunvalación. Que nosotros sepamos está ausente en la almendra central, siendo la M-30 una barrera para su colonización de esta zona interior. En la Casa de Campo también está presente, con una densidad variable según zonas, menos abundante en las áreas con una cobertura mayor de la vegetación. Las siegas también han sido un efecto muy estudiado en la biodiversidad de ambientes más naturales, por ejemplo, en los prados centroeuropeos desde finales del siglo pasado. En el entorno urbano de Madrid se producen como tratamiento de jardinería en los parques y jardines públicos, pero también en zonas más naturalizadas, por ejemplo, en los pinares plantados (Fig. 1) y en gran parte de la superficie de la Casa de Campo, en esta última, las siegas se efectúan principalmente como prevención de incendios. Finalmente, el riego es una actividad de jardinería localizada sobre todo en los parques históricos de la ciudad, y de forma menos generalizada en otras zonas verdes urbanas (Fig. 2). Conviene señalar aquí que la sequía estival, al igual que otros agentes ya considerados como el conejo, es un factor natural del territorio ibérico. El déficit hídrico estival es un elemento definitorio de la vegetación mediterránea, configura la fisonomía y composición de este bioma en todo el globo (Breckle 2002). Los riegos se vienen realizando en Madrid desde hace largo tiempo para aminorar este efecto climático mediterráneo en las plantas y céspedes de los parques públicos. En el IFCMU, la presencia de conejos ha sido relativamente fácil de detectar, bien por contacto visual, bien por la presencia de rastros, madrigueras o sobre todo en el Madrid Urbano, letrinas. En cualquier caso, se anotó su presencia o rastros cuando aparecían en el entorno al punto de muestreo del inventario. En el caso de las siegas, se detectó su efecto en los transectos y puntos de muestreo en forma de restos secos y macollas recortadas. Por tanto, Fig. 1. Desbroce de los herbazales bajo un pinar de carrasco (Pinus halepensis) a finales de mayo en el pinar de La Elipa (distrito de Moratalaz) (foto FDL). Fig. 2. Riego de praderas de césped en el parque Juan Carlos I de Madrid (foto IMC). 478 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Para testar el efecto de las perturbaciones sobre la riqueza de especies se ha empleado un modelo lineal mixto generalizado, considerando las tres perturbaciones como factores fijos y el tipo de hábitat como factor aleatorio. Esto último justificado por la pobre caracterización de algunos tipos de hábitats en el conjunto de los datos analizados. Ya que la variable respuesta (riqueza) es de tipo censo se ha utilizado una distribución de errores de Poisson. Después se ha empleado el criterio de información de Akaike, corregido para muestras pequeñas (AICc) para identificar los mejores modelos entre todos los posibles (los modelos con un valor de AICc más bajo, es decir, con un ∆AICc menor de dos). Los resultados (Tabla 1) muestran como la siega está incluida en los tres mejores modelos (de los cuatro que aparecen con más valor predictivo), indicando que esta perturbación puede tener un efecto significativo sobre la riqueza de especies. Las siegas tienden a afectar de forma negativa a la riqueza de especies en el muestreo general. Por lo que respecta a la presencia de conejos y el riego, este primer análisis no ha sido capaz de Más detalles sobre el análisis Tabla 1. Valores de selección de los mejores modelos mixtos generalizados. El símbolo «+» significa que la variable está incluida en el modelo. Intercepto Conejos Riego Siega df AICc ∆AICc Peso del modelo 3,754 + 3 4272,6 0,00 0,351 3,761 + + 4 4274,2 1,59 0,158 3,752 + + 4 4274,3 1,69 0,150 3,732 2 4274,4 1,79 0,143 *df, grados de libertad Descampados Parques periurbanos Pinares plantados Taludes, cunetas de carreteras siegas 4,25·e-10 8,17·e-12 0,208174 0,001823 conejos 0,9511 0,337 0,005594 0,955921 riego 0,6039 discriminar ninguna relación con la riqueza de plantas, y se podría concluir que tanto la presencia de conejos como el riego no tienen efecto sobre la riqueza de especies en los inventarios. Con objeto de profundizar en el papel de los hábitats en la riqueza y en la perturbación se han seleccionado cuatro de los hábitats más representados (parques periurbanos, descampados, pinares plantados y cunetas/carreteras, para testar el efecto de la siega y Fig. 3. Diagrama de cajas para el efecto de la siega en los tres hábitats donde su efecto es signifi- cativo. Tabla 2. P-valores obtenidos en el análisis de la varianza para los modelos lineares de los 4 hábitats seleccionados. Los p-valores sig- nificativos (p < 0.05) están marcados en negrita. Las celdas vacías indican que la variable no fue incluida en el modelo. 479 Perturbaciones y procesos de extinción en el entorno urbano si los desbroces son esporádicos y muy alejados del periodo de muestreo de nuestro trabajo es posible que no hayan quedado registrados en los inventarios. Finalmente, el riego se detectó por la presencia de infraestructuras relacionadas, tal es el caso de aspersores, o bocas de riego, y por su efecto evidente en la fisonomía de la vegetación, más verde y con mayor cobertura, con respecto a la del entorno próximo no regado. En el muestreo solo se registró la presencia o ausencia de estos factores, y no su diferente intensidad. En total se utilizaron 283 puntos de inventarios. La lo- calización de estos puntos se encuentra repartida de forma homogénea por todo el territorio del Madrid Urbano con la metodología general ya descrita. Para cada inventario se anotó su composición de especies, su categoría de hábitat (descritos en el capítulo sobre resultados generales) y la presencia o ausencia de las tres perturbaciones señaladas. ¿Qué efecto tienen las perturbaciones estudiadas? Los resultados ofrecidos en el cuadro sombreado: Más detalles sobre el análisis servirán para ofrecer a continuación unas bre- ves recomendaciones de gestión. Si bien primero aconsejamos cierta precaución, puesto que al diseñar el muestreo del IFCMU no se tenía como objetivo principal analizar el efecto de las perturbaciones en los distintos hábitats, y como consecuencia, el muestreo por hábitats ha sido muy heterogéneo. Con esta consideración, primeramente, concluimos que las siegas parecen tener un efecto negativo generalizado, salvo para algunos hábitats donde se ha detectado un incremento de especies cuando se siegan, en concreto para los descampados. Dos factores podrían estar implicados en estos resultados. Por un lado, la frecuencia de las siegas y por otro la naturalidad de los hábitats considerados. Si las siegas se suceden con frecuencia y persisten durante años parece que el empobrecimiento y homogeneización de la biodiversidad sería el resultado más esperable. Las plantas menos adaptadas a esta perturbación (árboles, matas y bastantes especies anuales del entorno urbano) tienden a desaparecer en favor de otras (hemicriptófitos y teró- fitos de floración temprana). Un indicador de esta situación de exceso de siegas son los herbazales empobrecidos dominados por Hordeum y Diplotaxis que pueden verse en distintas partes de la ciudad, o en los taludes de muchas carreteras. Por añadidura, no es lo mismo realizar un desbroce sobre un hábitat natural que sobre un hábitat ya altamente alterado o artificial, para los los conejos (y del riego en el caso de los parques periurbanos). Se han utilizado modelos lineales generalizados y la significación está basada en los p valores (más cómodos de interpretar, Tabla 2). La tabla muestra que las siegas tuvieron un efecto en la riqueza de plantas de los descampados, parques periurbanos y taludes y carreteras. El riego no fue significativo para los parques periurbanos, y los conejos sí lo fueron para los pinares plantados. Los resultados de la Fig. 3 muestran que la siega no afecta por igual a los cuatro hábitats considerados. Los descampados, cuando han experimentado siegas, parecen tener mayor diversidad, pero por el contrario, las cunetas y sobre todo los parques periurbanos pierden diversidad si se resgistra la presencia de siegas en el muestreo. En el caso de los pinares plantados (Fig. 4), la siega no tuvo un efecto apreciable en la diversidad de los inventarios, sin embargo, la presencia de conejos afectó negativamente a la diversidad de los pinares muestreados. Fig. 4. Diagrama de cajas para la presencia de conejos en los inven- tarios de los pinares plantados. 480 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión la ornamental. La ausencia de depredadores supone la aparición de animales enfermos y malnutridos (Fig. 5). El proceso de extinción en las plantas urbanas madrileñas Un análisis de las consecuencias de las perturbaciones para la flora quedaría incompleto si no se tuviese en cuenta el proceso de extinción urbana, la desaparición de poblaciones vegetales en el entorno de la ciudad. El fenómeno de la extinción no es tan sencillo como parece. Quizás la idea más extendida sea que medir la extinción debe cuantificar la desaparición, gene- ralmente repentina, de la poblaciones en un lugar determinado (Rosenzweig 2002). Aparentemente, es fácil medir este tipo de extinción en el ambiente urbano porque generalmente desde los orígenes de la ciudad ha conllevado una alteracion drástica, y pongamos que irreversible, de un lugar o hábitat natural que es transformado generalmente en urbanización humana, es decir, edificios y carreteras. Si la ciudad no se sitúa en un centro de máxima originalidad, las extinciones producidas por su expansión son mayoritariamente locales, puesto que habrá más poblaciones viables fuera del entorno urbano. Por el contrario, cuanto más cerca se encuentre de territorios especialmente originales mayor será la proporción de extinciones totales. En Madrid tenemos ejemplos de los dos tipos de extinción. Carduncellus matritensis (véase el capítulo de Lista roja) no se ha encontrado en su localidad original, que, casi en su totalidad, constituye los actuales barrios de Entrevías y Palomeras. Aunque todavía queda una pequeña parcela natural, en más de 100 años no se ha detectado tampoco allí, lo que no certifica por completo su extinción, más a tenor de su reciente y sorprendente descubrimiento en otro lugar, ya fuera de la ciudad. Hohenackeria polyodon, tiene el mismo modelo de extinción, pero en este caso más reciente, la última cita registrada en la BFCMU, es de 1987. No significa que esté extinta desde ese año, y de hecho se sabe que fue en 2002, cuando habría que Fig. 5. Reunión de conejos en el parque (foto IMC). primeros la siega puede suponer una oportunidad de entrada de especies pioneras o incluso alóctonas en estos ambientes, generando una mayor diversidad total en la comunidad. Ofreciendo algunas recomendaciones para esta actividad tan extendida y polémica en el entorno urbano, y en consonancia con los criterios de naturalidad, sugerimos que los desbroces y siegas intenten emular a la herbivoría natural. De este modo, se recomiendan siegas más deslocalizadas y menos previsibles en el tiempo. Se consigue eliminar biomasa, y además mejorar la naturalidad de las comunidades vegetales. Además, después de este trabajo preliminar, parece recomenda- ble estudiar en el futuro otras variables importantes relacionadas con las siegas, tales como fenología y frecuencia del evento de siega o desbroce, maquinaria utilizada, y área cubierta. En relación con el riego, el resultado poco concluyente del análisis puede ser debido a que normalmente aparece asociado a tipos de hábitats muy concretos y muy alterados (parques históricos y praderas de césped), y por tanto los resultados obtenidos tengan que ver más con el tipo de muestreo efectuado que con la ausencia de efecto real. Es evidente que la ausencia de riego en estos lugares cambiaría no solo sus especies vegetales sino toda su fisonomía. La cuestión es saber qué tipo de plantas espontáneas (autóctonas y alóctonas) se ven favorecidas o incluso sí sólo resultan viables gracias a este aporte extra de humedad veraniega. Aunque los conejos son más frecuentes en algunos hábitats, parece que su presencia no está asociada a hábitats determinados en el muestreo, y eso hace que los resultados, en este caso, sí que puedan indicar una tendencia real sobre su efecto en la diversidad vegetal. Así pues, no parece que exista un cambio en la riqueza de especies en los distintos hábitats relacionados con la presencia o ausencia de conejos. De este modo, si la riqueza de los herbazales donde viven no se ve comprometida, sus beneficios son mucho más importantes al sustentar a otros animales en la comunidad, contribuyendo a la renaturalización del hábitat con su presencia. Estas recomendaciones no sirven para los pinares plantados, donde parece que el efecto de los conejos sería negativo. De nuevo, las conclusiones ofrecidas deben ser matizadas con estudios más precisos que pongan de manifiesto el efecto de este animal en los ambientes urbanos no solo por su presencia, sino por la densidad de individuos y su relación con otros animales (herbívoros y predadores). No obstante, es frecuente en algunas zonas verdes un aumento rápido de la densidad de conejos, llegando a constituir un problema para el desarrollo de la vegetación, sobre todo de 481 Perturbaciones y procesos de extinción en el entorno urbano situar su probable desaparición en la localidad conocida, al sufrir, de nuevo, una transformación urbanística, en este caso «suave»; la sustitución de un muro antiguo de mampostería por otro moderno. La pequeña población de esta planta anual localizada al pie de dicha separación, desapareció junto con el antiguo cerramiento. En este caso afortunadamente hablamos de extinción local, porque cuenta, aunque escasas, con otras poblaciones ibéricas. De estos dos casos se sacan dos conclusiones. La primera es evidente, que las referencias de herbario o las fechas de los últimos trabajos publicados sobre las especies no corresponden con el momento preciso de la extinción. La segunda, pone de manifiesto la necesidad de establecer un umbral de extinción. Las dos plantas están desaparecidas, pero una hace bastante tiempo, solo existen referencias antiguas, y otra tiene referencias registradas en las bases de datos de hace relativamente poco. De modo que para trabajar con extinciones y su cuantifica- ción se debe asumir un umbral de extinción y además que la fecha del último registro es la que marca su desaparición. En nuestro caso hemos establecido un umbral de cincuenta años, en la mayoría de las plantas de la flora de Madrid medio siglo parece una fecha que ayuda a separar un redescubrimiento (si se produce antes del paso de estos 50 años) de una reco- lonización (si se produce después). Esta cifra coincide con la que oficiosamente se ha venido utilizando en los organismos internacionales (el WWF y la UICN) para declarar extinta una especie. No obstante, fijar los umbrales de extinción o periodo para dar por extinta a una especie, es siempre difícil (Martin, Bennett et al. 2022). Para el caso de las plantas, asignar esta cifra depende al menos de la dormancia de los tejidos reproductores y la dificultad de la detección, a lo que habrá que sumar, si trabajamos con extinciones locales, la probabilidad de los sucesos de recolonización. En todo caso, aceptando como la fecha de extinción, la del último pliego o registro de la BFCMU, se elabora la lista de la Tabla 3. Tabla 3. Plantas que no tienen citas registradas en la BFCMU desde hace 50 años, contabilizando aquellas que sí estaban presentes al menos desde 1900. Fecha: año del último registro en la base. N: número de citas. B: biotipo, donde: Ch: caméfito, G: geófito, H: hemicriptófito, Hy: hidrófito P: fanerófito y T: terófito. Nombre Fecha N Familia B Acinos alpinus (L.) Moench 1900 1 Lamiaceae Ch Adenocarpus aureus (Cav.) Pau 1946 2 Leguminosae P Agrostemma githago L. 1970 4 Caryophyllaceae T Anacamptis pyramidalis (L.) Rich. 1940 1 Orchidaceae G Anacyclus radiatus Loisel. 1954 4 Compositae T Apera spica-venti (L.) P.Beauv. 1953 1 Poaceae T Aphanes australis Rydb. 1951 1 Rosaceae T Aphyllanthes monspeliensis L. 1969 1 Asparagaceae H Arabis stenocarpa Boiss. & Reut. 1922 1 Brassicaceae H Bupleurum semicompositum L. 1958 6 Apiaceae T Carduncellus matritensis Pau. 1969 3 Compositae H Carduus meonanthus Hoffmanns. & Link 1925 1 Compositae T Centaurea alba L. subsp. alba 1932 3 Compositae Ch Chaenorhinum reyesii (C.Vicioso & Pau) Benedí 1911 1 Plantaginaceae T Chenopodium subquinquelobum Murr 1918 1 Amaranthaceae Sin precisar Daucus carota L. subsp. maximus (Desf.) Ball 1965 3 Apiaceae H Daucus crinitus Desf. 1929 4 Apiaceae H Daucus setifolius Desf. 1965 1 Apiaceae H Echium doderoi Sennen 1932 1 Boraginaceae Sin precisar 482 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre Fecha N Familia B Facelis lasiocarpa (Griseb.) Cabrera 1917 1 Compositae T Gagea foliosa (J.Presl & C.Presl) Schult. & Schult.f. 1905 1 Liliaceae G Gagea lutea (L.) Ker Gawl. 1905 2 Liliaceae G Gagea reverchonii Degen 1912 1 Liliaceae G Hippocrepis multisiliquosa L. 1958 11 Leguminosae T Hypericum linariifolium Vahl 1934 2 Hypericaceae H Jasione sessiliflora Boiss. & Reut. 1932 5 Campanulaceae H Launaea fragilis (Asso) Pau 1917 1 Compositae H Leucanthemopsis pallida (Mill.) Heywood 1928 4 Compositae H Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood 1954 9 Compositae H Leucanthemum vulgare Lam. 1965 2 Compositae H Linaria hirta (Loefl. ex L.) Chaz. 1928 6 Plantaginaceae T Linaria repens (L.) Mill. 1970 2 Plantaginaceae H Luzula campestris (L.) DC. 1918 2 Juncaceae H Luzula forsteri (Sm.) Lam. & DC. 1963 1 Juncaceae H Lythrum portula (L.) D.A.Webb 1927 1 Lythraceae H Myosotis boissieri Sennen 1930 1 Boraginaceae T Neslia paniculata (L.) Desv. subsp. thracica (Velen.) Bornm. 1970 1 Brassicaceae T Ononis viscosa L. subsp. brachycarpa (DC.) Batt. 1958 2 Leguminosae Ch Polygala rupestris Pourr. 1912 1 Polygalaceae Ch Rorippa amphibia (L.) Besser 1912 1 Brassicaceae Hy Salsola soda L. 1961 1 Amaranthaceae T Spergularia media (L.) C.Presl 1905 1 Caryophyllaceae H Thymus pulegioides L. 1940 1 Lamiaceae Ch Trifolium phleoides Pourr. ex Willd. 1953 5 Leguminosae H Trifolium squamosum L. 1953 2 Leguminosae T Trigonella gladiata Steven ex M.Bieb. 1958 5 Leguminosae T Urospermum dalechampii (L.) F.W. Schmidt 1861 1 Compositae H Vicia articulata Hornem. 1925 1 Leguminosae T Vogtia annua (L.) Oberpr. & Sonboli 1901 1 Compositae T A este grupo de extintas relativamente recientes, hay que añadir otro menos actual y ya presentado con anterioridad: las plantas decimonónicas (Tabla 4). Con el umbral estable- cido, este conjunto de plantas estaría «oficialmente» extinto tiempo atrás. Este fenómeno de extinción temprana en las ciudades se reconoce como extinción masiva inicial, porque el porcentaje de flora afectado es muy grande (Hahs, McDonnell et al. 2009). Para explicar estas cifras hay que considerar, por supuesto, que Madrid era un núcleo urbano muy diferente al actual. Además, todas las precauciones mencionadas para las extinciones recientes, se acrecientan en este grupo. Ya que para las extinciones decimonónicas hay que contar también con las dificultades añadidas relacionadas con el registro de la biodiversidad cuando no existían bases de datos, GPS o cartografía detallada, e incluso el conocimiento botánico era muy limitado, como es lógico sin floras ni claves modernas. Tabla 3. (Continuación) 483 Perturbaciones y procesos de extinción en el entorno urbano Ejemplos de plantas que no tienen citas registradas en la BFCMU desde hace 50 años, contabilizando aquellas que sí estaban presentes al menos desde 1900 (tabla 3). De izquierda a derecha y de arriba abajo: Agrostemma githago, Aphyllanthes monspeliensis, Centaurea alba, Frangula alnus, Leucanthemopsis pulverulenta y Thymus pulegioides (fotos IMC). 484 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Plantas decimonónicas Achillea ageratum L. Adonis annua L. Alchemilla xanthochlora Rothm. Althaea hirsuta L. Alyssum serpyllifolium Desf. Amaranthus graecizans subsp. silvestris (Vill.) Brenan Andropogon distachyos L. Androsace maxima L. Antennaria dioica (L.) Gaertn. Anthyllis vulneraria L. subsp. reuteri Cullen Arenaria montana L. Astragalus geniculatus Desf. Astragalus hypoglottis L. Astragalus incanus L. subsp. nummularioides (Desf.) Maire Berula erecta (Huds.) Coville Bidens tripartita L. Bifora testiculata (L.) Spreng. Biscutella valentina (Loefl. ex L.) Heywood Bupleurum nodiflorum Sibth. & Sm. Bupleurum tenuissimum L. Carduus nutans L. Carex distachya Desf. Carex elongata L. Centaurea collina L. Centaurea janeri Graells Cerastium arvense L. Cerastium brachypetalum N.H.F.Desp. ex Pers. Cerastium perfoliatum L. Ceratocephala falcata (L.) Pers. Chaetonychia cymosa (L.) Sweet Chaetopogon fasciculatus (Link) Hayek Chenopodium bonus-henricus L. Chenopodium hybridum L. Chenopodium polyspermum L. Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Cirsium spinosissimum (L.) Scop. Cistus creticus L. Colchicum autumnale L. Consolida regalis Gray Convolvulus humilis Jacq. Coronilla repanda (Poir.) Guss. subsp. dura (Cav.) Cout. Cota altissima (L.) J.Gay Plantas decimonónicas Cotula aurea L. Draba muralis L. Equisetum hyemale L. Erodium crassifolium L’Hér. ex Aiton Erodium gruinum (L.) L’Hér. Eryngium galioides Lam. Eryngium planum L. Erysimum cheiranthoides L. Falcaria vulgaris Bernh. Festuca ovina L. Ficinia nodosa (Rottb.) Goetgh., Muasya & D.A.Simpson Filago eriosphaera (Boiss. & Heldr.) Chrtek & Holub Frankenia laevis L. Galium broterianum Boiss. & Reut. Galium corsicum Spreng. Galium papillosum Lapeyr. Galium uliginosum L. Galium verrucosum Huds. Genista hirsuta Vahl subsp. erioclada (Spach) Raynaud Gladiolus italicus Mill. Gnaphalium uliginosum L. Helianthemum asperum Lag. ex Dun. var. scariosum (Pau & Sennen) G. López Helianthemum marifolium (L.) Mill. Hymenolobus procumbens (L.) Nutt. ex Schinz & Thell. Hypericum tetrapterum Fr. Illecebrum verticillatum L. Juncus amuricus (Maxim.) V.I.Krecz. & Gontsch. Kickxia elatine (L.) Dumort. Kickxia elatine (L.) Dumort. subsp. crinita (Mabille) Greuter Lappula squarrosa (Retz.) Dumort. Lathyrus hirsutus L. Lathyrus pratensis L. Lepidium graminifolium L. Lepidium hirtum (L.) Sm. Linaria saxatilis (L.) Chaz. Linum narbonense L. Lotus conimbricensis Brot. Lotus pedunculatus Cav. Lupinus gredensis Gand. Lysimachia vulgaris L. Lythrum acutangulum Lag. Lythrum hyssopifolia L. Tabla 4. Listado de plantas «decimonónicas» cuyo último registro en el Madrid Urbano se produjo antes de 1900. 485 Perturbaciones y procesos de extinción en el entorno urbano Plantas decimonónicas Malcomia littorea (L) R. Br. Malva pusilla Sm. Malva stipulacea Cav. Marsilea quadrifolia L. Medicago scutellata (L.) Mill. Mentha cervina L. Minuartia hamata (Hausskn. & Bornm.) Mattf. Montia fontana L. Myriophyllum spicatum L. Myriophyllum verticillatum L. Oenanthe pimpinelloides L. Ononis viscosa L. Orobanche arenaria Borkh. Pastinaca sativa L. Phalaris brachystachys Link Phlomis purpurea L. Phyllitis scolopendrium (L.) Newman Picris hieracioides L. Plantago media L. Podospermum purpureum (L.) W.D.J.Koch & Ziz Polycnemum arvense L. Polygonum amphibium L. Polygonum bellardii All. Populus tremula L. Prolongoa hispanica G.López & C.E.Jarvis Pteridium aquilinum (L.) Kuhn Ptilostemon hispanicus (Lam.) Greuter Radiola linoides Roth Ranunculus gramineus L. Reichardia picroides (L.) Roth Rhagadiolus stellatus (L.) Gaertn. Rhynchospora alba (L.) Vahl Rorippa anceps (Wahlenb.) Rchb. Rorippa pyrenaica (All.) Rchb. Rosa dumetorum Thuill. Rosa rubiginosa L. Rubia peregrina L. Rubus vigoi R. Roselló, Peris & Stübing Sagina procumbens L. Sagina saginoides (L.) H.Karst. Salvia pratensis L. Sanguisorba officinalis L. Plantas decimonónicas Scleranthus polycarpos L. Sideritis scordioides L. var. cavanillesii Willk. Silene inaperta L. Silene micropetala Lag. Silene saxifraga L. Sisymbrium polyceratium L. Sonchus palustris L. Spergularia segetalis (L.) G.Don Stachys annua (L.) L. Stachys arvensis (L.) L. Suaeda maritima (L.) Dumort. Suaeda vera Forssk. ex J.F.Gmel. Tanacetum corymbosum (L.) Sch.Bip. Teucrium capitatum L. Thalictrum flavum L. Thalictrum minus L. Trifolium medium L. Trifolium micranthum Viv. Trifolium rubens L. Urospermum dalechampii (L.) F.W. Schmidt Verbascum lychnitis L. Veronica chamaepithyoides Lam. Xeranthemum cylindraceum Sm. De modo que el total de extinciones registradas para el Madrid Urbano es de 198 plantas, de las cuales 49 lo han sido el año 1900 en adelante. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estas extinciones no consideran la deuda de extinción, es decir, aquellas especies con un tamaño poblacional tan bajo que probablemente no sean viables a largo plazo (Tilman, May et al. 1994; Hahs y McDonnell 2014). De momento, no sabemos cuántas especies pueden estar viéndose afectadas por este tipo de extinción en Madrid. ¿Por qué desaparecen las plantas en Madrid? Hay diversas propuestas para explicar el origen de las ciudades teniendo en cuenta la historia desde su creación y el impacto en la biodiversidad. Una frecuente identifica un núcleo urbano central, casco antiguo donde la flora urbana actual es producto de la eliminación repentina y drástica de los hábitats naturales para dejar espacio a la construcción. Además, puesto que estas zonas centrales son en muchos casos antiguas (200 años o más) se ha producido un aislamiento y modificación de las Tabla 4. (cont.) Listado de plantas «decimonónicas» cuyo último registro en el Madrid Urbano se produjo antes de 1900. 486 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Ejemplos de plantas “decimonónicas” cuyo último registro en el Madrid Urbano se produjo antes de 1900 (tabla 4). De izquierda a derecha y de arriba abajo: Arenaria montana, Trifolium medium, Lysimachia vulgaris, Tanacetum corymbosum, Suaeda vera, Linaria saxatilis, Lathyrus praten- sis y Ranunculus gramineus. En la página siguiente: Populus tremula (primero detalle de la corteza y luego un rodal de esta especie), Thalictrum flavum, Genista hirsuta, Colchicum autumnale y Pteridium aquilinum (fotos IMC). 487 Perturbaciones y procesos de extinción en el entorno urbano 488 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión comunidades remanentes en las parcelas no edificables (lugares escarpados, simbólicos o estratégicos). En ellas la reconexión de estos relictos con las zonas naturales es difícil, aunque la existencia frecuente de parques públicos históricos permite un cierto grado de renaturalización. En muchas ciudades, y generalmente rodeando a la zona central hay un crecimiento periurbano diferente, en donde se han producido nuevas transformaciones relacionadas con las frecuentes vías rápidas de acceso y circunvalación, la frecuencia de áreas verdes privadas e individualizadas (jardines en viviendas unifamiliares) y nuevos parques urbanos de diseño contem- poráneo (Fig. 6). Una de las consecuencias del crecimiento periurbano es la aproximación de áreas extensas de máxima calidad, (parques nacionales o similares) a las concentraciones urbanas. Este contacto súbito conlleva serios problemas de gestión para las áreas protegidas pero también la oportunidad de ensayar nuevas formas de gestión de la biodiversidad urbana próxima al parque o reserva protegida. Además, hay otros tipos de territorios periurbano, que no tienen la protección y significación biológica de un área protegida pero aún así conservan hábitats naturales o poco intervenidos, libres de los efectos directos de urbanización, estos tipos de territorios se han denominado ecosistemas híbridos (Kowarik, von der Lippe et al. 2018) o seminaturales. El tercer tipo de ambiente que podemos incluir dentro de esta zona moderna de las ciudades son los parques públicos periurbanos, que como ya hemos dicho son producto de la ordenación urbana moderna. Finalmente, existen otras zonas muy degradadas y alejadas de la naturalidad y pendientes de urbanizar, atrapadas entre los desarrollos urbanísticos recientes. Su origen puede ser tan diverso como las historias propias de cada ciudad, son frecuentes los vertederos o escombreras ya clausurados por el avance de la legislación ambiental, otros espacios han experimentado distintos usos urbanos (edificios demolidos, antiguas áreas industriales abandonadas,…) y están Fig. 6. Los nombres de los territorios quedan marcados por colores. En rojo los más amenazados, en azul los transformados y en verde las situaciones de mayor naturalidad. Estos mismos colores sirven para señalar con números algunos hechos concretos. Las amenazas concre- tas (rojo) sobre estos territorios son: 1 contacto súbito 2 fragmentación 3 degradación (frecuentación, vertidos, ...). Las medidas tomadas (azul); 1 conexión (pasos de fauna y corredores), 2, nuevo manejo de las áreas verdes, 3 microrreservas urbanas (Autor FDL). 489 Perturbaciones y procesos de extinción en el entorno urbano pendientes de una nueva ordenación urbanística. Son solares sin uso, frecuentemente dentro del hábitat que hemos tipificado como descampado. Algunos autores han incluido estos dos últimos territorios dentro de la categoría de ecosistemas noveles (Hobbs, Arico et al. 2006), con unas comunidades bióticas propias y diferentes a las naturales. Teniendo en cuenta este uso del espacio en la ciudad actual, se pueden enumerar una serie de consecuencias para la flora urbana: – Eliminación directa y repentina de poblaciones por transformación de hábitats naturales ocupados para las actividades urbanas. – Fragmentación, aislamiento y reducción de hábitats remanentes, que produce una alteración del dinamismo demográfico, y a la larga, aislamiento y fragmentación de las poblaciones. – Aparición de hábitats híbridos y creación de nuevos hábitats artificiales, ofreciendo nuevas oportunidades de colonización y la aparición de nuevas especies en la ciudad (expansión de área de ocupación de las especies autóctonas y colonización artificial en el caso de las alóctonas). – Desnaturalización de las comunidades: alteración de la composición y densidad de especies, que produce una modificación de las interacciones llevando a: º Eliminación de la barrera de reproducción y fomento de la hibridación artificial con congéneres antes separados º Cambio o eliminación del sistema de polinización º Alteración de la herbivoría º Competencia con flora alóctona o autóctona La desaparición de todas estas plantas, y la situación preo- cupante de algunas de las que quedan (véase el capítulo sobre la Lista roja) responde a un hecho particular y concreto en cada una, pero existen una serie de amenazas o factores generales de riesgo, que en el caso de las ciudades, por su historia y constitución, son aún más característicos. En Madrid un estudio detallado de las listas de plantas ofrecidas más arriba, teniendo en cuenta los factores generales mencionados, permitirá reconocer por qué han desaparecido casi 200 plantas que formaban parte de nuestra flora, ofreciendo alternativas para su retorno. Solo podemos avanzar algunos de los factores que a nuestro juicio deberían tenerse en cuenta: la alteración desde hace siglos de los hábitats forestales maduros que debían contactar con el núcleo humano, el abandono de las actividades ganaderas y agrícolas tradicionales después, y finalmente la modificación de los cursos fluviales, ya que los ríos son grandes dispersores de semillas y otros propágulos vegetales. 490 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Bibliografía Breckle, S.-W. 2002. Walter’s Vegetation of the Earth. The Ecological Systems of the Geo-Biosphere. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Delibes-Mateos, M., Delibes, M., Ferreras, P. y Villafuerte, R. 2008. Key role of European rabbits in the conservation of the Western Mediterranean basin hotspot. Conservation Biology 22: 1106-1117. Diamond, J.M. 1975. Assembly of species communities. En: Cody, M. L. Diamond, J. M. (eds.), Ecology and Evolution of Communities. Harvard University Press. EC. 2022. (European Commission) Regulation of the European Par- liament and the Council on nature restoration. Impact Assessment Report. Annex VI-b. EEA. 2020. (European Environmental Agency) The European environment — state and outlook 2020. Knowledge for transition to a sustainable Europe. https://www.eea.europa.eu/soer/publications/soer-2020. Hahs, A.K. y McDonnell, M.J. 2014. Extinction debt of cities and ways to minimise their realisation: a focus on Melbourne. Ecological Management & Restoration 15: 102-110. Hahs, A.K., McDonnell, M.J., McCarthy, M.A., Vesk, P.A., Corlett, R.T., Norton, B.A., Clemants, S.E., et al. 2009. A global synthesis of plant extinction rates in urban areas. Ecol Lett 12: 1165-1173. Hobbs, R.J., Arico, S., Aronson, J., Baron, J.S., Bridgewater, P., Cramer, V.A., Epstein, P.R., et al. 2006. Novel ecosystems: theoretical and management aspects of the new ecological world order. Global Ecology and Biogeography 15: 1-7. Kowarik, I., von der Lippe, M. y Moore, J. 2018. Plant population success across urban ecosystems: A framework to inform biodiversity conservation in cities. Journal of Applied Ecology 55: 2354-2361. Martin, T.E., Bennett, G.C., Fairbairn, A. y Mooers, A.O. 2022. ‘Lost’ taxa and their conservation implications. Animal Conservation n/a. Rosenzweig, M.L. 2002. Chapter 6: Extintion. En: Rosenzweig, M. L. (ed.), Species diversity in space and time: 112-150. Cambridge University Press, Cambridge. Tilman, D., May, R., Lehman, C. y Nowak, M. 1994. Habitat des- truction and the extinction debt. Nature 371: 65–66. Weiher, E., Clarke, G.D.P. y Keddy, P.A. 1998. Community assembly rules, morphological dispersion, and the coexistence of plant species. Oikos 81: 309-322. 491 Felipe Domínguez Lozano / Ignacio Mola Caballero de Rodas / Emilio Blanco Castro Recomendaciones 492 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Recomendaciones generales para una gestión de la flora y la vegetación madrileñas Felipe Domínguez Lozano, Ignacio Mola Caballero de Rodas y Emilio Blanco Castro Para la adecuada gestión del patrimonio natural, el primer paso es su conocimiento. A lo largo de las páginas de este libro se ha puesto de manifiesto el mérito de una herramienta de gran valor para el consistorio madrileño: el primer catálogo de flora vascular silvestre de sus territorios urbanos. Gracias a su desarrollo se ha tenido la oportunidad de construir una base de datos actualizada de la flora urbanao. Se ha estudiado la extinción de las plantas de la ciudad. Se ha propuesto la primera lista roja. Se ha presentado una colección de fichas para las especies más frecuentes del territorio, con un fin claramente divulgativo para acercar el conocimiento botánico a los ciudadanos de Madrid, todo intentando no perder rigor científico, y aprovechando el conocimiento local. Después de estos apartados, casi resulta obligado acabar este trabajo ofreciendo algunas propuestas sobre cómo todo el conocimiento básico puede ayudar a mejorar el conocimiento práctico, es decir a la gestión de las especies vegetales de la ciudad. Una gestión que corresponde abordar a la adminis- tración municipal, y en la que pensamos deberán tener cabida técnicos con una sólida formación botánica conservacionista y de restauración. Bot Mad es un ejemplo de como disponer de un grupo de personas que aglutina y cristaliza este conocimiento botánico para formar parte de equipos multidisciplinares que deben acometer estas responsabilidades. Como es lógico, este apartado no persigue más que la pre- sentación a modo de síntesis de algunas líneas de gestión de la biodiversidad. Son puntos que deben ser desarrollados en un manual o guía de la gestión de la biodiversidad urbana madrileña que excede con mucho las pretensiones de nuestro trabajo. Dentro de las medidas de acción, nos parece que en primer lugar resulta urgente diseñar un sistema de áreas urbanas de interés para la conservación de las plantas silvestres madrileñas. Presentamos una propuesta de protección de estos singulares espacios bajo la figura de microrreserva de flora. Después, pasamos a repasar algunas de las bases que deben sustentar la gestión de este patrimonio natural y cultural que atesora nuestra ciudad, estableciendo una serie de recomendaciones para la gestión general de la flora y vegetación. Todo con el ánimo de ofrecer la visión botánica de la ciudad: Ocurre que la manera de aproximarse a la ciudad o al paisaje puede ser muy diversa: será diferente para un historiador, para un sociólogo, para un experto en arte, para un botánico, para un arquitecto o para un ecólogo. Y 493 Recomendaciones generales para una gestión de la f lora y la vegetación madri leñas para mejorar la interpretación del papel de los hábitats urbanos en la biodiversidad madrileña. En nuestro estudio, cuando se analiza la naturalidad de la flora del Madrid Urbano se identificaban tres tipos de hábitats menos transformados: los encinares aclarados, los retamares y los matorrales basófilos. Localizar e inventariar la flora de estos tipos de hábitats en Madrid de forma precisa ayudaría a integrar la naturaleza como valor urbano en la ciudad. Una de las mejores armas para proteger hábitats remenentes son las microrreservas. Estos espacios permiten equiparar el suelo natural a otras tipologías de suelo en el ámbito urbano, propiciando el encaje biótico en la ciudad. Hay distintos tipos de microrreservas urbanas (Domínguez Lozano, Sánchez de Dios et al. 2022) y la selección de un sistema representativo para Madrid es una tarea obligatoria. A continuación, presentamos una reducida selección de espacios en el Madrid urbano solo a modo de ejemplo y con necesidad urgente de protección. Así, se han delimitado ocho microrreservas que mantienen unos niveles de biodiversidad, conectividad y naturalidad acep- tables. En total representan 3,3 km2, el 9 % de la superficie del todas estas aproximaciones son válidas y se complementan, pero ninguna aproximación agota el tema y nadie puede reivindicar la posesión exclusiva de un nombre: por suerte, los nombres aún no están patentados y la realidad es más grande que cualquier disciplina (Terradas 2001). Hábitats remanentes y microrreservas Se entiende por hábitat remanente o relicto una porción de terreno reducida que deriva de una situación más extensa y que contiene una representación de calidad del territorio natural original, previo a la irrupción de la ciudad. Los há- bitats remanentes cobran una importancia extraordinaria en el entorno urbano (relictos urbanos), no solo porque pueden ser utilizados como referentes en la restauración, sino porque son modelos, o experimentos para evaluar qué consecuencias tiene el entorno urbano, o las perturbaciones asociadas, en el futuro de estas islas de naturalidad. Los hábitats remanentes en Madrid están lógicamente rela- cionados con la vegetación potencial regional y el dinamismo natural de las comunidades del entorno. Necesitamos estudios Fig. 1. Localización de las microrreser- vas propuestas, se muestra por un lado la disposición de zonas verdes en Ma- drid (color morado) y por otro la ubicación de la propuesta de microrreservas (perí- metro rojo). 494 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Algunas propuestas de microreservas urbanas Almodóvar cerro Objeto de un estudio botánico reciente que ha puesto en valor su importancia (Baudet Mancheño y Martínez Labarga 2020), está localizada en terrenos pertenecientes al distrito de Vicálvaro en su límite con el barrio de Santa Eugenia del distrito de Villa de Vallecas (Fig. 2). Se trata de un área de terreno público no urbanizable. Su valor principal es la existencia de un mosaico de microcomunidades: principalmente pasto de herbáceas (perennes o terófitos, proba- blemente en función de la herbivoría), con presencia de pequeñas áreas aisladas de retama (Retama sphaerocarpa), o parches de sisallo (Salsola vermiculata). Construye de un paisaje cultural cuyos pastizales han sido creados, mantenidos y enriquecidos en especies por el paso ancestral de los rebaños de ovejas. En él se encuentran especies relictas de la vegetación semiárida natural propia del cuadrante suroriental de la región. Cerro Negro Enclavada en el distrito de Puente de Vallecas. Es terreno no urba- nizable propiedad de Adif. Zona sin perturbaciones permanentes desde hace más de 100 años, presenta algunas comunidades muy singulares. Se trata de un lugar estratégico, protegido del alto nivel del urbanismo y las infraestructuras del entorno. Este pequeño terreno es el último reducto de lo que en el siglo pasado fue área de recolección para alguno de los más insignes botánicos de la flora ibérica. Fruto de estos trabajos clásicos ha sido la descripción pormenorizada de la diversidad botánica de esta parte del antiguo Madrid, y del descubrimiento del único endemismo madrileño, que no ha podido encontrarse de nuevo, Carduncellus matritensis Pau. Su redescubrimiento reciente aclarará su valía taxonómica (véase ficha roja), que no es aceptada por revisiones del género Carduncellus (Aedo, Medina et al. 2015). Dehesa de la Villa Localizada en el Distrito de Tetuán, dentro del parque público de la Dehesa de la Villa. La riqueza botánica de este enclave está ya detallada y reconocida por diversos trabajos (Blanco Castro y Monedero Pérez 2010). Se encuentran dentro del parque zonas naturalizadas, donde existen todavía ejemplares arbóreos que pue- den considerarse no plantados, además de una cubierta arbustiva regenerada de forma artificial. El pasto mantiene especies propias de los herbazales típicos de dehesa. Es dominante el pinar adehe- sado de pino piñonero y pino carrasco, con almendros, almeces y rebrote de olmos dispersos. Se dan también encinas y matorrales mediterráneos asilvestrados procedentes de repoblaciones, con presencia de majadales seminaturales de Poa bulbosa. Fig. 2. Panorámica del herbazal que crece en la pendiente oeste del Cerro Almodóvar al fondo el barrio de Santa Eugenia (foto RBM). 495 Recomendaciones generales para una gestión de la f lora y la vegetación madri leñas Cerro de La Atalayuela, La Gavia Ubicado en terrenos pertenecientes al Distrito de Villa de Vallecas. Se trata de un cerro yesoso, dentro del Parque público de la Gavia, en un entorno ajardinado, en las proximidades del borde norte del Parque Lineal del Manzanares. En el cerro se localiza un yacimiento arqueológico protegido por la CAM, lo que indirectamente ha evitado su ajardinamiento. Se puede apreciar en sus laderas, una comunidad de especies gipsícolas, incluida la presencia de conejos. Si bien en el entorno se pueden todavía detectar algunos cerros yesosos de mayor entidad, este representa las mayores garantías de conservación. Las Covatillas Localizada en el borde noroccidental de la Casa de Campo, junto a la Ctra. M-503. Es una zona de las menos frecuentadas del parque madrileño, y con poca influencia de los tratamientos de jardinería. En parte de la extensión propuesta tampoco presenta señales de la agricultura desarrollada en otras partes del parque. Se encuentran restos arqueológicos de la guerra civil. Está representada por un encinar aclarado y con regeneración sobre arenas arcósicas, pero enriquecido por la presencia de especies de suelos básicos. Esta es una singularidad que no hemos detectado en el resto del parque. Los Retamares, Campamento Es un área compartida entre los términos de Pozuelo de Alarcón y Madrid, distrito de La Latina. Su perímetro preciso debe acordarse. Son terrenos del Ministerio de Defensa. Su principal cualidad es mantener un matorral abierto mediterráneo sobre una superficie relativamente grande, única en el entorno urbano de Madrid. La formación dominante es un retamar abierto de ejemplares de gran talla y edad. Su extensión impide establecer unos límites precisos para esta microrreserva. La vegetación está caracterizada por la presencia de un retamar aclarado sobre arenas arcósicas, además de por bosquetes riparios con especies naturalizadas. Son abundantes los pastos terofíticos. Pinar del Rey Se encuentra situada en el distrito de Hortaleza (Fig. 3). Es una pequeña mancha de pinar de carrasco con algunos pies de piño- nero, con ejemplares de gran porte. Aislada en la zona norte de la ciudad, con posibilidades de ejercer de conexión entre la Casa de Campo y la zona periurbana oriental. Su selección se fundamenta en este caso por su posible papel conector. La flora está sobre todo compuesta por especies ruderales acidófilas. Fresneda del arroyo de Valdebebas Localizada en el Distrito de Hortaleza en el barrio de Valdefuentes, limitando con La Moraleja al norte, ya fuera del municipio de Madrid. Se trata de un resto de bosque de ribera, fragmentado por la construcción de la R-2 y limitado por la expansión del aeropuerto, el arroyo se ha canalizado, perdiendo toda su naturalidad, después de la zona propuesta. Constituido por un bosque de galería con álamo negro y fresno, que acoge algunas especies nemorales asociadas a las arroyadas naturales de los tramos medios de los ríos mediterráneos. Fig. 3. Aspecto del Pinar del Rey desde la esquina de la Glorieta de Pilar Miró (foto FDL). 496 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Madrid Urbano (Fig. 1). Se ofrece un resumen rápido sobre su estado de conservación, su valoración biológica y otros factores relacionados con su uso y su posible protección futura. Se entiende que esta pequeña muestra potencia la actual planificación de todos los terrenos con valor natural en la ciudad. De este modo, la recomendación estriba en realizar una cartografía de los hábitats remanentes en el Madrid Urbano, y valorar su papel en la conectividad general de la ciudad y su entorno. Basándose en esta información, el siguiente paso recomendado es la selección de un sistema de microrreservas representativo. Finalmente, para estudiar la viabilidad futura del sistema se requerirá un programa de seguimiento que establezca la medida continuada de distintas variables, entre ellas la pérdida y ganancia de especies, o aquellas relacionadas con la alteración del entorno (siegas, riegos, etc). Propuestas de renaturalización, biodiversidad cultural, natural. Recomendaciones para la gestión Las ciudades son lugares únicos, atractivas o no, registran las más altas densidades de población humana. Han sido rediseñadas una y otra vez para adecuarse a las demandas del ser humano en el transcurso de la Historia (Terradas 2001; Douglas 2013). No es extraño que las alteraciones de la biodiversidad urbana y en las plantas en particular, hayan sido muy profundas. Desde el principio de su constitución las ciudades han eliminado, alterado y fomentado las poblaciones vegetales, en un continuo y rápido, en términos biológicos, dinamismo. En un momento preciso, y bajo unas condiciones concretas determinadas por el diseño urbano, la composición de la biodiversidad vegetal será reflejo de las perturbaciones dominantes en ese momento y también del tratamiento histórico de la biodiversidad urbana (incluidas las actividades de conservación). Una gestión de la biodiversidad urbana pasa por su plani- ficación territorial, y en la ciudad se han ido considerando los distintos tipos de suelo que sus habitantes demandaban, desde el espacio más básico destinado a la construcción de viviendas, hasta las zonas relacionadas con el comercio, las necesidades de transporte, el ocio, los servicios. Ya hemos señalado nuestra recomendación como botánicos de incluir un nuevo tipo de suelo, el biológico, en dicha planificación, buscando también el encaje biótico. Esta solicitud de se ve reforzada por la reciente publicación de la propuesta de Reglamento para la restauración de la naturaleza en el marco de la Unión Europea (Nature Restoration Law 2022) que se aprobará en breve y contempla las ciudades como un ecosistemas más a restaurar, dentro de sus limitaciones, en el marco de la estrategia de biodiversidad y cambio climático. Pero ¿cómo integrar el mundo natural en uno artificial? Aunque esto pueda parecer difícil, ya de forma involuntaria se produce una convivencia entre ambos en la ciudad. Basta repasar el origen de las plantas madrileñas: La biota urbana de Madrid está constituida por biodi- versidad natural; en remanentes, hábitats naturales que se encuentran refugiados en distintos sitios de la ciudad. De manera sencilla puede decirse que todo lo demás, debe su presencia directa o indirectamente a las actividades urbanas. Dentro de este grupo hemos visto que hay plantas autócto- nas, originadas por las biotas regionales, que de sus hábitats originales se han desplazado a otros secundarios en la ciudad, las plantas arvenses, ruderales, que aparecen en descampados, pero también en aceras, muros o alcorques. En un paso de mayor artificialidad, hay otro conjunto de especies que son alóctonas, en este caso las plantas no solo han desplazado su hábitat natural hacia el urbano, sino que han llegado a la ciudad porque han colonizado de forma artificial territorios biogeográficos de los que originalmente no formaban parte. Finalmente, también son especies urbanas las plantas de jardines o los árboles plantados en las calles. Madrid tiene un mosaicismo ambiental agudizado y compartimentalizado en extremo que fomenta la convivencia entre estas biodiversidades, si bien en un contexto de pérdida progresiva y generalizada de la naturalidad original en favor de situaciones novedosas. Las recomendaciones para la gestión botánica pasan por manejar este doble origen, natural y cultural de la flora madrileña, teniendo en cuenta que los criterios para hacerlo deben basarse en la renaturalización de la flora. La renaturalización como objetivo general persigue alcanzar un estado natural semejante a los ecosistemas naturales del entorno. En este proceso ya hemos señalado que la restauración juega un papel destacado. En particular, la renaturalización comienza con devolver espacios a la naturaleza realizando acciones de restauración que se focalizan en tres procesos: conectividad, redes tróficas y perturbaciones naturales (Perino, Pereira et al. 2019). Existe una premisa difícil de rebatir, Madrid no puede retornar completamente a su estado inicial de naturalidad. En ese sentido, resultaría absurdo en medios urbanos plantearse la 497 Recomendaciones generales para una gestión de la f lora y la vegetación madri leñas restauración de los ecosistemas naturales, tal como se hace en otros medios (montañas, bosques, etc) ya que la irrupción de la ciudad y sus necesidades hacen imposible una vuelta atrás. Los ecosistemas naturales se encuentran fuera de las ciudades y en el caso de Madrid afortunadamente a poca distancia se dispone de espacios de elevado valor natural. El propio Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se encuentra a escasos 60 km de distancia, los parques naturales del curso medio del río Guadarrama y su entorno, de la cuenca alta del río Manzanares y del sureste entre otros, todavía están más próximos, incluso lindando con la ciudad. Precisamente por la presencia de este entorno natural, los factores ecológicos y biogeográficos que operan en la cons- titución de la biota de Madrid, tales como la facilidad de la colonización, la existencia de espacios vacíos o el ritmo de las perturbaciones, parecen ser los mismos que configuran las biotas naturales próximas. ¿Qué puede hacerse pensando en la renaturalización y el encaje biótico en Madrid? Intentado profundizar en esta pregunta, se abordan a continuación una serie de apartados bajo la óptica del dinamismo urbano, es decir, teniendo en cuenta la importancia no solo de gestionar las extinciones (o pérdidas) de poblaciones, si no también nuevas especies, colonizaciones, que se producen en el entorno urbano. Renaturalización y flora Gestión de las pérdidas La pérdida de especies es constante y es una causa de desna- turalización evidente. Ya hemos indicado el listado de plantas desaparecidas de la ciudad. Casi 200 plantas, con tres cuartas partes desaparecidas hace ya más de 100 años, que fundamen- talmente señalan la eliminación de muchos hábitat naturales o seminaturales del entorno. Si establecemos unas prioridades de actuación, las primeras plantas a proteger son las exclusivas de la ciudad. Hay tipos de ciudades, o grupos taxonómicos, que pueden llegar a ser puntos importantes por la presencia de especies amenazadas en el contexto regional (Ives, Lentini et al. 2016; Jokimäki, Suhonen et al. 2018). Por ejemplo, ciudades con un importante desarrollo metropolitano situadas en un contexto biogeográfico de importancia internacional, tal es el caso de Ciudad del Cabo (Rebelo, Holmes et al. 2011). Pero Madrid no es una ciudad rica en especies raras a nivel nacional o regional. Eso no quiere decir que no existan, ya están identificadas y son las primeras en el escalafón de la lista roja, y para ellas las recomendaciones generales están dictadas por la legislación de protección autonómica y estatal y las técnicas de la Biología de la Conservación. Para las pérdidas locales, es recomendable dentro de la lista roja elaborada hacer un seguimiento especial a las plantas con dos formas de vida especialmente sensibles: los geófitos, plantas bulbosas en general, y las pequeñas matas perennes. Allí donde se detecte su presencia en Madrid, será señal de renaturalización y deben respetarse. Se ha señalado que los hábitats acuáticos suelen tener más plantas amenazadas de lo normal, en Madrid esto se traduce en que las riberas del río Manzanares, los arroyos de la Casa de Campo, y algunas lagunas originadas por las graveras e incluidas en el municipio (por ejemplo la laguna de Ambroz) sean objeto de interés botánico. Los programas de renatura- lización ya en marcha deberían considerar esta fracción de la flora amenazada. Queda lejos de este trabajo trazar el plan de restauración concreto en cada caso. En el análisis previo se ha detectado un proceso de des- naturalización de la rareza sistemática (o relacionada con las familias de las especies), consistente en un desequilibrio del reparto de especies raras. Hay una familia de flora en Madrid con, proporcionalmente, pocas especies raras: las gramíneas, y otras que acumulan especies raras, en particular las cistáceas y las orquídeas. La recomendación es proteger o aumentar la presencia de los hábitats donde estas familias son más nume- rosas, con el objeto de fomentar las colonizaciones naturales, principalmente dentro del anillo de la M-30. También se recomienda revertir las perturbaciones que las perjudican en lugares donde podrían estar, tal es el caso de las vaguadas frescas en la Casa de Campo y en los retamares periurbanos. Finalmente, existe un grupo de especies variable en función del conocimiento disponible que requiere un tratamiento especial. Son plantas complejas porque las claves disponibles (es decir, el conocimiento taxonómico presente) no permiten su fácil identificación, y porque son parte de grupos de especies poco diferenciadas, y muchas veces poco estudiadas también , tal puede ser el caso de Melilotus italicus tratado en el capítulo de la lista roja. En este caso, recomendamos un respeto de las fronteras geográficas o ecológicas en cada caso particular, desdibujadas por las perturbaciones antrópicas en Madrid en la mayoría. 498 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Gestión de las nuevas colonizaciones Se ha puesto de manifiesto que el dinamismo urbano permite la presencia de un componente muy importante de plantas que recolonizan o colonizan por primera vez el entorno de Madrid. Muchas de estas nuevas colonizaciones se realizan en los entornos con mayor grado de naturalidad (cerro Almodóvar, Casa de Campo, Los Retamares) y en menor medida en los parques históricos (Campo del Moro, Quinta de Torres Arias). Tal como pueden sugerir algunos gráficos sobre la evolución de las citas del capítulo de las fichas de especies comunes, estas plantas pueden ser consideradas indicadoras de un cambio en la ciudad que ha favorecido los hábitats descampados y menos a los medios agrícolas. En este grupo podemos citar, entre otras, a Aegilops geniculata, Astragalus hamosus, Anchusa azurea, diversas euforbias (E. peplus, E. helioscopia, frecuentes en terrenos libres de herbicidas), o Plantago lagopus. Su expansión de área ha sido muy rápida y junto con otras especies presentes desde mucho antes (numerosas gramíneas, algunos jaramagos o boragináceas) forman parte del grupo de las especies deno- minadas explotadoras urbanas (Palomino y Carrascal 2005; Sol, González-Lagos et al. 2014), en cierto sentido especies invasoras autóctonas. Un retorno a la naturalidad supondrá una disminución de su frecuencia actual en la ciudad, que en todo caso pasa por una gestión de las perturbaciones que la han hecho tan frecuentes hasta ahora. Si bien todavía no se han alcanzado porcentajes preocu- pantes, hemos puesto de manifiesto que las colonizaciones de flora alóctona en Madrid ha aumentado progresivamente desde los años 60 del siglo pasado, y constituyen un ejemplo medible del proceso de homogeneización de las biotas urbanas (McKinney 2002; Olden, Poff et al. 2004). A falta de un seguimiento y registro permanente de las nuevas entradas, parece que hoy el origen de la flora alóctona es producto de las actividades de jardinería. Las recomenda- ciones van encaminadas a frenar estas entradas, un protocolo concreto de esta recomendación está lejos de los objetivos de este trabajo, pero se recomienda utilizar variedades poco susceptibles de naturalizarse. La flora alóctona debe ser especialmente evitada cuando su presencia suponga una pérdida de naturalidad ya establecida, y en peligro serio de desnaturalización se encuentran los hábitats naturales remanentes, donde se recomienda actuar eliminando flora alóctona en la Casa de Campo (ya se actúa en alguna zona), o El Pardo, en concreto con Ailanthus, Lonicera japonica y Cupressus arizonica (Fig. 4), enmarcada en una estrategia general de renaturalización que cuente con la gestión de las siegas. Sin embargo, esta flora alóctona puede ser también una aliada de la renaturalización en condiciones más degradadas, y de esta manera recomendamos la protección de especies alóctonas asociadas a la agricultura tradicional por su valor cultural. Para Fig. 4. Rodales de Cupressus arizonica en expansión bajo el pinar en la Casa de Cam- po, en las proximidades de la Fuente de los Pinos (foto FDL). 499 Recomendaciones generales para una gestión de la f lora y la vegetación madri leñas ello, recomendamos las prácticas agrícolas a pequeña escala, por ejemplo ensayando una recreación de las huertas tradicionales. Producto de las actividades de la arboricultura, los árbo- les alóctonos pueden naturalizarse, en Madrid, enconcreto, puede hablarse de bosquetes artificiales donde se mantienen poblaciones estructuradas del olmo siberiano (Ulmus pumila). Pensamos que debe abordarse una renaturalización progresiva de estos pequeños rodales, permitiendo el reemplazo de esta especie alóctona por otras nativas si se quiere mantener el bosque urbano sin entorpezer a otras especies de la comunidad. Renaturalización y hábitats Hábitats naturales y hábitats artificiales, gestión teniendo en cuenta a la flora en Madrid La renaturalización tiene un componente imprescindible en la gestión de los hábitats urbanos, puesto que cualquier planta forma parte de una comunidad en un espacio determinado configurado en un hábitat particular. En este apartado damos una serie de recomendaciones generales aplicables a cualquier entorno urbano, y después, pasamos revista a los hábitats establecidos en nuestro trabajo para Madrid. No obstante, queda lejos del presente apartado ofrecer una guía o manual de actuación, que pensamos debe abordarse de forma exhaustiva y urgente. Para cualquier proceso de restauración resulta impres- cindible la consideración del suelo o sustrato sobre el que viven las plantas. El suelo en sentido biológico es un capital natural no renovable a escala temporal humana y más cuan- do se encuentra en medios secos y continentales que hacen que su desarrollo y evolución sea lenta, como en el caso de Madrid. La escasez de nutrientes en nuestros suelos es una característica propia de muchos de ellos y tenemos una enorme biodiversidad capaz de vivir en ellos, luego sería deseable ser más cuidadosos con este recurso esencial en los ecosistemas terrestres, y tan maltrecho en los medios urbanos. Sin ser una lista completa, podemos mencionar algunas de las actividades que contribuyen a la degradación de sustrato sobre el que se asientan las plantas silvetres. Así, las acciones de laboreo del suelo como roturaciones u otras actuaciones suponen una perturbación que produce la desestructuración continua del suelo, manteniéndolo en un estado estacionario poco deseable. Las enmiendas al suelo tales como abonados con mantillo para enriquecerlo, se deben hacer de forma selectiva y en aquellos espacios dónde el manejo del espacio lo requiere. En particular en las zonas con alto mantenimiento, donde las siegas y podas continuas, que además suponen la retirada de esta materia orgánica del lugar, son una pérdida/exportación de nutrientes que hay que compensar, si se realizan con mucha frecuencia. Para finalizar, las escombreras, graveras y otras actividades relacionadas con el movimiento de tierras para la construcción suponen la pérdida irreversible del suelo nativo. Otra recomendación de índole general es el uso del índice de naturalidad. Descrito en otros apartados de este trabajo, tiene como objetivo identificar las especies más adecuadas para potenciar la naturalidad de los hábitats. En el mismo método se incluye la identificación de especies raras objeto de actividades de restauración. De esta forma, estas dos herramientas están ya a disposición de la gestión urbana de la biodiversidad para identificar un grupo o conjunto de plantas, especies con un índice de naturalidad alto y especies raras, cuyo fomento o presencia serían una señal de naturalidad urbana recobrada. Con respecto a las recomendaciones concretas sobre hábitats madrileños, abordamos en primer lugar los hábitats que más espacio ocupan en la ciudad: las zonas verdes. La gestión botánica de los espacios verdes de la ciudad debe realizarse desde una planificación que permita su desarrollo bajo un modelo adaptativo, de forma que toda la ciudad aprendiera de las experiencias desarrolladas en los diferentes lugares, permitiendo una continua mejora en la gestión de estos espacios. Para esto sería necesario el desarrollo de una plataforma de conocimiento desarrollada y gestionada por especialistas multidisciplinares. Seguro que especialistas de otros grupos biológicos reclaman otras medidas, por lo que parece oportuno recomendar una gestión holística, empezando por el uso público, con su imprescindible papel en entornos urbanos para la calidad de vida y salud de sus habitantes. En el caso de los parques históricos, tras años de gestión sin cambios ni interrupciones, sobre todo relacionada con los riegos, el aporte extra de nutrientes y la presencia de árboles de ribera, han reunido las condiciones para la presencia de una flora nemoral, quizás parecida a la de los antiguos bosques umbrosos originales en el territorio, cuyo mantenimiento puede ser incluido en los planes de gestión de estos espacios. Además, ya se ha hablado de la existencia en Madrid, por su configuración urbanística, de coronas concéntricas de desnatu- ralización. El papel de los parques periurbanos y los históricos en la conectividad de la biodiversidad madrileña debe ser estudiado, 500 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión y así se recomienda incluir un análisis de conectividad de este conjunto de espacios. Dentro de este papel ecológico, podría ser de utilidad destinar pequeñas parcelas dentro de cada zona verde a la vegetación autóctona, evitando las intervenciones en estas zonas del parque, como ya se está haciendo en algunos parques de la ciudad, en la Dehesa de la Villa por ejemplo. Los descampados tienen ya alguna propuesta de gestión conocida (Grijalbo Cervantes, Martínez Labarga et al. 2012). Pensamos que debe reconsiderarse su papel, sobre todo a la luz de lo expresado un poco más arriba sobre la restaura- ción del suelo nativo y su nivel de riqueza de especies. Los descampados son ecosistemas pioneros, como las coladas de lava o las zonas quemadas en los ambientes naturales, y a semejanza, su conformación inicial depende del conjunto de especies del entorno y de las capacidades de dispersión de la biota. La renaturalización de los descampados pasa por la no intervención, eliminando la alteración del suelo. Sin embargo, para los casos con comunidades empobrecidas o simplificadas, muy alterados o con presencia elevada de flora alóctona se propone la restauración del suelo. Los pastizales, incluidos en distintos tipos de hábitats en nuestro trabajo (veáse el cap. de análisis) constituyen comu- nidades vegetales muy frecuentes en el entorno de la ciudad (algunos son fruto del pastoreo, cada vez más escaso, y muchos de perturbaciones de todo tipo relacionadas con la alteración de la cubierta vegetal original) (Fig. 5). Como en la ciudad ya no se registra el efecto del ganado, para el adecuado mantenimiento de los herbazales biológicamente importantes, estimamos que es necesario realizar algún tipo de desbroce, aunque con una frecuencia muy baja, quizás una vez al año. Por otro lado, es necesario recalcar que la siega no sustituye el papel del herbívoro que reintegra la materia orgánica consumida en forma de estiércol, asimilable rápidamente en los ciclos de materia y energía del sistema. Dejar los restos de la siega depositados en el suelo supone una acumulación de materia orgánica ya que las tasas de descomposición de la vegetación son bajas. Es más, esta materia orgánica puede formar verdaderas mantas que dificultan el desarrollo de numerosas especies vegetales. En definitiva, se deben abrir las discusiones a diversos especialistas para llegar a soluciones piloto que sean testadas en parcelas experimentales bajo un adecuado seguimiento a medio plazo para extraer las mejores conclusiones y poder así establecer las mejores medidas de gestión. En este repaso a los tipos de hábitats, también podemos incluir recomendaciones para los baldíos, que consideramos lugares artificiales posibles objetivos de las restauraciones ecológicas, ya que son terrenos rurales abandonados desde hace años. Estando tan próximos a las grandes urbanizaciones humanas, su ubicación les posiciona especialmente para ges- tionar el contacto súbito entre la ciudad y las zonas naturales adyacentes. En el caso concreto madrileño, recomendamos un plan de restauración de baldíos en la zona al sur de Valdemin- gomez, y su integración en la conservación de la ciudad. En la actualidad, hay un aislamiento provocado por el vertedero, los polígonos industriales y la M50, pero pensamos que deben buscarse pasillos de reconexión, quizás usando el cauce del Fig. 5. Aspecto del herbazal que crece en la Cuña Verde de Moratalaz (foto FDL). 501 Recomendaciones generales para una gestión de la f lora y la vegetación madri leñas rio Manzanares y el entorno del municipio de Perales del Río. El mismo tratamiento podría servir para integrar la zona comprendida entre el río Jarama y el aeropuerto de Barajas. Los pinares plantados madrileños son otro hábitat que puede ser objeto de restauraciones ecológicas. Ya hemos señalado que los cinturones arbóreos artificiales interfieren con el criterio biogeográfico de la ciudad. Puede ser más aconsejable una matorralización previa con arbustos (en la Casa de Campo, y en la Dehesa de la Villa hay ya ejemplos de esta propuesta). De modo que, dentro de los arbustos mediterráneos útiles en la restauración urbana, señalamos además de la retama, ya detectada con relativa frecuencia en los inventarios de la ciudad, a los madroños, los aladiernos, las cornicabras o a Genista hirsuta como posibles especies objetivo. Pensamos que la restauración debería mantener un mosaicismo de comunidades que permita una diversidad fisiográfica estructural beneficiosa para las comu- nidades animales y para la prevención de fuegos catastróficos o de alta intensidad en las proximidades de la ciudad. Hábitats remanentes urbanos o periurbanos Los encinares aclarados son uno de los hábitats remanentes más importantes para la ciudad de Madrid, y el valor biológico de la Casa de Campo es enorme. Queda muy lejos de este trabajo el diseño de la gestión botánica de un espacio tan singular. Pero con el ánimo de señalar algunas recomen- daciones a nuestro juicio útiles para la conservación de la biodiversidad de estos encinares, creemos que es necesario promocionar una gestión por parches (rodales o teselas), con tratamientos específicos para lugares muy concretos. Hay espacios con una elevada singularidad botánica, el encinar de San Pedro (Fig. 6), el Cerro Garabitas, Las Covatillas, o los arroyos Meaques y Antequina que quedarían incluidos en esta gestión por mosaicos botánicos. Esta propuesta sería muy fácil de incorporar al actual Plan de Ordenación de la Casa de Campo donde ya se tiene una larga experiencia en la gestión por sectores del parque. Otro hábitat remanente digno de mencionar lo constituyen las comunidades asentadas sobre sustratos margo-yesosos de la ciudad. La naturalidad de las zonas basófilas del Madrid Urbano está muy alterada, con episodios de extinciones tem- pranas registrados en lugares bien conocidos como el caso de Cerro Negro en Entrevías, si bien se cuenta con experiencia en restauración de este tipo de comunidades en otras par- tes al ser objeto frecuentemente de explotaciones mineras (Ballesteros, Cañadas et al. 2018). En el caso de Madrid, a tener en cuenta en un hipotético intento de restauración, llamamos la atención sobre la existencia de plantas endémicas que deben tratarse con precaución, para no alterar el patrón natural de endemicidad, por ejemplo, Centaurea hyssopifolia, Reseda suffruticosa Loefl. ex Koelp., Vella pseudocytisus L. no están, y no han estado nunca según la base de registros, en el municipio de Madrid, aunque hay otras muy interesantes que sí, tal es el caso de Helianthemum squamatum (L.) Dum. o Gypsophila struthium L. y que, a nuestro juicio, podrían ser empleadas en las actividades de renaturalización. Fig. 6. Ejemplo de hábitat remanente en la ciudad, encinar aclarado (dehesa) en la Casa de Campo, zona conocida como encinar de San Pedro (foto FDL). 502 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Renaturalización y agentes sociales Cualquier proyecto de restauración debe tener en cuenta los aspectos sociales, más si tratamos de una restauración a escala municipal, donde los ciudadanos están en un contacto mucho más estrecho con los hábitats restaurados. No cabe aquí un análisis detallado de los valores sociales de las renaturalizaciones urbanas, pero sí algunas recomendaciones generales. Pensamos que dentro de esta estrategia de renaturalización urbana deben cobrar especial importancia la labor de los téc- nicos municipales. Siguiendo el ejemplo de otras ciudades (tal es el caso de Vitoria en España) es necesaria la incorporación a las plantillas municipales de personas formadas en el campo de la Biología de la Conservación, la Restauración Ecológica y otras ciencias afines. Serán estas personas las que desarrollen los fundamentos prácticos de la renaturalización y el encaje biótico en la planificación urbana. Creemos que también sería de utilidad el establecimiento futuro de un departamento de planificación de la biodiversidad urbana madrileña, lo que permitiría el seguimiento y análisis de la biodiversidad de forma constante y duradera. Por otro lado, se recomienda el fomento de la participacion ciudadana. En Madrid, existen movimientos ciudadanos o aso- ciaciones de vecinos donde una red de botánicos (profesionales o no) participan en las propuestas del barrio donde viven. Los Retamares de Campamento, la Casa de Campo, la Dehesa de la Villa o en el barrio de Vallecas son algunos de los casos más conocidos. La biodiversidad cultural es apoyada por los vecinos, y son frecuentes los encuentros en los barrios. Paralelamente, pensamos que debe incluirse a la botánica en la oferta cultural de la ciudad, estableciendo una propuesta coordinada de los jardines botánicos madrileños, los invernaderos de Arganzuela, la estufa fría del parque Rey Juan Carlos, y los jardines de los parques históricos de la ciudad. Un ejemplo de esta integración puede verse en el parque de la Quinta de Torre Arias, donde hay espacios o «rincones de naturalidad» compatibles con el uso público y la promoción de los valores ambientales y la conservación de la naturaleza dentro de la ciudad. Bibliografía Aedo, C., Medina, L., Barberá, P. y Fernández-Albert, M. 2015. Extinctions of vascular plants in Spain. Nordic Journal of Botany 33: 83-100. Ballesteros, M., Cañadas, E., Marrs, R., Foronda, A., Martín Peinado, F. y Lorite, J. 2018. Restoration of gypsum habitats: slope and aspect influence the recovery of vegetation affected by gypsum quarrying. Science Trends 10.31988/SciTrends.12306 10.31988/ SciTrends.12306. Baudet Mancheño, R. y Martínez Labarga, J.M. 2020. Aproximación al catálogo de plantas vasculares de Cerro Almodóvar (Madrid) y a sus comunidades vegetales. Flora Montiberica 77: 114-148. Blanco Castro, E. y Monedero Pérez, J. 2010. Apuntes sobre la naturaleza en la Dehesa de la Villa. Ayuntamiento de Madrid. Domínguez Lozano, F., Sánchez de Dios, R., Cabezas Fuentes, F.J. y Pías Couso, B. 2022. La flora de la ciudad de Madrid como modelo para la integración de la conservación de la biodiversidad en el diseño urbanístico. Ecosistemas 31: 2182. Douglas, I. 2013. Cities. An Environmental History. Environmental History and Global Change. Bloomsbury Publishing. Grijalbo Cervantes, J., Martínez Labarga, J.M., Revilla Onrubia, A. y Blanco Castro, E. 2012. Descampados, 15. Ives, C.D., Lentini, P.E., Threlfall, C.G., Ikin, K., Shanahan, D.F., Garrard, G.E., Bekessy, S.A., et al. 2016. Cities are hotspots for threatened species. Global Ecology and Biogeography 25: 117-126. Jokimäki, J., Suhonen, J. y Marja-Liisa, K.-J. 2018. Urban core areas are important for species conservation: A European-level analysis of breeding bird species. Landscape and Urban Planning 178: 73-81. McKinney, M.L. 2002. Urbanization, biodiversity, and conservation. BioScience 52: 883-890. Nature Restoration Law, N.R.L. 2022. Proposal for a regulation of the European Parliament and of the Council. Disponible en la URL: https://environment.ec.europa.eu/topics/nature-and-biodiversity/ nature-restoration-law_en Consultada en octubre de 2022. Olden, J.D., Poff, N.L., Douglas, M.R., Douglas, M.E. y Fausch, K.D. 2004. Ecological and evolutionary consequences of biotic homogenization. Trends in Ecology and Evolution 19: 18-24. Palomino, D. y Carrascal, L.M. 2005. Birds on novel island environ- ments. A case study with the urban avifauna of Tenerife (Canary Islands). Ecological Research 20: 611-617. Perino, A., Pereira, H.M., Navarro, L.M., Fernández, N., Bullock, J.M., Ceau u, S., Cortés-Avizanda, A., et al. 2019. Rewilding complex ecosystems. Science Advances 364: eaav5570. Rebelo, A.G., Holmes, P.M., Dorse, C. y Wood, J. 2011. Impacts of urbanization in a biodiversity hotspot: Conservation challenges in Metropolitan Cape Town. South African Journal of Botany 77: 20-35. Sol, D., González-Lagos, C., Moreira, D., Maspons, J. y Lapiedra, O. 2014. Urbanisation tolerance and the loss of avian diversity. Ecology Letters 17: 942-950. Terradas, J. 2001. Ecología Urbana. Rubes, Barcelona. 503 Plan de Biodiversidad Santiago Soria Carreras / Nuria Bautista / Cristina Pino / Juan Carlos Verona / Almudena Sánchez Centeno 504 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión El Ayuntamiento de Madrid, consciente de la importancia absoluta que sobre la gestión de las zonas verdes municipales tiene y debe tener la biodiversidad, como valor fundamental para el bienestar ciudadano y respeto al medio ambiente, decidió, en 2020, poner en marcha la redacción de un “Plan de Fomento y Gestión de la Biodiversidad de la ciudad de Madrid”, dirigido desde la Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes (Fig. 1). Este ambicioso plan tiene como objetivo fomentar la biodiversidad, tanto faunística como florística, mediante la implantación de Soluciones Basadas en la Naturaleza para, así, convertir a la ciudad en un referente en este ámbito. No es por supuesto una idea “original” ni pionera, aunque sí en la línea más moderna de la gestión del “verde municipal”, y se ha aprovechado la información de otras ciudades españolas y europeas (principalmente, aunque no en exclusividad) intentando aportar conocimientos y procedimientos nuevos, que le den el valor que una capital como Madrid se merece. Este Plan es una primera experiencia, como también sucede en otras grandes ciudades del planeta. Tanto en su redacción como en su implementación, la actitud debe ser prudente, compartiendo con la comunidad internacional (de la que Madrid forma parte junto al resto de las ciudades que trabajan en esta línea) información y experiencias, además de ser flexibles en la toma de decisiones. Por eso la revisión del Plan será sin duda necesaria en plazos cortos o medios, y la medición de parámetros absolutamente fundamental para saber su desarrollo y adecuación real a los objetivos marcados. Dentro de este Plan, y como inicio necesario, se programaron una serie de inventarios (algunos aún inconclusos en diversos grupos biológicos) fruto de los cuales, en su parte botánica, es este libro de Flora de Madrid, que incluye, además, como se ha visto en las páginas precedentes, parte de las recomendaciones de sus segunda y tercera fases, de desarrollo hasta ahora incipientes. Es indudable que la botánica es la base de todo el sistema vivo de cualquier ecosistema, incluido el urbano, cada vez más estudiado y valorado, pero hay que tener presente que se está trabajando en un sistema muy dinámico, como es la ciudad, y su interacción entre condiciones ambientales / plantas / fauna / plagas y enfermedades, y supervivencia, no tienen porqué tener las mismas respuestas que el “medio natural”, y de hecho muchas veces no las tienen. Además, al estar la ciudad al servicio del bienestar de sus ciudadanos, la gestión botánica se complica con una serie de elementos añadidos como alergias, urticarias, posibilidad de causar accidentes, heridas o envenenamientos; plagas o comensales molestos, dañinos, o trasmisores de enfer- medades, etc., lo que hace que estamos hablando de un sistema muy complejo, de retroalimentación o retroacción, donde el hombre es pieza fundamental de manera activa y pasiva a la vez. El hombre diseña y gestiona, y al mismo tiempo disfruta o sufre la ciudad, según sus actuaciones. Desde 2020, fecha de arranque del proyecto, se ha invertido una suma considerable de recursos, dotando a Madrid de un proyecto singular que confirma el compromiso de nuestra ciudad con la estrategia sobre biodiversidad 2030 y el Pacto Verde Europeo. El Plan ha supuesto la creación de un marco El Plan de Biodiversidad madrileño y la Flora urbana de la ciudad Santiago Soria Carreras, Nuria Bautista, Cristina Pino, Juan Carlos Verona y Almudena Sánchez Centero 505 Red de biodiversidad Bosque metropolitano Fig. 1. Red de biodiversidad y Bosque metropolitano. Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad. Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes. Ayuntamiento de Madrid. Áreas de conexión Zonas verdes de la red de biodiversidad Área prevista de bosque metropolitano Espacios en proyecto de actuación a corto plazo 5.000 m1.0000 2.000 3.000 4.000 El Plan de Biodiversidad madri leño y la Flora urbana de la ciudad 506 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Red de biodiversidad Anillo urbano Anillo periurbano Ejes de permeabilidad Islas Zonas verdes y áreas naturales Espacios verdes protegidos Límite municipal de Madrid Parque Pinar de Santa Eugenia Parque de la Gavia Parque Lineal Manzanares Sur Parque de Plata y Castañar Parque Forestal Julio Alguacil Gómez Parque Forestal M-40 Parque Soto de Entrevías Parque de las Cruces Parque Linéal del Manzanares Parque Forestal de Entrevías Parque Garrigues Walker Parque Lineal de Palomeras Parque Enrique Tierno Galván Parque de Aluche Parque de la Violetería Parque Emperatriz María de Austria Parque La Viña Parque de Pradolongo Parque Cerro Almodóvar Parque de San Isidro Parque de La Palomeras Parque Este de Valdebernardo Parque del Cerro del Tío Pío Parque de Azorín Parque del Payaso Fofó Parque Cuña Verde Latina Parque Caramuel Jardines de El Buen Retiro Parque de Atenas Parque de la Cornisa Parque del Oeste Parque de la Bombilla Parque de La Rinconada Parque Cerro del ÁguilaParque Arroyo Pozuelo Parque Dehesa de la Villa Parque de Francos Rodríguez Parque de Roma Quinta de la Fuente del Berro Parque de María Eva Duarte Perón Parque Pinar de la Elipa Parque Cuña Verde de Vicálvaro Parque Cuña Verde de O’Donnell Parque Fuente Carrantera Parque El Calero Parque de Berlín Parque de la Quinta de Los Molinos Parque de San Blas. El Paraiso Parque Pinar del Rey Parque Pinar del Barajas Parque de los Llanos Parque Juan Carlos I Jardines del Capricho Parque Forestal Valdebebas Parque Mirador de las Cárcavas Parque San Lorenzo Parque Juan Pablo II Parque Finca Torrearias Parque Pinar de Chamartín Parque Forestal Distrito C Parque de Doña Guiomar Parque de Alfredo Kraus Parque de Hortaleza Parque de Santa Ana Parque de Arroyo Fresno Parque Norte Parque de la Ventilla Parque de Agustín Rodríguez Sahagún Parque de la Huerta del Obispo Parque Dehesa Boyal Parque de Villarosa Parque Valle de Enmedio Parque de La Vaguada Parque de la Alcazaba Parque Ana Tutor Parque de Peñagrande Parque Gabriela Mistral Parque Fuentelarreina Parque de la Casa de Campo Parque de Madrid Río 507 El Plan de Biodiversidad madri leño y la Flora urbana de la ciudad estratégico y espacial que permite avanzar en el reverdecimiento de la ciudad con el objetivo de fomentar la biodiversidad y la biofilia y mejorar tanto la salud física y psicosocial de sus habitantes, como la ecológica del propio ecosistema ciudad. Este plan parte de un estudio exhaustivo de la biodiversidad actual y apuesta por la puesta en marcha de una ambiciosa red de espacios interconectados destinados específicamente al fomento de la biodiversidad urbana, gracias a la gran riqueza botánica y faunística que atesora Madrid. Se ha diseñado una red de espacios, se han identificado los ambientes existentes en dicha red y se le ha dotado de contenido, que se ha concretado en un Manual de Soluciones Basadas en la Naturaleza editado por el Ayuntamiento de Madrid. Además, abundando en el fomento de la biodiversidad en las zonas verdes, principales reservorios esta, también se ha publicado un Manual para la Creación de Hábitats y otro de Mantenimiento Sostenible. Las fases del Plan El Plan se concreta en tres fases que se han desarrollado a lo largo de 22 meses: Primera fase, partir del conocimiento En la primera fase se ha realizado una exhaustiva recopilación de información sobre la legislación y normas reguladoras que son de aplicación para conseguir los objetivos del Plan de Fomento de la Biodiversidad, tanto nacionales (nivel estatal, autonómico o local) como internacionales. De menor a mayor por su ámbito legislativo, se ha recogido desde la Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano del Ayuntamiento de Madrid a los diferentes Convenios Internacionales como el de Berna, CITES, las Directivas de la Unión Europea, etc. También en esta fase se ha abordado la compilación de las referencias bibliográficas sobre la fauna y la flora de Madrid recogidas en publicaciones científico-académicas, informaciones divulgativas y en los trabajos e informes elaborados por el equipo técnico del Ayuntamiento de Madrid. En cuanto a la flora, este libro resume todos los trabajos de inventariación realizados (véanse los diferentes anexos de esta obra para una información detallada). Por lo que respecta a la fauna se han rastreado la de los últimos 40 años, recopilando casi 30.000 registros de más de 3.000 especies distintas. Cabe destacar en esta recopilación de datos los planes y proyectos municipales anteriores a este Plan y relacionados con él, entre otros, el Bosque Metropolitano, la Renaturalización de Calle 30, los Planes directores de los principales parques de Madrid, Madrid + Natural, etc. Segunda fase, la sorprendente riqueza natural de Madrid De acuerdo a los datos recopilados en esta primera fase, se inició la segunda fase con la realización de estudios e inven- tarios faunísticos y florísticos que pongan en valor la riqueza que atesora la naturaleza madrileña. Unos estudios que han sorprendido por la variedad de especies encontradas y por las posibilidades de mejora que se vislumbran. En concreto, para la flora puede consultarse en el capitulo de resultados. Se han valorado los hábitats de los principales parques que conforman la red de Biodiversidad de Madrid (Fig. 2) teniendo en cuenta siete parámetros diferentes para su evaluación: • Estrato arbóreo. • Orla arbustiva. • Praderas. • Aromáticas, hortícolas y flores. • Charcas y estanques. • Muros, rocallas y madera muerta. • Comederos y nidales. El tejido biodiverso de Madrid Los estudios e inventarios han permitido definir el marco espacial que configura la red de biodiversidad de Madrid. La idea es simple y compleja: permitir la conexión entre los espacios verdes del municipio y, de estos, con los grandes espacios naturales colindantes con la ciudad. Para ello se ha trabajado únicamente con los espacios verdes urbanos que están bajo la competencia del Ayuntamiento de Madrid y su selección atendió a dos criterios: • Su ubicación dentro de la ciudad. • Su tamaño (estableciendo una superficie mínima de 1,5 ha para su inclusión). Así la red, como se refleja en el plano de la red de Biodi- versidad de Madrid (Fig. 3) queda compuesta por dos anillos concéntricos, uno más urbano que discurre por el interior de la ciudad y otro periurbano, por la zona exterior. Estos anillos cuentan con un gran eje transversal que los une que se corresponde Fig. 2. Zonas Verdes Principales de la Red de Biodiversidad evaluadas en el Plan. Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad. Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes. Ayuntamiento de Madrid. 508 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Fig. 3. Estructura de la red de biodiversidad. Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad. Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes. Ayuntamiento de Madrid. Áreas de apoyo a la red de biodiversidad Áreas de conexión Red de biodiversidad Red de biodiversidad Zonas verdes Parcelas y solares Áreas especiales de actuación (AEA) Dotaciones Áreas verdes red de biodiversidad Principales Secundarias Parcelas vacante pública según PGOU Parcelas privadas no construidas Dotaciones públicas Huertas urbanas 509 El Plan de Biodiversidad madri leño y la Flora urbana de la ciudad con el rio Manzanares. A esta topología de red se unen las islas de biodiversidad que se corresponden con espacios verdes que se han considerado claves para la biodiversidad por sus características o su ubicación dentro de la ciudad. En resumen la red de Madrid se estructura en: Un anillo urbano, que discurre por el interior de la ciudad y aglutina parques como el Parque del Retiro, la Cuña Verde de O´Donell, la Quinta de los Molinos, el Parque Juan Pablo II, el Parque Norte, la Dehesa de la Villa o el Parque del Oeste. Un anillo periurbano que abarca el Parque de la Casa de Campo, el Parque Felipe VI, el Parque Juan Carlos I, el Parque del Capricho de la Alameda de Osuna, Villaverde y Carabanchel, quedando así localizado en la parte exterior de la ciudad. El Eje Manzanares que incluye los parques asociados al rio Manzanares. Islas de biodiversidad, pequeños parques dispersos por la ciudad que por su tamaño y ubicación pueden desem- peñar un papel clave en el fomento de la biodiversidad. Alguno de estos parques que se incluyen en esta categoría son el Parque Berlín, el Cerro del Tío Pio o la Cuña Verde de Latina. Índice Madrid Recopilada la información y definido el marco estratégico y espacial, el Ayuntamiento se ha dotado de la herramienta necesaria para evaluar, inicialmente con periodicidad anual, el estado de su tejido verde. Para ello se ha creado el Índice Madrid, una adaptación del conocido Índice de Singapur referente internacional usado por otras ciudades, que para nuestra ciudad establece cuatro tipologías de indicadores: • Superficie verde y conexión. • Biodiversidad Nativa. • Gobernanza. • Servicios Ecosistémicos. En total se plantean para la ciudad 9 variables que se miden con 11 indicadores. Se pretende realizar mediciones de los parámetros que lo componen con una periodicidad anual para disponer de la evolución del estado de la biodiversidad en Madrid a lo largo del tiempo. Fase III, el desarrollo del Plan El Ayuntamiento de Madrid se encuentra en pleno desarrollo de la Fase III abordando los programas de fomento de la biodiversidad que hacen incidencia en los siguientes puntos: • Diversificación botánica de la Red de biodiversidad. • Fomento de insectos polinizadores. • Diversificación del arbolado en la ciudad. Fig. 4. Comedero para aves (arrriba) y muro de biodiversidad (abajo). Microrreserva de Biodiversidad del Parque Emperatriz María de Austria (fotos ASC). 510 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión • Control de especies exóticas. • Fomento de la biodiversidad en los contratos de man- tenimiento. • Gestión de espacios singulares. Es en esta fase, donde se está haciendo hincapié en las Soluciones Basadas en la Naturaleza, definidas en 2016 por la UICN como “las acciones para proteger, gestionar y restaurar de manera sostenible los ecosistemas naturales o modificados que hacen frente a los desafíos sociales de manera efectiva y adaptativa, proporcionando simultáneamente beneficios para el bienestar humano y la biodiversidad”. Madrid, ha editado su propio Manual de SBNs que se complementa con otras dos publicaciones técnicas municipales “El manual para la creación de hábitats” y “el manual de buenas prácticas en Jardinería”. Tres herramientas básicas para las empresas de mantenimiento y los técnicos municipales encargados de supervisar y gestionar las zonas verdes. Cabe citar algunas de las SBNs desarrolladas ya por el Ayuntamiento de Madrid como las del Parque Emperatriz Maria de Austria, el parque de Pradolongo o el Talud de San Illán, así como algunas acciones de diversificación de hábitats emprendidas dentro de las labores ordinarias de conservación en: • Parque Atenas. • Parque Roma. • Polígono 24 VVV. • Pinar de la Elipa. • Parque Entrevías. • Parque de Pradolongo. Conclusiones Como conclusión, Madrid es una de las ciudades con más superficies verdes y arbolado de Europa, a lo que contribuyen los grandes parques como El Jardín del Buen Retiro, la Casa de Campo o el Parque del Oeste. Además, desde el Ayuntamiento, a través de diferentes planes y proyectos, se trata de avanzar en el reverdecimiento urbano para que la capital sea un referente en este tipo de actuaciones. Fig. 5. Microrreserva de Biodiversidad del Parque de Pradolongo (foto ASC). 511 El Plan de Biodiversidad madri leño y la Flora urbana de la ciudad Este Plan de Fomento y Gestión de la Biodiversidad parte de un análisis de la realidad urbana y ambiental del municipio, para la creación de una gran red destinada a la biodiversidad y el reverdecimiento que incluye parques y jardines, descam- pados, calles y plazas o edificios como espacios susceptibles de convertirse en rincones naturales dentro de la ciudad. Apostar por la biodiversidad en los entornos urbanos es apostar por la mejora de la salud de los ciudadanos y de la propia ciudad, y esto es lo que se persigue a través de este plan de fomento de la biodiversidad. Será la vegetación, ligada al diseño de las soluciones basadas en la naturaleza, la que proporcione unos u otros beneficios ecosistémicos y la que sirva como recurso de atracción para la fauna, generando una sensación de biofilia y un acercamiento de la naturaleza a la ciudad. No en vano, diferentes estudios ponen de manifiesto, por ejemplo, la mejora de las capacidades de los niños que estudian en centros escolares con patios verdes o con espacios verdes cercanos o, incluso, la mejora de trastornos como la hiperacti- vidad. Otros hablan de las reducciones en las enfermedades y en la mortalidad que suponen pequeñas disminuciones de las concentraciones de contaminantes atmosféricos o la mejora de la permeabilidad que aportan las zonas vegetadas. Además, la biofilia es un concepto que no puede dejarse de lado, más concretamente se trata según Edward O. Wilson (1989), “de la tendencia innata de todos los seres humanos de sentirse identificados con la naturaleza”. Tiene un origen genético, causado por nuestra evolución en los espacios naturales. En un entorno antropizado y falto de naturaleza como son las ciudades, los parques y jardines, plazas y calles arboladas supo- nen un desahogo y un contacto inmediato con la naturaleza. Sin embargo, no todas las especies vegetales tienen las mismas capacidades biofílicas, los seres humanos nos vemos atraídas por aquellas que presentan flores atractivas, colores variados a lo largo del año en sus hojas o aromas agradables. Pero, además, la biofilia también está relacionada con la presencia de fauna como aves que trinan o mariposas que revolotean. En definitiva, el Ayuntamiento de Madrid, como no podía ser de otra forma, y como se ha mostrado en los distintos capítulos de esta obra, es consciente de que la flora constituye un elemento indispensable en el desarrollo del Plan y así queremos abordar este ambicioso objetivo de naturalización de la ciudad y, para ello, este Plan nos permite conocer el estado de la ciudad y poder tomar decisiones basadas en realidades. Además nos aporta una visión espacial de cuales deben ser los lugares en los que actuar de forma prioritaria y nos proporciona las herramientas que nos apoyen en el avance hacia una ciudad más natural, resiliente, habitable, confortable y, sobre todo, saludable. Fig. 6. Cartelería informativa, Microrreserva de Biodiversidad del Parque de Pradolongo (arri- ba) y biorrollos para creación de charca natu- ralizada (abajo), Microrreservas de Biodiversi- dad del Parque Emperatriz María de Austria y del Parque de Pradolongo (fotos ASC). 513 Epílogo 514 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Declaración botánica de Madrid sobre la diversidad vegetal urbana y suburbana Valor e interés Esta flora espontánea y sus formaciones y comunidades vegetales pioneras son lugares que tiene interés y valor en la ciudad por diversos motivos. Algo evidente que hasta ahora no ha sido reconocido ni valorado suficientemente, y en muchos casos, muy al contrario, olvidado. Aunque la ciudad sea un elemento prioritario para la vida del ser humano, debe convivir con la biodiversidad, tanto la plantada por nosotros como la espontánea. Esta última tiene también valor en el contexto de la ciudad, tiene cabida y debe ser tenida en cuenta. Es cultura y patrimonio natural de nuestra ciudad, y un componente más del entramado ciudadano. Los descampados, pequeños «ecosistemas» Especial interés presentan los descampados y baldíos, que han llegado hasta nuestros días por diversas circunstancias de pro- piedad de la tierra u otras relativas al crecimiento de la ciudad. Forman a veces pequeños ecosistemas inmaduros, pero nada despreciables, verdaderas joyas inmersas en el seno o borde de la ciudad, con un ciclo vital natural que atrae a otros muchos seres como insectos, y forman el esqueleto de comunidades vegetales incipientes que nos acercan al campo y al medio natural y rural. Su puesta en valor y soluciones legales son urgentes. Alcorques, aceras, bordillos, muretes, setos, y huecos entre las construcciones tienen también un significado similar. Nos ofrecen unos minijardines o criptojardines fugaces de gran interés y disfrute al que se fija, nada despreciable. Los herbazales urbanos La mayor parte de la flora urbana espontánea es herbácea. Sin entrar en su valor paisajístico, es incuestionable su valor ecológico, cultural y didáctico, adaptándose a distintos hábitats de la ciudad: descampados, alcorques, caminos, céspedes, etc., cada uno poblado con especies concretas. Es una asignatura pendiente de los botánicos «urbanos» transmitir esta riqueza de los herbazales que pasa desapercibida, sobre todo al ciudadano en general. Seres vivos de interés botánico, biológico y ecológico Aunque la mayoría de la flora urbana suele ser flora común y muy vulgar, no es despreciable su gran capacidad adaptativa, variabili- dad y resistencia, que desconocemos en gran medida (paradoja) incluso los botánicos. Con una biología floral reproductiva atípica, gran variabilidad genética, alta plasticidad ecológica, polivalencia, etc. Plantas vulgares que constituyen, como ya hemos dicho un laboratorio vivo de estudio, que además sufren cambios de poblaciones año tras año, según venga la fenología. Siendo, por otro parte, muy poco el porcentaje de esta flora que resulta molesta o perjudicial para el ser humano, ya sea por alergénica u otra causa. 515 Declaración botánica de Madrid sobre la diversidad vegetal urbana y suburbana (Resumen: Los tres puntos anteriores se sintetizan diciendo que Lo ordinario es educativo y es hermoso, según con la escala que se mire: eso lo tienen que ir entendiendo la gente. La comprensión de los ciclos naturales, de los pastos anuales efímeros, adaptados a la influencia de la urbe, sus suelos y la microtopografía del entramado urbano.) Alóctonas, xenófitas, paleofitos…. todos tienen cabida en la ciudad Las plantas alóctonas o xenófitas pueden aparecer y aparecen en la ciudad por diversos factores, su presencia es interesante y hay que analizarla objetivamente. Muy raramente son proble- máticas e invasoras agresivas en Madrid (tampoco alergénicas). También en estos casos hay que estudiar antes de eliminar y perseguir. No hay que despreciarlas, ya que pueden jugar un papel importante en lugares donde no hay otra esperanza de vegetación autóctona adaptable. Los planes de actuación y ordenación pueden tenerlas en cuenta. Queremos decir, en definitiva, que es precisamente aquí, en la ciudad, donde la diversidad y convivencia de floras autóctona y alóctona puede tener lugar, al contrario que en el medio natural. Todo cabe en la ciudad, puede haber sitio también incluso para la flora alóctona asilvestrada, con vigilancia y control, y siempre que no constituya un problema demostrado, princi- palmente en los hábitats más naturalizados. Se trata de otro de los experimentos añadidos del entramado natural urbano. ¡Sorpresas! Excepcionalmente en Madrid, por su situación biogeográfica y carácter frontera de ecotono, aparecen plantas de interés, incluso táxones endémicos escasos y especies raras o al menos de interés (esto es más frecuente en el E y SE de la ciudad) que deben ser tratadas de forma especial y única, con respeto total a esos hábitats y la creación de recintos reservados o microrreservas. Y en ese sentido esas plantas y táxones son de extraordinaria importancia, al menos desde el punto de vista conservacionista. Inventariar a pequeña escala, en cada caso particular Cada caso es particular se debe funcionar a pequeña escala, viendo los factores que afectan a cada espacio o grupo de espacios cercanos. Cada distrito debe inventariar y ordenar sus espacios con flora y vegetación pionera espontánea, y sus paseos y alcorques, buscando objetivos y soluciones de manejo, respetando y favore- ciendo estas islas de biodiversidad urbana, aunque sean efímeras. Cada descampado, cada baldío puede ser un mundo, cada bulevar, cada alcorque, cada talud, merece una consideración y estudio. Conocer antes de actuar. Se necesita un plan de gestión de la biodiversidad silvestre urbana para los barrios con carácter local Gran valor educativo y pedagógico Representa la biodiversidad vegetal urbana y suburbana un alto potencial como valor educativo para todas las edades, que no podemos desaprovechar. Además, esta flora y la vegetación silvestre urbana en general supone un verdadero experimento urbano, fenológico y anual, que requieren también de estudios de gestión, control de siegas, pisoteo y presión pública de uso, etc. Se abre un campo para los interesados en la naturaleza urbana y sus interrelaciones. Madrid, ciudad difícil Aun reconociendo que Madrid es una ciudad difícil para la gestión de esta biodiversidad espontánea, tanto por su clima y estacionalidad, como por otros factores como la presión e idiosincrasia de su población, es imprescindible manejar estas Islas de biodiversidad como parte de la misma, y afrontar cuanto antes su gestión íntegral. EL reto ¿Te atreves a diseñarlos? La gestión y diseño de estos espacios mixtos y semisilvestres empieza por partir de lo que hay en el territorio, sobre el terreno, en la práctica, y no desde el despacho. Diseño que en algunos casos debe partir de lo que ya existe, de la flora espontánea que allí crece y los lugares por donde pasa la gente y el uso que hace de ellos (caminos espontáneos). Creando equipos que cuenten con el botánico y ambientalista. (Resumen: partimos de lo que hay y diseñamos en función de ello haciendo después intervenciones o microintervenciones de mejora y diseño según necesidades y funcionalidad). Experiencias interesantes de diseño de estos espacios mixtos son un gran reto para la ciudad y no se acaban inaugurando un día, sino en un trabajo de seguimiento constante, de reposición y micro intervención. 516 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Alternativa barata a los espacios verdes en algunos casos En algunos casos estos lugares son «jardinables», con esto queremos decir que son una alternativa barata a los espacios verdes, ya que pueden facilitar la realización de parques y jardines de bajo presupuesto y mantenimiento, valiosos espacios verdes que desaprovechamos, compatibles con los jardines convencionales existentes. Conceptos tales como Jardinería del «no hacer», jardinería autóctona, jardinería mediterránea o xerojardinería, parques forstales, etc. tienen mucho que ver con estos espacios, que en la actualidad están desaprovechados en muchos casos, y que los destruimos sin siquiera conocerlos bien. Automantenidos Limpios y vigilados, manejados adecuadamente, estos espa- cios puntuales pueden ser una buena alternativa. El ahorro que suponen en diseño, realización y mantenimiento, debe ser empleado en combatir el vandalismo (fuegos, suciedad, perros), y en vigilancia, y vallados adecuados. Y en esto se deben gastar los presupuestos que se ahorran por otro lado, en solucionar los problemas potenciales que puedan suponer en y para la ciudad. Una cuestión de vallados Probablemente sea una cuestión importantísima la de los vallados y sus modelos y tipos; aspecto clave para dirigir y canalizar estos espacios hacia el fin buscado. Vallados hechos con sensibilidad y estilo, que no tienen que ser caros necesa- riamente ni molestar al transeúnte y usuario. Los vallados juegan un papel muy importante, deben ser disimulados y discretos, bien pensados, pero a la vez resis- tentes y efectivos. Sin que el usuario se sienta limitado en su movimiento, sino que entienda su objetivo, valor y fines. Un simple vallado bien pensado puede ser suficiente para un gran paso en su puesta en valor. Un estudio de los vallados a todos los niveles (pequeños, grandes, altos y bajos) es básico para desarrollar estas ideas. Otro enfoque de la estética es posible Sirviendo además para intentar cambiar de alguna manera y a la vez, el modelo estético de los espacios verdes de la ciudad que nos han trasmitido siempre, desde niños. Nos referimos a los gustos por lo verde y el césped, todo muy cuidado y regado, el recorte perfecto y cuadriculado, etc. De forma que la gente sepa también valorar lo seco, lo beige, lo marrón, se adapte a los ciclos otoñales e invernales, con sus fases de agostamiento, dispersión de frutos y semillas de las plantas silvestres, cardos y otros. Que comprendamos en definitiva el concepto de ciclo mediterráneo y de nuestro mundo de contrastes, llamado con acierto «la Brown Spain» de los ingleses y centroeuropeos. Formación, cambio Urge profundizar en la formación de jardineros y técnicos, que se dejen asesorar por personas especialistas en biodiversidad urbana y suburbana, que se reconozca que estas plantas no son residuos que hay que limpiar (broza, maleza, malas hierbas) ni competencia con los jardines convencionales, sino compatibles. Que comprendan que en algunos casos concretos hay que tener respeto por sus ciclos y no gastar dinero en mano de obra y combustible, por ser un gasto inútil y evitable, ya que, normalmente, no hacen ningún mal. No queremos decir que la conservación a ultranza sea ni mucho menos la solución, sino las decisiones consensuadas: favorecer en algunos casos, eliminar en otros, pero con cono- cimiento de causa y criterio. Expertos y personas que saben de ello Se debe favorecer la existencia de equipos interdisciplinares (paisajistas, ambientalistas, botánicos, ecologistas, etc.), dis- puestos a colaborar de forma rápida cuando sea necesario y no cometer errores (a veces irreversibles). Es importante conocer y reconocer que hay estudiosos que saben de estos temas (de la biodiversidad urbana), expertos de referencia a los que se debe consultar y tomar como asesores antes de las actuaciones de obra pública o gestión. Hacer justicia con el pasado En este sentido conviene hacer justicia con el pasado, es decir, nos queremos referir a los defensores y valoradores de esta flora urbana y suburbana desde hace muchos años. En Madrid y otras ciudades, voces pioneras que han venido reivindicando este interés de la Biodiversidad urbana en un pasado remoto, 517 Declaración botánica de Madrid sobre la diversidad vegetal urbana y suburbana sin ser ni siquiera escuchados. Tenemos con ellos/as una gran deuda de reconocimiento. Antes de destruir, conservar y estudiar En cualquier caso, el sistema de funcionamiento para la ges- tión de esta biodiversidad, debe ser siempre el mismo: No precipitarse, primero conservar y respetar un espacio antes de destruirlo o incluso antes de estudiarlo, paralelamente a la consulta de equipos expertos interdisciplinares y por último actuar con consenso. Podemos concluir con este diagrama de prioridades a la hora de afrontar el reto de la Biodiversidad urbana y suburbana en la ciudad: Documento redactado por Emilio Blanco, Julio 2022 518 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión 519 Anexos 520 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Abutilon theophrasti Medik. Malvaceae Exótica naturalizada P 0,854 Acanthoxanthium spinosum (L.) Fourr. Compositae Exótica naturalizada T 0,898 Acer campestre L. Sapindaceae Exótica naturalizada P 0,888 Acer monspessulanum L. Sapindaceae Nativa válida P 0,919 Acer negundo L. Sapindaceae Exótica naturalizada P 0,878 Acer pseudoplatanus L. Sapindaceae Exótica naturalizada P 0,838 Achillea ageratum L. Compositae Decimonónica H Lista Roja Achillea filipendulina Lam. Compositae Exótica naturalizada H 0,922 Achillea millefolium L. Compositae Nativa válida H 0,788 Acinos alpinus (L.) Moench Lamiaceae Extinta Ch Acinos rotundifolius Pers. Lamiaceae Nativa válida T 0,941 Adenocarpus aureus (Cav.) Pau Leguminosae Extinta P Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Leguminosae Nativa válida P Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay subsp. nainii (Maire) P.E.Gibbs Leguminosae Nativa válida P Adiantum capillus-veneris L. Pteridaceae Nativa válida H 0,894 Adonis aestivalis L. Ranunculaceae Nativa válida T Adonis annua L. Ranunculaceae Decimonónica T Adonis flammea Jacq. Ranunculaceae Nativa válida T Adonis microcarpa DC. Ranunculaceae Nativa válida T 0,939 Aegilops geniculata Roth Poaceae Nativa válida T 0,911 Aegilops neglecta Req. ex Bertol. Poaceae Nativa válida T 0,907 Aegilops triuncialis L. Poaceae Nativa válida T 0,917 Aegilops ventricosa Tausch Poaceae Nativa válida T Aegonychon purpurocaeruleum (L.) J.Holub Boraginaceae Nativa válida Ch Aethusa cynapium L. Apiaceae Nativa válida T Agave americana L. Asparagaceae Exótica naturalizada Ch 0,894 Agrimonia eupatoria L. Rosaceae Nativa válida H 0,884 Agropiron cristatum (L.) Gaertn. Poaceae Nativa válida H 0,937 Agrostemma githago L. Caryophyllaceae Extinta T Agrostis canina L. Poaceae Nativa válida H Agrostis capillaris L. Poaceae Nativa válida H Agrostis castellana Boiss. & Reut. Poaceae Nativa válida H 0,796 Agrostis pourretii (Willd.) Valdés & H. Scholz Poaceae Nativa válida T 0,489 Agrostis stolonifera L. Poaceae Nativa válida H 0,956 Agrostis truncatula (Parl.) Valdés & H. Scholz Poaceae Nativa válida H Ailanthus altissima (Mill.) Swingle Simaroubaceae Exótica naturalizada P 0,891 Aira caryophyllea L. Poaceae Nativa válida T 0,785 Aira cupaniana Guss. Poaceae Nativa válida T Lista Roja 0,950 Aira praecox L. Poaceae Nativa válida T 0,854 Anexo 1. Catálogo de la flora vascular del Madrid Urbano. Incluye las 1.603 plantas (especies y subespecies) de autóctonas (incluidas decimonónicas y extintas) y alóctonas. Nombre: nombre aceptado en la lista patrón de la flora vascular del Madrid Urbano (véase capítulo de Metodología). Familia: nombre de la familia del taxón, para la sistemática adoptada véase de nuevo el capítulo metodológico. Estado: de acuerdo a Decimonónica, Exótica naturalizadan, Extinta y Nativa válida. Biotipo: obtenido de diversas fuentes, sobre todo Flora Iberica y Flora de Los Països Catalans, para las abreviaturas véase capítulo de resultados generales. Interés conservacionista: presente en la Lista Roja (véase capítulo correspondiente). Inat: índice de naturalidad calculado según lo expresado en el capítulo de resultados generales. 521 Anexo 1. Catálogo de la f lora vascular Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Ajuga chamaepitys (L.) Schreb. Lamiaceae Nativa válida T 0,979 Ajuga reptans L. Lamiaceae Nativa válida H Lista Roja 0,854 Alcea rosea L. Malvaceae Exótica naturalizada H 0,918 Alchemilla xanthochlora Rothm. Rosaceae Decimonónica H Alisma lanceolatum With. Alismataceae Nativa válida Hy Alisma plantago-aquatica L. Alismataceae Nativa válida Hy 0,884 Alliaria petiolata (M.Bieb.) Cavara & Grande Brassicaceae Nativa válida H 0,914 Allium ampeloprasum L. Amaryllidaceae Nativa válida G 0,900 Allium carinatum L. Amaryllidaceae Exótica naturalizada G Allium neapolitanum Cirillo Amaryllidaceae Exótica naturalizada G Lista Roja 0,833 Allium nigrum L. Amaryllidaceae Nativa válida G Lista Roja Allium paniculatum L. Amaryllidaceae Nativa válida G 0,883 Allium roseum L. Amaryllidaceae Nativa válida G Allium sativum L. Amaryllidaceae Exótica naturalizada G 0,922 Allium sphaerocephalon L. Amaryllidaceae Nativa válida G 0,884 Allium triquetrum L. Amaryllidaceae Exótica naturalizada G Allium vineale L. Amaryllidaceae Nativa válida G 0,923 Alnus glutinosa (L.) Gaertn. Betulaceae Nativa válida P Alopecurus geniculatus L. Poaceae Nativa válida T Alopecurus myosuroides Huds. Poaceae Nativa válida T 0,854 Alopecurus pratensis L. Poaceae Nativa válida H Alopecurus pratensis L. arundinaceus (Poir.) Husn. Poaceae Nativa válida H Althaea cannabina L. Malvaceae Nativa válida H Althaea hirsuta L. Malvaceae Decimonónica T Althaea officinalis L. Malvaceae Nativa válida H Alyssum alyssoides (L.) L. Brassicaceae Nativa válida T 0,907 Alyssum granatense Boiss. & Reut. Brassicaceae Nativa válida T 0,920 Alyssum serpyllifolium Desf. Brassicaceae Decimonónica Ch Alyssum simplex Rudolphi Brassicaceae Nativa válida T 0,906 Amaranthus albus L. Amaranthaceae Exótica naturalizada T 0,911 Amaranthus blitoides S.Watson Amaranthaceae Exótica naturalizada T 0,899 Amaranthus blitum L. Amaranthaceae Nativa válida T Lista Roja 0,807 Amaranthus blitum L. subsp. oleraceus (L.) Hooker fil. Amaranthaceae Exótica naturalizada T Amaranthus deflexus L. Amaranthaceae Exótica naturalizada Ch 0,876 Amaranthus graecizans L. Amaranthaceae Nativa válida T 0,854 Amaranthus graecizans subsp. silvestris (Vill.) Brenan Amaranthaceae Decimonónica T Amaranthus hybridus L. Amaranthaceae Exótica naturalizada T 0,941 Amaranthus muricatus (Moq.) Hieron. Amaranthaceae Exótica naturalizada Ch 0,730 Amaranthus retroflexus L. Amaranthaceae Exótica naturalizada T 0,871 Amaranthus spinosus L. Amaranthaceae Exótica naturalizada T Amaranthus viridis L. Amaranthaceae Exótica naturalizada T 0,845 Ambrosia artemisiifolia L. Compositae Exótica naturalizada T 0,907 Ammi visnaga (L.) Lam. Apiaceae Nativa válida T Anacamptis pyramidalis (L.) Rich. Orchidaceae Extinta G Lista Roja Anacyclus clavatus (Desf.) Pers. Compositae Nativa válida T 0,911 522 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Anacyclus radiatus Loisel. Compositae Extinta T Anagallis arvensis L. Primulaceae Nativa válida T 0,914 Anagallis foemina Mill. Primulaceae Nativa válida T 0,854 Anagallis monelli L. Primulaceae Nativa válida Ch Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Plantaginaceae Nativa válida H Lista Roja 0,854 Anchusa azurea Mill. Boraginaceae Nativa válida H 0,914 Anchusa undulata L.. Boraginaceae Nativa válida H 0,941 Anchusa undulata L. subsp. granatensis (Boiss.) Valdés Boraginaceae Nativa válida H Andropogon distachyos L. Poaceae Decimonónica H Lista Roja Androsace maxima L. Primulaceae Decimonónica T Lista Roja Andryala arenaria (DC.) Boiss. & Reut. Compositae Nativa válida H 0,903 Andryala integrifolia L. Compositae Nativa válida H 0,863 Andryala ragusina L. Compositae Nativa válida H 0,932 Andryala rhotia Pers. Compositae Nativa válida H Lista Roja 0,940 Antennaria dioica (L.) Gaertn. Compositae Decimonónica Ch Anthemis arvensis L. Compositae Nativa válida T 0,920 Anthemis arvensis L. subsp. incrassata (Loisel.) Nyman Compositae Nativa válida T Anthemis cotula L. Compositae Nativa válida T 0,899 Anthoxanthum odoratum L. Poaceae Nativa válida H Anthoxanthum ovatum Lag. Poaceae Nativa válida T Anthoxanthum ovatum Lag. subsp. aristatum (Boiss.) Litard. Poaceae Nativa válida T Anthriscus caucalis M.Bieb. Apiaceae Nativa válida T 0,907 Anthyllis vulneraria L. Leguminosae Nativa válida T Anthyllis vulneraria L. subsp. reuteri Cullen Leguminosae Decimonónica T Antinoria agrostidea (Lam. & DC.) Parl. subsp. agrostidea Poaceae Nativa válida T Antirrhinum graniticum Rothm. Plantaginaceae Nativa válida H Lista Roja 0,941 Apera interrupta (L.) P.Beauv. Poaceae Nativa válida T 0,916 Apera spica-venti (L.) P.Beauv. Poaceae Extinta T Aphanes arvensis L. Rosaceae Nativa válida T 0,932 Aphanes australis Rydb. Rosaceae Extinta T Aphanes cornucopioides Lag. Rosaceae Nativa válida T 0,956 Aphanes microcarpa (Boiss. & Reut.) Rothm. Rosaceae Nativa válida T 0,700 Aphyllanthes monspeliensis L. Asparagaceae Extinta H Apium graveolens L. Apiaceae Nativa válida H Lista Roja 0,857 Apium nodiflorum (L.) Lag. Apiaceae Nativa válida Hy 0,913 Arabidopsis thaliana (L.) Heynh. Brassicaceae Nativa válida T 0,907 Arabis parvula Dufour ex DC. Brassicaceae Nativa válida T 0,920 Arabis stenocarpa Boiss. & Reut. Brassicaceae Extinta H Arbutus unedo L. Ericaceae Nativa válida P 0,898 Arctium lappa L. Compositae Nativa válida H Arctium minus (Hill) Bernh. Compositae Nativa válida H 0,864 Arenaria leptoclados (Rchb.) Guss. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,835 Arenaria montana L. Caryophyllaceae Decimonónica Ch Arenaria serpyllifolia L. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,901 Aristolochia paucinervis Pomel Aristolochiaceae Nativa válida G 0,884 523 Anexo 1. Catálogo de la f lora vascular Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Aristolochia pistolochia L. Aristolochiaceae Nativa válida G 0,895 Armeria arenaria (Pers.) Schult. Plumbaginaceae Nativa válida H Lista Roja 0,941 Arnoseris minima (L.) Schweigg. & Körte Compositae Nativa válida T Arrhenatherum album (Vahl) Clayton Poaceae Nativa válida H 0,701 Arrhenatherum elatius (L.) J.Presl & C.Presl. Poaceae Nativa válida H 0,922 Arrhenatherum elatius (L.) J.Presl & C.Presl. subsp. bulbosum (Willd.) Schübl. & G.Martens Poaceae Nativa válida H Artemisia campestris L. Compositae Nativa válida Ch 0,933 Artemisia herba-alba Asso Compositae Nativa válida Ch 0,884 Artemisia vulgaris L. Compositae Nativa válida H 0,884 Arum italicum Mill. Araceae Nativa válida G 0,893 Arum maculatum L. Araceae Nativa válida G 0,869 Arundo donax L. Poaceae Exótica naturalizada P 0,912 Asclepias syriaca L. Apocynaceae Exótica naturalizada P Asparagus acutifolius L. Asparagaceae Nativa válida P 0,901 Asparagus officinalis L. Asparagaceae Exótica naturalizada G Asperugo procumbens L. Boraginaceae Nativa válida T 0,880 Asperula aristata L.f. Rubiaceae Nativa válida T 0,916 Asperula arvensis L. Rubiaceae Nativa válida T Asperula cynanchica L. Rubiaceae Exótica naturalizada H Asphodelus albus Mill. Xanthorrhoeaceae Nativa válida G 0,979 Asphodelus fistulosus L. Xanthorrhoeaceae Nativa válida T 0,905 Asteriscus aquaticus (L.) Less. Compositae Nativa válida T 0,926 Asteriscus maritimus (L.) Less. Compositae Nativa válida Ch Asteriscus spinosus (L.) Sch.Bip. Compositae Nativa válida T 0,913 Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Primulaceae Nativa válida T 0,947 Astragalus alopecuroides L. Leguminosae Nativa válida H Lista Roja 0,895 Astragalus cymbaecarpos Brot. Leguminosae Nativa válida T Astragalus geniculatus Desf. Leguminosae Decimonónica T Astragalus glaux L. Leguminosae Nativa válida Ch 0,941 Astragalus hamosus L. Leguminosae Nativa válida T 0,909 Astragalus hypoglottis L. Leguminosae Decimonónica H Astragalus incanus L. Leguminosae Nativa válida Ch 0,916 Astragalus incanus L. subsp. nummularioides (Desf.) Maire Leguminosae Decimonónica Ch Astragalus pelecinus (L.) Barneby Leguminosae Nativa válida T 0,927 Astragalus scorpioides Pourr. ex Willd. Leguminosae Nativa válida T Lista Roja 0,908 Astragalus sesameus L. Leguminosae Nativa válida T 0,903 Astragalus stella L. Leguminosae Nativa válida T 0,907 Atractylis cancellata L. Compositae Nativa válida T 0,932 Atractylis humilis L. Compositae Nativa válida Ch 0,916 Atriplex halimus L. Amaranthaceae Nativa válida P Lista Roja 0,937 Atriplex hortensis L. Amaranthaceae Exótica naturalizada T Atriplex patula L. Amaranthaceae Nativa válida T 0,895 Atriplex prostrata Boucher ex DC. Amaranthaceae Nativa válida T 0,884 Atriplex rosea L. Amaranthaceae Nativa válida T 0,941 524 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Atriplex sagittata Borkh. Amaranthaceae Exótica naturalizada T 0,939 Avena barbata Pott ex Link Poaceae Nativa válida T 0,903 Avena barbata Pott ex Link subsp. barbata Poaceae Nativa válida T 0,898 Avena fatua L. Poaceae Nativa válida T Avena sativa L. Poaceae Exótica naturalizada T 0,937 Avena sterilis L. Poaceae Nativa válida T 0,904 Avena sterilis L. subsp. ludoviciana (Durieu) Gillet & Magne Poaceae Nativa válida T Avena sterilis L. subsp. sterilis Poaceae Nativa válida T 0,937 Avena strigosa Schreb. Poaceae Nativa válida T 0,923 Avenella flexuosa (L.) Drejer Poaceae Nativa válida H Azolla filiculoides Lam. Salviniaceae Exótica naturalizada T Baldellia ranunculoides (L.) Parl. Alismataceae Nativa válida Hy Ballota nigra L. Lamiaceae Nativa válida Ch 0,913 Barlia robertiana (Loisel.) Greuter Orchidaceae Nativa válida G Lista Roja 0,941 Bartsia trixago L. Orobanchaceae Nativa válida T 0,908 Bassia prostrata (L.) Beck Amaranthaceae Nativa válida T 0,916 Bassia scoparia (L.) Voss Amaranthaceae Exótica naturalizada T 0,941 Bellis perennis L. Compositae Nativa válida H 0,88 Berberis aquifolium Pursh Berberidaceae Exótica naturalizada P 0,854 Berberis vulgaris L. Berberidaceae Exótica naturalizada P 0,922 Berula erecta (Huds.) Coville Apiaceae Decimonónica H Lista Roja Beta vulgaris L. Amaranthaceae Exótica naturalizada H Lista Roja 0,870 Betula alba L. Betulaceae Nativa válida P Betula pendula Roth Betulaceae Nativa válida P 0,780 Bidens aurea (Aiton) Sherff Compositae Exótica naturalizada T 0,884 Bidens tripartita L. Compositae Decimonónica T Bifora testiculata (L.) Spreng. Apiaceae Decimonónica T Biscutella auriculata L. Brassicaceae Nativa válida T 0,920 Biscutella valentina (Loefl. ex L.) Heywood Brassicaceae Decimonónica H Bolboschoenus maritimus (L.) Palla Cyperaceae Nativa válida G Bombycilaena discolor (Pers.) M.Laínz Compositae Nativa válida T 0,926 Bombycilaena erecta (L.) Smoljan. Compositae Nativa válida T 0,939 Boussingaultia cordifolia Ten. Basellaceae Nativa válida G Brachypodium distachyon (L.) P.Beauv. Poaceae Nativa válida T 0,941 Brachypodium phoenicoides (L.) Roem. & Schult. Poaceae Nativa válida H 0,884 Brachypodium pinnatum (L.) P.Beauv. Poaceae Nativa válida H Brachypodium retusum (Pers.) P.Beauv. Poaceae Nativa válida Ch Brachypodium sylvaticum (Huds.) P.Beauv. Poaceae Nativa válida H 0,854 Brassica barrelieri (L.) Janka Brassicaceae Nativa válida T 0,805 Brassica napus L. Brassicaceae Exótica naturalizada T 0,922 Brassica nigra (L.) W.D.J.Koch Brassicaceae Nativa válida T 0,907 Brassica oleracea L. Brassicaceae Nativa válida Ch Lista Roja 0,878 Briza maxima L. Poaceae Nativa válida T Briza media L. Poaceae Nativa válida H Briza minor L. Poaceae Nativa válida T 0,941 525 Anexo 1. Catálogo de la f lora vascular Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Bromus arvensis L. Poaceae Nativa válida T Bromus catharticus Vahl Poaceae Exótica naturalizada H 0,869 Bromus diandrus Roth Poaceae Nativa válida T 0,902 Bromus hordeaceus L. Poaceae Nativa válida T 0,867 Bromus hordeaceus L. subsp. divaricatus (Bonnier & Layens) Kerguélen Poaceae Nativa válida T Bromus inermis Leyss. Poaceae Nativa válida H 0,937 Bromus intermedius Guss. Poaceae Nativa válida T 0,854 Bromus lanceolatus Roth Poaceae Nativa válida T 0,924 Bromus madritensis L. Poaceae Nativa válida T 0,898 Bromus racemosus L. Poaceae Nativa válida T Bromus rigidus Roth Poaceae Nativa válida T 0,906 Bromus rubens L. Poaceae Nativa válida T 0,912 Bromus scoparius L. Poaceae Nativa válida T 0,915 Bromus secalinus L. Poaceae Nativa válida T Bromus squarrosus L. Poaceae Nativa válida T 0,914 Bromus sterilis L. Poaceae Nativa válida T 0,905 Bromus tectorum L. Poaceae Nativa válida T 0,864 Bryonia dioica Jacq. Cucurbitaceae Nativa válida H 0,912 Buddleja davidii Franch. Scrophulariaceae Exótica naturalizada P 0,922 Bufonia tenuifolia L. Caryophyllaceae Nativa válida T Buglossoides arvensis (L.) I.M.Johnst. Boraginaceae Nativa válida T 0,889 Bupleurum nodiflorum Sibth. & Sm. Apiaceae Decimonónica T Bupleurum rotundifolium L. Apiaceae Nativa válida T 0,907 Bupleurum semicompositum L. Apiaceae Extinta T Lista Roja Bupleurum tenuissimum L. Apiaceae Decimonónica T Lista Roja Calamintha nepeta (L.) Savi subsp. nepeta Lamiaceae Nativa válida H Lista Roja 0,780 Calendula arvensis L. Compositae Nativa válida T 0,916 Calepina irregularis (Asso) Thell. Brassicaceae Nativa válida T Callitriche brutia Petagna Callitrichaceae Nativa válida Hy 0,966 Callitriche stagnalis Scop. Plantaginaceae Nativa válida Hy 0,884 Calystegia sepium (L.) R. Br. Convolvulaceae Nativa válida G 0,870 Calystegia silvatica (Kit.) Griseb. subsp. disjuncta Brummitt Convolvulaceae Nativa válida G Lista Roja Camelina microcarpa Andrz. ex DC. Brassicaceae Nativa válida T 0,920 Campanula erinus L. Campanulaceae Nativa válida T 0,899 Campanula lusitanica L. Campanulaceae Nativa válida T 0,634 Campanula matritensis A.DC. Campanulaceae Nativa válida T Lista Roja 0,979 Campanula rapunculus L. Campanulaceae Nativa válida H 0,928 Cannabis sativa L. Cannabaceae Exótica naturalizada T Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. Brassicaceae Nativa válida T 0,857 Cardamine hirsuta L. Brassicaceae Nativa válida T 0,914 Cardaria draba (L.) Desv. Brassicaceae Nativa válida H 0,897 Carduncellus matritensis Pau. Compositae Extinta H Lista Roja Carduus bourgaeanus Sch.Bip. Boiss. & Reut. Compositae Nativa válida T 0,914 Carduus meonanthus Hoffmanns. & Link Compositae Extinta T Carduus nutans L. Compositae Decimonónica H 526 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Carduus pycnocephalus L. Compositae Nativa válida T 0,901 Carduus tenuiflorus Curtis Compositae Nativa válida T 0,908 Carex acutiformis Ehrh. Cyperaceae Nativa válida H Carex cuprina (I.Sándor ex Heuff.) Nendtv. ex A.Kern. Cyperaceae Nativa válida H Carex distachya Desf. Cyperaceae Decimonónica H Carex distans L. Cyperaceae Nativa válida H Carex divisa Huds. Cyperaceae Nativa válida H 0,785 Carex divulsa Stokes Cyperaceae Nativa válida H 0,863 Carex elongata L. Cyperaceae Decimonónica SP Carex hirta L. Cyperaceae Nativa válida H Carex muricata L. Cyperaceae Nativa válida H 0,931 Carex nigra (L.) Reichard Cyperaceae Nativa válida H Carex pendula Huds. Cyperaceae Nativa válida H Lista Roja Carex riparia Curtis Cyperaceae Nativa válida H Carlina corymbosa L. Compositae Nativa válida H 0,913 Carlina corymbosa L. subsp. hispanica (Lam.) O.Bolòs & Vigo Compositae Nativa válida H Carlina lanata L. Compositae Nativa válida T Carlina racemosa L. Compositae Nativa válida T 0,945 Carlina vulgaris L. Compositae Nativa válida H Carthamus lanatus L. Compositae Nativa válida T 0,920 Catabrosa aquatica (L.) P.Beauv. Poaceae Nativa válida H Catalpa bignonioides Walter Bignoniaceae Exótica naturalizada P 0,895 Catapodium rigidum (L.) C.E.Hubb. Poaceae Nativa válida T 0,894 Caucalis platycarpos L. Apiaceae Nativa válida T 0,941 Celtis australis L. Cannabaceae Nativa válida P 0,885 Centaurea alba L. Compositae Nativa válida Ch 0,949 Centaurea alba L. subsp. alba Compositae Nativa válida Ch Centaurea alba subsp. alba var. macrocephala Pau Compositae Extinta Ch Centaurea aristata Hoffmanns. & Link Compositae Nativa válida H 0,952 Centaurea aspera L. Compositae Nativa válida Ch 0,894 Centaurea benedicta (L.) L. Compositae Nativa válida T 0,918 Centaurea bofilliana Sennen ex Devesa & E. López Compositae Nativa válida T 0,905 Centaurea calcitrapa L. Compositae Nativa válida H 0,918 Centaurea collina L. Compositae Decimonónica H 0,854 Centaurea cyanus L. Compositae Exótica naturalizada T 0,912 Centaurea diffusa Lam. Compositae Exótica naturalizada T 0,916 Centaurea hyssopifolia Vahl Compositae Nativa válida H Centaurea janeri Graells Compositae Decimonónica H Centaurea melitensis L. Compositae Nativa válida T 0,867 Centaurea ornata Willd. Compositae Nativa válida H 0,929 Centaurea paniculata L. Compositae Nativa válida H 0,905 Centaurea pullata L. Compositae Nativa válida T Lista Roja 0,899 Centaurea solstitialis L. Compositae Nativa válida T 0,917 Centaurium erythraea Rafn Gentianaceae Nativa válida H 0,937 Centaurium pulchellum (Sw.) Druce Gentianaceae Nativa válida T 0,933 527 Anexo 1. Catálogo de la f lora vascular Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Centranthus calcitrapae (L.) Dufr. Caprifoliaceae Nativa válida T 0,914 Cephalaria syriaca (L.) Roem. & Schult. Caprifoliaceae Exótica naturalizada T Cerastium arvense L. Caryophyllaceae Decimonónica Ch Lista Roja Cerastium brachypetalum N.H.F.Desp. ex Pers. Caryophyllaceae Decimonónica T Cerastium dichotomum L. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,898 Cerastium diffusum Pers. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,915 Cerastium fontanum Baumg. Caryophyllaceae Nativa válida Ch Cerastium fontanum Baumg. subsp. vulgare (Hartm.) Greuter & Burdet Caryophyllaceae Nativa válida Ch Lista Roja Cerastium glomeratum Thuill. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,856 Cerastium gracile Dufour Caryophyllaceae Nativa válida T 0,939 Cerastium perfoliatum L. Caryophyllaceae Decimonónica T Lista Roja 0,854 Cerastium pumilum Curtis Caryophyllaceae Nativa válida T 0,911 Cerastium ramosissimum Boiss. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,966 Cerastium semidecandrum L. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,929 Ceratocephala falcata (L.) Pers. Ranunculaceae Decimonónica H Cercis siliquastrum L. Leguminosae Exótica naturalizada P 0,893 Chaenorhinum reyesii (C.Vicioso & Pau) Benedí Plantaginaceae Extinta T Chaerophyllum aureum L. Apiaceae Nativa válida H Chaetonychia cymosa (L.) Sweet Caryophyllaceae Decimonónica T 0,489 Chaetopogon fasciculatus (Link) Hayek Poaceae Decimonónica T Chamaemelum nobile (L.) All. Compositae Nativa válida Ch 0,958 Chamaesyce canescens (L.) Prokh. Euphorbiaceae Nativa válida T 0,920 Chamaesyce maculata (L.) Small Euphorbiaceae Exótica naturalizada T 0,907 Chamaesyce prostrata (Aiton) Small Euphorbiaceae Exótica naturalizada T 0,874 Chamaesyce serpens (Kunth) Small Euphorbiaceae Exótica naturalizada T 0,899 Cheilanthes acrostica (Balb.) Tod. Pteridaceae Nativa válida G Chelidonium majus L. Papaveraceae Nativa válida H 0,792 Chenopodium album L. Amaranthaceae Nativa válida T 0,884 Chenopodium ambrosioides L. Amaranthaceae Exótica naturalizada T 0,883 Chenopodium bonus-henricus L. Amaranthaceae Decimonónica H Chenopodium botrys L. Amaranthaceae Nativa válida T Lista Roja 0,894 Chenopodium capitatum (L.) Ambrosi Amaranthaceae Exótica naturalizada T Chenopodium foliosum Asch. Amaranthaceae Nativa válida T 0,979 Chenopodium hybridum L. Amaranthaceae Decimonónica T Lista Roja Chenopodium multifidum L. Amaranthaceae Exótica naturalizada Ch 0,888 Chenopodium murale L. Amaranthaceae Nativa válida T 0,856 Chenopodium opulifolium Schrad. ex W.D.J.Koch & Ziz Amaranthaceae Nativa válida T Chenopodium polyspermum L. Amaranthaceae Decimonónica T Lista Roja Chenopodium rubrum L. Amaranthaceae Nativa válida T Chenopodium subquinquelobum Murr Amaranthaceae Extinta SP Lista Roja Chenopodium urbicum L. Amaranthaceae Nativa válida T 0,879 Chenopodium vulvaria L. Amaranthaceae Nativa válida T 0,913 Chondrilla juncea L. Compositae Nativa válida H 0,888 Chrozophora tinctoria (L.) Raf. Euphorbiaceae Nativa válida T 0,906 Cicer arietinum L. Leguminosae Exótica naturalizada T 528 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Cichorium intybus L. Compositae Nativa válida H 0,889 Cirsium arvense (L.) Scop. Compositae Nativa válida G 0,895 Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Compositae Decimonónica H Lista Roja Cirsium spinosissimum (L.) Scop. Compositae Decimonónica SPr Cirsium vulgare (Savi) Ten. Compositae Nativa válida H 0,926 Cistus creticus L. Cistaceae Decimonónica P Cistus ladanifer L. Cistaceae Nativa válida P 0,767 Cistus laurifolius L. Cistaceae Nativa válida P 0,931 Cistus salviifolius L. Cistaceae Nativa válida P Cladanthus mixtus (L.) Chevall. Compositae Nativa válida T 0,913 Cleonia lusitanica (Loefl. ex L.) L. Lamiaceae Nativa válida H 0,979 Clinopodium vulgare L. Lamiaceae Nativa válida H Clypeola jonthlaspi L. Brassicaceae Nativa válida T Lista Roja 0,846 Coincya monensis (L.) Greuter & Burdet subsp. orophila (Franco) Aedo Brassicaceae Nativa válida H Colchicum autumnale L. Colchicaceae Decimonónica G Colchicum montanum L. Colchicaceae Nativa válida G 0,922 Colchicum triphyllum Kunze Colchicaceae Nativa válida G Lista Roja Conium maculatum L. Apiaceae Nativa válida H 0,903 Conringia orientalis (L.) Dumort. Brassicaceae Nativa válida T 0,941 Consolida mauritanica (Coss.) Munz Ranunculaceae Nativa válida T 0,916 Consolida pubescens (DC.) Soó Ranunculaceae Nativa válida T Consolida regalis Gray Ranunculaceae Decimonónica T Convolvulus althaeoides L. Convolvulaceae Nativa válida H Lista Roja 0,922 Convolvulus arvensis L. Convolvulaceae Nativa válida H 0,890 Convolvulus humilis Jacq. Convolvulaceae Decimonónica T Convolvulus lineatus L. Convolvulaceae Nativa válida H 0,906 Conyza bonariensis (L.) Cronquist Compositae Exótica naturalizada T 0,879 Conyza canadensis (L.) Cronquist Compositae Exótica naturalizada T 0,883 Conyza sumatrensis (Retz.) E.Walker Compositae Exótica naturalizada T 0,870 Coriandrum sativum L. Apiaceae Exótica naturalizada T Cornus sanguinea L. Cornaceae Nativa válida P 0,869 Coronilla glauca L. Leguminosae Nativa válida H Coronilla minima L. Leguminosae Nativa válida Ch 0,937 Coronilla repanda (Poir.) Guss. subsp. dura (Cav.) Cout. Leguminosae Decimonónica T Coronilla scorpioides (L.) W.D.J.Koch Leguminosae Nativa válida T 0,902 Coronopus didymus (L.) Sm. Brassicaceae Exótica naturalizada H 0,864 Corrigiola litoralis L. Molluginaceae Nativa válida T 0,937 Corrigiola telephiifolia Pourr. Molluginaceae Nativa válida H 0,937 Cortaderia selloana (Schult. & Schult.f.) Asch. & Graebn. Poaceae Exótica naturalizada H Corylus avellana L. Betulaceae Nativa válida P 0,922 Corynephorus canescens (L.) P.Beauv. Poaceae Nativa válida H Corynephorus divaricatus (Pourr.) Breistr. Poaceae Nativa válida T 0,791 Cota altissima (L.) J.Gay Compositae Decimonónica T Cotula aurea L. Compositae Decimonónica T Crassula tillaea Lest.-Garl. Crassulaceae Nativa válida T 0,925 529 Anexo 1. Catálogo de la f lora vascular Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Crassula vaillantii (Willd.) Roth Crassulaceae Nativa válida T Lista Roja 0,966 Crataegus monogyna Jacq. Rosaceae Nativa válida P 0,911 Crepis alpina L. Compositae Exótica naturalizada T 0,917 Crepis bellidifolia Loisel. Compositae Exótica naturalizada H 0,825 Crepis biennis L. Compositae Nativa válida H 0,884 Crepis bursifolia L. Compositae Exótica naturalizada H 0,881 Crepis capillaris (L.) Wallr. Compositae Nativa válida H 0,847 Crepis foetida L. Compositae Nativa válida T 0,92 Crepis foetida L. subsp. foetida Compositae Nativa válida T Lista Roja 0,901 Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch Compositae Nativa válida H Lista Roja 0,924 Crepis pulchra L. Compositae Nativa válida T 0,916 Crepis taraxacifolia Thuill. Compositae Nativa válida T 0,842 Crucianella angustifolia L. Rubiaceae Nativa válida T 0,921 Crucianella patula L. Rubiaceae Nativa válida T 0,941 Cruciata glabra (L.) Ehrend. Rubiaceae Nativa válida H 0,884 Crupina crupinastrum (Moris) Vis. Compositae Nativa válida T 0,916 Crupina vulgaris Pers. ex Cass. Compositae Nativa válida T 0,919 Crypsis aculeata (L.) Aiton Poaceae Nativa válida T Crypsis schoenoides (L.) Lam. Poaceae Nativa válida T Ctenopsis delicatula (Lag.) Paunero Poaceae Nativa válida T Ctenopsis gypsophila (Hack.) Paunero Poaceae Nativa válida T 0,916 Cucubalus baccifer L. Caryophyllaceae Nativa válida H 0,869 Cucumis myriocarpus Naudin Cucurbitaceae Exótica naturalizada T Cupressus arizonica Greene Cupressaceae Exótica naturalizada P 0,921 Cupressus sempervirens L. Cupressaceae Exótica naturalizada P 0,883 Cuscuta approximata Bab. Convolvulaceae Nativa válida T 0,941 Cuscuta campestris Yunck. Convolvulaceae Exótica naturalizada T 0,884 Cuscuta europaea L. Convolvulaceae Nativa válida T Cuscuta planiflora Ten. Convolvulaceae Nativa válida T 0,941 Cydonia oblonga Mill. Rosaceae Exótica naturalizada P 0,876 Cymbalaria muralis G. Gaertn. Plantaginaceae Exótica naturalizada Ch 0,871 Cynanchum acutum L. Apocynaceae Nativa válida Ch Cynara cardunculus L. Compositae Nativa válida H Cynara humilis L. Compositae Nativa válida H Cynara tournefortii Boiss. & Reut. Compositae Nativa válida H Lista Roja 0,907 Cynodon dactylon (L.) Pers. Poaceae Nativa válida H 0,879 Cynoglossum cheirifolium L. Boraginaceae Nativa válida H 0,926 Cynoglossum creticum Mill. Boraginaceae Nativa válida H 0,931 Cynoglossum officinale L. Boraginaceae Nativa válida H Cynosurus cristatus L. Poaceae Nativa válida H Cynosurus echinatus L. Poaceae Nativa válida T 0,928 Cyperus eragrostis Lam. Cyperaceae Nativa válida H Lista Roja 0,877 Cyperus fuscus L. Cyperaceae Nativa válida T Cyperus longus L. Cyperaceae Nativa válida H 0,900 Cyperus michelianus (L.) Link Cyperaceae Nativa válida T 530 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Cyperus rotundus L. Cyperaceae Nativa válida G 0,828 Cytisus scoparius (L.) Link Leguminosae Nativa válida P 0,979 Dactylis glomerata L. Poaceae Nativa válida H 0,914 Daphne gnidium L. Thymelaeaceae Nativa válida P 0,877 Datura ferox L. Solanaceae Exótica naturalizada T 0,912 Datura innoxia Mill. Solanaceae Exótica naturalizada T Datura stramonium L. Solanaceae Exótica naturalizada T 0,896 Daucus carota L. Apiaceae Nativa válida H 0,914 Daucus carota L. subsp. carota Apiaceae Nativa válida H 0,911 Daucus carota L. subsp. maximus (Desf.) Ball Apiaceae Extinta H Daucus crinitus Desf. Apiaceae Extinta H Daucus setifolius Desf. Apiaceae Extinta H Delphinium gracile DC. Ranunculaceae Nativa válida T 0,943 Delphinium peregrinum L. Ranunculaceae Nativa válida H Deschampsia cespitosa (L.) P.Beauv. Poaceae Nativa válida H Deschampsia cespitosa subsp. media (Gouan) K.Richt. Poaceae Nativa válida H Descurainia sophia (L.) Webb ex Prantl Brassicaceae Nativa válida H 0,911 Dianthus algetanus Graells ex F.N.Williams Caryophyllaceae Nativa válida SP Dianthus carthusianorum L. Caryophyllaceae Nativa válida H Lista Roja Dianthus laricifolius Boiss. & Reut. Caryophyllaceae Nativa válida H Dianthus legionensis (Willk.) F.N.Williams Caryophyllaceae Nativa válida SP Dichondra micrantha Urb. Convolvulaceae Exótica naturalizada H 0,821 Digitaria sanguinalis (L.) Scop. Poaceae Nativa válida T 0,86 Dipcadi serotinum (L.) Medik. Asparagaceae Nativa válida G 0,979 Diplotaxis catholica (L.) DC. Brassicaceae Nativa válida T 0,918 Diplotaxis erucoides (L.) DC. Brassicaceae Nativa válida T 0,900 Diplotaxis erucoides (L.) DC. subsp. erucoides Brassicaceae Nativa válida T 0,919 Diplotaxis muralis (L.) DC. Brassicaceae Nativa válida T 0,913 Diplotaxis tenuifolia (L.) DC. Brassicaceae Nativa válida Ch Lista Roja 0,886 Diplotaxis virgata (Cav.) DC. Brassicaceae Nativa válida T 0,896 Diplotaxis virgata (Cav.) DC. subsp. virgata Brassicaceae Nativa válida T 0,908 Dipsacus fullonum L. Caprifoliaceae Nativa válida H 0,912 Dittrichia graveolens (L.) Greuter Compositae Nativa válida T 0,905 Dittrichia viscosa (L.) Greuter Compositae Nativa válida H 0,906 Doronicum carpetanum Boiss. & Reut. ex Willk. Compositae Nativa válida H Draba muralis L. Brassicaceae Decimonónica T Duchesnea indica (Jacks.) Focke Rosaceae Exótica naturalizada H 0,825 Ecballium elaterium (L.) A.Rich. Cucurbitaceae Nativa válida H 0,903 Ecballium elaterium (L.) A.Rich. subsp. dioicum (Batt.) Costich Cucurbitaceae Nativa válida SP Echinaria capitata (L.) Desf. Poaceae Nativa válida T 0,923 Echinochloa colona (L.) Link Poaceae Exótica naturalizada T Echinochloa crus-galli (L.) P.Beauv. Poaceae Nativa válida T 0,798 Echinops ritro L. Compositae Nativa válida H Lista Roja Echinops strigosus L. Compositae Nativa válida T 0,915 Echium asperrimum Lam. Boraginaceae Nativa válida H 0,924 531 Anexo 1. Catálogo de la f lora vascular Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Echium creticum L. Boraginaceae Nativa válida H 0,941 Echium creticum L. subsp. granatense (Coincy) Valdés Boraginaceae Nativa válida T Echium doderoi Sennen Boraginaceae Extinta SP Lista Roja Echium plantagineum L. Boraginaceae Nativa válida H 0,915 Echium vulgare L. Boraginaceae Nativa válida H 0,828 Echium vulgare L. subsp. pustulatum (Sm.) Rouy ex Em.Schmid & Gams Boraginaceae Nativa válida H Elaeagnus angustifolia L. Elaeagnaceae Exótica naturalizada P 0,892 Elatine macropoda Guss. Elatinaceae Nativa válida T Eleocharis palustris (L.) Roem. & Schult. Cyperaceae Nativa válida Hy 0,913 Eleusine indica (L.) Gaertn. Poaceae Exótica naturalizada T 0,812 Eleusine tristachya (Lam.) Lam. Poaceae Exótica naturalizada H 0,884 Elodea densa (Planch.) Casp. Hydrocharitaceae Exótica naturalizada Hy 0,854 Elymus campestris (Godr. & Gren.) Kerguélen Poaceae Nativa válida G 0,903 Elymus elongatus (Host) Runemark Poaceae Nativa válida H 0,918 Elymus hispidus (Opiz) Melderis Poaceae Nativa válida G 0,892 Elymus repens (L.) Gould Poaceae Nativa válida G 0,910 Epilobium brachycarpum C.Presl Onagraceae Exótica naturalizada T 0,916 Epilobium ciliatum Raf. Onagraceae Exótica naturalizada H 0,919 Epilobium hirsutum L. Onagraceae Nativa válida H 0,915 Epilobium obscurum Schreb. Onagraceae Nativa válida H Epilobium parviflorum Schreb. Onagraceae Nativa válida H 0,910 Epilobium roseum Schreb. Onagraceae Nativa válida H Epilobium tetragonum L. Onagraceae Nativa válida H Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum Onagraceae Nativa válida H Lista Roja 0,937 Equisetum hyemale L. Equisetaceae Decimonónica P Equisetum palustre L. Equisetaceae Nativa válida G 0,933 Equisetum ramosissimum Desf. Equisetaceae Nativa válida P 0,884 Eragrostis cilianensis (All.) Vignolo ex Janch. Poaceae Nativa válida T Eragrostis minor Host Poaceae Nativa válida T 0,979 Eragrostis pilosa (L.) P.Beauv. Poaceae Nativa válida T 0,941 Erodium aethiopicum (Lam.) Brumh. & Thell. Geraniaceae Nativa válida T 0,927 Erodium botrys (Cav.) Bertol. Geraniaceae Nativa válida T Lista Roja 0,966 Erodium ciconium (L.) L’Hér. Geraniaceae Nativa válida T 0,913 Erodium cicutarium (L.) L’Hér. Geraniaceae Nativa válida T 0,860 Erodium crassifolium L’Hér. ex Aiton Geraniaceae Decimonónica H Erodium gruinum (L.) L’Hér. Geraniaceae Decimonónica T Erodium malacoides (L.) L’Hér. Geraniaceae Nativa válida T 0,906 Erodium moschatum (L.) L’Hér. Geraniaceae Nativa válida T 0,900 Erodium salzmannii Delile Geraniaceae Nativa válida T Erophila verna (L.) Chevall. Brassicaceae Nativa válida T 0,926 Eruca vesicaria (L.) Cav. Brassicaceae Nativa válida T 0,917 Eryngium campestre L. Apiaceae Nativa válida G 0,918 Eryngium galioides Lam. Apiaceae Decimonónica T Eryngium planum L. Apiaceae Decimonónica H Eryngium tenue Lam. Apiaceae Nativa válida T 532 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Erysimum cheiranthoides L. Brassicaceae Decimonónica H Erysimum cheiri (L.) Crantz Brassicaceae Exótica naturalizada Ch 0,899 Erysimum repandum L. Brassicaceae Nativa válida T Lista Roja 0,894 Eschscholzia californica Cham. Papaveraceae Exótica naturalizada H 0,894 Euonymus europaeus L. Celastraceae Nativa válida P 0,884 Eupatorium cannabinum L. Compositae Nativa válida H Lista Roja 0,884 Euphorbia exigua L. Euphorbiaceae Nativa válida T 0,930 Euphorbia falcata L. Euphorbiaceae Nativa válida T 0,941 Euphorbia helioscopia L. Euphorbiaceae Nativa válida T 0,899 Euphorbia helioscopia L. subsp. helioscopia Euphorbiaceae Nativa válida T 0,898 Euphorbia helioscopia L. subsp. helioscopioides (Loscos & J. Pardo) Nyman Euphorbiaceae Nativa válida T Euphorbia matritensis Boiss. Euphorbiaceae Nativa válida H 0,953 Euphorbia peplus L. Euphorbiaceae Nativa válida T 0,886 Euphorbia segetalis L. Euphorbiaceae Nativa válida T Lista Roja 0,903 Euphorbia serrata L. Euphorbiaceae Nativa válida Ch 0,901 Euphorbia sulcata Lens ex Loisel. Euphorbiaceae Nativa válida T 0,941 Euphrasia hirtella Jord. ex Reut. Orobanchaceae Nativa válida T Facelis lasiocarpa (Griseb.) Cabrera Compositae Extinta T Lista Roja Falcaria vulgaris Bernh. Apiaceae Decimonónica H 0,854 Fallopia baldschuanica (Regel) Holub Polygonaceae Exótica naturalizada Ch Fallopia convolvulus (L.) Á.Löve Polygonaceae Nativa válida T Ferula communis L. Apiaceae Nativa válida H 0,960 Festuca arundinacea Schreb. Poaceae Nativa válida H 0,876 Festuca arundinacea Schreb. subsp. arundinacea Poaceae Nativa válida H 0,933 Festuca ovina L. Poaceae Decimonónica H Festuca pratensis Huds. Poaceae Nativa válida H 0,910 Festuca rubra L. Poaceae Nativa válida H Festuca rubra L. subsp. rubra Poaceae Nativa válida H 0,909 Ficinia nodosa (Rottb.) Goetgh., Muasya & D.A.Simpson Cyperaceae Decimonónica SP Ficus carica L. Moraceae Exótica naturalizada P 0,871 Filago arvensis L. Compositae Nativa válida T 0,626 Filago carpetana (Lange) Chrtek & Holub Compositae Nativa válida T 0,753 Filago eriosphaera (Boiss. & Heldr.) Chrtek & Holub Compositae Decimonónica T Filago germanica (L.) Huds. Compositae Nativa válida T 0,876 Filago lutescens Jord. Compositae Nativa válida T 0,911 Filago pygmaea L. Compositae Nativa válida T Filago pyramidata L. Compositae Nativa válida T 0,859 Filipendula vulgaris Moench Rosaceae Nativa válida H Foeniculum vulgare Mill. Apiaceae Nativa válida H 0,905 Fragaria vesca L. Rosaceae Nativa válida H Frankenia laevis L. Frankeniaceae Decimonónica Ch Frankenia pulverulenta L. Frankeniaceae Nativa válida T Fraxinus angustifolia Vahl Oleaceae Nativa válida P 0,906 Fumana laevipes (L.) Spach Cistaceae Nativa válida Ch Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr. Cistaceae Nativa válida Ch Lista Roja 0,916 533 Anexo 1. Catálogo de la f lora vascular Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Fumana thymifolia (L.) Spach ex Webb Cistaceae Nativa válida Ch Fumaria bastardii Boreau Papaveraceae Nativa válida T 0,876 Fumaria capreolata L. Papaveraceae Nativa válida T Lista Roja 0,876 Fumaria densiflora DC. Papaveraceae Nativa válida T 0,897 Fumaria officinalis L. Papaveraceae Nativa válida T 0,903 Fumaria officinalis L. subsp wirtgenii (W.D.J.Koch) Arcang. Papaveraceae Nativa válida T Fumaria officinalis L. subsp. officinalis Papaveraceae Nativa válida T 0,907 Fumaria parviflora Lam. Papaveraceae Nativa válida T 0,908 Fumaria vaillantii Loisel. Papaveraceae Nativa válida T 0,915 Gagea foliosa (J.Presl & C.Presl) Schult. & Schult.f. Liliaceae Extinta G Gagea lacaitae A. Terracc. Liliaceae Nativa válida G Lista Roja 0,941 Gagea lutea (L.) Ker Gawl. Liliaceae Extinta G Gagea reverchonii Degen Liliaceae Extinta G Galinsoga quadriradiata Ruiz & Pav. Compositae Exótica naturalizada T 0,864 Galium aparine L. Rubiaceae Nativa válida T 0,904 Galium aparine L. subsp. aparine Rubiaceae Nativa válida T 0,898 Galium aparine L. subsp. spurium (L.) Hartm. Rubiaceae Nativa válida G 0,891 Galium broterianum Boiss. & Reut. Rubiaceae Decimonónica G Galium corsicum Spreng. Rubiaceae Decimonónica G Galium mollugo L. Rubiaceae Nativa válida H Galium murale (L.) All. Rubiaceae Nativa válida T 0,884 Galium palustre L. Rubiaceae Nativa válida H 0,908 Galium papillosum Lapeyr. Rubiaceae Decimonónica H Galium parisiense L. Rubiaceae Nativa válida T 0,86 Galium parisiense L. subsp. divaricatum (Pourr. ex Lam.) Rouy & E.G.Camus Rubiaceae Nativa válida G Galium parisiense L. subsp. parisiense Rubiaceae Nativa válida T 0,918 Galium tricornutum Dandy Rubiaceae Nativa válida T 0,920 Galium uliginosum L. Rubiaceae Decimonónica H Galium verrucosum Huds. Rubiaceae Decimonónica T Lista Roja Galium verticillatum Danthoine ex Lam. Rubiaceae Nativa válida T Galium verum L. Rubiaceae Nativa válida H Gastridium ventricosum (Gouan) Schinz & Thell. Poaceae Nativa válida T Gaudinia fragilis (L.) P.Beauv. Poaceae Nativa válida T 0,933 Genista hirsuta Vahl Leguminosae Nativa válida P 0,979 Genista hirsuta Vahl subsp. erioclada (Spach) Raynaud Leguminosae Decimonónica P Geranium columbinum L. Geraniaceae Nativa válida T Geranium dissectum L. Geraniaceae Nativa válida T 0,904 Geranium lucidum L. Geraniaceae Nativa válida T 0,903 Geranium molle L. Geraniaceae Nativa válida T 0,860 Geranium purpureum Vill. Geraniaceae Nativa válida H 0,892 Geranium pusillum L. Geraniaceae Nativa válida T 0,874 Geranium robertianum L. Geraniaceae Nativa válida T 0,888 Geranium rotundifolium L. Geraniaceae Nativa válida T 0,835 Geropogon hybridus (L.) Sch.Bip. Compositae Nativa válida H Lista Roja 0,925 Geum urbanum L. Rosaceae Nativa válida H 0,884 534 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Gladiolus communis L. Iridaceae Nativa válida G Lista Roja 0,924 Gladiolus italicus Mill. Iridaceae Decimonónica G Lista Roja Glaucium corniculatum (L.) Rudolph Papaveraceae Nativa válida T 0,914 Glaucium flavum Crantz Papaveraceae Nativa válida H Glebionis coronaria (L.) Cass. ex Spach Compositae Nativa válida T Lista Roja 0,916 Glechoma hederacea L. Lamiaceae Nativa válida H Lista Roja 0,780 Gleditsia triacanthos L. Leguminosae Exótica naturalizada P 0,883 Globularia vulgaris L. Plantaginaceae Nativa válida H Lista Roja 0,939 Glyceria declinata Bréb. Poaceae Nativa válida Hy Glyceria fluitans (L.) R.Br. Poaceae Nativa válida H Glyceria notata Chevall. Poaceae Nativa válida H 0,884 Glyceria spicata Guss. Poaceae Nativa válida H Glycyrrhiza glabra L. Leguminosae Exótica naturalizada G Gnaphalium uliginosum L. Compositae Decimonónica T Gypsophila pilosa Huds. Caryophyllaceae Exótica naturalizada T 0,939 Gypsophila struthium L. Caryophyllaceae Nativa válida Ch 0,916 Hainardia cylindrica (Willd.) Greuter Poaceae Nativa válida T Lista Roja Hedera helix L. Araliaceae Nativa válida P 0,898 Hedera maroccana McAll. Araliaceae Nativa válida P 0,917 Hedypnois rhagadioloides (L.) F.W.Schmidt Compositae Nativa válida T 0,918 Helianthemum aegyptiacum (L.) Mill. Cistaceae Nativa válida T Lista Roja 0,966 Helianthemum angustatum Pomel Cistaceae Nativa válida T Lista Roja 0,941 Helianthemum apenninum (L.) Mill. Cistaceae Nativa válida Ch Helianthemum asperum Lag. ex Dun. Cistaceae Nativa válida Ch 0,930 Helianthemum asperum Lag. ex Dun. var. scariosum (Pau & Sennen) G. López Cistaceae Decimonónica Ch Helianthemum cinereum (Cav.) Pers. subsp. rotundifolium (Dunal) Greuter & Burdet Cistaceae Nativa válida Ch Helianthemum ledifolium (L.) Mill. Cistaceae Nativa válida T 0,929 Helianthemum marifolium (L.) Mill. Cistaceae Decimonónica Ch Lista Roja Helianthemum nummularium (L.) Mill. Cistaceae Nativa válida Ch Helianthemum oelandicum (L.) Dum.Cours. subsp. incanum (Willk.) G.López Cistaceae Nativa válida Ch Helianthemum salicifolium (L.) Mill. Cistaceae Nativa válida T 0,932 Helianthemum sanguineum (Lag.) Lag. Ex Dunal Cistaceae Nativa válida T Lista Roja 0,966 Helianthemum serotinum (DC.) Boiss. Cistaceae Nativa válida Ch Helianthemum squamatum (L.) Dum.Cours. Cistaceae Nativa válida Ch Helianthus annuus L. Compositae Exótica naturalizada T Helianthus laetiflorus Pers. Compositae Exótica naturalizada H 0,883 Helianthus tuberosus L. Compositae Exótica naturalizada G 0,918 Helichrysum italicum (Roth) G.Don Compositae Nativa válida Ch Helichrysum luteoalbum (L.) Rchb. Compositae Nativa válida T 0,907 Helichrysum stoechas (L.) Moench Compositae Nativa válida Ch 0,923 Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Compositae Nativa válida Ch 0,958 Helictochloa bromoides (Gouan) Romero Zarco Poaceae Nativa válida H 0,941 Helictochloa marginata (Lowe) Romero Zarco Poaceae Nativa válida H Heliotropium europaeum L. Boraginaceae Nativa válida T 0,898 535 Anexo 1. Catálogo de la f lora vascular Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Heliotropium supinum L. Boraginaceae Nativa válida T 0,854 Helminthotheca echioides (L.) Holub Compositae Nativa válida T 0,912 Herniaria cinerea DC. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,909 Herniaria glabra L. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,921 Herniaria hirsuta L. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,804 Herniaria scabrida Boiss. Caryophyllaceae Nativa válida Ch 0,907 Hibiscus syriacus L. Malvaceae Exótica naturalizada P Himantoglossum hircinum (L.) Spreng. Orchidaceae Nativa válida G Lista Roja Hippocrepis ciliata Willd. Leguminosae Nativa válida T 0,939 Hippocrepis commutata Pau Leguminosae Nativa válida Ch 0,916 Hippocrepis comosa L. Leguminosae Nativa válida Ch Hippocrepis multisiliquosa L. Leguminosae Extinta T Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Foss. Brassicaceae Nativa válida H 0,898 Hispidella hispanica Barnades ex Lam. Compositae Nativa válida T Hohenackeria polyodon Coss. & Durieu Apiaceae Nativa válida T Lista Roja Holcus annuus C.A.Mey. Poaceae Nativa válida T 0,700 Holcus gayanus Boiss. Poaceae Nativa válida T Holcus lanatus L. Poaceae Nativa válida T 0,929 Holcus mollis L. Poaceae Nativa válida H Holosteum umbellatum L. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,917 Hordeum geniculatum All. Poaceae Nativa válida T Hordeum glaucum Steud. Poaceae Nativa válida T 0,916 Hordeum marinum Huds. Poaceae Nativa válida T Hordeum murinum L. Poaceae Nativa válida T 0,897 Hordeum murinum L. subsp. leporinum (Link) Arcang. Poaceae Nativa válida T 0,897 Hordeum secalinum Schreb. Poaceae Nativa válida H Hordeum vulgare L. Poaceae Exótica naturalizada T 0,929 Humulus lupulus L. Cannabaceae Nativa válida H Hyacinthoides hispanica (Mill.) Rothm. Asparagaceae Nativa válida G 0,854 Hymenocarpos cornicina (L.) Vis. Leguminosae Nativa válida T 0,931 Hymenocarpos lotoides (L.) Vis. Leguminosae Nativa válida T 0,817 Hymenolobus procumbens (L.) Nutt. ex Schinz & Thell. Brassicaceae Decimonónica T Hyoscyamus albus L. Solanaceae Nativa válida H Lista Roja 0,899 Hyoscyamus niger L. Solanaceae Nativa válida H Hyoseris radiata L. Compositae Nativa válida H Hypecoum imberbe Sm. Papaveraceae Nativa válida T 0,921 Hypericum humifusum L. Hypericaceae Nativa válida Ch Lista Roja 0,730 Hypericum linariifolium Vahl Hypericaceae Extinta H Hypericum perforatum L. Hypericaceae Nativa válida H 0,904 Hypericum perforatum L. subsp. angustifolium (DC.) A. Fröhl. Hypericaceae Nativa válida H Hypericum tetrapterum Fr. Hypericaceae Decimonónica H Hypericum tomentosum L. Hypericaceae Nativa válida Ch Hypochaeris glabra L. Compositae Nativa válida T 0,840 Hypochaeris radicata L. Compositae Nativa válida H 0,926 Iberis amara L. Brassicaceae Nativa válida T 0,854 536 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Iberis linifolia L. Brassicaceae Nativa válida H Iberis pectinata Boiss. Brassicaceae Nativa válida T Lista Roja 0,907 Illecebrum verticillatum L. Caryophyllaceae Decimonónica T Impatiens balfourii Hook.f. Balsaminaceae Exótica naturalizada T 0,884 Inula oculus-christi L. Compositae Exótica naturalizada H Iris foetidissima L. Iridaceae Nativa válida G 0,903 Iris pseudacorus L. Iridaceae Nativa válida G 0,914 Jasione crispa (Pourr.) Samp. Campanulaceae Nativa válida Ch Jasione montana L. Campanulaceae Nativa válida T 0,926 Jasione sessiliflora Boiss. & Reut. Campanulaceae Extinta H Juglans regia L. Juglandaceae Exótica naturalizada P 0,903 Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncaceae Nativa válida G Juncus acutus L. Juncaceae Nativa válida H Juncus amuricus (Maxim.) V.I.Krecz. & Gontsch. Juncaceae Decimonónica H Juncus articulatus L. Juncaceae Nativa válida H Juncus bufonius L. Juncaceae Nativa válida T 0,910 Juncus compressus Jacq. Juncaceae Nativa válida G 0,884 Juncus conglomeratus L. Juncaceae Nativa válida H 0,922 Juncus effusus L. Juncaceae Nativa válida H 0,884 Juncus fontanesii J.Gay ex Laharpe Juncaceae Nativa válida H Juncus gerardi Loisel. Juncaceae Nativa válida H Juncus hybridus Brot. Juncaceae Nativa válida T Juncus inflexus L. Juncaceae Nativa válida H 0,904 Juncus inflexus L. subsp. inflexus Juncaceae Nativa válida H Lista Roja 0,935 Juncus squarrosus L. Juncaceae Nativa válida H Juncus subnodulosus Schrank Juncaceae Nativa válida H Juncus subulatus Forssk. Juncaceae Nativa válida G Lista Roja 0,894 Juncus tenageia Ehrh. ex L.f. Juncaceae Nativa válida H Juncus tenuis Willd. Juncaceae Exótica naturalizada H Juniperus communis L. Cupressaceae Nativa válida P Juniperus oxycedrus L. Cupressaceae Nativa válida P 0,979 Kickxia elatine (L.) Dumort. Plantaginaceae Decimonónica T Kickxia elatine (L.) Dumort. subsp. crinita (Mabille) Greuter Plantaginaceae Decimonónica T Kickxia lanigera (Desf.) Hand.-Mazz. Plantaginaceae Nativa válida T Lista Roja 0,941 Kickxia spuria (L.) Dumort. subsp. integrifolia (Brot.) R.Fern. Plantaginaceae Nativa válida T Klasea flavescens (L.) Holub Compositae Nativa válida H 0,924 Koeleria pyramidata (Lam.) P.Beauv. Poaceae Nativa válida H Koeleria vallesiana (Honck.) Gaudin Poaceae Nativa válida H Lactuca saligna L. Compositae Nativa válida T 0,930 Lactuca serriola L. Compositae Nativa válida T 0,896 Lactuca tenerrima Pourr. Compositae Nativa válida Ch Lista Roja Lactuca viminea (L.) J.Presl & C.Presl Compositae Nativa válida H 0,913 Lactuca viminea (L.) J.Presl & C.Presl subsp. viminea Compositae Nativa válida H Lactuca virosa Habl. Compositae Nativa válida H 0,907 Lamarckia aurea (L.) Moench Poaceae Nativa válida T 0,898 537 Anexo 1. Catálogo de la f lora vascular Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Lamium amplexicaule L. Lamiaceae Nativa válida T 0,905 Lamium hybridum Vill. Lamiaceae Nativa válida T 0,876 Lamium purpureum L. Lamiaceae Nativa válida T 0,914 Lappula squarrosa (Retz.) Dumort. Boraginaceae Decimonónica SP Lapsana communis L. Compositae Nativa válida T Lapsana communis L. subsp. communis Compositae Nativa válida T 0,780 Lathyrus angulatus L. Leguminosae Nativa válida T 0,923 Lathyrus aphaca L. Leguminosae Nativa válida T 0,930 Lathyrus cicera L. Leguminosae Nativa válida T 0,902 Lathyrus clymenum L. Leguminosae Nativa válida T Lista Roja 0,907 Lathyrus hirsutus L. Leguminosae Decimonónica H Lathyrus inconspicuus L. Leguminosae Nativa válida T Lista Roja 0,894 Lathyrus latifolius L. Leguminosae Nativa válida H 0,941 Lathyrus pratensis L. Leguminosae Decimonónica H Lathyrus setifolius L. Leguminosae Nativa válida T Lathyrus sphaericus Retz. Leguminosae Nativa válida T Launaea fragilis (Asso) Pau Compositae Extinta H Laurus nobilis L. Lauraceae Exótica naturalizada P 0,883 Lavandula angustifolia Mill. Lamiaceae Exótica naturalizada Ch 0,899 Lavandula latifolia Medik. Lamiaceae Nativa válida Ch 0,907 Lavandula pedunculata (Mill.) Cav. Lamiaceae Nativa válida Ch 0,958 Lavandula stoechas L. Lamiaceae Nativa válida P 0,894 Lavatera triloba L. Malvaceae Nativa válida P 0,895 Legousia hybrida (L.) Delarbre Campanulaceae Nativa válida T 0,941 Legousia scabra (Lowe) Gamisans Campanulaceae Nativa válida T 0,979 Lemna gibba L. Araceae Nativa válida Hy 0,854 Lemna minor L. Araceae Nativa válida Hy 0,922 Leontodon hispidus L. Compositae Nativa válida H 0,888 Lepidium campestre (L.) R.Br. Brassicaceae Nativa válida T 0,854 Lepidium graminifolium L. Brassicaceae Decimonónica Ch Lepidium hirtum (L.) Sm. Brassicaceae Decimonónica H Lepidium latifolium L. Brassicaceae Nativa válida H Lepidium perfoliatum L. Brassicaceae Exótica naturalizada T Lepidium subulatum L. Brassicaceae Nativa válida Ch 0,916 Leucanthemopsis pallida (Mill.) Heywood Compositae Extinta H Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood Compositae Extinta H Leucanthemum vulgare Lam. Compositae Extinta H Leucojum autumnale L. Amaryllidaceae Nativa válida G Ligustrum vulgare L. Oleaceae Nativa válida P 0,888 Linaria amethystea (Vent.) Hoffmanns. & Link Plantaginaceae Nativa válida T Linaria bipunctata (L.) Chaz. Plantaginaceae Nativa válida H 0,884 Linaria caesia (Pers.) F.Dietr. Plantaginaceae Nativa válida H Lista Roja 0,925 Linaria diffusa Hoffmanns. & Link Plantaginaceae Nativa válida T 0,979 Linaria glauca (L.) Chaz. Plantaginaceae Nativa válida T Linaria hirta (Loefl. ex L.) Chaz. Plantaginaceae Extinta T 0,854 538 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Linaria micrantha (Cav.) Hoffmanns. & Link Plantaginaceae Nativa válida T 0,901 Linaria repens (L.) Mill. Plantaginaceae Extinta H Linaria saxatilis (L.) Chaz. Plantaginaceae Decimonónica H Linaria simplex Willd. Ex Desf. Plantaginaceae Nativa válida T 0,904 Linaria spartea (L.) Chaz. Plantaginaceae Nativa válida T 0,929 Linum narbonense L. Linaceae Decimonónica Ch Linum strictum L. Linaceae Nativa válida T 0,921 Linum strictum L. subsp. strictum Linaceae Nativa válida T 0,919 Linum trigynum L. Linaceae Nativa válida T Lista Roja 0,907 Linum usitatissimum L. Linaceae Nativa válida H Lista Roja 0,870 Lithospermum officinale L. Boraginaceae Nativa válida H Lista Roja Lobularia maritima (L.) Desv. Brassicaceae Exótica naturalizada H Loeflingia hispanica L. Caryophyllaceae Nativa válida T Lista Roja 0,854 Logfia gallica (L.) Coss. & Germ. Compositae Nativa válida T 0,918 Logfia minima (Sm.) Dumort. Compositae Nativa válida T 0,827 Lolium multiflorum Lam. Poaceae Nativa válida T 0,922 Lolium perenne L. Poaceae Nativa válida H 0,871 Lolium rigidum Gaudin Poaceae Nativa válida T 0,896 Lolium temulentum L. Poaceae Nativa válida T Lomelosa simplex (Desf.) Raf. Caprifoliaceae Nativa válida T Lomelosia divaricata (Jacq.) Greuter & Burdet Caprifoliaceae Nativa válida T 0,941 Lomelosia simplex (Desf.) Raf. Caprifoliaceae Nativa válida T 0,897 Lomelosia simplex (Desf.) Raf. subsp. simplex Caprifoliaceae Nativa válida T Lista Roja 0,922 Lomelosia stellata (L.) Raf. Caprifoliaceae Nativa válida T 0,931 Lonicera etrusca Santi Caprifoliaceae Nativa válida P 0,911 Lonicera japonica Thunb. Caprifoliaceae Exótica naturalizada P 0,918 Lonicera periclymenum L. subsp. hispanica (Boiss. & Reut.) Nyman Caprifoliaceae Nativa válida P Lonicera xylosteum L. Caprifoliaceae Nativa válida P 0,884 Lotus angustissimus L. Leguminosae Nativa válida T Lotus conimbricensis Brot. Leguminosae Decimonónica T Lotus corniculatus L. Leguminosae Nativa válida H 0,914 Lotus glaber Mill. Leguminosae Nativa válida H 0,824 Lotus pedunculatus Cav. Leguminosae Decimonónica H Lupinus angustifolius L. Leguminosae Nativa válida T 0,927 Lupinus gredensis Gand. Leguminosae Decimonónica T Lupinus hispanicus Boiss. & Reut. Leguminosae Nativa válida T Lupinus micranthus Guss. Leguminosae Nativa válida T Luzula campestris (L.) DC. Juncaceae Extinta H Luzula forsteri (Sm.) Lam. & DC. Juncaceae Extinta H Lycium barbarum L. Solanaceae Exótica naturalizada P 0,892 Lycium europaeum L. Solanaceae Nativa válida P 0,892 Lycopersicon esculentum Mill. Solanaceae Exótica naturalizada T 0,913 Lycopsis arvensis L. Boraginaceae Nativa válida H 0,941 Lycopus europaeus L. Lamiaceae Nativa válida H 0,895 Lygeum spartum (L.) Kunth Poaceae Nativa válida H Lista Roja 0,904 539 Anexo 1. Catálogo de la f lora vascular Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Lysimachia vulgaris L. Primulaceae Decimonónica H Lythrum acutangulum Lag. Lythraceae Decimonónica T Lythrum hyssopifolia L. Lythraceae Decimonónica T Lista Roja Lythrum portula (L.) D.A.Webb Lythraceae Extinta H Lythrum salicaria L. Lythraceae Nativa válida H 0,895 Lythrum thymifolia L. Lythraceae Nativa válida T Macrosyringion longiflorum (Lam.) Rothm. Orobanchaceae Nativa válida T Magydaris panacifolia (Vahl) Lange Apiaceae Nativa válida H Lista Roja 0,931 Malcolmia littorea (L.) R.Br. Brassicaceae Decimonónica Ch 0,979 Malcolmia triloba (L.) Spreng. Brassicaceae Nativa válida H Malva alcea L. Malvaceae Nativa válida H Malva hispanica L. Malvaceae Nativa válida T 0,941 Malva multiflora (Cav.) Soldano, Banfi & Galasso Malvaceae Nativa válida P 0,889 Malva neglecta Wallr. Malvaceae Nativa válida T 0,880 Malva nicaeensis All. Malvaceae Nativa válida T 0,883 Malva parviflora L. Malvaceae Nativa válida T 0,883 Malva pusilla Sm. Malvaceae Decimonónica T Malva stipulacea Cav. Malvaceae Decimonónica T 0,916 Malva sylvestris L. Malvaceae Nativa válida H 0,888 Malvella sherardiana (L.) Jaub. & Spach Malvaceae Nativa válida H Lista Roja 0,924 Mantisalca duriaei (Spach) Briq. & Cavill. Compositae Nativa válida H 0,917 Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavill. Compositae Nativa válida H 0,901 Mantisalca spinulosa (Rouy) E.Ruiz Compositae Nativa válida H 0,924 Margotia gummifera (Desf.) Lange Apiaceae Nativa válida H Lista Roja 0,936 Marrubium alysson L. Lamiaceae Nativa válida Ch Marrubium vulgare L. Lamiaceae Nativa válida Ch 0,917 Marsilea quadrifolia L. Marsileaceae Decimonónica Hy Matricaria aurea (Loefl.) Sch.Bip. Compositae Nativa válida H 0,929 Matricaria chamomilla L. Compositae Nativa válida T 0,884 Matthiola fruticulosa (Loefl. ex L.) Maite Brassicaceae Nativa válida Ch 0,908 Medicago arabica (L.) Huds. Leguminosae Nativa válida T 0,884 Medicago falcata L. Leguminosae Exótica naturalizada H Medicago intertexta (L.) Mill. Leguminosae Nativa válida T Medicago littoralis Rohde ex Loisel. Leguminosae Nativa válida T 0,903 Medicago lupulina L. Leguminosae Nativa válida H 0,869 Medicago minima (L.) L. Leguminosae Nativa válida T 0,902 Medicago orbicularis (L.) Bartal. Leguminosae Nativa válida T 0,912 Medicago polymorpha L. Leguminosae Nativa válida T 0,907 Medicago rigidula (L.) All. Leguminosae Nativa válida T 0,889 Medicago sativa L. Leguminosae Exótica naturalizada H 0,898 Medicago scutellata (L.) Mill. Leguminosae Decimonónica T Lista Roja Medicago truncatula Gaertn. Leguminosae Nativa válida T 0,908 Melia azedarach L. Meliaceae Exótica naturalizada P 0,853 Melica ciliata L. Poaceae Nativa válida H 0,894 Melica ciliata L. subsp. magnolii (Gren. & Godron) Husnot Poaceae Nativa válida H 540 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Melilotus albus Medik. Leguminosae Nativa válida T 0,929 Melilotus altissimus Thuill. Leguminosae Nativa válida H 0,937 Melilotus indicus (L.) All. Leguminosae Nativa válida T 0,91 Melilotus italicus (L.) Lam. Leguminosae Nativa válida T Lista Roja 0,915 Melilotus officinalis (L.) Pall. Leguminosae Nativa válida H 0,899 Melilotus spicatus (Sm.) Breistr. Leguminosae Nativa válida T 0,905 Melilotus sulcatus Desf. Leguminosae Nativa válida T 0,913 Melissa officinalis L. Lamiaceae Nativa válida H 0,876 Mentha aquatica L. Lamiaceae Nativa válida H 0,884 Mentha arvensis L. Lamiaceae Nativa válida H Lista Roja 0,730 Mentha cervina L. Lamiaceae Decimonónica Hy Mentha pulegium L. Lamiaceae Nativa válida H 0,859 Mentha spicata L. Lamiaceae Exótica naturalizada G 0,899 Mentha suaveolens Ehrh. Lamiaceae Nativa válida H 0,892 Mercurialis annua L. Euphorbiaceae Nativa válida T 0,876 Mercurialis perennis L. Euphorbiaceae Nativa válida G Mercurialis tomentosa L. Euphorbiaceae Nativa válida P 0,916 Mesembryanthemum crystallinum L. Aizoaceae Exótica naturalizada T Mibora minima (L.) Desv. Poaceae Nativa válida T 0,927 Micropus supinus L. Compositae Nativa válida T Lista Roja 0,941 Micropyrum tenellum (L.) Link Poaceae Nativa válida T 0,979 Milium vernale M.Bieb. Poaceae Nativa válida T Minuartia campestris L. Caryophyllaceae Nativa válida T Minuartia dichotoma Loefl. ex L. Caryophyllaceae Nativa válida T Minuartia hamata (Hausskn. & Bornm.) Mattf. Caryophyllaceae Decimonónica T Minuartia hybrida (Vill.) Schischk. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,921 Minuartia mediterranea (Ledeb. ex Link) K.Malý Caryophyllaceae Nativa válida T 0,907 Minuartia montana Loefl. ex L. Caryophyllaceae Nativa válida T Lista Roja 0,916 Mirabilis jalapa L. Nytaginaceae Exótica naturalizada H 0,854 Misopates orontium (L.) Raf. Plantaginaceae Nativa válida T 0,898 Moenchia erecta (L.) P.Gaertn., B.Mey. & Scherb. Caryophyllaceae Nativa válida T Lista Roja 0,629 Molineriella laevis (Brot.) Rouy Poaceae Nativa válida T 0,904 Molineriella minuta (L.) Rouy Poaceae Nativa válida T 0,918 Montia fontana L. Montiaceae Decimonónica Hy Montia fontana L. subsp amporitana Sennen Montiaceae Nativa válida SP 0,933 Moricandia arvensis (L.) DC. Brassicaceae Nativa válida Ch 0,916 Moricandia moricandioides (Boiss.) Heywood Brassicaceae Nativa válida Ch Lista Roja 0,915 Morus alba L. Moraceae Exótica naturalizada P 0,907 Morus nigra L. Moraceae Exótica naturalizada P Muscari comosum (L.) Mill. Asparagaceae Nativa válida G 0,917 Muscari neglectum Guss. ex Ten. Asparagaceae Nativa válida G 0,908 Muscari olivetorum Blanca, Ruíz Rejón & Suár.-Sant. Asparagaceae Nativa válida G Lista Roja Myosotis arvensis (L.) Hill Boraginaceae Nativa válida T 0,884 Myosotis boissieri Sennen Boraginaceae Extinta T Lista Roja Myosotis discolor Pers. Boraginaceae Nativa válida T 0,899 Myosotis laxa Lehm. subsp. caespitosa (Schultz) Hyl. ex Nordh. Boraginaceae Nativa válida T 541 Anexo 1. Catálogo de la f lora vascular Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Myosotis persoonii Rouy Boraginaceae Nativa válida T 0,966 Myosotis ramosissima Rochel Boraginaceae Nativa válida T 0,776 Myosotis ramosissima Rochel subsp. gracillima (Loscos & J.Pardo) Rivas Mart. Boraginaceae Nativa válida T Myosotis stricta Link ex Roem. & Schult. Boraginaceae Nativa válida T 0,939 Myriophyllum spicatum L. Haloragaceae Decimonónica Hy Lista Roja Myriophyllum verticillatum L. Haloragaceae Decimonónica Hy Lista Roja Nardus stricta L. Poaceae Nativa válida H Neatostema apulum (L.) I.M.Johnst. Boraginaceae Nativa válida T 0,920 Neoschischkinia nebulosa (Boiss. & Reut.) Tzvelev Poaceae Nativa válida T Nepeta cataria L. Lamiaceae Nativa válida H 0,884 Nerium oleander L. Apocynaceae Exótica naturalizada P 0,881 Neslia paniculata (L.) Desv. Brassicaceae Nativa válida T Lista Roja 0,941 Neslia paniculata (L.) Desv. subsp. thracica (Velen.) Bornm. Brassicaceae Extinta T Nicotiana glauca Graham Solanaceae Exótica naturalizada P 0,937 Nigella damascena L. Ranunculaceae Nativa válida T Nigella gallica Jordan Ranunculaceae Nativa válida T 0,941 Nonea echioides (L.) Roem. & Schult. Boraginaceae Nativa válida T Nonea micrantha Boiss. & Reut. Boraginaceae Nativa válida T 0,924 Nonea vesicaria (L.) Rchb. Boraginaceae Nativa válida T Lista Roja 0,922 Nothoscordum gracile (Aiton) Stearn Amaryllidaceae Exótica naturalizada G 0,93 Odontites vernus (Bellardi) Dumort. Orobanchaceae Nativa válida T Oenanthe crocata L. Apiaceae Nativa válida H 0,884 Oenanthe pimpinelloides L. Apiaceae Decimonónica H Lista Roja Oenothera rosea L’Hér. ex Aiton Onagraceae Exótica naturalizada H Oenothera stricta Ledeb. ex Link Onagraceae Exótica naturalizada H Olea europaea L. Oleaceae Exótica naturalizada P 0,876 Olea europaea L. subsp. europaea Oleaceae Nativa válida P 0,937 Onobrychis humilis (Loefl.) G.López Leguminosae Nativa válida Ch 0,966 Onobrychis matritensis Boiss. & Reut. Leguminosae Nativa válida Ch 0,921 Onobrychis viciifolia Scop. Leguminosae Exótica naturalizada Ch 0,923 Ononis biflora Desf. Leguminosae Nativa válida T 0,904 Ononis fruticosa L. Leguminosae Nativa válida P Ononis natrix L. Leguminosae Nativa válida Ch Lista Roja 0,916 Ononis pubescens L. Leguminosae Nativa válida T Lista Roja 0,835 Ononis pusilla L. Leguminosae Nativa válida Ch 0,941 Ononis spinosa L. Leguminosae Nativa válida Ch 0,918 Ononis spinosa L. subsp. australis (Širj.) Greuter & Burdet Leguminosae Nativa válida H Ononis spinosa L. subsp. maritima (Dumort.) F. Fourn. Leguminosae Nativa válida Ch Ononis tridentata L. Leguminosae Nativa válida P Ononis viscosa L. Leguminosae Decimonónica Ch Ononis viscosa L. subsp. brachycarpa (DC.) Batt. Leguminosae Extinta Ch Onopordum acanthium L. Compositae Nativa válida H 0,896 Onopordum acanthium L. subsp. acanthium Compositae Nativa válida H 0,930 Onopordum acaulon L. Compositae Nativa válida H Lista Roja Onopordum illyricum L. Compositae Nativa válida H 0,907 542 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Onopordum illyricum L. subsp. illyricum Compositae Nativa válida H 0,937 Onopordum nervosum Boiss. Compositae Nativa válida H 0,898 Ophrys apifera Huds. Orchidaceae Nativa válida G Lista Roja Ophrys lutea Cav. Orchidaceae Nativa válida G 0,941 Ophrys speculum Link subsp. speculum Orchidaceae Nativa válida G Lista Roja 0,894 Ophrys sphegodes Mill. Orchidaceae Nativa válida G Lista Roja 0,937 Orchis mascula L. Orchidaceae Nativa válida G Lista Roja 0,979 Orchis papilionacea L. Orchidaceae Nativa válida G 0,932 Origanum vulgare L. Lamiaceae Nativa válida Ch 0,730 Ornithogalum baeticum Boiss. Asparagaceae Nativa válida T 0,892 Ornithogalum divergens Boreau Asparagaceae Exótica naturalizada G Lista Roja 0,895 Ornithogalum narbonense L. Asparagaceae Nativa válida G 0,923 Ornithogalum nutans L. Asparagaceae Exótica naturalizada T 0,904 Ornithopus compressus L. Leguminosae Nativa válida T 0,922 Ornithopus perpusillus L. Leguminosae Nativa válida T Orobanche amethystea Thuill. Orobanchaceae Nativa válida G 0,914 Orobanche amethystea Thuill. subsp. castellana (Reut.) Rouy Orobanchaceae Nativa válida G Orobanche arenaria Borkh. Orobanchaceae Decimonónica G Orobanche densiflora Salzm. ex Reut. Orobanchaceae Nativa válida H Orobanche hederae Vaucher ex Duby Orobanchaceae Nativa válida G 0,854 Orobanche minor Sm. Orobanchaceae Nativa válida T Orobanche ramosa L. Orobanchaceae Nativa válida T Lista Roja 0,941 Orobanche ramosa L. subsp. nana (Reut.) Cout. Orobanchaceae Nativa válida SP 0,922 Orobanche rapum-genistae Thuill. Orobanchaceae Nativa válida G Ortegia hispanica Loefl. ex L. Caryophyllaceae Nativa válida H 0,979 Osyris alba L. Santalaceae Nativa válida P 0,979 Oxalis corniculata L. Oxalidaceae Exótica naturalizada T 0,869 Oxalis corniculata L. var. atropurpurea Oxalidaceae Exótica naturalizada T 0,855 Oxalis latifolia Kunth Oxalidaceae Exótica naturalizada T 0,914 Oxalis pes-caprae L. Oxalidaceae Exótica naturalizada G 0,922 Papaver argemone L. Papaveraceae Nativa válida T 0,927 Papaver dubium L. Papaveraceae Nativa válida T 0,922 Papaver hybridum L. Papaveraceae Nativa válida T 0,912 Papaver rhoeas L. Papaveraceae Nativa válida T 0,905 Papaver somniferum L. Papaveraceae Exótica naturalizada T 0,910 Papaver somniferum L. subsp. setigerum (DC.) Arcang. Papaveraceae Nativa válida T Papaver somniferum L. subsp. somniferum Papaveraceae Exótica naturalizada T 0,918 Parapholis incurva (L.) C.E.Hubb. Poaceae Nativa válida T 0,907 Parentucellia latifolia (L.) Caruel Orobanchaceae Nativa válida T 0,818 Parentucellia viscosa (L.) Caruel Orobanchaceae Nativa válida T Parietaria judaica L. Urticaceae Nativa válida H 0,903 Paronychia argentea Lam. Caryophyllaceae Nativa válida Ch 0,922 Paronychia capitata (L.) Lam. Caryophyllaceae Nativa válida Ch 0,947 Parthenocissus quinquefolia (L.) Planch. Vitaceae Exótica naturalizada P 0,979 Pascalia glauca Gómez Ortega Compositae Exótica naturalizada H 0,888 543 Anexo 1. Catálogo de la f lora vascular Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Paspalum dilatatum Poir. Poaceae Exótica naturalizada H 0,867 Paspalum distichum L. Poaceae Exótica naturalizada H 0,884 Paspalum vaginatum Sw. Poaceae Exótica naturalizada G 0,894 Pastinaca sativa L. Apiaceae Decimonónica H Lista Roja Peganum harmala L. Nitrariaceae Nativa válida Ch Lista Roja 0,895 Pentaglottis sempervirens (L.) Tausch Boraginaceae Nativa válida H 0,937 Periballia involucrata (Cav.) Janka Poaceae Nativa válida T Petrorhagia nanteuilii (Burnat) P.W.Ball & Heywood Caryophyllaceae Nativa válida T 0,913 Petrorhagia prolifera (L.) P.W.Ball & Heywood Caryophyllaceae Nativa válida T 0,920 Phagnalon rupestre (L.) DC. Compositae Nativa válida Ch Phagnalon saxatile (L.) Cass. Compositae Nativa válida Ch Lista Roja 0,892 Phalaris aquatica L. Poaceae Nativa válida H 0,918 Phalaris arundinacea L. Poaceae Nativa válida H Lista Roja 0,933 Phalaris brachystachys Link Poaceae Decimonónica T Lista Roja Phalaris canariensis L. Poaceae Exótica naturalizada T Phalaris coerulescens Desf. Poaceae Nativa válida H 0,941 Phalaris minor Retz. Poaceae Nativa válida T 0,908 Phalaris paradoxa L. Poaceae Nativa válida T Lista Roja Phillyrea angustifolia L. Oleaceae Nativa válida P 0,923 Phleum arenarium L. Poaceae Nativa válida T 0,933 Phleum phleoides (L.) H.Karst. Poaceae Nativa válida H Phleum pratense L. Poaceae Nativa válida H 0,937 Phlomis herba-venti L. Lamiaceae Nativa válida H 0,927 Phlomis lychnitis L. Lamiaceae Nativa válida Ch 0,922 Phlomis purpurea L. Lamiaceae Decimonónica P Phragmites australis (Cav.) Steud. Poaceae Nativa válida G 0,912 Phyllitis scolopendrium (L.) Newman Aspleniaceae Decimonónica H Physalis ixocarpa Brot. ex Hornem. Solanaceae Exótica naturalizada T 0,899 Physalis peruviana L. Solanaceae Exótica naturalizada Ch 0,883 Phytolacca americana L. Phytolaccaceae Exótica naturalizada H 0,854 Picnomon acarna (L.) Cass. Compositae Nativa válida T 0,890 Picris hieracioides L. Compositae Decimonónica H Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W.Schultz & Sch.Bip. Compositae Nativa válida H Pilosella officinarum F.W.Schultz & Sch.Bip. Compositae Nativa válida H Pimpinella major (L.) Huds. Apiaceae Nativa válida H Pimpinella peregrina L. Apiaceae Exótica naturalizada H Pimpinella villosa Schousb. Apiaceae Nativa válida H 0,929 Pinus halepensis Mill. Pinaceae Exótica naturalizada P 0,902 Pinus nigra J.F.Arnold Pinaceae Exótica naturalizada P 0,907 Pinus pinaster Aiton Pinaceae Exótica naturalizada P 0,922 Pinus pinea L. Pinaceae Exótica naturalizada P 0,903 Piptatherum miliaceum (L.) Coss. Poaceae Nativa válida H 0,885 Pistorinia hispanica (L.) DC. Crassulaceae Nativa válida T Plantago afra L. Plantaginaceae Nativa válida T 0,930 Plantago albicans L. Plantaginaceae Nativa válida Ch 0,896 544 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Plantago arenaria Waldst. & Kit. Plantaginaceae Nativa válida T Plantago bellardii All. Plantaginaceae Nativa válida T 0,937 Plantago coronopus L. Plantaginaceae Nativa válida T 0,908 Plantago holosteum Scop. Plantaginaceae Nativa válida Ch 0,948 Plantago lagopus L. Plantaginaceae Nativa válida T 0,916 Plantago lanceolata L. Plantaginaceae Nativa válida H 0,884 Plantago loeflingii Loefl. ex L. Plantaginaceae Nativa válida T 0,918 Plantago major L. Plantaginaceae Nativa válida H 0,867 Plantago media L. Plantaginaceae Decimonónica H Plantago sempervirens Crantz Plantaginaceae Nativa válida Ch 0,916 Plantago subulata L. Plantaginaceae Nativa válida Ch Platycapnos spicata (L.) Bernh. Papaveraceae Nativa válida T 0,941 Plumbago europaea L. Plumbaginaceae Nativa válida Ch 0,915 Poa annua L. Poaceae Nativa válida T 0,887 Poa bulbosa L. Poaceae Nativa válida H 0,848 Poa infirma Kunth Poaceae Nativa válida T 0,873 Poa nemoralis L. Poaceae Nativa válida H 0,884 Poa pratensis L. Poaceae Nativa válida H 0,859 Poa trivialis L. Poaceae Nativa válida H 0,885 Poa trivialis L. subsp. trivialis Poaceae Nativa válida H 0,908 Podospermum laciniatum (L.) DC. Compositae Nativa válida H 0,904 Podospermum purpureum (L.) W.D.J.Koch & Ziz Compositae Decimonónica H Polycarpon tetraphyllum (L.) L. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,835 Polycarpon tetraphyllum (L.) L. subsp. tetraphyllum Caryophyllaceae Nativa válida T Polycnemum arvense L. Amaranthaceae Decimonónica T Polygala monspeliaca L. Polygalaceae Nativa válida T 0,912 Polygala rupestris Pourr. Polygalaceae Extinta Ch Polygonum amphibium L. Polygonaceae Decimonónica Hy Polygonum arenastrum Boreau Polygonaceae Nativa válida T 0,884 Polygonum aviculare L. Polygonaceae Nativa válida T 0,885 Polygonum bellardii All. Polygonaceae Decimonónica T Polygonum hydropiper L. Polygonaceae Nativa válida T 0,908 Polygonum lapathifolium L. Polygonaceae Nativa válida T 0,903 Polygonum persicaria L. Polygonaceae Nativa válida T 0,884 Polygonum rurivagum Jord. ex Boreau Polygonaceae Nativa válida T 0,870 Polypogon maritimus Willd. Poaceae Nativa válida T Polypogon maritimus Willd. subsp. maritimus Poaceae Nativa válida T 0,933 Polypogon monspeliensis (L.) Desf. Poaceae Nativa válida T 0,904 Polypogon viridis (Gouan) Breistr. Poaceae Nativa válida H 0,862 Populus alba L. Salicaceae Nativa válida P 0,890 Populus alba L. var. pyramidalis Bunge Salicaceae Nativa válida P 0,866 Populus nigra L. Salicaceae Nativa válida P 0,918 Populus nigra L. var. italica Münchh. Salicaceae Exótica naturalizada P 0,914 Populus tremula L. Salicaceae Decimonónica P Portulaca oleracea L. Portulacaceae Nativa válida T 0,883 545 Anexo 1. Catálogo de la f lora vascular Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Portulaca oleracea L. subsp. granulatostellulata (Poelln.) Danin & H.G.Baker Portulacaceae Nativa válida T Potamogeton crispus L. Potamogetonaceae Nativa válida Hy Potamogeton natans L. Potamogetonaceae Nativa válida Hy 0,884 Potentilla erecta (L.) Raeusch. Rosaceae Nativa válida H Potentilla hirta L. Rosaceae Nativa válida H Potentilla recta L. Rosaceae Nativa válida H 0,884 Potentilla reptans L. Rosaceae Nativa válida H 0,839 Prolongoa hispanica G.López & C.E.Jarvis Compositae Decimonónica T Prunella vulgaris L. Lamiaceae Nativa válida H 0,856 Prunus cerasifera Ehrh. Rosaceae Exótica naturalizada P 0,881 Prunus dulcis (Mill.) D.A.Webb Rosaceae Exótica naturalizada P 0,895 Prunus persica (L.) Batsch Rosaceae Exótica naturalizada P 0,881 Prunus spinosa L. Rosaceae Nativa válida P Psilurus incurvus (Gouan) Schinz & Thell. Poaceae Nativa válida T 0,921 Pteridium aquilinum (L.) Kuhn Dennstaedtiaceae Decimonónica G Pterocephalidium diandrum (Lag.) G.López Caprifoliaceae Nativa válida T 0,489 Ptilostemon hispanicus (Lam.) Greuter Compositae Decimonónica H Puccinellia rupestris (With.) Fernald. & Weath. Poaceae Nativa válida H Pulicaria arabica (L.) Cass. Compositae Nativa válida T 0,888 Pulicaria arabica (L.) Cass. subsp. hispanica (Boiss.) Murb. Compositae Nativa válida T Pulicaria dysenterica (L.) Gaertn. (L.) Bernh. Compositae Nativa válida H Pulicaria odora (L.) Rchb. Compositae Nativa válida H Pulicaria vulgaris Gaertn. Compositae Nativa válida T 0,855 Pycreus flavescens (L.) P.Beauv. ex Rchb. Cyperaceae Nativa válida T Pyracantha coccinea M.Roem. Rosaceae Exótica naturalizada P 0,893 Pyracantha crenulata (Roxb. ex D. Don) M.Roem. Rosaceae Exótica naturalizada P 0,854 Pyrus communis L. Rosaceae Exótica naturalizada P 0,907 Quercus cerris L. Fagaceae Exótica naturalizada P Quercus coccifera L. Fagaceae Nativa válida P 0,950 Quercus faginea Lam. Fagaceae Nativa válida P Quercus ilex L. Fagaceae Nativa válida P 0,903 Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp. Fagaceae Nativa válida P 0,811 Quercus suber L. Fagaceae Nativa válida P 0,950 Radiola linoides Roth Linaceae Decimonónica T Ranunculus acris L. Ranunculaceae Nativa válida H Ranunculus acris L. subsp. friesianus (Jord.) Rouy & Foucaud Ranunculaceae Nativa válida H Ranunculus aquatilis L. Ranunculaceae Nativa válida Hy Lista Roja 0,933 Ranunculus arvensis L. Ranunculaceae Nativa válida T 0,916 Ranunculus bulbosus L. Ranunculaceae Nativa válida H Lista Roja 0,956 Ranunculus bulbosus L. subsp. aleae (Willk.) Rouy & Foucaud Ranunculaceae Nativa válida H Ranunculus ficaria L. Ranunculaceae Nativa válida G 0,893 Ranunculus flammula L. Ranunculaceae Nativa válida H 0,884 Ranunculus fluitans Lam. Ranunculaceae Nativa válida Hy Ranunculus gramineus L. Ranunculaceae Decimonónica H Ranunculus hederaceus L. Ranunculaceae Nativa válida Hy 0,908 546 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Ranunculus muricatus L. Ranunculaceae Nativa válida T Ranunculus ollissiponensis Pers. Ranunculaceae Nativa válida H Ranunculus ollissiponensis Pers. subsp. alpinus (Boiss. & Reut.) Grau Ranunculaceae Nativa válida H Ranunculus omiophyllus Ten. Ranunculaceae Nativa válida Ch 0,933 Ranunculus ophioglossifolius Vill. Ranunculaceae Nativa válida T Ranunculus paludosus Poir. Ranunculaceae Nativa válida H 0,979 Ranunculus parviflorus L. Ranunculaceae Nativa válida T 0,887 Ranunculus peltatus Schrank Ranunculaceae Nativa válida Hy Ranunculus repens L. Ranunculaceae Nativa válida H 0,884 Ranunculus sceleratus L. Ranunculaceae Nativa válida T 0,884 Ranunculus trichophyllus Chaix Ranunculaceae Nativa válida Hy Ranunculus trilobus Desf. Ranunculaceae Nativa válida T 0,884 Raphanus raphanistrum L. Brassicaceae Nativa válida T 0,916 Rapistrum rugosum (L.) All. Brassicaceae Nativa válida T 0,933 Reichardia intermedia (Sch.Bip.) Samp. Compositae Nativa válida T 0,939 Reichardia picroides (L.) Roth Compositae Decimonónica H Lista Roja Reseda lutea L. Resedaceae Nativa válida H 0,911 Reseda lutea L. subsp. lutea Resedaceae Nativa válida H 0,913 Reseda luteola L. Resedaceae Nativa válida H 0,930 Reseda phyteuma L. Resedaceae Nativa válida T 0,923 Reseda undata L. Resedaceae Nativa válida T Reseda virgata Boiss. & Reut. Resedaceae Nativa válida H 0,951 Retama sphaerocarpa (L.) Boiss. Leguminosae Nativa válida P 0,922 Rhagadiolus stellatus (L.) Gaertn. Compositae Decimonónica T Rhamnus alaternus L. Rhamnaceae Nativa válida P Lista Roja 0,936 Rhamnus cathartica L. Rhamnaceae Nativa válida P 0,884 Rhaponticum coniferum (L.) Greuter Compositae Nativa válida H Rhinanthus minor L. Orobanchaceae Nativa válida T Rhynchospora alba (L.) Vahl Cyperaceae Decimonónica H Lista Roja Robinia pseudoacacia L. Leguminosae Exótica naturalizada P 0,904 Rochelia disperma (L.f.) K.Koch Boraginaceae Nativa válida T Lista Roja 0,941 Roemeria hybrida (L.) DC. Papaveraceae Nativa válida T 0,941 Rorippa amphibia (L.) Besser Brassicaceae Extinta Hy Lista Roja Rorippa anceps (Wahlenb.) Rchb. Brassicaceae Decimonónica T Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Brassicaceae Nativa válida Hy 0,903 Rorippa pyrenaica (All.) Rchb. Brassicaceae Decimonónica H Rosa blondaeana Ripart ex Déségl. Rosaceae Nativa válida P 0,884 Rosa canina L. Rosaceae Nativa válida P 0,904 Rosa corymbifera Borkh. Rosaceae Nativa válida P 0,884 Rosa dumetorum Thuill. Rosaceae Decimonónica P Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosaceae Nativa válida P 0,884 Rosa pouzinii Tratt. Rosaceae Nativa válida P 0,906 Rosa rubiginosa L. Rosaceae Decimonónica P Rosa squarrosa (A. Rau.) Boreau Rosaceae Nativa válida P Lista Roja 0,941 Rosa tomentosa Sm. Rosaceae Nativa válida P 0,979 547 Anexo 1. Catálogo de la f lora vascular Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Rosa villosa L. Rosaceae Nativa válida P Lista Roja Rosmarinus officinalis L. Lamiaceae Nativa válida P 0,925 Rostraria cristata (L.) Tzvelev Poaceae Nativa válida T 0,895 Rubia peregrina L. Rubiaceae Decimonónica P 0,979 Rubia tinctorum L. Rubiaceae Exótica naturalizada H 0,730 Rubus caesius L. Rosaceae Nativa válida P Rubus lainzii H.E.Weber Rosaceae Nativa válida Ch Lista Roja Rubus ulmifolius Schott Rosaceae Nativa válida P 0,909 Rubus vigoi R. Roselló, Peris & Stübing Rosaceae Decimonónica P Rumex acetosa L. Polygonaceae Nativa válida H 0,906 Rumex acetosella L. Polygonaceae Nativa válida H 0,934 Rumex acetosella L. subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Polygonaceae Nativa válida H Rumex bucephalophorus L. Polygonaceae Nativa válida T 0,979 Rumex conglomeratus Murray Polygonaceae Nativa válida H 0,927 Rumex crispus L. Polygonaceae Nativa válida H 0,910 Rumex cristatus DC. Polygonaceae Exótica naturalizada Hy 0,898 Rumex induratus Boiss. & Reut. Polygonaceae Nativa válida H 0,918 Rumex obtusifolius L. Polygonaceae Nativa válida H 0,933 Rumex palustris Sm. Polygonaceae Nativa válida H Rumex papillaris Boiss. & Reut. Polygonaceae Nativa válida T Rumex pulcher L. Polygonaceae Nativa válida H 0,890 Rumex pulcher L. subsp. pulcher Polygonaceae Nativa válida H 0,936 Rumex pulcher L. subsp. woodsii (De Not.) Arcang. Polygonaceae Nativa válida H 0,928 Rumex roseus L. Polygonaceae Nativa válida Ch 0,937 Rumex scutatus L. Polygonaceae Nativa válida Ch Ruscus aculeatus L. Asparagaceae Nativa válida P 0,892 Ruta chalepensis L. Rutaceae Exótica naturalizada Ch 0,854 Ruta montana (L.) L. Rutaceae Nativa válida Ch 0,952 Sagina apetala Ard. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,84 Sagina procumbens L. Caryophyllaceae Decimonónica H 0,854 Sagina saginoides (L.) H.Karst. Caryophyllaceae Decimonónica H Salix alba L. Salicaceae Nativa válida P 0,912 Salix alba L. var. vitellina (L.) Ser. Salicaceae Nativa válida P Salix atrocinerea Brot. Salicaceae Nativa válida P 0,908 Salix babylonica L. Salicaceae Exótica naturalizada P 0,895 Salix fragilis L. Salicaceae Nativa válida P 0,894 Salix neotricha Goerz Salicaceae Nativa válida P 0,915 Salix purpurea L. Salicaceae Nativa válida P 0,894 Salix salviifolia Brot. Salicaceae Nativa válida P 0,920 Salix triandra L. Salicaceae Nativa válida P Salix viminalis L. Salicaceae Exótica naturalizada P Salsola kali L. Amaranthaceae Nativa válida T 0,915 Salsola soda L. Amaranthaceae Extinta T Salsola vermiculata L. Amaranthaceae Nativa válida P 0,909 Salvia aethiopis L. Lamiaceae Nativa válida H Lista Roja 0,936 548 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Salvia argentea L. Lamiaceae Nativa válida H 0,922 Salvia lavandulifolia Vahl Lamiaceae Nativa válida Ch Salvia officinalis L. Lamiaceae Exótica naturalizada Ch Salvia pratensis L. Lamiaceae Decimonónica H Lista Roja Salvia sclarea L. Lamiaceae Nativa válida H Salvia sylvestris L. Lamiaceae Nativa válida H Lista Roja 0,907 Salvia verbenaca L. Lamiaceae Nativa válida H 0,889 Sambucus ebulus L. Adoxaceae Nativa válida H 0,891 Sambucus nigra L. Adoxaceae Nativa válida P 0,907 Samolus valerandi L. Primulaceae Nativa válida H Sanguisorba minor Scop. Rosaceae Nativa válida H 0,888 Sanguisorba minor Scop. subsp. balearica (Bourg. ex Nyman) Muñoz Garm. & C.Navarro Rosaceae Nativa válida H Sanguisorba minor Scop. subsp. minor Rosaceae Nativa válida H Sanguisorba officinalis L. Rosaceae Decimonónica H Sanguisorba verrucosa (Link ex G.Don) Ces. Rosaceae Nativa válida H 0,927 Santolina chamaecyparissus L. Compositae Nativa válida Ch Lista Roja 0,896 Santolina ericoides Poir. Compositae Nativa válida Ch Lista Roja 0,916 Santolina rosmarinifolia L. Compositae Nativa válida Ch 0,714 Saponaria ocymoides L. Caryophyllaceae Nativa válida Ch Lista Roja 0,909 Saponaria officinalis L. Caryophyllaceae Nativa válida H 0,807 Sarcocornia perennis (Mill.) A.J.Scott subsp. alpini (Lag.) Castrov. Amaranthaceae Nativa válida Ch Lista Roja Saxifraga carpetana Boiss. & Reut. Saxifragaceae Nativa válida H Saxifraga granulata L. Saxifragaceae Nativa válida H 0,979 Saxifraga tridactylites L. Saxifragaceae Nativa válida T Scabiosa atropurpurea L. Caprifoliaceae Nativa válida H 0,908 Scabiosa columbaria L. Caprifoliaceae Nativa válida H Scandix australis L. Apiaceae Nativa válida T 0,936 Scandix australis L. subsp. australis Apiaceae Nativa válida T 0,894 Scandix australis L. subsp. microcarpa (Lange) Thell. Apiaceae Nativa válida T Scandix macrorhyncha Fisch. & C.A.Mey. Apiaceae Nativa válida T Scandix pecten-veneris L. Apiaceae Nativa válida T 0,899 Schenkia spicata (L.) G. Mans. Gentianaceae Nativa válida T Schismus barbatus (Loefl. ex L.) Thell. Poaceae Nativa válida T 0,862 Schoenoplectus lacustris (L.) Palla Cyperaceae Nativa válida G Scirpoides holoschoenus (L.) Soják Cyperaceae Nativa válida H 0,842 Scleranthus annuus L. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,899 Scleranthus perennis L. Caryophyllaceae Nativa válida Ch Scleranthus polycarpos L. Caryophyllaceae Decimonónica T Scleranthus verticillatus Tausch Caryophyllaceae Nativa válida T 0,979 Sclerochloa dura (L.) P.Beauv. Poaceae Nativa válida T Scolymus hispanicus L. Compositae Nativa válida H 0,919 Scolymus maculatus L. Compositae Nativa válida T Lista Roja 0,924 Scorzonera angustifolia L. Compositae Nativa válida H 0,913 Scorzonera hispanica L. Compositae Nativa válida H 0,941 549 Anexo 1. Catálogo de la f lora vascular Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Scrophularia auriculata L. Scrophulariaceae Nativa válida H 0,884 Scrophularia canina L. Scrophulariaceae Nativa válida Ch 0,919 Scrophularia canina L. subsp. canina Scrophulariaceae Nativa válida Ch 0,907 Scrophularia peregrina L. Scrophulariaceae Nativa válida T Scutellaria galericulata L. Lamiaceae Nativa válida H Securigera securidaca (L.) Degen & Dorfl. Leguminosae Exótica naturalizada T Securigera varia (L.) Lassen Leguminosae Exótica naturalizada H Sedum acre L. Crassulaceae Nativa válida Ch 0,941 Sedum album L. Crassulaceae Nativa válida Ch 0,901 Sedum amplexicaule DC. Crassulaceae Nativa válida Ch Sedum andegavense (DC.) Desv. Crassulaceae Nativa válida T 0,966 Sedum cespitosum (Cav.) DC. Crassulaceae Nativa válida H 0,923 Sedum nevadense Coss. Crassulaceae Nativa válida T Sedum sediforme (Jacq.) Pau Crassulaceae Nativa válida Ch Sedum sexangulare L. Crassulaceae Exótica naturalizada Ch Senecio bicolor (Willd.)Tod. subsp. cineraria (DC.) Chater Compositae Exótica naturalizada Ch Senecio gallicus Vill. Compositae Nativa válida T 0,945 Senecio jacobaea L. Compositae Nativa válida T 0,907 Senecio lividus L. Compositae Nativa válida T 0,937 Senecio minutus (Cav.) DC. Compositae Nativa válida T 0,937 Senecio vulgaris L. Compositae Nativa válida T 0,894 Sesamoides purpurascens (L.) G.López Resedaceae Nativa válida H 0,926 Setaria pumila (Poir.) Roem. & Schult. Poaceae Nativa válida T 0,730 Setaria verticillata (L.) P.Beauv. Poaceae Nativa válida T 0,855 Setaria viridis (L.) P.Beauv. Poaceae Nativa válida T 0,858 Sherardia arvensis L. Rubiaceae Nativa válida T 0,784 Sideritis hirsuta L. Lamiaceae Nativa válida Ch Lista Roja 0,907 Sideritis incana L. Lamiaceae Nativa válida Ch Sideritis montana L. Lamiaceae Nativa válida T 0,960 Sideritis romana L. Lamiaceae Nativa válida T Sideritis scordioides L. var. cavanillesii Willk. Lamiaceae Decimonónica Ch Silene apetala Willd. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,890 Silene colorata Poir. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,929 Silene conica L. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,949 Silene conoidea L. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,960 Silene cretica L. Caryophyllaceae Exótica naturalizada T Silene gallica L. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,926 Silene inaperta L. Caryophyllaceae Decimonónica T Silene latifolia Poir. Caryophyllaceae Nativa válida H 0,886 Silene micropetala Lag. Caryophyllaceae Decimonónica T Silene muscipula L. Caryophyllaceae Nativa válida T Lista Roja 0,906 Silene nocturna L. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,913 Silene portensis L. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,904 Silene saxifraga L. Caryophyllaceae Decimonónica Ch Lista Roja Silene scabriflora Brot. Caryophyllaceae Nativa válida T 550 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Silene tridentata Desf. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,924 Silene vulgaris (Moench) Garcke Caryophyllaceae Nativa válida H 0,907 Silene vulgaris (Moench) Garcke subsp. vulgaris Caryophyllaceae Nativa válida H 0,914 Silybum marianum (L.) Gaertn. Compositae Nativa válida H 0,895 Sinapis alba L. Brassicaceae Nativa válida T 0,897 Sinapis alba L. subsp mairei (H. Lindb. fil.) Maire Brassicaceae Nativa válida T Lista Roja Sinapis arvensis L. Brassicaceae Nativa válida T 0,927 Sisymbrium austriacum Jacq. Brassicaceae Nativa válida H 0,908 Sisymbrium austriacum Jacq. subsp. contortum (Cav.) Rouy & Foucaud Brassicaceae Nativa válida H Sisymbrium cavanillesianum Castrov. & Valdés Berm. Brassicaceae Nativa válida H Lista Roja Sisymbrium crassifolium Cav. Brassicaceae Nativa válida T 0,897 Sisymbrium irio L. Brassicaceae Nativa válida T 0,891 Sisymbrium officinale (L.) Scop. Brassicaceae Nativa válida T 0,883 Sisymbrium orientale L. Brassicaceae Nativa válida T 0,913 Sisymbrium polyceratium L. Brassicaceae Decimonónica T Sisymbrium runcinatum Lag. ex DC. Brassicaceae Nativa válida T 0,910 Solanum americanum Mill. Solanaceae Nativa válida T 0,887 Solanum bonariense L. Solanaceae Exótica naturalizada P Solanum chenopodioides Lam. Solanaceae Exótica naturalizada P 0,828 Solanum dulcamara L. Solanaceae Nativa válida P 0,908 Solanum elaeagnifolium Cav. Solanaceae Exótica naturalizada H 0,900 Solanum lycopersicum L. Solanaceae Exótica naturalizada T 0,854 Solanum nigrum L. Solanaceae Nativa válida T 0,91 Solanum physalifolium Rusby var. nitidibaccatum (Bitter) Edmonds Solanaceae Exótica naturalizada T Solanum villosum Mill. Solanaceae Nativa válida T 0,792 Solidago virgaurea L. Compositae Nativa válida H Sonchus asper (L.) Hill Compositae Nativa válida T 0,905 Sonchus maritimus L. Compositae Nativa válida H Sonchus oleraceus L. Compositae Nativa válida T 0,894 Sonchus palustris L. Compositae Decimonónica H Sonchus tenerrimus L. Compositae Nativa válida Ch 0,885 Sorghum halepense (L.) Pers. Poaceae Exótica naturalizada G 0,922 Sparganium erectum L. Typhaceae Nativa válida Hy 0,884 Spartium junceum L. Leguminosae Exótica naturalizada P 0,926 Spergula arvensis L. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,940 Spergula morisonii Boreau Caryophyllaceae Nativa válida T 0,937 Spergula pentandra L. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,918 Spergularia bocconei (Scheele) Graebn. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,886 Spergularia media (L.) C.Presl Caryophyllaceae Extinta H Spergularia purpurea (Pers.) G.Don Caryophyllaceae Nativa válida H 0,829 Spergularia rubra (L.) J.Presl & C.Presl Caryophyllaceae Nativa válida T 0,903 Spergularia segetalis (L.) G.Don Caryophyllaceae Decimonónica T Sphenopus divaricatus (Gouan) Rchb. Poaceae Nativa válida T Spiranthes spiralis (L.) Chevall. Orchidaceae Nativa válida G Lista Roja 0,907 Sporobolus indicus (L.) R.Br. Poaceae Exótica naturalizada H 0,855 551 Anexo 1. Catálogo de la f lora vascular Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Stachys annua (L.) L. Lamiaceae Decimonónica T Lista Roja Stachys arvensis (L.) L. Lamiaceae Decimonónica T Stellaria media (L.) Vill. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,892 Stellaria neglecta Weihe Caryophyllaceae Nativa válida T Stellaria pallida (Dumort.) Piré Caryophyllaceae Nativa válida T 0,897 Sternbergia lutea (L.) Spreng. Amaryllidaceae Exótica naturalizada G Stipa barbata Desf. Poaceae Nativa válida H 0,916 Stipa capensis Thunb. Poaceae Nativa válida T 0,937 Stipa capillata L. Poaceae Nativa válida H Stipa gigantea Link Poaceae Nativa válida H 0,950 Stipa iberica Martinovský Poaceae Nativa válida H Stipa juncea L. Poaceae Nativa válida H 0,939 Stipa lagascae Roem. & Schult. Poaceae Nativa válida H 0,939 Stipa parviflora Desf. Poaceae Nativa válida H 0,916 Stipa tenacissima Loefl. ex L. Poaceae Nativa válida H 0,894 Suaeda maritima (L.) Dumort. Amaranthaceae Decimonónica T Suaeda vera Forssk. ex J.F.Gmel. Amaranthaceae Decimonónica P Lista Roja Symphyotrichum novi-belgii (L.) G.L.Nesom Compositae Exótica naturalizada H Symphyotrichum squamatum (Spreng.) G.L.Nesom Compositae Exótica naturalizada T 0,895 Symphytum tuberosum L. Boraginaceae Nativa válida G 0,854 Syringa vulgaris L. Oleaceae Exótica naturalizada P 0,877 Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski Poaceae Nativa válida T 0,915 Tagetes erecta L. Compositae Exótica naturalizada H Tamarix africana Poir. Tamaricaceae Nativa válida P Tamarix canariensis Willd. Tamaricaceae Nativa válida P 0,935 Tamarix gallica L. Tamaricaceae Nativa válida P 0,888 Tamus communis L. Dioscoreaceae Nativa válida G Tanacetum cinerariifolium (Trevir.) Sch.Bip. Compositae Exótica naturalizada H Tanacetum corymbosum (L.) Sch.Bip. Compositae Decimonónica H Tanacetum parthenium (L.) Sch.Bip. Compositae Exótica naturalizada H 0,780 Taraxacum gasparrinii Tineo Compositae Nativa válida H 0,901 Taraxacum gr. officinale Compositae Nativa válida H 0,905 Taraxacum marginellum H. Lindb. Compositae Nativa válida H Lista Roja 0,874 Taraxacum obovatum (Willd.) DC. Compositae Nativa válida H 0,914 Taraxacum officinale Weber Compositae Nativa válida T 0,903 Taraxacum pyropappum Boiss. & Reut. Compositae Nativa válida H Lista Roja Teesdalia coronopifolia (J.P.Bergeret) Thell. Brassicaceae Nativa válida T 0,941 Tetragonolobus maritimus (L.) Roth Leguminosae Nativa válida H Teucrium capitatum L. Lamiaceae Decimonónica Ch Teucrium chamaedrys L. Lamiaceae Nativa válida Ch Teucrium gnaphalodes L’Hér. Lamiaceae Nativa válida Ch 0,916 Teucrium pseudochamaepitys L. Lamiaceae Nativa válida Ch Teucrium scordium L. Lamiaceae Nativa válida H Teucrium spinosum L. Lamiaceae Nativa válida Ch Lista Roja Thalictrum flavum L. Ranunculaceae Decimonónica H 552 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Thalictrum minus L. Ranunculaceae Decimonónica H Thapsia garganica L. Apiaceae Nativa válida H Thapsia villosa L. Apiaceae Nativa válida H 0,854 Thapsia villosa L. var. dissecta Boiss. Apiaceae Nativa válida H 0,941 Thlaspi arvense L. Brassicaceae Nativa válida T Thlaspi perfoliatum L. Brassicaceae Nativa válida T 0,912 Thrincia hispida Roth Compositae Nativa válida T 0,921 Thrincia saxatilis (Lam.) Holub & Moravec Compositae Nativa válida H 0,839 Thymelaea passerina (L.) Coss. & Germ. Thymelaeaceae Nativa válida T 0,941 Thymus mastichina (L.) L. Lamiaceae Nativa válida Ch 0,933 Thymus praecox Opiz Lamiaceae Nativa válida Ch Thymus pulegioides L. Lamiaceae Extinta Ch Thymus vulgaris L. Lamiaceae Nativa válida Ch Thymus zygis L. Lamiaceae Nativa válida Ch 0,943 Thymus zygis Loefl. ex L. subsp. sylvestris (Hoffmanns. & Link) Cout. Lamiaceae Nativa válida Ch Tolpis umbellata Bertol. Compositae Nativa válida T 0,842 Tordylium maximum L. Apiaceae Nativa válida T 0,979 Torilis arvensis (Huds.) Link subsp. purpurea (Ten.) Hayek Apiaceae Nativa válida T Torilis arvensis (Huds.) Link subsp. recta Jury Apiaceae Nativa válida T Lista Roja 0,933 Torilis japonica (Houtt.) DC. Apiaceae Nativa válida T 0,854 Torilis leptophylla (L.) Rchb.f. Apiaceae Nativa válida T 0,906 Torilis nodosa (L.) Gaertn. Apiaceae Nativa válida T 0,905 Tradescantia fluminensis Vell. Commelinaceae Exótica naturalizada H Tragopogon bombycinus Gredilla Compositae Nativa válida H Tragopogon crocifolius L. Compositae Nativa válida H 0,937 Tragopogon dubius Scop. Compositae Nativa válida T 0,913 Tragopogon lamottei Rouy Compositae Nativa válida H Tragopogon porrifolius L. Compositae Nativa válida H 0,903 Tragopogon pratensis L. Compositae Nativa válida H Lista Roja Tribulus terrestris L. Zygophyllaceae Nativa válida T 0,882 Trifolium angustifolium L. Leguminosae Nativa válida T 0,925 Trifolium arvense L. Leguminosae Nativa válida T 0,847 Trifolium bocconei Savi Leguminosae Nativa válida T 0,937 Trifolium campestre Schreb. Leguminosae Nativa válida T 0,846 Trifolium cernuum Brot. Leguminosae Nativa válida T 0,923 Trifolium cherleri L. Leguminosae Nativa válida T 0,924 Trifolium dubium Sibth. Leguminosae Nativa válida T 0,937 Trifolium fragiferum L. Leguminosae Nativa válida H 0,913 Trifolium gemellum Pourr. ex Willd. Leguminosae Nativa válida T 0,934 Trifolium glomeratum L. Leguminosae Nativa válida T 0,798 Trifolium hirtum All. Leguminosae Nativa válida T 0,921 Trifolium hybridum L. Leguminosae Nativa válida H Lista Roja 0,884 Trifolium medium L. Leguminosae Decimonónica H Trifolium micranthum Viv. Leguminosae Decimonónica T Trifolium ornithopodioides L. Leguminosae Nativa válida T 553 Anexo 1. Catálogo de la f lora vascular Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Trifolium pannonicum Jacq. Leguminosae Exótica naturalizada H Trifolium phleoides Pourr. ex Willd. Leguminosae Extinta H Trifolium pratense L. Leguminosae Nativa válida H 0,846 Trifolium repens L. Leguminosae Nativa válida H 0,879 Trifolium resupinatum L. Leguminosae Nativa válida T Trifolium retusum L. Leguminosae Nativa válida T 0,781 Trifolium rubens L. Leguminosae Decimonónica H Trifolium scabrum L. Leguminosae Nativa válida T 0,925 Trifolium spumosum L. Leguminosae Nativa válida T Lista Roja 0,897 Trifolium squamosum L. Leguminosae Extinta T Lista Roja Trifolium stellatum L. Leguminosae Nativa válida T 0,926 Trifolium striatum L. Leguminosae Nativa válida T 0,91 Trifolium strictum L. Leguminosae Nativa válida T 0,923 Trifolium subterraneum L. Leguminosae Nativa válida T 0,936 Trifolium suffocatum L. Leguminosae Nativa válida T 0,632 Trifolium sylvaticum Gérard ex Loisel. Leguminosae Nativa válida T 0,943 Trifolium tomentosum L. Leguminosae Nativa válida T 0,860 Trigonella foenum-graecum L. Leguminosae Exótica naturalizada T Trigonella gladiata Steven ex M.Bieb. Leguminosae Extinta T Trigonella monspeliaca L. Leguminosae Nativa válida T 0,905 Trigonella polyceratia L. Leguminosae Nativa válida T 0,907 Trisetaria loeflingiana (L.) Paunero Poaceae Nativa válida T 0,854 Trisetaria ovata (Pers.) Paunero Poaceae Nativa válida T Trisetaria panicea (Lam.) Paunero Poaceae Nativa válida T 0,913 Trisetaria scabriuscula (Lag.) Paunero Poaceae Nativa válida T Triticum aestivum L. Poaceae Exótica naturalizada T 0,937 Triticum boeoticum Boiss. Poaceae Nativa válida T Lista Roja 0,922 Tuberaria guttata (L.) Fourr. Cistaceae Nativa válida T 0,760 Turgenia latifolia (L.) Hoffm. Apiaceae Nativa válida T 0,924 Typha angustifolia L. Typhaceae Nativa válida Hy 0,884 Typha domingensis Pers. Typhaceae Nativa válida Hy 0,912 Typha latifolia L. Typhaceae Nativa válida Hy 0,903 Ulmus glabra Huds. Ulmaceae Nativa válida P 0,922 Ulmus minor Mill. Ulmaceae Nativa válida P 0,893 Ulmus pumila L. Ulmaceae Exótica naturalizada P 0,897 Umbilicus heylandianus Webb & Berthel. Crassulaceae Nativa válida G Lista Roja Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy Crassulaceae Nativa válida G 0,885 Urospermum dalechampii (L.) F.W. Schmidt Compositae Extinta H Urospermum picroides (L.) F.W.Schmidt Compositae Nativa válida H 0,905 Urtica dioica L. Urticaceae Nativa válida H 0,884 Urtica membranacea Poir. Urticaceae Nativa válida T Urtica urens L. Urticaceae Nativa válida T 0,894 Vaccaria hispanica (Mill.) Rauschert Caryophyllaceae Nativa válida T 0,941 Valerianella coronata (L.) DC. Caprifoliaceae Nativa válida T 0,936 Valerianella discoidea (L.) Loisel. Caprifoliaceae Nativa válida T 0,921 554 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Valerianella echinata (L.) DC. Caprifoliaceae Nativa válida T Lista Roja 0,941 Valerianella eriocarpa Desv. Caprifoliaceae Nativa válida T 0,979 Valerianella locusta (L.) Laterr. Caprifoliaceae Nativa válida T 0,923 Velezia rigida Loefl. ex L. Caryophyllaceae Nativa válida T 0,929 Ventenata dubia (Leers) Coss. Poaceae Nativa válida T Verbascum barnadesii Vahl Scrophulariaceae Nativa válida H Verbascum blattaria L. Scrophulariaceae Nativa válida H Verbascum lychnitis L. Scrophulariaceae Decimonónica H Verbascum phlomoides L. Scrophulariaceae Exótica naturalizada H Verbascum pulverulentum Vill. Scrophulariaceae Nativa válida H 0,899 Verbascum sinuatum L. Scrophulariaceae Nativa válida H 0,910 Verbascum thapsus L. Scrophulariaceae Nativa válida H 0,869 Verbascum virgatum Stokes Scrophulariaceae Nativa válida H 0,937 Verbena officinalis L. Verbenaceae Nativa válida H 0,906 Verbena supina L. Verbenaceae Nativa válida T Veronica agrestis L. Plantaginaceae Nativa válida T Veronica anagallis-aquatica L. Plantaginaceae Nativa válida T 0,913 Veronica anagalloides L. Plantaginaceae Nativa válida T Lista Roja Veronica arvensis L. Plantaginaceae Nativa válida T 0,854 Veronica beccabunga L. Plantaginaceae Nativa válida Hy 0,908 Veronica chamaedrys L. subsp. chamaedrys Plantaginaceae Nativa válida H 0,854 Veronica chamaepithyoides Lam. Plantaginaceae Decimonónica T Veronica cymbalaria Bodard Plantaginaceae Nativa válida T Lista Roja 0,875 Veronica filiformis Sm. Plantaginaceae Exótica naturalizada H 0,854 Veronica fruticans Jacq. Plantaginaceae Nativa válida Ch Veronica hederifolia L. Plantaginaceae Nativa válida T 0,91 Veronica officinalis L. Plantaginaceae Nativa válida H 0,854 Veronica peregrina L. Plantaginaceae Exótica naturalizada T 0,894 Veronica persica Poir. Plantaginaceae Exótica naturalizada T 0,899 Veronica polita Fr. Plantaginaceae Nativa válida T 0,866 Veronica serpyllifolia L. subsp. serpyllifolia Plantaginaceae Nativa válida H Lista Roja 0,780 Veronica triphyllos L. Plantaginaceae Nativa válida T 0,926 Veronica verna L. Plantaginaceae Nativa válida T Vicia amphicarpa L. Leguminosae Nativa válida T 0,941 Vicia angustifolia L. Leguminosae Nativa válida T 0,939 Vicia articulata Hornem. Leguminosae Extinta T Vicia benghalensis L. Leguminosae Nativa válida T 0,905 Vicia cracca L. Leguminosae Nativa válida H 0,854 Vicia dasycarpa Ten. Leguminosae Nativa válida T 0,935 Vicia eriocarpa (Hausskn.) Halácsy Leguminosae Nativa válida T 0,914 Vicia hirsuta (L.) Gray Leguminosae Nativa válida T Lista Roja 0,912 Vicia hybrida L. Leguminosae Nativa válida T Vicia lathyroides L. Leguminosae Nativa válida T 0,966 Vicia lutea L. Leguminosae Nativa válida T 0,921 Vicia monantha Retz. Leguminosae Nativa válida T 0,896 555 Anexo 1. Catálogo de la f lora vascular Nombre Familia Estado Biotipo Interés consta. Inat Vicia monantha Retz. subsp. calcarata (Desf.) Romero Zarco Leguminosae Nativa válida T Vicia narbonensis L. Leguminosae Nativa válida T Lista Roja 0,941 Vicia parviflora Cav. Leguminosae Nativa válida T Lista Roja 0,854 Vicia peregrina L. Leguminosae Nativa válida T 0,933 Vicia sativa L. Leguminosae Nativa válida T 0,896 Vicia sativa L. subsp. sativa Leguminosae Nativa válida T 0,898 Vicia villosa Roth Leguminosae Exótica naturalizada T 0,885 Vinca major L. Apocynaceae Nativa válida Ch 0,888 Vinca minor L. Apocynaceae Nativa válida Ch 0,854 Viola arvensis Murray Violaceae Nativa válida T 0,876 Viola kitaibeliana Schult. Violaceae Nativa válida T 0,821 Viola odorata L. Violaceae Nativa válida H 0,824 Viola parvula Tineo Violaceae Nativa válida T Viola riviniana Rchb. Violaceae Nativa válida H 0,854 Viola suavis M.Bieb. Violaceae Nativa válida H Lista Roja 0,876 Viola tricolor L. Violaceae Nativa válida H Vitex agnus-castus L. Lamiaceae Exótica naturalizada P 0,854 Vitis vinifera L. Vitaceae Exótica naturalizada P 0,885 Vogtia annua (L.) Oberpr. & Sonboli Compositae Extinta T Vogtia microphylla (DC.) Oberpr. & Sonboli Compositae Nativa válida T 0,922 Vulpia ciliata Dumort. Poaceae Nativa válida T 0,899 Vulpia ciliata Dumort. subsp. ciliata Poaceae Nativa válida T 0,910 Vulpia membranacea (L.) Dumort. Poaceae Nativa válida T 0,956 Vulpia myuros (L.) C.C.Gmel. Poaceae Nativa válida T 0,915 Vulpia myuros (L.) C.C.Gmel. subsp. myuros Poaceae Nativa válida T 0,892 Vulpia unilateralis (L.) Stace Poaceae Nativa válida T 0,760 Wangenheimia lima (L.) Trin. Poaceae Nativa válida T 0,912 Xanthium orientale L. Compositae Exótica naturalizada H 0,884 Xanthium strumarium L. Compositae Exótica naturalizada T 0,884 Xeranthemum cylindraceum Sm. Compositae Decimonónica T Xeranthemum inapertum (L.) Mill. Compositae Nativa válida T 0,922 Zannichellia palustris L. Potamogetonaceae Nativa válida Hy 0,884 Zannichellia pedunculata Rchb. Potamogetonaceae Nativa válida Hy Lista Roja Zannichellia peltata Bertol. Potamogetonaceae Nativa válida Hy Lista Roja Ziziphora hispanica L. Lamiaceae Nativa válida T Zygophyllum fabago L. Zygophyllaceae Exótica naturalizada Ch Lista Roja 0,893 556 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre aceptado Familia Abelia × grandiflora Caprifoliaceae Abies × masjoannis Pinaceae Abies alba Pinaceae Abies cephalonica Pinaceae Abies concolor Pinaceae Abies koreana Pinaceae Abies nordmanniana Pinaceae Abies pinsapo Pinaceae Abies procera Pinaceae Acacia baileyana Fabaceae Acacia cyclops Fabaceae Acacia dealbata Fabaceae Acacia longifolia Fabaceae Acacia retinodes Fabaceae Acalypha chamaedrifolia Euphorbiaceae Acalypha hispida Euphorbiaceae Acalypha wilkesiana Euphorbiaceae Acanthocalycium leucanthum Cactaceae Acanthocalycium spiniflorum Cactaceae Acanthocereus tetragonus Cactaceae Acanthus mollis Acanthaceae Acer × freemanii Sapindaceae Acer buergerianum Sapindaceae Acer campestre Sapindaceae Acer cappadocicum Sapindaceae Acer diabolicum Sapindaceae Acer forrestii Sapindaceae Acer japonicum Sapindaceae Acer macrophyllum Sapindaceae Acer monspessulanum Sapindaceae Acer negundo Sapindaceae Acer opalus Sapindaceae Acer palmatum Sapindaceae Acer pensylvanicum Sapindaceae Acer platanoides Sapindaceae Acer pseudoplatanus Sapindaceae Acer rubrum Sapindaceae Acer saccharinum Sapindaceae Acer tataricum Sapindaceae Achillea filipendulina Asteraceae Achillea millefolium Asteraceae Achillea taygetea Asteraceae Achillea umbellata Asteraceae Nombre aceptado Familia Achimenes erecta Gesneriaceae Acoelorraphe wrightii Arecaceae Acokanthera oblongifolia Apocynaceae Acokanthera oppositifolia Apocynaceae Acorus calamus Acoraceae Acorus gramineus Acoraceae Actinidia arguta Actinidiaceae Actinidia chinensis Actinidiaceae Adenium obesum Apocynaceae Adiantum raddianum Pteridaceae Adonidia merrillii Arecaceae Adromischus cooperi Crassulaceae Adromischus maculatus Crassulaceae Aechmea blanchetiana Bromeliaceae Aechmea candida Bromeliaceae Aechmea fasciata Bromeliaceae Aechmea gamosepala Bromeliaceae Aechmea pineliana Bromeliaceae Aechmea recurvata Bromeliaceae Aechmea spectabilis Bromeliaceae Aechmea coelestis var. coelestis Bromeliaceae Aeonium arboreum Crassulaceae Aeonium haworthii Crassulaceae Aeonium leucoblepharum Crassulaceae Aeschynanthus longicaulis Gesneriaceae Aeschynanthus pulcher Gesneriaceae Aesculus × carnea Sapindaceae Aesculus × neglecta Sapindaceae Aesculus × woerlitzensis Sapindaceae Aesculus flava Sapindaceae Aesculus hippocastanum Sapindaceae Aesculus indica Sapindaceae Aesculus parviflora Sapindaceae Afrocarpus gracilior Podocarpaceae Agapanthus africanus Amaryllidaceae Agastache rugosa Lamiaceae Agave americana Asparagaceae Agave amica Asparagaceae Agave colorata Asparagaceae Agave cundinamarcensis Asparagaceae Agave cupreata Asparagaceae Agave filifera Asparagaceae Agave fourcroydes Asparagaceae Anexo II. Especies ornamentales plantadas en el Madrid Urbano con la nomenclatura de acuerdo a POWO, 2022. Se trata de la lista de trabajo elaborada según los criterios expuestos en el capítulo que aborda dicha parte de la flora madrileña. 557 Nombre aceptado Familia Agave geminiflora Asparagaceae Agave lophantha Asparagaceae Agave macroacantha Asparagaceae Agave parrasana Asparagaceae Agave parryi Asparagaceae Agave pedunculifera Asparagaceae Agave striata Asparagaceae Agave victoriae-reginae Asparagaceae Ageratina adenophora Asteraceae Ageratina altissima Asteraceae Ageratum houstonianum Asteraceae Aglaia odorata Meliaceae Aglaonema commutatum Araceae Aglaonema robeleynii Araceae Agrostis canina Poaceae Agrostis stolonifera Poaceae Ailanthus altissima Simaroubaceae Ajania pacifica Asteraceae Ajuga reptans Lamiaceae Albizia julibrissin Fabaceae Albizia procera Fabaceae Albuca bracteata Asparagaceae Alchemilla mollis Rosaceae Allamanda cathartica Apocynaceae Allium giganteum Amaryllidaceae Allium karataviense Amaryllidaceae Allium schoenoprasum Amaryllidaceae Allium ursinum Amaryllidaceae Alluaudia procera Didieraceae Alnus × spaethii Betulaceae Alnus cordata Betulaceae Alnus glutinosa Betulaceae Alnus incana Betulaceae Alnus japonica Betulaceae Alnus rubra Betulaceae Alocasia × mortfontanensis Araceae Alocasia brisbanensis Araceae Alocasia gageana Araceae Alocasia macrorrhizos Araceae Alocasia sanderiana Araceae Aloe × spinosissima Asphodelaceae Aloe arborescens Asphodelaceae Aloe bakeri Asphodelaceae Aloe brevifolia Asphodelaceae Aloe broomii Asphodelaceae Nombre aceptado Familia Aloe distans Asphodelaceae Aloe ferox Asphodelaceae Aloe humilis Asphodelaceae Aloe lutescens Asphodelaceae Aloe maculata Asphodelaceae Aloe marlothii Asphodelaceae Aloe melanacantha Asphodelaceae Aloe peglerae Asphodelaceae Aloe perfoliata Asphodelaceae Aloe squarrosa Asphodelaceae Aloe striata Asphodelaceae Aloe thraskii Asphodelaceae Aloe vera Asphodelaceae Aloe zebrina Asphodelaceae Aloidendron dichotomum Asphodelaceae Aloysia citrodora Verbenaceae Alpinia caerulea Zingiberaceae Alpinia nutans Zingiberaceae Alpinia zerumbet Zingiberaceae Alstroemeria aurea Alstroemeriaceae Alternanthera brasiliana Amaranthaceae Alternanthera ficoidea Amaranthaceae Alyogyne huegelii Malvaceae Alyssum montanum Brassicaceae Amelanchier × lamarckii  Rosaceae Amelanchier arborea Rosaceae Amelanchier canadensis Rosaceae Amelanchier laevis Rosaceae Amelanchier ovalis Rosaceae Amomyrtus luma Myrtaceae Ampelopsis glandulosa var. brevipedunculata Vitaceae Anacampseros telephiastrum Anacampserotaceae Anacardium occidentale Anacardiaceae Anacyclus pyrethrum Asteraceae Ananas comosus Bromeliaceae Ananas comosus var. bracteatus Bromeliaceae Anethum graveolens Apiaceae Annona cherimola Annonaceae Annona muricata Annonaceae Anthurium andraeanum Araceae Anthurium scherzerianum Araceae Anthurium schlechtendalii Araceae Antigonon leptopus Polygonaceae Antirrhinum majus Plantaginaceae Aphelandra squarrosa Acanthaceae Anexo II . Listado de especies ornamentales 558 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre aceptado Familia Aporocactus flagelliformis Cactaceae Aquilegia alpina Ranunculaceae Aquilegia coerulea Ranunculaceae Arabis caucasica Brassicaceae Aralia elata Araliaceae Araucaria araucana Araucariaceae Araucaria heterophylla Araucariaceae Arbutus menziesii Ericaceae Arbutus unedo Ericaceae Archontophoenix alexandrae Arecaceae Archontophoenix cunninghamiana Arecaceae Arctostaphylos uva-ursi Ericaceae Ardisia crenata Primulaceae Ardisia polycephala Primulaceae Aria edulis Rosaceae Ariocarpus agavoides Cactaceae Ariocarpus fissuratus Cactaceae Ariocarpus retusus Cactaceae Aristolochia littoralis Aristolochiaceae Armeria maritima Plumbaginaceae Armeria pseudarmeria Plumbaginaceae Aronia melanocarpa Rosaceae Artemisia absinthium Asteraceae Artemisia arborescens Asteraceae Artocarpus heterophyllus Moraceae Aruncus dioicus Rosaceae Arundo donax Poaceae Asclepias curassavica Apocynaceae Asclepias incarnata Apocynaceae Asclepias tuberosa Apocynaceae Asparagus densiflorus Asparagaceae Asparagus falcatus Asparagaceae Asparagus scandens Asparagaceae Asparagus setaceus Asparagaceae Asparagus umbellatus Asparagaceae Asphodelus fistulosus Asphodelaceae Aspidistra elatior Asparagaceae Aspidistra lurida Asparagaceae Asplenium nidus Aspleniaceae Asplenium scolopendrium Aspleniaceae Asplenium scolopendrium Aspleniaceae Astilbe chinensis Saxifragaceae Astilbe japonica Saxifragaceae Astrophytum myriostigma Cactaceae Astrophytum ornatum Cactaceae Nombre aceptado Familia Atalantia buxifolia Rutaceae Athyrium filix-femina Aspleniaceae Atriplex halimus Amaranthaceae Aucuba japonica Garryaceae Aurinia saxatilis Brassicaceae Austrocylindropuntia subulata Cactaceae Averrhoa carambola Oxalidaceae Aylostera deminuta Cactaceae Bacopa monnieri Plantaginaceae Bambusa oldhamii Poaceae Bambusa vulgaris Poaceae Baptisia australis Fabaceae Bartlettina sordida Asteraceae Bauhinia forficata Fabaceae Bauhinia galpinii Fabaceae Bauhinia tomentosa Fabaceae Bauhinia variegata Fabaceae Beaucarnea gracilis Asparagaceae Beaucarnea hookeri Asparagaceae Beaucarnea recurvata Asparagaceae Begonia angularis Begoniaceae Begonia boliviensis Begoniaceae Begonia cucullata Begoniaceae Begonia foliosa Begoniaceae Begonia fuchsioides Begoniaceae Begonia incarnata Begoniaceae Begonia maculata Begoniaceae Begonia rex Begoniaceae Begonia solimutata Begoniaceae Begonia venosa Begoniaceae Bellis perennis Asteraceae Bencomia caudata Rosaceae Berberis × chenaultii Berberidaceae Berberis × hortensis Berberidaceae Berberis × ottawensis Berberidaceae Berberis aquifolium Berberidaceae Berberis bealei Berberidaceae Berberis candidula Berberidaceae Berberis darwinii Berberidaceae Berberis japonica Berberidaceae Berberis julianae Berberidaceae Berberis microphylla Berberidaceae Berberis oiwakensis Berberidaceae Berberis soulieana Berberidaceae Berberis thunbergii Berberidaceae 559 Anexo II . Listado de especies ornamentales Nombre aceptado Familia Berberis vulgaris Berberidaceae Bergenia crassifolia Saxifragaceae Betula alleghaniensis Betulaceae Betula celtiberica Betulaceae Betula ermanii Betulaceae Betula nana Betulaceae Betula nigra Betulaceae Betula papyrifera Betulaceae Betula pendula Betulaceae Betula pubescens Betulaceae Betula utilis Betulaceae Billbergia nutans Bromeliaceae Bismarckia nobilis Arecaceae Bixa orellana Bixaceae Blechnum gibbum Aspleniaceae Bletilla striata Orchidaceae Boophone disticha Amaryllidaceae Bougainvillea glabra Nyctaginaceae Bougainvillea spectabilis Nyctaginaceae Brachychiton acerifolius Malvaceae Brachychiton australis Malvaceae Brachychiton discolor Malvaceae Brachychiton populneus Malvaceae Brachychiton rupestris Malvaceae Brahea armata Arecaceae Brahea dulcis Arecaceae Brasiliopuntia brasiliensis Cactaceae Brassica oleracea Brassicaceae Breynia disticha Phyllanthaceae Brillantaisia cicatricosa Acanthaceae Broussonetia papyrifera Moraceae Broussonetia papyrifera Moraceae Browallia speciosa Solanaceae Browningia hertlingiana Cactaceae Brugmansia × candida Solanaceae Brugmansia arborea Solanaceae Brunfelsia pauciflora Solanaceae Brunfelsia pauciflora Solanaceae Brunnera macrophylla Boraginaceae Buddleja davidii Scrophulariaceae Buddleja globosa Scrophulariaceae Bunchosia argentea Malpighiaceae Bupleurum fruticosum Apiaceae Butia capitata Arecaceae Butia paraguayensis Arecaceae Nombre aceptado Familia Butia yatay Arecaceae Buxus balearica Buxaceae Buxus microphylla Buxaceae Buxus sempervirens Buxaceae Calamagrostis × acutiflora Poaceae Calathea crotalifera Marantaceae Calendula officinalis Asteraceae Calicotome spinosa Fabaceae Calicotome villosa Fabaceae Calliandra haematocephala Fabaceae Calliandra tweediei Fabaceae Callianthe megapotamica Malvaceae Callianthe picta Malvaceae Callisia fragrans Commelinaceae Callisia repens Commelinaceae Callitropsis nootkatensis Cupressaceae Calluna vulgaris Ericaceae Calocedrus decurrens Cupressaceae Calycanthus floridus Calycanthaceae Calycanthus occidentalis Calycanthaceae Camellia japonica Theaceae Camellia sinensis Theaceae Campanula glomerata Campanulaceae Campanula persicifolia Campanulaceae Campanula portenschlagiana Campanulaceae Campanula poscharskyana Campanulaceae Campsis × tagliabuana Bignoniaceae Campsis radicans Bignoniaceae Canna × hybrida Cannaceae Canna indica Cannaceae Capparis spinosa Capparaceae Capsicum annuum Solanaceae Caputia scaposa Asteraceae Caragana arborescens Fabaceae Carex buchananii Cyperaceae Carex comans Cyperaceae Carex hachijoensis Cyperaceae Carex morrowii Cyperaceae Carex muricata Cyperaceae Carex oshimensis Cyperaceae Carex pendula Cyperaceae Carex testacea Cyperaceae Carex testacea Cyperaceae Carica papaya Caricaceae Carissa macrocarpa Apocynaceae 560 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre aceptado Familia Carnegiea gigantea Cactaceae Carpinus betulus Betulaceae Carya illinoinensis Juglandaceae Caryopteris × clandonensis Lamiaceae Caryota mitis Arecaceae Caryota urens Arecaceae Cascabela thevetia Apocynaceae Casimiroa edulis Rutaceae Casimiroa edulis Rutaceae Casimiroa tetrameria Rutaceae Castanea sativa Fagaceae Casuarina cunninghamiana Casuarinaceae Casuarina equisetifolia Casuarinaceae Catalpa × erubescens Bignoniaceae Catalpa bignonioides Bignoniaceae Catalpa bungei Bignoniaceae Catalpa ovata Bignoniaceae Catananche caerulea Asteraceae Catharanthus roseus Apocynaceae Ceanothus × delileanus Rhamnaceae Ceanothus americanus Rhamnaceae Ceanothus caeruleus Rhamnaceae Ceanothus griseus Rhamnaceae Ceanothus thyrsiflorus Rhamnaceae Cedrus atlantica Pinaceae Cedrus deodara Pinaceae Cedrus libani Pinaceae Ceiba speciosa Malvaceae Celosia argentea Amaranthaceae Celtica gigantea Poaceae Celtis australis Cannabaceae Celtis laevigata Cannabaceae Celtis occidentalis Cannabaceae Celtis sinensis Cannabaceae Cenchrus alopecuroides Poaceae Cenchrus clandestinus Poaceae Cenchrus longisetus Poaceae Cenchrus orientalis Poaceae Centaurea cineraria Asteraceae Centaurea macrocephala Asteraceae Centaurea montana Asteraceae Cephalocereus polylophus Cactaceae Cephalocereus senilis Cactaceae Cephalocereus tetetzo Cactaceae Cephalotaxus harringtonia Taxaceae Nombre aceptado Familia Cerastium tomentosum Caryophyllaceae Ceratonia siliqua Fabaceae Ceratostigma plumbaginoides Plumbaginaceae Cercidiphyllum japonicum Cercidiphyllaceae Cercis canadensis Fabaceae Cercis siliquastrum Fabaceae Cereus forbesii Cactaceae Cereus hildmannianus Cactaceae Cereus repandus Cactaceae Cereus stenogonus Cactaceae Ceropegia woodii Apocynaceae Cestrum elegans Solanaceae Cestrum nocturnum Solanaceae Cestrum × cultum Solanaceae Chaenomeles japonica Rosaceae Chaenomeles lagenaria Rosaceae Chaenostoma cordatum Scrophulariaceae Chamaecereus silvestrii Cactaceae Chamaecyparis lawsoniana Cupressaceae Chamaecyparis obtusa Cupressaceae Chamaecyparis pisifera Cupressaceae Chamaecyparis thyoides Cupressaceae Chamaedorea cataractarum Arecaceae Chamaedorea elegans Arecaceae Chamaedorea metallica Arecaceae Chamaedorea pinnatifrons Arecaceae Chamaedorea seifrizii Arecaceae Chamaedorea seifrizii Arecaceae Chamaerops humilis Arecaceae Chambeyronia macrocarpa Arecaceae Chasmanthium latifolium Poaceae Cheiridopsis denticulata Aizoaceae Chimonanthus praecox Calycanthaceae Chlorophytum capense Asparagaceae Chlorophytum comosum Asparagaceae Chlorophytum orchidastrum Asparagaceae Choisya ternata Rutaceae Chrysojasminum fruticans Oleaceae Chrysojasminum humile Oleaceae Chrysophyllum cainito Sapotaceae Cinnamomum camphora Lauraceae Cinnamomum verum Lauraceae Cissus antarctica Vitaceae Cissus cactiformis Vitaceae Cissus rotundifolia Vitaceae 561 Anexo II . Listado de especies ornamentales Nombre aceptado Familia Cissus verticillata Vitaceae Cistus × dansereaui Cistaceae Cistus × florentinus Cistaceae Cistus × incanus Cistaceae Cistus × purpureus Cistaceae Cistus × skanbergii Cistaceae Cistus albidus Cistaceae Cistus atriplicifolius Cistaceae Cistus clusii Cistaceae Cistus crispus Cistaceae Cistus ladanifer Cistaceae Cistus laurifolius Cistaceae Cistus monspeliensis Cistaceae Cistus populifolius Cistaceae Cistus salviifolius Cistaceae Cistus tauricus Cistaceae Citharexylum spinosum Verbenaceae Citrus × aurantium Rutaceae Citrus × limon Rutaceae Citrus australasica Rutaceae Citrus hystrix Rutaceae Citrus japonica Rutaceae Citrus maxima Rutaceae Citrus medica Rutaceae Citrus trifoliata Rutaceae Citrus x aurantiifolia Rutaceae Citrus x floridana Rutaceae Citrus x junos Rutaceae Cleistocactus buchtienii Cactaceae Cleistocactus hyalacanthus Cactaceae Cleistocactus samaipatanus Cactaceae Cleistocactus strausii Cactaceae Cleistocactus winteri Cactaceae Clematis alpina Ranunculaceae Clematis armandi Ranunculaceae Clematis florida Ranunculaceae Clematis montana Ranunculaceae Clematis vitalba Ranunculaceae Clerodendrum bungei Lamiaceae Clerodendrum chinense Lamiaceae Clerodendrum paniculatum Lamiaceae Clerodendrum thomsoniae Lamiaceae Clerodendrum trichotomum Lamiaceae Clivia miniata Amaryllidaceae Clivia nobilis Amaryllidaceae Nombre aceptado Familia Clusia rosea Clusiaceae Cneorum tricoccon Rutaceae Coccoloba uvifera Polygonaceae Cocculus laurifolius Menispermaceae Cochemiea poselgeri Cactaceae Cochemiea setispina Cactaceae Cochliasanthus caracalla Fabaceae Cocos nucifera Arecaceae Codiaeum variegatum Euphorbiaceae Coffea arabica Rubiaceae Coleus argentatus Lamiaceae Coleus australis Lamiaceae Coleus barbatus Lamiaceae Coleus caninus Lamiaceae Coleus cylindraceus Lamiaceae Coleus paniculatus Lamiaceae Coleus scutellarioides Lamiaceae Colobanthus subulatus Caryophyllaceae Colocasia esculenta Araceae Colutea arborescens Fabaceae Colvillea racemosa Fabaceae Combretum indicum Combretaceae Convolvulus arvensis Convolvulaceae Convolvulus cneorum Convolvulaceae Convolvulus floridus Convolvulaceae Copernicia alba Arecaceae Copiapoa grandiflora Cactaceae Coprosma × kirkii Rubiaceae Coprosma baueri Rubiaceae Coprosma repens Rubiaceae Cordyline australis Asparagaceae Cordyline fruticosa Asparagaceae Cordyline indivisa Asparagaceae Cordyline stricta Asparagaceae Coreopsis grandiflora Asteraceae Coreopsis verticillata Asteraceae Coriaria myrtifolia Coriariaceae Cormus domestica Rosaceae Cornus alba Cornaceae Cornus controversa Cornaceae Cornus mas Cornaceae Cornus sanguinea Cornaceae Cornus sericea Cornaceae Coronilla valentina Fabaceae Coronilla valentina subsp. glauca Fabaceae 562 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre aceptado Familia Correa reflexa Rubiaceae Cortaderia selloana Poaceae Corylus avellana Betulaceae Corylus colurna Betulaceae Corylus maxima Betulaceae Corynocarpus laevigatus Corynocarpaceae Coryphantha cornifera Cactaceae Coryphantha kracikii Cactaceae Coryphantha pycnacantha Cactaceae Costus amazonicus Costaceae Costus barbatus Costaceae Cotinus coggygria Anacardiaceae Cotoneaster × suecicus Rosaceae Cotoneaster adpressus Rosaceae Cotoneaster coriaceus Rosaceae Cotoneaster dammeri Rosaceae Cotoneaster franchetii Rosaceae Cotoneaster frigidus Rosaceae Cotoneaster horizontalis Rosaceae Cotoneaster integerrimus Rosaceae Cotoneaster microphyllus Rosaceae Cotoneaster nebrodensis Rosaceae Cotoneaster salicifolius Rosaceae Cotoneaster salicifolius var. salicifolius Rosaceae Cotyledon orbiculata Crassulaceae Cotyledon orbiculata var. oblonga Crassulaceae Cotyledon tomentosa subsp.ladismithiensis Crassulaceae Coussapoa microcarpa Urticaceae Coussapoa villosa Urticaceae Crassula arborescens Crassulaceae Crassula exilis Crassulaceae Crassula muscosa Crassulaceae Crassula ovata Crassulaceae Crassula rupestris Crassulaceae Crassula sarcocaulis Crassulaceae Crassula sarmentosa Crassulaceae Crassula tetragona Crassulaceae Crataegus × grignonensis Rosaceae Crataegus × lavallei Rosaceae Crataegus azarolus Rosaceae Crataegus crus-galli Rosaceae Crataegus germanica Rosaceae Crataegus laevigata Rosaceae Crataegus monogyna Rosaceae Crataegus persimilis Rosaceae Nombre aceptado Familia Crataegus rhipidophylla Rosaceae Crinum asiaticum Amaryllidaceae Crinum x amabile Amaryllidaceae Crinum x powellii Amaryllidaceae Crocosmia × crocosmiiflora Iridaceae Crocosmia aurea Iridaceae Crossandra infundibuliformis Acanthaceae Cryptanthus bivittatus Bromeliaceae Cryptomeria japonica Cupressaceae Ctenanthe amabilis Marantaceae Ctenanthe lubbersiana Marantaceae Ctenanthe setosa Marantaceae Cucurbita pepo Cucurbitaceae Cuphea hyssopifolia Lythraceae Cuphea ignea Lythraceae Cuphea micropetala Lythraceae Cuphea llavea Malvaceae Cupressus pendula Cupressaceae Cupressus sempervirens Cupressaceae Curcuma longa Zingiberaceae Cussonia zuluensis Araliaceae Cyanotis robusta Commelinaceae Cyanotis somaliensis Commelinaceae Cycas circinalis Cycadaceae Cycas revoluta Cycadaceae Cyclamen coum Primulaceae Cyclamen hederifolium Primulaceae Cyclamen persicum Primulaceae Cydonia oblonga Rosaceae Cymbopogon citratus Poaceae Cynara cardunculus subsp. cardunculus Asteraceae Cynodon dactylon Poaceae Cyperus alternifolius Cyperaceae Cyperus haspan Cyperaceae Cyperus longus Cyperaceae Cyperus papyrus Cyperaceae Cyphostemma juttae Vitaceae Cyrtanthus brachyscyphus Amaryllidaceae Cyrtomium falcatum Polypodiaceae Cyrtomium falcatum Polypodiaceae Cytisus × praecox Fabaceae Cytisus arboreus Fabaceae Cytisus scoparius Fabaceae Dalechampia dioscoreifolia Euphorbiaceae Daphne × burkwoodii Thymelaeaceae 563 Anexo II . Listado de especies ornamentales Nombre aceptado Familia Daphne gnidium Thymelaeaceae Daphne mezereum Thymelaeaceae Daphne odora Thymelaeaceae Dasiphora fruticosa Rosaceae Dasylirion acrotrichum Asparagaceae Dasylirion serratifolium Asparagaceae Davallia trichomanoides Polypodiaceae Davidia involucrata Nyssaceae Delairea odorata Compositae Delonix regia Fabaceae Delosperma cooperi Aizoaceae Delosperma echinatum Aizoaceae Delosperma lehmannii Aizoaceae Delosperma sphalmanthoides Aizoaceae Delphinium ajacis Ranunculaceae Delphinium grandiflorum Ranunculaceae Deschampsia cespitosa Poaceae Deuterocohnia brevifolia Bromeliaceae Deutzia × magnifica Hydrangeaceae Deutzia glabrata Hydrangeaceae Deutzia gracilis Hydrangeaceae Deutzia scabra Hydrangeaceae Dianella caerulea Asphodelaceae Dianella tasmanica Asphodelaceae Dianthus barbatus Caryophyllaceae Dianthus chinensis Caryophyllaceae Dianthus deltoides Caryophyllaceae Dianthus plumarius Caryophyllaceae Dicentra eximia Papaveraceae Dicentra formosa Papaveraceae Dichorisandra thyrsiflora Commelinaceae Dicksonia antarctica Cyatheaceae Dicksonia antarctica Cyatheaceae Dicksonia squarrosa Cyatheaceae Dicliptera squarrosa Acanthaceae Dictyosperma album Arecaceae Didierea madagascariensis Didieraceae Dieffenbachia seguine Araceae Digitalis purpurea Plantaginaceae Dimocarpus longan Sapindaceae Dimorphotheca ecklonis Asteraceae Dioon spinulosum Zamiaceae Dioscorea elephantipes Dioscoreaceae Diospyros kaki Ebenaceae Diospyros lotus Ebenaceae Nombre aceptado Familia Diospyros nigra Ebenaceae Diospyros virginiana Ebenaceae Dischidia ruscifolia Apocynaceae Dombeya × cayeuxii Malvaceae Dovyalis caffra Salicaceae Dracaena angolensis Asparagaceae Dracaena arborea Asparagaceae Dracaena draco Asparagaceae Dracaena fragrans Asparagaceae Dracaena reflexa Asparagaceae Dracaena reflexa var. angustifolia Asparagaceae Dracaena surculosa Asparagaceae Dracaena trifasciata Asparagaceae Drosanthemum floribundum Aizoaceae Drosanthemum speciosum Aizoaceae Dryopteris erythrosora Polypodiaceae Dryopteris filix-mas Polypodiaceae Dryopteris pseudomas Polypodiaceae Duranta erecta Verbenaceae Dypsis cabadae Arecaceae Dypsis decaryi Arecaceae Dypsis lutescens Arecaceae Dypsis madagascariensis Arecaceae Dypsis pembana Arecaceae Echeveria elegans Crassulaceae Echeveria gibbiflora Crassulaceae Echeveria lilacina Crassulaceae Echeveria pulvinata Crassulaceae Echeveria runyonii Crassulaceae Echeveria setosa var. deminuta Crassulaceae Echeveria shaviana Crassulaceae Echinacea purpurea Asteraceae Echinocactus platyacanthus Cactaceae Echinocereus enneacanthus Cactaceae Echinocereus pentalophus Cactaceae Echinocereus rigidissimus Cactaceae Echinocereus subinermis Cactaceae Echinops ritro Asteraceae Echinopsis ancistrophora Cactaceae Echinopsis arachnacantha Cactaceae Echinopsis bridgesii Cactaceae Echinopsis bruchii Cactaceae Echinopsis chrysantha Cactaceae Echinopsis formosa Cactaceae Echinopsis jajoana Cactaceae 564 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre aceptado Familia Echinopsis oxygona Cactaceae Echium pininana Boraginaceae Edgeworthia chrysantha Thymelaeaceae Elaeagnus × submacrophylla Elaeagnaceae Elaeagnus angustifolia Elaeagnaceae Elaeagnus pungens Elaeagnaceae Elaeis guineensis Arecaceae Encephalartos horridus Zamiaceae Encephalartos laurentianus Zamiaceae Ensete ventricosum Musaceae Epidendrum calanthum Orchidaceae Epimedium × versicolor Berberidaceae Epipremnum aureum Araceae Epipremnum pinnatum Araceae Equisetum arvense Equisetaceae Eragrostis curvula Poaceae Eragrostis spectabilis Poaceae Eranthemum pulchellum Acanthaceae Erica arborea Ericaceae Erica carnea Ericaceae Erica multiflora Ericaceae Erigeron karvinskianus Asteraceae Erigeron speciosus Asteraceae Eriolobus trilobatus Rosaceae Eriosyce senilis Cactaceae Eryngium planum Apiaceae Erysimum × cheiri Brassicaceae Erythrina americana Fabaceae Erythrina caffra Fabaceae Erythrina crista-galli Fabaceae Erythrostemon gilliesii Fabaceae Escallonia paniculata Escalloniaceae Escallonia rosea Escalloniaceae Escallonia rubra Escalloniaceae Escallonia rubra var. macrantha Escalloniaceae Espostoa lanata Cactaceae Espostoa melanostele Cactaceae Espostoopsis dybowskii Cactaceae Eucalyptus camaldulensis Myrtaceae Eucalyptus globulus Myrtaceae Eucalyptus gunnii Myrtaceae Eugenia uniflora Myrtaceae Euonymus alatus Celastraceae Euonymus atropurpureus Celastraceae Euonymus europaeus Celastraceae Nombre aceptado Familia Euonymus fortunei Celastraceae Euonymus japonicus Celastraceae Euonymus verrucosus Celastraceae Euphorbia × curvirama Euphorbiaceae Euphorbia abyssinica Euphorbiaceae Euphorbia aeruginosa Euphorbiaceae Euphorbia ammak Euphorbiaceae Euphorbia amygdaloides Euphorbiaceae Euphorbia avasmontana Euphorbiaceae Euphorbia canariensis Euphorbiaceae Euphorbia candelabrum Euphorbiaceae Euphorbia characias Euphorbiaceae Euphorbia delphinensis Euphorbiaceae Euphorbia epithymoides Euphorbiaceae Euphorbia ferox Euphorbiaceae Euphorbia hypericifolia Euphorbiaceae Euphorbia inermis Euphorbiaceae Euphorbia lactea Euphorbiaceae Euphorbia ledienii Euphorbiaceae Euphorbia mammillaris Euphorbiaceae Euphorbia milii Euphorbiaceae Euphorbia neococcinea Euphorbiaceae Euphorbia neriifolia Euphorbiaceae Euphorbia obesa Euphorbiaceae Euphorbia polyacantha Euphorbiaceae Euphorbia polygona var. horrida Euphorbiaceae Euphorbia pseudocactus Euphorbiaceae Euphorbia pulcherrima Euphorbiaceae Euphorbia quadrangularis Euphorbiaceae Euphorbia resinifera Euphorbiaceae Euphorbia splendens Euphorbiaceae Euphorbia stellata Euphorbiaceae Euphorbia stenoclada Euphorbiaceae Euphorbia susannae Euphorbiaceae Euphorbia tirucalli Euphorbiaceae Euphorbia trigona Euphorbiaceae Euphorbia umbellata Euphorbiaceae Euphorbia waterbergensis Euphorbiaceae Euphorbia xylophylloides Euphorbiaceae Euryops chrysanthemoides Asteraceae Euryops pectinatus Asteraceae Eutrochium maculatum Asteraceae Fagus sylvatica Fagaceae Fallopia aubertii Polygonaceae Farfugium japonicum Asteraceae 565 Anexo II . Listado de especies ornamentales Nombre aceptado Familia Fargesia murielae Poaceae Fargesia murielae Poaceae Fatsia japonica Araliaceae Faucaria tigrina Aizoaceae Feijoa sellowiana Myrtaceae Felicia amelloides Asteraceae Ferocactus chrysacanthus Cactaceae Ferocactus emoryi Cactaceae Ferocactus glaucescens Cactaceae Ferocactus gracilis Cactaceae Ferocactus hamatacanthus Cactaceae Ferocactus herrerae Cactaceae Ferocactus histrix Cactaceae Ferocactus latispinus subsp. latispinus Cactaceae Ferocactus peninsulae Cactaceae Ferocactus pilosus Cactaceae Ferocactus pottsii Cactaceae Ferocactus robustus Cactaceae Festuca glauca Poaceae Festuca ovina Poaceae Festuca rubra Poaceae Ficus altissima Moraceae Ficus aspera Moraceae Ficus auriculata Moraceae Ficus benjamina Moraceae Ficus binnendykii Moraceae Ficus carica Moraceae Ficus cyathistipula Moraceae Ficus drupacea Moraceae Ficus elastica Moraceae Ficus lutea Moraceae Ficus lyrata Moraceae Ficus maclellandii Moraceae Ficus macrophylla Moraceae Ficus pumila Moraceae Ficus religiosa Moraceae Ficus retusa Moraceae Ficus rubiginosa Moraceae Ficus sagittata Moraceae Ficus microcarpa Moraceae Filipendula rubra Rosaceae Filipendula ulmaria Rosaceae Filipendula vulgaris Rosaceae Firmiana simplex Malvaceae Fittonia albivenis Acanthaceae Flueggea tinctoria Phyllanthaceae Nombre aceptado Familia Fockea edulis Apocynaceae Foeniculum vulgare Apiaceae Fontanesia fortunei Oleaceae Forsythia × intermedia Oleaceae Forsythia suspensa Oleaceae Forsythia viridissima Oleaceae Forsythia europaea Oleaceae Fragaria vesca Rosaceae Frailea mammifera Cactaceae Frangula alnus Rhamnaceae Fraxinus americana Oleaceae Fraxinus angustifolia Oleaceae Fraxinus excelsior Oleaceae Fraxinus latifolia Oleaceae Fraxinus ornus Oleaceae Fraxinus pennsylvanica Oleaceae Fuchsia × standishii Onagraceae Fuchsia magellanica Onagraceae Furcraea selloana Asparagaceae Furcraea selloana Asparagaceae Gaillardia × grandiflora Asteraceae Gaillardia aristata Asteraceae Gardenia jasminoides Rubiaceae Gasteria nitida var. armstrongii Asphodelaceae Gasteria obliqua Asphodelaceae Gasteria carinata var. verrucosa Asphodelaceae Gastridium ventricosum Poaceae Gaultheria mucronata Ericaceae Gaultheria procumbens Ericaceae Gaultheria shallon Ericaceae Gazania rigens Asteraceae Genista cinerea Fabaceae Genista falcata Fabaceae Genista florida Fabaceae Genista hirsuta Fabaceae Genista scorpius Fabaceae Genista stenopetala Fabaceae Genista tridentata Fabaceae Genista umbellata Fabaceae Geranium × cantabrigiense Geraniaceae Geranium × oxonianum Geraniaceae Geranium himalayense Geraniaceae Geranium macrorrhizum Geraniaceae Geranium phaeum Geraniaceae Geranium sanguineum Geraniaceae Geum quellyon Rosaceae 566 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre aceptado Familia Gibasis pellucida Commelinaceae Ginkgo biloba Gingkoaceae Glechoma hederacea Lamiaceae Gleditsia triacanthos Fabaceae Globularia alypum Plantaginaceae Goeppertia crocata Marantaceae Goeppertia ornata Marantaceae Goeppertia picturata Marantaceae Goeppertia roseopicta Marantaceae Goeppertia rufibarba Marantaceae Goeppertia zebrina Marantaceae Gonialoe variegata Asphodelaceae Grevillea juniperina Proteaceae Grevillea robusta Proteaceae Grevillea rosmarinifolia Proteaceae Grevillea banksii Proteaceae Guzmania lingulata Bromeliaceae Guzmania zahnii Bromeliaceae Gymnocalycium anisitsii subsp. damsii Cactaceae Gymnocalycium baldianum Cactaceae Gymnocalycium denudatum Cactaceae Gymnocalycium horstii Cactaceae Gymnocalycium mihanovichii Cactaceae Gymnocalycium pflanzii Cactaceae Gymnocalycium saglionis Cactaceae Gymnocladus dioicus Fabaceae Gymnosporia cassinoides Celastraceae Gynura procumbens Asteraceae Gypsophila paniculata Caryophyllaceae Gypsophila repens Caryophyllaceae Hakonechloa macra Poaceae Hamamelis mollis Hamamelidaceae Hardenbergia violacea Fabaceae Harrisia tetracantha Cactaceae Harrisia tortuosa Cactaceae Haworthia aristata Asphodelaceae Haworthia cymbiformis var. cymbiformis Asphodelaceae Haworthia magnifica Asphodelaceae Haworthiopsis × cassytha Asphodelaceae Haworthiopsis × hybrida Asphodelaceae Haworthiopsis fasciata Asphodelaceae Haworthiopsis limifolia Asphodelaceae Haworthiopsis reinwardtii Asphodelaceae Hedera canariensis Araliaceae Hedera colchica Araliaceae Nombre aceptado Familia Hedera helix Araliaceae Hedera hibernica Araliaceae Hedlundia mougeotii Rosaceae Hedychium coronarium Zingiberaceae Hedychium deceptum Zingiberaceae Hedychium gardnerianum Zingiberaceae Hedychium thyrsiforme Zingiberaceae Helenium autumnale Asteraceae Helianthemum nummularium Cistaceae Helichrysum italicum Asteraceae Helichrysum petiolare Asteraceae Helichrysum stoechas Asteraceae Heliconia schiedeana Heliconiaceae Helictotrichon sempervirens Poaceae Heliopsis helianthoides var. scabra Asteraceae Helleborus foetidus Ranunculaceae Helleborus niger Ranunculaceae Helleborus orientalis Ranunculaceae Hemerocallis fulva Asphodelaceae Hemionitis rotundifolia Pteridaceae Heptapleurum actinophyllum Araliaceae Heptapleurum arboricola Araliaceae Heptapleurum heptaphyllum Araliaceae Hertia cheirifolia Asteraceae Hesperocyparis arizonica Cupressaceae Hesperocyparis glabra Cupressaceae Hesperocyparis lusitanica Cupressaceae Hesperocyparis macrocarpa Cupressaceae Hesperotropsis × leylandii  Cupressaceae Hesperoyucca whipplei Asparagaceae Heuchera villosa Saxifragaceae Hibiscus acetosella Malvaceae Hibiscus moscheutos Malvaceae Hibiscus mutabilis Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis Malvaceae Hibiscus schizopetalus Malvaceae Hibiscus syriacus Malvaceae Hippophae rhamnoides Elaeagnaceae Hohenbergia augusta Bromeliaceae Hoodia gordonii Apocynaceae Hosta sieboldiana Asparagaceae Houttuynia cordata Saururaceae Howea belmoreana Arecaceae Howea forsteriana Arecaceae Hoya carnosa Apocynaceae 567 Anexo II . Listado de especies ornamentales Nombre aceptado Familia Humulus lupulus Cannabaceae Hyacinthus orientalis Asparagaceae Hydrangea macrophylla Hydrangeaceae Hydrangea paniculata Hydrangeaceae Hydrangea quercifolia Hydrangeaceae Hydrangea serrata Hydrangeaceae Hylotelephium sieboldii Crassulaceae Hylotelephium spectabile Crassulaceae Hylotelephium telephium Crassulaceae Hyophorbe lagenicaulis Arecaceae Hyophorbe verschaffeltii Arecaceae Hyparrhenia hirta Poaceae Hypericum androsaemum Hypericaceae Hypericum calycinum Hypericaceae Hypericum canariense Hypericaceae Hypericum densiflorum Hypericaceae Hypericum grandifolium Hypericaceae Hypericum kalmianum Hypericaceae Hypericum polyphyllum Hypericaceae Hypericum x moserianum Hypericaceae Hypoestes phyllostachya Acanthaceae Iberis semperflorens Brassicaceae Iberis sempervirens Brassicaceae Ilex aquifolium Aquifoliaceae Ilex cornuta Aquifoliaceae Ilex crenata Aquifoliaceae Ilex opaca Aquifoliaceae Ilex x altaclerensis Aquifoliaceae Impatiens hawkeri Balsaminaceae Impatiens walleriana Balsaminaceae Inga feuillei Fabaceae Inula helenium Asteraceae Iochroma cyaneum Solanaceae Iochroma cyaneum Solanaceae Ipomoea batatas Convolvulaceae Ipomoea bolusiana Convolvulaceae Iresine diffusa f. herbstii  Amaranthaceae Iris × germanica Iridaceae Iris ensata Iridaceae Iris foetidissima Iridaceae Iris pallida Iridaceae Iris pseudacorus Iridaceae Iris sibirica Iridaceae Iris unguicularis Iridaceae Iris versicolor Iridaceae Nombre aceptado Familia Isolatocereus dumortieri Cactaceae Ixora chinensis Rubiaceae Jacaranda mimosifolia Bignoniaceae Jacobaea maritima Asteraceae Jacobaea maritima subsp. bicolor Asteraceae Jasminum mesnyi Oleaceae Jasminum nudiflorum Oleaceae Jasminum officinale Oleaceae Juanulloa mexicana Solanaceae Jubaea chilensis Arecaceae Juglans nigra Juglandaceae Juglans regia Juglandaceae Juncus acutus Juncaceae Juniperus × pfitzeriana Cupressaceae Juniperus bermudiana Cupressaceae Juniperus chinensis Cupressaceae Juniperus communis Cupressaceae Juniperus horizontalis Cupressaceae Juniperus phoenicea Cupressaceae Juniperus procera Cupressaceae Juniperus sabina Cupressaceae Juniperus scopulorum Cupressaceae Juniperus thurifera Cupressaceae Juniperus virginiana Cupressaceae Juniperus oxycedrus Cupressaceae Justicia adhatoda Acanthaceae Justicia brandegeeana Acanthaceae Justicia brandegeeana Acanthaceae Justicia brasiliana Acanthaceae Justicia carnea Acanthaceae Kalanchoe beharensis Crassulaceae Kalanchoe daigremontiana Crassulaceae Kalanchoe delagoensis Crassulaceae Kalanchoe dinklagei Crassulaceae Kalanchoe marmorata Crassulaceae Kalanchoe orgyalis Crassulaceae Kalanchoe pinnata Crassulaceae Kalanchoe scapigera Crassulaceae Kalanchoe synsepala Crassulaceae Kalanchoe tetraphylla Crassulaceae Kalanchoe tomentosa Crassulaceae Karpatiosorbus latifolia Rosaceae Kerria japonica Rosaceae Kleinia grantii Asteraceae Kleinia talinoides subsp. cylindricus Asteraceae 568 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre aceptado Familia Kniphofia uvaria Asphodelaceae Koelreuteria bipinnata Sapindaceae Koelreuteria paniculata Sapindaceae Kolkwitzia amabilis Caprifoliaceae Kroenleinia grusonii Cactaceae Laburnum alpinum Fabaceae Laburnum anagyroides Fabaceae Lagerstroemia indica Lythraceae Lagerstroemia speciosa Lythraceae Lagunaria patersonia Malvaceae Lamium galeobdolon Lamiaceae Lamium maculatum Lamiaceae Lamium orvala Lamiaceae Lamprocapnos spectabilis Papaveraceae Lamprocapnos spectabilis Papaveraceae Lantana camara Verbenaceae Lantana montevidensis Verbenaceae Lantana montevidensis Verbenaceae Larix decidua Pinaceae Larix kaempferi Pinaceae Larix laricina Pinaceae Larix occidentalis Pinaceae Latania loddigesii Arecaceae Lathyrus odoratus Fabaceae Laurus nobilis Lauraceae Laurus novocanariensis Lauraceae Lavandula × chaytoriae Lamiaceae Lavandula angustifolia Lamiaceae Lavandula canariensis Lamiaceae Lavandula dentata Lamiaceae Lavandula lanata Lamiaceae Lavandula latifolia Lamiaceae Lavandula pedunculata Lamiaceae Lavandula stoechas Lamiaceae Leea guineensis Vitaceae Leonotis leonurus Lamiaceae Lespedeza thunbergii Fabaceae Leucaena leucocephala Fabaceae Leucanthemum × superbum Asteraceae Leuchtenbergia principis Cactaceae Leucostele atacamensis Cactaceae Leucostele atacamensis subsp. pasacana Cactaceae Leucostele chiloensis Cactaceae Leucostele terscheckii Cactaceae Liatris spicata Asteraceae Nombre aceptado Familia Licuala grandis Arecaceae Ligustrum japonicum Oleaceae Ligustrum lucidum Oleaceae Ligustrum ovalifolium Oleaceae Ligustrum sinense Oleaceae Ligustrum vulgare Oleaceae Linum perenne Linaceae Liquidambar styraciflua Altingiaceae Liriodendron tulipifera Magnoliaceae Liriope muscari Asparagaceae Liriope spicata Asparagaceae Litchi chinensis Sapindaceae Lithotoma axillaris Campanulaceae Livistona australis Arecaceae Livistona chinensis Arecaceae Lobelia × speciosa Campanulaceae Lobelia erinus Campanulaceae Lobularia maritima Brassicaceae Lolium arundinaceum Poaceae Lolium perenne Poaceae Lomandra longifolia Asparagaceae Lomelosia caucasica Caprifoliaceae Lonicera × xylosteoides Caprifoliaceae Lonicera arborea Caprifoliaceae Lonicera caerulea Caprifoliaceae Lonicera caprifolium Caprifoliaceae Lonicera etrusca Caprifoliaceae Lonicera fragrantissima Caprifoliaceae Lonicera implexa Caprifoliaceae Lonicera japonica Caprifoliaceae Lonicera ligustrina Caprifoliaceae Lonicera ligustrina var.Yunnanensis Caprifoliaceae Lonicera periclymenum Caprifoliaceae Lonicera xylosteum Caprifoliaceae Lophocereus marginatus Cactaceae Lophocereus schottii Cactaceae Lophophora diffusa Cactaceae Lophophora williamsii Cactaceae Loropetalum chinense Hamamelidaceae Lotus berthelotii Fabaceae Lotus corniculatus Fabaceae Lotus dorycnium Fabaceae Lotus hirsutus Fabaceae Lupinus perennis Fabaceae Lupinus polyphyllus Fabaceae 569 Anexo II . Listado de especies ornamentales Nombre aceptado Familia Lutheria splendens Bromeliaceae Luzula nivea Juncaceae Luzula sylvatica Juncaceae Lycianthes rantonnetii Solanaceae Lycium barbarum Solanaceae Lygeum spartum Poaceae Lysimachia nummularia Primulaceae Lysimachia punctata Primulaceae Lythrum salicaria Lythraceae Macadamia integrifolia Proteaceae Macadamia ternifolia Proteaceae Maclura pomifera Moraceae Macrochloa tenacissima Poaceae Macrozamia moorei Zamiaceae Magnolia × loebneri Magnoliaceae Magnolia × soulangeana Magnoliaceae Magnolia kobus Magnoliaceae Magnolia liliiflora Magnoliaceae Magnolia stellata Magnoliaceae Magnolia tripetala Magnoliaceae Magnolia grandiflora Magnoliaceae Magnolia x alba Magnoliaceae Malpighia emarginata Malpighiaceae Malus × floribunda Rosaceae Malus × purpurea Rosaceae Malus × robusta Rosaceae Malus domestica Rosaceae Malus sylvestris Rosaceae Malva acerifolia Malvaceae Malva thuringiaca Malvaceae Malvaviscus arboreus Malvaceae Mammillaria albilanata Cactaceae Mammillaria backebergiana Cactaceae Mammillaria bombycina Cactaceae Mammillaria candida Cactaceae Mammillaria carmenae Cactaceae Mammillaria compressa Cactaceae Mammillaria decipiens Cactaceae Mammillaria elongata Cactaceae Mammillaria geminispina Cactaceae Mammillaria hahniana Cactaceae Mammillaria karwinskiana Cactaceae Mammillaria magnimamma Cactaceae Mammillaria matudae Cactaceae Mammillaria parkinsonii Cactaceae Nombre aceptado Familia Mammillaria pringlei Cactaceae Mammillaria spinosissima Cactaceae Mammillaria standleyi Cactaceae Mammillaria vetula Cactaceae Mammillaria voburnensis Cactaceae Mandevilla laxa Apocynaceae Mandevilla sanderi Apocynaceae Mangifera indica Anacardiaceae Manilkara zapota Sapotaceae Maranta leuconeura Marantaceae Marrubium supinum Lamiaceae Matthiola incana Brassicaceae Matucana paucicostata Cactaceae Mauranthemum paludosum Asteraceae Mazus radicans Mazaceae Medicago arborea subsp. strasseri Fabaceae Medicago sativa Fabaceae Medinilla magnifica Melastomataceae Megaskepasma erythrochlamys Acanthaceae Melaleuca armillaris Myrtaceae Melaleuca citrina Myrtaceae Melaleuca citrina Myrtaceae Melaleuca ericifolia Myrtaceae Melaleuca glauca Myrtaceae Melaleuca linearis var. linearis Myrtaceae Melaleuca viminalis Myrtaceae Melia azedarach Meliaceae Melica ciliata Poaceae Melissa officinalis Lamiaceae Melocactus matanzanus Cactaceae Melocactus neryi Cactaceae Mentha × piperita Lamiaceae Mentha × verticillata Lamiaceae Mentha pulegium Lamiaceae Mentha spicata Lamiaceae Mesembryanthemum cordifolium Aizoaceae Metasequoia glyptostroboides Cupressaceae Metrosideros excelsa Myrtaceae Mimosa pudica Fabaceae Mirabilis jalapa Nyctaginaceae Miscanthus floridulus Poaceae Miscanthus sinensis Poaceae Molinia arundinacea Poaceae Monarda didyma Lamiaceae Monstera adansonii Araceae 570 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre aceptado Familia Monstera deliciosa Araceae Monstera deliciosa Araceae Monstera minima Araceae Montanoa bipinnatifida Asteraceae Moricandia arvensis Brassicaceae Morus alba Moraceae Morus indica Moraceae Morus nigra Moraceae Muehlenbeckia complexa Polygonaceae Muehlenbeckia platyclada Polygonaceae Muhlenbergia capillaris Poaceae Mulguraea ligustrina Verbenaceae Murraya paniculata Rutaceae Musa acuminata Musaceae Musa balbisiana Musaceae Musa basjoo Musaceae Musa ornata Musaceae Musella lasiocarpa Musaceae Myoporum laetum Scrophulariaceae Myoporum parvifolium Scrophulariaceae Myosotis scoropioides subsp. scorpioides Boraginaceae Myrsine africana Primulaceae Myrtillocactus geometrizans Cactaceae Myrtus communis Myrtaceae Myrtus communis subsp. tarentina Myrtaceae Nandina domestica Berberidaceae Nassella tenuissima Poaceae Nematanthus gregarius Gesneriaceae Neoraimondia herzogiana Cactaceae Neoregelia carolinae Bromeliaceae Nepeta × faassenii Lamiaceae Nephrolepis exaltata Polypodiaceae Nerium oleander Apocynaceae Nertera granadensis Rubiaceae Nicotiana glauca Solanaceae Nigella damascena Ranunculaceae Nothofagus alpina Nothofagaceae Nothofagus menziesii Nothofagaceae Nuphar lutea Nymphaeaceae Nymphaea alba Nymphaeaceae Nyssa sylvatica Nyssaceae Ochna kirkii Ochnaceae Ocimum basilicum Lamiaceae Odontonema schomburgkianum Acanthaceae Odontonema tubaeforme Acanthaceae Nombre aceptado Familia Oenothera lindheimeri  Onagraceae Olea europaea Oleaceae Oloptum miliaceum Poaceae Ophiopogon japonicus Asparagaceae Ophiopogon planiscapus Asparagaceae Opuntia ficus-indica Cactaceae Opuntia leucotricha Cactaceae Opuntia macrocentra Cactaceae Opuntia microdasys Cactaceae Opuntia robusta Cactaceae Opuntia rufida Cactaceae Orbea variegata Apocynaceae Oreocereus celsianus Cactaceae Oreocereus celsianus Cactaceae Oreopanax capitatus Araliaceae Oreopanax nymphaeifolius Araliaceae Ornithogalum nutans Asparagaceae Oroya peruviana Cactaceae Osmanthus fragrans Oleaceae Osmanthus fragrans var. aurantiacus Oleaceae Osmanthus heterophyllus Oleaceae Osmunda regalis Osmundaceae Ostrya carpinifolia Betulaceae Osyris alba Santalaceae Oxalis triangularis Oxalidaceae Pachira aquatica Malvaceae Pachycereus pringlei Cactaceae Pachycereus weberi Cactaceae Pachyphytum oviferum Crassulaceae Pachypodium bispinosum Apocynaceae Pachypodium geayi Apocynaceae Pachypodium lamerei Apocynaceae Pachypodium saundersii Apocynaceae Pachysandra terminalis Buxaceae Pachystachys coccinea Acanthaceae Pachystachys lutea Acanthaceae Paeonia × suffruticosa Paeoniaceae Paeonia lactiflora Paeoniaceae Paeonia officinalis Paeoniaceae Pandanus tectorius Pandanaceae Pandanus utilis Pandanaceae Pandorea jasminoides Bignoniaceae Pandorea pandorana Bignoniaceae Panicum virgatum Poaceae Papaver orientale Paeoniaceae 571 Anexo II . Listado de especies ornamentales Nombre aceptado Familia Paraserianthes lophantha Fabaceae Parkinsonia aculeata Fabaceae Parodia × erubescens Cactaceae Parodia crassigibba Cactaceae Parodia haselbergii Cactaceae Parodia lenninghausii Cactaceae Parodia magnifica Cactaceae Parodia mammulosa Cactaceae Parodia microsperma Cactaceae Parodia schumanniana Cactaceae Parodia warasii Cactaceae Parrotia persica Hamamelidaceae Parthenocissus henryana Vitaceae Parthenocissus quinquefolia Vitaceae Parthenocissus tricuspidata  Vitaceae Passiflora alata Passifloraceae Passiflora caerulea Passifloraceae Passiflora edulis Passifloraceae Passiflora perfoliata Passifloraceae Paullinia rubiginosa Sapindaceae Paulownia fortunei Paulowniaceae Paulownia fortunei Paulowniaceae Paulownia tomentosa Paulowniaceae Pelargonium abrotanifolium Geraniaceae Pelargonium alternans Geraniaceae Pelargonium betulinum Geraniaceae Pelargonium carnosum Geraniaceae Pelargonium cordifolium Geraniaceae Pelargonium gibbosum Geraniaceae Pelargonium graveolens Geraniaceae Pelargonium panduriforme Geraniaceae Pelargonium peltatum Geraniaceae Pelargonium quercifolium Geraniaceae Pelargonium sidoides Geraniaceae Pelargonium tetragonum Geraniaceae Pelargonium zonale Geraniaceae Penstemon digitalis Plantaginaceae Penstemon hartwegii Plantaginaceae Pentas lanceolata Rubiaceae Peperomia glabella Piperaceae Peperomia obtusifolia Piperaceae Peperomia pereskiifolia Piperaceae Peperomia serpens Piperaceae Pereskia aculeata Cactaceae Periploca laevigata Apocynaceae Nombre aceptado Familia Persea americana Lauraceae Persea barbujana Lauraceae Persea indica Lauraceae Petasites hybridus Asteraceae Petasites pyrenaicus Asteraceae Petrosedum rupestre Crassulaceae Petroselinum crispum Apiaceae Petunia × atkinsiana Solanaceae Phalaris arundinacea Poaceae Phedimus hybridus Crassulaceae Phedimus kamtschaticus Crassulaceae Phedimus selskianus Crassulaceae Phedimus spurius Crassulaceae Philadelphus coronarius Hydrangeaceae Philadelphus inodorus Hydrangeaceae Philadelphus pubescens Hydrangeaceae Phillyrea angustifolia Oleaceae Phillyrea latifolia Oleaceae Philodendron erubescens Araceae Philodendron hederaceum Araceae Phlebodium aureum Polypodiaceae Phleum pratense Poaceae Phlomis fruticosa Lamiaceae Phlomis purpurea Lamiaceae Phlox paniculata Polemoniaceae Phlox subulata Polemoniaceae Phoenix canariensis Arecaceae Phoenix dactylifera Arecaceae Phoenix reclinata Arecaceae Phoenix roebelenii Arecaceae Phoenix rupicola Arecaceae Phoenix sylvestris Arecaceae Phormium tenax Asphodelaceae Photinia × fraseri Rosaceae Photinia glabra Rosaceae Phragmites australis Poaceae Phuopsis stylosa Rubiaceae Phyla nodiflora Verbenaceae Phyllostachys aurea Poaceae Phyllostachys bissetii Poaceae Phyllostachys flexuosa Poaceae Phyllostachys nigra Poaceae Phyllostachys viridiglaucescens Poaceae Physalis peruviana Solanaceae Physocarpus opulifolius Rosaceae 572 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre aceptado Familia Physostegia virginiana Lamiaceae Phytolacca dioica Phytolaccaceae Picconia excelsa Oleaceae Picea abies Pinaceae Picea breweriana Pinaceae Picea laxa Pinaceae Picea mariana Pinaceae Picea omorika Pinaceae Picea orientalis Pinaceae Picea pungens Pinaceae Picea rubens Pinaceae Picea sitchensis Pinaceae Picea smithiana Pinaceae Picrasma quassioides Simaroubaceae Pieris japonica Ericaceae Pilea cadierei Urticaceae Pilea depressa Urticaceae Pilea involucrata Urticaceae Pilea peperomioides Urticaceae Pilea spruceana Urticaceae Pilosocereus chrysostele Cactaceae Pilosocereus gaumeri Cactaceae Pilosocereus pachycladus subsp. pachycladus Cactaceae Pinus banksiana Pinaceae Pinus brutia Pinaceae Pinus cembra Pinaceae Pinus contorta Pinaceae Pinus densiflora Pinaceae Pinus halepensis Pinaceae Pinus heldreichii Pinaceae Pinus lambertiana Pinaceae Pinus maximartinezii Pinaceae Pinus monophylla Pinaceae Pinus mugo Pinaceae Pinus nigra Pinaceae Pinus parviflora Pinaceae Pinus pinaster Pinaceae Pinus pinea Pinaceae Pinus ponderosa Pinaceae Pinus radiata Pinaceae Pinus strobus Pinaceae Pinus sylvestris Pinaceae Pinus uncinata Pinaceae Pinus wallichiana Pinaceae Pinus canariensis Pinaceae Nombre aceptado Familia Pistacia atlantica Anacardiaceae Pistacia chinensis Anacardiaceae Pistacia lentiscus Anacardiaceae Pistacia terebinthus Anacardiaceae Pittosporum crassifolium Pittosporaceae Pittosporum heterophyllum Pittosporaceae Pittosporum tenuifolium Pittosporaceae Pittosporum tobira Pittosporaceae Platanus × hispanica Platanaceae Platanus occidentalis Platanaceae Platanus orientalis Platanaceae Platycerium bifurcatum Polypodiaceae Platycladus orientalis Cupressaceae Platycodon grandiflorus Campanulaceae Plectranthus ciliatus Lamiaceae Plectranthus ecklonii Lamiaceae Plectranthus oertendahlii Lamiaceae Pleioblastus argenteostriatus Poaceae Pleioblastus variegatus Poaceae Pleiospilos nelii Aizoaceae Plerandra elegantissima Araliaceae Plerandra veitchii Araliaceae Pleroma heteromallum Melastomataceae Pleroma semidecandrum Melastomataceae Plinia cauliflora Myrtaceae Plumbago auriculata Plumbaginaceae Plumbago indica Plumbaginaceae Plumeria pudica Apocynaceae Plumeria rubra Apocynaceae Poa nemoralis Poaceae Poa perennis Poaceae Poa pratensis Poaceae Podocarpus neriifolius Podocarpaceae Podranea ricasoliana Bignoniaceae Pogostemon cablin Lamiaceae Polaskia chende Cactaceae Polaskia chichipe Cactaceae Polemonium caeruleum Polemoniaceae Polyscias fruticosa Araliaceae Polyscias scutellaria Araliaceae Polystichum luctuosum Polypodiaceae Polystichum rigens Polypodiaceae Polystichum setiferum Polypodiaceae Populus × canadensis Salicaceae Populus × canescens Salicaceae 573 Anexo II . Listado de especies ornamentales Nombre aceptado Familia Populus alba Salicaceae Populus deltoides Salicaceae Populus nigra Salicaceae Populus simonii Salicaceae Populus szechuanica Salicaceae Populus tremula Salicaceae Populus yunnanensis Salicaceae Populus deltoides subsp. monilifera Salicaceae Portulaca oleracea Portulacaceae Portulacaria afra Didieraceae Potentilla grandiflora Rosaceae Potentilla indica Rosaceae Potentilla nepalensis Rosaceae Potentilla thurberi Rosaceae Pouteria campechiana Sapotaceae Pouteria sapota Sapotaceae Primula vulgaris Primulaceae Pritchardia hillebrandii Arecaceae Procris repens Urticaceae Prunella grandiflora Lamiaceae Prunus × eminens Rosaceae Prunus × subhirtella Rosaceae Prunus × yedoensis Rosaceae Prunus amygdalus Rosaceae Prunus armeniaca Rosaceae Prunus avium Rosaceae Prunus caroliniana Rosaceae Prunus cerasifera Rosaceae Prunus cerasus Rosaceae Prunus domestica Rosaceae Prunus fruticosa Rosaceae Prunus itosakura Rosaceae Prunus laurocerasus Rosaceae Prunus lusitanica Rosaceae Prunus mahaleb Rosaceae Prunus padus Rosaceae Prunus persica Rosaceae Prunus prostrata Rosaceae Prunus sargentii Rosaceae Prunus serotina Rosaceae Prunus serrulata Rosaceae Prunus triloba Rosaceae Prunus virginiana Rosaceae Prunus spinosa Rosaceae Psephellus dealbatus Asteraceae Nombre aceptado Familia Psephellus pulcherrimus Asteraceae Pseuderanthemum maculatum Acanthaceae Pseudophoenix sargentii Arecaceae Pseudosasa japonica Poaceae Pseudotsuga menziesii Pinaceae Psidium guajava Myrtaceae Pteris cretica Pteridaceae Pterocarya fraxinifolia Juglandaceae Pterocarya stenoptera Juglandaceae Pterodiscus speciosus Pedaliaceae Ptychosperma elegans Arecaceae Ptychosperma macarthurii Arecaceae Pulmonaria mollis Boraginaceae Pulmonaria officinalis Boraginaceae Pulmonaria saccharata Boraginaceae Punica granatum Lythraceae Pyracantha angustifolia Rosaceae Pyracantha coccinea Rosaceae Pyracantha crenulata Rosaceae Pyrus bourgaeana Rosaceae Pyrus calleryana Rosaceae Pyrus communis Rosaceae Pyrus salicifolia Rosaceae Quercus × hispanica Fagaceae Quercus × senneniana Fagaceae Quercus alba Fagaceae Quercus canariensis Fagaceae Quercus cerris Fagaceae Quercus coccifera Fagaceae Quercus coccinea Fagaceae Quercus conferta Fagaceae Quercus faginea Fagaceae Quercus ilex Fagaceae Quercus imbricaria Fagaceae Quercus kelloggii Fagaceae Quercus lusitanica Fagaceae Quercus marilandica Fagaceae Quercus myrsinifolia Fagaceae Quercus palustris Fagaceae Quercus petraea Fagaceae Quercus phellos Fagaceae Quercus pubescens Fagaceae Quercus pyrenaica Fagaceae Quercus robur Fagaceae Quercus rotundifolia Fagaceae 574 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre aceptado Familia Quercus rubra Fagaceae Quercus suber Fagaceae Quercus x crenata Fagaceae Quesnelia liboniana Bromeliaceae Quesnelia quesneliana Bromeliaceae Ravenala madagascariensis Strelitziaceae Rebutia canigueralii Cactaceae Rebutia deminuta Cactaceae Rebutia minuscula var. minuscula Cactaceae Retama sphaerocarpa Fabaceae Retama monosperma Fabaceae Rhamnus alaternus Rhamnaceae Rhamnus cathartica Rhamnaceae Rhamnus crenulata Rhamnaceae Rhamnus glandulosa Rhamnaceae Rhamnus lycioides Rhamnaceae Rhaphiolepis bibas Rosaceae Rhaphiolepis umbellata Rosaceae Rhaphiolepis x delacourii  Rosaceae Rhapidophyllum hystrix Arecaceae Rhapis excelsa Arecaceae Rheum rhabarbarum Polygonaceae Rheum tanguticum Polygonaceae Rhipsalis baccifera Cactaceae Rhipsalis burchellii Cactaceae Rhodocactus grandifolius Cactaceae Rhododendron indicum Ericaceae Rhododendron japonicum Ericaceae Rhododendron ponticum Ericaceae Rhus coriaria Anacardiaceae Rhus typhina Anacardiaceae Rhynchospora latifolia Cyperaceae Ribes alpinum Grossulariaceae Ribes aureum Grossulariaceae Ribes nigrum Grossulariaceae Ribes rubrum Grossulariaceae Ribes sanguineum Grossulariaceae Ricinus communis Euphorbiaceae Robinia hispida Fabaceae Robinia pseudoacacia Fabaceae Rodgersia aesculifolia Saxifragaceae Roldana petasitis Asteraceae Rondeletia odorata Rubiaceae Rosa × alba Rosaceae Rosa × centifolia Rosaceae Nombre aceptado Familia Rosa × fortuneana Rosaceae Rosa × odorata Rosaceae Rosa agrestis Rosaceae Rosa arvensis Rosaceae Rosa bracteata Rosaceae Rosa caesia Rosaceae Rosa canina Rosaceae Rosa carolina Rosaceae Rosa chinensis Rosaceae Rosa corymbifera Rosaceae Rosa corymbifera Rosaceae Rosa foetida Rosaceae Rosa glauca Rosaceae Rosa hemisphaerica Rosaceae Rosa indica Rosaceae Rosa laevigata Rosaceae Rosa lucidissima Rosaceae Rosa lucieae Rosaceae Rosa micrantha Rosaceae Rosa moschata Rosaceae Rosa multiflora Rosaceae Rosa palustris Rosaceae Rosa pendulina Rosaceae Rosa phoenicia Rosaceae Rosa pouzinii Rosaceae Rosa pulverulenta Rosaceae Rosa rubiginosa Rosaceae Rosa rugosa Rosaceae Rosa sericea Rosaceae Rosa squarrosa Rosaceae Rosa stylosa Rosaceae Rosa villosa Rosaceae Rosa webbiana Rosaceae Rosa x alba Rosaceae Rosa x malmundariensis Rosaceae Rosa banksiae Rosaceae Rosa dumalis Rosaceae Rosa gallica Rosaceae Rosa spinosissima var. spinosissima Rosaceae Rosa x andegavensis Rosaceae Rosa x richardii Rosaceae Roystonea regia Arecaceae Rubia fruticosa Rubiaceae Rubus fruticosus Rosaceae Rubus idaeus Rosaceae 575 Anexo II . Listado de especies ornamentales Nombre aceptado Familia Rubus ulmifolius Rosaceae Rudbeckia fulgida Asteraceae Rudbeckia hirta Asteraceae Ruellia brevifolia Acanthaceae Ruellia makoyana Acanthaceae Ruellia simplex Acanthaceae Ruschia lineolata Aizoaceae Ruscus aculeatus Asparagaceae Ruscus hypophyllum Asparagaceae Ruspolia seticalyx Acanthaceae Russelia equisetiformis Plantaginaceae Ruta montana Rutaceae Ruttya fruticosa Acanthaceae Sabal bermudana Arecaceae Sabal minor Arecaceae Sabal palmetto Arecaceae Saccharum officinarum Poaceae Salix alba Salicaceae Salix atrocinerea Salicaceae Salix babylonica Salicaceae Salix caprea Salicaceae Salix eleagnos Salicaceae Salix pentandra Salicaceae Salix purpurea Salicaceae Salix rosmarinifolia Salicaceae Salix salviifolia Salicaceae Salix triandra Salicaceae Salix viminalis Salicaceae Salix x fragilis f. vitellina Salicaceae Salix x fragilis Salicaceae Salmonopuntia salmiana Cactaceae Salvia farinacea Lamiaceae Salvia greggii Lamiaceae Salvia microphylla Lamiaceae Salvia nemorosa Lamiaceae Salvia officinalis Lamiaceae Salvia rosmarinus Lamiaceae Salvia sclarea Lamiaceae Salvia splendens Lamiaceae Salvia x jamensis Lamiaceae Salvia yangii Lamiaceae Salvia officinalis subsp. lavandulifolia Lamiaceae Salvia x sylvestris Lamiaceae Sambucus ebulus Viburnaceae Sambucus nigra Viburnaceae Nombre aceptado Familia Sambucus racemosa Viburnaceae Santalum album Santalaceae Santolina chamaecyparissus Asteraceae Santolina rosmarinifolia Asteraceae Sanvitalia procumbens Asteraceae Sapindus mukorossi Sapindaceae Saponaria ocymoides Caryophyllaceae Saponaria officinalis Caryophyllaceae Sarcococca coriacea Buxaceae Sarcococca hookeriana var. dygina Buxaceae Sarcococca ruscifolia Buxaceae Saxifraga stolonifera Saxifragaceae Scandosorbus intermedia Rosaceae Schinus areira Anacardiaceae Schinus molle Anacardiaceae Schinus polygama Anacardiaceae Schinus terebinthifolia Anacardiaceae Schlumbergera × buckleyi Cactaceae Schoenoplectus lacustris Cyperaceae Scirpoides holoschoenus Cyperaceae Sedum acre Crassulaceae Sedum adolphi Crassulaceae Sedum burrito Crassulaceae Sedum cespitosum Crassulaceae Sedum nevii Crassulaceae Sedum pachyphyllum Crassulaceae Sedum pulchellum Crassulaceae Sedum sexangulare Crassulaceae Sedum tetractinum Crassulaceae Selaginella apoda Selaginellaceae Selaginella kraussiana Selaginellaceae Selenicereus anthonyanus Cactaceae Selenicereus grandiflorus Cactaceae Selenicereus undatus Cactaceae Semele androgyna Asparagaceae Sempervivum arachnoideum Crassulaceae Sempervivum tectorum Crassulaceae Senecio crassissimus Asteraceae Sequoia sempervirens Cupressaceae Sequoiadendron giganteum Cupressaceae Serenoa repens Arecaceae Sideroxylon spinosum Sapotaceae Silene chalcedonica Caryophyllaceae Silene coronaria Caryophyllaceae Silene flos-cuculi Caryophyllaceae 576 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre aceptado Familia Sisyrinchium striatum Iridaceae Skimmia japonica Rutaceae Smallanthus sonchifolius Asteraceae Smilax aspera Smilacaceae Soehrensia candicans Cactaceae Soehrensia huascha Cactaceae Solandra maxima Solanaceae Solanum betaceum Solanaceae Solanum laxum Solanaceae Solanum mauritianum Solanaceae Solanum muricatum Solanaceae Solanum nigrum Solanaceae Solanum pseudocapsicum Solanaceae Solanum quitoense Solanaceae Solanum seaforthianum Solanaceae Soleirolia soleirolii Urticaceae Solidago rugosa Asteraceae Sonchus canariensis Asteraceae Sophora microphylla Fabaceae Sorbaria sorbifolia Rosaceae Sorbus americana Rosaceae Sorbus aucuparia Rosaceae Sorbus vilmorinii Rosaceae Sorghum bicolor Poaceae Sparrmannia africana Malvaceae Spartium junceum Fabaceae Spathiphyllum wallisii Araceae Spathodea campanulata Bignoniaceae Spiraea cantoniensis Rosaceae Spiraea chamaedryfolia Rosaceae Spiraea hypericifolia Rosaceae Spiraea japonica Rosaceae Spiraea japonica var. japonica Rosaceae Spiraea nipponica Rosaceae Spiraea salicifolia Rosaceae Spiraea thunbergii Rosaceae Spiraea x billardii Rosaceae Spiraea x cinerea Rosaceae Spiraea x vanhouttei Rosaceae Spondias dulcis Anacardiaceae Stachys byzantina Lamiaceae Stachys palaestina Lamiaceae Stapelia leendertziae Apocynaceae Staphylea colchica Staphyleaceae Staphylea pinnata Staphyleaceae Nombre aceptado Familia Stenocactus crispatus Cactaceae Stenocactus obvallatus Cactaceae Stenocactus vaupelianus Cactaceae Stenocereus alamosensis Cactaceae Stenocereus pruinosus Cactaceae Stenocereus thurberi Cactaceae Stenotaphrum secundatum Poaceae Stephanotis floribunda Apocynaceae Sternbergia lutea Amaryllidaceae Stetsonia coryne Cactaceae Stokesia laevis Asteraceae Streblus asper Moraceae Strelitzia alba Strelitziaceae Strelitzia nicolai Strelitziaceae Strelitzia reginae Strelitziaceae Streptocarpus saxorum Gesneriaceae Strobilanthes alternata Acanthaceae Strobilanthes glutinosa Acanthaceae Strobilanthes rankanensis Acanthaceae Stromanthe thalia Marantaceae Styphnolobium japonicum Fabaceae Syagrus romanzoffiana Arecaceae Syagrus schizophylla Arecaceae Symphoricarpos albus Caprifoliaceae Symphyotrichum dumosum Asteraceae Symphyotrichum novae-angliae Asteraceae Symphytum grandiflorum Boraginaceae Syngonium podophyllum Araceae Syringa komarowii Oleaceae Syringa persica Oleaceae Syringa pubescens subsp. microphylla Oleaceae Syringa vulgaris Oleaceae Syringa x chinensis Oleaceae Syzygium australe Myrtaceae Syzygium jambos Myrtaceae Syzygium phillyreifolium Myrtaceae Syzygium paniculatum Myrtaceae Tabernaemontana corymbosa Apocynaceae Tacinga inamoena Cactaceae Tagetes erecta Asteraceae Tamarindus indica Fabaceae Tamarix africana Tamaricaceae Tamarix gallica Tamaricaceae Tamarix parviflora Tamaricaceae Tamarix ramosissima Tamaricaceae 577 Anexo II . Listado de especies ornamentales Nombre aceptado Familia Tamarix tetrandra Tamaricaceae Tanacetum densum Asteraceae Tanacetum parthenium Asteraceae Taxodium distichum Taxodiaceae Taxodium distichum var. mexicanum Taxodiaceae Taxus baccata Taxaceae Tecoma stans Bignoniaceae Tecomaria capensis Bignoniaceae Tephrocactus articulatus Cactaceae Terminalia buceras Combretaceae Tetraclinis articulata Cupressaceae Tetradenia riparia Lamiaceae Tetrapanax papyrifer Araliaceae Tetrastigma voinierianum Vitaceae Teucrium aroanium Lamiaceae Teucrium chamaedrys Lamiaceae Teucrium fruticans Lamiaceae Teucrium marum Lamiaceae Teucrium x lucidrys Lamiaceae Thalia geniculata Marantaceae Thalictrum aquilegiifolium Ranunculaceae Thalictrum delavayi Ranunculaceae Thaumatophyllum bipinnatifidum Araceae Thaumatophyllum xanadu Araceae Thelocactus bicolor Cactaceae Thelocactus conothelos Cactaceae Thelocactus hexaedrophorus Cactaceae Theobroma cacao Malvaceae Thuja occidentalis Cupressaceae Thuja plicata Cupressaceae Thujopsis dolabrata Cupressaceae Thunbergia alata Acanthaceae Thunbergia battiscombei Acanthaceae Thunbergia coccinea Acanthaceae Thymus mastichina Lamiaceae Thymus praecox Lamiaceae Thymus pulegioides Lamiaceae Thymus vulgaris Lamiaceae Thymus zygis Lamiaceae Thymus serpyllum Lamiaceae Tilia americana Malvaceae Tilia cordata Malvaceae Tilia platyphyllos Malvaceae Tilia tomentosa Malvaceae Tilia x euchlora Malvaceae Nombre aceptado Familia Tilia x europaea Malvaceae Tillandsia bergeri Bromeliaceae Tillandsia organensis Bromeliaceae Tipuana tipu Fabaceae Titanopsis calcarea Aizoaceae Toona sinensis Meliaceae Torminalis glaberrima Rosaceae Toxicodendron vernicifluum Anacardiaceae Trachelospermum asiaticum Apocynaceae Trachelospermum jasminoides Apocynaceae Trachycarpus fortunei Arecaceae Tradescantia fluminensis Commelinaceae Tradescantia pallida Commelinaceae Tradescantia sillamontana Commelinaceae Tradescantia spathacea Commelinaceae Tradescantia zanonia Commelinaceae Tradescantia zebrina Commelinaceae Trichocereus macrogonus var. pachanoi Cactaceae Trichocereus macrogonus var. macrogonus Cactaceae Trichocereus tarijensis Cactaceae Trichodiadema densum Aizoaceae Trifolium hybridum Fabaceae Trifolium pratense Fabaceae Trifolium repens Fabaceae Trifolium resupinatum Fabaceae Tripolium pannonicum Asteraceae Tsuga canadensis Pinaceae Tsuga heterophylla Pinaceae Tulbaghia violacea Amaryllidaceae Tulista pumila Asphodelaceae Turnera ulmifolia Passifloraceae Typha angustifolia Typhaceae Typha latifolia Typhaceae Typha laxmannii Typhaceae Ugni molinae Myrtaceae Ulex europaeus Fabaceae Ulmus americana Ulmaceae Ulmus davidiana Ulmaceae Ulmus glabra Ulmaceae Ulmus laevis Ulmaceae Ulmus minor Ulmaceae Ulmus parvifolia Ulmaceae Ulmus pumila Ulmaceae Ulmus thomasii Ulmaceae Ulmus x hollandica Ulmaceae 578 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Nombre aceptado Familia Vaccinium corymbosum Ericaceae Vachellia tortilis Fabaceae Valeriana officinalis Caprifoliaceae Vanilla planifolia Orchidaceae Vatricania guentheri Cactaceae Verbascum bombyciferum Scrophulariaceae Verbascum chaixii Scrophulariaceae Verbascum olympicum Scrophulariaceae Verbena bonariensis Verbenaceae Verbena canadensis Verbenaceae Verbena x hybrida Verbenaceae Veronica × andersonii  Plantaginaceae Veronica albicans Plantaginaceae Veronica longifolia Plantaginaceae Veronica odora Plantaginaceae Veronica prostrata Plantaginaceae Veronica repens Plantaginaceae Veronica speciosa Plantaginaceae Veronica spicata Plantaginaceae Veronica spicata Plantaginaceae Veronica traversii Plantaginaceae Vesalea floribunda Caprifoliaceae Viburnum carlesii Viburnaceae Viburnum davidi Viburnaceae Viburnum farreri Viburnaceae Viburnum lantana Viburnaceae Viburnum odoratissimum Viburnaceae Viburnum opulus Viburnaceae Viburnum plicatum Viburnaceae Viburnum rhytidophyllum Viburnaceae Viburnum suspensum Viburnaceae Viburnum tinus Viburnaceae Viburnum x burkwoodii Viburnaceae Vicia sativa Fabaceae Vinca major Apocynaceae Vinca minor Apocynaceae Viola cornuta Violaceae Viola labradorica Violaceae Viola odorata Violaceae Viola sororia Violaceae Nombre aceptado Familia Viola tricolor Violaceae Viola x wittrockiana Violaceae Viscaria vulgaris Caryophyllaceae Visnea mocanera Pentaphylacaceae Vitex agnus-castus Lamiaceae Vitis vinifera Vitaceae Volkameria inermis Lamiaceae Wallisia cyanea Bromeliaceae Washingtonia filifera Arecaceae Washingtonia robusta Arecaceae Weberbauerocereus weberbaueri Cactaceae Weberbauerocereus winterianus Cactaceae Weigela florida Caprifoliaceae Weigela japonica Caprifoliaceae Wisteria floribunda Fabaceae Wisteria sinensis Fabaceae Wodyetia bifurcata Arecaceae Wollemia nobilis Araucariaceae Woodwardia radicans Aspleniaceae Xchitalpa tashkentensis Bignoniaceae Xanthosoma sagittifolium Araceae Xerosicyos decaryi Cucurbitaceae Xlaburnocytisus adami Fabaceae Yucca aloifolia Asparagaceae Yucca brevifolia Asparagaceae Yucca gigantea Asparagaceae Yucca gigantea Asparagaceae Yucca gloriosa Asparagaceae Yucca thompsoniana Asparagaceae Yucca rostrata Asparagaceae Zamia furfuracea Zamiaceae Zamioculcas zamiifolia Araceae Zantedeschia aethiopica Araceae Zantedeschia rehmannii Araceae Zelkova carpinifolia Ulmaceae Zelkova serrata Ulmaceae Zephyranthes citrina Amaryllidaceae Zinnia elegans Asteraceae Ziziphus jujuba Rhamnaceae Ziziphus lotus Rhamnaceae 579 Aedo, C. 1994. Veronica fruticulosa L., en los Pirineos orientales. Anales Jard. Bot. Madrid 51 (2): 308-309. Agenjo, R. 1967h. Tentativa de reaclimatación en Madrid de la mariposa del Madroño. Graellsia 33: 9-14. Amich García, F. 1980. Datos acerca de la Flora Salmantina. Anales Jard. Bot. Madrid 36: 301-309. Andrés y Tubilla, T. 1879. Adiciones a los catálogos de floras locales. Á la flora de Madrid y su provincia. Resumen Trab. Soc. Linn. Matritense 1878: 31. Andrés y Tubilla,T. & Lázaro e Ibiza, B. 1880. Nota sobre una variedad de Lamium amplexicaule L. Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 9 (2): 55-56. Arista, M & Talavera, S. 1990. Números cromosómicos para la flora española, 620-642. Lagascalia 16(2): 323-333. Aterido, L. 1894. Dos nuevas especies de la flora de Madrid. Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 22 (3): 167-168. Baonza Díaz, J. 2001. Influencia luso-extremadurense en la mitad oriental de la provincia de Madrid. Ecología 15, 101-109. Batarda Fernandes, R. 1975. Identificacion, typificacion, affitès et dis- tribution geografique de quelques taxa europèes du genre Anthemis L. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 1409-1488. Baudet Mancheño, R. & Martínez Labarga, J.M. 2020. Aproximación al catálogo de plantas vasculares de Cerro Almodóvar (Madrid) y a sus comunidades vegetales. Flora Montiberica 77: 114-148. Bausá Alcalde, M. 1945. Datos micológicos. Anales Jard. Bot. Madrid 5: 143-160 [1944]. Bellot Rodríguez, F. 1948. Revisión crítica de las especies del género Hippocrepis de la Península Ibérica e islas Baleares. Anales Jard. Bot. Madrid 7: 197-334. Bellot, F. 1968. Dos geófitos interesantes. Collect. Bot. (Barcelona) 7 (1). Benedí González, C. & Rovira López, A.M. 1987. Aportación al cono- cimiento taxonómico de Verbascum blattaria L. y Verbascum virgatum Stokes. Anales Jard. Bot. Madrid 44(2): 381-392. Benedí, C. 1987ª. Revisió taxonòmica del genere Chamaemellum Miller (Asteraceae) a la Península Ibèrica i les Illes Balears. Collect. Bot. (Bar- celona) 17 (1): 55-65. Benedí, C. & Orell J.J. 1992. Taxonomy of the genus Chamaesyce S.F. Gray (Euphorbiaceae) in the iberian Peninsula and the Balearic Islands. Collect. Bot. (Barcelona) 21: 9-55. Benito, M., de Mendoza, G. & Moreno Rivero, L. 2003. Recopilación corológica de la tribu Cytiseae Bercht. & J. Presl. (Papilionoideae, Legu- minosae) en la Comunidad de Madrid. Bot. Complutensis 27: 119-135. Bermudez de Castro, F., Aranda, Y. & Schmitz, M.F. 1990. Acetylene-re- ducing activity and nitrogen imputs in bluff of Elaeagnus angustifolia L. Orsis 5: 85-89 (1990). Blanco Fernandez de Caleya, P. 1986-87. El genero Salix L. (Salicaceae) en España. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Blanco, J.E., Morales, M.J. & Simón, J.C. 1990a. Asientos para un atlas corológico de la Flora occidental, 17: Mapa 452. Fontqueria 30: 180-182. Blanco, J.E., Morales, M.J. & Simón, J.C. 1990b. Asientos para un atlas corológico de la Flora occidental, 17: Mapa 458. Fontqueria 30: 187-188. Boissier, P.É. 1849a. Diagnoses plantarum orientalium novarum, ser. 1, Nº. 8, Parisiis. Boissier, P.É. & Reuter, G.F. 1842. Diagnoses plantarum novarum hispanicarum praesertim in Castella Nova lectarum.Typis Ferdinandi Ramboz. Genevae. Boissier, P.É. & Reuter, G.F. 1852. Pugillus plantarum novarum Africae borealis Hispaniaque australis. Ex typographia Ferd. Ramboz et Socii. Genevae. Caballero López, A. 1947b. Estudios cariológicos en el género Scolymus L. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 46: 721-724. Caballero López, A. 1948a. Fertilidad conseguida en especies del génro Gasteria Duval mediante tratamiento hormónico. Anales Jard. Bot. Madrid 8: 89-130. Caballero, A. 1927. Mezclas botánicas. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 27 (1): 56-62. Caballero, A. 1929. El Cotyledon strangulata Font Quer, de Marruecos en los alrededores de Madrid. Cavanillesia 2 (7-10): 169-170. Caballero, A. 1941. ilustraciones de la flora endémica española. Anales Jard. Bot. Madrid 1: 201-220. Caballero, A. 1943. Ilustraciones de la flora endémica española. Anales Jard. Bot. Madrid 3: 328-381. Caballero, A. 1946a. Apuntes para una flórula de la Serranía de Cuenca. Anales Jard. Bot. Madrid 6 (2): 503-547. Caballero, A. 1946b. Ilustraciones de la Flora endémica española. Anales Jard. Bot. Madrid 6(2): 549-591. Caballero, A. 1947. Ilustraciones de la flora endémica española. Anales Jard. Bot. Madrid 7: 655-691. Calonge, F.D. 1970a. Estudio sobre los hongos. I. Algunos ejemplares colectados en Madrid y sus alrededores. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 26: 15-35. [1968]. Calonge, F.D. 1970b. Estudio sobre los hongos. II. Contribución al catálogo de las provincias de Madrid y Segovia. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 27: 5-28. Calonge, F.D. 1973. Estudio sobre los hongos. IV. Aportaciones al catálogo de las provincias de Madrid y Segovia. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 30: 19-32. Calonge, F.D. 1974. Aspectos micro y ultramicroscópicos de la Puccinia malvacearum. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 31(2): 155-170. Calonge, F.D. & Zugaza, A. 1973. Catálogo de hongos presentado en la I exposición de Madrid del 1 al 5 de Noviembre 1972. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 30: 33-55. Carazo Román, C. 1985. Contribución al estudio biosistemático del gen. Cistus L. sect. Ladanium (Spach) Willk. (Cistaceae) en la provincia de Madrid. Tesina licenciatura, Univ. Complutense de Madrid. Carrasco, M.A., Santamaría, C., Pérez Marín, R. & Perea, D. 2000. Cistaceae de José Demetrio Rodríguez (1780?-1846) en el Herbario del Real Colegio Alfonso XII de San Lorenzo de El Escorial (Madrid, España). Bot. Complutensis 24: 81-88 Carrasco,M.A. & Martín Blanco, C.J. 1995. Consideraciones sobre el género Kickxia Dumort. (Scrophulariaceae) en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 53 (2): 213-217. Carretero, J.L. 1979. El género Amaranthus L. en España. Collect. Bot. (Barcelona) 11: 105-142. Carretero, J.L. 1985a. Aportaciones a la flora exótica valenciana. Collect. Bot. (Barcelona) 16 (1): 133. Carretero, J.L. 1985b. Consideraciones sobre las amarantáceas ibéricas. Anales Jard. Bot. Madrid 41(2): 271-286. Anexo III. Listado de obras bibliográficas que respalda parte de las referencias geográficas utilizadas en la elaboración de los mapas (fundamentalmente polígonos naranjas) de las fichas de especies comunes que aparecen en el capítulo cinco. Asimismo, estos traba- jos son la base para las referencias geográficas bibliográficas utilizadas en la elaboración del Catálogo de Flora Vascular del Madrid Urbano presentado en el Anexo I, y se encuentran almacenados en la base de datos sobre flora y conservación del Madrid Urbano (BFCMU) (véase capítulo metodológico). Anexo II I . Bibl iografía 580 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Carretero, J.L. 1988. Wedelia glauca (Ortega) O. Hoffm. ex Hicken en España. Anales Jard. Bot. Madrid 45(1): 346-347. Carretero, J.L. & Esteras, F.J. 1983. Algunas gramíneas de interés corológico para la provincia de Valencia. Collect. Bot. (Barcelona) 14: 215-219. Casares Gil, A. 1925. Sobre un caso de cloración en Pyrethrum parthenium Sm. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 25 (3): 114-114. Casasayas I Fornell, T. 1982 Aportaciones a la flora exótica catalana. Folia Bot. Misc., 3: 73-79. Castroviejo, S. 1982b. Sobre la flora gallega, IV. Anales Jard. Bot. Madrid 39(1): 157-165. Castroviejo, S. & Bayón, E. 1989. Notas sobre Teucrium marum L. y sus afines de las islas baleares. Anales Jard. Bot. Madrid 47(2): 507-509. Castroviejo, S. & Lago, E. 1992. Datos acerca de la hibridación del género Sarcocornia (Chenopodiaceae). Anales Jard. Bot. Madrid 50(1): 163-170. Castroviejo, S. 1986-2021. Flora iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Servicio de Publicaciones del C.S.I.C., Madrid. Ceballos Jiménez, A. & Fernández Casas, J. 1979. Numeros cromosómicos de plnatas occidentales, 46-47. Anales Jard. Bot. Madrid 36: 399. Cebolla, C. & López Luengo, M.A. 1994b. De Stipis matritensibus motulae praecipue chorologicae. Fontqueria 39: 155-163. Cebolla, C. & Rivas Ponce, M.A. 1994a. Atlas florae matritensis (Amary- llidaceae, Iridaceae, Liliaceae, Orchidaceae). Fontqueria 41: 1-206. Cebolla, C.; López Luengo, M.A.; López Rodríguez, J.A. & Rivas Ponce, M.A. 1995. Fragmenta Chorologica occidentalia, 5317-5319. Anales Jard. Bot. Madrid 52 (2): 208-208. Colmeiro, M. 1872. Fumariáceas de España y Portugal. Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 1 (1): 35-47. Colmeiro, M. 1873a. Genisteas y Antilideas de España y Portugal. Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 1 (3): 289-378. Colmeiro, M. 1873b. Rosáceas de España y Portugal. Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 2: 257-339. Costa, M. & Vázquez, M.A. 1999. Hispanocoris pericari género nuevo y especie nueva de la Península Ibérica (Heteroptera, Lygaeidae). Bol. Asoc. Esp. Entomol., 23(1-2): 29-34. Costa, J., Catala, M.S., Cortés, C., Nuez, F., Abadía, J. & Cuartero, J. 1989. Evaluación de la variabilidad en los principales tipos de melón cultivados en España. Investigación agraria. Producción y protección vegetales 4(1): 43-58. Costa, M. 1975. Sobre la vegetación nitrófila vivaz de la provincia de Madrid (Artemisio-Santolinetum rosmarinifoliae). Anal. Inst. Bot. Ca- vanilles 32(2): 1093-1098. Costa, M. 1981. Aportaciones al conocimiento florístico de la alineación de Altomira. Trab. Dept. Bot. Univ. Complut. Madrid 11: 137-152. Costich, D. E. & Galán, F. 1990. The ecology of the monoecious and dioecious subspecies of Ecballium elaterium ( L.) Richard ( Curcur- bitaceae) I. Geographic distribution and its relationships to dinamic condition in Spain. Lagascalia 15(Ex.): 697-710. Crespo, A., Manrique, E., Barreno, E. & Seriña, E. 1978. Valoración de la contaminación atmósférica del área urbana de Madrid mediante el análisis de bioindicadores (líquenes epifitos). Anal. Inst. Bot. Cavanilles 34 (1): 71-94. Cutanda, V. 1861. Flora compendiada de Madrid y su provincia. Imp. Nacional, Madrid. Cutanda, V. & del Amo, M. 1848. Manual de botánica descriptiva ó resumen de las plantas que se encuentran en las cercanías de Madrid y de las que se cultivan... Madrid: Imprenta de D. Santiago Saunaque, calle de la Colegiata, núm 11. de la Fuente, V. & Ortuño, E. 1996. Festuca sección schedonorus, subgénero Schedonorus (P. Beauv.) Peterm. en la Peínsula Ibérica. Lazaroa 17: 7-32. de la Torre, D. 2001. Estudio de la distribución de Orchidaceae (pro parte) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Análisis de poblaciones y propuestas de conservación para las especies que habitan en la Comunidad de Madrid. Trabajo tutelado para la obtención del título de estudios avanzados (Programa Biología Evolutiva y Biodiversidad), Universidad Autónoma de Madrid. Devesa, J.A. 1983. Revisión del género Scabiosa de la Península Ibérica e Islas Baleares. Lagascalia 12(2): 143-212. Díaz de la Guardia, C. 1987. Números cromosomáticos de plantas occidentales, 427-435. Anales Jard. Bot. Madrid 44(1): 131-135. Díaz de la Guardia, C. & Blanca, G. 1985. Sobre Scorzonera angustifolia L. ( Asteraceae). Anales Jard. Bot. Madrid 42(1): 113-116. Díaz de la Guardia, C. & Blanca, G. 1987. Revisión del género Scorzonera L. (Compositae, Lactuceae) en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 43(2): 271-354. Díaz Fernández, P.M., Gallardo Munóz, M.F. & Gil, L. 1996. Alcorno- cales marginales de España. Estado actual y perspectiva de coservación de sus recursos genéticos. Ecología 10: 21-47. Diosdado, J.C. & Pastor, J.E. 1996. Consideraciones citotaxonómicas del género Ranunculus L. (Ranunculaceae) en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid. 54 (1): 166-178. do Amaral, J. & da Rocha M.L. 1968. Distribuiçao de zimbros e ponóideas na peninsula ibérica. Collect. Bot. (Barcelona) 7 (1): 449-481. Domínguez, E. & Díaz, M. 1980. Astragalus cymbaecarpus Bot. ( A. castellanus Burse) en La Península Ibérica. En : Notas Taxonómicas y corológicas sobre la flora de Andalucía occidental (1-24). Lagascalia 9(2): 219-248. Domínguez, E. & Galiano, E.F. 1979. Revisión del género Tetragonolobus Scop. (Fabaceae). Lagascalia 8(2): 189-214. Dorda, E. & Gamarra, R. 1986b. Asientos para un atlas corológico de la flora occidental. Mapa 14. Fontqueria 11: 11. Elena Roselló J.A. 1980. Contribución al estudio corológico de los tomillos españoles. Anales Jard. Bot. Madrid 37 (1): 113-115. Fernández Díez F.J. 1985. Distrubución en España Peninsular de Himanto- glossum hircinum (L.) Sprengel. Anales Jard. Bot. Madrid 42(1): 187-190 Fernández Alonso, J. L. 2012. Epilobium ciliatum rafin. (Onagraceae), una nueva adventicia potencialmente invasora en la peninsula Ibérica. Acta Botanica 37: 179-212. Fernández Arroyo, M.C. 1986. Aportaciones al estudio florístico de las cuencas del Aulencia y Perales. Tesina licenciatura, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia. Fernández Carvajal, M.C. 1978. Notas sobre Juncus fontanesii Gay en la Península Ibérica. Rev. Fac. Ci. Univ. Oviedo 17-19: 323-332. Fernández Carvajal, M.C. 1982a. Revisión del género Juncus L. en la Península Ibérica. II. Subgéneros Juncus y Genuini buchenau. Anales Jard. Bot. Madrid 38(2): 417-467. Fernández Carvajal, M.C. 1982b. Revisión del género Juncus L. en la Península Ibérica. III Subgéneros Subulati Buchenau, Pseudotenageia Krecz. & Gontsch. y Poiophylli Buchenau. Anales, Jard. Bot. Madrid 39(1): 79-152. Fernández Casado, M.A. 1986. Estudios sobre el género Viola L. en la Península Ibérica III. Palinología. Rvta. Biol. Univ. Oviedo, 4: 44-63. Fernández Casas, J.,1978,Números cromosómicos de plantas españolas IV. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 34 (1): 335-349. Fernández González, F. & Molina, A. 1988. Datos fitosociológicos sobre las fresnedas guadarrámicas. Act. Bot. Malacitana 13: 217-228. Fernández, O. & Capdevilla, C. 1945. El pelitre español. Pyrethrum cinerariaefolium Vis. Anales Jard. Bot. Madrid 4: 31-56. Fernández, O. & Pérez Lobete, M. 1945b. Acerca de la existencia de roterona en el Verbascum thapsus L. Anales Jard. Bot. Madrid 4: 11-26. Ferrández, J.V. 2001. Inventario plantas de El Retiro, inédito. 581 Anexo II I . Bibl iografía Font Quer, P. 1924. Una Sideritis híbrida de 1816. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 24 (3): 151-152. Font Quer, P. 1926b. De flora occidentale Adnotaciones. Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 26: 53-57. Font Quer, P. 1928. De flora occidentale adnotationes, I-IV. Cavanillesia 1 (1-3): 16-40. Font Quer, P. 1954. Enumeración de las plantas distribuídas en las centurias VI y VII del Herbario Normal. Collect. Bot. (Barcelona) 4 (2): 273-311. Font Quer, P. 1956. Algunas noticias sobre el Umbilicus praealtus. Collect. Bot. (Barcelona) 5 (1): 143. Galicia, D., Moreno Rivero, L. & Moreno Saíz, J.C. 1993. Cartografía Corológica Ibérica. Aportaciones 46-48. Bot. Complutensis 18: 322-328. Gamarra, R. 1987. Asientos para un atlas corológico de la flora occidental. Mapa 26. Fontqueria 12: 16-17. Gamarra, R. 1989a. Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 15. Mapa 331. Fontqueria 27: 22-27. Gamarra, R. 1989b. Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 15. Mapa 336. Fontqueria 27: 29-32. Gamarra, R. 1989c. Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 15. Mapa 337. Fontqueria 27: 32-33. Gamarra, R. 1989d. Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 15. Mapa 373. Fontqueria 27: 88-89. Gamarra, R. 1989e. Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 15. Mapa 374. Fontqueria 27: 89-91. Gamarra, R. y Fernández Casas, J. 1989a. Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 12. Mapa 204. Fontqueria 23: 76-78. Gamarra, R. y Fernández Casas, J. 1989b,Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 12. Mapa 223. Fontqueria 23: 92-94. Gamarra, R. y Fernández Casas, J. 1989c. Asientos para un atlas corologico de la flora occidental, 15. Mapa 341,Fontqueria 27: 35-42. Gamarra, R. y Fernández Casas, J. 1989d. Asientos para un atlas corologico de la flora occidental, 15. Mapa 342. Fontqueria 27: 42-44. Gamarra, R. y Fernández Casas, J. 1989e. Asientos para un atlas corologico de la flora occidental, 15. Mapa 344. Fontqueria 27: 45-51. Gamarra, R. y Fernández Casas, J. 1989f. Asientos para un atlas corologico de la flora occidental, 15. Mapa 346. Fontqueria 27: 52-57. Gamarra, R. y Fernández Casas, J. 198g. Asientos para un atlas corologico de la flora occidental, 15. Mapa 347. Fontqueria 27: 57-59. Gamarra, R. y Fernández Casas, J. 1989h. Asientos para un atlas corologico de la flora occidental, 15. Mapa 353. Fontqueria 27: 68-77. Gamarra, R. y Fernández Casas, J. 1989i. Asientos para un atlas corologico de la flora occidental, 12. Mapa 238. Fontqueria 23: 101. Gamarra, R. y Fernández Casas, J. 1989j. Asientos para un atlas corologico de la flora occidental, 12. Mapa 136. Fontqueria 23: 15-16. Gamarra, R. y Fernández Casas, J. 1989k. Asientos para un atlas corologico de la flora occidental, 12. Mapa 137. Fontqueria 23: 16-17. Gamarra, R. y Fernández Casas, J. 1989l. Asientos para un atlas corologico de la flora occidental, 12. Mapa 141. Fontqueria 23: 20-23. Gamarra, R. y Fernández Casas, J. 1989m. Asientos para un atlas co- rologico de la flora occidental, 12. Mapa 147. Fontqueria 23: 26-31. Gamarra, R. y Fernández Casas, J. 1989n. Asientos para un atlas corologico de la flora occidental, 12. Mapa 155. Fontqueria 23: 37-42. Gamarra, R. y Fernández Casas, J. 1989o. Asientos para un atlas corologico de la flora occidental, 12. Mapa 160. Fontqueria 23: 46-48. Gamarra, R. y Fernández Casas, J. 1989p. Asientos para un atlas corologico de la flora occidental, 12. Mapa 120. Fontqueria 23: 3-6. Gamarra, R. y Fernández Casas, J. 1989q. Asientos para un atlas corologico de la flora occidental, 12. Mapa 187. Fontqueria 23: 63-64. García Antón, M. 1983. Catálogo y estudio florístico comparado de la Casa de Campo de Madrid. UAM. Fac. Ciencias. García Antón, M. & Génova Fúster, M.M. 1985. Aportaciones a la flora matritense. Lazaroa 8: 387-388. García, M.E.; Herrero, L. & Penas A. 1992. Sobre la presencia de Erysinum cheiranthoides L. subsp. Cheirantoides en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 50(1): 118. García-Abad Alonso, J.J. & Martínez Labarga, J.M. 2022. Contri- buciones a la flora del cuadrante sureste de la provincia de Madrid (España). Flora Montiberica 82: 84-98. Garilleri, R. 1988. Asientos para un atlas corológico de la flora occidental. Mapa 102. Fontqueria 18: 38. Gavilán, R., Echevarría, J. y Casas, I. 1993. Catálogo de flora vascular de la Ciudad Universitaria de Madrid (España). Bot. Complutensis nº 18: 175-201. Génova Fuster, M.M. 1984. Flora vascular del Campus de la Universidad Autónoma de Madrid y el Monte de Valdelatas. Tesis de Licenciatura, Univ. Autónoma de Madrid. Gibbs, P.E. 1971. Taxonomic studies on Genus Echium J. an outline revision of Spanish Species. Lagascalia 1: 27-82. Ginés López González & Ehrentraud Bayer. 1988. El género Ziziphora L. (Labiatae) en el Mediterráneo occidental. Acta Bot. Malacitana 13: 151-162. Gómez Campo, C. 1978. Studies on Cruciferae IV. Chorological notes. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 34(2): 485-496. Gredilla, A.F. 1900. Datos nuevos que incluir en la Flora hispano-lusitana. Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 29: 146-148. Gredilla, A.F. 1903. Datos nuevos que incluir en la flora hispano-lusitana (segunda nota). Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 3 (7): 273-276. Hernández Cardona, A. M. 1980. El género Wangenheimia Moench (Poaceae) en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 37 (1):85-94. Hernández Cardona, A.M. 1981. El género Echnaria en la Penónsula Ibérica. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (sec. Biol.) 79: 203-215. Heywood, V.H. 1954. A revision of the Spanish Species of Tanacetum L. Sub- sect Leucanhenopsis Giroux. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 12 (2): 313-377. Hicar, A. 1980. Análisis numérico de la vegetación arbustiva desde los pe- dimentos hasta la divisoria de la Sierra de Guadarrama: Analisis de un transecto. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Madrid. Iglesias, C., J. Sinobas & L. Valdés 1999. Presencia de un eulófido parasitoide de Sphaeroderma rubidum Graëlls en el cultivo del cardo (Cynara cardunculus L.). Bol. san. Veg. Plagas, 25: 499-504, 1999. Isart, J. 1967. Lixus scolopax Boheman, plaga de la alcachofa en España (Coleoptera, Curculionidae). Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat., Secc. Biol. 65 (1-2): 79-80. Izco, J. y Pangua, E. 1985. Aportaciones a la flora de Madrid: Algunos neófitos interesantes. Lazaroa 8: 373-378. Izuzquiza, A. 2014. Ambrosia artemisiifolia L. (Asteraceae) en la provincia de Madrid. BVnPC 3 (36): 4-8. Izuzquiza, A. & Burgaz, A.R. 1987. Ranunculus lateriflorus DC. y Sedum nevadense cosson en la Provincia de Segovia. Anales Jard. Bot. Madrid 44(1): 169-171. Izuzquiza, A., Martínez Labarga, J.M., de la Nuez, A. & Pereira, A. 2020. Nicotiana glauca Graham (Solanaceae) en la Comunidad de Madrid (España). BVnPC 9 (112): 13-17. Jordano, D., & Ocaña, M. 1957. Catálogo del Herbario de los botánicos cordobeses Rafael de León y Glavez , Fr., José de Jesús Muñoz Capilla, Rafael Entrenas y Antonio Cabrera. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 14: 597-715. Lacaita, C. 1928. Novitia quaedam et notabilia hispanica, I. Cavanillesia 1 (1-3): 6-15. Ladero Alvarez, M. 1976. Prunus lusitánica L. ( Rosaceae) en la Península Ibérica. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 33: 207-218. 582 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Ladero, M. 1974. Aportaciones a la flora luso-extremadurense. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 31 (1): 119 -137. Ladero, M. & Velasco, A. 1978. Adiciones a la flora de los Montes de Toledo. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 34 (2): 497-519. Lado C. & Moreno G. 1978. Contribución al estudio de los myxomicetes en España Peninsular II. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 34(2): 401-415. [1977]. Lado, C. 1986. Fragmenta chorologica occidentalia (Fungi), 443-472. Anales Jard. Bot. Madrid 43(1): 153-159. Ladó, C. 1985. Estudios sobre Myxomicetes VI. Anales Jard. Bot. Madrid 42(1):9-23. Lado, C., & Moreno, G.1976. Contribución al estudio de myxomicetes en España Peninsular. I. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 33: 111-124. Laínz, M 1986b. Más acerca del endemismo Dianthus langeanus Willk. Anales Jard. Bot. Madrid 43(1): 196. Laínz, M. 1987. De re chorologica, nova et vetera. II. Anales Jard. Bot. Madrid 44(1): 186-188. Laínz, M.S. & Fernández Casas, J. 1988. Reliquiae Fontqueriae. Fontqueria 21: 39-51. Landete, A. 1993. Morfología y biosistemática del género Pimpinella L. (Umbeliferae) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Lázaro e Ibiza, B. 1893. Contribuciones a la flora de la Península Ibérica. Notas críticas acerca de la flora española (Primera serie). Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 22 (1): 19-46. Lázaro e Ibiza, B. 1900. Contribuciones a la flora de la Península Ibérica. Notas críticas acerca de la flora española (Segunda serie). Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 29 (1-2): 125-176. [corresponde a 2ª serie., t 9]. Lázaro e Ibiza, B. & Andrés y Tubilla, T. 1881. Revista crítica de las Malváceas españolas. Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 10 (3): 391-428. Loefling, P. 1758. Iter hispanicum, eller Resa til Spanska Länderna. Stockholm. López González, G. 1981. Conspectus saturejanus Ibericarum cum potioribus ad quasdam earum prasertim aspicientibus. Anales Jard. Bot. Madrid 38(2): 361-415. López González, G. 1986. De Linnaei plantis hispanicis movitates nonnullae II. Anales Jard. Bot. Madrid 42(2): 341-344. López González, G. 1987. Pterocephalium, un nuevo género ibérico de la familia Dipsacaceae. Anales Jard. Bot. Madrid 43(2): 245-252. López González, G. 1992. Apuntes para justificar el tratamiento del género Helianthemum Miller S. L: (Cistaceae) en flora ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 50(1): 35-63. López González, G. 1997a. Sobre la identidad de Micropus erectus L., basiónimo de Bombycilaena erecta (L.) Smoijan. (Compositae). Anales Jard. Bot. Madrid 55: 480. López González,G. 1997b. Hymenocarpos lotoides L. Lassen, nombre correcto para Anthyllis lotoides L. (1753), en el género Hymenocarpos savi (Leguminosae). Anales Jard. Bot. Madrid 56(2): 160-161. López Luengo, M.A. 1996. Contribución al conocimiento de las gramíneas madrileñas. Catálogo de taxones perennes y atlas cartográfico. Tesina de Licenciatura, Universidad Autónoma de Madrid. López Udias, S., Fabregat, C. & Mateo, G. 1997. Santolina ageratifolia Barnades ex Asso (Compositae) y el agregado Santyolina rosmarinifolia L. Anales Jard. Bot. Madrid 55(2): 285-296. Losa España, M. 1948. Algo sobre especies españolas del Género Euphorbia L. Anales Jard. Bot. Madrid 7: 357-431. Losa España, M.T. 1958. El género Ononis L. y las Ononis Españolas. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 16: 227-337. Losa, M. 1963. Los plantagos españoles. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 20: 5-50. Luque, T. 1984. Estudio corológico de Boragináceas españolas II. Echium L. de ESpaña Peninsular e Islas Baleares. Lagascalia 13(1): 17-38. Malagarriaga, H.T. 1968. Notas fitocorológicas. Primera serie. Acta Phytotax. Barcinon. 1: 1-100. Manzanares, P., Gómez Campo, C. & Tortosa, M.E. 1983. Estudios sobre el indumento de las especies ibéricas y baleáricas del género Teucrium L. (Lamiaceae). Anales Jard. Bot. Madrid 40(1): 93-106. Marduy y Fernández Casas, J. 1989. Asientos para un atlas corológico de la flora occidental. Mapa 293. Fontqueria 25: 81. Martín Bolaños, M., Vicioso, C., Ceballos, A. & Blaguerias, E. 1960. Estudio de las especies españolas de la Familia Rhamnaceas. Ins For Inv Exp Madrid nº 5: 10-29. Martínez Labarga, J.M. 2012. Herbario de plantas vasculares de la cuenca media del Tajo. Martínez Labarga, J.M. 50027. Informe botánico de la Quinta de Torre Arias (Madrid). Martínez Labarga, J.M., Penelas Rodríguez, L. & Campos Casabón, J. C. 2015. Spiranthes spiralis (L.) Chevall. (Orchidaceae) en la ciudad de Madrid. BVnPC 4 (60): 124-129. Martínez Laborde, J.B. 1992. Diplotaxis siifolia G. Kunze (Cruciferae, Brasicae) posición sitemática y variabilidad infraespecífica. Anales Jard. Bot. Madrid 49(2): 231-244. Mateu,I. 1986. Revisión del género Phlomis L. (Labiatae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Acta Bot. Malacitana 11: 177-204. Molero, J. & Blanché, C. 1984. A propósito de los géneros Aconitum L. y Consolida (DC.) S. F. Gray en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 41(1): 211-218. Molina Abril, J.A. 1992. Estudio de la flora y vegetación helofítica del Sistema Central. (Del río Tajo al río Duero). Tesis doctoral. Univ. Complutense de Madrid. Molina Abril, J.A. & Pertíñez Izquierdo, C. 1998. Aspectos fitogeo- gráficos del género Glyceria R.Br.(Poaceae) en la Península Ibérica. Studia Botanica 16: 59-81. Molina, A., Gavilán, R., Echeverría, J.E. y Casas, I. 1991. Notas sobre flora alóctona ibérica. Rivasgodaya 6: 145-148. Molina, A., Rubio, A. & Escudero, A. 1989. Cartografía Corológica Ibérica. Aportaciones 1-9. Bot. Complutensis 15: 245-274. Molina, J.A. & Pertíñez, C. 2000. Datos fitosociológicos sobre saucedas salvifolias del centro peninsular. Studia Botanica 19: 103-105. Monasterio Huelin y Macía, E. 1992. Revisión taxonómica del género Rubus L (Rosaceae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Tesis Doctoral. Coleccion Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia. Departamento de Biología Vegetal II. Monge, C. & Carrasco, M.A. 1990. Cartografía Corológica Ibérica. Aportación 10. Bot. Complutensis 16: 129-172. Monserrat Recorder, P. 1986. La corología y especialización en alguna Minuartia. Lazaroa 9: 189-200. Montserrat, P. 1963. El género Luzula en España. Anales Inst. Bot. Cavanilles 21(2): 407-542. Morales Abad, Mª.J. 1992. Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 19. Mapas 489-492,495,497 más adiciones a los mapas 279, 289, 290, 314. Fontqueria 33: 121-227. Morales Valverde, R. 1984. Novedades taxonómicas y nomenclaturales en especies ibéricas del género Thymus L. Anales Jard. Bot. Madrid 41(1): 91-95. Morales Valverde, R. 1992. Notas sobre algunos pequeños géneros de crucíferas. Anales Jard. Bot. Madrid. 50(1): 137-138. Morales, M.J., Peña, M.A. & Soriano, C. 1990. Asientos para un atlas corológico de la Flora occidental, 17: Mapa 468. Fontqueria 30: 205-210. 583 Anexo II I . Bibl iografía Morales, R. 1998. Las labiadas de la Comunidad de Madrid. Bot. Com- plutensis 22: 9-62. Moreno Saiz, J.C. 1990. Asientos para un atlas corológico de la Flora occidental, 17: Mapa 466. Fontqueria 30: 197-200. Moreno Saiz, J.C. & Sainz Ollero, H. 1992. Atlas corológico de las monocotiledóneas endémicas de la Península Ibérica e Islas Baleares. ICONA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 354 pp. Moreno, G. 1979. Estudios sobre Basidiomycetes ( I. Agaricales). Anales Jard. Bot. Madrid 36: 23-42. Moreno, G. & Calonge, F.D. 1975. Contribución al estudio micológico de la Sierra de Guadarrama II: Algunos basidiomicetes nuevos o raras para la flora españolas. Lagascalia 5(1): 3-14. Moreno, G.; Peinado, M y Velasco Negueruela, A. 1982. Estudios sobre Basidiomycetes IV (agaricales). Collect. Bot. (Barcelona) 13(2): 573-586. Muñoz Rodríguez, A.F. 1993. Estudio biosistemático de Trifolium sect. Vesicastrum en la Península Ibérica. Stud. Bot. Univ. Salamanca 11: 259-295. Muñoz Rodríguez, A.F. 1995. Trifolium sect. paramesus y sect. trifoliastrum en la Península Ibérica. Stud. Bot. Univ. Salamanca 14: 47-102. Nieto Feliner, G.,1985. Reseña bibliográfica, Anales Jard. Bot. Madrid 42 (1): 264-265. Ortega Olivencia, A. & Devesa Alcaraz, J.A. 1993. Revisión del género Scrophularia L. (Scrophulariaceae) en la Península Ibérica e islas Baleares. Ruizia 11: 1-157. Ortega, M., & López Dolara, A. 1965. Nuevas aportaciones al estudio de fitoglutininas en semillas de plantas españolas. Anales Jard. Bot. Madrid 23: 235-251. Pajares, J.A., Arévalo, M.J. 1987. Protección de los Olmos contra insectos vectores de la grafiosis. Bol. san Veg. Plagas 13: 311-325. Pastor Díaz, J.E. & Valdés Castrillón, B. 1982. Revisión del género Allium (Liliaceae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Universidad de Sevilla. Sevilla. Pastor, J. 1985. Números cromosómicos para la flora española. 368-372. Lagascalia 13(2): 296-299. Pau, C. 1897. Mis últimas excursiones botánicas. Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 26 (8): 193-202. Pau, C. 1898a. Tres plantas nuevas para España. Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 27 (3): 67-69. Pau, C. 1898b Notas sobre algunas plantas españolas críticas o nuevas. Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 1898: 84-90. Pau, C. 1898c. Apuntes sobre algunas plantas recogidas por Loefling en la provincia de Madrid. Actas Soc. Espa. Hist. Nat. 1898: 113-117. Pau, C. 1904. Nuevas formas españolas de plantas. Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 3: 291-292. Pau, C. 1905. Comunicaciones, plantas observees dans l`Ampourdan. Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 4 (10): 303-333. Pau, C. 1906. Sobre el pyrethrum hispanicum de willkom. Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 6: 88-93. Pau, C. 1912. Plantas nuevas de la provincia de Madrid. Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 11: 39-42. Pau, C. 1915. Notas sueltas sobre la flora matritense. I. Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 14: 204-211. Pau, C. 1916a. Notas sueltas sobre la flora matritense. II. Bo. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 15: 63-74. Pau, C. 1916b. Notas sueltas sobre la flora matritense. III. Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 15: 158-172. Pau, C. 1917. Notas sueltas sobre la flora matritense. IV. Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 16: 61-70. Pau, C. 1918. Notas sueltas sobre la flora matritense. VI. Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 17: 190-197. Pau, C. 1919. Notas sueltas a la flora matritense. VII. Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 18: 80-92. Pau, C. 1921. Notas sueltas sobre la flora matritense. VIII. Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 20: 176-188. Pau, C. 1922a. Delphinium mauritanicum Cosson, especie nueva para la flora de Europa. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 22 (9): 423-425. Pau, C. 1922b. Nueva contribución al estudio de la flora de Granada. Mem. Mus. Ci. Nat. Barcelona, Ser. Bot. 1(1): 1-74. Pau, C. 1923. Notas sueltas sobre la flora matritense. IX. Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 22: 87-98. Pau, C. 1925a. Notas sueltas sobre la flora matritense. X, Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 23: 96-107. Pau, C. 1925b. Contribución a la flora española. Plantas de Almeria. Mem. Mus. Ci. Nat. Barcelona 1(3). Pau, C. 1926. Notas sueltas para la flora matritense. XI y última. Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 25: 30-36. Pau, C. 1928. Notas de mi herbario. Cavanillesia 1 (4-6): 60-67. Pau, C. 1929. Apéndice a las Notas sueltas sobre la flora matritense. Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 28: 162-183. Pau, C. & Huguet del Villar, E. 1927. Novae species Tamaricis in Hispania centrali. Broteria, Sér. Bot. 23(3): 100-113. Paunero, E. 1947. Las especies españolas del género Agrostis. Anales Jard. Bot. Madrid 7: 561-644. Paunero, E. 1948. Revisión de las especies españolas del género Phalaris. Anales Jard. Bot. Madrid 8: 475-522. Paunero, E. 1950. Las especies españolas del género Trisetaria Forsk. Anales Jard. Bot. Madrid 9: 503-582. Paunero, E. 1952. Las especies españolas del genero Alopecurus. Anales Jard. Bot. Madrid 10 (2): 301-345. Paunero, E. 1953. Las Agrostideas espanolas. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 11(1): 319-417. Paunero, E. 1954. Las especies españolas del genero Anthoxanthum. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 12(1): 401-442. Paunero, E. 1955. Las Aveneas espanolas. I. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 13: 149-229. Paunero, E.,1956, Las Aveneas espanolas. II. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 14: 187-251. Paunero, E. 1959b. Aportación al conocimiento de las especies españolas del género Puccinellia Parl. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 17(2): 31-55. Paunero, E. 1960. ¿Es Stipa tirsa Steven una planta española? Anal. Inst. Bot. Cavanilles 18: 289-293. Paunero, E. 1962. Las Paniceas espanolas., Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 20: 51-90. Paunero, E. 1964a. El género Ctenopsis De Not. en la flora española. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 21(2): 357-386. Paunero, E. 1965. Notas sobre gramineas III. Consideraciones acerca de las especies españolas del género Parapholis. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 22: 187-219. Penas Merino, A. 1984. Nuevos taxones para la flora leonesa. Lagascalia 13(1): 3-16. Pérez Chiscano, J.L. 1985. Distribución geográfica de Ecballium elaterium (L.) Richard (Cucurbitaceae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Stud. Bot. Univ. Salamanca 4: 57-77. Pérez Morales, C. & Penas Merino, A. 1990. Sobre algunos Doronicum ibéricos. Lagascalia 15(2): 151-160. Pita, J.M., Martínez Laborde, J.B. 1994. Análisis morfométrico de cotlidones en especies del género Amaranthus L. Investigación agraria. Producción y protección vegetales, vol 9, nº 3: 359-365. 584 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Pizarro Domínguez, J. M. 1993. Sistemática y ecología del subgénero Batra- chium (DC.) A. Gray (Ranunculus L.) en el Sistema Central (Península Ibérica). Tesis doctoral inédita Univ. Autónoma de Madrid, Madrid. Polo, J.M. & Díez M.J. 1986. Contribución al atlas palinológico de Andalucía occidental IV. Solanaceae. Lagascalia 14(1): 45-65. Postigo Mijarra, J.M. 1997. Contribución al conocimiento de las gramíneas madrileñas. Catálogo de taxones anuales y atlas cartográfico. Tesina de Licenciatura, Universidad Autónoma de Madrid. Pujadas Salva, A. 1992. Sobre la presencia de Sisymbrium stristissimum L. en España y su relación con Sysimbrium nitidilum Lag. Anales Jard. Bot. Madrid 50(1): 138-139. Ramos, A. 1985. Hypericum linarifolilium Vahl en la Península Ibérica. Bol. Soc. Brot., Ser 2., 58: 97-107. Raynaud, C. 1987. Atlanthemum Raynaud, un nouveau genre pour la famille des Cistaceae. Anales Jard. Bot. Madrid 44(2): 309-317. Rebuelta, M., San Román, L. & Serranillos Fernández, M. 1978. Estudio del efecto diurético de Equisetum arvense L. Bidens aurea Aiton Sherff., Micromeria fruticosa L., Spergularia rubra L., Cynodon dactylon, L. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 34 (2): 703-714. Reyes Prosper, E. 1900. Efectos del eclipse en algunas plantas. Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 29 (3): 191-193. Rico Hernández, E. 1982. Algunas plantas del nordeste Cacereño II. Anales Jard. Bot. Madrid 38(2): 485-490. Rivas Goday, J.J. 1928. Estudio crítico del herbario de la flora de la Sierra de Guadarrama. Bol. Farmacia Militar 72: 1-16. Rivas Goday, S & Rivas Martínez, S. 1969a. Matorrales y tomillares de la Península Ibérica comprendidos en la clase Ononido-Rosmarinetea Br.-Bl 1943. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 25: 5-180. Rivas Goday, S. 1942. Observaciones edafo-ecologicas en la flora de la provincia de Madrid. Anal. Inst. Edaf. Ecol. y Fisiol. Veg. 1: 273-293. Rivas Goday, S. & Bellot Rodríguez, F. 1941. Anotaciones a la flora de la provincia de Madrid. Farmacia Nueva 49: 10-14. Rivas Goday, S. & Borja Carbonell J. 1961. Estudio de la vegetación y flórula del macizo de Gúdar y Jabalambre. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 19: 3-550. Rivas Goday, S. & Borja Carbonell, J. 1958. Posición fitosociológica de la Astragalus scorpioides Pourr. en la clase Therobrachypodietea Br. Bl. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 16: 473-484. Rivas Goday, S. & Fernández Galiano, E. 1956. Intensa influencia zoógena en la sucesión de pastizales oligotróficos. Anales de Edafología y Agrobiología 15(2): 1-25. Rivas Goday, S. & Monasterio Fernández, A. 1959. Zonación y correla- ciones entre la Sclerochloetum durae Br. Bl. y las comunidades con Schismus calycinus en la Región Central. Anal. Inst. Bot Cavanilles 16: 519-525. Rivas Goday, S., Borja Carbonell, J., Esteve Checa, F., Fernández Galiano, E., Monsanet, J., Monasterio Fernández, A., Ocaña García, M., Rigual Magallón, A. & Rivas Martínez, S. 1959. Aportaciones a la fitosociología hispánica (proyectos de comunidades hispánicas III.). Anal. Inst. Bot. Cavanilles 16: 465-472. Rivas Martínez, S. 1975c. Sobre la nueva clase Polygono-Poetea annuae. Phytocoenologia 2(1/2): 123-140. Rivas Martínez, S. 1976. De plantis hispaniae notulae systematicae, chorologicae et ecologicae, II. Acta Bot. Malacitana 2: 59-64. Rivas Martínez, S. 1978a. La vegetación del Hordeion leporini en España. Documents phytosociologiques 2: 377-392. Rivas Martínez, S. 1978b. De plantis hispaniae notulae systematicae, Chorologicae et ecologicae III. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 34(2):539-552. Rivas Martínez, S. 1978c. Vegetatio hispaniae. Notula V. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 34 (2): 553-570. Rivas Martínez, S. 1978d. Sobre la vegetación nitrófila del Chenopodion muralis. Acta Bot. Malacitana 4: 71-78. Rivas Martínez, S. 1982. Vegetatio Matritensis, I. Datos sobre la vegetación flotante dulceacuícola de la clase Lemnetea minoris. Lazaroa 4: 149-154. Rivas Martínez, S. & Izco, J. 1977. Sobre la vegetación terofítica subnitró- fila mediterránea (Brometalia rubenti-tectori). Anal. Inst. Bot. Cavanilles 34 (1): 355-381. Rivas Martínez, S. & Rivas Martínez, C. 1970. La vegetación arvense de la provincia de Madrid. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 26: 103-130. Rivas Martínez, S. y Cantó, P. 1991, Exsiccata Rivasgodayana I. Rivasgodaya 6: 157-186. Rivas Mateos, M. 1927. Especies nuevas o raras de la flora de la provincia de Madrid. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 27 (4): 184-189. Rodríguez, M.T., Teixido, F. & Sabater, B. 1976. Extractos de Hordeum vulgare y Cedrus atlántica que afectan al envejecimiento de hojas. Bot. Complut. 9: 19-24. Rodriguez, P., Sánchez Mata, D. & Arévalo, E. 1996. Cartografía Corológica Ibérica. Aportaciones 88-90. Bot. Complutensis 21. Romero García, A.T., & Ortega Olivienza, A. 1989. Números cromo- sómicos para la flora española. Lagascalia 15(1): 109-136. Romero García, A.T., Blanca López, G. & Morales Torres, C. 1988. Revisión del genéro Agrostis L. (Poaceae) en la Península Ibérica. Ruizia 7: 5-160. Romero Zarco, C. 1984. Revisión taxonómica del genero. Avenula Dumort. Dumort. Gramineae en la Península Iberica e Islas Baleares. Lagascalia 13(1): 39-146. Romero Zarco, C. 1990. Las avenas del grupo barbata en la Península Ibérica y Baleares. Lagascalia 16(2): 243-268. Romero Zarco, C. 1994. Las avenas del grupo Sterilis en la Península Ibérica y regiones adyacentes del SW de Europa y NW de África. Lagascalia 17(2): 277-309. Romero Zarco, C. 1996. Sinopsis del género Avena L. (Poaceae, Aveneae) en España Peninsular y Baleares. Lagascalia 18(2): 171-198. Ron Alvárez, M.E. 1972. Cuatro hongos de interés. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 29: 17-27. Rothmaler, W. 1935. Generum plantarum ibericarum revisio critica. III. Euphrasia L. Cavanillesia 7 (1-5): 5-28. Rouy, G. 1882. Excursions botaniques en Espagne Par... Orihuela, Murcia, Vélez-Rubio, Hellín, Madrid, Irún. (Mai 1881-Juin 1882). Rev. Sci. Nat. sér. 32(2): 228-255. Rouy, G. 1883a. Excursions botaniques en Espagne Par... Orihuela, Murcia, Vélez-Rubio, Hellín, Madrid, Irún (Mai 1881-Juin 1882). Rev. Sci. Nat. sér. 32(4): 557-564. Rouy, G. 1883b. Excursions botaniques en Espagne Par Orihuela, Murcia, Vélez-Rubio, Hellín, Madrid, Irún. (Mai 1881-Juin 1882). Rev. Sci. Nat. sér. 33(1): 58-81. Rouy, G. 1884. Excursions botaniques en Espagne (Mai-Juin 1883), par... (suite). II. Madrid. Bull. Soc. Bot. France 31: 71-75. Rubio, A. & Escudero, A. 1992. Cartografía Corológica Ibérica. Aportación 35. Bot. Complutensis 17: 143-201. Rubio, S. 1990. Cartografía Corologíca Ibérica. Aportación 24. Bot. Complutensis 16: 156-159. Ruiz de Azúa, J. 1928. Nota preliminar acerca de los Equisetos españoles. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 28 (4): 229-235. Ruiz de la Torre, J., Abajo, A., Carmona, F., Escribano, R., Ortega, C., Rodríguez, A. & Ruiz del Castillo, J. 1982. Aproximación al catálogo de plantas vasculares de la provincia de Madrid. Monografías, vol. 4, Conserj. Agric. Ganad., Comunidad de Madrid, 221 pp. Saenz Lain, C. 1981. Research on Daucus L. Anales Jard. Bot. Madrid 37(2): 481-533. 585 Anexo II I . Bibl iografía Sáenz Lainz, C. & Gutierrez Bustillo, M. 1983. El contenido polínico de la atmósfera de Madrid. Anales Jard. Bot. Madrid 39(2): 433-463. Sagredo, R. 1961. El zigofilo, planta ruso-asiática que se extiende por España con la ayuda del ferrocarril. Arch. Inst. Aclim. 10: 23-42. San Miguel, E. 2001. Cartografía corológica Ibérica. Aportaciones 104-106. Bot. Complutensis 25: 345-377. Sánchez Mata, D., Gavilán, R. y Sardinero, S. 1991. Notas corológicas breves del centro-occidente de España. Rivasgodaya 6: 153-156. Sanchez, E.G., Jesús, J.B. y Muñoz, B. 1994. Lombrices de tierra de una chopera de Madrid (España) (Annelida, Oligochaeta). I. Relaciones de dominancia. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Secc. Biol. 91 (1-4): 19-23. Sanz Gil de Vergara,C. 1968. Observaciones sobre destrucción de hojas de roble por Porcellio laevis (Latr.). Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat., Secc. Biol. 65 (3-4): 259-269. Sennen, E.C. 1932. Plantes d`Espagne. Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 32: 88-119. Sennen, F,1916. Plantes d`Espagne. Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 15: 218-272. Sennen, F. 1928. Plantes d`Espagne. Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 27: 133-148. Sennen, F. 1929. Quelques espèces adventices, subspontanées ou cultivées en Espagne et dans le domaine méditerranéen. Cavanillesia 2 (1-4): 10-42. Sennen, F. 1930a. Plantes d`Espagne. Diagnoses et commentaries. Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 29: 36-51. Sennen, F. 1930b. Plantes d`Espagne. Diagnoses et commentaries. Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 29: 74-89. Sennen, F. 1933. Plantes d`Espagne. Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 32: 75-90. Silvestre, S. 1986. Números cromosómicos para la flora española, 435-496. Lagascalia 14(2): 273-304. Sobrino Vesperinos, E. & Monte Díaz de Güereñu J.P. de Güereñu J.P. del. 1992. Sobre las especies Solanum sarrachoides Sendt. y Solanum physalifolium Rusby Var. nitidiccatum ( Bitter) Edmonds: ecología y distribución en España. Anales Jard. Bot. Madrid 50 (1): 119-121. Soler, A. 1983. Revisión de las especies de Fumaria de la Península Ibérica e Islas Baleares. Lagascalia 11(2): 141-228. Soriano, I. 1984. Notes Breus sobre la Flora dels Paiss Catalans. Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. Secc. Bot. 51. Suárez Cervera, M. & Seoane Camba, J. 1986. Sobre la distribución coro- lógica del género Lavandula en la Península Ibérica. Lazaroa 9. 201-220. Susana, A. 1987. Asientos para un atlas corológico de la flora occidental. Mapa 24. Fontqueria 14: 24. Talavera, S. 1983. Centaurea alba L. en Andalucía occidental En : Notas taxonómicas y corológicas sobre la flora de Andalucía occidental. Lagascalia 12(2): 229-278. Talavera, S. 1986. Sobre el género Zannichellia (Zannichelliaceae). Lagascalia 14 (2): 241-272. Talavera, S. & Muñoz Garmendia, F. 1989. Sinopsis del género Silene L. (Caryophyllaceae) en la Península Ibérica y Baleares. Anales Jard. Bot. Madrid 45(2): 407-460. Talavera, S. & Valdés, B. 1976. Revisión del género Cisium ( Compositae) en la peninsula Ibérica. Lagascalia 5(2): 127-223. Talavera, S. & Velayos, M. 1995. Cartografía Corológica Ibérica. Apor- taciones 75-82. Bot. Complutensis 20: 149-163. Talbot Roché, C. & Gamarra, R. 2003. Cartografía Corológica Ibérica. Aportaciones 123 y 124. Bot. Complutensis 27: 165-200. Templado, J. 1960. Sobre el ciclo biológico de Saperda populnea (L.). Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat., Secc. Biol. 58: 135-144. Terracciano, A. 1905. Revisione monografica delle Gagea della flora Spagnola. Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 4 (6-7-8): 188-253. Ubera J. L. & Valdés, B. 1983. Revisión del género Nepeta ( Labialeae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Lagascalia 12(1): 3-80. Unamuno, A. 1941a. Nueva contribución al estudio de los hongos micros- cópicos de la flora española. Anales Jard. Bot. Madrid 1: 9-59. Unamuno, L.M. 1941b. Adiciones al estudio sitemático de los hifales de la flora española. Anales Jard. Bot. Madrid 3: 53-133. Unamuno, L.M. 1945. Notas micológicas. Anales Jard. Bot. Madrid 4: 145-166. Universidad Complutense. 2000. Herbario de la Universidad Complutense. Herbario MACB. Urríes, M.J. 1941. Datos para la flora española de micromicetes. 2ª nota. Anales Jard. Bot. Madrid 1: 59-78. Valdés Bermejo, E. 1980. Números cromosomáticos de plantas occidentales, 55-63. Anales Jard. Bot. Madrid 37(1): 193-198. Valdés Bermejo, E. 1978. Notas cariosistemáticas sobre flora española II. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 34 (1): 325-334. Valdes, B. 1973. Revisión de las especies anuales del genero Anthoxanthum Gramineae. Lagascalia 3(1): 99-141. Valdés, B. 1968. Taxonomía experimental del género Linaria I. Germinación de las semillas y crecimiento de las plantas. Trab. Dept. Bot. Fisiol. Veg. Madrid 1 (3): 131-143. Valdés, B. 1970a.Taxonomía experimental del género Linaria. III. Cariología de algunas especies de Linaria, Cymbalaria y Chaenorrhinum. Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat., Secc. Biol. 67 (3-4): 243-256. Valdés, B. 1970b. Taxonomía experimental del género Linaria. IV. Re- producción sexual: autogamia y polinización intraespecífica. Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat., Secc. Biol. 68: 79-89. Valdés, B. 1970c. Taxonomía experimental del género Linaria V. Hibridación interespecífica. Acta Phytotax. Barcinon. 4: 1-24. Valle Terdero, F. 981. Aportaciones a la flora de Granada. Lagascalia 10(1): 81-93. Vayreda y Vila, E. 1901. Notas geográfico-botánicas. Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 29 (3): 363-384. Vázquez Pardo, F.M. 1996. Stipa clausa Trab. (Stipa sect. Leiostipa Dumort., Graminae), una especie olvidada del centro y sur de la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 54 (1): 407-414. Vázquez,F.M. & Devesa,J.A. 1996. Revisión del género Stipa L. y Nas- sella Desv. (Poaceae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Acta Bot. Malacitana 21: 125-189. Velasco, M. 1992. Estudio taxonómico de las especies de Geranium L. (Geraniaceae) presentes en la Península Ibérica y Baleares,Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Velayos M. 1988. Acotaciones a Ranunculus subgénero Batrachium (D.C.) A. Gray: Tratamiento taxonómico general y estudio de la variabilidad de R, Peltatus. Anales Jard. Bot. Madrid 45 (1): 103-119. Velayos, M., Cirujano, S., Carrasco, M. A. & Casado, C. 1988. Notas sobre higrófitos peninsulares. II. Anales Jard. Bot. Madrid 45(1): 349-351. Vicente, C. 1975. Ureasa de cucurbitáceas y su localización citológica. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 32 (1): 269-277. Vicioso Martinez, C. 1942. Materiales para el estudio de la flora Soriana. Anales Jard. Bot. Madrid 2: 188-235. Vicioso, C. 1948. Notas sobre flora española. Anales Jard. Bot. Madrid 6 (2): 5-92. Vicioso, C. 1952. Tréboles españoles. Revisión del género Trifolium. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 10 (2): 347-398. Vicioso, C. 1953. Revisión del género Trifolium. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 11(2): 290-383. Willkomm, H.M. & Lange, J.M.Ch. 1861-62. Prodromus flora hispanicae. vol. I, sumtibus E. Schweizerbart.(E. Koch). Stuttgart. 586 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Acanthoxanthium, 439 Acer negundo, 418 Aegilops geniculata, 318 Aegilops neglecta, 319 Aegilops triuncialis, 320 Agave americana, 419 Agrostis castellana, 321 Agrostis stolonifera, 322 Ailanthus altissima, 420 Aira caryophyllea, 323 Aira lendigera, 357 Allium ampeloprasum, 97 Alopecurus pratensis, 324 Alyssum granatense, 122 Alyssum simplex, 123 Amaranthus, 436 Anacyclus clavatus, 160 Anagallis arvensis, 387 Anchusa azurea, 113 Anchusa undulata, 113 Andryala arenaria, 162 Andryala integrifolia, 163 Andryala ragusina, 164 Anthemis arvensis, 160 Anthriscus caucalis, 98 Anthyllis cornicina, 256 Antirrhinum orontium, 310 Arenaria leptoclados, 145 Arenaria minutiflora, 145 Arenaria serpyllifolia, 145 Arrhenatherum album, 325 Artemisia campestris, 165 Arundo donax, 422 Asparagus acutifolius, 110 Asteriscus aquaticus, 166 Astragalus hamosus, 250 Astragalus pelecinus, 251 Astragalus scorpioides, 252 Astragalus sesameus, 253 Astragalus stella, 253 Avena barbata, 326 Avena sterilis, 326 Avenula bromoides, 348 Ballota nigra, 241 Bartsia trixago, 298 Bellis perennis, 167 Berberis aquifolium, 423 Biscutella auriculata, 124 Brachypodium distachyon, 328 Brassica arvensis, 135 Brassica barrelieri, 125 Bromus diandrus, 329 Bromus hordeaceus, 330 Bromus lanceolatus, 332 Bromus madritensis, 333 Bromus rubens, 333 Bromus scoparius, 335 Bromus squarrosus, 331 Bromus sterilis, 336 Bromus tectorum, 337 Bryonia dioica, 222 Buddleja, 441 Buglossoides arvensis, 115 Calendula arvensis, 168 Campanula erinus, 141 Campanula rapunculus, 142 Capsella bursa-pastoris, 126 Cardamine hirsuta, 127 Cardaria draba, 128 Carduus bourgaeanus, 170 Carduus pycnocephalus, 170 Carduus tenuiflorus, 170 Carlina corymbosa, 173 Carthamus lanatus, 174 Catapodium rigidum, 338 Centaurea benedicta, 175 Centaurea bofilliana, 176 Centaurea calcitrapa, 178 Centaurea cyanus, 424 Centaurea melitensis, 179 Centaurea ornata, 180 Centaurea salmantica, 199 Centranthus calcitrapae, 144 Cerastium glomeratum, 146 Chenopodium album, 94 Chenopodium opulifolium, 95 Chondrilla juncea, 181 Cichorium intybus, 182 Cirsium arvense, 184 Conium maculatum, 99 Convolvulus arvensis, 219 Conyza, 437 Coronilla scorpioides, 255 Corynephorus canescens, 339 Corynephorus divaricatus, 340 Crassula tillaea, 220 Crataegus monogyna, 391 Crepis capillaris, 185 Crepis pulchra, 186 Crepis taraxifolia, 187 Cupressus arizonica, 425 Cymbalaria muralis, 426 Cynodon dactylon, 341 Cynoglossum cheirifolium, 116 Cynosurus echinatus, 342 Dactylis glomerata, 343 Datura stramonium, 427 Daucus carota, 100 Desmaceria rigida, 338 Diplotaxis catholica, 129 Diplotaxis virgata, 130 Dittrichia viscosa, 188 Ecballium elaterium, 223 Echinaria capitata, 344 Echinops strigosus, 189 Echium plantagineum, 117 Echium vulgare, 118 Eleusine, 443 Elymus repens, 345 Erodium ciconium, 232 Erodium cicutarium, 233 Erodium malacoides, 234 Erodium moschatum, 236 Erophila verna, 131 Eruca vesicaria, 132 Eryngium campestre, 101 Euphorbia helioscopia, 225 Euphorbia peplus, 226 Euphorbia serrata, 227 Festuca arundinacea, 346 Ficus carica, 428 Filago pyramidata, 191 Foeniculum vulgare, 102 Fraxinus angustifolia, 296 Fumaria officinalis, 301 Fumaria parviflora, 302 Galium aparine, 397 Galium parisiense, 398 Geranium dissectum, 237 Geranium molle, 238 Geranium rotundifolium, 239 Gleditsia triacanthos, 429 Glyceria declinata, 347 Hedera helix, 109 Hedypnois cretica, 192 Hedypnois rhagadioloides, 192 Helichrysum stoechas, 193 Helictochloa bromoides, 348 Heliotropium europaeum, 119 Herniaria cinerea, 147 Hirschfeldia incana, 133 Holcus lanatus, 349 Holosteum umbellatum, 148 Hordeum murinum, 350 Hymenocarpos cornicina, 256 Hymenocarpos lotoides, 257 Hypecoum imberbe, 303 Hypericum perforatum, 240 Hypochaeris glabra, 195 Iris x germanica, 430 Jacobaea vulgaris, 207 Jasione montana, 143 Lactuca serriola, 196 Lamarckia aurea, 351 Lamium amplexicaule, 242 Lamium purpureum, 243 Lathyrus angulatus, 258 Lathyrus cicera, 259 Linaria caesia, 308 Linaria spartea, 309 Logfia gallica, 197 Logfia minima, 198 Lolium arundinaceum, 346 Lolium multiflorum, 352 Lolium perenne, 354 Lolium rigidum, 352 Lonicera, 444 Lupinus angustifolius, 260 Malva hispanica, 290 Malva neglecta, 293 Malva nicaeensis, 294 Malva parviflora, 295 Malva rotundifolia, 293 Malva sylvestris, 291 Malva vulgaris, 293 Mantisalca salmantica, 199 Marrubium vulgare, 244 Medicago aculeata, 264 Medicago hispida, 264 Medicago lupulina, 261 Medicago minima, 262 Medicago orbicularis, 263 Medicago polymorpha, 264 Medicago rigidula, 265 Melica ciliata, 355 Melilotus indicus, 266 Melilotus spicatus, 267 Melilotus sulcatus, 268 Mentha rotundifolia, 245 Mentha suaveolens, 245 Mibora minima, 356 Misopates orontium, 310 Molineriella laevis, 357 Molineriella minuta, 358 Moricandia arvensis, 135 Muscari comosum, 111 Muscari neglectum, 112 Myosotis ramosissima, 120 Neatostema apulum, 121 Nerium, 440 Ononis biflora, 269 Onopordum acanthium, 200 Onopordum illyricum, 200 Onopordum nervosum, 200 Ornithopus compressus, 270 Oxalis corniculata L., 438 Índice de plantas descritas en los capítulos de especies autóctonas y alóctonas. 587 Índice Papaver argemone, 304 Papaver dubium, 305 Papaver hybridum, 306 Papaver rhoeas, 307 Papaver somniferum, 431 Parentucellia latifolia, 300 Paspalum, 442 Petrorhagia nanteuilii, 149 Phalaris minor, 359 Phlomis herba-venti, 246 Pimpinella villosa, 103 Piptatherum miliaceum, 360 Plantago albicans, 311 Plantago coronopus, 312 Plantago lagopus, 313 Plantago lanceolata, 314 Plantago major, 315 Poa annua, 361 Poa bulbosa, 363 Poa infirma, 361 Poa pratensis, 365 Poa trivialis, 366 Podospermum laciniatum, 203 Polycarpon tetraphyllum, 150 Polygala monspeliaca, 382 Polygonum arenastrum, 383 Polygonum aviculare, 383 Polypogon monspeliensis, 367 Populus alba, 400 Populus nigra, 402 Populus x canadiensis, 432 Portulaca oleracea, 386 Psilurus incurvus, 368 Pyracantha, 440 Quercus ilex, 228 Quercus rotundifolia, 228 Quercus suber, 230 Reseda lutea, 388 Reseda luteola, 389 Reseda phyteuma, 390 Retama sphaerocarpa, 271 Robinia pseudoacacia, 433 Rosa canina, 393 Rostraria cristata, 369 Rubus ulmifolius, 394 Rumex pulcher, 385 Ruta montana, 399 Sagina apetala, 151 Sagina ciliata, 151 Salix salviifolia, 404 Salsola kali, 96 Salvia argentea, 247 Salvia verbenaca, 248 Sanguisorba minor, 395 Sanguisorba verrucosa, 395 Scandix pecten-veneris, 104 Schismus barbatus, 370 Schismus calycinus, 370 Schismus marginatus, 370 Scirpoides holoschoenus, 224 Scirpus holoschoenus, 224 Scolymus hispanicus, 204 Scorzonera angustifolia, 205 Scorzonera laciniata, 203 Scrophularia canina, 405 Sedum album, 221 Senecio foliosus, 207 Senecio gallicus, 206 Senecio jacobaea, 207 Senecio vulgaris, 208 Silene colorata, 152 Silene gallica, 153 Silene nocturna, 154 Silene vulgaris, 155 Silybum marianum, 209 Sisymbrium austriacum, 136 Sisymbrium irio, 137 Sisymbrium officinale, 138 Sisymbrium orientale, 139 Sisymbrium runcinatum, 140 Sonchus asper, 210 Sonchus oleraceus, 211 Sonchus tenerrimus, 212 Spartium, 440 Spergularia rubra, 156 Sporobolus, 442 Stellaria media, 157 Stellaria pallida, 157 Stipa barbata, 371 Stipa iberica, 372 Stipa lagascae, 373 Stipa parviflora, 374 Taeniatherum caput-medusae, 375 Taraxacum obovatum, 213 Thapsia villosa, 105 Thrincia hispida, 214 Thrincia saxatilis, 215 Thymus zygis, 249 Tolpis umbelata, 216 Torilis leptophylla, 107 Torilis nodosa, 108 Tragopogon porrifolius, 217 Trifolium angustifolium, 272 Trifolium arvense, 273 Trifolium campestre,274 Trifolium cherleri, 275 Trifolium gemellum, 276 Trifolium glomeratum,277 Trifolium hirtum, 278 Trifolium repens, 279 Trifolium retusum, 280 Trifolium scabrum, 281 Trifolium striatum, 282 Trifolium subterraneum, 283 Trifolium sylvaticum, 284 Trifolium tomentosum, 285 Trigonella monspeliaca, 286 Trigonella polyceratia, 287 Trisetaria loeflingiana, 376 Trisetaria panicea, 377 Trisetum loeflingianum, 376 Trisetum paniceum, 377 Tuberaria guttata, 159 Ulmus minor, 408 Ulmus pumila, 434 Urospermum picroides, 218 Urtica urens, 409 Verbascum pulverulentum, 406 Verbascum sinuatum, 407 Veronica arvensis, 316 Veronica persica, 435 Veronica polita, 317 Vicia lutea, 288 Vicia sativa, 289 Viola kitaibeliana, 410 Vulpia ciliata, 378 Vulpia myuros, 379 Vulpia unilateralis, 380 Wangenheimia lima, 381 Xanthium, 439 588 MADRID FLORA URBANA Catálogo, l ista roja y gestión Amaranthaceae Chenopodium album ,94 Chenopodium opulifolium ,95 Salsola kali, 96 Amararyllidaceae Allium ampeloprasum, 97 Apiaceae Anthriscus caucalis, 98 Conium maculatum, 99 Daucus carota, 100 Eryngium campestre, 101 Foeniculum vulgare, 102 Pimpinella villosa, 103 Scandix pecten-veneris, 104 Thapsia villosa, 105 Torilis leptophylla, 107 Torilis nodosa, 108 Araliaceae Hedera helix, 109 Asparagaceae Asparagus acutifolius, 110 Muscari comosum, 111 Muscari neglectum, 112 Anchusa azurea, 113 Boraginaceae Anchusa undulata, 113 Buglossoides arvensis, 115 Cynoglossum cheirifolium, 116 Echium plantagineum, 117 Echium vulgare, 118 Heliotropium europaeum, 119 Myosotis ramosissima, 120 Neatostema apulum, 121 Brassicaceae Alyssum granatense, 122 Alyssum simplex, 123 Biscutella auriculata, 124 Brassica barrelieri, 125 Capsella bursa-pastoris, 126 Cardamine hirsuta, 127 Cardaria draba, 128 Diplotaxis catholica, 129 Diplotaxis virgata, 130 Erophila verna, 131 Eruca vesicaria, 132 Hirschfeldia incana, 133 Brassica arvensis, 135 Moricandia arvensis, 135 Sisymbrium austriacum, 136 Sisymbrium irio, 137 Sisymbrium officinale, 138 Sisymbrium orientale, 139 Sisymbrium runcinatum, 140 Campanulaceae Campanula erinus, 141 Campanula rapunculus, 142 Jasione montana, 143 Caprifoliaceae Centranthus calcitrapae, 144 Caryphyllaceae Arenaria leptoclados, 145 Arenaria minutiflora, 145 Arenaria serpyllifolia, 145 Cerastium glomeratum, 146 Herniaria cinerea, 147 Holosteum umbellatum, 148 Petrorhagia nanteuilii, 149 Polycarpon tetraphyllum, 150 Sagina apetala, 151 Sagina ciliata, 151 Silene colorata, 152 Silene gallica, 153 Silene nocturna, 154 Silene vulgaris, 155 Spergularia rubra, 156 Stellaria media, 157 Stellaria pallida, 157 Cistaceae Tuberaria guttata, 159 Compositae Anacyclus clavatus, 160 Anthemis arvensis, 160 Andryala arenaria, 162 Andryala integrifolia, 163 Andryala ragusina, 164 Artemisia campestris, 165 Asteriscus aquaticus, 166 Bellis perennis, 167 Calendula arvensis, 168 Carduus bourgaeanus, 170 Carduus pycnocephalus, 170 Carduus tenuiflorus, 170 Carlina corymbosa, 173 Carthamus lanatus, 174 Centaurea benedicta, 175 Centaurea bofilliana, 176 Centaurea calcitrapa, 178 Centaurea melitensis, 179 Centaurea ornata, 180 Chondrilla juncea, 181 Cichorium intybus, 182 Cirsium arvense, 184 Crepis capillaris, 185 Crepis pulchra, 186 Crepis taraxifolia, 187 Dittrichia viscosa, 188 Echinops strigosus, 189 Filago pyramidata, 191 Hedypnois cretica, 192 Hedypnois rhagadioloides, 192 Helichrysum stoechas, 193 Hypochaeris glabra, 195 Lactuca serriola, 196 Logfia gallica, 197 Logfia minima, 198 Centaurea salmantica, 199 Mantisalca salmantica, 199 Onopordum acanthium, 200 Onopordum illyricum, 200 Onopordum nervosum, 200 Podospermum laciniatum, 203 Scorzonera laciniata, 203 Scolymus hispanicus, 204 Scorzonera angustifolia, 205 Senecio gallicus, 206 Jacobaea vulgaris, 207 Senecio foliosus, 207 Senecio jacobaea, 207 Senecio vulgaris, 208 Silybum marianum, 209 Sonchus asper, 210 Sonchus oleraceus, 211 Sonchus tenerrimus, 212 Taraxacum obovatum, 213 Thrincia hispida, 214 Thrincia saxatilis, 215 Tolpis umbelata, 216 Tragopogon porrifolius, 217 Urospermum picroides, 218 Convolvulaceae Convolvulus arvensis, 219 Crassulaceae Crassula tillaea, 220 Sedum album, 221 Cucurbitaceae Bryonia dioica, 222 Ecballium elaterium, 223 Cyperaceae Scirpoides holoschoenus, 224 Scirpus holoschoenus, 224 Euphorbiaceae Euphorbia helioscopia, 225 Euphorbia peplus, 226 Euphorbia serrata, 227 Fagaceae Quercus ilex, 228 Quercus rotundifolia, 228 Quercus suber, 230 Geraniaceae Erodium ciconium, 232 Erodium cicutarium, 233 Erodium malacoides, 234 Erodium moschatum, 236 Geranium dissectum, 237 Geranium molle, 238 Geranium rotundifolium, 239 Hypericaceae Hypericum perforatum, 240 Lamiaceae Ballota nigra, 241 Lamium amplexicaule, 242 Lamium purpureum, 243 Marrubium vulgare, 244 Mentha rotundifolia, 245 Mentha suaveolens, 245 Phlomis herba-venti, 246 Salvia argentea, 247 Salvia verbenaca, 248 Thymus zygis, 249 Astragalus hamosus, 250 Astragalus pelecinus, 251 Astragalus scorpioides, 252 Astragalus sesameus, 253 Astragalus stella, 253 Coronilla scorpioides, 255 Leguminosae Anthyllis cornicina, 256 Hymenocarpos cornicina, 256 Hymenocarpos lotoides, 257 Lathyrus angulatus, 258 Lathyrus cicera, 259 Lupinus angustifolius, 260 Medicago lupulina, 261 Medicago minima, 262 Medicago orbicularis, 263 Índice de géneros y especies ordenados por familias de las plantas descritas en el capítulo de especies autóctonas. 589 Índice Medicago aculeata, 264 Medicago hispida, 264 Medicago polymorpha, 264 Medicago rigidula, 265 Melilotus indicus, 266 Melilotus spicatus, 267 Melilotus sulcatus, 268 Ononis biflora, 269 Ornithopus compressus, 270 Retama sphaerocarpa, 271 Trifolium angustifolium, 272 Trifolium arvense, 273 Trifolium campestre, 274 Trifolium cherleri, 275 Trifolium gemellum, 276 Trifolium glomeratum, 277 Trifolium hirtum, 278 Trifolium repens, 279 Trifolium retusum, 280 Trifolium scabrum, 281 Trifolium striatum, 282 Trifolium subterraneum, 283 Trifolium sylvaticum, 284 Trifolium tomentosum, 285 Trigonella monspeliaca, 286 Trigonella polyceratia, 287 Vicia lutea, 288 Vicia sativa, 289 Malvaceae Malva hispanica, 290 Malva sylvestris, 291 Malva neglecta, 293 Malva rotundifolia, 293 Malva vulgaris, 293 Malva nicaeensis, ,294 Malva parviflora, 295 Olieaceae Fraxinus angustifolia, 296 Orobanchaceae Bartsia trixago, 298 Parentucellia latifolia, 300 Papaveraceae Fumaria officinalis, 301 Fumaria parviflora, 302 Hypecoum imberbe, 303 Papaver argemone, 304 Papaver dubium, 305 Papaver hybridum, 306 Papaver rhoeas, 307 Olantaginaceae Linaria caesia, 308 Linaria spartea, 309 Antirrhinum orontium, 310 Misopates orontium, 310 Plantago albicans, 311 Plantago coronopus, 312 Plantago lagopus, 313 Plantago lanceolata, 314 Plantago major, 315 Veronica arvensis, 316 Veronica polita, 317 Poaceae Aegilops geniculata, 318 Aegilops neglecta, 319 Aegilops triuncialis, 320 Agrostis castellana, 321 Agrostis stolonifera, 322 Aira caryophyllea, 323 Alopecurus pratensis, 324 Arrhenatherum album, 325 Avena barbata, 326 Avena sterilis, 326 Brachypodium distachyon, 328 Bromus diandrus, 329 Bromus hordeaceus, 330 Bromus squarrosus, 331 Bromus lanceolatus, 332 Bromus madritensis, 333 Bromus rubens, 333 Bromus scoparius, 335 Bromus sterilis, 336 Bromus tectorum, 337 Catapodium rigidum, 338 Desmaceria rigida, 338 Corynephorus canescens, 339 Corynephorus divaricatus, 340 Cynodon dactylon, 341 Cynosurus echinatus, 342 Dactylis glomerata, 343 Echinaria capitata, 344 Elymus repens, 345 Festuca arundinacea, 346 Lolium arundinaceum, 346 Glyceria declinata, 347 Avenula bromoides, 348 Helictochloa bromoides, 348 Holcus lanatus, 349 Hordeum murinum, 350 Lamarckia aurea, 351 Lolium multiflorum, 352 Lolium rigidum, 352 Lolium perenne, 354 Melica ciliata, 355 Mibora minima, 356 Aira lendigera, 357 Molineriella laevis, 357 Molineriella minuta, 358 Phalaris minor, 359 Piptatherum miliaceum, 360 Poa annua, 361 Poa infirma, 361 Poa bulbosa, 363 Poa pratensis, 365 Poa trivialis, 366 Polypogon monspeliensis, 367 Psilurus incurvus, 368 Rostraria cristata, 369 Schismus barbatus, 370 Schismus calycinus, 370 Schismus marginatus, 370 Stipa barbata, 371 Stipa iberica, 372 Stipa lagascae, 373 Stipa parviflora, 374 Taeniatherum caput-medusae, 375 Trisetaria loeflingiana, 376 Trisetum loeflingianum, 376 Trisetaria panicea, 377 Trisetum paniceum, 377 Vulpia ciliata, 378 Vulpia myuros, 379 Vulpia unilateralis, 380 Wangenheimia lima, 381 Polygalaceae Polygala monspeliaca, 382 Polygonum arenastrum, 383 Polygonum aviculare, 383 Rumex pulcher, 385 Portulacaceae Portulaca oleracea, 386 Primulaceae Anagallis arvensis, 387 Resedaceae Reseda lutea, 388 Reseda luteola, 389 Reseda phyteuma, 390 Rosaceae Crataegus monogyna, 391 Rosa canina, 393 Rubus ulmifolius, 394 Sanguisorba minor, 395 Sanguisorba verrucosa, 395 Rubiaceae Galium aparine, 397 Galium parisiense, 398 Rutaceae Ruta montana, 399 Salicaceae Populus alba, 400 Populus nigra, 402 Salix salviifolia, 404 Scrophulariaceae Scrophularia canina, 405 Verbascum pulverulentum, 406 Verbascum sinuatum, 407 Ulmaceae Ulmus minor, 408 Urticaceae Urtica urens, 409 Violaceae Viola kitaibeliana, 410 Madrid_flora_urbana_cubierta_1 Madrid Flora Urbana sin portada 1.Flora vascular de Madrid_1-4_imprenta_Revisado 2024.pdf 2.Flora vascular de Madrid_85-262(revisado)_imprenta_Revisado 2024.pdf 3.Flora vascular de Madrid_263-419_revisado_imprenta_Revisado 2024.pdf 4.Flora vascular de Madrid_411-448_imprenta_Revisado 2024.pdf 5.Flora vascular_7-10_imprenta_Revisado 2024.pdf