UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada LA LENGUA DE LAS GRAMÁTICAS Y MÉTODOS DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA EN EUROPA (1640-1726) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Daniel Moisés Sáez Rivera Bajo la dirección del doctor José Luís Girón Alconchel Madrid, 2007 • ISBN: 978-84-669-3151-9 Daniel Moisés Sáez Rivera La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726) (Dir.: Dr. D. José Luis Girón Alconchel) Vol. I Departamento de Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Facultad de Filología. Universidad Complutense Madrid, 2007 A mis padres y a mi tío Antonio PRELIMINARES Agradecimientos Aunque la elaboración de una tesis constituye una labor solitaria, pues quien a la postre realiza la investigación y la pone en palabras ha de ser el empeñado doctorando, al mismo tiempo esa tarea se ve inevitable y gozosamente poblada por una serie de personas que constituyen la comunidad científica y el entorno humano en los que se inserta el investigador, el cual confiesa en estas líneas no poder tener la conciencia tranquila hasta haber realizado los debidos –y sinceros– agradecimientos. A este respecto, esta tesis hubiera sido imposible sin la atenta guía de mi director de tesis, D. José Luis Girón Alconchel, al que me gustaría agradecerle sobre todo que mantuviera el timón bien firme en algunos procelosos momentos de mi vida acaecidos durante el curso de la investigación. En añadidura, diversas instituciones permitieron o abonaron el inicio de esta investigación y gran parte de su desarrollo. Debo agradecer por ello al Departamento de Filología Española I la Beca de Colaboración que disfruté en el curso 1998-1999, que me permitió entrar en contacto con el primero de los textos de mi corpus. Asimismo la beca que me proporcionó The University of the South (Sewanee, Tennessee) en el curso 1999-2000 como director residente de la Casa de España y de las Américas, y al fin y al cabo como asistente del departamento de español, me permitió sentir en mis propias carnes y en propia mente algo parejo a lo que pudieron experimentar muchos de los autores que he estudiado, además de que aprendí –y sigo aprendiendo– muchísimo de unos profesores que considero ya mis amigos, como Eric Naylor, Ruth Sánchez y Thomas Spaccarelli (aparte de la sección en España de Sewanee: Rocío Álvarez y Antonio Momplet). De igual modo, la Universidad Complutense primero (2001-2002) y la Comunidad de Madrid después (2002-2003) financiaron con sendas becas de investigación mi trabajo, en especial la estancia que realicé en París en la primavera de 2003. Me gustaría también darles las gracias por su preciosa y puntual ayuda bibliográfica, sobre todo por proporcionarme trabajos propios, al profesor Antonio Narbona y al profesor Manuel Alvar Ezquerra; asimismo, el profesor Ubaldo Cerezo me dio unos imprescindibles consejos sobre bibliografía material. Quisiera a propósito agradecer con especial efusión al profesor Dieter Messner, además de la correspondencia académica y personal, el envío de varios estudios, incluso inéditos en v La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726) su momento, y de diversas ediciones de textos incluidos en mi corpus, que han facilitado y enriquecido enormemente mi trabajo. De igual modo me gustaría señalar mi deuda para con los compañeros de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE), bien por la amistosa discusión de ideas, bien por el intercambio de bibliografía propia o ajena, o bien por ambas cosas; por estricto orden alfabético: Miguel Ángel Aijón, Carmen Cazorla, Mara Fuertes, M.ª Ángeles García Aranda, M.ª José García Folgado, Miguel Gutiérrez Maté, Luis Pablo Núñez y José Luis Ramírez Luengo. Por idénticas razones debo mencionar con cariñoso agradecimiento a los amigos y compañeros de doctorado, de la Asociación de Personal Investigador en Formación (APIF) y de otras lides académicas: Elena Bédmar, Margarita Borreguero, Olga Elwes, Laura Oliván, Chus Redondo, Ana Rodríguez Borrego, Pedro Rey, Pilar Salas y Cristina Vela. Además, no puedo sino apuntar a un conjunto imprescindible, sin más ambages, de amigos filólogos o filólogos amigos a caballo entre Sevilla y Madrid (que no «Sevilla frente a Madrid», como decía el Filólogo), por el enriquecimiento mutuo y general de materiales, ideas y experiencias, a saber: Marta Fernández Alcaide, Araceli López Serena, Lola Pons Rodríguez, Álvaro Octavio de Toledo y, last but not least, Javier Rodríguez Molina. Casi por último debo recordar que mi estancia en Nueva York para investigar los fondos de la Hispanic Society hubiera sido imposible sin la hospitalidad de mi querido amigo Oliver Shaw, al igual que el viejo amicus Juan Pablo Sánchez ejerció de cicerone en Oxford y me consiguió lecho para la brevísima pero insoslayable estancia que allí realicé. Asimismo mein Lieber Julio Arenas tradujo por mí y para mí varios pasajes en alemán de algunas gramáticas y de algún estudio imprescindible para mi trabajo, por lo que le estaré eternamente agradecido, así como Carmen Gómez García, compañera y amiga del CES Felipe II, también me ayudó con mi alemán incipiente. Gracias en general al resto de compañeros y amigos no mencionados, a mi familia y a María por haber aguantado mis manías en general y filológicas en particular, durante este tiempo en el que he estado estudiando si no tanto «las aventuras de la ll con la y», como decían burlonamente o creían erradamente mis hermanos, al menos sobre todo otras, al menos para mí, apasionantes vicisitudes de la lengua española y de su gramática en un momento creo que clave de su historia. vi PRELIMINARES Prólogo Todavía recuerdo las clases de morfosintaxis histórica del curso 1996-1997 en las que el profesor Girón nos transmitía a los alumnos la importancia de las gramáticas del Siglo de Oro como fuente para la historia de la lengua española, a la vez que nos repetía cómo la época de la transición del español clásico al moderno estaba aún casi sin estudiar, por lo que ello constituía una labor que estaba esperando a alguien para ser realizada (y de hecho el propio profesor Girón publicó luego trabajos seminales sobre el tema). Sin embargo, al contrario de lo que a veces ocurre con lo que se comenta en una clase, sus palabras no cayeron en saco roto, de modo que al menos un alumno, que es el que presenta esta tesis, recogió el guante que con elegancia había arrojado el propio profesor Girón al joven público. Ese es el origen último de este trabajo, que ya se empezó a perfilar con más detalle en mi último año de carrera (1998-1999), cuando recibí la Beca de Colaboración del Departamento de Filología Española I y transcribí la Olla podrida a la española (1655) de Marcos Fernández, el primer texto con el que entré en contacto de los que luego constituirían el corpus de esta tesis. Luego vendría la obra de Francisco Sobrino, y la de otros muchos gramáticos y maestros de lengua, así como un laborioso pero a la vez apasionante periplo en busca de textos gramaticales de 1640 a 1726 que sirvieran como fuente de las variables lingüísticas que he estudiado. El resultado de alrededor de 8 años de dedicación al tema es este trabajo titulado La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726). Aunque el término lengua parece implicar el estudio de todos los niveles lingüísticos documentados en las obras seleccionadas, en realidad nos hemos centrado solamente en algunas variables morfosintácticas y pragmáticas que aparecen delimitadas en la introducción, lo cual no ha impedido que hayamos hecho referencia a otras variables con menor detalle. A continuación se especifica en el título que no solo nos vamos a topar con gramáticas, sino también con otro tipo de variopintos materiales que se empleaban para la enseñanza del español como lengua extranjera (y no segunda lengua), ya que, como dice Günther Haensch1 «para muchas personas es la tercera o la cuarta», lo cual ocurría con frecuencia en el mundo plurilingüe que estudiamos. A este respecto, además hablamos de aprendizaje de una lengua extranjera (y no meramente 1 Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1997, pág. 153. vii La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726) adquisición) con la hipótesis de que el español se aprendía en un contexto pedagógico, aunque por lo usual fuera poco reglado institucionalmente, pero con unos maestros de lenguas que elaboraban unos materiales para sus propios alumnos, de modo que hasta los manuales para comerciantes, que podían tener un aprovechamiento autodidacta, fueron escritos por ese tipo de profesionales de la enseñanza2. Por último, el contexto geográfico y temporal acotado es el de la Europa de mediados del siglo XVII a principios del siglo XVIII, por razones que se verán en la introducción. Aparte de los preliminares en los que nos encontramos, el trabajo se divide en cinco partes: I) Introducción, donde se indican los objetivos fijados y la metodología seguida, así como se traza un estado de la cuestión del campo tratado, a la vez que se delimita el corpus seleccionado y se contextualiza históricamente; II) Biobibliografía de los maestros de lenguas del español en Europa (1640-1726) y sus usos lingüísticos, que constituye el grueso de la investigación y que dada su longitud aparece repartida entre los dos volúmenes que configuran este trabajo; III) Tipología textual de los géneros discursivos empleados en la enseñanza del español como lengua extranjera en Europa (1640-1726), una especie de capítulo preconclusivo con lo que creemos que es una propuesta bastante novedosa; IV) Conclusiones, y V) Bibliografía, que llega a ocupar bastantes páginas debido a que junto a la bibliografía crítica empleada se ofrece a modo de apéndice una completa bibliografía analítica no solo del corpus base sino también de sus antecedentes y sus herederos posteriores. El trabajo se cierra con otros dos tipos de apéndices que permiten un mejor seguimiento de los numerosos datos aducidos a lo largo del texto: los cuadros sinópticos de los resultados de las variables lingüísticas estudiadas (apéndice A) y una lista de los autores citados por los propios gramáticos y maestros de lengua de nuestro corpus (apéndice B). Al final del volumen II aparece esta estructura más detallada en el índice de contenido. Para que la recurrente mención de las obras del corpus y sus distintas ediciones sea más cómoda y destaque con claridad frente a otras referencias, se ha optado por utilizar resaltado en versalita el primer apellido del autor o la primera parte de su apellido compuesto seguido del año de la edición citada. Así por ejemplo, SOBRINO1697 2 Aunque adquisición y aprendizaje se suelen emplear indistintamente, con frecuencia se diferencia entre adquisición, que hace referencia al manejo de una lengua de forma espontánea en un contexto natural, y aprendizaje, que tiende a vincularse con una actitud intencional, un propósito deliberado que conlleva una actividad complementaria a la adquisición de tipo instruccional, la mayoría de las veces institucional (cf. Juan Mayor («Adquisición de una segunda lengua», en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (eds.), Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extranjera: Actas del IV Congreso Internacional de ASELE, Madrid, ASELE, 1994, pág. 22). viii PRELIMINARES hará referencia a la primera edición de la Nouvelle grammaire espagnole de Francisco Sobrino, mientras que MEZ1666 o PERLES1689 remiten respectivamente a la Gramatica, o instruccion española y alemana (1660) de Nicolás Mez de Braidenbach y a la Gramatica española, O’ modo de entender, leier, y escrivir Spañol (1689) de Josef Faustino Perles y Campos. Las sucesivas ediciones de una obra se señalan mediante una barra oblicua: así WADSWORTH1622/1662 hará referencia a las ediciones de 1622 y de 1622 de la A Grammar Spanish and English de James Wadsworth, traducción inglesa de la Grammaire espagnole expliquée en françois (1597, 1.ª ed.) de Cesar Oudin. Se puede ver la correspondencia de cada abreviatura en la bibliografía analítica final (parte V, sección 1). En los numerosos textos transcritos y ejemplos aducidos hemos destacado en negrita el elemento o los elementos sobre los que queremos llamar la atención en ese momento, para lo cual este tipo de letra resulta especialmente conveniente, pues no la utiliza ninguno de los autores, que en cambio emplean con profusión la cursiva (y que en las citas que hagamos –a no ser que se señale lo contrario– siempre es del texto original). Los criterios de transcripción de esos textos han sido por lo general conservadores, esto es, paleográficos, con el detalle de incluso señalar las iniciales y el número de líneas que ocupan mediante un número volado3; sin embargo, solamente hemos transcrito a veces ese longa si se transmitía el contenido de una portada. Los números de página, o en su defecto la signatura, aparecen tras el texto pertinente entre corchetes (de hecho, con corchetes señalamos toda intervención en el texto transcrito, normalmente para abreviarlo o bien para corregirlo, caso en el cual insertamos i.e. [=id est ‘esto es’] antes de la corrección). Por lo general no hemos señalado el cambio de línea en las citas, pero sí el de párrafo (que en el caso de producirse en una cita a pie de página se indica mediante doble barra oblicua). Pasemos ya al cuerpo de la tesis. 3 Si la inicial y el número volado se encuadran en un paréntesis entonces la inicial no es lombarda sino grabada, típica del comienzo absoluto de un texto. ix PARTE I INTRODUCCIÓN Parte I. INTRODUCCIÓN 1. Objetivos y metodología El presente trabajo tiene por objeto el examen de las gramáticas y métodos para enseñar español como lengua extranjera en Europa entre el siglo XVII y el siglo XVIII (1640-1726) en cuanto fuente de datos lingüísticos, especialmente morfosintácticos, para la historia de la lengua española. El empleo de este tipo de materiales para la historia del español, en especial para los Siglos de Oro, posee una venerable tradición dentro de la disciplina de la filología y la historia de la lengua en la cual nos gustaría insertarnos y constituye una práctica que aún se considera tremendamente fructífera, según la revisión de Antonio Salvador Plans1. Podemos considerar como iniciadores de tal tradición a eminentes filólogos como Rufino José Cuervo2, Dámaso Alonso3, Spaulding y Patt4, pero sobre todo Amado Alonso5. Tanto los Alonso y Cuervo como Spaulding y Patt se ocuparon de emplear las gramáticas antiguas para obtener noticias sobre la pronunciación de los Siglos de Oro, y ya Cuervo se preocupó de emplear similares fuentes para obtener datos sobre cuestiones morfológicas como la terminación de las segundas personas verbales de plural en la conjugación castellana o sobre una cuestión morfosintáctica como la variación en la forma de los clíticos en la historia del español. Otros muchos investigadores han seguido posteriormente esta misma estela, como por ejemplo Kiddle6 para noticias sobre la historia de /š/ > /x/, o Blaylock7 para la morfología de las segundas personas de plural, de nuevo, y sobre todo José Luis Girón 1 Cf. «Los tratadistas del siglo de oro como fuente para el análisis de la historia de la lengua», en J. J. Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, 2006, págs. 159-183. 2 Cf. «Las segundas personas de plural en la conjugación castellana», Romania 22 (1893), págs. 71-86 (luego recogido en Obras completas, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, págs. 319-350), «Disquisiciones sobre la antigua ortografía y pronunciación castellanas» (en Obras, págs. 240-477) y «Los casos enclíticos y proclíticos del pronombre de tercera persona en castellano», Romania 24 (1895), págs. 95- 113, 219-263. 3 Cf. «Una distinción temprana de b y d fricativas», RFE XVIII (1931), págs. 15-23. 4 Cf. «Data for the chronology of theta and jota», Hispanic Review XVI (1948), págs. 50-60. 5 Cf. «La pronunciación francesa de la ç y de la z españolas», Nueva Revista de Filología Hispánica V:1 (1951), págs. 1-37; «Formación del timbre ciceante en la c, z española», Nueva Revista de Filología Hispánica V:3 (1951), págs. 121-172, 263-312; «Identificación de gramáticos españoles clásicos», Revista de Filología Española XXXV (1951), págs. 221-236; «Cronología de la igualación c-z en español», Hispanic Review XIX (1951), págs. 37-58, 143-164; De la pronunciación medieval a la moderna, I, Madrid, Gredos, 1967; De la pronunciación medieval a la moderna, II, Madrid, Gredos, 1988. 6 Cf. «The chronology of the Spanish sound change: š > x», en Studies in Honor of Lloyd A. Kasten, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1975, págs. 73-100. 7 Cf. «Notes on the chronology of a morphonological change in Golden-Age Spanish: the loss of -d- in proparoxytonic forms of the second person plural verbs», Hispanic Review 54 (1986), págs. 279-285. 3 Cap. 1. Objetivos y metodología Alconchel8 para diversas cuestiones morfosintácticas (la morfología del tiempo futuro y el futuro analítico en el Siglo de Oro, las formas largas de los demostrativos –del tipo aqueste, aquese–, las segundas personas de plural en la conjugación española, las conjunciones adversativas, el complemento directo preposicional o el relativo compuesto). La labor del profesor Girón ha sido explícitamente ahondada por continuadores como García Martín y Binotti9, que han reexaminado la fertilidad del empleo de este tipo de materiales para el estudio de la evolución del complemento directo preposicional, y Octavio de Toledo10, que ha utilizado las gramáticas áureas para estudiar la evolución o gramaticalización de los tiempos compuestos en el español de la época, así como nosotros mismos hemos estudiado diversos aspectos de la lengua del gramático de principios del siglo XVIII Francisco Sobrino, incluido en el corpus de la presente investigación (segundas personas de plural, el futuro de subjuntivo, el complemento directo preposicional, el sistema de clíticos y la duplicación clítica de objeto o prop(r)io-mismo como refuerzo enfático del pronombre personal)11. 8 Cf. «Las gramáticas del español y el español de las gramáticas en el Siglo de Oro». Boletín de la Real Academia Española LXXV (1996), págs. 285-308; «La morfología de los futuros de Nebrija a la Academia», Anuario de lingüística hispánica XII (1996-1997), págs. 56-72; «La doctrina y el uso de los futuros en las gramáticas renacentistas», Historiographia Linguistica XXIV:½ (1997), págs. 15-28; «Sobre el reajuste morfológico de los demostrativos en el español clásico», en C. García Turza, F. González Bachiller y J. Mangado Martínez (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Logroño, Universidad de la Rioja, 1988, págs. 493-502.; «Gramaticalización y gramaticografía: sobre la historia del relativo compuesto», en J. Corrales Zumbado et al., (eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL. La Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre de 2003, I, Madrid, Arco/Libros, 2004, págs. 643-652; «Gramaticalización y gramatización. Los futuros analíticos», en L. Santos Río et al. (eds.), Palabras, norma, discurso en memoria de Fernando Lázaro Carreter, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2005, págs. 581-592. 9 Cf. J. M.ª García Martín y L. Binotti, «La forma del objeto directo en las gramáticas españolas de los siglos XV al XVII», en M. Maquieira Rodríguez, M.ª Dolores Martínez Gavilán y M. Villayandre Llamazares (eds.), Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco/Libros, 2001, págs. 447-457. 10 Cf. Á. Octavio de Toledo, «Noticias sobre la evolución de los tiempos compuestos en gramáticas españolas del Siglo de Oro», en M. Á. Esparza, B. Fernández Salgado y H.-J. Niederehe (eds.), SEHL 2001. Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Vigo, 7-10 de febrero de 2001, Hamburg, Helmut Buske Verlag, 2002, págs. 375-389. 11 Cf. D. M. Sáez Rivera, Procesos de gramaticalización en Francisco Sobrino. [Trabajo de investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), julio de 2002]; «La duplicación de clíticos en la obra de Francisco Sobrino», Res Diachronicae 2 (2003), págs. 332-342; «La lengua de Francisco Sobrino: aspectos morfosintácticos más relevantes», Res Diachroniace Virtual 3 (2004), págs. 11-38 [en línea] ; «Crítica textual, historiografía lingüística e historia de la lengua: propr(r)io-mismo a partir de la Nouvelle grammaire espagnole de Francisco Sobrino», en Lola Pons Rodríguez (ed.), Historia de la lengua y crítica textual, Madrid/Frankfurt, Verveurt Iberica, 2006, págs. 267-302. 4 Parte I. INTRODUCCIÓN Respecto a otras cuestiones metodológicas, en principio hubiéramos deseado aplicar por completo a nuestro corpus el método del eminente historiador de la lengua Rafael Lapesa, como ya hicimos en el trabajo de investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Tal método lapesiano consistía en los siguientes puntos12: a. selección y edición de las fuentes primarias; b. revisión exhaustiva de las fuentes; c. panorama románico; d. análisis minucioso de los datos, de sus interrelaciones y de sus variadas causas; e. reconstrucción de los sistemas en su secuencia histórica Sin embargo, nos encontramos con diversos escollos para poder desarrollar tal método al detalle. Así, en primer lugar, resultaba del todo imposible editar todas las fuentes primarias, un total de 64 obras para el corpus central (v. 3.2 en esta misma parte I), pero que alcanza a las 116 entradas en la bibliografía analítica realizada, cuando además sólo 17 de esas obras han sido editadas al completo de forma moderna (v. parte V, sección 1: fuentes primarias)13. No obstante, para suplir en parte ese hueco editorial, se ha querido proporcionar un breve adelanto de posibles ediciones mediante la reproducción de diversos fragmentos de las obras del corpus, en especial los paratextos14 de las gramáticas que con frecuencia son soslayados en el estudio de este tipo de obras. Además, la presentación de los propios textos en los puntos sobre los que reflexiono facilita la crítica y la replicabilidad del estudio por otros investigadores. En cambio, se ha podido realizar una revisión exhaustiva de las fuentes seleccionadas, para lo cual, dada la reseñada ausencia de ediciones modernas 12 Cf. J. L. Girón Alconchel, «Lapesa, un lingüista de la generación del 27», Revista de Occidente 242 (2001), pág. 91. 13 A. Salvador Plans, art. cit., pág. 159 se ha quejado recientemente de esta falta de ediciones, sobre todo filológicamente fiables. A este respecto, cf. también D. M. Sáez Rivera, «Crítica textual, historiografía lingüística e historia de la lengua…», art. cit. 14 Los paratextos son el conjunto de elementos verbales y gráficos gracias a los que el texto se convierte en libro y se viste de los ropajes de un género editorial; se trata del título, subtítulo, intertítulos, prefacios, epílogos, advertencias, prólogos, etc., así como notas al margen, a pie de página, finales; epígrafes, ilustraciones (cf. J. M. Lucía Megías, «Escribir, componer, corregir, reeditar, leer (o las transformaciones textuales en la imprenta)», en A. Castillo Gómez (ed.), Libro y lectura en la Península Ibérica y América (siglos XIII a XVIII), Junta de Castilla y León, 2003, pág. 226). Estos elementos que nacen en el contexto de la imprenta y el comercio y control del libro cambian enormemente según se transforma la industria y la acogida de una obra, de modo que «pueden estar indicando horizontes de recepción y cambios en la consideración de una obra» (id., pág. 227). Además, hemos de reparar especialmente en aquellos preliminares obra del autor, ya que allí aparecen informaciones valiosísimas sobre su vida o las intenciones de la obra, datos que hay que tener muy en cuenta a la hora de analizar y valorar los materiales con los que vamos a tratar en esta investigación. 5 Cap. 1. Objetivos y metodología disponibles, nos hemos visto obligados a trabajar directamente con los ejemplares originales de las obras en distintas bibliotecas del mundo o en su defecto con reproducciones ad hoc de tales ejemplares (v. parte V, sección 1: fuentes primarias). Esta labor de revisión de fuentes constituye además una suerte de recensio y collatio como paso previo a una posible –y deseable– edición futura de gran parte de estas gramáticas y métodos didáctico-lingüísticos. A este respecto se verán en este trabajo diversas notas de crítica textual con anotación de variantes entre ediciones de una misma obra e incluso elaboración de algún stemma editorial, también como adelanto o preparación de futuros trabajos de edición. En cuanto al tercer punto del método lapesiano, dado que las obras consideradas en este estudio se publicaron en toda Europa, especialmente en Francia e Italia, pero también en Inglaterra o en territorios germánicos, por ejemplo, hemos debido adoptar una perspectiva panrománica («panorama románico»), o incluso casi paneuropea, para el estudio de estos materiales. Respecto al «análisis minucioso de los datos, de sus interrelaciones y de sus variadas causas», así como a la «reconstrucción de los sistemas en su secuencia histórica», nos hemos planteado diversas cuestiones. De esta manera, en primer lugar nos encontramos con que resulta necesario realizar un análisis filólogico, fundamentado especialmente en los principios de la bibliografía textual, que fije las fuentes de las opiniones de los gramáticos y de los textos que estampan como muestra lingüística en sus obras. Por ejemplo, nos encontramos con que la Grammatica et Syntaxis linguae Hispanicae… Gramatica y Sintaxe de la Lengua Española-Castillana…(1711) de Matías Cramer recoge en su tercer volumen una serie de diálogos que para Sánchez Regueira15 suponen una muestra del español coloquial del siglo XVIII. Aparte del problema de la mímesis de lo hablado16 que plantea este tipo de textos –lo cual nos puede impide realizar fáciles igualaciones entre diálogo escolar escrito para la enseñanza de la lengua española y español coloquial–, ocurre que estos textos constituyen una copia prácticamente al pie de la letra (un plagio, pues) de los diálogos que incluía Juan Ángel de Sumarán en su Grammatica y Pronunciacion Alemana y Española. Española y Alemana de 1634, casi 15 Cf. M. Sánchez Regueira, «Contribución al estudio diacrónico del español coloquial. Un hispanista alemán (siglos XVII-XVIII)», Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español XIV/24 (1981), págs. 105-113. 16 Cf. W. Oesterreicher, «Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro», en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Madrid, Arco/Libros, 2004, págs. 755-756. 6 Parte I. INTRODUCCIÓN un siglo anteriores a los diálogos reproducidos en Cramer. Resulta, pues, absurdo establecer que estos últimos constituyen una muestra de la lengua española del siglo XVIII, y hay que descartarlos como posible fuente de datos lingüísticos para esa época. Además, hay que acompañar la extracción de datos lingüísticos de un análisis historiográfico del corpus de gramáticas y de sus autores que nos proporcione datos sobre el lugar de procedencia del gramático o su competencia lingüística en español (por ejemplo, si conoce el español de primera mano, esto es, de forma oral, o si solamente se sirve de fuentes escritas, caso este último en el cual habrá que sopesar además cuál es el canon de autores que maneja y emplea como corpus para sus reflexiones lingüísticas). Esta labor historiográfica de descripción de materiales y autores resulta especialmente urgente y necesaria debido a lo poco estudiados y difundidos que han sido la mayoría de estas obras, y sus autores, en los estudios filológicos. En añadidura, en este trabajo se explorará cómo el proceso de producción material de los libros con textos para la enseñanza del español afecta a la lengua que reflejan: esto es, el impacto que impresores, componedores y correctores pudieron tener en la creación y factura del texto e incluso su textura lingüística. Todo ello nos permitirá juzgar sobre la fiabilidad y naturaleza de los datos que nos puede proporcionar este u otro texto gramatical o paragramatical (diálogos, cartas, cuentecillos, etc.). Así, los textos gramaticales o paragramaticales examinados revelan una tensión entre la posibilidad de que sirvan para realizar una historia de la lengua que no sea la de la lengua literaria, esto es, la hablada17, y «las inercias y tendencias miméticas» de los gramáticos18 que distorsionan los datos que extraemos de ellos para trazar la historia de un fenómeno lingüístico, por lo que a nuestro juicio no pueden constituir la fuente única para el estudio de un cambio lingüístico. Esa tendencia mimética además resulta especialmente acusada en la segunda mitad del siglo XVII y principios del siglo XVIII, como ya indicaron Spaulding y Patt19, por lo que de nuevo hay que reiterar la necesidad de controlar los procesos de copia y dependencia que se produce en el corpus empleado. Por tanto, en esta investigación, dentro de la «reconstrucción de la secuencia histórica» (el último punto del método de Lapesa), aparte de ocuparnos de trazar la 17 Cf. J. L. Girón Alconchel, «Las gramáticas del español y el español de las gramáticas en el Siglo de Oro», Boletín de la Real Academia Española LXXV (1996), págs. 285-308. 18 En palabras de Rafael Cano Aguilar, «Cambios en la fonología del español durante los siglos XVI y XVII», en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004, pág. 843. 19 Art. cit. 7 Cap. 1. Objetivos y metodología periodización de los fenómenos estudiados20, se tratará de fijar el acompasamiento o desfase entre los procesos de evolución lingüística y gramaticalización de diversos fenómenos y su gramatización o codificación en un texto gramatical21, ya sea bajo la forma de usos prescritos, de usos descritos o de usos escritos, según la distinción establecida por el profesor Girón22, esto es, habrá que diferenciar entre lo que el gramático dice que hay que decir (usos prescritos) de que lo que dice que se dice (usos descritos, en los que queda consignada la variación inherente de la lengua) y de lo que realmente él emplea (usos escritos). Resulta importante establecer esta diferencia de usos porque con frecuencia no coinciden y resultan indicios del grado de propagación o aceptación de un fenómeno. Así, normalmente antecede el uso escrito al descrito y éste al prescrito. No obstante, hay que considerar que los usos escritos que podamos encontrar en nuestro corpus son de una naturaleza especial, pues muy pocas veces encontraremos gramáticas redactadas en español (en las cuales se podrían deslizar más usos inconscientes), sino que los usos escritos los tendremos por lo general que localizar en ejemplos y en las muestras lingüísticas (diálogos, cuentecillos, cartas, sentencias, etc.). Ahora bien, estos usos no son espontáneos sino que están en cierta manera calculados. Así, los ejemplos de una gramática son parte de la teoría gramatical23, aunque muchas veces documentaremos un uso fuera del lugar que le correspondería para la ilustración o justificación de una regla, por lo que podría desvelar un empleo no controlado por la teoría. En cuanto a los usos de las muestras lingüísticas, partimos de la hipótesis de que la lengua plasmada en estos textos es una lengua pregramaticalizada, esto es, preparada y concebida, muchas veces simplificada, para facilitar el aprendizaje de ciertas estructuras lingüísticas, sobre todo sintácticas24. Por otra parte, en un análisis más fino podemos matizar diferentes tipos dentro de los usos descritos si aplicamos la propuesta de Schneider-Mizony25, ya esbozada en 20 Acerca de nuestra hipótesis de periodización de partida, v. cap. 3 en esta misma parte. 21 Cf. J. L. Girón Alconchel, «Gramaticalización y gramaticografía: sobre la historia del relativo compuesto», art. cit. 22 Cf. J. L. Girón, «Las gramáticas del español y el español de las gramáticas en el Siglo de Oro», art. cit. 23 Cf. S. Auroux, La révolution téchnologique de la grammatisation, París, Pierre Mardaga, 1994, pág. 110. 24 El concepto de lengua pregramaticalizada lo empleó Henri Besse, «Comenius et sa “méthode d’enseignement graduée”», Langue Française 131 (2001), págs. 7-22 para describir la lengua empleada por Comenius en su Janua linguarum, una especie de nomenclatura pero con texto articulado en oraciones; en nuestro corpus estudiaremos una versión española de esta obra de Comenius (v. parte II, cap. 6.2). No obstante, creemos que se puede probar el mismo fenómeno pedagógico con otros textos. 25 Cf. «Les variations diachroniques vues par les grammariens allemands des XVIème et XVIIème siècles» [Comunicación presentada dentro de los Ateliers de Linguistique de la Sorbonne, 14 de juin de 2003]. 8 Parte I. INTRODUCCIÓN Fries26, para estudiar las marcas que aparecen en los textos gramaticales de forma análoga a las marcas que se emplean en lexicografía. A este respecto recordemos que marca es un «[i]ndicador, generalmente abreviado, situado ante una definición para indicar su descripción lingüística»27. No obstante, en los primeros diccionarios esas marcas eran mucho menos formalizadas y de mayor extensión en un principio, si bien existe una tendencia temprana –que culmina en la actualidad– hacia el empleo de marcas breves o abreviadas28. La marcación que podemos encontrar en los textos gramaticales será similar a estas primeras marcas lexicográficas poco formalizadas y normalizadas, consistentes por lo general en una palabra o sintagma recurrente29. Estas marcas podrán ser de distinto tipo, si bien las más usuales en el corpus serán las de frecuencia (del tipo «souvent»), aunque también podremos comentar otras como las marcas diafásicas (del tipo «dans le stile familier» [págs. 464, 486, 527], «dans le stile grave» [pág. 515] o «dans le discours ordinaire» [pág. 561] en la Nouvelle grammaire espagnole [1714] del abate Vayrac). El estudio de estas marcas nos puede proporcionar aún más datos sobre la difusión de los cambios lingüísticos y el empleo o preferencia de ciertas formas en diferentes tradiciones discursivas (por ejemplo, las marcas que emplea el abate Vayrac como «dans certains formules de stile de pratique» (pág. 451) para un fenómeno del español jurídico, «dans les recits» (pág. 565) para las narraciones, «dans la conversation» (pág. 603) para el diálogo oral o «dans les Lettres» (pág. 603) para las cartas). De hecho, el género del texto gramatical (gramáticas, libros de diálogos, cartas, etc.) resultará a veces crucial en la documentación de ciertos fenómenos como la duplicación clítica de objeto, de ahí que dediquemos la parte III de la tesis al establecimiento de una tipología textual del campo discursivo estudiado, tras haber presentado y analizado todos los textos del corpus. En fin, aunando métodos bibliográficos, historiográficos y meramente histórico- lingüísticos, en resumen, empleando un método filológico en sentido amplio, se ha procedido en la presente investigación de la siguiente manera: 26 Cf. D. Fries, “Limpia, fija y da esplendor”: La Real Academia Española ante el uso de la lengua, Madrid, SGEL, 1989. 27 Cf. J. Martínez de Sousa, Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona, Biblograf, 1995, s. v. marca. 28 Cf. M. Glatigny, «Présentation: l’importance des marques d’usage», en Michel Glatigny (éd.), Les marques d’usage dans les dictionnaires (XVIIº-XVIII siècles). Presses Universitaires de Lille, 1990, págs. 7-16. 29 Cf. D. Fries, op. cit., pág. 122 y O. Schneider-Mizony, comunicación citada. 9 Cap. 1. Objetivos y metodología 1) Selección del corpus, periodización de partida y contextualización histórica: gramáticas y métodos para aprender español como lengua extranjera en la Europa de 1640 a 1726 (v. capítulo 3 de esta parte); 2) Localización y descripción bibliográfica minuciosa de las obras del corpus de forma analítica: facilita las referencias al texto (por ejemplo a las hojas no foliadas o con errata en paginación), su descripción historiográfica (al aparecer desglosadas las partes del texto) y el establecimiento de influencias y copias, a veces simplemente detectables si cotejamos los títulos de las partes (sobre todo para el género de los diálogos para enseñar español); por último, la indicación del paradero del ejemplar estudiado, o de la edición moderna que se sigue, asegura la replicabilidad del estudio (v. parte V, sección 1: fuentes primarias). 3) Estudio historiográfico (biobibliografía de los autores del corpus) paralelo a la obtención de datos lingüísticos conforme desglosamos las obras de cada autor (v. parte II)30. Los datos lingüísticos extraídos serán de dos tipos31: a. datos microlingüísticos: sobre todo las siguientes variables morfosintácticas32: i. evolución de las desinencias verbales de segunda persona plural en formas esdrújulas (amábades > amabais) y en el pretérito indefinido (amastes > amasteis) ii. evolución del futuro analítico, iii. pérdida o pervivencia del futuro de subjuntivo, iv. difusión del complemento directo preposicional, v. sistema de clíticos empleado (leísmo, laísmo y loísmo o su ausencia), 30 Si la obra es gramatical, se desgranarán diversas variables lingüísticas paralelamente a la descripción historiográfica, pero se abrirá un apartado a propósito para los fenómenos estudiados con más detalle; en los libros de muestras lingüísticas (diálogos, epistolarios, etc.), se dedicará un apartado ad hoc para explicar los usos escritos. A este respecto, excepto en el caso de la obra de Sobrino y de la Olla podrida (1655), de los cuales poseíamos edición electrónica sometible al programa WordSmith de tratamiento de corpus, hemos tenido que fichar los ejemplos de forma manual. 31 El estado de la cuestión al respecto aparece en el capítulo 2 de esta parte introductoria. 32 La consignación de hechos fonético-fonológicos según aparece en el corpus estudiado sólo será realizada cuando sea un indicio de procesos de copia y dependencia entre gramáticos o tenga especial relevancia para la obra o el gramático en concreto (por ejemplo, indicios sobre su procedencia geográfica o el lugar donde aprendió el castellano, polémicas entre gramáticos, etc.). 10 Parte I. INTRODUCCIÓN vi. difusión de la duplicación clítica de objeto, vii. evolución de vuestra merced > usted b. datos macrolingüísticos o historiográficos: i. establecimiento de la norma que describen los gramáticos, y del canon de autores que manejan si su norma es de autoridades, ii. denominación de la lengua española; iii. definición del español frente a otras lenguas o dialectos peninsulares33, iv. posición del español en el plurilingüismo de las cortes europeas (colingüismo); 4) elaboración de una tipología textual para el análisis de los datos obtenidos: entre otros, J. J. Bustos Tovar34 ha señalado que la evolución lingüística no se manifiesta de modo lineal sino que producida en la lengua hablada, se adopta y difunde de forma gradual y con diferente intensidad según el tipo de texto, y también Girón Alconchel35 ha subrayado que el cambio sintáctico –el que sobre todo aquí nos ocupa– está determinado por tradiciones textuales y previamente por la configuración de una textualidad oral o escrita; todo ello resulta especialmente relevante para los datos y los textos que manejamos en este trabajo, así como su relación con la oralidad, de ahí la discusión de todos estos puntos y su aplicación sistemática al corpus seleccionado (v. parte III); 5) conclusiones (v. parte IV y apéndices). 33 Trabajo que realizó M. Taboada Cid («Lingüística hispánica renacentista: lenguas y dialectos en las gramáticas españolas de los siglos XVI y XVII (1492-1630)», Verba 16, 1989, págs. 77-96) para el período de 1492 a 1630 y que nosotros extendemos más allá de 1640 hasta al menos 1726. 34 Cf. «Algunos tipos de diálogo en el español del siglo XVI», en J. J. Bustos Tovar et al. (eds.), Lengua, discurso, texto, II, Madrid, UCM/Visor, 2000, pág. 1517. 35 Cf. «Cambios sintácticos en el español de la Edad de Oro», Edad de Oro XXIII (2004), págs. 71-93. 11 Parte I. INTRODUCCIÓN 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) 2.1. VARIABLES MICROLINGÜÍSTICAS A partir de calas previas en el corpus, hemos fijado las variables microlingüísticas más importantes a nivel morfosintáctico en función de varias razones: 1) el hecho de que resulten útiles para trazar la periodización del español clásico al moderno; 2) su visibilidad en las gramáticas, esto es, la facilidad de documentar estas formas en todas las gramáticas o métodos o, en el caso de que no aparezcan en todos los materiales, que los datos que proporcionen sean especialmente significativos; 3) el que fueran variables que ya otros autores hubieran estudiado en su evolución dentro de la gramática española, lo cual nos permitía una buena base para trazar paralelos y contrastes con respecto a nuestro corpus. Tales variables las podemos agrupar en los siguientes conjuntos: 1) Variables morfosintácticas verbales: evolución de las desinencias de las segundas personas verbales esdrújulas terminadas en -ades (del tipo cantábades > cantabais) y de las segunda persona plural del pretérito indefinido en forma de -tes > -teis (del tipo cantastes > cantasteis), evolución del futuro analítico (cantar lo he > lo cantaré), pérdida o pervivencia de todo un tiempo verbal, el futuro de subjuntivo (amare). 2) Variables sintácticas en proceso de fijación o gramaticalización: difusión del complemento directo preposicional (del tipo amar a María, amar a los hombres), sistema de clíticos de objeto (leísmo, laísmo y loísmo), difusión de la duplicación clítica de objeto (del tipo a mí me gusta María, le di a María un beso, le hice al bebé una caricia, etc.) y evolución del sintagma vuestra merced al pronombre usted; a este respecto, la evolución del sistema de clíticos la estudiaremos como un proceso de fijación y los otros tres fenómenos con los que de hecho está coordinado (complemento directo preposicional, duplicación de objeto y evolución de vuestra merced > usted) los consideraremos procesos de gramaticalización. 2.1.1. VARIABLES MORFOSINTÁCTICAS VERBALES En la mayoría de las gramáticas estudiadas veremos que en los paradigmas verbales se produce un fenómeno de conservación de formas que ya han evolucionado de una forma interrelacionada en la lengua hablada. Habremos de contrastar estas 13 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) noticias con usos escritos, especialmente en los diálogos, y posibles comentarios de los propios gramáticos. Este fenómeno de desfase en la gramatización de ciertas evoluciones del verbo se produce sobre todo en la evolución de las desinencias de segunda persona del plural -ades, -edes en formas verbales esdrújulas1, esto es, en los siguientes tiempos verbales: 1) imperfecto de indicativo: cantábades > cantabais temíades > temíais partíades > partías 1) imperfecto de subjuntivo2:cantárades / cantásedes > cantarais / cantaseis temiérades / temiésedes > temierais / temieseis partiérades/partiésedes > partierais / partieseis 2) futuro de subjuntivo: cantáredes > cantareis temiéredes > temieres partiéredes > partieres 3) pluscuamperfecto de indicativo: habíades cantado / temido / partido > habiais cantado/ cantado/temido/perdido 4) pluscuamperfecto de subjuntivo: hubiérades/hubiésedes cantado/temido/partido > hubierais/hubieseis cantado/temido/partido 5) futuro compuesto de subjuntivo: hubiéredes cantado/temido/partido > hubiereis cantado/temido/cantado A su vez estas formas sufrían también un cierto desfase en la difusión del cambio de alteración de -Vdes con respecto a las formas llanas del paradigma verbal, que, coincidiendo con la coalescencia de /D/ y /d/, se reducían a -áis, -éis e -ís, como en 1 A partir de ahora fenómeno notado como -´(C)Vdes, donde C=consonante r/d; V=vocal. Para esta notación me inspiro en S. Dworkin, «The Diffusion of a Morphological Change: The Reduction of the Old Spanish Verbal Suffixes -ades, -edes and -ides», Medioevo Romanzo XIII (1988), págs. 223-236, y «The Interaction of Phonological and Morphological Processes: The Evolution of the Old Spanish Second Person Plural Verbs Endings». Romance Philology 42:2 (1988), págs. 144-155, donde se notaban como - Vdes las desinencias -ades, -edes, -ides, -odes. No obstante, conviene recordar que algunas de las formas esdrújulas eran etimológicamnte llanas, por ejemplo en el pretérito imperfecto simple: AMABÁMUS y AMABÁTIS. Los derivados llanos, del tipo amabámos y amabádes se conservaron esporádicamente en autores antiguos (como Berceo) y hoy sólo se conservan dialectalmente en alto-aragonés y en algunas zonas gallegas (cf. R. Lapesa, Estudios de morfosintaxis histórica, Madrid, Gredos, 2000, pág. 739), así como en zonas arcaizantes de León (id.: 764) y del norte de Burgos (cf. V. García de Diego, Gramática histórica española, Madrid, Gredos, 1951, pág. 223). La misma diferencia acentual en latín entre las formas del singular y la primera y segunda personas del plural se producía en el pluscuamperfecto de indicativo AMÁVERAM / AMAVERÁMUS y en el pluscuamperfecto de subjuntivo AMAVÍSSEM / AMAVISSÉMUS, así como también vacilaciones en el perfecto de subjuntivo del tipo AMAVERÍMUS o AMAVÉRIMOS, casos todos en los que las diferencias o vacilaciones desaparecieron unificándose el acento en la vocal temática: amába, amábamos, amábamos, amáramos, amáse, amásemos, amáremos, etc. (Lapesa, id., pág. 739). 2 Agrupo bajo esta denominación tanto las formas en -ra como las formas en -se porque a mediados del siglo XVII, momento que tomamos como punto de partida cronológico, ambas formas ya resultaban intercambiables (R. Lapesa, Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981, págs. 403-404). Por otra parte, en el corpus analizado, ya casi unánimemente se etiquetan estos tiempos verbales como pretéritos imperfectos de subjuntivo (o un marbete equivalente), de modo que no son materia especial de estudio. Tal confluencia de -ra/-se aparece ya en las Osservationi della lingua castigliana (1556) de Miranda, según señala M. Gonzalo, «La evolución de los tiempos verbales en el español del siglo de oro a través de las primeras gramáticas», Res Diachronicae 5 (2006), pág. 20. 14 Parte I. INTRODUCCIÓN cantáis, tenéis, partís, sois, formas que comienzan a documentarse en el siglo XIV3 y que triunfan desde finales del s. XV (en pugna con la otra simplificación alternativa del tipo cantás, tenés, sos hasta mediados del siglo XVI)4. La evolución se puede esquematizar de la siguiente manera, según ya hacía Rafael Lapesa5: Persona «vos», «vosotros»: -(voc.) + TĬS > -(voc.) + des → -ádes > -áes; -édes > -ees; -ídes > -íes; sodes > soes || -áes > -ás / -áis; -ées > -és / -éis; *-íes > -ís; soes > sos / sois. De esta manera, ya Nebrija reflejaba las formas evolucionads en -áis, -éis, -ís para las formas llanas junto al mantenimiento de -´(C)Vdes6, cuya simplificación de las formas esdrújulas no se produciría sino hasta mediados del siglo XVII o principios del siglo XVIII7. Sin embargo, el cambio ya se documentaba en el Anónimo de Lovaina de 1555, que recogía amabais, y las formas diptongadas también las empleaban con frecuencia algunos escritores clásicos como Cervantes y Lope8; igualmente en la primera mitad del siglo XVII Juan de Luna las da como formas únicas en su Arte de 1616 y Jerónimo de Texeda en su gramática de 1619 junto a las formas antiguas9. Conforme avanzó el siglo, tras la preferencia inicial por las formas plenas (en Cascales, Lope o Tirso), el predominio de las formas sincopadas fue en aumento10 o se convirtió en exclusivo (Solís o Gracián)11. Así, a finales del siglo Calderón prefiere ya fuerais y Carlos Rodríguez (Linguæ Hispanicæ Compendium, 1662), uno de los gramáticos de 3 S. Dworkin («The Diffusion of a Morphological Change…», art. cit., pág. 225) encuentra las primeras pérdidas de -d- desinencial en el Libro de buen amor, con formas de futuro como andarés o yrés por andaredes e yredes. El fenómeno se expandiría después al verbo ser y al resto de tiempos y conjugaciones (ibid.) mediante difusión léxica (según el concepto de W. S.-Y. Wang, «Competing Changes as Cause of Residue», Language 45, 1969, págs. 9-45). 4 Cf. P. M. Lloyd, Del latín al español, Madrid, Gredos, 1993, págs. 570-572. 5 Cf. Estudios de morfosintaxis histórica, op. cit., pág. 742. 6 Cf. S. Dworkin, «The Interaction of Phonological and Morphological Processes…», art. cit., pág. 144. 7 Cf. C. Blaylock, art. cit., pág. 279: «By the early eighteenth century the -d- had also disappeared from those forms [las esdrújulas] to produce the paradigms of modern Spanish». Dworkin (id., pág. 144) adelanta un poco la fecha, pero sigue siendo impreciso (nótese el empleo de la preposición «by» en ambas citas, que señala una falta de precisión cronológica): «By the middle of the 17th century, however, the -d- had been shed in all second person plural endings, giving the forms familiar from the modern language.», imprecisión que aún recoge y suscribe J. Rini (Exploring the role of morphology in the evolution of Spanish, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 1999, pág. 113). A través de nuestro trabajo esperamos precisar mejor la datación de este fenómeno en este su tramo final. 8 Cf. R. J. Cuervo, «Las segundas personas de plural en la conjugación castellana», art. cit., págs. 336- 337. 9 Cf. J. L. Girón Alconchel, «Las gramáticas del español y el español de las gramáticas en el Siglo de Oro», art. cit., pág. 289; «Cambios gramaticales en los siglos de oro», en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004, pág. 866. 10 Los autores más jóvenes, nacidos entre 1580 y 1610, como Villegas, prefieren decididamente el neologismo, mientras que los otros vacilan, como Quevedo o Saavedra Fajardo (cf. R. Menéndez Pidal, Historia de la lengua española, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2005, pág. 1328). 11 Cf. M. Alvar y B. Pottier, Morfología histórica del español, Madrid, Gredos, 1983, pág. 198. 15 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) nuestro corpus, gramatiza ya las formas diptongadas12. Por tanto, al terminar el siglo XVII el uso cortesano debía de tener ya consagradas las formas diptongadas13. Sin embargo, los gramáticos se resistirán a documentar el cambio y en el lenguaje legal y cancilleresco alternaban aún -´(C)Vdes y las formas diptongadas durante el reinado Carlos II, mientras que desaparecerían las formas anticuadas en tiempo de Felipe V14, con lo cual vemos que resulta de suma importancia trazar los fenómenos de evolución lingüística por tradiciones discursivas15, sobre todo en el caso de un cambio que tarda tanto en generalizarse16. En todo caso, el triunfo de las formas diptongadas no parece definitivo sino hasta Martínez Gayoso, en cuya Gramática de la lengua castellana (1743), sólo se proporcionan las formas diptongadas y ni siquiera se comenta nada sobre las antiguas17. Un fenómeno parecido se da en la segunda persona plural del pretérito indefinido -tes (del tipo cantastes, temistes, partistes), que resistirá en los paradigmas frente a la forma innovadora -teis (cantasteis, temisteis, partisteis)18, fruto precisamente de la analogía con las formas diptongadas de las segundas personas de plural en otros tiempos verbales, fenómeno que acabamos de resumir. No es de extrañar que los primeros ejemplos coincidan casi con el arranque del cambio anterior: así, las primeras documentaciones del tipo hauisasteis aparecen a finales del siglo XV19 y ya el anónimo de Lovaina de 1555 daba las formas modernas, aunque en alternancia con las antiguas 12 Cf. M. Alvar y B. Pottier, op. cit., loc. cit. 13 Cf. R. J. Cuervo, «Las segundas personas de plural…», art. cit., pág. 340. 14 Cf. R. J. Cuervo, id., págs. 340-341. 15 De esta manera, Dworkin («The Diffusion of a Morphological Change…», art. cit., pág. 231) señalaba ya para las formas llanas que estudió en primer lugar cómo la difusión de las formas innovadoras se produce antes de la segunda mitad del siglo XV, según diferencias de «estilo, tono y género», aunque no emplea este autor el concepto de tradición discursiva, que explicamos con detalle en la parte IV. 16 Girón Alconchel («Las gramáticas del español y el español de las gramáticas en el Siglo de Oro», art. cit., págs. 290-291; «Cambios gramaticales en los siglos de oro», art. cit., pág. 866) resume las tres principales razones de esta dilación tan grande: las soluciones fonéticas no eran homogéneas como en las desinencias llanas (cantardes era, por ejemplo, otra forma posible); la caída de la -d- era un peligro para el tratamiento, dado que cantássedes podía confundirse con cantases y, por tanto, vos con tú; el diptongo decreciente átono de cantabais era un hecho raro y aislado en la estructura fonológica del español, de ahí la resistencia al cambio (este último punto, arranca de Y. Malkiel, «The Contrast Tomáis~Tomávades, Queréis~Queríades in Classical Spanish», Hispanic Review, 17 (1949), págs. 159-65). Alvar y Pottier (op. cit., pág. 199) añaden que la persistencia de la -d- se pudiera deber también a que estas formas se consideraran como cultismos (que suelen ser proparoxítonos) y por ello tuvieran una evolución más lenta. Asimismo, W. Manczak («Espagnol classique ‘tomáis, queréis’ mais ‘tomávades, queríades», Kwartalnik Neofilologiczny 23, 1976, págs. 181-196) señala que la diptongación se produjo primero en las formas llanas de presente porque este tiempo es de mucho mayor uso que los otros y, dado que las formas más frecuentes se desgastan más, no ha de extrañar que ocurriera lo mismo en el caso que nos ocupa. 17 Cf. R. J. Cuervo, ibid, y C. Blaylock, art. cit., pág. 285. 18 R. J. Cuervo (id.) y S. Dworkin («The Interaction of Phonological and Morphological Processes…», art. cit.) se ocupan asimismo de la 2.ª persona plural del pretérito; también J. L. Girón Alconchel (ibid.). 19 Cf. Á. Líbano Zumalacárregui, «Morfología diacrónica del español: las fórmulas de tratamiento», Revista de Filología Española LXXI (1991), pág. 11. 16 Parte I. INTRODUCCIÓN (ouistes/ouisteis); también Luna (Arte breve, 1623) prefiere cantasteis, pero Tejeda (Gramática de la lengua española, 1619) da cantastes e igualmente hace aún Calderón20, pero Carlos Rodríguez (Linguæ Hispanicæ Compendium, 1662) ya proporciona cantasteis, y antes Gracián empleaba nacisteis, aunque sólo como forma verbal correspondiente a vos21. De igual modo, la Gramática de la lengua castellana (1743) de Benito Martínez Gómez-Gayoso proporciona las formas actuales sin comentario. Aparte de estas desinencias verbales que evolucionan a formas diptongadas, otro fenómeno interesante, debido a los comentarios que le deparará algún gramático, es el futuro analítico del tipo cantar lo he. Parece ser que esta construcción, que originalmente tenía un valor pragmático como estructura especializada en la señalación de tópicos22, y que constituye una cadena de gramaticalización paralela a la del futuro sintético23, se perdió a lo largo de la primera mitad del siglo XVII24, coincidiendo con el triunfo definitivo de las formas actuales del futuro en el tránsito del español clásico al moderno y la fijación del orden auxiliar-auxiliado en los tiempos compuestos25, según ha podido rastrear el profesor Girón en varias gramáticas, una de las cuales –LANCELOT1660– forma parte también de nuestro corpus. Asimismo, a finales del XVII, en RODRÍGUEZ1662 se identifica erróneamente el futuro analítico con la perífrasis he de cantar, pero –lo que resulta más importante– se marca como «eleganter», al igual que Lancelot en su Nouvelle méthode pour apprendres la langue espagnole en peu de temps (1660) también consideraba la construcción elegante o elevada26, lo cual confirma 20 Cf. J. L. Girón, «Cambios gramaticales en los siglos de oro», art. cit., pág. 866. Por otra parte, Calderón vacilaba entres escuchastes y matastis, esta última forma en -tis típica de la Edad de Oro (también la empleaba Aldrete), cf. Alvar y Pottier (op. cit., pág. 207). Por nuestra parte, la hemos documentado en una poesía al final de La vida y hechos de Estebanilo González (1646), II, según la edición de Carreira y Cid (Madrid, Cátedra, 1990) que seguimos (págs.. 375-376): «Insigne Duque de Amalfi / Cuya fama a Italia ilustra, / Y ella ufana a tus laureles / Le da palmas a la pluma; // Fuerte Alcides de Alemania, / Cuyas deidades augustas / Y águilas sacras rapantes / Las preservastis de injurias; // Valiente Annibal de Flandes, / Pues en su primera angustia / Le sacastis invencible / De las tinieblas escuras» (págs.. 375- 376). 21 Cf. J. M.ª Enguita, «Fórmulas de tratamiento en “El Criticón”», en Gracián y su época. Actas de la I Reunión de Filólogos Aragoneses, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1986, pág. 314. 22 Cf. C. Company, (1985-1986): «Los futuros en el español medieval: sus orígenes y su evolución», NRFH XXXIV (1985-1986), págs. 48-107; «Capítulo 4. Tiempos de formación romance II. Los futuros y condicionales», en C. Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, vol. I, México D. F., Universidad Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica, 2006, págs. 347-418; así como C. Company y A. Medina, «Sintaxis motivada pragmáticamente. Futuros analíticos y futuros sintéticos en el español medieval», RFE LXXIX (1999), págs. 65-100. 23 Cf. J. L. Girón, «Gramaticalización y gramatización. Los futuros analíticos», art. cit. 24 Cf. J. L. Girón, «La doctrina y el uso de los futuros en las gramáticas renacentistas», art. cit., pág. 23. 25 Cf. J. L. Girón, «La morfología de los futuros de Nebrija a la Academia», art. cit., pág. 72. 26 Cf. J. L. Girón, «Gramaticalización y gramatización. Los futuros analíticos», art. cit., pág. 587. 17 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) las intuiciones de Castillo Lluch27, que proponía que el empleo del futuro analítico en el siglo XVII dependía exclusivamente del estilo y de la tradición literaria. Por último, ya en la segunda mitad del siglo XVIII encontramos el certificado de defunción del futuro analítico, pues la GRAE (1771) tilda tanto tal estructura como el condicional analítico de usos «antiguos»28. Estos tres fenómenos –fijación de las desinencias de las segundas personas del plural de cientos tiempos verbales, sobre todo del pretérito indefinido, y la fortuna del futuro analítico– afectaban meramente a la morfología del verbo. Otro fenómeno verbal en el que repararemos será el futuro de subjuntivo, en torno al cual el problema que nos va a preocupar no será tanto su posible evolución morfológica interna como su pervivencia o desaparición en la lengua general con las consiguientes repercusiones morfosintácticas de sustitución por otros tiempos verbales. Desde un punto de vista formal, y según la tesis de Blase29, que ha sido la más difundida, el futuro de subjuntivo parece resultar fruto de la fusión del futuro perfecto de indicativo latino (CANTAVERO) y del pretérito perfecto de subjuntivo latino (CANTAVERIM). Ambos tiempos del tema de perfecto sólo se diferenciaban en la 1.ª persona del singular: CANTA(VE)RO > cantaro30, cantare31. CANTA(VE)RIM Sin embargo, conviene matizar tal afirmación32, ya que función y significado procedían del futuro perfecto latino (empleado en el periodo condicional, en la oración relativa generalizadora y en la oración temporal), pero la forma final coincide con el pretérito perfecto de subjuntivo (a lo que podemos añadir la uniformación de la 1.ª 27 Cf. M. Castillo Lluch, «Distribución de las formas analíticas y sintéticas de futuro y condicional en español medieval», en Claudio García Turza, Fabián González Bachiller, Javier Mangado Martínez (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Logroño, Universidad de La Rioja, 2002, pág. 548. 28 Apud J. L. Girón, «Gramaticalización y gramatización. Los futuros analíticos», art. cit., pág. 589. 29 Cf. H. Blase, «Zur Geschichte des Futurums und des Konjunctivs des Perfekts im Latinischen», Archiv für latinische Lexicographie und Grammatic 2 (1898), págs. 313-434 (traducido como «De la historia del futuro y del perfecto de subjuntivo en latín», en Francisco Marcos Marín (ed.), Introducción plural a la gramática histórica, Madrid, Cincel, 1982, págs. 186-204). 30 Alterna desde orígenes con la forma en -re. Según García de Diego, op. cit., a finales del s. XIV ya son raras las formas con -ro. 31 General a partir del s. XIV, según V. García de Diego, ibid. 32 Conforme señalaba el mismo H. Blase (ibid.) y recuerda mucho más tarde Rolf Eberenz, «Sea como fuere. En torno a la historia del futuro de subjuntivo español», en Ignacio Bosque (ed.), Indicativo y subjuntivo, Madrid, Taurus, 1990, págs. 383-409. 18 Parte I. INTRODUCCIÓN persona del singular con el resto de personas del tiempo y no sólo respecto al pluscuamperfecto de subjuntivo33). De hecho, para algunos autores como Álvarez Rodríguez34 –que sigue una antigua propuesta de Friedrich Diez–, en realidad las formas del tipo cantare sólo pueden derivar del futurum exactum latino, pero nunca del futuro de subjuntivo meramente o de la fusión de éste con el futurum exactum o futuro perfecto, y por supuesto nunca del imperfecto de subjuntivo (otra de las propuestas lanzadas). Las conclusiones a las que llegó Álvarez Rodríguez35 al respecto se presentan a continuación: 1. La tesis del perfecto de subjuntivo como origen único del futuro de subjuntivo romance no explica la desinencia medieval -o de primera persona y se ve contradicha por la historia del perfecto de subjuntivo y futurum exactum latinos. 2. La tesis de la fusión del perfecto de subjuntivo y el futurum exactum se sustenta en asertos metodológicamente incorrectos y en textos deturpados. 3. La tesis de la triple fusión (futurum exactum + perfecto de subjuntivo + imperfecto de subjuntivo) añade a los fallos de las tesis anteriores el de no tener en cuenta el distinto tema verbal del imperfecto de subjuntivo (DICEREM) y del perfecto de subjuntivo y futurum exactum (DIX-ERIM / DIX-ERO). 4. El futuro de subjuntivo romance procede del futurum exactum por retroceso del perfecto de subjuntivo. 5. El futurum exactum, a partir del Satiricón, pasa, en la pasiva, a ser auxiliado con FUERO, con abandono de ERO, lo que implica la plena subjuntivización de este tiempo verbal. 6. Las formas en -o [=-e]en primera persona surgen por analogía con las otras personas y probablemente también con el imperfecto de subjuntivo, que tiene la -e en todas las personas, comparte el tema verbal con el futuro, y es próximo semánticamente a él. 9[=7]. Las formas en -e ya coexisten con las formas en -o en los primeros textos plenamente romances, lo que implica que el proceso de nivelación morfológica fue muy temprano. En lo que respecta a la forma, en leonés había síncopa de las formas esdrújulas (cantarmos, cantardes), mientras que en castellano la síncopa se atestigua desde el siglo XI pero casi sólo afectaba a la 2.ª persona del plural, especialmente en cuanto asociada a tratamiento de vos36. Aún Nebrija explica que en el «tiempo venidero de subjuntivo» la segunda persona del plural «puede recibir cortamiento desta letra e que por amáredes, leiérdes, oiéredes, dezimos amardes, leierdes, oierdes»37, y de hecho tal síncopa debía 33 Cf. R. Penny, Gramática histórica de la lengua española, Barcelona, Ariel, 1993, págs. 199-200. 34 Cf. A. Álvarez Rodríguez, «Sobre el origen del futuro de subjuntivo español: la vuelta a Friedrich Diez», en Cl. García Turza et al. (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Logroño, Universidad de La Rioja, 1988, págs. 339-350; El futuro de subjuntivo del latín al romance, Málaga, Universidad de Málaga, 2001. 35 Op. cit, pág. 85.. 36 Cf. G. Luquet, Regards sur le signifiant: études de morphosyntaxe espagnole, Paris, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2000, págs. 71-72 37 Apud G. Luquet, id., pág. 73. 19 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) formar parte del estándar de la época, según Harris-Northall38, que nota el cambio favorable a la síncopa en su estudio comparativo del texto manuscrito de la Gran Conquista de Ultramar (s. XIII) y su reedición en 1503. Sin embargo, el prestigio de tales formas no perduró, pues a principios del siglo XVII ya debía de estar feneciendo39. A este respecto, la pervivencia de amardes y precisamente la ausencia de diptongación parecen ser fenómenos correlacionados, como ocurre en portugués, lengua en la que se mantiene -des precisamente en el futuro de subjuntivo así como en el infinitivo personal, con formas del tipo fizerdes, fazerdes40. Asimismo, precisamente la decadencia de la variante sincopada (amardes) va a coincidir con la expansión de la solución diptongada (amareis). En cuanto a otras alteraciones formales, el radical verbal presentaba las mismas irregularidades en forma de apócope que el pretérito indefinido, el imperfecto de subjuntivo en -se y la forma en -ra: esp. med. fezier(e), ovier(e), dixier(e); esp. mod. hiciere, hubiere, dijere. Estas formas apocopadas se agotan en el siglo XVI41. En lo que respecta al uso, a la función del tiempo, el futuro de subjuntivo se empleaba principalmente en los siguientes contextos sintácticos (tiempo subordinado a presente, futuro o imperativo)42: 1) condicional potencial: «Si tuviere, se lo daré» (compite con el presente de indicativo43); 2) relativo generalizador: «los que quisieren hacerlo» (compite con el presente de subjuntivo); 3) temporales: «Cuando llegare, se lo daré». El futuro de subjuntivo ha desaparecido de la lengua moderna, donde ha quedado reducido al lenguaje administrativo-jurídico y religioso, en expresiones 38 «Printed Books and Linguistic Standarzation in Spain: The 1503 “Gran Conquista de Ultramar”», Romance Philology L/2 (1996), págs. 138-139. 39 Cf. g. Luquet, op. cit., pág. 72. 40 Cf. S. Dworkin, «The Interaction of Phonological and Morphological Processes…», art. cit. 41 Cf. G. Luquet, id., pág. 29, n. 2. 42 R. Penny (op. cit., pág. 200). Bruno Camús («El futuro de subjuntivo en español», en Ignacio Bosque (ed.), Indicativo y subjuntivo, Madrid, Taurus, 1990, págs. 410-427) añade además los contextos modal y concesivo. 43 Algunos estudiosos alegan que el sustituto del futuro de subjuntivo es en este caso el imperfecto de subjuntivo, lo cual niega A. Veiga («La sustitución del futuro de subjuntivo en la diacronía del verbo español», Verba 16, 1989, págs. 257-338; La forma verbal cantara en su diacronía, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1996, págs. 35-36, n. 57; «Las formas verbales subjuntivas. Su reorganización modo-temporal», en C. Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, I, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2006, págs. 159-167). En el fondo la errónea sustitución por -ra o -se no es sino un indicio de la propia pérdida o del propio retroceso de las formas en -re (B. Camús, art. cit.). 20 Parte I. INTRODUCCIÓN fosilizadas (del tipo «sea lo que fuere»), por lo que forman parte del arcaísmo de este tipo de discurso; dada la poca familiaridad del hablante con esta forma, son frecuentes los errores en forma de confusión con -ra/-se, que ya se empezaron a cometer en los ss. XVI-XVII44 y se han documentado con abundancia en el siglo XIX, tanto en América45 como en la Península, en este caso a finales del XIX46. El primer contexto en retroceder fue el temporal (extensión del presente de subjuntivo en el s. XVII47), luego el relativo y el condicional, que dan sus últimos coletazos en el s. XVIII48. Sin embargo, Salvá y Bello aún reconocen su uso y no lo marcan como arcaico. Así mismo, se conserva dialectalmente en Asturias, Canarias y América, en tanto que islotes lingüísticos conservadores; como es lógico, el uso dialectal sólo abarca el contexto relativo y el condicional49. En cuanto a las causas de su desaparición, Camús50 aduce los siguientes factores: 1) Fonéticos: similitud con las formas en -se y -ra de pretérito imperfecto de subjuntivo en el Siglo de Oro, con las que se puede confundir la forma en -re. 2) Semánticos: valor temporal de futuro expresable por forma no marcada (presente de indicativo) en el condicional y valor subjuntivo en los otros contextos sintácticos expresable por presente de subjuntivo. 3) Morfosintácticos: eliminación de una forma poco funcional: condicional de la clase 2 (potencial hipotética) atraída por potencial real e irreal –límites entre potenciales e irreales son borrosos–; dado que la oposición tenía mayor 44 Cf. B. Camús, art. cit. 45 Cf. J. L. Ramírez, «Notas sobre el futuro de subjuntivo en la primera mitad del siglo XIX: el caso de Bolívar», Estudios Lingüísticos de la Universidad de Alicante 15 (2001), págs. 393-405. 46 Cf. G. Luquet, «Sobre la desaparición del futuro de subjuntivo en la lengua hablada de principios del siglo XVI», en M.Ariza, A. Salvador, A. Viudas (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Español I, Madrid, Arco-Libros, 1988, págs. 509-514. 47 Tomamos toda cronología de R. Eberenz (art. cit.) excepto cuando indicamos referencia a B. Camús (art. cit.) 48 Sin embargo, en cuanto al relativo, ya la lengua medieval usaba el pres. subj. con antecedente negado y vacilaba con antecedentes con valor superlativo, como primero, todo, cualquiera y similares. En cuanto al condicional, éste nunca fue de mucho uso, comenta Eberenz (art. cit.). Sin embargo, en el siglo XIII era éste el contexto más frecuente (cf. J. J. López Rivera, El futuro de subjuntivo en castellano medieval, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1994, pág. 99). Asimismo, parece ser que en la misma lengua medieval probablemente habría una especialización de las formas en -re con respecto al presente de subjuntivo en las oraciones de relativo con antecedente expreso: «las relativas con antecedente FN de artículo determinado tienden a comparecer con cantare, las que presentan artículo indeterminado, determinante indefinido o simplemente un sustantivo lo hacen con cante» (id.¸ pág. 118). En todo caso, aunque cantare posee una gran incidencia en las relativas con valor generalizador, queda claro que también era posible con oraciones especificativas de antecedente expreso. 49 Cf. B. Camús (ibid.). 50 Ibid. 21 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) rendimiento en la relativa, se produjo una mayor conservación de la forma por oposición definido-genérico/indefinido con el presente de subjuntivo. Parece ser que el tiempo en cuestión ya mostraba «indicios de debilidad»51 en el siglo XIII, pues incluso entonces su uso era menor al presente de subjuntivo o el presente de indicativo que lo sustituyen, aunque en tal siglo se mantiene su empleo en todos los contextos posibles, según se muestra en la monografía de López Rivera52. Sin embargo, desde la mitad del siglo XIII en adelante la frecuencia de uso de -re no hace sino bajar, a la luz de los datos del artículo clásico de Wright53. De este modo, se supone que el futuro de subjuntivo había desaparecido de la lengua hablada general en la Península ya en el siglo XVI54, sobre todo en la lengua hablada popular (según Luquet55) o bien en el XVII56, cuando ya sería arcaizante57, o entraría en decadencia a partir de Cervantes junto a las fórmulas de tratamiento como vos y vuestra merced, según Criado del Val58. Este mismo autor además sostenía que el futuro de subjuntivo, unido a la cortesía o cortesanía lingüística, era típico de las narraciones caballerescas y de la mística, aunque también lo documenta en pasajes picarescos de Cervantes. Sin embargo, según Eberenz59, este futuro contingente aparece 51 Cf. B. Camús, art. cit. 52 Op. cit. 53 Cf. L. O. Wright, «The disappearing Spanish verb form in -re». Hispania XIV (1931), págs. 107-114. 54 Ibid. 55 Este investigador en cambio sostiene que la eliminación definitiva de -re en la lengua hablada culta y en la escritura no se produce sino a finales del siglo XIX, que es cuando documenta los usos erróneos de -re. Por otro lado, para dictaminar que el futuro de subjuntivo decae en el habla popular del siglo XVI, Luquet (art. cit.) empleó como fuente una serie de escritos que supuestamente reflejan tal habla, en concreto las comedias a noticia de Torres Naharro y los diálogos de novelas picarescas como el mismo Lazarrillo. Esta cronología propuesta por Luquet se apoya en el trabajo de Granda («Formas en -re en el español atlántico y problemas conexos», Thesaurus, BICC XXIII, 1968, págs. 1-22) en el cual se explicaba la pervivencia del futuro de subjuntivo en el Caribe debido a que había viajado con las primeras oleadas migratorias que se quedaron en esa zona de América, mientras que en oleadas posteriores a la primera mitad del siglo XVI tal tiempo verbal ya no formaría parte del vernáculo de los migrantes. Sin embargo, Fr. J. Herrero Ruiz de Loizaga («Uso del futuro de subjuntivo y tiempos que compiten con él en tres comedias humanísticas del primer cuarto del siglo XVI», en M. Ariza et al. (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Pabellón de España, 1992, págs. 505-509) analiza el empleo del tiempo en liza en la comedia humanística anónima del Renacimiento y, aunque admite que el futuro de subjuntivo en su conjunto estaría ya en decadencia y documenta su retroceso frente al presente de indicativo o de subjuntivo en algunos contextos (condicional y temporal), también encuentra que aún resulta más frecuente en otros contextos (subordinadas adverbiales de lugar y de modo). Asimismo, tanto R. Eberenz (art. cit.) como B. Camús (id.) prefieren explicar la utilización de las formas en -re como islotes conservadores de un uso más difundido, en lugar de suponerlo presente en exclusiva en los primeros pasajeros a Indias. 56 Cf. M. Morreale, «Reflexiones sobre la sustitución de la forma verbal en -re: el caso de Juan de Valdés», BRAE LX (1980), págs. 75-93; Camús, ibid. y Eberenz, ibid. 57 Cf. R. Cano, El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros, 1988, pág. 249. 58 Cf. M. Criado del Val, «Lenguaje y cortesanía en el siglo de oro español», Arbor XXIII: 83 (1952), págs. 244-252. 59 Id., pág. 407. 22 Parte I. INTRODUCCIÓN en todo tipo de lengua escrita del siglo XVII, y no sólo en los géneros aducidos por Criado del Val60. Otra posibilidad sería que el proceso de pérdida oral del tiempo se produjera en el siglo XVIII, sobre todo en la segunda mitad cuando los usos escritos ya serían similares a los actuales, conforme señalan Eberenz61, Camús62 o Andrés-Suárez63, ya que apenas se documenta en el teatro de Ramón de la Cruz y de Fernández de Moratín (adoptadas tales obras como muestras de mímesis oral, podemos añadir), lo cual no impide que aún se pudiera encontrar con cierta facilidad en otro tipo de escritos hasta comienzos del siglo XIX. En la actualidad, como ya hemos comentado, se mantiene de forma dialectal en Asturias, Canarias y América64, al igual que la dualidad entre habla (ausencia casi absoluta ) y escritura (persistencia en ciertos ámbitos discursivos en especial: jurídico- administrativos y literarios)65, diferencia de uso que ha estudiado con más detalle recientemente Sterck66. La persistencia en la descripción gramatical también es grande, conforme señala Sastre en su trabajo sobre la descripción gramatical del futuro de subjuntivo desde Nebrija a la Gramática de la lengua española (1854) de Santiago Vicente García67: «a pesar de ser forma en franco retroceso desde el siglo XVIII, no ha sido sustituida del paradigma verbal de la conjugación española en las gramáticas consultadas, salvo en las 60 Art. cit. 61 Art. cit., págs. 399, 455. 62 Art. cit., pág. 421. 63 El verbo español: sistemas medievales y sistema clásico, Madrid, Gredos, 1994, pág. 272. 64 Cf. B. Camús, id. 65 Cf. A. Zuluaga, «El futuro de subjuntivo. Observaciones sobre la distinción lengua hablada / lengua escrita y el verbo español». Actas del VII Congreso Internacional de Hispanistas, vol. II, Roma, Bulzoni, 1992, págs. 1069-1079. 66 Para matizaciones acerca de América, véase Granda (art. cit.), J. L. Ramírez Luengo (art. cit. y «El futuro de subjuntivo en la Banda Oriental del siglo XVIII», Revista de Filología 20, 2002, págs. 305- 317), pero sobre todo A. Veiga («Las formas verbales subjuntivas…», art. cit., pág.s 136-137), que pone en tela de juicio la mayoría de testimonios aducidos acerca de la pervivencia de estas formas tanto en América como en Canarias. Sin embargo, aún G. de Sterck (Registros y áreas geográficas en lingüística: valores y usos de las formas verbales en -ra, -se, -ría y -se, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2000, págs. 277-279) documenta en la lengua hablada culta de Buenos Aires dos ejemplos inequívocos en construcción libre. 67 Cf. M.ª Ángeles Sastre, «Tratamiento de los futuros de subjuntivo en la tradición gramatical española (siglos XV-XIX)», en C. Hernández Alonso (coord.), Homenaje al profesor Emilio Alarcos García en el centenario de su nacimiento (1895-1995), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1998, pág. 282. Su corpus sólo se solapa con el nuestro en cuanto al Espexo general de la grammatica en dialogos (1614) de Ambrosio de Salazar, que nosotros empleamos en una edición tardía de 1659, así como en cuanto a otra obra del mismo Salazar, los Secretos de la gramatica española o abreuiacion della (1640). De nuestro período (1640-1726) considera esta autora también una Grammatica, con reglas mvy prouechosas, y necessarias para aprender a leer y escriuir la lengua Francesa, conferida con la Castellana (1647) que cree obra del impresor A. Lacavallería, aunque realmente se trata de una obra que realizó Baltasar de Sotomayor en 1565. 23 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) que ofrecen un parangón de formas verbales con otra lengua, como, por ejemplo, el francés, que no posee tal forma». En nuestro corpus se cumplen exactamente estas premisas, aunque además encontraremos usos y comentarios de los gramáticos que nos pueden ayudar a realizar algunas matizaciones sobre este claudicante tiempo. 2.1.2. VARIABLES SINTÁCTICAS EN PROCESO DE FIJACIÓN O GRAMATICALIZACIÓN En el presente trabajo vamos a estudiar cuatro procesos de variación sintáctica interrelacionados entre sí: se trata de la difusión del complemento directo preposicional (CDP), del sistema de clíticos de objeto (problemas de leísmo, laísmo y loísmo), de la difusión de la duplicación clítica de objeto y de la evolución del sintagma vuestra merced al pronombre usted. A este respecto, ya el maestro Lapesa68 relacionaba el CDP y los distintos fenómenos de alteración en los pronombres clíticos de objeto (leísmo, laísmo y loísmo) en tanto en cuanto ambos servían para la expresión de lo personal, tendencia que arrancaría según Lapesa de la forma interior de la lengua española; tal conexión también la había apreciado Salvador Fernández Ramírez69. A su vez, Marcos Marín70, discípulo del mismo Lapesa, añadió a tales fenómenos otro fenómeno concomitante: la duplicación clítica del objeto. Carmen Pensado71 también relaciona el complemento directo preposicional (CDP)72 con la duplicación de clíticos. El testigo más reciente lo han recogido Company73 y Girón Alconchel74, que ven los tres desarrollos lingüísticos 68 Estudios de morfosintaxis histórica, op. cit., págs. 98-99, 307-308. 69 «Un proceso lingüístico en marcha», en Presente y futuro de la lengua española. Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones Hispánicas, II, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1964, págs. 277-285. 70 Estudios sobre el pronombre, Madrid, Gredos, 1978. 71 «La creación del complemento directo preposicional y la flexión de los pronombres personales en las lenguas románicas», en C. Pensado (ed.), El Complemento directo preposicional, Madrid, Visor, 1995, págs. 179-233. 72 Conforme comenta R. Cano Aguilar (Estructuras sintácticas transitivas en el español actual, Madrid, Ed. Gredos, 1981, pág. 18), los conceptos de complemento directo y complemento indirecto «surgieron en la gramática francesa, por razones puramente formales (ausencia o presencia de preposición con el complemento verbal); como en español el complemento directo a veces lleva a, hubo que reinterpretarlo como “aquello sobre lo que recae directamente la acción del verbo” (otro tanto se hizo con el complemento indirecto)». En concreto, el concepto de complemento fue elaborado en Francia por Du Marsais y Beauzée y adaptado por primera vez a nuestra lengua por José Pablo Ballot en su Gramáica de la lengua castellana dirigida a las escuelas (1796) (cf. M. Martí Sánchez, «La primera teoría del complemento en la gramática española», RSEL 24:1, 1994, págs. 21-38). Según lo expuesto, pues, el término «complemento directo preposicional» (CDP) constituye un oxímoron. 73 «Prototipos y origen marginal de los cambios lingüísticos. El caso de las categorías del español», en C. Company (ed.), Cambios diacrónicos en el español, México, UNAM, 1997, págs. 143-168; «Conspiración de cambios sintácticos. Dativos prominentes en la historia del español», en Claudio García 24 Parte I. INTRODUCCIÓN como fenómenos interrelacionados de gramaticalización, unidos al señalamiento de la topicalidad en el discurso. A estos tres fenómenos podemos añadir por nuestra parte la gramaticalización del sintagma vuestra merced en usted, por varias razones: porque vuestra merced como fórmula de tratamiento constituye una forma de alta topicalidad que por ello se acaba gramaticalizando en el pronombre usted; porque la gramaticalización de vuestra merced en usted es paralela al proceso de difusión de la duplicación clítica75, y porque de igual modo en el español actual la forma usted desata un tipo especial de leísmo denominado leísmo de cortesía76. El salto teórico de expresión de lo personal o animicidad a señalamiento de la topicalidad resulta posible si tenemos en cuenta que ambos fenómenos están muy relacionados, como también lo están la definitud o la individuación con la misma animicidad y topicalidad77. A este respecto, recordemos que para medir el grado de topicalidad, la capacidad, o más bien la posibilidad, de que un constituyente cualifique como tópico78 podemos seguir un conjunto de jerarquías binarias que traza Talmy Givón79: a. HUMAN > NON-HUMAN [HUMANO > NO-HUMANO] b. DEFINITE > INDEFINITE [DEFINIDO > INDEFINIDO] c. MORE INVOLVED PARTICIPANT > LESS INVOLVED PARTICIPANT80 [PARTICIPANTE MÁS INVOLUCRADO > MENOS INVOLUCRADO] d. 1ST PERSON > 2ND PERSON > 3RD PERSON. [1ª PERSONA > 2ª PERSONA > 3ª PERSONA] Tales jerarquías reflejan según Givón la naturaleza ego-antropocéntrica del lenguaje, pues tendemos a hablar menos sobre no humanos que sobre humanos y sobre nosotros mismos, el asunto favorito de nuestras conversaciones, la información conocida que constituye los tópicos. De esta manera, Givón compendia las jerarquías de Turza, Fabián González Bachiller, Javier Mangado Martínez (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Logroño, Universidad de La Rioja, 1998, págs. 431-444. 74 «Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno», en Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Valencia, febrero de 2000), I, Madrid, Gredos, 2002, págs. 103-121. 75 Cf. D. M. Sáez Rivera, Procesos de gramaticalización…¸ op. cit.; «La duplicación de clíticos en la obra de Francisco Sobrino» y «Vuestra merced > usted: nuevos datos y perspectivas», arts. cits. 76 Cf. I. Fernández-Ordóñez, «Leísmo, laísmo, loísmo», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, I, Madrid, Espasa-Calpe, 1999, pág. 1340 77 Cf. B. Comrie, Universales del lenguaje y tipología lingüística (versión de Augusta Ayuso), Madrid, Ed. Gredos, 1988, págs. 281-284. 78 Para C. Silva-Corvalán («Semantic and pragmatic factors in syntactic change», en J. Fisiak (ed.), Historical Syntax, Berlín, Mouton, 1984, pág. 555) un tópico o topic consiste en «what a speaker may be talking about in a given moment». 79 «Topic, pronoun and grammatical Agreement», en Ch. Li (ed.), Subject and topic, Nueva York, Academic Press, 1976, pág. 172. 80 De aquí, T. Givón (id., pág. 152) deriva otra escala implicativa: AGENT > DATIVE > ACCUSATIVE [AGENTE > DATIVO > ACUSATIVO]. Se correlaciona con la escala de humanidad (agentes y sujetos son mayoritariamente humanos) y la de definitud (así mismo tienden a ser definidos). 25 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) animicidad81, definitud82 y caso83 que ya aducía conjuntamente William Croft84 para explicar el funcionamiento de la concordancia: Animacy: 1st, 2nd < 3rd < Proper Name < Human < Animate < Inanimate [Animicidad: 1ª, 2ª < 3ª < Nombres Propios < Humano < Animado < Inanimado] Definiteness: Definite < Specific/Referential Indefinite < Non-specific/ Generic [Definitud: Definido usted no podremos plantear que siga esa clina, aunque sí la hipótesis de que el empleo recurrente del sintagma vuestra merced como elemento equivalente a una segunda persona del singular (y por tanto en un punto muy alto de la jerarquía de topicalidad) sea uno de los factores principales que haya provocado su gramaticalización en un pronombre personal en toda regla. Antes de seguir en la exposición, será necesario hacer un breve repaso por los principales puntos de la teoría de la gramaticalización así como un estado de la cuestión de los cuatro fenómenos propuestos. 1.2.1. Teoría de la gramaticalización Pese a que son varios los autores que se enmarcan en la teoría de la gramaticalización, y múltiples sus puntos de vista93, todos siguen a Kurylowicz94 en su 89 Cf. W. S.-Y. Wang, art. cit. 90 Cf. B. Heine, «On the role of context in grammaticalization». Ilse Wischer y Gabriele Diewald (eds.), New reflections on grammaticalization, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 2002, págs. 83-101. 91 Cf. «Prototipos y origen marginal de los cambios lingüísticos. El caso de las categorías del español», art. cit. 92 Sin embargo, a veces nos encontraremos con que se pasa bruscamente al extremo de la clina y, por ejemplo, documentamos CDP con sustantivos inanimados como «pan», o ejemplos de leísmo sólo con algunos referentes absolutamente topicales, como se puede ver en el caso del texto de Alvarado (1718), v. 3.3.6.3 en la parte II. A este respecto, conviene manejar el concepto de topicalidad textual para explicar estos ejemplos: los elementos temáticamente centrales de un texto, a los que el autor da especial importancia estarán destacados mediante las herramientas disposibles por encima de cualquier jerarquía de topicalidad, aunque coincidan normalmente con ella, pues tal jerarquía señala las características de los tópicos más frecuentes. 93 Los manuales más seguidos son los de Heine et. al., Grammaticalization. A Conceptual Framework, Londres-Chicago, The University of Chicago Press, 1991; Hopper y Traugott, Grammaticalization (second edition), New York, Cambridge University Press, 2003 (1.ª ed.: 1993) y Ch. Lehnmann, Thoughts on Grammaticalization. Munich, Lincoln Europa, 1995[1982], que también cuenta con un artículo clave («Grammaticalization: Synchronic Variation and Diachronic Change», Lingua e stile XX (1985), págs. 303-318); para una completa aplicación específica al mundo romance, cf. J. Klausenberger, Grammaticalization: Studies in Latin and Romance morphosyntax, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 2000). Tampoco podemos olvidar la visión de Talmy Givón, «Historical syntax and synchronic morphology: an archaelogist’s field trip», Chicago Society Linguistic Society 7 (1971), págs. 394-415, por la que la «morfología de hoy es la sintaxis de ayer». A partir de ahí los artículos y recopilaciones de artículos con estudios concretos de fenómenos son numerosos, de entre los cuales destacamos E. C. Traugott y B. Heine (eds.), Approaches to Grammaticalization, Amsterdam, John Benjamins, 1991; W. Pagliuca (ed.), Perspectives on Grammaticalization, Amsterdam: John 27 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) afirmación de que la gramaticalización consiste en el proceso por el cual un signo léxico se vuelve gramatical o un signo gramatical se vuelve aún más gramatical95. El primer tipo de proceso expuesto por Kurylowicz (la conversión de un signo léxico en gramatical) había sido bautizado como «grammaticalisation» por Meillet96, el cual la definía como «l’attribution du caractère grammatical à un mot jadis autonome». Sin embargo, como comentan Heine, Claudi y Hünnemeyer97, «[t]he98 questions as to the origin and development of grammatical categories is almost as old as linguistics», de modo que rastrean tal búsqueda desde gramáticos chinos del siglo X, pasando por el siglo XVIII y las teorías de Rousseau y Condillac acerca del origen de las formas gramaticales y del vocabulario desde un vocabulario concreto, así como recalando por eminencias del siglo XIX como Bopp o Humboldt hasta llegar al mismo Meillet, «founder of modern grammaticalization studies»99. Sí hay que reconocer que los estudiosos actuales de la gramaticalización enriquecen la visión originaria de Meillet y Kurylowicz con enfoques provenientes de la pragmática y de los estudios discursivos. Un ejemplo es la definición que Elizabeth C. Traugott100 ofrece de gramaticalización: «the process whereby lexical material in highly constrained pragmatic and morphosyntactic contexts becomes grammatical, and already grammatical material become more grammatical». Por otro lado, la moderna teoría de la gramaticalización no sólo contempla la gramaticalización como un proceso diacrónico sino como una gradación sincrónica que Benjamins Publishing, 1994, así como Giancalone Ramat y Hopper (eds.), The limits of grammaticalization, Amsterdam, John Benjamins, 1998. 94 Cf. J. Kurylowicz, «L’évolution des catégories grammaticales», en E. Benveniste et al., Problèmes du langage, Paris, Gallimard, 1966, págs. 54-71. 95 Ch. Lehnmann (op. cit., págs. 9-11) señala que además de este sentido de gramaticalización existe otro previo que hace referencia al proceso mediante el cual algo se convierte en gramatical en oposición a lo que pertenece al léxico, a la estilística o al discurso. Nosotros sólo consideraremos gramaticalización según el segundo tipo que define Lehnmann, que coincide a grandes rasgos con la visión de Kurylowicz. 96 A. Meillet, «L’évolution des formes grammaticales», Linguistique historique et linguistique générale. Genève, Slatkine; Paris, Champion, 1982[1912], págs.131, 133. 97 Op. cit., pág. 5. 98 Señalo entre corchetes la sustitución de una mayúscula inicial por una minúscula, incorporando una tradición tipográfica anglosajona que empieza a cundir en nuestros lares. 99 A este respecto, Fr. Abad («Analogía, gramaticalización y factores fonéticos y semánticos en la evolución gramatical», en J. A. Bartol Hernández, J. F. García Santos y J. de Santiago Guervós (eds.), Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, I, Salamanca, Eds. Universidad de Salamanca, 1992, págs. 13-25) relaciona la teoría de la gramaticalización de Meillet con la estilística de Bally y el idealismo de Vossler en el marco de la Escuela de Filología Española representada por Menéndez Pidal y Rafael Lapesa, y propone como procesos de gramaticalización prototípicos la emergencia del artículo romance desde el demostrativo latino y la creación del futuro romance. 100 «The Role of the Development of Discourse Markers in a Theory of Grammaticalization» (Paper presented at ICHL XII, Manchester 1995) , pág. 15. 28 Parte I. INTRODUCCIÓN nos proporciona «a principle to which subcategories of a given grammatical category may be ordered»101. Por tanto, se hace especial hincapié en que las categorías gramaticales constituyen un continuum en el que la teoría de la gramaticalización considera las formas gramaticales no como objetos estáticos sino entidades que sufren distintos procesos102, por lo cual la gramática siempre es «emergente» (según el concepto de Paul Hopper103), y sus formas son negociables en la interacción lingüística cara a cara. Otro rasgo en el que coinciden gran parte de los autores es el carácter «gráfico» de la gramaticalización, esto es, bien se produce por procesos de metáfora o metonimia104 o bien arranca de la tendencia a la iconicidad diagramática de las formas gramaticales respecto al mundo105. Por tanto, «la gramaticalización está motivada por factores extralingüísticos, por encima de todos la cognición» [«[g]rammaticalization is motivated by extralinguistics factors, above all by cognition»]106. Otra cuestión central, pero debatida, en la teoría de la gramaticalización es la unidireccionalidad de la gramaticalización. A este respecto, para presentar los cambios graduales por los que sufre una categoría en un proceso de gramaticalización, Hopper y Traugott107 proponen una clina108 de gramaticalidad, que podemos traducir de la siguiente manera: 101 Cf. Ch. Lehmann, «Grammaticalization: Synchronic Variation and Diachronic Change», art. cit., pág. 303. 102 Cf. Paul Hopper y E. C. Traugott, op. cit. 103 «Emergent Grammar and the a priori Grammar Postulate», en D. Tannen, Linguistics in Context: Connecting, Observation and Understanding, Norwood, Ablex, 1987, págs. 117-134. 104 Cf. B. Heine et al., op. cit. 105 Cf. P. Hopper y E. C. Traugott, id., y J. Klausenberger, op. cit. 106 Cf. B. Heine et al., id., pág. 27. 107 Id., pág. 7. 108 Clina (en inglés, cline), procede del griego klinéin, ‘inclinar’, y se trata de un término extraído de la biología y la ecología, donde hace referencia a la «[g]radación continua de dos o más formas de una población en relación a su distribución geográfica» (GRAN VOX. Diccionario de Biología: 70). Como viene siendo habitual desde el s. XIX, los lingüistas seguimos haciendo metáforas, estableciendo paralelismos con las ciencias naturales, en especial la biología (recordemos que la gramática comparada del XIX tomaba como modelo la biología comparada). En cambio, hasta el siglo XVIII, sobre todo a efectos de periodización, se concebía la lengua como un ser humano que nace, crece, alcanza la madurez, decae y muere (cf. M.ª J. Martínez Alcalde y M. Quilis Merín, «Nuevas observaciones sobre periodización en la historia de la lengua española», en A. Alonso González, L. Castro Ramos, B. Gutiérrez Rodilla y J.A. Pascual Rodríguez, Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid: Asociación de Historia de la Lengua Española, Arco/Libros Fundación Duques de Soria, 1996, págs. 873-886), en una postura humanista opuesta a una ciencia a veces deshumanizada que se impone en Occidente a partir del siglo XIX. Sin embargo, conviene subrayar que ya no se habla de «leyes», sino de tendencias; aparte, resulta muy oportuna la correlación entre ecología y lingüística, ya que las condiciones de producción de los enunciados (su entorno ecológico) repercuten en la selección de formas. 29 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) palabra llena > palabra gramatical > clítico > afijo flexivo109. Ya Hopper y Traugott presentan algún contraejemplo de decategorización110 que Kim reformula como degramaticalización («degrammaticalization»), fenómeno que se produce cuando se remonta, en vez de bajarse, una clina, de lo cual presenta abundantes ejemplos111. En cambio Haspelmath112 había considerado la gramaticalización como irreversible y la degramaticalización imposible porque los hablantes carecen de acceso consciente a las expresiones gramaticalizadas, por lo que no pueden promoverlas a categorías léxicas. Sin embargo, creemos que la polémica resulta estéril en el sentido de que siempre vamos a topar con ciclos o espirales diacrónicos (términos ya empleados por el mismo Meillet) en los cuales conforme se van desgastando unas categorías, se van creando otras, en un ciclo infinito del discurso a la sintaxis, de la sintaxis a la morfología, de la morfología a la morfonemática y de ahí hasta el cero, y entonces vuelta a empezar desde el siempre creativo discurso, como ya preveía Givón113. Finalmente, podemos señalar algunos procesos114 o algunos principios115 que caracterizan a la gramaticalización. Según Lehnmann116 tales procesos serían los siguientes: 1) desgaste (attrition), tanto desde un punto de vista fonético como semántico, con pérdida de valores pragmático-discursivos; 2) paradigmatización (paradigmaticization) o tendencia de las formas gramaticalizadas a agruparse en paradigmas; 109 La parte derecha de la clina puede reformularse como palabra > clítico > afijo (P. Hopper y E. C. Traugott , op. cit., pág. 132). Los autores llaman a tal proceso morfologización, por el cual elementos no morfológicos se vuelven morfológicos. 110 «Decategorization: major category (>adjective/adverb) > minor category.» (id., pág. 106) 111 Cf. H. Kim, «Remarks on the Unidirectionality Principle in Grammaticalization», Folia Linguistica Historica, XXII/ 1-2, págs. 49-65. 112 Cf. «Why is grammaticalization irreversible?», Linguistics 37 (1990), págs. 1043-1068. Posteriormente, el mismo autor trataría de dilucidar otro concepto polémico en la teoría de la gramaticalización: el reanálisis, según él distinto a la gramaticalización («Does Grammaticalization Need Reanalysis?», Studies in Language 22:2, 1998, págs. 315-351). 113 Cf. «Historical syntax and synchronic morphology: an archaelogist’s field trip», Chicago Society Linguistic Society 7, págs. 394-415. Sin embargo, sin necesidad de mirarse en espejos extranjeros, podemos encontrar una afirmación muy parecida en unas palabras de Dámaso Alonso que recuerda Tomás Buesa Oliver («Algunas perspectivas de la investigación lingüística diacrónica», en Juan M. Lope Blanch (ed.), Perspectivas de la investigación lingüística en Hispanoamérica. Memoria, México, Instituto de Investigaciones Filológicas (UNAM), 1980, pág. 96): «Pero, en realidad, como dice Dámaso Alonso, “la lengua es como una cinta que se fuese destrabando por uno de sus extremos (los puntos donde obsolece) y urdiéndose por el otro (por donde se innova)”.» Aunque no se explica con precisión en la cita, tales palabras proceden del prólogo al libro de Emilio Lorenzo, El español de hoy, lengua en ebullición, Madrid, Gredos, 1966. 114 Cf. Ch. Lehnmann, op. cit y art. cit. 115 Cf. P. Hopper, «On Some Principles of Grammaticalization», en Approaches to Grammaticalization, I, (E. Traugott y B. Heine, eds.), Amsterdam y Filadelfia, John Benjamins, 1991, págs. 17-35. 116 Ibid. 30 Parte I. INTRODUCCIÓN 3) obligatoriedad (obligatorification) de las formas gramaticalizadas (eliminación de alternancias); 4) condensación (condensation), esto es, reducción de las formas y de sus contextos (combinación con signos menos complejos), pérdida de capacidad predicativa; 5) coalescencia (coalescence), esto es, fusión de formas; 6) fijación (fixation) de la forma gramaticalizada en una posición sintáctica. Los principios que señala Hopper117se señalan a continuación: 1) Estratificación (layering): conforme se produce un proceso de gramaticalización se van produciendo nuevas capas (layers) cuyas formas están más gramaticalizadas, pero estas capas conviven con las antiguas, con formas menos gramaticalizadas, e interactúan con ellas. 2) Divergencia (divergence): cuando una forma léxica pasa a ser más gramatical y se convierte en clítico o afijo, la forma léxica original puede coexistir como elemento autónomo y sufrir los mismos cambios que los elementos léxicos usuales. 3) Especialización (specialization): conforme se produce un proceso de gramaticalización en un dominio funcional, se reduce el número de formas diversas con sus matices semánticos, cuya variedad se estrecha al quedarse reducida a un conjunto más pequeño de formas escogidas que asume significados gramaticales más amplios. 4) Persistencia (persistence): en el paso de una forma desde una función léxica a una función gramatical (gramaticalización), existe la tendencia de que en tal forma existan restos de su significado léxico original, lo cual puede producir limitaciones en su distribución gramatical. 5) Decategorización (de-categorialization): las formas que sufren un proceso de gramaticalización tienden a perder sus características morfólogicas y sintácticas como categorías llenas (nombre y verbo), y a asumir otras, las características de categorías secundarias como adjetivos, partículas, preposiciones, etc. Recordemos además cómo en cuanto a nuestro trabajo interesa especialmente el desfase entre gramaticalización y gramatización, entendida ésta como consignación en una gramática de un fenómeno lingüístico en proceso de gramaticalización o ya gramaticalizado, con la hipótesis de partida de que normalmente no se gramatizará un fenómeno hasta que no esté precisamente gramaticalizado o casi gramaticalizado; 117 «On Some Principles of Grammaticalization», art. cit., pág. 22. 31 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) asimismo, se espera que las gramáticas den antes cuenta en gramáticas de los primeros pasos más difundidos de una clina (por ejemplo la duplicación clítica de pronombres personales) que de otros posteriores aún incipientes (la duplicación de sintagmas nominales, por ejemplo). Así mismo el uso escrito habrá de preceder al uso descrito y éste al prescrito. Sin embargo, las capas más gramaticalizadas serán detectadas antes como uso descrito y pasarán antes a la prescripción. Por otra parte, también nos plantearemos la necesidad de seguir la propuesta de Daniel Jacob, según la cual los procesos de gramaticalización «no se puede[n] captar sin tener en cuenta las distintas constelaciones discursivas y los géneros correspondientes, que rigen toda producción textual»118, aspecto que habremos de tener en especial cuenta acerca de la duplicación clítica de objeto y en la evolución de vuestra merced > usted. 2.1.2.2. El complemento directo preposicional (CDP) Describir la fina casuística del empleo del complemento directo preposicional en español siempre ha sido un problema teórico harto complicado y un fenómeno que desde su aparición ha debido de ser una tortura para los hablantes extranjeros que trataban de aliviar las gramáticas que para ellos se escribían –y que nosotros estudiamos–. Tal dificultad descriptiva se debe a que en el uso del complemento directo preposicional no valen reglas fijas, fácilmente memorizables, siempre e ineludiblemente aplicables sin error, ya que se trata de un fenómeno pragmático, que por tanto maneja signos expresivos inconscientes, según la definición de Umberto Eco119. Para resolver tal problema de enseñanza de español como lengua extranjera los autores de gramáticas aplicadas, sobre todo anglosajones120, han hablado por motivos pedagógicos del «a personal», coincidiendo por ello con autores como Lapesa121, Fernández Ramírez122 o Marcos Marín123, e incluso con intuiciones de gramáticos antiguos. 118 «¿Representatividad lingüística o autonomía pragmática del texto antiguo? El ejemplo del pasado compuesto», en D. Jacob y J. Kabatek (eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica: Descripción gramatical-pragmática histórica-metodología, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Verveurt, 2001, pág. 172. 119 Cf. «El complemento directo preposicional, estado de la cuestión y bibliografía comentada», en C. Pensado (ed.), El Complemento directo preposicional, Madrid, Visor, 1992, págs. 11-59. 120 Cf. J. M.ª García Martín, «Objetos directos preposicionales no personales e la prosa castellana de los siglos XIII y XIV», en Ariza et alii (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, 1988, págs. 353-375. 121 Op. cit., loc. cit. 122 Art. cit. 123 Op. cit. 32 Parte I. INTRODUCCIÓN Otro factor también aducido, y ya entrevisto por los autores modernos supramencionados, es el de la «determinación», así mismo ya propuesto por Bello124 como coadyuvante para el uso del CDP junto a la «personalidad». Brenda Laca125 consigna además otras hipótesis que tratan de explicar el CDP: la analogía con el sujeto, la analogía con el dativo y la tesis de individualidad. La analogía con el sujeto fue defendida por primera vez por Rodolfo Lenz126, por la cual «el complemento directo lleva la preposición a si es lógicamente posible considerarlo como sujeto de la oración»; una de las manifestaciones de tal analogía la constituye la aparición del CDP como «sujeto» de predicaciones secundarias (estructuras de «doble acusativo») y la otra consiste en el hecho de que los CDP coinciden con características típicas de los sujetos como son la autonomía referencial y la agentividad potencial127. Otra tesis usual empleada para explicar el CDP es la analogía con el dativo, el cual como típicamente animado también posee una gran autonomía referencial; curiosamente, también muchos gramáticos antiguos comparan o confunden acusativo (CD) y dativo, en una interferencia que data del mismo Nebrija128, y que también documentaremos en nuestro trabajo. Finalmente, la propia Laca presenta la tesis de la individualidad, que ella relaciona acertadamente con la topicalidad. De este modo, el CDP sirve para marcar objetos directos atípicos en cuanto que presentan un alto grado de topicidad en conflicto con el sujeto, que no es otra cosa sino un tópico gramaticalizado129; por ello, el CDP posee un gran poder de desambiguación en oraciones en las que sujeto y CD tienen un parecido grado de animicidad (la hipótesis de la desambiguación es también tradicional, de la cual una de sus últimas exposiciones es la de Erica García130). 124 Cf. A. Bello, Gramática castellana…, §889 (Gramática: gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Obras completas. Tomo Cuarto, 3ªed., Caracas, La Casa de Bello, 1995[1847]). 125 Art. cit. 126 La oración y sus partes, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1920, pág. 51. 127 Cf. E. Keenan, «Towards a universal definition of “subject”», en Ch. Li (ed.), Subject and Topic, New York, Academic Press, 1976. 128 Cf. J. M.ª García Martín, «La interferencia entre dativo y acusativo en la gramática castellana de Nebrija», en Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística, Nebrija V Centenario (1492-1992), vol. I, Murcia, Universidad de Murcia, 1994, págs. 257-270; J. M.ª García Martín y L. Binotti, «La forma del objeto directo en las gramáticas españolas de los siglos XV al XVII», en M. Maquieira Rodríguez, M.ª Dolores Martínez Gavilán y M. Villayandre Llamazares (eds.), Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco/Libros, 2001, págs. 447-457. 129 Cf. E. Keenan, «Towards a universal definition of “subject”», art. cit., pág. 484. 130 «Relevancia expresiva vs. desambiguación: el a personal», en C. Pensado (ed.), El Complemento directo preposicional, Madrid, Visor, 1995, págs. 165-178. 33 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) En términos muy parecidos se expresa Comrie al explicar la necesidad que tienen las distintas lenguas del mundo, entre ellas el castellano, de marcar el CD cuando éste posee un grado de animicidad superior o igual al del sujeto de su propia oración, con objeto de evitar posibles ambigüedades131. De ahí, según Salvador Fernández Ramírez132, que el CDP sea típico de verbos que expresan acciones reversibles, que son las típicamente humanas, del tipo amar, matar, adorar; según el insigne gramático, este tipo de verbos tenderán a construirse con preposición aunque su objeto no sea animado (al igual que los verbos que tomen típicamente objetos no animados tenderán a construirse sin preposición con complementos animados). En la misma estela, Weissenrieder explica cómo la igualdad de actividad o individuación (la cual ya hemos visto que se correlaciona con la animicidad) no sólo puede emanar de que tanto sujeto como CD tengan un alto grado de actividad, sino también de la situación contraria, esto es, cuando sujeto y CD poseen un alto grado de inactividad, situación en la cual el marcado del CD es necesario (en oraciones del tipo «El adjetivo sigue al sustantivo»)133. Junto a la individuación también se ha aducido la kinesis134 como factor de aparición del CDP, en una aplicación al español de las teorías de Hopper y Thompson135 acerca de la transitividad en el discurso. Así pues, el CDP indicaría un alto grado de transitividad. Según estos autores estos serían los parámetros de la transitividad como continuum: PARÁMETROS DE TRANSITIVIDAD TRANSITIVIDAD ALTA TRANSITIVIDAD BAJA A. PARTICIPANTES 2 o más participantes 1 participante B. KINESIS acción no acción C. ASPECTO télico atélico D. INMEDIATEZ inmediato no inmediato E. VOLICIÓN volitivo no volitivo F. AFIRMACIÓN afirmativo negativo G. MODO real [indicativo] irreal [subjuntivo] H. AGENCIA agente con mucha potencia agente con poca potencia I. GRADO DE AFECTACIÓN DEL OBJETO objeto totalmente afectado objeto no afectado J. INDIVIDUACIÓN DEL OBJETO objeto muy individuado objeto no individuado 131 Op. cit. Asimismo Bossong («L’objet direct prépositionnel dans les langues romanes: contribution à une typologie des relations syntaxiques de base», Actes del XVI Congres International de Linguistica y Filologia Romaniques, III, Palma de Mallorca, Editorial Moll, 1982, pág. 27) aplica las teorías de la lingüística tipológica en la que se inscribe también Comrie a las lenguas romances (recordemos que se trata de un fenómeno románico). Según él, el uso del CDP se regula por la combinación dos «escalas»: «±pers < ± hum < ± anim < ±discr < ±concr» y «± référentiel, ± défini et ± présupposé», que se correlaciona con la primera escala. 132 Cf. S. Fernández Ramírez, «Un proceso lingüístico en marcha», art. cit. 133 Cf. M. Weissenrieder, «Variable Uses of the Direct-Object Marker A», Hispania 73 (1990), págs. 223- 231; «A Functional Approach to the Accusative A», Hispania 74 (1991), págs. 146-156. 134 Cf. M. Kliffer, art. cit. 135 «Transitivity in Grammar and Discourse», Language 56 (1980), págs. 251-293. 34 Parte I. INTRODUCCIÓN Al igual que Cano Aguilar136, Hopper y Thompson entienden la transitividad como una cuestión que afecta a todo el predicado basada en la relación entre los integrantes del mismo, como una conjunción de factores que serían lo que muestra el cuadro. De este modo, un predicado tenderá a marcar su CD con preposición con más probabilidad cuanto más factores aparezcan reflejados en tal predicado. Por otro lado, según estos autors la transitividad alta estará asociada al «foregrounding» o puesta en primer plano en el discurso, mientras que la transitividad baja lo estaría al «backgrounding» o constitución del fondo. Esta puesta en primer plano no consiste en otra cosa sino en la «topicalidad». Como resultado de todas estas conjunciones de factores, encontramos que en español actual el CDP resulta obligatorio en unos casos (y por tanto está gramaticalizado en tales contextos), opcional o variable en otros, y poco probable en otras ocasiones. Según Laca137 son contextos obligatorios los siguientes: pronombres personales tónicos, nombres propios de personas y animales, y los pronombres demostrativos e interrogativos cuando se refieren a ser humano; existe posibilidad de inserción de la preposición en los SSNN según dos parámetros, con vacilaciones en el uso y en los juicios de aceptabilidad: [+animado] o [+humano]138 y [+definido] o [+específico/individuado]139; por último, resulta imposible el CDP con frases nominales en singular carentes de determinantes. Sin embargo, también según Brenda Laca «la influencia constante de los factores globales y de las propiedades contextuales impide que el uso se rija enteramente por las propiedades inherentes de los objetos directos»140, de modo que la inserción de a deviene un «problema textual», conforme señala Julio Calvo141, como podremos comprobar repetidamente a lo largo del presente trabajo. 136 Estructuras sintácticas transitivas en el español actual, op. cit. 137 Art. cit. 138 Se incluyen los SSNN que hacen referencia a animales, cuya variabilidad ha estudiado Weissenrieder, «Variable Uses of the Direct-Object Marker A», art. cit. 139 Se incluirían por tanto los SSNN encabezados por artículo indefinido pero con referencia específica, del tipo «busco a una secretaria (en particular)». La misma autora (en «Cap. 5. El objeto directo. La marcación preposicional», en C. Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, I, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2006, pág. 471) desarrolla con más detalle sus ideas sobre la especificidad dentro de las jerarquías de expansión del CDP: «Por último, hemos constatado que la contraposición entre (in)definitud léxica y referencial es pertinente. En el caso de los indefinidos, la marca comienza a aparecer con los específicos, y hay una asociación clara entre ausencia de la marca y no-especificidad. En el caso de los definidos, aunque la marca aparece desde temprano con definidos genéricos o referencialmente dependientes, a partir del Quijote esta propiedad contextual puede justificar casos excepcionales de ausencia de la marca». 140 Ibid. 141 «A vueltas con el objeto directo a», LEA XV/1 (1993), págs. 83-108. 35 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) En todo caso, mientras que el CDP subraya los complementos directos personales y específicos, en cambio la ausencia de la preposición sugerirá la no- personalidad y no-especificidad142. Además, la presencia o ausencia de preposición tiene consecuencias léxicas que resaltan en traducción, de modo que predicados como abandonar sin preposición antes del objeto directo se puede glosar como desert ‘desertar de’, drop ‘dejar’, give up ‘renunciar a’y con CDP en cambio significa leave behind ‘dejar atrás’ o abandon ‘abandonar’143. Por último, en el español actual destaca que cada vez más se produce la marcación del objeto directo inanimado, especialmente en América, sobre todo con tres funciones específicas, según señala Concepción Company144 (i) Índice de desambiguación de sujeto y objeto: del tipo El discurso construye a la realidad. (ii) Marca de extensión metonímica en relaciones posesivas diversas: esto es, para indicar elementos metonímicamente asociados con lo humano: partes del cuerpo –pestaña, corazón, etc.–, colectivos del tipo gobierno, cámara [de diputados], o actividades típicamente humanas –baile, hipo, lenguaje, fútbol, etc.– (iii) Marca de importancia semántico-pragmática: sirve para indicar que el sustantivo está menos afectado por la acción del verbo o que la entidad en cuestión tiene especial relevancia pragmática y semántica en el discurso del que forma parte (es decir, que posee una gran importancia topical); ejemplos: i. Va mucha diferencia de conquistar a una nación civilizada a subyugar alguna bárbara (Alzate, Gazeta de Literatura, 1789, II. 47) ii. Esto no es un basurero. Respete al altar. (Anuncio en la pared) Como es lógico, parece favorecer la aparición de la preposición con entidades inanimadas el hecho de que éstas sean definidas y posean además algún tipo de expansión sintáctica, por ejemplo en construcciones del tipo empezaron a agredir a 142 Cf. E. C. García y Fl. Van Putte, «La mejor palabra es la que no se habla», en C. Pensado (ed.), El Complemento directo preposicional, Madrid, Visor, 1995, págs. 113-131. 143 Conforme señala N. Delbèque, «El valor paradigmático de la alternancia ø/a en las construcciones transitivas del español», en Fernando Sánchez Miret (ed.), Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas. Salamanca 2001, vol. II/1, Tübingen, Max Niemeyer, 2003, págs. 265-276. 144 «El avance diacrónico de la marcación prepositiva en objetos directos inanimados», en Alberto Bernabé et al. (eds.), Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, II, Madrid, CSIC, 2002, págs. 147, 150-152. 36 Parte I. INTRODUCCIÓN toda la valla de granaderos145: se producen así de complementos de gran especificidad semántica, pues la expansión sintáctica aumenta la intensión semántica de la entidad referida. Por otra parte, desde un punto de vista diacrónico podemos observar cómo la escala de fijación de la construcción en el español actual coincide con la progresiva aparición y generalización del CDP a lo largo de la historia, que podemos entender por tanto como un proceso de gramaticalización de un signo gramatical (una preposición) en un signo más gramatical (un marcador de caso acusativo u objetivo)146, desde los contextos del CD menos prototípico y más parecido a un CI (el humano) hasta los CCDD más prototípicos que alcanzan cierta frecuencia de marcado en el siglo XX (17% de los CDP para Company147 pero 5% para Barraza Carbajal 148). También veremos el distinto peso de la animicidad o de la definitud o individuación en las diferentes etapas del español en la configuración de los usos variables del CDP. De este modo, Carlos Folgar149 explica la extensión del CDP según la conjunción de una jerarquía de animación y otra de determinación, que nosotros aunamos en las jerarquías de topicalidad que proponía Givón150. Asimismo, los datos que presenta Lapesa151, siguiendo a Meier152 coinciden con tales escalas. De este modo, el CDP primero se introduce en los pronombres tónicos en los que se funden dativo y acusativo (aunque formalmente proceden del primero153), luego se propaga al nombre propio y después a los apelativos de persona, con los cuales existía en la Edad Media un uso potestativo de la preposición en ciertas condiciones, grado en que «se han detenido el portugués y el catalán; el retorromano y los dialectos provenzales y franceses que hoy usan a ante objeto personal no lo rebasan tampoco»154. El rumano y el español irían más allá, según la casuística que ya se ha expuesto; en español tal casuística se impondría a grandes rasgos desde el siglo XVIII, aunque con 145 Según indica G. Barraza Carbajal, «Estructura y evolución de la frase nominal de objeto directo inanimado en español», Medievalia 35, 2003, pág. 178. 146 Cf. C. Company, «El avance diacrónico de la marcación prepositiva en objetos directos inanimados», art. cit., pág. 147. 147 Id., pág. 150. 148 Id., pág. 157. 149 Diacronía de los objetos directo e indirecto (del latín al castellano medieval), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1993, pág. 95. 150 Cf. T. Givón, «Topic, pronoun and grammatical Agreement», art. cit. 151 Estudios de morfosintaxis histórica, op. cit. 152 «Sobre as origens do acusativo preposicional nas línguas românicas», en Ensaios de filologia românica, Lisboa, Edição da ‘Revista de Portugal’, 1948, págs. 115-164. 153 Cf. C. Pensado, «La creación del complemento directo preposicional…», art. cit. 154 Según comenta R. Lapesa, id., pág. 96. 37 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) algunas excepciones155. Por otro lado, en algunos dialectos del castellano, en concreto el español porteño, el CDP se emplea incluso con SSNN inanimados definidos156. Sin embargo, parece que tanto la definitud como la animicidad tienen distinto peso en la historia de la construcción. Según Girón Alconchel157, «a finales de la Edad Media el objeto directo constituido por un nombre común de referencia personal todavía podía construirse sin preposición», del tipo «yo hyero el moço, yo mato el hombre», uso escrito en las gramáticas de finales del siglo XV obra de Andrés Gutiérrez Cerezo y Juan de Pastrana; con nombre colectivo de referencia personal, el uso escrito de Nebrija es doble: io amo al próximo o amo el próximo, mientras que nunca aparece CDP si el nombre es plural (Nebrija siempre escribe amar las mugeres)158. Por tanto, la oposición significativa que primaba era la de ‘definido / no definido’, aunque los textos literarios del siglo XVI muestran «una progresiva extensión de a delante del nombre común singular de referencia personal», según declara Girón Alconchel)159. Sin embargo, Jiménez Patón160 a principios del siglo XVII redefine la oposición como ‘animado / no animado’, en una intuición paralela a la de lingüistas muy posteriores: 155 R. Lapesa (Estudios de morfosintaxis histórica, op. cit., pág. 94) consigna ejemplos como «agua de socorro con que bautizar los párvulos» del P. Isla (con sustantivo animado acompañado de artículo definido plural) o «recoge un español cautivo entre los salvajes», «deseo tratar un sabio africano» de Cadalso (igualmente con sustantivos animados humanos, pero con artículo indefinido) para el siglo XVIII y comenta que «aun en el siglo XIX se encuentran ejemplos de Hartzenbusch y Adelardo López de Ayala». 156 Cf. «“A” personal, duplicación clítica y marcador: Español porteño vs. español madrileño», en M. Aengus y Ward (ed.) Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, I. The University of Birmingham, 1995, págs. 140-152. 157 «Las gramáticas del español y el español de las gramáticas en el Siglo de Oro», art. cit., pág. 306. 158 Por otro lado, Nebrija en su Gramática de la lengua castellana (1492, pág. 84) es consecuente con su propio uso descrito, si con las siguientes palabras realmente se refiere al CDP (apud C. Pensado, «El complemento directo preposicional…», art. cit., pág. 19): «Sirven, como diximos, las preposiciones para demostrar la diversidad dela significación delos casos, como (...) a (...) para demostrar el cuarto caso enlos nombres propios i aun algunas vezes en los comunes» (obsérvese que ya hay obligatoriedad para el nombre propio, según prevé la jerarquía de topicalidad). 159 «Las gramáticas del español y el español de las gramáticas en el Siglo de Oro», art. cit., pág. 307. Ello concuerda con el uso que prescribe Valdés en su Diálogo de la lengua (1535) (apud Pensado, «El complemento directo preposicional…», art. cit., pág. 26): «VALDÉS.–– Hablar o escrivir de suerte que vuestra razón pueda tener dos entendimientos, en todas las lenguas es muy gran falta del que habla o escrive. (...) En este error caen especialmente los que quitan una a que se deve poner delante de algunos acusativos, y assí, aviendo de dezir el varón prudente ama a la justicia, dizen ama la justizia, la cual manera de habla, como véis, puede tener dos entendimientos; o que el varón prudente ame a la justicia, o que la justicia ame al varón prudente, porque sin la a parece que stán todos dos nombres en un mesmo caso.» Valdés registra ya la hipótesis de la ambigüedad entre sujeto y CD, que en fondo es la misma de Comrie (op. cit.). Además observemos que la alternancia se produce con un sustantivo abstracto en singular precedido de un artículo determinado. 160 Op. cit., pág. 102. 38 Parte I. INTRODUCCIÓN La construcción destos verbos actiuos es mediante preposición y sin ella. En cosas animadas, por la mayor parte, se pone la preposición, como siruo a Pedro, fauorezco a Ioan, amo a Francisco. En cosa sin alma, están sin ella, como amo la verdad, leo los libros, oyo el Euangelio. Obsérvese que se ejemplifica el CDP con nombres propios. Como uso escrito la clina no alcanza al plural animado: «castigó aquellos locos de la Torre.»; en cambio, Correas en su Arte Kastellana (pág. 118) y Arte de la Lengua Española Castellana (pág. 149), ya prescribe el uso del nombre común personal con referencia en plural, aunque formulado según la vieja oposición ‘definido – no definido’ y admitiendo la construcción del complemento sin la preposición161, en una alternancia típica de un proceso de gramaticalización; he aquí sus palabras: la preposición a ponese para demostrar i señalar mas espresamente la persona, i cosa a quien pasa el verbo, mató a su padre, persighió a su enemigo, libertó a su patria. Sin a tambien dezimos: Venzió la batalla, descubrió las Indias. Con a, i sin a, venzió a los enemigos, venzió los enemigos, prendió a los capitanes, prendió los capitanes. Distinghirase, i conozerase ser acusativo en que puede faltar de él la a, i en que se pone con la cosa, i persona en quien pasa el verbo. Prueba de esta mayor importancia de la animicidad es la desaparición de a ante nombres propios geográficos (del tipo «a Saragoça metuda lâ en paria», «gañó a Valencia» del Poema del Mio Cid, vv. 914 y 1212), que como nombres propios poseían un alto grado de definitud y especificidad, pero en cambio no eran animados. Según la teoría del caos aplicada a la lingüística, que define la existencia de focos o atractores de forma lingüística162, definitud / especificidad y personalidad/animicidad constituirían dos atractores de formas lingüísticas en conflicto163, pero a partir del siglo XVII parece haber triunfado la animicidad: «en época moderna, precisamente cuando la a es signo claro de personalización, ha cundido una reacción contra su uso con nombres geográficos»164. No obstante es probable que el atractor de la definitud vuelva a ganar fuerza, como ya ha ocurrido en español porteño, donde se ha extendido al nombre inanimado definido165. 161 Cf. J. L. Girón Alconchel, «Las gramáticas del español y el español de las gramáticas en el Siglo de Oro», art. cit., loc. cit. 162 Cf. E. Bernárdez, Teoría y epistemología del texto, Madrid, Cátedra, 1995. 163 J. Calvo Pérez (art. cit., págs. 94-99) prefiere hablar de cuatro factores de control de la catástrofe «en cinco dimensiones de mariposa», que muestra en un atractivo gráfico: a) imposición deíctica de /Persona/ o su atenuación; b) fortalecimiento del rasgo semántico /Contable/ en forma de enfatización o su desvirtuación; c) manifestación de la eficiencia del sintagma nominal en réplica a valores estilísticos; d) aumento o disminución del grado de topicidad, con la respuesta de orden de palabras determinado o no. Aunque coincidimos en gran medida con la propuesta de este investigador creemos que bastan como factores de control o atractores la animacidad/personalidad y la definitud/especificidad en cuanto rasgos definitorios precisamente de la topicalidad (cuya expresión puede ser a su vez estilística, textual o discursiva, conforme nosotros la hemos delimitado). 164 Cf. R. Lapesa, Estudios de morfosintaxis histórica, op. cit., pág. 98. 165 Cf. A. Dumitrescu, art. cit. 39 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) Sin embargo, a este respecto la época que nosotros estudiaremos parece convulsa, a medio camino todavía entre la lengua más clásica y la moderna y con sus propias características. Así, en El hombre práctico de Francisco Gutiérrez de los Ríos (1686) el CD aparece sin a con nombres definidos y personales en singular (aunque raramente), con más frecuencia, con nombres personales en plural, definidos y no definidos (con más frecuencia), y a veces también con pronombre de referencia personal como aquellos; ni siquiera el rasgo definido es suficiente para suscitar el CDP, sobre todo si hay otro complemento con a («arrastran tras sí a la ruina todo el orden Christiano», lx, 274) pero, en especial, extrañamente no aparece la preposición en contextos en los que aparecía desde orígenes, como los objetos que llevan complemento predicativo, los que son sujeto de oraciones de infinitivo y en los verbos que regían dativo en latín y en castellano fueron interpretados como transitivos, del tipo servir, a la vez que aparece en construcciones de paralelismo intraoracional («con que pudieran utilizarse a sí y a la causa pública», xxxiv, 18) y con verbos como librar y atajar con los que hoy sería rara su aparicion166. Ejemplos similares encontraremos en nuestro corpus de CDP, acerca del cual, por otra parte, hay «una gran indecisión en cuanto a su caracterización formal», en palabras de García Martín y Binotti167. Para encontrar datos sobre el CDP, deberemos reparar especialmente en los paradigmas de los determinantes, nombres y pronombres, siguiendo el método que los mismos García Martín y Binotti aplicaron a Nebrija (1492), los anónimos de Lovaina de 1555 y 1559, la gramática de Villalón (1558), así como las de Jiménez Patón (1614) y Correas (1624 y 1627). 2.1.2.3. Leísmo, laísmo, loísmo El leísmo, laísmo y loísmo, al igual que el CDP, producen un acercamiento, a veces una fusión, entre el CD y el CI, hasta el punto de que se ha llegado a pensar que el español esté pasando a ser una lengua de objeto primario-objeto secundario168. 166 Según señala J. L. Girón Alconchel, «El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el español de finales del XVII», Actas del XIV Congreso de la AIH [Nueva York, 15-22 julio de 2001], I, Newark/Delaware, Juan de la Cuesta, págs. 255-256. 167 Art. cit., pág. 455. 168 Cf. C. Company, «The interplay between form and meaning in language change. Grammaticalization of cannibalistic datives in Spanish», Studies in language 22:3 (1998), «Conspiración de cambios sintácticos. Dativos prominentes en la historia del español», art. cit. 40 Parte I. INTRODUCCIÓN No obstante, existen algunas diferencias entre el CDP y el leísmo-laísmo-loísmo. Primeramente, el CDP es un fenómeno panrománico, aunque la construcción no tenga el alcance del español en casi ninguna otra lengua de la Romania169 (quizá con la excepción del rumano, que por otro lado ha escogido otra preposición para marcar algunos CCDD, la preposición pe); en cambio, los fenómenos de leísmo, laísmo y loísmo son propios del español. Por otro lado, mientras que el CDP es general en todos los dialectos del español y presenta un desarrollo similar en todo el dominio hispanohablante, el leísmo «es minoritario en Hispanoamérica, y ni siquiera es general en la Península», según comenta Vázquez Rozas170. Por tanto, leísmo, laísmo y loísmo son fenómenos dialectales muy marcados, con especial relevancia en Castilla, Asturias y Santander, dentro de España. En cuanto al español de América, tradicionalmente se ha considerado que no existía leísmo, laísmo ni loísmo; ahora bien, en las últimas décadas se ha discutido si realmente se da o no el fenómeno del leísmo más allá del Atlántico171. Sin embargo, parece ser que el empleo el leísmo en Hispanoamérica resulta de uso muy limitado, como comenta la propia Vázquez Rozas172, normalmente restringido a clase alta y sólo en ciertos registros173, básicamente el lenguaje escrito y el habla culta174. A ello hay que unir que muchos de los ejemplos aducidos resultan dudosos175, ya que muchos verbos tienen régimen variable (mirar, seguir, pegar, obedecer, etc.) y otros como hablar tienen distinto régimen en Hispanoamérica, donde –al igual que la lengua antigua– puede tomar un complemento directo en lugar de un indirecto, como en Desde varias camas más allá lo hablaron176. En añadidura, los dos fenómenos claros de leísmo en América se deben a causas especiales: el leísmo de cortesía (del tipo «Profesor Ramírez, ayer le vi (a usted) en el parque»), motivado por consideraciones sociales de respeto, y el leísmo indígena, 169 Se puede comentar lo mismo acerca de la duplicación de clíticos. 170 El complemento indirecto en español, Santiago, Universidad de Santiago de Compostela, 1995, pág. 162. 171 Para detalles acerca de la polémica, cf. G. De Mello, G., «Leísmo in contemporary Spanish American educated speech», Linguistics 40:2 (2002), págs. 261-283. 172 Ibid. 173 Cf. R. Torres Cacoullos, «Le: from pronoun to intensifier», Linguistics 40:2 (2002), págs. 385-318. 174 Cf. Ch. Kany, Sintaxis hispanoamérica, Madrid, Gredos, 1969, pág. 134. El fenómeno se documenta desde épocas anteriores del español de América, de modo que en los siglos XVI-XVII y XVIII se encuentra presencia de leísmo en distintos tipos de documentos (cf. M.ª T. García Godoy, «Notas sobre el leísmo en la historia del español de Andalucía», en M.ª T. Echenique y Juan Sánchez Méndez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Valencia, Univ. de Valencia/CAM, 2002, pág. 649, n. 25). No obstante, tal uso remitió con el tiempo en la lengua escrita, por ejemplo en México (art. cit., págs. 301-302). 175 Cf. G. De Mello, art. cit. 176 Cf. Ch. Kany, op. cit., pág. 136-137. 41 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) fruto del contacto con el quechua y el guaraní, y que se emplea con frecuencia en Paraguay e incluso entre las clases educadas en Ecuador177. En cuanto al laísmo en Hispanoamérica, el mismo Kany178 llegó a documentar algunos ejemplos en literatura, pero deben de ser mero fruto de cierto influjo y prestigio castellano. Aparte de la pura dimensión dialectal, también hay que destacar que los distintos tipos de leísmo y fenómenos análogos poseen una valoración sociolingüística diversa. De este modo, en un extremo, el leísmo personal masculino singular es normativo y está sancionado por la RAE179, mientras que en el otro el loísmo supone un vulgarismo intolerable, «aparece cargado de connotaciones peyorativas respecto a sus usuarios, es un “estereotipo” (en el sentido técnico sociolingüístico)», según señala Francisco Abad180. El leísmo de cosa y el laísmo se integran perfectamente en ciertas normas regionales, aunque parecen más frecuentes en las clases populares (por ejemplo, en Madrid el laísmo es poco significativo en el habla culta, conforme señalan Quilis et al. y Álvarez Martínez)181. Por otra parte, esta valoración sociolingüística se correlaciona con la frecuencia de uso de los distintos tipos de leísmo, del laísmo y del loísmo. Así pues, Inés Fernández Ordóñez182 nos proporciona datos que nos permiten construir una escala de frecuencia, del más al menos común: leísmo singular de persona > leísmo singular de cosa > leísmo plural de persona > leísmo plural de cosa > laísmo (a su vez más frecuente con personas que con cosas, y más en singular que en plural) > loísmo (sobre 177 Cf. g. De Mello, art. cit., págs. 278-279. Este leísmo andino también se da en Bolivia, Perú e incluso en la zona noroeste de Argentina, según el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española (Madrid, Santillana, 2005, s. v. LEÍSMO). En tal artículo aparecen resumidos todos los usos de leísmo actuales y su principal distribución en el mundo hispánico. 178 Id., pág. 135. 179 Se constituye así un sistema de compromiso entre el dialecto puramente etimológico (el cual tampoco existe de un modo absoluto) y el dialecto puramente referencial, con leísmo, laísmo e incluso loísmo. Se trata de un hecho que ya habría visto Cuervo y que adquiririó aceptación prescriptiva a partir de la gramática de Salvá (cf. Fl. Klein-Andreu, «Distintos sistemas de empleo de le, la, lo. Perspectiva sincrónica, diacrónica y sociolingüística», ThBICC 36, 1981, pág. 296). Recientemente también se ha admitido el leísmo de cortesía, tanto masculino como femenino (cf. RAE, DPD, op. cit., art. cit.). 180 «Leísmo y laísmo: explicaciones y datos históricos», en Philologica Hispaniensia in honorem Manuel Alvar, vol. 2, Madrid, Gredos, 1985, pág. 11 181 Cf. A. Quilis et al., Los pronombres le, la, lo y sus plurales en la lengua española hablada en Madrid, Madrid, CSIC; M.ª A. Álvarez Martínez, M.ª Á., «Notas sobre la lengua española hablada en Madrid», RFE LXVII (1987), pág. 338. Según C. Company («The interplay between form and meaning in language change…», art. cit., pág. 550) las causas del rechazo del laísmo y el loísmo se deben a que suponen una degradación del dativo: «[...] ACC where DAT is required, laísmo-loísmo, is stigmatized and rejected because it supposes DAT demotion, that is to say a DAT lower in the animacy hierarchy, viewed as non- human losing its prototypical semantic-pragmatic configuration, violating up to a certain point a structural pattern». 182 Art. cit. 42 Parte I. INTRODUCCIÓN todo masculino y plural). Además leísmo y laísmo constituyen fenómenos en progresión que cada vez alcanzan más a los diversos niveles socioculturales183. El hecho de que el leísmo y el laísmo en plural sean o hayan sido menos frecuentes184 es comprensible según las escalas de individuación y topicalidad que nosotros aducimos, en las cuales el singular se sitúa por encima del plural, de ahí que leísmo y laísmo se produzcan antes y más en singular. Según Fernández Ramírez185, «el leísmo en el plural masculino es mucho menos acusado, porque en el plural no existe la necesidad diferenciadora». En cambio, en el loísmo la situación es la inversa: quizá se deba precisamente a que en el plural la individuación es menor, de ahí que sea más posible la invasión del acusativo, y no el mantenimiento de la forma dativa. Desde un punto de vista diacrónico, existen tres hipótesis principales que tratan de explicar el origen del leísmo y fenómenos concomitantes, como bien recuerda Flores Cervantes186: 1) Hipótesis sustratística. Defendida principalmente por Inés Fernández Ordóñez187, supone una expansión desde el español cántabro al español castellano de un sistema pronominal átono de tercera persona que habría surgido por influjo del vasco en el que se distinguen las entidades discontinuas en acusativo, más individuadas, con le, los, la(s), de las continuas con lo, tanto para el masculino como para el femenino (el llamado neutro de materia188); en el dativo, le se emplea para entidades discontinuas en singular y para las continuas, 183 Cf. Fr. Abad, art. cit., loc. cit. 184 Cf. R. Lapesa, Estudios de morfosintaxis histórica, op. cit., págs. 279-310. 185 Gramática española. 3.2. El pronombre (vol. preparado por José Polo), Madrid, Arco Libros, pág. 44. 186 «Cap. 8. Leísmo, laísmo, loísmo», en C. Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal, vol. I, México D. F., UNAM/Fondo de Cultura Económica, 2006, pág. 676. Existen además otros factores como son los fonéticos, debido a la vinculación entre leísmo y apócope extrema (cf. M.ª T. Echenique Elizondo, «Apócope y leísmo en la Primera crónica general. Notas para una cronología», Studi Ispanici, Pisa, Giardini, 1979, págs. 43-58). También M.ª T. Echenique Elizondo («El sistema referencial en español antiguo: Leísmo, laísmo y loísmo», RFE 61, 1981, pág. 115) propone además que la sustitución de lo por le con el apoyo de las formas simétricas me y te, comunes ambas al dativo y al acusativo (algo ya señalado por R. J. Cuervo, «Los casos enclíticos y proclíticos del pronombre de tercera persona en castellano», art. cit., 1895), lo cual explicaría que el leísmo singular siga siendo el fenómeno más frecuente. Aunque esta analogía (o nivelación intraparadigmática, según la nomenclatura empleada por J. Rini, Exploring the role of morphology, op. cit., pág. 146), probablemente fuera un factor más en los inicios del cambio, a mi juicio no explica la difusión a contextos plurales, ni los fenómenos de laísmo o loísmo relacionados, que aquí nos ocupan. 187 «Isoglosas internas del castellano. El sistema referencial del pronombre átono de tercera persona», Revista de Filología Española LXXIV (1994), págs. 71-125; «Leísmo, laísmo, loísmo», art. cit.; «Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo», BRAE LXXXI (2001), págs. 389-464. 188 Se trata por tanto a la postre del neutro de materia del astur-leonés, cuya importancia en la creación de los fenómenos de leísmo, laísmo y loísmo Fl. Klein Andreu (cf. art. cit. y Variación actual y evolución histórica: los clíticos le/s, las/s, lo/s, München, Lincom Europa, 2000) ha estudiado brillantemente desde una perspectiva sociolingüística. 43 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) así como les para las entidades discontinuas en plural. Este sistema cántabro produciría el sistema referencial castellano en el que se igualan las formas para AC y DAT: le, la para las formas discontinuas de singular y les, los, las para las formas discontinuas en plural; lo se emplearía para el AC y DAT de entidades continuas. 2) Hipótesis tradicional. Por un lado existe la tendencia a la distinción genérica entre masculino, femenino y neutro, como ocurre en el demostrativo en el singular (este, esta, esto), pero lógicamente no en plural (estos, estas), dado que no existe un neutro plural en castellano. Ello explicaría que precisamente el leísmo sea menos frecuente en plural189. Tal distinción genérica se había perdido en el AC de los pronombres átonos de tercera persona por la confluencia fonética de ILLUM y ILLUD. Por otro lado, es una manifestación de la tendencia en castellano a distinguir los entes personales de los no personales190. 3) Hipótesis comunicativa. Enunciada por primera vez en el estudio sobre la teoría del caso por Érica García191, se propone que el leísmo se origina y desarrolla en la explotación comunicativa del uso de los clíticos de tercera persona, de modo que, conforme resume Flores Cervantes192, «el acusativo [lo/s, la/s] corresponde a la entidad relativamente menos activa o menos responsable del evento; el dativo [le/s], a la entidad relativamente más activa que el acusativo, pero menos activa y menos responsable del evento que la actividad y responsabilidad típica de la “entidad en foco” o sujeto». A partir de García, Flores Cervantes193 ha desarrollado esta teoría y la ha llevado a sus últimas consecuencias. De este modo correlaciona la actividad con el grado de afectación del objeto (máxima con clíticos de acusativos y menor con los clíticos de dativo), lo cual hay que poner en relación, como hacemos nosotros, con el grado de transitividad del evento. Así mismo, para explicar la creación del laísmo y el loísmo (fenómenos de los que no se preocupaba Érica García, que sólo estudiaba el dialecto porteño en el que sólo el leísmo es incipiente)194, lleva más lejos la hipótesis, pues llega 189 Cf. S. Fernández Ramírez, op. cit. y art. cit. 190 Cf. R. Lapesa, op. cit., loc. cit. 191 The Role of Theory in Linguistic Analysis: the Spanish Pronoun System, Amsterdam, North-Holland Linguistic Series, 1975. 192 Art. cit., pág. 677. 193 Leísmo, laísmo y loísmo: sus orígenes y evolución, México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002; «Cap. 8. Leísmo, laísmo, loísmo», art. cit. 194 De hecho esta hipótesis es especialmente valiosa para los orígenes del leísmo, como se puede ver en M. Flores Cervantes («Individuación de la entidad en los orígenes de leísmo, laísmo y loísmo», en C. 44 Parte I. INTRODUCCIÓN a suponer que el empleo de lo/s, la/s llega a implicar no sólo ausencia de topicalidad sino incluso «degradación» del objeto. A ello se añadiría la explicación del desalojo del laísmo y del loísmo de la lengua estándar según un argumento psicológico195 por el cual el laísmo y el laísmo, al implicar «matices de cosificación, vejación y degradación», serían considerados un uso «grosero y agresivo», hipótesis que en cambio no explica por qué el laísmo fuera prestigioso durante más de un siglo (como veremos después) o por qué se puede mantener en ciertas normas regionales o sociales. De nuevo nos encontramos la oposición entre individuación y animicidad o actividad, siempre tan interrelacionadas, a la que además se añade la distinción genérica como nuevo factor o atractor. Al fin y al cabo los tópicos tienden a ser animados y definidos, por lo que el leísmo nace como otra herramienta más para señalar la topicalidad junto al CDP o, veremos después, la duplicación de clíticos. En fin, de estas tres hipótesis, tomaremos como punto de partida la tesis de Rafael Lapesa196 que a la postre resultará conciliable en gran medida con las otras hipótesis y con la nuestra propia que ve la expresión de la topicalidad como origen del leísmo. Según Lapesa197, los primeros casos de leísmo, personal, en los siglos XII y XIII son «perduración del dativo regido, exclusivamente o en alternancia con el acusativo, por ciertos verbos latinos». Este además divide estos verbos en tres grupos, según los documenta en Mio Cid o en Berceo198: 1) Verbos que llevan le, les, li, lis y que en latín regían siempre o en ocasiones dativo: amenazar, ayudar, enbaír ‘atropellar, maltratar’, nozir ‘dañar’, obedecer, parçir ‘perdonar’. 2) Verbos que alternan le, li, les, lis con lo, la, los, las y que en latín regían dativo siempre o a veces: acorrer ‘socorrer’, curiar ‘proteger, guardar, cuidar’, servir, uviar ‘llegar en socorro de alguien’, ‘ayudar’. 3) Verbos que llevan le, les, li, lis o bien lo, los, la, las, sin precedentes latinos de dativo: abastar, arrancar ‘vencer’, ayrar, catar ‘mirar’, çercar, conbidar, Company (ed.), Cambios diacrónicos en el español, México, UAM, 1997, págs. 33-64), pero no tanto para el laísmo o el loísmo para los cuales resulta necesario el concepto de reanálisis del caso en género planteado por la hipótesis sustratística. 195 Cf. M. Flores Cervantes, «Cap. 8. Leísmo, laísmo, loísmo», art. cit., pág. 707. 196 Op. cit., loc. cit. 197 Id., pág. 284. 198 Id., pág. 284-288. 45 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) dar ‘elegir, nombrar’, dexar, echar, esperar, fallar, llorar, meter, mostrar, onrar, otorgar, pagar, perdonar, poner, prender, quemar, recebir, saludar, toller, tomar, travar, uslar ‘quemar’, ‘causar dolor’, veer. Para Lapesa, el leísmo se extendería del primer grupo al segundo, por generalización del dativo; se trata de lo que Marcos Marín199 califica como leísmo etimológico. Seguidamente alcanzaría al tercer grupo, a verbos «cuya acción pertenece al campo de la relaciones humanas»200, con verbos como ayrar, conbidar, llorar, onrar, recebir, saludar, etc., o bien pasa a designar al individuo objeto de una acción física (meter, poner, prender, toller...), al que experimenta un proceso psíquico (tomar, quemar...) o al que es objeto de percepción o señalamiento (catar, veer, mostrar), pero no si se trata de cosas. Durante el siglo XIII y XIV este leísmo se seguiría expandiendo, hasta dar un salto cuantitativo a finales del XV por «irrupción de una tendencia popular»201. Se trata de las mismas acciones reversibles que propician el CDP, y del mismo tipo de complementos humanos que aparecen como CDP prototípicamente. Además de estos verbos que regían en latín dativo, se pueden añadir otras estructuras en las que se sustituyen acusativos latinos por dativos202: 1) Sujeto de infinitivo u oración subordinados que funcionan como objeto directo: desde Tácito IUBERE se construía con dativo para señalar a quien recibe el mandato, construcción que se repite en el romance mandar («mandóles vsar de su astrología» Cid, 2666); también aparece con otros verbos causativos, de prohibición o permiso y de percepción, con los cuales el dativo era de rigor cuando el verbo subordinado ya poseía él mismo objeto directo. 2) Doble acusativo latino: verbos castellanos como rogar, preguntar, enseñar, mostrar mantuvieron durante mucho tiempo la construcción de doble acusativo203 de los latinos ROGARE, INTERROGARE, PETERE, POSCERE, DOCERE, pero el primer acusativo, personal, pasó gradualmente a sentirse como objeto indirecto: «firme ge lo rogad» (Cid, 1275), «fablas que le ove yo mostrado» (J. Ruiz 429b). 199 Estudios sobre el pronombre, op. cit. 200 R. Lapesa, id., pág. 288. 201 Id., pág. 291. 202 Id., págs. 292-295. Las estructuras de leísmo etimológico y las presentadas a continuación, junto con el leísmo de cortesía y el leísmo como uso prestigioso, constituyen frecuentes casos de leísmo en las zonas tradicionalmente consideradas como distinguidoras (español meridional y atlántico, Navarra, Aragón, La Mancha, Asturias, León): cf. I. Fernández Ordóñez, «Leísmo, laísmo, loísmo», art. cit., págs. 1322-1341). 203 En tal caso nos encontraríamos con un loísmo y laísmo etimológico, según el marbete de Fr. Marcos Marín, Estudios del pronombre, op. cit. 46 Parte I. INTRODUCCIÓN 3) Construcciones con objeto directo y complemento predicativo referente a él: «fiçole Dios por end en çielo parçionero» (Berceo, Sto. Dom., 26c), «le llaman la cisterna» (Tamorlán, 56, 21), «por eso le dizen Galata» (ibid., 60,1) 4) En verbos del tipo «les enseña la doctrina», «darle fatiga», «inspirarle amor» el dativo se propaga fácilmente suplantando el acusativo: «les enseña a cantar» > «les enseña». Se trata también de estructuras donde se desarrolla el CDP, estructuras que el mismo Lapesa presentaba en otro artículo204. El hecho de que estén unidas a la topicalidad205 resulta especialmente claro en las estructuras de infinitivo (en las cuales un acusativo actúa como sujeto de la predicación secundaria del infinitivo), pero también en las de complemento predicativo, en tanto que igualmente suponen una predicación secundaria aparte de la principal: en «mandáronle ir adelante» (Cid, 2666) subyace «él va adelante» o en «fiçole Dios por end en çielo parçionero» (Berceo, Sto. Dom., 26c) subyace «él es por end en çielo parçionero». Dado que los sujetos son tópicos gramaticalizados206, no es de extrañar que estos sujetos subyacentes o secundarios sean señalizados como tópicos. Por tanto, se nos confirma el carácter topical del leísmo personal, pero el leísmo no se detiene en los seres animados (tanto masculinos como femeninos, aunque el último fuera menos frecuente), sino que surge el leísmo de cosa tímidamente en los siglos XIII y XIV207. En un paso adelante en la jerarquía de animicidad, el leísmo se emplea no sólo para marcar complementos animados sino también inanimados: empieza a primar la individuación sobre la animicidad. En el siglo XIV surge el laísmo para preservar la distinción genérica que se estaba perdiendo. Tal distinción era central a la lengua, ya que se conserva tanto en el pronombre personal (él, ella, ello; ellos, ellas; nosotros, nosotras; vosotros, vosotras) como en el demostrativo (este, esta, esto /estos, estas; ese, esa, eso /esos, esas; aquel, aquella, aquello /aquellos, aquellas). Esta tendencia laísta no resulta preferente hasta el 204 Cf. R. Lapesa, Estudios de morfosintaxis histórica, op. cit., págs. 90-103. 205 Para M. Flores Cervantes («Individuación de la entidad…», art. cit.) y M. Alfonso Vega («Tres motivaciones para un cambio. El caso de los clíticos en las causativas con infinitivo en el español medieval», en C. Company (ed.), Cambios diacrónicos en el español, México, UAM, 1997, págs. 11-32) se trataría bien de individualidad, bien de «nivel de agentividad», conforme a la hipótesis comunicativa ya enunciada. 206 Cf. E. Keenan, art. cit., pág. 484. 207 Cf. R. Lapesa, id., pág. 301. 47 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) siglo XVII: aparece en Santa Teresa, Cervantes y Lope, es casi exclusiva en Quevedo y predominante en Calderón208. En los Siglos de Oro el leísmo singular de persona y de cosa y el laísmo singular «llegan a los niveles socioculturales más altos en los siglos XVI y XVII»209. El prestigio del leísmo, debido a ser uso cortesano, produjo un cierto influjo en escritores cuyo sistema debería ser el etimológico, conforme era el caso de aragoneses como los Argensola y andaluces como Jáuregui, que ofrecen bastantes casos de le acusativo masculino210. Aunque en menor medida, también se hubo de producir el mismo fenómeno con el laísmo, pues lo hemos podido documentar en el andaluz Mateo Alemán, en la primera parte del Guzmán de Alfarache (1599) –«Habléla y respondió bien»– y en la segunda (1604) –«Suelen los hombres para obligar a las damas darlas músicas y cantarles en las calles»211. De igual modo, pero con muchísima más frecuencia, en las obras del aragonés Baltasar Gracián aparecen numerosos casos de laísmo, por ejemplo en El Criticón (1651,1653, 1657), y no sólo en la tercera parte impresa en Madrid, sino también en las dos primeras impresas en Zaragoza y Huesca212. A este respecto ya Marcos Marín213 señalaba que el laísmo singular no era raro en el Siglo de Oro sin importar la región de procedencia del autor, y también apuntaba algún ejemplo en El Criticón de Gracián fruto de leves calas en el texto. En todo caso, tales influjos castellanos desbordando su fuero original debían de restringirse a la escritura y resultar «ajenos del habla familiar»214 o quizá limitarse a estilos de habla formales: debían de ser, pues, casos de leísmo o laísmo superpuestos al 208 Cf. R. Lapesa, Estudios de morfosintaxis histórica, op. cit., pág. 303-304. 209 Resume Fr. Abad, art. cit., pág. 18, a la vista de Lapesa, id., págs. 298-310. Además, en el siglo XVI paralela a la «invasión leísta» del siglo XVI surge la estructura de «activa impersonal» con se que en caso de empleo de pronombre de objeto átono se acompaña primero de le(s) con todo tipo de referente (No era razón que a tan gentil hombre de armas niñerías se le mirase; No se les trata así [a las mujeres], Al rucio se le dará recado a pedir de boaca, y descuide Sancho, que se le tratará como a su mesma persona, Se le atajara [a la profusión]) pero que especialmente a partir del siglo XVIII empieza a competir con estructuras en se lo(s) y se la(s) (cf. R. Santiago, «‘Impersonal’ se le(s), se lo(s), se la(s)», BRAE 55, 1975, págs. 83-107). 210 Cf. R. Lapesa, Historia de la lengua española, op. cit., pág. 406. 211 Citamos por la edición de J. M.ª Mico, Madrid, Cátedra, 2003 (6.ª ed.), I, p. 352; 2001 (4.ª ed.), II, p. 457. Podría tratarse de una errata o desliz de los correctores, pero –según las notas críticas del editor– el primer caso se repite en las ediciones de 1599, 1600 y 1601 madrileñas tanto como en la sevillana de 1602 que el mismo autor revisó; en cambio, la segunda parte, editada en Lisboa sí está bastante estragada, al estar impresa en dominio portugués, de modo que también quizá es errata. En todo caso, si los laísmos son de los correctores, ello nos indica aún el prestigio del fenómeno. 212 Se ha empleado la edición de Santos Alonso (El Criticón, Madrid, Cátedra, 2004, 9.ª ed.), que sigue para el texto las editio princeps así como también tiene en cuenta la segunda edición de la primera parte, impresa en Madrid en 1658. En un recuento manual se han podido localizar 43 casos de laísmo, de los cuales 13 en la 1.ª parte, 24 en la 2.ª, y –paradójicamente– 6 en la 3.ª impresa en Madrid. 213 Estudios sobre el pronombre, op. cit., pág. 190. 214 Conforme ya señalaba R. J. Cuervo, «Los casos enclíticos…», arr. cit., pág. 104. 48 Parte I. INTRODUCCIÓN propio sistema vernáculo de tales escritores, autores que, por sus características socio- culturales, y con las debidas precauciones, nos podemos atrever a equiparar con el grupo 3 de informantes en la investigación de Klein-Andreu215: profesionales de formación alta o universitaria que viven en capitales provinciales y con un trato constante con otras ciudades españolas o extranjeras, más cercanos en su empleo de los clíticos a la «norma fáctica» más generalizada en todo el territorio español. Asimismo, también se pueden asimilar a tal grupo los gramáticos españoles en el extranjero de nuestro corpus, como Ambrosio de Salazar, Marcos Fernández, Perles y Campos, Carlos Rodríguez, Francisco Sobrino, Juan Sotomoayor, Pasqual Josef Antón, Féliz Antonio de Alvarado o Pedro Pineda, aunque hemos de precisar que en un cierto punto de su vida el trato con España se cierra, por lo que se puede producir un desfase entre la lengua que enseñen en un momento y la que se vaya desplegando en la Península y sus islas. En concreto en cuanto a la época de transición del español clásico al moderno, recalquemos que Calderón, como otros escritores madrileños del Siglo de Oro, es leísta con «exclusividad absoluta o casi absoluta», pero también «predominantemente» laísta216. Francisco Gutiérrez de los Ríos, andaluz, llega a ser leísta de persona y de cosa, siempre en singular217, según el uso expansivo de la Corte, en la cual habitó largo tiempo218. La madrileña María de Zayas también practicaba el leísmo de persona y de cosa, casi absoluto en singular, y era laísta con una serie de verbos y construcciones, según ha estudiado con detalle Gema Bizcarrondo219: 1) Verbos de gran indeterminación léxica (dar, hacer, dejar y quitar), favorecedores del laísmo 2) Construcciones sintácticas: a. Construcciones de infinitivo concertado en función de CD b. Verbos de rección preposicional alternante c. Construcciones que llevan un pronombre relativo como CD 215 Op. cit. 216 Según señala R. Lapesa, Estudios de morfosintaxis histórica, op. cit., págs. 301, 304. 217 Cf. J. L. Girón, «El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el español de finales del XVII», art. cit. 218 Cf. R. Lapesa, Historia de la lengua española, op. cit., pág. 406. 219 «Algunos problemas de la sintaxis actual a la luz de la lengua del siglo XVII», Letras de Deusto 60 (1993), págs. 172-175. 49 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) 3) Relación semántica entre pronombre y CD (posesión inalienable de partes del cuerpo). En cambio, el laísmo se inhibe en el corpus de esta autora con verbos intransitivos y con la duplicación clítica, según también Gema Bizcarrondo. En cuanto al loísmo, éste nunca ha abundado y siempre ha sido más frecuente en plural, ya que en singular es rarísimo220. Pasando ya al siglo XVIII, la Academia se declara en principio leísta de persona y cosa y laísta (cf. Gramática de la lengua castellana (1771), pp. 37-39, 248-249). El Padre Isla, leonés, llega a ser loísta221. En cambio, no hay loísmo en el gaditano González del Castillo, que refleja en sus sainetes del último cuarto del siglo XVIII un leísmo personal predominante, pero escaso en el leísmo de cosa; documenta también un leve laísmo, y los ejemplos en plural de leísmo y laísmo son muy aislados222. Acerca de la situación en el siglo XVIII resultan muy acertadas las palabras de Marcos Marín223: a) Una serie de autores, con la teoría académica y los Moratines al frente, trata de imponer un esquema genérico, paralelo al de los demostrativos: le-la-lo (masculino, femenino y neutro) sin distinción de caso o de persona o cosa. b) Otros, como don Ramón de la Cruz, continúan las vacilaciones entre el sistema genérico y el funcional, y nos ofrecen un sistema casi idéntico al de autores del XVII, como Quevedo, con dominio casi total del leísmo de persona, distribución casi equitativa del de cosa, laísmo abundante y loísmo escaso, todo ello en singular, mientras que en plural la etimología se mantiene mucho más firme, con índices de uso mucho menores en todo caso. No obstante, la Academia cambia de parecer a finales del siglo, pues en la 4.ª edición de la GRAE de 1796 (págs. 71-73)224, excluye el laísmo, el leísmo plural y el loísmo plural, pero no el leísmo personal en singular que prescribía desde la primera edición. Por fin, ya en el siglo XIX, en la edición de 1858 según Marcos Marín225 la 220 Cf. R. Lapesa, Estudios de morfosintaxis histórica, op. cit., págs. 305-307. 221 Ibid. 222 Extraemos los datos del estudio de J. Pérez Teijón (Contribución al estudio lingüístico del siglo XVIII. Los sainetes de Juan Ignacio González del Castillo, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1985, págs. 87-95, 118), donde se indica con más detales que «deducimos que en Andalucía en el S. XVIII, muy escasa parte de la población era laísta, leísta y loísta.» (?) Sin embargo, la autora misma afirma que no recoge ningún ejemplo de loísmo (loc. cit.). Por otra parte, extrapolar los datos de una obra literaria a la lengua hablada parece peligroso, pese a que el sainete sea un género popularizante. Dudo que estos usos de los clíticos fueran parte del vernáculo andaluz, sino que se deberían a presión normativa procedente de la Academia o del uso cortesano, al igual que había ocurrido sobre todo con el leísmo en el siglo XVII, en el siglo XVIII, en el siglo XIX y también en el XX: cf.M.ª T. G.ª Godoy, art. cit.; J. M.ª G.ª Martín, «Notas sobre el leísmo en dos autores andaluces del siglo XIX», ALH 3, 1997, págs. 99-122; A. M. Bonachera, «El uso de los pronombres átonos de tercera persona en el habla de Granada : leísmo en el Albayzín», en A. Narbona y M. Ropero (eds.), El habla andaluza (Actas del Congreso del Habla Andaluza. Sevilla, 4-7 marzo 1997), Sevilla, Seminario Permanente del Habla Andaluza, 1997, págs. 397-408. 223 Cf. Estudios del pronombre, op. cit., pág. 223. 224 Apud J. J. Gómez Asencio, comp. cit. 225 Id., pág. 45. 50 Parte I. INTRODUCCIÓN corporación renunciaría «al exclusivismo de le para el acusativo masculino». Paralelamente al parecer de la Academia a este respecto, los gramáticos del siglo XIX defienden posturas tanto leístas como laístas y loístas –«loístas» en el sentido de que proponen un sistema no leísta sino etimológico, con lo como marca del acusativo y le del dativo–, según ha estudiado con acierto J. J. Gómez Asencio226. Respecto a su documentación en gramáticas de los siglos XVI y XVII, ya Cuervo227 hizo una magnífica reseña de las observaciones que de tal fenómeno realizaron los gramáticos antiguos, las cuales recordamos a continuación. De este modo, según Cuervo, Nebrija acepta el leísmo, al advertir en la declinación del pronombre personal de 3.ª persona que en cuanto al acusativo se emplea «la lo los las, e comun de tres generos le e les» (por tanto un leísmo personal masculino y femenino, pero también de cosa). Algunos autores hablan del fenómeno del leísmo, pero no en el paradigma del pronombre, sino en el del artículo. Así, el anónimo de Lovaina de 1555228 comenta al hablar del artículo: «Estos articulos algunas vezes puestos ala fin de los verbos, valen tanto como articulos demostrativos, ó relativos: como adonde está vuestro padre, por que vengo à visitarle? Dixo Iuan de Mena ala mujer mala ni verla, ni oyrla. Tambien se halla en numero Plural por todos los casos». Micer Andrés Rey de Artieda se atreve a corregir a Garcilaso en sus Discursos, epistolas y epigramas de Artemidoro (Zaragoza, 1605): donde dice escogiolo debería decir escogiole, ya que según el autor del siglo XVI «en la lengua española no hay ninguna palabra neutra; solo son masculinas ó femeninas, las quales se señalan con el artículo el ó con el artículo la». Por otra parte, Juan Martín Cordero había apuntado también el leísmo como uso prescrito, en un capítulo que trata de «La manera de escreuir en castellano para corregir los errores generales en que todos casi yerran», incluido en su librito Las quexas y llanto de Pompeyo (Amberes, 1556): le y les comunmente refieren los nombres propios, o los que se llaman pronombres, como yo, tu, aquel: lo y los siempre tienen cuenta con las cosas, como se ve en el exemplo claro y manifiesto: Yo le dixe esto, a hulano se refiere, yo le di esto, yo les hablé. Pero si queremos dezir: Yo lo 226 «Gramáticos para todos los gustos: leístas, laístas y loístas», en J. Borrego Nieto et al. (eds.), Philologica. Homenaje a D. Antonio Llorente, II, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1989, págs. 375-388. 227 «Los casos enclíticos», art. cit., págs. 219-233. Hay además un trabajo casi un siglo posterior de B. Miranda Hidalgo («La norma de los clíticos en las gramáticas de los siglos XVI y XVII», Anuario de Estudios Filológicos XVII, págs. 351-367), pero no aporta ningún dato de gramáticas nuevo respecto a Cuervo. 228 En cambio el anónimo de 1559 «da como acusativo singular le,la, lo, correspondientes à él, ella, ello, y los, las, à ellos, ellas; para el dativo da las combinaciones à él, à ella, à ello, etc.» 51 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) traygo conmigo entiendo otra cosa, y aqui està mal dicho yo le traygo; assimismo, yo les traygo, quando se refiere el articulo sino lo que el hombre trae, que si refiere aquel a quien se trae, entonces estarà bien dicho. Mesclanse comunmente sin consideracion: no lo echemos a copia de lengua, sino a impropriedad y poca consideración, con propio vocablo. No obstante, quizá la consignación más celebre del leísmo y fenómenos análogos sea la de Correas en su Arte Kastellana (1627). Éste presenta primero el siguiente paradigma de los «Rrelativos de dativo, i acusativo en singular i plural»: Le. Masculino Les. Los La. Femenino Las Sing. Lo. Neutro Plur. vos Me. Te. Se. Nos Se os. Sigue así: Para los ultimos é dexado estos articulos pospositivos, rrelativos, encliticos, fixados i asidos, Le, les, los, Las, las, Lo, porque ai mucho que dezir dellos, i que advertir el abuso que ai en usar algunos dellos confusamente: los quales solamente sirven a Dativo i Acusativo. [...] –Digo pues que Le es masculino, i tiene dos plurales, les para Dativo solamente, i los para Acusativo las mas vezes, i algunas para Dativo: La, las es Femenino: lo Neutro. [I rrefieren todos antezedente de terzera persona, i ellos an de estar en dativo, o acusativo]229– Lo rrefiere propiamente aziones, i lo sinificado por verbos, i cosas de pluralidad, i calidad de adjetivos, sin diferenziar macho ni hembra: i ansi hazen mal los que le hazen masculino como diziendo: «Asio al muchacho i azotolo», por azotole. Otros pecan con esceso en hazer comun a Le, les: i quanto es en singular, es vizio intolerable, como dezir «diole a Maria una saia», «Dixole que era una vellaca», por «dixola que era una vellaca» porque dixole es claro genero masculino, como «dixole a Pedro, quera travieso», i «dixole a su padre lo que pasava». Con los exemplos siguientes se ve mexor esta distinzion, porque siempre guardan su genero le del macho, la de la hembra en dativo, «dile la mano, dila la mano»: «Echele la mano, echela la mano»: «Atelos las manos», o «ateles las manos», «atelas las manos»; «Traveles los pies», o «travelos los pies», «travelas los pies», i al mesmo tono otros muchos, que no se hazen nunca comunes. Así mismo, en el capítulo que titulaba Cortados, había ya comentado: Cosa presente la mostramos con estas bozes en todos los generos Hele, helos, hela, helas, helo, que es lo mesmo que vele, vela etc. Algunos se descuidan, i por el masculino Hele dizen Helo, quiza por buen sonido, como en el Romanze «Helo, helo por do viene el Moro por la calzada», i ansi quedara Helo por comun a neutro i masculino como en los demás adjetivos acabados en o, pero mexor fuera dezir Hele, hele por do viene el moro. Todas las observaciones que aduce Cuervo ya habían sido escritas por Correas en términos muy parecidos en su Arte grande de la lengua castellana (1626), editado por el Conde de la Viñaza230. Añado así otros apuntes de Correas acerca del fenómeno en tal obra (págs. 102 y ss). 229 Los fragmentos que no incluye Cuervo los presento entre corchetes. Completo según la edición del Arte Kastellana que hizo M. Taboada Cid en 1984: G. Correas: Arte kastellana (1627) (intro., ed. y anot. por M. Taboada Cid), Universidad de Santiago de Compostela, 1984. 230 Biblioteca histórica de la filología castellana, Madrid, Imprenta y fundición de Manuel Tello, 1893, ahora recogida en la compilación realizada por J. J. Gómez Asencio, varias veces citada ya. 52 Parte I. INTRODUCCIÓN Está dicho, i es ansí, qe le, les, los son masculinos; la, las femeninos; lo neutro. Mas el vulgo, no entendiendo lo qe importa la firme lei i conformidad de hablar, porqe se entienden todos en su lengua fazil-mente, haze comunes de dos à le i les; i à lo masculino trocándo-le por le i por él, como nadie le ha puesto regla, ni dado arte; i no usar-los debidamente trae no poco confusion i dificultad para dar clara regla dello: á lo menos tan breve como yo quisiera. La prinzipal, mejor i mas zierta es qe se guarde la concordanzia del jénero de cada uno; i le, les sean, como son, siempre masculinos; i lo neutro, sin trocar-lo por masculino: Echó-se-le la culpa á Juan; Olvidó-se-les la lizion á los muchachos; A Maria no se la acordó de volver; A las mozas se las perdieron las tocas; Dijo-se-lo todo lo qe sabia. Otra regla á qe nos da causa la confusion, sea si al vulgo se le ha de conzeder algo, qe le i les pueden solamente ser comunes en Dativo, acompañados con el Pronombre se prezediendo inmediato ántes, i no de otra manera. I esto pocas vezes; i en caso qe lo pida el buen sentido de les, dicho se está qe no sirve á otro caso: No se la acuerda á Maria lo que la dijo, ó no se la acuerda; Olvidó-se-les á las mujeres el sermon. Lo refiere propiamente aziones, i lo sinificado por Verbos y Nombres Adjetivos y de calidad: El Rei manda hazer junta, i bien lo puede mandar [...] Algunas vezes el verbo en relaziones masculinas pone lo por le: Cojió al muchacho i dió-lo una vuelta de azotes; Soltó-se- le el macho, i cogió-lo una legua de allí. Lo propio es Cojió-le, i dió-le una vuelta de azotes, i cargó-le de palos. Tambien es propio dezir: Di-le el vino i bebio-lo todo; Cojió el dinero: jugo-lo. I es ansí mas usado en cosas inanimadas, qe ni son macho ni hembra por la colezion i multiplizidad qe en uno contienen: El lejítimo jénero era Di-le el vino, i bebio-le todo; Cobró el dinero, i jugó-le, i ansí se dirá bien, aunqe no es tan válido. Pero diziendo: Di-le el jarro, i bebio-le todo; Tomó el bolson, i jugó-le todo, es fuerza dezir le i no lô. [...] Mas para mayor diferenzia entre femenino i neutro, i para huir eqivocazion i de sonido basto i cacófono, concurriendo juntos lo, lo, uno Dativo i otro Acusativo, como A Pedro dio-lo lo bueno, i á mí lo malo, se trocó el Masculino en le. A Pedro dio-le lo bueno, i á mi lo malo: i deste se formó les en plural, aunqe habia los, por la analojia del singular. Esta mesma considerazion hubo en los Pronombres este, esta, esto; ese, esa, eso, para dejar el masculino en ê, no se confundiese con el Neutro, siendo ántes en o. Qe por descuido hayan hecho comun á macho i hembra á le, les ya dije qe no es bien; i por lo ménos le en singular no lo debe ser. Estos ejemplos siempre guardan su jénero, le macho, lâ hembra en Dativo: Di-le la mano; Eché-le la mano; Até-les las manos; Até-las las manos; Trabé-los los pies ó travé-les los pies. Por eufonía Trave-las los pies. I al mesmo tono otros muchos, qe no se hazen nunca comunes. Los dichos Relativos le, los, la, las, lo tienen esta ezezion con el verbo Haber; qe sirve por nominativo respondiendo á pregunta con sí ó no: ¿Hai un Terenzio? No le hai. ¿Hai unos Augustinos? Sí los hai. ¿Hai una Biblia? No la hai: hubo-la, i vendio-se. ¿Hai unas partes? Habia-las, mas ya no las hay ¿Habrá algo que comer? Ahora no lo hai, mas presto si lo habrá. Saco-se que son Nominativos, porqe son supuestos del Verbo. Por tanto, Correas sanciona el leísmo personal y de cosa masculinos, pero también el laísmo, al menos en singular, así como acepta el loísmo en plural (pero no en singular, aunque lo registra en forma de uso descrito), esto es, todos los usos que primaban en la época, pero en especial en Salamanca, donde él era catedrático231. Conviene señalar además que prefiere el uso de lo para entidades continuas en función de CD, uso que se mantiene en la actualidad como característica dialectal castellana, según ha estudiado Inés Fernández Ordóñez232. 231 Cf. R. J. Cuervo, «Los casos enclíticos…», art. cit., pág. 224. 232 «Leísmo, laísmo, loísmo», art. cit. Las palabras concretas de Correas son las siguientes: «Tambien es propio dezir: Di-le el vino i bebio-lo todo; Cojió el dinero: jugo-lo. I es ansí mas usado en cosas 53 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) Otro gramático para extranjeros, el florentino Franciosioni (Grammatica spagnuola ed italiana, 2.ª edic. Roma, 1638), igualmente señala que le se emplea tanto para el acusativo como para el dativo y que es preferible la para el dativo femenino; en cambio para el acusativo plural se retoma los. Se deduce, pues, que «[L]os que enseñaban castellano en países extranjeros recomendaban, lo que era naturalísimo, el habla de la corte», en palabras de Cuervo233. Posteriormente, recuerda el sabio bogotano, Carlos Rodríguez, madrileño de origen, también sanciona leísmo y laísmo singulares, en su Linguae Hispanicae Compendium (Copenhague, 1662), obra que también forma parte de nuestro corpus. No obstante, pese a los ejemplos previos, otros famosos gramáticos o lexicógrafos como Luna o Minsheu no formulan explícitamente apenas doctrina al respecto, pero sí implicitamente en cuanto a los usos escritos que se plasmen en sus diálogos, los cuales constituirán una fuente ineludible de datos. Por tanto, no sólo basta con las propias explicaciones de los gramáticos, sino que, además de estos usos escritos, también habrá que rastrear paradigmas en busca de datos sobre estos fenómenos, al igual que hicimos con el CDP. A este respecto, habrá que cribar los esquemas del artículo y del pronombre, categorías que harto confunden los gramáticos, debido a la semejanza fonológica y formal, potenciada por la ausencia de tilde en este caso en la escritura de la época, que impide así diferenciar él tónico de el átono. Así, si aparece le en el acusativo de un paradigma, tendríamos una prueba de leísmo. En fin, antes de pasar a la siguiente variable convendría recalcar que los fenómenos de leísmo, laísmo o loísmo no son procesos de gramaticalización, aunque presenten analogía con otros fenómenos de gramaticalización que se rastrearán en este trabajo. A este respecto, parece ser que el leísmo también tiene relación con ciertas escalas de definitud o animacidad, al igual que procesos de gramaticalización como el CDP y la duplicación clítica de objeto, y además también sufre procesos de fijación, paradigmatización, coalescencia (amarle > amalle; amadle > amalde)234 o inanimadas, qe ni son macho ni hembra por la colezion i multiplizidad qe en uno contienen: El lejítimo jénero era Di-le el vino, i bebio-le todo; Cobró el dinero, i jugó-le, i ansí se dirá bien, aunqe no es tan válido.» (Arte grande, pág. 104-105) 233 «Los casos enclíticos…», art. cit., pág. 225. 234 La asimilación de la l- del clítico a la -r final del infinitivo (dexallo, dezille) era normal en la lengua medieval, pero desde el primer tercio del siglo XVI la solución asimilada sería un recurso del verso, mientras que la solución no asimilada se identificaría con la prosa y la lengua hablada, según creía Juan de Valdés (cf. J. L. Girón Alconchel, «Cambios gramaticales en los siglos de oro», art. cit., págs. 866- 867). Así, aunque Garcilaso emplea amalla tanto en rima, como en verso e incluso en prosa, los poetas 54 Parte I. INTRODUCCIÓN estratificación. Ahora bien, si tomamos la gramaticalización como la conversión de un signo léxico en gramatical o de un signo gramatical en otro más gramatical, los fenómenos de leísmo, laísmo o loísmo no son procesos de gramaticalización en cuanto a conversión de un signo léxico en gramatical, por supuesto, pero tampoco respecto a su conversión en un signo más gramatical, pues no es más gramatical la distinción de género o de continuo/discontinuo que la distinción de caso, sino gramatical de una forma distinta. Por tanto, en lugar de gramaticalización en este caso, el problema con el que nos encontramos es el de la fijación de la norma de los clíticos de objeto. 2.1.2.4. La duplicación clítica de objeto La duplicación clítica de objeto en el español actual es un fenómeno extraordinariamente extendido con respecto a la lengua medieval y clásica, hasta el punto de que se ha llegado a considerar la posibilidad de la existencia de una conjugación objetiva tanto en español como en otras lenguas románicas. En tal conjugación objetiva los clíticos de objeto habrían pasado a convertirse en afijos verbales, al igual que en lenguas «exóticas» como el vasco o el húngaro235. del XVI y primera mitad del XVII usan preferentemente la asimilación en la rima; sin embargo, en la segunda mitad del XVII ya Calderón escribe sistemáticamente tomarlo, hacerle dejando tomallo, hacelle para la rima o caracterizar el habla rústica, así como en El hombre práctico (1686) ya no encontramos asimilaciones (ibid.). Una historia similar posee la metátesis del clítico con el imperativo de 2.ª pers., del tipo poneldos, dadnos, que se documenta en la Celestina, es frecuente en los diálogos del Quijote y aún Calderón la prefiere, aunque ya no aparece en El Hombre Práctico (ibid.). 235 Cf. A. Llorente y J. Mondéjar, «La conjugación objetiva en las lenguas románicas», Prohemio 3 (1972), págs. 3-27; «La conjugación objetiva en español», RSEL 4 (1974), págs. 1-60, cuyas hipótesis revisa acertadamente J. M.ª García Miguel, «La duplicación de complemento directo e indirecto como concordancia», Verba 18, 1991. págs. 375-410. Sin embargo, en cuanto a tal problema de la conjugación objetiva, me gustaría subrayar que ni siquiera Llorente y Mondéjar, los grandes valedores de tal teoría, piensan que se haya cumplido cabalmente, ya que lo ven como un «proceso en marcha» que en muchos casos repugna a la norma (más a la peninsular que a la americana) y que está muy lejos de alcanzar la obligatoriedad o ubicuidad de los morfemas de concordancia objetiva del vasco, por ejemplo. Se trata al fin y al cabo de una discusión quizá bizantina acerca de si los clíticos son meros pronombres o se han convertido en afijos, pese a la separación gráfica que mantiene la tradición ortografía, esto es, de si cualifican como miembros de una categoría gramatical según rasgos necesarios y suficientes. En cambio, si trabajáramos con categorías difusas, con semántica de prototipos simplemente observaríamos que los clíticos se sitúan en un lugar a medio camino entre los pronombres y los afijos, entre la sintaxis y la morfología (M.ª J. Cuenca y J. Hilferty, Introducción a la lingüística cognitiva, Barcelona, Ariel; J. R. Taylor, Linguistic Categorization: Prototypes in Linguistic Theory (2.ª ed.), Nueva York, Oxford University Press, 1995, págs. 175-183), ya que al fin y al cabo constituyen lo que O. Jaeggli (Topics in Romance Syntax, Dordrecht, Foris Publications, 1986, pág. 17) llama «syntactic affixes», aunque cada vez estén más cerca de la morfología, sean cada vez más obligatorios, estén cada vez más gramaticalizados, que de la sintaxis. Y de todos modos, desde un punto de vista funcional, tanto pronombres como marcas morfológicas funcionan a un nivel parejo en el sostenimiento de la concordancia. Por otra parte, los afijos gramaticales poseen un emplazamiento fijo, en castellano normalmente en el margen derecho de la palabra (cf. S.Varela, Fundamentos de morfología, , Madrid, Síntesis, 1992, págs. 70-71), mientras que los clíticos de objeto, suelen ocupar la posición preverbal y 55 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) Se trata de estructuras del tipo «A María le dió Juan un regalo» o «Juan le dio un regalo a María» para el CI, antepuesto y pospuesto (el primero es obligatorio y el segundo opcional, aunque en la lengua hablada apenas se omite)236, y «La entrada ya la compré anoche» frente a «?Ya la compré la entrada anoche» para el CD antepuesto y pospuesto (el segundo caso no es normativo, aunque se dé en la lengua hablada, especialmente en América237). Por tanto, la duplicación de CD y CI se asocia primariamente a la topicalización o dislocación a la izquierda del complemento; no obstante también se produce en español estándar con el CI pospuesto, aunque no siempre. Diversos autores buscan una explicación estructural de tal variación. Según Jaeggli238, el clítico resulta opcional con CI que exprese ‘meta’ («Miguelito (le) regaló un caramelo a Mafalda») pero en cambio obligatorio para la posesión inalienable (*«(Le) duele la cabeza a Mafalda»). Gutiérrez Ordóñez239, en la última gramática académica, ha propuesto que el clítico es obligatorio con el CI que es «no argumental» o no «valencial» (un ejemplo sería la posesión inalienable), opinión que refleja también Vázquez Rozas240. Héctor Campos, en esa misma gramática académica, asocia la sólo ocupan la posición postverbal precisamente con formas verbales que no indican persona (infinitivo o gerundio) o que la indican mediante un morfo cero (como en el imperativo cántalo y de ahí al resto de formas del modo) (cf. J. Rini, Exploring the role of morphology…, op. cit., pág. 152). No creemos, pues, que la despronominalización del objeto del tipo leø dije a ellos implique la creación de «un afijo del verbo», conforme opina Company («Reanálisis en cadena y gramaticalización. Dativos problemáticos en la historia del español», Verba 29, 2002, pág. 60): extraño afijo sería si unas veces se antepone y otras se pospone a la base. Fijémonos además que sólo en posiciones postverbales encontramos fenómenos de coalescencia del tipo amarlo > amallo, ponedlo > poneldo. 236 La duplicación de CI y dativos es aún más frecuente en América que en España, lo cual explicaría también la proliferación de estructuras como se los dije a ellos o la despronominalización del clítico, que pierde con muchísima frecuencia la marca de plural ante CCII, del tipo Leø dije a los niños que se callaran así como las estructuras del tipo ¡Ándale! y de ahí ¡Híjole!, frecuentes en América, especialmente en México (cf. C. Company, «De la gramática a la estilística: las duplicaciones posesivas en La Celestina», en A. González, L. von der Walde y C. Company (eds.), Palabra e imagen en la Edad Media (Actas de las IV Jornadas Medievales), México, Universidad Nacional de Autónoma de México, 1995, págs. 141-156; «The interplay between form and meaning in language change…», art. cit., y «Reanálisis en cadena y gramaticalización…», art. cit.), y con menor intensidad en Chile, Argentina, Colombia, Venezuela y Centroamérica (Kany, op. cit., págs. 161-162); También se dan estructuras semejantes en el norte de España –sobre todo en Aragón, Asturias y Santander–, del tipo ¡Rediole!, ¡Cóntrales!, ¡Repúñales! (id., 160). 237 La duplicación del CD, tanto antepuesto como pospuesto, puede llegar a tal desarrollo en América de modo que la preposición se extiende al CD no animado antepuesto, en español boanerense («A esta plaza la cuidan Aerolíneas Argentinas y usted»); en ambos casos, anteposición y posposición, la duplicación se emplea para marcar la prominencia escénica (cf. A. Dumitrescu, art. cit.). Asimismo, la duplicación del tipo Lo vi a Juan resulta prácticamente obligatoria en Argentina y Chile (C. Silva Corvalán, ««Semantic and pragmatic factors in syntactic change», art. cit.). 238 Op. cit., págs. 12-13. 239 Cf. S. Gutiérrez Ordóñez, «Los dativos», en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva del español, vol. II, Madrid, Espasa-Calpe, 1999, pág. 1885. 240 Op. cit. 56 Parte I. INTRODUCCIÓN duplicación obligatoria del CI «involucrado» en la acción del verbo y opcional con el CI que es un predicado de «transferencia»241. Sin embargo, a los gramáticos les resulta difícil sistematizar el uso de la duplicación clítica, especialmente con el CI pospuesto, ya que se trata, como señalan gran parte de los autores que han tratado recientemente el tema, de un problema del discurso242, de la conexión entre la pragmática y la sintaxis, algo subrayado tanto en enfoques sincrónicos243 como diacrónicos244. De este modo, recordemos que la duplicación se asocia a la topicalidad, a la capacidad, o más bien la posibilidad, de que un constituyente cualifique como tópico, sobre todo en situaciones de cambio de tópico245. Conforme ya observamos en el punto 2.1.2 de esta misma parte, el grado de topicalidad lo mediremos según un conjunto de jerarquías binarias que traza Givón, el cual en cierta manera compendia las jerarquías de animicidad, definitud y caso de, respectivamente, Silverstein, Greenberger y Keenan-Comrie246. Por tanto, la duplicación se producirá primero con elementos que se encuentren en lo alto de la jerarquía de topicalidad, por ejemplo, «los sintagmas pronominales [...] y también los sintagmas nominales antepuestos al verbo», de donde se extenderá al resto, conforme señalaba José Luis Girón Alconchel247. Por otra parte, la postura de Vázquez Rozas acerca del CI pospuesto resulta especialmente interesante en tanto que trata de conciliar la postura puramente gramatical y la postura que prefiere explicaciones discursivas. Así, según esta autora, la duplicación de clíticos sería fruto de la manifestación del estatus central de los 241 «Transitividad e intransitividad», en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva del español, vol. II, Madrid, Espasa-Calpe, 1999, págs. 1548. 242 Cf. A. Elizaincín y B. Laca, «La duplicidad de objetos como problema del discurso», Anuario de Lingüística Hispánica I (1985), págs. 37-47. 243 Cf. T. Givón, «Topic, pronoun and grammatical Agreement», art. cit.; P. Bentivoglio, «Topic Continuity and Discontinuity in Discourse: a Study of Spoken Latin-American», en T. Givón (ed.), Topic continuity in discourse, Amsterdam, John Benjamins, 1983, págs. 255-311; Dumitrescu, art. cit.; S. Bogard, «El estatus del clítico de complemento indirecto en español», en R. Barriga y J. García (eds.), Reflexiones lingüísticas y literarias, Vol. I Lingüística, México, El Colegio de México, 1992, págs. 171- 186; M. Weissenrieder, «Indirect Object Doubling: Saying Things Twice in Spanish», Hispania 78 (1993), págs. 169-177. 244 Cf. C. Silva-Corvalán, «Semantic and pragmatic factors in syntactic change», art. cit.; J. Rini, Motives for Linguistic Change in the Formation of the Spanish Object Pronouns, Newark, Juan de la Cuesta, 1992; J. L. Girón, «Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno», art. cit. 245 La duplicación contribuye a la continuidad de tópico a lo largo del discurso o del texto (M. Weissenrieder, ibid.), por lo que funciona de forma análoga o equivalente a la de la concordancia, conforme la define W. Croft (art. cit., pág. 175): «both pronouns and agreement markers are used to identify and maintain the identity of their referents across the discourse [...], the most important or salient entities [esto es, las más topicales] will continue to be cross-referenced». Por otro lado, la duplicación tiene a veces un valor enfático, inequívoco con los pronombres personales (M. Weissenrieder, ibid.). 246 Cf. T. Givón, ibid., y M. Silverstein, J. H. Greenberg y E. Keenan-B. Comrie, arts. cits. 247 «Procesos de gramaticalización…», art. cit., pág. 110. 57 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) constituyentes en forma de concordancia Predicado-CIND, ya que entiende que «es la concordancia con el predicado el rasgo de expresión sintáctica que distingue en español las funciones centrales [sujeto, CD, CI] de las no centrales», lo que explica que «la concordancia es especialmente necesaria con los CIND no valenciales»248. La concordancia estaría condicionada por el carácter animado y determinado del objeto249 y por dos factores informativos: el carácter temático del objeto (nosotros decimos «topical») y la carga de información dada (vs. información nueva) que posea el objeto (los tópicos son usualmente información dada)250. Tales factores coinciden con la función más central: la de sujeto, tópico gramaticalizado. También resulta iluminador que muchos autores que escriben en un marco más formalista, siguen haciendo referencia a factores como la determinación, la especificidad o la animación como asociados a la duplicación, aunque sin encuadrarlos en una teoría discursiva. Éste es el caso de Poston, el cual explica que el clítico se usa con el acusativo personal o preposicional y con los sintagmas definidos (encabezados por determinante, demostrativo o posesivo), esto es, cuando nos encontramos con un sustantivo que es un sujeto desde un punto de vista psicológico («a substantive which is psycologically a subject»251): por tanto, lo que hoy llamamos un tópico. Así mismo, Barrenechea y Orecchia252 también detectaron que factores como el rasgo [+humano] y [+definido], así como la anteposición favorecen la duplicación, que se produce sobre todo en la lengua hablada. Dentro de un paradigma generativo, Suñer253 valora especialmente el rasgo [+específico] como causante de la duplicación, mientras que Jaeggli sólo valora la correlación de la duplicación con el complemento directo preposicional, sin tener en cuenta expresamente rasgos como [±animado] o [±específico], ya que «[a] more fully specified rule [una regla que tuviera en cuenta tales rasgos] would raise non trivial questions concerning the autonomy of such syntactic devices»254, con lo cual sin 248 Cf. C. Vázquez Rozas, op. cit., págs. 91, 102. 249 Aunque parece tener mayor peso la animación (id., pág. 94). 250 Cf. J. M.ª García-Miguel, art. cit., pág. 394. 251 C. Poston, «The Redundant Object Construction in Contemporary Spanish», Hispania 36 (1953), pág. 364. 252 «La duplicación de objetos directos e indirectos en el español hablado en Buenos Aires», en Estudios lingüísticos y dialectológicos, Buenos Aires, Hachette, 1979, págs. 73-101. 253 M. Suñer, «The Role of Agreement in Clitic-Doubled Constructions», Natural Language & Linguistic Theory, 6 (1998), págs. 391-433. 254 O. Jaeggli, op. cit., pág. 24. 58 Parte I. INTRODUCCIÓN habérselo propuesto nos proporciona argumentos a favor de la falta de autonomía de la sintaxis respecto a la pragmática. Por otra parte, la historia del desarrollo de la duplicación clítica, que tanta luz nos puede arrojar sobre los muchos problemas teóricos que acabamos de plantear, ya ha empezado a elaborarse. Así pues, contamos principalmente con los estudios de Davis, Keniston, Marcos Marín, Silva-Corvalán, Riiho, pero sobre todo Rini, así como Eberenz o Company255. Sin embargo, tal historia no resulta completa: Riiho estudia exclusivamente la Edad Media; Eberenz sólo «el otoño de la Edad Media» (s.XV); Keniston, solamente el s. XVI; Rini se detiene en el siglo XVII; Company, Davis, Silva- Corvalán y Marcos Marín sí estudian desde la Edad Media hasta el siglo XX, pero ninguno de ellos repara en la época de transición del español clásico al moderno (1650- 1726) que estamos examinando. No obstante, tal época resulta interesantísima para la historia del español, por dos razones: suponemos que es el germen de la modernidad lingüística y constituye una zona casi absolutamente ciega de datos y estudios (v. capítulo 3 en esta parte I). Desde un punto de vista cronológico, la frecuencia de la duplicación se mantiene estable durante la Edad Media, pero aumenta enormemente a finales del siglo XV y principios del siglo XVI256. Va creciendo durante los Siglos de Oro, hasta gramaticalizarse a principios del siglo XVII, al menos para los pronombres personales257. Finalmente, se desarrolla progresivamente en el español moderno, hasta llegar a los tiempos actuales, en los que la rapidez de las comunicaciones produce un lenguaje más cercano al hablado y con ello una mayor «redundancia pronominal», fenómeno larvado o latente que últimamente aflora más en la lengua escrita por «la 255 R. Davis, «The emphatic Object Pronoun in Spanish», Ph. Q. 16 (1937), págs. 272-277; Hayward Keniston, The syntax of Castilian prose. The 16th century, Chicago, The University of Chicago Press, 1937; Fr. Marcos Martín, Estudios sobre el pronombre, op. cit.; C. Silva-Corvalán, «Semantic and pragmatic factors in syntactic change», op. cit.; Timo Riho, La redundancia pronominal en el iberromance medieval. Tübingen: Max Niemeyer Verlang, 1988 y «Sobre el carácter fortuito de la redundancia pronominal en el español», en Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, 1988, págs. 583-591; J. Rini, «Arabic influence on the medieval Spanish Duplicative Pronominal System?», Hispanic Review 57 (1989), págs. 307-315 / «Dating the Grammaticalization of the Spanish Clitic Pronoun», ZRPh 106 (1990), págs. 354-370 / «The Redundant Indirect Object Constructions in Spanish: A New Perspective», Romance Philology XLV (1991), págs. 269-286 / Motives for Linguistic Change in the Formation of the Spanish Object Pronouns, op. cit.; R. Eberenz, La lengua del Otoño de la Edad Media, Madrid, Gredos, 2000; y los múltiples trabajos de la profesora Company al respecto culminan y se compendian en «Cap. 6. El objeto indirecto», en C. Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, vol. I, México D. F., Universidad Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica, págs. 479-572. 256 Cf. R. Davis, ibid. 257 Cf. J. Rini, «Dating the Grammaticalization of the Spanish Clitic Pronoun», art. cit. y Motives for Linguistic Change…, op. cit. 59 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) creciente influencia de la lengua hablada, sobre todo en los medios de comunicación»258, hipótesis sugerente pero que requiere una mayor comprobación. En cuanto a los factores que regulan la expansión de la duplicación, se trata de los mismos por lo que se rige en la actualidad. Así, incluso los autores que no buscan explicaciones discursivas, acaban concluyendo que la animación o la definitud se correlacionan con la duplicación. Por ejemplo, Davis259 habla de un carácter enfático de la construcción (nosotros diríamos tópico); Marcos Marín260 señala que se relaciona fuertemente con el rasgo [+humano]; Riiho261 observa que en sus datos la duplicación se ve asociada igualmente a entidades humanas y definidas sobre todo, aunque no llega a dar el salto teórico al análisis del discurso (una de las causas también de que sus ejemplos no salten el marco de la oración, pese a que es en el marco del discurso y del texto en el cual hay que encuadrar la duplicación). Nosotros coordinaremos tales propuestas a través de las escalas y jerarquías de topicalidad, definitud, animación y caso que emplearemos como clina o tendencia diacrónica de gramaticalización, recordemos. En nuestro trabajo trataremos de comprobar hasta qué punto se acompasa la clina de la duplicación clítica con respecto a su documentación en las gramáticas, sobre todo en forma de descripción en los apartados dedicados al pronombre personal, a las construcciones impersonales (respecto a construcciones como a mí me conviene, así considerada por los gramáticos). También habrá que reparar en usos escritos, especialmente en diálogos y libros de cartas, así como en secciones especiales que los gramáticos dedican a las sintaxis o a puntos conflictivos o idiosincrásicos del español, conforme es el caso de Doujat, que trata la duplicación clítica de objeto con sintagmas nominales en sus «Observations sur la syntaxe» (DOUJAT1644, págs. 139-150). Tal tónica aparece prácticamente ya desde las primeras gramatizaciones que hemos podido encontrar del fenómeno, según pautas que luego se repetirán. Así, Juan de Miranda en el apartado sobre los verbos impersonales de sus Osservationi della lingua castigliana (1556), págs. 216-217, gramatiza la duplicación 258 Cf. Fr. Marcos Marín, Estudios sobre el pronombre, op. cit., págs. 289, 305. 259 Ibid. 260 Ibid. 261 Op. cit. y art. cit. 60 Parte I. INTRODUCCIÓN de pronombres personales con verbos que se construyen con sujeto y CI experimentante262: Abunda levemente también dentro de unas observaciones sintácticas «Della costrutione: ingenerale, & alcune particularità di queste parti; que se variano» (págs. 223-230), en concreto en la pág. 226): 262 Extraigo las imagenes de la compilación de J. J. Gómez Asencio, Antiguas gramáticas del castellano, para estos ejemplos de Miranda y el posterior de Oudin. 61 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) Luego César Oudin en su Grammaire espagnol expliquée en françois retomará casi al pie de la letra la doctrina de Miranda (Paris: Marc Orry, 1606, págs. 124-125), de donde la tomarán otros muchos otros como Lorenzo Franciosini: 2.1.2.5. Vuestra merced > usted La evolución de la fórmula de tratamiento vuestra merced > usted ya fue estudiada por José Pla Cárceles263 en un par de trabajos que aún parecen insuperados264, de modo que muy pocos se han vuelto a aventurar en el problema, con nimias salvedades como la de Ana Emilia León265. Aunque el trabajo de Pla Cárceles en sus dos artículos de 1923 resulta irreprochable desde el punto de vista fonético, con las precisiones mínimas que apuntó coetáneamente Tomas Navarro Tomás266, existen varios aspectos de la evolución de vuestra merced > usted que Pla apenas esboza o que, con nuevos instrumentos y teorías, podemos desarrollar en la actualidad. Se trata de los puntos siguientes: 263 «La evolución del tratamiento “vuestra-merced”», RFE X (1923), págs. 245-280; «“Vuestra merced” > “usted”», RFE X (1923), págs. 402-403. 264 Los principales manuales de historia de la lengua española no citan nada más allá de Pla, como por ejemplo R. Lapesa (Historia de la lengua española, op. cit.) o R. Penny (op. cit.). 265 «Bosquejo diacrónico de “vusted” > “usted”», en Cl. García Turza et al. (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Universidad de La Rioja, La Rioja, 1998, págs. 565- 572. 266 «“Vuesasted” ‘usted’», en RFE X (1923), págs. 310-311. 62 Parte I. INTRODUCCIÓN 1) cómo se difunde vuestra merced en cuanto sustituto de usted: Pla apunta una primera documentación de usted en lugar de vuestra merced en 1635267, documentación que lógicamente ha de ser posterior a su aparición en el lenguaje hablado268; sus pocas notas sobre tal difusión durante la segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII apenas explican que usted ya sería corriente hacia 1670269. 2) el problema de la abreviatura v.m.: con frecuencia resulta difícil averiguar cuál era la pronunciación exacta de vuestra merced ya que al escribir o imprimir se empleaba v.m. y otras abreviaturas en lugar de vuestra merced o alguna de sus formas evolucionadas270; 3) la transformación de una fórmula de tratamiento en un pronombre de tratamiento, con diversas repercusiones morfosintácticas. Rafael Lapesa271 nos proporciona alguna noticia más sobre todo en cuanto a su sugerencia de explicar por medio de hechos de historia externa la sustitución de vuestra merced por usted, forma en principio vulgar propia de gente baja, pero «cuya difusión se incrementó con la ola de plebeyez y chabacanería que invadió la sociedad española en los últimos decenios de aquel siglo [el siglo XVII] y primeros del XVIII»272. Por otro lado nos proporciona datos acerca de la fluctuación entre vos y usted que se mantuvo en el español del siglo XVIII y dialectalmente en el del XIX (Andalucía) y en el XX (Salamanca)273. Por tanto, quedan aún muchos problemas por resolver, que se podrían abordar de una forma más adecuada y comprensiva si estudiamos la evolución de vuestra merced > usted como un proceso de gramaticalización, según las teorías modernas de la 267 El texto en el que aparece es Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina, en la cuarta parte de sus comedias, Madrid, 1635, o bien el mismo Pla trata de adelantar la fecha a 1620, en una reimpresión del entremés El examinador Miser Palomo de Antonio Hurtado de Mendoza, aunque el testimonio es dudoso porque en ediciones anteriores se leía vuesasted, lo que además encajaba mejor con el cómputo silábico (cf. J. Pla, art. cits., pág. 273 y passim). Empleando CORDE, que por otro lado no recoge los testimonios aducidos por Pla, podemos adelantar la fecha a 1612, cuando usted es empleado en la Historia argentina del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de la Plata de Ruy Díaz de Guzmán. 268 Cf. J. Pla Cárceles, arts. cits., págs. 273, 279, 402-403. 269 Id., págs. 269-279 270 Cf. M.ª V. Fontanella de Weinberg, «Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico», en I. Bosque y V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española, I, Madrid, Espasa- Calpe/RAE, 1999, págs.1411. 271 Lapesa, R., «Personas gramaticales y tratamientos en español», Revista de la Universidad de Madrid, XIX (1970), Homenaje a Menéndez Pidal, IV, págs. 167-193. Citaré sin embargo por la versión recogida en Lapesa, Rafael, Estudios de morfosintaxis histórica del español, I, Gredos. Madrid. 2000. 272 Id., pág. 320. 273 Id., págs. 324-325. 63 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) gramaticalización (v. 2.1.2.1.), todo ello sin olvidar el problema de la abreviatura, conforme ya hemos esbozado en un trabajo previo274. Así, tal teoría de la gramaticalización nos puede permite hacer un estudio coordinado de todos los cambios que sufrió vuestra merced si consideramos el paso de vuestra merced a usted como un proceso de gramaticalización de una forma o fórmula nominal de tratamiento, tipo formado por un inventario muy amplio y no cerrado con diferentes subtipos (entre los cuales se encuentran los honoríficos, del tipo Va. Excelencia, Su excelencia, Va. Señoría y Su Reverencia...275), en pronombre de tratamiento (en el español peninsular tú/vosotros para la confianza, frente a usted/ustedes en el plural): esto es, un caso típico de gramaticalización à la Kurylowicz, del tipo de un proceso por el cual un signo pasa de un inventario abierto (un sintagma nominal registrado como entrada léxica) a un inventario cerrado y gramatical (un pronombre)276. En cuanto al origen del fenómeno, Vuestra merced, que se documentaba ya desde el siglo XIII esporádicamente, no se generaliza hasta el siglo XV277. El sintagma habría venido entonces a remediar las deficiencias de un sistema pronominal, con un tú de uso muy restringido y un empleo predominante de vos, que ya no lograba dar cuenta de los múltiples matices de posición social en la sociedad ceremoniosa del siglo XV278. El sistema medieval de tratamientos en el que vino a impactar vuestra merced se podía resumir de forma esquemática según el uso de las formas tú y vos, que corresponden respectivamente a las formas pronominales T (de solidaridad) y V (de respecto) de las que hablaban Brown y Gilman en su ya clásico trabajo279. En concreto la solidaridad y el respeto se plasmaban de la siguiente manera que resume Miguel 274 Cf. D. M. Sáez Rivera, «Vuestra merced > usted: nuevos datos y perspectivas», art. cit. 275 Cf. M.ª V. Fontanella de Weinberg, art. cit., 1419. 276 A. E. León (art. cit., pág. 730) señala que vuestra merced cambia de forma y función al «‘lexicarse’ [sic] en usted’». Quizá quiere sugerir, aunque no emplee el término más difundido, que lo que se produce con vuestra merced > usted es un proceso de lexicalización. Ahora bien, gramaticalización y lexicalización aunque procesos diferentes de facto suelen combinarse, sobre todo en las primeras fases de la gramaticalización como es este caso (cf. Ch. Lehnmann, «New Reflections on Grammaticalization and Lexicalization», en I. Wischer y G. Diewald (eds.), New Reflections on Grammaticalization, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 2002, pág. 15). Así, en los primeros pasos de la gramaticalización de vuestra merced en usted pasa de ser una estructura analítica, transparente y composicional (vuestra merced) para convertirse en una estructura holística, opaca e irregular, lo cual se potencia en la posterior atrición, uno de los síntomas de gramaticalización según Lehnmann (art. cit./op. cit.). 277 Cf. R. Lapesa, Estudios…, pág. 318. 278 Cf. R. Eberenz, op. cit., pág. 101. 279 Cf. R. Brown y A. Gilman, «The Pronouns of Power and Solidarity», en Th. Seboek (ed.), Style in language, Cambridge (Massachusetts), MIT Press, 1960, págs. 233-276. 64 Parte I. INTRODUCCIÓN Calderón Campos280: 1) Vos es la fórmula de tratamiento exclusiva de solidaridad entre nobles, aunque a medida que avanza el siglo XIV, los sectores burgueses de la sociedad se apropian de ella281, lo que provocará su desvalorización y el surgimiento de otras formas de respeto no desgastadas; 2) Durante la Edad Media, el distanciamiento (respeto) para aludir cortésmente al interlocutor se conseguía usando formas pronominales y verbales de segunda persona del plural (vos, os, vuestro, decís, etc.) Por otra parte, tú se empleaba en la conversación con inferiores (por ejemplo, jóvenes) o con iguales de gran confianza, además de que era el tratamiento generalizado entre la gente llana282. No obstante, su valor se complica si consideramos que en la literatura cortés alternaba tú y vos para dirigirse a las damas y que el humanismo latinizante introdujo un tuteo exclusivo en La Celestina y sus imitaciones283. En este contexto, proliferaron diversas fórmulas de tratamiento, como vuestra manificiencia, la vuestra prudençia, la vuestra nobleza, de las cuales se consolidaron unas pocas como merced, señoría284, excelencia, alteza, majestad y reverencia cuyo uso fluctuaba y que no se regló legalmente hasta la premática de Felipe II de 1586285. Tal reglamentación fue especialmente impulsada por el establecimiento de la corte en Madrid en 1561, con la necesidad de especificar las etiquetas que debían respetarse en palacio286, lo que podemos relacionar con la importancia de la norma cortesana en el sentido más explícito de relacionada con la corte. Por otra parte, los apelativos de dignidad que prevalecieron hubieron de reforzar la cohesión social a través de las relaciones de patronazgo tanto como mediante los cauces institucionales, lo cual podemos deducir de términos recurrentes empleados en la pragmática, todos los cuales indicaban sometimiento y reconocimiento de un superior: «señor» (aplicado al Señor por antonomasia que era el Rey), «señoría», «muy poderoso 280 «Fórmulas de tratamiento en las cartas del conde de Tendilla», en M.ª T. Echenique Elizondo y J. Sánchez Méndez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Gredos y CAM, págs. 476-477. 281 Conforme ya explicaba Rafael Lapesa, Estudios…, op. cit. (pág. 316), según el uso que se hace en el Libro de Buen Amor por don Melón y doña Endrina. 282 Ibid. 283 Ibid. 284 Señoría ya se empleaba en el siglo XIV, según señala Ángeles Líbano (art. cit., pág. 115) en su estudio sobre el uso de los tratamientos en documentos notariales, reales y religiosos (siglos XII al XV). 285 Cf. R. Lapesa, id., págs. 318-319. La pragmática al completo y documentos periféricos aparecen reproducidos en J. Martínez Millán «El control de las normas cortesanas y la elaboración de la pragmática de cortesías (1586)», Edad de Oro 18 (1999), págs. 122-133. 286 Cf. J. Martínez Millán, id., pág. 110. 65 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) señor» (especificado para los miembros del Consejo de Castilla), «paternidad», «imploro», etc.287. Todas estas fórmulas de estirpe medieval estaban constituidas por un posesivo que establecía la referencia al interlocutor y un sustantivo abstracto que indicaba una calidad o título de honor que adornaba a tal interlocutor288. Sin embargo, vuestra merced constituía la fórmula más frecuente ya en el siglo XV, cuando «muestra ya una cierta polivalencia respecto a las clases y posiciones sociales a las que se aplica», pues se emplea no sólo con reyes, sino también con condestables, condes, arzobispos y funcionarios, además de que no sólo se debía de emplear en cartas y crónicas, sino incluso en la comunicación oral, en la que ya se debía de desgastar en vuesa merced289. Estas fórmulas nominales, novedosas en el siglo XV, «estaban todavía mal integradas en las estructuras gramaticales de la lengua», en palabras de Rolf Eberenz290. Prueba de su poca gramaticalización es la pluralización de tales fórmulas o sintagmas, que poseían flexión interna: vuestras mercedes, por ejemplo, frente a ustedes que no la posee. Por otra parte, se mezclaba con el voseo al emplear tanto marcas formales de 2.ª persona como de 3.ª persona291. Por tanto, se empleaban aún acompañadas de formas verbales de 2.ª persona del plural junto a formas verbales de 3.ª persona (veis frente a ve, por ejemplo) así como del posesivo de 2.ª persona del plural frente a su, sus, que ya apuntan a finales del siglo XV292, aunque no parecen haber triunfado a principios del siglo XVI293. De igual modo, desde el siglo XVI estas fórmulas también aparecían acompañadas de su, del tipo Su Majestad, Su Alteza, Su Alteza, Su Excelencia, Su [Señoría] Ilústrisima e incluso Su Merced, de las cuales las primeras sobreviven en España, pero no su merced, que se mantuvo sólo hasta el siglo XIX en la Península, sobre todo en Andalucía, aunque pervive en algunas áreas de América294. Se trata esta 287 Cf. J. Martínez Millán, art. cit., págs. 119, 123-126. 288 Cf. R. Eberenz, op. cit., pág. 104. 289 Id., pág. 107. 290 Id., pág. 113. 291 Id., págs. 113-114. 292 Id., pág. 111. 293 Cf. M. Calderón Campos, art. cit. 294 Cf. R. Lapesa, Estudios…¸ op. cit., pág. 338. El mismo maestro Lapesa (id., 321) señalaba también la conservación de su merced en Méjico, El Salvador, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile y en Perú. A estos países hay que añadir sobre todo Santo Domingo, donde tiene mayor vitalidad el empleo de sintagmas con merced y que en el caso de su merced se emplea para el trato simétrico diferencial (cf. N. Carricaburro, Las fórmulas de tratamiento en español actual, Madrid, Arco/Libros, 1997, pág.s 20-21). De esta manera, perdura con fuerza en Santo Domingo y en Colombia (id., pág. 60). No obstante, en Colombia (igual que ocurre con usted) puede emplearse para indicar la extrema familiaridad, aunque en 66 Parte I. INTRODUCCIÓN última forma su merced de otro competidor de vuestra merced > usted que pronto fue superado por la forma que se acabaría gramaticalizando y que prácticamente terminaría con la otra fórmula. Esta progresiva opacidad de la forma originalmente de 2.ª persona del plural que tiende a considerarse gramaticalmente como una forma de tercera persona (primero en el verbo y luego en los posesivos que hacen referencia al interlocutor: de quereis a quiere y de vuestro caballo a su caballo, como ya hemos visto) será también un indicio más de la progresiva gramaticalización de la construcción y su paradigmatización como pronombre gramatical de 3.ª persona (aunque pragmáticamente sirva para dirigirse al interlocutor). Así vuestra merced > usted se irá desligando progresivamente de la forma vos de la cual nació como refuerzo, paralela a la propia degradación y progresiva desaparición de vos, que pasó de expresar respeto a usarse para dirigirse a iguales de mucha confianza, inferiores o señalar desprecio, uso que, surgido a mediados del siglo XVI, según Lapesa295 no parece haber rebasado el final del siglo XVIII, excepto en América, donde el voseo americano indica aún hoy familiaridad. Respecto al vos respetuoso, que se atestigua abundantemente de 1650 a 1800, aunque no sabemos desde cuando era un convencionalismo arcaizante, a finales del siglo XVIII ya parece restringirse a la apelación a los seres espirituales como Dios y la Virgen, según lo refleja Garcés en el Fundamento del vigor y elegancia de la lengua castellana, además de que pervive vos artificialmente en la novela y teatro históricos, remedando usos extranjeros, en traducciones o en ocasiones de especial solemnidad296; de igual manera que con el voseo americano, su pervivencia en la actualidad es puramente dialectal, restringida a ciertos ámbitos del leonés y del judeo-español, como recuerda también Lapesa297. Así pues, habrá que estudiar la evolución de vuestra merced paralela a la pérdida de vos, pero también a la del tratamiento él/ella o de la tercera persona verbal sin tratamiento honorífico previo, que no se consideraba suficientemente respetuoso entre hidalgos, a decir de nuevo de Lapesa298. Este tratamiento por medio de él era el que empleaban los rústicos para tratar de encarecer a alguien de su condición, de modo que ámbitos rurales todavía tiene valor respetuoso (ibid.). En Mexíco se emplearía su mercé también en ámbitos rurales y en el mercado, del feriante al cliente, mientras que en Chile se oye poco y entre gente muy mayor (ibid.). En el resto de países el fenómeno debe de haber prácticamente desaparecido. 295 Estudios…, op. cit., pág. 324. 296 Id., pág. 325. De esta manera, Andrés Bello (op. cit., pág. 80) comenta todavía lo siguiente en el siglo XIX: «Hablando con personas de alta categoría, se introduce a veces vos en lugar de Vuestra Majestad, Alteza, etc., y por consiguiente vuestro en lugar de su». 297 Id, pág. 326. 298 Id., pág. 333. 67 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) delataba su condición cuando empleaban tal tratamiento con superiores299. Cuando el empleo de verbos en tercera persona indique tratamiento de usted y no de él, el triunfo y gramaticalización de usted serán plenos, pues usted habrá sustituido a otros pronombres como forma de respeto, de modo que se trataría de otro indicio de la gradual integración de usted en el paradigma de los pronombres (paradigmatización de Christian Lehnmann300), de lo que también es prueba la progresiva gramaticalización de la duplicación clítica del pronombre de tratamiento, que surgió para paliar el progresivo desgaste pragmático de usted como fórmula de respeto301, y que poco a poco habrá de alcanzar el 100% de uso que ya poseían los pronombres personales, cuya duplicación ya estaba gramaticalizada a principios del siglo XVII según Rini302. No obstante, a este respecto la paradigmatización en el español contemporáneo no resultaría total, pues parece ser que la duplicación clítica de usted no es aún absolutamente obligatoria, pues Poston y Marcos Marín303 dan cuenta de ejemplos como los siguientes: a. Agradezco a usted. (vs. *agradezco a ti) b. ¿En qué puedo servir a ustedes? c. No hay más que ver a usted para comprendelo. d. La EMT agradece a usted la utilización de sus autobuses. Pese a estos indicios de falta de gramaticalización de vuestra merced y otros tratamientos en el español del siglo XV y principios del XVI, no obstante también hay señales incipientes de gramaticalización. Así, por medio de la rutinización de un proceso de inferencia metonímica, esto es, mediante la convencionalización de una implicatura304, primer paso de la gramaticalización, ya desde el principio la concordancia de género de los adjetivos se hacía respecto al interlocutor y no respecto a 299 Cf. R. Lapesa, Estudios…, op. cit., págs. 333-335. 300 Art. cit. 301 Cf. D. M. Sáez Rivera, «La duplicación de clíticos…», art. cit. 302 Motives…, op. cit., pág. 129. No obstante, Bello (op. cit., pág. 261), al tratar la duplicación de los pronombres de acusativo y dativo simplemente señala que «[e]s usual el acusativo a usted después del caso complementario: “Le han sorprendido a usted”; “Los aguardábamos a ustedes”.[§923]» Esto es, para el gramático venezolano no es aún obligatoria la duplicación con usted, que además no considera pronombre, sino «nombre indeclinable» [§920] (id., pág. 260). Proporciona las siguientes razones como causa de la duplicación [§927] (id., pág. 261): «En general esta duplicación del acusativo o dativo debe estar justificada por algunos de los motivos antedichos: claridad, énfasis, contraste, elipsis; a los que podemos añadir urbanidad en usted; porque sin ellos su frecuente uso llevaría cierto aire de negligencia o desaliño, apropiado exclusivamente al estilo más familiar.» 303 Cf. C. Poston, art. cit. y Fr. Marcos Marín, Curso de gramática española, Madrid, Cincel, 1980 (pág. 219), apud Olga Fernández Soriano, «El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, I, Madrid, Espasa-Calpe, 1999, págs. 1248. 304 Cf. P. Hopper y E. C. Traugott, op. cit. 68 Parte I. INTRODUCCIÓN merced, en un primer grado de desemantización del sintagma, cuyo contenido semántico resulta ya opaco a la concordancia, de modo que la concordancia de género se guía por criterios pragmáticos305. De ello se quejaba ya Nebrija en su Gramática de la lengua castellana (1492), fol. v, como otra falta más de concordancia que se produce en los tratamientos del español, añadida al solecismo de emplear la 2.ª persona del plural (vos) en lugar de la primera: por que aquello en ninguna lengua puesta en artificio τ razón se puede sofrir, que tal confusión de personas se haga; i mucho menos lo que está en el uso: que hablando con uno usamos del número de muchos, diziendo vos venistes, por dezir tú veniste; por que, como dize Donato en su Barbarismo, éste es vicio no tolerable, el cual los griegos llaman solecismo, del cual trataremos abaxo en su lugar; cuanto más, que los que usan de tal asteísmo o cortesía no hazen lo que quieren, por que menor cortesía es dar a muchos lo que se haze, que a uno solo, τ por esta causa, hablando con Dios, siempre usamos del número de uno; τ aún veo que en los razonamientos antiguos que se endereçan a los reies, nunca está en uso el número de muchos. I aún más intolerable vicio sería diziendo: vos sois bueno, por que peca contra los preceptos naturales de la Gramática: por que el adjectivo bueno no concuerda con el substantivo vos, a lo menos en número. I mucho menos tolerable sería si dixiesses vuestra merced es bueno, por que no concuerdan en género el adjectivo con el substantivo. Pero a la fin, como dize Aristóteles, avemos de hablar como los mas, τ sentir como los menos.306 Al ser la forma menos marcada, vuestra merced empezó pronto a funcionar casi como un pronombre307, esto es, sufrió un proceso de reanálisis –uno de los primeros pasos de la gramaticalización– al tener un uso interlocutivo que lo situaba en una situación prominente en la escala de topicalidad. No obstante, aún le quedaría mucho a la construcción para paradigmatizarse por completo, como ya hemos señalado. También por ser la forma menos marcada era la que tenía más uso de ahí que desde un punto de vista fonético, vuestra merced empezara a sufrir un desgaste fonético o attrition (según el factor de gramaticalización señalado por Christian Lehnmann308) que lo convertiría en usted, un producto extremo de la coalescencia y condensación309 que fundió los dos elementos de un sintagma (un posesivo+un sustantivo) en una forma única, un pronombre. A este respecto podemos emplear el trabajo de Pla Cárceles310 305 De este modo, los tratamientos con abstractos femeninos como vuestra merced, si designan a varón, llevan en masculino el pronombre que lo sustituye en los procesos anafóricos, así como los nombres y participios referentes a ellos tanto en función predicativa como explicativos o en construcción absoluta; si el adjetivo es atributo del sustantivo abstracto y forma parte del tratamiento, en cambio concierta en femenino, como en «Su Señoría Ilustrísima», pero en usted, vuecencia y usía se ha perdido todo recuerdo del género femenino originario (cf. Lapesa, Estudios…, op. cit., pág. 340). 306 Sigo la edición de A. Quilis, Madrid, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica: Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1992, págs. 217-218). 307 De hecho, M.ª C. Moreno, «The address system in the Spanish of the Golden Age», Journal of Pragmatics 34 (2002), págs. 15-47, lo clasifica directamente como pronombre, aunque sea como «complex form». 308 Art. cit. 309 Ibid. 310 Arts. cits. 69 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) para seguir al detalle ese desgaste, en el que proliferó un gran número de formas reducidas (voarcé, voacé, vosasted, vusted, usted, etc.) según un proceso típico de estratificación, principio típico de la gramaticalización según Hopper311. De entre esas formas, en principio sólo sobrevivió una tras un proceso de especialización (Hopper) o fijación (Lehnmann), por lo cual tal forma sería la obligatoria (Lehmann), sin posibilidad de alternancias: es decir, usted. Respecto a la documentación de vuestra merced y otras formas de tratamiento en las gramáticas del español clásico, que resulta muy importante para completar los datos hasta ahora aducidos, además de alusiones en trabajos como el de Lapesa312, contamos con los estudios de M.ª Dolores Martínez Gavilán313 y de Antonio Salvador Plans314, que se ocupan de las gramáticas de los siglos XVI y XVII, incluso de algunas que forman parte de nuestro corpus, como los Secretos de la gramática española y el Espejo general de la gramática en diálogos –ambas obras de Ambrosio de Salazar–, o las obras de DOUJAT1644, LANCELOT1660, HOWELL1662, SMITH1674 y SOBRINO1697; para principios del siglo XVIII contamos también con el trabajo de César Hernández Alonso315 sobre la 2.ª edición de la Nouvelle grammaire espagnole (1714) del abate Vayrac. Para contextualizar mejor el presente trabajo, resumo a continuación los artículos citados de Martínez Gavilán, Salvador Plans y Hernández Alonso. En primer lugar daré cuenta de las gramáticas del siglo XVII según los comentarios que realizan de las formas que designan al hablante y las que designan al interlocutor (tú, vos, v. m. y derivados, así como él). Después comentaré brevemente las noticias sobre VAYRAC1714. En cuanto a las formas que designan al hablante, en el siglo XVII hacía ya mucho tiempo que el valor equívoco de nos había desaparecido, pero los gramáticos seguirán describiendo su empleo como plural mayestático316. Tal será el caso de John Sanford (An entrance to the Spanish Tongue, 1611), Jerónimo de Texeda (Gramática de la Lengua Española, 1619), Diego de la Encarnación en su Grammaire espagnolle 311 «On some principles of grammaticalization», art. cit., pág. 22. 312 «Personas gramaticales y tratamientos en español», Estudios de morfosintaxis histórica, op. cit., págs. 311-345. 313 «Formas de tratamiento en el siglo XVII», Estudios humanísticos. Filología 10 (1988), págs. 85-105. 314 «Las fórmulas de tratamiento en la teoría gramatical de los siglos XVI y XVII», en Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, Tomo I, Universidade da Coruña, 1996, págs. 185-206. 315 «Ceremonial, cortesía y tratamientos en España a la llegada de los Borbones», Anuario de Lingüística Hispánica XII (1996-1997), págs. 85-99. 316 Cf. M.ª D. Martínez Gavilán, id., pág. 86. 70 Parte I. INTRODUCCIÓN expliquée en François (1624) o Lancelot (Nouvelle méthode pour apprendre la langue espagnole, 1660); no obstante, ni Covarrubias ni Correas en el Arte grande recogen ya tal uso317. La mayoría de nuestras gramáticas reproducirán aún el valor mayestático de nos, e incluso darán con frecuencia la forma nos en los paradigmas nominales. Por otra parte, también aparece la forma servidor para hacer referencia a la primera personta, documentada en las Institutiones in linguam Hispanicam (1614) de Doergank y en la Grammatica Quadrilinguis (1674) de J. Smith, incluida en nuestro corpus. En cuanto a los pronombres usados para dirigirse al interlocutor, tú parece tener dos usos. Por un lado, se usa para dirigirse a inferiores, como ya señalaba Valdés en el Diálogo de la lengua (1535), o el Vocabulario de Covarrubias (1611)318. Así, lo emplea un amo con un criado o un padre con un hijo, o cualquiera con un «mochacho o gente de poco», según testimonio de Ambrosio de Salazar (Espejo general de la gramática, 1614; Secretos de la lengua española, 1632)319. Por otro lado, al reservarse para hablar con un niño, de ahí podemos deducir que valga también para intimidad cariñosa o afectiva. Así lo atestiguan Jerónimo de Texeda (1619), Juan de Luna (en sus diálogos de 1619 y en su gramática de 1623), Fray Diego de la Encarnación (1624)320. Aún en Francisco Sobrino (Nouvelle grammaire espagnole, 1697) el tuteo aparece caracterizado para dirigirse a los hijos, el marido a su mujer o la mujer a su marido, el amo a su criado o el tío a su sobrino321. En sus muchos y diversos empleos, por esta época vos ya sólo pugna con tú, y no con vuestra merced o sus derivados. De esta manera, hasta principios del siglo XVII todavía puede emplearse vos con el valor de confianza entre iguales, que arranca del siglo anterior y que todavía documentamos en Franciosini (Grammatica spagnuola ed italiana, 1624), Diego de la Encarnación (1624) y Correas en el Arte grande de la lengua castellana (1626), en los cuales también se indica su valor de uso con inferiores, básicamente criados322; de igual modo Jean Saulnier (Introduction a la langue espagnole, 1608) indica que se utiliza con artesanos o inferiores, mientras que Sanford (1611) y Doergank (1614) subrayan que se emplea con personas de condición abyecta o vil, de ahí que, según Covarrubias (1611), sea pronombre no bien recibido323. Conforme 317 Cf. M.ª D. Martínez Gavilán, art. cit., págs. 86-87 y Salvador Plans, art. cit., pág. 188-189. 318 Cf. A. Salvador Plans, id., págs. 190-191. 319 Ibid. 320 Cf. M.ª D. Martínez Gavilán, id., págs. 89-90. 321 Cf. A. Salvador Plans, ibid. 322 Cf. M.ª D. Martínez Gavilán, ibid. 323 Cf. A. Salvador Plans, id., págs. 192-193. 71 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) avanza el siglo, el uso se restringe sólo para con inferiores, como atestiguan Doujat (Grammaire espagnole abregée, 1644) y LANCELOT1660, RODRÍGUEZ1662, HOWELL1662 y SMITH1674324, gramáticos de nuestro corpus. También se irá acrecentando el uso de vos con valor agresivo –fruto de la inadecuación al tratamiento que el oyente espera–, que ya aparece en las Annotazioni de Giuffredi al Compendio de M. Troiano, matiz injuriante que también es notado por Salazar (Espejo general…, 1614), Correas (Arte grande, 1626), Franciosini (Grammatica spagnuola ed italiana, 1624) y LANCELOT1660325 Vos parece pues haber sido sustituido con vuestra merced (v. m.) como tratamiento de respeto dirigido al interlocutor, documentado abundantemente en la gramática del siglo XVII con tal uso: Oudin (Grammaire espagnole expliquée en françois, 1597), SAULNIER1608, Covarrubias (1611), Sanford (1611), Franciosini (1624), Salazar (Espejo…, 1614/1632), Texeda (1619), Diego de la Encarnación (1624), Correas (1626/1627), LANCELOT1660, SMITH1674326; junto a la mención de vuestra merced se suelen mencionar otros tratamientos con sustantivos abstractos para dirigirse al interlocutor. Desde las primeras gramatizaciones, me gustaría que reparáramos en dos hechos: este uso de los españoles les parece a muchos una cortesía afectada (lo señala ya Oudin y lo repite Smith), lo cual quizá les parezca debido a su uso tan extendido (según Oudin, los españoles «vsent quasi à l’endroit de tout le monde» de vuestra merced327). Este uso, o más bien abuso, de vuestra merced será lo que ocasione el desgaste pragmático de la fórmula y su conversión en el pronombre usted a través de una erosión fonética y fusión de elementos que podemos documentar también en las gramáticas. Así, Oudin (Grammaire espagnole expliquée en françois, 1597) señala que vuestra merced, aunque normalmente se escribe v. m., se pronuncia normalmente como vuesa/vueza merced, vuesa mested o vosásted, y Sanford (1611) también da vuessasted328; fijémonos cómo ya se señala la divergencia entre la abreviatura v. m. y su valor fonético. Franciosini (1624), que se sirve de Oudin, amplia la lista del último, pues proporciona Vuessanzéd, Vuessa Merced, Vuessanzèdes, Vuessanzè, Vuessanstè, Vuessanzedes, Vuestansedes, e incluso Vosted, Vostedes; Diego de la Encarnación 324 Cf. M.ª D. Martínez Gavilán, art. cit., págs. 90, 92. 325 Cf. M.ª D. Martínez Gavilán, id., págs. 91-92. 326 Cf. M.ª D. Martínez Gavilán, id., págs. 95-97, y Salvador Plans, art. cit., págs. 198-200. 327 Ibid. 328 Ibid. 72 Parte I. INTRODUCCIÓN (1624) también despliega un amplio repertorio, con formas como Vuessa Merced, vueste, vuessa meste, vussarce, vuessance, vuissce, vuste, vuessaste, las tres últimas ya comunes y ordinarias en la corte, lo cual contradice la opinión de Lapesa329 de que las formas reducidas eran «propias de valentones, criadas y lacayos»330. A mediados del siglo XVII, DOUJAT1644 señala vuessested; HOWELL1662, vuestra merced junto a vosasté y vuesté; y SMITH1674, vosaste junto a vosted331. La primera gramatización de usted parece ser la Nouvelle grammaire espagnole (1697) de Francisco Sobrino332. A este respecto, hay que subrayar que no puede ser azaroso que conforme avance el siglo XVII se reduzca el número de formas consignadas en las gramáticas, probablemente debido al proceso de selección ya indicado. De igual modo, su merced apenas parece estar documentado en SAULNIER1608 y Correas (1626), que lo calificaba ya de rústico, de ahí probablemente su pervivencia exclusivamente dialectal333, y luego parece descartado como forma de tratamiento. En ese proceso de selección, y supresión de variantes, también hubo de entrar él como tratamiento intermedio entre vos y v. m., que ya documentaban Miranda (Osservationi della lingua castigliana, 1565) y Giuffredi en el siglo XV, y cuyo valor de nuevo describen Sanford (1611), Salazar (1614), Texeda (1619), Franciosini (1624), Diego de la Encarnación (1624) Correas (1626) y aún LANCELOT1660, HOWELL1662 y SMITH1674, pero ya Texeda (1619) indicaba que se usaba poco y Correas (1626) sentencia su carácter meramente rural334. En fin, como resumen de todo lo expuesto acerca de las gramáticas del siglo XVII y las formas de interlocución, podemos señalar los siguientes puntos acerca de estos textos335: a) Decadencia definitiva de vos, que queda relegada a la expresión de enojo. b) Generalización de vuestra merced como tratamiento respetuoso sólo entre cortesanos c) Difusión de la forma reducida usted, ya a finales de siglo adoptada por todos los estamentos de la sociedad. 329 Estudios…, op. cit., pág. 319. 330 Conforme explica M.ª D. Martínez Gavilán, art. cit., pág. 97. 331 Cf. A. Salvador Plans, art. cit., pág. 201. 332 Cf. M.ª D. Martínez Gavilán, id., pág. 97 y Salvador Plans, id., pág. 202. 333 Id., pág. 203. 334 Cf. M.ª D. Martínez Gavilán, id., págs. 99-100. De hecho, en el ámbito dialectal o rural es donde parece haberse conservado, tanto en España, como en algunas regiones de América (cf. Kany, op. cit., pág. 126). 335 Cf. M.ª D. Martínez Gavilán, id., págs. 103-104. 73 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) d) Exclusión de la lengua general del insuficientemente respetuoso él, relegado sólo a expresiones de tipo discriminatorio. En cuanto a principios del siglo XVIII, en la Nouvelle grammaire espagnole (1714, 2.ª ed.) del abate Vayrac, según la lectura de Hernández Alonso, el tú resultaba ofensivo salvo si se empleaba en la relación de padres y tíos a hijos y sobrinos, de superiores a subordinados, y de parientes muy próximos e inferiores, mientras que vos había quedado reducido también al trato de superiores a inferiores (Rey a súbditos, predicadores a fieles)336. Por otro lado, el tratamiento de merced se daba a eclesiásticos, nobleza ordinaria, abades, abogados y médicos, pero el uso se había generalizado y también lo empleaban mercaderes, negociantes e incluso los artesanos, que se enfadaban si no se les daba tal trato337. Ahora bien, hay una diferencia de usos entre las fórmulas que emplean merced: usté es sólo propio de la conversación, merced podía aparecer en la conversación (en forma de su merced) y en cartas se empleaba vuestra merced, de lo cual destaca que «no eran idénticas las formas de tratamiento en relación oral que en escrita»338. Él no aparece mencionado en la obra de Vayrac. En este trabajo revisaremos y completaremos el trabajo de los citados investigadores (Martínez Gavilán, Salvador Plans y Hernández Alonso) compulsando las gramáticas y métodos de nuestro corpus, con especial cuidado en deslindar y averiguar las relaciones entre oralidad y escritura en torno a estas formas de tratamiento. Para recabar noticias acerca de tales problemas, resultará especialmente fértil fijarnos en los apartados dedicados a los pronombres pero también incluso en secciones ad hoc preparadas por los gramáticos para dar cuenta del complejo sistema de cortesías del español, como resulta el caso de los «Titulos Que se an de dar à cada genéro [sic] de personas, de boca ô por escrito segun su calidad y profession. Titres Qu’on doit donner à chaque sorte de personnes, de bouche ou par écrit, selon leur qualité & profession» que Francisco Sobrino incluye en sus Diálogos nuevos (1708, págs. 325-331), o el caso de la primera parte del apartado de «Hispanismes», que el abate Vayrac en la 2.ª edición de su Nouvelle grammaire espagnole dedica a tal cuestión con el título de «Premiere Partie, Qui comprend tous les Titres & Qualitez que l’on donne en Espagne» (VAYRAC1714, págs. 596-618). Asimismo, compararemos estos usos gramatizados con los usos descritos, 336 Cf. C. Hernández Alonso, art. cit., pág. 96. 337 Id., pág. 97. 338 Id., pág. 99. 74 Parte I. INTRODUCCIÓN especialmente de diálogos y cartas utilizados como muestra de lengua por los gramáticos y en los que se documentan profusamente las formas de interlocución, en principio miméticas de lo oral para los diálogos y reflejo del uso escrito en las cartas. Los datos obtenidos en las gramáticas y métodos de español habrá además que contrastarlos con las pocas informaciones sobre las fórmulas de tratamiento de la segunda mitad del siglo XVII y primer cuarto del siglo XVIII, básicamente el trabajo de J. M.ª Enguita Utrilla339, sobre El Criticón de Gracián, y los de M. Engelbert y de F. Carrasco sobre el teatro de Calderón340. Así, acerca del teatro de Calderón, tanto Engelbert como Carrasco indican que el genio teatral español seguía manteniendo en sus obras el uso literario del siglo XVI, algo comprensible si tenemos en cuenta que en el teatro del Siglo de Oro se entrecruzan tres códigos (el sistema lingüístico propiamente dicho, el código sociolingüístico y el código literario, poético y dramático de la Comedia Nueva) en una compleja «poética de la interferencia» que rige y explica los usos pronominales de tratamiento en el teatro de la época, según la teoría de Nadine Ly341. En cuanto al Criticón de Gracián, sus usos nos pueden servir de referencia clara del sistema de tratamientos a mediados del siglo XVII para trazar después su evolución hacia el siglo XVIII. A este respecto, en primer lugar destacan los juicios que realiza Gracián acerca de los tratamientos a mediados del siglo XVII342: a este respecto exhala el aragonés cierta nostalgia hacia el vos que intercambiaban entre sí todos en la época dorada del Cid (esto es, cuando todo el mundo era noble) frente a la época actual en que no se puede emplear vos con todo el mundo; asimismo, Gracián «se hace eco del desmedido afán de sus contemporáneos por ascender en el tratamiento y, por consiguiente, en la estimación social»343. Se trata de la inercia social que produce la difusión de vuestra merced y su desgaste en usted, que ya a principios del siglo XVIII parecen haber adoptado todas las clases sociales. 339 «Fórmulas de tratamiento en “El Criticón”», en Gracián y su época. Actas de la I Reunión de Filólogos Aragoneses, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1986, págs. 295-316. 340 M. Engelbert, «Las formas de tratamiento en el teatro de Calderón», en Hacia Calderón. Segundo Coloquio Anglonormando, Berlín/Nueva York, Walter de Gruyter, 1973, págs. 191-200; F. Carrasco, «La interlocución en el teatro calderoniano: manipulación dramática de la práctica sociolingüística», en L. García Lorenzo (ed.), Calderón. Actas del «Congreso internacional sobre Calderón y el teatro del Siglo de Oro» (Madrid, 8-13 de junio de 1981), 3 vols., Madrid: CSIC, 1983, págs. 1091-1099. 341 «La interlocución en el teatro del Siglo de Oro: una poética de la interferencia», Criticón 81-82 (2002), págs. 9-28. 342 Cf. J. M.ª Enguita, art. cit., pág. 297 343 Id., pág. 299. 75 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) Por otra parte, destacan los usos de las formas interlocutivas que aparecen en El Criticón, incluidos los preliminares (esto es, por un lado el mundo de ficción y por otro lado el mundo «real»)344: Así, Gracián emplea Vuestra Alteza para dirigirse a don Juan de Austria, hijo natural de Felipe IV al que le corresponde el título adecuado a príncipes herederos e infantes. Vuestra Excelencia se aplica en el mundo de ficción a la Grandeza, quizá porque ése era el tratamiento adecuado con los Grandes de España. En la dedicatoria de la primera parte se emplea Vuestra Señoría (V. S.) para dirigirse a don Pedro Parada, caballero portugués que fue general de Artillería y gobernador de Tortosa, y al cual se aplica el tratamiento adecuado según se reglaba en el decreto de Felipe IV (1636) que reglaba el empleo de señoría; en el mundo ficticio se atestiguan intentos espurios de generalización del tratamiento. En cuanto a vuestra merced, también lo emplea Gracián en forma de v. m. en una dedicatoria, la de la tercera parte dirigida a don Lorenzo Francés de Urrigoyti, deán de Sigüenza. Más interesante resulta el empleo de él como fórmula de tratamiento intermedio, pues cuando el verbo se utiliza sin el pronombre explícito en tercera persona del singular, no queda claro si se trata de un uso asignable a vuestra merced o a él, ya que hacia el tercer cuarto del siglo XVII parece ser que se puso de moda emplear los verbos sin tratamiento explícito, de modo que don Andrés Dávila Heredia (1679) explicaba que para portarse como un «caballero nuevo» era aconsejable emplear «del mire y lléguese, dejando el v. m. entre dientes»345. Tal ausencia bastaba en el siglo XVI y buena parte del XVII para que se entendiera el tratamieto de él, recordemos, pero a mediados del mismo siglo XVII parece difícil decidir entre el tratamiento de él y el de v. m. En cuanto a vos podemos documentar en la prosa de Gracián la misma poética de la interferencia que se empleaba en el teatro. Aunque el profesor Enguita no lo explique de esa manera, lo podemos deducir de los usos que reseña: en el Criticón convive el uso respetuoso-arcaizante de vos con el uso coloquial de vos con inferiores y de igualdad entre gente de baja condición, aparte de refranes y expresiones de carácter impersonal, también de uso arcaizante («Sangraos, vezina…», «Si una calamidad os quita la hazienda, déxaos la salud; si la otra la salud, déxaos la vida»)346. Además, se 344 Cf. J. M.ª Enguita, art. cit., págs. 300-302. 345 Cf. J. Pla Cárceles, art. cit., págs. 251-252, apud J. M.ª Enguita , art. cit., pág. 303. 346 Cf. J. M.ª Enguita, id., págs. 305-307. 76 Parte I. INTRODUCCIÓN emplea como recurso literario347. El pronombre tú parece ocupar espacios similares al vos: conversación con inferiores, pero además en circunstancias familiares y afectivas que implican confianza348. Critilo y Andrenio y los seres que van encontrando en su simbólico peregrinaje vital se tutean habitualmente349: al igual que ocurre en el teatro de la época350, parece que es el tratamiento más habitual y por defecto. Por otra parte, es el pronombre empleado principalmente para dirigirse al lector y el empleado en la relación amo-criado, además de que –al igual que vos– también es frecuente en oraciones de carácter impersonal y en refranes351. De igual modo vosotros se emplea como plural de tú utilizado por los mismos personajes alegóricos que emplean tú, para dirigirse a los lectores, y también lo intercambian amos y criados, así como igualmente posee usos impersonales352. 2.2. VARIABLES MACROLINGÜÍSTICAS La más importante de todas las variables macrolingüísticas que examinaremos será la descripción de la norma de los gramáticos, que condiciona o coordina la aparición de todas las variables microlingüísticas anteriores. Acerca del término de norma, Alain Rey353 advierte la necesidad de tener en cuenta una mínima consideración lexicológica que descubre dos conceptos detrás de tal término: el de norma objetiva, fruto de la observación de una situación objetiva y estadística (que entronca con la concepción de Eugenio Coseriu354), y el de norma subjetiva, fruto de un conjunto de intenciones subjetivas que se relaciona con el de norma autoritaria. Ahora bien, la norma social y sus variaciones en las realizaciones concretas forman la única fuente conveniente de la norma autoritaria, según el mismo Rey355. Más recientemente José Martínez de Sousa356 manifiesta una opinión semejante: la norma en sentido lingüístico consiste en «el conjunto de reglas restrictivas que 347 Cf. J. M.ª Enguita, art. cit., pág. 316. 348Id., pág. 308. 349 Ibid. 350 Cf. N. Ly, art. cit. 351 Cf. Enguita, id., págs. 308-309. 352 Id., págs. 309-310. 353 «Usages, jugements et prescriptions linguistiques», Langue Française 16 (1972), pág. 5. 354 «Sistema, norma y habla», en Teoría del lenguaje y lingüística general (Tercera edición revisada y corregida), Madrid, Gredos, 1973. 355 Id,, pág. 12. 356 Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea, 2001, pág. 41. 77 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) definen lo que se puede utilizar en el uso de una lengua si se ha de ser fiel a cierto ideal estético o sociocultural», por lo que declara unos usos correctos y otros incorrectos, aunque debe estar en consonancia con el uso real357 y «servir como de eco o resonancia de él». Ahora bien, en todo caso no basta la frecuencia de un empleo lingüístico para posibilitar su ingreso en la norma prescriptiva, norma modelo o norma a secas, frente a la norma objetiva o uso358, sino que además debe haber adquirido un cierto prestigio social o haber sido favorecido por alguna ideología359. Rona360 igualmente señala que «la palabra norma es polisémica», pero distingue tres tipos de normas, uno más de los señalados por Alain Rey: 1) norma preceptiva o asintótica, a la que sólo podemos acercarnos aunque nadie la cumpla totalmente, una sola y única para todo el dominio hispano- hablante, informada principalmente por la RAE; 2) norma según la definición de Coseriu, esto es, «como un nivel del lenguaje en el que las variantes del sistema son invariantes»361, que es sub-dialectal o sub- regional; 3) norma sociolingüística, definida como el «rótulo sintomático de superioridad que se aplica a ciertos elementos del lenguaje», y se distingue de la concepción de Coseriu porque en ésta faltaba el juicio de valor y de la concepción tradicional, de la gramática clásica, porque carece de unicidad362. 357 Se trata de la concepción clásica del concepto de uso conforme la refleja Horacio en su Epistola ad Pisones y que podemos equiparar al concepto de norma conforme lo definía el propio Coseriu, art. cit.. He aquí el texto original de Horacio y su traducción según Aníbal González (Aristóteles/Horacio: Artes poéticas [ed. bilingüe de A. González, Madrid, Taurus, 1987, pp. 131, 151): «Multa renascentur quae iam cecidere, cadentque / quae nunc sunt in honore uocabula, si uolet usus, / quem penes arbitrium est et ius et norma loquendi» (Muchas palabras que ya han caído, renacerán y caerán las que ahora tienen vigencia, si es que así lo quiere el uso, que es árbitro, ley y norma del habla). 358 Tras revisar los distintos valores del término norma en lingüística, desde su primer empleo por Hermann Paul equivalente a ‘modelo’, pasando por distintas visiones en Saussure y el Círculo de Praga, L. F. Lara (El concepto de norma en lingüística, México, El Colegio de México, 1976) se detiene en la percepción de Hjielmslev que inspira la de Coseriu, revisita el concepto de norma lingüística como modelo de corrección y finalmente propone un nuevo concepto de norma lingüística. Lara, que conoce el artículo de Rey (art. cit.), comenta que la misma ambigüedad del término norma no resulta deseable en lingüística, por lo que decide reservar la voz norma para la norma como modelo de corrección, pero en cambio uso para la norma entendida como norma objetiva. No se detiene en la visión sociolingüística del problema, que sí considera J. P. Rona, «Normas locales, regionales, nacionales y universales en la América española», en Nueva Revista de Filología Hispánica XXII (1973), págs. 311-321. 359 Cf. L. F. Lara, op. cit., págs. 116-117. 360 Id., págs. 311. 361 Id., págs. 312. Esto es, norma como «patrón comunitario de realización de las oposiciones funcionales del sistema», según recuerca J. J. Montes Giraldo («Lengua, dialecto y norma», Thesaurus XXXV, 1980, pág. 250) parafraseando o resumiendo a E. Coseriu (art. cit., págs. 94-96). 362 Cf. J. P. Rona, id., págs. 312, 320. Tal autor distingue de este modo para el español distintos niveles normativos: en el escalón superior se encuentra la norma culta diasistemática, académica, a la que sigue la 78 Parte I. INTRODUCCIÓN Ahora bien, durante el siglo XVI y XVII, la cristalización de la norma entendida como modelo prestigioso de lengua se produce a través de unas elecciones intuitivas, mediante un consenso tácito, pero jamás de modo sistemático o autoritario, lo cual es obra de la Ilustración363, esto es, obra de la Real Academia Española. Las gramáticas y manuales de nuestro corpus configuran sus normas siguiendo tal «consenso tácito», ya que nos detenemos precisamente en 1726, año en que empezó a publicarse el Diccionario de autoridades, primera obra de la RAE, la cual señala el principio de su repercusión en la lengua española y su norma. De este modo, los gramáticos de nuestro corpus, como iremos desgranando a lo largo de este capítulo, seguirán alguno o varios de los criterios generales de corrección en la gramática de los siglos XVI y XVII, lo cual nos permitirá deducir la norma que pretenden enseñar y que constituye la meta de los aprendices de español a través de sucesivas etapas de interlengua364. Los criterios de configuración de norma en la época son los siguientes, conforme los ha recopilado Francisco Satorre Grau365: 1) El uso general. 2) El uso de una región determinada, generalmente Castilla. 3) El uso de una clase social determinada (la de los cortesanos). 4) La lengua de los sabios y eruditos. 5) La lengua de los grandes escritores. Gran parte de las gramáticas desde los anónimos de Lovaina seguirá el primer criterio del uso general, de modo que será un argumento usual en nuestro corpus, como resulta ser el caso de Carlos Rodríguez (Linguæ Hispanicæ Compendium, 1662)366. El criterio regional aparece con menor frecuencia, uno de los pocos casos con los que norma culta nacional (sin intercalar una norma regional supranacional) y después las normas cultas regionales y locales. 363 Cf. R. Eberenz, «Castellano antiguo y español moderno: reflexiones sobre la periodización en la historia de la lengua», RFL LXXI (1991), pág. 103. 364 Se trata del difundido concepto de L. Selinker, «Interlanguage», IRAL 10 (1972), pág. 214. 365 «Los criterios de correción en la gramática de los siglos XVI y XVII», en A. Alonso González, L. Castro Ramos, B. Gutiérrez Rodilla y J.A. Pascual Rodríguez, Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Asociación de Historia de la Lengua Española, Arco/Libros Fundación Duques de Soria, pág. 926. Previamente J. M.ª Pozuelo Yvancos («Norma, uso y autoridad en la teoría lingüística del siglo XVI», Historiographia Linguistica XI: ½, 1984, págs. 77-94) ya había señalado tres criterios fluctuantes en la constitución de la norma en la lingüística hispana del siglo XVI: 1) el uso de los eruditos, según la concepción de Quintiliano, criterio normativista y escolar seguido por autores como Nebrija o Villalón; 2) el uso común, entendido como ‘hábitos lingüísticos de los hablantes’, ya sea en el sentido de comunidad lingüística (Valdés), ya sea como uso individualizado de la lengua (Aldrete); 3) la razón como principio rector de autoridad, razón que debe gobernar tanto la doctrina gramatical como el uso, según la idea de Brocense. 366 Cf. Fr. Satorre Grau, id., pág. 927. 79 Cap. 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas) contamos contradice la usual adscripción castellana: Ambrosio de Salazar, murciano, propondrá una norma meridional o «andaluza», según el mismo Satorre Grau367. No obstante, la mayoría de los autores, incluidos los extranjeros, cortesanos ellos mismos, plasmarán como modelo una norma cortesana incardinada en Madrid, sobre todo a partir del cambio de dinastía (caso de Maunory o Vayrac)368, aunque todavía algún autor haga referencia a la antigua norma toledana, como es el caso de Francisco Sobrino, pese a que simplemente lo haga por mera inercia de la copia de sus materiales (Minsheu a través de Oudin), como bien podremos ver en el lugar correspondiente. Algunas veces los gramáticos exponen listas o preferencias de autores, como es el caso de FERNÁNDEZ1655, LANCELOT1660, MAUNORY1701, STEVENS1706, CRAMER1711, VAYRAC1714, o Pineda (en toda su obra), listas en las cuales los gramáticos atesoran parte de la tradición que arranca de Nebrija369, aunque a su vez escogen nuevos o particulares «clásicos»: de este modo, en este trabajo prolongaremos el trabajo del mismo Ramajo Caño370 sobre el canon de autores de los gramáticos del Siglo de Oro, que se detenía en Correas (1626). Por último, a partir de la publicación del Diccionario de Autoridades y de otras obras académicas, la Real Academia Española será el principal punto de referencia (ya Stevens en el prólogo a la edición de 1726 de su diccionario señala el impacto que ha tenido el cambio de dinastía y la fundación de academias en la lengua española). También tiene que ver con la configuración de la norma del español su denominación, ya que, conforme señala Germán Colón371, «[l]a fijación definitiva de un idioma está estrechamente ligada a su denominación», a lo que hay que unir su 367 «Los criterios de correción en la gramática de los siglos XVI y XVII», art. cit., pág. 929. 368 E. Bustos Gisbert y R. Santiago («Para un planteamiento de la llamada “norma madrileña” (siglos XVI y XVII)», en Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Gredos, 2002, págs. 1123-1136) se han planteado a este respecto la relación entre «norma madrileña» y «norma cortesana» en los siglos XVI y XVII: ambas normas sólo son confluentes a partir del momento en que se fija la capitalidad en Madrid en 1561 –aunque luego la corte parta temporalmente a Valladolid en el s. XVII–; Madrid es siempre un centro difusor más que innovador del reajuste consonántico de los siglos XVI y XVII y de varias particularidades sintácticas, como son el leísmo o el laísmo. A estas reflexiones podemos añadir la importancia del cambio de dinastía: los Borbones traen un nuevo espíritu centralista que refuerza la importancia de Madrid; por otra parte, la concepción francesa de la norma lingüística, para la cual el habla de París como habla del Rey, de la corte y de la élite intelectual (cf. J.-P. Caput, «Naissance et évolution de la notion de norme en français», Langue Française 16, 1972, págs. 63-73) hubo de tener un gran impacto en una nueva concepción de la norma hispánica. 369 Ya A. Ramajo Caño rastreó este tipo de menciones en la gramática del Siglo de Oro en «La norma lingüística y las autoridades de la lengua: de Nebrija a Correas», Anuario de Letras XXXI (1993), págs. 333-377. 370 Id. 371 «Los nombres de las lenguas hispánicas», en J. L. Girón Alconchel et al. (eds.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. I, Madrid, Editorial Complutense, 2003, pág. 517. 80 Parte I. INTRODUCCIÓN diferenciación frente a otros dialectos o lenguas peninsulares (el castellano como principal dialecto del español, y en concreto el cortesano de Madrid), según los criterios de definición de lengua como unida a un estado y poseedora de una tradición literaria372, así como su posición en el concierto europeo de lenguas, que denominaremos colingüismo (para una definición del término, v. capítulo 3). Por tanto, de igual modo nos ocuparemos de la plasmación de estas variables macrolingüísticas en la parte II. En fin, otras posibles variables microlingüísticas y macrolingüísticas aflorarán en este trabajo, sobre todo debido a que sean cuestión de polémica entre gramáticos, pero su tratamiento sólo será marginal. 372 Cf. M. Taboada Cid, art. cit., pág. 78. 81 Parte I. INTRODUCCIÓN 3. CONTEXTO HISTÓRICO: LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA TRANSICIÓN DEL ESPAÑOL CLÁSICO AL MODERNO (1640- 1726) 3.1. La transición del español clásico al moderno: ¿por qué de 1640 a 1726? El presente trabajo tiene por objetivo ahondar, a través de las gramáticas y métodos para enseñar español fuera de España, en la época de transición del español clásico al moderno, que tan poco ha sido estudiada1. El escaso interés que hasta hace poco despertaba tal época se debe a las peculiares condiciones ideológicas con que nace la disciplina de la historia de la lengua y el propio carácter que adquiere en España. Según muestra Alberto Vàrvaro2, el estudio histórico de la lengua, que siempre posee condicionamientos ideológicos, surge con presupuestos románticos, por lo que toma cada lengua como el depósito y esencia de los pueblos que la hablan, de modo que se buscan y estudian los orígenes de las lengua (de lo cual resulta paradigmática la obra magna de Ramón Menéndez Pidal, Orígenes del español) y los estudiosos se aplican en especial a las épocas más brillantes de la lengua desde un punto de vista literario. En el caso español, la época de orígenes arranca de la Edad Media y la época de más brillo y boato literarios resulta evidentemente el Siglo de Oro, de ahí que sean los períodos más estudiados en historia de la lengua, frente al siglo XVIII, que popularmente se suele considerar bastante plúmbeo desde un punto de vista literario, especialmente lo que antecede a Feijoo, y el siglo XIX, que se tomaba ya como lengua moderna y por tanto no digna de estudio (calificación que también se suele atribuir a la lengua del XVIII). Así, tanto para Lapesa3, como para Cano Aguilar4, el español moderno comienza con el siglo XVIII. Asimismo también en la última historia de la lengua española, la 1 A este respecto apenas contamos para el léxico con la tesis de P. Álvarez de Miranda (Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760), Anejo LI del BRAE, Madrid, Real Academia Española, 1992) y para la sintaxis con el trabajo de J. L. Girón Alconchel, «Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno», art. cit., «Gramática y discurso en la época de Calderón», Analecta Malacitana, Anejo XLVII. El mundo como teatro. Estudios sobre Calderón de la Barca (ed. de José Lara Garrido), 2003, págs. 151-174; 2003b): «Evolución de la cohesión en el discurso ensayístico entre 1648 y 1726», en Estudios ofrecidos al prof. José Jesús de Bustos Tovar. Gramática histórica e historia de la lengua española, 2003, págs. 331-360; (2004a): «El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el español de finales del XVII», art. cit.; parcialmente en «Cambios gramaticales en los siglos de oro», art. cit.; «Gramaticalización y gramaticografía: sobre la historia del relativo compuesto», art. cit. 2 «Storia della lingua: passato e prospettive di una categoria controversa», Romance Philology, XXVI:1 (1972), págs. 16-51; XXVI:3 (1973), págs. 509-531. 3 Historia de la lengua española¸ op. cit., pág. 418. 4 El español a través de los tiempos, op. cit., pág. 255. 83 Cap. 3. Contexto histórico… coordinada por Rafael Cano5, subyace la idea de que el español moderno (al que se dedica la octava parte del volumen) empieza en el mismo siglo XVIII, de ahí el resumen de la historia de la Real Academia Española por Humberto López Morales6 o de las regulaciones legales sobre el español desde el siglo XVIII (por Jenny Brumme7). De este modo, Francisco Moreno Fernández8 estudia ahí los cambios fónicos y, aunque se centra en el español contemporáneo, da leves notas sobre la historia de los distintos fenómenos desde 1700. Narbona9 reproduce la idea de Cano10 de que el español ya ha alcanzado estabilidad morfosintáctica con el siglo XVIII, de ahí que su estudio realmente describa problemas de cambio gramatical en el siglo XX sin reparar en su historia desde el siglo XVIII. En cambio, Álvarez de Miranda11 traza una historia necesaria y confesadamente incompleta del léxico del español desde el siglo XVIII al XX. Por otra parte, en la esperada Historia de la lengua española de Ramón Menéndez Pidal, editada por Diego Catalán y publicada por fin en 200512, el maestro de la filología hispánica igualmente define el siglo XVIII como el comienzo del español moderno, en concreto el año 1713, aunque esta parte al final no la llegó a concluir. Por tanto, no ha de extrañar que existan numerosos estudios de conjunto de un fenómeno lingüístico desde orígenes al español actual que suelen saltar de mediados del siglo XVII, como mucho de finales del XVII, al siglo XX13, o bien de mediados del XVII a mediados del XVIII14. No obstante, tal tendencia ya secular de los estudios de historia de la lengua española empieza a cambiar últimamente y cada vez despierta más 5 Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004. 6 «La actuación de las Academias en la historia del idioma», en R. Cano (coord.), id., págs. 919-944. 7 «Las regulaciones legales de la lengua (del español y las otras lenguas de España y América)», en R. Cano (coord.), id., págs. 945-972. 8 «Cambios vivos en el plano fónico del español: variación dialectal y sociolingüística», en R. Cano (coord.), id., págs. 973-1010. 9 «Cambios y tendencias gramaticales en el español moderno», en R. Cano (coord.), id., pág. 1014. 10 El español a través de los tiempos, op. cit., pág. 255. 11 «El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy», en R. Cano (coord.), id., págs. 1037-1064. 12 Op. cit. 13 Un ejemplo es el libro de Margarita Porcar, La oración condicional: la evolución de los esquemas verbales condicionales desde el latín al español actual, Valencia, Publicacions de la Universitat Jaume I, 1993. En cambio, Herrero Ruiz de Loizaga, Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, Madrid, Gredos, 2005, realiza más recientemente un trabajo en el que menudean las observaciones acerca de la historia de los fenómenos de evolución de la oración compuesta en el siglo XVIII e incluso en el siglo XIX (cf. D. M. Sáez Rivera, «Reseña de: Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier, Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, 2005», Revista de Filología Románica 23, 2006, págs. 259-269). 14 Tal es el caso de la Antología de prosistas españoles de R. Menéndez Pidal (Madrid, Espasa-Calpe, 1969, 9.ª ed.), que termina el siglo XVII con Baltasar Gracián (-1658) y Francisco Manuel de Melo (1611-1647) y de ahí pasa al s. XVIII con Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) y Leandro Fernández Moratín (1760-1828), para finalizar con el Conde de Toreno (1786-1843), de cuya Historia del levantamiento y revolución de España (1835-37) ofrece un fragmento, única muestra del XIX junto con pedazos de la Defensa de la Junta Central (1811) de Jovellanos y del póstumo Viaje de Italia de Moratín. 84 Parte I. INTRODUCCIÓN interés el siglo XVIII15. Probablemente ese interés se extienda pronto al siglo XIX, e incluso al XX. Otra explicación por el interés hacia el siglo XVIII y XIX puede arrancar de los condicionamientos ideológicos actuales, de una sociedad postmoderna que se pregunta precisamente sobre los orígenes de la misma Modernidad (en este caso la modernidad lingüística) que es su punto de partida o contraste16. Por otra parte, como resulta obligado en todo estudio de una diacronía parcial, hay que definir un lapso de tiempo que permita la delimitación del corpus17, esto es, conviene fijar cuáles son las fechas que marcan el comienzo y el fin de la transición del español clásico al moderno, aunque sean fechas convencionales, hecho inevitable, ya que toda periodización o división en períodos históricos lo es18. La opción adoptada ha sido la de escoger 1640 y 1726 como fechas de partida y final del período. El año de 1640 se ha elegido porque supone el comienzo simbólico de la decadencia del Imperio hispánico con las rebeliones regionales que llevaron a la 15 Aparte del libro de Herrero ya citado, las nuevas generaciones de investigadores sienten el siglo XVIII como un período muy caro, de ahí que la I Jornada Monográfica de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historia de la Lengua Española (12 y 13 de diciembre de 2002) se aplicara a tal siglo con el subtítulo de «Estudios sobre el siglo XVIII». Cf. Res Diachronicae 3 (2005), 16 Resulta difícil exponer brevemente qué es la postmodernidad ya que la esta posee muchos significados, ofrece numerosas facetas (cf. D. Lyon, Postmodernidad, Madrid, Alianza, 2000). El término postmoderno se hizo popular sobre todo a raíz de la publicación de La condition posmoderne (1979) del filósofo francés Jean-François Lyotard, traducido al español en 1984 (Madrid, Cátedra); seguidamente se asoció en los años ochenta a otros filósofos franceses como Jean Braudrillard, Jacques Derrida, Michel Foucault, además de al mismo Lyotard (Lyon, id., pág. 35). A grandes rasgos, podemos explicar que la postmodernidad reflexiona sobre todo acerca del agotamiento –pero no necesariamente final– de la modernidad a finales del siglo XX, de modo que no es de extrañar que la postmodernidad se interrogue sobre el origen de la misma modernidad con la que contrasta (id., págs. 26, 47). Ahora bien, aunque hay un abierto debate, esta corriente de pensamiento usualmente tomará modernidad como el orden social que surgió tras las Ilustración (id., pág. 47), el proyecto inacabado de la modernidad, según Jürgen Habermas (1988) (id., pág. 73). La caracterización de la postmodernidad es multiforme y heterogénea; como notas generales, podemos señalar que la postmodernidad es la ideología de la sociedad postindustrial, de las sociedades occidentales de consumo (Jameson), caracterizada por la confusión y mezcla entre la «alta» cultura y la «baja» cultura, el desmoronamiento de las jerarquías del conocimiento, el gusto y la opinión o el interés por lo local más que por lo universal, el interés por la diferencia (Derrida), el derrumbamiento de las visiones completas del conocimiento (Lyotard), el interés por la genealogía del conocimiento unido a las estructuras de poder y al mismo cuerpo (Foucault) o la constatación del reino del «simulacro» en las sociedad contemporánea (Braudrillard) (cf. Lyon, id.). Además de la obra de Lyons, se puede remitir a otros buenos panoramas generales del fenómeno de la postmodernidad, como S. Best y D. Kellner (Postmodern Theory, New York, The Guilford Press, 1991; The Postmodern Turn, New York, The Guilford Press, 1997) y J. Powell (Postmodernism for Beginners, New York, Writers and Readers Publishing, 1998), G. Vattimo y otros (En torno a la posmodernidad, Barcelona, Anthropos, 1990). Por otra parte, ya terminado el siglo XX, podemos preguntarnos si nos encontramos incluso en un momento más allá de la postmodernidad, en un mundo hipermoderno, conforme lo denomina Paul Virilio. 17 Cf. R. Eberenz, «Castellano antiguo y español moderno: reflexiones sobre la periodización en la historia de la lengua», RFL LXXI (1991), pág. 97. 18 Cf. P. Swiggers, «La méthodologie de l’historiographie de la linguistique», Folia Linguistica Historica IV/1 (1983), págs. 55-76. 85 Cap. 3. Contexto histórico… independencia de Portugal19. En contrapartida, la razón de escoger 1726 como fecha de tope final procede de que por aquella época, concretamente en los años 1725-1726 se acumulan una serie de acontecimientos importantísimos: en 1726 comienza la publicación del Diccionario de Autoridades académico, un año después de que Feijoo sacara a la luz su Carta apologética de la medicina scéptica del doctor Martínez, y también por estas fechas comienza a publicar Mayans20); asimismo, en 1725 se produjo un hecho político clave: la firma del Tratado de Viena (1725) que trajo la normalización política al permitir la vuelta a España de los exiliados austracistas y el respeto a los títulos nobiliarios apresuradamente concedidos por el Archiduque Carlos durante la Guerra21, con lo que se cierra definitivamente el conflicto sucesorio, planteado «como una continuidad del proceso sucesorio iniciado con el gobierno del Conde-Duque de Olivares y la crisis desencadenada en 1640»22. No obstante, por encima del valor simbólico de tales hitos de historia externa e historia gramatical y literaria, tales fechas poseen un valor heurístico, especialmente para el corpus de gramáticas y métodos didácticos del español recopilado para este trabajo: se trata simplemente de recabar datos, tanto lingüísticos como historiográficos, para una época (y unos materiales) acerca de los cuales tantas informaciones nos faltan y tan poco sabemos. Se trata, pues, de una hipótesis inicial de trabajo que se sirve de una periodización de tipo minimalista (de base extrínseca) para comprobar si ésta coincide con una periodización de tipo maximalista (de base intrínseca) o presenta cierto desfase23. De este modo, otras fechas se pueden elegir y se han elegido para delimitar la época escogida, por supuesto, las cuales procedemos a examinar. Así, el profesor Álvarez de Miranda24 estudió la época de la «ilustración temprana» (1680-1760) tomando como topes la fecha simbólica del comienzo de la crisis de conciencia europea (también podía haber aducido la muerte de Calderón en 1681) y la ilustración plena con Carlos III (cuyo reinado empezó un año antes de 1760). No obstante, tales distinciones no resultan operativas para las obras que constituyen el 19 Cf. R. Lapesa, Crisis históricas y crisis de la lengua española: discurso leído el día 14 de abril de 1996 en la recepción pública de D. Rafael Lapesa Melgar y contestación por el Excmo. Sr. D. Pedro Laín Entralgo, Madrid, Real Academia de la Historia, 1996, págs. 61-65. 20 Cf. P. Álvarez de Miranda, op. cit., pág. 31. 21 Cf. V. León Sanz, «La oposición a los Borbones españoles: los austracistas en el exilio», en Antonio Mestre Sanchís y Enrique Giménez López, Disidencias y exilios en la España Moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna (Alicante, 27-30 de mayo de 1996), Caja de Ahorros del Mediterráneo, Universidad de Alicante, 1997, págs. 484-485. 22 Id., pág. 470. 23 Según los tipos de periodización establecidos por P. Swiggers, id., pág. 69. 24 Id. 86 Parte I. INTRODUCCIÓN corpus estudiado ya que ninguna refleja un ambiente novator o preilustrado sino que lleva a sus últimas consecuencias la inercia teórica y práctica de los siglos anteriores. Por otra parte, Marcos Marín planteó una periodización basada en los grandes momentos de reforma del español como hitos de la historia del español25, esto es, el siglo XIII (con la labor de Alfonso XIII), el siglo XVI (con el triunfo cesáreo de la idea de lengua vulgar imperial y universal), el siglo XVIII (con la creación de la Real Academia así como «el relativamente fracasado intento de enciclopedismo y racionalismo de Luzán [...], Jovellanos o Feijoo») y el siglo XX (con la renovación de las instituciones académicas, de los modos de vida de las comunidades hispánicas – campañas de alfabetización como la cubana– o la importante preocupación por la adaptación cohesionada y coordinada de los términos técnicos a ambos lados del Atlántico, necesidad relacionada con el mantenimiento de una norma lingüística común). En el marco de tal periodización, basada en criterios de planificación lingüística, se suponen etapas de reforma y modernización de la lengua o reformas oficiales y espontáneas26, así como se propone una época de transición entre el español clásico y el neoclásico que iría desde 1681 (muerte de Calderón) hasta 1713 (fundación de la Academia), época «muy poco conocida»27. A este respecto, tomar 1680 ó 1681 como fecha de inicio de la época estudiada y del corpus adecuado dejaría fuera a muchas gramáticas y métodos poco estudiados pese a lo interesantes que resultan para la historia del español, hecho que trata de paliar esta tesis. Por otro lado, adoptar 1713 como fecha de inicio del español moderno me parece desacertado porque, aunque la fecha tiene un gran valor simbólico, la Real Academia Española no pudo empezar a impactar en la lengua sino a partir de la publicación de sus obras y posteriormente con la implantación de sus doctrinas en la escuela, historia que bien había relatado ya el mismo Marcos Marín28. De ahí que se haya escogido 1726 como fecha final del período estudiado, cuando comenzó a publicarse el Diccionario de Autoridades, obra que desde su misma salida a la luz pública ya empezó a ser tenida en cuenta por los maestros de lengua de toda Europa, como veremos posteriormente. 25 Cf. Fr. Marcos Marín, Reforma y modernización de la lengua española, Madrid, Cátedra, 1979, pág. 84. 26 Cf. Fr. Marcos Marín, «Periodización», en G. Holtus, M. Metzeltin, C. Schmitt, Lexikon der Romanitischen Linguistik, Vol. VI, 1, Tübingen, Niemeyer, pág. 602. 27 Id., pág. 604. 28 Cf. Reforma y modernización de la lengua española, op. cit., págs. 93-94. 87 Cap. 3. Contexto histórico… Otra propuesta que no se puede soslayar es la del importantísimo trabajo de Rolf Eberenz29 en el que, a la vez que se solicita primar la periodización intrínseca de historia interna en historia de la lengua frente a seguir los patrones de la historia general, se sitúa el fin del español medio y el comienzo del moderno en 1650, ya que –según el investigador suizo– en la primera mitad del siglo XVII se fijan y consolidan los parámetros nucleares o esenciales de la lengua española, época tras la cual «la atención del estudioso debe desplazarse entonces hacia zonas más periféricas –el léxico terminológico, las locuciones, la formación de palabras, la estilística, etc.–, los cuales sí continúan cambiando»30. Por tanto, el comienzo de un período posterior al clásico es fijado por Eberenz en 1650, diez años después de nuestra propuesta en el presente trabajo. Sin embargo, la propuesta de Eberenz posee diversos puntos criticables, según Girón Alconchel31: si bien los cambios fonológicos –el núcleo de la lengua– ya están consumados hacia 1650, no ocurre lo mismo con otros muchos cambios gramaticales de los que a veces no poseemos ni siquiera datos suficientes más allá de 1650, además de que la frontera histórica, política, cultural y literaria a mediados del siglo XVII no es tan importante como la que separa el siglo XV del XVI. Casi por último, en la Historia de la lengua española de Ramón Menéndez Pidal (2005), que por fin han salido a la luz, observamos cómo este establece un marco de periodización que considera insuficiente la división por siglos (pues suele ser de recibo la subdivisión dentro de cada siglo), así como la basada en hechos políticos o la trazada por generaciones32. Por ello, don Ramón propone periodos breves de 20 a 40 años basados en la estilística personal, debido a que, según él, ésta es la única documentable con precisión y a que la lengua común hablada –que siempre resulta poco documentada y de cronología muy vaga– varía menos que la lengua literaria, de modo que él decide exponer «sus mudanzas en periodos más largos que engloban varios de la lengua artística»33. De esta manera, el «español áureo» ocupa la parte quinta de la historia de don Ramón y se divide en tres grandes capítulos según el proyecto inicial: «X. Renacimiento Humanístico (1474-1554)», «XI. Culminación de la época clásica (1554- 29 «Castellano antiguo y español moderno: reflexiones sobre la periodización en la historia de la lengua», art. cit., pág. 106. 30 Id., pág. 104. 31 «Cambios sintácticos en el español de la Edad de Oro», Edad de Oro XXIII (2004), págs. 88-89. 32 Cf. R. Menéndez Pidal, op. cit., vol. II, pág. 74. 33 Id., vol. II, pág. 75. 88 Parte I. INTRODUCCIÓN 1617», «XII. Época barroca (1610-1713)»34. Acerca de la etapa barroca en concreto, aunque realmente quería abarcar hasta 1713, Menéndez Pidal sólo alcanzó el año de 1681: «Esplendor de la literatura barroca. 1610-1635» y «Gracián. Postrimerías de Calderón. 1637-1681». De esta manera, se quedó sin poder tratar la sección proyectada con el título «El marasmo. 1680-1713», del que sólo llegó a abrir una carpeta, a la que debía de seguir otro capítulo con una consideración de conjunto («La lengua común. 1610-1713») (p. 348). Por otra parte, la parte sexta la habría de haber configurado una parte que no llegó a redactar sobre «el español moderno», formada por tres capítulos como el español clásico y para la cual le reservaba en principio 76 páginas de las 346 que debía tener su primer proyecto, según señala Diego Catalán en el estudio que acompaña a la obra magna de don Ramón35. El contenido se distribuía así, y debía de comenzar con «Críticas y prosaísmo. Época de Feijoo. 1713-1760»36. Cap. XII. Renovación neoclásica. 16 [páginas] – Crítica y Prosaísmo. – Neoclasicismo. – Filosofismo y Prerromanticismo. Cap. XII. Florecimiento Romántico Realista. 40 [páginas] – Romanticismo. – Realismo y Naturalismo. Cap. XIV. Hervor de innovaciones. 40 [páginas] – Modernismo. – Superrealismo. Creacionismo. – Estado actual de la lengua en España. – Estado actual de la lengua hablada en América. – Estado actual de la lengua en Filipinas. – El judeo español. [sic] Acerca de los límites que fijaba Menéndez Pidal, ya hemos señalado –a propósito de la propuesta de Marcos Marín– que 1713 no resulta conveniente como tope final del periodo, debido a que sólo podemos considerar impacto de la RAE en la lengua a partir de sus primeras publicaciones. Sin embargo, don Ramón realmente fija la primera época del español moderno alrededor de Feijoo, por lo que a este respecto seguimos su inevitable estela. De igual modo, el arranque en 1637 del subperiodo barroco «Gracián. Postrimerías de Calderón» constituye un argumento más a favor acerca de un corte temporal hacia 1640, en el caso de Menéndez Pidal debido no a razones políticas sino a la muerte de las principales figuras literarias del brillantísimo periodo precedente (Cervantes, Espinel, Góngora, Lope de Vega, etc.)37. Sin embargo, 34 Cf. D. Catalán apud R. Menéndez Pidal, Historia…, op. cit., vol. II, pág. 324 35 Id., vol. II, pág. 353. 36 Id., vol. II, pág. 353-354. 37 Cf. Menéndez Pidal, op. cit., vol. I, pág. 1221. 89 Cap. 3. Contexto histórico… don Ramón no puede escapar al tópico de la decadencia, pues califica el periodo inaugurado en 1637, que arranca con las primeras obras de Gracián, como «de carácter más definido, más uniforme, y de esfuerzo declinante»38. Como contrapartida, ya es consciente de la importancia de esta etapa –en cuanto al siglo en que se inscribe– como base del español moderno, pues llega a comentar lo siguiente: «A las grandes innovaciones fonéticas ocurridas en el siglo XVI suceden las grandes innovaciones léxicas, fraseológicas y estilísticas introducidas en el siglo XVII, constitutivas de la lengua moderna»39. Por último, el mayor precedente de propuesta de periodización acerca de la época que nos ocupa, y que además seguimos a grandes rasgos, es el del profesor Girón Alconchel, el cual acota el tránsito del período clásico al moderno en primera instancia entre 1650 y 172540. Acerca de esta época desde mediados del siglo XVII a principios del XVIII, en un trabajo anterior a los reseñados en nota comentaba juiciosamente lo siguiente41: Casi nada sabemos de lo que pasó entre 1665 y 1700. Como un Guadiana, nuestros estudios de lingüística histórica desaparecen con Gracián y Calderón y no reaparecen hasta Feijoo. Condenada por el vulgarismo insufrible de los epígonos de los grandes clásicos de la primera mitad del XVII, la lengua de la época de Carlos II es un campo muy necesitado de investigación. Tal propuesta y tales reflexiones se inscriben en un marco general de delimitación cronológica por el cual el citado investigador ha acotado el español del Siglo de Oro entre 1492 (Gramática de Nebrija) y 1726 (Diccionario de Autoridades), empleando como mojones temporales dos grandes hitos historiográficos de la lengua española42. Dentro de ese español áureo, el profesor Girón ha establecido tres subperíodos aproximados siguiendo tanto criterios externos –política, ideas lingüísticas, hitos literarios, etc.– como internos –como que la morfología arcaica concluye con el reinado de Carlos V, que la gramaticalización de haber como auxiliar termina hacia 38 Cf. R. Menéndez Pidal, op. cit., vol. I,, pág. 1222. 39 Id., pág. 1285. 40 Tras un primer trabajo seminal («Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno», art. cit., pág. 116) en que se esbozaba simplemente «la evolución de algunos aspectos de la sintaxis española desde el siglo XVII a nuestros días» sin plantear una periodización exacta, se acota ya el periodo de forma más precisa en «El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el español de finales del XVII», art. cit., pág. 251. 41 «Gramática y discurso en la época de Calderón», art. cit., pág. 151. 42 Cf. «Cambios sintácticos en el español de la Edad de Oro», art. cit., pág. 71; «Cambios gramaticales en los siglos de oro», art. cit., pág. 859. 90 Parte I. INTRODUCCIÓN 1640 o que la sintaxis intraoracional e interoracional dan un paso gigante de regularización hacia 1726–43. Esos subperíodos son los siguientes: 1) 1492-1555 ó 1556: desde el final de los Reyes Católicos a la abdicación de Carlos V; desde la Gramática de Nebrija a la de Villalón y los Anónimos de Lovaina, así como desde la Celestina al Lazarillo; 2) 1556-1648: desde el comienzo del reinado de Felipe II a la Paz de Westfalia, desde las Gramáticas de Lovaina a la del Padre Villar, así como desde el Lazarillo a Gracián (este subperíodo central constituye el verdadero Siglo de Oro de nuestra literatura); 3) 1648-1726: desde los últimos años del reinado de Felipe V a la mitad del reinado de Felipe V, el primer Borbón; desde el Padre Villar a la Real Academia Española, así como desde Calderón y los epígonos de la literatura barroca a Feijoo. Este último subperíodo, acotado entre 1648 y 1726, corresponde con la transición del español clásico al moderno antes propuesta44. Nuestra hipótesis de periodización sigue, pues, en sus grandes líneas la del profesor Girón, con la salvedad que se ha preferido adelantar la fecha de inicio del período a 1640 debido a la importancia que tiene en la difusión exterior del español45 y por tanto en la producción de gramáticas y métodos para extranjeros. 3.2. Corpus de gramáticas y métodos de enseñanza del español como l/e (1640-1726) Una vez fijadas las fechas de la época objeto de estudio, el siguiente paso consiste en explicitar cuáles son las obras que constituyen el corpus consiguiente de gramáticas y métodos para aprender español de 1640 a 1726. Aunque a lo largo de la exposición será necesario hacer referencia a tratados anteriores a 1640 (antecedentes), sobre todo porque constituyen la base de obras posteriores o simplemente porque son copiados, así mismo será necesario dar cuenta de ciertas piezas gramaticales posteriores a 1726, debido a la continuidad de ciertas tradiciones manualísticas46. En todo caso, el conjunto de obras 43 Cf. J. L. Girón, «Cambios gramaticales en los siglos de oro», art. cit., pág. 885. 44 Cf. J. L. Girón, «Gramática y discurso en la época de Calderón», art. cit., págs. 332-333. 45 Cf. R. Lapesa, Crisis históricas y crisis de la lengua española, op. cit., pág. 90. 46 Tanto de los antecedentes (antes de 1640) como de la pervivencia de las tradiciones gramaticales tras 1726, así como del grueso del corpus, conviene consultar la bibliografía analítica ofrecida al final de la tesis en las que se destacan las características bibliográficas de los manuales así como las distintas partes 91 Cap. 3. Contexto histórico… que constituyen el corpus central del presente trabajo es el siguiente, por orden cronológico47: 1640 Salazar, Ambrosio: Secretos de la gramatica española, o abreuiacion della. Rouen. 1642 Anónimo [=Fernández!?]: Dictionario castellano [...] Dictionaire François. [...] Dictionari Catala. En Barcelona. En casa de Pere Lacavalleria. 1642 Anónimo [=Voltoire]: Thresor des trois langves, francoise, espagnolle, et basqve... Bayonne. Chez François Bovrdot, Marchand Libraire. 1642 Salazar, Ambrosio: Principios para aprender la lengua española. A Paris. [S. i.]. 1643 Salazar, Ambrosio: Tres tratados propios para los que desean saber la Lengua Española. A Paris. [S. i.]. 1644 [Doujat, Jean]: Grammaire espagnole abregée. A Paris. Chez Augustin Courbé. 1644? [Doujat, Jean]: Moyen aisé d’apprendre les langues, qui par leur origine ont de la conformité avec celles que nous sçavons, mis en pratique sur la langue espagnole. [S.l.n.d.] 1647 Fernández, Marcos: Instruction espagnole accentuee. En Colonia. Por Andrea Bingio. 1647 Anónimo [=Fernández!?]: Dictionario castellano [...] Dictionaire François. [...] Dictionari Catala. En Barcelona. En casa de Antoni Lacavalleria. 1649 Fabre, Antoine: Tres vtile grammaire povr apprendre Les Langues françoise, italienne, et espagnole. A Venise. Pour les Guerigl[i] Libraire. 1655 Fernández, Marcos: Olla podrida a la española. En Amberes. Por Felipe van Eyck. 1656 Garnerii, Philippi, Lucæ Donati & M. Fernandez : Gemmulae linguarum, Latinæ, Gallicæ, Italicæ & Hispanicæ. Amstelodami. Apud Ludovicum & Danielem Elzeviros. 1656 Garnier, Philippe, Marcos Fernández y Luca Donati : Dialogues en quatre langues : française, espagnole, italienne, et allemande. A Amsterdam. Chez Louys & Daniel Elzevir. 1657 Barnabè, Stephanum: Unterweisung Der Spanischen Sprach... Getruckt zu Wienn in Oesterreich. Bey Mattahæo Rickhes. 1659 Garnier, Philippe, [Marcos Fernández, Lucas Donati], y Philemon Fabri (ed.) : Dialogues en cinq langues Espagnolle, Italienne, Latine, Françoise, & Allemande. A Strasbourg. Chez les Heritiers de Feu Eberard Zertzner. 1659 Des Roziers [Claude Dupuis, Sieur de]: La grammaire espagnole de Des Roziers. A Paris. Chez l’Autheur. 1659. 1659 Deça Sottomayor, Simón: Abregé de la grammaire espagnole. A Paris. Chez Nicolas & Jean de la Coste. 1659 Julliani, [Blaise-Christophe]: Nomenclature du Sieur Julliani, Qui contient les mots exacts & choisis pour apprendre les Langues Françoises, Italiennes, & Espagnoles. Ensemble les Dialogues Familiers, Où sont expliquez les sept Arts Liberaux, du mesme Autheur. Vtile & necessaire à ceux qui veulent parler & écrire en ces Langues. A Paris. Chez Iean Baptiste Loyson, rue S. Iacques, à la Croix Royale, proche la Poste. 1659 Julliani, Sieur: Les Proverbes divertissans du Sieur Julliani [...] ensemble les Recreations du mesme autheur, Contenant diuers Contes à rire […]. A Paris. Chez Jean Baptiste Loyson. 1659 Salazar, Ambrosio: Espeio general de la grammatica en dialogos... A Rouen. Chez François Vaultier. que contienen. Para la selección de obras del corpus central, primero se partió del «Índice cronológico de gramáticas y manuales» entre 1640 y 1726 de A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, Madrid, SGEL, 1992 (pág. 497-504) y luego de la Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES II). Desde el año 1601 hasta el año 1700, Amsterdam y Filadelfia, John Benjamins Publishing Company, 1999, de Hans-Joseph Niederehe entre 1640 y 1700. Para 1701 y 1726 sólo se ha podido contar con la continuación de la anterior bibliografía (H.-J. Niederehe, Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES III). Desde el año 1701 hasta el año 1800, Amsterdam y Filadelfia, John Benjamins Publishing Company, 2005) en un momento ya muy avanzado de la investigación. 47 De muchas de estas obras hay ediciones anteriores a 1640. He decidido incluir las reediciones tardías de tales obras porque con frecuencia se altera su contenido y porque aunque el texto sea a veces el mismo, constituyen una unidad discursiva distinta al emitirse en un momento distinto: una gramática o manual puede reeditarse desde el s. XVI pero el hecho de que se siga empleando implica el hecho de que la lengua que reflejan se continúa considerando válida de alguna manera. También repito ediciones en distintos años de un mismo autor porque igualmente las diferencias suelen o pueden ser sustanciales de una edición a otra. Sólo recojo obras publicadas fuera de España, excepto en el caso de los manuales publicados por los Lacavallería en Barcelona en un momento en que Cataluña formaba parte de Francia. 92 Parte I. INTRODUCCIÓN 1660 Barnabè, Estevan: Discursos familiares Con Algunos Proverbios, Historias, y Fabulas. En Viena de Austria. En la emprenta de Matheo Riccio. 1660 Howell, James: Lexicon Tetraglotton, an English-French-Italian-Spanish Dictionary. London. Printed by J. G. for Samuel Thomson at the Bishops head in St. Pauls Church yard. 1660 Lancelot, Claude: Nouvelle méthode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue espagnole, Paris. 1660 Anónimo [=Blaise-Christophe Julliani?]: Nouveaux proverbes espagnols, et françois. A Paris. Chez Jean Baptiste Loyson. 1661 Comenius, J. A.: Janua linguarum reserata quinque-linguis. Sive compendiosa Methodus Latinam, Gallicam, Italicam, Hispanicam & Germanicam Linguam perdiscendi [...]. Amstelodami. Apud Ludovicum & Danielem Elzevirios. 1661 Huillery, François: Vocabulario para facilmente y brieuemente deprender a ler, escrebir, y hablar la lengua Castellana. Con algunas curiosidades. A Paris. Chez Pierre Variquet. 1662 Howel, Don Diego [=James Howell]: A new English Grammar, Prescribing as certain Rules as the Language will bear, for Foreners to learn English: Ther is also another Grammar of the Spanish or Castilian Toung, With som special remarks upon the Portugues Dialect, &c. Wherunto is annexed A Discours or Dialog containing a Perambulation of Spain and Portugal, which may serve for a direction how to travell through both Countreys, &c. London, Printed for T. Williams, H. Brome, and H. Marsh. 1662 Rodríguez Matritense, Carolus: Linguæ Hispanicæ Compendium... Hafniæ. Typis Matthiæ Godicchenii. 1662 Wadsworth, James (ed.); Oudin, César: A grammar Spanish and English, Londres. 1666 Mez de Braidenbach, Nicolas: Gramatica, o instruccion española y alemana, compuesta Con un metodo nuevo, y muy facil; con algunas Sentencias, Refranes, Versos, y exemplos para escrivir Cartas. Tambien con Nomenclatura, y algunos disticos del juego de la fortuna, para los que quieren aprender alguna de estas lenguas. En Viena. En Casa de Susana Rickesin, Viuda. 1668 Jiulliani, Sieur: La nomenclature et les dialogues familiers, [...] premiere partie. […] Les proverbes divertissans et les heures de recreation […] Seconde partie. A Paris. Chez Estienne Loyson. 1669 Mulerius, Carolus: Een korte ende seer dienstigue onderwijsinge van der spaensche tale. Breve orden para enseñar y aprender el lenguaje español, Amsterdam. 1672 Anónimo[=Noel de Berlaimont]: Dictionarium ende t’samen-spraeken in Acht Taelen Latyn, François, Nederduyts, Hoogh-duyts, Spaens, Italiaens, Engels, ende Portugies. Antwerpen [Amberes], by Hendrick Aertssens. 1674 Smith, J[ohn]: Grammatica quadrilinguis, or Brief instructions for the French, Italian, Spanish and English tongues, London. 1675 Oudin, César [& Jerónimo Gracián]: Diálogos en español y francés. Bruselas. Chez François Foppens, Libraire & Imprimeur. 1680 Ferrus, Le Sieur: Nouvelle grammaire espagnole, Amsterdam. 1684 Anónimo [=Voltoire]: Thresor des trois lengues, franceses, espagnol, et basque [...] A Bayonne. Chés Antoine Fauvet. 1689 Perles i Campos, Joseph Faustino: Gramatica española, O’ modo de entender, leier, y escrivir Spañol. Napoli : Parrino & Mutti. 1695 Ferrus, Sieur: Nouvelle grammaire espagnole [...] avec un ample vocabulaire […] et un recueil de sentences. A Lyon. Chez Antoine Boudet. 1697 Sobrino, Francisco: Nouvelle grammaire espagnole, mise en bon ordre et expliquée en françois. A Bruselle. Chez François Foppens. 1701 Maunory, [Guillaume de]: Grammaire et dictionnaire françois et espagnol. A Paris. Chez la Veuve Claude Barbin, au Palais, sur le Perron de la sainte Chapelle. 1703 Sobrino, Francisco: Nouvelle grammaire espagnolle et françoise... A Bruselle. Chez François Foppens. 1704 Ferrus, Sieur: Nouvelle grammaire espagnole [...] avec un ample vocabulaire […] et un recueil de sentences. A Lyon. Chez Antoine Boudet. 1704 Maunory, [Guillaume de]: Grammaire et dictionnaire françois et espagnol. A Paris. Chez la Veuve Claude Barbin, au Palais, sur le Perron de la sainte Chapelle. 1704 Perger, Jean: Nouvelle grammaire de la langue espagnolle, contenant les principes de cette Langue avec la nomenclature des mots les plus necessaire, & pluſiers Historiettes Espagnolles & Françoises. A Paris. Chez Pierre Ribou. 1706 Sotomayor, Juan de: Llave capital con la cual se abre el curioso y rico tesoro de la lengua castellana, con las mas verdaderas reglas y principios para los aficionados a la dicha lengua. 93 Cap. 3. Contexto histórico… La qual GRAMATICA va en forma de diálogos, a fin de que al mismo tiempo se aprendan las reglas y se puedan exercitar en la lección española explicada en alemán. [Leipzig.] Se halla en la tienda de Andres Zeidler. 1706 Stevens, John: A new Spanish and English dictionary: [...] Likewise a Spanish Grammar, London. 1708 Sobrino, Francisco: Diálogos en español y francés. En Bruselas. En casa de Francisco Foppens. 1708 Vayrac, L’Abbé [Jean] de: Nouvelle grammaire espagnolle, pour apprendre facilement & en peu de tems à bien parler, lire & écrire la Langue Castillane. [S.l.] [S.i.] 1708? Anónimo[=Voltoire]: Tresor des trois langues françoise, espagnole et basque. Lvre tre´s-utile, et necessaire pour ceux Qui desiren en avoir l’intelligence. Avec un memoire en espagnol et françois vomposé de toutes sortes de Mots trés-curieux & necessaires à sçavoir, aux Studieux & amateurs des susdites Langues. A Bayonne. Chez Paul Fauvet Imprimeur du Roy, de Monseigneur l’Eveque & de la Ville. 1709 Chirchmair, Mattia: Gramatica spagnuola, e italiana. Florencia. Nella Stamperìa di Giuseppe Manni. (Hay otra edición en 1734: Florencia. Bernardo Paperini.) 1711 Antón, Pasqual Joseph : Grammatica española, que con el mas breve, y mas claro methodo, manuduce â un Inglès al cabal conocimiento de tan difusa lengua… Printed for Daniel Browne, at the Black Swan and Bible without Temple-Bar, and Thomas Ward in the Inner-Temple Lane. 1711 Cramer, Mathias: Grammatica et Syntaxis linguae Hispanicae, Nuremberg, 3 vols. 1712 Sobrino, Francisco: Nouvelle grammaire espagnole et françoise... A Bruselle. Chez François Foppens. 1714 Eder, Ernesto Joseph: Florilegio Español y Aleman, o Gramatica De la lengua Alemana para los Españoles, y Española para los Alemanes, con la mayor parte de los Verbos puestos por abecedario, y diversos Dialogos, con muchissimos Proverbios. En Viena. Por Juan Jorge Schlegel. 1714 Vayrac, L’Abbé: Nouvelle grammaire espagnole, Paris. Chez Pierre Witte. 1717 Sobrino, Francisco: Gramatica nueva española y francesa... Corrigida y aumentada esta tercera Edicion de un Pequeño Dicionario Espagñol y Francés por el mismo autor. Grammaire nouvelle espagnolle et françoise... Corrigée & augmentée en cette troisiéme Edition d’un petit Dictionaire François et Espagnol par le même Auteur. En Bruselas. Por Francisco Foppens. 1718 Alvarado, Félix Antonio: Diálogos ingleses y españoles. Método fácil para aprender la lengua española. Londres. A costa de Guillermo Hinchliffe. 1719 Henley, John: The Compleat Linguist. Or, An Universal Grammar Of all the Considerable Tongues in Being. In a shorter, Clearer, and more Instructive Method than is extant. London. Printed for J. Roberts, in Warwick-Lane; and J. Pemberton, at the Buck and Sun, against ST. Dunstan’s Church in Fleetstreet. 1720 Sobrino, Francisco: Secretario español, Bruselas. Madrid BN 2/28540. 1723 Moratori, Antonio: Instrucción fundamental Para Aprendèr el idioma español... Nuremberg. En casa de Pedro Conrado Monath. 1724 Sobrino, Francisco: Dialogos nuevos en español y frances... En Bruselas. Por Francisco Foppens. 1726 Pineda, Pedro: Corta y compendiosa arte para aprender a hablar, leer y escrivir la lengua española. Londres. Por T. Woodward. 1726 Stevens, John: A New Dictionary Spanish and English, and English and Spanish, Much more Copious than any other hitherto Extant. London. Printed for J. Darby. A. Bettesworth, F. Fayram, J. Pemberton, C. Rivington, J. Hocke, F. Clay, J. Bayley, and E. Symon. Las vicisitudes de la vida de todos los autores del corpus, así como la naturaleza de toda su obra y la descripción minuciosa de su obra lingüística, se explayarán en la parte III: «Biobibliografía de los maestros de lenguas del español en Europa (1640- 1726)». 94 Parte I. INTRODUCCIÓN 3.3. Historia política y vida cotidiana. La gramática como discurso del poder. El español dentro del colingüismo europeo. Con la llegada del Renacimiento acaban por romperse las barreras que habían mantenido separadas entre sí a las naciones europeas durante la mayor parte de la Edad Media, aumentan prodigiosamente los viajes internacionales y se quiebran las fronteras políticas48. El intercambio de conocimientos se intensificó y surgió vigoroso el anhelo por conocer y hablar las lenguas extranjeras49. De ese modo, surge en el siglo XVI la hoy llamada lingüística aplicada para la enseñanza del español, que se desarrollará con gran ímpetu durante el Siglo de Oro, especialmente en los países con que España mantuvo unas relaciones políticas y culturales más intensas, esto es, Italia, Países Bajos, Francia, Inglaterra y Alemania50. Estos países se vieron forzados a rozarse con la acción diplomática y bélica de una nueva potencia que hasta finales de la Edad Media había ocupado una situación marginal en Europa, pero que por aquel entonces irrumpió de repente en el panorama internacional51. Resultó entonces inevitable que estos pueblos sintieran curiosidad y atracción por las costumbres, la conducta, las formas de cultura y expresión españolas: se presta en todas partes una atención repentina, brusca e inesperada por el español y lo español, se traducen libros españoles a casi todos los idiomas, o se leen en su texto original en otros países, y en todo caso constituyen fuente de copia e imitación de modelos52. 48 Cf. J. M. Lope Blanch, «La enseñanza del español durante el Siglo de Oro», en M. Fernández Rodríguez et al, Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco-Libros, 1999, pág. 51. 49 Ibid. 50 Ibid. 51 Una muestra de esta irrupción repentina del español en el panorama internacional la presenta la famosa anécdota acerca de Carlos V y cómo el 17 de abril de 1636 decidió hacer una arenga en español en la corte papal delante del mismo Papa y de los embajadores de diferentes naciones, desafiando a Francisco I a una ordalía; cuando el obispo de Macon, embajador francés, le pidió que la repitiera en otra lengua más inteligible, el Emperador respondió lo siguiente: «Señor obispo, entiéndame si quiere, y no espere de mí otras palabras que de mi lengua española, la qual es tan noble que merece ser sabida y entendida de toda la gente christiana» (cf. A. Morel-Fatio, «L’espagnol langue universelle», Bulletin Hispanique XV, 1913, pág. 217). Con ello a mi juicio Carlos V señala que el español no era hasta entonces una lengua internacional, pero que a partir de entonces queda proclamada como tal, como también recuerda Lapesa (Historia de la lengua española, op. cit., pág. 297). No obstante, en cuanto al español como lengua universal, conforme lo soñaba el Emperador, se trata de un sueño que murió con el mismo Imperio en el siglo XVII (A. Morel-Fatio, id., pág. 224). 52 Cf. C. Clavería, España en Europa. Aspectos de la difusión de la lengua y las letras españolas desde el siglo XVI, Madrid, RAE, 1972, pág. 16. 95 Cap. 3. Contexto histórico… Antonio Roldán53 ha analizado ejemplarmente esas motivaciones que arrastraban al estudio del español en los albores del imperio español, el siglo XVI, motivaciones que seguirán rigiendo en el esplendor, decadencia y renovación de tal imperio a lo largo de los siglos XVII y XVIII54 y en las cuales pesará especialmente la acción política hispana, que «incide en las vicisitudes por las que muchas veces pasa el español dentro de los manuales europeos de la época»55. Tales motivaciones eran las siguientes56: 1) Moda: el saber lenguas formaba parte de la educación cortesana en toda Europa según la moda de entonces; de hecho, «[l]a enseñanza de las lenguas modernas, lo mismo que la esgrima, la danza y otros "deportes nobles" se consideraba necesaria para la educación especialmente de los caballeros»57, tanto en el siglo XVI como en el XVII o XVIII, como bien podemos ver en «El quinto rozonamiento [sic]. De los exercicios de un Joven Cavallero» (pp. 70-77) de los diálogos de BARNABÉ166058 o «De monter à cheval: tirer des armes, & danser. Le Maistre, le Gouuverneur & l’Escuyer. Del caualcare: scrimíre, o schermire ballare. Il Padrone, il Maggiordomo, ed il Cauallerizzo. Del subir à cauallo: esgrimir baylar, el Amo, el aio, y el picador» (pp. 18-29) de JULLIANI165959; ya en El Cortesano de Castiglione se comentaba que el perfecto cortesano tenía obligación de hablar diversas lenguas, entre ellas la española y la francesa60. 2) Intercambio espiritual y social: el estudio de las lenguas vulgares es fruto de las necesidades de saber y alcanzar honores, en una actitud aparentemente no 53 «Motivaciones para el estudio del español en las gramáticas del siglo XVI», RFE LVIII (1976), págs. 201-229. 54 No obstante, en el siglo XVIII, sobre todo en su segunda mitad, se añadirán otras razones que explican el incremento explosivo de gramáticas por y para españoles en tal siglo, ya que pasamos de cinco obras gramaticales con este objetivo en el periodo comprendido entre 1492 y 1768 (Nebrija 1492, Jiménez Patón 1614, Correas 1626, Villar 1651, Gómez Gayoso 1743), a la gran cantidad de obras, ediciones, reediciones, etc., que se publican desde 1769 hasta el final del siglo (cf. M.ª José García Folgado, «Motivaciones para el estudio de la gramática española en el siglo XVIII», Analecta Malacitana XXVII:1, 2004, págs. 91-116). Tales razones son la necesidad de extender el castellano a todos los territorios españoles, la influencia de filósofos y pensadores ilustrados en el desarrollo de una utopía educativa ilustrada y, consecuentemente, el deseo de una enseñanza moderna y eficaz, especialmente de las disciplinas humanísticas (ibid.). 55 A. Roldán, id., pág. 201. 56 Id., págs. 206-226. 57 Th. Kleberg, «La lengua española en Suecia en el siglo XVII», en Mélanges de philologie romane offerts à Mikarl Michaëlsson par ses amis et ses élèves, 1952, pág. 273. 58 V. ficha 16 de la bibliografía analítica (sección 2 de la parte V). 59 V. ficha 38 de la bibliografía analítica (sección 2 de la parte V). 60 Cf. J. M. Lucía Megías, «Francisco Delicado: un precursor de la enseñanza del español en la Italia del siglo XVI», Cuadernos Cervantes 9, pág. 8. 96 Parte I. INTRODUCCIÓN politizada; en nuestro corpus, tal espíritu informa especialmente las gramáticas multilingües de eruditos como SMITH167461 o HENLEY171962. 3) Valor intrínseco de la lengua: consiste básicamente en el valor de ser posible su reducción a arte, así como su capacidad para el buen decir; se trata de elogios típicos de las lenguas vulgares, aunque el primero ya no es frecuente en los siglos XVII y XVIII, ya que se ha probado debidamente que sí se puede reducir a arte a las lenguas vulgares, aunque sea con el modelo subyacente de la gramática latina63. 4) Necesidad pedagógica (contenido y forma): la reducción de estas gramáticas a la explicación de las estructuras lingüísticas esenciales, según la tradición de Donato divididas en Ortografía (Littera), Prosodia (Syllaba), Etimologia (Dictio) y Sintaxis (Oratio), se justifica por razones pedagógicas: tal simplificación se debe a que la gramática se escribe usualmente para principiantes normalmente sin preparación gramatical que desean aprender español, como bien recuerda el autor anónimo de la gramática de Lovaina (1559), al declarar en el prólogo que se dirige al «buen principiante», intención que animará a la mayor parte de las gramáticas y métodos del corpus escogido de los siglos XVII y XVIII. 5) Motivaciones comerciales: en el siglo XVI, Flandes se establecía como centro comercial del Imperio español, importancia que seguirá manteniendo en el siglo XVII y más allá del dominio español; por otra parte, la motivación comercial será de una gran importancia en Inglaterra a raíz de la Guerra de Sucesión, ya que debido al apoyo final de los británicos a los Borbones, obtuvieron por el Tratado de Utrecht de 1713 (dentro de la Paz Utrecht-Rastadt de 1713-1714) una porción del pastel comercial de la América española: los mercados americanos se abrieron limitadamente para ellos, al obtener el «asiento de negros» (el contrato oficial que concedía el monopolio del tráfico de esclavos negros para las colonias) y el «navío de permiso» (el derecho a introducir un barco de 500 toneladas por año en el mercado de Portobelo)64. Asimismo, la tradición de 61 V. ficha 62 de la bibliografía analítica. 62 V. ficha 34 de la bibliografía analítica. 63 Cf. S.Auroux, op. cit. 64 Cf. J. Hendricks, «Spanish Succesion, War of», en R. W. Burke (ed.), Historical Dictionary of Modern Spain, 1700-1988, New York, Westport (Connecticut), London, Greenwood Press, pág. 487. Sin embargo, tanto antes como después del tratado se siguió produciendo mucho comercio ilegal con América, sobre todo por parte de ingleses y holandeses en el Caribe, pero también por parte de los franceses hasta el primer cuarto del siglo (cf. H. Kamen, La Guerra de Sucesión en España (1700-1715), Barcelona, Grijalbo, 1974, págs. 168-169, 174). 97 Cap. 3. Contexto histórico… manuales que arranca de Voltoire a principios del siglo XVII y llega a principios del siglo XVIII, atestigua la presencia de un circuito comercial trilingüe español- francés-vasco entre el sur de Francia y el País Vasco, así como la difusión a lo largo de los siglos XVI a XVIII del manual plurilingüe derivado de la obra de Berlaimont se debe a un contexto comercial paneuropeo. 6) La lengua al servicio del Imperio: la lengua sirve intereses políticos en el siglo XVI y lo seguirá haciendo hasta nuestros días; según Roldán, tal utilización se plasmaba en tres vertientes65: a. Política interior: la diferente denominación que recibe nuestra lengua como «castellana» o «española» refleja visiones divergentes acerca de la nación española y la configuración de la norma lingüística del español: tal oscilación se muestra ya en el siglo XVI, de modo que en el prólogo del impresor Bartolomé Gravio a la gramática anónima de Lovaina de 1555, se emplea «lengua castellana», pero en cambio aparece el neologismo «lengua española» en el cuerpo del texto (así mismo, en las ediciones de los vocabularios políglotas que realizó, Gravio habla de sus correctores como «castellanos nativos expertos en su lengua»); en el corpus empleado, el nombre mayoritario es español o lengua española66, con algunas excepciones, por ejemplo en los títulos de algunas obras en las cuales se suele emparejar «castellano» y «español» como casi sinónimos67. Destaca a este respecto el empleo de «castellano» en los 65 Art. cit., págs. 219-226. 66 Acerca de la denominación castellano-español resulta siempre imprescindible consultar el libro de Amado Alonso, Castellano, español, idioma nacional, Buenos Aires, Losada, 1958. Según tal autor, «español» se prefiere a «castellano» por los españoles fuera de la Península desde 1520-1530 y es la opción favorita dentro del territorio español desde 1550, esto es, nace como una denominación de puertas afuera. Hacia 1585, conforme la norma acepta características no sólo de Castilla la Vieja, sino que es suprarregional, el nombre «español» ya se usa para hacer referencia a una lengua con una literatura nacional, más que al lenguaje hablado en la corte o en una determinada región particular. No es de extrañar, pues, que sea «español» el término preferido en el corpus, aunque no deje de alternar con el de «castellano», en condiciones que observaremos con detalle. Para más datos al respecto y una reflexión acerca de los usos contemporáneos, cf. J. Mondéjar, «Castellano» y «Español» dos nombres para una Lengua, Granada, Editorial Don Quijote, 1981 / Castellano y español: Dos nombres para una lengua, en su marco literario, ideológico y político, Granada, Univ. Granada/Comares, 2002, la y respecto a la denominación de las lenguas hispánicas, cf. Colón, «Los nombres de las lenguas hispánicas», art. cit. 67 Vocabulario para facilmente y brieuemente deprender a ler, escrebir, y hablar la lengua Castellana. Con algunas curiosidades (A Paris. Chez Pierre Variquet. 1661), por François Huillery; A new English Grammar, Prescribing as certain Rules as the Language will bear, for Foreners to learn English: Ther is also another Grammar of the Spanish or Castilian Toung, With som special remarks upon the Portugues Dialect, &c. Wherunto is annexed A Discours or Dialog containing a Perambulation of Spain and Portugal, which may serve for a direction how to travell through both Countreys, &c. (London. Printed for T. Williams, H. Brome, and H. Marsh. 1662), de Don Diego o James Howell; Llave capital con la 98 Parte I. INTRODUCCIÓN diccionarios anónimos publicados por Pere y Antoni Lacavallería, sucesivamente, en Barcelona, esto es, las dos ediciones del Dictionario castellano. Al Excelentissimo Señor Marques de Brezè, Mariscal de Francia, &c. Visorey, y Capitan General por ſu Magestad Christianissima en Cataluña, Rossellon, y Cerdaña. Dictionaire François. [...] Dictionari catala. [...]68, emitidos en medio de las rebeliones de Cataluña cuando estos obtuvieron la ayuda de Francia, que invadió la zona. b. La lengua y el emperador: el monarca ha de hablar la lengua de sus súbditos, de este modo, aunque Carlos V hablaba desde pequeño francés y flamenco, luego aprendió español69, por lo que por naturaleza no era español, pero luego sí por nacionalidad adoptada y defendida, hasta el punto de que los príncipes le hablan en castellano; muerto Carlos V, no se vuelve a plantear la cuestión, ya que todos los Austrias tendrán el castellano como lengua materna, aunque se vuelva a plantear el problema con la llegada del primer Borbón, Felipe V, de lengua materna francesa. c. Afinidad lingüística español-latín: la mayor afinidad de una lengua vulgar con el latín le confiere la herencia de la misión romana como centro espiritual y por tanto al servicio de la idea imperial de estado territorial; dada la vocación imperial de la monarquía hispana, no es de extrañar que el español sea visto como la lengua más próxima al latín ya en el Anónimo de 1555, y por tanto se la considere como la preeminente cual se abre el curioso y rico tesoro de la lengua castellana, con las mas verdaderas reglas y principios para los aficionados a la dicha lengua. La qual GRAMATICA va en forma de diálogos, a fin de que al mismo tiempo se aprendan las reglas y se puedan exercitar en la lección española explicada en alemán, ([Leipzig.] Se halla en la tienda de Andres Zeidler. 1706), de Juan de Sotomayor; Grammatica et Syntaxis linguae Hispanicae… Gramatica y Sintaxe de la Lengua Española-Castillana… (Norimbergae. Impensis Zieger. Bibliopalae. Typis Johannis Ernesti. 1711), por Mathias Cramer. 68 V. fichas 78 y 79. 69 Según A. Morel-Fatio (art. cit., pág. 211) Carlos V hablaba además italiano, pues en tal lengua explicó a los embajadores franceses su famoso discurso en español ante la corte papal efectuado como afirmación nacional española; en cuanto a la lengua germánica hablada por el Emperador, A. Morel-Fatio (id., pág. 219) señala que según la muestra de sus memorias, se trata de «une sorte de jargon mi-haut allemand, mi- flamand, qui montre que l’empereur ne savait en réalité ni l’une ni l’autre». Recordemos otra famosa anécdota acerca de Carlos V que establece un uso diferenciado para cada lengua que sabía: así, se le atribuye un testimonio según el cual explicaba que si tenía que hablar con las damas había que emplear el italiano; que si con los hombres, el francés; que si con su caballo, el alemán; pero que si quería hablar con Dios, utilizaría el español (cf. E. Buceta, «El juicio de Carlos V acerca del español y otros pareceres sobre las lenguas romances», RFE XXIV, 1937, págs. 11-23). La anécdota posee diversas formulaciones, pero es de destacar que en todas ellas la única lengua con adscripción estable es el español, lengua de comunicación mística (ibid.). 99 Cap. 3. Contexto histórico… entre las vulgares, unido a una conciencia política de superioridad; el argumento se seguirá repitiendo en los siglos XVII y XVIII. El público motivado por las razones supramencionadas, para el que se publicaban las gramáticas de español, consistía durante el siglo XVI en «amplias capas sociales que abarcan desde el estudiante al mercader, desde la corte hasta la milicia, desde el docto erudito hasta el viajero ávido de conocer experimentalmente el hecho de que su país termina en unas coordenadas geográficas»70. En los siglos XVII y XVIII, las gramáticas y manuales los recibirán el mismo espectro de población. No obstante, el grueso principal de tal público será por supuesto la nobleza y los comerciantes, que habitan en zonas o ámbitos de contacto lingüístico (Flandes, País Vasco, Cataluña, todas las cortes de Europa, todos los puertos del mundo), o bien necesitan constantemente desplazarse a otros países. Por tanto, la producción de materiales para aprender español irá a la par de las necesidades del mercado, el cual dependerá así mismo de los avatares políticos de la época. Ya se ha comentado que quizá el factor más determinante de la aparición de manuales es el político: la historia política general se refleja especularmente en la historia particular de las gramáticas y métodos para aprender español como segunda lengua o lengua extranjera. Para el siglo XVI, ya había mostrado Antonio Roldán71 cómo la política impactaba en los materiales gramaticales: de este modo se suprime el español en la versión tetralingüe de 1585 de la tradición de los Vocabularios políglotas que arranca de Noël Berlaimont (Colloques, Ov Dialogues, Avec Vn Dictionaire en quattre langues: Flamen, Anglois, François & Latin. Leyden. Jakobszoon y Bouwenszoon. 1585), y se sustituye por el inglés, fruto de la hispanofobia holandesa y como reconocimiento del apoyo inglés contra los españoles; así mismo, Bartolomé Gravio es el gran impresor de obras gramaticales (Berlaimont, gramáticas anónimas de Lovaina, etc.), ya que es el impresor «jurado» u oficial de Carlos V en su etapa germano-flamenca (1544-1556), simplemente por su ortodoxia asegurada como impresor de obras teológicas. También señalaba Roldán72 la importancia de las políticas matrimoniales para poner de moda una lengua en un país y suscitar la publicación de manuales: de este modo, la obra de Gabriel Meurier (las Coniugaciones, arte, reglas muy propias, y 70 Cf. A. Roldán, art. cit., pág. 206. 71 Id., pág. 203. 72 Id., págs. 205-206. 100 Parte I. INTRODUCCIÓN necessarias para los que quisieren deprender, Español y Frances y la Breve instruction contenante la maniere de bien prononcer & lire le François, Italien, Español & Flamen) coincide con el matrimonio de Felipe II con Isabel de Valois y la paz de Cateau-Cambresis (1559). Un ejemplo del corpus establecido es la serie de manuales alemanes publicados desde mediados del siglo XVII hasta finales del siglo, esto es, desde cuando se comienza a negociar desde 1651 el matrimonio de la infanta Margarita Teresa con el futuro Leopoldo I, nupcias que se celebraron finalmente en 1666: para enseñar español al futuro esposo y luego fruto del cortejo español en Viena se publicaron obras como Unterweisung der Spanischen Sprach (1657) de Barnabè, y los Discursos familiares Con Algunos Proverbios, Historias, y Fabulas (1660), del mismo autor; en 1665 apareció un Thesaurus quinque linguarum que incluía el español, así como la Gramática o instrucción española y alemana (1665) de Nicolas Mez de Braidenbach, que publicó en 1670 el Diccionario muy copioso de la lengua Española y Alemana hasta agora nunca vista73. No obstante, el hecho cuyo impacto será mayor en la publicación de manuales de español fue el cambio de dinastía (de los Austrias a los Borbones), que produjo la Guerra de Sucesión española (1701-1714)74, de modo que se produjeron 22 obras desde 1701 hasta 1725, fecha del Tratado de Viena que apaciguó definitivamente los ánimos al permitir la vuelta de los exiliados austracistas; esto es, se publicaron un 34,37% de materiales del corpus en esa época frente a 40 manuales editados de 1640 a 1697 (62,5%)75. De hecho, en el caso de la Grammatica española, que con el mas breve, y 73 Cf. D. Messner, «Viena como lugar de impresión de textos españoles en el siglo XVII», en D. Messner (comp.), En Viena de Austria: Libros españoles impresos en el siglo XVII, Institut für Romanistik der Universität Salzburg, 2000, págs. IX-XXVII. 74 Se suele proporcionar el año de 1701 como fecha de arranque de la Guerra de Sucesión española, que enfrentó a la causa borbónica de Felipe V (apoyado por su abuelo Luis XIV y legítimo heredero al trono según el testamento de Carlos II) con la causa austracista del otro candidato al trono, el archiduque Carlos (alrededor del cual se arracimaron las llamadas tropas aliadas, formadas por un contingente mixto de austriacos, ingleses, holandeses, portugueses y catalanes). Efectivamente, en tal año se produjeron las primeras escaramuzas en el norte de Italia (cf. J. Hendricks, art. cit.), pero realmente hasta mayo de 1702 las potencias de la Gran Alianza, encabezadas por Inglaterra y las Provincias Unidas de Holanda, no declararon la guerra a Francia y a España (cf. H. Kamen, La Guerra de Sucesión de Sucesión en España (1700-1715), op. cit., págs. 19-20). De igual modo, resulta controvertido el final de la guerra, pues aunque se suele dar ésta como terminada en 1713-1714 con la firma del tratado de Utrecht-Rastatt, en realidad la paz con los portugueses no se firmó hasta febrero de 1715, según quizá la mayor autoridad sobre la Guerra, el citado Kamen, id., pág. 34. 75 En todo caso, se confirma con más detalles la opinión de Fernando Lázaro Carreter acerca de que la actividad gramatical del español había sido muy escasa en la primera mitad del siglo XVIII, con la única salvedad de la gramática producida en el extranjero, que podemos ver que abunda ya en el primer cuarto del siglo (cf. F. Lázaro Carreter, Las ideas lingüísticas en el siglo XVIII, Barcelona, Crítica, 1985[1949], pág. 190). 101 Cap. 3. Contexto histórico… mas claro methodo, manuduce â un Inglès al cabal conocimiento de tan difusa lengua… (1711) de Pasqual Josef Antón, la obra se presenta directamente como destinada a los soldados ingleses que pasaban a España. Y podemos rastrear todos los grandes acontecimientos políticos, y el transcurso de la Guerra de Sucesión casi día a día a través de las dedicatorias y prólogos de los manuales, y a veces en el interior de los manuales mismos, como es el caso de l’Abbé Vayrac, que incluye consignas proborbónicas en los ejemplos de su Nouvelle grammaire espagnole (1708 y 1714), o Antonio Moratori, que dedica uno de los diálogos de su Instrucción fundamental (1723), en concreto el «Dialogo Vigesimo, De la Paz del An 1713. &c.» (págs. 96-100) a la Paz de Utrecht y al desarrollo de la guerra condenando desde un punto de vista austracista el cambio de postura de Inglaterra, que pasó de apoyar al Imperio Germánico a sostener a los Borbones cuando Carlos VI llegó a ser emperador de los alemanes en 171176, postura adoptada por los británicos para mantener el equilibrio político en Europa y por las promesas comerciales de la corona francesa. Por otro lado, no sólo se plasma en los manuales de español la gran historia de los matrimonios reales y los conflictos internacionales, sino también la pequeña historia de la vida cotidiana. Las colecciones de diálogos, los manuales epistolares como el Secretario español (1720) de Francisco Sobrino, y con frecuencia los repertorios lexicográficos77, así como un libro tan difícil de clasificar como la Olla podrida a la española (1655) de Marcos Fernández, nos ofrecen un costumbrismo de características peculiares, ya que no trata ambientes castizos españoles, como suele ser lo habitual78, sino situaciones de la vida cotidiana de toda Europa, de una Europa cosmopolita en la que se entrecruzan las lenguas en los mercados, los caminos, las hosterías, las cortes, las aulas, los campos de batalla, las canchas de pelota: esto es, un costumbrismo internacional. Efectivamente, el ambiente que se refleja en los manuales es un ambiente cosmopolita en el que conviven distintas lenguas, en el cual el español competía en universalidad con otras lenguas vulgares como el italiano y el francés79, aparte de con el 76 Cf. H. Kamen, op. cit., págs. 33-34. 77 A este respecto destaca el Vocabulario para facilmente y brieuemente deprender a ler, escrebir, y hablar la lengua Castellana. Con algunas curiosidades, que publicó Huillery en 1661, libro que contiene numerosas noticias españolas para franceses que bordean la etnografía. 78 Cf. E. Correa Calderón (ed.), Costumbristas españoles, Madrid, Aguilar, 1964. 79 Cf. Vl. Honsa, «Teaching of Spanish as a Foreign Language in the XVII Century», Hispania XLIII:3 (1960), pág. 343. 102 Parte I. INTRODUCCIÓN latín. Para designar tal asociación de lenguas escritas, Renée Balibar80 ha forjado un nuevo concepto interdisciplinario, el de colingüismo. Se trata de un término que desborda el de plurilingüismo, que hace referencia a una mera mezcla o yuxtaposición de lenguas, frente al colingüismo, que define y reúne lenguas. Balibar delimita el concepto de varias maneras81: 1) «Le terme de colinguisme désigne l’association de certaines langues d’État dans un appareil de langues où elles trouvent leur legitimité et leur matière à exercices». 2) «[...] colinguisme, c’est-à-dire l’association par l’enseignement et la politique, de certaines langues écrites faisant communiquer des partenaires légitimes». 3) «Il manquait donc un terme qui soit propre à l’histoire de l’inscription des parlers et de l’association normative des langues. Nous nous servons à cet effet du terme colinguisme». Según la teoría de Balibar, toda la cultura de las elites europeas ha estado estructurada y legitimada por su colingüismo82: al fin y al cabo el poder político siempre está entrelazado con el saber83. Tal colingüismo consistía básicamente en la asociación de la lengua de cada reino con las de otros reinos, tan evidente en la formación de la juventud aristocrática, pero también se basaba en la asociación del latín a todas las lenguas de Estado europeas, lo cual explica que todas se hayan forjado sobre los modelos retóricos y gramaticales de la lengua clásica, como es el caso ejemplar de Francia84. Ello explica así mismo que sea el modelo de la Gramática Latina Extendida (GLE) que describe Auroux85 el que informa todas las gramáticas vulgares incluso hasta la actualidad, hecho también comentado por Gómez Asencio86. El español se incardina dentro de ese colingüismo europeo, en el cual entrará a formar parte en distinto grado y en distintas épocas dentro de cada tradición nacional, aunque normalmente de modo tardío con respecto a otras lenguas modernas como el francés en Inglaterra o el italiano en Francia y Alemania. La plasmación material de tal colingüismo se muestra en la producción de manuales plurilingües o colingües que 80 L’institution du français. Essai sur le colinguisme des Carolingiens à la Republique, Paris, PUF, 1985; Le colinguisme, Paris, PUF, 1991. 81 Cf. R. Balibar, L’institution…, op. cit., págs. 14, 7 y 16 con respecto a las citas en el cuerpo del texto. 82 Id., pág. 99. 83 Cf. J. Revel, Le vocabulaire de Foucault, Paris, Ellipses, 2002, pág. 48. 84 Cf. R. Balibar, id., pág. 185. 85 Op. cit. 86 «Lo latino en las gramáticas del español», en M. Maquieira Rodríguez, M.ª Dolores Martínez Gavilán y M. Villayandre Llamazares (eds.), Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco/Libros, 1998, págs. 35-53. 103 Cap. 3. Contexto histórico… suelen incluir el latín, así como en el hecho de que un mismo maestro suele poseer y enseñar varias lenguas, además de que publica gramáticas y métodos de distintos idiomas; por otra parte, es frecuente la redacción de las gramáticas en la lengua común de los poderosos así como vehículo o recipiente habitual de los conocimientos gramaticales: el latín. De este modo, las gramáticas y métodos permiten acceder al conocimiento de lenguas y por tanto al prestigio que ello conlleva, de modo que se constituyen como un discurso del poder, conforme lo entiende Foucault87, esto es, el poder no entendido como una entidad coherente, unitaria y estable, sino en forma de «relaciones de poder» de unos sobre otros en papeles cambiantes, para cuyo análisis hay que tener en cuenta el sistema de desigualdad que lo sustenta, el objetivo de tal acción de unos sobre otros (mantenimiento de privilegios, acumulación de beneficios...), las modalidades instrumentales de tal poder (armas, discursos…), sus formas de institucionalización y el grado de racionalización que alcanza (en función de indicadores como su eficacia, la certeza de su resultado, etc.). De este modo, todos los autores suplican en sus dedicatorias el amparo de los poderosos, ya sea reyes, nobles, altos funcionarios o grandes comerciantes, que al fin y al cabo son los grandes usuarios y beneficiarios de tales obras. Con frecuencia el mismo autor es un maestro de lenguas que forma parte de tales círculos cortesanos, en los cuales ejerce su labor, o bien tiene algún tipo de puesto en otras instituciones poderosas como la universidad (caso de Kramer) o en la judicatura (caso de Doujat). Así mismo, a través de sus libros y de la institución de la imprenta, el gramático transmite la ideología del poder en cuanto a la lengua y a todo lo que la rodea: el propio y convulso mundo. No es de extrañar que los manuales mismos sean teatro de las luchas por el poder político, por lo que nos permiten documentar las vicisitudes de conflictos políticos y armados como la Guerra de Sucesión, o diatribas religiosas como es la lucha frente a la ortodoxia o el protestantismo, caso último de Félix Antonio de Alvarado o Pedro de Pineda, propagandistas del protestantismo en las páginas de sus obras. 87 Cf. J. Revel, op. cit., págs. 46-49. 104 PARTE II BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS DEL ESPAÑOL EN EUROPA (1640-1726) Y SUS USOS LINGÜÍSTICOS Parte II. BIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS DEL ESPAÑOL… 1. Introducción El número de autores cuya obra se estudia en el corpus central alcanza los 35 sujetos y constituye un conjunto muy variopinto. Los datos que poseemos sobre ellos varían enormemente, ya que existen autores de los que poseemos una gran cantidad de información, como Ambrosio de Salazar, James Howell o Matthias Cramer, o bien bastante, como es el caso de Jean de Vayrac, frente a otros sobre los que no tenemos apenas ninguna noticia (así ocurre con Pasqual Joseph Antón, Juan de Sottomayor o Le Sieur Ferrus), o muy pocas, con el ejemplo de Francisco Sobrino. De cara al estudio de la lengua que describen o documentan las gramáticas y los otros géneros producidos por estos autores para enseñar el español, nos interesan diversos aspectos de su vida, personalidad y obra. Primeramente hemos de contar con los datos suficientes sobre su nacimiento o muerte1, lo cual nos permitirá estratificar a los autores por generación, aunque la ausencia casi general de datos al respecto nos impedirá realizar con detalle tal estratificación. En segundo lugar, nos interesa averiguar su procedencia, es decir, si el gramático es extranjero o de origen español. Si es extranjero, deberemos interesarnos además por cómo y dónde aprendió la lengua española, lo cual nos puede facilitar el medir el grado de competencia lingüística al que llegó el autor2, así como la variedad diatópica y diastrática de lengua que aprendió y de la cual por tanto da cuenta en su obra. A este respecto, su grado de competencia lingüistica en español será inversamente proporcional a la cantidad de interferencias que se producen en tal español procedentes de su propia lengua o de otras lenguas que conoce, ya que la mayoría enseñan varios idiomas. En algunos casos, tales interferencias eran más o menos estables, conforme ocurrió en Flandes, donde el español de la zona mostraba fenómenos de interlengua3 1 Según recomendaba A. Alonso, «La pronunciación francesa de la ç y de la z españolas», art. cit., pág. 2. 2 Ibid. 3 La interlengua es un término definido originariamente por Selinker (art. cit., pág. 214) para hacer referencia a «a separate linguistic system based on the observable output which results from a learner’s attempted production of a TL norm». Esto es, la Interlengua (IL) constituye un sistema de compromiso del estudiante entre la lengua nativa (L1) y la lengua meta (L2), cuya complejidad se va incrementando en sucesivas etapas marcadas por nuevas estructuras y vocabulario hasta el punto de alcanzar la competencia nativa en L2 por reorganización de las reglas de IL conforme a las reglas de un hablante nativo de L1 (id., pág. 224). Las características de ese sistema son la fosilización (persistencia de rasgos de la gramática materna incluso en momentos de aprendizaje avanzado), la regresión voluntaria (aparición de reglas o vocablos en la Interlengua distintos a los que aparecerían en la competencia de un hablante nativo) y permeabilidad (reglas de la L1 se introducen en el sistema interlingüístico y además se producen sobregeneralizaciones de reglas de la L2) (cf. Isabel Santos Gargallo, Análisis Contrastivo, Análisis de Errores e Interlengua en el marco de la Lingüística Contrastiva, Madrid, Síntesis, 1993, págs. 133-134). Por tanto, podemos añadir que en la IL se producirán muchos procesos de interferencia, entendidas como 107 1. Introducción tanto en el habla de los flamencos que aprendían español como en el de los españoles que vivían en tal parte del imperio, como bien ha estudiado Robert Verdonk desde 1979 y 1980 en cuanto a las interferencias léxicas. Por otra parte, si el gramático es español, también nos interesará la región española de la que procede4, tanto por la necesidad de trazar una posible dialectología histórica de los fenómenos estudiados como por el deseo de contrastar tales fenómenos dialectales con la norma del español que los autores proponen de modelo para sus lectores y estudiantes. Además, a la hora de examinar la obra gramatical o de análogo tema de estos autores, tanto españoles como foráneos, siempre habrá que averiguar si lo que exponen es fruto de copia a otros gramáticos, de la observación directa de la lengua española o de ambas cosas5. Seguidamente, una vez fijadas las coordenadas espacio-temporales de los autores, resulta necesario conocer su extracción social y formación cultural, que suelen ir parejas, lo cual nos explicará el grado de complejidad y homogeneidad de su teoría gramatical, así como la intención pedagógica y la forma gramatical aparejadas: un aventurero sin apenas formación escribirá un librito meramente práctico para aprender a conversar con donosura y suficiencia; un curtido y adiestrado maestro de lenguas procurará formar tanto la competencia oral como la escrita; y un erudito escribirá por lo general obras cuyo único objetivo sea el conocimiento de la lengua escrita. A tal respecto, conviene trazar una somera tipología social de autores, análoga a la que realizó Brigitte Lépinette6 de los autores de su corpus de gramáticas para la enseñanza del francés en la España del siglo XVIII. De este modo, nos encontramos con diversas categorías que no son estancas, ya que un autor puede pertenecer a diversas de ellas: las desviaciones de la norma que realiza un bilingüe, el cual «al usar alternativamente dos lenguas, A y B, introduce en el habla parole de la lengua A hechos que pertenecen a la lengua B» (cf. Marius Sala, Lenguas en contacto, Madrid, Gredos, 1998, pág. 34). En cuanto a los niveles lingüísticos en los que se produce tal interferencia, recordemos que tras el nivel léxico, el nivel más permeable a tales influencias es precisamente la gramática (sintaxis y después morfología), y por último la fonología (id., pág. 40), a lo que podemos añadir la ortografía, que se altera con muchísima más facilidad en situaciones de contacto que la fonología. 4 Cf. A. Alonso, art. cit., loc. cit. 5 Ibid. 6 L'enseignement du français en Espagne au XVIIIe siècle dans ses grammaires. Contexte historique. Concepts linguistique et pédagogie, Münster, Nodus Publikation, 2000, pág. 82. 108 Parte II. BIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS DEL ESPAÑOL… Sólo uno de ellos es eclesiástico (l’Abbé Vayrac) y un par de ellos han sido militares (Francisco Sobrino y John Stevens). Algunos parecen ser grandes aventureros, como Ambrosio de Salazar o Deça de Sotomayor, pero otros en cambio eran grandes eruditos, como es el caso de Jean Doujat, Claude Lancelot, John Smith o John Henley. Casi todos los autores son cortesanos, de entre los cuales destacan los secretarios de lenguas extranjeras, como es el caso de Ambrosio de Salazar, los Oudin, Claude Dupuis, y Jean Perger, que sirvieron todos a la corona francesa. La gran mayoría de ellos se ganaron el pan como maestros de lenguas para la nobleza y en el Centro y Norte de Europa incluso enseñaron en universidades (a finales del XVII y principios del XVIII). Casi todos llevan una vida marcada por el viaje y el desplazamiento, a veces por motivos religiosos, como es el caso del protestante Félix Antonio de Alvarado, y algunos llegan a escribir libros sobre sus deambulaciones por la Península Ibérica y sus impresiones de España, como ocurre con el inglés Howell7 o con el mismo Vayrac en L’État present de l’Espagne8. Su obra y su vida estarán además siempre marcadas por los grandes avatares políticos y culturales de la época. Para dar cuenta individual de cada uno de los autores se ha creído conveniente desgranarlos por países, ya que se constituyen claras tradiciones nacionales de la enseñanza del español, aunque luego exista contaminación entre las distintas ramas europeas en un común espacio colingüe. Por tanto, primeramente se hablará de Italia y después de Francia y Países Bajos (países francófonos), luego de Inglaterra, después del Imperio Austríaco y de Alemania, y finalmente de otros países en los cuales la enseñanza del español fue más marginal (la enseñanza del español en Chequia, Polonia, Suecia y Dinamarca). Dentro de cada tradición, primero se trazará un panorama de la situación de la lengua española y su enseñanza en la zona estudiada, así como de los materiales pedagógicos para aprender castellano que se produjeron desde el siglo XVI; luego se tratará de los autores y su obra por orden cronológico, según la fecha de publicación de sus gramáticas y métodos de enseñanza del español. Dentro de cada autor, primero se trazará una breve biografía o simplemente se proporcionarán los pocos datos sobre su persona que poseamos; seguidamente se reseñará el conjunto de su obra para centrarnos luego de forma específica en la obra de tema lingüístico y en los datos que podemos extraer de ésta acerca de los fenómenos lingüísticos que estamos 7 Cf. R. Foulché-Delbosc, Bibliographie des voyages en Espagne et en Portugal (Introducción de Ramón Alba), Madrid, Julio Ollero Editor, 1991[1896], págs. 51-54. 8 Así, por esta obra Carmen Martín Gaite (Usos amorosos del dieciocho en España, Barcelona, Anagrama, 1987, pág. 2) hace una leve referencia a Vayrac como «viajero francés». 109 1. Introducción estudiando, en forma de usos descritos/prescritos (gramatizados) en primer lugar y normalmente después en cuanto a los usos escritos, que serán los únicos reseñados si se trata de una obra constituida puramente por muestras lingüísticas. 110 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 2. Italia Italia tiene una larga y temprana historia de materiales para la enseñanza del español1, pues es el país donde primero se produjeron obras para el aprendizaje de nuestra lengua y donde se marcaron las principales pautas gramaticales que perdurarán en la enseñanza del español para extranjeros durante siglos. La causa de este primigenio interés por la lengua española se debe a que Italia constituía la parte de Europa en la que quizá fue mayor el uso de la lengua española durante el Siglo de Oro, debido a raíces históricas que se hunden en la Edad Media. No obstante, la influencia del catalán fue previa a la del castellano, ya desde la conquista catalana de las mayores islas italianas en el siglo XIII, de ahí los catalanismos en el dialecto siciliano2. Mayor fortuna que en Sicilia tuvo aún el catalán en Cerdeña, donde las ordenanzas del gobierno se publicaban en tal lengua y aún se habla en el Alguer. Paralelamente al catalán, hasta principios del siglo XIX, muchas familias de origen aragonés aún se comunicaban en castellano, se mantenía su uso oficial en los monasterios de las monjas clarisas y capuchinas, y se empleaba en ciertos cultos solemnes del convento del Buen Ayre y de la iglesia del Valverde. Ya conjuntamente, el catalán y el castellano aumentaron su influencia en el siglo XV con la conquista aragonesa de Nápoles por Alfonso V de Aragón, que hablaba y escribía en ambas lenguas, aunque el español era la lengua cortesana y de la cancillería; aún bajo Fernando de Aragón, su sucesor, los registros de la cancillería se escribieron por un tiempo en ambos idiomas, aunque luego pasaron a un vulgar italiano muy españolizado. En el s. XVI, el castellano se vuelve lengua de moda en Italia. Galateo censura su empleo, pero Castiglione recomienda su aprendizaje, y el del francés, y cree adecuado emplear palabras de aquellos idiomas en el italiano si son de uso extendido. 1 Acerca de la difusión de la lengua española en Italia, especialmente durante el Renacimiento, resultan clave las germinales obras de B. Croce (La lingua spagnuola in Italia, Roma, Loescher, 1895; España en la vida italiana durante el renacimiento, Madrid, Mundo Latino, 1925) y de E. Mele («Tra grammatici, maestri di lingua e recoglitori di proverbi spagnoli in Italia», Studi di Filologia Moderna VII, 1914, págs. 13-41). Se pueden consultar además las partes concernientes a Italia en Vl. Honsa (art. cit.), J. M. Lope Blanch (art. cit., págs. 55-61) y en la obra ineludible de A. Sánchez Pérez (op. cit., págs. 39-43, 116- 120). En cuanto al estudio del italiano en España, cf. P. Silvestri, Le grammatiche italiane per ispanofoni (secoli XVI-XIX), Turín, Edizione dell’Orso, 2001. 2 Cf. B. Croce, La lingua spagnuola in Italia…, pág. 6 y ss. En las informaciones que se siguen en el cuerpo de texto, empleamos como fuente principal este libro de Croce, de modo que no volvemos a señalar esta fuente sino solamente otras con las que completamos la información proporcionada por Croce. 111 Capítulo 2. Italia En Sicilia y Cerdaña, el castellano se superpone al viejo catalán; y en Nápoles sólo a una leve capa de catalán, mientras que en Lombardía barre ante la ausencia de uso de la lengua catalana. Los virreyes de las islas y de Nápoles, así como los gobernadores de Milán, eran ordinariamente españoles, y se rodeaban de una corte en la que se hablaba español. Además, los militares españoles y sus acompañantes no hacían excesivos esfuerzos por aprender la lengua de los países que ocupaban, por ejemplo Italia3. El lenguaje de la cancillería era entonces el castellano, pero no el de las leyes (catalán y castellano en Cerdeña, pero italiano en Sicilia, Nápoles y Lombardía); en los tribunales a veces se empleaba el castellano. Las clases altas de la sociedad se esforzaban en hablar la lengua española, como señal de lealtad a los soberanos españoles; se trata al fin y al cabo de un asunto político: la lengua de los dominadores se impone a la de los dominados. Por tanto, el conocimiento del español no constituía un obstáculo para la ascensión social4, sino todo lo contrario, quizá un requisito, una marca de pertenencia a tal clase alta y culta. No obstante, el catalán siguió empleándose bastante en un nivel popular, de modo que se configuró un trilingüismo español, latín y catalán que reproduce la misma Lozana andaluza de Francisco Delicado5. Incluso Bartolomé Torres Naharro, dramaturgo español asentado en Roma, incluye parlamentos en catalán en su Comedia Seraphina, que se desarrolla en Valencia6. Por tanto, la vinculación de Cataluña con Italia persistió durante el Siglo de Oro, y de hecho uno de los gramáticos de español en la Península Itálica a finales del siglo XVII creemos que es catalán: Joseph Faustino Perles y Campos, autor de una Gramatica española, O´ modo de entender, leier, y escrivir en Spañol (Nápoles, 1689). Sin embargo, la lengua extranjera predominante en la Italia del siglo XVI es ya el castellano o español, de modo que de este siglo XVI datan los primeros materiales para enseñar español en Italia, tradición que se suele explicar que arranca con Il Paragone delle due lingue italiana e castigliana (1560) de Alessandro Urbino7, así 3 Cf. A. Sánchez Pérez, op. cit., pág. 39. 4 Cf. Grammatical Theory in Western Europe (1500-1700). Trends in Vernacular Grammar I, Cambridge, Cambridge University Press, 1985, pág. 191. 5 Cf. J. J. Bustos Tovar, art. cit., pág. 1522. 6 Cf. M. Cahner, «Llengua i societat en el pas del segle XV al XVI: contribuciò a l’estudi de la penetració del castellà als països catalans», en J. Bruguera y J. Massot i Muntaner (eds.), Actes del Cinquè Colloqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes: Andorra, 1-6 d’octubre de 1979, Barcelona, Publicacions de la Abadia de Montserrat, 1980, pág. 232. 7 Cf. J. M. Lope Blanch, art. cit., págs. 55-56, y M. Breva Claramonte, «The teaching of Spanish in 16th- century Europe», en S. Auroux (ed.), History of Linguistics 1999: Selected Papers from the Eighth 112 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… como con las Osservationi della lingua castigliana (1556) de Juan de Miranda o Giovanni di Miranda, que popularizó el método contrastivo entre el italiano y el español empleado por Urbino8, método contrastivo que tendrá una gran fortuna al aplicarse a otras lenguas como el francés, el inglés o incluso el danés. Aparte del peso de la gramática precedente, la obra de Miranda muestra leve influencia de la obra de Lodovico Dolce, de similar título pero que se ocupaba del italiano: Osservationi nella volgar lingua (1550). Obsérvese ya desde estos primeros materiales la importancia de los impresores, ya que ambas obras fueron publicadas por el mismo impresor, Gabriel Giolito de’ Ferrari (la obra de Dolce en su 4.ª ed.)9. De hecho, según Croce10, Giolito mismo, consciente del gran mercado que se le abría, encargó a Miranda la elaboración de estas «observaciones» castellanas11. Respecto a la importantísima obra de Miranda, aunque Urbino y Dolce son los acicates y fuentes principales, María Carreras Goicoechea12 detecta la influencia más o menos directa de otros gramáticos: latinos (Donato, Quintiliano y Prisciano), españoles (Nebrija, Villalón, Valdés y Delicado-Ulloa13), italianos (Fortunio, Bembo, Trissino, Corso) y el anónimo de Lovaina de 1555; a esto hay que añadir las citas que hace de Il Cortegiano de Castiglione y de los Concetti de Garimberto. En cuanto a la fortuna directa del manual de Miranda, éste constituye la base inicial de Charpentier14, pero International Conference on the History of the Language Sciences, Amsterdam/Nueva York, John Benjamins Publishing Company, 2003, pág. 719. 8 Cf. A. Sánchez Pérez, op. cit., pág. 40. Aparte, existen varias versiones facsimilares de la obra de Miranda editadas por Lope Blanch (México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1998), en papel, y por Gómez Asencio (Antiguas Gramáticas del Castellano, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 2001), en formato electrónico. Además, en 1990 se publicó en microfilm una tesis sobre Miranda elaborada en EEUU: Juan de Miranda's "Osservationi della lingua castigliana": an evaluation of its contribution to the Spanish grammatical tradition , by Peter Benedict Hoff (Ann Arbor, Michigan: University Microfilms International). 9 Cf. G. A. Padley, art. cit., loc. cit. 10 Op. cit., págs. 25-26. 11 El término de «osservationi» inserta la obra en la tradición gramatical italiana, ya que las primeras gramáticas italianas se configuraban como unas «observaciones» o anotaciones al uso lingüístico de los autores canónicos del Trecento (Dante, Petrarca y Bocaccio): cf. M. Tavoni, «Osservazioni sulle prime grammatiche dell’italiano e dello spagnolo», en M. Tavoni (ed.), Italia ed Europa nella linguistica del Rinascimento: confronti e relazioni: atti del Convegno internazionale, Ferrara, Palazzo Paradiso 20-24, marzo 1991, I, Modena, Panini, 1996, pág. 333). 12 «Le fonti delle Osservationi della lingua castigliana di Giovanni Miranda», en M. Tavoni (ed.), Italia ed Europa nella linguistica del Rinascimento: confronti e relazioni: atti del Convegno internazionale, Ferrara, Palazzo Paradiso 20-24, marzo 1991, vol. II, Modena, Panini, 1996, págs. 475-476. 13 Delicado elaboró unas reglas de ortografía que tradujo Ulloa al italiano, como veremos en seguida en el cuerpo del texto. 14 Se trata de La parfaicte methode pour entendre, escrire, et parler la langue espagnole, divisée en deux parties. La premiere contient briefuement les reigles de Grammaire. La seconde, les recherches des plus beaux enrichissements de la langue qui servent à la composition et traduction. A Paris, Chez Lucas Breyel au Pallais, ou la gallerie par où on va à la Chancellerie [1597]. 113 Capítulo 2. Italia también de Oudin15 y aún la empleó y valoró la Real Academia Española para la elaboración de su primera gramática, según Ramón Sarmiento16. Estas primeras gramáticas, como todas las que las seguirán, serán gramáticas de uso, en las cuales se concede una gran importancia de los análisis de los ejemplos para el aprendizaje17. Sin embargo, antes de la obra de Urbino y Miranda, existe una serie de materiales previos que abonaron el camino de la enseñanza del español en Italia. En primer lugar, debemos recordar la importancia del manual de conversación (no una gramática stricto sensu) que constituye el Solenissimo Vochaboulista, cuyo núcleo inicial, publicado en Venecia en 1477, ofrecía en parangón el italiano y el alemán, mientras que el español se incluyó en el compendio por primera vez en el año 151318. En diferentes versiones polilingües, este Vochabuolista se seguiría imprimiendo hasta 163919, justo un año antes del arranque temporal de nuestro corpus. En segundo lugar, ya en cuanto a materiales puramente gramaticales, de nuevo vemos la importancia del mercado editorial, pues nos topamos con unas breves reglas gramaticales o de pronunciación que se adjuntaban al final de ediciones en Italia de obras españolas20. Por ejemplo, a la edición de 1534 de La Celestina, realizada en Venecia por Stefano da Sabbio (asistido a su vez por Domenico di Gatzelú, secretario del embajador Don Lope de Soria), se le añadió una Ortographia castellana, obra de Francisco Delicado, el autor de La lozana andaluza (1528)21. Así pues, Francisco Delicado se dedicó en sus últimos años de su estancia en Venecia –y quizá de su vida– a corregir una serie de obras de ficción que imprimía el citado Juan Antonio de Nicolini Sabio, a las cuales siempre añadió Delicado su tratadillo de ortografía: se trata en concreto de las ediciones de 1531 y 1534 de La Celestina, del Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo (1534), así como del segundo libro del Palmerín y el 15 Cf. E. Mele, art. cit., págs. 15-16. Recordemos que la primera edición de la Grammaire espagnole expliquée en françois de Cesar Oudin data de 1597 y se siguió publicando hasta su sustitución por la Nouvelle grammatire espagnole (1697) de Francisco Sobrino que la plagia y que también tuvo una gran fortuna editorial que llega hasta el siglo XX. V. al respecto, en esta parte II, la introducción al cap. 3. y el cap. 3.12.3.1. 16 «Introducción», en RAE, Gramática de la lengua castellana (1771) (ed. fac. e introducción de Ramón Sarmiento), Madrid, Editora Nacional, pág. 37. 17 Cf. a. Sánchez Pérez, op. cit.¸ págs. 41-43. 18 Cf. M. Colombo Tinelli, «Dictionnaires pour voyageurs, dictionnaires pour marchands ou la polyglossie au quotidien aux XVIe et XVIIe siècles», Lingvisticæ Investigationes XVI :2 (1992), págs. 394-395, 401, 418, n. 17. 19 Id., págs. 396-397. 20 Cf. E. Mele, art. cit., págs. 13-14. 21 Cf. E. Mele, ibid., y J. M. Lucía Megías, «Francisco Delicado: un precursor de la enseñanza del español en la Italia del siglo XVI», Cuadernos Cervantes 9 (1996), pág. 15. 114 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… Primaleón, también del mismo año22. En la introducción al libro tercero del mismo Primaleón, Delicado explica su labor como corrector en la Italia de la época, del esfuerzo que debía realizar para corregir unos libros estampados en una mezcla de italiano y español que dificultaba la lectura, con numerosas interferencias, sobre todo en el plano ortográfico, de ahí la elaboración de su propio opúsculo sobre el tema, en el cual defiende el modelo toledano de pronunciación, aunque seguido de cerca por el habla de Andalucía, «Castilla la Baxa»23. La queja de Delicado acerca de la poca calidad y pureza lingüística de los impresos españoles en Italia no sólo se aplica a las ediciones de textos literarios, sino que la podemos extender a los gramaticales, como pronto podremos comprobar. En todo caso, esta figura de Delicado resulta importante en nuestro trabajo porque es un paradigma de otros muchos casos que encontraremos en nuestro corpus: correctores en el extranjero que acaban produciendo materiales para enseñar el español y que con frecuencia también ejercían de profesores, como será el caso de Pedro Pineda en la Inglaterra del siglo XVIII. Posteriormente a estos primeros ensayos de Delicado, Giolito, el promotor de las Osservationi de Miranda, añadió a los libros españoles que dio a la luz en 1552 y 1553 las brevísimas reglas de pronunciación de Alfonso de Ulloa, que quedaron por tanto anexas a la traducción castellana del Orlando Furioso realizada por Urrea y a la Tragicomedia de Calisto y Melibea24, pero también a la Silva de varia lección de Pero Mexía, a la Questión de amor de dos enamorados o a las Obras de Boscán y Garcilaso. No obstante, esta Introductione del signor Alphonso de uglioa nella quale s’insegna pronunciare la lingua spagnuola no es sino una traducción al italiano de las normas de ortografía y pronunciación de Francisco Delicado25. Aparte de las normas ortográficas, tanto en la edición de 1553 de La Celestina, como en la del Orlando furioso que preparó Ulloa, se adjuntan sendos glosarios español-toscano de los vocablos «difficultosos» que aparecen en tales obras, glosarios que no son dependientes entre sí aunque guardan parecido por haber empleado como fuente común a Nebrija26. 22 Cf. J. M. Lucía Megías, art. cit., pág. 11. 23 Id., pags. 11-15. 24 Cf. E. Mele, art. cit., pág. 14. 25 Cf. Bl. Periñán, «La “Grammatica” de Lorenzo Franciosini», Prohemio, I:2 (1970), pág. 225; Lucía Megías, ibid. 26 Cf. L. Nieto, «Repertorios lexicográficos españoles menores en el siglo XVI», en I. Ahumada (ed.), Cinco siglos de lexicografía del español: IV Seminario de Lexicografía Hispánica (Jaén, 17 al 19 de noviembre de 1999), Universidad de Jaén, 2000, pág. 211. 115 Capítulo 2. Italia Por otra parte, en realidad el primer material que había ligado el vulgar italiano y el castellano había sido la traducción al dialecto siciliano del vocabulario latino- castellano de Antonio de Nebrija, hecha por Lucio Cristofaro Scobar [Cristóbal de Escobar] de Siracusa, y dedicada en 1512 a Pedro de Urrea, embajador del rey de España; se conserva una ed. de Venecia, 1519-20 a tres columnas (latín, siciliano, español), pero sólo las dos primeras por orden alfabético27. Otro precedente importante, un poco posterior a la obra de Escobar, lo constituye Le richezze della lingua volgare (Venecia, 1543) de Francesco Colunno, que contaba con un apéndice titulado «Voci o vero vocaboli, che vsano i Latini, Greci, Provenzali, Francesi, Spagnouli, Thedeschi, Englesi, Gothi, et altre nazione», un conjunto de vocabularios bilingües que incluye al español28.Y si volvemos la vista aún más atrás, podemos llegar a las notas que dejó el traductor más antiguo de Dante en los márgenes de un códice conservado en El Escorial de la primera mitad del siglo XV, en las que ya aparecen recomendaciones contrastivas de pronunciación29. Así mismo, a las obras ya consignadas, conviene añadir otros materiales como los proporcionados por Massimo Troiano y Argisto Giuffredi di Palermo, así como el capital Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570) de Cristobal de las Casas30. De este modo, el napolitano Massimo Troiano, músico del Duque de Baviera, residente en aquella corte y amigo de este, compuso un diálogo inspirado en la obra de Miranda, supuestamente ocurrido en la corte de Baviera, en el cual «si ragiona della differenza e convenienza dell’Alfabeto spagnuolo et italiano, col quale si può imparare a leggere, et intendere, e proferire con ogni facilità la vera lingua castigliana»31. Tal diálogo exclusivamente en italiano aparece publicado como apéndice a los propios Dialoghi de Troiano y no es otra cosa sino una versión dialogada de la obra de Miranda32. A su vez, la obra de Troiano fue anotada por Argisto Giufreddi di Palermo33, 27 Cf. B. Croce, op. cit., pág. 23. 28 Cf. D. Azorín, Los diccionarios españoles en su perspectiva histórica, Alicante, Universidad de Alicante, 2001, pág. 55. 29 Cf. J. M. Lucía Megías, art. cit., pág. 15. 30 Cf. E. Mele, art. cit., pág. 16-23. 31 Ibid. 32 Ibid.: se trata de los Dialoghi di MASSIMO TROIANO: Ne’ quali si narrano le cose più notabili fatte nelle Nozze dello Illustriss. et Eccell Principe Guglielmo Vi, Conte Palatino del Reno, e Duca di Baviera; e dell’Illustriss. et Ecc. Madama Renata di Loreno. Tradotto nella lingua castigliana da M. Giovanni Miranda; et hora insieme posti in luce, nell’uno e nell’altro Idioma a benefitio comune... In Venetia, appresso Bolognino Zaltierei, 1569. En el f. 161 aparece el segundo título que anuncia la obra que realmente nos ocupa: Seguita il comendio di M. TROIANO; tratto delle Osservationi di M. GIOVANNI 116 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… célebre poeta y prosador siciliano, así como experto conocedor de la lengua castellana, en la cual escribía con habilidad. Estas anotaciones de Giufreddi di Palermo estaban listas para la estampa poco antes de su muerte en 1593, pero sólo vieron la luz en 160134. De entre notas de uso del español que intercala Giuffredi, Mele35 destaca las concernientes a la fraseología contrastiva, así como las dedicadas a las fórmulas de tratamiento y cortesía36, punto que se constituirá como habitual de las gramáticas o materiales para enseñar español de la época, especialmente en Italia. Además, el poeta siciliano Giufreddi escribió algunas de sus obras en español y tradujo al italiano diversos libros castellanos como los Coloquios matrimoniales (1575) de Pedro Luján37. En cuanto a la obra de Cristobal de las Casas, éste inaugura la lexicografía bilingüe español-italiano (en doble dirección) con su Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana, publicado por primera vez en Sevilla en 1570 con poesías laudatorias de Fernando de Herrera y Mal Lara38, segundo vocabulario español tras el de Nebrija39 y primer diccionario bilingüe del español con otra lengua vulgar40. El repertorio lexicográfico llegó para responder a las acuciantes demandas del mercado, por la necesidad que tenían los hablantes de las dos lenguas de disponer de un diccionario bilingüe, y constituye una obra rica y equilibrada, en verdad excelente para MIRANDA, nel quale si ragiona della differenza, e convenienza dell’Alfabeto Spagnuolo et Italiano, col quale si può imparare a leggere et intendere e proferire con ogni facilità la vera lingua Castigliana. Che con l’essempio del presente libro de i triunfi è opera non meno utile che necessaria a tutti li desiderosi di sapere la perfetta lingua Spagnuola. El volumen se cierra con quince sonetos, de los cuales uno está en español, escrito por Cesare Carafa. 33 Cf. E. Mele, art. cit., loc. cit. 34 Il compendio del signor Massimo Troiano tratto dalle Osservationi della lingua castigliana del signor Giovanni Miranda. Nel quale in dialogo si ragiona della differenza et convenienza dell’Alfabeto Spagnuolo et Italiano col quale si può imparare a leggere, intendere, parlare e proferire la detta lingua Castigliana. Con le annotazioni del signor Argisto Giufreddi utilissime non solo per sapere la lingua Spagnuola ma per saper molte cose della Toscana. In Firenze. appresso Bartolomeo Sermatelli il giovane, 1601 (cf. Mele, id., pág. 17). 35 Id., págs. 18-22. 36 Cf. B. Croce, op. cit., págs. 28. En esta obra Giuffredi comenta la degradación del tratamiento por vos en castellano, con el consiguiente desarrollo de los tratamientos en 3.ª persona del singular, costumbre que se importó a Italia acompañada de la rápida censura por parte de gramáticos y retóricos como el mismo Giuffredi; también destaca la importancia de las fórmulas de cortesía en la elaboración de cartas, consistente no sólo en fórmulas verbales, sobre todo en las despedidas, sino también paralingüísticas, como el espacio dejado en la página antes de introducir la fórmula de tratamiento del encabezamiento. 37 Cf. J. M. Lucía Megías, art. cit., pág. 10. 38 M.ª J. Martínez Alcalde (comp.), Textos clásicos sobre la Historia de la Ortografía Castellana, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1999 [CD-ROM], edita una edición veneciana de 1587. 39 Cf. B. Croce, ibid.; Mele, ibid.; Manuel Alvar Ezquerra, «Tradición en los diccionarios del español», Revista Española de Lingüística XXII:1 (1992), pág. 11. 40 Cf. J. M. Lope Blanch, art. cit., pág. 58. No obstante, sí había tal tipo de obras manuscritas, como el ms. de la BNE que reseña Farinelli al final de la obra de Croce (id., pág. 77): Vocabulario de la lengua española, tudesca y francesa, año 1562, de Nicolas Landucho. 117 Capítulo 2. Italia la época en que fue redactada41. La obra tuvo un notable éxito durante los siglos XVI y XVII hasta la salida de otro diccionario bilingüe que lo desbancó: el Vocabulario italiano e spagnolo de Lorenzo Franciosini42. En el siglo XVI, aparte de la existencia de esta serie de gramáticas y vocabularios, se imprimían obras españolas en casi todas las ciudades de Italia, fortuna editorial que se mantuvo durante el siglo XVII43. Ello se debía a que allí había un público hispano residente pero además se destinaban a un comercio libresco de mayor alcance44. También se vendían obras españolas entre los italianos, pero las traducciones al italiano estaban mal vistas pues se dirigían a aquellos que desconocían la lengua española, y por tanto más incultos y de clase más baja45. En añadidura a estos hechos bibliográficos, parece que en la época soplaban vientos favorables a la cultura hispana en Italia46. Así, en las cortes resonaban las cancioncillas de España, acompañadas o no de laúd; las compañías de cómicos españoles recorrían toda Italia, y no sólo las posesiones españolas47. En las comedias, los personajes españoles hablaban normalmente un castellano más o menos italianizado. Las frases y palabras castellanas abundaban en los escritos de los poetas y prosistas del Cinquecento, especialmente en la de los viajeros italianos, y se contaminaba el italiano con crasos españolismos. Hasta tal punto llegó el conocimiento de la lengua española que muchos poetizaron en nuestra lengua, aunque pocos se inclinaron al estudio de las letras de la Península Ibérica y los eruditos italianos no le dedicaron a la lengua española los cuidados que observaban para la provenzal, la francesa o la misma italiana. Ahora bien, el castellano era la lengua elegante sobre todo en las regiones unidas a la corona española, como las islas, Nápoles y la Lombardía, además de que en Roma, según Bembo, la lengua cortesana durante el pontificado de Alejandro VI (1492- 1503), Rodrigo de Borgia, de origen valenciano, estaba naturalmente «españolizada»48. 41 Cf. «El Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana de Cristóbal de las Casas», en Estudios de historia lingüística hispánica, págs. 111-124, apud M. Alvar Ezquerra, id., págs. 11-12. 42 Cf. M. Alvar Ezquera, art. cit., loc. cit. 43 Cf. B. Croce, op. cit., pág. 20; Mele, art. cit., pág. 23. 44 Cf. B. Croce, id., págs. 20-21. 45 Ibid. 46 Cf. E. Mele, id., pág. 23-25. 47 Además, algunos de los primeros ensayos de teatro hispánico renacentista se produjeron en Italia: Encina y Torres Naharro (Cf. Croce, id., pág. 22). 48 La lengua española ya había sido introducida en Roma por el papado de otro Borgia, Calisto III (1455- 1458), por lo que el español ya era familiar en Italia, pues, a finales del siglo XV (id., pág. 9). No obstante, el catalán o valenciano siguió siendo la lengua utilizada por el Papa y los cardenales, así como de sus numerosos servidores, y también era hablada y escrita por los aragoneses y castellanos de palacio (cf. M. Cahner, art. cit., pág. 230). 118 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… Por tanto, muy rápido el español se convirtió en la lengua de moda de toda Italia, de modo que Juan de Valdés podía afirmar en su Diálogo de la lengua lo siguiente: «Como veis ya en Italia así entre damas como entre caballeros se tiene por gentileza y galanía saber hablar castellano»49. En cuanto al siglo XVII, primero nos topamos con el boloñés Girolamo Vittori, autor de un Tesoro de las tres lenguas francesa, italiana y española, publicado por primera vez en 1609 en Ginebra, obra en la que se copia a Oudin, aunque éste también terminó copiando al propio Vittori en un curioso caso de plagio mutuo50: Vittori se sirvió de la primera edición del Tesoro de la lenguas española y francesa (1607) de Oudin, pero a su vez éste se vengo plagiando a su plagiador en la segunda edición que sacó de su propio Tesoro en 1616. No obstante, la figura más importante del siglo XVII en Italia la constituye Lorenzo de Franciosini, da Castel Fiorentino, profesor de español en Roma51, que también plagiaba a Oudin52. De este último adaptó para italianos en 1624 su gramática española para franceses, publicada como Grammatica spagnuola e italiana... mediante la quale può il Castigliano con facilità e fondamento impadronirsi della lingua Toscana, il Toscano della Castiglina composta da L. Franciosini fiorentino. In Venetia, 1624, presso Giacomo Sarzina. Se trata de una obra en la que, según Blanca Periñán53, Franciosini se sirve efectivamente sobre todo de Oudin, pero también de Miranda y de Giuffredi. Además de la gramática, también copió, amplió y retocó los diálogos con nomenclatura54 de Oudin en 1626. Nos encontramos así frente a los Dialogos apazibles 49 Se trata de una sentencia muy citada: cf. Viñaza (Biblioteca histórica de la filología castellana, Madrid, Imprenta y fundición de Manuel Tello, 1893, pág. XXIII), B. Croce (op. cit., pág. 11), E. Mele (art. cit., pág. 26); C. Clavería (op. cit., pág. 22); Lope Blanch (art. cit., pág. 51), etc. 50 Cf. L. Cooper, «Girolamo Vittori y César Oudin: un caso de plagio mutuo», NRFH 14 (1960), págs. 11- 12. 51 Acerca de Franciosini y su obra, aparte del artículo de Mele (art. cit.), destacan los trabajos de Martín de Riquer («La obra del hispanista Lorenzo Franciosini, primer traductor del “Don Quijote” al italiano», Revista Nacional de Educación II, 1942, págs. 21-28), Vladimír Honsa (art. cit.), Blanca Periñán (art. cit.), L. Gentilli y G. Mazzochi («I Diálogos apacibles di Lorenzo Franciosini: genesi e fortuna europea di un manuale di conversazione spagnola», en M. Tavoni (ed.), Italia ed Europa nella linguistica del Rinascimento: confronti e relazioni: atti del Convegno internazionale, Ferrara, Palazzo Paradiso 20-24, marzo 1991, II, Modena, Panini, 1996, págs. 495-520) y C. Hoyos Hoyos («Una gramática de la época de G. Correas para la enseñanza del español a italianos», en C. Hernández Alonso (coord.), Homenaje al profesor Emilio Alarcos García en el centenario de su nacimiento (1895-1995), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1998, págs. 325-340). 52 Cf. E. Mele, id., págs. 28-36. 53 Id., págs. 226-228. 54 Las nomenclaturas son clasificaciones temáticas del vocabulario, el cual se presenta ordenado por materias, práctica que se produce desde la Edad Media a nuestros días para facilitar la memorización del léxico (cf. M. Alvar Ezquerra, «Apuntes para la historia de las nomenclaturas del español», en 119 Capítulo 2. Italia compuestos en Castellano y traduzidos en toscano. Dialoghi piacevoli composti in Castigliano e tradotti in Toscano da Lorenzo Franciosini, ne’ quali si dichiara il senso letterale e ellegorico di molte voci equivoche Castigliane che aprono il dritto cammino al’a vera inteliggenza della Lingua spagnuola con un Vocabolario copiossissimo tutto a misura e desiderio del curioso Lettore... In Venetia, 1626, presso Giacomo Sarzina. Según ya Mele55, efectivamente Franciosini los copia de los Dialogos muy apazibles escritos en lengua española y traduzidos en frances. Dialogues fort plaisans escrits en langue espagnole et traduits en français, de César Oudin, cuya primera edición data de 160856. No obstante, Oudin copiaba a su vez de los Pleasant and Delightful Dialogues... (1599) de John Minsheu, colección consistente en siete diálogos, a los que Oudin añadió un octavo acerca de su viaje a España en alguna edición entre 1611 y 1625, de la cual deriva la versión de Franciosini57. La obrita de Franciosini recoge además una nomenclatura bilingüe que adapta a su vez la que incluía Oudin en la edición de sus diálogos en 162258. Por tanto, es bastante factible que fuera esta edición en concreto la que copió Franciosini, aprovechando tanto diálogos como nomenclatura, conforme señala Martín de Riquer59. Los ocho diálogos de Franciosini aparecen incorporados a la segunda edición de su gramática, que data de 1638, publicada en Roma60. Croce61 comenta que el último diálogo, que narra el viaje de Oudin a España (aunque el sabio italiano piensa equivocadamente que Franciosioni los copia de Luna), se reimprimía aún a finales del s. XIX: el diálogo XIV, Viaje de España, en la obrita de 1893 de Sonzogno Pequeño manual de la conversacion Castillana ó sea diálogos españoles-italianos resulta ser un trasunto del diálogo VIII de Oudin copiado por Franciosioni en el que se mantienen muchas costumbres ya caducas en el siglo XIX. Pero no sólo este diálogo tuvo una gran fortuna, sino que el conjunto de todos los coloquios incorporados junto a la gramática en un mismo volumen tuvieron un gran Lexicografía descriptiva, Barcelona, Biblograf, 1993, pág. 277-288). Presentan una estructura análoga a la de los diccionarios ideológicos, pero a diferencia de estos no pretenden abarcar la totalidad del vocabulario; asimismo, en este tipo de obras se ponen próximas voces cercanas, meramente por lo designado y no necesariamente por el significante o el significado (id., pág. 287). Para más información acerca del género, v. apartado 4 de la parte IV. 55 Cf. E. Mele, art. cit., pág. 31. 56 En el corpus se ha incluido una versión posterior, de 1675: v. ficha 52. 57 Cf. R. Foulché-Delbosc, bajo el seudónimo de Michel Gauthier, «Diálogos de antaño», Revue Hispanique XLV (1919), pág. 146. 58 Cf. E. Mele, ibid. 59 Art. cit., pág. 25. 60 Cf. G. A. Padley, op. cit., loc. cit. 61 Cf. B. Croce, op. cit., pág. 31. 120 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… éxito durante el siglo XVII y XVIII e incluso llegan al siglo XIX –a 1816–, según las ediciones reseñadas por Gentilli y Mazzochi62. Por otra parte, algunas ediciones de los Diálogos apazibles de Franciosioni contienen ciertos Dichos políticos y morales63: efectivamente, la edición de 1638 («In Roma, Nella Stamperia della Reu. Camera Apostolica») incluye unos «Dichos politicos, y Morales, que à esta segunda impression se an añadido» (págs. cxxix-clxxxiv), según el ejemplar de la BNE, 2/46498. En cambio, el Vocabulario italiano, e spagnuolo (1620), la otra gran obra de Franciosini, no deriva del Tesoro de las dos lenguas francesa y española (1607) de César Oudin, sino de su predecesor italiano, el diccionario de Cristobal de las Casas cuya fortuna suplanta64. Se publicó en dos volúmenes, el primero de los cuales recoge la dirección italiano-español: Vocabolario italiano, e spagnuolo non piu dato in luce. Nel quale con la facilità, e copia, che in altri manca, si dichiriano, e con proprietà convertono tutte le voci Toscane in Castigliano, e le Castigliane in Toscano. Con le frase, & alcuni Prouerbi, che in ambe due le lingue giornalmente occorrono; con vna chiara, e breue Regola per legger, e scriuere, & una succinta Introduzione, con Auuertimenti di molte cose notabili. Opera vtilisssima, e necessaria a’ Predicatori, Segretari, e Traduttori, che con legittimo senso, e vero fondamento le voglion tradurre, o imparare. Composto da Lorenzo Francionsini Fiorentino. In Roma, A spese di Gio.Angelo Rufinelli, et Angelo Manni. Appresso Gio. Paolo Profilio, 1620. El segundo volumen reza así en la portada: Vocabolario español, e italiano aora nuevamente sacado a luz, y compuesto Por Lorenzo Franciosini Florentin. Segunda Parte. En Roma, A costa de Iuan Angel Rufineli, y Angel Manni. Por Iuan Pablo Profilio. 1620. La obra se reeditó muchísimas veces hasta finales del s. XVIII65. En el tomo primero del Vocabulario, Franciosini insertó una serie de historietas cortas para ilustrar las equivalencias léxicas y una gramática germen de su propio 62 Art. cit., pág. 499. 63 Id., pág. 31. 64 Cf. M. Alvar Ezquerra, «Tradición en los diccionarios del español», art. cit., pág. 12. No obstante, Franciosini no se limitó a copiar a su predecesor, sino que lo amplía según cuatro criterios: poniendo los derivados de una misma familia, incluso los diminituvos no lexicalizados; desdoblando acepciones; añadiendo un gran número de locuciones fijadas, o casi; incluyendo un vocabulario más técnico, y voces referentes a la civilización –los dos últimos criterios surgen del manejo del Tesoro de Covarrubias, ya que la fraseología del Vocabulario resulta coincidente, con apenas algún cambio en la presentación– (cf. Brigitte Lépinette, «Contribution à l’étude du Tesoro de la Lengua Española o Castellana (1611) de Sebastián de Covarrubias», Historiographia Linguistica 16:3, 1989, págs. 264-265, apud Alvar Ezquerra, ibid.). Ya según Martín de Riquer (art. cit., pág. 23), se establecía que el Vocabulario de Franciosini tuvo como fuente principal a Covarrubias, sólo que reestablecido el puro orden alfabético. 65 Cf. B. Croce, op. cit., pág. 30. 121 Capítulo 2. Italia tratado gramátical posterior66. En cuanto a tales historietas, éstas están extraídas de la Floresta española de Melchor de Santa Cruz, obra publicada por primera vez en 1574, reeditada con extraordinaria asiduidad en los siglos XVII y XVIII, traducida al francés en 1600 por Pissevin, reimpresa en muchas ediciones bilingües y abreviada y saqueada por Ambrosio de Salazar y otros maestros de lengua española como el mismo Franciosioni67. Aparte de las obras puramente gramaticales, Franciosini publicó en 1627 en Venecia unas Rodomantadas españolas, en una versión trilingüe en español, francés e italiano68. Se trata de una colección de rodomantadas o bravatas extraídas de las comedias varias en las que aparecía un capitán español69. Este género recopilatorio tuvo gran fortuna en Francia, de donde procede la primera versión: Rodumantadas castellanas, recopiladas de diversos autores diversos autores y maryormente del capitán Escardón, de Nicola Baudoin, publicadas en París en 1607, de donde a su vez derivan las Rodomuntadas castellanas, recopiladas de los comentarios de los muy aspantosos [sic], terribles e invincibles capitanes Metamoros, Cocodillo y Rajabroqueles, reeditadas muchísimas veces70. Además de estas Rodomantadas, también publicó Franciosini en latín De particulis italicae orationis (Florencia, 1627) y Fax linguae italicae (1638)71. Por otra parte, por supuesto no podemos olvidar que Franciosini fue el primer traductor del Quijote al italiano72, pero no sólo eso, sino que además fue «un excelente traductor» de tal obra, a decir del experto cervantista Martín de Riquer73. A este respecto es una de las primeras figuras, junto a César Oudin, de algo que podremos encontrar repetidas veces después: la vinculación de los gramáticos y maestros de lenguas con la obra cervantina, sobre todo el Quijote, bien como traductores, bien como editores o correctores. En fin, los materiales proporcionados por Franciosini revelan una tendencia típica de los maestros de lenguas de la época, que encontramos también en Oudin y en 66 Cf. M. de Riquer, art. cit., pág. 24. En concreto se trata de una «Regola per legger, e scrivere in lingua castigliana» (págs. 1-2), paralela a la «Regla para leer italiano» que inserta en el segundo volumen. A la «Regola» le sigue una «Introduzione alla lingua spagnola» (págs. 2-34). Extraigo los títulos del ejemplar del Vocabulario conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid con la signatura 3/73623. 67 Cf. M. de Riquer, ibid. 68 Cf. E. Mele, art. cit., págs. 32-33. 69 Cf. B.Croce, op. cit., pág. 12. 70 Cf. E. Mele, ibid. 71 Cf. D. Azorín, op. cit., pág. 62. 72 L’Ingegnoso cittadino don Chisciotte della Mancia (1.ª parte Venecia, 1622; 2.ª, 1625). 73 Id., pág. 22. 122 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… gramáticos posteriores analizados en este trabajo, consistente en escribir no una obra aislada, sino todos los útiles pedagógicos necesarios para enseñar español74, los cuales constituyeron el instrumento con el cual los italianos aprendieron nuestra lengua durante al menos un par de siglos75. Por ejemplo, la gramática de Franciosini se siguió reeditando durante todo el siglo XVII y parte del XVIII76, así como aún continuó prestando servicios en el siglo XIX, como comenta Amado Alonso77, al presentar la siguiente obra: Il Nuovo Franciosini, ossia grammatica della lingua spagnuola per gl’Italiani. Con nuove regole e spiegazioni in torno alla moderna pronunzia e all’ortografia, ricavate dalle opere dei Migliori Grammatici. Seconda edizione con aggiunte e correzioni del professor G. B. Torre, Lione, 1862. Aparte, del año 1870 parece datar un novísimo Franciosini que no hace otra cosa sino adaptar el método de Ollendorf78. Y, según Palau79, la última edición de la gramática de Franciosini data de 1898. Milán. Tip. Casa editrice Guigoni80. Junto a la obra gramatical de Franciosini, destaca lo producido por el clérigo francés Antoine Fabre (Antonio Fabro, con el nombre italianizado), cuya primera edición data de sólo dos años después de la Grammatica spagnuola e italiana de Franciosini: en 1626 apareció la Grammatica per imparare le lingue italiana, francese, e spagnola. In Roma. Ad inſtanza di Domenico Sforzini alla Vittoria in Piazza Nauona. Per Francesco Corbelletti. La obra se reeditó en 1627 (Tres vtile Grammaire povr apprendre Les Langues Francoise, Italienne, et Espagnole. Venezia : Giovanni Dini)81, en 1637 (Grammaire povr apprendre les Langues italienne, francoise et espagnole. A Venise. Pour les Guerigl[i] Libraire), en 1646 y 1649 (Tres vtile grammaire povr apprendre Les Langues françoise, italienne, et espagnole. A Venise. Pour les Guerigl[i] Libraire), así como 1664 (Grammaire povr apprendre les langues Italienne, Francoise, 74 Según señalan L. Gentilli y G. Mazzochi, art. cit., pág. 499. 75 Cf. B. Croce, op. cit., pág. 29. 76 J. J. Gómez Asencio (op. cit.) proporciona una versión facsímil de la edición de 1707, publicada en Ginebra, pero la Biblioteca Nacional de Madrid conserva ediciones de hasta 1769 (Madrid, BN 2/3378, 2/54444), además de la misma edición de 1707 (Madrid, BN 3/69448) y otras de 1734 (Madrid, BN 3/50729), 1742 (Madrid, BN 2/3378) y 1746 (Madrid, BN 3/68500). Según Mele (art. cit., pág. 29), la última edición del Franciosini en el siglo XVIII data de 1797, impresa por Baglioni en Venecia. Gentilli y Mazzochi (ibid.) reseñan ediciones en el siglo XVIII de la gramática junto con el diccionario de 1707, 1717, 1734, 1742, 1746, 1769 y 1797, además de otra ya en el XIX, en 1816. Además, Franciosioni constituye fuente indirecta de la primera gramática académica de 1771 (R. Sarmiento, art. cit., pág. 37). 77 De la pronunciación medieval a la moderna, vol. I, op. cit., pág. 153. 78 Cf. A. Sánchez Pérez, op. cit., pág. 196. 79 Manual del librero hispanoamericano, op. cit., n.º 942.832 80 Apud A. Ramajo Caño, Las gramáticas de la lengua castellana desde Nebrija a Correas, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1988, pág. 246. 81 Ésta es la edición que manejó Amado Alonso para sus notas de pronunciación sobre la obra («Cronología de la igualación c-z en español», art. cit., pág. 47; op. cit., pág. 152). 123 Capítulo 2. Italia et Espagnole. Venezia: Baglioni). Como podremos reparar más tarde (v. 2.1), el título del compendio varía medianamente en sus distintas ediciones, pero el contenido se mantuvo estable: una gramática muy inspirada en L’escole francoise et italienne… (1608) de Jean Saulnier, acompañada de unos diálogos directamente plagiados del mismo autor y del mismo año (Introduction en la langue espagnole…), que a su vez ya los tomaba de los Coloquios familiares muy conuenientes… (1568) de Gabriel Meurieur; al fin aparecen además unos brevísimos «dichos de sabios», al estilo de los que ya estampó Franciosini. La aparición de este manual trilingüe se debe al ambiente de enseñanza de lenguas de la época en Italia, ya que los maestros de lengua no solían enseñar una sola lengua: en el caso italiano los maestros poseían la costumbre de aplicarse a la enseñanza combinada del español y el francés82. De hecho, ya Vittori había publicado una obra trilingüe y Franciosini había de conocer el francés además del español, sin lo cual no hubiera podido plagiar la obra de Oudin. En el resto de Europa, en cambio, los maestros de lengua que impartían español también se solían ocupar de varias lenguas: en primer lugar del italiano, la gran lengua moderna universal de la época, lengua de las cortes de Europa, de los comerciantes y de los banqueros83; en segundo lugar siempre se encontraban el francés, en pugna con el castellano, y otras muchas lenguas que dependen del área geográfica (flamenco, alemán, inglés...). Las principales tradiciones de gramáticas para extranjeros para Italia confluyen en La novissima grammatica delle tre lingue italiana, francese e spagnuola, cuya primera edición de data de 1638 y la última de 1681, con varias ediciones intermedias84. Contiene la gramática francesa en italiano e italiana en francés de Jan Alexandre de Lonchamps, junto a una versión abreviada de la Grammatica spagnuola ed italiana de Lorenzo Franciosioni, sin el mayor interés (Introduttione alla lingua castigliana), además de L’interprete sinoptico delle tre lingue, obra de Angelo da Firenze –una nomenclatura trilingüe (italiano, francés, latín)– y una serie de cinco diálogos junto a unos «dichos de sabios», plagiados del manual de Fabre (que a su vez los había obtenido de otras fuentes, en una larga cadena de plagiadores plagiados, fenómeno que se observa largamente en el corpus de gramáticas y diálogos estudiado). El manual se 82 Cf. E. Mele, art. cit., pág. 27. 83 Cf. H.-J. Niederehe, «Prólogo» a B. Lépinette, L’enseignement du français en Espagne au XVIIIe siècle dans ses grammaires. Contexte historique. Concepts linguistiques et pédagogie, Münster, Nodus Publikationen, pág. 10. 84 La Biblioteca Nacional de Madrid conserva ejemplares de las ediciones de 1664 (Madrid, 7/15587), 1673 (Madrid, BN 2/48023) y 1681 (Madrid, BN 3/34743). V. fichas 41, 42 y 43. 124 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… editó por primera vez con la ayuda y el consejo del mismo Ángelo da Firenze, profesor de las tres lenguas (castellano, italiano y francés). Desde 1664 Giovanni Le Page se hizo cargo de corregir la obra, a partir de la edición en concreto en la que se incorporaban los materiales ya citados de Antoine Fabre. Al igual que el manual del mismo Fabre, el compendio de Ángelo da Firenze responde a la realidad de la demanda, al hecho de que esas tres lenguas eran las más aprendidas y utilizadas en toda Europa, sobre las cuales se publicaban numerosas gramáticas y diccionarios, por cuyo aprendizaje muchos emprendían largos viajes, como se explica en el prólogo a los lectores85: Fra le lingue, che vscirono dalla confusione di Babilonia (toltane l’vtilità di questa) famose di numero, di vagheza, d’armonia, e di purità: non hà dubbio, esser la Franzese, e la Spagnuola, e della nostra Volgare, ta[n]to cara à tutti i Popoli Europei, distinta la Toscana. Con queste tre lingue parlano quasi i più gentili delle Prouincie d’Europa, e molti intrapre[n]dano viaggi lunghissimi per impararle. Di queste tre lingue ancora sono state co[m]poste più Grammatiche, e Dittionarij, dai forastieri, con diligenza più che grande per le Librerie giornalmente ricercati. Tras las obras de Franciosini, Fabre y da Firenze, publicadas a principios del siglo, hay que esperar alrededor de medio siglo, a 1689, para toparnos con una obra original, la Gramatica española, O’ modo de entender, leier, y escrivir Spañol (Napoli: Parrino & Mutti, 1689) del clérigo catalán Joseph Faustino Perles y Campos, libro «muy raro», según Palau, 223499. La obra, además de la gramática, contiene una nomenclatura y una breve colección de refranes, entre otros materiales (v. 2.2). Ya en el siglo XVIII, Mattia Chirchmair, gramático probablemente de origen alemán, publica una Gramatica spagnuola, e italiana (1709) en Florencia, «Nella Stamperìa di Giuseppe Manni. Per il Carlieri all’ Inſegna di S. Luigi.», como reza su portada. Contiene, además de una gramática, cuatro diálogos, una colección de proverbios y una nomenclatura, así como una colección de cuentos jocosos, arrancados del ejemplar consultado (Madrid, BN 3/47200), pero mantenidos en la reedición de 1734 (Grammatica spagnuola e italiana. Florencia. Bernardo Paperini; Madrid, BN 2/62577). La gramática está levemente inspirada en Franciosini, pero no es una copia ad pedem litterae; los diálogos sí están plagiados de Sumarán (Gramática y pronunciación alemana, 1634) y Franciosini (Dialoghi piacevoli, 1626), al igual que la nomenclatura de la misma obra de Franciosini y los cuentecillos o «novellas», bien parcialmente de Ambrosio de Salazar (Secretos de la gramática o Principios para aprender la lengua española = Tres tratados para aprender la lengua española), bien con fuentes similares 85 Págs. [5-6] de la edición de 1681. 125 Capítulo 2. Italia o coincidentes, como por ejemplo la Floresta española de Melchor de Santa Cruz; no se ha podido detectar a quién copia en los proverbios. La gramática de Chirchmair, ya reseñada por Croce86 y de la cual se da cuenta en 2.3, cierra la época de esplendor de la lengua española en Italia. Ya desde principios del siglo XVIII, con la liberación de las ataduras políticas de España con Italia, fruto del Tratado de Utrecht, y por otra parte con la expansión de la lengua francesa, la lengua española en Italia iba perdiendo terreno, aunque se siguió hablando en algunas cortes y en las viejas familias aristocráticas sicilianas, napolitanas y lombardas: de todos modos, la fuerza y la moda del español ya había terminado87. En Cerdeña, el gobierno piamontés fue introduciendo poco a poco el italiano, pero el español tenía aún mucha difusión y la isla daba aún una poetisa de Cagliari, monja capuchina: Rosalia Maria Merlo (1704-1772). En Nápoles el español siguió en vigor como lengua oficial durante el breve virreinato austriaco (1707-1733) y la subida al poder de Carlos III lo estabiliza como lengua de la cancillería a la par que el italiano. En la corte de Carlos III en Italia se hablaba el español (muchos nobles napolitanos habían luchado por Felipe V en España) o un italiano muy españolizado. Ahora bien, en la segunda mitad el siglo XVIII terminan las últimas manifestaciones de la lengua española en Italia, ya que una vez que ha partido Carlos III, en la corte de Fernando IV se emplea, junto al italiano o el napolitano, sobre todo el francés, aunque se mantuvieron estrechos lazos con España: muchos napolitanos se trasladaron con empleos a España y viceversa, y aún Pietro Napoli Signorelli escribía con facilidad la lengua española88. La lengua española torna entonces lo que era en el siglo XIX (y lo es aún): una lengua fácil de aprender, pero que se aprende en los libros, como ya lo hizo Giuseppe Baretti89. Por último, antes de pasar a la somera presentación de los gramáticos y de sus manuales, conviene señalar que la mayoría de materiales originales para aprender español se concentra en el siglo XVI, mientras que en el siglo XVII y el siglo XVIII domina Franciosini en forma de sus distintas encarnaciones. Este imperio de Franciosini en la gramática del siglo XVII provocó que poco bueno u original en gramática del español surgiera en la Italia de la segunda mitad del siglo XVII y principios del siglo XVIII. O bien poco bueno y original surgió en la época que hiciera olvidar a Franciosini y la obra gramatical del primer traductor del Quijote al italiano. 86 Op. cit., pág. 62. 87 Cf. Croce, id., págs. 61-62. 88 Id., pág. 63. 89 Ibid. 126 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… Los únicos autores que se atrevieron a competir con el florentino fueron todos extranjeros, bien de origen francés (Fabre), catalán-español (Perles y Campos) o alemán (Chirchmair). Con escasas competencias en español, de ahí las numerosas interferencias lingüísticas que aparecen en sus obras, y sin un corrector pendiente y adecuado, sin ningún Delicado que cuidara de la pureza castellana de su lengua, la aportación de estos gramáticos consistió en insuflar a la tradición gramatical italiana del español influencias más allá de los Alpes, bien francesas (Saulnier y Oudin por parte de Fabre), aunque publicadas en España (el empleo de Billet por Perles y Campos), o españolas publicadas en Viena (el aprovechamiento por Chirchmair de la obra de Sumarán), como veremos a continuación. Ninguno de estos gramáticos poseía la suficiente formación y competencia como para aportar alguna noticia nueva acerca del español de la época, de modo que realizaron sus obras mirando más en otras gramáticas que en la lengua contemporánea, que por otra parte no debía de estar muy pura en Italia, sino mezclada alegremente con el italiano. Esto es, estos autores se fijaron en una tradición gramatical del español que podemos empezar a vislumbrar como paneuropea, conforme vamos a poder confirmar en el resto de este trabajo. Por otra parte, son mucho más variados y originales las obras producidas en otras partes de Europa, sobre todo en Francia, donde el grueso de la producción se concentra en cambio en el siglo XVII y principios del XVIII, más que en el siglo XVI. Esta cierta escasez de materiales, aparte de por la ya reseñada pervivencia de Franciosini, se podía deber también al tópico ya extendido en la época que tomaba el español como lengua hermana del italiano, y por tanto muy fácil de aprender para italianos, igual que el italiano para los españoles (de ahí que apenas se publicaran tres gramáticas de italiano para españoles antes del siglo XIX, y en los siglos XVI y XVII sólo la de Francisco Trenado de Ayllón, Arte curiosa para entender y hablar la lengua italiana (1596)90. 90 Cf. P. Silvestri, op. cit. 127 Capítulo 2. Italia 2.1. ANTONIO FABRO O ANTOINE FABRE 2.1.1. VIDA Y OBRA DE ANTONIO FABRO O ANTOINE FABRE Poco es lo que sabemos de Antonio Fabro o Antoine Fabre, apenas lo que podemos entresacar de su obra. De este modo, en las portadas trilingües de su Grammatica per imparare le lingue italiana, francese, e spagnola (1626), Grammaire povr apprendre les Langues italienne, francoise et espagnole (1627, 1637, 1664) o Tres vtile grammaire povr apprendre Les Langues françoise, italienne, et espagnole (1646, 1649), se explica que la obra ha sido «Compueſta dal Reuerendo Señor ANTONIO FABRO» o «Compoſta dal Reuerendo Signor ANTONIO FABRO», o bien «Compoſée par le Reuerende Signeur ANTOINE FABRE» respectivamente en cada portada. Era por tanto un religioso. A este respecto, podemos trazar su vinculación a diferentes monasterios por las dedicatorias a los abades de diferentes ubicaciones: la Grammatica (1626) está dedicada «Al Molto Illustre, & reu[erendissi]mo Padre e padron mio colendiss[imo] il Padre D. Orazio Morandi Abbate di S. Pressedia, e Procurator Generale della Congreg[azione] di Vallombrosa in Roma»91, mientras que la Grammaire (1637) se dirige a «All’Illustriss[i]mo et reverendiss[imo]. signore e Padrone Colendissimo il sig[nore] abbate di Bethunes [Francia]» (sign. [ ]4 r-[ ]5 r). Así mismo, Fabre debió de orbitar alrededor de los lugares de publicación de su obra: Roma y Venecia. Por otra parte, carecemos de datos acerca de las fechas de su vida y de su muerte más allá de los años de su publicación de su propia obra. Mediante el prólogo al lector escrito por el impresor Dominique Sforzino para la Grammatica (1626) (sign. 1r), averiguamos que Fabre era realmente francés, pero en cambio según su impresor capaz de hacer una gramática trilingüe porque conoce bien a los autores (argumento muy italiano, ya que la norma italiana se basa principalmente en tal criterio): DOMINIQUE SFORZINO AVX LECTEVRS SALVT. (M8) ESSIEVRS ayant este tousiours mon desir de vous pouuoir aider, & ensemble à vos espritz releues, ou en estampant, ou en melieure forme reduisant les autheurs de vous tant souhaites & desires, ou pour mectre en lumiere quelque oeuure de quelque excellente Autheur pour dilecter, & enrichir vos beaux espritz de choses nouuelles. Sçaichant que le R. P. 91 Ahora bien, esta dedicatoria está firmada por Domenico Sforzini, el impresor: «Presento alla sua cortesia, non al suo merito questa Grammatica di tre lingue Francese, Italiana, e Spagnoula, e non hauendo potuto valermi di mezzo maggiore ad oseruarla: almeno di non hauerla ella sdegnata saprò predicarla» (pág. 4). 128 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… ANTHOINE FABRE auoit cest gra[m]mare en trois la[n]gues, sçauoir Françoise, Italiene, & Espagnolle, tres desiree, I’ay auec toute industrie, & par tous les moiens tasche l’auoir entre les mains, pour mieux pouuoir embellir & orner vos estudes, & il ya long temps qu’auroit ete mise en lumiere si le stampateur qui l’auoit commencee l’eusse peu poursuiure, mais l’on ny a peu faire autre. Ce que iustifiera la diversite de Caracteres mais parceque Ie Scay que vous seres esmeruelles entendant qu’vn François veille enseigner la langue Italienne, & espagnolle, ie ne veux laisser passser vous faire resouuenir qu’il est commune opinion, que qui veult faire profit en quelque langue, il est besoin estudier & consummer beaucoup d’annes lisant les bons autheurs d’icellle langue, ce que le nostre a faict auec beaucoup de peine & facherie. Enfin il importe peu estre de ceste Nation & si cela n’estoit il sensuiuroit que tant sçauroit un idiot bien dire comme vn docte. ie ne veux entrer en plus de raison efficaces, parece que ie scay que peu de chose est suffisante a vne personne intelligente. Ie dis bien que ie n’auroit faict cecy s’il ne me feut este tosmoigne par de tres Doctes personnes la valeur d’un tel personnage & une telle oeuure deuoir estre Iigee digne d’estre mise en lumiere pour benefice de ceux qui ont volonte faire quelque profit en ses langues & de tous ceux qui font profession des lettres. Vous baise cepandant bien humblement les mains. Con respecto a Franciosini, Aquilino Sánchez Pérez92 considera que Fabre se trata de un competidor de poco relieve. En todo caso, de origen francés y lengua materna francesa, debió de aprender el italiano y el español durante sus viajes y estancia en Italia. En cuanto a su competencia en otras lenguas, aunque desde el punto de vista de la competencia pasiva escrita debía de ser bastante alta, como indica su impresor, debía de resultar bastante imperfecta en otras destrezas, sobre todo en español, como podremos ver a continuación. 2.1.2. LA GRAMÁTICA TRILINGÜE DE ANTOINE FABRE El clérigo francés Antoine Fabre o Antonio Fabro es autor de un manual trilingüe cuya primera edición data de 1626 (Grammatica per imparare le lingue italiana, francese, e spagnola. In Roma. Ad inſtanza di Domenico Sforzini alla Vittoria in Piazza Nauona. Per Francesco Corbelletti), obra reeditada en 1637 (Grammaire povr apprendre les Langues italienne, francoise et espagnole. A Venise. Pour les Guerigl[i] Libraire), en 1646 y 1649 (Tres vtile grammaire povr apprendre Les Langues françoise, italienne, et espagnole. A Venise. Pour les Guerigl[i] Libraire) y 1664 (v. fichas 1, 2 y 25). Pese a un buen número de reediciones, en todo caso, la obra de Fabre tuvo mucho menor eco que la de Franciosini con su arrollador éxito93. 92 Op. cit., pág. 11. 93 Cf. J. M. Lope Blanch, pág. XXXVIII de la introducción a su edición de la Gramática de la lengua española de Jerónimo de Texeda, México, Universidad Nacional Autónoma, 1979. 129 Capítulo 2. Italia El manual está constituido principalmente por unas noticias de pronunciación94, una gramática y una serie de diálogos. La lengua española descrita aparece con muchísimos italianismos, así como es la lengua explicada en último lugar (col. C de los paradigmas) y probablemente peor conocida, opinión que concuerda con el testimonio de Amado Alonso95 acerca de lo «poco ducho» que sería Fabre en español, lo cual secunda también Aquilino Sánchez Pérez96. Por tanto, podemos dudar de la fiabilidad de los datos lingüísticos que nos pueda proporcionar. En las noticias de pronunciación parece seguir «la tradición de los manuales de español para franceses», según las palabras de Amado Alonso97, esto es, la tradición que arranca de Oudin, al menos en lo que respecta a la igualación de ç y z. En cuanto al texto de la gramática, toma como base una gramatiquilla de Jean Saulnier, L’escole francoise et italienne (1608)98. El compendio que nos ocupa parece ser obra de varios autores: Fabre, el impresor Sforzi (con numerosas intervenciones en el texto en forma de preliminares y textos aclaratorios sobre los azares de la elaboración del libro) y Faggio (de quien procede la parte de la pronunciación francesa), a lo que hay que añadir lo plagiado de Saulnier. No obstante, hay que conceder que Fabre amplía muchísimo el número de conjugaciones, ya que en la obrita de Saulnier apenas se recogían los verbos avoir y être. En cambio, copia de Saulnier las partes del artículo, del nombre y del pronombre casi al pie de la letra, partes que consisten casi meramente en una gramática de italiano escrita en francés e italiano a la que se han añadido paradigmas castellanos. Sin embargo, separándose de Saulnier, Fabre desarrolla por su cuenta el verbo y el resto de partes del discurso que eran meros esbozos en el gramático francés, además de que aquí sí da noticias ad hoc acerca del castellano. Según Antonio Ramajo Caño99 sigue en los paradigmas a Oudin. Respecto a la teoría gramatical de Fabre, Ramajo Caño100, sin haberse percatado de que Fabre copia a Saulnier (especialmente en el artículo, nombre y pronombre), ha 94 De tales noticias, Amado Alonso («Cronología de la igualación c-z en español», art. cit., pág. 299) destaca que iguale la pronunciación de c y z. 95 De la pronunciación medieval a la moderna, vol. I, op. cit., pág. 152. 96 Id., pág. 119. 97 Art. cit., pág. 47. 98 V. ficha 7. 99 Op. cit., pág. 165. 100 Id., págs. 65, 77, 123, 139, 172, 173, 186, 202. 130 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… recogido las diferentes definiciones de las distintas partes del discurso que formula el reverendo francés101: 1) Artículo: «Ce n’est autre cose [sic]... qu’une diction laquelle sert pour denoter en quel cas le nom qu’elle precede.[Grammaire, pág. 19]» 2) Nombre: «[le nom est] une partie de plus principales de l’oraison, la quelle demonstre quelque cose, comme pour exemple le ciel... [Gr., pág. 21]» 3) Pronombre: «Le pronom est la seconde partie de l’oraison la quale se met et est prise pour, et au lieu du nom...[Gr., pág. 28]» 4) Verbo: «Le verbe est une parolle, laquelle signifie, faire ou endurer quelque chose [Gr., pág. 38]» 5) Participio: «Antonio Fabre ha mostrado con claridad el carácter de “participación” que ofrece la forma gramatical que estamos estudiando. Según él, el participio toma el género y el caso, del nombre; el tiempo y la “significación”, del verbo; el número y la “formación”, de ambos a la vez [Gr., pág. 138]. Con significación debe de referirse Fabre a la voz (genus), y con formación, tal vez a la figura de los latinos –merced a la cual se distingue entre participios simples (legens) y compuestos (neglegens)–. Si ello es así, Fabre bien podría haber tomado su definición de Donato.» 6) Gerundios como formas terminadas en -ndo, como en Gr. (pág. 55) 7) Adverbio: «L’adverbe est une des huict parties de l’oraison laquelle... ordinairement est coniointe avec le verbe, que signifie temps, lieu, qualité, nombre, quantité, affirmation...» [Gr., pág. 152] 8) Preposición: sirve para expresar caso (Gr., pág. 165) 9) Conjunción: «La dernière partie de l’oraison est la coionction, la quelle est en usage en toute sorte de langue, et va ordonnant, et enchainant, un parler avec l’autre aux voix, aux membres, et aux clausules...» [Gr., pág. 185] Casi encabezando el manual aparecía un «Catalogue des autheurs cites dans le presente liure (1626, sign. [ ]1 v), formado tanto por autores no españoles como españoles, los autores al fin y al cabo de los cuales decía el impresor que se había servido Fabre para componer su gramática. Transcribo sus nombres según la forma utilizada por el gramático y encontrada en el texto: 101 A. Ramajo Caño, Las gramáticas de la lengua castellana desde Nebrija a Correas, op. cit., 1988, consultó la edición de 1664 de Fabre, conservada en Salamanca, BU; conservo los números de página que proporciona de tal edición. Los cambios en la tradición editorial de Fabre son mínimos, por lo que se conserva básicamente el texto original de 1626, de modo que se puede trabajar perfectamente con ediciones tardías. 131 Capítulo 2. Italia 1) No españoles: Adrien Polite, Bernardin Tomitan, Cesar Oudin, Dante Algier, Euphrosine Lapin, François Petrarque, Iehan Bembus, Iehan de la Case, Iacques Passauent, Iacques Pergamin, Scipion Lentulus. 2) Españoles: Anthoine Nebris, Barthelemy le braue, Christophe de la Case, Iehan Miranda. Dado que realmente no he podido encontrar tales citas en el manual ni utilización clara de la mayoría de estos autores, así como ya que la obra procede en última instancia de Saulnier (al que por supuesto no menciona en este catálogo) y algo de Oudin102 y quizá también de Miranda103 (que sí aparecen en la lista), con la salvedad de estos autores a mi juicio se trata más de un recurso publicitario que de un hecho real. Por ejemplo sus supuestas fuentes españolas son sobre todo diccionarios que no parece emplear: Nebrija (por sus diccionarios hispano-latinos), el padre jesuita Bartolomé Bravo, autor de un diccionario hispano-latino, el Thesaurus verborum ac phrasium (1601), y Cristóbal de las Casas, autor del fundador Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570). Como buen francés, sus fuentes son básicamente francesas, y no italianas o españolas104. En realidad, Fabre no abunda en las citas de autores, ni siquiera en las citas literarias, de modo que Antonio Ramajo Caño105 apenas ha encontrado sino que se acuerde de las Epístolas de Guevara106. En cuanto a los diálogos adjuntados, se nos confirma por las portadas, por ejemplo por la portada española, que se trabajaba con los diálogos según el método tradicional de traducción escrita, además de que ciertamente se debían de aprender de memoria: «Añadido en fin dellas algunos Dialogos, en los quales comprehendono, donayres | agudos, y maneras de dezir por quien deſſea hazer viaje. | Obra neceſſaria, y de grandiſſima vtilitad a los Hiſtoricos, Segretarios, | y traduzitores que legitimamente con verdadero ſenſo, y fun- | damento las quieren traduzir, y deprender.» (pág. 7). Se 102 Este hecho ya lo había señalado Lope Blanch (art. cit., loc. cit.). 103 Ya A. Ramajo Caño (op. cit., pág. 40) había indicado la influencia de Miranda y Oudin en Fabre. 104 De opinión contraria, Carreras Goicoechea (art. cit., pág. 19), que cree que Fabre era italiano, en cambio hace derivar la obra del clérigo francés de fuentes exclusivamente italianas: Miranda y Franciosioni. 105 Art. cit., pág. 367. 106 Se trata de un pasaje referido a la locución «De bruzes» (FABRE1649, pág. 191). Transcribo sólo el pasaje en italiano (col. B): «De bruzes si vsa communemente con il verbo echarse come echarse de bruzes gettarse o colcarse con la bocca a basso, & con il ventre beuer de bruzes beuere in vna fontana stando colcato sopra la panza, o per terra[.] Vedete Gueuara nelle sue lettere, quale pone per il contrario caer de colodrillo che vuol dir cascar alla riuersa colodrillo significa la parte posteriore della testa andar a gatas andar in quatrro parte della vita come i gatti.» 132 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… corrobora de esta manera la teoría que recoge Satorre Grau107 a este respecto, frente a la hipótesis de Sánchez Pérez108 según la cual los diálogos constituían un método protocomunicativo. El diálogo que aparece en primer lugar, «Dialogue entre cincq caualliers amis appellez Guzman, Rodrigue, Don Lorenzo, Mendoce, & Osorio, vn maistre d’hostel, & vn Page: auquel se traicte de choses appartena[n]tes à vn banquet, auec d’autres discours, & dicts subtils.» / «Dialogo tra cinque caualieri amici chiamatti Gusmano, Rodrico, don Lorenzo, Mendoza, e Orosio, vn Scalco, & un Paggio; nel quale si tratta di cose appartenenti ad un ba[n]chetto, con altre pratiche, & detti acuti.» / «Dialogo entre cinco Caualleros amigos llamados Guaman, Rodrigo, Don Lorenzo, Mendoca, y Osorio, vn paje, e nel qual se trata de cosas partenecie[n]tes à vn combite, con otras platicas y dichos agudos» (FABRE1636, págs. 220-232) es una versión trilingüe del diálogo que adjuntaba a la Grammaire espagnole de Oudin desde 1606, aunque con la añadidura de una traducción italiana. Se deduce que con gran probabilidad Fabre consultara la gramática del Secretario francés e incluso la empleara para completar su manualito. Ciertamente, algunas noticias parecen ser sacadas de Oudin, como por ejemplo la explicación de la interjección española Hax (FABRE 1649, pág. 199): [Col. A] Hax parole vseè en la langue Castigliane quand quelch’vn se bruslè ou eschauffe quelque membre, aulieu, que nous en nostre langue Francoise, nous disons hau, & l’Italien dit canchero, cagnero, cappitra, & aul res que pour homestetè [sic] se taisent pour estre de mauuais son. [Col. B] Hax particola vsata nella lingua Castigliana quando alcuno si abbruscia, ò scotta, ò si percuote qualque membro in vece, que noi nellanostra Italiana dicemo canchero, cagnera, cappitra, & altre que per onestà si taceno per essere di cattiuo suono. Compárese con Oudin (Grammaire espagnole expliquée en françois, París, Marc Orry, 1606, pág. 156): 109 Hax, hox sont deux interiections, dont la premiere s’vse quand on se brule avec chaude en adioutastant quelquefois d’autres dictions, comme ax que me quema; ah, que cela me brusle.[...] A su vez Oudin se inspira en Miranda, aunque es probable que Fabre también conociera el texto de Miranda (Osservationi de la lingua castigliana, In Vinegia, Gabriel Giolitto de Ferrari, 1556, pág. 278)110: 107 «El diálogo bilingüe de principios del siglo XVII como ejercicio de traducción», en M. Maquieira Rodríguez, M.ª D. Martínez Gavilán y M. Villayandre Llamazares (eds.), Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco/Libros, 2001, págs. 875-883. 108 Op. cit., pág. 133. 109 Cito por la versión facsimilar de J. J. Gómez Asencio (Antiguas gramáticas del castellano, op. cit.). 110 Cito también por la versión facsimilar en Gómez Asencio (id.). 133 Capítulo 2. Italia Queste due parole ax, ox s’usano ancora; la prima quando uno si sciota che dice ax que me quema [...] Por tanto, Fabre se inspira en Oudin, y quizá en Miranda111, a lo que añade notas, sobre todo contrastivas, de su propia mano en la elaboración del verbo y todas las partes del discurso menos artículo, sustantivo y pronombres, copiados de Saulnier. En cuanto a la otra sección de diálogos, «Colloques familiers tres-propres, & proffitables pour toute sorte de personnes desireuses de scauoir parler, & escrire la langue Espagnolle, Italienne, & Françoise.», «Ragionamenti famigliari molto conuenie[n]ti, ed vtili per qualsiuoglia qualità di persone desiderose di saper parlare, e scriuere la lingua Spagnuola Franzese ed Italiana.» o «Coloquios familiares muy co[n]uenientes, y prouechosos, para qualquiera qualidad de personas desseosas de saber hablar, y escriuer la lengua Española, Francesa, e Italiana» (FABRE1626, págs. 1-40) también se copian de Saulnier, aunque de otra obra del mismo año: SAULNIER1608112, cuyos diálogos proceden en última instancia de MEURIER1568113. También se ha añadido una traducción italiana. El texto de estos coloquios, extraídos de Saulnier, posee numerosos casos de italianismos, probablemente deslizados por los componedores y correctores y no advertidos por Fabre. Lo curioso es que algunos de esos italianismos ya estaban en las fuentes próximas o remotas de Fabre, esto es en SAULNIER1608 y en última instancia MEURIER1568. Por tanto, tenemos ejemplos de interferencia del italiano en el texto de Fabre: «buena» del original de SAULNIER1608 (págs. 99, 118) por «buona» (FABRE1626, págs. 1, 11) o «buon» (FABRE1626, pág. 22) por «buen» (SAULNIER1608, pág. 139), así como «non» (FABRE1626, pág. 30) por «no» (SAULNIER1608, pág. 151), o la adición de «Spagnol» en el título del coloquio III (que queda como «El Mensagero y el Mercader Spagnol», pág. 14). Por otro lado, a veces el clérigo francés sigue ciegamente a su compatriota, que añade «dunque» (SAULNIER1608, pág. 161), en FABRE1626 (pág. 36) como «adunque», o simplemente repite italianismos que ya aparecían en MEURIER1568, como «perniz» (por perdiz) o «delicatissimo» 111 No obstante, 70 años de diferencia entre la obra de Miranda y la primera edición de Fabre me parece un lapso de tiempo demasiado largo como para que Fabre poseyera algún ejemplar de la obra de Miranda o simplemente tuviera acceso a tal obra. 112 Saulnier, Jean: Introduction en la langue Espagnolle par le moyen de la Françoise… Plus des Colloques ou Dialogues fort familieres pour les studieux. A Paris. Chez Jean Millot, sur les degrez de la grand’ salle du Palais. 1608.V. ficha 7. 113 Meurier, Gabriel: Coloquios familiares muy conuenientes y mas prouechosos de quantos salieron fasta agora para qualquier qualidad de personas desseosas de saber hablar y escribir Español y Frances. A Anvers. Chez Jean Waesberge, sur le Cemitiere nôtre Dame, à l’Eſcu de Flandres, sur le Marché des Toiles. 1568. V. ficha 5a. 134 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… (Saulnier1608, pág. 106 > FABRE1626, pág. 5) en lugar de delicadísimo. El hecho de que la influencia del italiano se produzca no sólo en Italia probablemente se debiera al hecho de que los componedores, correctores e impresores en toda Europa estaban más familiarizados con el italiano que con el español, de ahí que deslizaran italianismos en una lengua que sentían muy próxima a la que mejor conocían. Este italianismo de varias capas en el texto español, y el proceder en última instancia de un texto bastante anterior, desacreditan estos diálogos como fuente para datos lingüísticos de la historia del español general. Además de los diálogos, como otra muestra lingüística más, en el manual de Fabre se han colocado al final unos «Dicts de Sages», «Detti de’ Santi» o «Dichos de los Sabios» (págs. 39-40), al uso de algunas ediciones de los Diálogos apazibles de Franciosioni, que contienen algunos Dichos políticos y morales, como explicaba Martín de Riquer114. Sin embargo, los breves «Dichos» insertados por Fabre no proceden de Franciosini, aunque dudo que sean originales, de modo que tampoco constituyan una fuente fiable de usos lingüísticos. Por otra parte, tanto los diálogos como los «Dichos de los Sabios» serán retomados por Angelo da Firenze como parte de su L’interprete sinotico delle tre lingue Italiana, Francese, e Latina, texto adjuntado al final de La novissima gramatica delle tre lingue de Lonchamps y Franciosini a partir de 1664. 5.1.1.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN ANTOINE FABRE Respecto a la gramatización en forma de usos descritos de ciertos fenómenos lingüísticos en el manual de Fabre, quizá el más interesante sea el CDP, que hemos podido documentar en los paradigmas del artículo, del nombre y de los pronombres. Tales paradigmas se presentan a tres columnas (francés, italiano y español) y carecen de comentario de la parte española, dado que esta sección depende exclusivamente de la gramática italiano-francesa de Saulnier. Aun así, podemos encontrar datos interesantes (sólo proporciono los datos del español y no los de las otras lenguas, cuya omisión señalo con «[…]»). Así, ya en el artículo encontramos lo siguiente en la tabla de presentación general a raíz del artículo italiano il: «Ac. el ou al» / Ac. los ou. a los» (pág. 20)115, esto 114 Art. cit., pág. 31. 115 En toda esta sección sobre gramatización sigo la edición de 1649, a cuya paginación me atengo. 135 Capítulo 2. Italia es, posibilidad de CDP tanto en singular o plural definidos, aunque sin matizar si con nombres animados o de cualquier otro tipo. Sin embargo, al abundar en los artículos lo y la encontramos «Ac. […] los» y «Ac. […] las». En los paradigmas del nombre encontramos opción de CDP en nombres comunes, tanto en singular como en plural y tanto si son humanos como si son inanimados. Así, documentamos «Ac. […] el, ò al Propheta» (pág. 23) pero «Ac. […] los Prophetas» (pág. 23), por lo que el CDP parece posible con sustantivos animados humanos en singular; sin embargo, no se documenta doble opción en el paradigma de «estudiante» (págs. 23-24). En cambio, sí volvemos a encontrar opción de CDP con un sustantivo inanimado (cuerpo), tanto en singular como en plural (por lo que con sustantivos inanimados el CDP iría más adelantado que con los animados): «Ac. […] el ou al cuerpo» / «Ac. […] los ou a los cuerpos» (pág. 24); pero de nuevo el tratamiento es muy irregular, pues no se documenta alternancia con preposición para tributo e iglesia. Contrástese además esta sección con la correspondiente al adjetivo, en cuyos paradigmas no hay señales del CDP, y con el hecho de que no explicita el fenómeno con nombres propios ni meramente animados, incluso en plural, pese al uso escrito en un par de ejemplos: «Antonio mato a Pedro con la spada [sic] que Pedro traya. / mate a la lobla [i.e. loba] y a sus hyuellos [i.e. hijuelos]» (pág. 146). Más confusa aún es la solución gramatical que Fabre proporciona para los pronombres, aunque realmente la toma ya de Oudin (Grammaire espagnole expliquée en françois, 1609, pág. 27-29). Así, en el pronombre personal, donde la aparición de la preposición por en el acusativo resulta a todas luces desconcertante: «Ac. […] me, ò por mi» (pág. 30) / «Ac. […] no ò por nos otros» / «Ac. […] te o por ti» / «Ac. […] vos o por vos otros» / «Ac. […] se ò por si» (pág. 30). Por otra parte, no aparece rastro del CDP en el paradigma de los posesivos, pero sí en la «Declinaison du relatif masculin. / Declinatione del relativo masculino» (pág. 34), donde podemos leer «Ac. […] el qual, ò al qual» pero «Ac. […] los quales», esto es, sólo para el singular; de nuevo Fabre es poco coherente porque no ofrece la misma opción para el relativo femenino (la qual) ni para las combinaciones el qual hombre virtuoso o la qual linda moça y sus plurales, que también declina (págs. 34-36). También el tratamiento en las conjugaciones verbales favorece poco al español, pues la teoría y la doctrina sólo se refiere al francés y al italiano (FABRE1649, pág. 40- 127). 136 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… Al contrario que respecto al CDP, en donde daba indicaciones de una gran propagación del fenómeno, que llegaría a alcanzar a los sustantivos inanimados, en el extremo de la clina, Fabre es muy conservador en la morfología verbal. Así, presenta en paradigmas exclusivamente -´(C)Vdes y segunda persona del plural del «Premier preterit parfaict. Primo preterito perfetto» en -tes. Sin embargo, no parece haber rastro del futuro del subjuntivo, al igual que en la Introduction à la langue espagnole (1608) de Saulnier que Fabre también manejaba y en lo que también se inspiraría al respecto. Esta ausencia del futuro del subjuntivo quizá indique que ya no se consideraba un tiempo importante en la comunicación oral diaria (la que trata de enseñar este manual). No obstante, hay dos indicios importantes sobre el futuro de subjuntivo, pero del compuesto: en el futuro compuesto del subjuntivo (meramente «Futur. Futuro» para Fabre), que en realidad es el futuro compuesto del indicativo precedido de «quand. quando.», Fabre suele hacer corresponder formas del tipo «i’auray leu io hauerò letto» (pág. 71) sólo con yo habré leído116, pero en dos casos añade hubiere como opción en el paradigma: 1) en el mismo caso de leer: «yo huuiere y aure leydo / tu huuieres y auras leydo / aquel huuiere y aura leydo / nosotros huuieremos y auremos leydo / vosotros huuieredes y aures leydo / aquellos huuieran [sic] y auran leydo» (págs. 71-72) 2) «Autre futur. Altro Futuro» de traer (pág. 114): «como yo huuiere y aurè traido / tu huuieres, y auràs traido / aquel huuiere, y aurà traido / nosotros huuieremos y auremos traido vosotros huuieredes y aureis traido / aquellos huuieran [sic] y auran traido» (pág. 114). Podemos interpretar estos datos de la siguiente manera: si se documentan aún la forma compuesta, aunque escasamente, debía de existir aún la forma simple; ahora bien, ambas formas ya debían de estar en proceso de confusión con otros tiempos, lo cual delata la forma huuieran, que quizá fuera una de las muchísimas erratas que plagan los paradigmas verbales en español de Fabre y que pueden llegar a causar una deturpación máxima precisamente con el tiempo que nos ocupa117, pero cuya coincidencia en el error puede que no sea baladí. 116 Se trata de una práctica ya llevada a cabo por Juan de Miranda y por Correas, cf. Mónica Gonzalo (art. cit., pág. 24). 117 Así ocurre, en las formas españolas del «Futur singulier. / Futuro singulare» del subjuntivo ser/estar: «yo huure [sic] sido, ò sare [sic] estado / tu huuras side [sic] / ò saras [sic] estado / nosotros huremos [sic] sido / ò saremos [sic] estado / vosotros huurreis [sic] sido / ò sared [sic] estado / / aquellos huurien [sic] sido, o seran estado (págs. 52-53). Fijémonos que algunas de esas erratas son más bien italianismos, como también vemos en «saremo nosotros» (pág. 50), «yo saria / tu sarias / aquel saria» (pág. 51). 137 Capítulo 2. Italia Tras los paradigmas generales, que atendían en especial al francés y al italiano, Fabre trata de compensar a los clientes españoles con una serie de preceptos acerca de la lengua española (según podemos deducir de «Precepte I. pour la langue espagnola [sic]. Precetto I. circa la lingua Spagnola» –pág. 127–, luego meramente «Precepte» o «Precetto»); tales preceptos, que se ocupan especialmente de cuestiones como el acento en las formas verbales, o de verbos concretos como dar, traher, salir, venir, parecen inspirarse especialmente en Oudin. A nosotros nos interesa esta sección porque se documentan fenómenos referidos a los clíticos: 1) Explicación de la metátesis de -dl- en el imperativo plural (pág. 130): [col. B : it.] E necessario auuertire, che alle volte la seconda persona dell’Imperativo, nel numero plurale in ogni verbo, alquale succedrà alcune di queste particole, le, la, lo, & nel numero del più les, las, los, muta quasi sempre la lettera finale D, nella prima lettera di queste tre particole L. così Acabaldo in luogo di Acablado [i. e. Acabadlo], Vedla, nel numero del più Accabaldos. 2) Pervivencia del futuro analítico, aunque se asocia en otras lenguas a perífrasis obligativas de futuro, práctica que luego también realizarán otros gramáticos (págs. 130-131): [Col. B : it.] Il verbo Hauer, è differente dal verbo Tener quale significa possedere, hauer chiamato auxiliario come il verbo Ser, tanto alli verbi Spagnoli, quanto alli Italiani nelli loro preteriti con la loro significazione, & osseruanza secondo la variazione d’altri verbi: qual verbo hauer, alle volte nella lingua Spagnola si vsa con l’infinitiuo, e con queste particole me, te, se, lo, la, v.g. me, te, se, lo, la, v.g. v.g. par exemple il se debuoit dire, ha da dirti, Dezir te he il s’ha a faire hassi da fare, hazer se ha, se doibt c[h]ercher, l’ha da cercare, quer[r]ela ie dirai, ou vous diray dirò ò dirotti, te dire ò direte vous verres, lo vedrai, lo veras ie luy vouldray bien le vorrò bene, querrè la. 3) En el apartado dedicado a los verbos impersonales (entendidos como los que sólo se conjugan en tercera persona), se gramatiza la duplicación clítica de objeto, aunque restringida al pronombre personal, tanto antepuesto como pospuesto (págs. 144-145). Fijémonos que se trata de estructuras en las que el CI posee el papel semántico de experimentante (de las primeras en las que se propaga la duplicación) y de que sólo se gramatiza la estructura ya gramaticalizada a principios del siglo XVII. Además, podemos observar la peculiar forma expositiva de Fabre, en la que se mezclan las lenguas y con frecuencia se confunden (sobre todo a un nivel tipográfico), como ocurre en come por comme o en la lista con verbos españoles e italianos entremezclados (conuenir, importar, partenere, placere, dispiacere): 138 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… Des Verbes Impersonels. De i verbi impersonali. Il y a quelques Verbes Sono alcuni Verbi imper- qui se doibuent no[m]mer im- sonali quali non hanno altro personles, d’autant qu’ilz ne che la terza persona, v.g. se trouuent qu’en la troisies- mes personne, come [sic] sont : conuenir, importar, partenere, placere, dispiacere, & autres semblables desquelz on vse ainsi, il me conuient, conuiene a me, a mi me conuiene, il ne t’importe pas, non importa a te, no te importa a ti, [pág. 144] il appartie[n]t a Iean tocca a Giouanni , a Ioan pertenece, il aduient a plusieurs auuiene a molti, acentesche [i.e. acontece] a muchos, nous somme[s] tous hauemo a male a todos nos pesa marris de ton tutto il tuo male. de tu mal, Ils se trouuent aussi bien au plurier que les impersonnels Latins, comme. plusieurs choses molte cose auuen- mucchas [sic] cosas a- aduiennent sans gono senza pensar- contescen no pe[n]- y penser ci. sadas. [pág. 145] Tras cierta concesión al tratamiento del español, Fabre vuelve a centrarse en francés e italiano acerca del participio (págs. 147-163), pero repara de nuevo en especial en el castellano respecto a los adverbios (págs. 163-192), mientras que le da un tratamiento conjunto a preposiciones, interjecciones y conjunciones (págs. 193-210). Sin embargo, poco podemos aprovechar para nuestros propósitos de estas secciones, excepto algún uso escrito de «V. M.», como «por qual raçon quiere V. M. que yo no venga[?]» (pág. 181), fenómeno del cual este tipo de usos en lo único que podemos encontrar en esta gramática. Tal abreviatura se documenta repetidas veces también en los diálogos (págs. 258, 259, por ejemplo, junto a «s. M.» (pág. 262); a este respecto, los diálogos son también la única fuente para el leísmo, aunque proceden de Oudin (Diálogos apazibles, 1608) que a su vez arrancan de Minsheu (Pleasant and Delightfull Dialogues, 1599), por ejemplo, el leísmo de cosa de «L. quereys que co[n]fiesse sin tormento. / G. y quando os le den antes Martir que Confessor.» (pág. 222) o bien de SAULNIER1608 que a su vez arranca de MEURIER1568, en un texto que no practica el leísmo de cosa pero sí el personal («P. no le estranjeis dandole bromas y cosa desechada ni afeytada.», pág. 268), de modo que volvemos de nuevo a ver cierta falta de coherencia lingüística en los materiales de Fabre. En fin, las informaciones sobre pronunciación de la lengua italiana con que parece terminar la sección gramatical (págs. 210-211), así como las noticias sobre ortografía del italiano, el español y el francés (págs. 224-256) que aparecen tras el diálogo copiado de Oudin, no resultan aprovechables para nuestro trabajo. 139 Capítulo 2. Italia En conclusión, la obra de Fabre constituye un capítulo interesante de la gramática del español en Italia en cuanto a la repercusión de la gramática francesa de español en Italia. El texto parece un cosido y remiendo de materiales previos que con frecuencia resulta poco coherente, cuya estructura se nos muestra confusa y cuya factura editorial y corrección lingüística resulta deficiente. Por ello, su posible utilización como fuente de datos lingüísticos del español general se nos presenta con frecuencia complicada, aunque puede resultar útil para documentar fenómenos de interferencia y para fijar el estado de las variables que estudiamos en cuanto a la primera mitad del siglo XVII. 2.2. JOSEF FAUSTINO PERLES I CAMPOS 2.2.1. VIDA DE JOSEF FAUSTINO PERLES I CAMPOS Como suele ocurrir con otros gramáticos, poco o nada es lo que sabemos sobre Josef Faustino Perles i Campos, y ese poco que sabemos apenas lo podemos extraer sino de referencias en su propia y escasa obra, la Gramática española, o' modo de entender, leir, y escribir spañol, publicada en el territorio español de Nápoles por Parrino y Mutti en 1689 (v. ficha 52), territorio que ya a mediados del siglo XVII era «un paese mezzo spagnuolo»118. De esta manera, por la portada sabemos que Josef Faustino Perles, y Campos era clérigo (en la portada se anteponen a su nombre la abreviatura R. D., equivalente a «Reverendissimo Don») y «spañol»; además, por la mitad de su apellido podemos deducir que era catalán, además de por los ejemplos de la gramática con numerosas interferencias con el catalán, como luego mostraremos. La dedicatoria de la obra está dirigida a Don Andrés de Avalos, Príncipe de Montesarcho, Señor del Valle de Vitolano, y de la Castelucha. Por la firma de tal dedicatoria podemos saber la relación que unía exactamente al autor con su mecenas: «Aficionado Servidor de V.E. y su mas humilde Capellan. D. Josef Faustino Perles, y Campos» (sign. a5 v). 118 En palabras de B. Croce, op. cit., pág. 18. 140 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 2.2.2. OBRA DE JOSEF FAUSTINO PERLES Y CAMPOS: GRAMÁTICA ESPAÑOLA, O' MODO DE ENTENDER, LEIR, Y ESCRIBIR SPAÑOL (1689) La obra de Josef Faustino Perles y Campos utiliza el italiano como principal lengua fuente de metalenguaje, ya que se dirige a un público italiano, primariamente procedente de Nápoles, donde se publicó la gramática y por aquel entonces territorio español, de ahí el interés sumo que allí se desarrolló por la lengua española. Tanto la última sección de la obra, acerca de las fórmulas de tratamiento como por supuesto los ejemplos de toda la obra aparecen escritos en castellano, aunque ese castellano sufre diversos tipos de interferencias, primeramente del catalán, lengua materna del autor, pero también del italiano, bien porque el propio español de Perles –quizá aprendido en el msmo Nápoles– estuviera contaminado de italianismos, bien por impericia de los componedores o correctores del libro. Una muestra de interferencia con el catalán se produce con un frecuente seseo119 a lo largo de toda la obra: «gosa» (sign. a4 v), «apasible» (sign. a5 r), , «sincuenta», «sinquenta» (pág. 13) (pero «cincuenta» en la pág. 23), «quisio» (pág. 298) por «quicio», «visina» (pág. 308), «alsarles» (pág. 309) por «alzarles», «quinseta» (pág. 310) por «quinceta», quinceañera, «bolza» (pág. 312) [con «z» ultracorrecta], «merset» (pág. 336) [en donde además tenemos una -d ensordecida en -t, al igual que en catalán]. La interferencia no sólo se muestra en este seseo sino también en otros fenómenos como el siguiente: «De bona vid, planta la viña, y de bona madre la hija, Di bone vite pianta la vigna, e di buona madre la figlia» (pág. 284), en donde se emplea «bona» en lugar de «buena». Con el italiano la mayoría de interferencias se producen en la aparición de un diptongo italiano en ou en lugar de ue español, como es el caso de «mi buona voluntad» (sign. a4 v) o «Nuova España.» (pág. 334). Otras veces lo que ocurre es la ausencia de diptongo ie por influjo del italiano, que no diptonga en sílaba trabada, como ocurre en «Ciento de un ve[n]tre, y cada uno de su mente. Cento d’un ventre, e ogn’uno hà il suo parere.» (pág. 282). También se produce alguna interferencia en las preposiciones («dal» en lugar de «del»: «Dal dicho, al hecho, ay grande trecho. Dal detto al fatto vi è un gran tratto» (pág. 282-283). Finalmente, se desliza alguna interferencia léxica «odor» 119 Acerca del seseo en las zonas catalano-hablantes, v. Lapesa, Historia de la lengua española, op. cit., pág. 476. 141 Capítulo 2. Italia (pág. 322), por influjo del italiano «odore» o «Siñoria», transcripción a la española de «Signoria», que a su vez procede del castellano120 (pág. 336). De hecho, no era infrecuente la mezcla lingüística de las dos lenguas121, especialmente en cartas familiares de la época (Croce sólo estudia las italianas, plagadas de españolismos)122. Además, los hablantes mismos eran conscientes de la interferencia mutua entre ambas lenguas123. Podemos pensar por tanto que en Italia se produjo una suerte de español característico de la zona con muchos fenómenos de interferencia medianamente estables en la interlengua de los aprendices de español, al igual que ocurrió con otro dominio español en Europa, los Países Bajos, cuyo español idiosincrásico tan bien ha estudiado Robert Verdonk124. La obra de Perles y Campos, aparte de unos preliminares, no consta sólo de una gramática escrita en italiano («Gramatica spagnuola, ò Modo Di parlare, d’intendere, e 120 La influencia del castellano en italiano resultó enorme en la la adopción de fórmulas de cortesía españolas, como ya hemos comentado. B. Croce (op. cit., págs. 43-52) nos proporciona algunos datos concretos: Don (adoptado desde el s. XV), Signore, Signora y Signoria, que levantaba las iras de los gramáticos (introducido desde el s. XVI); los gramáticos criticaban muchísimo este españolismo, especialmente el del empleo de la 3.ª persona del singular; por otra parte, fue por supuesto en Nápoles donde la forma Signoria tuvo mejor acogida, a decir de Croce (id., pág. 49); se acusó mucho a los españoles del abuso de los títulos y las fórmulas de cortesías, que tan pronto fueron imitadas, además de que, como señala Alessandri en Italia se producía un abuso característico de la forma Signoria, de uso mucho más restringido en España (id., págs. 51-52). Un famoso pasaje del Persiles de Cervantes (Libro I, cap. V, págs. 73-74) nos confirma la fortuna de Señoría en Italia, donde se usa tanto como merced en España: en un rincón de España, un hidalgo o caballero trata improcedentemente de vos a otro, el cual le replica con vuesa señoría; otro hidalgo presente señala lo poco adecuado del último tratamiento, a lo cual el interpelado por vuesa señoría responde lo siguiente: «El buen Antonio [el que lo ha llamado de v. señoría] habla bien, porque me trata al modo de Italia, donde en lugar de merced dicen señoría»; a estas palabras cuenta Antonio que contestó: «Bien sé –dije yo– los usos y las ceremonias de cualquiera buena crianza, y el llamar a vuesa señoría, señoría, no es al modo de Italia, sino porque entiendo que el que me ha de llamar vos ha de ser señoría, a modo de España: y yo por ser hijo de mis obras y de padres hidalgos, merezco el merced de cualquier señoría, y quien otra cosa dijere –y esto echando mano a mi espada– está muy lejos de ser bien criado»; en fin, se baten y Antonio mata de una estocada a su interlocutor, que se ve obligado a huir de la Península. Existe otro pasaje del mismo libro cervantino en el que se menciona este vicio del empleo excesivo de vuesa señoría en Italia; se trata del momento en que los peregrinos de la novela se encuentran en Italia con «una moza de gentil parecer» que exclama lo siguiente al ver a Constanza hablar español (págs. 381): «Bendito sea Dios, que veo gente, si no de mi tierra, a lo menos de mi nación: España! ¡Bendito sea Dios, digo otra vez, que oiré decir vuesa merced, y no señoría, hasta los mozos de cocina!». El empleo de señoría por merced se debió de extender fuera de España e Italia, conforme prueban las siguientes palabras del Estebanillo González acerca de su estancia en Polonia (Carreira y Cid, eds., Madrid, Cátedra, 1990, pág. 230; en nota citan más testimonios similares): «Ayúdome bravamente el saber la lengua latina, porque otro modo hubiera sido imposible entender una palabra por la gran escuridad del lenguaje, y porque ellos no saben de la nuestra sino el dar señoría a uso de Italia, por haber en aquellos países muchos mercandantes italianos [cursiva mía]». 121 Cf. B. Croce, op. cit., págs. 52-53. 122 Cf. B. Croce, id., págs. 53-56. 123 Cf. B. Croce, id., págs. 42-43. 124 Destaca a este respecto su libro La lengua española en Flandes en el siglo XVII. Contribución al estudio de las interferencias léxicas y de su proyección en el español general (pról. A. Zamora Vicente), Madrid, Insula, 1980, y diversos estudios que citamos con más detalle en la introducción al cap. 3 de la segunda parte de nuestro estudio. 142 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… scrivere Spagnuolo», págs. 1-235), sino que añade además en las págs. 236-269 una nomenclatura a dos columnas (col. A en español y col. B en italiano), seguida de una breve colección bilingüe de «Proverbios españoles Proverbi spagnoli o’ refranes castillanos [sic] o’ refrani castigliani Puestos per orden Alfabetico Posti per ordine Alfabetico» (págs. 270-322), que abarcan de la A a la M, para cerrarse finalmente con una sección redactada en español acerca de la «Cortesia Que se deve poner, en el principio, medio, y sobrescrito de las cartas missivas, Al Papa, Emperador, Y al Rey Nostro [sic] Señor, Y los demas Señores de España.» (págs. 323-336). Para dar cuenta de la obra, primeramente trataré de los preliminares (v. ficha 52), en los que destaca la dedicatoria (a3 r-a5 v) y el prólogo al lector (a6 r-a8 r). Las dedicatorias como ésta nos interesan porque plasman el tipo de relación que el autor establece con su mecenas, nos hacen un retrato de tal mecenas como cortesano de la época y suelen incluir importantes datos históricos. De este modo, en la dedicatoria a Andrés de Avalos, como prueba de la valía de su mecenas, Perles señala lo siguiente acerca de tal personaje con el que estaba tan unido, pasaje en el que observamos cómo los acontecimientos políticos se plasman en los preliminares de las gramáticas, en este caso las guerras de mediados y finales del siglo XVII con Francia (sign. a4 r): bien acredita esta verdad el animo invicto de V.E. en libertar, y socorrer la Villa de Palamos en el Principado de Cataluña, que teniendo la cercada el enemigo por tierra de un gran exercito, y por mar, mas de quarenta Navios, por medio dellos passò V.E. con una Galera à libertarlos, y socorrerlos, que como à Padre, y libertador de su patria le recibieron. Por otra parte, el autor explica que, aunque la casa de su señor sea española, Perles y Campos puede ofrecerle la gramática por poseer su mecenas también el italiano y ser aficionado a las letras, adorno de todo buen cortesano (sign. a4 v-a5 r): siendo la casa de V.E. Española, y por los muchos à que esta en Italia, gosa del Español y Italiano, y costando de entrambas lenguas, este mi desvello, seguro, que en Señor tan benigno, y apasible, cierto tendrà el enparo, y mas siendo de letras, de quienes V.E. es tan aficionado. El prólogo al lector nos interesa por introducir noticias acerca de la producción de la obra y las intenciones del autor al escribirla. Así, comienza con una típica justificación de la escritura: proporcionar algo útil a la República, como ya dijo Séneca; en este caso, lo útil es una gramática española (sign. a6 r). La causa de esta utilidad es que la gramática facilita la relación de los naturales (de los lectores de la gramática) con el poder español, así como la lectura de los buenos autores españoles, aunque lamentablemente no indica cuáles (sign. a6 r y v): 143 Capítulo 2. Italia Poiche essendo, questo Regno sotto la protettione della Monarchia Spagnuola costituito; son certo ch’al digiorno ti sarà necessario negotiar con Ministri di tal natione, quale, benche t’intendano, pure è disconveniente, che tu che sei letterato, habbi da discorrere esso loro condissonanza sì grande di diversità di parlare, oltre che essendo fiorita questa natione di più be[ll]i letterati, ch’habbia ammiarto il mondo; senza il lumiere di questa mia Grammatica, no[n] potrai vedere le peregrine eruditioni, e addottrinati freggi di quei libri. A continuación, habla de los méritos de su gramática (sign. a6 v-8 r): Onde accioche più chiaramente possa intendere la forza della nostra125 lingua, ti hò in ordine Alfabetico spiegato ad una per una la forza che hà nel Spagnuolo ciascuna lettera, dallo che son certo che riceverai con l’utile, non poca sodisfattione. M’è ben nota, che sovra [sign. a6 v] di cio molti v’han scritto, onde di cotale gramatiche più d’una n’è sù le stampe comparsa; Mà niuna però ti hà apportata quella chiarezza, che io con questa mia hoggi ti reco. Giache oltre la Grammatica, io ti presento un picciolo tratato delle parti del corpo, Vestiti, Nomi proprii d’Officii, Frutti, Fiori, &c. che ti daranno non poca faciltà per discorrere in tal lenguaggio. Et acciò che fossi con questo mio libro del tutto della nostra lingua informato; io ti hò anche dato in luce un picciol co[m]pendio di Proverbii Spanguoli; quali se non son tutti, n’hò tralasciata quella parte più dozinale, per non render tanto voluminoso il libro, che poscia non sarebbe più manuale, che è l’unico mio desiderio. V’hò in questi Proverbi adotta quella spiegatione Italia- [sign. 7 r] na, che hò possuto; Onde non sì tosto conoscerai le vivezze della nostra lingua, mà addottrinato che sarai in esso, all’hora conoscerai, il senzo di ciascun d’essi Proverbii, che t’apporteranno non poca sodisfatione; à causa de molti equivoci ch’hà ne suoi vocabuli la nostra lingua. Finisco ultimamente l’impresa, con un titulario Spagnuolo, acciò possa con l’acquisto di questo mio libro, haver tutto il necessario per esercitar tal lingua. Questo trattato l’hò tutto in lingua Spagnuola composto, presupponendo, che quando tu lettore ti vorrai servire di quest’ultimo tratrato [sic], havendo ben’appreso il primo, lo debbia sez’altra espiegatione inte[n]dere. Se inta[n]to gradirai queste mie fatiche, co[n]accettarne benengamente l’offerta, io ti prometto in riconpenza dell’amo- [sign. 7v] re darti in luce un’altra fatica, e allora farò per intiero l’Alfabeto delli proverbii, & un’altro titulario più lungo, e più distinto. Accetta in tanto il desiderio che io hò di servirti, e di ammaestrarti nella mia lingua, con compatire l’errori della Stampa, quali per non esser gravi, non meritano precisa tavola; poiche io pregandoti dal Cielo ogni contento. Resto per sempre compiacer al tuo genio. Addio. [sign. 8 r] De esta manera, explica que incluye una aclaración de la pronunciación española por orden alfabético, según una «chiarezza» inaudita en las gramáticas conocidas al uso (sign. a6 v-a7 r). Tal «chiarezza» se debe asimismo a la inclusión de una breve nomenclatura que el autor llama «picciolo trattato» (sign. a7 r), así como una colección suficientemente amplia de refranes, pero no tanto como para hacer demasiado grueso el libro y que deje por ello de ser manejable, de ser manual126. A este respecto, el autor comenta que ha decidido traducir los refranes españoles por los más aproximados en italiano de la mejor manera posible, aunque muchas veces no existe una traducción exacta, lo cual muestra a las claras la riqueza del castellano (sign. a7 v). Por último, señala que incluye un «titulario» en español, para la práctica del idioma una vez ya adquirido (sign. a7 v): esta sección funciona pues como muestra de lengua, aparte de 125 Plural mayestático de autor: equivale a una primera persona singular. Igualmente en el resto de documentaciones de la obra. 126 Este comentario nos indica la importancia de la factura material de las gramáticas y manuales, que influye sobre la cantidad de contenido que incluye así como sobre su desarrollo más o menos extenso. 144 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… como explicación pragmática. Cierra el prólogo anunciando como recompensa del esfuerzo del lector la elaboración de un refranero alfabético más largo y un «titulario» igualmente más desarrollado. Habría que comprobar si realmente produjo tal obras, pero probablemente se trate de una mera forma de captatio benevolentiæ, de disculpa hacia el lector, en el sentido que se justifica diciendo que la obra no es más perfecta porque luego será desarrollada en su justa medida (sign. a7 v-a8 r), de lo cual no tenemos pruebas claras. Una vez expuestos los preliminares, pasemos ya a describir la gramática. En primer lugar, ineludiblemente, conviene aclarar que, aunque Perles probablemente conociera la obra de Franciosioni o Miranda, la gramática en sí no es una copia de ninguna otra obra de la tradición italiana. Por otra parte, sí debió de conocer la Gramática francesa de Pierre Billet, maestro de francés activo en Madrid a finales del siglo XVII127, como mostraremos a continuación. La explicación de Perles comienza, según el canon de gramáticas para extranjeros, con unas noticias sobre la pronunciación de las letras españolas bastante curiosas (págs. 1-18), al establecer una interesante equiparación de las notas musicales con las letras de las palabras: resulta necesario el perfecto conocimiento de la escritura, de lo visible, tanto de unas como de otras, para aprehenderlas totalmente en su forma de componer la música y la lengua (de las cuales notas y letras son componentes analíticos). Se trata de una reflexión que encaja perfectamente en la episteme clásica que describe Foucault en Las palabras y las cosas128: así, el autor propone un estudio de la diferencia y la conveniencia entre el español y el italiano, según el afán taxonómico del pensamiento de la época basado además en un aspecto visual externo, en este caso la escritura. No obstante, esta reflexión no es original de Perles, sino que traduce casi palabra por palabra el comienzo de la gramática de Pierre Billet, ya sea en su edición zaragozana de 1673 o en la madrileña de 1688 (probablemente a partir de la última, que tuvo más difusión). Veamos cuáles son exactamente las palabras de Perles y Campos (págs. 1-2)129: 127 Acerca de Billet y su gramática, cf. D. Fischer, «La Gramática francesa de Pierre Billet: contenus et méthode: Contribution à l’histoire du français hors de France. Caractéristiques culturelles et sociales des maîtres et de leur enseignement en Espagne au XVIIIe siècle», en Documents, Saint-Cloud (Hauts-de- Seine), SIHFLES, 1996, págs. 213-223. 128 Cf. M. Foucault, Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas, Madrid/México, Siglo XXI, 1997[1968], pág. 93. 129 Compárese con las palabras de Billet (Gr. fr., 1688, págs. 1-2), según el ejemplar de la BNE, signatura 3/57521: «L2As Letras son, respecto de las lenguas, lo que las notas en la Musica. De estas se forman varios, è innumerables tonos, cuya dulce suaue armonia halaga, y con sonora eloquencia persuade. De 145 Capítulo 2. Italia LIBRO I. Delle Lettere in generale. CAP. I. (L4)E lettere sono rispetto alle lingue, lo che le note alla musica, di queste se no formano varii, & innumerabili Tuoni, la suavità, & armonia accarezzano, e con sonora eloquenza persuadono, e da quelle si compongano, infiniti concerti di voci, l’une, e l’altre scritte parlano à gl’occhi, pronuntiate all’orecchie, senza la perfetta notitia delle note, nessuno può lodarse di musico, così senza il pieno conoscimiento delle lettere, niuno può apprendere con perfettione alcuna lingua. Per la qual cosa, benche questa opera habbia il suo principio, delle lettere, è pronuncia Spagnuola, delle quali se dirà della differenza, e convenienza, che anno frà di loro, nella lingua Italiana, e Spagnuola. Efectivamente, con un espíritu tremendamente analítico, el autor presenta el alfabeto español (A, b, c, ç, d, e, f, g, h, i, j, l, m, n, i, p, q, r, s, t, u, x, y, z), cuyas «letras» (como es lógico, Perles no posee el concepto moderno de fonema) divide en labiorum, dentium, palati, & gutturis. Primero decide ocuparse de las pronunciaciones diferentes (ç, C, H. ch, g, j, ll, ñ, q, x) y luego de las semejantes, en un método contrastivo que surgió con Miranda. Una vez establecidas las reglas de la pronunciación, Perles pasa a la morfología, que ocupa el resto de la gramática (págs. 19-235). Esa morfología se restringe exclusivamente a las partes del discurso que constituyen el sintagma nominal, esto es, artículo, nombre y pronombre («Delli numeri, casi, & articoli Castigliani, Libro II», págs. 19-38), y al verbo, con un tratamiento extenso y exhaustivo («Divisioni delli Verbi Castigliani. Libro III», págs. 39-235). En cambio, prescinde de tratar cualquier otro aspecto gramatical, esto es, las partes indeclinables del discurso y la sintaxis: Perles ha preferido centrar sus esfuerzos en aquellos aspectos que resultan más difíciles de dominar en español por un italiano, es decir, el sistema verbal, principalmente, y algunas diferencias en las partes declinables (la exposición de la gramática es altamente contrastiva, por ejemplo acerca de la explicación del diferente uso de ir y venir en italiano y español, págs. 206-207). De este modo, en el libro II, acerca de las «partículas mi, tu, su» introduce unas notas contrastivas español-italiano («Delle particelle mi, tù, sù. / CAP. VI. / Cioè mi, ti, si,», págs. 35-36): el posesivo italiano varía en género además de en número y se construye precedido del artículo. También podía ofrecer cierta dificultad para el italiano la construcción del diminutivo en castellano, de modo que cierra la parte nominal- aquellas se componen infinitos conciertos de vozes, cuya discreta, y eloquente melodia, pinta los conceptos, y retrata lo invisible. Vnas, y otras, escritas, hablan à los ojos; pronunciadqas, al oìdo: sin la noticia perfecta de las notas, ninguno puede preciarse de Musico: sin el entero conocimieuto [sic] de las letras, nadie puede presumir de saber con primor alguna lengua.» 146 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… pronominal de la gramática con unas observaciones sobre el diminutivo con una lista de ejemplos de empleo del diminutivo, incluso para formar hipocorísticos (págs. 36-38). En cuanto al verbo, primero realiza una división poco innovadora de los tipos de verbos castellanos (activos, pasivos, neutros, recíprocos, posesivos, impersonales y defectivos), aunque se aparta algo de Billet, que sólo considera las clases de activo, pasivo, neutro y auxiliar. En contraste, después realiza unas reflexiones bastante interesantes sobre la formación de los tiempos compuestos, que nos confirman que haber está totalmente gramaticalizado en cuanto que su significado léxico está casi totalmente «decolorado» («sirve rarísimamente como posesivo»), mientras que tener sí tiene un empleo léxico (pág. 39): Tutti li verbi Spagnuoli di qual sivoglia sorte, hanno ne i [sic] loro preteriti composti, l’aggiuto d’un solo verbo, che è Aver. il quale rarissime volte serve di possessivo; poiche, per significare possessione di qualche cosa; li Castigliani, si servano del verbo tener, come a suo luego dimostraremo. Otras reflexiones acerca de los tiempos compuestos nos indican que haber es el único auxiliar para formar tales tiempos, incluso en los verbos «neutros», reconocibles porque en italiano se conjugan con «sono» (págs. 83-84). Sin embargo, más tarde (pág. 216) matiza de la siguiente manera el hecho de que hay también verbos «neutros» en castellano, con el único ejemplo sospechoso de morir («soy muerto» es el último resto de la conjugación de los tiempos compuestos con ser en el siglo XVII130): I2N questo loco bisognaua trattare delli Verbi neutri, & della loro congiugatione, mà come che nella prima, seconda, e terza congiugatione, si è fatta d’essi Verbi, mentione, & non sono li medesimi Verbi neutri Toscani, e Castigliani; anco molti Toscani, neutri sono attiui Castigliani, per questa raggione si hà da trattare delle loro congiugationi nelli luoghi proprii. Solo si hà de auertire, al mio caro Lettore, che tutti quelli Verbi sono neutri, li quali vanno nelli preteriti composti, con il Verbo soy, cosí in Toscano, come in Castigliano, come si vede nel Verbo morir, mà in quelli Verbi nelli quali hanno ne’loro preteriti co[m]posti il Verbo Auxiliare, sono attiui. La breve introducción teórica al verbo señala la importancia de conocer haver y ser para poder conjugar todos los verbos castellanos, de ahí que sean los primeros verbos cuyos paradigmas se explayan (págs. 39-40): E per potere congiugare con facilità, li mentuati verbi, è necessario, possedere bene, la congiugatione del verbo: Aver, e Ser. cioè, havere, & essere; perciò, prima cominciano dalla congiugatione di questi due. Por último, acerca de los tiempos compuestos, conviene aportar el dato de que aún alternan en los paradigmas verbales de los tiempos compuestos la opción entre 130 Cf. «Cambios gramaticales en los siglos de oro», art. cit., pág. 84. 147 Capítulo 2. Italia habemos o hemos como primera persona del plural en el pretérito perfecto, formas que Calderón sólo empleaba cuando lo exigía la métrica131 y que aún encontramos en El hombre práctico (1686) de Francisco Gutiérrez de los Ríos132. La forma extendida se perdería después en la lengua general o normativa (aunque no sabemos cuándo –el trabajo de Bustos Gisbert y Moreno Bernal se agota precisamente en Calderón–), aunque pervive hasta hoy como rasgo dialectal en Andalucía y América133. En cuanto a cuestiones gráficas en la presentación de los paradigmas verbales, destaca en los paradigmas verbales el empleo de acentos diacríticos: amè, amò, ame, ama; dè, estè, distintos de la «partícula» de y del pronombre este, respectivamente; amarè, amarà, leerè, leerà, oyrè, oyrà; amàre, amàres, amaren, amàremos, amàrades, amàren (págs. 93-94). Otra nota destacable acerca de la acentuación gráfica, aunque en este caso se trate de un problema más apropiadamente de pronunciación, es el de las formas de tercera persona del singular del pretérito perfecto de la 2ª conjugación, que toman la terminación -io (del tipo perdió o «vertiò», pues): según Perles, la pronunciación del diptongo -ió resulta difícil para los italianos (págs. 173-174): A2Vverti, che la terza persona singulare del preterito perfetto, dell’Indicativo, de verbi regolari, della seconda congiugatione, che terminano in io, sono sempre lunghi, e si devono proferire, con un accento, che partecipe della i, è del ò, il che è difficile à chi non è nativo Spagnuolo, anzi non è al mio parere, nella lingua Castigliana pronuncia, che più discuopra la forastiera di questa. Tras el verbo, que cierra la parte gramatical del manual, nos encontramos ya con el tratado o nomenclatura que prometía Perles y Campos en el prólogo al lector. Carece de título general, ocupa las págs. 236-269 y supone un ordenamiento antropocéntrico, ya que empieza por las partes del cuerpo, y no por las dignidades espirituales, como solía ser habitual. La nomenclatura resulta bastante original porque no sólo cataloga nombres, sino también verbos alusivos a los nombres que los preceden en el catálogo: «Verbos pertenecientes à dichas partes del cuerpo» (pág. 239-240), «Verbos pertenecientes a los hombres y Mugeres» (págs. 243-245), «Verbos pertenecientes a los vestidos de hombres y mugeres» (págs. 248-249), «Verbos pertenecientes a las Ciudades y Casas» (pág. 254), «Verbos pertenecientes a la messa y cama» (págs. 255- 256), «Verbos pertenecientes a la cozina» (págs. 257-258), «Verbos pertenecientes a los animales» (págs. 262-263), «Verbos pertenecientes, à arboles, y frutos» (pág. 267), 131 Según señalaban Eugenio de Bustos Gisber y Jesús Moreno Bernal, «La asimetría hemos habéis», en Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Pabellón de España, 1992, págs. 315-316. 132 Cf. J. L. Girón Alconchel, «Cambios sintácticos en el español del Siglo de Oro», art. cit., pág. 870. 133 Conforme recogen Eugenio de Bustos Gisbert y Ramón Santiago Lacuesta, art. cit., pág. 1131. 148 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… «Verbos pertenencientes à flores y hiervas» (págs. 269). Por otro lado, en la parte gramatical ya se deslizaban pequeños aspectos de nomenclatura: nombres de los meses, partes del año y nombres de los dias (págs. 25-26). De la pág. 270 la pág. 322, nos topamos con la breve colección de proverbios españoles o refranes: «Proverbios españoles Proverbi spagnoli o’ refranes castillanos [sic] o’ refrani castigliani Puestos per orden Alfabetico Posti per ordine Alfabetico.» Como es normal en el género, encontramos muchas topicalizaciones. Resulta muy interesante el gran número de interferencias del italiano (algunas de las cuales ya he señalado) que nos puede hacer pensar en un repertorio híbrido de fraseología que conjuga las dos lenguas, típico de una situación de contacto de lenguas: «El peze, y el cochino, la vida in agua, la muerte in vino. Il pesce, e il porco la vita in acqua, e morte in vino.» (pág. 286), «F2Also per natura, cabello negro, y barba rubia. Falso per natura, chi hà li capelli negri, e barba rossa.» (pág. 291) [«natura»-«rubia»: rima, no es fallo del corrector], «Llave en cinta, haze buona à mi, y à mi visina. Chiave nella borza, fà bona à me, & alla mia vicina.» (pág. 308) [«buona» puede tratarse de un error del corrector; «visina» con seseo catalán], «La femine loca, per la lista compara la toca. La femina pazza, zagarella compra per tela.» (pág. 308), «La muger quinseta, y el hombre de trenta. La femina di quindici, e l’huomo di trenta.» (pág. 310). Están ordenados alfabéticamente, pero sólo abarcan de la A a la M. Por último, en cuanto a formas de tratamiento, apuntamos a la postrera sección de la gramática, la referida a las cortesías y sobrescritos, que ofrece un compendio completísimo y minuciososísimo de los tratamientos que hay que usar en las cartas («Cortesia Que se deve poner, en el principio, medio, y sobrescrito de las cartas missivas, Al Papa, Emperador, Y al Rey Nostro [sic] Señor, Y los demas Señores de España.», págs. 322-336)134. En fin, la falta de competencia perfecta en castellano de Perles, las pocas novedades en el contenido gramatical y las numerosas interferencias que atestiguan su obra, nos hacen de nuevo enfrentarnos a una obra que poco puede aportar como testimonio absolutamente fiable de la evolución del español de la época. No obstante, el manual de Perles resulta especialmente valioso como documento de la convivencia de español, catalán e italiano aún en la Italia de finales del siglo XVII. 134 El empleo de complicadas fórmulas de despedida resultaba frecuente en la época, y muchas son de origen español, como por ejemplo Baccio le mani (cf. Croce, op. cit., pág. 52), fórmula de gran fortuna también en la corte austriaca de los Absburgo, según comenta Farinelli en el apéndice que sigue a la obra de Croce (id., pág. 86). 149 Capítulo 2. Italia 2.2.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN JOSEF FAUSTINO PERLES I CAMPOS En cuanto a los paradigmas verbales en general, en todos las conjugaciones se produce un fenómeno de conservación de formas que ya han debido de evolucionar o que están evolucionando de forma interrelacionada en la lengua hablada: mantiene así -´(C)Vdes para la segunda persona plural del imperfecto de indicativo y el imperfecto de subjuntivo, así como en los pluscuamperfectos de indicativo y subjuntivo; emplea -tes para la segunda persona plural del pretérito indefinido. Por otra parte, no hay rastro del futuro analítico, pero sí del futuro de subjuntivo, que se describe como «Fut[uro] Imperfet[to]» del modo conjuntivo, como por ejemplo en pág. 61: Sing. quando yo amare, Io amarò, tu amares, tu amarai, aquel amare, colui amarà. Plur. nosotros amaremos, noi amaremo, vosotros amaredes, voi amarete, aquellos amaren, coloro amaranno. Asimismo, se reproduce en todas las conjugaciones el futuro perfecto de subjuntivo («Fut[uro] perfet[to]» del modo conjuntivo, según Perles; un ejemplo (pág. 62): Sing. si yo huviere amado, si Io haverò amato, tu huvieres amado, tu haverai amato, aquel huviere amado, colui haverà amato. Plur. nosotros huvieramos amado, noi haveremo amato, vosotros huvieredes amado, voi haverete amato, aquellos huvieran [sic] amado, coloro haveranno amato. Aquí vemos un error o errata similar a la que encontramos en Fabre, sólo que en Perles es recurrente, de modo que constituye un indicio claro de la confusión del futuro de subjuntivo con el imperfecto de subjuntivo. Existe alguna otra coincidencia entre ambos gramáticos que quizá nos pudiera hacer sospechar que el clérigo catalán conociera la gramática del también religioso, aunque francés: se trata de la inserción de la forma disimilada hoy considerada vulgar (y probablemente también entonces): «Nosotros semos, noi siamo» (pág. 47), al igual que FABRE1649 (pág. 48). En cuanto a la plasmación de las diferentes herramientas lingüísticas unidas a la topicalización, en la parte de la gramática dedicada al sintagma nominal (artículos y nombre) y al pronombre trataremos de recabar datos sobre el CDP, pero no sobre los procesos de leísmo, laísmo, loísmo, ya que Perles y Campos no se preocupa de ellos en su sucinta gramática, aunque sí emplea como uso escrito en la dedicatoria leísmo 150 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… masculino de persona singular –pero no leísmo en plural–135 y leísmo de cosa singular.136 Al recabar esos datos, debemos primero partir de la teoría que reproduce Perles y Campos, tradicional en la gramática española desde Nebrija137 de que la declinación se realiza en las lenguas vulgares mediante el artículo, por lo que el artículo es el que le dona el ser al nombre (pág. 26): «Gli articoli, in tutte le lingue volgari, danno quasi l’essere alli nomi, perche, senza gl’articoli, non si possono declinare.». Sin embargo, en ésta y otra doctrina sigue de nuevo a Billet (Gr. francesa, 1688, págs. 22-25). Acerca de los casos, el gramático catalán reconoce seis casos, pero sólo muestra en paradigmas tres, ya que el nominativo y el acusativo se expresan de la misma manera, e igualmente genitivo y ablativo son similares (expresados por la preposición «de»; sólo son distintos el dativo (que vemos expresado por «a») y el vocativo, «que hace o», como en toscano y latín. Transcribo el párrafo clave que acoge toda la explicación ya señalada acerca de los casos (pág. 27): Li Casi sono sei, come in altre lingue, mà tre solame[n]te ne porrò; perche li Nom: & Acc: non sono differenti, & il Gen: & Abl: sono simili, il dativo solo, è diferente, & Voc: che fà ò; non altrimente, che in Toscano, & in latino. Casi todos los paradigmas posteriores serán consecuentes con éste su propio sistema tripartito, por otra parte típico de la gramática francesa (a través de Billet), pues en francés resulta realmente económico agrupar los casos de esta manera dado que la lengua no posee CDP. De hecho, ya los primeros gramáticos franceses pensaban que su lengua no poseía una declinación equivalente a la latina, como ya señalaba Pillot en su Gallicae Linguae Institutio (1550), matizado en la edición de 1561 en cuanto a que la declinación latina se ha reducido a su mínima expresión con sólo dos terminaciones, según señalaba ya Jean-Claude Chevalier138: Nom. Acc. Voc. charetier le charetier un charetier Gen. et abl. de charetier du charetier d’un charetier Dat. à charetier au charetier à un charetier, etc. 135 «bien acredita esta verdad el animo invicto de V.E. en libertar, y socorrer la Villa de Palamos en el Principado de Cataluña, que teniendo la cercada el enemigo por tierra de un gran exercito, y por mar, mas de quarenta Navios, por medio dellos passò V.E. con una Galera à libertarlos, y socorrerlos como à Padre, y libertador de su patria le recibieron» (sign. a4 r) 136 «(Q4)UE facilmente me persuadiere yo (Excelentissimo Señor) que ha de acabar de conocer agora el mundo, a los sumo que llegan las Ilustres, y esclarecidas generosidades del Nobilissimo pecho de V.E. pues han sido poderosas, à sacar de su retiro mi natural encogimiento, infund[i]endole brios, y animandole à confianzas» (sign. a3 v-a4 r) 137 Cf. J. S. Merrill, «The Presentation of Case and Declension in Early Spanish Grammars», Zeitschrift für romanische Philologie (1962), págs. 162-171. 138 Histoire de la syntaxe. Naissance de la notion de complément dans la grammaire française (1530- 1750), Ginebra, Librairie Droz, 1968, pág. 219. 151 Capítulo 2. Italia Sin embargo, este sistema teórico se constituye poco adecuado para el español, ya que entorpece la descripción del CDP como variable sintáctica, pues no se considera acusativo con a, o bien se deduce que todo complemento con a es dativo, conforme la tabla de PERLES1689 para el artículo (págs. 27-28): Declinatione dell’articolo Mascolino el. il. N2om.Acc. el. Il ò lo Gen. & Ablat. del el, ò dal; da lò dell’ Dat. al al, ò all’ Plur. Nom. Acc. los i, ò li Gen. Abl. de los dei, ò delli, dai, ò dalli Dat. à los à i, ò alli Declinatione del articolo femenino là Sing. Nom. Acc. là la [pág. 27] Gen. Abl. de. là dell, ò dalla Dat. à là alla Plur. Nom. Acc. las le Gen. Abl. de las delle, dalle Dat. à las alle Declinatione dell’articolo Neutro lò Nom. Acc. lò Gen. Abl. de lò Dat. à lò [pág. 28] Además, Perles no ve la necesidad de aplicar el esquema al nombre, del cual apenas se ha interesado por la formación del género y del número, al igual que Billet (págs. 19-22); al fin y al cabo, de nuevo de acuerdo con Billet, basta con conocer bien el artículo para saber emplear los nombres (págs. 26-27). En cambio, Josef Faustino decidirá aplicar este mismo esquema a los pronombres, pero, al enfrentarse a los pronombres personales, se verá en la necesidad de introducir la diferencia entre nominativo y acusativo, pero realmente sólo la aplicará a la primera persona del singular (al contrario que Billet, Gr. francesa, 1688, págs. 37-39, que hace distinciones en las tres personas). Como es lógico, pues se documenta como obligatorio desde orígenes, aparece reseñado el CDP en el acusativo (pág. 29): Declinatione delli pronomi primitivi. CAP. VI. A2Lli pronomi primitivi, sono necessarij tutti i casi, non per le loro declinationi, mà per sapere alcune particelle, à gli verbi reciproci, che gl’altri pronomi, n’hanno tre solo, come sopra Sing. Nom. yo io Gen. de mi di me Dat. à mi, ò me a me, ò mi Acc.me, ò à mi me, ò mi Abl. de mi da me Pl. No. Nosotros, o nos noi, o ci Gen. de nosotros, di noi Dat. à nosotros, o nos, a noi, ci Acc. nosotros ò nos, o noi, ò ci Abl. de nosotros da noi 152 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… Sin embargo, al igual que su modelo, volverá al sistema tripartito de exposición de casos con el pronombre de segunda persona, que reproduce igualmente con el pronombre (pág. 30), aunque no explicita si lo considera demostrativo o no, pues tampoco indica si son demostrativos los pronombres aquel o este, al contrario de los «pronombres» posesivos (págs. 32-34) o los relativos (págs. 34-35), que sí los clasifica como tales. En ningún caso describe alguna forma de CDP, por supuesto. Tampoco realiza Perles descripción de la duplicación clítica de objeto, pues ni siquiera en la parte «Delli Verbi Impersonali / CAP. VIII» (págs. 230-232) tenemos noticias de ella. Sin embargo, respecto a las formas de tratamiento encontramos un par de noticias consignables. Así, al tratar la combinación del imperativo con los clíticos («particelle»), explica que se pierde la -d de la segunda persona del plural, erosión típica del «voseo» que según Lapesa139 «en el uso peninsular dur[ó] hasta el siglo XVII»: Avvertimenti. Quando tal volta, se pospone, alla seconda persona, plurale del presente dell’Imperativo, alcune di queste particelle lo, la, las, le, los, più conforme all’uso, che alla terminatione gramaticale, se di- (pág. 94) rà v. g. dezilo, che dizidlo, llamala, diziles, che dizidles, &c. Eccestuasi, di questa regola, la parola, oyd, che non perde la, d, perche restarebbe troppo mozza, & parerebbe, la prima persona singolare del preterito perfetto dell’Indicativo, e per tal cagione a[n]cora d’ambiguiità, e poco in uso la voce, servi, in luoco di servid, potendo anche essa, essere preterito perfetto dell’Indicativo come oyd. [págs. 94-95] Esta característica de la lengua de Perles explica que no se preocupe de la metátesis de clíticos del tipo ponedlo > poneldo, ya que al caer la d no hay posibilidad de este cambio esporádico. Por otra parte, en la sección final sobre tratamientos señala el gramático las abreviaturas correspondientes e incluye muchos tipos distintos de dignidades distintos y cargos de todo el imperio hispánico, sin olvidar Aragón y por supuesto Italia y Nápoles. Transcribo sólo el último párrafo en el que se habla de vuestra merced, pronunciado a la catalana o valenciana como vvuessa merset (pág. 336): A los Señores del Reyno se po[n]dran, sus titulos, oficios, ò encom[i]endas, que tuvieren. Advertiendo que solamente ay vvuessa merset, Siñoria, y Excelencia. La Excelencia como se à dicho à los gra[n]des de España, y Capitanes Generales que an sido, y so[n], la Señor[i]a à todos los otros titulos, que no son grandes, y vvuessa merset, à todos los demas, si no son los Abades perpetuos que tienen. 139 Estudios de morfosintaxis histórica, op. cit., pág. 683. 153 Capítulo 2. Italia Toda esta parquedad descriptiva la podemos paliar, aunque no demasiado, observando los usos escritos en la sección de proverbios, destacable, aparte de por las interferencias lingüísticas, por los ejemplos que nos puede proveer como pista sobre la lengua de Perles en aspectos que nos interesan, como el CDP, la duplicación clítica o las fórmulas de tratamiento, aunque se trate de materiales de acarreo y de un género por naturaleza arcaizante. Así, en cuanto al CDP encontramos estructuras que ya debían estar gramaticalizadas o casi gramaticalizadas en la época, al tratarse de complementos directos construidos con sustantivos humanos definidos y en singular: «Hambre y frio, entregan al hombre, à su enemigo.» (pág. 295), «Honra al bueno, porque te honre, y al ruyn, porque no te deshonore. honora il buono, acciò ti honori, & al malo, acciò non ti dis’honori.» (pág. 300) «Humo, y gotera, y la muger parlera, hechan al hombre de su casa fuera. Fumo, e gotiera, e la femina parliera, cacciono l’huomo dalla sua casa.» (pág. 302) «La moça mala, haze à la ama brava. La zitella trista, fà la padrona brava.» (pág. 310) Pero también «A cavallo dado, no le mires al diente. A cavallo dato, non li mirare il dente.» (pág. 273) con preposición a encabezando un CD formado por un sustantivo inanimado definido singular. Ahora bien, el verbo con el que aparece el CDP resulta conflictivo (mirar), ya que la preposición podría ser indicativa de un complemento de dirección140. Igualmente controvertida sería la función que podemos adscribir al clítico de la oración, bien como CD correlativo con la interpretación de al diente como complemento de dirección, por lo que el le constituiría el único ejemplo de leísmo en Perles, o bien como dativo que acompaña al CDP inanimado, e incluso como clítico que duplica un dativo de dirección, del tipo acercarsele a él. En cuanto a clíticos, documentamos la asimilación con el infinitivo: «D2Alle, dalle, no se nos vaya la noche en balde. Seguita, seguita, acciò non vada la notte in vano.» (pág. 282); «El mejor lance de los dados, es no jugallos. Il miglior incontro delli dadi è no giocarli.» (pág. 287). La duplicación clítica se documenta con pronombres personales pospuestos y con sintagmas nominales definidos antepuestos, tanto CD como CI, pero no pospuestos141. 140 A este respecto, podemos atenernos al Diccionario de construcción y régimen (s. v. mirar) de Cuervo (Barcelona, Herder, 1990-2002): «a) Fijar la vista en un objeto (trans.).», o bien en la acepción «b) Atender (intrans.).— α ) Con a, que indica el objeto en que se fija la atención» 141 «Huelame à mi en la bolsa, y hiedate à ti en la boca. Mi adora la borza, e à te ti fete la bocca.» (pág. 303) [duplicación CD pospuesto pronominal, duplicado; también en italiano] ; «y à V.E. era à quien mas que à ningun otro, avia de hazer este humilde ofrecimiento: en tanto que mi libro, aunque pegueño [sic], es una gramatica, ò modo de entender, escrivir, y leier Español, con explicacion Italiana,» (f. a5 v) [no duplicación CI antepuesto]; «Guarde Dios à V.E. prosperas, y feliz edades» (f. a5 v) [no duplicación CI 154 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 2.3. MATTIA CHIRCHMAIR 2.3.1. VIDA DE MATTIA CHIRCHMAIR Nada sabemos de la vida de Mattia Chirchmair y apenas nada podemos entresacar de su obra, sólo que era maestro de varias lenguas para los nobles en Florencia, según reza la portada de su Gramatica spagnuola, e italiana (1709), «COMPOSTA | DA MATTIA CHIRCHMAIR MAESTRO DI LINGUE | NELL’ ACCADEMIA DE’ NOBILI | DI FIRENZE», título que se repite en la portada de la edición de 1734. En añadidura, podemos suponer que era germanófono y probablemente de origen alemán, lo cual podemos deducir de su apellido, más germánico que italiano, y por el hecho de que conocía la tradición germana de manuales de español, ya que copia parte de los diálogos incluidos al final de su gramática de los de Juan Ángel Sumarán, que poseían el título de «Dialogos familiares y comunes para aprender a leer, entender, y pronunciar el Aleman, con la interpretación castellana, en beneficio de entrambas naciones», parte segunda de la obra de la Grammatica y Pronunciacion Alemana y Española. Española Alemana (Viena: Miguel Riccio, 1634)142. Por tanto, de nuevo nos encontramos con un gramático que no es nativo y cuya competencia en español probablemente no debía de ser perfecta. pospuesto en fórmula estereotipada de despedida] ; «A buey viejo, no le acates abrigo. A bueve vecchio, non comparle coperto» (pág. 271) [duplicación CI antepuesto anim. def. sing., también en italiano]; «A cavallo dado, no le mires al diente. A cavallo dato, non li mirare il dente.» (pág. 273) [duplicación CI antepuesto anim. def. sing., también en italiano] ; «El melon y el quesso, tomalo à peso. Il melone, e il cascio piglialo à peso.» (pág. 287) [duplicación CD topicalizado, inam. def. sing. coordinado, también en italiano]; «El mal del cornudo, el no lo sabe, y sabelo todo el mundo. Il male del cornuto esso non lo sà, e lo sà tutto il mondo.» (pág. 291) [duplicación CD antepuesto inam. def. sing., también en italiano] ; «Hijos, criados, no las [i.e. los] has de regalar, si los quieres gozar.» (pág. 298) [duplicación CD hum. desnudo plural, antepuesto] ; «Hongo de Mayo, no lo des à tu hermano. Fonghi di maggio, non li dare al tuo fratello.» (pág. 298) [duplicación CD cosa sin det. sing.] ; «La muger y la viña, el hombre la haze polida. La femina, e la vigna, l’huomo la fa polita.» (pág. 305) [duplicación CD antepuesto hum. def. sing. coordinado, tópico –sin preposición–] ; «La muger preñada, la fiebre traie en la manga. La femina gravida porta la febre nella manicha.» (pág. 311) [no duplicación CD inam. def. sing. antepuesto, pero no tópico] ; «La muger, y la tella, no la marques à la vella. La femina, e tela, non la comprare alla candela.» (pág. 312) [duplicación CD antepuesto hum. def. sing. coord., tópico; también en italiano] ; «La verguenza, y la honra, la muger que la pierde, nunca la cobra. La vergogna, e l’honore che la femina perde, mai la recupera.» (pág. 313) [duplicación CD antepuesto hum. def. sing. coord., tópico; también en italiano] 142 Disponemos de una edición facsimilar en Dieter Messner (ed.), Los manuales de español impresos en Viena en el siglo XVII, 2 vols, Salzburgo, Institut für Romanistik der Universität Salzburg, 2000.Para más noticias acerca de Sumarán y de su obra, v. introducción al cap. 5, parte II. 155 Capítulo 2. Italia 2.3.2. OBRA DE MATTIA CHIRCHMAIR: GRAMATICA SPAGNUOLA, E ITALIANA (1709/1734) En cuanto a su obra, Mattia Chirchmair publicó una gramática española contrastiva con el italiano, como era tradición desde Urbino y, sobre todo, Miranda: la Gramatica spagnuola, e italiana, que cuenta con dos ediciones, la primera de 1709 (v. ficha 19) y la siguiente de 1734 (v. ficha 88). La publicación de la primera edición de su gramática en Florencia, «Nella Stamperìa di Giuseppe Manni. Per il Carlieri all’ Inſegna di S. Luigi.» (1709) se inserta dentro de la nueva boga de la lengua española en toda Europa fruto del interés que despertó la Guerra de Sucesión española en Europa entera, una guerra que fue a la vez civil e internacional. Una vez terminada la guerra en 1713-1714 con el Tratado de Utrecht-Rastadt, las razones de la reedición del manual son otras: en este caso la presencia del infante Carlos en Italia como duque de Parma y príncipe de Toscana, antes de que se convirtiera en rey de España con el nombre de Carlos III, como podemos comprobar en la Dedicatoria (pág. v-ix) de la reedición de 1734: SEÑOR. (N3)O podia ofrezerseme ocasion mas dichosa, ni motivo mas favorable, que el de la aclamada venida a estos Estados del Serenissimo Real Infante [pág. v] DON CARLOS, Gran Principe de Toscana, y Duque de Parma, &c., para renovar la impression de esta Gramatica Española, y facilitar con ella el estudio de un Idioma tan noble, en un tiempo de tanta union, y trato de las dos Naciones. Pero aunque desde entonces tuve el cuydado de emprender esta [pág. vi] nueva Edicion, como quiera que por varios accidentes se ha retardado su cumplimiento, aora que se ha puesto la ultima mano a la Obra, la ofrezco rendidamente a V. S. a quien de justicia perteneze, assì por lo mucho que devo a sus favores, como por la loable inclinacion que V. S. tiene al estudio de [pág. vii] Lenguas estrangeras, para que ni aun falte este adorno a los muchos, que resplandecen en el generoso Animo de V. S. a quien suplico se sirva admitir con su acostumbrada benignidad el don, que le presento; puès sinembargo de ser muy limitado en si mismo, puede darle no poca estimacion el agrado, con [pág. viii] que espero lo reciva V. S. Nuestro Señor guarde a V. S. muchos años, como desseo, y he menester. B.L.M. de V.S. Su mas rendido, y obligado Servidor Carlos Maria Carlieri [pág. ix] La dedicatoria se dirige «all’Ilustriss[imo] Sig[nore] March», y la firma Carlos Maria Carlieri, librero en cuya tienda se vendió la primera y segunda edición, quien se encargó de la revisión y reedición de la obra en lugar de Chirchmair, el cual quizá ya habría muerto. Evidentemente, el Serenísimo Infante Don Carlos es el futuro Carlos III, como ya hemos comentado, el cual llevó a cabo una política progresiva y eficiente en Italia durante su breve gobierno como duque de Parma y Piacenza y tras 1734 como rey 156 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… de las Dos Sicilias143. Las posesiones del infante incluían la Toscana, posesiones que había obtenido por influjo de su madre Isabel de Farnesio, segunda esposa de su padre Felipe V, uno de los factores que intensificó la relación política cultural y política entre España e Italia144, de ahí «la unión y trato de las dos Naciones» que señala la dedicatoria (pág. vi). Carlos fue duque de Parma desde enero de 1710 a marzo de 1734 (en abril es coronado rey de las dos Sicilias y los ducados vuelven a control austriaco hasta 1745, con la guerra de Sucesión austriaca145), de ahí que nos podamos permitir fechar la reedición de 1734 como anterior a abril de 1734, ya que entonces el infante Carlos dejó de ser duque de Parma y Pacienza. Otros aspectos destacados de la dedicatoria son un elogio típico pero poco desarrollado a la lengua española146 («Idioma tan noble», pág. vi), que justifica la reedición del manual, como también el argumento habitual de que el mecenas al que se dedica la obra tiene gusto y habilidad por el aprendizaje de lenguas, por lo que recibirá la presente gramática con agrado (págs. vii-viii). La edición de 1709 era hasta ahora desconocida de los estudiosos, que sólo reseñaban la de 1734147. El ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional de España (Madrid, BN 3/47200) de tal primera edición –el que yo he podido consultar–, se encuentra además muy deteriorado y deturpado, ya que aparte de otros desperfectos menores como esquinas arrancadas y agujerillos, le falta la dedicatoria prometida en la portada («Dedicata | ALL’ ILLUSTRISSIMO SIG. | PIETRO UGHI | CAVALIERE | DI SANTO STEFANO»), incluida en el primer pliego pero del que se arrancaron todas las hojas menos la de la portada, y que debía contener otras piezas preliminares como licencias y aprobaciones. También están ausentes las últimas hojas del último pliego: esto es, a M12 le faltan las signaturas M10-12 (tanto en el primer pliego como en el último 143 Cf. A. J. Kuethe, «Carlos III, King of Spain», en R. W. Kern (ed.), Historical Dictionary of Modern Spain (1700-1988), New York/Westport (Connecticut)/London, Greenwood Press, pág. 115. 144 Cf. C. R. Steen, «Felipe V, King of Spain», en R.W. Kern (ed.), id., pág. 208. 145 Podemos recalcar que esta zona de Italia orbita entre España y el Imperio austríaco, lo cual explicaría la presencia de un germanófono explicando español en italiano 146 Acerca de la tipificación o lugares comunes del elogio de lenguas en el Siglo de Oro, cf. Lore Terracini, «Alabanza de lengua, menosprecio de gente, en la cultura lingüística española de los siglos de oro», en A. Vilanova (ed.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Barcelona, 21-26 de agosto de 1989), Barcelona, PPU, 1992, págs. 55-76. Por otra parte, existe diversas antologías de las alabanzas hechas a la lengua española durante la misma época en el que se ilustran mejor los tópicos recurrentes utilizados (cf. J. F. Pastor, ed., Las apologías de la lengua castellana en el siglo de oro, Madrid, Los Clásicos Olvidados, 1929; Germán Bleiberg (ed.), Antología de elogios de la lengua española, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1951). 147 Cf. M. Palau, Manual del librero hispanoamericano, Barcelona, Antonio Palau Dulcet, 1948-1971, fichas n.º 67841 y n.º 67842; Viñaza, op. cit., ficha n.º 147. Ni siquiera Niederehe conoce la edición de 1709, pues sólo reseña la de 1734 en su BICRES III (fichas n.º 412 y 413). 157 Capítulo 2. Italia todavía se pueden percibir restos de las hojas arrancadas), que correspondían a una serie de cuentecillos jocosos denominados «Novellas» en la segunda edición, como podemos deducir al final de la nomenclatura adjunta tras los diálogos del reclamo de la página 282 en NO-, justo el comienzo del título NOVELLAS). Desconocemos si los cuentecillos los arrancó un alumno gustoso de tales cuentecillos o un erudito o librero desaprensivo. El manual consta de una gramática, unos diálogos, una nomenclatura o vocabulario, una breve colección de refranes y una serie de cuentecillos jocosos. La gramática ya desde el título resulta muy parecida a la de Franciosini, ya que también se llama Gramatica spagnuola, e italiana. Sin embargo, aunque la copia de Franciosini es clara, no es absoluta ni al pie de la letra. Al igual que Franciosini sigue la división en nueve partes del discurso, típica de la gramática para extranjeros148, y reproduce la mayor parte de paradigmas respecto a Franciosini. Tal divergencia entre redacción diferente pero aún paradigmas semejantes puede deberse a que Chirchmair se sirva de alguna de la versiones abreviadas de Franciosini publicadas junto a las gramáticas francesa e italiana de Lonchamps. Por otra parte, conviene señalar que hay algunas diferencias en el contenido de la gramática entre la edición de 1709 y la de 1734. Destaca a este respecto en la reedición de 1734 el frecuente empleo en los paradigmas de para en lugar de a en el acusativo, que comentaremos con más detalle después (v. 2.3.3). Otras diferencias con respecto a la primera edición son las siguientes: 1) Aumenta y trastoca lista de nombres en -e con género masculino o femenino, y añade el artículo antes del nombre; se producen desperfectos en el proceso de reelaboración, por ejemplo: «In, Mascolini / el Coraçon Il Cuore, / la fin [sic], il fine,» (pág. 17). 2) Sustitución sistemática de «el» y «ellos» por «aquel» y «aquellos» en los paradigmas verbales, como por ejemplo en «Aquel haya avido» (pág. 46) por «el haya avido» (pág. 42). En cambio, el volumen de 1734 reproduce fielmente el resto de textos adjuntos a la gramática, que se consignan a continuación: 148 Cf. J. J. Gómez Asencio, «Marcos teóricos de la gramática española (siglos XV a XIX)», Carabela 43 (1998), págs. 147-154. 158 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… Tras la gramática, según una práctica ya empleada por Oudin en la edición de su gramática de 1606149 y el mismo Franciosini en la 2.ª edición de su Gramatica spagnuola et italiana (1638)150, se incluyen cuatro diálogos impresos a dos columnas (col. A en español, al fin y al cabo la lengua meta; col. B en italiano, la lengua fuente) (págs. 151-210): 1) Dialogo primero, Adonde se trata del levantarse, y vestir por la mañana entre un Amo con su Criado, y un hidalgo llamado Pedro. 2) Dialogo segundo Entre tres amigos llamados Iuan, Diego, Martin, y un Criado; en el qual se trata de un aposento con una linda prospectiva, con otras platicas. 3) Dialogo tercero De un Combite entre cinco Cavalleros amigos llamados Guzmàn, Rodrigo, Lorenzo, Mendoza, y Ossorio, un Maestre Sala, y un Page. 4) Dialogo quarto Entre dos amigos Ingleses Egidio, y Guillermo, y dos amigos Españoles Blas, y Estevan, que se juntaron en la lonja de Londres. Los dos primeros están copiados de la colección de Sumarán (Gr. y pron., 1634) editada de forma facsimilar por Dieter Messner151, que constaba de otros dos diálogos más: «Dialogo Tercero. En el qual se descriue vna comida, con muchos lindos discursos mientras se come» y «Dialogo Quarto. Adonde se habla y discurre de la esgrimia, y de otras muchas cosas, como del vender y comprar». La colección completa de cuatro diálogos fue copiada independientemente en CRAMER1711152 y EDER1714153. En el proceso de copia Chirchmair ha realizado omisiones, añadidos y ciertos cambios. En cuanto a las omisiones, ha eliminado la consignación de interlocutores con la que Sumarán encabezaba sus diálogos («Los interlocutores son el Amo con su Criado, y vn hidalgo Llamado Pedro.», y «Los interlocutores, son Iuan, Pedro, Martin, y el Criado.»), ha abreviado o eliminado parlamentos pero, sobre todo, ha suprimido el pronombre personal de 1.ª persona singular sobrante en los diálogos originales154, en donde aparecía tanto por interferencia lingüística con el alemán que exige la aparición del 149 Según recuerda Alfred Morel-Fatio en su magnífico libro Ambrosio de Salazar et l’étude de l’espagnol en France sous Louis XIII, Paris, Alphonse Picard et fils, 1901, pág. 107. 150 Cf. Padley, op. cit., loc. cit. 151 Los manuales de español impresos en Viena en el siglo XVII, op. cit. 152 V. ficha 18c. 153 V. ficha 24. 154 Por ejemplo, «P[edro] Yo quiero dar vna bueltà por esta Iglesia ò plaça. Con licencia de V.m. yo voi a hablar vna palabra à vn hidalgo.» (pág. 274 en la ed. fac. de Messner, op. cit.) se convierte en «P[edro] Quiero dar vna bueltà por esta plaça. Con licencia de V.m. voy a hablar vna palabra à un Hidalgo» en CHIRCHMAIR1709. 159 Capítulo 2. Italia pronombre junto al verbo, como por estrategia pedagógica que facilita el aprendizaje de la conjugación verbal española, al igual que ocurría en los diálogos de William Stepney en The Spanish Schoole-Master (1591), en donde la interferencia se producía con el inglés155. Respecto a los añadidos, evidentemente es Chirchmair quien proporciona la traducción italiana de estos diálogos (Sumarán los publicó en edicion bilingüe español- alemán), además de que hace alguna interpolación de poca importancia. Las variaciones respecto a Sumarán consisten en alteraciones como cambiar el título de los diálogos156 y ciertas variaciones léxicas sinonímicas o parosinonímicas157 y alguna morfosintáctica (como la sustitución del futuro de subjuntivo en retroceso por el presente de subjuntivo)158. En cuanto a los otros dos diálogos, proceden de la tradición editorial159 de los Pleasant and Delightfull Dialogues (1599) de Minsheu160, pero transmitidos a través de la versión de Franciosini bajo el título de Dialogos apazibles, compvestos en Castellano, y traduzidos en Toscano, cuya primera edición data de 1626. Chirchmair copia en concreto los diálogos tres y seis del compendio de Franciosini, probablemente a través de alguna edición tardía de las muchas que se produjeron. En todo caso, su respeto al texto de Franciosini, tanto en el castellano como en la traducción italiana, es muy grande. 155 Cf. William Stepney, The Spanish Schoole-master. Imprinted at London by R. Field for Ihon Harison. 1591, editado por Foulché-Delbosc (art. cit., págs. 34-74) bajo el seudónimo de Marcel Gauthier. 156 Al «Dialogo Primero. Adonde se trata del leuantar, y vestir por la mañana» se le añade «entre un Amo con su Criado, y un hidalgo llamado Pedro»; el segundo diálogo se reformula como «Dialogo segundo. Entre tres amigos llamados Iuan, Diego, Martin y un Criado, en el qual se trata de un aposento con una linda prospectiva, con otras platicas», con respecto a «Dialogo Segundo. Que contiene, en si varios passatiempos, para por la mañana, y à donde se habla de vn aposento con vna linda prospectiua» a 157 Se trata de casos como «las artes» (Sumarán) = «los estudios» (Chirchmair), «valona» (S.) = «cuello» (Ch.), «terciopelo taxado» (S.) = «fustán» (Ch.), «señor N.» (S.) = «señor Alonso» (Ch.), «el paño de manos» (S.) = «la toalla» (Ch.), «Emperador» (S.) = «Principe» (Ch.), «aloxamiento» (S.) = «posada» (Ch.). 158 Así: «quisieres» (S.) = «quieres» (Ch.). 159 Explicamos con detalle tal término en la parte IV. 160 Recordemos que se trata en última instancia de los Pleasant and Delightful Dialogues (1599), publicados por John Minsheu como tercera parte de un compendio que incluía un diccionario español- inglés e inglés-español y una gramática: Minsheu, John. A Dictionarie in Spanish and English, first published into the English tongue by Ric. Perciuale... All done by Iohn Minsheu Professor of Languages in London. Hereunto for the further profite and pleasure of the learner or delighted in this tongue, is annexed an ample English Dictionarie, Alphabetically. Imprinted at London, by Edm. Bollifant. 1599; el mismo volumen contiene A Spanish Grammar first collected and published by Richard Perciuale y los Pleasant and Delightful Dialogues in Spanish and English con el mismo pie de imprenta. Véanse para más información la introducción al capítulo 4 y la sección sobre los diálogos de Sobrino (3.2.12.5), ambas cosas en en esta parte II. 160 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… A los diálogos se sigue una colección de proverbios («Refranes y frases. Proverbi e frasi.», pág. 211-239) probablemente espigados de igual modo de distintas recopilaciones de refranes de la época, del tipo de los Refranes o proverbios españoles traduzidos en lengua francesa (1605) de César Oudin. Se trata de una colección bilingüe a dos columnas (col. A en español y col B. en italiano) ordenada alfabéticamente, en la que aparecen refranes propiamente dichos junto a locuciones como «Cara a cara» («Corpo a corpo, viso a viso») (CHIRCHMAIR1709, pág. 212). A continuación se sitúa un «vocabolario» (págs. 240-282), una nomenclatura bilingüe español-italiano, copiada de la que Franciosini (Dialoghi piacevoli, 1626) incorporaba al final de sus diálogos, que a su vez la tomaba de la edición de los diálogos de Oudin (Diálogos apazibles, 1622)161. Al comparar la versión de Chirchmair con la de Franciosini (1626) encontramos leves diferencias, aunque probablemente plagiara una edición tardía con sus propias alteraciones, por lo que el cotejo puede que no sea exacto: comienza con «[l]as partes y miembros del cuerpo humano», por lo que elimina la parte inicial teológica, el apartado referido a las «calidades» (que incluye fórmulas de tratamiento), los 12 signos del zodiaco y las 7 artes liberales. El manual o compendio gramatical-conversacional-léxico se cierra con una serie de 45 cuentos jocosos solamente conservados en la reedición de 1734 (Grammatica spagnuola e italiana, págs. 315-335). Las «novellas» que llama Chirchmair (aunque hubiera sido más apropiado facezie, que era el término empleado en Italia para tal género162) no son otra cosa que una antología de cuentecillos163, muchos de los cuales coinciden con la colección de Salazar incluida en Secretos de la gramática, Principios para aprender la lengua española o Tres tratados para aprender la lengua española (v. fichas 58, 59 y 60, respectivamente); el gramático murciano había además entresacado la mayoría de sus cuentecillos, según propia confesión, de la Floresta española (1574) del toledano Melchor de Santa Cruz, cuya relación exacta podemos ver en la edición 161 Cf. M. de Riquer, art. cit., pág. 25. 162 Cf. M. Chevalier (ed.), Cuentos españoles de los siglos XVI y XVII. Madrid: Taurus, 1982, pág. 9. 163 La palabra cuentecillo con tal referencia o designación ya se empleaba en la época, por ejemplo por autores como Gaspar Lucas Hidalgo, escritor de unos Diálogos de apacible entretenimiento (cf. M. Chevalier, Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, pág. 9). El género lo podemos definir como «un relato breve, de tono familiar, en general de forma dialogada, que suele concluir con una réplica aguda –o, a la inversa, una bobada–, pero que, en todo caso, produce, o intenta producir, efecto jocoso.» (ibid.); de tono realista, debido a su localización concreta y a su frecuente atribución a personajes más o menos conocidos, estos relatos solían ser considerados como anécdotas (M. Chevalier, Folklore y literatura: el cuento oral en el siglo de oro, Barcelona, Ed. Crítica, 1978, pág. 41). Para más datos acerca del género y su denominación, v. parte 4, cap. 5, en el presente trabajo. 161 Capítulo 2. Italia que Maximiliano Cabañas ha hecho de la Floresta164. La inclusión de esos cuentos resultaba necesaria para la competencia comunicativa de los que aprendían español ya que constituían «muletillas de las conversaciones cotidianas de los súbditos de Carlos V y de Felipe IV» (conforme decía Chevalier165) y probablemente aún en tiempos de Felipe V. Ahora bien, existen varias diferencias entre la colección de Chirchmair y la de Salazar. Así, Chirchmair prefiere los cuentos de ubicación inexacta, mientras que Salazar incluye tanto este tipo como también numerosos cuentecillos o anécdotas atribuidos a personajes concretos. Por otro lado, no todos los cuentos coinciden con Salazar y, además, «en el caso de estos cuentecillos, las semejanzas que podemos ir apuntando no implican, de ninguna manera, procedencia directa», en palabras de Chevalier166. En añadidura, la coincidencia no es exacta, como podemos ver en el siguiente ejemplo: [42Chirch.] Mandaron à un estudiante yendo à caça de conejos, que nò hablasse, porquè los espanteria, [sic] dixo quando los viò: Ecce cuniculi multi; y como se espantassen, y riñiessen [sic], respondiò: quien avia de pensar, que los conejos savian latin. [90 Secr./92 Ppios] Mandaron à vn estudiante yendo à caça que no hablasse porque espantaria los Conejos, y dixo quando los vio Ecce cuniculi multi, y como se espantassen y le riñessen respondio: Quien auia de pensar que los Conejos sabian Latin. [403FE] Mandaron a un estudiante, yendo a cazar, que no hablase, porque espantaría los conejos. Y dijo cuando los vio: Ecce cuniculi multi. Y como se espantasen, y le riñesen, respondió: ¿Quién había de pensar que los conejos sabían latín? He resaltado en negrita las principales divergencias. De este modo, en primer lugar nos encontramos con dos erratas o deturpaciones lingüísticas en Chirchmair (espantería, riñiessen), quizá fruto del proceso de impresión. Además, la versión de Chirchmair reproduce «yendo à caça de conejos» y luego cambia «los conejos» por un clítico «los», en lo que innova respecto a Salazar, el cual sólo había retocado la versión de Santa Cruz en la sustitución de «caçar» por «caça». ¿A qué se deben la divergencia de Chirchmair? Puede ser que éste, como había hecho con los diálogos de otros autores, retocara las impresos de Salazar (que no obstante ya no debían de circular) o de Santa Cruz (que aún se reeditaba a finales del siglo XVII y principios del XVIII167), o bien que las ediciones tardías de Santa Cruz ya tuvieran cambios. Por otro lado, puede haber aprovechado, para éste y otros cuentos, 164 Madrid, Cátedra, 1996, pág. 611. 165 Folklore y literatura: el cuento oral en el siglo de oro, op. cit., pág. 41. 166 Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, op. cit., pág. 24. 167 Cf. M. Cabañas (ed.), op. cit., págs. 588-589. 162 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… recopilaciones manuscritas o bien incluso la propia difusión oral de estas narraciones a partir de las colecciones, que para la Floresta española resulta probada, o incluso un puro acervo tradicional168. En fin, la gran deuda con Franciosini y el empleo como textos de muestra de diálogos copiados de fuentes muy anteriores y sin apenas modificaciones sustanciales más allá de las reseñadas, o bien de proverbios y cuentecillos de dudoso origen, nos hace poner en duda la fiabilidad de los datos de Chirchmair como fuente para el español de comienzos del XVIII, pues parece describir o emplear una lengua desfasada y con frecuencia poco coherente. No obstante, desde un punto de vista historiográfico el trabajo de Chirchmair resulta interesante como puente entre dos tradiciones de gramática para aprender español: la italiana y la alemana. 2.3.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN MATTIA CHIRCHMAIR En general, como acabamos de comentar, la gramática de Chirchmair destaca por su gran conservadurismo en cuanto a las formas ofrecidas, conservadurismo quizá debido a una gran dependencia con respecto a su fuente Franciosini. Así, no altera las formas de segunda persona de plural que ya gramatizaba el florentino, como es el caso de las formas esdrújulas en -Vdes o la terminación la 2.ª persona del plural del pretérito perfecto simple en -tes , que no se presenta como evolucionada a -teis. Asimismo, curiosamente gramatiza aún el futuro analítico, que no relaciona además con perífrasis obligativas (págs. 47-48) Il Verbo Aver, oltre esser’ Ausiliare de’ Verbi ne’tempi composti si usa talvolta coll’ Infinitivo, e con queste particole, Me, te, se, lo, la, les, così llamarme as, dezir te he, hazer se ha, verlo as, auererla hè, escrivirles hè, ed è lo stesso, che se in Castigliano dicesse Llamaresme, cioe Mi chiamerai, te dirè, o dire tè, ti dirò, o dirotti, harase, se harà, farassi, o si farà, lo veràs, lo vedrai, querrela, le vorrò bene, les escriverè, scriverò loro. Hè alle volte si pospone così, Embiartela hè, in luego di Te la embiarè, Te la manderò. No obstante, estas formas debían de haber desaparecido de la lengua general a mediados del siglo anterior, aunque Chirchmair no sólo las describe sino que también las usa, como por ejemplo en el ejemplo «Deve algo para Pasqua, y hazerse te hà breve 168 Cf. M. Chevalier, Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, op. cit., pág. 21, 28. 163 Capítulo 2. Italia la Quaresma» (pág. 37); también aparece en los refranes finales, cuyo lenguaje siempre es arcaizante, además de que pueden estar copiados de alguna fuente del siglo anterior: «Dime con quien iràs, dezir te hè lo que haràs.» (pág. 237) Igualmente, se mantiene aún la descripción del futuro de subjuntivo, tanto simple como compuesto, por ejemplo: «Futuro I.» –«Quando yò tuviere, [...]», «Futuro II.» –«Quando yò huviere, o avrè tenido.» (pág. 51). Sin embargo, también hay alguna señal de claudicación del tiempo, como la sustitución del futuro de subjuntivo por el presente de subjuntivo en el texto de los diálogos de Chirchmair respecto a una de sus fuentes, Sumarán: «quisieres» (S.) = «quieres» (Ch.)169. Además, tras haber explicado que los verbos auxiliares en español son aver, tener, ser y estar y que los primeros sirven para los tiempos compuestos (activos) y los dos últimos para la pasiva, sin embargo, en las conjugaciones podemos encontrar algún «soy salido» junto a «he salido» (pág. 115), forma con ser como auxiliar de tiempo compuesto que ya se había perdido durante el siglo XVII –en el XVII sólo se mantiene es muerto, es nacido–, y que aquí aparecen gramatizando una lengua desfasada o quizá también por italianismo, fenómeno que Octavio de Toledo170 ha documentado en el siglo XVI, por ejemplo en La lozana andaluza de Francisco Delicado. Acerca del CDP no podemos extraer datos interesantes del paradigma del artículo, pero debemos destacar una reflexión sobre el artículo indefinido que es realmente una preposición, como ocurre en la tradición gramatical francesa, aunque resulta difícil apuntar a una obra en concreto que influyera a Chirchmair171; la declinación con los nombres propios se explicaría pues a través de estos «artículos» (pág. 10): 169 «C. Yò no pensava, que V. m. le queria traer mas, porque le es estrecho [el vestido de terciopelo]. // A. Dame puès el, que tu quieres» (pág. 156). 170 «Auxiliación con ser de verbos intransitivos de movimiento (1450-1600): el caso de ir(se)», Res Diachronicae 1 (2002), págs. 257-269. 171 También de estirpe francesa es la clase de los pronombres conjuntivos, de la que habla en la pág. 37, donde explica que se posponen y anteponen al verbo principal (el orden moderno no se impone hasta el siglo XVIII –aún Micaela Carrera de la Red, «Los clíticos en textos colombianos de los siglos XVI a XVIII: evolución del orden y función», en Fernando Sánchez Miret (ed.), Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, vol. II/1. Niemeyer, Tübingen, pág. 198, 198) documenta la enclisis con verbo en posición inicial en 1728-1730– o incluso el XIX, cf. «Cambios gramaticales en los siglos de oro», art. cit. pág. 878): «De` Pronomi Congiuntivi, o Reciprochi Me, te, se, vos, o os, lo, los, la, las, le, e les // Questi Pronomi accompagnano sempre i Verbi, e alle volte s’antepongono, e alle volte si pospongono, principalmente nell’ Infinitivo, come // Dime lo, que quisieres, y hazerte he cosa de que no gustes: // No me maltrates assi. // Yò me voy, tu te vas, aquel se và, o vàse, // [...] // Io se lo darè muy bueno.// Yò se la embiarè come es.//Yò se lo dixe, //Deve algo para Pasqua, y hazerse te hà breve la Quaresma.» 164 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… L’Articolo Indefinito non ha che tre Casi, come nella Lingua Italiana in ambidue li Numeri, cioè Genitivo, Dativo, e Ablativo, essendo di più in Genitivo, e Ablativo simile, come De, Di, à, a, de, da, e quest’Articolo vien preposto per lo più a’Nomi propri degli Uomini, Donne, Città, Mesi, Pronomi. En cambio en los paradigmas en los paradigmas nominales masculino y femenino (pero no neutro), encontramos CDP tanto singular y plural con sustantivos animados humanos definidos: «Acc. El, o al padre, / [...] Acc. Los, o a los padres» (pág. 10);« Acc. La, o à la madre / [...] Acc. Las, o à las madres.» (pág. 11). También es posible para Chirchmair el acusativo con preposición frente a nombres propios: «Ac. Pedro, o à Pedro [/] Catalina, o à Catalina» (pág. 12); sin embargo, ya sólo sería posible la construcción con CDP, al igual que en español actual. Por otra parte, los usos escritos confirman la variación: «Oygamos al Apostolo, cuyas palabras son misteriosas.» (pág. 36) [CDP hum. def. sing.]; «Como si fuera Rey, ansì mandava à los otros,» (pág. 147) [CDP hum. def. pl.], «V. M. ha ya muerto a dos hombres.» (pág. 110) [CDP hum. def. pl.], «Mire V.M. esta Dama, cuya hermosura enamora todos los Cavalleros.» (pág. 36) [no CDP con hum. def. pl. con predeterminante todos]. En cuanto a los paradigmas pronominales, también ofrecen doble paradigma en el pronombre personal o primitivo (pág.22-29): «Acc. me o à mi», pero «Acc. nos otros o otros» (pág. 25), «Acc. te, o a ti», pero «Acc. vos os, o vos otros» (pág. 26), «Acc. à el, à ella, à ello», «Acc. ellos, o à ellos» (pág. 26), «Acc. se, o a se» [sic] (pág. 28) (este último ejemplo con probable interferencia del italiano)172. Sin embargo, no hay doble paradigma con los posesivos (págs. 29-30), que se construyen sin artículo definido pero sí con el indefinido (preposiciones), como vemos en la pág. 30 (se trata, pues, de una observación contrastiva). En cambio con los demostrativos nos topamos con un caso típico de incoherencia gramatical: (pág. 30-31): para esse –declinado en primer lugar en caso, género y número–, sólo aparece CDP opcional en plural, pero para este y aquel, en todos los géneros y números, de modo que aparece una falta de homogeneidad en la gramatización del fenómeno del complemento preposicional con sintagmas encabezados con demostrativo que no puede reflejar una diferencia real en la lengua. Por último, en cuanto a los pronombres relativos, encontramos inconsistencias semejantes: no hay CDP con «que», «quien/es» (aunque haya un uso escrito con CDP: «El amo, à quien 172 Para Chirchmair v. m. no es todavía pronombre, de ahí que no lo incluya en los paradigmas; sin embargo, emplea el CDP con tal forma con la que ya está gramaticalizada la preposición: «allà estuve el otro dia, y nò vi à V. M.» (pág. 125). 165 Capítulo 2. Italia servì es muerto.», pág. 34), «el qual» (págs. 31-34), pero tras dar ejemplos de tal y qual vuelve a dar un paradigma de «el qual» con doble opción en el acusativo: «Acc. el qual, o al qual, la qual, o a la qual, lo qual», «Acc. los, o a los quales, las, o a las quales» (pág. 35). Además respecto al CDP, debemos señalar que para Chirchmair la preposición a podía servir tanto para el acusativo como para el dativo, ya que la incluye encabezando la lista de « Preposizioni, che servono al Dativo, e all’ Accusativo.» (págs. 141-142). Y, por último, en la reedición de 1734 destaca el frecuente empleo en los paradigmas de para en lugar de a en el acusativo, lo cual señala la confusión absoluta del acusativo y el dativo, tanto en artículo, como en todo tipo de pronombres, excepto en «Acc. para Pedro, o à Pedro,» (pág. 12) o «Acc. para el qual, o al qual,» (pág. 38). Ello indica ciertos fallos en la competencia idiomática de Chirchmair, o bien éste simplemente lleva a su última instancia una inercia gramatical: al identificar la a del complemento directo personal como una marca de dativo, se deduce que también se pueden emplear otras preposiciones de dativo para el acusativo, como puede ser para. En cuanto a los fenómenos de leísmo, laísmo, loísmo, Chirchmair gramatiza el leísmo masculino singular en el apartado del artículo aplicado a «hombres, animales, castillos [!?] y cosas similares» (pág. 12): Notisi, che gli Articoli el, la, e lo, sono alle volte Pronomi demonstrativi, e allora el, egli, fa nel Numero plurale ellos, cioè eglino, loro, o essi, e son sempre anteposti al Pronome relativo que, che, come El que dixo, Quel que disse, la que corre, quella, che corre, haveis savido esto? avete saputo questo? Yo lo he savido. Io l’ho saputo. Ma parlandosi d’Uomini, Animali, Castelli, e simili cose, che son del Genere mascolino, non possiamo servirci in Spagnuolo del lo, ma del le, come Haveis le visto? Yo le ho [sic] visto. L’avete voi veduto? Io l’ho veduto, l’ho visto. Los usos escritos confirman o son coherentes en el cuerpo de la gramática con la teoría: «A otra herida que le dièran, le matàran.» (pág. 60) [leísmo personal singular]; «avia una hora, que le estava aguardando» (pág. 121) [leísmo personal singular]; «al passar del rio tomele à cuestas, y llevele à lo [sic] otra parte,» (pág. 142) [leísmo personal singular]. Respecto a la duplicación clítica, podemos documentarla en dos momentos, aunque Chirchmair no reflexione especialmente sobre esta estructura: 1) A colación del pronombre se, se ejemplifica con duplicación clítica del dativo ético instanciado por pronombres personales pospuestos al verbo (págs. 28-29): 166 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… Quando dopo la particella pronominale se, si porranno le particelle la, lo, los, las, come selo, sela, selos, selas, la particella se servirà in luogo di Dativo, e l’altre in vece d’Accusativo, come in Toscano glielo, gliela, glieli, gliele. Yò se lo dirè, Gielo dirò, Tu sela daras, Gliela darai, &c. Dicesi ancora da’ Castigliani Que se me dà a mi? Che import’ egli a me? Que se me te dà a ti? Che import’ egli a te? Que se les dà a ellos? Che import’ egli a loro? 2) Como resulta usual, encontraremos duplicación en la sección sobre los verbos impersonales (págs. 83-84), donde se consignan verbos que rigen experimentante personal en lugar de sujeto (pesar, importar, agradar [con grafía italianizante], bastar), verbos pronominales (antojarse, enfadarse), y verbos de fenómenos metereológicos que actualmente también podríamos calificar de impersonales, al contrario de lo que ocurre con las clases anteriores; con pesar, agradar, importar se describe duplicación clítica con pronombres personales, también en italiano dado que se trata de estructuras topicalizadas (menos «a mi importa» [?], «m’importa»): Verbi Impersonali della prima Coniugazione. A mi me pesa, A me mi dispiace, a mi importa m’importa a mi me aggrada, a me, mi piace, o aggrada, a mi me toca, a me mi tocca, antojame, mi vien voglia, enfadame, mi vien a noja, basta, basta, graniza, grandina, escampa, spiove, nieva, nevica, relampaguea, lampeggia, truena, tuona En cuanto a las cortesías, documentamos «V. M.» como uso escrito, por ejemplo en «Que tanto a que vino V. M. de Madrid?» (pág. 34) o en «Mire V.M. esta Dama, cuya hermosura enamora todos los Cavalleros.» (pág. 36), pero no hay asomo de reflexión teórica, sino que Chirchmair se atiene al viejo vos con el valor de trato entre iguales o hacia inferiores así como con intención de desprecio (págs. 26-27): La parola vos s’attribuisce alle volte a una persona sola come in Italiano Vos soys hombre de bien Voi sete uomo da bene I Castigliani si servon del vos parlando co’ loro amici, o chiamando i servitori, o per dispregiare più quelli, co’ quali s’adirano; e in questi tre modi tanto significa vos in Spagnuolo, quanto tu in Toscano, perchè parlandosi di più persone è necessario d’ aggiugnervi queste particole otros, o otras secondo il genere di chi si parla, come Vos otros soys buenos Cavalleros, Voi sete buoni Gentilluomini 167 Capítulo 2. Italia Vos otras soys hermosas Damas. Voi sete belle Dame. Además, lo emplea varias veces en ejemplos de la gramática: «Que tal os a parecido el Sermon del Padre fulano.» (pág. 35) «como os và en essa Tierra? / como os fue en el camino de Siena» (pág. 76) «Yò harè esso, con tal, que vos hagais lo, que os hè dicho,» (pág. 147) «Esto yò lo hago por vos,» (pág. 149) «andais tan galàn, que para enamorado es mucho,» (pág. 150) En todo caso, respecto a la lengua de los textos pospuestos a la gramática, Chirchmair, que carece de la competencia necesaria, no logra concordar del todo la lengua de las muestras lingüísticas, que toma de aluvión, con las teorías que propone, aunque ambas estén ya desfasadas en algunos aspectos (así la preponderancia del tratamiento vos en su descripción gramatical y en los cuentecillos finales). Un ejemplo de esa falta de control reside en el leísmo, que el alemán presentaba primordialmente como leísmo personal masculino singular en la parte gramatical, pero que en las muestras lingüísticas es además de cosa: «Dezid a fulano, que si se hà servido de mi libro, me le buelva.» (pág. 213); «Embiaronle à una Señora recien casada un retrato de su suegra hecho de açucar, gustò le con la lengua, y dixo: aun de açucar, amargo.» (1734, pág. 315); «respondiò: que nò tenia voluntad de vendelle, mas si Su Merced le queria, se sirviesse del sin blanca;» (1734, pág. 320); este leísmo contrasta con la ausencia del fenómeno en el murciano Salazar, único gramático del corpus que empleaba el sistema etimológico, aunque en algunos casos (como el del cuentecillo examinado) traspasa alguna ausencia de leísmo al texto de Chirchmair173. Por otra parte, en la sección de refranes documentamos la metátesis y asimilación de clíticos típicos de la lengua del Siglo de Oro: «Agora, que V. M. hà alcançado esta nueva dignidad, nò ay mas velle.» (pág. 213) [leísmo personal singular; amalgama clítico-infinitivo, con metátesis en «Dezilde, que luego yrè.» (pág. 213)]. Chirchmair no los gramatizó por descuido o porque ya sólo eran típicos de un discurso arcaizante como era el de los refranes. 173 Para un examen más detallado de la lengua de este tipo de cuentecillos jocosos, v. parte II, cap. 3.3.4.3. 168 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 169 3. Francia y Países Bajos Se ha decidido estudiar conjuntamente la enseñanza del español en Francia y en Países Bajos no sólo porque ambos países son francófonos sino porque los cruces y confluencias entre ambas tradiciones se producen constantemente1. Por otra parte, presentamos Países Bajos y Francia justo después de Italia porque fue en los Países Bajos donde aparecieron los primeros manuales y gramáticas para aprender español, junto con Italia, además de que, al igual que Italia, Flandes constituía un territorio de dominio español2, en el cual el español era tan común como el francés3 –o el flamenco–. Efectivamente, respecto a la situación de la lengua española en Flandes, Alonso Zamora Vicente, en su prólogo al libro de Robert Verdonk4, comenta el parecer de 1 Acerca de la enseñanza del español en estas zonas durante el Siglo de Oro, se debe consultar Vl. Honsa (art. cit.), J. M. Lope Blanch («La enseñanza del español durante el Siglo de Oro», art. cit.) y la obra ineludible de A. Sánchez Pérez (Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, op. cit.) – que además considera también el siglo XVIII–. Además, aunque se centra en Ambrosio de Salazar y su rival César Oudin, el estudio clásico de Morel-Fatio (Ambrosio de Salazar et l’étude de l’espagnol en France sous Louis XIII, op. cit.) realiza asimismo un pequeño panorama de la enseñanza del francés en Francia durante esa época; pese a su antigüedad se trata de un trabajo ejemplar no superado, aunque sí matizado, con posterioridad; contamos además con una interesante tesis dirigida en París por Bernard Pottier y leída en el curso 1974 por S. Collet-Sedola (La conaissance de l’espagnol en France et les premiers grammaires hispano-françaises (1550-1700)), así como diversos artículos posteriores por la misma autora: «Juan de Luna et la premiere édition de l’”Arte Breve”», Bulletin Hispanique LXXIX:1/2 (1977), págs. 147-154 ; «Orígenes de la difusión de la lengua española en Francia (2.ª parte del siglo XVI)», en M. Ariza et al. (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Madrid, Pabellón de España, 1992, págs. 609-616; «Les hispanisants français du XVIIe siècle et la langue italienne», en M. Tavoni (ed.), Italia ed Europa nella linguistica del Rinascimento: confronti e relazioni: atti del Convegno internazionale, Ferrara, Palazzo Paradiso 20-24, marzo 1991, I, Modena, Panini, 1996, págs. 443-457 ; «Gramáticos y gramáticas: España en Francia (1600-1650)», en Ignacio Arellano et al., Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993). vol. I, Logroño, GRISO-LEMSO, 1996, págs. 161-168. Por otra parte, R. Verdonk ha estudiado profundamente la lengua española en Flandes durante el siglo XVII, especialmente en cuanto a las interferencias léxicas, en trabajos publicados desde 1979: «Contribución al estudio de la Lexicografía española en Flandes en el siglo XVII (1599-1705)», Boletín de la Real Academia Española LIX (1979), págs. 289-369; La lengua española en Flandes en el siglo XVII. Contribución al estudio de las interferencias léxicas y de su proyección en el español general (pról. A. Zamora Vicente), Madrid, Insula, 1980; «La lexicografía española en un área periférica del Imperio. Balance provisional de una investigación sobre los diccionarios “neerlandés-español” y “francés-español” publicadas en Flandes durante el Siglo de Oro», en Cl. García Turza, F. González Bachiller, J. Mangado Martínez, Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Logroño, Universidad de La Rioja, 1998, págs. 391-402; «Historia y resultados de la convivencia lingüística entre españoles y flamencos durante los siglos XVI y XVII», en W. Thomas y R. Verdonk (eds.), Encuentros en Flandes, Soria/Lovaina, Leuven University Press/Fundación Duques de Soria, 2000, págs. 193-210. 2 Los Países Bajos formaron parte de la Corona española desde tiempos de Carlos I, que los había heredado de su padre Felipe el Hermoso, hasta el Tratado de Utrecht (1713), por el cual las provincias españolas de los Países Bajos, las meridionales, fueron cedidas a Austria; las provincias de los Países Bajos septentrionales se habían declarado independientes en 1581 con el nombre de Holanda, tras continuar la lucha iniciada en 1568 con la revolución acaudillada por Guillermo de Orange, el Taciturno. 3 Honsa, id., pág. 345. 4 Op. cit., pág. 9-11. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 170 Morel-Fatio5 acerca de la propagación de la lengua española en estos territorios, extensión que se produjo velozmente al final de las campañas del siglo XVII: por un lado, desde la ascensión de Carlos V al poder, el español se había convertido en una especie de lengua oficial de todos los estados bajo la férula española, de modo que cualquiera que deseara vivir y medrar en alguna corte del Emperador, debía poseer el castellano de la cancillería y de los despachos; por otra parte, desde el matrimonio de Alberto, el gobernador de los Países Bajos, con la hija mayor de Felipe II en 1598, Bruselas se había vuelto una corte independiente casi española en la que era de buen tono hablar correctamente el castellano6. Estos flamencos en conexión con la corte y en busca de prebendas constituyen el tipo de personajes que escribieron en español los textos que componen el corpus «lato sensu» que empleaba Robert Verdonk en su libro de 19807: jefes militares, miembros del aparato político-administrativo, clero, ingenieros militares. Por otro lado, según Zamora Vicente, en el prólogo reseñado, el modelo lingüístico que seguían era el de la «corte madrileña», por tanto «el español cortesano, el que Cervantes consideraba el mejor, el normativo, fuere el que fuere el origen o lugar de nacimiento del hablante». En cuanto a Francia8, la producción de manuales empieza posteriormente, a finales del siglo XVI, con La parfaicte méthode pour apprendre l’Espagnol (1596) de Nicolas Charpentier sólo precedida por las Reglas gramaticales para aprender la lengua española y francesa, publicada en Oxford en 1586 por Antonio del Corro, que 5 Op. cit. 6 Id., págs. 86-87, 130. 7 Op. cit., págs. 198-199. 8 No me detendré en los manuales de francés publicados en España, que a veces se acompañan de noticias sobre gramática española, en los siglos XVI-XVII. Se trata en primer lugar de la Grammatica con reglas muy provechosas y necesarias para aprender a leer y escrivir la lengua Francesa conferida con la castellana (1565) de Baltasar de Sotomayor –que no la pensó como instrumento para enseñar el español (cf. B. Lépinette, «Les premières grammaires du français (1565-1799) publiées en Espagne. Modèles et rôle de l’espagnol», Histoire épistemologie langage, XVIII:2, pág. 151)–; a esta obra se adjuntaba además un manualito con un vocabulario y diálogos, el Vocabulario de los vocablos que más comunmente se suelen usar. Puestos por orden del Abecedario en Francés y su declaración en Español… de Jacque de Ledel o de Liaño (Alcalá: Francisco de Comellas, 1565) (D. Azorín, op. cit., págs. 86-87). En segundo lugar tenemos a Diego de la Encarnación (Diego Cisneros), que publicó en Douai una Grammaire espagnolle expliquée en François (1624) unida a una gramática francesa para españoles; la parte de la gramática francesa la reeditó sin apenas cambios en Madrid en 1635 como De Grammatica francesa en Hespañol (cf. B. Lépinette, id., págs. 154-155). Por último destaca la obra de Pierre Billet, de la cual ya tratamos como fuente de Perles y Campos: Grammatica francesa con un arte poëtica y […] un compendio de la poesía francesa, publicada por primera vez en Zaragoza en 1673, y reeditada hasta principios del siglo XVIII (cf. B. Lépinette, id., pág. 160). Además contamos con un par de Artes para aprender la lengua francesa publicados en Madrid en 1672 (obra de un tal P. B.) y en 1688 (obra de Juan Pedro Jarón) (cf. A. Supiot, «Les manuels de Français Langue Etrangère en Espagne entre 1648 et 1815. Approche bibliographique», en Documents, Saint-Cloud (Hauts-de-Seine): SIHFLES, 1996, págs. 314- 315). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 171 las había escrito en su paso por Francia; Alemania comienza su tradición mucho más tarde, con las Institutiones in linguam hispanicam, obra de Henrico Doergank impresa en Colonia en 16169. La causa del retraso en la aparición de manuales en Francia con respecto a Países Bajos se debe a que Francia no sólo no era territorio español sino que constituía el mayor enemigo político de España en Europa, de modo que la enseñanza del español en Francia constituyó un episodio más de «la fameuse rivalité entre les deux nations»10. Sólo se produjo un interés generalizado por el español más allá de los Pirineos a raíz de una cierta reconciliación nacional por el matrimonio entre Luis XIII y Ana de Austria11. Ello produjo que la sociedad de la capital francesa se rigiera de 1615 a 1620 por modelos madrileños, de modo que en los círculos más selectos se «hispanizaba» constantemente en el habla, el vestido; los libros españoles, especialmente las novelas de caballerías, moriscas, pastoriles y picarescas, interesaban entonces muchísimo al público francés que acudió rápidamente a los traductores12, no estando la traducción desprestigiada como en Italia. Esta época, en torno a 1620, supone el apogeo del español en Francia, lo cual le permite narrar a Cervantes lo siguiente en su Persiles (Libro III, Cap. XIII, 1616): «Preguntáronlas quién eran, en lengua castellana, porque conocieron ser españolas las peregrinas, y en Francia, ni varón ni mujer deja de aprender la lengua castellana»13. Tras esta pasajera bonanza, decae de nuevo la importancia del español en Francia, hasta 1660, cuando vuelve a florecer con un segundo matrimonio español, el producido entre Luis XIV y María Teresa de Austria14. Por tanto, parece haber épocas de especial interés en Francia, años en los que se concentra la producción de manuales o su reedición, de modo que en el siglo XVII en Francia las obras destinadas a aprender español giran en torno a dos polos, según resume Collet-Sedola15: 1) 1614-1615: el ya reseñado matrimonio de Luis XIII y Ana de Austria (con obras de César Oudin, especialmente); 9 Cf. J. M. Lope Blanch, «La enseñanza…», art. cit., págs. 61-63. 10 En palabras de A. Morel-Fatio, op. cit., pág 3. 11 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 2. 12 Cf. S. Collet-Sedola, «Gramáticos y gramáticas: España en Francia (1600-1650)», art. cit., pág. 164. 13 Apud Carlos Clavería, op. cit., pág. 22. El contexto original en la obra de Cervantes es el siguiente: los peregrinos protagonistas de la novela acaban de llegar a Francia, en concreto a Provenza, donde en un mesón se encuentran a tres damas españolas a las que hace referencia el pasaje aducido por Clavería. 14 Cf. A. Morel-Fatio, op. cit., pág. 144. 15 Op. cit., págs. 2-3. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 172 2) 1659-1660: matrimonio de Luis XIV y María Teresa de Austria (publicación de las gramáticas de Dupuis en 165916 y Lancelot en 166017, por ejemplo). A estas dos oleadas, se puede añadir una tercera oleada más suave en torno a la Paz de Nimega (17-IX-1678) y el matrimonio de M.ª Luisa de Orléans con Carlos II, celebrado en Fointainebleau en 1679, de cuando data la 1.ª edición de Ferrus (1680)18, la 2.ª edición de Lancelot (1681), y la edición de 1684 del manual de Voltoire19. Así mismo, a esta tercera oleada que menciona Collet-Sedola, se puede añadir una cuarta, fruto del gran interés que suscitó la Guerra de Sucesión española (1701- 1714), en la cual un candidato francés, el duque de Anjou, que acabó reinando bajo el nombre de Felipe V, le disputó el trono español al candidato austríaco, el archiduque Carlos. De este nuevo interés emanaron las gramáticas de Guillaume de Maunory (1701, 1704, 1708)20, Jean Perger (1704)21 y l’abbé de Vayrac (1708 y 1714)22, así como la reedición de Le Ferrus de 170423 o las del manual de Voltoire a principios del siglo XVIII24. Tras este nuevo empuje, en el resto del XVIII se confirma la letanía de Morel- Fatio25 acerca del infortunio del español en Francia en la época: así, Niederehe26 comenta cómo desciende el número de gramáticas de español en francés a lo largo del siglo XVIII, aunque en cambio su calidad fue muy alta. Por aquella época, se establece la misma lengua francesa como el idioma europeo más importante, aunque los españoles sigan convencidos de la alta categoría de su propio idioma, alcanzada durante los Siglos de Oro, de imposible perfección mayor y por tanto de conservación y fijación insoslayables27. Fruto de todos estos contactos político-matrimoniales, se introdujo una influencia española por el cortejo español que traían las reinas, lo cual trajo modas nuevas que se difundían desde la Corte a los burgueses y comerciantes que deseaban 16 V. ficha 23. 17 V. ficha 42. 18 V. ficha 28. 19 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., loc. cit. 20 V. fichas 46-48. 21 V. ficha 53. 22 V. fichas 76-77. 23 V. ficha 30. 24 V. fichas 85 y 86. 25 Cf. A. Morel-Fatio, op. cit., pág. 114. 26 Cf. H.-J. Niederehe, «El español en contacto con el francés», en Claudio García Turza et. al. (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Logroño, Universidad de La Rioja, 1998, pág. 119. 27 Cf. H.-J. Niederehe, «La gramaticografía del siglo XVIII entre tradición y renovación», Historiographia Linguistica, XXIV:1 (1997), pág. 41. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 173 imitar a la Corte y pululaban en torno a ella28. Por otra parte, la cultura española competía con la italiana, que impregnaba la Corte francesa desde los tiempos de Francisco I y los diversos casamientos reales con princesas italianas como Catalina de Medicis, de modo que tal influencia fue mucho mayor allí que en cualquier otra corte del mundo, así que entre las dos primeras olas de furor por el castellano, los franceses retomaron el estudio del italiano que se había iniciado en el siglo XVI, lengua que era por aquel entonces internacional29. De este modo, los maestros de lenguas en Francia no sólo enseñaban español, sino también el italiano: César Oudin y Jean Saulnier conocen también el italiano; Dupuis es antes profesor de italiano que de español; Lancelot, Julliani y Ferrus escriben antes gramáticas del italiano que del castellano30. Además de estas gramáticas y manuales, en Francia se produjeron diversas obras eruditas que tocaban de alguna manera el español31: se trata del De origine, usu et ratione vulgarium vocum linguae gallicae, italicae et hispanicae (Paris: S. Preuosteau heredis), obra en latín de Jacques Bourgoing que trata de la historia de las lenguas neolatinas según diferentes fuentes clásicas, medievales y renacentistas, y de L’harmonie étymologique des langues hébraique, chaldaique, syriaque greque, latine, française, italienne et espagnole (Paris, 1606), tratado de Etienne Guichard en el que, durante casi mil páginas, éste trata de demostrar que todas las lenguas proceden del hebreo. Con un espíritu a medio camino entre la ambición humanista-comparatista y la intención práctica de los gramáticos aplicados, asimismo Claude Jaunin publicó una Introduction aux compliments des sept principales langues (Lyon: Claude Chastelard, 1630), en la cual apenas dedica veinte páginas al español junto al italiano, en un tratado incompleto que pretendía comparar hebreo, griego, latín, francés, alemán, italiano y español, de modo que fue rápidamente olvidado32. En este punto de la exposición, tras haber establecido someramente el estado de la lengua española en Francia y Países Bajos pasemos a tratar la producción de gramáticas y métodos para la enseñanza del español en concreto. De este modo, junto a las breves introducciones a la lengua española publicadas al fin de algunas ediciones españoles publicadas en Italia (v. cap. 2 de la parte II), los primeros materiales pedagógico-lingüísticos de largo aliento en toda Europa que contenían el castellano 28 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., loc. cit. 29 Cf., S. Collet-Sedola, «Gramáticos y gramáticas: España en Francia (1600-1650)», art. cit., pág. 165. 30 Cf. S. Collet-Sedola, id., passim y «Les hispanisants français du XVIIe siècle et la langue italienne», art. cit., passim. 31 Cf. S. Collet-Sedola, id., págs. 446-448. 32 Id., pág. 451. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 174 fueron publicados en Países Bajos, pero no serán gramáticas propiamente dichas, sino vocabularios con diálogos y otros materiales, como es el caso del Vocabulario para aprender francés, español y flamini, aparecido en Amberes en 152033, y la extensión al español en 1551, del manualito de conversación elaborado para el francés y el flamenco por Noel de Berlaimont, con el nombre Vocabulario de quatro lenguas. Tudesco, francés, latino y español, muy provechoso para los que quisieren aprender estas lenguas34. Cuatro años después de este manual, ya se publica la Útil y breve institución para aprender los principios y fundamentos de la lengua Hespañola (Lovaina, Bartholomé Gravio, 1555)35. Fijémonos que tanto este primer manual de conversación como la primera gramática para extranjeros fueron publicados por el mismo y avezado impresor, consciente del gran mercado que se abría ante sus ojos: Bartolomé Gravio, editor así mismo de otra gramática española para extranjeros, la Gramática de la Lengua Vulgar de España (Lovaina, Bartholomé Gravio, 1559)36: los impresores, conscientes del beneficio que extraían de este tipo de obras, promueven o encargan su realización o actualización constantemente a diferentes maestros de lenguas. Bartolomé Gravio simplemente se percató el interés de los flamencos por conocer la lengua adoptiva del emperador Carlos, nacido en Gante y educado en los Países Bajos hasta los 17 años37. A este respecto, este impresor es el primero en aprovechar el auge del español en Flandes igual que en Italia había hecho Giolito. Probablemente debido a que se trataba de obras de encargo, en las cuales el iniciador real de la obra es el impresor, y no el autor, no sabemos quiénes fueron los autores de estas gramáticas de 1555 y 1559, de ahí que a estas gramáticas se las conozca en el mundillo filólogico como Anónimo (de Lovaina) de 1555 y Anónimo (de Lovaina) 33 Se trata del «Vocabulario para aprender francés, español y flamini (sic), Incipit: Au nom du père. Desinit: In gloria eternal. Et non procedit per ordinem alphabeti, sed ponit unam clausulam gallicam et aliam idiomate flaminio et postea hispanico. Est in 4º, 3 col. Impr. Antuerpiae, año 1520, 14 novembris.», descrito por Hernando Colón en el catálogo de su biblioteca, y consiste en una mera recopilación de frases (Cf. A. Morel-Fatio, op. cit., págs. 87-88). 34 Acerca de esta obra, cf. el apartado 3.1 de este mismo capítulo. 35 Para mejor conocimiento de esta obra remito a la edición facsimilar de Antonio Roldán, publicada en Madrid por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1977, que cuenta con un completo estudio preliminar. También se puede acceder a una versión facsimilar en la colección en CD-ROM recopilada por J. J. Gómez Asencio, op. cit. 36 También existe una edición facsimilar con estudio de Rafael de Balbín y Antonio Roldán, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1966, e igualmente la reproduce Gómez Asencio (id.) en su colección. 37 Cf. J. M. Lope Blanch, «La enseñanza…», art. cit., pág. 51. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 175 de 155938. En todo caso, se trataba de gramáticos españoles, y no extranjeros, igual que era español Cristóbal de Villalón, autor de una Gramática castellana (1558)39, publicada igualmente en Amberes, pero «En casa de Guillermo Simon»40, y no por el omnipresente Bartolomé Gravio. Los dos anónimos siguen el tono pedagógico de todas las gramáticas para extranjeros, de modo que son gramáticas prácticas, descriptivas, de uso41, al igual que las publicadas en Italia. En este tipo de gramáticas, «[l]o práctico, lo descriptivo- normativo es prioritario y quizás único»42. Se trata además de las primeras gramáticas bilingües destinadas a enseñar una lengua románcia –el español– a hablantes de otra lengua románica43. Ciertamente, se trata de gramáticas muy simplificadas, con unas bases gramaticales mínimas, pero que al menos introducían efectivamente al uso directo, oral y escrito, de nuestra lengua44. De esta manera, el Anónimo de 1555 apenas pone el énfasis en las formas, por lo que reduce el manual casi a una «morfología superficial del español»45. No obstante, al proponerse una enseñanza gramatical de una lengua vulgar, el castellano, por muy rudimentaria que sea, se produce una dignificación de tal lengua vulgar, que puede ser reducida a «arte», al igual que el griego y el latín46. De características similares, el Anónimo de 1559 concede una gran importancia dada a la lengua hablada (y por tanto a la pronunciación) y se presenta meramente en español, no como el Anónimo de 1555, que estaba también en francés y latín, además de que no incluye oraciones piadosas como muestra de lengua, al contrario que el primer anónimo de Lovaina47; también algunas ediciones del manual de Berlaimont incluyen oraciones al fin. En cambio, la Gramática castellana de Villalón posee los mismos propósitos que Nebrija, al cual critica pero conoce y sigue: reducir la lengua a arte como con las 38 No obstante, Amado Alonso («Identificación de gramáticos españoles clásicos», art. cit.) atribuye el anónimo de 1559 a Francisco de Villalobos, como bien recuerda J. M. Lope Blanch (introducción a la Gramática de la lengua española de Jerónimo de Texeda, op. cit., pág. XXXIII). 39 Para la lectura y conocimiento de tal gramática remito a Gramática castellana por el Licenciado Villalón (ed. fac. y estudio de Constantino García), Madrid, CSIC, 1971. Gómez Asencio (op. cit.) también proporciona una versión facsimilar de la obra. 40 Cf. J. M. Lope Blanch, «La enseñanza…», art. cit., pág. 53. 41 Cf. A. Sánchez Pérez, op. cit., pág. 24. 42 En palabras de Aquilino Sánchez Pérez, id., pág. 26. 43 Cf. J. M. Lope Blanch, id., págs. 52-53. 44 Ibid. 45 Según señala A. Sánchez Pérez, ibid. 46 Cf. A. Sánchez Pérez, id., págs. 26-27. No es de extrañar que la labor primeriza de esta obra anónima fuera tenida en cuenta por la RAE en la elaboración de su primera gramática, conforme se da cuenta en los documentos internos que ha analizado Ramón Sarmiento («Introducción» a la GRAE1771, op. cit., pág. 37). 47 Cf. A. Sánchez Pérez, id., pág. 34. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 176 lenguas clásicas, difundir la lengua compañera del imperio y una finalidad propedéutica de aprendizaje del latín; de este modo, este tratado gramatical, al igual que el de Nebrija, no sirve para enseñar español a extranjeros, a juicio de Sánchez Pérez48. Se trata de una obra que resulta con frecuencia algo intermedio entre la gramática especulativa y teórica y la gramática práctica y pedagógica49, pero que tiene aciertos como adelantarse al Brocense en su reducción de las partes del discurso a tres: nombre, verbo y artículo50. Al igual que las gramáticas y manuales ya reseñados, también se publica en Amberes51 la obra de Gabriel de Meurier52, maestro de lenguas flamenco, natural de Avesnes (Henao), nacido en 1521 y que recabó en la citada ciudad de Amberes hacia 1550, cuando aparece reseñado como pooter (ciudadano) de la villa donde pronto fue recibido en la corporación de los maestros de la ciudad, sociedad de la cual llegó ser decano hasta tres veces, pero de la cual fue expulsado por sus numerosos desmanes y excesos para finalmente morir a fines del siglo XVI, seguramente antes de 159753. Meurier, dotado de «una erudición extensa y una laboriosidad sin límites», adquirió pronto buena fama entre sus contemporáneos como maestro de lenguas y erudito54. Por 48 Cf. A. Sánchez Pérez, op. cit., págs. 30-32. 49 Id., pág. 33. Además, acerca de las interesantes propuestas teóricas de Villalón, cf. la introducción de Constantino García a su edición de la obra (op. cit.), y los artículos de J. M. Lope Blanch («Dos principios gramaticales de Villalón», en H. Geckeler, B. Schlieben Lange, J. Trabant y H. Weydt (eds.), Logos semantikos: Studia Linguistica in honorem Eugenio Coseriu, v. I, Madrid, Gredos/ Berlín, Walter de Gruyter, 1981, págs. 323-328) o M. Peñalver Castillo («Las ideas gramaticales de Villalón», en R. Escavy et al., Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística: Nebrija V Centenario (1492-1992), vol. III, Murcia, Universidad de Murcia, 1994). 50 Cf. J. M. Lope Blanch, prólogo a la Gramática de la lengua española de Jerónimo de Texeda, op. cit., pág. XIX. 51 Como vemos, Amberes fue un gran centro impresor, no sólo de libros en español, a lo largo del siglo XVI, para luego ceder su primacía a Bruselas en el siglo XVII (según señala J. Moll, «Amberes y el mundo hispano del libro», en W. Th. y R. Verdonk (eds.), Encuentros en Flandes, Soria/Lovaina, Leuven University Press/Fundación Duques de Soria, 2000, pág. 117). Las impresiones características de la imprenta antuerpense se producen en pequeño formato (id.: 118), como es el caso de las gramáticas y métodos que nos ocupan. El impresor más importante de la ciudad fue Martín Nuncio, que estuvo en España en su juventud y vuelto en 1540 imprimió numerosas obras en español, sobre todo de literatura, de entre las cuales destaca el Cancionero de romances (id.: 120-124). Aunque hablaba español, contrató como corrector al valenciano Juan Martín Cordero, el cual escribió La manera de escrevir en castellano o para corregir los errores generales en que todos casi yerran, incluido en Las quexas y llanto de Pompeyo sobre la destrucción de la República Romana (ib.). En el texto, editado por M.ª J. Martínez Alcalde (Textos clásicos sobre la Historia de la Ortografía Castellana, Madrid, Fundación Histórica Tavera [CD- ROM], 1999), el corrector se queja de la falta de una ortografía castellana fiable y homogénea, como ya lo había hecho Francisco Delicado. El papel de los correctores en los materiales que nos ocupan ha sido casi siempre lamentablemente ignorado, cuando su influencia en la lengua resultante de la obra en la que participaban resultaba suma. 52 Cf. J. M. Lope Blanch, «La enseñanza…», art. cit., pág. 53. 53 Cf. C. Bourland, «Algo sobre Gabriel Meurier, maestro de español de Amberes (1521-1597?)», Hispanic Review VI, pág. 139. 54 Id., págs. 139-140. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 177 tanto, no era un maestro inculto, como si lo son otros muchos maestros y autores de gramáticas para extranjeros en la época; enseñaba no sólo español, sino también francés, italiano y flamenco. Al igual que los maestros de lengua de la actualidad, tras años de práctica pedagógica, publicó una serie de obras que plasmaban su experiencia como enseñante, producción que tuvo un éxito editorial sin precedentes: así Bourland55 explica que según los cálculos del Dr. de Vreese, los cuales se basan en los libros de contabilidad de Plantin y de Waesberghe, «llegaron a un total de unos mil ejemplares los libros de Meurier vendidos de 1558 a 1587 sólo por estos dos libreros». Su primera obra consiste en el Vocabullaire françois-flameng, impreso por Plantin en 1557, y reeditado múltiples veces56. Además de esta magna obra, publicó otra obra lexicográfica, el Magazin de Planté (1573), así como una serie de manuales para la enseñanza de diversas lenguas modernas y varias obras didácticas de moral y de pedagogía, como el Dialogue Chrestien, los Propos puerils y el Recueil de Sentences notables57. De entre sus manuales, a nosotros nos interesan aquellos que tratan de la enseñanza del español, cuatro en total58, aunque según Collet-Sedola59, otras dos obras, el Thrésor des sentences dorées (Lyon, 1568) y el Recueil de sentences notables (Anvers, 1568) completan el paquete de enseñanza del español. Primeramente, Meurier publicó las Conivgaisons, regles, et instructions, movt propres et necessairement reqvises, pour ceux qui desirent apprndre François, Italien, Espagnol, & Flamen... y la Breve Instrvction contenante la maniere de bien prononcer & lire le François, Italien, Espagnol, y Flamen..., obras impresas ambas en casa de J. Waesberghe, en 155860. Según Collet-Sedola61, la sección española está abundantemente copiada de Nebrija. Diez años después, Meurier separó de estos tratadillos las partes que versan sobre español y francés y, modificándolas levemente, las hizo imprimir en 1568, de nuevo por Jean Waesberghe, con el nombre de Conivgaciones, arte y reglas... para los que quisieren deprender, Español y Frances (parte importante del tomo es la Breve 55 Art. cit., págs. 140-141. 56 Id., págs. 139-140. 57 Ibid. 58 Ibid. 59 Op. cit., pág. 24. 60 Cf. C. Bourland, art. cit., pág. 141.Estas conjugaciones y noticias de pronunciación fueron luego incluidas en la serie de manuales polilingües iniciada por Noel de Berlaimont (según señala la misma autora en «The Spanish Schoole-Master and the polyglot derivatives of Noel de Berlaimont’s Vocabulare», Revue Hispanique LXXXI, 1933, pág. 295). Hay edición facsimilar electrónica por J. J. Gómez Asencio (op. cit.). 61 Op. cit., pág. 22. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 178 Instrvction contenante les regles... povr naiuemente prononcer, lire et parler l’español); en el mismo volumen se incluyen unos Coloquios familiares... para personas desseosas de saber hablar y escribir Español y Frances62. Según Bourland63, aunque por la portada y las signaturas64 constituyen una sola obra, por la materia son dos tratados enteramente independientes. Ahora bien, no resulta cierto que las signaturas sean correlativas (v. ficha 5), además de que no se trata de dos manuales tan independientes, sino meramente complementarios, concebidos y presentados conjuntamente, pero con preferencia por los diálogos, que aparecen en primer lugar (al contrario de la descripción de Bourland65), además de que poseen una mayor extensión. Antes de los Coloquios Familiares (1568) había publicado en 1558 unos Colloques franco-flamencos, de donde proceden algunos de los coloquios hispano- flamencos y en donde se presenta el mismo ambiente cotidiano y comercial de Flandes; los coloquios españoles y franceses resultan menos jocosos pero más prácticos y con la particularidad de que contienen numerosos refranes66. En cuanto a la parte teórica del manual, Meurier concede una gran importancia de la pronunciación de las letras debido a su enorme interés práctico, de modo que insiste repetidas veces «en la necesidad de enseñar al discípulo a pronunciar bien la lengua extranjera de que se trata», de modo que incluye una tabla con indicaciones de pronunciación de la Breve Instruction de 1568, además de unas reglas memotécnicas de la mutación de las letras respecto al latín, probablemente extraídas de la Gramática castellana (1492) de Antonio de Nebrija67. Además de las conjugaciones, que preceden a las reglas de pronunciación, el manual está formado por una serie de modelos de cartas, al uso de la tradición de los manuales de Berlaimont, apéndice añadido simplemente porque sobraba papel, como reza el encabezamiento que precede a esta última parte que cierra el volumen: «Por no uender papel blanco paresciome bien de añadir lo que aquy debaxo seguira» (sign. D4 v-D8 r)68. 62 Cf. C. Bourland, «Algo sobre Gabriel de Meurier…», art. cit., pág. 142. V. además la ficha 5 63 Id., pág. 143. 64 A lo que podemos añadir el prólogo en el que indica que se publicaron juntos: «ces presens Colloques Familiers (suyviz de quelques regles propres & requises)» (2v); también comenta algo parecido en las advertencias a los aficionados a la lengua francesa. 65 Cf. C. Bourland, ibid. 66 Id., pág. 150. 67 Id., págs. 145-149. 68 Por otra parte, S. Collet-Sedola (cf. «Les hispanisants français…», art. cit., pág. 446) atribuye a Meurier el Dictionario, coloquios o diálogos en cuatro lenguas, flamengo, francés, español e italiano con las coniugaciones (Anvers, 1569) de Bonaventura de Périers, que se encuentra tras el Bouquet de philosophie morale de Meurier en el mismo volumen conservado en el British Museum –signatura: Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 179 Las Coniugaciones y Coloquios de Meurier resultan sumamente importantes, no sólo por la calidad y éxito editorial del manual, sino también porque la obra de Meurier tuvo una gran influencia posterior, ya que sus diálogos hispano-franceses fueron profusamente copiados posteriormente, de lo cual no se tenía previamente conocimiento. De este modo, aunque no fueron reproducidos todos y cada uno de los 30 «capítulos», como Meurier los llama, algunos de ellos fueron plagiados por Saulnier en 1608, en su Introduction en la langue Espagnolle par le moyen de la Françoise… Plus des Colloques ou Dialogues fort familieres pour les studieux 69, de donde pasaron al manual de Fabre, como ya hemos podido comprobar (v. 2.1.2 en este misma parte). También fueron copiados gran parte de ellos en la serie de manuales iniciada por L’Interprect Ou Traduction du François Espagnol & Basque…, publicado en Lyon por el impresor A. Rouyer, probablemente en 1620, y obra de Voltoire, el cual al menos añadió una traducción al vasco70. Así mismo, Carolus Mulerius coloca al fin de su Lingvae Hispanicae Compendiosa Institvtio (Luvdvni Batavorvm, Ex Officinâ Bonaventurae & Abrahami Elzevir. Acad. Typogr. 1636)71 un «Coloquio Familiar muy conveniente y provechoso para qualquiera qualidad de personas, desseosas de saber, hablar, y escriver la lengua Española. El Viandante, y el Garçon huespedero», que procede en última instancia de MEURIER1568, probablemente a través de SAULNIER1608; además, lo traduce al latín con el título de «Colloquium Familiaris, valde conveniens & vtile cuicumque qualitati personarum, cupidatũ sciendi, loquendi & scribendi linguam Hispanica[m]. Viator, & Servus cauponis» (v. ficha 6) y al holandés en la versión holandesa de su Lingvae Hispanicae Compendiosa Institutio (v. ficha 49). Tras Meurier, apenas hay manuales originales publicados en Flandes durante el resto del siglo XVI y en el siglo XVII, aunque se perpetúa la tradición de manuales de Berlaimont durante los siglos XVI y XVII, además de que se publican diccionarios como el multilingüe de Horkens72. Este Recueil de Dictionnaires Francoys, Espagnols et Latins de Heinrich Horkens (Bruselas, 1599) apareció a causa del matrimonio de Alberto, gobernador de 1072.a.12 (I)–. La misma autora confiesa que no ha visto tal volumen, por lo que la atribución de tal obra a Meurier quizá sea demasiado arriesgada hasta poder consultar el volumen. 69 V. ficha 7. 70 V. ficha 9. L’Interprect supone el punto de partida de una serie de manuales trilingües español-francés- vasco que llegaron a principios del siglo XVIII (v. fichas 83-86): explicamos toda su tradición en 3.2.4.. 71 V. ficha 6. 72 Cf. M. Alvar Ezquerra, «Tradición en los diccionarios del español», art. cit., pág. 7. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 180 los Países Bajos con la hija mayor de Felipe II, Isabel Clara Eugenia73; alrededor de este gobernador se había formado una corte hispanohablante, recordemos74. La obra constituye el primer diccionario francés-español más allá de los sumarios vocabularios con diálogos aparecidos hasta entonces, y resulta tremendamente importante porque es el punto de partida de los repertorios de Pallet (Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa, París, 1604) y de César Oudin (Tesoro de la lengua española y francesa, París, 1607), el último de los cuales supone el germen de toda una tradición lexicográfica posterior: Vittori (Tesoro de las tres lenguas Francesa, Italiana y Española, Ginebra, 1609), Trognaesius (El grande diccionario y thesoro de las etres lenguas Española, Francesa y Flamenca, Amberes, 1639) y Francisco Sobrino (Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa, Bruselas, 1705). A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, el último lexicógrafo citado, Francisco Sobrino recoge parte de la tradición gramatical y manualística producida en Francia durante el siglo XVII, ya que resulta ser un abundante plagiador de César Oudin, no sólo en su diccionario, sino también en otras obras. Su obra tuvo un gran éxito y en parte aprovecha el tirón por la lengua española que se produjo a raíz de la Guerra de Sucesión española (1701-1714). Aunque de Sobrino nos ocuparemos en 3.12, adelanto aquí algunas informaciones que permitan contextualizar al gramático español en su tiempo. Así, muy poco es lo que sabemos sobre Francisco Sobrino, tanto sobre su vida como sobre su obra, y lo poco que podemos saber sobre él se suele extraer de sus obras, sobre todo del Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa75. De este modo, 73 Cf. A. Morel-Fatio, op. cit., pág. 130; Louis Cooper, «El Recueil de Horkens y los diccionarios de Palet y Oudin», NRFH 16 (1962), pág. 297; y Robert Verdonk, «La importancia del ‘Recueil’ de Horkens para la lexicografía bilingüe del Siglo de Oro», BRAE LXX (1990), pág. 69. 74 Cf. R. Verdonk, ibid. 75 No obstante, tal conocimiento se ha visto paliado parcialmente en los últimos tiempos, sobre todo acerca de su obra lexicográfica: así, M. Puche Roca (El Diccionario Nuevo de las Lenguas Española y Francesa de Francisco Sobrino: fuentes, contexto y estructura interna (tesis doctoral), Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2000) ha dedicado toda una tesis al Diccionario nuevo de Sobrino, y C. Cazorla Vivas (Lexicografía bilingüe de los siglos XVIII y XIX con el español y el francés (tesis doctoral inédita presentada en la Facultad de Filología. Departamento de Filología Española I, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2002, págs. 52-97) le dedica parte de su propia tesis sobre los diccionarios de español en Francia durante el siglo XVIII; el Diccionario nuevo también ha suscitado algún breve estudio monográfico (Cf. A. Supiot, «Un diccionario bilingüe (español-francés, francés- español) del siglo XVIII. El Diccionario nuevo de Francisco Sobrino», en M.ª L. Donaire y Fr. Lafarga (eds.), Traducción y adaptación cultural: España-Francia, Oviedo, Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1991, págs. 493-502; C. Cazorla Vivas, «Una incursión en lexicografía bilingüe del siglo XVIII: la obra de Francisco Sobrino», en M.ª D. Muñoz (ed.), IV Congreso de Lingüística General (Cádiz, del 3 al 6 de abril de 2000), 2002, II, págs. 607-616) o diversas referencias dentro de estudios sobre la lexicografía bilingüe de la época (cf. R. Verdonk, «Contribución al estudio de la Lexicografía española en Flandes en el siglo XVII (1599-1705)», art. cit.; «La lexicographie bilingue Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 181 para Alvar Ezquerra76, nuestro gramático y lexicógrafo es apenas «[u]n personaje de nombre Francisco Sobrino, de quien no sabemos demasiadas cosas –era maestro de Lengua Española en la corte de Bruselas–». Como maestro de lenguas, Sobrino se procuró la publicación de los materiales necesarios para su labor: una gramática aplicada de español l/e (Nouvelle grammaire espagnole. [1.ª ed. 1697])77, un diccionario español-francés, francés-español (Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa [1.ªed. 1705])78, unos diálogos que sirvieran como muestra de lengua (Diálogos en español y francés [1.ª ed. 1708])79 y un manual de redacción de cartas, dentro de un mismo ideal pedagógico inductivo, a través igualmente de muestras en forma de ejemplos de cartas (Secretario español [1.ª ed. 1720]80). Sin embargo, también corrigió la traducción desde el francés de la vida de Santa Genoveva81, igualmente para François Foppens, su editor en Bruselas. De las cuatro obras, solamente el Secretario parece original, mientras que las otras obras plagian en mayor o menor medida a otros autores, en especial César Oudin, para la Nouvelle grammaire y el Diccionario nuevo, así como en gran parte de los Diálogos (a excepción de algunos diálogos e interpolaciones originales de Sobrino), espagnol-français, français-espagnol», en Franz Josef Hausmann et al., Wörterbücher. Dictionaries. Dictionnaires. Ein internationales Handbuch zur Lexikographie. An International Encyclopedia of Lexicography, Encyclopédie internationale de lexicographie, Vol. 5/3, Berlin y Nueva York, Walter de Gruyter, 1992, págs. 2976-2987 y «La lexicografía española en un área periférica del Imperio. Balance provisional de una investigación sobre los diccionarios “neerlandés-español” y “francés-español” publicadas en Flandes durante el Siglo de Oro», art. cit.; además de, por ejemplo, H.-J. Niederehe, «Les dictionnaires franco-espagnols jusqu’en 1800», Histoire Épistemologie Langage IX-2, 1987, págs. 13-26 y «Les dictionnaires bilingues français-espagnol et espagnol-français au XVIIIe siècle», Travaux de Linguistique et Philologie XXVI, 1998, págs. 33-47). Modestamente, dediqué a Sobrino mi trabajo de investigación para la consecución del DEA (Diploma de Estudios Avanzados), presentado en mayo de 2001 con el título de Procesos de gramaticalización en Francisco Sobrino, en el cual edité los Diálogos en español y francés (1708) y el Secretario español (1720) de tal autor, así como hice un estudio morfosintáctico de parte de la lengua que presenta Sobrino. De esta investigación arrancan varios trabajos dedicados a Sobrino: D. M. Sáez Rivera (ed.), Diálogos nuevos (1708) de Francisco Sobrino y Diálogo decimoquinto (1718) de Félix Antonio de Alvarado [en línea], y D. M. Sáez Rivera, («La duplicación de clíticos en la obra de Francisco Sobrino», «La lengua de Francisco Sobrino: aspectos morfosintácticos más relevantes», «Crítica textual, historiografía lingüística e historia de la lengua: propr(r)io-mismo a partir de la Nouvelle grammaire espagnole de Francisco Sobrino», arts. cits.). 76 «Tradición en los diccionarios del español», art. cit., pág. 11. 77 Son numerosísimas las ediciones durante el siglo XVIII (v. fichas 63-66, 97-104). La tradición continúa en el siglo XIX (v. fichas 87, 89 y 105) y llega hasta el siglo XX (v. ficha 91). 78 V. ficha 67. Para las reediciones posteriores, v. fichas 68 y 114. 79 También fue objeto de numerosas ediciones durante el siglo XVIII: v. fichas 69-70, 106-113. 80 V. fichas 71 y 115-116. 81 René de Cerisiers: Historia de la vida de Santa Genoveva princesa de Brabante, Por el Padre Cerisiers, de la Compañía de Jesús. Nueva edición. Dividida en Capítulos corregida y puesta en buen orden por Francisco Sobrino. En Bruselas. En casa de Francisco Foppens. 1717. Por otra parte, Foppens ya había publicado una primera versión de la traducción, anónima, en 1675. Cf. Peeters-Fontainas, Bibliographie des impressions espagnoles des Pays-Bas meridionaux. Mise au point avec la collaboration de Anne-Marie Frédéric, 2 vols., Nieuwkoop /Pays-Bas, B. De Graaf, pág. 121-122. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 182 como señala Aquilino Sánchez82. Tanto la gramática como el diccionario y los diálogos tuvieron una gran fortuna editorial. De los Países Bajos a principios del siglo XVIII, retornamos en la exposición a Francia a finales del siglo XVI, cuando se publica la primera gramática de español en Francia: La parfaicte methode pour entendre, escrire, et parler la langue espagnole, divisée en deux parties. La premiere contient briefuement les reigles de Grammaire. La seconde, les recherches des plus beaux enrichissements de la langue qui servent à la composition et traduction. A Paris, Chez Lucas Breyel au Pallais, ou la gallerie par où on va à la Chancellerie [1596]83. En realidad, la obra apareció anónima, el impresor emplea una técnica de manuscrito encontrado, ya que explica que han llegado a sus manos «estas reglas», pero que las publica por considerarlas de gran utilidad84. Sin embargo, pese a esta argucia del impresor, por una nota escrita en la portada del ejemplar de la Bibliothèque Nationale de France, Res-X-207785, averiguamos que el autor fue N. Charpentier, lector del Rey, condenado a la muerte mediante el suplicio de la rueda por conspirar con los españoles contra Enrique IV en un complot que tuvo lugar en Rouen, lo cual explica que el impresor quisiera silenciar el nombre de su autor; transcribo la nota a continuación siguiendo a Collet-Sedola86: Par N. Charpentier, filz de Carpentarius, lecteur dur Roi, ennemi de Ramus. Ce Charpentier icy fut roué à Paris tout vif au mois d’avril 1597 pour une enterprise sur Rouen et autres villes maritimes par les Espagnols, à la sollecitation du deffunt evesque de Nantes lors evesque de St. Malo; il s’y employa En la portada se promete una segunda parte que el autor nunca pudo llegar a completar87. La gramática, según Collet-Sedola88, está dirigida a un público cultivado, pues remite a autores extranjeros (Bembo, Sannazaro, Ariosto) y antiguos, conocimiento que posee Charpentier por tener una buena formación (lo cual era raro en los maestros de lenguas), pues sabía griego, además de que poseía un gran conocimiento 82 Op. cit., págs. 155-159. 83 Acerca de la obra, cf. A. Morel-Fatio (op. cit., pág. 93-96) y Sánchez Pérez (op. cit., pág. 44), así como C. López Alonso y A. Seré («La parfaicte méthode (1596). Primer método de español lengua extranjera para franceses», en B. Bagola (ed.), La lingüística española en la época de los descubrimientos, Hamburgo, Burke, 2000, págs. 121-135) y C. Quijada («La parfaicte methode de Charpentier: una verdadera gramática de Autoridades», en J. Rodríguez Molina y D. M. Sáez Rivera (coords.), Diacronía, lengua española y lingüística: actas del IV Congreso Nacional de la AJIHLE (UAM, 1-3 de abril de 2004), Madrid, Síntesis, 2006, págs. 743-756), que ofrecen una descripción completa de la obra. 84 Cf. A. Sánchez Pérez, op. cit., pág. 44. 85 Aparte de este ejemplar, de esta edición sólo queda otro en todo el mundo, también resguardado en la sala de reserva de la BnF con la signatura RES- X- 2592, pero sin ningún tipo de anotación en la portada. Además, hay otro ejemplar de la edición de 1597 que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. 86 Op. cit., pág. 53. 87 Según recuerda S. Collet-Sedola, id., pág. 54. 88 Ibid. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 183 de literatura española igualmente inhabitual en los maestros de la época, según señala Morel-Fatio89. Tal formación explica que Charpentier haya hecho una gramática filológica, de corpus o de Autoridades, en la que ilustra sus explicaciones gramaticales con numerosos ejemplos extraídos de diferentes fuentes españolas, principalmente la obra de Ercilla y la de Boscán, así como las epístolas de Guevara, la Diana de Montemayor, el romancero y los poemas de Juan de Mena y Garcilaso de la Vega90; no obstante, también aduce usos no sólo de escritores, sino también cultos, del pueblo (proverbios) o de la mera lengua hablada91. Quizá también fruto de su erudición, la otra característica destacada de su gramática es el método comparatístico de las lenguas italiana, francesa y portuguesa, latina y griega con el español92. Por otra parte, Charpentier se dirige constante y directamente al lector, sin mediación de mecenas y conoce bien el diccionario de Nebrija y a Miranda93, aunque critique mucho a este último94; según Covadonga López Alonso y Arlette Seré95, así como Brigitte Lépinette96 se basa además en Villalón, al cual no cita como fuente. La gramática se estructura según el modo habitual que diferencia entre la enseñanza de la pronunciación y lectura del español, asociando letra y sonido, y la típica explicación de las nueves partes del discurso: artículo, nombre, pronombre, verbo, participio, adverbio, preposición, conjunción e interjección, según el modelo que ya presentaba Miranda y que resulta general en la gramática de la época97. Morel-Fatio elogia las descripciones de pronunciación, por ejemplo el paralelismo establecido entre las consonantes mojadas ñ y ll, así como la magnífica percepción del cambio lingüístico, con evoluciones como Sanctus > Sancho, gaudium > gozo, y la anotación de formas arcaicas como seyendo, haved, pon y los participios de presente como aplaciente, rampante, conforme aparecen en la Crónica troyana, Juan de Mena, o «les 89 Op. cit., pág. 96. 90 Cf. C. Quijada, art. cit.; S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 55. 91 Cf. C. Quijada, id., págs. 747-748. 92 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 56; «Gramáticos y gramáticas: España en Francia (1600-1650)», art. cit., pág. 162. Debemos añadir, además, que a nuestro juicio la comparación más importante y sistemática la hacía Charpentier con el griego, la otra gran lengua de preferencia y conocimiento del gramático. 93 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., loc. cit. 94 Según señala C. Quijada, id., pág. 744. 95 Art. cit. 96 El francés y el español en contraste y en contacto (siglos XV-XVII). Estudios de historiografía lingüística. Lexicografía. Gramática. Traducción, [Valencia], Universitàt de Valencia, 2001, pág. 76-78. 97 Según A. Ramajo Caño, op. cit., pág. 55, este esquema arranca de la tradición latina, levemente modificada con la inclusión del artículo, aunque en todo caso nunca los autores nos explican el porqué de tal clasificación, que se basa en un criterio heterogéneo, mezcla de concepciones lógico-semánticas y características morfológicas. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 184 romances»98. En general, Charpentier posee una aguda percepción de la variación, tanto de las diferencias diatópicas (empleo de l’ojo en Aragón o de la puente en Valladolid, noticas que sin embargo Satorre Grau99 señala como copiadas de Miranda o Villalón) como de las diastráticas (anotación del habla «villageois»). En fin, su finalidad pedagógica principal consistía en el acceso a textos escritos, especialmente su comprensión, aunque también sería útil para aprender otras destrezas: se trata por tanto de un buen método que debía de funcionar100, de hecho una gramática de mucha mayor calidad que su más inmediata seguidora, la Grammaire espagnole expliquée en français publicada por primera vez en 1597, obra de César Oudin. Sin embargo, pese a su calidad, la obra de Charpentier nunca fue reeditada ni conocida posteriormente, quizá por poseer un autor condenado que carecía del amparo social y la fama de un secretario del rey como Oudin. De este modo, aunque Charpentier fue el primer gramático auténtico hispano-francés, César Oudin fue el más apreciado y célebre de principios del s. XVII101. Acerca de César Oudin, de su vida y de su obra, poseemos abundante información. Por ejemplo, contamos con un breve semblante biográfico aparecido en Le Grand Dictionnaire historique, ou le mélange curieux de l'histoire sacrée et profane: qui contient en abrégé l'histoire fabuleuse Des Dieux & des Héros de l'Antiquité Païenne... de Louis Moréri..., cuya edición de mayor difusión es la de Paris, Chez les Libraires Associés, 1759 (aunque la primera edición data de la segunda mitad del siglo XVII). Existe una traducción española de tal diccionario: El Gran Diccionario Historico o Miscellanea Curiosa de la Historia Sagrada y Profana... traducido del frances de Luis Moreri con amplissimas Adiciones y curiosas investigaciones relativas à los Reynos... de España y Portugal... por Don Joseph de Miravel y Casadevante.-- En Paris y en Leon de Francia: a costa de Libreros Privilegiados de los Hermanos de Tournes, 1753102. De esta versión española extraigo el artículo concerniente a César Oudin (sub voce), en el que únicamente falta el dato de que procedía de una familia protestante y que luego se convirtió, al contrario que su hermano Pierre103. 98 Cf. A. Morel-Fatio, op. cit., págs. 96-97. 99 «El diálogo bilingüe de principios del siglo XVII como ejercicio de traducción», art. cit. 100 Cf. C. López Alonso y A. Seré, art. cit. 101 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 4. La fama de Oudin aún llega al siglo XVIII, pues los miembros de la RAE lo citan en los documentos internos para la elaboración de la Gramática de la lengua castellana (1771), pues aparece reseñado en la nómina que ha recopilado Ramón Sarmiento en la edición de tal gramática (op. cit., pág. 37). 102 Cf. H.-J. Niederehe, BICRES III, op. cit., n.º 627. 103 Extraigo el dato de S. Collet-Sedola, id., pág. 58. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 185 OUDIN (Cesar): secretario e interprete de las lenguas estrangeras, hijo de Nicolas Oudin, gran prevoste de Bassiñy, crióse en la corte del rey Henrique el Grande, quando no era mas que rey de Navarra. Empléole este principe en diversas negociaciones de importancia, en Alemania y otras partes, sirviendose assimismo de su cepacidad [sic] en las guerras civiles, y confiriendole el empleo de secretario y de interprete de las lenguas estrangeras, en virtud de letras expedidas á su favor á 11 de febrero de 1597. Publicó traducciones, gramaticas, diccionarios para las lenguas Italianas y Españolas, y murió en primero de octubre de 1625. En el mismo año de su nombramiento como secretario-intérprete del Rey, Oudin publicó la primera edición de su primera y principal obra, la Grammaire espagnole expliquée en français, en un momento en que Francia aún está enemistada con España, de ahí que Oudin se vea obligado en la dedicatoria a constatar su poco amor por el enemigo español, lo cual no es óbice para que sea necesario el conocimiento de su lengua104. Morel-Fatio105 califica muy duramente a Oudin como un maestro de cortas miras, sin la humanidad y la curiosidad de Charpentier, gran deudor de Miranda (el erudito francés omite o desconoce que también Charpentier debía mucho a Miranda); no obstante, concede que el manualito de Oudin cumple los objetivos que se había propuesto, de ahí su éxito. Aparte de la influencia de Miranda, Morel-Fatio106 delinea el canon literario que emplea Oudin en la elaboración de su gramática: la Diana de Montemayor, el Examen de ingenios de Huarte de San Juan (etimología de hidalgo) y las Epístolas de Guevara. Tras la edición de 1597, quizá prematura, pues apenas había desarrollado su labor como profesor de lenguas, va desarrollando poco a poco su gramática. De 1604 data una edición revisada, aumentada, y con proverbios107. En 1606 añade a la edición parisina de Marc Orry el diálogo entre Guzman, Rodrigo, don Lorenzo, Mendoça y Osorio que reaparecerá en los Dialogos muy apazibles de 1608108. En 1607 se publica una versión bilingüe y otra en latín, aparecida en Colonia, con el título de Grammatica Hispanica, hactenus gallice explicata, et aliquotes edita: nunc recens latinitate donata in lucem prodit109. Tres años después, en 1610, aparece en Bruselas otra edición que, al igual que las anteriores, sigue la edición con diálogo añadido de 1606; este texto se vuelve a repetir en 1612110. En 1619, la quinta edición ya de la gramática, ésta vuelve a 104 Cf. A. Morel-Fatio, op. cit., págs. 102, 105. 105 Id., pág. 103. 106 Id., pág. 104. 107 Id., págs. 106-107. 108 Ibid. Esta edición es la que reproduce J. J. Gómez Asencio en su colección de 2001. 109 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 64. 110 Ibid. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 186 sufrir una reforma, fruto de las críticas que hizo Ambrosio de Salazar a Oudin111. Por ejemplo, Oudin añade las siguientes palabras acerca de la ç para describir su timbre ciceante: «et se prononce avec la langue grasse que nous disons en grassayant, et non pas si rudement que l’s, encor que en nostre langue il se prononce de mesme»112. También hace pequeños retoques en otros lugares de la gramática, como añadir el capítulo concerniente a la voz o «dicción» de merced, además de que explica en la dedicatoria que esta reforma la ha podido hacer por su reciente estancia en España; se queja también de las ediciones pirata y responde en sus críticas a Ambrosio de Salazar, su más inmediato rival, secretario-intérprete de la Reina113. En 1622, Wadsworth tradujo la obra de Oudin al inglés, según recuerda Aquilino Sánchez Pérez114. La última edición que revisó personalmente Oudin fue la de 1625, poco después de lo cual muere. Morel-Fatio115 reseña brevemente el resto de la obra de Oudin: 1) Refranes o proverbios españoles traduzidos en lengua francesa, Marc Orry, Lyon, 1605: según Morel-Fatio, resulta un poco pobre, sobre todo en comparación con su fuente Hernán Núñez. 2) Tesoro de las dos lenguas francesa y española, Marc Orry, Lyon, 1607: obra estimable, lo pirateó Vittori, hecho que denuncia Oudin en la 2.ª ed. de 1616 en París116; el repertorio se construye de forma acumulativa recabando información de la obra anterior de Nebrija, Horkens y Palet, con una gran atención y maestría concedida a las informaciones sobre niveles de uso; además, la misma obra de Oudin supuso la fuente principal de múltiples diccionarios bilingües con el español y el francés, como el Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa (1705) de Francisco Sobrino, pero su eco llega incluso al Diccionario de Autoridades117. 111 Cf. A. Alonso, «La pronunciación francesa de la ç y de la z españolas», art. cit., págs. 13-15. 112 Apud A. Alonso, ibid. Aparte de la obra de Amado Alonso, acerca de la fonética en la obra de Oudin se puede consultar el artículo de Isolina Sánchez-Regueira («La Fonética en la obra y en la época de César Oudin», Verba 6, 1979, págs. 43-73). En cuanto al resto de la gramática, la misma I. Sánchez Regueira («La Grammaire Espagnolle de C. Oudin: formas y funciones del español en el cruce de los siglos XVI y XVII», Verba 7, 1981, págs. 113-169) realiza una descripción exhaustiva de la doctrina morfosintáctica de Oudin, comparándola con la de otros gramáticos del español de los siglos XVI y XVII y poniendo todo en relación con problemas eternos de la gramática española que siguen aún vivos, como por ejemplo la borrosa distinción entre adverbios y preposiciones. 113 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 68. 114 Op. cit., pág. 47. V. ficha 10. 115 Op. cit., pág. 108-113. 116 Acerca del plagio mutuo entre Oudin y Vittori, vuelvo a remitir al trabajo de Cooper («Girolamo Vittori y César Oudin: un caso de plagio mutuo», art. cit.). 117 Cf. M. Alvar Ezquerra, «Tradición en los diccionarios del español», art. cit., págs. 10-12. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 187 3) Dialogos muy apazibles escritos en lengua española y traduzidos en frances, Marc Orry, 1608: Respecto a estos diálogos Morel-Fatio118 explica que son traducción de una obra que un español había hecho imprimir en Londres pocos años antes, pero no se ve en la posición de dilucidar si esos diálogos reproducen los de The Spanish Schoolmaster (1591) de William Stepney, siguiendo a Knapp119, o bien los Pleasant and Delightful Dialogues (1599) de Minsheu, según la opinión de Sbarbi120. Afortunadamente, ya estamos en la posición de dilucidar las dudas de Morel-Fatio: realmente, Oudin copiaba de los Pleasant and Delightful Dialogues... (1599) de John Minsheu, colección consistente en siete diálogos, a los que Oudin añade un octavo acerca de su viaje a España en alguna edición entre 1611 y 1625, de la cual deriva Franciosini121; de este modo, en la primera edición aún no aparecía el único diálogo que era original de Oudin, el de Poligloto y Philoxeno, siendo Poligloto un trasunto de su padre recién vuelto de su viaje de España, según Antoine Oudin, su hijo (viaje que el mismo César Oudin explicaba haber realizado «el año pasado» en su edición de la Galatea cervantina en 1611, en París). Además del diálogo, el manual tuvo otros añadidos, en concreto, una nomenclatura que aparece a partir de la edición de 1622 junto a los diálogos122. Además de estas obritas de tema lingüístico, Oudin cuidó de otros libros que contribuyeron a difundir el gusto por España: bien traducciones del español o al español, bien ediciones de obras de otros autores123: 1) Silva curiosa de Julián de Medrano, junto a una traducción al francés de la novela del Curioso impertinente de Cervantes (Paris, M. Orry, 1608). 2) Revisión de la traducción al español por Nicolas Baudoin de La conversión de Atis y Galatea (Paris, Jean Gesselin, 1608) 118 Op. cit., pág. 113. 119 W. Knapp, Concise bibliography of Spanish Grammars and Dictionaries. From the earliest period to the definitive edition of the Academy’s Dictionary (1490-1780), Boston, Rockwell and Churchill, 1884. 120 José María Sbarbi, El refranero general español, Madrid, 1874. 121 Cf. M. Gauthier = R. Foulché-Delbosc, art. cit., pág. 146. 122 Cf. A. Morel-Fatio, ibid. Por otra parte, soslayando el problema de las fuentes, Brigitte Lépinette («Les Dialogues (1618) de César Oudin», en B. Lépinette, M.ª A. Olivares Pardo y E. Sopeña, Actas del Primer Coloquio Internacional de Traductología (2, 3, 4 de mayo de 1989), Universitat de Valencia, págs. 139- 145) analiza los diálogos desde un punto de vista pedagógico. 123 Cf. A. Morel-Fatio, id., págs. 114-128. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 188 3) Cartas morales y consolatorias del señor de Narveza, traduzidas en lengua castellana por Madama Francisca de Passier, de uevo corregidas y añadidas de siete cartas, traduzidas por Cesar Oudin (Paris, Toussaint de Bray, 1610). 4) Edición de la Galatea de Cervantes (Paris, Gilles Robinot, 1611). 5) Portrait du tres chrestien roy de France Louys XIII, por Cl. Garnier y traducido de rima francesa a prosa española (Paris, Pierre Durand, 1612) 6) Traducción del Quijote (Paris, Jean Fouet, 1614, repetida 3 veces de 1616 a 1625), dedicada al Rey. 7) La Historia de los amores de Teágenes y Chariclea, trasladada de latin en romance por Fernando de Mena, vezino de Toledo; vista y corregida por Cesar Oudin. Paris, Pierre Le Mur, 1616. Por otro lado, no debemos olvidar que el interés lingüístico de Oudin también se dirigía al italiano, interés común a otros gramáticos de la época, de modo que igualmente publicó una Grammaire italienne mise et expliquée en françois (Paris, 1617, 2.ª ed.) que tuvo un éxito paralelo al de la gramática española124. El puesto, el interés lingüístico y el legado gramatical de César Oudin fueron heredados por su hijo Antoine, nacido en 1595 y muerto en 1653125. Su vida y labores aparece reseñada a continuación de su padre en el diccionario histórico de Moreri, que reproduzco también según su edición española de 1753 (sub voce): ANTONIO Oudin, su hijo primogenito, tuvo el mismo empleo de interprete, &c. y compuso varias obras. Embióle á Italia el rey Luis XIII, donde se mantuvo mucho tiempo, yá en la corte de Savoya, y yá en Roma, en donde Urbano VIII gustava de su conversacion. Buelto á Francia, se grangeó el cariño da [sic] muchas personas de distincion, y el mismo rey Luis XIV se le escogió para maestro de la lengua Italiana. Murió á 21 de febrero de 1653. Digno continuador de su padre, su obra es copiosa, pero se interesó más por la lengua italiana que su progenitor, como lo atestiguan diversas obras126: la traducción de la Storia delle guerre di Fiandra (Paris, 1634) del cardenal Bentivoglio; Recherches italiennes et françaises ou dictionnaire contenant outre les mots ordinaires une quantité de phrases et proverbes pour l’intelligence de l’une et de l’autre langue (Paris, 1640 y 1642); Nomenclature françoise et italienne ou les noms appellatifs de toutes choses (Paris, 1643) ; Grammaire italienne mise et expliquée en françois (Paris, 1645) ; Petit 124 Cf. S. Collet-Sedola, «Les hispanisants…», art. cit., pág. 449. 125 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 220. 126 Cf. S. Collet-Sedola, «Les hispanisants…», art. cit., pág. 453; «Gramáticos y gramáticas: España en Francia (1600-1650)», art. cit., pág. 167. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 189 recueil de phrases adverbiales… qui ont le moins rapport entre les deux langues italienne et françoise (Paris, 1646). En cuanto al español, se dedicará a poner al día la obra de su padre, sobre todo el Thresor, pero también a perfeccionar los diálogos de su padre, cuyo plagio de Minsheu procuraba silenciar, además de que añade unas observaciones al final, depura el lenguaje de las procacidades que ya introdujo Minsheu y moderniza el francés127, además de que añade una versión alemana y retraduce la italiana en una versión distinta a la de Franciosioni128; por último, cuidó las ediciones póstumas de la gramática de su padre entre 1641 y 1653 e introdujo pequeños añadidos129. Por su parte, Antoine Oudin compuso una Nomenclatura, según Collet-Sedola, inspirada en Junius y un Recueil de phrases adverbiales (París, 1647); la Nomenclatura es la más amplia del s. XVII y el Recueil es una especie de compromiso entre una nomenclatura y una lista de verbos130. Junto a César Oudin, destaca la figura de su coetáneo Ambrosio de Salazar131, con el cual mantuvo una agria polémica entre 1614 y 1619 paradigmática del enfrentamiento que se produjo de los profesores de español, naturales de España, que hacían valer su conocimiento nativo del español para esconder su torpeza en francés y su escasa preparación lingüística, con los pedagogos franceses, más rigurosos en la doctrina gramatical pero con un menor dominio del idioma por el que se les deslizaban incorrecciones fonéticas, morfosintácticas (sobre todo en la conjugación de los verbos) y léxicas132. En general, César Oudin se vio obligado a competir no sólo con estos profesores españoles como Marcos Fernández133, Lorenzo de Robles y Juan de Luna, sino con otros profesores franceses como Jean Saulnier. Este último era profesor de español e italiano, así como intérprete, al igual que Oudin, aunque del príncipe, y no real. Compuso tanto manuales de español como de italiano. Así, es autor de una Introduction en la langue espagnole par moyen de la française (Paris: Chez Jean Millot, 1608)134, con la cual se sitúa dentro de una línea de 127 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., págs. 220, 224-227. 128 Cf. L. Gentilli y G. Mazzochi, art. cit., pág. 516. 129 Según puntualiza Collet-Sedola, ibid. 130 Cf. S. Collet-Sedola, id., págs. 220, 223. 131 Acerca de Ambrosio de Salazar destaca el tan utilizado libro de A. Morel-Fatio (op. cit.). No nos extendemos en su vida y obra porque luego le dedicaremos un apartado ad hoc: 3.3. 132 Cf. S. Collet-Sedola, «Gramáticos y gramáticas: España en Francia (1600-1650)», art. cit., pág. 166. 133 Aunque parece ser que pasó por París, Fernández publicó el grueso de su obra fuera de Francia, en concreto en Alemania, por lo que trataré de él en 5.1 de esta parte II. 134 V. ficha 7. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 190 introducciones de lengua viva normalmente escritas por maestros de lenguas sin una verdadera cultura gramatical; por ello se limita a seleccionar a los discentes cierto material morfológico con el modelo de enseñanza del latín para principiantes y por último a posibilitar una enseñanza no sólo mediante preceptos sino también mediante uso al incluir unos diálogos al final del volumen135. La obra fue escrita con el propósito de rectificar algunos errores encontrados en la gramática de Oudin y ampliar el capítulo sobre los verbos, pero no obtuvo el éxito esperado y no volvió a reimprimirse, barrida por el éxito de Oudin: al fin y al cabo resultaba difícil difícil competir con el reclamo de ser secretario e intérprete del rey136. Dada la escasa difusión de la obra y sus propias características, se ha pensado que la obra de Saulnier no permitía «une posterité spécifique»137. No obstante, los diálogos que incluía al final (extraídos de los Coloquios de Meurier) fueron luego plagiados por Antoine Fabre en Italia, recordemos. Menos conocida aún es su obrita para enseñar italiano a franceses, publicada en el mismo año por el mismo impresor: L’escole francoise et italienne… (A Paris : Chez Jean Millot. 1608), que también fue aprovechada por Fabre en su Grammatica per imparare le lingue italiana, francese, e spagnola (1626). Además de estas gramáticas, Saulnier compiló Los memorables dichos y sentencias de varios filosophos y oradores, Mayormente del poeta Pedro Altamonte: con algunas canciones de enamorados de cortesanos y cortesanas (Paris: en casa de Miguel Daniel, 1619)138, una miscelánea con muestras de español que fue reeditada en 1621139. Por último, su Nouvelle grammaire italienne et espagnole, déclarée par nostre langue françoise (Paris: chez Jean Corrozet, 1635), manual que aunaba sus dos facetas como maestro de lengua española y maestro de lengua italiana, obtuvo una repercusión aún menor pese a presentar un interesante estudio comparado de lenguas. Tampoco tuvo el éxito merecido el Diccionario muy copioso de la lengau española y francesa (París, 1604), de Jean Pallet, primer vocabulario francés-español impreso importante, en el que se aprovechan materiales del Vocabulario español-latino de Nebrija y del Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana de Cristóbal de las 135 Para una descripción de la obra, aparte de B. Lépinette (El francés y el español en contraste y en contacto (siglos XV-XVII)…, op. cit., pág. 83), cf. B. Colombat (dir.), Corpus represéntatif des grammaires et des traditions linguistiques (tome I) (Histoire Épistemologie Langage, Hors-Série n.º 2)¸ París, SHESL, 1998, págs. 289-291), en una sección también redactada por Lépinette. 136 Cf. A. Morel-Fatio, op. cit., pág. 134. 137 Cf. B. Lépinette apud B. Colombat, op. cit., pág. 291. 138 La obra aparece junto a los Diálogos familiares de Juan de Luna (Paris: Miguel Daniel, 1619): Madrid, BN R-16298. 139 Madrid, BN R-7106(2). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 191 Casas, pero que también fue eclipsado por el imperio de Oudin140, a cuya Grammaire reenviaba en cuestiones de gramática141. Recordemos que fue asimismo fuente del propio Oudin y por otro lado, con Collet-Sedola142 como fuente, señalemos que Pallet fue otro de esos maestros de español que también poseía conocimiento del italiano, de ahí que pudiera disponer para su obra del diccionario nebrisense latín-español de 1492, pero también del Vocabulario de las dos lenguas Toscana y Castellana (Sevilla, 1570) de Cristóbal de las Casas; este dominio del italiano paralelo al del español explica que pudiera traducir al francés los Ragionamenti del humanista florentino Agnolo Firenzuola en París en 1578 con el título de Discours de la beauté des dames. Respecto a los maestros españoles, quizá el más destacado fuera Juan de Luna, heteroxo toledano que llegó a Francia huyendo de la Inquisición, para al final acabar sus días en Londres, adonde se había trasladado en 1620143. Sus obras más conocidas son el Arte breve (París, E. Perrin, 1616), los Diálogos familiares (París, 1619) y la adaptación y continuación del Lazarillo de Tormes (París, 1620)144. En esta adaptación, según Ramón Menéndez Pidal145 sobresale que Luna reduce la «espontaneidad de lenguaje» del original, de modo que corrige estructuras que aquí examinamos, como el «pronombre personal pleonástico alusivo a un nombre inmediato», del tipo «y assi le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo», en donde suprime el pronombre que duplica un complemento directo posterior. Aparte, el Arte Breve resulta más conocido por la edición de 1623 en Londres146. Su gramática destaca porque dedica mucha importancia al verbo, especialmente al irregular: mejora con ello el tratamiento de de los verbos de su criticado Oudin147. En su obra Juan de Luna se muestra a favor de la enseñanza gramatical y de que el profesor sea nativo, lo cual no impida que publique sus propios Diálogos familiares148. Estos diálogos, al igual que los de Oudin, derivan de los Pleasant and delightful dialogues (1599) de Minsheu, con el añadido de cinco diálogos más de la pluma de Juan de Luna y la traducción de toda la colección al 140 Cf. S. Collet-Sedola, «Gramáticos y gramáticas…», art. cit., pág. 163. 141 Cf. A. Morel-Fatio, op. cit., pág. 133. 142 Cf. S. Collet-Sedola, «Les hispanisants…», art. cit., pág. 449. 143 Cf. S. Collet-Sedola, «Gramáticos y gramáticas…», art. cit., pág. 165. 144 Cf. A. Morel-Fatio, id., pág. 139; S. Collet-Sedola, ibid. 145 Historia de la lengua española, op. cit., pág. 892. 146 Cf. A. Sánchez Pérez, op. cit., págs. 92-93. De hecho, ésta es la versión que edita Gómez Asencio (Antiguas gramáticas del castellano, op. cit.). 147 Cf. A. Morel-Fatio, id., págs. 140-142. 148 Cf. A. Sánchez Pérez, id., págs. 93-94. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 192 francés149. Parte de estos diálogos ya había aparecido en la edición princeps del Arte (en concreto tres de ellos, mientras que los otros dos no volvieron a reimprimirse)150. Con el mismo apellido, Alejandro de Luna publica en Toulouse en 1620 un Ramillete de flores poeticas con un método para pronunciar bien, escribir y leer la lengua española151, pero tuvo muy poca resonancia152. Otro español, el impresor Lorenzo de Robles, había venido a la capital por negocios y, mientras los concluía, para no estar ocioso comenzó a enseñar español a algunos cortesanos, solicitado por el tesorero del rey153. Fruto de esa experiencia fueron unas notas que se imprimieron con el título de Advertencias y breve metodo para saber leer, escrivir y pronunciar la lengua castellana (París, 1615), con unos diálogos pero también una nomenclatura154, estudiada por Alvar Ezquerra155. En tal obra Lorenzo de Robles hace constante gala de hablar el español de Toledo156. Por último, Jerónimo de Texeda desempeñó el cargo de intérprete de lenguas en París entre 1615 y 1629, adonde había llegado probablemente huyendo de España por practicante de algún tipo de heterodoxia157; siempre se enorgulleció de su origen castellano (aunque no se sabe de dónde exactamente), marchamo de calidad para el español que pudiera enseñar, pese a que no pudiera enorgullecerse de ser toledano, el siguiente grado de prestigio en cuanto variedad de enseñanza158. Se propuso superar las deficiencias de las gramáticas anteriores publicadas en Francia, para lo cual publica una Gramática de la lengua española (París, 1619)159, abreviada en su Méthode pour entendre facilement les phrases et difficultez de la langue espagnole (París, 1629), que recoge en un texto bilingüe las locuciones idiomáticas del castellano contemporáneo160 . Tejada fue el primer gramático que intentó sistematizar, ya en 1619, el comportamiento 149 Cf. M. Gauthier = R. Foulché-Delbosc, art. cit. 150 Cf. S. Collet-Sedola, «Juan de Luna et la premiere édition de l’”Arte Breve”», art. cit., pág. 153, n. 15. 151 Según lo reseña Morel-Fatio, op. cit., pág. 143. 152 Conforme recuerda Aquilino Sánchez Pérez, op. cit., pág. 97. Además, acerca de la obra de este autor, cf. M. Alvar Ezquerra, «Los repertorios léxicos de Alejandro de Luna», en Thesaurus, BICC LII (1997), págs. 45-51. 153 Cf. S. Collet-Sedola, «Gramáticos y gramáticas…», art. cit., pág. 165. 154 Cf. S. Collet-Sedola, id., pág. 166; Morel-Fatio, op. cit., pág. 136; Sánchez Pérez, op. cit., pág. 97. 155 Cf. «La Nomenclatura de Lorenzo de Robles», en M. Almeida y J. Dorta (eds.), Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica. Homenaje al profesor Ramón Trujillo, II, Barcelona, Montesinos, págs. 15-26. 156 Ibid. 157 Cf. S. Collet-Sedola, id., pág. 166. 158 Cf. J. M. Lope Blanch, introducción a su edición de la Gramática española de Tejeda, op. cit., pág. IX. 159 Como se puede comprobar por la nota anterior, existe una edición facsimilar con un amplio estudio por J. M. Lope Blanch (op. cit.). El mismo autor había estudiado ya la obra en 1959: «La Gramática española de Jerónimo de Texeda», NRFH, XIII, págs. 1-19. 160 Cf. S. Collet-Sedola, ibid. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 193 de los verbos irregulares al clasificar 196 de ellos en grupos según su irregularidad161. Texeda desconocía todas las obras gramaticales anteriores, a excepción de Oudin, su principal fuente, y según Lope Blanch162 es a su vez la principal inspiración del Arte breve y compendiosa de la lengua española (1623) de Juan de Luna, especialmente en el tratamiento de los verbos irregulares del que tanto se enorgullecía éste. Antes de la siguiente oleada de gramáticas, destaca la publicación de la aislada Grammaire espagnole abrégée de Jean Doujat en 1644163. Doujat, un genio, era miembro de la Académie Française, historiador, jurista y políglota –hablaba español, italiano, alemán, inglés y ruso, además de que conocía el griego y el latín–164. En su tratadillo recopila y sintetiza racionalmente la tradición gramatical francesa de enseñanza del español desde Oudin165. De Doujat y su obra nos ocuparemos en 3.5. El casamiento de Luis XIV con Mariana de Austria trajo en torno a los años 1959 y 1660 un nuevo reflujo de gramáticas y métodos. Primeramente, Claude Dupuis, Sieur de Roziers, sucesor de los Oudin como secretario-intérprete en español e italiano del rey, publica La grammaire espagnole de Des Roziers (A Paris. Chez l’Autheur)166. El sevillano Simón Deça Sottomayor, rival de Dupuis, también se aprovecha de la repentina demanda y saca a la luz su Abregé de la grammaire espagnole (A Paris. Chez Nicolas & Jean de la Coste. 1659)167. Otro profesor de lenguas en la Corte, de español e italiano, Blaise-Christophe Julliani, señor de St.-Blaise, de cuya vida y obra nos ocuparemos en 3.8, presenta al público en 1659 su Nomenclature du Sieur Julliani, Qui contient les mots exacts & choisis pour apprendre les Langues Françoises, Italiennes, & Espagnoles. Ensemble les Dialogues Familiers, Où sont expliquez les sept Arts Liberaux, du mesme Autheur. Vtile & necessaire à ceux qui veulent parler & écrire en ces Langues (A Paris. Chez Iean Baptiste Loyson, rue S. Iacques, à la Croix Royale, proche la Poste. 1659)168 y Les Proverbes divertissans du Sieur Julliani [...] ensemble les Recreations du mesme autheur, Contenant diuers Contes à rire […] (A Paris. Chez 161 Cf. S. Collet-Sedola, «Gramáticas y gramáticos…», art. cit., loc. cit. y J. M. Lope Blanch, «La Gramática española de Jerónimo de Texeda», art. cit., pág. 8. 162 Prólogo a su edición de la obra de Tejeda, op. cit., pág. LV. 163 V. ficha 21. 164 Cf. S. Collet-Sedola, id., pág. 167. 165 Ibid. 166 V. ficha 22 y apartado 3.2.6. 167 V. ficha 20 y apartado 3.2.7. 168 V. ficha 38. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 194 Jean Baptiste Loyson. 1659)169; probablemente también sea suya, emitida por el mismo impresor, la siguiente obra: Nouveaux proverbes espagnols, et françois (A Paris. Chez Jean Baptiste Loyson. 1660)170. Igualmente en 1659, se produce el último estertor editorial de la magna obra de Ambrosio de Salazar (v. 3.3), en una reedición postrera de su Espeio general de la grammatica en dialogos... (A Rouen. Chez François Vaultier)171. Los gramáticos de Port-Royal también se percatan de la necesidad de una gramática española en los tiempos que corren y finalmente, tras haber escrito exitosos métodos de latín e italiano, Claude Lancelot se atreve a lanzar en París en 1660, bajo el seudónimo de De Trigny, su Nouvelle méthode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue espagnole172. En fin, aprovechando los últimos rescoldos de la boga matrimonial, el francés François Huillery, que había vivido largo tiempo en el Sur de España, nos ofrece en 1661 su Vocabulario para facilmente y brieuemente deprender a ler, escrebir, y hablar la lengua Castellana. Con algunas curiosidades (A Paris. Chez Pierre Variquet)173. La tercera oleada que proponía Collet-Sedola174, más suave, en torno a la Paz de Nimega (17-IX-1678) y el matrimonio de M.ª Luisa de Orléans con Carlos II en 1679, nos traerá apenas la obra de un maestro de español en Lyon, Le Sieur Ferrus, Nouvelle grammaire espagnole (1680), publicada en Amsterdam175. La obra se reeditará en 1695176, ya en Lyon, en casa de Antoine Boudet, y se trata de una copia descarada de la gramática española de Claude Dupuis (v. 3.11, donde nos ocupamos de Le Ferrus y su obra). De esta época datan más ediciones de obras ya publicadas, como es la segunda edición de la Nouvelle méthode pour apprendre en peu de temps la langue espagnole (1681) de Claude Lancelot, y la edición de 1684 del manual de Voltoire con el nombre de Thresor des trois lengues, franceses, espagnol, et basque (A Bayonne. Chés Antoine Fauvet)177. La última oleada de gramáticas españolas en Francia, producida por el interés que despertó la Guerra de Sucesión española (1701-1714) en toda Europa y en Francia 169 V. ficha 38. En 1668 se produce una reedición de ambas obras: La nomenclature et les dialogues familiers, [...] premiere partie. […] Les proverbes divertissans et les heures de recreation […] Seconde partie. A Paris. Chez Estienne Loyson (v. ficha 40-41). 170 V. ficha 79. 171 V. ficha 61. 172 V. ficha 39 y apartado 3.2.9. 173 V. ficha 37 y apartado 3.2.10. 174 Op. cit., págs. 2-3. 175 V. ficha 28. 176 V. ficha 29. 177 V. ficha 84. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 195 en particular, marca el final de la boga de nuestro idioma en el país ultrapirenaico durante el siglo XVIII. Junto a reediciones de obras como la de Ferrus (Nouvelle grammaire espagnole [...] avec un ample vocabulaire […] et un recueil de sentences. A Lyon. Chez Antoine Boudet. 1704)178 y del manual de Voltoire (Tresor des trois langues françoise, espagnole et basque. Livre tre´s-utile, et necessaire pour ceux Qui desirent en avoir l’intelligence. Avec un memoire en espagnol et françois composé de toutes sortes de Mots trés-curieux & necessaires à sçavoir, aux Studieux & amateurs des susdites Langues. A Bayonne. Chez Paul Fauvet Imprimeur du Roy, de Monseigneur l’Eveque & de la Ville. 1706?/1708?) aparecen tres obras nuevas. De este modo, el alemán Jean Perger, que como sustituto de Dupuis llegó a ser «Secretaire & Interprete du Roy, pour les Langues étrangeres, Alemande, Italienne, & Espagnole»179, publica en 1704, como broche de su carrera de maestro de lenguas, su Nouvelle grammaire de la langue espagnolle, contenant les principes de cette Langue avec la nomenclature des mots les plus necessaire, & pluſiers Historiettes Espagnolles & Françoises (A Paris. Chez Pierre Ribou)180. No obstante, a Perger se le había adelantado Guillaume de Maunory, uno de los traductores de Gracián al francés y autor en de una Grammaire et dictionnaire françois et espagnol (A Paris. Chez la Veuve Claude Barbin, au Palais, sur le Perron de la sainte Chapelle)181, manual no muy largo, de pequeño formato, reeditado en 1704 y 1708182. El rival confeso de Maunory, y que como éste también visitó España en la época, fue el gascón l’Abbé Jean de Vayrac, capellán del rey Felipe V y autor en 1708 de una voluminosa Nouvelle grammaire espagnolle, pour apprendre facilement & en peu de tems à bien parler, lire & écrire la Langue Castillane. [S.l.] [S.i.]183, muy ampliada en su segunda edición de 1714 (Nouvelle grammaire espagnole, Paris. Chez Pierre Witte)184, todo lo cual se puede observar en el apartado que le dedicamos (3.15). Con esto se termina el panorama de la enseñanza del español en países francófonos, tras lo cual pasamos a estudiar uno por uno los autores del corpus y sus obras, así como los datos lingüísticos que podamos de ellas extraer. 178 V. ficha 27. 179 Así leemos en la portada de la edición de 1681 de su obra La veritable et unique grammaire alemande (París: Leon de Laulne). 180 V. ficha 53 y apartado 3.2.14. 181 V. ficha 46. 182 V. ficha 47-48 y apartado 3.2.13. 183 V. ficha 76. 184 V. ficha 77. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 196 3.1. NOEL DE BERLAIMONT. 3.1.1. VIDA DE NOEL DE BERLAIMONT Nada sabemos de Noel de Berlaimont salvo que trabajaba como maestro de escuela en Amberes y que escribió el Vocabulaire flamenco-francés de 1530 del cual deriva toda una serie de manuales polilingües que ya escapan a su control autorial, manuales enriquecidos por otros muchos autores (la mayoría anónimos) y publicados a partir de veinte años después de su muerte, acaecida en 1531185. Escribió además otro manual: Die Coniugacien in Franchoys ende in Duytsch oft in Vlaems, del cual la primera edición conocida fue publicada en Amberes por Hans de Laet van Stabroeck en 1545186. Según ciertas características lingüísticas del Vocabulare, Verdeyen juzga que el autor era de origen flamenco o franco-flamenco187. 3.1.2. OBRA DE NOEL DE BERLAIMONT Toda la larga tradición de manuales polilingües arranca de un manualito mal llamado Vocabulaire, el cual contenía, además del glosario de las palabras más comunes, junto a listas de números y días de la semana, una serie de muestras lenguas que desbordan la denominación de vocabulario: tres diálogos, un conjunto de modelos de cartas y contratos, una sección religiosa que contiene el Padre Nuestro, el Ave María, los Artículos de Fe, los Mandamientos y dos Bendiciones, y finalmente un tratadillo sobre la pronunciación del francés, todo contenido en un pequeño volumen en cuarto de 42 folios, impreso en letra gótica a dos columnas188. Según el contenido del volumen, podemos deducir que tenía por objeto proporcionar un vocabulario práctico flamenco- francés para los mercaderes y los niños de escuela, así como un manual de adoctrinamiento social y religioso para los últimos189. No obstante, más allá de su intención original, constituye para nosotros –sobre todo por la sección dialogal– un documento humano valiosísimo de las costumbres cotidianas de los Países Bajos en el siglo XVI190. 185 Cf. C. Bourland, «The Spanish Schoole-Master and the polyglot derivatives of Noel de Berlaimont’s Vocabulare», art. cit., pág. 291. 186 Ibid. 187 Ibid. 188 Id., pág. 289. 189 Ibid. 190 Id., pág. 312. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 197 El librito se publicó por primera vez en 1530, pero la primera copia conservada data de 1536, publicada por W. Vorsterman de Amberes191. Sin grandes pretensiones de partida, la obrita de Berlaimont respondió a una necesidad perentoria en el hervidero de lenguas, la Babel comercial que era los Países Bajos, de ahí su éxito, achacable también a la calidad añadida del manual, que antecede además en nueve años a las Exercitatio Latinae de Vives, serie de diálogos en latín para instrucción del príncipe Felipe de once años, luego Felipe II192. Ya sea en su forma original o en alguna de las ediciones políglotas, se reimprimió más de cien veces hasta finales del siglo XVIII y vio la luz en ciudades tan remotas de su lugar de origen como Londres, Varsovia o Venecia193; recientemente se ha pensado que no había ediciones ibéricas194, pero luego nos veremos obligados a rebatirlo (v. 3.2). El manual se siguió reeditando hasta el siglo XIX195. Tal conjunto de ediciones y derivados del manual de Berlaimont constituye una selva textual que podemos desbrozar con la ayuda de Bourland196. De este modo, tras la muerte de Berlaimont en 1531, su libro fue creciendo sin su consentimiento, en forma de tres tradiciones principales, todas presentadas como anónimas197: 1) las cuatro ediciones cuatrilingües publicadas por Bartolomé de Grave, impresor de la Universidad de Lovaina (1551, 1556, 1558 y 1560); 2) la pequeña edición oblonga o apaisada de vocabularios en cuatro lenguas, llamados Dictionario, Coloquios o Dialogos en quatro lenguas, cuyo primer ejemplo data de 1569, por J. Bellere de Amberes; 3) los Colloquia en seis, siete u ocho lenguas, también oblongos, que comienzan con los Colloquia cum Dictionariolum sex linguarum, por H. Henyndricx de Amberes en 1583. 191 Cf. R. Verdeyen (ed.), Colloquia et dictionariolum septem linguarum, gedrukt door Fickaert te Antwerpen in 1616, opnieuw uitgegeven door… R. Verdeyen… [I-III.], Amberes (texto en flamenco, alemán, inglés, francés, latín, español e italiano), 1925-1926; Bourland, «The Spanish Schoolmaster…», art. cit., pág. 290. 192 Cf. C. Bourland, id., págs. 290-291. 193 Cf. C. Bourland, ibid.; Colombo Timelli, art. cit., págs. 401, 418, n. 17. 194 Cf. García Dini en Rizza, Colloquia, et dictionariolum octo linguarum Latinæ, Gallicæ, Belgicæ, Teutonicæ, Italicæ, Anglicæ, Portugalicæ. Viareggio & Lucca, Mauricio Baroni, 1956[1656], pág. III; y Alda Rossebastiano, «La tradition des manuels polyglottes dans l’enseignement des langues», en S. Auroux (ed.), History of Linguistics 1999: Selected Papers from the Eighth International Conference on the History of the Language Sciences, Amsterdam/Nueva York, John Benjamins Publishing Company, 2003, pág. 695. 195 Según recoge G. Andrés Renales, «Los coloquios de Barlaimont: un género-modelo para la proyección del español en Europa desde el siglo XVI», Salina 8 (1994), pág. 36. 196 Id. 197 Id., págs. 291-292. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 198 La primera reimpresión del Vocabulaire de Berlaimont es la de 1551, y ya incluye el español, además del latín, los dos idiomas añadidos al francés y flamenco del original: estas cuatro lenguas resultan las más útiles y ornamentales en Flandes en aquella época198. Por tanto, el español supone la primera lengua moderna que se añadió al original flamenco-francés y será la lengua que aparecerá con más consistencia en todas las versiones subsiguientes de entre las diez lenguas que llegaron a estar representadas en la colección, aunque nunca más de ocho a la vez199. La versión latina fue proporcionada por el distinguido humanista Cornelius Valerius de Utrecht, profesor en el Colegio Trilingüe de Lovaina, así como la traducción española fue realizada por dos castellanos (“deux hommes sçavants & en leur langue maternelle treseloquents et bien parlants”) a partir precisamente de la versión latina200. Según Rizza201, con la intervención de Valerius y la inserción de una versión latina, el manual entra en las escuelas y en la Universidad. Dentro de esta misma rama editorial, en la siguiente edición, la de 1556, se añadieron tres secciones nuevas en la Parte II que incluían una lista de las partes indeclinables del discurso, un tratadillo sobre la pronunciación francesa y otro sobre la española, además de que un tal Francisco de Villalobos de Toledo (al cual Verdeyen identifica con el famoso médico de Carlos V) revisó la versión española, la hizo más idiomática y próxima al original flamenco, y además proporcionó un prólogo al lector en español y latín que acompañaría a partir de entonces al diccionario con algunas modificaciones202. Las ediciones de 1558 y 1560 suponen meras reimpresiones de la de 1556 con la sorprendente diferencia de que el italiano reemplaza a la versión flamenca original (los únicos casos en toda la tradición de manuales)203. Por tanto, parece ser que la mayoría de versiones españolas no proceden directamente del texto de 1551, sino del cuarto cuatrilingüe de 1556 que ofrece otra versión distinta, la de Francisco Villalobos, según Roberts204 sin influencia del texto de Lovaina de 1551; las versiones posteriores del Berlaimont con un texto español parecen seguir el texto del cuatrilingüe de Amberes 198 Cf. C. Bourland, «The Spanish Schoolmaster…», art. cit., loc. cit. 199 Id., pág. 300. Además, J. L. Ocasar Ariza («El diálogo en la enseñanza del español durante el siglo XVI: el Vocabulario de quatro lenguas», Frecuencia-L 1, 1996, págs. 5-10) describe precisamente esta versión de la obra de Berlaimont, con especial detenimiento en los diálogos. 200 Cf. C. Bourland, id., págs. 292-293. 201 Op. cit., pág. V. 202 Cf. C. Bourland, ibid. 203 Cf. C. Bourland, id., pág. 294. 204 «Two Early English-Spanish Vocabularies», The British Museum Quaterly 34/3-4, (1970), pág. 91. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 199 de 1569 publicado por Ieahn Bellere, versión que parecía ser la más frecuente, fuente además del octagloto publicado para Michael Sparke en Londres en 1639205. Entre esta rama editorial y la iniciada por Bellere en 1569 existen una serie de formas transicionales de la colección que contienen sólo lenguas modernas, esto es, flamenco, francés, español e italiano: dos ediciones por Jan Verwithaghen en Amberes en 1558 y 1565 y otra de Girard de Salenson de Ghent, de 1568206. Verwithaghen introdujo una nueva sección en la parte II compuesta por populares preceptos morales, colección de máximas conocida como Vn denombrement de plusieurs choses comprinses par nombres par lesquelles nous pouuons estre instruitz, que será copiada por Stepney en 1591 al igual que otras partes de la colección207. También adopta tal sección Salenson, que sustituye los tratadillos gramaticales anteriores por las Conivgaisons (1558) de Gabriel Meurier208; curiosamente, el mismo Meurier se había servido de los Colloquia de 1556 en la lista de Adverbia de su Breve Instrucción (1558), según un proceder de mutuo intercambio que era frecuente en aquel tiempo209. La segunda rama editorial de la tradición de Berlaimont igualmente incluirá la obra de Meurier en la colección publicada por J. Bellere de Amberes en 1569; se sirve además de los preceptos de Salenson y una versión abreviada de la ofrecida por Verithaghen: de este conjunto nace el tipo del Dictionario, Coloquios o Dialogos en quatro lenguas, que sirvió de base para las numerosas reimpresiones con tal nombre a partir de entonces210. Finalmente, la tercera rama editorial la instituye la versión que añade el inglés y el alemán al manual preexistente: se inicia con los Colloques ou Dialogues avec un Dictionaire en six langues, por H. Heyndricx de Amberes en 1576211. El aumento del número de lenguas obligó a reducir el manual, de modo que se eliminaron los fragmentos de intención religiosa y moral, se redujeron las conjugaciones de Meurier al verbo haber y al verbo ser, y se abreviaron las noticias gramaticales del mismo Meurier212. Heyndricx produjo otras tres ediciones del manual en 1579 y 1583 (en este año, una edición que contiene el alemán y otra que contiene el inglés). La edición de Heyndricx de 1579 (Colloquia cum Dictionariolo sex Linguarum) consiste en una 205 Cf. C. Bourland, «The Spanish Schoolmaster…», art. cit., loc. cit. 206 Cf. C. Bourland, ibid. 207 Id., págs. 294-295. 208 Ibid. 209 Cf. R. Rizza, op. cit., pág. IX. 210 Cf. C. Bourland, id., pág. 297. 211 Ibid. 212 Id., págs. 297-298 Capítulo 3. Francia y Países Bajos 200 expansión de la versión anterior, respecto a la cual se sustituye el alemán por el latín; las adiciones consisten en más piezas preliminares, pero sobre todo en dos nuevos diálogos por un autor anónimo: Para preguntar el camino: con otros propositos y Platicas familiares siendo en el meson, insertados como capítulos IV y V entre el tercer diálogo y los modelos de cartas y contratos, que se convierten en capítulo VI213. Las ediciones gemelas de 1583 reimprimen la de 1579 pero además añaden aún más material, otros dos diálogos más anónimos con los títulos de Platicas en el leuantar y Propositos de la mercaderia, emplazados como capítulos VI y VII respectivamente, de modo que el capítulo con los modelos de cartas ocupa entonces el capítulo VIII214. Estas dos ediciones son de suma importancia porque proporcionan el prototipo de los derivados en siete y ocho lenguas posteriores215. Del resto de las numerosas ediciones de seis lenguas destacan el Dictionariolum hexaglosson por J. Daczicenus en Leipzig en 1602, en el cual una traducción en checo sustituye al flamenco, y el Hexaglosson Dictionarium impresa en Varsovia en 1646 por Petrus Elerte, en la cual es esta vez el polaco el idioma que sustituye al flamenco. En cuanto a las ediciones en siete lenguas, la primera de ellas es el Colloquia et Dictionariolum por J. Trognaesius de Amberes, en 1586, que contiene el flamenco, el francés, el español, el italiano, el inglés, el alemán y el latín y también tuvo una larga fortuna editorial. En fin, la última lengua añadida fue el portugués, hecho que coincide con la inmigración de judíos portugueses a Amberes en busca de libertad religiosa a partir de 1593: así, de 1598 data el Colloquia et Dictionariolum publicado por B. Schinkel en Delft y tan popular como su predecesor de siete lenguas216. De la tradición de manuales en ocho lenguas procede el ejemplo que hemos incluido en el corpus, una versión tardía de 1672: Dictionarium ende t’samen-spraeken in Acht Taelen Latyn, François, Nederduyts, Hoogh-duyts, Spaens, Italiaens, Engels, ende Portugies. Antwerpen [Amberes], by Hendrick Aertssens.217 Al ser una versión tardía, recoge todos los elementos que se han ido añadiendo al manual a lo largo del tiempo. La versión estudiada inicia sus preliminares con una poesía en latín incluida en primer lugar por Trognesius (1586); está dedicada a los que viajan y por tanto perciben 213 Cf. C. Bourland, «The Spanish Schoolmaster…», art. cit., pág. 298. 214 Ibid. 215 Id., págs. 298-299. 216 Id., pág. 300. Existe edición moderna de una edición italiana de 1656 de los manuales de ocho lenguas: R. Rizza et al., op. cit. 217 V. ficha 82. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 201 los cambios de lenguas y costumbres, esto es, el público habitual de este tipo de manuales (págs. 5-6): LIBER AD EM[P]TORES V5Os, quibus est animus patrio procul orbe remotas Ire vias, alijsq[ue] moram producere regnis: Sciere per Europæ tractus quis sermo, quis usus Sit vocum, vt patrias una vertatis ad ædes Ora peregrinis totidem resonantia linguis: Dicite: quid tanto juvat indulgere labori? Fulminat armipotens Mavors, fuir ùndiq[ue] bellum, Mille per omnigenos surgunt discrimina calles, HVC octogemina veni novus arte Magister Octo linguarum gnarus. Secludite curas, Ipse domi per vos peregrè discenda docebo. Advigilitate mihi, varijs aptabo loquelis Ora: per appositas mirabitur advena voces. At si fixa manet sententia, visere gentes Externas; simul & gestus, moresq[ue] decoros Cum lingua imbibete; aut studijs dare tempus honestis: Me vobis adhibete ducem, me limine primo [†] et reddere voces. It is Italiam, vel regan potentis Iberi: Si petitis fines Angli, numquamve quietos Francigenas, si Germanum Iovis alite nixum Imperium, Belgasve sitos genialibus arvis, Visere sive placet Lusitanos hinc procul agros: Vos ego secura ducam regione viarum. Flander ero, Germanus ero, Gallusq[ue], Britoq[ue], Hispanus, nunc Itlico davo verba nitore. Quin vbi Pallados inter consistere cœtus, Et vacat alternare sonos, tunc divite venâ Parturiet Latios dives mihi lingua lepôres. Hæc ego Nunc vestro si sit mihi gratia vultu, Si quis honos, vel in ore decens, spectanda venustas Exoptata venit; per me maiora feretis. Gloria consorte vobis erit inter amicos, Gloria Magnates inter: promotor honorum Semper, ero semper vitæ solamen agendæ. Se sigue el prólogo al lector en latín y luego en el resto de lenguas del compendio: francés, holandés, alemán, español, italiano, inglés y portugués. Se trata del prólogo que procede en última instancia de Francisco de Villalobos y que reproduzco a continuación (págs. 11, 13, 15, 17): Artículo I. Español Al Lector. A2Migo Lector, este libro es tan vtil y provechoso y el vso del tan necessario, que su valor aun por hombres doctos, no se puede apreciar: porque no ay ninguno en Francia, ni en estos Estados baxos, ni en España, ni en Italia, negociando en estas tierras de aca, que no aya menester las ocho lenguas aqui escritas y declaradas: Porque o sea que alguno entiende en mercaderia o que el ande en Corte, o que siga la guerra, o camine por tierras estrañas. auria menester vn faraute, para qualquier destas ocho lenguas. Lo qual considerando, hemos a nuestra gran costa, y para vuestra Capítulo 3. Francia y Países Bajos 202 gran commodidad, las dichas lenguas de tal manera aqui ayuntado y puesto en orden, assi que vos de aqui adelante no terneys necessidad de faraute. mas las podreys de vos mismo hablar y valer os d’ellas, y conoscer la manera de la pronunciacon de muchas Naciones. Quien pudo jamas alcançar con vna lengua el amistad de diversas naciones? Quantos pudieron enriquecerse sin noticia de muchas lenguas? Quie[n] supo bien gouernar ciudades y Provincias sin saber otra lengua que la suya maternal? pues que esto assi es, amigo Lector, recebid este libro alegramente, mediante el qual podreys llegar al conocimiento de ocho lenguas diferentes: el qual si leyeres con cuydado y diligencia. hallareys que os ha de ser no solamente provechoso, pero tambien muy necesario. Que si no os viniere à proposito aprenderlo todo de coro, toma dello lo que os es mas necessario: Lo qual haziendo podreys con placer y por manera de dezir, jugando alcançar el conicimiento de muchas lenguas. Recebid’ pues en buen parte este nuestro trabajo, el qual hemos empelado para vuestra honra y provecho: prometiendo os que si le hallamos ser os agradable, siempre trabajararemos para ayudaros en vuestros estudios. En el prólogo se definen los distintos tipos de clientes potenciales de este tipo de obras y de la enseñanza de lenguas modernas en la época: doctos, comerciantes, cortesanos, soldados y viajeros. Con este libro, se promete que los que lo empleen podrán llegar a hablar y valerse de las ocho lenguas del compendio, sin necesidad de intérprete o «faraute», si leen con cuidado la obra, incluso aprendiéndose de memoria («de coro») todo el libro, o bien tomando lo más necesario. También se realiza un juicioso elogio del conocimiento de lenguas, del bilingüismo o polilingüismo mismo, fuente de la amistad entre naciones, enriquecimiento (aunque no especifica si espiritual o material, probablemente se apunte a ambos) y conocimiento necesario para el gobierno de ciudades y provincias. La Tabla que se sigue en el volumen de igual modo contiene noticias interesantes acerca del uso del manual, ya que señala que el libro resulta útil para leer, escribir y hablar, sirve para desarrollar todas las destrezas lingüísticas, como dicen los modernos pedagogos de lenguas extranjeras; la tabla también nos permite ver los diferentes «capítulos» que contiene el manual, los cuales reflejan todos diferentes situaciones cotidianas o textos de amplio uso en el Flandes comercial de la época, como son la serie de cartas, contratos y otros documentos empresariales, además de que anuncia el vocabulario mismo (págs. 19-21): La Tabla d’este Libro. E2Ste libro es muy provechoso para [a]prender à leer, escrivir, y hablar, Flamenco, Inglès, Aleman, Latin, Frances, Español, Italiano y Portuguez. el qual esta repartido en dos partes. Y la primera parte dividida en ocho Capitulos: de los quales siete van por hablas de personas como Colloquios. El primer Capitulo es vn combite de diez personas, el qual contiene muchas communes platicas, que se vsan à la mesa, El segundo Capitulo, sirve para comprar y vender. El tercero Capitulo, sirve para recaudar sus deudas. El quarto Capitulo, es para preguntar el camino, con otros propositos comunes. El quinto Capitulo, son platicas familiares siendo en la hosteleria. El sexto Capitulo, platicas en el levantar. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 203 El septimo Capitulo, propositos de mercaderias. El octavo Capitulo, es para aprender à hazer cartas, obligaciones, quitanças, y contratos. La segunda parte, contiene muchos communes vocabulos, que cada dia son necessarios, puestos por orden del A. B. C. El libro primero ocupa las págs. 22-270, y contiene, además de los diálogos y modelos textuales mencionados, una breve nomenclatura de «Los Numeros.» (págs. 222-225) y «Los dias de la semana.» (págs. 224-225). Tras el capítulo VIII, se sigue ya el libro segundo, la «segunda parte» mencionada en la Tabla, encabezada por el siguiente prólogo cuya versión española reproduzco a continuación (págs. 271, 273, 275): Prefacion del libro segundo. D2Espues de aver visto en el primero libro las maneras de apprender à hablar Flamenco. Ingles, Alleman, Latin, Frances, Español, y Italiano, por muchos communes razonamientos que sirven como dechados, agora tendreys en este segundo libro muchas palabras vulgares puestas por orden de l’ A.B.C. como materia para formar de vos mismo otras platicas, por lo qual quando quisieredes boluer algunas palabras. de Flamenco en Ingles, Aleman, Latin, Frances Español, o Italiano, otra cosa no teneys que hazer, salvo mirar por qual lettra comiença el vocablo, que querays hallar y despues buscar vocablo en vocablo. Y quando vuieredes hallado las diciones, las podreys ayuntar, y poner por orden como aveys visto en el primero libro, Mas para ayuntarlas, seria menester saber las maneras de varias los verbos por sus tiempos, y personas: conviene saber por sus coniugationes, las quales para vuestro provecho en breve han de salir a luz añadidas en seys lenguas. En el prólogo precedente se explica que el volumen ofrece un método integral de autoaprendizaje: muestras de lengua de los distintos idiomas (aunque olvida mencionar en la lista de lenguas el portugués, también incluido en el compendio), ejemplos que permiten deducir la construcción de las distintas lenguas; el diccionario que surte de palabras con las que variar las estructuras aprendidas; y las breves tablas de conjugaciones de referencia para la construcción de las frases, colocadas al final. El diccionario sigue el orden alfabético («por orden de l’A. B. C.») pero evidentemente tal orden no puede regir en todas las lenguas, sino que hay una columna, un idioma guía principal de la nomenclatura alfabética, el cual resulta ser el flamenco, al fin y al cabo el idioma en torno al cual se construyó la primera versión del Vocabulaire para facilitar el aprendizaje del francés a flamencos. Las conjugaciones son en ocho lenguas en este volumen, frente a las prometidas en seis lenguas; tampoco se habla de las reglas de pronunciación francesa, italiana, española y alemana que se incluyen luego con alguna nota gramatical: en fin, parece ser que el prólogo heredado de ediciones anteriores no se ha adaptado adecuadamente a la nueva versión. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 204 3.1.3. USOS ESCRITOS EN LOS COLLOQUIA En lo que atañe a la textura lingüística de los diálogos, el texto de estos Colloquia es fruto de reelaboraciones, ampliaciones e interpolaciones, obra muchas veces de autores anónimos, proceso que produce un continuo y complejo proceso de estratificación, en una convivencia enorme de variantes de autor, de tradición y de edición218. Fruto de un esfuerzo colectivo en el que cada mano va dejando una huella lingüística, en el texto se superponen distintas etapas lingüísticas, con convivencia de arcaísmos y formas modernas219 que son muy difíciles de deslindar, ya que no sabemos qué texto anterior se tomó como referencia, de modo que su empleo como fuente para el español de la segunda mitad del siglo XVII resulta muy problemática. En todo caso, priman las formas conservadoras, con formas verbales que conservan -des en las formas esdrújulas de la segunda persona del plural, y -tes en la segunda persona del plural del pretérito indefinido. El artículo el se convina aún con nombres femeninos que empiezan con vocal a- («Quien pudo jamas alcançar con vna lengua el amistad de diversas naciones?» (pág. 13). En cuanto al futuro de subjuntivo, lo documentamos aún en los prólogos220 y en las cartas finales221, pero también en los coloquios, en un conjunto de contextos variadísimo: 1) Contexto condicional: «D. Es bien hecho. aprende siempre bien. // I. Si primo, si Dios fuere servido» (pág. 37); «yo la yré a ver mañana, si Dios fuere servido» (pág. 41); «PÁG. Queremos mandar traer de lo mismo? // D. Como fueredes servido» (pág. 55); «A. Si no os lo boluiere, no me lo empresteys mas.» (pág. 71); «D. Si hareys, yo os lo hago bueno: si vos no pudieredes pasallo, boluedmelo, yo os daré otro dinero: tomad, veys ay otro.» (págs. 117, 119); «si V. M. mandare, iremos juntos.» (pág. 135); «toda via si hallarades otro mejor, bolued aca: ya sabeis mi precio.» (pág. 204); 2) Contexto temporal: «C. Muchas mercedes amigo, quando huvieredes menester alguna cosa, venid à mi, yo os lo daré barato.» (pág. 119); «appeense vs. m. quando mandaren» (pág. 147); «matad la candela y llega os aqui. / F. Yo la mataré quando fuere fuera de la camara» (pág. 169); «G. Lavense vv. ms. quando quisieren, y vaya[n]se à se[n]tar» (pág. 219); «I. Beso las manos de v. m. mi Señor, v. m. me hallara siempre aparejado, a su servicio: no ahore esta casa quando v. 218 Cf. R. Rizza, op. cit., pág. VIII. 219 Ibid. 220 «amigo Lector, recebid este libro alegramente, mediante el qual podreys llegar al conocimiento de ocho lenguas diferentes: el qual si leyeres con cuydado y diligencia. hallareys que os ha de ser no solamente provechoso, pero tambien muy necesario. Que si no os viniere à proposito aprenderlo todo de coro, toma dello lo que os es mas necessario:» (págs. 13, 15); «quando quisieredes boluer algunas palabras. de Flamenco en Ingles. Aleman, Latin, Frances Español, o Italiano, otra cosa no teneys que hazer, slavo mirar por qual lettra comiença el vocablo, que querays hallar y despues buscar vocablo en vocablo. Y quando vuieredes hallado las diciones, las podreys ayuntar, y poner por orden como aveys visto en el primero libro.» (págs. 273, 275) 221 «Por lo qual yo prometo boluersela [una suma de dinero], o al portador desta [obligación de dinero emprestado], quando le pluguiere» (pág. 263) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 205 m. aquie passare, porque sera assi bien tratado y servido, como en hosteria que sea en Anvers.» (pág. 213) 3) Contexto relativo: «B. Quedese en la cama quien quisiere, que quanto à mi, tengo muco que hazer» (pág. 173); «Direys lo que quisieredes, pero no daré tanto por ello.» (pág. 199); «C. Vayase adonde quisieredes con Dios» (pág. 204); 4) Contexto modal: «B. Que me plaze por cierto, pero V. M. camina vn poco muy de priessa para mi. // A. Caminemos assi como v. m. mandare» (pág.135); 5) Contexto concesivo: «Pero os puedo asegurar de vna cosa, que aunque anduvieredes por todas las tiendas de Anveres, no hallareys tal offrescimiento como yo os hago» (pág. 205). También en formas compuestas: «A. Rogel, emprestame vuestro cuchillo, yo os lo ruego. // R. Tomadlo mas boluedmelo quando vuieredes comido.» (pág. 71) Conforme corresponde al conservadurismo de la lengua estampada en esta versión tardía de un texto del siglo XVI, también encontramos algún ejemplo de futuro analítico222 en los mismos diálogos. Respecto al complemento directo preposicional (CDP), podemos encontrarlo documentado según los usos habituales en el siglo XVII: ante pronombre, con nombre propio y con sustantivos humanos en singular (pero no meramente animados ni en plural); documentamos un ejemplo con sustantivo de cosa definido, aunque singular: 1) «yo no sirvo à nadie, sino à mi mismo.» (pág. 51) [CDP con pronombre indefinido] 2) «M. Pedro, cortad de essa espalda: trae aca ravanos, çanahorias, y alcaparras, sirve à David dessa liebre, y dessos conejos, cortad essas perdizes, no nos servis, hazed todos buena chera, y os ruego,» (págs. 53, 55) [CDP etimológico con «servir» y con nombre propio humano] 3) «A. [...] Despachemonos vn poco, os ruego, porque à mi me parece que alçan al puente lleuadizo.» (pág. 145) [CDP cosa def. sing.] 4) «A. Bien esta fregad bien mi cavallo:» (pág. 149) [no CDP anim. def. sing.] 5) «El otro dia despojaron vn mercader muy principal al lado deste arbol, lo que me haze temer que no nos roben tambien, si no estamos de guarda,» (pág. 141) [no CDP hum. indef. sing.] 6) «David mi buen amigo, despues de todas encommiendas, yo os ruego amigablemente, que seays servido embiarme agora aquellos veynte florines que me deveys, porque cierto yo los tengo mucho menester, para pagar à vn hombre à quien yo deuo, que no me dexa en paz de dia ni de noche:» (pág. 241) [CDP hum. indef. sing.] 7) «Siempre se deuen prouar los amigos, antes de averlos menester:» (pág. 253) [no CDP hum. def. plural] Prima el sistema de clíticos etimológicos, aunque encontramos algunos leísmos en alternancia con usos distinguidores, quizá fruto de sucesivas e imperfectas correcciones: 1) leísmo personal masculino singular: «yo me tengo bien satisfecho y le quito de todo.» (pág. 227); «F. Conviene que yo le sirva? no sabe el servir se à si mismo? Corta para ti mismo. que harto grande eres: ayuda os mismo. porque yo no os servirè: yo no sirvo à nadie, 222 «Comprad alguna cosa; mirad lo que quereys comprar, daroslo hè en buen precio, pedid lo que os agrada, yo os lo dexarè ver, la vista no os costará nada.» (pág. 101); «dezidme quanto dareys por ello? // D. Daros he doze placas» (pág. 105). También encontramos futuros sincopados, por ejemplo en el tipo «Terneys» (pág. 109), otro indicio del desfase temporal de la recopilación, como lo es la documentación de formas largas de demostrativos, del tipo «aquesto» (pág. 117). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 206 sino à mi mismo. // M. Dadle de comer, que esta vergonçoso: no osa comer. yo lo veo bien.» (pág. 51) [leísmo etimológico con el verbo «servir»; lo neutro] 2) Leísmo animado singular: «A. Escuchad: à la mañanita, antes que deys a beuer à mi cavallo, lleuadle en casa del herrero, y que se guarde de enclauarlo.» (pág. 155); «C. [...] ha beuido su caballo? // A. No, pero no le deys à beuer tan ayna, porque aun esta muy sudado, que lo hariades aguado: lleuadle à passear vn poquito, y despues que vbiere comido vn poco, le llevaras à beuer: Mirad si las cinchas no son quebradas: traed mi valija que cuelga à la silla, saca mis botas y limpiadles [sic], y despues ponded ay dentro las calcetas» (pág. 151) [no leísmo junto a leísmo anim. sing. en estructuras de infinitivo: sujeto lógico de las oraciones de infinitivo por estructura de control; «les» anómalo para fem. pl., probablemente por errata o interferencia del francés] 3) Leísmo de cosa singular: «PÁG. Dame el jarro de cerveza. Tomadle. tenedle bien. //. D. Dexadlo. que ya lo tengo bien.» (pág. 49) [leísmo y no leísmo de cosa singular discontinua]; «C. Señor, v.m. tiene su libre voluntad de la tomar o dexar: no gano tanto, que yo devria tomar dinero que no sea de peso, o que no se podra passar. // B. En buena fe, que no lo he forjado ni cercenado. // C. Bien lo creo, pero no lo puedo remediar. // B. Pues tomad aca mi bolsa, pagos mesmo a vuestro plazer. // C. He ay vn sueldo que es falso, // B. Enclauadle à este pilar. // C. Assi se harà, que me traiga[n] un martillo y vn clauo. Yo quisiera que las orejas de aquel que le ha forjado fuessen tambien clavadas como el esta» (pág. 215) [lo continuo («dinero») + lo neutro + le discontinuo («sueldo»)] En lo que respecta a la duplicación clítica, sólo hay ejemplos con pronombres personales de 1.ª y 3.ª persona (en último caso reflexivo), pero se documentan en el 100% de casos, lo cual no resulta extraño pues se supone que la construcción ya estaba gramaticalizada a principios del siglo XVII223. También encontramos que se duplica la fórmula v. m. en singular pospuesta al verbo224, pero no en plural225. Finalmente, respecto a las fórmulas de tratamiento, en el texto aún aparece vos empleado sin valor despectivo, como era frecuente hasta al menos mediados del siglo XVI226, cuando se escribió la primera versión castellana de los diálogos. En fin, se nos confirma que la lengua de los diálogos coincide con la moderna en unos aspectos pero resulta conservadora o arcaica en otros (sobre todo en cuanto a la conjugación verbal y las fórmulas de tratamiento). En todo caso, se perpetúan a finales del XVII modelos lingüísticos que vienen de mucho antes, hecho que sólo empezará a ser criticado en el siglo XVIII, por ejemplo por Maunory, cuando se comienza a cobrar conciencia del cambio obrado en la lengua española desde cuando se produjeron estos u otros materiales por primera vez y su posterior popularización y difusión. 223 Cf. J. Rini, Motives for Linguistic Change in the Formation of the Spanish Object Pronouns, op. cit., pág. 129. 224 «I. el Dize que le conviene hablar à v. m.» (pág. 61) 225 «B. Supplico à vs. Ms. que hagan buena chiera de lo que ay.» (pág. 157) 226 Cf. R. Lapesa, Estudios de morfosintaxis histórica, op. cit., págs. 317-322. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 207 3. 2. LACAVALLERÍA 3.2.1. VIDA DE PERE Y ANTONIO LACAVALLERÍA Los Lacavallería o Lacavaleri eran una familia de impresores que llegó a Barcelona a principios del siglo XVII227. El padre Pere procedía de Aquitania, por tanto de lengua materna provenzal, aunque ya allí aprendió la lengua francesa en la escuela; el español y el catalán lo aprendió directamente en las imprentas de Barcelona donde residía desde hace treinta años con respecto a 1642, esto es, desde 1612228: Pedro Lacavallería resulta así un ejemplo perfecto de colingüismo, conforme lo definía Balibar229. El hijo, Antoni Lacavalleria, trabajó en Barcelona sustituyendo a su padre Pere a partir de hacia 1646 y extendió su actividad hasta los primeros años del siglo XVIII230. Pere o Pedro Lacavellería editó un Diccionario castellano, francés y catalán aparecido en Barcelona en 1642231, reeditado por su hijo Antoni en 1647232. Se trata de la sola obra lingüística del siglo que relaciona el castellano, el francés y el catalán, así como la única pieza lingüística que pone en relación el castellano y el catalán, frente al resto de diccionarios de la época en Cataluña, que apareaban el catalán con el latín, pues el catalán era la lengua empleada en la enseñanza del latín en Cataluña, Rosellón y Cerdaña233. Destaca también el manual por el crítico momento histórico en el que apareció y se reeditó: la misma Guerra dels Segadors234 o revoluciones de Cataluña que llevó a la separación temporal de Cataluña bajo el amparo de Francia. Se trata de la única obra publicada en la Península Ibérica incluida en el corpus, pero en unos territorios que en el momento de su aparición eran franceses, de ahí su inclusión en este apartado. 227 Según las noticias de J. Rubió i Balaguer, Història de la literatura catalana, Vol. II, Barcelona, Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1985, pág. 109. 228 Extraigo estos datos de la dedicatoria al marqués de Brèze que encabeza su Dictionario castellano, francés y catalán (1642). 229 Essai sur le colinguisme…, op. cit., loc. cit. 230 Según ha señalado J. Pascual («Literatura e imprenta en la Barcelona del siglo XVII (el caso de Antonio Lacavallería)», El Crotalón II, 1985, pág. 610), que ha estudiado ejemplarmente la producción editorial de Antoni o Antonio Lacavallería, con especial atención a los pliegos sueltos de literatura popular, escritos tanto en catalán como en castellano. 231 V. ficha 80. 232 V. ficha 81. 233 Cf. J. Rubió, id., págs. 104-108. 234 Cf. G. Colón y A.-J. Soberanas («El Diccionari castellà-francès-català de Pere Lacavellería», en Panorama de la lexicografia catalana, Barcelona, Enciclopedia Catalana, 1991, págs. 102-104). Recordemos que de esta época data la canción popular que es el actual himno de Cataluña: Els segadors. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 208 El manual ha sido erróneamente atribuido a Marcos Fernández235 y se trata simplemente de la primera y única edición en la Península Ibérica del manual polilingüe que arranca del Vocabulaire de Noel de Berlaimont (v. 3.1), al cual se le ha añadido, eso sí, una traducción al catalán, con toda seguridad fruto del impresor. Este proceso de copia y ampliación había pasado prácticamente inadvertido hasta el momento. 3.2.2. EL DICCIONARIO CASTELLANO, FRANCÉS Y CATALÁN Al igual que ocurría con el Vocabulaire de Noel de Berlaimont, el título de Diccionario castellano, francés y catalán resulta engañoso, ya que el manual no sólo consta de un diccionario, sino también de una serie de diálogos trilingües con situaciones de la vida cotidiana, una breve nomenclatura y unas mínimas noticias gramaticales236. Por otra parte, resultan de gran interés los preliminares, que consisten en una dedicatoria trilingüe (castellano, francés y catalán) y un privilegio de impresión en catalán, además de un prólogo al lector igualmente trilingüe castellano-francés- catalán. La dedicatoria trilingüe nos va a interesar porque, como resulta habitual en el corpus, nos proporciona noticias biográficas sobe el autor-impresor, ya aprovechadas, explica el origen del compendio y enmarca histórica e ideológicamente su aparición. La dedicatoria de Lacavallería está dirigida a Urban de Maillé, marqués de Breze, mariscal de Francia y primer virrey de Luis XIII en territorios catalanes237; transcribo sólo la versión española, que aparece la primera (col. A) según la edición de 1642 (sign. ā3 r-ā6 v): 235 V. notas de las fichas 80 y 81. 236 Para una breve descripción del manual se puede consultar el Conde de la Viñaza (Biblioteca histórica de la filología castellana, op. cit., n.º 733), M. Aguiló y Fuster (Catálogo de obras en lengua catalana impresas desde 1474 hasta 1860, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, n.º 2084); G. Colón y A.-J. Soberanas («El Diccionari castellà-francès-català de Pere Lacavellería», art. cit., loc. cit.); y Rubió (op. cit., págs. 109-110). 237 Cf. G. Colón y A.-J. Soberanas, id., pág. 193. Para más detalles acerca de la figura del Marqués de Brèze, se puede consultar la obra de José Sanabre, La acción de Francia en Cataluña en la pugna por la hegemonía de Europa (1640-1659), Barcelona, Librería de J. Sala Badal, 1956, págs. 189-204, donde averiguamos que el Marqués de Brèze fue virrey de octubre de 1641 a mayo de 1642, por lo que podemos datar la aparición exacta del diccionario entre enero y mayo de 1642; era hermano político del cardenal Richelieu, su gestión no tuvo gran relieve y resultó bastante ineficaz. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 209 AL EXCELENTISSIMO SENOR URBANO de Maillé, Marques de Brezè, Mariscal de Francia, Cauallero de los Ordenes de su Magestad, Consejero en todos sus Consejos, Gouernador en sus Paises, y Ducado de Anjou, Villas, y Castillos de Angers, y Saumur, &c. Visorey, y Capitan General del Principado de Cataluña, Condados de Rosellon, y Cerdaña. E2L Sol, (Excelentissimo Señor) con su ordinario curso viuifica, purifica, y aclara. Cataluña palpitaua, mal acrisolada estaua, y en eclipse, y sus leyes en tinieblas. Amenaçauale el Castellano muerte, y deshonra general, esclauitud, y funesto saco. Al Rey Christianissimo, protector de opressos (timbre verdaderamente Real) Sol entre todos los Reyes de la tierra, le tocaua su defensa de justicia, imitando à sus Progenitores, que con tan santo valor la sacaron del yugo cruel, y opression tirana de los Moros, la restituyeron el culto Divino, y honraron con largueza de preuilegios, y libertades, de que hasta oy goza, y se honra. Del mar salen las aguas, y bueluen al mar. Cataluña salio del yugo cruel de los Moros por los auxilios de Francia; y oy buelue à Francia para que defienda lo que le dio, y restituyò, boluiendose à ella báxo su dominio en la ocasion mas apretada, y peligrosa, teniendo al enemigo poderoso, vitorioso, y lleno de despojos à vista de su coraçon la noble Barcelona, fineza de todos conocida, y de pocos ponderada. V.E. es el primer móbil de sus rayos, y con justa razon el fundamento de su imperio en el Principado, merecido todo por sangre y acciones personales. Testigos son en Alemania los Imperiales à Hildeberch, y Espira; En Italia Aueillane; y en Flandes los Castellauos, y demas Naciones con el Principe Thomas en la batalla de Auen, en sus plaças de Bapauma, Lentz, y Lila sin otras muchas ocasiones, y lugares. Los puestos grandes con q[ue] el Rey honra V. Excel. lo manifiestan. Virtud, prudencia, letras, humanidad, liberalidad, y piedad vnidas con la grandeza de casa tan antigua, y de tantos meritos, como lo es la de Brezé, son relieues de subidos quilates para V.E. y son digno objeto de su nobleza, y valor. Lo que V.E. obra* à su primera entrada en Rossellon, y la confusion y terror que ha ocasionado a los enemigos lo publican. El aplauso general de todo el Principado nos assegura buenos sucessos en la guerra, y dichoso gouierno en la paz. Todos los Catalanes siempre fidelissimos, constantes, y robustos moriran por los interesses de su Magestad, que Dios guarde, y de V.E. diestro conquistador de su coraçon, en quien libran su absoluta libertad. Entre tanto estruendo de armas juzguè necessario sacar à luz este Diccionario, instrumento principal para aprender las lenguas, y reünir los coraçones obligacion natural, pues nacì vassallo de su Magestad. Veynte y tres años ha Señor, q[ue] viuo en Barcelona; en ella aprendì Castellano, y Catalan, siendo mi Maestro la Imprenta, conseruando con algun cuydado la lengua Francesa que aprendì por arte en las Escuelas, auiendo nacido en la Aquitania. Dedícole à V.E. de justicia, pues viene à darle autoridad, y es el primero que renueua despues de tantos años los Lirios en Cataluña, que con su fragancia euaporaràn todo su veneno, y reynarà dichosamente el Rey nuestro Señor, que Dios guarde, y V.E. gouernarà como su Alter nos con el aplauso que éste su muy humilde, muy aficionado, y muy obediente seruidor desea. De V.E. Lacaualleria Efectivamente, el prólogo nos enmarca la aparición de la obra en un peculiar momento histórico: según Lacavallería, tras la amenaza castellana de muerte, deshonra, cancelación de libertades y saqueo económico, en el calor de las rebeliones de Cataluña, el Principado ha pedido el amparo francés, que ha sido concedido; Lacavallería, vasallo del rey de Francia, por lealtad a su Rey trata de legitimar el gobierno de Luis XIII haciéndolo entroncar con la derrota de Poitiers y la Marca hispánica, de modo que se presenta a los franceses como a los eternos liberadores de Cataluña que simplemente vuelven a los territorios que ya les pertenecían en la Edad Media; los catalanes se * Aparece «obró» en la edición de 1647, ya que por aquel entonces el marqués de Brèze ya no es virrey, sustituido por el Príncipe de Condé, Luis de Orléans (cf. J. Sanabre, op. cit., loc. cit.). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 210 confían al Rey Sol para garantizar su libertad (sus Constituciones) frente a los castellanos como ya lo hicieron para defenderse del Moro, tras lo cual guardan lealtad a su nuevo Rey. Fruto del mismo amor y lealtad a su Rey («obligacion natural, pues nacì vassallo de su Magestad», sign. ā6 v), pero por iniciativa individual, Lacavallería imprime un instrumento de política lingüística que tenía como intención expandir el uso de la lengua oficial de Francia en sus nuevos territorios238, sin lograr más apoyo en su propuesta que la facilitación de un privilegio de impresión por diez años239. Se sigue en el volumen tal licencia o privilegio prohibitivo de impresión escrito en catalán, y no en castellano, y válido exclusivamente para los territorios catalano- parlantes, esto es, el Principado de Cataluña, Rosellón y Cerdeña, y no a la Corona de Aragón o a todo el dominio hispánico, lo cual era bastante excepcional. El privilegio o licencia, concedido por 10 años, data de 1642 y se reutiliza al pie de la letra en la edición de 1647. El privilegio (sign. ā7 r-ā8 v) aparece firmado por el Mariscal mismo y secundado por Josep Fontanella, regent de la Cancellería y Antoni Joan Fita, regent del Tesoro. El cuerpo del texto consiste en la única edición española del manual de la tradición iniciada por Noel de Berlaimont hacia 1530 como un manual flamenco- francés, pero pronto aumentado a un repertorio multilingüe de cuatro, seis, siete e incluso ocho lenguas, como ya hemos señalado. García Dini en Rizza240 y Rossebastiano241 pensaban que no había ediciones ibéricas de la obra, pero ya Sofía Martín Gamero242 había señalado que este diccionario publicado por Lacavallería en 1642 constituía la «edición española» del manual de origen flamenco. El plagio o aprovechamiento que ejerce Lacavallería sobre el manual de Berlaimont no se produce sobre la primera versión que incluía el español (la de 1551) u alguna otra versión cuatrilingüe, sino sobre alguna versión del manual con seis, siete u 238 Acerca de la presente obra como posible instrumento de política lingüística, cf. D. M. Sáez Rivera, «El Diccionario castellano, francés y catalán (1642) de Pere Lacavallería: indicios de una política lingüística en el Siglo XVII», Revista de Filología Románica 22 (2005), págs. 97-119. 239 Con la misma intención, su hijo Antoni Lacavallería reeditó la vieja gramática de Baltasar de Sotomayor de 1565: Grammatica con reglas muy prouechosas y necessarias para aprender a leer y escriuir la lengua francesa, conferida con la castellana: con vn estilo de escriuir, hablar y pronunciar las dos lenguas, el frances en castellano y el castellano en frances: a la fin va vna Egloga, y otras cosas en las dos lenguas... En Barcelona: por Antonio Lacaualleria, 1647. A las razones políticas probablemente se unieran razones meramente venales: el mercado solicitaba métodos para aprender la lengua del nuevo Rey. 240 Op. cit., pág. III. 241 Art. cit., pág. 695. 242 La enseñanza del inglés en España (desde la Edad Media hasta el siglo XIX), Madrid, Gredos, 1961, pág. 61, n. 1. Este hecho fue precisamente el punto de partida para nuestro trabajo sobre Lacavallería (v. supra, n. 228). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 211 ocho lenguas, que contuviera una serie de diálogos que no aparecían en la versión original («Para preguntar el camino: con otros propositos» y «Platicas familiares siendo en el meson», «Platicas en el leuantar» y «Propositos de la mercaderia»), añadidos por una mano anónima en las edición de 1579 y 1583 de los Colloquia cum Dictionariolo sex Linguarum, por H. Heyndricx en Amberes, ediciones de la cual derivan las versiones de siete y ocho lenguas. Prueba de que Lacavallería empleó alguna copia de esta rama de la tradición resulta del hecho de que también reprodujo tales diálogos en su propia edición del manual. La peculiaridad de la edición española reside en que por un lado se ha reducido el manual a exclusivamente dos lenguas (castellano y francés) pero por el otro se ha ampliado con una traducción de todas sus partes –incluido el prólogo al lector– a la lengua catalana. El dialecto catalán reproducido es el oriental, pese a que no haya muchas grafías que entrañen las confusiones típicas de las vocales átonas, aparte de los plurales femeninos en -as, según la opinión de Colón y Soberanas243. Respecto a la parte española, dado que se trata de un texto copiado de algún original de finales del siglo XVI o principios del siglo XVII, no resulta válido como modelo de la lengua de mediados del XVII, y en todo caso coincide a grandes rasgos con el texto ya analizado de la misma tradición de Berlaimont (v. 3.1.3). Por otra parte, el manual de Lacavellería también se presenta en un formato de 8.º oblongo, como el resto de la tradición de manuales de la estirpe de Berlaimont, e igualmente, las distintas lenguas se ordenan en columnas paralelas. Al igual que tal estirpe de manuales polilingües, la obra de Lacavallería consta de un libro primero, formado por siete coloquios con situaciones cotidianas, dos listas de números y días de la semana y varios modelos de cartas, todo trilingüe (en tres columnas por este orden: castellano, francés, catalán) y un libro segundo (constituido por un diccionario, una serie de conjugaciones y unas reglas de pronunciación), del mismo modo trilingüe. En cuanto al diccionarillo, destaca especialmente el hecho de que la nomenclatura no siga ningún tipo de orden alfabético, pese a lo prometido en el prólogo al lector también plagiado. La explicación es muy sencilla: Pere Lacavallería simplemente se sirvió de las columnas correspondientes al castellano y al francés pero no se ocupó de reordenarlas alfabéticamente según alguna de las lenguas, por lo que la alfabetización por el flamenco que se realizaba en el manual original de Berlaimont, 243 Art. cit., pág. 103. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 212 heredada por la mayoría de derivados, quedaba totalmente opacada. Tal aparente desorden sorprendía a Colón y Soberanas244 y también lo había señalado Rubió245, todos los cuales desconocían que al fin y al cabo nos encontramos ante un plagio parcial del manual de origen flamenco, plagio parcial pues la parte catalana sí arranca de forma original de Lacavallería, recordemos. Por otra parte, el léxico catalán proporcionado resulta completamente normal para la época, sin arcaísmos ni castellanismos, según reseñan Colón y Soberanas246. Como es lógico, las conjugaciones y las reglas de pronunciación proceden en última instancia de Meurier, incorporadas desde hace tiempo en el manual247. Se incluyen también conjugaciones verbales en versión catalana, aparte de las españolas y francesas. Respecto a los rudimentos de pronunciación finales, muestran unas referencias mínimas al catalán, cuyo objeto es una presencia nominal más que un análisis real, con observaciones del tipo «Ca, co, cu, conuiene en sonido, y pronunciacion con el Catalan, y Castellano, como consta desta palabra, Cacocubinaire.» (sign. P1r). El contraste se produce realmente entre castellano y francés, como ocurría en el original de Meurier. Sin embargo, para cumplir expediente, los rudimentos se cierran con la siguiente afirmación (sign. P8 v): La langue Catalane se prononce ordinairement comme la Latine, en certains lieux suit la langue Castillane, comme ll, ya, ja, ça, & sans faire force du gosier, en autres la Françoise, desquelles trois langues elle est composée. Esto es: la lengua catalana se pronuncia normalmente según el patrón latino, pero en algunos aspectos sigue la pronunciación castellana (ll, ya, ja, ça), aunque sin pronunciaciones «en la garganta» (probablemente haga referencia a /x/ del castellano), mientras que en otros aspectos se pronuncia al igual que el francés, de modo que está «compuesta» de las tres lenguas citadas: latín, castellano y francés. 3.2.3. USOS ESCRITOS EN LACAVALLERÍA Dado que se trata de un texto plagiado de la tradición de Berlaimont, lo tratamos como descriptus y remitimos al respecto a 3.1.3. 244 Art. cit., loc. cit. 245 Op. cit., pág. 109. 246 Ibid. 247 Se trata de las Conivgaisons, Règles Et Instructions, Movt Propres Et Necessairement Reqvises, pour ceux qui desirent apprendre François, Italien, Espagnol & Flamen..., libro publicado por primera vez en Amberes por Jan van Waesberghe en 1558 (cf. C. Bourland, «The Spanish Schoolmaster…», art. cit., pág. 295). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 213 3.3. AMBROSIO DE SALAZAR 3.3.1. VIDA DE AMBROSIO DE SALAZAR Ambrosio de Salazar nació en 1573, conforme nos indica Palau y Dulcet248, o al menos hacia 1575, según Morel-Fatio249, o en 1574, para A. Alonso250. En todo caso nos encontramos ante uno de tantos aventureros que se atrevieron a enseñar su lengua en el extranjero, simplemente aprovechándose de la bonanza de la demanda251. Sabemos que era murciano de nacimiento por el privilegio de la Almoneda general (París, A. du Breuil, 1612) y la portada del Libro de armas de los mayores señores de España (París, 1612), libro en cuyo interior habla de su blasón vasco (siete estrellas con un puente y un castillo por encima y un árbol a la puerta), del cual procurará no prescindir nunca (suele aparecer junto a su retrato en grabado)252. Sin embargo, Montalbán en su Índice de ingenios de Madrid, y J. Antonio Álvarez y Baena en sus Hijos de Madrid ilustres, siguiendo al primero, lo declaran madrileño253, aunque para Morel-Fatio254, parece simplemente bautizado en Madrid (de ahí la reseña en el Índice de los ingenios de Madrid, de Juan Pérez de Montalbán). Por otro lado, se entronca con los Salazar vizcaínos de noble estirpe, aunque luego haya caído en desgracia de la Fortuna, pero no tanto para tener que practicar un oficio mecánico, por lo que no perdía su común reputación de hidalgo255. Además de estas noticias, contamos con el poema autobiográfico en alejandrinos «Vida del autor», al frente del Espejo general de la gramática (Rouen, 1614), su obra magna, una gramática en diálogos256. Por tal poesía sabemos que luchó en la Liga257, que sus protectores murieron consecutivamente, que ejerció como maestro de niños en España y luego se le ocurrió la idea de dar clases de español en Rouen. Confiesa por tanto en tal poema que su establecimiento en Francia se produjo por «reveses de la 248 Manual del librero hispanoamericano, op. cit., T. XVIII, pág. 338. 249 Op. cit., págs. 7-11. 250 De la pronunciación medieval a la moderna, vol. I, op. cit., pág. 283. 251 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 162. 252 Id., pág. 131. 253 Ibid. 254 Op. cit., pág. 20. 255 Id., pág. 22. 256 Id., págs. 5-7. Además del poema tenemos otros «retratos» del gramático murciano: el mismo Morel- Fatio (op. cit.) reproduce uno de los grabados con su retrato que aparece en algunas de sus obras. 257 Ibid. La Liga duró para los españoles hasta el tratado de Vervins en 1598, como recuerda Alonso (id., pág. 283), el cual también aprovecha el poema autobiográfico de Salazar. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 214 Fortuna»258. En el poema desvela además la penuria en la que vive siempre un maestro de lenguas, explica que ésta es su cuarta obra tras «tres libros en dos lenguas» y se encomienda al Rey. Lo transcribo a continuación según la primera edición, de 1614 (sign. ē1 r): La vida del Autor. E2N la liga de Francia las armas siempre truxe, Por la muerte de vn grande à pobre me reduxe, Retireme á enseñar los niños con escuela, Y despues bolui en Francia, mas fortuna que buela Me persiguio otra vez, pues por la muerte de otro Quedé mucho mas pobre despedaçado y roto, Por su mandado vine, ô fortuna diversa, Pues por su muerte acerba te me mostraste aduersa ! Y despues no sabiendo lo que de mi serìa, Me vine aqui à Rouan por vna fantasia Do he enseñado à muchos la lengua de Castilla, Y me entretengo entre ellos por grande marauilla : Porque sin renta alguna mi mercanzia tratar, Viuo de lo que cada vno se sirue de me dar : Siruolos muy contento sin dessear mas bienes, Y ellos tiran de my mi lengua por rehenes, Entre tanto he compuesto tres libros en dos lenguas, Y este Espejo es el quarto, Dios me saque de menguas Por medio de vn mancebo Monarca generoso, Al qual tengo por cierto que Reynará en reposo Muchos y largos años, segun nuestro desseo, Pues que ya por su Reyno ha hecho vn rico empleo, Y que el, la Reyna y pueblos en gran prosperidad Supliquemosle todos al Dios de la verdad, Quen paz saluá y bien con toda quietud Pueda Reynar al egre [sic] hasta la senetud. Por tanto, una vez en Francia, Salazar enseñará español y publicará libros para poder vivir259. El maestro murciano llega justo en un período de alivio de la anterior rivalidad entre Francia y España, alivio que se manifiesta en los pactos matrimoniales: España envía a Francia a la hija primogénita de Felipe III y Francia envía a España a princesa hija de Enrique IV; tal circunstancia la aprovechará Salazar tras sus duros inicios como maestro de lenguas en un clima de hostilidad260. En ese momento, estuvo al servicio de Enrique IV, al cual le dedicó el Espejo y según Nicolás Antonio (Bibliotheca Hispana Nova, t. I. pág. 68) también fue secretario de la lengua francesa para María de Medicis, así como enseñó español a Luis XIII cuando se decidió su 258 Cf. R. Manzano, «Algunas observaciones acerca de la gramática española de A. de Salazar», en en Ariza et alii (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Madrid, Arco/Libro, 1988, pág. 1234. 259 Cf. R. Manzano, ibid. 260 Cf. A. Morel-Fatio, op. cit., págs. 23-24. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 215 matrimonio con Ana de Austria261. Además, Salazar acompañó al mismo Luis XIII en su viaje por Francia hacia España para unirse con Ana de Austria y de vuelta en Francia publicó un libro destinado a sus compatriotas deseosos de conocer la nueva patria de la infanta: Tratado de las cosas más notables que se veen en la gran Ciudad de París (París, Diego Bessin, 1616)262. César Oudin, secretario de lenguas del Rey, vio lógicamente amenazado su terreno, de ahí que se desencadenera una agria lucha verbal entre Oudin y Salazar en pugna por el favor real263. Oudin critica duramente el Espejo de Salazar264: escribe una carta al Rey señalando que el libro de Salazar posee «un nombre infiny de lourdes fautes et impertinentes», que detalla en una memoria adjunta265, pero Salazar se revuelve en un libelo: Reponse apologetique au libelle d’un nommé Oudin, Aux obiections duquel sont opposees des reponses valables, et qui peuuent seruir d’instruction à la langue Espagnole. (Paris, 1615)266. Entre otras cosas, Salazar acusa a Oudin de lector de biblias (Oudin era protestante, aunque abjuró pronto, como el mismo Enrique III, recordemos)267. Oudin responde a su vez a los ataques de Salazar en la 5.ª edición de su propia gramática, la de 1619, tras haber reeditado su Grammaire sin apenas alteraciones en 1604, 1606 y 1610268. En cuanto a la formación de ambos, Oudin sabía alemán e italiano, además de español, y estaba en general más instruido que Salazar, pero no era natural de España (por lo que no poseía una competencia perfecta de la lengua); Salazar, en cambio, era natural o nativo pero no tenía una formación tan buena, además de que no procedía de Toledo, cuyo hablar se consideraba modélico en la época, aunque él defienda una norma primordialmente meridional269, y encima carecía de la formación necesaria para escribir su propia lengua sin incorrecciones. De este modo, Oudin sabía imperfectamente español y Salazar imperfectamente el francés, por lo que ninguno era un profesor ideal, ya que lo más recomendable es que un profesor de lenguas sepa perfectamente la lengua que enseña y conozca la lengua de los alumnos270. Por otra parte, Salazar no sólo 261 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., págs. 133, 135. 262 Id., pág. 136. 263 Ibid. 264 Cf. A. Morel-Fatio, op. cit., págs. 146-147. 265 Cf. A. Alonso, De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 171. 266 Cf. A. Morel-Fatio, id., págs. 147-148. 267 Id., págs. 152-153. 268 Id., pág. 175, y A. Alonso, ibid. 269 Cf. A. Morel-Fatio, ibid. 270 Id., págs. 185-186. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 216 levantó los celos de Oudin, sino también los de Marcos Fernández, según podemos ver en su crítica de Salazar incluida en la Instruction espagnole, en donde se burla del maestro murciano271: «Que diremos de los libros que à traducido el buèn Salazar con sús ônce de obeja que ni se sabe si son gramaticas o diàlogos o istorias.»; no obstante, según Rafael Monroy Casas272 se debe precisamente a este carácter mixto y ameno de la obra de Salazar el hecho de que el Espejo tuviera un relativo éxito, a que siguiera un método que dosifica las doctrinas gramaticales «homeopáticamente», conforme comentaba Morel-Fatio273. Durante toda su vida Salazar enseñará la lengua española que aprendió en su juventud: se pasó tanto tiempo fuera de su país y tenía tan poco comercio con él que no resulta extraño que llegara un punto en el que su lengua fuera considerada pasada de moda, de modo que en la advertencia preliminar a su Thesoro de diversa lección (París, Louis Boullanger, 1636) confiesa que a los 64 años, tras 30 años que lleva enseñando en Francia, se le acusa de que su español es de un tiempo pasado: «Vn iour est arriué vn effronté à la boutique d’vn libraire et dit que mon espagnol est du viel temps»274. Se trata de un fenómeno que no hubo de ser ajeno a otros maestros de lenguas ausentados largo tiempo de la Península y que pone en duda la fiabilidad de los datos sobre el español que pudiera dar Salazar, ya que no es el del español en boga en su tiempo sino de una generación anterior. Esa falta de fiabilidad se potencia si además tomamos como punto de referencia ediciones tardías como las consideradas en este trabajo. Tras una vida entregada a la enseñanza del español, Ambrosio de Salazar muere en el olvido, bien en París o Rouen, a mediados del siglo XVII –se desconoce el lugar y la fecha exactos de su muerte–275. 271 Cf. A. Morel-Fatio, op. cit., pág. 227; S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 136; R. Manzano, art. cit., pág. 1236. 272 «El método homeopático para la enseñanza del español de Ambrosio de Salazar», en F. Fernández (ed.), Pasado, presente y futuro de la lingüística aplicada en España: actas del III Congreso Nacional de Lingüística Aplicada, Valencia, AESLA, 1986, pág. 513. 273 Ibid. En este método, no se tratan las nueve partes de forma exhaustiva porque los personajes, sobre todo el alumno Guillermo, entienden que se trata de un «rompimiento de cabeça» (pág. 159), como aduce Monroy Casas (id., pág. 512); otras características que destaca este autor del Espejo es el tratamiento de los diminutivos y de las fórmulas de cortesía, así como la plasmación de los usos y costumbres hispánicos y el empleo de cuentos y anécdotas en las explicaciones. 274 Apud A. Morel-Fatio, op. cit., pág. 216. 275 Cf. A. Morel-Fatio, id., pág. 226. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 217 3.3.2. OBRA DE AMBROSIO DE SALAZAR La obra de Ambrosio de Salazar fue muy copiosa y arranca ya en 1612, con una guía de España, Almoneda general de las mas curisosas recopilaciones de los Reynos de España, que contiene muchas faltas tipográficas porque Salazar no pudo revisar la edición276; la traducción al francés por Salazar, escrita en un francés penoso, data del mismo año: Inventaire general des plus curieuses recherches des Royaumes d’Espagne277. Ambas versiones poseen una guía de caminos, que contenía una tabla de equivalencias entre la moneda francesa y la española278. Se trata de un género que a veces se entrelaza con las gramáticas y métodos para extranjeros: recordemos que el diálogo VII de Oudin relata su viaje a España279, pero además James Howell en su A new English and Spanish Grammar (1662)280 inserta tras la gramática «La Perambulacion de España y Portugàl; En un Discurso entre Carlos y Felipe.» y Félix Antonio de Alvarado en 1718 incluye en sus Diálogos Ingleses y españoles (1718) «La Guia de Caminántes à los mejóres Lugáres de la Európa, ´Asia, y A´frica.» (págs. 612- 613)281. Por otra parte, Francisco Sobrino dedicará todo un diálogo, el número cuatro, a las equivalencias de moneda entre España y Países Bajos en sus Diálogos nuevos en español y francés (1708)282. La segunda obra que produjo Salazar se trataba de una obra pía, también «en dos lenguas», como comentaba en la «Vida del autor» al frente del Espejo...283: el Vergel del alma y manual espiritual, Rouen, 1613, traducido al francés por Dom Megret284. Su tercera obra, también anterior al Espejo, la siguiente, resulta de mucha mayor importancia e interés para nuestro estudio: Las clavellinas de recreación. Donde se contienen sentencias, auisos, exemplos, y Historias muy agradables para todo genero de personas desseosas de leer cosas curiosas, en dos lenguas, Francesa y Castellana. Les Oeuilletes de recreation. Où sont contenües Sentences, aduis, exemples, et Histories tres-agreables, pour toutes sortes de personnes desireuses de lire choses curieuses, és deux langues Françoise et Espagnolle. Dédié à M. Gobelin, sieur de la Marche, Conseiller du Roy et controlleur general de ses finances en la géneralité de Roüen. Por 276 Cf. A. Morel-Fatio, op. cit., págs. 24-27. 277 Id., págs. 28, 32. 278 Id., pág. 29. 279 V. ficha 52. 280 V. ficha 36. 281 V. ficha 12. Se trata al fin y al cabo del género del itinerario (v. parte III, apartado 9). 282 V. ficha 69. 283 Y recordaba S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 162. 284 Según los datos que proporciona A. Morel-Fatio, id., págs. 34-35. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 218 Ambrosio de Salazar. A Roven, chez Adrien Morront, tenant sa boutique dans l’Estre nostre Dame. 1614. Auec Privilege du Roy Rouen, 1614285. En el aviso al lector de tal obra, Salazar se queja de un alumno al que enseñó la lengua castellana durante tres meses y que luego se negó a pagarle; Salazar le conmina injuriosamente a callarse y aprender el castellano con los rústicos de la Mancha, que saben más que él, así como le advierte de que se ponga en guardia porque en el próximo libro que va a escribir en elogio de las mujeres, lo nombrará por su nombre y sus clientes lo perseguirán para darle de chapinazos286. Vemos de esta manera cómo Salazar presenta aquí un modelo negativo de lengua, desde el punto de vista que es a la vez diastrático y diatópico: los rústicos (clase baja) frente a los caballeros cortesanos o discretos, de mayor educación; la Mancha (patria de Sancho Panza) frente a la ciudad, donde puede residir la corte287. Por otra parte, Salazar admite que las historietas que aparecen reunidas en esta obra no son originales sino que las ha recogido de aquí y de allá288. Así, Las clavelinas de recreación constituyen una colección de historietillas y bromas tomadas un poco de todas partes, cuentecillos al fin y al cabo, dentro del género de la Floresta española de Melchor de Santa Cruz de Dueñas, repertorio tan apreciado en Francia que un tal señor Pissevin se dedicó a ponerlas en francés con el título de La Floresta Spagnola ou le Plaisant Bocage, contenant plusieurs comptes, gosseries, brocards, cassades et graves sentences de personnes de tous estats (Lyon, 1600)289. Sin embargo, Salazar no sólo despojó a Melchor de Santa Cruz, sino que también aprovechó materiales de Valerio Máximo y de los novelieri italianos, así como de cualquier otro libro de anécdotas290. El compendio de Salazar se reeditó en 1615 y 1622 por el mismo impresor y en Bruselas por Jean Papermans en 1625291. 285 Cf. A. Morel-Fatio, op. cit, págs. 36-38. 286 Ibid. 287 En cierta manera hay una percepción de las cadenas variacionales que, inspirándose en Coseriu, estudian P. Koch y W. Oesterreicher (Lengua hablada en la Romania: español, francés, itlaiano, Madrid, Gredos, 2007 [Versión esp. de A. López Serena del original alemán Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, Tübingen, Max Niemeyer, 1990]; «Langagé parlé et langage écrit», en G. Holtus, M. Metzeltin y Chr. Schmitt (eds.), Lexikon der Romanitischen Linguistik, vol. I/2, Tubinga, Niemeyer, 2001, págs. 584-628). De esta manera, es en la clase menos educada en la que afloran más incorrecciones, muchas de ellas meros dialectalismos rechazados por la norma culta. 288 Cf. A. Morel-Fatio, ibid. 289 Id., págs. 38-39. 290 Ibid. 291 Cf. Collet-Sedola, op. cit., pág. 142. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 219 La cuarta obra de Salazar supone ya su obra magna, el Espejo general de la gramática en diálogos (1614), obra anunciada desde el privilegio de la Almoneda, que contiene también un vocabulario y diversas historietas292. Las otras obras principales de Salazar, ya posteriores al Espejo, aparecen enumeradas en la siguiente lista293: 1. Tratado de las cosas mas notables que se veen en la gran Ciudad de Paris, y algunas del Reyno de Francia (Paris, Diego Bessin, 1616), traducción parcial de unos Cris de Paris, con miras puestas en el público español más que en el francés. 2. Una obrilla sobre la relación de las inundaciones de Cataluña en 1617: Discours veritable du grand et espouuantable Deluge, arriué en Espagne, au comté de Barcelonne (Lyon, Pierre Marniolles, 1618). 3. Un librillo de lecturas y modelos epistolares, con un dialogo entre un hidalgo y una dama: Libro de flores diversas y curiosas en tres Tratados (Paris, David Gil, 1619). 4. Secretos de la gramatica española, con vn Tratado de algunos Quentos honestos y graciosos. Obra tanto para el estudio como para echar de si todo enojo y pesadumbre (a costa del propio autor, 1632): consiste en una gramática más unos cuentecillos que suplen y copian la Floresta de Santa Cruz; Sánchez Pérez294 explica que se trata de una abreviación del Espejo295. 5. Tres tratados propios para los que dessean saber la Lengua Española (3.ª ed., Paris, 1643): el primer tratado son unos «Principios para aprender la lengua española, declarados por la lengua francesa en forma de abreviación de la gramática», que repite la parte gramatical de los Secretos, a lo que se sigue una parte aumentada de cuentecillos à la Floresta, dos diálogos (uno de ellos entre dos comadres amigas familiares, Margarita y Luciana), más una composición 292 Cf. A. Morel-Fatio, op. cit., págs. 40-43. V. además ficha 61 y el siguiente subapartado del presente trabajo. 293 Según la reseña de A. Morel-Fatio, id., págs. 189-226, que recogemos en el cuerpo del texto. Aparte de las obras consignadas por Morel-Fatio, S. Collet-Sedola (op. cit., pág. 138) señala las Horas de Nuestra Señora, Los exercicios Iubeniles de Luis XIII, cuyo paradero no ha podido localizar; también consigna el Flambeau de la conscience (París, F. Bouriquant, s.d.), que se encuentra en París, Sainte Geneviève (8ºA.62201). 294 Op. cit., pág. 107. 295 En el corpus estudiamos una edición posterior (1640) de esta obra (v. ficha 58). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 220 idéntica al Espejo de la vida humana, otra obra suya, de 1642296; esta tercera edición contiene alusiones a la edad del autor297. 6. Traducción del Honête homme de Farel, con el siguiente título: L’Honeste homme: ov, l’art de plaire a la covrt. Par le Sieur Faret. Traduit en Espagnol, par Dom Ambrosio de Salazar, Secretaire Interprete du Roy en la Langue Espagnole. A Paris, Chez Tovssainct Qvinet, 1634): según Morel-Fatio, la traducción es muy mala por demasiado literal, lo que desdora la gracia del original de Farel, probable causa de su poco éxito o repercusión en España (se editó sólo dos veces, en 1556 y 1560298). 7. Una silva de varia lección: Thesoro de diversa licion, obra digna de ser vista por su gran curiosidad; En el qual ay XXII Historias muy verdaderas, y otras cosas tocantes a la salud del Cuerpo humano como se vera en la tabla siguiente. Con vna forma de Gramatica muy prouechosa para los curiosos (París, Louis Boullanger, 1636); aparte del dato ya aducido acerca del desfase de la lengua española que enseña Salazar, éste admite que parte de su obra la ha copiado, y se defiende de la siguiente manera: «Quand les predicateurs preschent, ils s’aydent des autres, comme de S. Agustin, S. Ambroise, etc. I’en ay fait de mesme...»; efectivamente, según Collet-Sedola299, el Thesoro de diversa lición espiga sus materiales de Plinio, Dioscórides y los diccionarios de la época; la parte dedicada a la gramática, al fin, consiste meramente en una lista de verbos y adverbios, pero se ocupa también de las fórmulas de tratamiento y las cortesías de España, además de que cuenta con una breve nomenclatura, conforme añade Raquel Manzano300. 8. Al final de su vida, Salazar se hizo heraldista y geneálogo, lo que fructificó en numerosos manuscritos y en un impreso: Libro de armas de los mayores señores de la España, con las colores en cada Escudo: Titulos casas y rentas, con los puntos mas Señalados de sus hazañas Varoniles. Los Arçobispos y Obispos con sus rentas: Ay muchas y muy buenas Historias Sacadas de la General de Epaña (sic) (París, 1642). 296 El Espeio de la vida humana (s.l., 1642) deriva principalmente de los Quinientos proverbios de consejos y avisos por manera de litanía de Fr. Luis de Escobar, y probablemente del resto de la abundante literatura paremiológica española de la época (cf. Collet-Sedola, op. cit., pág. 139). 297 También forma parte de nuestro corpus: v. fichas 59 y 60. 298 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 137. 299 Op. cit., pág. 162. 300 Art. cit., pág. 1239. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 221 En fin, la producción literaria de Salazar se hizo cada vez más artificial y pesada y los libros se publicaban a expensas del autor, que debía de debatirse en unas dificultades materiales cada vez más y más acuciantes301. Intentó infructuosamente obtener el favor real con las Quintillas al dichoso parto de la serenísima Reyna de Francia (París, 1636), pero a pesar de tantas dificultades, o más bien, justo a causa de ellas, Salazar no dejó de escribir, producir, copiar302. No obstante, su fama apenas alcanzó la segunda mitad del siglo XVII, ya que sólo dos de sus libros fueron reeditados tras 1650: el Espejo en 1659 y su traducción del Honeste Homme en 1656 y 1660303. 3.2.3.3. EL ESPEJO GENERAL DE LA GRAMÁTICA DE AMBROSIO DE SALAZAR Espejo general de la Gramática constituye el libro más importante de Salazar, cuya aparición ya se anunciaba en el privilegio de la Almoneda general (f. [VI] al fin del libro: París, 1612). Según Niederehe304 hay ediciones del Espejo en los años 1614, 1615, 1622, 1627, 1634, 1636 y 1659. Efectivamente, la primera edición data de 1614 (Rouen: Adrien Morront), reimpresa un año después por el mismo impresor305 (Collet- Sedola 1974: 144). La siguiente edición es la de 1622 en Rouen, en casa de Adrien Ovyn y apenas difiere de las precedentes, al igual que la de Rouen, por Adrien Morront de nuevo, en 1623306. Otra edición en Rouen, por Louis Loudet (1627) es igual a la de 1622307. Ya introduce alguna novedad la versión de 1636 (Rouen: Charles Osmont), que contiene además unas «Palabras que se ponen después de la fin del libro por curiosidad, por si viuere (sic) algunos que no están en los vocabularios el lector las hallara para no tardar en su estudio, y donde ay vna + conuiene considerar que son palabras viejas del tiempo del Rey don Fernando y Doña Isabel, que conuiene dexarlas por su antigüedad»308; también prescinde de todos los preliminares excepto la dedicatoria al Rey. Finalmente, la edición del Espejo de 1659 (Rouen: François Vaultier) 309, la que se ha incluido en el corpus, reproduce la de 1636310. En todo caso, la lengua de la obra no 301 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 139. 302 Ibid. 303 Ibid. 304 BICRES II, op. cit., pág. 468. 305 Cf. Collet-Sedola, id., pág. 144. 306 Id., pág. 145. 307 Id., pág. 146. 308 Apud ibid. 309 V. ficha 61. 310 Cf. S. Collet-Sedola, id., pág. 147. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 222 sufrió ningún tipo de retoque desde la primera a la última edición, por lo que esta última presenta una lengua que está desfasada más de cuarenta años con su época. Así, en la versión estudiada sólo queda la dedicatoria al rey de todos los preliminares, pues la epístola al lector, el poema autobiográfico de Salazar y las diversas poesías laudatorias han sido suprimidas. Tal dedicatoria, sin apenas cambios, se fue adaptando a los diferentes reinantes en las distintas ediciones: la primera edición, de 1614, reimpresa en 1615, aún se dirige a Enrique IV, pero las siguientes, en las décadas de los veinte y los treinta, ya apuntan a Luis XIII, para al final en la última de 1659 rogar el amparo de Luis XIV. El prólogo al lector era muy importante para nuestro estudio porque Salazar explicaba cómo había escrito su obra, a quién se dirigía y qué método pedagógico seguía. Según la versión de la primera edición (sign. ē1 v- ē4 r), Salazar recalca que para escribir su obra se ha servido de los mejores autores y señala que se dirige al discreto311; su método pedagógico se basa en la escritura y la lectura («el que ha de saber deue estudiar[,] escreuir y leer, por que no se puede trafagar, hablar ni convuersar con forasteros sin saber las lenguas el vno del otro, ó alomenos ayudarse de vn Faraute», sign. ē2 v)312, por lo que no es necesario viajar a España para hablar español, ya que se puede aprender incluso sin ayuda de maestro mediante la sola lectura de su libro, y «en menos de tres meses» (sign. ē3 r)313, según un tópico acostumbrado de la enseñanza de lenguas que promete el éxito rápido, conforme recuerda Sánchez Pérez314. Además, Salazar señala que su libro puede leerse por su estilo, ya que contiene numerosas historias y sentencias mucho mejores que los inmorales libros que circulan por Francia315, con lo que a la obra de Salazar se le ha de añadir una intención moral que no puede ser ajena de su peculiar estructura en forma de diálogo. 311 Según R. Manzano (art. cit.), el Espejo se dirige a un público interesado pero no especialista, de ahí que la obra sea calificada de general; las palabras de Salazar que apuntan a un público «discreto» coincide con esta visión, a la que hay que añadir que si el público de la obra no era especialista, al menos si debía de tener una educación esmerada. 312 Se sigue la presentación de diversos ejemplos de reyes políglotos, como Mitridates, el emperador Federico XI y el mismo Enrique IV, en un elogio un poco desmesurado de su capacidad lingüística (según Salazar, el rey al que dedica su obra hablaba Griego «vulgar y literal», turco, árabe, moro, tártaro, persiano, hebreo, armenio, moscovita, húngaro, eslavo, italiano, latin, alemán, francés y español). En todo caso, Salazar nos da una muestra más del colingüismo de las capas altas de la sociedad europea, al menos como deseo y modelo consciente. 313 A este método A. Morel-Fatio (op. cit., pág. 45) lo llamaba precisamente una «grammaire homéopathique». 314 Op. cit., pág. 100. 315 Se trata de «los libros enamorados, donde se trata de sus fines tan desastrados» (sign. ē3 v). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 223 A este prólogo al lector desaparecido a partir de la edición de 1636, le seguían unos versos de Salazar que contaban con un interesante encabezamiento en el que señalaba que había seguido principalmente el modelo de la Corte al componerlos, al igual que el resto de la obra (la visión normativa de Salazar es compuesta y a esta importancia de la corte luego agregará la de los autores y la geográfica meridional y urbana, pero también la de clase social). Reproduzco tal encabezamiento (sign. ē4 v): HE QVERIDO poner aqui estos Versos para mostrar quanto es obligado cada vno en qualquier obra que haga adornar y hazer parecer su lengua propria segun yo he hecho en este Espejo, aunque por la mayor parte he seguido el camino trillado de la Corte, y mas en las phrasis, las quales he buscado y juntado con mucho cuydado y trabajo, y todo para que el Lector mire mi buena voluntad. Tras una serie de poesías laudatorias con los elogios típicos y tópicos, empezaba ya el cuerpo del texto en las ediciones de 1614 a 1636. En nuestra edición estas poesías no aparecen por lo que el texto aparece seguidamente a la dedicatoria. Este cuerpo del texto (págs. 1-500) se construye en torno a una conversación imaginaria entre Alonso, el profesor español, y Guillermo, su alumno francés316, a lo largo de la cual se irán desgranando noticias lingüísticas, gramaticales y de costumbres. La conversación se organiza en siete días, con los siguientes títulos: 1) «Dia primero de la variedad de las lenguas, y otras cosas curiosas. La verdadera declaracion para aprender la lengua Castellana, y los libros que son mas necesarios» (págs. 1-45). 2) «Dia segundo. Los conuersationes que se tienen estando en la mesa y passeandose. La manera de saludarse à todas las horas del dia» (págs. 46-59). 3) «Dia. Tercero. Donde. Seda a entender como se deue, pronunciar propriamente esta lengua por la orden de las lettras del ABC» (págs. 60-76). 4) «Dia quarto. Que habla muy copiosamente sobre los secretos de la Grammatica. El vso delas cortesias de España, con muchas disputas demandas y respuestas» (págs. 77-141). 5) «Qvinto dia, Que trata de los Infinitiuos puestos por orden del A, B, C, como llaues de los verbos; y se haze mas particular continuacion de la Gramatica descubriendo muchos secretos de ella. Da se tambien à entender la manera y vso de las cortesias de España, co[n] algunos exemplos y cartas para poder tratar con qualquiera persona de la nacion Española» (págs. 142-236). 316 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 148. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 224 6) «Sexto Dia de la Grammatica en Dialogos. Donde se contienen los Infinitiuos segu[n] se prometio el dia passado con vn muy cumplido auiso sobre la Gra[m]matica, mejor que hasta agora se ha visto, con otros discursos que se dizen sobre la mesa» (págs. 237-360). 7) «Dia septimo de la Grammatica en Diàlogos, que trata de las palabras que hazen equiuocos, y otras phrasis y maneras de hablar muy curiosas y que ayuda[n] al estudio desta lengua Castellana» (págs. 361-500). A continuación desgranaré el contenido de cada uno de los días (3.3.3.1-3.3.3.7) y luego explicaré los usos que describe y escribe Salazar. 3.3.3.1. Dia primero: de la variedad de las lenguas y otras cosas curiosas. La verdadera declaracion para aprender la lengua Castellana, y los libros que son mas necesarios. Tras las debidas salutaciones entre el maestro Alonso y el alumno Guillermo, éste se lanza directamente a preguntar por la diversidad de las lenguas, en un típico diálogo pedagógico entre maestro y alumno cuyo objeto es proporcionar información gramatical317. No obstante, inicialmente no se produce un pacto dialogístico explícito – aunque sí implícito–; además los personajes no acuerdan desde el principio quedar a ninguna hora, ni tratar un tema en concreto, ni que nadie tome nota de la conversación, así como tampoco se presenta un marco discursivo reconocible, ni se llega a unas conclusiones explícitas tras un minucioso proceso argumentativo: se encuentra muy lejano del género literario diálogo, al revés que el Diálogo de la lengua318, pero más cercano del típico diálogo nouménico como el que se empleaba para enseñar lenguas319, de modo que la obra de Salazar constituirá a la vez una muestra de lengua dialogada y 317 Los otros tipos de diálogo, según A. Vian Herrero («Fábula y diálogo en el Renacimiento: confluencia de géneros en el Coloquio de la mosca y la hormiga de Juan de Jarava», en Arcadia. Estudios y textos ofrecidos a Francisco López Estrada, Dicenda 7, 1986-1987, págs. 472-475), son el diálogo erístico o polémico, cuya finalidad consiste en debatir, enfrentar y oponer opiniones y en el cual sus interlocutores se configuran en forma de oponente-adversario, así como el diálogo dialéctico, cuya finalidad reside en hacer nacer una nueva verdad colectiva fruto de la colaboración de todos los interlocutores. 318 De este modo, A. Vian («La mímesis conversacional en el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés», Criticón 40, 1987, págs. 45-69) ha estudiado el Diálogo de la lengua de Valdés en cuanto a perteneciente al género literario diálogo. Aquí sólo daremos unas breves notas acerca del Espejo en la misma dirección que la profesora Vian. 319 Acerca del diálogo como género en el Renacimiento y Barroco, cf. J. Gómez, El diálogo en el Renacimiento español, Madrid, Cátedra, 1988 –revisado y puesto al día en forma de El diálogo renacentista, Madrid, Laberinto, 2000– y A. Vian Herrero («Fábula y diálogo en el Renacimiento…», art. cit.; «La ficción conversacional en el diálogo renacentista», Edad de Oro VII, 1988, «Voces áureas. La prosa. Problemas terminológicos y cuestiones de concepto», Criticón 81-82, 2000, págs. 143-155; «Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo: algunos caminos para una poética del género», Criticón 81-82, 2000, págs. 157-190). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 225 una gramática. No obstante, en cuanto a la alineación del Espejo dentro del género diálogo, sí se producirán pequeños acuerdos a lo largo de los diferentes días sobre el emplazamiento y la hora de los encuentros, así como de los asuntos que Alonso le va a explicar al curioso pero abúlico Guillermo, además de que hay una caracterización poderosa de la distinta psicología de los personajes. Por otra parte, veremos también cómo en el último día se producen graves desperfectos en la coherencia textual del libro como diálogo. Toda la obra, pero esta primera jornada o día en particular, destaca por la aguda sensibilidad y reflexión acerca de la variación lingüística que posee Salazar, tanto desde un punto de vista sincrónico como diacrónico, conforme apuntan las siguientes palabras de Guillermo: Yo desseo saber de la manera que se hablaua en tiempo passado, porque no dudo en ninguna manera que despues del diluuio segun el mundo yua creciendo: que tambien las lenguas se hazian divuersas, segun las gentes y variedad de comarcas. Por tanto, recordemos, las primeras cuitas del alumno Guillermo giran en torno a las causas de la variedad de lenguas. La respuesta del maestro Alonso, trasunto del mismo Ambrosio de Salazar (observemos que ambos nombres comienzan por la misma letra A-), resulta consonante con las concepciones de la época: se hace la inevitable referencia al mito babélico como causa de la proliferación de distintas lenguas, a lo cual se unen circunstancias externas como el tiempo, el uso y la mezcla de diversas naciones, pero sobre todo el comercio y guerra, en todo caso situaciones de contacto lingüístico que permitan un aprendizaje oral de las lenguas, simplemente por oírlas unos pueblos a otros (págs. 6-7); se aduce la típica anécdota –según Herodoto– del Rey Psammetico de Egipto, exemplum acerca del interrogante sobre cuál era la lengua originaria: un niño es criado entre cabras por orden del citado rey para observar cuál es la lengua que llegará a hablar; tras larga espera, su primera palabra resulta ser bec, que quiere decir pan en lengua frigia (págs. 8-9); en fin, tampoco puede faltar la reflexión acerca de la arbitrariedad o no arbitrariedad del signo, a lo que Salazar recuerda las tradicionales teorías de Vitrubio, Protágoras y Platón (Cratilo) (págs. 11-13). Entonces, el alumno Guillermo pregunta aún por otro origen: el de las letras (su discusión ocupará las páginas 14-20 del Espejo). La teoría de su maestro recoge la opinión que señala su origen en Dios, transmitidas de éste por medio de la Cábala (tradición en hebreo, recordemos) hasta Moisés. A esto el alumno Guillermo replica que lo que realmente le interesa saber es quién dio las letras a cada nación, a lo cual Capítulo 3. Francia y Países Bajos 226 responde adecuadamente Alonso. Dentro de estas disquisiciones destaca la opinión del maestro en contra del escribo como hablo ortográfico, esto es, en contra de una ortografía fonológica que refleje fielmente la pronunciación (pág. 19). En este punto, tras preguntar Guillermo por los autores de cada nación (pág. 20), Alonso responde (págs. 21-24) y se detiene específicamente en España, dando sus autores favoritos, los que para él constituyen norma, modelo (pág. 21): «y de nuestra España: Garibay Camalloa, Castillexo y el señor Antonio de Guevara, Pedro Mexia, Lope de Vega y otros». Más tarde retomará Alonso la misma cuestión y comentará lo que Dante, Petrarca o Boccacio suponen para el italiano, fray Luis de Granada y Castillejo lo son para el castellano: «lo mismo le à sucedido al Español por fray Luis de Granada, Luis Viues, castellejo de la cuesta: y del tiempo del Emperador Carlos quinto, Don Antonio de Gueuara y muchos otros» (pág. 41). Observemos cómo Salazar insiste especialmente en Castillejo y Guevara. En esta nómina de autores, a Morel-Fatio320 le extrañaba esta presencia de Castillejo, una especie de Marot español, más medieval que renacentista, un autor de estilo superado; acerca de Luis Vives, el hispanista francés también expresa su extrañeza acerca de la aparición en tal lista, ya que sólo escribió en latín. Aunque sí es cierto que Salazar se equivoca respecto a Luis Vives, al cual simplemente cita a causa de su fama como humanista, otros autores ya habían tomado a Castillejo como modelo, en este caso López de Velasco321. Junto a los mejores autores, Alonso le sigue explicando a su alumno acerca de las letras, pero también de sus suportes y técnicas de estampación o trazado, de ahí las disquisiciones acerca de las tintas y la imprenta (pág. 25). Seguidamente, el curioso alumno Guillermo pregunta aún por las lenguas y cómo extienden su fama (pág. 30), a lo cual Salazar en boca de Alonso explica que las armas y la religión constituyen básicamente las mayores difusoras lingüísticas (págs. 30-36); y, junto a lenguas que se expanden, recuerda el maestro Alonso que existen otras que perecen, como el provenzal, que ya no se entiende en sus antiguas tierras (pág. 34). La capacidad de observación y descripción de la variedad lingüística por parte de Salazar continúa, de modo que, tras la evolución del griego «gramático» (clásico) al vulgar, o del latín al italiano, francés y español, distingue claramente entre dos «maneras de lenguas» o directamente dos lenguas distintas distribuidas socialmente 320 Op. cit., pág. 34. 321 Conforme recoge, de hecho, A. Ramajo Caño, «La norma lingüística y las autoridades de la lengua: de Nebrija a Correas», art. cit., pág. 374. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 227 entre clases altas y bajas (nobles y plebeyos), en ausencia de una clase media desarrollada en la época; creemos que se trata de una formulación que intuye el moderno concepto de diglosia322 (pág. 36-38): G[uillermo]. De donde procede que en cada Reyno ò Prouincia ay dos maneras de lenguas la vna entre los nobles y la otra los plebeyos y con todo esso se parecen la vna a la otra. A[lonso]. V. M. Ha de saber que aunque se muden de cada dia y que en vn mesmo pays y lenguage paresca en alguna manera diferente en el hablar y pronunciar: con todo esso ay por todo de mas sabias: como fueron los Athenienses en Grecia, los Romanos en Italia, y son el dia de oy los Toscanos, y los Castellanos en España, los Saxones en Alemaña, los Persas en Asia, los nobles y cortezanos en Francia, por donde la question es desatada que à sido disputada entres algunos hombres sabios: saber si los antigos [sic] Griegos y Romanos tenian dos languas [sic], y si Platon, Aristoteles, Demòstenes Griegos, Ciceron, Salustio y Cesar Latinos, han escrito en sus lenguas maternas, esto es cierto que en Athenas no auia sino vna lengua y en Roma otra: mas la del vulgo era menos elegante que la de la gente de calidad y mas bien enseñados, como se puede ver en el Latin de Vitruuio que fue Albañil, y de Ciceron consul, la qual elegancia y pureza de hablar se guarda mas largo tie[m]p entre las Damas que conuersan menos entre forasteras que los hombres y en alguna manera son mas curiosas en el bien hablar. Seguidamente, Guillermo se queja de que nunca va a poder hablar perfectamente castellano; Alonso trata de animarlo, pero le explica que sólo si la lengua se aprende de chico, se puede llegar a hablarla perfectamente y sin ningún tipo de deje (pág. 38-39). No obstante, continúa Alonso, por este contacto de lenguas como el que acabamos de ver, las lenguas degeneran hasta que los autores las pulen (págs. 39-40), con lo que llegamos de nuevo a un pasaje sobre los autores modélicos de cada lengua, ya señalados. Se siguen disquisiciones acerca de la traducción, con una teoría al respecto que se basa en guardar la propiedad de ambas lenguas sin añadir nada o quitar algo del original del autor (pág. 42), de modo que la mejor traducción será siempre la del autor (pág. 43), con lo cual Salazar trata de justificarse por haber traducido él mismo su obra, aunque por otra parte también se disculpa por el francés que emplea en la presente obra ya que no conoce aún del todo bien la lengua francesa (págs. 44-45). Finalmente, se retiran a casa de Guillermo para retomar la conversación al día siguiente (pág. 45): fijémonos que aquí el que manda es el alumno, que es el que paga, por lo que tiene derecho a regular y dosificar su aprendizaje. 322 Se suele señalar el artículo de Ch. Ferguson («Diglossia», Word 15, 1959, págs. 325-340) como el origen del concepto moderno de diglosia o distribución social de dos lenguas o dos variedades de lengua; no obstante, el término tiene una larga historia que comienza en el s. XIX y que narra con todo detalle M. Fernández («Los orígenes del término diglosia. Historia de una historia mal contada», Historiographia Linguistica XXII:1/2, 1995, págs. 163-195; «El tratamiento de la 'diglosia griega' en el Mercure de France», en Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco-Libros, 2001, págs. 301-310). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 228 3.3.3.2. Dia segundo: Las conuersationes que se tienen estando en la mesa y passeandose. La manera de saludarse à todas las horas del dia De nuevo se empieza con saludos, a lo que siguen unas charlas intranscendentes sobre el tiempo, pero de gran importancia pedagógica, ya que indican «la manera de saludarse à todas las horas del dia». Tras estas salutaciones se retoma el tema de la diversidad de las lenguas, pero circunscrito a Francia y España (pág. 47). En cuanto a Francia, Alonso explica que se habla distintamente en Picardía, Normandía, Bretaña, Gascuña (aquí algo parecido al catalán), en Prouença-Languedoc y en otras partes, donde «se habla muy al contrario de lo que se habla en el coraçon de la Francia, como al rededor de Paris y dentro de la ciudad, porque adonde va la Corte siempre los Hidalgos Cortesanos se esmeran à hablar mejor à porfia el vno del otro, y mas requebrando Damas, de manera que en cada Prouincia se burlan los vnos de los otros, dando en cara con las palabras» (pág. 47). Por estas palabras, podemos ver la importancia del criterio de corrección para Salazar que es la Corte. La percepción de la rica variedad lingüística y dialectal de la Península, aún mayor que la francesa, aparece poco después, donde ya se señala la preferencia de Salazar por la lengua de Andalucía (págs. 48-49), preferencia que según Morel-Fatio323 delata su origen murciano: A[lonso]. No es de espantar lo que dize pues es aun peor en España, por que en Valencia se habla vna lengua muy estraña, y aunque seant [sic] à la raya del Reyno de Murcia, con todo esso no se entiende[n] dos [sic] vnos à los otros: lo mesmo[s] es en Aragon, porque ya se habla de otra manera: tambien en Galicia, Nauarra, Vizcaya y otras, digo que con pena se entiende[n] los vnos à los otros, como hazen los Portugueses, solo me atengo à la lengua que llaman de Castilla, porque ella florece tanto en pleytos como en otras cosas de importancia, porque siempre se habla Castellano en cada Prouincia y Reyno, aun que yo le prometo à V. M. que à mi me agrada mucho mas la lengua Andaluz que ninguna otra, ni aun la Castellana no le llega con muchos quilates pues que no ha mucho tiempo que se hablaua muy grosseramente en Castilla. El pasaje sobre lo que Satorre Grau324 llama norma andaluza, citado en parte por Amado Alonso325, continúa de la siguiente manera (págs. 49-51): G. Segun me dize la lengua Andaluz se llama acà en nuestra Francia Castellana? A. Si señor, que aunque sea la mesma que la Castellana, con todo esso yo la hallo mejor, y mas delicada. G. De essa manera sera menester leer los libros impresos en el Andaluzia para aprender el Español antes que leer los que son impresos en otro Reyno. A. Tambien puede tomar los que estan impresos en Castilla la vieja y nueua, como en Alcala, Madrid, Valladolid: Burgos y otras semejantes, porque miran lo que hazen quando imprimen, mas en el Andaluzia se han de tomar los que estan impresos en Seuilla, Granada, Cordaua y otras, porque como ya he dicho la lengua y la Impresion es mas facil, dulce y de mejor 323 Op. cit., pág. 17. 324 «Los criterios de correción en la gramática de los siglos XVI y XVII», art. cit., pág. 929. 325 De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 284. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 229 pronunciation, los que estan impresos in [sic] Valencia Saragoça, Barcelona, Lisboa y otras destos Reynos son mas en duda de su buen estillo, por que imprimen como en Amiens, el verdadero Frances, Reins en Campaña, en Bretaña, y otros que siempre cortan el estilo del Frances con menos gracia que en Paris, Roüen, Orleans, y otras aunque me parece que cada ciudad procura hazer sus cosas bien hechas. No obstante, como podemos ver por las palabras citadas, Salazar, aunque preconiza más que el habla andaluza en general, los libros impresos en particular en las principales ciudades andaluzas, respeta la norma castellana reflejada en los impresos de Alcalá, Madrid y Valladolid, pero no se fía tanto de las impresiones en otros reinos como Aragón o Portugal, quizá porque son zonas de contacto lingüístico. Aparte del criterio regional, vemos que Salazar piensa que las ciudades constituyen modelos de corrección y fiabilidad lingüísticos, estén donde estén: Salazar parece ser consciente de que las ciudades irradian norma. Tras este importante y conocido pasaje, el alumno le pregunta al profesor cómo puede aprender castellano sin gramática (pág. 51), pero el maestro lo emplaza al día siguiente. En el resto del diálogo cenan y hablan de las diferencias culturales entre Francia y España mientra pasean tras la cena, al uso de las que hizo Carlos García en La oposición y conjunción de los dos grandes luminares de la tierra (París, F. Huby, 1617), según señala Collet-Sedola326. 3.3.3.3. Dia tercero: Donde se da a entender como se deue pronunciar propriamente esta lengua por la orden de las lettras del ABC Pese a lo prometido en el título de la tercera subdivisión del diálogo, en realidad no se tratará aún de la pronunciación del español hasta el capítulo siguiente; en cambio, este tercer diálogo entre Guillermo y Alonso se centrará en el método pedagógico de éste. El diálogo sigue el modelo habitual, de modo que comienza por las salutaciones, esta vez acompañadas de preguntas sobre la salud de los protagonistas. A continuación, el maestro Alonso promete para después de comer –comida que estará regada con buena bebida– enseñarle a su alumno a hablar cortada y ladinamente en español, esto es correctamente y sin titubeos. Alonso reparte mientras tanto elogios a ambos lados de los Pirineos: alabanza de la huerta andaluza y murciana (pág. 66) y loa de la curiosidad francesa por todo y por las lenguas, ya que gran parte de la corte francesa habla español 326 Op. cit., pág. 150. Acerca de la figura de Carlos García, cf. además M. Bareau, «Notes biographiques sur Carlos García», Bulletin Hispanique LXXIX :1/2 (1977), págs. 155-176. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 230 sin haber estado en España, donde en cambio ocurre lo inverso, ya que los españoles, tan arrogantes, apenas viven sino obsesionados con su honra (págs. 68-69). En mitad del coloquio, el maestro Alonso presenta su método sin gramática, sin declinaciones, pero con el «vso de la pena, y del juyzio» (pág. 71), método que consiste en lo siguiente327: tomar un libro impreso en los lugares recomendados y leer una plana delante del maestro con buena pronunciación anotando las palabras difíciles; en la segunda lectura, interpretar palabra por palabra al francés, según las notas ya tomadas; en la tercera lectura leer sin pararse en la pronunciación o la interpretación de palabras aisladas, sino en el sentido global del texto (págs. 71-72); mientras tanto, el maestro le proporciona a su alumno fragmentos no largos en español (de modo que no canse) para que el alumno los vierta al francés (pág. 72), y se corrijan después; el siguiente paso reside en darle al alumno salutaciones en forma de diálogos, y saludarle en español para que responda en tal lengua, de modo que hay que hablarle siempre en castellano y seguir dándole algo que leer, escribir y contar en castellano (pág. 73). Su alumno Guillermo pregunta al maestro si al menos habrá que enseñar de la Gramática los tiempos, pero Alonso le replica que los clientes (nobles) no gustan de gramática, se cansan con poco y hacen venir al maestro una y otra vez, tras lo cual al final acaban aprendiendo tras «mucho uso» (págs. 74-75) –no parece exenta cierta sorna de Salazar acerca de sus clientes en este pasaje–. A colación de lo ya departido, Guillermo explica que él ha aprendido español oyendo hablar a unos soldados españoles que vivían donde él, leyendo mucho y simplemente con el necesario uso. Pese a haber presentado el método «sin Gramática» maestro y alumno acuerdan tratar al día siguiente de Gramática (pág. 75), tras lo que se despiden y quedan emplazados para el día siguiente (pág. 76). De este modo, aunque Salazar le propone a su alumno un método sin gramática, no obstante al final decide hacer uso de ella, aunque sea dosificándola y reduciéndola a su mínima expresión. 3.3.3.4. Dia quarto: Que habla muy copiosamente sobre los secretos de la Grammatica. El vso delas cortesias de España, con muchas disputas demandas y respuestas. El título del cuarto diálogo del Espejo nos puede hacer creer que va a tratar de los «secretos de la gramática»328 y del uso de las cortesías, pero en realidad se ocupará 327 El método de Salazar también lo han resumido A. Morel-Fatio (op. cit., pág. 60), S. Collet-Sedola (op. cit., pág. 151) y A. Sánchez Pérez (op. cit., págs. 103-104). 328 Como el libro homónimo del mismo Salazar (v. 3.2.3.4.) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 231 en esencia de la pronunciación de las letras españolas, promesa que también había incumplido en el anterior diálogo con respecto al título. El diálogo comienza con las habituales salutaciones, tras las cuales Guillermo insta de nuevo a Alonso a que le hable de una vez de Gramática, pero el maestro decide seguir el orden pedagógico habitual y hablar antes de la escritura. Así, primero traza Alonso unas breves comparaciones entre español, francés y latín: en español la letra t no se aparece en mitad de palabra al uso de ciertas palabras del francés y el latín: intention > intencion; -t, como en amant, no se emplea en castellano, que lo sustituye por otra terminación como queriendo, tomando (pág. 79). Después, Alonso trata ya de la pronunciación «por el ABC» en 23 maneras, según un esquema que consiste en explicación + lista de palabras-ejemplo (págs. 80-139): A, B, C, D, E, F, G, H (distingue entre /x/ para palabras patrimoniales y /h/ para las latinas [pág. 101]329; describe aquí también la ch= tch), I (vocal y consonante), K, L, ll (explica la pronunciación; Guillermo hace un excurso sobre cuánto han avanzado antes de comer y explica que ll tiene dos naturalezas en francés, igual a una sola l, como en Laquelle o igual al español como en Maillot [págs. 109-110]), M, N (y ñ), P, Q, S (sorda y sonora), V (vocal y consonante), X (=g, j), Y (como variente de i vocal y como consonante), Z330. En sus explicaciones de pronunciación, Salazar se muestra tremendamente impresionista («P es un sonido agradable», «LL es de mucho provecho», «M es la reyna de todas las letras», N y Ñ «son de gran servicio»), aunque se trata de un reproche que se puede imputar a casi todos los ortólogos de la época, según apunta Rafael Monroy Casas331. Tras la larga explicación, el alumno se siente cansado y solicita que se vayan a descansar (pág. 139). El maestro Alonso está de acuerdo y lo invita a cenar en su casa, pero el alumno declina la invitación y se citan para el día siguiente a una hora indeterminada, con objeto de tratar «la declaracion de poder aprender por las declinaciones» (pág. 140) 329 Las indicaciones de Salazar acerca de pronunciación a A. Morel-Fatio (op. cit., págs. 50-61) no le parecen muy de fiar, como por ejemplo esta distinción acerca de la pronunciación de la h. 330 Acerca de las notas más interesantes de pronunciación, cf. A. Alonso («La pronunciación francesa de la ç y de la z españolas», art. cit., págs. 31; «Formación del timbre ciceante en la c y z española», art. cit., págs. 272-277; De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., págs. 34-35, 41, 54-55, 171, 283- 289, 313, 328; De la pronunciación…, II, op. cit., págs. 28, 31, 37, 228, 237, 241, 247). 331 Art. cit., pág. 511. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 232 3.3.3.5. Qvinto dia: Que trata de los Infinitiuos puestos por orden del A, B, C, como llaues de los verbos; y se haze mas particular continuacion de la Gramatica descubriendo muchos secretos de ella. Dase tambien à entender la manera y vso de las cortesias de España, co[n] algunos exemplos y cartas para poder tratar con qualquiera persona de la nacion Española. Por fin se empieza a tratar de gramática, al igual que del uso de las cortesías en español, como se había largamente prometido, pero de nuevo se incumplirá la promesa del título, ya que será en el sexto día cuando se ofrezca la lista de infinitivos. Aunque efectivamente comience aquí la enseñanza de la gramática propiamente dicha, siempre se proporcionará en pequeñas y simples dosis para no espantar al lector, dosis siempre amenizadas con divagaciones, según recuerda Collet-Sedola332. Por tanto, tras los saludos iniciales de rigor, Guillermo propone almorzar antes de tratar el tema acordado: los «secretos» de la gramática. A ello su maestro Alonso departe sobre las saludables costumbres alimentarias de comer poco (págs. 143-148). De todas maneras antes de almorzar Alonso decide retomar la explicación marcada tipográficamente con un titulillo: «Comienca la declaracion de la Gramatica» (pág. 149), donde la gramática se entiende, según el maestro, como «un arte provechoso para aprender lenguas» (pág. 149), por el que se traza la declinación y las «nueve partes» del discurso según Nebrija, aunque luego sólo menciona ocho333: nombre, pronombre, artículo, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección (págs. 149-150). Pese a las objeciones constantes de su alumno, Salazar va definiendo y explicando cada una de las partes del discurso, incluso con argumentos que hoy llamaríamos distribucionales (el nombre es adjetivo cuando puede adjuntarse a hombre, muger o vela, como ocurre con bueno, buena; el pronombre sustituye no sólo a nombres propios sino también a los apelativos, en lo que contradice la doctrina clásica de Prisciano). El señor Guillermo se queja una y otra vez de la larga explicación, e insiste en que prefiere pasar a otra cosa y almorzar ya (págs. 155-156), pero su maestro Alonso decide continuar la explicación, de modo que Guillermo dice aburrirse de nuevo, ante lo cual Alonso se burla de él por pedirle que le explique la gramática y luego no querer escucharlo (págs. 157): vemos en este pasaje cómo Salazar resulta de nuevo tremendamente irónico, ya que se burla de la impaciencia proverbial de sus clientes nobles. 332 Op. cit., passim. 333 Según J. M. Lope Blanch («La Gramática española de Jerónimo de Texeda», art. cit., pág. 15), Salazar sigue la clasificación nebrisense de las categorías latinas, divididas en ocho clases, frente a las castellanas, de las que Nebrija señala diez clases, como es bien sabido. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 233 Tras la chanza, se continúa la explicación gramatical: el género de los pronombres (pág. 157), el número –son comunes de «número» sin, se, quien (pág. 158)–, el caso –nombres y pronombres se declinan por casos (pág. 158)– y paradigmas correspondientes de los pronombres (págs. 159-160). Sin embargo, Guillermo vuelve a interrumpir a su maestro y le pregunta acerca de las cortesanías en España, que le sorprenden mucho, fruto de su experiencia personal: cuenta que estando en Granada interpeló de vos verbal a uno de los Porquerones de la puerta de la Chancillería y éste se vio ofendido, ya que respondió a G. calificándolo de montañés o morisco (págs. 161- 162)334. Guillermo festeja el cuento de su alumno, recalcando el uso del vos ofensivo tan característico de la época: «Cierto me haze reir muy de gana oyendo su cuento, sepa que los españoles reciben vn bofetón cada vez que los tratan de vos, y aunque sea un açacan, tienen por punto de honra de que no los trata bien [...]» (pág. 162); por supuesto, acepta la propuesta de su alumno de tratar las cortesías españolas (pág. 163). Pero Guillermo de nuevo incide en la necesidad de ir a almorzar, a lo que Salazar acepta (pág. 164) y se produce una «plática al comer» (típica situación de diálogo para extranjeros): hablan de la lengua francesa, de cómo se escribe distinto que se habla, al contrario que la española; también tratan sobre cómo los franceses aprenden el español con mayor facilidad y mejor que los españoles, como el mismo maestro Alonso, que no es capaz de pronunciar correctamente Dieu o jour –una autoburla de Ambrosio de Salazar a su falta de pericia con el francés–; brindan y se van a pasear, paseo durante el cual hablarán de las cortesías españolas, distintas de las francesas, ya que en Francia se habla siempre de vos, incluso al Rey (págs. 164-170). De este modo tratan del «Uso de las cortesías en España» en las páginas (págs. 170-176): Salazar primero expone las cuatro maneras de cortesías (v.m., él, vos, tú) y las ejemplifica con cartas. Tras la explicación pragmática, un titulillo anuncia que «Prosigue la Gramatica» (pág. 176): se sigue así con pronombres, en una explicación en la que destaca una nota sobre «quienes», cuyo uso rechaza (págs. 181-182); proporciona largas listas de ejemplos, mas se detiene en la pág. 192, donde explica que se podría hacer un grueso volumen si se expusieran todas las combinaciones posibles de los pronombres –que es lo que al fin y al cabo hace Cramer en su larguísima gramática en tres volúmenes de 334 La anécdota también la subraya R. Menéndez Pidal (Historia de la lengua española, op. cit., pág. 1330). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 234 1711335–; también se para porque «basta un poco de cada cosa», según el llamado método homeopático que enseña la gramática en fáciles píldoras. Alonso aprovecha entonces para pasar a la disminución de las palabras antes de continuar con el resto de la gramática; para aprender tal disminución mejor –los diminutivos– Guillermo le pide al maestro que le enseñe los diminutivos junto a las palabras a las que se aplica, ya que la combinación es más compleja que la del petit francés (págs. 192-193), a lo que el maestro acepta. En ese punto se confunden maestro Alonso y autor Ambrosio: la pág. 194 se encabeza con un titulillo que reza «El autor habla», en la cual explica las convenciones empleadas en la lista de diminutivos que sigue hasta la pág. 210, organizada en forma de nomenclatura con comentarios aislados a algunas voces. Después continúa la gramática: se habla de los posesivos (págs. 210-212) y de los casos en castellano, que según Salazar nuestra lengua posee al igual que el latín o el griego, según la terminación (-a, -e, -o), aunque en español no hay más variación que en singular y plural (págs. 212-213). Se siguen unos paradigmas que Salazar atribuye a Nebrija, en la pág. 214: ciencia y señor (en latín, italiano, castellano y francés, a cuatro columnas), con una leve explicación posterior, tras la cual se expone el paradigma del pronombre personal de primera persona, singular y plural (pág. 216). Se continúa la descripción del artículo, que incluye a los clíticos (pág. 217-218). En este punto, Guillermo se espanta de la falta de brevedad en la exposición de las cuestiones gramaticales (pág. 218), lo cual incumple la norma y eterna promesa retórica de la brevitas, a lo cual el maestro Alonso replica que realmente no ha sido tan luengo como se puede en realidad llegar a ser al explicar gramática. Tras tratar los artículos, Alonso se ocupa de los «Nombres adiectiuos» (pág. 223) y en la misma página empieza a hablar de las conjugaciones y del verbo. En la pág. 234 se retiran finalmente a almorzar: el alumno Guillermo invita de nuevo a Alonso, pero éste vuelve a declinar la invitación (págs. 235); quedan para el día siguiente y en el último momento Guillermo le recuerda a su maestro que aún no han tratado de los infinitivos, ante lo cual éste se disculpa comentando que se necesita un día entero para tratarlos por lo que, conociendo la constancia de su alumno, sería mejor dejarlo para el día siguiente, día para el cual quedan emplazados. 335 V. ficha 18. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 235 3.3.3.6. Sexto Dia de la Grammatica en Dialogos. Donde se contienen los Infinitiuos segu[n] se prometio el dia passado con vn muy cumplido auiso sobre la Gra[m]matica, mejor que hasta agora se ha visto, con otros discursos que se dizen sobre la mesa Como el mismo título reza, por fin se va a plantear la problemática del verbo por sus infinitivos según un orden alfabético: como vemos la obra de Salazar tiene mucho de gramática, pero también de diccionario, por las listas de ejemplos de las «letras» o de listas alfabéticas como ésta y la que se incluirá en la jornada siguiente; aparte de ser un diálogo, una gramática y tener a veces disposición y ambición de diccionario semasiológico, recordemos que antes también ha dispuesto sus materiales como una nomenclatura. De este modo, quizá podríamos preguntarnos si acaso en el título del libro Espejo general de la gramática la denominación de «general» quizá haga alusión a que en efecto nos encontramos ante un manual que integra todos los tipos de materiales pedagógico-lingüísticos en un mismo cuerpo de texto. En fin, la sexta jornada se consagra al estudio de los verbos, expuestos en un laso orden alfabético por el infinitivo y la primera persona del singular del presente; las conjugaciones se reemplazan por los diálogos o por las frases que se ofrecían como práctica y sólo los auxiliares aparecen con el paradigma completo; no pueden faltar las numerosas divagaciones que amenizan las notas gramaticales (Collet-Sedola 1974: 153). Tras el intercambio de saludos y la omnipresente referencia a la comida, según el titulillo siguiente, «Comienzan los infinitivos aduirtiendo al lector que donde vuiere una † no tiene primera persona y no se puede conjugar» (págs. 240-270). Después de la lista alfabética, maestro y alumno comen y comentan los chascarrillos del momento tras lo cual vuelven a la alameda para retomar la gramática, en concreto la conjugación de los verbos, primero con el verbo amar, ya modelo en Nebrija, según Salazar (pág. 277- 288). Tras el verbo amar, aparecen los verbos ser y estar (págs. 288-296), incluida la diferencia entre ser y estar, tan difícil de aprender por los extranjeros; los paradigmas del verbo ser se presentan a tres columnas en castellano, latín y francés (págs. 298-299). Cansados, interrumpen la explicación y se despiden hasta las cuatro de la tarde (pág. 301). Al volver a reunirse, intercambian de nuevo saludos y cotilleos (págs. 301-304), tras lo cual, en la pág. 305, se retoma la explicación del verbo mediante un verbo español más conforme al francés, como es saber (págs. 305-308), al que sigue traer (págs. 308-313). Guillermo le pide a Alonso que le explique la construcción Capítulo 3. Francia y Países Bajos 236 «Pluguiesse à Dios, oxalá», lo cual permite una presentación del subjuntivo (págs. 314- 317), tras lo cual se consigna el «Imperativo» (págs. 317-322) y «Otras palabras de conuersacion cada vna en su tiempo» (pág. 322-327). En ese momento, Salazar se detiene en unas normas ortográfico-prosódicas «Para aprender a hablar con accento y sin el» (págs. 327-331). Como buen profesor, Alonso se dedica a solucionar las dudas de su alumno: uso de también frente a tampoco (págs. 331-333), o de lleno frente a henchir (págs. 333- 335). Se sigue la exposición del verbo haber (págs. 336-338), con la señalación de la diferencia entre haber y tener, la cual reside en que el último siempre toma acusativo, y la nota de uso de que el maestro –alter-ego de Salazar– prefiere escribir haber sin h, como en Andalucía (pág. 338). El paradigma del verbo tener aparece a continuación (págs. 339-341), seguido de los de aguardar y esperar, verbos casi conformes (págs. 342-348) y otros paradigmas verbales. A partir de aquí, Salazar ofrece una serie de informaciones desordenadas y sin articular, en las que la coherencia textual del diálogo ha naufragado: «Palabras con el articulo antes o despues y despues, como penultima y ante penultima que llaman monosyllaba» (pág. 351-353); sin solución de continuidad, lista de los números del uno al mil (pág. 352-353), seguida de los números ordinales (pág. 354), noticias sobre el género de los sustantivos («Le nombre que acaba en o, se bolvera en a, la postrera letra y sera femenino» [pág. 354-5]), o de equivalencias entre francés y español (pág. 355); también una nota de uso acerca de que el castellano no tiene pasiva, porque se sirve del verbo ser336 (pág. 355), notas sobre los clíticos; otra vez se dan toques de nomenclatura en las págs. 357-358, al incluirse tablas con los nombres de los días, los meses y numerosos gentilicios. Finalmente, de nuevo se elogia el método de aprendizaje en 2 ó 3 meses (pág. 358), entre otras informaciones inconexas, para luego volverse a la textualidad coherente del diálogo: el alumno Guillermo ve al maestro cansado y propone retirarse cada uno a sus aposentos, ante lo cual Alonso acepta y promete para el día siguiente tratar de «frasis» y equívocos (págs. 359-360). 336 ¿Hace referencia a que el español no posee pasiva morfológica? Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 237 3.3.3.7. Dia septimo de la Grammatica en Diàlogos: que trata de las palabras que hazen equiuocos, y otras phrasis y maneras de hablar muy curiosas y que ayuda[n] al estudio desta lengua Castellana. La última parte del Espejo, la séptima, jornada de resumen y puesta en práctica de todo lo aprendido337, resulta para Morel-Fatio338 la más instructiva y novedosa, ya que se trata de una colección de palabras y expresiones fraseológicas con ejemplos de apoyo. También destaca su importancia, originalidad y acierto Monroy Casas339, el cual subraya la abundancia de materiales y los matices semánticos que aporta Salazar aduciendo una gran cantidad de léxico siempre contextualizado. Según Collet-Sedola340, estas locuciones que van de la a a la z nos dan la medida de la educación y la cultura de Salazar: los ejemplos resultan con frecuencia groseros o, al menos, de un gusto dudoso, pero ilustran con eficacia el estado de la lengua viva en la época cuando las novelas picarescas se leían con tanto entusiasmo En efecto, tras las salutaciones habituales y la definición de equívoco, empieza la colección de frases por orden alfabético, interrumpida por los típicos exabruptos de Guillermo, como en la pág. 406, cuando el alumno irrumpe en mitad de la exposición con una serie de «exempla» acerca del comer, o cuando vuelve a interrumpir a Alonso ante sus ataques a las mujeres (pág. 419), el maestro le proporciona más ejemplos de malas y buenas mujeres y luego continúa la sarta alfabética de dichos (pág. 428), o cuando el glotón Guillermo se queja de que no comen ni hablan de comer, ante lo cual el maestro le replica que basta de interrupciones, que deben seguir el orden alfabético porque si no el mismo maestro no va a saber retomar el hilo (pág. 437). Al hilo de la lista alfabética, se cuenta la famosa historia de Juan Latino de Granada, personaje citado por Cervantes y protagonista de una comedia de Diego Jiménez Enciso341. Para terminar, tras más palabras o «frasis» hay una nota del autor al lector (pág. 506) en la que Salazar se disculpa por la traducción casi literal al francés de los modismos españoles, tan difíciles de verter de una lengua a otra. Es más, ante tal pasaje, Amado Alonso342 exclama que «[s]u español escrito era tan malo como su francés, y con frecuencia no sabía repartir a cada lengua sus giros propios». 337 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 154. 338 Op. cit., pág. 66-67. 339 Art. cit., págs. 512-513. 340 Ibid. 341 Cf. A. Morel-Fatio, id., pág. 79. 342 De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 284. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 238 En fin, contra la estima que tenía el propio autor de su obra, Morel-Fatio343 señala que el Espejo posee «gruesas imperfecciones»: muy incompleto como gramática y escaso en cuanto a vocabulario, al proporcionar sólo las palabras más usuales, resulta compuesto con negligencia e inexactitud, con una traducción francesa pésima y una factura editorial descuidada, llena de erratas, palabras omitidas y una puntuación errónea, con el único mérito de ser obra de un español nativo, poco instruido pero nativo al fin y al cabo344. Al menos, a Morel-Fatio345, la obra de Salazar supone un buen punto de partida para un aprendizaje completo del español. Otra concesión que podemos añadir consiste en que la obra de Salazar resulta parca en enseñanza gramatical, pero extensa en enseñanza cultural y pragmática. Aquilino Sánchez Pérez346 también resulta severo en su juicio de la obra de Salazar, a la cual le reprocha su gran desorden expositivo en las cuestiones gramaticales, hecho ya señalado por Lope Blanch347, que además añade que por ello debía de ser inútil para los estudiantes, con otros problemas añadidos como que su español era arcaizante (quizá por su dialectalismo) y estaba esmaltado de galicismos. A este respecto, Sabine Collet-Sedola348 interpreta que en cuanto al presunto desorden expositivo el Espejo al menos constituye por su estructura y su concepción una obra personal, aunque desde el punto de vista de la doctrina no tenga gran mérito; su relativo éxito, ya que no puede derivar de virtudes estructurales, arranca de que se presenta como un libro compuesto por un español de verdad con una larga experiencia práctica en la lengua española y su enseñanza: Salazar carecía de la formación gramatical adecuada como para escribir una gramática, pero sí contaba con una importante práctica pedagógica, por lo que sabía exactamente qué es lo que querían sus alumnos349. Por otra parte, según opinión de la misma Collet-Sedola350, el Espejo nunca fue una gramática para estudiantes de verdad sino un manual de uso para la gente mundana, con el fin de enseñar a sostener o seguir una conversación rápida y amena sin la necesidad de pasar por el duro peregrinaje de la gramática: dio a la gente de calidad exactaemente lo que buscaba, de donde deriva su éxito y los celos de Oudin o Marcos Fernández. De todos modos, ese éxito siempre fue relativo: la obra tuvo diversas reimpresiones, sí, pero 343 Id.., pág. 80. 344 Id., págs. 80-81. 345 Id., págs. 82-83. 346 Op. cit., pág. 100. 347 «La Gramática española de Jerónimo de Texeda», art. cit., pág. 5. 348 Op. cit., pág. 155. 349 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 156. 350 Ibid. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 239 nunca tantas como las de la gramática de Oudin, ni influyó tanto en toda Europa como ésta. Al fin y al cabo, la obra de Salazar resultaba tan idiosincrásica que resultaba muy difícil de imitar. 3.3.3.8. Usos lingüísticos en el Espejo general de la gramática en diálogos Paradójicamente, en una gramática de tanta longitud resulta poco lo que podamos extraer en cuanto a usos lingüísticos gramatizados por Salazar, aunque afortunadamente mucho de usos escritos, que al fin y al cabo debían de suponer el punto de partida principal de un aprendizaje inductivo del español. En lo que atañe al verbo, Salazar resulta conservador en las formas -´(C)Vdes, pues en sus paradigmas sólo estampa las formas antiguas, sin asomo de las nuevas; de igual modo, propone siempre auemos y nunca hemos. En cambio, no proporciona noticias del futuro analítico, ni lo emplea. Tampoco reseña el futuro de subjuntivo, ni simple ni compuesto, lo cual ya señalaba Sastre351, pero en cambio sí lo emplea; de todas maneras, la no descripción debía de indicar un receso en el uso de este tiempo. Respecto al CDP, al leísmo o a la duplicación clítica, el gramático murciano no proporciona ninguna explicación explícita. Así, no presenta paradigmas nominales con casos, aunque sí algunos pronominales, pero en ellos nunca aparece a en el acusativo, aunque sí un hecho desconcertante, pues la duplicación con pronombres ya debía de estar gramaticalizada a principios del siglo XVII: ejemplos de no duplicación clítica de pronombres, junto a otros de duplicación, quizá por arcaísmo de la lengua de Salazar: «Datiuo, à nosotros, conviene pagar lo que sabeis» (pág. 159) «Datiuo, à my, se me deue el dinero.» (pág. 159) «Dat. al, a ellos, se deue honrra.» (pág. 229) «Dat. a los hombres daremos honra.» (pág. 230) Respecto a los usos escritos de estos fenómenos apenas gramatizados, Salazar se muestra evidentemente no leísta, dado su origen murciano. Respecto al CDP, lo emplea siempre con pronombres y con entidades espirituales específicas (Dios y Cristo), mientras que nunca lo emplea con animales. Con las entidades humanas, existe una gran diferencia entre los sintagmas definidos singular y plural, pues en singular se emplea el 351 «Tratamiento de los futuros de subjuntivo en la tradición gramatical española (siglos XV-XIX)», art. cit., pág. 285. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 240 CDP en un 84,61% de casos352, mientras que en plural en un 62,5% de casos (no tenemos ejemplos con artículo indefinido); con sustantivos no animados, sólo hay un caso, explicable porque también el sujeto es inanimado («los vnos [verbos] casi siguen à los otros», pág. 277) 353. Respecto a la duplicación clítica, es obligatoria para todo complemento, directo o indirecto, dislocado a la izquierda. En cuanto a los complementos pospuestos, nunca se duplica el CD, salvo con el pronombre indefinido todo354 y casi siempre se duplica el pronominal, sea del tipo que sea (pero tenemos un ejemplo en que no duplica355); la duplicación de CI pospuesto se produce en un 15,05% de los 93 casos posibles, en las siguientes situaciones: 1) un caso de verbo con experimentante (la estructura «impersonal» para la que las gramáticas pronto dan documentación de duplicación)356, 2) varios con estructuras en la que concurre el clítico de dativo con se impersonal357, 3) sobre todo algunos ejemplos con V. M., que destacan por ser los más numerosos y por ser la duplicación la opción mayoritaria con este protopronombre358. En cambio, dada la orientación principalmente comunicativa de su obra, se preocupa de las fórmulas de tratamiento, a las que dedica un apartado explicativo de su uso (págs. 171-172) seguido de su aplicación a las cartas (págs. 172-176)359. 352 Sólo 2 de 11 casos aparecen sin preposición: «Metedme este hombre à buen recaudo y si se huye dalde vna cuchillada pintiparada por la cara.» (pág. 489); «y aun buscan la gente à deshora en su posada» (pág. 304). 353 He exceptuado de los cómputos el verbo servir, que en latín se construía con dativo y en Salazar siempre aparece con preposición, en una forma de CDP etimológico, con cualquier tipo de complemento. 354 «Esta despechado, y lo haze todo à despecho.» (pág. 480) 355 «Es bien empleado y tiene lo que merece el bellaco de dos caras busca ruydos, yo digo à el sus pan y aguados.» (pág. 303) 356 «lo mismo le à sucedido al Español por fray Luis de Granada, Luis Viues, castellejo de la cuesta:y del tiempo del Emperador Carlos quinto, Don Antonio de Gueuara y muchos otros» (pág. 41) 357 5 casos: «Gallina mojada se le dize al que es couarde» (pág. 438) ; «Busca rodeos se le dize al que no paga.» (pág. 387) ; «Me ha dado vn alegròn, se le dize al que a traydo buenas nueuas y el que las trae pide albricias.» (pág. 372) ; «Reuentarà sino lo vee, se le dize al que es muy curioso de ver y entender.» (pág. 372) ; «Adado al traues con todo, se le dize al que à gastado toda su hazienda.» (pág. 367). 358 7 casos: «yo le prometo à V. M. que à mi me agrada mucho mas la lengua Andaluz que ninguna otra,» (pág. 49); «G. Yo se [i.e. le] asseguro à V. M. que no son aun las seis,» (pág. 52); «Buen provecho le haga a V. M.» (pág. 66); «Doy muchas gracias à Dios[,] señor Alonso [...] Dios le de a V.M. lo que dessea[,] Señor Guillermo» (pág. 77); «G. [...] Señor Alonso, yo le hago vn brindis à V. M. à la sanidad y bien de su casa. // A. Buen prouecho le haga à V. M. [...]» (pág. 168); «Plàzele à V. M. hazerlo soy muy contento» (pág. 324). En cambio, sólo en 5 casos no duplica, por lo que con esta fórmula de tratamiento ya es mayoritaria la duplicación (58,33%). 359 Extraigo las imágenes de Martínez Alcalde (op. cit.), donde se recoge la versión de 1637 coincidente con la nuestra. Proporciono sólo la col. A con la versión española. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 241 Aquí Salazar distingue cuatro tratamientos: 1) V. M.: para gente de calidad (nobles, normalmente superiores); es el tratamiento que intercambia con su alumno; 2) él: amigos y familiares; 3) vos: para gente de menor estado, 4) tú: del padre al hijo o del amo al criado. Además, en el mismo estilo de V. M. se puede diferenciar a los tipos de nobles o notables mediante los tratamiento de Excelencia (para condes y marqueses), Alteza para duques, Magestad para reyes y «Segnoria Illustrissima» (con errata italianizante) a los Prelados. Por otra parte, destaca que vos se emplea para personas inferiores, de ahí la afrenta de ser apelado de vos, que había ilustrado antes (en su habitual desorden explicativo) con la anécdota ya referida cuyo texto original estampamos a continuación360: 360 También extraído de M.ª J. Martínez Alcalde (op. cit.). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 242 No obstante, Salazar aún no proporciona vos como trato familiar, al contrario de lo que explicará en los Secretos de la gramática española361. En esta sección, conviene además señalar que en la parte dedicada a las cartas (que no considera Salvador Plans362) se nos estampa primero una carta «neutra» en cuanto al tratamiento por emplear su, que tanto valía para vos como para él o V. M. (por tanto por esta época ya debía de estar extendido este posesivo para V. M. y sus derivados, frente a principios del siglo XVI, donde en las cartas del Conde de Tendilla aún empleaba vuestro363. 3.3.4. OTRAS OBRAS GRAMATICALES DE AMBROSIO DE SALAZAR Consciente de los defectos del Espejo general de la gramática, por el cual ha recibido numerosas críticas, Salazar abrevió las noticias gramaticales del mismo en unos Secretos de la gramatica española364, marbete que ya había empleado en los títulos de algunos de los capítulos de su Espejo… La primera edición data de 1632365, aunque 361 Cf. A. Salvador Plans, «Las fórmulas de tratamiento en la teoría gramatical de los siglos XVI y XVII», art. cit., pág. 193. 362 Id. 363 Cf. M. Calderón Campos, «Fórmulas de tratamiento en las cartas del conde de Tendilla», art. cit. 364 V. ficha 58. 365 Cf. A. Morel-Fatio, op. cit., págs. 197-200. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 243 nosotros vamos a estudiar una versión posterior, de 1640 (A Rouen, Chez Iacques Cailloüe, dans la Cour du Palais). El material de los Secretos fue reaprovechado en Principios para aprender la lengua española (París, [s.i.], 1642), colección reimpresa al año siguiente con el título de Tres tratados propios para los que dessean saber la Lengua Española. (A Paris, [s. i.], 1643). La ausencia de impresor o librero en las dos últimas colecciones puede deberse a que fueran impresiones a costa del autor, como aseguraba Collet-Sedola366 al menos de los Tres tratados; ello explicaría también la mala calidad de la impresión, que hubo de resultar barata para el pobre Salazar, el cual compuso estos últimos manuales con un objetivo puramente comercial. Sin embargo, para Sánchez Pérez367, se trata de materiales faltos de «criterios de funcionalidad comunicativa», con cierto valor literario pero no didáctico. 3.3.4.1. Secretos de la gramática En los Secretos de la gramática, en la dedicatoria a los curiosos, nuestro autor murciano dirige el libro a todo el mundo interesado368, y no sólo a un señor, y explica el contenido del volumen como abreviación de la gramática (esto es, el Espejo...) –sign. *2 r-*3 r–: A LOS CVRIOSOS QUE DESSEAN SABER la lengua Española. (B3)Veno sera que auiendo dedicado todos los libros que andan inpresos en mi nombre à Señores particulares, Este lo sea à todos en general, es verdad que hize mi poder para dedicarlo à vn Señor quelo merecia, pero falta de atreuimiento no lo hize por ser yo nueuo en esta Ciudad. Suplico atodos los curiosos désta lengua recebirlo, gustar del aprender del y ampararlo: yo hablo con los curiosos pero no con los demas; Reciban lo con el amor y voluntad con que lo ofresco, y tenga lo cada vno en tanta estima como si lo vuiera dedicado à vno particularme[n]te. Lo que trabajo mas amenudo es para el bien comun de todos : Este librito contiene una abreuiacion de la Gramatica o secretos della, que seruira para los principios de la Theorica con los Aduerbios y algunos infinitiuos por la orden del A. B. C. donde se veran notados los anomales o irregulares por los quales donde ay dificultad, o no, y por la Pràtica hallaran cantidad de cuentos graciosos para quitar pesadumbre. Vale. En el prólogo a los lectores Salazar explica que la gramática consiste en una parte teórica (las escuetas noticias gramaticales) y una parte práctica que permite aprender deleitándose, según el implícito ideal horaciano («Libro curioso lleno de recreacion y contento, en el qual se contienen muy notables sentencias, con muchos 366 Op. cit., págs. 160-161. 367 Op. cit., pág. 108. 368 Según S. Collet-Sedola (id., pág. 156), el público de esta obrita había de ser gente de negocios, para la cual debía de ser un instrumento útil. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 244 Cuentos graciosos y de notar, Seruira de doctrina y de passatiempo alos tristes y melancolicos»). Confirma Salazar que ha elaborado el manualito ante las críticas de muchos que le reprochaban a la «Gramatica general» (el Espejo...) el ser «confusa y larga»369, por lo que resultaba mejor extraerle la sustancia para «no desgustar alos que comiençan» –por tanto, este compendio está dirigido a principiantes, mientras que el Espejo… sería útil para estudiantes ya algo duchos en el idioma castellano– (sign. *3 v- *4 r): A LOS LECTORES. (E3)STE librito contiene la Theorica y pratica de la lengua Española, la Theorica es vna abreuiacion de la Gramatica, y la Pràtica es vn buen numero de Cuentos ò historias notables, para echar de si todo enojo y pesadumbre: hizelo porque muchas personas dixeron que la Gramatica general estaua muy confusa y demasiado larga, y que yo haria muy bien de sacarle la substancia o quinta essencia, para no desgustar alos que comiençan, y assi lo he hecho, Tomen de buena parte mi buena voluntad vale. Reitera su afán simplificador en las primeras palabras de la gramática propiamente dicha (pág. 1): (E4)STA Gramatica no es tan cumplida como las demas, ny ay tanto embaraço, yo la llamo secretos de Gramatica, por que ay puntos que salen della, pero algunos no se hallaràn en ella. Los he notado y sacado en limpio muy breue y compendiosamente, por que nadie se desguste y todos tomen doctrina sin confusion. Por tanto, nos ha quedado claro que no nos enfrentamos a una gramática completa, pues apenas trata algo más que del verbo; la disposición del texto en las explicaciones gramaticales y paradigmas se produce a dos columnas (español y francés). Dentro de este ideal de simplificación, Salazar decide describir sólo 12 tiempos de los que posee el español, de los cuales sólo 9 poseen variación personal (pág. 2). Deja fuera el futuro de subjuntivo, claro está, como señala Sastre370; en cambio en los Principios (1642) sí lo incluye como «tercer optativo». Esos doce tiempos son el «indicativo» (el presente de indicativo), el «imperfecto», el «perfecto» (donde el verbo auxiliar o «auxiliario» es siempre haber, pero en el que se emplea todavía auemos), «el mas que perfecto», el «aoristo» (yo amé), el «indefinido» (el condicional actual), el «optativo» (si yo amasse), el «Segundo optativo» (si yo amara), el «imperativo» (ame), el «participio» (amando) y el «infinitivo» (amar). Sin embargo, esta lista proporciona 11 «tiempos»: falta el verdadero participio amado. 369 Esta crítica al desorden expositivo del Espejo continúa en el siglo XX, con opiniones como la de J. M. Lope Blanch (prólogo a la Gramática española de J. de Tejeda, op. cit., pág. LVI). 370 Art. cit., loc. cit. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 245 Asimismo, respecto a la lengua que describe, reproduce paradigmas en -´(C)Vdes y -tes. Quizá debido a lo enjuto de la doctrina gramatical, no trata el futuro analítico, aunque tampoco lo emplea en ninguna de sus obras. Acerca del CDP, poco podemos averiguar dado que sin muchas explicaciones sólo proporciona unos paradigmas nominales agrupados implícitamente a la francesa en forma de Nom. = Ac. / Gen. = Dat. encabezado por la preposición de / Dat. encabezado por la preposición, lo cual impide la descripción del CDP, o bien el hecho de que la presencia de la preposición a, aunque sea con CD, para ellos sea un indicio de dativo, al igual que ocurría con Perles; veamos el texto de Salazar (pág. 17-18): [Col. A] Articulo. Ay tres personas, en el articulo que son masculino. Femenino y neutro. el masculino, el hombre. del hombre al hombre el femenino, la muger, de la muger, à la muger, El neutro. lo negro, de lo negro, a lo negro, Assi todos los dems, por que ya se sabe que el papel, el libro, el mochacho y otros tales son masculinos. [L]a casa, la cama, la mesa, la olla son femeninos. En lo que respecta a la escasa teoría gramatical distingue tres tipos de nombres (pág. 20-21): 1) propios, que sirven a una cosa sola, como Iuan, Francisco, Pedro, Paris, Madrid, Viena, Constantinopla, &c. 2) appelativos, que sirven a muchas cosas, con los ejemplos siguientes: como Dios es bueno, Iuana es mala (Juana es aquí un nombre genérico), Thomas Apostol (lo de apelativo debe ser por «apostol», la «profesión», como ocurre en Torquemada)371 3) adiectivos, que son indiferentes a los propios y apelativos, con los ejemplos Iuan ho[m]bre gala[n] y Maria muger sabia; solo tienen dos generos: o masculino o femenino. 371 Esta división entre nombre propio y nombre apelativo (hoy común) es obra ya de los gramáticos griegos: cf. J. J. Gómez Asencio, Gramática y categorías verbales en la tradición española, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1981, pág. 126. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 246 De los pronombres apenas indica el gramático murciano que esta parte de la oración «[t]iene la fuerça del no[m]bre proprio como yo, nosotros, tu, vosotros, aquel, aquella» (pág. 22). No propone «él» como pronombre; en los paradigmas verbales anteriores empleaba «vos» por «vosotros», y «nos» por «nosotros», quizá para ahorrar espacio. Sin embargo, como ya había hecho en el Espejo se preocupa por las fórmulas de tratamiento, sobre las que abunda con respecto a tal obra en la sección del imperativo: se ha de utilizar ame (en tercera persona) con los nobles pero amad con criados o amigos familiares, en un trato casi igualitario o de mucha frecuencia, pues), así como ama con un muchacho o gente inferior372 (pág. 12): Ame es imperativo para gente de calidad, Aimez Monsieur. Amad es para criados como son camareros ò otros tales, ò los amigos familiares. Ama, es para vn mochacho ò gente de poco También se preocupa sobre la complicada casuística de tratamientos que había que enseñar a los extranjeros373, y de hecho estampa una tabla al principio del volumen con las abreviaturas correspondientes (sign. ā1 r y v): A vn Papa Vuessa Santidad, yse escriue V. Sd. A vn Emperador, Sacra Magestad, S. Magd. A vn Rey vuessa Magd. A vn Cardenal vuessa Eminencia V. Em. A vn Arçobispo vuessa Señoria Illustrissima V. S. Ill. A vn Obispo vuessa Señoria V. S. A vn Dean, ò Clerigo vuessa merced. V. M. A vn Guardia ò Prior, Rector ò otros tales, vuessa Paternidad, V. PÁG. A vn Duque vuessa, Excelencia, V. Ex. A vn Conde Marques, ò Baron como a los Obispos. A vn particular ò amigo como al Dean ò Clerigo. No describe leísmo o laísmo, en este caso porque, como buen hablante meridional que reproduce una norma andaluza, él prefiere y emplea (como podemos confirmar en todos sus textos) el sistema etimológico. De nuevo debido a lo sucinto del tratado, tampoco trata de duplicación clítica, cuya utilización se debía de deducir del uso de los cuentecillos y diálogos. 372 Ya lo reseñaba A. Salvador Plans («Las fórmulas de tratamiento en la teoría gramatical de los siglos XVI y XVII», art. cit., págs. 191, 193, 196), pero de forma separada para cada tratamiento, al igual que había hecho al dar cuenta del Espejo; para obtener una imagen menos fragmentaria de la propuesta de Salazar proporcionamos el texto original. 373 Como ya señalaba A. Salvador Plans, id., pág. 187. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 247 3.3.4.2. Principios para aprender la lengua española Estos Principios son una gramática ínfima de apenas 10 páginas que apenas se reducen precisamente a algunas noticias sobre los verbos y la conjugación verbal, aunque a este respecto la versión de los Principios de 1642 y los Tres tratados de 1643 sigue el mismo sistema verbal, salvo la inclusión del futuro de subjuntivo, recordemos. Se trata de una versión simplificada del Secreto de la gramática, pero más barata, con peor papel y tipos muy desgastados. Aparte de simplificar las noticias gramaticales, hay leves diferencias en las muestras de lengua. Así, la serie de cuentecillos de los Secretos y la de los Principios, por ejemplo, manifiesta leves diferencias: Secretos posee 121 cuentos, y Principios, 122, esto es, uno más, al menos según la numeración, aunque luego falta el n.º 97 y el 85 casi repite el 61; el 121 de SALAZAR1640 no está en SALAZAR1642; los números 70, 77, 81 de SALAZAR1642 no están en SALAZAR1640; del 1 al 69 coinciden incluso los números. La redacción del texto es siempre la misma, por lo que he analizado para el corpus a partir de la edición de 1642, que tiene más cuentos, y luego he incorporado el cuentecillo 121 de la ed. de 1640. Además, Principios añade un diálogo con respecto a Secretos, pero en el primer diálogo, salvo diferencias gráficas, se trata del mismo texto. Hay que destacar que en ningún caso, tanto cuentecillos como diálogos, se trata de textos bilingües, sino que nos encontramos con textos sólo en español, lo cual resulta algo poco habitual. Los Principios poseen además unas poesías de Salazar que tampoco aparecen en Secretos. Se trata de unos poemas piadosos de cierto contemptu mundi, en un caso parecido al de la Olla podrida… de Marcos Fernández: unas historietas o diálogos de tono jocoso y con frecuencia humorístico junto a unas poesías «serias» de tono moral, el mismo mundo esquizofrénico barroco en el que por un lado se afirma lo corporal y por otro lado se aspira a la gloria eterna. En fin, al final de los cuentos de Secretos, aparece la siguiente interesante reflexión (págs. 187-188): S2Upplico la [i.e. al] Lector tomar de buena parte esta mi buena voluntad, que lo que me ha mouido a hazer imprimir estos Cuentos, ha sido, porque veya que vn librito que andaua por aqui no se podia hallar, aunque es verdad que primero vino de España. Despues se imprimio en Bruselas en las dos lenguas, y he visto que lo han siempre estimado del odo [sic]. Este librito se llama floresta Española de Apogstemas y dichos graciosos: Del qual y de algunos otros he sacado este Tratadillo, y para dezir la verdad la mayor y mas cierta causa que me ha mouido es, que como ha auido muchas personas que me han dicho que las Gramaticas eran largas escuras y prolixas, y que les faltauan ciertos tiempos ò Terminaciones, o por mejor dezir los secretos dellas, me he dispuesto à hazer estos principios, como se comiença à estudiar la lengua Española explicada por la Francesa, que por el dicho Tratadillo, sé que todos los curiosos hallaran vna facil y grande claridad y recibiran primero doctrina y despues se holgarán con los Quentos, los quales seruiran à quitar pesadumbres. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 248 El pasaje nos interesa porque Salazar confiesa él mismo su fuente: la Floresta española de Melchor de Santa Cruz. También abunda en el valor de la obrilla para aclarar el Espejo y señala cómo además hay una intención ideológica explícita (recibir «doctrina»), aparte de una intención recreativa, al igual que ocurría con el Espejo, etc. 3.3.4.3. Usos escritos de las muestras lingüísticas de Secretos de la gramática española y de Principios para aprender la lengua española Recordemos que Salazar copia gran parte de los cuentos de Melchor de Santa Cruz, pero no solamente, y en todo caso siempre adapta levemente sus fuentes y las acomoda a su propio sistema lingüístico. Aquí agrupamos conjuntamente también los usos de los diálogos incorporados a Principios, así como de las poesías finales. El sistema verbal que emplea es el mismo plasmado en el Espejo: conservación de -´(C)Vdes y -tes, no documentación del futuro analítico y uso abundante del futuro de subjuntivo. Respecto a los numerosos usos escritos de CDP, leísmo y duplicación clítica, también son similares al Espejo. Así, en primer lugar el CDP resulta obligatorio con pronombres, nombres propios y entidades espirituales como Dios. Con nombres humanos o personales está muy extendido con artículo definido singular (77,14%), pero no con artículo indefinido (18,75%); con artículos plural, al igual que en el Espejo, el cambio hacia el CDP está menos difundido (62,5%). Con entidades animadas pero no humanas sólo documentamos un caso374; sólo hay dos ejemplos con sustantivos con rasgo [-animado], ambos explicables por pura personificación375. En cuanto al leísmo, el murciano Salazar propone la norma andaluza de distinción. Sólo hay leísmo etimológico con ayudar, obedecer y servir (aunque también documentemos un «servirlos»), así como con oír. Aunque no abunda el leísmo, emplea formas asimiladas de los clíticos con infinitivo, pero sólo en las poesías: «Lo que por mi poquedad / Verguença me es demandallo, / Yo me atreuo à suplicallo / Por vuestra grande bondad:» (pág. 1); «Lo que mucho cobdiciamos / Quando pensamos auello, / Luego nos gloriamos dello / Que aun no assamos ya enpringamos.» (pág. 14); 374 «Tomando plazer el Rey al dicho sagaz del villano, maridò que matassen al Asno y su Amo fuesse libre.» (pág. 97) 375 «S2Eeñor pues es charidad / Y somos todos Christianos, / Vengo y pongo en vuestras manos / A toda mi voluntad.» (pág. 1); «Y estos quieren sostener / Locuras gastos y enojos, / Por contentar a los ojos / De los que los han de ver.» (pág. 53) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 249 «Si muger dispuesta y bella / Les agrada al parecer, / No es en nuestro poder / De sus manos defendella» (pág. 18) La duplicación clítica es obligatoria con pronombres personales; después resulta prácticamente obligatoria con complementos topicalizados, con la única salvedad de las poesías finales, donde la métrica obliga al poeta a cercenar el clítico376. Para los complementos pospuestos sólo se produce para el CD con «todo», pero es muy frecuente con el CI debido a que suele hacer referencia a alguno de los protagonistas de estas cortas historietas, entidades por ello altamente topicales (alcanza por ello porcentajes altísimos: 83,3%). Respecto a las fórmulas de tratamiento, en los diálogos las madres y amigas se tratan de v.m. (completar con Francisco y su amo); en las poesías finales el poeta se dirige al lector en forma de vos, aunque reforzado con «Señor», pues si no resultaría poco cortés377, por ejemplo: «Señor qualquier que seais / Eslos [sic] auisos mirad, / y os suplico contemplad / Antes Señor que os murais» (pág. 4); en plural también emplea formas de segunda persona del plural para apelar a los lectores, por lo que se neutralizaba el tratamiento con vos (quizá una de las causas de la pérdida del vos era esta asimetría entre el singular y el plural, podemos añadir): «Ya Señores conoceis, / Y sabeis por experiencia, / Que no es bastante mi sciencia / Dezir bien lo que leereis.» (pág. 37). En cambio a Dios se dirige en 2.ª persona del singular: «De la maldad y discordia / De que este mundo esta lleno, / A ty solo que eres bueno / Pedimos misericordia.» (pág. 6); «Seguimos à Sathanas / y a ti buen Dios no tememos, / y contino te ofendemos / Con los bienes que nos das.» (pág. 11). Por lo demás, los cuentecillos son todo un catálogo de usos posibles de vos, él, vuestra merced, Vuestra Magestad y Vuestra Excelencia, lo cual refuerza la importancia que le daba Salazar a la enseñanza de las cortesías lingüísticas en el español. 376 «La mentira y la verdad / Fabrican sobre vn cimiento.» (pág. 61); «Tambien si bien lo miramos / Deuemos tener por ley, / Que à Dios, al alma y al Rey / En ningun tiempo offendamos.» «Que quien bien sabe hazer / De sus contrarios amigos, / A sus propios enemigos / Trabaja por complazer.» (pág. 53) «Veo quel mucho tener / Es causa de mucho vicio, / veo que al buen seruicio / Muchos dan mal galardon.» (pág. 38) «Assi que gran Dios bendito / Pues a ty solo peccamos, / A ti solo suplicamos / Perdones nuestro delicto.» (pág. 26). 377 En las cartas del conde de Tendilla vos sirve tanto para trato con inferior como con igual o superior, pero en este último caso el conde se ve obligado precisamente a reforzar el vos con Señor (cf. M. Calderón Campos, «Fórmulas de tratamiento en las cartas del conde de Tendilla», art. cit.). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 250 3.4. VOLTOIRE 3.4.1. VIDA DE VOLTOIRE Voltoire, «un escritor gascón poco conocido», como ya lo llamó en el siglo XIX Gustave Brunet378, ejerció en la primera mitad del siglo XVII en el Midi francés como profesor de lenguas, de aritmética y de escritura379, así como probablemente también de comercio380. No sabemos mucho más sobre este enigmático personaje, ya que nos sigue faltando un biógrafo que se haya ocupado de su vida, hecho del cual ya se quejaba el mismo Brunet. 3.4.2. OBRA DE VOLTOIRE Los intereses principales de Voltoire, los mismos que los de su clientela o público editorial, se centraban en el comercio, las lenguas útiles para tal comercio (en el sur de Francia: el español, el francés y el vasco, pero también el gascón), así como las particularidades de su querido dialecto gascón. No resulta pues extraño que la primera obra de Voltoire, publicada en 1607, fuera Le Marchand, traictant des Proprietes et particularites du commerce et negoce, Toulouse, obra que incluye al fin «Lous Montents gascouns», un conjunto de 616 proverbios gascones, publicados ya por Duplessis en su fundacional Bibliographie parémiologique381. No obstante, a nosotros nos ocupa y nos interesa Voltoire por otra obra suya iniciadora de una larga tradicional editorial: L’Interprect ou Traduction du François Espagnol et Basque, publicado en Lyon por A. Rouyer, impresor del rey de Francia, al parecer en 1620382, según anotó una antigua mano anónima en la portada. El único ejemplar conservado en el mundo se encuentra en la Biblioteca Municipal de Burdeos, por lo que resultaba de muy difícil acceso hasta ahora. Afortunadamente, el profesor Xarles Videgain (Université de Pau et des Pays de l'Adour) ha publicado en Pau en el 378 «Un écrivain gascon peu connu, Voltoire», Revue d'Aquitaine X (1866), págs. 127-129. 379 Id., pág. 127. 380 «Anciens proverbes gascons. Recuillis par Voltoire», Revue d’Aquitaine et du Languedoc (1869), págs. 410-411. 381 G. Duplessis, Bibliographie parémiologique. Études bibliographiques et littéraires sur les ouvrages, fragmens d’ouvrages et opuscules spécialement consacrés aux proverbes dans toutes les langues. Suivies d’un appendice, contenant un choix de curiosités parémiologiques. Paris. Potier, Libraire, Quai Voltaire, 7, 1847. 382 V. ficha 9. Acerca de esta obra ya hicimos una presentación muy somera en D. M. Sáez Rivera, «L’Interprect Ou Traduction du François Espagnol & Basque (1620) de Voltoire en el marco vascorrománico y europeo», Cuadernos Oihenart 21 (2006), págs. 441-452. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 251 año 2000 una edición facsimilar de esta obra magna de Voltoire con una presentación bilingüe en francés y en vasco, lo cual permite una difusión mayor de tan interesante obra. El interés que ha despertado el Interprect de Voltoire se ha centrado especialmente en su parte vasca, ya que nos encontramos ante uno de los primeros libros en euskera, el número 12 en la bibliografía fundacional de Jules Vinson383, como recuerda Videgain384. Mas no sólo se trata de uno de los primeros libros en vasco, sino además de uno de los primeros diccionarios que contienen la lengua vascuence, de entre los que conservamos, sólo precedido por el Dictionarium Linguae Cantabricae (castellano-vasco) de Nicolaus Landuchius, que data de 1562385; sí constituye en cambio el primer repertorio trilingüe vasco-francés-español, fruto de un contexto plurilingüe, situación que «conduce casi con naturalidad a la actividad lexicográfica»386. El volumen original en cuarto se inicia con unos preliminares de 6 hojas sin foliar en los que aparecen la portada, el índice de contenido o tabla y un importante prólogo al lector («Au lecteur salut», sign. A2 r-A4 v). Tras estas páginas introductorias nos encontramos ya con el cuerpo de la obra, que consta de 280 páginas divididas según la tabla previa en dos partes principales: 1) Lo que la tabla llamaba «Spece de grammaire», formada en primer lugar (págs. 1-40) por una serie de listas de adverbios, preposiciones, conjunciones y pronombres junto a conjugaciones verbales, todo a tres columnas –español, francés, vasco–, y en segundo lugar por un diccionario y una breve nomenclatura o vocabulario temático («Dictionaire Alphabetique Despuis lettre A iusques à V pour compter & pour les Iours, Semaynes, Mois & Ans», págs. 41-131), a solo dos columnas –francés y vasco–. 2) Una muestra de lengua formada por 14 diálogos con el título de «Colloques ou Dialogues Propres & necessaires en diuers negoces & affaires pour la ditte 383 Essai d'une bibliographie de la langue basque, Paris, J. Maisonneuve, 1891. 384 X. Videgain (ed.), Voltoire. Interprect ou Traduction du Français, Espagnol & Basque, [Pau], icn, 2000, pág. I. 385 Cf. M.ª T. Echenique Elizondo, «Los diccionarios trinlingües en la lexicografía vasca. Teoría y práctica de un ideal multisecular», en Estudios lingüísticos vasco-románicos, Madrid, Istmo, 1997, pág. 212. 386 Id., pág. 214. Por otra parte, dado que contiene otra parte francesa, también es una obra conocida de los repertorios de diccionarios publicados en Francia, de modo que Bernard Quemada cita L’Interprect en su tesis, publicada en 1967, pero se basa en la edición de 1642 (Videgain, ibid.). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 252 Traduction» (págs. 132-280), de nuevo a tres columnas –español, francés, vasco–. Finalmente, el volumen se cierra con una hoja que indica la existencia de obra inédita de Voltoire387, o bien un error por el que se ha adjuntado un índice erróneo a este ejemplar388. En todo caso, si bien es cierto que las obras que consigna tal índice no aparecen en el volumen que nos ocupa, por sus títulos podemos sospechar que efectivamente fueran obras perdidas de Voltoire, escritor de origen gascón: «La Muse Baionneoise», «La Conuersation Ciuile pour le Temps present», «La Nourriture des enfans aulx Peres & Meres en vers Gascons», «Lexhortaion & remedes aulx desbauchés & dissolus» y sobre todo las «Stances En Vers Gascons». El prólogo al lector, a una columna y exclusivamente en francés, resulta muy interesante porque muestra una teoría de la traducción bastante juiciosa (recordemos que el método de enseñanza de lenguas se basaba en la traducción escrita): la labor de traducir una lengua resulta dificultosa en general por la diversidad y particularidades de las distintas lenguas, pero aún más difícil resulta en el caso particular del vasco, donde «no hay corrección autorizada u homologada», al revés que en las otras; tanto el francés como el español y el vasco disponen de una gran copia de palabras para significar lo mismo (sin embargo, sólo proporciona algunos ejemplos de tal copia al final del prólogo, ejemplos que no transcribo). Además, el autor declara en este prólogo que sabe que se le criticará por haber escrito esta obra, pero al fin y al cabo él actúa de todos modos por el bien del «público» y de la «juventud» y confiesa el consuelo de que al menos Dios habrá entendido sus intenciones. Por otro lado, dado que hay muchas diferencias dentro de cada idioma fruto de la distancia geográfica, pero en especial en el vasco, el autor ha de elegir una de sus variedades, en este caso la de San Juán de Luz y Cibourre (zonas correspondientes al actual dialecto labortano) que es donde mejor se habla el euskera. Merece la pena transcribir el prólogo en francés (sign. A2 r-A4 v): Av lectevr salvt. (A7)MY IE TE DIRAY en peu de paroles, comme j’estime que tu remarqueras pour le plus important en c’est Interpret ou Traduction du François, Espagnol & Basque, les difficultez, doutes & contrarietez qui se rencontrent & se treuuent ordinairement, non seulement en particulier à ceste traduction Basque, mains en toutes autres, tant pour la diuersité, sens, termes & façons de parler, que notamment de l’ortographe, apostrophes, punctuations, & autres particul[a]ritez d’iceux à tous les trois langages, mesmes au Basque, qui n’à point eu de correction authorisée ou emologuée comme les autres. 387 Cf. G. Brunet, «Un écrivain gascon peu connu, Voltoire», art. cit., pág. 129. 388 Cf. X. Videgain, op. cit., pág. V. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 253 Tellement que ie te prieray de croire, que si i’auois à commencer cest œuure que ie ne voudrois pour ce qui est de plus precieux en ce monde me remettre en lisse pour en voir la fin ou l’issue que j’en voids maintenant. Comme aussi i’estime cest essay n’appartenir qu’à personnages fort capables & experimentez en ces affaires traductifs ou interpretatifs, en ayant voulu icy suiuant poser pour la langue Françoise quelques examples, de certains mot ou dictions, que neantmoins estans plusieurs d’iceux differens en lettres & syllabes, ne signifient qu’vne mesme chose, ce que ie trouue presque de mesme à l’Espagnol & Basque, pour la grand quantité & source de propos, mots, parole, dictions & terms qu’on a inuenté & peut inuenter journellement, deriua[n]t & sortant de ces antiques langages, Grecs, Latins que autres, ou de la subtilite ou inuention des esprits de maintenant. De sorte que ie ne doute point que ie n’aye des controlleurs & discoureurs à cause de ce difficile ouurage. Mais je leur respondray briefuement, que lors qu’ils en auront fait autant à leur mode, par apres nous pourro[n]s deuiser du tout. Considere que ce que j’en ay fait, cest pour le bien & commodité du public & pour la jeunesse auec peine labeur & frais; Estimant que du moins Dieu cognoistra mon intention & volonté. Tu auras aussi à remarquer ou considerer comme ordinairement de trouis ou quatre lieues en distance de terre ou pays, il se void & se trouue changement de langage, presque par tous endroits, & qu’il est impossible de comprendre ou rapporter d’vn particulier vn general. Tant y a que pour le Basque l’ay traduit tel qu’il se parle au meileur endroit des Basques, qu’est a St. Iehan de Lus & Sibourre, qui te sera pour aduis, & pour le François & Espagnol, les capables & experimentez sçauent les differences & difficultez qui se trouuent en eux, comme i’ay dit cy dessus ADIEV. [...] Pese al esfuerzo de Voltoire de escoger la mejor variante vasca en busca de estabilidad lingüística, la ortografía vasca de Voltoire se presenta como vacilante, aunque al fin y al cabo resultaba difícil alcanzar el grado de regularidad ortográfica de las obras de Dechepare y Liçarrague, además de que Voltoire escribe confesadamente para lectores habituados a las convenciones de la ortografía francesa389. Sin solución de continuidad con el prólogo, se siguen diversos «EXEMPLES A REMARQVER EN CEST OEV- / ure sur la presente traduction des trois Langages tant pour le sens, Intelli- / gence, que Orthographe, & Prononçiation.» (sign. A3 v-A4 v): se trata de ejemplos en francés de verbos, verbos conjugados, sustantivos, adjetivos, adverbios sinónimos que tratan de mostrar la copia de la lengua francesa, así como por otro lado muestra el uso del apóstrofo y otros problemas ortográficos del francés, como la palatal lateral, que Voltoire tiende a notar a la provenzal como «lh» («Familhe», sign. A4 r), y grafías cultas como ph («Philosophie», ib.), th («Theatre», ib.), pt («Escripture»). De la págs. 1-40 se introduce la parte gramatical de lo que se llamaba en la tabla «Spece de grammaire». A tres columnas en español (cursiva), francés (redonda) y vasco (cursiva), se nos van presentando esquemáticamente diferentes cuestiones gramaticales: 389 Cf. X. Videgain, op. cit., págs. II-III. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 254 1) «De los adverbios Conjonctiones y Propositiones. / Adverbes conionctions et propositions. / Adverbioen Prepozicionaren eta Conjonçionaren.» (págs. 1-11), mezcla de elementos diversos tanto univerbales como pluriverbales, en el que se incluyen ordinales como «primero», «secundo» con adverbios (como «apenas», «verdaderamente» y locuciones adverbiales («por desgraçia», «por inuidia»), junto a conjunciones y preposiciones, así como combinaciones de preposición + pronombre como «comigo / contigo / consigo / con el / con ella / con ellos / con nosotros / con vosotros». La organización de la lista no es alfabética sino en forma de series temáticas, como por ejemplo, partículas temporales, de lugar, de orden, presentativos, de modo, de situación, etc. 2) «Pronoms» (págs. 11-13): se organizan en serie masculina (págs. 11-13) y «Foeminins» (pág. 13), más corta. Transcribo la serie entera (sólo la columna española): Yo – o Mismo / tu – tuyo / su – suyo / el aquel / esté / esso / mio – my / tuyo / suyo – su / nuestro / vuestro / nos / vos / ellos – o aquellos / mio hijos o hijas / suos390 hijos / nosotros / vosotros / FOEMININS / ella / aquella / esta / essa / [†, versión española de mienne, ennea] / tuya / suya / yo misma. 3) «Verbes Ou Coniug: » (págs. 14-39), con las siguientes partes: a. Tiempo Presenté / Temps present / Demboura presente: conjugación de hablar, ver, hacer, decir (págs. 14-16) b. Tiempo Imperfecto / Temps Imparfaict / Demboura Imperfe: hablar, ver, hacer, decir (págs. 16-18) c. Tiempo Perfecto / Temps Parfaict / Demboura perfect: hablar, ver, hacer, decir (págs. 18-20) d. Temps plus que parfacit: hablar, ver, hacer, decir, pero ¡conjugados con el verbo tener en imperfecto! (págs. 20-22). e. Tiempo futuro ò venidero / Temps futur ou aduenir / Datorquen deboraq: hablar, ver, hacer, decir (págs. 22-24) f. Mandando / Imper: co[m]mandant / Manatçean: habla, vé, haz, di, anda, aué, sabé, sez (págs. 24-25) 390 Obsérvese el italianismo, probablemente fruto de corrector, figura que solía estar más familiarizada con el italiano que con el español, repetimos. También puede arrancar de una fuente no determinada, o del propio italianismo de la lengua castellana de Voltoire. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 255 g. Vedando / En defendant / Deffendateçan: No Iuraras / no mentiras / no hurtaras / no mataras / no fornicaras / no diras mal / hablad / ved / hazed / dezid / andad / venid / tomad / esperand [sic] (págs. 25-26) h. Desseando / Optat: en desirant / Deziratzean: que yo hablasse… / que yo viessé… / que yo hisiesse [sic]… / que yo dixesse… (págs. 26- 28) i. Subjun: / Subiunction / Subyun: yo hablaria… / Yo verria… / Yo harya… / Yo diria… (págs. 28-30) j. El Infinitiuo / L’infinitif / Ac Habatzecoua: yo quiero / hablar y callar / comprar y pagar / buscar y hallar / dar y tomar / empeçar y acabar / iugar y gagñar // hauer y tener / saber y entender / beber y comer / leer y releer / prometer y satishaçer / proveer y veer // hazer y deshaser [sic] / poner y meter / vencer y perder 7 deprender y conosçer / vender y reuender / romper y coser // Oir y dezir / dormir y cubrir / escribir y rescribir / vibir y complir / recibir y repartir / fufrir y no teñir (págs. 31-33). k. Suite de l’infinitif Auoir ou qu’il: hauer ablado / visto / hecho / dicho / acabado / hauido / sabido / estado (pág. 33) l. GERVN: / GERVND: : hablando / veiendo / haziendo / deziendo / andando / buscando / hallando / habiendo / sabiendo / comiendo / beuiendo / comprando / pagando / acabando (págs. 34-35) m. Verb. Imperso: / Verb Imperson: / Verb: Imper: : el Nueué [i.e. Llueué] / nieua / treuena / relampaguea / haze ayré / yela / disieala / graniza / esçureçe / el esclareçe / amanuesçe // haze buen tiempo / ahecho lodo / hara fresco / humido / calor / frio / calma / claro / nyebla / peligroso // Se dizé / hazé / compra / vendé / aguarda / veé / halla / va / debé / Sabé // Se dezia / hazia / compraua / Se vendia / agardaua / iva / veia / hablaua / hallaua / debia / sabia / imaginaua // Sé dixo / hizo / compro / vendio / aguardo / sué / hablo / halla / bvsco / halla / bvsco / imagino / gaño. Alternan vos / vosotros, aquellos / ellos en diferentes paradigmas, y se consignan aún las formas verbales en -´(C)Vdes y -tes. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 256 4) Reglas de la formación del plural, mediante ejemplos: Exempl: des singul: & plurr: : nuestro Padre / amygo / hermano / proxima [sic] / nuestro enemygo / Vuestro[sic] hermana / amo / señora / hiya // PLVR: PLEURRI: PLEVR: / Nuestros Padrez / amigos / hermanos / proximos / enemigos / Vestros [sic] hermanas / amos / señoras / hiyas. Después de estas listas gramaticales se sigue el «Dictionaire Alphabetique Despuis lettre A iusques à V pour compter & pour les Iours, Semaynes, Mois & Ans.» (págs. [41]-131). En primer lugar tenemos el diccionario alfabético (págs. [41]-122, con alrededor de 1120 entradas, a sólo dos columnas correspondientes al francés y al vasco en su variedad labortana (cursiva), ordenadas alfabéticamente según la columna francesa391, con el siguiente conjunto de letras: A, B, C, D, E, F, G, H, I, L, M, N, O, R, S, T, V. En el diccionario se recoge meramente un vocabulario básico definido mediante equivalencias, con cuatro distintos tipos de artículo: 1) entrada univerbal francesa-univerbal vasca: assoir / iartçea 2) entrada univerbal francesa-pluriverbal vasca: assez / asquy edo asquo 3) entrada pluriverbal francesa-pluriverbal vasca: Aube du jour / Egunaren alba 4) entrada pluriverbal francesa-univerbal vasca : aguylle à coudre / orratza Al estilo del «Berlaimont», también se incluye una breve nomenclatura («Pour compter Iusques à Cent, & pour les jours, Sepmaines, Mois & Années.», págs. 122- 131), con los números del 1 al 100 (incluido «septante», « Huitante» y «Nonante», págs. 122-129), así como «Iovrs De La Semaine» (pág. 130) y «Les Dovze Mois De L’annee» (págs. 130-131), toda información insoslayable para un comerciante que necesita reglar sus cuentas y hacer sus previsiones. La última parte del manual la constituye una serie de catorce diálogos que ocupan desde la página 132 a la 280. El editor moderno del manual, Videgain, destaca su gran jovialidad, salpicados de los refranes que esmaltan la conversación y que le sirven de hilo conductor, «selon une méthode dont il ne devrait pas être difficile de retrouver les sources et qui relèvent presque du dialogue au théâtre»392. Videgain subraya la excepcionalidad de estos diálogos dentro de la tradición cultural vasca, ya que reflejan un mundo lejos de un ambiente religioso y pastoral pero en cambio con 391 Cf. G. Brunet, «Un écrivain gascon peu connu», art. cit., pág. 128. 392 Según señala X. Videgain (op. cit., pág. IV). Ya Duplessis (op. cit., pág. 25) y G. Brunet (id., pág. 128) habían destacado la importancia de los refranes en estos diálogos, especialmente de los refranes vascos. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 257 grandes afanes comerciales393. El profesor francés se sorprende así de que no aparecen ni clérigos ni labriegos, ni tampoco ninguna mujer (sólo se cita a una mujer morena en el último diálogo, pero ésta no habla); la obra hace referencia a una economía mercantil, lo cual es una notable excepción que lo acerca la tradición europea de los manuales de viaje que se acompañan normalmente de un léxico. Finalmente, señala el mismo Videgain394 cómo frente a las acusaciones demonológicas de la época que acusaban a los vascos de terreno favorable al demonio por el peso que en ellos tiene el comercio marítimo, Voltoire presenta una visión positiva del mismo comercio. No obstante, basta sólo incluso con comparar los títulos de los treinta diálogos de MEURIER1568395 con los de los catorce de la colección de VOLTOIRE1620396 para intuir que el gascón los ha entresacado del flamenco, intuición que queda confirmada al hacer un cotejo, incluso meramente superficial, de ambos textos397. En concreto el escritor gascón se ha servido de los capítulos 1 a 11 de Meurier (incluido el subcapítulo insertado a continuación del capítulo 4), así como los capítulos sueltos 13 y 26. Ello explica lo extraordinario del mundo reflejado en los diálogos de Voltoire y que tan poco casa con la tradición literaria y cultural vasca: lo que ha ocurrido ocurre consiste en que los diálogos no reflejan directamente una realidad vasca, sino una realidad flamenca de mediados del siglo anterior, aunque sí es cierto que si no hubiera habido un interés comercial en el público del manual o éste no hubiera estado familiarizado con el mundo que se refleja, Voltoire no se hubiera molestado en reeditar el texto de Meurier. Por otro lado, la riqueza fraseológica del texto ya estaba presente en el texto original, en el cual incluso Meurier se atrevía a señalar los refranes con un asterisco para indicar su importancia y la necesidad de su memorización; no obstante, la acertada traducción de esos refranes al vasco es obra de Voltoire398. La intervención de Voltoire con respecto a la versión original residió meramente en seleccionar los diálogos más interesantes, renumerarlos, adaptarlos –principalmente 393 Cf. Videgain, op. cit., loc. cit. 394 Ibid. 395 V. ficha 5a. 396 V. ficha 9. 397 Por tanto, aquí encontramos explicación a la extrañeza con la cual Collet-Sedola (op. cit., págs. 113, 118) señalaba el gran parecido del diálogo V de SAULNIER1608 –v. ficha 7– y el diálogo IX de Voltoire, el cual era más largo, lo cual dificulta la posibilidad de que el último procediera del primero. Simplemente, lo que ha ocurrido es que tanto Saulnier como Voltoire poseen una fuente común en los diálogos de MEURIER1568 –v. ficha 5a–. No obstante, el tratamiento de su fuente resulta distinto, ya que Voltoire siempre se muestra más apegado al texto original de Meurier. 398 El mismo Brunet se encargó de entresacar todos los proverbios de Voltoire en 1845 (Paris: Techener), tanto extraídos del L’Interprect como de Le Marchand, reeditados por el mismo Brunet en 1873, punto de partida a su vez de la reproducción facsimilar de 1992 en Nîmes (C. Lacour). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 258 mediante su abreviación y la supresión de toda señal foránea, como la sustitución de los nombres propios flamencos por «señor»–, así como traducirlos al dialecto labortano. En cuanto a la naturaleza de esta versión vasca, ya Brunet399 destacaba la importancia que podía tener para los estudiosos de esta lengua, especialmente por los refranes, y Videgain400 confirmaba su valor como documento del estado de la lengua en el siglo XVI. 3.4.3. LOS TESOROS TRILINGÜES DE LA TRADICIÓN DE VOLTOIRE El manual de Voltoire supone el punto de partida de una serie de «tesoros» trilingües anónimos publicados en Bayona por Frances Bourdot y por los Fauvet a lo largo del siglo XVII y principios del siglo XVIII, sin control editorial de Voltoire, que probablemente ya habría muerto. El primero de ellos es el Tresora hirour languaeietaqua, francesa, espagnola, eta hasquara, obra ona eta necessaria nore desiracen baytou eranden Lenguie horençat, publicado en Bayona por Frances Bourdot, «Liborou Eguillaren echian», en 1642401. Se trata de una reimpresión bastante fiel del manual original, y se conserva en una sola copia salvaguardada en la Biblioteca Imperial de Viena (signatura n.º 73. M. 117)402, que no hemos podido compulsar. En el mismo año que el Tresora..., en el mismo lugar y por el mismo impresor, y con la sola diferencia del título traducido al francés, apareció el Thresor des trois langues, françoise, espagnolle, et basque, oeuvre Ters vtile & necessaire pour ceux qui desirent auoir l’intelligence de susdites Langues403, el cual según Vinson404 también supone una mera reimpresión de L’Interprect de 1620, aunque en el ejemplar que se ha podido ver sólo aparece el primero de los capítulos o diálogos405. Hay que esperar a la tercera oleada en Francia de materiales para la enseñanza del español, en torno a 1680, para volver a obtener una nueva versión de la misma línea editorial. De este modo, de 1684 data el Thresor des trois lengues, franceses, espagnol, 399 «Un écrivain gascon peu connu», art. cit., pág. 128. 400 Op. cit., pág. IV. 401 Cf. J. Vinson, «Notice bibliographique relative à l’étude de la langue basque», en Fr. Ribary, Essai sur la langue basque, Paris, F. Vieweg, Libraire-Éditeur, 1877, págs. 128-129; Essai d'une bibliographie de la langue basque, op. cit., págs. 57-58. 402 Ibid. 403 V. ficha 83. 404 Op. cit., pág. 58. 405 V. ficha 5a. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 259 et basque, livre tres util, et necessaire pour ceux qui desirent avoir l’intelligence de susdites langues, publicado en Bayona en casa de Antoine Fauvet, «Imprimeur de | Monſeigneur l’Eveſque, & de la Ville»406. Aunque el título coincida con el de la versión anterior, el nuevo manual es muy distinto, ya que ha quedado prácticamente reducido a los diálogos: parece como si el impresor hubiera tomado las páginas 132 a 280 del Interprect, según Collet-Sedola407, o bien del Tresora... o Trésor (algo mucho más factible por tratarse de una impresión local), y las hubiera abreviado y adaptado. El nuevo texto se reduce a once diálogos, y comienza ex abrupto con las palabras de un parlamento que dice «Habla el Español?», de modo que se suprime todo el comienzo del capítulo IV sobre banqueros y corredores del Interprect. Sí aparece numeración en el siguiente capítulo, pero comienza por el V, y no por el dos, de modo que han quedado suprimidos los tres primeros capítulos de VOLTOIRE1620 y parte del cuarto. Ya meramente por este seccionamiento poco ducho de versiones anteriores podemos obtener una pista de la progresiva degradación del texto que se produce en la transmisión, en la cual se acumulan las erratas y la lengua original se contamina de nuevas capas lingüísticas, siendo el texto en vasco el que muestra mayor inestabilidad. Además, al fin del volumen se han añadido unos cuentecillos jocosos a dos columnas – español y francés–: «Cuento gracioso, y verdadero de una Trucha» (págs. 101-102) y «Otro de vn enamoradillo, ô Pisaverde» (págs. 103-104). Por supuesto, estas narracioncillas no son originales, sino que a su vez se copian de la colección de Jiulliani La nomenclature et les dialogues familiers, […] premiere partie. […] Les proverbes divertissans et les heures de recreation […] Seconde partie (A Paris. Chez Estienne Loyson. 1668). El siguiente paso en la tradición lo constituye una serie de ejemplares sine die publicados por Paul Fauvet, hijo de Antoine Fauvet, también en la villa de Bayona408, en los cuales al final se añade una nomenclatura español-francés que es un extracto de la tradición de nomenclaturas de Oudin, probablemente de alguna versión tardía como la de 1675 que también se reaprovecharía en SOBRINO1708409. Los Fauvet constituían una 406 V. ficha 84. 407 Op. cit., pág. 123. 408 V. fichas 85 y 86. 409 En concreto las siguientes secciones se reproducen en el manual heredero de Voltoire: «La mesa con la comida, y otros aparatos. La table. avec la mageaille, autres appareils», «Aposento con sus adereços. Chambre avec ses garnitures», «Cozina, y sus aparejos, La Cuisine & ses appareils», «La casa y sus partes, La Maison & ses Parties», «Las partes del dia, Les parties du jour», «Los dias de la semana. Les jours de la Semaine», «Los messes del año, Les Mois de l’Année», «Las quatro partes del ano [sic], les Capítulo 3. Francia y Países Bajos 260 dinastía de impresores que operó de 1667 a 1845410; la dinastía se instauró con Antoine Fauvet, a finales del siglo XVII, como la mayoría de los casos en la zona411. En Bayona los Fauvet defendieron su monopolio frente a posibles competidores y formaron parte del impulso que se dio en las prensas a las lenguas locales en una forma de regionalismo local en el siglo XVIII, entre ellas el vasco, cuyas primeras impresiones datan precisamente del siglo XVII412. Según Collet-Sedola413, la edición sin año puede datar de en torno a 1684, pero diversos datos nos apuntan a una fecha posterior. Para averiguar el año exacto habría que consultar libros de impresores franceses y otros datos materiales como la marca de agua, así como comparar con el Trésor de 1684, del cual los diversos ejemplares sine die derivan414. El primer dato importante arranca de que la edición de 1684 es obra de Antoine Fauvet y la otra es de Paul Fauvet, el cual de hecho era su hijo y tenía 30 años en 1700-1701, justo la edad de esplendor como impresor; la edición sine die añade una breve nomenclatura, la impresión es de peor calidad y los tipos están más gastados, lo cual se puede explicar si Paul los heredó de su padre. El tamaño de los tipos es más grande en la edición de Paul Fauvet, por lo que aunque coincide el número de páginas, la distribución del texto es algo distinta; para mantener el acompasamiento de páginas, la caja de imprenta es mayor en la edición de Paul Fauvet. Parece haber además pequeñas alteraciones lingüísticas de una a otra edición. En todo caso, la edición de Paul Fauvet ha de ser posterior a la de Antoine Fauvet, además de que las marcas de agua no coinciden, por lo que no puede tratarse de textos coetáneos. Por tanto, la edición sine die debe de datar de principios del siglo XVIII, de hecho quizá coincida con el Tresor des trois langues, française, espagnole et basque… de Bayona en 1708 del que habla Niederehe415, después situado por el mismo autor en 1706416. quatre parties de l’Année» y «Las Pascuas, Les grandes Fêtes solennelles que les Espagnols appellent Pâques». 410 Cf. Cl. Desplat, «Livres, lecture et société à l’époque moderne en Béarn et dans les provinces basques», en Le livre et l’imprimerie dans les Pyrenées Françaises, Musée Pyrénéen Chateau Fort de Lourdes, 1976, pág. 26. 411 Ibid. 412 Id., pág. 19, 32. 413 Op. cit., pág. 123. 414 S. Collet-Sedola (ibid.) afirma así que respecto a la edición de 1684, el texto ha sido algunas veces ligeramente modificado o corregido, por lo que no se trata de una mera reimpresión. 415 «Les dictionnaires bilingues français-espagnol et espagnol-français au XVIIIe siècle», art. cit., pág. 37. 416 H.-J. Niederehe, BICRES III, op. cit., n.º 144. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 261 3.4.4. USOS ESCRITOS EN LA TRADICIÓN DE VOLTOIRE El primer manual de 1620 sigue aún muy apegado al original de MEURIER1568 en los usos lingüísticos. Aunque el texto original sea de mediados del siglo anterior, los Tesoros de 1648 y 1684 reproducen el texto de Voltoire sin apenas más que cambios ortográficos. Habrá que llegar a principios del siglo XVIII para que un corrector anónimo se percate de que la lengua de los diálogos que edita está caduca, de modo que intentará poner al día la lengua del texto, aunque no siempre de forma homogénea. De esta manera, se producirá un proceso semejante al que afectaba al copista medieval según la teoría de los diasistemas de Cesare Segre417: el copista, en nuestro caso el corrector/editor, tiende a hacer coincidir el sistema lingüístico del texto que copia con el suyo propio; no obstante, la acomodación al sistema del transmisor (copista, corrector o editor) nunca será perfecta. Así, fruto de la peculiar transmisión del texto, esta edición resulta muy interesante por la superposición de edades lingüísticas que se producen en un mismo impreso –que podemos fijar con más facilidad que con los manuales de la estirpe de Berlaimont, por ejemplo–, de ahí que haya sido elegido como punto de partida para analizar la tradición de «tesoros» trilingües desde un punto de vista lingüístico. El primer caso de choque de sistemas se produce en cuanto el texto se caracteriza por ofrecer problemas de interferencia lingüística, sobre todo debido a que la versión española del texto está plagada de galicismos (pequeña Calle por callejuela [pág. 11] –ya en 1684–, botica por lonja de versiones anteriores [pág. 34]). No obstante, muchos de estos galicismos ya estaban en Meurier como camara [pág. 39] u olio [pág. 46]). Asimismo, la versión en vascuence muestra numerosos préstamos españoles y franceses. Por otra parte, en el texto del Tresor último aparecen a veces corregidos los arcaísmos respecto al texto de Meurier heredado por Voltoire, pero normalmente nunca de forma homogénea o perfecta. Así, el refaccionador del texto sustituye ser como auxiliar de tiempos compuestos por haber [pág. 8]; elimina las formas sincopadas de futuro, ya desusadas desde mediados del siglo XVII, como verné > vendré (pág. 45), terna > tendra (pág. 37); corrige arcaísmos léxicos como cata > mira [pág. 5], pero no hay actualización en pág. 27, por ejemplo; o cambia ayna por presto [pág. 18]). 417 «Crítica textual, teoría de los conjuntos y diasistema», Semiótica filológica (texto y modelos culturales) (trad. José Muñoz Rivas), Murcia, Universidad de Murcia, 1990, págs. 53-67. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 262 Respecto a las variables que a nosotros más nos interesan, el corrector mantiene las formas en -´(C)Vdes de los verbos, pero ya documenta -teis (págs. 21, 22 y 24)418 para la 2.ª pers. del sing. del pretérito indefinido, lo cual parece indicar un desfase entre ambos cambios. Suprime a veces el futuro analítico (pág. 12) que aparecía en Meurier, pues se trata de formas ya perdidas a mediados del siglo XVII, pero no siempre efectúa su corrección (págs. 44, 78). Intenta asimismo corregir el futuro de subjuntivo, de modo que sustituye «pudiere» por «pudiesse» (pág. 41), aunque ya se le había escapado anteriormente («M. Si algo mandais por alla, yo estoy aparejado para cu[m]plir con todo lo que V. M. me mandare», pág. 26). Hay también alguna corrección respecto al CD y al CDP, pues puede llegar a insertar la preposición a donde no la había, como en «S. Vamos à ver à estos Portugueses porque tengo de negociar con ellos.» (pág. 8). De igual modo retoca algo los clíticos: el corrector desliza algún leísmo de cosa neutro respecto al sistema básicamente etimológico del original de Meurier, que sólo daba algún caso de leísmo personal: «G. Mi mercaduria es buena y primorosa. / H. Assi le creo, y pienso yo» (pág. 4). En lo que atañe a la duplicación clítica, el corrector añade algún refuerzo del pronombre uste («usté(d)»), como en la pág. 57. «Q. No se le de à uste nada, yo le pagaré». La introducción de la forma más evolucionada de V. M. > uste(d) también es novedad del corrector, aunque –como vemos que resulta habitual– no aplica sistemáticamente la sustitución y muchas veces respeta tanto V. M. como S. M. Así, en cuanto a las formas y fórmulas de tratamiento, tiende a alterar los tratamientos que ya debían de estar caducos en la conversación: de igual modo, suele cambiar el tratamiento de vos por el de uste (como hace en la misma pág. 3), pero tampoco siempre; asimismo, corrige el tratamiento en tercera persona Ella por S. M., como en «H. Ve aqui lo que le embia la Señora, y le besa las manos infinitas vezes. / I. Està S. M. muy buena?», pág. 20). En fin, el Tresor des trois langues se nos presenta así como un documento preciosísimo como muestra lingüística de lo que debía ser el español de principios del siglo XVIII. 418 «Venisteis por la posta.»; «Quando partisteis de alla?»; «A quien hablasteis de mis parientes quando partisteis de alla?» (VOLTOIRE1708?: 21, 22, 24). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 263 3.5. JEAN DOUJAT 3.5.1. VIDA DE JEAN DOUJAT Jean Doujat nace en Toulouse en 1609 en el seno de una familia distinguida de juristas, descendiente de Louis Doujat, primer abogado general del «Grand Conseil» en 1515419, y muere en la misma villa en 1688, tras haber ocupado el puesto de Decano de la Facultad de Derecho y haber publicado numerosas obras apreciadas por los eruditos420. Fue abogado del parlamento de Toulouse (1637) y después del parlamento de París (1639), así como un insigne jurista también él mismo, ya que impartió clases como profesor de derecho canónico en el Colegio de Francia (1651) y como doctor regente en la Facultad de Derecho (1655). Además, llegó a formar parte de la Academia de Juegos Florales de Toulouse y después de la Academia Francesa (1650), así como fue el encargado de enseñar historia y mitología al Delfín, por lo que llegaría a convertirse en cronista oficial de Luis XIV. 3.5. 2. OBRA DE JEAN DOUJAT Todo un humanista, fue autor de una obra copiosa421, dentro de la cual destacan tres textos dedicados a la lengua, interés que no ha de ser sorprendente, ya que era un gran políglota que hablaba con fluidez el español, el italiano, el griego y el latín, además de que conocía el inglés, el alemán y el ruso422: un ejemplo perfecto de colingüismo. El primer libro que escribió concerniente a asuntos lingüísticos se trataba de un diccionario de su propia lengua vernácula, el provenzal, un diccionario de criterio diferencial en el que sólo se señalaban las palabras que resultaban más alejadas del francés: Le Dicciounari moundi en la oun soun enginats principalomen les mouts les pus escarriés, an l’explicaciu francezo. Dictionanaire de la langue toulousaine (Toulouse: impr. de J. Boudo, 1638). La obra se reimprimió en 1642 y fue reeditada por Pierre Goudelin en 1678 dentro de sus obras: Las Obros de Pierre Goudelin, augmentados de forço péssos, é le dictiounari sus la lengo moundino [de J. Doujat]. Ount és més per aiustié sa bido, remarquos de l’antiquitat de la lengo de Toulouso [de 419 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 125. 420 Cf. G. Visner, Dictiounari Moundi de Jean Doujat,... Dictionnaire de la langue toulousaine, par Jean Doujat, contenatn principalement les mots les plus éloignés du français, avec leur explicatin, augmenté du virement des mots anciens aux typiques dires d’aujourd’hui, par G. Visner,... précédé d’un avant- propos de celui qui a noté l’Ajouté et d’une préface de M. A. Jeanroy ([Toulouse]: aux bureaux de « lé Gril », 1895) [Reproducido en forma facsimilar: Genève: Slatkine; Marseille : Laffite, 1974], pág. 9. 421 Cf. A. Cioranescu, Bibliographie de la littérature française du dix-septième siècle, Ginebra, Slatkine Reprints, 1994[1965-66]; S. Collet-Sedola, id., pág. 126. 422 Cf. S. Collet-Sedola, pág. 125. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 264 Cazeneuve], le Trinfle del moundi é soun oumbro (Toulouse: per J. Pech, imprimur des Estats generals de la proubinço de Fouïs, 1678). El texto fue retomado por G. Visner en 1895423. Además, compuso una estupenda Grammaire espagnole abrege (1644), cuya fuente principal hubo de ser Oudin424. Amado Alonso elogia sus informaciones claras de pronunciación425. Collet-Sedola destaca el capítulo dedicado a la sintaxis y el dedicado a la relación latín-español, y el hecho de que la gramática subraye la importancia del estudio comparativo del español con el italiano, el francés y el latín426. Por último, también es autor de una ampliación del capítulo sobre la inversión y el cambio de las letras de su gramática, en una obrita sin impresor ni fecha: Moyen aise d’apprendre les langues, qui par leur origine ont de la conformite auec celles que nous sçavons. Mis en Pratique sur la Langue Espagnole (Paris BN RES-X-1450). Según Collet-Sedola427 se trata meramente de una amena obra de divulgación científica. 3.5. 3. GRAMMAIRE ESPAGNOLE ABREGEE (1644) DE JEAN DOUJAT La Grammaire espagnole abrégée se publicó en París en 1644 por «Antoine de Sommaville, en la Salle des Merciers, à l’Escu de France & Augustin Courbé, Libraire & Imprimeur de Monseigneur le Duc d’Orleans, à la meſme Salle, à la Palme au Palais», conforme reza la portada. Por tanto se trata de una obra aparentemente anónima. No obstante, en sign. ãi v se ha escrito a lápiz «par J. Doujat», nombre que coincide con las iniciales «I.D.» con las que se firma la dedicatoria a Mme. Estampes de Valencey (sign. ã iij r- ã viij v), por lo que sin duda fue nuestro Jean Doujat el autor de esta gramática428. Esta obra a la que ahora nos enfrentamos constituye una de las mejores y más valiosas obras gramaticales del corpus. Aunque resulta cierto que Doujat conoce a Oudin –¿qué autor de gramática española en Francia no podía conocerlo?– y quizá también a otros autores, el jurista y humanista tolosano por un lado ordena y aclara la doctrina gramatical precedente, pero por el otro añade además una serie importantísima de notas de uso que arrancan de su gran capacidad de observación lingüística, capacidad que no estaba viciada por las tradiciones y fórmulas fijas de los maestros de lenguas 423 Op. cit. 424 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 123; A. Sánchez Pérez, op. cit., pág. 109. 425 «La pronunciación francesa de la ç y de la z españolas», art. cit., págs. 16-18. 426 Id., pág. 127. 427 Id., pág. 130. 428 Para la descripción material del texto, v. ficha 21. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 265 profesionales: como observador externo a la disciplina, Doujat aporta una visión desprejuiciada de la lengua española y de la doctrina gramatical que la cartografía, de modo que aporta numerosas novedades, algunas de las cuales tendrán fortuna posterior. Ello explica que Amado Alonso lo califique de «seguidor de Oudin con gran personalidad»429, aunque a veces ciertamente lo siga de cerca «hasta en la formulación de las frases»430. El volumen se estructura en varias partes. Primero nos encontramos, como es habitual, la tradicional dedicatoria a un personaje poderoso, con una alabanza bastante tópica de la mecenas y de su familia, así como con un típico recurso a la falsa modestia como captatio, ya que Doujat minimiza su propia obra llamándola «ce petit Ouvrage» (sign. ā8 v). Tras la Table des Chapitres (sign. ã ix r- ã xi r), aparece una consignación de las erratas de impresión, «Fautes plus remarquables survenuës en l’Impression» (sign. ã xi v- ã xij r), parte que no es frecuente en nuestro corpus y que resulta sintomático del cuidado con el que Doujat elaboró su obra y supervisó su correcta impresión. El cuerpo del texto ocupa las páginas 1 a 166 y lo podemos dividir en dos partes: por un lado nos encontramos con una gramática según el modelo habitual de la época, que comienza por unas noticias de pronunciación («De la prononciation», págs. 1-9) y una nota de ortografía, en este caso sobre el apóstrofo («De l’apostrophe», pág. 10), a lo que sigue un estudio de las usuales nueve partes del discurso (págs. 11-139); por el otro lado, tenemos una serie de apartados de gran originalidad que cierran el volumen, esto es, unas valiosísimas «Observations sur la syntaxe» (págs. 139-150), un apartado «De l’Inversion, ou changement des Lettres qui se fait du Latin en espagnol» (págs. 151- 156) y finalmente una buena reflexión acerca de la acentuación gráfica en español, «Des accens qui se doiuent faire en la prononciation Espagnole» (págs. 157-166). En cuanto a las noticias sobre pronunciación, efectivamente, resultan muy ajustadas, de ahí el elogio de Amado Alonso431. Sigue el típico sistema contrastivo: por orden alfabético trata cada una de las letras, y simplemente señala similitudes y diferencias de la pronunciación española con la francesa (a veces añade comparación con el latín): 429 «Cronología de la igualación c-z en español», art. cit., pág. 49. 430 De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 177. 431 «La pronunciación francesa de la ç y de la z españolas», art. cit., loc. cit. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 266 ⎯ A se pronuncia como en francés, pero Au como ao, de ahí autor como aotor (pág. 1); ⎯ c/ç como en francés pero un poco más «graso» (pág. 2), siguiendo a Oudin432; ⎯ Gua corresponde a Goua, gue como en francés o pronunciando la u (pág. 4); ⎯ H «ne se prononce iamais auec aspiration» (pág. 4)433; ⎯ I como en francés (pág. 4); ⎯ j+a,o,u como g+e,i (págs. 4-5); ⎯ L como en francés (pág. 5); ⎯ M, n como en francés (pág. 5); ⎯ Ll como en francés ill, pero en las palabras latinas como en francés eccellente=excellente (pág. 5); ⎯ ñ igual a gn en francés, pero gn en español como en latín, como en digno (pág. 5-6); ⎯ O a veces cerrado, casi como ou (al final de palabra) y otras veces más abierto, como ante n/r (pág. 6); ⎯ «P n’a rien de remarquable.» (pág. 6); ⎯ Qu a veces como en francés y otras no, como en eloquencia (pág. 6); ⎯ Qua como en francés y como en quando (pág. 7); R se pronuncia siempre doble al principio de palabra (pág. 7); ⎯ S simple se pronuncia con frecuencia como doble (pág. 7); s delante de r se asimila, como en Israel > Irrael (pág. 7)434; ⎯ v vocal como ou (pág. 7); ⎯ b y v aparecen confundidas, excepto ante líquidas: «V consonne ne differe point du b, en ce qui est de la prononciation, en sorte qu’on les escrit presque indifferemment l’vn pour l’autre deuant vne voyelle, sauana & sabana, drap, ou linceul : mais deuant vne consonne on se sert plus volontiers du b, hablar, parler, hombre, homme, & non havlar, homvre.» (págs. 7-8); ⎯ x la acerca a ch francesa, sin llegar a igualarla, probablemente porque quiera hacer referencia a la pronunciación /ç/435, de donde sabemos que luego 432 Cf. A. Alonso, «La pronunciación francesa de la ç y de la z españolas», art. cit., pág. 18; De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., págs. 169, 180, 299, 330. 433 Ibid. 434 Cf. A. Alonso, De la pronunciación medieval a la moderna, II, op. cit., pág. 249. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 267 deriva /x/ : «X se prononce deuant les voyelles du gozier, comme le jota, quoy que quelques-vns le prononcent quasi comme nostre ch.» (pág. 8). Aparte, las comparaciones se realizan con otras muchas lenguas, y no sólo francés o el latín, sino también con el gascón, el griego, el hebreo o el italiano, observaciones fruto del saber políglota de Doujat: así, b se pronuncia a la gascona, como una v (pág. 2)436 e igualmente ocurre con la Ch (págs. 2-3), también pronunciada casi como en gascón, o casi como en francés dch, a no ser en las palabras latinas, donde equivale a qu del francés; la D al final de palabra, un poco «gras», como el delta griego (pág. 3); E se pronuncia cerrado, como en gascón, italiano y parecido al masculino francés (pág. 3) (Alonso, passim); para g+e, i, que antes ha igualado con j+a,o, u437, describe Doujat una pronunciación aspirada ligera, como en griego y hebreo: «G deuant a, o, u, a le mesme son qu’aux autres langues : deuant e & i il a vn son plus fort, & approchant de nostre ch. Les vrais Castillans neantmoins l’aspirent dauantage, le prononçant vn peu du gosier, comme le Chi des Grecs, & le Cheth des Hebreux. Género, gendre, comme ghenero, ou chénero. (págs. 3-4)»438 (Alonso, passim). Otro tipo de disquisiciones son meramente ortográficas: acerca de F, Doujat indica que a veces se emplea en su lugar ph (pág. 3). No obstante, las notas ortográficas también pueden indicar cuestiones como la simplificación de -x ante consonante en -s También habla Doujat de la variación de grafías j/g/x: «Deuant les consonnes, x garde le mesme son qu’aux autres langues, encore qu’il y en a qui le prononcent comme s, escriuant mesme l’vn pour l’autre, expresso, espresso, exprés.» (pág. 8). En un tono análogo, Doujat indica que Y equivale ortográficamente a i vocal, pero se pone delante de la vocales, como en ya (págs. 8-9). Acerca del tratamiento del apóstrofo por Doujat (pág. 10), resulta interesante el párrafo introductorio, pues señala que no define ningún término gramatical ya que todo ha de ser conocido del lector por la tradición gramatical (pág. 10). Como comenta Gómez Asencio439, no puede haber gramática por muy práctica que se pretenda sin ningún tipo de teoría gramatical, aunque ésta sea implícita, de ahí las palabras de Doujat (pág. 10): 435 Esto es, el fonema consonántico palatal al final de la palabra alemana ich (cf. J. Gil Fernández, Los sonidos del lenguaje, Madrid, Síntesis, 1990, pág. 113). 436 Cf. A. Alonso, De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., págs. 59-61. 437 También indica Doujat otro proceso de igualación de sordas y sonoras en cuanto Z=ç, de ahí diversos trueques gráficos que señala el mismo gramático (pág. 9) (v. Alonso, «La pronunciación…», art. cit., pág. 18). 438 A. Alonso, passim. 439 «Marcos teóricos de la gramática española (siglos XV a XIX)», Carabela 43 (1998), pág. 147. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 268 Nous n’expliquerons pas icy que c’est qu’Apostrophe, ny que c’est qu’Article, Nom, Verbe, & autres termes de Grammaire, pource que nous supposons qu’ils sont connus de la plus-part des personnes par la connoissance qu’elles ont de la Grammaire Latine & Françoise, & que les autres n’en tireroient pas grand auantage. Y toda esta reflexión para al final terminar simplemente con que no se emplea el apóstrofo en español (pág. 10): «Quant à l’Apostrophe, ie ne trouue point que les Espagnols s’en seruent comme font les François & les Italiens: car ils diront me ha dicho, au lieu que les François disent, il m’a dit, & les Italiens, m’ha detto.» Seguidamente, Doujat pasa a tratar las distintas partes del discurso: «Des articles, & premierement du Définy.» (págs. 11-14), incluido «De l’Article indefiny (págs. 13-14); «Des noms» (pág. 14-21); «Des pronoms» (págs. 22-45); «Noms indefinis, tenans de la nature des pronoms demonstratifs» (págs. 46-49); «Des verbes» (págs. 50-124); «Les Aduerbes du Temps, du Lieu, &c.» (pág. 125-131); «Les prepositions» (págs. 131-135); «Des conionctions» (págs. 136-138); «Des interiections» (págs. 138-139). Sobre el artículo definido, hay que destacar que en los paradigmas sólo presenta tres casos sin explicitar el caso al que hacen referencia (El, Del, Al, pág. 11), y de igual modo aplicará idéntico sistema al nombre (págs. 14-15). Esta distinción de sólo tres casos, tradicional en la gramática francesa, ya la hemos encontrado en Salazar, y pasará a gramáticos posteriores como Claude Dupuis, casi con total seguridad a través de Doujat. De igual modo, hemos encontrado tal división en Perles y Campos, influido por la tradición francesa a través de Billet. Asimismo reconocerá sólo tres casos en los nombres («Des noms», págs. 14-21). En este apartado sobre el artículo, Doujat también explica que funcionan como demostrativos ante que o en conjunción con el verbo (págs. 11-12)440, que los nombres femeninos que empiezan por a- toman el artículo masculino el (págs. 12-13)441, o que el 440 «Cét article se prend souuent pour le Pronom demonstratif, comme el [pág. 11] que dize esto, celuy qui dit cecy, el me lo dixo, il me le dit.» (págs. 10-11) 441 «Les Noms Feminins qui commencent par a, prennent au singulier l’article masculin, comm el alma, l’ame, el agua, l’eau, el armada, l’armée. Ce qui se fait afin d’éuiter la rudesse qui se trouueroit au concours de deux a, si l’on disoit la agua, &c. de mesme qu’en François on ioint auec les noms feminins commençans par vne voyelle les pronoms possessifs masculins, mon ame, ton espée, pour ne dire pas ma ame, &c.» (págs. 12-13). En cambio, ya en la Grammaire espagnole expliquée en françois (1597) de Oudin, este había dado la regla moderna de usar el sólo con los femeninos que empiezan por á tónica (Sánchez Regueira, «La Grammaire Espagnolle de C. Oudin», art. cit., apud J. L. Girón Alconchel, «Cambios gramaticales en los siglos de oro», art. cit., pág. 864). Sin embargo, Doujat, en otra muestra más de independencia con respecto al secretario real, no decide seguirlo, sino que explica la situación más usual en la época, conforme la reseña Lapesa (Historia de la lengua española, op. cit., pág. 391): el como femenino delante de palabra que empiezan por vocal a (el altura, el arena), sobre todo acentuada (el Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 269 artículo neutro carece de plural y sólo se une a los adejetivos y funciona como demostrativo –en el sentido de pronombre anafórico– con el verbo (pág. 13)442. Asimismo trata Doujat aquí el artículo indefinido, que identifica con las preposiciones a/de, conformeresulta corriente en la tradición gramatical del francés (págs. 13-14). Respecto a los nombres, además de la declinación meramente tripartita, trata además, lógicamente, otro de los caballos de batalla de las gramáticas para extranjeros, el de cómo reconocer el género de los nombres españoles (págs. 15-16), para lo cual sigue el típico sistema de proceder por terminaciones: -a, -o, -u, -or, -x, y el apartado más interesante, que es el dedicado a -e (pág. 16), donde se señala la diferencia entre el género que escoge el castellano y el que escoge el francés en las mismas palabras: Les autres terminaisons reçoiuent les deux genres, en e, comme el padre, le pere, la madre, la mere: En n, el rincon, le coin, la cancion, la chanson, & ainsi du reste. Le genre de ces terminaisons se pourra connoistre par le rapport qu’on fera des mots Espagnols auec les François, y ayant peu de difference, excepté en quelques noms terminez en e, & en l, comme el azeyte, l’huile, el valle, la vallée, las aues, les oiseaux, la sangre, le sang, la puente, le pont, la leche, le lait ; & mesme la sal, le sel, la miel, le miel. Otras notas de Doujat acerca del género en español conciernen a los nombres de las letras, que son siempre femeninos (pág. 16). También trata la flexión nominal al presentar la formación del plural en español (págs. 16-17), con las siguientes reglas: vocal+s, consonante+es, -y+es, x > ges. En cuanto a los nombres adjetivos (págs. 17-19), señala que los hay de dos tipos: en o/-a y en -e; apunta además la apócope de algunos adjetivos como grande, santo, tanto, quanto, bueno, malo, ninguno o alguno. De igual modo explica que el adjetivo neutro se acompaña siempre de su artículo, como en lo dulce, o lo bueno, excepto con el verbo ser, como en bueno es amar à Dios (pág. 18). Otras notas recuerdan que hay adjetivos que terminan en consonante (pág. 18) y que palabras como Mucho, poco, harto, demasiado a veces funcionan como adverbios y otras como adjetivos (cuando lo+poco, por ejemplo) (págs. 18-19). Se ocupa asimismo Doujat en este apartado de la morfología derivativa nominal, y no sólo de la flexiva: así trata de los «Nombres derivativos» (pág. 19), construidos mediantes los sufijos -oso, -ido, -ero; de los «Nombres diminutivos» (pág. 19-20), agua, el águila), pero ya no el delante de cualquier vocal (el espada, el otra), que se va perdiendo lentamente. 442 «Cét article se ioint aux adjectifs faits substantifs, comme lo bueno, le bon, ou ce qui est bon: lo grande, le grand, ou ce qui est grand: lo mio, le mien, &c. // Il se met aussi comme demonstratif auec le verbe, comme quanto dixeres todo lo aprueuo, tout ce que tu diras ie l’appreuue tout» (pág. 13). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 270 formados mediante -illo, -ico, -ito, -üelo, -ino, -ejo y -ote; y de los «Aumentativos» (pág. 20), como aquellos terminados en -on, -azo. Finalmente, antes de pasar a los pronombre, Doujat trata los «Numerales» (pág. 20-21) y los grados de comparación del adjetivo, de los comparativos (pág. 21). El apartado de los pronombres («Des pronoms», págs. 22-45) presenta novedades, ya que los paradigmas se articulan en los tradicionales seis casos en lugar de los casos que señalaba para artículo y nombre, y en su su teoría y en su nomenclatura nos resulta muy moderno por coincidir prácticamente con los presupuestos de la gramática escolar de nuestros días. Se sigue toda una novedad teórica en la gramática de español introducida por Doujat y que heredarán gramáticos posteriores: la importantísima distinción entre pronombres absolutos y pronombres conjuntivos, con los diferentes usos y variaciones que se producen en los pronombres conjuntivos (págs. 28-30), esto es, es el primero en nuestro corpus que diferencia claramente entre pronombres tónicos y átonos o clíticos por su distinta combinación sintáctica: Les premiers de ces Pronoms s’appellent ABSOLVS, parce que l’on s’en sert absolument, sans aucune autre construction ; Par exemple, si l’on demande, quien ha echo esto ? qui a fait cecy ? on responde absolument, yo moy, tu toy, el luy. Les autres qui sont entre les parentheses se nomme[n]t CONJONCTIFS, d’autant qu’ils se ioignent en construction, & souuent font qu’vn mot auec le verbe, duquel ils dependent, me han visto, on m’a veu, te han dicho, on t’a dit, libraran le, ils le deliureront, dezidmelo, dites-le moy, matose, il se tua. [pág. 28-29] Aparte de la definición proporciona aquí numerosas notas sobre cómo en español no es obligatorio el pronombre sujeto o «nominativo» (nota contrastiva), sobre la asimilación de clíticos con el infinitivo o la metátesis con el imperativo, así como sobre la supresión de -s en vamo(s)nos, el uso del dativo ético, el empleo de se como «dativo» y la especial combinación española commigo, contigo, consigo (págs. 29-30): Il n’est pas toujours necessaire en Espagnol, non plus qu’en Italien de mettre les nominatifs des pronoms personnels deuant le verbe, car on dira hago lo que hago, pour, ie fais ce que ie fai. Le apres vn imperatif est quelquefois trasnposé en cette façon, dezilde, pour dezid le, dites-luy. La, lo, &c. apres vn infinitif, change souuent l’r du verbe en l, perdella, au lieu de perder-la, la perdre. On dit aussi vamonos pour vamosnos. Ces pronoms conjonctifs, me, te, se, & sur tout ce dernier, se trouuent souuent superflus selon nostre façon de parler, co[m]me adonde os me lleuan mi señor ? où vous emmene-t’on mon seigneur ? no sabe lo que se dize, il ne sçait ce qu’il dit. Les Espagnols vsent quelquefois au datif de se, pour dire luy, ou à luy: yo se lo embiare, ie le luy enuoyeray : ce qui se fait pour éuiter la rudesse qu’il y auroit à dire yo le lo embiare. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 271 Ils mettent mi, ti, si entre les syllabes, con & go, pour dire auec : commigo, auec moy, contigo, auec toy, consigo, auec luy, ou auec elle, de la mesme façon que les Italiens disent meco, teco, seco, qui sont mots tirez du Latin, mecum, &c. La sección acerca de los «Pronoms possessifs» (págs. 30-35) resulta menos original e importante que la sección dedicada a los pronombres conjuntivos. Apenas se puede resaltar lo siguiente: «Ces Pronoms sont dériuez des personnels ou primitifs, comme de la premiere personne singuliere.» (pág. 30). Se siguen paradigmas varios. De las notas finales destaca una nota acerca de la reduplicación del posesivo su: «Ce mesme pronom est quelquefois superflu: no tenia su firma del author, pour dire, il n’auoit pas le seing de l’autheur.» (pág. 35)443 En lo que atañe a los «Pronoms demonstratifs» (págs. 35-41), Doujat primero coloca el «Demonstratif relatif masculin.» (págs. 35-36), que coincide con el artículo definido (pág. 36): «Ce pronom ne differe point de l’Article définy, où vous le trouuerez decliné tout au long.». Se siguen los «Pronoms purement demonstratifs» (págs. 37-40), como este, ese, aquel, y «Autre quasi de mesme signification» (págs. 40-41), tales como el, ella, ellos, ellas, ello. La doctrina que presenta a continuación, la de los «Pronoms relatifs & interrogatifs» (págs. 42-45), destaca simplemente por su modernidad, ya que incluye sólo las palabras que contempla la doctrina moderna, esto es, las palabras qu- y cuyo; por tanto, no incluye otros anafóricos en este apartado, como era habitual en la época444. No obstante, Doujat presenta una notas contrastivas francés-español-italiano acerca de unos pronombres anafóricos, «relativos» según la teoría de la época, de los que carece el castellano de la época pero que poseen el francés y el italiano; se trata de unas interesante puntualizaciones acerca de en/y (pág. 45)445. La parte nominal y pronominal de la gramática se cierra con una lista de «Noms indefinis, tenans de la nature des pronoms demonstratifs» (págs. 46-49) con su traducción francesa: qualquiera/quales quiera, quienquiera/ quienes quiera, cada, cada 443 C. Company se ha ocupado de este problema varias veces, por ejemplo en «De la gramática a la estilística: las duplicaciones posesivas en La Celestina», en A. González, L. von der Walde y C. Company (eds.), Palabra e imagen en la Edad Media (Actas de las IV Jornadas Medievales), México, Universidad Nacional de Autónoma de México, 1995, págs. 141-156. 444 Acerca del pronombre relativo en la doctrina gramatical clásica como deíxis endofórica, v. A. Ramajo Caño (op. cit., pág. 131). 445 «Les Espagnols n’ont point de pronom qui responde à nostre en, comme quand on dit, i’en ay beaucoup, ils diront, tengo mucho, au lieu que les Italiens disent, n’ho molto. // Ils ne se seruent non plus d’aucune particule qui responde à nostre y, comme, i’y ai esté : les Italiens disent bien, vi sono stato, mais les Espagnols diront simplement soy estado : toutefois pour, il y en a beaucoup, ils ne disent pas ha moucho, mais ay mucho.» (pág. 45) Capítulo 3. Francia y Países Bajos 272 uno, cada qual, alguno, alguna, algo, algunos, algunas, ninguno, ninguna, ningunos, ningunas, nadie, nada, todo, toda, todos, todas, mismo, misma, mismos, mismas, otro, otra, otros, otras, essotro, essotra, fulano, fulano y çutano, ambos, entrambos, ambas, entrambas. Tras esta sección se sigue la sección verbal, que como es común en las gramáticas para extranjeros, resulta ser la que ocupa más espacio y produce más desvelos al gramático: «Des verbes» (págs. 50-124). La reflexión de Doujat, según el canon habitual, comienza por los auxiliares: primero aparecen los paradigmas del verbo haber y del verbo tener, claro está (págs. 50- 62), a los que siguen los esquemas de «Le verbe auxiliare ser & estar» (pág. 63-75), con las acostumbradas notas acerca de los matices diferenciales en el uso de ser y estar en castellano (págs. 74-75). A esto le siguen unas notas originales de Doujat, que no sólo presenta paradigmas verbales para que los lectores o alumnos deduzcan las reglas de formación de los tiempos verbales, sino que proporciona primero unas «Regles generales de la conjugaison Active & Passiue» (págs. 75-78) y después «Les regles de la formation des Temps» (págs. 79-82)446. A continuación, Doujat desplegará toda la gama de paradigmas verbales más habituales pero de una forma muy pulcra y ordenada, en lo cual radica su originalidad: tras el verbo modelo de cada conjugación, los verbos irregulares de cada conjugación, de la siguiente manera: Premiere coniugaison. Des Verbes terminez en Ar. Exemple Regulier. Amar. Aimer. (págs. 83- 91) Des irreguliers, ou Anomaux de cette premiere Conjugaison. (págs. 91-95) II. CONIVGAISON. Des Verbes terminez en Er. Exemple Regulier. Responder. Respondre. (págs. 96-99) Des irreguliers de la seconde Conjugaison. (págs. 100-106) III. CONIVGAISON. Des Verbes terminez en Ir. Exemple Regulier. Subir. Monter. (págs. 107- 109) Des irreguliers de la troisiesme Conjugaison. (págs. 110-121) Tras las tablas de las tres conjugaciones en voz activa, Doujat trata «Des verbes passifs» (pág. 121) y seguidamente «Des verbes impersonnels» (págs. 121-122), cajón de sastre habitual en las gramáticas donde se desgranan los usos de haber como impersonal, o de verbos inacusativos como acontecer o que se construyen con CI experimentante como plazer o pesar (donde además vemos gramatizada la duplicación clítica con pronombres), así como verbos metereológicos como llover; además, Doujat incluye aquí lo que hoy llamamos pasiva refleja: 446 Es probable que Doujat conociera el precedente de Texeda, el cual en su gramática de 1619 daba unas reglas «para composición de los pretéritos y futuros de optatiuo y subjuctiuo» (J. M. Lope Blanch, prólogo a la Gr. esp. de J. de Tejeda, op. cit., pág. LI). Si embargo, Doujat no plagia al pie de la letra. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 273 I2L y a des Impersonnels de voix Actiue, & des Impersonnels de voix Passiue. [pág. 121] De voix Actiue, comme ay, il y a qui se conjugue au reste par les tierces personnes du Verbe Personnel. 1. Hauer, comme auia, il y auoit, &c. 2. Acontece, il arriue, dont l’Optatif present est acontezca. 3. Plaze, il plaist : dont l’Optatif est plega, pluguiesse, & pluguiera. 4. Lloue, il pleut ; dont l’Optatif est llouiesse, &c. 5. Pesa, comme à mi me pesa, il me fiche : qui est la construction des Verbes, conuiene, importa, pertenesce, il appartient. Item, de acentece [sic], plaze. De voix, ou du moins de signification Passiue, comme dize se, il se dt; & les semblables. [pág. 122] En fin, se cierra la sección verbal de la gramática con unas notas acerca de la distinta repartición del subjuntivo en castellano y en francés: «De l’application des temps» (págs. 123-224[124]). En lo que respecta a la sección concerniente a los adverbios (pág. 125-131), como es habitual realiza una clasificación semántica de las distintas formas y proporciona una equivalencia francesa. Las clases que distingue son las de tiempo, lugar, cantidad, negociación, afirmación, excepción, similitud, razonamiento o causativos (porque, paraque). Dentro de la parte de la gramática dedicada a las preposiciones («Les prepositions», págs. 131-135), destaca la distinción entre preposiciones inseparables y separables; las primeras recogen lo que hoy llamamos prefijos y las segundas lo que hoy clasificamos como preposiciones. Esta confusión, frecuente en la gramática de la época447 y que encontraremos en otros autores como LANCELOT1660, arranca de la primacia de la forma escrita en la teoría gramatical de la época: a una forma escrita igual o semejante le corresponde una misma categoría, en este caso, preposición, aunque luego se haga una fina distinción. Veamos el texto original (págs. 131-132): I2L y a des Prepositio[n]s inseparables lesquelles iointes aux Verbes, ou noms Primitfis, forment les Verbes & les Noms composez; comme sont en, de, des, ou dis, con, re, a, ou ad, en la signification desquelles nous nous accordons presque auec les Espagnols, parce que nous les prenoms, ou les imitons du Latin les vns & les autres. Par exemple, comme de gusto, ils forment disgusto; de goust, nous formons aussi dégoust: & de gaine, dégainer; comme eux de baynar, desembaynar: faire, refaire; hazer, rehazer; & ainsi du reste. Les Prepositions separables sont celles qui ne se ioignent pas à vn autre mot, pour en changer la signification, mais font leur fonction separées des autres mots. De celles cy, les vnes demandent les articles du second cas de, ou del, & de la; les autres celuy du troisiesme cas a, ou al, & a la: & les autres se construisent auec le premier cas, el, la, ou sans article. 447 Y que en última instancia procede de la gramática grecolatina, según explica J. J. Gómez Asencio, Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847), op. cit., pág. 253: «Las definiciones que Dionisio de Tracia y Prisciano elaboraron para la clase preposición, determinaron que gran parte de la tradición posterior contemplara dos tipos de preposiciones: las formas libres y las llamadas preposiciones inseparables o prefijos». Capítulo 3. Francia y Países Bajos 274 A esta reflexión se siguen las típicas listas de regímenes verbales, aunque formuladas de modo especial, ya que se aplica la ya establecida distinción casual tripartita: del segundo caso [el genitivo], el tercer caso [el dativo] y el primer caso [el nominativo]. Las últimas partes del discurso de las que da cuenta Doujat son las conjunciones («Des conionctions», págs. 136-138) y las interjecciones («Des interiections» (págs. 138-139). En estos dos apartados se sigue un sistema descriptivo similar al empleado con el adverbio, esto es, se diferencian tipos y se proporciona una lista con traducción de cada una de las piezas incluidas en tal clasificación. De este modo, en cuanto a las conjunciones, se distingue entre copulativas (y, tambien, aun), disyuntivas (ni, no), condicionales o casuales (si, aunque, dado que, puesto que, puesque, paraque, porque, mas, pero, antes, ya que, por lo qual, por ende, con tal que, empero todauia, a lo menos, si quiera), y racionales o conclusivas –«Les rationelles, ou concluantes.»–, como ansi que, cierto, es a saber, luego, pues, por esso, por tanto. De igual modo ocurre con las interjecciones: de alegría (O bueno!, Hala, hala!, Hala gala!), de dolor (ay o háy!, ay de mi!, gay, gay de mi, O desdichado de mi, Hax, Ax), o de aversión (Ox, hox, Oxe a fuera, Oxte, Tate) y de sorpresa [«estonnement»] (Vala me Dios). En este punto de su gramática, Doujat se plantea el problema de ir más allá de la morfología, del «tratamiento de la partes del discurso separadas», de dar cuenta de su combinación en lo que supone un esbozo de sintaxis. Ahora bien, Doujat remite al uso como mejor manera de conocer esa «construcción» o sintaxis del español: la única manera de aprender la sintaxis de la lengua reside en la lectura y la conversación. A este respecto, L’Abbé de Vayrac realizará reflexiones parecidas. Además, por no ser muy largo, por afán de brevitas, Doujat decide estampar unas breves «Observations sur la syntaxe» (págs. 139-150), encabezadas por el párrafo en el que plantea las reflexiones que acabo de referir (págs. 139-140): A2Prés auoit parlé des Parties du Discours separées, il les faut considerer dans la construction ou liaison qu’elles ont ensemble dans le discours, & remarquer en gros les principales choses enquoy l’Espagnol est different du François, en ce poinct ; suiuant le mesme ordre que nous auons tenu en parlant des Parties separées. La lecture, ou l’entretien suppléeront aisément au defaut de ce que nous ometrons, pour n’estre pas trop longs. En fin, el sistema de aprendizaje que propone Doujat debía de funcionar al menos para él, porque efectivamente presenta en forma de breves anotaciones una serie de reflexiones valiosísimas acerca de problemas variadísimos de variación o peculiaridad sintáctica del español, como por ejemplo el CDP, la duplicación clítica de Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 275 objeto y el futuro analítico (v. 3.3.5) y otros casos como la construcción del infinitivo con artículo en español448 o el régimen preposicional mantenido con frecuencia en completivas (pág. 146)449, al contrario que en francés o italiano. En fin, Doujat termina sentenciando que el español posee ciertas maneras de hablar que no se pueden aprender por reglas, sino por diccionarios o por el mero uso (págs. 146-147): Outre cela ils ont certaines façons [pág. 146] de parler, qui sont tout à fait éloignées des nostres, & qu’il faut apprendre plustost du Dictionnaire & par usage, que par Regles ; quoy que C.Oudin en a ramassé beaucoup sur les Verbes, alcançar, boluer, caer, dar, dexar, echar, hazer, hallar, lleuar, parar, ser, où il remarque entr’autres la locution : si Dios fuere seruido, s’il plaist à Dieu. [pág. 147] De igual modo ocurriría con el peculiar empleo en español de las preposiciones de, en, con, por, para, abaxo (págs. 148-150). Vemos así cómo Doujat recupera la opción de uso para todo lo que no puede o no es capaz de gramatizar450. Así, la morfología se puede explicar mediante arte, pero la sintaxis no. Ello explica que la mayoría de gramáticas se detengan precisamente en la morfología, e igualmente así hace él, que sólo se atreve a dar unas pequeñas notas sobre sintaxis fuera del marco de la propia gramática. Posterioremente, en el siglo XVIII, veremos cómo similares ideas subyacentes regirán el proceder del abate Vayrac, que en cambio sí se atreverá con la gramatización completa y minuciosa de la sintaxis. Tras estas brillantísimas y valiosísimas «observaciones», Doujat finalmente se ocupa «De l’Inversion, ou changement des Lettres qui se fait du Latin en espagnol» (págs. 151-156). En este apartado, según una visión atomista que considera la evolución de las palabras aisladamente, explica que la mayor parte de las palabras del francés, italiano y español proceden del latín. Seguidamente, Doujat documenta una lista de 448 «VIII. Qu’ils le ioignent [el artículo] à l’Infinitif pour en faire vn Nom beaucoup plus souuent que nous ; al passar del rio, au passage de la riuiere. // IX. Qu’ils le mettent aussi deuant l’Infinitif après vn autre Verbe, au lieu que nous nous seruons de la Preposition de, comme, mucho es el hauer tolerando [sic], c’est beaucoup d’auoir toleré ; deuia se escusar el ocasionan [sic] esto, on deuoit éuiter de donner occasion à cela.» (págs. 141-142). 449 «VII. Ils mettent au contraire la Preposition, ou nous l’omettons, ou nous en seruons auec vn autre te[m]ps: si os quexays de que la aya amparada, si vous vo[us] plaignez qu’il l’ait protegée : con sentimiento de que os dexasse, auec déplaisir qu’il vous abandonast, ou fâché dequoy il vous abandonnoit : forçandolos a que digan, les forçant de dire, ou qu’ils di[s]ent : persuade a que lo executen, il leur persuade qu’ils l’executent.» (pág. 146) 450 Típica estrategia de gramático impotente, según ya señalaba J. J. Gómez Asencio, Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847), op. cit., pág. 83: «Mal síntoma: cuando el gramático, por sus propias limitaciones de principio, se ve incapaz de regular o de describir un determinado fenómeno, avisa de que la única manera de conocerlo y de aprender su funcionamiento es recurrir al trato de los doctos o a la lectura de los clásicos». No obstante, hemos podido comprobar que Doujat ha podido describir fenómenos que otros gramáticos apenas atisbaban. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 276 mutaciones de letras que pueden ser útiles para el aprendizaje del español; si no se sabe latín, se puede comparar igualmente del francés al español, se comenta. Hay que recalcar que Doujat piensa siempre en letras (y no en cambios fonéticos), del tipo pluvia > lluvia, en donde p > l; por tanto, no hay una teoría fonética detrás, sino una mera similitudo, en la que no hay pasos intermedios sino una comparación entre miembros de un par. Tras unas reflexiones poco originales acerca «Des accens qui se doiuent faire en la prononciation Espagnole» (págs. 157-166), en donde Doujat se preocupa por el problema meramente práctico del emplazamiento del acento, acerca de lo cual simplemente señala algunas orientaciones por la terminación y por la categoría de la palabra o el tiempo verbal, la gramática se cierra con una conclusión final (pág. 166) en la que se excusa por los errores y remite siempre a la conversación y a la práctica lectora como las mejores maestras al aprender una lengua, al igual que hará el abate Vayrac: C’est ce que nous auons estimé necessaire, pour donner vne entrée suffisante à la lecture des Autheurs Espagnols, & ensuite à la conuersation auec ceux qui parlent naturellement la Langue, à quoy doiuent viser ceux qui desirent de s’y rendre parfaits. Le Lecteur est prié de prendre en bonne part ce petit Trauail, & d’en excuser les manquemens, sçachant que les meilleurs Ouurages n’en sont pas exempts. 3.5.4. MOYEN AISE D’APPRENDRE LES LANGUES QUI PAR LEUR ORIGINE ONT DE LA CONFORMITE, AVEC CELLES QUE NOUS SAVONS, MIS EN PRATIQUE SUR LA LANGUE ESPAGNOLE Doujat amplía su método histórico-comparativo-pedagógico, ya visto en «De l’Inversion, ou changement des Lettres qui se fait du Latin en espagnol» de la Grammaire espagnole abrégée, en el Moyen aisé d’apprendre les langues qui par leur origine ont de la conformité, avec celles que nous savons, Mis en pratique sur la Langue Espagnole (s. d.). La obrita en cuestión ocupa 44 páginas y consta de dos partes: una explicación de las ideas comunes sobre el origen y la historia de las lenguas europeas y una nueva aplicación del método de mutación de letras entre el castellano y el francés. La introducción acerca de las ideas recibidas sobre historia de la lengua aduce inevitablemente la fábula bíblica de la Torre de Babel: las lenguas del mundo proceden de las 72 familias compuestas por los hijos de Noé, siendo conservada la común en la tribu de Heber, de donde proceden los Hebreos. El punto segundo de esta parte explica que existen por tanto dos tipos de lenguas, las lenguas Primitivas o Lenguas-Madre y las Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 277 Derivadas, a la vez que existe una raíz común a todas las lenguas, como que la palabra Dios siempre tenga cuatro letras –observemos cómo sobre Doujat prima la visión, la escritura, como corresponde al paradigma o episteme clásicos, según Foucault451–. El punto tercero señala que Paul Merula en su Cosmografía, siguiendo la opinión de Scalígero –como vemos Doujat revela sus fuentes–, reconoce que hay 11 lenguas Madres o Capitales en Europa, unas grandes (Latín, Griego, Teutónico o Alemán –como a finales del siglo XVII explicará de nuevo Perger–, y el Esclavón, cuyas dialectos se hablan por distintos reinos), así como otras pequeñas (Basco, Bretón o Galo, Irlandés, Finlandés, Húngaro, Tártaro y Albanés). Sigue explicando Doujat que había cinco dialectos del griego y que el griego moderno resulta tan distinto del clásico como una lengua románica del latín. El punto quinto se aplica a la distinción entre Alto y Bajo alemán, el último más cercano a la antigua Lengua Germánica; por otro lado, el Alemán ha aceptado muchos términos del Latín y del Griego, punto que se amplía posteriormente. En cuanto a los pueblos eslavos –punto séptimo–, todos se disputan el hablar la Lengua Esclavona o Eslavona más pura. El punto octavo se detiene sobre el Latín y sus tres principales dialectos, Italiano, Francés y Español, que parecen una sola lengua a los doctos y diversas a los legos, confundidos por las diferencias de las inflexiones y las diversas disposiciones o cambios de las Letras o las Sílabas. En el punto noveno adelanta teorías de la romanística del XIX: las lenguas latinas no proceden del latín de los autores, sino del bajo latín, del latín de la decadencia, del pueblo y de la soldadesca que pasaba a las provincias con los clérigos y otros eclesiásticos, esto es, del latín corrompido, de ahí la denominación de Rustica Romana > Romain o Romance a la lengua vulgar –punto décimo–. Dado este punto, Doujat propone en el punto undécimo un método de aprendizaje de las lenguas vulgares por medio de dos vías: el conocimiento de las reglas de corrupción y el conocimiento de las palabras primitivas o raíces a partir de las cuales derivar todas las demás, un método racional, pues. El método no resulta sólo aplicable a las lenguas románicas, sino también al flamenco para un alemán o al polaco para un bohemio (checo), y se expone en los puntos doce a dieciséis. El punto diecisiete, en fin, explica que las raíces del latín que no proceden del latín, encuentran su origen en el vasco, el gótico o el árabe. 451 Las palabras y las cosas, op. cit., loc. cit. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 278 Respecto a la lista de mutaciones de letras, que constituye la segunda parte del Moyen, se trata de una mera ampliación del punto similar ya aparecido en la Grammaire espagnole abrégée, aunque en este caso relaciona francés y español como lenguas emparentadas en cuanto hijas de la lengua madre latina. 3.5.5. USOS LINGÜISTICOS EN JEAN DOUJAT Dado que el Moyen aisé… posee un contenido meramente diacrónico y está escrito en francés, nos centraremos en cómo se plasman en DOUJAT1644 en forma de usos descritos y escritos las variables microlingüísticas estudiadas. En primer lugar, en lo que respecta a las variables verbales, el tolosano se muestra conservador al proporcionar aún las formas en -´(C)Vdes y -tes, así como gramatiza el futuro de subjuntivo, incluso denominado precisamente «Futur du sobjonctif», del cual también proporciona la forma compuesta. Sin embargo, para nuestro especial interés aún documenta la pervivencia del futuro analítico, aunque la interpreta en forma de perífrasis obligativa, indicio de que la construccion debía de estar en proceso de desaparición en ese momento: «IV. Ils se seruent fort du Verbe Auxiliaire hauer auec, ou sans la Preposition de deuant l’Infinitif, au lieu du Futur ; llamar me has, tu m’appelleras : ha de ser amado, il sera aimé : à quoy se rapporte cette locution, que todo ha de ser iugar ? quoy ne fera-t’on autre chose que ioüer ?» (pág. 145). En cuanto a los fenómenos asociados a la marcación de tópicos, en primer lugar parece que no se va a poder realizar una buena plasmación del CDP, ya que se ha escogido un sistema tricasual de declinación para el artículo y los nombres (págs. 11- 15). Sin embargo, aún es capaz Doujat de describir el CDP, al explicar que los españoles emplean el dativo en lugar del acusativo, lo cual ejemplifica con un sintagma nominal definido plural con sustantivo personal –(págs. 14-15) : Les noms se DECLINENT en trois cas differens par le moyen de l’article comme en François, el hombre, l’homme, del hombre, à l’hombre, la muger, la femme, de la muger, à la muger. Où il faut remarquer qu’ils expriment souuent nostre accusatif par le datif, comme mataron à los hombres, ils tuerent les hommes. Por otra parte, en el pronombre, donde reconoce en cambio seis casos, el gramático jurista se cuida bien de incluir opción con preposición en el acusativo. Así, primero coloca las dos primeras personas del pronombre «personal» (págs. 22-24), tras lo cual explica que en plural hay que cambiar el género de los pronombres Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 279 (pág. 24); alternan nos/nosotros y vos/vosotros en los paradigmas, aunque el gramático al menos comenta que las formas largas se usan más (pág. 24)452: LES PERSONNELS. Premiere personne. Singulier. Yo Ie, moy De mi De moy A mi A moy { Me { Me Me, à mi Me, moy De mi, por mi De moi, par moi. Plurier. Nos, nosotros Nous, nous autres [pág.22] De nos, de nosotros De nous A nos, à nosotros A nou { Nos { Nous Nos, nosotros, à nosotros Nous De nos, de nosotros, De nous, par nous. por nosotros Seconde personne. Singulier. Tu Tu, toy De ti De toy A ti A toy { Te { Te Te, à ti Te, toy { Te { Te De ti, por ti De toy, par toy [pág. 23] Plurier. Vos, vos otros Vous, vous autres De vos, &c. De vous A vos, &c. A vous { Os { Vous Vos, à vos otros Vous { De vos, por vos De vous, par otros vous [pág. 24] Introduce en este momento el paradigma de la tercera persona del pronombre personal: el, ella, ello, ellos, ellas y después se como pronombre recíproco (págs. 25- 28): 452 «Nos otros, & vos otros, parlant de plusieurs, sont plus en vsage que nos & vos, dont on ne se sert pour l’ordinaire que parlant d’vn seul par honneur; comme, Nos Don Phelipe por la gracia de Dios Rey de Castilla, vos me aueys dicho, excepté en construction, comme nos han echo, ils nous ont fait.» (págs. 24- 25). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 280 Troisiesme personne, Masculin, Singulier. El Il, luy Del De luy A, el A luy { Le { Luy El, a el Luy, le [pág. 25] { Le { Le Del, por el. De luy, par luy. Plurier. Ellos Ils, eux Dellos D’eux A ellos A eux { Les { Leur Ellos, à ellos Eux, { Los { Les Dellos D’eux. Feminin. Singulier. Ella Elle Della D’elle A ella A elle { Le { Luy [pág. 26] Ella, à ella Elle { La { La Della. D’elle. Plurier. Ellas Elles Dellas D’elles A ellas A elles { Les { Les Ellas, à ellas Elles Las { Les { Les Dellas. D’elles. Neutre. Artículo II. Singulier, sans Plurier. Ello Cela De ello De cela Dello A ello A cela [pág. 27] Ello Cela Dello. De cela. Pronom reciproque de tout nombre & genre. De si De soy A si A soy { Se { Se Se, à si Soy { Se { Se De si. De soy, par soy. [pág. 28] Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 281 Tales informaciones las completa después en la novedosa sección de observaciones sintácticas, donde mediante un método contrastivo explica que la «selección de caso» es distinta en español y en francés (pág. 144): II. Qu’ils construisent auec le troisiesme Cas, ou Datif des Verbes que nous construisons auec le premier, ou Accusatif; & au contraire, despierta al mundo, il réueille le monde; encontrar a vn con vn otro, animer quelqu’vn contre vn autre, ou faire battre l’vn contre l’autre. & de la mesme, obedecer su astucia, obeïr à sa finesse; satisfazer todo, satisfaire à tout, la guerra que lo hazen, la guerre qu’ils luy font: proponiendo las para que se hagan republicas, leur proposant qu’ils se republiquent. Veamos que de nuevo gramatiza opciones que apenas se habían descrito antes, y que también debían de estar más avanzadas en su gramaticalización de lo que debían de traslucir los textos, pues indica CDP con sustantivo definido inanimado y con artículo indefinido. Antes había descrito igualmente el CDP con sustantivos animados definidos, a lo cual podemos añadir el uso escrito de «bueno es amar à Dios» (pág. 18), con uno de los contextos que primero llegó a gramaticalizar la preposición con el complemento directo. En cambio, no parece gramatizar leísmo o fenómenos similares, y el único ejemplo de uso escrito que hemos podido obtener no aclara demasiado su postura implícita: sólo hemos podido localizar «libraran le, ils le deliureront» (pág. 29) con un leísmo singular, pero no sabemos si personal o de cosa. Acerca de los clíticos, apenas podemos señalar que describe aún la asimilación de clíticos con el infinitivo o la metátesis con el imperativo (págs. 29-30): «Le apres vn imperatif est quelquefois trasnposé en cette façon, dezilde, pour dezid le, dites-luy. // La, lo, &c. apres vn infinitif, change souuent l’r du verbe en l, perdella, au lieu de perder-la, la perdre » Pero sin embargo caracterizará con tremendísimo acierto la duplicación clítica de objeto, acerca de la cual, tras unas notas poco originales en la que podemos vislumbrar gramatización de la duplicación clítica con los «verbos impersonales» («Pesa, comme à mi me pesa, il me fiche: qui est la construction des Verbes, conuiene, importa, pertenesce, il appartient. Item, de acentece [sic], plaze.», pág. 122), espiga unas acertadísimas observaciones acerca de la construcción que va desgranando de forma dispersa al tratar acerca del artículo y del pronombre: «II. Qu’ils s’en seruent [del artículo] en des endroits où nous le laissons, comme todo se le niega à este enemigo, tout se refuse à cét enemy; estas discordias las han occasionado sus vicios, leurs vices ont donné occasion à ces discordes.» (pág.140) «IV. Qu’ils le doublent [el artículo] où nous nous contentons de le mettre simple, a los Reyes no es licito contradezirlos, il n’est pas permis de contredire aux Roys.» (pág. 141) «VI. Qu’ils s’en seruent au lieu d’vn No[m] precedent, quoy que pris en sens diuers, pur en éuiter la repetition; vuestra merced me la haga desto, faites moy ce plaisir.» (pág. 141) Capítulo 3. Francia y Países Bajos 282 «Quant au PRONOM, ie n’ay remarqué, outre ce qui en a esté dit au Chapitre des Pronoms, si ce n’est qu’ils le repetent, & en mettent souuent deux où vn suffit en nostre Langue; mi paz os dexo a vos otros, ie vous laisse ma paix: a ti no te falta nada, il ne te manque rien.» (pág. 144). Aquí Doujat gramatiza la duplicación clítica para pronombres personales (tanto antepuestos como pospuestos), como ya se podía deducir del cuerpo de la gramática, pero también señala que la construcción se produce con complementos directos antepuestos formados sintagmas nominales personales definidos, e incluso con el complemento indirecto pospuesto. Sin embargo, casi hasta MORATORI1723, no volveremos a encontrar una gramatización tan completa de fenómenos que en la lengua hablada ya debían de estar gramaticalizados o muy avanzados en su gramaticalización. Por último, en la sección sobre los pronombres personales aparecen las notas habituales sobre fórmulas de tratamiento, que destacan porque, aparte de describirse vos como pronombre dedicado sólo a inferiores, nos permiten documentar el desgaste oral de vuestra merced en vues ested aunque aún se note la fórmula al escribir mediante v. m., divergencia entre oralidad y escritura cuyo desarrollo veremos más adelante (pág.25): Encore le mot vos, ne se dit il parlant à vn seul qu’aux personnes de basse condition, estant estimé aussi bas que si nous parlions à quelqu’vn par toy. Au lieu de nostre vous, ils se seruent de vuestra merced, ou par abreuiation, vues ested, qu’ils escriuent v.m. Os pour vos au datif & à l’accusatif ne se dit qu’auec le verbe, comme yo os digo, ie vous di, yo iré visitar os, i’iray vous visiter. 3.6. CLAUDE DUPUIS, SIEUR DES ROZIERS 3.6. 1. VIDA DE CLAUDE DUPUIS, SIEUR DES ROZIERS Claude Dupuis, Sieur des Roziers sustituyó a Antoine Oudin como «Secretaire Interprete du Roy» cuando éste murió en 1653. Poco más es lo que sabemos de este gramático, el cual además de la La grammaire espagnole de Des Roziers (1659) había escrito ya en 1647 Le Rozier de la langue italienne, ou la grammaire est expliquée dans sa perfection. Avec Vne exacte Traduction en François de Cleopatra Humiliata du Sieur Gio Battista Manzini, libro que hubo de tener cierto éxito y suficiente mérito como para granjearle el prestigio que le llevó a ser secretario del Rey. Sobre su personalidad, no podemos dejar de tildarlo de presuntuoso, ya que pomposamente titulaba sus obras con su propio nombre, a tal punto consideraba sus manuales paradigmáticos y de un éxito que propiciaría una antonomasia que sustituyera el nombre del manual por el de su autor. Sin embargo, su obra no obtuvo el éxito esperado, ya que no volvió a reeditarse, Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 283 aunque sí constituyera fuente de Sieur le Ferrus y de Jean Perger453. Debió de poseer un conocimiento meramente teórico, libresco, del castellano y probablemente nunca viajara a España454. Su sucesor al frente de la secretaría real de lenguas fue precisamente el alemán Jean Perger, el cual aparece como «Interprete du Roy en la Langue Allemande» en la portada de su La grammaire italienne (Paris: Pierre Variquet, 1674), y ya como «Secretaire & Interprete du Roy, pour les Langues étrangeres, Alemande, Italienne, & Espagnole» en la portada de la edición de 1681 de La veritable et unique grammaire alemande (París : Leon de Laulne), cargo al que debió de ascender por esas fechas probablemente a la muerte de Dupuis, que por tanto habría fallecido antes de 1681 o en ese mismo año. Dado que Dupuis publicó su primera obra en 1647, debió de nacer al menos hacia 1620. 3.6. 2. OBRA DE CLAUDE DUPUIS, SIEUR DES ROZIERS Dupuis hubo de trabajar como profesor de italiano antes que como profesor de español, de ahí que su primera obra la constituyera una gramática italiana: Le Rozier de la langue italienne, ou la grammaire est expliquée dans sa perfection. Avec Vne exacte Traduction en François de Cleopatra Humiliata du Sieur Gio Battista Manzini (A Paris. Chez Tomas la Carriere. 1647). Esta primera obra de Dupuis nos puede interesar porque presenta el modelo sobre el que se construye con algunas variaciones y adaptaciones La grammaire espagnole de Des Roziers (A Paris. Chez l’Autheur dans ſa maiſon, ruë de Berry, proche le petit Marché du Marais. 1659), obra costeada por el autor, como vemos. Por ello quizá, Collet-Sedola455 comenta que con esta gramática, escrita en poco tiempo, simplemente buscaba el beneficio económico. La gramática italiana de Dupuis ya ofrece la misma estructura que presentará su gramática española gemela: dedicatoria, prólogo al lector, tratado sobre la pronunciación empezando por el acento (el cual apenas se estudia en la gramática equivalente española) y la gramática en sí, que comienza casi con las mismas palabras: «(L5)A langue Italienne est composée de neuf parties, sçauoir. // Article, nom, pronom, verbe, participe, aduerbe, preposition, interiection, & conjonction» (pág. 9) frente a 453 Cf. A. Alonso, «Cronología…», art. cit., pág. 163; De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 330. 454 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., passim. 455 Id., pág. 231. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 284 «(L4)A Langue Espagnole est composée de neuf parties, à sçauoir, d’article, de nom, de pronom, de verbe, de participe, d’aduerbe, de preposition, d’interiection, & de conjonction» (DUPUIS1659, pág. 1). No obstante, la gramática italiana carece del sistema de anotaciones complementarias del que se sirve Des Roziers para explicar las dificultades específicas de la lengua española. Por otro lado, las coincidencias entre ambas obras gramaticales son notables: por ejemplo, ya la gramática de 1647 se plantea el problema de la lematización de los adjetivos en los diccionarios456, cuita lingüística que se repetirá en la gramática de 1659 (págs. 45-47). A la gramática italiana le sigue una traducción bilingüe de la Cleopatra humiliata (págs. 1-53), junto unas Annotacions sur Cleopatra humilié (pág. 55-61). La traducción debió de tener un fin pedagógico y se estructura materialmente de la siguiente manera en el libro: traducción con el texto italiano en cursiva en las páginas pares y versión francesa correlativa en letra redonda en las páginas impares o nobles. 3.6. 3.LA GRAMMAIRE ESPAGNOLE DE DUPUIS Acerca de La grammaire espagnole Des Roziers (1659), Sánchez Pérez457 opina que Des Roziers sigue a Oudin al igual que habían hecho otros muchos, opinión que aparece ya en Amado Alonso458, que lo ve un cercano deudor de César Oudin. En cambio, Collet-Sedola459 no está plenamente de acuerdo, ya que opina que su obra resulta fruto de un trabajo personal, aunque debía de conocer ciertas fuentes, además de que lo considera como un pedagogo claro y concienzudo que se dirige directamente a sus lectores, por ejemplo con las constantes anotaciones, aunque la gramática muestre diversas flaquezas fruto de un conocimiento puramente teórico de la lengua, flaqueza que contrasta con la originalidad en la obsesión por hacer comprender las estructuras en francés y en español, antes de pasar a la explicación del español460. Ahora bien, como me dedicaré a demostrar, de quien Dupuis resulta realmente deudor es de Jean Doujat, más que de Oudin, al cual sí cita sobre todo por su Tesoro; otra fuente de Dupuis la constituye el Espejo general de la gramática de Ambrosio de Salazar, quizá incluso en su misma reedición del mismo año de 1659. 456 «Tous les adiectifs se treuuent terminez dans le Dictionnaire ou en o, ou en e» (pág. 9). 457 Op. cit., pág. 109. 458 «La pronunciación francesa de la ç y de la z españolas», art. cit., pág. 19; De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 177. 459 Op. cit., págs. 233-234. 460 Id., pág. 236-239. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 285 La grammaire espagnole de Des Roziers (1659)461 se estructura de parecida manera a su gemela italiana: dedicatoria («A Monsieur Monsieur de Ramboüillet», sign. āij r-āiiij v), prólogo al lector («Au Lecteur», sign. āv r-ā vj r), una tabla de corrección de erratas (sign. [āvj] r) –que revela el cuidado con el que Des Roziers hizo imprimir su obra y que no aparece en la gramática italiana–, un «Traité de la prononciation» (sign. āvj v-āxij r), la «Grammaire espagnole» (págs. 1-271) y un «Recogimiento de algunas palabras muy necessarias de enseñarse à los estudiosos de la Lengua Castellana» (págs. 272-288), el cual no consiste en otra cosa sino en una nomenclatura a dos columnas, la primera en francés y la segunda en español, anexo ausente en la gramática italiana. La dedicatoria se dirige a Monsieur de Ramboüillet (sign. āij r-āiiij v) y contiene algunos tópicos, comunes con la dedicatoria de Doujat, como la minusvaloración de la propia obra. Más original resulta el comentario en el que Dupuis confiesa que para mostrar correctamente la estima por Monseieur de Ramboüillet necesitaría la fuerza del genio de su protector pero sobre todo de la nación cuya lengua describe, a la cual se dirige en términos elogiosos en está época de amistad462. El protector de Dupuis no encarna absolutamente el poder, pero está cercano al poder, ya que forma parte del círculo cortesano que rodea al Rey463. Por otro lado, Dupuis alaba a Ramboüillet por constituir un ejemplo perfecto de buen cortesano: instruido en las bellas letras y en las lenguas clásicas, sin que su habla abandone el natural francés, y adornado con riquezas materiales además de con las espirituales, de ahí que Dupuis busque su amparo y protección. En todo caso, el dirigir tal obra a tal personaje resulta tremendamente apropiado, pues Rambouillet, según Pelorson464 era un personaje muy abierto a las cosas de España y de hecho se jactaba de hablar bien el castellano. El prólogo «Au lecteur» (sign. āv r-āvj r) nos interesa más porque realiza la típica justificación y explicación de la escritura de la gramática y nos indica su método pedagógico y compositivo: la lengua española se está haciendo tan familiar en Francia que se le ha solicitado una gramática española, la cual se ha comprometido a escribir lo mejor que pueda, aunque explica que reserva muchos de sus conocimientos para una segunda edición (que nunca se llegó a publicar). El autor confiesa que esta obrita carece 461 V. ficha 23. 462 «Pour y reüssir [a mostrar la estima por su mecenas] auec quelque succés i’aurois besoin, & de la force de vostre genie, & de la sublimité de pensées de cette Nation, du langage de laquelle ie vous presente la Grammaire.» (sign. āij v) 463 «Car qui ne sçait, Monsieur, que vous auez infinement de l’esprit, & que c’est ce qui vous introduit dans le cabinet & dans la confidence des premieres personnes de la Cour?» (sign. āij v) 464 «Le docteur Carlos García et la colonie hispano-portugaise de Paris (1613-1619)», Bulletin Hispanique LXXI/3-4 (1969), págs. 527. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 286 de la profundidad de su gramática italiana, pese a que siga el mismo método gramatical que considera el italiano, el francés y el español casi como una misma lengua (de ahí quizá los errores de su gramática, podemos comentar). Finalmente se disculpa de los errores de la obra aduciendo que las ocupaciones mundanas le han impedido prestar más atención a su obra, así como se despide esperando haber sido útil al público y solicitando indulgencia por haber compuesto y hecho imprimir su gramática en tres meses465. Transcribo el texto original a continuación (sign. āv r-āvj r): AV LECTEVR L2A Langue Espagnole comence à deuenir si familiere, & tant d’honnestes gens ont desiré de moy que ie leur en donasse les principes, que i’ay esté obligé pour leur satisfaction & pour la mienne, d’en composer vne Grammaire[.] I’y ay apporté autant d’exactitude, que la liberté de mon genie & la petitesse de ma fortune me l’ont permis: & bien que le peu de temps que i’ay pour y trauailler, m’ait fait obmettre quantité de choses que ie reserve à vne seconde edition; neantmoins ie puis asseurer que ie n’ay rien negligé de ce qui est absolument necessaire. I’espere de la iustice de ceux qui sçauent desia cette Langue, qu’ils nme iustiferont sur ce suiet, & demeureront d’accord que ie n’ay rien obulié de tout ce qui ne le deuois pas estre. Aussi me suis- ie attaché à ce qui est essentiel, n’ayant pas eu assez de loiser pour faire des observations semblables à celles de ma Grammaire Italienne. Pour ce qui est de la methode, ie ne l’ay empruntée que de moy, & ay suiuy celle que i’ay tousiours pratiquée, parce qu’il y a tant de ressemblance entre l’Italien, l’Espagnol & le François, que les regles de l’vn sont presque les regles ou de l’vn ou de l’autre: & pour ne me pas tromper, i’ay étudié auec application ceux qui ont le mieux écrit; & trouuant dans leurs exemples la confirmation de mes principes, & la solidité de ma methode, ie n’ay fait aucune difficulté de les exposer à la critique des plus sçauans, en les suppliant toutefois d’auouir égard à mes occupations, qui me dérobent les moyens d’estre tout à fait attentif à mes ouvrages. Que s’ils ne pardonnente pas à mes manquemens, ie touueray ma satisfaction dnas le dessein que i’ay eu de rendre seruice au public, & ie me consoleray en moy-mesme du mauuais succés de ma production par la droite & iuste intention qui m’y a porté. Enfin composer & faire imprimer vne Grammaire en moins de trois mois meritent quelque peu d’indulgence pour les fautes suiuantes [se sigue una tabla con la correción de algunas erratas]. Tras las piezas liminares, Dupuis pasa a hablar de la pronunciación en su «Traité de la prononciation» (sign. āvj v-āxij v), en el que aún no se emplea la numeración del cuerpo del texto ya que había que aprovechar el resto del pliego doblado en doceavo. El «Traité...» arranca con unas disquisiciones acerca de la pronunciación como ciencia o arte de pronunciar de forma correcta y bella las palabras de una lengua, no sólo en cuanto a la asignación de sonidos a las letras sino también respecto a la longitud de las sílabas, en una visión métrica del acento típica de la época466. Dupuis promete dedicarse por extenso al problema de los acentos en la segunda edición de la gramática 465 A. Alonso («La pronunciación francesa…», art. cit., págs. 15-16) recuerda la apresurada producción de esta gramática, cuyo propósito también ve como meramente venal. 466 Cf. A. Esteve Serrano, Estudios de teoría ortográfica del español, Murcia, Universidad de Murcia, 1980, págs. 421-459. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 287 –que nunca vio la luz, repetimos– y de momento se contenta con anotar el acento gráficamente sobre las palabras más difíciles467. Tras estas disquisiciones, Dupuis explica que hay 22 letras en español: a, b, c, d, e, f, g, h, i, l, m, n, o, p, q, r, s, t, u, x, y, z. De ellas, Dupuis recuerda que cinco son vocales (a, e, i, o, u); y supone un mero ornato ortográfico de i, y h también es un simple adorno ortográfico de las vocales, antes las cuales se puede escribir o no (sign. āvij r). El resto de letras son simplemente consonantes. En cuanto a las noticias de pronunciación que proporciona, sigue el mismo modelo contrastivo de Doujat (por ejemplo, explica que j se pronuncia en castellano con una aspiración levemente más fuerte que la h francesa468, o bien que u equivale a ou en francés). Destacan las observaciones acerca de b y v, las cuales se diferencian en español al igual que en francés, según Dupuis469; no obstante, se confunden mucho al escribir, de modo que remite como modelo de corrección a la «ortografía antigua» de los «buenos libros de Madrid, Sevilla, Valladolid, Burgos, Córdoba y otras villas de Andalucía y de la vieja y nueva Castilla» (sign. āviij r y v): se trata de un pasaje muy parecido a otro del Espejo general de Salazar (v. 3.3.3.2), su fuente más que probable, pues al menos es seguro que conocía su obra, ya que cita al gramático murciano posteriormente (pág. 60 de la obra de Dupuis)470. De este modo, al igual que Salazar, propone los libros impresos en las principales ciudades españolas como modelo ortográfico, pero no de pronunciación, ya que la piedra de toque de la buena pronunciación, el modelo lingüístico a este respecto, la norma, lo constituye Madrid, de modo que toda pronunciación que no siga tal canon 467 «L2A Prononciation est vn art, ou science de bien prononcer les mots d’vne Langue. // L’art ou science de la belle prononciation consiste au son de chaque lettre, & à rendre quelques syllabes plus longues les vnes que les autres. // Ie reserue d’enseigner les syllabes longues ou brefues dans la seconde impression de ma Grammaire, m’étant contenté de mettre les accents sur celles qui sont les plus difficiles.» (āvj v). 468 Kiddle («The chronology of the Spanish sound change: š > x», art. cit., pág. 96) recopila las notas de pronunciación de Dupuis en cuanto a las letras j, g+e,i y x, tras lo que concluye que para Dupuis x, j, g(i,e) = [x], que es la pronunciación prestigiosa en Madrid, aunque algunos españoles todavía pronuncien [š]. 469 A. Alonso (De la pronunciación…, I, págs. 59-60) explica que Dupuis es uno de esos maestros de lenguas que aún enseñan la anticuada pronunciación castellana de b-v quizá por decisión pedagógica: se trata de la misma distinción francesa. 470 «Quien, est quelquefois relatif & demonstratif, & alorse il gouuerne deux verbes; l’exemple est dans le sieur Salazar. // Bien es, que coma vn bocado, qiuen hà tanta agua de beuer; il est bien raisonnable que celuy-là mange vn morceau, qui doit boire si grande quantité d’eau» (pág. 60). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 288 resulta censurable, como es el caso de g, que ha de pronunciarse como [ç], como algo cercano a la aspiración (sign. āix r y v)471: g devant e, ou i, se prononce par quelques vns comme le (ch) François, exemple : la muger, la femme, ils prononcent la mucher, mais cette prononciaton n’est pas en vsage dans la cour de Madrid, car les veritables Castillans prononcent le g devant e & i comme vn demy c en ouurant la bouche tant soit peu, mais plus fort que l’on prononce pas en France la (h) aspirée ; de sorte que par le moyen de ce demy c, ou plustost, de h aspirée, il semble que l’on separe les deux syllabes du mot que l’on prononce, exemple : la muger, prononcez la muh-er. gemir, lisez h-emir, & aspirez fort l’h comme s’il y auoit vn demy c. Por otra parte, respecto a ç, Dupuis sigue la «ininterrumpida tradición pedagógica de los maestros franceses de español de dar la ç española por igual que la francesa para simplificar»472. También se preocupa por la pronunciación de los grupos cultos, por ejemplo gn, abogando por la pronunciación etimológica: «Si aprés le g suit vne n, il faut prononcer le g como en Latin, separant le g d’auec l’n: exemple: magnificamente, lisez mag-nificamente» (sign. āx r). Finalmente, queda por destacar la preocupación de Dupuis por un problema ortográfico –los trueques de x, g y j–, problema que tiene repercusión lexicográfica, de modo que hay que buscar en los diccionarios tanto trabajo como trabaxo, así como tixeras, tigeras o tijeras ; igualmente ocurre con z por c, ç, como recuerda él mismo473. Este tipo de observaciones prácticas sobre el manejo de diccionarios se repetirán a lo largo de la obra. En lo que atañe a la gramática, ésta consiste en la presentación de las ya habituales nueve partes del discurso, según el ejemplo de Oudin: «De l’Article» (págs. 1-9), «Du nom seconde partie de la Grammaire» (págs. 10-47), «Du pronom» (págs. 48- 69), «Du verbe» (págs. 70-237), «De l’adverbe» (págs. 238-262), «De la preposition» (págs. 263-266), «De l’interiection» (págs. 267-268), «De la coionction» (págs. 269- 272). La estructura de cada parte consiste en una definición gramatical de la categoría gramatical tratada y su sudivisión en partes o tipos propios, ejemplificación y anotaciones diversas separadas adecuadamente mediante un subtítulo. Claude Dupuis, Sieur de Roziers, resulta muy deudor de la tradicion gramatical anterior recibida de manos de Jean Doujat, al que sigue en su teoría gramatical. Así, al 471 Se trata de un pasaje que no aduce en ningún momento A. Alonso, passim. En cambio, lo reseña y comenta Menéndez Pidal (Historia de la lengua española, op. cit., pág. 1006). 472 A. Alonso, «La pronunciación…», art. cit., loc. cit.; cf. también A. Alonso, De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. ci.t, págs. 180, 330. 473 A STEVENS1706 le preocupará el mismo problema, como deja constancia en su «Advertissement» metalexicográfico a su diccionario español-inglés. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 289 igual que éste también distingue entre artículo definido y artículo indefinido (págs. 1-2) y explica que en español sólo existen tres casos (nominativo, genitivo y dativo). Ahora bien, Dupuis añade que en español sólo hay estos tres casos porque los demás se comprenden en éstos, aunque la manera en que lo hacen es una explicación que reserva a los buenos estudiantes (pág. 3): De l’article definy L’article definy est vne parole qui monstre en quel cas, en quel genre, & en quel nombre est le nom ou pronom qu’il accompagne […]. La Langue Espagnole n’a, à parler nettement, que trois cas, à sçavoir, nominatif, genitif, datif. De sorte que l’accusatif, vocatif, & ablatif sont compris dans le nominatif, genitif, ou datif : mais ce sont des secrets que ie reserve pour mes bons ecoliers. De hecho, luego ampliará, en las anotaciones correspondientes a la declinación de los nombres, que igualmente reserva a sus estudiantes la comunicación en viva voz de los secretos del acusativo, el vocativo y el ablativo (pág. 25): Annotatiions. Ie n’ay mis dans la declinaison des noms que le nominatif, genitif, & datif, ie reserve à dire de viue voix à mes écoliers, les secrets qu’il y a à l’accusatif, vocatif, & ablatif. Vemos de esta manera que el tratamiento de su fuente –Doujat– no es servil sino que adapta y aprovecha la gramática del jurista a su gusto. Así, a veces retoca las descripciones de Doujat a favor de una forma de lengua probablemente ya arcaica en la lengua hablada pero posible en la lengua escrita, que debía de ser el modelo principal de Dupuis. Tal es el caso de la regla que proporciona para el artículo masculino, que acompaña a nombres masculinos, y también femeninos, cuando comienzan por a-, como ya señalaba Doujat, pero según Dupuis también por e-, como en el estrella (pág. 5), construcción que, aunque todavía posible hasta finales del siglo XVII según la gramatización que ya hizo Nebrija474, se encontraba en retroceso en la época, según Lapesa475, de ahí que el rival gramatical de Dupuis, Simón Deça de Sottomayor, le 474 Cf. J. L. Girón Alconchel, «Cambios gramaticales en los siglos de oro», art. cit., pág. 864. Además, he aquí el pasaje en concreto de la Gramática de la lengua castellana (1492) de Nebrija (fol. 33 v-34 r, según ed. de Quilis, op. cit., pág. 188): «Mas avemos aquí de mirar que cuando algún nombre femenino comiença en a, por que no se encuentre una a con otra, τ se haga fealdad en la pronunciación, en lugar de la ponemos el, como el agua, el águila, el alma, el açada; si comiença en alguna de las otras vocales, por que no se haze tanta fealdad, indiferente mente ponemos el o la, como el enemigo, la enemiga; pero en el plural siempre les damos el artículo de las hembras, como las aguas, las enemigas.» 475 Historia de la lengua española, op. cit., pág. 391. Por otra parte, la norma moderna no queda definitivamente sancionada hasta la GRAE1771 (pág. 51) [apud Gómez Asencio, op. cit.]: «Decimos: el alba, el ave, el águila; y no decimos: el abeja, el aguja, el aficion, el afrenta, el abundancia, sino la abeja, la aguja, la aficion, la afrenta, la abundancia, dando á estos nombres femeninos su artículo femenino, Capítulo 3. Francia y Países Bajos 290 reprochará al secretario real la inclusión de tal descripción de construcciones del tipo el esfera. Ya Collet-Sedola476 señalaba tal despropósito de Dupuis. No obstante, en otras ocasiones Dupuis hila más fino que Doujat al señalar que también se puede utilizar la ama477 y la antigüedad (pág. 5), así como ordena mejor algunas informaciones, como el doble valor de el, la, lo como artículo y pronombre, que ya advertía Doujat y que Dupuis desplaza a las anotaciones finales del apartado correspondiente al artículo (págs. 6-8): Annotations sur les articles el, la, lo. Vous remarquerer que el est quelquefois article, & quelquefois pronom : exemple. el que dize, celuy qui dit el enojo, l’ennuy. Le premier el est pronom. Le seconde el est article. Le pronom a au pluriel ellos. L’article a au pluriel los. Annotations de l’article la La est quelquefois article, & quelquefois pronom demonstratif: exemple. la que desséa, celle qui desire. la cabeça, la teste. Le premier la est pronom. Le seconde la est article. Le pronom a au pluriel ellas. L’article a au pluriel las. Otras veces Dupuis contradice directamente a Doujat, como en el apartado reservado al apóstrofo (pág. 9), ya que según Des Roziers señala la unión del artículo con el nombre, el pronombre o el verbo y sí resulta empleado por los españoles, aunque sólo sea en verso y para unir palabras, como en della, desto, essotro, essotra. En cuanto al tratamiento del nombre (págs. 10-47), destaca por su orden pedagógico, pero no por su novedad. De esta manera, divide primeramente entre nombre «substantif» en cuanto conviene a una cosa –al que se aplicará en las págs. 10- 30– y nombre «abiectif [sic]» en cuanto conviene a todas las cosas del mundo –al que dedica las págs. 30-47–. En las págs. 11-12 explica que le va a dedicar siete capítulos al nombre sustantivo: porque el uso no ha permitido en ellos lo contrario». Sin embargo, podemos observar que la RAE no formula la regla adecuadamente, pues no asocia el con á- sino meramente con a-: de hecho, hasta la gramática de Salvá en el siglo XIX no se enunciará correctamente la regla (cf. P. Álvarez de Miranda, «El alomorfo de la y sus consecuencias», LEA, XV/1, 1993, pág. 7, también para otras formulaciones gramaticales en los siglos XVI y XVII). 476 Op. cit., pág. 235. 477 Hasta el siglo XVIII aún son posibles estos tipos de ejemplos, aunque siempre han sido minoritarios con respecto al modelo el ama; no obstante, Salvá aún admite ejemplos del tipo la alma atribulada hasta la 3.ª ed. de su gramática en 1837 (cf. P. Álvarez de Miranda, id., págs. 15-16). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 291 1) terminaciones: formación del plural; 2) género: masculino, femenino y neutro; 3) declinación: por tres casos, claro está; 4) aumentativos: según Collet-Sedola478 aprovecha a su manera la lección de los aumentativos de Gerónimo de Texeda, aunque más bien copia directamente de Doujat; 5) diminutivos: destaca una nota del empleo pragmático del diminutivo como dulcificador o como despreciador, según el uso de los «buenos autores», otro vértice normativo en esta gramática479; 6) infinitivos de verbos con fuerza de sustantivos, en donde desarrolla en las págs. 29-30 la nota de Doujat en las «Observations sur la syntaxe»; destaca especialmente esta sección porque Dupuis aduce un par de autores como canon de autores explícito, con la localización de algunos ejemplos de la construcción en la Diana de Montemayor y el Marco Aurelio de Guevara (fijémonos que estos autores escribieron en el siglo anterior, lo cual explica que Dupuis en algunos casos sea arcaizante): Des infinitifs des verbes. CHAPITRE VI. Les infinitifs des verbes ont la force & la vertu des noms substantifs masculins, ausquels on applique l’article masculin el: mais on s’en sert plus ordinairaiment sans article. L’exemple est dans la Diane de Monte major, liure seconde. Pèro no me estorua esto imaginar, mais l’imagination de cela ne me détourne point, où l’on voit clairement que l’infiitif imaginar a la force de nom substantif. Ie veux proposer encore vn autre exemple d’vn celebre autheur Espagnol Antonio de Gueuara, dans la vie de Marc Aurele Empereur. Por cierto de tu pena tengo yo mucha pena, y de tu marauillarte estoy muy maravuillado. En verité i’ay beaucoup de peine de ta peine, & m’étonne beaucoup de ton étonnement où l’on voit que l’infinitif marauillar a la force de nom substantif. 7) cómo buscar sustantivos en el Diccionario de Oudin y acomodarlos al discurso poniéndolos en plural, esto es, «De la methode de trouuer les noms substantifs dans le dictionnaire de feu monsieur Oudin, & d’en faire des pluriels» (pág. 30): se trata de otra de las notas de manejo lexicográfico tan caras a Dupuis donde explica que los sustantivos sólo aparecen en singular en la 478 Op. cit., pág. 237. 479 «Les diminutives dont se seruent les bons autheurs, representent deux choses; ou vne maniere de caresses & flaterie, ou vne maniere de mépris & mocquerie» (pág. 27). Según Dupuis los diminutivos sirven para disminuir el significado (pág. 26), e -ito/-ico se reservan para la «caricia» e -illo/-üelo para el «desprecio». Capítulo 3. Francia y Países Bajos 292 nomenclatura del diccionario, por lo que el usuario ha de saber formar el plural según la regla de que a los terminados en vocal se les añade una -s, como en la mesa > las mesas, y a los terminados en consonantes se les adjunta -es, como en el coraçon > los coraçones o el carcax > los carcages (con cambio de x a g). Divide en otros tantos siete capítulos el tratamiento que hace del nombre adjetivo, según los consigna en la pág. 31: 1) terminación: formación del plural; 2) género: luego explicará que se conoce por el sustantivo al que acompaña, así como por otra parte lo sólo se combina con adjetivos neutros; 3) declinación: evidentemente, mediante los artículos; 4) comparativos: más, menos, menor, mayor, mejor, peor; 5) superlativo: distingue entre lo que hoy llamamos superlativo analítico (muy) y sintético (-íssimo); 6) nombres numerales y ordinales; 7) cómo encontrar los nombres adjetivos en el los diccionarios («De la maniere de trouuer les adiectifs dans les dictionnaires», págs. 45-47): Dupuis recuerda que en los diccionarios, por ejemplo en el paradigmático de Oudin, sólo aparece consignado el masculino singular, como en bueno, o meramente el singular para adjetivos de una sola terminación, como humilde o ruin; evidentemente, luego hay que saber construir el femenino y los plurales según las reglas que ya ha proporcionado Des Roziers. En cuanto al pronombre, tras la definición como sustituto del nombre (pág. 48), tanto propio como común (en lo que innova con respecto a Dionisio de Tracia), Claude Dupuis divide la categoría en siete tipos: «personnels, possessifs, demonstratifs, relatifs, interrogatifs, coionctifs, & impropes» (págs. 48-49). Respecto a los pronombres personales a interrogativos no resulta demasiado original respecto a Doujat; en la sección «Du pronom interrogatif» (págs. 61-63) se le escapan varios italianismos, como son las sustitución de que por che, hecho que le reprochará su coetáneo y rival Simón Deça de Sottomayor. En cuanto a la distinción de unos pronombres conjuntivos, simplemente retoma la innovación terminológica de Doujat, pero enriquece enormemente las notas de uso en sus típicas «annotations», donde hay interesantes referencias a los fenómenos de leísmo y laísmo, así como otras informaciones sobre los clíticos –asimilaciones, metátesis, orden, etc.– (v. 3.6.4). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 293 La mayor aportación de Doujat en esta sección pronominal se produce en su doctrina acerca de los «pronombres impropios» («Des pronoms impropes», págs. 67- 69), lo que hoy podemos identificar con los pronombres indefinidos, cajón de sastre categorial que no estaba definido en la gramática áurea y cuyas piezas siguen siendo inestables en la gramática actual480. Dupuis los define de la siguiente manera, además de que proporciona una nómina: «I’appelle pronoms impropres ceux qui ne definissent pas les personnes dont on parle: exemples tout, chaque, autre, quelqu’un, personne ne, pas-un ne, mesme» (pág. 67), esto es, todo, cada, otro, alguno, ninguno, mismo. Destaco especialmente el refuerzo enfático mismo, que «accompagne les noms & les pronoms personnels» (pág. 69), en variación con propio, como ya había explicado al tratar el pronombre personal (pág. 51-52)481. Tras la sección pronominal se siguen 165 páginas dedicadas al estudio del verbo, fuente probable de la Nouvelle grammaire espagnolle (Paris, 1660), falsamente atribuida a Antoine Oudin482. En esta sección Dupuis sigue bastante de cerca la clasificación de Doujat, cuya obra enriquece con numerosas anotaciones, algunas de las cuales arrancan de las «Observations sur la syntaxe» de Doujat. Resultan especialmente interesantes y originales las notas ortográficas, por ejemplo aquellas referidas a los acentos en los verbos («Des accens», págs. 72-73), en donde distingue dos tipos de acento en español –en virtud y en figura–: el acento en virtud normalmente no se marca, pero obliga a «detenerse» en la vocal donde recae; debido a que los españoles no suelen marcarlo, Dupuis se servirá del acento que los griegos llaman agudo para marcarlo, mientras reserva el grave para la última sílaba de las palabras, acento llamado de figura y del que sí se suelen servir los autores, como en amè, hablè. En otra anotación ortográfica (pág. 80) explica que el verbo haber se escribe con y sin hache. Y en otra nota original (pág. 75) comenta que algunas veces prescinde del pronombre personal en los paradigmas ya que, como en latín, éste no es obligatorio en castellano483, así como retoma la reflexión sobre el futuro analítico que 480 Cf. M.ª L. Viejo Sánchez, «La formación de la teoría gramatical sobre el pronombre personal en las gramáticas de los Siglos de Oro», en Actas del II Congreso Internacional de la SEHL, Madrid, Arco/Libros, 2001, págs. 735-736). 481 Acerca de la historia de mismo-prop(r)io como refuerzos pronominales, ver mi artículo «Crítica textual, historiografía lingüística e historia de la lengua: propr(r)io-mismo a partir de la Nouvelle grammaire espagnole de Francisco Sobrino», art. cit. 482 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 238. 483 «Comme il est permis de mettre les pronoms personnels deuant les verbes, ou de ne les mettre pas, ie iuge à propos de les sous-entendre quelquefois à la l’imitation du Latin» (pág. 75) Capítulo 3. Francia y Países Bajos 294 realizaba Doujat (v. 3.6.4). En fin, además reagrupa todos los «verbos impersonales» de entre las distintas conjugaciones en la págs. 229-232, Respecto al resto de partes del discurso (preposición, conjunción e interjección), Dupuis sigue de una manera bastante servil a Doujat, por ejemplo en la distinción entre preposiciones separables e inseparables (pág. 263) que retomará Lancelot. 3.6.4. USOS LINGÜISTICOS EN CLAUDE DUPUIS En cuanto al sistema verbal que refleja en la sección verbal de su gramática el nuevo secretario real, sigue proporcionando las formas en -´(C)Vdes y en -tes, y continúa incluyendo el futuro de subjuntivo en sus paradigmas verbales. Sin embargo, retoma la reflexión sobre el futuro analítico como perífrasis con y sin preposición –y no como tiempo de futuro– a partir de las «Observations...» de Doujat, pero la amplia levemente y la introduce como nota en el verbo, haciendo la reflexión de que el orden de la perífrasis condiciona la aparición de la preposición (págs. 81-82): Remarquer encore que le verbe hauer auec la proposition de, signifie (deuoir,) exemple, ie te dois dire, io hè de dezirte. Mais si vous mettrez le verbe hauer par interrogation, ou sans interrogation, aprés les verbes, il n’est pas besoin de mettre la preposition de: exemple. dezirte hè, ie te dois dire hareys me bien, me ferez-vous du bien? En lo que respecta al CDP, recordemos que presenta el típico sistema francés tricasual y dice reservarse para sus alumnos privados los secretos de su empleo (págs. 24-25). Probablemente el principal secreto que Dupuis sólo quiere transmitir como si fuera una clave alquímica sería el empleo del CDP, aunque no obstante confiesa al final de la gramática –al tratar las preposiciones– que nominativo y acusativo son parecidos en español y en francés (pág. 264), lo cual sigue sin ser un gran indicio del secreto gramatical tan bien guardado. En todo caso, la reticencia y secretismo de Dupuis nos impide saber cuál era su opinión sobre la expansión del CDP en español. En cambio, Dupuis se pronuncia con detalle sobre el empleo del sistema de clíticos en español al tratar de los pronombres conjuntivos (categoría delimitada para el español por DOUJAT1644, recordemos). El pasaje es un poco largo, pero dado el interés lo transcribimos aquí por entero para luego comentarlo (págs. 63-66); destacamos los elementos más importantes en negrita: Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 295 Des pronoms conionctifs. Ie les appelle pronoms conionctifs parace qu’ils accompagnent & sont conionts aux verbes, ou parce qu’ils conioignent vne seule personne par le moyen de deux mots: exemple. io me huelgo, ie me réiouïs. Ie comprends sous le mot de pronom conionctif, premierement ces petits pronoms qui sont en quelque façon personnels & relatifs, à sçauoir : me, te, se, nos, vos ou os. Secondement les articles relatifs, à sçauoir : lo, los, la, las, le, les. Petis pronoms conionctifs. me, signifie, me, m’, moy. te, te, t, toy. se, se, s’, luy, elle, eux. nos, nous, [pág. 63] vos, vous, os, lo, le. los, les. la, la, ou luy. las, les, leurs. le, les, ou luy. les, leurs. Ces pronoms conionctifs accompagnent tousiours les verbes, & se mettent quelquefois deuant, & quelquefois aprés: il y a des autheurs qui les mettent indifferemment aprés tous les temps des verbes, mais ie dis qu’il faut seulement les mettre aprés l’infinitif : exemple. respondérme, me répondre aprés le gerondif : exemple. respondiéndome, me répondant. aprés le participe absolu : exemple amádolo, l’ayant aimé. aprés l’imperatif : exemple. amame, aime-moy. [pág. 64] Annotation. Les pronoms conionctifs seruent bien souuent d’ornement aux verbes : exemple. io me voy razonando, ie vais raisonnant. Pour les articles relatifs il faut bien prendre garde à leur construcion, principalement à le & au pluriel les, quand ils se mettent aprés les imperatifs: exemple, respondelde, répondez-luy, au lieu de dire, respondedle. dezilde, dites luy au lieu de dire dezidle. De sorte que tous les verbes qui gouuernent le datif reçoivent le pronom coionctif le au singulier, & les au pluriel: exemple. háblale, parle-luy, pour le masculin & le feminin. háblales, parle-leurs, pour le masculin & feminin : neantmoins au singulier i’vse plustost de la que de le, & ie trouuerois mieux dit háblala, par- [pág. 65] lez-luy, estant relatif d’vne femme, que háblale. Prenez encore garde lors que les articles coionctifs se mettent aprés l’infinitif, car au lieu de l’r de l’infinitif, ou double l de l’article : exemple. amalla, pour amarla. respondelle, pour responderle. & quand mesme il seroit écrit auec r & l, il faut les prononcer auec deux ll, de mesme que les deux ll de famille : exemple. sacarlas, lisez sacallas, les oster. Remarquez les pronoms suiuans ioints ensemble, où se est tousiours mis le premier: exemple. se me responde nada, ou ne me répond rien. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 296 se lo embiarè, ie le luy enuoyeray. se la embiaras, tu la luy enuoyera. se la embiarà, on la luy enuoyera. se los diò, il les luy donna. se les diéron, ils les luy donnerent. [pág. 66] En primer lugar, vemos cómo Dupuis aún gramatiza vos como pronombre clítico, aunque ya había pasado a os en español en el siglo XVII; quizá Dupuis se deja llevar aquí por sus fuentes escritas. Sin embargo, por otro lado parece atento a la lengua de la época, para la cual estable diferencias sutiles. Así, en la tabla de pronombres vemos cómo gramatiza laísmo singular y plural (pues junto a la/las añade los clíticos de dativo luy/leurs), pero sólo refleja leísmo singular (le por le –Ac.– y luy –Dat.– en francés; en cambio, les sólo equivale a leurs). En segundo lugar, aunque describe el orden de clíticos usual en la época, con anteposición y posposición del verbo, según los autores que ha leído, el gramático e intérprete cree que debería emplearse la posposición sólo con formas no personales: esto es, prescribe el sistema actual (con la salvedad de amadolo, que decae en el siglo XVIII484), quizá el que ya primaba en el habla. En tercer lugar, hace referencia al dativo ético, que resulta superfluo, algo que ya describió Doujat, y a continuación indica la metátesis del clíticos en la segunda persona del plural del imperativo. Más original es su apreciación de que el laísmo es más recomendable en singular, lo cual matiza la tabla de pronombres con laísmo que ya había presentado. Sigue estableciendo sutiles diferencias al explicar que la asimilación de clíticos con el infinitivo se produce en la lengua oral incluso cuando no lo refleje la escritura, de modo que hay que leer sacallas aunque se vea escrito sacarlas; esta divergencia oralidad-escritura probablemente probablemente implicaría una falta de prestigio de la forma asimilada, que se debía de marcar como rústica o vulgar en esta época, y que por tanto sólo era digna de escritura en función de la rima o para caracterizar a personajes rústicos. Pese a este tratamiento tan detallado de los clíticos, no resulta Dupuis especialmente original o avanzado en su gramatización de la duplicación clítica de objetio, que sigue la pauta habitual de los «verbos impersonales» (págs. 229-232), donde gramatiza la construcción con CI experimentante; fijémenos además que, pese a 484 Cf. F. González Ollé, «Participio pasado con complemento directo», en A. Alonso González et al. (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid: Asociación de Historia de la Lengua Española, Arco/Libros Fundación Duques de Soria, 1996, págs. 325-347. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 297 sus opiniones en los pronombres conjuntivos, sigue ofreciendo el orden de anteposición y posposición de clíticos con formas conjugadas al dejarse llevar por cómo se plasma este apartado en la tradición gramatical: Impersonnels de la premiere coniugaison. à mi me pesa, il me fasche. à mi me importa, il m’importe. à mi me agrada, cela m’aggrée à mi me tocca, c’est à moy antojame, ie m’imagine accordame, il me souuient enfadame il me souuient basta, il suffit nieua, il neige gustame, ie prens plaisir graniza, il gresle truena, il tonne relampagué, il éclaire escámpia, la pluye cesse Por último, aunque Dupuis no reflexiona acerca de fórmulas de tratamiento en español en la gramática –aunque sí en la nomenclatura, que empieza por las dignidades o títulos de los hombres–, existen ciertos usos escritos muy interesantes (algunos situados en las anotaciones a distintos verbos). En ellos documentamos la evolución de vuestra merced > vosted, osted, incluso con una corrección de vuessa merced por vosted: «estoy muy aficionado à vosted, au lieu de dire à vuessa merced, ie vous aime passionnément» (pág. 125) [en las anotaciones al verbo estar] «Que haze osted? que faites-vous?» (pág. 175) [anotaciones al verbo dormir] «vosted se duerme, vous vous en dormez» (pág. 207) «de vosted a baxo nada quiero, apres vous ie n’aime rien» (pág. 265) «Ante à vosted, deuant vous. ante vosted junto à osted auprés de vous» (pág. 265) No obstante, se trata de ejemplos aislados, pues lo normal es que a vous corresponda V. M. En todo caso se debía de tratar, por supuesto, de formas orales, pues Dupuis escribe «dire» en la corrección de vuessa merced por vosted: esto es recomienda la sustitución de forma escrita por la oral, que sin embargo debía de poseer menor prestigio. 3.7. SIMÓN DEÇA SOTTOMAYOR 3.7.1. VIDA DE SIMON DEÇA SOTTOMAYOR Simón Deça de Sottomayor era sevillano de nación, nativo español, pues, hecho que proclama a los cuatro vientos en su gramática: en la portada se explica que su obrita Capítulo 3. Francia y Países Bajos 298 gramatical se vende «Chez l’Eſpagnol de Seuille, ruë Pallette, | près la Monnoye.», luego se repite su origen en el título que encabeza su gramática («Abregé de la grammaire, par l’Espagnol de Seville.», pág. 11) y de nuevo se recalca tal hecho natal en el peculiar privilegio que cierra la obra, donde se afirma «SIMON DEÇA SOTTOMAYOR Espagnol de Nation, natif de Seuille» (pág. [90]). Este sevillano polemizante recalca tanto su origen porque se trata de la principal arma que alzará contra los que enseñan español en Francia sin saber tal lengua como un español natural, como es el caso de Claude Dupuis, a quien dirige sus aceradas críticas. De hecho, la gramática de Dupuis hubo de levantar tantas críticas meramente orales en la Corte que el Rey –que parece hablar personalmente o a través de algún fiel consejero en el privilegio– le encargó al mismo Simón Deça la reseña y revisión de la obra de su secretario. Se levanta así una polémica entre Dupuis y Deça parecida a la que enfrentó a Oudin y Salazar: un secretario francés frente a un profesor oriundo de España, dentro de la polémica y enfrentamiento generalizado entre profesores franceses y españoles nativos485. La diferencia de esta polémica entre Dupuis y Deça con respecto a la de Oudin y Salazar reside en que en este caso parece que el ganador resultó ser el español, ya que Dupuis no tuvo siquiera la oportunidad de rechistar en otra edición de su gramática quizá por la ignominia que le causó Deça, aunque tampoco la obrita de Deça –por no decir libelo gramatical– hubo de reeditarse. La obra que sí alcanzó éxito y reediciones en la época fue el Nouvelle methode pour apprendre l’espagnole en peu de temps (1660) de De Trigny, pseudónimo de Claude Lancelot, el famoso gramático de Port-Royal, cuyo método se reeditó aún durante un par de décadas. Deça probablemente había llegado a Francia en el séquito de la infanta Margarita Teresa con quien casó Luis XIV por aquel entonces y gozó de sólidos protectores en la corte, como hemos podido comprobar486. En todo caso era un hombre cultivado y seguro de sí mismo que escribió su libro tanto por complacer a los círculos cortesanos como por obtener un cierto beneficio económico, ya que él mismo costeó la edición, recordemos487. Su origen andaluz lo delata y confirma el abundante seseo que plaga la obra, por ejemplo en el prólogo al lector, hecho que ya observó Collet- Sedola488. 485 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 281. 486 Id., pág. 279. 487 Ibid. 488 Id., pág. 280. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 299 3.7.2. OBRA DE SIMÓN DEÇA SOTTOMAYOR: ABREGÉ DE LA GRAMMAIRE ESPAGNOLE Aparte de su Abregé de la grammaire espagnole (A Paris. Chez Nicolas & Jean de la Coste a la petite porte du Palais Et se vende Chez l’Eſpagnol de Seuille, ruë Pallette, près la Monnoye. 1659), un breve compendio gramatical de pequeño formato, casi 100 páginas en doceavo489, en el privilegio real final se comenta que Deça ha compuesto también unos Dialogos Politicos y otro libro titulado Prision de Locos, y hospital de incurables, que él «desire mettre en lumiere». No obstante, estos libros nunca debieron de llegar a ver tal luz, ya que ni Collet-Sedola490 ni uno mismo hemos podido encontrar rastro de tales obras. En cambio sí aparece encuadernado en el mismo volumen que la gramatiquilla el Desengaño de cortesanos, de Alonso de Barros (París: François Huby, 1617), en edición bilingüe, versión francesa de Sebastien Hardy, proyecto que había tenido en mente primero César Oudin pero que no llegó a realizar este secretario de lenguas491. Tras una dedicatoria bastante tópica al militar cortesano Mr. Jacques Debanes, Chevaliere Seigneur de Sinargue, Mestre de Camp d’vn Regiment de Caualerie (págs. [3-5]), primera muestra del estilo característico de Deça, empedrado de dichos, proverbios, citas y adagia salerosos, y tras un par de sonetos dirigidos al mismo personaje (págs. [6-7]), empieza Deça en el prólogo al lector (págs. [8-10]) su ataque a los gramáticos franceses que no conocen adecuadamente la lengua que enseñan: AL LECTOR (L2)Ector amigo, o enemigo, como tu quieras. Confessar la culpa es disponerse al perdon, con lo que me parece no estoy muy lexos de merecer tu gracia, si begnino [sic] enmiendas, conociendo mis yerros, que creo son peores que hierros de cauallo. Mas si mal inte[n]cionado cortas, guardate que soy Español, que aunque me hayas Gallego, a tu pesar he de ser gallo; si respondes que nada se te dà de ti; y si replicas que tu opinion te abona, dirè con el Poeta, Viuite felices quibus est fortuna parata. Si no puedes tragar el aplauso de algun bien intencionado, despicate con el refran Español, En la tierra de los ciegos, al tuerto alçan por Rey. Que te prometio digas verdad en todo, pues ni a mi me es possible andar derecho, ni puede dexar de ser siego [sic] el que no conoce la cortedad de mi talento, que harto ciego es el que no vè por tela de cedaço; solo aduierto que quedo satisfecho de mi buen animo, que en este breue Co[m]pendio procuro emmedar lo errado, alabar lo cierto, por pareserme [sic] que los mas que han escrito en esta materia no tuvieron bastantes noticias, pues reprouaron lo que en realidad es realçado, ademas que de pocos años a esta parte està el lenguaje Español mas fino, respecto de los muchos terminos (a que llaman cultos) que los Politicos y Poetas han inuentado, sacados de la ethimologia Latina, de que no puede tener noticia, ni del vso dellos, menos que el que los huuiere mamado en la leche, con la educacion de buenas letras. Mueueme el zelo de boluer por mi lengua, que la veo en esta Corte de Paris peor que la del Papagayo, siendo ya que no, la 489 V. ficha 20. 490 Op. cit., loc. cit. 491 Cf. S. Collet-Sedola, id., pág. 105. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 300 primera, la segunda de los 72 siguiendo a la Latina, como lo affirman todos los mas Authores. Esto supuesto, no ay sino beberlo, o verterlo, pues yo me quedo en la Palestra, para responder a los que dudaren, que satisfarè disiendo [sic], si non creditis verbis, operibus credite, y tu te obligaràs a passar por todo, haziendo de la necessidad virtud, que suele ser fulleria, y tal ves [sic] prudencia, que para los que enseñan bien me atreuo a desir [sic]; Quis vestrum arguet me de peccato. Dios te guarde y te liure de vellacos, y a mi de ti. Vale. Con su pulido estilo personal, plagado de juegos de palabras paronomásicas (yerros-hierros, Gallegos-gallos492), paralelismos y referencias a autores o proverbios, tras pedir perdon por los posibles errores de su gramatiquita, se disculpa por escribir su obra aduciendo que al menos él sí es español, de ahí que en su «Co[m]pendio» se atreva a corregir los errores de las gramáticas que pululan por la corte de París, hechas por gramáticos que desconocen la reciente policía de la lengua española, que ya constituye una lengua pulida por los autores sobre todo mediante el enriquecimiento léxico con cultimos493. Según Deça sólo se está autorizado a escribir sobre la lengua española si se ha mamado la lengua «en la leche» (desde niño, pues), pero además uno se ha instruido suficientemente («con la educacion de buenas letras») –recordemos que Salazar también era español, mas en cambio poseía una formación defectuosa, de modo que su doctrina tenía numerosas fallas–. El sevillano se queja además del pobre estado en el que se encuentra la lengua española en la corte parisina, cuando el español resulta dignísimo por formar parte de las 72 lenguas de Babel, sólo precedida por la latina en estimación, en lo que parece hacerse eco de las opiniones de López Madera, seguidas por gramáticos como Jiménez Patón y Correas. Después del enjundioso prólogo, el sevillano comienza a desgranar su gramática, una buena gramática breve, pero cuya utilización sólo podría dar un conocimiento incompleto y superficial de la lengua española (por ejemplo, no conjuga los verbos irregulares), según sugiere Collet-Sedola494. Este Abregé de la grammaire espagnole en sí sigue la estructura habitual de la gramática didáctica del español: noticias de pronunciación y desglose de las nueve partes canónicas del discurso. Empieza la gramática presentando el «Alphabet espagnol» (pág. 11): «A, a, b, c ç, d, e, f, g, h, i j, k, l, ll, m, n, o, p, q, r, s, t, u v, x, y, z». De esta lista destaca que no se consigne la «ñ» y que agrupa juntas las variantes gráficas de una misma «letra», esto es, 492 Los gallegos tenían fama de zafios, desaliñados y cobardes en la época y los gallos constituían símbolo del coraje, quizá de la soberbia; además el gallo es símbolo nacional francés. 493 En el siglo XVII los autores de gramáticas ya no se quejan de la falta de autores en español, al contrario que hacían Nebrija o Valdés. 494 Op. cit., pág. 281. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 301 c-ç, i-j, u-v. En cuanto a las noticias de pronunciación, Deça sigue el sistema contrastivo habitual. Aunque luego criticará a Dupuis en noticias morfosintácticas, con cuya obra Deça establece un diálogo intertextual continuo, no obstante comete algunos errores comunes con el gramático al que critica. Por ejemplo, sanciona la costumbre ya desusada en español por la cual b-v no han de confundirse, como hacen algunos gramáticos –entre los cuales no se cuenta Dupuis, por cierto– (págs. 11-13): según el sevillano, el español sigue la pronunciación latina y la confusión b/v se produce meramente en la letra impresa a causa de los impresores, no de los autores; ahora bien, la confusión existe en España, donde la pronunciación es tan «grosera» como la misma confusión entre los gascones en Francia, que especularmente se produce en España entre la gente procedente de Vizcaya, Galicia y otras provincias fronterizas, cuya habla constituye un modelo negativo para Deça495. Por otra parte, también sigue la fácil equivalencia pedagógica entre c-ç española y francesa (pág. 13), y por otro lado distingue entre /s/ y /z/ en la forma ss = ç y -s- = z según su propio sistema vernáculo. Al igual que Dupuis, hace una descripción verlar («du gossier») o cuasi velar («vers le gosier» = /ç/) de j = x y g + e,i, respectivamente (págs. 14-15). Resulta original su precisión acerca del doble valor de ciertas letras. 1) ch: igual a tch francés en mucho, pero a qua-, qui- en palabras cultas como Eucharistia o Arquitecto (pág. 13); 2) ll: también con distinta pronunciación en palabras patrimoniales como llorar, camilla, donde es palatal, y en palabras de origen latino como illustre, donde equivale a una sola l, de ahí que algunos escriban este tipo de palabras con una l simple (pág. 14); 3) q: bien pronunciada como c /k/ ante e,i o como qu-, bien sin pronunciar la u, como en quasi, qualidad, bien pronunciándola, como en «quando, quales, qualquiera, quento, quanto, sinquenta, & autres que l’experience enseignera» (pág. 15). En la página 16 comienza a desgranar las distintas partes de la oración; arranca con un pasaje irónicamente parecido al de su rival Dupuis, al fin y al cabo heredado de la común tradición gramatical: «Les parties de l’oraison sont neuf, à sçauoir, Article, 495 «car ceux-là paroissente aussi grossiers en Espagne que les Gascons à Paris, qui ne peuuent bien souvent s’empescher de prononcer le b pour l’v, & l’v pour le b, & ceux qui prononcent de cette façon en Espagne son[t] ordinaireme[n]t de Biscaye, de Galice, ou d’autres Provinces frontieres, où l’on parle tout à fait mal.» (pág. 13) Capítulo 3. Francia y Países Bajos 302 Nom, Pronom, Verbe, Participe, Aduerbe, Preposition, Conjonction, & interjection» (pág. 16). Pese a tratarse de un compendio sobre todo práctico, Deça no prescinde de proporcionar una sucinta definición de cada parte del discurso, alguna de las cuales posee cierta originalidad. Como resulta habitual, la parte del discurso a la que dedicará más espacio será el verbo (págs. 35-77), más de un cuarto del breve compendio (42 páginas). Primero se ocupa del artículo (págs. 16-17), entendido como parte de la oración que sirve para conocer el caso de nombres, pronombres y participios, según tres géneros (masculino, femenino y neutro correspondientes correlativamente a el, la, lo): De l’Article L’Article est pour connoistre le cas des noms, pronoms, & participes ; il y a trois sorte d’articles, à sçavoir el, la, lo, qui seruent aux trois genres, el pour le masculin, la pour le feminin, & lo pour le neutre. [pág. 16] Tras presentar los paradigmas del artículo, Deça se centra en el nombre, que define con cierta originalidad como la parte de la oración gobernada por el verbo –con la que establece concordancia el verbo–, y cuya naturaleza y caso se conoce mediante el artículo (págs. 17-18): «Le Nom est vne partie de l’oraison qui se gouerne par le Verbe; il y en a de differentes natures, sans qu’ils changent en leurs cas, qui se conaissent seulement par l’Article.» Por tanto, el artículo determina el caso del nombre, y el género, aunque con la irregularidad de que los femeninos en a- toman el artículo masculino (pág. 18). Acerca del género de los sustantivos, Deça expone la típica lista de terminaciones con sus excepciones (págs. 19-20): -o señala masculino (pero la mano y la nao) y -a, femenino (pero el profeta, el poeta, el planeta, el cometa), así como sus plurales son en -os y -as, respectivamente; -on indica masculino y su plural se forma añadiendo -es; -l indica masculino (pero la piel, la sal, la miel, la hiel) y su plural también se produce en -es; -or asimismo señala masculino (pero la flor, la lavor), con plural en -es; -er igualmente es una terminación masculina (menos en muger) y pluraliza en -es. En cuanto al plural (pág. 20), los sustantivos terminados en vocal lo forman añadiendo -s y los terminados en consonante añadiendo -es. Aquí se introduce también una nota acerca de uno, ciento, malo y bueno seguidos de sustantivo se apocopan (pág. 20), y otra acerca de que los nombres propios no se sirven de «artículos» en nominativo, entendido artículo como una categoría que incluye la preposición, como muestra el paradigma que acompaña a la nota (pág. 21). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 303 Esto respecto al nombre sustantivo, pues en cuanto al nombre adjetivo (págs. 21- 22), principalmente incide sobre el género: masculino, femenino y neutro en los adjetivos, del tipo el buen hombre, la buena muger, lo bueno, o bien de «género común», los cuales forman su plural añadiendo -es al singular; lo sirve para construir neutros, como por ejemplo con el posesivo, del tipo lo mio, lo tuyo, lo suyo, lo nuestro, lo vuestro. En lo que atañe a la morfología derivativa, Deça consigna el empleo de los sufijos derivativos -oso, -ero e -ido (págs. 23-24) y la formación de nombres diminutivos mediante -ito, -ico, -illo, -lo, como en negrito, negrillo, sestito, pequeñuelo, pequeñito (pág. 24). Siempre Deça resulta sensible a la cuestión genérica: -oso sirve a los tres géneros (ibid.); los diminutivos a los dos géneros masculino y femenino (ibid.), al igual que -ero, pero en este caso el femenino se da a algunas mujeres por honor o desprecio del oficio de sus maridos, como en la Panadera, la Barbera, la Pastelera, la Mercadera, la Oidora (ibid.)496; en cambio, acerca de -ido sólo comenta que sirve para formar adjetivos de nombres y participios de verbos. Respecto a los nombres numerales y cardinales, Deça toma una medida muy original: por no ser luengo en la gramática –más bien por poseer poco espacio– decide apenas tratar este tipo de «nombres», remite a otras gramáticas y simplemente decide comentar algunas terminaciones: «L’on pourra voir en plusieurs Autheurs les noms numeraux & leur signification, que ie ne mettray pas ici, pur n’estre trop long dans ma Grammaire; il reste à remarquer seulement qu’ils ont diuerses terminaisons» (págs. 24- 25). Como es habitual en él, se interesa por cuestiones de flexión: uno posee flexión genérica y el resto de números hasta ciento y cien mil sirven en singular y plural para el masculino y el femenino; los cardinales, de estirpe latina, sirven a los dos géneros en singular. Una vez terminada la sección nominal, Deça se aplica al pronombre (págs. 25- 35). En cuanto a la teoría gramatical, vuelve por los fueros de Oudin y prescinde de las innovaciones teóricas de Doujat, por lo que simplemente habla de pronombres primitivos (pág. 26-28), posesivos (págs. 29-30), demostrativos (págs. 31-32), relativos (pág. 33) y recíprocos reflexivos (págs. 33-35); prescinde por tanto de novedades terminológicas como las de pronombres conjuntivos de Doujat o pronombres impropios 496 «[el femenino –era] l’on donne quelquefois aux femmes, soit par honneur ou par mépris le mestier de leurs marie. Exemple: la Panadera, la Barbera, la Pastelera, la Mercadera, la Oidora» (pág. 24). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 304 de Dupuis, y también vuelve a clasificar el como relativo confluente con aquel en lugar de pronombre. Su definición de la categoría pronombre repite su obsesión genérica tras la definición habitual como sustituto del nombre –no sólo del propio à la Dionisio de Tracia– y como deíctico –«montrer la chose sans la nommer»–: «Les pronoms sont des dictions qui se mettent au lieu des noms, & ne sont pas que pour montrer la chose sans la nommer, ils sont de diuerses natures, & seruent aux genres masculin & feminin» (págs. 25-26). Tras la definición se siguen los paradigmas habituales (págs. 26-28). Sin solución de continuidad, Deça da cuenta –al igual que Oudin– de la «particule» mismo en el apartado del pronombre personal o primitivo, por lo que desecha la inclusión de mismo dentro de una nueva categoría de pronombres impropios que delimitaba Des Roziers. Justo después del paradigma correspondiente incluye una nota de uso muy interesante debido a que presenta la Universidad de Salamanca y la Corte española como modelos normativos, lugares donde se emplea un preferible mesmo a mismo que no recogía Dupuis (empleo de una marca de evaluación positiva, señalada por mí en negrita); por otro lado, ni comenta la opción de propio como sinónimo de mismo (pág. 29): Il est à remarquer qu’à l’Vniversité de Salamanque, l’on a accostumé de dire mesmo au lieu de mismo, ce n’est pas que l’vn & l’autre ne se puissent dire, mais il est plus delicat de dire mesmo que mismo, comme il se pratique aussi à la Cour du Roy d’Espagne. Como vemos, en ningún momento y de ninguna manera Deça ensalza el dialecto de su tierra natal, Sevilla, como comenta Sánchez Pérez497. A este respecto, no obra como otro meridional, Ambrosio de Salazar, que además es fuente del rival en gramática de Deça, Claude Dupuis, Sieur Des Roziers. A mediados del siglo XVII ya debía de estar zanjada la polémica acerca de la norma andaluza y toda persona culta aceptaba el dialecto castellano y en especial la corte de Madrid como modelo normativo. A la corte añade Deça como modelo normativo la Universidad de Salamanca; a este respecto Alonso498 señalaba que Salamanca, por la asamblea de sabios que reunía, constituía «un muy importante centro nivelador de la lengua», y por tanto un enclave irradiador de norma. Sin embargo, aquí Deça debía de tener sobre todo en mente a su público francés, ya que en Francia misma, la Universidad y la Corte, 497 Op. cit., pág. 110. 498 «Cronología…», pág. 44. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 305 además de la Chancillería, han constituido tradicionalmente los principales focos normativos para el idioma francés499. Tras ocuparse de los pronombres reflexivos y recíprocos, Deça trata ya del verbo, definido de forma bastante tradicional (criterio semántico) como «vne partie de l’oraison, qui signifie action & passion, d’où ils sont appelez Verbes actifs & passifs» (pág. 35). Distingue como es habitual entre tres conjugaciones (pág. 35): en -ar (mirar), -er (comer) e -ir (oir). Comenta además con bastante agudeza acerca de los verbos llamados impersonales que reciben tal denominación porque sólo se encuentran en tercera persona, como acontescer, conuenir, que en presente «hacen» acontesçe, conuiene (pág. 35). Tampoco resulta muy original en su distinción de cinco modos: «indicatif, imperatif, conionctif, infinitif» (págs. 35-36), ni en la diferenciación de tres personas (quien hable, a quien se habla, de quien se habla), ni siquiera en la señalación de la diferencia en la conjugación verbal entre formas singulares y plurales (ibid). En cambio, resulta Deça absolutamente personal en su reflexión acerca de la nomenclatura empleada para los tiempos verbales, hilo conductor que guía toda su exposición acerca de esta parte del discurso. De esta manera, explica que existen tres tiempos (pasado, presente y futuro) y que el pretérito o pasado se divide a su vez en imperfecto, perfecto y pluscuamperfecto, además de que en «esta Corte» (la de París) se subdivide el perfecto en dos tiempos (definido e indefinido), subdivisión «poco necesaria» pero que da como resultado una clasificación que considera el «imparfait, parfait definy, indefiny, plus que parfait» (pág. 36) Pese a la poca adecuación de la doctrina de denominación y clasificación de los tiempos, que arranca del latín con algunos tiempos más etiquetados según la costumbre cortesana, por ejemplo aquellos que surgen de la combinación con adverbios de tiempo y con verbos auxiliares, Deça se ve obligado a seguir esta nomenclatura (que –grosso modo– no es otra sino la de Oudin), precisamente por la fuerza de la costumbre (págs. 36-37): Il faut observer que les temps sont conformes à ceux du Latin, & ceux que nous mettrons de plus, c’est pour nous conformer à la doctrine de cette Cour, ils consistent aux aduerbes des temps qui les gouuernent, & aux verbes auxiliaires, & celui qui sçaura leurs significations connoistra les temps qu’ils regissent. La presentación de paradigmas comienza por el verbo haber y sigue por el otro auxiliar, ser, como es la norma habitual (págs. 37-47). A continuación presenta a olvidar como modelo de la conjugación en -ar (págs. 48-57); los otros modelos para el 499 Cf. J.-P. Caput, «Naissance et évolution de la notion de norme en français», art. cit. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 306 resto de conjugaciones serán conoscer para la segunda conjugación (págs. 57-62) y concluir para la tercera conjugación (págs. 63-70). Como Texeda o Doujat, Deça va comentando paso a paso cómo se construye o conjuga cada paradigma: por ejemplo subraya cómo los verbos en -ar construyen su imperfecto en -aua y las otras conjugaciones en -ia (pág. 48); el futuro «primero» de indicativo –lo que hoy llamamos futuro simple– se forma añadiendo una -e al infinitivo (pág. 50), frente al futuro «segundo» que se construye con aver/tener + de + infinitivo, mediante una perífrasis verbal, que diríamos hoy (pág. 51); el imperfecto de optativo y conjuntivo se construye a través de la tercera persona del plural del pretérito a cuya raíz se añade -sse, como en estuvieron > estuviese, etc. Tras haber presentado los modelos de conjugación, Deça le dedica un apartado a los verbos impersonales (págs. 69-71), donde destaca su comentario sobre que normalmente van acompañados de pronombre «relativo», esto es, clítico anafórico, como en me pesa, te conuiene, te pertenesce, con el orden moderno, al contrario que en la sección correspondiente de Dupuis. Asimismo, trata someramente los verbos irregulares, definidos como aquellos que no siguen el mismo orden que los otros y varían en algunos tiempos; sólo plasma algunas formas de verbos como andar, dar y saber, y confía el conocimiento de los demás a la lectura y el estudio de los más interesados y curiosos, estrategia con la que en el fondo justifica que carece de espacio para realizar un recuento adecuado de las irregularidades del verbo español (pág. 71): Des Verbes irreguliers Les Verbes irreguliers sont ceux qui ne gardent pas le mesme ordre des autres, & qui varient en quelque temps, comme le Verbe andar, qui fait au present ando, preterit anduue, anduuiste, anduuo. Le Verbe dar, doi Pret. di, diste, diò, Le Ver. saber. Pret. supe, supiste, supo, & autres qui se reseruent à la continuation de la lecture, & à l’estude des curieux. En este punto de la exposición sobre los verbos, Deça vuelve a reflexionar sobre la nomenclatura de los tiempos verbales: hasta este momento ha utilizado la nomenclatura francesa, pero recordemos que a él le resulta más grata la latina, más simple y sin tantas divisiones de pretéritos, de modo que basta con dejarse guiar por adverbios y auxiliares y dejarles esas disquisiciones y divisiones teóricas a los eruditos, pero no a los que quieren aprender español, ya que además «es mejor saber poco pero bien que mucho pero mal» (págs. 72): Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 307 Voila ce qui regarde la coniugaison des Verbes en la mesme maniere qu’on l’enseigne en cette Cour; mais mon opinion est qu’il est plus facile de se conformer à la Grammaire Latine, co[m]me à la source, & euiter les confusions qu’apoortent tant de preteris, puis que la pluspart sont gouuernez par les auxiliaires & par les aduerbes, la signification desquels est reservée aux studieux qui les connoistront à force d’étude, & qui par ce moyen pourront facilement bien regir le temps. Les Curieux ne doiuent pas s’estonner si ie leur conseille de suiure cette methode; car il vaut mieux sçaouir peu, & le sçauoir bien, que de sçaouir beaucoup de choses sans les bien posseder, & se conformez au Philosophe qui dit, Melius est quomodocumque esse, quam absolute non esse. Tras esta justificación teórica, presenta aquí otra vez un modelo de paradigma de la primera conjugación (verbo amar en lugar de olvidar), pero con la nomenclatura que él prefiere (págs. 73-74). Evidentemente, tal nomenclatura debe enriquecerse con marbetes para tiempos no latinos, como el «futur espagnol», que no es otro que el «futuro segundo de conjuntivo» o futuro compuesto del subjuntivo. Presento a continuación una tabla comparativa de las dos nomenclaturas aplicada a los dos verbos modelo, que presenta varios huecos en Deça de Sottomayor; el optativo se delimita en ambas nomenclaturas mediante la partícula aunque y el conjuntivo mediante pues que; pese a Deça, sin embargo las diferencias no son tantas: Nomenclatura temporal de la corte de París Nomenclatura temporal de Deça de Sottomayor Indicatif present: oluido Indicatif present: amo Indicatif Imparfait: oluidaua Indicatif Imparfait: amaua Indicatif Parfait: oluidé Indicatif Parfait: amé Indicatif Parfait indefiny singulier: he olvidado Indicatif Parfait definy: uve oluidado Indicatif Plus que parfait: avia oluidado Indicatif Plus que parfait: avia amado Indicatif Futur premier: olvidaré Indicatif Futur: amaré Indicatif Futur second: He, o tengo de oluidar Indicatif Imperatif: olvida Imperatif: ama Optaif & Conjonctif present: oluide Optaif & Conjonctif present: ame Optaif & Conjonctif imparfait: oluidasse Optaif & Conjonctif imparfait: amasse Optaif & Conjonctif parfait: aya oluidado Optaif & Conjonctif plus que parfait: oluidara Optaif & Conjonctif Plus que parfait: amara, amasse Optaif & Conjonctif tems incertain: oluidaría Optaif & Conjonctif Futur du conjonctif: si, quando yo oluidare Optaif & Conjonctif Futur du coionctif: amáre Optaif & Conjonctif Futur 2 du cojonctif: Quando, si yo uviere oluidado Optaif & Conjonctif Futur espagnol: uviere amado Infinitif present: oluidar Infinitif present: amar [Infinitif] Preterit: aver oluidado [Infinitif] Preterit: aver amado [Infinitif] Futur: aver de oluidar [Infinitif] Futur: aver de amar Gerondif: oluidando Gerondif: amando CUADRO 1. Comparación de la nomenclatura temporal en la corte de París y en la propuesta de Deça de Sottomayor (1659) Capítulo 3. Francia y Países Bajos 308 Para finalizar el apartado verbal, Deça introduce unos breves comentarios contrastivos acerca del gerundivo (pág. 75), que se forma en español tanto en -ndo («queriendo ir para casa») como mediante las preposiciones a/de seguidas de infinitivo («vengo a almorçar con V. M.»), así como sobre los participios (págs. 75-76), definidos como la parte de la oración derivada del verbo que se hace nombre500. Tras tratar el verbo, a Deça ya sólo le queda consignar las partes menores del discurso como son el adverbio (págs. 76-82), las preposiciones (págs. 82-83), las conjunciones (págs. 83-84) y las interjecciones (págs. 84-85). En el adverbio sigue su técnica habitual de definir tal parte del discurso como categoría, dividirla en partes y explicar que sólo va a dar una lista orientativa, de modo que deja el resto al aprendizaje mediante la lectura y al interés de los curiosos, por no ser prolijo –simplemente no dispone de espacio para más, recordemos– (pág. 76-77): Des Aduerbes L’Aduerbe est vne partie de l’oraison, laquelle sert auec le Verbe pour signifier temps, lieu, qualité, quantité, nombre & signification & pour n’estre pas prolixe en les escriuant icy, ie me contenteray d’en mettre quelques vns, laissant les autres à la continuation de la lecture, & à l’application des curieux. A esta reflexión, se sigue una lista bastante heterógenea en la que se mezclan adverbios, locuciones adverbiales, marcadores del discurso e incluso preposiciones con pronombre personal como conmigo, contigo, catalogados debidamente como pronombres personales en la lista. Acerca de las preposiciones, que se presentan a continuación de los adverbios sin solución de continuidad, simplemente se proporciona una definición como regentes de caso y una lista de preposiciones ordenadas por caso acusativo y ablativo según el étimo latino (págs. 82-83). Las conjunciones (págs. 83-84) se presentan de un modo semejante al adverbio, mediante una definición tradicional, una separación en tipos acompañados de la lista correspondiente, en este caso a las conjunciones copulativas, disyuntivas y condicionales, así como «collectivas», una novedad de Deça (porque, de verdad, por). Aun más pobre es la sección final sobre la interjección, con una definición y unos pocos ejemplos (pág. 84). 500 En este apartado destaca la nota acerca que el español posee al igual que el latín participios terminados en -nte, o bien se puede emplear una estructura equivalente que consiste en pronombre + relativo + verbo, del tipo el que enseña, el que sabe, el que oie (pág. 76), cosa que ya señaló Oudin y antes que él Miranda. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 309 Sin embargo, el compendio gramatical no ha terminado todavía, ya que la gramática se cierra con una reflexión final, una nueva advertencia a los lectores y un privilegio real muy peculiar. La reflexión final reitera en francés que ha escrito su gramática para satisfacer la demanda del público y esclarecer las muchas confusiones gramaticales que disgustan a los sabios y confunden a los estudiosos; finalmente, suplica perdón por lo malo que tenga la gramática, una nueva captatio benevolentiae (págs. 84-85): Cette Grammaire m’a paru assez necessaire pour la satisfaction de ceux qui ont la curiosité d’apprendre la langue Espagnolee, pour euiter beaucoup de confusions, qui déplaisent aux sçauains, & confondent les studieux; suppliant le Lecteur d’excuser ce qu’il troueuera de mauuais, puis qu’il n’y peut auoir rien de bon, conforme à l’Angelique Docteur, qui dit, Bonum ex integra causa malum ex quocumque defectu. Tras la gramática en sí nos encontramos varios paratextos valiosísimos, el primero de los cuales lo constituye un «Advertissement aux lectevrs» (págs. [86-87]), en el que repite algunos de los puntos del prólogo al lector, como que las gramáticas anteriores están llenas de fallos debido a que los autores no son españoles, de ahí que tengan diversos problemas de interferencia, e incrimina en concreto a la gramática justo anterior (que es la de Dupuis), en la cual señala errores como che por que, son por soy o Segnor por Señor (todos italianismos que también podemos achacar a los correctores o a los cajistas)501; también apunta errores léxicos como recogimiento mala traducción de recueil en lugar del más apropiado compendio, ya que recogimiento hace referencia a los conventos para mujeres de vida antes disoluta; igualmente se censuran presuntos errores morfosintácticos como el esfera, el estrella, el embidia o el escalera502, y finalmente Deça avala su opinión con la de otros cortesanos y disculpa su ataque por afán de defender la reputación de su lengua sin ofender la del autor, cuyo nombre al menos ha mantenido en el anonimato, aunque resulte imposible no saber de quién se trata. He aquí el texto original (págs. [86-87]): 501 Hay otros más graves en DUPUIS1659: «io no quepo en mi de piazer» (pág. 183), donde piazer por influencia de piacere; «io saldrè al corso de la Reyna» (pág. 223) 502 Aunque estas formas todavía se documentan hasta finales del siglo XVII (J. L. Girón Alconchel, «Cambios gramaticales en los siglos de oro», art. cit., loc. cit.) y ya debían estar en declive (R. Lapesa, op. cit., loc. cit.), recordemos, el testimonio de Deça parece indicar que ese declive ya debía ser muy fuerte a mediados del siglo XVII en la lengua oral, según la competencia nativa de Deça; quizá, en cambio, Dupuis todavía reproducía estas formas porque su saber del español era más libresco que oral, de modo que al ver el espada escrito lo daba como válido. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 310 ADVERTISSEMENT AVX LECTEVRS. (L4)Es Curieux sont aduertis que dans la pluspart des Grammaires que i’ay veuës, i’y ay remarqué beaucoup de fautes, tant contre les bons termes que contre les regles de la Grammaire, & particulierement dans la derniere qui a esté mise en lumiere, où il y a che pour que, son pour soy, Segnor pour Señor. Il y a encore recogimiento de palauras necessarias voulant dire recueil de paroles necessaires, ce qui n’est pas la signification de recogimiento, car ce mot signifie vn Conuent où l’on met des filles qui ont mal vescu, pour les retirer du vice; & est appellé en Espagnol recogimiento ; & l’on peut dire que l’Autheur a pris en ce rencontre Gauthier pour Garguille; car au lieu de recogimiento, il deuoit dire Compendio de palauras necessarias. Il dit aussi qu’il y a quelques noms feminins qui vsent de l’article masculin, quoy qu’ils ne commencent pas par a, comme el esfera, el estrella, el embidia, el escalera; mais ie soustiens qu’il est faux, car l’on doit dire comme les exemples nous l’enseignent, la estrella, la escalera; Et qui doutera de cette verité, & d’vne infinité d’autres fautes, qui sont dans cette abusiue Grammaire, s’en pourra informer à ceux qui sçauans que luy dans la langue, tant François qu’Espagnols, comme Monsieur Clement Conseiller en Parlement, Madame la Comtesse d’Essel, Monsieur Du Iardin, Monsieur Hernandez du Buisson, & à beaucoup d’autres. I’ay voulu faire cét aduertissement pour la reputation de ma Langue, sans offenser celle de cét Autheur qui a fort peu de connoissance dans la Langue Espagnolle. Después de esta dura diatriba, tenemos un momento de respiro en unas poesías morales en alabanza de Cristo insertadas en este punto del compendio (págs. [88-89]), pero pronto vuelven las críticas, respaldadas por el mismo Rey en un curioso privilegio en la que el Rey, Luis XIV o bien algún consejero, habla en plural mayestático por solicitud de Simón Deça, explicando que éste ha obrado por orden suya en su revisión y mejora de las gramáticas anteriores para aliviar la curiosidad de varias personas de la Corte; el Rey o su delegado parecen contentos con el trabajo de Deça que ha cribado todas la faltas y despropósitos en las gramáticas y el español que se enseña en la Corte; por el servicio prestado, se le concede privilegio de impresión a Deça para esta obrita y sus otras dos obras inéditas (que al parecer nunca llegaron a ser publicadas). En la reproducción del texto omito las partes formulaicas, señaladas mediantes puntos suspensivos entre corchetes (págs. [90-91]): [...] Salut. SIMON DEÇA SOTTOMAYOR Espagnol de Nation, natif de Seuille, Nous a fait dire & remontrer, que pour satisfaire à la curiosité de plusieurs personnes de nostre Cour, qui l’auroient sollicité de voir si les Grammaires Espagnolles que diuerses personnes ont faites estoient conformes à l’vsage de sa Langue, il les auroit trouuées si defectueuses & si remplis de fautes & de certains termes qui ne sont en aucune façon vsitez en Espagne, que cela l’auroit obligé pour maintenir la beauté de sa Langue, que les Maistres d’apresent ont mal introduite en nostre Cour, par le peu de connoissance qu’ils en ont, & les mauuais preceptes qu’ils y enseignent, d’en faire vne briefue & correcte pour l’vtilité de nos Subiects; Et d’autant qu’il pourroit aouir des personnes qui imprimeront à son iusçeu la dite Grammaire auec deux autres liures qu’il a composez, & qu’il desire mettre en lumiere, dont l’vn est intitulé Dialogos Politicos, & l’autre, Prision de Locos, y hospital de incurables; il Nous auroit requis de luy accorder nos Lettres, auec les deffenses à ce necessaires. A CES CAVSES, voulant fauoriser l’intention dudit Exposant, Nous luy auons permis & octroyé, permettons & octroyons para ces presentes, de faire imprimer la dite Grammaire intitulée, Abregé de la Grammaire Espagnolle, par l’Espagnol Seuilien, auec les liures intitulez Dialogues Politicos, & Prision de Locos, y hospital de incurables [...] Tras estos postliminares, el compendio de Simón Deça de Sottomayor se cierra con el debido colofón: «Acheué d’imprimer le 13. Novem- | bre 1659.» Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 311 3.7.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN SIMÓN DEÇA DE SOTTOMAYOR Los paradigmas verbales de Deça destacan en su contenido por presentar aún las formas verbales en -´(C)Vdes y -tes que ya hemos comentado. Además, no sólo ofrece el futuro de subjuntivo simple como futur de coniontif y el compuesto compuesto como futur espagnol, sino que incluso formula una enjundiosa nota acerca de este último. Tal nota sobresale porque Deça subraya que los españoles emplean mucho este tiempo –de ahí que aparezca en los paradigmas como future espagnol–, formado mediante el futuro de «conjuntivo» del verbo auxiliar más el participio del verbo principal (pág. 56): Futur 2. Singulier Les Espagnols vsent fort de ce futur, & se forme du futur du coionctif du Verbe auxiliaire & du participe du Verbe. Quando. Si Yo huuiere oluidado huuieres oluidado huuiere oluidado Plurier. Huuieremos oluidado huuieredes oluidado huuieren oluidado. Ante estudios que señalababan que el futuro de subjuntivo había desaparecido de la lengua hablada general en la Península, bien en el s. XVI503 o bien XVII504, podemos deducir que si la forma simple está en franco retroceso desde hace tiempo, aunque aún la documenten los gramáticos, igual debería pasar con la forma compleja, lo cual contradice este testimonio. Ello quizá indica que en la época de Deça, que era nativo, tanto la forma simple (que también describe) como la compleja no se encontraban en total recisión aún. Por otra parte, Deça parece criticar implícitamente a Dupuis respecto a la cuestión del «falso» futuro analítico, que Deça condena en un pasaje en el que se comenta la posición del clítico respecto al verbo, con anteposición y posposición posible, según Deça, pero poco delicada y elocuente en interposición entre verbos, por lo que invierte la marcación que años después hará Carlos Rodríguez de la misma construcción, que la considera elegante; en el pasaje de Deça en cuestión se reitera el ataque a los que enseñan español sin ser nativos, sin conocer «los preceptos de los 503 Cf. L. O. Wright, art. cit; G. Luquet, art. cit.. 504 Cf. M. Morreale, art. cit.; B. Camus, art. cit.; R. Eberenz, «Sea como fuere…», art. cit. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 312 buenos Maestros» (las buenas gramáticas) y sin haber estudiado en alguna Universidad española (págs. 33-35): Des reciproques reflexifs Les reciproques reflexives me, te, se, ne suiuent pas tousiours [sic] le verbe, come plusieurs croyent, car il est aussi bien dit me dixo, comme dixo me, & plusieurs fois il faut euiter de les mettre apres le verbe, estant plus delicat & plus eloquent de le mettre deuant. Exempág. te he de desir [sic], & non pas desir te he [sic], comme plusieurs l’ont escrit; C’est pourquoy la langue Espagnolle auec toute son eloquence ne se peut bien apprendre que des personnes qui sont du païs, qui ont les preceptes des bons Maistres, & qui ont estudié dans les plus celebres Vniversitez d’Espagne; car il est certain que personne ne peut enseigner ce qu’il ne sçait pas, & co[m]me stultorum infinitus est numerus. Il y en a plusieurs qui se payent de sornettes, pour n’entendre pas ce que l’on leur apprend; c’est pourquoy ils demeurent ignorans dans la langue, & l’on peut appliquer à ceux-là le prouerbe, Stultus in stultitia & sapiens dominabitur Astris. En añadidura, al contrario que Dupuis, no tiene el sevillano secretos que esconder sobre el CDP, de modo que lo encontramos perfectamente documentado en los paradigmas del artículo, articulados en 6 casos, y no en tres (pág. 17): Declinaison de l’article masculin, feminin & neutre. Singulier. Plurier. N. el le. N. los, les G. del du. G. de los, des D. al au. D. a los, aux Ac. el, o, al le. A. los, o a los, les Ab. del du. Ab. de los, des De l’Article feminin. Singulier. Plurier. N. la, la N. las les. G. de la, de la G. de las des. D. à la, à la D. a las aux. A. la, o à la, à la A. las, o a las, les Ab. de la de la Ab. de las, des Le Neutre n’a point de Plurier. En los paradigmas nominales, como es lógico, siempre ofrecerá opción de a en el acusativo (págs. 17-18), y también inserta opción de CDP en la declinación de los nombres propios (pág. 21): Declinaison des propres Masculin Feminin singulier. singulier. N. Pedro N. Francisca G. de Pedro G. de Francisca D. a Pedro D. a Francisca Acc. Pedro, o a Pedro Acc. Francisca, ou a Francisca V. o Pedro V. Francisca Abl. de Pedro Abl. de Francisca Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 313 E incluso en los paradigmas de la partícula mismo que presenta sólo proporciona en el acusativo como preposición opcional a (pág. 28). En cambio, como buen sevillano, ni siquiera se preocupa del leísmo o el laísmo, que tampoco emplea, pero tampoco gramatiza la duplicación clítica en la sección de verbos impersonals (págs. 69-71), ni hace especial reflexión sobre las formas de tratamiento, todo ello quizá por la falta de espacio editorial de su obrita. 3.8. BLAISE-CHRISTOPHE JULLIANI 3.8.1. VIDA DE BLAISE-CHRISTOPHE JULLIANI Blaise Christophe Julliani o sieur de St. Blaise –título que prefería a su nombre, que le debía de parecer harto banal– era de origen italiano, como se puede esperar de su apellido505, quizá toscano, según el dialecto que emplea en sus obras (Collet-Sedola señala que la propia lengua italiana del autor posee una «verve toscane»506). Para ganarse la vida en París se empleaba como profesor de lenguas y para brillar en la Corte recurría a su talento de poeta507: fruto de tal talento son tres poemas épicos que celebran el valor militar francés contra los holandeses. Se trata de L’Extraordinaire de la valeur des Francois (Paris: Claude Bageat. 1673), La Svitte de l’extraordinaire de la valeur des François… (París: Nego. 1674) y la Svitte de l’extraordinaire de la valeur des François contenant… (París: Nego. 1674). Estuvo empleado largo tiempo por el Duque de Brissac, cuya casa habitó y al que daba lecciones de italiano508; después lo acogió Monseigneur de Meilleraye, Grand Maistre de l’Artillerie de France, en cuya casa –como se señala en la dedicatoria de su nomenclatura y diálogos de 1659– enseñó italiano pero también español, en un típico intrusismo profesional de la época (los italianos como Julliani o los maestros de italiano como Dupuis o Perger se veían pronto capaces para enseñar español por la similitud de su lengua materna o de enseñanza con el castellano). En la corte se le conocía y apreciaba por el ímpetu de su espíritu, de ahí que Monsieur de Villeneuve esbozara así su retrato509: 505 Op. cit., pág. 240. 506 Ibid. 507 Ibid. 508 Ibid. 509 Ibid. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 314 On dit de Saint Blaise aujourd’hui Q’Apollon avecque sa Lyre, Pour le beau toucher, ou bien dire, N’oseroit approcher de luy. Il charme le plus fort ennuy Il a toujoûrs le mot pour rire; Et pestant contre satire, Il dit toujoûrs du bien d’autrouy. (L’Extraordinaire de la valeur des François, Prél. f. VIII) Desconocemos sus fechas de nacimiento y muerte, pero teniendo en cuenta que su primera obra data de 1647, podemos aplicar la típica cábala de 30 años hacia atrás como máximo para fijar la fecha de su nacimiento (entre 1615 y 1620) y la de su muerte entre 1675 y 1680, si tuvo una vida larga. En todo caso debió de ser coetáneo de Claude Dupuis y Simón Deça de Sottomayor, con los cuales no compitió dado que su público era distinto (no la Corte en general sino algún noble en particular) y probablemente también diferían en método (más práctico en Julliani). 3.8.2. OBRA DE BLAISE-CHRISTOPHE JULLIANI Julliani no fue un gramático en toda regla, sino que simplemente se dedicó a editar con gran oportunidad diferentes obritas en italiano y en español porque estas lenguas hacían las delicias de la corte510. Su primera obra gramatical fue un manualito de italiano, la Clef de la Langue Italienne, par le sieur Giuliani (Paris, 1657), recogido por Cioranescu511, conforme recuerda Collet-Sedola512. Dos años después empezó a publicar manuales trilingües francés-italiano-español. De esta manera, de 1659 data su Nomenclature du Sieur Julliani, Qui contient les mots exacts & choisis pour apprendre les Langues Françoises, Italiennes, & Espagnoles. Ensemble les Dialogues Familiers, Où sont expliquez les sept Arts Liberaux, du mesme Autheur. Vtile & necessaire à ceux qui veulent parler & écrire en ces Langues, publicada en París por Jean Baptiste Loyson513, el que será a partir de entonces su impresor y el encargado de reeditar sus obras. En el prólogo al lector de tal obra (sign. āiij v- āiiij r), ya se anunciaban otras dos partes del compendio, aparte de la 510 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 241. 511 Bibliographie de la littérature française du dix-septième siècle, Ginebra, Slatkine Reprints, 1994[1965-1966], n.º 36870. 512 Id., págs. 248-249. 513 V. ficha 38. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 315 nomenclatura y los diálogos, ambos trilingües: unos proverbios en francés e italiano y unos cuentecillos faceciosos. Tales partes parecen contenidas en el segundo volumen de la obra, Les Proverbes divertissans du Sieur Julliani […] ensemble les Recreations du mesme autheur, Contenant diuers Contes à rire […] (A Paris. Chez Jean Baptiste Loyson. 1659), donde aparecen los proverbios, pero no las «horas de recreación», que sí encontramos en la reedición del manual en 1668 (v. fichas 39-41). La fuente de su nomenclatura probablemente coincida con la A. Oudin, quizá una versión italiana de Adrián Junius514. En cuanto a los diálogos, como Collet- Sedola515 no encuentra fuente, los supone originales, pero no podemos descartar que los copiara de algún lado, aunque probablemente no haya que buscar en la tradición española, sino en la italiana o la francesa, especialmente en los novellieri italianos516. La versión española acusa según Collet-Sedola517 su pobre conocimiento del castellano: «Son castillan donne l’impression d’avoir été “construit” sur les éléments qu’il avait acquis à travers la pratique du français et de l’italien.» Respecto a las «Horas de recreación», se trata de un texto trilingüe, al igual que los diálogos y la nomenclatura, aunque con una disposición tipográfica algo más compleja, a tres columnas: las páginas pares se presentan a dos columnas (col. A en italiano y col. B en español); las páginas impares o nobles, a una sola columna en francés518. La sección consiste en una serie de cuentecillos tradicionales de tono jocoso. Su título es homónimo al de la obra de Ludovico Guicciardini que Vicente Millis tradujo del toscano con el título de Horas de recreacion En que se hallaran dichos, hechos, y exemplos de personas señaladas, con aplicacion de diuersas fabulas, de que se puede sacar mucha doctrina (Bilbao: Por Mathias Mares, 1586). Esta obra recoge anécdotas y fábulas varias, pero por el cotejo que hemos hecho de los textos no parece haber copia directa. Según Collet-Sedola519, las historias que aduce Julliani derivarían en su mayor parte de los «novellieri» italianos y las farsas de la Edad Media, desbordan truculencia y audacia y su destino consistía en ser contadas en «buena compañía» para suscitar la risa gruesa y general, dirigidas a un público de curiosos y cortesanos sin mucho tiempo para un estudio profundo de una lengua extranjera. 514 Cf. Collet-Sedola, op. cit., pág. 243. 515 Ibid. 516 Cf. Collet-Sedola, «Les hispanisants…», art. cit., pág. 455. 517 Op. cit., pág. 243. 518 V. ficha 39. 519 Op. cit., pág. 248. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 316 En mi opinión creo que derivan de un rico fondo folclórico europeo que convendría rastrear en el futuro para detectar las fuentes no sólo de Julliani, sino también de las homónimas Heures de recreation (1704) de Jean Perger520, de idéntico título pero diferente contenido. En todo caso, los cuentecillos de Julliani se parecen más a los de Santa Cruz que ya copiaba el mismo Ambrosio de Salazar; sin embargo, el gramático italiano, como luego hará también Chirchmair en Italia, prefiere los cuentos sin ubicación específica, esto es, que no pueden interpretarse como anécdotas históricas. Además de estas obras, podemos atrevernos a atribuir a Julliani los Nouveaux proverbes espagnols, et françois, publicados en París en 1660 en casa de su impresor habitual, J.-B. Loyson, atribución ya realizada por Cioranescu521 pero no compartida por Collet-Sedola522, que los adscribe a François Huillery. 3.8.3. NOMENCLATURE DU SIEUR JULLIANI, QUI CONTIENT LES MOTS EXACTS & CHOISIS POUR APPRENDRE LES LANGUES FRANÇOISES, ITALIENNES, & ESPAGNOLES. ENSEMBLE LES DIALOGUES FAMILIERS... En el manualito Nomenclature du Sieur Julliani, Qui contient les mots exacts & choisis pour apprendre les Langues Françoises, Italiennes, & Espagnoles. Ensemble les Dialogues Familiers, Où sont expliquez les sept Arts Liberaux, du mesme Autheur. Vtile & necessaire à ceux qui veulent parler & écrire en ces Langues, publicada por primera vez en 1659, en París, por Jean Baptiste Loyson, la nomenclatura y los diálogos aparecen editados conjuntamente en un mismo volumen, aunque con paginación independiente523. Nos interesa en primer lugar la dedicatoria a Monseigneur de Meilleraye, Grand Maistre de l’Artillerie de France (sign. āij r-āiij r), militar cortesano al igual que el protector de Simón Deça de Sottomayor. La epístola dedicatoria comienza con el típico elogio al noble amparador; destaquemos que una de las valiosas cualidades o adornos del mecenas consiste en el gusto por las lenguas extranjeras: «cette inclination naturelle que vous auez pour les Langues Estrangeres» (sign. āij v). El autor forma parte de su casa, le ha enseñado «una lengua que hace las delicias de la Corte» (¿italiano o español?), y espera que pese a estar familiarizado ya con el italiano y el español que le ha enseñado, que le diviertan tras una «ocupación seria» alguna de las cuatro partes de 520 V. ficha 53. 521 A. Cioranescu, Bibliografía francoespañola (1600-1715). Madrid, RAE (=Anejo del BRAE), 1977, n.º 2755. 522 Op. cit., pág. 264. 523 V. ficha 38. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 317 la obra. Tales cuatro partes aparecen nombradas en el privilegio otorgado al impresor para «diuers Traittez de la composition du sieur Iulliani, intitulez La Nomenclature, les Prouerbes, les Dialogues, & les Recreations, Italiens, François, & Espagnol». Los elogios dirigidos a las lenguas española e italiana reflejan la ideología de la Francia clásica: lenguas «polie» (pulidas, educadas, reguladas), delicadas y puras. Transcribo la parte de la dedicatoria de más interés (sign. āij v-āiijr): Si depuis quelques Années i’ay l’honneur d’estre en quelque sorte attaché à vostre Maison; & si Monseigneur le Duc de Brissac n’a pas quelquefois desagrée les petites productions de mon Esprit, non plus que les petites soins que i’ay pris de luy donner la connoissance d’une Langue qui fait les delices de la Cour, & que l’on peut appeller la plus polie & la plus délicate du Monde; I’ose esperer, MONSEIGNEVR, que vous ne me traitterez pas moins fauorablement, & qu’en regardant de bon œil ce Liure, vous daignerez peut-estre fauoriser son Autheur de vostre Illustre Protection. Que ie m’estimeray heureux, si vous m’honorez d’une grace si particuliere! & que ie prendray dorenauant plaisir de découurir dans les Langues Italiennes & Espagnoles, ce qu’elles ont de plus pur & de plus délicat afin de vous l’offrir, & de vous en épargner la recherche! Cependant, MONSEIGNEVR, agréez toûjours, ie vous supplie, cet Eschantillon que ie prends la hardiesse de vous presenter; & quoy que ces Langues vous soient déja familieres, peut-estre trouuerez-vous quelque chose dans l’une de ces quatre Parties qui composent ce Volume, dont la nouueauté aura le bonheur de vous plaire, & de vous diuertir apres vos occupations serieuses. C’est ce que ie souhaite le plus passionnément au Monde, & ie seray trop payé de mon trauail, si apres auoir en quelque sorte contenté vostre Esprit, vous permettez encore que ie prenne doresnauant la qualité glorieuse, MONSEIGNEVR, De Vostre tres-humble, & tres obeïssant seruiteur, IVLLIANI Respecto a al resto de preliminares, se sigue el prólogo al lector («Aduis au lecteur», sign. āiij v-āiiij r), que se repite luego después de la portada interior que anuncia los diálogos. Nos resulta de interés porque, como resulta habitual, indica las condiciones de producción de la obra y las intenciones y anhelos del autor al escribirla. De esta manera, Julliani se confiesa autor de una gramática italiana (la Clef de la langue Italianne, de hecho). Nos encontramos de nuevo, pues, ante de uno de esos maestros de lenguas plurilingües tan frecuentes en nuestro corpus. Tras los preceptos, ofrece elementos de «conocimiento» de estas lenguas en los que se mezcla el placer y el saber (estrategia pedagógica). Señala asimismo las cuatro partes del manual: la primera es la nomenclatura trilingüe, útil para hablar; la segunda, proverbios italianos y franceses; la tercera, unos diálogos de gran novedad, género poco practicado; la cuarta, unos «cuentos faceciosos o historias recreativas», que dan placer al leerlos o recitarlos «dans les bonnes compagnies» (probablemente se aprendían de memoria para espetarlos en el momento adecuado; obsérvese la dificultad de darle un marbete al género). También se Capítulo 3. Francia y Países Bajos 318 pone a disposición del lector para cualquier duda (probablemente se trate de alumnos) y explica la dificultad de la traducción, que no puede ser literal. Transcribo, como es habitual, el pasaje por entero (sign. āiij v-āiiij r): L2Ecteur, si dés l’anné passée ie t’ay presenté vne Grammaire Italienne qui ne t’a pas déplû, ie me persuade que tu ne desagréeras pas à present cet Ouurage, que ie mets au iour, puis qu’il te doit donner la connoissance d’vne Langue, dont ie t’ay deia clairement enseigné les Preceptes; Mais comme toutes les Sciences ont leurs épines dans leurs commencemens, & qu’elles rebutent ordinaireme[n]t les hommes, si l’on n’y mesle vn peu de roses; I’ay iugé à propos de ioindre icy le délectable à l’vtile, afin qu’en t’instruisant tu trouues dequoy te diuertir n mesme temps, & que le plaisir de l’vn adoucisse l’ennuy de l’autre. I’ay do[n]c diuisé ce Liure en quatre Parties; La premiere, qui co[n]tient vne Nomenclature exacte & necessaire des Noms propres de toutes choses en Fra[n]çois, en Italien, & en Espagnol, te do[n]nera des lumieres si gra[n]des de ces deux dernieres Langues, que tu pourras te re[n]dre en peu de te[m]ps capable de les parler; La seco[n]de est vn Recueil de Prouerbes Italiens & François, specialement de ceux qui sont le plus en vsage, & dont on se sert dans les entretiens ordinaires, que tu ne dois pas ignorer, si tu veux passer pour intelligent parmy ceux qui en sçauent les beautez & les délicatesse; La troisiéme, qui n’est pas moins agreable qu’instructiue, ne comprend que certains Dialogues des sept Arts liberaux, dont la nouueauté te surprendra sans doute, puis qu’il est peu d’Autheurs modernes qui se soient aduisez d’escrire en ce genre; Mais ce qui te doit particulierement plaire, ce sont les Contes facetieux, & les Histoires recreatiues qui composent la quatriéme Partie, puis qu’outre le plaisir que tu receuras en les lisant, ou les recitant dans les bonnes compagnies, tu te rendras insensiblement parfait en ces belles Langues familieres. Apres tout, comme elles sont auiourd’huy les delices de la Cour, & qu’il n’est guere de Personnes, pour peu qu’elles ayent de commerce auec le beau monde, qui ne les sçachent ou ne les apprennent; I’espere que tu me sçauras bon gré, si ie contente en cela ta noble curiosité, & si ie te découuvre des secrets que ne t’ont iamais encore découuvert les plus grands Maistres. En tout cas si tu rencontres para hazard des difficultez qui t’arrestent, & que tu me iuges capable de t’en donner l’éclaircissement, sçache que ie te suis entierement acquis, & que ie feray tousiours gloire de te rendre seruice, pourvue que ton merite me soit connu, & que i’aye aussi quelque part à ton estime. Cependant si tu trouues en quelques endroits des façons de parler Italiennes & Espagnoles, qui ne s’accordent pas si exactement auec leur version Françoise; souuiens-toy que i’y ay pourtant apporté tout le soin qu’il m’a esté possible; & que ces Langues ayant vn tour particulier qu’on ne peut pas donner à celle-cy, il est malaisé de rencontrer mieux & d’y donner vne explication plus fidele. C’est ce que i’auois à te dire touchant mon Liure; reçois-le d’aussi bon cœur que ie te le presente, & tu m’obligeras quelque iour de mettre sous la Presse des Ouurages que ie médite, que tu ne iugeras peut-estre pas indignes de ta lecture. Adieu. En cuanto al cuerpo del texto, tras la nomenclatura aparece la parte que realmente nos interesa a nosotros como surtido de usos escritos de la lengua: los diálogos. Se trata de cinco diálogos, como en el caso de Saulnier, de los cuales los diálogos segundo a quinto carecen de numeración; se disponen a tres columnas, por este orden: francés, italiano, español (la columna de en medio en cursiva). Sus títulos en español, seguidos de los personajes intervinientes, son los siguientes: 1) DIALOGO I. Del Hazer viaje, con otras cosas pertenecientes. Iuan Bentiuoglio. Donato (págs. 1-31) 2) Descripción de un jardin: el amo y el conuidâdo (págs. [1]-17) 3) Del subir à cauallo: esgrimir baylar, el Amo, el aio, y el picador (págs. 18-29) 4) De la caça Teophrasto y Gerardo (págs. 30-35) 5) Platica de quatro personas, como. Francisco criado. Antonio criado (págs. 36-63) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 319 Se trata de las situaciones típicas del género: un viaje, la descripción de un jardín, montar a caballo, practicar esgrima, danzar (las aficiones típicas de un cortesano), ir de caza y, por último, un discurso ameno de cuatro personajes. Destaca una técnica pedagógica especial que no supo entender Collet-Sedola524, pues la achacaba a inseguridad lingüística: los diálogos ofrecen opciones de vocabulario entre paréntesis525, como ocurrirá también luego en MORATORI1723526; tal técnica también la empleará Julliani en las «Horas de recreación» (pág. 248). Sí es cierto que la obra de Julliani ofrede una gran cantidad de interferencias lingüísticas que señalan un aprendizaje defectuoso del castellano. En primer lugar observamos una gran cantidad de italianismos, desde los niveles más superficiales como en el italianismo gráfico «porche» (=porque) (pág. 24), a más profundos, sobre todo morfosintáctico: «se» y «si» alternan como conjunción condicional; «me mismo» (it. «me stesso») (pág. 16), «me mesmo» (= it. «me propio»), en lugar de yo mismo; «A[ntonio criado]. Mientras carnes tolliendas se acercan Señor sastre, hazeis bien de rendéllo todo entreuerado, alomenos dará que reir à la gente en esto carnaual.» (pág. 51) [por influencia del it. «questo», este se escribe erróneamente como «esto» ]; «I[nvitato]. Oh que lindos andamios misericordia, y no menos estimados per su largueza que por su anchura» (pág. 2); «solea» por solía, debido al italiano «soléa» (pág. 17); «alcuna falta» (pág. 1); «seconda vez» (pág. 53) [it. «la seconda volta»]; «Todo sarà hecho a suo desseo (a su remate) quiere mas.» (pág. 54); «sara» (pág. 58) –pero «sera» y «serà» en francés e italiano, respectivamente, en la misma página–. Otras veces tenemos interferencias a medio camino entre galicismo y el italianismo, por tratarse de estructuras o palabras confluyentes en tales lenguas pero distintas a las castellanas, como es el caso de «languir» (pág. 11), que traduce un «languir» francés y un «languire» italiano, aunque la palabra aparece en el Tresor de Oudin, obra no muy fiable a este respecto por recoger fenómenos de interlengua parecidos a los que estudia Robert Verdonk en el español de Flandes. Otros casos son los siguientes: «entender» (= it. «intendere», fr. «entendre») por ‘escuchar’, como en «In[vitado]. Por mi, no ternia mayór plazér, que de entendér el dulce ca[n]to de los paxarillos, que volan [sic] de árbol en árbol.» (págs. 4-5); futuro de indicativo por presente de subjuntivo en subordinadas temporales: «El se enmendará quando el ryo 524 Op. cit., pág. 248. 525 Un ejemplo: «A[mo]. vm. haze muy bien, y se [sic] por desdicha recebiesse vn pescoço? (vna bofetada) en lugar de buscar su espada, empeceria [sic] a bailar por apaciguár su enemigo.» (pág. 29) 526 V. ficha 51. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 320 voluerá arriba,» (pág. 50) («quand la riuiere retornera à sa source,» y «quando il fiume ritornerà in su»). A veces la interferencia con el francés y el italiano convive en un mismo pasaje, como es el caso siguiente: «P[icador]. Suba solo, y tanga [sic] las piernas tiessas y apretadas. // A[mo]. Ara su contento soy a qui estoy a cauallo. // P[icador]. De le vn golpe de verdasca, hagale empinar, le halague, trote, galopee, hola. // Am[o]. Tengo vn latido si gra[n]de [sic] que no me sie[n]to, porque no creya de poderme tenir tiesso encima desto animal.» (pág. 23). La interferencia del francés reside en «tenir» que aparece en la versión francesa y «si» equivalente a tan, aunque no aparezca en la versión francesa; del italiano procede «desto animal», en paralelo a «quest’animal», con influencia del demostrativo italiano «questo». No es de extrañar, por tanto, que sean frecuentes las formas híbridas entre castellano y alguna otra lengua: «sobra todo» (pág. 5), por influencia de «sopra’l tuto», por ejemplo (aparece varias veces); «saría» (pág. 30), por influencia de «sarebbe»; «quiteria» (pág. 35), con e de vocal temática, quizá por influencia de «osteroit»; «sacqueras» (pág. 42) [«tireras»]; «par que» (pág. 45) [con forma de «por» a la francesa, aunque en ese contexto se emplee «car»]; «pardono» (pág. 47) [entre galicismo crudo y forma híbrida: «pardonne»]; «engañerian» (pág. 49) [influencia de «inganneriano»/«tromperoient»]; «A[ntonio criado]. El dia que sará vestido assi mi amo, tome otro que le sigue, que yo por mi me quedaré en casa.» (pág. 53) [«sarà», italianismo crudo+«sigue» parecido a «suive», con la misma -e, en lugar de siga]; «matería» (pág. 61) [con vocal temática e quizá inspirada por el paralelo francés «tuëroit»]. Por otra parte, se mezclan las abreviaturas en diversas lenguas en los diálogos primero, segundo, tercero y quinto (en el cuarto, coinciden las mismas iniciales de nombres propios Teofrastro y Gerardo para los tres idiomas). El diálogo tercero resulta especialmente confuso: en las págs. 18-22, G. y PÁG. suplen a «Gouuerner» (=«Maggiordomo») y P. a «Padrone»; a partir de la pág. 22 y hasta la pág. 29, «P.» equivale a «Picador» y «A.»/«Am.» a «Amo» en el texto español (lo que antes era «P.» de «Padrone») (lo he podido averiguar porque al introducir el personaje del picador o «cavallerizzo» aparece «C.» en el texto francés e italiano, aunque es sustituido por «E.» de «Escuyer» en el texto francés a partir de la página siguiente, la 23; en cambio se mantiene «P.» en el texto francés e italiano hasta el final); además, «M.» de «Maggiordomo» aparece por «Aio» y «Gouuerneur» en las tres columnas desde la pág. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 321 24 hasta el final en la pág. 29. Al editar los pasajes del libro, procuro proporcionar el desarrollo de las abreviaturas en español, incluso cuando hay dudas («S.» por «Sastre» o «Sarto») y en otra lengua cuando no hay más remedio, ya que sustituir por un desarrollo en castellano en estos casos me parecería traicionar la textura llena de interferencias lingüísticas del texto, que alcanza incluso a estas abreviaturas. La frecuencia de italianismo (y algún galicismo) en el español de Jullaini revelan un español aprendido de forma defectuosa o bien aprendido en Italia, donde el español sufría una gran interferencia del italiano. Los galicismos serían fruto de la estancia de Julliani en Francia, aunque a veces son pura coincidencia de selección común de opciones románicas en el francés y el italiano, pero también pueden deberse al taller del impresor francés. 3.8.4. LES PROVERBES DIVERTISSANS DU SIEUR JULLIANI… ENSEMBLE LES RECREATIONS DU MESME AUTHEUR, CONTENANT DIUERS CONTES A RIRE… El manual de Julliani ofrece su segunda parte en Les Proverbes divertissans du Sieur Julliani… ensemble les Recreations du mesme autheur, Contenant diuers Contes à rire… (A Paris. Chez Jean Baptiste Loyson. 1659); no obstante, el volumen resulta incompleto, ya que sí aparecen los proverbios en francés e italiano, pero no las «horas de recreación», que encontramos en la reedición del manual en 1668 (v. fichas 40 y 41). Por tanto, nos ocupamos directamente de la reedición de 1668, la cual lleva una nueva dedicatoria al lector en la que el autor justifica la reedición por el éxito de la anterior, así como añade que ha corregido el texto, sobre todo a la hora de acentuar todas las palabras527. Esta vez la obra está dividida en dos partes: la primera abarca la nomenclatura y los diálogos; la segunda, los proverbios y las «horas de recreación». En el volumen consignado en la ficha 40 sólo aparece la primera parte, con la novedad de que los diálogos aparecen renumerados; la segunda no aparece en este volumen, pero sí en el ejemplar descrito en la ficha 41. 527 Para poder dar cuenta de los patrones de acentuación del español, los maestros de lenguas podían seguir dos caminos: uno, el más habitual, resumido con tino por M.ª L. Viejo Sánchez («El acento español en la gramática de los Siglos de Oro», en A. Alonso González et. al. (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I. Madrid, Arco/Libros, 1996, págs. 204-216), consistía en proporcionar unas complejas reglas y listas de patrones acentuales según la terminación de la palabra, a lo que se puede añadir la pista de la etimología latina; el otro, consiste en emplear acento gráfico en todas las palabras españolas tónicas, estrategia pedagógica menos frecuente, aunque también de cierta práctica, sobre todo en la tradición inglesa de enseñanza del español, pero igualmente en la Instruction espagnole accentué de Fernández y en este mismo caso, como bien se puede comprobar ante los usos escritos, incluso en la nomenclatura. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 322 Trascribo la dedicatoria al lector donde se contienen la mayor parte de las informaciones que acabo de presentar («Av lectevr», sign. āij r y v): L2’ACCÜEIL fauorable que vous auez fait à la premiere Impression de cet Ouvrage, & l’experience que ie me suis acquise de long temps d’enseigner les Langues Italienne & Espagnole, m’ont obligé de vous donner pour vne seconde fois ma Nomenclature, Dialogues, Prouerbes & Heures de Recreation, diuisée en deux Parties, que i’ay pris soin de corriger exactement, & augmenter diuerses choses necessaires en chacun des dits Traitez, & mesmes d’y adjouster les Accens, pour vne plus grande facilité: I’espere (mon cher Lecteur) qu’il ne vous sera pas desagreable, puis que c’est pour vostre vtilité, & pour satisfaire à la priere de plusieurs personnes de merite, qui m’ont obligé à ce trauail, pour leur aider auec plus de facilité à bien apprendre ces Langues dans leur perfection. Las «horas de recreación» que sí aparecen en el segundo ejemplar están también acentuadas e igualmente poseen el mismo sistema de presentar opciones paradigmáticas entre paréntesis. Los títulos de los cuentos son los que aparecen a continuación (proporciono los números de página que incluyen versiones en los otros idiomas): «De vn aldeano, y de vna Aldeana» (págs. 118-125) «De vn hurtador» (págs. 126-131) «De vn piloto» (págs. 132-133) «De vn Fráyle, y de vn Predicadór de Heréjes» (págs. 134-137) «D’vn Predicador» (págs. 136-139) «De ciertas bodas» (págs. 140-145) «De vn Enamoradíllo, ô Pisauérde» (pág. 146-149) «De vn Huesped» (págs. 148-151) «De vn Cóxo» (págs. 152-155) «De vna trucha» (págs. 154-157) «De dos Fráyles de San Francísco, y de dos Teatínos» (págs. 156-160) «De dos Amigos» (págs. 160-162) «De los quátro Eleméntos en el cuérpo de la Mugér» (págs. 162-165) «Di vna Gitána» (págs. 166-169) «De vna Múla borrácha» (págs. 170-175) «De vn Visojo» (págs. 174-177) «De vna apuésta» (pág. 178-181) «De tres Deshonilladores» (págs. 180-185) «De vn Doctór» (págs. 184-187) «De vn Marido que tenia zelos» (págs. 186-191) «De vna Zorra ô Raposa, y de vn Cangrejo» (págs. 192-195) «De un Ximio, y de vn Cardinal» (pág. 194-197) «De vn Cuclillo» (págs. 198-201) «De vn Relox endemoniádo» (págs. 204-207) «De vn Médico visojo» (págs. 206-209) «Del ardíd de vna Moçuéla» (págs. 208-212) «De vn Ambaxador, y vna muger» (págs. 212-215) Aunque no tenemos la fuente exacta de Julliani, en cambio creemos que el texto de Julliani fue aprovechado por algún compilador posterior, como es el caso de los cuentos insertados al final de los tesoros trilingües de la tradición de Voltoire a partir de Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 323 1684528: se trata del «Cuento gracioso, y verdadero de una Trucha» (págs. 101-102) y «Otro de vn enamoradillo, ô Pisaverde» (págs. 103-104), coincidentes con los cuentos de Julliani «De vna trucha» (págs. 154-157) y «De vn Enamoradíllo, ô Pisauérde» (pág. 146-149), respectivamente, en los cuales se sigue a Julliani prácticamente al pie de la letra. Pese a la similitud sorprendente entre ambos textos, ello quizá se deba a una fuente común no encontrada. 3.8.5. NOUVEAUX PROVERBES ESPAGNOLS, ET FRANÇOIS (1660) Los Nouveaux proverbes espagnols, et françois aparecieron de forma anónima en París, en 1660, en casa de Jean Baptiste Loyson529, el impresor habitual de Julliani. Collet-Sedola530 los atribuye a Huillery, con el criterio de que en ambos casos hay una preeminencia de la parte española, inconsistencia en cuanto a la disciplina de la lengua, léxico vivo, familiar, estilo ingenuo y extravagante, así como divagaciones llenas de inseguridad y superstición. Por su parte, Cioranescu531 lo atribuye a Julliani sin ningún tipo de justificación. A mi juicio la opinión de Collet-Sedola resulta desacertada, por las siguientes razones: la lengua española está mucho más cuidada en este librillo que en la obra de Huillery532 (las historias finales no muestran seseo o ceceo –no hay ninguna muestra de «andalucismo»533–, la lengua es más correcta y el tono, aunque legendario, carece del salero de Huillery); por otra parte, la organización de los proverbios resulta regular y rigurosa, sin las digresiones explicativas de Huillery. Por otra parte, diversos indicios apuntan mejor a Julliani: el impresor de esta obrita coincide con el que solía trabajar con el autor de origen italiano; la obrita se puede tratar de los proverbios españoles prometidos por Julliani en la segunda edición de sus diálogos pero al parecer nunca publicados; cierto italianismo y galicismo 528 V. fichas 84-86. 529 V. ficha 79. 530 Op. cit., págs. 264, 271; «Les hispanisants…», art. cit., págs. 456-457. En este artículo de 1996 Sabine Collet-Sedola ha desvelado la existencia de un libro de características similares que igualmente imputa a Huillery: Les nouveaux proverbes espagnols et françois. Ensemble un abregé de la grammaire et dictionnaire contenant les noms propres de toute chose pour parler les langues italienne, françoise, espagnole (Paris: chez J. B. Loyson, 1660). No he podido ver el único ejemplar que hemos podido localizar con ayuda del Catalogue Collectif de la France, ejemplar que se encuentra en la Médiateque Elisabeth et Roger Vailland. Bourg-en-Bresse, Ain (signatura: FA 117068, Fonds ancien). No obstante, parece tratarse de la misma obra con algunos añadidos que no creemos que puedan alterar las conclusiones que sacamos sobre la posible autoría del libro. 531 Op. cit., loc. cit. 532 V. ficha 37. 533 Según explica S. Collet-Sedola, «Les hispanisants…», art. cit., loc. cit. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 324 combinados en la lengua de los refranes resultan comunes con el caso de Julliani534. El mismo tono «ingenuo» puede deberse simplemente a la misma vena popular o folklórica que nutre aparentemente ambos libros y a ambos autores. El compendio consiste en una recopilación de refranes («Proverbes espagnols, et françois, Disposez selon l’ordre de l’Alphabet», págs. 3-100), una serie de tres «Histoires» («Historia del Gusano de la Seda», págs. 101-102; «Del escarabajo», pág. 203; «Historia de la Hyena», págs. 103-105), una sección acerca de las fórmulas de tratamiento en español con unas cartas de ejemplo («Les titres qu’il faut donner à chaque sortes de Personnes, en Espagnol», págs. 105-108) y una breve nomenclatura que se ocupa del cielo, los doce signos del zodíaco, los días de la semana, los meses del año, las cuatro partes del año y otras ciencias y artes (págs. 108-110). La parte más interesante y extensa la constituye el compendio fraseológico, cuya ordenación alfabética se produce por la parte española. En la columna francesa, al equivalente francés a veces se le añade algún tipo de explicación, por ejemplo en la pág. 8: «[Col. B] Al mar por sal. [Col. A] Il faut aller à la mer querir du sel. j. Là où est l’abondance d’vne chose, il y en faut aller querir». A veces el comentario también aparece en la parte española (pág. 15): «[Col. B] Abrenuncio satanas, mala capa lleuaras. Id est, Si quieres biuir bien seras pobre. [Col. A] Renonce à Satan, & tu porteras mauuaise cape. C’est à dire, Si tu desires viure saintement, tu seras pauure» Y con frecuencia se traduce el refrán literalmente y luego se aporta equivalente francés (pág. 21): «[Col. B] Con mal esta la casa, donde la rueca manda al espada. [Col. A] La maison est mal en train où la quenoüille commande à l’épée. j. Si la poule chante plus haut que le coq». Como es lógico en el género, la lengua de los refranes está trufada de arcaísmos, señalados por mí en negrita: «Bendito sea el varon, que por si se castiga, y por otro non.» (pág. 18); «Do fueres, haras como vieres.» (pág. 26); «Da Dios alas a la hormiga, para que se pierda mas ayna.» (pág. 27), «El huesped y el pece, a tres dias 534 Italianismo: «vezzino» (pág. 7), «peccado» (pág. 8), «sempre» (pág. 20), «Caridad sabes qual es, perdona si mal quieres, y paga lo che deues.» (pág. 22); «De amigo reconciliado, guarte del como del diabolo.» (pág. 27); «No diga nadie, d’esta aqua no beuere.» (pág. 63); «Ni firmes cartas que no leas, ni beuas aqua que no veas.» (pág. 70); «Por turbia que estè, no digas desta aqua no beuere.» (pág. 74); «Palabra de boca, pietra de honda.» (pág. 80); «Quien echa aqua en la garrafa de golpe, mas derrama que ella coge.» (pág. 83). Galicismo: «richo» (influencia de «riche») (pág. 7); « Ha el diablo parte, quand el rabo va delante.» (pág. 45); «Lo que se apprende en la cuna, siempre dura.« (pág. 48); «Olla cabe tizones, ha menester cobertera, y la moça do ay garçones la madre sobre ella.» (pág. 72); «Quien prende el anguila por la cola, y la muger por la palabra, bien puede dezir que no tiene nada.» (pág. 89) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 325 hiede.» (pág. 34); «No veas mi fuego, y no veras que lo cuego.» (pág. 64); «Panadera erades antes, aunque agora traeys quantes.» (pág. 79), «Si quieres cedo engordar, come con hambre, y beue à vagar.» (pág. 95) 3.8.6. USOS ESCRITOS EN LA OBRA DE JULLIANI Pese a que la lengua que emplea Julliani en sus muestras lingüísticas está bajo sospecha como fuente fiable de datos sobre el español de la época, vamos a analizar los usos escritos de las variables que estamos estudiando para tratar de extraer más conclusiones acerca de la lengua española del italiano y para tratar de comprobar la hipótesis de que la lengua de estas muestras estuviera pregramaticalizada, esto es, escrita con unos moldes gramaticales premeditados con objeto de facilitar su aprendizaje. Primero analizaré la lengua de los diálogos y de los cuentecillos, que firmó el propio Julliani, y después la de los proverbios, que no firma Julliani y que poseen sus propias características como discurso repetido535. En primer lugar, pese a la divergencia de género, la lengua de los diálogos y de las «Horas de recreación» resulta bastante coherente, aunque resulta levemente arcaica. En cuanto a las formas verbales de diálogos y «horas de recreación», reproduce -´(C)Vdes y -tes, así como emplea el futuro de subjuntivo, pero no documentamos futuro analítico. Respecto al CDP, los diálogos sólo muestran su utilización con sustantivos humanos animados definidos, pero apenas alcanza el 33,3%536, y ni siquiera lo documentamos con verbos que regían dativo en latín, como es el caso de servir537. Los cuentecillos reproducen prácticamente la misma proporción, también con CDP humano definido singular que alcanza un 30%. Ahora bien, igualmente aparece allí algún ejemplo de sustantivo colectivo humano definido singular538, de sustantivo humano 535 No incluimos el examen de los cuentecillos de los Nouveaux proverbes porque no proporcionan suficiente material lingüístico para una posible comparación. 536 «G[iouanni]. Mochacho ven acà, anda ver al Messangèro, traginèro, cochèro, quantas vezes parte cada semana, y si’ ay lugar por los quatro.» (pág. 11) [CDP hum. def. sing.; otro galicismo-italianismo probable: «por» en lugar de «para» por influjo de «pour» y «per»] ; «P[adrone]. Con quien se la toma, llegue lo que llegára, quiero subir, y obedecér à mi padre, del qual dependo dedios abaxo.» (pág. 20) [CDP etimológico, esto es, con verbo que regía dativo en latín]. 537 «[Antonio criado] La servitud a sido siempre aspera mas asperissima, seruir [a] vn viejo reñidor, como es este loco de mi amo, que matería vn piojo para vendér el peliejo.» (pág. 61) [no CDP etimológico con «servir», y tampoco CDP con anim. def. sing.] 538 «D2Os Teatínos [=jesuítas] llegáron vn dia à las tardes en vn bodegon, cúyo huésped no quería múcho al òrden, de modo que quando pidiéron de [pág. 156] cenár, el bodegonéro se ponía guéco en todo lo que Capítulo 3. Francia y Países Bajos 326 indefinido singular539 y de CDP con sustantivo animado singular540. En todo caso se trata de porcentajes muy bajos para la época, y nunca en plural, aunque ya estaba bastante extendido; probablemente sea todo debido a la falta de pericia de Julliani en el castellano. En lo que atañae al leísmo, ambos textos registran leísmo personal singular, con sólo algún ejemplo aislado de leísmo de cosa singular en los diálogos541 y un ejemplo de laísmo en los cuentecillos542. A este respecto Julliani parece responder al modelo lingüístico que proponía Dupuis y que debía de ser el más corriente en la época (leísmo prácticamente obligatorio y laísmo frecuente); no obstante, el ejemplo aislado de laísmo lo podemos poner en duda ya que bien pudiera ser una errata, lo cual era frecuente en los pronombres átonos de objeto en que todo depende de una letra (agrabado por el hecho de que “a” es casi una “e” invertida). En los clíticos de objeto documentamos en los diálogos asimilación al infinitivo543 y metátesis con el imperativo plural544. La duplicación clítica también reproduce un sistema que parece de otro tiempo o propio de una persona que no maneja perfectamente el español. Así, a veces Julliani no mercadeáuan, y pidiéndo màs de lo que deuía, lo que viéndo los Padres Teatínos, rehusáron los lúcios, las trúchas, y cosas semejantes» (págs. 156, 158) [CDP hum. def. sing. colectivo] 539 «V2N escasso, que no èra acostumbrádo yr al sermon, fúe mas arastrádo que lleuádo por vn de sus amígos, pára entendér a vn Predicadór, cúyas vertúdes reluciéron tanto en la Cuydád [sic] que no se habláua de òtra cosa, entrò à punto en èstas palábras, que lleuáuan todos los auáros al infiérno» (pág. 136). No obstante, hay que poner este ejemplo en cuarentena por entender es aquí un claro galicismo. 540 «D2Os amígos casádos, auiéndo madrugádo al amanecér del dia, por matár langóstas que echáuan à perdér sus viñas, despues de auér beuído cada tal vn trágo, llegáron al prádo de T. ado entendiéron [=oyeron] cantár al cuclíllo, el más cursádo dellos díxo, escúcha à èsta àue, que te llàma cornúdo,» (pág. 198). El CDP se produce con el verbo cantar, con el cual podemos hay un CD interno subyacente (cantar una canción), de modo que puede tratarse también de un CI. 541 «D[onato]. Linda occasion senòr, como le de[n] buen salário (estipe[n]dio y ofresca dos tantos a la buelta. // G[iouanni]. Le aceptara de buena gana, mas soy demasyado viejo (me voy para[n]do viejo) [...]» (pág. 2) [leísmo cosa singular]; «D[onato]. Nunca he sido Aio, ny le desseo, mas hecho de ver que la carga sea mucho mayor de lo que se cree.» (pág. 4) [leísmo cosa neutro]; «D[onato]. Que detérmîna hazer? // G[iouanni]. Nó sé de veras, mas creo que del primer encuentro, le rehusarè, y que busque otro a do quiere, porque no me hallo diestro por esso.» (pág. 5) [leísmo cosa abstracta singular] 542 «Vna mañana, visitando vna súya enférma de almorranas la hallò durmiéndo, hízo vn estruéndo tan grande que la despertò, lo que auiendo vísto, la pre- [pág. 206] guntò cómo se halláua [pág. 208]» (págs. 206, 208). 543 Se documenta mucho; he aquí algún botón de muestra: «D. Ay tantas las dificultades propuestas, que se va a dezir la verdad necesitan otra caueça que la mia para resoluellas. // G. Podria resoluerme al cabo de acetalla,» (pág. 3); «B. Huelgome (arrebato estoy) quando la occasion se dà de hazella.» (pág. 9); «I. Agradescole de coraçón, mayor gusto tengo en miralla, que no haria comiendola.» (pág. 3); «Por estos vellacos de criados domesticos , que hurta[n] quanto pueden, para lleuallo a su raméras.» (pág. 11); «T. Quiero dezir que hauemos hablado tanto de la caça, como si estuuiesse en nuestras manos de hazella.» (pág. 34); «P[adrone]. Se me auia olbidado de dezille, que no quiero las magas [sic] anchas» (pág. 55). 544 «I. Hazeldo sobra mi palabra, y no se arrepentira, y sera estimado el mas lindo del lugar.» (pág. 15) [además con la forma híbrida «sobra»]; «P[adrone]. Agradescedselo de mi parte (lado) y dezilde que no sarà nada, y que he harto bien dormido la noche passada, amen (fuera) los sueños espa[n]tables (espantosos) que me han dado harto trabaxo.» (pág. 38) [además con la forma híbrida «sara»]; «El se enmendará quando el ryo voluerá arriba, despues dezilde vna sola palabra, haze vn visage, y hozico, que haze hasco, mirandole.» (pág. 50). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 327 duplica los pronombres personales545, y la duplicación clítica nunca afecta a sintagmas nominales; al menos sí aparece duplicación con v. m., aunque aislada546. El uso de las fórmulas de tratamiento también es conservador, tanto en los diálogos como en las «horas de recreación». Así, se emplea vos con inferiores o entre criados; con superiores o entre nobles V. M. (no se documenta ninguna forma evolucionada). Destaca el mantenimiento de él como fórmula de tratamiento intermedio entre vos y v. m. En cambio, los proverbios reflejan una lengua levemente distinta. De esta manera, aunque también reproduce formas en -´(C)Vdes y -tes, así como futuro de subjuntivo, en cambio documentamos con cierta facilidad el futuro analítico, que siempre se traduce por futuro, por lo que no se considera una perífrasis obligativa547. Respecto a los otros fenómenos de nuestro cuidado, el texto refleja leísmo personal, animado y de cosa en singular (en las otras muestras no aparecía leísmo animado). En cuanto al CDP, en cambio es mucho más abundante: además de ejemplos con nombre propio y con pronombre (tipo de CD que ni siquiera documentamos en el texto de los diálogos y cuentecillos), el CDP humano definido singular alcanza el 91,6% y con sustantivos animados (animales) el 62,5%, a lo cual hay que añadir algún ejemplo con sustantivos no animados548 y con el verbo servir549; no lo documentamos en plural. De igual modo, respecto a la duplicación clítica, que documentamos abundantemente, resulta obligatoria con pronombres y está muy extendida con complementos antepuestos definidos: un 76,19% para el CD y un 75% para el CI; no obstante, no encontramos ejemplos de duplicación con sintagmas pospuestos al verbo. En conclusión, el texto de los proverbios, aunque no es fruto de un extranjero que escriba en una interlengua, parece algo desfasado en cuanto a los usos de la época, 545 En los diálogos : «màs el [el Herrero] replicò al Medico, tóca a el a conoscér los acháques mas que a qualquiéra de los animáles» (pág. 174). En los cuentecillos: «G[iouanni]. Se tiene pendencias (rayertas) si recibe, o se dà, vna desmentida, o vna bofetada (moxicon) a mi toca desemmareñarle con honrra.» (pág. 4) 546 Sólo en los diálogos: «F[rancisco criado]. Muy buenos dias le de dios a vm. mi amo me a emuiado a qui a ver (sauer) como se halla (como le vá de salud.]» (pág. 38) 547 «A la gallina aprietale el puño, y apretar te ha el culo.» (pág. 9); «Cria coruo y sacar te ha el ojo.» (pág. 19); «Hazed fiestas à la gata, y saltar os ha à la cara.» (pág. 45); «Habla poco y bien, tener te han por alquien.» (pág. 46); «Mete el ruyn en tu pajar, y querer te ha heredar.» (pág. 56); «Manda y hazlo, y quitar te has de cuydado.» (pág. 60) 548 A la cabeça, el comer la endereça. (pág. 13); [Col. B] Con mal esta la casa, donde la rueca manda al espada. [Col. A] La maison est mal en train où la quenoüille commande à l’épée. j. Si la poule chante plus haut que le coq. (pág. 21). En ambos casos tanto sujeto como CD son inanimados, de ahí la necesidad de la preposición; además en el primer caso se produce topicalización (que potencia el CDP). 549 «Quien a otro sirve, no es libre.» (pág. 83); «Quien a dos Señores ha de seruir, al vno ha de mentir.» (pág. 80). Pero no con otro verbo que regía dativo en latín, ayudar: «Quien su carro unta, sus bueyes ayuda. (pág. 84)» Capítulo 3. Francia y Países Bajos 328 incluso con respecto a principios del siglo XVII (con el punto de referencia de Salazar), pues no documentamos CDP plural ni duplicación clítica con sintagmas pospuestos, así como encontramos futuro analítico. Al fin y al cabo nos encontramos con refranes, por lo que es normal que la lengua sea algo arcaica. En fin, se nos confirma que los diálogos y cuentecillos reflejan una interlengua poco apta para la enseñanza del español; los proverbios (género arcaizante) en cambio aún debían de ser aún útiles como unidades memorizables. En todo caso, ninguna de estas muestras lingüísticas resulta fiable como muestra del castellano estándar o general de la época. 3.9. CLAUDE LANCELOT (PSEUDÓNIMO: DE TRIGNY) 3.9.1. VIDA DE CLAUDE LANCELOT Claude Lancelot, según el Dictionnaire historique de Moreri 550, tuvo una vida entregada a la religión y el estudio; profesor de griego y matemáticas en las escuelas jansenistas, escribió los métodos de latín y griego, y los de lenguas modernas como el español y el italiano (menos extensos) para estas escuelas. El renombre de Claude Lancelot es el de un pedagogo que buscó menos enseñar que formar cristianos según el programa educativo jansenista, por el cual se debía dar a los alumnos una formación sólida en lenguas con el ejemplo ilustrativo del mismo maestro551. En cuanto a noticias biográficas más precisas, nuestro gramático nació en París en 1616 y murió en Qimperlé en 1695552. Se educó desde niño en la Comunidad de San Nicolás de Chardonne, donde sobresalió entre sus compañeros por su talento y celo religioso. Una vez completada su educación, vivió en el monasterio de Port-Royal junto al abad San Cyrano, donde se dedicó a la enseñanza de jóvenes como el mismo Jean Racine; no obstante, cuando se disolvió la comunidad de Port-Royal, se dedicó a instruir a jóvenes de la nobleza, entre los cuales estaban personajes como el duque de Chevreuse y los príncipes de Conti. Posteriormente, arrastrado por su profunda e insobornable vocación, decidió dejar el siglo e ingresar en el monasterio de San Cyran, donde profesó la Santa Regla como subdiácono y, ejemplo de humildad y modestia, 550 T. VI, págs. 123-125, apud S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 249. 551 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 251. 552 Para estos y otros datos biográficos sigo las noticias biográficas del prólogo que E. Hernández y M.ª I. López Martínez adjuntaron a su edición facsimilar de la Nouvelle méthode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue espagnole, Murcia, Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1990[1660], págs. 9-11. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 329 desechó cualquier otro tipo de mayor distinción. Disuelto San Cyran, se retiró a Quimperlé, donde murió a los 79 años de edad. Sin embargo, no parece ser que estuviera en España, por lo que su conocimiento del español debía de surtirse sólo de otras gramáticas y de libros escritos en nuestra lengua. 3.9.2. OBRA DE CLAUDE LANCELOT Durante su dilatada vida, Lancelot se entregó a una actividad intelectual ferviente que dio como fruto una vasta obra consistente en métodos gramaticales, erudición clásica y varia, así como obras religiosas, especialmente de inspiración jansenista. Collet-Sedola553 nos proporciona una lista ilustrativa: Nouvelle Méthode pour apprendre facilement... la langue latine. Paris, A. Vitré, 1644. Abrégé de la nouvelle méthode pour apprendre facilment…la langue latine. A Vitré, 1654. Nouvelle Méthode pour apprendre facilement la langue Greque. Paris, A. Vitré, 1655. […] Le jardin des racines grecques, Paris, PÁG. Le Petit, 1657. Epigrammatum delectus ex omnibus tum veteribus tum recentioribus poetis… Paris, apud C. Savreux, 1659.[…] Grammaire générale et raisonée (en collaboration avec A. Arnauld). Paris, PÁG. le Petit, 1660. […] Quatre traitez de poësie : Latine, Françoise, Italienne et Espagnole, Paris, PÁG. Le Petit. 1663. […] Dissertation sur l’hémine du vin… Paris, C. Savreux, 1670. […] Nouvelle disposition sur l’hémine du vin… Paris, C. Savreux, 1667. […] L’Art de chanter ou Méthode facile pour apprendre…les vrays principes du plein chant de la musique. Paris, A. Prolard, 1685. […] Mémoires qui peuvent servir à la vie de fe M. du Verger de Hauranne abbé de St. Cyran, S.l. 1723.[…] Mémoires touchant la vie de M. de S. Cyran. Cologne, aux dépenses de la Compagnie ; 1738. […] Lettre de l’auteur de la « Dissertation sur l’héminé…à un de ses amis. S.l.m.d. […] [conservada en la BnF] Relation d’un voyage d’Aleth contenant des mémoires pour servir à l’histoire de la vie de Messire Nicolas Pavillon, évêque d’Alet…«En France, chez Theophile, à la Verité » S.d. […] Un jansénise à Saint-Michel en 1650 : le chanoine Bayon de la congrégation de Notre-Saveur. 8º pagine 8-18. [carta inédita de Claude Lancelot publicada por H. Dannreuther] Biblia Sacra, latine, vulgatæ editionis… Paris, 1662 [edición de la Biblia de Vitré, con una importante cronología sagrada] De entre su obra, para nosotros destacan sus métodos de aprendizaje de idiomas: el primero de ellos se dedicó al latín (Nouvelle méthode pour apprendre la langue latine –París, 1644–); el segundo, al griego (Nouvelle méthode pour apprendre –París, 1655–); el tercero –y primero de una lengua moderna–, al italiano, la lengua internacional de la época (Nouvelle méthode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue 553 Op. cit., págs. 263-264. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 330 italienne –París, 1660, 1664, 1680); y, finalmente, se ocupa del español el Nouvelle méthode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue espagnole –París, 1660, 1665, 1681–, para el cual emplea casi el mismo esquema explicativo que el italiano554. El orden de publicación de los diferentes métodos de Lancelot evidencia la prelación de lenguas en el complejo colingüe europeo encarnado en Francia: primero nace una preocupación por las lenguas clásicas –en este orden: latín y griego–, después por el italiano –la lengua internacional de la época–, y en último lugar por otra u otras lenguas debido a diversos azares y intereses políticos, en este caso el castellano por el matrimonio de Luis XIV con la infanta M.ª Teresa de Austria. Aparte, por supuesto, hemos de recalcar que Claude Lancelot escribió junto al lógico Antoine Arnauld la capital Grammaire générale et raisonée, publicada en París por Pierre le Petit en 1660. 3.9.3. NOUVELLE METHODE POUR APPRENDRE FACILEMENT ET EN PEU DE TEMPS LA LANGUE ESPAGNOLE La Nouvelle methode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue espagnole se publicó por primera vez en París, en casa de Pierre le Petit, «Imprimeur & Libraire ordinaire du Roy, ruë S. Iacques, à la Croix d’Or», en 1660555. Firmada por un tal De Trigny, pseudónimo habitual de Claude Lancelot556, y dedicada a la infanta M.ª Teresa de Austria en sus nupcias con Luis XIV, fue esta obra la que realmente supo cumplir las expectativas del público, frente a las de DUPUIS1659 y DEÇA1659, que le antecedieron, y la obra de HUILLERY1661 que le siguió. De esta manera, estos manuales nunca se reeditaron, al contrario que la obra de Lancelot que se siguió publicando hasta incluso 1691, con un total de siete ediciones557. Pese al buen número de ediciones, las diferencias son leves. Así, la segunda edición, de 1665, por el mismo editor558, es un poco más larga (de 116 páginas a 122) y Lancelot ha suprimido inexactitudes fruto de su contacto con naturales del País, según 554 Cf. introducción de E. Hernández y M.ª I. López a su edición de la Nouvelle méthode pour apprendre en peu de temps la langue espagnole, op. cit., pág. 13. 555 V. ficha 42. 556 Como ya han probado Louis Cognet (Claude Lancelot, solitaire de Port-Royal, París, Sulliver, 1951) en su clásico estudio sobre Lancelot y H. E. Brekle en su edición facsimilar de la Grammaire générale et raisonnée, apud Hernández y López (op. cit., pág. 10). 557 Niederehe, BICRES II, op. cit., pág. 458, consigna ediciones de 1660, 1665, 1676, 1681, 1685, 1687 y 1691. 558 He visto el ejemplar de París BN, X-9745 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 331 confiesa en el prólogo559; asimismo, en la primera parte falta la «Remarque sur quelques irregularitez de l’Imperatif & du Present des verbes», así como se prescinde de toda divagación que lastraba la primera edición560. La dedicatoria y el prólogo es el mismo, salvo unas palabras al final del prólogo o prefacio al lector (sign. ēij v). Transcribo el párrafo completo para facilitar el cotejo con el mismo párrafo de la primera edición: La joye où est maintenant la France se voir unie avec l’Espagne par le lien d’une paix si longtemps sohaittée & si heuresement concluë, nous fait croire que le mélange qui se fera à la Cour des deux Nations, donnera moyen aux François de s’instruire plus parfaitement dans la délicatesse d’une Langue si utile & si accomplie: Mais j’espere que ce petit Abbregé en proposant les premiers principes d’une maniere tres-facile & tres-methodique; ne sera peut-estre pas inutile pour y donner entrée: sur tout en cette deuxiéme Edition, où j’ay eu soin de le revoir plus exactement, en consultant les Naturels du païs & des personnes tres-versées dans la connoissance de cette belle Langue. Hasta «une Langue si utile & si accomplie», las diferencias con la primera edición son ínfimas, pero después Lancelot introduce una nota en la que indica que para revisar esta segunda edición se ha servido de nativos de la lengua española (en los que se debe apoyar dado que su competencia lingüística era insuficiente, podemos añadir) y de personas versadas en «esta bella lengua». Siguiendo la copia de París, conforme se consigna en portada, arranca otra edición en 1676 en Bruselas, por Henry Fricx (Niederehe 1999, 960). La tercera edición parisina de 1681561 resulta ser una mera reimpresión de la segunda edición, y posee su propia reimpresión en 1685562. Paralelamente corre la tradición belga, que da un nuevo fruto en 1687563, pero la última edición del siglo, en 1691, es otra vez parisina564. Tras la tópica dedicatoria, sin mayor interés, el prefacio («Preface», sign. [āiij] v-ēj v) resulta especialmente interesante porque en él Lancelot es uno de los primeros en considerar el español como lengua internacional, rica de historia, préstamos y aportes, y que ha sufrido una evolución propia565: por ejemplo, la lengua española resulta útil porque sirve para hacerse entender en todos los rincones del mundo, tanto en las Indias Orientales como en las Occidentales, así como en Europa, África y Asia (sign. ãij v). 559 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 260. 560 Id., pág. 262. 561 He visto París BN, X-14697. De esta edición arranca la reproducción facsimilar en Gómez Asencio (op. cit). 562 Cf. H.-J. Niederehe, BICRES II, op. cit., n.º 998, 1033. 563 V. ficha 43. 564 Cf. H.-J. Niederehe, id., n.º 1091. 565 Cf. S. Collet-Sedola, id., pág. 252. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 332 Tras este elogio de la lengua española que se inscribe dentro del movimiento de revalorización general de las lenguas vulgares en los siglos XVI-XVII566, Lancelot presenta su obra, en la cual dice seguir el mismo esquema que el método italiano (primera parte de morfología, segunda parte de sintaxis y tercera parte de poética)567. A su vez, comienza a comparar italiano y español en un parangón constante a lo largo del prefacio y de la gramática: así, primero comenta cómo ambas lenguas proceden del latín pero el italiano conserva más el espíritu griego y el español el espíritu puramente latino (sign. ãiij r). Tras confesar sus fuentes (Nebrija, Miranda, Covarrubias y Rengifo), de igual modo presenta su canon de autores568: Fray Luis de Granada (Catecismo), el padre Rivadeneyra (Flos santorum), fray Juan de Ávila, Santa Teresa, el padre Mariana, Montemayor, Lope de Vega, el primer Lazarillo, la historia de Juan II escrita por un portugués569, la historia del reino de Granada (¿Pérez de Hita?), Gracián, Boscán, Garcilaso, Villamediana, Castillejo, Ercilla, Juan Rufo, Juan de Mena, Jorge Manrique y los romances impresos sin autor (el romancero viejo). Por otra parte, en la tercera parte de la gramática, que consiste en un breve tratado métrico sobre la poesía española, empleará además composiciones de Quevedo y de Santa Teresa, así como en el cuerpo gramatical se utilizan ejemplos de Boscán, Garcilaso de la Vega, Juan Díaz de Rengifo (Arte Poética Española), Lope de Vega, Cristóbal de Castillejo, Cicerón, Antonio de Guevara (Marco Aurelio), Quevedo, Juan de Mena, Santa Teresa de Jesús, Lucrecio, Terencio y de la Vida del rey Juan II de Portugal (Agustín Manuel de Vasconcelos)570. Por último, el prefacio concluye con una nota acerca de la frecuencia de arabismos en español, reconocibles por su comienzo en Al, y acerca de la «aplicación particular de las otras palabras», los giros característicos del español más próximo al latín que el italiano (sign. ē1 r); así, conocer estos autores resulta necesario según 566 Cf. E. Hernández y M.ª I. López Martínez, op. cit., pág. 15. 567 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 253. 568 Cf. S. Collet-Sedola, id., pág. 254. 569 Según C. Quijada, «Del canon literario al canon lingüístico: trasvase en la Nouvelle méthode de Lancelot (1660)» [Comunicación presentada en el VII Congreso Nacional de la AJIHLE, Alcalá, 21, 22 y 23 de marzo de 2007], se trata de la obra de Agustín Manuel de Vasconcelos, Vida y acciones del rey Don Juan el Segundo, decimotercio de Portugal, Madrid, María de Quiñones, 1639 (Palau, op. cit, n.º. 150185). Podemos añadir que constituye testimonio claro de la fortuna de la obra en Francia es que se tradujo al francés en 1641 (Palau, op. cit., n.º 150186). 570 Cf. C. Quijada, «Del canon literario al canon lingüístico: trasvase en la Nouvelle méthode de Lancelot (1660)», art. cit. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 333 Lancelot, porque «tout consiste dans l’vsage & dans la lecture» (sign. ē1 r)571, práctica a la cual uno se puede lanzar sabiéndose de memoria los verbos regulares y habiendo leído los capítulos sobre los verbos irregulares y la sintaxis (sign. ē1 r y v). Probablemente Lancelot se preocupa de procurarse un buen corpus de autores para realizar su obra, y le da tanta importancia, porque no poseía la competencia lingüística necesaria por no ser español y no haber vivido en nuestro país. Así, la obra de Lancelot no está pendiente del uso oral, como era lo usual en la gramática para extranjeros, sino «pendiente de la lengua escrita; incluso de la lengua escrita de tiempos pasados»572. Se trata de una postura común entre Lancelot y Dupuis que resultará frecuente en varios de los autores de nuestro corpus. Aparte, en este prólogo se comentaba que Lancelot había consultado a miembros de la Academie Française al escribir su obra573, más en concreto el también hispanista Jean Chapelain, lo cual explica Collet-Sedola574: Lancelot avait envoyé la Nouvelle Méthode, encore manuscrite, au célèbre M. Chapelain, de l’Académie Française, pour lui en demander son jugement. Celui-ci le lui donna avec liberté […]: …..Monsieur, Comme je vous avois offert mon petit ministère avec sincerité pour la revision de votre Grammaire Espagnole, vous avez pu sans aucun scrupule me l’envoïer pour la voir, & pour vous y remarquer ce que je croyois digne d’être retouché. l’importance est de sçavoir si mes observations meriteront d’être suivies, & s’il n’auroit pas mieux valu pour vous de ne me les avoir point demandées, mais il n’y a pas un grand mal à cela, parce que vous serez toujours juge de mes jugemens, & ne vous y arrêterez qu’autant que vous les trouverez équitables. Je ne m’y suis aussi engagé, & je ne vous les envoye qu’à cette condition-là. Entre ce qu’on y peut nommer fautes, il en a plusieurs de Copistes, que j’ai marquées, en partie sur mon papier, & qu’en partie j’ai corrigées sur le vôtre : il y faudra regarder de fort près lorsqu’on imprimera, car la Grammaire étant le fondement de tout le reste, la moindre erreur d’Ortographe même influë sur tout ce qui est bati dessus : j’ai douté de quelques mots s’ils étoient Castillans ou non, en voyant quels ils sont, vous justifierez par eux, plutôt que par moi, qui depuis trente années n’ai point eu d’application à cette langue ; de sorte que je puis facilement m’être abusé. Il m’a semblé que vous y aviez employé quelques termes vieux, qu’ils n’ont plus d’usage, & mon opinion seroit qu’il les faudroit noter. La Méthode m’en a paru excellente à votre ordinaire ; & je me fais violence de ne vous la pas loüer. J’aurois voulu que vous y eussiez fait un petit Chapitre particulier du ménage de l’Arabe avec ce language, ç’auroit été pour vous une occasion de montrer de l’érudition. N’auriez-vous point pu traiter plus amplement des irréguliers, soit dans 571 Según E. Hernández y M.ª I. López Martínez (op. cit., págs. 83-87 y «El “uso” en el Nouvelle Méthode pour appredre… la langue espagnole de De Trigny», en Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, 1988), para Lancelot (o De Trigny, que viene a ser lo mismo), el uso consiste en «el empleo individualizado que una determinada comunidad idiomática hace de la lengua, o lo que es lo mismo, el «habla saussureana»). A mi juicio, más que al habla saussureana, este concepto de uso se adecua más al de «norma coseriana», aunque percibida mediante el uso que hacen los mejores autores, los cuales constituyen el corpus de Lancelot. 572 En palabras de J. L. Girón Alconchel, «La morfología de los futuros de Nebrija a la Academia», art. cit., pág. 67. 573 «Mais j’estimerois auoir fait peu de chose de consulter ces regles mortes de la Langue, si en mesme- temps je n’en auois fait juge l’vn des plus habiles hommes de l’Academie Françoise dont la modestie m’empesche de releuer le merite, & à qui le Public sera redeuable de la bonté qu’il a euë de reuoir cette Grammaire Espagnole auec encore plus de soin qu’il n’auoit fait l’Italienne» (sign. ã6 v). 574 Op. cit., págs. 253-254, n. 286. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 334 les mots, soit dans les Syntaxes ; & vos Auteurs ne vous secouroient-ils point en cela ? Plus une langue en a, plus enne [sic] est élégante ; les dérogations à la règle, quand elles sont établies, faisant leurs principales figures de diction… » Voir Jean Chapelain : Mélanges de littérature tirez des lettres manuscrites de N. Chapelain. Paris, Briasson et J. F. Tabarie, 1726, págs. 150-153. La carta aducida por Collet-Sedola resulta harto jugosa porque comenta la visión que se tenía en la época de lo que debía o no debía ser una gramática: así Chapelain comenta la importancia de los errores de transmisión, que son muy importantes para la buena ortografía; denuncia un cierto arcaísmo en la lengua descrita (típico de las gramáticas); solicita más erudición (por ejemplo en la comparación con el árabe) y un tratamiento más importante de las formas irregulares. Además, parece ser que este hispanista francés, traductor al francés del Guzmán (1615), influyó a Lancelot en la selección de su corpus de autores575. Los preliminares siguientes consisten en el índice de contenido («Table Des Pieces & des Titres de ce liure», sign. ēij r-ēiij r), tras el cual aparece una pequeña tabla de erratas que señala el cuidado con el que se ha corregido el libro («Fautes à corriger», sign. ēiij r); seguidamente aparece el Privilegio real (sign. ēiiij v) y el colofón (sign. ēiiij v). El texto gramatical arranca a continuación, y se divide en tres partes: 1) Premiere partie de ce qui regarde l’Analogie de la Langue (págs. 1-62) 2) Seconde partie de la grammaire espagnole comprenant quelques remarques curieuses sur la Syntaxe, & sur la proprieté du discours (págs. 63-86) 3) Troisiéme partie de la grammaire espagnole Comprenant vne breue instruction sur la Poësie de cette Langue (págs. 87-121). Esto es, una primera parte dedicada la morfología o analogía, una segunda que se ocupa de la sintaxis y una tercera formada por un tratado de poesía española centrado en su métrica, según Lépinette576 inspirado en Nebrija, a lo cual podemos añadir la influencia del Arte Poética Española (1592) de Rengifo y de L’Apollon, ou l’oracle de la poésie italienne et espagnole (1575) de Pierre Bense-Dupuis577. Este tratado poético se integró luego en Quatre traites de poësies Latine, Françoise, Italienne et Espagnole. 575 Cf. C. Quijada, «Del canon literario al canon lingüístico: trasvase en la Nouvelle méthode de Lancelot (1660)», art. cit. 576 Apud B. Colombat, op. cit., pág. 300. 577 Según C. Quijada, «Del canon literario al canon lingüístico: trasvase en la Nouvelle méthode de Lancelot (1660)», art. cit. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 335 A Paris, chez Pierre Le Petit, M. DC.LXIII578. En nuestra exposición repararemos sólo en la primera parte y la segunda. En cuanto a las características de la gramática, conforme ya hemos señalado, Lancelot no poseía conocimiento práctico de las lenguas cuya gramática hacía, pero a todas podía aplicar su «nouvelle méthode»579. Según Alonso580, Lancelot confiaba ofrecer una gramática mejor que las precedentes al aplicar su nuevo método teórico y expositivo basado en la gramática general y razonada (por lo que por ejemplo podía deducir la pronunciación del español simplemente partiendo de manuales581), y también porque pretendía basarse en gramáticos o lingüistas españoles, a los que cita en su Preface, como Antonio de Nebrija, Juan de Miranda o Sebastián de Covarrubias, pese a lo cual aún se nota la tradición francesa de manuales españoles, sobre todo Oudin y Doujat, aunque sin citarlos. La primera parte, dedicada a la «analogía» recoge las divisiones usuales en la gramática para extranjeros: una sección dedicada a la ortografía y prosodia (capítulos I a III) y el resto aplicado a explicar las partes del discurso (capítulos IV a IX). En cuanto las noticias de pronunciación de las letras («Chapitre premier. Des Lettres & de la Prononciation», págs. 1-11), su peculiar método de trabajo meramente libresco le lleva a extraños callejones sin salida, como cuando opone la autoridad de Miranda que describe aún pronunciación aspirada de h, frente a la de Oudin y Doujat que la niegan: no se percata de que en cien años se ha visto alterada la pronunciación española582. Otro caso curioso de confusión semejante consiste en el de ç-z, donde toma de Oudin y Doujat que tienen una pronunciación grasse o «gorda» pero, como ya no atendía al uso real, la equipara a la de zz italianas, siguiendo especialmente en ello a Miranda, por lo que es el único gramático de la tradición francesa que se aparta de la costumbre de darlas como la ç-z francesas, sino en cambio como ç = ds, z = ts583. 578 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 258; para la ficha bibliográfica de la obra, cf. H.-J. Niederehe, BICRES II¸ op. cit., n.º 837). 579 Cf. A. Alonso, «La pronunciación francesa…», art. cit., pág. 20; «Cronología…», art. cit., pág. 143. 580 Ibid.; cf. también De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 177. 581 Cf. A. Alonso, «Cronología…», art. cit., pág. 145. 582 Cf. A. Alonso, «La pronunciación francesa…», art. cit., pág. 21. 583 Cf. A. Alonso, id., págs. 21-23; «Cronología…», art. cit., págs. 144-146; De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., págs. 122, 180, 190, 299, 330, 335). Para el resto de pronunciaciones asignadas a las distintas letras, v. A. Alonso («La pronunciación francesa…», art. cit., págs. 20-21) y E. Hernández y M.ª I. López Martínez (op. cit., págs. 21-43). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 336 A esta influencia de Miranda, Oudin y Doujat hay que añadir la de todos los gramáticos que trabajaban en Francia en la primera mitad del XVII, especialmente Texeda y Juan de Luna584. A principios del siglo XVIII, Francisco Torre y Ocón585 le criticará además algunas de sus doctrinas, especialmente respecto a la pronunciación: el haber dicho que y cuando funciona como consonante equivale a j francesa (que se pronunciaba [ž])586; también le censura que la letra z sea llamada «ze», y no «zeda»587. Además, ya en este capítulo aparece la peculiar estructura explicativa de Lancelot, plagada de notas en forma de avertisement, al igual que DUPUIS1659, obra en la cual quizá se inspirara. Respecto al segundo capítulo («Chapitre II. Des Accens», págs. 11-17), pese a remitir al omnipotente uso, Lancelot presenta la tradicional lista de reglas de emplazamiento del acento según la terminación, la categoría verbal y el tiempo verbal (en esta última disquisición es donde hace su mayor aportación). El tercer capítulo de esta primera parte resulta más original, ya que ofrece unas «Observations generales sur le changement des lettres dans les mots pris du Latin. Ce qui a beaucoup de rapport auec notre Langue» (págs. 18-30). En este apartado Lancelot 584 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 257, nota. 585 Presentado en su obra como «Ministro Titular y Traductor de lenguas de la Santa Suprema y General Inquisicion» Francisco de la Torre y Ocón publicó el Nuevo Méthodo, breve, útil y necesario para aprender a escribir, entender, y pronunciar las dos principales Lenguas, Española y Francesa (Madrid: Juan de Ariztia, 1728) (cf. B. Lépinette, «Contribution à l’histoire du français hors de France. Caractéristiques culturelles et sociales des maîtres et de leur enseignement en Espagne au XVIIIe siècle», en Documents, Saint-Cloud (Hauts-de-Seine): SIHFLES, págs. 196, 207). El inquisidor había escrito su obra a petición de unos amigos franceses en Lyon (B. Lépinette apud B. Colombat, op. cit., pág. 300); conforme confiesa en el prólogo, además se encontró con que la gramática francesa de español estaba llena de faltas y no reflejaba correctamente la lengua española, lo cual le azuzó aún más en su labor; en el mismo prólogo explica que acompaña la gramática española de otra francesa en español para armonía de ambas nociones unidas bajo una misma casa real. En la gramática española se dedica a lanzar críticas no sólo a Lancelot sino sobre todo a Ferrus y Perger, y algo a Sobrino, como daremos cuenta al tratar de tales autores. La obra, aunque publicada póstumamente en 1728, ya debía de estar lista en 1725, año del privilegio de impresión y de la licencia del ordinario: justo un año antes del Diccionario de Autoridades (1726-1729). Escrita por un español sin ningún tipo de interferencia lingüística se trata de una gramática fiable y de hecho constituye la primera gramática del español moderno, por lo que la tomaremos como punto de referencia en futuras ocasiones; sin embargo, pese a su importancia, no ha sido aprovechada por Amado Alonso ni ningún otro autor como fuente de datos lingüísticos, aunque sí ha atraído interés meramente historiográfico en los trabajos de A. Sánchez Pérez (op. cit., pág. 167) y sobre todo B. Lépinette («Les premières grammaires du français (1565-1799) publiées en Espagne. Modèles et rôle de l’espagnol», art. cit. ; Contribution à l’histoire du français hors de France. Caractéristiques culturelles et sociales des maîtres et de leur enseignement en Espagne au XVIIIe siècle», art. cit. y L'enseignement du français en Espagne au XVIIIe siècle dans ses grammaires, op. cit.), así como también lo reseña J. L. Girón Alconchel («Historia de la gramática en España», en Manuel Alvar (dir.), Introducción a la Lingüística española, Barcelona, Ariel Lingüística, 2000, págs. 70-91). 586 «l’Autheur de la Grammaire de Portroyal, n’est pas excusable d’avoir avancê que l’y Grec se prononce dans les noms que nous venons de dire, & dans d’autres semblables, comme le j consonne des François.» (pág. 196) 587 «Z, llamada zeda o zeta (pero no ze, pese a Lancelot), es igual a ç o a c+e,i, aunque algunos digan que se debe pronunciar un poco más cerrada» (Torre y Ocón, op. cit., pág. 206) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 337 sigue la estela trazada por Doujat en su Moyen aisé d’apprendre l’espagnol: la comparación etimológica como método pedagógico y mnemotécnico de aprendizaje del español a partir del latín y en comparación con el francés. Este apartado de la obra de Lancelot destaca porque no sólo señala cambios fonéticos en las vocales y las consonantes, sino también cambios morfológicos en los nombres tomados del latín y en los verbos, como que los nombres españoles e italianos proceden del latín o que en los verbos amant > aman, según recuerdan Hernández y López Martínez588; a este respecto Lepinette589 propone que Lancelot reagrupó aquí una serie de notas dispersas en la Gramática de la lengua castellana (1492) de Nebrija. El interés por la historia de la lengua resulta enorme en Lancelot, como ya pudimos comprobar en el prefacio, conforme vemos en este peculiar apartado, y como después se sigue comprobando en las numerosas notas etimológicas en forma de avertisement que salpican la obra, tal aquella que recuerda que los artículos españoles, franceses e italianos proceden del latín ille, illa, illud (pág. 31). A continuación, se ocupa de las nueve partes del discurso conforme las fijó Oudin en la tradición francesa. Así, en el «Chapitre IV. Des Noms» (págs. 30-37) trata los tradicionales temas del género590 y número de los nombres por sus terminaciones, su declinación, que no se manifiesta flexivamente sino a través de las preposiciones y del artículo, así como la formación de diminutivos y aumentativos, y proporciona una lista de «nombres numerales», según él indeclinables591; también trata del adjetivo positivo y del comparativo. Destaca porque, al igual que Dupuis, sólo considera dos partículas introductoras de caso: de (para el genitivo y el ablativo –para Dupuis sólo genitivo–) y a (para el dativo); la ausencia de preposición en el primer caso del paradigma nominal indica tácitamente el nominativo (pág. 31): 588 Op. cit., págs. 39-44. 589 Apud B. Colombat, op. cit., pág. 299. 590 Fr. Torre y Ocón (op. cit., pág. 230) le criticará su doctrina de que e suele indicar femenino (como en la sangre o la leche) y a veces masculino, como en el valle, el almodrote y el puente. Para Torre y Ocón, según el uso cortesano de Madrid a principios del siglo XVIII, en cambio la mayoría de sustantivos terminados en -e son masculinos, y la lista de excepciones la da para los nombres femininos. Además, Torre y Ocón considera dote y puente como ambiguos; Color y labor son aún femeninos, y mar posee los dos géneros (págs. 231). No menciona almodrote, pero en el Diccionario de Autoridades (1726: s. v. almodrote) aparece con la marca de sustantivo masculino; en cuanto al significado, según la real corporación en el mismo diccionario, se trata de una ‘especie de guisado, ò salsa con que se sazonan las berengenas que se haze y compone de azeite, ajos, queso, y otras cosas’. 591 De nuevo otro punto que le criticará Torre y Ocón (id., pág. 226), que en cambio opinaba que se variaban mediante los artículos: «puis que ces noms se varient par le moyen des articles en quoi consiste la déclinaison des noms, l’Autheur de Port-royal a eu tort de dire qu’ils etoient indéclinables. Autrement il faudroit dire de même qu’il n’y a point de nom qui soit déclinable; ce que personne ne dira jamais.» Capítulo 3. Francia y Países Bajos 338 Singulier Plurier El Ojo, l’oeil Los Ojos, les yeux Del Ojo, de l’oeil, Delos Ojos, des yeux Al Ojo, à l’oeil, A los Ojos, aux yeux. El capítulo V se dedica en cambio a los pronombres («Chapitre V. Des Pronoms», págs. 37-41). Describe las clases usuales (personales o primitivos, derivativos o posesivos, demostrativos y relativos), pero incluye los indefinidos en una nueva clase que él llama «noms relatifs» (págs. 40-41): uno, ninguno, alguno, alguien, nadie, cada uno, solo, todo, otro, entrambos, quanto, otro. No sigue a Dupuis en la separación de mismo como clase especial, sino que lo incluye dentro de los pronombres relativos como refuerzo pronominal, según el paradigma que aduce (págs. 39-40)592. Al verbo le dedica más espacio, en concreto tres capítulos: 1) Chapitre VI. Des Verbes (págs. 41-49) 2) Chapitre VII. Obseruations pour conjuguer diuerses sortes de verbes qui ont quelque chose de particulier (págs. 49-55) 3) Chapitre VIII. Liste des verbes irreguliers (págs. 55-59). Acerca de los verbos, destaca que, en las divisiones habituales de verbo activo y pasivo, de indicativo y subjuntivo (págs. 41-42), no emplea conjuntivo u optativo para el subjuntivo, y utiliza una nomenclatura particular para los tiempos verbales, que según él son nueve tiempos simples («sin hablar de los compuestos»): dos presentes, dos futuros (el de indicativo y el de subjuntivo que también gramatiza), cuatro imperfectos y un perfecto o pasado. Por el paradigma de los verbos ser y haber que sólo presenta con las raíces y sus terminaciones (pág. 43), averiguamos que los presentes corresponden al presente de indicativo y al de subjuntivo; los cuatro imperfectos al imperfecto de indicativo (imperfecto primero), al condicional (imperfecto segundo), al imperfecto de subjuntivo en -ra (imperfecto tercero), que Lancelot (pág. 41) relaciona con su étimo latino en fueram, equivalente a j’estoy en francés, y finalmente imperfecto cuarto se aplica al imperfecto de subjuntivo en -se, que se relaciona (pág. 41-42) con su étimo fuissem y 592 El siempre atento Torre y Ocón (op. cit., pág. 254) censura que en los paradigmas que Lancelot proporciona del pronombre personal + mismo escriba separados «nos otros» y «vos otros»: «Ex. Nosotros mismos, vosotros mismos, en un seul mot: Nosotros, & vosotros, nosotras, & vosotras, & non pas en deux mots: Nos-otros, vos-otros, nos-otras, vos-otras, comme dit l’Autheur de la Grammaire de Port-royel.» En cambio, al tratar de los pronombres personales no había tal separación por espacio (que Torre y Ocón señala con guión). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 339 equivale al italiano fosse y francés je fusse; el perfecto corresponde meramente al perfecto simple. Este peculiar paradigma articulado explica que los apartados que se sigan no sean los paradigmas verbales, sino unas normas para conjugar o hallar la terminación de los tiempos que creemos que están inspiradas en las «Regles generales de la conjugaison Active & Passiue» (págs. 75-78) y «Les regles de la formation des Temps» (págs. 79-82) de la gramática de DOUJAT1644: «II. Formation reguliere des Temps pour toutes sortes de Verbes» (págs. 44-45) y «III. Remarques sur les autres personnes pour apprendre facilement à conjuguer» (págs. 45-46), seguidas de unas reflexiones especialmente sobre cómo el emplazamiento del acento discrimina formas verbales («IV. Pour distinguer certains temps les uns des autres», págs. 46-47). A continuación aparece un cuadro con las raíces y terminaciones de las tres conjugaciones españolas seguidas de unas reflexiones sobre el imperativo (págs. 48-49). El siguiente capítulo verbal amplía las reglas de formación a los distintos tipos de irregularidades del verbo español, en lo que constituye una sistematización clara y original (págs. 49-55), seguida en el último capítulo verbal de una «Liste des verbes irreguliers» (págs. 55-59). En fin, el último apartado de la parte más convencional de la gramática de Lancelot se dedica a un tratamiento bastante sucinto de las partes indeclinables de la oración («Des Particules indeclinables», págs. 60-62). No obstante, pese a su brevedad, el poderoso espíritu analítico, cartesiano, de Lancelot disecciona hábilmente esta sección y denuncia algunos de los vicios expositivos de otros gramáticos. Así, al hablar de los adverbios los divide en primitivos (como no) y en derivados, como todos los que proceden de adjetivos seguidos de mente. Además, explica cómo muchos adjetivos procedentes de un ablativo latino se emplean como adverbios, en lo cual hace una aportación original: poco, mucho, claro, alto, baxo, derecho, primero. Por otra parte, no ofrece una infinita lista de adverbios, cuyo conocimiento remite al uso, y denuncia que, como hacía Miranda, se incluyan en este apartado «constructions parfaites & entieres» del tipo de poco tiempo ha (págs. 61), esto es, no concibe el adverbio como un cajón de sastre de adverbios, marcadores, colocaciones, etc. También en las preposiciones, que divide en monosílabas, disílabas y trisílabas, excluye lo que hoy entendemos como locuciones preposicionales y que la gramática de la época solía señalar como meras preposiciones, como por ejemplo por amor de mi, a Capítulo 3. Francia y Países Bajos 340 escondidas de mi (pág. 61). En cambio en las conjunciones proporciona una corta lista ampliable por el uso: y, tambien, o, yaque, aunque, pues, assique, porque (fijémenos que de nuevo emplea o fuerza la unidad ortográfica de univerbación como criterio categorial, al igual que hacía con las otras partes indeclinables). Con ello, termina la parte dedicada a la morfología, y Lancelot da paso a la «Seconde partie de la grammaire espagnole. Comprenant quelques remarques curieuses sur la Syntaxe, & sur la proprieté du discours» (págs. 63-86). En esta división aparte de la sintaxis, pero también de «propriedad del discurso», Lancelot resulta bastante original, con el único precedente de Doujat en la tradición francesa, recordemos. Ahora bien, su originalidad reside más en su espíritu sistématico que le lleva a hacer una gramática coherente desde un punto de vista teórico, más que al contenido en sí del apartado, ya que a lo que se dedica Lancelot es a separar y ordenar todas las disquisiciones de construcción (esto es, de los hechos derivados de combinación de palabras) que aparecían diseminadas aquí y allá en gramáticas anteriores593, o bien abunda en construcciones sobre las que algo ya había comentado en la primera parte de su gramática. Así, estampa aquí la especial combinación del artículo el con los nombres femeninos que empiezan con a (págs. 63-64), que ya había presentado en la pág. 32, donde remitía precisamente a la sintaxis: Mais au singulier on ne sert pas de la devant un nom dysyllabe, qui commence par a C’est pourquoy on dit el alma, l’alme : & non la alma, el ave, un oiseau, &c. Voyez la Syntaxe [pág. 32] L2Es noms feminins, de deux syllabes qui commencent par a, reçoivent l’article masculin el, au lieu du feminin a, pour éviter le concours des voyelles; parce que les Espagnols ne se servent pas d’apostrophe: ainsi ils disent, el agua es buena, l’eau est bonne. Nous avons quelque chose semblable en nostre Langue, en usant des possessifs, lors que nous disons ; mon épée ; son humeur, ton humilité, &c. Mais si le nom a plus de deux syllabes, il suit la regle generale, la amiga, la amenidad, la antigua yglesia, &c. [págs. 63-64] Sin embargo, Lancelot parece deducir una regla de uso de el/la basada en el número de sílabas de la palabra para describir el uso moderno que restringe el frente a sustantivos con á-, al contrario que Doujat y Dupuis que aún proporciona la antigua 593 Se trata de un procedimiento ya realizado en Inglaterra por John Sanford en 1611en An entrance to the Spanish Language (pág. 55), cuya sección final sobre sintaxis está basada de forma confesa en noticias dispersas de las Osservationi… de Miranda (el texto está editado en Gómez Asencio, Antiguas gramáticas del castellano, op. cit.). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 341 regla que anteponía el a cualquier sustantivo que empiece por vocal. En todo caso, parece que Lancelot no enuncia bien la regla594. Por otra parte, se ocupará en esta segunda parte con detalle del futuro analítico, del CDP, del laísmo, de la duplicación clítica de objeto y de las formas de tratamiento (v. 3.9.4). Todas estas informaciones y otras muchas disquisiciones sobre el infinitivo con preposición o artículo (págs. 80-81), o los casos con los que se combinan las preposiciones, que pueden funcionar asimismo como lo que hoy entendemos prefijos (págs. 84-85), en las que no podemos reparar en este momento, las va desgranando con su usual espíritu disciplinado, repitiendo el orden ya seguido en la parte anterior: 1) Chapitre premier. Des Noms & des Articles (págs. 63-65) a. I. Des Articles (págs. 63-64) b. II. Des Noms adjectifs (págs. 64-65) 2) Chapitre II. Des Pronoms (págs. 65-72) a. I. Des pluriers de la 1. & 2. personne (págs. 65-66) b. II. Des particules personelles mi, ti,si ou me, te, se (págs. 66-67) c. III. Remarques particulieres sur se (págs. 67-68) d. IV. Autres remarques sur les particules personelles & sur les relatiues (pág. 68) e. V. Des Possessifs (págs. 68-70) f. VI. Des Demonstratifs (pág. 70) g. VII. Des Relatifs & Interrogatifs (págs. 70-71) h. VIII. Article changé en Demonstratif ou Relatif (págs. 71-72) 3) Chapitre III. De la forme de salüer (págs. 72-73) 4) Chapitre IV. Des Verbes (págs. 73-82) a. Des Verbes (págs. 73-74) b. II. Des Verbes auxiliaires (págs. 74-75) c. III. Du Preterit & des temps formez par circonlocution des participes en do auec les verbes auxiliaires (págs. 75-77) d. IV. Temps formez par circonlocution de l’Infinitif auec les verbes auxiliaires (págs. 77-78) e. V. Temps Subjonctifs (págs. 78-79) f. VI. De l’Infinitif (págs. 80-81) g. VII. Des Participes & Gerondifs (págs. 81-82) 5) Chapitre V. Des Particules indeclinables (págs. 83-86) a. I. Des Aduerbes (pág. 83) b. II. Des Conjonctions (págs. 83-84) c. III. Des Prepositions (págs. 84-86) En fin, el manual de Lancelot destaca por muchas cosas: desde un punto historiográfico, su estructura resulta ya absolutamente moderna, y el gramático de Port- Royal se nos aparece muy perspicaz respecto a las semejanzas del español con otras lenguas como el italiano, el latín y el francés, además de que su erudición sabe emplear informaciones, por ejemplo en la pronunciación, acerca de la proximidad del español ya sea con el inglés, el portugués o el griego antiguo, y por otra parte añade numerosas 594 Cf. Fr. Medina Morales, «La Nouvelle méthode de Lancelot: estudio de sus anotaciones diastráticas», en C. Corrales Zumbado et al. (eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL, II, Madrid, Arco/Libros, 2004, pág. 1127. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 342 notas de uso en diversos «Avertissements»595. Este peculiar proceder explica que la morfología del libro no estuviera al alcance de cualquiera, sino que estaba dirigida a alumnos versados en lenguas clásicas y en italiano596. Otro mérito de Lancelot reside en su sensibilidad hacia la historia de la lengua597, con numerosas alusiones a lo largo de toda la gramática. No obstante, su mayor logro reside en haber hecho una síntesis de todo lo hecho hasta entonces598. Asimismo, otra gran aportación suya es la inclusión de un capítulo dedicado a la sintaxis, que supone un avance con respecto a las gramáticas anteriores599; sólo Doujat había obrado de igual manera. Por todas sus virtudes, no es de extrañar que la Real Academia Española conociera y valorara la obra de Lancelot –además de la gramática razonada que escribió con Arnauld–, de modo que aparece reseñado en los documentos internos para la elaboración de la Gramática de la lengua castellana (1771), conforme la nómina que recopiló pacientemente Ramón Sarmiento600. En fin, como gran tacha de la obra de Lancelot conviene recalcar que su autor no tenía un conocimiento directo de la lengua española, lo cual compensa con su inteligencia lingüística y profunda comprensión de las estructuras y mecanismos gramaticales601. 3.9.4. USOS LINGÜISTICOS EN LANCELOT En primer lugar, Lancelot gramatiza las desinencias -´(C)Vdes y -tes, como es lógico, ya que describe una lengua conservadora por no decir arcaica, lo cual resulta claro602 cuando registra polimorfismo de los futuros o condicionales de poner, tener y venir que ya se debían de haber perdido en el primer cuarto del siglo XVII, pues junto a pondré ofrece porné (incluso con marca de frecuencia: «ou plus souuent»); junto a tendré y tendría, terné y tenría, y venré y venría al lado de vendré y vendría. 595 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., págs. 255-256. 596 Ibid. 597 Ibid. 598 Id., págs. 256-257, y «Les hispanisants…», art. cit., pág. 455. 599 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., ibid. 600 Op. cit., págs. 36-38. 601 Op. cit., pág. 257. 602 Cf. J. L.Girón Alconchel, «La morfología de los futuros de Nebrija a la Academia», art. cit., págs. 67- 68. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 343 De igual modo, dentro del conjunto de tiempos que describe incluía el futuro de subjuntivo. Otro punto destacado (págs. 77-78), situado en la sección sobre sintaxis, reside en el tratamiento conjunto y contiguo de las diferentes perífrasis verbales del español, tanto las que sirven para formar los tiempos compuestos como las perífrasis con infinitivo, entre las cuales incluye el futuro analíticos como variante de haber, tener de, al igual que habían hecho Doujat o Dupuis, pero en cambio da cuenta de estas formas como perífrasis de futuro, y no obligativas, por lo que podemos considerar que se trata de la primera gramatización verdadera del futuro analítico en nuestro corpus, si no contáramos antes con Doujat: IV. Temps formez par circonlocution de l’Infinitif avec les verbes auxiliaires. Les verbes auxiliaires haver, tener, & estar joints avec l’infinitif d’un verbe particulier, forment encore une espece du futur ; comme, yo he, yo tengo de amar, il faut que j’aime, j’aimeray, je dois aimer ; estar por hazer, devoir faire, estre pour faire : Ten compassion de los hombres pobres, y tenerla han de ti los Dioses muy ricos. Parole de Marc Aurele. Ayez compassion de pauvres, & les Dieux qui sont riches l’auront de vous. Ce futur fait par circonlocution se met élegamment avec les particules, me, te, se, le, la, lo, las, dont nous avons parlé cy-dessus, jointes à la fin de l’Infinitif en mesme mot ; comme, guiarme has, pour guiarasme, vous me conduirez : darte hè mi hija, pour te darè, je vous donneray ma fille ; escrivirle has, vous luy écrirez. Quoy qu’il soit plus élegant de dire, tu me has de guiar, ou bien tu me guiarás, & ainsi des autres. Que si deux de ces particules se trouvent de suitte, alors la premiere se joint toûjours à l’Infinitif, & la seconde demeure separée, comme ; darte le he, je vous la donneray. De nuevo vemos como la gramática de Lancelot «está muy abierta a las variedades medievales», pues junto a futuros sincopados como porné también recoge este cantar lo he603. Además, cabe comentar la marcación que hace del fenómeno: así lo califica de «elegante» (como Carlos Rodríguez lo hará más o menos en la misma época)604, aunque menos que la perífrasis propiamente dicha –del tipo tú me has de guiar– o que la forma sintética del futuro –tú me guiarás–. Respecto al CDP, en el «Chapitre IV. Des Noms» (págs. 30-37), al igual que Dupuis, refleja un sistema tripartito con dos partículas introductoras de caso: de (para el genitivo y el ablativo –para Dupuis sólo genitivo–) y a (para el dativo); la ausencia de preposición en el primer caso del paradigma nominal indica tácitamente el nominativo (pág. 31): Singulier Plurier El Ojo, l’oeil Los Ojos, les yeux Del Ojo, de l’oeil, Delos Ojos, des yeux Al Ojo, à l’oeil, A los Ojos, aux yeux. 603 Cf. J. L. Girón Alconchel, «La morfología de los futuros de Nebrija a la Academia», art. cit, loc. cit.. 604 Cf. J. L. Girón Alconchel, «Gramaticalización y gramatización. Los futuros analíticos», art. cit., pág. 588. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 344 A la vista de este sistema descriptivo que dificulta u oscurece la presentación del CDP, no añade de momento ninguna aclaración que lo describa. Sin embargo, en el apartado sobre los verbos se gramatiza el CDP, de forma parecida a como lo hacía Doujat, el CDP se describe como dativo (observemos además que Lancelot deja la puerta abierta a la variación a través del adverbio «ordinairement», donde debe caber la variación del CDP en singular y en plural); como ya hacía Jiménez Patón605, Lancelot asocia el CDP explícitamente a la animación y a la humanidad (pág. 74): Les verbes Actifs en Espagnol, gouvernent ou l’Accusatif ou le Datif : Surquoy l’on peut faire cette Regle. Si le nom qui est gouverné par le verbe signifie une chose animée ou raisonnable ; il est ordinairement mis au Datif, comme Amar a Dios, aimer Dieu : Fue a ver a su padre, il a esté voir son pere. Mais quand ce sont des choses inanimées, il doit estre mis à l’Accusatif, comme Fuimos a ver el palacio, nous avons esté au palais : Busca el entretenimiento, il cherche à passer le tems : Hallò una piedra, il rencontra une pierre. En cuanto a los fenómenos de leísmo, laísmo o laímo, aparte de diversos usos escritos de leísmo masculino singular, en el apartado sobre el artículo en la segunda parte de la gramática describe el laísmo plural como uso aún variable (pág. 65)606: L’article plur. les tient souvent lieu de datif, répondant à nostre leur ; comme, vi à vuestros hermanos, y les dixe ; j’ay veu vos freres, & je leur ay dit. Quelquefois mesme ils en usent au feminin : Topé a vuestras hermanas, y les hablé ; je rencontray vos soeurs & je leur parlay, quoy qu’on dise aussi las hable. Mais il faut remarquer que ces façons de parler ne sont que pour les grands Seigneurs à l’égard de leurs serviteurs : Les autres diroient, vi à sus hermanos, y les dixe ; j’ay veu vos freres, & je leur ay dit : de mesme topè à sus hermanos, &c. Documentamos en el pasaje, además, uso escrito de CDP con sustantivos definido plural, y una sutil diferencia en el posesivo que aún hace referencia a diversos tratamientos: vuestras (2.ª pers. pl.) se reserva para hablar con los criados, debido a que es posesivo correspondiente a vos, del cual en la pág. 66 se nos indica su uso sólo con personas de condición inferior (como pueden ser los criados, aunque en este segundo pasaje Lancelot no lo explicite), así como término de desprecio o de gran familiaridad: Vos se dit par les personnes de condition, en parlant à ceux qui leur sont beaucoup inferieurs, encore qu’il n’y ait qu’une seule personne, & se joint aussi avec les verbes plur. comme en Francçois. Car comme nous disons ; vous avez, les Espagnols disent vos haveys, qui est neantmoins un terme de mépris parmy eux, ou de grande familiarité ; comme en François, tu as. Et ils appellent cela, tratar de vos. Trata sobre el resto de formas de tratamiento en las págs. 72-73, donde explica que la verdadera forma de respeto no es vos sino vuestra merced (de la que no proporciona formas abreviadas); recalca que los adjetivos que se empleen con esa forma 605 Op. cit., loc. cit. 606 Acerca de los clíticos, posterioremente (pág. 68), describe también la metátesis de clíticos con imperativo plural (dezilde) «pour faire la pronunciation plus douce» (marca de uso prestigioso) y la asimilación con infinitivos (amalle), pero no incluye ejemplos de leísmo ni de laísmo. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 345 no se han de emplear en feminino (lo cual ya señalaba Nebrija); explica que vuestra merced es el término empleado con las personas normales («plus ordinaires»), de modo que con las personas de condición más elevada hay que emplear otros tratamientos, que explica debidamente; además, señala las abreviaturas que se suelen utilizar para dar cuenta de estos tratamientos –incluido vuestra merced–: Chapitre III. De la forme de salüer L2Es Espagnols pour salüer quelqu’un, usent de vuestra merced; comme qui diroit, vostre merite. Et ce ne seroit pas une moindre faute de dire vos, parmy eux, que de dire toy parmy nous, comme nous avons vû cy-dessus. Or dans ces façons de parler de l’adjectif suivant a toûjours rapport à la personne à qui on parle, & non pas au mot de merced ; ainsi si on parle à un homme, on dira : vuestra merced sea bien venido ; soyez le bien venu. Et au plur. vuestras mercedes sean vien venidos : soyez les vien venus. Et ce terme n’est que pour les personnes ordinaires. Avec les autres plus relevées, ils usent de vuestra Señoria ; vuestra excellencia : vuestra alteza ; vuestra Magestad, &c. faisant toûjours la construction par le rapport à la personne, contre la coûtume des François, qui la font avec le noms mesme ; disant para exemple, votre Majesté est si puissante, vostre Altesse est si vertueuse, &c. Ces termes en Espagnol se marquent d’ordinaire ainsi pour abreger ; V. Md : V. S : V. Al. : V. Mgd : V. Santd, &c. Ahora bien, Lancelot se ocupa también del tratamiento mediante el pronombre de tercera persona, ya sea tónico (él) o átono (el), que se da a las personas «familiares», y explica que por otra parte normalmente no emplean V. Md. ni él, sino sólo en verbo en singular, sobre todo cuando ya se ha empleado el tratamiento: por tanto, como ya señalaba Enguita607 en El Criticón, se nos confirma que el verbo desnudo de tratamiento puede apuntar tanto a V. M. como a él, y sólo será el contexto lo que permita interpretar uno u otro valor, aunque parece ser que sin contexto la interpretación es favorable a Vuestra Merced. El pasaje ocupa el final del capítulo III sobre las salutaciones y el comienzo del capítulo IV dedicado a los verbos (pág. 73): Aux personnes plus familiers, ils mettent seulement l’article el, au lieu de V. Md., comme si el quiere hazerlo ; si vous le voulez faire ; y el que ha dicho ? & vous, qu’avez-vous dit ? Et pour le datif ils se servent de mesme de le ; comme , que le dixe ? que vous a-t-il dit ? Quelquefois mesme ils ne mettent ny V. Md. ny article, sur tout quand ils l’ont déja mis. CHAPITRE IV. Des Verbes L2Es Espagnols se servent d’ordinaire de la troisiéme personne du verbe en parlant à quelqu’un, au lieu de la seconde, parce qu’ils sous-entendent Vuestra Merced ; comme, me haria grand plazer, vous me feriez grand plaisir, si ce n’est qu’ils parlent à leurs inferieurs ; car alors ils usent de la seconde personne. 607 Art. cit. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 346 Por último, al igual que el CDP o el laísmo, Lancelot describe también como variable la duplicación clítica de objeto indirecto (dativo), y la ejemplifica con pronombres personales, estructuras con experimentante y una estructura impersonal, esto es, los ámbitos en los que empezó la gramaticalización (y la gramatización) de la construcción y donde debe de estar más asentada por aquella época (pág. 74): Quelquefois le datif de la personne se double ; comme, esto me agrada a mi, cela m’est agreable ; esto me parece a mi, il me semble ; esto a mi me parece tambien, cela me semble aussi ; que se le da a el ? que s’en soucit-t-il ? En fin, la obra de Lancelot constituye una gramática para extranjeros atípica que está más pendiente de la lengua escrita, incluso de la lengua escrita de tiempos pasados, que de la lengua oral, ya que se trata además de una gramática literaria con las tres partes ya trazadas608. Así, documenta aún los futuros analíticos cuando estos prácticamente no se usaban, así como el polimorfismo de los futuros de poner, tener y venir609; de igual modo proporciona aún las formas en -(C)Vdes y en -tes. No obstante, en otros aspectos parece reflejar el uso cortesano: proporciona ya el uso moderno del artículo el con nombres femeninos, documenta laísmo y CDP con entidades animadas en singular, o da cuenta de la gramaticalización de la duplicación clítica con pronombres personales (aunque no atisba su extensión a otros contextos); explica el sistema de tratamientos de la época de forma adecuada, pero no proporciona ninguna forma evolucionada de vuestra merced. Al igual que con Dupuis, y como nos encontraremos de nuevo en más ocasiones, de entre las informaciones fruto de inercia gramatical o desconocimiento topamos con pequeñas perlas acerca de la historia de la nuestra lengua. 3.10. FRANÇOIS HUILLERY, SIEUR DE LA PORTE DOREE 3.10.1. VIDA DE FRANÇOIS HUILLERY, SIEUR DE LA PORTE DOREE François Huillery, Sieur de la Porte Dorée («Señor de la Puerta Dorada») no poseía la preparación gramatical y erudita de sus coetáneos franceses Claude Dupuis o Claude Lancelot, que publican gramáticas dentro de la segunda oleada española de mediados del siglo XVII, pero al menos se podía aventajar a éstos por haber tenido contacto directo con la lengua española, ya que vivió en España largo tiempo. 608 Cf. J. L. Girón Alconchel, «La morfología de los futuros de Nebrija a la Academia», art. cit., loc. cit. 609 Cf. J. L. Girón Alconchel, ibid. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 347 Como podemos averiguar por el privilegio de su única obra, el Vocabulario para facilmente y brieuemente deprender a ler, escrebir, y hablar la lengua Castellana. Con algunas curiosidades (A Paris. Chez Pierre Variquet. 1661)610, había nacido en Chartres y había aprendido español tras una larga estancia en España, de modo que supuestamente lo habla como un natural, lo cual lo ha facultado para ofrecer a la nueva Reina un manualito para aprender la lengua española (sign. ē4 r): FRANÇOIS HVILLERY, Sieur de la Porte dorée, natif de nostre ville de Chartres, Nous a tres-humblement fait remonstrer, qu’ayant sejourné vn long temps en Espagne, s’est tellement naturalizé la langue, qu’il la parle mieux que le François ; ayant composé vn Liure intitulé, Vocabulaire Alphabetique, pour apprendre facilement & brieuement à lire, escrire, & parler la langue Espagnolle, auec quelques autres curiositez Espagnolles, para luy traduites en François, lesquels il desireroit faire imprimer & donner au Public, ce qu’il nous a fait supplier luy vouloir accorder. No obstante, el elogio que se hace de su conocimiento del español resulta desmedido –el hecho de que hable mejor el español que el francés–, dado que su lengua española está plagada de interferencias de su lengua materna, además de que su castellano no está pulido por la instrucción formal, de modo que refleja el español «de la calle», en un habla muy dialectalizada. Simplemente aprendió el español durante los 22 años que pasó en España, según la dedicatoria a la Reina (sign. āij r); en concreto debió de residir en Andalucía, con casi total seguridad principalmente en Sevilla, según el andalucismo ubicuo y las referencias a su estancia en Sevilla ya en 1626 dentro de su Vocabulaire, pág. 119: «Yo me acuerdo que en el año 1626 estando en la ciudad de Sevilla...»611. Precisamente esa es la norma que aprendió y en la que fosilizó su particular interlengua, según una pauta usual señalada por Selinker612 . De nuevo en Francia, en ocasión de las «bodas españolas» de Luis XIV con la infanta María Teresa de Austria, decidió dedicar a la nueva reina de origen español su Vocabulario...con algunas curiosidades, según recuerda Sabine Collet-Sedola613. 3.10.2. OBRA DE FRANÇOIS HUILLERY, SIEUR DE LA PORTE DOREE Huillery fue autor de una única obra, el Vocabulario para facilmente y brieuemente deprender a ler, escrebir, y hablar la lengua Castellana. Con algunas 610 V. ficha 37. 611 Cf. A. Alonso, «La pronunciación francesa…», art. cit., pág. 23; Collet-Sedola, op. cit., pág. 267. 612 «Interlanguage», art. cit. 613 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 348 curiosidades (A Paris. Chez Pierre Variquet. 1661)614, ya que la atribución que Collet- Sedola615 le hace de los Nouveaux proverbes en espagnol et françois (A Paris. Chez Jean Baptiste Loyson, 1660) no se sostiene (v. 3.8.5). Destaca que en el mismo título Huillery es el único en todo el corpus de gramáticas y manuales franceses que emplea exclusivamente el término lengua castellana en lugar de lengua española. Sólo Lacavallería titula su diccionario como castellano, pero el libro se publicó en la Península. Probablemente Huillery sea el único que prefiere castellano porque es el único gramático-lexicógrafo de la segunda mitad del siglo XVII en Francia que realmente estuvo en España, donde aún se producía la sinonimia castellano-español616. El manualito de Huillery, que por su formato debía ser un libro de bolsillo617, consiste en una obrita miscelánea: el cuerpo del texto está formado por el poco ortodoxo «Vocabulario por facilmente y brieuemente deprender a ler, escribir, y hablar la Lengua Castellana.» (págs. 1-96) en sí, a lo que se une una serie de noticias diversas («Recherches Curieuses» [págs. 97-155], «Explication des Armes, situation, & pourquoy Madrid s’appelle de ce nom» [págs. 156-160], y «Demande curieuse qu’vn Espagnol fist vn jour à vn François» [págs. 160-171]). Comienza no obstante por las típicas piezas liminares. De este modo, en primer lugar nos encontramos la dedicatoria a la Reina, primero en español y luego en francés, con una redondilla de alabanza a la Reina recién casada entre las dos dedicatorias (sign. [āiiij] v): «Pues que la Infanta Reina, / Horna y goza Paris, / No es pusiple [sic] que viua, / sin zelos Madrid.». He aquí tal dedicatoria (sign. āij r-āiiij r): A LA REYNA, (S4)Eñora, Sy este prensente [sic] no es considerable, por ser presentado A. V.M.A. alomeno [sic] serbira daprobacion, del contento que he, en la alegria publica, y como ella es tan conciderable [sic], no ay ninguna persona en este Reyno, ny en el d’España, que cadauno no quiera y contribuir [sic], y como he tenido el honor de ser nacido Frances, y pasado veinteidos años de my uida en España, el vno y el otro Reino deuiendo ser me caro, he creido por algunas concideraciones [sic] y seruicios, emplearme en particular a hacer parecer la satisfacion y regocijo que yo he en esta felicidad y gloriosissima aliança, esperando de la Diuina Bondad que sera para siempre essa buena inteligencia de ambos Reynos, yo he jusgado [sic] que seria bueno 614 V. ficha 37. 615 Op. cit., págs. 264, 271. 616 Cf. J. Mondéjar, «Castellano» y «Español» dos nombres para una Lengua, Granada, Editorial Don Quijote, 1981, passim. 617 Cf. B. von Gemmingen, «Un ‘dictionnaire de poche’ du XVIIe siècle, le Vocabulario para facilmente y breuemente deprender a leer, escribir, y hablar la lengua castellana de François Huillery (1661)», en G. Hilty et al. (eds.), Actes du XXe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romane, IV, Tübingen/Basel, 1993, pág. 623. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 349 de esforçarme abuscar los mejores medios que ce [sic] pudieren, para facilitar el comercio y platica. La lengua pues esta[n]do el principal instrumento, siendo ella sola que esplica las intenciones, ha me parecido, que a biendo el vso harto familiar de la vna y la otra: Quiero decir de la Francesa y de la Española, por aber chupado la vna con la leche, y aprendida la otra por la conuersacion. Que no podia mejor a certar, en memoria y agradecimie[n]tos que debo a essos dos poderosissimos estados, que de hacerles participantes deste buen sucesso, sera pues con la licencia quepido con toda humilidad A. V.M.A. Señora, que pueda poner en publico, esse Vocabulario de la lengua Española y Francesa, de las quales abiendo quitado la maior parte de los vocablos no necessarios, y puesto solamente los que cadadia, horas y momentos son menester para aiudar alos estrangeros sea Franceses en España, y Españoles en Francia, particularmente, por pedir sus comodidades por la vida humana, y tambien por aiudarce [sic], para la ciuilidad. Mas no sera que despues de aber rendido A V.M.A. posternado a sus pies, las mas humildes sumisiones que puedo y debo hacer, desseando con passion, quedar con su licencia, toda mi vida, De V. M. A. El mas humilde, y mas obedientissimo, y fidelissimo criado, sujeto, y vassallo, D. FRANCISCO HVUILLERY, DE LA PUERTA DORADA. Como se puede observar por el texto transcrito, la lengua española de Huillery supone una mezcla de andalucismo (seseo-ceceo618, aspiración de la -s en «alomeno») e interferencia del francés. En cuanto al contenido, destacan su deseo de ser puente de armonía y entendimiento entre ambos reinos y sus opiniones sobre el aprendizaje de lenguas: de la madre (francés) o por aprendizaje mediante conversación (español). También presenta su deseo de proporcionar un vocabulario de uso cotidiano abreviado a lo exclusivamente necesario para los extranjeros en España. Respecto al prólogo al lector, aquí se nos amplían las noticias acerca de la intención de Huillery al escribir su obra, en un texto redactado con su peculiar español mezcla de andalucismo y galicismo, como ya hemos comentado; transcribo sólo la redacción en español (sign. ē1 r-ē2 r), y no la francesa que la sigue: PROLOGO AL LETOR. 618 En la práctica, Huillery iguala c = s = z, a juzgar por sus grafías, lo que denuncia su aprendizaje del español en Andalucía, donde la igualación de sibilantes ya estaba consagrada en la época (cf. R. Cano Aguilar, «Cambios en la fonología del español durante los siglos XVI y XVII», en en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004, pág. 845). Dentro de Andalucía, evidentemente Huillery debió de aprender el español en la ciudad de Sevilla, donde dice que residió largo tiempo, fruto del trato y conversación con las gentes del lugar, aunque no se puede descartar que al principio se sirviera de algún manual como el de Oudin (cf. A. Alonso, «La pronunciación francesa…», art. cit., pág. 24). Sevilla es hoy seseante rodeada de tierra ceceante, pero, según Alonso (ibid.) en el siglo XVII luchaban en la ciudad el seseo y el ceceo, al igual que pensaba de toda Andalucía (cf. R. Cano, id., pág. 846). No obstante, desde los inicios de la indistición de sibilantes resulta probable que obrara una diferenciación sociolingüística (ibid.): confusión siseante en ámbitos urbanos como los de Sevilla y en las clases superiores, frente al «ciceo» vulgar y rural. Probablemente el mismo Huillery hubo de ser presa de esa misma distinción. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 350 (Y6)O se mui bien que muchos Otores [sic] an ia dado al publico, Dixionarios [sic] y Gramaticas de las lenguas Española y Francesa, mas considerando y leiendolas con atincion, me aparecido, que aunque fuecen [sic] compuestos por personas doctos y eminentes, nolo an monstrado, pues que no an hallado vn medio mas facil y prompto por todas suertes de gentes sea que ayan estudiado o no para deprender la Lengua Española. Y la rason [sic] es, que los que no an estudiado, no es pusible que puedan conocer ny saber, qual es verbo, nombre, preterito, ny coniugaciones, y tambien que cada vocabulo que vbieren menester de decir y pronunciar, no hallandolos tan amano fuecen [sic] necesitados para verle en los dichos Dixionarios [sic] o Gramaticas que son muy gruessos y no comodos para llebarce [sic] en la falciquera [sic], fuese cada vno a su casa ver de oja en oja busca[n]do lo que cele [sic] ofreciere saber o aprender hallandole en la faltiquera [sic] como este pequeño Vocabulario que no contiene sino ochentas ojas: Demas quel questa ocupado a su trabajo o otras ocupaciones o cortesano, no pudiendo tener flema ny tomar la pacientia que fuere menester, se necesaria y aba[n]dona la curiosidad d’apre[n]der, hallandoce [sic] preocupado y embaraçado en las confusiones detales y si gruesos Volumenes destos libros. Mi intencion es (amigo y curioso Letor) de aiudar a las dos Naciones, ce [sic] entiende alos Franceses y Españoles, vn medio facil por entender la maior parte de los vocabulos y los mas necesarios. Como tambien les liberar de aber debuscar en los Dixionarios [sic] y Gramaticas por aprender las prononciaciones, particularmente de la Lengua Española donde se halla algunos vocabulos dificiles, como diremos y aduertiremos despues, y de la manera que sean de pronunciar, y tambien de la misma manera, por los Españoles la prononciacion de la Lengua Española. Es verdad que en la Lengua Española ay cantidad de vocabulos los quales se prononcian del gasnate [sic], que son los donde ay vna grande j, o x, como tambien, otros donde se halla, dos ll, ñ, u, ç, i. Començando por la j, que llaman en España jota, y la x. Essas dos letras se deben de prononciar quando se encuentran en vn vocabulo, del gasnate, y las dos ll, como si la letra vocal ques despues fuera en medio dellas, la ñ con tilde encima vale y hace como si abia o era seguida y acompañada de vna g: la u, tambien como si vbiera delante vna o, y assi tomado esse cuidado el Frances pronunciara el Español muy bien y inteligible. Esta inteligentia [sic] pues, seruira de orden Alfabetico de los vocabulos para que la vna y la otra Nacion ce [sic] acomode y halle la facilidad mas propio y amano para dar cea [sic] entender y hablar. Sera tambien seguido de vn ajontamiento de los vocabulos por serbir a la platica conuersacion, y explicacion de los que se hallaren o donde vbiere sobre cadauno de diferentes siñificaciones y exemplos a notar, para que el curioso Letor tome gusto leiendo y aprendera mejor: Y tambien sera seguido de algunas curiosidades mui buenas que he visto soceder en España en el tiempo que yo he estado. Por este prólogo, averiguamos que el librillo de Hillery está dirigido a los que no saben de gramática y a los que no tienen tiempo para dedicarse a gramatiquerías por estar imbuidos en el frenesí cortesano. También decide proporcionar un diccionario de bolsillo o faldriquera619 que facilite el acceso a las palabras necesarias y de uso común; igualmente quiere proporcionar un manual rápido de pronunciación, y ya aquí adelanta algunas noticias de pronunciación que ya llamaron la atención de Amado Alonso620, en las cuales se iguala j, g y x según una formulación extraída de Oudin, y se señala la correspondencia entre español y francés de ñ con gn, o con ou y ll con ill. Además, Huillery repite su intención altruista de ayuda a la comprensión entre las dos naciones y dice acompañar el vocabulario de historietas con que salpicar la conversación, así como de anécdotas vitales propias. Parece, pues, un manual en un estilo entre el de la saga de 619 El formato del libro es un cómodo doceavo de pequeño tamaño: v. ficha 37. 620 «La pronunciación francesa…», art. cit., págs. 23-25. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 351 los Berlaimont (diccionario, muestras lingüísticas, breves noticias de pronunciación) y los libritos de Salazar (gramática precaria, cuentecillos y anécdotas, importancia del aprendizaje cultural). Se opone de esta manera a las obras casi coetáneas de Dupuis y Lancelot, gramáticas bien ordenadas pero que describen más la lengua escrita y son obra de autores de los que no tenemos noticias que vivieran en nuestro país. Tras el prólogo, se sigue el privilegio, del cual podemos entresacar de entre las partes formularias noticias interesantes acerca de Huillery, como su lugar de nacimiento (Chartres) o cómo aprendió español (sign. ē4 r), información ya presentada en el apartado anterior. En lo que respecta al vocabulario en sí, monodireccional español-francés, Collet- Sedola621 señala que Huillery mezcla nombres propios y comunes, en un orden alfabético poco riguroso entreverado de explicaciones y digresiones diversas. Ciertamente, el repertorio del Señor de la Puerta Dorada posee características especiales, idiosincrásicas. Confirmamos que el orden alfabético resulta harto caótico: por ejemplo, en la letra A, donde assadero, almorçar, asno, albaricoques, alaçena, acostar... se encuentran seguidos. Se trata además de una obra lexicográfica a medio camino entre un vocabulario de meras equivalencias y un diccionario con desarrollos más extensos que tienden a presentar contenidos enciclopédicos y culturales, casi etnográficos (sobre todo desde un punto de vista contrastivo España-Francia) más que puramente lingüísticos; además, se incluyen a veces noticias de pronunciación, recordemos, inspiradas sobre todo en Oudin, como ya señalaba Amado Alonso622. El caos organizativo queda no obstante paliado por el salero popular con el que presenta interesantísimas noticias, hasta el punto de que podemos incluir dentro de la categoría de los diccionarios alegres («jocular») o faceciosos («facetious») que establecía Malkiel623. Al final del repertorio, en una nota conclusiva acerca de la recopilación, primero en francés (pág. 95) y luego en español (pág. 96), se nos explica que la obrilla se trata sólo de un vocabulario meramente diferencial y portativo; también se señala la intercomprensión posible entre el francés y el español. Copio la nota en español (pág. 96): 621 Op. cit., pág. 270. 622 «La pronunciación francesa…», art. cit., loc. cit.; De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., págs. 180, 330. 623 «Distinctive Features in Lexicography: A Typological Approach to Dictionaries exemplified with Spanish», Romance Philology XIII:2 (1959), págs. 111, 123-124. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 352 A2Y muchos vocabulos quel Autor noa puesto en este vocabulario, no es por aber los olbidado ny de pereza: Mas solamente por que sus sinificaciones y pronunciationes se semejan, y son de la misma suerte quel Frances y tienen mismas consonencia, y assi como el Frances prononciendolas en su lengua, el Español lentendera muy bien, y dessamisma manera el Frances de l’Español seria inutil, de recitar los demas que como su intencion[e]s assido que esse vocabulario ssea comodo por lleuarce en la faltriquera para la comodidad de cadauno, y que la que sigue despues es cosa muy curiosa y que no puede dexar de recitar para que el Lector se entretenga y le admire, parece quel volumen fuera desmaciado [sic] grande o grueso. En cuanto a la nomenclatura alfabética, no sólo hay un desorden casual, sino a veces premeditado, ya que la peculiar ideología ultraortodoxa de Huillery queda reflejada en el orden alfabético. De esta manera, profundamente monárquico, la letra V comienza con la expresión «V2Iua el Rey la Reina.» (pág. 91). Por otro lado, Huillery encarna perfectamente un espíritu contrarreformista y teocéntrico: así, la letra D arranca con Dios, claro está (pág. 33), a lo que siguen unos pocos nombres propios, y las letras A y E empiezan por Adam (pág. 1) y Eva (pág. 37). Si no hay ningún imperante ideológico mayor, de todos modos toda letra aparece encabezada por nombres propios, a algunos de los cuales se les marca señalando que no se usan en Francia, como es el caso de la lista con la que comienza la letra B (págs. 17): «[Col. A] B2Artholomé. Buenauentura Baptista. Bernardo. Baltazardo. Bernabel. Barba. Brigida. Beatris. [Col. B] B2Arthelemy. Bonauenture. Baptiste. Bernard. Baltazar. Barnabé. Barbe. Brigide. Beatrix.». A veces, esta costumbre de anteponer los nombres propios a los comunes se mezcla con la ideología religiosa, como en el caso ya señalado de Adam y Eva, o simplemente se añaden algunas costumbres católicas, como la fortuna del nombre Teresa a causa de la canonización de la santa de Ávila (pág. 84): «Tereza, no ay muchos de ce nombre y las que ay asido despues de la canonisacion de la santa Tereza.» La naturaleza antiluterana de Huillery se plasma en otros pasajes de la obra, como en la pág. 53: «[Col. A] Luterano, quartate de la inquisision entienda a tu conuercion. [Col. B] Huquenot, donne toy de garde de l’inquisition, conuerti toy». El azote contra el luteranismo se puede poner en relación con el catolicismo más supersticioso, como la tradición que hace al Rey de Francia curar las llagas de los enfermos (pág. 55): [Col. A] Lamparanones, es vn mal y enferme dad pægajosa [sic] y segana bebiendo, comiendo, o acostando con el que tiene esse mal elqual los Medicos ny Serujanos [sic] no pueden curar ny sanar. Mas solo el Christianissimo Rey de Francia, tiene esse poder de sanar las consolamente tocar en la cara del enfermo haciendo la señal de santa Crux, por vna gracia especial de la diuina bondad. [Col. B] Escrouëlle, est vn mal cruel qui se prend en coucha[n]t, beuuant & mangeant auec ceux qui en so[n]t attaints, & dont les Chirurgiens & Medecins n’ont encore pû decouurir l’origine; aussi n’y a-t’il pas vn seul Operateur qui en puisse acheuer la guerison. Le seul Roy de France Tres-Chrestien, a seul le pouuoir de guerir de cette fâcheuse & sale maladie, par vne grace speciale de la diuine Bonté. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 353 En lo que atañe a la microestructura, reinan por un lado las meras equivalencias624 y por otro lado las largas explicaciones, y a medio camino a veces aparece una mera definición sólo en la parte francesa (pág. 21): «[Col. A] Breheño o infertil. [Col. B] Homme qui de son mariage ny d’autres n’a point d’enfans, non plus que la femme: c’est vn brehaing.» Otras veces, un vocablo posee varias acepciones y Huillery las va desgranando por orden (págs. 76-77): Rehecho este vocabulo tienedos siñificationes, la vna ce puede atribuir a el que a estado enferemo y se a en flaquecido mucho y despues poco apoco ce engorda y toma fuerças y color, dicen questa rehecho, y tambien de vn pedaço de termera [sic] capon, pollo o otra cosa que por facilemente mecharle con tocino lo ponen en la parilla sobre el fuego o en agua muy caliente y lellaman cosa rehecha. En cuanto a las abundantes noticias de pronunciación, un buen ejemplo lo ofrecen las observaciones de la pág. 9 («[Col. A] Alcançia desse vocabulo, la i. se a de pronunciar larga. [Col. B] Tirlire, la lettre i. se doit prononcer lo[n]gue en Espagnol.»), o las de la pág. 60 («[Col. B] Mascara, la pronunciation a deser la primera a larga.»), en ambas de las cuales se describe el acento como una característica métrica de duración vocálica, conforme era habitual en la época. También hay noticias gramaticales varias, como el hecho de presentar algunas formas de conjugación lematizadas por el infinitivo, como en la pág. 34 («[Col. A] Dormir. / Dormez. / Dormons. / Nous dormirons. [Col. B] Dormir. Duerman. Dormamos. Dormiremos»). Por otro lado, destaca la información léxica diversa, en especial popularizante. Así, se nos consignan palabras de argot como «Zorro o borracho.» (pág. 94). También aparecen americanismos como el famoso canoa, ya recogido por Nebrija: «[Col. A] Canoa de corcha [sic] o de otra cosa toda de vna pieça, que sirbe en las riberas y tambien estando atado dentro resbalen del alto [Col. B] las montañas sobre la niebe» (págs. 31-32). Las entradas a veces corresponden a clichés léxicos, como «[Col. A] Apaciguar pesadumbres entre besinos o amigos. [Col. B] Mettre d’accord des personnes qui sont en querelle.» (pág. 15). También se nos presentan historias y cuentecillos populares, algunos de los cuales explican el origen de un proverbio o frase proverbial –al igual que hacía el mismo Covarrubias625–. Un ejemplo lo constituye el cuentecillo etiológico acerca del parecido entre el higo y la moza (págs. 46-48): las mozas se parecen a los higos en 624 Algunas veces no aparece sólo un término en la entrada sino dos o más, habitualmente sinónimos, o bien de la misma serie léxica (Pablo Núñez en prensa). 625 Cf. M. Chevalier, Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, op. cit., pág. 15. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 354 cuanto a que los higos maduran conforme se les va tocando y luego se lo come otro, y las mozas maduran conforme se les va hablando, y cuando ya están listas para el amor, llega otro y la goza. En el artículo acerca del lema «Hoze» (pág. 50) se nos explica cómo detrás de la frase proverbial626 «no corta la hoz» hay toda una narración, de este modo, las fronteras entre proverbio, frase hecha y cuento popular resultan borrosas: [Col. B] Hoze, desegadores detrigo o otra semil la, y se dice dordinario vna manera de pro uerbio en Español quando estan muy repletos de comida y bebida y questa[n]cobidados por otro decomer o beuer responde, no corta la hoze como se acostumbra que los segadores quando sus amos no los dan harta [1 col.] comida o bedida [sic] y que el amo losdice que trab ajen a priesa semiran los vno a otros y responden al amo, Señor lahoze no corta es menester a molarla con eremojo de vino y mejor comida que laque v.m.d. nos da y despues vera como trabajaremos. Finalmente, destacan las diversas informaciones acerca de las diferencias entre Francia y España, en lo que podemos llamar noticias de etnografía contrastiva –del tipo de las que ofrecía Salazar en su Espejo–, como la de la pág. 10: «[Col. A] Souliers de peaux d’animaux que les Bergers portent d’ordinaire en Espagne, & non en France. [Col. B] Albarcas, no ay en Francia y no se vsan sont hechos de pellejo de animales velludos, que no se acomodan ni Souran que lo ponen como viene de la bestia». Otro ejemplo interesante se consigna en la pág. 33: «Delfin de mar se puede tambien atrebuir al primero Infante de Fra[n]cia.». Sobresalen especialmente las notas acerca de la cultura culinaria española, por ejemplo la referencia al membrillo, que huele bien y es bueno para confitar (pág. 58), o acerca del orégano (pág. 66), que no existe en Francia, huele muy bien y se usa para guisar. Tras el vocabulario nos encontramos con una colección muy heterogénea de diálogos, narraciones y leyendas627 que podemos llamar «Recherches curieuses» por el título inicial y principal. En estas «investigaciones curiosas», el autor alterna las anécdotas de recuerdos personales con narraciones fantásticas, presentado todo con un pasmo maravillado y un poco «ingenuo», a decir de Collet-Sedola628. Podemos ver el tono y el objetivo de las «recherches» por sus primeras palabras (pág. 97): 626 Las fronteras entre proverbio o refrán frente a la frase proverbial (y de esta con las locuciones) no son nítidas, pero ya Julio Casares trató de trazarlas con más claridad (Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, CSIC, 1992[1969], págs. 185-204). De esta manera, el insigne lexicógrafo señala que, entre otras características, la frase proverbial se separa precisamente del proverbio porque consiste en un dicho o texto que se hizo famoso por el acontecimiento histórico en que se produjo, por la anécdota real o imaginaria a la que hace referencia o bien por la persona o personaje a quien se atribuye su pronunciación o protagonismo, mientras que el refrán aspira a formular de forma abstracta una verdad universal, no particular o anecdótica. A este respecto, el mismo Casares proporciona varios ejemplos en los que una frase proverbial como tijeretas han de ser cifra «toda la substancia de un cuento famoso», y también explica cómo algunas frases adverbiales son «como jirones desprendidos de antiguos proverbios» que luego reciben una justificación anecdótica (algunas ya documentadas en la obra de Correas). 627 Op. cit., pág. 272. 628 Ibid. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 355 D2Espues deaber dado al publico cada vocabulo en Español y siñificationes en Frances cadauno deporsy, ahora començaremos a juntarles, rasonando [sic] sobre cada vno para acostumbrar poco a poco el curioso a hablar y entender lespañol. Por tanto, tras presentar aisladamente los vocablos, Huillery se propone proporcionar lo que hoy se llama una muestra de lengua para que el interesado hable y entienda el español, suponemos que al deducir las reglas de combinación de palabras del español, la sintaxis, de la misma muestra. Tras esta advertencia, Huillery pasa al «primer entretenimiento» (págs. 97-98): «El primer entretenimie[n]to sera para entender apedir las cosas necessarias, y deprender como se an depedir sigun hallara despues a cada cosa». Se trata de una especie de narración de un viaje y posada con alabanza de la villa de París, a veces con toques de nomenclatura (pág. 109)629, y con abundantes explicaciones entreveradas en la narración (págs. 98-110). Se trata de una situación muy parecida a los diálogos IV y V de la colección de Berlaimont (v. ficha 82) o el diálogo primero de la colección que tradujo Marcos Fernández, que contiene una alabanza a París (v. fichas 31-33). De entre las advertencias destaca la realizada sobre v.m., que se ha de pronunciar vosamerced (pág. 98), nota estampada justo antes del desarrollo del viaje: «Cea [sic] de aduertir tambien que quando hallare en Español una v. y m. valen y se deben tomar como sy ubiera escrito, vosamerced, que quiere decir en Frances vous». Seguidamente se nos explica cómo es la rutina de ir a misa con alguien en España (págs. 111-112) y por asociación de ideas Huillery hace referencia a la loable costumbre española de saludarse en el camino en forma de «alabado sea el santissimo Sacramento», a lo que se responde «Amen», lo cual ya no se usa ni acostumbra en Francia por falta de los educadores (pág. 112), aunque también por miedo a los salteadores que reconocen en la voz quién es cada uno, su condición y su riqueza (págs. 113-114) y por no molestar a los luteranos franceses (pág. 114). Ya hemos visto la fuerte conciencia religiosa de Huillery, que se explaya en esta segunda parte de su obra. De esta manera, España supone un paraíso del catolicismo para Huillery, que ve en Francia falta de celo (págs. 114-115): «Essas dos rasones [sic] sont muy sencillas flacas, y muestran bien la falta de Zello, y mespanta como vn Cristiano las oza [sic] decir esta[n]do directamente contrarias annuestra santa se [= fe] Catolica y Romana». Esas razones contra las anteriores consisten en que los salteadores 629 Se señala lo que se puede pedir al mesonero, nombres de los meses del año, de los días de la semana y de los nombres que componen el vestido del hombre (págs. 109-111). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 356 se conmoverían con el Santísimo Sacramento pronunciado en la boca y que los Católicos no han de temer a los luteranos (pág. 115-117). Por tanto, según Huillery, hay que extender la costumbre española a Francia (pág. 118-119), comentario unido a una alabanza al Santísimo Sacramento (pág. 118), a lo que se sigue una «Loa a la sacrada Virgen Maria de Dios» (págs. 118-119) que hay que decir al acostarse y al levantarse. Esto lo hila con un recuerdo personal de España en el año 1626 que nos permite señalar su filiación sevillana: ese año fue un año de calamidades, sobre todo por los desbordamientos de los diversos ríos de España, por ejemplo el Guadalquivir, que produjo calamitosas inundaciones (págs. 119-121) Cuando el tiempo se calmó, los poetas de España compusieron una loa al Santisimo Sacramento que se representó con carros triunfantes ese mismo año delante del Santisimo Sacramento expusto en las gradas de la Iglesia mayor (pág. 121), texto que Huillery expone a continuación (págs. 122-131). Se sigue un «Razonamiento. C2Ompuesto sobre las lindas palabras que el Rey Catolico Despaña Felipe III. dixo quando la Reyna doña Marguerita su debota Esposa murio de parto del Infante Dom Fernando, que fue Arçobispo de Toledo, y Archeduque de Flandes» (págs. 132-140) y «Otro Romance muy curioso y por entenderle conuiene à sçauer todos o la mayor parte de los no[m]bres de los grandes y titulados Despaña, por que es el sujeto sobre el qual sea compuesto y assi primero que de començar diremos aquí los no[m]bres de los que estan nombrado en el.» (págs. 141-155). Antes del romance, hay una explicación de cierto asunto: un hidalgo se traslada a Madrid para pretender y se enamora de una mujer que le promete falsamente ascensos por sus contactos en la corte para sacarle el dinero; para excitarlo, cada día que la visita, lo llama por un nombre de noble que ya aparecía en la lista inicial y que reaparece en el romance. La forma métrica también es romanceada, y se pone en boca del hidalgo. Tras otra explicación, Huillery nos ofrece una sarta de redondillas. Tras las «recherches» en sí, se siguen otras piezas del mismo tono que podemos agrupar junto a éstas, como son las «Esplicationes de las Armas, del citio [sic], y porque Madrid se llama de ce nombre» (pág. 156-160), de tono legendario, y la «Pregunta curiosa que vn Español hizo vn dia a vn Frances» (pág. 160-171). Tal pregunta es la siguiente (pág. 160): «Q2Val le parecia mejor para ahorar de comprar por jonto lo que cadauno amenester por el gasto de su casa todo el año, o de comprarlo solamente cadadia, y al momento que lo a menester». En respuesta a esta pregunta el francés sostiene que es mejor comprar todo junto, porque se compra más Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 357 barato así que poco a poco, además de que lo que suele quedar en los almacenes es malo; además hay que mantener un criado para que vaya a hacer las compras diarias. En cambio el español sostiene que es mejor comprar poco a poco, porque si se tiene la despensa llena, se come y bebe sin cuento, como hace todo francés, que invita a los amigos, se deja robar por criados y parientes. En cambio el español «es de su natural guardador abstenido y retirado» (pág. 167). Comprando poco a poco tampoco se necesita pagar bodega o despensa. Para zanjar el asunto y averiguar la realidad habría que dar a los caballeros una serie de provisiones limitadas, encerrarlos por un tiempo limitado, ver quién sobrevive y darle las provisiones del difunto al vivo, se sentencia. De este modo, con esta narracioncilla se abunda en las diferencias entre los dos países, en un adecuado y paradigmático broche del manual de Huillery, Señor de la Puerta Dorada. 3.10.3. USOS ESCRITOS EN HUILLERY A través de los usos escritos de Huillery podremos precisar el punto al que llegó su interlengua, que empieza en la misma ortografía con terminaciones francesas del tipo -tion, así como la norma vernácula que pudiera aprender. En primer lugar, fijémonos en todos los ejemplos el trueque constante de sibilantes, ya advertido, y su imperfecto aprendizaje de la escritura en español, con segmentación y unión caótica de palabras, lo cual revela en cambio su aprendizaje vivo de la lengua. Respecto a las formas verbales, no podemos documentar -´(C)Vdes ni -tes por la falta de dialogismo del texto (se trata de segundas personas verbales). Tampoco aparece el futuro analítico, pero sí el futuro de subjuntivo, vivo en contextos de relativo, relativo generalizador, pero también en temporales con quando; destaca además un ejemplo con diptongación no normativa (encuentrare): «bus- [sign. ē1 r] ca[n]do lo que cele [sic] ofreciere saber o aprender» [sign. ē1 r y v] «tomar la pacientia que fuere menester» [sign. ē1 v] «Sera tambien seguido de vn ajontamiento de los vocabulos por serbir a la platica conuersacion, y explicacion de los que se hallaren o donde vbiere sobre cadauno de diferentes siñificaciones y exemplos a notar, para que el curioso Letor tome gusto leiendo y aprendera mejor: Y tambien sera seguido de algunas curiosidades mui buenas que he visto soceder en España en el tiempo que yo he estado.» [sign. ē1 v] «Cea [sic] de aduertir tambien que quando hallare en Español una v. y m. valen y se deben tomar como sy ubiera escrito, vosamerced, que quiere decir en Frances vous.» (pág. 98) «de suerte que quando el que encuentrare en vn camino, el mayor salteador infame asasinator del mundo, es imposible que no le venga alcoraçon alguna reconciliation, entendiendo Capítulo 3. Francia y Países Bajos 358 pronunciar essas dulces y amadas palabras en saludando ce [sic] diciendo a la bado sea el sanctissimo Sacramento, y se halla obligado de responder: por siempre y a jamas, o por lemenos [sic] hacer en sy reflection que le hace desuiar de sus malos pensamientes. »(págs. 115-116) Si Huillery empleaba este tiempo, debía de ser porque pervivía en la charla cotidiana andaluza. Acerca del CDP, por un lado hemos encontrado un ejemplo de interferencia con el francés: «Adorar Dios, el santissimo Sacramento, y Reliquias» (pág. 15); compárese con su glosa en francés: «Adorer Dieu, le saint Sacrament, & les Reliques.». Por el otro, a partir de los pocos ejemplos que hemos podido entresacar, se puede deducir que Huillery empleaba un sistema parecido al del vernáculo de la época: no hay ejemplos de CDP con sintagmas indefinidos, pero sí con definidos animados, tanto en singular (4 casos de 9 CCDD: 44,4%) como en plural630; también encontramos un caso aislado de CDP de cosa definido singular y CDP animado (animal) definido plural631. Por otra parte, el habla de Huillery refleja leísmo personal masculino singular pero no plural632 y –de forma fluctuante con el sistema etimológico– leísmo de cosa singular (y aisladamente plural)633, lo cual puede ser un indicio de una moderada 630 Dos casos de CDP: «Responde Dios a la misericordia, bien as dicho, yo castigare a los hombres sin que de reinos distinos venga el golpe, y al instante Dio comissionalos [=comission a los] rios (págs. 126- 127)»; «Que buen vencera alos Reyes, / Quien a Reinas atropella.» (pág. 129); también con el verbo ayudar, que ya regía dativo en latín (CDP etimológico): « Mi intencion es (amigo y curioso Letor) de aiudar a las dos Naciones, ce [sic] entiende alos Franceses y Españoles, vn medio facil por entender la maior parte de los vocabulos y los mas necesarios.» [sign. ē2 v]. No tengo registrados casos sin preposición, lo cual implicaría 100% de CDP en plural, saltando por los aires la escala de definitud, al ser más frecuente el fenómeno en plural que singular. No obstante, dado el carácter breve y fragmentario del librito de Huillery, los recuentos que hagamos no pueden ser del todo concluyentes. 631 «Mardaza que ponen alos hombres que iuran y blasfeman al santo nombre dedios de la Virgen sacratissima y tambien alos caballos viciosos por reduir y tener los suietos.» (pág. 59). También un caso dudoso con mirar, en el cual se puede tratar de un mero complemento circunstancial: «Estando mirando vn dia desde su alcazar diuino Dios almundo ya tan otro, tan diferente y distincto que apenas le conocia (pág. 122) 632 «Niñerias ce [sic] puedeaplicar ados sentidos, la primera por algunas baratijas que dan alos miños [sic] por entrete- (pág. 64) nerlos y jugar, la otra quando el niño comiença ahablar y andar que dice y hace algunas cosas de niño que agrada alos que le ven. (pág. 65)»; «Rebolcar y rebolberce [...] tambien se puede decir por qualquier persona que esta malo y atormentado de colica o trincheas quel mal le hace hecharce por tierra y rebolcarce.» (pág. 74-75); «El hombre tellama padre hijo es tu yo [=tuyo] aunque mal hijo, castiguele tu poder, y no el Ingles ny el Palatino que no quieren conocerte» (pág. 126); «al instante [el Rey Felipe III] se fue el real el [=al] real palacio, y entrando en el anticamara de la Reina encontro [a] la ama del Infante que le tenia en reegasos [sic] le miro con mucha atinsion [sic] y que dando algo sospe[n]so se fue a la camara de la Reina» (pág. 137) [con el verbo mirar, quizá un dativo locativo, del tipo se le acercó]; «mas el Rey quiso entrar y vido [a] la Reina muerta se afligio mucho, se retiro y fue donde abia dejado [a] el Infante con su ama [,] de las manos de la qual le tomo de fuerça y mostrando estar enojado, teniendo le en sus braços ledijo antidad de lindas y eficacissimas palabras sobre las quales an compuesto el resonamiento que sigue.» (pág. 136-137) 633 «Y la rason [sic] es, que los que no an estudiado, no es pusible que puedan conocer ny saber, qual es verbo, nombre, preterito, ny coniugaciones, y tambien que cada vocabulo que vbieren menester de decir y pronunciar, no hallandolos tan amano fuecen [sic] necesitados para verle en los dichos Dixionarios [sic] o Gramaticas que son muy gruessos y no comodos para llebarce [sic] en la falciquera [sic], fuese cada Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 359 expansión del fenómeno en el lenguaje oral de Andalucía, por influjo de la norma castellana. Respecto a la duplicación clítica, apenas tenemos un caso aislado del que podemos sacar pocas conclusiones: «dixole a su hijo, el qual respondio diciendo, a su madre que callace [sic], y que el espiaria de manera el ladron de sus colmenas» (pág. 157-158). En cuanto a las formas de tratamiento, pocos datos podemos establecer, al no darse textos dialogados o cartas, más allá de las apelaciones al lector que Huillery hace por v. m. d. (que según el autor debía de corresponder a vosamerced): [Col. A] Hombres, y hombros, vea v.m.d. la diferentia dessos dos vocabulos, pues que el primero siñifica ho[m]mes, y el otro siñifica lhombre de qualquier cosa. [Col. B] Hommes & Sombre, voy & remarque quelle differe[n]ce il y a entre ces deux mots: le premier signifie homme, & l’autre signifie la Sombre de quelque chose. También aparece en uno de los cuentecillos insertados (pág. 50) : [Col. B] Hoze, desegadores detrigo o otra semil la, y se dice dordinario vna manera de pro uerbio en Español quando estan muy repletos de comida y bebida y questa[n]cobidados por otro decomer o beuer responde, no corta la hoze como se acostumbra que los segadores quando sus amos no los dan harta [1 col.] comida o bedida [sic] y que el amo losdice que trab ajen a priesa semiran los vno a otros y responden al amo, Señor lahoze no corta es menester a molarla con eremojo de vino y mejor comida que laque v.m.d. nos da y despues vera como trabajaremos. [pág. 50] 3.11. LE SIEUR FERRUS 3.11.1. VIDA DE LE SIEUR FERRUS Poquísimo es lo que sabemos de Le Sieur Ferrus, ni siquiera su nombre de pila, sino solamente que trabajaba como «Profeſſeur | des Langues étrangeres dans | la ville de Lyon.», según reza la portada de la primera edición de su única obra, Nouvelle grammaire espagnole: fort utile et commode pour tous ceux qui seront curieux vno a su casa ver de oja en oja bus- [ē1 r] ca[n]do lo que cele [sic] ofreciere saber o aprender hallandole en la faltiquera [sic] como este pequeño Vocabulario que no contiene sino ochentas ojas: [sign. ē1 v]»; «Rehecho este vocabulo tienedos siñificationes, la vna ce puede atribuir a el que a estado enferemo y se a en flaquecido mucho y despues poco apoco ce engorda y toma fuerças y color, dicen questa rehecho, y tambien de vn pedaço de termera [sic] capon, pollo o otra cosa que por facilemente mecharle [pág. 76] con tocino lo ponen en la parilla sobre el fuego o en agua muy caliente y lellaman cosa rehecha [pág. 77]»; «D2Espues deaber dado al publico cada vocabulo en Español y siñificationes en Frances cadauno deporsy, ahora començaremos a juntarles, rasonando [sic] sobre cada vno para acostumbrar poco a poco el curioso a hablar y entender lespañol.» (pág. 97) [leísmo cosa plural]; «Estando mirando vn dia desde su alcazar diuino Dios almundo ya tan otro, tan diferente y distincto que apenas le conocia puesto que el proprio lohizo» (pág. 122) Capítulo 3. Francia y Países Bajos 360 d’apprendre en peu de temps cette Langue. Avec un ample Vocabulaire des choses plus communes & usitées dans le Discours familier... (1680)634. No tenemos noticias de que hubiera viajado a España y tuviera un conocimiento directo del castellano. 3.11.2. OBRA DE LE SIEUR FERRUS: NOUVELLE GRAMMAIRE ESPAGNOLE La única obra de Le Sieur Ferrus, la Nouvelle grammaire espagnole: fort utile et commode pour tous ceux qui seront curieux d’apprendre en peu de temps cette Langue. Avec un ample Vocabulaire des choses plus communes & usitées dans le Discours familier... (A Amsterdam. Chez Daniel Elzevier, Et se vendent à Lyon, Chez Jean Thioly, ruë Marciere, à la Palme. 1680)635 constituye el único manual aparentemente original publicado en la tercera oleada de gramáticas españolas en Francia. Aunque impreso en el gran centro editorial europeo de la época, Amsterdam, se vendía en Lyon, ciudad en la que trabajaba el autor como maestro de lenguas extranjeras (no sabemos de cuántas). El compendio se reeditó en 1683 y en 1695, ya publicado directamente en Lyon, en casa de Antoine Boudet636, y finalmente en 1704637, durante la última gran oleada de furor por el español en Francia. Su manual consiste, tras los debidos preliminares, en una gramática sospechosamente bautizada como Nouvelle grammaire espagnole (págs. 1-158) que incluye una nomenclatura español-francés llamada «Recveil de quelques chapitres pour la commodité de ceux qui apprennent la Langue Espagnole. Recogimiento de algunos capitulos muy necessarios de enseñarse à los Estudiosos de la Lengua Castellana» (págs. [159]-267), ambas partes derivadas directamente del manual de Claude Dupuis, Sieur Des Roziers, publicado en 1659638, de ahí que fuera sospechoso el marbete de Nouvelle grammaire, ya que cada vez que se anuncia una novedad se debe normalmente a una estrategia de camuflaje de una copia flagrante. 634 V. ficha 28. 635 V. ficha 28. 636 V. ficha 29. 637 V. ficha 30. 638 V. ficha 23 y apartado 3.2.6. del presente trabajo. Cf. además al respecto A. Alonso, «La pronunciación francesa…», art. cit., pág. 23; «Cronología…», art. cit., pág. 163; De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 177; así como S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 274. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 361 No obstante, al menos Ferrus completa la nomenclatura del «Recogimiento...» con la de Julliani de 1659639. Por otra parte, no hace una copia absoluta, pues dispone los campos semánticos de forma ligeramente distinta: en lugar de empezar por las dignidades (títulos o fórmulas de tratamiento) de los hombres, Ferrus estampa en primer lugar la sección referida al hombre y sus partes del cuerpo, además de que su nomenclatura es más extensa, sistemática y exhaustiva que la del secretario real. En fin, a partir de la edicion de 1695, y quizá en la de 1683 que no he podido ver, se añaden al volumen unas «Sentences courtes, et Proverbes pleins de sens. Tirez des plus excellens Auteurs, & de l’entretien ordinaire des Espagnols.» (págs. 268-320), una colección numerada de proverbios ordenada por la primera letra de cada refrán hasta llegar a la letra T. Según Collet-Sedola640, los refranes provienen en su mayoría de los Nouveaux proverbes en espagnol et françois (1660) que hemos atribuido al mismo Julliani641. La colección destaca por que a veces se señala el origen de los proverbios, refranes o apotegmas (Salomón, Petrarca...) y porque a su vez será plagiada por Guillaume de Maunory en las ediciones de 1704 y 1708 de su Grammaire et dictionnaire françois et espagnol642. Le Ferrus se permite el lujo de copiar a Des Roziers porque éste probablemente ya había muerto por aquel entonces. Además, la gramática de Le Ferrus hubo de tener poca difusión al ser una versión contrahecha en Lyon, fuera del círculo cultural principal de la corte parisina a la que pocas resonancias llegarían de esta obra. Aunque copia el grueso de la gramática, incluso los aspectos criticados por Deça de Sotomayor como el de proponer el uso de el+estrella, el «pillaje» que Ferrus realiza sobre Dupuis no resulta del todo fiel, ya que al intentar hacer un esfuerzo sintético, no logra sino empobrecer la doctrina gramatical de Dupuis643. Por supuesto, no comenta su propio delito de plagio en el prólogo al lector (sign. [ ]3 r-[ ]4 r), que transcribo según la edición de 1695: A LOS QUE LEY[E]REN. (E4)S muy difficil, antes impossible contentar à todos de tal manera que no tenga alguno que replicar deste mio trabaxo el qual por cierto mas travajoso que honroso me parece. Pues temo ni los Franceses ni los Españoles se ayan de quedar satisfechos y no halle quiça de que reprehender cada uno dellos en lo que es suyo. No quiero disputar aqui contra los unos ni contra los otros: 639 V. ficha 38. Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 276. 640 Ibid. 641 V. ficha 79 y apartado 3.2.8.5 de este trabajo. 642 Cf. R. Verdonk, «La lexicographie bilingue espagnol-français, français-espagnol», art. cit. V. fichas 47 y 48. 643 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., págs. 274-276. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 362 porque me tengo por menos contento de mi mismo que todos ellos juntos. No doy verdaderamente por perfecta aquesta obra siendo dificil la primera vez subirla tan alta. Bastame solamente mostrar el camino à los venideros para llegarla à su perfecion, pues no emprendi aquesta tarea sino por obedecer à algunos amigos y cumpliendo con mi obligacion satisfacer à su curiosidad y à la mia. No me digais por vida vuestra que discurrir aqui de la Prononciacion y de las reglas de la Lengua Castellana es remachar un mismo clavo y que va [i.e. ya] teneis de otros suficiente instruccion para esso ; pues responder os hè lo que en tal materia respondiò Aristofanes à un Critico. Dizez que remacho lo dicho de otros machalo y remachalo que nunca lo sabras bien. Recevid tal qual es este mi librillo ; y serà con buenos ojos como confio esperadlo à la segunda edicion y bien presto muy mas copioso con una Nomenclatura general en cinco Lenguas que llamaremos Ferrusiana y juntamente con ella un compendio de las mas hermosas maneras de hablar aquien llaman Phrases, en que consiste todo el sal deste excelente lenguage. Acordaos tambien, quando me praguntaredes [sic] à que sirve este librito, que no fue mas loado Mitridates de infinita[s] virtudes que lo adornavan, como de haver sabido ventidos Lenguas, con cuya ayuda hablava à ventidos Naciones à el sugetas à cada una segun su lenguage y si por esto no os place el honrarme con alabanças no me castigueis à lo menos con vituperios poniendo la vista en mi sincera intencion la qual ha sido ensayarse à aprovechar à muchos y no duñar [i.e. dañar] à alguno. Guarde os Dios como desseo, &c. En lugar de señalar su fuente, Le Ferrus simplemente se disculpa por haber producido una obra que resulta difícil que contente a ambas naciones, de modo que la entrega a una perfección futura, antes de confesar que la ha escrito sólo por satisfacer la curiosidad propia y la de algunas amistades. Además, se sirve del argumento de autoridad para alegar que aún resulta necesaria una enésima gramática que enseñe a la pronunciación y las reglas del español porque nunca se puede dejar de trabajar un saber para terminar de dominarlo: como decía Aristófanes (he aquí la autoridad), hay que «machar» y remachar lo aprendido. Promete asimismo una segunda edición con una nomenclatura general en cinco lenguas, pero esa segunda edición nunca llegó, ya que el resto de versiones de esta Nouvelle grammaire espagnole constituyen meras reimpresiones, por tanto nunca podremos llegar a saber cuáles eran esas cinco lenguas de la nomenclatura, que debían de ser las que él mismo enseñaba, y nunca alcanzó un libro de Le Ferrus la fama suficiente para que su nombre se recordara para llamar al libro, que apelaría así el gran público como ferrusiano644. Por último, para justificar la publicación de un manual para aprender lengua, el profesor lionés echa mano del manido exemplum de Mitridates como lugar común del elogio por el conocimiento de lenguas, que ya utilizó Salazar y utilizarán otros después; comenta, en fin, que sólo buscaba el provecho general y no dañar a nadie. 644 Dupuis era más modesto, y sólo se atrevía a incluir pequeños guiños autorreferenciales, como en la pág. 191 de su gramática: «el pobre Rosieri hà sido cogido, le paure des Roziers a esté atrappé» Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 363 En cuanto al texto de la gramática en sí, recalquemos que Le Ferrus no hace sino comprimir y simplificar la gramática de Dupuis. Por ejemplo, en la sección sobre pronunciación, la larga reflexión de Dupuis sobre el par b-v se salda con una reflexión lapidaria acerca de que b-v se confunden en español pero los buenos autores ya no cometen esa falta (pág. 3); acerca de x plantea el problema de lematización en los diccionarios que provoca el trueque de x = j = g (pág. 8), pero no obra de igual manera acerca de z = çe, çi. Respecto a las noticias morfosintácticas y a los paradigmas, tiende a reducir o suprimir las ricas anotaciones de Dupuis, despojándola así de sus partes más originales y valiosas. En general, Le Ferrus no es capaz de actualizar la lengua descrita por Dupuis a la de casi 40 años después, por lo que presenta una lengua desfasada, más incluso en la reimpresión de 1704 que debía de ser la que manejó Torre y Ocón645 para lanzar una serie de fuertes críticas a la obra de le Sieur Ferrus, muchas veces dirigidas también a otros blancos comunes, autores que también describen una lengua que no encaja con el ideal cortesano-madrileño de Torre y Ocón. Tales críticas empiezan por la misma sección de pronunciación, acerca de la letra X, donde Torre y Ocón apunta duro hacia Perger, Ferrus y Lancelot (=Port-Royal) (pág. 205): L’ X reçoit en Espagnol deux prononciarions [sic] diferentes, la premiere est à peu prez celle qu’il a en François. c’est a dire celle de cs, ou plus tot de gs (& non point d’s comme ont dit Monsieur Perger, Monsieur Ferrus, & l’Autheur de Port-royal dans leurs Grammaires) & c’est ainsi qu’il fuat le prononcer devant les consonnes, comme: Excluir, exclurre; explicar, expliquer; exponer, exposer; experiencia, experience; extremo, extreme; exterior. Ya en la sección morfosintáctica, al igual que Deça criticaba el uso de construcciones del tipo de el esfera, otro nativo español criticará la misma construcción en Ferrus646: Le 3. Que l’article masculin el ne se met jamais devant les noms feminins, qui commencent par un e; contre ce qu’a enseigne Monsieur Ferrus dans sa Grammaire en disant, el estrella, el esfera, ce qui n’à nul exemple dans la Langue Espagnolle. Por tanto, Torre confirma el parecer de Deça de Sottomayor, que ya criticaba tal forma en Dupuis, la fuente de Le Ferrus. Sin embargo, Torre y Ocón aún da por bueno el azucena, inaceptable en la lengua actual. También le censurará el español aspectos de mera teoría gramatical, como la típica igualación pedagógica de lo artículo y lo pronombre anafórico («relativo»)647: 645 Op. cit. 646 Id., pág. 216. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 364 Le 5. Que dans cette phrase: Yo lo he tomado, je l’ay prise, & dans d’autres semblables, la particula [sic] lo n’est pas un article, comme enseigne encore Monsieur Ferrus. Au contraire il est evident qu’en cette occasion lo est un pronom relatif, qui se doit expliquer en Latin par illud, & en François par cette chose, ou par cela. Igualmente acerca de un pronombre, en la sección dedicada a cuyo Torre y Ocón arrecia su crítica ferrusiana648: Remarqués encore que Monsieur Ferrus s’est mal expliqué en disant dans sa Grammaire, que quand on interroge par un des deux relatifs cuyo, cuya on doit repondre par un des Pronoms possessifs, mio, tuyo, ou suyo; comme on le voit clair dans les exemples que je mets icy, & dans une infinité d’autres de la même nature. Quand une personne interroge un Laquais, qui monte un cheval de son maitre: De quien es este cavallo? De qui es ce cheval? Le Laquais ne doit pas repondre, en disant mio, tuyo, ou suyo; mais il doit dire: Es de mi amo, il est à mon maitre. De même si j’interroge un autre: De quien es aquella Casa de Campo? A qui est cette maison de campaigne; il ne répondra pas bien, mia, si la maison n’est pas a moy, mais il doit répondre en nommant la personne à qui elle apartient, es de Don Juan de Goyeneche, ou es de vn Cavallero de esta Villa. La reconvención de Torre y Ocón debe de ser meramente por una cuestión de uso y cortesía, pues la respuesta mio es perfectamente aceptable en castellano en este contexto desde un punto de vista meramente gramatical. El mayor número de críticas dirigidas a Ferrus (y a Perger que lo plagia de forma inmisericorde, como ya señalaba el mismo Torre y Ocón) se centra en el verbo, donde Ferrus-Perger proporcionan una serie de formas erradas para el español de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII (o al menos con respecto al modelo que describe y defiende Torre y Ocón): 1) En español nunca se utiliza el verbo ser en lugar del verbo haver para conjugar los tiempos compuestos, pese a lo que digan Ferrus y Perger, que dan aún ser venido y ser ido: Quatrieme Remarque. Dans la langue Espagnol le on n’emploit jamais le verbe Ser a la place du verbe Haver, comme, on dit tres mal les sieurs Ferrus, & Perger, celuy cy lors qu’il à remarqué qu’on peut dire: Yo he ido, ou yo soy ido, yo he venido, ou yo soy venido. Et Monsieur Ferrus quand il a dit dans la Grammaire, yo era andado, à la place de yo havia andado, yo soy andado, pour yo he andado649 Sin embargo, no critica el español «soy muerto». 2) Tras verbo el negar y la lista de los de su tipo (e-ie), censura Torre la diptongación en los verbos atestar, destemplar, entregar, regoldar y templar que proponen Ferrus y Perger: Remarquez que les verbes Atestar, destemplar, entregar, regoldar, templar, n’ont point cette irregularité quoiqu’en disent, qu contraire Messieurs Perger & Ferrus. Il est vray que 647 Cf. Torre y Ocón, op. cit., pág. 217. 648 Id., págs. 252-253. 649 Id., págs. 270-271. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 365 quelques Espagnols donnent cette irregularitè au verbe Entregar, mais en cela leur authoritè n’est point receve; & il faut dire: Yo entrego, entregas, & non pas, Entriego, entriegas.650 4) Tras el verbo volver y la lista de los de su tipo (o-ue), se censura también suelto-despierto como participios verbales –según Torre sólo se pueden emplear como adjetivos–: Remarquez icy, que Monsieur Ferrus s’est trompê grossiérement en disant que les deux verbes soltar & despertar font au Participe actif. Despierto, & suelto, car ils font soltado, & despertado, car on dit bien: Yo he despertado, yo he soltado, & non pas: Yo he despierto, yo he suelto. Le dit Monsieur Ferrus devoit sçavoir, que suelto & despierto sont des noms adjectifs verbaux, & non pas Participes.651 5) El gramático español critica a Ferrus y Perger por el hecho de que no consignen futuro del verbo andar, probablemente porque lo confunden con el del verbo ir: Il est surprenant que Messieurs Ferrus, & Perger qui se donnent pour habiles dans la Langue Espagnole n’ayent pas trouvé le futur de l’indicatif du verbe Andar, qui est: Yo andarè, andràs, andarà, andarèmos, andareis, andaràn: sans doute, qu’ils ont confondu le futur du verbe Ir, qui signifie aller, avec le futur du verbe Andar, qui signifie marcher.652 6) Acerca de la irregularidad en traer, raer, caer, roer, proscribe la forma roygo en Ferrus y Perger: La troisieme irrégularite des verbes de la seconde classe est de ceux qui changent l’er de l’Infinitif en ig au Present de l’Indicatif, à la troisiéme du Pluriel, à la premiere, & troisiéme du pluriel de l’Imperatif, & à toutes les personnes du Present du Subjonctif. Cette irrégularite se trouve dans les trois verbes; Traer, porter; raer, racler; caer, tomber[,] avec se composés. Car le verbe Roer fait à l’Indicatif Roo, & non pas Roygo, comme on dit Monsieua [sic] Ferrus, & aprez luy Monsieur Perger, qui communément se trompent en semble, marque que Monsieur Perger est copiste fidele de Monsieur Ferrus. Voicy maintenant la conjugaison de ces trois verbes irréguliers.653 7) Según Torre y Ocón, traer es distinto de Llevar, pese a Ferrus: Il est a propos de remarquer icy que le verbe Traer est bien diférent dans la Langue Espagnolle du verbe Llevar. Car traer signifie porter d’aillerus icy; & llevar signifié porter d’icy là; & ainsi celuy qui va d’icy à París par exemple doit dire: Yo llevo cartas à Paris, & non pas: Yo traygo cartas à Paris; mais en revenant de Paris, icy il doit dire: Yo traygo cartas de Paris, & non pas, Yo llevo cartas de Paris. Il s’en faut donc bien, que les deux verbes soient prez que la méme chose, comme l’enseigne Monsieur Ferrus.654 8) Venzo, tuerzo es fonéticamente distinto de venço, tuerço, distinción sutil que, según Torre, Ferrus no puede hacer (aunque de hecho ya no existía, de modo que aquí Torre es demasiado puntilloso): 650 Cf. Torre y Ocón, op. cit., pág. 275 651 Id., pág. 276 652 Id., pág. 278 653 Id., pág. 284. 654 Id., pág. 286. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 366 Ces deux verbes, vencer, vaincre; torcer, tordre, qui font venço, tuerço, ou venzo, tuerzo, & non pas venço, tuerço, comme dit dans sa Grammaire Monsieur Perger, qui seurement n’a point apris des Espagnols cette delicatessé.655 9) A veces las críticas de Torre y Ocón son desmedidas, como cuando acusa a Ferrus (esta vez no seguido por Perger) de consignar unas formas que él mismo acaba de estampar (a lo mejor es un errata, quizá sea coxa en Ferrus, pues si no la crítica no tiene sentido): Remarquez en passant, que ce verbe ne fait pas, cojas, coja à la seconde, & troisiéme personne du singulier, du present, du subjonctif, comme dit dans sa Grammaire Monsieur Perger, le quel a mieux aimé ne pas conjuguer du tout le subjonctif de ce verbe.656 10) Acerca del verbo cocer, Torre censura un modelo morfológico que ya no debía de ser estándar: «Et il est bon de remarquer, que les Mesieurs Perger, & Ferrus se sont trompez en disant à la premier personne de l’Indicatif Cuezgo, &c.»657 (en realidad aparece en tales autores cuesgo, pero la crítica sigue siendo válida). 11) De igual modo en el verbo mentir lo correcto es mintamos, mintais, mintieren y no mentamos, mentais, mentieren: Remarquez que Messieurs Perger, & Ferrus se sont trompez à la premiere personne du pluriel de l’imperatif, à la premiere, & seconde du pluriel, du subjonctif, à la troisième du pluriel del’imparfait 2. du subjonctif, & au Gerondif en disant: Mentamos nosotros à la place de mintamos, Nosotros mentamos, vosotros mentais, au lieu de Mintamos, mintais: aquellos mentieren, à la place de mintieren, & mentiendo, au lieu de mintiendo.658 12) El pretérito de reir es Reí, reiste y no Ri, riste: «Au preterit simple il ne fait pais [sic] à la premiere, & seconde personne Ri, riste, comme dit Monsieur Ferrus. Car il fait Reì, reiste»659. 13) También en los verbos del tipo de dormir parece que ya ha triunfado el modelo moderno, según podemos deducir de las opiniones de Torre y Ocón660: On doit remarquer icy, que dans la conjugaison de ce verbe Messieurs Perger, & Ferrus se sont trompez en plusieurs temps, scavoir au Pluriel du Parfait simple en disant, durmimos, durmisteis à la place de dormimos, dormisteis, au Pluriel de l’Imperatif, où ils mettent dormamos au lieu de durmamos. Outre cela Monsieur Ferrus à la seconde personne du pluriel de l’indicatif dit dormeis au lieu de dire dormis, & il ajoute encore que ce verbe dans tous les autres temps, qu’il ne conjugue pas, fait toujours dur, & non pas dor, mais en cela il erre tres fort, car tout les Futur de l’Indicatif, & tout l’Imparfait premier du subjonctif fait dor, & non pas dur. Dormirè, dormiràs, dormirà, &c. Dormiria, dormirias, dormiria, &c. 655 Cf. Torre y Ocón, op. cit., pág. 287. 656 Ibid. 657 Id., pág. 295. 658 Id.pág. 299. 659 Id., pág. 301. 660 Id., pág. 302. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 367 En fin, pese a ser una copia vil de la obra de Dupuis, Ferrus posee el honor de haber sido uno de los gramáticos que constituyeron fuente indirecta de la primera gramática académica, pues aparece citado en los documentos internos de la corporación elaborados de cara a la Gramática de la lengua castellana (1771)661. En cambio, le Sieur des Roziers no aparece consignado en tal nómina, suplantado por su plagiador, por su clon gramatical. 3.11.3. USOS LINGÜISTICOS EN LE SIEUR FERRUS Pese a todas las notas críticas a los paradigmas verbales que inserta Torre y Ocón, no hay ni una sola referencia negativa hacia las formas en -´(C)Vdes y en -tes que aún reproduce Ferrus, ni acerca del futuro de subjuntivo aún descrito, e incluso utilizado por Ferrus en el prólogo. Acerca de -´(C)Vdes y -tes, gracias al gramático español se nos van a resolver muchas de las dudas que tenemos acerca de su evolución. Así, en el último apartado dedicado al verbo trata Torre «Des accens des verbes espagnols»662, e incluye un adelantamiento del acta de defunción de -´(C)Vdes: 1) imperfecto de indicativo: «mais dans la seconde du Singulier en ades (qui n’est pas en vsage) dans la premiere du Pluriel, & dans la seconde en deis (qui de même n’est pas en vsage) l’accent se met a l’antepenultieme, comme: Tu cantavades, nosotros cantabamos, vosotros cantavadeis» (pág. 319) 2) imperfecto de subjuntivo: «Dans les secondes personnes du Singulier en des, & dans celles du Pluriel en deis, (qui ne sont pas en usage) l’accent est à l’antepenultiéme, comme: Cantàrades, cantariades, cantassedes, cantaradeis, cantariadeis, cantassadeis.» (pág. 320) 3) futuro de subjuntivo: «Dans cantaredes, & cantaredeis (qui ne sont point en usage) l’accent est à l’antepenultiéme, comme: Cantàredes, cantàredeis (qui ne son point en usage) l’accent est à l’antepenultiéme, comme: Cantàredes, cantàredeis.» (pág. 320) Además de -´(C)Vdes también incluye las formas en -deis que luego reproducirá Stevens en su obra gramatical (STEVENS1706/STEVENS1725) y que por tanto sí existieron, pese a la opinión de Curtis Blaylock663. Sin embargo, tacha ambas formas de arcaicas y no de incorrectas, de ahí que no las censure en Ferrus o Perger. Más extraño resulta que no censure las formas en -tes pese a que él ya proponga -teis en sus 661 Según la lista proporcionada por R. Sarmiento, en la introducción de la obra, op. cit., pág. 37. 662 Cf. Torre y Ocón, op. cit., págs. 317-320. 663 Así este comentaba de las formas hablávadeis, habláradeis, hablássedeis que «surely never existed» («Notes on the chronology of a morphonological change in Golden-Age Spanish: the loss of -d- in proparoxytonic forms of the second person plural verbs», art. cit., pág. 284). Sin embargo, ya el mismo Cuervo, «Las segundas personas de plural en la conjugación castellana», art. cit., pág. 347) las documentaba desde principios del siglo XVII a finales del XVIII debidas probablemente al influjo del cambio paralelo -tes > -teis. También J. M.ª Enguita (art. cit., pág. 315) apunta dixéradeis, debiéradeis, fuéradeis y hubiéradeis en El Criticón. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 368 paradigmas verbales sin comentario alguno (con lo que podemos adelantar la fecha de su definitiva implantación en español de 1743 a 1725). Estas últimas formas debían de estar totalmente aceptadas y no se sujetaban a variación diasistemática. En cambio, -(C)Vdes no había de haber desaparecido del diasistema –otra razón para que Torre no las censure, sino sólo matice su uso–: así, aún caracterizaba esta terminación el lenguaje jurídico-administrativo (de tendencia arcaizante), de lo que es un ejemplo el mismo privilegio de impresión de la gramática de Torre y Ocón: «aviades compuesto», «deseabades» y «solicitabades»664; en cambio, en la misma página ya «suplicasteis». Por otra parte, vemos que considera el gramático español con toda naturalidad el futuro de subjuntivo, que ni siquiera está marcado diasistemáticamente, y por ello no critica su gramatización en Ferrus ni su empleo (en los contextos relativo y temporal) en el prólogo de la Nouvelle grammaire. En cuanto al futuro analítico, Ferrus traduce «Yo hè de dezirte / Dezirte hè» no como futuro sino como «je te dois dire» (pág. 48), indicio quizá de la decadencia definitiva de la forma, aunque por otro lado reaparece en la colección de refranes. Respecto al CDP, en los pocos añadidos que realiza Ferrus no resulta muy feliz: por ejemplo, dado que Dupuis se ha guardado en la manga la descripción del CDP, Ferrus es incapaz de describirlo al tratar el uso del «artículo indefinido» (esto es, las preposiciones a/de) (pág. 22): L’Article indefiny n’a point de Nominatif en Espagnol non plus qu’és autres Langues, mais seulemente le Gen. de, & le Datif à, & on s’en sert devant les Noms d’une signification generale, les Appellatifs, les Pronoms, & les Noms des Villes. Par exemple. Nominatif. Pedro. Genitif. De Pedro Datif. à Pedro Accusatif. Pedro Ablatif. De Pedro Il n’a point de pluriel. Cuando retoca la gramática de Dupuis, Le Ferrus en general la estropea, como por ejemplo cuando elimina las referencias al laísmo en la sección de los pronombres conjuntivos (tampoco habla del leísmo, aunque en los refranes aparezca leísmo singular personal y de cosa). Sólo mejora a su predecesor cuando proporciona ejemplos de cómo se emplea os en lugar de vos en los contextos de pronombre átono, de lo cual no se había percatado Dupuis. He aquí el texto de Ferrus (pág. 41): 664 Op. cit., sign. ¶¶2 v. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 369 Notez enfin que vous se dit en Espagnol Vos ou os. PÁG. E. Yo os darè cien palos, pour vos, je vous donneray cent coups de baston. Os lo hè dicho, je vous l’ay dit. Os même est plus usité & plus elegant que Vos. Observemos además que Ferrus traduce el vous de respeto mediante vos, uso que debía de estar ya en recesión en la lengua hablada y que Ferrus empleaba en el prólogo para apelar al lector. Parece, pues, que Ferrus consigna y emplea una lengua arcaica. Así, en otro caso, el maestro afincado en Lyon aún gramatiza Terné, Ternía como opciones junto a Tendré/Tendría probablemente por influencia de Lancelot665, y sin percartarse de que eran formas ya en desuso cuando el gramático de Port-Royal las propuso en su gramática. De igual modo, aún empleaba las formas largas de los demostrativos (del tipo aquestas) en el prólogo. Por último, no altera el tratamiento de la duplicación clítica de objeto que realizaba Dupuis, más que abreviándolo. 3.12. FRANCISCO SOBRINO 3.12.1. VIDA DE FRANCISCO SOBRINO Francisco Sobrino es uno de los pocos autores del corpus que procede de España, así como el que alcanzó mayor éxito editorial, pues toda su obra se reeditó abundantemente durante el siglo XVIII y constituyó un legado gramatical que llegaría incluso a principios del siglo XX. Su obra se inserta a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, cuando España pierde la preeminencia política en Europa, decadencia política española que bien pudiera haber frenado la demanda de la enseñanza de la lengua del Imperio español. Sin embargo, no bajó tal demanda en el mercado francófono, por las razones que aduce Supiot666: Cuando Sobrino publica su diccionario, en 1705, los dos países son ahora aliados en la guerra de Sucesión. Esta guerra provocó un estrecho contacto entre las dos naciones, contacto que habría de reflejarse, entre otras cosas, en el lenguaje, como señalara Brunot [Histoire de la langue française à nos jours, vol. VIIII, Paris, Armand Colin, 1937], para quien es precisamente ése le momento en el que se afianzan algunos galicismos que rondaban al español de antiguo. 665 He aquí el texto de Ferrus: «Notez que dans le Futur les Espagnols disent quelquefois Terné, pour Tendré, & Ternia, pour Tendria.» (pág. 50). 666 «Un diccionario bilingüe (español-francés, francés-español) del siglo XVIII. El Diccionario nuevo de Francisco Sobrino», art. cit., pág. 496. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 370 Ello, y el hecho de compartir ambos países una misma dinastía, hace observar a Sobrino que su obra es, en 1705, “más necesaria que nunca”. Vemos de nuevo cómo los acontecimientos políticos, la Guerra de Sucesión en este caso, ayudan a traer una nueva ola de aprendizaje del español en toda Europa pero especialmente en Francia. Por otro lado, a principios del siglo XVIII se forja lo que Hans-Josef Niederehe667 comenta acerca de que en el siglo XVIII, aunque el francés se establecía ya como el idioma europeo más importante, los españoles seguían convencidos de la gran prosapia de su propio idioma, alcanzada en los Siglos de Oro, de modo que piensan al mismo tiempo que ya no es posible perfeccionarlo más sino que conviene conservarlo y protegerlo para que, en el futuro, no caiga en abandono. Esta percepción española convive con ciertas pruebas de decadencia en el exterior, como el hecho de que desciende el número de gramáticas de español en francés a lo largo del siglo XVIII, aunque su calidad era muy alta, todo lo dicho siempre según Niederehe668. No obstante, hay que matizar que aunque quizá no abundaron las obras originales, sí hubo gran número de reediciones y refundiciones como las que sufrió toda la obra de Sobrino, que ofrece 32 testimonios a lo largo de todo el siglo (v. fig. 1) para luego fundar toda una larga dinastía de gramáticas y otros materiales de enseñanza del español, a lo que hay que añadir el gran número de gramáticas del español en el primer cuarto del siglo. Una de las claves del éxito de Sobrino probablemente hubo de residir en el amplio destinatario de su obra: por un lado, la clientela aristocrática a la que directamente atendía el mismo Sobrino con su magisterio, pero por otro lado también una cierta cantidad de mercaderes y comerciantes que veían el conocimiento de la lengua española de gran rentabilidad para su tráfico669, y a quienes bajo el título de «público» se dirigirían explícitamente la mayor parte de las obras de Sobrino, obras casi nunca amparadas por ningún mecenas, con la salvedad del Diccionario nuevo, dirigido «AL SERENISSIMO SEÑOR / MAXIMILIANO EMANUEL, / DUQUE DE LAS DOS BAVIERAS, / Y PALATINADO SUPERIOR,/ CONDE PALATINO DEL RHIN,/ ARCHIDAPIFER, Y ELECTOR/ DEL SACRO ROMANO IMPERIO,/ LANDGRAVE DE LEICTENBERG, / Y Vicario General de los Payses baxos.» (Diccionario nuevo 1705, sign. *1r). Sobrino, o más bien su impresor Francisco Foppens, poseía por tanto un mercado muy amplio con un público muy diversificado, de 667 «La gramaticografía del siglo XVIII entre tradición y renovación», art. cit., pág. 41. 668 «El español en contacto con el francés», art. cit., pág. 119. 669 Cf. H.-J. Niederehe, «Les dictionnaires franco-espagnols jusqu’en 1800», art. cit., pág. 14. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 371 concepción ya moderna, al cual se ve como consumidores de libros de cuya venta obtienen provecho el autor pero sobre todo el impresor. Además, claro está, de ese público comprador no se excluye a los nobles que podrían comprar sus obras, y entre los cuales el español estaba especialmente en boga como lenguaje cortesano (SOBRINO1720, sign. *1r): (J4)Amais la Langue Espagnole n’a été plus en vogue qu’elle n’est aujourd’hui; les Nations qui ont eu autrefois le plus d’antipatie contre les Espagnols, la cherissent & l’apprennent presentement, même le plus grand Prince* [nota al pie: *L’Empereur Charle VI.] de l’Europe la préfere aux autres langues usitées à sa Cour & la parle avec le plus de plaisir. Sin embargo, pese a la fama y el éxito internacional de Sobrino, no sabemos nada de la fecha y el lugar de su nacimiento, como suele ser habitual en nuestro corpus, por lo que deberemos extraer las noticias pertinentes de su obra, ya sea directamente (menciones explícitas) como indirectamente a través de sus usos lingüísticos. De esta manera, en cuanto al lugar de nacimiento de Sobrino, por el empleo que hace de los pronombres clíticos de 3.ª persona (los problemas de leísmo, laísmo y loísmo), podemos lanzar alguna hipótesis acerca de su origen que nos ayude a explicar la lengua y la norma que presenta y propugna en su obra. En un primer paso, hay que cotejar entre los textos de Oudin, su fuente, y los textos del mismo Sobrino para dilucidar qué uso lingüístico puede haber copiado Sobrino de Oudin, en lo cual se observan algunas diferencias entre ambos autores. De este modo, el Oudin de los diálogos es leísta (tanto de persona como de objeto de género masculino), pero no laísta ni loísta, en lo que contrasta con Sobrino, que en los fragmentos originales de sus Diálogos nuevos en español y francés (1708) se presenta también como leísta, pero en grado mayor que Oudin (en ocasiones cambia «lo» por «le» cuando la referencia es inanimada o puramente animada, no humana670); así mismo, igualmente es laísta, pero además incluso loísta671. Por otra parte, el único texto enteramente original de Sobrino, el Secretario español (1720) muestra igualmente leísmo, de persona y cosa, laísmo 670 «Al[onso]. Es verdad, pero no haza éste efeto en su origen, si no quando se a derramado por las venas; y como la virtud esparcida, es mas flaca que quando está unida, si quando lo està, es acometido el calor de su contrario el frío, y éste con fuerça, y veheméncia le vence, y le refria, no puede obrar ni hazer su efeto.»(pág. 145).«Yo he leydo tambien que al Emperador Constantino Magno, le truxéron otro [fauno] vivo de aquel desierto, y lo estúvo algunos días, y despues de muerto, le llevaron, salado, por muchas partes del mundo, para que le viessen» (pág.147) –leísmo referente a «fauno», entre persona y animal–. 671 Se trata de un solo ejemplo aislado: «Cor[tés].Por que me salvò la vida: mis compañeros ensañados de mis promesas, me amenaçavan que me matarian, si no los mostrava un lugar adonde pudiessen saltar en tierra.» (SOBRINO1708, pág. 216). Comparese con el caso siguiente: «Cor[tes]. [...] y quando Pisistrato emprendio el reduzirlos à su obediencia, por medio de su Diosa, les mostrò menos estimacion que tu à nosotros, quando nos sujetaste con tu artilleria.» (pág. 202-203). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 372 (incluso con un CI de cosa femenino672) y loísmo (en el último caso se trata de ejemplos aislados junto a otros construidos con «les»673), por lo que armoniza con la parte propia de Sobrino en los Diálogos, hecho que refuerza la originalidad del Secretario. Por tanto, el sistema de pronombres átonos de 3.ª persona de Sobrino es el siguiente: en el singular emplea siempre, tanto para el CD como para el CI, «le» para persona masculina y cosa masculina, y «la» para persona y cosa femeninas; en cambio «lo» posee el valor de neutro674; en el plural, usa «los» para el acusativo masculino y algunas veces para el dativo; «les» se emplea para el dativo masculino, aunque documentamos dos ejemplos como acusativo personal675 y para el dativo femenino; 672 «Ari[o]. Adonde te retiraste quando te echaron e la Meca? / Mah[oma]. A Medina Talnabi, ô para dezir mejor, la Villa del Profeta en la Aràbia dichosa, sobre el rio de Leaki. Esta villa se llamava Jatretb en tiempo passado, està à tres jornadas del Mar vermejo. Algunos la atribuyen las mismas prerogativas que à la Meca, y la consideran como el lugar de mi vida ô de mi muerte.» (pág. 248) 673 Por un lado tenemos verbos que regían dativo en latín pero que aquí aparecen en acusativo, la cual es la tendencia del español actual (cf. Vázquez Rozas, op. cit., pág. 66); tenemos pues un loísmo antietimológico: «Aora que me hallo en estado de hazer bien à mis amigos, procurarè servirlos en quanto pudiere , y à Vuestra Señoria particularmente» (pág. 20); «dime Lamia porque causa las mugeres aborrecen à los hombres quando los aborrecen?» (pág. 200). Pero junto al mismo caso (en el siguiente ejemplo con el verbo ayudar), también hay un loísmo canónico con el verbo dar: «Juan Diaz se casò la semana passada, con Maria Gralla, nadie a sabido que galanteava; los parientes de ambos, estàn muy enojados por este casamiento, y no quieren darlos nada; quatro amigos mios y yo, los daremos cincuenta deblones, para ayudarlos hasta que hagan las amistades con sus deudos.» (pág. 216). Por tanto, sólo podemos considerar de puro loísmo el último: de nuevo un caso muy aislado (los otros 4 ejemplos de CI plural clítico se construyen en SOBRINO1720 con les, lo cual arroja sin embargo un 20% de loísmo en plural en SOBRINO1720, pero un 6,25% en todo el corpus). 674 Lo es pronombre neutro en cuanto hace referencia entidades neutras: «Ven[tera]. Mala Pascua te dè Dios,vellaco,y mal San Juan, quando as visto tu esso en mi casa?/ Ped[ro]. Vistolo no, gustandolo si. (SOBRINO1708, pág.72) [verbo ver con «lo»: referente es «esso», aunque este pronombre sustituye a «vino»]. También sustituye a entidades sintácticas mayores como predicados: «S2Eñor mio. Un amigo mio que se llama N.... quiere ser Procurador de essa ciudad, no tiene quien le apadrine, a acudido à mi para rogarme escriva à Vuestra Merced, y le suplique, como lo hago [suplicar], le favorezca, creyendo que mi intercession sera bastante para conseguir lo que dessea.» (SOBRINO1720, pág. 192). También aparece con los verbos copulativos, para sustituir al atributo: «Ju[an]. primero que dixo, que el Turco se avia buelto Moro, el lo es de profession, y de léy, y lo a sido siempre, todos siguen la secta de Mahoma.» (SOBRINO1708, pág.124). Sin embargo, hay una excepción clara: «R2Everendo Padre. Tomo el atrevimiento de escrivir à Vuestra Paternidad para pedirle me haga gusto de informarse por que razon los Reyes de Castilla se llaman Catòlicos, y quien fuè el primero que se hizo llamar de este nombre; Vuestra Paternidad hallarà fàcilmenre [i.e. fàcilmente], en alguno de los libros de su librerià, el origen de este titulo; y en caso que no le halle, pregunteselo al Obispo de Palencia, que es hombre docto y versado en las historias antiguas.» (SOBRINO1720, pág. 348); en el resto de ocasiones que aparece el complejo «se» dativo + clítico de acusativo (4 casos: 80%), la opción es siempre «sele», como por ejemplo en «Doy à Vuestra Magestad el parabien de todo coraçon y espero tener la dicha de darsele del nacimiento de un Infante.» (SOBRINO1720, pág. 46). 675 «Mot[ezuma]. A sido por sobresalto que los Griegos an creydo en todos tiempos, que la ciencia de lo venidero cabia en un augero [i.e. agujero] debaxo de tierra, de donde salia en exhalacion? y con qual artificio les avian persuadido, que quando la Luna estáva eclipsada, ellos podian hazerla bolver de su desmayo, con un ruydo espantoso;» (SOBRINO1708, págs. 203-204) [compárese con: Mah[oma]. Por que los he persuadido que Dios me le embiò por el Angel Gabriel, escrito en un pergamino, hecho de la piel del Carnero que Abram sacrificò en lugar de su hijo Isac. (SOBRINO1708, pág. 141); se trata de un verbo conflictivo en cuanto hoy se construye con CD+CPREP pero en los Siglos de Oro también como CD+CI, en cuyo caso no habría leísmo, pues el clítico sería indirecto]; «S2Eñor mio. Dos hombres à quienes devo seys mil pesos, me aprietan para que les pague, lo qual me es imposible agora,» (SOBRINO1720, pág. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 373 «las» se reserva para el acusativo femenino plural (pero no para el dativo, al menos en lo que se desprende de los datos676). Si aceptamos la hipótesis que observa cómo los usos dialectales actuales coinciden a grandes rasgos con los antiguos, conforme hace Inés Fernández Ordónez677 , podemos argumentar que Sobrino, al reflejar la solución C del empleo de los pronombres clíticos (según la clasificación de la misma Fernández Ordóñez), procedería con gran probabilidad de la zona correspondiente a tal rasgo dialectal en los tiempos presentes: «al oriente del área referencial (este y sur de Burgos, sur de Valladolid, norte y centro de Segovia, oeste de Soria)»678. En cuanto a las fechas que delimitan la vida de Sobrino, sí poseemos alguna noticia, en cambio, sobre la fecha de su muerte. A tal respecto, en los preliminares de su obra existen dos referencias acerca de su paso a la otra vida. La primera noticia procede de la 4.ª edición legal de la Nouvelle grammaire espagnole (1732), en cuyo prefacio (sign. *3 r-[*4] r), escrito por el impresor, se lee lo siguiente (cito sólo el párrafo pertinente, con negrita añadida por mí): Le Dictionnaire Espagnol & François, du Sieur Sobrino qui a eu un pareil debit, est presentement sous la presse, & auroit paru en même tems que cette Grammaire, si la mort de l’Autheur n’auroit pas prevenu ses desseins. Cette Edition, qui est deja fort avancée, sera augmentée de beaucoup de Phrases, propres aux deux Langues, de diverses explications & remarques & d’une grande quantité de noms & de verbes tant reguliers qu’irreguliers. Cependant, comme l’Autheur avoit deja les augmentations prêtes, tant du Dictionnaire que de cette Grammaire, & que depuis une personne de grande capacité a bien voulu se charger de la correction & même d’y faire quelques autres augmentations, on espere que cette Grammaire & le Dictionnaire seront aussi-bien reçus du public, & même davantage que ne l’ont été les Editions précedentes. Por tanto, según el impresor, en 1732 ya está en prensa la nueva edición del diccionario de Sobrino, pero la muerte de éste ha impedido la aparición de tal obra. El impresor promete que la nueva edición del diccionario poseerá muchas adiciones y espera que la nueva edición de la gramática y del diccionario tenga buena acogida 274). En todo caso suponen el 16.66% del total de complementos clíticos de acusativo humano plural (2/12). 676 Por ejemplo: «Gu[zman]. Yo tengo para mi que la mayor dissolucion en algunas mugères de Ingalaterra, es ésta costumbre de besarlas en público, por que con esto pierden la verguénça, y al tocamiento del beso, les entra un venéno que las inficiona. (SOBRINO1708, pág. 142) El dativo femenino con les contrasta con los acusativos en las. Sin embargo, sí documentamos el laísmo plural en otra obra que retoca Sobrino, la Historia de la vida de Santa Genoveva: «Esto no es nada, que presto veremos como Dios se sirve muchas vezes de la malicia de los malos, assi como nosotros de las vivoras y serpientes, que para sacarlas el veneno las machucamos las cabezas.» (pág. 147) En tal obra también encontramos leísmo singular de persona y de cosa, pero no loísmo. 677 «Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo», art. cit. 678 En palabras de I. Fernández Ordóñez, «Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo», art. cit., pág. 430. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 374 porque Sobrino ya había dejado preparadas las correcciones y otra persona de gran capacidad se ha encargado de la corrección del texto y su acrecentamiento. Curiosamente, la muerte del gramático debió de coincidir con la de su impresor de toda la vida, ya que esta edición de la gramática la edita ya la viuda de Foppens679, de modo que la voz que se oye en estos preliminares es la de la viuda del impresor o de alguno de los oficiales de Foppens. Ese mismo año de 1732 hubo también una nueva edición de los Diálogos nuevos, aunque pirata, así como otra del Secretario español; parece como si Sobrino, al ver acercarse la muerte, se hubiera apresurado a dejar su obra lista y corregida por última vez para la eternidad editorial. No obstante, faltó la edición a tiempo de su obra magna, o al menos de mayor extensión: el Diccionario nuevo. La 3.ª edición del Diccionario al final hubo de retrasarse hasta 1734 (aunque la aprobación y el privilegio sean del año anterior), en la cual de nuevo se recuerda la muerte de Sobrino y se explica el proceder de su anónimo revisor (sign. †1 r y v)680: (H5)An tenido tan breve despacho las dos édiciones precedentes de este Diccionarìo, y le ha recibido el publico con tan singular aprecio, que se halló conveniente hacer esta tercera édicion; el SR. FRANCISCO SOBRINO se applicó todo lo restante de su vida con perseverante fatiga, à corregirla, y augmentarla; y haviendo muerto quando ya estaba empezada la impression, tomò à su cargo un sujeto de grande capacidad, el cuidado de la continuacion, hasta perfeccionar la obra; y no contento con las adiciones, y reparos que el SR. SOBRINO havia hecho, la augmentò mucho mas, añadiendo gran numero de Nombres, Verbos, Proverbios y Phrases, y corrigio todo lo que no tenia correspondiente sentido à la elegancia, y significacion de la una, y de la otra lengua, para cuyo fin examinò los mas clasicos Autores Franceses, y Españoles, las ediciones mas modernas de los mexores Diccionarios Franceses, los Diccionarios Españoles mas selectos, y principalmente los tres volumènes de el de la lengua Castellana, que ha dado à luz la Real Academica Española, sin haver alterado el methodo, que havia seguido el ya Difunto SOBRINO. En la portada de la edición de París (Pierre Witte, 1740) se confirma la muerte de Sobrino, ya que en portada se califica a Sobrino de «Maeſtro que fue de la Lengua Eſ- | pañola en la Corte de Bruselas». Por tanto, se ha fijado 1734 como fecha tope de su muerte, dato que ya había aprovechado Supiot681, o mucho mejor 1732, conforme consigna Niederehe682: «Sobrino, Francisco (? - 1732?)». La muerte de nuestro gramático se hubo de producir, en resumidas cuentas, durante la preparación de la edición de 1732 de la Nouvelle 679 V. ficha 97. 680 Conviene hacer algunas aclaraciones sobre el texto aducido: las ediciones anteriores a las que se hace referencia en el comienzo del prefacio datan, respectivamente, de 1705 y 1721 (1.ª y 2.ª ediciones); recordemos que desconocemos quién pudiera ser el «sujeto» del que habla el prólogo y que continuó la labor de Sobrino, para la cual podía ya tener en cuenta la 1.ª edición del Diccionario de Autoridades académico (1726-1729). 681 «Un diccionario bilingüe (español-francés, francés-español) del siglo XVIII. El Diccionario nuevo de Francisco Sobrino», art. cit., pág. 496. 682 BICRES II, op. cit., pág. 469. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 375 grammaire espagnole y antes de la publicación de la 3.ª edición del Diccionario nuevo, la de 1734. Por otro lado, teniendo en cuenta que Sobrino publicó su primera obra en 1697 (Nouv. gr.) podemos asegurar que viviera alrededor de 35 años, a los que habría que añadir algunos años de formación que podrían oscilar entre los 20 y los 30 años, quizá más, quizá menos. Durante gran parte de esos años de juventud, Sobrino se dedicó a la vida militar, pues la portada de la 1.ª edición del Diccionario nuevo (1705) habla de él como «Oficial Reformado en el servicio del Réy, / y Maestro de la Lengua Española en esta Corte [de Bruselas].», dato también aportado por Supiot683. Sobrino hubo de llegar como parte de los efectivos militares que sostuvieron guerra contra Francia desde 1635 a finales del XVII (finalmente con la cesión de Carlos II a Luis XIV de la provincia de Henao [1678]). Ya como maestro de lenguas sin duda presenció la Guerra de Sucesión (1701-1714), que liquidaría la presencia española en Flandes, y cuyos avatares se pueden seguir en las piezas liminares de su propia obra. Respecto a la situación de la lengua española en Flandes cuando escribe Sobrino, traigamos de nuevo a colación el testimonio de Alonso Zamora Vicente en su prólogo al libro de Robert Verdonk684, pero aduzcámoslo en sus palabras textuales: Ya Morel-Fatio685 expresó su parecer de que la lengua española, al final de las campañas del siglo XVI, se extendió velozmente por Flandes: «El español se convirtió en una lengua casi oficial, que todo belga que deseare hacer su vida dentro de la administración civil o militar estaba obligado a poseer en alguna manera.» De este modo, según Zamora Vicente, el modelo lingüístico que seguirían sería el de la «corte madrileña», por tanto «el español cortesano, el que Cervantes consideraba el mejor, el normativo, fuere el que fuere el origen o lugar de nacimiento del hablante». Sin embargo, Sobrino, aunque castellano viejo, aún reproduce la vieja norma geográfica que localizaba el mejor hablar en Toledo, dato que no altera de Oudin, que lo había tomado a su vez de Minsheu (Diálogos nuevos, 1708, pág. 135): 683 Ibid. 684 Op. cit., págs. 9-11. 685 Supongo que Zamora Vicente se refiere a Morel-Fatio (op. cit.), sin embargo no he podido encontrar textualmente las palabras que citaba don Alonso. Las palabras más cercanas a lo citado por Zamora Vicente propone son las siguientes, aunque no hagan referencia explícita a las campañas de Flandes: «Dès l’avènement surtout de Charles-Quint à l’Empire, l’espagnol devint en quelque sorte la langue officielle des vastes états échus au fils de Jeanne la Folle. Quiconque veut vivre à la cour de l’Empereur et se pousser dans les emplois est tenu de posséder peu ou prou le castillan des chancelleries et des bureaux.» (cf. A. Morel-Fatio, id., págs. 86-87); «[e]n effet, par le marriage, célébré en 1598, d’Albert, gouverneur des Pays-Bas, avec la fille aînée de Philippe II, Bruxelles devient une cour indépendante et une cour quasi espagnole où il sera désormais de bon ton de parler correctement l’idiom castillan» (id., pág. 130). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 376 Gu[illermo]. Me huelgo de ir allà, aun que no sea si no para aprendér algunas buenas frases Españolas. Eg[idio]. Essas sé yo que las tienen buenas, por que son de Toledo, adonde se habla con mucha elegáncia. Palabras muy parecidas a estas últimas de Egidio reproduce González Ollé686 haciendo referencia a «a procedencia toledana –un nuevo aspecto de la cuestión– como pauta para garantizar la propiedad idiomática en la enseñanza del castellano a los extranjeros.»: «Essas [frases] sé yo que las tienen buenas, porque son de Toledo, donde es el primor de la lengua española». Por otro lado, la «cuestión» a la que se refiere González Ollé no es otra sino la norma toledana como norma de prestigio en la época según diversos testimonios que él mismo aduce687, prestigio que arrancaría de un supuesto privilegio real que señalaba el habla de Toledo como punto de referencia en casos de duda de interpretación de distintas leyes medievales. A tal respecto, Juan Ramón Lodares está a grandes rasgos de acuerdo con él, excepto en cuestiones como que el origen fuera una costumbre jurídica, o que la causa principal de la extensión al prestigio lingüístico fuera la tendencia que suele acompañar al deseo de una administración única: el de una lengua común688. Por tanto, se produce en Sobrino una pugna parecida a la que González Ollé689 detecta en el siglo XVIII entre una norma castellana y la vieja norma toledana. Según Bustos Gisbert y Santiago690 se producía, pues, una contradicción entre el declive de la norma toledana y la persistencia del elogio de la excelencia idiomática de Toledo en los mismos siglos XVI y XVII, por lo que hay que determinar el alcance de estas observaciones en los Siglos de Oro «y contrastarlas, además, con las que se producen a partir del siglo XVIII»691 (lo cual estamos realizando en este trabajo). 686 «Aspectos de la norma lingüística toledana», en Ariza et alii (eds.), M. Ariza et al. (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, pág. 863; El habla toledana, modelo de la lengua española, Toledo, Diputación Provincial, 1996, pág. 10-11. Este investigador dice extraer la noticia de Juan de Luna (Diálogos familiares, 1619), al que según él copiaría Franciosini (Diálogos apazibles, 1626). Sin embargo, la tradición textual empieza en Minsheu, pasa por Oudin, y de éste paralelamente a Juan de Luna y Lorenzo Franciosioni, recordemos. 687 «Aspectos de la norma lingüística toledana», art. cit., págs. 859-871; «Un informe de 1576 sobre el habla de Toledo y su aplicación como modelo idiomático», en Homenaje a Eugenio Asensio, Madrid, Gredos, 1988, págs. 215-223; El habla toledana, modelo de la lengua española, Toledo, Diputación Provincial, 1996; «Fundamentos históricos del privilegio lingüístico toledano», en Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco/Libros, 2001, págs. 55-91. 688 Cf. J. R. Lodares, «Alfonso el Sabio y la lengua de Toledo (un motivo político-jurídico en la promoción del castellano medieval)», Revista Filología Española LXXV (1995), pág. 55. 689 «La “dialectologización” de Castilla la Vieja en el siglo XVIII», Anuario de Letras XXIX (1991), 173- 194. 690 «Para un planteamiento de la llamada “norma madrileña” (siglos XVI y XVII)», art. cit., pág. 1132. 691 Cf. Fr. Satorre Grau, «Los criterios de correción en la gramática de los siglos XVI y XVII», art. cit. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 377 En mi opinión, la cuestión resulta fácil de saldar si nos percatamos que probablemente la supuesta norma toledana en esta época consituía un mero ejemplo de actitud lingüística, más que de norma real, esto es, conforme nos la describe Villena692, con características como la de formar un sistema estructurado de creencias sociales sobre los hechos de lengua como síntomas de las diversas ideologías comunitarias693 (por ejemplo, la secular veneración por Toledo como capital visigótica, centro de un unificado reino visigodo soñado desde la Edad Media, «el secular ideario goticista», como el mismo González Ollé694 había formulado con acierto). De hecho, el mismo González Ollé695, sin partir de un modelo sociolingüístico previo, utiliza términos como «línea ideológica», «la opinión más difundida», «actitud idiomática» y «actitudes idiomáticas», por ejemplo, y en 1996 concluía que «el habla toledana apenas si fue tomada como modelo efectivo, pese a haberse testificado repetidamente como tal y de haber acumulado sobre sí tantas declaraciones encomiásticas»696; en las últimas formulaciones de su hipótesis, González Olléabandona el término «norma toledana» por el mucho más ajustado «privilegio (lingüístico o idiomático) alfonsino o toledano», que también aparecía en los comienzos de la formulación de su propuesta697. En tal primer artículo rastrea los orígenes del prestigio toledano, y por tanto de la actitud lingüística aducida, que arranca de su capitalidad con el reino visigodo, su preeminencia eclesiástica y su sólida reputación cultural, aunque no estudia precisamente la decadencia de tales prerrogativas y valores, lo cual resultaría más interesante para nuestro estudio (sólo la preeminencia eclesial se mantiene, ya que el Arzobispo de Toledo es también Primado de España, lo cual en un mundo tal secularizado como el que tenemos tampoco supone tan gran excelencia). 692 Fundamentos del pensamiento social sobre el lenguaje (Constitución y Crítica de la Sociolingüística), Málaga, Ágora, 1992, págs. 97-99. 693 Se trata de lo que Gauger («La conciencia lingüística en el Siglo de Oro», en S. Neumeister (ed.), Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, I, Frankfurt am Main, Vervuert Verlag, 1989, pág. 47) califica de conciencia lingüística externa, compuesta de tres tipos de elementos: afectivos (o de evaluación de la lengua o dialecto), cognitivos (en cuanto lo que se sabe o cree saber sobre la lengua) y conativos (respecto al comportamiento lingüístico en sí, que con frecuencia no corresponde con la conciencia misma de la lengua que se posee). 694 «Fundamentos históricos del privilegio lingüístico toledano», art. cit., pág. 57. 695 «La “dialectologización” de Castilla la Vieja en el siglo XVIII», art. cit., págs. 189, 174/190, 194 y 190, respectivamente. 696 El habla toledana, modelo de la lengua española, op. cit., pág. 41. 697 «Fundamentos históricos del privilegio lingüístico toledano», art. cit., pág. 56. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 378 3.12.2. OBRA DE FRANCISCO SOBRINO Como maestro de lenguas, podemos decir que Sobrino, probablemente en connivencia con su impresor, estableció un cuidado y minucioso plan editorial por el cual se lanzaron al mercado todos los materiales necesarios para el aprendizaje del español: una gramática didáctica, aplicada, de español como lengua extranjera (Nouvelle grammaire espagnole [1.ª ed. 1697])698; un diccionario español-francés, francés- español, útil para todo tipo de dudas léxicas, dado el grosor del repertorio (Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa [1.ªed. 1705])699; unos diálogos que sirvieran como muestra de la lengua «oral» para aprender léxico básico, fraseología y sintaxis (Diálogos en español y francés [1.ª ed. 1708])700 y un manual de redacción de cartas, dentro del mismo ideal pedagógico inductivo, a través igualmente de muestras, pero de lengua escrita, ejemplos de cartas con los que dominar la compleja cortesía española (Secretario español [1.ª ed. 1720]701). Sin embargo, también corrigió la traducción desde el francés de la vida de Santa Genoveva702, igualmente para François Foppens, su editor en Bruselas: su labor apenas consistió más que en dividir la obra en capítulos y elaborar una tabla o índice de los mismos. De las cuatro obras, recordemos, solamente el Secretario parece original, mientras que las otras obras plagian en mayor o menor medida a otros autores, sobre todo a César Oudin, fuente de la Nouvelle grammaire703 y del Diccionario nuevo, así como en gran parte de los Diálogos (a excepción de algunos diálogos e interpolaciones originales de Sobrino), como bien señala Aquilino Sánchez704. Tanto la gramática como el diccionario y los diálogos tuvieron una gran fortuna editorial, como pronto comprobaremos. 698 Son numerosísimas las ediciones durante el siglo XVIII (v. fichas 63-66, 97-104). La tradición continúa en el siglo XIX (v. fichas 87, 89 y 105) y llega hasta el siglo XX (v. ficha 91). 699 V. ficha 67; para la segunda edición, v. ficha 68; para las reediciones posteriores, v. ficha 114. 700 También fue objeto de numerosas ediciones durante el siglo XVIII: v. fichas 69-70, 106-113. 701 V. fichas 71 y 115-116. 702 René de Cerisiers: Historia de la vida de Santa Genoveva princesa de Brabante, Por el Padre Cerisiers, de la Compañía de Jesús. Nueva edición. Dividida en Capítulos corregida y puesta en buen orden por Francisco Sobrino. En Bruselas. En casa de Francisco Foppens. 1717. Se trata de una reedición de la primera versión de la traducción, anónima, ya publicada por Foppens en 1675. Cf. Peeters-Fontainas (op. cit., loc. cit.). 703 Cf. A. Alonso, «Formación del timbre ciceante en la c, z española», art. cit., págs. 287-288; «Identificación de gramáticos españoles clásicos», art. cit., págs. 223-224, 228; «Cronología de la igualación c-z en español», art. cit., pág. 49; De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 177. 704 Op. cit., págs. 155-159. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 379 La intervención de Sobrino en una obra religiosa –la traducción de la vida de Santa Genoveva– no nos puede extrañar, ya que por el tono de sus escritos podemos deducir que Sobrino era bastante piadoso, se interesaba enormemente en religión y teología, aunque por supuesto desde un punto de vista ortodoxo, pues estaba especialmente preocupado por debelar sectas, herejías y enemigos del cristianismo: de ahí su «Diàlogo Decimo tércio entre Mahoma y Ario, que hazen relacion de sus aventuras en el otro Mundo» (SOBRINO1708, págs. 238-251), o su «Carta del Autor à un amigo en que declara como la ley de Mahoma entrò en Africa.» (SOBRINO1720, págs. 136 y 138). Sobrino no es en absoluto un novator, y cuando se plantea cuestiones cosmológicas, se atiene a interpretaciones teológicas y ortodoxas («Diàlogo Decimo quarto, entre dos Filósofos, que hablan de la creacion del Mundo, y de otras cosas curiosas» [Diál, págs. 252-273]). A continuación nos ocuparemos por separado de las diferentes obras gramaticales de Sobrino. Dada la compleja historia textual de cada uno de los textos, tras una somera presentación de cada obra trataremos de dilucidar las fuentes de cada obra y posteriormente trazaremos su historia y fortuna editorial. Por último daremos cuenta de las variables lingüísticas que nos ocupan, ya sea en forma de usos descritos- prescritos para la gramática y secciones gramaticales en otras obras, ya sea en forma de una descripción del lenguaje y de los usos escritos de las obras formadas por muestras lingüísticas. 3.12.3.Nouvelle grammaire espagnole 3.12.3.1. Descripción y fuentes de la Nouvelle grammaire espagnole Pese a ser español, Sobrino sigue adoptando el francés como lengua fuente de metalenguaje para su Nouvelle grammaire espagnole, mientras que la lengua meta (el español) proporciona los ejemplos, según la distinción que establece Lépinette705: la gramática se redacta en lengua francesa porque se dirige a franceses, que tratan de aprender otra lengua, la ejemplificada y explicada. La primera edición de la Nouvelle grammaire espagnole de Sobrino data de 1697, publicada en Bruselas por Francisco Foppens706. Sabemos que Sobrino copia su 705 «Les premières grammaires du français (1565-1799) publiées en Espagne. Modèles et rôle de l’espagnol», art. cit. 706 V. ficha 63. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 380 texto de la Grammaire espagnole expliquée en françois de César Oudin, cuya primera edición se publicó en París exactamente un siglo antes, en 1597; por otra parte, hemos de considerar qué edición copia en concreto Sobrino, dada la larga historia textual de la gramática de Oudin707: resulta muy difícil que Sobrino copie la primera edición de Oudin porque media un tiempo excesivo entre ambas y además la gramática del secretario real francés circuló en numerosas ediciones, muchas póstumas, por toda la Europa del XVII. Es muy difícil controlar todas las variantes del texto de Oudin que nos permitieran rastrear cuál es la edición en concreto copiada por Sobrino, ya que nos falta una edición crítica de su obra y las distintas versiones del texto están desperdigadas por todo el mundo, pero sí podemos lanzar alguna hipótesis. De este modo, Amado Alonso, siguiendo una pista de Morel-Fatio708 explica que ante las observaciones de Ambrosio de Salazar, Oudin realizó grandes reformas en su gramática para la 5.ª edición de 1619 (al menos en el aspecto de la pronunciación, que es del que se cuida Amado Alonso): así, Sobrino añade las siguientes palabras acerca de la ç para describir su timbre ciceante: «et se prononce avec la langue grasse que nous disons en grassayant, et non pas si rudement que l’s, encor que en nostre langue il se prononce de mesme». Tomando estas palabras como piedra de toque, vemos que prácticamente coinciden con la Nouvelle grammaire de Sobrino (pág. 4): «& se prononce en grassayant, & non pas si rudement que l’s, encore qu’en François il se prononce de meme». Por tanto, Sobrino habría de copiar la edición de 1619, que es la que nosotros hemos cotejado, o alguna otra posterior, incluso póstuma pero al cuidado de Antoine Oudin, el hijo de César, como hizo el mismo Sobrino al elaborar sus Diálogos nuevos, plagiados e inspirados en una copia tardía de los diálogos oudinianos709. Por otra parte, Sobrino se atrevió precisamente a apropiarse de la gramática de Oudin porque desde la muerte de Antoine Oudin en 1653, la obra de la saga Oudin apenas se había reeditado710; no obstante, hubo 14 ediciones de la gramática de Oudin desde 1659 a 1686, si bien es cierto que más de la mitad (9) proceden de los años 1659 y 1660, y luego sólo hay ediciones esporádicas en 1666, quizá en 1670, así como en 1675, 1680 y 1686711. 707 Cf. «La pronunciación francesa de la ç y de la z españolas», art. cit., págs. 13-15. 708 Op. cit., pág. 107. 709 Ver 3.12.2.3. 710 Cf. A. Alonso, De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 177. 711 Cf. H.-J. Niederehe, BICRES II, op. cit., n.º 464-465. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 381 En cuanto al grado de similitud entre la gramática de SOBRINO1697 y la de Oudin (Gr. esp., 1619)712, que tomaremos como piedra de toque, resulta cierto que Sobrino copia casi literalmente a Oudin, sin apenas añadir nada. Incluso toma de éste las referencias gramaticales, lexicográficas y de buenos autores que realizaba Oudin: así, cita a Miranda (págs. 39, 251), en los ejemplos proporciona frases de la Celestina («tan puta vieja era tu madre comme yo», pág. 25) o hace referencias a buenos poetas, como el sintagma «de Boscan» empleado como ejemplo de respuesta de «de quien es esta obra» (pág. 38); también realiza la misma referencia al Examen de ingenios de Huarte de San Juan en la discusión de la voz Hidalgo (pág. 247)713; no obstante, parece de propia cosecha la referencia a Covarrubias (pág. 10) y por otro lado suprime la nota referente a Nebrija714. Más interesante que lo que copia, resulta lo que Sobrino elimina al darse cuenta de que la lengua ha cambiado: de la gramática de Oudin, por ejemplo, quita la referencia a las formas extendidas de demostrativos de primer y segundo grado (aqueste, aquesse715) que Oudin (Gr. esp. 1619, pág. 38) aún describía. Además, suprime toda referencia al italiano porque no presupone su conocimiento en su público de Flandes, o bien simplemente porque él no desconoce la italiana lengua. Por otra parte, también realiza sus propias ampliaciones: así aumenta y reordena las tablas de verbos; así como hace pequeños añadidos aquí y allá. 712 César Oudin: Grammaire espagnole explicqvee en francois (Paris: Hubert Antoine, 1619). Se ha consultado el ejemplar de la BNE con signatura R-20274. 713 Cf. Oudin, id., págs. 31, 159, 18, 30), respectivamente. 714 Que aparecía en Oudin, id., pág. 5. 715 Tales formas largas de los demostrativos probablemente «morían irremediablemente por la segunda decena del siglo XVII» (en palabras de J. L. Girón Alconchel, «Sobre el reajuste morfológico de los demostrativos en el español clásico», en Cl. García Turza, F. González Bachiller y J. Mangado Martínez (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Logroño, Universidad de la Rioja, 1998, pág. 501). No obstante, aún a finales del siglo XVII se pueden documentar estas formas en el manuscrito que escribió en Guatemala el párroco dominico en Chichicastenango fray Francisco Ximénez (n. en Écija, 1666): Historias del origen de los indios desta provincia de Guatemala traducidas de la lengua quiché en la castellana por Francisco Ximénez, O. PÁG., conocidas con el nombre de Popol Vuh, Libro del Común. El manuscrito no se editó hasta mediados del siglo XIX; sigo la edición moderna de C. Sáenz de Santa María (Popol Vuh, Madrid, Dastin, 2002), donde podemos encontrar formas como «aquestas reducciones», «aquestas montañas», «aquestas montañas agrestes de aquestas gentes que habitaban aquesta América» (pág. 47), «Mucho contento recibieron todos los señores de ver aquestas cosas.» (pág. 99), «aquesta forma», «Aquestos cuatro animales» (pág. 103) y sólo un caso como «aquesa será tu comida» (pág. 91). Pese a este testimonio, estas formas del demostrativo ya no debían de pertenecer a la lengua general, de ahí que Sobrino ni las consigne ni las emplee. El testimonio del DAA (1726) parece confirmar tal defunción en la lengua general pues allí se indica que aquesse y aqueste son propios de poetas y fuera de la Poesía «son baxos» (s. v. aquesse) y, aunque a veces se hallen en prosa, no se deben imitar por la misma razón de «ser baxos» (s.v. aqueste) (J. L. Girón Alconchel, id., pág. 501). Ya en la Gramática de la RAE de 1771 ni siquiera aparecen mencionadas las formas largas (ibid.). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 382 En fin, no ha de extrñar que Sobrino repita la peculiar estructura de la gramática de Oudin, esto es, presenta primero las disquisiciones sobre «Des Lettres & de leur prononciation» (págs. 1-13)716 y luego desgrana nueve partes del discurso (págs. 13- 244), empezando por el artículo, siguiendo por el nombre y el pronombre, reparando especialmente en el verbo y los paradigmas conjugacionales (págs. 57-237) y dedica sólo ocho páginas a tres partes de la oración (preposición, conjunción e interjección), donde descuida el tratamiento del adverbio. Tras esta parte perfectamente estructurada, se sigue una serie de observaciones de uso sobre dicciones cuyo empleo convienen inevitablemente conocer en el mundo hispánico, como Hideputa (págs. 246-247), Hidalgo (págs. 247-248), Merced (págs. 248-250) o Fulano & çutano (págs. 250-251); también se desgranan numerosas «comparaisons propres à la langue Espagnole» (págs. 251-254) y otras notas fraseológicas (págs. 254-255), a lo que siguen numerosas notas léxicas especialmente sobre verbos (págs. 256-275) y un tratadillo sobre la colocación de los acentos en español («Des accens qui se doivent faire en la prononciation Espagnolle», págs. 275-284). En este punto, con el mismo espíritu de Oudin, Sobrino añade una lista alfabética de adverbios y locuciones adverbiales (págs. 284-320) que subsana el descuido del gramático francés por la parte de la oración adverbio. En la larga tradición textual de la gramática de Sobrino se irán añadiendo otras muchas notas gramaticales, léxicas y de uso. 3.12.3.2. Descripción y fuentes de la Nouvelle grammaire espagnole De la fortuna editorial de la Nouvelle grammaire espagnole ya habló Amado Alonso hace tiempo717: «en 1745 ya se había reeditado la gramática siete veces más» y aún se seguiría reeditando más, hasta llegar a la versión de Antonio López de Bustamante en 1913, publicada en París por E. Guérin, la última que cita Palau718 de una serie de 30 ediciones desde la primera de 1697 inclusive (13 de ellas en el s. XVIII). A continuación, presentaré la tradición textual de esta obra durante el siglo XVIII, luego durante el siglo XIX y finalmente en el siglo XX. 716 En cuanto a las noticias de pronunciación, Amado Alonso repite una y otra vez la deuda de Sobrino con Oudin, que sigue con mínimas variantes de redacción (cf. «La pronunciación francesa…», art. cit., pág. 287); así, reproduce la igualación con reservas de c = z, como buen «plagiario de Oudin» (De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 299). 717 De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., págs. 177-178. 718 Op. cit., n.º 315603. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 383 La primera reedición de la Nouvelle grammaire espagnole en el siglo XVIII se produce casi nada más entrar en el siglo, en 1703, cuando en Bruselas, por Francisco Foppens, salió una 2.ª edición corregida y aumentada con un interesante prólogo719. Tal impresión se reproduce fielmente en la edición de 1712 (Bruselas: F. Foppens)720, en la cual hay un «Avertissement.» (sign. [ ]2 r y v) que resulta clave para nuestra investigación: AVERTISSEMENT. (P3)Our ne pas surprendre personne, j’avertis le Lecteur, que cette Grammaire est la même, que je fis imprimer l’an 1697. laquelle eut toute l’approbation que l’on pouvoit souhaiter, un chacun l’aiant jugée la meilleure de toutes celles, qui avoient paru jusqu’alors. Il est vrai, qu’elle étoit un peu courte ; & qu’il s’y étoit glissé quelques fautes. C’est pourquoi l’Auteur prié par ses amis de la retoucher, s’est enfin rendu à leurs prieres. Pour donner donc à cet Ouvrage la perfection qu’il doit avoir ; il l’a augmentée de beaucoup de belles façons de s’exprimer, & d’écrire eleganment en la langue Espagnolle, & de remarques necessaires sur les accens qui reglent la juste prononciation des noms propres & des tems équivoques ou douteux des Verbes. Le même Auteur a composé avec beaucoup d’aplication un Dictionaire Espagnol & François, & François & Espagnole, necessaire à ceux qui cherchent un mot qu’ils ne savent pas exprimer dans l’une de ces deux langues qu’ils veulent parler, ou dont ils ignorent la signification. On l’a mis depuis peu au jour, & on y trouve un grand nombre de phrases elegantes, & de belles pensées tirées des plus savans Auteurs Espagnols, & des Dictionaires de l’Abbé de Furetiere, du Pere Tachard Jesuite, & de Pierre Richelet. Et quoi qu’un Dictionaire soit aussi ennuiant que difficile, on pourra dire, à la louange du Sieur Francisco Sobrino, qu’il s’y est apliqué avec soin, en faveur des personnes qui veulent parler nettement, afin de presenter au Public un Ouvrage achevé. En este prefacio se nos presenta la voz de François Foppens, el impresor, y no la de Sobrino, el Autor. Así el impresor confiesa que se ofrece básicamente la misma gramática debidamente retocada y aumentada por Sobrino a petición de sus amigos. Por ello, Sobrino (al cual siempre se menciona en tercera persona) ha incluido bellas maneras de hablar y más matizaciones acerca de los acentos que reglan la pronunciación justa de nombres propios y verbos. Foppens aprovecha para hacer publicidad del Diccionario que había publicado en 1705; lo alaba por estar puesto al día, por incluir frases de los Autores españoles más apreciados y por basarse en la obra de l’Abbé Furetiere, del Padre Tachard y de Pierre Richelet. Confirma que hacer un diccionario es una labor «aburrida y difícil», a la que Sobrino se ha entregado con aplicación. Otra divergencia de la edición de 1712 con la de 1703 reside en que en aquella se omite un interesante privilegio real concedido por Carlos, el archiduque de Austria, que aún se proclama Rey de Castilla, León y Aragón, &c, y archiduque de Austria y duque de Borgoña, etc. Por tanto, se refleja la lucha política de la época en los 719 V. ficha 64. 720 V. ficha 65. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 384 privilegios de impresión; recordemos que dos años después se dedica el Diccionario nuevo «al Serenissimo Señor Maximiliano Emanuel, duque de las Dos Bavieras, y Palatinado Superior, Conde Palatino del Rhin, Archidapifer y Elector del Sacro Romano Imperio, Landsgrave de Leictenberg», y Vicario General de los Payses Baxos», personaje en cambio cercano a los círculos borbónicos. Por otra parte, el Secretario español (1720), una vez acabada la guerra, estará dirigido al ya emperador Carlos VI de nuevo. En cuanto a diferencias de la edición de 1697 con las de 1703-1712, que forman un bloque de variantes frente a 1697, destaca que Sobrino subraya el complemento directo preposicional y el ubicuo empleo de la tercera persona con los titulillos «REGLE» y «AUTRE REGLE» en esta 2.ª ed. (págs. 66-67 vs. págs. 60-67 1.ª ed.). Y también introduce «REGLE» en un nuevo pasaje sobre usted (pág. 70 2.ª ed. vs. pág. 64 1.ª ed.). En los paradigmas verbales, la acentuación está marcada o no de forma distinta en las dos ediciones. Destaca además el siguiente añadido en la pág. 84 (pág. 76 1.ª ed.): [Col. A] darse priéssa, dar de bofetadas, dar de puñaladas à alguno, Júlio César fué muerto à puñaladas en el Senado, dar papilla à alguno dar con la entretenida à alguno, dar los buenos días à alguno, dar las buenas noches à alguno, dar perro à alguno, dar dado, dar de culo, [col. B.] se hâter, donner des soufflets, poignarder quelqu’u[n]. Jules Cesar fut poignardé dans le Senat. duper quelqu’un. souhaiter, ou donner le bon jour à quelqu’un. souhaiter, ou donner le bon jour à quelqu’un. tromper quelqu’un. donner gratis, donner pour rien. tombr sur les fesses. Así mismo, sobresale el aumento general de ejemplificación. Así, al final de la conjugación dormir y morir, en el apartado del gerundivo, también se añade una lista de ejemplos (pág. 193-194 vs. pág. 195 1.ª ed.): Artículo III. Gerondif [Col. A] Durmiéndo, muriéndo, me muero de hambre, ô me estóy muriendo de hambre, [Col. B] Dormant, mourant. je meurs de faim, ou je suis mort de faim. [pág. 193] [Col. A] se muere de sed, ô se está muriendo de sed, nos morimos de frio, de hambre, de sed. me moria de frio, se moria de tristeza, me moriré de hambre y de frio, se morirá de pesár, se murió de pesadumbre. [Col. B] il meurt de soif. nous mourons de froid, de faim, de soif, &c. je mourois de froid, ou j’étois mort de froid. i lmouroit de chagrin, de tristesse. je mourrai de faim & de froid. il mourra de tristesse, de chagrin. il est mort de chagrin, elle est morte de chagrin. [pág. 194] Igualmente, se adjunta otra lista de ejemplos tras el verbo ir (págs. 210-211 vs. pág. 212 2.ª ed.): [Col. A] la yda y la venida,[Col. B] l’allée & la venüe, c’est à dire l’action de aller, & de venir [págs. 210-211] [Col. A] sus ydas y venidas, ir à casa, ir à comer, ir à España, ir à Francia, ir à Alemania, à Dinamarca, à Suécia, &c., vamonos à casa, voy à oir misa, [Col. B] ses demarches. aller au logis. aller diner. aller en Espagne. aller en France. aller en Allemagne, en Danemarc, en Suede. allons au logis. je vais entendre Messe. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 385 De igual modo, se amplía enormemente la explicación sobre por/para y el número de ejemplos en subapartados encabezados por «EXEMPLES» (págs. 239-241). Así mismo, se incrementan los elementos en la lista de adverbios, incremento que heredarán las ediciones posteriores. Además, hay diversos aggiornamienti de la descripción gramatical, al señalarse arcaísmos como cabe, nota que no existía en la primera edición (pág. 242 vs. pág. 241 1.ª ed.); antes había marcado la desaparición de las estructuras del tipo yo proprio (pág. 43 vs. pág. 40 1.ª ed.)721. A partir de la 3.ª ed. (1717)722, la Nouvelle Grammaire apareció incrementada por un breve diccionario español-francés y francés-español723. Posee un nuevo Prefacio y reproduce con algunos cambios el privilegio de 1703 (Carlos ya es Emperador de los Romanos, se omite fecha y se sustituye por una referencia «aux Letres Patentes données à Brusselle, paraphées Gryspág. vidit & contresignées, LOYENS»). Transcribo a continuación el nuevo «Avertissement» (sign. *3 r-[*4] r): AVERTISSEMENT (L4)Es deux premieres Edtions de cette Grammaire aiant été aprouvés du Public, par le prompt debit qui en a été fait, l’Auteur a bien voulu la retoucher & l’augmenter pour rendre cette troisiéme Edition plus correcte, plus parfaite, & plus facile à ceux qui voudront s’en servir. C’est dans cette vue qu’il a joint quatre Verbes irreguliers terminez en ir fort necessaires à ceux qui veulent aprendre commodement la Langue Espagnolle. Il a trouvé à propos d’y ajouter encore un petit Dictionaire Espagnol & François, François & Espagnol composé des mots les plus usitez & des meilleures Phrases composé des mots les plus usitez & des meilleurs Phrases & manieres [sign. *3 r] de parler propres aux deux langues. L’avantage que les Escoliers en pourront tirer, sera fort considerable, si en se promenant quelque fois, ils se veulent donner la peine de les parcourir & les aprendre par cœur. L’Auteur aiant vû que son Dictionaire Espagnol & François a eu une si grande vogue par toute l’Europe, vient de l’augmenter de plus de trente Feuilles, en y ajoutant beaucoup de remarques touchant les diverses explications & une grande quantité de Verbes tant regulieres qu’irreguliers, principalement ceux de ser & estar, par lesquels, les étrangers se trouvant toujours embarrassez, ne savent pas quand ils doivent se servir de l’un ou de l’autre. C’est pour les tirer de cet embarras, qu’on a jugé necessaire de les placer dans la nouvelle édition du Dictionaire qu’on va mettre incessament sous la presse. On trouvera aux Phrases qui sont gou- [sign. *3 v] vernées par ces deux Verbes, quand & comment on s’en doit servir pour ne jamais manquer. Comme par le peu de tems que l’Auteur a eu en composant son Dictionaire la premiere fois, il y a eu plusieurs mots oubliez, on peut assurer le Public, que la nouvelle edtion qu’on va commencer bientôt, sera un ouvrage achevé & que rien n’y sera omis, puisqu’il n’a épargné aucun soin pour le rendre complet, afin d’avoir l’honneur de son Aprobation. [sign. *4 r] 721 Acerca de los cambios textuales prop(r)io-mismo en la Nouvelle grammaire de Sobrino a lo largo del siglo XVIII, cf. D. M. Sáez Rivera, «Crítica textual, historiografía lingüística e historia de la lengua: propr(r)io-mismo a partir de la Nouvelle grammaire espagnole de Francisco Sobrino», art. cit., donde ya trazo parcialmente el stemma editorial que presentamos completo en la fig. 1. 722 V. ficha 66. 723 Cf. C. Cazorla, art. cit./op. cit., págs. 52-53. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 386 De nuevo habla François Foppens, donde explica las novedades de esta última edición: la inclusión de más conjugaciones del paradigma en -ir (se trata en concreto de las conjugaciones de los verbos introduzir, conduzir, traduzir, induzir, persuadir) y del Dicionario español y frances seguido del Dictionaire françois et espagnol. Foppens sigue aprovechando para hacer publicidad, en este caso de la 2.ª ed. del Diccionario nuevo, según él en prensa (aunque no apareció hasta 1721). Llegados a este punto la tradición editorial se bifurca en tres ramas (v. fig. 1), de las cuales la principal y más importante arranca de la edición de 1732 realizada por la Viuda de Foppens en Bruselas, de ahí que sea la central en el stemma: a. Rama principal del stemma de la Nouvelle grammaire espagnole La rama principal arranca con la edición de 1732, calificada de 4.ª, que reordena las conjugaciones en -ir añadidas al final de la edición de 1717 en su lugar correspondiente en el paradigma de -ir, además de que añade unas «Remarques Et plusieurs façons de parler propres à la Langue Françoise & à l’Espagnolle, fort necessaires à ceux qui voudront aprendre l’une ou l’autre de ces deux Langues.» (págs. 338-366) al final de la gramática, justo antes de los diccionarios724. En cuanto a piezas liminares, posee un nuevo privilegio, pero destaca sobre todo la advertencia inicial del editor (sign. *3 r-[*4] r) : AVERTISSEMENT. (L5)E prompt & grand debit des trois Editions précedentes de cette Grammaire, est une preuve évidente de l’Approbation publique & à encouragé le Sieur Sobrino a y travailler incessanment pour l’augmenter & rendre cette qutriéme Edition plus exacte, plus parfaite, & plus facile à ceux qui voudront s’en servir. Dans la troisiéme Edition qui a été faite de cette Grammaire, l’Autheur y avoit joint un petit Dictionnaire de quelques Mots, où il a aussi fait quelques corrections. Le Dictionnaire Espagnol & François, du Sieur Sobrino qui a eu un pareil debit, est presentement sous la presse, & auroit paru en même tems que cette Grammaire, si la mort de l’Autheur n’auroit pas prevenu ses desseins. Cette Edition, qui est deja fort avancée, sera augmentée de beaucoup de Phrases, propres aux deux Langues- de diverses expliations & remarques & d’une grande quantité de noms & de verbes tant reguliers qu’irreguliers. Cependant, comme l’Autheur avoit deja les augmentations prêtes, tant du Dictionnaire que de cette Grammaire, & que depuis une personne de grande capacité a bien voulu se charger de la correction & même d’y faire quelques autres augmentations, on espere que cette Grammaire & le Dictionnaire seront aussi-bien reçus du public, & même davantage que ne l’ont été les Editions précedentes. En el texto cabe destacar la consignación de la muerte de Sobrino, que se hubo de producir antes de 1732, recordemos. Comenta además el impresor que le dio tiempo 724 V. ficha 97. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 387 a Sobrino a preparar las ediciones nuevas del Diccionario nuevo, que aparecerá finalmente en 1734, y de la presente gramática, de la cual otra persona también se ha hecho cargo. Por tanto, ésta es la última edición que refleja la voluntad de Sobrino, pese a que muchas adiciones probablemente no procedan de su pluma. La siguiente edición en la rama la constituye la de 1740 (calificada de 5.ª edición, en París, por Pierre Witte, el mismo editor de Vayrac), que introduce la novedad de que en la portada se habla ya de Sobrino en pasado: «Maeſtro que fue de la Lengua Eſ- | pañola en la Corte de Bruselas». Posee un «Avertissement» distinto al de 1732 y una lista de libros disponibles en la botica del librero al final, pero sigue el texto de 1732725. He aquí el prefacio del editor (sign. a1 r y v) AVERTISSEMENT. (L4)A Grammaire de M. Sobrino a été si accuillie de tous ceux qui aiment la Langue Espagnole ; & il en a déja paru tant d’éditions, qu’il est inutile d’en faire ici l’éloge. La seule chose dont on doive avertir le Public, c’est que l’édition qu’on lui présente a été faite sur l’édition la plus ample & la plus correcte que l’Auteur ait publiée lui-même. On y a joint le petit Dictionnaire de mots Espagnols, qu’on a accoutumé de joindre à cette Grammaire. D’ailleurs, on n’a rien oublié pour la rendre aussi correcte qu’il étoit possible : Les fautes d’impression étant d’une plus grande consequence dans ces sortes d’Ouvrages, où les Auteurs ont principalement en vûë les Commençans, que dans les Ouvrages de toute autre nature. En la presentación de Pierre Witte, aparte de la bondad de la obra de Sobrino, de ahí el gran número de ediciones, de que se adjunta el diccionarillo español-francés y de que se ha cuidado la edición en la medida de la posible, destaca que el editor dice basarse en la última edición (la de 1732) por ser la más amplia y la postrera en reflejar la intención del autor. Respecto a la nota publicitaria de libros que aparece al final del volumen, se trata de una costumbre asentada del impresor, en la que comenta los libros españoles disponibles en su tienda (págs. 455-[456]); en la tal lista se incluyen dos obras del Abbé Vayrac: «E2L Arte Francés para aprender en breve, y facilmente à escrivir, leer, prononciar, y hablar la Lengua Francesa por el Abad de Vayrac. En dos tomos inquartillos.» (pág. 455) y la «Introducion à la vida devota por S. Francisco de Sales, Obispo, y Principe de Genebra. In quartillo.» (pág. [456]), traducción revisada por el mismo Vayrac. Esta edición de 1740 ha de ser casi con toda seguridad el punto de partida de la siguiente edición francesa, la lionesa de 1772 (En Leon de Francia: P. Bruyset 725 V. ficha 99. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 388 Ponthus)726, en la cual parece producirse una novedad en la tradición, ya que se comenta en la portada que se trata de una «nueva edicion revista y corregida por una persona muy versada en ambos idiomas», lo cual se repite en 1777 (mismo lugar, mismo impresor: en el fondo se trata de una pura reemisión o reimpresión). Estas ediciones de 1772-1777 eliminan el «avvertisement» inicial, poseen un nuevo privilegio y añaden «Autres Façons de parler propes aux deux Langues.» (págs. 269-290), ampliación de las «Remarques...» introducidas en la presente rama editorial; también incorporan las conjugaciones añadidas de verbos en -ir en el paradigma correspondiente. F. Sobrino aparece consignado como «Maeſtro que fue de la Langua [sic] Eſpanola [sic] en la Corte, de Bruselas.» en la portada, como en la edición de 1740 –si pasamos por alto las erratas–, de la cual deben de derivar. Estas ediciones lionesas a su vez se reeditaron en 1784, 1788, 1790 y 1793 por el mismo impresor, y esta última edición de 1793 hubo de suponer por proximidad geográfica y temporal la fuente de la edición de 1798 en Avignon por Louis Chambeau727, que a su vez es el punto de partida de la versión de 1801 por el mismo impresor728. Esta edición de 1798 destaca porque introduce bastantes cambios y enriquece enormemente el manual, que llega a alcanzar las seiscientas páginas. Así, como corren nuevos tiempos (la misma Revolución Francesa), se omite la referencia a que Sobrino era maestro en una corte. Por otra parte, esta edición compendia las obras de Sobrino: la gramática con todas las listas de adverbios y «autres façons de parler», las notas contrastivas de los Diálogos nuevos (1708), la nomenclatura –que pese a los tiempos que corren sigue encabezándose por Dios y La Santissima Trinidad–, unos diálogos – aunque distintos de los del siglo XVIII–, las explicaciones sobre cómo emplear los títulos y fórmulas de tratamiento en las cartas, algunas de las cartas del Secretario español (1720) y el diccionario que aparece con la gramática de 1717, más un pequeño ramillete de proverbios, culminando así la vocación de totalidad o unidad de la obra de Sobrino, de los maîtres de langues en general y del siglo XVIII en particular, como Cramer y Moratori, que también compendian en una sola obra diversísimos materiales pedagógicos. Por otra parte, hay que señalar que los diálogos no son los tradicionales de Sobrino, sino otros muchos más concisos, como era costumbre en el siglo XVIII y XIX, 726 V. ficha 102. 727 V. ficha 104. 728 V. ficha 105. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 389 diálogos que presentan exclusivamente situaciones de la vida cotidiana, sin fantásticos toques lucianescos. Resulta interesante que en la portada también se consigna que se trata de una «nueva Edicion, revista y corregida por una Persona muy versada en ambos idiomas», al igual que las ediciones lionesas de finales de siglo. Sin embargo, su labor no debió de ser de gran calado, ya que ni siquiera a esta persona probablemente se le deben unas interesantes notas acerca de las partículas «relativas» del francés en/y, en las páginas 267-269, que parecen una mera ampliación de las notas al final de «Autres façons de parler...», simplemente destacadas tipográficamente y con más ejemplos: según estas notas, «relativo» viene a significar simplemente «anafórico», por lo que tales partículas son traducidas por diversas proformas del español (pronombres y proadverbios como aquí, allá). Transcribo exactamente lo que dice al respecto: PARTICULES RELATIVES Dont les François se servent. E2N, Particule relative qui sert à désigner une chose ou un lieu dont on a déjà parlé, & qu’on ne veut pas répéter (pág. 267) [...] Y, particule relative, qui sert à désigner une chose ou un lieu dont on a déja parlé, & qu’on ne veut pas répéter. (pág. 268). En realidad tales observaciones gramaticales procedían ya de las «Remarques...» incluidas en los Diálogos nuevos a partir de las ediciones de 1724, 1737 (pero no 1732 y 1738) y 1776/1778, así como 1787, probablemente la edición que empleó el refundidor de Sobrino de 1798. De ahí, la línea en la fig. 1 que parte del testimonio de 1787 de los Diálogos que lo une con la edición de 1798 de Avignon en el stemma de la Nouvelle grammaire espagnole. En fin, transcribo el «Avertissement sur cette nouvelle édition» (sign. [ ]2r y v) para contextualizar mejor esta última edición de la obra de Sobrino en el siglo XVIII : AVERTISSEMENT SUR CETTE NOUVELLE ÉDITION. __________ L2ES nombreuses éditions de la Grammaire Françoise & Espagnole qui se sont faites, sont un sur garant de la bonté des principes qu’elle contient, & de sa superiorité sur toutes celles qui ont paru jusqu’à présent. Malgré cet avantage, l’ouvrage étoit incomplet, & manquoit de beaucoup de choses essentielles à ceux qui veulent se perfectionner dans cette langue. Pour le rendre digne de l’approbation qu’il a déjà reçue, nous y avons ajouté des remarques sur les particules realtives dons les François se servent, à la suite desquelles on trouvera des Dialogues Familiers, des Modeles de Lettres, & une Nomenclature fort ample des Titres qu’on doit donner, soit en parlant, soit en écrivant à toutes sortes de personnes, ainsi que celle des objets les plus nécessaires à connoître: on s’est appliqué à corriger les défauts de style, & à rendre la diction plus correcte ; on peut dire qu’il est également propre aux deux Nations pour se former dans les Capítulo 3. Francia y Países Bajos 390 deux Langues. En un mot, nous n’avons rien oublié pour donner à cet Ouvrage toute la perfection dont il est susceptible. El prólogo toma como piedra de toque del valor de la obra de Sobrino el gran número de ediciones, como ya lo hacía Pierre Witte, éxito editorial que a nuestro juicio resulta sorprendente porque no es la mejor ni la más completa de las gramáticas de la época, aunque siempre fue un instrumento pedagógico aprovechable, sobre todo si se completaba con los otros materiales de apoyo que se asociaban a la gramática. El corrector o el impresor de la edición confiesa que se han incluido el capitulillo sobre las partículas relativas y toda una serie de materiales adyacentes –aunque no se explicita que también son obra de Sobrino (menos los diálogos, que son nuevos)–. Se señala que se han corregido las faltas de estilo y que la obra también es aprovechable para aprender francés. b. Rama izquierda del stemma de la Nouvelle grammaire espagnole (ediciones pirata) La edición de 1717 es también el punto de partida de una rama apócrifa de ediciones piratas o contrahechas (1738, 1745, 1752) dado que emplean el nombre de François Foppens como editor cuando éste ya había muerto y reproducen el privilegio de la edición de 1717 simplemente suprimiendo el año, pero por supuesto no emplean el escudo del impresor; la caja de impresión en las cuatro ediciones en cambio es idéntica, como es lógico, prueba de que tratan de suplantar la edición original. De este modo, la edición de 1738 se presenta como 4.ª edición impresa por Foppens en Bruselas729 y corrige las erratas de 1717 con ayuda de la tabla de Foppens, por lo que éstas no pasan a la edición de 1745 (calificada de 6.ª) ni a la de 1752 (calificada otra vez de 4.ª) –dudo que 1745 sea la base de 1752, ya que también se habría transmitido el número de edición en el «Avertissement», lo cual no ocurrió–. La edición de 1738 trata de hacerse pasar por la 4.ª edición por la Viuda de Foppens, pero no reordena ni amplía el defectuoso manual de 1717. Por otra parte, esta edición de 1738 es la que recoge Gómez Asencio en su compilación de gramáticas730. A tal respecto, aunque la edición de cualquier testimonio gramatical inédito resulta utilísima, quizá hubiera sido más recomendable haber editado 729 V. ficha 98. 730 Antiguas gramáticas del castellano, op. cit. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 391 alguna otra edición de la Nouvelle grammaire espagnole de Sobrino. De este modo, aparte de la posibilidad de haber reproducido la editio princeps de 1697, creemos que la mejor opción hubiera sido escoger la edición de 1732, ya elogiada por Pierre Witte como la más completa (recoge todos los añadidos de la tradición editorial); además carece de las erratas de 1717, no se trata de una edición pirata y se ofrece un texto mucho más ordenado, ya que se reincorporan los nuevos paradigmas en -ir al lugar correspondiente: pese a escapar del control absoluto del autor, que murió durante el proceso de edición, éste al menos había dejado anotadas todas las modificaciones que había que introducir –conforme comenta el editor en el prefacio–, por lo que esta edición de 1732 constituye a nuestro juicio el codex optimum, de ahí que aparezca destacado en negrita en el stemma (fig. 1). Tras la edición de 1738, la de 1745731 se califica de 6.ª porque es posterior a la 5.ª de Pierre Witte en 1740, edición que debió de conocer, aunque fuera de oídas, pero cuyo texto no sigue, ya que reproduce el de 1738; probablemente apuntaba al mercado francés, de ahí que se presentase como la edición siguiente a la de Witte; en cambio, la otra edición que deriva de 1738, la de 1752732, se vuelve a calificar de 4.ª, quizá porque se dirige al público de Países Bajos que no conoce la 5.ª edición de Witte. La única diferencia entre estas ediciones reside prácticamente en consignar en portada y en el «Avertissement» el número de edición correspondiente. c. Rama derecha del stemma de la Nouvelle grammaire espagnole En la última rama de la tradición editorial, Sobrino vuelve a España con la edición de Sancha en Madrid733, que data de 1793. En esta edición se reproduce parcialmente el prefacio de 1717, en el que se hacía referencia a «Les deux premieres editions...» por lo que esta edición se presenta también como 3.ª y se señala que se han corregido numerosas faltas de ortografía en las palabras españolas de ediciones precedentes. De este modo, la «advertencia» inicial es idéntica a la de 1717 en los tres primeros párrafos, pero sustituye los dos últimos por una referencia acerca de la ortografía de las palabras castellanas, al parecer corregidas en esta «cuarta» edición 731 V. ficha 100. 732 V. ficha 101. Aparte, esta es la edición empleada por J. J. Gómez Asencio en sus libros Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1981 (por ejemplo, ver pág. 97) y Subclases de palabras en la tradición española (1771-1847), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1985 (ver págs. 117, 133) 733 V. ficha 103. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 392 (sign. [ ]3 v): «L’on a eu soin de corriger dans cette quatrieme edition l’ortographe des mots espagneuls qui a été fort negligée dans les editions precedentes.» Por tanto, lo más probable es que esta edición de 1793 derive de esta misma edición de 1717, aunque corrige sus erratas de forma coincidente con la rama de 1738, por lo que Sancha probablemente conociera o siguiera alguna de las ediciones de esta rama, quizá la de 1752. No obstante, resultaba fácil coincidir en la corrección de erratas porque sólo bastaba con seguir cuidadosamente la tabla de Foppens al final de la edición de 1717 En fin, dada la fama y difusión de la obra de Sobrino durante el siglo XVIII, no es de extrañar que aparezca citado en los documentos internos para la elaboración de la primera gramática académica, y por tanto sea fuente indirecta de esa primera Gramática de la lengua castellana (1771) que publicó la Real Academica734. Una vez terminado el siglo XVIII, la tradición sobrinesca continúa durante el siglo XIX con obras en las que, aunque se mantiene el nombre de Sobrino como autor o en el título, no proceden del mismo Sobrino, cuyo nombre se ha convertido ya en una marca de fábrica. Se trata de manuales en los que se introducen los «cambios exigidos por los nuevos tiempos que corren»735. El punto de partida de esas reelaboraciones será la edición de Aviñón de 1798, reeditada con éxito por el mismo Louis Chambeau en 1801. El siguiente paso lo da Francisco Martínez, que simplifica la gramática de Sobrino con el título de Le nouveau Sobrino ou Grammaire espagnole simplifiée et réduite a XXII leçons, revue et corrigée par D. Francisco Martínez736, cuya primera edición se publicó en Burdeos en 1809, corregida por Pierre Beaume737. No obstante, por el prólogo de Le nouveau Sobrino (v. infra), sabemos que Martínez llegó a Francia hacia 1807; no se menciona en portada nada acerca de su procedencia natal, pero sí que era profesor en Salamanca, hecho garante de la valía de la obra. Según Palau738, hubo reediciones de la obra de 1809 en 1811 y una más en 1814, en París, a lo que podemos 734 Según la lista de R. Sarmiento al frente de su edición de la GRAE1771, op. cit., pág. 38. 735 En palabras de A. Sánchez, op. cit., pág. 198. 736 V. ficha 96. 737 Cf. Palau, op. cit., n.º 315589. Por la misma época otro gramático español de nombre similar, Franciso Ramírez, publica también en Burdeos un Abrégé de la grammaire espagnole (Bordeaux: Bergeret, 1802). Hemos visto el ejemplar con signatura X-14729 de la BnF. 738 Id., n.º 315590-315592, 154329-54335. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 393 añadir una tercera edición de 1818, que ha sido la utilizada por J. J. Gómez Asencio739. De 1843 data una nueva ampliación del manual por Eugenio de Ochoa, que sigue publicándose al menos hasta 1870 (París, Ancienne Librairie Morizot, Laplace, Sanchez et Cie, Libraires-Éditeurs). Como es habitual, por el prefacio del editor podemos averiguar muchísimo sobre la composición e intención de la obra, de ahí que lo transcribamos íntegramente (págs. I-IV): AVIS DE L’ÉDITEUR L2’auteur de cette nouvelle Grammaire se proposait de la publier en 1807, lorsque des circonstances particulières l’appelèrent en France. Pendant un séjour assez long qu’il y a fait, il a retouché son ouvrage, et il l’a communiqué à un littérateur français très-versé dans la langue espagnole, qui l’a revu avec beaucoup d’attention, et enrichi de nombreuses observations. Voici le plan qu’il a suivi : Il a commencé son travail par un traité succint de la prononciation, qu’il a terminé par des remarques sur les accens, et par un des plus beaux morceaux du Don Quichotte. Passant ensuite aux parties du discours, il les a divisées en leçons suivies d’un thême ; et [pág. I] par-là, facilitant l’application des règles données, il a placé l’exemple à côté du précepte. La partie des verbes, si essentielle pour apprendre à bien parler, sur-tout dans la langue espagnole qui en renferme un si grand nombre d’irréguliers, a été traitée avec le plus grand soin. L’auteur a donné d’abord la conjugaison des verbes auxiliares, celle des verbes réguliers, tant actifs que neutres, réciproques et impersonnels : dans celle des verbes irréguliers, il s’est borné à présenter seulement les temps et les personnes frappées d’une irrégularité quelconque, et la liste de tous les verbes auxquels cette même irrégularité étaite commune. Les autres parties du discours n’offrant par les mêmes difficultés, nous ne croyons pas devoir en parler, et nous renvoyons l’élève aux leçons où elles sont traitées. L’ouvrage est terminé par la nomen- [pág. II] clature des verbes et des noms suivis de prépositions ; une table alphabétique de mots qui on plusieurs acceptions, et de quelques locutions qui ne peuvent se traduire littéralement en espagnol ; un vocabulaire des termes les plus usités ; des dialogues sur diverses objets d’utilité ou d’agrément ; le recuiel de quelques proverbes et sentences ; enfin, par la liste des abreviations que les espagnols emploient quelquesfois en écrivant. Quoiqu’ont ait publié depuis dix ans plusieurs grammaires espagnoles, les unes sont si volumineuses qu’elles effraient à leur seul aspect ; les autres, plutôt faites pour les professeurs que pour les élèves, laissent subsister beaucoup de doutes dans l’esprit de ces derniers, par l’obscurité ou l’omission totale de quelques règles très-essentielles. Sans oser nous flatter que l’auteur de cet ouvrage ait mieux fait que ceux qui l’ont précédé, nous pouvons du moins assurer que sa méthode est claire et pré- [pág. III] cise ; qu’il a puisé tous les principes qu’il donne dans la Grammaire de l’Académie royale de Madrid ; et qu’il a facilité l’étude de la langue espagnole, par la manière dont il a présénté et expliqué les principales difficultés. De esta manera, averiguamos que Martínez llegó a Francia en 1807 por diversas circunstancias, que podemos imaginar como con casi total seguridad políticas; pronto se aplicó a la elaboración de una gramática española que tras su estancia en Francia retocó y que entregó a un francés versado en nuestra lengua (Pierre Beaume) para que la revisara. Después se explica que el plan seguido ha sido tratar de la pronunciación y de 739 Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847), op. cit. En la pág. 352 se señala de forma explícita la vinculación con Sobrino. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 394 los acentos, a lo que se añade la novedad de añadir un tema de El Quijote como ejercicio de traducción (lo que señala que la obra se encuentra bien asentada en el canon literario y de autores). Para estudiar las partes del discurso, se ha dividido el texto en lecciones a las que sigue un «tema» cuya traducción sirve para adiestrarse en la lengua española, técnica pedagógica que se transmitirá a versiones posteriores de la gramática y que aún sigue viva en Francia, tanto en secundaria como en los cursos universitarios740; el tema posee ciertas palabras guía traducidas en interlínea, otra técnica pedagógica del XIX741. Sigue comentando el editor que ha habido especial cuidado en la explicación de los verbos, sobre todo irregulares, cuyo método de exposición detalla, aunque luego confiesa no detenerse en otras partes del discurso menos complejas. Seguidamente se presentan los elementos adjuntos que completan la gramática: una «nomenclature» de verbos y nombres seguidos de preposición que no es otra cosa sino una «Liste des verbes et autres mots suivis de prépositions» (págs. 163-177) –una lista alfabética de regímenes verbales que incluye verbos, así como participios y adjetivos como palabras regentes–; un breve diccionario de palabras polisémicas; un vocabulario de términos comunes que no es otra cosa sino una nomenclatura con algunas omisiones y añadidos con respecto a la reproducida en 1801; unos diálogos familiares, tomados de la edición anterior con algunas supresiones y leves retoques; un compendio de proverbios y frases hechas, plagiado del Sobrino de 1801; y, finalmente, una lista de abreviaturas españolas de nuevo cuño. El impresor continúa quejándose de que tras llevar diez años publicando gramáticas de español, unas pecan de prolijas, pesadas y voluminosas, y otras de sucintas, sin dar suficientes explicaciones; por tanto, esta nueva versión del manual de Sobrino viene a llenar un cierto hueco editorial, se deja implícito. Por último, se alaba la claridad y precisión de la obra y se señala que el autor ha seguido los dictados de la Academia, según una práctica que seguirán prácticamente todos los gramáticos de español para extranjeros del siglo XIX742. Esta tradición editorial que arranca de Martínez compite con otras dos ramas más. La primera de ellas es la reelaboración de la gramática de Sobrino por Aubouin743, 740 Por ejemplo forma parte del examen o concurso del CAPES de español u oposición para enseñar español en secundaria cuyos cursos preparatorios se enseñan precisamente en la Universidad. 741 Cf. A. Sánchez Pérez, op. cit., pág. 198. 742 Cf. A. Sánchez Pérez, op. cit., pág. 207. 743 V. ficha 87. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 395 que recupera como título principal Nouvelle grammaire espagnole à l’usage des Français, par Sobrino, frente al título en español que primaba desde 1717. El título sigue asi: 34 éd. augmentée d’un Cours de thèmes, d’un Choix de versions, et d’un Traité de versification espagnole, par l. Aubouin (París : Baudry, 1849, París BN X- 32136). El texto se retoma en 1858 por el mismo editor (París BN, X-32137). Según el catálogo de la BNF, el Cours de thèmes y el Choix de versions son de P. Aubouin y F. Orrit y el Tratado de versificación de A. Gracia. Como es habitual, el prefacio (págs. [v]-viii) nos proporciona noticias importantes: PRÉFACE. Personne n’ignore que l’espagnol est une des langues méridionales les plus intéressantes à étudier : l’avantage de connaître le langage usuel non-seulement des sujets d’Isabelle II, mais encore des habitants d’une grande partie du continent américain, notamment de ceux de la Californie, cette immense contrée dont les richesses étonnantes attirent aujourd’hui des émigrants de tous les pays civilisés ; le désir d’apprécier dans leurs originaux les chefs-d’œuvre de la littérature de la Péninsule, dont les uns ne peuvent être traduits sans perdre une partie de leurs beautés, [pág. [v]] tandis que les autres sont inconnus à beaucoup de personnes ; ces raisons contribuent à rendre utile et attrayante à la fois l’étude de la langue de Cervantes et de Calderon. Mais pour bien apprendre un idiome il faut avoir une bonne grammaire, chose assez rare. Bien que le célèbre ouvrage de Sobrino sur les règles de l’espagnol puisse encore être considéré comme l’un des meilleurs guides pour apprendre cette langue, on e pouvait se dissimuler que de grandes améliorations devaient être faites à cet ouvrage. M. Isidore Aubouin [nota al pie: Correcteur d’imprimerie et homme d’un grand savoir. Un long séjour dans l’Amérique du Sud lui avait rendu l’espagnol aussi familier que sa langue maternelle.], auteur de la partie la plus importante du présent livre, a compris cette nécessité ; il a cherché à être concis sans oublier l’essentiel, ce à quoi il me semble aovir réussi parfaitement. La mort l’ayant enlevé l’année dernière à ses travaux, j’ai été chargé de continuer le Cours de Thèmes et le Choix de Versions, dont il n’avait écrit qu’une faible partie ; j’ai voulu, à son exemple, ne donner dans le premier que des phrases faciles à traduire, et montrer dans le second, autant que possible (sans oublier qu’un élève ne doit avoir sous les yeux rien dont la traduction soit trop difficile), un échantillon de cette littérature espagnole si belle, si riche et cependant si peu connue encore en France, malgré les ouvrages excellents, mais trop peu nombreux, de [pág. vi] MM. Viardot, Damas-Hinard et Germond de Lavigne. On remarquera, sans doute, parmi les extraits des meilleurs prosateurs espagnols la description si poétique de l’aurore, par Louis de Léon, et l’admirable portrait de Brutus, par don Francisco de Quevedo, ce célèbre écrivain que certains critiques ignorants ont pris pour un Scarron espagnol, comme s’il n’aviat jamais rien écrit de sérieux ; et dans le choix de poésies la belle cancion de Herrera sur la bataille de Lépante, celle de Rioja sur le ruines d’Italique, les odes pieuses de Louis de Léon, ce fameux discours du cacique Colocolo, tiré du deuxième chant de l’Araucana, dont Voltaire a donné une traduction très-médiocre dans son Essai sur la poésie épique, et que Florian a inséré tout entier, sans en rien dire, dans son Numa Pompilius ; puis les beaux sonnets de Lupercio d’Argensola et de Lope de Vega, et les vers magnifiques de don José d’Espronceda, le Byron de l’Espagne, mort en 1842 à l’âge de trente-deux ans, et dont les admirateurs des œuvres du génie pleureront toujours la perte prématurée. J’ai terminé le volume para un petit traité de versification, extrait de l’introduction d’un dictionnaire de rimes publié à Barcelone en 1829 ; comme il ne peut être consulté par des personnes ignorant la langue espagnole, je n’ai point cru nécessaire de le traduire en français. J’y ai supprimé plusieurs exemples, dont [pág. vii] quelques pièces du Cours de Versions, auxquelles je renvoie dans mes notes, peuvent tenir lieu. On ne trouvera point de dialogues dans ce livre, parce que, ainsi qu’un grammarien espagnol, M. Bonifaz, le faisait remarquer judicieusement en 1824, «les dialogues, les vocabulaires et autres collections de ce genre, sont des ouvrages à part, qui n’appartiennent pas à Capítulo 3. Francia y Países Bajos 396 la grammaire ou à l’exposition des règles du discours, et qui n’en sont que des applications» [nota al pie : NOUVEAUX GUIDES DE CONVERSATIONS MODERNES | FRANÇAISES, ANGLAISES, ALLEMANDES, ITALIENNES, | ESPAGNOLES ET PORTUGAISES, | OU DIALOQUES USUELS ET FAMILIERS. | Convenables aux voyageurs et aux personnes qui se livrent à l’étude de ces langues. – Cette collection, d’un format élégant et portatif, se compose de l’assemblage de diverses langues réunies ; savoir, deux ensemble : FRANÇAIS-ANGLAIS, FRANÇAIS-ALLEMAND, FRANÇAIS-ITALIEN, FRANÇAIS- ESPAGNOL, FRANÇAIS-PORTUGAIS formant chacun 1 vol. in-21, cart. 1 fr. 50 c. | Quatre langues réunies, savoir | FRANÇAIS, ANGLAIS, ALLEMAND et ITALIEN, 1 vol. petit in- 24, cart. 2 fr. 25 c. FRANÇAIS, ITALIEN, ESPAGNOL et PORTUGAIS, 1 vol. petit in-24, cart. 2 fr. 25 c. | Ou les six langues réunies ; savoir : | FRANÇAIS, ANGLAIS, ALLMAND, ITALIEN, ESPAGNOL ET PORTUGAIS, | 1 vol. in-24, carré. 3 fr. | PRONUNCIATION FIGURÉE. | CES MÊMES CONVERSATIONS en Français et en Anglais avec la prononciation figurée | de l’anglais à l’usage des Français. 1 vol. cartonné. 2 fr. 25 cent. | The same in English and French with the figured pronunciation of the French | words for the use of the English. 1 vol. in boards. 2 fr. 25 c.] FÉLIX ORRIT. 26 Juillet 1849 El primer párrafo señala los motivos para estudiar española, «la lengua más apreciable entre las meridionales». Orrit proporciona dos argumentos novedosos: el poder hablar la lengua en América, sobre todo en la rica California; el poder conocer directamente la interesantísima literatura española, una desconocida en la época (se trata de la recuperación romántica de España). Al igual que el refundidor de 1801, Orrit subraya que aunque la obra de Sobrino está bien considerada, hay que hacer grandes mejoras sobre ella. Por ello, encargó el trabajo de remozamiento a Auboin, el cual aprendió su español en América. Sin embargo, Aubouin ha muerto entre tanto, dejando a medias los temas de español, los cuales ha culminado Orrit. A estos temas, el mismo Orrit ha añadido una pequeña antología de escritores españoles (sobre todo autores clásicos, pero también Espronceda), y un tratado de versificación cuya fuente revela (vemos una actitud diferente ante las fuentes que la que había en los siglos XVII-XVIII). Por último explica que no ha incluido diálogos (que sí se incluían en 1801), ya que hay libros dedicados exclusivamente a tal menester. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el presente compendio presenta unos objetivos claros de lectura-escritura en español a través de ejercicios de traducción directa e inversa, más que el deseo de hablar la lengua, quizá debido a la imposición de exámenes escritos de grado que versaban sobre alguna lengua extranjera744. El texto de la gramática ya es distinto al de la tradición de Sobrino desde 1697 a 1801, aunque siga adoptando los moldes de la gramática tradicional. 744 Cf. A. Sánchez Pérez, op. cit., pág. 195. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 397 La otra rama sobrinesca del siglo XIX es la del editor-refundidor de Sobrino A. Galban: Grammaire espagnole-française de Sobrino... Nouvelle édition, refondue... par A. Galban (Paris, Garnier frères, 1862, París BN, X-32139), reeditada por la misma casa al menos en 1863 (París BN, Z BARRES-26009 ; Palau, 315595-II), 1872 (París BN, X-32139; Palau, 315596), 1874 (Palau, 315597), 1876 (Palau, 315598), 1881 (París BN, X-13842; Palau, 315599), 1888 (Palau, 315601), 1897 (Palau, 315600) y 1928 (Palau, 315602). Toma como punto de partida la edición anterior (texto gramatical, ordenado en 28 lecciones y muy resumido, con temas de traducción al final de cada lección), la de 1801745, así como la obra de la Academia746. Contiene unas pequeñas reflexiones sobre la práctica de la traducción, vital para su método. Declara sus intenciones en el prólogo o «Avertissement», que transcribo, como es costumbre, a continuación (págs. [V]-VI): AVERTISSEMENT ______ Quoiqu’on ait déjà publié bien des Grammaires à l’usage des Français qui désirent apprendre la langue espagnole, j’espère que ce nouveau travail ne sera pas regardé comme inutile. Une longue pratique de l’enseignement de l’espagnol, soit dans les collèges, soit dans les maisons particulières, m’a mis même de me rendre un cmpte exact des difficultés qui arrêtent les progrès des élèves. C’est à aplanir ces diffcultés que je me suis appliqué en composant ma Grammaire. Pour atteindre ce but, j’ai cherché à être aussi clair que précis dans me définitions, et, de plus, convaincu que les exemples sont ordinainairement le meilleur moyen de se faire bien comprendre, je les ai multipliés de telle sorte que toute règle exposée trouve immédiatement son application dans ces exemples ou dans le thème qui suit la leçon. Chaque leçon est donc suivie d’un thème, et, dans les notes placées au bas des pages, je donne tous les éclaircissements nécessaires pour guider les élèves dans l’application de quelques-unes des règles qui font l’objet de ce thème, ou pour rendre la phrase intelligible ; je crois que rien n’est plus propre à faciliter leurs progrès. En commençant mon travail, mon intention était de le faire aussi succinct que possible ; mais je me suis décidé ensuite à lui donner plus de développement pour ne pas rester incomplet et pour ne rien omettre de ce qui m’a semblé utile. Il peut donc arriver que quelques-unes de mes leçons paraissent avoir un peu trop d’étendue pour être parcourues en une seule séance ; mais il sera très-facile aux professeurs, aussi bien qu’aux élèves, de les diviser en deux ou trois sections. [pág. [V]] J’ai expliqué aussi, au moyen de notes, toutes les règles d’orthographe que, dans chaque leçon, le hasard me présentait, en en donnant dans la dernière toutes celles qui manquaient pour compléter cette partie de ma Grammaire. La plupart de ceux qui se mettent à l’étude de l’espagnol sont effrayés d’ordinaire du grand nombre de verbes irréguliers qui existent dans cette langue. Je me suis appliqué d’une manière toute particulière à aplanir cet obstacle qui est plus apparent que réel. J’ai eu soin, dans ce but, de grouper parmi les verbes irréugliers ceux qui présentent entre eux une analogie complète d’irrégularité, et je donne pour chacun de ces groupes une conjugaison entière qui servira de type et d’exemple. Quant aux verbes qui se distinguent par des irrégularités particulières, je les reprodouis sous toutes leurs formes. Cette méthode est sans contredit la 745 De ahí arrancan el vocabulario temático con algún añadido como una lista de nombres propios históricos y mitológicos, que encabeza la recopilación, así como la novedad de que introduce verbos, los diálogos, que retoma y cambia, añade nuevos, así como los proverbios, parcialmente aprovechados 746 Galban es el único continuador decimonónico que A. Sánchez Pérez (op. cit., págs. 198-199) cita, de ahí que presente como gran novedad que se utilizan temas con traducción interlineal en la tradición sobrinesca, novedad que data en realidad ya de la versión de Martínez. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 398 meilleure pour que les élèves les apprennent facilement et se forment en même temps une idée exacte de ces irrégularités. Pour bien des gens, l’etude d’une langue étrangère est une étude pratique au moins autant qu’une étude littéraire. On désire savoir parler une langue autant que la comprendre et la savoir écrire. C’est ce que j’ai prévu en exposant les règles de la bonne prononciation, aussi bien que celles de la bonne orthographe et en ajoutant à mon livre, sur tous les sujets les plus usuels, un choix de dialogues dont on trouvera l’application, soit en voyageant, soit dans les diverses circonstances de la vie. En un mot, je crois n’avoir rien négligé pour mettre les personnes qui feront usage de ma Grammaire en état de comprendre, de parler et d’écrire promptement et correctement la belle langue de Garcilaso de la Vega et de Cervantes. [pág. VI] Por sus palabras, se entrevé que Galban es un maestro profesional con gran preocupación pedagógica: realiza una enseñanza graduada en lecciones acompañadas de un tema de traducción, va proporcionando notas de ortografía, y confiere gran importancia al aprendizaje de los verbos irregulares. No sólo pretende enseñar a hablar y entender, sino también a escribir la lengua de Garcilaso y de Cervantes. Sus observaciones sobre traducción son interesantes: presenta un texto en español y su traducción en francés e invita al lector a su propia traducción; el método de traducción es heurístico, basado en el buen gusto, sin reglas explícitas. En cuanto a la gramática, es bastante sumaria y se retrotrae con frecuencia a las explicaciones gramaticales de 1801, que completa con los temas de Aubouin. El último aprovechamiento de Sobrino lo constituye la Grammaire espagnole de Sobrino. Nouvelle édition, revue et corrigée par Antonio Lopez de Bustamante (Paris: E. Guérin, [1913]), texto que conoció Amado Alonso747, ante el que se sorprendía por la inexorable continuidad de la gramática de Sobrino, o de la gramática de Oudin a través de Sobrino y sus editores. Se trata realmente de un aprovechamiento del texto de Galban con sólo unos pocos cambios. Creo que también conocía López de Bustamente la versión de 1801, ya que copia diálogos y proverbios directamente de 1801 dentro del rico «Supplément a la grammaire», que contiene, según la pág. 187: 1º Une table alphabétique de mots qui ont plusieurs acceptions, et de quelques phrases ou locutions françaises qu’on ne peut traduire littéralement en espagnol ; 2º Un choix de synonymes espagnols de Huerta ; 3º Diverses morceaux extraits de Solis, avec traduction intelinéaire ; 4º Une introduction à la conversation espagnole, ou Vocabulaire des noms, des adjectifs et des verbes les plus usités ; 5º Des Dialogues familiers et des Proverbes ou Sentences qui se correspondent dans les deux langues ; 747 De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., págs. 177-178. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 399 3.12.3.3. Usos lingüísticos en la Nouvelle grammaire espagnole En lo que respecta a las variables lingüísticas asociadas al verbo, aunque español, Sobrino se muestra aún apegado a las formas conservadoras en -´(C)Vdes y en -tes; en cambio, no gramatiza ni describe el futuro analítico, ni hace referencia a formas del futuro del tipo verné, en lo que elimina las referencias que incluía Oudin (Gr. esp., 1619)748. Más interesante es el tratamiento del futuro de subjuntivo. A este respecto, Sobrino mantiene su descripción en los paradigmas verbales, dejando intacto lo que proponía el secretario real. En cuanto a la nomenclatura, llama al futuro simple de subjuntivo «Futur Conjonctif» («Futuro Conjuntivo») y al futuro compuesto de subjuntivo «Second Futur Conjonctif» («Segundo Futuro Conjuntivo»), pero además añade unas notas de uso interesantísimas acerca del empleo de tales formas (págs. 236- 237): Les Espagnols se servent fort souvent de l’Optatif [el presente de subjuntivo] au lieu du Futur conjonctif generalment dans tous les Verbes, hormis le Verbe querer. On se sert aussi presque toujours du Gerondif du Verbe Haver pour auxilier, dans tous les seconds Futurs du conjonctif generalment: & cette façon de parler est fort elegante. Ledit Gerondif sert pour les six personnes de tous les seconds Futurs conjonctifs, & au lieu de dire; Quando uvíere dado, hablado, sido, estado, &c. uviéres dado, hablado, sido, estado, uviére dado, hablado, sido, estado, uviéremos dado, hablado, sido, estado, uviéredes dado, hablado, sido, estado, uviéren dado, hablado, sido, estado, &c. On peut dire, En aviendo dado, hablado, sido, estado, &c. El pasaje es muy interesante porque Sobrino, aunque aún describe el tiempo, percibe su sustitución muy frecuente (marca de frecuencia «fort souvent») por el presente de subjuntivo, con la excepción del verbo querer. Acerca del futuro compuesto de subjuntivo, Sobrino propone su sustitución por la formula en + gerundio compuesto, aunque realmente sólo hemos podido documentar tal uso una sola vez en toda su obra: Sólo documento un caso en el corpus: «en aviendo llegado à Napoles, darè à Vuestra Señoria aviso de mi llegada y de la manera que los Napolitanos me uvieren recevido.» (SOBRINO1720, pág. 24). Podemos rastrear el uso prescrito del CDP en la Nouv. Gr., en la cual Sobrino se alinea en la hipótesis de la analogía con el dativo, según la cual el objeto directo preposicional supone una extensión del dativo en un proceso de gramaticalización y 748 También suprime Sobrino toda referencia a la construcción de tiempos compuestos con el verbo ser. Acerca de todas estas supresiones, cf. Oudin (Gr. esp., 1619, págs. 118, 120-121) Capítulo 3. Francia y Países Bajos 400 extensión creciente de una técnica pragmática que en principio servía para marcar objeto directos inhabituales o poco prototípicos, esto es, [+animados] y [+definidos]749, que reúnen las mismas características prototípicas de los complementos indirectos, que son casi mayoritariamente animados y definidos igualmente, un tópico secundario en la oración. Como es habitual en él, Sobrino se apoya en Oudin, de quien extrae sus paradigmas casuales (el peso de la gramática latina es aún grande), pero añade unas anotaciones propias y explícitas, en la pág. 60 de su Nouv. Gr.: Quand un verbe est devant un substantif, & que le substantif est une creature raisonnable, il doit etre mis au datif; exemple. Amar à Dios, à Juan &c. Ver à Pedro, à Francisco, hallar à Maria, à Theresa, &c. No he visto oy à mi Tio, al Duque, al Marques, al Conde, al Baron, al Capitan, ni à la madre de v.m. Podemos ver que Sobrino emplea unos términos semejantes a los de Jiménez Patón que primaba la oposición ‘animado / inanimado’, en este caso ‘humano («creature raisonnable») / no humano’). Quizá su fuente de inspiración a este respecto fuera Lancelot. Ejemplifica con nombres propios y con apelativos personales definidos en singular750. Así mismo, «doit etre» nos indica que nos encontramos ante un uso prescrito de una estructura ya totalmente gramatizada; sin embargo, el tono general de la obra es de mera descripción (al igual que ocurría en Oudin). Además, al presentar los paradigmas de nombres, pronombres, demostrativos y relativos Sobrino también señala una opción en el acusativo que recoge la forma con preposición. No aparece en el paradigma del artículo, pero ya sí en los nombres propios y comunes (pág.22), que copia de Oudin (Gr. esp., 1619, págs. 14-15): Accus. Pedro, ou, à Pedro Catalina, ou, à Catalina; Accus. el padre, ou, al padre. los padres, ou, à los padres. Accus. la muger, ou, à la muger. las mugeres, ou à las mugeres. 749 No se trata de un proceso aislado del español, pues ocurre en una lengua tan alejada como el persa en el que el morfema de dativo -râ se ha extendido para la expresión del acusativo (cf. P. Hopper y E. C. Traugott, op. cit., págs. 157-160). 750 En términos muy parecidos se expresaba también Antonio de Torquemada en su Manual de escribientes (1550/1560); cito por la edición de M.ª J. Canellada y A. Zamora Vicente, Madrid, RAE, 1970, pág. 92): «Esta letra A quando está sola, sin yr puesta en alguna dicción, es verbo o es preposición demostrativa. Digo preposición para los que fueren gramáticos, y para los que no lo fueren, vna letra que muestra y señala lo que está delante della, y quando sirue de este ofiçio, señala los nombres propios, y así dezimos: a Pedro y a Juan, a Fran[cisco], y quando señala los apelativos o por otras cosas, de donde los hombres toman denominación, añádeseles / esta letra L, y así dicen: al emperador, al papa, al conde, al arçob[is]po, al sastre, al azemilero, y de la mesma manera a todos los demás y todas las vezes que se escriue con estos nombres propios o apelativos, así de hombres y mugeres como de todas las otras cosas corpóreas o incorpóreas, propias o apelativas» [subrayados míos]. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 401 Sin embargo, Sobrino suprime respecto a Oudin la declinación de animal (con opción de CDP en singular y plural: «Accus. el animal, o, al animal, / los animales. o, à los animales.», pág. 15), pues el gramático español prescribe el empleo de CDP con entidades meramente humanas, y también elimina las de pan, pesar, y relox, probablemente porque le parezcan superfluas. También propone Sobrino CDP en el nombre adjetivo, tanto en el singular en el plural (pág. 23), en lo que se separa de Oudin (Gr. esp., 1619, págs. 16-17), que nunca proporciona preposición en el acusativo: Accus. el bueno, &, àl bueno los buenos, & à los buenos Accus. la buena, &, à la buena. las buenas, &, à las buenas. Incluso aparece preposición con el adjetivo de una sola terminación (pág.24: Accu. El grande, &, al grande. los grandes, &, à los grandes) aun en «neutro» (pág. 24: Accu lo grande, & à lo grande. lo bueno, &, à lo bueno.). Sin embargo, no aparece con los adjetivos posesivos, según el gramático pronombres posesivos (pág. 42): «Accus. el nuestro, la nuestra, lo nuestro.» En cambio, ni Oudin ni Sobrino proponen CDP con los pronombres personales, excepto en el reflexivo de tercera persona: «Accus. se, à si,, & por si» (pág. 37); en cambio, en la declinación con el refuerzo mismo, Sobrino añade «& a mi mismo», «& a ti mismo» (pág.38-39) respecto a Oudin (Gr. esp., 1619, pág. 31). Fijémonos además que Sobrino reproduce de Oudin la extraña inclusión de formas en acusativo con por que ya había copiado Antoine Fabre. Siguiendo de nuevo a Oudin (Gr. esp., 1619, págs. 38-40, 43), Sobrino nos presenta (págs. 148-49) la opción con preposición en acusativo para los demostrativos este-esse (pero no aquel, probablemente porque se aglutina con la a- del demostrativo) y en el relativo/demostrativo él (hoy pronombre personal de tercera persona) con su plural, así como en los pronombres relativos quien, que, cual (pág.53-54). Dado que siempre se presenta alternancia de formas, con o sin preposición, se refleja un estado intermedio de gramaticalización, que ya afecta a pronombres personales, demostrativos y relativos, y que alcanza a los sustantivos y adjetivos humanos plurales (acerca de los meramente animados, Sobrino no se pronuncia). En cuanto a los fenómenos asociados a los clíticos, ni Oudin ni Sobrino le dedican gran espacio al problema del leísmo, laísmo, loísmo como uso prescrito o descrito. No obstante, al hablar del artículo (confundido con la clase de los clíticos), Sobrino ejemplifica con llamadle traducido como «appellez-le», esto es, con un Capítulo 3. Francia y Países Bajos 402 pronombre de objeto directo en francés (pág. 16); luego, al tratar el pronombre se matizará que realmente le sirve tanto para el acusativo como para el dativo (pág. 59); no obstante, son pasajes calcados de Oudin (Gr. esp., 1619, págs. 9, 45)751: Le susdit article el renversé qui fait le, se met souvent à la fin du verbe, & alors il est relatif, comme llamadle, dile, qui en François signifient, appellez-le, dites-lui. Il est aussi souvent demonstratif, comme el que dize esto, celui qui dit ceci : on le trouve aussi pour pronom relatif, comme el me dizo esto, il m’a dit ceci [pág. 16]. Les Espagnols usent de se, quand ils veulent dire, lui, ou à lui, qui sembleroit etre le ; cependant le dit le, n’est point reciproque, mais relatif, comme j’ai dit au chapág. des art. & qui seroit aussi bien accusatif que datif, comme dile, llamale : & ils disent, yo se lo dirè, yo se lo darè, yo se lo embiarè, qui est autant à dire que, je lui dirai, je lui donnerai, je lui envoieerai ; mais il faut sous-entendre la chose qui se pourroit exprimer, en y ajoutant, le ou la.[ pág. 56] Por el ejemplo que emplea, Sobrino describe leísmo personal singular, pero en cambio no describe laísmo, a no ser que interpretemos que la identidad de función de la con le incluye esta particularidad de uso tanto en acusativo como en dativo (pág. 16), aunque el texto también está en Oudin (Gr. esp., 1619, pág. 10). Cet article [la] mis aprés le verbe, prend la nature du pronom relatif, aussi bien que l’article masculin le : & celà dans les cas obliques. [pág. 16] En la gramática documentamos algún caso de uso escrito de leísmo personal singular, como «quien le hirio?» (pág. 188), «quando le hirieron?» (pág. 189), «le a herido usted» (pág. 189), pero no de laísmo. No obstante, en los usos escritos de los Diálogos nuevos (1708) y del Secretario español (1720) documentamos leísmo, laísmo e incluso loísmo, como ya señalamos al tratar de la vida de Sobrino. Por otra parte, ni emplea ni gramatiza Sobrino la asimilación de clíticos al infinitivo ni la metátesis con los imperativos de segunda persona del plural, formas todas que en cambio registraba y describía Oudin. Tampoco parece Sobrino apenas gramatizar la duplicación clítica de objeto, de modo que reduce la sección de verbos impersonales al verbo acontecer, sin la lista más completa que aparecía en otras ediciones del secretario real francés752 (pág. 236): 751 Según M.ª L. Viejo Sánchez («La formación de la teoría gramatical sobre el pronombre personal en las gramáticas de los Siglos de Oro», art. cit., pág. 1001), los gramáticos del Siglo de Oro, como Oudin, tenían problemas para la descripción de los pronombres átonos porque los empleos leístas, lasístas y loístas dificultaban la distinción por caso, de ahí que se intentara relacionarlos con otras características como el género, conforme ocurre en Oudin. 752 Comparar con Oudin (Gr. esp., 1619, pág. 121), en donde se recoge A mi me conuiene, No te importa a ti, con duplicación de pronombres personales, junto a otras construcciones sin duplicación (A Iuan pertenece, Acontesce a muchos) y con duplicación del pronombre indefinido todos (A todos nos pesa de tu). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 403 Le Verbe impersonel acontecer ô acaécer, arriver Acontece cadia [i.e. cada] di alguna desgracia. Il arrive tous les jours quelque malheur. acontecen desdichas no pensadas. il arrive des malheurs sans y penser. acontecio una descicha à mi hermano il est arrivé un malheur à mon frere quando estava en Paris quand il etoit à Paris no le acontecera ninguna desgracia. il ne lui arrivera point de malheur. no me acontecio nada, il ne m’est rien arrivé no le aconteció à usted nada ? ne vous est-il rien arrivé ? acontezca lo que aconteciére, qu’il arrive ou point du malheur, es menester que se vaya. il faut que je m’en aille. Pese a lo magro de la sección, fijémonos sin embargo en que Sobrino ejemplifica la duplicación clítica con un CI experimentante expresado por medio del pronombre de tratamiento usted. Era un uso habitual en Sobrino (y probablemente en la lengua de la época), pues registramos otros usos escritos de duplicación clítica con CI encarnado por usted/v.m. en la misma gramática: «quanto le dara à usted cada semana. […] le daré à vm. un escalin cada hora» (pág. 307). Luego veremos cómo igualmente ocurre en los Diálogos. En cambio, Sobrino le depara especial atención a las fórmulas de tratamiento. Así, al tratar de los pronombres de segunda persona, describe vos en los siguientes términos, siguiendo literalmente a Oudin753, como forma que ya ha perdido casi todo valor de respeto, sólo aún superior a tú (pág. 36): Vos, se dit au premier cas, & aux autres, à une seule personne, au lieu de tu, qui seroit trop abjet ; & même plusieurs ne se veulent contenter de vos, l’estimant aussi bas que si nous disions en François toi Sin solución de continuidad, Sobrino señala el uso abusivo de las fórmulas de cortesía, como ya lo hacía Oudin, pero el gramático español concreta además en usted, en un pasaje ya aducido por Salvador Plans754: par abus ou affectation, les Espagnols usent quasi à l’endroit de tout le monde, de usted, sauf les titres qui se donnent aux personnes de plus gran de qualité, comme Señoria, Excelencia, Alteza, Reverencia, & autres. 755 Aunque ha suprimido la explicación de él como fórmula de tratamiento en la sección correspondiente (que es la del artículo el), no obstante Sobrino no elimina la referencia interna a tal explicación en un párrafo en el que también se señala el empleo de suyo (posesivo de tercera persona del singular) en correspondencia con vuestra 753 Cf. Oudin (Gr. esp., 1619, pág. 29). 754 «Las fórmulas de tratamiento en la teoría gramatical de los siglos XVI y XVII», art. cit., pág. 202. 755 Oudin en la Grammaire espagnole (pág. 29) escribe vuestra merced en lugar de usted, y no realiza la reflexión sobre los títulos. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 404 merced, vuestro se correlaciona con vos (pág. 46)756: J’avois en parlant de l’article el, fait mention de la maniere de parler des Espagnols, quand ils se servent de la troisieme personne pour la seconde ; & il ne sera pas inutile de dire encore ici, que pour la meme raison ils usent de suyo pour vuestro, au lieu de dire de vuesa merced, qui seroit, comme il a été dit, un titre trop relevé pour tout chacun, & aussi que vuestro seroit en meme degré que vos. En cambio Sobrino retoca el párrafo que se seguía en Oudin (Gr. esp., 1619, pág. 37), del cual borra las referencias a las formas de tratamiento vueza merced, vuesa mested o vosásted, aunque deja la explicación de vuesa merced (por lo que aún era frecuente esta forma en la época) como forma posible de pronunciar vuestra merced, aunque también ésta sea preferible, dudas de pronunciación que quedan resueltas en la escritura por medio de la abreviatura v. m. (pág. 46): En passant je dirai un mot de la prononciation & de l’usage de vuesa merced, que j’ai ecrit, vuestra merced, ci-dessus, en traitant des articles. Il faut sçavoir qu’il importe peu qu’il s’ecrive vuestra, ou vuesa, quand il se met tout au long, bien que vuestra soit plus à propos : mais en prononçant, j’en ai ouï qui disoient entierement, vuestra merced ; d’autres vuesa merced : & quant à l’ecriture, il n’y aura point de difficulté, car ils s’ecrivent par deux seules lettres, qui sont v. m. La preocupación por la abreviatura se repite en una nota de la propia pluma de Sobrino en las que se señala la polaridad escritura v. m. / oralidad usted, y no ya vuestra o vuesa merced (págs. 60-61)757: Les Espagnols se servent du mot vsted, qui est le pronom de la personne à qui on parle, & vstedes, quand on parle à plusieurs. Mais en ecrivant ils mettent v.m. pour le singulier, qui veut dire vuestra merced; & au plurier vs. ms., qui vaut autant que vuéstras mercedes; mais en parlant ils disent toujours Vsted, & Vstedes. A continuación en el mismo párrafo, Sobrino continúa contrastastando por sí mismo este uso, siempre en tercera persona, con la renuencia a emplear la segunda persona, tanto en singular, como en plural (o sea el tuteo singular y plural), formas que se reservan para el trato de los padres a sus hijos, de los niños entre sí, del amo a su criado, o del tío a su sobrino (pág. 61): Les Espagnols ne se servent gueres de la seconde personne du singulier ni du plurier, si ce n’est quand le Pere ou la Mere parle à ses enfans, le Mari à sa Femme, ou la Femme à son Neveu, &c. Mais parlant à quelque autre que ce soit, ils se servent de la troisieme personne du singulier ; & quand on parle à plusieurs, de la troisieme du plurier. Tras la conjugación del verbo haver que se estampa en ese momento, Sobrino vuelve a ahondar machaconamente en el mismo tema, aunque añadiendo que los españoles no emplean jamás los pronombres de primera y tercera persona (por tanto, 756 Ya en Oudin (Gr. esp., 1619, pág. 36-37). 757 También señalada por A. Salvador Plans, «Las fórmulas de tratamiento en la teoría gramatical de los siglos XVI y XVII», art. cit., loc. cit. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 405 para Sobrino no existe el tratamiento por medio de él, cuya referencia en Oudin ha suprimido totalmente, como ya hemos visto758), sino que al hablar con alguien emplean vsted en singular y vstedes en plural, o bien una serie de fórmulas de tratamiento si el interlocutor posee algún título (pág. 64): Les Espagnols ne se servent gueres des pronoms de la premiere & troisieme personne, au singulier, ni au plurier ; mais parlant à quelqu’un, soit homme, soit femme, ou fille, ils deisent vsted qui vaut autant que, vous ; & parlant à plusieurs personnes, ils disent vstedes. Et si les personnes auxquelles on parle sont titrées, on dit, vuestra Señoria, vuestra Excellencia, vuestra Alteza ; & aux Rois, vuestra Majestad. aux Barons, Vicomtes, Comtes, Marquis, & Conseillers des Conseils Supremes, on leur donne Señoria. Comme aussi aux Archeveques, & Eveques, aux grands d’Espagne Excellencia, & aux Princes Souverains, Alteza. On donne aux femmes le meme titre qu’aux hommes. En cambio vuelve a copiar servilmente a Oudin (Gr. esp., 1619, págs. 158-159) al tratar de la «dicción» Merced (págs. 248-250): recoge la misma referencia a los zeugmas de ingenio asociados a vuestra merced, del tipo vuestra merced me la haga, discusión en la que se incluye la referencia a la forma servidor de v. m.; también recuerda la ausencia de concordancia del adjetivo en femenino si se emplea la fórmula con un hombre (aunque vuestra siempre aparece en femenino junto a merced, tanto en singular –vuestra merced– como en plural –vuestras mercedes–); en fin, repite igualmente la lista de abreviaturas de tratamientos conforme la proporciona Oudin (con V. Md.). Por otra parte, en los usos escritos, aunque en la edición de 1697 alternan v.m. y usted, a partir de la edición de 1703 de la Nouvelle grammaire espagnole se sustituye sistemáticamente v. m. por usted. En ningún caso hace referencia Sobrino o utiliza otras fórmulas evolucionadas como vuesa mested y vosásted de las que daba cuenta Oudin (Gr. esp., 1619, pág. 37). En fin, vemos en general cómo en la Nouvelle grammaire espagnole se superponen usos antiguos a los contemporáneos, descartando los elementos ya desusados, todo conjugado de forma más o menos acertada dependiendo del fenómeno. 3.12.4. Diccionario nuevo español y francés 3.12.4.1. Descripción y fuentes del Diccionario nuevo español y francés (1705) La siguiente obra de mayor éxito de Francisco Sobrino después de la Nouvelle grammaire espagnole es su Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa 758 Por ejemplo, cf. Oudin (Gr. esp., 1619, pág. 9). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 406 (1705), editado (como no podía ser de otra manera) por Foppens en Bruselas759; se trata de un diccionario de doble dirección español-francés (vol. I) y francés-español (vol. II). Amado Alonso760 también comenta la fortuna del Diccionario nuevo, que sería conocido directamente como Sobrino aumentado a partir de la edición de 1769, curiosamente una vez ya muerto el susodicho, en un diccionario distinto al cuidado de Cormon; para el siglo XVIII, Palau761 registra ocho ediciones (cuatro de ellas correspondientes a Cormon) y Aguilar Piñal762 diez (también con cuatro registros correspondientes a Cormon). Por otra parte, el Diccionario nuevo resulta ser la única obra de Sobrino que ha recibido un tratamiento previo por extenso, pues contamos con un estudio completísimo realizado por Puche Roca763; de hecho, se trata de su tesis doctoral, llamada El Diccionario Nuevo de las Lenguas Española y Francesa de Francisco Sobrino: fuentes, contexto y estructura interna; aparte, Carmen Cazorla764 también le dedica un amplio capítulo de su tesis, así como un artículo765. En Puche Roca766 se nos explica que el diccionario consiste en dos tomos: tomo I (español-francés) y tomo II (francés-español). Puche Roca también comenta que las dos primeras ediciones las publicó François Foppens, pero a partir de la 4.ª edición fue Henri-Albert Gosse el impresor (una vez muerto Sobrino, pues); en cuanto al contenido del Diccionario nuevo, a su macroestructrua, al recoger también nombres propios, Sobrino le confiere un cierto cariz enciclopédico a su obra, además de que incluye una gran cantidad de léxico técnico. Además, Puche Roca767 nos desgrana las fuentes de Sobrino, que no consisten exclusivamente en Oudin, al contrario de lo que pensaba Sánchez Pérez768. Así, Puche Roca769 divide las fuentes de Sobrino en «fuentes mencionadas por Sobrino» (Dictionnaire François, de P. Richelet; Dictionnaire Universel, de M. Furetière; Dictionnaire Etymologique, de G. Ménage; Dicti[o]narum novum latinum et gallicum, de P. Dauet; Dicti[o]narum novum latino-gallicum, de G. Tachart) y «fuentes no mencionadas por Sobrino» (el Tesoro de Oudin; el Tesoro de 759 V. ficha 67. 760 De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., págs. 177-178. 761 Op. cit., s.v. Sobrino, Francisco. 762 Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, Madrid, CSIC, 1993, s.v. Sobrino, Francisco. 763 Op. cit. 764 Lexicografía bilingüe de los siglos XVIII y XIX con el español y el francés, op. cit., págs. 52-97. 765 «Una incursión en lexicografía bilingüe del siglo XVIII: la obra de Francisco Sobrino», art. cit. 766 Id. 767 Op. cit. 768 Op. cit., págs. 155-159. 769 Id. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 407 Vittori –incluido en Oudin– y Le Dictionnaire de la Academie Française). Como es lógico, resultan ser las fuentes que no cita las más importantes, con lo que oculta su plagio flagrante (Oudin aporta el 70% del tomo I y Le Dictionnaire de la Academie Française el 50% del tomo II); en cambio, las fuentes mencionadas apenas aportan un 20% a la obra, y sobre todo a través de Oudin, el texto base de Sobrino, aunque es probable que al menos consultara estas otras obras que quizá sólo citó por mero prestigio, para avalar lexicográficamente su repertorio. Por tanto, sus fuentes se nos presentan como muchas y variadas; no obstante, fue Sobrino más personal en el tomo II –la parte francés-español– en el que incluyó por primera vez muchas voces nuevas y recurrió menos a proporcionar meras equivalencias. Además de las fuentes puramente lexicográficas, para elaborar su Diccionario nuevo español y francés (1705) Sobrino aparentemente maneja un canon de autoridades, como ya señalaba Amado Alonso770. El canon aparece explícitamente en la portada española, donde se reza que se ha realizado el diccionario «Con muchas Fráſes y maneras de hablar particuláres, ſacadas de | diferentes graves Autores Eſpañoles, principalmente de | COVARRUBIAS, de SAAVEDRA, de QUEVEDO, | de GRACIAN, y de SOLIS.», declaración de intenciones o reclamo meramente publicitario que ilustra un grabado calcográfico en la misma portada en el cual se muestra a Minerva en una sala con libros de autoridades de la literatura española, conforme aparece en los lomos de los libros: Quevedo, Covarrubias, Gracián, Saavedra, Solís. Aunque no parece que realmente empleara estos autores como corpus, en todo caso la mención de estos autores destaca dentro de la constitución del canon de autores españoles a principios del siglo XVIII, pues todos ellos serán luego mencionados por otros autores como el abate Vayrac. Acerca de la originalidad de Sobrino respecto a Oudin, Verdonk771 comenta que Sobrino suprimió en Oudin una serie de arcaísmos, o sea, vocablos que habían caído en desuso a lo largo del siglo XVII; por ejemplo: noblecimiento, noblecer, na(s)cencia, etc., pero también eliminó aquellas palabras idiosincrásicas de Oudin, o aquellas de «jerigonza», así como añadió participios pasados y frases o expresiones ilustrativas. Así mismo, Sobrino incluyó vocablos nuevos, no recogidos por Oudin, especialmente neologismos del español de Flandes como brasero, empaquetador, empaquetado, 770 «Las prevaricaciones idiomáticas de Sancho», NRFH, II/1 (1948), pág. 2. 771 «Contribución al estudio de la Lexicografía española en Flandes en el siglo XVII (1599-1705)», art. cit., págs. 289-369. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 408 empaquetar, espirinque, guaflas, hoblon, jonquillo, liarte, piratear, neologismos fruto de interferencias con otras lenguas que se hablaban en los Países Bajos (francés, flamenco e italiano) y que se documentan en el español de Flandes mucho antes que en el peninsular; sin embargo, tales préstamos, traídos por los soldados de Flandes – personajes de gran prestigio entre los peninsulares– prepararían el camino de su posterior aceptación y generalización772. Carmen Cazorla se ocupa de nuevo –y quizá con más detalle– de la microestructura y macroestrura del repertorio. Primeramente, como Puche Roca, destaca que «no es solamente un diccionario general de lengua, ya que incluye nombres propios y geográficos, junto a explicaciones de la Biblia y otras anécdotas de la Historia»773. En cuanto a la macroestructura, esto es, el «conjunto lexicológico ordenado»774 en el diccionario, el rasgo más destacable es que el diccionario se presenta en orden alfabético, aunque Sobrino lo trastoca cuando presenta una familia de palabras775. Respecto a la microestructura, es decir, el contenido y configuración de cada artículo que forma la macroestructura o nomenclatura, cada acepción va en una entrada diferente y la organización de los artículos no es excesivamente uniforme, con varios tipos776: artículos compuestos únicamente de entrada y equivalente en francés, los formados por entrada y definición en francés, y finalmente aquellos artículos en los que el autor ofrece la entrada, a continuacion una explicación o definición en castellano y por último equivalencia o definición en francés. Por otro lado, las marcas lexicográficas son escasas, apenas diastráticas, mediante «jergon», o etimológicas, por ejemplo la procedencia árabe, además de que marca las voces desusadas o antiguas mediante asterisco; también señala numerosos tecnicismos con su área de aplicación, procedimiento más frecuente en la parte francés-español777. 772 Según la opinión de R. Verdonk, La lengua española en Flandes en el siglo XVII…, op. cit.; «Historia y resultados de la convivencia lingüística entre españoles y flamencos durante los siglos XVI y XVII», art. cit. 773 Cf. C. Cazorla, art. cit. 774 Cf. A. Rey, «Typologie génétique des dictionnaires», Langages 19:3 (1970), pág. 49. 775 Cf. C. Cazorla, id. 776 Cf. C. Cazorla, art. cit. y op. cit., págs. 71-73. 777 Cf. Cazorla, art. cit., op. cit., págs. 74-75, 79. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 409 3.12.4.2. Historia del texto del Diccionario nuevo La primera edición resulta un poco distinta de las siguientes, por ofrecer los siguientes elementos al final del volumen II, que contiene la dirección francés-español del repertorio: págs. 351-410: Méthode facile pour aprendre la langue espagnole, Par l’arangement des mots selon la construction de l’Univers, avec les principaux termes des Arts & des Sciences. [3 col.] págs. 410-411: Table des matieres Contenues dans cette Augmentation. Tabla de las materias Contenidas en esta Aumentacion. [3 col.] págs. 412-430: Liste alphabetique Des Roiaumes, des Provinces, des Contrées, des Villes, & des Rivieres du Monde, commençant par le Latin, expliquez dans ce Dictionnaire en Espagnol & en François. Lista De los Réynos, de las Provincias, de las Comárcas, de las Ciudades, y de los Rios del Mundo, por el Abecedario Latin, explicados en este Dicionario en Español y en Francés. [6 col.] A partir de la 2.ª edición (1721) se elimina este apéndice778, hecho para el que no encuentraba ninguna explicación convincente Alvar Ezquerra779, más allá de la posibilidad de reducir el volumen por un lado –el estrictamente no alfabético– con objeto de conceder espacio a las correcciones y aumentos del diccionario. La parte más interesante del apéndice es la «Méthode…», una nomenclatura que tampoco procede totalmente de Sobrino: en palabras de Concepción Ayala Castro780 la «Méthode...» «es una copia exacta del Indiculus Universalis de Francisco Pomey, obra redactada en latín y francés que vió la luz por primera vez en Lyon en 1667; Francisco Sobrino se limitó a recoger el texto en francés y añadirle la traducción española»; esta misma autora781 señala seguidamente que esta misma nomenclatura fue copiada por Félix de Alvarado en sus Diálogos ingleses y españoles (1718). Efectivamente, Alvarado copió tal nomenclatura del Diccionario de Sobrino, pero por otra parte, también había plagiado previamente todos los diálogos contenidos en los sobrinescos Diálogos nuevos en español y francés (1708)782. Por otro lado, esta nomenclatura supone el punto de partida del diálogo decimocuarto en SOBRINO1708, así como quizá el acicate que le llevó a la redacción de tal obra; la aparición de los Diálogos nuevos igualmente explica la 778 Cf. M. Puche Roca, op. cit. 779 «Apuntes para la historia de las nomenclaturas del español», en Lexicografía descriptiva, Barcelona, Biblograf, 1993, pág. 284. 780 «El concepto de nomenclatura», en Eurolex ’90. Proceedings. Actas del IV Congreso Internacional, Barcelona, Biblograf, pág. 442. 781 Ibid. y en «Nomenclatures de l’espagnol (1526-1800): considérations générales sur la nature et la fonction des nomenclatures», Cahiers de Lexicologie 61 (1992), págs. 144, 147. 782 Cf. D. M. Sáez Rivera (ed.), op. cit. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 410 supresión de esta nomenclatura del Diccionario nuevo, ya que quedó incluida en un compendio distinto783. La tradición textual de la obra es por lo demás estrictamente lineal (v. fig. 1): de la 1.ª ed. procede la 2.ª ed. de 1721, también por Francisco Foppens784, y de ahí la 3.ª ed. de 1734785 ya editada por su hijo Pedro Foppens, con sucesivos añadidos de artículos; recordemos que el actualizador anónimo de la 3.ª ed. del Diccionario nuevo, menciona su empleo del Diccionario de Autoridades, del cual sólo podría aprovechar hasta la F, pues hasta esa fecha el Diccionario de Autoridades sólo se había publicado hasta esa letra786. A partir de tal edición, el Diccionario nuevo ya no es responsabilidad de Sobrino. Aparte, hay algunas ediciones más del repertorio que dicen ofrecer más material que cada edición anterior: 1744 (4.ª ed.), 1751 (5.ªed) y 1760 (6ª)787. No obstante, el formato y número de páginas para cada volumen permanece estable de 1734 a 1760 (601 págs. + 604 págs.), por lo que podemos deducir que el repertorio ya no hubo de sufrir muchas alteraciones a partir de la 3.ª edición. 3.12.4.3. Usos lingüísticos en el Diccionario nuevo (1705) Al tratarse de un repertorio lexicográfico, poco es lo que podemos extraer de esta obra de Sobrino para nuestros propósitos. Pero los diccionarios no sólo recogen material léxico, sino también gramatical, por lo que si compulsamos los artículos correspondientes a lemas como la preposición a o los pronombres él, vos, usted, le, la, así como alguna fórmula como vuestra merced, podremos recabar aún más información. A este respecto, no aportan gran cosa las entradas de el, la o la de vos, pues en el simplemente se proporciona la equivalencia «m. Le, il, lui» con la marca de género masculino; de la simplemente se comenta que es artículo femenino (ambos artículos ya en Oudin), y Vos simplemente se glosa como «Vous» (en este caso dando todavía por buena la equivalencia pragmática de ambas formas en las dos lenguas del repertorio; se trata de un artículo también heredado del Trésor de Oudin), aunque luego en la dirección francés-español, vous se hace equivaler con usted, y no con vos: 783 De ahí que en la fig. 1, del Diccionario nuevo (1705) parta una línea que lo une con la 1.ª ed. de los Diálogos nuevos, con lo que quedan relacionados los dos stemmas. 784 V. ficha 68. 785 V. ficha 114. 786 Cf. C. Cazorla, op. cit., pág. 84. 787 Cf. Fr. Aguilar Piñal, op. cit., n.º 5122-5124; Cazorla Vivas, id., págs. 59-62. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 411 Vous, pronom de la personne à qui on parle, Usted. Vous, pronom plurier dela seconde personne, Ustedes. En estos artículos, y en los concernientes a usted/ustedes, Sobrino repite palabras semejantes a las de su gramática: Usted, Vous, la personne à qui on parle. Ustedes, Vous, les personnes à qui on parle. Junto a usted recoge aún vuessa merced y vuestra merced, equivalentes a «Votre grace», lo cual se completa con el artículo Merced, que se da como tratamiento aún empleado al hablar y al escribir (las descripciones y equivalencias son nuevas con respecto al Trésor de Oudin): Merced, s. C’est un terme dont se servent les Espagnols en parlant & en écrivant, & qui veut dire votre grace. Vuessa merced, Votre grace. Vuestra merced, Votre grace. En el artículo correspondiente a la preposición a se nos confirma el uso del CDP con pronombres personales, ejemplificados además con una estructura de refuerzo con mismo duplicada con pronombre átono; en el Trésor (1607) de Oudin sólo estaba la explicación en francés: A, articulo del dativo caso, y que sirve algunas vezes al acusativo. A, article du datif, & sert quelquefois à l’acusatif. Exemplo del dativo. A mi, à usted, à Juan. A moi, à vous, à Jean. Exemplo del acusativo. Se matò à sy mismo. Il s’est tué lui-même. Se hizo agrávio à sy mismo. Il s’est fait tort à lui-meme. Observemos además que se emplea usted en lugar de vuestra merced o de v. m., lo cual es la tónica general del repertorio como uso escrito. Respecto a los usos escritos de la nomenclatura dialogada colocada al final del Diccionario nuevo en su primera edición, dado que el texto se repite en los Diálogos nuevos (1708), remito a la sección correspondiente de usos lingüísticos (3.12.5.3). 3.12.5. Diálogos nuevos en español y francés 3.12.5.1. Descripción y fuentes de los Diálogos nuevos (1708) Cronológicamente, la siguiente obra de Sobrino la constituyen los Diálogos nuevos en español y francés, cuya primera edición data de 1708. Sabemos desde hace casi un siglo que tal obra procede de los Diálogos muy apazibles de César Oudin, cuya Capítulo 3. Francia y Países Bajos 412 primera edición data de 1608788. Resulta curioso que se repita el caso de que tengamos dos obras cuyas primeras ediciones se encuentran separadas por un siglo, como ocurría entre la Nouvelle grammaire espagnole (1697) y la Grammaire espagnole expliquée en françois (1597), por lo que de nuevo debemos dudar de que Sobrino copie directamente de la primera edición. Tracemos primero la historia del texto de Oudin. Así, Foulché-Delbosc789 comenta que en la primera edición oudiniana aún no aparecía el único diálogo original de Oudin, el de Poligloto y Philoxeno, ya que el resto los copia con alguna alteración de los Pleasant and delightfull dialogues (1599) del «judío» John Minsheu; así mismo, sigue Foulché-Delbosc, su hijo Antoine Oudin nos explica que el tal Poligloto no es otro sino su mismo padre recién vuelto de España (viaje que el mismo César Oudin explicaba haber realizado «el año pasado» en su edición de La Galatea cervantina en 1611, en París). Dado que tal diálogo tampoco figura en la edición de los diálogos de 1611, Foulché-Delbosc concluye que «comme d’autre part César Oudin mourut en 1625 et qu’en 1626 son huitieme dialogue était réimprimé par Franciosini, il n’est pas douteux qu’il ait paru pour la premiére fois entre 1611 et 1625». Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que los Diálogos de Sobrino incluyen «Un pequeño tratado de la Ortografía Española». Ahora bien, si compulsamos la edición de los diálogos de su padre que hizo Antoine Oudin en 1675790, nos encontramos con que se añade en apéndice una «ORTOGRAPHIA / ESPAÑOLA / En que se trata de la buena Forma, / Distinction, Figura, Pronuncia- / cion, Sitio, Linage, y Puntos de / la letra Española compuesta por / Fray GERONYMO GRACIAN de / la Madre de Dios Carmelita.» Tal ortografía coincide casi al pie de la letra con la que ofrece Sobrino. Así mismo, hay que subrayar que el mismo François Foppens publica ambas versiones. 788 Cf. M. Gauthier = R. Foulché-Delbosc, «Diálogos de antaño», Revue Hispanique XLV (1919), págs. 76-77; A. Sánchez Pérez, op. cit., págs. 155-159. 789 Id., pág. 146. 790 César Oudin [& Jerónimo Gracián]: Diálogos en español y francés. Bruselas. Chez François Foppens, Libraire & Imprimeur. 1675 (v. ficha 52). Jerónimo de Gracián era fraile carmelita, por lo que no nos puede extrañar que el único material bibliográfico que he podido localizar (siguiendo la pista de Egido «Los manuales de escribientes desde el Siglo de Oro. Apuntes para la teoría de la escritura», Bulletin Hispanique XCVII:1, 1995, pág. 75) haya aparecido en la Revista de Estudios Carmelitanos (Monte Carmelo): E. Pacho, «Jerónimo de Gracián, preceptista. Tratado de ortografía española», Monte Carmelo 95 (1987), Burgos, págs. 331-354. El mismo autor escribió un artículo anterior en la misma revista sobre el religioso ortógrafo y calígrafo, en un número monográfico dedicado al egregio carmelita: E. Pacho, «Jerónimo de Gracián de la Madre de Dios. Vida y obra», en Monte Carmelo 91 (1983), págs. 259-309. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 413 Por tanto, podemos reconstruir el proceso de la siguiente manera: François Foppens, ante el buen resultado comercial de la Nouvelle grammaire y del Diccionariio nuevo le ofreció a su maestro de lenguas de confianza, Francisco Sobrino, que ya había remozado una obra de Oudin, otra obra del mismo autor de la cual aún debía de conservar algún resto en su taller, para que la retocara y adaptara a los nuevos tiempos con objeto de obtener nuevos rendimientos económicos; por supuesto, Francisco Sobrino hubo de aceptar el encargo791. En todo caso, junto a la tradición de diálogos de los derivados de Berlaimont, Oudin se inscribe en otra tradición dialogística paralela, la inagurada por los Pleasant and Delightfvll Dialogues in Spanish and English, profitable to the Learner, and not vnpleasant to any other reader (1599), de John Minsheu. Tales diálogos constituían la tercera parte de un volumen que contiene además el diccionario español-inglés, inglés- español de Richard Percyvall y su gramática, todo revisado y aumentado por Minsheu, una lista de palabras de procedencia árabe que figuran en el diccionario, una gramática y una colección de 64 refranes con su traducción inglesa792. Su valor literario y frescura, entendida como capacidad de reflejar el lenguaje coloquial, han hecho dudar de que fuera John Minsheu el autor de los mismos793. Tanto era su valor que «debió de tener mucho éxito entre los maestros de lenguas de principios del siglo XVII porque aparecieron versiones con traducciones a distintas lenguas»794. El mismo Foulché-Delbosc recoge o comenta gran parte de ellas, por lo que aprovechamos para refrescar la historia de esta tradición textual: César Oudin hizo una 791 Queda pues en entredicho la siguiente afirmación acerca de los Diálogos nuevos que hace Sánchez Pérez (op. cit., pág. 158): «Sobrino los reprodujo a partir de la copia que de ellos había hecho el mismo Oudin en 1608 (añadiendo la traducción francesa) y mediando la reedición puesta a punto por Juan de Luna en 1619». 792 Cf. A. Sánchez Pérez, op. cit., pág. 64. 793 Según G. Ungerer (Anglo-Spanish relations in Tudor literature Madrid, Artes Gráficas Clavileño, 1956, pág. 64), el autor sería un tal don Alonso de Baeza, caballero español que cayó prisionero de los ingleses tras el desastre de la Armada Invencible. El dato lo han recogido Fr. Satorre Grau («El diálogo bilingüe de principios del siglo XVII como ejercicio de traducción», art. cit., pág. 878), S. Martín- Gamero (La enseñanza del inglés en España (desde la Edad Media hasta el siglo XIX), op. cit., pág. 89- 90) y A. Sánchez Pérez (op. cit., págs. 65-66). Por otra parte, ignorando la hipótesis de Ungerer (al cual ni se molesta en citar), J.A. Cid («Leve introducción a unos diálogos hispano-ingleses», en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes, Barcelona, Círculo de Lectores, Instituto Cervantes y Plaza & Janés, 2002, págs. 283-300) ha propuesto una nueva hipótesis: según él, el autor de tales diálogos sería el mismo Antonio del Corro, por diversas razones, entre ellas que mencione unos diálogos sin publicar en la dedicatoria a sus Reglas, así como que el empleo de coloquios escolares era típico de erasmistas y protestantes. Para más detalles, v. la introducción al capítulo 4 de esta misma parte. 794 En palabras de Fr. Satorre Grau, «La lengua coloquial en las obras del Siglo de Oro», en M. Fernández Rodríguez et al. (eds.), Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco/Libros y Centro Ramón Piñeiro, 1999, pág. 618. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 414 primera versión al francés en 1608 y entre 1611 y 1625 añadió otro diálogo795; Juan de Luna elaboró así mismo su propia versión de Minsheu al ofrecer una nueva versión en francés en 1619, a la que antepuso cinco diálogos escritos por él mismo; Lorenzo Franciosini retoma los diálogos de Oudin, incluyendo el que añadió el gramático francés, y recrea una versión en italiano en 1626; Antoine Oudin ofrece a partir de 1650 una nueva versión de los diálogos de su padre en los que rebaja algunas procacidades y muestras de lenguaje malsonante, versión algo edulcorada de la que parte Sobrino añadiendo 6 diálogos más, lo que forma un total de 14 diálogos. No podemos olvidar además que la versión de Antoine es además tetralingüe, con nueva traducción al italiano (tras criticar el texto de Francisioni), modernización del francés y traducción al alemán796. Por nuestra parte, recordemos que es la edición de 1675 de los Diálogos muy apazibles de Oudin la que retoma Sobrino, como ya hemos explicado. Además, curiosamente, un personaje llamado Félix de Alvarado, «Presbytero de la Yglesia Anglicana», otro heterodoxo protestante como Antonio del Corro y sevillano como él, publicó en 1718 unos Diálogos ingleses y españoles que, pese a la opinión de Alonso797, no copia de Stepney, sino del mismo Francisco Sobrino, además de que añade un diálogo de su propia pluma («Diálogo Decimoquinto: Entre dos Protestantes, el úno llamádo Miguel, y el ótro Raphael, en qué muestran sus razones, porque éllos no quieren ser Papistas»). Por tanto, el cazador, cazado: el plagiador, plagiado. En fin, de los 14 diálogos de Francisco Sobrino, hay siete que proceden en última instancia de Minsheu, aunque a través de Oudin798; se trata de los siguientes: 1) Diàlogo Primero, entre un Hidalgo, y su Criado, un Amigo, y una Ama que govierna su casa. 2) Diàlogo segundo, entre un Hidalgo, y su Muger, un Platero, y un Mercader. 3) Diàlogo Tercero, de un Combite, entre cinco amigos, un Mayordomo, y un Page. 4) Diàlogo Quinto, entre dos amigos; un Moço de mulas, y una Ventèra. 5) Diàlogo Septimo, de diversos discursos, entre tres Pages, y un Estudiante. 6) Diàlogo Octavo, de diversos discurosos [i.e. discursos], curiosos y agradables, entre dos Ingleses, y dos Españoles. 7) Diàlogo Noveno, de cosas apertenecientes à la guerra, entre un Sargento, un Cabo de escuad[r]a, y un Soldado. 795 Art. cit., loc. cit. Este diálogo es el único que publica Foulché-Delbosc, sin importarle los posibles cambios que añadiera Oudin en los otros: recordemos que Foulché-Delbosc no publicaba las versiones que aparecen posteriormente a Minsheu, sino sólo los diálogos que va añadiendo cada editor, por lo que no traza una historia crítica completa del texto. 796 Cf. L. Gentilli y G. Mazzochi, «I Diálogos apacibles di Lorenzo Franciosini: genesi e fortuna europea di un manuale di conversazione spagnola», art. cit., pág. 516. 797 «Formación del timbre ciceante en la c, z española», art. cit., pág. 288. 798 Este hecho ha llevado a algunas confusiones en la literatura crítica: ni Sobrino «pirateó» a Minsheu (según creía C. Blaylock, art. cit., pág. 283), ni tampoco cogió los diálogos de Minsheu más el octavo de Oudin (conforme pensaba S. Martín-Gamero, op. cit., pág. 136), sino que los retomó todos directamente de OUDIN1675. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 415 Por otra parte, sólo uno procede solamente de Oudin: «Diàlogo Decimo, de algunos discursos entre dos amigos, que hablan del viaje de España.» Finalmente, los seis restantes resultan originales de Sobrino: 1) Diàlogo Quarto, del Juego; de la Moneda de España, y la del Pays baxo, entre un Español y un Flamenco. 2) Diàlogo Sexto, de un Pléyto entre un Moço de mulas, y una Ventera. 3) Diàlogo Onzeno, entre Hernan Cortès, Motezuma, y sus Americanos. 4) Diàlogo Duodecimo, entre Christóval Colon, y Francisco Dack, que cuentan sus aventuras en el otro Mundo. 5) Diàlogo Decimo tércio entre Mahoma y Ario, que hazen relacion de sus aventuras en el otro Mundo. 6) Diàlogo Decimo quarto, entre dos Filósofos, que hablan de la creacion del Mundo, y de otras cosas curiosas. El «Diàlogo Quarto», fruto de su experiencia en Flandes, había de ser de gran interés para los comerciantes que compraban sus obras. Se trata de un diálogo «con fines especiales» o específicos799, como el «Diàlogo Sexto» que expone el lenguaje jurídico con un estilo muy diferente al de Oudin, ya que abundan las acotaciones y partes narrativas. El proceso judicial de este sexto diálogo se expone con ciertos visos satíricos: el procaz criado Pedro se ha dejado las alforjas en la venta, pero la ventera dice que no las encuentra; comienza el proceso judicial, largo y enrevesado; cuando se va a dictar sentencia, de repente las alforjas aparecen; se ha ido mucho dinero en pagar el juicio, de ahí la sátira (también por el hecho de que los personajes en litigio son de bajo estrato social y el proceso se produce por un asunto nimio). Según Sánchez Pérez800, el resto de los diálogos «reflejan situaciones artificiales e irreales», que de una forma más amable podríamos llamar simplemente imaginativas, pues se insertan en una larga tradición lucianesca, aunque para hacer una crítica ortodoxa y no heterodoxa, al contrario del aprovechamiento hecho por Erasmo de Rotterdam del género. El último diálogo, en fin, supone una reelaboración de la «Methode facile pour aprendre la langue espagnole; Par l’arangement des mots selon la construction de l’Univers, avec les principaux termes des Arts & de Sciences», una especie de nomenclator dialogado que aparecía en la primera edición de su Diccionario nuevo (1705), copiado de Francisco Pomey y que probablemente animó al Sobrino a la empresa de redactar otros diálogos. Los diálogos originales de Sobrino también se han calificado de «excéntricos»801. Tal calificación quizá se deba a que tienen una clara intención 799 Cf. Sánchez Pérez, op. cit., pág. 159. 800 Ibid. 801 Según palabras de C. Blaylock, art. cit., págs. 283-284. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 416 ideológica y muchos de ellos (con la excepción del diálogo cuarto y el sexto) no presentan escenas de la vida cotidiana. Por otra parte, hay que tener en cuenta las numerosas adiciones e interpolaciones que hace Sobrino respecto a OUDIN1675, algunas veces con poca fortuna802, como es el caso del «Diàlogo Septimo», en el que introduce un «estudiante» junto a los tres pajes Juan, Francisco y Guzmán de la tradición editorial, pero del cual se desentiende a la mitad del diálogo sin volver a hacer referencia a él, provocando pues un fallo en la coherencia discursiva. Los añadidos y las omisiones que efectúa Sobrino son de gran importancia para el filtrado crítico de los datos lingüísticos que presentan los textos, que al fin y al cabo suministran dos capas cronológicas superpuestas: el español de finales del siglo XVI (Minsheu) y principios del siglo XVII (Oudin) junto al de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII (Sobrino). Así mismo, no debemos de olvidar mencionar que en el preciso volumen de los Diálogos de Sobrino, los diálogos en sí mismo están acompañados por una nomenclatura o «Nomenclator» –que procede igualmente de Oudin803–, unos «Titulos que se an de dar à cada género de personas, de boca ô por escrito» –que como fuente principal tiene el mismo nomenclator de Oudin, debidamente ampliado–, unas «Observaciones muy necessarias para todos los que desseàren aprender la lengua Española» o notas de gramática contrastiva español-francés –parecen originales– y finalmente un «Un pequeño tratado de la Ortografía Española.», copiado de Fray Gerónimo de Gracián. Este tratadillo de Gracián resulta interesante por ser poco conocido: no aparece ni en La Viñaza804 ni en la recopilación de Martínez Alcalde805 ni en la BICRES II de Niederehe806. Acerca de la obrilla, siguiendo a Eulogio Pacho807, hay que destacar lo siguiente: ortografía y caligrafía se interpenetran (Gracián era un gran peñolista); se trata de una cartilla práctica; se olvida la acentuación y faltan por señalar algunos signos 802 Resulta interesante la opinión de C. Bourland («The Spanish Schoolmaster…», art. cit., pág. 306) acerca de los añadidos de Stepney con respecto a los diálogos que copia, la cual coincide parcialmente con la que poseemos de los añadidos de Sobrino respecto a Oudin: «All of these extensions are detrimental.» 803 No obstante, Sobrino añade algunos apartados: «Diferentes géneros de castigos», «Nombres de diferentes mares», «Nombres de diversas flores», «Los doze antiguos pares de Francia» y «Los quatro elementos» (según C. Ayala Castro, «Nomenclatures de l’espagnol (1526-1800)…», art. cit., pág. 145. 804 Op. cit. 805 Op. cit. 806 Op. cit. Para otras ausencias en obras de referencia y bibliográficas cf. E. Pacho, «Jerónimo Gracián, preceptista. Tratado de ortografía española», art. cit., págs. 331-333. 807 Id. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 417 ortográficos frecuentes como el acento, el apóstrofo, los puntos suspensivos, el calderón y el asterisco; por otro lado, Pacho comprueba que en su práctica caligráfica personal las diferencias con el tratadillo son mínimas. Por otra parte, Gracián escribió la obrilla en Flandes, donde se encontraba al final de su asendereada vida (murió allí en 1614, tras privanzas, privaciones, cautiverios y largos viajes, sobre todo por las provincias italianas). Los objetivos principales de su última estancia en el extranjero eran combatir el protestantismo y otras heterodoxias, pero también poder publicar sus obras con libertad (de ahí su interés por proporcionar a los impresores flamencos una obrilla útil a su práctica editorial)808. Sobrino copia con bastante fidelidad el texto original de Fray Jerónimo de Gracián, que ya editó Pacho809. Simplemente el maestro español prescinde del prólogo al lector (sólo se queda con la sección «Que sea Ortograhia y sus partes», la cual retitula como «Al lector»), omite la numeración interna de los párrafos de cada parte y no explicita los signos ortográficos, a no ser paréntesis y corchetes, cuando Jerónimo de Gracián ejemplificaba todos. Asimismo, falta un signo de ortografía después de la «Alegacion» o corchete: «∧ Nota de escritura errada, quando se ha de poner algo entre renglones, ò arriba, que falto de la escritura, que quando sobra borrarlo, como el Dixo ∧ Señor, &c.» (OUDIN/GRACIÁN1675, pág. 274). Tampoco recoge Sobrino las reglas generales que aparecen al final del tratadillo de Gracián. Es una pena que Sobrino no se haya ocupado de copiar tales secciones porque resultan harto atractivas: en la advertencia al lector Gracián comenta la necesidad de su obrilla práctica porque los impresores en Flandes cometen numerosos errores al desconocer la lengua, o en las reglas generales habla de que en caso de duda ortográfica hay que dirigirse a un vocabulario (la ortografía no es una cuestión meramente de tratados de ortografía, los cuales casi nunca son capaces de regular totalmente el uso real). 3.12.5. 2. Historia del texto de los Diálogos nuevos Aunque Amado Alonso no reparó en los Diálogos nuevos, hay que señalar que también estos tuvieron casi tanta fortuna como la gramática de Sobrino: Palau señala nueve ediciones, todas en el siglo XVIII, pero en cambio Aguilar Piñal810 sólo siete. Su 808 «Jerónimo de Gracián de la Madre de Dios. Vida y obra», art. cit. 809 Cf. E. Pacho, «Jerónimo Gracián, preceptista. Tratado de ortografía española», art. cit., págs. 345-354. 810 Op. cit., loc. cit. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 418 historia textual es un poco más compleja que la del Diccionario nuevo, pero bastante menos que la de la Nouvelle grammaire. Así, recordemos que la primera edición data de 1708, publicada por Francisco Foppens en Bruselas811. Todas las ediciones siguientes incluyen anexos finales, aunque no siempre los mismos (un argumento a favor para declararlos parte integrante de la obra, y no un mero «apéndice»). Después de la primera edición, tenemos dos ramas editoriales (v. fig. 1). La rama que parte a la derecha está compuesta por dos ediciones supuestamente publicadas por Francisco Foppens en Bruselas, una de 1732812 y otra de 1738813. La edición de 1732, que reproduce la de 1708, conserva la alternancia y equivalencia v.m. / usted tan característica del texto de la primera, así como recoge todos los anexos de 1708, incluida la ortografía de Fray Jerónimo de Gracián. La edición de de 1738 deriva de la de 1732, con errores conjuntivos desde 1708 como los siguientes: «Christofle Colomb, & François Drack, qui racontent leurs avantures dans l’autre monde.» (pág. 213); «Dialogo Decimo Tercio, Entre Mahoma, y Ario, que hazen relacion de sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Treziéme, Entre Mahomet, & Arius, qui font le recit de leurs avantures dans l’autre Monde.» (pág. 238). Ahora bien, como ocurría con la Nouvelle grammaire espagnole se trata de nuevo de ediciones contrahechas que carecen del escudo del impresor y que se sirven de su nombre incluso ya muerto (en 1732 la Nouvelle grammaire la publica su viuda y en 1734 le toma el relevo el hijo Pedro Foppens, que publica la 3.ª ed. del Diccionario nuevo). Los falsificadores probablemente trataban de aprovecharse del tirón editorial de la obra sobrinesca. De la otra rama, el primer testimonio data de 1724 no es pirata y se presenta como 4.ª edición por Foppens en Bruselas, de ahí que Peeters-Fontainas814 haya postulado otras dos ediciones perdidas interpuestas con respecto a la primera que también he hecho figurar en el stemma (v. fig. 1)815. La rama continúa en la edición de 1737816, en Bruselas por Foppens, calificada de 5.ª edición, aunque me temo que de nuevo resulta contrahecha, ya que otra vez carece de escudo del impresor y utiliza el 811 V. ficha 69. 812 V. ficha 106. 813 V. ficha 107. 814 Bibliographie des impressions espagnoles des Pays-Bas (1520-1799), Louvain, Jean Peeters- Fontainas, 1933; Bibliographie des impressions espagnoles des Pays-Bas meridionaux. Mise au point avec la collaboration de Anne-Marie Frédéric, 2 vols., Nieuwkoop /Pays-Bas, B. De Graaf, 1965. 815 V. ficha 70. 816 V. ficha 111. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 419 nombre de un impresor muerto: lo mismo ocurre con la otra 5.ª edición, de 1747817. El mismo caso reproduce la llamada 6.ª edición de 1754, también supuesta obra de Foppens en Bruselas818. La edición de 1776 también se califica de 6.ª y reproduce a la anterior, pero ya no es contrahecha, sino legal, pues la publica Louis Chambeau en Avignon819, al igual que su reimpresión de 1778820 y la dada como séptima edición en 1787821. Esta rama que parte de 1724 se caracteriza macrotextualmente por suprimir la Ortografía española del compendio y por el hecho de que las «Remarques...» se amplían con unas notas contrastivas sobre las «particules relatives» en/y, ampliación de las «Remarques...» de la rama de gramáticas procedente de 1732 (de ahí quizá que no aparezcan precisamente en la edición de 1732, para evitar redundancias entre Gramática nueva y Diálogos nuevos). Tales notas introducidas en la rama de 1724 las retoma y destaca el refundidor de Sobrino en 1798 y 1801, probablemente de la última edición del siglo XVIII (1787), lo cual no nos ha de extrañar, ya que ambos compendios los publica el mismo Louis Chambeau en Aviñón. En la Tabla (sign. [*4v ]) de 1724 se las denomina «Explicaciones de las Particulas relativas de las quales los Franceses se sirven / Explications des Particules relatives dont les François se servent. 347». Sin embargo no están especialmente destacadas al fin de las «Observaciones muy necessarias para todos los que desseàren aprender la lengua Española. / Remarques tres necessaires à tous ceux qui souhaitent d’aprendre la langue Espagnole.»: PARTICULES RELATIVES Dont les François se servent. E2N. Particule relative qui sert à désigner une chose ou un lieu dont on a déja parlé, & qu’on ne veut pas repeter. [Ejemplos.] [pág. 347] [Ejemplos.] [pág. 348] Y. Particule relative, qui sert à désigner une chose ou un lieu dont on a déja parlé, & qu’on ne veut pas repeter. [Ejemplos.] [pág. 349] [Ejemplos.] [pág. 350] Ya en el prefacio se anunciaba su inclusión; también anoto una referencia a la aparición de la segunda edición del Diccionario nuevo (1721), según una asentada 817 V. ficha 112. 818 V. ficha 113. 819 V. ficha 114. 820 V. ficha 110. 821 V. ficha 111. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 420 costumbre de Foppens de hacerse publicidad en sus propios impresos (SOBRINO1724, sign. *1 v): Ce Livre est composé de quatorze Dialogues, d’une Nomenclature fort ample, des Titres qu’on doit donner, tant en parlant qu’en écrivant à toutes sortes de personnes, selon leur rang, leur qualité, & leur profesiion, & de plusieurs Remarques tres-necessaires à tous ceux qui souhaitent d’aprendre la langue Espagnole, & je l’ai fini par des Particules relatives dont les François se servent. J’espere qu’il sera agreable au Public, & qu’il recevra avec la même bonté qu’il a fait ma Grammaire & mon Dictionnaire, dont on a dejá fait deux éditions. Esta rama posee además sus propias diferencias textuales, como que en el diálogo décimo Poligloto y Philoxeno, esto es, «el que habla muchas lenguas», trasunto de Oudin, y «el amigo del extranjero», se han convertido meramente en Antonio y Tomás. Además, posee errores conjuntivos como «Dom Pedro» en el título del diálogo primero, errata que aparece en 1737 y ya se transmite a toda la serie, o «Christóval Colom» en el título español del diálogo duodécimo, error que se transmite hasta la edición de Avignon (1778), ya que en la última de 1787 se «corrige» por «Christoval Colomb», edición que enmienda errores como «Hernam Cortès» en el título español del diálogo undécimo de las ediciones de Avignon correspondientes a los años 1776 y 1778. En fin, de cara a una edición crítica que recogiera todos los textos habría que reunir el texto de la primera edición de 1708 y añadirle las consideraciones sobre las partículas relativas adjuntas ya a la edición de 1724 (que es legal y probablemente aún controló Sobrino). Como texto base quizá lo más adecuado fuera el de 1724, con el consiguiente aparato de variantes que diera cuenta de variaciones lingüísticas como el cambio recurrente de la abreviatura v. m. por usted en toda esta rama, variante que resulta ser, además, textual, ya que diferencia esta rama de la apócrifa de 1732-1738 (v. fig. 1). 3.12.5.3. Usos lingüísticos en los Diálogos nuevos En cuanto al lenguaje de los Diálogos nuevos, resulta cierto que los diálogos originales de Sobrino «han perdido notablemente su “carácter de familiares y usuales”»822, pero los otros guardan todavía muchas de las virtudes coloquiales de las que hablaba Satorre Grau823 acerca de la obra de Minsheu. Siendo conscientes de que 822 En palabras de A. Sánchez Pérez, op. cit., pág. 159. 823 «La lengua coloquial en las obras del Siglo de Oro», art. cit., pág. 618. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 421 «[n]inguno de los autores de diálogos de este tipo pretendió transcribir conversaciones reales», Satorre destaca cómo en «clave de humor» van apareciendo «términos y construcciones propias del lenguaje conversacional», básicamente factores léxicos y fraseológicos, sin ninguna caracterización de aspectos sintácticos824. Se trata de los siguientes elementos825: a) «Términos propios del lenguaje oral», como «Bolverse en zorra, ô coger una zorra, veut dire, se transformer en renard, ou chasser un renard; mais par ces termes les Espagnols veulent dire, s’enivrer. On dit en France, Coiffer Roline.» (SOBRINO1708, pág. 27), que arranca de Minsheu. b) «Construcciones propias del lenguaje hablado», como «Al[onso]. Un zarzaganillo entra por la ventána que corta las narizes.» (Diál, pág. 3), también desde Minsheu. c) «Uso de palabras y expresiones malsonantes», que según Foulché-Delbosc826 rebajó Antoine Oudin en su edición de 1650 de los Diálogos muy apazibles de su padre, de cuya versión de 1675 parte Sobrino. Sin embargo, aun así quedan muchas palabras de este tipo (SOBRINO1708, pág. 59-60): Ag[uilar]. Pedro, alli viene un caminante, echale una pulla. Ped[ro]. Hola hermano, adonde và vm.? Caminante. Adonde? no quiero dezirlo. Ped[ro]. Pues yo se lo dirè. Camin[ante]. Dilo pues. Ped[ro]. Vm. và en casa de la puta que le pariò. Ag[uilar]. Buena, por vida mia, otra à su camarada que queda atràs. Ped[ro]. Señor, es suyo el mulo? Camin[ante]. Qual mulo? Ped[ro]. Aquel que bese en el culo. Mo[ra]. Viva Pedro. [...] Ag[uilar]. Quanto ay desde aquí hasta la primera Aldea? Ped[ro]. Legua y media. 824 A este respecto, A. Narbona lleva señalando desde hace cierto tiempo (por ejemplo, «Sintaxis coloquial: problemas y métodos», en Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques, Barcelona, Ariel, 1989, págs. 149-169) el hecho de que los estudios de lenguaje coloquial suelen descuidar el aspecto sintáctico, aunque este sea precisamente el más característico de tal tipo de lenguaje. Fr. Satorre Grau («La lengua coloquial en las obras del Siglo de Oro», art. cit.) vuelve a caer en tal costumbre que identifica prácticamente el lenguaje coloquial con la fraseología con frecuencia procaz, esto es, «lo peculiar y, más en concreto, [...] lo léxicamente pintoresco» (según formula A. Briz, El español coloquial: Situación y uso, Madrid, Arco/Libros, 1998, pág. 12), cuya aparición por otra parte no es exclusiva del registro coloquial, sino una mera cuestión de grado (id., pág. 11). Otro caso de restricción de lo coloquial a lo meramente léxico es el trabajo de R. Senabre, «Lengua coloquial y lengua literaria», en M. Seco y G. Salvador (eds.), La lengua española, hoy, Madrid, Fundación Juan March, págs. 143-152). Para una buena caracterización del registro coloquial en su totalidad se pueden consultar los trabajos de Narbona y Briz, ya mencionados en esta nota, así como M. Seco («La lengua coloquial: ‘Entre visillos’, de Carmen Martín Gaite», en El comentario de textos I, Madrid, Castalia, 1973, págs. 361-379). V. asimismo parte III, cap. 2.2. 825 Cf. Fr. Satorre Grau, «La lengua coloquial en las obras del Siglo de Oro», art. cit., págs. 619-623. 826 Art. cit., págs. 75-76. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 422 Hay que destacar que faltan en Sobrino insultos y chistes respecto al ejemplo de Minsheu que aduce Satorre827, en concreto los siguientes: P[edro].– A, señor, «v.m. acaso va a Londres. C[aminante].– Sí voy¸«por qué lo decís? P[edro].– Pues cagaxón para quien va a Londres. [...] A[guilar].–¿Quánto nos falta de aquí al el [sic] primer pueblo? P[edro].– Legua y mierda. d) «Trueque de un elemento inesperado por otro imprevisible, con finalidad humorística» (el ejemplo anterior). e) «Exclamaciones»: como hideputa o hijo de puta («Al[onso]. La lavandera no a traydo aun las camisas. / D[on]. P[edro]. Pues hijo de puta ve por ellas.» [SOBRINO1708, pág. 4]) o ¡válgame Dios! («Oso[rio]. Valgame Dios, y que refriados estámos todos, no se tosse mas en un sermon de Quaresma. [SOBRINO1708, pág. 31]) f) «Comparaciones» expresivas, del tipo siguiente (SOBRINO1708, 159-160), que también procede en última instancia de Minsheu: Sar[gento]. Tiene vm. huespeda hermosa? Sol[dado]. Hermosa Señor Sargento? yo pienso que los Diablos son Serafines en su comparacion. Sar[gento]. Buena es la comparacion: que talle tiene? Sol[dado]. Como un embudo. Sar[gento]. Que edad tiene? Sol[dado]. Ella es mas vieja que Matusalen, mas arrugada que una passa, mas súzia que una puerca, mas seca que un palo, diente, y muela como por la mano, la boca çumida como el ojo del culo, los ojos el uno tuerto, y el otro que no le sacaràn con un garabato; finalmente toda ella es un retrato de la embidia. Además de Satorre Grau, Monique Joly828 ha añadido otras características del texto de Minsheu en cuanto al carácter «festivo» de los diálogos que podemos conectar con lo coloquial: 1) Empleo artificioso del refrán y de réplicas en que «se juega del vocablo», como por ejemplo para señalar las tensiones entre comprador y vendedor, del diálogo segundo; 2) Intercambio brillante de insultos (diálogo de los pajes); 3) Intercalación de anécdotas y cuentos. Respecto al pasaje del comprador y del vendedor (Tomás y un Platero) en el diálogo segundo, Sobrino –aunque introduce estructuras fraseológicas (como «hecho mal su agosto», que se añade respecto al texto original)– también elimina otras como 827 Cf. Fr. Satorre Grau, «La lengua coloquial en las obras del Siglo de Oro», art. cit., pág. 621. 828 «Dignificación y desprecio en la recuperación de lo marginado», en I. Arellano et al., Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993). I. Plenaria. General. Poesía, Navarra, GRISO- LEMSO, 1996, págs. 72-77. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 423 todo el juego de palabras de baja-alta, ofertas equiparadas con notas musicales de forma que el regateo resulta un puro danzar. En cambio, Sobrino parece volver a «los convencionales intercambios de los manuales anteriores»829, esto es, a estructura más encorsetada de los diálogos de Stepney, lejos de lo que Joly ve en Minsheu como «un brillante y mordacísimo ejercicio de estilo» que toma precisamente tales intercambios esquemáticos como punto de partida. Veamos así el texto de Minsheu, conforme lo edita Joly830 y después el de Sobrino, que ha pasado además por el filtro previo de los Oudin (págs. 15-16): 1) John Minsheu, Pleasant and delightful dialogues (1599): TOMÁS. ¿A cómo hemos de dar por el marco de estas piezas? PLATERO. Por el marco de las llanas me ha de dar v. m. a cien reales, por las cinceladas a quince ducados, y por las doradas a cinco ducados. TOMÁS. Si el pedir fuera dar, no se había hecho mala hacienda hoy, pero del dicho al hecho hay gran trecho. PLATERO. Al menos no lo daré por lo que v. m. me ha ofrecido hasta ahora. TOMÁS. Es tan caro que no sé qué le ofrezca, si no es una baja. PLATERO. Ésa yo la danzaré después que v. m. haya tañido su alta. TOMÁS. Mi más alta, señor, es a seis ducados PLATERO. Muy bien despachado iba yo. Más me tienen a mí de costa. TOMÁS. Pues, señor, torne a danzar, a ver en qué para. PLATERO. En cada género le quitaré a v. m. dos ducados y no más. TOMÁS. Muy mal danzó v. m., no le toco más. 2) SOBRINO1708: Th[omas]. A como quiere vm. por el marco? Pla[tero]. Por el marco de las llanas cien reales, por las sinzeladas quinze ducados, y por las doradas catorze pesos. [1 sol col.] Un ducado, c’est deux tiers d’un patacon. [col. A] Mar[garita]. Si el pedir fuera dár no avía vm. hecho mal su agosto òy, pero del dicho al hecho ày gran trecho. Pla[tero]. A lo menos no lo darè por lo que vm. me a ofrecido. Mar[garita]. Vm. pide tanto que no sé que le ofrezca. Pla[tero]. No se lo darè à vm. debalde. Mar[garita]. Ni yo lo quisièra. [pág. 15] Th[omas]. Por las llanas le daremos à vm. seys reales por el marco, por las sinzeladas à cien reales, y por las doradas à doze reales de à ocho. Pla[tero]. Mas me tienen à mi de costa. Th[omas]. Por las primeras le daremos à vm. dos reales mas, por las segundas seys, y por las terceras un real de à ocho, y no se hable mas. Pla[tero]. Tomelas vm. Th[omas]. Peselo vm. todo y le pagaremos. Pla[tero]. Yo lo embiare à su casa de vm. y alla lo pesaremos. Th[omas]. Como vm. fuere servido. Pla[tero]. A Dios hasta luego. [pág. 16] 829 En palabras exactas de M. Joly, art. cit., pág. 74. 830 Art. cit., págs. 73-74. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 424 La sarta de pullas se mantienen en el diálogo séptimo de Sobrino (págs. 121- 122): Fr[ancisco]. De essa manera todos los hombres moriràn, por que nadie comerà lo que vomitàren los monstruos. Guz[mán]. Tu que as comido un asno entero, no comeràs de aquello? Fr[ancisco]. Si yo sóy asno tu eres mula. Guz[mán]. Xo que te estriego; que largas te nacieron! Fr[ancisco]. Tan largas como tus narizes. Guz[mán]. Và à vèr tu tia hermano. Fr[ancisco]. Ya he visto à tu màdre en la pellejeria. [1 sol. col.] Tu as comido un asno entero; Tu t’ès laissé tromper sans t’en être aperçu. Quand on dit à quelqu’un, Tu as comido un asno, c’est autant que dire; tu ès un âne. [col. A] Fr[ancisco]. Estriegame esse asno. [pág. 121] Guz[mán]. Seràs siempre béstia? Fr[ancisco]. Como tu. Guz[mán]. Si todos los asnos truxeran albardas, los albarderos ganarian mucho con tigo. Fr[ancisco]. Si esso fuera, una mas tendria de costa tu amo cada mès. Guz[mán]. Si del necio se pagàra alcavala, quanto ganarian con tigo los alcavaleros? Fr[ancisco]. No tanto como con tigo. Guz[mán]. Me parece que aun que tu entraste en la Corte, nunca la Corte entrò en ti. Fr[ancisco]. Tu as entrado en las de los puercos, y no en otra. Guz[mán]. Dime quantos grados tienes de loco. Fr[ancisco]. Los mismos que tu de majadero. Guz[mán]. Creo que eres ya doctor en insensato. Fr[ancisco]. Y tu estàs graduado por cavalleriza. Guz[mán]. A Dios hermano, roe bien essos grançones. Fr[ancisco]. Y tu rúmia como buen cabron essotros. [pág. 122] Respecto a la presencia de cuentecillos y anécdotas al estilo de los de la Floresta o de las diversas colecciones que estamos encontrando en nuestro corpus –pero insertados en la conversación– tenemos una buena muestra en el mismo diálogo de los pajes: Ju[an]. Este es de los que aconsejáva el Oso, que hiziéssemos poco caso. Fr[ancisco]. Cuentame esse cuento. Ju. Es muy largo, basta que dize que con ruyn compañero no se haga camino. Fr[ancisco]. Esso es muy bien pensado, y si yo lo uviera savido antes, uviésse contado esse cuento à estotro necio, que piensa que save mas que Bártulo, ni Baldo. Ju[an]. Túvo demasiada razon, en motejarte de nécio, pues no entendiste tus pronosticaciones, ni sus enigmas. Fr[ancisco]. Entiendestelas tu mejor? Ju[an]. Entiendolas como el las dixo. [pág. 123] Fr[ancisco]. Bien creo yo que entiendo nuestra lengua, y el la habláva muy bien, y no en Algaravia. Ju[an]. Quieres ver que aun que te hablò en Español es la mas fina Algaravia para ti? y que debaxo del sayal áy al? [1 sol. col.] Debaxo del sayal áy al; Il y a quelque chose dessous un juste-au-corps de bure. La particule al, est une diction estropiée, dont se servent les païsans en Espagne, au lieu de algo, qui veut dire, quelque chose. Le proverbe entier se raporte au Latin, qui dit, Saepe sub sordido pallio latet sapientia; la science est souvent cachée sous un manteau sale & déchiré. [col. A] Fr[ancisco]. Desseo saverlo. Ju[an]. primero que dixo, que el Turco se avia buelto Moro, el lo es de profession, y de léy, y lo a sido siempre, todos siguen la secta de Mahoma. Que Venécia nada en el agua, es verdad, por que està fundàda en la mar; que Itàlia està llena de gente, tambien es verdad, como Ingalaterra lo està [pág. 124] tambien; que en Francia ày mas de cien mil hombres de guerra, quien lo ignora? por que quando el Rey quisière podrà sacar mas de duzientos mil buenos soldados. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 425 Fr[ancisco]. Bien entiendo todo esso, pero lo demàs como se puede entender, que el Conde de Flandes àya dormido con la Reyna de España, y no estè todo el mundo en guerra? Ju[an]. Pues bòbo, no saves que el Conde de Flandes, y el Rey de España, es una misma persona? Fr[ancisco]. Es verdad, pero yo no avia caydo en ello. Ju[an]. Que el Sol es mayor que toda la tierra,no ay cosa mas verdadera, segun las demostraciones Astrològicas, que yo, aun que sé poco, las pudièra dàr à entender si la ocasión se ofreciera. Que la Luna parecerà cada noche de diferente manera, esso [pág. 125] tu lo vès cada dia, con sus crecientes y menguantes, nunca està una noche como estúvo otra. Que arderan muchos montes, tambien es verdad; pues áy en el mundo muchos que llaman Bolcanes, como el de Sicilia que siempre està ardiendo. Que morira gran cantidad de ganado, quien lo ignora? que lo an de matar los hōbres para comer. Fr[ancisco]. Todo esso entiendo bien, pero aquello de los monstruos, que echaràn llamas por la boca, y que hemos de comer lo que ellos vomitàren, no puedo comprenderlo. Ju[an]. Esso es mas fàcil que lo demàs; por que aquellos monstruos de quienes hablava, son los hornos, adonde se cueze el pan, que echan llamas, y por la boca vomitan todo el que comemos. Fr[ancisco]. Digo que tienes razon y que yo estava [pág. 126] embevecido, y que un ignorante, con una necedad forjada en su imaginacion, puede dar en que entender à cien sábios. Ju[an]. Assi le aconteciò al Poeta Homero, que estando ciego por causa de su vejez, y estando passeandose por la orilla de la mar, oyò hablar à ciertos pescadores, que se estavan espulgando: les pregunto que pesca hazian. ellos entendieron por los piojos, le respondieron: los que tomamos no los tenemos, y los que no tomamos los tenemos. Y como el buen Homero no via lo que hazian, y por esta causa no entendiésse la enigma, fue tanto lo que fatigò su imaginacion, para comprender el secreto della, que fue bastante ésta pesadumbre para hazerle morir. [pág. 127] En todo caso, pese a la presencia de algunas estructuras coloquiales, nunca se presentará la coloquialidad pura, sino que se produce una «mímesis o ficción conversacional»831. Esto es, ya en los diálogos de Minsheu y en los de Oudin hay cierta y certera elaboración literaria en los diálogos de Minsheu, especialmente en cuanto a las escenas de caminos y posadas y la presentación de personajes socialmente variados que no son sino tipos literarios con un comportamiento muy tópico: hidalgos, criados, amas, mercaderes, muleros, ventera, pajes, oficiales y soldados832. Pero además a través de esta elaboración literaria se produce una transmisión de conocimientos culturales, esto es, de culturemas833. Ahora bien, aunque Sobrino no llega a la altura de Minsheu en la elaboración- literaturalización de la lengua oral, lleva más allá la presentación de situaciones literarias que transmiten conocimientos culturales: desarrolla así el tema del criado de mulas en el diálogo sexto, aunque lo arrima a la explicación de una peculiar mecánica cultural como es la del funcionamiento de la justicia; los diálogos del final presentan situaciones directamente fantásticas, casi lucianescas, pero de nuevo informa de toda la 831 Según señala, por ejemplo, J. J. Bustos Tovar, «De la oralidad a la escritura en la transición de la Edad Media al Renacimiento: la textualización del diálogo conversacional», Criticón 81-82 (2001), págs. 191- 206. 832 Cf. B. Lépinette, El francés y el español en contraste y en contacto (siglos XV-XVII), op. cit, pág. 220. 833 Id., pág. 223. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 426 ideología conservadora heredera de Trento que todavía dominaba en la sociedad española (alegato contra la leyenda negra en el diálogo entre Colón y Drake, o coloquio entre Hernán Cortés y Moctezuma, obsesión con la amenaza del musulmán o del hereje –encarnada la herejía en el arrianismo–, o por fin una cosmología estructurada según el pensamiento más tradicional, sin mecanicismos newtonianos–). El diálogo cuarto de Sobrino sobre las monedas carece de valor literario, pero de nuevo transmite importantes conocimientos prácticos y culturales, para lo cual su modelo es el diálogo del viaje a España que añadió el mismo Oudin, igualmente sin vuelos literarios pero con importante información cultural y práctica para el que quiere viajar a nuestro país. Por otra parte, además de los procesos de mímesis de la oralidad y de literaturalización, debemos recordar la hipótesis de que la lengua de los diálogos debía de estar pregramaticalizada, esto es, que Sobrino calculaba perfectamente las estructuras que debían aparecer en la obra y que él quería enseñar de forma inductiva. Respecto a los usos escritos834, -(C)Vdes no sólo aún se mantiene sino que Sobrino utiliza estas terminaciones expresamente en el diálogo undécimo entre Cortés y Moctezuma. Acerca de las formas en -tes/-teis simplemente no se documentan, así como tampoco el futuro analítico. Dentro de estas variables verbales destaca el empleo del futuro de subjuntivo, respecto a la nota gramatical de Sobrino que indicaba el mayor mantenimiento del futuro de subjuntivo con el verbo querer, pues los datos son consecuentes en el uso escrito, tanto en la parte que depende de Sobrino como en la heredada de Oudin: Diálogos nuevos Diálogos nuevos sin Sobrino Diálogos nuevos sólo Sobrino Futuro de subjuntivo 49 45 4 Futuro de subjuntivo(querer) 14 11 3 CUADRO 2. Uso del futuro de subjuntivo en SOBRINO1708 En la tabla se observa que la forma del futuro de subjuntivo se usa mucho más en la parte derivada de Oudin que en lo que añade Sobrino, por lo que podemos observar que se produce un retroceso de su uso (las dos partes son comparables en 834 Para la extracción de las concordancias de los textos y la localización de los ejemplos me he servido del programa WordSmith 3.0. para analizar versiones digitales tanto de los diálogos como del libro de cartas de SOBRINO1708 y de SOBRINO1720; el texto, tecleado por uno mismo, carecía de etiquetado ni de lematización. Pro ello había que proceder de la siguiente manera: en el caso de las formas verbales, se buscan las terminaciones, se obtienen las concordancias automáticamente, pero hay que eliminar manuamente las palabras con la misma terminación que no correspondían con verbos o con los tiempos buscados; para el CDP o la duplicación clítica, se busca la preposición a y se desechan los casos que no correspondían; usted/ustedes se podían localizar tal cual. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 427 extensión, pues el texto «nuevo» sólo es un poco menos extenso que el «viejo» o heredado). Ahora bien, en los pocos empleos de Sobrino, el verbo querer es mayoritario, en contexto relativo, por cierto, uno de los bastiones del futuro de subjuntivo, según Camús y Eberenz)835. El hecho de que el único verbo representado en la parte de SOBRINO1708 de obra exclusiva de Sobrino puede deberse a diversas causas: hipótesis cero (que se deba a mera casualidad), que efectivamente sean ciertas las observaciones de Sobrino (esto es, que con querer, verbo de gran fuerza léxica parte del vocabulario básico, se mantenga incólume el futuro de subjuntivo en el habla), o bien que Sobrino controle perfectamente el texto que proporciona como muestra de lengua y con mucho cuidado decida sólo emplear el verbo que según él aún se emplea en el tiempo en cuestión, esto es, que la lengua del texto esté pregramaticalizada. Creo que podemos descartar la hipótesis cero y a su vez aceptar que Sobrino es consciente de los usos que introduce; el hecho de que su gramatización coincida totalmente con los usos de la época, queda todavía por confirmar. En lo que respecta a los usos escritos del CDP, los que ofrece Sobrino son ricos y variados, dada la amplitud del texto, por lo que merece la pena detenerse en ellos con cierto detalle. El orden de exposición seguirá la misma clina de animicidad: pronombres de 1.ª y 2.ª persona > pronombres de 3.ª persona > nombres propios > sustantivos humanos > sustantivos animados [animales] > sustantivos inanimados. A partir de los sustantivos, convendrá hacer distingos entre aquellos sintagmas encabezados o no por artículo definido o indefinido, así como si su referencia es singular o plural y específica o inespecífica. Los nombres propios ya son de por sí definidos y específicos. Se marcan las muestras de CD o CDP en negrita, así como en cursiva el verbo principal. 1) Pronombres personales de 1.ª y 2.ª persona Con los pronombres personales de 1.ª y 2.ª persona siempre encontramos CDP, pero además estos pronombres siempre aparecerán duplicados, a no ser de que el CDP se inserte en una estructura zeugmática, por ejemplo en estructuras paralelas del tipo «reconozco à vm. por mi Señor, y à mi por su vassallo.» (SOBRINO1708, pág. 139). 2) Pronombres personales de 3.ª persona No tenemos ejemplos como CDP de «à el», pero sí como CI (recordemos que CD y CI se encuentran neutralizados en los pronombres tónicos de cualquier persona y 835 Arts. cits. El otro ejemplo es dar, también en contexto relativo generalizador («lo que»). En SOBRINO1720 sólo hay un caso con dar, en contexto relativo igualmente (1.75%). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 428 número, así como también en los pronombres átonos de 1.ª y 2.ª persona y en el reflexivo se). En concreto se trata de un sólo caso aislado que Sobrino copia de Oudin; y aparece igualmente duplicado: «Ped[ro]. Tan imposible le era à el callar, como à vm. el digerir esse pelo de asno que a comido» (SOBRINO1708, pág. 65). Encontramos un ejemplo con el pronombre reflexivo que duplica a un reflexivo enfático de tercera persona, pese a que no apareciera reflejado en los paradigmas tampoco: «Ph. Si conozco, si es verdad que un hombre se pueda conocer à si mismo.» (SOBRINO1708, pág. 179) 3) Otros pronombres También con otros pronombres predomina el CDP. Así, quien(es) como pronombre relativo de referencia personal siempre aparece con preposición en función de CD: a) Fr[ancisco]. Hermano, à quien se muda, Dios le ayuda.» (pág.115) [en Ou. “quien” sin preposición], b) El Réy, à quien ellos llamavan Carique, me permitiò que edificasse un Fuerte de madera en la orilla de la mar, en el qual dexè trèynta y ocho Españoles, como tréynta y ocho leones. (pág. 216-217) c) Mah[oma]. Essa Genealogia que dizes, es tan falsa como mi Religion. La verdad es, que mi miséria me constriñò à rico Aràbigo, el qual aviendo muerto sin hijos me encomedò su viuda, que se llamáva Cadiche, à quien acariciè tanto que se casò conmigo. (pág. 238-239) Otro ejemplo lo ofrece quanto: «Ven[tera]. El vino es tan bueno, que basta à llevar al Cielo à quantos se acostumbràren à beverlo. (pág. 73). En cambio, si el relativo no tiene referencia personal, la preposición se omite: «Dan[iel]. Que llama usted Meteoros? / Gab[riel]. Son ciertos cuerpos imperfectos, compuestos de los vapores y de las exhalaciones, que el Sol atre à si con su calor. (pág. 264-265)». También tiene referencia exclusivamente personal el pronombre indefinido nadie: «Pol[igloto]. Ne [sic] perdonan à nadie» (SOBRINO1708, pág. 185). El demostrativo este, como pronombre sustitutorio de sustantivo de referencia personal, igualmente se acompaña de preposición: « Mi Señora la Marquesa estarà muy ufana por aver dado à Vuestra Excelencia un heredero; à este seguiràn otros pues empieza à dar muestras de su fecundidad (SOBRINO1708, pág. 54) [la topicalización también contribuye a la aparición del CDP]. Podemos atribuir también carácter pronominal a la estructura recíproca uno à otro: «Los Cavalleros empeçaron à miarse unos à otros,» (SOBRINO1708, pág. 62); « Al[onso]. En éste género de cumplimientos, en todas partes áy abusos: quando el Español dize Dios guarde à vm., Dios le dè salud, y el Inglés buenas tárdes dé Dios à Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 429 vm. y otros semejantes, yo sostengo que son buenas maneras de saludarse los unos à los otros.» (SOBRINO1708, pág. 136). Se trata también de una de las construcciones en las que primero se generaliza el CDP, por ejemplo en portugués836. Por otro lado, en un territorio lingüístico intermedio entre los pronombres de 2.ª persona y los pronombres de 3.ª persona, se encuentran las distintas y variadas fórmulas de tratamiento que pueblan el corpus, en concreto los honoríficos. Tales fórmulas de tratamiento son gramaticalmente formas de 3.ª persona en cuanto locuciones nominales, pero discursivamente funcionan como formas de 2.ª persona, puesto que van dirigidas al interlocutor (cf. SOBRINO1708, págs. 325-331). Además, algunas de estas formas están en un proceso avanzado de gramaticalización en pronombre de tratamiento, el caso de vuestra merced > usted, o están en proceso de hacerlo, como es el caso de vuestra señoría > useñoría, usía837 o vuestra excelencia > vuecelencia838. Cualquier tipo de fórmula de tratamiento siempre irá precedida de preposición en función de CD, y con una gran frecuencia, sobre todo con v.m.=usted irá duplicado con un clítico, como ya gramatizaba descuidadamente Sobrino en la misma gramática. Se trata, pues, del acusativo de «dignidad» que comenta Meier839, muy frecuente en el Padre Vieira acompañando a diversas fórmulas de tratamiento. En el texto de los diálogos hay 27 ejemplos de CDP con vm. y 3 con usted, pero constituyen efectivamente el 100% de los casos. 4) Nombres propios. En este apartado conviene hacer algunas distinciones. De esta manera, por un lado nos encontramos con los nombres propios de las grandes dignidades espirituales cristianas (Dios y Cristo) junto a su reverso maligno (el Diablo) que son los más 836 Cf. H. Meier, «Sobre as origens do acusativo preposicional nas línguas românicas», art. cit. 837 Podemos deducir tales consecuencias de las palabras de Sobrino (SOBRINO1708, pág. 328): «Parlant à un homme tître, auquel on ne donne pas le tîtrre d’Excellence, on dira, Señor, & dans la suite du discours, Usìa. Useñoria, ou Vuestra Señoria. Parlant à la femme, on dira Señora, & dans la suite du discours, tout de même qu’à l’homme. En écrivant, on mettra à la marge, Señor mio, & on commencera la lettre en continuant la même ligne; dans la narration de la lettre on dira, Usìa, Useñoria, ou Vuestra Señoria». La alternancia de formas nos indica que el proceso de gramaticalización no es completo. 838 A este respecto, Sobrino comenta lo siguiente (SOBRINO1708, pág. 327): «Parlant à un Seigneur, auquel on donne le tître d’Excellence, on dira, Excelentissimo Señor, & à la femme, Excelentissima Señora. En écrivant on mettra au haut de la lettre, au milieu du papier, Excelentissimo Señor, & à la femme, Excelentissima Señora, dans la narration de la lettre, on dira, Vuecelencia, ou Vuestra Excelencia, soit à un homme ou à une femme»; en las despedidas, al final de la carta, se emplea sólo Excelentíssimo Señor o Excelentíssima Señora, así como «B. l. m. de V. E. [Beso las manos de Vuestra Excelencia] su mas rendido servidor» con abreviatura. La gramaticalización no es tanta como la de usted, dado que vuecelencia no es la forma única en la lengua hablada. 839 Art. cit. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 430 topicales de todos los nombres propios (su agentividad es superior a la del hombre, ya que son más poderosos que éste), de empleo general en todas las lenguas románicas con CDP840, frente a los nombres propios de personas y animales, de empleo muy general en tales lenguas841. Después de los nombres propios, podemos situar los sintagmas de acusativo que combinan un «apelativo personal» que lo clasifica socialmente, según lo definía Antonio de Torquemada (Don, Fray, Reverendo, Su Sereníssimo Señor el Duque de, etc.) y un nombre propio de persona. Tanto unos como otros irán acompañados de preposición, pero encontramos dos contraejemplos, ambos originales de Sobrino: a) Mot[ezuma]. Y que dizes de la manera de que se sirviò el Tyrano Pisistrato, para bolver à entrar en la Ciudadela de Athenas, de donde le avian echado? no es verdad que bistiò à una mugér en forma de Minerva, por que dizen que ésta Diosa era la protetora de Athenas? no subiò sobre un carro con ésta muger, que atravesó toda la villa con el, teniendole por la mano, y diziendo à los Athenienses en altas bozes, véis aqui Pisistrato, y os mando que le recivais; y este pueblo tan hábil, y de tanto entendimiento se sometiò à este Tyrano para complazer à Minerva, que les avia hablado en éstos términos. (SOBRINO1708, pág.202) b) «Dra[ke]. Entonces fue quando Carlos Quinto embiò al Peru el Jurisconsulto Pedro de Gasca el año de 1546.» (SOBRINO1708, pág. 221) En el primer caso encontramos un nombre propio de persona sin preposición, quizá debido a que se inserta en una estructura presentativa del tipo he aquí..., con la que se cruzaría en la mente del hablante, de ahí la ausencia de preposición. Es el único caso entre nueve (un 11,11%). En el segundo caso (caso aislado entre 55: un 1,78%), quizá no aparezca la preposición para evitar la repetición cacofónica de «al»: «al Perú al Jurisconsulto Pedro de Gasca»; esto es, se produce algo análogo a la desmarcación del objeto directo ante el indirecto842. Por otra parte, dado que se trata de ejemplos muy aislados, puede tratarse simplemente de errores. Encuentro un caso de nombre propio de lugar geográfico con CDP: « Dra. Qual fue tu primero descubrimiento? / Col. Naveguè tanto que al fin hallè unas Islas. Abordè à Guanabay, que es una de las Islas Lucàyas» (SOBRINO1708, pág. 215) 5) Sustantivos humanos. Igualmente conviene distinguir entre «apelativos» personales, que adjudican un puesto en la sociedad o en la familia, y otros sustantivos humanos genéricos (términos de parentesco, persona, hombre, mujer, etc.). 840 En el corpus sólo se documenta el caso de Cristo: «vino Juan (y estava desnudo) buscan do à Christo»(Diál, pág. 355), pero supone el 100% de casos. 841 Cf. G. Rohlfs, «Autour de l’accusatif prépositionnel dans les langues romanes», Revue de Linguistique Romane XXXV (1971), pág. 325. 842 Acerca de este fenómeno, cf. C. Company, «The interplay between form and meaning in language change. Grammaticalization of cannibalistic datives in Spanish», art. cit. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 431 Los apelativos personales se construyen siempre con preposición: «al Bàrbero», «al Ama», «al Cura», «a su Abogado», «al Alcalde», «à un Senador», «à un amo», «al Capitan y al Alferez», «à nuestro Rey», «à nuestro Principe de Asturias», «al Sargento Mayor», «à un Mercader», «al Rey»... Sólo hay una excepción en SOBRINO1708 («S2Eñor mio. Recevì la carta de Vuestra Merced de 18. del corriente. Conozco [a] el Marquès que pide su hijo para que sea su page», pág. 234) que quizá podemos achacar a pura errata (el artículo es definido, singular y la referencia es específica). En el siguiente ejemplo, la ausencia de preposición se puede deber a que el artículo es indefinido y la referencia genérica, además de que se trata de una situación hipotética: «Fr[ancisco]. Tienes razon, que si un ladron frequenta un Hermitaño, el Hermitaño serà ladron, ô el ladron Hermitaño (SOBRINO1708, pág. 111). En los términos de parentesco hay cierta variación, aunque predomina el CDP (8/10 casos: 80%), frente a un 20% sin preposición. a) Guz[man]. Và à vèr tu tia hermano. Fr[ancisco]. Ya he visto à tu madre en la pellejeria. (SOBRINO1708, pág. 121) b) Quien mas me favoreciò en mi pretension, fuè el Señor Condestable de Castilla, por aver conocido à mi padre que sirviò debaxo de su mando en las ultimas guerras. (SOBRINO1720, pág. 20) c) Que es càsi lo mismo que dezir , el Filosofo Solon mandò por una premàtica, que ningun hombre ni muger llore la muerte agena , y que si algun padre no uviere enseñado à su hijo alguna oficio para ganar su sustento , el hijo no estè obligado à sustentar à su padre quando sea viejo.[...] (SOBRINO1720, pág. 168) d) Mi muger que a estado hasta agora inconsolable por la muerte de sus hijo, a empeçado à consolarse, quando la mostrè la carta de Vuestra Merced, de que le dà las gracias; amava mucho à su hijo, por sus buenas prendas (SOBRINO1720, pág. 108) e) S2Eñor mio. Por la carta que Vuestra Merced a sido servido de escrivirme, he visto que a perdido su hijo primogenito, que era el apoyo de su casa y el consuelo de toda la familia; [...] (SOBRINO1720, pág. 106) [la ausencia de preposición se debe al deseo de distinguir el sentido causativo de ‘perder’, que sí se acompaña de preposición] f) Mire Vuestra Merced por su honra, pues me an assegurado que el hospital de Burgos no es tan frequentado de los pobres passageros , como la casa de Vuestra Merced lo es de rameras; castigue à sus hijos, para que se enmienden y los vezinos cessen de murmurar. (SOBRINO1720, pág. 164) g) Th[omas]. Señor mio, sirvase vm. de mostrarnos algunas buenas piezas de plata, de buena hechura para que agraden à mi muger. (Diál, pág. 12-13) h) Gu[zmán]. Que dize vm. de la otra, de besar los hombres à las mugeres públicamente. (Diál, pág. 141) i) Eg[idio]. En España no besan los hombres à las mugéres? Die[go]. Si Señor, los maridos besan à sus mugéres, pero es detràs de las paredes, adonde la luz no los pueda vér. (SOBRINO1708, pág. 142) j) Ari[o]. Una de essas doncellas seria de un grande uso para los que estàn mucho tiempo en la mar, por que tendrian bastante agua dulce: eres constantemente favorable à éste hermoso sexo? Mah[oma] No, por que despues de aver dicho que los hombres gozaràn dellas sin que cessen de ser Virgenes, añado que no entraràn en el Cielo, pero que contemplaràn desde lexos à sus esposos. (pág. 241) Capítulo 3. Francia y Países Bajos 432 Casi familia son los amigos. Al contrario que en el SOBRINO1720, en los diálogos encontramos pocos ejemplos, uno sin preposición y otro con preposición, en un diálogo original de Sobrino. a) Fr[ancisco]. Que haremos ésta noche? Ju[an]. Irémos à ver un amigo, ô à la Comédia. (pág.131) [artículo indefinido, referencia genérica: de ahí la ausencia de preposición] b) Mah[oma]. Aviendo hecho/esconder en un pozo seco, uno de mis sequaces, le mandè que dixesse en altas bozes, quando yo passasse por allì; Mahoma es el verdadero Profeta, el lo hizo como yo se lo avia mandado. Al mismo instante, para que mi engaño no fuesse descubierto, hize llenar el pozo de tierra, y de gruessas piedras, con las quales matè à mi amigo que estava dentro. Dixe à los demàs que hazia cegar el pozo para que no fuesse profanado: con ésta acion todos cayeron en el lazo, y me admiràron mas que nunca. (SOBRINO1708, pág. 243) [diálogo original de Sobrino] Con los sustantivos y adjetivos humanos, la variación es muy grande. Si los SSNN carecen de artículo, el CD aparece sin preposición (100%); además se trata de ejemplos en plural, donde la clina del CDP está menos consolidada: a) Mot[ezuma]. Las histórias que he leydo despues de mi desgràcia; pero no me negaràs que los Athenienses fueron mas engañados que nosotros, que no aviamos visto nunca navios, ni artilleria, pero ellos avian visto mugéres, y quando Pisistrato emprendio el reduzirlos à su obediencia, por medio de su Diosa, les mostrò menos estimacion que tu à nosotros, quando nos/sujetaste con tu artilleria. (SOBRINO1708, pág. 203) b) La segunda, que los Cavallèros dixessen siempre la verdad al Rey y que fuessen fieles, que frequentassen hombres sabios y experimentados en la guerra, que les enseñassen à pelear. (SOBRINO1708, pág. 225) Los SSNN encabezados por artículo indefinido se pueden construir sin preposición en un 50% de casos: a) Fr[ancisco]. Busca un tercero y jugarèmos al hombre. ( pág.131) Al. Dos manos juntas siempre fue simbolo de amistad, pero dàr los tirones que aqui se dàn uno à otro, tengolo por poca gravedad, y no se si diga por liviandad. Eg. Es para mayor confirmacion de amistad. Al[onso]. Essa confirmacion a de ser con obras, y no con tirones; por que ay muchos hombres en el mundo que teniendo à uno con la mano asida, y tirandola hazia à si deven de estar con el coraçon matandole. (SOBRINO1708, pág. 140-141) [tener no toma normalmente CDP, a no ser de que aparezca un complemento prepositivo que produzca algo parecido a un ‘acusativo de colocación’, aunque sea de modo843] b) Pol[igloto]. Beso à vm. las manos, y le ruego me haga gusto de dezirme si conoce en éste lugar un hombre llamado Philoxeno. (SOBRINO1708, pág. 179) [conocer no suele construirse con CD animado, de ahí la falta de preposición] c) Mot[ezuma]. Y que dizes de la manera de que se sirviò el Tyrano Pisistrato, para bolver à entrar en la Ciudadela de Athenas, de donde le avian echado? no es verdad que bistiò à una mugér en forma de Minerva, por que dizen que ésta Diosa era la/protetora de Athenas? (SOBRINO1708, pág. 202) [acusativo de colocación] 843 Cf. Meier, art. cit.. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 433 Los complementos determinados por artículo definido, por posesivos o demostrativos844 o por cuantificadores como todo845 o adjetivos como otro, tanto en singular como en plural, se construyen con CDP siempre en los Diálogos: 1. Cabo. Poco valdrian las picas si no se guareciessen con la mosqueterìa, que daña al enemigo desde afuera. (SOBRINO1708, pág. 168) 2. Dra[ke]. Por que la llamaste la Isla de San Salvador? Col[ón]. Por que me salvò la vida: mis compañeros enfadados de mis promessas, me amenaçavan que me matarian, si no los mostrava un lugar adonde pudiessen saltar en tierra. Los Insulares espantados de mis navios, se escaparon à las montañas. No pudimos coger si no una muger: la dì vino, pan, dulces y algunos dixes; éstas dádivas la amansaron, y atraxo à los demàs. (Diál, pág. 216) 3. Ju[an]. Un perdido ira à buscar otro perdido. Fr[ancisco]. Cada uno busca à su semejante (SOBRINO1708, pág.114) 4. y dixo mas al Santo, que su pueblo le embiava por Embaxador, para rogarle que encomendasse à todos, al comun Dios de todas las gentes (SOBRINO1708, pág. 147) 5. Ph[iloxeno]. Vm. no me a dicho, si al passar del rio, encontrò con las guardas que escudriñan à los/passageros. (SOBRINO1708, pág. 184-185) 6. CORTES. Ustedes eran bien/grosseros, Señores Americános, quando tomavan à los Españoles por hombres baxados de la esphera del fuego, por que tenian artillerìa, y quando los navios os parecian grandes páxaros que volavan sobre la mar. (SOBRINO1708, pág. 201) 7. Mot[ezuma]. Esto seria sin dúda tratar à los Bàrbaros con mas consideracion que merecian (SOBRINO1708, pág. 207) 8. Gu[zmán]. Por lo menos vm. no podrà negar que la/Ingalaterra es mas fertil tierra en general que/la España. Al[onso]. No lo niego, pero de essa fertilidad viene la floxedad en todos géneros de carne, y mantenimientos, que son de poco nutrimiento, y ésta es la causa que los Ingleses trátan à los Españoles de miserables en el comer, por que la carne de España, como de tierra mas esteril, tiene tanta sustància, que si un hombre comiesse tanto della como en Ingalaterra come, sin duda rebentarìa. (SOBRINO1708, pág. 152) 9. Mah[oma]. Sóy mas ancia-/no sectario que tu, y por ésta razon me as de respetar, pero por que éres un pequeño insolente, no hago caso de tus impertinencias, y si no te moderas en ellas, llamarè à mis Turcos, que no estàn lexos de aqui, para que buelvan por mi. (pág. 246) 10. Dra[ke]. No lo he olbidado, pero me acuerdo bien tambien que el 28 de Mayo 1493. Don Fernando Rey de España haziendote Almirante de la América, te ennobleciò, y à toda tu posteridad; (SOBRINO1708, pág. 214) 11. S2U Magestad me a mandado responder à la cara de Vuestra Excelencia, en que le dà el parabien de su casamiento, le dà las gracias por su buena atencion; yo en mi particular asseguro à Vuestra Excelencia que desseo servirle en lo que pudiere y à todos los de su casa. (SOBRINO1720, pág. 48) 12. [Mah.] Digo, y sostengo, que un buéy sostiene la tierra, y que los Mahometanos que matan à los que no me creen, van derechos al Cielo. (SOBRINO1708, pág. 242) 13. Enterravan viva à la que se dexava corromper, y davan garrote à su corrompedor. (SOBRINO1708, pág. 230-231) 844 Con la excepción de «Ven[tera]. El Demonio trúxo éste hombre à mi casa, vete con todos los Diablos espiritu de contradicion.» (SOBRINO1708, pág. 76) [en Oudin: «à este hombre»]. La única explicación posible sería a mi juicio el deseo de evitar la repetición cacofónica de la preposición. Así mismo, tampoco aparece la preposición en el siguiente ejemplo: «Col[ón]. Yo gané estos pueblos con honestidad y con dàdivas; (pág. 228)»; se pretende la cosificación de los pueblos indígenas. 845 Excepción: «Gu[zmán]. Si aora uviessen de hazer morir todas las que lo beven, quedariamos sin mugeres.» (SOBRINO1708, pág.141-142)[se trata de una estructura causativa de infinitivo en la que en el siglo XVI ya dominaba el CDP (cf. Lapesa, Estudios de morfosintaxis histórica, op. cit., pág. 203); no se ha resuelto aún la duda en el texto]. También aparece sin preposición el siguiente caso: «Ari[o]. Como es posible que un hombre tan ignoránte, como tu eras, pudiesse ganar, y pervertir càsi todo el Oriente? (pág. 242) Hoy emplearíamos preposición. Pervertir suele tomar complementos animados, pero en este caso se trata de una región geográfica que aparece por metonimia con sus habitantes. Sin embargo, en este caso no prima la referencia sino las características semánticas del sustantivo núcleo. Otro caso: «Ju[an]. Un perdido ira à buscar otro perdido» (SOBRINO1708, pág. 114) Capítulo 3. Francia y Países Bajos 434 6) Sustantivos animados. Se trata de sustantivos con referencia a animales, una esfera de animicidad en la que aún hoy se conserva una gran variabilidad846. Dado que los textos de nuestro corpus se centran en asuntos humanos (lo cual confirma el antropocentrismo del lenguaje que empleamos), no encontramos ejemplos con los que ilustrar este apartado para los Diálogos pero sí los encontraremos para el Secretario español. 7) Sustantivos inanimados. El último escalón de la escala de animicidad, y por ello el extremo derecho de la clina está ocupado por aquellos sustantivos de referencia inanimada. Apenas sólo el castellano ha llegado a este estado. Observamos ejemplos de CD en SOBRINO1708 que hoy preferimos construir con preposición, pero que en la lengua de la época aún carecen de ella: a) Rod[rigo]. Essa cabeça nos atraerà al vino como la piedra iman atrae el acéro. (pág. 32) b) Sar[gento]. Pues no a oido dezir vm. que un clavo saca otro, y una mano saca la otra, y ambas la cara? (pág. 174) c) Dan[iel]. Como llama vm. essos Polos? (pág. 258) En el ejemplo a) sujeto («piedra iman») y CD («el acero») poseen los mismos bajos niveles de agentividad. La posible ambigüedad es resuelta por la disposición lineal SVO. Igualmente ocurre en el ejemplo b), donde los sujetos («un clavo» y «una mano») poseen los mismos niveles de agentividad que sus CCDD en los cuales los indefinidos «otro» y «otra» presuponen «clavo» y «mano»; tengamos en cuenta que además «otro» se construye sin artículo (con los sustantivos humanos o animados tampoco aparece la preposición en este tipo de casos). Ambos ejemplos ya se encontraban registrados en Oudin. El ejemplo c) tiene como verbo principal llamar, con el cual el CDP «es imprescindible ante nombres de persona y domina ante los de cosa»847, en una construcción heredera del doble acusativo latino. De este modo, en c hoy optamos preferentemente por «a esos Polos». En cambio, registramos preposición en otros predicados con el verbo llamar y en los que sujeto y CD son inanimados, por lo que poseen la misma ausencia de agentividad, ya que se trata de conceptos gramaticales. Sin embargo, ya Weissinrieder848 señalaba cómo en el metalenguaje lingüístico es frecuente el CDP que 846 Cf. M. Weissenreider, «Variable Uses of the Direct-Object Marker A», art. cit. 847 Según R. Lapesa, Estudios de morfosintaxis histórica, op. cit., pág. 101. 848 «A Functional Approach to the Accusative A», art. cit. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 435 proporciona más claridad y precisión en este tipo de construcciones, sobre todo con verbos como seguir o preceder (del cual también encontramos un ejemplo). Los casos están extraídos del tratado de ortografía que copia Sobrino a Fray Jerónimo de Gracián (1675): a) Entre una parte, ô particula, y otra parte, ô particula, a de caber una.o. holgadamente: y no a de aver mas espacio: llamo parte, como à este nombre virtud, particula, la de, &c. que muchos piensan, que la particula puede ir junta con la parte, y engañanse, (como el hombre justo, y no elhombrejusto.) (pág. 347) b) L2A figura de la letra es dos maneras, unas letras son grandes, Goticas, ô mayusculas, como A. B. C. otras letras comunes y pequeñas, como a. b. c. no llamo letras grandes à estas comunes, aun que sean de mayor cuerpo que las ordinarias, como a. si no A. (pág. 347) c) C2Onviene considerar el sitio, y el lugar en que se ponen las letras. Por que ay algunas que son para solo el principio, y medio, y no para el fin (como hemos dicho de la S. grande) y otras que se mudan, quando preceden à otras, (pág. 354) Con el sustantivo «Sol» se aplica preposición cuando el verbo principal es llamar, pero no cuando es adorar (el último caso quizá se deba a que se intenta señalar una idolatría indígena, por lo que no se atribuye carácter personal o agentivo al dios que adoran): a) Col[on]. Los salvages se sustentan con animales silvestres, y con Mayz, que es el trigo de las Indias; viven sin policìa y sin léy; viven en el campo. Quando lleguè à América la hallè sin ninguna religion: los del Brasil eran Atheistas, los de México Idolatras, y los del Peru adoravan el Sol. Hablemos mas particularmente de estos dos Réynos à cerca de lo que avemos visto y oido en ellos. (pág. 228) b) Dra[ke]. Los Peruleros llaman al Sol Ynti. Las paredes del Templo del Sol en Cuzco, que era en tiempo passado la ciudad capital, estavan cubiertas de planchas de oro, desde el suelo hasta el remate; la figura del Sol, y sus rayos eran tambien de oro. (pág. 229) En otras partes originales de SOBRINO1708, registramos otros CDP de referencia inanimada. Así, documentamos un CDP de referencia inanimada topicalizado, dislocado a la izquierda, lo cual propicia la preposición: «à cada una destas pieças llaman medio Ducaton.» (SOBRINO1708, pág. 46)849. En resumen, en cuanto al CDP, la construcción está prácticamente gramaticalizada con pronombres personales y de tratamiento, fórmulas de tratamiento, nombres propios y sustantivos humanos definidos (tanto en singular como en plural); la gramaticalización no es absoluta con indefinidos, y está muy poco extendida con sustantivos no animados. Respecto al leísmo, laísmo, loísmo, al hablar de la vida de Sobrino aducíamos su sistema de clíticos para lanzar una hipótesis acerca de su origen –así, Sobrino no sólo 849 A medio camino entre la referencia inanimada (por abstracta) y la animada está el sustantivo vida, que encontramos también topicalizado en SOBRINO1708 (pág. 76): «Mo. A ésta llama vm. buena vida huespeda?» [en Oudin «Esta llamays buena vida huéspeda», con nominativus pendens] Capítulo 3. Francia y Países Bajos 436 era leísta como Oudin, sino también laísta e incluso loísmo–. En este punto sería conveniente comparar los datos de laísmo de Sobrino con los de la madrileña María de Zayas, que también practicaba el leísmo de persona y de cosa, casi absoluto en singular, y era laísta con una serie de verbos y construcciones850, para comprobar si la construcción ha aumentado de frecuencia en Sobrino; doy cifras conjuntas de SOBRINO1708 y SOBRINO1720: 1) Verbos de gran indeterminación léxica (dar, hacer, dejar y quitar), favorecedores del laísmo: sólo documento casos con el verbo dar, que casi siempre aparece con la (3/4: 75%)851, frente al 30.8% en María de Zayas. 2) Construcciones sintácticas: a. Construcciones de infinitivo concertado en función de CD: no lo documento. b. Verbos de rección preposicional alternante: no se documenta ningún caso en los SOBRINO1708, sino sólo uno en SOBRINO1720, con el verbo avisar, que aún hoy alterna entre dos estructuras (CD+CI/CD [+anim.]+complemento preposicional con de), según el diccionario de Seco et alii852 y el de Cuervo853: Carta de una Dama à una amiga suya, con un presente, y para avisarla de la muerte de una perrilla que tenìa. (SOBRINO1720, pág. 130) c. Construcciones que llevan un pronombre relativo como CD: no documento ningún caso, pero sí un contraejemplo sumamente interesante: Alc[alde]. Y si el moço de mulas prueva que a olbidado las alforjas en la venta, que haremos? la Ventera no està obligada à dar cuenta de una cosa que no le an dado à guardar. (SOBRINO1708, pág. 95). Primeramente, se trata de la única excepción al laísmo con el verbo dar, además de la única excepción al laísmo original de Sobrino. En añadidura el caso contradice la afirmación de Bizcarrondo de que el relativo en función de CD favorece el laísmo. La explicación de la 850 Cf. G. Bizcarrondo, «Algunos problemas de la sintaxis actual a la luz de la lengua del siglo XVII», Letras de Deusto 60 (1993), págs. 172-175. 851 Por otro lado, documento laísmo exclusivo con otros muchos verbos ditransitivos: verbos de lengua (decir, comunicar, preguntar), verbos de petición (rogar y pedir, en los cuales podemos interpretar un laísmo etimológico) y otros verbos (hincar, acometer, atribuir, mostrar, enviar, desear). Sólo aparece le en lugar de la en texto que Sobrino respeta de Oudin. 852 Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 1999, s.v. avisar. 853 Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Barcelona, Herder, 1999-2002 [CD- ROM], s.v. avisar. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 437 ausencia de laísmo puede estribar en que el antecedente del relativo es «cosa», esto es, un sustantivo gramaticalmente femenino; si hubiera laísmo podría haber ambigüedad con la duplicación del CD con el relativo, posible en la época («Pla[tero]. Conciertese vm. con migo y se la darè acabada, dentro de pocos dias, de la hechura que la quisiere. (pág.14) [ya en Oudin]). 3) Relación semántica entre pronombre y CD (posesión inalienable de partes del cuerpo): no la documento. En cambio, el laísmo se inhibe con verbos intransitivos y con la duplicación clítica, según Bizcarrondo. Sólo documento un caso de dativo de referencia femenina con verbo intransitivo, en un añadido de Sobrino, por supuesto, en el que se produce laísmo (pág. 11): Al[onso]. No falta nada. Ama. Diez y ocho pañuelos. Al[onso]. No ay aquí mas de ocho. Ama. Que la levandera [i.e. lavandera] dé cuenta de los demás. Al[onso]. Mañana la hablarè, y si ella los perdiò que los pague. Voy a ensillar el cavallo,y por mi Amo. A Dios Ama hasta la buelta. Así mismo, efectivamente, con duplicación no hay laísmo: Quitenle à la milicia, la obediencia en los soldados, y todo se bolverà en confusion. (SOBRINO1708, pág. 171) [sí en Oudin] Esta noche le toca à la compañía. (SOBRINO1708, pág. 159) [sí en Oudin] No obstante, se trata de ejemplos poco fiables, ya que Sobrino los hereda de Oudin, que no era laísta. En conjunto, en Sobrino se ha extendido el laísmo respecto a María de Zayas. Respecto a la duplicación clítica, también proporciono los datos de SOBRINO1708 y de SOBRINO1720 de forma conjunta por razones que pronto se verán; además utilizamos la Historia de la vida de Santa Genoveva que editó el mismo Sobrino como texto de control para triangular los datos obtenidos en los otros textos (ofrecemos en nota los ejemplos de lo que a partir de ahora denominaremos Hist.) De este modo advertimos 51 casos de duplicación de CI en SOBRINO1708 (sólo 5 de CI en posición antepuesta, por lo que la duplicación de CI pospuesto –49 casos– alcanza un 25,65% de CCII de toda la obra), frente a sólo 13 en SOBRINO1720854, todos 854 En Hist. sólo encontramos 10 casos de duplicación de CI (2 de ellos de CI antepuesto). No ofrezco estadísticas por carecer de una versión informática del texto y no poder manejarlo con Wordsmith 3.0. Sin embargo, nos podemos hacer una idea del alcance un poco menor de la duplicación clítica respecto a Capítulo 3. Francia y Países Bajos 438 en posición pospuesta (sólo un 5,55% del total de CCII en toda la obra). El alcance de la duplicación de CD es mucho menor, por lo que no me molesto en ofrecer estadísticas: apenas 15 casos en SOBRINO1708 (sólo 2 de CD antepuesto) y sólo 1 en SOBRINO1720 (y pospuesto)855. Ante las cifras generales, resulta conveniente señalar que el número de complementos antepuestos es muy bajo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que anteposición y duplicación son procedimientos paralelos, incluso en conflicto en etapas anteriores del idioma856, aunque hoy la anteposición suponga la duplicación casi automática. El hecho de que el número de casos de duplicación sea tan elevado en SOBRINO1708 se puede deber a que se trata de un texto más próximo a la oralidad, o que intenta remedarla, frente a SOBRINO1720 (y el texto de control Hist.), que pertenecen a géneros menos orales, el género epistolar de un nivel de lengua formal (y no familiar)857 y una vida de santos redactada con un lenguaje elevado. Aún en la actualidad la duplicación es más frecuente en la lengua oral858, ya que el coloquio se organiza en forma de tópico+comentario, al constituirse en un modo [+pragmático]859. Se trataría pues de una señalada diferencia de estilo o registro860, especialmente ligada a la duplicación de CI pospuesto, el cual está asociado a un «estilo más familiar»861 o a un «hablar espontáneo», pero restringido «su empleo en la palabra escrita»862. Por otro lado, el hecho de que el empleo de la duplicación sea mayor con el CI coincide con las previsiones de Talmy Givón863 en la escala AGENTE > DATIVO > SOBRINO1720 si comparamos la extensión del texto, unas 206 págs., frente a las 373 de SOBRINO1720 que se quedan en la mitad por ser un texto bilingüe en páginas alternas. 855 Hist. supera un poco a SOBRINO1720: 5 casos, sólo 2 con CD antepuesto. El número de complementos antepuestos en todo el corpus es muy bajo: al fin y al cabo, anteposición y duplicación son procedimientos paralelos, incluso en conflicto en etapas anteriores del idioma (Rini, Motives for Linguistic Change in the Formation of the Spanish Object Pronouns, op. cit.), aunque hoy la anteposición suponga la duplicación casi automático. 856 Cf. J. Rini, Motives for Linguistic Change in the Formation of the Spanish Object Pronouns, op. cit.. 857 Además en el prefacio de SOBRINO1720 se explica que las cartas están escritas de una forma sencilla para ser entendidas por los estudiantes menos versados en la lengua: incapaces de percibir notas discursivas, pues. 858 Según se comenta en el artículo clásico de A. M.ª Barrenechea y M.ª T. Orecchia, «La duplicación de objetos directos e indirectos en el español hablado en Buenos Aires», en Estudios lingüísticos y dialectológicos, Buenos Aires, Hachette, 1979, págs. 73-101. 859 Según la teoría de T. Givón, «From Discourse to Syntax: Grammar as a Processing Strategy», en Syntax and Semantics, Vol. 12, New York, Academic Press, 1979, págs. 81-112. 860 Cf. C. Vázquez Rozas, El complemento indirecto en español, op. cit., pág. 101. 861 Conforme comentaba ya A. Bello, Gramática de la lengua castellana, op. cit., §927. 862 En palabras de S. Fernández Ramírez, Gramática española. Los sonidos, el nombre y el pronombre, Madrid, Revista de Occidente, 1951, pág. 212. 863 «Topic, pronoun and grammatical Agreement», art. cit. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 439 ACUSATIVO, pero contradice la de Keenan y Comrie864, que sitúan el CD en un escalón superior al CI. En cuanto a la jerarquía de animación (fragmentada en HUMANO > NO- HUMANO y 1.ª PERSONA > 2.ª PERSONA > 3.ª PERSONA en Givón865), en principio se cumplen las previsiones. De este modo, en SOBRINO1708 sólo hay 6 casos de duplicación del pronombre de 1.ª persona en CI (2 de ellos del CI antepuesto) y 1 de CD (pospuesto), pero suponen el 100% de casos de aparición de «a mí», e igualmente ocurre con la única duplicación de «a ti» (CD pospuesto) o de «a él» (CI pospuesto); hay sendos casos de «a nosotros» (CI pospuesto) en SOBRINO1708 y SOBRINO1720, y de «a sí mismo» (CD pospuesto) en SOBRINO1708 y SOBRINO1720 Con los relativos, hay una duplicación de CD y otra de CI (por tanto ambas de complemento antepuesto). En lo que atañe a a los nombres propios, aparecen duplicados 2 en función de CI (pospuesto) en SOBRINO1708, uno de ellos empero inanimado («España») –un 28,57%–. Respecto a los otros SSNN, incorporando también la escala de definitud, sólo duplican los definidos (8 en SOBRINO1708 y 2 en SOBRINO1720), y de ellos sólo un caso es de un sustantivo inanimado; de todos modos, siempre hacen referencia al tema del discurso o de la porción del discurso. De este modo, duplican un 4.94% de SSNN definidos animados, y un 2,85% de los inanimados. Resulta mucho más interesante que de los 51 casos de duplicación de CI en SOBRINO1708, 33 se construyan con la fórmula de tratamiento «a vm.» (el 64,7%), y de los 15 casos de CD duplicado en la misma obra, 10 se produzcan también con «a vm.» (el 66,6%). Además, hay que tener en cuenta que de esos 33 casos de duplicación de CI con «a vm.», sólo 7 ya estaban en Oudin (un 21,2% de la duplicación con «a vm.»); y de esos 10 casos de duplicación de CD, ninguno estaba en Oudin. Así mismo, en SOBRINO1720, 10 de 13 casos de duplicación de CI (sólo hay de CI pospuesto), esto es, un 75%, duplican diversas fórmulas de tratamiento (Vuestra Merced, Vuestra Excelencia, Vuestra Magestad)866. La elevada proporción de la duplicación clítica con formas de tratamiento se debe simplemente a su uso como formas de interlocución. Su especial frecuencia con v. 864 «Noun phrase accesibility and universal grammar», art. cit. 865 Id. 866 En Hist. tenemos ejemplos aislados de duplicación con pronombre de 1ª persona, singular y plural, y de 3ª persona singular, un ejemplo con nombre propio y el resto es todo con otros SSNN definidos y animados, sin contar una duplicación del relativo quien. No hay ningún ejemplo con pronombres de 2ª persona singular o plural o de fórmulas de tratamiento de 3ª persona, debido a la escasez de diálogos y a que aún aparece un vos deferencial. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 440 m. = usted va a la par con la gramaticalización de la fórmula de tratamiento en pronombre, en una forma de condicionamiento mutuo: porque v. m. se emplea mucho en cualquier posición (incluida la de CI) se desgasta inevitablemente y debido a ese mismo desgaste se va convirtiendo en un pronombre personal, categoría ya gramaticalizada para la duplicación. Por otro lado, mientras no se haya producido la gramaticalización total con usted, podemos lanzar la hipótesis de que la duplicación paliaba en parte el desgaste pragmático de vuestra merced > usted. Así, como reacción a ese desgaste, una fórmula lógica de refuerzo para la desgastada fórma de cortesía será la tautología867, en este caso mediante un clítico. Tal hipótesis puede apoyarse en la aseveración de Bello (§927) de que usar usted sin duplicación resulta poco cortés868. La misma regla serviría para reforzar cualquier otra ritualizada fórmula de cortesía, de lo cual tenemos algún ejemplo en SOBRINO1720 Desde la perspectiva de la teoría de la gramaticalización, nos encontraríamos además ante un claro caso de búsqueda de la extravagancia, cuyo efecto secundario será la misma gramaticalización869. Según Rini, desde principios del siglo XVII, la duplicación ya sería categórica para el pronombre tónico, preverbal o posverbal, y para el SN preverbal870. Del último no tenemos datos de duplicación en el corpus, pero ya hemos visto que para el primero, lógicamente, la ratio es de 100%. Le sigue de cerca la duplicación de «vm.»=«usted» que llega al 64,8% de ocurrencias del nuevo pronombre de cortesía objeto, si consideramos conjuntamente las ocurrencias como CD y como CI en cualquier posición. El número de casos de duplicación de nombre propio y de otros SSNN es mucho menor: 28,57% de nombres propios, 4.94% de otros SSNN definidos animados, y un 2,85% de los inanimados. Por último, respecto al reflejo de la misma gramaticalización de vuestra merced en usted, primeramente debemos recoger la prescripción de uso de vuestra merced > usted y formas anexas que registra Sobrino en el tratadillo de fórmulas de tratamiento que aparece en el volumen de los Diálogos: 867 Según las teorías de P. Brown y S. C. Levinson, Politeness. Some universals in language use, New York, Cambridge University Press 1987[1978], págs. 220-221. 868 Apud A. M.ª Barrenechea y M.ª T. Orecchia, art. cit., pág. 71: «En general esta duplicación de acusativo o dativo debe estar justificada por algunos motivos antedichos: claridad, énfasis, contraste, elipsis, a los que podría añadir urbanidad en usted, porque sin ellos su frecuente uso llevaría cierto aire de negligencia o desaliño apropiado exclusivamente al estilo más familiar.» 869 Según las ideas de M. Haspelmath, «Why Is Grammaticalization Irreversible?», art. cit., pág. 1057. 870 Cf. J. Rini, Motives…¸ op. cit., pág. 129. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 441 Parlant à un particulier, c’est-à-dire à un homme qui n’a point de tître, on dira, Señor Don Francisco, Don Juan, Don Pedro, &c. le nom- [pág. 328] mant par son nom & surnom, dans la suite du discours on dira, usted. Parlant à une femme, on dira, Señora Doña Maria, Doña Juana, Doña Theresa, &c. la nommant par son nom & surnom, dans la suite du discours on dira usted, & si on parle à plusieurs personnes de cette sorte, on dira, Señores, & si on parle à des femmes, on dira, Señoras, & dans la suite du discours, soit qu’on parle à des hommes ou à des femmes, on dira toûjours, ustedes. En écrivant on mettra à la marge, Señor mio, & on commencera la lettre en continuant la même ligne. Si on écrit à une femme on mettra, Señora mia, au lieu de Señor mio, à la fin de la lettre, soit qu’on écrive à un homme ou à une femme, on mettra, B. l. m. de V. M. Su mayor servidor N. N. [pág. 329] El texto de Sobrino destaca por la distinción sutil que establece entre las fórmulas de tratamiento que podemos denominar apelativas o vocativas (del tipo Señor Don Francisco, Don Juan…), que se emplean al llamar al interlocutor (al comienzo del discurso), y usted/ustedes que se emplean en la oralidad en el desarrollo de la conversación. También distingue entre oralidad (usted) y escritura respecto a fórmulas de cortesía en el encabezamiento y la despedida de las cartas. En fin, proporciona noticias que resultan aplicables a la lengua oral (sobre la que versa SOBRINO1708) y a la lengua escrita (sobre la que versa SOBRINO1720). No obstante, aunque Sobrino señala que usted es la forma preferida en la oralidad, en los SOBRINO1708 se encuentra con la paradoja de que, aunque estos diálogos deberían servir para enseñar la lengua oral, no dejan de ser un texto escrito. Por ello, en la primera edición prefiere aún la abreviatura que proponía en SOBRINO1697 como la forma de recibo de la escritura (380 formas de vm. más una de v. m. en el texto de la ortografía de Gracián de la Madre de Dios), deja aún cuatro ejemplos de vuestra merced y tres de vuessa merced (todos en textos copiados de Oudin o de Jerónimo Gracián), y en cambio sólo aparecen19 empleos de usted, tanto en textos propios como ajenos. En cuanto al plural, sin embargo, no hay ni un ejemplo de abreviatura del plural, 18 de ustedes y un par de ejemplos de vuestras mercedes en textos copiados de Oudin. Podemos ver la proporción exacta en el siguiente cuadro: abreviatura vuestra merced vuessa merced usted singular 381 (93,61%) 4 (0,98%) 3 (0,74%) 19 (4,67%) plural ø 2 (10%) ø 18 (90%) CUADRO 3. Vuestra merced: uso de forma completa, abreviada o evolucionada en SOBRINO1708 Sin embargo, según las calas que se han hecho en todas las ediciones posteriores, Sobrino decidió homogeneizar estos usos primando usted en casi todos los casos, conforme resulta más de recibo en un texto que pretende remedar la oralidad. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 442 Por otra parte, ya en la edición de 1708, Sobrino se dedica a eliminar sistemáticamente los tratamientos de vos y el tratamiento por medio de él, lo cual indica su práctica desaparición del coloquio. 3.12.6. Secretario español 3.12.6. 1. Descripción del Secretario español (1720) e historia del texto El Secretario español constituye la única obra original de Sobrino y la de menor éxito. Además, es la que posee una transmisión más sencilla y menor número de testimonios, aunque no se encuentra del todo aislada stemmáticamente del resto de su obra, ya que alguna de sus ediciones debió de surtir las cartas que se reproducen en las ediciones de 1798 y 1801 en Avignon871. De esta manera, la primera edición data de 1720, publicada en Bruselas, y por supuesto por parte de Francisco Foppens872. Se siguen dos ediciones de 1732, una contrahecha, dada también como obra de Foppens en Bruselas873 y otra anónima en Colonia, que estampa la tabla al final y no posee el error «espicadas» en la portada874, que en cambio poseía la otra edición del mismo año y que se transmite a la siguiente edición contrahecha de 1747875, sin apenas cambios. Se trata de una serie de 155 cartas (contando las respuestas) cruzadas especialmente entre aristocratas o gentes de la alta sociedad, probablemente porque eran quienes utilizaban el correo en aquellos años876, además de los clientes potenciales de Sobrino, por lo que se debían de ver tremendamente reflejados. Los temas son diversísimos, desde los más cotidianos, a los más eruditos, aunque la mayoría se dedican a meros formalismos (felicitaciones y pésames de distinto tipo). Ya hemos comentado varias veces que ésta es la única obra absolutamente original de Sobrino. Sin embargo, nuestro querido autor debió de tener algún modelo como el del libro de Juan Páez Nuevo estilo y formulario de escrivir cartas misivas, y responder a ellas, en todos generos, y especies de correspondencias a lo moderno, conforme a el uso q[ue] oy se practica... (En Cordova. Por Salvador de Cesa Tesa. 871 Al ser muy difícil delimitar cuál es la edición que se empleó, he empleado una llave que abarca los tres testimonios y luego la he unido con la edición de 1798 de Avignon (v. fig. 1). 872 V. ficha 71. 873 V. ficha 115a. 874 V. ficha 115b. Debe de tratarse del Secretario español anónimo de Colonia que A. Sánchez Pérez (op. cit., pág. 191) da como de 1720 y que no supo relacionar con el resto de la obra de Sobrino, por lo que lo considera anónimo. 875 V. ficha 116. 876 Cf. A. Sánchez Pérez, ibid. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 443 1630877), obra que circulaba aún y que había sido publicada en Flandes878, por lo que es altamente probable que la conociera Sobrino. Aparte, ya en la tradición de Berlaimont aparecía un diálogo que enseñaba cómo escribir cartas, recordemos y, además, también Antonio de Torquemada en su Manual de escribientes (1550/1560) y Juan de Yciar en su Arte subtilíssima (1553) incluyen ejemplos de cartas, dentro de una concepción más amplia del «secretario», figura que debía aunar el dominio de la caligrafía, la ortografía y la retórica879. Algo posterior, de finales del siglo XVII, pero de la misma estirpe que Páez, es la obra de Juan Vicente Peliger880. En lo que respecta a la propia proyección de la obra de Sobrino, conviene destacar que Antonio Moratori traduce al español y al alemán casi al pie de la letra el primer párrafo del prefacio del Secretario en el prefacio al frente de su Instrucción fundamental (1723), además de que incluye en su compendio una serie de cartas en español y alemán inspiradas en el modelo sobrinesco, aunque no copiadas de él, con el mismo sistema de presentar una carta en un idioma, el español, en la página par, y reservar otra página, la página impar, para la traducción o versión en el idioma del alumno, aquí el alemán, pero el francés en Sobrino: «[L. red.] CARTAS | ESPAÑOLAS | y | TUDESCAS | Segun el eſtilo moderno. | [Filete] | [L. gót.: ] Spanisch-Teutsche | nach der neuesten | Schreib-Art | eingerichtete | Briefe.» (págs. 229-255) Finalmente, en cuanto a la proyección del género, sólo me queda añadir que Carlos Pellicer aún publica un libro homónimo al de Sobrino en el siglo XIX: El secretario español, ó nuevo manual de cartas y sus respuestas, segun el gusto del dia... (Madrid, José Cuesta, 1861). También consiste en una serie de muestras ejemplares de cartas, al igual que Páez o Sobrino, pero no es bilingüe como la obra del último (y por tanto no estaba pensado para enseñar español a extranjeros, aunque pudiera emplearse para ello). Todas las muestras del género ofrecen además un interés especial por la 877 A. Sánchez Pérez (id., pág. 474) consigna otra edición de 1644 en su lista final de libros, ordenada cronológicamente: «Juan Páez: Para secretarios de señores y todo genero. Nuevo estilo y formulario de escr[i]uir cartas missiuas y responder a ellas; en todos generos y especies de correspondencia a lo moderno, conforme al uso que oy se practica. Las cortesías que se han de guardar y con que personas, en el principio, medio y fin de las cartas y antes de la firma. Los sobreescritos que se han de poner, conforme a los Estados, Ciudades y oficios. En la imprenta real, Wien, 1644» Obsérvese que esta versión se publica fuera de España. Niederehe (BICRES II, op. cit., pág. 118) sólo consigna la edición de 1630. 878 Cf. J. Peeters-Fontainas, op. cit. 879 Cf. A. Egido, «Los manuales de escribientes desde el Siglo de Oro. Apuntes para la teoría de la escritura», Bulletin Hispanique XCVII:1 (1995), págs. 67-94. 880 Sánchez Pérez (op. cit., págs. 190-191) cita una edición de 1627 de su Primera y segunda parte del estilo y método de escribir cartas missivas y responder como conviene a ellas en qualquier género de conciertos, negocios y ocasiones, conforme a la nueva gramática de Castilla..., agora en esta última impressión corregido y enemendado, en Sevilla. La primera edición de tal obra data en realidad de 1599, con el nombre de Formulario y estilo curioso de escrivir cartas missivas (Madrid BN R-9196). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 444 puesta en práctica de las complejísimas fórmulas de tratamiento que se empleaban en la época, práctica que a veces se ve acompañada por una reflexión sobre la cortesía como fenómeno regulador de las relaciones humanas (algo claro en la sección de «Títulos» de los Diálogos y en el prólogo del libro de Pellicer). 3.12.6. 2. Usos lingüísticos en el Secretario español Frente a la escritura de los Diálógos, que por convención genérico-pedagógica y estrategia retórica está mucho más cercana de la oralidad –aunque no es pura oralidad sino mímesis de la oralidad–, las cartas ficticias del Secretario están, pues, más alejadas de la oralidad, pese a que comparten con la conversación el hecho de constituir intercambios personales, aunque diferidos y por escrito (los pares adyacentes de misiva+respuesta). Por tanto, el Secretario refleja siempre un lenguaje mucho menos vivaz en el que no se transparenta ninguno de los fenómenos oralizantes, tanto léxicos como sintácticos, que sí aparecían en algunos de los diálogos. Tocante al lenguaje de la obra, Sánchez881 comenta que el estilo de Secretario (según tal investigador obra anónima) es «sencillo y coloquial», dado que es un libro para principiantes. No comparto la opinión de que un texto ha de ser coloquial por dirigirse a alumnos principiantes de español, ya que quizá debería ser al revés (hay que emplear una lengua más explícita y no tan elíptica y llena de modismos como la coloquial para ser entendido por estudiantes poco duchos en español). Es cierto que la mayoría de las cartas del Secretario posee un estilo sencillo debido a la particular intención pedagógica del texto con la consiguiente pregramaticalizada, especial en las cartas que reflejan meros formalismos: Sánchez Pérez882 habla de una ocasional pobreza estilística y del uso casi exclusivo de frases cortas, así como de una falta de ligazón sintáctica en los párrafos que constituyen el texto. De este modo, recuerdan al «estilo aditivo» de las cartas de emigrantes a Indias que comenta Rafael Cano Aguilar883, por otro lado, respecto al largo periodo de las cartas de otros autores como Juan Páez y Juan Vicente Peliger884 podemos considerar que se ha producido un cambio retórico que prima una frase más corta y natural, aunque 881 Op. cit., pág. 192. 882 Ibid. 883 «Lenguaje ‘espontáneo’ y retórica epistolar en cartas de emigrantes a Indias», en Th. Kotschi et al. (eds.), El español hablado y la cultura oral en España en Hispanoamérica, Vervuert, Iberoamericana, págs. 375-404. 884 Op. cit. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 445 en las cartas de temas eruditos la expansión literaria y retórica es mayor. En fin, también hay que tener en cuenta que la mayoría de las cartas poseen un objetivo claramente funcional que exige un estilo también, pues, funcional. Además, a favor del Secretario español como un texto alejado de la oralidad, hay que tener en cuenta los datos que ya se han señalado acerca de la menor incidencia de la duplicación clítica. A ello hay que unir el hecho de que no aparezcan nunca usted o ustedes, y sí en cambio 267 ejemplos de Vuestra Merced y dos casos de la abreviatura V. M.; he aquí los usos de estas formas de tratamiento en el Secretario español: abreviatura vuestra/s merced/es vuessa/s merced/es usted/es singular 2 (0,69%) 267 (99,31%) ø ø plural ø ø ø ø CUADRO 4. Vuestra merced: uso de forma completa, abreviada o evolucionada en Sobrino (1720) Y aún podemos añadir un índice de escrituralidad más, como es el empleo del futuro de subjuntivo, que alcanza niveles mayores en esta obra con respecto a los usos de los diálogos, sobre todo si los comparamos con la parte que se debe exclusivamente a la pluma de Sobrino: Diálogos nuevos Diál. sin Sobrino Diál. sólo Sobrino Secretario español TOTAL Futuro de subjuntivo 49 (45.37%) 45 (42.45%) 4 (3.77%) 57 (53.77%) 106 (100%) Futuro de subjuntivo(querer) 14 (63.64%) 11 (50%) 3 (13.64%) 8 (36.36%) 22 (100%) CUADRO 5. Uso del futuro de subjuntivo en SOBRINO1708 y SOBRINO1720 En la tabla también aparece la incidencia de querer, que no parece de especial importancia en el libro de cartas, probablemente porque Sobrino atendía en su gramatización del futuro de subjuntivo sobre todo a la lengua hablada, y no tanto a la escrita, donde el empleo del tiempo estaría más vivo. De igual modo, respecto a la mayor vitalidad del futuro de subjuntivo en la escritura, debido a tal vitalidad los contextos sintácticos en los que aparece en el Secretario español son más variados que en los diálogos sólo responsabilidad de Sobrino: Contexto sintáctico Diálogos nuevos Diál. sin Sobrino Diál. sólo Sobrino Secretario español TOTAL Or. relativo 30 (61.22%) 26 (57.78%) 4 (100%) 45 (78.95%) 75 (70.75%) Expresión fija 1 (2.04%) 1 (2.22%) 0 (0%) 0 (0%) 1 (0.94%) Condicional 6 (12.24%) 6 (13.33%) 0 (0%) 2 (3.51%) 8 (7.55%) Or. temporal 4 (8.16%) 4 (8.89%) 0 (0%) 8 (14.04%) 12 (11.32%) Or. modal 3 (6.12%) 3 (6.67%) 0 (0%) 1 (1.75%) 4 (3.77%) Or. de lugar 3 (6.12%) 3 (6.67%) 0 (0%) 1 (1.75%) 4 (3.77%) Or. causal 1 (2.04%) 1 (2.22%) 0 (0%) 0 (0%) 1 (0.94%) Or. comparativa 1 (2.04%) 1 (2.22%) 0 (0%) 0 (0%) 1 (0.94%) TOTAL 49 (100%) 45 (100%) 4 (100%) 57 (100%) 106 (100%) CUADRO 6. Contextos sintácticos de uso del futuro de subjuntivo en SOBRINO1708 y SOBRINO1720 Capítulo 3. Francia y Países Bajos 446 Respecto al resto de variables que estamos estudiando, remito a la vida de Francisco Sobrino y a los usos lingüísticos en los Diálogos nuevos respecto a los fenómenos de leísmo y laísmo que documentamos en el Secretario español. En cuanto a -´(C)Vdes, al igual que en los Diálogos nuevos, no documentamos ni conservación ni evolución; tampoco documentamos futuro analítico. En cambio recogemos tres ejemplos de formas en -tes, todas empleadas por el Rey, en los dos primeros casos para dirigirse a destinatarios plurales y en el último para dirigirse a un destinatario singular (un marqués), uso de vos a inferiores del que por esta época goza como privilegio la figura real, como luego veremos en MAUNORY1701 y en VAYRAC1714. Proporciono completas las cartas donde aparecen las formas en -tes debido a que, pese a su brevedad, permiten hacernos una buena idea de la prosa funcional de Sobrino en las cartas más formulaicas: 1) R2Ecevì la carta que me escrivistes para darme el parabien de mi casamiento, de que os dòy las gracias, y me huelgo os aya causado el alboroço que dezis. Rogad à Dios me dè copiosa sucession de Principes como la desseais por el amor que me teneis. Nuestro Señor os guarde como puede. Madrid à 6 de Agosto 1706. Yo el Rey. el sobre escrito A mis fieles y leales Vassallos el Corregidor y Regidores de la Ciudad de Burgos que Dios guarde. [pág. 40] 2) R2Ecevì la carta que me escrivistes, para darme el pesame de la muerte del Rey mi padre, que Dios aya en gloria, y el parabien de mi avenimiento à la Corona, de que os dòy las gracias. Creo que vuestro desconsuelo, por la perdida de tan buen Rey, a sido grande, era digno de la aficion de sus fieles vassallos, por su mansedumbre y benignidad. No dudeis le imitarè y que estareis tan contentos con migo, como lo estuviste con el. Guarde os Dios como puede. Madrid à 4. de Agosto 1701. Yo el Rey. el sobre escrito A mis fieles y leales Vassallos el Corregidor y Regidores de Logroño. [pág. 92] 3) M2Arquès de.... pariente. Recevì la carta que me embiastes por el Capitan N.... que me a hecho relacion de las circunstancias de la batalla desde el principio hasta el fin. Premiarè à todos los Oficiales que se an señalado en èsta ocasion, sin olbidaros. He mandado contar el Te Deum por esta victoria. Guarde os Dios como desseo. Madrid à 30. de.. año de... Yo el Rey. [pág. 316] Aparte de este empleo de voseo verbal, parece restringido también al uso por religiosos, pues un Obispo responde a su primo mediante un vos que no resulta injuriante (pág. 208). Respecto a tratamientos, aparte de los usos dirigidos a personas con títulos en concreto, que estaban bien reglamentados y que en el tratadillo de títulos incluido en el volumen de los Diálogos se compendian con perfección, destacan los usos escritos del tratamiento de tú que confirma, y matizan, los usos gramatizados en la gramática. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 447 Así, se ratifica el empleo de tú de un padre a un hijo (pág. 318) o de un tío a un sobrino, en este caso sobrina (pág. 128), que a su vez responde a su tío con el mismo tratamiento (pág. 128). Igualmente, dentro del ámbito de la familia, los hermanos se tratan de tú (págs. 160/162). Ello debe explicar también que los Grandes de España se traten de «Primos» –tratamiento que ya empleaban en tiempos de los Reyes Católicos885– y por ello de tú (págs. 98/100, 184/186). En el mismo círculo de la intimidad, documentamos el tuteo como tratamiento habitual entre amigas (págs. 132/134, 132/134), pero en cambio no entre hombres, que siguen apegados al Vuestra Merced (por ejemplo en la pág. 136). Por último, en lo que respecta a los usos del CDP, podemos comprobar la fiabilidad de los datos proporcionados por los Diálogos si triangulamos los datos obtenidos en estos con los del Secretario español. Vemos así como se repiten las mismas estructuras: 1) Pronombres personales de 1.ª o 2.ª persona – «Yo salgo por fiador de su conduta; suplico à Vuestra Señoria le favorezca por mi respeto, y à mi con sus mandatos» (SOBRINO1720, pág. 266). 2) Pronombres personales de 3.ª persona – «Ph. Si conozco, si es verdad que un hombre se pueda conocer à si mismo.» (SOBRINO1708, pág. 179) [con reflexivo enfático, aunque no lo gramatizaba la Nouv. gr.] – C2Omo Vuestra Excelencia a sobrepassado , en todos géneros de virtudes, la esperança que se tenìa de su juventud, ambien se puede dezir que se a sobrepassado à si mismo, en la generosa resolucion que a tomado , de exercitarse en las armas contra los Turcos , a favor de la religion Catòlica» (SOBRINO1720, pág. 152). 3) Otros pronombres: – Los Principes à quienes amaron; nunca las dexaron ni las negaron cosa que les pidiessen, (pág. 200) – Vuestra Merced sabe que es muy natural entrar en los intereses de las personas à quienes amamos y estimamos (pág. 244) – Unos a otros: «Grande infamia es que los amigos vendan los unos à los otros, como hazen al presente , en Bruselas.» (SOBRINO1720, pág. 140-142). 4) Nombres propios (sin ejemplos) 5) Sustantivos humanos: Tenemos muy pocos ejemplos, pero en cuanto a los honoríficos en singular hay CDP en el 50% de dos casos, mientras que en plural, donde se supone que está menos extendido el CDP, no tenemos ningún caso: − «E2N tan grande perdida como la de Vuestra Magestad , el mejor consuelo es, conformarse con la voluntad de Dios, que quiso sacar de este mundo [a] la Reyna.» (SOBRINO1720, pág. 82) [se 885 Cf. J. Martínez Millán, «El control de las normas cortesanas y la elaboración de la pragmática de cortesías (1586)», Edad de Oro 18 (1999), pág. 113. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 448 pueden deber a pura errata (el artículo es definido, singular y la referencia es específica) o a que los verbos principales no suelen construirse con CD animado.] − «A2Miga. Tres meses ha que te escrivì para rogarte me avisases si no avias visto à mi marido que ahy cinco años que me a dexado con tres criaturas y preñada; (pág. 228) − quando me dexò me dixo que iva à ver sus parientes (pág. 228) [la ausencia de preposición se puede deber a la referencia plural y a que ésta no es específica sino puramente genérica] Los datos varían un poco si incluimos entre los honoríficos o apelativos a los amigos. La amistad se trata de un tema central para el SOBRINO1720, que a la postre resulta casi un tratado de las infinitas posibilidades y combinatorias de las relaciones humanas, así como de la diferencia entre la relación de amistad (una de las formas más puras de solidaridad de Brown y Gilman886) y la relación Señor-servidor (la relación de poder en los mismos autores), e incluso Sobrino incluye una «carta tocante à la verdadera amistad» (SOBRINO1720, págs. 140,142). Así la tendencia se invierte con entidades que resultan altamente topicales en el discurso de Sobrino como son los amigos; de esta manera se emplea CDP casi siempre, ya en sintagma indefinido singular, como en definido singular (sólo un ejemplo sin preposición de cinco sin preposición –20%–), y en plural (100% de CDP); por otra parte, muchos de los ejemplos se producen con el verbo servir, que ya regía dativo en latín: − de Lovayna vine à Amberez; y de Amberez à Bruselas, adonde estuve doze dias aguardando à un amigo mio que estava en Am sterdam para cobrar una letra de cambio, para el, y para mi; (SOBRINO1720, pág. 332) − Nuestro Primo està malo, su enfermedad procede de la tristeza que tiene de aver perdido el amigo (SOBRINO1720, pág. 114) [‘perder’ con CDP tiene sentido causativo moral, el cual no es el caso] − el amigo sirve à su amigo , el Señor quiere ser servido (SOBRINO1720, pág. 140) − un amigo està obligado à defender à su amigo quando alguno le ofende ; un verdadero amigo a de socorrer à su amigo quando lo uviere menester, el amigo a de ser fiel y secreto ; un verdadero amigo no a de lisongear à su amigo, si no reprehenderle quando no se comporta bien. Grande infamia es que los amigos vendan los unos à los otros, como hazen al presente , en Bruselas. (SOBRINO1720, pág. 140-142) − que dexò en Roma; (SOBRINO1720, pág. 114) [‘perder’ con CDP tiene sentido causativo moral, el cual no es el caso] − el amigo sirve à su amigo , el Señor quiere ser servido (SOBRINO1720, pág. 140) − un amigo està obligado à defender à su amigo quando alguno le ofende ; un verdadero amigo a de socorrer à su amigo quando lo uviere menester, el amigo a de ser fiel y secreto ; un verdadero amigo no a de lisongear à su amigo, si no reprehenderle quando no se com porta bien. Grande infamia es que los amigos vendan los unos à los otros, co mo hazen al presente , en Bruselas. (SOBRINO1720, pág. 140-142) − Si puedo servir à Vuestra Merced en algo, lo harè con mucho gusto, por que me precio de ser vir à mis amigos. (SOBRINO1720, pág. 8) − Dòy à Vuestra Señoria Ilustrissima las gra cias por el parabien que me dà, y desseo las ocasiones en que poderle servir, y à sus amigos, (SOBRINO1720, pág. 60) − Vuestra Merced pue de estàr seguro que le apadrinarè como si fuera mi hijo por que me precio de servir à mis amigos, y principalmente à Vuestra Merced que Dios guarde como desseo. (SOBRINO1720, pág. 264) 886 «The Pronouns of Power and Solidarity», en Thomas Seboek (ed.), Style in language, Cambridge (Massachusetts), MIT Press, 1960, págs. 233-276. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 449 − Si puedo servir à Vuestra Merced en algo, lo harè con mucho gusto, por que me precio de ser vir à mis amigos. (SOBRINO1720, pág. 264) − Si puedo servir à Vuestra Merced en algo, lo harè con mucho gusto, por que me precio de ser vir à mis amigos. (SOBRINO1720, pág. 324) Con otros sustantivos comunes humanos, prima el CDP, con sólo CD en un caso de cuatro con sintagma indefinido (25%), mientras que en las estructuras definidas en singular y plural, en cambio el CDP alcanza el 100%. − ella respondiò, la cosa por la qual una muger aborrece à un hombre, es quando se alaba de lo que haze (SOBRINO1720, pág. 200) [aborrecer regía dativo en latín887] − Otra de un Hidalgo à un Chanciller pidiendole haga Alguazil mayor à un hombre que pretende serlo. (SOBRINO1720, pág. 266) [estructura causativa] − Embieme Vuestra Merced quatro pellejos de vino con el primero harriero que viniere por acà, los he menester para regalar à un hombre que me a hecho un gran servicio para sacarme de un embaraço. (SOBRINO1720, pág. 286) − S2Eñor mio. Recevì la carta de Vuestra Señoria de 8. deste mès, en que me pide reciva en nuestro Convento un hombre que dessea ser frayle (SOBRINO1720, pág. 346) [en cambio aquí el acusativo de colocación no surte efecto] − Me huelgo de ver premiados los meritos de Vuestra Señoria & le doy la en hora buena. Quiera Dios que sea por mucho tiempo y le de la gracia para contentar y agradar al pueblo, pues con sus aplausos se ma[n]tendrà Vuestra Señoria à pesar de los embidiosos que procuran derribar à los buenos. (SOBRINO1720, pág. 18) [CDP con singular y con plural; «à los buenos» sigue paradigma propuesto por Sobrino] − G2Rande a sido el alboroço de los principales Señores de esta Ciudad, quando tuvieron noticia que su Santidad avia hecho Cardenal à Vuestra Eminencia; el mio sobrepassa al de todos, por la amistad que nos hemos professado desde que eramos Canonigos en Toledo. (SOBRINO1720, pág. 58) − Me an escrito que Vuestra Merced no haze caso de los pobres ni de los viejos; los que no socorren à los primeros ni respetan à los segundos, no merecen vivir entre los hombres si no entre las bestias. (SOBRINO1720, pág. 176) − No uvo nacion en el mundo que no se apiadasse de los pobres y respetasse à los viejos. (SOBRINO1720, pág. 176) − Los Romanos estimavan mas à los viejos que à los Senadores, à imitacion de los Lacedemonios, (SOBRINO1720, pág. 176) − El Filosofo Eschines dize que una de las siete leyes de las islas Islas Baleares era socorrer à los pobres y honrar à los hombres ancianos (SOBRINO1720, pág. 176) − no dudo de su integridad ni de sus buenas prendas, creo como Vuestra Señoria Ilustrissima dize, que es querido de los que le conocen, que sirve de buena gana à los pobres debalde (SOBRINO1720, pág. 190) − fiate en Dios que nunca desampara à los suyos. (pág. 318) − dime Lamia porque causa las mugeres aborrecen à los hombres quando los aborrecen? (SOBRINO1720, pág. 200) − Los Numantinos no quisieron nunca favorecer à los Cartagineses ni à los Romanos. (SOBRINO1720, pág. 218) − Escrivo à Don Diego de Silva, mi correspondiente en Segovia, que dè à Vuestra Merced seys mil pesos de mi dinero que tiene en su casa, vaya Vuestra Merced à cobrarlos, y pague à los dos hombres que le aprietan. (SOBRINO1720, pág. 276) − Consuelese Vuestra Merced con sus amigos para conservar su salud y cuydar de sus criaturas , por que las pesadumbres matan à los hombres , y no se remedia nada con afligirse. (SOBRINO1720, pág. 102) − Entre los Hebreos llamavan à las tales mugeres, Prophetisas, y los Gentiles las llamavan Sibilas. (SOBRINO1720, pag. 254) − embieme Vuestra Merced, para satisfazer à estos dos acreedores, una letra de cambio de la dicha cantidad (SOBRINO1720, pág. 274) 887 Recordemos que los verbos que regían dativo en latín, las construcciones de doble acusativo y los sujetos de las oraciones de infinitivo son orígenes principales del CDP, según Lapesa, Estudios de morfosintaxis histórica, op. cit., pág. 292-295. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 450 − L2A aflicion en que estòy, por la muerte del Rey mi Señor, Padre de Vuestra Magestad, que Dios tenga en gloria, fuera mucho mayor de lo que es, si no nos uviera dexado tan buen sucessor que amarà à todos su[s] fieles vassallos como el los amò. (SOBRINO1720, pág. 94) − no contento con esto, obligó à todos los habitantes à que abraçassen la secta de Mahoma, pa- ra cuyo efecto hizo matar à muchos y desterrar à otros (SOBRINO1720, pág. 136) − Despues que saliste de la casa del Señor N... no as hecho otra cosa si no visitar à otras moças como tu, cuyos galanes venian cada dia à verlas, (SOBRINO1720, pág. 128) − Es lo mismo que dezir, el pecado de los hijos de Heli era muy grande delante del Señor, no solo por que ellos eran malos pero tambien porque estorbavan à los otros que fuessen buenos. (SOBRINO1720, pág. 172) − La quinta [regla], que todos andassen bien bestidos, de paño fino, los dias de travajo, y de se- da los Domingos y dias de fiesta, que ningun Cavallero injuriasse à otro Cavallero, sopena, &c. (SOBRINO1720, pág. 224) − pero Dios dize en sus Evangelios que castiga à los que ama (SOBRINO1720, pág. 106) 6) Sustantivos animados Sin ejemplos en los SOBRINO1708, registro un par de ejemplos de CCDD con referencia animal en SOBRINO1720: a) «Sin du da que querias mucho à tu perrilla pu[e]s lloras tanto por ella. (pág. 132) b) «S2Eñor mio. Luego que recevì la carta de Vuestra Merced, fuy à ver los po tros, llevè un Mercader de cavallos conmigo, que à vista de ojos, conoce èste género de animales,» (pág. 322) En a) no es sorprendente que aparezca la preposición: se trata de un animal doméstico, de compañía, al cual se tiende a querer como a un ser humano888; su referencia es singular. Ver, como querer, también señala una acción reversible típicamente humana889, pero afecta a «los potros», que no son animales domésticos y además están poco individuados al aparecer en plural (aunque el artículo sea definido); al igual que los sustantivos inanimados construidos con el mismo verbo ver, tampoco aparece el CD con preposición. No obstante, hoy preferimos el uso del CDP en este caso. En cuanto a «este género de animales», los hablantes actuales probablemente oscilen entre el uso de la preposición ad sensum (entidad animada) o su ausencia, dado que el núcleo del complemento es un sustantivo abstracto. 7) Sustantivos inanimados Respecto a SOBRINO1720, conviene destacar la aparición de obedecer seguido de CDP sin preposición, al tratarse de un sustantivo de referencia inanimada, en la cual aún hoy alterna el uso de la preposición o su ausencia, según Lapesa890: «N2O puedo [i.e. pudo] el Rey mi Señor, darme em pleo de mayor estimacion para mi, que el de 888 Tal uso lo recog el DPD (s. v. A), por ejemplo. 889 Cf. S. Fernández Ramírez, «Un proceso lingüístico en marcha», art. cit. 890 Op. cit., pág. 292. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 451 Embaxador de essa corte Romana, pues el me a de dàr la dicha de besar los piès de Vuestra Santidad, y obedecer sus mandatos» (pág. 110) Otro caso interesante en SOBRINO1720, es el del verbo tocar en el sentido de ‘tratar (un asunto)’, cuyos CCDD inanimados no se construyen generalmente con preposición en el texto (pero tampoco con nombres propios animados)891. En cambio, hoy optamos preferentemente por la preposición: a) Sè que esta pérdida le es muy sensible , pues se fiava en el en todo lo que tocava su negocio y sus correspondencias en Ingalaterra, en España y en Francia; (pág. 106) b) Carta tocante un hurto. (pág. 144) c) No pudiendo negar à Vuesstra Merced lo que me encarga en su carta, tocante [a] Lamia, Flora, y Layda, he hallado que fueron las tres mas her mosas rameras que uvo en su tiempo en to da la Asia (pág. 200) En fin, en cuanto al CDP, al igual que en los SOBRINO1708 la construcción está prácticamente gramaticalizada con pronombres personales y de tratamiento, fórmulas de tratamiento, nombres propios y sustantivos humanos definidos (tanto en singular como en plural), mientras que con animados está menos desarrollada la construcción con preposición. Por otra parte, la gramaticalización no es absoluta con humanos indefinidos, pero alcanza mayores cotas que en los Diálogos. En cambio el CDP con sustantivos no animados está menos extendido en el Secretario. 3.12.7. CONCLUSIÓN SOBRE LA OBRA DE FRANCISCO SOBRINO En fin, para culminar, hay que recalcar que siempre debemos hablar de un «plagio matizado»892 por parte de Sobrino, el cual se inserta en una tradición lexicográfica, gramatical y pedagógica basada en la copia o imitación como base desde la que desarrollar la propia original: en cuanto a la gramática, ya Oudin copió a Miranda y Sobrino copió a ambos, al último, que también cita, a través del primero; ya De Las Casas copió a Nebrija, y Franciosini a De Las Casas, o Minsheu de Percyvall, o Oudin y Vittori mutuamente (respecto a los diccionarios), mas en lo que atañe a los diálogos, también Oudin y Juan de Luna de los diálogos de Minsheu, y Franciosini de los diálogos de Oudin, y Sobrino otra vez de Oudin, y Alvarado a su vez de Sobrino, y Stevens otra vez de Minsheu un poco más de un siglo después, como veremos en 3.4.4. 891 En cambio, «Carta tocante à la verdadera amistad» (SOBRINO1720, pág. 140). Se trata de un tema central en la obra, y por tanto topical, marcado con CDP. 892 En palabras de M. Puche Roca, El Diccionario Nuevo de las Lenguas Española y Francesa de Francisco Sobrino: fuentes, contexto y estructura interna, op. cit., pág. 284. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 452 Por otra parte, Sobrino no es el único que copia, sino que también a él le copian (Alvarado le plagia los diálogos y «los lexicógrafos posteriores irán tomando datos de él», según Cazorla893). Por otro lado, también fue autor de una obra original (Secretario español y unos cuantos diálogos y notas gramaticales), además de que el apellido de Sobrino se hizo tan famoso e implicaba tal marchamo de calidad que Francisco Cormon llegó a incorporarlo al título de su diccionario (Sobrino aumentado o nuevo diccionario de las lenguas española, francesa y latina, en 3 volúmenes, por los hermanos de Tournes, en Amberes, 1769), aunque en realidad sigue de cerca el diccionario de Sejournant894, pero también Martínez presentó Le nouveau Sobrino como garantía de calidad gramatical. Popularmente, ya se debía de conocer el diccionario de Sobrino directamente como «el Sobrino» (al igual que en la actualidad el Diccionario del español actual de Seco et alii es conocido como «el Seco» o el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Corominas y Pascual sea conocido en el mundillo filológico directamente como «el Corominas»), pero no sólo el diccionario, como hemos visto, sino cualquiera de sus obras como sobre todo la gramática. En cuanto a la lengua que refleja Sobrino en su obra, en el verbo alternan formas conservadoras como -´(C)Vdes y -tes con la ausencia del futuro analítico, que ya debe haber desaparecido de la lengua general a finales del siglo, mientras que el futuro de subjuntivo, parece menos vivo en el habla que en la escritura. Respecto al CDP, la construcción está prácticamente gramaticalizada con pronombres personales y de tratamiento, fórmulas de tratamiento, nombres propios y sustantivos humanos definidos (tanto en singular como en plural), mientras que con animados está menos desarrollada la construcción con preposición. Por otra parte, la gramaticalización no es absoluta con humanos indefinidos, pero alcanza grandes cotas en el Secretario. El contexto menos desarrollado de la clina es el de los sustantivos inanimados. Por otra parte, el sistema de clíticos reproduce lo que era la norma cortesana a principios del siglo XVIII: leísmo personal y de cosa, laísmo, e incluso atisbos de loísmo, usos que consagrará en gran parte la Academia durante el siglo XVIII aunque al final se desdiga con el mismo ocaso del siglo. 893 Art. cit. 894 Cf. M. Alvar Ezquerra, «Los diccionarios del español en su historia», International Journal of Lexicographie 8:3 (1995), pág. 180. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 453 La duplicación clítica lógicamente alcanza la ratio es 100% con pronombres personales. Le sigue de cerca la duplicación de «vm.»=«usted» que llega al 64,8% de ocurrencias del nuevo pronombre de cortesía objeto, si consideramos conjuntamente las ocurrencias como CD y como CI en cualquier posición. El número de casos de duplicación de nombre propio y de otros SSNN es mucho menor: 28,57% de nombres propios, 4,94% de otros SSNN definidos animados, y un 2,85% de los inanimados. En fin, en lo que atañe a los datos de duplicación que proporciona Sobrino, la gramaticalización de la duplicación ha dado un paso adelante, especialmente en la duplicación del CI pospuesto que pasa del 22,4% que registra Rini895 para el Quijote896 al 25,65% de SOBRINO1708 (aunque sólo al 5,55% de SOBRINO1720, según las razones ya aducidas). No obstante, si comparamos con los datos extraídos de dos textos narrativos de la segunda mitad del XVII897, la «novela segunda» de Navidades de Madrid (1663) de Mariana de Carvajal (57%) y Los hermanos amantes (1685) de Luis de Guevara (27%) SOBRINO1708 no supone ningún crecimiento. Ello se podría deber a que «la construcción estaba viviendo todavía un importante proceso de variación sincrónica: su frecuencia aumentaba, pero con retrocesos»898. Sólo resulta espectacular el crecimiento de la duplicación con el pronombre de tratamiento usted. Por último, en cuanto a las fórmulas de tratamiento, él parece haber desaparecido del sistema de cortesía, pues Sobrino lo borra de la gramática y de los diálogos. Asimismo, vos aparece muy restringido, descrito aún en la gramática como vos injuriante, pero sin empleo en los diálogos y apenas limitado al voseo verbal en situaciones no injuriantes por parte del Rey y de un religioso en el Secretario español. Tú aparece reservado para el trato con los criados y la intimidad familiar: esto es, en el trato de los padres a sus hijos, de los niños entre sí, del amo a su criado, o del tío a su sobrino, según se explica en la Nouv. gr. (pág. 61). A ello hay que añadir los usos escritos del Secretario español referidos a los hermanos que se se tratan de tú (págs. 160/162), a los Grandes de España que se consideran «Primos» y por ello «se dan» de tú (págs. 98/100, 184/186). Casi en el mismo círculo familiar está la amistad, de modo que documentamos el tuteo como tratamiento habitual entre amigas (págs. 132/134, 895 Motives…, op. cit., págs. 120-124. 896 Tras un 2.18% inicial en los documentos lingüísticos de Castilla y Aragón, al 6,4% de 1252 a 1499 y hasta el 10,7% (1554) del Lazarillo (cf. Rini, ibid., apud Girón Alconchel, «Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno», art. cit., pág. 110). 897 Cf. J. L. Girón, «Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno», art. cit., loc.cit. 898 Ibid. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 454 132/134), pero en cambio no entre hombres, que siguen apegados al Vuestra Merced (por ejemplo en la pág. 136). Este vuestra merced parece el tratamiento más habitual y no marcado, con diferencias de uso: en la oralidad prima su evolución en usted/ustedes y en la escritura se propone sobre todo el empleo de la abreviatura v. m., aunque todavía es posible su desarrollo escrito como vuestra merced o vuesa merced. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 455 FIG. 1. STEMMA RELACIONAL DE LA OBRA DE FRANCISCO SOBRINO (FINALES S. XVII-S. XVIII) Nouvelle grammaire espagnole Diálogos nuevos Diccionario nuevo Secretario español 1697 (1.ª ed.) 1703 (2.ª ed.) 1705 (1.ªed.) 1708 [1.ª ed.] 1712 (2.ª ed.) 17?? [2.ª ed.] 17?? [3.ª ed.] 1717 (3.ª ed) 1720 1721 (2.ª ed.) 1724 (4.ª ed.) 1732 (4.ª ed) 1732 1732 1732 1737 (5.ª ed.) 1734 (3.ª ed.) 1738 (4.ª ed.) 1738 1740 (5.ª ed.) 1745 (6.ª ed.)* 1744 (4.ª ed.) 1747 (5.ª ed.) 1747 1752 (4.ª ed) 1751 (5.ª ed.) 1754 (6.ª ed.) 1772 (Nueva Edicion) 1760-61 (6.ª ed.) 1776 (6.ª ed.) 1777 (Nueva Edicion) 1778 (6.ª ed.) 1784 (Nueva Edicion) 1787 (7.ª ed.) 1788 (Nueva Edicion) 1790 (Nueva Edicion) 1793 (Nueva Edicion) 1793 [3.ª ed.]** 1798 (Avignon) 1801 (Avignon) Notas: * Probable conocimiento de la ed. de 1740.– ** Posible contaminatio o mero conocimiento de la rama de 1738. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 456 3.13. GUILLAUME DE MAUNORY 3.13.1. VIDA DE GUILLAUME DE MAUNORY Guillaume de Maunory es el primer gramático y lexicográfico en publicar una obra original para el aprendizaje del español en el siglo XVIII. Como resulta habitual, escasas son las informaciones que poseemos sobre este personaje: apenas sabemos que era francés y que debió de trabajar como maestro de español, además de que, pese a la opinión de Amado Alonso899, acerca de que «a juzgar por su representación de la ç como s sin salvedad alguna, sospecho que no estuvo en España», sí parece que viajó a España, por lo que trasluce en el prólogo de su obra900. 3.13.2. OBRA DE GUILLAUME DE MAUNORY Maunory destaca en nuestro corpus por la publicación de la Grammaire et dictionnaire françois et espagnol (A Paris. Chez la Veuve Claude Barbin, au Palais, sur le Perron de la sainte Chapelle. 1701)901. La obra tuvo un cierto éxito, de ahí que en 1704 saliera a la luz una nueva edición, tanto en París por el mismo impresor como en Bruselas por nuestro conocido Francisco Foppens902. Finalmente, en 1708 apareció una nueva edición en París por la viuda de Claude Barbin903. Sin embargo, Maunory ya había publicado otra obra relacionada con el mundo hispánico antes, ya que fue uno de los traductores de Baltasar Gracián, en concreto de El criticón bajo el título francés de L’homme détrompé. Aparte de por su propio interés literario, histórico y cultural, esta traducción nos resulta especialmente valiosa porque podemos extraer de su dedicatoria valiosas informaciones biográficas sobre Maunory. 3.13.2.1. MAUNORY, TRADUCTOR DE GRACIÁN Guillaume de Maunory es el primer traductor de El Criticón, con el título de L’homme détrompé. Alejandro Cioranescu en su Bibliographie de la littérature française du dix-septième siècle904, ya consigna una edición de 1696, así como una 899 Cf. «La pronunciación francesa…», art. cit., pág. 29. 900 Cf. C. Cazorla, Lexicografía bilingüe de los siglos XVIII y XIX con el español y el francés, op. cit., pág. 44. 901 V. ficha 46. 902 V. ficha 47. 903 V. ficha 48 904 Ginebra, Slatkine Reprints, 1994[1965-1966], n.º 46620-46621. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 457 reedición de 1708, y en su Bibliografía francoespañola (1600-1715)905 se recogen muchas más ediciones de L’homme detrompé, lo cual nos ayuda a reconstruir la historia y fortuna editorial de la obra. De esta manera, la primera edición data de 1696 (París: J. Collombat), según Cioranescu; esa edición tiene una segunda tirada el mismo año por el mismo impresor906. El éxito fue grande porque también en 1696 hay otra edición en Bruselas (T’Sertstevens), pero en 12.º y no en 8º. En 1705 se vuelve a reeditar la traducción de Maunory (La Haye: Jan van Duren), acompañada de una traducción anónima de las partes II y III907; se añade además un prefacio distinto. A partir de entonces, todas las ediciones son de la versión en tres volúmenes. La última que consigna Cioranescu908 es la siguiente: La Haye, Jan van Ellinckhuysen, 1709. Alfred Coster909 también nos relata la historia de la traducción. Según él, traducir el Criticón constituía una empresa difícil, sin embargo, «un tal Maunory» –que no puede ser otro que nuestro gramático– dedicó una versión de la primera parte bajo el título de L’homme détrompé910 al duque de Noailles, gobernador del Rosellón, al cual había conocido 30 años antes. Según Coster, la muerte le impidió continuar la empresa, ya que en 1709 un librero de la Haya, Jan Van Ellinckhuisen, hace continuar la traducción a un desconocido (Coster no conoce la edición de 1705); tal traducción se reimprimió tres veces, la última en 1734 (datos que coinciden con los tres ejemplares restantes conservados en la Bibliothèque Nationales de France (BnF): dos ediciones de 1725 en La Haya y Ginebra, respectivamente, y la de 1734 impresa igualmente en La Haya). Coster no señala que las ediciones en tres partes tienen un prefacio distinto al de la primera edición (de hecho, ni se interesa por editar los prefacios, pese al gran interés que ofrecen). Juzga además este investigador con mucha severidad la traducción que edita, según él, trabajo claramente inferior al hecho por Amelot con el Oráculo manual o L’homme de cour. No obstante, matiza el mismo Coster que Maunory traduce mejor que su continuador, al mostrar mejor gusto e intentar conservar ciertas extrañezas que el 905 Madrid, RAE, 1977. 906 Bibliografía francoespañola (1600-1715), op. cit., fichas n.º 4082-4083. 907 Id., fichas n.º 4475-4476. 908 Id., ficha n.º 4588. 909 Baltasar Gracián: L’homme détrompé ou le Criticon. Traduction de Maunory. Préface de A. Coster. París, Librairie Stock, 1931, págs. XX-XXII. 910 Maunory, al proponer tal título, probablemente tenía en mente la traducción del Oráculo manual por Amelot de la Houssaie bajo el nombre de L’homme de Cour (Paris: Veuve-Martin & Jean Boudot, 1684) (Cf. Cioranescu, Bibliographie…, op. cit., n.º 7111; Palau, op. cit., n.º 106910). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 458 segundo traductor elimina; sin embargo, ni uno ni otro entienden las alusiones literarias del capítulo IV de la segunda parte, ni los juegos de palabras ni muchas de las alusiones a pasajes famosos de autores antiguos, además de que su lengua es mediocre, aunque Coster admite que la empresa era prácticamente imposible, por la incapacidad intrínseca de toda traducción para dar cuenta de los juegos de palabras o calambures que abundan en el texto original. A este respecto, Coster justifica las alteraciones que cometen Maunory y su continuador sobre el texto original apuntando que el sistema de traducción de la época se permitía muchas más licencias que el actual. Describimos brevemente a continuación la primera edición de L’homme détrompé911 y posteriormente el contenido del «Preface» de la versión de tres partes. Así pues, la dedicatoria de la primera edición está dirigida «A Monseigneur, le Duc de Noailles, Pair & Maréchal de France, premier Capitaine des Gardes du Corps du Roy; Commandeur de ses Ordres, Gouverneur Général de la Province de Roussillon, Comte de Cerdagne & Terres ajacentes, & Gouverneur particulier de la Ville de Perpignan.» (sign. āij r-āiij v). La pieza preliminar nos interesa sobremanera porque podemos extraer importantes datos autobiográficos. De este modo, tras el elogio típico del mecenas o amparador de la obra, que es un personaje perteneciente a los círculos cortesanos de poder, como resulta habitual, Maunory comenta que una de las causas que lo han llevado a dirigirse a él reside en que lo conoce desde hace 30 años, cuando en la guerra de Holanda el Duque de Noailles estaba bajo las órdenes de Monseigneur Pradel, cuyo secretario era Maunory (sign. āiij r): [...] mais aussi par l’avantage que j’ai, il y a trente ans d’être connu de Vous ; l’occasion en doit être chere à vôtre souvenir, puis que c’est dans les premiers tems où vous avez si heureusement appris à joindre la sagesse à la valeur. C’étoit en Hollande où Vous serviez le Roy dans l’Armée que commandoit Monsieur de Pradel : j’étois alors son Sécretaire, & assez heureux d’être honoré de vôtre bienveillance. Si hace 30 años que conoce al Duque (desde 1666), calculo que para llegar al cargo de Secretario, debía de haber necesitado Maunory de 20 a 30 años, por lo que hubo de haber nacido en la primera mitad del siglo XVII, probablemente alrededor de 1640. Para la fecha de la muerte, si tenemos en cuenta que publicó la Grammaire et Dictionaire espagnol en 1701, reeditada en 1704 (y 1708), y además considerando asimismo que la edición de 1705 de L’hommé detrompé está ampliada por una traducción anónima, creo que podemos dar 1705 como término ante quem de su muerte, 911 [Maunory, Guillaume de]: L’homme détrompé, ou le Criticon de Baltazar Grazian. Traduit de l’Espagnol en François. A Paris. Chez Jacques Colombat. 1696. Signatura París BN, MFICHE R-37570 (BIS). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 459 ya que si hubiera estado vivo, él mismo se hubiera ocupado de la traducción. Habría vivido alrededor de unos 60 años y ya sería viejo cuando escribió su obra. Por tanto, podemos dar su fecha de nacimiento circa 1640 y el año de su muerte ante 1705. El «Preface» (sign. āiiij r-[āv] r) nos proporciona en cambio otro tipo de noticias, acerca de la obra que traduce en cuestión y su actitud hacia ella, así como hacia la lengua española. Se trata de un prefacio distinto al que encabeza las ediciones en tres tomos de la misma obra, con los añadidos de las traducciones de la segunda y tercera parte. Su contenido es el siguiente: Maunory comenta que la obra posee el genio español, lo cual explica que sea tan arduo de traducir, de modo que ha recortado metáforas, alegorías, mezclas extrañas de moral y física que no son del gusto clásico francés (aunque subraya que sin embargo Gracián posee valor pese a que prescinda de lo verosímil y de la verdad). Será de la misma opinión en 1701, pues en la Grammaire... repite ideas similares. Conserva además el título original y le añade otro francés: L’homme Détrompé (‘El hombre desengañado’), «car le seul motif de Gracian dans cet ouvrage, c’est de détromper les hommes des vains attachements du monde & des passions» (sign. āiiij v). Sólo traduce la primera parte (la Juventud) y promete la publicación de las otras. Explica que se hubieran necesitado muchas notas y «aclaraciones» para entender el texto, pero no lo ha juzgado necesario porque el texto ya se entiende lo suficiente; «D’ailleurs il n’est pas aisé de l’entendre, où il a voulu être obscur» (sign. āiiij v). Se sigue una pequeña nota biográfica sobre Gracián: explica que era un jesuita español y que ha publicado su primer libro y todos los que no eran de devoción bajo el nombre de su hermano «Laurent». Supone Maunory que el público recibirá con agrado esta obra como ya recibió L’Homme de Cour (traducción del Oráculo manual, recordemos). Anota también una curiosa práctica tipográfica que se mantiene en las ediciones posteriores: resaltar en cursiva las expresiones españolas idiómáticas o fraseológicas y por ello intraducibles («L’on a mis en Lettre Italique les expressions Espagnolles, que l’on ne peut mettre en nôtre langue sans leur ôter entierement leur beauté», sign. [āv] r). El resto de partes de la obra lo constituyen una «Table des Chapitres» (sign. [āv] v-[āvj] r), el privilegio del Rey (sign. [āvj] v), un «Catalogue des livres nouveaux qui se vendent chez Jacques Collombat, Libraire à Paris, ruë S. Jacques prés la Fontaine S. Severin au Pelican» (sign. [āvij] r-[āviij] v), el texto en sí de la traducción (págs. 1-282) y finalmente unos índices ([págs. 283-292]). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 460 Acerca del «Preface» de la versión en tres partes, me baso en el de la edición de 1734. Todas las versiones comienzan con la siguiente afirmación: «Le meilleur usage que l’Homme puisse faire de sa raison, c’est d’apliquer à connoitre les choses suivant leur juste valeur par rapport à la Morale.», y ocupan 12 hojas en las ediciones en 12.º. El prefacio parece estar escrito por el traductor anónimo y conforma un elogio al modelo de hombre que propone Gracián, un hombre que no se deja llevar por las pasiones sino que se guía siempre la razón, que se contenta con lo que tiene y no busca las fortunas y placeres del Mundo, y que acepta la Muerte por estar suficientemente familiarizado con ella, un hombre que carece de Soberbia. A ello se sigue un pequeño encomio a Gracián, el jesuita español autor de la obra, una de las buenas plumas del último siglo y tan conocido en la Nación Francesa por su Homme de Cour, según comenta su traductor, el cual por tanto también conocía la traducción de Amelot. El juicio que presenta de Gracián y de su obra resulta mucho más benigno que el que adelantaba Maunory, ya que alaba la fecunda imaginación de autor, inventor de una forma de escribir que le es propia. Se sigue una sinopsis de la obra, donde se admite que le falta verdad histórica, aunque la tiene moral; elogia de nuevo el traductor la capacidad imaginativa del aragonés, aunque matiza que esa fantasía a veces lo aleja de las más puras máximas cristianas; además, le reprocha que aunque condene la adulación él mismo la practica alguna vez. El prefacio termina con un párrafo acerca de su práctica traductora, práctica que se toma numerosas libertades, en especial para aclarar el texto a los que no tienen ninguna noción de español, por lo que no ofrece una versión literal: refleja por tanto la teoría traductológica de su época que igualmente reseñaba A. Coster, en un pasaje que merece la pena transcribir (sign. *12 r y v): Au reste on avouë que cette Traduction n’est pas rigide : sans quiter le sens de l’Auteur, ou du moins sans le perdre trop de vûë, on s’est donné la liberté de tourner & d’étendre quelques-unes de ses pensées, ce qu’on a fait en faveur de ceux qui n’entendent pas la Langue Espagnole, & qui auroient pû trouver des obscuritez rebutantes, si on avoit rendu l’Original plus litteralement. 3.13.2.2. GRAMMAIRE ET DICTIONNAIRE FRANÇOIS ET ESPAGNOL Maunory ya debía poseer cierta fama como traductor de Gracián cuando pudo escribir su manualito de español a principios del siglo XVIII tras su viaje a España. La obra se destina a la gente que debía viajar a España en esa época tan candente por la Guerra de Sucesión, gente que necesitaba hacerse entender en castellano. Fijándonos en la portada, se señala que se sigue el uso de la Corte española al componer la gramática Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 461 («ſuivant l’usage de la Cour d’Eſpagne»): la Corte madrileña constituye por tanto modelo lingüístico para Maunory, pero también su mayor cliente potencial, por la gran cantidad de cortesanos franceses que se hubieron de desplazar a España acompañando al rey Felipe V en sus campañas912. Recordemos por otra parte que se conservan básicamente tres ediciones de la obra: 1701, 1704 y 1708. Por tanto, antes de pasar al análisis del texto, nos vemos obligados a trazar la historia textual de la obra. Así, la segunda edición de 1704 es casi una mera reimpresión de la 1.ª edición: con frecuencia resultan idénticas las planas, que comienzan y acaban exactamente por las mismas palabras; no obstante, hay alguna diferencias de impresión, como que la paginación se produce en la edición de 1704 desde la portada, pero la gramática y el diccionario ocupan exactamente el mismo número de páginas en ambas ediciones. La La edición de 1708 reproduce a su vez la de 1704. Entre la primera edición y los impresos de 1704 y 1708 existe una gran diferencia macrotextual: a partir de la edición de 1704 se incluye una pequeña colección de refranes al final conocida como «Sentences courtes, et Proverbes pleins de sens. Tirez des plus excellens Auteurs, & de l’entretien ordinaire des Espagnols. Traduits en François.» (págs. 1-46). Maunory o el editor han tomado los refranes de la Nouvelle grammaire espagnole (1695) de Le Ferrus913, con un título sospechosamente parecido: «Sentences courtes, et Proverbes pleins de sens. Tirez des plus excellens Auteurs, & de l’entretien ordinaire des Espagnols.» (págs. 268-320), colección que también está numerada (consta también de 346 refranes) y ordenada por orden alfabético, además de que ocupa más o menos el mismo número de páginas (según la reseña de Verdonk914). Tenemos la certeza de que Maunory copia a este respecto a Ferrus porque se reproducen incluso las mismas erratas como «guando» por «quando» (pág. 269 de Ferrus 1695 vs. pág. 2 de Maunory 1704). Existen por otra parte variantes microtextuales entre la gramática de 1701 y las posteriores, como la que afecta a la explicación de la letra X, donde se mejora la explicación de 1701 que igualaba X=K (pág. 11), lo cual en 1704 y 1708 (pág. 19) se ha 912 Cf. H.-J. Niederehe, «Les dictionnaires bilingues français-espagnol et espagnol-français au XVIIIe siècle», art. cit., pág. 41; «El español en contacto con el francés», art. cit., pág. 20; así como C. Cazorla, op. cit., pág. 44. 913 V. ficha 29. 914 «La lexicographie bilingue espagnol-français, français-espagnol», art. cit. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 462 convertido en X=Kh (una mezcla de notación del carácter velar de /x/ con el carácter aspirado de /h/, en este caso africación): Je finiray l’observation des lettres par reprendre l’X, qui se prononce aussi comme si c’étoit un K : exemple, Alexandro, Alexandre; il se prononce comme s’il étoit écrit, Alekandro, Tixeras, ciseaux, se prononce comme s’il étoit écrit tikeras. A este respecto, Torre y Ocón915 parece estar pensando en Maunory cuando critica tal igualación pedagógica de x con k o kh: Les Grammairiens qui ont voulu reduire cette prononciation a celle du K, ou a celle de l’h, ou même a celle de Kh, n’aiant pas une idée assez exacte du ge, & du gi Espagnol, se sont trompez. También hay pequeñas diferencias en la lista de preposiciones, como en «envers luy, con para el.» (pág. 39) en 1704-1708 pero meramente «envers, paracon.» (pág. 31) en 1701. Además, en ediciones posteriores a 1701 se corrigen errores de la primera como yo tingo (1701, pág. 45) > yo tengo (1704, pág. 53); corrección de fallas como la conjugación del presente optativo de padecer en forma de padecea, padeceas, padecea, padeceamos, padeceadais, padecean (pág. 60 de 1701), frente al paradigma correcto en padesca, padescas, padesca, padescamos, padescais, padescan (pág. 68 de 1704); igualmente se enmienda una extraña forma imperativa, arcaica: «IMPERATIF. / Aye, Habe tu, qu’il ait, haya aquel. Ayons, nosotros ayamos, ayez, habed.» (1701, pág. 42) > «IMPERATIF. / Aye, Ha tu, qu’il ait, haya aquel. Ayons, nosotros ayamos, ayez, haved, qu’ils ayent, hayan aquellos.» (1704, pág. 50). Sin embargo, no corrige la falta de diptongación en la conjugación del verbo servir (1701, pág. 67 > 1704-1708, pág. 75): «Je sers, Yo servo, il donne Servi au passé; au participe actif Serviendo servant, & au participe passif Servido (pág. 75). Volviendo al texto en sí, debemos empezar su descripción por el Preface (sign. aij r-[aiiij] v) de la gramática con diccionario, que por supuesto resulta tremendamente importante. Así, en él primero se hace una distinción entre «gramáticos de cámara», que obtienen sus datos de la mera lectura de libros y de una débil teoría, método sólo válido para lenguas muertas como el griego, el latín o el hebreo, pero no para las lenguas vivas, pues el conocimiento más seguro de las lenguas vivas extranjeras sólo es posible por medio del «canal de las gentes que han viajado» (Antoine Oudin sería, según Maunory, ejemplo del primer tipo de gramáticos), frente a los que podemos llamar «gramáticos de camino», de lo cual el mayor paradigma lo ofrecía el mismo Maunory (tal categoría nos 915 Op. cit., pág. 201. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 463 atrevemos además a incluir a autore como Wadsworth, Howell o el Vayrac, que también ejerece como gramático de cámara). Además, Maunory critica duramente a los autores que copian en sus diccionarios las voces de otros anteriores por lo que recogen un vocabulario pasado de moda, muchísimas voces «caducas y poco conocidas»916. Asimismo, personaliza su crítica en Antoine Oudin como plagiador de Jerome Victor [Girolamo Vittori], según resumo a continuación: la edición de 1660 de una gramática y un diccionario español por parte de Oudin se aprovecha de la obra de 1565 del italiano, sus enseñanzas reflejan una lengua anticuada, de modo que cualquiera que viaje a España con tales reglas y preceptos no podrá ser entendido apropiadamente en España. A este respecto, Maunory desconoce el affaire Oudin-Vittori917 y que Antoine Oudin no hace sino reproducir la obra de su padre, cuya memoria parece haber totalmente desaparecido918. De hecho, Maunory desconoce toda la historia textual del Tesoro de Oudin919. Continúa Maunory su ataque aduciendo un testimonio en contra de Oudin por parte de «un excelente Maestro de Lenguas» que no puede ser otro sino Pierre Paul Billet, en la edición de 1688 de su Gramatica Francesa ... con vn Paralelo de la Eloquencia Española, y Francesa, y Francesa, y Española (Madrid: Bernardo de Villadiego), cuyas palabras de la pág. 170 corresponden con las que cita Maunory, con sólo leves diferencias ortográficas (sign. [āiij] r) 920: Voicy le témoignage qu’en rend publiquement un excellent Maître des Langues dans son introduction au paralelle des deux Langues Françoise & Espagnolle, imprimée à Madrid en 1688. Hallara el curioso sino todos los modos de hablar de nuestro idioma, por lo menos purgados de sus barbarismos, aquellos que en el Diccionario de Hudin, tienen una explicacion errrada en la materia y en la forma.921 916 Cf. C. Cazorla Vivas, op. cit., pág. 44. 917 Se trata de un caso de plagio mutuo que ya hemos comentado; en L. Cooper («Girolamo Vittori y César Oudin: un caso de plagio mutuo», art. cit.) aparece un resumen bastante bueno de la polémica. 918 De igual modo, Sobrino copia la obra de Antoine Oudin, y no la de César Oudin, como ya hemos podido comprobar, y luego Vayrac desconoce el parentesco entre Antoine y César Oudin. 919 Acerca de esa historia textual, cf. I. Sánchez Regueira, «César et Antoine Oudin: étude comparative des éditions de son “Thresor” et son importance dans le domaine de la Lexicographie», Verba 9 (1982), págs. 329-340. 920 Vayrac luego acusará a Maunory de haber saqueado «la gramática del sabio Don Pierre Billet» (Nouvelle grammaire espagnole, 1708, sign. e ii), pero Alonso («La pronunciación francesa…», art. cit., pág. 28, n. 3) no haya más reminiscencia verbal que la frase «il est vrai qu’il ne se prononce pas si ferme qu’en François», con referencia a la publicación de c en español como en francés; no encuentra ninguna relación, en cambio, en la doctrina. 921 Comparar con Billet, op. cit., pág. 170: «En èl hallarà el curioso, si no todos los modos de hablar de nuestro idioma, por lo menos purgados de sus barbarismos, aquellos que en el diccionario de Vdin tienen vna explicacion errada en la materia, y en la forma» Cito por el ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional Española con la signatura 3/57521. Maunory no conoce una edición anterior de Billet de 1673, en Zaragoza, sin impresor, de la cual se conserva un ejemplar en el mismo lugar con la signatura 3/47623. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 464 Según sigue comentando Maunory, parece estar tan molesto con Oudin porque él mismo sufrió en sus propias carnes lo inadecuado de sus enseñanzas cuando viajó por primera vez en España, lo cual le llevó a hacer estas dos obritas, dirigidas en principio al aprendizaje del español cuando se viaja a la Península, aunque puede a la larga ser útil para leer libros; la intención pedagógica del libro explica que sea un tomo de pequeño tamaño y que el repertorio lexicográfico incluido sea meramente unidireccional y no bidireccional, conforme ya señalaba Carmen Cazorla922. He aquí el texto original de Maunory (sign. [āiij] v-[āiiij] v): J’aurois de la peine à le croiee [=croire], si je n’en avois eu par moi-même une fâcheuse experience dans le premier voyage que j’ai fait en Espagne, & c’est la raison qui m’a engagé pour l’interest de beaucoup d’honnêtes gens que la curiosité ou les affaires y peuvent appeller, d’entreprendre & de donner au public ces deux petits Ouvrages. On pourra peut-être trouver à redire que j’en aye retranché le Dictionnaire d’Espagnol en François, m’étant contenté de mettre au jour celui de François en Espagnol, avec la Grammaire ; mais je ne l’ay pas cru necessaire, par la raison que je ne les ay composez que pour ceux qui veulent effectivement apprendre cette Langue là, ou qui desirent passer en Espagne, auquel cas ces Ouvrages suffiroient, étant vray que s’ils en sçavent profiter, ils pourront d’eux-mêmes entendre les Livres Espagnols & en faire telle traduction qu’ils voudront ; ainsi un double Dictionnaire leur seroit inutile & même incommode, au lieu que celui-cy avec la Grammaire, étant en un seul Tome, on peut le porter sur soy, & y avoir recours en toutes occasions, soit pour parler en Espagnol ou pour demander ce qu’on voudra. Quoi qu’il en soit, je me flatte qu’on en sera content, ou du moins qu’on me sçaura quelque gré de ma bonne intention. En cuanto al cuerpo del texto gramatical, se sigue el mismo esquema habitual de empezar tratando de las letras y su pronunciación, luego se tratan las nueve partes del discurso y no hay un capítulo final sobre sintaxis. Acerca de la pronunciación, Maunory emplea la misma teoría de PERLES1689 (págs. 1-2) que señalaba la semejanza entre las letras y las notas musicales para trasladar sonidos lingüísticos o musicales, respectivamente, teoría que según Vayrac923, Maunory ha «robado» de Pierre Bilet: efectivamente, el texto de Maunory corresponde con las páginas 1-2 de la gramática de Billet en la edición de 1688 que emplea Maunory. Respecto a las noticias de pronunciación en sí («Des Lettres en general. De las Letras», pág. 2; «Des Voyelles. De las Vocales», pág. 2-3; «Des Consonnes», págs. 3- 10), Amado Alonso es muy crítico. De este modo, señala que Maunory ve y señala «diferencias imaginarias» y es por lo general «arbitrario y muchas veces 922 Op. cit., pág. 45. 923 Nouvelle grammaire espagnole, 1.ª ed., 1708, sign. ēij r y v. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 465 disparatado»924: así, se enreda sobremanera con la pronunciación de b-v de tanto querer sutilizar diferencias; proporciona la pronunciación de ge, gi como gh, pero la describe según la pauta de Oudin («il faut même tirer un peu du gosier», pág. 4); igualmente explica que j = kk, «en la tirant beaucoup de la gorge» (pág. 5), así como que x «se prononce anssi comme si c’étoit un k; exemple, Alexandro¸ Alexandre, il se prononce comme s’il étoit écrit Alekandro; Tixeras, ciseaux, se prononce comme s’il étoit écrit Tikeras» (pág. 9); de igual modo iguala ç = z = s, según una vieja práctica en la tradición manualística española, y diferencia que nunca se practicó en la Corte española cuya lengua Maunory pretende describir, de ahí la sospecha de Alonso de que nuestro gramático nunca hubiera estado en España925. Sin embargo, pese a los desaciertos en pronunciación –pero también en las conjugaciones verbales, como hemos visto–, el «extraño informante» Maunory, conforme lo llama Alonso926, muestra una gran capacidad para percibir la variación lingüística, ya sea dialectal como sociolectal, como lo prueba el pasaje siguiente (págs. 8-9): Il est aussi à propos d’observer qu’en Castillan les lettres finales se prononcent toûjours, aulieu qu’en plusieurs Provinces d’Espagne, particulierement sur les Côte de l’Ocean, on les mange, & on prononce libre pour libro ; pesadumbre, chagrin, pour pesadumbré ; mançane, pomme, pour mançana ; ce qui est un grand défaut à Madrid. Il est vray que dans les mots de trois syllabes ou plus qui finissent en ado, l’on y mange le d, en laissant neanmoins & prononçant toûjours l’o : comme par exemple on écrit matado, tué, & on dit matao ; tomado, pris, & on dit tomao. Mais il faut remarquer que ce retranchement du d, dans la dernier syllabe de ces sortes de terminaisons, fait une des grandes délicatesses de la Cour, ce qui n’a toutefois lieu que dans les participes passifs, & non dans les noms substantifs ; l’on écrit [pág. 8] & l’on prononce soldado, soldat, cuidado, soin, &c. Il faut aussi prendre garde à ne pas confondre dans cette Regle le participe actif ave le passif, car on prononce & on écrit desterrando, banissant, aulieu qu’a desterrado, qui est le passif, on ôte le d, pour dire, desterrao, banny, en se souvenant toûjours de deux syllabes ; l’on écrit & l’on prononce, dado, donné. [pág. 9] Maunory describe aquí dos fenómenos distintos: la debilitación de las vocales finales y la pérdida de la d intervocálica en las palabras terminadas en -ado. Acerca de la debilitación de las vocales finales, Maunory explica que se produce en «diversas provincias de España, sobre todo en la costa del Océano». Suponemos que Océano hace referencia al Atlántico, por lo que estaría apuntando a parte de la costa andaluza y a las costas de Galicia, de la cornisa cantábrica y del País Vasco. Sin 924 «La pronunciación francesa…», art. cit., págs. 27-29; De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., págs. 77, 180, 299. 925 Cf. A. Alonso, «La pronunciación francesa…», art. cit., págs. 27-28. 926 Ibid. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 466 embargo, según el juicio de Amado Alonso927 que suscribo, Maunory intenta describir la debilitación de las átonas típicas del castellano hablado por catalanes. O bien simplemente se puede tratar de que, como critica Alonso, Maunory «tenía su pronunciación a medio cocer, en parte reproducida a la francesa (libre), en parte con equivalencias francesas (tikeras)»928. En fin, se trata de un fenómeno que hay que considerar con atención y difícil de aclarar, en cuya descripción destaca que, en todo caso, Madrid es el modelo lingüístico que adopta Maunory. En cuanto a -ado, Maunory es el primero en dar notica de la caída de d en -ado, y además con lujo de detalles: esto es, que se perdía en participios, pero no en sustantivos, así como tampoco en participios bisílabos929. En su detallada descripción podemos considerar tanto una diferencia dialectal como sociolectal, depende de como interpretemos Cour. De este modo, parece ser que en diversas partes de España también se produce -ado > ao, pero en la «Corte» se trata de un fenómeno valorado positivamente según Maunory; ahora bien, el problema radica en si por «Corte» se entiende la Villa en la que reside la corte del rey, o bien si por «Corte» se entiende exclusivamente el círculo cortesano del Rey930. A mi juicio, Maunory entiende «Corte» según la primera acepción, mientras que Vayrac no está de acuerdo acerca incluso de la existencia del fenómeno -ado > -ao, según comenta en los preliminares de la primera edición de su también Nouvelle 927 Cf. A. Alonso, «La pronunciación francesa…», art. cit., loc. cit. 928Ibid. 929 Cf. A. Alonso, ibid.; R. Lapesa, Historia de la lengua española, op. cit., pág. 389; y Fr. Galera Noguera, «Las hablas andaluzas y las terminaciones -ado/-ido: actitudes e implicaciones didácticas», en A. Narbona Jiménez y M. Ropero Núñez (eds.), Actas del Congreso del Habla Andaluza [Sevilla, 4-7 de marzo 1997], Sevilla, Seminario Permanente del Habla Andaluza, pág. 491). Respecto a este fenómeno lingüístico remito al buen estado de la cuestión que traza Galera (id., pág. 490-493) y a la bibliografía que allí aparece. Sin embargo recuerdo que, según el parecer de Lapesa (ibid.), el fenómeno se remonta al siglo XIV en las desinencias verbales del tipo -ades > -áis, -ás, -edes > -és, -éis, -ides > -ís, y se propaga a otros casos en textos descuidados o muy vulgares, sobre todo cartas de Indias, principalmente de sevillanos, según ejemplos documentados a lo largo del siglo XVI: quedao (1547), perdío (1569), to (1573), calsaos (1583), prozé (1584), deseá (1592). Tras la primera documentación gramatical en Maunory, A. Alonso (ibid.) explica que a lo largo del siglo XVIII van aumentando los testimonios en usos vulgares. 930 A. Álvarez Ossorio Alvariño («El cortesano discreto: itinerario de una ciencia áulica (ss. XVI-XVII)», Historia Social 28, 1997, págs. 74-75) explica cómo en la época «Corte» tenía dos sentidos, por un lado como séquito (a lo que corresponderían diferencias diastráticas, me atrevo a interpretar) y como lugar geográfico donde reside el Rey, su familia y su séquito (que corresponde con diferencias diatópicas). Tal dualidad la recoge el mismo Diccionario de autoridades (ib.), donde la corte por un lado es «la Ciudad o Villa donde reside de assiento el Rey o Principe soberano, y tiene sus Consejos y Tribunales, su Casa y familia Real», pero por otro lado corte «se llama también al conjunto o cuerpo de todos los Consejos, Tribunales superiores, Ministros, criados y oficiales de la Casa Real o Príncipe soberano». Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 467 grammaire espagnole (1708)931, ya que probablemente considere por «Corte» el círculo cortesano por el que él se movía como capellán real, y no tanto la Villa de Madrid cuyo conocimiento debía de ser más reducido. Así, ambos gramáticos franceses han de tener algo de razón, sobre todo a la luz de Torre y Ocón932 que describe la pérdida de d en los participios en -ado pero la condena como vulgar; además, trata de buscar una explicación fonética por debilitamiento de la última sílaba frente a la longitud de la penúltima. Pasando a la doctrina gramatical de Maunory, primero se ocupa «Des articles. De los articulos» (pág. 10) y luego «Des Cas. De los casos» (págs. 11-13), donde como Doujat, Dupuis y Le Ferrus, pero también Lancelot, sólo proporciona tres casos: nominativo, genitivo, dativo. Sin embargo, probablemente haya sacado la idea directamente de Le Ferrus (1695), de quien copia los refranes en la 2.ª ed. de su Grammaire et dictionaire..., pero quizá tuviera también enfrente alguna edición de Lancelot, ya que luego sigue parcialmente su nomenclatura temporal en el verbo. Aparte, proporciona como razones para simplificar los casos la facilidad pedagógica, dado que, por ejemplo, formalmente son iguales el nominativo y el acusativo, según la doctrina habitual de esta práctica explicativa (pág. 11): DES CAS. Delos Casos. J2E ne mets que trois cas dans la declinaison des mots Espagnols, puisqu’en effet il n’y en a pas davantage dans l’usage; sçavoir le Nominatif, le Genitif & le Datif, étant vray qu’on n’y connoît point l’Accusatif ; d’autant moins que les Verbes Actifs gouvernent le Datif ; c’est pourquoy je retranche hardiment ce même Accusatif avec le Vocatif & l’Ablatif, pour plus grande intelligence & facilité. Il n’est donc necessaire tant au singulier qu’au pluriel, que de se servir des trois susdits cas, Nominatif, Genitif & Datif. Por otra parte, la sección de los pronombres que sigue a ésta de los artículos («Des Pronoms. Delos Pronombres», págs. 14-17), se abre con unas importantes reflexiones sobre las formas de tratamiento en español (v. 3.13.4). Aparte de ello, también se ocupa aquí de los posesivos («Mien, Sien. Mio, Suyo», págs. 17-18), de los 931 «Si cet Autheur [=Maunory] avoit bien observé la prononciation de la Cour, il n’auroit garde de dire qu’on puisse retrancher le d, puis qu’il est constant que la Langue Castillane ne retranche aucune lettre si ce n’est l’s à la premiere personne du pluriel de l’imperatif, & le d à la seconde, comme sentemonòs, pour sentèmonos, asseyons-nous, sentàos, pour sentàdos, asseyez-vous.» (sign. ō2 r) 932 Op. cit., pág. 200: «La 3. dans les adjectifs & participes terminez en do ou da il faut bien se garder de suprimer le d en prononçant: Desdichao, desdicháa; amao, amaa; pour desdichado, desdichada; amado, amada, como [sic] certaines gens peu instruits se sont avisez de dire, ce qui auroit un air tout a fait barbare. Ce qu’on peut observer lá dessus, c’est que la penultieme syllabe de ces sortes de mots etant longue de sa nature, la derniere syllabe en est moins pleine & par consequent le d qui s’y rencontre, moins sensible». Capítulo 3. Francia y Países Bajos 468 reflexivos, donde incluye que mismo se emplea poco junto a ellos («Le Pronom se & soy. Se y si», págs. 18-19); igualmente, de los relativos («Du Pronom Relatif», págs. 19-22), donde inserta cuyo, que, quien, pero también este, esta, esse, essa, esto, esso, El, le, ella, la; en los pronombres demostrativos («Pronoms desmonstratifs», págs. 22-24) a su vez clasifica la mayoría de las mismas formas: este, estos, esta, estas, aquel, aquella, aquellos, aquellas, aquel de quien, la que, aquien, auqel que, por quien, pero también lo que hoy conocemos como indefinidos: alguno, algunos, alguna, algunas, ninguno, ninguna, qualquiere, qualquiera, cada, cada uno, Nadie, anadie (prepág. a + nadie). Tras el pronombre, acerca del nombre y el adjetivo simplemente se siguen unos apartadillos sobre los diminutivos («Des Diminutifs. De los Diminutivos», págs. 24-25), los comparativos y superlativos («Des Comparatifs. & Superlatifs. De los Comparativos y Superlativos», pág. 25), así como los aumentativos («Des Augmentatifs. De los Aumentativos», págs. 26-27). Seguidamente, no pasa aún Maunory al verbo, como sería lo habitual, sino que se aplica a dividir los números en cardinales y ordinales («Des Nombres. De los Numeros», pág. 27) y estampa una lista de los números cardinales («Voicy l’ordre des Nombres Cardinaux», págs. 27-28); acerca de los ordinales casi meramente explica que siguen la misma norma que el francés («Des Nombres Ordinaux. De los Numeros Ordinales», pág. 29). A continuación se ocupa ya de las preposiciones, apartado que solía aparecer al final de las gramáticas, pero que aquí se adelanta; consiste en una mera lista de equivalencias francés-español («Des Prepositions. De las Preposiciones», págs. 29-33). No obstante, Maunory no debía de tener su uso muy claro, ya que en los usos escritos de la gramática se le deslizan interferencias como «No he tenido lugar de pensar a el» (pág. 36). Se siguen una serie de «Observations particulieres» (págs. 33-34) y «Autres Expression particuliere» (págs. 34-37) que son unas notas contrastivas francés-español típicas del género de gramática para extranjeros, de ahí que señala la falta del prefijo re- en español para «redoblar», como en francés (pág. 33), o explica que para decir j’aime mieux en español hay que emplear soy mas/muy amigo de y no quiero o amo (pero sí hay que emplear no quiero como equivalente de je ne veux point) (pág. 34); también compara las diferentes formas de preguntar y expresar la hora (págs. 34-35), así como la ausencia de las partículas y/en en castellano (págs. 34-36), o cómo se traduce el que restrictivo del francés («il ne fait que lire tout le jour», págs. 36-37) por más que («Todo Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 469 el dia no haze más que leer», pág. 37), o las correspondencias del que interrogativo francés en español (págs. 37). El mismo espíritu contrastivo corresponde a la nota «De l’Adverbe Comparatif Autant. De el Adverbio Comparativo, tanto como, otro, tanto, o tanto» (págs. 37-38); se trata de lo único que tratará del adverbio o de las conjunciones, quizá porque para consultar sus equivalencias basta el diccionario posterior. Hasta este punto, comprobamos que Maunory ofrece una gramática meramente aplicada, no especulativa, sin apenas definiciones gramaticales, y dando cuenta sólo de lo contrastivo, bastante desordenada y con las miras puestas en el diccionario posterior. El resto de la gramática, dedicado casi exclusivamente al verbo (págs. 38-79), sigue la misma práctica. Así, primero empieza, de forma poco ortodoxa, con la dificultad de las formas impersonales del verbo haber: «Façons impersonnelles du Verbe Avoir. Modos impersonales del verbo Haver» (pág. 38). Después otra nota contrastiva de «Expressions Particulieres», pág. 39), por ejemplo de cómo traducir frases frecuentes como «Je me porte bien; il faut dire, Estoy bueno al servicio de V. M. ou gracia a Dios.». A continuación se lanza ya a los verbos («Des Verbes», pág. 39) pero comienza con una nota desafiante en la que señala que no define lo que es verbo activo y pasivo porque los «savants» no lo necesitan y el resto de usuarios del manual sencillamente no lo van a comprender (pág. 47). Bajo el epígrafe «Des Verbes Auxiliaires» (págs. 39-40), explica que el español tiene cuatro verbos auxiliares (Haver, tener, ser, estar), tres conjugaciones y muchos verbos neutros e irregulares. De la pág. 48 a la pág. 55 presenta los paradigmas de los verbos auxiliares, presentados en su totalidad, y en los cuales ya Aquel acompaña a la tercera persona de los verbos, como en el resto de paradigmas; también destaca la vacilación terminológica entre premier imparfait y futur incertain para el condicional de los paradigmas de haver y tener y premier imparfait frente a second imparfait, donde vemos la influencia de la nomenclatura de Lancelot; curiosamente, en el resto de paradigmas se emplea enteramente la terminología tradicional. Aun así, sólo presenta los paradigmas de los tres verbos que proporciona como modelo de las tres conjugaciones explícitamente: buscar, padecer, recibir (págs. 55-65). Tras presentar los paradigmas regulares como modelo, Maunory se ve obligado a tratar los verbos irregulares (pág. 65). Así, en este apartado primero da cuenta de los verbos defectivos como acontecer, llover o pesar, que para él resultan irregulares frente Capítulo 3. Francia y Países Bajos 470 a otros que se conjugan en todas las personas como dezir o servir (págs. 65-67). Tras los defectivos, presenta dezir y los verbos con diptongación en la raíz acentuada, como servir (aunque documenta servo) y dormir (págs. 67-68). Después da cuenta de verbos de desplazamiento como andar, ir y venir (págs. 68-69), y luego una lista bastante desordenada de irregularidades: valer, mover, bever, reduzir, seguir, Huir, Coser, Hazer, Leer, Poner, Saber, Querer, Sentarse, Deber, Traer, Caber, Atreverse, Caer, Oyr y Oler (págs. 69-74). Se sigue un párrafo bastante confuso en el que Maunory explica que la lengua francesa es más rica que la española porque ésta expresa el pasado sólo con la forma simple, como se ha podido comprobar en su manual, y que he comido y comí expresan lo mismo (!?) (pág. 74); luego Vayrac criticará oportunamente esta opinión. En fin, acerca del verbo termina por remitir al uso y al diccionario final (lo cual nos confirma que Maunory compuso una obra unitaria), a lo que añade la nota ya reseñada acerca de que los verbos activos (entendidos estos como transitivos) gobiernan dativo en español (el complemento directo preposicional) y observaciones de uso sobre la combinación de las preposiciones de y a con los verbos seguidos de infinitivo. Además, en estas notas finales, destaca especialmente el pasaje en el cual Maunory subraya la necesidad de adiestrarse en el uso leyendo buenos libros (Gracián, al que ha traducido, pero también Saavedra Fajardo y el padre Mariana), junto a lo que plantea una norma cortesana madrileña, de modo que propugna una norma mixta de diferentes criterios confluentes, mitad basada en las Autoridades (escritura), mitad basada en la Corte madrileña (lengua oral) (págs. 77-79): L’Idiome Espagnol est si different du nôtre, & si difficile à mettre en regle, qu’on me dispensera d’en dire davantage ; l’usage & la lecture des bons Livres nouveaux, acheveront de s’y perfectionner ; quand je dis, les bons Livres, j’ay raison de m’en expliquer ainsi, puisqu’en effet il y a peu de Livres en Espagne qu’on puisse surement lire pour se polir dans cette [pág. 77] Langue. Les Livres peuvent être fort bons pour les pensées & les choses, & non pour la pureté & la beauté du langage. Gracian passe pour un excellent Auteur, cependant on ne parle point à Madrid comme il écrit. Quand j’y voulu ahceter l’Histoire de Mariana, les Libraires m’en ont eux-mêmes dégoûté, en me disant que sa diction & son stile étoient rances : l’on estime bien davantage les œuvres de Savedra, & de quelqu’autres Auteurs modernes : Mais au fond, c’est que les Espagnols s’attachent plus aux pensées qu’aux paroles. Ils disent que les Livres sont plûtôt faits pour le dedans que pour le dehors ; pour moy, je croy que c’est la paresse qui les tient, les phrases choisíes, & les beaux mots coûtent trop de peine, & cela ne les accomodoe pas. Quoyqu’il en soit, il faut avoir beaucoup d’attention pour acquerir la perfection de leur Langue, sur tout aux François, à cause de l’opposition de l’Idiome & des Phrases : En voicy quelques preuves. Pour dire, Je l’empêcheray bien de reussir dans son entreprise, Lequi- [pág. 78] tare el lograr de su intento, qui signifie mot pour mot : Je luy ôteray le joüir de son dessein. Il m’a empêché de venir, Me embaraço el venir. Monseiur, je vous donne le bon soir, Tenga, V.M. buenas tardes ; & quand on donne le bon-jour à plusieurs personnes, il faut dire, Tengan ustes buen dia. [pág. 79] Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 471 En este pasaje, Maunory habla de la particularidad de la lengua española, de ahí que emplee el término idioma que hace referencia a ese genio, individualidad de toda lengua, según la etimología griega; tal absoluta idiosincrasia de la lengua española dificulta su reducción a reglas, en lo cual hay una opinión implícita de que la lengua francesa era la mejor que se adaptaba a los principios de la gramática general y racional de Port-Royal933. Para adquirir las virtudes idiomáticas de una lengua no cabe otra solución que el uso y la lectura de libros, sigue Maunory. A continuación hace una crítica de la producción literaria española de su tiempo, que no termina de encajar en su paradigma clásico: los libros españoles son buenos por el contenido (eso quería el conceptismo) pero no por la forma, que carece de «pureza y belleza». No obstante, tales opiniones no le impidieron traducir la primera parte del Criticón de Gracián, en cuyo prólogo hace unas reflexiones parecidas, como ya he mostrado. Otros autores del canon de la época son Saavedra Fajardo (también lo cita Marcos Fernández en la dedicatoria de la Olla podrida, así como Vayrac en sus notas pedagógicas) y Mariana (lo traducirán Vayrac y Stevens). Observemos también cómo la norma se construye además según el punto de vista de Maunory a partir del uso cortesano, esto es, a partir de Madrid, al igual que el francés toma como modelo el hablar de París. Por otra parte, quizá Maunory no describe algunos usos variables (como el leísmo, el laísmo, la duplicación) precisamente porque no entiende su casuística y cree que sólo es posible abordarlos desde la sola experiencia con el idioma. En fin, una nota de uso acerca de Vste ou Vouste. (págs. 79-80) cierra la gramática (v. 3.13.4), pues después se sigue ya el diccionario que añadió Maunory al final de la parte gramatical de su manual, al igual que haría luego Sobrino en 1717, quizá siguiendo su ejemplo. El Dictionnaire françois et espagnol está encabezado por una breve nota metalexicográfica, que transcribo a continuación (pág. 81): M, à la fin des mots, signifie masculin, & F, signifie feminin, & quand il y a un B, sur un mot, c’est marque que c’est le bon. Tous les mots ont leur accent, & la plûpart l’ont sur la penultime syllabe. Il y en a aussi quelques-uns que l’ont sur la penultieme syllabe. Il y en a aussi quelques-uns qui l’ont sur la premiere syllabe, comme Anade, Canard, & Camara, Chambre, ou du Roi, ou du Conseil ; & il faut se souvenir de prononcer tous les mots avec leur accent, car autrement ne seroit point entendu. 933 Según comenta M. Bruña Cuevas, «L’universalité du français dans les dictionnaires bilingues français- espagnol (1648-1815)», Documents pour l’histoire du français langue etrangère ou seconde. Revue semestrielle publiée para la SIHFLES, Saint-Cloud (Hauts-de-Seine), SIHFLES, 1996, pág. 52. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 472 El primer párrafo hace referencia al empleo de un mínimo de marcas lexicográficas que señalan el género del sustantivo, y otra que marca una preferencia entre las partes de un par (¿qué quiere decir por bueno?: ¿estilo alto, eufemismo, mejor equivalencia?934) El segundo párrafo trata el problema del acento. Señala que la mayoría de las veces recae sobre la sílaba que nosotros llamamos llana, pero luego no lo marca gráficamente en el interior del diccionario. En cuanto a la macroestructura del repertorio, el número de entradas ronda las 6000 y el autor separa cada acepción en entradas distintas, como era práctica habitual en la época y aún sigue ocurriendo en el Diccionario de autoridades935. Según las muestras del diccionario que analiza Cazorla Vivas936, de 38 entradas en las letras A-AB, 4 están repetidas como distinta acepción de una voz; y en la secuencia S-SAN, 11 de 57 entradas se repiten. En los casos en los que hay repetición de entradas, para distinguir las distintas acepciones aparece la entrada seguida de alguna explicación o aclaración en francés, al igual que el lema en sí, lo cual permite al usuario elegir el significado adecuado; estas explicaciones son de dos tipos, bien sinónimos o equivalencias de la palabra-entrada, bien una explicación más larga: Abattre, abatir Abattre, ruiner, derribar Sacrilege, celui qui le comet, sacrilegio. Sacrilege, action, sacrilegio, m. Saisir, par Justice, embargar. Saisir, prendre, assir. Por otro lado, en lo que atañe a la nomenclatura alfabética, ésta no sigue un orden estricto, dado que cuando Maunory incluye derivados de una misma voz, muchas veces prefiere poner primero el infinitivo. Así mismo, ya para terminar con la macroestructura, el corpus léxico recogido corresponde al léxico básico, común, de ahí la poca cantidad de entradas, algo perfectamente adecuado a la intención introductoria y portativa de Maunory. 934 Ejemplos: «Abject, vil, abiltado. m. Soez.b» (pág. 82), «Accuser, culpar, echar la culpa, acumularb, malsinar, acusar» (pág. 84), «Pâle, palido, descolorido b.» (pág. 249) 935 Cf. C. Cazorla, op. cit., pág. 46. 936 Id., págs. 46-47. Las notas que se siguen están todas extractadas de tal obra, a no ser que se señale lo contrario. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 473 Pasando a la microestructura del repertorio, el orden de las infomarciones es muy sencillo y regular, según el esquema ENTRADA + (DOBLE ENTRADA O EXPLICACIÓN) + EQUIVALENTE + (CATEGORÍA GRAMATICAL)937, a lo que hay que añadir la marca de preferencia b, respecto a la cual no parece percatarse Cazorla Vivas. En fin, en cuanto a cómo construyó Maunory su repertorio, Cazorla Vivas938 propone que probablemente fue entresacando las voces más adecuadas a su propósito de repertorios anteriores, sin seguir literalmente ninguno de ellos (por ejemplo no coincide exactamente con las equivalencias que proporcionan Horkens o Oudin); sin embargo, no se puede descartar su propia competencia como viajero por España y hablante de sus caminos. 3.13.4. USOS LINGÜISTICOS EN GUILLAUME DE MAUNORY En los paradigmas verbales estructurados por Maunory se consignan aún las formas arcaicas en -´(C)Vdes y -tes, así como se incluye el futuro de subjuntivo como futur de conionctif. En cambio, no parece haber rastro del futuro analítico. Respecto al CDP, pese a emplear el típico sistema francés tripartito de casos en las notas de uso al final de la gramática, Maunory es capaz de explicar el CDP como empleo del dativo (identificado con la preposición a) en lugar del acusativo, ejemplificado con estructuras totalmente gramaticalizadas (con Dios) o muy gramaticalizadas (complementos humanos definidos en singular y en plural); también incluye verbos que ya regían dativo en latín, como servir, y estructuras de complemento de dirección que lindan con el CI (pág. 75): les Verbes Actifs dans la Langue Espagnolle, gouvernent le datif, comme par exemple, Il faut prier Dieu que cela arrive, Es preciso ruegar a Dios, para que esto succede. Dans l’Assemblée, l’Ambassadeur de France a precedé l’Ambassadeur d’Espagne; En el congresso el Embaxador de Francia, precedio al Embaxador de España. Les Valets s’attachent bien davantage à tromper leurs Maîtrs, qu’à les servir fidellement, Tienen mas cuidado los criados con engañar a sus amos que fielmente servir a ellos. Approchez-vous du feu, Llegue se V.M. a la lumbre. De nuevo vemos la mezcla de torpeza y precisión del gramático francés porque, en una explicación bastante acertada y original, se entreveran formas incorrectas como ruegar. Por otra parte, aunque Maunory escribe desde su experiencia madrileña, sin embargo sorprendentemente no reflexiona sobre los usos de leísmo y laísmo (aunque 937 Se cumple la regla metalexicográfica de marcar el género de los sustantivos. 938 Op. cit., pág. 48. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 474 aparece leísmo en los refranes que copiará de Ferrus, al igual que incluso futuros analíticos). Tampoco parece percartarse de la duplicación clítica de objeto. En cambio, Maunory nos va proporcionar noticias preciocísimas sobre las formas de tratamiento, noticias ya aprovechadas –aunque con menos detalle– en un trabajo nuestro previo939. De este modo, Maunory explica con tiento cuestiones de uso acerca de los pronombres y fórmulas de tratamiento, desde el v.m. a usted, y al vos, especialmente en el uso cortesano (pág. 14-17): DES PRONOMS. Delos Pronumbres [sic]. Q2Uant aux Pronoms, toy, tu, te, tu; je les laisse sans en donner aucune Regle, parce qu’on ne s’en sert guere en Espagnol, à moins que ce ne soit des Maîtres aux plus bas domestiques, ou des Peres aux Enfans; car l’on y parle toûjours avec tout le monde à la troisiéme personne sous le nom de Vste en la place de Vuestra Merced, qu’on ne dit qu’aux personnes qu’on traitte avec respect; encore faut-il dire Vosa Merced, & aux Grands Seigneurs, Vosa Señoria, & Vosa Excelencia, & non jamais Vuestra, à moins qu’on ne parle au Roy ou à la Reine à qui l’on dit Vuestra Magestad, soit en parlant ou en écrivant. Il est bon aussi de remarquer que les Grands d’Espagne parlent entr’eux à la premiere personne, & se disent toy, tu, pour éviter la ceremonie des titres de Seigneurie ou d’Excellence, qui les embarrasseroit, d’autant qu’ils ne sont jamais d’accord sur ce Cere- [pág. 14] monial. Je diray encore, que le Roy & la Reine ne traittent jamais les Grands & les Courtisans que par toy ou tu, afin de les mettre tous d’aaccord sur leurs pretentions differentes de Titres: Mais leurs Majestez parlant aux autres personnes de moindre condition, les traittent de Vos ; comme lorsqu’on leur donne des Placets, Elles disent en les prenant, Me acordare de vos : Je me souviendray de vous. Non seulement le Roy traite de Vos, en parlant à ses Sujets, mais aussi dans ses Lettres Royaux il leur parle toûjours à la seconde personne du pluriel. Exemple : Por quanto, por parte de vos fulano, nos fue fecha relacion que haviadeis compuesto, &c. Nous ayant été fait rapport, qu’un tel avoit composé, &c. quoyqu’il en soit, on peut tabler pour regle generale, à la reserve de ces exceptions, qu’il faut toûjours dire Vste, parlant à quelqu’un, soit homme ou femme, & au pluriel Vstes : mais quand on écrit, il faut mettre un V. & une M. comme par exemple V. Md. en mettant un d, sur l’M, pour signifier Merced : Et il faut prendre garde en [pág. 15] lisant une Lettre tout haut devant quelqu’un, de dire en tous les endroits où seront ces deux mêmes lettres V. Md. Vosa Merced, quoyqu’en parlant les uns aux autres, l’on dise Vste au singulier, & Vstes au pluriel. Il faut aussi remarquer que Nous & Vous, & moins encore au feminin qu’au masculin, ne s’expliquent guere par nosotros ou nosotras, vosotros ou vosotras. Il faut changer la phrase, comme par exemple, si deux femmes disoient à d’autres femmes: Nous vous prions de souper icy, l’on ne diroit pas, Nosotras conbidamos à vosotras de cenar aqui, suivant les regles de Houdin, il faudroit dire : Suplicamos a ustes cenar a qui, parce que le Verbe fait tout entendre. Vous autres femmes, vous ne sçauriez jamais vous taire, Nunca les [sic] mugeres pueden callarse : l’on dit même fort rarement par cette raison nosotros & vosotros, non plus que nos & vos ; comme par exemple pour dire nos hardes & vos chevaux, il faut dire, las ropas, & sus cavallos ; vôtre chien, quand on parle à une seule personne, superro ; si plusieurs [pág. 16] personnes n’avoient qu’un chien, il faudroit dire, el perro, & non vuestro perro. L’on dit fort bien nos, pour nous, en termes generaux ; exemple, la montagne qui nous couvre, el monte que nos cubre ; l’on dit aussi fort-bien, vos, ou os quand on parle à Dieu. Exemple, je me propose de ne vous jamais offenser mortellement, Propongo de nunca ofonder [sic] os mortalmente ; par rapport à ce que je vous suis ; por ser vos quien sois. Et en se confessant, on dit, & a vos padre. Et dans les propos generaux qui demandent le Pronom possessif, l’on dit fort-bien nuestro & vuestro, comme quand on dit, nôtre Langue Françoise, nuestra Lingua Francesa ; vôtre Langue Espagnolle est grave vuestra Lingua Española tiene mucha gravedad. [pág. 17] 939 Cf. «Vuestra merced > usted: nuevos datos y perspectivas», art. cit. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 475 Aquí explica Maunory que tú se reserva para dirigirse los amos a los criados o los padres a los niños, pero también es un tratamiento que se expande entre los más nobles, por ejemplo los Grandes de España, como forma de escapar a las complejas puntillosidades del tratamiento. Quizá además debamos tener en cuenta el prestigio del tú de estirpe latino, pero en todo caso Maunory no anda descaminado pues hemos documentado tal uso en el Secretario español de Francisco Sobrino. Respecto a vos, Maunory lo restringe al uso por parte del Rey, tanto en el habla como en la escritura (un uso que también registra Vayrac), así como en el ámbito religioso: para dirigirse a Dios y para hablar con el confesor (luego Vayrac explica que los predicadores también pueden hacer uso de tal tratamiento): también en Sobrino documentabamos tal uso por parte del Rey y por parte de un Obispo. Las diferencias entre oralidad y escritura en cuanto a los tratamientos debían de ser muy importantes, de ahí que Maunory les preste atención: así sigue estableciendo una importante diferencia tripartita de uso: 1) Escritura: se emplea la abreviatura V. M.d 2) Habla: usté (sing.) / ustés (pl.) 3) Lectura de cartas (oralización o vocalización de la abreviatura V. M.d) : Vosa merced Maunory añade una diferencia hasta ahora inadvertida acerca de la lectura de la abreviatura de vuestra merced y el empleo de tal cortesía en las cartas. No se trata de invenciones del francés, pues el español Torre y Ocón al tratar en su Nuevo méthodo940 las cortesías que hay que emplear en las cartas consigna ejemplos en los que vemos la abreviatura directamente desarrollada como vuesamerced «Quedo à la obediencia de vuesamerced, de Vseñoria, ou Vueselencia, à quien guarde Dios los muchos años que le deseo.» (pág. 355); «Servidor de vuesamerced, que su mano besa […] Besa la mano de vuesamerced su mayor servidor […] le beso la mano, ou las manos de vuesamerced» (pág. 355). En cambio, Sobrino proporcionaba todavía Vuestra Merced, pero hay que tener en cuenta que Sobrino lleva fuera de España mucho tiempo y a este respecto puede estar desfasado. Además, Maunory explica que las formas de tratamiento de respeto deben acompañarse de posesivos de tercera persona, sin señalar interferencia con otros tratamientos como él. 940 Op. cit., págs. 335-336. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 476 Pero no acaba aquí la reflexión sobre las cortesías en español, pues en las notas finales de la gramática abunda sobre el uso de usted y vusted (págs. 79-80): Vste ou Vouste. J2E repete icy ces manieres de parler toûjours à la troisiéme personne, comme une observation essentielle pour traitter quelque chose que ce soit avec les Espagnols, & à laquelle neanmoins tous nous Maîtres de Langue, ne font pas assez d’attention à ce propos. Je me souviens d’une tres-digne Françoise de la premiere qualité, qui avant que de passer à la Cour d’Espagne, avoit appris l’Espagnol à Paris : Elle ne pouvoit s’empêcher en parlant aux grandes Dames, de leur dire, Vuestra Eccelencia. Elle s’étoit tellement infatuée de cette mauvaise prononciation, que quelques avis qu’on luy donnât de dire, Vosa Esselencia, elle l’ou- [pág. 79] blioit sans cesse, tant il est dangereux de contracter de mauvais principes ; quoyqu’il en soit, on ne dit jamais Vuestra, quoyqu’il soit sousentendu ; on dit, Vosa Merced, quand on parle à ses Superieurs : mais pour tous les autres, il faut dire Vste au singulier, & Vstes au pluriel. Il ne faut pas dire non plus, Vouste, comme par exemple, si en se promenant, l’on regardoit dans une boutique, les Marchands diroient, Quiere Vste algo ? Voulez-vous quelque chose ? pour dire, Qui demandez- vous ? Por quien pregunta Vste ? Vste s’écrit comme j’ay déja dit, par un grand V. & une grande M, comme le voicy, V.M., V.M. & l’on met ordinairement sur l’M, un d, & quand on parle à plusieurs, on met des sur l’M, comme V.M.des On se souviendra donc, qu’on ne donne Vosa Merced, qu’aux Superieurs, Vosa Ecelencia, aux Grands, & Vosa Señoria, aux premiers Juges, & aux principaux Chefs de la Guerre, & que la même chose est pour les Femmes comme pour les Hommes. [pág. 80] Maunory recalca la esencial importancia de los tratamientos en tercera persona que reinan en el habla, y de cómo normalmente no atraen la suficiente atención de los maestros de lenguas. Cuenta seguidamente una anécdota ilustrativa acerca de la evolución del posesivo parte de los tratamientos, de vuestra a vosa. Introduce una diferencia entre Vosa Merced, dirigida a superiores, y Vste(s), dirigido a todo el mundo. También explica la variabilidad de la abreviatura entre V.M. y V.Md (no se percata de que V. M. se podía confundir con la abreviatura de Vuestra Majestad, como vemos en numerosos documentos de la época). Pero sobre todo destaca que vusted se considera vulgar, y no usted: ahí –en vusted– está el tratamiento chabacano a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, y no en usted, que ya debía estar recibido en el uso cortesano desde hace tiempo. Esta nota también explica que vusted haya perdido en el proceso de selección de variantes desgastadas de usted, de modo que ahora sólo se mantenga de forma dialectal- vulgar en América, conforme documentan Kany941, Corominas y Pascual942, y Ana Emilia León943. Sin embargo, la valoración sociolingüística podía haber ido por otro lado, pues las formas con v- inicial son las que han triunfado en otras lenguas peninsulares: vostede en gallego, vocé en portugués y vosté en catalán944. 941 Sintaxis hispanoamericana, op. cit., págs. 122-123. 942 Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico (DCECH), Madrid, Gredos, s.v. vos. 943 «Bosquejo diacrónico de “vusted” > “usted”», art. cit. 944 Cf. J. Corominas-J. A. Pascual, ibid. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 477 3.14. JEAN PERGER 3.14.1. VIDA Y OBRA DE JEAN PERGER Perger fue primero «Interprete du Roy en la Langue Allemande», según reza la portada de La grammaire italienne (Paris: Pierre Variquet, 1674)945. De hecho, él mismo era alemán, según averiguamos en la dedicatoria a la Reina (sign. āij v): «Il est sans doute surprenant de voir vn Allemand offrir à vne Princesse aussi éclairée que V. A. R. les commencemens d’vne Langue qu’elle possede si parfaitement, & qui luy est si naturelle». Su nombre francesisado era Jean Perger, pero con toda seguridad se llamaría Johannes Perger, pues. En 1665 debería estar recién llegado, pues testimonia su dominio imperfecto del francés en la dedicatoria de su Grammaire Allemande, et françoise, ou Nouvelle Methode, Tres-facile, & tres-parfaite, pour apprendre la Langue Allemande (Paris: Pierre Variquet)946, dedicatoria dirigida «A Messeigneurs, Messeigneurs, de Coislin, le Marquis de Pont-Chasteau, et le Comte de la Roche-Bernard.». Sin embargo, se puede tratar de un ejercicio de falsa modestia, ya que la gramática está enteramente redactada en un francés bastante correcto, lo cual no impide que se autocalifique de alemán «fort grossier» [=bastante grosero] (sign. āij r y v): (M1)ESSEIGNEVRS, Quoy que ie parle encore trop mal la Langue Françoise, pour entreprendre d’é- [sign. āij r] taler les raisons, qui m’obligent de vous consacrer cet Ouurage. Neantmois, MESSEIGNEVRS, ie ne sçaurois taire que i’ay receu mille faueurs de Vostre Maison, & i’aime bien mieux hasarder quelques periodes mal rangées, pour en tesmoigner ma reconnoissance à toute la Terre, que de rester dans vn silence, qu’on soubçonneroit peut-estre d’ingratitude : Mais, MESSEIGNEVRS, en voulant m’acquiter en quelque façon de ce que ie vous dois, ie sens bien, que ie m’attire vne nouuelle obligation, & ie passerois pour vn homme de mon Païs, ie veux dire pour vn Allemand fort grossier, si ie ne connoissois pas l’aduantage qu’il y a d’offrir quelque chose à des Personnes de vostre qualité. 945 Signatura París BN, 16-X-5648; existe otra edición de 1673 (Madrid, BN 3/30566) La que parece ser la primera edición, La Grammaire italienne, ou Nouvelle méthode très courte et très parfaite pour apprendre la langue italienne, composée par Jean Perger, Paris: J. Dugast, 1661, signatura París BN, X- 9369, no se encuentraba en su sitio cuando visité la BnF, por lo que no he podido consultarla: se trataría de la primera obra de Jean Perger; también Amado Alonso («La pronunciación francesa…», op. cit., pág. 29) la conocía. 946 Grammaire allemande et française, ou Nouvelle méthode, très-facile et très-parfaite, pour apprendre la langue allemande, composée par Jean Perger,... Ensemble quelques dialogues fort curieux, tirez des meilleurs autheurs allemans. Paris: PÁG. Variquet, 1665. Signatura París BN, X-14928. Igualmente la conoce Amado Alonso (ibid.). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 478 Aparte de alemán y francés, Perger confiesa dominio del italiano, ya que pasó en Italia tres años de su vida, lo cual explica que enseñe no sólo su lengua materna, sino también el italiano, y no sólo eso, sino que además componga una gramática italiana de éxito. La lengua española debía de ser la que conocía con menos perfección, al igual que debía de ocurrirle a Matías Cramer947. Veamos, por tanto, el prólogo «Au lecteur» (sign. āiij[=āiiij] r y v): AV LECTEVR. (E4)NFIN voicy ma Grammaire Allemande, que mes Escoliers m’ont demandé auec tant d’empressement. Ie ne suis plus Estranger. Ie suis dans mon païs, où ie parle assez bien ma Langue naturelle. Il estoit iuste, que puis que ie m’estois dépaïsé en Italie, ie tesmoignasse à ce beau païs la reconnoisssance que i’en auois: ce que i’ay fait si heuresement, qu’on s’estonnera qu’vn Allemand ait fait vne Grammaire Italienne, qui ait fouffert [=souffert] deux Editions en deux ans. Ie me suis acquité de ce que ie deuois à vne Nation qui m’a nourry pendant trois années. Il est juste que ie rende quelque reconnoissance à celle qui m’a donné le iour[.] Ie ne diray rien à la recommandation de ce Liure. Ie suis Allemand, & ie le parle comme les honnestes gens le parlent dans les lieux où il est le plus épuré ; & ie suis persuadé, que si ie me suis seruy assez bien d’vne Langue estrangere pour [sign.āiiij r] m’atttirer des Escoliers en quantité des plus Illustres Maisons de France, que i’auray du moins le mesme bon-heur à traiter de celle que i’ay aprise dans le berceau. Vous pouuez vous asseurer que ce Liure est correct, & qu’il n’y a point eu encore de Methode pour apprendre cette Langue, où il y eut moins de fautes dans la construction. I’adiouste à ma Grammaire quelques Colloques, qu i’ay tiré des meilleurs Autheurs, ausquels i’ay ioint quelque chose de ma façon, où les sçauants dans la Langue connoistront, si ie sçay assez bien escrire, pour sçauoir donner des leçons. [sign.āiiij v] De intérprete de la lengua alemana, ascendió a «Secretaire & Interprete du Roy, pour les Langues étrangeres, Alemande, Italienne, & Espagnole», como leemos en la portada de la edición de 1681 de La veritable et unique grammaire alemande (París : Leon de Laulne), reeditada varias veces. De la dedicatoria «A Monseigneur de la Rochefoucauld Duc de la Rocheguyon, et a Monseigneur son frere, Marquis de Liancour.» (sign. āij r-āiiij v) destaca la zalamería habitual acerca de la previa posesión por el mecenas de la lengua gramatizada por el maestro de lenguas (sign. ēiij[=āiij] r): «J’ai encore un autre interest de vous dedier cette Grammaire Alemande, elle donne des regles & des preceptes sur une langue dont vous etes parfaitement instruits.» Perger es además el maestro personal de su mecenas (sign. ēiij[=āiij] v-āiiij r) : Vous me permettez donc, MESSEIGNEVRS, [sign. ēiij[=āiij] v] de témoigner ici la reconnoissance que je conserve de l’honneur qu’il vous a plû me faire de me choisir parmi une foule de gens de ma profession pour entendre mes Leçons avec un progrez & une docilité si extraordinaire que je ne veux point d’autre voye pour établir ma reputation dans l’art de montrer cette Langue, que le succez heureux avec lequel vous m’avez écouté. [sign. āiiij r] 947 V. cap. 5.6.1 en esta misma parte. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 479 El «Preface de la Langue Alemande» (sign. āv r-[ēiiij] v ; sign. [Ffviij] r y v) constituye un interesante elogio de la lengua alemana en comparación a las otras lenguas, por ejemplo el español. Perger emplea algunos de los argumentos clásicos en este tipo de argumentaciones, según los resume Terracini948: – Antigüedad de la lengua: el alemán es una lengua babélica traída por Tuiscon, uno de los hijos de Noé (al igual que Tubal para España); – El alemán se escribe desde el siglo VIII con toda seguridad (la escritura es un valor imprescindible como atributo valioso de una lengua, según la mentalidad de la época, pero también según la nuestra); – Tras diversos cambios, ha llegado a toda su perfección (sign. [āviij] r y v): Depuis ce temps elle a souffert tous les changemens qui se remarquent dans les differens auteurs qui ont écrit de siecle en siecle jusques à celui où nous vivons, où l’on peut avancer du moins avec autant de verité que les François le disent de la leur, que cette Langue est enfin parvenüe à sa derniere perfection. avoir les mots propres, la diction pure, la phrase élegante, un beau tour, la figure douce & naturelle, ce sont les avantages que l’on attribuë si souvent à la Langue Françoise & qui se trouvent nées avec la Langue Alemande, préferablement à ces autres Langues qui n’en sont que la corruption, & qui procedent de celle-ci comme de leur source. – El alemán es Lengua-Madre de otras, de todas las Lenguas del Norte, esto es, de la lengua de Flandes, de la de Holanda, de la de Inglaterra, de la de Suecia y de la de Dinamarca; ciertamente, Perger no está desacertado porque de hecho todas estas lenguas son lenguas germánicas y constituyen un gran continuum dialectal equivalente al continuum dialectal románico. Perger sólo se equivoca en no percatarse de que el alemán actual también es hijo de una misma madre germánica antigua, y no es la madre misma. – Se sigue una serie de comparaciones del alemán con las grandes lenguas de la época; el alemán obtendrá valor conforme más parecido sea a estas lenguas prestigiosas. De este modo, se equipara al griego en la gran riqueza morfológica y de composición, y al latín en la libertad sintáctica. El alemán es superior al italiano y al español porque éstas son derivadas de una lengua muerta, mientras que el alemán es lengua viva, al contrario que griego y latín (sign. ēij r y v): Aprés cela si l’on veut faire entrer en comparaison les Langues Italienne & Espagnolle avec la nôtre, il faut aussi par une même sutie de raisonnement que l’on soûtienne qu’elles l’emportent sur ces belles Langues des Anciens dont elles sont dérivées, qui toutes mortes & toutes muetes qu’elles sont, conservent encore depuis tant de siecles 948 «Alabanza de lengua, menosprecio de gente, en la cultura lingüística española de los siglos de oro», art. cit. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 480 leur grace & leur dignité. En cela, cependant inferieurs à la Langue Alemande, par l’avantage qu’elle a sur elles d’être Langue vivante. La simplicidad e ingenuidad de la lengua alemana en conversaciones y diálogos, así como su brevedad, su energía y patetismo, señalan su gran antigüedad y posibilitan la comparación con la lengua de los Hebreos, la cual se caracteriza por «une union admirable du grand & du simple, du sublime & du naturel, & un composé d’une éloquence divine & humaine.» (sign. ēij v) – Responde también contra las acusaciones que se hacen contra la lengua alemana acerca de si es bárbara y poco natural, de pronunciación dura, gutural y excesivamente rápida; en cambio, Perger ve tales defectos en la lengua francesa. Trata de justificar la supuesta áspera pronunciación de complicados grupos consonánticos en alemán (sign. ēiij v-[ēiiij] r y v): J’ajoûterai cependant que si l’on veut prendre la peine de considerer avec attention l’usage de cette multiplicité de consonnes dans un même mot Alemand, de ces accens posez sur les voyelles & de cét adoucissement des voyelles avant le Ch, l’on trouvera que delà dépend toute la douceur & la grace de la prononciation, que des voyelles naturellement dures se changent par l’accent en celles qui sont plus douces & plus aisées à prononcer; que trois consonnes mises de suite s’empêchent l’une à l’autre de tomber avec tant de force sur la voyelle suivante & rendent le son de la syllabe plus doux, plus menagé, & moins ferme que si elle n’étoit composée que d’une seule consonne, tombant de toute son étendue sur une voyelle. Que d’ailleurs l’habitude de prononcer ainsi plusieurs consonnes, est une chose facile à acquerir, que quand elle le seroit moins, il faudroit vaincre cette difficulté pour parler une Langue qui est du bel usage, rare même & distinguée de l’Espagnolle, & de l’Italienne, par la peine qu’il y a à la bien sçavoir & à la parler, que nous fait entrer en commerce avec la plûpart des Etrangers, qui est sçûë des Etrangers qui est sçûë des plus honnêtes gens de la Cour, & qui est enfin la Langue naturelle de tant de grandes Princesses entrées depuis peu par les Mariages dans la maison de France. El pasaje incluye una nueva comparación con el italiano y el español (obsérvese que siempre se les menciona pareados, tal era la afinidad que se sentía en Europa entre estas dos lenguas). Finalmente, también se dan argumentos sociolingüísticos a favor del alemán: su conocimiento permite entrar en contacto con gran número de extranjeros, la lengua es hablada por las élites de la Corte, por los «honnêtes hommes» o caballeros, además de que es el idioma de muchas de las últimas princesas que han entrado a la Casa de Francia. El último párrafo del prefacio ya no es un elogio de la lengua alemana sino de la gramática misma que la explica (sign. [ēiiij] v, sign. [Ffvij] r y v). Según Perger, su obra destaca por ser un poco menos larga que las gramáticas griegas o latinas, a las que suele reprochar «leur longueur embarrassante» (sign. [Ffvij] r]). Por otra parte, cuenta con «un Dictionnaire exact & methodique pour trouver les Noms & les Verbes para la Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 481 composition, & remedier ainsi au defaut des Dictionnaires Alemans qui sont tous imparfaits.» (sign. [Ffvij] r). Perger alaba la claridad de sus propias explicaciones gramaticales y el tratamiento profundo de la sintaxis (sign. [Ffvij] r). Además se trata de un minucioso trabajo de muchos años y en añadidura por una persona que posee la lengua naturalmente, por un nativo (sign. [Ffvij] r y v). La postrera obra gramatical de Perger resulta ser la Nouvelle grammaire de la langue espagnole (1704)949, fruto de su labor como secretario e intérprete del Rey, cargo que heredaron sucesivamente César Oudin, Antoine Oudin, Claude Dupuis y, finalmente él mismo. Hay ejemplares de tal obra por toda Francia, según se puede ver en el CCFR; Morel-Fatio hubo de poseer uno de ellos, ya que lo donó a la Bibliothèque Municipale de Versailles. Aunque en el prefacio Perger se jacta de que ha aprendido la lengua de todos los países a los que ha viajado, no hace referencia a que haya estado en España. Torre y Ocón950, ante los defectos de su gramática y de las historietas que las acompañan, le recomienda que vuelva a España para aprender bien nuestra lengua, por lo que presupone que ya ha estado en nuestro país. No obstante, creo que el gramático español se equivoca: si Perger realmente hubiera estado en nuestro país, lo hubiera mencionado como un argumento a favor de su trabajo. A principios del siglo XVIII Perger sigue ostentando los mismos cargos, como se atestigua en la portada de la gramática española («Par Monsieur PERGER, Secretaire | Interprete du Roy pour les Langues | Etrangeres, Eſpagnolle, Italienne & | Allemande.») y en el subtítulo de las historietas incluidas tras la gramática («HEURES DE RECREATION, C’EST-A-DIRE, CENT HISTORIETTES agréables & divertissantes, mises en lumiere, en François & Espagnol par JEAN PERGER, Secretaire Interprete du Roy pour les Langues étrangeres Espagnolle, Italienne & Alemande HORAS DE RECREACION, A SABER, CIEN NOVELLAS con maestria escritas para aprovechar à todos en Español y Francés por JUAN PERGER, Secretario y Faraute del Rey en las Lenguas estrangeras Española, Italiana y Alemana», pág. 244). Ahí se nos agotan las noticias sobre el gramático alemán, por lo que probablemente debió de morir poco después. 949 V. ficha 53. 950 Op. cit., págs. 315-316. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 482 3.14.2. NOUVELLE GRAMMAIRE DE LA LANGUE ESPAGNOLLE…AVEC LA NOMENCLATURE DES MOTS LES PLUS NECESSAIRE, & PLUSIERS HISTORIETTES ESPAGNOLLES & FRANÇOISES El manual de Jean Perger sólo obtuvo una edición, ya que debió de quedar eclipsado por la obra de otros gramáticos como Maunory, pero sobre todo Vayrac, además de por la omnipresente tradición gramatical de Sobrino. Se publicó por tanto una sola vez en París, por Pierre Ribou, en 1704, en mitad de la Guerra de Sucesión española. El compendio de Perger sigue la tendencia especialmente acusada en el siglo XVIII a recopilar en un solo volumen el mayor número posible de materiales para aprender español. Recoge pues una sucinta gramática («Grammaire espagnole», págs. 1- 156), una nomenclatura bilingüe con las palabras más usuales ordenadas temáticamente («Nomenclature françoise et espagnolle, Reduite dans un ordre facile», págs. 157-232), una lista alfabética de los verbos españoles («La Pluspart des Verbes Eſpagnols», págs. 233-243) y por último una muestra de lengua de la estirpe del «Libro curioso» de Salazar y de las «Horas de recreación» de Julliani, pero que no procede de ninguno de ellos, aunque dudo que sean del todo originales, sino procedente en última instancia del mismo fondo folclórico e italiano-ficcional («HEURES DE RECREATION, C’EST-A- DIRE, CENT HISTORIETTES agréables & divertissantes, mises en lumiere, en François & Espagnol par JEAN PERGER, […]. HORAS DE RECREACION, A SABER, CIEN NOVELLAS con maestria escritas para aprovechar à todos en Español y Francés por JUAN PERGER […], págs. 244-431). La obra, por supuesto, y aunque Perger nunca lo confiese, no es del todo original, sino que –como luego denunciaría Torre y Ocón951– el último secretario e intérprete real de nuestro corpus copiaba abundantemente la gramática homónima de Le Ferrus, que además se había reeditado en el mismo año (en este caso la obrita lionesa sí llegó a la corte de París). No obstante, quizá Perger se surtía también de la obra de su predecesor Dupuis, que a su vez ya era fuente de Le Ferrus, y probablemente también conociera la obra de Maunory. En todo caso, la gramática y la nomenclatura de Perger constituyen una cadena más de la tradición Dupuis-Ferrus, y al igual que Ferrus también recibirá las críticas de Torre y Ocón (muchas de las críticas a Perger eran comunes con Ferrus, por lo que no las repetiré). Finalmente, las horas de recreación deben de 951 Nuevo methodo, breve, vtil, y necessario para aprender a escribir, entender, y pronunciar las dos principales Lenguas, Española, y Francesa, op. cit. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 483 proceder de un original francés no localizado, pues la parte española parece traducida con bastantes defectos –como luego explicaremos– por el mismo Perger. Antes de pasar al cuerpo del texto en sí, hemos de reparar, como de costumbre, en las piezas liminares. Así, la dedicatoria «A Monsieur le Marquis de Champlay» (sign. ãij r- ãij v) es sucinta y bastante tópica, sin ningún interés. En cambio, el prefacio nos proporciona noticias valiosísimas sobre la vida de Perger –algunas de las cuales ya hemos considerado– y sobre las condiciones de producción de la obrita («Preface», sign. ãiij r- [ãiiij] v). De este modo, primeramente cuenta cómo ha recorrido las tres partes del mundo aprendiendo lenguas, (sign. āiij r) y cómo llegó a Francia, cuyo dulce clima le plugo, así como el esplendor del poder político de la monarquía francesa («le bonheur d’une domination la plus auguste de l’Univers»). Al final, su aplicación a las lenguas le ha servido para medrar en un país que lo ha acogido cuando se alejó de su patria acosado por la mala fortuna (circunstancias oscuras que no aclara, como tampoco lo hará Marcos Fernández en su Instruction espagnole) (sign. āiij r y v). Comenta seguidamente Perger que, pues ya ha publicado principios y reglas de otras lenguas (toda la producción gramatical ya reseñada), espera el mismo recibimiento para su gramática española, tan necesaria en esos momentos en los que la ascensión a la Corona española de un Hijo de Francia va a hacer tan precioso el conocimiento del español, por lo que de nuevo observamos cómo la producción gramatical depende de procesos políticos (āiij v- [āiiij]r): Je rangai dans mon esprit des Langues si differentes. J’en reduisi les Principes & les Regles dans des Grammaires dont quelques unes parurent aux yeux du Public, son indulgence me fait esperer qu’il voudra bien encore recevoir celle-ci, & je me flatte que l’avenement d’un Fils de France à la Couronne d’Espagne fera du moins loüer le dessein d’un Ouvrage, dont l’usage va devenir pretieux à tous les François. Por tanto, Perger es un gramático de circunstancias que al final de su carrera debe reciclarse enseñando una lengua que conocía poco. Se sigue sin solución de continuidad un elogio de la lengua española basado en criterios clasicistas como la simpleza o la naturalidad (además, posee una gran riqueza tomada del francés, italiano y árabe: obsérvese que el préstamo se entiende como un hecho positivo, ya que produce «copia» en la lengua). A tal elogio se une la expresión del intento de hacer una descripción ajustada de tan bella lengua (sign. [āiiij]r y v): Capítulo 3. Francia y Países Bajos 484 Je me suis appliqué à donner une intelligence facile de cette Langue, une des belles & des plus energiques de l’Europe, simple & naturelle dans ses expressions & dans ses tours, & qui s’est appropriée les principales graces de la Latine, de la Françoise, de l’Italienne, & de l’Arabesque. J’ai tâché de me reduire à de justes bornes, prevenu de la verité de ce precepte de Seneque: Magni artificis est inclusisse totum in exiguo. Je ne pretend pas ennuyer le Lecteur d’une plus longue Preface, il suffit qu’il soit instruit de mes intentions & du desir que j’ai de lui consacrer tous mes soins & mes lumieres quelques bornées qu’elles soient. Aparte de los preliminares legales, el libro cuenta con una breve tabla de erratas en [ãvi] v. En lo que respecta a la gramática en sí, ésta sigue el esquema habitual, de modo que comienza por una «Premiere partie. De la prononciation» (págs. 1-9). Ya aquí vemos la tónica general de la gramática: «Este autor es uno de los más breves, simplistas y expeditos de toda la serie», según sentencia Amado Alonso952. De este modo, con este característico estilo, según una tradición que arranca de Oudin, hace equivaler nuestra ch con tch francesa –igualación que le critica Torre y Ocón953, describe j, ge, x con pronunciación ya velar954, pero diferencia b de v como en francés, ignorando a todos los gramáticos que desde Oudin ya habían detectado su articulación fricativa bilabial, equipara nuestra lla, lle… con lia, lie…, y en un arranque libresco sigue explicando que la -s- intervocálica se pronuncia a veces como ss, lo cual era posible en el siglo XVI pero no en el XVIII955. En cuanto a c-z, no sólo las describe como ya igualadas, al igual que ocurre en DUPUIS1659 y FERRUS1680956, sino que además acepta la ecuación de c = s que proponía DUPUIS1659 y que FERRUS1680 repite como ç = ss y MAUNORY1701 como c = s, lo cual le ha llevado a Amado Alonso a pensar que Perger copia de Roziers, aunque no tome ni las formas de declaración ni los ejemplos957. Aunque es probable que Perger conociera la obra de su predecesor en el cargo, así como la de Maunory, Ferrus debe de constituir su fuente principal, lo cual explica que falten las declaraciones y ejemplos que ya había suprimido Ferrus; a este respecto, Perger acendra la tendencia esquemática del gramático asentado en Lyon. 952 «La pronunciación francesa de la ç y de la z españolas», art. cit., pág. 29. 953 Op. cit., pág. 199: «Car pour ce qu’a propose Monsieur Perger du tcha, tche, tchi, &c. il est evident, à s’entenir là, que cette mécanique est fause, & qu’ille n’est bonne qu’a depaiser l’imagination.» 954 «Xa, xe, xi, xo, xu, se prononcent de la gorge un peu plus fort que Ha, he, hi, ho, hou, avec aspiration» (pág. 7). 955 Cf. A. Alonso, ibid. 956 Ibid. 957 Cf. De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., págs. 180, 330; «La pronunciación francesa…», art. cit., pág. 30. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 485 La segunda parte («Seconde partie») se ocupa de las partes nominales del discurso, aquellas que admiten declinación («De la declinaison», págs. 9-36): artículo, nombre y pronombres. Como es lógico, presenta un sistema de declinación basado en tres casos (nominativo, genitivo, dativo), como DOUJAT1644 y LANCELOT1660, pero sobre todo DUPUIS1659, FERRUS1680 y MAUNORY1701: vemos, pues, cómo concuerdan las noticias de pronunciación con las gramaticales como indicios de posibles procesos de copia y dependencia. En esta parte, Perger no hace más que comprimir la obra de Le Ferrus, que ya había comprimido a Dupuis; pero creo que también a Lancelot a partir de alguna reedición tardía de su Nouvelle méthode… No obstante, Perger corrige a veces levemente sus modelos. Así, en las págs. 10- 11 no reproduce la doctrina de Ferrus acerca de el antes de nombres femeninos, sino otra más cercana a LANCELOT1660, aunque es tan sucinto que dudamos que comprendiera bien a los gramáticos anteriores: [L’article el] Il se met aussi devant les noms feminins qui commencent para la voyelle a, pour éviter la cacophonie. El ama, la nourrisse. On dit pourtant. La antiguedad, l’antiquité. […] [pág. 10] […] L’article la, se met devant tous les noms feminins. La silla, le siege. La estrella, l’étoile. La instabilidad, l’inconstance. [pág. 11] En cambio Torre y Ocón le critica a Perger en esta sección algunos puntos gramaticales en torno al adjetivo: 1) grande-gran ante sustantivo, frente a sólo gran frente a sustantivo (con la excepción de los sustativos que empiezan por vocal)958: Sur ce que nous venons de dire des noms Grande, Santo, &c. mio, tuyo, suyo, &c. Bueno, malo, &c. il y a quelques remarques a faire. I. le nom Grande se peut mettre devant les noms, ou en luy otant la derniére syllabe, ou bien sans la luy oter, comme gran Santo, ou grande Santo, gran mortificacion, ou grande mortificacion, & il se peut mettre de la sorte, même devant un nom, qui commence par une voyelle, quoique Monsieur Perger ait enseigné le contraire dans sa Grammaire Espagnolle, car on dit également bien gran assunto, & grande assunto, gran estremo, & grande estremo, es de gran importancia, & es de grande importancia, &c. Comparemos con el texto original de Perger que incluye la regla marrada (pág. 18): Grande, devant un nom masculin ou feminin qui commence par quelque consonne rejette la derniere syllabe. Gran sombrero, grand chapeau. 958 Cf. Torre y Ocón, op. cit., pág. 223. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 486 Gran siesta, grande montagne. Mais devant les noms qui commencent par une voyelle on n’en ôte rien. Grande Yglesia, grande Eglise. 2) Acerca de santo, le critica Torre otra regla similar que propone ausencia de apócope ante sustantivos que empiezan con vocal959: La 2. Que le nom Santo perd la derniere syllabe seulement devant des noms propres d’hommes, & cela est vray tant devant ceux qui commencent par une consonne, que devant ceux, qui commencent para une voyelle, excepté Santiago, qui ne perd que la lettre o. Quoique Monsieur Perger dise dans sa Grammaire tout le contraire. Et quoi qu’il y en a quelques vns, qu’excepten[t] de cette regle ces trois Domingo, Thomàs, & Toribio soupossent qu’on puis les nommer indiferemment, & egalement bien San, ou Santo; cella n’est pas vray, puis que on doit les nommber toujours Santo Domingo o, Santo Thomàs, & Santo Toribio. Efectivamente, las críticas de Torre siempre son ajustadas, Perger proponía lo siguiente en su gramática (págs. 18-19): Santo, ou sancto, devant un nom masculin qui commence para une consonne, quitte les trois dernieres lettres. San Pedro, Saint Pierre. Excepté, Santo Domingo, & les noms qui commencent par une voyelle, comme aussi les feminins. Sancto Augustino. Sancta Cathalina. Frente a lo corto de esta sección nominal y pronominal, la parte más larga de la gramática, como es lógico, pues era el punto de batalla de las gramáticas para extranjeros y competición especial entre gramáticos, la dedica Perger al verbo y la presentación de los paradigmas de su conjugación: «Troisiéme partie. De la conjugaison» (págs. 37-144). La nomenclatura de los tiempos y modos verbales es la tradicional en Francia que tanto criticaba Deça de Sottomayor: Indicatif Present, Imparfait, Parfait Definy, Parfait Composé, Plusque Parfait, Imperatif, Optatif et Subjonctif Present, Plusque Parfait, Temps Incertain y Futur. Sin embargo, la sección se restringe a presentar tablas de conjugación e irregularidades sin apenas comentarios; falta también discusión de la diferencia ser- estar, o del uso de infinitivos, participios y gerundios. Además, los paradigmas poseen muchos errores coincidentes con Ferrus, más otros propios que también le censura Torre y Ocón, como éste960: 959 Op. cit., loc. cit. 960 Id., pág. 262. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 487 Remarquez que Monsieur Perger fait plusqueparfait, l’imparfait du subjonctif Huviera & il l’explique en François: J’eusse eu, comme si cé soit un temps passé composé. Il c’est trompè & on ne doit pas l’en croire cela. Aquí Perger proporciona la equivalencia de huviera con el compuesto hubiera cantado, posible en español desde el siglo XIV hasta finales del XVI961 y que Torre de Ocón señala definitivamente como ya no posible. También es Perger cabeza de turco preferida de entre otros gramáticos marrados del español acerca de la diferencia ser y estar, que no son de uso indiferente, lo cual el gramático español deduce de los usos escritos de Perger, pues no proporciona doctrina al respecto. Según Torre y Ocón ser indicaría el ser interior, o como interior de la cosa, o bien el estado y el empleo de una persona, y la condición, o la cualidad de las cosas, mientras que estar expresaría la manera de ser de una cosa o el lugar y el ejercicio en que se encuentra, como podemos ver en el siguiente texto962: Troisieme Remarque. Que les deux autres verbes ser, & estàr dans la Langue Espagnolle ne signifient pas la même chose, & ainsi l’un ne se peut pas mettre à la place de l’autre, comme ont enseigne prez que tous ceux, qui ont fait des Grammaires Espagnolles, nommement Monsieur Perger, qui vse de l’un, au lieu de l’autre à chaque pas. Ainsi pour traduire cette phrase Françoise: Je me porte bien, ce seroit une faute grossiere de dire: Yo soy bueno; au contraire pour traduire cette autre: Je suis homme de bien, ce seroit tres mal dit; yo estoy hombre de bien; & même pour tourner en Espagnol, je demeure à Lyon, on ne peut pas dire yo soy en Leon. Por bien traduire ces phrases on doit dire, je me porte bien, yo me hallo bueno, ou yo estoy bueno: Je suis homme de bien, yo soy hombre de bien; je demeure à Lyon, yo estoy en Leon, ou yo vivo en Leon, &c. Denuncia Torre la fácil y falsa equiparación de en soupant = en cenando, defecto en el cae Perger –pero que también cometía Sobrino, al que Torre no parece conocer–; lo correcto sería simplemente cenando963: Il est bien important de remarquer icy que les Gerondif[s] François en soupant, en dormant, en ecrivant, &c. Doivent se rendre en Espagnol parle Gerondif pur sans preposition, comme: Cenando, durmiendo, escriviendo, & non pas, en cenando, en durmiendo, en escriviendo, comme a fait a chaque pas Monsieur Perger, dans ses historiettes, tres mal digerees en Espagnol, en quoy il fait bien voir, qu’il n’est pas si bien instruir, qu’il pretend l’etre des finesses de la langue Espagnolle. En effet il n’est pas permi d’ignorer que ces phrases Espagnolles: En cenando, en durmiendo, & escriviendo, & toutes les autres semblables signifient précisément, Au sortir du souper, ou aprez avoir soupé, aprez avoir dormi, aprez avoir ecrit, &c. nullement, en soupant, en dormant, en ecrivant, &c. Si j’osois conssiller Monsieur Perger, je luy dirois de retourner en Espagne pour y aprendre les veritables finesses de la langue, que celles cy sont des manieres de parler tres grossires, & même barbares. El ataque a Perger se reitera más tarde, pero matiza que tal equiparación sólo resulta posible si existe un valor temporal, equivalente a luego que o quando, lo cual Perger no tiene en cuenta en sus historietas –de hecho, el error lo comete en sus usos 961 Cf. «Cambios gramaticales en los siglos de oro», art. cit., pág. 875. 962 Op. cit., pág. 270. 963 Id., pág. 315-316. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 488 escritos, pero no en los paradigmas en los que simplemente equipara el gerundio español sin preposición con en + gerondif–. He aquí el texto de Torre y Ocón964 al respecto: 8. Remarque. La préposition en ne se met jamais devant vn Gérondif dans la Langue Espagnole; si ce n’est à la place de quando, ou de luego que, ou bien d’autres mots semblables, comme on peut voir dans ces exemples: En llegando tu padre le diras, &c. quand ton pere arrivera, ou desque ton pere arrivera, ou sera arrive, tu luy diras, &c. Mañana en levantandome, irè à hablar con tu madre, demain aussi tôt je seray levé, j’iray parler à ta mere; en corriendo vn poco, me canso, desque j’ay couru un tant soit peou je me laisse; en aviendo oydo la Missa irèmos à almorzar, quand nous aurons entendu la Mésse, nous irons dejeuner; en oyendo las doze nos pondremos à la mesa, si tôt que nous entendrons midi, nous nous mettrons à table; en poniendose à jugar, no sabe dexarse, quand une foi il s’est mis au jeu, il ne sait pas le quiter; en aviendo perdido en el juego no ay quien le pueda hablar, quand il a perdu au jeu il n’y à personne qui puisse luy parler; en ganando algo todo lo dà à los pobres, des qu’il a gangé quelque chose, il le donne aussi tôt aux pauvres; en bebiendo bien por la mañana todo el dia està alegre, quand il a bien beû au matin il est gai tout le jour, &c. Aprés cette seule remarque, quiconque jettera les yeux sur les historiettes que Monsieur Perger a mis dans sa Grammaire Espagnole, s’apercevra sans peine d’un grand nombre de fautes qu’a commis cet Autheur, pour n’avoir pas sceu qu’en Espagne la preposition en avec le Gérondif, ne peut jamais avoir d’autre sens, que celuy que nous venons d’expliquer, & par consequent il a fait une grossiére faute toutes les fis qu’il a mis l’en aux Gérondifs dans ses historiettes, & ailleurs. Para entender la crítica de Torre y Ocón, tenemos que resumir levemente la historia de tal construcción, que en principio constituye una forma alternativa a «Al + infinitivo» para la expresión de la simultaneidad, con ejemplos como los siguientes: «Mandólo matar su muy amado e muy obedescido señor el Rey, el cual en lo mandando matar, se puede con verdad descir que se mató a sí mismo [cursiva mía]» (Crón. de Alvaro de Luna, tít. 128965). La opinión general es que estas estructuras evolucionan en la Edad Moderna para expresar la anterioridad inmediata, sentido con el que aún hoy se emplean966, aunque se trate de una estructura de «carácter arcaico y popular»967, relegado por lo general a zonas rurales968. Ahora bien, la historia de esta construcción parece ser un poco más compleja, pues Santiago de los Mozos969, que ha estudiado en + gerundio en un amplio corpus de textos que abarca desde la Edad Media al español clásico, se encuentra con que el valor de inmediatez se documenta ya en la Edad Media junto al de simultaneidad, valor que parece apagarse en el español clásico. La solución que propone este autor es la 964 Op. cit., pág. 347. 965 Apud RAE, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1973, pág. 489. 966 Ibid. 967 Según señala M. Fernández Lagunilla, «Las construcciones de gerundio», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, II. Madrid, Espasa-Calpe, 1999, pág. 3470. 968 Cf. I. Andrés-Suárez, El verbo español: sistemas medievales y sistema clásico, Madrid, Gredos, 1994, pág. 306. 969 El gerundio preposicional, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1973. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 489 siguiente: En-G (en + gerundio) posee el significado aspectual de puntualidad, esto es, expresa la «acción verbal con su término», mientras que G (gerundio) «indica la acción verbal no con su término, o con indiferencia al término»970. A partir de este significado de «puntualidad» se derivarían dos posibles sentidos contextuales ya presentes desde el español medieval: la anterioridad o sucesión inmediata (con lexemas verbales «transformativos», esto es, desinentes o perfectivos, como irse, tornarse, matar), junto a la simultaneidad (con verbos que el autor llama «no transformativos», es decir, con aspecto imperfectivo, del tipo ir, estar, sudar, tipo de verbos con los que cada vez resulta más raro En-G a partir del siglo XVI)971. En el caso que nos ocupa, Torre y Ocón destaca el uso de en + gerundio precisamente con el valor de inmediatez que debía de primar en la época (de ahí la paráfrasis sinonímica con luego que), y critica en Perger su empleo como mera simultaneidad, que en el fondo se debe a la falsa equivalencia de en + gerundio con en + gérondif, estructura que posee un valor mucho más amplio que el de la construcción española972. Además, aunque en + gerundio constituye una estructura adscrita al español medieval y clásico (según Fernández Lagunilla973), en realidad pervive en el siglo XVIII e incluso llega a la actualidad, aunque con muy poco uso y muy marcado974. Finalmente, trata Perger –de forma aún más sucinta– el resto de partes del discurso en la «Quatriéme partie. Des prepositions et adverbes» (págs. 145-156), que apenas contiene más que listas de formas en español y su equivalencia en francés. Primero se ocupa de las preposiciones según que gobiernen genitivo, dativo o acusativo –esto es, según el caso que tomaban sus equivalentes latinos– (págs. 145- 146). Luego trata diferentes listas que suelen mezclar adverbios y locuciones adverbiales, como resulta habitual, hecho que tanto molestaba a Lancelot. Así, trata los 970 En palabras de Santiago de los Mozos, op. cit., pág. 113, 134. 971 Id., págs. 109-114. 972 Esta tentación de confundir ambas estructuras ha seguido viva hasta el siglo XX, por las referencias que proporciona Santiago de los Mozos (id., págs. 46, 58). 973 Art. cit., pág. 3470. 974 A este respecto, a partir de la cala realizada en el Corpus del Español de Mark Davies, , y tomando como punto de referencia la construcción más frecuente de en + gerundio, que en este corpus resulta ser en llegando, nos encontramos con que en realidad el uso medieval de esta construcción es muy limitado (133 casos en toda la Edad Media), aunque va creciendo poco a poco, hasta llegar al s. XVI, en el cual su frecuencia crece espectacularmente, para alcanzar 460 casos y 448 aún en el siglo XVII. La construcción aún pervive después, pero ya más mermada: en el s. XVIII meramente alcanza los 102 casos, que se reducen a 81 en el XIX y a sólo 2 en el XX. Los datos coinciden en gran medida con los obtenidos por Santiago de los Mozos (id. pág. 12) que señala cómo en cuanto al gerundio preposicional «de la rareza primitiva se salta a la abundancia de ejemplos en español clásico». No se centra dicho investigador en la fortuna de la construcción tras el Siglo de Oro, pero testimonia su descripción en las gramáticas académicas del siglo XVIII, lo cual indica su pervivencia en la época, y en los grandes gramáticos del siglo XIX (id., págs. 38-45). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 490 «Adverbes de temps» (págs. 147-148), los de lugar (pág. 148), los de cualidad, como bien y los adverbios en -mente (págs. 148-149), así como los de cantidad –cuantificadores como poco, mucho, demasiado… (págs. 149-150) –; igualmente, los de afirmación (pág. 150), negación (pág. 150), deseo –«desirer», como Oxala, plega à Dios que, pluguiesse à Dios (págs. 150-151) –, los adverbios demostrativos –he aqui, helo aqui, helo alli, ves aqui, ves alli (pág. 151)– y los de duda como puede ser, quiça, A caso, por ventura (pág. 151). Destaca en este punto especialmente el apartado «Des adverbes irreguliers» (págs. 151-156), un cajón de sastre en el que caben desde refranes («Del dicho al hecho ay gran trecho», pág. 151), a locuciones adverbiales idiomáticas (como «De mano en mano», «De coro», «De corrida», págs. 151-152), meros adverbios («Atras», pág. 153), marcadores del discurso («De otra manera» –pág. 151–, «empero» –pág. 154–, «es a saber, convien à saber» –pág. 156–, «por tanto» –pág. 156–, «por esto» –pág. 156–), pero también conjunciones («Mas, pero», «como», «pues»…–pág. 155–, «aunque», «porque», «y», acerca de la que comenta que «La conjonction y, &, se change en e, si le mot suivant commenca par i» –pág. 156–), locuciones conjuntivas («Anzique, de suerte que» –pág. 155–, «despuesque», «puestoque», «paraque»); incluso incluye interjecciones como «Ah desdichado de mi!», «Ah traydor» o «Ayme» (pág. 155). Después de la gramática, se sigue la nomenclatura, dividida en 16 capítulos, de los cuales el primero aún se dedica a Dios y a las entidades espirituales (págs. 157-158). Tras la lista alfabética de los verbos más frecuentes (págs. 233-243), se siguen los 99 cuentecillos que constituyen las «Horas de recreación» y que se caracterizan desde el punto de vista del contenido por el predominio del tono jocoso y temática folklórica, con personajes tipo, fábulas y sólo unas pocas anécdotas personales; y desde el punto de vista de la forma por ser una traducción bastante defectuosa de los originales franceses. Gracias a Torre y Ocón, que ha escrito su gramática precisamente al espantarse de los errores de Perger, y al que acusa sobre todo de «barbarismo» podemos saber exáctamente en qué consisten las interferencias lingüísticas de Perger fruto de una interlengua aún muy alejada de la lengua coétanea de los nativos. De hecho, el gramático español dedica todo el último apartado de su Nuevo méthodo para cargar contra los yerros de Perger, para lo cual estampa las historietas 17 y 19 de Perger (tanto en francés como en español, texto en el cual resalta mediante cursiva los puntos conflictivos) seguidas de un comentario crítico. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 491 El texto de Torre y Ocón es bastante largo, pero creo que merece la pena estamparlo aquí (págs. 356-360)975: FIN, ET CONCLUSION DE CETTE Grammaire C2Omme J’ay dit dans ma Preface, que les historiettes que Monsieur Perger a mis à la fin de sa Grammaire Espagnolle sont traduits en Espagnol d’une maniére à faire rire les Espagnols, & à faire voir que l’Autheur est peu versé en cette langue: pour justifier ce que j’ay avancé, je me suis resolu à mettre icy deux de ces historiettes telles qu’on les voit dans sa Grammaire; mais en cherchant celles qui seroient moins remplies d’erreurs, & de fautes, je les ay trouvés toutes égales; pour cela j’ay pris le parti de choisir deux des plus courtes pour m’epargner la peine d’écrire, & pour ne pas augmenter cette Grammaire de choses impertinentes, & inutiles aux lecteurs. Ces historiettes seront la dixseptieme, & la dixneufviéme. Pour ce qui regarde le François, je laisse à d’autres à enjuger; mais pour la version Espagnolle, je marqueray en Italique les mots, & expressions barbares, & les autres fautes plus considérables que j’ay remarqués contre la Langue, & j’en ay substituè la correction à la fin de chaqu’une. [pág. 356] Historiette dixseptieme Vn vagabond venant un jour à une metairie, demanda à la maitresse quelque chose pour se conduire à Paris; la femme croiant entendre qu’il parloit de Paradis; luy demanda s’il ne connoissoit pas son marit defunt. Le fourbe remarqua par ses paroles qu’elle n’avoit point esprit, & luy dit qu’il etoit un de des bons [pág. 356] amis, qu’il s’etonnoit qu’elle avoit le coeur de l’envoier au fort de l’hiver tout nud, & sans argent dans un pays inconnu; à quoi elle repartit, qu’elle n’avoit pas pensé qu’on y en eut besoin. Au contraire luy dit il. Il en faut pour faire connoissance, & si vous avez maintenant quelque chose à luy envoyer, je vous promets de m’encharger volontiers pour vous servir tous deux. Aussi tôt elle luy donna cent ducats, & un habit. Des qu’il fut parti, son second marit arriva à qui elle conta l’afaire avec joye. Luy pour ne point perdre du temps monta à cheval pour rattraper son argent; mais le drole soupsonant l’afaire, & ayant tout caché dans un buisson s’en alla au devant de luy. Le Paisan luy ayant demandé s’il n’avoit point rencontré quelqu’un, il luy repondit qu’il avoit vû un homme qui venoit de passer la haye pour entrer dans le bois avec beaucoup de precipitation. La dessus il y attacha sont cheval, & la passa, assi pour l’attraper, mais étant de retour il ne trouva, ni homme, ni cheval, & ne douta plus que ce ne fut le coquin, se retorunant à pied au logi, & ne voulant pas étre berné il dit à sa femme qu’il luy avoit donné aussi son cheval pour y aller plus vîte. Traduction de Monsieur Perger. Vn vagamundo vino vn dia à vna Alqueria, en pidiendo à la muger la limosna para conducirse à Paris; ella entendiendo al Paraiso, preguntò si976 no conocia su difunto marido. El vellaco viò por alli que la muger no tenia juicio, assi jurò que èl era su amigo, y se espantaba como pudo embiar hombre tan bueno en tiempo de invierno desnudo, y sin dineros en vn pais no conocido; he oìdo, respondiò ella, que alli no tienen menester de semejantes cosas. Si, si le dixo èl hasta que tenga poderosos amigos; mas si teneis algo para embiarle, añadiò, se lo llevarè de buena gana para agradaros. Entonces le diò sin dilacion977 cien doblas, y vn vestido. Apenas se fue que vino su segundo marido à quien contò con joya lo todo. El subiendo luego à cavallo lo siguiò para alcançar sus bienes; mas el otro recelando el negocio ascondiò todo en vna mata, yendo para la cas, y como el censero le preguntò si no topara por caso un tornadizo, le respondiò que avia saltado el seto para entrarse en la floresta. El dexando alli su cavallo hizo lo mismo; 975 Existen algunas diferencias entre los textos originales de PERGER1704 (págs. 278-283) y su transcripción en el libro de Torre y Ocón. Así, tanto en el texto francés como en el español hay leves diferencias de ortografía de letras, separación de palabras, acentuación y puntuación que no merece la pena anotar; evidentemente, se trata de tareas reservadas al taller de impresión sobre las que no se cuidó Torre y Ocón a este respecto. No obstante, existen otras correcciones de lengua ya en el texto que luego escapan al comentario del gramático y que apunto en nota. 976 «se» (PERGER1704, pág. 279): podría tratarse de una errata adecuadamente corregida, pero se = si resulta frecuente en el texto de Perger por puro italianismo. 977 «delacion» (PERGER1704, ibid.): se trata de una vacilación de átonas que en esta palabra ya no debía de ser de uso. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 492 mas bolviendo no hallò, ni hombre, ni cavallo, y viò claramente que el tal fuera el vellaco. Andando, pues, en casa à pies, dixo à su muger que le avia dado tambien el cavallo, para adelantarlo mas presto. [pág. 357] Correction des fautes. Vino un dia, il devoit dire, fue, ou llegò vn dia: En pidiendo la limosna, il devoit dire, à pedir una limosna; para conducirse à Paris, il devoit dire, para ir à Paris; ella entendiendo al Parayso, il devoit dire; la ama de casa entendiendo, ou pensando que decia al Paraiso; pregunto, il devoit dire; le pregunto al vagamundo; se conocia su marido difunto978, il devoit dire; el embustero conociò por la pregunta, que la muger no tenia juizcio, il falloit dire; que la muger era una simple: assi jurò que èl era su amigo, il devoit dire; y assi la jurò que èl era uno de los buenos amigos; y se espantaba mucho, il devoit dire; y que èl se admiraba mucho: como pudo embiar hombre tan bueno en tiempo de invierno desnudo, y sin dineros, il devoit dire; que ella huviesse embiado un hombre tan de bien en el rigor del invierno desnudo, y sin dinero; en vn pais no conocido, il devoit dire; aun pais no conocido: he oìdo respondiò ella, il devoit dire; porque he oido dezir, respondiò ella: que alli no tienen menester de semejantes cosas, il devoit dire; que alli no han menester cosa alguna, si, si le dixo èl hasta que tendrà poderosos amigos, il devoit dire; si ha menester hasta que tenga979 buenos amigos: mas si teneis algo para embiarle, il devoit dire; y asi ahora teneis algo que embiarle, se lo llevarè de buena gana para agradaros, il devoit dire; yo lo llevarè por hazer gusto à vsted, y à su marido, entonces le diò cien doblas, y vn vestido, il devoit dire; y ella le diò luego cien ducados, y un vestido, apenas se fue que vino su segundo marido, il devoit dire; apenas el embustero se havia ido quando llegò su segundo marido, à quien contò con joya lo todo: cette phrase est abominable, outre que le mot; joya, en Espagnol signifie un joiau, il devoit dire; à quien contò lo que le avia passado con gran gozo: el subiendo luego à cavallo, il devoit dire; el marido montando con diligencia à cavallo; lo siguiò para alcançar sus bienes, il devoit dire; fue en su seguimiento para recobrar su dinero,y vestido: mas el otro recelando el negocio escondiò todo en vna mata, il devoit dire; pero el embustero, temiendo lo que podia suceder, lo escondiò todo entre unas çarças, ou malezas; yendo para la casa, cette phrase ue [i.e. ne] convient pas avec le texte François, car le texte dit: s’en alla au devant de luy. Il devoit dire; se encaminò àzia el grangero: y como el censero le preguntò, il devoit dire; y haviendole preguntado el grangero; si no topara por caso vn tornadizo, cette phrase est tres barbare, & Monsieur Perger sans doute ignoroit la signification [pág. 358] au nom tornadizo, il devoit dire, si acaso havia encontrado algun hombre en el camino; le respondiò que havia saltado el seto para entrar en la floresta, cette phrase n’est point conforme au texte, & pour l’étre il devoit dire; que èl havia visto un hombre que acababa de passar el seto, para entrarse en el bosque con mucha priessa; èl dejando alli su cavallo hizo lo mismo, il devoit dire selon le texte, el labrador baxando de su cavallo, y haviendole atado, passò el seto para alcançarle: mas bolviendo, no hallo, ni hombre, ni cavallo, il devoit dire; y no haviendole encontrado, se volviò à donde el cavallo quedò atado, y ni hallò hombre, ni cavallo; y viò claramente, que el tal fuera el vellaco, il devoit dire; de lo qual infiriò, que el hombre que encontrò en el camino havia sido el ladron; yendose pues en casa à pies, il devoit dire, bolviendose pues à su casa à pie, y no queriendo que se burlassen de èl, dixo à su muger, que èl havia dado tambien el cavallo para adelantarlo mas presto, il devoit dire; le dixo à su muger, que èl havia dado tambien al pobre el cavallo, para que fuesse mas apriessa. Historiette dixneufiéme. Vn larron se promentant un jour par la Ville pour épier quelque ocassion d’attraper quelque chose, se glissa finalement dans la maison d’un Procureur, & trouva au bout de l’allée l’etude ouverte, n’y voiant personne il empoigna six, ou sept manteaux des cleres, & se retira au plus vite: le Procureur venant du palais le prit parle bras à la sortie de la maison, & luy dit d’une voix forte, ou allez vous avec ces manteaux? A quoi ce coquin repondit en assurance vos clercs mel es ont donné á dégraisser. Ha ha bon bon dit le Procureur, prenez donc aussi le mien, & faitez que j’le aye bien tôt: disant cela, il l’ota d dessus ses epaules, croyant que les Cler[c]s le connoissoient: Les trouvant en fuite à la cuisine qui dégeunoient, il voulut scavoir qui etoit ce dègraisseur, & ou il demeuroit: Mais aprez leur avoir co[n]tê toute l’affaire, ils aprirent avec qu’besoin de drap ils avoient pour s’en faire [faire] d’autres de plaisir. 978 «se conocia su marido difunto» (Torre): «si conocia su difunto marido» (PERGER1704, pág. 279). En el comentario del gramático no se corrige la errata del texto original y por otro lado se trastoca el orden de marido y difunto. 979 «tendra» (PERGER1704, ibid.) en el texto original, en lugar de «tenga». Se trata de un galicismo probablemente corregido en el proceso de copia del texto para reproducirlo en la imprenta. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 493 Traduction de Monsieur Perger Vn hurtador passeando un dia por toda la Villa, buscò una ocasion para saquear algo: Finalmente, passò en la casa de un Procurador, adò hallò abierta la puerta del retrete, en cabo del corredor, sin ver a nadie dentro, assi cargò sobre sus brazos seis, ò siete herreruelos de los escrivientes, y se fue con ellos: En saliendo de la casa entrò el Procurador, y le dixo con palabras recias, adò con estos herreruelos? Mas el picaro respondiò sin espantarse: Vuestros Clerigos [pág. 359] me los dieron para desainarlos, tomad pues aun el mio, dixo èl, y le diò el suyo de sus espaldas, porque creia que los Escrivientes lo conociessen: Hallandolos pues todos en la cocina à vn almuerço, quiso saber de ellos, quien era el sacamanchas¸ y adò vivia; contandoles pues lo sucedido de un hilo, conocieron con pessar, que les era menester paño por otros herreruelos. Correction des fautes. Vn hurtador c’est un mot barbare il devoit dire, un ladron passeando vn dia il devoit dire passeandose, buscò una ocasion para saquear algo, il devoit dire; de hurtar algo, passò en la casa de vn Procurador, il devoit dire; se entrò en casa de un procurador, adò il devoit dire, en donde, del retrete en cabo del corredor, il devoit dire; del estudio al cabo del passadizo, sin vèr, il devoit dire; sin hallar; Assi cargò sobre sus brazos seis, ò siete herreruelos, il devoit dire; y assi cargò con seis, ò siete ferreruelos: en saliendo de la casa entrò el Procurador, il devoit dire; al salir de la casa encontrò con el Procurador, que tomandole por el brazo, le dixo con palabras recias, il devoit dire; le dixo en alta boz, adò con estos herreruelos? Il devoit dire; à donde và vsted con estos ferreruelos: Mas el picaro respondiò sin espantarse, il devoit dire; y èl ladron respondiò sin alterase, vuestros Clerigos me los dieron para desaynarlos, il devoit dire; vuestros Escrivientes me los dieron para quitarles las manchas: car les mots Clerigos, y desaynar ne sont pas Espagnols; tomad pues aun el mio, il devoit dire; tomad pues tambien el mio, dixo èl, y le diò el suyo de sus espaldas, il devoit dire; dixo el Procurador, y le diò el que llevava encima, ou el que llevava consigo; porque creìa, que los Escrivientes le conociessen, il devoit dire; porque creyò que los Escrivientes le conocian: Hallandolos pues todos en la cocina à vn almuerço, il devoit dire; entròse el Procurador, y hallòlos à todos que almorçaban: quiso saber de ellos quien era el sacamanchas, il devoit dire; quiso saber de ellos quien era el que se llevava los ferreruelos para quitarles las manchas, y adò vivia, il devoit dire, y en donde vivia; contandoles pues lo sucedido de vn hilo, il devoit dire; contòles el Procurador lo que havia passado; conocieron con pessar que les era menester paño por otros herreruelos, il devoit dire; vieron à su pesar que avian menester paño para hazerse otros ferreruelos. [pág. 360] Como se puede comprobar por el texto anterior, las censuras de Torre y Ocón son de varios tipos. En primer lugar, denuncia sobre todo las interferencias lingüísticas (cuando subraya el «barbarismo» de Perger), tanto morfosintácticas (especialmente la hipergeneralización en + gerundio = en + gerondif acerca de la cual le ha dedicado antes comentarios) como léxicas (por ejemplo joya por joie, Clerigos por Clercs). Sin comentario pertinente, otras veces corrige lo que ya deben ser arcaísmos en el español de la época, tanto morfosintácticos (así sustituye recurrentemente adò por en donde) como léxicos (estudio mejor que retrete); a veces las preferencias de Torre son por formas menos evolucionadas, como cuando corrige sistemáticamente herreruelos por ferreruelos. También denuncia errores de traducción: «yendo para la casa, cette phrase ue [i.e. ne] convient pas avec le texte François, car le texte dit: s’en alla au devant de luy. Il devoit dire; se encaminò àzia el grangero» (pág. 358). Asimismo corrige errores de estilo o de poca adecuación a la norma (en cuanto a decir tradicional de una comunidad): Capítulo 3. Francia y Países Bajos 494 «Vn vagamundo vino vn dia à vna Alqueria, en pidiendo à la muger la limosna para conducirse à Paris; ella entendiendo al Paraiso, preguntò si no conocia su difunto marido. […] ella entendiendo al Parayso, il devoit dire; la ama de casa entendiendo, ou pensando que decia al Paraiso; pregunto, il devoit dire; le pregunto al vagamundo se conocia su marido difunto, il devoit dire; el embustero conociò por la pregunta, que la muger no tenia juizcio, il falloit dire; que la muger era una simple:» (pág. 358) «dixo à su muger, que èl havia dado tambien el cavallo para adelantarlo mas presto, il devoit dire; le dixo à su muger, que èl havia dado tambien al pobre el cavallo, para que fuesse mas apriessa.» (pág. 358); Ahora bien, no nos podemos detener en el análisis de dos historietas, sino que hay que cotejar la crítica de Torre y Ocón con el resto del texto, sobre todo respecto a las variables lingüísticas que fijamos en la introducción (v. 3.14.3). Así pues, hemos localizado más galicismos semejantes y distintos a los que ya criticó Torre y Ocón. Aparte de la constante confusión de en y a («A Venecia», pág. 5, como complemento circunstancial estativo; ya Torre y Ocón había corregido «passò en la casa» por «se entrò en»; otra opción era passar a, pero también encontramos «baxò en la morada» –pág. 417– por baxò a la morada), Perger se mantiene apegado a regímenes preposicionales del francés (así a pensar asigna sistemáticamente la preposición a, cf. págs. 309, 329, 333). El galicismo léxico es constante (por ejemplo emplea render por volver980 o bantarse por jactarse981), pero también hay italianismos como «mondo» (pág. 247) y «castello» (pág. 349), pues el italiano era lengua con la que Perger y los correctores de la impresión debían de estar más familiarizados que con el español. En conclusión, el manual de Perger constituía una herramienta bastante imperfecta para aprender español, de ahí su poco éxito y recuerdo posterior sólo para levantar iras censoras. 3.14.3. USOS LINGÜISTICOS EN JEAN PERGER En primer lugar, Perger construye unos paradigmas verbales que incluyen aún las formas conservadoras en -´(C)Vdes o en -tes y en los que perviven como tiempo el futuro de subjuntivo, al igual que Ferrus, al que al menos supera en haber suprimido ya 980 «Su uso barbaro lo rendio odioso a todo el mundo» (pág. 287), traducción de «Sa taquinerie le rendant odieux à tout le monde» (pág. 286) 981 «Fulano se bantaba un dia en casa de un mesonero que conocia en estremo la differencia de unos a otros vinos» (pág. 319), traducción de «Un jeune homme se vantant un jour en la maison d’un Traiteur qu’il se connoissoit bien en bon vin,» (pág. 319). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 495 las formas de futuro analítico. En ninguno de los casos es criticado por Torre y Ocón, que reproduce al respecto un sistema muy similar. Por otra parte, en los paradigmas pronominales ni siquiera proporciona opción de CDP, e incluso no se percata de la duplicación de pronombres personales, que ya estaba gramaticalizada a principios del siglo XVII. Así, se atreve a escribir lo siguiente (pág. 27): Si nous voulons distinctement exprimer la personne, soit par demonstration, admiration, ou interrogation, il faut mettre un vray datif accusatif. Pedro escrive a mi. Pierre écrit à ma personne. Como es lógico, Torre y Ocón982 denunciará adecuadamente el presunto despropósito: 9. Remarque. Quand on veut exprimer distinctement la personne soit par demonstration, admiracion [sic], ou interrogation, il ne sufit pas de mettre un vray datif, ou accusatif, comme dit Monsieur Perger: il faut mettre toujours l’accusatif, ou datif tout seul, ou bien deux accusatifs, ou deux datifs, comme on peut voir dans ces exemples: Mi padre me ama mas que à todos, ou bien mi padre me ama à mi mas que à todos, mon pere m’ayme plus moy que tous; el Rey me manda acceptar el govierno de la Nueva España, ou bien el Rey me manda à mi acceptar el govierno de la Nueva España, le Roy m’ordone à moy d’accepter le gouvernement de la Nouvelle Espagne, &c. Et ainsi la phrase que met Monsieur Perger pour exemple: Pedro escrive à mi, n’est pas una phrase Espagnolle si ce n’est une des delicatesses que Perger s’imagine avoir apris à Madrit. Pour rendre la phrase bien Espagnolle, on doit dire: Pedro me escrive, ou bien Pedro me escrive a mi. Sin embargo, a Torre y Ocón se le escapó –o no quiso reconocer– que en cambio Perger documentaba el uso correcto en la sección de verbos impersonales, uso que copia de FERRUS1695 (pág. 137) pero que no debía de tener bien interiorizado y aprendido: «A mi me pesa, il me fâche. / A mi me agrada, il m’agrée. / A mi me toca, c’est à moy», pág. 94). De igual manera no se percató el gramático español en su minuciosa crítica de dos historietas de Perger de una serie de errores en los dos ejemplos siguientes983: «Vn vagamundo vino vn dia à vna Alqueria, en pidiendo à la muger la limosna para conducirse à Paris; ella entendiendo al Paraiso, preguntò si no conocia su difunto marido. […] ella entendiendo al Parayso, il devoit dire; la ama de casa entendiendo, ou pensando que decia al Paraiso; pregunto, il devoit dire; le pregunto al vagamundo se conocia su marido difunto, il devoit dire; el embustero conociò por la pregunta, que la muger no tenia juizcio, il falloit dire; que la muger era una simple:» (pág. 358) «dixo à su muger, que èl havia dado tambien el cavallo para adelantarlo mas presto, il devoit dire; le dixo à su muger, que èl havia dado tambien al pobre el cavallo, para que fuesse mas apriessa.» (pág. 358); 982 Op. cit., págs. 349-350. 983 Cf. Torre y Octón, id., págs. 358-360. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 496 Así, en el primer ejemplo, Torre no llegó a señalar como extraño en la presentación del texto español «su difunto marido» (CD sin preposición) sino «preguntò» (pág. 356), por lo que no corrige la estructura de CD en CDP (aunque la reformula de forma más airosa), pero sí la estructura de preguntò, a la que añade le para que duplique el CI nominal posterior; de igual manera, también introduce duplicación clítica en dixo à su muger. De esta práctica de Torre y Ocón podemos deducir que el CD animado definido singular sin preposición todavía era aceptable en la época, pero en cambio la ausencia de duplicación de CI nominal postverbal ya se veía como extraña. En cambio, en lo que atañe a la gramatización de las formas de tratamiento no le critica Torre a Perger los comentarios acerca de Vuestra Merced, donde se deja sentir la huella de Lancelot (referencia a la ausencia de concordancia en femenino de cualquier adjetivo si se dirige la fórmula a varones, empleo exento de la tercera persona como equivalente a Vuestra Merced si el tratamiento ya se ha mencionado…) a lo que se unen formas evolucionadas del tratamiento entresacadas de aquí y de allá (Ferrus, Maunory…). Veamos el texto de PERGER1704 (págs. 29-30): Il faut remarquer qu’on se sert du titre d’honneur, Vuestra Merced, Monsieur ou Madame, avec la troisiéme personne du verbe ; mais parlant à un homme le participe ne s’accorde pas avec Merced, qui est du genre femenin, mais avec l’homme à qui on parle. On peut changer Vuestra Merced, en vueza Merced, ou en vosastè, ou vosasted, ou finalement eu [i.e. en] usted, qui tous signifient la même chose, & pour ne pas repeter ce titre d’honneur, on se sert dans la suite du pronom personnel masculin ou feminin à proportion du sujet. Vuestra merced sea bien venido. Soyez le bien venu, Monsieur. El me diga se le agrada. Dites-moy, s’il vous plaît. Por otra parte, Perger no menciona el uso de otros tratamientos como vos o él, aunque no podemos asegurar si por descuido o por verdadero conocimiento de la lengua de la época, que hacía un uso bastante restringido de estar formas. Por último, conviene comparar estas noticias gramaticales con los abundantes usos escritos encontrados en las «Horas de recreación», usos con los que hay que observar la cautela de que están plagados de interferencia con otras lenguas. Así, al comparar las críticas precisas a dos historietas de Perger con el resto del texto, y en primer lugar en cuanto al CDP, observamos cómo, al igual que Huillery, Perger no emplea la preposición en contextos es lo que ya estaba extendida, en concreto Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 497 con Dios984 y con el pronombre relativo quien985. En lo que respecta al CDP [+humano] [+definido] [+singular], alcanza el 30%, pero es muy escaso en otros contextos, por ejemplo con CD [+humano] [+definido] [-singular]986 y con CD [+humano] [-definido] [+singular]; no se produce CDP con entidades meramente animadas ni con las inanimadas. Se trata a este respecto de usos parecidos a los que debían de regir en la época, aunque levemente retrasados en el desarrollo de la clina propuesta, como corresponde a un extranjero que no ha aprendido perfectamente el español. Acerca de la duplicación clítica de objeto, Perger nunca la produce con CD, pero sí con CI, aunque con escaso porcentaje (14,28%: 10 casos en 70 contextos posibles), de modo que Torre no tuvo problemas en dar con pasajes sin la duplicación que ya debía de ser más frecuente en la época. En fin, en estas narraciones encontramos práctica ausencia de leísmo987 y laísmo en el texto (lo cual no censura Torre), pero por otro lado hay frecuentes usos de vos como forma de tratamiento de respeto (págs. 333, 383, 431; en la pág. 331 dirigido a Dios) que conviven con el uso de usted (págs. 319, 385), ustedes (pág. 303) y vuestra merced (pág. 387)988. 984 «Avia gente que menospreciando su Rey por su demasiada benignidad solicitò [a] Dios que quisiesse apartar este dueño incapaz y acordarle el escojimiento de un otro.» (pág. 259); «Aviendo finalmente llegado en una Aldea agradecio [a] Dios en una Yglesia por su conservacion milagrosa y adormecio alli» (pág. 293); «El Villano creyendo ganar se hizo apostador, luego vieron el segundo Hurtador apartado del camino vestido como un Clerigo que fingio rezar su breviario el qual veyendo llegar los dos se quexò de ellos que lo estorvavan de rogar [a] Dios» (pág. 387). 985 «Va le dixo en casa de todos, invoca su asistencia con rostro baxo y afligido, en diziendo que has perdido todos tus bienes y matado por desesperacion [a] quien los avia ganado» (pág. 247); «Aprestando pues un banquete combidò entre otros el guarda caxas que se vistio pulidamente para honrar [a] quien lo avia deñado de ser uno de tan honrada compañia.» (pág. 371); «como convenia tratar [a] quien huviesse despojado a un amigo de sus bienes taymadamente?» (pág. 373); «el justo Dios avia premiado por algunas buenas obras con una honra percedera [a] quien no merecia la vida eterna» (pág. 409) 986 «El considerando una salida tan afortunada no quiso dañar a los otros mientras que le prometieron de emendarse.» (pág. 345); «El Superior conociendo sus razones se sirviio de un exemplo familiar para determinarlo, porque le dezia que auia de imitar a los estudiantes que en aprendiendo en publico sus leciones de coro hazen gran ruydo con todo esso cada uno esta atento a la suya para esquivar el castigo.» (pág. 383); «Una hermosissima virtuosa Donzella era resolutamente determinada de obedecer sin contradicion a sus parientes» (pág. 427) [en este último caso con obedecer, cuyo régimen oscila entre el CD y el CI]. En cambio con nadie (págs. 275, 283, 319) siempre emplea el CDP. 987 Los escasos ejemplos se producen con obedecer y servir, verbos que regían dativo en latín y luego oscilan de régimen en castellano: «le obedeciessen» (pág. 251), «le obedecieron» (pág. 335), «servirles» (pág. 257). Aparte, en el texto la asimilación de clíticos con el infinitivo es constante y, por otro lado, hay errores claros de aprendizaje, como cuando Perger emplea «contarles lo todo» (pág. 387) en lugar de contarselo todo 988 El caso de usted de la pág. 319 convive en el mismo cuento con posesivos de segunda personal del plural («Señor, vuestro primero vino…», pág. 321). Vuestra merced es el trato que recibe un caballero de un aldeano al que el primero ha tratado de vos (para inferiores, pues) Capítulo 3. Francia y Países Bajos 498 3.15. L’ABBÉ JEAN DE VAYRAC 3.15.1. VIDA DE L’ABBÉ JEAN DE VAYRAC La vida de l’Abbé Jean de Vayrac es una de las más y mejor documentadas de todo el conjunto de gramáticos del corpus, aunque no tanto como la de Ambrosio de Salazar. Así por Cionarescu989 sabemos los años que delimitan su vida: 1664-1734, a lo cual podemos añadir todos los datos recabados en Bois-Jourdan990, Bonnefon991 y Morel-Fatio992. Merece la pena copiar al respecto la sucinta biografía que ofrece Bois- Jourdan993: L’abbé de Veyrac était d’Auvergne; il a fait plusieurs bons ouvrages, entr’autres l’État de l’Espagne, livre plein de connaissances sur le droit public, les usages et le gouvernement de ce pays. Les Révolutions d’Espagne sont encore de lui : il a parlé de l’inquisition d’Espagne en homme d’esprit et instruit ; il avait voyagé dans ce pays. L’abbé de Veyrac joignait à beaucoup d’humanité, l’amour du travail et des connaissances. Il est mort en 1735. En este texto no hay referencias a su obra gramatical, sino que sólo se señala que era gascón (procedente de Auvergne)994 y se destaca de su obra el État d’Espagne, junto a las Révolutions d’Espagne; se subraya además que viajó al país vecino, y que rebosaba de humanidad, además de que poseía un gran amor al trabajo y al saber, lo cual testimonia su abundante y variada obra. Después de la breve biografía, Bois-Jourdan da cuenta de una «memoria instructiva» del Abbé en la que se cuenta una aventura que muestra cómo se puede llegar a humillar la insolencia de los ricos ignorantes, personas que hacen trabajar a la gente de letras para apropiarse de su trabajo pues luego rehusan cumplir con los compromisos pecuniarios. Esta memoria («Mémoire instructif pour M. l’abbé de Veyrac ; contre dom Pierre Nolasque-Convay, appelant d’une sentence des juges- consuls de Paris (1720)») ocupa las págs. 383-417 de su artículo. El tal Nolasque es, según Bois-Jourdan, uno más entre los tantos tontos adinerados de la época ya descritos. 989 Bibliografía francoespañola, op. cit., pág. 1750. 990 «L’abbé de Vayrac», en Mélanges historiques, satiriques et anecdotiques de M. de Bois-Jourdain, écuyer de la grande écurie du roi, contenant des détails ignorés ou peu connus sur le événements et les personnes marquantes de la fin du règne de Louis XV, des premières années de celui de Louis XV, et de la régence, Paris, Chèvre et Chanson, 1807, vol. III, págs. 381-417. 991 «Un intrigant: l’abbé de Vayrac. Sa vie contée par lui-même», en Souvenirs et Mémoires T. III ( 15 juillet-15 décembre 1899), París, Lucien Gougy, 1900, págs. 537-547. 992 «L’Abbé Jean de Vayrac (1664-1734?)», en Revue de l’Histoire de Versailles et de Seine et Oise 27:1 (1925), págs. 67-107. 993 Id., pág. 381-382. 994 En la «disertación» de la Nouvelle grammaire espagnole (1708, 1.ª ed.) se nos confirma que era gascón, por propia confesión de Vayrac: «quoique je sois né en Gasconne» (sign. i1 r). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 499 La memoria contiene un elogio de l’abbé como autor de discursos, obras maestras de elocuencia, muchas de las cuales hizo siendo abogado general995. En tal memoria996, Vayrac traza una semblanza ridícula de un nuevo rico de origen portugués y enriquecido con las finanzas, un «banquero transfigurado en gran señor» que se jacta de su cargo de secretario del rey, «cargo de villano que le hace noble». El rey de Portugal lo hace su agente en Francia, nombrándole caballero de la orden militar de Cristo997. Parece ser que le encarga al Abbé un libro que sea gloria de su patria, y Vayrac se lo dedica consignando todos sus cargos menos el de «banquero», el cual su mecenas quiso omitir por modestia, comenta irónicamente el Abbé. El título del libro había de ser État présent du Portugal, con una tirada de 3000 ejemplares. Nolasque- Convay le ofrece mil escudos a cambio. Firman un contrato por 2000 livres a cambio del libro en doceavo y 3 volúmenes, del que se harán 2500 ejemplares, de los cuales 250 irán a parar a las manos del ridículo mecenas. Pero Nolasque pierde el favor del rey de Portugal, por lo que le da largas a Vayrac y no hace imprimir el libro, pese a que ha terminado y entregado el manuscrito, obtenido privilegios y pasado censuras. El Rey de Portugal desea que se imprima la obra y Vayrac reclama la devolución del manuscrito para ser impreso en Holanda. Vayrac lo lleva a juicio el 5 de junio y le reclama 16.000 libras por gastos, perjuicios e intereses. Nolasque manda a un fatuo estudiantillo para defenderle alegando que el libro es eterno ya que no tiene principio ni fin (no está terminado), y además está groseramente escrito. En este punto Bois-Jourdan998 inserta otra referencia a Vayrac como gascón, igual que Dusol, el abogado de Nolasque. Vayrac se defiende sin problemas de Dusol, y gana el juicio y las 16.000 libras. Aparte, Vayrac señala todos los perjuicios que le ha causado el avaro prestamista, de todos los cuales obtiene resarcimiento. En fin, el escrito de Bois-Jourdan resulta preciosísimo como testimonio del funcionamiento de la dinámica mecenas-escritor en la época. El siguiente trabajo importante sobre Vayrac data de 1900, y fue obra de Paul Bonnefon999, bibliotecario de Arsenal y secretario de la Sociedad de Historia Literaria de Francia, al cual Morel-Fatio1000 critica por ocultar el origen de sus fuentes, en concreto la letra del cardenal de Fleury, Archivos de Bastilla (dossier 11, 166), que hace 995 Cf. M. de Bois-Jourdan, art. cit., pág. 305. 996 Id., pág. 387. 997 Ibid., págs. 388-389. 998 Id., pág. 405. 999 Art. cit. 1000 «L’Abbé Jean de Vayrac (1664-1734?)», art. cit., pág. 67. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 500 referencia a su viaje a Holanda, o el memorial de L’Abbé, que el mismo Morel-Fatio edita. Del artículo de Bonnefon, podemos destacar la visión poco complaciente sobre Vayrac, según él uno de esos eclesiásticos, sacerdotes o simples tonsurados mezclados en asuntos dudosos1001. De su obra comenta lo siguiente: «Touchant à presque tous les sujets historiques, il les traitait avec une inconséquence et une légéreté bien faites pur lui attirer des avanies [=injurias]»1002. En cuanto a las noticias biográficas que presenta, éstas aparecen matizadas y corregidas en la siguiente obra sobre nuestro abate, la de Morel-Fatio, que será nuestra fuente principal1003. Este comienza destacando cómo Victor Hugo se sirvió para el Ruy Blas del État présent de l’Espagne (París, 1718), como ya había comentado antes1004. Este libro de Vayrac es, según Morel-Fatio bastante estimable y una obra que no se consulta lo suficiente, aunque constituye la única obra sobre la corte, el gobierno y las familias de España en el comienzo del siglo XVIII, obra por la cual ya fue famoso en su propio siglo, como muestra la cita que adude de don Alfredo de Juan Sempere y Guarinos, bibliógrafo español en tiempos de Carlos III, que alaba a Vayrac en su Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reynado de Carlos III (Madrid, 1785); allí se habla elogiosamente del État présent y se explicita que pasó 10 años en España, por lo que parece que Knapp1005 está equivocado, ya que no pasó 25 años en España como el bibliógrafo americano pretende1006. Seguidamente, Morel-Fatio1007 se pregunta sobre quién fue l’Abbé. Haciendo provecho de los archivos pertinentes, Morel-Fatio publica el acta de bautismo de Vayrac emitida por el cura de su localidad de Vayrac, Quercy, la cual me molesto en trasladar: Année 1664. – Jean de Vayrac, fils naturel et légitime de noble Jean de Vayrac, sieur de Bourrières, et de Damoiselle Jeanne de Fountaud, mariés, nasquit le vingt et unième novembre an que dessus. A esté baptisé ce quatrième décembre en la même année. A esté parrin Monsieur de Miramon, marraine Madelle de Gérard de Bretenoux, par moi sossigné. 1001 Art. cit., pág. 537. 1002 Ibid. 1003 «L’Abbé Jean de Vayrac (1664-1734?)». art. cit. Este artículo del sabio francés, en el cual aplica a «l’abbé» la misma sabiduría y buen hacer investigador que empleó para estudiar la figura de Ambrosio de Salazar (op. cit.) supone su última obra, en la cual estaba trabajando cuando murió, por lo que, según la nota introductoria, aparece publicada tal cual estaba en su bureau. 1004 Morel-Fatio, id., pág. 67. El artículo previo del mismo Morel-Fatio era «L’histoire dans Ruy Blas», en Études sur l’Espagne, 1.ª serie, 2.ª ed., París, 1895, págs. 123-195. 1005 Concise bibliography of Spanish Grammars and Dictionaries. From the earliest period to the definitive edition of the Academy’s Dictionary (1490-1780), op. cit. 1006 De igual modo, Amado Alonso («La pronunciación francesa…», art. cit., pág. 30) proporciona el dato, extraído de la Biographie universelle de París (1817), de que Vayrac pasó 20 años en España, o 25, según el Grand Dictionnaire de Larousse. 1007 «L’Abbé Jean de Vayrac (1664-1734?)», art. cit., pág. 68. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 501 Signés au registre : MIRAMON BOURIÈRE- JEAN BOSC, prêtre et curé dudit lieu (Extrait copié sur l’original, 25me feuillet du registre des naissances) A continuación consigna Morel-Fatio de nuevo la memoria de Vayrac que ya publicó Bonnefon y en la que Vayrac confiesa que se ve a la edad de 70 años reducido a la mendicidad1008. Dado que nació en 1664, si le añadimos 70 años, y dado que debió de morir poco después, obtenemos el año probable de su muerte: 1734. En la memoria señala su alta cuna, su inclinación por el estado eclesiástico y su fortuna como predicador, de ahí que se interese por los sermones españoles, pensamos. Por una enfermedad debe tomar profesión y aplicarse al estudio de la historia, la geografía y el derecho de gentes, y para conseguir mayo progreso en las ciencias aprendió lenguas1009. El Rey, sabiendo su conocimiento del español, lo envía junto a Felipe V a España como intérprete en el viaje y para redactar las memorias que se enviaban de España a la corte francesa. Por esta época, se comenta que Vayrac estuvo bajo la protección del conde de Satin-Ysteban, junto al que vivió de 1701 a 1710. Tal conde fue uno de los Consejeros de Estado que más contribuyeron a declarar a Felipe de Anjou como sucesor de la corona española, llegó a comentar el mismo Abbé. Dispensado de sus obligaciones por Su Majestad Católica (Felipe V), se le encargó redactar la gramática francesa para españoles y española para francesas, así como traducir la Introducción a la vida devota de San Francisco de Sales, la Imitación de Jesucristo, el Catecismo histórico del abbé Fleury y el Paralelo de los cardenales Jiménez y Richelieu1010. Los electores de Baviera y Colonia le encargan el État présent de l’Empire, el cual obtiene tanto éxito que el Consejo del Imperio lo condena a la horca, ya que desligitima los derechos espurios de la Casa de Austria sobre ciertas partes de Europa (suponemos que España). Por supuesto, no resulta apresado por la Casa de Austria y, con el mismo éxito, escribe el État de l’Espagne, mientras el État de Portugal parece que está aún en curso, como ya hemos visto, igual caso que el Corps diplomatique. Es probable que pasara en España más de los diez años que le imputa Morel Fatio1011, pues en los preliminares a la segunda edición de su Nouvelle grammaire espagnole (VAYRAC1714, págs. iv, ix) comenta que ha estado trabajando en su gramática durante 13 años, por tanto desde 1701, cuando vino a España acompañando a 1008 Cf. A. Morel-Fatio, «L’Abbé Jean de Vayrac (1664-1734?)», art. cit., pág. 68. 1009 Id., pág. 69. 1010 Id., págs. 69-70. 1011 Cf. A. Morel-Fatio, «L’Abbé Jean de Vayrac (1664-1734?)», art. cit., págs. 67-68. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 502 Felipe V. Ahora bien, también es posible que trabajara en su libro ya en Francia, donde de hecho lo publicó, pero no lo sabemos a ciencia cierta. Sí poseemos la información de que el 12 de octubre de 1716 ya está en París, donde se queda hasta 17181012. Ahora bien, bien pudo volver entonces a España tras 1718, por lo que las hipótesis que le hacen pasar de 20 a 25 años en España son fundadas, como por ejemplo la de Knapp1013, comenta Morel-Fatio1014, que desconoce la obra de Bois-Jourdan1015 que sitúa a Vayrac aún en París en 1720, antes de que muriera hacia 1734. 3.15.2. OBRA DE L’ABBÉ JEAN DE VAYRAC Nuestro abate fue un autor polígrafo y prolífico. Según él mismo comenta en el memorial que editan Bonnefon1016 y Morel-Fatio1017, escribió las siguientes obras fruto de 40 años de estudios: 1) État de l’Empire, 1 vol. in-121018; 2) État de l’Espagne, 4 vol. in 121019; 3) Une Grammaire française, 2 vols. in-121020; 4) Révolutions d’Espagne, 5 vol. in-121021; 5) Une Grammaire espagnole, 1 vol. in-121022; 6) Les Ouvrages du cardinal Bentivoglio, traduits en français, 12 vol. in-121023; 7) Le Catéchisme historique de l’abbé Fleury, traduit en espagnol, 3 vol. in-12; 8) Introduction à la vie dévote, traduite en espagnol, 1 vol. in-12; 9) L’Imitation de Jésus-Christ, traduite en espagnol, 1 vol. in-12 ; 10) Le Parallèle des cardinaux Ximénès et de Richelieu, traduit en espagnol, 1 vol. in-12 11) Description du voyage de l’infante, 2 vol. in-12 ; 12) Une carte de deux grands feuilles intitulée Théatre de la guerre d’Espagne, faite par ordre de feu Monseigneur le duc d’Orléans ; 1012 Cf. A. Morel-Fatio, «L’Abbé Jean de Vayrac (1664-1734?)», art. cit., págs. 76-77. 1013 Concise bibliography…, op. cit. 1014 Ibid. 1015 Art. cit. 1016 Art. cit., págs. 546-547. 1017 Id., pág. 75-76. 1018 A. Cioranescu (Bibliographie de la littérature française du dix-huitième siècle T. III, París, Editions du CRNS, 1969, n.º 63118) da cuenta de un État présent de l’Empire, par M. l’abbé de V[ayrac]. P[aris], 1711, 12º, libro que parece coincidir con el que describe su autor. 1019 Coincidente con esta obra, Cioranescu (id., n.º 63120) describe un État présent de l’Espagne, para M. l’abbé de V[ayrac], P[aris], 1715, 5 volúmenes, con privilegio del 8 de abril de 1718. 1020 Se trata de El arté francés, en que van puestas las reglas mas acertadas sobre todas las partes de la oración, para aprehender facilmente y con brevedad a leer, pronunciar, escrivir y hablar la lengua francesa. Con un tratado de la poesía. Otro, de los tratamientos que se usan en Francia, y un formulario para escrivir cartas. Por el abad de Vayrac. Paris, Pedro Witte, 1714, 12º, XXXVI-454-VI pág. en 2 tomos (A. Cioranescu, Bibliografía francoespañola, op. cit., n.º 4709). 1021 A. Cioranescu (id., n.º 63123) registra Histoire des révolutions d’Espagne [par L.-E. Dupin, terminé et publié par Vayrac], Paris, 1724, 12º, 5 vol. 1022 Corresponde a las dos ediciones de su Nouvelle grammaire espagnole, de 1708 y 1714: v. fichas 76 y 77. 1023 Coincide con A. Cioranescu (Bibliographie de la littérature française du dix-huitième siècle, op. cit., n.º 63119): Mémoires du cardinal Bentivoglio, avec la relation des guerres arrivées en Flandre. Ouvrage très curieux, traduit de l’italien en françois, par M. l’abbé de V[ayrac], P[aris], 1713, 12º, 2 vol. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 503 13) Un plan de Gibraltar, avec une description historique, topographique et militaire, par ordre de M. Leblanc1024; 14) Description historique et topographique de la France, par l’abbé de Longuerue, que je fis imprimer par ordre de Monseigneur le cardinal de Fleury, pour l’instruction du Roi1025; 15) Etat ancien et moderne du Portugal, actuellement sous presse, 3 vol. in-41026. A ello cabe añadir las obras manuscritas que Vayrac dice tener listas: 1) Dictionnaire historique de Moréri, traduit en espagnol et augmenté de 3 vol.1027 ; 2) Dictionnaire espagnol et français, 2 vol. in-4; 3) Histoire générale d’Espagne, 10 vol. in-41028; 4) les Commentaires de César, traduits en français, avec des remarques historiques, politiques, géographiques et militaires avec plusieurs cartes et plans, 2 vol. in-folio. Aparte, Alejandro Cioranescu1029 recoge las siguientes obras: 1) Maximes de droit et d’État, pour servir de réfutation au mémoire qui paroît sous le nom du duc de Maine, sur le rang des princes du sang. S. l., 1716. 8.º, 24 pág. 2) Réponse à la Lettre d’un espagnol à un François, au sujet de la contestation qui est entre les princes du sang et les légitimés. S. l., 1716. 8º, 14 pág. 3) Remarques historiques sur les lieux qui ont été honorés de la présence du roi à son voyage de Reims. La Haye, 1723. 12º Además, finalmente, el Catalogue Collective de la France registra aún otro par de obras: 1) Relation exacte de tout ce qui s'est passé de plus remarquable pendant la maladie... de Dom Louis... roi d'Espagne... 1724, Paris, PÁG. Simon, 4°». 2) Nouvelle Réfutation de la lettre d'un espagnol écrite à un français au sujet de la contestation qui est entre les princes du sang et les légitimes... (S. l.,), 1716 De entre toda su obra, Morel-Fatio1030 destaca el État présent de l’Espagne (París, 1718; con reedición en Amsterdam, 1719). Según Vayrac, ya estaba en estado embrionario en 17101031. Morel-Fatio1032 cita los pasajes principales o más curisosos: el turbulento gobierno filipino durante la guerra y el baile de ministros; la proclamación 1024 Según A. Morel-Fatio («L’Abbé Jean de Vayrac (1664-1734?)», art. cit., pág. 90), esta obra coincide con la Description topographique de la montagne, de la ville et de la baye de Gibraltar, par M. l’abbé de Vayrac (s. l.) de l’Imprimerie de H. S. P. Gessey, rüe de la Vieille Bouchrie (sic), à l’arbre de Jessé, in-4º, 12 págs., que se conserva en la BnF. 1025 A. Morel-Fatio (ibid.) consigna una edición de esta Description en París, 1719, por l’abbé Béraud, pero parada por el Regente. 1026 Se trata del libro por el que Vayrac tuvo problemas con Nolasque. 1027 Puede que tenga relación con el siguiente libro (Morel-Fatio, id., pág. 75, n. 32), el cual ya hemos aprovechado en alguna ocasión: Luis Moreri, El Gran Diccionario histórico, ó miscelanea curiosa de la historia sagrada y profana, traducido del francés por D. José de Miraval y Casadevante, Paris, 1753, 10 tomos in-folio. 1028 Este título coincide con la traducción de la obra de Mariana que hizo Vayrac, de la cual tenemos noticia por un prospecto que se conserva en la BnF (Morel-Fatio, id., pág. 75, n. 33): «Nouvelle traduction de l’Histoire générale d’Espagne du Père Mariana continuez sur les Sçavants Remarques de M. l’Abbé de Longuerue, par M. l’abbé de Vayrac (Dix volumes in-4º proposez pour souscription)». 1029 Id., n.º 63121-63123 1030 Bibliographie de la littérature française du dix-huitième siècle, op. cit., pág. 77. 1031 Cf. Morel-Fatio, id., pág. 77. 1032 Id., págs. 77-88. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 504 del archiduque como Rey en Madrid de 1706 a 1710; la excesiva devoción española por los clérigos; la preocupación de Felipe IV por la decadencia de España, que le llevó a apelar a los franceses para repoblar España; Bilbilis (Calatayud) como patria de Gracián y juicio negativo acerca de la traducción de Amelot de L’homme de cour; los Catalanes y su ferocidad y enemistad con los castellanos, pero también su industria; las uvas pasas de Granada; la sal de las montañas de Antequera; Cádiz y el fuerte de Renaud; los gallegos y su mala reputación en España; los milagros ante los cuales el Abbé se muestra escéptico, como el de la balsa de piedra que transportó el cuerpo del apostol Santiago a España; cómo rechazó besar los manuscritos de Santa Ágreda, para furia de un franciscano; en el tomo III del État présent de l’Espagne, consagrado a los Grandes de España y a la forma del gobierno civil y militar, Vayrac recuerda a los Grandes que conoció dando informaciones preciosísimas sobre comercio, política, etc. Del Arte francés Morel-Fatio1033 destaca la observación de Vayrac acerca de la igualación del pretérito simple y del compuesto en español, un punto destacado también en la gramática española del abate. Además, recuerda el hispanista francés que en esta obra se anunciaba la traducción de la Introducción a la vida devota de Francisco de Sales1034 y de otra obra religiosa como la Imitación de Christo, en què van juntas las Reflexiones Morales, y Christianas sobre el primer Libro, por S. A. R. Madama la Duqesa de Guisa, traduzidas en Frances por el Abad de Vayrac, con los Dictamenes del Padre Nieremberg, y Estampas primerosas. Acerca de la Nouvelle grammaire, que sólo cita por la edición de 1714, Morel- Fatio1035 no puede dejar de elogiarla: «Cette grammaire espagnole n’est pas sans valeur et l’auteur a bien pénétré les difficultés d’être pris en considération»; como nota curiosa, explica que en el ejemplar de la Sorbona que le perteneció, hay una nota manuscrita en la pág. 24 sobre el abate Marchena y su curiosa manera de recitar a Virgilio. En fin, pese a que Vayrac no se consideraba un novator, ya poseía un afán de conocimiento y recopilación casi enciclopédicos –así como un afilado sentido crítico del que hará gala en su gramática– y ya se enorgullece de desear simplemente disipar algunas tinieblas, pero sin innovar innecesariamente: resulta, pues, paradójico y 1033 Cf. A. Morel-Fatio, «L’Abbé Jean de Vayrac (1664-1734?)», art. cit., loc. cit. 1034 Se trata de San Francisco de Sales: Introduction a la vida devota, [...] Traducida del Frances en Español por Don Sebastiano Fernandez; Y emendada de muchos errores en esta ultima Edicion por el Abad de Vayrac, en la qual van añadidas dos Cartas del Papa Alexandro septimo, la una à su sobrino el Cardenal Fabio Bichi, y la otra al Conde de Salas sobrino del Santo, tocante à esta divina Obra. Con un modo muy util para rezar devotamente el Rosario. En Paris. Por Pedro Witte. 1713. 12.º 14 h., [1] 2-483 [484] págs. Contiene un grabado calcográfico del santo. He visto el ejemplar de París BN, D-17636. 1035 Id., pág. 89. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 505 contradictoria la postura de Vayrac, tan paradójica y contradictoria como su propia vida. De esta manera, al intentar diferenciar entre el participio pasivo empleado en la voz pasiva y el participio empleado en la formación de los tiempos compuestos, distinción que según él no había hecho antes gramático alguno, el abate gramático trata de sacudirse la fama de «Novateur»: Je ne sçai si la Proposition que je viens de faire, sera du goût de tout le monde, & si je ne m’attirerai pas sur les bras une foule de Critiques, qui toujours plus prêts à faire le procès à celui qui n’est pas de leur avis, qu’a le redresser quand il a donné dans quelque travers. Cependant comme j n’écris nullement pour acquerir la réputation de Novateur, & qu’en écrivant je n’ai d’autre dessein que d’eclaircir ce qi me paroît être envelopé dans l’obscurité, je ne balance pas d’attaquer des dénominations déja établies, & je le fais d’autant plus volontiers, que sans cela, je tiens pour impossible d’en donner aucune qui soit juste des Tems composez de certains Verbes Neutres, comme hablar, parler : obrar, agir : & de qualifier, par exemple, hablado, parlé : obrado, agi : reido, ri. De entre toda la ingente obra del abate, nosotros sólo nos vamos a ocupar de la Nouvelle grammaire espagnole (1708/1714). Dada la riqueza y complejidad del texto, dividiremos su tratamiento en varios apartados: en primer lugar trazaremos la historia del texto (la gramática tiene dos ediciones muy distintas cuyas diferencias conviene fijar), luego daremos cuenta de las fuentes del abate y cómo se relaciona críticamente con ellas, a continuación anotaremos la ideología política del Abate conforme se desvela en la gramática y seguidamente haremos una descripción historiográfica del texto, tras lo cual nos detendremos en las observaciones que hace Vayrac acerca de los usos lingüísticos en que nos centramos en este trabajo. 3.15.3. NOUVELLE GRAMMAIRE ESPAGNOLE 3.15.3.1. Presentación e historia del texto La obra que nos interesa de l’abbé Vayrac es la Nouvelle grammaire espagnole homónima de la obra de Sobrino contra la que veremos que reacciona explícitamente. Por otra parte, aunque la gramática se tilde de «española» a lo largo del texto, el abate emplea incluso con más frecuencia la expresión «Langue Castillane» o «Idiome Castillan», junto a «Langue Espagnole», «Idiome Espagnol» o meramente «Espagnol», por lo que para él son términos absolutamente sinónimos, y de hecho ya conviven en los mismos títulos completos de su obra, pues aunque ésta se presente primeramente como Nouvelle grammaire espagnole se apostilla como pour apprendre facilement & en peu de tems à bien parler, lire & écrire la Langue Castillane… Al igual que Huillery, Vayrac fue gramático que pisó España, lo cual explica que ambos reproduzcan la Capítulo 3. Francia y Países Bajos 506 sinonimia casi total entre castellano y español, en lugar de la pura visión internacional que primaba la denominación de español. De esta Nouvelle grammaire espagnole del abate gascón se hicieron dos ediciones, cada una con un número de páginas distinto, pero con el mismo formato y el mismo tamaño, la primera sin impresor ni lugar en 1708 y la segunda ya a cargo de Pierre Witte en París, que editó también su Arte francés en 1714: 1) 1708: 18 h. 396 págs. (v. ficha 76) 2) 1714: 12 h., 654 págs., 4 h. (v. ficha 77) Las diferencias entre ambas ediciones son múltiples. En primer lugar, vemos que la segunda edición casi duplica a la primera en número de páginas, a lo que hay que añadir que la primera edición está impresa en un cuerpo de letra de mayor tamaño, por lo que se introducen menos líneas por página: por tanto, el contenido de la gramática aumenta enormemente de una edición a otra. Cada edición está dedicada a dos personas distintas: 1) 1708: «A son excellence monseigneur Amelot, marquis de Gournay, Conseiller d’Etat Ordinaire, & Ambassadeur Extraordinaire en Espagne.» (ā2r-ā12v) 2) 1714: «A sa majesté catholiqué» (Felipe V) Otra divergencia entre ambas ediciones, sin salir de los mismos preliminares, reside en que en la segunda edición se suprime la larga «Dissertation sur les Grammaires Espagnoles de Messieurs Maunory & Sobrino» (sign. ē1 r- ō2 v) que aparecía después de la dedicatoria, y que es sustituida por un «Preface» (págs. ix-xiij). Esta «disertación» era de tal importancia que incluso aparecía mencionada en la portada («AVEC UNE DISSERTATION | en forme de Preface, qui fait voir les fautes | des Grammaires de Meſſieurs Maunory & | Sobrino. | Par Mr L’ABBE’ DE VAYRAC.»), lo cual nos revela que Vayrac escribió su propio tratado gramatical en reacción contra las gramáticas anteriores, pero en especial las de Maunory y Sobrino. Su crítica surtió efecto al menos para la obra de Maunory, que no tuvo reediciones más allá de 1708: la gramática de Vayrac hubo de instaurarse como oficial, de modo que en su reedición de 1714 ya podía rebajar sus críticas. En cambio, la obra de Vayrac no limitó la difusión de la gramática de Sobrino, que irradiaba desde los Países Bajos y llegó a Francia en 1740, ya muerto el abate, con la edición de Pierre Witte, el mismo impresor de Vayrac. No obstante, pese a la importancia concedida a esta disertación, desapareció en la segunda edición, sustituida por un simple y más breve «Preface» (págs. ix-xiij). El mismo prefacio comienza explicando el porqué de suprimir la «disertación»: a este Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 507 respecto Vayrac opina que los errores de los gramáticos castigados por él ya han sido suficientemente combatidos mediante su razonamiento gramatical acerca de las partes del discurso, además de que confiesa que al disparársele el tamaño de la nueva edición de la gramática, ha preferido suprimir tal opúsculo de modo que pudiera incluir aspectos más esenciales de la gramática (pág. ix). En el resto de este prefacio se somete al juicio del Público, que es el único que puede decidir sobre el éxito o fracaso de sus intenciones (pág. ix), además de que explica el método con el que ha elaborado su gramática: recolección durante trece años de todo lo que ha podido encontrar en los mejores Autores y aprendizaje de viva voz de los gramáticos más esclarecidos (pág. ix). También aprovecha Vayrac para responder a las posibles objecciones que se le podría hacer a su obra, que son tres (pág. x): 1. Haber establecido los principios generales del discurso comunes a la lengua francesa y a la española, esto es, el haber desarrollado la parte teórica de la gramática 2. Extensión excesiva en ciertas materias, sobre todo por el gran número de ejemplos. 3. Repeticiones inútiles en la explicación gramátical A estas tres objeciones responde con tres argumentos respectivos (págs. x-xj): 1. Es necesario realizar también una gramática teórica porque muchos lectores carecen de formación gramatical que se daba presupuesta en otras gramáticas. 2. La extensión de las explicaciones y de los ejemplos se debe a la necesidad de dar cuenta de una lengua con tan pocos «principios seguros» debido a su mezcla lingüística. 3. Deseo de explicación exhaustiva de todas las partes del discurso que aparecen a la vez en una oración. A continuación advierte que en la traducción de los ejemplos en francés no ha seguido una traducción literal, sino que ha querido dar cuenta del genio de la lengua española (pág. xij) y explica la inclusión de dos partes nuevas con respecto a la edición anterior (pág. xij): 1) La sección de los hispanismos, donde por un lado explica el «Ceremonial» empleado en la lengua española y proporciona un formulario de escritura de cartas, en el cual posee tanta importancia esta cortesía o ceremonial, y por el otro Capítulo 3. Francia y Países Bajos 508 incluye todas las formas de hablar que no encajaban en la sección de sintaxis, formas de hablar que constituyen el genio de la lengua española. 2) Un método de aprendizaje y enseñanza de lenguas, algo novedoso, pues la mayoría enseñan sin método, método que puede ser provechoso tanto para maestros que lo apliquen a sus alumnos como para los alumnos que practiquen el autoaprendizaje. Finalmente, Vayrac termina haciendo el típico alegato de los prólogos de las gramáticas en el que señala que su gramática es la mejor aparecida hasta la fecha, con la sola excepción de la de Port-Royal, la única «raisonable», aunque con el vicio de la concisión; el resto de gramáticas anteriores no se salvan de la quema que el gascón hace: la de Maunory porque proporciona reglas sobre una lengua que no entiende; la de Oudin porque está llena de faltas, las cuales perpetúa Sobrino en su plagio, mientras que las de Ferrus y Perger son simplemente «despreciables», sin que Vayrac se detenga más en la crítica. Como colofón, pide disculpas por los posibles errores que se hayan deslizado en la corrección de pruebas, ya que ésta ha sido realizada por oficiales que desconocen la lengua española. Por otra parte, la primera edición de 1708 carece de preliminares legales, al contrario que la segunda edición, de 1714, que cuenta con aprobación del censor real dada en París el 25 de febrero de 1714, firmada por Burette (pág. xiij) y con un privilegio real concedido a Pierre Witte por seis años, dado en Versalles, 3 de marzo de 1714 (págs. [xiv-xv]). Además, como es habitual en los impresos de Pierre Witte, el impresor-librero aprovecha para hacer publicidad con una lista de obras disponibles en su tienda («Livres qui se vendent chez Pierre Witte, à Paris.», pág. [xvi]), de entre las cuales podemos destacar la gramática francesa del padre Buffier –competidora del Arte francés de Vayrac (1714) y fuente a su vez del mismo Vayrac en la Nouvelle grammaire espagnolle1036–, la traducción del Criticón de Gracian –aunque en su versión anónima, no en la de Maunory–, la Introducción a la vida devota por S. Francisco de Sales que tradujo el mismo Vayrac, el Arte francés del propio Abate, así como las novelas ejemplares de Cervantes aumentadas con algunas historias. 1036 Para una comparación del tratamiento de la pronunciación francesa en ambos autores, cf. M.ª E. Jiménez, «La pronunciación en las gramáticas de Buffier (1711) y de Vayrac (1714)», Res Diachronicae Virtual 3: Estudios sobre el siglo XVIII, págs. 209-218. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 509 La primera edición de 1708 se estructuraba en cinco partes, la primera dedicada a la pronunciación de las letras, las tres siguientes a la morfología (nominal, verbal y partes indeclinables, respectivamente), y la quinta presentaba la novedad de ofrecer una sintaxis: 1) Premiere Partie. Du nombre, de la division & de la prononciation des lettres. 2) Seconde Partie, Qui comprend les Articles, les Noms & les Pronoms. 3) Troisiéme Partie. Regles pour la Conjugaison des Verbes, tant reguliers, qu’irreguliers. 4) Quatriéme Partie, Des Adverbes, des Propositiions, des Conjonctions, & des Interjections. 5) Cinquiéme Partie. De la Sintaxe. En cuanto a la segunda edición de 1714, sigue muy de cerca a la primera en las partes 1 a 4, con sólo algunos cambios en la agrupación de los contenidos1037. También existen algunos pequeños detalles diferenciales en los paradigmas verbales, en los cuales a Vayrac se le escapa de vez en cuando un desarrollo diptongado de -´(C)Vdes. Hay que señalar además que Vayrac, el cual acentúa todas las palabras españolas de la primera edición1038, considera los -Vdes esdrújulos como llanos. Se produce igualmente alguna omisión de adverbios y locuciones gramaticales en la segunda edición con respecto a la primera edición. En cambio, la quinta parte sobre la sintaxis (págs. 296-366) está mucho más desarrollada en la segunda edición (págs. 204-595), en lo cual reside la mayor y más importante diferencia entre ambas ediciones. Así, «Des Articles» (págs. 298-305) consiste en apenas siete «remarques», tras las cuales l’Abbé admite el poco espacio que le ha dedicado al artículo indefinido (p 305). En la segunda edición en cambio se desarrolla ampliamente el artículo indefinido (que consiste en la mera preposición sin determinante artículo), pero también se amplia la parte que trata el artículo definido: «Observations sur l’Article défini» (págs. 206-224) y «Observations sur l’Article indéfini» (págs. 224-232), a lo que se 1037 En la 2.ª ed. la segunda parte de la gramática empieza con los artículos y en la 1ª ed. arranca con los pronombres, por ejemplo. 1038 Considera que la acentuación es uno de esos aspectos de la lengua española que es imposible encauzar en una gramática, por lo que sólo se pueden aprender por el uso y la lectura, de ahí su práctica de acentúar todas las palabras (págs. 394-395) Capítulo 3. Francia y Países Bajos 510 añaden las «Observations sur certains noms qui tantôt sont sans Article, & qui dans quelques façons de parler prennent l’Article défini, & dans d’autres l’Article indéfini» (págs. 233-238) y las «Observations sur l’arrangement des Articles dans l’ordre du discours» (págs. 238-244). En esta misma parte, «De la Concordance des Noms» (págs. 306-316) de la primera edición se convierte en «Observations sur l’usage & la concordance des Noms»; las «reglas» con sus propios apartados se transforman en «classes»; la «Cinquiéme Regle» (págs. 315-316) se amplía en un apartado específico sobre los adjetivos en la segunda edición («Observations importants sur les Adjectifs»). Casi toda la información de la primera edición acerca de la sintaxis se encuentra amplificada en la segunda edición, pero destacan distintos casos en los que Vayrac omite importantes reflexiones en la segunda edición, o bien simplemente cambia de opinión gramatical de una edición respecto a la otra. Casos de omisión o reordenación importantes son los siguientes: 1) La reflexión sobre la posición del clítico tras el verbo, que Vayrac da como libre aunque con preferencia por la posposición (págs. 317-318). 2) Nos con valor mayestático (pág. 318), que pasa a la sección de Hispanismes. 3) Combinación de le, la, lo, les, las, los con me, te, se, en donde se documentan usos escritos de leísmo (págs. 318-319) 4) Todas las reflexiones acerca del uso exclusivo de vos como pronombre de tratamiento por el Rey (págs. 319-322), que pasan a la sección de Hispanismes en la segunda edición. Los casos de cambio de opinión destacados son los que reseño a continuación: 1) Uso del pretérito simple y del compuesto: en la primera edición, Vayrac explica que los españoles los emplean indiferentemente en forma de tanto à hier andùve a la caza como èsta mañàna comimos (VAYRAC1708, págs. 336- 337), pero luego explica que al contrario de la anterior opinión, que sostenían Franciosioni, Maunory, Ferrus, Perger, Sobrino («copista» de Oudin), e incluso Port-Royal y contra la opinión personal y autorizada de Desmarais, piensa que debe observarse en español la misma diferencia que en francés (VAYRAC1714, págs. 362-363), esto es, ha de emplearse el perfecto simple para hechos perfectamente pasados, como j’allai hier à la chasse, pero no pero para hechos acaecidos en una unidad temporal todavía Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 511 en marcha, del tipo ce matin nous avons mangé un poulet (VAYRAC1708, págs. 336-337). 2) Explicación del complemento directo preposicional: en la primera edición (VAYRAC1708, pág. 345) explica lo que hoy llamamos complemento directo preposicional como que los verbos activos (= transitivos) rigen dativo cuando se trata de una cosa racional (del tipo amàr a Diòs o querèr à los hòmbres), pero no cuando se trata de cosas irracionales o insensibles, que rigen acusativo (praticàr la virtùd, domàr un cavàllo); en cambio, en la segunda edición (VAYRAC1714, págs. 389, 423-424) su opinión difiere en que señala que à sirve para marcar, además del dativo, el acusativo cuando se habla de criaturas racionales (del tipo amar à Pedro, imitar à los Santos, amar à Dios, imitar à los Angeles, temer à los hombres), pero a veces también delante de las cosas inanimadas, con el ejemplo de un topónimo los enemigos sitiaron à Badajoz, aunque en este caso la preposición no es obligatoria; resulta paradójico que además critique en la segunda edición (VAYRAC1714, pág. 390), aunque sin su acritud habitual, a quienes opinaban que los verbos activos podían regir dativo, como era el caso de Maunory, Sobrino y de Trigny [=Lancelot], cuando de hecho esa misma había su opinión anteriormente. En la primera edición, como colofón de la sintaxis, se colocan unas «Observations particulieres sur le genie de la Langue Castillane» (VAYRAC1708, pág. 365-396), germen de los «Hispanismes» de la segunda edición. Estas observaciones terminan con una interesante peroración final que da término a la gramática: Peut-être que ceux qui liront cette Grammaire, croiront qu’à cause que j’ai censuré les fautes des autres, j’ai assez de presomption pour croire que je n’en ai pas commis, mais je les prie de n’avoir pas cette idée de moi, je connois trop bien mon insuffisance, & la difficulté de mon entrepise, pour n’avouër pas qu’on pourroit faire quelque chose de mieux; tout ce que je puis dire snas me trop flater, c’est que de toutes les Grammaires qui ont paru jusqu’à present, celle-ci est la meilleure; & je ne connois guere de François qui soit en état d’enrechir sur elle, si ce n’est que Monsieur Billet s’en mêle, comme étant le seul [pág.395] que je connoisse capable de porter un Ouvrage de cette nature à sa derniere perfection; & ma reconnoissance m’oblige à dire à sa loüange, que si j’ai eu le bonheur de faire quelque progrès dans la Langue Castillane, c’est aux leçons que ce fidéle ami m’a bien voulu donner, que je le dois. L’Abbé termina de esta manera con una captatio benevolentiæ en la que reconoce que aunque ha censurado la obra de otros gramáticos, su obra no puede estar exenta de sus propias faltas. No obstante, sigue estando seguro de que su gramática es la mejor que ha aparecido hasta la fecha. Sólo sospecha que pueda ser superado por Pierre Capítulo 3. Francia y Países Bajos 512 Billet, al cual le muestra su reconocimiento como maestro y amigo, con el que había mostrado su gratitud señalando los plagios que se hacían de su obra. Esta peroración final desaparece en la edición siguiente, con la misma disertación contra Maunory y Sobrino. Para la segunda edición, la fama de l’Abbé ya debía de estar suficientemente asentada, su pensamiento gramatical más desarrollado, así como su conocimiento del español aún más afirmado. Tras las «Observations...», la segunda edición incluye unas «Remarques Pour servir de supplément à ce qui a été dit dans la premiere Partie de la Grammaire, sur la prononciation des voyelles» (VAYRAC1714, págs. 632-639), estrategia pedagógica contraria a la de la primera edición, en la cual para saber cómo y cuándo se acentuaban las vocales se remitía a la acentuación gráfica de todas las palabras que realizó Vayrac1039, y también se añaden unas notas pedagógicas, la valiosísima «Methode Pour enseigner avec ordre à parler la Langue Castillane.» (págs. 640-654). Por último, respecto a la fortuna posterior del texto de Vayrac, aunque no obtuvo reediciones posteriores, su contenido fue sistemáticamente saqueado por Pedro de Pineda, gramático español afincado en Inglaterra en la primera mitad del siglo XVIII (v. 4.7.2.1 en esta parte II) mientras que el padre Benito de San Pedro señala en el prólogo de su Arte del romance castellano (1769)1040 que la obra de Vayrac está llena de errores, como la de Oudin y la de Sobrino, lo cual no impide que quizá haya adoptado la subclase de los pronombres conjuntivos del gramático gascón. Por otra parte, Vayrac fue uno de los autores que fue tenido en cuenta por la Real Academia Española en la elaboración de su primera gramática, de modo que aparece mencionado en las disertaciones que elaboraron durante décadas los académicos para la elaboración de la Gramática de la lengua castellana (1771), aunque no se le cite explícitamente en la obra académica1041. A este respecto, en un primer cotejo entre la Gramática de la lengua castellana (1771) y la Nouvelle grammaire espagnole –cuya doctrina adelantamos levemente aquí–, podemos apuntar que con gran probabilidad la obra del abate gascón sirvió de ejemplo como gramática que conjugara la teoría gramatical explicada y definida con 1039 «Je ne donne pas même de regles pour les accents, parce qu’outre qu’il est presque impossible d’en donner de sûres, à cause de la grande varieté qu’il y a pour les breves & pour les longues, j’ai cru que par le soin que j’ai eu d’accentuer tous les termes Espagnols que j’ai rapporté dans cet Ouvrage, le Lecteur apprendra plus facilement à prononcer, que si je me fusse contenté de lui prescrire des Regles.» (VAYRAC1708, pág. 395). Vayrac se desdice de estas palabras mediante las «Remarques…» de la 2.ª ed. 1040 T. I, pág. XII (apud J. J. Gómez Asencio, Antiguas gramáticas del castellano, op. cit.). 1041 Según aparece en la lista de Ramón Sarmiento, editor moderno de la primera gramática académica, op. cit., pág. 38. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 513 sencillez junto a su aplicación a la lengua española, al igual que hizo la RAE. Por otra parte, la división del adverbio entre simple y compuesto, o la importancia dada a la entonación en el significado de las interjecciones –de modo que una interjección puede tener distinto valor según su pronunciación–, aspectos de la primera GRAE ya reseñados por Domínguez Caparrós1042, también pueden estar inspirados en Vayrac con cierta seguridad. De todos modos, la labor de síntesis que hicieron los académicos para su primera gramática fue de tal calibre que en el señalamiento de toda influencia concreta conviene obrar con extrema prudencia, de modo que simplemente cabe señalar para otros aspectos gramaticales la contribución de Vayrac como coadyuvante en la descripción de ciertos fenómenos lingüísticos: por ejemplo, los ejemplos que emplea la real corporación para dar cuenta del artículo masculino ante sustantivo femenino (el agua, el alma), son exactamente los mismos que utilizó Vayrac, aunque hay que admitir que se trata de ejemplos de recibo en la tradición gramatical; la Academia dedica un capítulo a la formación de los tiempos simples y compuestos, al igual que Vayrac, pero también del mismo modo que Lancelot, fuente de ambas gramáticas; por otra parte, también en la GRAE se señala la pérdida de -s en el imperativo de primera persona del plural ante el pronombre no, lo que se ejemplifica con sentémonos, como ya lo hizo Vayrac, pero de nuevo se trata de un ejemplo mostrenco en la tradición gramatical; y, por último, tanto Vayrac como la Academia reseñan la omnipotencia del uso, mas de nuevo se trata de un lugar común que arranca del mismo Horacio. En todo caso, la gramática del abate gascón se nos presenta como una obra de gran calidad e importancia, y por ello injustamente olvidada (y sin edición moderna accesible). 3.15.3.2. Fuentes de la Nouvelle grammaire espagnolle Ya en el texto de la «disertación», suprimido en la segunda edición, empezamos a vislumbrar cómo Vayrac se relaciona con sus fuentes. Así, el texto se presenta desde el principio como una crítica a los gramáticos anteriores Maunory y Sobrino, justificada como medio de proscribir la ignorancia en la República de las Letras y atemperada por la falsa modestia que confiesa Vayrac al explicar que las reglas gramaticales que él 1042 «La gramática de la academia del siglo XVIII», RFE LVIII (1976), págs. 81-108. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 514 proporciona servirán hasta que otro gramático más hábil elabore una gramática mejor (sign. ēi r). Estas críticas arrecian en especial sobre Maunory, de cuya obra Vayrac elabora una censura sistemática. De este modo, comentando fragmentos completos de la obra de Maunory, Vayrac lo acusa explícitamente de atacar injustamente al «pobre» César Oudin, cuya obra yace olvidada en los anaqueles más recónditos de las librerías (sign. ēi v)1043, lo cual nos indica que la obra de este gramático ya no era conocida. Continúa su acusación imputando a Maunory mala fe por utilizar contra Oudin la autoridad de Pierre Bilet, profesor de la lengua francesa en la corte de Madrid desde hace 40 años, autor cuyo plagio por parte de Maunory denuncia Vayrac mediante el botón de muestra del comienzo de la gramática de Maunory, mal traducida de la de Bilet (se trata del feliz paralelismo entre música y lengua, letras y notas, paralelismo que también seguía Perles y Campos1044). Además, l’Abbé recalca que la gramatiquilla de Maunory apenas proporciona unas reglas de pronunciación, cuando no sólo basta saber las letras y su combinación para hablar una lengua, sino también «la construction des phrases, le regime de verbes, l’arrangement des mots & les façons de parler qui sont propres à la Langue que on veut parler» (sign. ēiij r), esto es, la sintaxis, además de lo que –aplicado al español– Vayrac llama el hispanismo, el genio de la lengua española, aspectos a los que l’Abbé confiere gran espacio e importancia en su obra. Por otra parte, Vayrac asegura que Maunory se equivoca sobremanera en las reglas que proporciona, y para probarlo va recorriendo escrupulosa y ordenadamente los errores de la gramática de su adversario, empezando por las vocales, siguiendo por las consonantes y luego recorriendo los artículos, los casos, los pronombres, y las «observaciones particulares» de Maunory (sign. ēiij r-ōij v); siempre sigue el mismo esquema: epígrafe alusivo (por ejemplo, «DES CONSONNES», sign. ēiij v), fragmento de la gramática de Maunory en cursiva y crítica del fragmento en letra redonda. Las críticas que desvela Vayrac en Maunory desacreditan toda crítica que pueda hacer éste a otros gramáticos (sign. ō2 r), y se pueden tipificar de la siguiente manera: 1043 «Et comme si les Ouvrages de ce pauvre Auteur [=Oudin] n’étoient pas assez punis de gemir sous un tas de poussiere dans le fond des arrieres-Boutiques des Libraires, il [=Maunory] se déchaîne impitoyablement contre eux, & les accuse de contenir plus d’erreur en matiere d’Idiome Espagnol, que les Institutes de Calvin n’en contienneent en matiere de Religion» (ē1 v) 1044 En cambio, como se observa las págs. 204-205 de la 2.ª ed. de la Nouvelle grammaire espagnole, Vayrac equipara a la lengua más bien con la pintura. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 515 1) Críticas a la descripción lingüística: Vayrac no cree adecuada la descripción del vocalismo del español por Maunory (sign. ēiij r), ni acepta la igualación de b = v (sign. ēiij v); tampoco acepta que el español tenga sólo tres casos, cuando existe también el acusativo y el ablativo que rigen sus propias preposiciones; critica la falta de reflexión sobre género y número en la gramática de Maunory (sign. i2 r); anota la inconsecuencia descriptiva por parte de Maunory de señalar «qu’on ne se serve guere en Espagnol des pronoms toi, tu, te, tu» (sign. i2 v), y luego matizar que los Grandes de España se tutean; piensa inadecuada la recomendación de emplear las mugeres o el perro en lugar de vosotras mujeres o su perro/vuestro perro (sign. i3 r), entre otras críticas; como nota contrastiva explica que re- adjunto a verbos no posee un uso tan frecuente en castellano como en francés, pero sí existe, al contrario de lo aducido por Maunory (sign. i4 v-ō1 r); también desacredita -ado > -ao (sign. ō2 r) por el hecho de que no se dice en la Corte de Madrid, donde sólo se pierde -s/-d en los imperativos: sentemonos por sentemosnos, sentàos por sentàdos. 2) Crítica a la lengua de los ejemplos de Maunory: a. Mal francés: sólo he podido encontrar un caso: Du reste, il me paroît que Monsieur Maunory n’est guere mieux fondé dans la Langue Françoise, que dans la Langue Espagnolle ; car quoique je sois né en Gasçone ; ne ne laisse pas de sçavoir qu’il faut dire allons à la maison d’un tel, & non pas en la maison, je crois même qu’on parleroit mieux françois, si on disoit le desir de la vertu, que non pas le desir pour la vertu, mais comme ce n’est pas de mon fait, j’en remets la décision à Messieurs de l’Academie Françoise, a quoi il appartient d’en juger souverainement [sign. i1 r]. b. Mal español: Vayrac denuncia muchos errores gramaticales en la lengua de Maunory que revelan su aprendizaje imperfecto de la lengua española: Si viniere mas en mi càsa, est mal dit, dautant que les Verbes de mouvement demandent la preposition à & non pas en, ainsi il falloit dire, si viniere mas à mi càsa. [sign. i2 r] On dit à què hòra, & non pas à quàl hòra, ainsi ce principe est faux [sign. ō1 v] A veces, el gramático gascón resulta bastante minucioso, como por ejemplo en el caso siguiente: Capítulo 3. Francia y Países Bajos 516 Il est vrai qu’on peut supprimer quelque fois l’article dans la langue Castillane, comme dans le premier exemple cité [vàmos à càsa de fulàno], quoi qu’il seroit beaucoup mieux dit de dire à la casa de fulano, mais on ne peut pas le supprimer dans le second, dautant que tous les Auteurs Espagnols, sans en excepter aucun, veulent qu’on dise, el desèo de la virtùd, & non pas desèo virtud [sign. ē4 v-i1 r]. Para entender correctamente el pasaje conviene recordar que para Vayrac «article» corresponde tanto al artículo como a la preposición. De ahí que en a la casa de fulano sea admisible a casa de fulano, pero en el deseo de la virtud o en el mismo à la casa de fulano no sea admisible omitir el «artículo» o «artículos» del complemento del nombre. En otras ocasiones llega a ser demasiado puntilloso, como cuando censura el empleo de hombres cùya maldàd es insufrible sin artículo antes de hombres y el empleo de dichosos como traducción de feconde, fertile: «C’est un Arbre dont les branches sont heureuses, es àrbol cuyos ràmos son dichòsos» (sign. i3 v). En estas ocasiones, el primer caso es gramaticalmente posible y en el segundo se puede interpretar como un tropo. Los fallos lingüísticos de Maunory, que repercuten en su descripción lingüística, a veces se deben a lo que hoy llamamos interferencia lingüística: Toutes ces manieres de parler font voir que l’Auteur n’entend pas l’Espagnol, dautant que le genie de cette Langue ne permet de se servir des termes querèr, ni ser amigo de carnèro, &c. & il seroit aussi absurde de se servir de ces termes en Espagnol, comme si on disoit en François, je suis ami du Mouton, des Perdrix, &c. pour bien parler il faut dire el Carnèro me gùsta, je trouve bon le Mouton [sign. ō1 r]. c. Crítica retórica: en el enunciado «Quando on est habile, on est toûjours consideré, quàndo fuerèn entendìdos, seràn atendìdos», Vayrac condena la dilogía de entendido como participio de entender y además equivalente a habile, así como la cacofonía entre entendidos y atendidos (sign. ō1 v). 3) Otras críticas: en último lugar reprocha a Maunory el desconocer que la gramática de A. Oudin (1660) es realmente la de Cesar Oudin (sign. ō2 v), aunque L’Abbé ignora que Antoine era hijo de Cesar y que había ediciones anteriores a 1619 de la gramática del secretario de Enrique III, tampoco sabe que Antoine Oudin ya había muerto para 1660, pues terminó su vida en 1653, por lo Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 517 que no pudo hacer imprimir ninguna gramática, sino que ésta se imprimió a su nombre de forma apócrifa: Du reste, c’étoit Cesar Oudin, & non pas Antoine comme M. Maunory le prétend contre toute sorte de verité: car la Grammaire de 1660, dont il parle, n’est autre que celle de Cesar, qui fut imprimée en 1619, & q’un certain Antoine Oudin fit reimprimer en 1660. Finalmente, a Sobrino lo acusa meramente de las faltas de Oudin, al cual copia, siendo más condenable el hecho de copiar espuriamente que de cometer errores (sign. ē2 v): A l’egard de Monsieur Sobrino je ne puis l’accuser d’aucune faute que de s’être approprié toutes celles d’Oudin qui sont en assez grand nombre; cependant il est plus pardonnable de les avoir commises, que Monsieur Sobrino de les avoir copiées & de les avoir fait imprimer sous son nom. Por tanto, en la disertación contra Maunory y Sobrino de la primera edición, averiguamos que por descontado hubo de conocer las gramáticas de Maunory o Sobrino, pero a estas gramáticas hay que añadir otras que también menciona, como la de César Oudin de 1619 y la de Antoine Oudin de 1660 reimpresión de la primera (sign. ō2 v), así como la obra de su maestro y amigo Pierre Billet. También en los preliminares, en concreto en el prefacio que sustituye a la «dissertation» de la segunda edición (pág. xiij) mencionaba las gramáticas de Port-Royal (Claude Lancelot) –ésta de forma elogiosa–, Maunory, Oudin, Sobrino, Ferrus y Perger –estas dos últimas de forma bastante despreciativa, aunque no se molestó siquiera en señalar sus fallos, al contrario que Torre y Ocón–. En el cuerpo del texto1045, Vayrac seguirá mencionando a los mismos gramáticos del español, pero también a otros diferentes. Maunory (págs. 2, 4, 16, 19, 21, 95, 362, 390) y Sobrino (págs. 4, 16, 19, 21, 76, 95, 362, 390) se llevan la palma, con frecuencia citados conjuntamente o en la misma página, pero siempre para ser criticados. Después el más mencionado es Claude Lancelot, gramático de Port-Royal, tanto como autor1046 de la Grammaire generale raisonée (págs. 295, 358)1047, como también de la Nouvelle méthode pour apprendre un peu de temps l’espagnol, aunque por la referencia encontrada parece que Vayrac desconocía la identidad real del autor de tal gramática, pues sólo cita su seudónimo («de Trigni, Auteur de la Grammaire Espagnole qu’on appelle communément la G[r]ammaire de Port-Royal», pág. 390), o incluso se la atribuía a varios autores, los 1045 Cito por la segunda edición de 1714, que incorpora y amplia el texto de la primera. 1046 Vayrac no cita al coautor, el lógico Arnauld. 1047 A este respecto, acepta Vayrac su visión de principios universales en la gramática: «la difference des Langues ne change rien à la nature ni à la qualité des mots» (pág. 198) Capítulo 3. Francia y Países Bajos 518 señores de Port-Royal, y no sólo a Lancelot («generalement tous ceux qui ont composé des Grammaires Espagnoles, sans en excepter Messieurs du Port-Royal», pág. 362). A continuación en rango de frecuencia se encuentra Franciosioni (págs. 13, 362), del cual sabemos incluso la edición que utilizó el gramático gascón: «Grammaire Espagnols imprimée à Geneve en 1648»1048. Por otra parte vuelve a hacer referencia a Oudin como fuente de Sobrino (pág. 16, 362), y realiza alusiones críticas a Ferrus y Perger como copistas de Oudin (pág. 362) –Vayrac desconoce que su fuente originaria era la obra de Dupuis, que debía de haber caído en el olvido–. Finalmente, en lo que atañe a estudiosos del español, cita a un tal «Docteur Abraham de Fonceca» por una rara Ortographia Castellana, «imprimée à Amsterdam en 1664»1049, pero además hace dos extrañas referencias a Nebrija y Covarrubias: de Nebrija escribe que ha consultado a todos los antiguos gramáticos españoles anteriores a Nebrija1050, y en otro pasaje señala en un ejemplo que «Covarrubias, tambien como Nebrixa ha reformado la Lengua Castellana» (pág. 386). En todo caso, resulta difícil dilucidar a qué faceta de Nebrija se refiere, aunque parece referirse más bien al Nebrija autor de la Gramática de la lengua castellana; desconozco a qué gramáticos anteriores de Nebrija alude Vayrac, pues no los hay aparte de Enrique de Villena, pero en otro pasaje de la 2.ª edición hace una alusión semejante: «l’orthographe des Anciens Grammariens» (pág. 635): ¿conocía Vayrac el Arte de trovar de Villena? De todos modos, aunque conociera a Nebrija y supiera incluso que realizó una gramática castellana, dudo que la leyera, pues sin citar el famoso «nombre participial infinito» del gramático andaluz, el gascón luego ensayará una distinción 1048 L’abbé de Vayrac no cita la primera edición de 1624, sino otra posterior, con lo cual se nos confirma mi teoría de que los gramáticos casi nunca solían plagiar o consultar primeras ediciones. 1049 De esta edición en concreto tiene noticia H.-J. Niederehe (BICRES II, op. cit., n.º 840), que también reseña ediciones de 1663 (835) y 1684 (1024). Ya había recogido La Viñaza (op. cit., n.º 578) la edición de 1663, Peeters-Fontainas (Bibliographie des impressions espagnoles des Pays-Bas (1520-1799), Louvain, Jean Peeters-Fontainas, 1933, n.º 547) la de 1664 y Palau, op. cit., n.º 93155. La grafía correcta del nombre es Fonseca: se trata de una de esas grafías ceceosas que se deslizan a veces en la obra de Vayrac y que achacaba en el prefacio a los correctores que no sabían español. Abraham de Fonseca, un judío portugués, fue haham de la comunidad de Glückstadt y luego de la de Hamburgo, donde falleció en 1671; escribió además de la Orthographia Castellana una obra en hebreo (Viñaza, ibid.). El título más completo de la obra lo proporciona Palau (ibid.) de la edición de 1684 en Amsterdam, aunque el título ya aparecía así en la edición de 1663 (H.-J. Niederehe, id., n.º 835): Orthographia Castellana, Dividida En Primera y Segunda Parte A modo de Dialogo; Entre dos niños de la escuela en preguntas y Respuestas recopilada de diversos Authores; y Agora Nuevamente correcta y añadida de Algunos avissos y advertencias comvenientes ala buena Orthographia escriptura, y leyenda. No he podido ver ninguna de las ediciones, aunque por el título se puede deducir que su criterio ortográfico debía de ser etimológico, por las grafías con th, ph o pt. 1050 «[…] je soutiens avec tous les anciens Grammariens Espagnols qui ont écrit avant Nebrixa» (pág. 13). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 519 gramatical entre el participio invariable de los tiempos compuestos y el variable de la voz pasiva (págs. 411-413). Acerca de Covarrubias, Vayrac realiza un par de menciones más que atestiguan la fama del lexicógrafo toledano afincado en Cuenca, al citarlo dentro de un par de ejemplos: «el docto Covarrubias, le docte Covarrubias» (pág. 217) [como ejemplificación de posición del adjetivo], «el docto Covarrubias compuso un excelente Vocabulario» (pág. 239) [ejemplo de un artículo para sustantivo + adjetivo]. Destaca el pasaje en el que Vayrac revela el uso directo del Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Covarrubias cuando explica que éste remite a la ç en las palabras que comienzan por z, como prueba de la semejanza entre ambos sonidos (pág. 17): «voyez Covarruvias en son Tesoro, qui renvoye au ç les dictions qui commencent par z.» Pero ésta no es la única alusión a la lexicografía española: «dans tous les Dictionnaires Espagnols» (pág. 19), «dans le Tesoro du Pere Salas que j’ai dejá cité» (pág. 22) [hace referencia a la cita justo anterior]: «todos los diccionarios» en el fondo es sólo el tesoro hispano-latino del Padre Salas»1051, y de nuevo «dans les Dictionnaires Espagnols» (pág. 126); una última referencia a «tout le Dictionnaire» (pág. 625) probablemente aluda a la misma obra. Además, Vayrac hace otro alarde de conocimiento lingüístico variopinto, pues alude a la tradición calepina de diccionarios multilingües: «dans l’immense Calepin» (pág. 348). Pero además de gramáticos del español, emplea Vayrac gramáticos franceses, ya sea del italiano como «Veneroni» (pág. 224), autor de un famoso Maître italien1052, aunque deja la lista abierta con «& quelques autres» (pág. 224), ya sea del francés, como Vaugelas (pág. 18)1053 o Buffier (pág. 358)1054, pero sobre todo Regnier 1051 Se trata del Thesaurus hispanolatinus publicado por primera vez en 1645, obra del padre Pedro Salas, que no hace sino editar y ampliar el Thesaurus verborum ac phrasium (1605) de Bartolomé Bravo. 1052 No he podido encontrar la primera edición, pero sí la primera : Le Maître italien, contenant tout ce qui est nécessaire pour apprendre facilement et en peu de temps la langue italienne, augmenté en cette seconde édition d'un Recueil des noms et des verbes les plus usités dans le discours... des manières de parler italiennes... par le Sr de Veneroni,... À Paris: chez É. Loyson, 1681. Se trata de ese tipo de manuales que se siguieron reeditando con actualizaciones hasta el siglo XIX, por lo que se ve en el CCFR. 1053 Según el catálogo de la BnF: Vaugelas, Claude Favre de (1585-1650), miembro fundador de la Académie Française, es especialmente recordado por sus Remarques sur la langue française (1647). El texto y su continuación (Nouvelles remarques sur la langue française) se pueden consultar en línea en Gallica, la biblioteca electrónica de la BnF: http: //gallica.bnf.fr/ 1054 Según el catálogo de la BnF: Buffier, Claude (1661-1737), jesuita, profesor de literatura, historia, geografía y teología en el colegio Luis el Grande y en el colegio de Rouen, autor de Grammaire françoise sur un plan nouveau, cuya primera edición data de 1709. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 520 Desmarais, al cual menciona diversas veces, siempre de forma elogiosa (págs. 42, 187, 198, 219, 358, 363, pág. 224). En cuanto al mencionado abate Regnier-Desmarais1055, Vayrac lo admiraba enormemente1056 y hubo de tener trato directo con él, ya que fue uno de esos gramáticos con los que discutía cuestiones gramaticales, como había confesado en el prólogo (aunque quizá fuera realmente el único con el que hablara, al igual que todos los diccionarios del español parecen no ser sino el del Padre Salas)1057; además, Vayrac se conduele mucho de su reciente muerte1058. Recuerda así mismo las preces del personaje y su deuda intelectual para con él: «un grand Academicien, & un des plus celebres Grammairiens que l’Academie Françoise ait produit (& dont je fais gloire d’être le Plagiaire en plusieurs endroits)» (pág. 219); la obra en concreto que el gascón debió copiar era el Traité de la grammaire française, publicado en París en 1706 por Jean- Baptiste Coignard1059. Por último, aduce otras fuentes gramaticales no francesas ni que tratan del español: en concreto alude al Brocense («le docte Santius», pág. 589) y a Scaligero («Jules Cesar Scaliger», pág. 589) En fin, dada la gran cantidad de fuentes gramaticales que Vayrac emplea directamente o que al menos conoce, no es de extrañar la gran cantidad de alusiones indeterminadas a «los gramáticos» o «los Autores», entendidos como autores de gramática. Unas veces hace alusiones totalizantes, que incluyen a todos los gramáticos en general o simplemente a los mejores, o a los gramáticos franceses en general o a los que han tratado de español, o a ambos: «les Grammairiens» (págs. 259, 324, 360, 362, 383, 423) «les Grammairiens les plus exacts & les plus circonspects, n’oseroient le condamner» (pág. 476) «tous les Grammairiens» (págs. 263, 335, 367, 409) «presque tous les Grammairiens» (pág. 290) «tous les meilleurs Grammairiens» (pág. 537) «tous nos Grammairiens» (pág. 12) 1055 Según el catálogo de la BnF, François Séraphin Regnier-Desmarais, nació en 1632 y murió en 1713; escribía también en latín, era gramático y poeta, así como secretario perpetuo de la Academie française, lo cual explica la referencia de Vayrac (pág. 219). 1056 Por ejemplo en la pág. 42 lo califica de «illustre». 1057 De esta manera ha consultado personalmente con él acerca de la diferencia entre pretérito simple y compuesto en español : «Feu M. l’Abbé Regnier Desmarais, d’ailleurs si profondemoment sçavant sut tout ce qui regarde le genie de presque toutes les Langues vivantes, adopta dans sa celebre Grammaire l’opinion de tous ces Auteurs, & il ne seroit jamais revenu de son erreur, si par ses propres principes je ne l’avois fait convenir qu’il avoit plutôt consulté, ou le torrent des Grammariens, ou un usage qui n’a été introudit que par abus, que par se propres lumieres» (pág. 369). 1058 «Le celebre Abbé Regnier Desmarais, que la mort vient de ravir au grand regret de tous les gens de Letrres, & dont la memoire me sera toujours chere» (pág. 363) 1059 Existe un facsímil de esta edición: Genève: Slatkine; [Paris]: [diffusion Champion], 1973. Aparte, se puede consultar la obra original en la BNE, signatura 3/50049. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 521 «tous les Grammairiens François qui ont écrit avant moi sur la Langue Espagnole» (pág. 633) «ceux qui ont écrit de la Grammaire Espagnole» (pág. 411) «tous les meilleurs Grammairiens tant François qu’Espagnols» (págs. 223-224) Otras veces hace alusiones a grupos más reducidos o dispersos de gramáticos o gramáticas; a veces concreta las vagas alusiones en algún gramático como Desmarais, o señala sus preces acotando de alguna manera la referencia (señala la excelencia o habilidad de los gramáticos): «aucun Grammairien» (pág. 318) «Cependant je n’ai lû aucune Grammaire Espagnole qui ait donné des principes pour éviter qui ait donné des principes pour éviter ces inconvenients.» (pág. 245) [trata la posición del adjetivo respecto al nombre] «dans plusieurs Grammaires» (pág. 414) «des Grammairiens» (pág. 593) «les meilleurs Grammairiens, & sur tout celui que j’ai dejá cité [=Port-Royal]» (pág. 301) «les meilleurs Grammairiens, parmi lesquels le Pere Buffier Jesuite, l’Abbé Regnier Desmarias, & l’Auteur de la Grammaire raisonné» (pág. 358) «m’étant informé de plusieurs bons Grammairiens» (pág. 357) «nos Grammairiens» (pág. 16) «plusieurs Grammairiens» (pág. 346, pág. 520) «quelques Grammairiens» (pág. 24, pág. 35, pág. 243, pág. 344, pág. 365, pág. 515) «de très-celebres Grammariens» (pág. 368) «de très-habiles Grammariens» (pág. 365, pág. 379) «de très-habiles Grammairiens, (& particulierement par Monsieur l’Abbé Desmarais […])» (pág. 198) «des meilleurs Grammairiens» (pág. 126, pág. 205, pág. 283) «des plus excellens Grammariens» (pág. 543) «la plûpart des Grammairiens» (pág. 366, pág. 465, pág. 562) «le torrent des Grammariens» (pág. 363) «l’orthographe des Anciens Grammariens» (pág. 635) «un des plus habiles Grammariens que j’aye connu» (pág. 414) En algunas ocasiones, la referencia a los gramáticos se hace meramente como «Autores»: «la plûpart des Auteurs Espagnols, & même des meilleurs» (pág. 21) [=gramáticos] «les meileurs Auteurs Espagnols» (págs. 21-22) [=gramáticos] «quelques Auteurs» (pág. 337) [= gramáticos] «nos meilleurs Auteurs» (pág. 346) [= gramáticos] «tous ces Auteurs» (pág. 363) [= gramáticos] «la plûpart des meilleurs Auteurs» (pág. 368) [=gramáticos] «les differens qui surviennent entre les Auteurs» (pág. 387) [= gramáticos] Por otra parte, para realizar su propio tratado gramatical, en añadidura al conocimiento que tenía del español por haber viajado a España, aunque apenas debió de tratar más que con los círculos cortesanos, confiesa haber realizado «une lecture de douze ans des meilleurs Auteurs Espagnols» (1714, pág. 206; texto ya en 1708) para llevar a cabo su obra y justificar puntos de su argumentación gramatical. Por tanto, Vayrac sigue la estela de la gramática de Autoridades que en la tradición francesa encarnan Charpentier y Lancelot. Podemos averiguar cuáles eran los autores de gusto de Capítulo 3. Francia y Países Bajos 522 Vayrac, los que constituían el punto de partida de la norma literaria y escrita, por el apartado que añade al final de la segunda edición de su obra, llamado «METHODE / Pour enseigner avec ordre à parler / la Langue Castillane» (págs. 640-654) y en el cual proporciona noticias sobre una enseñanza progresiva de las reglas de la lengua española que culmina en la lectura y traducción de «buenos Libros» de autores españoles (Solís, Calderón, Moreto, Don Lopez de la Vega [sic], Saavedra Fajardo –Emblemas–, Quevedo, la Diana de Montemayor, los sermones de Pedro Guerra, trinitario, y los de Barcia, obispo de Cádiz, y las Novelas ejemplares de Cervantes)1060. No obstante, su favorito debía de ser Quevedo, pues ya lo había citado en el cuerpo de la gramática en un par de ejemplos gramaticales encadenados, donde parece sugerir la pasión con la que se puede leer al ya clásico autor español: «he leido las obras de Quevedo en quinze dias» (pág. 436), «leerè las obras de Quevedo dentro de quinze dias» (pág. 437). Acerca del habla oral a la que estuvo expuesto Vayrac, el habla que describe, no se trata sino del habla cortesana de la Corte madrileña. De nuevo los ejemplos de Vayrac nos resultan preciosísimos1061. De esta manera, uno de ellos parece autobiográfico: «Sur ce même principe je suppose que je sois à Paris, & que je parle de la Cour d’Espagne, je dirai en parlant de cette Cour, he vivido largo tiempo en aquella Corte, j’ai vêcu long tems en cette Cour là» (pág. 310) Otros ejemplos suponen comentarios al modo de vida cortesano y sus avatares: «està en la Corte tambien como qualquier otro Cortesano» (pág. 540) «luego que te quieres distinguir en la Corte, pues has de vivir esplendidamente» (pág. 551) Más valiosos desde un punto de vista lingüístico son los testimonios es lo que da cuenta explícita del uso cortesano de la lengua: «selon l’usage de la Cour» (pág. 596) «L’usage du Gerondif n’a rien de different du nôtre, si ce n’est que nous l’employons tantôt avec la Préposition en, comme je le verrai en passant, & tantôt absolument, comme sortant de là il tomba; au lieu que les Espagnols l’employent toujours absolument, sans y ajoûter jamais la Particule en. Cependant j’ai entendu quantité de personnes à la Cour même, qui s’en servoient avec en ; mais m’étant informé de plusieurs bons Grammairiens si cela se pouvoit, ils m’ont tous assuré que non, n’y ayant que l’abus ou l’ignorance qui esussent introduit cette maniere de parler ; si bien que pour employer le Gerondif, selon les regles Grammaticales, il faut suivre servilement l’analogie de la Langue Latine.» (pág. 357) «du moins ai-je lû dans les meilleurs Auteurs Espagnols, & entendu dire plusieurs fois aux plus polis Courtisans de Madrid, el uno, y el otro lo quiere» (pág. 387) 1060 «L’Histoire de la Conquête du Mexique, par Don Antonio Solis ; les Comedies de Calderon ; celles de Moreto ; celles de Don Lopez de Vega ; Les Emblêmes de Saavedra Fajardo ; les Ouvrages de Quevedo ; ceux de Marie de Zayas : la Diane de Montemayor : les Sermons du Pere Guerra, Trinitaire ; ceux de Barcia, Evêque de Cadiz : les Nouvelles de Michel de Cervantes.» (pág. 654) Ya en la página 39 había aludido a «Les bons Auteurs Espagnols» como piedra de toque de uso lingüístico. 1061 Cito de nuevo por la 2.ª ed. de 1714. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 523 «Du moins est-ce une observation que j’ai faite par une longue lecture des meilleurs Auteurs Espagnols, & par une très-grande application à remarquer l’emploi que les Courtisans ont accotoumé de faire de toutes les parties d’Oraison.» (pág. 555) [se trata del orden de la causal en porque con respecto a la principal] Subrayemos además en los dos últimos fragmentos cómo asocia Vayrac el uso cortesano al uso de los mejores autores, esto es, las dos fuentes principales de la lengua que él describe, la fuente del uso gramatical que le servirá de piedra de toque para sus reglas gramáticales y criterio máximo de la sintaxis. 3.15.3.3. Ideología política en la Nouvelle grammaire espagnolle Ya desde las dos dedicatorias vemos cómo la ideología política de Vayrac permea todo su tratado gramatical, que tiene una clara intención política de propaganda a favor de la política de Felipe V y de los Borbones en general y en contra de sus contrincantes en la Guerra de Sucesión. De esta manera, la dedicatoria de la primera edición se dirige «à celui que le plus grand Roi de la Terre a choisi pour serrer les nœuds de l’union que le Ciel a pris soin de former entre la France & l’Espagne, malgré tous les efforts de l’Europe conjurée» (sign. ãij v), esto es, a Amelot, marqués de Gournay, nombrado por Luis XIV para servir de mano derecha de Felipe V durante el proceloso comienzo de su reinado. Escrita cuando aún no estaba decidida la Guerra de Sucesión, esta dedicatoria posee un gran tono combativo contra el otro bando, con argumentos típicos de la contienda (como que el bando austracista representa «l’injustice & l’heresie» [sign. ãiiij v], frente al bando borbónico, adalid del catolicismo). El elogio orbita en torno al citado embajador a quien dedica la obra y en torno a Luis XIV, más que alrededor de Felipe V. En cambio, en la dedicatoria de la segunda edición, la loa se desplaza del Rey Sol y su empleado al primer rey español de los Borbones, Felipe V, presentado como «Pere de vos Sujets [=de sus súbditos, los españoles], le Défenseur de la Religion & le Restaurateur» (pág. vij). Este último aspecto de Felipe V resulta especialmente destacado en la epístola dedicatoria, pues comienza por Vayrac explicando que ofrece su gramática a su Rey como el instrumento que más le puede agradar en su afán de «refleurir les Langues, les Sciences & les Arts dans ses vastes Etats» (pág. iv). Después de esta declaración de principios, Vayrac prosigue en la dedicatoria explicando cómo se ha aplicado durante 13 años al aprendizaje del español hasta el punto de poder escribir Capítulo 3. Francia y Países Bajos 524 la presente gramática, que se presenta además como un instrumento político de concordia y comercio entre el pueblo francés y el español al facilitar la mutua comprensión lingüística: J’avoüs, SIRE, que j’aurois pu faire préceder quelques autres Ouvrages, quie peut-être m’auroient fait plus d’honneur dans l’Empire des Lettres ; mais comme je suis persuadé, qu’outre les avantages que les Sçavans tireront de celui-ci, rien n’est plus capable de serrer les nœuds de la parfaite union qui regne entre les deux Nations, ni plus propre pour faciliter le bien du Commerce que la communication des Langues, je n’ai pas balancé à sacrifier mon propre interêt à l’utilité publique. Sigue Vayrac recalcando que se sentiría orgulloso si esta segunda edición tuviera el mismo éxito que obtuvo la primera porque así los lectores, tras aprender las reglas de la «Langue Castillane», podrían leer en los «Fastes Espagnols» cómo Felipe V ha conseguido atraer el amor de sus súbditos por la conjunción de las mejores virtudes reales, cristianas, políticas y militares, de modo que los súbditos en el Viejo y el Nuevo Mundo se sienten felices de tan gran Rey que ha sabido mantenerse firme durante un reinado tumultuoso y logrado la victoria en los momentos más inatendidos, en las decisivas batallas de Brihuega y Villaviciosa (págs. v-vj). De este modo, Felipe V se presenta como aquel que restaura el orden y esplendor de España, pero sobre todo, como el mismo emperador Augusto, protector de las Ciencias y de las Letras, al respecto de lo cual por ejemplo se menciona su fundación de la Biblioteca Real, hoy Nacional (pág. vj-viij). Como vemos ya desde estas dedicatorias, la obra de Vayrac, gramático del Rey, posee una clara intención política, cargada de ideología, ideología de propaganda borbónica que permea no sólo las piezas liminares, sino también la gramática, en la que encontramos pasajes como el siguiente, en el cual en los ejemplos –marcados en cursiva por Vayrac–, se hace una clara apología de la monarquía encarnada en sus virtudes por Felipe V (cito por la ed. de 1714, pág. 188, aunque el texto ya estaba en la primera edición, lo que explica la alusión a Felipe V como futuro Rey y futuro vencedor; omito los ejemplos no políticos o propagandísticos): Les [conjonctions] affirmatives sont y, & tambien ; les negatives sont, ni, & ni tan poco. Exemple : Vn Rey magnanimo, y liberal, un Roi magnanime & liberal ; la justicia, y la clemencia son dos grandes virtudes, la justicie & la clemence, sont deux grandes vertus; Felipe quinto reynarà en España, y vencera à sus enemigos, Philippe V. regnera en Espagne, & vaincra ses ennemis ; tu quieres mucho al Rey, y yo tambien, tu aimes beaucoup le Roi, & moi aussi; [...] Este ejemplo atesora los distintos tipos de enunciados políticos que Varyrac introduce en la ejemplficación gramatical1062: 1062 Todas las citas de ejemplos políticos están extraídos de la 2.ª ed. (1714). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 525 1) Mención de Felipe V, normalmente con notas elogiosas: «debaxo del Reynado de Felipe V» (pág. 498) «Mais lorsque le nom numeral sert de surnom, il le faut toujours mettre après le Substantif, comme Felipo V. Philippe V. Luis decimo quarto, Louis quatorze : Alexandro septimo, Alexandre sept : San Agustin dize, Libro primero, Tomo tercero, Capitulo quarto, Saint Augustin dir, Livre premier, Tome troisiéme, Chapitre quatriéme.» (pág. 253) «el magnánimo Philipe V» (pág. 217) «alabo mucho el valor, y el zelo de Felipe V» (pág. 243) 2) Expresión de un pensamiento político tremendamente monárquico, encarnado en Felipe V (destaca el cuarto ejemplo, que se repite en la gramática sin apenas variación en el quinto ejemplo): «O mon Dieu! vous qui connoissez parfaitement les bonnes intentions du Roy, & qui sçavvez que depuis qu’il est assis sur le Trône, il n’a travaillé que pour votre gloire, comblez-le de vos graces.» (pág. xj) [virtudes del Rey cristiano] «como el sol es el alma del universo, tambien el Rey deve ser el alma de sus Estados» (pág. 194) «assi que el viento, disipa las nubes, assi la presencia del Principe, dissipa las sediciones» (pág. 195) «el Rey deve ser el alma de sus Estados, como el sol es el alma del universo» (pág. 195) «como el sol es en algun modo el alma del Universo, tmabien un Rey deve ser el alma de todo su Estado» (pág. 537) «que yo hiziesse trahicion à mi Rey! mas presto he de perder la vida» (pág. 576) 3) Reconstrucción de los hechos: la subida al trono español de Felipe V, Duque de Anjou, y posterior Guerra de Sucesión; otros hechos políticos: «muerto el Rey, todos los Grandes proclamaron al Duque de Anjou» (pág. 278) «despues de la muerte de Carlos II. el Principe que pedia igualmalmente [sic] (ou) que pedian el publico, y la Nobleza se llamava el Duque de Anjau [sic]» (pág. 386) «Como todo estava dispuesto para dar el essalto [sic] […]; quando, ou bien al tiempo, & mientras los aliados gastavan el tiempo, en deliberationes, el Duque de Berwick sitiò la plaza de Cuenca […]; luego que el Duque de Orleans llegò à Valencia, todos los rebeldes imploraron su clemencia […]; à penas huvo acabado su discurso, quando todos los habitantes clamaron victoria […]; antes que Felipe V. Reynasse, los Españoles padecian muchas desgracias […]; despues que la Reyna huvo parido, todos los Tribunales, besaron la mano al Principe de Asturias […]; perdemos el tiempo en conversaciones, y entretanto, los enemigos se preparan para el combate […]; enfin todo estando dispuesto, llegamos à las manos» (pág. 199) «Le Roy a donné à Monsieur le Duc d’Escalona, la Charge de Grand Maître d’Hôtel de sa Maison, en récompense des importans services qu’il lui a rendus étant Viceroy de Naples. Comme c’est un Seigneur plein de merite, & extrêment attentif à tout ce qu’il fait, il y a lieu d’esperer qu’il remplira parfaitement son devoir.» (pág. 650) «con ser el Archiduque favorecido de los Catalanes, no pudo mantenerse en España» (págs. 623)1063 «el Rey percive el quinto de toda la plata que viene de Indias» (pág. 272) Por otra parte, el elogio político también se dirige a Francia («el Reyno de Francia es el mas antiguo, y el mas noble de todos los estados de la Christinadad. Pues subsiste de mas de mil años à esta parte», pág. 553). Además, la selección de ejemplos, 1063 Para ejemplificar lo mismo, Vayrac ya en la 1.ª ed. había empleado un enunciado muy parecido (pág. 392): «con ser el Archidùque protegìdo de los Olandeses, no puède vencèr à los Españòles.» Capítulo 3. Francia y Países Bajos 526 en los que se repite una y otra vez la presencia de Madrid o de París («ay lexos de Paris à Madrid […] ay lexos de Araval de san German, al Araval de san Antonio», pág. 491), o las alusiones a España y Francia conjuntamente («la Francia es mas grande que la Lorena, la France est plus grande que la Loraine: Cataluña es mas pequeña que la Castilla, la Catalogne est plus petite que la Castille», pág. 57) debían de reforzar la visión de concordia entre los dos países con la que se elaboró la presente gramática. En fin, acerca del pensamiento político de Vayrac, su visión permea también la posible influencia del Rey en la lengua, en unas palabras que anuncian la futura labor de la Real Academcia Española reción fundada. Se trata de un pasaje de la segunda edición de su gramática en el cual realiza una propuesta de planificación lingüística por parte del Rey para la restauración de los tres tipos de acento en español (VAYRAC1714, pág. 635): il y a de l’apparence que cet abus subsistera jusqu’à ce qu’il plaise à sa Majesté Catholique de le faire cesser, en établissant de bons Grammariens pour rétablir l’ancienne orthographe 3.15.3.4. Descripción del texto gramatical Una vez presentado el texto, su historia textual, sus fuentes y su peculiar ideología política, pasamos a dar cuenta del texto gramatical en sí, para lo cual seguiremos por defecto el texto más completo de la segunda edición, que es también el que empleó Amado Alonso. De esta manera, primero se ocupa Vayrac de la pronunciación española, como es lógico, en Premiere Partie. Du nombre, de la division & de la prononciation des lettres (págs. 1-33). Al igual que en el Arte francés (1714), conforme lo describía Jiménez Domingo1064, Vayrac emplea un tipo de descripción principalmente grafo-fonética a la vez que contrastiva Respecto a estas noticias de pronunciación, para Amado Alonso1065 el abate Vayrac representa una reacción polémica contra la igualación de ç-s. Así, dedica seis páginas (de la 27 a la 33) a discutir la pronunciación de la c, ç como diferente de s1066, e incluso de z, en contra de la igualación de la c-z de Maunory, aunque propone primero una distinción ortográfica, más que ortológica, vista en la práctica del Padre Salas en su Tesoro hispano-latino (s. XVII), donde escribe za, zo, zu, ce, ci, como luego sancionará 1064 «La pronunciación en las gramáticas de Buffier (1711) y de Vayrac (1714)», art. cit., págs. 214-216. 1065 «La pronunciación francesa…», art. cit., pág. 30; «Cronología…», art. cit., págs. 152-153; De la pronunciaicón medieval a la moderna, I, op. cit., págs. 299, n. 254; 314, n. 270). 1066 Para lo cual aduce a Oudin (cf. A. Alonso, op. cit., pág. 177; «Cronología…», ibid.). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 527 la Academia; más tarde, propone una distinción de c-z plagiada del Espejo general de la gramática (Rouen, 1614), de Salazar, tras combatir la igualación de c-z en Maunory y Sobrino, siendo injusto con el último, ya que al igual que Oudin sí distinguía el valor fónico o voz de ambas letras. Además, incluso niega la igualación de c = s para el francés1067. En cuanto al resto de letras, con ellas también emplea el habitual sistema contrastivo de este tipo de gramáticas, aunque es extremadamente crítico y puntilloso – incluso demasiado– con los gramáticos anteriores, sobre todo con Maunory y Sobrino. Por ejemplo, en lo que atañe a las vocales, critica a estos por igualar la a francesa con la española, al subrayar la excepción de a + u, conjunto gráfico que equivale a o en francés, pero no en español, e igualmente ocurre con ay, que Vayrac da como ey en francés (págs. 3-4)1068. También critica a Maunory por establecer que la e española equivale a la «é masculin» (pág. 4) francesa, esto es, a la e abierta: Vayrac en cambio distingue dos tipos de e en español, la femenina cerrada y la masculina abierta; hace coincidir a grandes rasgos la masculina con la é tónica, pero además proporciona unas reglas para la distinción entre los dos tipos de e bastante exhaustivas (págs. 4-9); luego realiza una distinción parecida con la o (pág. 10). De la discusión acerca de i-y, podemos destacar que Vayrac comenta que el criterio etimológico de mantemiento de y en cultismos resulta vacilante en el español de su época (págs. 9-10); Vayrac hace alusión a diversas vacilaciones gráficas en grafemas distintos, que se producen con cc (pág. 21), ch de origen griego (pág. 29), o ph (pág. 31), k (pág. 29), pero no con los grupos cultos del tipo con g implosiva (pág. 26), o th (pág. 33). En cuanto a la u, aparte de establecer la típica equivalencia de ou fr. = u espág., destaca que admite la pronunciación con desarrollo consonántico velar de wau inicial: gueco, guevo, guesped, guesso, aunque señala preferencia por su escritura con hue- (pág. 10-12). Respecto a las consonantes, defiende la distinción entre b y v contra los que defienden su igualación (págs. 12-16). Rechaza la duplicación etimológica de consonantes como f (pág. 24), m (pág. 30), p (pág. 31) o t (pág. 33), pero señala la vacilación en el uso con cc (pág. 21), ya comentada, y acerca de ss incluso sostiene que esta grafía refleja una diferencia fonética respecto a s (pág. 32). En cuanto a g, j, x, las califica a todas de guturales y por ello muy difíciles de pronunciar (pág. 24); critica a «Quelques grammariens» que pretende dar noción de la jota como doble kk, en un 1067 Según reseña A. Alonso, De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 180, n. 126. 1068 En cuanto a la pronunciación de las letras, citaré siempre por la 2.ª ed. de 1714. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 528 ataque aparentemente impersonal pero dirigido a MAUNORY1701 (pág. 5); además, explica que no se pueden utilizar indistintamente, para lo cual proporciona sutiles reglas ortográficas, en algunas de las cuales ya está el germen de la doctrina académica, como en la intención de reservar g para vocales palatales y j para el resto (pág. 26). Acerca de la h, distingue su uso como indicador de aspiración, su empleo como ornamento etimológico, y para señalar u- vocal, como en huesso, así como su combinación con c como en chinche, pero también en Christo, Christiano, donde la h se puede omitir (pág. 29). Se pronuncian como en francés m, n, p, q, r (que todavía no era velar en francés) y t (págs. 29-32), aunque apunta algunas notas adicionales, como que ll- no existe en francés, que gn fr. = ñ espág., o que en español cuando la r es doble se pronuncia más rudamente, sin olvidar diversas notas ortográficas en cuanto a grafías etimológicas, ya comentadas. Finalmente, en cuanto a los diptongos, Vayrac, siempre polémico, diferencia entre lo que otros llaman diptongos, pero que él considera contraction o synerese, como au, eu, oy, en los cuales se oyen de forma independiente el sonido de las dos letras, y los auténticos diptongos, que son ay, ey, ie, io, iu (pág. 33). La segunda, la tercera y la cuarta parte se ocupan ya de la morfología del español. A partir de aquí, tanto una como otra edición presentan las mismas características de una obra que es a la vez un tratado de gramática y un arte de la lengua española. Cada parte del discurso se explicará de la misma manera: 1) explicación gramatical en francés con ejemplos en francés; 2) aplicación de ese esquema gramatical al español. La explicación gramatical suele acompañarse de una justificación o disculpa por su inclusión; la primera justificación de Vayrac consiste en explicitar la necesidad de tales explicaciones porque muchos que se pueden servir de la gramática ya no conocen el latín (lo que implicaba el conocimiento de los principios básicos gramaticales), de modo que Vayrac no se dirige sólo a los que poseían tal saber lingüístico y gramatical. Ello se explica al comienzo de la sección «Des Articles», según la segunda edición (pág. 34): C2Omme tous ceux qui se serviront de cette Grammaire, n’entendent pas le Latin, & que par consequent ils ne peuvent pas sçavoir ce que c’est qu’Article, j’ai cru que pour une plus grande intelligence, il étoit ecessaire d’en donner la définition & la divission. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 529 La segunda parte de la gramática (Seconde Partie, Qui comprend les Articles, les Noms & les Pronoms, págs. 34-79) aplica tal esquema a la explicación de las partes del discurso correspondientes a lo que hoy conocemos como sintagma nominal. Así, en tal sección «Des Articles» (págs. 34-37), tras la justificación de la inclusión de teoría gramatical explícita ya presentada, Vayrac inserta una definición de artículo que atesora y resume todas las reflexiones anteriores sobre tal parte del discurso (pág. 34): L’Article est une des neuf parties du discours, ou pour m’expliquer plus clairement, un mot ou une particule déclinable qui se met devant un nom auquel il se joint, & en marque le genre, le nombre & le cas. Del texto hay que subrayar que para Vayrac las partes del discurso son nueve, como en toda la tradición francesa desde Oudin –y como luego en la gramática académica de 1771–, así como que el artículo es de esas nueve partes la parte declinable que se coloca para marcar su género, número y caso. A continuación, el abate divide el artículo en definido e indefinido según la distinción que establecieron los gramáticos de Port-Royal, y define cada uno de estos tipos (págs. 34-35). Seguidamente, explica que en español existe tres artículos definidos por cada género, esto es, los habituales el, la, lo, e incluye de y a en la clase de los artículos indefinidos (págs. 35-36), tras lo cual presenta la declinación del artículo masculino, del femenino y del neutro sin preposición en el acusativo (págs. 36-37). A continuación Vayrac inserta unas «Observations sur l’Article défini» (págs. 37-42) más originales, pero por otro lado, más tradicionales, por suponer un compendio ordenado de diferentes observaciones dispersas ya ofrecidas por gramáticos anteriores. De esta manera, Vayrac distingue los usos del artículo definido como señalador de la especificidad (he visto à la Reyna), pero también de la generalidad (da me el pan), frente a la ausencia de artículo, como en Latín, que no marca ni una cosa ni otra (pido agua), aunque Vayrac explique que a veces se puede añadir un poco o alguno (pido un poco de agua, busco algunos soldados) (págs. 38-39). Continúa el abate señalando la capacidad de los artículos del, de la, de los para la expresión del genitivo y del ablativo, pero no de «la mesure, la qualité ou l’instrument», para lo cual hay que emplear el «artículo indefinido» de (alto de veinte pies, un vestido de seda, un coraçon de Rey) (págs. 38-39). A ello sigue una observación contrastiva con el francés donde señala que los adverbios de cantidad del francés se tornan adjetivos en español, de modo que no rigen artículo indefinido (de), Capítulo 3. Francia y Países Bajos 530 sino que concuerdan con los sustantivos que los siguen (tantas uvas) (pág. 39). A continuación, señala dos irregularidades: que el plural de el no se forma meramente añadiendo una s, sino que se convierte en plural en los, y que el a veces se emplea ante nombres femeninos singulares para evitar el encuentro de dos vocales, del tipo el agua, el alma pero las aguas, las almas (pág. 39) –fijémenos a este respecto que el abate ya proporciona la norma moderna, al seguir a Lancelot–. Prosigue Vayrac señalando cómo se emplea el artículo ante verbos que funcionan como sustantivos, del tipo el comer, à la hora del cenar, en lugar de el canto, la comida, à la hora de la cena (págs. 39-40). Otra novedosa nota contrastiva observa que con Monsieur, Madame > Señor, Señora, el artículo se emplea en español antes de la fórmula de tratamiento: el Señor Presidente, la Señora Duquessa, pero Madama la Duquessa como en francés (pág. 40). La observación pospuesta a esta nota resulta muy nueva y aguda: el artículo suele preceder al nombre, pero le sigue en lo que hoy conocemos como aposición: Dom [sic] Pedro el cruel pero el cruel Don Pedro (pág. 40). Sigue no obstante la inercia gramatical que, debido a la coincidencia de forma, observa que el artículo el es algunas veces pronombre equivalente a lui (pág. 40), y también realiza la admonición contra los que confunden el español con el italiano y emplean el artículo junto al posesivo, y dicen el mio padre en lugar de mi padre (págs. 40-41). Tras explicar que mi, tu, su y sus plurales se emplean tanto ante masculino como ante femenino, al contrario que nuestro, vuestro y sus plurales, Vayrac se plantea el problema de postular un artículo neutro en una lengua que carece de sustantivos neutros, problema teórico que resuelve al señalar que lo posee el valor de sustantivizador de adjetivos, como en cayo de lo alto de la Iglesia, o que hay que sobreentender un sustantivo cuando lo se combina con los «pronombres» posesivos mio, tuyo, suyo, nuestro y vuestro (págs. 41-42). En esto Vayrac hace una reflexión original, pero luego sigue confundiendo artículo con pronombre clítico, al explicar que lo a veces «se met plutôt par élegance que par necessité», como en siendo hombre de bien como lo es, ne [sic] puede faltar à sus obligaciones (pág. 42); no obstante, al menos observa que lo ante pronombre relativo es pronombre y no artículo, como en lo que deseeo no lo puedo conseguir (pág. 42). Tras el artículo, Vayrac se ocupa del nombre ya en De la définition, & la division des genres & des noms (pág. 42), apartado en el cual, tras la habitual Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 531 justificación de la teoría1069, define el nombre siguiendo explícitamente a Desmarais y lo divide en sustantivo y adjetivo, con sus debidas definiciones (págs. 42-42). También distinguirá dentro del nombre sustantivo en propio y apelativo o común; sean sustantivos o adjetivos, divide los nombres en primitivos y derivados, así como en simple (prudent) y compuesto (imprudent)1070; y dentro del adjetivo, los divide en positivos, comparativos y superlativos (págs. 44-45). Igualmente, hay para Vayrac nombres singulares y plurales, así como aumentativos, diminutivos, numerales y ordinales (pág. 45). Ya sea sustantivo o adjetivo, Vayrac no se olvida de dividirlos en masculinos y femeninos, tras lo cual decide pasar a la declinación de los nombres, aunque antes explica que es necesario saber cuál es el género del nombre que hay que declinar (págs. 44-45). Por ello, proporciona la típica lista de terminaciones más habituales de un cierto género, dando reglas que él mismo plaga de numerosas excepciones en Regles pour connoître le genre des noms (págs. 46-48). Acerca de la declinación de los nombres (Des Déclinaisons des noms, págs. 48- 52), antes de estampar los paradigmas declinativos, realiza la típica justificación de que nunca está de más una explicación teórica1071 y luego define cuidadosamente lo que es declinación («variation des noms, selon leurs divers cas», pág. 48) y cada uno de los seis casos tradicionales, los cuales según él se declinan en romance tanto en singular como en plural por medio del artículo, observación que aprovecha para explicar la formación del plural en español por adición de -s a vocales, de -es a consonantes, también para y (Rey > Reyes) y con la particularidad de que x del singular se convierte en plural en ges (relox > reloges) (págs. 48-50). Los sustantivos cuyo paradigma desarrolla son los habituales padre y madre, también sin preposición en el acusativo, al igual que en la declinación de los artículos (pág. 51). Para la declinación de los adjetivos (Déclinaison des adjectifs, págs. 52-54), separa cuatro clases: los que terminan en e, l o z, que sirven tanto para masculino como para femenino (desarrolla triste, débil y capaz en paradigma completo); los que terminan en o, que forman su femenino en a; los que terminan en oso, que son derivados de nombres sustantivos (como valeroso de valor; desarrolla poderoso); y los 1069 «C2Omme il pourra y avoir quelqu’un de ceux qui liront cette Grammaire, qui ne sçauront pas ce que c’est que nom, j’ai cru qu’avant que de parler des Déclinaisons, il seroit à propos d’en donner la définition, la division & les genres.» (pág. 42) 1070 Vayrac considera la prefijación como una forma de composición, ya que los prefijos se consideran preposiciones no separables, como ya hacía Lancelot. 1071 «Q2Uoique le mot de Déclinaison soit assez connu, je crois qu’il ne sera pas hors de propos d’en donner la définition.» (pág. 48) Capítulo 3. Francia y Países Bajos 532 que terminan por ido, derivados de nombres (dolorido) o de verbos (perdido). Termina este apartado presentando Vayrac las apócopes de grande, santo y bueno (aunque la última la promete y luego no la comenta) (pág. 55), y el siguiente se dedica a Des comparatifs & des superlatifs (págs. 56-57), donde tras la habitual definición explica Vayrac que los comparativos se forman en español por medio de más/menos, así como que hay comparativos sintéticos (aunque algunas veces no se empleen, como en la Francia es mas grande que la Lorena o Cataluña es mas pequeña que la Castilla; no se puede en cambio decir mas bueno, mas bien, mas malo); en cuanto a los superlativos, se forman según Vayrac por medio de el mas y mediante issimo. Destaca el siguiente apartado, dedicado a los aumentativos y los diminutivos (Des augmentatives & diminutifs, págs. 57-59). Pese a partir de una definición conceptual1072, Vayrac ya sabe ver su valor emocional –hoy diríamos pragmático– antes de que lo hubiera apuntado Amado Alonso1073, aunque aquí el gascón se debe inspirar en LANCELOT1660, que ya hacía apreciaciones semejantes, conforme las explica Medina Morales1074. En tal línea, Vayrac comenta lo siguiente (pág. 59): Parmi ces diminutifs il y en a qui marquent la compassion, l’amitié ou la flaterie, & d’autres qui marquent le mépris, ou la moquerie. A este respecto, al igual que Lancelot, reserva los diminutivos terminados en cito o ico para quejarse, adular o señalar amistad («pour plaindre, pour flater ou pour marquer l’amitié», pág. 59); en cambio, los terminados en illo y a veces ito sirven para el desprecio y la burla («le mépris ou la moquerie», pág. 59). Otros usos son por afectación o «monería» («par affectation ou mignardise», pág. 59), como en mis zapatillos, mi cochecito. Las terminaciones generales que había proporcionado antes eran on para el aumentativo e ico, tio, illo y uelo para el diminutivo, además de los minoritarios ino y ote también para el diminutivo, pero que sólo ha encontrado por escrito pocas veces1075 1072 «U2Ne des plus grandes beautez de la Langue Espagnole, c’est que sans le secours d’aucun adverbe, elle peut agrandir, grossir ou diminuer la signification des noms dont on se sert, en ajoûtant seulement, o en changeznt quelques syllabes, ou quelques lettres à la fin des mots qu’on appelle augmentatives ou diminutifs» (pág. 57). Obsérvese además que Vayrac valora la formación de diminutivos como una virtud del español, frente al francés, donde habían dejado de ser productivos. 1073 «Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos», VKR 8 (1935), págs. 104-126 [reproducido en Estudios lingüísticos: Temas españoles, 2.ª ed., Madrid, Gredos, 1961, págs. 161-189] 1074 «La Nouvelle méthode de Lancelot: estudio de sus anotaciones diastráticas», art. cit., págs. 1127- 1128. 1075 «Il y a aussi quelques diminutifs en ino & ote, mais ils sont fort rares, & je ne me souviens d’avoir lû, si ce n’est palomino, petit pigeon ; Hidalgote, Gentilhommet, peti Gentilhomme.» (pág. 58) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 533 (pág. 58). Pero además Varyrac se percata de hechos poco percibidos con anterioridad: que ciertos diminutivos marcan cierta idea de aumento (como en grandezillo, grossezuelo), y que el diminutivo es recursivo, que se pueden formar diminutivos sobre otros diminutivos1076 (pág. 59) La sección sobre el nombre se cierra con sendos apartados sobre los nombres numerales (págs. 60-62) y los ordinales (págs. 62-63), que apenas consisten más que en listas de equivalencias al francés con leves notas, como que ciento se apocopa seguido de otro nombre (pág. 59). El resto del capítulo se dedica enteramente a los pronombres (págs. 65-79). Como resulta habitual en el sistema descriptivo-gramatical de Vayrac, éste se dedica primero a establecer distinciones teóricas, aunque esta vez sin necesidad de justificar su práctica teórica (Des Pronoms, págs. 63-69). Así, tras realizar la típica definición del pronombre como sustituto del nombre, establece siete tipos de pronombres, que después irá definiendo uno a uno: personels, conjonctifs, possesifs, demonstratifs, interrogatifs, relatifs, impropres (pág. 63). Dentro de su clasificación y reflexión gramatical, destaca que Vayrac incluya la clase de los pronombres conjuntivos –hoy clíticos–, probablemente tomada de Ferrus, pero resulta original el cuidado con el que establece las pautas para diferenciar el pronombre conjuntivo del personal, para lo cual emplea argumentos principalmente sintácticos: el pronombre personal concuerda con el verbo, mientras que el conjuntivo no (págs. 64-65), además de que estos últimos establecen un sentido obscuro que han de aclarar otras palabras (pág. 67)1077, esto es –podemos añadir–, funcionan como anáforas. También destaca su reflexión sobre los pronombres impropios o indefinidos (pág. 68) –luego los llamará también imperfectos (pág. 79)–: su nombre lo explica por el hecho de que no son ni pronombres ni nombres, aunque se parecen mucho a los nombres adjetivos; confiesa que emplea la presente categoría para poder darles algún lugar entre las partes del discurso (pág. 68)1078. También sigue aquí a Ferrus, que copia tal distinción de Dupuis. 1076 «Il y a encore des diminutifs qui forment d’eux mêmes d’autres diminutifs, comme de chiquito, on forme chequitito, très-petit.» (pág. 59) 1077 «Les Pronoms conjonctifs au contraire ne s’accordent aucunement avec le verbe suivant, & ne font qu’un sens obscur étant joints ensemble, comme on peut remarquer dans les exemples suivans ; me parle, te parle, leur parle, nous parleront, vous parleront, leur parleront. Il est aisé de voir que dans ces manieres de parler il n’y a point de sens fini, & qu’il y manque quelque parole pour éclaircir ce qu’il y a d’obscur, ce qui fait connoître que me, te, lui, nous, vous, leur, sont des Pronoms conjonctifs.» (pág. 67) 1078 «Les Pronoms impropres ou indéfinis sont ceux qui ne déterminent personne, comme chaque, tout, aucun, personne, autre, &c. // On les appelle Pronoms impropres, parce que ce ne sont pas proprement des Pronoms ni des noms, cependant il a falu leur donner quelque place dans les parties du discours ; surquoi il faut remarquer que les Pronoms impropres ont beaucoup de rapport aux noms adjectifs, Capítulo 3. Francia y Países Bajos 534 De la página 69 a la 71 presenta Vayrac los paradigmas de los pronombres personales de primera, segunda y tercera persona, donde destaca que mantiene aún vos junto a vosotros en el paradigma de la segunda persona del plural (pág. 70), que en la tercera persona no incluye aquel (pág. 71), y que comenta que el pronombre si suele aparecer acompañado del adjetivo mismo –aunque también clasifica mismo como pronombre indefinido– y promete abundar en esta cuestión en el capítulo de la sintaxis (pág. 71), promesa que también hará acerca de los pronombres conjuntivos (pág. 73), de los relativos (pág. 79) y de los indefinidos o imperfectos (pág. 79). Destaca aparte que en la discusión acerca de los pronombres demostrativos no incluye aqueste ni aquese, pero sí estotro, esotro, que aquello que equivale a lo que –y esta última opción es la preferible–, así como que el demostrativo español no admite elisones de la vocal final como el francés o el italiano (pág. 75). Por último, subrayemos que Vayrac no olvida su afán polemista al volver a atacar a Sobrino, pues defiende, al contrario que éste, que cuyo no es pronombre interrogativo independiente, sino un mero genitivo de quien (pág. 76). El tercer capítulo se dedica exclusivamente al verbo: Troisiéme Partie, Regles pour la Conjugaison des Verbes tant reguliers, qu’irreguliers (págs. 80-174). El hecho de que incluya en el mismo título la referencia a la conjugación del verbo indica que lo que importa de esta parte del discurso es precisamente la conjugación, así como que la dificultad principal de su aprendizaje se debe a la existencia de paradigmas tanto regulares como irregulares1079. La sección comienza directamente con la definición de verbo y de conjugación (pág. 80): L2Es Verbes sont des mots qui signifient quelque action dans les tems present, passé & futur, comme j’aime, j’aimai, j’aimerai. Ce changement de tems s’apppelle en termes de Grammaire conjugaison. La conjugaison d’un Verbe est un arrangement de ses tems & de ses personnes. Les Verbes se conjuguent ou s’arrangent selon leurs modes, leurs tems & leurs personnes, du singulier & du pluriel. Por tanto, define el verbo como la palabra que expresa el tiempo y el tiempo como la principal característica de la conjugación de los verbos, junto a la persona, los d’autres qu’ils ont le genre masculin & feminin, & que l’on dit tout & toute, chacun & chacune, aucun & aucune, &c. Ils ont aussi le nombre singulier & le pluriel, comme tout, tous, toute, toutes, aucun, aucuns, aucunes, &c.» (pág. 68). Proporciona su lista de elementos de esta clase en la pág. 79: alguno, cada, quien, ninguno, nadie, cierto, otro, mucho, todo, tal, mismo. 1079 Como ya recoge M.ª Elena Jiménez Domingo, «El verbo en la Nouvelle grammaire espagnolle (1708) del abad Jean de Vayrac (1664-1734)», en C. Corrales Zumbado et al. (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL, Vol. II, Madrid, Arco/Libros, 2004, pág. 883. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 535 modos y el número. Por tanto, la definición de Vayrac es tanto semántica («signifient») como morfológica («dans le tems»), según comenta Jiménez Domingo1080. A continuación Vayrac enumera y define los cinco modos que él sigue (págs. 80- 81): 1) indicativo como modo declara o indica simplemente la acción; 2) imperativo, que sirve para ordenar; 3) optativo, que sirve para expresar la acción del verbo mediante anhelo o deseo, junto al conjuntivo/subjuntivo, llamado así porque no puede aparecer solo sino subordinado al indicativo; 4) infinitivo, por su carácter indeterminado, ya que no determina tiempo, ni persona; 5) participio, porque participa de la naturaleza de los verbos y de los nombres adjetivos. Respecto a los tiempos, tras repetir que son tres (presente, pasado y futuro) con sus ejemplos, el gramático distingue en el pasado cuatro tiempos diferentes (pág. 81): 1) pasado imperfecto (je jouois) como acción inacabada en el pasado, 2) pasado definido (hier je jouai) que marca y define el tiempo, el año o el día en el que la acción tiene lugar, 3) pasado perfecto (j’ai joué) que indica la acción perfectamente pasada, 4) más que perfecto (plus que parfait), ya que marca una acción perfectamente pasada pero anterior a otra acción pasada. Justo después Vayrac caracteriza las tres personas en singular y plural (págs. 82- 83) y divide los verbos franceses, con una clasificación aplicable a los españoles, en verbos activos (correspondientes a los actuales verbos transitivos), pasivos (que Vayrac ve como una transformación del verbo activo, al igual que la gramática generativa), neutros (hoy los llamaríamos intransitivos), recíprocos (pronominales) e impersonales (págs. 83-85)1081. Además, también separa los verbos en regulares (aquellos que siguen las reglas comunes de las conjugaciones, explica Vayrac) y los irregulares (que no siguen tales reglas) (pág. 85). Finalmente, señala Haver como el verbo auxiliar para la formación de los pretéritos de los verbos activos, neutros y recíprocos, mientras que reserva al verbo ser el único papel de servir para formar los verbos pasivos; explica que 1080 «El verbo en la Nouvelle grammaire espagnolle (1708) del abad Jean de Vayrac (1664-1734)», art. cit., loc. cit. 1081 Acerca de la historia de todas estas subclases de verbos remitimos al detallado estudio de J. J. Gómez Asencio, Subclases de palabras en la tradición española (1771-1847), op. cit., págs. 115-167. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 536 a continuación primero presentará la conjugación de tales verbos, así como de los modelos de las tres conjugaciones de la Lengua Española: amar, leer y oir. De esta manera, primero estampa Vayrac la conjugación del verbo Haver, aunque junto con la del verbo Tener, pues según él «l’on se sert indifferemment de l’un ou de l’autre» (pág. 86). Aprovecho para presentar la nomenclatura temporal completa que Vayrac ya emplea con este verbo (págs. 86-92) como paradigmática de todo el manual, con los cambios que señalamos. Así, en el indicativo distingue entre el presente («PRESENT»), el pretérito imperfecto («PRETERIT IMPARFAIT»), el pretérito pasado, simple o indefinido («PRETERIT PASSÉ, SIMPLE, ou INDÉFINI»: Huve/tuve…; obsérvese que antes lo llamó definido), el perfecto pasado («PARFAIT PASSÉ»: He havido/tenido…), el pretérito más que pasado («PRETERIT PLUS QUE PARFAIT»: Havia havido/tenido…) y el futuro («FUTUR»: Havre/tendré…) (págs. 86- 88). En cuanto al imperativo, Vayrac piensa que el verbo Haver carece de él, pero no ocurre lo mismo con Tener: ten, tenga, tengamos, tened, tengan (pág. 88). A continuación presenta conjuntamente el optativo y el conjuntivo, con la advertencia preliminar de que oxala, que, como, quando y si se colocan delante de todos los tiempos del subjuntivo, con lo que emplea a la vez todas las denominaciones y divisiones posibles del modo subjuntivo, que queda así unificado; advierte que sólo empleará las partículas citadas en el presente por no repetirlas inútilmente (págs. 88-89). En lo que respecta a los tiempos de este modo, primero ofrece el presente («PRESENT»: «Oxala, ou aunque hay, ou tenga…», pág. 89), a lo que siguen dos imperfectos, en lo que se asemeja a la nomenclatura de Lancelot: 1) «PREMIER IMPARFAIT»: Huviesse/tuviesse… 2) «SECOND IMPARFAIT»: Huviera, ou tuviera… (a partir de ser-estar proporciona opción de forma en -ra con formas en -re). Después se indican los tiempos compuestos del subjuntivo: perfecto pasado («PARFAIT PASSÉ»: Haya havido/tenido…) y dos pluscuamperfectos («PREMIER PASSÉ PLUS QUE PARFAIT»: Huviesse havido…; «SECOND PASSÉ PLUS QUE PARFAIT»: Huviera havido/tenido…–con el verbo ser-tener y con el verbo amar también proporciona opción con huviere + participio); en el verbo leer sólo se proporciona «PLUS QUE PARFAIT» (con Huviesse, huviere, & huviera leido) y en el verbo subir ni siquiera se menciona. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 537 También establece Vayrac dos futuros («PREMIER FUTUR»: huviere/tuviere…; «SECOND FUTUR»: havre havido/tenido…, pero para ser-estar en forma de huviere + participio), pero a partir de amar el «premier futur» queda subsumido en el «second imparfait» y en cuanto al «second futur», aparte de la variación señalada con los verbos ser-estar, en el paradigma de amar es simplemente «FUTUR» del optativo/conjuntivo (pág. 113), mientras que en el verbo leer queda subsumido en el «PLUS QUE PARFAIT» (pág. 116) y desaparece en el verbo subir, para de nuevo volver a fundir el auxiliar en –ra = -se = -re en el «PLUS QUE PARFAIT» del optativo de los verbos impersonales (págs. 123-125) (para las consecuencias que tienen todas estas alteraciones acerca de la historia del futuro de subjuntivo, v. 3.15.3.5). A continuación las formas del infinitivo son las del infinitivo presente (Haver/tener), pretérito (Haver havido) y futuro (Dever haver/tener), así como las del participio se dividen en presente activo (Haviendo/teniendo), pretérito (Haviendo havido/tenido), futuro (deviendo haver/tener) y gerundivo (Haviendo). Acerca de los usos de los tiempos, sobre todo del imperfecto, perfecto y pluscuamperfecto, remite a la sintaxis posterior (pág. 92). Tras la conjugación conjunta del verbo haver/tener, Vayrac inserta la de Ser/Estar como equivalentes ambos de Être (págs. 93-99), que nos sirve para completar o aclarar algunos hechos de la conjugación anterior: el condicional, que no se olvidó de incluir Vayrac en la conjugación anterior, se inserta en el optativo-subjuntivo y se denomina tems incertain, según la nomenclatura tradicional (pág. 97); se simplifican todos los tipos de infinitivos, participios y gerundios en infinitif (ser/estar), participe (sido/estado) y gerondif (siendo/estando) (pág. 98). Destaca en la conjugación otra crítica a Sobrino y Maunory por considerar que ser/estar tienen formas propias del imperativo: Vayrac opina que no es así, pues para el verbo ser lo suple el presente de subjuntivo y para el verbo estar consiste en la tercera persona del singular del presente del indicativo para el imperativo singular de segunda persona, y esta misma forma más - d para el plural. Tras estas conjugaciones, Vayrac proporciona unas minuciosas reglas para la formación de los tiempos verbales (Regles pour la formation des tems des Verbes, págs. 99-108), en la estirpe de las que apenas esbozó Texeda o las que ya proporcionó Doujat, pero que probablemente estén directamente inspiradas en las de la Nouvelle méthode… de Lancelot: «II. Formation reguliere des Temps pour toutes sortes de Verbes» (págs. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 538 44-45) y «III. Remarques sur les autres personnes pour apprendre facilement à conjuguer» (págs. 45-46). Para comprobar cómo funcionan estas reglas, a renglón seguido inserta Vayrac los modelos de conjugación para las tres conjugaciones: amar, leer, oir (págs. 109-120). En la página 121 explica la formación de la pasiva con la mera adición de ser, por lo que le parece innecesaria la inserción de algún ejemplo de conjugación completo. A continuación, tras haber tratado de los verbos activos y de los pasivos, decide ocuparse de los verbos neutros, recíprocos e impersonales (Des Verbes Neutres, Reciproques & Impersonels, págs. 121-122). Acerca de neutros y recíprocos, los trata rápidamente con la sola indicación de que se conjugan como los activos (pág. 121). Más interés le despiertan los verbos impersonales, de los cuales ofrece una división sistemática (pág. 122): 1) Propiamente impersonales: del tipo sucede, llueve, truena…; en las págs. 122- 125 conjuga parcialmente granizar y llover como modelos de las dos primeras conjugaciones. 2) Verbos activos acompañados de la partícula se, lo cual les confiere una significación pasiva, de modo que todos los verbos activos conjugados en tercera persona con tal partícula se pueden convertir en pasivos, como se dice. 3) Se relacionan con los verbos recíprocos y se conjugan mediante los pronombres conjuntivos («se conjuguent par les Pronoms conjonctifs me, te, se, le»), del tipo la cabeza me duele, te pareze, se vée, le gusta… Además, Vayrac también considera el Haver impersonal, del tipo ay ciertos hombres muy inquietos (pág. 125), pero asimismo el ser impersonal mediante la estructura es menester (págs. 125-126). Todo esto en lo que respecta a los verbos regulares, pues el resto del capítulo se dedica exclusivamente a los verbos irregulares (págs. 126-174). Primero reflexiona (Des Verbes Irreguliers, pág. 126) acerca de la gran cantidad de verbos irregulares en español y de la dificultad de dar reglas para sistematizar sus «rarezas»; no obstante, el abate se atreve a dar algunas según las mejores gramáticas que ha leído y después conjugará todos los verbos que ha podido recoger en los diccionarios españoles. A este respecto proporciona ocho reglas, que presentamos esquemáticamente –inserto sólo algunos ejemplos y no todas las formas cuya nomenclatura gramatical Vayrac especifica– (págs. 126-133): Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 539 1) Verbos en ger como escoger cambian a j en algunas formas: escojo, escoja, escojamos, escojais, escojan. 2) Verbos que poseen una e/i antes de la «consonante figurativa» (la que precede a la desinencia verbal) y luego poseen otra vez alguna de esas vocales tras dicha consonante, esto es, los verbos del tipo pedir, poseen i antes de la consonante figurativa en algunas formas: pido, pides, pide, piden, pidio, pidieron, pida, pidamos, pidan, pidas, pida, pidamos, pidais, pidan, pidiese/pidiera…, pidiere…, pidiendo; seguir, servir y reir siguen el mismo modelo. 3) Verbos con er precedido de vocal, del tipo caer > caygo…, como raer y roer (en cambio Torre y Ocón1082 prefiere el patrón roo). 4) Verbos del tipo acordar o merendar, que cambian en ue o añaden una e (ie) en algunas formas (hoy diríamos desde una perspectiva diacrónica que la o/e breves diptongan): acuerdo, meriendo… 5) Verbos del tipo conozer que acaban en cer o ser [sic] se conjugan en algunas formas como conozco, conozca… 6) Verbos del tipo introduzir > introduzgo [sic]…, patrón que aún recoge Torre y Ocón1083 y que alienta todavía a mediados del siglo XVIII1084. 7) Verbos con las líquidas l/n insertan una g en algunas formas: valer > valgo, poner > pongo… 8) Los verbos compuestos de veer, como bolver [sic] > buelvo, buelves… Tras proporcionar unas pocas reglas de irregularidad, Vayrac proporciona diferentes modelos de verbos irregulares ordenados por conjugaciones (primera, segunda y tercera) acompañados de listas de los verbos que siguen tal modelo. Cada paradigma de conjugación suele ir precedido por una breve explicación de la naturaleza de su irregularidad. Vayrac sólo proporciona las formas irregulares, nunca paradigmas completos. De la primera conjugación (págs. 133-140), propone como modelo andar, dar y confessar (con lista de verbos que siguen su modelo) y almorzar (con otra lista). De la segunda conjugación (págs. 140-155) proporciona hazer, saver, ver, poder, absolver (con lista de verbos que siguen su modelo), atender (con otra lista), valer, poner, 1082 Op. cit., pág. 284. 1083 Id., págs. 303-305. 1084 Cf. J. L. Girón Alconchel, «Cambios gramaticales en los siglos de oro», art. cit., pág. 869. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 540 merecer y caber. En cuanto a los verbos irregulares de la tercera conjugación (págs. 156-174), Vayrac presenta dezir, oir, herir, dormir, servir (con breve lista de verbos del mismo modelo), venir (con breves comentarios finales: los compuestos de venir siguen la misma irregularidad, y los que terminan en lir como salir también toman g), ir (destaca que el perfecto simple inserta el verbo andar –anduve, anduviste…– porque piensa que fui, fuiste… son formas exclusivamente del verbo ser) y advertir (con lista de verbos de la misma irregularidad). Termina Vayrac advirtiendo que todos los verbos que no ha incluido se deben conjugar como alguno de los proporcionados, y se disculpa por no insertar más aduciendo dos razones: porque le parece inútil y por no engrosar demasiado el volumen; además explica que no ha incluido el primer futuro de subjuntivo, porque se conjuga como el primer imperfecto, sólo hay que cambiar re por ra. Tras el capítulo dedicado al verbo, Vayrac le dedica otro a las partes invariables del discurso (Quatriéme Partie, Des Adverbes, des Prepositions, des Conjonctions, & des Interjections, págs. 175-203). Primero se ocupa del adverbio, cuya caracterización lingüística justifica por pensar que el adverbio constituye «uno de los más bellos ornamentos del discurso»1085. Tras esta justificación, Vayrac introduce una definición semántica del adverbio como palabra que ayuda al verbo a explicar mejor su significado y le da más o menos fuerza, a lo que sigue una caracterización morfológica del adverbio como opuesto al nombre por no poseer género, número ni caso (pág. 175): L’Adverbe est un mot qui aide à mieux exprimer ce que le Verbe signifie, & qui lui donne plus ou moins de force ; comme bien, fortement, extrêment. Il y a cette difference entre le Nom & l’Adverbe, que le Nom prend un genre, un nombre & un cas, & que l’Adverbe n’en a pas. A continuación divide los adverbios en 17 clases, a las que añade unas «façons de parler adverbiales» de gran uso en español y que corresponden a adverbios franceses, a las cuales Vayrac bautiza como «Adverbes irreguliers», del tipo De camino, Al traves, Al reves, De bruzes, A gatas, A tuerto, En balde, A trueque (pág. 182): se trata al fin y al cabo en gran parte de unidades fraseológicas. Las otras 17 clases en que se divide el adverbio son las siguientes: 1.º En adverbes de tems, comme quand, hier, eujourd’hui. 2.º En adverbes de lieu, comme ici, là-haut, là, loin, &c. 3.º En adverbes de quantité, comme combien, peu, beaucoup, &c. 1085 «C2Omme l’Adverbe est une partie d’Oraison, qui fait un des plus beaux ornemens du Discours, je ne sçauroies me dispenser d’en donner la definition & la division.» (pág. 175) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 541 4.º En adverbes de qualité, comme adroitement, &c. 5.º En adverbes de negation, comme non, &c. 6.º En adverbes d’affirmation, comme oui, &c. 7.º En adverbes d’accroissement, comme plus, &c. 8.º En adverbes de diminution, comme peu, &c. 9.º En adverbes de moderation, comme doucement, &c. 10.º En adverbes de doute, comme peut-être, &c. 11.º En adverbes d’ union, comme ensemble, &c. 12.º En adverbes de comparaison, comme autant, &c. 13.º En adverbes d’excés, comme beaucoup, &c. 14.º En adverbes d’exception, comme hormis, &c. 15.º En adverbes d’ordre, comme premierement, &c. 16.º En adverbes d’appellation, comme hola, &c. 17.º En adverbes d’interrogation, comme pourquoi, &c. Tras la división en tipos de adverbios, sólo le queda al abate su aplicación al español, al presentar listas adecuadas en las que aún mezcla adverbios como Mañana (pág. 177) con locuciones adverbiales como A la mañana, A la tarde… (pág.177), por poner un ejemplo. No obstante, más tarde, en la sección de sintaxis, Vayrac sabe distinguir entre adverbios simples y adverbios compuestos («composez») –locuciones adverbiales–, a su vez distintos de las «façons de parler adverbiales» –unidades fraseológicas– (pág. 417). Para las preposiciones (Des prepositions, págs. 183-185) no necesita Vayrac insertar una justificación de la teoría, sino que se lanza directamente a definir la preposición morfológicamente como la parte de la oración que tampoco posee género, número ni caso –al igual que el adverbio– y sintácticamente por el hecho de que se coloca antes de los artículos y los verbos, de ahí su nombre; se diferencia del adverbio por el hecho de que el adverbio no exige nada tras él y posee sentido completo, aunque admite que la preposición deviene adverbio cuando se emplea de forma absoluta sin nada que la siga, como en le Capitaine marche devant (pág. 183). Vayrac se percata así de la difusa frontera entre adverbio y preposición1086. Tras esta caracterización gramatical, se sigue una reflexión acerca de sus tipos; a este respecto el abate considera que hay tres divisiones posibles de las preposiciones: 1) Según su forma, por lo que se dividen en simples y compuestas («composées»); simples como à, de, chez, enre, hors, loin, par… y 1086 M.ª Á. Álvarez Martínez, El adverbio, Madrid, Arco/Libros, 1994, págs. 42-43) explica que los adverbios pueden funcionar como núcleo nominal si se les añade un complemento preposiconal, como en debajo de la mesa, encima del tejado¸ a lo que podemos imaginar delante del edificio. Pero también podemos caracterizar estas construcciones como locuciones prepositivas. Por su parte, J. J. Gómez Asencio estudia el mismo problema de delimitación entre adverbio y preposición, pero en la gramática de 1771 a 1847, en Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847), op. cit., págs. 253-258; ver también J. J. Gómez Asencio, Subclases de palabras en la tradición española (1771-1847), op. cit., págs. 175-176. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 542 compuestas, formadas por varias palabras, como vis-à-vis de, à l’opposite de, au devant de… 2) Según el modo de empleo, según su régimen (Vayrac tiene en cuenta la regencia del genitivo, como en cerca, baxo, debaxo… + de [págs. 184-185]; la del dativo con à, hastà, hazià [pág. 185]; las del acusativo en preposiciones como ante, con, contra, para, por, sobre, segun [págs. 285- 286]; respecto al ablativo, explica que coincide en forma con el genitivo, pero que algunas expresiones requieren ablativo, como soy amado del Rey, sali fuera de la plaza). 3) Según el significado, de lo cual hay tantas clases como diferentes relaciones que pueda marcar una preposición1087. Acerca de las conjunciones, Vayrac posee una visión discursiva de esta parte de la oración tomada de Desmarais: las conjunciones sirven para unir los miembros del discurso1088. Según las diferentes relaciones que se establecen en el discurso por medio de las conjunciones, se proyectan diferentes ideas que dan lugar a las diferentes clases de conjunciones; con este principio, Vayrac las divide en las siguientes clases (pág. 187): en copulatives, ou d’assemblage, en disjonctives, ou de division, en adversatives, ou d’opposition & d’exception, en conditionnelles, en suspensives ou dubitatives, en concessives, en déclaratives, en interrogativesk, en comparatives, en augmentatives, & diminutives, en causales, en illatives ou conclusives, en conjonctions de temps & d’ordre, & en conjonctions de transition. Para dar cuenta de cada una de estas clases, Vayrac suele emplear el mismo esquema: definición de la clase, enumeración de los nexos y ejemplos en español y francés; algunas veces prescinde de la definición. No reparamos en cada una de las clases porque luego Vayrac dará más noticias en la parte de sintaxis. Sólo me gustaría comentar la mezcla de espíritu crítico-gramatical y respeto a la tradición gramatical que se produce en Vayrac: en cuanto a las conjunciones de orden y tiempo (págs. 197-200), no señala definición, aunque proporciona como pertenecientes a esta clase las unidades como, quando, al tiempo que, al mismo tiempo, mientras, antes que, luego que, à penas, despues, entretanto, enfin, porfin, ultimamente; Vayrac comenta que no le parecen conjunciones, sino preposiciones y adverbios, más que verdaderas conjunciones como 1087 «par rapport à leur signification, elles peuvent se diviser en autant de classes qu’il y a de differentes relations qu’elles servent à marquer.» (pág. 184) 1088 «L2A Conjonction sert pour joindre & lier le discours & les phrases, ou pour parler plus intelligiblement (selon Monsieur l’Abbé Desmarais) c’est une partie d’Oraison indeclinable, qui sert à la liason des membres du Discours.» (pág. 187) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 543 en latín y según declaran los más hábiles gramáticos como su alabado Desmarais; al final admite la inclusión de estas partículas como conjunciones por su función discursiva (págs. 197-199). También conviene destacar que termina la sección de conjunciones señalando la conjunción que como partícula de gran extensión en el uso que está a medio camino entre el pronombre y la conjunción, pero remite a la sintaxis para su explicación (pág. 200). De las partes invariables de la oración sólo le resta a Vayrac tratar de la interjección (De l’Interjection, págs. 201-203). Acerca de la interjección, Vayrac primero recuerda la larga polémica respecto a si la interjección era parte independiente del discurso (como querían los latinos) o no, sino una forma de adverbio (según los griegos); los latinos asocian además la interjección al origen del lenguaje como «la primera voz articulada de la que se han servido los hombres»1089, mientras que los griegos la consideran una cosa despreciable para el tejido del discurso de la cual puede despojarse sin sufrir la mínima alteración (pág. 201). Ante estas discusiones bizantinas de gramático, Vayrac opta por romper tal nudo gordiano con la espada de la conveniencia pedagógica: poco importa esta discusión, si la interjección es parte de la oración o no, mientras se tenga claro que sirve para expresar sentimientos, y se sepa cuáles son sus tipos y su empleo, según el gascón (págs. 202-203)1090. Así, el abate explica que las verdaderas interjecciones constan de una sola sílaba, debido a su origen natural, así como que la mayoría de las interjecciones tienen como causa la alegría, el deseo, el temor o la adversión, la admiración o la sorpresa, pero además matiza que una misma palabra, una misma interjección, puede expresar diferentes sentimientos según cómo se pronuncie, al igual que otras palabras1091 (pág. 202). Con estos criterios, el abate divide las interjecciones en los siguientes tipos: 1089 «la premiere voix articulée dont les hommes se sont servi» (pág. 201) 1090 El abate empleará este esquema alguna vez más: introduce un debate gramatical bastante bizantino, para luego quitarle importancia y primar la descripción del uso: así en el capítulo 5 (2.ª ed.), acerca de la naturaleza fronteriza de algunas piezas gramaticales entre adverbio y preposición, simplemente sentencia lo siguiente: «Venons à quelque chose de plus important que toutes ces disputes d’Ecole, & parlons de leur employ dans l’ordre du discours, qui est ce à quoi le Lecteur se doit le plus attacher pour parler poliment.» (pág. 416). 1091 Por tanto, el abate Vayrac se alinea junto a otros gramáticos que consideran la interjección como el origen del lenguaje (quizá por influencia de Condillac), emplea además una definición semántica teleológica como expresión de los sentimientos (función expresiva fundamental), cuyo significado está modificado pragmáticamente, lo cual no impide que existan ciertas clases según determinados núcleos significativos, de forma análoga a la de otras palabras (de modo que su significado no es puramente contextual). Al respecto acerca de la interjección, ver sobre todo J. J. Gómez Asencio, Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847), op. cit., págs. 295-312 (especialmente las págs. 310-311). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 544 1) de dolor o aflicción: ha!, oy!, uf! 2) de alegría: ha, ha, bueno 3) de burla: anda, ira 4) de admiración, aprobación, sorpresa: o!, bien, bien, bueno, muy bien, oho, valgame Dios! 5) de exhortación: ea pues, animo, vamos 6) de apelación: hola ho, hola he, hem, hem 7) para imponer silencio o defender algo: callandito, silencio, hola, hola. Hasta aquí, la gramática de Vayrac sigue la pauta del resto de gramáticas del corpus, que apenas tratan más que la fonología y la morfología del español. Ahora bien, Vayrac va más allá porque le dedica a la sintaxis del español nada menos que 100 páginas en la primera edición (págs. 296-396) que se convierten en casi 400 páginas en la segunda edición (págs. 204-594), más la sección de «Hispanismes ou façons de parler espagnoles, Que l’usage a affranchies des regles de la Grammaire» (págs. 596-631), sección que también contiene noticias sintácticas –pero también pragmáticas– como desarrollo de las «Observations particulieres sur le genie de la Langue Castillane» (págs. 365-396) con que terminaba el capítulo sobre sintaxis en la primera edición. El capítulo sobre sintaxis arranca con una introducción en la que el abate plasma su visión de tal nivel lingüístico. Para ello, Vayrac primero se sirve de un interesante paralelismo entre lengua y pintura –frente al de lengua y música que empleaba su criticado Maunory–, siguiendo y amplificando a su querido y admirado Pierre Billet. He aquí el texto que proporciona Vayrac en la segunda edición (págs. 204-205) con sólo leves variaciones sin importancia con respecto a la primera edición: P2Our faire un tableau, il ne suffit pas qu’un Peintre enseigne à son éleve l’art de connoître & de broyer les couleurs. Il faut encore qu’il lui prescrive des principes & des regles pour les distribuer avec ordre, & pour les appliquer de maniere que par leur mélange & par leur arrangment, elles puissent frapper la veue des spectateurs. De même pour enseigner à parler & à écrire une Langue, il ne suffit pas à un Grammarien de donner des regles à ses Ecoliers pour prononcer des Lettres, decliner des Noms, conjuguer des Verbes. Il faut encore qu’il lui en donne pour construir des phrases selon le genie, l’usage & la delicatesse de la Langue qu’il leur veut enseigner, sans quoi il est absolument impossible qu’il les instruise jamais comme il faut. Frente al símil de Billet, que sólo operaba en el nivel de la palabra, el paralelismo de la lengua con una pintura le permite a Vayrac operar con la sintaxis, que consiste en construir frases, pero además conforme al genio de la lengua, al uso y a la belleza o delicadeza de la lengua en cuestión. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 545 El pasaje continúa con el abate quejándose de que nadie se ha atrevido a realizar esa sintaxis tan necesaria para el aprendizaje de la lengua, ya que normalmente se daban reglas «mal digeridas» para la pronunciación, declinación y conjugación, pero para la construcción remitían al lector al uso, en una alusión velada a gramáticos como Maunory. A este respecto, Vayrac desconoce lógicamente las notas de sintaxis de Doujat, y por otro lado silencia la parte sintáctica de Lancelot, que apenas ordenaba noticias sintácticas que no desbordan el marco oracional y que se encontraban dispersas en gramáticas anteriores. He aquí el texto de VAYRAC1714 (pág. 205): Cependant parmi cette multitude d’Auteurs qui ont entrepris de composer des Grammaires Espagnoles, aucun ne s’est avisé de faire de Sintaxe, qui seule peut apprendre à ranger chaque partie de discours, dans la place qu’elles doivent occuper. Contens de donner quelques regles, ou fausse, ou mal digerées pour la prononciation, pour les Déclinaisons & pour les Conjugaisons, ils ont renvoyé le Lecteur à l’usage our tout ce qui regarde la construcion, & l’arrangement des termes. Vayrac admite la importancia del uso para el perfeccionamiento en una lengua extranjera, pero dado que no todos se pueden permitir el lujo de viajar al extranjero para instruirse, decide facilitarles el aprendizaje del español a aquellos que no pueden o no quieren viajar mediante una sintaxis, en la cual siguiendo el método de los mejores gramáticos pretende primero establecer los principios sobre todas las partes de la oración en forma de observaciones y luego recoger las formas de hablar españolas que no siguen estrictamente las reglas –lo cual constituye el genio de la lengua española, como luego explicitará en la sección de Hispanismes–; quiere así no interrumpir las reglas con otras notas de uso, como sí había hecho en la primera edición (VAYRAC1714, págs. 205-206): J’avoue que l’usage est d’un grand secours pour ceux qui se veulent perfectionner dans une Langue étrangere ; mais comme tous ne sont ni en état, ni d’hummeur de sortir de chez eux pour s’aller instruire dans un pays étraner, il faut leur faciliter les moyens d’apprendre la Langue Espagnole, par les secours d’une Sintaxe : & c’est ce que je vais entreprendre, & pour ne pas m’éloigner de la methode des meilleurs Grammariens, j’établirai des principes sur toutes les parties d’Oraison, & ensuite je recueillerai certaines façons de parler Espagnoles, qui ne sçauroient entrer dans les regles ordinaires, sans interrompre l’ordre que je me suis prescrit, & que je tâcherai de suivre le plus exactement qu’il me sera possible dans les Observations suivantes. El resto del capítulo se dedicará a ofrecer la prometida serie de observaciones que proporcionan masas ingentes y valiosísimas de datos lingüísticos. Proporciono el enunciado de todas las observaciones: 1) Observations sur l’Article défini (págs. 206-224) 2) Observations sur l’Article indéfini (págs. 224-232) 3) Observations sur certains noms qui tantôt sont sans Article, & qui dans quelques façons de parler prennent l’Article défini, & dans d’autres l’Article indéfini (págs. 233-238) 4) Observations sur l’arrangement des Articles dans l’ordre du discours (págs. 238-244) Capítulo 3. Francia y Países Bajos 546 5) Observations sur l’usage & la concordance des Noms (págs. 244-254) 6) Observations importantes sur les Adjectifs (págs. 254-258) 7) Observations sur les noms Adjectifs, considerez comme Comparatifs (págs. 258-262) 8) Observations sur les noms Adjectifs Superlatifs (págs. 263-266) 9) Observations sur les noms de Nombre (págs. 266-277) 10) Remarques sur les Ablatifs absolus (págs. 277-280) 11) Observations sur le Pronom personnel de la premiere Personne (págs. 280-289) 12) Observations sur le Pronom personnel de la troisiéme personne (págs. 290-294) 13) Observations sur les Pronoms possessifs non relatifs (págs. 294-302) 14) Observations sur les Pronoms possessifs (págs. 303-308) 15) Observations sur les Pronoms démonstratifs (págs. 308-316) 16) Observations sur les Pronoms interrogatifs (págs. 316-321) 17) Observations sur les Pronoms relatifs (págs. 321-324) 18) Observations sur les Pronoms indéfinis (págs. 324-347) 19) Observations sur les Modes & sur les Tems des Verbes (págs. 347-357) 20) Observations particulieres sur l’employ de tous les Tems de chaque Mode (págs. 358-369) 21) Observations importantes sur l’employ des Tems des Verbes (págs. 369-383) 22) Observations sur le regime des Verbes (págs. 383-406) 23) Observations sur les Gerondifs (págs. 406-409) 24) Observations sur les Participes (págs. 409-414) 25) Observations sur les Adverbes (págs. 414-436) 26) Observations sur les Prépositions en & dentro (págs. 436-447) 27) Observations sur les Prépositions Antes, Delante, & Ante (págs. 447-451) 28) Observations sur la Préposition Cerca & Acerca (págs. 452-454) 29) Observations sur les Prépositions despues, & tras (págs. 454-457) 30) Observations sur la Préposition Con (págs. 457-461) 31) Observations sur la Préposition Entre (págs. 461-464) 32) Observations sur les Prépositions Frente à frente : Al lado : Respeto, & en Quanto (págs. 465-466) 33) Observations sur les Prépositions Fuera & Excepto (págs. 466-469) 34) Observations sur la Préposition Para (págs. 470-476) 35) Observations sur la Préposition Por (págs. 476-477) 36) Observations sur la Préposition contra, contre (págs. 478-480) 37) Observations sur les Prépositions noobstante, nonobstant ; à pesar, malgré ou en dépit (págs. 480-481) 38) Observations sur les Prépositions por acà, deça ; mas allà, par delà ; & à demas, outre (págs. 481-482) 39) Observations sur les Prépositions desde, dès, ou depuis ; & hastà, jusques (págs. 482-487) 40) Observations sur la Préposition sin, sans (págs. 487-491) 41) Observations sur la Préposition lexos, loin (págs. 491-494) 42) Observations sur la Préposition sobre, sur (págs. 494-497) 43) Observations sur la Préposition debaxo, sous (págs. 498-501) 44) Observations sur la Préposition encima, dessus (págs. 501-504) 45) Observations sur les Prépositions al encuentro, au devant ; en vez de, au lieu de ; en vez que, au lieu que ; en contra, au contraire ; & al rebez, au rebours (págs. 504-507) 46) Observations sur les Conjonctions, & premierement des Conjonctions Copulatives (págs. 507-512) 47) Observations sur les Conjonctions disjonctives (págs. 512-516) 48) Observations sur les Conjonctions adversatives (págs. 516-520) 49) Observations sur les Conjonctions d’exception, ou de restriction (págs. 520-523) 50) Observations sur les Conjonctions conditionnelles (págs. 523-525) 51) Observations sur les Conjonctions suspensives, ou dubitatives (págs. 526-528) 52) Observations sur les Conjonctions concessives (págs. 528-530) 53) Observations sur les Conjonctions declaratives (págs. 530-533) 54) Observations sur les Conjonctions interrogatives (págs. 534-536) 55) Observations sur les Conjonctions comparatives, ou d’égalité (págs. 536-543) 56) Observations sur les Conjonctions augmentatives, & diminutives (págs. 543-548) 57) Observations sur les Conjonctions causales, ou causatives (págs. 549-558) 58) Observations sur les Conjonctions illatives, ou conclusives (págs. 558-562) 59) Observations sur les Conjonctions de tems & d’ordre (págs. 562-570) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 547 60) Observations sur les Conjonctions de transition (págs. 570-574) 61) Observations sur les Conjonctions que (págs. 574-588) 62) Observations sur l’Interjection (págs. 588-595) Se trata por tanto de 62 observaciones sintácticas que se centran en la combinación de todas las partes del discurso pero que reparan especialmente en preposiciones y conjunciones, muchas de las cuales reciben un tratamiento individualizado, casi lexicográfico. Este esquema ya estaba en germen en la primera edición, pero de una forma mucho menos ambiciosa y que trataba muchas menos unidades, donde los apartados ya una vez recibían el nombre de «observaciones» y varias veces el concepto parecido de «remarques»: 1) Des Articles (págs. 298-305) 2) De la Concordance des Noms (págs. 306-316) 3) Observations sur les Pronoms (págs. 316-320) 4) Des Pronoms Conjonctifs (págs. 321-323) 5) Des Pronoms Possessifs (págs. 323-325) 6) Des Pronoms Demonstratifs (págs. 325-326) 7) Des Pronoms Interrogatifs (págs. 326-328) 8) Des Pronoms Relatifs (págs. 328-331) 9) Des Pronoms Imparfaits, ou Indédefinis [sic] (págs. 332-333) 10) De l’usage des Verbes (págs. 334-345) 11) Du Regime des Verbes (págs. 345-349) 12) Remarques sur les Adverbes (págs. 349-350) 13) Remarques sur la Preposition A (págs. 351-353) 14) De la Preposition De (págs. 353-354) 15) De la Preposition en, & dentro (págs. 355-356) 16) Des Prepositions Por, & Para (págs. 357-360) 17) Remarques sur les Conjonctions (págs. 360-364) Como podemos comprobar, sólo hay 17 apartados, con tratamiento individualizado de sólo 6 preposiciones frente a 37 de la segunda edición, mientras que las conjunciones se tratan en un apartado general. Dar cuenta de todas y cada una de las observaciones sintácticas de Vayrac desbordaría el marco del presente trabajo, por lo que se ha creído lo más conveniente al menos fijar los parámetros principales de su pensamiento sintáctico, según las piedras de toque de la regla gramatical (con sus excepciones) más el uso y el genio de la lengua, además de dar algunas notas sobre la parte más original e importante de este capítulo sintáctico, la que exigiría una explotación mayor en la investigación futura: aquella concerniente a las conjunciones, en donde se adelantan nociones discursivas que a nuestros ojos se nos presentan de una gran modernidad. Me baso en la segunda edición pues su pensamiento gramatical está más desarrollado ahí. De esta manera, admite Vayrac el imperio del uso en el terreno de la sintaxis, pero también le concede a la gramática la posibilidad limitada de ofrecer un marco Capítulo 3. Francia y Países Bajos 548 general en el que explicitar reglas con sus excepciones1092 sin la posibilidad de llegar a un detalle que se tornaría infinito; el pasaje surge acerca del uso del adjetivo en español (VAYRAC1714, pág. 258): C’est aux personnes qui ne veulent pas s’y tromper à consulter là-dessus l’usage, la Grammaire ne pouvant faire autre chose que de marquer en general, ou les regles, ou les exceptions, sans descendre dans un détail qui deviendroit infini. Por tanto, el uso (y su manifestación subjetiva en forma de oído, de aceptabilidad) constituyen las mejores guías de las lenguas vivas, que no poseen reglas tan estrictas como las lenguas muertas, había comentado un poquito antes (pág. 256): Mais comme cette maniere de parler [=los adjetivos sustantivados] ne peut pas s’étendre à toutes sortes de noms Adjectifs, il faut consulter là-dessus l’oreille & l’usage, qui sont les guides les plus sûrs qu’on puisse suivre dans toutes les Langues vivantes qui n’ont pas des regles si positives que les Langues mortes. Las apelaciones al uso –o complementariamente al oído– son frecuentes a lo largo del capítulo quinto: 1) Apelaciones al uso, definido como irregularidad legítima de la gramática (pág. 326), o como aquello que produce las excepciones (pág. 331): «je renvoye le Lecteur à l’usage» (pág. 302) «mais il faut remarquer que celui de qualquier ne suit pas l’analogie de son singulier, dautant qu’il faudroit qu’il fît qualesquieres, au lieu qu’il fait qualesquiera, qui est une irregularité que l’usage de la Langue Castillane autorise.» (pág. 326) «c’est l’usage qui le veut ainsi» (pág. 391) [el complemento directo preposicional] «Mais cette exception [doble negación con concordancia del adjetivo en femenino : no ay nadie que os sea tan afecta como yo] que l’usage de la conversation a établie, ne doit pas être étendue plus loin» (pág. 331) «Il y auroit quantité de remarques à fair sur la Conjonction pues, mais comme cela nous conduiront trop loin, & que d’ailleurs l’usage dévelopera au Lecteur ce que je laisse à dire, je me contentarai d’en faire quelques-unes qui me paroissent d’une necessité indispensable.» (pág. 550) [el uso, no obstante, no exime a Vayrac de proporcionar algunas reglas] 2) Apelación al oído («oreille»): «Dans ces cas semblables [no obstante vs. à pesar] il faut consulter l’oreille, & voir ce qui paroît faire une plus belle harmonie dans le discours.» (pág. 481) «dans ces occasions il faut consulter l’oreille, pour sçavoir laquelle des deux sonne le mieux» (pág. 509) [la elección es entre un arbol, y una planta / un arbol, è una planta] 3) Apelación conjunta al uso y al oído: «Mais comme la difference entre ces deux Conjonctions [por lo menos vs. à lo menos], ne consiste que dans une certaine délicatesse de la Langue Castillane, dont il est très-mal aisé de donner des regles positives, ou, pour mieux dire, qu’elle ne consiste que dans le seul effet qu’elle produit, para rapport à l’oreille qui cherche toujours une harmonie bien cadencée, c’est à l’usage que je renvoye ce qui appartient plus particulierement à l’emploi de l’une ou de l’autre : avertissant le Lecteur, qu’il ne court aucun risque d’employer laquelle des deux il lui plaira.» (pág. 547) 1092 Otros casos de la unión indisoluble de regla y excepción en la explicación gramatical: «il n’y pas de regles qui n’ait quelque exception» (pág. 268); «il n’y a point de regle, pour generale qu’elle soit, qui n’ait ses exceptions» (pág. 509) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 549 A veces no existe un uso claro y decidido, ante el que los Autores (ya sea en el sentido de gramáticos o en el de meros escritores) no permiten dilucidar una disputa gramatical, por lo que Vayrac entra en una especie de perplejidad. El punto en discusión es la concordancia en singular o en plural con respecto a los sujetos el uno, y el otro / ni el uno, ni otro, con dos posibles continuaciones para cada uno de estos sujetos: quiere / quieren. En ese punto interviene el abate de la siguiente manera (pág. 387): C’est au Lecteur à consulter là-dessus les raisons qui peuvent le déterminer à préferer le singulier au pluriel, ou le pluriel au singulier, m’étant proposé une loi inviolable en commençant cet Ouvrage, de ne prendre aucune chose sur mon compte, lorsque les questions sont tellement problematiques, que ni l’usage, ni les Auteurs ne se déclarent en faveur de personne, ou pour mieux dire, qu’ils semblent favoriser tous les parties qui sont en dispute. Vayrac parece conceder todo el poder al criterio personal del lector de la gramática en este punto, a su oído quizá. No obstante, a renglón seguido se atreve a preferir el singular. Ante estos resbalosos terrenos gramaticales, Vayrac confiesa la dificultad de prescribir una regla, como paradójicamente ya había hecho su odiado Maunory, pero aun así siempre siente la necesidad de pronunciarse, de dar algún esbozo nomotético, aunque deje en toda ocasión la puerta abierta al recurso socorrido del uso. Veamos un último caso más acerca del régimen verbal (págs. 396-397): Il y a tant de bizarrerie dans le regime des Verbes, lorsqu’ils sont mis devant un Infinitif, qu’il est moralement impossible de prescrire des regles certaines ; car tantôt cet Infinitif se met avec une Préposition, & tantôt sans Préposition. Cependant malgré cette impossibilité, je ne laisserai pas d’en établir quelques-unes qui leveront les plus grands embarras qui pourroient se presenter, & qui, avec le secours de l’usage, faciliteront au Lecteur les moyens d’éviter une infinité de fautes dans lequelles tombent la plûpart de ceux qui se sont servis des Grammaires qui ont paru avant celle-ci. Hasta este momento hemos podido comprobar la importancia de la doctrina del uso en el pensamiento sintáctico de Vayrac. Otro factor importante de la sintaxis del que había hablado durante el prólogo al capítulo quinto era el del genio de la lengua. Ahora bien, ambos conceptos no están reñidos, ya que este uso tan importante para Vayrac constituye el verdadero genio de la lengua (págs. 270-271): Mais cette maniere de parler étant imcomparablemente moins usitée que l’autre [à medio dia, o à media noche en lugar de à las doze del dia, o de la noche, más usado, según Vayrac], il faut qu’un homme qui veut bien parler une Langue, suive toujours son genie le plus exactement qu’il lui est possible, & qu’il employe l’usage qui lui est le plus familier. A este respecto, cada lengua tiene su propio genio. No obstante, el genio de la lengua española y el de la francesa son muy parecidos, por lo que a veces nos podemos dejar llevar por el genio de la lengua francesa al emplear el español (págs. 276-277): Capítulo 3. Francia y Países Bajos 550 le genie de la Langue Françoise & de la Langue Espagnole ont un très-grand rapport en quantité de rencontres, j’avertis le Lecteur qu’à la reserve des differences que je viens de marquer entre ces deux Langues, il peut suivre hardiment le genie de la Françoise, sans crainte de se tromper. Sin embargo, el genio de la lengua española es muy particular, sobre todo porque resulta más cercano al de la lengua madre –la lengua latina– que el genio del francés, de ahí que en ello sea superior al francés, según un argumento habitual de la época; así, por ejemplo acerca de la abundancia de uso de los «ablativos absolutos» en español con respecto al francés, el abate comenta lo siguiente (pág. 277)1093: Si notre Langue a de grands avantages au-dessus de la Langue Espagnole en plusieurs occasions, on peut dire que celle-là en a d’infiniment grands au-dessus de la nôtre, pur ce qui regarde certains noms que les Grammairiens appellent Ablatifs absolus ; & c’est en cela qu’il faut convenir que quoique toutes les deux doivent leur origine, & une bonne partie de leur beauté à la Latine, l’Espagnole suit plus regulierement l’Analogie & le genie de celle qu’elle reconnoît pour mere, que la Françoise. Dada la proximidad, pero también la divergencia, entre el español y el francés, todo este capítulo está plagado de notas contrastivas que permitirían diferenciar la diversidad de genio de ambas lenguas. En una ocasión, la diferencia del francés con el español se ve como una ventaja para el francés (pág. 293): Il se supprime [el pronombre personal de tercera persona del singular] encore dans les interrogations, en ces phrases où nous l’employons comme Nominatif du Verbe ; car au lieu que nous disons, viendra-t-il ? pleut-il ? est-il arrivé quelque disgrace ? les Espagnols disent simplement, vendra ? llueve ? succedio alguna desgracia ? en quoi il faut avoüer que notre Langue a un grand avantage au-dessus de l’Espagnole ; car par la jonction de ce Pronom avec le verbe, on leve toutes les équivoques qui peuvent embarasser ceux qui écoutent lorsqu’on parle ; & on fait comprendre sensiblement quand on parle positivement, ou par maniere de doute ; au lieu qu’en Espagnol il n’y a que l’inflexion de voix qui distingue le futur pris dans un sens positif ou douteux. En cambio, en otro caso, el español posee más «copia» y por ello es mejor, según los típicos argumentos de la época (págs. 372-373). Por otra parte, es tan grande el respeto de Vayrac por el genio de la lengua española que rechaza categóricamente el galicismo numerosas veces, por considerarlo ajeno al espíritu de la lengua española, un puro barbarismo. El pasaje más emblemático quizá sea el siguiente (pág. 331)1094: Au reste, il faut avertir le Lecteur qu’il y a des gens qui, à l’imitation des François, se servent du terme persona, au lieu de nadie ; mais comme cet usage tient du barbarisme, il ne faut pas imiter ces gens-là. 1093 Esa proximidad del español al latín la comenta varias veces Vayrac en otros lugares (págs. 281, 357, 370). 1094 Existen no obstante otros pocos casos: págs. 338, 369-370, 397 (este último acerca del empleo de las estructuras sustantivo + a + infinitivo, según Vayrac no posibles en español más que en unos pocos casos como es el primero à cantar, es el último à callarse). No rechaza sino introduce la diferencia de uso entre perfecto simple y compuesto, quizá percatándose de que su decisión coincidía con el verdadero genio del español de su época. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 551 Por último, acerca de las observaciones sintácticas, querría reparar en las dedicadas a las conjunciones. Estas 16 observaciones ocupan 82 páginas en la segunda edición (págs. 507-588), frente a meramente 5 páginas (Remarques sur les Conjonctions, págs. 360-364) en la primera edición: se trataba por tanto de una cuestión gramatical que despertó enormemente el interés de Vayrac. Como suele ser habitual en la gramática de la época, Vayrac incluye en el apartado de conjunciones, por ejemplo en el primero sobre las conjunciones copulativas, tanto conjunciones (y/e) como marcadores del discurso (también), pero además se percata de que otras piezas no copulativas pueden adquirir un sentido copulativo, por ejemplo tanto + quanto/como («tanto por una parte, quanto ou como por la otra», pág. 510). Por otra parte, en este apartado, tras haber ya definido y enumerado las conjunciones en la cuarta parte, quiere ocuparse de sus usos, por muy espinosos que sean (págs. 507-508). Pese a su promesa de ocuparse solamente de los usos, no obstante algunas veces habrá de recordar o repetir cosas ya dichas en la citada cuarta parte. Por ejemplo, al tratar de las conjunciones de tiempo y de orden (págs. 562-570), se vuelve a plantear el problema acerca de que lo que él considera ser preposiciones y adverbios de tiempo en realidad son conjunciones en cuanto adquieren una función discursiva. Esta visión discursiva resulta penetrante en Vayrac y se nos presenta como de una gran modernidad: se percata de que estas unidades pueden funcionar como marcadores, esto es, como elementos que sirven para construir el discurso1095; no obstante, Vayrac aún no es capaz de diferenciar claramente el nivel oracional del supraoracional, ni diferencia claramente entre conjunción y marcador (págs. 563-564): J’appelle donc Conjonctions de Tems & d’Ordre, como, comment : quando, quand, ou lorsque : al tiempo que, dans le tems que : al mismo tiempo que, dans le même tems : al mismo tiempo que, dans le même tems que : mientras, pendant que : durante, durant que : antes que, avant que : desde luego, dès que : luego que, aussi-tôt que : à penas, à peine : despues, après : entretanto, cependant : enfin ou porfin, enfin, finalemen[t] : non pas en tant que tous ces termes ou la 1095 Recordemos una definición posible de marcador del discurso, así la de J. Portolés, Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel, 1998, págs. 25-26): «Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación». La bibliografía sobre marcadores del discurso en español no hace más que crecer; acerca del marco general teórico y su aplicación al español, al menos podemos hacer referencia aquí a M.ª A. Martín Zorraquino y E. Montolío Durán (coords.), Los marcadores del discurso: teoría y análisis, Madrid, Arco-Libros, 1998, así como M.ª Antonia Martín Zorraquino y José Portolés «Los marcadores del discurso», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, t. III, Madrid, Espasa, 1999, págs. 4051-4213. Acerca de los límites difusos entre conjunciones y unidades análogas en la tradición gramatical española, cf. J. J. Gómez Asencio, «Conjunciones, conjunciones compuestas, y locuciones conjuntivas en antiguas gramáticas del español», RSEL 34:1 (2004), págs. 1-38. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 552 plûpart servent seulement à marquer une certaine circonstance de tems ; mais en tant qu’ils servent tellement à liaison & à l’ordre du discours, qu’ils contribuent à en joindre toutes les parties, & à en rendre l’assemblage meilleur. Esta concepción del discurso debe de entroncar con una tradición retórica que el abate, seguramente con una fuerte formación homilética, debía conocer. De ahí que a esta reflexión acerca de la construcción del discurso, también se pregunte sobre los cauces de expresión y sobre los estilos adecuados a la pieza lingüística que comenta (pág. 569): Entretanto, cependant, & enfin, ou porfin, enfin, qui son Adverbes de leur nature, sont au contraire bien plus souvent employez pour servir à la liaison & à l’arrangement du discours, soit en parlant, soit en écrivant, & dans toutes sorte de stile, comme on le peut voir par les exemples suivans : perdemos el tiempo en boberias, y entretanto el enemigo se despierta, nous perdons le tems en sottises, & cependant l’ennemi est à lerte [sic] : entretanto los negocios se engrien cada dia, cependant les affaires s’aigrissent de jour en jour : enfin para decirlo todo en quatro palabras, enfin pour tout dire en quatre paroles : porfin todo estando dispuesto para la jornada, el Rey salio de Madrid, enfin tout étant prêt pour le voyage, le Roy partit de Madrid. Resultan ingentes la cantidad de datos y apreciaciones interesantes que realiza Vayrac acerca de las conjunciones y los marcadores del discurso, pero trazar sus ideas sobre cada una de las unidades que analiza el abate desborda de nuevo el marco del presente trabajo, en el que apenas podemos apuntar la importante cantera de datos lingüísticos e historiográficos por explorar que contienen estas observaciones sobre las conjunciones que hizo nuestro abate gascón y que cierran el extensísimo capítulo quinto sobre la sintaxis. Tras el capítulo quinto, en la segunda edición, los «Hispanismes, ou façons de parler espagnoles, Que l’usage a affranchies des regles de la Grammaire» (págs. 596- 631), desarrollo de las «Observations particulieres sur le genie de la langue Castillane» (págs. 365-396) suponen la culminación de la doctrina de Vayrac acerca del uso como manifestación del genio de la lengua española y generador de irregularidades y extrañezas gramaticales1096. Como la observación de uso más importante que puede hacer y a la que el lector debe prestar más atención, como quintaesencia del hablar español y de su genio en cuanto habla pulida y cortesana, Vayrac decide darle un tratamiento deferente al Ceremonial Español, como explica en el párrafo introductorio de la sección, más 1096 Por tanto, Vayrac utiliza hispanisme con el mismo valor semántico que su cognado español hispanismo, que Julio Casares ha documentado en Lope de Vega, Quevedo o Paravicino con el sentido de «giro o modo de hablar propio y privativo de la lengua española» (cf. J. Casares, (1961)[1943]: Cosas del lenguaje, Madrid, Espasa-Calpe, 1961[1943], págs. 94-102). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 553 desarrollado en la segunda edición, de ahí que sea éste el texto que se prefiere estampar aquí (VAYRAC1714, pág. 597): D2E toutes les Observations que j’ai faites jusqu’à present dans cette Grammaire, il n’y a point sur lesquelles le Lecteur doive faire tant d’attention, que sur les suivantes, dautant qu’elles renferment tout ce qui regarde le Ceremonial Espagnol, lequel on ne sçauroit ignorer sans tomber dans des inconveniens qui très-souvent ont des suites fâcheuses pour ceux qui y tombent, & que d’ailleurs elles comprennent tout ce que la Langue Castillane a de plus délicat, & de plus necessaire pour parler poliment, & selon l’usage de la Cour No obstante, Vayrac no sólo va a tratar de los ceremoniales del español (con los que nos va a ofrecer un tratadillo de pragmática de los tratamientos del español de la época), sino que también se va a ocupar de las «façons de parler», de las construcciones idiosincrásicas de la lengua española, por orden alfabético y con la promesa –ya todo un tópico de la enseñanza de lenguas– de que con ellas el lector progresará rápidamente en el conocimiento de la lengua espanola (págs. 596-597): Pour traiter cette matiere avec quelque ordre, je diviserai ce Traité en deux Parties : dans la premiere, je dirai tout ce qu’il a de plus essentiel sur les Titres & Qualitez qu’on donne en Espagne : & dans la seconde, j’expliquerai par ordre Alphabetique, certaines façons de parler qui faciliteront aux Lecteurs, les moyens de faire en peu de tems de grands progrès dans la Langue Castillane. De esta manera, el abate divide esta sección en dos subapartados: 1) PREMIERE PARTIE, Qui comprend tous les Titres & Qualitez que l’on donne en Espagne (págs. 597-618) 2) SECONDE PARTIE (págs. 618-631) Ese esquema ya estaba latente en la primera edición, donde sin hacer una separación tipográfica de las «Observations particulieres…» se ocupa en primer lugar de los tratamientos del español (págs. 365-382) y sin solución de continuidad luego ofrece diversas noticias dispersas sobre el genio de la lengua española (págs. 382-396). En cuanto a la correspondencia entre primera y segunda edición, respecto a la primera parte, en la segunda edición se amplían y reordenan noticias de la primera, mientras que en la segunda parte, en la segunda edición se amplían y matizan, pero también se suprimen, las informaciones proporcionadas en la primera edición. En la primera parte de la sección, Vayrac se aplica a dar cuenta de todos los tratamientos del español que conoce, haciendo una fina separación entre los que se emplean en la lengua oral y los que se emplean en la lengua escrita (págs. 597-604) (cf. Hernández Alonso1097, que ya dio cuenta de esta sección de la obra de Vayrac). Dada la 1097 «Ceremonial, cortesía y tratamientos en España a la llegada de los Borbones», art. cit. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 554 importancia de los tratamientos en la escritura de cartas, Vayrac aprovecha para explicar las convenciones que rigen la escritura de cartas en español (págs. 604-616). Así, el capellán de Felipe V se ocupa de la disposición del texto y sus partes en el pliego, y de los márgenes que lo delimitan (márgenes que son mayores cuanto mayor es la deferencia pragmática debida), así como también de la naturaleza de los encabezamientos (págs. 604-606), a lo que añade un par de ejemplos prácticos en versión bilingüe (págs. 606-607); también comenta la diferencia de forma de los tratamientos según se empleen en el encabezamiento o en el cuerpo de la carta (págs. 608-609), así como de las despedidas (págs. 610-612) y de las convenciones del sobreescrito (págs. 613-616). A continuación comenta la manía de los españoles de abreviar todo nombre en las cartas, incluso los nombres propios o de bautismo (págs. 616). Tras ello hace una reflexión sobre los tratamientos empleados entre los nobles, que gustan de tutearse para ahorrarse todos los puntillosos ceremoniales, pero que también emplean formas de tratamiento nominales (págs. 616-617). Termina Vayrac el apartado haciendo referencia al empleo de honoríficos in absentia, simplemente cuando se nombra a un superior aunque no esté presente, y ya da paso al siguiente apartado donde subraya que describe formas de hablar orales que no tuvieron antes cabida (págs. 618): Reste maintenant à voir ce qui regarde quantité de façons de parler qui tombent frequentement dans la conversation, dont on n’a pas pu parler dans la Syntaxe, & dont nous traiterons dans l’Article suivant. La segunda parte de la sección de Hispanismes arranca con una definción explícita del genio de la lengua o idioma como las formas de hablar propias y exclusivas de la lengua española, parte de su belleza y piedra de toque ineludible para saber hablarla bien y entenderla apropiadamente; Vayrac recuerda que hasta entonces nadie se ha atrevido a explicarlas; aquí y en otros puntos vuelve a olvidar al precursor Doujat con las «Observations sur la syntaxe» (págs. 139-150) de su Grammaire espagnole abrégée (1644). He aquí las palabras de Vayrac con las que despega la segunda parte de los «Hispanismos» (págs. 618-619): C2Haque Langue a des façons de parler qui lui sont tellement propres, que quoiqu’elles conviennent en bien des choses avec la plûpart des autres Langues ; elles ont cela de particulier, que dans certaines locutions elles n’ont aucun rapport avec elles. C’est ce que les Grammairiens appellent Idiome, ou Genie des Langues. L’Espagnole en a une infinité qui font une partie de ses beautez, & sans lesquelles il est impossible non seulement de la bien parler, mais même de l’entendre. Cependant personne ne s’est mis en devoir d’en donner l’explication ; comme je ne voudrois rien laisser à desirer à mon Lecteur, je tâcherai de suppléer au défaut de ceux qui ont écrit avant moi. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 555 Las informaciones que Vayrac ofrece a renglón seguido, con frecuencia se presentan en forma de notas contrastivas, y muchas veces recogen y recalcan información dispersa en el capítulo sobre sintaxis. En primer lugar Vayrac alaba la capacidad de la lengua española para formar adjetivos y verbos derivativos (acaudalado, adinerado, prendado y antojadizo, pero también acaudalò, prendò, he antojado, apaleado, barajar, anochezer, amanezer), en lo que supera al francés, lengua que ha de emplear en su lugar gran número de circunloquios (págs. 619-621). Tras señalar la igualdad entre español y francés en poder emplear el gerundio en forma de equivalente de estructuras con como –del tipo como la Reyna huvo salido, comme la Reyne fut sortie, ou bien, la Reyna habiendo salido, la Reine étant sortie– (pág. 621), Vayrac repite la alabanza al abundante uso del ablativo absoluto en castellano como ventaja sobre el francés (págs. 621-622). Después hay una nota meramente contrastiva acerca de cómo la estructura impersonal francesa de il faut, de valor obligativo, corresponde en español con haver/tener + de (pág. 622) A continuación se siguen unas reflexiones sobre la preposición con, acerca de como en combinación con mi, ti, si toma go (conmigo, contigo, consigo) –hecho ya señalado antes en la gramática–, así como con + infinitivo es igual a gerondif francés y con + tal equivale a pourvu que (págs. 622-623). Después aprovecha la presentación de la unidad tal para abundar en ella en combinación con què (valor surpresivo: què tal te veo hijo mio!) y con qual (=tellement, quellement, o de tems en tems) (págs. 623-624). La siguiente unidad lingüística que trata es menos, por su intervención en una forma de hablar que expresa dos valores opuestos, según Vayrac: uno positivo («Quand on l’employe affirmatiement, il marque le cas, l’estime qu’on fait d’une personne, ou d’une chose, comme el cariño que te tengo hazia que hechava menos de ti», pág. 625); y otro negativo («Mais quand on l’employe negativement, il marque dédain, mépris, indifférence, comme aunque me hiziese algun servicio no le hecho menos», pág. 625). También consigna el empleo à menos como equivalente de si ce n’est que («à menos que le diesse de palos, no le podia hazer peor», pág. 625). Por otra parte, Vayrac vuelve a aludir a la formación de verbos reduplicatifs en español –recordemos que criticaba a Maunory que negara la existencia de esta construcción en español– (págs. 625-626). A este respecto, Vayrac concede que sólo ha encontrado seis «dans tout le Dictionnaire» (¿cuál?: probablemente se trate del Tesoro de Salas); en lugar del empleo del prefijo re- para formar estos verbos «reduplicativos», Capítulo 3. Francia y Países Bajos 556 según Vayrac el español recurre a nuevamente, de nuevo u otra vez, o bien al verbo bolver (pág. 625). Continúan las notas contrastivas comparando el uso en francés de futuro de indicativo tras quand frente al español que emplea el «Préterit imparfait de Subjonctif» (lo que antes llamó «futur premier de subjonctif», confusión debida a que según Vayrac poseían el mismo uso): «quand vous voudrez je vous payerai: quando quisi[e]redes os pagarè» (pág. 626). Asimismo señala que en lugar de à + infinitivo los españoles empleamos al + infinitivo, como en «al veer loque passa, quien no juzgarà que los hombres son locos, à voir ce qui se passe, qui ne croiroit que les hommes sont foux» (pág. 626). Luego vuelve a recordar la apócope de ciertos adjetivos en español (santo, ciento, primero, tercero, postrero) (págs. 626-627), a lo que siguen cuatro reflexiones sobre los adverbios del español (págs. 627-628): 1) Cuando se emplean en español dos adverbios terminados en ente (esto es, en mente), para evitar la cacofonía, se puede suprimir el primer -mente, como «anda segura, y libremente, il va seurement & librement» (pág. 628). 2) Aunque en español se permiten dos negaciones, como ya hemos visto en la gramática, Vayrac prefiere evitar este tipo de estructuras, por lo que prima no quiero cosa alguna frente a no quiero nada –aquí no parece aceptar el genio de la lengua española cuando atenta gravemente contra la lógica–. 3) aussi que = tan como («es tan docto como tu, il est aussi sçavant que toi», pág. 628): se trata de una observación que repite con respecto a la gramática. 4) quanto mas + tanto mas, como en «quanto mas valiente es un soldado, tanto mas le devemos estimar» (pág. 629), también es una estructura que había plasmado anterioremente en la gramática. Se siguen unas cuantas más «façons de parler» finales: azo con valor de acción violenta –Vayrac sólo explica que constituye una forma de «abreviations», como en il le tua d’un coup de pistolet, abreviado como matòle de un pistoletazo, sin coup de pistolet– (pág. 629); de + sustantivo equivale a de + participio pasivo, como «muero de canzado, je meurs de lassitude», algo muy raro según Vayrac (pág. 629); los españoles se sirven con abundancia del gerundio por après + infinitivo («acabando de comer ire à Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 557 passearme, après avoir dîné, je m’irai promener», pág. 630); los saludos se efectúan en plural, y no en singular, esto es, buenos dias, buenas tardes por bon jour, bon soir, y en forma de cumplidos, para je suis votre serviteur, el español cuenta con beso à uste las manos, viva uste mil años (pág. 639); finalmente, al responder la petición de hora, los españoles siempre omiten hora (son las diez, son las onze…). Vayrac cierra el capítulo señalando que podría tratar muchas «formas de hablar más» (en un tratamiento que podemos calificar casi lexicográfico, por su minuciosidad y descendimiento al detalle lingüístico mínimo); se contiene porque no puede incluir todas las formas y al fin y al cabo mediante el uso –siempre, el uso– se pueden aprender más (págs. 630-631): Je laisse une infinité d’autres façons de parler Espagnols, qui me meneroient trop loin si je les voulois marquer toutes : l’usage seul les peut apprendre beaucoup plus facilement que tout ce que je pourrois dire. De hecho, Vayrac se ha dejado muchísimas notas de ese uso en el tintero con respecto a la primera edición. Por ejemplo, ha omitido la reflexión sobre cómo traducir el on francés (en forma de pasiva-refleja, pasiva perifrástica y tercera persona del plural, ya sabe observar Vayrac, aunque no emplee la nomenclatura moderna, págs. 383-384). También omite toda una serie de observaciones sobre la repetición o no de ciertas unidades en el discurso en estructuras que permiten el zeugma, como y, à, de, todo, los artículos, más, los «pronombres» mi, tu, su, el adverbio tan, la repetición de la negación o la repetición de clíticos (págs. 284-390). También elimina algunos valores poco frecuentes de quàndo (=que), còmo (= que, dés que, pourquoi, comment) y por (= tout quoique) –págs. 390-391–, así como la nota que explica que matar no se puede utilizar en pasiva, por lo que hay que emplear en su lugar morir, como en «el Réy Sabastiàn de Portugàl fue muèrto en la batàlla de Tamíto» (pág. 392). Otras notas luego sí las desarrolla Vayrac en la segunda edición, además de que añade muchos comentarios nuevos. Aparte de los Hispanismes, Vayrac añade otros dos anexos más a su gramática en la segunda edición con respecto a la primera. El primero de esos anexos consiste en unas «REMARQUES Pour servir de supplément à ce qui a été dit dans la premiere Partie de la Grammaire, sur la prononciation des voyelles» (págs. 632-639). Se trata en concreto de cuatro puntualizaciones: Capítulo 3. Francia y Países Bajos 558 1) Acerca de que los únicos diptongos son los acabados en -y, algo que ya había comentado en el lugar oportuno (pág. 33). 2) Y- inicial forma siempre sílaba con la vocal siguiente, como en ya, yedra, yegua, yerro, Yonico [sic], yugo, yunque; ello prueba según Vayrac que todos los gramáticos franceses que han escrito sobre el español estaban equivocados porque pensaban que i e y tenían el mismo uso. 3) Existencia en español de dos tipos de vocales: a. obtus, «presque muet», empleada al comienzo y la mitad de una palabra, y al final de la primera persona del singular del presente de indicativo: obedecer, oloroso, comprometer, amo –«j’aime»–, bueno, largo, amo –«maître»–; se pronuncia «más sordamente» y le corresponde el acento gravae; b. clair –final de pretérito simple de indicativo, como en amò, pero no si le sigue una n, como en amaron–. Según Vayrac éste es el fundamento de la necesaria restauración de la mejor ortografía, la de los «Anciens Grammariens» (¿a quiénes se refiere?), ortografía que se basa en el empleo de los acentos grave, aigu y circonflexe (pág. 634). De esta manera, el grave tendría un valor diacrítico, para distinguir acà –«ici»– de aca –«une aquenée, une petite jument»–, o hastà –«jusques»– de hasta –«broche, ou le bois d’une lance»; hazià –«vers»– o hazia –de hazer–; en cambio, el acento agudo serviría para distinguir la e «clair» de la «muet» –como en piédra, niéve– o para alargar otras vocales –amáva, oía, leía, leiéra–; finalmente, el acento circunflejo tendría como función marcar la «claridad» de la o y de otras vocales finales de pretérito, como amô, amamôs [sic], leimôs [sic] (pág. 634). Además, Vayrac denuncia que el uso fundado sobre un abuso inventerado ha impedido el triunfo de estas reglas solidísimas, de modo que han desaparecido de los libros los acentos agudos y circunflejos, por lo que solicita al Rey la intervención real para que los gramáticos reestablezcan en buen y antiguo uso. 4) Vayrac se aplica a distinguir vocales largas y breves en español, haciendo coincidir a grandes rasgos las largas con las tónicas y las breves con las átonas, excepto en los monosílabos, que considera todos como con vocal breve; por otra parte, a veces se equivoca, y observa distinciones métrico- Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 559 acentuales desacertadas, como la que diferencia artificiosamente entre «amàmos, nous aimons: amàmos, nous aimâmes» (págs. 636-637), o cuando considera larga la penúltima vocal de la primera persona y segunda plurales del imperfecto, como amavámos, amassèmos, amassèdes, con acentuación etimológica y dialectal que no era la que primaba en la época1098. En todo caso, aunque las apreciaciones fonéticas y ortográficas de Vayrac carecen de consistencia y acierto, él sigue pensando que es tan buen fonetista como gramático, de modo que termina la sección sentenciando que sus puntualizaciones son absolutamente necesarias para pronunciar bien la lengua española (pág. 639): Le Lecteur ne sçauroit faire trop d’attention sur les Remarques que nous venons de faire, s’il veut bien prononcer la Langue Castillane. Por último, Vayrac añade un postrero anexo que presenta su método gramatical de enseñanza-aprendizaje del español, método que según él faltaba por explicitar en la tradición pedagógica en la que se inscribe, como comentaba en el prefacio de la segunda edición de su obra (pág. xij). El apartado se llama «METHODE Pour enseigner avec ordre à parler la Langue Castillane» (págs. 640-654) y proporciona noticias sobre una enseñanza progresiva de las reglas de la gramática y de la fraseología que culmina en la lectura y traducción de buenos autores españoles (Solís, Calderón, Moreto, Don Lopez de la Vega [sic], Saavedra Fajardo –Emblema–-, Quevedo, la Diana de Montemayor, los sermones de Pedro Guerra, trinitario, y los de Barcia, obispo de Cádiz, así como las Novelas ejemplares de Cervantes). Aunque l’Abbé está convencido de la claridad expositiva de su Gramática, piensa que no está de más que algunas de sus reglas gramaticales tengan que ser explicadas por maestros de lenguas, sobre todo cuando los alumnos no han estudiado, por lo que proporciona 13 reglas o pasos como medio para enseñar provechosamente (pág. 640). Las reglas proporcionadas por Vayrac son las siguientes: Primera regla (págs. 640-641): ver si el estudiante ha o no estudiado. Si no ha estudiado, hay que explicarle los Principios generales que ha establecido para cada parte del discurso, a saber, sílaba, diptongo, triptongo, declinación, artículo, nombre, pronombre, verbo, modo, tiempo, gerundio, participio, conjugación, adverbio, 1098 En la actualidad la conservación de esta acentuación etimológica se produce en la Rioja, Burgos, Soria, Guadalajara y Cuenca, además de en el castellano del País Vasco y de Navarra (Cf. Antonio Llorente Maldonado, «Algunas características del habla de la Rioja Alta», en Actas del XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas, IV, Madrid, CSIC, 1965, pág. 1992). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 560 preposición, conjunción e interjección, con sus correspondientes subdivisiones (págs. 640-641). Vayrac tiene, por tanto, una visión gramatical del aprendizaje de una segunda lengua, por lo que piensa que hay proporcionar unos principios de gramática básicos conforme se concebía en la época, de ahí la teoría explicitada en francés para aquellos que carecían de tales nociones. Segunda regla (pág. 641): Vayrac subraya la importancia de conocer las fórmulas de tratamiento españolas, para lo cual remite a la sección de Hispanismes, sección que posee una importancia capital para el gascón. Tercera regla (págs. 641-642): hay que enseñar la correcta pronunciación de cada letra, con especial detenimiento en los sonidos más difíciles para los franceses porque carecen de ellos, esto es, ch y las guturales (j, g, x), las cuales ha de hacer repetir el maestro al alumno delante de sí todas las veces necesarias hasta obtener la pronunciación correcta: il faut qu’il lui enseigne à prononcer exactement chaque lettre, selon les Principes établis dans la premiere Partie de la Grammaire. Et comme il y en a trois qui sont gutturales, (a sçavoir l’j, le g, & l’x) il faut qu’il les prononce avant lui; & qu’après les avoir prononcées plusieurs fois, il observe si en les lui faisant repeter, il imite bien le son qu’il leur a donné. J’avoüe que cette prononciation est très difficile pour les François ; mais avec un peu de soin & d’application, on en vient à bout; après quoi ce sifflement guttural ne paroît plus barbare. (págs. 641) Cuarta regla (págs. 642-643): consiste en enseñar los verbos ser y haber, para lo que es conveniente que los copien por escrito hasta que los aprendan de memoria, dada su importancia en la formación de la pasiva y de los tiempos compuestos; conviene dar la «explication» o traducción en francés (yo soy, je suis...) para facilitar y fijar el aprendizaje. Quinta regla (págs. 643-644): después de haber aprendido tales verbos, hay que dominar su régimen verbal, a través de diversos ejemplos: le Maître lui doit donner quelques examples courts et familiers qui marquent le regime des Verbes qu’il aura appris, comme yo soy prudente, je suis prudent: tu eres sabio, tu es sage: el es docto, il est sçavant [...] he gana de comer: j’ai envie de manger: he menester de bever, j’ai besoin de boire: ha miedo, il a peur: nosotros hemos sed, nous avons soif: vosotros haveis una buena madre, vous avez une bonne mere : ellos han un buen padre, ils ont un bon pere (págs. 643-644). Sexta regla (pág. 644): después de ser y haber, es necesario que aprendan de memoria un verbo de la primera conjugación (-ar: amar), otro de la segunda (-er: leer), y finalmente otro de la tercera (-ir: subir). Séptima regla (pág. 645): es necesario que el «Ecolier» aprenda de memoria todos los verbos irregulares, sin lo cual resulta imposible hablar español, en opinión de Vayrac. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 561 Octava regla (págs. 644-647): después de enseñar la conjugación de cada verbo, hay que enseñar su régimen o construcción, primero en lo que concierne al nominativo o sujeto y después en lo que concierne a los demás casos. En general, Vayrac repite observaciones gramaticales ya presentadas. Así, en cuanto al nominativo, l’Abbé de Vayrac hace observaciones muy interesantes, como que todo verbo, a excepción de los impersonales, debe tener un nombre o pronombre que lo rija (lo cual nos recuerda a Chomsky), sin embargo en español («remarque» número uno), «lorsque ce Nominatif est un Pronom personnel, l’usage veut qu’il se supprime ordinairement, comme canto, je chante [...]» (pág. 645). Además, verbo y nominativo deben concordar en género y número; si hay varios nominativos para un mismo verbo, éste va en plural; y, cuando se encuentran diversos nominativos de diferentes personas, «le Verbe doit s’accorder avec la plus noble, & faire entendre à l’Ecolier que la premiere est plus noble que la seconde, & la seconde plus noble troisiéme» (pág. 646). Respecto a los complementos, esto es, al régimen verbal, resume que los verbos activos rigen acusativo de persona (en tal caso con la preposición a) o de cosa, pero además, los verbos «respectivos» rigen otro caso en añadidura al de acusativo: ya sea el genitivo («acusar à alguno de hurto»), el dativo («he dado cien doblones à mi hijo») o el ablativo («sacar à una persona de la carzel»). Asimismo, el verbo pasivo rige ablativo («soy amado del Rey», «la virtud es estimada de los hombres de bien»); fijémonos que proporciona ejemplos sólo con de, frente al uso actual que prefiere por. Novena regla (pág. 647): Después del régimen, el maestro dará una explicación sucinta sobre las diferentes partes de la oración, y a continuación expondrá los hispanismos o giros idiosincrásicos de la lengua castellana en la conversación. Décima regla (pág. 648): uno de los mejores recursos que se puede emplear, según el abate, es el de interrogar al alumno sobre las partes de la oración, como por ejemplo: ¿qué caso rige la preposición con?, ¿cuál es la diferencia entre adverbio y preposición?, ¿qué tiempo verbal se emplea en español tras si en lugar del futuro de indicativo en francés?, ¿qué diferencias de uso hay del participio pasivo entre el español y el francés... Para tales informaciones, el autor remite a otras partes del libro. Undécima regla (págs. 648-649). Pasamos al léxico, pues una vez que el estudiante conozca el uso de la diferentes partes de la oración, el maestro de lengua ha de enseñarle el vocabulario básico, el que más aparece en la conversación, por ejemplo Capítulo 3. Francia y Países Bajos 562 acerca de las cosas más necesarias de la vida, así como todos los términos referentes al ceremonial, usos y costumbres de los españoles: le Maître de Langue le questionnera sur l’explication de plusieurs termes qui tombent le plus familierment dans la conversation, comme les choses les plus necessaires à la vie, telles que sont le pain, le vin, la viande, les fruits, &c. ce qui regarde les habits, comme le chapeau, le justaucorps, la chemise, les bas, le souliers, la cravate, &c. il poura s’étendre sur le meubles d’une maison, comme le lit, la table, les sieges, la poële, le pot, un plat, une assiette, & quantité d’autres choses necessaires. Il sera aussi attentif à lui faire apprendre les choses qui regardent le ceremonial, les usages, les complimens qui se pratiquent en Espagne; les noms, des personnes dont on a plus de besoin, comme le Curé, le Vicaire, le Medecin, le Chirurgien, l’Apoticaire, le Barbier, le / Tailleur, le Cordonnier, le Chapelier, &c. (pág. 649-650) Curiosamente, este tipo de vocabulario base y las diversas cortesías, cortesanías y costumbres españolas solían aparecer reflejados en las nomenclaturas, género didáctico que no menciona nuestro abate, pero que debía de conocer. Duodécima regla (págs. 649-654): sintaxis y traducción. Después de haber explicado todo lo anterior, el maestro pasará a la sintaxis (pág. 649), para cuya enseñanza el maesstro empleará el método tradicional traductológico. De esta manera, primero se le encomiendan al alumno traducciones del francés al español: en primer lugar de frases cortas y fáciles («courtes & aisées», pág. 649) y luego de textos enteros, como se hace en los Colegios («thêmes entiers de la même maniere que font les Regens dans les Colleges», pág. 649); siempre se harán las correcciones pertinentes. Aquí l’Abbé recuerda que en todo momento el maestro debe comprobar si el estudiante ha realmente estudiado, pues si no lo ha hecho, habrá que reforzar la competencia gramatical del alumnno proporcionándole temas para que marque todas las partes del discurso por medio de cifras; como ejemplo, el abate presenta un texto y su minucioso análisis sintáctico según el método propugnado (págs. 650-652). Mediante este método, Vayrac concluye que el alumno acabará distinguiendo todas las partes del discurso y hará progresos en poco tiempo; por otra parte, confiesa que no todos los estudiantes querrán aprender la lengua española con tanto detalle del maestro de lenguas, pero aun así habrá muchos que sólo aprenderán a leer y escribir (sobre todo mujeres) a quienes el método presentado les será útil (págs. 652-653): J’avoüe que tous ceux qui voudront apprendre la Langue Espagnole , n’auront pas besoin que le Maître de Langue entre dans un si grand détail ; mais il y en aura quantité qui ne sçauront uniquement que lire & écrire (sur tout les femmes) à qui cette Methode sera très utile (págs. 652- 653) Décimo tercera, y última, regla (págs. 653-654). Después de que el estudiante se haya instruido en todo lo anterior, el maestro le hará leer algún buen libro durante una media hora, más o menos, y a medida que va leyendo el alumno irá traduciendo al Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 563 francés lo que lee. Primero las traducciones serán literales, palabra a palabra, siguiendo la forma de construcción española, y luego, una vez más avanzados, deberán traducir siguiendo el «genio» de la lengua francesa. Finalmente, el gascón proporciona un canon literario de los autores que merece la pena leer y traducir (págs. 652-653), canon que consta de las siguentes obras: La Historia de la Conquista de México (1684) de Antonio Solís, las Comedias de Calderón y las de Moreto, así como las de Lopez [sic] de Vega ; los Emblemas de Saavedra Fajardo (esto es, la Idea de un príncipe político cristiano, 1648), las Obras de Quevedo y las de María de Zayas ; la Diana de Montemayor y los Sermones del Padre Guerra y los de Barcia1099; en último lugar, las Novelas de Miguel de Cervantes1100. Las últimas palabras del apartado, de la sección y de la gramática, compendian la visión de Vayrac sobre la lengua: como, pese a toda regla que se pueda dar y toda lectura que se pueda hacer, lo más importante es escuchar a los que hablan bien – desarrollar el oído–, y estar así atento a todos los cambios de la lengua española, que crea constantemente nuevas formas de hablar que el uso de la Corte autoriza y que ha de servir de piedra de toque para lo que quieran hablar perfectamente, con lo que acaba concediéndole prioridad a la lengua hablada por encima de la escrita, el uso como amo de la lengua (pág. 654): Mais quelque lecture qu’il fasse, il n’en tirera jamais tant d’utilité que des remarques qu’il fera en écoutant attentivement ceux qui ont la réputation de bien parler ; parce que comme la Langue Espagnole est sujet a de grands changements, tous les jours on invente de nouvelles façons de parler que l’usage de la Cour autorise, & qui doivent servir de regles à ceux qui veulent parler parfaitement. En fin, por todo lo expuesto hasta ahora, podemos afirmar que realmente las dos ediciones de la gramática de l’Abbé, pero sobre todo en su segunda edición, suponen la obra gramatical francesa sobre el español más completa de su época. En ella se ven acumuladas y atesoradas todas las prácticas de la gramática anterior producida en Francia en el siglo XVII y principios del siglo XVIII, a lo que se une una importante reflexión teórica y unas personales dotes de observación y anotación de los usos propios del español hablado y escrito que aportan a su vez numerosas novedades, aparte de una innovadora reflexión pedagógica ausente en obras anteriores. 1099 Se trata de los Sermones varios de santos (Em Lisboa: Na Officina de Domingos Carneyro, 1683) de Fray Manuel de Guerra y Ribera, así como del Compendio de los cinco tomos del despertador cristiano. (En Madrid: Por Juan García Infanzon, Año de 1691) de Joseph Barzia y Zambrana. 1100 «L’Histoire de la Conquête du Mexique, par Don Antonio Solis; les Comedies de Calderon ; celles de Moreto; celles de Don Lopez de Vega ; Les Emblêmes de Saavedra Fajardo; les Ouvrages de Quevedo ; ceux de Marie de Zayas: la Diane de Montemayor : les Sermons du Pere Guerra, Trinitaire; ceux de Barcia, Evêque de Cadiz: les Nouvelles de Michel de Cervantes.» (pág. 654). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 564 Sólo no llega nuestro abate a percibir la variación dialectal, lo cual se puede deber al hecho de que residiera siempre en la Corte, por lo que sólo estuviera expuesto a la variedad del español cortesano. En cambio posee el abate una gran sensibilidad hacia la variación lingüística en relación a la situación lingüística y a los registros, al estilo al fin y al cabo, consideraciones de estirpe retórica que se le debían haber marcado a fuego al gascón en su formación eclesiástica pero, sobre todo, jurista (recordemos que se le elogiaron sus discursos forenses). Todas estas reflexiones y marcas sobre el estilo se concentran en la quinta parte sobre la sintaxis y en la sección de Hispanismes, partes más desarrolladas en la segunda edición de la Nouvelle grammaire espagnole de Vayrac, recordemos. Sus principales ideas sobre el estilo aparecen resumidas en una disquisición de la segunda edición de su gramática (pág. 453): Lorsque la Préposition cerca est employée avec un Verbe à l’Infinitif, elle n’appartient proprement ni au Tems, ni au Lieu, quoique l’idée du Tems & du Lieu y soit toujours, parce qu’elle est inseparable de toute sorte d’énonciation, mais elle sert à marquer une disposition prochaine à ce qui est designé par le Verbe : & c’est dans cette acception qu’on dit, estar cerca de morir, être près de mourir: no està cerca de llegar, il n’est pas près d’arriver. Quoique je propose ces exemples, je ne prétends pas insinuer au Lecteur que cette maniere de parler soit du bel usage, au contraire je l’avertis qu’on ne s’en sert gueres dans le discours noble & grave, & que tout au plus on ne s’en sert d’ordinaire que dans le style populaire, ou extémement familier: toutefois je ne crois pas qu’on fît de faute en l’hazardant dans un discours relevé. En el presente pasaje Vayrac opone el estilo o discurso noble, grave y elevado del bel usage que promueve la Academie Française frente al estilo popular o familiar. Se trata de una variación diafásica (lo grave y lo elevado vs. lo familiar) entrelazada con la diastrática (lo noble, lo cortesano vs. lo popular)1101; de la tradicional rota Virgilii destaca sobre todo el discurso elevado o sostenido frente al humilde. A Vayrac le interesa especialmente lo diferencial del estilo familiar, de ahí que la mayoría de las marcas que utilice se dediquen a discernir este estilo, definido como el que atenta contra las reglas de la gramática1102: «dans le stile familier» (págs. 464, 486, 525) «dans le discours familier» (págs. 528, 554, 570, 582, 630) «entierement du stile familier» (pág. 572) «du stile familier» (pág. 572) «Parmi les pesonnes qui vivent dans une étroite familiarité, on supprime toutes ces formalitez» (pág. 612) 1101 Acerca de cómo se entrelazan las variedades diasistemáticas de una lengua en cadenas variacionales, cf. P. Koch y W. Oesterreicher (art. cit. y op. cit.). 1102 «dans le stile tout-à-fait familier, où celui qui parle semble se joüer des regles de la Grammaire» (pág. 523); el estilo familiar contrasta con el uso, entendido también como irregularidad, pero legítima (pág. 326). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 565 En cambio, son menos las marcas de estilo elevado, además de que revelan una mayor inseguridad de su precisión: «dans le stile grave» (pág. 515) «peut-être dans un discours soutenu» (pág. 554) «beacoup plus en usage dans un discours soutenu» (pág. 556) El estilo medio u ordinario se funde con la marca de frecuencia: «Et cette maniere d’employer sino avec la Particule que, est la plus ordinaire dans la Langue Castillane» (pág. 521) «On se sert plus ordinairement de por lo menos, que de à lo menos» (pág. 546) «dans le discours ordinaire» (pág. 561) Por otra parte, a Vayrac le interesa especialmente la distinción entre el discurso hablado y el escrito, a veces entremezclada con la discusión acerca del estilo familiar, o incluso con la diferenciación de destinatario: 1) Marca de oralidad: «dans la conversation» (págs. 475, 603, 618) 2) Marca de oralidad + marca de estilo: «dans une conversation familiere» (pág. 518) «seulement à la conversation familiere» (pág. 570) [acerca de las conjunciones de transición] 3) Marca de oralidad vs. escritura: «banni de la conversation & des écritures» (pág. 597) «dans la conversation & par écrit» (pág. 616) 4) Destinatario público o particular «lorsqu’on parle en public, comme font les Predicateurs» vs. «lorsqu’on parle en particulier» (pág. 602) Pero además al gascón le importa el tipo o género textual: «dans les recits» (pág. 565) [no marca si se trata de oral o escrito] «dans les Lettres» (pág. 603) [+marca de escritura vs. «dans le conversation», pág. 603) E incluso le interesan los lenguajes de especialidad, por ejemplo el jurídico: La Préposition Ante a un usage si peu étendu, qu’il est précisement renfermé dans certains formules de stile de pratique, comme dans les phrases suivantes, ante nos Escrivanos infra escritos, par devant nous les Notaires soussignez : el Rey fue servido mandar que se hiziessen informaciones ante los Alcaldes de Corte, le Roy ordonna qu’informations fussent faites pardevant les Alcaldes de la Cour (pág. 451). 3.15.3.5. Usos lingüísticos en la Nouvelle grammaire Espagnolle Igual que en la descripción del texto gramatical, se seguirá la segunda edición por defecto, excepto cuando se señale al contrario. Recogemos aquí afirmaciones dispersas ya aparecidas y las amplificamos, así como añadimos otras nuevas. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 566 Así, respecto a las variables microlingüísticas en las que estamos reparando, en primer lugar, en cuanto a -´(C)Vdes, aunque describe el uso de -des como desinencia (VAYRAC1714, pág. 105), a Vayrac se le escapan en los paradigmas verbales la segunda edición algún desarrollo diptongado de -´(C)Vdes esdrújulo que no estaba en la primera edición: «amavais» (VAYRAC1714, pág. 109), «Haviamos amado» (VAYRAC1714, pág. 110), «h[a]v[i]ais subido.» (VAYRAC1714, pág. 119), «diriais» (VAYRAC1714, pág. 158). Estas correcciones aisladas probablemente se le deslizaran a Vayrac junto a otros casos en los que corrigió «hayades» por «hayais» (VAYRAC1714, pág. 112) o «leyades» por «leiais» (VAYRAC1714, pág. 114), «hieràdes» por «hierais» (VAYRAC1714, pág. 161). Hay que señalar además que Vayrac, el cual acentúa todas las palabras españolas de la primera edición para facilitar el aprendizaje del emplazamiento del acento en español, considera los -Vdes esdrújulos como llanos, con acentuación etimológica, debido a influjo del latín que hubiera podido mediar en su aprendizaje del español o porque el abate aprendiera su español de hablantes fuertemente dialectales (lo cual es posible en el crisol de la corte real, pero poco probable). No indica en cambio -tes y no incluye referencias al futuro analítico. En lo que respecta al futuro de subjuntivo, en las tablas de conjugación de los auxiliares haver-tener, ser-estar, Vayrac clasificar el futuro de subjuntivo dentro del modo optativo-conjuntivo como «primer futuro», conforme lo ejemplifica con el verbo haver: «PREMIER FUTUR. Singulier. Quando huviere, ou tuviere, quand j’aurais […]» (pág. 91) pero en cambio en el «segundo futuro» proporciona havre havido (pág. 91). No obstante, en el mismo modo dentro del paradigma de ser-estar documentamos confusión de huviere-huviera en la formación de los tiempos compuestos, junto a clasificación del futuro de subjuntivo simple y compuesto como «primer futuro» y «segundo futuro»: «SECOND PLUSQUE PARFAIT. Singulier. Huviere, ou huviera sido, ou estado, j’aurois été […]» (pág. 97); «PREMIER FUTUR. Singulier. Fuere, ou estuviere, quand je serai» (pág. 97); «SECOND FUTUR. Singulier. Huviere sido, ou estado, quand j’aurai été […]» (pág. 98) Vayrac es consciente de que está siendo confuso, por lo que se ve en la necesidad de explicar que las formas en -ra, -se, -re son totalmente equivalentes en la época, a lo que añade incluso la sustitución por el condicional, que es dialectal, aunque el gascón no se percate de ello1103 (págs. 98-99): 1103 La sustitución resulta propia del área septentrional peninsular y de ciertas zonas de América (cf. Enrique Pato, «Contextos neutralizadores de la oposición modal y relaciones de alomorfismo desde el Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 567 Je ne doute pas que la maniere de conjuguer ces deux Verbes ne paroisse extraordinaire au Lecteur ; mais elle cessera de paroître telle, lorsque je lui aurai dit qu’on peut se servir indifferemment de fuesse, estuviesse, fuere, estuviere, fuera, estuviera ; exemple, aunque fuesse tu enemigo, quoique je fusse ton ennemi, aunque fuere, ou fuera tu amigo, quoique je fusse ton ami, aunque estuviesses, ou estuvieras en Madrid, quoique tu fusses dans Madrid. On peut encore se servir de l’incertain seria, au lieu de aunque, il faut mettre, quando serias un Principe, quand tu serois un Prince. En attendant que je donne de plus grands éclaircissemens sur cette maniere dans la Sintaxe, passons à la conjugaison des autres Verbes. Ello explica que a continuación ofrezca lógicamente equivalencia de la forma en -ra con la forma en -re, también dentro del modo optativo-conjuntivo, para los verbos modelo de cada conjugación y de los verbos impersonales: «SECOND IMPARFAIT. Singulier. Amáre, ou amára, j’aimerois» (pág. 111) «SECOND IMPARFAIT. Singulier. Leiera, & leiere, que je lusse, lisois, & lirois […]» (pág. 116) «SECOND IMPARFAIT. Singulier. Subiere, & subiera, je monterois, ou je montasse […]» (pág. 120) «IMPARFAIT. Granizasse, granizáre, & granizára, qu’il grêlât, grêloit, & grêleroit.» (pág. 123) En cambio no se ha aclarado tanto las ideas Vayrac respecto al futuro de subjuntivo compuesto, pues en el verbo amar proporciona huviere amado simplemente como «FUTUR» del conjuntivo/subjuntivo (págs. 113), pero luego en el verbo leer queda subsumido en el «PLUS QUE PARFAIT» del conjuntivo/optativo («Huviesse, huviere, & huviera leido…», pág. 116), y simplemente ni siquiera lo recoge en el verbo subir, y vuelve a fundir el auxiliar en -ra = -se = -re en el «PLUS QUE PARFAIT» del optativo de los verbos impersonales (págs. 123-125) Por último, como había prometido antes, Vayrac retoma el problema en la sección de sintaxis, donde no ve la equivalencia -ra = -se = -re en la expresión de la hipótesis de futuro como algo pernicioso, sino como un valioso indicio de «copia» que debía de permitir la variatio retórica (págs. 372-373): Mais ce qui marque encore mieux la difference qu’il y a entre le genie de la Langue Espagnole, & celui de la Langue Françoise, touchant la liberté d’employer un Tems pour un autre, & qui fait voir les avantages que celle là a au dessus de la nôtre dans de semblables occasions, c’est que dans les Exemples que je viens de rapporter, & dans une infinité de même nature, le fond de notre Langue ne nous fournit qu’un Préterit incertain, au lieu que celui de la Langue Castillane en fournit trois; tellemnent que pour reprendre ce qui a été dit, les Espagnols peuvent dire: compraria, comprarè, & comprara el pueste de Presidente de, &c. j’acheterois la charge de President de, &c. podria, podiere, & pudiera recuperar el empleo, &c. je pourrois recouvrer, &c. te quisiere, quiesciera [i.e. quissiera], & querria mucho, je t’aimerois beaucoup: podrias, pudieres, & pudieras mantenerte en tu empleo, tu te pourrois te maintenir dans ton emploi. español medieval: Las formas cantase, cantara y cantaría», Moenia 9, 2003, pág. 223). La extensión del fenómeno por contextos sintácticos parece ser el siguiente (id.: 249): completivas > condicionales > relativas ∼ modales ∼ temporales > finales; por tanto, el ejemplo de Vayrac implica una desarrollo muy grande de la igualación de -se/-ra con -ría, ya que en la escala de implicación presentada las temporales ocupan el penúltimo escalón. Aparte de este reciente trabajo, cf. Sterck (op. cit.) y el estudio clásico de Llorente (art. cit., págs. 1994-1995). Capítulo 3. Francia y Países Bajos 568 En todo caso, la igualación de Vayrac supone un indicio del retroceso del futuro de subjuntivo, tanto simple como compuesto, a principios del siglo XVIII, ya sustituido por el presente (como señalaba Sobrino) o confundido erróneamente con las formas del imperfecto o del pluscuamperfecto de subjuntivo. Respecto al CDP, Vayrac también se muestra algo vacilante en su descripción. Así, en la primera edición explica el CDP como dativo (simplemente porque emplea la preposición a) y lo señala de recibo para las «cosas razonables», como ya lo hacía Lancelot, que debía de ser su fuente a este respecto (VAYRAC1708, pág. 345): L2Es Verbes actifs regissent ou le datif ou l’accusatif. Ils regissent le datif, lors qu’il s’agit d’une chose raisonable, comme, amàr à Dios, querès à los hòmbres, vouloir du bien aux hommes ; mais quand ce sont des choses irresonnables ou insensibles, ils regissent l’accusatif, comme, praticàr la virtùd, pratiquer la vertu, domàr un cavallo, dompter un cheval. Vayrac ejemplifica con el innevitable Dios, una de las primeras estructuras en que se generalizó el CDP, y luego con un sintagma humano definido plural, pero en cambio para los sustantivos meramente animados y para sustantivos inanimados cree aún apropiado el mero CD o acusativo. Sin embargo, su visión del fenómeno se enriquece y complica en la segunda edición, donde su opinión cambia: à sirve para marcar, además del dativo, el acusativo, siempre cuando se habla de criaturas racionales (del tipo amar à Pedro, imitar à los Santos, amar à Dios, imitar à los Angeles, temer à los hombres), pero a veces también delante de las cosas inanimadas, con el ejemplo de un topónimo los enemigos sitiaron à Badajoz, aunque en este caso no es obligatoria (VAYRAC1714, págs. 231, 389, 423- 424): La Particule à considerée simplement comme Article indéfini, n’a d’autre emploi devant les noms, que de servir à en marquer le Datif, ou l’Accusatif, comme decir à Pedro, dire à Pierre : escrivir à Maria, écrire à Marie : amar à Dios, aimer Dieu : aborrecer à los hombres, hair les hommes. [pág. 231] La seule difference qu’il y a entre le regime des Verbes Actifs Espagnols & les nôtres, c’est que jamais nous ne mettons de Particule devant les Accusatifs, & que les Espagnols mettent toujours la Particule à devant les Accusatifs, lorsqu’on parle des personnes & creatures spirituelles, comme amar à Pedro, aimer Pierre : imitar à los Santos, imiter les Saints. Quelquefois même on les met devant les Accusatifs lorsqu’on parle des choses inanimées, comme los enemigos sitieron [i.e. sitiaron] à Badajoz, les ennemis assiegerent Badajos; mais il faut prendre garde, qu’outre que ces Exemples sont très-rares, la Particule à est si peu necessaire, qu’elle n’y est placée que par pure pleonasme, & qu’on la peut supprimer quand on veut ; au lieu qu’il n’est jamais permis de la supprimer devant les Acussatifs, quand on parle des personnes ou des creatures spirituelles [pág. 389]. à marque aussi l’Accusatif lorsqu’on parle des créatures raisonnables, ou spiritiuelles, comme amar à Dios, aimer Dieu : imitar à los Angeles, imiter les Anges : temer à los hombres, craindre les hommes. Quelquefois il marque aussi l’Accusatif, lorsqu’on parle des choses inanimées, comme los enemigos sitiaron à Badajoz, les ennemis assiergerent Badajos. Il y a cette difference entre les choses raisonnables & spirituelles, & les choses inanimées, qu’on la doit Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 569 mettre invariablement devant les premieres, sans que rien puisse exempter de cette obligation ; & qu’outre qu’on la met rarement devant les choses inanimées, on peut, absolument parlant, se dispenser de l’y mettre sans craindre de faire une faute. [págs. 423-424] Por tanto, la clina de gramaticalización del CDP ha alcanzado totalmente a criaturas espirituales, nombres propios y sustantivos humanos en singular y en plural, según la gramatización de Vayrac. Éste por otro lado reprocha a Maunory, Sobrino y Lancelot su propia opinión de la primera edición acerca de que los verbos activos podían regir dativo, aunque los disculpa por su confusión ante un fenómeno tan difícil de explicar si no es a través del ominipotente uso –generado por todos los agentes que han formado la lengua castellana de lenguas vivas y muertas–, uso ante el que tenemos que rendirnos, fuerza idiomática que logra que un mismo verbo tenga dos regímenes, por ejemplo imitar, sin preposición con animales (imita los cavallos) pero con ella en otros casos (imita à los Angeles). El pasaje resulta un poco extenso, pero merece la pena transcribirlo (VAYRAC1714, págs. 389-391): J’avoüe que cette Particule devant les personnes & devant les creatures spirituelles, paroît être hors d’oeuvre, & qu’il n’est pas facile de dire pourquoi elle s’y met : c’est pour cette raison que M. de Trigni, Auteur de la Grammaire Espagnole qu’on appelle communément la G[r]ammaire de Port-Royal ; d’ailleurs si habile Grammarien, est tombé dans une erreur Grammaticale, qui semble démentir son sçavoir, en disant que les Verbes Actifs regissent le Datif. Mrs Maunory & Sobrino ont fait la même faute que lui. Je ne suis pas surpris que ces deux derniers ayent donné dans ce travers, d[‘]autant qu’ils n’en sçavoient pas tant que lui. Car enfin, comment veulent-ils qu’un même Verbe puisse avoir deux regimes diametrallment opposez ? Comment se peut-il faire (dis-je) que le Verbe Actif imitar, par exemple, puisse regir l’Accusatif, lorsque pour peindre le caractere d’un brutal, je dis imita los cavallos, il imite les chevaux ; & que lorsque je parle d’un homme qui vit saintement, je lui fasse regir le Datif, en disant, imita à los Angeles, il imite les Anges ? La raison naturelle ne nous permet pas de douter que ce Verbe n’ait le même regime, lorsque je l’applique aux Anges & aux chevaux, & que par consequent à los Angeles, est aussi-bien à l’Accusatif que los cavallos. Mais, me demandera-t-on, pourquoi cette bizarrerie ? Pourquoi mettre la Particule à devant les personnes, & devant les creatures spirituelles, & non pas devant les choses inanimées ? A cela je réponds que c’est usage qui le veut ainsi : & cet usage me paroît fondé sur une raison de convenance qui veut qu’on use ainsi pour rendre le stile plus coulant & plus doux. En effet, il n’y a personne qui ne convienne que amar à Dios, est incomparablement plus doux & plus agreable que amar Dios. Mais après tout, quand cette raison n’auroit pas lieu, ceux qui ont formé l’Idiome Castillan de plusieurs Langues tant mortes que vivantes, ont voulu que cela fût ainsi ; & c’est à nous à nous soumettre à la loi qu’ils nous ont imposée. Por último, Vayrac aún gramatiza como dativo algunas estructuras que corresponden al actual CI (deçir a Pedro, escrivir à Maria, con CD omitido) o que, aunque en latín regían dativo –de ahí que produzcan un leísmo etimológico–, hoy se reinterpretan como CDP. Vayrac agrupa todas estas estructuras en el dativo precisamente porque en latín ya regían tal caso, criterio habitual en los gramáticos para asignar caso a las preposiciones de lengua vulgar (págs. 422-423): Capítulo 3. Francia y Países Bajos 570 à, est une Préposition qui dans la déclinaison des noms sert à marquer le Datif des noms propres masculins, comme deçir à Pedro, dire à Pierre. De tous les noms feminins, tant propres qu’appellatifs, & generlement de tous les noms pluriels, soit masculins, soit feminins, comme escrivir à Maria, écrire à Marie: obedecer à la Reyna, obéir à la Reine: resistir à los superiores, résister à ses superieures. Pese a la riqueza con que el gramático gascón trata el CDP, en cambio no parece dedicarle espacio al leísmo y los distintos fenómenos de alteración de clíticos (no recoge asimilación del pronombre átono al infinitivo ni la metátesis con el imperativo de segunda persona plural). Vayrac incluso suprime una sección sobre la combinación de le, la, lo, les, las, los con me, te, se con usos escritos de leísmo que aparecían en la primera edición (VAYRAC1708, págs. 318-319) pero no en la segunda: Lorsque le, la, lo, les, las, los, sont accompagnez d’un datif me, te, se, ils se mettent toûjours aprés le datif, comme, me le daràs ; tu me le donneras, te la embiarè, je te l’envoyerai, se lo tragò, il le devora, si me enviares à tus hijos, te les vestiré, si tu m’envoyes tes enfans, je te les habillerai, si casàres à tus hìjas, se les darè una dote, si tu maries tes filles, je leur donnerai une dot. Por los ejemplos, documentamos leísmo de cosa singular (me le daràs), leísmo masculino personal plural (si me enviares à tus hijos, te les vestiré). En la segunda edición documentamos leísmo personal masculino singular y plural, así como un leísmo de cosa singular: 1) leísmo personal masculino singular: «à la verdad ha faltado, pero el Rey le ha perdonado» (pág. 192) «yo os asseguro que no no le conosco» (pág. 281) «os asseguro que no le conosco» (pág. 281) «encuentrole en el camino, preguntole adonde va?» (pág. 377) «le obligarè à hazer esto» (pág. 400) «le precisarè à sacar la espada» (pág. 400) «yo lo veerè, vos lo veresi, el le veera passando por Madrid» (pág. 409) «matòle à sagnre fria» (pág. 425) «hiriòle à puñaladas» (pág. 425) «ponerse entre dos hombres para separarles» (pág. 462) «excepto que no le matò» (pág. 469) «he hablado al Rey para determinarle à conceder la paz à sus enemigos» (pág. 470) «es hombre para acometerle […] es hombre para resistirle […] este delito es para conducirle àl a horca» (pág. 474) «le hallaron sin conocimiento» (pág. 488) «ha venido sin que su padre le llamase» (pág. 489) «le huviera maltratado sin vuestra consideracion» (pág. 490) «muy lexos que le quisiese dañar, antes le queria servir» (pág. 494) «hazer trahicion à su amigo, en vez de socorrerle» (pág. 505) «le he maltratado, pero lo havia merecido» (pág. 517) «no podia hazer peor excepto de matarle» (pág. 522) «no podia hazer peor à menos de matarle» (pág. 522) «no basta amar à sus enemigos, es preciso aun servirles en la ocasion» (pág. 545) «quanto mas le purgan, tanto peor es» (pág. 548) «que se haya puesto en la cabeza que yo havia de desempeñarle!» (pág. 577) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 571 2)leísmo personal masculino plural: «de repente un gruesso de tropas nos acomete; los nuestros amedrentades [i.e. amedrentados] huyen los enemigos les siguen les aprietan, les derrotan, y logran la victoria» (pág. 378) «les he visto à todos desde el primero hastà el ultimo» (pág. 484) «conduxòle hastà à su casa» (pág. 485) 3) leísmo de cosa singular: «el remedio ha irritado el mal, en vez de curarle» (pág. 505) Por tanto, Vayrac refleja un sistema con leísmo, pero no laísmo, al igual que Maunory, otro gramático que visitó la corte. Resulta extraño que ambos gramáticos no se percataran del laísmo, probablemente porque todavía no había alcanzado el prestigio suficiente que en cambio lleva a Torre y Ocón1104 a gramatizar el laísmo. Por otra parte, en cuanto a la duplicación clítica, pese a los altos índices que ya debía alcanzar en ese momento en la lengua hablada, Vayrac sólo gramatiza la duplicación con pronombres, la única que estaba gramatizada, pero no en la sección habitual de verbos impersonales sino en las observaciones de sintaxis acerca de lo que Vayrac llama «neutres reciproques» (pág. 395-396): Mais quand le Pronom est à l’Accusatif, le Verbe ne souffre plus d’autre regime que la repetition du Pronom personnel ; comme amarse à si mismo, s’aimer soi-même : quemarse à si mismo, se brûler soi-même : matarse à si mismo, se tuer soi-même : la raison de cela, c’est qu’alors le sujet qui agit, est lui-même le terme de son action. Frente a la parquedad con que Vayrac trata la duplicación clítica de objeto, como buen cortesano se interesa por todas las fórmulas de tratamiento de su tiempo, a los que dedica la primera parte de sus «Hispanismos» (págs. 597-618). En primer lugar, el abate Vayrac señala que vos parece proscrito de la conversación y de las escrituras, excepto para el Rey, los Predicadores y los Autores en sus obras, que se pueden servir de tal pronombre «sin pecar contra la cortesía» (pág. 597): le Pronom vos est entierement banni de la conversation & des écritures parmi les Espagnols n’ayant que le Roy, les Prédicateurs en Chaire, les Auteurs dans leurs Ouvrages, qui puissent servir sans pecher contre la politesse. Por tanto, a principios del siglo XVIII vos ha desaparecido como forma de tratamiento de la conversación y la escritura general, sólo restringido a ciertos ámbitos de uso como son el empleo por el Rey y por los Religiosos, ámbitos que hemos documentado en autores anteriores en forma de usos gramatizados (Maunory) o escritos (Sobrino). A ello hay que añadir la literatura, por lo que ya sabemos que todo uso 1104 Op. cit., pág. 258. Capítulo 3. Francia y Países Bajos 572 posterior de vos ya es meramente libresco, quedando así las dudas de Lapesa1105 apagadas. Para tú señala el gascón los usos con los niños, de superior a inferior, de amo a criado y también en situaciones de gran familiaridad (hermanos y hermanas, parientes próximos y amigos íntimos) (pág. 597): il n’y a que les Peres & les Meres en parlant à leurs Enfans, les Oncles & les Tantes à leurs Neveux, les Parains & Maraines à leurs Filleuls, les Superieurs à leurs inferieurs, les Maîtres à leurs Valets, & les personnes qui vivent dans une très grande familiarité, comme les Freres & les Soeurs, les proches parens & les amis intimes, qui se servent de Tu. Con la salvedad de las gentes nobles (en concreto los Grandes de España, como señalará luego, en concordancia con Maunory y Sobrino), que para evitar puntillos de honra se tratan de tú, todo el mundo habla siempre por la tercera persona acompañada de los títulos que la cortesía ha puesto en uso, algunos comunes a las naciones cultas europeas y otros propios de España (merced y usted) (págs. 597-598): si on en excepte les gens de qualité, qui pour éviter les contestations qui pourroient survenir à cause des Qualitez que quelques uns ne veulent pas accorder aux autres, sans que ceux-là les leur rendent ; on parle toujours à la troisiéme personne sous des noms que la politique a mis un usage, dont les uns sont communs à toutes les Nations policiées, & les autres sont propres à la Nation Espagnole. Ceux qui sont communs à toutes les Nations, sont les Titres de Magestad, d’Altessa, & de Eminencia ; ceux qui conviennent aux Espagnols & aux Italiens, sont ceux de Don, d’Excelencia, & de Señoria, & ceux qui ne conviennent proprement qu’aux Espagnols, sont Merced, & Vste. No nos podemos detener en otro título que en el de Merced-Usted: merced, término empleado originalmente con los eclesiásticos, con la nobleza ordinaria, con los alcaldes, con los abogados y con los médicos, pero que por el uso –que ha prevalecido sobre la etiqueta– se le da por escrito también a los mercaderes y gente de negocios, e incluso los artesanos también lo piden en el habla en forma de Uste = usted –que significa prácticamente lo mismo que merced–, ya que vos/tú son demasiado injuriosos (pág. 600): Celui de Merced se donne aux Ecclesiastiques, à la Noblesse ordinaire, aux Alcaldes, aux Avocats, aux Medecins ; & l’usage a tellement prévalu sur l’Etiquette, qu’on le donne aujourd’hui par écrit aux Marchands & aux gens d’Affaires. Les Artisans même se sentent offensez quand on ne leur donne pas, du moins faut-il leur accorder celui de Vste quand on leur parle, qui a presque la même signification que celui de Merced ; car comme nous avons déja dit, les termes de vos, & de tu, sont extrêmement injurieux, si ce n’est dans le cas dont nous avons parlé au commencement de ces Remarques. Abunda Vayrac en el hecho de que los españoles sólo se tratan por la tercera persona unido al título adecuado (parece que ha desaparecido igualmente el tratamiento de él), y sólo en público el predicador puede emplear vos (el ejemplo que proporciona es 1105 Estudios de morfosintaxis histórica, op. cit., pág. 324. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 573 de su valor como segunda persona del plural, por otra parte); dentro del ámbito religioso, se emplea aún vos para dirigirse a Dios; aparte, solamente el Rey puede emplear vos dirigido a un «particular», de igual modo que sólo el monarca se puede arrogar nos (págs. 601-602): Suivant ce que je viens de dire, on voit qu’au lieu que nous nous servons des secondes personnes en employant vous & tu, les Espagnols rejettent ces façons de parler, & n’employent jamais que la troisiéme, qu’ils font accorder avec quelqu’un des Titres dont nous venons de parler, selon le rang & la dignité de la personne à laquelle ils adressent la parole, si ce n’est lorsqu’on parle en public, comme font les Predicateurs, comme vos sois unos hombres perversos que despreciais los Mandamientos de Dios, y de su Iglesia, vous êtes des hommes pervers qui méprisez les Commandemens de Dieu & de son Eglise : ou bien lorsqu’on parle à Dieu, comme Señor mio, y Dios mio, vos me haveis criado à vuestra semejanza, mon Seigneur & mon Dieu, vous m’avez créé à votre ressemblance. Mais lorsqu’on parle en particulier, il n’y a que le Roy seul qui puisse parler par nos & vos. Por último, queda señalar cómo el abate distingue las esferas de uso de merced y usted de una manera semejante a Maunory y Sobrino: usted se reserva para la conversación, mientras que merced se emplea en forma de su merced en la conversación –dato que aparece por primera vez en el corpus– y en forma de vuestra merced en las cartas (pág. 603): Nota, que j’ai déja dit que Merced & Vste sont presque la même chose, puisque l’un & l’autre signifient en Espagnol, ce que vous signifie en François. Mais il y a cette difference dans leur emploi, que uste ne s’employe jamais que dans la conversation, au lieu que merced s’employe dans les Lettres & dans la conversation ; surquoi il faut remarquer que quand on l’employe dans les Lettres, on dit vuestra Merced, & que quand on l’employe dans la conversation, on dit su Merced. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 575 4. Inglaterra El interés de los ingleses por la lengua española es tardío y secundario con respecto a otros idiomas como el latín, el francés o el italiano. Durante mucho tiempo convivieron en Inglaterra tres lenguas diferentes: el francés, lengua de la Corte; el latín, la lengua de cultura en toda Europa; y el inglés, lengua del pueblo; ello explica también que durante la Edad Media y los siglos XVI y XVII el inglés se conociera poco en Europa, por muchos factores, pero sobre todo porque el que allí viajaba se podía hacer entender en francés o en latín, o bien incluso en el italiano o el español que muchos ingleses habían aprendido1. El francés había sido la lengua oficial de Inglaterra desde que Guillermo el Conquistador ocupó la isla en 1066, aunque el inglés nunca desapareció y volvió a ser proclamado como lengua oficial con la llegada de Ricardo II al trono, en 1399. Sin embargo, como no era la lengua nativa de la población, el francés se enseñaba como lengua extranjera desde antiguo, puesto que era la lengua administrativa desconocida por muchos ingleses; este hecho favorecía lógicamente la aparición de materiales que ayudasen a su aprendizaje2. En primer lugar surgieron todo tipo de textos, sobre todo libros de diálogos o manuales como el que en el s. XIII realizó Walter de Bibbesworth: Le trayatyz que mounsire Gautier de Bibelesworth fist a ma dame Dyonisie de Mounchensy pur aprise de langage, obra que contiene alguna observación gramatical pero sobre todo palabras y frases de la vida diaria contextualizadas en textos narrativos versificados3. Asimismo, ya en el siglo XV, cuando se produce la gran explosión de libros impresos de diálogos para aprender lenguas, libros que debían de reemplazar las propias funciones de un maestro de lenguas, destacan los Dialogues in French and English (1483) del impresor William Caxton, el cual hubo de percatarse con tino de la tremenda demanda del género4. Más tarde, ya en el siglo XVI se publica L’Esclarcissement de la langue françoyse (1530), la gramática con diccionario de John Palsgrave, protegido de Enrique VIII y profesor de francés en la Corte5, que por otra 1 Cf. S. Martín Gamero, La enseñanza del inglés en España (desde la Edad Media hasta el siglo XIX), Madrid, Gredos, 1961, págs. 11, 98. 2 Cf. A. Sánchez Pérez, Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución histórica y análisis didáctico, Madrid, SGEL, 1997, pág. 40. 3 Cf. A. Sánchez Pérez, id., pág. 35; W. Hüllen, English dictionaries 800-1700: the topical tradition, Oxford, Clarendon Press, 1999, pág. 89. 4 Cf. W. Hüllen, id., págs. 93-104. 5 Cf. A. Sánchez Pérez, id., pág. 40. Capítulo 4. Inglaterra 576 parte no puede dejar de tener toques de nomenclatura6. En todo caso, la existencia de numerosos recursos gramaticales y didácticos para enseñar lenguas vernáculas debió de abonar el camino a los materiales que luego incluirían ya el español. Para poder entender el surgimiento de tales materiales de aprendizaje del español, necesitamos trazar un breve contexto histórico de las relaciones entre España e Inglaterra en la época. Así, durante los siglos XVI y XVII España e Inglaterra atraviesan una época con vicisitudes históricas muy diversas, desde la buena amistad y el entendimiento con ocasión de las bodas reales, a las rivalidades y odios que conducirían a la Armada Invencible. Mientras que España se desentiende en general de Gran Bretaña y su cultura –como de hecho se desentiende de todo aquello que no sea latino o del renacimiento italiano más algún autor francés–, Inglaterra se interesa vivamente por nuestra cultura7. Los pocos españoles que aprenden inglés no lo harán por curiosidad intelectual, sino por necesidad: porque la vida los ha llevado a Inglaterra como comerciantes, emigrados o miembros del séquito de un príncipe o embajador, así Catalina de Aragón, la primera española de la que se sepa que llegó a dominar la lengua inglesa, segunda esposa de Enrique VIII8. De igual modo, el interés de los ingleses por el español tuvo condicionamientos externos, históricos, como eran las importantes relaciones comerciales, sobre todo a través de Flandes, y la política de enlaces matrimoniales entre las casas reinantes en ambos países: así Felipe II casó en segundas nupcias con María Tudor, pero se entendían hablando él en español y ella en francés9. En este caso el rey español apenas llegó a aprender algunas frases de cortesía y locuciones inglesas, pero María sí había recibido mejor instrucción en español, rodeada de damas españolas y quizá ayudada con algún manual como el que Ch. Nugent elaboró en inglés, latín e islandés para la reina Isabel II10. Dado que las relaciones comerciales primarias principales se realizaban a través de Flandes, ello incluía el comercio de libros y por tanto el empleo –tanto por españoles como por ingleses– de los manuales poliglotos que venían de los Países Bajos, como 6 Según señala W. Hüllen, op. cit., pág. 88. 7 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., pág. 25; M.ª del Carmen, «La traducción en España e Inglaterra (siglos XV-XVII)», en VV. AA., Homenaje a Luis Flórez, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1984, págs. 45-56. 8 Cf. S. Martín Gamero, id., págs. 25-27. 9 Id., pág. 30. 10 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, op. cit., pág. 57. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 577 por ejemplo los de la estirpe de Berlaimont11. No es de extrañar que los primeros materiales publicados en Inglaterra, surgidos precisamente por el matrimonio real12, tengan su origen más allá del Canal de la Mancha: se trata de The Boke of Englysshe and Spanysshe (1554?), diccionario bilingüe, basado en el Septem linguarum… dilucidissimus dictionarius publicado en Venecia en 1548; se encuentra además encuadernado junto con el manual de 1554 A very profitable boke to lerne the maner of redying, writyng & speaking English & Spanish. Libro muy prouechoso para saber la manera de leer y escreuir Angleis y Español13. El primero de ellos (The boke of Englysche and Spanysche) consiste en un librito en octavo con signaturas colacionadas, y no es más que un pequeño repertorio temático de apenas 28 páginas a dos columnas no contrapuestas en las que la forma inglesa, a mayor tamaño, precede a la española en una bastarda más pequeña14. Se divide en 16 capitulillos que corresponden con el 1, 3, 4 del libro 2, 14, 41, 13 (abreviado), 5 (abreviado), 9, 10, 19, 21, 4, 14, 15, y 38 del Septem linguarum, con los siguientes títulos, según la lista que ofrece Roberts15: 1. ‘of god, of the Trinytie, of power, & of ryches’. 2. ‘of the Pater noster and Aue Maria’. 3. ‘of speeches’. 4. ‘of the .x Commaundementes’. 5. ‘of the seuen workes of mercy’. 6. ‘of the seuen deedly synnes’. 7. ‘of symple Nombre’. 8. ‘of tyme, yer, month, weke and daye’. 9. ‘of seruauntes’. 10. ‘of Graundefather, and all the kynred’. 11. ‘of Houssholde sutffe and clothes’. 12. ‘of breade, and Wyne, and other thynges to be eaten’. 13. ‘of the Deuell, of hel and of purgatorye’. 14. ‘of golde, syluer, and of all other metales yt maye be caste’. 15. ‘of spyces’. 16. ‘of warres, bataylles and players’. 11 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., págs. 35-38. 12 Cf. R. J. Roberts, «Two Early English-Spanish Vocabularies», The British Museum Quaterly 34/3-4 (1970), pág. 89. 13 Cf. R. J. Roberts, id., págs. 86-87; R. C. Alston (ed.), The Book of English and Spanish [1554], Menston (England), The Scolar Press Ltd., 1971, pág. [3] / A very profitable book to learn English and Spanish 1554. Menston (England), The Scolar Press Ltd., 1971, pág. [3]; A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, op. cit., pág. 56). Se trata de un volumen único del que sólo se conserva un ejemplar en la British Library con la signatura C. 175. bb. 11; Alston (id.) ha hecho una edición facsimilar que facilita el acceso al texto original, según recuerda Lidio Nieto, «Repertorios lexicográficos españoles menores en el siglo XVI», en I. Ahumada (ed.), Cinco siglos de lexicografía del español: IV Seminario de Lexicografía Hispánica (Jaén, 17 al 19 de noviembre de 1999), Universidad de Jaén, 2000, pág. 214. 14 Cf. R. J. Roberts, id.¸ pág. 87; L. Nieto, id., pág. 214. 15 Cf. R. J. Roberts, id., págs. 88-89. Capítulo 4. Inglaterra 578 La versión abreviada del Septem linguarum… que supone esta obra, selecciona con respecto a su fuente lo que resulta más útil para la vida diaria16. El manualito se parece más a los libros de diálogos gramaticales que a un vocabulario, ya que son raras las equivalencias palabra a palabra, al aparecer las voces construidas con otros elementos que se repiten con frecuencia, por ejemplo los verbos17. Además, posee como tacha el gran número de erratas, excesivo para las parcas 600 voces que recoge18. Por otra parte, A very profitable book procede de la edición del Vocabulario de quatro lenguas. Tudesco, francés, latino y español, muy provechoso para los que quisieren aprender estas lenguas (adaptación y extensión en 1551 de la obra de Berlaimont19), del cual A very profitable book es una traducción, con el siguiente contenido en las 63 hojas en octavo: tres diálogos y un capítulo de cartas en la primera parte, junto a una segunda parte con un glosario bilingüe a doble columna con el inglés en primer lugar más las oraciones fundamentales del cristiano (pero sin pronunciación ni conjugaciones) en las cinco últimas páginas20. La traducción realizada resulta torpe, pues no se han eliminado referencias interiores a otras lenguas descartadas del manual como el alemán, ni tampoco las alusiones a Berlaimont, y en el vocabulario no se han reordenado alfabéticamente las entradas, como ocurrió con la adaptación que Lacavallería haría del manual en 164221, de ahí que pese a que se nos anuncie de que se sigue un orden alfabético, éste no se cumple en las alrededor de 1785 entradas22. No es novedad que la tradición de Berlaimont incluya el español, pero sí que incluya el inglés, con lo que se adelanta en 22 años a la edición en seis lenguas de 1576 en la que aparece por primera vez tal lengua23, esto en cuanto a las ediciones conservadas, pues parece que hay ediciones perdidas anteriores de 1567 y 156924. Por otra parte, el texto inglés parece ser traducción de la versión latina en el Berlaimont de 155125. 16 Cf. R. J. Roberts, art. cit., loc. cit. 17 Cf. L. Nieto, art. cit., loc. cit. 18 Ibid. 19 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…, op. cit., págs. 58-59. Acerca de esta tradición de manuales, ver el apartado 3.1.2 de esta parte II. 20 Cf..A. Sánchez Pérez, ibid. 21 Ver el apartado 3.2.2 de esta parte II en la que nos encontramos. 22 Cf. J. C. Santoyo, «Richard Percyvall y el primer diccionario Español-Inglés», Es (Publicaciones del Departamento de Inglés, Universidad de Valladolid) 4, págs. 89-90. 23 Cf. R. C. Alston (ed.), A very profitable book…, op. cit., loc. cit.; A. Sánchez Pérez, ibid. 24 Cf. R. J. Roberts, art. cit., pág. 90. 25 Id., pág. 91. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 579 Ya no en tiempos de concordia matrimonial, sino de encono militar, tras el amago de invasión de Inglaterra por parte de la corona española a través de la fracasada Armada Invencible en 1588, en un intento de conocer mejor al enemigo, aparecen otros manuales a finales del siglo XVI. Así, también derivado de los manuales de la tradición de Berlaimont, en 1591 se publica en Londres, por R. Field para John Harrison, el siguiente libro de William Stepney, profesor de español en Londres: The Spanish Schoole-Master. Containing Seven Dialogues, according to euery day in the weeke, and what is necessarie euerie day to be done, wherein is also most plainly shewed the true and perfect pronunciation of the Spanish tongue, toward the furtherance of all those which are desirous to learne the said tongue within this our Realme of England. Whereunto, besides seuen Dialogues, are annexed most fine Prouerbs and sentences, as also the Lords prayer, the Articles of our beliefe, the ten Commandements, and a Vocabularie, with diuers other things necessarie to be knowne in the said tongue26. No se trata éste de un libro novedoso en ningún aspecto, ni de contenido, ni de método, pero nos interesa porque en los preliminares se refleja el hecho de que en Inglaterra no era el español la lengua más estudiada (se encontraba en el escalón inferior del complejo colingüe británico), hecho que no debe extrañar, ya que las relaciones con España fueron con frecuencia de temor, defensa y rivalidad, más que de acercamiento y comprensión mutua. Stepney recoge esta situación en la dedicatoria, donde explica que los cortesanos ya conocen y valoran el italiano y el francés, pero deberían aprender además el español, pensamiento que repite en «The epistle to the reader», donde recomienda el español como de más necesidad que el italiano27. No obstante, la obra de Stepney contribuyó a la expansión del español en Inglaterra, y refleja el interés y necesidad ya existentes en torno al español debido a las razones comerciales y políticas del momento28. La parte de la pronunciación es una refundición de Del Corro y de Meurier, según Alonso29. Se siguen paradigmas verbales, que terminan con una nota de Stepney en la que explica que no se extiende más porque ya hay una gramática que se refiere a todas las partes del discurso, quizá una referencia a gramáticas de la época como la 26 Existe edición facsimilar en J. J. Gómez Asencio (ed.), op. cit. 27 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…, op. cit., págs. 61-62. 28 Ibid. 29 De la pronunciación medieval a la moderna¸ I, op. cit., pág. 202; «Formación del timbre ciceante en la c, z española», art. cit., págs. 132-133. Capítulo 4. Inglaterra 580 Antonio del Corro, de la que luego hablaremos, o bien a otras como la de Thorius o Percyvall30. Después, se insertan siete diálogos (más otro sin numerar), uno por cada día de la semana, procedentes de Berlaimont, en los que Stepney sigue con bastante fidelidad el texto original, aunque introduce variantes léxicas que, en la mayoría de los casos, «son de poca entidad, según se demuestra comparando ambas obras entre sí»31. Sin embargo, destaca a este respecto la inserción innecesaria de pronombres personales junto a verbos conjugados por interferencia del inglés o recurso pedagógico para facilitar el aprendizaje de las conjugaciones españolas. Transcribo los títulos de los diálogos según la edición de Gauthier [=Foulché-Delbosc]32, el cual no detecta la copia que hace Stepney de Berlaimont y piensa que no hay ediciones posteriores (error que subsanó Bourland33): 1) El Primer Diálogo, siendo sobre el Lunes: enseña a los Caminantes como avian de preguntar el Camino desde vn lugar hasta otro con diversas platicas. 2) El Segundo Diálogo, sobre el Martes, trata de Mercaderias, y nos enseña a comprar y vender, con otras muy buenas platicas. 3) El Tercero Dialogo, siendo sobre el Miercoles: es para cobrar deudas, con otras familiares platicas. 4) El Quarto Dialogo, siendo para el Iveves: es para hablar a la mesa, a las fiestas, y a los banquetes. 5) El Quinto Dialogo, siendo el Viernes: nos enseña platicas familiares para vsar en el meson. 6) El Sexto Dialogo, siendo sobre el Sabado: enseña diuersas platicas para vsar en el leuantar. 7) El Septimo Dialogo, siendo sobre el Domingo: nos enseña la platica mas conueniente para vsar quando vamos a la Yglesia (8) Aqui se siguen diversos propositos de mercancias de plateros, y del Trueco de dinero. Según Sánchez Pérez34, la labor de Stepney quedaría reducida, pues, a adaptar los diálogos al ambiente inglés, además de añadir un diálogo nuevo, el último (número 7). Igualmente ya Martín-Gamero35 pensaba que sólo sería original el último diálogo. La opinión más autorizada es la de Bourland36, que desbroza la selva textual de la tradición de diccionarios y coloquios a partir de su arranque en el Vocabulare de 1530, recuento que resumimos a continuación. Así, tras la muerte de Berlaimont en 1531 el núcleo original franco-flamenco fue creciendo sin su consentimiento, en forma de tres tradiciones principales, recordemos: 1) las cuatro ediciones cuadrilingües publicadas por Bartolomé de Grave; 2) la edición oblonga de vocabularios en cuatro lenguas, llamados 30 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español, op. cit., loc. cit. 31 Cf. A. Alonso, art. cit., loc. cit. 32 «Diálogos de antaño», Revue Hispanique XLV (1919), págs. 36-73. 33 «The Spanish Schoole-Master and the polyglot derivatives of Noel de Berlaimont’s Vocabulare», Revue Hispanique LXXXI (1933), págs. 283-284. 34 Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución histórica y análisis didáctico, op. cit., pág. 54. 35 Op. cit., pág. 97. 36 Id., págs.291-294. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 581 Dictionario, Coloquios o Dialogos en quatro lenguas, cuyo primer ejemplo data de 1569, por J. Bellere de Amberes; 3) los Colloquia en seis, siete u ocho lenguas, también oblongos, que comienzan con los Colloquia cum Dictionariolum sex linguarum, por H. Henyndricx de Amberes en 1583. A este respecto, Stepney copia no sólo los diálogos sino también una serie de sentencias y oraciones que aparecen tras los diálogos. Ahora bien, los Dictionarios, que contienen los preceptos y oraciones, sólo recogen los tres primeros diálogos (el cuarto es un capítulo sobre cómo hacer cartas que no copia Stepney); por otro lado, los Colloquia incluyen los siete diálogos que retoca Stepney pero no las secciones morales y religiosas. Por tanto, concluye Bourland37, obviamente Stepney al compilar su manual tenía ambas tradiciones ante sí. El manual se completa con una colección de refranes y con una nomenclatura bilingüe. Este tipo especial de vocabulario ocupa las págs. 184 a 252 con un total aproximado de 17.000 voces, agrupadas en 22 secciones temáticas, pero que no recoge la totalidad del léxico empleado a lo largo de la obra, por lo que posee independencia con respecto al resto de materiales del volumen38. Por otra parte, la tradición gramatical inglesa de enseñanza del español depende también de materiales o profesores que pasaron por Francia. El primero y más importante fue Antonio del Corro, heterodoxo sevillano que, según Menéndez Pelayo39 «tenía más de librepensador que de calvinista ni de luterano», de modo que fue «casi el único de nuestros protestantes que, en términos expresos, invoca la universal tolerancia o más bien libertad religiosa». Tras hacerse luterano con toda su congregación de frailes jerónimos, peregrinó por toda Europa, pero especialmente por Francia, donde escribió sus Reglas gramaticales para aprender la lengua española y francesa en 1560 para el rey francés Enrique IV cuando fue su tutor; luego pasó en 1569 a Inglaterra, donde ejerció de pastor de la comunidad española de Londres y llegó a catedrático de teología en Oxford, ciudad en la que publicó en 1586 las mencionadas Reglas gramaticales para aprender la lengua española y francesa40. La referencia a la lengua francesa se debe a unas pocas reglas de pronunciación del francés y un resumen esquelético de su 37 «The Spanish Schole-Master…», art. cit., pág. 301. 38 Cf. L. Nieto, art. cit., pág. 215. 39 Historia de los heterodoxos españoles, II, Madrid, BAC, 1967, pág. 112. Aunque la obra del maestro santanderino se publicó por primera vez en 1880-1881, como se puede observar citamos –y citaremos– por la edición de la Biblioteca de Autores Cristianos de 1967. 40 Existe edición facsimilar de la edición de Oxford: Antonio del Corro, Reglas gramaticales para aprender la lengua española y francesa (estudio y edición de Lidio Nieto), Madrid, Arco/Libros, D.L., 1988[1586]. Capítulo 4. Inglaterra 582 morfología; la inclusión del francés, la lengua más solicitada, le serviría a Corro para vender mejor la gramática española en Inglaterra41. También heterodoxo, pero toledano, fue Juan de Luna, que llegó a Francia huyendo de la Inquisición para al final acabar sus días en Londres, adonde se había trasladado en 162042. Publicó ya gran parte de su obra en Francia: Arte breve, y compendiosa para aprender a leer, escribir, pronunciar, y hablar la Lengua Española (París, E. Perrin, 1616), los Diálogos familiares (París, 1619) y la adaptación y continuación del Lazarillo de Tormes (París, 1620)43. No obstante, el Arte breve resulta más conocido por la edición de 1623 en Londres44, editada además por Gómez Asencio45. Otros españoles en Inglaterra fueron eruditos como Luis Vives, frailes como fray Pedro de Soto –confesor del Emperador– y fray Alonso de Villagarcía, ambos dominicos, así como herejes refugiados acogidos por Isabel I, tales como Cipriano de Valera, Rodrigo Guerrero, Francisco de Encinas –además de Antonio del Corro–, pero también prisioneros de la Armada Invencible: Pedro de Valdés y Vasco de Sylva, que ayudaron a Percyvall a compilar su Bibliotheca Hispanica; y Alonso de Baeça, que junto con Don Payo Patiño, asistió a Sir Edward Hoby para traducir al inglés la Theorica y practica de guerra de don Bernardino de Mendoza, y que, según Ungerer, fue el autor de los Dialogos Ingleses y Españoles que Minsheu publicó como suyos46. El centro principal de publicaciones y enseñanzas era Oxford, donde había numerosos profesores privados en esa villa cuya clientela eran los estudiantes universitarios; la enseñanza del francés era la más solicitada47. Los manuales allí publicados se caracterizaban por estar escritos en latín y por restringirse casi en exclusiva a un elenco de reglas gramaticales48. Por allí pasaron John Florio (famoso por sus libros de enseñanza del italiano, sobre todo el World of Wordes, un diccionario italiano-inglés publicado en 159849), y el mismo Antonio del Corro50. 41 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…, op. cit., pág. 50. 42 Cf. S. Collet-Sedola, «Gramáticos y gramáticas: España en Francia (1600-1650)», art. cit., pág. 165. 43 Cf. A. Morel-Fatio, Ambrosio de Salazar et l’étude de l’espagnol en France sous Louis XIII, op. cit., pág. 139; Collet-Sedola, ibid. 44 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…, op. cit., págs. 92-93. 45 Antiguas gramáticas del castellano, op. cit. 46 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., pág. 41. 47 Cf. A. Sánchez Pérez, id., pág. 50. 48 Ibid. 49 Cf. G. Stein, «Sixteenth-century English-vernacular dictionaries», en R. R. K. Hartmann (ed.), The History of Lexicography: Papers from the Dictionary Research Centre Seminar at Exeter, March 1986, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 1986, pág. 221. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 583 A partir de Corro nace la tradición autóctona de gramáticas para la enseñanza del español, pues en 1590 –un año antes del libro de Stepney– John Thorius traduce la obra de Corro como The Spanish Grammer: With certeine Rules teaching both the Spanish and French tongues. By which they taht haue some knowledge in the French tongue, may teh easier attaine to the Spanish; and likewise they that haue the Spanish, with more facilitie learne the French: and they that are acquainted with neither of them learne either or both. Made in Spanish, by M. Anthoine de Corro. With a Dictionarie adioyned vnto it, of all the Spanish wordes cited in this Booke: and other more wordes most necessarie for all such as desire the knowledge of the same tongue. By Iohn Thorius, Graduate in Oxenford. Imprinted at London by VVolfe. 159051. Conforme comprobamos en el título completo, cita a su fuente gramatical, y le añade como apéndice un vocabulario español-inglés que contiene las palabras españolas de los ejemplos52; por tanto, no realiza un vocabulario independiente, como sí hizo Stepney. Según Sánchez Pérez53, la obra de Thorius no se adapta al público inglés –por ejemplo, las notas de pronunciación no recogen problemas contrastivos– y se conservan literales las referencias a los hablantes de francés, aunque ello no ha de extrañar ya que en la misma portada se señala que el método del libro es el de aprender el español a través del francés que ya se conoce. Se trata en todo caso de una gramática práctica y descriptiva, afín a los anónimos de Lovaina y a Miranda, sucinta y clara en la descripción gramatical, en la que se realiza una «reducción a reglas» al modo de Villalón, el cual quizá constituyó su inspiración para ello54. En la parte del diccionario, la mayoría de las definiciones no son más que meras equivalencias (del tipo «Abierto open»), aunque algunas veces se emplea alguna palabra particularizadora, como en «Agradable that which is thankful / to a man, pleasing, acceptable»55. Tanto por la poca cuantía del repertorio (alrededor de 850 voces, según Nieto56), como por su dependencia con la gramática, Steiner57 considera la 50 Según recuerda A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza…, op. cit., loc. cit. 51 Existe ed. fac. de la obra en J. J. Gómez Asencio (ed.), op. cit. 52 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…, op. cit., pág. 51. 53 Ibid. 54 Id., pág. 52. 55 Cf. R. J. Steiner, Two Centuries of Spanish and English Bilingual Lexicography, 1590-1800, The Hague/Paris, Mouton de Gruyter, 1970, pág. 16. La negrita de las citas que hemos extraído de Steiner corresponden con letra gótica en el impreso original, según hemos podido comprobar en la edición facsimilar citada. 56 Art. cit., pág. 215. Capítulo 4. Inglaterra 584 obra de Thorius –así como la de Stepney– como un mero ensayo lexicográfico, pero no un diccionario en toda regla. En el mismo año en que Stepney publica su Spanish School Master, esto es, en 1591, Percyvall saca a la luz su Bibliotheca Hispanica, containing a grammar, with a dictionarie in Spanish, English and Latine, gathered out of divers good authors: very profitable for the studious of the Spanish toong, by R. Percyvall, Gent., the dictionarie being enlarged with the latine by the advice and conference of Master Thomas Doyley, Doctor in Physics, London58. El autor procedía de familia acomodada y participó como espía en el desciframiento de papeles relacionados con el primer proyecto de la Armada; inseguro de sus conocimientos de español, para la redacción de su obra se sirvió de dos prisioneros de la Armada vencida (Don Pedro de Valdés, almirante de la Escuadra de Andalucía, y don Vasco de Sylva, segundo del Almirante de la Armada de Urcas)59. Estuvo en la Península de 1579 a 1583, donde había recalado tras desavenencias con su padre, que no aprobaba su matrimonio con Joan Younge, por lo que sólo pudo volver a las Islas Británicas tras la muerte de ésta60. Por tanto, ya conocía bien el español antes de la elaboración de su Bibliotheca Hispanica, lo cual le ayudó en su carrera posterior61, a pesar de lo que opinan Martín Gamero62 y Dámaso Alonso63, que creían que el viaje de Percyvall fue posterior a la publicación de su gramática64. Consultó además Percyvall las Reglas de Antonio del Corro y refundió el diccionario de Thomas d’Oyley, también realizado con ayuda de españoles, pero que no se llegó a publicar65. Este Thomas D’Oyley, doctor en Física, esto es, galeno, había aprendido su español en los cuatros años (1581-1585) que pasó en los Países Bajos, lo que le impulsó a su vuelta en Inglaterra a preparar de forma paralela e independiente a 57 «The Three-Century Recension in Spanish and English Lexicography», en R. R. K. Hartmann (ed.), The History of Lexicography: Papers from the Dictionary Research Centre Seminar at Exeter, March 1986, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 1986, pág. 229. 58 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…¸ op. cit., pág. 53. 59 Ibid. 60 Cf. J.-C. Santoyo, art. cit., págs. 75-76. 61 Id., págs. 80-82. 62 Op. cit., págs. 80-81. 63 «Una distinción temprana de b y d fricativas», Revista de Filología Española XVIII (1931), págs.20- 21. 64 Estos autores interpretan equivocadamente un pasaje del prólogo al lector, en el que Percyvall confiesa que se ha esforzado desde Inglaterra en analizar con más profundidad la lengua española, lo cual no implica que no la supiera antes. 65 Cf. S. Martín Gamero, id., pág. 54. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 585 Percyvall un diccionario español-inglés-latín66, utilizando el Calepino y los dos diccionarios de Nebrija, tanto el latino-español como el español-latín67. Cuando Percyvall conoció a D’Oyley, éste sólo tenía empezada su obra, aunque ya se le había concedido a John Wolfe licencia para su impresión; no obstante, como vio que Percyvall iba mucho más adelantado, decidió cederle su trabajo, por lo que éste añadió los equivalentes latinos al diccionario español-inglés que ya había elaborado y que habían revisado Pedro de Valdés y Vasco de Silva y Mendoza68. En todo caso al final no se publicó el diccionario de D’Oylie y sí la gramática con diccionario de Percyvall, gramática por otra parte de escasa entidad, quizás porque se proponía servir de guía complementaria al diccionario, de manera que ambas partes posibilitasen el estudio del español, supliéndose mutuamente69. No obstante, en cuanto a la parte gramatical, Percyvall posee el mérito de haber sido el primero que describió la b y d fricativas del español, como ya señaló Dámaso Alonso70, y por otro lado en el diccionario es también el pionero en documentar muchos vocablos no aparecidos antes71. En cuanto a las fuentes lexicográficas de Percyvall, el mismo autor confiesa en el prólogo al lector que se sirvió de la obra de Cristóbal de las Casas, del diccionario español-latín de Nebrija y de su propia observación lingüística72, aunque destaca la dependencia en la nomenclatura respecto a Las Casas73; además, de las 2000 entradas que Percyvall se atribuye, muchas son meros derivados como Ospitalero o bien podían ser voces tomadas del Calepino74. El orden alfabético de la nomenclatura resulta poco estricto, como resulta habitual en la época, y a veces se siguen series etimológicas o simplemente se mezclan extrañamente las palabras75. En total el repertorio cuenta con alrededor de 13.000 voces76 y resultaba especialmente útil para el inglés que deseaba leer español, como una herramienta descodificadora en la que el latín era de gran ayuda para el hombre renacentista, más acostumbrado a tal lengua clásica que a su propio 66 Cf. J.-C. Santoyo, art. cit., págs. 77-78. 67 Cf. R. J. Steiner, Two Centuries of Spanish and English Bilingual Lexicography…, op. cit., pág. 19. 68 Cf. J.-C. Santoyo, art. cit., págs. 77-78. 69 Ibid. 70 Art. cit., pág. 20. 71 Cf. J.-C. Santoyo, id., págs. 96-98. 72 Id., págs. 91-94. 73 Cf. R. J. Steiner, op. cit., pág. 21. 74 Id., pág. 22. 75 Id., págs. 32-33. 76 Cf. L. Nieto, art. cit., pág. 215. Capítulo 4. Inglaterra 586 lengua vernácula escrita77. Al contrario que Thorius, para el cual el diccionario es un glosario de la gramática, en cambio para Percyvall la gramática es un prefacio para el diccionario78. En todo caso, ya desde los primeros testimonios se observa en la tradición inglesa una fuerte tendencia a los manuales que acumulan todo tipo de materiales o al menos un diccionario y una gramática que resultan interdependientes y constituyen un solo texto79, como ocurre con la obra de Thorius y con la de Percyvall. Esta última supone el punto de partida de toda una cadena lexicográfico-gramatical80 que continúa en el siglo XVII con Minsheu y en el siglo XVIII con la obra de John Stevens (A Dictionary English and Spanish [1705]), Pedro de Pineda (que basa su Nuevo Dicionario, español e ingles, e ingles y español [1740] en Stevens, al igual que éste lo había hecho con Minsheu)81 y Giral Del Pino (que ya no conoce a Percyvall, pero sí a Minsheu, a Stevens y a Pineda, al último de los cuales copia en su Diccionario, español e ingles, e ingles y español 1763]) e incluso Joseph Baretti (el cual presenta como segunda edición de la obra de Pineda su A Dictionary, Spanish and English, and English Spanish [1778])82. Repararemos de momento sólo en el primer eslabón de la cadena: la obra de Percyvall tuvo tanto éxito que en 1599 se publicó una nueva edición corregida y aumentada por John Minsheu en un diccionario de entidad propia; en los años que mediaron entre la publicación de una y otra edición, Percyvall había obtenido una gran posición social y económica, por lo cual se desentendió por completo de su obra de juventud y le dejó a Minsheu carta blanca para obrar a su antojo con el compendio83. 77 Cf. R. J. Steiner, op. cit., págs. 28, 35. 78 Id., pág. 17. 79 Se trata de una tendencia característica de los manuales que aparejan el inglés con lenguas vernáculas, en los cuales se suelen combinar el diccionario con unas normas de pronunciación o una gramática, práctica mucho menos frecuente con los diccionarios que incluyen el latín (cf. G. Stein, art. cit., pág. 222). 80 Acerca de estas cadenas o recensiones, cf. Santoyo, art. cit.; Steiner, op. cit. y art. cit., así como A. J. Rizo y S. Valera, «Lexicografía bilingüe: el español y la lengua inglesa». Cinco siglos de lexicografía del español, Jaén: Universidad de Jaén, 2000, págs. 341-380. 81 V. ficha 92. También escribió una gramática del español, en dos versiones, una de 1726 (v. ficha 55) y otra en 1762 (v. ficha 94), además de una serie de materiales misceláneos (v. ficha 93). 82 La cadena continúa en el siglo XIX: así Mateo Seoane apareja el diccionario de términos marineros de Henry Newman (A Marine Pocket-Dictonary of the Italian, Spanish, Portuguese and German Languages, Londres, 1799) con el de Baretti en Neuman and Baretti’s Dictionary of the Spanish and English Languages (Londres, 1831), fuente a su vez del Pronouncing Dictionary of the Spanish and English Languages (Nueva York, 1853), reeditado este último hasta la segunda mitad del siglo XX (cf. J.-C. Santoyo, id., págs. 100-105; R. J. Steiner, art. cit., págs. 232-238). 83 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., págs. 83-84. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 587 Probablemente uno y otro debieron de conocerse cuando ambos trabajaron en el servicio secreto84. De este John Minsheu se sabe poco, especialmente de sus primeros años, en los que se supone que atendió a la escuela primaria (grammar school), aunque por lo general hubo de ser un autodidacta que aprendió lenguas extranjeras, entre ellas probablemente el español, a través de numerosos viajes costeados por diversos mercaderes85. Por lo demás el DNB86 apenas indica que era profesor de idiomas, que trabajaba mucho y ganaba poco y que pudo continuar sus obras gracias a la generosidad de Sir Henry Spelman y otros amigos de la Universidad. Foulché-Delbosc [=Gauthier]87 lo piensa judío, pero Mele88 lo considera erróneamente español. Amado Alonso lo describe como «multiplagiario»89 y Dámaso Alonso90 como un «poliglota pedantesco, infatigable y poco escrupuloso»; también tuvo una mala opinión de él Ben Jonson, que lo calificó de «rogue» (‘pícaro’), según se recuerda en el DNB. En todo caso, su conocimiento del español debía de ser principalmente libresco, pero también oral, aunque sólo pudiera practicar su español hablado con los residentes en las islas bajo los reinados de Isabel I y Jacobo VI, esto es, durante la época isabelina (1558-1603) de mayor permeabilidad de la cultura española –pese a las turbulencias política–, y luego con la ascensión al trono de Jacobo VI, que firmó la paz entre ambos reinos en 1604, lo cual propició el aumento del intercambio comercial y cultural91. En nuestro estudio interesa por A Dictionarie in Spanish and English, first published into the English tongue by Ric. Perciuale Gent. Now enlarged and amplified with many thousand words, as by this mark * to each of them prefixed may appeere; together with the accenting of euery worde throughtout the whole Dictionarie… Hereunto for the further profite and pleasure of the learner or delighted in this tongue is annexed an ample English Dictionarie, Alphabetically set downe with the Spanish words thereunto adioyned, as also an Alphabetical Table of the Arabick and Moorish 84 Cf. R. J. Steiner, art. cit., pág. 231. 85 Cf. V. Salmon, «Some Notes on the Life and Work of John Minsheu (1560-1627)», Historiographia Linguistica XXX:3 (2004), págs. 259-272. 86 Esto es, el Dictionary of National Biography, Founded in 1882 by George Smith. Ed. by Sir Leslie Stephen and Sir Sidney Lee, London, Oxford University Press, 1921-1956, s.v. Minsheu, John. 87 Art. cit., pág. 74. 88 «Tra grammatici, maestri di lingua e recoglitori di proverbi spagnoli in Italia», Studi di Filologia Moderna VII (1914), pág. 30. 89 «Formación del timbre ciceante», art. cit., pág. 135. 90 Art. cit., págs. 17-18. 91 Cf. M.ª J. Redondo, «John Minsheu, ¿multiplagiario, innovador o difusor de fantasmas léxicos?», n J. Rodríguez Molina y D. M. Sáez Rivera (coords.), Diacronía, lengua española y lingüística: actas del IV Nacional Congreso de la AJIHLE (UAM, 1, 2 y 3 de abril de 2004), Madrid, Síntesis, 2006, pág. 427. Capítulo 4. Inglaterra 588 words now commonly receiued and vsed in the Spanish tongue, which being dispersed in their seuerall due places throughout the Whole Dictionarie ar marked thus by the same Iohn Minsheu… (London: E. Bollifant, 1599). Se trata de un monumental diccionario, compuesto por 391 páginas: 249 con la dirección español-inglés y el resto hasta la 384 con la dirección inglés-español; además se incluye una lista de las palabras procedentes del árabe que figuran en el diccionario, marcadas ya en la nomenclatura alfabética con una cruz, conforme se señala en la portada92, aunque la técnica lexicográfica no estaba tan avanzada como en la actualidad, de modo que la lista final de arabismos y los arabismos marcados por Minsheu (señalados como tales con frecuencia de forma desacertada) no coinciden perfectamente93. En el mismo volumen, con foliación aparte, aparece una gramática de 74 páginas con el título de A Spanish Grammar, first collected and published by Richard Perciuale Gent. Now augmented and increased with the declining of all the Irregular and hard verbes in thattoong, with diuers other especiall Rules and necessarie Notes for all such as shall be desirous to attaine the perfection of the Spanish tongue. Minsheu confiesa que deriva de Percyvall, pero en realidad está compuesta copiando aquí y allá del Anónimo de Lovaina de 1559, de Meurier, de Stepney, de Miranda y de Corro94. La gramática contiene al final una colección de 64 refranes castellanos con traducción literal en inglés y el adagio equivalente en esta lengua, reproducidos por Sbarbi en su Monografía sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos (Madrid, 1891). El compendio se completa con unos diálogos español-inglés, los Pleasant and delightfull dialogues in Spanish and English, profitable to the learner, and not unpleasant to any other Reader95. 92 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., págs. 84-85. 93 Cf. Gl. Guerrero Ramos y F. Pérez Lagos (eds.), A Dictionarie in Spanish and English (London, 1599). Iohn Minsheu, Málaga, Universidad de Málaga, 2000, págs. 18-19, n. 41. 94 Cf. A. Alonso, «La pronunciación francesa…», art. cit., pág. 35. 95 Cf. S. Martín Gamero, ibid. Existe ed. fac. de todo el contenido de Minsheu (1599) en microfichas: Richard Percyvall / John Minsheu, A Dictionarie in Spanish and English…, London 1599 (introducción de G. Stein), Erlangen, Fischer, 1993. Por otra parte existen dos ediciones parciales: ed. fac. de sólo la parte lexicográfica, con un estudio preliminar de Gl. Guerrero Ramos y F. Pérez Lagos, citada en la nota anterior, y otra tanto facsimilar como paleográfica pero solamente de los diálogos, llevada a cabo por M. Marañón y L. Montero (transcriptores) con una introducción de J. A. Cid: «Textos recuperados: Diálogos de John Minsheu (1599)», en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes, Barcelona, Círculo de Lectores, Instituto Cervantes y Plaza & Janés, 2002, págs. 281-449; también está disponible en red: Anteriormente, R. Foulché-Delbosc en 1919 («Diálogos de Antaño», art. cit., págs. 80-146) ya había editado estos diálogos bajo el seudónimo de Marcel Gauthier. Ni la versión del hispanista francés ni la de Marañón y Montero recogen las ricas notas léxicas y fraseológicas que Minsheu apunta al margen, pero que Oudin, Franciosini y Sobrino Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 589 Existe además otra edición de todo este conjunto de materiales, en 1623 en Londres por John Haviland para varios editores («publishers») con sólo leves diferencias que indican un nuevo «resetting», una recomposición tipográfica96. Entre medias de 1599 y 1617, Minsheu compiló en añadidura el Ductor in linguas o The Guide into Tongues, un grueso volumen en folio que da cuenta de 11 lenguas (inglés, galés, holandés, alemán, francés, italiano, español, portugués, latín, griego, hebreo…)97. Conforme se confiesa en la portada, la obra está destinada principalmente a ingleses, pero también a extranjeros que quisieran entresacar de la nomenclatura del diccionario una o varias lenguas, colocar las palabras en orden alfabético y hacer una referencia numérica a la página y al número del vocablo original inglés, exactamente lo mismo que hizo Minsheu con la parte española, pues al final del volumen nos proporciona un vocabulario español con los equivalentes en latín e inglés (y algunas veces en otra lengua), en el cual al lado de cada palabra dice la página en que está y el número que tiene el vocablo inglés en la Guide98: se trata del Vocabularium Hispanico-Latinum et Anglicum copiosissimum… A most copious Spanish Dictionarie with Latine and English (and sometime other Language) (cf. DNB, s. v. Minsheu, John), un glosario de 55.000 entradas realizado con la parte correspondiente del repertorio polilingüe y también aprovechando materiales de su propio diccionario de 159999. Para compilar la obra, Minsheu se buscó un equipo de colaboradores extranjeros que le ayudase a revisar la parte correspondiente a cada idioma, entre los que debía destacar algún español, pues ésta es la lengua con mayor presencia en el compendio100. Además, como no disponía de medios para costear la edición, recurrió a la suscripción pública, recurso editorial que él aplicó por primera vez en Inglaterra101. Hay otra edición en 1626 (algunos ejemplares con la fecha de 1625) con supresión del diccionario español y de la lista de suscriptores102. Respecto al aprovechamiento de Percyvall en la parte español-inglés, de las alrededor de 21.000 voces que la integran, más o menos 12.500 proceden de intercalaban a una sola columna. En cambio, tales notas sí se pueden ver en las ediciones facsimilares de la obra. 96 Cf. Steiner, op. cit. y art. cit., pág. 232. 97 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., pág. 93. 98 Id., pág. 95. 99 Cf. Steiner, art. cit., pág. 231. 100 Cf. Martín Gamero, id., pág. 96. 101 Ibid. 102 Ibid. Capítulo 4. Inglaterra 590 Percyvall103. Sin embargo, Minsheu aporta las siguientes novedades desde un punto de vista lexicográfico: añade la dirección inglés-español (alrededor de otras 20.000 entradas más); enmienda a su antecesor eliminando la parte latina, añadiendo palabras – que marca con asterisco– y complicando el texto más allá de la mera equivalencia con explicaciones a veces demasiado largas104. Además, añade en forma de marca el género de los sustantivos, así como la parte inglés-español, aunque consiste en meros equivalentes que remiten a la dirección español-inglés105. Otras novedades son la indicación del acento mediante tilde en casi toda entrada en español así como una presentación más completa de los verbos irregulares106. Aparte de Percyvall, Minsheu se sirvió del diccionario bilingüe italiano-inglés de John Florio (A Worlde of Wordes, 1598) para encontrar las equivalencias inglesas de los equivalentes italianos del castellano que proporcionaba Las Casas –fuente ya a su vez de Percyvall–; emplea igualmente diccionarios latinos como la Bibliotheca Scholastica: A Double Dictionarie (1589) de John Ridden, y quizá el Nomenclator de Junius107. En cuanto a la parte española del Ductor in linguas, para el Vocabularium hispanicolatinum et anglicum, también se sirvió de diferentes fuentes: según Steiner108, Aldrete, Covarrubias y Oudin, aparte del Nomenclator de Junius y la Janua linguarum en la versión de Welde (1615), a las que Redondo109 añade el Sylva vocabularum (Leipzig, 1617) de Heinrich Decimator y el Recueil de Horkens. Por tanto, es legítima la acusación de multiplagiario, aunque por otro lado hay que recordar que la práctica plagiaria era frecuente en la época –sólo en épocas muy recientes se ha vetado– y que al menos Minsheu, como Percyvall, revela sus fuentes –al menos gran parte de ellas–, como era práctica común en Inglaterra entonces, pero no como hacen otros lexicógrafos contemporáneos, que omiten las referencias a su «inspiración» más directa, caso de Las Casas, Pallet, Vittori o Franciosini110. Esta fama de plagiario de Minsheu ha contribuido a poner en duda su autoría de los Pleasant and delightfull dialogues, duda alimentada por el hecho de que los diálogos 103 Cf. L. Nieto, art. cit., pág. 216. 104 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., pág. 86. 105 Cf. S. Martín Gamero, id. pág. 87. 106 Cf. R. J. Steiner, op. cit., pág. 45 107 Cf. R. J. Steiner, op. cit., pág. 40; R. J. Steiner, art. cit., pág. 231. 108 Op. cit., pág. 53. 109 «John Minsheu, ¿multiplagiario, innovador o difusor de fantasmas léxicos?», en J. Rodríguez Molina y D. M. Sáez Rivera (coords.), Diacronía, lengua española y lingüística: actas del IV Nacional Congreso de la AJIHLE (UAM, 1, 2 y 3 de abril de 2004), Madrid, Síntesis, págs. 437-448. 110 Cf. L. Cooper, «Plagiarism in Spanish Dictionaries of the XVIth and XVIIth Centuries», Hispania XLV (1962), 4, págs. 717-720. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 591 que publicó sobresalen por su calidad, naturalidad y «frescura», de modo que resulta difícil que los escribiera un hablante no nativo111. Por ello, todo parece apuntar a un autor español, de modo que «Minsheu, que no fue más que su traductor al inglés, se atribuyó después su paternidad», según concreta Martín Gamero112. En todo caso, el dominio del español, de las costumbres españolas y de sus refranes y modismos parece estar fuera del alcance de Minsheu; además, Juan de Luna en la dedicatoria de sus Diálogos familiares explica que estando en Londres cayeron en sus manos y declara acerca de tales coloquios que «estaban hechos en Londres por un Castellano, los quales están tan corrompidos que en siete que son, he hallado mas de quinientas faltas notables, que se conoce no ser de la emprenta, y tales que si la buena frase dellos no demostrasse ser Español el que los hizo, los huuiera desconocido y pensara ser autor algun Vizcaino; mas esto no puede ser, porque el lenguage, y los muchos y buenos refranes, muestran de quién son, y que si ay faltas se las ha pegado delos que han querido ser maestros, antes de ser buenos discípulos, y corregir lo que no podían entender»113. Con tan pocos datos, Ungerer114, ha sugerido como autor a Alonso de Baeça, Tesorero de los Almojarifazgos del Rey, prisionero en Inglaterra después de la derrota de la Armada Invencible, con el argumento siguiente: los diálogos están dedicados a Sir Edward Hoby, traductor al inglés de la Theorica y Practica de Guerra de don Bernardino de Mendoza, gracias a que había aprendido previamente el español con la ayuda de Payo Patiño, Arcediano de Cádiz, y de Alonso de Baeça, «Tesorero de los Almojarisfazgos del Rey, el qual he tenido en mi casa para ese efecto; ambos de los Rehenes de Catiuerio Español». Hoby, le encargó después a Minsheu la elaboración de los Pleasant Dialogues, por lo que éste le ofrece los diálogos por el «agradecimiento y benevolencia, que v.m. mostró al que primero emprendió lo que yo he ampliado y hecho mas copioso»; como precisamente Hoby dio muestras de benevolencia hacia su 111 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, op. cit., pág. 65; Foulché-Delbosc, «Diálogos de antaño», art. cit., pág. 74. 112 Op. cit., pág. 89 113 Apud S. Martín Gamero, op. cit., pág. 89; A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…, op. cit., pág. 65. Por otra parte, los errores del texto que achaca Luna no parecen ser tan importantes, fruto de la mala corrección por alguien que quizá no hubiera entendido el texto, suposición perfectamente aplicable a Minsheu si aceptamos que no fuera él el autor (cf. Sánchez Pérez, ibid.). Probablemente la crítica de Juan de Luna tenía un interés comercial y publicitario: critica la obra que le precede para avalorar la suya propia. 114 Anglo-Spanish relations in Tudor literature, Madrid, Artes Gráficas Clavileño, 1956, págs. 61-64. Citado también por S. Martín Gamero, ibid., fuente a su vez de A. Sánchez Pérez (id., pág. 66). Capítulo 4. Inglaterra 592 tutor de español personal, Alonso de Baeça, Ungerer sostiene que este caballero español es ese «primero» que comenzó la obra que después tradujo y amplió Minsheu115. Además de esta hipótesis tradicional sobre la autoría de los Pleasant Dialogues, Jesús Antonio Cid116, sin citar el trabajo de Ungerer ni los de Martín Gamero o Sánchez Pérez, propone como autor hipotético de la obra a Antonio del Corro, con los siguientes argumentos: Corro muere en 1591, pero puede ser hubiera dejado la obra escrita sin publicar, ya que «no le quemaban los inéditos»; así, tardó más de dos décadas en publicar sus Reglas gramaticales, en cuya dedicatoria además declara haber escrito unos diálogos que no pudieron ver la luz por negligencia de los «obreros» impresores; por otro lado, en los círculos erasmistas y protestantes en los que se inscribe Corro había gran afición por el género dialógico como instrumento didáctico-lingüístico, algo típico de la cultura de la Europa del norte pero no del Humanismo italiano, así como el mismo Corro había empleado el género para su obra teológica, tanto en latín como en español; por último, al igual que había ocurrido con las Reglas, tampoco en esta obra se trasluce el protestantismo del autor. A la hora de enjuiciar ambas hipótesis, la de Ungerer, aunque de corte biográfico, resulta bastante probable, pero presenta debilidad en puntos como que no se sepa mucho más sobre Alonso de Baeça. La propuesta de Cid posee el punto fuerte del testimonio textual por el que Antonio del Corro anuncia la publicación de unos diálogos, pero estos anuncios de los maestros de lenguas de nuevas obras se solían incumplir; las costumbres editoriales y literarias de Corro no me parecen un argumento suficiente a su favor, y por otro lado, el empleo de diálogos para enseñar lenguas no es exclusivo de la Europa norteña, ya que el manual de Berlaimont se difundió por toda Europa, incluida la del Sur. De todos modos, ambas hipótesis de autoría de los diálogos de Minsheu no son más que eso: hipótesis, por lo que no podemos darlas como verdad segura. Además, siempre podemos reconsiderar si el autor fue realmente Minsheu, pues quizá sí alcanzó la competencia suficiente, como sí la alcanzó un continuador suyo, John Stevens, que publicará en 1725 unos diálogos propios levemente inspirados en los de Minsheu que igualmente son de una gran calidad literaria y lingüística117. 115 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., pág. 91. 116 «Leve introducción a unos diálogos hispano-ingleses», en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes, Barcelona, Círculo de Lectores, Instituto Cervantes y Plaza & Janés, 2002, pág. 295. 117 V. 4.4.4 y 4.4.6 en este mismo capítulo. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 593 En cuanto al contenido de los diálogos, sus títulos son lo suficientemente indicativos118: 1) Diálogo priméro para levantárse por la mañana y las cosas a ello pertenecientes, entre un Hidálgo llamado don Pedro y su criado Alonso, y un su amigo llamado don Iuan, y úna áma. 2) Diálogo segúndo, en el qual se tráta de comprár y vendér jóyas y otras cosas entre un Hidálgo llamado Thomas, y su mugér Margaríta, y un Mercadér y un Platéro. 3) Diálogo tercéro, de un combíte, entre çinco cavalléros amígos, llamádos, Guzman, Rodrígo, don Lorénço, Mendoça, y Ossorio, un maestre sala, y un paje, en el qual, se trata, de cosas perteneciéntes a un combíte con otras pláticas, y dichos agúdos. 4) Diálogo quarto, entre dos amígos llamádos el uno Mora, el otro Aguilar y un moço de mulas y una Ventéra, tratán se en el de las cósas tocántes a el camíno con muy graciósos dichos y chistes. 5) Diálogo quinto, entre tres Pájes llamados el uno Iuan, el otro Francisco, el otro Guzman, en el qual se contiénen las ordinárias pláticas que los pajes suelen tenèr unos con otros. 6) Diálogo sexto, que passó entre dos amígos Yngléses y dos Españóles, que se juntaron en la lónja de Londres, en el qual se tratan muchas cosas curiósas y de gústo, son los Yngleses Egídio y Guillérmo, los españoles Diego y Alonso. 7) Diálogo séptimo, entre un sargénto y un cavo de esquadra, y un Soldado, en el qual se trata, de las cosas perteneciéntes a la milíçia y de las calidades que deue tener un buen Soldado, con muchos dichos graciosos y buenos quentos. Según Sánchez Pérez119, el más interesante es el sexto, en el que conversan dos españoles residentes en Londres (llamados Diego y Alonso [de Baeça?]) con unos amigos ingleses (Egidio y Guillermo), sobre el que se pregunta lo siguiente: ¿Será este diálogo un documento real en que los españoles Diego y Alonso (de Baeça) son dos prisioneros de la Armada Invencible, y Egidio y Guillermo dos de tantos ingleses como hubo en el siglo XVI que se interesaban por las cosas de España y se reunían con los cautivos que se habían quedado en Londres en rehenes, para hablar y discutir sobre temas relacionados con sus patrias e idiomas respectivos? Ciertamente, se trata de uno de los diálogos más novedosos de la recopilación de Minsheu con respecto a la tradición dialogal de Berlaimont que hubo de conocer a través de The Spanish Schoole-Master (1591) de William Stepney: los cuatro primeros sí recogen los mismos temas, habituales por otra parte del diálogo escolar (levantarse por la mañana, compra-venta de artículos, convite entre varios caballeros y cosas tocantes al camino), pero el resto es diferente: pláticas entre pajes (diálogo V)120, conversaciones entre ingleses y españoles (diálogo VI) y la milicia (diálogo VII). Es probable que el supuesto autor hubiese rehecho los ya existentes, si bien respetando la temática, aunque cambiando la técnica: los diálogos anteriores son más formulaicos, y recogen todos los tópicos de lo que normalmente ocurre en la situación 118 Para la consignación de los títulos –sólo indico la versión española, y no la inglesa– me he basado en la edición facsímil del CVC, ya comentada: 119 Historia de la enseñanza del español…, op. cit., pág. 91. 120 Para este diálogo Minsheu quizá se inspirara en el capítulo 27 de los Colloques… (1568) de Gabriel Meurier: «Almuerzo de pages de corte. Capit. 27. Hernandillo, Iuanico[,] Francisquillo, Perico[,] Aloncico.» (f. 96 r-104 r). Capítulo 4. Inglaterra 594 descrita, con una gran voluntad didáctica, y por ello menor naturalidad. Por ejemplo, en cuanto al diálogo relacionado con los caminantes, en Stepney se comienza con salutaciones y tópicos de conversación sobre la salud; en cambio el diálogo equivalente de Minsheu comienza por el amo preguntando si la mula está preparada y discutiendo sobre si es mohína. Por tanto, el autor sin duda español no parece estar sujeto a condicionamientos didácticos a la hora de escribir, de modo que con acierto Juan de Luna apuntaba que los diálogos eran para «enseñar español o para disfrutar dellos quien así lo desee», esto es, según Sánchez Pérez121 los diálogos de Minsheu no fueron sólo escritos pensando en alumnos extranjeros (desde luego no principiantes), con dificultades y problemas lingüísticos concretos, sino más bien con una aptitud literaria y de entretenimiento, por lo que su comprensión exige sólidos conocimientos de español, lo que más adelante habremos de poner en duda (v. 4.6.2). Resulta probable que esta supuesta autenticidad y el realismo de los diálogos fuera la causa de su triunfo: en todo caso, con los diálogos de Minsheu, se enriquece la tradición de los materiales dialogísticos, que ganan en calidad literaria y autenticidad pero pierden en adecuación didáctica, algo constante en la enseñanza de lenguas extranjeras: los profesores no nativos elaboran materiales más ajustados a las necesidades didácticas y los profesores nativos proponen textos de mayor calidad literaria pero sin cuidar el didactismo, contra el tópico de que los profesores nativos son mejores profesores de su lengua122. Por otro lado, un punto a favor de los diálogos de Minsheu es que son los únicos testimonios de lo más próximo a un «lenguaje auténtico y real» al que podían llegar los estudiantes, que nunca harían viaje de estudios como sí se hacía a Francia123; a este respecto, debemos subrayar «lo más próximo», pues no debemos olvidar que siempre se produce un proceso de mímesis de oralidad con más o menos fortuna que además está constreñida por las propias necesidades pedagógicas. Aparte de las gramáticas con diccionarios y los diccionarios con gramáticas existe una cierta cantidad de gramáticas en el siglo XVII y comienzos del XVIII que consisten casi exclusivamente en un tratado gramatical, aunque algunos insertan otros elementos. 121 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…¸ op. cit., págs. 67-69. 122 Id., págs. 69-71. 123 Id., págs. 71-72. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 595 De hecho, la primera gramática de español para extranjeros en el siglo XVII fue la de un inglés, Lewis Owen, quien había residido un tiempo en Valladolid, habiéndose hecho jesuita para luego abandonar la Orden y dedicarse a denostarla tanto de palabra como por escrito. De regreso a su patria publicó The key into the Spanish tongue or a plaine and easie Introduction whereby a man may in very short time attaine to the Knowledge and perfection of that Language, London, 1605124. Según declara Owen en la dedicatoria a Sir Roger y Sir Thomas Midleton, el libro lo concibió en España y lo imprimió en Inglaterra; en la introducción al lector repite lo mismo y califica su obra como «el camino verdadero, exacto y más rápido para aprender y perfeccionar la lengua española»125; allí advierte ya que para la buena pronunciación no corrompida del español, la clave reside en que g+e,i, j+vocal y x+vocal se pronuncian como el inglés «ch» (que por aquel entonces era todavía un sonido velar)126. De esta manera, es el primero en notar carácter velar de j, g, x, como yaseñalaba Amado Alonso127. El manual consiste en un compendio gramatical resumido: 100 páginas dedicadas a la gramática (10 relativas a la pronunciación, una al género, dos al pronombre y de la página 17 en adelante para la conjugación verbal y algunas particularidades de ciertos verbos como enseñar, hacer, oyr, ser, aver…). Después, incluye cuatro diálogos, tres de ellos tomados de Stepney o de Berlaimont, según Sánchez Pérez128, además de un breve vocabulario129. El libro tiene como traba el gran número de errores por transferencia lingüística, que el autor achaca en prólogo al impresor130. Se trataba de un problema general de la época que también se daba en Inglaterra: así las Reglas gramaticales de Antonio del Corro (1586) incluyen unas notas preliminares por el corrector anónimo, al cargo del cual está la puntuación, notas en las que se excusa de sus muchos yerros por ser extranjero131. Por su parte, Lidio Nieto, en 124 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…, op. cit., pág. 120. 125 Ibid. 126 Id., págs. 120-121. 127 De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., págs. 209, 280, 332. 128 No obstante, dado que según Alonso (id., pág. 169, n. 1) Owen aprovecha la Breve Instruccion de Meurier en las noticias de pronunciación, es probable que también conociera los Coloquios familiares y de ahí copiara estos diálogos que consigna A. Sánchez Pérez (ibid.). No he podido hacer el cotejo para confirmar tal hipótesis. 129 Cf. H.-J. Niederehe, BICRES II, op. cit., pág. 100. 130 Ibid. 131 Cf. F. Sebastián, La puntuación en los siglos XVI y XVII, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, 2002, pág. 20. Capítulo 4. Inglaterra 596 el estudio introductorio a su edición de la obra de Corro132, señala que el único corrector contemporáneo conocido era John Sanford, que muy bien pudo ser quien corrigió las Reglas, sin descartar a John Thorius. Será este corrector John Sanford el que publique en 1611 la siguiente gramática española en Inglaterra: Propilaion or An Entrance to the Spanish Tongue, Londres, impresa por Th. Haveland para Nath. Butter. Este John Sandford era capellán del Magdalene College y anteriormente había sacado a la luz obritas para la enseñanza del francés (Le guichet françois, sive Ianicula et brevis introductio ad linguam gallicam, 1604), escrita primero en latín y luego traducida al inglés como A briefe extract of the former Latin grammar; y otra introducción al italiano: An introduction to the Italian tongue, 1605133. Esta última obra probablemente fuera el modelo de la correspondiente gramática española. De nuevo nos encontramos con un autor que prueba primero como maestro y gramático del italiano –en este caso también del francés– y sólo en último lugar intenta el español, que ocupaba un lugar secundario en el complejo colingüe europeo y en concreto británico. Sanford se atrevió con el español como gramático porque había conocido el idioma en un viaje a España como capellán de Sir John Digby, lo que le impulsó a realizar su Entrance to the Spanish Tongue134. El Propilaion consta de 62 páginas en las que se tratan los aspectos habituales (10 páginas para pronunciación y ortografía, 14 para morfología, 18 para verbos y 7 para sintaxis); en cuanto a sus fuentes, parte de Oudin, al que cita, y de Minsheu, entre otros135. Por otra parte, se trata de un compendio de «fines específicos», ya que debía de servir de ayuda en el conocimiento del español para el grupo de ingleses integrantes de la embajada a España al cual el propio John Sanford asistía como capellán, por lo que la gramática tiene como origen un hecho político muy concreto136, al igual que otros casos que hemos podido ver hasta ahora en el presente trabajo y que seguiremos presenciando. El siguiente hito en la gramática de español para ingleses lo constituye la traducción que hace James Wadsworth en 1622 de la 3.ª edición de la gramática de Oudin (Paris: Marc Orry, 1606) junto a algunos de los Diálogos familiares de Juan de Luna, con el título A grammar Spanish and English…Composed in French by Cesar 132 Reglas gramaticales para aprender la lengua española y francesa (reprod. facsímil de la ed. de Oxford; estudio y edición de Lidio Nieto), Madrid, Arco/Libros, D.L.,1988, págs.24-25 133 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…, op. cit., loc. cit. Cf. Sánchez Pérez, ibid. 134 Cf. A. Sánchez Pérez, ibid. 135 Ibid. 136 Ibid. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 597 Oudin… Englished, and of many wants supplied, by I. W. who hath also translated… the fiue Dialogues of IVAN de Luna. London, printed by Iohn Haviland for Edward Blount, vuelta a imprimir en 1662137. James Howell hubo de coincidir en España con Wadsworth durante la embajada que intentó casar a Jacobo I con la infanta María en 1622-1623. Este comerciante, viajero, erudito, polígrafo y cortesano nos legó casi al final de su agitada vida todos los materiales necesarios para el aprendizaje del español: primero el Lexicon Tetraglotton, an English-French-Italian-Spanish Dictionary (London, Printed by J. G. for Cornelius Bee, 1660) –que además del repertorio léxico en cuatro lenguas incluía diversos compendios de refranes en varias lenguas–, y después en 1662 A New English Grammar… There is also another Grammar of the Spanish or Castilian Toung… Whereunto is annexed A Discours or Dialogue containing a Perambulation of Spain and Portugall (London, Printed for T. Williams, H. Brome and H. Marsh)138, obra que acumula varios elementos: una gramática inglesa en español y otra española en inglés, un diálogo de viaje, cartas de refranes, así como un breve diccionario del portugués139. Tras este renovado interés por el español a mediados de siglos, hay que contar con la gramática tetralingüe del desconocido J. Smith, que da cuenta a nivel gramatical tanto del español como del francés, el italiano y el inglés, al igual que había hecho Howell a nivel léxico, con un mismo interés adicional por los refranes: se trata de la Grammatica Quadrilinguis: Or Brif Instructions for the French, Italian, Spanish, and English Tongues, With the Proverbes of Each Language, fitted for those who desire to Perfect themselves therein. By J. SMITH, M. A. (London, Printed for Dorman Newman, 1674)140. De un mismo tono erudito y libresco es el trabajo posterior de John Henley, el cual pretendía publicar cada mes una gramática de cada lengua, bajo el título de The Compleat Linguist or, an Universal Grammar of all the Considerable Tongues in Being (London. Printed for J. Roberts, J. Pemberton, etc., 1719); el volumen contiene gramáticas del español, el italiano, el francés, el griego, el latín, el hebreo y el caldeo, y anuncia una gramática inglesa que nunca salió a la luz, aunque sí en 1726 una «Dissertation on the Saxon»141. 137 Para más datos sobre este autor y su obra, v. 4.1 de este capítulo. 138 Se da cuenta de todo lo concerniente a Howell en 4.2. 139 V. ficha 36. 140 Nos ocupamos de este misterioso Smith y de su obra en 4.3. 141 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., pág. 144. Repararemos en Henley y su obra en 4.7. Capítulo 4. Inglaterra 598 Este tipo de gramáticas múltiples arrancan del hecho de que los maestros de lenguas, sobre todo en la Europa central y del norte, solían enseñar a la vez las lenguas románicas más extendidas y prestigiosas (español, francés e italiano). Por tanto, no ha de extrañar que se publicaran diversas gramáticas de tres lenguas unidas en un solo volumen de modo que se permitiera la comparación de los sistemas como ayuda al alumno142. Las más conocidas al respecto son las de Emericus Chapin, Grammatica tilinguis idiomati trino Italico, Gallico, Hispanico (Munich, 1636); la de Pierre Bense, parisino en Oxford, con el nombre de Analogo-Diaphora seu concordantia discrepans et discrepantia concordans trium linguarum Gallicae, Italicae et Hispanicae (1637); y la de Labresio de la Puente, Paralelos de las tres lenguas, Castellana, Francesa e Italiana; dirigidos a los hijos de los Señores y de toda la nobleza de España (París, 1666), que se mantuvo manuscrita143. Estas gramáticas trilingües incluyen las lenguas más útiles y necesarias de la época; en palabras de Labresio: «… los Paralelos de estas tres lenguas que son las que mas lucen y se usan en Europa…»144. En este contexto Smith le añadió una lengua más –la suya propia inglesa–, y Henley aparejó esas cuatro lenguas vulgares a otras clásicas145. Por la misma época en que Henley publicó su ambiciosa obra, otro heterodoxo sevillano, un tal Félix Antonio de Alvarado, el Antonio del Corro del siglo XVIII, publica unos Diálogos Ingleses, y Españoles…Spanish and English Dialogues… (Londres. A costa de Guillermo Hinchliffe, en Dryden’s-Head, debáxo de la Lónja. 1718), reimpresos en 1719. Su obra plagia y amplía los Diálogos nuevos en español y francés (1708) de Sobrino, como podremos comprobar en 4.6. Por la misma época también debía de haber llegado el maestro de español Pasqual Joseph Antón, autor de una Grammatica Española, que Con el mas breve, y mas claro Methodo manuduce â un Inglès al Cabal conocimiento de tan diffusa Lengua (1711), manual que se presenta explícitamente como fruto de la Guerra de Sucesión hasta el punto de que apunta como público principal a la nobleza inglesa y a los mismos soldados ingleses que se veían obligados a desplazar a la Península, como podremos leer por extenso en 4.5. 142 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…¸ op. cit., pág. 126. 143 Cf. La Viñaza, op. cit., n.º 141; Niederehe, BICRES II, op. cit., n.º 861. 144 Apud A. Sánchez Pérez, id., pág. 127. 145 S. Martín Gamero (op. cit., págs. 127-128) consigna una gramática trilingüe que se publicó entre medias, en 1688, con reedición en 1695: se trata de la obra de Francesco Colsoni The new Trimagister. Or the new Teacher of three Languages by whom an Italian, an English and a French Gentlemen may learne to discourse together, each in their several languages. No obstante, como la misma Sofía Martín Gamero comenta, la obra se encuentra desaparecida , por lo que no hemos podido consultarla. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 599 Por último, no sólo hay que contar con la obra de los exiliados españoles en Inglaterra, sino también con la de los exiliados ingleses en nuestra tierra, como es el caso de la Janua linguarum, sive modus maxime accomodatus, quo patefit aditus ad omnes linguas intelligendas del jesuita irlandés William Bathe, impreso en Salamanca por Francisco de Cea en 1611 para que aprendan latín los jesuitas, con 30 ediciones en el siglo XVII en diferentes versiones146. Bathe era uno de tantos católicos británicos que, refugiados en España desde finales del siglo XVI, fundaron Colegios y Seminarios ingleses, escoceses e irlandeses en Valladolid, Salamanca, Sevilla, Madrid. Aunque eran ellos los que se ocupaban en aprender español, en la opinión de Sofía Martín Gamero147 «es indudable que tuvo que haber españoles que estudiasen inglés a la sombra de estas instituciones», instituciones que recibían el favor real, como lo muestran las numerosas visitas reales al colegio inglés de Valladolid148. La obra consiste en 1200 frases (un vocabulario de unas 5200 palabras contextualizadas), según Sánchez Pérez149, una vía media entre el método regular (gramatical: estudio de gramática y luego de autores) y el método irregular (uso: hablando y escribiendo). Esa vía media consiste en la adquisición de otro idioma por vía inductiva, como en el método irregular, pero ordenando de alguna manera el material con el que ha de trabajar el alumno. La primera parte de la Janua está compuesta, pues, por doce centurias con numerosas sentencias en latín y en español, distribuidas en páginas enfrentadas –una lengua por página, alternándose su lugar una vez a la izquierda y la siguiente a la derecha, según voluntad manifiesta del impresor en la «Carta del impresor al lector»150. Los títulos en español de cada una de esas centurias en las que se aprenden las palabras en su contexto sintáctico y léxico son los siguientes: «De sentencias morales. De virtud, y vicio en común», «De prudencia y imprudencia», «De templança, y destemplança», «De justicia, y injusticia», «De la fortaleza, y flaqueza», «De las acciones humanas», «De cosas que se hazen con ímpetu, o sossiego», «De viuientes y no viuientes», «De cosas pertenecientes a artificio», «De cosas indifferentes» (tanto la décima como la undécima) y «Contra Zoylo, o el inuidioso», así como «Síguese vn discurso compuesto 146 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., pág. 112; A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…, op. cit., pág. 130. 147 Id., pág. 112. 148 Id., págs. 112-114. 149 Id., pág. 131. 150 Cf. M. Alvar Ezquerra, «La Janua linguarum de los jesuitas irlandeses de Salamanca», en J. A. Bartol Hernández, J. F. García Santos y J. de Santiago Guervós, Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, I, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1990, pág. 62. Capítulo 4. Inglaterra 600 de las palabras dexadas después de las sentencias, en el qual ni aun vna palabra se repite dos vezes, ni ay algún vocablo, que en las mil y cien sentencias precedentes se pueda hallar», tras el cual se añade un apéndice de palabras latinas equívocas, junto con sus correspondientes sentencias en español y latín151. Al final la obra se completa con un «Index, sive dictionarivm breve, continens omnia vocabvla familiaria fundamentalia linguae Latinae ex Calepino & alijs excerpta», un glosario monodireccional latino-español de unas 4500 voces por orden alfabético, en el que aparecen las palabras de las centurias con la referencia numérica de la sentencia en la que se encuentran152. No obstante se producen distintas anomalías: a veces el equivalente del glosario no siempre coincide con el utilizado en la traducción de la sentencia latina153, y en otras ocasiones una palabra, por ejemplo Exhalo, se traduce por Bahear y remite a una sentencia de la cual sólo consta el número, para que, como confiesa el impresor en la epístola al lector, éste la complete, o bien directamente Bathe se olvida de indicar la centuria, aunque exista, o bien sólo indica un equivalente castellano de la palabra latina, aunque ésta poseyera varios; todo ello apunta al empleo de alguna fuente previa que distorsiona el trabajo general, en este caso confesadamente el Calepino, o bien simplemente descuidos en la factura de la obra. Pese a que el repertorio de Bathe constaba únicamente de latín y de español, fue concebido para que se pudiese aprender cualquier otra lengua, por lo que no nos puede extrañar que se tradujera a otras lenguas154. Así, en 1615, el inglés William Welde tradujo la Ianua Linguarum a su idioma y la publicó, pero suprimiendo la columna española del original, y en 1617, el francés Jean Barbier en una nueva edición en Londres combinó las versiones de Salamanca y de Welde a las que añadió una columna francesa: se trata del Ianua Linguarum Quadrilinguis. or A Messe of Tongues: Latine, English, French, and Spanish. Neatly served vp together, for a wholesome repast, to the worthy curiosite of the studious. Londini Excudebat R. impensis Matthaei Lownes M.DC.XVII155. Esta Janua de Barbier está a cuatro columnas, y no a dos columnas, y lleva un prefacio al lector inglés. En el proemio, que es el mismo de la edición de Salamanca, se 151 Cf. M. Alvar Ezquerra, «La Janua linguarum de los jesuitas irlandeses de Salamanca», art. cit., loc. cit. 152 Ibid. 153 Por ejemplo, la sentencia n.º 159, Confestim discute obscura, se traduce como Desembuelve presto las cosas obscuras, y en el glosario Discutio referencia únicamente esta sentencia aunque su equivalente español es Sacudir (cf. M. Alvar Ezquera, id., pág. 63). 154 Cf. M. Alvar Ezquerra, id., pág. 64. 155 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., págs. 71-72. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 601 cantan las excelencias del libro como útil a gramáticos y retóricos, a embajadores y criados, a estudiosos y a los que tienen otras ocupaciones, esto es, «a todos aquellos que, o por necessidad, o por alguna honesta recreación dessean aprender las lenguas vulgares», y pone como ejemplo a un portugués que se preciaba de saber la lengua inglesa y que tuvo que admitir su ignorancia de las muchas palabras que desconocía en la Janua según se la presentó parcialmente un amigo, por lo que se tuvo que aplicar a estudiarla, o el caso de un italiano que con la sola ayuda de la Janua podía escribir cartas en inglés y hablar «cómodamente»156. El alemán y el italiano se añadieron en 1629 en la Ianua linguarum silinguis Latina, Germanica, Gallica, Italica, Hispanica, Anglica, publicada en Estrasburgo por Ebrehardus Zetznerus, y antes Amaro de Roboredo había adaptado el manual al portugués en dos fases: en 1621 publicó en Lisboa con Pedro de Craesbeeck como editor las Raízes da Lingua Latina, esto es, el glosario final, y luego en 1623 la Porta da Línguas ou modo muito accomodado para as entender, publicado primeiro con a tradução espanhola. Agora acrescentada a portuguesa con numeros interliniaes, perlos quaes possa entender sem mestre estas linguas, o que não as sabe; com as raizes da Latina mostradas en hum compendio do Calepino, ou por melhor do Thesauro, para os que a querem aprender, e ensinar brevemente, e para os estrangeiros que desejã o a Portuguesa e Espanhola (mismo lugar e impresor), con la traducción española y portuguesa de las sentencias latinas; ambas obras se publicarían conjuntamente a partir de la misma ficha de 1623 con el orden original: primero las sentencias y luego el glosario, que procede en última instancia del Calepino, como se confiesa en el título157. 156 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., loc. cit. 157 Cf. J. L. Pensado, «Un olvido injusto: la obra portuguesa en la lexicología española», Voces I (1990), págs. 89-97; P. Salas, «Amaro de Roboredo, heredero portugués del Calepino y de la Janua linguarum», en J. Rodríguez Molina y D. M. Sáez Rivera (coords.), Diacronía, lengua española y lingüística: actas del IV Nacional Congreso de la AJIHLE (UAM, 1, 2 y 3 de abril de 2004), Madrid, Síntesis, 2006, pág. 452. Capítulo 4. Inglaterra 602 4.1. JAMES WADSWORTH 4.1.1. VIDA Y OBRA DE JAMES WADSWORTH Según el DNB (s. v.), James Wadsworth (1572-1623?), teólogo y jesuita tras su conversión al catolicismo, estudió en el Emmanuel College (Cambridge), donde se graduó como Master of Arts en 1593 y como Bachelor of Divinity en 1600158. Poco después fue capellán y obispo de Norwich, así como párroco de Pakefield (Suffolk), donde contrajo matrimonio. Tuvo cuatro hijos. En mayo de 1605 llegó a España acompañando a Sir Charles Cornwallis como capellán; la coincidencia de fechas nos puede hacer pensar que fue uno de esos «seiscientos herejes» a los que alude Góngora en un soneto dedicado a los obsequios hechos a un embajador de Inglaterra llegado a España en 1605. Una vez en Valladolid, James cayó bajo influencia jesuita en el Colegio Inglés y en agosto del mismo año dejó la casa del embajador con el pretexto de una visita a la universidad de Salamanca, pero nunca volvió159. La noticia de la deserción del capellán de la Embajada debió de causar gran conmoción entre los ingleses, pues son varios los autores contemporáneos –como G. Burnet–, que hablan del caso, además de que hubo de producir también gran preocupación en el embajador Cornwallis. Tras bautizarse, Wadsworth se trasladó a Sevilla, donde se convirtió en oficial de la Inquisición, por lo cual recibió una pensión del Rey de la cual sólo aceptó 40 ó 50 ducados, según las fuentes, pues no quería que pareciese que se había convertido al catolicismo con ánimo de lucro. En 1610, procedentes de Inglaterra, llegaron su mujer y sus cuatro hijos, que también abrazaron la fe católica. Los nombres de sus hijos eran Hugh, que murió joven en Madrid; Catherine, que fue monja en Lisboa; Mary, religiosa en Bruselas, y finalmente James, el cual acabaría reconviertiéndose al anglicismo. No hay que confundir a James Wadsworth padre con James Wadsworth hijo (1604-1656?), autor el último de un libro de viajes y memorias conocido como English Spanish Pilgrim (1630)160, que resulta de gran importancia como fuente para la biografía de su padre. 158 Aparte del DNB, utilizaremos como fuente para la vida y obra de Wadsworth la obra de S. Martín Gamero, op. cit., págs. 107-111. 159 Según S. Martín Gamero, id., pág. 107, había pedido permiso al embajador para ir a estudiar teología a Salamanca. 160 R. Foulché-Delbosc (Bibliographie des voyages en Espagne et en Portugal [Introducción de R. Alba], Madrid, Julio Ollero Editor, 1991[1896], pág. 51) registra la obra de Wadsworth hijo en la ficha 68. Según esta bibliografía, su título y pie de imprenta completos reza así: «The English Spanish Pilgrime. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 603 Con la llegada del Príncipe de Gales y su séquito para negociar el matrimonio con la Infanta María, lo que se conoce como «The Spanish Match», Wadsworth ya debía de dominar perfectamente la lengua española, pues ejerció como intérprete entre importantes personajes, pero no sólo eso, sino que poco después fue nombrado Maestro de Inglés de la Infanta. Apenas se conocen detalles sobre cómo eran estas reales lecciones, pero resulta posible que Wadsworth se sirviera de su traducción inglesa de la gramática de Oudin publicada en Londres en 1622; en todo caso, el profesor inglés informó que su alumna disfrutaba y aprendía de las lecciones, pues dijo que la Infanta «proceeds very cheerfully to learn English»161. No es de extrañar que una gramática concebida para enseñar español, aunque escrita en inglés, fuera empleada de forma reversible, pues era un aprovechamiento secundario usual en la época, sobre todo a falta de una gramática de la lengua inglesa para españoles (habrá que esperar a Howell para ello). Por otra parte, la obra de Wadsworth incluye los cinco primeros diálogos de Juan de Luna, por lo que es probable que la infanta ejercitara su pronunciación inglesa leyendo la columna correspondiente. No obstante, el trabajo de Wadsworth quedó interrumpido al morir éste en 1623 de tisis. A su fastuoso entierro acudió toda la embajada inglesa, así como la mayor parte de la corte española. Al morir Wadsworth, le sucedió en el cargo Father Boniface, un fraile probablemente benedictino de los muchos que huyeron de Inglaterra a España, pero no hubo de desempeñar su cargo largo tiempo porque poco después se rompió definitivamente el compromiso matrimonial soñado y Felipe IV ordenó que cesaran las lecciones de inglés a su hija. Or, A new discoverie of Spanish Popery, and Iesviticall Stratagems. With the estate of the English Pentioners and Fugitiues vnder the King of Spaines Dominions, and else where at this present. Also laying open the new Order of the Iesuitrices and preaching Nunnes. Composed by James Wadsworth Gentleman, newly conuerted into his true mothers bosome, the Church of England, with the motiues why he left the Sea of Rome; a late Pentioner to this Maiesty of Spaine, and nominated his Captaine in Flanders: Sonne to Mr James Wadsworth, Bachelor of Divinity, sometime of Emanuell Colledge in the Vniversity of Cambridge, who was peruerted in the yeere 1604. and late Tutor to Donia Maria Infanta of Spaine. Published by Authority. Printed at London by T. C. for Michael Sparke, dwelling at the Blue Bible in Greene Arbor». Al final del título aparece casi una biografía resumida de su padre, aunque se equivoca en el año de su conversión o «perversión». El hispanista francés recoge otro libro acerca de España por el mismo autor: «The Present Estate of Spayne, or A true relation of some remarkable things touching the Court, and Gouerment of Spayne, with a Catalogue of all the Nobility, with the Reuenues […] Imprinted at London by A. M. for Richard Thrale, and Ambrose Ritherdom, and are to be sold at their shops in Paul’s Church-Yard, 1650» (Foulché-Delbosc, id., págs. 51-52). 161 Según se señala en el DNB, s.v. Wadsworth, James. Capítulo 4. Inglaterra 604 4.1.2. A GRAMMAR SPANISH AND ENGLISH (1622/1662) La primera edición de la traducción de la obra de Oudin al inglés, realizada por Wadsworth, fue publicada en Londres por John Haviland y Edward Blount en 1622, con el título completo de A Grammar Spanish and English: Or a briefe and compendious Method, teaching to reade, write, speake, and pronounce the Spanish Tongve. Composed in French by Caesar Oudin, and by him the third time corrected and augmented. Englished, and of many once supplied, by I[ames]. W[adsworth]. Who hath also translated out of Spanish the fiue Dialogues of Iuan de Luna, Cast. which are annexed to the Grammar162. Por el mismo título averiguamos dos cosas: 1) la intención del autor, que era ofrecer un bréve método para leer, escribir, hablar y pronunciar el español, aunque es probable que fuera útil en sus clases de inglés a la infanta real; 2) su fuente exacta: la gramática del español en francés de Cesar Oudin en su tercera edición corregida y aumentada por el autor, así como los diálogos de Juan de Luna. Tal edición de Oudin es la de París por Marc Orry en 1606163, la cual además contiene el diálogo tercero de Minsheu, adelanto de la traducción completa al francés que publicaría Oudin dos años después, en 1608: Dialogo entre cinco caualleros amigos, llamados Guzman, Rodrigo, don Lorenço y Osorio, un maestre sala y vn paje, en el qual se trata de cosas pertenecientes à vn combite con otras platicas y dichos agudos. Con tal modelo de gramática más diálogo, el gramático inglés, que debía conocer el diálogo original y que demuestra siempre una gran transparencia en sus fuentes, en lugar de reutilizar el diálogo de la colección del francés optó por traducir al inglés la colección de Luna –cuya traducción era al francés– y adaptar los diálogos originales del español, pero no los que sabía que no eran originales de Luna. Por otra parte, el hecho de que Wadsworth utilizara una edición tan antigua de Oudin, cuando ya había otras ediciones de 1610 y 1619 con enmiendas, hace a Amado Alonso164 afirmar que el inglés había compuesto el «arreglo» de Oudin mucho antes de publicarlo. El año de publicación de esta primera edición de su traducción-adaptación del texto no es casual. Lo utilizara Wadsworth o no para enseñar inglés a la Infanta María, lo que resulta evidente es que el maestro inglés y su impresor aprovecharon el revuelo 162 Cf. H.-J. Niederehe, BICRES II, op. cit., págs. 358-359. V. ficha 10. 163 Existe edición facsimilar en la imprescindible colección editada por J. J. Gómez Asencio (Antiguas gramátcias del castellano, op. cit.). 164 De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., págs. 212-213. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 605 del «Spanish Match» en Inglaterra, con el interés que despertó por las cosas españolas y su lengua, para publicar una obra que tenía un mercado asegurado pero que además debía de contribuir a la concordia y mejor conocimiento mutuo de naciones otrora rivales. La reimpresión de 1662, que reproduce exactamente el mismo texto165, se aprovecha de otro contexto politico favorable para el español con el matrimonio de Catalina de Braganza con Carlos II pues, aunque la princesa era portuguesa, dado que el portugués se consideraba dialecto del español, se pensó que para aprender la lengua de la nueva reina bastaba o bien una mera gramática del castellano, o bien una gramática del castellano con alguna nota adicional sobre el portugués, caso de la obra de HOWELL1662, que publicó su obra en el mismo año, no sabemos si antes o después de la reimpresión de Wadsworth, en el cual, pese a Alonso166, se basó el mismo Howell, como tendremos más adelante ocasión de comprobar. En cuanto al contenido de la gramática, tras una dedicatoria muy tópica y sin el mayor interés «To the Right Honourable Thomas Lord Howard, Maltreuers, Mowbray, Segraue, Bruz, Cluñ, and Osiwestre, Earle of Arundell, and Surrey, Earle Marshall of England, Knight of the Noble order of the Garter, and one of his Majesties most Honorable, Priuy Counsell.» (sign. A2 r-A3 v), destaca el prefacio dirigido a los estudiantes de la lengua española («The Preface to the students of the Spanish Tongue», sign. A4 r-A6 v), donde explica por qué ha traducido a Oudin y cómo lo ha hecho. De esta manera, en tal prefacio, dirigiéndose primariamente a los nobles caballeros, el público habitual de la enseñanza de lenguas y de este tipo de manuales, presenta una gramática de la lengua de Castilla167 pero producida en Francia, en cuya lengua se escribió antes de que él la tradujera al inglés, gramática que ha elegido porque al hojearla con cuidado se percató de su eficacia y desarrollo para el aprendizaje rápido (una de las promesas constantes de la enseñanza de lenguas): era por tanto una buena gramática, tanto según su opinión como según la de otros, por lo que había de constituir para Wadsworth un buen punto de partida: 165 V. ficha 78. Describo y cito la gramática por esta edición, que es la que luego utilizaría J. Smith en su Grammatica Quadrilinguis. 166 De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 219. 167 Aunque no titula el inglés su gramática como Castillane, conviene subrayar que identifica el español con su variante modélica, la castellana. De todos modos, Wadsworth se inserta en una tradición gramatical, la inglesa, que gusta de la denominación lengua castellana y que suele distinguir variedades dentro de la Península. Capítulo 4. Inglaterra 606 (G4)Entlemen (for such commonly they be, who are addicted to the learning of forraine languages) I present you with a Grammar, and if you aske of what country she is, I answer of Castile, but brought up in France, for that was the tongue she spoke, before I tutor’d her in the English. To be plaine, lighting by chance vpon this Grammar in French, I diligently perused it, and perceiuing all things therein, to be of great profit and furtherance to the speedy obtaining of the Spanish tongue, my owne iudgement perswaded me it was a good one, being seconded by the opinion of diuers others [sign. A4 r] Al proponerse traducir la obra de Oudin, Wadsworth confiesa que pronto se percató de que no era posible una mera traducción, sino que se necesitaba hacer una adaptación profunda con objeto de ofrecer una herramienta lingüística perfecta para el inglés, por lo que el gramático apóstata se ha tenido que ocupar de incluir más reglas necesarias de las que proporcionaba Oudin, para una mayor adecuación contrastiva con el inglés, así como por otro lado ha suprimido a veces todo lo superfluo e impertinente (sign. A4 v): Wherefore importuned to translate it, that our English nation, although somewhat further distant, might as soone arriue in Castile as the Frenchmen, I halfe consented thereunto. But my expectation was deceived; for falling in hand with it, I found it impossible to retaine the name of a meere translation, and be made perfect for the English: which as it differeth more from the Spanish, then doth the French, so it requireth in some points, more rules and observations, the which I trust I have sufficiently supplied: And againe in some few, lesse, where I have omitted what was altogether frivolous and impertinent. Además, Wadsworth explica que se encontraba con el problema de los ejemplos y otros fragmentos en español, que decidió traducir directamente de la versión original castellana despreciando la versión francesa, pues si hubiera partido de ésta hubiera multiplicado los errores, de modo que fue necesaria tanta pericia para traducir el francés de lo que hoy llamaríamos metalenguaje como para que resultara coherente el español de la gramática con la lengua inglesa (sign. A4v): Neither could it be directly translated for another reason, which is, that all the Spanish parts, examples and whatsoeuer else, being to cohere, and haue as much correspondency with the English, as it had with the French, it was requisite therein to regard onely the Spanish, and wholly to neglect the translating of the said French; which doubtless would haue produced a great company of errors. So that there was not so much skil required in the French to translate this Grammar, as in the Spanish to make a fit coherence betwixt the same and our English tongue. En cuanto al desarrollo de la gramática y el orden expositivo adoptado, Wadsworth admite seguir el original, excepto en el caso del verbo, cuyo orden explicativo ha alterado –espera que para bien–; de este modo, ha omitido dos o tres verbos que le parecían superfluos por ser regulares, cuyo hueco ha completado con algunos irregulares, lo que espera que no molestará a nadie. En esa típica batalla entre gramáticos por incluir el mayor número de verbos irregulares y con el mayor desarrollo, Wadsworth se enorgullece de que ha presentado la conjugación de tales verbos por Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 607 completo, con todos los modos y los tiempos acompañados de su traducción inglesa, lo que piensa que no ha encontrado en ninguna gramática anterior (sign. A4 v-A5 r): As touching the course and order obserued, it is according to the Author, sauing that in the Verbs I haue somewhat (to the better I hope) altered it, and haue omitted two or three Verbes in a manner superflous, for being Regulars, and supplied their roomes with as many indeed Irregular; wherewith I suppose that neither you nor any, can iustly bee offended. And to giue you the better satisfaction, I haue coniugated all the Verbs irregulars, throught euery Mood and Tense, with the English to them, which cannot I thinke, be found in any other Grammar extant. En principio todas estas enmiendas le parecieron suficientes al apóstata y gramático inglés, pero al revisar lo hecho se dio cuenta de que resultaba difícil averiguar la posición verdadera de los acentos, por lo cual decidió añadir un acento agudo en todas las palabras españolas de la gramática con dos o más sílabas –excepto porque alguna haya escapado por error–, con especial cuidado en las conjugaciones verbales (sign. A5 r y v): This at the first seemed to me sufficient, but comming to reuiew what I had lately written, I considered how great an inconuenience was to follow for want of the true accent, and therefore willingly tooke vpon me to put an Acute as well vpon all the Spanish words in the Grammar, of two or more syllables (vnlesse any haue escaped by chance) as on all the Tenses singularly and plurally of euery Verbe that is conjugated therein: Ya Minsheu había utilizado la misma técnica y, aunque Wadsworth no lo cita como precedente, probablemente conocía su obra, pues sabe que Luna no escribió todos sus diálogos –aunque el mismo autor español ya lo señalaba–. No obstante, Wadsworth siempre confiesa sus fuentes, así que puede ser que realmente no tuviera noticia de Minsheu. En todo caso, el gramático inglés decide acentuar todas las palabras, incluso si el acento recae sobre la mayúscula inicial, aunque no se disponga de tipos adecuados en Inglaterra de caracteres mayúsculos con el rasgo acentual (de ahí que podamos encontrar grafías en este país como «A´frica», también después en Alvarado o en Stevens). No obstante, Wadsworth recalca que resulta muy importante no descuidar esta acentuación general y completa porque llevaría a instaurar un error o vicio inicial que luego resultaría enormemente difícil de desarraigar como hábito (sign. A5 v): So that if it be wanting in any person, it must be made vpon the first letter of the word, being a capitall vowell, which could not conueniently be printed with an accent. And although this generall Accenting of words bee commonly omitted by others, yet I esteeme it as a thing most requisite and materiall. For an euill habit is sooner at first admtted, then afterward omitted; and he that in the beginning shall mis-accent words, will finde it more difficult to correct himselfe, then hee imagineth. Como hemos podido comprobar, Wadsworth es tremendamente consciente de las limitaciones y problemas tipográficos que acarrea su decisión de acentuar todas las palabras: antes ha mencionado que se puede escapar alguna palabra, y además ha Capítulo 4. Inglaterra 608 planteado el problema de la acentuación de las palabras (por el análisis del texto, vemos que la solución será imprimir un acento volado tras la mayúscula, como ya hemos ejemplificado). Consciente de todos esos problemas, el cuidadoso maestro inglés decidió encargarse de la corrección y revisión de las pruebas él mismo, aunque admite que pese a toda su diligencia no garantiza que no se le hayan escurrido errores, disculpables por el mero afán de Wadsworth en perseguirlos, según él mismo confiesa (sign. A5 v-A6 r): And for that cause I was willing to reade a proofe of euery sheet before it was printed off, correcting whatsoever I could finde erroneous: and get (as what Impression was euer knowne without?) I cannot warrant but that some faults or other haue escaped, which if they be not many, I presume my diligence in seeking to preuent them, will be a strong prouocatiue to pardon them. A continuación, habiendo terminado con la gramática, comenta el gramático inglés que ha incluido una serie de diálogos porque sabe por su propia experiencia lo útil que es su lectura en el perfeccionamiento de las lenguas vulgares, para lo cual resulta ideal la traducción de los diálogos de Juan de Luna, no sólo provechosos sino también deliciosos y llenos de ingenio (sign. A6 r). De los 12 diálogos del maestro español, Wadsworth sólo ha retraducido los que eran de la propia pluma de Luna, y no los que éste encontró ya traducidos y meramente corrigió; esos cinco diálogos los ha añadido al final y también se ha cuidado de tildarlos por completo (sign. A6 r y v): Here was the Grammar finished, but my desire to further you what I could, ended not so soone; for knowing well by experience, how much the reading of Dialogues aideth to the perfection of a vulgar Tongue, I was persuaded that my desire could no way be so fully accomplished, as in traslating those of Iuan de Luna, being no lesse profitable then full of delight, and as full of delight as wittie. His booke containeth in all twelve Dialogues, but his owne are no more then fiue, the rest being by him onely corrected, and already in English: which fiue I haue translated and annexed to the end of the Grammar and haue likewise accented all the words thereof, wherein I thought could be any possibilitie of erring. Termina Wadsworth su prefacio programático apelando a las fórmulas habituales de captatio benevolentiae: así pide a los lectores clemencia hacia su libro, el cual les entrega con la esperanza de que lo reciban agradecidos y que les sea de provecho, de modo que el viaje que él ha realizado haya sido bien empleado (¿alusión a su viaje por tierras españolas, o metafóricamente al proceso de redacción de la gramática en la que se ha «aventurado»?) (sign. A6 v): Thus far (Gentlemen) I haue aduentured, and for your good exposed my selfe to the common censure, which in this calumnious age, is seldome otherwise then detractiue. But let it passe; the booke is now yours: if you accept it thankfully, I shall account my travell well bestowed and the profit which I am confident you will receiue thereby, shall be to mean ample remuneration for the same. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 609 En cuanto a la labor de «inglesización» de la gramática de Oudin, en lo que a la pronunciación se refiere168, Wadsworth suprime por lo general las referencias al francés (así como al italiano, al gascón y alemán) y las sustituye por comparaciones al inglés cuando tercia: por ejemplo, b y v, dice Oudin, «no como en francés, sino…» frente a su traductor que comenta «no como en inglés sino…»169, con otros muchos casos: j como schota (Oudin)/como shota (Wadsworth)170; u = ou (O.) / u = oo (W.); q = cou / q= coo (W.); gue, qui, que, qui «como en francés, y como en italiano ghe, ghi, che, chi (O.) / «como en las palabras guest y guide, como ke, ki en inglés» (W.). Una vez deja la referencia pero acomoda la expresión: gn en española «no se pronuncia como en nuestra lengua» (O.) / «no se pronuncia como en francés» (W.)171; en otra ocasión, añade una apropiada nota acerca de i, y = ee en inglés172. Otras veces según Alonso173 estropea el texto de Oudin porque se sirve de los sonidos más próximos del inglés para explicar las palatales nasal (ñ = ni: espaniol) y lateral (ll = li, liorar), podemos añadir que quizá por influencia de Minsheu (Spanish grammar, 1599, pág. 8), que hacía la misma igualación en su gramática al frente de su diccionario, aunque con ejemplos distintos. No obstante, explica Wadsworth acertadamente la procedencia de ñ con respecto a la doble nn, cosa que no hacía Oudin, así como repite su sentencia acerca de que en español no se doblan las consonantes, con la única excepción de x, s y m174. Para la ll meramente recombina Oudin con la equivalencia de ll = li175, que ya había propuesto Minsheu. 168 Cf. A. Alonso, De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., págs. 212-213. 169 «The first is b, which is indifferently written for v consonant, and reciprocally the one for the other, being both alike in pronunciation, not commonly sounded as b, or v, in English, but rather betweene both, not ioyning the lips so hard one against another as we doe, but leauing some little passage free for the breath betwixt them. And for proofe hereof, the both are many times found writtenn in the selfe-same words, as Sábana and Sávana, Sábio and Sávio, and so almost of all. Neuerthelesse it is to be noted that this is before the voewell, and not before the consontant liquieds l and r, for they should not properly write Hablár for Hablár, nor Hómvre in stead of Hómbre, which would bring another inconuenience: notwithstanding that, it behoueth to sound the said b as in other owrds before the vowell.» (pág. 2). 170 Respecto a x, j, g señala Wadsworth su gran parecido en español siguiendo de forma muy fiel a Oudin (pág. 4). Antes había señalado que g antes de e, i «it hath some affinitie with sh in English», lo cual explica el siguiente pasaje donde aparece la mención de Shota que apuntaba Amado Alonso, ibid.: «The seventh is j consonant (which the Spaniards call jota) and they pronounce it almost like Shota, doubling the end of the tongue, as I haue already said in the letter g, and sounding it in the throat, and not as yöta, in three syllables.» (págs. 3-4). 171 Ibid. 172 «I will furthermore say that touching the two others i and y, (both which are pronounced as double ee in English) […]» (pág. 4) 173 Ibid. 174 «The ninth is ñ, called n tilde, or n witha tittle, sounded as if an i were set after it, as Españól a Spaniard, in which word Spaniard the pronunciation may easily be perceiued. It is sometimes written with double nn, but it is for want of this character ñ, so that it is not found but in such books as are printed out Capítulo 4. Inglaterra 610 En cambio, en otras ocasiones los cambios de Wadsworth resultan ser muy inteligentes, como cuando suprime el largo pasaje de Oudin para explicar a los franceses la ch española y lo resuelve con una comparación del sonido en inglés equivalente al español («se pronuncia como en la palabra inglesa Charitie»)176, pero sobre todo añade explicación de dos letras la lista de Oudin: h177 y d. Destaca que en cuanto a esta letra d Wadworth enmienda atinadamente a los «despistados» Percyvall, Minsheu, Owen y Sanford, al explicar que la d española es como la th inglesa en medio y fin de sílaba, excepto cuando sigue a la letra n, pero se equivoca con ellos en aceptar que en cambio en los latinismos se pronuncia siempre como oclusiva178. Respecto a la ç, Wadsworth traduce el texto de Oudin (Gr. esp., 1606) sin inglesizarlo, por el cual ç se iguala a c + e, i o s, e igualmente hace con la z, explicada como que algunas veces se pronuncia más rudamente que la c o la s (se suprime «casi como nuestra z francesa») pero comúnmente tiene el mismo sonido que la c179. of Spaine. The Spaniards moreouer doe not double any of the consonants, excepting x and s, and sometimes m¸ before which they put for the most part an n, as Enmendár in stead of emmendár.» (pág. 5) 175 «The eighth is ll, being pronounced both in the beginning and in the middle of words, as if the latter l were an i; as for example, llága a wound, which is vttered as though it were written liága, yet in such wise conioyned, that it is made but two syllables; so llamár, llorár, batálla, querélla, pronounced as if they were written liamár, liorár, batália, querélia. But it is to be noted that ll is found in some words that are rather Latine or Italian, then Spanish, as Illústre, excellénte, Camillo, Túllio, in which it ought not to be pronounced; and they that write well, set them downe thus, Ilústre, excelénte, Camílo, Túlio, with single l, which is farre the better.» (pág. 5) Obsérvese que Wadsworth ha dejado la comparación con el latín y el italiano del texto original. 176 «The sixt is ch, which is pronounced as in the English word Charitie, or Choice, as Múcho, Muchácho, Burrácho, and the like. Excepting such words as come from the Latine, as Monarchía, Tetrarchía, Ierarchía.» (pág. 3) 177 «The fift is h, which in the beginning and middle of words, if u and some other vowell (being commonly e) doe follow it, hu is then pronounced like w in English, as Huélgo, vihuéla, huéuo, huésso, huérfano, huésped, and diuers others; all which are sounded as Welgo, viwela, weuo, wesso, werfano, wesped, &c. Furthermore, h is left vnpronouned in the beginning of many words, as in Hauér, Hábito, hómbre, humildád, hónrra, and diuers others: and againe in many it is vsed with an aspiration, as in Hazér, hígo, hábla, hígado, and a great company more. But seeing ther can no perfect rule be giuen, teaching when h is vsed with his aspiration, and when not, I referre it to vse, for but with little practise, it will seeme no difficultie at all.» (pág. 3). Cf. A. Alonso, «Formación del timbre ciceante de c, z española», art. cit., pág. 147. 178 Cf. A. Alonso, ibid.; De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., págs. 214-215, 219, 332. Además, he aquí el texto original según Alonso (op. cit., pág. 73, nota): «The third is d, which hath his proper sound in the beginning of words, as Digo, dicho, dádiva. But in middle syllables, and in the end it is pronounced like th in English, as Cadéna a chaine, Virtúd virtue; say Cathéna, and Virtúth: except it be in some words that come from the Latine, as Prudénte, and when it followeth the letter n, as Quándo, Amándo, Leyéndo, and not Quántho, Amántho, Leyéntho.» 179 Cf. A. Alonso, De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 213. «The second is ç called in Spanish c con cedila,or cerilla, which is not placed but before a, o and u, and it is of lke force with the ordinary c put before e and i, or with the letter s: and those are deceived who in writing Spanish place the said ç before e or i; or at leastwise it is superfluous. They are divers Spanish words found written by sc, and by c only, but their pronuntiation is alike, as merescér and merecér.», pág. 2. «The last is z, which sometimes is pronounced more rudely then c of but commonly it hath the sound of c, and I have oftentimes seeme it written hacér for hazér, liénço for liénzo, báço substantive, which signifieth the spleene, or báço adiective, that is to say, browne, as pán báço, browne bread; I have seene it written vázo, Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 611 En lo que respecta al resto de la gramática, el esfuerzo de traducción con respecto a Oudin ofrecía menos problemas, ya que las referencias contrastivas eran más sencillas y paralelas al inglés, por lo que Wadsworth apenas alteró el texto original más que en los aspectos que ya había anunciado en el prólogo. Al respecto, señalaremos a continuación los principales cambios que realiza el inglés en la gramática con relación a su modelo. Así, tras la sección sobre la pronunciación, en el tratamiento de las partes nominales y pronominales del discurso, apenas hay cambios respecto al modelo de Oudin, aunque sin embargo Wadsworth amplía la disquisición de Oudin acerca del género de los nombres. A este respecto resulta lógico que el gramático inglés se extienda más, ya que su lengua nativa carece de género morfológico, por lo que son necesarias más reglas para acertar en el género del sustantivo, reglas que siguen el típico procedimiento clasificatorio por el final de la palabra, que Oudin desaprobaba (págs. 11- 14): Of Nounes, and of their Genders. C2Æsar Oudin hath spoken but little concerning the Genders of Nounes, passing it sleightly ouer with this excuse, that they are seldome put without an Article, or Adiectiue, whereby their Gender may be knowne: for (faith he) by the termination it would be a matter very difficult to distinguish them. Notwithstanding I haue thought it conuenient to speake somewhat concerning this effect, for that I haue obserued Substantiues very often (although he saith but seldome) to be put without either Adiectiue [pág. 11] or Article, and many times with an Adiectiue seruing both to the Masculine and Feminine, or else with mi, tu, suk, and their plurals mis, tus, sus, which are common to both Genders: and therefore I haue taken paines to gather the most compendious Rules I could possible for this purpose, and haue read ouer seuerall bookes, the better to confirme them, excepting all such words, as I haue found therein to be contrary vnto them. The first Rule. Note therefore that all Nounes, of whatsoeuer termination they be, including the signification of the Male, are Masculines. Whereunto shall be added those that end in e, i, o, u, l, n, r, s, x, as mónte, marauedí, sombréro, ímpetu, papél, coraçón, dolór, lúnes, relóx. These following are excepted, which although they end, as we haue said, are Feminines. From e are excepted, árte, áue, cálle, córte, corriénte, costúmbre, fuénte, génte, hámbre, léche, lláue, lúmbre, muérte, náue, niéue, nóche, párte, puénte, sángre, serpiénte, suérte, &c. From i or y, I haue not read any excepted, sauing only léy. From o; máno and náo. From u, I cannot finde any excepted. From l; cál, canál, sál, cárcel, hiél, miél, piél, &c. From n; Opinión, raçón, sazón, órden, sartén, ymágen; and those taht end in cion, and ssion, as Contrición, prisión, remissión. From r; Colór, flór, and már, which is sometimes written, el már. From s and x, I haue not found any excepted. [pág. 12] putting the v for b, and z for ç; and whosoever looketh into the words that end with the said z, shall finde it differ in nothing from the s, when it endeth a word likewise, except it be pronounced with a grave accent.», pág. 6 (apud A. Alonso, id., págs. 213-214, nota). Capítulo 4. Inglaterra 612 The second Rule. All Nounes of what termination soueuer, including the signification of the Female, are Feminines. To which shall be added those that end in a, d, z, as Cabéça, lealdád, páz. These following, notwithstanding they end, as I haue said, are Feminines. From a, is excepted, Día, planéta, &c. From d; Atáüd, and láud, which is sometimes Feminine. From z; Agráz, almiréz, arróz, albornóz, arcabúz. The third Rule. Nounes neuters either end in e or o; as Caliénte, buéno. But to know the difference betwixt the Masculines, and Neuters, being both of one termination, it behoueth to note that the Masculine is taken for particular things, as el mónte, el cámpo; and the Neuter for things generall drawne from their subiect, as lo valiénte, lo négro, lo blánco, &c. which as they be Neuters, haue not the plurall number. Note that all Substantiues ending in or, doe make the feminine by adding a, as Amadór, Amadóra, Dançadór, Dançadóra. Most Substantiues ending in o, make their feminine by changing o into a; as, Hermáno, Hermána; Suégro, Suégra: but this rule holdeth not alwayes. Adiectiues ending in e, l, or zk, are of the common of two genders, as Hómbre innocénte, mugér impudénte, cámpo fértil, cósa fácil, pérro rapáz, hémbra sagáz. [pág.13] Adiectiues in o, make their feminine by changing e into a, as buéno, buéna; málo, mála. [pág. 14] Dejando atrás la parte de la gramática dedicada al nombre y sus sustitutos o modificadores, nos topamos con la sección verbal, la cual –como ya había anunciado en el prólogo al lector– acumula la mayoría de cambios con respecto a Oudin, donde Wadsworth reordena racionalmente la gramática del secretario francés. Así, la sección verbal arranca con un párrafo teórico introductorio calcado de Oudin, seguido de las listas sucesivas (y no en columnas) de verbos de las tres conjugaciones (págs. 51-54). En este punto, Wadsworth se ve en la necesidad de explicar cómo se ha visto obligado a adaptar la nomenclatura en francés de los verbos al inglés, lo que le lleva, por ejemplo, a discernir de forma más clara la distinción entre modo optativo y modo subjuntivo, según la leve diferencia de las partículas que los introducen (págs. 55-56): And for so much as the greatest difficulty in any Language, consisteth in the knowledge and true vnderstanding of the Verbes, I will not binde my selfe to set them downe or the Tenses, directly as they are by the Author, which would cause confusion, for that diuers of them serue onely to expresse the Tenses of the French tongue; but I will be carefull so to dispose and order them, that they may be commodious and profitable for the English, whose good did most all moue to vndertake this Grammar. Know therefore that the Optative and Subiunctiue Moode are almost alike, being onely distinguished by certaine formes and dictions annexed vnto them: all which, or al leastwise the greater part, I will here set downe with their signification, as being necessary to be knowne before wee come to the Verbes; and first those that belong to the Optatiue: as, óxala, God Grant, or would to God. Pléga à Diós que, I pray God that. Quiéra à Diós que, God grant that. Pluguiéss à diós que, Would to God that. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 613 Plaguiéra [sic] à Diós que, And so likewise signifie Osí, the other two. Those seruing to the Subiunctiue, be these. Cómo or Quándo, Si, When, If. Aunque, dádoque, Although, Although that. Cómo quiéra que, Howsoeuer that. Puésto que, Say that, or put case that. Bíen que, Albeit. [pág. 55] This now sufficiently knowne, and the difference so little betweene the Optatiue and Subiunctiue, as is said, I shall not neede to separate them, but will coniugate them both together, only putting the formes of dictions belonging to the Optatiue Moode, at the side of the Tenses, and those appertaining to the Subiunctiue, at the top, or beginning thereof, thereby the better to distinguish them: For by this meanes the Reader shall instantly perceiue, which Tense is the Optatiue, which of the Subiunctiue, and which of both; where otherwise (as Oudin himselfe hath put them) it would in my opinion seeme somewhat difficult to the Learner. And that the studious may not be wearied with the discourses which should be necessary to repeat in euery variation, I will declare the better part of them in the coniugating of these two Verbes, Hauér, and Tenér, which shall accompany one another, for that they be Englished alike; yet their difference concerning vse, I purpose to explicate at the end of their declining, which is as followeth. [pág. 56] Como se deduce por la parte final del pasaje, efectivamente justo en ese momento Wadsworth inserta el paradigma paralelo de haber y tener, que ocupa las páginas 56 a 67. Pronto vemos allí la adaptación de la nomenclatura de los tiempos verbales que ha realizado Wadsworth: en el modo indicativo, el Parfait défini (Yo vue, ou huue) se convierte en The first Perfect y el Parfait indéfini (Yo he auido) en The second Perfect, pero el gramático inglés elimina la nota de Oudin que explicaba su diferencia de uso; por otra parte, el Parfait troisiesme (del tipo Yo vue auido, esto es, el pretérito anterior) se clasifica como The second Perfect del modo subjuntivo porque nunca se usa sin partícula o adverbio de tiempo180. Por lo demás, la nomenclatura es idéntica y el resto de notas que acompañaban al paradigma ya estaban en su mayoría en Oudin, pero Wadsworth añade una importante reflexión acerca del valor de vuiéra como pluscuamperfecto en la prótasis condicional, valor que el gramático inglés piensa ya como no válido, pues vuiera es ya un imperfecto, según él mismo ha oído, de modo que el pasaje nos confirma la igualación de las formas en -ra y en -se como pretérito imperfecto de subjuntivo al menos en la lengua hablada de la época (pág. 63): 180 «There is yet found another Perfect Tense, which Oudin hath put in the Indicatiue: but by the reason it is neuer vsed without a Participle or Aduerbe of time before it, to wit, Quándo después que, or cómo; I haue thought it more properly to be placed in the Subiunctiue.» (pág. 62). Capítulo 4. Inglaterra 614 I will here giue the Reader to vnderstand, that this Tense [Yo vuiéra…] by the Author [=Oudin] himselfe was made a Pluperfect only; but I hauing both read it, and many times heard it vsed by Spaniards themselues for an Imperfect, haue beene so bold as to make finde Vuiéra and Tuuiéra put downe with Vuiésse and Tuuiésse, where it is to be declined throughout all the person; and of proofe herof, I shall need no other example then this: Yo le acomparára si tuuiéra cauállo, I would accompany you if I had a horse; where without all doubt Tuuiéra is an Imperfect Tense: but if one should say, Yo le vuiéra acompañádo si tuuiéra cauállo, I would haue gone with you if I had had a horse, no man can denie but that it is put for a Pluperfect. And the same is to be vnderstood by this Tense, in all Verbes whatsoeuer: yet lest the leaner shoud be vnmindfull thereof, I haue in euery Verbe put the first person of the said Tense with the other Imperfect, as may be seene in the sequell. Tras el paradigma gemelo Auer/Tener, Wadsworth estampa la conjugación de Ser/Estar con las explicaciones pertinentes sobre la diferencia en su uso, al igual que su modelo francés (págs. 67-75). No obstante, antes de pasar a la conjugación de los verbos regulares, Wadsworth añade una sección sobre la formación de los tiempos verbales (págs. 75-76) que probablemente derive de Minsheu181: [...] It should be requisite to descend vnto the coniugations, by which all regular Verbes are to be varied: yet neuerthelesse I haue thought it conuenient to speake first concerning the forming of the Tenses, as being a matter (although omitted by the Author [=Oudin]) very materiall, and a great helpe vnto the memory. Know therefore that from three Tenses of the Indicatiue all the rest are formed, that is, the Present, which in euery Coniugation endeth in o, as ámo, léo, súbo; the first Perfect, which in the first Coniugation endeth in e, and in the other two in i or y, as [pág. 75] amé, leý, subí; and the Future, which euer ends in re, as amaré, leeré, subiré. Now from the first person plurall of the Present, is formed the Imperfect, by changing mos into va in the first Coniugation, as amámos amáua, and in the other two by changing émos and ímos into ía, as leémos leýa, subímos subía. From the third person singular of the Preterit, commeth the Imperatiue, and the present of the Subiunctiue, as Amo, Imperat. áma, Subiunct. áme; Léo, Imper. Lée, Subiunct. Léa; Súbo, Imperat. súbe, Subinct. súba. From the Perfect commeth the Imperfect, and first Pluperfect of the Optatiue, and the Future of the Subiunctiue, as of Leý, comes Leyésse, leyéra, leyére; of Subí, subiésse, subiéra, subiére: But in the first coniugation e must be changed into a, as of Amé, amásse, amára, amáre; Hablé, hablásse, hablára, habláre, &c. Of the Future is formed the vncertaine Tense, by changing e into ía, in euery coniugation, as Amaré, amaría, leeré leería, subiré subiría. This will be sufficient for the forming of the Tenses: wherefore it is now time to come vnto the coiugations, which are three as I haue formerly said: […] [pág. 76] Tras ello, Wadsworth desgrana los diferentes modelos de conjugación, tomados directamente de Oudin: amar (págs. 76-81), pero elimina hablar, posterga holgar y añade una nota sobre la normal ausencia de uso de los pronombres personales junto a formas conjugadas en español182, antes de pasar a leer (págs. 82-87) –pero deja para luego querer, entender, poder, saber, traer, bolver y caber183– y a oyr (págs. 87-92) – 181 A dictionarie Spanish and English…, op. cit., pág. 19. 182 «I haue not in this Verbe made a distinction of the numbers as in the former, neither adioyned the persons, which I purpose to omit likewise in the rest, for that they be not so generally vsed with the Verbes» (pág. 81) 183 En la anotación a caber Wadsworth añade observaciones fruto de su propio trabajo filológico, pues ejemplifica con oraciones de La Celestina o Torquemada: «This Verbe [caber] is moreouer otherwise Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 615 aunque de nuevo elimina o pospone otros paradigmas como los de dezir, seruir, herir, dormir, ir, morir y venir–. Después del verbo modélico oyr, Wadsworth añade una nota acerca de la diptongación en ie de la raíz en ciertas personas de ciertos tiempos en ciertos verbos del tipo asentar, pero también de forma similar en otros como el que conjuga a renglón seguido, el verbo holgar (págs. 92-93): Note here a generall rule, that all such Verbes as change their formatiue letter, that is, the letter of the Infinitiue Mood, they doe it onely in the three persons singular, and the third plurall of the present of the Indicatiue, Imperatiue, and Subiunctiue: as for example, Assentár in the Infinitiue, maketh in the Indicatiue Assiénto, assiéntas, assiénta, asentámos, assentáys, assiéntan. In the Imperative, Assiénta tu, assiénte aquél; assentémos, assentád, assiénten. In the Pres. of the Subiunct. or Future of the Optat. Aunque, Oxala, yo assiénte, assiéntes assiénte; Assentémos, assentéys, assiénten. And the same may be seene in this Verbe ensuing, which for to giue some notes of it shall be declined. La conjugación y notas sobre holgar (págs. 93-98) derivan en su mayor medida de Oudin, pero Wadsworth añade una apostilla sobre la formación del perfecto184 y otra sobre el añadido de u en el presente de optativo/subjuntivo y el imperativo185. Como el gramático inglés está insertando los verbos irregulares de la primera conjugación, tras holgar llega el turno de Dar, cuyo paradiga no ofrece completo, sino que simplemente indica sus irregularidades típicas (pág. 98): Of the Verbe Dár, To giue Dár, which maketh dóy in the first person present of the Indicatiue, doth in nothing differ from Estár which is before declined with the verbe Ser, sauing only in the first Perfect, where it formeth Dí, díste, dió, Dímos, dístes, diéron; and in all the rest is coniugated as I haue said. Seguidamente, Wadsworth estampa los verbos irregulares de la segunda conjugación: querer, poder, hazer, poner, saber, traer y caber (págs. 98-127), aparte de applied, and must be vnderstood by the words annexed vnto it: as almost at the beginning of Celestine, Cómo cúpo en ingénio de tal hómbre cómo tu? How hath it entred into the mind of such a man as thou? In Torquemellas [=Torquemada] Iardin de flores, are these phrases, Entre nosótros bíen cábe, fol. 119. It is well accepted and receiued amongst vs. Los Moscobítas les cábe su párte, 464. The Moscouites haue their part of them. Esto es engáño que no puéde cabér en génte de razón, fol. 503. This deceit or subtletie hath no place amongst men of reason. En que iuýzio cábe? Into what iudgement can it sinke?» (pág. 123- 124). Oudin (Gr. esp., 1606, pág.102) se limitaba a ofrecer traducciones de diferentes contextos inventados del mismo verbo y da otras notas anecdóticas de ningún interés para el aprendiz de la lengua. 184 «Here is to be obserued that all Verbes whose Infinitiues end in gár, as doth Holgár, doe forme their first Perfects, by changing gár into gué, and therefore it is written Holgué and not holgé, which were to be prononunced like holjé or holxé, where the primitiue sound is lost. Likewise those Verbes that end in cár doe follow the same rule by changing cár into qué, as Cércar in the Infinitiue, maketh in the first Perfect cerqué, and Mercár, merqué; Trocár, troqué, &c.» (pág. 94). 185 «Note that both in this Tense and in the Imperatiue, u is likewise interposed, that it may not alter the sound of the Infinitiue, which otherwise it should lose. And the like is of all Verbes in cár, which is rurned into que in the same places.» (pág. 95). Capítulo 4. Inglaterra 616 unas notas sobre Veér186 y Valer (pág. 128). Después les toca a los de la tercera conjugación: dezír, dormir/morir, ýr/andar y venir (págs. 128-146). Las notas finales (págs. 147-148) sobre accidentes gramaticales de los clíticos con los verbos (futuro y condicional analíticos, metátesis en imperativos del tipo amalde, pérdida de d del tipo amaos, asimilación de infinitivos y clíticos como en amalle) y otras irregularidades en la formación de los tiempos verbales están adoptadas fielmente de Oudin (Gr. esp., 1606, pág. 123-124). Tras ellos Wadsworth añade una sección sobre la formación de la pasiva en español, bien mediante la adición de se, bien con el verbo ser (págs. 148-149): Of Verbes Passiues. Verbes Passiues are formed in two sorts; the one is by putting se before the Actiue, as, Conosce, he knoweth, Se conosce, he is knowne: Vee, he seeth, se puede veer, he may be seene; &c. and the other by adioyning the passiue participle of any Verbe, to the Tenses and Persons of the Verbe Ser; as, Yo sóy amádo, Feminine, amáda, I am loued; tu éres amado, aquél es amádo: Nosótros sómos amádos, Feminine, amadas, vosótros sóys amádos, aquéllos son amádos. And so in euery Tense of the said Verbe. Yet here is to be obserued, that the Participle Sído, in forming the Preter Tenses thereby, doth neither varie in Gender nor Number, whatsoeuer Substantiue be annexed vnto it; as, El Señór ha sído; Los Señóres han sído; Las Señóras han sído, &c. And the reason is, that all Participles ioyned with the Verbe auér to forme the aforesaid Tenses, doe neuer alter their Gender or Number; as, Yo he enseñádo, la mugér ha enseñádo; Los maéstros han and auían enseñado, &c. Except Sído be interposed, for then it varieth according to the Gender and Number of the Substantiue; as, Yo he sído enseñádo; La mugér ha sído enseñáda, Los hómbres han & auían sído enseñádos: and so of the rest. La sección acerca de los verbos impersonales está en su mayor medida tomada de Oudin, pero Wadsworth la adapta contrastivamente al inglés y añade algún ejemplo más (págs. 149-150). A partir de ese punto, los cambios son mínimos: en la sección sobre gerundios y participios se traduce el original francés meramente y en la sección sobre las partes indeclinables, al igual que en los apéndices sobre léxico, formas verbales y acentos, se dan leves alteraciones como son las siguientes: 1) Supresiones: se elimina la nota sobre tambien/tampoco (Oudin, Gr. esp., 1606, pág. 139), habetur en el pasaje de ay = est/sunt (Oudin, Gr. esp., 1606, pág. 157 > WADSWORTH1622, pág. 184) y el párrafo sobre las locuciones en cuerpo, en carnes, en piernas (Oudin, Gr. esp., 1606, pág. 159 > WADSWORTH1622, pág. 186); eliminación del comentario sobre el verbo sacar (pág. 179), y en la sección final sobre los acentos se prescinde del párrafo sobre el acento en partículas y del párrafo de transición acerca del acento en nombres y 186 La nota, extraída de Oudin (Gr. esp., 1606, pág. 85) simplemente señala que veer o ver se conjuga como leer y que su perfecto es vio. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 617 verbos, pues se inserta un epígrafe separativo sobre el «Accent of Verbes» (págs. 213-215). 2) Supresión comentada: Wadsworth decide prescindir del comentario sobre Nadie & ninguno de Oudin porque estas formas lingüísticas no ofrecen problemas contrastivos en inglés (pág. 203): Cæsar Oudin hath here spoken concerning the difference betwixt Nádie and ningúno, for that in the French tongue they both may be interpreted after one manner, which might cause the Learner to vse sometimes the one for the other; but because it is otherwise in English, I haue not thought it conuenient to translate it: for nádie signifieth, No body, being applied to persons, and ningúno is an Adiectiue that may be ioyned to any Substantiue. Por último Wadsworth termina su magnífica traducción de Oudin (Gr. esp.¸ 1606), que tanta influencia tendrá en Inglaterra, como podremos pronto comprobar, trasladando la despedida final, tras la cual aparecen los diálogos de Juan de Luna (pág. 215): In conclusion, behold that which time hath permitted me to collect, beseeching the Readers, friendly to aduertise me of the faults that they shall finde in this little Collection, and to accept of the good will which I haue had, and shall euer haue to doe better. Farewell. 4.1.3. USOS LINGÜISTICOS EN JAMES WADSWORTH Pese a los cambios introducidos por Wadsworth en la sección verbal de la gramática de Oudin, no se altera la plasmación de las variables verbales que estudiamos con más detalles, pues Wadsworth sigue recogiendo exclusivamente en sus paradigmas las formas en -´(C)Vdes y en -tes, así como aún incluye el futuro de subjuntivo como tiempo («Future of Subjunctive»). De igual modo, respeta el gramático inglés los comentarios de Oudin (Gr. esp., 1606, pág. 123-124) acerca del futuro y el condicional analíticos (págs. 147-148). En cuanto a la gramatización del CDP que se realiza en las secciones nominales y pronominales, Wadsworth sigue de cerca a Oudin (Gr. esp., 1606), del cual reproduce los mismos paradigmas, de modo que documenta el acusativo con a tanto en los paradigmas del artículo (en singular y en plural) como en los de los nombres propios y comunes (prácticamente obligatorio con los propios187 y opcional con los animados en ambos números), y no lo plasma en los nombres adjetivos, ni en los pronombres 187 WADSWORTH1622 (pág. 17) recoge en realidad sólo el dativo, pero en una nota previa explica que con los nombrs propios se emplea «sometimes a in the Accusative» Capítulo 4. Inglaterra 618 personales y posesivos, aunque sí en los demostrativos este, ese y él (no en aquel)188, así como en los pronombres personales. Transcribo a continuación los pasajes pertinentes: Of the Article […] Accus. el, al, the los & á los […] Accus. la and à la. las & à las. […] Accus. lo, it. [págs. 8-9] *** Example of Nounes Proper. Nom. Pédro Catalina Gen. de Pédro. de Catalina. Dat. à Pedro. Catalina or à Catalina Vocat. ò Pedro ò Catalina. Ablat. de Pédro de Catalina. Example of Nounes Common. Singular. Plurall. […] Accus. el Pádre, or al Pádre los Pádres, or à los Pádres. […] [pág. 17] Accus. el animál, or al Animál los animales, or à los animáles. […] Accus. el pan. los panes […] Accus. el pesár. los pesáres. […] Accus. el relóx. los reloges. […] Accus. la mugér, or à la mugér, las mugeres, or à las mugeres. [pág. 18] *** Of other Pronounes Demonstratives […] [pág. 41] Accus. éste, or à éste ésta or à esta ésto […] Accus. éstos, or à éstos éstas, or à éstas […] Accus. ésse, or à ésse. éssa, or à éssa èsso [pág. 42] […] Accus. éssos, à éssos éssas, à éssas […] It will be requisite to set downe in this place the declining of el, Relative, and Demonstrative, as being almost of the nature of aquel. [pág. 43] […] Accus. el, or à el ella, or à ella éllos […] Accus. éllos, or à ellos éllas, or à ellas [pág. 44] *** 188 En cuanto a los demostrativos, aún sigue proporcionando Wadsworth aqueste y aquese como variantes de este y ese, aunque marcadas como poco frecuentes (pág. 41) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 619 Of the Pronounes Relatives […] [pág. 46] Accus. quién, or à quien, que, qual, or a qual. […] Accus. quíenes, or à quíenes, quáles, or à quales. [pág. 47] […] Accus. el qual, or al qual laqual, or à la qual lo qual […] Acc. los quáles, or à los quales. las quáles, or à las quales. [pág. 48] Sin embargo, al igual que Oudin, apenas repara en el leísmo, en pasajes como el que transcribimos abajo, en el que se emplea el leísmo de persona singular como uso escrito, como en otros muchos ejemplos de la gramática189: The aforesaid article el, turned backward which maketh le, is oftentimes put at the end of a Verbe, and then it is a Relatiue, as llamádle, dezídle, which signifie in English, call him, tell him. [págs. 9-10] En añadidura, en lo que respecta a los clíticos, Wadsworth sigue describiendo la metátesis en imperativos del tipo amalde o la asimilación de infinitivos y clíticos como en amalle (págs. 147-148), que traduce fielmente de Oudin (Gr. esp., 1606, págs. 123- 124). Al respecto de la duplicación clítica de objeto, conforme ya veíamos en la introducción190, la descripción sólo gramatiza la estructura ya totalmente gramaticalizada, la de los pronombres personales, dentro de la sección habitual acerca de los verbos llamados impersonales (págs. 149-150): Of Verbes Impersonals There be some Verbes might ought to be named Impersonals, for that they are only found in the third person of euery Tense, and are commonly knowne in English by the signe, it, and sometimes by the signe there, as are, Cumplír, ser menestér, conuenír, importár, parecér, pertenescér, acaescér, acontescér, plazér, agradár, pesár, abastár, and others the like, which are vsed in this manner. Me cúmple dezír, It behoueth me, or Is requisite to say. Es menestér que yo díga, It is fit, or behouefull that I say. A mi me conuiéne, It is expedient, or fit for me. [pág. 149] No te impórta à ti, It nothing concerned thee. A mi me paréce, It seemth to me. A Iuán pertenésce, It appertaineth to Iohn. A tódos acaésce or acontésce pecár, It befalleth, or hapneth vnto all to sin. A mi me pláce, or A mi me agráda, It pleaseth, or contenteth me. A tódos nos pésa de tu mal, We are all sorry, or grieued at thy hurt. No te abásta à ti? &c. Is it not enough for thee? They be as well found in the plurall as the Latine Impersonals: as, Múchas cósas acontéscen no pensádas, Many things fall out not thought vpon. No me importáuan náda éstas cósas, These matters did nothing concerne me. [pág. 150] 189 Unas muestras: «Yo le acompañára[,] si tuviera cauállo» (pág. 63); «Yo le vuiéra acompañádo[,] si tuviéra cauállo» (pág. 63); «Yo lo haré después que le vuiére vísto» (pág. 66). 190 V. 2.1.2.4 en la parte I. Capítulo 4. Inglaterra 620 Respecto a las fórmulas de tratamiento, en las explicaciones que proporciona el gramático inglés hay unos cambios mínimos, debido a que el francés y el inglés ofrecen leves diferencias en sus usos. A este respecto, Wadsworth se ve obligado a añadir un par de notas respecto a thou (= tu del francés), forma tan caduca en Inglaterra como vos en España191: It is fit to declare here that the Spaniards haue a manner of speaking by the third person for the second, vsing this article el, and le, in stead of vos, or vuéstra mercéd; whereof vos is a meane word, and as little vsed as thou in English: but this title of vuéstra mercéd, being too much for all sorts of persons, they haue a meane which is this third person, taking the article el and le, as I haue said. Example: Si el quiére hazérlo; y el que ha dicho? que le digo? que le díxo? Which may be said in English: If you will doe it; And you, what haue you said? what doe I say to you? what said be to you? [pág. 10] * * * Vos is said in the first and other cases to one person only in stead of tu, which would be a terme too abiect, and themselves would not bee well contented with vos, esteeming it also base, as if we should say Thou in English, so well as by abuse and affectation the Spaniards vse almost euery where vuéstra mercéd; and in the oblique cases in composition with the Verbe, they put os in place of vos. [págs. 32-33] Además, destaca otra importante nota en la que se documenta la evolución de vuestra merced hasta incluso vosted, en un párrafo por lo demás inspirado en Oudin (pág. 40-41): I will speake a word morouer concerning the pronunciation of vuésa mercéd, which I haue written vuéstra mercéd, treating of the Articles: but note that it little importeth wheter it be written vuéstra or vuésa, when it is put downe at large, although vuéstra be more the purpose; and as for pronouncing it, I haue heard some that haue said entirely vuéstra mercéd, others vuésa, or vuéza mercéd, some againe vuésa mestéd, but more briefe and more commen vosastéd, and for greater breuitie they many times say nothing but vostéd. As for the writing of it, there will be no difficulty, for it is set downe by two letters only, which are V. M. 191 Aunque el inglés sólo utiliza la forma you para referirse a la segunda persona, tanto del singular como del plural, antiguamente también se servía de los pronombres thou/thee que hoy están circunscritos a la Biblia y a la secta de los Amish (cf. K. Sawyer, Creating Conversations: Improvisation in Everyday discourse, Creskill, New Jersey, Hampton Press, Inc., 2001, pág. 172). Antes, y aún en el siglo XVII, thou/thee equivalía al tu francés –o el ruso ty– y you al francés vous –o el ruso vy– (ibid.). Existe una teoría, reproducida de Brown y Gilman («The Pronouns of Power and Solidarity», art. cit.) en Sawyer (id., pág. 173), según la cual la causa del declive de thou en inglés se debe a una reacción contra los cuáqueros, secta protestante inglesa del siglo XVII que poseía una visión egalitaria de la sociedad por la cual, siguiendo a Georges Fox, su fundador, los cuáqueros debían utilizar thou-thee con todo el mundo: llego un punto en que cualquiera que empleara tales pronombres podía ser tildado de ser miembro de la perseguida secta, factor que debía contribuir enormemente a su desaparición. Curiosamente, Félix Antonio de Alvarado, uno de los autores del corpus, fue uno de los primeros españoles que formó parte de tal secta (v. 4.6.1). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 621 4.2. JAMES HOWELL 4.2.1. VIDA DE JAMES HOWELL Este autor anglo-galés reúne en su persona todas las figuras habituales de los autores de gramáticas, diccionarios o manuales diversos para aprender lenguas y en concreto el español. De esta manera, James Howell es ante todo un viajero pero también un licenciado de Oxford con el suficiente toque de erudición, y además un comerciante, cortesano, diplomático y secretario, así como traductor y polígrafo de incesante actividad192. Respecto al lugar y fecha de su nacimiento, existe una gran controversia entre sus biógrafos, de la cual podemos extractar que hubo de nacer en torno a 1593 ó 1594 en Abernant (Carmanthenshire), donde residía su padre en 1610 como «rector», o en Bryn (Llangammarch), lugar que el propio Howell señaló como residencia de su familia pero del cual su padre Thomas Howell había dejado el cargo de «curate» en 1583, por lo que su hijo James no podía haber nacido allí. En todo caso, James Howell era galés. En cuanto a su formación intelectual, estudió en su niñez en la Grammar School de Heredorf, donde recibió una educación clásica que debía de incluir el conocimiento de Virgilio, Plinio, Lucano, Terencio y Plauto, de donde pasó en 1610 al Jesus College de Oxford, en el cual obtuvo en 1613 el B. A. («Bachellor of Arts»). Allí despertó el interés de su profesor el Dr. Francis Mansell, que llegó a ser director («principal») del Jesus College y que era natural de Carmarthenshire, por lo que Howell debía de conocerlo de su niñez. Este profesor lo recomendó a su pariente Sir Robert Mansell, que intentaba introducir en Inglaterra los métodos italianos para la fabricación del vidrio en su fábrica de obreros italianos, en la cual entró Howell a trabajar para ser poco después nombrado «travelling agent» en el extranjero; ya en la fábrica y en los viajes posteriores comienza Howell sus contactos con las lenguas extranjeras. Su primer desplazamiento al extranjero se produce de 1617 a 1620, tres años durante los cuales recorre los Países Bajos, Francia, España e Italia; en este viaje por la Península Ibérica no visitó Castilla pero sí el Reino de Aragón –Cataluña, Valencia y Murcia en especial, aunque pasó también por Zaragoza–, con estancias en Barcelona, 192 Como fuentes principales para su vida destaca el artículo correspondiente de la DNB así como el largo recuento biográfico que publicó Sánchez Escribano (Proverbios, refranes y traducción: James Howell y su colección bilingüe de refranes españoles (1659), Zaragoza, Sederi, 1996, págs. 11-60), el cual se sirve abundantemente de las Familiar letters o Epistolae Ho-elianae del propio Howell y de otros diversos materiales, incluido el DNB. Sigo principalmente el trabajo de Sánchez Escribano, por ser el más actualizado, en las informaciones que se siguen en el cuerpo del texto. Capítulo 4. Inglaterra 622 Montserrat, Sagunto, Valencia y Cartagena, así como en localidades que menciona en la Perambulación, como son Lérida, Castellón de la Plana, Játiva, Elche y Orihuela, y por otro lado pasó por Mallorca y Menorca de camino a Italia, cuyos territorios españoles también recorrió. De vuelta en Londres en 1620, como otros autores de manuales lingüísticos, se codea con la nobleza. Así, intenta ser nombrado secretario de Sir John Eyre, señalado como embajador a Constantinopla; no lo logra y en su lugar actúa como tutor de los hijos de Sir Thomas Savage, lo que retiene su impulso viajero en Suffolk y Essex. Curiosamente, abandona el empleo cuando debía de acompañar a sus pupilos en un largo viaje, pero en su lugar se embarca a Europa de finales de 1621 a 1622, con su joven amigo Richard Altham, viaje en el que recorren parte de los Países Bajos y de Francia; en este su segundo viaje por Francia, desde Orléans, Howell advierte que ya entiende el francés, por lo que se añade esta lengua a la nómina de las siete que llegó a saber: galés, inglés, griego, latín, italiano, castellano y francés. De nuevo en Londres en 1622 y sin empleo ni beneficio, la fortuna le vuelve a favorecer y a traerle nuevos viajes, ya que se empieza a hablar del matrimonio del Príncipe de Gales con una Infanta española gracias a la mediación del Conde de Gondomar, embajador del rey español en Londres. Así pues, como cortesano y diplomático, Howell llegaría a ser espectador privilegiado –y principal cronista– del viaje infructuoso del Príncipe Carlos y el Duque de Buckingham a Madrid, infructuoso pues acabó con la ruptura final de las negociaciones del contrato matrimonial entre el Príncipe y la Infanta. No obstante, el viaje de nuestro autor no tenía en principio relación con la embajada matrimonial, ya que había sido enviado a finales de 1622 para negociar una compensación por la captura por parte del virrey de Cerdeña de un rico barco inglés, el Vineyard; en su misión Howell logró el nombramiento de una comisión de investigación y una declaración a favor de los dueños ingleses del barco capturado y de su mercancía, pero tras convencer al virrey para ofrecer una compensación, éste se declaró insolvente y cuando Howell llegó a Madrid y se encontró con la negociación matrimonial, se le pidió que dejara las presiones de lado, con lo que el asunto se paralizó, especialmente después del final de las negociaciones por el casamiento real en 1623. En el tiempo durante el cual Howell coincidió con la embajada real, éste pudo trabar conocimiento con parte de los acompañantes del príncipe, como el mismo embajador Digby. En sus Epistolae Ho-elianae Howell dio cuenta de la corte que le hizo el príncipe inglés a la infanta española y suministra numerosas noticias sobre la Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 623 corte madrileña y la geografía, historia y psicología españolas. Durante su estancia se debió de empapar de literatura española, ya que sabemos que leyó la Pícara Justina y a Lope de Vega, al cual cita, así como conversó con diversos autores españoles, como él mismo confiesa en las Epistolae. A su vuelta en Londres en 1623193, con apenas el pago de sus gastos como recompensa por la misión llevada a cabo, Howell de nuevo persigue empleos y emprenderá viajes. Entre otras ocupaciones, destaca que en 1625 ejerce como profesor de español de Lady Jane Savage, hermana de sus antiguos alumnos y Marquesa de Winchester, y de 1625 a 1630 trabaja como secretario de Lord Scrope; además, en 1627 resulta elegido miembro del Parlamento por Richmond, así como en Londres se codeaba con literatos como Ben Jonson. Vuelve a la vida pública en 1632, cuando por su conocimiento del latín forma parte de la embajada extraordinaria para asistir a las exequias de la reina de Dinamarca, abuela de Carlos I de Inglaterra; en la embajada trabaja como secretario y pronuncia discursos en latín frente a la realeza danesa. Después existe un silencio de diez años, quizá debido a que Howell trabajara como espía realista, tras lo cual se le nombra en 1642 «extra Clerk of the Council at Nottingham». Cuando parecía que iba a ascender en la Corte, durante las guerras civiles es apresado y se le conduce a la prisión de Fleet, bien a causa de su lealtad al Rey, bien debido a insolvencia en el pago de deudas. Durante su estancia en prisión (hasta 1651) se dedica a ganarse la vida mediante la literatura y se aplica al panfleto político; una vez liberado, cuando Cromwell logra el poder, pese a que Howell había sido antes realista, intenta granjearse el favor del dictador dedicándole panfletos favorables, sin muchos resultados. Tras la caída de Cromwell y la Restauración de Carlos II en 1660, Howell es uno de tantos pretendientes que intenta capitalizar los sacrificios realizados por la Corona y, tras solicitar diversos empleos, al fin obtiene el cargo de cronista real en 1661. Los últimos cinco años de su vida los dedica a publicar libro tras libro, sobrevive a la Gran Plaga y al gran incendio de 1666, pero muere soltero en noviembre de ese mismo año, y se le entierra en la Iglesia del Temple . 193 A. Alonso («Formación del timbre ciceante en la c, z española», art. cit., pág. 151) explica que Howell estuvo dos veces en España: una en las «ciudades seseantes» de Barcelona y Alicante (más bien en la región de Alicante), y otra entre 1622-1624, en Madrid (de nuevo los datos de este investigador son imprecisos); en ambos casos hemos podido comprobar que los datos de A. Alonso son algo imprecisos. Capítulo 4. Inglaterra 624 4.2.2. OBRA DE JAMES HOWELL La obra de James Howell es dilatada y diversa, aunque –según la opinión de Duplessis194– está compuesta de piezas poco importantes y muy olvidadas, pero en las cuales se puede encontrar información valiosa sobre su época. En cuanto escritor, Howell destaca por ser uno de los primeros autores ingleses que vivieron de su pluma, una pluma ligera que no poseía especial vuelo imaginativo pero que rayaba a gran altura en sus versos y panfletos cuando se trataba de observar la realidad y plasmar lo contemporáneo195. Su primera obra fue el libro titulado Dendrologia, Dodona’s Grove, or the Vocall Forest (1640), que consiste en una galería alegórica de personajes que oculta, bajo el leve velo de nombres de árboles o designaciones dendrológicas, las simpatías o antipatías del escritor en una defensa de la monarquía196. La colección se amplió en las ediciones sucesivas de 1644 y 1655 con otros dos tratados políticos (respectivamente, Parables reflecting upon the times y England’s Teares); se publicó una versión latina en 1646 y una segunda parte en 1650, así como el mismo Howell había hecho una versión en francés en su viaje de 1640 a Francia. Esta obra marca el comienzo de una dilatada obra histórica y política compuesta de numerosos panfletos, publicados a partir de 1643 con su ingreso en prisión hasta el mismo de su muerte, de entre los cuales destaca el dirigido a Cromwell en 1653 con el título de Some sober Inspections made into the carriage and consults of the late Long Parliament. La siguiente obra después de la Dendrologia fue un poema impreso presentado al Rey el 1 de enero de 1642 con el título de «The Vote, or a Poem presented to His Majesty for a New Year’s Gift» (Londres, 1642), primero de otros muchos poemas de circunstancias del autor. Poco después publicó su primer libro de viajes, dedicado al príncipe Carlos: se trata de Instructions for a Forreine Travel (1642), en el cual proporciona noticias sobre Francia, España e Italia; en la edición de 1650 se le añadió un apéndice sobre Turquía y otras tierras levantinas, lugares estos últimos que no había visitado, al contrario que los países europeos antes reseñados. 194 Bibliographie parémiologique, op. cit., pág. 394. 195 Según se explica en el DNB, s. v. Howell, James, la fuente principal que hemos utilizado para la obra de Howell, a no ser que marquemos el empleo de otra obra. 196 «VIII. Historical and Political Writings. § 12. Howell’s other writings.», The Cambridge History of English and American Literature in 18 Volumes (1907–21). Volume VII. Cavalier and Puritan [consulta : 07/08/2004] Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 625 No obstante, su obra maestra, por la cual más se recuerda a Howell197, la constituyen las Epistolae Ho-elianae: Familiar Letters, Domestic and Foreign, divided into Sundry Sections, partly Historical, Political, and Philosophical, en las cuales en forma de cartas-ensayo que arrancan de misivas supuestamente reales, Howell realiza reflexiones filosóficas, cuenta anécdotas políticas, sociales y domésticos o efectúa especulaciones científicas, tratando temas tan variados como las lenguas, las religiones, la literatura, el vino, el tabaco o las teorías de Copérnico, por ejemplo. La obra consta de cuatro volúmenes, publicados en 1645, 1647, 1650 y 1655 y reeditados durante el resto del siglo y parte del siguiente198. Dentro de su producción literaria, no existen más obras de relieve, aparte de An Historical Discourse or Perlustration of the City of London (1657), una minuciosa guía de Londres. Además de por su obra literaria, Howell destaca por sus ideas lingüísticas y su producción filológica o lexicográfica199. De esta manera, en cuanto a sus ideas lingüísticas, Howell propuso una reforma ortográfica del inglés con base fonetista, según la cual proponía la supresión de letras redundantes como la e de done o la u de honour, hecho que explica la peculiar ortografía inglesa de sus obras, con deletreos como som o ther en los que falta -e final200. En cuanto a su labor como lexicógrafo y gramático, en primer lugar revisó y amplió en 1650 la obra de Cotgrave A French-English Dictionary, Compil'd by Mr. Randle Cotgrave: with another in English and French [by Robert Sherwood]. Whereunto are newly added the Animadversions and Supplements, of many hundreds of words never before printed... Together, with a large Grammar, and a Dialogue consisting of all Gallicismes, with additions of the most useful and significant proverbs... of James Howell (W. H. for Octarian Pulleyn: London), publicada originalmente sin la intervención de Howell en 1611; la versión de Howell, que añade 197 Ver por ejemplo «VIII. Historical and Political Writings.§ 11. James Howell’s Epistolae Ho-Elianae.», en The Cambridge History of English and American Literature in 18 Volumes (1907–21). Volume VII. Cavalier and Puritan [consulta : 07/08/2004]. 198 La obra posee mucha información sobre España, de ahí que Foulché-Delbosc (Bibliographie des voyages en Espagne et en Portugal, op. cit., págs. 52-53) la recogiera con todas sus ediciones en su Bibliographie de voyages en Espagne et Portugal. 199 Cf. DNB, s. v. Howell, James 200 Howell plasma su doctrina ortográfica en las Epistolae Ho-elianae y en la advertencia final a su alegoría política de 1660 Parley of Beasts. También existe una exposición muy completa en su A new English Grammar de 1662: «Of divers superfluos Letters in the English Orthography; And som Solaecisms discover’d in the common practice of the Language» (págs. 83-89). Capítulo 4. Inglaterra 626 una gramática francesa y un diálogo con proverbios, obtuvo nuevas ediciones en 1660 y 1673201. Este trabajo le debió de servir de entrenamiento para su propio diccionario multilingüe, el Lexicon Tetraglotton, or an English-French-Italian-Spanish Dictionary (Londres, 1660), que contiene «A Particular Vocabulary» de las cuatro lenguas con términos técnicos y un apéndice –publicado separadamente en 1659– con los Proverbs or old Sayed Saes and Adages in English or the Saxon tongue, Italian, French, and Spanish: whereunto the British [=Welsh] for their great antiquity and weight are added202. Dos años después, en 1662, publicó A New English Grammar… There is also another Grammar of the Spanish or Castilian Toung… Whereunto is annexed A Discours or Dialogue containing a Perambulation of Spain and Portugall (London, Printed for T. Williams, H. Brome and H. Marsh)203, obra que atesora su experiencia gramatical, con una gramática inglesa en español y otra española en inglés –ya había escrito una del francés para el diccionario de Cotgrave–, pero que acumula otros intereses de Howell como es el viaje –incluye un diálogo viajero o perambulación–, la literatura proverbial –con cartas y encadenamientos de refranes–, así como la lexicografía, al insertar como apéndice un breve diccionario del portugués tras una jugosa reflexión sobre la lengua portuguesa. Finalmente como traductor, vertió al inglés obras del latín, el francés, el italiano e incluso el español, en este último caso The Process and Pleadings in the Court of Spain upon the death of Antony Ascham (1651). 4.2.3. LEXICON TETRAGLOTTON, AN ENGLISH-FRENCH-ITALIAN-SPANISH DICTIONARY (1660) Fruto de sus esfuerzos por acercar el inglés a las tres lenguas continentales más importantes, Howell elabora un diccionario que certifica explícitamente el estado del complejo colingüe en Inglaterra a mediados del siglo XVII, complejo que incluía el inglés, el francés, el italiano y, en último lugar, el español (a este respecto, el orden en el 201 Cf. DNB, art. cit., y el British Library Public Catalogue (BLPC) . 202 V. ficha 35. Duplessis (op. cit., pág. 394) juzga de forma muy severa el diccionario poligloto como de ninguna utilidad, pero sí valora la colección de refranes como meritoria de atención. El fundacional paremiólogo francés es quizá demasiado duro, pues el diccionario no carece de interés; quizá el hecho de que Howell decidiera no incluir proverbios en el repertorio hubo de ser la causa del desinterés de Duplessis. 203 V. ficha 36. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 627 listado de lenguas que se realiza en el título creemos que no es casual): Lexicon Tetraglotton, an English-French-Italian-Spanish Dictionary… A large Nomenclature of the proper Terms… With another Volume of the Choicest Proverbs In all the said Toungs… By the Labours, and Lucubrations of James Howell, Esq. (London, Printed by J. G. for Cornelius Bee, 1660)204. Este compendio normalmente se cita por el año de 1660 de la portada principal, año en que fue editado tanto por el misterioso J. G. como por el también oscuro J. S., este último para el librero Samuel Thomson, y no para Cornelius Bee205. No obstante, el resto de partes del volumen consignan 1659 como su año de edición. De hecho, parece que cada una de las partes del volumen se habían editado por separado y en fechas diferentes entre 1657 y 1660,206 asimismo con impresores distintos: el Lexicon y la Paroimiographia son obra del anónimo J. G. y la Nomenclatura de su colega Thomas Leach; ahora bien, si tenemos en cuenta que este último fue arrestado en 1662 «for printed seditious literature», es probable que las iniciales J. G. escondieran a John Grismond, que también fue arrestado en 1664 a instancias de la Company of Stationers, pero por imprimir libros de forma ilegal207. La obra no tuvo gran éxito, pues no se reeditó posteriormente. Lo primero que nos encontramos al abrir las tapas del libro (sign. [ ]1 r) es un grabado alegórico que representa gráficamente la asociación de lenguas («Associatio Linguarum» o «La Ligue des Langues», según aparece en sendos cartuchos), esto es, el complejo colingüe británico208. La escena consiste en cuatro damas de corte conversando amistosamente en un bosque vigiladas por un soldado semioculto por el tronco de un árbol. Las cuatro damas, por orden de izquierda a derecha, con sendas letras sobre su cabeza, representan a las cuatro principales lenguas cortesanas de la época conforme se manifiestan en tierras británicas: S (Spanish), F (French), I (Italian) y E (English). En cambio, el soldado, un ser más rudo que sólo las observa semioculto 204 V. ficha 35. 205 Cf. H.-J. Niederehe, BICRES II, op. cit., fichas n.º 786-789. 206 H.-J. Niederehe (id.) sólo incluye fichas independientes para ediciones de 1559 de la Nomenclatura (n.º 761) y de la Paroimiographia (n.º 762). Ahora bien, los paraderos que proporciona son del compendio entero. Martín Gamero (op. cit., pág. 123) también habla de una publicación independiente del libro de proverbios en Londres en 1659, pero no proporciona ningún paradero ni ningún otro dato concreto. De todos modos, aunque estas partes se imprimieron con anterioridad, de lo cual podemos dudar por no poseer datos fiables, en este volumen Howell las concibe como un todo entrelazado aunque con cierta independencia. 207 Cf. F. Sánchez Escribano, op. cit., pág. 61. 208 En algunos ejemplares (por ejemplo, Madrid BN, 2/63565 & 2/69780) hay una hoja precedente, ya sea al recto o al vuelto, con una anteportada: «[En tinta roja: ] HOWELL’S [En tinta negra: ] DICTIONARY». Capítulo 4. Inglaterra 628 pero que no entabla conversación con ellas es la auctóctona lengua céltica galesa (Br. por British): podemos interpretar que ésta no es lengua cortesana que se relacione con las otras y sea conocida más allá de las fronteras británicas, pues es la lengua poco conocida, oscura y escondida, del bosque, de la tierra, de la patria. Tras la portada (sign. [ ]2 r)209, nos enfrentamos a la dedicatoria al Rey recientemente restaurado tras doce años de «nubarrones»: To His Majesty Charles the Second, third monark of Great Britain, &c. (sign. A1 r-A2 r). Howell aprovecha para hacer una de sus habituales apologías a la monarquía –que incluye la consignación de todas las lenguas que conoce el monarca, las mismas del Lexicon– y presenta su obra como labor patriótica y muestra de su lealtad, con la intención implícita de capitalizar con algún empleo los trabajos que ha sobrellevado por la Corona, suponemos; he aquí el fragmento principal (sign. A1 v): It remains now that I implore your Majesties Royall Goodnes to cast some gracious influences upon this large peece of Industry, which, in regard it is of a publique concernment, and tending to the Honor of the English Nation as weel as of the Language, being associated by the Civill’st Toungs of Christendom (wherein your Majesty is so well vers’d as also in the nature of the peeple) I thought fit to cast at your Majesties feet as a Sacrifice of my tru Alleageance; Se sigue una introducción dirigida al lector específicamente sobre la nomenclatura que sigue el repertorio alfabético: «To the knowing reader, touching The Matter, and Method, of the ensuing Nomenclature» (sign. A3 r y v). En ella, alguien, probablemente el impresor, que habla de Howell como el autor («Author»), justifica la obra como útil para la Elocuencia en forma de herramienta para hablar con propiedad, uno de los requisitos oratorios principales210. Además, señala la dificultad de realizar una obra de este tipo, especialmente si entraña cuatro lenguas, y enumera todos los campos del saber que incluye como prueba también de la valía del repertorio. Termina la introducción, y el elogio a Howell, encomiando la brevedad pero sobre todo el método del compendio, clave de la facilidad para aprenderlo de memoria –al parecer la función que tenían este tipo de escritos– y piedra de toque de todo conocimiento científico. La importancia del método es crucial en el género, pues incluso alguna nomenclatura se titula precisamente de esa manera, como la que incluía Francisco Sobrino al final de su Dicionario nuevo en español y francés (1705): Méthode facile 209 V. ficha 35. 210 A este respecto, Howell no se dirige a mercaderes o soldados, sino a «caballeros», «gentlemen» (según señala W. Hüllen, op. cit., pág. 211), al igual que lo hacía Wadsworth. Por otra parte, aunque el repertorio de Howell se presenta como una herramienta retórica, Howell había ser represante de un estilo oratorio directo y sencillo: «This [preface] places Howell in a line with other representatives of a plain and direct style who favour ‘naked’ words with clear denotations, avoiding similes as well as metaphors and preferring the language of craftsment and artisans to that of ‘wits’» (cf. W. Hüllen, ibid.). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 629 pour aprendre la langue espagnole (págs. 351-410). Merece la pena transcribir el párrafo alusivo (A3 v): To conclude, the main thing which the Author hath studied to observe in the compile of this Work all along is brevity, and method (which will be found in all the rest of this Works); Now, ther’s nothing that’s more auxiliary, and advantagious to the retentive faculty of memory than a good Method; for what the Rule is to the Mason, to the Carpenter, to the Ship-wright, or other exterior Manual Trades, the same is Method to all kind of Scientifical knowledge, it is as the Gnomon to a Dyal, the Rudder to a Ship, the Compass to the Rudder, and the Lilly to Compass, The first divides the beams of the Sun, the second the billowes of the Sea, and the two last may be said to divide the whole Heven. Tras esta explicación acerca de la nomenclatura de Howell, aparecen una serie de poemas del autor («Poems by the Author», págs. 1-[5]). El primero de ellos es un correlato literario del grabado inicial sobre la asociación de lenguas: «Touching the Association of the English Toung with the French, Italian, and Spanish, &c.» (pág. 1). En él destaca que se califica a Francia, Italia y España como naciones hermanas porque sus lenguas proceden del mismo tronco latino, mientras que el inglés –que se une a tal hermandad de lenguas– es un dialecto teutónico, lleno de fuerza y acentos viriles. Frente a este poema que aludía a la parte lexicográfica del compendio, el siguiente se ocupa de la parte proverbial: «Proverbs, or old sayed-savves & adages, Which go hereunto annexed» (pág. 2), poema que constituye un elogio de los proverbios o refranes como voz del pueblo –que es la voz de Dios–, tesoro de la tradición y la antigüedad. A continuación Howell estampa en verso su visión de la lengua en cuanto a la composición de este Lexicon Tetraglotton: «Of words and languages; Poema Gnomicum, Consisting most of sentences in Order To this Lexicon Tetraglotton» (págs. 3-4). Esta visión señala a las palabras como «embajadoras del alma», expresión de las ideas y de los sentimientos. Howell conserva además una visión mistérica de la palabra, de raíces cabalísticas, que liga la palabra a la naturaleza que designa –visión que según Foucault211 era más propia del Renacimiento que de la época clásica–. Junto a la visión habitual de la palabra como lo que distingue al hombre del animal, Howell hila más fino apuntando que también indica la diferencia entre hombre y hombre, entre el caballero y el payaso, el tonto y el grave filósofo212, de modo que aunque hablamos por Naturaleza, hablamos bien por Arte213, para lo cual puede ser útil su compendio como almacén de 211 Las palabras y las cosas, op. cit., págs. 43-47. 212 «[…] Nay speech can / Make a shrewd discrepance ‘twixt Man and Man, / It doth the Gentleman from Clown discover, / And from a Fool the Grave Philosopher» (pág. 4). 213 «We speak by Nature, but speak well by Art» (pág. 4). Capítulo 4. Inglaterra 630 armas lingüísticas, en el cual las cuatro lenguas se combinan como ruedas y una va detrás de la otra, con el inglés comandándolas a la cabeza, como lengua de esas latitudes, y el español en último lugar, pues «sus consejos son tan largos y su andadura tan lenta»214: efectivamente, tanto en el diccionario como en la nomenclatura, aparece el inglés en primer lugar, luego el francés y el italiano, y finalmente el español. Por último, Howell dedica un poema «To the Glorious Ile of Great Britain» (pág. [5]), en donde se ve a obligado a repetir que su lengua acompaña a las lenguas más nobles de Europa215. El siguiente escrito preliminar está dirigido al verdadero «filólogo» o ‘amante de las lenguas’: «To the tru Philologer, Touching the English (or Saxon) with the three Sororian Toungs, French, Italian and Spanish; Of ther Originalls, their Growth, their Changes, Interpolations and present Consistence, &c.» (sign. ♣2 r- ♣♣2 v). En él Howell vuelve a plasmar y desarrolla su visión de la lengua y traza una breve historia del origen, desarrollo y constitución de las lenguas de su compendio lexicográfico, con especial reparo en el inglés, para al final explicar la forma y división de la obra, así como su valor. En lo que atañe a su visión de la lengua conforme se plasma en este escrito, podemos sustanciar que Howell comprende que el Mundo, la Naturaleza, en cuanto aprehendido por el entendimiento humano, se divide en Cosas y Palabras, de modo que las Cosas por mediación de los Accidentes son el objeto del Sentido y las Palabras por mediación del Sentido son los objetos del Intelecto y emanaciones del alma, lo que caracteriza al Hombre como criatura racional con respecto a los animales, pues es el único que puede cortar el aire en sonidos, vía del conocimiento, pues las sílabas se dividen en letras, las palabras en sílabas, el habla en palabras, el habla se convierte en nociones, éstas en conocimiento y este último en especulación, pábulo y alimento del ánima (sign. ♣2 r): Words may be said to be the meer Cretures of the Mind, they are the purest emanations of the Soul, her Interpreters, her chiefest Agents, and Engines to knock down falshood, and assert Truth, by them she useth to make her sallies abroad, and shew Nature the difference that is twixt Brute Animals and the Raitonall Creture, who hath the sole prerogative of cutting the air into Articulat sounds, by Them we suck in all knowledg, for as Syllables are made of Letters, 214 «This Book may be then call’d a Magazin / Of Armes and words, it keeps and doth combine / Four Toungs, tis like a frame on divers wheels, / One followes still the other at the heels, / The smooth Italian, and the nimble Frank, / The long-lung’d Spanish march all in a rank, / The English head’s them, so commands the Van, / And reason good in this Meridian, / But Spain brings up the Rear, because we know / Her Counsels are so long, and pace so slow.» (pág. 4). 215 «Goes in the van of Europe’s noblest Toungs,» (pág. [5]). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 631 Words of Syllables, and Speech of Words, So Speech turns to Notions, Notions to Knowledge, and Knowledg to Speculation, which is pabilum animae, the food and Nectar of the Soul, Now, these Speculations in the cells of the brain without utterance of speech, are like rich wines barell’d up without bung or vent. De este modo, la facultad de hablar es un don divino que permitió al hombre conferir como una firma su nombre a las cosas, por lo que tras la gran obra de la Redención, uno de los primeros milagros advenidos fue el de Pentecostés; a este respecto Howell subraya en un comentario acertado y poco habitual que de esta manera en el Nuevo Testamento hay una visión positiva de hablar muchas lenguas, frente a la negativa del Viejo Testamento con la maldición de la Torre de Babel216, desastre sin el cual no estaríamos obligados a aprender tantas palabras y podríamos dedicarnos enteramente al estudio de las Realidades (sign. ♣2 r). Así pues, Howell recuerda cómo al principio la multiplicidad de lenguas creció de una a las 70 de Babel, pero añade que en los últimos tiempos se han multiplicado a 70 veces 70, si tenemos en cuenta los dialectos y subdialectos, como los que abundan en Asia o las 22 lenguas que se dice que podía hablar Mitrídates, de las cuales muchas debían de ser dialectos, así como en América según los exploradores no puedes cruzar una montaña, bosque o río sin detectar un cambio lingüístico (sign. ♣2 r y v)217. En cuanto a Europa, Howell se detiene en el origen de las lenguas (y remite además para más información a sus Epistolae Ho-elianae). Así, recuerda que Europa posee 11 «Original, Independent, and Mother-Toungs» (sign. ♣2 v), de las cuales repara en el «Teutonic or High Dutch» (el alemán), del cual el Inglés o Sajón es un dialecto o subdialecto,218 y en el Latin, del cual son dialectos el italiano, el español y el francés. Howell posee por tanto una visión histórica del término dialecto como derivación de una lengua. Por esta visión diacrónica puede remontarse mediante una cadena lingüística desde el inglés al hebreo, lengua primigenia, con el prestigio que ello conlleva, de la siguiente manera: del inglés al sajón, del sajón al alemán («Dutch»), de éste al eslavo o «eslavónico», de ahí al persa, del persa al caldeo y finalmente del caldeo al hebreo (sign. ♣2 v). 216 «Yet, though we read that the speking of many Toungs was a benedict[i]on in the New Testament, we read as well that it proved a malediction in the Old,» (♣2 r). 217 Este interés por la realidad americana resulta de especial importancia, pues constituye un marchamo de la tradición inglesa de aprendizaje del español, sobre todo a partir del siglo XVIII, pero de lo cual ya vemos aquí unos primeros indicios. 218 Esta visión del alemán como lengua madre del resto de las germánicas luego aparecerá en el alemán Perger, como ya hemos visto en 3.14 (parte II). Capítulo 4. Inglaterra 632 Respecto a la historia de las lenguas particulares, primero repara Howell en el inglés en cuanto ésta es «High-Dutch» en los principales campos de su vocabulario pero «all French» en otros, como la cetrería, la caza, la heráldica, las artes… (sign. ♣2 v). Para que observemos los cambios que se han producido en su lengua, compara fragmentos del Padre Nuestro de distintas épocas (sign. ♣2 v-♣♣ 1 r). En lo tocante al refinamiento y enriquecimiento del inglés, Howell suscribe el modelo latino, según el cual la perfección de una lengua se logra mediante el trabajo de los Autores, tales como Cesar, Cicerón o Salustio, proceso que también ha ocurrido con el italiano, que no se refinó sino con Dante, Petrarca y Bocacio, o con el francés, que se comenzó a depurar en tiempos de Felipe de Valois, algo más con Marot durante el reinado de Francisco I, pero sobre todo por obra de Ronsard bajo el mando de Enrique II. En cambio, Howell olvida el caso del español. No obstante, el inglés ha alcanzado la perfección en la que se encuentra mediante el préstamo de las palabras más escogidas y sonoras, las cuales ha naturalizado en la suya propia, como ha hecho con las del francés a partir de la conquista normanda en muy diversas formas, pero no sólo con esa lengua, sino también con el italiano, el español o incluso el griego, lo cual explica la valiosa copia y gracia del inglés219, lengua que, aunque para algunos conceptos se ha servir de paráfrasis, como old man –lo cual se considera un defecto–, para otros en cambio se sirve de una palabra cuando otros utilizan circunloquios, conforme ocurre con toe (‘dedo del pie’) (sign. ♣♣1 r y v). El espacio que dedica a las otras lenguas es menor. Así del francés apenas en un párrafo de mediana extensión explica su origen en las milicias romanas que alcanzaron tierras célticas –cuya lengua correspondía con la que galesa–, acerca de los cambios producidos en la lengua remite a la epístola al lector en su edición del diccionario de Cotgrave, enumera sus principales dialectos, se asombra de que pese a los avatares históricos de la corona con múltiples contactos lingüísticos la lengua no ha cambiado tanto y señala la Corte como modelo lingüístico en conflicto recientemente resuelto con la Universidad y la Cancillería (sign. ♣♣1 v). En el italiano repara un poco más, pero tampoco mucho: aparte de un atento observador de sus dialectos y de la norma de Lingua Toscana in bocca Romana, recoge 219 Howell, al igual que Aldrete, cuya obra probablemente conoció, posee una opinión favorable del préstamo léxico como fuente para aumentar el caudal lingüístico de un idioma (cf. B. Aldrete, Del origen y principio de la lengua castellana (ed. Lidio Nieto Jiménez), Madrid, Visor Libros, 1993[1606], pág. 223). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 633 las leyendas que cuentan que el diablo tentó a Eva en italiano y que todos los yeseros de la torre de Babel eran italianos, pero sobre todo señala el italiano con atributos favorables como ser la hija mayor del latín, por su parecido asombroso con la lengua madre, además de que es la lengua más suave, civilizada y encantadora de las vulgares, como lo prueba el hecho de que sus palabras casi siempre terminan en vocal, a no ser de breves preposiciones y conjunciones; además, es llamada la lengua más cortesana de la cristiandad pero también la lengua cesárea, ya que por la Bula Dorada el que desee ser Emperador ha de poseer esta lengua (♣♣1 v): Touching the Italian toung she may be calld the topbranch or eldest daughter of the Latin, and she resembleth her mother more then the other two, which made King James say that the Italian was nothing els but the Dative and Ablative Cases of the Latin; she is held the smoothest, the civillst, and charmingst vulgar Toung of Europe; For the fiste, she hath not one word that ends with a consonant throghout the whole body of the langueage, unlesse it be som small monosyllable prapositions and conjunctions, which makes Her the more fluent, and smooth […] The Italian may be also calld the Courliest language of Christendom, or the Imperiall Caesarean language, for by the Golden Bull he is not capable to be Emperour unlesse he hath knowledg of the Italian toung. Se nos confirma por tanto el italiano como la lengua vulgar más valorada e internacional del momento. No obstante, Howell también se deshace en elogios por la lengua española, pero antes señala sus tres nombres (español, romance y castellano)220 y explica que no es otra cosa sino latín mezclado con árabe (Morisco) y algo de gótico –de nuevo observamos como en el paradigma de la época para el cambio lingüístico sólo puede concebir esta «corrupción» como fruto de cambios históricos externos– (♣♣1 v): Concerning the Spanish, Romance, or the Castilian language it may be sayed to be nothing els but Latin inlayed with Morisco (and som fe old Gothic words) For the Moors kept there nere upon 700. yeers, a fair time to corrupt a language. El encomio al español se centra a continuación en la proximidad que existe en español entre lengua hablada («toung») y escrita («text»), en la ausencia de uso del apóstrofo, además de apreciaciones vagas, tópicas y metafóricas como que el español es una lengua abierta, masculina y elevada, pero también perezosa y pausada, de largo aliento –esto último ya señalado en un poema anterior: «long lungd language»–, que se 220 Recordemos que romance era la denominación general en la Edad Media y que castellano y español pugnan como denominación durante el Siglo de Oro con el triunfo de español, aunque durante el siglo XVIII se recuperó castellano por casticismo; ya en el XIX se empleó en Hispanoamérica idioma nacional para evitar la alusión a la antigua metrópoli, según cuenta Amado Alonso (Castellano, español, idioma nacional, op. cit.). Minsheu (A dictionarie in Spanish and English, op. cit.) también le aplica varios nombres a nuestras lenguas, pues además de «Castilian» y «Spanish» recuerda el de «Lengua vulgar» (aunque tomado de la Gramática de la lengua vulgar, 1559) en el prefacio a su Spanish Grammar (1599: b1 r), del cual Howell saca algunas de sus ideas. Además, repetimos nuestra opinión de que Howell hubo de leer el De origen y principio de la lengua castellana o romance (1606) de Aldrete, de donde hubo de sacar el tercer sinónimo de la lengua española («romance») y aprovechó algunas de sus ideas. Capítulo 4. Inglaterra 634 recrea ociosamente en su propia pronunciación –de ahí también que Howell la colocara en último lugar, según confesó antes–: prueba de esta morosidad es su preferencia por las palabras largas, como por ejemplo murcièlago, de seis sílabas, traducción del inglés batt, de una sola sílaba, y otros casos parecidos (sign. ♣♣1 v-♣♣2 r): Ther is no Speech wherein the toung and the text do more agree, none that is freest from Apostrophes which may be calld the thrumbs of a language; she is also an open, and masculin high lofty language, so high taht shemay be sayed to go upon st ilts [i.e. stilts ‘zancos’], she is also a wary, pawsing long-longd language, delighting in leasurly prolation, and long words, she bestows five syllables upon a batt calling him murcièlago, a snuffer hath six despaviladèra, a gransire is tartarabuelo; Otro aspecto a favor del español es su semejanza al latín, al cual tiende cada vez más a acercarse en unos tiempos en los que el italiano y el francés se esfuerzan diariamente por apartarse de la lengua madre, de modo que si dejamos a un lado las palabras de origen árabe, el español no sería otra cosa que latín, pues hay ejemplos de prosa y verso españoles que son congruente latín, lo cual no puede ocurrir con el francés y el italiano, como ya ha mostrado en sus Instructions for forren Travell (♣♣2 r): Now, whereas the Italian and French endeavour dayly to go further off from the Latin, the Spaniard makes it his ambition to make a neerer approch unto Her, and if the Morisco words were garbled out she wold be nothing but Latin, which may be Instances made both in prose and verse that will be pure congrous latin (which cannot be don in Italian and Spanish, much lesse in French) as I have shewd in my Instructions for forren Travell. Probablemente Howell haya sacado esta idea de Aldrete y su De origen y principio de la lengua castellana o romance (1606), o bien directamente de alguna de las fuentes del mismo Aldrete, como el mismo Lucio Marineo Sículo221. La influencia de Aldrete en Howell resulta compleja de evaluar porque, aunque en algunos aspectos sigue al canónigo cordobés (como probablemente en llamar «romance» a la lengua castellana o española), en otros aspectos no lo sigue tanto, como en el siguiente párrafo del prefacio que dedica Howell a dar cuenta de los dialectos de España y señalar cuál es el que constituye modelo lingüístico. En tal párrafo, sitúa el portugués como el dialecto más importante, según la visión habitual de la época; tan importante lo considera que incluso le dedica un largo apartado en su gramática de 1662, como luego veremos. Otros dialectos por él señalados son el Gallego (no llega a establecer la evidente vinculación entre portugués y gallego, pues), el Andaluz, el vizcaíno o Biscainer y el Batueco (!!??): Howell se hace 221 Veamos el párrafo que debió de inspirar a Howell, en Aldrete (op. cit., págs. 186-187): «Por lo qual Lucio Marineo Siculo tratando de los Españoles, que hablauan Latin dize, que las gentes barbaras lo deprauaron, i destruieron en España, pero no tanto, que no sea la lengua Española mas Latina, i mas cercana al lenguage Romano, que todas las demas, que del decienden, i la mas elegante, i facunda delas que ai, ecepta la Griega, i Latina. I que el auia leido cartas escritas en Español, que juntamenre [sic] eran en Latin». Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 635 eco de las leyendas sobre el valle de las Batuecas como paraíso perdido en esta formulación en forma de lugar de mantenimiento de la lengua española primitiva; por otra parte, tiene nociones geográficas confusas de la situación de tal paraje salmantino, pues lo sitúa en las montañas cercanas de Toledo y por otro lado explica que esa lengua original española que poseen los vizcaínos y los batuecos es la de Cantabria222. Más importante resulta que Howell, pese a haber residido en la corte madrileña, aún reproduce la mal llamada «norma toledana», esto es, el privilegio tradicional toledano que posee potestad sobre el significado de las palabras, por lo que en Toledo reside el dialecto más importante de España. Un poco más atinado, pero sólo un poco más, está Howell respecto a la lengua de los reinos de Valencia y Cataluña, que no vincula al español sino al gascón, aunque hubiera sido más acertado señalar la semejanza del catalán con el provenzal, con el cual forma un continuum dialectal del que también forma parte el dialecto gascón. He aquí el texto original de Howell (sign. ♣♣2 r): Touching the changes and variety of Dialects in the Spanish Toung, the Lusitanian or Portuguez is the chiefest, ther is then the Gallego, the Andaluz, the Biscainer and the Battueco, a new Pagan Nation discoverd of late yeers in the very center of Spain among the Mountains nere Toledo, which two last have another very ancient language of their own that hath no more affinity with the Spanish then the British hath with the English, and ‘tis thought to be the Originall language of Cantabria or Spain; But the prime Castilian Dialect is that of Toledo (as that of Siena is in Italy, and the Aurelian or that of Orleans in France) And if ther be any debate or doubt about the tru sense of any Spanish word a Toledano is to be the expounder, and Judg thereof; Touching the Kingdoms of Valencia and Catalonia, their toungs may be syed to be more properly Dialects of the Gascon. 222 Howell recoge adaptado a su manera el «vascocantabrismo» que primó durante todo el Antiguo Régimen, falsa teoría según la cual Cantabria, con la inclusión errónea del País Vasco, nunca llegó a ser totalmente dominada por los romanos y por ello conservó una lengua común, pretexto del nacionalismo vasco posterior (cf. J.Gorrochategui, «Aspectos lingüísticos de la romanización del País Vasco», en Antiqua, VI (1999): [Consulta: 02/09/2004]). Parece ser que el mito del vascocantabrismo surgió en el siglo XVI (cf. J. R. Zubiaur Bilbao, Las ideas lingüísticas vascas en el s. XVI (Zaldibia, Garibay, Poza), San Sebastián, Universidad de Deusto, 1989, pág. 153). Buena prueba es el título del primer diccionario castellano-vasco, el Dictionarium Linguae Cantabricae (castellano-vasco) de Nicolaus Landuchius, que data de 1562, conforme lo reseña M.ª T. Echenique Elizondo (Estudios lingüísticos vasco-románicos, Madrid, Istmo, 1997, pág. 212). Howell debió de tomar la idea del vasco como lengua primitiva de España de Minsheu, aunque con algunos matices (no la vincula al caldeo, al contrario que éste). Para otras fuentes posibles de Howell, durante su viaje a España quizá empleara las obras de Zaldivia (Suma de las cosas cantábricas y guipuzcoanas, escrita hacia 1564 y con una gran difusión manuscrita posterior [cf. J. R. Zubiaur, id., págs. 81-82]), Garibay (Los quarenta libros del compoendio historial de las chronicas y universal historia de todos los Reynos de España, Barcelona, 1571) y Poça (De la antigua lengua, pobalciones, y comaracas de las Españas, en que de paso se tocan algunas cosas de la Cantabria, Bilbao, 1587); también se pudo haber servido de la obra del gran humanista Lucio Marineo Sículo, De rebus Hispanie memorabilis opus (1530), obra de gran difusión en la época (según W. Bahner, La lingüística española del siglo de oro: aportaciones a la conciencia lingüística en la España de los siglos XVI y XVII, Madrid, Editorial Ciencia Nueva, 1966, págs. 87-88). Resulta harto difícil que pudiera llegar a haber leído los Discursos de la antigüedad de la legua cántabra Bascongada, obra de Baltasar Echave publicada en México en 1607, y por tanto fuera del alcance de Howell por haber salido a la luz en América. Capítulo 4. Inglaterra 636 Tras estos párrafos sobre el español, los siguientes (sign. ♣♣2 r y v) destacan por constituir una explicación de las tres partes en que Howell divide su obra, partes que según él podían haber servido para componer volúmenes propios e independientes. Por un lado, primero da cuenta del diccionario en cuatro lenguas, del cual explica que el inglés va delante de las otras tres lenguas, las más nobles de Europa –francés, italiano y español–. También adelanta que las cuatro lenguas aparecen una detrás de la otra sin interrupciones de etimologías y proverbios –una crítica soterrada a Minsheu, según señala Sánchez Escribano223–; las cuatro lenguas van dispuestas de esa manera porque así se evidencian más fácilmente sus semejanzas, como en el caso de dispute, disputare, disputer, disputar, por ejemplo. Igualmente explica aquí Howell que no practica los liosos reenvíos de otros diccionarios –otra crítica velada a Minsheu224–. Acerca de la segunda parte del compendio, la nomenclatura, repite ideas ya presentadas en la introducción ad hoc, esto es, que el repertorio recoge los términos de diferentes artes y campos del saber (de los cuales enumera los principales) y que es un instrumento retórico valiosísimo para la elocuencia; añade que consta de 50 secciones. Por último, nos presenta la tercera parte dedicada a los proverbios, que consta de los proverbios más escogidos en las citadas lenguas, en diversos tomos, y los ingleses traducidos a las otras tres lenguas, así como diversas cartas familiares que consisten exclusivamente en frases proverbiales y un tomo independiente sobre los «British, or old Cambrian proverbs», que ha insertado por su gran antigüedad y peso. Como reclamo publicitario, señala que muchos de estos proverbios nunca habían aparecido impresos antes, y presenta además una última sección de 500 nuevos dichos que él cree que triunfarán como proverbios en el futuro. Otro punto favorable de su compendio que el mismo autor alega reside en que recoge palabras que no habían aparecido en diccionarios antes, palabras que se han creado en las diversas lenguas desde que hace más de 40 años aparecieron los repertorios de Florio (inglés-italiano), Cotgrave (francés-inglés, a la cual se incorporó la dirección inglés-francés por Robert Sherwood en la edición que el mismo Howell revisó, recordemos) y Minsheu (inglés-español, aparte del poligloto Ductor in linguas). Pese a su crítica a estos repertorios, es probable que constituyeran la fuente de su propia obra, aunque por el cotejo y las calas realizadas, no parece que haya un plagio ad pedem litterae, pero sí una recombinación de materiales, aparte de que en la configuración 223 Op. cit., pág. 62. 224 Ibid. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 637 tipográfica y formal se parece mucho al diccionario de Cotgrave y Sherwood en su presentación a tres columnas y alternando tipos de letra (aunque Howell no emplea letra gótica para el inglés como sí hacía Sherwood). En último lugar señala Howell que su trabajo resulta de bien público y un honor para la nación inglesa y su lengua debido a tres aspectos del repertorio: porque pone al inglés al frente de las lenguas más civilizadas de la cristiandad; porque a partir de este momento podrá haber más ocasiones para el acrecentamiento y expansión del inglés por contacto y mezcla con estas lenguas; y porque prueba que era falsa la acusación que tachaba al inglés de lengua falta de riqueza proverbial. Los preliminares terminan con un mensaje del impresor dirigido al lector en las cuatro lenguas (inglés, francés, italiano y español), en el que se excusa por la posible existencia de numerosas faltas, debidas a la frecuente ausencia del autor y a la falta de «corregidores». Tal referencia a los correctores constituye, según Sánchez Escribano225, otra referencia crítica a Minsheu y su numeroso grupo de colaboradores extranjeros que le ayudaron en la revisión de su Guide into the Tongues (1617). Reproduzco sólo la versión española (sign. ♣♣2 v): El Imprimidòr al Letor prudente. E2N el ausencia del Autòr algunas vezes por auer la sobreintendencia de la Obra, y por la falta de Corregidores harto platicos en tantos lenguajes debaxo de este Clima Insular tajado del resto del Mundo, No aura de que espantarse si algunos yerros de la Imprimeria se topen en esta primera Edicion; Mas esperanças ay, que el Letor generoso, y juyzioso sin trompçarse a cada paja, passarà siempre mas adelante hasta el sentido entero de la cosa, sin hazerse Critico, ò Curioso en demasia, porque en la lectura de libros ay una regla llena de buena moralidad, que se deve observar, Agnoscendum quod benè, ignoscendum quod secùs. Desde luego, este texto sí que careció de correctores, pues está plagado de errores lingüísticos, por dar sólo un botón de muestra señalemos algunos de ellos: Imprimidòr y Corregidores no son los deverbales apropiados en español, Imprimeria es un galicismo (que aparece en la versión francesa), y hay también interferencias de la lengua inglesa («debaxo de este Clima Insular», por «under this Insulary Region» del texto inglés). En cuanto al cuerpo del texto en sí, observamos que las noticias y explicaciones que daba Howell sobre su obra se ajustan bastante a la realidad. De esta manera, primero nos encontramos con el diccionario poligloto en cuatro lenguas en el que se proporciona la traducción francesa, italiana y castellana del lema 225 Op. cit., loc. cit. Capítulo 4. Inglaterra 638 inglés226, con la única peculiaridad –y novedad ya subrayada por Howelll– de que la lengua inglesa se considera la principal de todas227: «An English-French-Italian-Spanish Dictionary. All which four Languages do follow one another in a regular uninterrupted cours thoroghout the whole Work» (sign. B1 r-Hhhhh2 v). Respecto a la macroestructura, el repertorio sigue el orden alfabético (A, B, C, D, E, F, G, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, V, W, Y, Z; bajo la letra I también se recogen palabras que comienzan por j y bajo la letra v se lematizan palabras que comienzan en u-/v-), aunque a veces está distorsionado por la introducción en forma de entradas de lo que hoy formarían subentradas (se trata de lexías complejas que contienen el lema principal228). En cuanto al número de voces que recoge, podemos hacer el cálculo siguiente: si posee alrededor de 90 artículos por plana y multiplicamos ese número por las 396 planas del diccionario, obtenemos 35.640 entradas. Las planas se dividen en tres columnas pautadas con la letra inicial de guía encima de cada columna en un recuadro de encabezado superior. En lo que atañe a la microestructura, los artículos presentan sangría francesa y efectivamente comienzan por el inglés y continúan con el francés, el italiano y el castellano. Para resaltar mejor cada lengua, alterna la letra redonda (inglés y italiano) con la cursiva (francés e italiano). Los artículos son además de dos tipos: el tipo más frecuente, que ofrece equivalencias en las otras tres lenguas de la entrada en inglés (con frecuencia proporciona además varias equivalencias sinónimas en cada lengua)229 y 226 Cf. Yakov Malkiel, «Distinctive Features in Lexicography: A Typological Approach to Dictionaries exemplified with Spanish», art. cit., pág. 393. 227 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., pág. 122. 228 Por ejemplo, tras la entrada «Brawling […] Malsin, baladron, parlamentero.» aparece «Brawn […] Callo de carne de porco», al que sigue «The Brawn of a Capon, or Patridge […] Lo blanco de un capon, ò perdiz», «To wax hard as Brawn […] Encallecer.» y «The Brawn of the Armes […] Pulpeios, morezillos, musculos de los braços». 229 El tipo más sencillo de artículo es el siguiente: «A Farming; Amodiacion; Allogamento; Arrendamiento.» Otras veces se multiplican los sinónimos: «To Fashion; Façonner, former, modeler, conformer, appareiller; Formare, adestrare; Acomodar, ad[i]estrar, ajustar, figurar». A veces la entrada es una lexía compleja con equivalencias también complejas («Ill Fashioned; Malcoutumé; Mal costumato; Mal acostumbrado»), pero otras veces con equivalentes univerbales («Sweetness of Favor; Beauté, debonnaireté; Belta, leggiardezza; Beldad, Lindeza») o de todo tipo («To Faulter in speech; Chanceller, parler brutif; Vacillare; Tartamudear de miedo»). Resulta frecuente que la entrada inglesa sea doble, con dos miembros unidos mediante la disyuntiva «or», ya sea para proporcionar un sinónimo («A Pioner, or miner; Pionnier, gastadour; Guastatore, zappatore; Gastador, açadonero») o algún tipo de matización, explicación o definición más complejas («A Ribbon to tie up haire, or worn about the neck; Camail, ruben de teste; Nastra di testa; Filete, trençado»), incluso el eufemismo («A Pintle, or mans yard; Vit, membre viril, pistoladier, Baston d’Adam; Cazzo, membro virile; Pija, carajo»); raramente aparece más de una opción en la entrada (del tipo: «To trim, tye, or lace with Ribbon; Rubenner; Nastrare; Trençar»). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 639 otros artículos que explican la pronunciación de las letras230 o alguna cuestión gramatical231. El diccionario no posee marcas de ningún tipo (al menos en las calas que hemos realizado), pero se señala la categoría gramatical inglesa adjuntando «To» a los verbos y «A» o «The» a los sustantivos contables, al igual que hacía Robert Sherwood en su Dictionaire Anglois & Francois anejado al de Cotgrave, todo editado por Howell ya en 1650. La nomenclatura que sigue al repertorio principal es mucho menos larga: adoptando una media de 25 entradas por página y 390 páginas a doble columna, el repertorio onomasiológico contaría con 19.000 o 20.000 entradas232. Se trata de un vocabulario por materias dividido, no en 50 secciones –conforme Howell había prometido– sino en 52233, la primera de las cuales se dedica al hombre y su anatomía mientras que la última constituye un «Compendio gradual del Universo, y de todas las cosas comprehendidas en el gran Circulo de Trismegisto, etc.», sección que comprende artículos sobre Dios y todos los seres espirituales. Por tanto, hombre y Dios enmarcan la obra, y en medio todos los términos principales del mundo humano y natural, no sólo de los más importantes oficios manuales y profesiones liberales234, pero también incluye las órdenes religiosas y nomenclaturas animales, vegetales, minerales o antropónimos. El texto se presenta de forma parecida al Lexicon: dos columnas pautadas –en lugar de tres– y artículos con sangría francesa que presentan una detrás de otra las 230 Un ejemplo: «B2 The first consonant, and second Letter of the Alphabet,is in Italian and Spanish used promiscously in some words for V, as Nerbo a Sinew instead of Nervo; Serbo a servant instead of servo; As also in Spanish, when they use to write bellota, or vellotta for an Acorn; barro or varro a Pitcher, and in deivers other words; as in Greek also Beta is pronounced Upsilon; which made the Dutchman say wittily, as well as merrily; Si Beta est Veta, tum Bibere est Vivere.». Un modelo similar sigue Howell para todas las letras, excepto A, para la cual proporciona la explicación en las cuatro lenguas. 231 Realmente sólo he podido encontrar un artículo de este tipo: tras dos artículos sobre la letra A con noticias acerca de por qué es la primera lengua y notas sobre su pronunciación en inglés, y antes de otro artículo que introduce un proverbio alusivo en francés a tal letra (vemos por tanto que Howell no cumple absolutamente su promesa de no incluir proverbios en el repertorio), Howell inserta una explicación en las cuatro lenguas sobre la alomorfia del artículo a/an en inglés: «A, is also a prepositive article in English (and in no toung els) before words beginning with a consonant, as a Book, a Cock; but before words beginning with vowels, there is n, added, as an Eagle, an arbour. A. sert d’article prepositif en Anglois devant les mots qui comencent par consonantes, mais s’ils comencent par voyerlles on y ajoute n ; A serve per articolo prepositivo in Inglese (mà in nissun altro linguaggio) avanti le parole chi cominciando con vocale s’aggiunge n ; A serve de articulo prepositivo en Yngles (pero en ningun otro lenguaje) delante los vocablos que comiençan con consonantes, mas començando con vocales se añade n.» Podemos observar que la versión es lingüísticamente defectuosa: «serve» en lugar de «sirve», quizá por interferencia del italiano, y ausencia de la preposición «de» («delante [de] los vocablos»). En cambio, el artículo definido consiste en meras equivalencias: «The, Le, la, les; Il, la, gli, li; El, la, los, las.» 232 Cf. W. Hüllen, op. cit., pág. 205. 233 Cf. A. Gallina, Contributi alla storia della lessicografia italo-spagnola dei secoli XVI e XVII, Firenze, Olschki, 1959, págs. 305-319. 234 Según S. Martín Gamero (op. cit., pág. 122), el contenido exclusivo de esta nomenclatura. Capítulo 4. Inglaterra 640 distintas lenguas alternando letra redonda y cursiva. Destaca que junto a típicos artículos de nomenclatura con meras equivalencias235, hay otros más complejos y desarrollados que incluyen información enciclopédica de distinto tipo236, de entre la cual destacan las partes dedicadas al mar y la química. Hüllen237, que ha estudiado con profundidad la sección, señala que el compendio no es original, pues procede en su mayor parte de la nomenclatura en italiano, francés y español de Guillaume Alexandre de Noviliers,238 a la cual Howell ha añadido la versión inglesa, y cuya estructura ha reordenado, ampliado y recortado según sus necesidades, sobre todo en cuanto a que ha situado al hombre al principio del compendio. Además de esta obra, otra fuente destacada de Howell es el tratado de terminología náutica (también con disposición en forma de nomenclatura), firmado por el capitán John Smith, gobernador de Virginia, y publicado originalmente en 1626 y 1627, con numerosas y exitosas reimpresiones239. La tercera parte del Lexicon, con portada propia240, al igual que la nomenclatura, la constituye la colección de refranes o Paroimiographia, con la consiguiente configuración: 24 páginas de refranes ingleses y 10 más de ellos traducidos al francés, italiano y español; 24 páginas más de proverbios italianos; 32 de españoles; 40 de «British or Old Cambrian» (en celta) y 10 de «Divers Centuries of New Sayings, which 235 Como la siguiente: «The Kydneys; Rognoni; Les Rognons; Los Riñones.» 236 Unas muestras: «The Arteries or ligaments, whence is hte pulse and movement of the vital spirits; Le Arterie, cioè, il moto de gli spiriti vitali, onde le più conosciute sono nominate polsi nelle gionture delle braccia, con le mani: Les arteres, c’est le mouvement des esprits vitaux, dont les plus cognus sont appelez pouls es jointures des bras, & des mains: Las Arterias, el moto de los espiritus vitales de las quales las mas conocidas se llaman pulsos en las muñecas y otras partes.» / «The Jesuati in Siena, anno 1365. called so, because they had the Name Jesu oft in their mouths, they were called afterwards Apostoloci; Gli Jesuati; L’ordre de Jesuates ou Apostoliques; El orden de Jesuatos ò Apostolicos.» 237 Op. cit., págs. 202-243. 238 Se trata de la Nomenclatura Italiana, Francese, e Spagnvola (In Venetia: Apresso Barezzo Barezzi. Ad istanza dell’Autore, 1629), cf. H.-J. Niederehe (BICRES II, op. cit., ficha n.º 458). Para una descripción más pormenarizada de la obra y más información sobre este autor, que es el primer traductor al italiano de las Novelas ejemplares de Cervantes (cf. C. Castillo Peña, «La Nomenclatura italiana, francesa y española de Noviliers Clavel: apuntes de lexicografía histórica», en J. J. Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Madrid, Arco/Libros, 2006, págs. 1319-1332). Parece ser que, aunque personal en gran parte, la obra de De Noviliers muestra el manejo de los repertorios de Oudin, Franciosini y Vittori (cf. C. Castillo Peña. id., págs. 1329-1320). En el texto español resulta frecuente la interferencia del italiano, como ocurre en la siguiente entrada (apud C. Castilo Pena, id., pág. 1326) en la cual señalamos en negrita la interferencia: «II. (18). le arterie, cioè il moto degli spiriti vitali, onde le più conosciute sono nominate polsi, nelle gionture delle braccia con le mani. les arteres, c’est le mouvement des esprits vitaux, dont les plus cogneus sont appellez pouls, chez iointures des bras et des mains. las arterias, el moto de los espíritus vitales, de las cuales las más conocidas se llaman pulsos de la muñecas». Tales interferencias se transmiten inevitablemente a Howell. 239 Cf. W. Hüllen, op. cit., pág. 159, 230-231. La versión de 1626 se titula An Accidence Or Path-way to Experience. Necessarie for all Young Sea-men, or those that are desirous to goe to Sea…, y la de 1627, A Sea Grammar, muy aumentada y punto de partida de las reediciones posteriores, según comenta Hüllen en el lugar citado. 240 V. ficha 35. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 641 may serve for Proverbs, to Posterity»241, máximas con los que Howell se proponía iniciar una tradición paremiología propia, conforme había ya lanzado casi al final de «To the tru Philologer…»242. Los refranes franceses, italianos y españoles fueron traducidos al inglés por el mismo Howell243. Los proverbios ingleses son los más numerosos y a veces van acompañados de breves explicaciones en inglés. Cada sección correspondiente a cada país está encabezada o enmarcada por una carta en refranes244, alarde literario al que Howell era muy aficionado. Además de las cartas, en las págs. 22-24 de la colección de refranes ingleses se estampan algunos poemas de John Heiwood, autor que lograba engastar gran cantidad de proverbios en un discurso métrico y rimado. Por otra parte, existen otros textos periféricos a la colección: primero Howell repite el soneto de los proverbios y adagios («Of Proverbs or Adages») y tras la portada inserta una dedicatoria a «Mountague, Earl of Lindzey, Lord Great Chamberlain of England, &c.» (sign. a3 r y v), en la cual explica de nuevo que ha realizado esta colección que incluye el inglés para demostrar que posee tantos refranes y de tanto salero como las otras lenguas con las que trata de equipararse, argumento que volverá a repetir en la breve epístola al lector al frente de los refranes ingleses traducidos en las otras tres lenguas. Después de esta dedicatoria, Howell se dirige otra vez a los estudiosos o amantes del lenguaje, pero con respecto a los proverbios: a ellos apunta «To the knowingest kind of philologers» (sign. a4 r-¶1 r). En esta piececita filológica Howell define los proverbios como depósitos de la filosofía y la sabiduría de la gente corriente, el origen y estado primigenio de la filosofía. Sus ingredientes principales son la significación, la brevedad y el salero («Sense, shortnesse and Salt») y constituyen gran fuente de autoridad y efectividad en el discurso retórico, homilético (da el ejemplo de San Pablo) y jurídico (recuerda así Howell, por ejemplo, que en la «Common Law» algunos proverbios poseen autoridad legal); son como perlas u otras piedras preciosas en el tejido del discurso que se apoyan en el crédito que les da el oyente. También cuenta la anécdota de que algunos de ellos poseen un sentido tan rico y recóndito que se puede desarrollar una tela de araña de significado a partir de ellos, y 241 Cf. F. Sánchez Escribano, op. cit., pág. 62. 242 Según G. Duplessis, op. cit., pág. 393, se trata de una colección de máximas políticas en las que se transparentan los revueltos tiempos políticos de la época. 243 Cf. G. Duplessis, ibid. 244 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., pág. 123. Capítulo 4. Inglaterra 642 engendrar discursos de una hora como el que produjo en Salamanca el refrán de Da Dios alas a la hormiga para que se pierda mas ayna, alusivo a los ricos y a la ambición. Todas estas virtudes explican que hayan atraído la atención de eruditos como Erasmo de Rotterdam y los españoles Hernan Núñez245 e Iñigo de López, Marqués de Santillana246. Por último, señala Howell, los refranes son lo más puro y libre de un país, «los verdaderos poseedores de feudo franco de un país» («the truest Franklins or Freeholders of a Countrey»), esto es, que no poseen otro origen y padre que el pueblo, el cual los transmite de generación en generación desde tiempos ancestrales como verdaderos axiomas vitales, hasta tal punto familiares, domésticos y llanos, que su salero («Salt») puede tornarse salacidad («Salacity»), según un recurso que han explotado escritores como Gower, Chaucer, Skelton Heywood y otros. Para concluir esta introducción a sus proverbios Howell sugiere un método para hojear su obra con provecho: consultar el libro con un libro de cuentas a mano («Leger-Book»), en el que apuntar cada refrán como un asiento junto a su juego conceptual («Conceit») y su genio («Genius»), para así mejor aprehender objeto lingüístico tan resbaladizo247. En cuanto a la colección española, se consigna el siguiente título en su propia portada (sign. [A2] r), según el modelo de las otras colecciones del compendio: REFRANES, | O | PROVERBIOS | EN ROMANCE, | ò la Lengua Caſtellana; | A los quales ſe han añadido algunos Portuguezes, Catalanes, | y Gallegos, &c. | De los quales muchos andan GLOSSADOS. | PROVERBS, | OR | ADAGES in the SPANISH TOUNG, | Vvhereunto there are added divers, in Portuguez, | Catalan, and Gallego; | Vvith GLOSSES upon the darkeſt of them. | Which PROVERBS are | MORAL, relating to good life; | PHYSICAL, relating to Diet, and Health; | Partly TOPICAL, relating to particular places; | TEMPORAL, relating to ſeaſons; | IRONICAL, relating to Drollery, and Mirth, &c. Tras la portada aparece una «Carta Compuesta de Refranes» dedicada a Don Luis Dives (sign. A3 r y v), a quien Howell conoció en Madrid cuando la visita del Príncipe Carlos; aparece también traducida al inglés (sign. A4 r y v) y luego la encontraremos corregida en su Gramática de la Lengua Española (1662), en la cual nuestro autor llega a insertar un total de 57 refranes248. 245 Por sus Refranes o proverbios en romance (Salamanca: Juan de Cánova, 1555). En el siglo XVII los reeditó Juan de la Cuesta, el impresor del Quijote. 246 Howell probablemente los conociera por la reedición renacentista de 1541: Los refranes que recopilo Ynigo Lopez de mendoça por ma[n]dado del Rey don Jua[n]: agora nueuamente glosados (Valladolid: Francisco Fernández de Córdoua). 247 «To conclude, touching the Method of perusing these Proverbs or Adages, (for Varo is for that word) with benefit, the Reder shall do well to have his Leger-Book about him when he falls upon Them, to Register therein such that Quadrat with his Conceit and Genius, for a Proverb is a very slippery thing, and soon slides out of the Memory, which by that means may be made more Tenable» (sign. ¶1 r) 248 Cf. F. Sánchez Escribano, op. cit., pág. 63. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 643 En lo que respecta a la colección de refranes en sí (págs. 1-30), traducida enteramente al inglés, posee una ordenación temática. En la portada señalaba cinco tipos de proverbios (morales, físicos, tópicos, temporales e irónicos), pero en la práctica la división temática es mucho más fina, según la reproduce Sánchez Escribano249: – Refranes o Proverbios Morales tendientes a las costumbres, y a la buena vida, &c. – Refranes Donosos y Satyricos. – Proverbios Donosos. – Refranes dionosos (sic) y plazenteros. – Proverbios Temporales referiendo a las sazones. – Refranes ò Proverbios Fisicos tocante a la salud. – Proverbios particulares, que apuntan a ciertos lugares. – Refranes Portugueses. – Refranes Gallegos. – Refranes Catalanes. – Explicacion de algunos Refranes Sennalados en Romance. Se cierra la colección con la «Carta Embiada de un Galan a su Dama, en que por los mas usitados refranes le da cuenta de cosas que en su ausencia le avian Sucedido; A Letter sent by a Gallant to his Mistress, wherein he giveth account of what fell out in her absence, all in Proverbs, taken out of Blasco de Garay.» (págs. 30-32), que es una de las cuatro que recogió o compuso Blasco de Garay250. Acerca de las cartas originales de Garay, Duplessis251 señala que tuvieron mucho éxito y que suponen un juego de inventiva agradable, pero opina que debían de ser poco útiles si no se seguían de un buen comentario que desglosara cada proverbio; tal es el caso de la carta que copia Howell. Aparte de Garay la fuente principal de Howell son los Refranes o Proverbios en Romance… de Hernán, Hernández o Fernando Pérez de Guzman, el «Comendador Griego», al cual había citado en la introducción de los proverbios, como también a Erasmo y al Marqués de Santillana, aunque no se sirvió realmente de estos últimos252. Resulta muy probable que no consultase las ediciones de Salamanca de 1555 y 1578, ni 249 Op. cit., loc. cit. 250 Conforme señala F. Sánchez Escribano, op. cit., págs. 63-64. Existe edición moderna de las cartas según la reproducción publicada por la Sociedad de Bibliófilos Españoles (Madrid, 1956), de la edición veneciana de 1553 de Gabriel Giolitto y hermanos que recoge el Proceso de Cartas de Amores y Quexa y aviso contra amor. Cartas en refranes de Blasco de Garay, Diálogo de Mujeres, por Cristóbal de Castillejo. Según G. Duplessis (op. cit., págs. 291-292) hay ediciones anteriores (Cartas de refranes de Blasco de Garay, con otra de nueuo añadidas. Impressas año M. D. XLV [s.l.]) pero también posteriores, aparte de la veneciana de 1553, sobre todo las Cartas en refranes de Blasco de Garay, Racionero de la sancta iglesia de Toledo. Con otro quatro Romances, que tratan la batalla y victoria naual que vuo en Leuante el Sereniss. Señor Don Juan de Austria nel año 1571, y como la gente real entrò vadenado un braço de la mar entre la ysla de la Tola y Duquelanda en el año de 1575. Por Luys de Ojeda (Amberes, en casa de Antonio Tyleno, 1577), además de las reimpresiones junto a los Refranes de Nuñez (Madrid, 1619) y tras los Diálogos de César Oudin en la edición de Bruselas de 1612. 251 Op. cit., pág. 292. 252 Cf. F. Sánchez Escribano, ibid. Capítulo 4. Inglaterra 644 la de Valladolid de 1602, sino la de Madrid de 1619, o la de Lérida de 1621 derivada de la edición madrileña, que contiene, además de los 8000 refranes originales, otros 1000 glosados por Juan de Mal Lara y las cuatro cartas en refranes de Blasco de Garay que copia parcialmente253. La colección de Hernán Núñez estaba compuesta de refranes españoles y un buen número de refranes portugueses, gallegos, italianos, franceses y catalanes, con su glosa y su traducción al español; en muchas ocasiones, Howell toma la versión castellana y la traduce al inglés254. Estas traducciones las realiza Howell de dos tipos: o bien literal o bien aplica un refrán inglés de significado similar; no obstante, el texto en español a veces es tan deficiente que debemos utilizar la versión inglesa para entenderlo, deficiencia a veces debida a los impresores; por otro lado, en ocasiones parece que Howell no ha entendido el refrán –de hecho, su conocimiento del español no era todo lo bueno deseable, ya que era defectuoso el castellano que escribía, como ya hemos tenido alguna ocasión de comprobar y luego podremos certificar acerca de la redacción en español de su gramática española e inglesa–255. Dentro del conjunto de paremiólogos ingleses, Howell resulta ser el más importante hasta comienzos del XVIII, ya que los 1200 refranes de su colección hacen palidecer los 106 que recogía Stepney o los 64 de Minsheu en su diccionario de 1599. Sánchez Escribano256 en una obra de gran mérito ha recopilado todos los refranes españoles de Howell con su traducción inglesa según aparecen en toda su obra, no sólo en el Lexicon tetraglotton, sino también en la gramática inglesa y española, las epístolas familiares y las Instructions for Foren Travel, así como ha editado la carta compuesta de refranes original de Howell y la «Cadena de más de setenta refranes ingleses», ambas en su versión bilingüe. No obstante, dado que la mayor parte de todos estos materiales son de aluvión (copiados de fuentes anteriores sin apenas retoques), no resultan fiables como fuente de datos lingüísticos de la época, y por tanto no desgranamos los usos escritos que reproducen. 253 Cf. F. Sánchez Escribano, op. cit., loc. cit. 254 Ibid. 255 Id., págs. 64-65. 256 Con el título de Proverbios, refranes y traducción: James Howell y su colección bilingüe de refranes españoles (1659), op. cit., recordemos. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 645 4.2.4. A NEW ENGLISH GRAMMAR… THER IS ALSO ANOTHER GRAMMAR OF THE SPANISH OR CASTILIAN TOUNG, WITH SOM SPECIAL REMARKS UPON THE PORTUGUES DIALECT, &C. WHERUNTO IS ANNEXED A DISCOURS OR DIALOG CONTAINING A PERAMBULATION OF SPAIN AND PORTUGAL (1662) La otra obra lingüística de Howell que se ocupa de la lengua española es A new English Grammar, Prescribing as certain Rules as the Language will bear, for Foreners to learn English: Ther is also another Grammar of the Spanish or Castilian Toung, With som special remarks upon the Portugues Dialect, &c. Wherunto is annexed A Discours or Dialog containing a Perambulation of Spain and Portugal, which may serve for a direction how to travell through both Countreys, &c (London, Printed for T. Williams, H. Brome, and H. Marsh. 1662)257. Observemos en el título que Howell llama a nuestra lengua «Spanish or Castilian» ya que, como hemos visto en «To the tru Philologer…» del Lexicon Tetraglotton, ambos términos eran sinónimos para Howell, siguiendo una tradición que ya hemos atestiguado en Wadsworth, aunque realmente arranca ya de Minsheu. En la anteportada (sign. [ ]1 r) leemos que el compendio está dirigido «A la Ecelsa, y Serenissima Magestad, de Doña Catarina de Bragança Infanta de Portugàl, y Reyna de la Gran Bretaña, &c.». Howell había pretendido ser «tutor for languages» de la Reina, pues le había señalado a Lord Clarendon que su preparación lingüística le capacitaba para el cargo. Aunque no logró su objetivo, parece ser que Howell se desquitó dedicándole este libro a su pretendida pupila, que se acababa de casar con el recién restaurado rey Carlos II ese mismo año de 1662. Pese a que la nueva reina era portuguesa, dado que el portugués se consideraba un dialecto del castellano, Howell le dedica una gramática española, aunque le añade un apéndice sobre el portugués con un breve diccionario diferencial. Tras las portadas inglesa y española, Howell estampa una epístola al lector, «To the Sagacious Reder» (sign. A4 r-A6 v). En ella repite ideas ya presentadas en la introducción del Lexicon Tetraglotton («To the tru Philologer…»), a veces casi al pie de la letra (sign. A4 r-A5 r). De esta manera, explica que el inglés tiene por abuelo al alemán o «High Dutch» y por madre inmediata el Sajón (principal dialecto del «High Dutch» que siempre ha recibido este nombre de «Saxon» por irlandeses y galeses); el francés en cambio es su madrastra. Vuelve también a explicar el entrelazamiento del francés con el inglés desde la conquista normanda y cómo le ha proporcionado gran 257 V. ficha 36. Capítulo 4. Inglaterra 646 parte de su vocabulario en ciertas áreas, aunque no en otras, y repite asimismo el elogio de la capacidad del inglés para acoger cualquier tipo de palabra de cualquier lengua. Más original es la concepción que posee de su tarea como gramático, en primer lugar como gramático de la lengua inglesa (sign. A5 r-A6 r): Now, touching this new English Grammar, let not the Reder mistake as if it were an English Grammar to learn another Language, as Lillie is for Latin, and Littleton for French, &c. No, This is a meer Grammar of the English it self, for the use of Forreners; With a modest reserche into som Solecismes that are in the orthography and speaking. It is a hard task to make a Grammar of a Mother Toung, A harder task to make one of a Dialect, But to make an exact Regular Grammar for all parts of a Subdialect (as the English is) is a task that may be said to be beyond the reach of human understanding, the subject being not capable of it: Mr. Ben Johnson a Weighty man, and one who was as patient as hee was painfull in all his composures confess’d, the further hee waded herin the more he was still gravelled. Acerca de su labor, Howell señala que esta no es una gramática en inglés para aprender otra lengua (o una gramática propedéutica), sino una gramática de inglés para extranjeros (especialmente para españoles, como comenta luego258), con algunas anotaciones sobre solecismos en la ortografía y la pronunciación. Seguidamente se plantea el problema de hacer una gramática regular de algo que no es ni siquiera una lengua ni un dialecto, sino un subdialecto, según su concepción diacrónica del término que ya había adelantado en el Lexicon: ni siquiera el mismo Ben Jonson –por otra parte su fuente principal, según Martín Gamero259– ha logrado con total éxito tal empeño. Con respecto al castellano o español (Howell alterna libremente ambas formas), comenta que ha consultado los mejores gramáticos y «artistas» –aunque no proporciona sus nombres sino al final de todo el compendio– y explica que además ha contado con sus propias observaciones fruto de su estancia allí. Sigue una alabanza de la gravedad de la lengua española, con sus palabras mucho más largas que las ingleses, según un hecho que ya había señalado en «To the tru Philologer…». Finalmente, comenta el efecto corruptor del árabe en el castellano, que lo ha hecho más áspero, con un efecto contrario al influjo del francés en el inglés, que lo volvió más suave260: Concerning the Spanish, The best Gramarians and Artists have bin consulted withall, besides the Authors own observation who breath’d air a long time under that Clime; The Castilian is a cleer and grave lesurly Speech, it carries a kind of state, and deliberation with it; Therfore it affects long words as what we expresse in one Syllable, the Spaniard hath five or six Syllables, as Nacimiento birth, Murcielago a batt; Levantamiento an uproar, &c. Now, as English 258 En el índice razonado (sign. A7 r), comenta lo siguiente acerca del primer componente de su libro: «F3Irst, a new English Grammar prescribing as certain Rules as the Language will bear for Forreners, (the Spaniard especially, into whose Toung it is rendred) to attain the knowledge of English.» 259 Op. cit., pág. 125. 260 Por tanto Howell suscribe el juicio negativo acerca del arabismo frecuente en la época: cf. M. Taboada Cid, «Lingüística hispánica renacentista: lenguas y dialectos en las gramáticas españolas de los siglos XVI y XVII (1492-1630)», art. cit. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 647 may be said to be nothing els but Dutch inlayed with French, so the Castilian Toung is nothing els but Latin inlayed with Morisco words; but the difference is, that the English is made the smoother by association shee hath with the French, But the Castilian Toung is grown more rugged by the admission and mixture of the Morisco words, who coming from the Arabic have a guttural or throaty pronunciation [sign. A6 r y v]. Tras un índice que enumera las distintas partes del volumen («The severall parts wherof this Book consists», sign. [ ]7 r y v), topamos con la portada interior (pág. [1]) que anuncia el texto de la gramática inglesa: «A New | ENGLISH | Grammar | Rendred into | SPANISH. | GRAMATICA INGLESA | Rendida en | CASTELLANO». Obsérvese que ya desde esta portada podemos apreciar que el español de Howell no es muy bueno, pues «Rendida» es un craso anglicismo. Pese a ello, esta obra posee sobre todo la novedad y originalidad de constituir la primera gramática inglesa para españoles que se haya escrito261. El texto está en inglés (páginas pares, en letra redonda) y en español (páginas impares, en cursiva), pero el español de Howell es muy defectuoso y está muy anglificado, esto es, posee muchas interferencias del inglés, como ya había advertido Amado Alonso262. Así, aunque el autor firma en español como «Don Diego Howell», su lenguaje no se españolizó tanto, de modo que ya desde la misma traducción del título comete errores: «Gramática de la lengua inglesa prescribiendo Reglas para alcançarla. Otra gramática de la Lengua Española o Castellana con ciertas observaciones tocante el Dialecto Portugués. Y un discurso conteniendo la Perambulación de España y de Portugal. Que podrá servir por Directión a los que quieren caminar por aquellas tierras, etc. Por el servicio de Su Majestad, que Dios guarde»263, con errores como gerundios equivalentes a relativos o equivocaciones en el régimen verbal y preposicional. Dentro del libro se multiplican las interferencias o errores, aparte del de «Gramática inglesa, rendida en castellano», hay otros muchos, como por ejemplo el siguiente: la i es «letra amfibola, porque aunque sea vocal por su navidad [sic, trad. de by berth] todavía ella [sic: pronombre superfluo en castellano] degenera muy a menudo en consonante (lo que ella nunca haze en la Hebrea y Griega) el qual Consonante tiene…» (pág. 11). No obstante, las interferencias no sólo se producen con el inglés sino también con otras lenguas románicas que conocía Howell (como «empruntar» –del fr. emprunter– en la pág. 21: «En la lengua Italiana ella emprunta tambien el sonido de g algunas vezes»; obsérvese también el empleo superfluo del pronombre sujeto, de 261 Conforme afirma S. Martín Gamero, op. cit., loc. cit. 262 «Cronología de la igualación c-z en español», art. cit., pág. 147, n. 49. 263 Apud A. Alonso (ibid.) Las cursivas en estos ejemplos y los siguientes son del propio Amado Alonso. Capítulo 4. Inglaterra 648 nuevo)264. Todo ello le hace perder valor a su uso escrito del español como fuente de datos lingüísticos para una historia de la lengua española. Como es habitual en el género de gramática para extranjeros, y especialmente lo había sido para las anteriores gramáticas de ese tipo del inglés, la de Howell se divide en dos partes, una dedicada a la pronunciación o fonética y otra sobre morfología265. La primera parte es comparativamente la más extensa (págs. 2-41), ya que su autor, como sus antecesores, opina que la clave del aprendizaje del inglés reside en dar a conocer su complicada pronunciación266. Parece ser que combina aquí ideas de William de Salisbury con otras tomadas y readaptadas de Oudin y Minsheu, pero sobre todo Jonson267, al que había citado en el prólogo al lector. Aunque realiza una descripción de la pronunciación de las letras de forma contrastiva que anuncia el contenido de la gramática española, sus noticias de pronunciación están llenas de una gran fantasía que le lleva a decir que la «v es letra mestiza porque goza del privilegio de hacerse consonante muy a menudo; que la r, que los Chineses [< it. cinese] no son capaces de pronunciar, se llama la letra perruna porque suena de una nariz perruna; que la c no es varón ni hembra, sino mestiza; o mejor monstruo o espíritu, que por sus imposturas ella toma los sonidos s, k, q…», según recuerda Martín Gamero268, autora que no se percata de que parte de esas curiosas denominaciones parten de una de las fuentes de Howell, el mismo Minsheu269. Después de este pintoresco tratado de fonética se sigue una segunda parte que se ocupa, en comparación brevemente, de la morfología de las partes de la oración, tomado casi todo de las ideas de Jonson270, pues dedica casi otras tantas 40 páginas a este asunto (págs. 42-79). En sus descripciones gramaticales emplea el mismo estilo literario y metafórico de la parte fonética, de modo que llega a llamar al verbo «el alma de la Habla» (pág. 55): 264 También en el Lexicon tetraglotton observamos este tipo de interferencias, normalmente con el italiano, incluso en el propio título de la nomenclatura: «NOMENCLATURA | Eſpañola, Ingleſe, Italiana, Franceſe» (sign. [ ]1 r). No obstante, gran parte de estas interferencias parecen ser heredadas del texto fuente de Howell, la nomenclatura trilingüe de De Noviliers. 265 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., loc. cit. 266 Ibid. 267 Ibid. 268 Ibid. 269 A su vez, la denominación de la r como «letra canina» ya está en Persio (cf. V. García Yebra, Teoría y práctica de la traducción, I, Madrid, Gredos, 1984, pág. 264). Probablemente de ahí la sacara el propio Minsheu. 270 Cf. S. Martín Gamero, ibid. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 649 E2L verbo, es una de las mas principales y necessarias partes de una lengua: se puede llamar el alma de la Habla, porque aunque todas las palabras del mundo se junten, toda via ninguna sentencia, sea Interrogativa ò qualquier otra se puede hazer sin el: Y como los Vocales animan Palabras, assi los Verbos animan sentencias; que puede ser la razon porque tiene tanta latitùd en la lengua Latina, porque la palabra verbum se extende [sic] a todas las partes de la Oracion (pág. 55) Tras las partes del discurso, en un breve apartado «Of the points of Words and Senteces / De los puntos de palabras y sentencias» (págs. 78-79), Howell distingue los signos de puntuación empleados en inglés en su época: comma (,), colon (: ) y periodo (.), paréntesis ( ), interrogación (?), «circumflexion» (^), admiracion (!) y apóstrofo (’). A continuación, en la sección «Of the SYNTAXIS» (pág. 80), Howell explica exclusivamente en inglés la razón de no tratar el tema en su obra. Entendiendo la sintaxis como la conexión ordenada de nombres, verbos, adverbios y otras partes del discurso según la propiedad de la lengua en su debida coherencia, en su esfuerzo continuo por aproximar el inglés a las otras nobles lenguas vulgares, Howell señala que el inglés posee la misma sintaxis que otras lenguas vulgares y dialectos, pero dado que además es un subdialecto con tal variedad de incertidumbres, cambios y expresiones idiomáticas, no se le puede trazar una sintaxis regular, labor en la cual el mismo Ben Johnson ha confesado su impotencia y confusión. Por tanto, Howell apela al recurso habitual de su época para el conocimiento de sintaxis de las lenguas vulgares (como luego suscribirá parcialmente Vayrac): el uso, aunque lo llama «Observation». He aquí el párrafo en concreto, que merece la pena transcribir (pág. 80): T4Ouching the Syntaxis, which is an orderly series and connection of Nouns, Verbs, Adverbs, and other parts of Speech according to the propriety of a Language in a due coherence, the English toung may be said to have the same that other vulgar Languages and dialects have; But the English being a sub-dialect to other toungs, as was touch’d in the Epistle to the Reader, and having such varieties of incertitudes, changes and Idioms, it cannot be in the compass of human brain to compile an exact regular Syntaxis thereof, Mr. Ben Johnson a great Wit, who was as patient as he was elaborat in his re-serches and compositions, as he was framing an English Syntaxis, confess’d the further he proceeded, the more he was puzzled; Therfore herin we must have recours to that great Mistresse of all knowledg Observation, it being a tru maxime, Quod deficit in praecepto, suppleat Observatio. En el mismo apartado, también dirige a la observación como maestra en cuanto a la prosodia del inglés, aunque explica que en la poesía y las composiciones métricas, el inglés posee la misma regularidad y arte que otras lenguas, de lo cual proporciona dos ejemplos de poemas en las páginas 81 y 82, poemas que tienen un tono político ya que condenan la decapitación del depuesto Carlos I («Upon His Late Majesties Decollation», pág. 81) y realizan una alabanza del citado rey («Upon Charles the First ΠΑΘΜΑ΄ΡΧΟΣ», pág. 82). Capítulo 4. Inglaterra 650 Por último, la gramática inglesa de Howell termina con un apartado especial en el cual explica su propuesta de reforma ortográfica y apunta algunos solecismos frecuentes en su lengua: «Of divers superfluos Letters in the English Orthography; And som Solaecisms discover’d in the common practice of the Language» (pág. 83-89). El proyecto de Howell es de corte fonetista, pues busca la adecuación de escritura y pronunciación, cuya falta de armonía en inglés denuncia Howell que molesta y desmoraliza a los que se interesan por su lengua y tratan de aprenderla y leerla. Por ello Howell propone la supresión de las letras superfluas que el inglés emplea en su escritura por influencia del francés, según 12 propuestas de simplificación ortográfica adecuadamente numeradas (págs. 83-86). Despues de estas propuestas, Howell presenta algunos de los solecismos del inglés (págs. 86-88), muchos de los cuales se deben al mismo defecto que en la ortografía, esto es, el empleo de piezas innecesarias y superfluas, como por ejemplo el uso incorrecto del superlativo hipercaracterizado most highest. Pero no sólo señala Howell defectos o errores del inglés, sino también algunas de sus ventajas y facilidades, debido a su simplicidad, como que todos los verbos terminan igual en singular y en plural a través de todos los modos, excepto en las segunda y la tercera persona singular, o que el inglés posee una forma más corta de expresión para contenidos que el español, el francés y el italiano expresan con varias, como es el caso de once, twice, thrice por una vez, une fois, una volta, &c., o que los adjetivos no varían en número (págs. 88-89). Observamos de nuevo la valoración positiva que realiza Howell de la concisión. Finalmente, Howell compara dos textos, uno escrito con la ortografía ordinaria de su época y otro con la que él propone (y que utiliza), mucho más simple y además más cercana a la ortografía actual (págs. 88-89). La gramática española que se estampa a continuación posee su propia portada (pág. [91]), pero no su propia paginación: «Gramatica | DE LA | LENGUA ESPAÑOLA | ò CASTELLANA. | Con un Diſcurſo conteniendo la Perambula- | ciòn de Eſpaña y Portugàl. | A Grammar of the Spanish or | Caſtilian Toung. | With a Diſcours containing the Perambulation | of Spain and Portugal; which may ſerve for | Directions how to travel throuh both Cuntres.» El texto gramatical aparece prologado por una introducción sobre la historia de la lengua española según el gusto y el hábito erudito de Howell, con las páginas pares en español y letra cursiva y las impares en inglés y letra redonda: «El Abolengo de la Lengua Española ò Castellana. The Pedigree of the Spanish or Castilian Toung.» (págs. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 651 92-97). En este prólogo de nuevo Howell reutiliza y reformula ideas que ya había adelantado en «To the tru Philologer…» del Lexicon Tetraglotton, aunque amplía algunas y añade un poco más de información. El prólogo resulta en cierta manera paralelo en muchos aspectos a la epístola inicial al lector. De esta manera, comienza señalando que la lengua española tiene a la latina por madre y a la morisca como madrastra (pág. 92), en lo cual resuena implícitamente la parentela lingüística que antes había planteado para el inglés, con el alemán como abuela, el sajón como madre y el francés como madrasta. A continuación señala que una de las denominaciones de nuestra lengua («En uno de sus Apellidos») toma el nombre de su madre, pues se hace llamar Romance por su descendencia de la lengua de los romanos, lo cual explica la afinidad tan grande que posee con el latín hasta el punto de que muchas veces el discurso español parece puro latino, lo cual no ocurre con el francés o el italiano. Como vemos aquí resuenan ecos de la introducción al Lexicon…, donde daba como nombres sinónimos de nuestra lengua castellano, español y romance, y ya elogiaba la proximidad del castellano al latín en exactamente los mismos téminos, un tópico muy antiguo en su aplicación al español, ya empleado a finales del XV y principios del XVI271. Tras hablar de la relación con la madre, Howell establece el trato del español con su madrastra morisca (págs. 92-95), por lo que explica la larga presencia de los «Moros» en la Península a raíz de la traición legendaria del Conde Don Julián, hechos históricos que explican la presencia de numerosos vocables árabes en español, reconocibles en español porque comienzan con al, x o z, con los siguientes ejemplos: Alcalde, Alcayde, Alguazìl, Almoxarife, Xaràl, Xarcias, Xopaypas, Xabon, Zorro, Zurrana, Zurrador, Guadix… El párrafo está directamente inspirado en otro similar con el que Minsheu terminaba su prefacio a la Spanish Grammar («The Proeme», sign. b1 v). No obstante, al igual que hacía Minsheu en ese párrafo y en su lista de palabras árabes en español incluidas en su diccionario, Howell incluye en su propia nómina palabras que tampoco son arabismos (Xarcias, Xabon, Zorro, Zurrana, Zurrador…), pues su criterio se guía por ciertas letras y sonidos frecuentes en este tipo de préstamos, sin una mayor investigación etimológica consistente derivada del conocimiento directo del árabe y sus dialectos. Por otra parte, atribuye también Howell al árabe o lengua morisca la «corrupción» de la lengua española en su pronunciación, pues la hace «mas 271 Cf. L. Terracini, «Alabanza de lengua, menosprecio de gente, en la cultura lingüística española de los siglos de oro», art. cit. Capítulo 4. Inglaterra 652 aspera y gutural, como consta en g, i, x precediendo, ò atrassando tales Vocales;» (pág. 94), otro tópico de antigua raigambre ya explotado por Valdés272. Después de la madrastra, se ocupa Howell de «la primera y maternal lengua de España», que es «la Bascuença, o la lengua de Cantabria, el qual vocablo denominava toda la España en los siglos atras» (pág. 94): Howell reproduce de nuevo su peculiar visión del «vascocantabrismo» por la cual «Cantabria» es para él la denominación antigua de España. En este párrafo Howell compara a los vascones con los bretones de Inglaterra (de la tierra de Gales) como los primeros habitantes del país y connaturales a él, además nunca vencidos por ninguna fuerza invasora, pues ni Romanos, ni Godos, ni Moros pudieron conquistar Vizcaya, según la visión de Howell. Todo ello explica que nunca se ponga en duda la hidalguía y limpieza de un vasco cuando intenta ser «Cavallero del abito». Termina Howell su prólogo explicando que no hay lengua más llana y fácil de aprender que la castellana, pues «pronuncia siempre la palabra entera, sin admitir algunos Apostrofos» (pág. 96), elogio este que ya había realizado en el prólogo al Lexicon…La única dificultad que señala –el hecho de que «algunas sylabas son escabrosas y gargantiles»– se debe según él a la mezcla y conversación con los moriscos, lo cual «hà rendido [sic] la pronunciacion mas difficultosa al Forestiero [sic]» (pág. 96). Finaliza Howell recurriendo a su afición paremiológica al presentar como piedra de toque del buen aprendizaje del español y de su única dificultad ortológica un «Refran gargantil» que ha de saber pronunciar correctamente el que ha alcanzado la lengua española (pág. 96); por otra parte, es una prueba de la ya completa velarización de j: Abeja y Oveja, y Piedra que rabeja, Y pendola tras Oveja, y lugàr en la Ygreja, Dessea a Hijo la vieja. A Bee in the hive, and a sheep in the fold, A stone that doth whirl, and an ear-ring of gold, A place in the Church, is all the boon The good old wife doth wish her son. En cuanto a la gramática que le sigue, ésta no posee el mérito de ser pionera, como su gemela inglesa, además de que resulta muy poco original, ya que a primera vista parece estar básicamente construida con el esqueleto de la gramática de Oudin en alguna edición anterior a la de 1619, aunque corrigiendo y desarrollando algunos 272 Según se recuerda en M. Taboada Cid, «Lingüística hispánica renacentista: lenguas y dialectos en las gramáticas españolas de los siglos XVI y XVII (1492-1630)», art. cit. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 653 puntos273. Amado Alonso274 razona que Howell hubo de servirse de alguna edición anterior a la de 1619 porque Howell (págs. 21, 98) iguala c = s como Oudin antes de la corrección que introdujo en ese año. En todo caso, no cree Alonso275 que Howell se sirviera de la traducción de la gramática de Oudin que hizo James Wadsworth en 1622. Ahora bien, Wadsworth se sirvió para su traducción de la tercera edición de Oudin (Gr. esp., 1606) que no introducía aún la famosa corrección sobre la pronunciación de ç no como s sino «avec la langue grasse que nous disons en grassayant» y el polígrafo galés recoge alguna otra información que sí aparece en Wadsworth pero no en Oudin (Gr. esp., 1606), como por ejemplo la igualación de i, j = ee, la referencia a g+e,i como shota u otras equivalencias como las de ll = li o ñ = ni, aunque también puede ser que las tomara de directamente de Minsheu. Por ello es probable que Howell sí se sirviera de Wadsworth, cuya obra además se había reeditado ese mismo año de 1662. Howell quizá poseía un ejemplar de cuando pudo coincidir con Wadsworth en España o bien del mismo año en que elaboró y publicó su propia gramática, por lo que entonces la reedición de Wadsworth sería posterior a su obra. No obstante, en otros aspectos hubo de emplear un ejemplar de Oudin de otro año, o bien alguno de Franciosini, por ejemplo cuando habla de Fulano, lo cual no está en Oudin (Gr. esp., 1606) ni en Wadsworth, al igual que el párrafo sobre las locuciones en cuerpo, en carnes… o la diferencia entre nadie/ninguno que Howell sí recoge, quizá incluso de Oudin (Gr. esp., 1606), aunque de ello prescindiera Wadsworth. A falta de una edición crítica de la gramática de Oudin y de la de Franciosini, resulta difícil dilucidar qué copia Howell de Oudin o Wadsworth y qué de Franciosini. Aparte, Howell combina noticias de Oudin con informaciones de Minsheu en la parte de la pronunciación276. Por otra parte, al final absoluto del compendio, en las págs. 94-95 de la parte que inagura la Perambulación…, confiesa que ha consultado a los mejores autores sobre la materia lingüística española: Miranda, Salazar, Franciosini y Oudin, aunque probablemente sólo leyera realmente a los dos últimos: 273 Cf. A. Alonso, «Formación del timbre ciceante de la c, z española», art. cit., págs. 150-152; «Cronología de la igualación c-z en español», art. cit., págs. 147-148; De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 218-220; S. Martín Gamero, op. cit., pág. 124. 274 Arts. cits., loc. cit.; op. cit., loc. cit. 275 Ibid. 276 Cf. Alonso, arts. cits., loc. cit. y op. cit., loc. cit. Capítulo 4. Inglaterra 654 Concerning the preceding Spanish Grammer, ther went more oyle, and labor to rayse up (as I may say) that little Castle of Castile, wherein an Ingenious Student may find not only a survey of the Language, but he may take livry and saisin thereof in a short time; To which purpose we have consulted the best Artists upon this Subject as Miranda, and Salazar; together with Franciosioni the Florentin, and Oudin the Frenchman, with others who have laudably taken pains herin, and are more extensive in the conjugating of som Verbs: For as soon as the idea of this work entred into the imagination, the first thing we designd was brevity, yet without making it subject to Lamenesse or Obscurity. En cuanto al texto gramatical en sí, está redactado sólo en inglés, lengua que suministra el metalenguaje, sin que se ofrezca una versión bilingüe, ya que está dirigido exclusivamente a ingleses. La primera gramática era bilingüe porque, mientras que el español se podía informar sobre la gramática inglesa en castellano, luego podía además practicar su inglés por comparación con el texto español, además de que el texto inglés recoge noticias contrastivas que podían interesar también al alumno británico. Siguiendo el sistema habitual del género de la gramática de observaciones y con el ejemplo de Oudin, probablemente a través de Wadsworth o en combinación con él, pese a la opinión de Amado Alonso, Howell comienza con las noticias de pronunciación en «Of the Spanish Alphabet» (págs. 98-101). Ahora bien, la explicación de Howell es radicalmente contrastiva y diferencial, pues señala las diferencias entre el alfabeto inglés con el español, que suele rechazar la k y luego se centra casi de forma exclusiva en la explicación de las nueve letras cuya pronunciación entraña alguna dificultad o diferencia para los ingleses: b, ç, d, g, j, ll, ñ, x, z (pág. 98). Así, primero se ocupa de b en cuanto «con frecuencia degenera a v», esto es, toma una pronunciación fricativa que los gramáticos solían equiparar erróneamente con la de la labiodental v277. Después realiza la igualación de ç+a,o,u = s (págs. 98-99), que toma de la tradición gramatical francesa a través de Oudin278 o Wadsworth. Acerca de g explica que «oftentimes degenerats to Ishota, as lenguage lenguaje, a language; page paje, a page; which are pronounc’d both alike superficially from the Throat, or like the aspiration h, as if they wre written lenguahe, pahe; but they have this guttural pronunciation only before e and i, before a, o, u, they are pronounc’d as in English» (pág. 99): Howell describe de forma original tanto la pronunciación castellana 277 «The first is b which often degenerates into v, as Barba remojada medio rapada, A Beard wetted is half shav’d: where the second b is pronounc’d like v, as if it were written barva; bandera or vandera a banner, bobo or bovo a fool, &c. but when b comes before any of the Liquid Consonants, l, m, n, r, it retains constantly the sound of b, as lumbre, light, hablar to speak, &c.» (pág. 98) Como Howell y sus congéneres gramáticos no poseen ni la más remota idea de los conceptos de fonema o alófono, no es de extrañar que en sus descripciones de pronunciación, como la que acabamos de reproducir, se mezclen y confundan rasgos distintivos con los que no lo son. En este caso describe rasgos no pertinentes, alofónicos, pero en otros caso sí describe rasgos pertinentes para una oposición fonológica. 278 Cf. Alonso, De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., loc. cit. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 655 como andaluza de la velar sorda, aunque no sabe aún adscribirlas diatópicamente; la referencia a la Ishota puede estar tomada de Wadsworth. Completa la información acerca de g explicando que algunas veces se convierte en x, como en tigeras, tixeras (pág. 99), tras lo cual añade que también j = g, como en jamas, jerigonça, joya, hijo, Jueves, pero en cambio la i corta, es igual a «ee» en inglés (equivalencia probablemente tomada de WADSWORTH1622/1662, pág. 4), lo cual ejemplifica con uno de esos refranes a los que era tan aficionado: Ni olla sin tocino, ni Sermon sin Agustino (pág. 99). La siguiente consonante que trata es ll, que describe como con igual pronunciación que el francés fille –Howell aprovecha el extendido conocimiento del francés en su patria para ampliar el aparato de descripción contrastiva–, pero además la iguala con li (l+i), pronunciado con gran cuidado en una sola sílaba, para lo cual se puede practicar con el refrán Quien no hà visto Sevilla no hà visto maravilla (pág. 99)279. Emplea una fórmula parecida para explicar ñ como equivalente a ni, y aparte de palabras sueltas, como ya hacía en el caso anterior, también proporciona un proverbio para practicar: «Viña, niña, peral, y havar malas cosas de guardar, A Vine, a Child, a Pear-tree, and a Bean-field are hard to be kept» (pág. 100)280. Respecto a u, explica que «degenera» en consonante v, o suena como inglés «oo» (lo toma de Wadsworth), con el ejemplo paremiológico de Pan reziente, y uvas, a las moças ponen mudas, y a las viejas quitan las arrugas (pág. 100). La siguiente letra tratada es x, «que también se pronuncia en la garganta» («which is pronounc’d also in the throat», pág. 100), como en Xaramago y tocino manjar de hombre mesquino o en Xabonar cabeça de asno es perdimiento de xabòn, donde la pronunciación es como g o Ishota. Howell aprovecha entonces para explicar que este tipo de pronunciación gutural constituye una señal de antigüedad, como en los viejos británicos, el griego o el hebreo y sus «dialectos» caldeo, sirio y árabe (págs. 101-102). En cuanto a z (pág. 101), la describe como aún igual a la z inglesa, esto es, sonora, o como c, «more rudely» (sorda): Howell no describe la lengua de su época porque se sirve en este punto de las noticias de Minsheu y de Oudin (más bien 279 Howell parece combinar a Oudin (Gr. esp., ante 1619) –comparación con el francés fille– con WADSWORTH1622/1662, que explica pedagógicamente ll = li, o bien toma tal igualación de Minsheu. 280 El recurso pedagógico de ñ = ni también aparece en Wadsworth, o igualmente de nuevo procede aquí de Minsheu. Capítulo 4. Inglaterra 656 Wadsworth), además de que es inconsecuente con la afirmación previa de que c = s281 (pág. 101). Casi por último, en cuanto a g explica que en gn sólo se pronuncia la n, de modo que digno > dino (pág. 101), y que gue, gui, que, qui: se pronuncia normalmente la «u», lo cual no hacen los italianos y franceses que lo contraen en ghe, ghi, che, chi (el italiano, otra lengua popular en Inglaterra, por lo que entra también en el aparato contrastivo-descriptivo), con algunas excepciones: quinientos, quasi, que, qui… (el párrafo parece una contaminación de WADSWORTH1622/1662 [págs. 6-7] y el locus equivalente en Oudin). Finalmente, respecto a d, Howell explica que tiene una pronunciación muy diferente a otros idiomas, ya que equivale a th en that, the, lo que se puede ver en otro refrán: Hombre narigudo pocas vezes cornudo, que se debe pronunciar como Hombre narigutho pocas vezes cornutho (pág. 101)282. En fin, le dedica sólo cuatro páginas a la pronunciación española, cuando antes a la inglesa le había dedicado casi cuarenta. El resto de la gramática se dedica ya principalmente al estudio de las diferentes partes del discurso, en lo cual sigue muy fielmente –casi al pie de la letra– el texto de Oudin/Wadsworth, aunque a veces se inspira en otros gramáticos, según explica al final de la obra. En primer lugar se ocupa, como es habitual, de los artículos en cuanto instrumentos de la declinación casual en español, con los tres géneros habituales – masculino, femenino y neutro– (págs. 101-102) H2Aving don with the Alphabet, wecom now to Syllables, and dictions or words, and first of the Spanish Articles, which are subservient to the declining of all words that are capable of declension, for ther is no other means to know the variation of cases otherwise: now ther are in Spanish three Articles, the Masculin, the Feminin, and the Neuter. Recoge también la nota habitual acerca de que se emplea el artículo el ante los nombres masculinos, pero también a veces ante femeninos cuando comienzan por a, como en el agua, el alma, ya que los españoles rechazan el apóstrofo, aspecto que tanto 281 A. Alonso, «Cronología…», art. cit., pág. 148; op. cit., pág. 218. 282 Más completa es la descripción que hace en la parte de la gramática inglesa, donde explica que «[…] Ella [=d] se pronuncia en Inglés, como en otros lenguajes, mas en Español quando se halla entre dos vocales, o antes qualquier otro en medio o en la fin de una palabra, ella se va derritiendo en th, como el Inglés las pronuncia en that o the, como Dádivas entran sin taladro, las quales palabras van pronunciadas como si fuessen escritas, Dáthivas entran sin talathro: […]» (pág. 21): esto es, nuestra d era fricativa entre dos vocales y al final de palabra. Según A. Alonso (op. cit., págs. 58, 77, 219), se inspira en la descripción de William Salesbury (1567), pero yo creo que se sirve de WADSWORTH1622 (págs. 2-3). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 657 le gustaba a Howell señalar (sobre todo por contraste con el italiano) y que no puede dejar de comentar en un añadido respecto a Oudin/Wadsworth (pág. 103): The Article El is alwayes put before Nouns of the masculin gender, beginning with a Vowel or Consonant, as el libro the book, el pecho the breast, el ayre the air, &c. And somtimes it comes before Feminins, specially before such as begin with a, to avoid too much gaping, as el alma the soul, el agua the water; not la alma, nor la agua: as also to avoid Apostrophes, which the Spanish hates. De forma paralela y complementaria, al tratar luego el empleo del artículo femenino ante nombres femeninos, recuerda también como excepción los que empiezan por a, con el ejemplo de el ama (pág. 105). Por tanto, por los ejemplos que emplea Howell recoge ya la alomorfia de el ante sustantivos femeninos que empiecen por á- tónica283. Igualmente recoge la sempiterna confusión pedagógica de artículo y pronombre clítico, así como documenta la metatésis de los clíticos con la d de los imperativos en plural (pág. 103); fijémonos además que el ejemplo refleja leísmo personal masculino singular. This Article el becomes somtimes le at the end of a word, and so is ranvers’d: but it becomes so only at the end of Imperatif Moods, as matadle kill him, abraçadle imbrace him; which are pronounc’d matalde, abraçalde, by postposing the d to the l. Parece combinar a Oudin y Franciosini en la explicación de lo (págs. 104-105): Lo, though it cannot properly be call’d an Article, because ther are no Neuter Substantifs in the Spanish, yet it comes before Adjectifs, and then it hath the power to turn them to Substantifs, as Lo bueno que yo recebia, the good which I receav’d; lo malo que me hizo dios se le perdone, the ill which you did me God forgive you. It comes also very often before and after Verbs, and then somtimes it is a Relatif, somtimes Demonstratif, as lo digo a V.M. de veras, I tell it you in good earnest; or digo lo a VM. de veras: Tengo de hazer lo de buena gana, I will do it willingly. La acertada disertación sobre el plural de los substantivos («Of Nouns, and their Genders, and Terminations», págs. 105-106) igualmente se inspira a grandes rasgos en Oudin, pero no tanto en Oudin (Gr. esp., 1606), que era parco a este respecto. Howell no puede evitar meter sus cuñas acerca de los hechos lingüísticos que a él le interesan, en este caso las palabras «moriscas» (pág. 106), en el sentido de que él cree que derivan del árabe, por el simple indicio de que poseen una pronunciación gutural: «Other Substantifs end in x, and they commonly are Morisco words, but they often change the x in the Singular to ges in the Plural, carcax a quiver, carcages; relox a clock, reloges, &c.» Por supuesto, Howell se equivoca, pues se trata en ambos casos de préstamos orientales: reloj procede del catalán antiguo y dialectal (relotge < 283 Sin embargo aún era posible el como femenino delante de palabra que empiezan por vocal a (el altura, el arena), aparte de la acentuada (el agua, el águila), pero ya no era de recibo el delante de cualquier vocal (el espada, el otra), que se va perdiendo lentamente: cf. R. Lapesa, Historia de la lengua española, op. cit., pág. 391. Capítulo 4. Inglaterra 658 HOROLOGIUM), y carcaj –aunque de etimología incierta–, parece proceder del francés antiguo carcais, y en última instancia del persa tarkaš284. De igual modo altera Howell para sus propósitos «Of the Declensions of Nouns substantifs proper and common» (págs. 107-108), donde en los paradigmas cambia el tradicional «Pedro» por «Carlos» y «Catalina» por «Catarina»: el cambio no es azaroso sino que opino que se trata de un guiño a sus protectores y una forma de alabanza política indirecta, similar pero más rudimentaria a la que luego practicarán l’Abbé Vayrac en su Nouvelle grammaire espagnole (1708/1714) de encomio a Felipe V de Borbón y también Pineda Pedro en su Corta y compendiosa arte (1726) en alabanza a Jorge I. También reduce y altera los paradigmas de los nombres comunes a Cielo (¿una alusión de ortodoxia cristiana?), que presenta como modelo de algunas de las palabras que sí desarrollaba Oudin: animal, ganapan, pastor, relox, muger (en Oudin aparecen animal, pan, relox y muger). Igualmente toma del gramático francés o de su traducción inglesa los apartados «Of Nouns Adjectifs, and of their Declensions» (págs. 108-110) y «Of the words mucho, poco, harto; much, little, enough» (pág. 110), pero del primero suprime los paradigmas declinativos y en general tiende a sustituir los secos ejemplos de Oudin por refranes mucho más de su gusto, del tipo Necio es qui pierde lo suyo, en lugar de no quiero perder lo mio o Parta Dios de lo suyo contigo, o bien mucho azeyte y poco vinagre hazen buena ensalada por mucho azeyte, poco vinagre285. Del apartado sobre los nombres derivativos, Howell sólo retiene la parte correspondiente a los diminutivos («Of the Spanish Diminutifs», pág. 111), muy resumida pero con un fragmento añadido sobre nombres propios con diminutivo. La sección siguiente, acerca de los números («Of Numerical Nouns, and of their Terminations», págs. 111-113), se muestra muy fiel a Oudin/Wadsworth, al igual que la dedicada a los pronombres («Of Pronouns», págs. 114-124), aunque realiza pequeños cambios en esta última, sobre todo abreviando en general el texto, además de que hace algunos añadidos. La abreviación consiste en reducir y eliminar paradigmas, así como las referencias a vuestra y a Miranda (autor al que yo creo que Howell sólo conoce de nombre por Oudin). En cuanto a añadidos, de nuevo inserta una nota contrastiva con 284 Cf. DCECH, s. v. reloj, carcaj. 285 Cito la gramática de Oudin por la edición de París de Marc Orry (1606), reproducida en J. J. Gómez Asencio (ed.), op. cit., que es la que estoy usando como punto de comparación. Estos ejemplos proceden de las págs. 18-19. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 659 respecto tanto al francés como al italiano, que no poseen la forma cuyo («Cuyo and cuya whose, are Pronouns possessifs, but the Italian and French have none such…», pág. 117); sigue subrayando la falta de uso del apóstrofo en español286 o repara en la idiomaticidad de ciertas expresiones, como el empleo de qual por como en salutaciones o que tanto por quanto287. La parte más original de la sección pronominal es «Of me, te, se, the Reciprocal Pronouns» (pág. 120-121); aunque se inspira en una sección homónima en Oudin, sólo coincide parcialmente con ella: Me and te serve Verbs oftentimes in the Datif case, as Di me con quien andas, y dezirte he quien eres, Tell mee with whom thou dost keep company, and I will tell thee who thou art: somtimes they serve in the Accusatif, as no me trates en esta suerte, do not use me thus. Se comes also before or after Verbs, as el se va, hee goes away: vase VM. a Londres, do you go to London? no me voy, I go not. Somtimes for a fuller signification me and te follows se very often, as que se me da a mi, which form of speking is a pure Spanicism, and cannot be englished verbatim but thus, What have I to do with it, what care I for it? que se le da a el, what doth hee care for it? se me da mucho, it concerns mee much: Deve algo para pascua, y hazerte se ha la quaresma corta, Borrow mony to be paid at Easter, and Lent will seem short unto thee. Se, is very often us’d in the Datif case before the article lo, as Preste me su espada, y yo se la bolvere incontinente, Lend mee your sword, and I will return it speedly: yo se lo dire, I will tell it you: yo se lo darè, I will give it you: yo se lo embiare, I will send it you. Ther is also another mixture ‘twixt se, me and te, and le and lo doth associat often with them, as quien eres que tu te me vendes por tan discreto, who art thou that makest thy self so wise? or according to the words, That sellest thy self unto mee for such a wise man? which kind of phrase is a Spanicism: no se le da nada, he cares not for it: madre mia a donde os me lleva, O my mother, whither do they carry you from mee? The Particles mi, ti, si, do joyn oftentimes with the preposition con, and with go, as comigo with mee, contigo with thee, consigo with himself, as Cada Francès lleva un frenetico consigo, Every Frenchman carries a madman about him. Andad comigo oy, & yo yrè contigo mañana, Go with mee to day, and I will go with thee to morrow. El apartado resulta paradigmático del estilo gramatical de Howell. De este modo, el primer ejemplo lo constituye un refrán que no aparecía en Oudin, e inserta un ejemplo con una referencia geográfica inglesa (Londres). Luego comenta una serie de «hispanismos» o construcciones idiosincrásicas del español: se trata de ejemplos con duplicación clítica de objeto instanciada por un pronombre personal (se lo da a el), junto a una muestra de futuro analítico (hazerte se ha la cuaresma corta)288. Sigue en 286 «The Pronouns este and esse are joyn’d often to otro, and then the e is loft, yet they never use the note of Apostrophe, as estotro hombre this other man, estotra muger this other woman: and so essotro is us’d.» (pág. 119) 287 «In lieu of qual what, and como how, these two words que tal are us’d, which is a pure Spanicism, as que tal està mi hermano, how doth my brother? que tal se halla mi madre, how doth my brother? que tal se halla mi madre, how doth my mother? as que tanto is us’d for quanto, which is also a pure Spaniscism, as que tantas leguas ay entre Londres y Glocestra, how many miles are ther’ twixt London and Glocester? que tanto hà que VM. hà buelto del palacio, how long is it that you have returned from Court? whereof wee gave instances before.» (pág. 120). 288 Para más noticias acerca de estas dos construcciones en la gramática de HOWELL1662, v. infra 4.2.5. Capítulo 4. Inglaterra 660 esta sección el problema de la asociación de se con lo en función de dativo (ya en Oudin), y otro de la combinación de se con me, te, se, le/lo en estructuras de dativo ético. Finalmente presenta las formas especiales de las partículas mi, ti, si en confluencia con la preposición con, que exige añadir go. El siguiente apartado, el más largo de la gramática, como es normal en el género, se dedica al verbo («Of Verbs», págs. 122-153). En general, retoma de Oudin (y no de Wadsworth) la nomenclatura verbal traducida al inglés y el estado de lengua de Oudin: así por ejemplo, clasifica de forma separada las formas subjuntivas en -se (imperfecto) y las formas en -ra (aún pluscuamperfecto), pese a la opinión de Wadsworth. Así pues, Howell repite la estructura del capítulo en Oudin, pero lo reestructura levemente, sobre todo lo simplifica, y además realiza nimios cambios y adiciones. En primer lugar, define lo que es verbo, las tres conjugaciones, los modos y los verbos auxiliares de la misma manera que el gramático francés, con la única salvedad de que Howell no puede contener su lenguaje metafórico en la mera definición de esta parte del discurso (pág. 122): «W2EE are com now to the Verbs, which may be calld the ligaments of great arteries which tie words and sentences together». Al igual que Oudin considera como únicos auxiliares haber y ser, pero explica que a continuación va a plasmar de forma paralela las conjugaciones de los verbos aver y tener porque con frecuencia se confunden. De la pág. 123 a la pág. 127 se desarrolla tal paradigma verbal, que termina con una nota directamente inspirada en Oudin, en la que se explica que la diferencia entre ambos verbos estriba en que tener se emplea con valor posesivo, y como uso sustitutivo de aver es especialmente frecuente con el verbo decir (pág. 127): Thus we see that tengo I hold, is us’d oftentimes for the auxiliary Verb Hè, but tengo alludes to the possession of a thing, as tengo cobrado mi dinero, I have recovered my mony: It comes more often after digo then any other Verb, as tengo dicho antes, I have said before, &c. dixo me que yo ternia mi dinero mañana, Hee told mee I shold have my mony to morrow: quando yo le diesse todo quanto tengo, aun no se contentaria, Although I shold give him all that I had, yet I shold not content him. De la pág. 128 a la 132 aparecen las conjugaciones de ser y estar en paralelo, tras las cuales se explica la diferencia de ambos verbos según la manera tradicional que ya aparecía en Oudin: ser denota esencia y estar cualidad, además de que estar se emplea para indicar lugar o posición corporal, así como en las salutaciones. Los ejemplos que emplea Howell son un poco distintos e incluyen una alusión a Lisboa probablemente para contentar a la nueva reina de origen portugués (pág. 132-133): The difference which is ‘twixt ser and estar consists chiefly in this, that ser signifies the humor of essence of things, as yo soy colerico, I am coleric; tu eres valiente, thou art valiant; el es piadoso, he is charitable: and so denotes the quality of the Substantif. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 661 But yo estoy relates most properly to som local posture, or the being in som place, as yo estoy a pie, I am a-foot; yo estava entonces en Lisbona, I was then in Lisbon. Estar is much us’d in salutation, and in reference to health, as como esta mi padre, how doth my father? then answer is made, esta bueno loado sea Dios, he is well praised be God: como esta V. M. how do you do Sir? estoy achacoso, estoy malo, I am sickish, I am ill; wher it is observable that bueno and malo are us’d in these phrases for Adverbs, viz. for well and ill. Howell continúa explicando que la diferencia entre los dos auxiliares (Yo hè-yo tengo frente a yo soy) reside en que el primero «sirve a los Participios» en los verbos activos, y es un auxiliar para sí mismo, mientras que ser se emplea sólo para hacer los verbos pasivos, según la doctrina tradicional (pág. 133): The difference ‘twixt these two Auxiliary Verbs, Yo hè or yo tengo, and yo soy, is this, that the first serve the Participles in the Present tense of Verbs Actifs, as yo he amado, I have loved; yo tengo almorzado, I have broke my fast alredy. Besides, yo he is an auxiliary to it self, as yo he avido, I have had; yo avia avido, I had had, &c. But soy I am, makes Passifs Verbs only, as yo soy ensalçado, I am exalted; yo soy querido, I am lov’d. Por los ejemplos que ofrece, parece que Howell iguala aver-tener como auxiliares, pero luego explica que existe la diferencia de que con tener el participio concuerda con el objeto al que se refiere, cosa que no pasa con aver, al contrario de lo que ocurre con el italiano; así, de nuevo observamos que el contraste lingüístico no es sólo con el inglés, sino también con otras lenguas (a la postre aparecen las mismas lenguas del Lexicon tetraglotton, recalquemos): Observe that tengo serving for auxiliary, makes the Participle and the thing to agree in nomber, as Los donayres que yo tengo contados son graciosos, The jests that I have related are plesant: but yo he doth not so, las hazañas que yo he recitado, the exploits that I have recited: But in the Toscan Italian it doth, as Io ho letta la lettera, I have read the letter; Io ho pagati i danari, I have paid the monies, &c. Tras los verbos auxiliares, Howell presenta los modelos conjugacionales de los verbos regulares del español. Para la primera conjugación (ar), Howell escoge el verbo buscar (págs. 134-138) en lugar de amar y hablar de Oudin, aunque coinciden en adoptar holgar(se) como ejemplo de verbo pronominal. En lugar de leer, para la segunda conjugación Howell prefiere entender (págs. 142-145), y suprime otras conjugaciones irregulares como querer, hazer, saber, traer, volver, caber. Tampoco coinciden en el modelo para la tercera conjugación, que para Howell es servir (págs. 145-148), pero parece suprimir oír (modelo), decir, herir, dormir, andar/ir y venir289. 289 Tras la conjugación aparece una de las muchas notas léxicas que salpican la parte verbal del compendio: «This Verb Servir to serve, doth properly signifies to serve or obey, as Servir a la mesa, to serve at the table. Somtimes to avail, as de que sirve todo esso, what purpose serves all this? Sometimes it signifies to be pleas’d, as sea servido de entrar, bee pleased to com in: si Dios fuere servido, Dios ha sido servido, if God bee pleas’d, it hath pleas’d God.» (págs. 148-149) [Obsérvese además el empleo del futuro del subjuntivo.] Capítulo 4. Inglaterra 662 En este punto Howell se enfrenta al problema de los verbos irregulares, pero lo finta explicando que hay tantos verbos irregulares en español que, dado el principio de brevedad del compendio, no se puede entretener más que en darnos las formas principales, y termina remitiendo al lector a gramáticas de mayor extensión para la conjugación completa (pág. 149): The Spanish Toung is full of Irregular Verbs, wherof I shall instance here in the most principal, by giving the chiefest and radical Tenses of them: For their inflections at length, I refer the Lerner to larger Grammars, the design of this being Brevity. De esta manera, de la pág. 149 a la 152, según conjugación, presenta a dos columnas sólo la primera persona del presente, el imperfecto, el indefinido, el futuro, el infinitivo y el gerundio de los verbos colgar, regoldar, holgar («Irregular Verbs of the First Conjugation in ar, and their Gerund in ado», pág. 149); querer, poder, saber, bolver, oler, hazer, traer, poner, caber («Irregular Verbs of the second Conjugation ending in er, and their Gerund in ido», pág. 150-151); oír, dormir, dezir, morir («Irregular Verbs of the third or last Conjugation ending in ir or yr, and their Gerunds also in ido», págs. 151-152). Finalmente, tras la explicación de la diferencia entre andar e ir según el modelo de Oudin (Gr. esp., 1606, pág. 120), aunque con los usuales cambios en los ejemplos («andad para Luterano […] mucho va de Juan y Lilburne», pág. 152), presenta de la manera acordada la irregularidad de los verbos yr, andar, venir y obedecer. Ello le permite recordar que los verbos yr y andar a veces preceden o anteceden al verbo soy, pero no lo relaciona con los tiempos compuestos (en realidad se trata de una reliquia de la antigua auxiliación en ser de los tiempos compuestos); los ejemplos que proporciona son los siguientes: ydo soy a mi casa; ydos somos a la Comedia; andado es el tiempo de alegria; andados son los dias de mocedad. Casi como últimas informaciones de la sección, vuelve a recoger la metátesis del clítico con el verbo en el imperativo y añade la asimilación de los clíticos al infinitivo verbal (págs. 153-154), mientras que la última sección que dedica Howell al verbo se ocupa «Of Verbs Impersonals» (pág. 154) y deriva de Oudin/Wadsworth, aunque realiza leves añadidos (v. 4.2.5). En el mismo apartado, sin ningún tipo de epígrafe, Howell trata de la formación de los gerundios y participios en las tres conjugaciones a partir de de Oudin/Wadsworth, con lo que se da por cerrada la sección verbal de la gramática (págs. 154-155). Tras el verbo, al gramático inglés le queda ocuparse de las partes indeclinables del discurso («Of the Indeclinable parts of Speech», pág. 156). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 663 En primer lugar se ocupa de los adverbios, con una división y una nómina copiada casi en totalidad de Oudin/Wadsworth. Apenas se permite Howell insertar una nota de su estilo, sobre un fenómeno curioso, idiosincrásico, excepcional del español: en las salutaciones referidas al tiempo los españoles somos los únicos que empleamos el plural (pág. 156): Note, that the Spaniard hath this singularity in his salutations relating to time, so speak in the plural number, as Buenos dias good days to you, buenas tardes good evenings to you, buenas noches good nights to you, buenos años good years to you, buenas Pascuas good Easters to you: but they never use Good morrow. En cuanto a la sección sobre las preposiciones («Of the Prepositions»), ésta se inserta de forma defectuosa primero entre los adverbios irregulares y los de número, en las págs. 159-160, donde distingue de forma poco original entre preposiciones de acusativo y de ablativo, mientras que en la pág. 164, entre los adverbios exceptivos y las conjunciones, explica la diferencia entre por y para empleando entre otros su tipo de ejemplos favoritos, el refrán (que incluso se dedica a explicar), y aprovechando para apuntar alguno más de sus queridos fenómenos idiosincrásicos del español, lo que también Vayrac y Pineda llamarán hispanismos (pág. 164): Por and para do both signifie For, but the first relates commonly to the efficient and final cause, and para relates to the profit or damage of a person, as por amor de Dios, for Gods love; yo muero por ti, I dye for thee; para quien es esta casa, for whom is this house? es para Don Carlos, it is for Sir Charles: Araada sobre el Duero para mi la quiero, Aranda upon the Duero I’le have her for my self: a Proverb of Philip the second, when ther was a suit ‘twixt him and one of his Grandes for right to that Town in old Castile: Therefore ther is a Spanicism that para comigo signifies in my behalf, para consigo in his behalf: then it serves often before con, but it makes it more emphatical, and to change its sense, and both of them signifie Towards, as seamos piadosos para con los pobres, let us be pitiful towards the poor: para con todos es affable y franco, hee is affable and free towards all. Tras explicar esta diferencia sólo le queda anotar que hàzia equivalente a «towards» se diferencia de la forma verbal hazía por el acento, y que cabe es una preposición que rige acusativo, con el ejemplo de sientese VM. cabe mi hermana (pág. 164). La pág. 165 («Of Conjunctions») se dedica a un resumen tradicional con las principales conjunciones y sus formas (copulativas, disyuntivas, condicinales y racionales). También recoge las interjecciones principales según Oudin/Wadsworth en la pág. 166 («Of Interjections»), pero a colación de la interjección ay hace una digresión acerca de que existen tres modos de ay: el verbo impersonal (que en otros tiempos se conjuga como avia, uvo, ha avido, aura), la interjección de pena, y el adverbio local que Capítulo 4. Inglaterra 664 se acentúa sobre la y y se pronuncia en dos sílabas, de modo que se escribe Aý, aunque se trata de una práctica que los impresores no se ocupan de cuidar en la mayoría de los autores. Tras el cuerpo de la gramática en sí, Howell sigue también a Oudin/Wadsworth en añadir una serie de diferentes elementos de aluvión (léxicos, ortográficos, irregularidades gramaticales), que llama «A Collection of som difficult Words and Phrases which are meer Spaniscisms or Idioms of the Castilian Toung» (págs. 167-171). Se divide en tres partes: 1) «Of the words fulano, hulano, çutano» (págs. 167-170), donde Howell aprovecha las reflexiones de algún Oudin posterior a 1606 sobre expresiones como fulano, hulano, çutano hidalgo290 o hideputa. 2) «These Expressions also touching the disposition of the Wether are remarkable in the Spanish» (pág. 171): se trata de expresiones del tipo llueve a cantaros, escampia [sic] y harà buen tiempo, haze sol con uñas. y llovisna… 3) «Of the Accents» (págs. 171-173): apartado no muy interesante, no proporciona apenas sino unas reglas mnemotécnicas para decidir dónde está el acento en español, muy resumida con respecto a la sección equivalente en la gramática de Oudin/Wadsworth. La sección y la gramática se cierra con una «Carta compuesta de ciertos Frasis y Idiòmas, peculiares y propios a la Lengua Castellana.» (págs. 173-174), en la cual aunque no aparecen refranes, sí se engarzan gran parte de las expresiones idiomáticas típicamente españolas que han aparecido en esta sección, debidamente destacadas291, según una práctica del gusto de Howell y ya ensayada para el francés en forma de diálogo en la edición que hizo en 1650 del diccionario de Cotgrave292. La carta después 290 Añade con respecto a Oudin la etimología que hace derivar hidalgo de hijo del Godo: «The word Hidalgo a Gentleman, hath two Etymologies, according to som it is deriv’d of hijo de algo the son of sombody, viz. of a known person; or hija de algo a Gentlewoman, but that is prononc’d and written at large, not hidalga. Others derive it from hijo del Godo the son of a Goth, for the Goths and Vandals, whence Andaluzia is deriv’d, having first planted Christianity in Spain, it was held an honor to bee call’d hijo del Godo, the son of a Goth, contracted to hidalgo» (pág. 167). La palabra hidalgo suscitó numerosas etimologias, muchas de ellas tan descabelladas como ésta, de lo cual se burlará Marcos Fernández en su «Capitulo, i esplicacion de la palabra, Idalgo, o Idalga» (págs. 232-282) de la Olla podrida a la española (1655): a este respecto v. parte II, 5.1.4. 291 En letra redonda diacrítica con respecto al texto en cursiva (diacrisis tipográfica invertida, pues). 292 «A Dialogue ‘twixt Sylvander and Cloriman, consisting of some extraordinary and difficult critical Phrases which are meer Gallicisms, and pure Idiomes of the French Tongue.», en A French and English Dictionary composed by Mr Randle Cotgrave: with another In English and French. Whereunto are added Sundry Animadversions, with Supplements of many hundreds of Words never before Printed; With Accurate Castigations throughout the whole Work, and Distinctions of the Obsolete Words from those that are now in use Together with A large Grammar, and a Dialogue consisting of all Gallicismes, with Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 665 se ofrece en versión bilingüe traducida al inglés con el título «A familiar Letter made up of certain Phrasis or Idioms peculiar and proper only to the Castilian Toung» (págs. 173-175), precedida de una nota en la que advierte acertadamente que la traducción no podía ser literal, ya que no depararía sino un completo absurdo (se percata así de la idiomaticidad y no composicionalidad semántica del tipo de unidades lingüísticas que quería ejemplificar)293. Tras la gramática española con todas sus partes se inicia otra sección con portada y paginación propias, bajo el título general de «LA | PERAMBULACIÒN | DE | Eſpaña, y de Portugàl; | En un Diſcurſo entre | CARLOS y FELIPE. | THE | PERAMBULATION | OF Spain and Portugal; | In a Diſcours ‘twixt | CHARLES and PHILIP: | Which may ſerve for a | DIRECTORY | How to Travel through thoſe Countreys.» (pág. 1). No obstante, la sección es miscelánea y no sólo contiene el texto mencionado en el título, sino varias cartas de refranes y una sección dedicada especialmente al portugués. En cuanto a «La perambulación de España y de Portugàl; En un Discurso entre Carlos y Felipe» (págs. 2-51), el texto se organiza con las páginas pares en español y las impares en inglés, en un sistema similar al de la gramática inglesa, aunque aquí el texto inglés aparece en cursiva y el español en redonda. Aunque Howell no lo confiesa, se inspira mucho en el diálogo octavo de Oudin294, el único diálogo original de Oudin en el que éste narraba su viaje a España. Respecto al texto fuente, Howell ha cambiado algunos detalles, entre ellos los nombres de los protagonistas: Poligloto por Felipe y Philoxeno por Carlos295. Creo que este cambio de nombres, al igual que en los paradigmas nominales, no resulta casual, y quizá constituya una referencia velada, un homenaje oculto, a los monarcas entonces reinantes en Inglaterra (Carlos, el personaje que escucha al caminante, por Carlos II de Additions of the most Useful and Significant Proverbs, with other Refinements according to Cardinal Richelieu’s late Academy. For the furtherance of young Learners, and the advantage of all other that endeavour to arrive to the most exact knowledge of the French Language, this Work is exposed to Publick, By James Howell Esq; Inter Eruditos Cathedram habeat Polyglottes (London, Printed for Anthony Dolle, and are to be sold by Thoma Williams at the Golden Ball in Hosier Lane, MDCLXXIII). Aunque existen ediciones anteriores, cito por la de 1673, que es la que he podido ver (Madrid, BN 2/63552). No obstante, el texto dialogal aparece ya desde la edición de 1650. 293 Howell poseía ideas sólidas sobre el problema, como ya había señalado con su peculiar estilo en la epístola al lector que antecede a sus British or Cambrian Proverbs en el Lexicon Tetraglotton, sign. †A3 v: «all Translations commonly are like the wrong side of a piece of Arras, (Every Language having some incommunicable Idioms of her own)». 294 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., pág. 124. Se trata del «Dialogo octavo, entre dos amigos, el uno llamado Poligloto, y el otro Philoxeno, en el qual se trata de algunas cosas tocantes al caminar por España, las quales podràn servir de aviso à los que quisieren ver aquel Reyno» (v. ficha 52). 295 Ibid. Capítulo 4. Inglaterra 666 Inglaterra) y España (Felipe, que sí ha estado por tierras peninsulares y las conoce bien, por Felipe IV). Por otra parte, Howell añade mucho al diálogo original cuando se pasa por Portugal –patria de la reina a la que se dedica el libro–, así como ha realizado la versión inglesa296. No obstante, el autor inglés no ha adaptado el texto lo suficiente, pues el viajero parte de Francia y habla como un francés, sin que Howell corrija las nociones galocentristas como la siguiente (pág. 12): Felipe. Aquel Reyno se divide en dos partes, la que està deste lado de les Montes Pyreneeos pertenece a la Francia, y la que està del otro lado es del Rey de España, que es famosa tierra, la gente muy luzida, y no mal aficionada a nuestra naciòn Francesa. De entre los añadidos de Howell destaca un pasaje donde presenta todos los factores del privilegio lingüístico toledano según lo define González Ollé297, esto es, que Toledo ofrece el dialecto castellano más puro y contsituye sede de ingenio mental y preeminencia legal, pero también posee renombre por los consejos generales (importancia administrativa) y ecuménicos (importancia religiosa del Toledo, especialmente por el Arzobispado); en tal pasaje, aunque comienza copiando a Oudin, luego añade una parte muy importante acerca de esa mal llamada «norma toledana», a partir de «El pueblo de Toledo» en la pág. 30 (págs. 28, 30, 32): Felipe. Al salir de Madrid tomè el camino de Alcala de Henares famosa Universidad, y de alli passando por Aranjuez que es otra casa Real mas muy muy caluroso, por su situacion siendo, como dizen la tierra circumvezina de un temple Africano; Alli ay algunas cosas muy curiosas; y de Aranjuez me encaminè para Toledo Ciudad principal de Castilla la nueva, y Arcobispado [sic], el qual es el mas rico de entradas despues del Papadgo, de todos los de la Christiandad: Alli ay una yglesia rara, y un riquissimo tesoro en ella. Carlos. Vio Vm. alli la Torre Encantada, y el artificio con que se sube el agua del Rio hasta lo alto de la Ciudad que es tan curioso y renombrado? Felipe. Quanto a la Torre yo me informè benissimo [sic] della, pero no me la supieron enseñar, y assi lo tengo por fabla; mas el artificio del agua, aunque sea bueno, no tiene que ver con los que se hallan en otras Tierras, como yo he visto en Italia, y Alemaña; El pueblo de Toledo es muy grave, y subtil, que fue causa del refràn Del Toledano guarte tarde y temprano, El mas puro Dialecto del Castellano se habla alli, de suerte que ay una ley en España, si huviere alguna 296 R. Foulché-Delbosc (Bibliographie des voyages en Espagne et en Portugal, op. cit., págs. 53-54) recoge La Perambulación…, y además se ha molestado en señalar las localidades que recorre el personaje principal en su viaje: Fuenterrabía – Irún – San Sebastián – Pamplona – Logroño – Estella de Navarra – Puente de la Reina – Viana – Santo Domingo de la Calzada – Burgos – Valladolid – Medina del Campo – Salamanca – Segovia – El Escorial – Madrid – Alcalá de Henares – Aranjuez – Toledo – Badajoz – Elvas – Villaviciosa – Evora – Lisboa – Sevilla – Córdoba – Granada – Málaga – Cartagena – Murcia – Alicante – Valencia – Murviedro – Zaragoza – Lérida – Barcelona – Montserrat – Gerona – Salsas. 297 Passim. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 667 diferencia y ambiguidad en la significacion de alguna Palabra Castellana, un Toledano hà de ser el Juèz. Toledo tambien es renombrada por los Consilios generales y Ecumenicos que se tuvieron alli. Carlos. Abrevie vm. si mandàre, y passe adelante en su discurso. Felipe. De Toledo passè por muchedumbre de Lugares, pero no me detuve sino muy poco; [...] Tras la perambulación nos encontramos con varios escritos que se fundamentan en el entralazado de proverbios. Por un lado, la «Carta Compuesta de Ochenta y dos Refranes, Concurrientes Todos, para la conservatiòn de la Salùd Umana» (págs. 53-58), traducida como «Fourscore Spanish Proverbs couch’d in one Familiar | Letter, Concurring All to one congruous Sense, and Conducing to the Preservation of Human Health.» (págs. 59-63), versión con leves retoques de la carta que se encontraba al frente de la colección de proverbios españoles incluida en el Lexicon Tetraglotton…A esta carta le sigue otra similar titulada como «A Chain Of above Threescore old English Proverbs, couch’d in one Familiar Letter, And conducing all to one Subject or Sense: Rendred into Spanish.» (págs. 65-71), y en la versión española «Cadena de mas de sesenta Refranes Ingleses, Puestos en una Carta Familiar, Concurrientes todos A un Sentido, y rendidos en Castellano» (págs. 73-79)298. Como complemento a la gramática española, pero sobre todo a «La perambulación por España y Portugal…», casi como en las guías de viaje modernas, se nos ofrecen algunas noticias sobre el habla de Portugal, así como un diccionario de urgencia de ella. Así, en «Of the Portugues Language, or Subdialect, &c.» (pág. 81-84), se señala que la situación de Portugal con respecto a España desde un punto de vista lingüístico se parece a la de Escocia respecto a Inglaterra, pues los escoceses hablan de forma más amplia y abierta, igual que los portugueses, los cuales además acortan las palabras con respecto a la gravedad que arrastra las palabras del español299; de esta manera, el portugués resulta inferior con respecto a una de las características que más llamaban la 298 Este texto, en sus dos versiones, ha sido editado por Sánchez Escribano (op. cit., págs. 211-216). 299 Howell desarrolla probablemente ideas del prefacio o proeme al frente de la Spanish Grammar (1599) dentro del diccionario de Minsheu (pág. 2), donde éste comentaba que la lengua española también se hablaba en Portugal, aunque la lengua portuguesa se diferenciaba tanto en ciertas palabras y pronunciaciones que se podía considerar una lengua aparte, como el inglés y el escocés, pero la diferencia no es tanta pues proceden de la misma fuente y tienen «una descendencia»: «the Castilian or Spanish toong, principally used in Aragon, Andalucia, Múrcia, Castilla, Nuéua, and V[i]eja, León: also in Portugall, although the Portugall toong haue such difference in certaine wordes and pronunciations, that it may well be called a language by it selfe, euen as the English and Scottish, yet in truth, it is not to seuered, but that they sprange from one fountaine, and haue one descendence.» Capítulo 4. Inglaterra 668 atención de Howell –ya lo había resaltado en «To the tru Philologer…»: la morosidad y minuciosidad española en la pronunciación, manifestación lingüística concreta de la gravedad que por aquel entonces tanto se atribuía a los españoles y su lengua. He aquí el texto original (pág. 83): A3S Scotland is to England, so Portugall may be sayed to be in relation to Spain, in point of Speech; The Scott speaks somwhat broader, and more gaping; so doth the Portugues compared to the Castilian, and shorter farr: for wheras the Castilian out of an innated humor of gravity is addicted to long-traind words, the Portuguès doth use to curtayl divers of them, some in the middle, som in the end; But to know the main difference betwixt them, take these Instances. Este primer párrafo de la sección se cierra prometiendo trazar ejemplos de la principales diferencias entre el español y portugués y cómo éste reduce las palabra del primero; para dar cuenta de la dinámica de cambios Howell emplea un sistema parecido al que utilizaban Doujat, Aldrete o Lancelot para poner en relación el latín y el español, pero aquí lo que se ponen en relación son dos lenguas vulgares (español-portugués), la segunda considerada erróneamente dialecto de la primera, y por tanto derivada de ésta, según la concepción de Howell,300 de modo que lo que establece resulta errado en sus evoluciones, que sólo poseen un valor pedagógico y mnemotécnico. He aquí una lista de todos los cambios, con alguno de sus ejemplos: Cons.+ l > cons. + r : Blanco > Branco ; Noble Ingles > Nobre Ingrès (págs. 81-82) ll- > ch- : llama > chama (pág. 82) -ch- > -yt-: noche > noyte (pág. 82) -l- > ø : Cielo > ceo (pág. 82) h- > f-, con lo que se acerca a la lengua madre común, el latín: Hazer > Fazer; (pág. 82) j > ll: Abeja > Abelha (pág. 83) -n- > ø: cadena > cadea (pág. 83) Disílabos > monosílabos: tener > ter (pág. 83) Trisílabos > disílabos: menester > mister (pág. 83) -bre > -me/-mem: costumbre > costume; hombre > homem (pág. 83) -ble > -vel: Possible > possivel (pág. 84) Cuatrisílabos > trisílabos: solamente > somente, aunque a veces añade alguna sílaba (dúvida, respecto a duda) (pág. 84) -d > -de: libertad > libertade (pág. 84) 300 Aunque Howell tenga una concepción equivocada de la relación entre el español y el portugués, resulta totalmente explicable en la mentalidad de la época: dado que la condición observada en la época para ser lengua es la correspondencia con un Estado y la posesión de una tradición literaria (cf. M. Taboada Cid, art. cit., pág. 78), la subordinación política de un territorio a otro implicaba casi automáticamente subordinación lingüística, y el hecho de que Portugal fuera tierra española durante gran parte de los siglos XVI y XVII, así como que muchos escritores portugueses emplearan el castellano como lengua literaria, hubo de influir indudablemente en esta marrada concepción que hacía al portugués dialecto del español. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 669 Howell termina repitiendo su visión diacrónica de dialecto y la aplica al portugués de forma más compleja de lo realizado en «To the tru Philologer…», de modo que Howell presenta el portugués como subdialecto del castellano, que es a su vez dialecto del latín, hasta el punto de que éste se encuentra mucho más cercano a la lengua madre que otros romances, lo cual redunda no en desdoro sino en prestigio del castellano o español, como luego apuntará en la pág. 92, según recuerda Antonio Salvador Plans301 . Este texto que sirve de introducción al catálogo de las palabras portuguesas que no coinciden de ningún modo con las españolas («A Short Dictionary or, Catalog Of such Portugues Words That have no Affinity with the Spanish», págs. [85]-95) se encuentra en la pág. 84 de la obra: Now, Though the Castilian, and the Lusitanian language bee both derivd from the Latin, the first immediately, the other mediatly by means of the Castilian, wherof shee is a Dialect, and therby a subdialect to the Latin; yet shee hath divers words for which shee es beholden to neither, nor to the Morisco also, wherof I thought it worth the while to give a particular Catalog. El citado catálogo es un brevísimo repertorio de equivalencias léxicas con 197 entradas, dispuesto a tres columnas (portugués, castellano e inglés), las dos primeras en letra redonda y la última en letra cursiva. El espíritu con que se han recogido las palabras es diferencial del portugués con respecto al español, al cual se ha añadido una traducción inglesa para facilitar su comprensión. Se ordena alfabéticamente por la primera columna portuguesa, con el siguiente orden de letras, cuya primera entrada posee una inicial grabada que cubre sólo dos líneas: A, B, C, D, E, F, G, H, I, L, M, O, P, R, S, T, V. No obstante, al final del repertorio Howell parece añadir algunas palabras que se le ha olvidado incluir antes, sin solución de continuidad con la letra V (pág. [93]): V2Alhacouto Refugio A refuge Colhor Cuchara A spoone Ambicar Tropesar To stumble Calleyro Granja A barn Suncho Hinojo Fenell Sargueyro Saulze A willow Radea Carcel A gaol Zombar Motejar. To geere En cambio en el resto del repertorio, el orden alfabético es estricto, como por ejemplo al comienzo, donde además se titula cada columna con su idioma 301 «Las consideraciones teóricas sobre la introducción de arcaísmos, dialectalismos, neologismos y barbarismos en los tratadistas del Siglo de Oro», en Cl. García Turza et al. (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Logroño, Universidad de La Rioja, 1998, págs. 633- 634. Capítulo 4. Inglaterra 670 correspondiente –en el resto del catálogo aparecen tales títulos en forma de encabezado– (págs. [85]): Portuges, Spanish, English A2basar Garrotar To strangle Abalroar Pelear To fight Abalo do animo Desasossiego Trouble of mind Abegaon Rustico A swayne Abelhaon Colmena A hive of bees Abelhudamente Appressuro sa- Hastily mente El diccionarillo se cierra con una referencia a la peculiaridad que posee el portugués en el nombramiento de los días de la semana, que difiere del castellano y otras lenguas pero que concuerda con la liturgia romana (pág. [93]): The Portugès in nombring five dayes of the week differs from the Castilian, and all other, but it agrees with Roman, Missal, As Mundays, Twesday, Wenesday, Thursday, Friday are call’d Segunda, Terca, Quarta, Quinta, Sexta, Feyra; But saterday and Sunday are calld Sabado y Domingo. Tras el catálogo nos encontramos un epílogo acerca de la sección dedicada al portugués y respecto a la gramática española. En tal epílogo (pág. 94) explica Howell que, mediante el «breve ensayo» que ha realizado de la lengua portuguesa según los preceptos diferenciales que presentó al principio, tal lengua se puede aprender fácilmente con unos escasos conocimientos previos de español o castellano, lengua de forja toledana (Howell repite su adhesión a la «norma toledana»), de cuya trama se ha hecho el portugués. La comparación indica la superioridad de la lengua castellana, que de hecho posee mayor estima que la portuguesa, incluso en el mismo Portugal, donde nobles y comerciantes, así como sacerdotes y monjes, hablan español, de modo que muchos de sus sonetos, madrigales y obras teatrales se escriben en español. No es de extrañar entonces que se diga «Lingoa Castelhana em boca Portugueza» de forma paralela al «Lingua Toscana, in Lingua [i.e. Bocca] Romana». En cambio los españoles valoran tan poco el portugués hasta el punto de que bromean sobre que apenas sólo una palabra merece la pena de toda la lengua: saudades, que posee tantos y ricos valores: T2Hus have I given a short Essay of the Lusitanian Toung, which, by observing the differential precepts pointed at before, may be attained with much ease by any who hath but an indifferent knowlede of the Spanish from whom she is derivd but become somewhat more rugged; so that it may be sayed, as a Castilian was making of a Toledo blade, a Portugès came, and taking up the fillings he mada a Toung of them; Indeed, it must be granted that the Castilian is in more esteem, yea, in Portugal it self, where the best sort of the Gentry and Marchants speak it, with Church and cloysterd men; most of their Sermons, their musical sonets, and madrigals, with their stage plays being in Spanish, Insomuch that as it is a saying in Italy, Lingua Toscana, in Lingua Romana; So there is one among them, Limgoa Castelhana em boca Portugueza; The Spaniard hath so little esteem of it, That he says there is but one good word in all the Portugès Tongue, Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 671 and that is Saudades which is a large word, a kind of Amphibilon, for it signifies many things, as Tenho mil saudades de vm. I have a thousands desires of you; Muero de saudades, I die for sorrows, &c. Respecto a la gramática española, Howell lanza por último una conclusión final (págs. 94-95): Concerning the preceding Spanish Grammer, ther went more oyle, and labor to rayse up (as I may say) that little Castle of Castile, wherein an Ingenious Student may find not only a survey of the Language, but he may take livry and saisin thereof in a short time; To which purpose we have consulted the best Artists upon this Subject as Miranda, and Salazar; together with Franciosioni the Florentin, and Oudin the Frenchman, with others who have laudably taken pains herin, and are more extensive in the conjugating of som Verbs: For as soon as the idea of this work entred into the imagination, the first thing we designd was brevity, yet without making it subject to Lamenesse or Obscurity. Comenta así que escribir la gramática ha sido un esfuerzo tan grande como levantar «ese pequeño castillo de Castilla», en el cual el estudiante ingenioso puede encontrar un informe completo de la lengua del cual se puede adueñar en poco tiempo. Declara además sus fuentes: Miranda, Salazar, Francisioni, Oudin «y otros» posteriores que han desarrollado más las conjugaciones verbales; no obstante, básicamente Howell casi sólo se basa en Oudin, quizá a través de la traducción de Wadsworth y quizá también a través de una versión francesa original, y cita a los otros por su prestigio reconocido (saco en el que incluye al normalmente denostado Salazar). Concluye diciendo que el objetivo de la obra era la brevedad sin oscuridad, idea ilustrada con una frase latina. 4.2.5 USOS LINGÜÍSTICOS EN JAMES HOWELL En cuanto a las formas verbales, aún recoge -´(C)Vdes y pretérito indefinido en -tes (pág. 132) en sus paradigmas, en los que también incluye el futuro de subjuntivo. Con respecto al futuro analítico se extiende un poco más en dos pasajes de su gramática española. En primer lugar, en la parte más original de la sección pronominal es «Of me, te, se, the Reciprocal Pronouns» (págs. 120-121), comenta lo siguiente: Somtimes for a fuller signification me and te follows se very often, as que se me da a mi, which form of speking is a pure Spanicism, and cannot be englished verbatim but thus, What have I to do with it, what care I for it? que se le da a el, what doth hee care for it? se me da mucho, it concerns mee much: Deve algo para pascua, y hazerte se ha la quaresma corta, Borrow mony to be paid at Easter, and Lent will seem short unto thee. De esta manera, escribe como ejemplos de estructuras típicamente hispánicas tanto la duplicación clítica de pronombre personal (se lo da a el) (v. infra), junto a una muestra de futuro analítico (hazerte se ha la cuaresma corta). Capítulo 4. Inglaterra 672 Esta última construcción en añadidura la llega incluso a considerar prestigiosa en una sección posterior de la gramática (pág. 153): Ther is a way of speking in Spanish, and ‘tis held eloquent, as to the Futures with he and tengo to joyn me, tes, se, le, la, lo, les, las, los,and put the auxiliary Verb last, as besar me has, you shall or must kiss mee; reñir te he, I shall or must chide thee; hazerse ha, it shall or must bee don; comerlo has, you shall or must eat it, &c. And oftentimes the Article coms between the Pronoun and the Verb, as Embiarte la he, (making as it were but one word) I shall or must send her unto thee; in lieu of te la embiare. Se trata de un pasaje heredado de Oudin, en el que Howell ha añadido una marca de valoración positiva como uso «elocuente». Además, se identifica la perífrasis obligativa con el futuro. Este hecho de que se considere la tmesis del verbo como «elocuente», quizá sea un indicio de que nos encontramos ante una construcción típica de la escritura y correlativamente de un discurso esmerado (frente a la lengua oral que no practicaba esta mesoclisis), como estamos documentando en varios lugares del corpus. Respecto al CDP, Howell efectúa el típico tratamiento gramatical poco homogéneo y muy irregular. De esta manera, en los paradigmas del artículo, alternan formas sin preposición y con preposición en el acusativo, excepto en el neutro (no hay neutro plural, por otra parte), pág. 102: «Accus. el ò a el, the [sing.] los ò a los, the [pl.]», «Accus. la ò a la, the [sing.] las ò a las, the [pl.]». Por otra parte, Howell ha alterado con respecto a Oudin la descripción del CDP en la declinación nominal, pues sólo lo registra como opción secundaria para cielo en singular, indicio de que ha comenzado ya la expansión de la preposición en los sintagmas inanimados (aunque en cielo se puede percibir aún cierta personificación o metonimia por ser el asiento de Dios, de ahí enunciados como venerar a Dios junto a venerar al cielo) (pág. 107): Examples of proper Nouns. Singular. Singular. Nom. Carlos Charls Catarina Katharine Gen. de Carlos of Charls de Catarina of Katharine Dat. a Carlos to Charls a Catarina to Katharine Accus. Carlos Charls Catarina o Katharine Voc. o Carlos o Charls o Catarina o Katharine Abl. de Carlos from Charls. de Catarina from Katharine Instances in common Nouns. Singular. Plural Nom. el Cielo Heven Los Cielos the Hevens Gen. del cielo of heven de los cielos of the hevens Dat. al cielo to heven a los cielos to the hevens Accus. el ó al cielo heven los cielos the hevens Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 673 Voc. o cielo o heven o cielos o heavens Abl. dal [sic]302 cielo from heven de los cielos from the hevens. En cambio, en los paradigmas pronominales no consigna acusativo con a en los pronombres personales, pero sí en los demostrativos (exclusivamente con este303: «Accus. este or a este this | estos these», pág. 118). Por otro lado, en cuanto a los fenómenos de leísmo y laísmo, al igual que Oudin, Howell no parece percatarse en especial de ellos, ni los gramatiza con claridad, aunque en un pasaje acerca de los clíticos en relación al imperativo y al infinitivo documentamos ejemplos de leísmo personal y laísmo singular (resaltados por nosotros en negrita) junto a la típica descripción de las alteraciones de los pronombres personales con el imperativo plural (metátesis) y el infinitivo (asimilación) (págs. 153-154): The second person Plural of the Imperatif Mood having after it any of the Particles le, la, lo, or their Plurals les, las, los, ther is alwayes a preferring of the l before the d, as llevadle bring him, is pronounc’d (*pág. 154: ) llevalde; besadla kiss her, besalda; comedlo eat, comeldo; llamadlos call them, llamaldos, &c. When le, la, lo, les, las, los, com before or after an Infinitif Mood, the r (by the figure Antistoichon) is turn’d to l, to smoothen the pronuntiation, as soy por dezirle, I am to tell him, soy por dezille, I am to tell him; quiero besarla las manos, I will kiss her hands, quiero besalla las manos, &c. Asimismo, en el tratamiento de los verbos impersonales («Of Verbs Impersonals», pág. 154), aunque Howell lo deriva de Oudin/Wadsworth, añade la definición de verbo impersonal y sobre todo que la construcción con duplicación clítica del pronombre posee valor enfático –lo que resaltamos en negrita–, aunque no señala aún la construcción como obligatoria, de modo que piensa que lo añadido en la construcción es el clítico, y no el sintagma preposicional seguido de pronombre personal tónico: I2Mpersonals are those that have no persons, and yet are made of the third person of the Indicatif Present tense, and have it before them in English, which the Spanish hath not; A nos pertenece, it appertains to us; a mi conviene, it is convenient for mee: But oftentimes for a greter Emphasis me and te are added, and os, as Ami me conviene, it is convenient for mee, a ti importa, a ti te importa, it concerns thee; a nos os conviene for a nos conviene, it is convenient for us: me pesa I am sorry, a mi me pesa: acontece muchas vezes, it happens often; acaece pocas vezes, it happens seldom. Por último en cuanto a usos descritos, hay que recoger aquí cómo plasma Howell el empleo de las formas de tratamiento en español. Así, no olvida el gramático 302 Se trata de un italianismo gráfico. 303 Antes Howell había delimitado los pronombres demostrativos, así: este, esta, esse, essa, aquel, aquella, pero también aqueste/aquesse, «which signifies the same as este esse, but not so much us’d» (pág. 118). A continuación del paradigma de este proporciona de nuevo aqueste y aquesse como alternativas normales de este y esse, al indicar que se declinan como la muestra este: «Esse or essa, aqueste or aquesse this very same are declin’d alike» (pág. 118) Capítulo 4. Inglaterra 674 galés explicar el valor de el/le como forma de cortesía mayor que vos, que está además muy generalizada, al contrario que en francés e italiano –la referencia a ambas lenguas se debe a que Howell tiene como fuente gramáticas de ambas lenguas y además su público también tenía rudimentos de ellas– (pág. 103): The Spaniards have a peculiar mode of speking to one in the second person, using this Article el and le insteed of vos you; for they hold vos you, to be a mean manner of speking, and use it towards their Inferiors, and is little better esteem’d then tu thou; as Si el harà esto, if you will do this: quiere cenar comigo? will you sup with mee? wheras the words import, if hee will do this, will hee sup with me: Insomuch that the Spaniard herein is higher in complement then the French or Italian, who commonly use you; in lieu wherof the Spaniard useth frequently the third person hee and him, shee and her. But el is often omitted, being included in the Verb, which is of the third person, as hà comido, have you din’d? wheras it is meant hà el comido. In other cases except the Nominatif le is us’d, as Yo le digo, I tell you, wheras the tru sense is, I tell him. La explicación de vuestra merced como forma de tratamiento aun superior a el, aunque se inspira básicamente en Oudin, debe de tomar la referencia a Vostra Signoria de Franciosini (pág. 104): The Spaniard hath another mode of complement by these two words, vuestra merced your favor, which they generally use insteed of you, and it is above el the third person formerly spoken; som pronounce it at length, vuestra merced, some vuesa mercè, som vosastè, som vueste; but in writing two letters only stand for it, viz. VM. as Hago brindis a V.M. I drink to you: Embio a VM. con el portadòr desta, I send you by the berer hero Yet the Italian surpasseth the Spaniard herin in point of complement, for in lieu of vuestra merced your favor, he useth vostra signoria your Lordship at every word, applying it to every ordinary Gentleman, as Fo brindesi a vostra signoria, I drink to you; which two words in writing hee expresseth only VS. as Poco fà chio scrissi a VS. I writ to you lately. A estos usos descritos, conviene añadir los usos escritos, pese a que el español de Howell no era el de un nativo, donde podemos entresacar datos interesantes de su A new English grammar… (1662), aunque la poca cantidad de ejemplos impide sacar conclusiones definitivas. Así, se nos confirman indicios de sus propias teorías. De este modo, documentamos ya con cierta frecuencia el CDP con sustantivos animados, estructura que el propio Howell daba como opcional en el paradigma de cielo. Se trata de construcciones en las que tanto sujeto como complemento son inanimados, de modo que la a sirve para desambiguar cuál es el sujeto y cuál el complemento. Destacan a este respecto los predicados con preceder (1 de 5 ejemplos aparecen con preposición)304, que 304 Mero CD: «A precediendo l en Ingles anega la letra l, y se buelve en u,» (pág. 9); «Quando e precede d por concluyr una diction ella pierde a vezes el sonido con un Apostrofo, como tyred cansado, se pronuncia tyr’d, restrained restrain’d» (pág. 9); «A precediendo lm en Ingles anega la letra l, y se buelve en u,» (pág. 9); «Quando e precede d por concluyr una diction ella pierde a vezes el sonido con un Apostrofo, como tyred cansado, se pronuncia tyr’d, restrained restrain’d» (pág. 9). CDP: «Agora Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 675 ya hemos documentado con preposición en la ortografía que Sobrino copiaba de fray Jerónimo de Gracián. Con servir, que se construye etimológicamente con preposición, sin embargo aparece a veces sin ella, si el complemento es inanimado305. También se llega a construir el CD inanimado con preposición en plural, aunque sea con un pronombre indefinido306. Con los topónimos, se muestra Howell vacilante, en ejemplos que hereda de Oudin307. En las construcciones con tocante, sólo una mínima parte lleva preposición (1 de 8)308. Sin embargo, pese a la progresión del CDP en la clina de gramaticalización con los sustantivos no animados, también seguimos encontrando ejemplos de CD humanos en singular sin preposición309 junto a otros que sí la tienen310; en el plural igualmente el passaremos a los Dipthongos Ingleses, y por ser compuestos de los Vocales es bien razon que precedan a los consonantes [precede the Consonants, pág. 18].» (pág. 17) 305 «Esta podrà ser la razon porque A tiene tanto dominio entre los Ingleses, porque ella (con The) sirve por articulo prepositivo a los Substantivos y tambien a los Adjectivos,» (pág. 7) [servir CDP etim., régimen por, como traducción de to]; «K es tan traviessa que desdeña servir el Español ò el Italiano, ni el Latin ò el Francès, si no en esta palabra Kalendas, por tanto ellos se sirven de c en su lugàr.» (pág. 25) [idem, pero no CDP] 306 «Y en esta composicion de palabras, la lengua Inglesa es assi tan feliz, y atrevida que qualquier otra, sacando fuera la Griega, que sobrepuja a todas en este particulàr» (pág. 41) 307 CDP: «Carlos. // Pues al partir de san Sebastian adonde se encaminava? // Felipe. // Tomè el camino per [sic] Navarra, adonde vi a Pamplona Villa Principal de aquel Reyno, y en ella el Castillo muy famoso el qual parece mucho a aquel de Anveres.» (pág. 12). No CDP: «Carlos. // De Saragoça por donde adereçava vm sus passos? // Felipe. // Por Cataluña; yo pensè ver Tortosa, y Tarragona,» (pág. 46); «Carlos. // De Cordoua donde fue vuestra merced?. // Felipe. A Granada cabeja de un Reyno el ultimo que perdieron l[o]s Moros, adonde vi el Alhambra cosa grandiosa; […]» (pág. 44). 308 No con a: «Tocante [a] el postrero, bien se sabe por Experiencia Que es aquel gran espejo de sabiduria.» (pág. 54); «To cante [a] el segundo Dolòr, que mira al govierno del Cuerpo, es mucha verdàd que poca fatiga es gran salud» (pág. 54) [además, mirar a, bien con valor direccional, bien CDP]; «Tocante [a] la cobertura del cuerpo, si quieres vivir sano hazte viejo temprano» (pág. 54); «Tocante [a] el Dotor Dieta que predominà mucho sobre la salùd, es Regla general,» (pág. 55); «Tocante [a] los manjares, es Regla muy saludable, Quien quisiere vivir sano, coma poco, y cene temprano:» (pág. 56); «Tocante [a] las frutas y legumbres, observese que Pan reziente y uvas, a las moças ponen mudas, y a las viejas quitan las arrugas;» (pág. 57); «Tocante [a] la Complexion de su esposa, el Español dize que muger negra trementina en ella;» (pág. 47); «Tocante [a] el Abecedario (ò Alfabeto) de la Lengua Inglesa, tiene veynte quatro Letras en todo, las quales se escriven en grandes y menudos Caractéres,» (pág. 3) [traduce un «Touching the Abcee (or Alphabet)...» (pág. 2)]; «Tocante [a] la posición ò cantidad de sylabas, no ay otra lengua, que yo sepa, ecceto la Griega y la Latina, qui tiene algunas reglas ciertas para esto; no ay tanta arte y trabajo en Inglès ò Español, ò algun otro lenguaje Occidentàl porque sus composiciones metricas, versos y rimas se derivan del solo instinto de la Natura, y como dize Aristoteles [...] es a sabèr de una libre, y natural composicion sin ser cautivado a las cantidades de sylabas.» (pág. 37). Con a: «Por lo que toca a la bevanda [sic], Beved agua como un buey, y vino como vn rey;» (pág. 56). 309 «El Tudesco està sugeto de tornàr b en v a vezes, como ay un donozo cuento de un Aleman, qui complementando [thinking to complement with his French Hostesse] su huespeda Francesa dixo, Mà foy Madame vous avez veaux enfans, A fe señora teneys hijos muy bizerros, en lugar que avia de dezir beaux enfans, hijos bizarros.» (pág. 15); 310 «Todos quantos por aca dizen que mi Tartarabuelo ha traspassado, por cierto me pesa, porque de mi padre abaxo no quise mas a algun alma viviente» (pág. 174) [CDP personal, aunque de forma metonímica]. Capítulo 4. Inglaterra 676 CDP aún no es general311. Con los pronombres y con las fórmulas de tratamiento el CDP está claramente generalizado, pese a que Howell no lo gramatice312. A partir de los ejemplos aducidos, el complemento directo preposicional en conjunto se nos presenta como sujeto a una gran variación. En cuanto al leísmo y el laísmo, fenómeno que no gramatiza Howell con claridad, sin embargo se nos ofrecen numerosas muestras de leísmo personal y alguna de cosa, así como también de laísmo, lo cual se contradice con la propia norma toledana que él mismo proponía (quizá un argumento más para la consideración del privilegio toledano como una mera actitud lingüística sin ya influencia fáctica en la lengua): 1) leísmo personal: «Carlos. // D3IOS le dè muy buenos dias Señor Don Felipe, años hà que no le he visto; digame si fuere, servido, donde hà estado tanto tiempo? y de donde viene agora?» (pág. 2) [leísmo de persona confluente con un leísmo de cortesía; verbo “ver”]; «Felipe. // Sea vuessa merced muy bien hallado Señor Don Carlos, me huelgo en el alma de velle con salud, y pues que me manda dirè donde vengo, soy rezien venido de España» (pág. 2) [idem, con el verbo “ver”]; «Carlos. // Por ventura seran de los del milagro de aquel moço peregrino Francès que fue ahorcado en aquel lugar por ladron, cuyos padres bolviendo de cumplir su viaje de Santjago, y passando cerca de la horca adonde estava colgando le hallaron vivo.» (pág. 16) [leísmo persona; “hallar” en estructura predicativa] ; «Mas de esto, tenga cuenta que su muger no sea linda en estremo, porque el Italiano le dirà que tal no puede ser toda su ya, y assi ella podrà reduzirle otra vez a su librito cornudo, o aurà de hazerle cornudo y frenetico, y entonces yrà con sus puercos a vn lindo mercado» (pág. 76) [leísmo persona]; «Lo que yo escrivo aqui, es el lenguaje de Amigo, y si podria serville en algo lo haria de tan buena gana como jo vine jamas de la Escuela» (pág. 78); «lo malo que me hizo dios se le perdone, the ill which you did me God forgive you.» (pág. 104) 2) leísmo de cosa: «Toda via vm. y yo aviendo comido juntos vn celemin de sal, y oyendo correr la voz que vm esta empeñado en vn negocio que podrà hazerle o deshazerle viz. Casamiento, yo le aconsejaria de mirar bien antes que saltar,» (pág. 74) 3) laísmo: «Toda via corre riesgo con tal, porque las pucheras pequeñas luego se calientan, y assi serà chiquita y Gridadora, En dandola vna pulgada, ella tomarà v na vara, Tiendra siempre Vm Roldan contra su Rodulfo, y dos palabras por vna:» (pág. 75) Respecto a la duplicación clítica de objeto, efectivamente la documentamos con pronombres personales como uso escrito y con fórmulas de tratamiento, pero también 311 «Carlos. // De Cordoua donde fue vuestra merced?. // Felipe. A Granada cabeja de un Reyno el ultimo que perdieron l[o]s Moros, adonde vi el Alhambra cosa grandiosa; De Granada boluimea Malaga el principal ectanco [sic] de vinos, adonde vi la puerta que trae el nombre de Cava hija de Don Julian que el Rey Don Rodrigo avia desflorecido, y el conde Don Julian su padre por vengarse del agravio introduxo [a] los Moros los quales senoreavan en España mas de 700 años, y assi devino Traydor a su patria.» (pág. 44) [no CDP con introducir + humano, plural, definido]. 312 «De suerte que estima a el de aver alcançado la lengua qui sabra bien pronunciàr este Refran gargantil» (pág. 96); «T3Engo Conocidos muchos, Amigos pocos, entre los quales estimo a vm. Vno de los mas Escogidos;« (pág. 73); «Si los Hados le dieren tal muger, la mesma respuesta servirà a vm., que diò el, qui teniendo vna endemoniada parlera, y siendo preguntado por Don Tomas Badger quien se la avia dado por muger, dixo, vn Cortesano viejo me la dio, que Cortesano replicò Don Tomas? Era el Demonio, Señor; El donoso Anagramma quadraria bien con tal mugèr.» (pág. 75) [servir, CDP etim.] Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 677 aparece el pronombre personal, incluso enfático, sin duplicarse, quizá por descuido o impericia del propio Howell313. Por otra parte, vuestra merced casi siempre se nota en abreviatura, sin que haya desarrollos del tipo usted. 4.3. J. SMITH 4.3.1. VIDA DE J. SMITH Respecto a la información que poseemos sobre la identidad de este gramático y sobre su biografía, J. Smith constituye uno de los casos más dramáticos, pues la única referencia que aparece en su obra es la atribución autorial en la portada de su Grammatica Quadrilinguis (1674), en la cual reza que tal gramática fue compilada «By J. SMITH, M. A.». Tan pocas pistas poseemos que no podemos ni atribuirle un nombre de pila seguro –quizá James314, quiza John315, pero también quizá algún otro más peregrino–, pues sólo tenemos el leve indicio de una jota mayúscula. De esta manera, el editor moderno de la obra en versión facsimilar, R. C. Alston316, apenas se limitaba a señalar en la escueta nota presentatoria que nada se sabe de la identidad del autor de la primera gramática políglota publicada en Inglaterra. Por otra parte, otra hipótesis posible es que Smith, apellido tan cotidiano, prototípico o mostrenco en inglés como Pérez en español, fuera meramente un seudónimo. En todo caso, no hay que confundir a este Smith con el John Smith autor de A Sea Grammar (1627), el tratado de terminología náutica que empleó Howell. Acerca de este misterioso Smith, sólo poseemos como dato seguro su paso por la universidad, pues firma «M. A.» («Master of Arts», grado intermedio entre «Bachelor» y «Doctor»), por lo que quizá podemos sugerir que se trataba de uno de tantos maestros 313 Fórmula de tratamiento: «y como le va a V.M. tambien;» (pág. 174) [contexto dialógico diferido: carta de refranes]. No duplicación con pronombres: «Y se pronuncia como i, toda via ella queda mas constante a si mesma como teniendo en disden de degeneràr de su primero ser, y de vocal haçerse consonante; por tanto ella puede bien merecer el titulo de la letra de Filosofia, ò letra de Pythagora.» (pág. 17) [no dupl. con pronombre enfático]; «que va a mi en esto, what doth it concern mee?» (pág. 152) [no dupl. con pronombre personal] 314 Así lo consigna H.-J. Niederehe (BICRES II, op. cit., ficha n.º 946). 315 Existen varios sujetos con el nombre de John Smith en el DNB, pero ninguno escribió ninguna obra gramatical, ni era «M. A.» («Master of Arts», un grado universitario entre «bachelor» y doctor) en 1674. El mejor candidato de esta nómina es un tal John Smith (1659-1715), que actuó como capellán de Lord Landsdowne, el embajador inglés en Madrid, probable indicio de que conociera el español, pero este Smith entró en la universidad el mismo año de 1674 y ejerció tal cargo de capellán entre 1686-1689 (DNB, s. v.), más de diez años después de la gramática que examinamos, por lo que no es la persona que buscamos. 316 John Smith, Grammatica quadrilinguis 1674, Menston (England), The Scolar Press Ltd., 1972, pág. [3] Capítulo 4. Inglaterra 678 de lenguas que pululaban por Oxford y otras universidades inglesas, contexto en el que hubo de verse obligado a publicar un manual para sus alumnos ingleses pero utilizable también por extranjeros deseosos de aprender inglés, de ahí que la gramática inglesa esté en latín y el resto –francés, italiano y español– en inglés317. En todo caso, se trata de un gramático erudito, de cámara, libresco; de este modo, su trabajo se deriva de la tradición gramatical previa: por ejemplo, la sección inglesa se basa enormemente en la English grammar publicada por Jeremiah Wharton en 1654318. 4.3. OBRA DE J. SMITH: GRAMMATICA QUADRILINGUIS (1674) La única obra de Smith de la que tenemos noticia es la Grammatica Quadrilinguis: or Brif Instructions for the French, Italian, Spanish, and English Tongues, With the Proverbs of Each Language, fitted for those who desire to Perfect themselves therein. By J. SMITH, M. A. (London,| Printed for Dorman Newman, at the King’s Armes in the Poultry, 1674)319. Fiel a la costumbre de los siglos XVI y XVII de publicar manuales políglotas, Smith realiza esta obra con la novedad de que le dedica un apartado independiente a cada una de las lenguas320, en lugar de presentarlas en columnas paralelas. De esta manera, escribe tres gramáticas en inglés de distintas lenguas románicas (francés [págs. 1-68]; italiano [págs. 69-132]; español [págs. 133-205]) pero también una gramática del inglés en latín («De linguâ Anglicanâ», págs. 206-264) para que puedan utilizarla indistintamente españoles, franceses e italianos deseosos de aprender la lengua inglesa o «Anglicanâ». Las gramáticas se siguen una a otra, sin que en principio se puedan establecer comparaciones, pero luego podremos comparar cómo Smith realiza cotejos y remisiones internas. Con esta labor Smith en cierto modo prolonga la labor de Howell de dignificación de la lengua inglesa por equiparación con las lenguas románicas nobles de Europa, pero en un terreno gramatical, lenguas que ya habían aparecido juntas en alguna gramática trilingüe, aunque nunca con el inglés (v. introducción del presente capítulo). Esta colección de gramáticas aparece precedida por un prefacio al lector («The Preface to the Reader», sign. A2 r-A4 v) que nos resulta de gran interés porque nos 317 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…¸ op. cit., pág. 127. 318 Cf. R. C. Alston (ed.), op. cit., loc. cit. 319 V. ficha 62. 320 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., págs. 126-127. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 679 presenta sus ideas sobre el aprendizaje de lenguas vulgares y sobre estas mismas lenguas, así como nos revela el método que ha seguido en la composición de las cuatro gramáticas. Así, en primer lugar nos revela la necesidad de estudiar gramática para aprender las lenguas extranjeras vivas, y no sólo para las muertas, pues no basta conversar con los nativos, que son «el mejor tutor»; según Smith, si se posee el afán de exactitud lógico en un buen crítico o traductor, sin principios gramaticales no se puede llegar a escribir o hablar perfectamente, aunque concede el gramático que respecto a la pronunciación siempre resulta conveniente conversar con nativos (sign. A2 r)321: (A5)Lthough it be generally granted, that Grammar is necessary for the obtaining of those Tongues called Linguæ Mortuæ, viz. Latine, Greek, and Hebrew, and because they are no wher Nationally spoken: Yet, perhaps, some will question its necessity in the Modern European Languages, and be apt to say, converse with the Natives is the best Tutor. But ‘tis easie to demodstrate, that Grammatical Principles are great helps to these, seeing without them, no man can be an exact Critick or Translatour: For he who learns a Tongue (par rontine)[sic] by rote, will never be able, either to write it, or speak it perfectly. As for the Pronunciation, I grant it is best gained amongst the Natives. No se abstiene el gramático de reflejar en el prólogo algunos tópicos sobre las características de cada idioma y sus orígenes322. Por ejemplo, acerca de las lenguas románicas como derivadas de las ruinas de la noble lengua latina más muchas palabras de diversa procedencia (sign. A2 r y v): The French, Italian, and Spanish are derived from the Latine, for when that Noble Language ceased to be spoken, viz. in the year 872. (as Carion observes) then these Tongues sprung out of the Ruines, but they have many words of a bastard extraction, viz. Celtick, Tuscan, Morisco, &c. Después va desgranando ideas sobre el francés, el italiano y el español, en orden expositivo que no se correlaciona con su dignidad, según aclara el propio Smith. Así pues, del francés (sign. A2 v) refiere que se ha refinado mucho en los últimos tiempos y que se habla en muchas cortes, especialmente la inglesa, además de que se ha hecho famosa por sus buenos autores («Beaux Esprits»), esto es, Richelieu por sus memorias, Corneille por sus obras o Scudery, aparte de muchos otros; Smith también nos señala que el francés es la lengua «Alamode» y la que más gusta a las damas, además de que posee excelentes ingenios («excellent wits»). Respecto al italiano, elogia su fluidez debido a que termina dulcemente en vocales, de modo que es más fácil de pronunciar que el francés, además de que cuenta con escritores de renombre: «Guarino, Dante, Torquato, Tasso, Bembo, &c.», mientras 321 Resulta, pues, incorrecto que «[e]l autor [=Smith] no tiene ideas especiales sobre la enseñanza de lenguas» (cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…¸ op. cit., pág. 127.), opinión que contrasta con la misma exposición de sus ideas que realiza el mismo Sánchez Pérez (id., pág. 128) casi a renglón seguido. 322 Cf. A. Sánchez Pérez, id., págs. 127-128. Capítulo 4. Inglaterra 680 que del español, Smith realiza el típico elogio que asimila la actitud que emana de las gentes a su habla (sign. A2 v), algo frecuente en la formación de actitudes lingüísticas, en este caso basada en la gravedad, estabilidad y firmeza propia de los españoles: «The Spanish is like the People, grave and stately, and constant to one Garb.». Por otra parte, concede Smithe que el español posee buenos autores, pero no tan buenos como los de las lenguas románicas anteriores, aunque no llega a señalar ninguno en concreto: «Many solid Authorn [sic] it hath, but in my Opinion not comparable to the former» (sign. A2 v). Por último, acerca del inglés concluye que es un compuesto de las tres lenguas anteriores y muchas más –con la referencia al diccionario del Dr. Skinner–, y debido a su copia y cantidad de expresiones «felices», es la lengua más rica y elocuente del mundo, tanto antiguo como moderno, especialmente en el arte dramático, con grandes maestros como «Johnson, Shakespear, Beaumont, and Fletcher. &c.» (sign. A3 r). Como vemos, Smith coincide en algunas ideas con Howell (las virtudes de la copia por la influencia de otras lenguas), pero además revela un orgullo aún mayor de su propia lengua muy típico de la época en el que la lengua vulgar inglesa empieza a considerarse incluso superior a las clásicas. A continuación, presenta Smith su método de trabajo dirigiéndose a un lector que supone provisto de algún conocimiento de gramática (sign. A3 r y v): se ha dedicado a eliminar todo tipo de regla superflua, de esas que suelen hinchar innecesariamente los volúmenes de gramática, por lo que para cada lengua ha realizado un breve compendio centrado en la pronunciación, los artículos, los nombres, los pronombres y los verbos, esta última la única sección en la que no ha omitido muchos elementos, dado que el verbo es la «llave» («the Key») de todas las lenguas, de modo que ninguna proposición puede existir sin él. En cambio respecto a los adverbios, conjunciones, preposiciones e interjecciones, opina que basta con saber su significado, lo cual se puede mirar en un diccionario –de ahí que los suprima de su compendio–. Pero como los diccionarios sólo suelen proporcionar el infinitivo de los verbos, Smith ha decidido presentar, de acuerdo con los mejores autores, todas sus diversas conjugaciones, modos, tiempos y anomalías (irregularidades). Por fin, ha tomado como última decisión añadir una selección de dichos y proverbios para mayor deleite del usuario de la gramática. He aquí el texto original al completo de su programa de gramática (sign. A3 r y v): Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 681 Thus, kind Reader, I have given thee a general account of these 4 Tongues, and now presuming thou understandest something of Grammar, I will acquaint thee with my Method. wherein retrenching all those superfluous Rules which too often swell the bulk of Grammatical institutions. I have made a compendious Descant upon the Pranuntiation, Articles, Nouns, Pronouns, and Verbs of every Tongue, and in these last have omitted nothing considerable, as knowing a Verb to be the Key of all Languages, and so exceeding useful that no perfect proposition can be made without it. As for Adverbs, Conjunction, Prepositions, and Interjections, it is enough to know their meaning, and that you may learn by proper Dictionaries, which onely acquaint you with the Infinitive Moods of Verbs: wherefore I thought it convenient (following the best Authors) to set down all their several Conjugations, Moods, and Tenses, and Anomala’s also. Finally, for thy greater Delight I have selected some choice Proprieties and Proverbial sayings. Finalmente, concluye Smith haciendo dos observaciones muy interesantes acerca del orden de palabras y la declinación por casos, en las cuales –con la excusa de revelar dos cuestiones que hacen las lenguas difíciles– establece implícitamente la superioridad de las lenguas vulgares sobre el latín, pues éstas se formulan en un orden natural –sobre todo en francés– frente al enrevesamiento de hipérbatos, trasposiciones y paréntesis del latín. Así mismo, estas lenguas también se libran de los «estorbos» de la variación de caso en los nombres, y en cambio prefieren el orden natural y verdadero; por tanto, son lenguas más sencillas y mejores, se parece deducir (sign. A4 v): To conclude, I find two things which render a Language hard, I. A confused placing of words, and upon this account these Modern Tongues observing a true natural Order are very facile and intelligible, whereas the Latine is many times so perpleued with hyperbatons, Transpositions, and tedious Parentheses, that the sense is often lost before the Sentence can be construed. For this reason a late Writer prefers the French above it, and indeed he very well argues this amongst his many other ponderous Arguments. II. The variation of Terms or Cases in Nouns. But these Languages are free from those incumbrances. Antes de pasar a la explicación gramatical de las cuatro lenguas, Smith se despide tratando de captar la benevolencia del lector al dejar en manos del lector «este manualito para su cándido hojeo» («this small Manuel to thy candid perusal», sign. A3 v). Después aparecen ya las cuatro gramáticas, todas las cuales poseen la misma estructura que ya había prometido en la introducción: 1) parte fonética, en la que se estudia la manera de pronunciar cada sonido comparándolo con la pronunciación de otras lenguas 2) morfología: artículo, sustantivo, pronombre, verbo, todos con sus paradigmas correspondientes. 3) tratamiento de expresiones idiomáticas y lista de proverbios. El texto gramatical sobre el español («Of the Spanish Tongue», págs. 133-205), reproduce exactamente el mismo esquema y está basado casi por entero en la gramática Capítulo 4. Inglaterra 682 de Oudin, casi con total seguridad a través de la versión inglesa de Wadsworth, pues una referencia casi al final de la gramática coincide en paginación con la traducción de la gramática inglesa en su edición de 1662323. No obstante, existen indicios en el texto de que conoció otras gramáticas, al menos la de HOWELL1662 y la de MULERIUS1630/1636, pero sobre todo la adjunta al diccionario de Minsheu (1599)324. La parte que ofrece mayor interés es la inicial sobre la pronunciación («I. The Pronunciation», págs. 133-143). En ella se acumulan las observaciones contrastivas con diversas lenguas, no sólo las del compendio325. Antes de pasar a las noticias de pronunciación, Smith inserta una introducción sobre el español –nunca castellano o romance, al contrario que Howell– en cuanto compuesto de latín, francés e italiano, a lo que sigue el comentario de que muchos la prefieren a otras lenguas modernas, pues de hecho su pronunciación es grave y elevada, al igual que pensaba Howell (pág. 133): A2S the Italian Tongue is compounded of Latine and French, so is the Spanish of all these three, and many persons prefer it before all modern Tongues. Indeed the Pronunciation is very grave and lofty. A renglón seguido, como en Oudin/Wadsworth y su émulo Howell, se presenta el alfabeto y las letras que presentan problemas para su pronunciación: 13 según Smith, frente a las 9 de Howell (b, ç, d, g, h, ch, j, ll, n, u, v, x, z). Al contrario que Howell, pero siguiendo a Oudin/Wadsworth, nuestro gramático no sólo se contentará con explicar las letras dificultosas, sino todo el alfabeto en general. De la letra a se contenta con señalar que se pronuncia como en francés (pág. 133), pero en cambio se explaya mucho más con la letra b, de la cual primero explica que «b has a middle sound between b and u, like the Flemish w, as bastár, to suffice, sounds vastar» (pág. 133), en donde resuena la Linguae hispanicae compendiosa 323 «Having spoken already of the Accents (pág. 125) I shall say no more in this place, but refer you to Oudin’s Spanish Grammar, pág. 209». Exactamente en esa página da cuenta Wadsworth de la sección sobre los acentos de la gramática de Oudin. 324 S. Martín Gamero (op. cit., pág. 127) comentaba que Smith era autor honesto porque reconoció haberse inspirado en diversos autores para realizar su Grammatica de Linguâ Anglicana, la gramática inglesa del compendio: se trata de los autores Mulcaster, Coote, Jonson y Butler –además de Wharton, olvida Martín Gamero–. No obstante, aunque cita a Oudin, no reconoce que copia de él, así como tampoco otras posibles deudas más o menos evidentes con respecto a otros gramáticos. Por otra parte, aunque la primera edición de la traducción y adaptación de Oudin por Wadsworth data de 1622, es más probable que Smith utilizara la reimpresión de 1662 que incluso podía haber llegado a adquirir en algún momento. Igualmente con respecto a Minsheu, también podía haber empleado la reedición de 1623. 325 Esta preocupación contrastiva ya la había subrayado A. Sánchez Perez (Historia de la enseñanza del español, op. cit., pág. 128): «En la sección española, destacan las observaciones constrastivas [sic]. El autor no se limita a contrastar los sonidos, por ejemplo, con las lenguas cuyas gramáticas preceden. Al hablar de la pronunciación incluye también anotaciones basadas en el holandés y el latín, probablemente porque se inspiraba en obras afines y se aprovechó o copió de ellas (como había hecho con la gramática inglesa, basada en la de J. Wharton, English Grammar, 1654) (J. Smith 1674; edición facsímil, NOTE). A lo largo del texto abundan observaciones de uso que denotan una mayor contribución personal.». Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 683 institutio (1630/1636) de Mulerius y su explicación acerca de que la letra b se pronuncia como vv «ut apud Flandros». Otras noticias acerca de esta letra proceden de Minsheu: combinación con d no se pronuncia (como en súbdito), que b/v se intercambian en la escritura (pues b suena como v tanto en posición inicial como medial), y que b desaparece ante otras consonantes como en absénte (>ausente), subtil, obscuro…(págs. 133-134). En cuanto a c, Smith distingue entre c + a, o, u = k y c + e, i = s italiana (cecína > sesína), así como ç es igual a su equivalente francés y por tanto se pronuncia como s inglesa (pág. 134), por lo que se secunda la típica igualación oudiniana de ç = s.. Observemos cómo Smith combina observaciones contrastivas a las otras tres lenguas del compendio. De nuevo describe divergencia entre escritura y pronunciación en los grupos cultos, según toma de Minsheu: «C is mute before t; as acto say áto» (pág. 134). Además, Smith sabe distinguir los diferentes sonidos de d, con Wadsworth como fuente, aunque Smith añade la comparación con el latín (pág. 134): D in the beginning, as the Latine, but in the middle, or end, as dh. So cáda, fidelidad, are sounded cádha fidelidhadh, or else as the English, except n goes before, as in quando, amundo, or the words be Latine, as prudente, wise. Menos complicadas son las descripciones de e (como el inglés bend, lend) y de f, como en latín, italiano e inglés (pág. 134). En cambio ha de reparar más Smith en la explicación de G, que según él equivale a h frente a e, i, como en gesto, hesto, caso en que se puede sustituir por j (como en agéno-ajéno)326; en contraste, frente a a, o, u, la g se pronuncia como en el resto de lenguas, pero gua suena como gwa (agua = agwa) y Gue, gui como ghe, ghi (aprovecha grafías italianas), al igual que las palabras inglesas Guest, Guide, con algunas excepciones (pág. 134). También se detiene bastante en la h (pág. 135), que según él aún indica aspiración, además de que al principio de la palabra debe sonar con gran fuerza, para facilitar distinciones como Háca (origen del inglés Hackney) y Acà, Hasta/Asta, Háya/A’ya, Húso/Uso, pero en posición media no suena (ahechár/aechár). En otras ocasiones, sin haber regla cierta más allá del uso, unas veces no se pronuncia (háver, hábito, hómbre, humildád) y otras sí hazér, hígo, hábla. Copia todo de Minsheu. Otras noticias sobre h se lanzan en función de su combinación con p, que suena como f y también se escribe así, como en Philósopho, Philósofo (su fuente es Minsheu); o en combinación con ue, caso en el cual suena como inglés wh. (Huélgo, whelgo) (pág. 326 Observación en la que resuena otra parecida en WADSWORTH1662/1662 (pág. 99). Capítulo 4. Inglaterra 684 135). Respecto a ch, Smith se limita a señalar que se pronuncia como en inglés, excepto en palabras latinas como Monarchia, Tetrarchia, donde suena como k (pág. 135). En la explicación de i destaca la nota que introduce Smith acerca del acento risible de los ingleses: i vocal así como y se pronuncian como ee, como en Tyrano/Teerano o Vida/Veedha, y no veida, «as the Englishmen tone it, which all Nations dis allow; and laugh at their Jotacism» (pág. 135). Respecto a y, se coloca al principio o al fin de las palabras (yo, dareys) y a veces forma una sílaba por sí sola (como en le y do) (pág. 135). Todo lo saca de nuevo Smith de Minsheu. Cuando a continuación trata la i consonante o sheta, aunque comenta que tiene gran parecido con g + e, i / x, no obstante no las iguala, sino que explica que suena gutural como el inglés kh (pág. 136). No obstante, señala que j se suele poner en lugar de g en el subjuntivo, como Cogér, cója o Regír, ríja, también condena, como Minsheu, la escritura de h antes de j en Hjerusalem, Hjerónimo (pág. 136). El sonido de ll lo explica como «liquefaction», esto es, igual a li, como en Llorár = liorar, de igual modo que ñ suena como ni, según un recurso explicativo que ya explotó Howell pero que Smith debe sacar directamente de Wadsworth o de Minsheu (pág. 136). De n apenas comenta que antes de m suena como m (enmendár, emmendár), lo que le da pie a Smith a comentar que los españoles no suelen doblar las consonantes y las escriben solas, como en ilústre por illustris (pág. 136), informaciones sacadas de Oudin/Wadsworth. En general, Smith propone una ortografía española más fundamentada en la pronunciación que en la etimología, en lo que sigue a Minsheu, por lo que al igual que suele condenar los grupos cultos, también proscribe la geminación culta, como por ejemplo en p, donde explica que no se puede doblar y que pierde su sonido ante t (como captivo > cautivo) (pág. 136), aunque por lo demás se pronuncia como en latín, al igual que o. Para la q de nuevo acude Smith a un contraste múltiple: qua como en inglés quality pero que, qui como italiano che, chi o inglés ke, ki, excepto en palabras derivadas del latín como delinquente, eloquente… (pág. 136). En cambio para la r sólo echa mano de las lenguas clásicas: se pronuncia como en griego y latín, así como suena fuerte en inicial y más suave en medial (pág. 137). Inspirándose en HOWELL1662 (págs. 30-31) o directamente en su fuente, Minsheu (1599) señala que los españoles llaman a esta letra perrina («canina ò perruna» en Howell). También debe inspirarse en Minsheu o Howell para llamar a la s «lettra Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 685 culebrína» («serpentina» en Howell)327, letra que compara con el latín y el inglés en su pronunciación como inicial pero con el francés en posición medial, donde se pronuncia como ss (pág. 137). Otras notas acerca de s señalan que sc suena como s (merescér > merecér) y que no existe s líquida en español, esto es, que no puede escribirse como inicial a no ser que la siga vocal (espéro y Escrívo, pero no spéro o scrívo), notas también procedentes de Minsheu. La comparación múltiple se repite para t: se pronuncia como en latín, francés e inglés, pero ti nunca suena como ci, por lo que escriben directamente ci en prudencia, amiticia [sic], ambición… (pág. 137), siguiendo por supuesto a Minsheu. Para u vocal sólo se aprovecha el francés (suena como ou) y el inglés (suena como oo), donde recopila noticias de Oudin y de Howell. Por otro lado, la v consonante se presenta como igual a la del francés, italiano e inglés, pero Vue como wue (vuéstro como vuestro). Casi por último, de forma coherente se explica que x suena como h, lo que coincide con la descripción previa de g y finalmente se presenta z inicial como equivalente al inglés z, pero medial y final como el inglés s (pág. 137). Tras ocuparse de las letras, Smith trata los diptongos y triptongos, así como la acentuación (pág. 138), en una explicación muy deudora de Oudin/Wadsworth, con una mera enumeración de los diptongos y triptongos, así como de algunas terminaciones de guía para la posición del acento, sección que Oudin/Wadsworth colocaba al final de su gramática, pero que Smith recoloca aquí. Por ello, como sigue fielmente el esquema de Oudin, cuando se topa con el lugar que ocupaban los acentos (pág. 196), coloca una referencia tanto a esta página (aunque de forma errónea) como al lugar original en Oudin según la traducción de Wadsworth328. No obstante, añade Smith un par de notas originales, una sobre la importancia de la acentuación para una pronunciación correcta, por lo cual proporciona unas leves observaciones pero deja el resto a la observación del lector, esto es, al uso; y la otra sobre la diferencia o coincidencia de la posición del acento en español y en latín (pág. 138): 327 Estas denominaciones metafóricas de las letras tienen raigambre clásica, recordemos (así el mismo Minsheu cita a Persio), pero dentro de la tradición gramatical española el primero en utilizarla es el Anónimo de Lovaina (1559), que habla de una consontante «perrina» (r) y de otras «culebrina» (s, z, ç, x) o «torinas» (m, n, ñ) (cf. Colombat, Corpus represéntatif des grammaires et des traditions linguistiques, op. cit., pág. 282). Es conocido que el mismo Minsheu empleó tal texto como fuente (Cf. Alonso, «La pronunciación francesa…», art. cit., pág. 35), lo cual queda claro en el caso que nos ocupa. 328 «Having spoken already of the Accents (pág. 125 [i. e. 138]) I shall say no more in this place, but refer you to Oudin’s Spanish Grammar, pág. 209.» Capítulo 4. Inglaterra 686 Because the Accent of a Tongue conduces much to its pronunciation, we shall give you a taste hereof, leaving the rest to your own observation. The Spanish Accent differs many times from the Latine, as ámor. Spág. amór, autor, Autór, Sódoma, Sodóma, Hélena, Heléna, Cérasus, Cerezo. Both agree in these, viz. Abstinéncia, obediéncia, benefício, blándo, cadúco, ceremónia, cúlpa, dígno, família, fecóndo, furióso. Justo después de la explicación del acento y antes de pasar a las partes del discurso, Smith introduce sin solución de continuidad un par de notas diacrónicas. La primera versa sobre cómo la invasión mora, según la leyenda de Don Rodrigo, alteró mucho la lengua española insertando muchas palabras reconocibles porque comienzan por al, de las cuales ofrece una lista que incluye también alguna palabra con z (Zagál), pero también x (Xabón –no un arabismo–, óxala). Ambas notas se parecen a informaciones ya ofrecidas por Howell, aunque la lista de éste no coincide exactamente con la de Smith, ya que aquí Smith, aunque debía de conocer la obra de Howell, hubo de aprovecharse directamente del Proeme de Minsheu (Spanish Grammar, 1599), que sí contiene Zagál y zahorda329 (calóda es una errata) (pág. 139): By the Moorish Invasion (occasioned by the unbridled lust of Don Roderigo) the Spanish Tongue is much altered from what it formerly was. Words beginning with al, are Moorish, as Alcúza, an Oyl vessiel, Almúd, a certain measure, Alguarísmo, Arithmetick. Also caherir, to upbraid, calóda, and Hog-sty. Xabón, soapág. Zagál, a Shepherd. óxala, God grant. A esta nota le sigue una sección sobre cómo muchas palabras españolas se derivan del latín («The Spanish is thas derived from the Latine», págs. 139), del tipo del Moyen aisé pour apprender l’espagnol de Doujat o el capítulo de LANCELOT1660 (págs. 18-30), «Observations generales sur le changement des lettres dans les mots pris du Latin. Ce qui a beaucoup de rapport auec notre Langue», pero realmente la fuente de inspiración directa de Smith es la lista de «Generall Obseruations from the Latine for the framing of the Spanish» que prologaba la gramática de Minsheu (1599, pág. 3), lista que tiene su raíz en la sección «Hispanicae linguae a Latina derivatio» de la Bibliotheca Hispanica (1591) de Richard Percyvall, obra que sirvió de base a Minsheu. Smith, siguiendo pues al famoso lexicógrafo inglés, recoge los siguientes cambios: as > ad: Charitas > Caridád pl > ll: plenus > lleno f > h: facere > hazer 329 Zahorda o zahúrda ‘pocilga’, tampoco parece ser un arabismo, pero quizá lo fuera, pues tanto el DCECH como el DRAE (2001) consideran la voz de origen incierto, aunque en el primer diccionario se propone que se trata de un derivado regresivo del verbo antiguo çahordar (-urdar), procedente del portugués antiguo chafurdar ‘revolcarse en el lodo’, mientras que la Academia supone una etimología germánica por similitud con alemán Sau, ‘marrana’, y Hürde, ‘cercado’. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 687 io > io: educatio > educación um > o: ornamentum > ornamento is > (is): materialis > material -e de los infinitivos > (-e): amare > amar paragoges: Apostema > Apostemación, Appetere > Apetecer, Anade > Anas. epéntesis de i: certum > cierto a > e: Lac > leche, caseus > queso b > u: barba > barva, bibo > bevo c > g: Amicus > amígo e > i: Directus > derigído f > h: ferrum > hierro g > y: Regnum > Reyno Esta sección etimológica termina con unas palabras que nos confirman que estas listas se formaban por mera comparación y similitudo comparativa de ambas lenguas (págs. 139-140): «He that desires further satisfaction, let him diligently compare both Tongues together, and he shall not lose his labour». La siguiente sección se ocupa de los artículos («2. Articles», págs. 141-43), pero es muy poco original y en cambio muy deudora de Oudin/Wadsworth, al que abrevia enormemente. La sección siguiente sobre los nombres («3. Nouns», págs. 144-152) es una pura condensación de Oudin/Wadsworth, al igual casi que la dedicada a los pronombres («4. Pronouns», págs. 154-160). No obstante, en la última sección ofrece Smith al menos un par de breves destellos de originalidad. El primer destello concierne al pronombre demostrativo, cuando compara levemente con el italiano y hace otra remisión interna a la gramática del italiano: «Aquel signifies a thing remote from both. These agree with the Italian, questo, cotesto, quello. (vide p. 76)». Igualmente, pese a que aún ha referido la forma caduca aqueste (pero no aquese, que aún conservaba Wadsworth pese a que tildaba el uso de poco frecuente en la pág. 41), Smith marca aqueste de forma negativa, pues comenta que tal forma ya no lo utilizan los que bien entienden español, los que hablan bien y correctamente: «Aqueste is not used by those who well understand the Spanish» (pág. 156). Por otra parte, sigue ahondando en los clíticos, según la típica práctica de repartir su descripción entre el artículo y el pronombre (pág. 157), en un párrafo en el que proporciona ya la repartición moderna de posición proclítica con verbos conjugados y enclítica con las formas personales, en este caso el infinitivo, con el que aún se produce la asimilación -rl- > -ll-: The Spaniards often use le for el, before a Verb as le dixo, he told him, le respondio, he answer’d him. (vide p. 169) Capítulo 4. Inglaterra 688 They also joyn it to the Infinitive Mood (and then change r into l) as oylle for oyrle, to hear him. La sección sobre los verbos («5. Verbs», págs. 161-190), aunque también está copiada de Oudin/Wadsworth, no está tan cercenada como las otras secciones, según el procedimiento de actuación que Smith había confesado en el prólogo, donde explicaba que se extendía más en la sección verbal ya que el verbo es la llave o clave de la lengua. De esta manera, conserva prácticamente la estructura original, pero elimina la mayoría de los comentarios de Oudin o Wadsworth y se limita casi sólo a dar cuenta de las distintas conjugaciones según el esquema simplificado del último y su propia nomenclatura gramatical para el verbo: primero aver-tener y ser-estar (págs. 163-169), luego amar, leer y oyr como modelos regulares de las tres conjugaciones (págs. 170- 176) y después los verbos irregulares (págs. 176-185). Ahora bien, reordena y amplia un poco la sección de verbos irregulares con respecto a Oudin/Wadsworth, de modo que primero se ocupa de los verbos de la primera conjugación (holgar, dar, estar, andar), después de la segunda conjugación (querer, poder, hazer, poner, saber, traer, caber, bolver, oler y querer, más listas de verbos irregulares en cer, ger y con cambio o-ue, e-ie, ai, oy; el resto los confía a la observación o uso) y finalmente trata la tercera conjugación (dezir, dormir, morir, salir, yr, venir, seguir, sumir), tras lo cual aparecen las notas habituales sobre el futuro analítico, la metátesis y asimilación de clíticos con el imperativo y con el infinitivo – respectivamente–, la supresión de -d o -s en los imperativos330 o unas notas sobre lo difícil que es conjugar algunas primeras personas de distintos verbos y tiempos. En lo que atañe a la presentación de los verbos irregulares, conviene señalar que Smith los numera y nunca ofrece paradigmas completos. Finalmente, la sección sobre el verbo se completa con otras informaciones copiadas-abreviadas de Oudin: «Of Verbs Passives» (págs. 185-186), «Of Verbs Impersonals» (págs. 186-188), «Of Gerunds» (págs. 188-189), «Of Participles» (págs. 189-190). Respecto a los aciertos de Smith en esta sección verbal, aparte de intrascendentes afirmaciones contrastivas acerca de que el español posee verbos activos 330 «The second Person plura of the Imperative Mood, having one of these particles after it, viz. le, la, lo, &c. exchanges d for l, by a transposition thus; veedlo is changed into veeldo. // And so they say, dezilde, for dezidle, llamalda for llamadla. // Sometimes this d is cast away, as andaos for andados. // S also is now and then cut off in the first Person plural of the Future, and Imperative, as, yremonos for yremos nos, vamonos for vamos nos. Furthermore r final in the Infinitive Mood; before the above named particles, is changed into l, as, vello for verlo, dezille for dezirle, &c.» (págs. 184-185) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 689 y pasivos como otras lenguas modernas (pág. 161) o verbos impersonales como el francés, italiano o el latín (pág. 186), cabe añadir que Smith reproduce el espíritu de claro esquematizador que ya poseía Wadsworth, al presentar los «Signs of the Optative» (Pléga à Dios que, Quiéra à Dios que, Pluguiésse, Pluguiéra, Oxala, O si) y los «Signs of the Conjunctive» (Como, quándo, aunque, dadoque, Cómo quiéra que, Puésto que, Bíen que) en la pág. 163, justo antes del comienzo de la conjugación de aver, así como después de un resumen de los principales principios teóricos tradicionales sobre el verbo y una tabla de verbos de las tres conjugaciones. Por otra parte, también partiendo de WADSWORTH1622/1662 (págs. 75-76) inserta una reflexión sobre la formación de los distintos tiempos verbales justo antes de los modelos de conjugaciones regulares (pág. 169). Tras el verbo, no incluye Smith noticias sobre las partes indeclinables de la oración, conforme el método que había fijado en la introducción, sino que pasa directamente a «6. Certain Spanish Idiotisms, or Proprieties» (págs. 190-196), que resume la sección correspondiente en Oudin/Wadsworth con observaciones misceláneas sobre palabras como hidalgo, merced o hideputa, así como notas adicionales sobre el significado de diversos verbos. La gramática termina con una nota en la que explica que en ese momento va a presentar un lista de numerales (págs. 196-197), lista que confiesa que debería haber puesto junto al nombre (pues así aparece en Oudin), pero que quizá por un descuido –podemos deducir– no había insertado antes331. Tras esta lista de numerales cardinales y ordinales, Smith dedica la última sección a presentar una breve selección de refranes españoles: «7. Spanish Proverbs», pág. 197)332. La colección se presenta por orden alfabético según la primera palabra del proverbio español, en cursiva, seguido de su traducción literal en redonda más, la mayoría de las veces, un proverbio equivalente en inglés –si ha logrado encontrarlo– o alguna explicación suficiente, introducidos por i.e. (=id est ‘esto es’). A veces se insertan pequeñas nociones comparativas con respecto al italiano. Veamos alguna muestra de esos proverbios: A Cavallo comedór, cabestro corto. A greedy Horse, a short Halter, i. e. A curst Cow has short Horns. A muertos y à ydos no ay amigos. 331 «And now I shall set down some few Numerals, which I confess had been more properly inserted amongst the Nouns.» (pág. 196). 332 La sección no parece derivar de la colección de Howell, sino probablemente de alguna otra aún por determinar. Capítulo 4. Inglaterra 690 Dead men, and absent men haze no Friends left. Out of sight, out of mind. A un traydor, dós Alevísos [sic]. To one Traytor, two Traytors, i. e. Set two crafty Knaves to ove, reach one. The Italian, à un fino, un fino è mezo. […] Dos pardales en una espíga, hazen mala líga. Two Sparrows upon one Ear of Corn make an ill agreement. i. e. Two Competitors cannot accord. […] 4.3.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN J. SMITH Smith recoge aún las formas verbales en -´(C)Vdes y -tes al dar cuenta de las conjugaciones, así como incluye el futuro de subjuntivo en su nomenclatura (y sigue clasificando amara como pluscuamperfecto y amasse como imperfecto, aunque ya estuvieran fundidos en el habla). Asimismo, todavía gramatiza el futuro analítico inequívocamente como una forma de futuro, y no como una perífrasis obligativa; fijémonos que se producen por tanto alternancias del tipo dezir te he y direte (pág. 184) The Future Indicative in all verbs may, and is often expressed by, the Infinitive, by adding the Verb, he, has, ha, and interposing thses particles, me, te, se, le, la, lo, les, las, los, as llamarme has, for llameras me [sic], you will call me, dezir te he, for direte, I will tell the.. Nor is the sense altered, though two be joyned, as embiar te lo ha, he will send it thee. Esta descripción del futuro analítico se complementa con su empleo en los refranes del final de la gramática («Di me con quien andas, y dezírte he quien eres», pág. 198). En lo que respecta al CDP, siguiendo a su fuente (Oudin/Wadsworth) plasma Smith opción preposicional en el acusativo del paradigma correspondiente a los artículos, tanto en el masculino como en el femenino, así como en singular y plural (pág. 141): 2. § ARTICLES. The Spaniards have three Articles, el Masculine, la Feminine, lo Neuter. El is thus declined. Singular. Plural. Nom. El. the. Nom. Los. Gen. Del. of the. Gen. De los. Dat. Al. to the. Dat. à los. Acc. El al. the. Acc. Los & à los. Abl. Del. from the. Abl. De los. Some say para el, para los in the Datives. La is thus Declined. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 691 Sing. Plur. S. Neuter lo N. La. Las N. Lo, it. G. De la. De las. G. De lo, of it. D. à la. à las. D. à lo, to it. Ac. La à la. Las à las. Ac. Lo, it. Ab. De la. De las. Abl. De lo, from it. Además, Smith también confunde el artículo con el pronombre, en este caso «relativo» (‘anafórico’) y demostrativo (págs. 142-143): El transposed le, and la, lo, are sometimes Relative, and Demonstrative. Relative, as llamadle, call him, amadla, love her, dezídlo, tell it. Demonstrative, as, el que lo dixó. He who told it. La, que yo veo, she whom I see. Lo que, that which, &c. When they are thus used, they are declined as follows. Singular. N. Plural. El. Ellos. Nom. & Acc. Ella. Ellas. Ello. Caret. De el. De ellos. Gen. Abl. De ella. De ellas. De ello. Caret. [pág. 142] Singular. Plural. A el. A los. Dat. & Acc. A ella. A las. A ello. Caret. [pág. 143] Aquí destaca que la ejemplificación de le recoge un ejemplo con leísmo personal singular, y que al dar cuenta de él como demostrativo, Smith funde el dativo y el acusativo. Ello coincide con una nota posterior (pág. 158) acerca de qual: « The Spaniards use in the Accusative case also à los, à las quales, and so identifie it with the Dative.» Por tanto, Smith sigue aquí la corriente de explicar el CDP como un dativo porque la marca preposicional a se asocia a tal caso. Sin embargo, con poca coherencia teórica, ya hemos visto que también ha insertado a en el acusativo del paradigma del artículo como opción posible junto a la no preposicional, e igualmente hará en el paradigma nominal del nombre común, en el cual incluso se atreve a señalar en nota que la opción con a es ya la más usual en el singular (págs. 146-147), además de que presupone el mismo esquema paa el femenino abstracto doctrina, en una sección que arranca de la gramática de Minsheu (1599), al cual copia: Nouns are Declined with Articles in this manner. Singular. Plural. N. El maestro. Los. G. Del maestro. De los. D. Al maestro. à los. Maestros. * Ac. el maestro Los à los Voc. O maestro. O maestros Ab. Del maestro. De los. * (al is most used) [pág. 146] Capítulo 4. Inglaterra 692 Singular. Plural. La Doctrina. Las Doctrinas, &c. The Accusative has el, or al, los, or à los, as el, al maestro, &c. [pág. 147] Sin embargo, no recoge opción de CDP en los nombres propios ni en los adjetivos, así como tampoco lo hará en los pronombres, quizá porque de nuevo aquí considera que la opción con a clasifica la construcción como de dativo. En lo que respecta a los fenómenos de leísmo o laísmo, nada encontramos aparte de los usos escritos ya comentados (y el ejemplo de leísmo animado singular en los refranes finales: «No es tan brávo el León como le pintan.», pág. 203), así como que aún describe la asimilación de clíticos al infinitivo del tipo -rl- > -ll- (pág. 157, págs. 184-185) y la metátesis de -dl- > -ld- (págs. 184-185). En cambio, algo más comenta Smith acerca de la duplicación clítica en la sección típica sobre los impersonales, una de las más originales de la gramática por presentar notas contrastivas o comparativas; los usos de duplicación clítica de objeto están calcados de Oudin/Wadsworth, por lo que se limitan al pronombre personal (págs. 186-188): Of Verbs Impersonals. Verbs Impersonals in Spanish, Frenc, and Italian, are just like the Latine, and are so called, because they are never used but in the Third Person, in all Moods and Tenses; they are commonly known by the sign it, and sometimes the sign there. Of this kind are, cumplir, ser menester, convenir, importar, parecer, pertenescer, acaescer, acontescer, plazer, agradar, pezar, abastar, &c. They are thus declined. Indicative. Ay, there is, avia, there was, ùvo, a avido, avia, avído, avra. [pág. 186] Imperative, Aya, let there be. Optative. Aya, uviesse, uviera, abria, uviere. The Spanish use this word a, as the French men their il y a, &c. So, Comple, it behoveth, complia, complio, complira. Es, there is, era, fue, avia sido, sera, es menester, it behoveth, era menester, fue menester, &c. Plaze, it pleaseth, plazia, plugo, a plazido, plazera, plega, pluguiesse, pluguiera, pluguiere. To form a Passive impersonal you must use the particle se, with the third Person, as se dize, it is said, se dezia, it was said or spoken, se dixo, se a dicho, se dira, &c. Impersonals are thus used, as, Me comple dezir, it behoves me to speak. Es menester, it is fit, or needful. A mi me Conviene, it is expedient for me. No te importa a ti, it nothing concerns thee. No te abasta, is it enough? A mi me parece, it seemeth to me. A Juan pertenesce, it belongs to John. A mi me place, or agrada, it pleases me. A todos acaesce, it happens to all men. A todos nos pesa, we are all sorry. The[y] are also used plurally, as Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 693 Muchas cosas acontescen no pensadas. Many things happen unexpectedly. [pág. 187] No me importan nada estas cosas, These things do nothing concern me. Note a, or ay is used to denote quantity, as ay muchos soldados, there are many Souldiers, Time, as, ay veinte y dos anos, it is twenty two year since. Distance of place, as, ay siete Leguas de la Mamora a Sale. ‘Tis seven leagues from Mamurra to Saly. En último lugar, respecto a las fórmulas de tratamiento (de lo cual se ocupa en el apartado sobre el artículo), aparte de repetir noticias oudinianas que ya debían de estar desfasadas con el uso real, realiza comparación –acompañada de remisión interna a la gramática correspondiente– con el caso italiano. Además, al incluir vosted como pronunciación común de V.M. nos confirma que está copiando a WADSWORTH1662 (pág. 41), pues es en la traducción inglesa cuando se añade esta forma a la nómina de pronunciaciones de la conocida abreviatura, al igual que la reflexión acerca de que vuestra merced se emplea más fuera de España que dentro (¿en América?, ¿en Europa?), por lo que es una «afectada cortesía» (pág. 143): The Spaniards have a way of speaking (like the Italians, pág. 108) by the third Person, and then they use the Article el or le, instead of nos, or vuéstra merced, which title they think too much for all sorts of persons. Vos also is a mean word, and as little used as thou in English. (vi. pág. 177). Example, Si el quiére hazerlo, y el, que ha dícho? If you will do it, and you, what have you said? El, le, vuestra merced having been once or twice repeated, are not written, but understood by the verb, for it is no grace to use them over often. (v,m, is commonly pronounced vosasted, or vosted.) Again, this title, vuestra merced is not so common in Spanish, as it is used out of their own Countrey. So that it seems rather an affected courtesie, then any true observation in this Language. Al hablar después de los pronombres (pág. 154), comentará que Vos se utiliza por lo general en lugar de tú: «Vos for the most part is used for tu». Por tanto, Smith describe el viejo sistema con vos despreciativo porque resulta un tratamiento familiar (igual a tú) inapropiado en ciertas situaciones. Asimismo, parece que él se mantiene como fórmula intermedia de cortesía, un tratamiento por la tercera persona que compara contrastivamente con el italiano. Además, tanto el tratamiento mediante le/el como el de vuestra merced, tras unas primeras menciones pronominales explícita, no se escriben sino que simplemente se señalan mediante el verbo. Por tanto, en esta época la tercera persona verbal resultaría ambigua desde un punto de vista pragmático, causa quizá de la pérdida subsiguiente de él como tratamiento; además, destaquemos que Smith hace referencia a la escritura, probablemente porque tenga en mente el funcionamiento pragmático de la comunicación epistolar: una primera apelación explícita en el encabezamiento de la carta y luego ausencia de marcas en el Capítulo 4. Inglaterra 694 cuerpo del texto, como se comprueba con frecuencia en el Secretario español (1720) de Francisco Sobrino. Por otra parte, Smith observa que la abreviatura v.m (típica de la escritura) se pronuncia –se vocaliza– «commonly» (marca de frecuencia), en forma de vosasted o de vosted. En fin, en el misceláneo tramo final de la gramática, nos interesa la glosa que realiza del sustantivo Merced, pues –aunque con poca originalidad– al menos resume algunas cuestiones de su funcionamiento sintáctico como la concordancia ad sensum con la persona a la que se habla (aunque con el sustantivo merced toda concordancia se hace en femenino), así como el zeugma de ingenio del tipo «V. M. me la haga) (pág. 192-193): Merced is not always used in speaking or writing; but the Relative instead thereof, as V. M. me la hága désto, where la is used for M. In Saluting one ,that saith, Béso las mános de V. M. They answer, é yo las de V. M., if they be Equals, but else the Superior answers, Servidór de V.M., where the inequality is not very great, for then say, bien venido sea el Senor, for V. M. séa bién venido. Inferiors ought to say, Béso las mános. Note, venído agrees with the Gender of Person spoken to, no with the Substantive Merced. So if ye speak to a Man, use the Masculine, if to a Woman, the Feminine Gender. This is to be understood of Adjectives that follow Merced, For vuéstra agrees with Merced. So in the Plural, vuéstras mercedes, &c. 4.4. JOHN STEVENS 4.4.1. VIDA DE JOHN STEVENS No tenemos datos precisos sobre el nacimiento de John Stevens, o Stephens, pero sí sobre su muerte, que acaeció en 1726, en concreto el 27 de octubre de ese año333, por lo que probablemente nació a mediados del siglo XVII, circa 1662, según Murphy334. En principio no poseíamos otra noticia biográfica sobre él más que apenas las portadas de sus libros, así como los prefacios y dedicatorias335; así, Martín Gamero336, resume lo poco que se sabía hasta ese momento337. Sin embargo, el trabajo de Martin 333 Conforme se indica en el DNB, s.v. Stevens, John; y en M. Murphy, «A Jacobite Antiquary in Grub Street: Captain John Stevens (c. 1662-1726)», Recusant History 24 (1998), págs. 437, 447. 334 Ibid. 335 Cf. «X. Writers of Burlesque and Translators.», «§17. John Stevens and his Services to English knowledge of Spanish Literature», The Cambridge History of English and American Literature in 18 Volumes (1907-1921), [consulta: 27/06/2003]. 336 Op. cit., pág. 129. 337 «Se conocen pocos detalles sobre la vida de este autor. En sus obras no cuenta nada de sí mismo, pero, según el Dictionary of National Bibliography, era irlandés y católico. Acompañó a Jacobo II en sus Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 695 Murphy338 ha arrojado mucha más luz sobre su vida, su obra y su mentalidad, ya que amplia la información ya proporcionada por Martín Gamero e incluso por A. Alonso339. Según Murphy340, autor que seguiremos en las notas que se siguen, a no ser que se marque lo contrario, Stevens era efectivamente católico, además de irlandés y leal con pasión a la casa de los Estuardo. Su padre Richard Stevens fue paje de la Reina Viuda Catalina de Braganza; si además el padre de Stevens servía al primer conde de Clarendon por la época de su embajada a Madrid en 1649, evidentemente pasó algún tiempo en España y quizá se casó allí, lo cual explicaría la referencia que hace su hijo John en el prólogo al diccionario (1706), donde explica que había sido «alimentado con español desde la infancia». Además, con casi total certeza Stevens hijo estudió en St. Gregory’s Douay, ya que un John Stevens aparece en los registros de admisión de la escuela; dado el precio de su educación, que no podía costear su padre, resulta harto probable que fuera la Reina quien financiara la educación del prometedor joven. Más tarde sirvió tres años en el ejército en Portugal, tuvo un empleo civil en Inglaterra y cuando estalló la Revolución en Irlanda recaudaba los impuestos de aduana en Welshpool341. Participó entonces en las guerras de Irlanda junto a Jacobo II por su restauración en el trono como Estuardo, de cuando arranca su grado de «capitán», atribución que siempre estampaba orgulloso junto a su nombre. De 1691, fecha de la última resistencia de Aughrim, a 1695, cuando se instala en Londres para vivir de su pluma, hay un período oscuro de su vida en el que hubo de estar evacuado en Francia para luego vivir durante tres años en Lisboa (según Stevens, se empleó allí en diversos oficios). Ya en Londres desarrollaría su múltiple obra, de cuyo estilo se disculpa como «nada pulido» («unpolish’t»), ciertamente «informe» («shapeless»), según Murphy, lo cual provocaba las críticas de Swift, que lo veía como un arribista: por otra parte, es cierto que vivía y escribía adaptándose al mercado, hasta el punto de que la segunda edición de su diccionario carece de dedicatoria a mecenas, ya campañas de Irlanda, de las cuales deja interesantes noticias en un diario publicado en Oxford en 1912. Cf. The Journal of John Stevens. 1689-1691. Edición y prólogo de R. H. Murray. Según Murray, el padre de Stevens pasó una temporada en España, formando parte del séquito de un embajador inglés, probablemente el Earl of Clarendon. R. K. Spaulding cree que Stevens pasó tres años en Portugal con el ejército inglés, y que más tarde estuvo en Londres al servicio del embajador de España don Pedro Ronquillo. Cf. «Data for the chronology of theta and jota». Hispanic Review, 1948.» 338 Art. cit. Además incluye una lista de su obra, tanto impresa (traducciones y obra original) como manuscritos (págs. 449-454). 339 «Formación del timbre ciceante en la c, z española», art. cit., pág. 147. 340 Id., págs. 437-438, 440, 447. 341 Cf. Murray, op. cit., pág. ix. Capítulo 4. Inglaterra 696 que la impresión ha sido hecha por iniciativa de los libreros. Hubo de morir poco después de la publicación de esa obra (1726). En fin, lo más destacado de su biografía es que Stevens tuvo la oportunidad de aprender de primera mano tanto el español como el portugués, y que –al igual que Howell– fue uno de los primeros escritores o intelectuales que vivieron de su propia pluma en Inglaterra. 4.4.2. OBRA DE JOHN STEVENS Stevens fue sobre todo un gran conocedor de la cultura hispana, pero también portuguesa, así como un copioso traductor, especialmente de Cervantes y Quevedo, labor harto reconocida por los hispanistas ingleses342. Como traductor no fue un pionero, y su trabajo a veces palidece en chispa con respecto a predecesores como Lord Berners –traductor de la Cárcel de amor de Diego de San Pedro o del Libro áureo de Guevara–, Sir Thomas North –traductor del Reloj de príncipes como The Diall of Princes–, Mabbe, autor de una vigorosa traducción de La Celestina–, David Rowland – que tradujo el Lazarillo–, Barholomew Young –a quien se debe la traducción de la Diana–, o Shelton, de cuya pluma procede la primera traducción del Quijote343. Así, a pesar de su perfecto dominio del español, las traducciones de Stevens no resultan especialmente distinguidas, sino en cambio con frecuencia descuidadas, aunque sí hechas con oficio, según la opinión de Murray344. En fin, su vasta producción traductora se centra sobre todo en tres géneros: la historia, la narrativa (sobre todo picaresca) y los libros de viajes. Su primera obra impresa fue una traducción abreviada, aparecida en 1695, de la obra en español de Faria y Sousa The Portuguese Asia345, dedicada por Stevens a la Reina Viuda doña Catalina de Braganza346, de la cual había sido paje su padre Richard 342 Según comenta M. Murphy, art. cit., pág. 437. 343 Cf. R. H. Murray, op. cit., págs. x-xii La traducción de Thomas Shelton apareció publicada en 1612 con el título en inglés de The History of the Valorous and Wittie Knight-Errant, Don Quixote of the Mancha (London: Printed by William Stansby, for Ed. Blount and W. Barret), esto es, cuatro años antes de la muerte del autor y siete después de la primera edición (cf. J. Sánchez, «La primera traducción de “El Quijote”», 2001, ) con pie de imprenta de 1605 (aunque finalizada a finales de 1604: cf. Fr. Rico, «Nota al texto», en Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Edición y notas de F. Rico, Madrid: Real Academia Española, Asociación de la Lengua Española, 2004, pág: LXXXIV). No obstante, el traductor al inglés parece basarse en la edición de Bruselas de 1607. El mismo Shelton traduciría también la segunda parte en 1620, una vez muerto Cervantes. 344 Op. cit., pág. xvi. 345 Manuel de Faria y Sousa: The Portuguese Asia: or, The History of the Discovery and Conquest of India by the Portuguese, 3 vols. London: C. Brome, 1695 (cf. M. Murphy, art. cit., pág. 449). 346 Cf. DNB, art. cit. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 697 Stevens y a la cual Howell ya había dirigido su A New English Grammar… apenas comenzado su reinado. En 1698 realizó una traducción y continuación de otra obra del mismo autor: A History of Portugal… to 1640347. Dio a conocer en Inglaterra, pues, la literatura portuguesa de la época, como la Carta de Guia de Casados (1651) de Francisco Manuel de Mello, publicada como The Government of a Wife, or, Wholsom and Pleasant Advice for Married Men (1697), en una traducción del portugués harto amplificada por Stevens348 y dirigida a Don Luis da Cunha, enviado de Portugal en Inglaterra349. En el mismo año de 1697 publicó Stevens una versión de La hora de todos o la fortuna con seso de Quevedo bajo el título de Fortune in her Wits, or the Hour of all men350, así como sacó en 1707 una traducción de la obra cómica de Quevedo351, reeditada en 1709 y 1742352. La traducción de 1707 por Stevens incluye tanto La hora de todos… como otras obras, no todas de Quevedo, con el siguiente título original, conforme lo recoge Henry Thomas353: The Comical Works of Don Francisco de Quevedo, author of the Visions: containing: I. The Night-Adventurer, or the Day-Hater. II. The Life of Paul the Spanish Sharper. III. The Retentive Knight, and his Epistles. IV. The Dog and the Fever. V. A Proclamation, by Old Father Time. VI. A Treatise of all Things whatsoever. VII. Fortune in her Wits, or the Hour of all Men. La reedición de 1709 (London: J. Woodward), apenas posee cambios, pero la de 1742, en cambio presenta algunos, pues se sustituyen The Retentive Knight y The Dog and the Fever por Letters upon several occasiones354. Ahora bien, efectivamente, no todos estos trabajos eran de Quevedo, pues The Night Adventurer es una traducción de Don Diego de Noche de Alonso Gerónimo de Salas Barbadillo, obra incluida en una 347 Cf. DNB, art. cit. y Murphy, ibid. Se trata de The History of Portugal, from the first ages of the world, to the late great revolution... in the year 1640. Written in Spanish by Emanuel de Faria y Sousa,... Translated and continued down to... 1698 by capt. John Stevens. London: W. Rogers and A. Roper, 1698. In-8º. 348 Cf. M. Murphy, ibid. págs. 440-441. 349 Cf. DNB, art. cit. 350 Publicada en Londres por R. Sare (según reseña M. Murphy, id., pág. 449). 351 Francisco de Quevedo: The Comical Works, London: J. Morphew, 1707 (cf. Murphy, id., pág. 450). 352 Cf. Murphy, art. cit., loc. cit. Existe edición moderna de esta traducción de Stevens: Quevedo, Francisco: The choice humorous satirical works, and a version of The life of the great rascal (Vida del buscón). Translated into english by Sir Roger L’Estrange, John Stevens and others; rev. and ed. with an intro., notes by Charles Duff. Westport (Connecticut): Hyperion press, 1991. 353 «The English Translations of Quevedo’s La Vida del Buscón», Revue Hispanique LXXXI/2 (1933), pág. 287. 354 Id., págs. 288-289. Capítulo 4. Inglaterra 698 traducción francesa en Rouen (1645) de Les Oeuvres de Dom Francisco de Quevedo que sirvió a Stevens de fuente, aunque también miró el original en español. The Dog and the Fever, por otra parte, es en realidad El Perro, y la Calentura. Nouela Peregrina, de Pedro Espinosa, cuya obra se había adjuntado a otra edición en Rouen de 1629, pero de la Vida del Buscón: como el editor suprimió el nombre de Espinosa, Stevens lo tomó indiscriminadamente como obra de Quevedo355. En fin, Quevedo era el escritor con el que más se identificaba Stevens, según Murphy356, hasta el punto de que aparte de los Comical Works, tradujo la Vida de Marco Bruto357 y la Política de Dios358. Se trata de una pasión compartida con su coetáneo el abate Vayrac. En general, Stevens parecía verse atraído por la narrativa no idealista española, pues además de una traducción del Buscón de su amado Quevedo, con el título de Pablo de Segovia the Spanish Sharper, según el DNB (s. v. Stevens) base de la versión de Edinburgo de 1798359, tradujo al inglés una buena colección de obras picarescas formada por parte de la Pícara Justina360, parte de la Celestina, una obrilla teatral de Juan de Ávila adaptada por Stevens, así como parte del Estebanillo González, todo bajo el título de The Spanish libertines, or the Lives of Justina, the country jilt [by Francisco López de Úbeda],Celestina the bawd of Madrid [by Fernando de Rojás], and Estevanillo Gonzales, the most arch and comical of scoundrels [by himself]. To which is added a play, call’d An Evening’s adventures [by Juan de Avila]. All four written by eminent Spanish authors, and now first made English by captain John Stevens. London: 355 Cf. H. Thomas, art. cit., págs. 290-291. 356 Id., pág. 443. 357 The Controversy about Resistance and Non-Resistance discuss’d in Moral and Political Reflections on Marcus Brutus… by Don Francisco de Quevedo…translated into English, and publish’d in defence of Dr. Henry Sacheverell, by order of a noble Lord who voted in his behalf. London: J. Baker, 1710 (apud M. Murphy, id., pág. 450). 358 Divine Maxims of Government without Whig or Tory, or, The true Character of a King and of a Tyrant, of a faithful Minister and of a favourite Traitor, by don Francisco de Quevedo Villegas. London: James Roberts, 1715 (parte primera de la Política de Dios) y Christian Politicks, in opposition to the Folly of Matchavellian [sic] Tyrants and atheistical Statesmen; for the Conversion of Confusion of those worldly great Men who learn their infamous Maxims in the School of Satan. London: J. Bettenham (parte segunda de la Política de Dios) (apud M. Murphy, id., págs. 450-451). 359 Los Comical Works (1742) por Stevens más la traducción de L’Estrange de los Sueños son el punto de partida de esa edición de Edimburgo de 1798 de la obra de Quevedo (cf. H.Thomas, art. cit., pág. 289). Al final de «The Author’s Life», en el vol. I, se comenta que en 1734 Pedro Pineda realizó una nueva traducción, pero no queda rastro material de tal versión, aunque la edición de 1798 se basa en la de 1742, cuyo texto difiere de ediciones anteriores quizá por esa intervención de Pineda en una edición anterior que fuera su fuente, pese a que no aparece ninguna mención explícita al maestro español de lenguas, por lo que no resulta seguro que realizara esa nueva traducción (id., págs. 289-290, n. 2). 360 A este respecto, cf. F. Gernert: «Thomas Bondemüller- Literaturtransfer ind er Frühen Neuzeit. Francisco López de Úbeda La Picara Justina und ihre italienische und englische Bearbeitung von Barezzo Barezzi und Captain John Stevens», Romanistisches Jahrbuch Band 52 (2001). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 699 S. Bunchley, 1707. A este respecto, la labor de Stevens resultó importantísima para la historia de la literatura inglesa, ya que puso en circulación en Inglaterra para los no hispanófonos los textos de la picaresca española que sirvieron de modelo para la novelística del XVIII, tan deudora del género, como ocurre en la obra de Daniel Defoe (por ejemplo, en Moll Flanders). No obstante, también tradujo novela idealista, como The Most Entertaining History of Hyppolito and Aminta, obra de Francisco de Quintana cuya versión publicó Stevens en 1718 en Londres por A. Betteworth, reeditada en 1729361. Por otra parte, antes Stevens había revisado la traducción del Quijote hecha por Shelton362, en la que optó por una traducción lo más literal posible363. Lamentablemente, su versión coincidió en el mercado con la de Peter Motteux364, que tuvo mucha mejor fortuna y acogida entre el público, lo cual palideció la labor de Stevens. Por otra parte, el interés por Cervantes es tal en la Inglaterra de la época que suscita atención todo lo que tenga que ver con su obra, de modo que el mismo Stevens tradujo el Quijote de «Alonzo Fernández de Avellaneda» a través de la versión francesa de Le Sage (1704)365, edición que ofrece preciosos grabados calcográficos y que posee el privilegio de ser la primera traducción del Quijote apócrifo aparecida en Inglaterra: A Continuation of the Comical History of the most ingenious Knight. Don Quixote De la Mancha. By the Licenciate Alonzo Fernandez de Avellaneda. Being a Third Volume; Never before printed in English. Illustrated with several curious Copper Cuts. Printed for Jeffery and John Senex. 1705366. De nuevo observamos un traductor del Quijote, aunque sea del apócrifo, que también publica obras para el aprendizaje de la lengua española, como ya fue el caso de Oudin y Franciosini. En cuanto a la historia, traduce Stevens la Historia general de España del Padre Mariana en 1699367, History of Charles V (1703) de Prudencio de Sandoval368, la 361 Cf. M. Murphy, art. cit., pág. 450 y DNB, art. cit. 362 Miguel de Cervantes, The History of the most ingenious Knight Don Quixote… formerly made English by Thomas Shelton, now revis’d, corrected and partly new translated, 2 vols., Londres: R. Chiswell, 1700 (apud Murphy, id., pág. 449). 363 Cf. Murphy, id., pág. 443. 364 The history of the renown’d Don Quixote de la Mancha, written in Spanish by Miguel de Cervantes Saavedra ; translated from the original by several hands ; and publish'd by Peter Motteux (London: Printed for Sam. Buckley…, 1700-1712). 365 Nouvelles Avantures de ... Don Quichotte de la Manche. 366 Cf. DNB, art. cit.; Murphy, id., pág. 450. 367 Apud DNB, art. cit.: Mariana, Juan de (S.J., Le PÁG.): The General history of Spain... written in Spanish by the R. F. F. John de Mariana, ... to which are added two supplements, the first by F. Ferdinand Camargo y Salcedo, the other by F. Basil Varen de Soto.. The whole translated.. by capt. John Stevens. London: R. Sare, F. Saunders and T. Bennet. 1699 (catálogo de la BnF; Murphy, id., pág. 449). Capítulo 4. Inglaterra 700 Historia de Persia369 (a través de la traducción portuguesa de Antonio Teixeira de las obras de Mirkond y Torunxa), pero sobre todo destaca su trabajo con la magna Historia general de América escrita por Antonio Herrera y Tordesillas370, de la cual Stevens ofrece una versión muy libre, según opina Murray371. Asimismo, editó un libro sobre el comercio español con las Indias escrito por Juan de Veitia Linaje (The Spanish Rule of Trade to the West Indies, Londres: Samuel Coruch, 1702372), libro que anuncia el interés de Stevens por la literatura de viajes, de la cual traduciría ya en 1708 la obra de Bartolomé Leonardo de Argensola sobre las Filipinas, en inglés The Discovery and Conquest of the Molucco and Philippine Islands (Londres: J. Knapton), y en 1709 la obra de Cieza de León sobre el Perú, con el título inglés de The Seventeen Years’ Travels of Peter de Cieza through the mighty Kingdom of Peru (mismo lugar e impresor), obras luego recogidas en la publicación mensual de libros de viajes traducidos que publicó Stevens en 1710 con el título de A New Collection of Voyages and Travels373, coleccion reimpresa en 1719, según el DNB. Además, desde julio de 1712 a julio de 1715 editó Stevens el semanario British Mercury, en cuyos números solía incluir traducciones de novelas amorosas españolas374. Por otra parte, Stevens poseía un gran interés por el pasado inglés e irlandés, fue también «a learned and industrious antiquary», conforme se consigna en el DNB (s.v. Stevens). De esta manera, publicó en 1728 una traducción y abreviación de la Historia de los monasterios ingleses o Monasticon Anglicanum, escrita en latín por Dugdale375 y Martín Gamero (op. cit., pág. 130) la supone hecha de un original francés, pero antes Murray (op. cit., pág. xiii) la creía realizada directamente del castellano y no de la versión latina previa. 368 Prudencio de Sandoval: The History of Charles V. London: R. Smieh, 1703 (apud Murphy, id., pág. 449). 369 Texeira, Pedro: The History of Persia.. to which is added an abridgment of the “Lives of the kings of Harmuz or Ormuz”. The Persian history written in Arabick, by Mirkond,.. that of Ormuz, by Torunxa, both of them translated into Spanish, by Antony [“sic”] Teixeira,... and now render’d into English, by captain John Stevens London: J. Brown. 1715 (catálogo de la BnF; M. Murphy, art. cit., pág. 449) 370 Herrera y Tordesillas, Antonio de: The General history of the vast continent and islands of America, commonly call’d the West-Indies, from the first discovery thereof... by Antonio de Herrera, ... Translated into English by Capt. John Stevens... London: J. Batley, 1725-1726. 6 vols. (apud M. Murphy, id., pág. 451), reimpresa en 1740 (DNB, s.v. Stevens). 371 Op. cit., pág. xiii. 372 Cf. Murphy, id., pág. 449. 373 «X. Writers of Burlesque and Translators.», «§17. John Stevens and his Services to English knowledge of Spanish Literature», The Cambridge History of English and American Literature in 18 Volumes (1907- 1921), [en línea] [consulta: 27/06/2003]. Murphy (id., pág. 450) proporciona una lista de tales obras. 374 Cf. Murphy, id., pág. 444. 375 Monasticon Anglicanum… first publish’d in Latin by Sir William Dugdale… translated into English with considerable additions. Londres: R. Harbin, 1718 (Murphy, ibid.). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 701 ampliada por el mismo Stevens en 1722376, a partir de la cual sacó en formato de octavo una continuación acerca de los monasterios irlandeses, adaptada a su vez del francés377. Por tanto, aparte del español y del portugués, Stevens también entendía y traducía el latín y el francés, de lo que también es prueba su versión de la obra de Beda The Ecclesiastical History of English Nation (London, 1723), realizada del latín, así como con el francés como lengua fuente se ocupó de parte de la Bibliothèque Universelle des Historiens de Dupin, en 1712, y en 1722 tradujo uno de los libros de la Histoire des Révolutions en Angleterre sous la Famille des Stuarts378. De su propia pluma, aparte de varias obras históricas como son A brief History of Spain (London: J. Nutt, 1701), The History of Bavaria…to…1706 (London: S. Ballard, 1706), The Ancient and Present State of Portugal (London: J. Nutt, 1706) –basado en la Europa Portuguesa de Faria y Sousa379– y The Royal Treasury of England, or, An historical Account of all Taxes (London: Thos Tebb, 1725), según la lista de Murphy380, escribió varias obras de temática lingüística que centran el interés de este estudio. De este modo, edita en Londres A new Spanish and English Dictionary (1706)381: volumen que consta, aparte del diccionario español-inglés, de A Dictionary English and Spanish (1705)382, de A new Spanish Grammar, with Some Remarks upon Syntax (1706), y de unos Dialogues in Spanish and English. Very useful for the better attaining of the Spanish Tongue (1706), todo principalmente inspirado en Minsheu (1599)383. Este primer compendio de Stevens se desglosaría al final de su vida en dos ramas. 376 Stevens, John (Captain): The History of the antient abbeys, monasteries, hospitals, cathedral and collegiate churches, being two additional volumes to Sir William Dugdale’s “Monasticum anglicarum”.. by John Stevens,... London: T. Taylor, 1722-1723. París BN, FOL-NF-42; París BN, RES FOL-NF-25. La obra original completa fue publicada por primera vez en 1655-1656,1671 y 1673 en tres volúmenes en folio por Sir William Dugdale y Roger Dodsworth, London ( [consulta: 27/06/2003]). Stevens no sólo resumió la obra, sino que añadió dos volúmenes más con mapas y testimonios de monjes ( [consulta: 27/06/2003]) 377 [Stevens, John (Captain)]: Monasticum hibernicum, or the Monastical history of Ireland... London: W. Mears, 1722. Se trata de una traducción con adiciones y alteraciones de la obra de Alemand Histoire Monastique d’Irlande, 1690 (DNB, art. cit.). 378 Según se señala en el DNB, art. cit. 379 Cf. DNB, art. cit. 380 Art. cit., pág. 451. 381 V. ficha 73. 382 En una portada interior, aparece 1705 como año de publicación de la parte inglés-español del repertorio, lo cual ha llevado a la confusión de creer en la existencia de tres ediciones de la obra: 1705, 1706 y 1726, conforme la reseña Santoyo (art. cit., pág. 100). 383 Minsheu, John. A Dictionarie in Spanish and English, first published into the English tongue by Ric. Perciuale... All done by Iohn Minsheu Professor of Languages in London. Hereunto for the further profite Capítulo 4. Inglaterra 702 Así, por un lado, en 1725 saldrá una edición muy aumentada de la gramática junto a otros materiales como un vocabulario básico y una colección de frases y diálogos. Se trata de A new Spanish Grammar, more perfect than any hitherto publish’d. All the errors of the former being corrected, and the RULES for learning that language much improv’d. To which is added, A VOCABULARY of the most necessary words: also collection of phrases and dialogues adapted to familiar discorse. By Captain John Stevens, author of the large Spanish Dictionary (Londres: Meigham)384. Esta edición ha de ser la fuente de una segunda edición en 1739, revisada por Sebastián Puchol, como se puede comprobar simplemente cotejando sus títulos: A New Spanish Grammar…By Capt. John Stevens, Author of the large Spanish Dictionary. The Second Edition. The whole Improved, Corrected, and Amended, by Sebastian Puchol (Londres: T. Meighan, T. Cox y J. Wood385. A su vez, esta gramática revisada por Puchol será retomada por Giral Del Pino en su A new Spanish Grammar; or the Elements of the Spanish Language… Also Several of the most usual and familiar Phrases, with Dialogues (1766)386, en la cual se ha borrado ya toda referencia a Stevens. Esta nueva versión de Giral del Pino será a su vez vuelta a retomar por Raimundo del Pueyo (A new Spanish Grammar, or the elements of the Spanish Language, Londres, 1792), punto de partida a su vez de A New Practical Grammar of the Spanish Lenguage (1797), de Felipe Fernández387, cuyo compendio aún coleará en el siglo XIX, pues asimismo constituye la fuente de George Haven en 1828388. Por otro lado, la parte puramente lexicográfica se reeditó en 1726389, aunque sin los apéndices gramaticales y dialogísticos de la primera edición, sin apenas cambios en el cuerpo del diccionario, pero con un nuevo prólogo de gran importancia (v. 4.4.5). En todo caso, la obra lexicográfica de Stevens también tuvo su propia continuidad, pues la and pleasure of the learner or delighted in this tongue, is annexed an ample English Dictionarie, Alphabetically. Imprinted at London, by Edm. Bollifant. 1599. El mismo volumen contiene A Spanish Grammar first collected and published by Richard Perciuale y los Pleasant and delightful dialogues in Spanish and English con el mismo pie de imprenta. 384 V. ficha 74 y apartado 4.4.4. 385 V. ficha 95. 386 V. ficha 90. 387 Para detalles bibliográficos sobre esta obra, cf. H.-J. Niederehe (BICRES III, op. cit., ficha n.º 1470). 388 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…, op. cit., págs. 178-182. 389 V. ficha 75. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 703 retomó Pineda en su diccionario de 1740390, punto de partida a su vez de otros autores posteriores, como Giral Delpino (1763) y Joseph Baretti (1778 y 1786), recordemos391. En fin, se ha podido comprobar que Stevens realizó una obra inmensa ya que se ganaba la vida con ello, sin tiempo para dedicarse a tareas pedagógicas de español o portugués directas como maestro de lenguas. 4.4.3. A NEW SPANISH AND ENGLISH DICTIONARY… (1706) En un mismo volumen en folio se acumulan diversos materiales, bajo el título general de la portada principal: A new Spanish and English Dictionary […] To which is added, A Copious English and Spanish Dictionary. Likewise A Spanish Grammar, more Complete and Easy than any hitherto extant: wherein The Spanish Dialogues that have been Publish’d are put into Proper English (London, printed for George Sawbridge, at the Three Flower-de-Luces in Little Britain. 1706)392. En primer lugar nos encontramos con el diccionario español-inglés: «A Spanish and English Dictionary» (sign. B2 r-[*ee]4 r), precedido de una serie de preliminares constituidos por una dedicatoria («To my honoured friend Charles Killigrew, Esq;», sign. [ ]2 r y v), un prefacio («The Preface», A1 r-a1 v), seguido de una advertencia o «Advertisement» (sign. a1 v) y finalmente un catálogo del corpus que Stevens dice haber empleado para confeccionar su diccionario («A catalogue of authors of from whom this Dictionary is Collected», sign. a2 r y v). A continuación, se encuentra encuadernado en un mismo volumen el diccionario inglés-español («A Dictionary English and Spanish», sign. Aaaa2 r-Oooo1 v), aunque se imprimió un año antes, en 1705, según se reseña en la portada interior. Después de este diccionario, en otra portada interior (pág. [1]), con el mismo pie de imprenta que la portada principal, se anuncia «A New Spanish Grammar, with Some Remarks upon Syntax», sección paginada, al contrario que el repertorio lexicográfico sin foliar que la precede. Bajo esta portada aparece la primera parte de la gramática española «A new Spanish Grammar» (págs. 3-45) y la breve segunda parte dedicada a la sintaxis («The second part of the Spanish Grammar, containing Some Few remarks upon syntax», págs. 46-48), tras lo cual se nos ofrecen unos diálogos en español e inglés 390 V. ficha 92 y apartado 4.8.4. 391 Cf. R. J. Steiner, op. cit., págs. 84-86/art. cit., pág. 234; J. C. Santoyo, art. cit., págs. 101-103; A. J. Rizo/S.Valera, art. cit., pág. 347. 392 V. ficha 73. Capítulo 4. Inglaterra 704 («Dialogues in Spanish and English. Very useful for the better attaining of the Spanish Tongue», págs. 47 [49]-70). De la dedicatoria al «escudero» Charles Killigrew, Maestro de Festejos e hijo de un chambelán de la Reina Catalina (sign. [ ]2 r y v), destaca el hecho de recordar el conocimiento y gusto de tal noble por la lengua española (saber lenguas era un valorado adorno cortesano): «for Your Knowledge in and Affection to the Spanish Tongue» (sign. [ ]2 r). También conviene aquí destacar la referencia al aprendizaje del español por parte de Stevens a través del trato natural y de la lectura393, las quejas a la ardua labor del léxicógrafo o las referencias al Público como último juez de su obra, pero por lo demás carece de interés. A la dedicatoria le sigue un extenso prólogo («The Preface», sign. A1 r-a1 v) que se aleja en general mucho de los preliminares que se encuentran normalmente en este tipo de obras, ya que lo habitual es que los lexicógrafos dediquen estas primeras páginas a alabar su propia obra y a dar algunas pinceladas sobre el método empleado. En cambio, Stevens, al igual que Howell, su posible modelo para ello, comenta diversos aspectos de su sistema de trabajo, pero además muestra su interés y conocimiento por la variación lingüística, tanto diacrónica como sincrónica, pues nos proporciona una breve historia de la lengua española y diversas noticias sobre los dialectos hispánicos394, en un interés variacional común a la tradición inglesa de gramática española, con casos como el mismo Minsheu y James Howell. Desde el punto de vista diacrónico nos encontramos con una pequeña historia de la lengua, inspirada confesada y directamente en Aldrete. Así, siguiendo al sabio malagueño, Stevens se remonta al latín para poder trazar la historia del español, ya que éste se deriva de aquél «como un hijo de un padre»395. De este modo, Stevens afirma que los romanos se preocuparon en introducir su lengua en todos sus dominios conquistados («took care to introduce its Language into all parts of its Conquests») (sign. A1 r): de ello podemos deducir que debía de haber por parte de 393 «My Talent is so small, that I had nothing to offer which might be of publick use, unless it were the communicating of as much of the Spanish Tongue as Nature and several Years reading have made me Master of» (sign. [ ]2 r) 394 Cf. C. Cazorla Vivas y D. M. Sáez Rivera, «John Stevens: la gramática en el diccionario y la gramática junto al diccionario», en C. Corrales Zumbado et al. (eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas de IV Congreso Internacional de la SEHL, vol. I,, Madrid, Arco/Libros, págs. 341-353. 395 Se trata de un biologismo humano aún, muy del siglo XVIII, como señalan Martínez Alcalde y Quilis, art. cit.; esta visión de la lengua coincide con la episteme clásica (ss. XVII-XVIII) trazada por Foucault, Las palabras y las cosas, op. cit., en la cual todo cambio en una lengua se achaca a factores externos, frente a la visión del siglo XIX, momento en el que la lengua es vista como un organismo vivo con una temporalidad interna en su evolución. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 705 Roma una especie de planificación lingüística, lo cual no obstante realmente sólo se produjo en los territorios griegos del imperio396. Luego el Latin se perdió en unas provincias, se mezcló con la lengua de los invasores Hunos, Alanos, Vándalos y Godos, y en otras partes se mantuvo (Italia, Francia, España) donde fruto de la Negligencia, la Ignorancia y la Confusión se desarrollaron idiomas y acentos propios. Al igual que Aldrete («Alderete»), al cual cita explícitamente, Stevens piensa que el español procede del latín (sign. A1 r), pues. Continúa el inglés recalcando que, sin embargo, entre ambas lenguas existen numerosas diferencias, como por ejemplo el hecho de que el español no tiene declinación morfológica, cuya función quedó suplida por artículos y preposiciones («left out the Declination of Nouns, inwhich they found some difficulty, and supply’d the defect thereof with Articles and Prepositions», sign. A1 r), de modo que los artículos sirven para expresar el caso («the not declining of Nouns, but expressing the Cases by Articles», sign. A1 v)397. Por otra parte, Stevens considera el español como el idioma más cercano al latín de entre los tres (sign. A1 v), es tan «romano» que los propios españoles lo llaman «romance». Seguidamente apunta con acierto distintos tipos de cambios lingüísticos: aumento o pérdida de «letras», derivaciones, metáforas, préstamos, etc., de tal modo que hay tanta mejora («Improvement») como corrupción («Corruption»). Además, con frecuencia señala que los españoles toman palabras latinas desusadas de los primeros conquistadores, antes del refinamiento de Cicerón (piensa en lo que hoy llamaríamos latín arcaico, tan parecido al latín vulgar por la ausencia de norma férrea que unifique los usos lingüísticos). 396 La latinazión era fruto de la romanización, y tanto una como otra no fueron llevadas a cabo en forma de una imposición jurídica o militar, «sino como una asimilación o transculturización en la que se imbricaron numerosos factores» (en palabras de Fr. Moreno Fernández, Historia social de las lenguas de España, Barcelona, Ariel, 2005, pág. 44). Por tanto, se puede deducir que no hubo una planificación lingüística clara por parte de Roma, con la excepción del caso griego (cf. M. Dubuisson, «Y a-t-il une politique linguistique romaine?», Ktema 7 (1982), págs. 187-210): al comienzo de la expansión romana se veía como una amenaza el empleo del griego fruto de un complejo de inferioridad; según Valerio Máximo (s. II a. C), no se debía hablar en otra lengua que en latín delante del Senado o al dirigirse a las autoridades griegas (epigrafía y papiros sí eran en griego), en lo que se puede interpretar un claro proteccionismo lingüístico, una verdadera política lingüística, aunque no había un texto oficial, ley, edicto o senado-consulto acerca del problema, sino que se trataba de una mera «costumbre» o mos maiorum (como ocurría con muchos elementos de la «constitución» romana), cuyo incumplimiento se sentía como algo anómalo, como una renuncia a la romanidad o un situarse en inferioridad respecto a los griegos. Con la elaboración de una literatura latina en tiempos del Imperio ese sentimiento de inferioridad desapareció, así como la costumbre que restringía el uso del griego. En todo caso, importa que, aunque «la lengua sea compañera del imperio», no lo es por una presión jurídica explícita. 397 Según la visión habitual en la época, cf. J. S. Merrill, art. cit. Capítulo 4. Inglaterra 706 Como muestra del parecido entre latín y español aporta dos paradigmas, el del sustantivo «hombre» y el del verbo «amar», muy sucintamente este último (sign. A1 v). Acerca de la herencia latina, apunta a algunas de esas palabras que no eran frecuentes en latín pero que hereda el español, como es el caso de «casa», también comenta diferentes procedimientos de enriquecimiento del léxico por formación de palabras y por préstamos (sign. A2 r). De nuevo hace referencia a palabras que sólo se encuentran en autores antiguos como Varrón y Collumela (por ejemplo IMPICARE > empegar) (sign. A2 r). Se sigue un resumen de algunas reglas simples de derivación de palabras desde el latín extraídas también de Aldrete, como todas las anteriores. Conviene señalar a este respecto que ni Stevens ni Aldrete ven pasos intermedios entre las palabras de una lengua y otra, sino más bien una pura similitudo, al estilo de la que ya había practicado Doujat Se sigue en este prólogo una disquisición sobre los préstamos de distintas lenguas al español, en una exposición que sigue siendo muy deudora de Aldrete. Primero trata el lexicógrafo inglés los arabismos, principalmente acerca del comienzo en Al-, que se considera como buen criterio para identificar las palabras árabes, pero que no siempre resulta válido, ya que también aparece en vocablos que no son árabes y muchas palabras árabes no empiezan por Al- (sign. A2 r). A continuación, Stevens considera el Godo o Gótico, del cual explica que no conservamos la lengua, por lo que sólo podemos detectar los cambios comparando con lenguas góticas del norte. En la lista de vocablos de esta procedencia (sign. A2 v), se cometen errores como incluir juglar entre los goticismos (cuando procede del latín JOCULATORE), pese a la opinión de Aldrete398 que ya lo derivaba del latín. También comenta Stevens el caso del francés, acerca del cual explica que resulta difícil discernir qué lengua presta de la otra, ya que ambos idiomas se han tomado mutuamente muchas palabras, de modo que su lista no tiene otro criterio que la «resemblance». Por otro lado, Aldrete sostiene que las palabras griegas llegan a través del latín, así como igualmente ocurre con las hebreas, sirias y caldeas (sign. A2 v). De nuevo comenta la gran mejora («improvement») del español junto a su corrupción («corruption»), de lo cual es muestra la rica formación de palabras que documenta, así como la variedad de diminutivos y aumentativos (sign. A2 v). 398 Del origen y principio de la lengua castellana, op. cit., pág. 362. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 707 Posteriormente se centra Stevens en la variación sincrónica y desglosa los distintos dialectos del español en la época, para lo cual no se inspira tanto en Aldrete como en Howell, sobre todo en el prólogo la Lexicon Tetraglotton, así como en el prefacio de Minsheu a su Spanish Grammar, aunque Stevens no los copia meramente, sino que los toma como punto de partida para sus propias ideas. Pero antes de tratar de los dialectos, Stevens realiza una reflexión acerca de la gran semejanza y leve desemejanza entre el español y el portugués, de modo que llega a sugerir que quien conozca la gramática de uno podrá entender el otro, aunque haya algunas palabras en las que no exista parecido (sign. A2 v-a1 r), lo cual probablemente señale por su propio conocimiento de ambos idiomas. No obstante, pese a señalar el gran parecido entre español y portugués, y proporcionar una lista de leves diferencias ortográficas entre las dos lenguas directamente inspirada en Howell, Stevens parece no considerar el portugués como dialecto del español, pues lo llama «lengua» («tongue»)399. Justo después se reflexiona sobre la pronunciación de las sílabas ja, xa, ge, xe, gi, oxi, jo, xo, ju, xu, de gran dificultad articulatoria, cuyo sonido muchos consideran «áspero y bárbaro» («Harsh and Barbarous»), pero a la que Stevens trata de dar prestigio al señalar que también se produce tal pronunciación en otras lenguas, por ejemplo el árabe400, «que tiene aún su sitio en las Universidades» («[it] has still its palce in Univerities»), e igualmente se emplea en las lenguas germánicas (sign. a1 r). A continuación habla ya sí de los dialectos del español: el más puro, la lengua general en España, pero que procede de Castilla, por lo que también se le llama castellano, mientras que en las provincias se habla una lengua mucho menos refinada conforme nos separamos de la capital, lo cual explica con el modelo explícito de Londres y los dialectos del inglés401. Observemos en todo caso que, unido al gusto por 399 Tal consideración probablemente la saque Stevens de Aldrete, pues ya éste le confería al portugués el estatus de lengua (cf. M. Taboada Cid, art. cit., pág. 86). Además, la consolidación de Portugal como estado independiente de la corona española, que se produce desde mediados del siglo XVII, también debía facilitar la percepción del portugués como lengua. 400 Destaca a este respecto que Stevens hace una valoración positiva en el árabe, frente a la actitud general de los humanistas y gramáticos españoles hasta ese momento, con la sola excepción del Anónimo de Lovaina de 1559, reseñada por M. Taboada Cid (art. cit., pág. 82). No debe ser casual que a su vez esta Gramática de la Lengua Vulgar (1559) sea una de las fuentes de Minsheu y que a partir de Minsheu se establezca en Inglaterra la costumbre de marcar las palabras árabes como tales: probablemente la visión positiva de Stevens tiene su germen en tal tradición. 401 «The general Language of Spain is that we here treat of, which is spoken in the greatest Perfection in Castile, and therefore sometimes call’d Castilian. Other Proveinces ar not so refin’d, as we see in England, where the farther we go from London, the more uncooth the Dialect appears, as not so easily Polish’d among the ruder Country People.» (sign. a1 r). Capítulo 4. Inglaterra 708 la variación lingüística, también Stevens refleja «castellano» como un nombre en boga de la lengua «española». Por ello el gallego mantiene «more of the Ancient harsh Spanish» –Stevens atisba su carácter arcaizante con respecto al castellano–. Además, al contrario que Howell, sí se percata Stevens de que Portugal difiere poco de Galicia (sin embargo, el irlandés sólo llega a tildar al portugués como lengua, y no al gallego, debido a que Portugal ya no depende de Castilla, pero sí Galicia.). En añadidura, igualmente comenta Stevens que en Andalucía, por ser donde más estuvieron los árabes, se mantiene un dialecto propio, al igual que en Murcia y Valencia. En cuanto a Cataluña, Stevens refleja una compleja situación de convivencia de lenguas con una fuerte distribución social según la cual la élite habla puro castellano y la gente humilde una forma más «corrupta», mientras que ambos poseen un lenguaje peculiar que no entienden los demás y que es una forma de lemosín402, esto es, una forma de provenzal introducida desde Francia, aunque mezclada con vocablos árabes403. De forma análoga en Navarra y Aragón se habla el español pero mezclado con el vecino francés. También trata Stevens el vasco, considerada por él la lengua original de la Nación; señala su aislamiento y carácter único y desbarata los prejuicios lingüísticos que la consideran una lengua «harsh and unpleasant» (sign. a1 r), lo cual es debido simplemente a que no se entiende; por otro lado, repite la teoría de Minsheu que vincula el vasco al caldeo404 y acepta la concepción de que el vasco es una de las lenguas de Babel (sign. a1 v). Finalmente, la última parte de este preliminar (sign. a1 v), se centra en el método de trabajo empleado durante años, haciendo hincapié en la tarea ingrata y difícil 402 Esta denominación tuvo mucha pervivencia más allá del siglo XVI, frente a catalanesc (no rebasa el siglo XIV), y pla (que no pasa del XV), cf. G. Colón («Los nombres de las lenguas hispánicas», en J. L. Girón Alconchel et al. (eds.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. I, Madrid, Editorial Complutense, 2003, pág. 523), y de hecho llegó hasta finales del siglo XIX y principios del XX, según el mismo Colón («1. Llemosí i llengua d’oc a la Catalunya medieval», en La llengua catalana en els seus textos, vol. I, Barcelona, Curial, 1978, págs. 39-59). El empleo de llemosí, esto es, de Limoges (Francia), donde se hablaba un dialecto occitano, se fundamente en el uso del provenzal como lengua literaria en la Cataluña medieval y, en general, en un sentimiento de un cierto sentimiento de comunidad lingüística entre el catalán y el occitano (ibid.). 403 «In Catalonia the better sort Speak the pure Castilian, the meaner People much Corrupted, but they have besides a peculiar Language of their own, no understood by other Spaniards. This is a sort of Limosine, or that of the Country of Limoges; being an old barbarus French, fomerly brought intos this Country out of France, on which it Borders and with whcih it always had much Intercourse. However this Tongue of theirs is not pure but intermixt with many Ancient Spanish Arabick, and other Words.» (sign. a1 r). 404 A este respecto, es probable que Minsheu siguiera a su vez al Anónimo de Lovaina (1559), en el cual ya se presentaba la teoría del caldeo como lengua madre del vasco, según la recuerda W. Bahner, La lingüística española del siglo de oro: aportaciones a la conciencia lingüística en la España de los siglos XVI y XVII, op. cit., pág. 89. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 709 que supone la redacción de un diccionario, aunque Stevens lo haya hecho por su propio gusto y sólo lo haya dado a la prensa por la insistencia de algunos caballeros aficionados a la lengua española (sign. a1 v)405. Para la composición del suyo ha manejado repertorios españoles de cualquier tipo que aparecieron en Inglaterra, «intepretados» en francés, italiano e inglés –entre los cuales sin duda hay que incluir el de Howell– pero, sobre todo, las obras de Covarrubias y Nebrija (vocabulario hispano- latino), además de la consulta directa de innumerables libros españoles406. No cita aún a sus fuentes principales, Minsheu y Oudin, quizá porque sí los menciona en el «Advertisement» y en el catálogo de autores. Como prueba de su dominio del castellano comenta que lo aprendió de pequeño, conocimiento mejorado con la lectura de muchos libros en español, tanto de historia, como de poesía y de viajes, al igual que todo tipo de literatura, conforme se refleja luego en el catálogo de autores407. Al final del prefacio hay una serie de notas metalexicográficas en el apartado «Advertisement» (sign. a1 v): señala con Minsh. y Oudin las palabras que sólo encuentra en el diccionario de Minsheu y en el de Oudin408, por lo cual cree que no son buen español, así como cita autoridades en palabras poco frecuentes409, lematiza los proverbios por el primer sustantivo o en su defecto por el primer verbo410; comenta también problemas de grafías alternantes (b-v, -x/-s [del tipo expuesto-espuesto], x/j/g, f mejor que ph) por la repercusión que puede tener en la alfabetización de las entradas y la repetición de entradas (sign. a1 v), en las cuales Stevens, como Minsheu, hará remisiones cruzadas411. 405 «It remains that I say something of what is perform’d in this Work, which shall be as little as may be, lest I be thought too fond of my own Production. What I may declare without being Guilty of that Imputation is, that it has been the Work of several Years, tho’ for some of them without any design of appearing in Print, but having alwas been much inclin’d to reading of Spanish Books I only Collected for my own Satisfaction and Information, till at length by the persuasion of some Gentlemen, Curious in that tongue I resolv’d to undertake so difficult and unpleasant a Work.» (sign. a1 v) 406 «To this Effect I have made use of all the Spanish Dictonaries of any Note, which have appear’d in England, interpreted by English, French or Italian; and particularly of Covarrubias, which is Spanish explan’d by Spanish; and Ælius Antonius Nebrissensis, being Spanish and Latin; besides, as was mention’d before, my continual regarding of Spanish Books of all sorts.» (sign. a1 v). 407 «For my Knowledge in the Tongue, I was bred to it from my Infancy, and have ever endeavour’d to improve my Knowledge in it by reading, not only of Historians, but of Poets, Orators, Travellers, and other Books of all sorts of Literature.» (sign. a1 v) 408 Se trata del Trésor des devx langves espagnolle et françoise de Cesar Oudin, aunque en la versión aumentada por su hijo Antoine (París, Antoine de Sommaville, Avgvstin Covrbé, Nicolas & Jean de la Coste, 1645), de donde se surte Stevens (cf. R. J. Steiner, op. cit., pág. 60). 409 «In some Places Spanish Authors are quoted for such Words as are not common.» (f. a1 v). 410 «The Proverbs are to be found under the first Substantive in them, or else at the Substantive there is a Reference where to find them. But if they be such as have no Substantive in them, then are they to be look’d for under the first Verb.» (sign. a1 v). 411 Cf. R. J. Steiner, ibid. Capítulo 4. Inglaterra 710 Tras el prefacio se ofrece una larga lista de obras, alrededor de 150, todas las cuales –incluso alguna más412– explica Stevens que le han servido para realizar su diccionario («A catalogue of authors of from whom this Dictionary is Collected», sign. a2 r y v)413. En tal catálogo aparecen todo tipo de obras del Siglo de Oro, con libros de historia, mística, geografía, viajes, literatura, etc.414, que el laborioso Stevens debía de devorar con pasión. Consigna también Stevens las fuentes lexicográficas y lingüísticas que ha empleado, algunas de las cuales ya había citado en el prefacio o en la advertencia final, a las cuales añade los diccionarios de Vittori y Franciosini, así como la gramática de Villar: «Origen de la Lengua Castellana, por el Dr. Bernardo Alderete. F.», «Tesoro de la Lengua Castellana, por el Licenciado D. Sebastian de Covarrubias Orosco. F.», «Dictionarium Ælii Antonii Nebrissensis», «Minshew’s Spanish Dictionary», «Tesoro de las tres Lenguas Española, Francesa y Italiana, de Jeronimo Victor.», «Tesoro de las dos Lenguas Española y Francesa, de Cæsar Oudin. 8vo.», «Arte de la Grammatica Española. 8vo.» (en realidad el Arte de la lengua española de Villar, en el que se inspira levemente Stevens en la gramática) y el «Vocabulario Español, y Italiano de Franciosioni. 8vo.». Según Amado Alonso415 tal lista de fuentes de todo tipo constituía un mero alarde de erudición, pero en realidad ya había traducido o llegó a traducir muchas de esas obras (cito por el título que les da Stevens en el catálogo, que parece citar de memoria y a veces repite entradas): la Historia General de España del Padre Mariana, el Asia Portuguesa de Faria y Sousa (así como la Europa Portuguesa que él mismo versionó), la Historia del Nuevo Mundo, o de las Indias Occidentales de Antonio Herrera de Tordesillas, la Historia de la Vida y Hechos del Emperador Carlos 5to por Prudencio de Sandoval, la Historia de Hippolito y Aminta, las Obras de Quevedo, la Chronica del Peru de Cieza de León o diversas novelas amorosas de la época, como por ejemplo las de Miguel de Cervantes, las de Juan Pérez de Montalbán416 o las de María de Zayas. 412 «Besides at least as many more which I took no Care to set down as I read, and cannot now call to mind». 413 V. fig. 2 y apéndice B. 414 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., pág. 131. 415 De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., apud Martín Gamero, op. cit., loc. cit. 416 Famoso sobre todo como dramaturgo seguidor de Lope, no obstante también compuso novelas cortesanas, como los Sucesos y prodigios de amor, muy difundidas y traducidas en el siglo XVII; asimismo escribió Para todos. Exemplos morales, humanos y divinos (1633), miscelánea que también Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 711 En la lista destaca además que, conforme rezaba la portada, conviven autores antiguos y modernos, a partir de los cuales ha compilado su obra417: de esta manera, junto al inevitable Antonio de Guevara, aparecen una larga nómina de autores de comedia barroca (con Lope de Vega y Calderón al frente), o el Lazarillo, la Diana de Montemayor y Pero Mexía, que se se codean con el Quijote, el Guzmán de Alfarache o la Arcadia de Lope de Vega. Sin embargo, hay también imperdonables omisiones (no aparece Gracián), así como adiciones al canon de autores que coinciden con las de otros gramáticos de la época: de este modo, cita al Padre Barzia, favorito de l’Abbé Vayrac, con el que coincide en reseñar a Solís, Calderón, Moreto, Lope de Vega, Saavedra Fajardo, Quevedo, la Diana de Montemayor, y las Novelas ejemplares de Cervantes (pero no en cuanto a los sermones del Padre Guerra, que no cita); Saavedra Fajardo (admirado por Stevens y Vayrac) también era del gusto de Marcos Fernández, de Pedro de Pineda (que lo editó) y de Maunory (que alude también a Gracián, no escogido por Stevens, pero sí favorito de Pineda). Ya respecto al diccionario, desde un punto de vista bibliográfico y tipográfico, carece de paginación, los reclamos aparecen en la esquina inferior derecha de cada página, y las letras de guía en la parte superior de cada una de las tres columnas –la misma disposición de Howell– son las mismas que las primeras tres letras de cada columna, así como también aparecen este tipo de letras esporádicamente en el cuerpo del texto418. Las entradas se destacan en cursiva frente al resto del artículo en redonda y no hay subentradas, aunque los proverbios están sangrados419. La alfabetización española es la siguiente: A, B, C, D, E, F, G, H, J, I, L, M, N, O, P, R, S, T, V, U, X, Y, Z (sin k, w ni Ñ, aunque ñ se trata como una letra separada, pero no ch, ll, rr ni ç); en cambio la alfabetización inglesa es levemente distinta: A, B, C, D, E, F, G, H, J, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, V, U, W, Y, Z (sin X)420. Todas las entradas empiezan por mayúscula y en la edición de 1726 además en versalitas421. Por último conviene recalcar que, como prometió en la portada, todas las palabras españolas del repertorio –pero también de sus partes anexas– están acentuadas con un acento incluye narraciones (J. J. Bustos Tovar, coord., Diccionario de literatura universal, Barcelona, Anaya, 1985, s.v. Pérez de Montalbán). 417 «Collected from the | Beſt SPANISH AUTHORS, | Both ANCIENT and MODERN» 418 Cf. R. J. Steiner, op. cit., pág. 59. 419 Id., págs. 59-60. 420 Ibid. 421 Id., pág. 64. Capítulo 4. Inglaterra 712 agudo422, práctica ya iniciada por Minsheu y continuada por gramáticos como Wadsworth423. En STEVENS1705 se copia la dirección inglés-español de Minsheu424, por lo que apenas consiste más que en un diccionario de equivalencias425. No obstante, Stevens adiciona algunas entradas respecto a Minsheu y simplifica sus artículos lexicográficos al eliminar «vide» o «v.» frente al equivalente castellano, no emplea la letra negrita y elimina ciertas frases particularizadoras, como «or yoong hen» que matiza a Pullet: «a Pullet, or yoong hen, vide Pólla» (Minsheu) > «a Pullet, Pólla» (Stevens)426. El resultado del trabajo de Stevens es un diccionario de 103 páginas y 20.000 entradas427. La dirección español-inglés, aparecida, como hemos comentado, en 1706, resulta más original y aumentada, tanto en número de palabras como en la amplitud de información contenida en los artículos lexicográficos, ya que además de los materiales de Minsheu, toma elementos del Trésor de Oudin, de Sebastián de Covarrubias, así como Del origen y principios de la lengua castellana de Bernardo de Aldrete428. El diccionario consta de 415 páginas y aproximadamente 40.000 entradas429. Respecto a la copia de Minsheu y Oudin, recordemos que Stevens explicaba en el «Advertisement» metalexicográfico que marcaba con Mins. y Oudin los artículos inspirados en ellos, pero en la realidad del papel la mayoría de las palabras que tomó prestadas no incluyen tal marca430, al fin y al cabo porque lo que exactamente dice Stevens es sólo marcar las entradas que aparecen exclusivamente en tales autores y por tanto son sospechosas de no ser buen español431. En cuanto al resto de fuentes, las 422 Cf. R. J. Steiner, op. cit., págs. 64-65. 423 Cf. A. Sánchez Pérez, op. cit., pág. 168. 424 Conforme denuncian R. J. Steiner, id., pág. 58 y M. Alvar Ezquerra, «Tradición en los diccionarios del español», art. cit., pág. 12/De antiguos y nuevos diccionarios del español, Madrid, Arco/ Libros, 2002, pág. 74. 425 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., pág. 132. 426 Cf. R. J. Steiner, op. cit., págs. 58-59; la negrita en los artículos citados a través de Steiner corresponde en realidad con letra gótica. 427 Según calcula R. J. Steiner, op. cit., pág. 58; art. cit., pág. 232. 428 Cf. R. J. Steiner, op. cit., págs. 58-67; M. Alvar Ezquerra, art. cit., loc. cit. 429 Según estimó R. J. Steiner, op. cit., pág. 59; art. cit., loc. cit. Aparte, en general para el estudio de los repertorios de Stevens, remitimos a los trabajos ya citados de Steiner (op. cit. y art. cit.), así como a los de J. Dowling («Peter Pineda: A Spanish Lexicographer in Samuel Johnson’s England», South Atlantic Review 50, 1985, págs. 3-16), y A. J. Rizo y S. Valera (art. cit.), además de a los Santoyo (art. cit.) y Alvar Ezquerra («Tradición en los diccionarios del español», art. cit.), así como M. Alvar Ezquerra y L. Nieto Jiménez («El español americano en A Spanish and English Dictionary de John Stevens», en Fr. Moreno Fernández et al. (coords.), Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, I, Madrid, Arco/Libros, 2003, págs. 81-103). 430 Cf. R. J. Steiner, op. cit., pág. 61. 431 «W2ORDS that have Minsh. or Oudin after the English, are such as I find no where but in one of those Dictionaries, and therefore have just Cause to suspect they are scarce good Spanish» (sign. a1 v). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 713 entradas en la que se cita el Tesoro de Covarrubias son muy pocas y dispersas, y las casi 150 obras que reseñaba en el catálogo inicial, sin duda hubieron de proporcionar el material libresco con el que está lleno el diccionario: los 2000 proverbios mencionados en la portada, así como los nombre de ciudadades, ríos o los títulos de nobleza y otras adiciones también publicitadas en la portada. Destaca además la gran inclusión de palabras procedentes de América, especialmente nombres tanto personales como geográficos, cuya fuente debía ser la numerosa Crónica de Indias del catálogo inicial, con referencias a autoridades tales como el padre José de Acosta y su Historia natural y moral de las Indias (Sevilla, 1590)432. Y las etimologías que aparecen ocasionalmente en el diccionario español- inglés proceden de Del Origen y Principio de la Lengva Castellana, ò Romance que oy se vsa en España de Aldrete, probablemente no a partir de la editio princeps supuestamente de Roma (1606), sino a través de la edición madrileña de Melchor Sánchez en 1674, unida a la edición de 1674 del Tesoro de Covarrubias que también utiliza Stevens433. En todo caso, Stevens incrementa enormemente el repertorio de su fuente Minsheu, tanto en número de palabras como en la amplitud de información contenida en los artículos lexicográficos. De este modo, las principales contribuciones de Stevens a sus predecesores, aparte del interés por el mundo americano ya reseñado434, son las siguientes, según Steiner435: (1) Stevens copia o parafrasea pequeños ensayos sobre diversos asuntos o (2) incluye información enciclopédica acerca de nombres propios de lugares y personas, pero con una amplitud y desarrollo mayor del artículo que en los precedentes de Calepino y Nebrija; finalmente, (3) Stevens copia una gran cantidad de proverbios y proporciona explicaciones de ellos, a veces demasiado luengas y discursivas –lo cual luego le censuraría Giral Delpino436– y por otra parte, algunas veces lista los proverbios más de una vez bajo distintas entradas, pese a su intención inicial de lematizarlos por el primer sustantivo o verbo –v. «Advertisement»–, y a veces estos proverbios se saltan el orden alfabético. 432 Cf. J. Dowling, id., págs. 6, 9; Alvar Ezquerra y Nieto Jiménez, art. cit. 433 Cf. R. J. Steiner, op. cit., pág. 65 434 Cf. J. Dowling, ibid.; Alvar Ezquera y Nieto Jiménez, ibid. 435 Op. cit., págs. 62-63, 66. 436 Cf. R. J. Steiner, id., pág. 63; Martín Gamero, op. cit., pág. 63. Capítulo 4. Inglaterra 714 En fin, el resultado del repertorio es un diccionario dirigido a un usuario de lengua inglesa, de lo que son pruebas frases como with us o as we say en los artículos de la dirección español-inglés y la falta de equilibrio entre las dos partes del diccionario, con menor peso de la dirección inglés-español, como en sus predecesores437. La obra de Stevens fue juzgada de muy diversas maneras por los compiladores posteriores de diccionarios anglo-castellanos: a la censura de Giral Delpino respondió Baretti, que opinaba que no se debía despreciar la obra de Stevens, ya que era la única en su género antes de la obra de Giral (omite a Pineda y olvida a Minsheu, o bien los desconoce) y además se basaba en Aldrete y Nebrija; por otra parte, Gattel consideraba que la obra de Stevens poseía el defecto de haberse compuesto antes de la Academia, por lo que su ortografía no era muy fiable438. Los metalexicógrafos tampoco tienen una visión muy halagüeña del irlandés pues, por ejemplo, Steiner439 acusa a Stevens de retroceso lexicográfico por el método acrítico de mezclar indiscriminadamente a Minsheu, Oudin, Aldrete y Covarrubias, así como por no marcar el género de las entradas nominales (al contrario que Minsheu) y presentar definiciones de demasiado aliento, además de que no registró el léxico de su tiempo sino el de un siglo antes; Santoyo440 lo despacha en pocas líneas como plagiador de Minsheu, y Rizo & Valera441 no lo consideran un hito apreciable de la lexicografía anglo-hispánica. No obstante, su carácter libresco, que ya subrayó el mismo Steiner442, supone su más notable rasgo, y quizá su mayor baza: como otros lingüistas avant la lettre de principios del XVIII Stevens se dedicó a compilar todo lo hecho hasta ese momento, cumpliendo así el papel de Vayrac en Francia, Cramer o Moratori en el Imperio austríaco y, de forma más modesta, Chirchmair en Italia. Además, sin la labor de Stevens no hubiera sido posible la tarea de su cadena de continuadores: Puchol, Pineda, Giral Delpino, Baretti… Respecto a la gramática que incluye Stevens, ésta se presenta como A New Spanish Grammar with some remarks upon syntax frente a la mera A Spanish Grammar de Minsheu (1599), que constituye su fuente principal y carece de una sección especial de sintaxis. 437 Cf. R. J. Steiner, id., págs. 66-67. 438 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., pág. 123. 439 Op. cit., pág. 67. 440 Art. cit., pág. 100. 441 Art. cit.¸ pág. 346. 442 Art. cit., pág. 232. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 715 En la parte de la pronunciación, según Alonso443 no presta el irlandés atención a la forma de pronunciar de los españoles en el siglo XVIII, sino que compila todas sus noticias de Minsheu (1599), pero también de Owen (The Key into the Spanish Language, 1605) y de Oudin (Gr. esp., 1619): un ejemplo de la manera de proceder libresca de Stevens se produce respecto a c, ç, z, donde combina muy mal a Minsheu con Oudin, al explicar que ç no suena como se, si, sino «mucho más suave que la s», pasaje en el que resuena Oudin (Gr. esp., 1619) y su «non pas si rudement que l’s» – aunque no recoge Stevens la referencia al ciceo–; en cambio, no describe el sonido real de c,z españolas, que en los 90 años transcurridos se había acentuado mucho hasta aproximarse a th inglés, sin que Stevens lo aprovechara descriptivamente. En todo caso, al menos ya iguala ç = z444. Aparte de estas notas de Oudin, sigue muy cercanamente a Minsheu, pero lo traiciona para explicar letras como ch, en la que aplica el principio igualador con la ch inglesa que ya practicaba Owen, o en cuanto a g+e,i=j=x, que describe como gutural y ya no como palatales sonora (g+e,i) y sorda (x), conforme hacía Minsheu, con lo que al menos se adapta parcialmente a los nuevos tiempos, aunque sigue describiendo s sorda y sonora igual que Minsheu. Por otra parte, elimina las notas anecdóticas acerca de la r como letra canina o la s como el sonido que hace la serpiente. En el resto de la gramática, aunque Stevens ciertamente copia a Minsheu, no realiza una copia absolutamente servil, sino un aprovechamiento parcial de la obra que le precede, al igual que había ocurrido con la parte lexicográfica de Minsheu: retoma el plan y la organización de una gramática en ocho partes del discurso debidamente definidas, pero redacta de nuevo toda la obra, lo que no impide que al leer ambas gramáticas se perciba cierto aire de familia. En lo que atañe a las omisiones, cercena ciertas secciones respecto a la gramática de Minsheu (1599) y la hace en general más concisa. Por ejemplo, además de eliminar las piezas liminares o postergarlas445, potencia el carácter práctico de la gramática adjunta al diccionario, de modo que omite las disquisiciones sobre la definición de la gramática y sus partes que encabezaba la gramática de Minsheu, así 443 «Formación del timbre ciceante de la c , z española», art. cit., págs. 153-155; De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 220. 444 Cf. A. Alonso, De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 299. 445 La gramática, y la parte sobre sintaxis, se cierra con unas esquemáticas observaciones sobre la mutación de letras del latín al castellano (pág. 48): «Some General Observations for the Framing of the Spanish from the Latin», copiadas con leves variaciones de Minsheu, que además las colocaba como frontispicio de su gramática, y no como su colofón. Capítulo 4. Inglaterra 716 como reduce las reflexiones sobre ortografía o etimología (morfología), disquisiciones todas que pasan a las entradas correspondientes en la dirección español-inglés, prueba de que tanto gramática como diccionario forman una sola unidad textual que permite trasvases446. Por otra parte, pone al día la lengua, apenas en la pronunciación, pero sí en la morfosintaxis, de modo que elimina toda referencia a fenómenos ya agotados o claudicantes del español, como son los futuros analíticos y el verbo ser como auxiliar de los tiempos verbales, que recogía aún Minsheu en sus paradigmas verbales. Otras omisiones se deben a cuestiones de teoría y praxis gramaticales varias, de las que ofrezco a continuación las principales muestras. Así, elimina las reglas para hallar los diptongos y las referencias al doble acento en los adverbios en -mente, así como las listas de palabras con acento y sin él, o con dos y tres acentos. En la parte nominal prescinde de la distinción entre nombres primitivos y derivados, y tampoco establece una sección propia para los interrogativos –esto es, los pronombres Quién, Quál, Quánto, Quántos: –; faltan también los indefinidos y las secciones sobre los derivativos y la formación del número, o traslada la seccioncilla de los casos a la sección sobre la declinación de los artículos. Asimismo, en el apartado acerca del género omite la lista de árboles y frutas con su género, pero añade las pistas para conocer el género por la letra final. En el adjetivo elimina la sección sobre comparativos y superlativos, y en la parte pronominal prescinde de diversos paradigmas completos como el de ello. Ya en la sección verbal no incluye las disquisiciones etimológicas de los gerundios, participios y supinos, al igual que había hecho con las de nombrs y pronombres. No obstante, en el verbo conserva Stevens la misma estructura de Minsheu pero elimina los paradigmas verbales paralelos en italiano y latín, así como la formación de tiempos del subjuntivo, la sección sobre la etimología de los verbos; conjuga aver pero no ser; de las lista de verbos de las distintas conjugaciones elimina algunos y añade otros, y proporciona como modelos de conjugaciones el verbo almorzar y no estar como Minsheu, para la primera conjugación, o responder y no traer de Minsheu, u oír en lugar de subír (Minsheu). Finalmente, en la lista de adverbios faltan los tipos semánticos de «chusing», «contrariety» y «withdrawing». 446 Conforme se concluye en C. Cazorla Vivas y D. M. Sáez Rivera (art. cit.). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 717 En cuanto a los añadidos o remozamientos, a veces las alteraciones llevadas a cabo por Stevens resultan muy llamativas, como es el caso de las formas verbales esdrújulas terminadas en -deis, y no ya en -des, y en general moderniza la lengua, al cambiar las formas de 2.ª persona del plural del pretérito indefinido en -tes que proporcionaba Minsheu por las modernas en -teis, mientras que mantiene la descripción de Minsheu en cuanto al futuro de subjuntivo447, que recoge sin comentarios, y respecto a las formas en -ra, -se, que clasifica como imperfecto de subjuntivo en alternancia también con el condicional en -ría, igualmente considerado, pues, como imperfecto de subjuntivo. Otra adición acertada la constituye la inserción de una sección sobre el plural de los nombres con muchos ejemplos y muestra con las palabras padre y madre cómo se combinan género, número y caso (pág. 8). Incluye Stevens además de Oudin las conjugaciones de Oír, Herir, Dormir (págs. 41-42). Por otro lado, con respecto a Minsheu, destaca especialmente la inclusión de una segunda parte de la obra, dedicada a la sintaxis («The Second Part of the Spanish Grammar, containing Some Few Remarks upon Syntax», págs. 46-48), aunque sólo sean tres hojas, como comenta Alvar Ezquerra448. No obstante, tal hecho se inscribe dentro de la corriente que hace que desde el siglo XVI aumenten en cantidad y calidad la parte de las gramáticas dedicadas a la sintaxis, tendencia ya señalada por Gómez Asencio449, aunque no recoja la obra de Stevens en su recuento. Como la obra de Minsheu era muy parca a este respecto, Stevens hubo de echar mano de otras fuentes, en este caso la obra del padre Villar450, su fuente principal en esta sección, el cual también dedicaba la segunda parte de su Arte de la lengua española (1651, pág. 59) a «la construcción de las partes de la oración», esto es, la sintaxis según la definición más difundida en la época. A este respecto, al igual que ha hecho con Minsheu, Stevens no copia al pie de la letra su fuente, sino que la retoma, amplía y abrevia a su gusto. En todo caso, al dedicarle una sección a propósito a la sintaxis, Stevens puede 447 Para más detalles acerca de estas variables lingüísticas, v. 4.4.6. 448 «Tradición en los diccionarios del español», art. cit., pág. 12. 449 En la introducción a su compilación de Antiguas gramáticas del castellano, op. cit., §17. 450 Stevens la confiesa como fuente, pues la cita en el catálogo de autores como Arte de la gramática española, aunque su título original era Arte de la lengua española (Valencia: Francisco Verengel, 1651). Utilizo la versión de la obra de Villar (que citaremos meramente como Arte) editada por J. J. Gómez Asencio, Antiguas gramáticas del castellano, op. cit., como punto de comparación con Stevens. Por otra parte, como podemos ver, la obra de Villar llegó a tener cierta repercusión, pese a lo que se opinaba anteriormente, por ejemplo en Lépinette (apud B. Colombat, op. cit., pág. 298). Capítulo 4. Inglaterra 718 hacer una descripción más cumplida de la lengua española respecto a la que realizaba Minsheu, pero además inaugura una nueva tendencia en la gramática inglesa de español, pues tanto su reeditor Puchol como Pineda (aunque éste por plagio de Vayrac) incluyen sendas secciones sintácticas en sus obras, aunque estas secciones nunca rebasen el marco oracional. Por otro lado, al igual que ocurría con Lancelot, que también dedicaba un apartado especial a la sintaxis, y como luego hará Vayrac, Stevens lanza ideas o problemas en la primera sección que luego retoma o incluso amplía en la segunda, sobre todo el CDP, leísmo/laísmo y las formas de tratamiento que nos ocupan (no hay datos sobre la duplicación clítica de objeto) (v. 4.4.6). Y, por último, al final de esta sección sobre sintaxis, aparece la postrera muestra del interés y cuidado de Steves por la variacion lingüística: la percepción de la paragoge de -e como caracterizadora de las «Old Songs and Ballads» (esto es, de la lírica tradicional y del romancero viejo) donde amplia un pasaje de Villar en el que simplemente se señalaba tal paragoge como típica de los «Castellanos antiguos» (Villar 1651, pág. 91)451: T2HE Paragoge, or adding of some Letter or Syllable at the end of a Word is scarce to be found at present, tho’ us’d formerly, as we may see in Old Songs and Ballads, where they sometimes say Amóre, for Amór, Cantáre, for Cantár, but those being out of date, it is now only found in the Verbs Vóy and Sóy, form the Verbs Ir, and Sér, which should be according to the General Rule of Spanish Verbs Vo, and So, as they were us’d in former Ages, but now have they added for the better Sound. (pág. 48). En fin, en cuanto a la recopilación final de diálogos, está plagiada de los Pleasant and delightful Dialogues (1599) de Minsheu, en cuyo texto apenas se han hecho retoques, pues la única alteración, aparte de que se elimina el diálogo quinto entre tres pajes, reside prácticamente en el número y naturaleza de las notas aclaratorias al texto, en el sentido de que Stevens no hace sino omitir o añadir notas452. 451 Este pasaje a su vez quizá derive de Nebrija (Gramática de la lengua castellana, 1492: II, 8, fol. 25 r), el cual indicaba simplemente que la -e paragógica se empleaba en los romances en cuanto poesía cantada, dependencia textual posible, pues según B. Lépinette (apud B. Colombat, op. cit., loc. cit.) el padre Villar utiliza indirectamente a Nebrija, cuya obra cita como «Arte de Antonio nuevamente reformado» y a veces discute. 452 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., pág. 132. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 719 FIG 2. «A catalogue of authors of from whom this Dictionary is Collected.» (sign. a2 r y v) Capítulo 4. Inglaterra 720 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 721 4.4.4. A NEW SPANISH GRAMMAR, MORE PERFECT THAN ANY HITHERTO PUBLISH’D… (1725) En 1725, un año antes de su propia muerte y de la publicación de la segunda edición de su diccionario español-inglés/inglés-español, el viejo capitán dio a la luz A New Spanish Grammar, More perfect than any hitherto publish’d. All the Errors of the former being Corrected, and the Rules for Learning that Language much improv’d. To which is added, A Vocabulary Of the most necessary Words: Also a Collection of Phrases and Dialogues Adapted to Familiar Discourse. By Capt. John Stevens, Author of the large Spanish Dictionary (London. Printed for T. Meighan in Drury-Lane, J. Batley in Pater-noster-rowk, and T. Cox at the Lamb under the Royal-Exchange in Cornhill)453. Esta gramática, recordemos, sería después reeditada y revisada en 1739 por un español, Sebastián Puchol, en una obra que se presenta como segunda edición del manual de Stevens, probablemente encargada por los mismos libreros de la primera edición: A New Spanish Grammar, More perfect than any hitherto publish’d. All the Errors of the former being Corrected, and the Rules for Learning that Language much improv’d. To which is added, A Vocabulary Of the most necessary Words: Also a Collection of Phrases and Dialogues Adapted to Familiar Discourse. By Capt. John Stevens, Author of the large Spanish Dictionary. The Second Edition. The whole Improved, Corrected, and Amended, by ___ (London. Printed for T. Meighan in Drury- Lane, T. Cox at the Lamb under the Royal-Exchange, and J. Wood in Pater-noster- row)454. En general la gramática de Stevens de 1725, al ser una obra exenta e independiente, resulta menos seca y esquemática que la adjunta al diccionario de 1706, así como acopia materiales nuevos como una nomenclatura, listas de nombres propios y verbos que subcategorizan sujetos personales, series de frases familiares y proverbios, al igual que una colección de diálogos que sustituyen a los de Minsheu, pese a que sigan aún la tradición genérica del mismo Minsheu, de Luna/Wadsworth o de Stepney/Berlaimont en cuanto a las situaciones que presenta, aunque aderezadas con toques personales. Para la descripción del manual partamos como es habitual del prefacio («The Preface», sign. A2 r y v): 453 V. ficha 74. 454 V. ficha 95. Capítulo 4. Inglaterra 722 The PREFACE (V5)ERY little needs be premis’d to a Work of this Nature, which consists of Rules and Instructions. It is not intended either to undervalue what others have done of this Nature, nor to commend this Performance. What may be said without Presumption is, that the former Grammars have been consulted, and many Improvements made, by adding what was deficient in them, and correcting abundance of Mistakes, which too frequently are found in this sort of Books, of which many Instances might be given; but it is needless to enlarge upon that Subject. The Learner will here find all that is requisite to lead him into the Knowledge of the Spanish Tongue, without overcharging his Memory with an infinite Number of Superfluities, which rather confound than inform. The true Pronunciation is as fully deliver’d as can be done in Letters, whcih is a matter of much Difficulty, nothing being harder than to express Sounds in Writing. The Conjugation of Verbs, being perhaps one of the most intricate Parts of this Language, takes up much room, by reason of the great Number and Variety of such as are irregular, none of which could be omitted without a great fault, however they are brought into as narrow a Compass as could be, to make them fully intelligible. The Vocabulary will be of [sign. A2 r] very good Use, in regard that large Dictionaries are not always so ready at hand, and for the same Reason, the Collection of Phrases that follos it is convenient and necessary. The Dialogues furnish Variety of Discourse, by which the ingenious may form themselves to talk upon any Subject, being calculated for that Intention, and therefore contriv’d in a Medium free fromo Meanness, and at the same time not too lofty. This must suffice as to the Performance, only adding the following Notes to prevent Mistakes. 1. The Spanish Words are everywhere accented, to show which of the Syllables the Stress lies upon, but forasmuch as Accents cannot always be placed upon Capitals, whensoevere a Word occurs beginning with a Capital, and no where accented, it must be taken for a general Rule, that the Stress lies upon that very Capital, as in the Word Anade, a Duck, where the Emphasis is on the first A, and so in others. 2. The Words spelt with ç which the Spaniards call Cedilla, and which before the Letters a, o, u, is pronounc’d something like an s, as is more fully describ’d in the Grammar, lie under the same Defect when they begin with a Capital C, under which, that little Dash cannot so conveniently be plac’d in Print, therefore the true Pronunciation of them must be learnt by use, or seeing them writ with the small ç in other Places. [sign. A2 v] En este prólogo afirma Stevens haber revisado y mejorado las gramáticas anteriores, con lo que provee al aprendiz de un buen instrumento para aprender el español que no recarga su memoria de reglas infinitas. Por tanto, debió de conocer las gramáticas anteriores publicadas en Inglaterra, aunque resulta difícil discernir cuál es su fuente directa, dada la compleja casuística de copias entrelazadas entre Oudin, Wadsworth, Howell, Smith, Henley y aún el mismo Minsheu. También explica el gramático y lexicógrafo irlandés la conveniencia de la inserción del vocabulario que proporciona –más manejable y funcional que los grandes diccionarios–, así como de las frases familiares y de los diálogos (estos últimos bastan para hablar de cualquier cosa con sólo unas pocas notas sobre los errores que se comentan). Para prevenir errores, avisa que ha acentuado todas las palabras pero eso no le ha sido posible con las mayúsculas (problema tipográfico varias veces considerado en la tradición inglesa de gramática española, pues ya lo mencionaba Wadsworth y lo reiterará Alvarado); otro problema tipográfico que confiesa es el de la ç, que en mayúscula ha de escribir como C. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 723 En lo que respecta a las fuentes de Stevens para esta obra, aparte de Minsheu y su propia gramática de 1706, así como las vagas alusiones a gramáticos anteriores, Stevens confiesa en la pág. 14 que ha empleado al padre Villar (lo reitera en la pág. 22, donde además cita de forma correcta el título de su obra, al contrario que había hecho en el diccionario), a F. Francis Perez de Naxera (este ya citado en STEVENS1706, pág. 4) por su Ortographia castellana (Valladolid: Luys Sánchez, 1604455), así como al Dr. John Perez de Montalvan (esto es, Juan Pérez de Montalbán) por sus comedias: 1) V Consonant is always pronounc’d in Spanish exactly like b, without the least Variation, which is the occasion that those two Letters are indifferently us’d by many in writing; but that often proves an Error, for if such Liberty may be allow’d, it is only in such Words as are originally Spanish, and not deriv’d from the Latin, and otherwise written in that Language: If the Latin Word have p chang’d into b, or v in Spanish, then either of these Letters may be indifferently us’d as in the Word Cabéza, the Head, which may also be writ Cavéza, because the Latin Original being Caput, the p is quite lost, and does not oblige to either way of Spelling. In other Cases it is preposterous to affirm, that because the Letters yield the same Sound in speaking, they may therefore be equally us’d in Writing. I am sensible that such Liberty is much us’d, bu it certainly in the main proceeds from want of knowing better, and this Custom taking its Original from Ignorance, F. John Villar, a Jesuit, has pretended to authorize, alledging, that a Practice in use gives sufficient Authority to it; but F. Francis Perez de Naxera, of the same Society, and as learned as the other, in his Spanish Ortography, absolutely rejects it, as do all other Spaniards who pretend to any Nicety in Writing, and among them Dr. John Perez de Montalvan, a Gentleman of much Literature, and a celebrated Poet, who in his Play call’d, No ay vida como la Honra, towards the end of it, introduces the Viceroy of Valencia, blaming his Secretary for Writing the Word Vida, Life, with a b, instead of v Consonant, in these Words, Que vida con v se escribe no Secretario con b; that is, the Word Vida is spelt with v, and not with b. It is therefore a general Rule, without Exception, that all Words, which in Latin, or other Languages from which they are deriv’d, are writ with v Consonant, must be so writ indispensably in Spanish, and the same of those that are spelt with b, as Reason it self directs, besides the Authority of the Leraned above mention’d. Thus we must always write Váca, a Cow, as deriv’d from the Latin Vacca, and néver Báca, and so in all others, as Venéno, Poison, from Venenum; Cautívo, a Captive, from Captivus; Vúlgo, the vulgar sort fromo Vulgus; Víno, Wine, from Vinum. However in speaking of such Words are pronounc’d as if the v were spelt with b, as Baca, Beneno, Bino, Bulgo. [págs. 13-14]456 2) Of the Eight Parts of SPEECH. / (I7)N Spanish, as well as in Latin, there are Eight Parts of Speech, though F. John Villar, in his Arte de la Lengua Española, inclines to make them but six, alledging that the Pronoun and Participle are Nouns in Effect, and therefore to be comprehended under that Denomination. However, says he, in regard that they have some peculiar Accidents belonging to them, which distinguish them from one another, and from other Nouns, they are generally allow’d to be distinct Parts of Speech, and they are all together as follow, Nouns, Adverb, Pronoun, declined Conjunction, undeclin’d Verb, Preposition, Participle, Interjection. [pág. 22] En el cuerpo de la gramática, el periodo resulta en general más largo y complejo que en 1706, y la obra no sigue el modelo oudiniano de no entretener al lector con las 455 Obra recogida en María José Martínez Alcalde, Textos clásicos sobre la Historia de la Ortografía Castellana, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1999 [CD-ROM]. 456 Fijémonos además cómo Stevens se adelanta al criterio etimológico para la distinción de b-v, como al año siguiente defenderá la misma RAE en el Discurso Proemial del Diccionario de Autoridades. Capítulo 4. Inglaterra 724 divisiones de la gramática, sino que empieza por la definición de gramática y ortografía, con el ejemplo de Minsheu, al que seguirá sin basarse al pie de letra (pág. [1]): (G4)RAMMAR, in Spanish call’d Gramatica, cutting off one m from the Latin Grammatica, because the Spaniards never use that Letter double, is the Art or Science of Speaking and Writing well and properly, as practis’d by Custom, Reason, and Authority; the Word originally Greek, Grammaticae, from Gramma, a Letter. ORTOGRAPHY is the Method of true Writing, of which no more need to be said, thus much being sufficient to inform young Learners, who are not acquainted with these Words. It would be no less superfluous to define what Vowels and Consonants, or what Syllables are, since it is evident that all those who come to learn Spanish by Grammar must be before acquainted with those things which are universal and common to all Languages. En general, respecto al plan general de la obra, Stevens presenta definiciones al comienzo de cada sección, como Minsheu, pero no lo sigue ad pedem litterae, además de que lo recombina con el padre Villar, que es su fuente principal. Traduce en añadidura los ejemplos castellanos al inglés. En la descripción que vamos a realizar a continuación de la obra, nos detendremos especialmente en señalar los añadidos de Stevens respecto a la primera versión de su gramática. Así, en la sección sobre las letras, realiza algunas adiciones con respecto a la primera versión de su gramática, sobre todo acerca de las letras dobles, y en lo demás presenta la información solamente redactada de forma menos esquemática: 1) Ejemplo de adición con letras doble con la b (págs. 2-3) Two b’s or double b is never us’d in Spanish, except only in the words Abbád, Abbadéssa, Abbadia, Abbadéngo, where it is done out of Regard to their Derivation from Abbas, Abbatissa, &c. Whensoever o is the scond Letter in word, though not derived from the Spanish, the v Consonant cannot go before it, but b, as in the words borrar, to blot out, Borracho, a Drunkard. The same is to be observed where the u Vowel follows, as buscar, to seek, Burra, a She-ass, &c. for it would be preposterous to write vorrar, or vuscar, or the like. Whensoever there occurs a b and v Consonant in two Syllables of the same Word, the b is to have the first Place, as in Bovo, a Fool, bolver, to return, &c. Two b’s though they be in several Syllables, are never in one and the same Word, except in these, Abubílla, a Bird called a Hoop, Alborbólas, a Noise abotu nothing, bamboneár or babmoleár, to totter, Bisabuélo, a great Grandfather, Bómba, a Pump, or a Bomb, Bordón, a Staff, Borbotón, or Borbollón, the bubling up, or gushing out of any Liquor in boiling, or coming out of a narrow mouth’d Vessel, or the like. Two b’s are also in proper Names, as Bárbara, Bernabé, &c. and in Words derived from Latin, or any other Language in which they are so written. 2) Adiciones en la c (págs. 3-4): C is nver used befor T, unless it be in Words derived from the Latin, where it ought to be preserv’d, as in Rectór, a Rector, Tácto, Feeling. The same is to be observ’d of the double c, or two c’s, never us’d in Spanish, but in words derived from Latin, as accomodár, Ecclesiástico, accidénte, occáso, occurrír, succínto, accénto, accésso, and the like. WORDS ending in ar, are sometimes with ç, as traçar, and sometime with z, as atemorizár. WORDS ending in er, have always c before those two Letters, and not z, as amanecér, anochecér; excepting only hazér, cozér, escozér, plazér, and such as are derived from them. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 725 C stands sometimes instead of q, as in the words Cuénta, Cuénto, Páscua, which are always to be writ with e, and not with q. 3) Adiciones en la d (pág. 4): DOUBLE d, or two d’s together, is scarce ever found in Spanish, unless in some few Derivatives, such as Addición, Rédditos, Additaménto, and even in these many do no not use it. 4) Adiciones en la f (pág. 5): F is often us’d double in Spanish, or which many Instances may be given, as of Words beginning with a, affabilidád, affáble, affamádo, affán, affectación, affécto, afféminádo, affición, affixár, affinidád, affirmár, afligír, affloxár, affluéncia, affrénta, and all others deriv’d from them. Others begin with D, as, diffamár, differír, differéncia, difficíl, difinír, fiffúso, and their Derivatives. Ohters begin with E, as, efficacía, effusión, efféctos. Others begin with O, as offénsa, offrénda, officío, offícna, offuscár. And lastly others with S, as, suffrágio, suffrír, sufficiénte, &c. 5) Adiciones en la g (pág. 6): G before the Consonants l, or r, no way differs from the English Pronunciation of the same, as in the words Glória, Glory, Grácia, Grace. 6) Adiciones en la j (pág. 6): THE j Consonant having the same guttural sound, as has been said to be sometimes found in the g, that may raise a Doubt above the various Ise of them; to remove which it is to be observed, that there can be no Mistake committed between them, when follow’d by the Letters, ka, o, or u, because when they follow g, they are sounded as we do in English, as in these words, Galán, A Gallant, governár, to govern, Gúla, Gluttony; whereas when j Consonant comes before these Letters, the Pronunciation is guttural, as will be observ’d under that Letter. 7) Adiciones en la h (pág. 7): IT is here to be observ’d that ther are two Words, the one spelt with h, and the other without, and yet pronunc’d exactly alike, being haver and aver: The word haver writ with h, signifies to have, or posses, from the Latin, habere; but aver without the h, only denotes, having been. 8) Adiciones en la j (pág. 8-9): IT is a general Rule, that all Words ending in aja, must be so spelt with i Consonant, and not with x, as Mortája, a Shroud, Ventája, Advantage, Navája, a Razor, Baraja, a Pack, and many more; the Exception shall be under x. THE same is to be said of Words ending in ajo, as Trabajo, Labour, Tajo, the River Tagus, Estropajo, a Dish-clout, Ajo, Garlick, &c. The Exceptions see under x. So likewise Words ending in eja, Moçaleja, a little young Wench, Vieja, and old Woman, &c. The like of those ending in ejo, as Consejo, Council, Viejo, and old Man. And again the same of Terminations in ija, as Sortija, a Ring, Hija, a Daughter, &c. and so of ijo, as Regozijo, Joy, Hijo, a Son; as also in oja and ojo, as flójo, loose, or lazy, Hója, a Leaf. 9) Adiciones en la k (pág. 9): The Spanish Printers also use it in the Sinaturs of their Books; but never any other way, for which reason, no more need be said of it. 10) Adiciones en la m (pág. 9-10): M is pronounc’d as in English and other Languages; but it is never found at the end of any Spanish Word, which is so vertain a Rule, that few Spaniards can pronounce the m at the end, Capítulo 4. Inglaterra 726 when it occurs in Latin, or other Languages. In the beginning of Spanish words it is common, and, which few Letters are, is sometimes us’d double in the middle of words, as communicar, to communicate, commento a comment, &c. It is also us’d be 11) Adiciones en la n (pág. 10): N has also the same Sound as in English and other Languages, and is seldom, or never, writ double in Spanish, some contending hat it ought to be doubled in words, where it is so in Latin, as ennoblecer, to ennoble, Tyranno, a Tyrant, &c. Others at the same time affirming that the same is not to be allow’d, but the n ought always to be single, notwithstanding the Primitive be double. All that can be decided in this Case is, that the writing of it single is most us’d, and therefore most safely to be follow’d. 12) Adiciones en la o (pág. 10): WHEN two o’s occur together, which is very rare in Spanish, they are never united in one sound as in English in the words Cooper, cool, &c. but always pronounc’d distinctly, forming two Syllables, as cooperár, to co-operate, where we also preserve the Distinction. 13) Adiciones en la p (pág. 11): P is us’d as well as in English, before l and r, and pronunc’d the same way, as in Plazér, Delight, Prádo, a Meadow. It is not plac’d before any other Consonant, unless in some few Words for the sake of their Originals, as in Psalmo, Psalterio, Baptista, &c. Ph is sometimes us’d, and sometimes chag’d into F, which is the most vulgar way in Writing, though there be no Dispute but that to follow the Original must needs be the better Orthography. 14) Adiciones en la r (pág. 12): AT the end of Words it is also pronounc’d, but in the softer manner, as being single, to the Words, Andár, to go, bevér, to drink, herir, to wound, Colór, Colour, Tahur, a Gamester. 15) Adiciones en la s (págs. 12-13): Note, THAT ſ never begins any Word in Spanish, when a Consonant immediately follows, as is frequent in the Latin, as well as in the English; for which Reason all Spanish Words deriv’d from Latin of that sort have the Letter e plac’d before the s, when ſp, ſt, or ſc begin the Word; so for the Latin Spero, I hope, the Spaniard says, Espéro; for Spiritus, a Spirit, Espíritu; for Stella, a Star, Estrélla; for scribere, to write, escribír. THE Preter-imperfect Tense of the Optative and the Subjunctive Moods of Verbs are written with two ſſ, as amáſſe, oyéſſe, llegáſſe, creyéſſe. THE Superlative Degree is also with double ſſ, as Sanctiſſimo, Doctiſſimo, &c. MANY other Words are also written with double ſſ, as Máſſa, Dough, Gráſſa, Grease, Páſſa, a Raisin, in all which Case it is plain, that the Accent falls upon the Penultima, or the last Syllable but one; but when the ſ is single, the Accent generally falls upon the Antepenultima, or the last Syllable but two, as in the Words Entiéndaſe, let it be understood, Dígaſe, let it be said. DERIVATIVES from Latin also prserve the double ſſ, as Abbadéſſa, an Abbeſs, Condéſſa, Counteſs, Marquéſſa, a Marchioneſs, Succeſſór, a Succeſſor, Aſſadúra, the Pluck of a Beaſt, aſſár, to roast, Biſſiéſto, the Leap-Year, caſſár, to make void, &c. S in Spanish is never double at the end of a Word. 16) Adiciones en la t (pág. 13): Double t is also little us’d, and yet it is proper enough in Derivatives from Latin, when the Original has it so, as admittír, omittír, permittír, atténto, attónito, &c. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 727 17) Adiciones sobre la v (págs. 13-14): V Consonant is always pronounc’d in Spanish exactly like b, without the least Variation, which is the occasion that those two Letters are indifferently us’d by many in writing; but that often proves an Error, for if such Liberty may be allow’d, it is only in such Words as are originally Spanish, and not deriv’d from the Latin, and otherwise written in that Language: If the Latin Word have p chang’d into b, or v in Spanish, then either of these Letters may be indifferently us’d as in the Word Cabéza, the Head, which may also be writ Cavéza, because the Latin Original being Caput, the p is quite lost, and does not oblige to either way of Spelling. In other Cases it is preposterous to affirm, that because the Letters yield the same Sound in speaking, they may therefore be equally us’d in Writing. I am sensible that such Liberty is much us’d, bu it certainly in the main proceeds from want of knowing better, and this Custom taking its Original from Ignorance, F. John Villar, a Jesuit, has pretended to authorize, alledging, that a Practice in use gives sufficient Authority to it; but F. Francis Perez de Naxera, of the same Society, and as learned as the other, in his Spanish Ortography, absolutely rejects it, as do all other Spaniards who pretend to any Nicety in Writing, and among them Dr. John Perez de Montalvan, a Gentleman of much Literature, and a celebrated Poet, who in his Play call’d, No ay vida como la Honra, towards the end of it, introduces the Viceroy of Valencia, blaming his Secretary for Writing the Word Vida, Life, with a b, instead of v Consonant, in these Words, Que vida con v se escribe no Secretario con b; that is, the Word Vida is spelt with v, and not with b. It is therefore a general Rule, without Exception, that all Words, which in Latin, or other Languages from which they are deriv’d, are writ with v Consonant, must be so writ indispensably in Spanish, and the same of those that are spelt with b, as Reason it self directs, besides the Authority of the Leraned above mention’d. Thus we must always write Váca, a Cow, as deriv’d from the Latin Vacca, and néver Báca, and so in all others, as Venéno, Poison, from Venenum; Cautívo, a Captive, from Captivus; Vúlgo, the vulgar sort fromo Vulgus; Víno, Wine, from Vinum. However in speaking of such Words are pronounc’d as if the v were spelt with b, as Baca, Beneno, Bino, Bulgo. 18) Adiciones a la z (pág. 16): GENERALLY those Words that are augmentative or dimintutive are writ with z, as Hombrezillo, a little diminutive Man, Peccadorázo, a great Sinner; excepting Peceçuélo, a little Fish, Peceçuéla, a little Piece, and Lançuela, a little Spear. ALL Words ending in z, preserve it in those that proceed from them, as Juízio, Judgement, from Juez, a Judge; Lúzes, Lights, the Plural Number of Luz, light; Crúzes, Crosses, the Plural of Cruz, a Cross, and Cruzár, to Cross, &c. Z is written before c in many Words, as engradézco, I enlarge or magnify; padézco, I suffer; crézco, I grow, and in some others, as Vyzcayno, a Biscainer. MANY Words beign with z, as Zahareño, shy, or coy, Zerbatána, Trunk to shoot Pellets, Zórra,a Fox, Zubmído, a buzzing Nouise; but these are as often writ with the ç Cedilla. AFTER n generally the c Cedilla is us’d, as Esperánça, Hope, &c. nine Words only excepted, which are Anzuélo, a Fishing-hook; Donzél, a Batchelor; Donzélla, a Maid; Enzína, an Oak; Ganzúa, a Hook; Manzílla, Compassion; Senzíllo, single; Sinzél, a Carver’s Tool, or an Engraver. AFTER r generally follows ç Cedilla, as Garça, a Heron, &c. but there are Exceptions, as Alfórza, a Tuck in a Garment, Almuérzo, a Breakfast, Morzílla, a Black-Pudding, Borzeguí, a Buskin, Catórze, fourteen, and some few more. AFTER u Vowel ç Cedilla is never us’d, but z, as súzio, dirty, rúzio, a grey Beast. Z is also us’d in words ending in eza, iza, and izo, as Nobléza, Nobility, Cavalleríza, a Stable, Advenidízo, that is new come, &c. 19) Adiciones en los diptongos (pág. 17): A2MONG the Spanish Writers I have seen, that treat of their Language, I have met with none that take any Notice of Diphthongs, and yet it is certain that no other Language uses them more than they. Capítulo 4. Inglaterra 728 A Diphthong is the sounding of two Vowels together, so that they compose but one Syllable, yet not as in the Latin, where one of the two Vowels is quite lost in the pronouncing, as in the words, Æs, Brass, Cælum, Heaven, in the first of which the a, and in the latter the o, are quite lost, and we pronounce es, and Celum; but in the Spanish, both the Vowels are heard, yet so as to make but one Sound, or Syllable. Tras los triptongos, siguiendo el ejemplo de Villar (Arte, 1651, págs. 145-147), inserta un apartado sobre las mayúsculas (pág. 18): Of the use of Capital LETTERS. O2F this very little need be said to those that know how to write English, the Use of Capitals being altogether the same in Spanish, as it is with us, viz. to begin every Sentence with a Capital, and so to begin every Verse in Poetry, wheter they be short or long: All proper Names, as of Heathen Gods, of Angles, Men, Countries, Towns, Mountains, Rivers, Employment, &c. are begun with Capitals, as Júpiter, Juán, Espáña, Madríd, Sierra, Moréna, Ebro, &c. También inserta Stevens adiciones en la sección sobre los acentos (pág. 19), sólo levemente inspirado en Villar (Arte, 1651, págs. 104-105), que igualmente proscribía el acento circunflejo pero reconocía el agudo y el grave en castellano: Of ACCENTS. A2CCENTS are Tones in speaking, of which there are three sorts, viz. Acute, Grave, and Circumflex; but of these three there is only one useful in Spanish, which is the Acute, the other being entirely laid aside, as superfluous. IT is absolutely necessary to know where the Accent lies, because by misplacing it, some Words will become unintelligible, and others quite alter their Signification; as for instance, should an ignorant Person pronounce Cará, for Cárk, a Face, Mulá, for Mulá, a Mule, and so of many others, it would be hard to guess at his meaning; and again, Juan ámo, signifies John Master, and Juan amó, is John lov’d; so enséño, is I teach, enseñó, he did teach; miro, I look, miró, he lloded; háblo, I speak, habló, he spoke; where we see the alteration of the Accent changes the Person and the Tense. At other times it is the only Distinciion between a Substantive and a Verb, as Nómbre, is the Substantive, a Name, Nombré, is the Verb, I named, Tópo; is a Mole, Topó, is he found; of which it would be tiresome to give more Examples; but one will not be improper in a word of three Syllables, which may have the Accent on every one of them, and steill varies with it in the Signification, as Cántara, is a sort of Measure, Cantára, is I would sing, Cantará, is he will sing. THOUGH it be impossible to prescribe infallible Rules for accenting in all cases, there are so many as will very near settle all that occurs of that Nature in the Spanish Language, which are as follows: En lo que atañe a las partes del discurso, distingue ocho, frente a las seis de Villar, aunque se hace eco de él (pág. 22): Of the Eight Parts of SPEECH. (I7)N Spanish, as well as in Latin, there are Eight Parts of Speech, though F. John Villar, in his Arte de la Lengua Española, inclines to make them but six, alledging that the Pronoun and Participle are Nouns in Effect, and therefore to be comprehended under that Denomination. However, says he, in regard that they have some peculiar Accidents belonging to them, which distinguish them from one another, and from other Nouns, they are generally allow’d to be distinct Parts of Speech, and they are all together as follow, Nouns, Adverb, Pronoun, declined Conjunction, undeclin’d Verb, Preposition, Participle, Interjection. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 729 En particular sobre el nombre, aparte de la división inicial en nombres sustantivos y adjetivos («N2Ouns are divided into Substantives and Adjectives», pág. 22), no hay nada nuevo. En el adjetivo sí hay alguna adición, como que la apócope de adjetivos como bueno o santo no se produce en el femenino (págs. 26-27): The Adjectives Gránde, Good, and Buéno, Bad, are often plac’d before the Substantives, and then sometimes they loose the last Syllable, as it is usual to say, Gran Hómbre, a great Man, Buen cavállo, a good Horse; but the Feminine Gender, Buéna, is not liable to that Abbreviation, because the cutting off the a, would make it Masculine, and therefore it must always be said, Buéna mugér, a good Woman; buéna Yégua, a good Mare. Sánto, when it signifies a Saint, has always the last Syllable cut off before the proper Name, and we say, San Pédro, St. Peter, San Andrés, St. Andrew, &c. except only out of this general Rule, Sánto Domíngo, Sánto Thomás, Sánto Toríbio, and any Saints Names that begin with Do or To, because of the cutting off the last Syllable of Santo, before them would sink the Sound of the Name. In speaking of a Female Saint, no Letter is cut off, but it is pronounc’d at length, as Sánta Apolónia, Sánta Susána, &c. Acerca del género, en general desarrolla más su teoría de la existencia de neutros en español, pero las ideas son fundamentalmente las mismas, sólo que añade que todos los nombres que tienen «significado» masculino, como Pedro, hombre, cónde, león, son masculinos en su género, y todos los de sexo femenino, también son femeninos en su género (como María, Mugér, Marquésa, Yégua) (pág. 29): 4. All Names signifying the Males of any sort of Animals, are of the Masculine Gender, as Pédro, Peter, Hómbre, a Man, Cónde, an Earl, León, a Lion. And all that signify the Female of any sort, are of the Feminine Gender, as María, Mary, Mugér, a Woman, Marquésa, a Marchioness, Yégua, a Mare. Destaca el párrafo (pág. 29) sobre las palabras de género «dudoso» (las palabras ambiguas en cuanto al género), muy ampliado, aunque también arranca de Villar457: Those Words are of the doubtfull Gender which have sometimes the Masculine, and sometimes the Feminine prefix’d by Authors. But for as much as this Ambiguity at first procedded from Ignorance, it will be proper for those who understand better, notwithstanding the Priviledge frounded on Custom, to give eery Word its proper Gender. Some Words of this sort that occur, are Arte, Canál, colór, Eclípse, Embléma, Mar, Orden, Márgen, Origen, Tema. These we frequently find us’d with either of the Articles el, or la, as, el árte, or la árte, the Art; and yet it ought certianly to be la, to denote the Feminine, as in the Latin, from whence it is deriv’d; the same may be said of all others which of Right should ever follow their Original. En las reglas para la formación del género («Rules to know the Genders of Nouns» (pág. 29), hay una nota nueva sobre el género de los ríos (inspirada en Villar, Arte, 1651, págs. 21-22) seguida del explícito cuidado constructivo de Stevens en evitar repeticiones en su gramática: It is further to be observ’d, that whatsoever the Termination happens to be, the proper Names of Rivers are always Masculine, as el Guadiána, and so of any others. Of words reckon’d to be of the doubtful Gender, we have spoken above, and nothing occurs to be added worth taking notice of, the Reader may look back to avoid Repetitions. 457 Arte, 1651, págs. 24-25. Capítulo 4. Inglaterra 730 También es nueva la nota sobre los accidentes pertenecientes al nombre (pág. 32), aunque parte de la opinión del padre de Villar (Arte, 1651, págs. 6-7) acerca de que en castellano no hay casos ni declinación en el nombre sino mera variación de número, en lo cual cambia de opinión con respecto a lo que comentaba 20 años antes: Of the Accidents belonging to a NOUN. T2HE Accidents usually belonging to a Noun, are its Declination, Cases, Numbers, Persons, Articles, and Genders. These Accidents are not alike in all Languages, for the Latin has its distinct Declinations and Cases. Neither of which are so in Spanish, the Nouns containing the same throughout all the Cases, though they somewhat vary in the Numbers; but all these Particulars must be explain’d under the following Head. En la declinación de los artículos destaca la nota sobre el + femenino en español, fenomeno sobre el que luego se abunda en las «Remarks upon Syntax» (pág. 178), todo parcialmente inspirado en Villar (Arte, 1651, págs. 55-56). El caso es que Stevens ya proporciona la norma moderna en sus ejemplos de el ante sustantivos femeninos que comienzan por á- tónica, pero formula la regla de forma incorrecta o poco clara, pues indica que se emplea el ante sustantivos que comienzan con a- (sin especificar sin átona o tónica) y presenta precisamente como excepción de la regla la Antiguedád, con a átona (pág. 33): El, the Article of the Masculine Gender, is always placed before Nouns Masculine, as el Hómbre, the Man. It is also allow’d to be us’d before some Feminine Nouns, being only such as begin with a, as el água, the Water, el Anima, the Soul, which is permitted Euphoniae gratiae, for the sake of the good Sound, to avoid two a’s coming together, or the cutting one off, whcih is little us’d in Spanish, because la água, would sound like lágua, and therefore for the more distinction they say, el água, as in French, they say mon ame, though ame be of the Feminine Gender, and not ma Ame, or m’ame. Tey is not this a general Rule always to be necessarily observ’d, for the most receiv’d Custom is to write and speak, la Antiguedád, Antiquity, and not el Antiguedád. Por otra parte, sigue proponiendo implícitamente el leísmo personal singular y condenando el laísmo (págs. 33-34) (v. 4.4.6) Tras una lista de ejemplos de plural, destaca el añadido de un largo párrafo sobre el plural de las palabras acabadas en i (pág. 38), cuya fuente principal es de nuevo Villar (Arte, 1651, pág. 9-14): These are certain Rules for forming the Plural Number; and for the Cases, it has been said before, that they admit of no Variation, but are declined by the Article as we shall shew by Examples, after having added something in relation to Nouns ending in the Letter i. In relation to what has been said above of forming the Plural Number of Nouns ending in i, by only adding the Letter s, as is done fo all others endign in Vowels, it is to be observed, that some Spaniards vary in this Point; and it is very frequent to hear in Discourse, and to see in Writing Rubíes as well as Rubís, Rubies; Borceguíes as well as Borceguís, Buskins; adding es to the Singular Number Rubí, Borceguí, &c. Some learned Men have writ against this Manner of forming the Plurals, but others, nothing inferior to them, have asserted it. Common Practice is on both Sides, so that it is a difficult matter to determine. Some Spaniards again will have the Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 731 Plurals of such Words, if they come from the Latin, to be the same as in that Language, and so for the Plural of Phrasi, say Phrases, Phrases. TheRule [sic] of forming the Plural by only the Addition of the Letter s has been given above as the most universal and best grounded, upon the Opinions and Practice of the ost learned, which are here followed in all the rules, notwithstanding the corruptions whcih Ignoarance may have happen’d to introduce, as is seen not only in this but in all other Languages. By what has been said it appears, that though there are not in Spanish five distinct Declinations, as in Latin, yet there are as many which they call Deductions, because the Plural Numbers, which are the only Variations used in Declining, end in as, es, is, os, and us. For the better understanding of what hath been said, it will be proper to give Examples of Declining the three several Genders. Después de esta reflexión, Stevens decide proporcionar unas tablas no tanto de la declinación de los nombres, sino de su «deducción», en las que no obstante documentamos CDP para el masculino singular (pág. 39): «[Sing.] Accus. Al or El Padre, the Father [Pl.] Acc. Los Padres, The Fathers», pero «[Sing.] Acc. La Madre, the Mother [Pl.] Acc. Las Mádres, the Mothers». Hay también unas notas adicionales (pág. 40) acerca de los nombres derivados y compuestos en español pero, como casi toda la gramática, derivan también del padre Villar (Arte, 1651, págs. 87-88): Some Observations concerning derived and compound Nouns. T2HE Nouns of Dignity given to Men, are some of them Substantives, and others Adjectives, and the Nature of Substantives requires, that they be not given to Women, who are possess’d of the like Dignity, without deriving the Feminine from the Masculine; and thus from Dúque, a Duke, is deriv’d Duquésa, a Dutchess; from Cónde, an Earl, condésa, a Countess; from Príncipe, a Prince, Princésa, a Princess; because Príncipe in Spanish is of the Masculine Gender. But when the Name of dignity is a Noun Adjective, as Teniénte, a Lieutenant, or a Deputy, Assisténte, an Assistent, Presidénte, A President, it serves both Sexes without any Variation; for in speaking of a President’s Lady, she is not to be called la Presidenta, but la Presidénte; and so in the rest of that sort. They are guilty of the like Error who speaking of a wild, or mountain She-Goat, call her Cábra monteça, because the Adjective Montes shew both Genders, and therefore the Female is to be called Montés, as well as the Male. However the Adjectives that denote Kingdoms, or Nations, ending in es, are only apply’d to the Masculine Gender, and the Feminine has the Addtion of a, as in speaking of a French Man, or an English Man, he is called Francés, or Inglés, but a Woman of those Nations is Francésa, or Inglésa. Some have also fancy’d to divide our Compound Nouns, saying or writing ésse ótro, instead of essótro, that other Man; Ante ójos, instead of Antójos, Spectacles; which is as wrong as if they should divide Latin Compound Words, and say alter uter, instead of alteruter; because Composition is as justifiable in one Language as another. It is also to be observ’d, that in Composition of Words, they are rather to be taken from the Spanish than from the Latin Originals, as being nearest to them; and therfore it is properer to say Dociéntos, two Hundred, than Duciéntos. En la sección sobre los pronombres destaca que Stevens ha suprimido la referencia a aqueste458 que aún aparecía en la primera versión de la gramática por herencia de Minsheu. Además, de propia cosecha parece la nueva disquisición acerca de 458 «Aquéste, Aquésta, Aquéllo, declin’d in the same manner, and so is éste, ésta, ésto» (STEVENS1706, pág. 9). Capítulo 4. Inglaterra 732 cómo el genitivo de los pronombres personales resulta superficial por ser sustituido por posesivos (pág. 43): It is proper to observe, that the Genitive Case of these four Pronouns, seems to be in a manner superfluous, as never in use; for if we are to speak by way of Possession, we must not say el líbro es de mi, which would be in English, teh Book is of me, but instead thereof, we must use the Word mío, viz. el líbro es mío, the Book is mine. So el Cavallo es de ti, is not Spanish, and would signify, the Horse is of you; but it must be el Cavallo es tuyo, the Horse is yours; and lastly, el sáyo es de si, is as false, being the coat is fo him, but it must be, el sáyo es súyo, the Coat is his. And if the Question be ask’d, cúya óbra es ésta, whose work is this, the answer must be, mia, mine, or túya, yours, or súya, his. These Pronouns serve after a Verb, which is then rather in the Ablative, than the Genitive Case, as que se dirá de mi? what will be said of me? que sea´ra de ti? what will become of you? El hábla de si, he talks of himself. Por otra parte, Stevens no sólo se sirve de Villar, sino que también inserta una sección sobre recíprocos, inspirada probablemente en Oudin-Wadsworth (pág. 46): Of the Reciprocals, or Relatives, me, te, se. T2HESE three are only of the Dative, and Accusative Cases, and have always a Verb either before, or after them, as Díme quién eres? Tell me who you are? Dóite el parabién? I give you Joy. Fuése de aqui, He went away from hence. They are also plac’d before Verbs, as, Pédro me díxo, Peter told me. Juán te dará, John will give you. El se alába. He praises himself. Many other Examples might be brought wherein these Pronouns are variously used; but those Things are better learnt by Practice, than set down as Rules. Mi, Ti, Si, before spoken of as Genitive Cases, the first two of yo, and tu, and the third without a proper Nominative, are often join’d to the word Con, with, and the Syllable go, added to it, which has no Signification, thus Conmígo, with me; Contígo, with you; Consígo, with himself. They have no Variation for the Genders, but serve both the Masculine, and the Feminine. En la sección de verbos añade también definiciones y reordena todo à la Smith, Henley o Wadsworth, con la siguiente estructura general: 1) paradigmas de haber/tener y ser/estar; 2) modelo de la primera conjugación en -ar (Revelar, págs. 60-64), lista de verbos en -ar –que no aparecía antes– (págs. 65-66), verbos irregulares terminados en -ar (dar [págs. 67-70], almorzar [págs. 71-75], lista de verbos irregulares en -ar [págs. 75-76], andar [págs. 77-81]); 3) modelo de la segunda conjugación en -er (no entender sino responder [págs. 81-85]), más lista de verbos que siguen tal modelo (pág. 85) y verbos irregulares en -er (Traér [págs. 85-89], Sabér [págs. 90-93], Tenér [págs. 94- 97], lista de verbos que se conjugan como tener [pág. 98], Podér –págs. 98- 102, con una nota inédita sobre el «segundo futuro»–, Querér [págs. 102- 106], Ponér [págs. 107-110], Hazér [págs. 111-124] con una nota sobre sus compuestos, Cabér [págs. 115-118], Ver [págs. 119-120], Caér [pág. 121]), lista de verbos irregulares y explicación de su irregularidad; Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 733 4) modelo de la tercera conjugación en -ir (no oyr como en 1706 sino Subir, págs. 125-129), seguido de los diferentes verbos irregulares con infinitivo en -ir, como son Venir (págs. 130-133), Dezir (págs. 134-138), Ir, or yr (págs. 138-141), Oir or Oyr (págs. 142-145), Herír (págs. 146-147), Dormir (págs. 148-150), Morír (págs. 152-155). 5) Of Verbs Impersonals (págs. 157-164); 6) As for Verbs Impersonals (págs. 163-164). En cuanto a aspectos diferenciales más concretos, comienza Stevens la sección sobre el verbo con una definición de verbo, más notas ya aparecidas en 1706, a lo que añade que los tiempos compuestos se construyen en español con haber (pág. 47): Of VERBS. A2 Verb is a Part of Speech that signifies either Action, or Passion, and for that Reason they are called either Active or Passive. In Spanish only teh Active varies in Conjugation, for the Passive is form’d only by adding the Ausiciliary Verb Soy, I am, to the Active Participle, as is in English. Thus Amo, I love, which is the Active, is made Passive by saying, Soy amádo, I am belov’d; or by adding the Particle Se, either before, or after the Verb, as Se díce, or Dícese, it is said; which runs through all Moods, Tenses, and Persons; and therefore no more need be said of the Passive. As for the Active, that also sometimes requires the Assistance of the Auxiliary Verb Haver, which makes out some of the Tenses, as we shall see hereafter. También introduce definiciones en los modos (pág. 47): Of MOODS. T2HE Moods are five, as in Latin, viz. The Indicative, or that which shows, or declares; the Imperative, or that which commands; the Optative, or that which wishes or desires, the Subjunctive, which supposes something; and the Infinitive, which leaves all undetermin’d. En la guía para la formación de los tiempos del español, Stevens incluye presente e indefinido de indicativo (pág. 49), que no aparecían en la gramática de 1706: The Terminations, and Formations of all Regular Verbs are made after this Manner: In the first Conjugation, changing ár, in the Present Tense of the Indicative Mood, into o, as, a, ámos, áys, an; as Revelár, &c. in the second Conjugation, changing ér into o, es, e, émos, éys, en; as Respondér, &c. in the third Conjugation, by changing ír into o, es, e, ámos, ís, en; as Subír, &c. […] The Preterperfect Tense of the Indicative Mood, by changing, in the first Conjugation, ár into é, áste, ó, ámos, ásteys, áron; as Revelar, &c. in the second, and third Conjugations, by changing ér, or ír into í, íste, ió, ímos, ísteys, iéron as Respondér, &c. Subír, &c. También incorpora Stevens una nota sobre la formación del subjuntivo, de Wadsworth o Smith (pág. 53): Capítulo 4. Inglaterra 734 Note, The Optative Mood is us’d with these Signs, Oxalá, or Osi, or Pluguiésse a Dios, Would to God, I pray God, or God grant. The Potential like the Latin, with these Signs, may, can, might, could, should, or ought; both declined like the Subjunctive following; but that the Optative and Potential always make their Future Tense, and Present Tense all alike, as Oxalá yo áya, I pray God I have. So in the Future, Oxalá yo áya, I pray God I have hereafter. Oxalá yo revéle, God grant I reveal; Future Tense also, Oxalá yo revéle, God grant I reveal hereafter; and so of the rest. And because the Optative and Potential have their Future Tenses all one with their present, and the Subjunctive has two Futures, and both differing from the present. I will decline the Subjunctive, by which the other two are fram’d, which will suffice for the whole. Copia igualmente de Wadsworth, o mejor de Smith, o incluso Henley, la nomenclatura inglesa de los tiempos verbales, como ya había hecho en 1706. También añade una nota diferencial sobre Ser/Estar (págs. 59-60), probablemente de la misma tradición gramatical, no de Villar: B2OTH these Verbs Estár and Sér signify To be, the English having no Word to distinguish between them, and yet they cannot be indefferently used, there being a considerable Difference between them, which is, that Ser signifies the proper and inseparable Essence of a Thing, denoting the Quality, or Quantity, as Ser buéno, to be good, Ser málo, to be wicked; Ser gránde, to be bitg; Ser pequéño, to be little, &c. But Estár denotes Place, or some adjunct Quality, as Estár en cása, to be at home; Estár buéno, to be well; Estár málo, to be sick. For in enquiring after a Man’s Health, the Spaniards make use of the Word Estár, as como estáys? How do you? The Answer is, Estóy buéno, or málo. I am well or ill. Though sometimes the Answer is without the Verb, saying only, buéno, or málo, well or sick; or placing the Verb after the Adjective, as buéno estóy, I am well. Where it is to be observed that buéno and málo, do not signify good and bad, [pág. 59] as they do upon other Occasions, but well or ill. In short, estár, is us’d to express any thing that concerns the Affections, or Passions of the Soul, as estóy triste, I am melancholy, estóy alégre, I am merry. So that as has been said ser must be used to denote the inseparable Essence, or Being, whereas estár implies Accidents, as El vestído es buéno, péro está mal cortádo, The Cloaths are good, but they are ill made; where we see the essential Being of the Thing it self under the Word ser, or es, and the accidental Fault of its being ill made under the Word estar. Además, Stevens adiciona un par de verbos más a los verbos impersonales: Menester (pág. 161), Holgár (págs. 161-162) y Pesár (págs. 162-163), a lo que sigue una leve nota sobre los verbos pasivos con una conjugación pasiva abreviada de amar. Destaca que, al contrario que en la versión anterior de la gramática, aquí si documentamos duplicación de objeto con los pronombres personales, en concreto con el verbo pesár: Of the Verb Menestér, To have need. Indicative Mood. Present Tense. He menestér, I have need Sing. As menestér, You have need A menestér, He has need Hémos menestér, We have need Plur. Avéys menestér, Ye have need An menestér. They have need. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 735 In the same manner it goes on through al lother Moods and Tenses, sill the same, without ever changing its Termination, only the Auxiliary Verb shewing the Person, Mood and Tense. Of the Verb Holgár. It is to be observed that this Verb has two Signifcations, and varies in the Use accordingly. When it signifies To be idle, or to cease from any Work, or Employment, it is conjugated with the Persons Yo, Tu, El, Nosótros, Vosótros, Ellos, like other Verbs, as Indicative Mood. Present Tense. Yo huélgo, Sing. Tu huélgas, El huélga, I am, &c. idle or unemployed. Nosótros helgámos [sic] Plur. Vosótros holgáis, Ellos huélgan, And so through the other Moods and Tenses, as has been shown in the first Conjugation. [pág. 161] But when Holgár signifies To be glad, it cannot be used without the Addition of me, te, se, nos, os, se; thus: Indicative Mood. Present Tense Yo me huélgo, I am glad Sing. Tu te huélgas, You are glad El se huélga, He is glad Nosótros nos holgámos We are glad Plur. Vosótros os holgáis, Ye are glad ´Ellos se huélgan, They are glad And accordingly in the other Tenses. Imperative Mood. Sing. Huélgate tu, Be you glad Huélguese el, Let him be glad Holguémonos nosótros, Let us be glad Plur. Holgáos vosótros, Be ye glad Huélguense éllos, Let them be glad Of the Verb Pesár. This Verb is also of a double Nature, for when it signifies To weigh, it is conjugated like other Verbs of the first Conjugation, as Indicative Mood. Present Tense. Yo péso, I weigh Sing. Tu pésas, You weigh El pésa, He weighs Pesámos nosotros, We weigh Plur. Pesáys vosótros, Ye weigh Pésan éllos, They weigh [pág. 162] But when it signifies To be sorry, it is thus: Capítulo 4. Inglaterra 736 Indicat. Present. Pésame, or a mi me pésa I am sorry Sing. Pésate, or a ti te pésa You are sorry Pésale, or a el le pésa He is sorry Pésanos, or a nosótros nos pésa We are sorry Plur. Pésaos, or a vosótros os pésa, Ye are sorry Pésales, or a éllos les pésa They are sorry Imperative Mood. Sing. Pésete, Be you sorry Pésele, Let him be sorry Pésenos, Let us be sorry Plur. Péseos, Be ye sorry Péseles, Let them be sorry As for Verbs Passive, it was said at first that there are none in Spanish, distinct from the Active; but they are formed of the Auxiliary Verb and the Participle of the Preterperfect Tense, as Indicative Mood. Present Tense. Sóy amádo I am beloved Sing. ´Eres amádo, You are beloved Es amádo, He is beloved Somos amádos, We are beloved Plur. Sóys amádos, Ye are beloved Son amádos, They are beloved So throughout all the other Moods and Tenses, following always the Mood and Tense of the Verb Soy; as, Fuý amado, I was beloved Seré amado, I shall be beloved Ser amádo, To be beloved, &c. La sección sobre adverbios, conjunciones y preposiciones está sólo levemente aumentada: aparte de algunos añadidos y omisiones en la sección de adverbios de poca importancia459, destaca la nota sobre harto, probablemente sacada de Wadsworth o Howell (pág. 168): The Adverb Hárto, Enough, varies as to the Gender before Substantives, for the Spaniards say, Hárto Pan, bread enough, where it is Masculine, and Hárta Agua, Water enough, where it is Feminine; but before Adjectives it always retains the Masculine Termination, as Hárto buéno, and Hárto buéna, though buéno and buéna are Masculine and Feminine. There are some other Adverbs of the same Sort; but it would be too tedious to mention all Things. En la sección sobre conjunciones, simplemente añade unas reflexiones teóricas al principio (pág. 160-161), pues el resto queda igual con sólo más desarrollo redaccional: 459 Añade en Quality los adverbios «Santaménte, holily» y «Fieraménte, fiercely» (pág. 165) y quita «Demasiado, Too much» (STEVENS1706, pág. 44). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 737 S2OME Conjunctions are Copulative, as uniting Words, and connecting the Sense; others are Disjunctive, dividing the Sense, and only joining the Expressions; others are Conditional, shewing the Causes of Things; others Rational or Conclusive, which some call Collective or Illative; and others Adversatives, by which is demonstrated that which we say cannot hurt or obstruct. Besides these the Latins have others which they call Ordinative, as also Expletive; but these last only serve for Ornament, for they no way add to, or take from the Discourse. Incluye al final unas «Remarks upon some Spanish Words and Phrases» (págs. 171-176) al estilo de Oudin, con los siguientes puntos: des-, locuciones del tipo en cuerpo, en piernas, en carnes, Hideputa, Hidálgo, Vuestra Merced, Fulano…, Abaxo, A buéltas, Cábo, Recáudo or Recádo, Aldaváda, A pies juntillas, Tomar las de villa Diego, Hablár de chacóta, Dar xabón a la ropa y algunas comparaciones típicas de la lengua española, según una costumbre que ya inauguró Miranda. En estas notas destacan las observaciones sobre la cortesía lingüística en español: nombres de dignidad (pág. 40) con curiosa reflexión acerca de presidenta (en su mayor parte derivado del Arte de Villar, págs. 14-15), que condenaba estas nuevas derivaciones del género en castellano), y otros comentarios que se pueden observar en el apartado 4.4.6. de esta parte II. Esta segunda parte sobre la sintaxis está levemente aumentada con respecto a 1706, en general con el típico periodo más trabado de la versión de 1725 y la constante traducción de los ejemplos. El primer párrafo es idéntico, pero la sección sobre nombres y artículos incluye algunas interesantes amplificaciones, aparte de alguna variante redaccional leve que no altera el sentido en el segundo párrafo. Así, retomando en la pág. 178 sus propias palabras de la pág. 33, parece no entender muy bien la regla del español moderno que antepone el a sustantivos en á- pero no en a-, aunque proporciona los ejemplos correctos, en un párrafo que amplía un poco el correspondiente de 1706: I2T is notorious that all Nouns require to be join’d to the Article of the same Gender, as, El hómbre, the Man; La mugér, the Woman; Lo buéno, that which is good. There is a sort of Exception made Euphoniae gratiae, for the sake of the good Sound, and this in some few Words of the Feminine Gender, as el água, the Water, and el álma, the Soul, which proceeds from the Spaniards not using the Apostrophe as some other Nations do, and therefore to avoid the ill Sound of two a’s meeting together, they change the Gender, and put the Masculine Article el, to the Feminine Noun água, álma, &c. And yet this is not general neither, for it is proper and frequent to say, la Antiguedád, Antiquity; la amíga, the she Friend, or Mistress, &c. so that this may be said to be rather a tolerated Custom, than a regular Exception. También hay ampliación sustancial en el párrafo acerca de la apócope de algunos adjetivos en español, que se produce en anteposición, pero no en posposición; Capítulo 4. Inglaterra 738 diferencia además cómo los numerales, incluido lo que hoy consideramos artículo indefinido, no se pueden posponer (pág. 178): The Adjectives grande, large; buéno, good; malo, bad; unó, one; and ciénto, an hundred; lose the last Syllable when plac’d before a Substantive, and accordingly we say gran hómbre, a great Man; buen cavállo, a good Horse, mal carnéro, bad Mutton; un pérro, a Dog; cién christianos, an hundred Christians; but if they follow the Substantive, they retain the last Syllable; as un hómbre grande; un cavállo bueno, carnéro malo; but then again, we cannot say, perro úno, nor christianos ciénto, because in speaking of Numbers, they must always be before the Noun, as they are in English, and all other Languages; though in other Cases the Adjective may be as well plac’d after the Substantive as before ti. Continúa más o menos como en 1706, pero traduciendo los ejemplos y añadiendo al final el siguiente comentario acerca de los ejemplos mála azeytúna y úna árroba (pág. 179): «where we see that though the two a’s meet together, yet they are both preserv’d and pronunc’d». La sección sobre pronombres (págs. 180-182) resulta bastante fiel a 1706, aunque la redacción no sea idéntica y se añade algún elemento, sobre todo la documentación de duplicación clítica con se (pág. 181): Se before the third Person of a Verb, generally signifies what we express by it is, or they, as se díze, it is said, or reported, or they say, or report; for if it be used to signify himself, as has been observ’d above, it is usual to add a si, or a si mísmo, which denotes himself, as se áma a si mísmo, he loves himself. En esta sección Stevens introduce alguna corrección como «E´llo and Ella» (1706: 4) > «El, and Ella» (STEVENS1725, pág. 180) y renueva su proscripción del laísmo, acerca del ejemplo Encontré tres dámas y les di de merendár, sobre la que se añade que en tal caso no es posible las igual que tampoco lo sería los en casos análogos ya presentados («Where las must not be used, any more than los in the Case above of the Masculine Gender.», pág. 180). También hay una leve adición al final del primer párrafo sobre Nos: «But sometimes Nos signifies Us, when it follows a Verb, as dádnos de comér, give us to eat; guiádnos a la cása, lead us to the House; and after no, as no nos maltráteys [sic], do not abuse us.» El párrafo sobre clíticos está bastante ampliado en cuanto a los ejemplos y doctrina, pero realmente no añade nada nuevo (pág. 181), pues señala meramente el orden enclítico de los pronombres con el verbo conjugado y pequeños ajustes fonotácticos como la pérdida de v- en vos como clítico o la supresión de -s en contacto con -nos: La, le, lo, las, las, les, los, me, te, se, nos, and vos, are frequently join’d to Verbs, as oyréla, I will hear her; diréle, I will tell him; harélo, I will do it; llevárélos, I will carry them; Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 739 escriviréles, I will write to them; despedirélos, I will dismiss them; iréme, I will be gone; véte, be you gone; váyase, let him be gone; passeémonos, let us walk; but in joining vos to the Verb, the v is alway[s] cut off, as amáros, to love you, not amárvos; and if the Verb be the third Person Plural of the Imperative Mood, the last Letter of it which is always d, must be also cut off, as calentáos, warm your selves, and so in others. Posesivos y demostrativos también poseen más amplia ejemplificación, pero no merece la pena transcribirla (págs. 181-182). En fin, se inserta al final de la sección sobre los pronombres un último párrafo sobre que como interrogativo, demostrativo, exclamativo, etc. (pág. 182): Que is also an Interrogation, as Que dizes? What do you say? It is also Demonstrative, as El Hómbre que hábla, The Man that speaks. It also signifies than, as Mas vále hablár póco, que hablár mal, It is better to say little that to talk amiss. It is sometimes in the Nature of an Exclamation, as Que Desgrácia! What a Misfortune! Que línda mugér! What a fine Woman! En lo que atañe a la sección sobre los verbos, es muy fiel a la de 1706, sólo que se ordenan y traducen en tablas las formas verbales reseñadas, se amplía levemente el párrafo sobre la cortesía verbal460 y se añade otro sobre los verbos pasivos461. La sección sobre preposiciones alcanza la fidelidad literal, con sólo un leve cambio en la redacción del párrafo sobre por, pero sobre todo destaca la inserción del siguiente párrafo sobre las preposiciones en composición (págs. 186-187): Prepositions in Composition are frequent in Spanish, that is, join’d to other Words and made one with them. These are commonly a, and en, or em, us’d thus, Dinéro, is Money, thence hómbre adinerado, a money’d Man; and we see the like in the English, where adding ed to Money makes the same as the Spanish a; but this does not hold in most other Words. The Spaniards from Mañána, the Morning, forming amanecér, which is, for the Morning to break, or Day to come on; from Noche, Night, anochecér, to grow Night, which the English does not express without such Circumlocutions. Then as for en and em, there is from Póbre, Poor, empobrecér, to grow poor; [pág. 186] enriquecer, to grow rich; entristecér, to grow sad, and many more of this Sort. See what more has been said of Prepositions in the first Part. El apartado sobre adverbios y conjunciones e interjecciones pasa a llamarse «Of Adverbs, Conjunctions, and Interjections» (pág. 187) frente a meramente «Of Adverbs and Conjunctions» (pág. 47) en 1706. La única variación sustancial reside en el mero añadido al final de «Of Interjections, there is no more to add to what has been said in the Grammar» (pág. 187); aparte, el párrafo sobre tambien y tampoco varía en doctrina (pág. 187): 460 «The third Person of the Verb is frequently us’d in speaking to any Person where there is much Familiarity, or by him that is Superior, as Hazédme ésta mercéd, Do me this Favour; because the second Person is only for Servants, or very mean Persons, as haz ésto, do this; of which Notice has been taken before.» (pág. 184). 461 «Verbs Passive, have no single Tenses in any Mood, but are all made by Circumlocution, with the Addition of the Words, Soy, I am, éres, You are, Fuy, I was, Sére [sic], I shall be, and so in all other Words and Tenses; of which mention has been made before, and therefore no more need be added.» (pág. 184). Capítulo 4. Inglaterra 740 The Conjunction Tambien, literally, as well, and Tampóco, as little; are us’d in an other Sense, as El va, y yo iré también, He goes, and I will go also; El no quiére, ni yo tampóco, He will not, nor I neither; so that the first stands for also, and the latter for neither. La sección sobre la «construcción figurada» (págs. 188-189) se abre con un párrafo definitorio que no estaba en el texto de 1706 (pág. 188): T2HERE are two sorts of Construction, the Proper, or Simple, and the Improper, or Figurative. The first of them is that which in all Points is agreeable to the Rules of Grammar, which has been sufficiently spoken before. The Figurative is a way of speaking that departs in some respect from the establish’d Rules, and yet is admitted and received, because in common use, not only among the Illiterate, but also among the Learned. Las observaciones sobre la paragoge, la metátesis y la elipsis apenas poseen cambios, y la sección sobre la apócope está bastante abreviada462, pero la de la síncopa posee una importante adición sobre las raras formas en -´(C)Vdeis de Stevens (v. 4.4.6). Esta parte sobre la construcción figurada terminaba recordando que hay otras figuras, pero para ello remite a la sintaxis del latín, del francés y del italiano, que son similares a la del español, y sobre todo, en una nota añadida en 1725, al uso y a la práctica, como es habitual en la visión de la época (pág. 189), de ahí que poco antes la criticara el abate Vayrac: The same may be said of many other Figures, whcih if all to be mention’d, would rather tire, than inform, and in most respects the Spanish Syntax is so like the Latin, French, and Italian, that it would be superfluous to burden the Memory with a Multitude of Rules, which are already known to Scholars, and which others will never take the pains to learn, since Use and Practice will soon inform them of the rest, when they have got that which is most necessary [negrita mía]. La parte gramatical del manual se cierra con una sección sobre la derivación del español desde el latín en una sección que ya Stevens había plagiado de Minsheu en 1706. No obstante, esta vez el irlandés introduce leves cambios: 1) Cambio del título (negrita mía): «Some General Observations for the Framing of the Spanish from the Latin» (1706: 48) > «Some General Observations for forming the Spanish from the Latin.» 2) Añadido de ejemplos: «Infinitas Infinidád / Quantitas Cantidád / Obscenitas Obscenidad / Magnanimitas Magnanimidád» (pág. 190), «Plnactus Llánto» (pág. 190), «Furnus Hórno» (pág. 191), «Congregatio Congregación / Generatio Generación / Plantatio Plantación» (pág. 191), «Argumentum Arguménto / Antidotum Antídoto» (pág. 191), «Siccus Séco / Humidus Húmedo» (pág. 192) 3) Supresión de ejemplos: «Planus Lláno» (1706: 48) > ø (1725: 190), «Salire. Salir» (1706: 48) > ø (1725: 192), «etc.» (1706: 48) > ø (1725: 190-192). 4) Cambio de posición: la sección de us > o aparece aquí (pág. 192) antes de la sección sobre la pérdida de la e, al contrario que en 1706 (48). 5) tum > o se convierte en um > o, como resulta más lógico, quizá por influencia de Smith (1674: 139). 6) Inserción de notas explicativas: 462 «The Apocope, is cutting off a Letter at the end of a Word, as Mal val prevenír que ser prevenído, It is better to prevent, than to be prevented; where we have mas val, for mas vóle [sic]. The same may be seen in other Words, but now little us’d [se eliminan ejemplos con Entristecémonos, Alegrámonos]» (pág. 189) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 741 a. pl > ll: «But this is nothing of a general Rule, for very many Latin Words beginning with pl retain the same in Spanish, as Plánta, a Plant, Plazér, Delight, Plébe, the Multitude, Plómo, Lead, Plúma, a Feather, &c.» (pág. 190) b. io > ion: «Where not, that when the Latin Word terminates in tio, the Spanish always changes the t into c, as above.» (pág. 191). Por otra parte, bajo el título A Vocabulary, containing Such Words as most frequently occur in common Use, and are therefore most necessary to be first known by Learners, as The Parts of the Body, Household-Furniture; Names of Beasts, Birds, and Fishes, the Service at Table, Fruit, Trees, Cloathing, and many other Sorts, all under their respective Heads (págs. 192-336) se incluye toda una sección a dos columnas que acopia materiales de interés principalmente léxico y pragmático, como una nomenclatura (págs. 192-231), una serie de «Senténcias, y Refránes Españoles. Spanish Sentences and Proverbs.» (págs. 232-245) –quizá incluidos por imitación al modelo de la gramática de Smith–, una lista de «Nómbres próprios de Hómbres y Mugéres. Proper Names of Men and Women.» (pág. 246) y otra de «Vérbos tocántes á las Persónas de hómbres, y Mugéres. Verbs relating to the Persons of Men and Women.» (pág. 247), en donde se estampan diversos verbos que pueden seleccionar sujetos humanos, además de un conjunto de «Phrásis Familiáres. Familiar Phrases» (págs. 248-256), así como seis coloquios en español e inglés (págs. 256-336). Las «Phrásis Familiáres» se organizan vagamente alrededor de las tareas de un día: levantarse, vestirse, almorzar, conversación amistosa, paseo y llegada de la noche. Sin embargo, la articulación de los turnos de habla no resulta estricta ni está adscrita a personajes de forma explícita. No obstante, al menos, los diálogos simplificados se articulan en pares adyacentes, en los que a una preguna se siguen diversas respuestas posibles, como podemos ver a continuación: «Que gústan vuestras mercedes? What will you please to have? / Una tabaquéra curiósa, a curious snuff box. / Tixéras de francia, French scizars. / Hevillas de las mejores, Some of the best buckles. » (pág. 252), y sin solución de continudidad: «Aqui no fálta náda, Here is no want of any thing. / Vuéstras mercedes véan lo que les agráda, Gentlemen, see what pleases you.» (pág. 253). Además, Stevens aprovecha tal sección para introducir nociones sobre la cultura política de España, como por ejemplo (pág. 254): «Peró el goviérno de España ócmo [sic] es? But how is the government of Spain? / El réy es absolúto, The king is absolute.» (pág. 254). También hay alguna referencia a América, en coherencia con el renovado interés comercial que suscitaba para los ingleses y al peso que se le concede en el diccionario: «Los domínios de las Indias son inménsos, The dominions in the Capítulo 4. Inglaterra 742 Indies are immense. / Su tesóro enriquéce a tódo el múndo, Its treasures enrich all the world.» (pág. 256). En cuanto a los coloquios o diálogos propiamente dichos que sustituyen a los de Minsheu, el primer diálogo («Colóquio en la Hostelería. Discourse in an Inn.», págs. 256-261) está largamente inspirado en los diálogos de posada, bien con Stepney- Berlaimont como ejemplo, o bien incluso el cap. 1 de SAULNIER1608 o algún ejemplo de la misma tradición, aunque la plática entre caballeros contiene algún elemento de discusión nuevo, como la alabanza del vino que se realiza en las págs. 259-260: E. Dáme un buen trágo de víno de Fráncia, que es el mejór a mi gústo. A. A mi un buen váso de cervéza, que téngo sed, y es buéna para matárla. D. Si tenéis buéna cídra, por princípio de céna me agráda mas que ótra bevída. C. Pues pára mi el víno del Rin es el mayór regálo, si es verdadéro. E. Dízen que el víno de Canárias es pára mugéres, peró a mi gústo no áy ningúno que se le iguále. A. El víno en generál es mejór que quántas cósas han inventado los hombres pára [pág. 259] paladeárse, o ántes pára destruírse. C. Los que excéden dela templánza para destruírse lo gastan, peró con moderación tódos los liquores se puéden tomár. D. Si la génte se governára como déve, todos las cósas crió diós pára servicio del género humáno, y vémos el excesso que áy en tódas. E. Han dádo en abrassárse las entráñas con agua ardiente de mil géneros, y las mugéres en hartárse de téa hásta que no les cábe. [pág. 260] Stevens trata sus fuentes dialogísticas esta vez como ha hecho con las lexicográficas y gramaticales: adopta un texto anterior como modelo y base pero luego lo adereza, adapta y compone a su gusto. De igual manera procede con el segundo diálogo, «Colloquio segundo, Entre dos Caminantes, llamádos Don Juán, y Don Ricárdo; interviniéndo à véces sus dos Criádos, y un Huesped. Colloquy II. Between two Travellers, called Mr. John, and Mr. Richard, their two Servants, and an Host, sometimes putting in a word.» (págs. 262-277), donde emplea el modelo de los diálogos de camino, ya en la tradición de Stepney/Berlaimont, pero además aprovecha para hacer un canto y descripción de Andalucía, sobre todo Sevilla, de gran interés. Además, Stevens inserta una nota léxica à la Minsheu, en concreto la siguiente sobre la Giralda (pág. 264, nota): * Note, That this Girálda is the name of a vast Figure of a Woman, that stands on the top of the aforesaid great Steeple of Sevil, and serves for a Weather cock, turning with the Wind, and perhaps called Giralda from the Spanish Word, girár, to turn. En añadidura, resulta interesante en este diálogo que, al contrario que los heterodoxos españoles refugiados en Inglaterra por aquel entonces (Alvarado y Pineda, principalmente), el irlandés Stevens se muestra lógicamente como muy católico en este diálogo, pues alaba la suntuosidad de la Catedral de Sevilla (págs. 263-264), y sus Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 743 personajes en camino no pueden dejar de dar gracias a Dios por su protección durante el viaje (pág. 274)463. Por otra parte, el tercer diálogo («Colloquio tercéro. Entre un ´Amo llamádo Don Alónso, y su Criádo, un Sástre, y una Lavandéra, y Don Pédro. Colloquy III. Between a Master, called Don Alonso, and his Servant, a Taylor, and a Laundress, and Don Pédro.», págs. 278-291) arranca del primero de Minsheu, pues presenta la escena de levantarse por la mañana y despachar distintos asuntos con criados, artesanos y amigos, pero de nuevo se dilata en algunos aspectos nuevos de la conversación entre caballeros, como en el diálogo I, sobre el tema de Francia, con visión positiva de tal nación por su riqueza, recato, autores, pintores, músicos e ingenieros, al contrario de la que luego ofrecerá Pineda. El diálogo cuarto («Coloquio quarto. Sóbre várias Matérias, éntre quátro Camarádas, Diégo, Fernándo, Thomás, y Eduárdo. Colloquy IV. Upon several Subjects, between four Companions, James, Ferdinand, Thomas, and Edward.», págs. 292-305) constituye una plática entre caballeros que pasean por un jardín, en la cual destaca de nuevo el elogio y discusión del vino (págs. 299-303), pero también de otras bebidas como la cerveza, la aloja y la sidra (págs. 303-305). Quizás esté inpirado este diálogo, y muy levemente, en el diálogo cuarto de Luna, probablemente a través de Wadsworth, aunque mucho menos procaz. También puede haber tomado Stevens como modelo el diálogo entre ingleses y españoles de Minsheu. Asimismo probablemente de inspiración en Luna sea el diálogo quinto («Coloquio quinto. Entre dos Dámas, dos Caballéros, y dos Criádas. Sóbre várias Matérias. Colloquy V. Between two Ladies, two Gentlemen, and two Maid-Servants. Upon various Subjects.», págs. 306-320) y su temática ofrece una reflexión inicial acerca de que la familiaridad no necesita cortesías y luego un diálogo libre a base de cuentecillos y anécdotas, directamente tomados en la Floresta de Santa Cruz, o bien de la misma raíz tradicional464. El modelo posible puede ser que lo constituya el diálogo tercero de Luna «entre dos damas, llamadas doña María y doña Ana», además del diálogo entre pajes de Minsheu en el cual también se insertaban cuentecillos tradicionales. 463 «J. Dexémos éstos díchos profános, y vámonos a la iglesia mas cercána, a dar grácias a Diós que nos ha traýdo aqui con bien, y rogár nos guárde en adelánte.» (pág. 274). 464 En concreto, he podido detectar la similitud con los siguientes cuentos de la Floresta, según la numeración que ofrece Maximiliano Cabañas en su edición de la obra (op. cit.): 1, 93, 108, 143, 144, 310, 317, 375, 646, 912 y 914. Capítulo 4. Inglaterra 744 Por último, el diálogo sexto («Colóquio sexto. Entre dos Capitánes, y dos Cortesános. Colloquy VI. Between two Captains, and two Courtiers.», págs. 321-336) debe de partir del diálogo entre un sargento y un soldado de Minsheu, que Stevens condimenta con su conocimiento personal de la milicia; se compara la vida del cortesano y del soldado, con sus distintas penurias y recompensas, en pasajes de interés histórico como la comparación de Antonio Pérez con Belisario (pág. 325) o la crítica a Felipe II como causante original de la actual ruina de España, aunque ante esta decadencia claramente percibida se ve un atisbo de esperanza quizá incardinado en el cambio de dinastía (pág. 326)465. También contiene este diálogo cuentecillos tradicionales probablemente extraídos de la Floresta española, en concreto los números 352 y 357466. En todo caso, destaca en estos textos que Stevens proporciona muestras de un casi perfecto dominio del español, tanto en estos textos (si no están copiados) como en el prefacio de la edición de su diccionario en 1706, todo lo contrario que predecesores anteriores como James Howell. 4.4.5. A NEW DICTIONARY SPANISH AND ENGLISH, AND ENGLISH AND SPANISH (1726) Poco antes de su muerte Stevens publicó una segunda edición del diccionario, en el cual el formato folio de la primera se reduce a cuarto (aunque de gran tamaño) y se suprime la dedicatoria, la gramática española y los diálogos467. Se trata de A new Spanish and English Dictionary […] To which is added, A Copious English and Spanish Dictionary. Likewise A Spanish Grammar, more Complete and Easy than any hitherto extant: wherein The Spanish Dialogues that have been Publish’d are put into Proper English (London: J. Darby, A. Bettesworth, F. Fayram, J. Pemberton, C. Rivington, J. Hocke, F. Clay, J. Bayley, and E. Symon, 1726)468. 465 «[I. Cortesano] […] Múcho han escríto algúnos autóres en alabánça de aquél rey [=Felipe II], por complacér a su híjo, ya su niéto, que fuéron sus succesóres, peró quién leyére su vída, hallará múcho mas que vituperár, y véra cláro que no obstánte la adulación, en querérle hazér un Salomón en sabiduría, el fué la ruina de España, que hásta el dia presénte no ha podído recobrár su antíguo lústre, aunqué paréce agóra se va póco a póco levantándo, peró lo que ha de ser el tiémpo lo dirá.» (pág. 326). 466 Este último cuento se encarna en el alcalde Ronquillo, que devinió figura tradicional: «I. Cor[tesano]. El Alcalde Ronquillo dezía, que de qualquier edád que fuésse el ladrón éra bien ahorcálle; al móço por lo que avía de hurtár, y al viejo por lo que avía hurtado» (pág. 334). Curiosamente, Stevens sirvió a un homónimo de tal figura tradicional, Pedro Ronquillo, embajador de España en Inglaterra (cf. Murray, op. cit., pág. 55; Spaulding y Patt, art. cit., pág. 54). Quizá se tratara de un guiño personal que, sin embargo, suprimió PUCHOL1739 en la siguiente edición de la obra, que también recogía los diálogos. 467 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., pág. 132. 468 V. ficha 75. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 745 Al eliminarse todo tipo de anexos, esta edición de 1726 constituye el primer ejemplo en toda la historia de la lexicografía bilingüe anglo-hispánica en que un diccionario no comparte volumen con otros trabajos como gramáticas y diccionarios469. ¿Por qué obró de esa manera Stevens? Creo que la respuesta se encuentra en que precisamente el año anterior había publicado una versión nueva de la gramática acompañada de proverbios y nuevos diálogos con la función de sustituir los anexos de la primera edición de 1706 que ya sentía desfasados, por proceder de textos anteriores a la Academia y al ascenso al trono de Felipe V, un rey de origen francés, según una nueva consciencia diacrónica que revela en el prólogo al diccionario. Por otra parte, aunque el libro cambió de formato, por otro lado aumentó el número de páginas, por lo que posee aproximadamente el mismo número de entradas, a no ser de unos pocos artículos nuevos como nacardina y algunas correcciones, como en nabal. El mayor interés de esta segunda edición reside en el prefacio bilingüe a dos columnas (col. A en español y cursiva; col. B en inglés), uno de los cambios más importantes entre ambas ediciones470. En tal texto se explicita la distinta motivación de ambos repertorios, el primero compilado por su propio recreo y placer pero publicado por la insistencia de algunos caballeros aficionados al español, mientras que la segunda edición de 1726 no tuvo otro inductor que los propios vendedores de libros471, que –podemos añadir– debían de ser conscientes del nuevo apetito que despertaba el español debido a la reciente liberalización limitada del comercio de Indias por el Tratado de Utrecht (v. 4.6.2). Respecto a su propia obra, Stevens no puede dejar de señalar sus preces en ese prefacio: en primer lugar, realiza el autor el autoelogio habitual de que el nuevo diccionario es el más copioso de los hasta entonces publicados; y en segundo lugar recalca que hace uso explícito de diferentes autoridades, así como que ha empleado más libros de los que utilizó en la primera edición, con los que ha hecho adiciones indicando también el autor y siendo consciente de que algunas veces su lenguaje estaba desfasado con el moderno472. La conciencia de la brecha que se ha producido en el español 469 Cf. R. J. Steiner, op. cit., págs. 61-62. 470 Ibid. 471 Ibid. 472 «En lo que toca à este Dicionario, ni se puede esperar que el autor hable con desprecio de su obra, lo qual fuera contrario à nuestro natural, pues todos en general tienen algun amor à lo que han producido; ni le està bien alabarla, lo qual no dexara de parecer muy grande arrogancia, contra todas reglas de modestia, y por consiguiente antes fuera quitar que añadir a su estimacion. Esto se puede affirmar con Capítulo 4. Inglaterra 746 moderno se debe a la creación de academias y a la subida al trono de un Rey Francés, lo cual ha posibilitado una gran influencia de la lengua francesa –sobre todo léxica– por el comercio de España con Francia, de modo que la lengua ha cambiado más en este poco tiempo que en 200 años, según él (pág. v): Acerca de lo qual se ha de reparar, que en la lengua Española se han admitido mas novedades, desde el tiempo que se instituyeron academias en aquella nacion, y que ha sido tan grande y tan familiar el comercio con Francia, por razon de aver admitido un Rey Frances, que en dozientos años antes de aquellos dias, de manera que al presente se halla una multitud de palabras nuevamente forjadas, de que no avia noticia alguna antes deste siglo en que estamos. No es de extrañar la importancia que proporciona al cambio de dinastia, ya que su concepción normativa tiene como piedra de toque por un lado a los autores, pero sobre todo a las élites y a la Corte, por lo que un cambio en ésta debía tener gran impacto en la lengua; así, dice que el lenguaje de su diccionario se adecua a los modelos reseñados (pág. vii): El lenguage deste Dicionario es el mismo que se habla en la corte de España, y entre toda la gente acendrada de aquella nacion, y por consiguiente el mismo que se halla en todos sus escritores mas afamados; y adonde ocurrieren otras palabras, siempre llevan su nota de que son antiguas; y se ha de reparar que la misma lengua es universal en toda aquella immensa monarchia, à saber, en todas partes de las Indias Occidentales, las Islas Philipinas, &c. con sola alguna poca diferencia en la pronunciacion, en provincias muy remotas, como se vee en otros reynos. En este pasaje también se ve al final que repite ideas del prefacio de 1706, como la concepción de que la diferencia dialectal fonética es proporcional a la distancia geográfica. A este respecto, a continuación del pasaje anterior repite y amplía ideas de la primera edición cuando explica que en el País Vasco, aunque existe una lengua propia, todo el mundo habla el español, la «lengua universal», igual que ocurría en Cataluña (pág. vii). Verdad es que ay una lengua particular en Biscaya, que se habla entre aquella gente, pero apenas se halla alguno que no hable Español. Lo mismo se puede dezir de Cataluña, adonde tambien tienen una mescla del antiguo Frances, ô lenguage Limosin, y el Español que ya passó, pero la lengua universal siempre se conserva entre todos estados. Antes había anotado la visión que tenía del diccionario en interrelación con la gramática en cuanto explicación de la pronunciación: así se excusa de no insertar aquí la explicación de las letras del alfabeto, que deja para los artículos correspondientes, a lo que sigue una disquisición sobre la diferencia del castellano con el inglés y su verdad, y sin incurrir censura, à saber, que es el mas copioso de quantos hasta aora han salido à la luz, por quanto todos los que estavan antes impressos en varias lenguas, y se pudieron aver por dinero, han sido repassados, para las adiciones, como se puede echar de ver en este, por estar los autores citados, quando algunas palabras parecen dudosas. Ademas, el autor estos años passados ha leydo muchos libros Españoles, que no avia visto antes, sin omitir cosa que se hallasse en ellos propria para sus adiciones, nombrando los escritores, quandoquiera que las palabras de que se sirven se apartan mucho del estilo de los mas modernos, ô del que al presente se usa en conversacion.» (págs. iv-v) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 747 semejanza con el latín, por lo que es una gran ventaja saber el último para hablar español, a lo que sigue una breve historia de la lengua española según noticias tópicas ya presentadas en la primera edición acerca de la influencia de godos y árabes, pero con la particularidad de que las noticias llegan hasta principios del siglo XVIII con el gran impacto de la lengua francesa y algo de la italiana, lo que lleva sobre todo a «la gente culta, Narcissos y Damas remilgadas» a practicar el neologismo, prurito lingüístico por lo nuevo también en boga en Inglaterra y que Stevens ridiculiza porque ni los cultos muchas veces entienden realmente esas palabras, y mucho menos los «hombres ignorantes, y mugeres tontas» (págs. v-vi): Escusado sera aqui enseñar à los que aprenden, el sonido y pronunciacion de todas las letras del alphabeto, por quanto las hallaran perfetamente explicadas en sus particulares y proprios lugares, en el modo mas inteligible, porque algunas dellas son muy differentes de lo que se usa en Ingles, pero en lo general concuerdan con el Latin, del qual el Español trae su origen, y la semejança que le tiene es tan grande, que el que tuviere algun razonable concomiento del primero podra con brevedad aprender el segundo. La mayor diferencia consiste en algunas palabras que introduxeron los Godos y los Alarabes mientras fueron señores de España, los quales tambien hizieron alguna mudança en la pronunciacion: à lo qual se puede añadir lo que se tocò arriba, acerca de que las palabras que se han introducido de nuevo desde la grande correspondencia con Francia, y algunas pocas tomadas de la lengua Italiana. Las mas destas ultimas se hallan principalmente entre la gente culta, Narcissos y Damas remilgadas, que aman hablar un lenguage, que muchas vezes ni ellos, ni los que los oyen entienden, como lo vemos demasiadamente praticado en Inglaterra, adonde no son menos apetecidas las palabras noveles, aunque aya otras viejas proprias de mayor significacion; y à la verdad, no es menos enfadoso que ridiculo el oyr hombres ignorantes, y mugeres tontas que se cansan por dar à conocer su poco seso en una gerigonça, que no ay quien la entienda. En cuanto a otra cuestión gramatical, los verbos irregulares, explica que van todos conjugados en el diccionario, pero respecto a otros aspectos gramaticales, que siguen «reglas ciertas», remite a alguna gramática y a la costumbre o uso, que no pertenecen a su obra (de hecho eliminó el anexo gramatical y los diálogos que permitían percibir el uso de la lengua): Los verbos irregulares van todos conjugados, hasta donde llegan sus irregularidades, lo qual sera de mucho util à los que han menester servirse dellos; otras cosas que se encaminan por reglas ciertas, se han de aprender, ô por la grammatica, ô la costumbre, como no pertenecientes à esta obra. Por otra parte, no puede dejar de señalar Stevens la abundancia de proverbios que ha incluido con su debida explicación (pág. vi) Son tantos los refranes y las frases Españolas, que los curiosos apenas hallaran alguna sentencia, ô en libros, ô en conversacion, que no esté aqui bastantemente explicada. En todo caso, Stevens sólo explicita información acerca de elementos que ya existían en la primera versión del diccionario. Capítulo 4. Inglaterra 748 4.4.6. USOS LINGÜÍSTICOS EN JOHN STEVENS 4.4.6.1. Usos descritos en las gramáticas de Stevens (1706) y Stevens (1725) A continuación observaremos cómo gramatiza Stevens las diferentes variables microlingüísticas que estamos estudiando, primero en la gramática al fin de STEVENS1706 y luego en la gramática exenta de 1725. En primer lugar, debemos dar cuenta de un llamativo cambio que realiza STEVENS1706 con respecto a su fuente principal (Minsheu, Spanish Grammar, 1599): se trata del caso de las formas verbales esdrújulas terminadas en -deis, y no ya en -des, con propuestas del tipo hablávadeis, habláredes, hablássedeis, en donde se mezcla el paradigma clásico desfasado y el diptongado moderno, formas que Blaylock473 tachaba de imposibles, aunque causadas porque Stevens conocía las formas clásicas como traductor, pero no dominaba perfectamente su uso, de ahí la mezcla con la forma diptongada474. Sin embargo, tales formas también las documenta Torre y Ocón475, como ya hemos visto, y aparecen también en obras no gramaticales, por lo que no son desvaríos de gramático desinformado. También altera el gramático y lexicógrafo irlandés las formas de 2.ª persona del plural del pretérito indefinido en -tes –que proporcionaba Minsheu– por las modernas en -teis, igualmente sancionadas por Torre y Ocón. Además, al tratar la síncopa añade una importante nota sobre las raras formas en -´(C)Vdeis, donde explica Stevens que sentía Anduviésseys como síncopa frecuente de Anduviéssedeys (pág. 188), en lo que matiza opiniones anteriores y se acerca a la descripción que hará poco después Torre y Ocón476: The Syncopa is the cutting off some Letter, in the middle of a Word, as yo vía, I saw, tu vías, you saw; for veía, veías. The same is frequently us’d in the second Person Plural, of the Preterimperfect Tense of the Optative, and Subjunctive Moods, of Verbs; as Anduviésseys, for Anduviéssedeys, Andaríays, for Andaríadeys; Anduviérays, for Anduviéradeys, &c. En general, Stevens tiende a eliminar toda referencia a fenómenos ya agotados o claudicantes del español, como es el caso de los futuros analíticos, tanto en 1706 como en 1725, mientras que, al contrario, incluye el futuro de subjuntivo en sus paradigmas verbales en ambas gramáticas, tiempo verbal que emplea con profusión y precisión en su obra, conforme podremos observar en 4.4.6.2. 473 «Notes on the chronology of a morphonological change in Golden-Age Spanish: the loss of -d- in proparoxytonic forms of the second person plural verbs», Hispanic Review 54 (1986), pág. 284. 474 Ibid. 475 Nuevo methodo, breve, vtil, y necessario para aprender a escribir, entender, y pronunciar las dos principales Lenguas, Española, y Francesa, op. cit. 476 Op. cit. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 749 Respecto a las variables del CDP, del leísmo y de las fórmulas de tratamiento (apenas hay datos sobre duplicación clítica), en primer lugar expondremos su tratamiento en la primera parte y luego su matización en la sección sintáctica en STEVENS1706, y después los leves añadidos en STEVENS1725. En lo que respecta al CDP, Stevens realiza un tratamiento bastante inconsistente, pues en la primera parte de la gramática no consigna opción con a en el acusativo de los paradigmas del artículo o de los nombres, pero sí en los pronombres, aunque no en todos, de modo que aparecen exclusivamente con preposición la mayoría («A mi», «A nos», «a nosótros», «a nosótras», «a ti», «a vos», «a vosótros», «a vosótras», «a si», «A éste», «A ésta», «A ésto», «A éstos», «A éstas», «A el», «A élla», «A éllo», «A éllos», «A éllas», pág. 9), pero no los pronombres relativos (pág. 9). A este respecto, contrasta con Minsheu (Spanish Grammar, 1599, págs. 14-18), que daba acusativo con a ya en el paradigma del artículo como opción única, e igualmente con los nombres comunes, tanto animado (maestro) como inanimado (doctrina), así tanto en singular como en plural, al igual que en todos los pronombres. Sin embargo, en una nota que no procede de Minsheu, describe con acierto el CDP con sustantivo en la parte dedicada a la sintaxis (pág. 47): A, is also apply’d to the Noun Passive, when it is a proper Name, Pédro áma a Juán, Peter loves John; but when it is an Appelative it is sometimes us’d and sometimes omitted, as El Maéstro áma a sus Discípulos, the Master loves his Schollers, and yo cójo las Flóres, I gather the Flowers. Esto es, la preposición a es obligatoria (y por tanto está gramaticalizada) para el complemento directo construido con nombres propios, pero no con los nombres comunes477 para los cuales hay una regla variable. En ello coincide parcialmente con el padre Villar478, más que probable fuente de Stevens, recordemos479. ¿Por qué no decidió reflejar Stevens tales opciones en los paradigmas de la primera parte? Una respuesta posible podría ser que simplemente quería dedicarle el espacio adecuado para poder desentrañar bien la compleja casuística de la construcción, además de que incluso ya 477 Nombres «apelativos», según Stevens reproduce del padre Villar, conforme a la terminología de la época que nos reseña Ramajo Caño, op. cit. 478 Cf. J. Villar (Arte, 1951, pág 85): «Tambien la preposicion a se da a la persona que padece, quando es nombre proprio, como quando decimos: Francisco ama a Dios y enseña a Juan: pero quando es apelativo igualmente suele negarsele o darsele, si es de persona, como el maestro enseña los discipulos o a los discipulos: mas si el apelativo no es de persona, nunca se le debio dar preposicion [aunque algunos se descuidan, y se la dan] por lo qual diremos leo la leccion, cozgo las flores no a la leccion o a las flores.» Obsérvese que aunque Villar define el rasgo [+persona] como crucial y normativo en la configuración de CDP, al condenar su uso con nombres [-inanimados] ya indica su creciente expansión en tal ámbito sintáctico. 479 Cf. C. Cazorla Vivas y D. M. Sáez Rivera, art. cit. Capítulo 4. Inglaterra 750 había lanzado alguna explicación en el corpus del diccionario (s. v. a), donde considera el CDP como acusativo con preposición, y lo ejemplifica con Dios, una de las primeras entidades con que se gramaticalizó la construcción, en una entrada que no estaba en Minsheu480: «A, denotes the Dative Case, as Dádlo a Pédro, give it to Peter; sometimes the Accusative, as ámo a Diós, I love God; and sometimes the Infinitive Mood, as voy a comér, I go to eat.» (sign. B 1 r). Apenas nada se añade al respecto en STEVENS1725, sólo la aparición de opción de CDP en el masculino singular de la declinación nominal (pág. 39): «[Sing.] Accus. Al or El Padre, the Father [Pl.] Acc. Los Padres, The Fathers», pero «[Sing.] Acc. La Madre, the Mother [Pl.] Acc. Las Mádres, the Mothers». Por otro lado, en cuanto a a la delimitación de leísmo-laísmo en STEVENS1706, tenemos indicios de leísmo personal singular (Llamadle) en las explicaciones sobre el artículo, donde también se condena el laísmo, en una sección que no debe mucho a Minsheu (pág. 7): Of the Declensions and the Articles T2HE Spaniards do not Decline by changing the Termination, as in Latin, but by adding and varying the Articles, as is done in English. They have but Two Numbers, the Singular, and the Plural, and Six Cases, as in Latin. For the better understanding whereof, I will first speak of the Articles[.] El, The Article of the Masculine Gender, is always placed before Nowns Masculine, as el Hombre, the Man; and sometimes before the Feminine if they begin with a, which is done only Euphoníæ gratia, or for the better Sound, as El Agua, the Water, or El Anima, the Soul, because it Sounds better than La Anima, or La Agua, yet this is not always done neither, for they often say and write La Antiguedad, and so in others. This same Article el revers’d which makes le, is often plac’d after a Verb, and is then Relative, as Llamadle, call him, Díle, tell him, It is also frequently Demonstrative, as El que díze ésto, He that says this, and is us’d as a Pronoun Relative, as El me díxo ésto, he told me this. La, The Feminine Article is plac’d before Nouns Feminine, as la Mugér, the Woman, except those that begin in a, as was said before. It is us’d after a Verb, like the Masculine, but needs not reversing as that does, for we say Llamádla, call her, Amadla, love her. Yet the Masculine Article is often us’d in this Nature, tho’ speaking of a Woman, for we say Díle, tell her, or him, and never Díla. Lo, Is the Neuter Article, and only us’d before Adjectives made Substantives, or taken in the Sense of Substantives, as lo gránde, what is great, &c. It is also us’d before a Verb, as Quánto dixéres tódo lo apruévo, All you say I approve off. Otros aspectos, aparte de los reseñados, son interesantes. Así, vemos que Stevens es consecuente con lo dicho en el prefacio acerca de que en castellano los casos se explican mediante el artículo. Por otro lado, el orden de clíticos respecto al verbo parece ser ya el moderno. Estos indicios sobre el leísmo se acrecientan en la sección sobre los pronombres, en concreto en una nota donde de nuevo encontramos muestras de leísmo personal 480 Según se señala en C. Cazorla Vivas y D. M. Sáez Rivera, art. cit., pág. 349. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 751 singular, por ejemplo en Velle, así como aún se describe la asimilación de clíticos al infinitivo, en un pasaje prácticamente calcado de Minsheu (Spanish Grammar, 1599, pág. 18), del cual llega a transmitir los errores, esto es, el caso de Dar le lo (?) (pág. 10): Note, That the Spaniards use this Pronoun Le before a Verb thus, Le víno a la Memoria, it came to his Memory: Le díxo, he told him: Que del alma le salía, which came from his Soul: Dar le lo [sic], to give him that: Le respondió, he answer’d him. Also they use Le joyn’d to the Infinitive Mood of a Verb, by changing of the Infinitive into l, Euphoniæ gratia, at Hablarle, to speak to him, Hablálle: Oýrle, to hear him, Oylle: Vérle, to see him, Velle. Al ampliar estas noticias de Minsheu con Villar (Arte, 1651, págs. 66-69), ha de establecer lo propuesto aquí como una excepción de lo que antes ha lanzado (pág. 46): E´llo and E´lla have a Dative Case of a different Termination, which is contrary to the general Spanish Rule, for they sometimes make le and les, and these Two are only us’d, when they imply something of Acquisition, and denote the Person receiving, as Vi a Pédro, y díle, or le di481 sus cártas. I saw Peter and gave him his Letters. Víde mis amígos y comuniquéles mis cuydádos. I saw my Friends and imparted my Affairs to them. Where it appears in both Places there is an Imparting, or Giving. In these Cases there is no using of lo or los, for le or les, because it would breed Confusion, as thus, Los que perdiéron sus haziéndas, píden a los Juézes, que les ahórquen los ladrónes, They who have been robb’d require of the Judges that they hang the Thieves. Now were it said, Que los ahórquen los ladrónes, there would be no deciding whether they requir’d that the Thieves should be hang’d, or that the Thieves should hang them. Le, and Les are us’d for the Feminine Gender, as well as de [sic] Masculine, as Encontré tres dámas y les di de merendár, I met Three Ladies and gave them a Collation.» . El párrafo resulta algo confuso respecto a la reducción teórica que hace Stevens de Villar. Así, Stevens omite la explicación de que cuando le/les denota ‘adquisición’ (dativo) «nunca» se dice lo/los (lo cual es un indicio del escaso empleo del loísmo, o bien de su escaso prestigio). Así mismo, también quita el irlandés el ejemplo de Pedro se querelló de Juan, porque le hirió que aducía Villar como muestra de empleo de le para denotar «pasión» (acusativo) y no «adquisición» (dativo), que él condena, al igual que condena el laísmo482, en lo cual le sigue de forma resumida Stevens. Con estas explicaciones omitidas, la disquisición acerca de «Los que perdiéron sus haziéndas, píden a los Juézes, que les ahórquen los ladrónes,» resulta más difícil de comprender: en tal ejemplo, en el que todos los argumentos son [+animado] y sin empleo de la preposición como herramienta para desambiguar el sintagma nominal plural «los ladrones», según Stevens (siguiendo a Villar) conviene reservar les para el dativo (ligado por Losi que 481 En el texto de Villar (Arte, 1651, pág. 66) aparece «diole», y no «díle»; además, añade Stevens el otro orden de clíticos, con proclisis, que es ya el moderno. 482 Cf. M.ª D. Martínez Gavilán, «El artículo y el pronombre personal en la Gramática de Juan Villar (1651): una anticipación de la doctrina de Bello», en en C. Corrales Zumbado et al. (eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL, II, Madrid, Arco/Libros, 2004, pág. 1073. Capítulo 4. Inglaterra 752 perdieron sus haziendas) con «los ladrones» como complemento directo, mientras que los habría de ser el acusativo, la marca de CD, también ligada por la misma variable que antes, pero con «los ladrones» como sujeto agente. En cualquier caso, lo que queda claro es que se condena el leísmo plural. En fin, vemos cómo Stevens hace malabarismos teóricos para poder encajar el sistema de clíticos que hereda de Minsheu, que es leísta personal singular en la teoría y en la práctica (así los diálogos), con su otra fuente, Villar, autor que al haber residido casi toda su vida en Andalucía483, defiende el sistema etimológico de clíticos. En STEVENS1725 se sigue proponiendo implícitamente el leísmo personal singular y condenando el laísmo (págs. 33-34), en unos párrafos en los que destaca que en un ejemplo añadido aquí documentamos la duplicación clítica de objeto con ella (recordemos que según Gema Bizcarrondo484 la duplicación clítica de objeto inhibe el laísmo), así como sigue sin indicar CDP en el paradigma del artículo, por lo que no nos molestamos en estamparlo aquí, aunque sí el resto del pasaje (págs. 33-34): This same Article el revers’d, which makes le, is often plac’d after a Verb, and is then Relative, as Llamádle, call him, Díle, tell him. It is also frequently demonstrative, as El que díze ésto, He that says this; and is us’d as a Pronoun Relative, as El me díxo ésto, he told me this. La, the Feminine Article, is to be plac’d before Nouns Feminine, as la Mugér, the Woman; except those Nouns that begin with a, as has been said just above. It is likewise us’d after a Verb, as well as the Masculine, but without being revers’d as that is, for we say, Llamádla, call her, Amádla, love her; and yet upon some occasions the [pág. 33] Masculine Article is used, though speaking of a Female, for we are to say, Díle a ella, telle her, and not Díla. Lo, as has been said, is the Article of the Neuter Gender, and only us’d before Adjectives, made Substantives, or taken in the Sense of Substantives, as lo gránde, that which is great, lo buéno, that which is good. It is also used before a Verb, as Quánto dixéres tódo lo apruévo, All you shall say I approve of; and after a Verb, as Dílo, say it, Házlo, do it. [pág. 34] Renueva asimismo su proscripción del laísmo, acerca del ejemplo Encontré tres dámas y les di de merendár, sobre el que se añade que en tal caso no es posible las igual que tampoco lo sería los en casos análogos ya presentados («Where las must not be used, any more than los in the Case above of the Masculine Gender.», pág. 180) En lo que atañe a la duplicación clítica de objeto, no hallamos noticias en STEVENS1706, pero sí en un añadido en STEVENS1725 (págs. 162-163), donde se consigna el verbo «impersonal» pesar con ejemplos de duplicación del pronombre personal antepuesto: Indicat. Present. Pésame, or a mi me pésa I am sorry Sing. Pésate, or a ti te pésa You are sorry Pésale, or a el le pésa He is sorry 483 Cf. Martínez Gavilán, ibid. 484 Art. cit. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 753 Pésanos, or a nosótros nos pésa We are sorry Plur. Pésaos, or a vosótros os pésa, Ye are sorry Pésales, or a éllos les pésa They are sorry Respecto a otra variable que estamos estudiando (las formas de tratamiento), en la segunda parte sobre sintaxis en STEVENS1706, destaca que aún se describe vos como forma de tratamiento familiar o a inferiores (lo que hace que no la suprima en los diálogos de 1706 y luego la emplea en los de 1725), en un sistema tripartito que hereda de Minsheu y que también suscribía Smith: «Vos is also apply’d to a single Person, that is by great ones speaking to inferior, or among very familiar Friends, to avoid sayng Tu, Thou, which is too course, or to save the Respect of V. M.» (pág. 46). Tales explicaciones concuerdan grosso modo con el diccionario, donde además se describen otras formas de tratamiento en retroceso como él y vosasté, artículos ya aducidos en Cazorla Vivas y Sáez Rivera485: EL, he. El is us’d in Spanish to speak to inferior persons un the third person, when he that speaks will not allow the title of vuestra merced, as too much, or be so blunt as to say down-right vos or tu, that is, you or thou; then he says el, speaking in the third person, wich is a medium between both. NOS, we. Lat. The stile used by the king, speaking of himself. VOS, properly the same as the Lat. vos, that is, ye, or you, in the plural number. But it is commonly us’d, speaking to one person, being look’d upon as more civil than plain Tu, thou, yet is never us’d but to inferiors, among mean people, or where is great familiarity. VOSASTÉ, a ruffian-like, or clown-ish word, for vuestra merced. Vuessa merced or vuestra merced, an expressions we have not directly in ‘English’, being us’d among all polite people below lords, in the same nature as Vuestra señoría, your lordship is us’d to persons of that ranks; the nearest that comes to it is, your worship, but that as is sid before, vuestra merced, is us’d to all gentlemen, or other persons where any respect is shewn. Vos or Vosotros, you. Vuesssa merced, id est, Vuestra merced, your worship, or worthinesse, or mastership. Al respecto encontramos más datos en STEVENS1725, en una larga e importante nota sobre vuestra merced = usted y Señor y don como formas de tratamiento nominales, quizá inspiradas levemente en los «hispanismes» de Vayrac o que al menos concuerdan en doctrina con el abate (págs. 173-14). Vuéstra mercéd, generally contracted into Ustéd in speaking, and in writing express’d by these two Letters V. M. This is a courteous Expression to be found in no other Language, being always us’d where there is any Civility, the Spaniards never saying you to one another, which would be very unmannerly; for tu, you, is only us’d from a Master to a Servant, or from a Superior to some very mean Person. Where the least Respect is shown, and this practised even to very indifferent Persons; they say Vos, ye, and even this is not allow’d of unless the Person so expressing himself, be much superior to the other. The common Word therefore in Discourse between People of any Fashion, or good Manners is usted, for Vuéstra mercéd, which has nothing to answer it in English, but is in the Nature of your Worship; for in speaking to a Nobleman, they use Vuestra Señoría, sometimes contracted into Usiá, your Lordship: Vuéstra 485 Art. cit., págs. 348-349. Capítulo 4. Inglaterra 754 Excellenciá, your Excellency, &c. but they have not the Title of your Grace, as in English. There is another respectful way of speaking to him, Sea servído de sentarse el Señor don Juan, May it plwase Don John to sit down, &c. Where we may also observe, that the word Don is also peculiar to the Spanish, formerly a Title more sparingly us’d, and given only to Knights, and Persons of Distinction, now grown common to all that can claim any thing of Gentility, but yet not to Tradesmen, and inferior Persons. Senór, is like the Latin Dominus, either Sir, or Lord, and therefore equivocal, for they say, Si Senór, yes Sir, to the King; and Si Senór, yes Sir, to the least Gentleman, just as we do, Sir, to the King, and to any other. Yet is Señor, a Lord, as has been said, the which difference is found by the manner of speaking, for though in speaking they say, Senór Don Juan, Senór Don [pág. 173] Pédro, yet a Letter must not be superscrib’d, Al Senór don Pédro, unless he be a Lord, because then it implies Dignity, and in common speaking it does not. So in speaking to say, es un Senór, or es un gran Senór, implies that he is a Lord, or a great Lord. However within a Letter, as we begin Sir, so they begin, Muy Senór mío, without thereby meaning to give the Title of Lord, but as if we should say, my good Master, or good Sir. Much more may be said to this Purpose, but this Place will not allow of it, these few Instructions are convenient for Learners, that they may not only speak true Spanish, but with good Manners, and politely. [pág. 174] En el párrafo se nos confirma la dualidad vuestra merced o v. m. (escritura) frente a usted (habla), y cómo apenas se emplea tú, mientras que Stevens todavía recoge vos para inferiores; por tanto, la forma más común de tratamiento resulta ser usted. Aparte, señala Stevens que hay otras fórmulas como vuestra excelencia y vuestra señoría (con su propia contracción en usía), y tratamientos nominales de los que se abusa, sobre todo Don, junto a Señor, que todavía no está desgastada. Estas palabras se complementan con el párrafo sobre vos en la segunda parte de la gramática, párrafo un poco ampliado con respecto a la edición de 1706 (págs. 179- 180), pero que sigue presentado el mismo sistema tripartito de tú-vos-vuestra merced/v.m./usted.: Vos, is also apply’d to a single Person, that is in speaking to Inferiors, or between familiar Friends, to avoid the word tu, thou; which is too gross in Spanish, as has been said before, and to save the respect of V. M. also above spoken of; thus they say, vos os engañáys, you are mistaken, and so before Verbs Plural, as vos amáys, you love; vos [pág. 179] perdéys, you lose, but in the other Cases the v is cut off, as yo os daré, I will give you; el os llevará, he will carry you; and the same when it follows the Verb, as quitáos de aý, get you from thence; and so in many other Cases. [pág. 180]. 4.4.6.2. Usos escritos en John Stevens Ya que los diálogos al fin de STEVENS1706 están plagiados de los Pleasant and delightfull dialogues (1599) de John Minsheu, nos centraremos en los usos escritos de Stevens en las muestras lingüísticas (refranes, frases familiares y diálogos) contenidas en su A New Spanish Grammar de 1725, al respecto de las cuales interesa comprobar la coherencia que pudieran tener tales usos con respecto a las descripciones de la gramática, o incluso si pueden completarlas. Después añadiremos algunas notas sobre los usos escritos en el prólogo a la reedición de su diccionario (STEVENS1726). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 755 En primer lugar, no hemos podido documentar formas en -(C)Vdeis, pues no hay ejemplos de segunda persona del plural de los tiempos en liza, pero en cambio sí documentamos abundantemente -teis486 en los diálogos, junto a dos ejemplos en -tes, uno quizá segunda persona del singular (por lo cual sería uno de los primeros ejemplos de tal vulgarismo de la conjugación española que surgió precisamente por la expansión de los plurales en -teis)487. Asimismo, el futuro de subjuntivo se documentaba de forma abundante en todo el texto, pero el futuro analítico, forma en recesión, sólo aparece en el género arcaizante del refrán: «Burláos con el ásno, daros ha en la bárba con el rábo.» (pág. 234); «Cría cuérvo, y sacárte ha el ójo.» (pág. 234); «Méte el ruýn en tu pajár, y querérte ha heredár.» (pág. 239); «Por nuévas no penéys, hazérse han viéjas, ny sabérlas héys.» (pág. 241). En lo que respecta al CDP, Stevens lo emplea de forma unánime con pronombres, que si son personales aparecen duplicados488. El siguiente escalón en la clina lo ocupan los nombres propios489, que si son antropónimos se construyen con preposición, pero también si son topónimos490, un uso que ya gramatizaba el propio abate Vayrac. La entidad espiritual máxima, inevitablemente aparece marcada con preposición491. Con los complementos humanos definidos en singular el CDP está bastante generalizado (50%: 6/12 casos)492, mientras que con los indefinidos el empleo 486 «J. No se si me aventúre a dezír que en ésta dáma tuvísteys mal gústo.» (pág. 263); «J. Fuysteis la a ver, o supisteys que fin tuvo?» (pág. 269) 487 «A[mo]. Id con Dios, y bolved el sábado. Móço, mandástes venír el Sástre?» (pág. 280) El Amo siempre se dirige a su criado por medio de la segunda persona del singular. Por tanto, o bien se trata de un empleo de vos con la forma verbal antiguo, o bien del recién creado vulgarismo. El otro ejemplo es un claro arcaísmo heredado del cuento 143 que Stevens copia de la Floresta de Santa Cruz: «[El duque de Alba] Díxole al camaréro cómo pusístes aqui doziéntos ducados, no aviéndo de ser sinó veynte.» (pág. 319) 488 «A. Yá que os pláze, irémos, con la brevedad que se pudiére, disponiéndo las cósas pára la partída, y perdonád que os avise que hémos de parecér de manéra que no desdigámos de quién sómos, ni deshonrémos [a] las que nos han de honrár á nosótros. De mi párte, yá os he dícho que están héchos los conciertos, de la vuestra confío que se hará tódo cómo desseámos.» (pág. 291); «2. Cor. La esperiéncia nos enséña essas verdádes, siéndo cósa mui difficultósa persudír a quién úna vez assentó pláza a que déxe el exercício militár, aunuqé se le offresca vída mas descansáda, y los que han sido obligados a dexárle en tiémpo de paz, luégo que se hálla otra occasion buélven a el.» (pág. 329); «el mayór amígo es el que derríba a quién se fía de ótro sin recáto.» (pág. 330); «Quién a tódos crée yérra, quién a ningúnos no aciérta.» (pág. 242); «los servidóres de dámas empléan tódo su talénto en agradállas, y los minístros en aventajárse los únos a los otros.» (pág. 232) 489 «Quién bién quiére a Beltrán, bién quiére a su can.» (pág. 243) 490 «J. Pués avéys nombrádo a Carmóna…» (pág. 267) 491 «Quándo el villáno está en el múlo, no conóce a diós, ni al múndo.» (pág. 243): además aparece CDP con sustantivo no animado por paralelismo. 492 No CDP hum. def. sing.: «Prendióle la justícia, y mándo el réy que le truxéssen ánte el, y preguntóle, porqué avía muérto el hómbre. El móço dixo, Señór, porqué mato a mi pádre; y aunqué pedí justicia no me la hiziéron.» (pág. 311); «Soltád [a] ésse hómbre, y yó le condéno, que en un áño no cósa çapátos.» (pág. 311); «A[mo]. Id con Dios, y bolved el sábado. Móço, mandástes venír el Sástre?» (pág. 280); «Venído el, recibióle el Alcálde con múcha cortesía, y le rogó pagásse[a] aquél póbre hómbre, que se Capítulo 4. Inglaterra 756 es menor –de hecho aún ahora se pueden emplear sin preposición –lectura inespecífica– frente al uso con preposición lectura inespecífica–, con un 40% (2/5 casos)493. En cambio, en los complementos humanos definidos plurales el empleo del CDP es aún muy escaso: 2/12 casos, esto es, apenas un 16,6% de ocurrencias494; sin embargo, ello es coherente con la propia descripción de Stevens, que no proponía opción de CDP en plural, quizá porque no advertía el uso de la construcción debido a su escasez de empleo. Respecto a los complementos meramente animados, la preposición aparece siempre en complementos definidos singulares, pero nunca en los indefinidos ni en quería ir a su tierra.» (pág. 313); «Cav. 2. No éra tan sufrído un yerno que rogó a su suégro que castigásse su hija» (pág. 316); «2. Capág. Diás ha que no he vísto la dáma a quien he entregádo mi coraçón, y agóra espero ésta dicha.» (pág. 336). CDP hum. def. sing.: «El matár al clérigo el offendído, paréce sacrilégio tamibén cómo vengánza» (pág. 312); «Descalabró úno a su muger, por ciérta terribilidád que en élla avía, y curóla con múcha cósta y cuidádo, tánto que élla dezía éntre si. Yo estóy segúra de aqui adelánte no óse mi marído hazérme mal, por no gastár ótro tánto cómo ha gastádo. Conmunico éste pensamiénto con sus vezínas y no falto quién se lo contásse al marído. Calló el hásta que estúvo sána, quándo llamándo al cirujáno ánte ella, y sabido lo que montáva la cúra, le dixo.» (pág. 315); «Múcho han escríto algúnos autóres en alabánça de aquél rey, por complacér a su híjo, ya su niéto, que fuéron sus successóres, peró quién leyére su vída, hallará múcho mas que vituperár, y véra cláro que no obstánte la adulación, en querérle hazér un Salomón en sabiduría, el fué la ruina de España,» (pág. 326); «No es náda sinó que mátan a mi marído.» (pág. 239); «Quién no álza un alfidér, no estíma a su muger.» (pág. 242) 493 CDP hum. indef. sing.: «Con éssa licéncia dígo, que un Arcediáno de la Iglésia de Sevilla, mató a un çapatéro, y un hijo súyo fué a pedír justícia. Condenóle el Juéz Ecclesiático en que no dixésse missa un áño.» (pág. 310); «Robándo a un póbre hómbre, que no traýa mas de siéte reáles,» (pág. 332); «al dúque de Alva suplicó úna duéña le ayudásse pára casár una hija.» (pág. 319). No CDP humano indef. sing.: «Cr. I. Es v. m. muí fácil de contentár, dichósa yó en servír a quién tiéne tan buén gústo; y bien desdichádas de las que han de estár quátro hóras en pié pára componér úna Dáma, y pr cábo les paréce que no áy cósa bién hécha.» (pág. 306); «Cav. 2. Con éssa licéncia dígo, que un Arcediáno de la Iglésia de Sevílla, mató a un çapatéro, y un hijo súyo fué a pedir justícia.» (pág. 310); «Faltóle la ventúra a Belisário, de podér, y tenér adónde huýr, túvola António Pérez en escapárse, y hallár un rey de Francia que le sustentasse confórme a su calidád.» (pág. 325); «Peró que un réy persíga sin piedád un vassállo, sólo por avérle obedecído, es inhumanidád tan horríble, que apénas se hallará ótra semejánte éntre las mas bárbaras naciónes.» (pág. 326). 494 CDP humano def. pl.: «son tántos los que húrtan que siéndo tan grándes las réntas de los réyes apénas tiénen con que contentár a los que dízen que les sírven» (pág. 330); «ántes los mayóres mátan a los menóres con cápa de justícia, porqué no les quíten a éllos párte de lo que ellos han hurtádo a ótros.» (pág. 334). No CDP humano def. pl.: «R. No quisiéra dezír disparátes, pérpo los buénos bevedóres tienen por refrán, que el buén víno lléva [a] los hombres al cielo. / J. No entiéndo cómo esso puéda ser. / R. Dízen ellos que el buén víno cría buéna sángre[,] engéndra buéna condición, la buéna condición páre buénas óbras, las bu[é]nas óbras llévan [a] los hombres al ciélo» (pág. 274); «S. Déxele v. m. pués es propio de criádos querer entretenér [a] sus ámos a cósta agena. Y mándeme lo que fuére de su gusto.» (pág. 281); «A. Yá que os pláze, irémos, con la brevedad que se pudiére, disponiéndo las cósas pára la partída, y perdonád que os avise que hémos de parecér de manéra que no desdigámos de quién sómos, ni deshonrémos [a] las que nos han de honrár á nosótros. De mi párte, yá os he dícho que están héchos los conciertos, de la vuestra confío que se hará tódo cómo desseámos.» (pág. 291); «A. Vámos adónde fuére vuéstro gústo, y visitémos [a] nuestros camaradas» (pág. 291); «F. Los que se crían con regálo no pueden con éstos mantenimientos. La naturaleza con póco se conténta, péro háse de hazér el cuerpo a éllo désde los priméros áños, que después es tarde. Miremos [a] nuéstras damas melindrosas, si les pusiéran delánte [a] los que son regálos pára nuestras labradóras, no les entrára bocádo en el cuérpo.» (pág. 299); «2. Cor. Y cómo se acostúmbra dezír en táles desdíchas de pestes, que no bástan los vívos pára enterrár los muértos, asi dígo yó, que, en cáso de hazér tal justicia, no avían de bastár los inocéntes pára ahorcár los réos.» (pág. 335); «los unos se quéxan de que no tiénen segúras sus mugéres, y sus híjas, y los ótros que les lleévan sus haziéndas, y que si se quéxan los muélen a palos.» (pág. 331) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 757 plural495. Por fin, con los sustantivos inanimados, hay sólo escasos empleos, que podemos explicar por factores como el paralelismo o por aparecer con verbos que regían en principio dativo, lo que hemos dado en llamar CDP etimológico496. Respecto al leísmo, resulta unánime como leísmo personal masculino singular, y también de cosa, y es casi general con las entidades animadas, con sólo una excepción497, pero apenas se da en plural498, lo cual encaja muy bien con la propia 495 CDP anim. def. sing.: «E. La calándria no le quéda a dever múcho al ruyseñór, y no se si a vezes no le iguála; ni es ménos de estimár al gilguéro, peró sóbre tódos es el canário.» (pág. 295); «Quién a la repósa ha de engañár, cúmplele madrugár.» (pág. 242); «Quién a su pérro quiére mátár rábia le ha de levantár.» (pág. 242); «Quién siémbra en el camíno, cánsa [a] los buéyes y piérde el trígo.» (pág. 243). No CDP anim. def. pl./indef. sing.: «D. De los cantóres avéys nombrádo [a] los principáles y merécen ser estimádos, peró que aya paxáros [sic] que apréndan a formar voz humána, y hablár palábras distínctas, es lo mas de maravillar, y he oýdo yó mismo [a] un papagayo que cantáva de tal manéra, que quántos le oyán sin vérle, juzgávan que éra persona humána.» (pág. 295) «J. Bién podémos caminár de espácio, pués tenémos bastánte día, y conviéne aliviár [a] los cavállos, que han de caminár mañana.» (pág. 271) 496 «El víno en generál tiéne múchas virtúdes templadaménte usádo, y sin ser menestér acudir a los médicos que nos las digan, o al os autóres antíguos, la esperiencia nos enséña que da fuerças, alégra el róstro, fortifica los nérvios, ayúda a la vista de los ójos, […]» (pág. 300). Por tratarse del verbo servir también tenemos empleo con complementos animados, pero también un raro caso de desmarcación de la preposición: «Sastre. No púde mas Señór, que quén sírve a múchos no es duéño de su tiémpo.» (pág. 280); «Huesped. Viván [sic] senóres múchos años, por la múcha mercéd que me házen, y el conténto que me dan en servír [a] persónas que tánto merécen; porqué a vézes después de avér trabajádo lo possible por agradár ay algúnos que no puéden dar buéna palabra.» (pág. 276). Por otra parte, con tocar ‘tratar [un asunto]’, Stevens prefiere ya el empleo con preposición, al contrario que Howell y que Sobrino: «Sobre cósas tocántes a sus Professiónes, y sus matérias.» (pág. 321). 497 «´Asno de múchos, lobos le cómen» (pág. 232); «Ratón que no sábe mas de un horádo, présto le cóge el gáto.» (pág. 244); «Manda v. m. que le [=al caballo] lléve al río a bever, o que le de aguá en la cavalleríza» (pág. 257); «E. La calándria no le quéda a dever múcho al ruyseñór, y no se si a vezes no le iguála; ni es ménos de etimár al gilguéro, peró sóbre tódos es el canário.» (pág. 295); «D. De los cantóres avéys nombrádo [a] los principáles y merécen ser estimádos, peró que aya paxáros [sic] que apréndan a formar voz humána, y hablár palábras distínctas, es lo mas de maravillar, y he oýdo yó mismo [a] un papagayo que cantáva de tal manéra, que quántos le oyán sin vérle, juzgávan que éra persona humána.» (pág. 295). Excepción: «T. El ruyseñór es milágro de la naturaléza, y háze ventája a todos los demás. No lo he vísto, pero afirman que es tánta a vezes la fuérça que pónen en cantár que se cáen múertos.» (pág. 295). En plural no se produce leísmo de cosa: «S. Ordene v. m. cómo los [=los vestidos] quiere, y pára quándo, y míres si gústa ver comprár lo necessário, o si lo déxa a mi cárgo.» (pág. 281); «D. Pára mi no la áy mas delicióso que los hígos, y aquí los ay en perfección.» (pág. 294) 498 Ausencia de leísmo plural: «Pués quién te díxo a ti, que aqui avía salteadóres, ésos quándo los ay es allá en Sierra Morena, que en tiérra dscubiérta cómo ésta no se atréven a mostrár la cára.» (pág. 271); «J. Por ésso áy tántas dispútas en el múndo, por el mal naturál de táles persónas, que no quiéren dexárse llevár de la razón, sinó de su vanidád, la qual los háze nécios por no parecérlo.» (pág. 275); «y éllos cómo se hállan bien con sus empléos dan en vivir hásta que yá el múndo se enfáda de sufrírlos.» (pág. 328); «I.. Cor. No los tiénen [a los soldados] en tan buéna opinión los que los hospédan en sus quartéles, ni los póbres paysános por cúyas tierras pássan«los unos se quéxan de que no tiénen segúras sus mugéres, y sus híjas, y los ótros que les lleévan sus haziéndas, y que si se quéxan los muélen a palos.» (pág. 331). Se trata de 6 casos frente a 7 de leísmo plural, pero de estos 7 5 son de leísmo etimológico con el verbo servir, que el propio Stevens debía de considerar dativo: «Huésped. Con su buéna licéncia de vs. ms. véngo a sabér si está la céna a gústo, si fálta algúna cósa en que les podámos servír en esta cása, y si conténta el víno.» (pág. 275); «Huesped. Yo les prométo a vs. ms. que no tendrán de que guardárse, si la cuénta no les contentáre, pagarán lo que gustáren, que yó se que no han de querér que les sírvan de válde, o que piérda quién les sírve.» (pág. 277); «Lavandéra. Dios le págue a v. m. éssa buéna consideración, y caridád; que múchos cavalléros ay que quiéren que los póbres les sírvan de válde.» (pág. 279); «pués aý óy dia quién les iguále en la austeridád y mortificación de su vída.» (pág. 287); «Fuése á quexár a el un criádo de únos Religiósos, de que aviéndoles servído el tiempo a que estáva obligádo por conciérto, no le Capítulo 4. Inglaterra 758 descripción de Stevens, que proponía implícitamente leísmo personal, pero lo condena en plural, lo que supone la aparición de un incipiente sistema de compromiso. En cambio, de laísmo y loísmo no hay ningún rastro. Por otro lado, un fenómeno también asociado a los clíticos en la asimilación de clíticos, que se produce sólo algunas veces499, frente a la metátesis de clíticos, que no documentamos, probablemente porque ya carecía de todo prestigio. Pasando ya a la duplicación clítica de objeto, con los pronombres personales, unidades en las que la gramaticalización de la construcción data del siglo anterior, la duplicación se produce siempre y no sólo con las estructuras de clítico reflexivo reforzado500. No obstante, también documentamos otras posibilidades de duplicación clítica que el gramático irlándés no llegó a describir, pero sí gramáticos coetáneos suyos. Así, con la fórmula de tratamiento v.m. (vuestra merced/usted) y vs. ms. (vuestras mercedes/ustedes), la duplicación clítica de objeto pospuesto alcanza el 100% de casos si se trata de un CI, pero no se produce con el CD pospuesto501; se trata de un pleonasmo que el mismo CRAMER1711 había descrito (v. 5.5.4 en esta parte II), aunque probablemente Stevens no conociera su obra. Por otra parte, también encontramos con cierta frecuencia (32,14%: 9 de 29 casos posibles) duplicación clítica de objeto querían pagár, porqué se quedásse con éllos, pareciéndoles bien su servicio.» (pág. 312); «son tántos los que húrtan que siéndo tan grándes las réntas de los réyes apénas tiénen con que contentár a los que dízen que les sírven» (pág. 330) 499 «J. La custódia dízen que es cósa admiráble vella» (pág. 265); «A. no es menestér mirállo mas, éstas dos muéstras escójo, y los vestídos se hágan con tóda brevedad.» (pág. 281); «Llegó a el Don Pedro de Guzman, a suplicalle le mandásse dar algún trígo, porqué estáva fálto de pan, que aquél áño se avia cogido póco.» (pág. 318); «los servidóres de dámas empléan tódo su talénto en agradállas, y los minístros en aventajárse los únos a los otros.» (pág. 232); «I. Cor[tesano]. El Alcalde Ronquillo dezía, que de qualquier edád que fuésse el ladrón éra bien ahorcálle; al móço por lo que avía de hurtár, y al viejo por lo que avía hurtado» (pág. 334). 500 Destaca que el ejemplo de tal estructura que documentamos se produce con la forma alternativa a sí propios, en lugar de a sí mismos: «B. V. m. díga de mi lo que la esperiencia le enseñáre, que no es de hómbres honrados alabarse a si propios» (pág. 257). El resto de ejmplos no merece la pena estamparlos aquí. 501 Duplicación clítica con v.m./vs. ms.: 1) No duplicación si v. m. ejerce función de CD: «B. Tódo está aparejádo, y solo espéran a v. m.» (pág. 258); «C. Por no enojár a v. m. pues quién duérme siémpre siénte que le inquieten.» (pág. 278). 2) Duplicación si v. m./vs. ms. ejerce función de CI: «E. Muí buénas noches les de Diós a vuestras mercedes.» (pág. 261); «B. V. M. gústa que le sírva en otra cósa? / A. Por agóra no me fálta mas que dormír, y el suéño se va acercándo. / B. Dios se le de a v.m. muy descansádo.» (pág. 261); «Criádo. I. Yo le dóy mi palábra a v. m. que antes me máten que me quíten lo que llévo, que no me inclíno a passár la nóche en un camíno muriéndo de hámbre; péro con tódo mas vále guardár lo que tenémos en paz, que no aventurár las vídas en defénsa déllo, sin necessidád.» (pág. 272); «Huesped. Yo les prométo a vs. ms. que no tendrán de que guardárse, si la cuénta no les contentáre, pagarán lo que gustáren, que yó se que no han de querér que les sírvan de válde, o que piérda quién les sírve.» (pág. 277); «Lavandéra. Dios le págue a v. m. éssa buéna consideración, y caridád; que múchos cavalléros ay que quiéren que los póbres les sírvan de válde.» (pág. 279) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 759 pospuesto si se trata de un CI o dativo instanciado por un sintagma nominal502, conforme se había apuntado ya en MORATORI1723 (v. 4.8.3). En cambio, no hay duplicación de CD pospuesto, pero sí con cierta frecuencia antepuesto (42,85%: 3/7 casos, 2 de esos 3 casos en estructuras de tópico disjunto separado por coma503); por otro lado, la duplicación de CI antepuesto es muy frecuente (72,22%: 5/18 posibles). En fin, en lo que atañe a las formas de tratamiento empleadas en los diálogos, Stevens emplea el sistema tripartito tú-vos-v.m. que hereda de Minsheu 1) Tú para inferiores: lo emplea en el coloquio III el amo Don Alonso con su criado, mientras que éste le devuelve v. m., la Dama 1 (coloquio V) también a su criada (que a su vez le responde con v. m.), y el ladrón al carnicero que roba, en un exceso burlón de confianza (anécdota del coloquio VI, pág. 333); 2) Vos: a. Se utiliza con subordinados o personajes inferiores en la escala social (que devuelven v. m., en tratamiento asimétrico): lo emplean los viajeros con el hospedero (coloquio I), los caminantes con sus criados 502 Aparte de un ejemplo con pronombre relativo («Cav. I. Buéna respuésta, y bién empleádo el quitárle la salúd a quién no está conténto con élla.», pág. 315), encontramos los siguientes casos con sintagmas nominales de todo tipo, tanto antropónimos, como sustantivos humanos, al igual que animados e incluso inanimados, en el extremo derecha de la clina; se proporcionan propuestas de explicación discursiva de la duplicación entre corchetes: «C. No se impaciénte v. m. pues bién sábe que tódas viniéron traýdas del camíno, y que no ha avído tiémpo de lavár, enjugaárlas, aunqué yó múcho se lo encomendé a la lavandéra; peró élla se ha venido, sin llamarla.» (pág. 279) [la lavandera habla a continuación: elemento inmediato del discurso, participante de la conversación, que duplica por ejemplo en algunos dialectos del alemán, cf. Bynon 1993]; «E. La calándria no le quéda a dever múcho al ruyseñór, y no se si a vezes no le iguála; ni es ménos de etimár al gilguéro, peró sóbre tódos es el canário.» (pág. 295) [tópico contrastivo: retoma tema del parlamento anterior para contraponerlo al nuevo]; «E. Pués le [i. e. la] cídra, aunqué es mas naturál, y le háze múcha ventája a la cervéza, no puéde competír con el víno, siendo muý crúda, con que cáusa desconciérto en los que no se han bién acostumbrádo a élla.» (pág. 304) [de nuevo, tópico contrastivo: el turno anterior versaba sobre la cerveza]; «D. I. Si le dezís a la mugér que es hermósa úna vez, el diáblo se lo dirá diéz, según la vulgár opinión.» (pág. 308) [retoma tema parlamento anterior sobre las damas]; «Pués se ha habládo de juýcios, aunqué no séa a éste propósito, si no les desagráda a éstas Señóras, díre úno notable del rey Don Pédro, qu epor ser desgraciádo, le llamáron el cruél.» (pág. 310) [referencia a situación inmediata de habla]; «Descalabró úno a su muger, por ciérta terribilidád que en élla avía, y curóla con múcha cósta y cuidádo, tánto que élla dezía éntre si. Yo estóy segúra de aqui adelánte no óse mi marído hazérme mal, por no gastár ótro tánto cómo ha gastádo. Conmunico éste pensamiénto con sus vezínas y no falto quién se lo contásse al marído. Calló el hásta que estúvo sána, quándo llamándo al cirujáno ánte ella, y sabido lo que montáva la cúra, le dixo.» (pág. 315) [tópico contrastivo: cambio de actante principal]; «[El duque de Alba] Díxole al camaréro cómo pusístes aqui doziéntos ducados, no aviéndo de ser sinó veynte.» (pág. 319) [otro actante de la narración]; «Faltóle la ventúra a Belisário, de podér, y tenér adónde huýr, túvola António Pérez en escapárse, y hallár un rey de Francia que le sustentasse confórme a su calidád.» (pág. 325) [tópico contrastivo: recuperar mención previa tras dar cuenta de Justiniano y Felipe II]; «No éra tan mirádo el ótro que aviéndole tomádo a un carnicéro qua [i.e. que] íva a una féria un buén talégo de dinéro, rogándole encarecidaménte el perdidóso que le bolviésse algúna cósa pára passár su camíno, abrió el talégo, y mandóle tomár un puñádo.» (pág. 33) [tópico: actante de la historia] 503 «Los yérros del médico, la tiérra los cubre» (pág. 238); «Yérva mála, no la empéce la heláda.» (pág. 245); «tárde, o tempráno la nóche la passámos en la cáma.» (pág. 328). Capítulo 4. Inglaterra 760 (devuelven además el tratamiento nominal Señor), con un pastor en el camino y con el hospedero (coloquio II); Don Alonso trata de vos a aquellos que trabajan para él con los que tiene menos conocimiento que con su criado, esto es, con la lavandera y el sastre; también el ladrón de una de las anécdotas del coloquio VI trata a su víctima de vos. b. Como tratamiento mutuo de confianza entre personas de calidad, tanto en las «Phrasis familiares», como en los coloquios más articulados, donde se tratan de vos los caminantes del segundo coloquio, los caballeros Don Pedro y Don Alonso en el coloquio III, los cuatro camaradas del coloquio IV, las damas y los caballeros del coloquio V. 3) V. M. se emplea en tres casos: a. Tratamiento asimétrico a superiores: hospedero a clientes (coloquio I, coloquio II), b. Tratamiento simétrico de personas de calidad, pero poco conocidas: los huéspedes de la posada (coloquio I), capitanes y cortesanos en el coloquio VI. c. En plural con personas de calidad y confianza, para marcar la cortesía que queda neutralizada en segunda persona del plural por el empleo de vos, por ejemplo en el coloquio V, en el cual la Dama I dice a la otra dama y los cavalleros (con los que en singular se trata de vos) lo siguiente: «Siénténse vs. ms. sin ceremónias, que es tiémpo perdído el que se gásta en éllas.» (obsérvese además la contradicción de no respetar ceremonias pero en cambio emplear el tratamiento más marcado, al igual que ocurre al comienzo del coloquio VI entre los capitanes y los cortesanos, donde se apela a la confianza de la amistad para saltarse ceremoniales, pero se siguen tratando de v. m.). Acerca de estos usos de fórmulas de tratamiento, nos podemos preguntar sobre si reflejaban la conversación real, pues el abate Vayrac (Nouvelle grammaire espagnole, 2.ª ed., 1714) comentaba que vos estaba proscrito de la conversación, aunque admitido en literatura, en uso para personas inferiores y de posible utilización por el rey y los predicadores: una explicación posible quizá sea que estos diálogos, aunque realicen una buena mímesis de la oralidad –como muestra el empleo abundante de la duplicación Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 761 clítica de objeto– al mostrar ciertas veleidades literarias, es más, incluso alcanzar logros literarios, se emplea consecuentemente vos en contextos que no reflejan la realidad, caso del trato de vos entre personas de calidad, a lo que podemos añadir que quizá Stevens refleje el español que aprendió a finales del siglo XVII en España y que puede haber quedado desfasado con respecto a su evolución posterior. Por otra parte, podemos destacar en estos usos escritos dos cosas. En primer lugar, hay que señalar que Stevens resulta bastante coherente con la lengua que describe en la gramática, prueba de que estos coloquios debían de estar bastante pregramaticalizados en su forma para servir de ejemplificación discursiva de todo lo expuesto en la gramática. En segundo lugar, estos coloquios son una prueba del dominio que Stevens ha logrado de la lengua española, pues apenas hemos podido encontrar interferencias con el inglés u otra lengua504 y por los datos que hemos obtenidos del CDP, el leísmo y la duplicación clítica de objeto podemos sugerir que son bastante similares a los del mismo Sobrino en la parte original de su Diálogos nuevos (1708) y en el Secretario español (1720) (cf. 3.12.5.3, 3.12.6.2). Prueba del conocimiento prácticamente nativo que tiene Stevens del español la tenemos en el prólogo de la reedición de su diccionario en 1726, en el cual podemos ver reproducidos gran parte de los usos que hemos reseñado antes: 1) Futuro de subjuntivo (contexto de relativo generalizador, el que más emplea Stevens): Escusado sera aqui enseñar à los que aprenden, el sonido y pronunciacion de todas las letras el alphabeto, por quanto las hallaran perfetamente explicadas en sus particulares y proprios lugares, en el modo mas inteligible, porque algunas dellas son muy differentes de lo que se usa en Ingles, pero en lo general concuerdan con el Latin, del qual el Español trae su origen, y la semejança que le tiene es tan grande, que el que tuviere algun razonable concomiento del primero podra con brevedad aprender el segundo. (pág. v-vi) 2) CDP: lo emplea con entidades animadas en singular, pero no tanto en plural; además, también aparece con el mundo, que se puede llegar a interpretar como un colectivo personal: S2ON tantos los Dicionarios de todos generos, y tan varios los particulares Prologos dellos, que sera casi impossible dezir algo en este, que no se aya dicho antes en algun otro; por lo qual, aquellos mal acondicionados, que dessean ser tenidos por Criticos, à costa del credito de los que procuran en alguna manera ser 504 Sólo «téa» por «té» («F. Han dádo en abrassárse las entráñas con agua ardiente de mil géneros, y las mugéres en hartárse de téa hásta que no les cábe.», pág. 260) y la preposición «in» en lugar de «en» (R. La ciu´dad de Carmóna está puésta in sítio eminénte» (pág. 267), ejemplos ambos que quizá se deban al componedor o corrector. Capítulo 4. Inglaterra 762 de algun util en esta vida, comunicando lo que saben à los demas que aun no han alcançado el mismo saber no dexaran de diffamar al escritor con el titulo de Plagiario. (pág. iii) Esto bastara para evitar la repeticion de lo mucho que otros han dicho, y para no enfadar al lector. (pág. vii) Ademas, el autor estos años passados ha leydo muchos libros Españoles, que no avia visto antes, sin omitir cosa que se hallasse en ellos propria para sus adiciones, nombrando los escritores, quandoquiera que las palabras de que se sirven se apartan mucho del estilo de los mas modernos, ô del que al presente se usa en conversacion. (pág. v) Lo primero de que le parece al autor desta obra advertir al letor es, que no se halla con bastante caudal de vanidad, para engañar al mundo, alegando, que las ordenes precisas de personas calificadas, y la importunidad de amigos, le han obligado a emprender este trabajo, essos motivos no [pág. iv:] han llegado a inducirle. (págs. iii-iv) [CDP no personal definido singular, con verbo de acción reversible, contexto aún no saturado; compárese con el siguiente pasaje al final del mismo párrafo: Esto es hablar claro; los demas son solo pretextos vanos, dictados por la presuncion, pues no obstante todas las falsedades que publican para encubrir su avaricia; los mas realçados personages no aspiran à mas que su interes, y los mas aplaudidos defensores de sus patrias las huvieran dexado perecer, sino se engrandecieran à si mismos medios con que procuran engaytar [sic] el mundo, como si fueran effetos de un zelo puro por el bien de sus dichas patrias. (pág. iv)] 3) Leísmo personal masculino singular: Lo primero de que le parece al autor desta obra advertir al letor es, que no se halla con bastante caudal de vanidad, para engañar al mundo, alegando, que las ordenes precisas de personas calificadas, y la importunidad de amigos, le han obligado a emprender este trabajo, essos motivos no [pág. iv:] han llegado a inducirle. (págs. iii-iv) Ningun gran personage conoce, cuya generosidad alcance à soportar semejante empleo, ni huviera sido facil persuadirle amigos pretendidos, que se tomassen la libertad de aconserjarle que se impusiesse tan trabajosa tarea, sin mostrarle el fruto que avia de sacar della. (pág. iv) 4) Duplicación clítica de objeto, no sólo con pronombre personal reflexivo reforzado, sino también con sintagmas nominales definidos altamente topicales en función de CI (en este caso el propio autor, que habla de sí en tercera persona): Esto es hablar claro; los demas son solo pretextos vanos, dictados por la presuncion, pues no obstante todas las falsedades que publican para encubrir su avaricia; los mas realçados personages no aspiran à mas que su interes, y los mas aplaudidos defensores de sus patrias las huvieran dexado perecer, sino se engrandecieran à si mismos medios con que procuran engaytar [sic] el mundo, como si fueran effetos de un zelo puro por el bien de sus dichas patrias. (pág. iv) Lo primero de que le parece al autor desta obra advertir al letor es, que no se halla con bastante caudal de vanidad, para engañar al mundo, alegando, que las ordenes precisas de personas calificadas, y la importunidad de amigos, le han obligado a emprender este trabajo, essos motivos no [pág. iv:] han llegado a inducirle. (págs. iii-iv) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 763 4.5. PASQUAL JOSEPH ANTÓN 4.5.1. VIDA Y OBRA DE PASQUAL JOSEPH ANTÓN La Guerra de Sucesión (1701-1714) constituyó un acicate importantísimo para la producción de materiales de enseñanza del español en Europa tanto por el interés que despertaba fuera de España la conflagracíón internacional (pero también civil) como por el hecho de que el propio conflicto produjo la huida de nuestro país de un cierto número de personajes que se afincaron en Europa, en este caso en Inglaterra, y se emplearon como maestros de la lengua española. El primero de tales personajes fue Pasqual Joseph Antón, el cual en su única obra conocida (la Grammatica española, que con el mas breve, y mas claro methodo, manuduce â un Inglès al cabal conocimiento de tan difusa lengua…, 1711) nos indica expresamente que los acontecimientos que sacuden España lo han arrojado fuera del país tres años antes (en 1708), información incluida dentro de su dedicatoria a su amparadora, la duquesa de Shrewsbury (sign. A2 r y v): no dudo suavizarà los penosos acuerdos de mis perdidas Conveniencias, sola la de contarme en el numero de los que Felicita la Proteccion de V. Exa. [la Duquesa de Shrewsbury] gratificando la propicia estrella, que me dirigiò â este puerto despues de aver tres Años corrido la mas deshecha y fatal Tormenta, entre las rafagas de los sucessos de España; de cuyas furiosas Iras apenas escapè este mal organizado esqueleto. No conocemos exactamente las razones por las que Antón hubo de salir de España pero, al igual que otros personajes como Félix Antonio de Alvarado, presbítero anglicano de origen sevillano, o Pedro de Pineda, también protestante, probablemente el exilio se debió tanto a razones políticas como religiosas, quizá más bien políticas para el caso de Antón, mientras que preferentemente de cuño religioso en el caso de sus compañeros de exilio. Nada más sabemos sobre este personaje, sino que en territorio inglés se dedicó a la enseñanza de nuestra lengua. 4.5.2. GRAMMATICA ESPAÑOLA, QUE CON EL MAS BREVE, Y MAS CLARO METHODO, MANUDUCE  UN INGLÈS AL CABAL CONOCIMIENTO DE TAN DIFUSA LENGUA… (1711) Fruto de su experiencia pedagógica y de las necesidades históricas del momento, Pasqual Joseph Antón elaboró un manual para el aprendizaje del español para ingleses, aunque también debía ser aprovechable en la otra dirección pedagógica: los españoles lo podían emplear igualmente como método de aprendizaje gracias al apéndice final sobre Capítulo 4. Inglaterra 764 la pronunciación inglesa. La obra en cuestión es la Grammatica española, que con el mas breve, y mas claro methodo, manuduce â un Inglès al cabal conocimiento de tan difusa lengua… A Spanish grammar: which is the shortest, plain, and most easy method to instruct an English man in the true knowledge of that extensive language…, publicada a costa de los libreros Daniel Browne y Thomas Ward en 1711505, de la cual no existe –a nuestro conocimiento– ninguna descripción ni apenas noticia previa, de modo que no la mencionan ni Martín Gamero506 ni Sánchez Pérez507, ni siquiera Amado Alonso508, como tampoco aparece recogida la obra en la bibliografía de Aguilar Piñal, ni en el manual de Palau, sino solamente en Niederehe509. A costa del mismo Thomas Ward para el cual se produjo materialemente este manual también se imprimiría una obra de otro exiliado español, la Liturgia Ynglesa de Félix Antonio de Alvarado (v. 4.6.1), publicación que se publicitará en los preliminares del mismo manual de Antón, lo cual nos confirma la existencia de un claro círculo filohispano en Inglaterra a principios del siglo XVIII. La obra de Antón se presenta con las habituales virtudes aducidas para tal género, esto es, las virtudes de claridad y brevedad del método, a lo que se une como razón de estudio del español el hecho de que sea lengua tan difundida («difusa»), de modo que su «con el mas breve, y mas claro methodo, manuduce â un Inglès al cabal conocimiento de tan difusa lengua…», esto es, tal obra «is the shortest, plain, and most easy method to instruct an English man in the true knowledge of that extensive language…» (sign. [A1] r). Sin embargo, la obra de Antón no sólo contiene una gramática española tanto en inglés como en español (que ocupa las págs. 2-159), sino también otros elementos que indican que nos encontramos frente a un manual bastante completo, pues asimismo se incluye una nomenclatura español-inglés e incluso algún diálogo, dentro de la sección «Frasses Communes para pidir lo Necessario. Common Phrases to ask for all sorts of Necessaries.» (págs. 160-182), así como el volumen se cierra (aparte de con los índices) con un «Appendiz de la pronunciacion Inglessa» (págs. 183-[194]) que asegura la reversibilidad de la obra, es decir, produce que el manual sea un método de doble dirección (español-inglés, inglés-español). 505 V. ficha 14. 506 Op. cit. 507 Op. cit. 508 Arts. cits. y De la pronunciación medieval a la moderna, I-II, Madrid, Gredos, 1967/1988. 509 BICRES III, op. cit., ficha n.º 174. La noticia se extrae a su vez de R. C. Alston, A bibliography of the English language from the invention of printing to the year 1800, West Yoshire, Printed for the author, 1987, ficha n.º 37. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 765 Los preliminares del manual nos permiten, como resulta habitual en este trabajo, fijar las circunstancias históricas de producción de la obra, así como indicar el público y los objetivos explícitos que se marcaba el propio autor. De esta manera, en la dedicatoria a la Duquesa de Shrewsbury, que se presenta primero en español (sign. A2 r y v) y después en inglés (sign. A3 r y v), aparte de las convenciones genéricas de minusvaloración de la propia obra («esta pequeña obra», sign. A2 r, «este donecillo», sign. A2 v) y exaltación del mecenas (de la cual subraya Antón su generosidad para con los extranjeros como él), destaca que Antón dirige la obra a la Nobleza inglesa en general que se ve obligada a pasar a España debido a la guerra, aparte de que también incluye el autor la habitual noticia biográfica, en este caso acerca de los procelosos tiempos de los que ha escapado en su país natal, como ya hemos señalado anteriormente. Ofrezco a continuación la dedicatoria española al completo (sign. A2 r y v), para que el lector pueda juzgar por sí mismo: A LA Exma Señora Duquesa de Shreusbury, &c. Exma Señora, D3Irigiendosse mi Connato en este pequeña obra, al obsequio de la Nobleza de Inglaterra, que con la occasion de las guerras passa â España, no parece podia negarme â dedicarla â V. Exa. como la mas interessada en sus Glorias; y siendo. V. Exa. por su innata Generosidad Protectora de los Estrangeros, devo como el menor y el mas desvalido de ellos, solicitarme tan sagrado assylo. Conduciendo el primer motivo â la mas gratta Acceptacion de este Libro, no dudo suavizarà los penosos acuerdos de mis perdidas Conveniencias, sola la de contarme en el numero de los que Felicita la Proteccion de V. Exa. gratificando la propicia estrella, que me dirigiò â este puerto despues de aver tres Años corrido la [sign. A2 r] mas deshecha y fatal Tormenta, entre las rafagas de los sucessos de España; de cuyas furiosas Iras apenas escapè este mal organizado esqueleto. Aparte V. Exa. los ojos de este donecillo, que por su pequeñez; aunque affectada por la mayor Conveniencia de los que viajan, se desaparece entre las manos, y mire V. Exa. solo la sincera voluntad de quien le offrece, que rendida â los pies de V. Exa. solicita con el mas ardiente y fervoroso Zelo prospere y felicite Dios la Excelentissima Persona de V. Exa. en el cenid, de su mayor Grandeza. Exma. Señora, A los pies de V. Exa. Con el mayor rendimiento De su Obligacion, Pasqual Joseph Anton El hecho de que son las necesidades de la Guerra la principal razón para la producción de esta obra se repetirá en el siguiente preliminar, el prólogo «Al letor» (sign. A4 r) o «To the reader» (sign. A4 v): L2A necessidad de una Grammatica Española, è Inglèssa para los que precissa la guerra passar à España me obligo â hazer esta desseoso de servir â la Nacion que mas amo puede ser entre las que tiene el orbe [sign. A4 r)] Capítulo 4. Inglaterra 766 Para entender esta necesidad debemos situar la obra en su contexto histórico, para lo que deberemos reparar en el año exacto de su producción, 1711, que resultó clave en el transcurso de la Guerra de Sucesión: en ese mismo año, con la muerte del Emperador José I, se otorgaba la corona imperial al Archiduque Carlos, al que hasta ese momento habían estado apoyando las potencias marítimas Gran Bretaña y Holanda, las cuales dejaron de sostenerlo por miedo a que se repitiera un macroimperio al estilo de Carlos V, lo cual iba contra las intereses de tales potencias que, pasándose del bando austracista al bando borbónico, acabarían forzando la Paz de Utrecht-Rastadt por la cual Felipe V sería reconocido como rey de España510. Se trata por tanto de un momento de inflexión en la Guerra de Sucesión que provocó un mayor interés e implicación de Inglaterra en tal conflicto, y por ello la producción de manuales de español como el presente. La obligación de que sea un manual portativo y transportable ha forzado al autor a elaborar una obra breve («y la Conveniencia de poderla tener à mano los que la han de menester, me obligò â ceñirla â tan corto volumen», sign. A4 r), a colación de lo cual Antón critica a las gramáticas de su época por distintas razones: a unas porque, aunque cortas, a la vez son viejas y defectuosas (de lo cual hemos visto numerosos ejemplos en el presente trabajo, sobre todo Sieur Le Ferrus y Perger); a otras, aunque modernas y «no tan malas», porque resultan «largas, fastidiosas, y no del intento», con lo cual Antón es probable que apunte a la obra del abate VAYRAC1708 o quizá incluso a la magna obra de CRAMER1711; por tanto, «ay [una gramáticas] cortas, pero viejas, è insoportablemente defectuosas, otras modernas no tan malas, pero largas, fastidiosas, y no del intento:» (sign. A4 r). En cambio, Antón presenta su obra como de la medida y factura justa para la intención (dirigirse a principiantes), mientras que para los más expertos («provectos») está elaborando una gramática de mayor aliento, obra de la que no tenemos noticia que llegara a publicar nunca, uno más de tantos proyectos inacabados pero pomposamente prometidos por tantos maestros de lenguas; por último, solicita la lectura crítica pero benigna del lector, se justifica como un pobre extranjero nunca ocioso y se despide encomendando el lector a Dios (sign. A4 r): Esta es loque ves, heme cenido [sic] â loque precissamente es Gramatica, trabajando para la Prensa otro librito de su cuerpo mismo para los mas provectos, no sè si acertarè â servirte pero se que lo desseo, con toda el alma, leela primero, y dirâs mejor, despues tu sentimiento, y si me censurares, se benigno, si quiera por ser un pobre Español, que nunca estuvo ocioso. Dios te guarde. 510 Cf. Virginia León Sanz, «Cultura española y poder político en la Corte de Viena del Emperador Carlos VI (1711-1740)», Reales Sitios, año XXXIX, n.º 151 (2002), pág. 32. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 767 El último escrito preliminar no es otro que la inserción de una referencia publicitaria: el título y pie de imprenta de La Liturgia Ynglesa de otro exiliado español, Félix Antonio de Alvarado, y que ha impreso G. Bowyer para Thomas Ward, uno de los libreros que ha costeado el manual de Antón (pág. [1]): L2A Liturgia Ynglesa, o el Libro de Oracion Commun y Administracion de los Sacramentos, y Otros Ritos y Ceremonias de la Yglesia, Segun el Uso de la Yglesia de Ynglaterra: Juntamente con el Psalterio ô Psalmos de David, Apuntados como ellos son para ser Cantados ô Rezados en Yglesias. Hispanizado por D. Felix Anthony de Alvarado, Ministro de la Palabra de Dios. Londres: Impresso por G. Bowyer, Acosta de Tho. Ward en Inner-Temple-Lane. Se trata en todo caso de una práctica mercantil típica del mundo del libro en el siglo XVIII que hemos visto aplicada en Francia especialmente por Pierre Witte y de la que en Inglaterra se servirá el mismo Pedro Pineda. Justo después de esta página publicitaria, a la que le corresponde ya la página 1 de la gramática, comienza el cuerpo mismo de la obra. Dado que no existe ninguna descripción previa de este texto gramatical, ni hay ninguna edición accesible, nos detendremos en explicar someramente su contenido completo antes de detallar la plasmación en el manual de las variables microlingüísticas que estamos estudiando. De esta manera, el texto de la Grammatica Española o A Spanish Grammar de Antón se presenta en versión doble: página par con texto de la gramática en español como idioma de metalenguaje y página impar con el texto en inglés. Además, Antón sigue el típico esquema de la gramática de «observaciones», que se ocupa –mediante un método contrastivo– de explicar la pronunciación de las letras españolas y de la morfología de las diferentes partes del discurso. Efectivamente, las primeras páginas (págs. 2-9) se dedican a explicar la pronunciación del español mediante un método contrastivo y aproximativo: tras indicar el número de «letras» que hay en español, que para Antón son 24 (6 vocales: a, e, i, o, u, y; 18 consonantes: b, c, d, f, g, h, k, l, m, n, p, q, r, s, t, v, x z) en primer lugar proporciona equivalencias aproximadas de los sonidos españoles con los españoles, del tipo «La a como en Ingles au en la palabra, fault» (pág. 2). Sin embargo, estas fáciles equivalencias le llevan a errores como el de describir aún la pronunciación de v en castellano como labiodental (aunque tal pronunciación se hubiera perdido hace tiempo), conforme desvela el ejemplo «La v como v en la palabra Vinegar» (pág. 4); también describe de forma inesperada la z española como equivalente a z del inglés (que corresponde a una /z/): «La x, y la z como en Inglès» (pág. 4). Por lo demás, el método que sigue presenta la novedad de ser silábico, pues describe la pronunciación de cada Capítulo 4. Inglaterra 768 consonante conforme a las vocales con las que se combina, para lo cual proporciona como resumen final una tabla en las que se señalan las combinaciones posibles de consonantes como vocales en sílaba abierta, esto es, un silabario, como de forma similar hará después Pedro Pineda (A Short and Easy Introduction to the Rudiments of the Spanish Tongue…1750, págs. 2-5): «Las Consonantes se unen con las Vocales desta manera. // ba be bi bo bu. / ca ce ci co cu […]» (ANTÓN1711, págs. 6-8). De entre las descripciones destaca la de la letra g, que se presenta como equivalente a j, letra que a su vez se describe como «gutural», esto es, ya con sonido plenamente velar; destaca además que Antón trata de hacer valer su posición como hablante nativo señalando que sólo se puede aprender tal pronunciación de un español natural (pág. 4): La g antes de e, ô, i, se pronuncia como la j larga, y es tan difficil essa pronunciacion que sin Maestro no se puede saber, i comprehender. Pero si la g se halla antes de la â, o, u, suena como en Ingles como gorgojo, gutural, garvanso. Exceptuando quando qualquiera otra Vocal sele sigue â la u que entonzes suena como liquida. La j que Llamamos jota antes de todas las Vocales se pronuncia gutural como, Jamon, Jonahtas, Jetaffe, Judio. La descripción de la letra g también resulta interesante por el hecho de que a este respecto los textos español e inglés no son del todo paralelos, fenómeno que se producirá con cierta frecuencia en la obra: en la versión inglesa de la presentación de equivalencias de la misma letra se añade que la pronunciación en español de g + e se asemeja a la pronunciación un «poco gutural» del alemán, lo que repetirá posteriormente acerca de j, en un nuevo añadido: La g como gh en la palabra guess. (pág. 2) g like gh in the word ghess, but somewhat more guttural like in the German language. (pág. 3) j Consonant before any Vowel has a particular sound, and very hard through the Throat, like g in the German Language. (pág. 5) El resto de la gramática (págs. 8-156) se ocupa ya «De las Partes de la Oracion» (pág. 8), que para Antón son ocho, en una lista en la que prescinde del artículo: «L2AS Partes de la Oracion, son ocho: Nombre, Pronombre, Verbo, Participio, Adverbio, Conjunccion, Interjeccion, y Preposition». La primera parte del discurso de la que trata es el nombre, dentro del cual realiza la típica división entre nombre substantivo («el que puede estar sin otro Nombre», pág. 8) y nombre adjetivo («el que no puede estar sin otro Nombre», pág. 8). Para estos dos tipos de nombres, distingue Antón dos números (singular y plural), seis casos y tres géneros que para el substantivo se reducen a masculino y femenino, distinciones que Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 769 según él se conocen mediante una serie de «Particulas», que por la tabla paradigmática que se sigue no son otra cosa que los artículos definidos y las preposiciones (pág. 10). Tras ello Antón explica la formación del plural en castellano, así como las condiciones de la apócope de los adjetivos bueno, malo, santo y grande (y de las «voces Neutras» tanto y quanto) (págs. 13-17). En las págs. 16-18 proporciona pistas para la asignación de género en castellano en función de su significado y de su terminación, y posteriormente describe los cardinales y ordinales como «Nombres de Numero» (págs. 18-22). Destaca en esta sección el último apartado acerca del «Nombre diminutivo» (págs. 22-25), en donde critica con cierta sorna la «gran commemoracion» que hacen todos los gramáticos de cosas de «tan poca consequencia», tras lo cual proporciona su propia lista de diminutivos (cuyo valor ya describe también como apreciativo), pero además añade otro párrafo acerca de los aumentativos, pues «[m]as natural es â la seriosidad de esta Nacion el uso de ciertos nombres augmentativos que tiene la Lengua, y que exprimen la grandeza, ô exorbitante qualidad, que se halla en el hombre, ô en qualquier otro» (págs. 22, 24). Transcribo el apartado correspondiente en su versión española (págs. 22-24): De el Nombre diminutivo. En todas las Gramaticas hallo, que sus Authores hazen gran commemoracion de los diminutivos, y por no a partarme de la corriente, aun en cosa de tan poca consequencia, siendo justo, dirè algo. Los dichos quieren que las tales Terminaciones sean illo, ito, y ico para el Masculino, como Juanillo, Perico, Frasquito, y illa, ica, y ita para el Feminino, como Juanilla, Marianica, Frasquita. Pero yo hallo en la Lengua tan comunes las Terminaciones, uelo y uela, como Chiquelo, Maricuela, Cuerpezuelo, Mozuela, y otras en ino, como Lechugino, Cebollino, otras en iño, como Corpiño, brinquiño, sin innumerables se fingen los que se quieren bien. Mas natural es â la superioridad de esta Nacion el uso de ciertos nombres augmentativos que tiene la Lengua, y que exprimen la [pág. 22] grandeza, ô exorbitante qualidad, que se halla en el hombre, ô en qualquier otro entre sus Terminaciones son muchas, las mas ordinarias son, udo, ondo, on, ona, orra, v. g. queremos exagerar la honrra de masiada, de un hombre y decimos, Pedro es honrrudo; la sabiduria de otro, y decimos, Juan es sabihondo; la grandeza de un agigantado, y decimos, es un hombron Francisco; la exorbitante estatura de una muger, y decimos, Met[†] es Mugerona; y finalmente la salud y robustez, y buenos colores de una moza de cantaro, y decimos, He visto una mozcorra [†]zona, y Lucia, como un peccado mortal.. La siguiente parte del discurso tratada por Antón es el pronombre, al que dedica las págs. 24-41. A este respecto el autor distingue cinco tipos (primitivos –equivalentes a los pronombres personales–, possessivos, relativos, demostrativos y recíprocos), todos los cuales pueden recibir como incremento mismo (pág. 24): Capítulo 4. Inglaterra 770 De el Pronombre. Lo que queda dicho del Nombre te servira para el Pronombre. Los Pronombres se dividen en Primitivos, Possessivos, Relativos, Demostrativos, y Reciprocos. Los Primitivos son, yo, tu, el, &c. Les [sic] Possessivos, mio, tuyo, suyo, &c. Los Relativos, aquel, cuyo, elqual Los Demostrativos, este, esse, aquel, &c. Les [sic] Reciprocos, todos los Primitivos, y Demonstrativos anadiendo, mismo, v. g. Yo mismo, tu mismo, el mismo, mis mismos, Criados, Vuestras mismas carrozas, &c. La sección no consiste sino en una serie de tablas con los paradigmas casuales de cada pronombre, y se cierra con una breve reflexión acerca de un cierto tipo de «relativos» (qualquiera, qual de los dos, alguno, ninguno, cada qual, nadie) que destacan porque sirven para hacer «donosos periodos en la Lengua Española»; conviene llamar la atención sobre el hecho de que Antón ejemplifica el último pronombre con los Nuevos proverbios en romance de Hernán Nuñez, el Comendador Griego, lo cual indica que el autor lo consideraba una autoridad importante y reseñable (pág. 40): Ademas de estas [quien, elqual], ay algunas dicciones relativas, con las quales se hazen donosos periodos en la Lengua Española, por Exemplo: 1. QUAL QUIERA, y qual de los doso: Qual de los dos lojarà aqui? se responde elegantemente, qual quiera. 2. Alguno, y ninguno, v. g. Alguno de vosotros tirò la piedra? y se responde, Ninguno. 3. Cada qual, v. g. Cada qual mire su [†]ba: Cada Tabernèro tiene en Casa un poco de dinèro, porque mezcla el agua con el vino. 4. Nadie, que significa lo mismo, que ninguno tiene assi mismo lindos modos, y agudamente dixo Nuñez, el Authòr de los Adagios: No llames hijó de tàl â nadie, que primero sepas, qual fue tu Madre. Tras el pronombre, Antón se adentra en la parte de la oración que más suele ocupar en las gramáticas de español de la época y que también constituye el grueso de su propia obra: el verbo, al que se dedican las págs. 40-150. En lo que respecta a la caracterización gramatical de esta tercera parte de la oración, Antón explícitamente no va a pretender alcanzar un gran detalle teórico, según la conocida pauta de Oudin511: apenas dirá que el verbo se conjuga por modos, significa tiempo, que posee como tipos el verbo activo (yo amo), pasivo (yo soy amado) e impersonal (llueve, graniça), y que tiene número (singular y plural), modos (indicativo, imperativo, optativo o subjuntivo e infinitivo) y tiempos (presente, preterito imperfecto, preterito perfecto, preterito pluscuamperfecto y futuro) (págs. 40-42). Destaca en esta introducción su crítica final a la vana fluctuación, precisión y variación sobre el número 511 «No me detengo en menudear estas Cosas ni en definirlas, porque a penas ay nadie que no sepa que el Presente es el que haze una Cosa, que el Preterito es el que passò, que el futuro està por venir, &c.» (pág. 42) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 771 de tiempos que se observaban en las gramáticas de su época, por lo que, dado que según él la categoría tiempo siempre es la misma, seguirá siempre la nomenclatura latina de tiempos, también por la proximidad que existe entre la lengua española o castellana (observemos que también Antón sigue la costumbre inglesa de llamar a nuestra lengua también castellana, y no sólo española) y la lengua latina, de la cual la lengua española es «primogénita» o «secundogénita», según un argumento de elogio de la lengua vulgar que todavía sigue vigente en la época (pág. 42): Passo â estrañar, que todos los que han hecho Gramaticas nuevas han variado sobre el Numero de los Tiempos, y unos ponen siete, otros nueve, y otros diez, de cuya variedad en Opinar, y prolixidad en dar Preceptos se le sigue gran perjuicio â la Lengua Castellana, y aunque yo me persuado, que esta variedad ha nacido de la diversidad de las v[†] de un mismo Tiempo, pero con su licencia, no puedo dexar de decir, que aunque varias las Terminaciones, el tiempo siempre es uno, y assi me apartarè de su ditamen y no pondrè mas que los tiempos que se conocen en la Latina de la qual sino es primogenita, es secundogenita. Tras esta breve introducción, Antón se dedica a explayar ya las distintas tablas conjugacionales, primero de los verbos auxiliares Aver y Ser (págs. 42-55) y después de los verbos regulares con los modelos de amar, leer y subir (págs. 54-75). Las págs. 74- 84 se dedican a apuntar las reglas de formación de las principales irregularidades verbales del español, mientras que de la página 84 a la 141 se presentan las conjugaciones de los verbos irregulares cuya variación no se puede reducir a sencillas regladas, organizados según conjugaciones: andar, estar, dar, caber, hacer, poder, poner, querer, saber, tener, traer, ceñir, decir, ir, morir, mentir, pedir, reír, requerir, traducir, venir, vestir. Una vez explicadas las regularidades de la morfología verbal en español, Antón retorna a la morfología regular, pues estampa unas reglas de la «Formacion de los Tiempos en las Conjugaciones Regulares» (págs. 142-149), tras lo cual la sección del verbo se cierra con sendos apartados dedicados al verbo pasivo (págs. 148, 149) y al verbo impersonal (págs. 148, 149), de muy poca enjundia. El resto de partes del discurso (participio, adverbio, conjunción y preposición) reciben un tratamiento sumario sin novedades teóricas reseñables (págs. 148-157). Por último la sección gramatical del manual se cierra con una serie de noticias que repiten información ya presentada en los preliminares y con una introducción de la sección lexicográfica que se sigue después. Así, a suerte de colofón Antón repite que el tratado gramatical que ha elaborado ha tratado siempre de ser breve, lo que se ajusta al público de principiantes al que se dirige y al deseo de hacer un libro «manual», esto es, portativo, sin dilatarse en los preceptos como «algunos Gramatiquistas de estos tiempos» (pág. 156): Capítulo 4. Inglaterra 772 Esto es en breve quanto se puede dezir por alguna noticia de la Lengua Española para capacitar â los principiantes, de los solidos, y necessarios principios de ella; afectando siempre la cortedad, que es la que deve mirar quien dà preceptos, y queriendo desde el principio hazer un Librito manual, y unos precissos preceptos, no dilatados Le[†]ticos como acostumbran algunos Gramatiquistas de estos tiempos. También reitera Antón que tiene preparado otro libro más avanzado de gramática, en este caso sobre las «Construcciones de la Lengua» (probablemente un libro de sintaxis), pero además otra obra más con una antología del género textual que ya hemos visto que llamaba más su atención (como a Valdés o a Howell): se trataría de unos proverbios españoles traducidos al inglés, que saldrían si el presente volumen alcanzaba aceptación, lo cual no parece que haya sido el caso, pues la obra no debió de tener mucho éxito en su época (de hecho ha quedado prácticamente olvidada) y su autor no pudo lograr la perpetuación de la imprenta para otras obras suyas (pág. 156): Tengo promptos par la Prensa otros dos libritos de este mismo Volumen, el uno de las Construcciones de la Lengua, para los provectos en ella; el otro de los mas puros, mas selectos Adagios Castellanos, con los aforismos en Inglès, para su inteligencia: saldran si acertare â dar gusto mi trabajo. En el párrafo final que cierra la gramática pero en realidad introduce la nomenclatura posterior, Antón vuelve a comentar que ha escrito su obra para la Nobleza inglesa que «con occasion de las guerras, y Confederacion con la Majestad Catholica [el rey francés]» viaja a España, para los cuales ha decidido colocar aquí una serie de «Frasses familiares», sobre todo las más necesarias para el «official» o soldado que «por su empleo esta obligado â tratar, y Comerciar con la gente del pais» (pág. 158): Pero por quanto mi principal intento es hazer esta Grammatica manual, es en obsequio de la Nobleza Inglessa, que con occasion de las guerras, y Confederacion con la Majestad Catholica, passa â España, para que alla les sirva quanto yo por experiencia he visto les es necessaria, no puedo negarme â poner aqui algunas Frasses familiares, particularmente aquellas, que mas communmente le son necessarias, â un official quando por su empleo esta obligado â tratar, y Comerciar con la gente del pais. Prueba de la importancia dada a la Guerra en la obra y su elaboración para soldados será la inclusión de terminos militares en la nomenclatura que se abre precisamente con las «Frasses Communes para pidir lo Necessario. Common Phrases to ask for all sorts of Necessaries» (págs. 160-182): en las páginas 170-171, bajo el epígrafe de «Titulos de Nobleza, Titles of the Nobility» se presentan los diferentes grados militares («Coronel», «Tiniente coronel», «Sargento major», «Capitan», «Tiniente», «Alferez») y se cierra el apartado con las entradas «un Exercito», «un Regimiento», y «una Compañia»; asimismo, en el apartado «Las mas comunes expressiones, Common Expressions» (págs. 171-174) se recogen las palabras que un Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 773 soldado de guardia debe pronunciar si avista gente desconocida: «quien está ahi? // amigos o gente de paz» (pág. 173). Por lo demás, la sección lexicográfica en la que nos encontramos, dispuesta tipográficamente a dos columnas, la primera en español y la segunda en inglés, por un lado recoge las secciones habituales de una nomenclatura («Partes de una casa, Household stuff.», págs. 163-164; «Tiene la Cocina, for the Kitchin.», págs. 164-165; «Vestidos de un hombre, Men’s cloaths.», págs. 165-166; «Partes de un cuerpo humano, The Parts of the human Body.», págs. 166-167; «Nombres apellativos, Names Appellative»512, págs. 168-169; «Titulos de Nobleza, Titles of Nobility», págs. 170-171; «Nombres de las Festividades, Holyd-days.», págs. 174-174; «Los dias de la semana, The Week-days.», págs. 175-176; «Los Meses del año, The Months of the Year», pág. 176; «Partes de el Mundo, The Parts of the World.», págs. 177-178) pero también introduce notas originales, aparte de las referencias militares. Tales notas originales consisten en que a veces la nomenclatura linda con el género del diálogo. Así, ya el primer apartado de la sección, cuyo título se confunde con el de la sección («Frasses Communes para pidir lo Necessario. Common Phrases to ask for all sorts of Necessaries», págs. 160-163) se organiza a partir de unas muestras de peticiones («Dame», «traheme», «tienes?» o «deme uste», «traygame uste», «tiene uste?») a las que se sigue una serie de elementos que se pueden pedir, básicamente alimentos y bebidas o adminículos precisamente para comer y beber, como «un cuchillo» o «un vasso». Asimismo, en «Las mas comunes expressiones, Common Expressions» (págs. 171-174) y en «Modos de hablar particulares de la Lengua, A more particular way of expressing the Language» (págs. 178-180) las entradas a veces se organizan en pares adyacentes, como «dame de esso // yo no tengo» (pág. 174) o «que hora es? // no sè por cierto // agora dieron horas // no he oido el relox» (pág. 179), y de hecho el último apartado de la sección es directamente un breve diálogo, «Dialogo entre dos Amigos, Dialogue between two Friends» (págs. 181-182), del tipo y tono de los que luego empleará Pedro Pineda (A Short and Easy Introduction to the Rudiments of the Spanish Tongue…, 1750) y que se impondrán frente a diálogos más prolijos en el mundo editorial de la enseñanza de lenguas a partir del siglo XVIII. En este diálogo, 512 Se trata de un breve vocabulario de nombres comunes en el que se recogen términos de parentesco, de posición social como «señor», «señora», «tutor» y «governador», pero también de relación cordial como «compadre», «amigo» o «vecino», así como sustantivos referidos a realidades espirituales o religiosas como «Dios Padre» y los «evangelistas», pero también nociones cosmológicas como «el cielo», «el sol», «la luna», «las estrellas» o «el firmamento». Capítulo 4. Inglaterra 774 que por su brevedad nos permitimos estampar a continuación, también aparecen referencias al mundo militar en el que se inscribe la obra (págs. 181-182): Buenos dias cavallero good morrow, Sir servidor de ustè your servant yo lo soy de ustè I am yours como està uste? how do you do? para servir â uste at your service celebro mucho ver le â uste bueno I am very glad to see you well viva uste mil años I most humbly thank you como lo passa el señor capitan? how doth your Captain? està con salud â Dios gracias he is well I thank God yo creo que esta bueno I believe he is well el estava con salud ayer he was well yesterday donde estâ el? where is he? estâ en la compaña in the campaign en casa at home salio de casa he is gone out como està mi señora? how doth my lady? su merced està muy buena she is well quanto haze que uste la ha visto? when did you see Madam? ayer I saw her yesterday tiempo haze a great while ago [pág. 181] De donde viene uste? from whence come you? yo vengo de la corte from the court que ay de nuevo? what news? no se cosa I know none yo no he leido la Gazeta I have not read the Gazette donde va usted? whither do you go? a ver un amigo to see a friend dè uste mil memorias à mi señora remember me to my lady hagame uste esse gusto do me that friendship lo harè sin falta I will not fail a Dios amigo farewell, Sir [pág. 182] Por último, el manual se cierra con un «Appendiz de la pronunciacion Inglessa» (págs. 183-[194]) que merece la pena reseñar brevemente. En tal apéndice, Pasqual Joseph Antón se siente obligado a empezar por un elogio del sonido de la lengua inglesa, que por aquel entonces no era demasiado conocida fuera de sus fronteras (pág. 183): «L2A preciosidad de la Lengua Inglessa, y la noble facundia de sus donosas expressiones, solo es desconocida â los que Jamas la oyeron». Continúa el autor elogiando la musicalidad de la lengua inglesa, pero también señala que su misma pronunciación constituye la principal dificultad al intentar aprender tan bella lengua, por lo que para no defraudar a sus compatriotas –y en beneficio suyo– ha decidido proporcionar unas notas sobre la pronunciación del inglés que aseguran la reversibilidad del manual, ya que los españoles también pueden aprovechar los preceptos, declinaciones y conjugaciones bilingües de la gramática, todo lo cual facilitará el comercio o relación entre Inglaterra y España e impendirá que se Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 775 repitan las «tibiezas» que se han producido entre ambas naciones debido a la incomprensión mutua, problemas de los que el propio Antón se presenta como testigo ocular (págs. 183-184): Idolatrando los que la entienden su graciosa acordada armonia y siendo la difficultad mayor de esta Lengua la pronounciacion [sic], no quise defraudar de tan gustoso conocimiento â mis patricios los Españoles, pretendiendo en este pequeño libro dirigido â la nobleza Inglèssa, hazer un presente de el mismo â la Española, de suerte que añadido este Appendiz, pueda Igualmente con esta Grammatica un Español apprehender el Inglès, como un Inglès el Español; que â este fin pusè alternados en las paginas los preceptos, declinaciones y Conjugaciones de Nombres, y Verbos; de suerte, que siendo entre estas dos Naciones precisso por la causa commun, el comercio, tratando el Español de apprehender el Inglès, y el Inglès el Español â poca diligencia se entenderà el uno al otro, defecto que ha ocasionado en España algunas tibiezas entre estas Naciones, de las que fui muchas vezes occular testigo. En las siguientes páginas (184-193) Antón trata efectivamente de explicar la pronunciación inglesa a la española, de entre cuyas noticias destacamos que aún no aprovecha la equivalencia de la th inglesa en palabras como thing (pág. 188) con la /θ/ del español, quizá porque el mismo autor no reconocía tal sonido y era seseante. Por otra parte, Antón critica a los ingleses porque su sistema ortográfico posee numerosas letras superfluas, al igual que el de los franceses que los mismos ingleses critican (pág. 192): No se conque razon se quexan los Inglèsses de los Francesses, diciendo que estos suelen ommitir muchas Letras de las que escriven, quando lèen, ô quando hablan, porque â la verdad los Inglèsses incurren la misma notta, […] Finalmente, Antón termina declarándose algo impotente para poder describir todas las variaciones en la pronunciación que hacen los ingleses, por lo que termina subrayando la necesidad de completar sus nimios preceptos con la «compañia de los de la misma Nacion», lo cual sin embargo no le quitará trabajo al aprendiz extranjero, como no le quita a los propios maestros que tratan de enseñar la lengua y sacar alguna regla fija para su enseñanza (págs. [193-194]): Assi mismo es de advertir, que los Inglèsses no solo pronuncian las Letras de otra suerte que nosotros como lo viste en el principio, sino es que aun essas mismas Letras en ciertos Nombres varian la genuina pronunciacion Inglèssa; sin que alcancemos aya para ello mas razon, que la de differenciar avezes sus significados, y otras ser, ô abuso, ô vicio de los que pronuncian, assi la i es u en first, thirst, third, bird, como si estuviera escrito furst, thurst, &c. Y en otros muchos exemplares, que es por demas ponerles, porque ni essa, ni otra alguna deligencia es bastante para hazer comprehender, lo incomprehensible de esta Lengua. Baste esto, solo para dar alguna luz â un Español, de lo mas principal de esta Lengua; procurando solicitarse lo restante en la compañia de los de la misma Nacions, y aun con esso tendrà qualquiera estrangero gran tra- [pág. 193] baxo, como le tenemos los que estamos entre sus Maestros, y por milagro podemos sacar cosa fixa. Sea todo â mayor honrra, y gloriâ de Dios Padre, Hijo, y Espiritu Sancto, que sea siempre en nuestras almas, ylas felicite con la eterna bianaventuranza. Capítulo 4. Inglaterra 776 4.5.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN PASQUAL JOSEPH ANTÓN Primero habrá que reparar en las variables microlingüísticas verbales. A este respecto, en cuanto a la evolución diptongada de las terminaciones -tes y -´(C)Vdes, encontramos cierto desfase entre los ritmos evolutivos de ambas formas, pues mientras que no documentamos ni un solo caso de evolución de -´(C)Vdes, Antón se muestra dubitativo en la terminación de la segunda persona del plural del pretérito indefinido que en los paradigmas conjugacionales presenta unas veces como -tes513, pero en cambio la mayoría de veces como -teis514, esto es, en un 66,66% de casos (12/18). Por otro lado, respecto a los futuros, no hay reminiscencia ninguna del futuro analítico, mientras que el futuro de subjuntivo, tanto simple como compuesto, se registra en todas las conjugaciones aunque con algunos titubeos teóricos515, que lo llegan a confundir incluso con el pluscuamperfecto de subjuntivo516; sin embargo, Antón utiliza como uso escrito el futuro simple de subjuntivo en el contexto en el que primero se perdió su empleo, a saber, en el contexto condicional517, lo cual asegura que 513 «vosotros fuistes, ô haveis sido» (pág. 50), «vosotros amàstes, ô haveis amado» (pág. 56), «vosotros leistes, ô haveis leido.» (pág. 62), «vosotros cupistes» (pág. 90), «vosotros dixistes» (pág. 116), «vosotros venistes» (pág. 136) 514 «vosotros huvisteis ô aveys avido» (pág. 44), «vosotros subisteys, ô haveys subido» (pág. 68), «vosotros disteys» (pág. 88), «vosotros hizisteis, ô aveys hecho» (pág. 94), «vosotros pudisteis» (pág. 96), «vosotros pusisteys» (pág. 100), «vosotros quisisteys» (pág. 104), «vosotros supisteys» (pág. 108), «vosotros tuvisteis» (pág. 110), «vosotros truxisteis» (pág. 112), «vosotros fuysteis» (pág. 120), «vosotros traduxisteys» (pág. 134) 515 En primer lugar, para los verbos auxiliares haber y ser sólo registra en el modo subjuntivo un «Futuro» en el que se colocan como sinónimos el futuro compuesto de subjuntivo y el futuro compuesto de indicativo, del tipo «Yo huviere, ô avrè avido […]» (pág. 48) y «Yo huviere, ô avrè sido.» (pág. 54). En cambio para el modelo regular de la primera conjugación (el verbo amar), bajo el mismo marbete de «Futuro» del modo subjuntivo se dan como sinónimos tanto el futuro simple como el compuesto de subjuntivo, del tipo «Yo amare, ô huviere amado […]» (pág. 60), mientras que en los modelos de la segunda y tercera conjugación (leer y subir), además se añade el futuro compuesto de indicativo como tercera opción sinonímica: «Yo leyere, huviere, ô avrè leido […]» (pág. 66) y «Yo subiere, huviere, ô avrè subido […]» (pág. 72). Por último, en los paradigmas de los verbos irregulares, que por otro lado casi nunca son completos y se centran en las formas diferenciales con respecto a los paradigmas regulares, sólo se indica el futuro simple de subjuntivo bajo la etiqueta precisamente de «Futuro del Subjunctivo», por ejemplo con respecto a andar: «Futuro del Subjunctivo. / Singular. Yo anduviere / tu anduvieres / aquel anduviere. / Plural. Nosotros anduvieremos / vosotros anduvieredes. / aquellos anduvieren.» (pág. 86) 516 «Los Plusquam-perfectos tanto del Indicativo, como del Subjunctivo, y el Preterito perfecto, y Futuro del mismo Subjunctivo, se conjugan con el Verbo auxiliar, Ser, ô Aver, y el Participio de preterito, como, Yo avia amado; Tu huvieras, ô huviesses leido; Aquel aya subido; Y vosotros huvierades, ô huviessedes subido; que es el futuro de Subjunctivo, aunque este tiene otra Terminacion siempre, tanto en irregulares, como regulares, que es la primera de las tres del Preterito imperfecto del mismo Modo, sin mas diferencia, que muda la a en e, v. g. Yo amara, que es preterito; Yo amare es Futuro; leyera, leyere, subiera, subiere, muriera, muriere, mintiera, mintiere, &c.» (págs. 142, 144) 517 «si me censurares, se benigno» (sign. A4 r); «Si los Verbos se terminaren en el Infinitivo en esta particula cer, como Adolecer, esta Terminacion se muda en zco, y queda formado el presente de el Indicativo» (pág. 80); «Estos son los Verbos irregulares de la Lengua Castellana, y si hallares alguno, que aqui no estuviere, conjugale como su simple, porque serà Compuesto.» (pág. 140); «saldran si Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 777 Antón también debía ser capaz de emplear el tiempo sin confusiones en los otros contextos. En lo que atañe a la gramatización del CDP, del leísmo o laísmo y de la duplicación clítica de objeto, sólo hay una gramatización explícita del CDP, aunque muy completa, frente a los demás fenómenos de los que solamente documentamos usos escritos. De esta manera, Antón registra prácticamente siempre acusativo con preposición a en casi todos los paradigmas nominales y pronominales de la gramática, en un tratamiento tremendamente regular que busca la homogeneidad absoluta en la presentación de estos paradigmas, ya desde el primer paradigma en el que mediante «Partículas» (preposiciones y artículos) se presenta la declinación y flexión del sustantivo (págs. 10, 12): Singular. Nominativo el Genitivo de el Dativo para el Padre bueno. Acusativo â el Vocativo ô el Ablativo de, con, ô, por el Plural. Nominativo los Genitivo de los Dativo para los Padres buenos. Acusativo â los Vocativo ô los Ablativo de, con, ô, por los [pág. 10] Singular. Nominativo la Genitivo de la Dativo para la Casa buena. Acusativo â la Vocativo ô la Ablativo de, con, ô, por la Plural. Nominativo las Genitivo de las Dativo para las Casas buenas. Acusativo â las Vocativo ô las Ablativo de, con, ô, por las acertare â dar gusto mi trabajo» (pág. 156); «La z suena ds, exemplo zeal, como si fuere dseal.» (pág. 189) Capítulo 4. Inglaterra 778 Exemplo del Nombre Neutro. Singular. Nominativo lo Genitivo de lo Dativo para lo Negro. Acusativo â lo Vocativo ô lo Ablativo de, con, ô, por lo [pág. 12] Por los sustantivos que Antón ha elegido para completar su paradigma nominal podemos deducir que postula CDP para complementos definidos, tanto en singular como en plural y tanto para complementos de referencia animada (padre) como inanimada (casa) e incluso con el artículo neutro seguido de adjetivo (lo negro). Para los pronombres presenta también paradigmas casi totalmente regulares en los que la única forma de acusativo se presenta precedida siempre de preposición, con la única excepción de que la forma ofrecida en paradigma sea un clítico (así «me» o «te» para los pronombres «primitivos» o personales yo y tú, pág. 26) y algún caso aislado como «Accusativo vosotros» (pág. 26). Así, aparecen con CDP en el acusativo tanto pronombres personales, como posesivos, demostrativos y relativos: «Accusativo â nosotros» (pág. 26), «Accusativo â el ô ella» (pág. 28), « Accusativo â ellos ô a ellas.» (pág. 28), «Accus. à el mio â la mia â lo mio» (pág. 28), «Accus. â los mios â las mias.» (pág. 28), «Accus. â el tuyo â la tuya â lo tuyo» (pág. 30), «Accus. â los tuyos â las tuyas.» (pág. 30), «Accus. â el suyo la suya lo suyo» (pág. 30), «Accus. â los suyos las suyas» (pág. 30), «Accus. â el nuestro la nuestra lo nuestro» (pág. 32), «Accus. à los nuestros las nuestras» (pág. 32), «Accus. â el vuestro la vuestra lo vuestro» (pág. 32), «Accus. â los vuestros las vuestras» (pág. 32), «Accusativo â este esta esto» (pág. 34), «Accus. â estos estas» (pág. 36), «Accus. â esse essa esso» (pág. 36), «Accus. â essos essas» (pág. 36), «Accus. â aquel aquella aquello» (pág. 36), «Accusativo â quien que» (pág. 38), «Accusativo â quienes» (pág. 38), «Accus. â el qual â la qual â lo qual» (pág. 38), «Accusativo â los quales â las quales» (pág. 38). En cambio, no hay uso prescrito o descrito de leísmo o laísmo (pero sí de leísmo de cosa tanto en singular como en plural, lo cual presupone en el sistema de Antón leísmo también humano y animado), con los siguientes ejemplos: 1) leísmo de cosa masculino singular: El verbo Estar, tiene la misma Irregularidad en los mismos Tiempos, y enlas mismas Terminaciones, […] conque no ay paraque ponerle aunque es muy del caso saberle, porque muchas vezes nos valemos de el, como de Verbo auxiliar. [pág. 86] Baste esto, solo para dar alguna luz â un Español, de lo mas principal de esta Lengua; procurando solicitarse lo restante en la compañia de los de la misma Nacions, y aun con esso Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 779 tendrà qualquiera estrangero gran trabaxo, como le tenemos los que estamos entre sus Maestros, y por milagro podemos sacar cosa fixa. [págs. 193-194] 2) leísmo de cosa masculino plural: Y en otros muchos exemplares [de letras], que es por demas ponerles, porque ni essa, ni otra alguna deligencia es bastante para hazer comprehender, lo incomprehensible de esta Lengua. [pág. 193] Tampoco hay gramatización de la duplicación clítica de objeto, ni siquiera en el apartado en el que se suele recoger algún ejemplo, esto es, aquel que se ocupa «Del Verbo impersonal» (págs. 148-151). Sin embargo, documentamos tres usos escritos bastante interesantes: una duplicación de CD pospuesto pero con las condiciones favorecedoras de presentarse en un diálogo y de que tal posición sintáctica está ocupada por el pronombre de tratamiento usted, con el cual estamos encontrando numerosos ejemplos de duplicación, aunque sobre todo en función de CI («celebro mucho ver le â uste bueno», pág. 181); y dos duplicaciones de CI pospuesto, pero de entidades altamente topicales desde un punto discursivo, pues se trata del mismo tema del libro («la Lengua Castellana») y el público al que se dirige la obra («un official»): Passo â estrañar, que todos los que han hecho Gramaticas nuevas han variado sobre el Numero de los Tiempos, y unos ponen siete, otros nueve, y otros diez, de cuya variedad en Opinar, y prolixidad en dar Preceptos se le sigue gran perjuicio â la Lengua Castellana, (pág. 42) no puedo negarme â poner aqui algunas Frasses familiares, particularmente aquellas, que mas communmente le son necessarias, â un official quando por su empleo esta obligado â tratar, y Comerciar con la gente del pais. (pág. 158) Por último, sí hay gramatización de las diferencias de uso de las formas de tratamiento en español, aunque tal descripción gramatical no se produce en el cuerpo de la gramática sino en el primer apartado de la nomenclatura que se sigue (pág. 160): D2Ame give me traheme bring me tienes? have you? o si se habla con persona superior or if one speaks to a superior person deme uste give me traygame uste bring me tiene uste? have you De esta manera, Antón presenta un sistema de tratamiento diádico en el que tú (segunda persona del singular) se emplea para la solidaridad, mientras que uste(d) se reserva para tratar a un superior, es decir, se emplea en el eje del poder. En el sistema de la lengua hablada, que es el que describe Antón, de lo cual es prueba el hecho de que sólo consigne uste-usted518 y no vuestra merced o v. m.519 como forma de respeto, no 518 Aunque la forma apocopada uste es mayoritaria en el texto, también se documenta usted en las págs. 173, 174 y 178. Capítulo 4. Inglaterra 780 caben ni el tratamiento de vos ni tampoco el de meramente tercera persona del singular. Consecuente con el sistema que plantea Antón es que siempre se dirija al lector en segunda persona del singular520. Fuera del sistema descrito está la apelación a la Duquesa de Shrewsbury como «V. Exa.» o Vuestra Excelencia (sign. A2 r y v), conforme le corresponde a su grado de nobleza. 4.6. FÉLIX ANTONIO DE ALVARADO 4.6.1. VIDA Y OBRA DE FÉLIX ANTONIO DE ALVARADO Félix Antonio de Alvarado fue, según palabras de Menéndez Pelayo521, uno de esos «escasos y nada conspicuos españoles» que en el siglo XVIII se hicieron protestantes, algunos de los cuales fueron arrojados fuera de España por el «viento de la guerra de Sucesión» y se asentaron en tierras inglesas o alemanas. Como el aragonés también heteroxo y refugiado Antonio Gavín, Alvarado, sevillano de nacimiento, vivió a principios del siglo XVIII en Londres. En sus primeros libros se titula presbítero de la iglesia anglicana y capellán de los «honorables señores ingleses mercaderes que comercian en España»522, pero también hacía oficios de maestro523 e intérprete o traductor de la lengua española524. En tierras inglesas se llegó a naturalizar tanto que se sentía como un inglés más, pues en el prólogo a sus Diálogos ingleses y españoles (1718, págs. xvi-xvii) se incluye en el nosotros de la nación inglesa, de la que parece considerarse parte plena525. 519 Sin embargo, se documenta «su merced» (pág. 181), aunque como honorífico in absentia, no como forma estrictamente apelativa: «como està mi señora? […] / su merced està muy buena» 520 Así en «no sè si acertarè â servirte pero se que lo desseo, con toda el alma, leela primero, y dirâs mejor, despues tu sentimiento, y si me censurares, se benigno, si quiera por ser un pobre Español, que nunca estuvo ocioso. Dios te guarde.» (sign. A4 r) 521 Historia de los heterodoxos españoles, op. cit., pág. 397. 522 Por ejemplo, ver la portada (pág. [ii]) de sus Diálogos españoles e ingleses (1718) en la ficha 12. 523 Podemos comprobarlo al final de los Diálogos españoles y ingleses (ALVARADO1718, pág. [616]), donde en una nota se nos indica que trabajaba como maestro de la nobleza que trabajaba a domicilio o en casa, cuya dirección exacta aparece, probablemente por motivos publicitarios: «ADVERTISSEMENT. // T2HE Author of this Book teaches in Gentlemen’s Houses, and at Home: He liveth in James-Street, over- against the Rainbow Coffee-House, in Covent Garden.» 524 Cf. M. Menéndez Pelayo, id., pág. 400. Así, en las portadas españolas e inglesas de la edición de 1719 de sus Diálogos ingleses y españoles, se ha añadido tras otros menesteres suyos el siguiente: «è Intérprete de la Litúrgia Inglésa en | Eſpañol, ô Caſtellano» (pág. [ii]), traducido como «Translator of the English Liturgy into the Spanish Tongue» (pág. [iii]). 525 «How great an Idea of the British Nation would it implant on the Minds of Foreigners, were we able, not only to send, but also receive Ministers from all Courts of Europe, and treat with them in their own Respective Languages. // And by making other Languages easy to us, render ours easy to others: and thereby make the British Tongue, as extensive as our Trade» (págs. xvi-xvii) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 781 Cuando por orden de Jacobo II se reformó la liturgia inglesa, hubo que reformar también la antigua traducción castellana de Fernando de Texeda (1626), trabajo del que se encargó al mismo Alvarado, cuyo nombre lleva las ediciones de 1707 y 1715 de la Liturgia ynglesa, o el libro de Oración, Comunión y administración de los Sacramentos y otros Ritos y Ceremonias de la Iglesia, según el uso de la Yglesia de la Inglaterra: Juntamente con el Psalterio o Psalmos de David, apuntados como ellos son para ser cantados o rezados en Yglesias, con un tratado añadido De la consagración y ordinación de los obispos, presbyteros y diáconos526. Según Menéndez Pelayo527, la iglesia anglicana debía de pagar mal a Alvarado, pues para subsistir tuvo que refugiarse en «la mansa, benévola e iluminada secta de los cuáqueros», de cuyo espiritualismo interior hubo de empaparse y del cual acabó traduciendo su libro semisagrado, esto es, la Apología de la verdadera teología cristiana, de Roberto Barclay, traducción impresa en Londres en 1710528. No obstante, el sevillano debió de seguir pasando apuros, pues el 7 de diciembre del mismo año se hallaba falto de dinero incluso para pagar su posada y se vio obligado a pedir a los cuáqueros algún socorro, con el resultado de que se comisionó a varios de ellos para visitar a Alvarado e informarse529. No sabemos exactamente si acabó recibiendo tal socorro530, pero en todo caso quien sí debió de ayudarlo en estos aciagos días de sus comienzos en Inglaterra fue Lord Carteret, mecenas inglés al cual Alvarado dedica sus Diálogos ingleses y españoles (1718) de forma emocionada y agradecida, como podremos pronto comprobar. 4.6.2. DIÁLOGOS INGLESES, Y ESPAÑOLES…SPANISH AND ENGLISH DIALOGUES… (1718) La única obra de carácter lingüístico que publicó Félix Antonio de Alvarado fueron los Dialogos Ingléses, y Eſpañoles. Con muchos Proverbios, y las Explicaciónes 526 Cf. M. Menéndez Pelayo, op. cit., pág. 401. Fr. Aguilar Piñal, op. cit., recoge ambas ediciones: la de 1707 (ficha 1062) y la segunda corregida y aumentada de 1715 (ficha 1063). 527 Ibid. 528 Cf. Fr. Aguilar Piñal (id., n.º 1064). A colación de este libro, M. Menéndez Pelayo (ibid.) continúa explicando que Luis de Usoz y Río, el célebre protestante coetáneo del santanderino, viajó a Inglaterra para hacerse cuáquero precisamente por la lectura de la traducción de Alvarado de la Apología cristiana… Usoz reunió una importante colección de libro antiguo centrada en libros «heterodoxos», luego donada a la BNE, donde se identifica porque sus signaturas comienzan por U-, caso de los Diálogos ingleses y españoles de Alvarado (U-2336) y de algunos de los ejemplares de la Liturgia inglesa… así como de la Apología cristiana…conservados en la misma Biblioteca. 529 Cf. M. Menéndez Pelayo, id., pág. 402. 530 Ibid. Capítulo 4. Inglaterra 782 de divérſas Maneras de Hablár, própias à la Lengua Eſpañola. La Conſtrucción del Univérſo, y los Términos Principáles de los A´rtes, y de las Sciéncias. Dedícalos à ſu Señoría, the Right Honourable John, Lord Carteret. D. Félix António de Alvarádo, Naturál de la Ciudád de Sevilla en Eſpaña; más Tiémpo ha Naturalizado en éſte Réyno, Presby´tero de la Ygleſia Anglicána, y Capellán de los Honorábles Señóres Ingléſes Mercadéres, qué Comercia [n]en Eſpaña (LONDRES: A`cóſta de Guillérmo Hinchliffe, en Dryden’s-Head, debáxo de la Lónja. 1718)531. Al año siguiente salió a la luz una nueva edición, según Sánchez Pérez532: Diálogos ingleses y españoles, con un méthodo fácil de aprendér la una y la otra lengua, y muchos proverbios, con las explicaciones de diversas maneras de hablar, propias a la lengua española, la construcción del Universo y los términos principales de las Artes y de las Sciencias. Londres, 1719. Según el mismo Sánchez Pérez533, en esta segunda edición comentaba de sí mismo que era «Intérprete de la Liturgia Inglesa en Español, ô Castellano», en clara alusión a su labor como traductor de tal libro. Sin embargo, Alvarado no hubo de introducir muchos cambios en esta segunda edición, ya que los datos materiales sobre esta edición coinciden con los de la primera, excepto porque en la segunda de la impresión también se hace cargo Juan Walthoe aparte de Guillermo Hinchliffe: se trata, pues, de una mera reimpresión en la que incluso se reproducen las erratas en signatura534. No obstante, el hecho de que incluya en la portada la explicación «con un méthodo fácil de aprendér la una y la otra lengua» ha hecho pensar a Martín Gamero535 y Sánchez Pérez536 que la primera edición se dirigía sólo a ingleses que querían aprender español y la segunda en cambio permitía reversibilidad pedagógica; no obstante, la intención de doble direccionalidad (aprendizaje de español, pero también del inglés) ya se encontraba en la primera edición, si leemos con cuidado el prólogo al lector, además de que el «método» al que se hace referencia no es otra cosa que el diálogo décimocuarto, «Un méthodo fácil para aprender La Léngua Españóla; Por la Colocación de las Palábras, segùn la Construcción de las Palábras, segùn la Construcción del Universo, Con los Principales Términos de las Artes, y de las Sciencias» (pág. [224]). 531 V. ficha 12. 532 Historia de la enseñanza del español…, op. cit., págs. 172-173. 533 Ibid. 534 V. ficha 13. 535 Op. cit., pág. 135. 536 Ibid. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 783 Como es habitual en el género dialogístico para la enseñanza de idiomas, la obra no es enteramente original y existe gran confusión entre los eruditos acerca del origen del texto. De esta manera, Foulché-Delbosc, en sus «Diálogos de antaño», donde edita tanto a Stepney como a Sobrino (además de a Minsheu y Oudin), incluye a Alvarado dentro de la tradición de Minsheu, que es la misma que la de Sobrino537. Alonso538 se equivoca al pensar que copia de Stepney y antes Menéndez Pelayo539 lo pensaba deudor de la versión de Juan de Luna. En realidad, los 15 diálogos de Alvarado proceden sustancialmente de los Diálogos nuevos en español y francés (1708), como ya había señalado Martín Gamero540, la cual ya detectó que los 13 primeros diálogos del sevillano provenían de Sobrino, pero no que el diálogo número 14, según ella «una nomenclatura dividida en capítulos según las materias que se tratan […] interesante desde el punto de vista del léxico», procedía directamente de la Méthode facile pour aprendre la langue espagnole, obra que aparecía al final de la primera edición del Diccionario nuevo… (SOBRINO1705, págs. 351-410) de Francisco Sobrino541. Alvarado simplemente copió la columna castellana de los diálogos de Sobrino (por supuesto, sin citarle) y la tradujo al inglés542, e igualmente hizo con la Méthode… (1705) que ya el mismo Sobrino había traducido del francés; de esta obra también traduce Alvarado directamente del francés al español el curioso aviso al lector inicial en el que se nos presenta cómo y para qué se utilizaban este tipo de textos –las nomenclaturas– en la época: así, se recomienda leer y releer la nomenclatura dialogada para aprendérsela de memoria –un recurso es copiarla– con objeto de aprender los términos más comunes dispuestos según el orden de las cosas y no de las letras543, tarea 537 Art. cit., pág. 79. 538 «Formación del timbre ciceante en la c, z española», art. cit., pág. 288. 539 Op. cit., pág. 401. 540 Op. cit., pág. 136. 541 Por otra parte, A. Sánchez Pérez (Historia de la enseñanza del español, op. cit., pág. 175) opina que los 14 primeros diálogos proceden de SOBRINO1708. La confusión se debe a que el diálogo 14 de Sobrino (1708) realmente es una versión abreviada de la Méthode… (1705), pero el cotejo detenido de Alvarado con Sobrino muestra que su texto español procede exactamente de la versión aparecida en el Diccionario nuevo… (1705), como pensaba S. Martín Gamero (ibid.). 542 Conforme explica S. Martín Gamero, ibid. 543 «(C4)O’mo la mayór dificultád, qué àl princípio desaníma à los qué estúdian úna Léngua, es hallár, y aprendér los Términos mas comúnes, y muy múchas vézes los mas ignorádos de los mas aprovechádos; se crée, por allanár éstas difficultádes, sér conveniénte, añadír à éstos Diálogos Ingléses, y Españóles Una Súmma, Compéndio, y Breviário de todos los Términos de la Una y de la Otra Léngua, dispuéstos segùn el O’rden de las Cósas, cómo éllos estèn dispuéstos en los Diccionários, segùn el O’rden de las Létras; à fin què la Ménte, observándolas en su O’rden naturál, puéda mas facilménte concevírlas, y retener los Términos, qué las represéntan. // E’ste Compéndio està copiládo en méthodo muy agradáble, cómo se verà, leyéndolo. Se espéra, què el Lectór confessarà, despuès de avélle leydo, que el, no Capítulo 4. Inglaterra 784 demasiado difícil para el alumno según Sánchez Pérez544, pero que no lo podía ser tanto para una época en la que se daba una gran importancia a la memoria en el aprendizaje y ésta estaba mucho más ejercitada, hecho bien señalado por Hüllen545. Curiosamente, los diálogos de Minsheu, publicados en 1599, vuelven a su país de origen (aparte de la copia de Stevens en 1706), en una nueva versión remozada que acarrea todos los cambios por los que ha pasado el texto en su rodar por el continente, aunque aún conserva la fraseología del siglo XVI546. Según Sánchez Pérez547, la copia que hace Alvarado de Sobrino es casi literal, salvo algunas modificaciones que quieren adecuar la lengua al uso contempóraneo, modificaciones que por el cotejo que presenta el mismo Sánchez de parte del segundo diálogo y por el que hemos hecho personalmente, sin embargo realmente fueron mínimas, de modo que Alvarado retoca los diálogos mucho menos que Sobrino respecto a los diálogos de Oudin (en los cuales el ex militar español corrigió completamente los pronombres y fórmulas de tratamiento para adaptarlos al uso de su época, por ejemplo). Alvarado se limita meramente a cambios ortográficos y a suprimir y resumir –pero también añadir– notas léxicas conforme al texto de Sobrino. Por otra parte, sí parecen proceder de la mano de Alvarado tanto el diálogo XV548 como una tabla y una carta de un padre a su hijo, todos materiales de propaganda religiosa549, como podemos comprobar por sus títulos: [Col. A] Diálogo Decimoquinto. E´ntre dos protestantes, el úno llamádo Miguél, y el ótro Raphaél, en qué muéstran sus razones, porquè éllos no quiéren sér papistas. [Col. B] The Fifteenth Dialogue. Between Two Protestants, the one called Michael, and the other Raphael, shewing their Reasons, why they will not be Papists. [Col. A en español y col. B en esp. a lo largo de todo el diálogo] (págs. [487]-544) [Col. A] U´na Tabla. En la quál, por algúnas Antithéses, se declara la Differéncia, y Contrariedad qué ay, éntre la Doctrína Antigua de Diós, Contenída en la Sagráda Escriptura, y Enseñada en las Yglesias Reformádas, y la Doctrína Nuéva d elos Hómbres, Enseñada, y solaménte es muy útil à los Estudiántes, sinò también à tódas suértes de Persónas sábias; puesquè en él se hállan, cási todos los Términos en Inglés, y Español de todas las Matérias imaginábles. // Más en órden à aprovechárse désta Colección, y adelantárse en póco tiémpo en éstas dos béllas Lénguas; conviéne leélla, y releélla múchas véces, y aprendélla, tánto de Inteligéncia, cómo de Memória: por éllo serà buéno, aplicárse assaz, y algúnas véces copiárla, ô transcribírla; porquè nuéstra Memória déve ser cultiváda, y sin exercício es ingrata, y estéril.» (págs. 226-227). 544 Historia de la enseñanza del español…, op. cit., loc. cit. 545 Op. cit. 546 M. de Riquer, «La obra del hispanista Lorenzo Franciosini, primer traductor del “Don Quijote” al italiano», art. cit., apud Martín Gamero, op. cit., loc. cit. 547 Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, op. cit., pág. 175. 548 Este diálogo no lo llegó a editar R. Foulché-Delbosc («Diálogos de antaño», art. cit.), pese a que pertenecía a la misma tradición de Minsheu que edita al completo. Existe edición moderna en Sáez Rivera (ed.), Diálogos nuevos (1708) de Francisco Sobrino y Diálogo decimoquinto (1718) de Félix Antonio de Alvarado [en línea], , 2002. 549 Cf. S. Martín-Gamero, op. cit., loc. cit. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 785 Mantenída en la Yglesia Romána, ô Papística. [Col. B] A TABLE. In which, by some Antithesis, is shew the Difference, and Contrarity, that there is, between the Anciente Doctrine of God, Contained in the Sacred Scripture, and Taught in the Reformed Churches, and the New Doctrine of Men, Taught, and Maintained in the Romish, or Popish Church. [Col. A en español y col. B en esp. a lo largo de toda la sección] (págs. [545]-571) [Col. A] U´na Cárta de Avíso de un Pádre Protestánte à su hijo, en Pelígro de sér sonsacado al Papismo. [Col. B] A Protestant Father’s Letter of Advice to his Son, in Danger of being seduced to Popery. [Col. A en español y col. B en esp. a lo largo de toda la sección] (págs. [572]-586) Al incluir estos textos de diatriba contra el catolicismo o «papismo», según Martín Gamero550, Alvarado se desvía de propósitos pedagógicos, «pues esta última parte nada tiene que ver con la enseñanza del inglés y del castellano», aunque al final vuelve al cauce pedagógico incluyendo una Ortografía. Sin embargo, esta inclusión de material ideológico en los materiales para aprender español no resulta en absoluto anómala: al fin y al cabo nunca hay una pedagogía inocua, sino siempre con una ideologización sesgada, implícita, aparte de que tal proceder en el subgénero de los coloquios escolares ya lo practicaron Erasmo y Vives551, pero también se encuentra en otro tipo de materiales como gramáticas (Howell, Vayrac…) o diccionarios (Huillery, Pineda…). Por otro lado, Alvarado en añadidura simplemente sigue la estela de los diálogos añadidos de Sobrino, algunos de los cuales poseían ya una gran carga ideológica (entrevistas entre Colon y Drake, Cortés y Moctezuma, Mahoma y Arrio). Paralela a esta ideologización de los diálogos, el diálogo XV del autor sevillano, al igual que los diálogos originales de Sobrino, así como en las otras piezas que completan el compendio de Alvarado, se produce una gran pérdida de las virtudes coloquiales que poseía la primera versión de los diálogos de Minsheu, según las ha reseñado Satorre Grau552, esto es, términos y construcciones propios del lenguaje oral, empleo de palabras malsonantes, insultos y chistes, trueque de un elemento inesperado por otro imprevisible, con finalidad humorística, exclamaciones y comparaciones expresivas, que no reinan en el texto de Alvarado, cuya estructura es casi la de un catecismo – aunque protestante– por preguntas y respuestas. Por otra parte, Martín-Gamero553 no ha detectado la copia de la ortografía de Fray Jerónimo de Gracián, que también reproduce Alvarado de Sobrino; su equivocación se debe a que sigue a A. Alonso554, el cual pensaba que tal ortografía era 550 Ibid. 551 Cf. A. Vian, «Voces áureas. La prosa. Problemas terminológicos y cuestiones de concepto», art. cit. 552 «La lengua coloquial en las obras del Siglo de Oro», art. cit., págs. 619-623. 553 Ibid. 554 «Formación del timbre ciceante en la c, z española», art. cit., pág. 288. Capítulo 4. Inglaterra 786 una mezcolanza de las anteriores gramáticas españolas, especialmente de las Osservationi (1565) de Miranda, aunque Alonso acierta en que fuera una de las fuentes de Fray Jerónimo de Gracián. No obstante, al menos Alvarado añadió una traducción inglesa en columna paralela a la española original: [Col. A] Ortographía española. En qué se tráta de la buéna Fórma, Distinción, Figúra, y Púntos de la Létra Española. [Col. B] The Spanish Orthography. In which is treated of the good Form, Distinction, Figure, and Stops of the Spanish Letters. [Col. A en español y col. B en esp. a lo largo de toda la sección] (págs. [593]-611) Pero la ortografía no es la única pieza lingüística que Alvarado plagia de Sobrino, sino que también se sirve de las secciones sobre los títulos y sobreescritos de cartas555, aunque al menos añade de nuevo una traducción al inglés556 y no puede evitar introducir alguna cuña religiosa antipapista, como cuando inserta remisiones internas a argumentos contra el Papa a colación de las fórmulas de tratamiento que se le deben dirigir en español (pág. 587): Speaking to the Pope, one must say, Beatissimo Padre, or Santissimo Padre. In the rest of the Discourse, Vuestra Santidad, or Vuestra Beatitud. What do you think of it? See the 15th Dialogue. Page. 487. The Table. Page. 545. And a Protestant Father’s Letter of Advice to his Son. Page. 527. Por fin el compendio de Alvarado se cierra con un texto quizá original, al menos no extraído de Sobrino, «La Guia de Caminántes à los mejóres Lugáres de la Európa, ´Asia [sic], y A´frica. [sic]» (págs. [612]-613), que aparece también traducida como «The Traveller’s Guide into the finest Places of Europe, Asia, and Africa» (págs. [614]- 615). Se trata de unas tablas con distancias en leguas y en millas entre diferentes puntos y ciudades del mundo conocido. Su inclusión no nos puede extrañar pues el viaje es afín a la enseñanza de lenguas, así como en el corpus hemos visto otros casos de textos sobre viajes incluidos en los compendios (como el diálogo 8 de Oudin que también reproduce Alvarado y que ya había empleado Howell en su Perambulación…). Además, en el prólogo al lector veremos cómo Alvarado se percata del gran valor comercial del español en todo el mundo, por lo que teniendo en mente un público de comerciantes y marineros no es de extrañar que aproveche para ofrecer un texto que no podía dejar de serles útil. 555 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…, op. cit., pág. 175. 556 «[Col. A] Titulos. Qué se han de dár à cáda género de Persónas, de bóca, ô por escrípto, segùn su Calidád, y Professión. [Col. B] Titles. Which are to be given to all sorts of Persons, in speaking, or writing, according to their Quality, and Profession. [texto en inglés con ejemplos en español]» (págs. [587]-590); «[Col. A] Diversos Sobrescritos de Cartas. [Col. B] Several Superscriptions of Letters. [texto en inglés seguido de traducción en español]» (págs. [591]-592) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 787 Aparte del cuerpo del texto, la obra de Alvarado posee gran interés por los preliminares, debido a las noticias biográficas que aporta, así como por las ideas pedagógicas sobre la enseñanza de lenguas según él la practica, junto a importantes informaciones acerca de la lengua española en su particular visión. El primero de esos preliminares es la dedicatoria a Lord Carteret, noble que formaba parte del círculo filohispánico inglés, pues fue promotor de una edición española del Quijote557, edición de 1738 que fue corregida por otro gramático español exiliado en Inglaterra: Pedro de Pineda558. El texto aparece primero en español y luego en inglés: «Al muy Ilústre, Nóble, y Generóso Señor Don Juan, Lord Carteret, Baron de Hawnes, Gentilhómbre de la Cámara de su Magestád Británica, Lord Lugár Teniénte y Custos Rotulorum de la Província de Devón, y Palatíno de la Carolína en América.» (págs. [v-viii]) / «To the Right Honourable John, Lord Carteret, Baron of Hawnes, One of the Lords of His Majesty’s Bed-Chamber, Lord Lieutenant and Custos Rotulorum of the County of Devon, and Palatin of Carolina in America, &c.» (págs. [ix-xii]). Aunque la dedicatoria recoge algunas de las fórmulas habituales, el texto posee acentos sinceros, ya que desvela que Lord Carteret ayudó mucho a Alvarado en sus duros inicios en las Islas. Así, el primer párrafo es directamente autobiográfico, pues revela su llegada a Inglaterra de mediana edad, sin medios para mantenerse a sí y a su familia, tras haber dejado su patria huyendo de la persecución por sus ideas religiosas (pág. [v]): MY LORD, (U3)N Forastéro, ya de Edád, y sin ótros Médios, con qué mantenérse, à si, y à su Familia, qué su Indefatigáble559 Trabájo, è Indústria, qué ha dexado su Pátria, y huy’do de la Persecución por el Testimónio de úna buéna Consciéncia, implóra el Ampáro, y Patrozinio de V. Sa. pára éste Tratadíllo. Justifica Alvarado su dedicatoria porque Lord Carteret, que gusta y conoce tan bien diversas lenguas antiguas y modernas, especialmente la española (en este caso el 557 Cf. M. Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, op. cit., pág. 399. 558 Cf. J. Dowling, art. cit., pág. 6; Fr. Aguilar Piñal, op. cit., n.º 2780. V. 4.8.2. 559 El sevillano Félix Antonio de Alvarado no consigue sustraerse del todo a la interferencia de la lengua inglesa: aquí nuestro autor se deja influir por la palabra inglesa indefatigable, más próxima al étimo latino INDEFATIGABILIS, -E, aunque apareció en inglés por intermediación del francés (cf. [consulta: 15/03/2006]). Las primeras y escasas documentaciones de tal término en español se producen en el siglo XVIII, en el contexto de exiliados en Inglaterra por motivos religiosos, tanto en nuestro autor (Alvarado) como en autores posteriores como Pineda; de nuevo reaparece en el siglo XIX, según CORDE, en la obra de otra persona que estuvo allí exiliada, de 1814 a 1820, aunque esta vez por motivos meramente políticos: se trata de Bartolomé José Gallardo. No obstante, se trata siempre de un préstamo meramente adventicio, pues entraba en conflicto con el cultismo infatigable ya arraigado en castellano (se documenta desde el siglo XVI sin interrumpción, también según CORDE), lo cual probablemente explique la desaparación de indefatigable. Capítulo 4. Inglaterra 788 elogio no es tópico), lo ha favorecido directamente como a otros muchos hombres de letras560 (págs. [vi-vii]): Los Grándes Favóres, que V. Sa. es servído házer à tóodos los Hómbres de Létras, y la gránde Perícia, y Magistério, à qué V. Sa ha arrivádo, assì bién en las Lénguas Modérnas, y Pulídas, cómo en las Antíguas, y Erudítas; y la Estimación en Paticulár, qué V. Sa. muéstra por la Españóla, en la quál tánto se aventája; fuéron algúnos de los Motívos, qué me induxéron, y perrsuadieron à ésta Dedicación. Emperò, MY LORD, su Generosidád de V. Sª. qué téngo tan repetídas Véces experimentáda, y sìn la quál me huviéra hundído en el Péso de mis Desgrácias […] El resto del texto abunda ya en fórmulas convencionales que subrayan la generosidad de Lord Carteret y la deuda que siente su servidor Alvarado, y termina deseando al noble la protección divina y despidiéndose humildemente. Luego Alvarado también le dedica unos versos laudatorios («Versos Al Muy Noble Señor Don Juan Lord Carteret», págs. [xxxxiii-xxxxiv]). De más importante y variado interés, no sólo meramente biográfico, es el otro paratexto que sigue a la dedicatoria, el prólogo al lector («To the reader», págs. [xiii]- xviii). Lo primero que comenta Alvarado en tal texto es que ha escrito su libro para enseñar inglés a los jóvenes principiantes españoles, y no para enseñar español a extranjeros, al contrario de lo que sabemos que habían realizado todos sus predecesores en la tradición dialogal de Minsheu561, lo que nos confirma la reversibilidad pedagógica que permitían este tipo de materiales. Por otra parte, también se plantea el problema de cómo había de realizar la traducción del texto español al inglés: en primer lugar pensó realizar una traducción literal, para permiterles apreciar a sus estudiantes cómo se expresaría un español en inglés, pero luego se percató de que lo primero con lo que topamos al aprender lenguas modernas como el francés o el italiano es con su peculiaridad o idiomaticidad, de modo que al final no se ha adherido tanto a la letra y ha dejado al lector que deduzca por sí solo (págs. xiii-xiv): When first I undertook this Treatise, I was advised to render it Verbatim, as the most effectual Way to teach Young Beginner Spanish, by letting him see, after what Manner a Spaniard would express himself in English. And I readily gave into this Opinion, being convinced by my own Experience, no only in this, but also in the French, Italian, and other Tongues, that we are sooner acquainted thereby with the Idiom of the Language we are about to learn. I must confess, I have not so adhered to the Letter in all of them; for having led the Reader by the Hand the greatest Part of the Way, I left him to himself toward the latter End, and especially, where the Proprety of the Language would not strictly bear an English Turn. 560 No es Alvarado el único admirador de Lord Carteret, pues muchos de los escritores beneficiados por su generosidad entonan cantos parecidos, conforme comenta J. Dowling (art. cit., loc. cit.). 561 Según A. Sánchez Pérez (Historia de la enseñanza del español…, op. cit., pág. 69), los diálogos de la estirpe de Minsheu no eran textos para principiantes, como vimos en la introducción de esta sección sobre Inglaterra, pero creo que debemos darle más crédito a la opinión de un maestro de lenguas de la época (el mismo Alvarado) que realmente debía de emplearlos en su práctica pedagógica diaria. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 789 Prosigue Alvarado explicando que ha empleado el inglés del «Common Discouse», el más adecuado al género dialogal –con lo cual se nos explicita el condicionamiento retórico que poseía el género–, y no el inglés de los gramáticos, cuya diferencia confunde tanto a los extranjeros que aprenden la lengua (pág. xiv): In the English I have writ the Words as used in Common Discourse, as being more agreeable to Dialogue¸ not as spoken by Grammarians, (ex. gr. thou lovest, he loveth,) but you love, he loves; which Difference between Common Discourse, and Grammar, very much confounds all Foreigners, to whom also I was willing to make this Treatise in some Measure Useful, in order to their more easily Learning English. Abunda Alvarado en el hecho de que es un libro para principiantes pero además piensa que puede ser útil para el público en general que quiera aprender el español («this Fine Language»), sobre todo teniendo en cuenta la escasez de materiales en inglés que existen para aprender tal lengua (pág. xiv). Prosigue Alvarado cantando las excelencias de la lengua española mediante el argumento usual de su riqueza literaria, cuya prueba suficiente es que sus autores han sido copiados por los franceses, que le han puesto «un sello francés al oro español» (un juego de palabras en que quizá haya una referencia velada al oro de las Indias que nutría toda Europa) (págs. xiv-xv), denuncia en la que abundará Pedro Pineda. Continúa el presbítero sevillano alabando al pueblo español como un pueblo pensativo y sabio, cualificado para la escritura de libros y los asuntos de estado, con sólidos autores y políticos discretos: vemos aquí cómo se mezcla el elogio de la lengua española con el de la gente que la habla por sus virtudes literarias y políticas (pág. xv). El argumento político es el que posee más peso, pues Alvarado recuerda que en tiempos de los Reyes Católicos, de Carlos V y de Felipe II eran la nación más cortés y más poderosa de Europa (pág. xv), lo cual indica que ya no lo es para el sevillano, y probablemente para la época en que vive, percepción de la decadencia española que hemos vista explícita en Stevens: These Dialogues are composed for the Improvement of Young Beginners, and as they were of great Advantage to some, so I thought they might be also to the Publick: considering, that we have so few Helps in English, to the Attaining this Fine Language. The many Excellent Things that are writ in it, are a sufficient Recommendation of it. Several French Authors, being beholding to it, for the Figure they have made in the World, by clapping a French Stamp on Spanish Bullion. And indeed the Spaniards are a thoughtful, wise People, very well qualified for writing Books, and managing State Affairs; they are Solid Authors, and Discreet Politicians. And in the Reigns of Ferdinand the Catholick, Charles the Fifth, Emperor, and Philip the Second, were reckoned the Politest, as well as the Powerfullest Nation in Europe. [págs. xiv-xv] A continuación (págs. xv-xvi), Alvarado se centra en el elogio de la lengua española en un párrafo en el que resuenan otros autores de métodos de la tradición inglesa que incluyen el español en su obra, sobre todo Smith, del cual debe de tomar la Capítulo 4. Inglaterra 790 idea de que el español se compone de latín, francés e italiano, con una pizca de árabe, según la breve lista que presentaba, así como que es una lengua «grave y elevada» («grave and lofty»). Algunas de estas ideas (la mezcla con el árabe o la gravedad y elevación del español) ya estaban en Howell, cuya obra también hubo de conocer Alvarado, pues reproduce su idea de que el portugués es un dialecto del español562. Partiendo de este fondo tradicional, Alvarado añade la referencia a la gran expresividad de la lengua española y la reseña de los vastos dominios por los que se extiende el español como «lengua universal», reseña en la cual coherentemente incluye territorios de habla portuguesa como Azores, Cabo Verde o la costa oeste de África, donde se habla la «Lingua Costa» (¿un pidgin o criollo de base portuguesa?), junto a enclaves en el Magreb donde se habla y entiende así como otros lugares del Mediterráneo (Nápoles, Sicilia, Baleares, Cerdeña) o de África (las Canarias). Copio el párrafo entero con todas estas referencias pues me parece de un gran interés (págs. xv- xvi): Their Language is Grave, Lofty, and Expressive, the better you are acquainted with it, the more you will admire it, there being something in it inexpressibly Charming. It is composed of the Latin, French, and Italian. There being as little of the Moorish Tongue, as of the Moorish Blood, now left in Spain. And if we take in the Portuguese, which is a Subdialect of it, it is of more use, than all the Languages of Europe, put together. For if we consider the vast Extent of the Dominions of Spain, exceeding those of any of the Four Empires in their highest Glory, insomuch that ‘tis a Paradox, that the Sun never sets in the Spanish Dominions; we might ver well call it an Universal Tongue. It has engrossed the Greatest Part of the New World, and has extended it self considerably in the East Indies; on the Western Coast of Africa they speak the Lingua Costa. In the Empire of Morocco, the Kingdoms of Algiers, Tunis and Tripoli, it is frequently spoken or understood, as well as in Naples, Sicily, Milan, Sardinia, The Baleares, Canaries, Açores, Cape Verde, &c. Islands. Tras ocuparse de la lengua española, el sevillano trasplantado en Londres, recupera una visión más universal pero a la vez de nuevo centrada en el inglés. Así realiza un elogio del conocimiento de lenguas fundamentado en su difusión e importancia en diferentes esferas de la actividad humana: la Corte, el Ejército y la Marina, el Comercio y el Viaje en general. Ese elogio le lleva a proponer que si la nación inglesa cultivara el conocimiento de lenguas, no sólo podría enviar sino también recibir «Ministers» (‘ministros’, pero sobre todo ‘embajadores’ y quizá ‘predicadores’) 562 Sánchez Pérez (Historia de la enseñanza del español…, op. cit., pág. 174), respecto a estos pasajes, según él en el prólogo a Lord Carteret (!?), afirma que Alvarado muestra «sus pobres conocimientos respecto a temas lingüísticos» al pensar que el castellano está compuesto de latín, francés e italiano, y que el portugués es un subdialecto del castellano, así como que apenas quedan elementos moros (igual que apenas queda sangre mora). Opino que el profesor Sánchez Pérez se equivoca al realizar una crítica absolutamente anacrónica de Alvarado, desde los conocimientos lingüísticos modernos, y no desde su propio contexto, que Alvarado conocía perfectamente. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 791 de todas las cortes de Europa y tratarlos en su lengua respectiva; de esta manera, al hacer otras lenguas fáciles a los ingleses, también se volvería su lengua fácil a los demás y podría expandirse tanto como su comercio (págs. xvi-xvii), propuesta que parece profética con respecto a los tiempos que corren de universalidad del inglés y su civilización comercial: Of what Consequence the Knowledge of Languages is, every one is easily a Judge: How shining at Court? How Important in A Fleet, or Army? How advantagious in Trade? How commodious for Travellers? How great an Idea of the British Nation would it implant on the Minds of Foreigners, were we able, not only to send, but also receive Ministers from all Courts of Europe, and treat with them in their own Respective Languages. And by making other Languages easy to us, render ours easy to others: and thereby make the British Tongue, as extensive as our Trade. Finalmente concluye Alvarado con la típica captatio benevolentiæ de falsa modestia, pero proporciona además una importante noticia histórica acerca de cómo el tráfico comercial con España se ha recuperado, por lo que el conocimiento del español es más útil y necesario que antes (pág. xvii-xviii): efectivamente, el Tratado de Utrecht- Radstatt de 1713-1714 acababa de asegurar a los ingleses una porción limitada del pastel comercial de la América española al proporcionarle a los ingleses el «asiento de negros» o prerrogativa para la trata de esclavos en América, así como el «navío de permiso», esto es, el barco de 500 toneladas que se permitía anualmente que fondeara en Portobelo563. El texto donde se alude a esta realidad es el siguiente (págs. xvii-xviii): If this meets with Acceptance, it may animate me to offer something more perfect: If not, I am where I was, having publish’d this without an Eye, to either Praise or Reward; my only View being to be Serviceable to the Publick; especially at this Time when our Trade to Spain is recovered, and the South-Sea so far extended, and secured; that this Fine Language is become much more useful, and necessary than formely. So commiting it to your Perusal, if to your Benefit, I have gained my End, and Remain, Your Known Wellwisher, Felix Anthony de Alvarado. Respecto a la ortografía del impreso, se ha podido comprobar en todos los textos españoles que he aducido el hecho de que se acentúan casi todas las palabras españolas, según costumbre asentada en la enseñanza del español en Inglaterra, ya practicada en la gramática de Oudin traducida por WADSWORTH1622/1662, así como en STEVENS1706, 563 De este modo leemos en la entrada «Spanish Succesion, War of» del Historical Dictionary of Modern Spain, 1700-1988 (ed. R.W. Kern, op. cit., pág. 487), redactada por R. Hendricks, lo siguiente: «The agreement [el Tratado de Utrecht] granted Britain limited commercial access to Spain’s American markets through the asiento de negros (the formal contract for the exclusive right of furnishing black slaves to the colonies) and the navío de permiso (the right to introduce one five-hundred-ton ship into the market at Portobelo each year).» Capítulo 4. Inglaterra 792 en una forma de enseñanza inductiva de la pronunciación564, de la cual el verdadero pionero había sido Minsheu. No obstante, esta práctica de tildar todas las palabras –incluso las mayúsculas, con el usual problema tipográfico– no resulta general en toda la obra, pues en los 13 diálogos de Sobrino no se practica, pero sí a partir de la nomenclatura dialogada y los textos que la siguen, así como en la tabla (págs. [xix]- xxix [i.e. xxxix]). El cuidado que se toma Alvarado por la correcta colocación del acento, algo que preocupaba ya a WADSWORTH1622 (lo cual no es de extrañar ante los numerosos errores de emplazamiento del acento en los impresos españoles de Stevens), se recoge en la lista de erratas («Errata Corrigenda», págs. [xxxx-xxxxii]), en la que aparecen muchas correcciones acentuales como ustedes en lugar de ústedes (págs. 25, l. 17) o Arcangéles por Archángeles (págs. 235, l. 5). 4.6.3. USOS ESCRITOS EN ALVARADO (1718) Aunque Alvarado retoma el texto de Sobrino sin apenas cambios565, añade al diasistema editorial una nueva capa lingüística, en concreto en las partes originales, sobre todo las muestras lingüístico-doctrinales: «Diálogo decimoquinto. E´ntre dos protestantes, el úno llamádo Miguél, y el ótro Raphaél, en qué muéstran sus razones, porquè éllos no quiéren sér papistas.» (págs. [487]-544), «U´na [sic] Tábla. En la quál, por algúnas Antithéses, se declara la Differéncia, y Contrariedad qué ay, éntre la Doctrína Antigua de Diós, Contenída en la Sagráda Escriptura, y Enseñada en las Yglesias Reformádas, y la Doctrína Nuéva de los Hómbres, Enseñada, y Mantenída en la Yglesia Romána, ô Papística.» (págs. [545]-571); «U´na [sic] Cárta de Avíso de un Pádre Protestánte à su hijo, en Pelígro de sér sonsacádo al Papismo.» (págs. [572]-586). Ante estas muestras lingüísticas, resulta conveniente analizar sus usos escritos para ver en cuanto coinciden con las del gramático coetáneo al que el propio Alvaarado copia (Francisco Sobrino) y con los usos de otro gramático de español en la Inglaterra de la época (Stevens), aunque siempre con la cautela debida a que la masa textual es mucho menor que en las muestras de tales autores. En primer lugar, pese al origen sevillano de Alvarado, no encontramos ninguna cacografía con las sibilantes, y el único caso se puede achacar a influencia del inglés: 564 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…¸ op. cit., págs. 47, 168. 565 Por tanto, para toda la parte que copia de Sobrino remitimos a 3.12.5.3. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 793 «Però éstas Persónas se apégan à éllo en sus Muértes tan zeloçaménte [por influencia de zealous y zeal], cómo si tódo lo que ha sído hecho, fuésse por la Guía immediáta del Espiritu Bendíto» (pág. 544) Por otro lado, desde el punto de vista de los usos verbales, la lengua de Alvarado es tremendamente conservadora o arcaizante, pues no sólo se documenta el futuro de subjuntivo tanto simple como compuesto, sino además con formas sincopadas que ya debían de ser totalmente inhabituales566 pero posibles en correlación al mantenimiento de -(C)Vdes en el mismo texto, pues no encontramos ninguna forma diptongada de segunda persona del plural esdrújula, además de que tampoco aparece segunda persona del plural del pretérito indefinido en -teis sino en -tes.567 No obstante, no llega a escribirse el futuro analítico, circunscrito en la época ya sólo a formas del discurso repetido extremadamente arcaizante como el de los refranes. Desde el punto de vista del CDP, Alvarado recoge los usos habituales en la época: CDP siempre con pronombres, sobre todo los personales568. Asimismo, con las entidades espirituales máximas en el mundo religioso de Alvarado, esto es, Dios y Christo, siempre hay preposición en el CD569, mientras que para el resto de seres 566 «Porquè tódas las Véces, que comierdes éste Pán, y bebiérdes éste Váso, la Muérte del Señór annunciáys hásta que vénga. I Cor. 12-26.» (pág. 522); «Quando huviérdes hecho tódo lo que os es mandádo, dezíd, Siérvos inútiles sómos; porquè lo que deviamos hazér, hizímos. I Cor. 4. 7.» (pág. 508); «Raph. No: Quándo huviérdes hécho tódo lo que os es mandádo, dezíd, Siérvos inútiles / sómos. Lucas. 17. 10.» (pág. 509) 567 «Por lo quál también nosótros hazémos grácias à Diós sin cessar, de què aviéndo recevído de nosótros la Palábra de la Doctrína de Diós, la recevístes no cómo Palábra de Hombres, mas (cómo à la verdád lo es) cómo Palábra de Diós, el / quál óbra en vosótros los que crey´stes.» (pág. 493). 568 «los Princípios fálsos, y Vídas Dissolútas (cómo el Yélo, y el A´gua) mutualménte se engendran úno à ótro.» (pág. 577); «Raph. Porquè su Yglésia les prohíbe confessár à los Protestántes, à quiénes éllos lláman Heréges.» (pág. 526); «Item, què los Hómbres puéden hazér O´bras, qué lláman de Supererogacion, qué quiére dezír, mas Aventajádas, què las qué mánda la Léy de Diós, à las quáles no son obligádos los qué las házen, y válen pára ayudár à otros. Berlam. de Purg. Lib. I. Capág. 8. Cons. Col. Fol. 175.» (pág. 559); «Mirád, què nádie os engáñe. Porqué vendràn múchos en mi Nómbre, diziéndo, Yo sóy el Chrísto, y à muchos engañaràn. Matt. 24. 4. (pág. 571) 569 «Matt. 4. 10. Al Señór tu Diós adorarás, y à el sólo serviràs.»(pág. 549); «La Doctrína Antígua de Diós enséña, qué devémos servír à sólo Diós: Qué es el Criadór, y Governadór de tódo el Múndo: Siguiéndo la Doctrína de Chrísto, qué díze. Matt. 4. 10. Al Señór tu Diós adorarás, y à el sólo serviràs.» (pág. 549) [además, con servir, CDP etimológico]; «La Doctrína Antígua de Diós enséña, que los Christiános déven imitár la Fè, Piedád, y buéna Doctrína de los Sánctos, cómo éllos imitáron à Christo. I Cor. 11. 1 Heb. 6. 12. y capág. 13. 7.» (pág. 552); «paraquè no séan del Numero de los Engañadóres, y málos Obréros en la Víña del Señór, los quáles gloriándose vanaménte de Antiguedád, Sanctidád, gran Número, y Poténcia , acúsan [a] la Doctrína Antígua de Novedad, y colóran la Doctrína Nuéva de los Hómbres con Título, y Mantéo de Antiguedád; mostrándose Imitadóres, no de Chrísto, ni de de los Apóstoles, sinò de los Sacerdótes, Preládos, y Anciános de Jerusalém, qué siémpre se gloriávan de los Pádres, de la Léy, de la Successión de Aarón, del Témplo, y de sus Ornaméntos, y Privilégios, y contodoésto resistiéron, [...] y persiguieron à Christo, y à sus Apóstoles, acusándo, y condenándo la Doctrína del Evangélio, cómo Nuéva, y Estráña.» (pág. 570); «aquéllos qué hán aprendído verdaderaménte à Chrísto y àl Evangélio, dificultosaménte seràn enseñádos por los Maestros de Escuéla de Roma.» (pág. 581); «Véan pués los Príncipes, y Magistrádos, qué Doctrína manténgan con su Capítulo 4. Inglaterra 794 mundanos, tenemos diferentes frecuencias según el tipo de determinación y el número: bastante frecuencia con sustantivos humanos definidos singular (9/16 casos: 56,25%)570, cierta frecuencia con los indefinidos (1/5: 20%)571 y con frecuencia levemente inferior al singular en los sustantivos humanos definidos en plural (7/13 casos: 53,84%), en los que existe el factor añadido de tratarse de seres unidos a las grandes entidades espirituales, con casos como el de apóstoles o ángeles, o entidades muy topicales como los mismos hombres de cuya salvación se discute a lo largo del texto572. Authoridád, paraquè por un Zélo inconsiderádo, no persígan á Christo en sus Miembros» (pág. 569); «paraquè no séan del Numero de los Engañadóres, y málos Obréros en la Víña del Señór, los quáles gloriándose vanaménte de Antiguedád, Sanctidád, gran Número, y Poténcia , acúsan [a] la Doctrína Antígua de Novedad, y colóran la Doctrína Nuéva de los Hómbres con Título, y Mantéo de Antiguedád; mostrándose Imitadóres, no de Chrísto, ni de de los Apóstoles, sinò de los Sacerdótes, Preládos, y Anciános de Jerusalém, qué siémpre se gloriávan de los Pádres, de la Léy, de la Successión de Aarón, del Témplo, y de sus Ornaméntos, y Privilégios, y contodcésto [sic] resistiéron, [...] y persiguieron à Christo, y à sus Apóstoles, acusándo, y condenándo la Doctrína del Evangélio, cómo Nuéva, y Estráña.» (pág. 570); «E´llos dízen, Què no áy Preséncia Reál, hásta què el Sacerdóte repíte las Palábras; y si assì entónces la Criatúra (y múchas Véces úna múy Mála,) à su Criador» (pág. 579). También con el contricante espiritual máximo: Ningúna ótra suérte de Heréges (no haziéndo excepción del Túrco, Judío, ní Pagáno, no, ni de los de Galcút, qué adoran al Diáblo) nunca mantuviéron por los Fundaméntos de Religión, que éra lícito ô por mejór dezir meritório (cómo los Papístas lo llaman) matár à los Príncipes, ô àl Puéblo, por la Querélla de Religión (pág. 543-544) 570 «Què los Vasállos, si téngan el Consentimiénto del Pápa (el quál estàn segúros de tenér, si congúzga à su Interés) puéden deponér à su Rey.» (pág. 539); «Ni tenémos Instáncias en Cása, sinò Afuéra; el Homicídio de Henríco el IV. Rey de Fráncia, y muchos ótros; però sobre tódo, el Homicídio sin Comparación de aquél Emperadór à quien diéron Venéno en el Sacraménto; yo lo llámo sin Comparación, núnca aviéndo topado ántes con una Religion, qué emponçoñasse à su Dios, por matar à su Emperadór.» (pág. 539-540); «Y cómo su Fê es, tal es su Devoción, la Matéria de su Oración no es conocida dellos, y ellos póco interessados en sabér lo que les acontéce; ciérto, si el Ciégo guíe al Ciégo, ambos han de caér en la Fóssa» (pág. 541); «La Doctrína Nuéva de los Hómbres enséña, què tódos quántos contradízen àl Pápa, y à sus Decrétos, y Tradiciónes humánas, son fálsos Doctóres,» (pág. 548- 549); «Quándo un Phocas prendiò al Emperadór Maurício, y à su Família, el quál éra su legítimo Soveráno, y aviéndo matádo à su Mugér, è Hijos delánte de sus Ojos, no perdonándo al pequéño Innocénte, que colgáva del Pécho, después causo también cortár el Gaznáte de su Amo; un Progrésso tan horréndo, y tan Bárbaro, què los Historiadóres no puéden mentárlo sin Horror.» (pág. 542); «La Doctrína Antígua de Diós enséña, què lo qué éntra en la bóca, no contamína al Hombre.» Matt. 15. 11. (pág. 565); «Ningúna ótra suérte de Heréges (no haziéndo excepción del Túrco, Judío, ní Pagáno, no, ni de los de Galcút, qué adoran al Diáblo) nunca mantuviéron por los Fundaméntos de Religión, que éra lícito ô por mejór dezir meritório (cómo los Papístas lo llaman) matár à los Príncipes, ô àl Puéblo, por la Querélla de Religión» (pág. 543-544) 571 «5. Ella es una Religión Traydóra. Porquè enseñan, Què el Pápa puéde deponér [a] el Emperador, ô à un Réy no Sujéto àl Emperadór; que el Pápa puéde licitaménte absolvér los Vasállos de sus Juraméntos de Fidelidad.» (pág. 537-538); 572 «6. Ella es úna Religión Ciéga. Ella guía à los Hombres fuéra del Camíno de la Salvación» (pág. 540); «élla no quiere sufrír à los Hómbres créer à sus Sentídos, obrár según su Razón, ni fundar su Fé sobre las Escriptúras. Què, cómo aquél Generál primeraménte cegásse à los Hómbres, entónces los guiò en los quartéles del Enemígo, assì házen ellos; y tóda la Rspuésta qué tendréys de la común suérte entre ellos, es ésta, Què ellos créen cómo el Sacerdóte les mánda; y si el los engáñe, que el Diáblo se lo lleve.» (pág. 541); «Y [Jesucristo] combída à si tan graciosaménte à tódos los Cargádos, y Trabajádos. Matth. 11. 28.» (pág. 556); «La Doctrína Nuéva de los Hombres enséña què devémos servír no à sólo Diós, sinó también à los Sanctos.» (pág. 549) [CDP etimológico con servir]; «De manèra què cómo en el Viéjo Testaménto los Israelitas éran Idólatras, y Transgressóres de la Léy de Diós, quándo Sacrificávan à ótro, què à sólo Diós, assi lo són el Día de O´y, tódos lo que invócan à los Sánctos, ô à los A´ngeles» (pág. 553). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 795 Sin embargo, tenemos usos de gran interés con los sustantivos comunes inanimados, pues llegamos a documentar 17 casos de CDP frente a 95 sin preposición (un 15,17% del total), con diferentes explicaciones posibles. Así, en primer lugar parece que Alvarado marca los tópicos que introduce en la sección doctrinal del texto mediante la preposición, de lo cual es una muestra que el ejemplo de «al Pan» (pág. 520) luego aparece como «el Pan» en el resto del texto573. Otros casos son muestras de CDP etimológico con verbos del tipo servir u obedecer574; igualmente mirar oscila entre el régimen direccional y el CDP575. Otros ejemplos se producen con complemento predicativo576, por concordancia con un complemento personal con el que se coordina577 o para diferenciar con más claridad el CD inanimado del sujeto inanimado, en este caso totalmente idéntico578. Además, también llega a haber ejemplos con sustantivos en plural, aunque con menor frecuencia relativa (5/48: 10,63%), en estructuras similares de CDP etimológico, complementos predicativos o concordancia con complemento 573 «I. Juan 4. 1. No creáys à tódo Espíritu: sinò provad los Espíritus, si son de Diós.» (pág. 495); «Mig. Qué dizen los Protestantes à esto? // Raph. Que à aquéllos, que en su Obediéncia consíguen al Grádo mayór, falta múcho , de lo que estàn obligádos à hazér» (pág. 508); «I Tim. 4. I, 3. Emperò el Espíritu dize manif[i]estaménte, que en los postréros Tiémpos algúnos apostatarán de la Fè, escuchándo à Espíritus de Errór, y à Doctrínas de Demónios, v. 3. Que defenderán al Matrimónio.» (pág. 516); «Mig. Qué dízen los Protestántes à ésta Assertación? //Raph. I. Què Chrísto bendíxo al Pán, y al Víno, portánto no los destruyò. (pág. 520); « I Cor. 10-16. El Vaso de Bendición, àl quál bendezímos, no es la Comunión de la Sangre de Chrísto (pág. 523); «2. Ella es úna Religión Idólatra. En el Invocár los Sanctos, Adorár al Sacraménto, y las / Imágenes:» (pág. 535); «[La Doctrína Nuéva] quiére què satisfága el Hómbre à su Justícia por la Péna.» (pág. 555), «Persevéra en el Devér de la Mortificación, y éllo te facilitarà el Camino, Médios, y Manéra délla; por el Espíritu, los Creyéntes viénen à Mortificár los Héchos de la Cárne; à lo más, las Peniténcias Papísticas, no puéden otra Cósa, què encerrár àl pecado» (pág. 584). Los ejemplos posteriores de «el Pan» sin preposición siguen al ejemplo con preposición: «I Cor. 11. 23, 24. Porquè yo receví del Señór, lo qué tam bién os he enseñádo, que el Señór Jesus, la noche que fuè entregádo, tomó el Pan; Y aviéndo hécho Grácias, lo partió, y díxo, Tomád, Coméd: esto es mi Cuérpo, qué por vosótros es partído: hazéd ésto en Memória de mi.» (pág. 521); «Porquè tódas las Véces, que comierdes éste Pán, y bebiérdes éste Váso, la Muérte del Señór annunciáys hásta que vénga. I Cor. 12- 26.» (pág. 522); «La Doctrína Antígua de Diós enséña, què Jesù Chrísto en la Institución de la S. Céna, rompiò el Pan, y lo diò à sus discípulos» (pág. 563) 574 «Primeraménte pués. Yo te affírmo, què el Cuérpo de la Religión Papística (assì tánto quánto ella diffiére de la Protestánte) està compuésta (no obstànte tódas sus Pretenciónes à la Antiguedád) de Doctrínas estrañas, Innovaciónes, y Abúsos, núnca instituy´dos por Chrísto, ni fundádos en la Sagráda Escriptúra, ni conocídos, ni practicádos en la Yglésia Primitíva, sinò introducídos en Tiémpos differéntes en éstos U´ltimos Síglos, meraménte para servír à la Sobérbia, ô Vanidád, à la Codícia, ô à la Sensualidád de los Inventóres.» (pág. 575) 575 «Però el Todopoderóso Diós no mira al Extérno Parécer; mas sus ´Ojos míran à la Verdád, lá quál el áma en lo íntimo. Jer. 5. 3. Psal. 51. 18. I sam. 16. 7. Esay. 11. 3. ... miran à la Verdad» (pág. 569); «Sus Doctrínas míran al Destronamiénto de Chrísto, el Deshonrramiénto de sus Cumplimiéntos, y à apocár la Glória, y Loór à el perteneciénte» (pág. 576); «Sus Doctrínas míran, no solaménte assì à la Formali´dad, y Tibiéza, sinò à la Prophanidád, y Vída dissolu´ta» (pág. 577) 576 «Ay de los qué à lo Malo dizen bueno, y à lo Buéno Málo» (pág. 571) 577 «aquéllos qué hán aprendído verdaderaménte à Chrísto y àl Evangélio, dificultosaménte seràn enseñádos por los Maestros de Escuéla de Roma.» (pág. 581) 578 «El mísmo Cuérpo túvo al mismo Cuerpo en sus mísmos Dédos?» (pág. 579) Capítulo 4. Inglaterra 796 personal579. Por último en cuanto a los sustantivos inanimados, también parece haber una selección discursiva respecto a los topónimos, pues la odiada Roma no se destaca con preposición, pero sí la acogedora Inglaterra580. Por otra parte, al tratarse de un texto de un buen sevillano, en principio no deberíamos encontrar ningún atisbo de leísmo en la obra, pero existen una serie de casos interesantes. Así, en el cuerpo del texto, documentamos un ejemplo aislado de leísmo masculino singular inequívoco, quizá debido a que se trata de una entidad altamente topical para el texto y para Alvarado, como ya hemos podido comprobar acerca del CDP, esto es, el mismo Dios: «Qué ménos es éllo, què desnudárle [=a Dios] de su Regalidád, y dar su Glória à otro» (pág. 576). Por otra parte, encontramos una serie de ejemplos de leísmo personal masculino singular al final de la dedicatoria a Lord Carteret, leísmos que resultan de gran interés porque no podemos explicarlos sino como leísmos de cortesía, muestra temprana de un hecho que sabemos que se produce en la actualidad en Andalucía, según los datos que podemos encontrar en Bonachera581. Los ejemplos se concentran en el siguiente párrafo conclusivo de la dedicatoria: Què Dios consérve à V. Sª. pára bién de su Ilustrissima Família, y del Público; què le coróne con tódas Bendiciónes Espirituáles, y Temporáles, y después de Múchos Añós de Vída le remunére con la Etérna Felicidád en el Ciélo, es la Súplica, y Petición mas Cordiál de Séa V. Sª. Servído, My Lord, Su mas Obediénte, mas Obligádo, Y mas Humílde Servidór, D. Felix Antonio de Alvarado. [sign. A4 v] Por otra parte, documentamos en los usos escritos de Alvarado algún ejemplo de asimilación de clíticos al infinitivo, aunque en convivencia con la solución moderna; en todo caso se trata de un indicio del prestigio del que todavía gozaba la construcción: «Math. 5. 17. No penséys que he venído para desatar la Léy, ô los Prophétas: no he 579 He aquí los ejemplos con preposición: «Y què portánto déven tódos obedecér à sus Decrétos, y estár sujétos à el, y què qualquiéra qué qualquiéra qué no obedéce, sin contradezír, à sus Constituciones, es Herége. Tom. 22. Tit. 5. in Gloss. 2. Lib. I. Decret. Tit. 7. Capág. 5.» (pág. 560) ;«No se puéde bién guardár el Evangelio, si el Hómbre no obedéce juntaménte à los Decrétos y Constituciónes de los Pádres.» (pág. 551); «Item, què el Espíritu sancto lláma à las Imágenes, Doctóres de Mentíra, y Vanidád. Jerem 10 8.» (pág. 551) ; «La Doctrína Nuéva de los Hómbres enséña, què tódos quántos contradízen àl Pápa, y à sus Decrétos, y Tradiciónes humánas, son fálsos Doctóres,» (pág. 548-549) 580 «4. Ella es una Religión Sangriénta, en la quál la Róma Papál ex céde la Róma Gentil.» (pág. 537) frente a «Añádo à ésto su Sangriénto traydór Desígnio cóntra el Réy Carlos II. El Goviérno, y la Religión Protestánte; úna Conspiración, qué si huviesse succedído, bolvería à Inglaterra en úna Acéldama, un Cámpo de Sangre, ô una Carnicería de Carnicéros Papistas.» (pág. 538) 581 «El uso de los pronombres átonos de tercera persona en el habla de Granada: leísmo en el Albayzín», en A. Narbona y M. Ropero (eds.), El habla andaluza (Actas del Congreso del Habla Andaluza. Sevilla, 4-7 marzo 1997), Sevilla, Seminario Permanente del Habla Andaluza, 1997, págs. 397-408. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 797 venído para desatárla, más para cumplílla.» (pág. 509); «3. Porqué las Lénguas Origináles no son conocídas à tódo el Puéblo, qué tiéne Derécho à ello, è Interés en las Escriptúras, y les es encomendádo, y mandádo en el Temór de Diós leéllas, y escudriñárlas.» (pág. 513) Respecto a la duplicación clítica, los textos de Alvarado prácticamente sólo reflejan estructuras totalmente o muy gramaticalizadas, como son los pronombres personales –aunque hay casos en los que no hay duplicación–582 y los complementos antepuestos topicalizados, que no siempre duplican583. Aparte, encontramos reduplicación de pronombre relativo584 y un par de ejemplos aislados pero significativos de duplicación de CI pospuesto nominal, de nuevo con la entidad topical máxima en el contexto del cuerpo del texto (Dios585) y en el poema laudatorio a Lord Carteret, donde se duplica un CI pospuesto que alude al propio mecenas, por tanto también entidad altamente topical586. Por último, en cuanto a las fórmulas de tratamiento de los textos del propio Alvarado, por un lado en la dedicatoria se dirige a su protector Lord Carteret por medio de la abreviatura «V. Sª», esto es, «Vuestra Señoria», o bien «Usía, Useñoria», conforme los desarrollos que presenta el propio Alvarado en la pág. 590, en donde 582 Duplicación de pronombres, algunos con el refuerzo enfático mismo: «Porquè Christo nos ha amádo, y nos áma mas què ningun ótro, puesquè se diò à si mísmo por nosótros» (pág. 556); «tódos han de ser Sujétos àl Pápa, el quál se compara à si mismo àl Sol, y à el Emperadór à la Lúna» (pág. 566); «La Doctrína Antígua de Diós enséña, què el Antechrísto se assiénta en el Témplo de Diós, cómo Diós, atribuyéndose à si mismo lo qué es própio de Diós. 2. Thess. 2. 4.» (pág. 567); «Porquè en bréve, la Hierarchía Romána entéra està tan léxos de sér semajánte àl O´rden del Evangélio, què el Desígnio principál de sus Papas, Cardenáles, Jesuítas, y Fráyles de múchas suértes, (estimádos del Tríbu Religióso) no es sinò avançárse à si mismos sóbre tódo lo que se lláma Díos, y graitficár sus Víles Desséos, en Lugár de agradarle» (pág. 580); «Juan. 5. 39. Escudriñad las Escripturas: porquè à vosótros ós paréce, que en éllas tenéys, que en éllas tenéys la Vída Etérna.» (págs. 489-490); «no toqueys cósa immúnda, y yo os recivirè, serè à vosótros Pádre, y vosótros me sereys à mi hijos, è hijas, díze el Señor Todopoderóso.» (pág. 501). En cuanto a la no duplicación con pronombres, aparte del último ejemplo en el que no se duplica «à vosotros», tenemos dos más: «Matt. 4. 10. Al Señór tu Diós adorarás, y à el sólo serviràs.»(pág. 549); «Oy´d à el [=Dios]: y cómo tambien enséña Jesu Christo. Juán 10. 27. Mis Ovéjas óyen mi Vóz, y yo las conózco, y siguenme.» (pág. 560). Esta ausencia de duplicación resulta bastante sorprendente, pues su referente llega a duplicar si aparece expresado en forma nominal (v. infra). Quizá lo podamos explicar por tratarse de un discurso arcaizante religioso, una cita bíblica. 583 «Mi honra no la daré à otro» (pág. 552); «Matt. 4. 10. Al Señór tu Diós adorarás, y à el sólo serviràs.»(pág. 549) 584 «un Progrésso tan horréndo, y tan Bárbaro, què los Historiadóres no puéden mentárlo sin Horror.» (pág. 542) 585 «Sus Doctrínas son cóntra el Podér de la Piedad, y róban à Diós de su primér Sacrificio, el Coraçón; testígo sus Asserciónes, Què el Opus Operatum es bastante; sus Ruégos en úna Léngua no conocída; y su assignarle à Diós principalménte, el Extérno Superficiál Servício» (pág. 576) Fijémenos que justo antes de la duplicación, hay un ejemplo de no duplicación con la misma entidad, aunque distinto predicado: probablemente el segundo caso sirve de tópico contrastivo respecto al segundo, en lo que subraya sobre todo la antítesis verbal entre robar (que es una forma de quitar) y asignar (que es una forma de dar). 586 «N2O ay Cosa que se le Yguale. / A´ vuestro Merecimiento» (sign. A4 r). Capítulo 4. Inglaterra 798 explica que tal tratamiento se reserva a los hombres con título («with a Title»), pero que no merecen la apelación de Excelencia (reservada a duques, marqueses o condes, pero no lores o barones, como era el caso de Carteret). Por otra parte, en el contexto literario de la poesía laudatoria, también dirigida a Lord Carteret, Alvarado se permite la licencia de emplear aún vos, al igual que vos es el tratamiento que da el aleccionado Miguel al aleccionador Raphael del diálogo decimoquinto (probablemente explicable por la artificialidad literaria del diálogo), mientras que el padre protestante se dirige a su hijo aquejado de peligrosas veleidades papistas mediante el directo tú, según la convención aceptada de la conversación corriente. En fin, a la luz de los datos extraídos, podemos intentar realizar una caracterización global de la lengua empleada por Alvarado. Así, en primer lugar debemos de subrayar que los textos estudiados, al tratarse de preliminares de tinte literario o de escritos doctrinales en los que no hay gran dinamicidad coloquial, no muestran usos verbales típicos del discurso de la distancia comunicativa o de la escritura, como son las formas antiguas en -des y -tes, el futuro de subjuntivo (incluso con una síncopa muy arcaizante), así como práctica ausencia de duplicación clítica de objeto más allá de los usos más difundidos con el pronombre personal (y con éste tampoco de forma absoluta) y de un par de ocasiones con sustantivos altamente topicales desde un punto de vista discursivo. También documentamos el vos que ya se debía de haber perdido en la conversación corriente, al menos según el abate Vayrac, y otras fórmulas de tratamiento de respeto como «V. Sª.». Por otro lado, destacan los usos del CDP y del leísmo. En lo que atañe al CDP, podemos tratar de buscar una explicación discursiva: la mayoría de tópicos o temas principales del texto de Alvarado son entidades espirituales o conceptos espirituales; al contrario que Stevens, que prefiere la herramienta de la duplicación clítica para marcar entidades altamente topicales, Alvarado escoge una herramienta menos típicamente oral y más acorde con el género adoctrinador que ha elegido, esto es, el CDP, la cual complementa en menor medida con el leísmo, con un uso muy restringido con la entidad espiritual máxima («Dios») y en forma de leísmo de cortesía, y con la misma duplicación clítica de objeto. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 799 4.7. JOHN HENLEY 4.7.1. VIDA DE JOHN HENLEY John Henley (1692-1756), conocido generalmente como el Orador Henley, excéntrico predicador que actuó en Londres, nació el 3 de agosto de 1692 en Melton Mowbray (Leicestershire), donde su padre el Reverendo Simon Henley había obtenido la vicaría de la parroquia587. Allí Henley estudió en la escuela de gramática local y de forma privada en Oakham (Rutlandshier), donde le dedicó especial atención al griego y al hebreo. Prosiguió sus estudios en Cambridge, en cuyo St. John’s College entró en 1709, donde se graduó como B. A. («Bachellor of Arts») en 1712 y obtuvo su M. A. («Master of Arts») en 1716. No obstante pronto se sintió incómodo con los métodos de estudio vigentes, lo que le llevó a desarrollar una temprana vocación por crear nuevos métodos que dieran cuenta del conocimiento secular y religioso, sin llegar nunca a ser un reformador absoluto que se opusiera al credo vigente. Ya en 1712 había sido nombrado asistente en la escuela de su pueblo natal, donde poco después llegó a ser director y tras graduarse como M. A. se ordenó y obtuvo un curato, pero en 1721 se mudó a Londres, donde fue lector en la iglesia de San Jorge Mártir, así como obtuvo otro lectorado en la ciudad, puestos desde los cuales predicaba; no obstante, sus excentricidades eran tan patentes que tuvo que retirarse en 1724 al beneficio de Chelmondiston en Suffolk. Al percartarse de que sus «dones» no podían apreciarse dentro de la Iglesia, decidió romper con ella y en 1726 se dedicaba a alquilar habitaciones en Newport Market, sobre el mercado mismo, desde donde predicaba los domingos un sermón por la mañana y una oración sobre cualquier tema teológico por la tarde, mientras que los miércoles daba conferencias sobre otras ciencias. Se hizo famoso por publicitar enormemente sus discursos el día anterior para lograr auditorios de grandes multitudes, por lo que fue satirizado por Pope. Además de sus obligaciones eclesiásticas, se ocupó como libelista a sueldo desde 1724, y desde 1729 cambió de residencia, al mudarse a Lincoln’s Inn Fields cerca de Clare Market. Murió el 14 de octubre de 1756. 587 Para estas notas biográficas seguimos el DNB (s.v., Henley, John). Capítulo 4. Inglaterra 800 4.7.2. OBRA DE JOHN HENLEY Henley realizó una obra copiosa, que comenzó con Esther, Queen of Persia, an Historical Poem in four books (1714), a la que siguió ya The Compleat Linguist… (1719), una colección de siete lenguas que publicó cuando contaba 27 años588, pero que había empezado a escribir cuando enseñaba en Melton Mowbray, con el proyecto inicial de incluir diez lenguas589. Además de otra obra lingüística menos ambiciosa, A Introduction to an English Grammar (1725), escribió numerosas obras de retórica, de entre las cuales destaca The Art of Speaking in Public (1727), aparte de numerosas colecciones de sermones y conferencias, muchas manuscritas y subastadas en 1759 en un lote compuesto de 200 volúmenes590. 4.7.3. THE COMPLEAT LINGUIST… (1719-1721) La obra por la que Henley se incluye en nuestro corpus es The Compleat Linguist. Or, An Universal Grammar Of all the Considerable Tongues in Being. In a shorter, Clearer, and more Instructive Method than is extant. Collected from the most Approv’d Hands. To be publish’d Monthly, One Distinct Grammar each Month, till the whole is perfected: With a PREFACE to every Grammar, relating to each Tongue. NUMB. I. For the Month of August, 1719. Being a Grammar of the Spaniſh Tongue. (London: Printed for J. Roberts, in Warwick-Lane; and J. Pemberton, at the Buck and Sun, against ST. Dunstan’s Church in Fleetstreet. 1719)591. Por el título ya averiguamos mucho sobre su naturaleza: se presenta como «gramática universal de las lenguas que hay que tener en consideración», aunque en realidad se trata más bien de una serie de gramáticas independientes o «Distinct» de diversas lenguas vulgares (español, italiano y francés) y de otras clásicas (griego, latín, hebreo y caldeo) que debían de aparecer cada mes, empezando por la española, con su propio prefacio. Se pretende además ofrecer un tipo de gramática más corto, claro e instructivo del que existía hasta entonces, «recogido de las manos más aprobadas», esto es, ya nos anuncia que no va a ser original (aunque tampoco confiese sus fuentes 588 Según se explica en el DNB, art. cit. 589 Cf. «Melton Mowbray. Extract from White's Leicester and Rutland Directory 1877», [consulta: 18/08/2004]. 590 Cf. DNB, art. cit. 591 V. ficha 34. Aunque en la portada principal se consigna 1719 como año de publicación, las portadas interiores correspondientes a cada lengua van progresando por 1720 hasta 1721. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 801 exactas). Se trata de una obra muy ambiciosa en la que promete aplicar métodos nuevos que no se quedan más que en un compendio de otros autores anteriores. Según Sánchez Pérez592 la idea de hacer esta gramática de varias lenguas por entregas le hubo de venir de los diccionarios polilingües que añadían lenguas en cada edición. Por otra parte, podemos añadir que Henley se inserta así en la misma corriente de dignificación del inglés que practicaron autores como Howell o Smith al tratar tal lengua junto a otras lenguas clásicas o lenguas vulgares de prestigio, por lo que el inglés entraba de esta manera con toda dignidad en el complejo colingüe europeo. El primer prefacio y la primera gramática de la obra de Henley se dedican a la lengua española, y serán lo único en lo que repararemos en este estudio. En tal prefacio («Preface», págs. i-vii) Henley aprovecha para efectuar una introducción general al compendio, antes de dedicarse de lleno a prologar la lengua española. Las observaciones generales introductorias del Orador consisten primero en una alabanza del conocimiento de lenguas no sólo como ornato del conocimiento, sino como algo necesario en cualquier estudioso («scholar») o caballero («gentleman») (pág. j): (T4)HE Knowledge of the Tongues is allow’d to be one of the most Useful and Ornamental Parts of Knowledge, to all in general; and to some, a Necessary Talent. And it may justly be affirm’d, That He has no Right to the Name of a Scholar, that has not examin’d the Principles of every Considerable Language; or to that of a Gentleman, who is not a Competent Master of each Tongue that is requisite to carry him thro’ any Civil Employ in the Service of the Publick. Así, ello es acicate suficiente para él y otros que se dedican al estudio de las lenguas, cada una de las cuales se ilumina mutuamente por su gran proximidad o alianza, de modo que no se puede estudiar una sin trabar conocimiento con el resto de su familia o especie (págs. ii-iii): This is Inducement enough for me, and others, who are desirous of useful Knowledge, to spend some Time in View of the Tongues; all of which contribute to give a mutual Light to one another. For the Alliance betwixt most of them (as the Eastern, Western, and Northern, among themselves, in each Class) is so very obvious, that one cannot be justly known, without some Acquaintance with the rest of that Family, or Species. Nos confirma, pues, que el conocimiento de lenguas es requisito ineludible de todo noble, pero también de todo erudito, así como ese conocimiento no es de una sola lengua sino de varias asociadas en forma de colingüismo difundido entre las clases privilegiadas del Antiguo Régimen. Por otra parte, Henley critica como único obstáculo a ese conocimiento colingüe la longitud de las gramáticas y su multiplicidad de reglas y ejemplos; por ello, él ha 592 Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, op. cit., pág. 171. Capítulo 4. Inglaterra 802 decidido destruir esos obstáculos mediante el establecimiento breve, claro y completo de los principios gramaticales de cada lengua, prescindiendo de las definiciones que se deben conocer de las gramáticas comunes del latín, así como de las explicaciones de palabras que pertenecen de forma más apropiada a un diccionario (pág. iii): The only Bar to this Sort of Study, is, That it is dry and tiresome, by the needless Length of Grammars, and the Multiplicity of Rules and Examples. I have in this Attempt, the first of this kind, endeavour’d to clear those Obstructions, and to lay down a short, clear, and full Institution of the Grammatical Principles of each Tongue; without clogging it with a Number of Definitions, that may be known at once from the Common Latin Grammars; or with an Explication of Words, that do properly belong to a Lexicon, or a Dictionary to explain. Efectivamente, si tomamos como ejemplo la gramática más difundida de la época, esto es, Oudin-Sobrino, ésta posee exactamente esos defectos: algunas definiciones y diferentes secciones –sobre todo la última– más lexicográficas que gramaticales. En todo caso, Henley se inserta en la misma línea simplificadora que Smith. Tras ello explica el autor que la presente coyuntura de los asuntos públicos le ha llevado a empezar por la lengua española, acerca de la cual hará unas breves observaciones593. Por tanto el Orador no ordena las gramáticas al azar como Smith, sino en función de su utilidad. ¿Por qué coloca el español en primer lugar? ¿A qué coyuntura se refiere? Sin duda se debe de tratar de la ya la mencionada apertura de los mercados en las Indias españolas que tanto esperaban los ingleses y de la cual pretendían obtener tantos beneficios. En cuanto a las observaciones que hará Henley, prácticamente todas están copiadas o inspiradas en la mayoría de los autores que lo precedieron, pues hay rastros de HOWELL1660 y HOWELL1662, STEVENS1706, ALVARADO1718 y del mismo diccionario de Minsheu (1599 ó 1623), excepto en un párrafo de gran importancia de su propia pluma. Dadas las fuentes que maneja, no es de extrañar que las explicaciones del autor giren en torno a la variación lingüística fruto de diferentes avatares históricos, marchamo particular de la tradición inglesa, interés variacionista paralelo a la denominación del español como «Castilian» que el propio Henley suscribe. De esta manera, las consideraciones sobre las historia de la lengua española como procedente del latín con mezcla del árabe, que trajeron las pronunciaciones guturales marca de antigüedad (pág. iij), así como la alabanza al sonido del español que 593 «The present Juncture of Publick Affaires has invited me to open my Undertaking with the Spanish Tongue; concerning which it may not be improper to premise a few Remarks.» (pág. iij). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 803 es grave y pausado como sus gentes, con palabras más largas que las inglesas (págs. iij- iv), parecen derivarse tanto de Howell como sobre todo del prefacio de STEVENS1706: The Spanish Tongue is founded upon the Latin, with a large Mixture of the Morisco, or Arabick. This has made it something more rugged than it is in its own Nature. For the Arabick, as all the Oriental Tongues, abounds in Gutturals, which have a harsh Pronuncitaion, and are thought a Mark of the Antiquity of a Language; and are best pronounc’d by the Welsh, the Irish, and some Eastern Nations. The Sound of this Tongue is grave and leisurely, and, like the People that use it, carries a kind of State and Deliberation along with it. So that what in our Tongue, and some others, is expres’d in one or two Syllables, the Spanish extends sometimes to five or six; as, Nacimiento, Birth; Levantamiento, an Uproar. Al contrario de Howell, que reproducía la norma toledana, Henley, en casi el único pasaje original de todo el prefacio, nos revela que él ya prefiere como dialecto castellano el de Madrid, pues allí, en la corte, el nuevo rey Felipe ha instaurado una Academia para el refinamiento de la lengua con el ejemplo de su abuelo (pág. iv): The best and most usual Dialect of it is the Castilian. We are told, That the present King Philip has, in Imitation of the Body set up at Paris by the late Monarch his Grandfather [Luis XIV], and the better to court the Affections of the Spanish Nation, who doat upon their Tongue to an erected an Academy for the Refinement of it. Después de este importante dato, Henley sigue acumulando tópicos como el de que durante el reinado del emperador y rey Carlos V de Alemania y I de España se pensaba que el español era la lengua más cortés («Polite») de Europa, idea prestada directamente de Alvarado, indicio de que el sueño del español como «lengua universal» fue meramente transitorio, circunscrito al apogeo del Imperio: «In the Reign of the Emperor Charles the Fifth, who was likewise King of Spain, it was thought the most Polite Language in Europe.» (pág. iv) Además, añade Henley que el español se llamaba antiguamente romanza [sic], por su derivación del Latín, en lugar de romance, idea que puede haber sacado deformada de Howell o incluso de Minsheu, a lo cual añade que de ahí viene también el nombre de las leyendas de Caballería que tanta fortuna tuvieron en España y que ridiculizó Cervantes en su Quijote (pág. v): It has been sometimes call’d Romanza, from the Latin, which is the Foundation of it: And hence the Legends of Chivalry, which have been most practis’d in this Country, and ridicul’d so well by Cervantes, in his Don Quixot, have taken the Name of Romances. A este respecto, el empleo de romances para los libros de caballería («Legends of Chivalry»), en lugar de para el molde métrico y genérico del romance (que por otra parte también suele contar historias de caballeros y también alimentaba la imaginación Capítulo 4. Inglaterra 804 de Alonso Quijano) es un valor semántico sentido aún vigente en inglés y en la teoría literaria moderna con el valor de ‘novela de caballerías’594, o bien simplemente ‘relato de ficción exótica o pintoresca’595, calco semántico que de hecho después volverá a emplear Pedro Pineda. En todo caso, los romances también debían de ser conocidos en la Inglaterra de la época, pues STEVENS1706 los llamaba «Old Ballads», recordemos. Volviendo al prefacio de Henley, tras este pasaje de nuevo vuelve a surtirse de Howell al suscribir el mito del vascocantabrismo: el vasco o vizcaíno o antiguo cántabro constituye la lengua primitiva de España, en una situación semejante a la de los «Welshs», y además se trata de una región nunca conquistada por los árabes, por lo que los vizcaínos no sufren por ello investigaciones de limpieza de sangre (pág. v): But in truth, the first Maternal Tongue of this Country is the Biscayan, or the old Cantabrian. The Biscayners are the only true Original Spaniards, as the Welsh are the truest Remains of our ancient Britons. Biscay was never compleatly conquer’d either by the Romans, Goths or Moors: And it is remarkable, That when any of that Country is to be maide a Knight, there is no Enquiry into his Descent, or whether he be clear of Moorish Blood; which is us’d with others. Después encadena hasta el final del prefacio información extraída probablemente del Proeme al frente de la Spanish Grammar (1599) de John Minsheu con la de otros autores. Así, Henley indica que el vasco también se hablaba en Navarra y que se cree que se vincula con el caldeo: «The Biscayan Tongue was spoken likewise in Navarre; and is esteem’d to take its Rise form the Chaldean.» (pág. v) Luego da cuenta el Orador del principal dialecto del castellano, hablado en el reino de Granada, parte de Andalucía, Valencia y Aragón, según él de gran influencia arábiga, aunque ya casi desvanecido, excepto por la pronunciación de ç, g, j, x, z. Esto es, podemos sugerir que a la conocida persistencia de moriscos (factor externo) en esas tierras, Henley achaca ciertos sonidos habituales en los arabismos que marcaba Minsheu paradójicamente con una cruz: Another main Dialect of this Tongue is spoken in the Kingdom of Granada, and Part of Andalusia, Valencia, and Arragon; mostly Arabick; now almost worn out, except the Utterance of some Letters still retain’d; as ç, g, j, x, z. [pág. v] 594 Oxford SuperLex (s. v. romance1 2.b.): «(tale of chivalry) novela f de caballerías, romance m» 595 En el sentido siguiente (The New Oxford Ilustrated Dictionary, s. v. romance): «2. Prose or rarely verse tale (espág. of the class prevalent in 16th and 17th centuries) with scene and incidents remote from everyday life; class of literature consisting of such tales; set of facts, episode, love affair, etc., suggesting such tale by its strangeness or moving nature; romantic or imaginative character or quality; exaggeration, picturesque falsehood.» Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 805 Después se ocupa Henley del catalán, lengua que considera de gran influencia francesa, en concreto gascona, hablada en Cataluña y Baleares y llamada provenzal, lengua señalada por los italianos como la primera que inventó su métrica, de ahí que se conserven palabras provenzales en Petrarca, Bocacio y Dante596 (pág. vj): Another is the Catalan, which has a strong Infusion of French from Gascoigne. This is spoken in Catalonia, Mayorca, Minorca, Iviça, &c. This was call’d the Provençal; and it is acknowledg’d by the Italians, that the first Invention of the Rhimes and Vrses came from the Provençals. Petrarch, Boccace and Dante, have preserv’d many Words of this Dialect. Del portugués señala que se diferencia del castellano, la lengua común a toda la Península, en algunas palabras y pronunciaciones, como los escoceses de los ingleses, probablemente inspirado en ideas de Howell (1662), pág. vj: But, as was said, the most familiar, and the Vernacular Tongue, is the Castilian; us’d also in Portugal, with a Difference in some Words and Pronunciations, as the Scottish differs from the English. A continuación recuerda que el castellano tiene tanto del latín por las guarniciones y colonias que dejaron los romanos en la Península, que ordenaron el empleo del latín (notas de política lingüística coincidentes con las de STEVENS1706). A esta capa latina se superpuso la del gótico de los vándalos –que dieron nombre a Andalucía–, y después la de los árabes convocados por Don Julian por la Cava (en lo que quizá resuene el romancero hispánico), árabes que, tras 700 años, han dejado tantas palabras reconocibles por las letras antes mencionadas, además de por la partícula Al, lugar común repetido desde Minsheu, que es al fin y al cabo la fuente principal aquí (págs. vj-vij): The Cause why so much of the Latin is retain’d in the Castilian, is, That the Romans left Colonies and Garisons in ther New Conquests, and order’d all Commerce and Proceedings at Law to be carried on in Latin. [pág. vj] Upon the Declining of that Empire, the Vandals from Africk came into Spain, and gave Name to Andalusia, where they settled; and have left a Tincture of their Speech, which was a-kin to the Gothick. After that, the Moors were call’d into Spain by Don Julian, a Nobleman, to revenge a Dishonour done to his Daughter Cava, by Rodrigo, King of Spain. They staid in this Country 700 Years, and fill’d the Language with Moorish Words; known chiefly by the Letters above mention’d, and the frequent prefixing the Arabick Particle Al to many others. [pág. vij] 596 Henley no va muy descaminado a este respecto, pues es bien conocido que los poetas del dolce stil nuovo son los herederos de la lírica trovadoresca provenzal cuyos últimos coletazos se dieron en la corte siciliana del emperador Federico II, donde se había refugiado los últimos trovadores (ss. XII-XIV), que tanta influencia tuvieron en los nuevos poetas italianos. Capítulo 4. Inglaterra 806 En fin, tras todas estas notas que tratan de explicar la variación lingüística de la Península, el Orador termina con toda una profesión variacionista de fe antes de dar paso a la gramática: «Hence arises the Variety in the Words, Accents, Pronunciation, and Termination of the Spanish. // We now proceed to the Grammar» (pág. vij) Justo después del prefacio, pero antes de la gramática, Henley proporciona una tabla de los 9 capítulos de la gramática que nos puede ayudar a hacernos una idea de su contenido (pág. viii): I. A2Lphabet. Pronunciation. Dipthongs. Accents. Page I II. Noun, Case, &c. Declension, Comparison. 8 III. Pronoun, Substantive, aud [sic] Adjective. 13 IV. Verb, Conjugations, and Terminations. Auxiliary Verbs, Avér and Sér. 18 V. Three Regular Conjugations. 22 VI. Verbs Irregular of the First Conjugation. 28 VII. - - - - - - - - - - - - - - - Second Conjugation. 32 VIII. - - - - - - - - - - - - - - - Third Conjugation. 40 IX. Impersonals. Participles. Adverbs. Conjunctions. Prepositions. Interjections. Syntax: And Affinity with the Latin. Specimen of Phrases, Particles, and Proverbs. 42 Después, en las págs. 1-44 nos encontramos con «A Grammar of the Spanish Tongue», una gramática bastante modesta597 además de que, como era esperable, la gramática es apenas original, una mera recombinación de Minsheu, Howell y Smith – del cual toma el plan general–, con muy pocas notas originales, concentradas en la parte IX. En las noticias de pronunciación Henley sigue principalmente a Minsheu598, al que al menos despoja de sus imaginativas comparaciones fonéticas, pero en cambio no se molesta en poner al día casi ninguna descripción, por lo que aún describe g + e, i = j como sibilante palatal sonora (pág. 2), aunque la diferencia de x, que se pronuncia en la garganta como la chi griega, información que creemos que toma de HOWELL1662. Sólo emplea a Howell-Smith (a veces resulta difícil distinguirlos) para completar a Minsheu, por ejemplo para ch y z, que describe como con la misma pronunciación que la inglesa.. La sección de diptongos-triptongos, así como la de acentos también resume a Minsheu (págs. 5-6) En cuanto a la gramática, se basa más en Minsheu en la parte nominal y pronominal y más en Smith para las demás, sobre todo la verbal, con alguna nota tomada de Howell. 597 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…, op. cit., pág. 172. 598 Cf. A. Alonso, «Formación del timbre ciceante en la c, z española», art. cit., pág. 139 (n. 34), 155. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 807 Así, el capítulo II sobre el nombre sigue resumidísimo el esquema explicativo de Minsheu, pero inserta de Howell que las salutaciones en español son siempre plurales y la referencia a fulano, hulano, çutano. En el capítulo III se sigue basando en Smith, que mezcla con la fuente común de Minsheu. La parte verbal está extraída en su mayor medida de Smith, del cual incluso repite la costumbre de numerar los verbos irregulares, con sólo leves diferencias como que el modelo de la primera conjugación es revelar, y no amar, así como que no reserva secciones específicas para gerundios y participios y en general reduce la sección a una mera presentación de paradigmas sin apenas comentarios. El capítulo IX recoge elementos varios. Primero aparece una selección de construcciones impersonales tomadas de Smith o Minsheu. Después decide incluir alguna de las noticias que Smith decidió suprimir sobre adverbios, conjunciones y preposiciones. En lo que atañe a las partes no declinables en primer lugar para los adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones remite al «Diccionario», aunque no alude a ninguno en concreto, quizá ya Stevens, quizá aún el viejo Minsheu: «Adverbs may all be found in the Dictionary, so Prepositions, Conjunctions, Interjections» (pág. 42). No obstante, proporciona dos notas sobre conjunciones y preposiciones extraídas de Minsheu: y equivale a and y se escribe e cuando la palabra anterior termina en y o la siguiente empieza por esa letra; acerca de de indica que en composición apunta significación contraria, como en deshazer (pág. 43). Respecto a las noticias de sintaxis, son francamente desilusionantes: con Minsheu como fuente explica que la sintaxis castellana es paralela a la latina, la cual hay que seguir en castellano599 (de igual manera Henley ha suprimido deliberadamente toda definición teórica en la gramática, remitiendo para ello a la gramática latina incluida en la serie). Por tanto, Henley no se molesta en proporcionar casi noticias: acerca de las «partículas» remite al uso (típico consejo en sintaxis) y al diccionario600, así como señala la metátesis de clíticos en el imperativo, del tipo Leedlo > Leeldo; no obstante al menos Henley sí se extraña ante la duplicación clítica de pronombre por no ser una estructura posible en latín, una de las pocas notas propias en toda la gramática (pág. 43): «Some Phrases are remarkable; as Favorescér me à mi, To favour me: Where two Accusatives of the Person are put after the Verb; unlike the Latin; &c.» 599 «The Syntax is almost entirely the same with the Latin; and He that knows that Syntax, must know this by Consequence» (pág. 43). 600 «Particles are not very numerous in this Tongue, but some there are, as los de mas, or, los demas, &c. Use, and a Dictionary, will let you best into this Secret.» (pág. 43). Capítulo 4. Inglaterra 808 El capítulo se cierra con un párrafo que sustituye toda la sección de proverbios de Smith simplemente señalando que los proverbios se han de conocer para no tener problemas para leer español, y aduce un ejemplo tomado directamente de Smith con su traducción literal y su explicación: Proverbs in this and other Tongues should be known, to avoid a Difficulty in reading: As, Do víno el asno, verná el albarda; Where the Ass is come, the Packsaddle will come: i. e. Where the Greater yields, the Lesser will come after. Por fin la gramática se cierra con un apéndice titulado «The Affinity of the Spanish with the Latin.» (pág. 44), extraído de la sección homónima de Smith de forma muy resumida –opino–, aunque procedía en última instancia de Minsheu. En conclusión, Henley no tenía conocimiento directo de la lengua española y se dedicó a componer un manual informe con noticias de aquí y de allá del que podemos dudar que describa el español de su época. Se nos confirma la acusación de Alonso601 de «inservible» así como de «el más ignorante de las cosas españolas» de entre todos los manualistas, pues, sin enterarse de la expulsión de los moriscos, decía que aún se hablaba árabe en las Alpujarras, conforme reseña en «Las observaciones misceláneas sobre las cinco lenguas occidentales» al frente de su gramática latina602, observaciones cuyas noticias sobre el español carecen de todo interés por estar copiadas indiscriminadamente de distintos sitios, sobre todo Howell y Minsheu, o ambos a la vez. 4.7.4. USOS LINGÜÍSTICOS EN JOHN HENLEY Conforme reseñaba Blaylock603, en sus tablas de conjugación aún recoge Henley el antiguo paradigma con formas esdrújulas en -Vdes, a lo que podemos añadir la segunda persona del plural del pretérito indefinido en -tes y el futuro de subjuntivo. En cambio ya no hay rastros del futuro analítico. Destaca por otra parte que en los paradigmas nominales que inserta propone directamente siempre acusativo con preposición, tanto con el masculino humano maestro, como con el femenino doctrina y, algo que no incluía su fuente Minsheu, incluso con el neutro, que además tendría plural (págs. 9-10): 601 De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., págs. 221, 335. 602 Ibid. y «Formación del timbre ciceante de la c, z española», art. cit., pág. 139, n. 34. 603 Art. cit., pág. 284. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 809 Sing. MASCULINE. Pl. N. el Maéstro los G. del - - - - - de los D. para el - - - para los Maéstros A. a el, or al a los A. del - - - - - - de los Sing. FEMININE. Pl. N. la las G. de la de las D. para la Doctrina para las Doctrinas A. a la a las A. de la de las Sing. Neuter. Pl. N. lo los G. de lo de los D. para lo Malo para los Malos A. a lo a los A. de lo de los Asimismo, proporciona Henley exclusivamente CDP en la mayoría de los paradigmas pronominales, al igual que había hecho en los paradigmas nominales: «A. a mi, a me. a nos» (pág. 13), «A. a mi, mio, mia mis, mios, mias» (pág. 14), «a ti, a te.» (pág. 15), «a si, or se. Hence, Su, suyo, suya; Sus, suyos, suyas» (pág. 15). Como su fuente Minsheu, comete la equivocación de adjuntar la preposición a algunas formas débiles del pronombre, probablemente por confusión con el italiano. Por otro lado, sin embargo, no se consigna A[c]. con este-esta-esto y con el-ella-ello, probablemente porque se iguale nominativo a acusativo, pero la distinción de acusativo y la consiguiente gramatización del CDP se retoma con que («a que.»), al que se asimila quien (pág. 16). En este capítulo distingue Henley entre él pronombre y el artículo, tras lo cual gramatiza la asimilación de clíticos al infinitivo –fijémonos además que Henley marca tal uso como «común»–; sin embargo, no hay atisbos de leísmo por ningún lado (pág. 16): El the Pronoun, and El the Article, differ in declining: One makes los, las, in the Plural; the other, ellos, ellas. El, ella, ello. Ellos, ellas. del, della, dello. dellos, dellas para el, &c. para, &c. The Pronoun Le is commonly us’d before a Verb; as, Le dixo, He told him: And set after the Infinitive, by turning r into l; as, hablarle, hablálle, to speak to him. Capítulo 4. Inglaterra 810 Al final de la gramática también señala la metátesis de clíticos en el imperativo, del tipo Leedlo > Leeldo, y destaca la estructura de duplicación clítica de objeto con el ejemplo de Favorescér me à mi, con un típico verbo «impersonal» (pág. 43): Some Phrases are remarkable; as Favorescér me à mi, To favour me: Where two Accusatives of the Person are put after the Verb; unlike the Latin; &c. Por último, en el capítulo III se inserta una explicación de las fórmulas de tratamiento que sigue aún el modelo tripartito tú-vos-v.m. que arranca de Minsheu (1599: 17), donde ya se incluía la nota contrastiva con el italiano: The Spaniards, in speaking to the meanest Sort of People, use the Second Person Singular; Tu, ti, te: To those of Middle Rank, the Second Person Plural; as, traéd aqui, bring hither: To others, always the Third Person; as, Quiere andar? Will you go? Vuestra merced, is us’d for vos; as vossignoria, in Italian. (pág. 15) 4.8. PEDRO PINEDA 4.8.1. VIDA DE PEDRO PINEDA Pedro Pineda, que solía anglificar su nombre como Peter de Pineda, fue otro heterodoxo más de los que trabajaron como maestro de lenguas en Londres604, y como otros de su estirpe protestante también gustaba de insertar propaganda anticatólica en sus obras605. Poco sabemos de su vida606: español, probablemente sevillano (por errores ortográficos de trueque de sibilantes que ya detectó Amado Alonso607), también huyó de España probablemente por motivos religiosos –o bien simplemente como un refugiado de la Guera de Sucesión608– y se instaló en Londres como maestro de lengua española, donde probablemente llegara a conocer a Alvarado; gozó de fama de profesor, especialmente entre las damas (a las que dedica sus obras) y al final de su vida, que debió de producirse en Londres, el Gobierno inglés le concedió una pensión para poder 604 Conforme señalaba M. Menéndez Pelayo, op. cit., págs. 403-404. 605 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., págs. 137-139. 606 De lo cual ya se lamentaba S. Martín Gamero, ibid. 607 «Formación del timbre ciceante…», art. cit., pág. 293. 608 Según cree probable J. Dowling, «Peter Pineda: A Spanish Lexicographer in Samuel Johnson’s England», South Atlantic Review 50 (1985), pág. 3. Por ello quizá el seseo de Pineda no se deba a un origen andaluz, sino valenciano (acerca del seseo en las zonas catalano-hablantes, v. R. Lapesa, Historia de la lengua española, op. cit., pág. 476): Pineda hace algunas referencias a Valencia en su obra (por ejemplo reseña una historia de Valencia). Además, Valencia, como parte de Aragón, apoyó al bando austracista, por lo cual fue una de las zonas más represaliadas tras la guerra (cf. H. Kamen, La Guerra de Sucesión en España, op. cit., págs. 295-369). Ello explicaría que Pineda pudiera haber huido de tal persecución. Probablemente las causas de su exilio hubieron de ser tanto políticas como religiosas. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 811 subsistir609. De todos modos, resulta claro que Pineda era español, no inglés, al menos extranjero en esas tierras, como recuerda Raymundo Delpueyo en el prefacio de su New Spanish Grammar610. Menéndez Pelayo611 clasifica a Pineda entre los judaizantes, según Martín Gamero612 sin fundamento. López Martínez y Hernández Sánchez613 tratan de apoyar la tesis del maestro santanderino: aunque Pineda no haga referencias explícitas a una posible pertenencia al judaísmo, «sí alaba la religión de los judíos y ataca con gran violencia al papado y a la Iglesia Católica»; así, aducen una parte del Diccionario – aunque sin señalar página ni artículo pertinentes– en la que se dice que «la religión de los judíos (era), de Dios antiguamente muy amada, y aora del mismo Dios aborrescida según dizen…». Realmente, no creo que esta cita defienda real y explícitamente un posible judaísmo de Pineda, que además hace numerosas profesiones de fe protestante en su obra. En todo caso, resulta claro que «Pineda era un gran amargado, un hombre violento y de mal carácter, cuyo resentimiento contra todo y contra todos se refleja en cualquiera de sus obras»614. Así por ejemplo, atacó a la Academia (y a su diccionario) en la introducción a la segunda parte de su Nuevo diccionario (1740); pero también llegó a criticar a los libreros al final de su vida, conforme aparece al final del prólogo al lector de una de sus últimas obras615. 4.8.2. OBRA DE PEDRO DE PINEDA La obra lingüística de Pedro Pineda consiste en una gramática, la Corta y compendiosa arte para aprender a hablar, leer y escrivir la lengua española (1726), un diccionario, continuación del de Stevens616 (Nuevo Dicionario, español e inglés e inglés español, 1740) y un libro de diálogos, historietas y consejos de pronunciación y 609 Cf. la introdución de M.ª I. López Martínez y E. Hernández Sánchez a su edición de la obra de Pineda Corta y compendiosa ARTE para aprender à Hablar, Leer y Escrivir la Lengua Española, Murcia, Universidad de Murcia, 1992, pág. 11. 610 Cf. introducción de M.ª I. López Martínez y E. Hernández Sánchez (ed.), Corta y compendiosa ARTE para aprender à Hablar, Leer y Escrivir la Lengua Española, op. cit., págs. 9-10. 611 Op. cit., pág. 403. 612 Ibid. 613 Ibid. 614 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., pág. 138. 615 Cf. M.ª I. López Martínez y E. Hernández Sánchez, op. cit., pág. 15. 616 Cf. R. J. Steiner, op. cit., págs. 68-75/ art. cit., 232-233; J.-C. Santoyo, art. cit., págs. 100-101; J. Dowling, art. cit.; A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, op. cit., pág. 171; A. J. Rizo y S. Valera, art. cit., pág. 347. Capítulo 4. Inglaterra 812 gramaticales varios, todo mezclado con diatribas antipapistas y reconvenciones protestantes, esto es, A Short and Easy Introduction to the Rudiments of the Spanish Tongue… Fàcil y Còrto Methodo, ô Introducion para Aprehendèr los Rudimentos de la Lèngua Castellàna (1750)617: de nuevo vemos la vocación de un método total que cubra todas las formas de enseñanza y todos los niveles y resquicios lingüísticos, vocación que se cumple en las sucesivas ediciones en 1751 y 1762 del manual A short and compendious method…, donde recombina y aumenta materiales previos. Aparte, como suele ser costumbre en los maestros de lenguas, editó en el extranjero diversas obras clásicas de la literatura española para el mercado de alumnos interesados en aprender español618, las siguientes: Vida y hechos del ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha (1738), las Novelas exemplares (1739) del mismo Cervantes, Los cinco libros de la Diana enamorada, de Gaspar Gil Polo (1739), Los diez libros de Fortuna de Amor... de Antonio de Lofrasso (1740) y la República Literaria de Saavedra Fajardo (1744). Además, es autor de una Synopsis de la Genealogia de la antiquissima y nobilissima Familia Bargantina o Douglas (1754)619. Ménendez Pelayo620 explica que la edición que hizo del Quijote es la soberbia en cuatro volúmenes de lujo e ilustrados, costeada por Lord Carteret para obsequiar a la reina Carolina, y completada con la vida de Cervantes escrita por Mayans, la primera biografía que se escribió del genial escritor. Aparte de dirigir la impresión, Pineda fue el corrector del texto, recordemos621. Su éxito le llevó a editar también al año siguiente las Novelas ejemplares622 y la Diana de Gil Polo623, ambos dedicados a sus alumnas. Asimismo, malinterpretando los irónicos elogios que hace el cura en el escrutinio de la biblioteca de D. Quijote, en 1740 Pedro de Pineda consideró digno de reeditar el libro pastoril de Los diez libros de fortuna de amor de Lofraso624. La ironía 617 Fr. Aguilar Piñal (op. cit., ficha n.º 2787) sólo consigna la tercera edición de 1762, conservada en la British Library, sin percatarse del ejemplar de la primera edición conservado en la BNE, signatura 3/28153. Parece ser que existe una reimpresión de 1751 (cf. Martín Gamero, op. cit., pág. 141). 618 Según la autorizada opinión de M. Menéndez Pelayo, op. cit., págs. 403-404 y J. Dowling, art. cit., págs. 6-7. 619 Fr. Aguilar Piñal (op. cit., n.º 2786) reseña los ejemplares conservados en Londres, pero no el Madrid, BNE, signatura 2/58026. 620 Op. cit., loc. cit. 621 Cf. J. Dowling, art. cit., loc. cit.; Fr. Aguilar Piñal, op. cit., n.º 2780. 622 Se trata de una edición ilustrada publicada en La Haya, que luego se reimprimió dos veces en Amberes (1743 y 1763) y una vez en Valencia (1769) (cf. J. Dowling, ibid.). La primera edicón de 1739 la recoge Fr. Aguilar Piñal (op. cit., n.º 2781). 623 Los cinco libros de la Diana enamorada, de Gaspar Gil Polo. Edición de Pedro Pineda, Londres, Thomas Woodward, 1739 (Aguilar Piñal, op. cit., n.º 2782). 624 Los diez libros de fortuna de amor, divididos en dos tomos… compuestos por Antonio de Lo Frasso (London: Henrique Chapel, 1740). He visto el ejemplar de Madrid, BN R-1370/1 El original data de Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 813 queda clara si comparamos tal elogio625 con la burla del Viaje del Parnaso (III, vv. 247- 273)626, así como en el romance final del Vizcaíno fingido627. Menéndez Pelayo628 también explica que Pineda incluso le antepuso un elogioso prólogo y lo citó como autoridad contra el Diccionario de la Academia (v. 4.8.4), aunque Lofraso empleara una 1573: Los diez libros de fortuna de amor compuetos por Antonio de lo Frasso militar, Sardo, de la Ciudad de Lalguer… (Barcelona: Pedro Malo), cf. Palau, Manual del librero hispanoamericano, op. cit., n.º 94691; he visto el ejemplar de Madrid, BN U-7057. La nueva edición de Pineda añade un prólogo al lector, una dedicatoria a la señora doña Emilia Mason, además de que se sustituyen los grabados xilográficos originales por otros calcográficos inspirados en los anteriores, más algunos grabados añadidos de nuevo cuño. 625 He aquí el pasaje correspondiente del Quijote, I, págs. 92-93 según la edición de Fr. Rico, Barcelona, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, Centro para la edición de los clásicos españoles, 2004a: «–Este libro es –dijo el barbero abriendo otro– Los diez libros de Fortuna de amor, compuestos por Antonio Lofraso, poeta sardo. // –Por las órdenes que recibí –dijo el cura– que desde que Apolo fue Apolo, y las musas musas, y los poetas poetas, tan gracioso ni tan disparatado libro como ése no se ha compuesto, y que, por su camino, es el mejor y el más único de cuantos deste género han salido a la luz del mundo, y el que no le ha leído puede hacer cuenta que no ha leído jamás cosa de gusto. Dádmele acá, compadre, que precio más haberle hallado que si me dieran una sotana de raja de Florencia.». Se trata prácticamente del mismo pasaje que aduce el mismo Pineda en el prólogo al lector en su edición de Lofraso, prólogo en el que trata de justificar la reedición de la obra con las siguientes palabras, en las que también explicita los ataques a los que ha sido sometido por tal edición, además de que hace un sentido elogio de Cervantes (sign. [ ]3 r y v): «Alabar yo esta obra seria infrutuoso, haviendo, el Aguila de la lengua Española, el inventor de varios, y elegantes pensamientos, el entreverado Como agudo, el entendido, Como desdichado, y pobre Miguel de Cervantes saavèdara [sic], aya dicho della lo siguiente: [“]Por las Ordenes que recibi, dixo el Cura, que desde que Apolo, fuè Apolo, las Musas, musas, y los Poëtas, Poëtas tan gracioso &c. Bastante encomio, para amarla, apreciarla, estimarla, dessearla, y aun buscarla (aunque muy rara de hallar.)[”] Pues me forçò el imprimirla, sabiendo que la nacion Inglesa, ama lo bueno, aprecia raridades, y busca lo Curioso. [sign. [ ]3 r]// Este es uno de los Libros, que en la libreria de Don Quixote se hallaron, y passò intacto, y salvo, del riguroso escrutinio, supongo por su bondad, elegancia y agudeza, pues los que hizieron el escrutineo [sic], ni fueron cohechados, y ni tamnpoco sus deudos. // Muchos escrutinios se han hecho de librerias, pero nadie llegò al que los escrutiñadores hizieron de la de Don Quixote, pues ninguno hallò falta, ni le ha puesto tacha solo un Frances Poëta tovo algo a dezir; y no me maravillo, pues Como Poëta miente, y Como Frances baladra, sabiendo muy bien todo el mundo, que peca mucho dicha nacion en esto; que poco que siga las huellas de sus Paisanes? [sign. [ ]3 v]. En el resto del prólogo se defiende contra otros ataques a su obra y a sus ediciones. 626 Edición de Florencio Sevilla (Alicante: Biblioteca Miguel de Cervantes Virtual, 2001, vv. 244-273): «Miren si puede en la galera hallarse / algún poeta desdichado, acaso, / que a las fieras gargantas pueda darse”. / Buscáronle y hallaron a LOFRASO, / poeta militar, sardo, que estaba / desmayado a un rincón, marchito y laso; / que a sus Diez libros de Fortuna andaba / añadiendo otros diez, y el tiempo escoge / que más desocupado se mostraba. / Gritó la chusma toda: “¡Al mar se arroje; / vaya Lofraso al mar sin resistencia!” / “Por Dios”, dijo Mercurio, “que me enoje. / ¿Cómo, y no será cargo de conciencia, / y grande, echar al mar tanta poesía, / puesto que aquí nos hunda su inclemencia? / Viva Lofraso, en tanto que dé al día / Apolo luz, y en tanto que los hombres / tengan discreta, alegre fantasía. / Tócante a ti, ¡oh Lofraso!, los renombres / y epítetos de agudo y de sincero, / y gusto que mi cómitre te nombres”. / Esto dijo Mercurio al caballero, / el cual en la crujía en pie se puso / con un rebenque despiadado y fiero. / Creo que de sus versos le compuso, / y no sé cómo fue, que, en un momento / (o ya el cielo, o Lofraso lo dispuso), / salimos del estrecho a salvamento, / sin arrojar al mar poeta alguno: / ¡tanto del sardo fue el merecimiento!» 627 Conforme señala Fr. Rico, Don Quijote de la Mancha. Edición del Instituto Cervantes 1605-2005. Volumen complementario. Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, Centro para la edición de los clásicos españoles, 2004, pág. 92, n. 65. He aquí el texto según la ed. de Florencio Sevilla (Alicante: Biblioteca Miguel de Cervantes Virtual, 2001): «La mujer más avisada,/ o sabe poco, o no nada. / La mujer que más presume / de cortar como navaja / los vocablos repulgados, / entre las godeñas pláticas; / la que sabe de memoria, / a [L]ofraso y a Diana, / y al Caballero del Febo / con Olivante de Laura; / la que seis veces al mes / al gran Don Quijote pasa, / aunque más sepa de aquesto, / o sabe poco, o no nada.» 628 Op. cit., loc. cit. Capítulo 4. Inglaterra 814 «jerga mixta de sardo y castellano», comenta entre exclamaciones don Marcelino, opinión quizá levemente exagerada (a juzgar por las leves calas que hemos podido hacer en el original de Lofrasso), así como algo desnortada, pues como ciudadano de L’Alguer, lo que realmente debía de hablar era catalán629, y por tanto la interferencia se podría haber producido con tal lengua. No obstante, el desatinado gusto de Pineda por Lofraso revela la veneración ciega y absoluta por Cervantes, testimonio de su época. Además, es probable que Pineda no comprendiera la alusión irónica de Cervantes debido a que no manejaba ni el Viaje del Parnaso ni los entremeses de Cervantes. Por último, también editó Pineda la República literaria de Saavedra Fajardo, obra póstuma de tal autor corregida según una copia manuscrita y publicada en Londres en 1744630. 4.8.3. CORTA Y COMPENDIOSA ARTE PARA APRENDER A HABLAR, LEER Y ESCRIVIR LA LENGUA ESPAÑOLA (1726) La primera obra que le dedicó Pineda a la enseñanza de la lengua española la escribió siendo maestro de español en Londres, y se trata de la Corta y compendiosa arte Para aprender à Hablar, Leer, y Eſcrivir la lengua española: en que Se trata de cada Parte de Oracion separadamente, y un nuevo methodo Con las reglas de una syntaxis, La qual jamas à sido publicada tal, en ninguna de las Gramaticas de Lengua moderna (Londres: T. Woodward, 1726)631. Como todos los profesores de lengua, Pineda cree que posee un nuevo método632, o al menos quiere hacer creer que es así, aunque no pueda evitar luego poseer una gran deuda con autores anteriores. Aunque emplea la denominación «española» para nuestra lengua, como es habitual en la tradición inglesa, también emplea indistintamente «castellana»/«Castilian» o español, conforme a su principal fuente, l’abbé Jean de Vayrac. Al igual que Alvarado, Pineda le dedica su obra a Lord Carteret, pero cuando éste ya era Virrey de Irlanda («Al muy ilustre Señor, el Ex.º Señor Carteret, Baron de Hawes, Virrey de Irlanda, &c. To his Excellency the Lord Carteret, Baron Hawes, Lord Lieutenant of Ireland, &c, &c, &c.», sign. [ ]2 v-[ ]4 r). Esta dedicatoria bilingüe resulta muy tópica y breve, y en ella Pineda pide especial protección por su condición de 629 Tal es la propuesta señalada en Palau, op. cit., n.º 94692/3, citando precisamente a Menéndez Pelayo. 630 Cf. Fr. Aguilar Piñal, op. cit., n.º 2785. 631 V. ficha 55. 632 Cf. J. Dowling, art. cit., pág. 6. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 815 «Forastero». Años después colaboraría con él para la edición del Quijote de 1738, recordemos. En el prólogo al lector que le sigue, también bilingüe («El autor al letor. The author to the reader», sign. [ ]4 v-8 r), Pineda explica los motivos que le han llevado a hacer su obra, realiza un autoelogio del resultado y explica su método de trabajo. En cuanto al único motivo que aduce allí Pineda para escribir su gramática está la insistencia de sus nobles alumnos, que le habían señalado la necesidad de una buena gramática española para uso de los ingleses, pues por mera vanidad o interés él no se hubiera empeñado en hacer obra tan trabajosa (sign. [ ]4v)633, motivación y queja muy parecidas a la que ya había explicado Stevens en el prefacio de la primera edición de su diccionario respecto al quehacer lexicográfico. Por tanto, aunque ha habido otras gramáticas españolas en Inglaterra, deja irónicamente al lector juzgar su bondad y con falsa modestia dice no alabar su propio trabajo (sign. [ ]4 v-[ ]5 v)634. A continuación Pineda se dedica a exponer su método de trabajo. Así, en primer lugar explica que ha procurado no omitir nada –al contrario que sus predecesores antes mencionados–, así como ha intentado ser siempre claro y breve en sus definiciones y divisiones gramaticales, con la característica especial de que ha tratado cada parte de la «Oración» ordenada e independientemente (sign. [ ]5v): He tenido Cuydado lo mas que me fuè possible de no omitir nada que necessario fuèsse, y de ser tan inteligible que me atrevo à dezir; que è sido claro y conciso en las Definiciones, Divisiones, y demas Cosas necessarias en tratando de cada Parte de Oracion de por si Por otra parte, dice no proporcionar explicación gramatical que no esté fundamentada en aquilatados gramáticos anteriores, aunque no recomienda la lectura directa de tales autores a los principiantes; asimismo, explica que extrae los ejemplos de distintos autores españoles, que han constituido el norte de su obra, obra que además posee una sintaxis como no ha aparecido nunca antes635, tras lo cual hace una apología 633 «Muchos Cavalleros y Damas (que tengo la Honra de enseñarles la Lengua Española) se quexaron conmigo de la Necessidad, que la Nacion Inglesa tenia de una buena Gramatica por la Lengua Española, lo qual me determinò à emprender el trabajo, cuyo Fruto te ofresco; porque ni la Vanidad de alcanzar Nombre de Autor, ni el Interes, que si fuera aun mas de lo que pudiera aguardar, fueran Incentivo suficiente, para empeñarme à hazer una Obra tan seca como trabajosa.» (sign. [ ]4 v) 634 «No ignoro de que aya muchas Gramaticas Españolas, insertas con el Ingles, mas dexo à los que las leyeron el jusgar [sic], si falta mucho de lo necessario, y si en muchos Lugares no estàn llenas de Errones [sic]. No alabo mi trabajo, solo el mismo bolverà por si, porque lo que yo dixere en su Favor passarà en alto, si su propia bondad no lo meresciera.» (sign. [ ]4 v-[ ]5 v) Aunque censura sutilmente a los gramáticos anteriores, este texto posee sus propios errores: aparte de seseo («jusgar»), una errata («Errones»). 635 Pineda parece olvidar (u ocultar) las secciones sintácticas que existían en la obra de Stevens, en cuanto a la tradición inglesa, así como tratamientos sintácticos más extensos en Lancelot o Vayrac, que sin duda conoció. Capítulo 4. Inglaterra 816 del «Orden Gramatical» haciendo el paralelismo de la lengua con un edificio: igual que un edificio no consiste sólo en un amasijo de ladrillos, madera y otros materiales, sino que éstos han de estar dispuestos de una determinada manera, la lengua tampoco es un mero compuesto desordenado de elementos (sign. [ ]5 v-[ ]7v): no di nada al Publico sin suficiente Autoridad que la apoye, y sin Ayuda de los mas viejos Gramaticos que la autorize, como son Padre Salas, Padre Manuel, Antonio de Nebrixa, y Puerto Real, los quales es mas proprio à los versados en la Lengua Española consultarlos, que entregar las dichas Gramaticas en Manos de los Principiantes de dicha Lengua, porque en algunos Lugares son demasiado sucintas, y en otros muy obscuras. Por lo que toca à los Exemplos, de los quales formè muchas Reglas, los saquè de los siguientes Autores, Covarrumbias, Gracian, Cervantes, Empresas Politicas, Quevedo, Gongora, Don Antonio de Solis, y el Principe de Esquilache, todos los quales, an sido el norte de mi obra, en lo qual hallaràs una Syntaxis, tal que aun no à salido alaz [sic: i.e. a la luz] en ninguna Gramatica de las muchas que an compuesto por la Lengua Española, ni en otras que por las demas Lenguas modernas an sido publicadas, la qual espero, que serà tenida por la mas facil y provechosa; por aquellos que en dicha Lengua adelantar se quisieren, porque por mas que nosotros seamos instruidos en las Partes de la Oracion esto es, en la Declinacion de los Nombres en la Conjugacion de los Verbos, y en gran Numero de Palabras, si no sabemos juntarlas, y ponellas en Orden Gramatical, nos semejarèmos à uno que haze gran Preparacion de Ladrillos, Madera, y otras cosas necessarias para edificar un Edificio, y no sabe dar Ordenes paraque los otros trabajen, ni tanpoco el sabe trabajar. El primero nunca hablarà la Lengua que tanto desea, y el segundo nunca construirà el Edificio que ideò.» Respecto a las autoridades lingüísticas que cita Pineda, el Padre Salas es autor de un Tesoro hispano-latino; el Padre Manuel, suponemos que Fray Manuel Sánchez de Arbustante, escribió la Escuela muda de Gramatica Latina, en las aulas de ortografía, y prosodia. Con las reglas de Ortografía Castellana perfecta, y Acentos del Misal, i Brevario Romano, publicada en Orihuela por Mateo Pemen en 1672636. A Nebrija probablemente lo conozca por alguno de sus diccionarios –también lo mencionará en el prólogo a su Nuevo dicionario… (1740) –y lo cita por la aureola de prestigio que conlleva. Respecto a Port-Royal, debe hacer referencia a la Nouvelle méthode pour apprendre la langue espagnole en peu de temps de 1660, según Alonso637 fuente principal de las noticias de pronunciación que expondrá luego Pineda. Sin embargo, hay que subrayar que pese a dar un listado de autoridades, en cambio oculta su fuente principal, que es el abate Vayrac, de cuya Nouvelle grammaire espagnole (1714) Pineda se surte abundantemente, a veces en traducción casi literal638, sobre todo en la cacareada parte sobre sintaxis, que por tanto no posee tanta novedad; incluso el mismo elogio de la construcción, orden o sintaxis como un edificio que hace Pineda se debe de inspirar en el símil que ya veía Vayrac de la lengua con la pintura. 636 Según la ficha 924 en la BICRES II, op. cit., de H.-J. Niederehe. 637 «Formación del timbre ciceante…», art. cit., págs. 289-293. 638 Pineda se tomó la libertad de plagiar a Vayrac porque su obra no debía de conocerse en Inglaterra y por tanto podía emplearla con libertad. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 817 Por otra parte, a lo largo de la gramática cita a otros lingüistas: Stevens, Sobrino, Alvarado (pág. 2), así como al Brocense o «Sanctius» (pág. 199). Vuelve asimismo a mencionar como autoridad al Padre Salas, a Antonio de Nebrixa y al Padre Manuel en la pág. 307. No obstante, se puede dudar que conociera realmente a muchos de esos gramáticos, ya que Vayrac ya había empleado o citado explícitamente a Salas, Nebrija, Port-Royal, Sobrino y al Brocense, citas que aprovecha Pineda. En cuanto a las autoridades literarias, incluye a Covarrubias –también citado por Vayrac–, así como a Gracián, Cervantes, las Empresas politicas de Saavedra Fajardo, Quevedo, Góngora, Don Antonio de Solis y el Príncipe de Esquilache, todos autores aducidos por otros gramáticos de principios del XVIII como Stevens, Maunory o Vayrac –excepto el Príncipe de Esquilache639–. Sin embargo, el modelo de la lista parece sacarlo de VAYRAC1714 (pág. 654), de la cual omite a Calderón, Moreto, Lope de Vega, María de Zayas, la Diana de Montemayor y los sermones del Padre Guerra y de Barcia. Vuelve a mencionar Pineda a sus autores preferidos en el cuerpo del texto como autoridad: en la pág. 2 a favor del acento grave (Gracián, Quevedo y Covarrubias); a Covarrubias junto a Gracián (pág. 262) como piedra de toque de la diferencia entre indefinido y perfecto compuesto, que Pineda orgullosamente dice establecer por primera vez (aunque también lo copia de Vayrac). Así mismo, posteriormente, ya en el cuerpo del texto, en la pág. 270, Pineda repite una lista de autores, que proporciona como los mejores maestros de la elegancia de la lengua, muy similar a la anterior, pero en la que incluye nuevas referencias como el padre Mariana, el Examen de ingenios de Huarte de San Juan, las cartas de Antonio Pérez640 y esta vez sí Calderón, así como el Quijote de Cervantes según la última edición de Woodward, bilingüe, corregida y publicada mensualmente por entregas641, 639 El menos difundido en la actualidad de los poetas que aparecen en este canon, se trata de Francisco de Borja y Aragón, que además llegó a ser Virrey del Perú (1577-1658). Tal escritor destacó por su poema épico Nápoles recuperada por el rey Alfonso V (Amberes: B. Moreto, 1658), por su traducción del Kempis y por su obra lírica, especialmente los sonetos, muchos de ellos incluidos en Obras en verso (1648). Lo cita Cervantes en el Viaje al Parnaso (cap. II, vv. 253-258). 640 Se debe de tratar de las Cartas de Antonio Perez Secretario de Estado que fue del Rey Catholico Don Phelippe II de este nombre para diuersas personas despues de su salida de España (Paris: [s.n.], [s.a.]). 641 Se trata de The life and actions of that ingenious gentleman Don Quixote de la Mancha, Wrote by M. Cervantes Saavedra. To be published monthly. Numb. I (London: Printed for Thomas Woodward, and John Peele, M DCCXXV). Parece ser que sólo se llegó a imprimir el primer número y la serie no tuvo continuidad. Capítulo 4. Inglaterra 818 frente a las últimas aparecidas en Amberes y Madrid, que están llenas de erratas, explica el propio Pineda642: Adverbs of Time taken absolutely require an Article before them. Ex. à la tarde, in the Evening; al Instante, in the Moment, &c. all which must be observed in the reading, for Books are certainly the best masters for teaching the Elegancy of a Language; and I can’t help recommending to the studious the following Authors, which contain all the Beauties of the Castilian Tongue, viz. Gracian, Covarrubias, Quevedo, Empresas politicas, D. Antonio de Solis, Examen de Ingenios, Novelas de Miguel de Cervantes, las cartas de Antonio Perez, Gongora, las Poesias del Principe de Esquilache, Calderon, Mariana, Don Quixote, especially the late Translation printed with the Spanish on one side, where the Faults of the Antwerp and Madrid Impressions are corrected, published monthly by Mr. Woodward. No obstante, su favorito debía de ser Gracián, pues en la alusión que hacía Vayrac a que había leído la obra de Quevedo en quince días, cambia su nombre por el de Gracián (pág. 300): «lei las Obras de Gracian en quinze Dias […] lei las Obras de Gracian dentro de quinze Dias.» De todos modos, dado que también muchos de los ejemplos de su obra proceden directamente de Vayrac, hay que poner en duda el empleo directo (en la elaboración de la gramática) de muchos de los autores que cita Pineda Tras la tabla y la lista de erratas, que nos revela el cuidado con el que se hizo y revisó la gramática, pasamos ya a «The Spanish Grammar» (págs. [1]-320), que no es otra cosa sino una traducción abreviada de la Nouvelle grammaire espagnole (1714) de l’abbé de Vayrac, con la única originalidad de unas pocas notas gramaticales propias y la adaptación contrastiva con el inglés que tanto encomiaba Sánchez Pérez643, el cual no se percató del proceso de plagio realizado644. La copia –casi plagio– que hace Pineda se detecta ya desde la primera página de su obra, donde su disquisición sobre la existencia exclusiva del acento grave y su poder para distinguir significados están directamente tomados de VAYRAC1714 (págs. 1-2). Pineda simplemente resume al gascón, y desvía la crítica de Maunory y otros gramáticos a otros que sí debió de conocer de primera mano: Stevens, Sobrino y Alvarado; asimismo, aduce los impresos de otros autores como autoridad a favor del acento grave, como luego lo hará en su diccionario a favor de la ç, sin percatarse de que 642 Probablemente se trate de la edición de Juan Bautista Verdussen en Amberes (1719) y de la de Madrid, I, Andrés García de la Iglesia, y II, Roque Rico de Miranda, ambos para María Armenteros (1674), según el recuento de ediciones que aparece en Fr. Rico, op. cit., págs. 670, 673. 643 Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, op. cit., pág. 169. 644 Otros elogios que A. Sánchez Pérez (id., págs. 169-170) dirige a la gramática de Pineda no corresponden por tanto al español Pineda sino al gascón Vayrac, a saber: la capacidad para hacer una gramática útil y provechosa, que se aparta de un tratamiento meramente formal y se adentra en explicaciones de uso y en lo que éste implica desde el punto de vista del significado, con el ejemplo principal del tratamiento del artículo definido e indefinido. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 819 los autores no suelen ser los últimos responsables de la ortografía de sus obras, sino los impresores, cajistas o correctores. He aquí el texto de PINEDA1726 (págs. 1-2): But before I proceed, it is necessary to remark that the Spanish Language has but one only accent, which is the Grave, made use of to distinguish the various sounds of a particular Letter, the terminations of Verbs, and the differente sense of one and the same Word; without which accent, whole periods would be unintelligible, as may be seen by the following Examples; for, amo, estimo, &c. without the acent over the o are in the first Person of the Indicative Mood, but, when the ò is accented they are then in the third person of the preterperfect definite of the same Mood; hàzia and hazìa are only distinguish’d by the accent; hàzia signifies towards; and hazìa is the preterimperfect of the Indic. of the Verb hazer: From whence may be concluded the great usefulness of this accent in the Spanish Languge, notwithstanding what Stevens, Sobrino, Alvarado and other Authors have said to the contrary, as may be seen in the Works of Gracian, Quevedo and Covarruvius [sic], the Tongue itself wanting only but one accent. El resto de noticias que se siguen sobre la pronunciación, así como la división explicativa en vocales y consonantes, no proceden en su mayor parte de Lancelot, como Amado Alonso645 pensaba, sino que Pineda las toma de la fuente intermedia que constituye Vayrac, el cual, pese a que Amado Alonso no reparara en ello, basaba sus informaciones fonéticas en el gramático de Port-Royal, que a su vez se había surtido de Oudin (Gr. esp., 1619), DOUJAT1644 y de las Osservationi (1565) de Juan de Miranda, lo que sí supo ver el maestro Alonso en el lugar citado. En todo caso, Pineda –en eso sí acierta Alonso646– no era capaz de describir los sonidos, ni siquiera de entender las descripciones de sus predecesores, y hasta estaba convencido de que era imposible describir los sonidos647. Muchos de los casos en los que Alonso648 señala que Pineda embarulla las noticias de Lancelot, proceden directamente de Vayrac, como cuando se incluye la e conjunción en la e masculina simplemente porque lleva acento649, o que la pronunciación abierta de o se produce en las formas verbales del tipo amó, leió, oió. 645 «Formación del timbre ciceante», art. cit., pág. 289. 646 Ibid. 647 Así, acerca de la pronunciación de g, j, x, en la cual introduce diferencias inexistentes en la pronunciación, pero además señala lo siguiente (págs. 11-12): «but as it is impossible to paint a Sound, I shall leave this to the Master, whose Business is to pronounce it so often to his Scholar, that he may by the Repetition get the right Pronunciation: This will save the fiving many fancyful Explanations, for it’s impossible by writing to teach the Pronunciation, tho’ may have thought it a very easy Matter.» Como resulta imposible describir la pronunciación, Pineda da el consejo pedagógico de que la única manera de aprender la correcta pronunciación es la práctica con el maestro, y critica a los que ensayan un método escrito para aprender a pronunciar, quizá una crítica a la obsesión ortográfica de Vayrac, pero sobre todo a los maestros ingleses que no tenían otro modo de enseñar la pronunciación española. 648 Ibid., n. 51. 649 Cf. M.ª I. López Martínez y E. Hernández Sánchez, op. cit., pág. 22, ya se habían percatado de este fallo de Pineda que Antonio de Corro no había cometido: «En la e diferencia dos tipos: la masculina y la femenina, “la primera con acento, la segunda sin él”, e incluye entre la è masculina la conjunción copulativa debido a que en el siglo XVIII se escribía con acento («España è Italia»). Esta distinción había sido denunciada –entre otros– por el mismo Antonio del Corro en sus Reglas gramaticales». Capítulo 4. Inglaterra 820 Sigue también Pineda a Vayrac en su deseo de proporcionar normas ortográficas para la distinción de b-v (págs. 6-8), ç-z (págs. 8-10) o g, j, x (págs. 11-13), pero hace falsas distinciones fonéticas, a veces siguiendo levemente a Vayrac, como cuando iguala ç con s, aunque añade que es un poco más áspera («a little harsher»)650, igualación que quizá refleje su propia pronunciación seseante, y por ello no sea una mera repetición de descripciones previas. Otras veces Pineda diferencia aún entre b bilabial oclusiva o v labiodental fricativa (pág. 7), así como señala que g no posee una pronunciación tan áspera («so harsh») como la de j o x (pág. 11), lo cual no hace Vayrac. Otros desarreglos que no estaban en Lancelot ni en Vayrac, ya reseñados por Alonso651, se producen cuando Pineda explica que y equivale a ii o que humo, hierro, huerto, huesso, huevo, huesped se pronuncian con más fuerza en la aspiración que en hombre o humildad, donde también parece haber aspiración (pág. 13). Alonso652 le critica a Pineda que estaba al alcance de cualquiera el comparar un sonido español con otro inglés, comparación que podía haber sido muy valiosa, por ejemplo acerca de ç-z para averiguar el grado de ciceo: tras igualar ç con s, Pineda luego la equipara ya con th, pero no con su valor interdental de thing o thought, sino con el palato-alveolar de the, they (los ejemplos que proporciona), que solía servir para explicar la -d- y -d españolas; por otra parte proporciona normas ortográficas de distinción de ç-z, pero nunca explica cómo se pronuncia la z653. No obstante, al menos fue Pineda el primero que igualó c con th654, y en todo caso es un valioso indicio de una pronunciación muy cercana a la moderna con ciceo completo, pronunciación que se hubo de generalizar hacia mediados del siglo XVIII, según Alonso655, aunque realmente ya se documenta en testimonios de gramáticos desde la segunda mitad del XVI, conforme recuerda Rafael Cano656. 650 Según Amado Alonso («Formación del timbre ciceante», art. cit., pág. 291, n. 56), Pineda invierte aquí los términos de Stevens, el cual señalaba que la ç era mucho más suave (softer) que la s, en un pasaje que no dependía de Minsheu. 651 Id., pág. 290, n. 52. 652 Id., págs. 291-292 653 «The Marked ç, which the Spaniards call ç con cedilla, is used before a, o, u, and is pronounced like the English the, they. As many have confounded, either thro’ Carelesness or Ignorance, this ç with the z, that so erroneous and Inconveniency, which speaks a Want of Knowledge, may be avoided; I shall establish some Rules, conformable to the true Castilian Orthography.» (pág. 9) 654 Ibid. 655 Cf. A. Alonso, De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 337. 656 «Cambios en la fonología del español durante los siglos XVI y XVII», en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004, pág. 843. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 821 En lo que respecta a las noticias gramaticales, también están copiadas con leves retoques de Vayrac, desde el artículo a las observaciones sintácticas sobre la interjección; sólo parece dejar fuera los apéndices finales sobre los hispanismos y una posible metodología de enseñanza del español. No obstante, toma su descripción de las fórmulas de tratamiento precisamente de la sección de Hispanismes en VAYRAC1714 (pág. 597). Por otra parte, aunque Pineda copia a Vayrac, debe adaptar la obra al público inglés, por lo que incluye numerosas explicaciones de la gramática inglesa. Tomemos el ejemplo más destacado, que ya llamó la atención de Sánchez Pérez657 y Amado Alonso658: la explicación del artículo definido e indefinido en ambas lenguas (págs. 17- 21). En tal explicación, Pineda acierta en la descripcion del artículo inglés, con sus formas definidas (the) e indefinidas (a), pero aún es incapaz de equiparar a con un, pues para el español sigue tomando como referencia a Vayrac, que distinguía según la tradición francesa entre artículo definido (el, la, lo) e indefinido (de, a): Of the ARTICLES A2N Article is a declinable Particle, and precedes the word to which it is joined. Articles are divided into definite and indefinite. The Spanish Language has three definite, and two indefinite; as I shall shew when I have by Examples made these terms easy and familiar to those who are not acquainted with Grammar. To this end, I shall first speak of the English Articles, and hope to make the meanest capacity conceive me. The English has two Articles, the and a; the latter, when it comes before a word beginning with a Vowel, for the ease and sound of the pronunciation, takes an n; as for example, an Ox, an Ass and it’s the same when it is joined to a word beginning with an h, an House, &c. some few words excepted, &c. Of these two Articles the one is definite; that is, determinate, pointing out some particular and indiviudal thing or person; the other indefinite, or general; the is the definite Article, a the Article indefinite. For example, if I say I bought the house, I refer to some particular House, which has been before mentioned, or of which the person to whom I speak has some notice; for otherwise it would be natural to desire an explanation; as what house? &c. But if I say I have bought an house, I speak in general, and point out no particular house. If in directing a person, I say, that corner house is the house, the Person wou’d be instructed; but shou’d I say that corner house is an house, it’s probable he’d ask who doubted it? I saw the King; if I am in France, it would be supposed the Article the defines the King of France; but if I say I saw a King, I define no particular King; and it may as well be the King of England, as the King of France. As I believe these Examples sufficient, I shall go on to the Spanish Articles, which are, as I have said, five in number, viz. three definite, or determined; one masculine, el; one feminine, la; and one neuter, lo. The two indefinite Articles are de and à, which are indifferently used before any Gender, either in the singular or plural. viz. a Pedro, à Maria, à lo bueno, à los hombres, à las mugeres. Observe that the Neuter Article lo has no plural, but in that number it becomes Masculine; viz. lo bueno in the singular, makes los buenos in the plural. Así, en general, sigue muy fielmente a Vayrac, del cual toma la práctica de realizar definiciones gramaticales para lectores no muy duchos en gramática, como por 657 Op. cit., pág. 169. 658 «Formación del timbre ciceante…», art. cit., págs. 290-291, n. 52. Capítulo 4. Inglaterra 822 ejemplo al inicio de la sección sobre el adverbio, donde añade alguna nota personal a la definición del gascón (VAYRAC1714, págs. 175-176), que adapta al inglés en las págs. 189-190 de su Corta y compendiosa arte: A2S I intend this Grammar to be generally useful, and that the Nature of the Adverb is not very well understood by those who are not conversant in Grammar, I find my self under an indispensable Obligation (that I may comply with what I ahve proposed) to give a Definition of this Part of Speech: It declares then the manner of the Action of the Verb in Verbs Active and Neuter, as I love sincerely, I run swiftly, where sincerely and swiftly shews the Manner how you love, how you run; it shews also and determines the Manner of suffering in the Verb Passive, as I am heartily hated, I am violently abused, I am wrongfully accused, I am unjustly persecuted, by which Examples you may perceive it is to the Verb what the Adjective is to the Substantive. Adverbs differ form Nouns in this, that the latter are declinable, the former are not. They are divided into sundry Classes, as Adverbs of Time, Adverbs of Place, of Quantity, of Quality, of Negation, of Affirmation, of Augmentation, of Diminution, Moderation, of Excess, of doubting, of uniting, of comparing, of Order, of Calling and of Interogation. Por otra parte, es un poco distinta la visión que posee Pineda de la sintaxis conforme la plasma en su introducción a tal parte. En VAYRAC1714 (págs. 204-206) se planteaba el problema de cómo establecer reglas de lo que los demás gramáticos confiaban al uso, y le prestaba una gran importancia a la idiomaticidad del español. Las ideas de Pineda al respecto son más tradicionales: define la sintaxis como la justa disposición de las partes del discurso y divide tal construcción en regular e irregular, esto es, regular conforme el discurso común, aprendida mediante conversación, e irregular cuando no se siguen las reglas de la gramática por ignorancia –si la practican clases humildes como los campesinos– o por concisión o elegancia, en la construcción figurada que emplean los Autores (pág. 211): W2Hat the Greeks call Syntax is nothing but a just Disposition of the Parts of the Speech. This Construction is divided into regular and irregular, or figurative. The regular is that which we have in common Discourse; we are taught to speak Grammatically by Conversation, and when any speak contrary to the Rules of Grammar we are shock’d at it, tho’ perhaps altogether ignorant of Grammar, and can give no Reason for our Dislike: For Example, there’s hardly a Peasant, who wolud not find fault with my saying, I has seen London, tho’ he were not able to shew the Solecism. The irregular or figurative deviates somewhat from the common Dialect, and is used by Authors wither for Conciseness or Elegancy. A este respecto Pineda continúa explicando que hay tres cosas básicas en sintaxis: la conveniencia o concordancia del nombre con el adjetivo, del relativo con el antecedente y del nominativo con el verbo, tras lo cual señala que no piensa alargarse más en cuestiones teóricas y simplemente quiere establecer las reglas infalibles para que el lector inglés domine el español con facilidad y placer (págs. 211-212): There are three things in the Syntax to be carefully observed, which is the Convenance or Agreeing of the different Parts, as the Adjective must always agree with the Substantive, vix. hombre bueno, a good Man; and not hombre buena; the Relative with the Antecedent, as cuyos Cavallos, whose Horses, and not cuyas Cavallos; and the Nominative with the Verb, as yo amo, I love, and not yo amas. I shan’t trouble the Reader with a long Discourse, by making a general Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 823 Distribution of the whole Syntax, but shall endeavour in the following to wstablish such infallible Rules, that the English (for whom I have undertaken the composing the present Grammar) may become Masters of the Spanish both with Ease and Pleasure. Además, al contrario que Vayrac, el cual pretendía reglarlo todo, Pineda aún emplea la fácil remisión al uso en asuntos sintácticos que resultan difíciles de encajar en una regla infalible, como es el caso del complemento directo preposicional. Sin embargo, casi siempre Pineda sigue de cerca a Vayrac, pero lo cambia y altera, muchas veces para mal. Así pues, nunca parte de la nada en sus leves adiciones, como cuando en el apartado sobre la conjunción que señala que «por elegancia» se pone el verbo tras la completiva, aunque existen ciertas restricciones sintácticas, algo que ha podido deducir simplemente observando la gran cantidad de ejemplos que se aducía en VAYRAC1714 (págs. 574-588), explicación que podemos conceder que Pineda realiza con algún talento y olfato gramatical y sintáctico: When que is governed by a preceding Verb, that Verb shall be in the Indicative Mood, and the Verb which follows the que in the Subjunctive. Ex. dudo que el Rey aya llegado à Hanover, I doubt of the King’s being arrived at Hanover; me espanto que usted haya hecho tal disparate, I am surpriz’d that you have commited such a Folly. Take notice that sometimes this Verb in the Indicative is by way of Elegance put at the End of the Sentence, which is then begun with que. Ex. no dudo que el Negocio no sea como usted dize, or que el Negocio no sea como usted dize no lo dudo, I don’t doubt the Affair’s being as you say; no me espanto que se haya desempeñado, or que se haya desempeñado no me espanto, I don’t wonder he has paid his Debts. But this Rule does not stand good when we speak in the Future or the uncertain Tense, that is, we cannot postpone the Verb which ought to preced the que, as in the following Examples, juzgo que se alegraria de verle, I judge he would be glad to see you; but we can’t say, que se alegraria de verle juzgo. (pág. 292) Finalmente, un aspecto de la gramática de Vayrac que Pineda no podía aprovechar al completo eran los ejemplos, que estaban plagados de propaganda borbónica de nulo interés para el público inglés. No obstante, Pineda recoge el espíritu propagandístico de Vayrac y lo adapta a sus necesidades, en lo que es un adelanto de semejantes interferencias ideológicas que plagarán su obra posterior. De este modo, al igual que el gascón, Pineda subscribe la ideología monárquica en sus ejemplos, por ejemplo los aducidos acerca del artículo definido en la sección de la sintaxis (págs. 212- 213): I. When any Person or Thing is specified, particularly pointed out and determined, the definite Article must precede such Noun, as el Rey manda à sus subdidos [sic], the King commands his Subjects; la Princesa es una Dama muy hermosa, the Princess is a very beautiful Lady; el Principe es un General muy valiente, the Prince is a very brave General; each of which Examples refer to a determined and individual Subject. Sin embargo, Pineda se dedica a alabar no al rey español o al francés sino al inglés, así como a su casa y a los nobles ingleses, como por ejemplo en el siguiente caso (pág. 218), adaptado de VAYRAC1714 (pág. 217): Capítulo 4. Inglaterra 824 The definite Article is put before any Epithet, as Judas el Traidor, the Traytor Judas; Don Pedro el cruel, the cruel Don Pedro; el magnanimo Rey Jorge, the magnanimous King GEORGE; el docto Covarrubias, the learned Covarrubias; la inconsolable Artermisa, the inconsolable Artemisa; el intrepido Duque de Marlbro’, the intrepid Duke of Marlbro’, &c. También realiza un homenaje interno a su protector Lord Carteret, así como al arzobispo de Canterbury (pág. 242): Sometimes it [=el artículo definido] is put before Nouns of Quality and Dignity, but then it is in a peculiar manner; as yo el Baron Carteret Virrey de Irlanda, I Lord Carteret Lord Lieutenant of Ireland; yo Don Guillelmo Arçobispo de Cantorberi, I William Archbishop of Canterbury. Destaca asimismo la frecuente alabanza a Newton, de la que el ejemplo más interesante es el siguiente, proporcionado para ilustrar de uso de la «preposición» àdemas (pág. 314): ademas de que dixe que Newton es un Filosofo, es aun buen Christiano, besides what I have said that Newton is a Philosopher, he is a good Christian. Pineda aprovecha –al contrario que Vayrac– para denostar a los españoles y a su gobierno, en manos de un rey francés (Felipe V) y de una reina italiana (Isabel de Farnesio), de lo que proporciono el siguiente botón de muestra en otro ejemplo acerca del artículo definido (págs. 217-218), ejemplo que puede confirmar que una de las causas de la huida de España por parte de Pineda debía ser la política: el mal parage en que se alla la España con el govierno Italiano y Frances, me haze juzgar que los Españoles son locos por nosacudir el Vicio Frances, y el engaño Italiano, the ill Condition in which Spain finds her self by the Italian and French Policy, makes me think the Spaniards mad, that they don’t shake off the Vice of the French, and Fraud of the Italians. Por otra parte, adapta los ejemplos al mundo inglés, y en lugar de vincular a Madrid con París, lo hace con Londres, verbigracia «en Madrid ay mucho dinero y en Londres tanbien» (pág. 301). Finalmente, Pineda muestra su orgullo y vanidad como gramático en un par de ejemplos en los que se jacta indirectamente de haber hecho una gran gramática, mejor que las anteriores llenas de yerros (pág. 256): «muchos intentaron à hazer Gramatica por la Lingua Española, y todos erraron en algo […] ningun Hombre de Bien puede dezir que esta Gramatica no es mejor que las demas.». No obstante, aunque la gramática en su conjunto posee algún mérito, éste queda muy deslucido cuando somos conscientes de que el texto de Pineda deriva enormemente de la Nouvelle grammaire espagnole (1714) del abate Vayrac. 4.8.4. NUEVO DICIONARIO ESPAÑOL E INGLES E INGLES Y ESPAÑOL (1740) Después de una obra gramatical, la trayectoria editorial típica de todo maestro de lenguas era compilar un diccionario. A este respecto Pineda sacó a la luz en 1740 su Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 825 Nuevo dicionario español e ingles e ingles y español… (En Londres. Por F. Gyles, T. Woodward, T. Cox, J. Clarke, A. Millar, y P. Vaillant. 1740)659. Aunque está basado en el diccionario de Stevens, es el primer diccionario bilingüe hispano-inglés compilado por un español660. La edición que hubo utilizar Pineda fue la de 1726, ya que tampoco incluyó los apéndices gramaticales y dialogales y además existe una leve coincidencia entre el prólogo al diccionario de Pineda y el prefacio de Stevens de 1726, como luego podremos comprobar. Antes de pasar al análisis del repertorio, conviene reparar en los preliminares. Así, el diccionario español-inglés está dedicado a una de las alumnas de Pineda, la Duquesa de Richmond («Epístola Dedicatoria a la Ex[celentissi]ma. Señora Duquessa de Richmond», sign. a1 r y v). De tal dedicatoria sólo nos interesa destacar que la Duquesa homenajeada ya conoce la lengua francesa y la italiana, y en último lugar la española, de la que es «muy entendida», frente al francés, en la que es «perfectissima» y el italiano, en la cual es «erudita»: de nuevo vemos cómo el español es el idioma que aparece en último lugar y el menos desarrollado en el aparato colingüe británico. Con este libro Pineda espera que se despierte para siempre el gusto por la lengua española en Gran Bretaña, por lo que tal gusto no debía de estar tan asentado. Transcribo el pasaje completo (sign. a1 v): SABIENDO pues el mùndo que v. Exa. es perfectissima en la lengua Francèsa, erudita en la Italiàna, y muy entendida en la Española el murmuradòr dexarà su oficio, el entendido suspenderà el discùrso, y el mundo todo se admirarà, de vèr que una tan nòble señòra, y entendida, como mi señòra la Duquèssa, protège a un desvalido, y haràn varios discùrsos, y concluiràn diziendo; que la innàta generosidàd de v. Exa. a sido la càusa, y no el merescimiento de la òbra, ni el del autòr. EL exemplo de v. Exa. serà, sin duda, seguido del pùblico, y el gùsto por la lengua Españòla augmentarà, y se establecerà, para sièmpre, en este rèyno de la Gran Bretàña, declaràndose v. Exa. en su favòr, ésto solamènte suplìco a v. Exa. concedèrme, como testimònio irrefragàble de la bondàd de v. Exa. a quièn Dios guàrde en compañia de mi señòr el Duque, y de toda su noble familia muchos años. En cambio, sobre la condesa de Sunderland, a quien dirige Pineda la dedicatoria del diccionario inglés-español («Epistola dedicatoria A la Ex[celentisi]ma. Señora Condessa de Sunderland», sign. [b2] r y v), simplemente se comenta que sabe perfectamente español ([b2] r): (P5)RESENTO èsta òbra a v. Exa. pues se hà dignàdo repetidas vezès avaloràr al que poco vàle, nascido de su naturàl liberalidad, sin yo merecerlo, pues la miseria me huvièra sepultado en sus ruinas infinitas vezes; sin ella. POR èsto, y sér v. Exa. peritissima en la lengua Españòla, le ofrèsco este libro, que como verdadèro juez sabrà juzgàr, y poner en su punto, lo jùsto, y razònable. 659 V. ficha 92. 660 Cf. Steiner, op. cit., pág. 68; art. cit., pág. 232; Rizo y Valera, art. cit., pág. 347. Capítulo 4. Inglaterra 826 De más interés es el prólogo del autor al lector («El autor al lector», sign. b1 r y v; «The Preface», sign. 6R1 r y v) porque constituye una dura diatriba contra la Academia española661 y explica diversas cuestiones de método lexicográfico del diccionario, como el sistema especialmente rico en la marcación de las categorías gramaticales, en lo que mejora el diccionario de Stevens662. Su principal crítica al diccionario de la RAE estriba en que está lleno de falsas interpretaciones, pero sobre todo su enfado se debe a que no está de acuerdo con sus normas ortográficas (como la de desterrar «ç», según él atestiguada en los mejores autores que la RAE ignora663, prurito normativo enunciado paradójicamente por una persona seseante, que tenía precisamente problemas para colocar la ç en su sitio), ni con la práctica de la Academia que fuerza a la lengua a entrar en reglas en vez de dar las reglas que describen la lengua (no comparte por tanto su postura prescriptiva o prescriptivista) (sign. b1 r y v): (M6)UCHOS han sido los dicionàrios que a èste han precedido, con todo en unos les falta muchas palabras, y en todos ày fàlsas interpretaciònes, pues el de la Academia de Briga real, digo el de Madrid, que devièra de sér perfetissimo, es el mas futìl que imaginàrse puede. HABLO (con respecto sea dicho de los señòres Academicos) de su ortografia, y digo que la rechasé [sic], y puse a parte, que como nueva, y sin autoridad, no solo no se ha de seguir, mas aun con cuidàdo evitàr, siendo contraria a la naturaleza de la lengua Castellana, y a la de los ilustres autores della, que han a los Academicos precedido, procurando aquellos con maduro acuerdo, introduzir la ç con cedilla, y estos desterràndola injustamènte, como si la pobrecita huviesse cometido crimen de lesa magestàd, ô como si la inquisiciòn le huviesse puesto un sanbenito, por aver dicho la verdàd, ô por mejòr dezir, como si las reglas huviessen sido primeras que la lengua, que seria un grande absurdo el pensárlo, y una ignorancia crassa el afirmàrlo. DE que los autòres antiguos, y que merescen nombre de autores se ayan servido de la ç con cedilla, no se puède negàr, y con facilidàd probàr, pues lean al docto Covarrubias, y la hallaràn en sus escritos, al politico y entendido Faxàrdo, al historiador Zurita, a Cabrèra, que aunque largo en su dezir, y lisonjèro en su hablàr, con todo entendido, a Sandovàl que aunque molesto con sus largos periodos y muy duro en su estilo, con todo se sirviò de la ç con cedilla, a fray Juan de Mariana, que aunque supersticiòso, con todo docto; a Garcilaso de la vega, tanto en su historia del Peru, como en sus obras, lean al entendido como politico historiadòr del reyno de Valencia, al inocènte Antonio Perez en sus relaciònes, al indefatigàble Lope de Vega Carpio, no menos pronto, que maldiziènte, al famóso como entendido Miguel de Cervantes Saavèdra, a Antonio de Guevàra, que aunque mentiròso, nonobstànte agùdo, al grave Calderón, a Don Antonio de Solis, que aunque romance, digo, su historia de la conquista de Mexico, es tan elegante como el que mas; a don Alonso de Ercilla, que con su heroico dezir, muestra sabèr mas en la vira de sus çapàtos que los Academicos en sus càscos, lean a don Belianis de Grecia, a Amadis de Gaula; a los poëtas Gil Polo, principe de Esquilàche, Antonio Lofràso, Juan Rufo, Pineda, Figueròa; y en fin a Antonio de Nebrixa, que el solo, y a solas puede a los Academicos enseñàr, y quitàrles del borradòr de sus ignorancias. Todos los sobredichos autores, y otros infinitos que no nombro, se sirvièron de la ç con cedilla, y los entendidos Academicos la hàn 661 Ya lo comentaba M. Menéndez Pelayo, op. cit., pág. 403. 662 Cf. R. J. Steiner, op. cit., págs. 73-74; art. cit., pág. 233 663 Transcribo la lista entera más abajo, lista que amplia el conjunto de autores a los que ya apuntaba en su Corta y compendiosa arte…; aunque coincide en su gran parte con Stevens, incluye el gusto peregrino de Pineda por Lofraso. Al igual que en la Corta y compendiosa arte… (1726), tampoco aquí se percata Pineda de que la ortografía de esos autores la mayoría de las veces es del impresor o de otros profesionales de la imprenta. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 827 desterràda, como tengo dicho, las razònes que hán tenido para ello, son de mi ignoràdas, y de otros muchos; y pues la ç con cedilla no es contra la naturaleza de la lengua Castellàna, y su pronunciaciòn, ni ha cometido crimen de lesa magestàd, soy de parecèr que persevère en su oficio y emplèo, como necessària, y mueran los Academicos, aquella por su antiguèdad, y èllos por su novedad. DE que el lenguage ô idioma aya sido primero que las reglas, nadie puede negàrlo, sino los Academicos de Madrid, y assi es muy justo y razonable, de conformàrse no la lengua con las reglas, si las reglas, con el lenguage, pues es mas natural, conveniente, y justo, y pues todas las naciones an formàdo las reglas segun la pronunciaciòn, de sus idiomas, porque no la lengua Española? Aparte de las críticas a la Academia, debemos subrayar que aparece una lista de autores que amplía la ya apuntada en la Corta y compendiosa arte… (1726). Aunque coincide en su gran parte con Stevens, incluye el gusto peregrino de Pineda por Lofraso, y destacan las inclusiones de los historiadores como Jerónimo de Zurita664, Cabrera665, Prudencio de Sandoval y el Inca Garcilaso de la Vega666, de diversos poetas, de Antonio de Nebrija pero, sobre todo, la aparición en el canon de ¡novelas de caballerías! (Belianis de Grecia, Amadís de Gaula). Pineda continúa señalando en este prólogo otras peculiaridades ortográficas del español, como la confusión de b-v, c-ç-z, c-q, j-x (sign. b1 v): SE hà de observàr que los Españoles confunden, la. B. con la V. la c con Cedilla con la, z, la c. con la q. la jota, con la X. Exemplos, sávio, ô sábio, coraçòn, ô corazòn, cuarèsma, ô quarèsma, jabón, ô xabòn, lo qual es contrario no solo a la verdadera ortografia, mas aun a la pronunciaciòn, pues es digno de reprehenciòn [sic], el que tal falta en lo vendero cometiere, y para evitàr el tal absurdo los romito a mí gramatica, en la qual hallaràn, reglas suficientes para que en lo futùro, eviten los dichos errores. Al igual que Minsheu o Stevens, en el repertorio se aplicará a la referencia cruzada de las diferentes variantes gráficas señaladas. Seguidamente, tras las «sobredichas observaciones para el abono de mi ortografia» pasa Pineda a hacer una serie de advertencias metalexicográficas para el manejo de la obra: de esta manera explica que marca con asterisco las voces nuevas en la dirección español-inglés, pero no en la inglés-español, por ser las adiciones a esta última parte más fáciles de discernir667. Asimismo, dice Pineda haber desterrado las falsas interpretaciones del diccionario de la Academia y de otros que ha encontrado, 664 Probablemente por sus Anales de la Corona de Aragón (1562-1579) y la Historia del rey don Hernando el Católico. De las empresas y ligas de Italia (1580). 665 Puede tratarse de Melchor de Cabrera, autor del Discurso legal, historico y politico en prueba del origen, progressos, utilidad, nobleza y excelencias del arte de la imprenta ... (Madrid: Lucas Antonio de Bedmar, 1675), pero más probable resulta el más lejano Luis Cabrera de Córdoba, que escribió De historia, para entenderla y escriuirla (En Madrid: Por Luis Sánchez, 1611) o una biografía de Felipe II ya citada por Stevens (1706). 666 Comentarios Reales (1609/1616) 667 «todas las palabras, que con una estrellica estuvière señalàda, no està en ningun dicionario que a éste a precedìdo, hàblo del Españòl è Ingles, porque del Ingles y Españòl no he hecho ningùna observaciòn, pues el que leyère la òbra con facilidàd hallarà el augmento, y verà la diferència» (sign. b1 v). Capítulo 4. Inglaterra 828 aunque no asegura su infalibilidad (y bromea con la propia infalibilidad del Papa)668, así como indica que va a emplear definiciones cortas por imperativo de los libreros669, y que va a utilizar una serie de abreviaturas para marcar las diferentes categorías gramaticales, las siguientes: v. a. verbo activo v. n. verbo neutro v. r. verbo recíproco v. im. verbo impersonal adj. I. adjetivo de una terminación adj. 2 adjetivo de dos terminaciones s. m. substantivo masculino s. f. substantivo femenino s. m. f. substantivo masculino y femenino pre. preposición adv. adverbio inter. interjección p. p. participio pasivo p. act. participio activo Tras las normas de uso de repertorio, reconoce la gran cantidad de novedades que se han introducido en la lengua española después de que se haya creado la Academia, así como debido a haber admitido un rey francés y una reina italiana, causa de que se hayan introducido numerosos vocablos (sign. b1v); se trata de un párrafo parcialmente copiado del prefacio de STEVENS1976 (pág. v), al que se le ha añadido la referencia a la reina italiana (Isabel de Farnesio) como causa de la invasión de italianismos: SE ha de reparàr, que en la lengua Españòla se han admitido mas novedàdes, despues que se instituyeron Academias en la España, que en ducientos años antes, y havièndo sido tan grande y familiar, el comercio con los Franceses, e Italianos, por razòn de haver admitido un Rey Frances, y una Reyna Italiana, que es una maravilla, de tal manèra, que al presente se hàlla ùna multitùd de palabras nuevamènte forjàdas, que no havia noticia ninguna dellas, antes. Desde el mismo momento de 1726, con la aparición del Diccionario de Autoridades, en el prólogo a la segunda edición de Stevens, o en las ediciones póstumas del Diccionario nuevo de Sobrino, así como en Puchol y Pineda (éste sólo a partir de 1740), la RAE y su obra constituye un punto claro de referencia en Inglaterra, lo cual nos confirma lo acertado de fijar el corpus hasta 1726, con solo leves calas posteriores 668 «LA segunda [observación], que todas las falsas interpretaciònes, que en el de la Academia, y en los otros dicionàrios avia, las he reformàdo, con el cuidàdo a mi possible, y no por dezir lo que digo, piènse el que èsta prefacion leyère, que en este no ay faltas, ni falsas interpretaciònes, porques seria juzgàr contra toda razon, pues no soy infalible ni inspirado, y si el Papa con su infalibilidad errò, que mucho, que Pineda yerre.» (sign. b1 v) 669 «he esplicàdolas palàbras còrta, y succintamènte pero bastànte para la inteligència dellas, y la razòn ha sido, que havièndo vendido mi libro, a los librèros les prometì ser corto, acortàndoles el gasto, y cercenandome la pena, que para ellos ha sido muy grato, y para mi no de poco alivio» (sign. b1 v). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 829 como la de este diccionario, incluido para poder obtener la imagen completa de un autor que había publicado su primera obra en 1726. Finaliza el prólogo con una reflexión sobre las palabras arábigas en español incluidas en el repertorio670 y cómo la hermosean proporcionando sinónimos que permiten variación en el discurso, esto es, proporcionando la tan deseada y elogiada copia en la lengua, en lo cual Pineda se nos muestra como un perfecto heredero de la tradición inglesa, que gustaba insertar arabismos desde Minsheu, y que ve el préstamo no como algo pernicioso sino como algo positivo, lo cual ya hemos visto expresado a la perfección en HOWELL1660. He aquí el texto de Pineda de 1740 (sign. b1 v): HE puesto todas las palabras Arabigas y Moriscas de las quales la lengua Española se sirve, no porque necessite dellas, para explicàrse, sino para hermoseàrla, y hazèrla mas copiòsa, pues un lenguage es mas elegànte, quando tiene muchas, que una sola palàbra, para dezir lo que quisière, èsto bastarà, para evitàr prolixidàd, y no repetir lo mucho que otros antes de mi han dicho, y para no molestàr mas al lector; a quien Dios guarde, y de mi no se olvide. Vale. En cuanto al repertorio en sí mismo, el parecido con el diccionario de Stevens es muy grande, ya desde el punto de vista tipográfico, pero Pineda no hizo una copia exacta671, ya que, como comenta en la portada, añadió 6000 entradas en la dirección español-inglés y 12.000 en la inglés-español, cifras que a Steiner no le parecen en absoluto disparatadas; por tanto añadió 18.000 entradas a las 60.000 que ya poseía el repertorio de Stevens672. Además, Pineda tuvo el cuidado de marcar con asterisco sus adiciones en la parte hispano-española, como había efectivamente comentado en el prólogo. Tanto en la parte hispano-inglesa como en anglo-hispánica, gran parte de las entradas nuevas eran derivados como nailer, pero también expresiones ilustrativas como to nail a piece of wood, así como sobre todo frases idiomáticas y expresiones como you hit the nail on the head673: efectivamente, siguiendo el gusto de la tradición inglesa por los proverbios, Pineda añade muchos en la sección inglesa, como «Joan is as good as my Lady in the Dark», que ilustra «dark» y se traduce como «En la noche todos los gatos son pardos»674. Para adecuar su diccionario al habla viva, Pineda se sirvió para aumentar la dirección inglés-español del diccionario inglés monolingüe de Nathan 670 Al igual que Stevens, las marcará en el repertorio como «Arabick», aunque con la marca en cursiva. En la portada ya había anunciado Pineda que iba a señalar la etimología de las palabras, de ahí que utilice otras marcas etimológicas como Latin y Greek, así como señale las palabras de origen Indian. 671 Debemos quitarle la razón, pues, a S. Martín Gamero (op. cit., pág. 143), que califica de «Burda» tal copia 672 Cf. R. J. Steiner, op. cit., pág. 69; art. cit., pág. 232. 673 Cf. R. J. Steiner, op. cit., pág. 70; art. cit., loc. cit. 674 Cf. J. Dowling, art. cit., págs. 10-11. Capítulo 4. Inglaterra 830 Bailey, con 60.000 entradas, muchas de las cuales tradujo al español; con ello, Pineda es el primer lexicógrafo en la historia de la lexicografía bilingüe hispano-inglesa que se sirve de un diccionario inglés monolingüe para aumentar la dirección inglés-español, lo que produce que ésta sea por primera vez no un mero apéndice de la española- inglesa675. No obstante, no sólo realizó Pineda adiciones, sino también sustracciones, pues por ejemplo suprime los días de la semana que aparecían bajo la entrada day, que sí proporcionaba Stevens, o bien igualmente elimina la lista de «Varios géneros de árboles» que proporcionaba Stevens como subentrada de árbol676. En lo demás sigue su fuente, de la cual hereda la inclusión de nombres propios y el interés por el mundo americano debido a su importancia comercial, por lo que se vendió mucho en las colonias inglesas de América677, interés que queda por otra parte anunciado en la propia portada, en la cual se indicaba que el diccionario contenía «The | Titles of the Nobility of Spain; Together with its Geography, and that of | the West Indies; With the Names of ſuch Provinces, Towns and Rivers in | other Parts which differ in Spaniſh from Engliſh». Por otra parte, como ya había prometido en el prólogo, sus definiciones son cortas y precisas por imperativo de los impresores, y así mismo aplicó sistemáticamente su marcado gramatical propuesto también en el prólogo y fue el primero en mostrar la flexión del femenino en los adjetivos del español678. En fin, según Steiner679, las principales contribuciones de Pineda fueron la introducción de habla viva en el diccionario; las definiciones cortas y concisas; el marcado sistemático de las partes del discurso y la indicación de la pronunciación de las letras españolas. En cambio, como tacha del diccionario de Pineda, Steiner señala que a veces se entrega a divagaciones que escapan a la labor del lexicográfico, de modo que introduce definiciones rimadas680, como hacía Cotgrave, o prejuicios racistas681, pero sobre todo 675 Cf. R. J. Steiner, op. cit., págs. 70-72; art. cit., págs. 232-233. 676 Cf. J. Dowling, id., págs. 9-10. 677 Ibid. 678 Cf. R. J. Steiner, op. cit., págs. 72, 74. 679 Ibid. 680 Op. cit., pág. 75; art. cit., 233. El propio R. J. Steiner (op. cit., loc. cit.) apunta el siguiente artículo: «Cribbage, a Game at cards, juègo de naypes, entre los Ingleses muy conocido, y entre los Españoles desconocìdo, y assi no pongo el significàdo pues de mi es ignoràdo.» 681 Por ejemplo, «Full of Cringing, llèno de sumisiònes, demasiado, ceremoniòso, como los Franceses, è Italianos», s. v. Cringing, artículo aducido por R. J. Steiner (ibid.). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 831 incluyó ataques a la Real Academia en algunos artículos682 y lanzaba arengas anticatólicas en cualquier lema que se lo pudiera permitir683, de modo que aprovecha la tribuna lingüística para lanzar propaganda religiosa, al igual que había hecho Alvarado en sus Diálogos ingleses y españoles (1718) y era y sería práctica habitual en toda la obra de Pineda. Aunque tales injerencias ideológicas no se consideran adecuadas desde la perspectiva lexicográfica actual, eran frecuentes en la época, no sólo en diccionarios, sino en gramáticas, libros de diálogos, obras misceláneas, etc., como podemos comprobar incluso en el resto de la obra de Pineda, pues. En todo caso, el diccionario de Pineda fue incluido en el index de libros prohibidos por la Inquisición mediante edicto de enero de 1755684, probablemente debido a sus críticas de alto voltaje a la Iglesia católica. Como última información acerca de este diccionario, podemos añadir información hasta ahora inédita que el mismo autor estampó en el prólogo al lector de su edición de 1740 de Lofraso, en el cual responde a las críticas que se han hecho a su obra tanto editorial como propia, sobre todo a su diccionario, adelanto de otras respuestas que luego repetirá en su obra posterior; asimismo, tal crítica acaba entrocando con el elogio y dedicatoria de la condesa Sunderland, a quien ya había dirigido Pineda el propio diccionario. He aquí el texto pertinente del prólogo a Lofraso (sign. [ ]3 v-[ ]4 v): Hanse dignado dos sabios a hazer anotomia de mi Diccionario, publicado el mes de Febrero de 1740. y tal le han parado al pobre, que no le han dexado huesse [sic] sano, aunque no tenia ni uno; y al Autor le han puesto tan baxo, que en baxarse ellos tanto, me parece impossible se levante. Digo pues que el Diccionario verdaderamente no lo merecia, pues en el està todo lo que en sus antecessores; con la añadidura de seis mil palabras en el Español, y doze mil en el Ingles, si hallan falta en la interpretacion de las palabras, les ruego las divulguen, si en la Ortografia, que compongan ellos otra que sea mas conforme al idioma Español, y si esto hazen me darè por convencido, y les harè mil honras. Digo que verdaderamente no merecia ser [sign. [ ]3 v] tan ultrajado, y de tales, quales, pues se atreviò salir a la vista dle mundo, no para ser despreciado, ajado, murmurado, y despedaçado, sin para aprovechar al que del se sirviesse: mas quien puede poner freno al comun Legislador llamado el vulgo? ô quien puede poner puertas al Campo, para impedir a que nadie passe por el? ninguno por cierto. 682 R. J. Steiner (op. cit., loc. cit.) recoge el siguiente ejemplo: «*Cabecijunto, ta adj. joining, or laying Heads together. A new Word, invented by the Academians, with a false Interpretation.» 683 Como ejemplo proporciona R. J. Steiner (ibid.) «A Massacre, or Slaughter, estràgo, mortandàd, carnìceria, matànça, como la que hizo el enemigo del genero humàno digo lòs Papistas en Paris, y en Irlanda.». Martín Gamero (1961: 139) también reseña algunas de esas definiciones «insultantes» que Pineda añade respecto al católico Stevens, aparte también de Massacre, las siguientes: «Catholicism: s. la religion catolica, que es la que sigue la doctrina de Cristo, y los que no procúran vanidádes, riquézas, ni aumentos de este mundo, donde estan? // The Catholick Church. La Iglesia Catolica, que es la que sigue las pizadas de Christo, donde se hallara, no en mi tierra por cierto. // The Catholic King. Titulo que se da al rey de España, que le conviene tanto como al papa santissimo, a este le dan dicho titulo sin ser santo y a aquel catolico sin sérlo…». 684 Cf. J. Dowling, art. cit., pág. 11. Capítulo 4. Inglaterra 832 Digo pues Señor, (hablando con el que mas puede y menos sabe) que su Critica no es de consequencia, haviendola hecha con poco examen, y menos puntualidad, pues dize lo que oyò del otro detractor, afirmando con sobrada credulidad lo que ignora, fiandose tanto de sus oidos, Como pudiera de sus òjos. Me han dicho, que el uno de estos dos Mequetrefes es un frayle desfraylado, y el otro un Ingles aljamiado, que procuran quitarme la ganancia, de los Libros que he compuesto en mis lucubracion[es], que son una Gramatica por la lengua Española, y un Diccionario, por el mismo efecto: Como de los que, con cuidado he corregido, y han sido publicados, que son el Don Quixote, por J. Tonson, la Diana enamorada compuesta por Gil Polo, impressa por T. Woodeward, y este compuesto por Antonio de lo Fràsso, y impresso por Henrique Chapel, para el uso, y servicio de el entendido, y entretenido, pues siendo buenos, raros, y escassos, juzguè serian bien recibidos por el publico, como lo fueron y si este buen intento meresce castigo, me [sign. [ ]4 r] confiesso Reo, y digno de ser ultrajado, y aun menospreciado, no solo de estos dos detractores, mas aun de todo el mundo. Te ruego encarecidamente amigo Lector, si por ventura conosces a estos dos entendidos, dezirles de mi parte, que no me cuido de lo que contra mi perpetraren, mientras viviere la Excelentessima mi Señora Condessa de Sunderland, pues me hallo tan contento, y dichoso (sin yo merescerlo) debaxo de su amparo, que aunque la fortuna se me ha mostrado aviesa en todos trances, con todo me dexò una vereda intacta, y tal, que si la caprichosa, me huviesse puesto en lo mas alto de su rueda, no me hallàra tan feliz, contento, y dichoso, Como me hallo baxo la protecion de su Excelencia; viva pues mi Señora Sunderland, y su noble Familia infinitos años, y haganme los sobredichos sabios, el mal que pudieren, y quisieren, y diles tambien, que aya ô no mercenarios libreros, ô descuidados impressores no se me dà un maravedi. Diràsles tanbien amigo Lector de mi parte, que tomen la pluma, para enseñar al mundo su sabiduria y alta comprehencion [sic] y hallaran grandissima diferencia en el detractàr, y Componèr, Dios te guarde de mal, y a ellos tanbien y de mi no se olvide; El M. y dessapassionado Servidor Pedro Pineda. 4.8.5. A SHORT AND EASY INTRODUCTION TO THE RUDIMENTS OF THE SPANISH TONGUE… FÀCIL Y CÒRTO METHODO, Ô INTRODUCION PARA APREHENDÈR LOS RUDIMENTOS DE LA LÈNGUA CASTELLÀNA (1750) La siguiente obra para aprender español que elaboró Pineda fue A Short and Easy Introduction to the Rudiments of the Spanish Tongue… Fàcil y Còrto Methodo, ô Introducion para Aprehendèr los Rudimentos de la Lèngua Castellàna (London. Printed for the Author. 1750)685. Aunque el título es semejante al de la Corta y compendiosa arte…de 1726, no se trata de una reedición de ésta, sino de un libro distinto. Esta «pequeña obra» (pág. iv) u «obrezilla» (pág. vii) se presenta desde el principio como un complemento a su gramática de 1726, ya en la «Advertencia» inicial (pág. [i]) en la que remite a la Corta y compendiosa arte…para perfeccionarse en la lengua española, pues en esa obra se pueden encontrar las partes de la oración, las conjugaciones y la sintaxis del español, mientras que Pineda confiesa que «este libro [el manual de 1750] se hà compuèsto para entretenèr a los serenissimos jovenes principes, y a los que quisièren dispedir de si la perèza, y melancolia.». En esta primera página también aparece una tabla de erratas (Pineda siempre se cuidaba de que sus libros fueran 685 V. ficha 93. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 833 correctos, aunque siempre lastrados de su característico seseo)686 y una lista de los libros que ha publicado de su «Cosecha», en la que no falta ni uno de sus libros escritos o editados –incluso el que ahora nos ocupa, con el título «El Abecedaràrio, ô fàcil mèthodo pàra aprehendèr la verdadèra pronunciasion de la lèngua Castellàna» (pág. [ii])–. Asimismo, se nos confirma la vinculación de Pineda al poder687, típica de los autores de gramática del corpus, en una dedicatoria a los príncipes ingleses, dedicatoria anunciada en la advertencia inicial («A los Serenissimos Principes, El Principe Jorge, El Principe Eduardo, El Principe Gullelmo-Henrique, El Principe Henrique-Frederique, La Princessa Augusta, y La Princessa Elizabetha, Dignos Hijos de sus Altezas Reàles Los Principes de Gales», págs. [iii]-v). Aunque tal pieza sigue los tópicos usuales que subrayan la humildad del dedicador y la grandeza del dedicado, aparece una información interesante: si este manualito de español cae en gracia, Pineda promete un libro semejante de la lengua italiana, del que no tenemos constancia que realmente llegara a escribir, típica promesa editorial vacua de los maestros de lengua, pero que nos confirma el intrusismo profesional que solía existir entre los maestros de español e italiano (págs. iv-v): Si esta pequèña obra (como espèro) contribùye en algo, para facilitàr y animàr a Vuèstras Altèzas Reàles el aprehendèr la lengua Española, me tendrè por dichòso, y me animarà a hazèr òtra semejànte por la lengua Italiana, que no es mènos elegante, y copiòsa, que la Española. Seguidamente, el prólogo al lector resulta –como es habitual– muy interesante (págs. vii-x). En primer lugar nos proporciona noticias biográficas: Pineda explica que hace más de 33 años que vive en Inglaterra (por lo que llegaría circa 1717) y no necesita discípulos porque ya está viejo y posee una pensión del Gobierno. También nos proporciona datos de sus actitudes lingüísticas hacia el complejo colingüe británico: denosta así a la lengua francesa tan querida en Inglaterra (y tan pujante en Europa como lengua universal que desplaza a la española); sus argumentos residen en su presunta irregularidad y poca elegancia. En cambio subraya que la lengua española está aún en boga, pues ya la aprendió antes algún príncipe inglés (probable referencia al «Spanish Match») y ahora muchos nobles y príncipes como el mismo protector de Pineda, Charles Douglas, tercer duque 686 Destaca en la tabla la corrección de un italianismo que se había deslizado en el proceso de impresión, debido a que los profesionales de la imprenta solían estar más familiarizados con el italiano que con el español: «PÁG. 23. l. 9. nuovo, lea nuevo» (pág. [i]). 687 J. Dowling (art. cit., pág. 7) llega a sugerir que Pineda realmente fue tutor de los infantes. Capítulo 4. Inglaterra 834 de Queensberry688; a Pineda le gustaría además que algún príncipe español aprendiera la lengua inglesa. Además, al contrario que la lengua francesa, la lengua española sí es regular y elegante, dejada guiar por lo natural (mientras que la francesa está plagada de «mùdas, menjùrges [sic], y vestidos», pág. x). Por otra parte, realiza la usual explicación del contenido de su obra, aunque con la novedad de que realiza tal explicación en respuesta a las críticas que han arreciado contra él y que ya contestaba en el prólogo al lector de su edición a Lofraso. Justifica así que no imprimió los diálogos junto con la gramática porque para él la gramática consiste en las ocho partes del discurso y la sintaxis que la combina; por la misma razón tampoco incluyó en tal libro las sílabas de tres o cuatro letras y los monosílabos que ha visto en un libro francés, aunque no confiesa cuál, posiblemente también la fuente de información para la gramática inglesa del compendio en las ediciones de 1751 y 1762 de la que hablaba Martín Gamero689. He aquí el texto completo de ese prólogo al lector (págs. vii-x): AL LECTOR. E3Ste corto y facil methodo que te ofresco, para pronunciàr, hablàr, leèr, y escrivir la lengua Castellana, me movio solamente la mucha aficiôn y cariño que tengo a entrambas naciònes, pues la una me engendro, y la otra me sustentò, y sustenta treinta y tres años, y mas, y quisièra que fuessen como hermanas por el reciproco provècho, a despecho de todas las echansas y marañas del enemigo del genero humano. Sè que los Ingleses son aficionados a los estùdios, y como las lenguas enseñen mucho, para adquirir las sciencias, espero que esta obrezilla contribuirà en algo para el intènto. Ay en España un Principe de la Familia Reàl que honrò a la naciòn Inglesa, con aprehender la lengua della que no es inferiòr a la Española, y superiòr a la Francesa de mucho, tanto en espresiònes y elegancia, como en el laconico dezir; aunque algo irregulàr, que me atrevo a dezir que la Inglesa excede a la Españòla en muchas expresiònes, por lo qual quisiera, que algun Principe Ingles, y de la Familia Reàl, honràra a la naciòn Españòla aprehendièndo su idioma para ver la afinidàd de estas dos lenguas que es mucha, la irregularidàd de la lengua Francesa, que tanto aqui estiman y dàr a entender al mundo, que la naciòn Inglesa no cede a ninguna de todas las de la Europa en nada. Dixe algun Principe de la Familia Reàl, porque al presente ay Principes Ingleses que han aprehendido y aprehenden la lengua Española tan elegantemènte, que no se rinden en nada a los verdadèros Españoles, tanto en la pronunciasiòn [sic], como en la elegancia; y ùno de estos Principes es mi Señor el Duque de Queensberry, y otros muchos, que para no molestàr al lector con superfluidades no los menciòno. No digo esto para adquirir discipulos por muchas razones; la primera por estar ya viejo, è incapaz de ir por veredas, veriquètos, y paranzas; la segunda, por haverme proveido en algo el Govièrno sin yo merescerlo, a quien doy infinitas gracias; y la tercèra por haver hallàdo al dicho Principe arriba nombrado, tan generoso, tan afable, y tan noble, que si la fortùna me huviesse sido tan propicia, como yo pudiera anhelàr, sièndo caprichosa, como todo el mundo sabe, no se si la trocàra, con la que me hizo en darme a conoscèr al dicho Principe, al qual Dios guarde, prospere, y conserve infinitos años, segun su desseo, y el del que te presenta este tratadillo. 688 Tal personaje llegó a ser Justicia General de Escocia, según nos informa J. Dowling (art. cit., pág. 7). 689 Op. cit., pág. 141. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 835 No pùse en mi Gramàtica, quando la publiquè algunos Diàlogos, por ser totalmènte axeno, y no perteneciènte a la Gramàtica, porque ella cònsta solamènte de ocho partes de oraciòn con sus divisiònes y definisiones [sic] de dichas partes, y una Sintaxis, para unir las partes, y formàr un perfecto discùrso, segun las reglas que dicha Sintaxis prescrivè. Digo esto para tapàr la boca de los que murmuraron della publicandose ellos mismos ignoràntes, y murmuradòres. No puse tampoco en este librillo las sillabas de tres ô quatro letras, ni tanpoco las monosilabas, como he visto en un librillo Frances; porque siendo la dicha lengua no nada elegante y muy irregulàr, necessita todo esso, y aun mas, pero la lengua Española siendo muy regulàr y elegànte, lo que en la Francesa es necessario, en la Española seria superfluo, pues estas dos lenguas se semèjan a dos donzèllas, la ùna mùy fea, y la òtra mùy hermòsa, esta sin atavios, muestra lo que la naturalèza la otorgò, y la otra, con todas las mùdas, menjùrges, y vestidos los mejores, que la invenciòn ô arte a sido capaz de imaginàr, enseña, lo que la naturalèza la negò. Vale. La obra supone el complemento práctico perfecto de la gramática de 1726, ya que recoge noticias sobre la pronunciación de las letras españolas («Primera parte. Corto y facil methodo para aprehender a hablar, pronunciar, escrivir, y leer la lengua Castellana.», págs. 1-8), aunque éstas, abreviación y reformulación de las de 1726, son muy esquemáticas y defectuosas, como ya señaló Alonso690. Estas noticias de pronunciación se ponen en práctica en la segunda parte (págs. 8-41), donde entreveradas con listas de pronunciación de palabras de dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete y ocho sílabas, así como una breve explicación de los diptongos del español, aparecen diferentes muestras de textos y materiales diversos profusamente tildados con el acento grave que prefería Pineda. Pineda proporciona así para entretenimiento e instrucción una serie de elementos misceláneos y de procedencia diversa no siempre confesada, como son fábulas en prosa («La fabula del Leon y del Asno», págs. 9-10; «La fabula del Villàno, y de la Muèrte», págs. 11-12; «La Fabula del Ladròn y del Perro», págs. 16-17; «La Fabula del Lobo y la Grulla», págs. 26-27; «La Fabula del Cabrito y del Lobo», pág. 41), cuentos (el bufón Velazquillo, el Duque de Alba y Felipe IV en las págs. 13-14; el cuento de la Berza enorme mejicana y el Gran Caldero napolitano, de origen popular y con una referencia a Don Quijote y Sancho, págs. 18-19), poesías extraídas de la Diana enamorada de Gil Polo que él mismo editó («Para divertir al Cansado, y hazer ver a todo el mundo que estas Rimas Provençales, los Franceses no puèden most[r]ar iguales. Compuestas por GIL POLO», págs. 27-35)691, una breve nomenclatura bilingüe a dos columnas que 690 Por ejemplo, elimina el hallazgo parcial de explicar c española como th del inglés (Alonso, «Formación del timbre ciceante…», art. cit., pág. 292). 691 Pineda inserta enteras las «rimas provenzales» entre Alcida y Diana (págs. 27-30). También incluye el canto del Turia Pequeño, con una leve introducción sobre el río llena de reconvenciones antifrancesas; sólo traslada aquí las 10 primeras octavas, y sustituye la nómina de poetas que ofrecía Gil Polo por una reflexión acerca de que el español no carece de autores como muchos piensan, sino que posee muchos como «Garcilazo de la Vega» y Góngora (págs. 31-35). Finalmente estampa también el «Canto de Capítulo 4. Inglaterra 836 incluye secciones sobre los días de la semana, los meses del año, las estaciones, las fiestas, el género y las edades del hombre, las partes del cuerpo humano, con los números cardinales y ordinales (págs. 22-26), así como el inevitable aleccionamiento religioso con diatribas antipapistas («Satira ideàda, compùesta y pintàda de un buen christiano Español, para mostràr que entre ellos ay, quien comprehenda las marañas de los Ecclesiasticos Papistas», págs. 19-20; «La Oracion Dominicàl, y Articulos de la verdadera Fe christiana, no Papista, y otras cosas», págs. 20-21). En la tercera parte («Tercera parte. Cartas missivas», págs. 41-58) se añade otro tipo de materiales frecuente en los manuales para aprender español, los modelos de cartas, del tipo de los que recopiló Francisco Sobrino en su Secretario español (1720): 1) del Rey al Papa y respuesta (págs. 41-42), en donde se manifiesta la mundanidad y simonía de las altas instancias eclesiásticas; 2) de Hidalgo a Grande y respuesta (pág. 43); 3) «Carta del Marquès de Pescara a Carlos Quinto Emperadòr de Alemaña, y Rey de las Españas, despues de la Batalla de Pavia» y respuesta (págs. 43-44), con más críticas contra los franceses; 4) carta de un caminante a su amigo y respuesta (págs. 44-46); carta de un amigo a otro amigo y respuesta (págs. 46-47); 5) «Carta de un Duque a un otro Duque, pidiendo un favor para un amigo, de entrambos» y respuesta (pags. 47-48); 6) «Carta de un Medico a un Obispo su amigo, pidiendle un favor» y respuesta (págs. 48-49); 7) «Nuevo estilo de escrivir cartas introduzido en España desde el tiempo que los forasteros empezàron a governàrla» y respuesta (pág. 50), en cuyo título se manifiesta la típica furia antiborbónica del autor. Pineda hubo de conocer directamente el manual epistolar de Sobrino, pues el primer par de cartas que ofrece Pineda sigue con bastante fidelidad la «Carta del Rey al Papa para darle el parabien de su elecion» (pág. 74) con su respuesta (pág. 76), y el resto de cartas adoptan moldes parecidos a los de la obra de SOBRINO1720. Florisia» (págs. 35-40), aunque altera levemente el texto original eliminando algunas quintillas y adaptando levemente el texto donde se homenajea a doña Jerónima Castro y Bolea para que se dirija a la infanta Augusta, uno de los hijos a los que Pineda dedicaba el manualito que nos ocupa: «Alegrese el mundo pues / Y estè advertido todo hombre / Que aquesta de noble parecer, / Augusto su linage es / Y Augusta su propio nombre. / Con bolea hà de teneèr / Acabada perfeciòn / Sièndo encumbrada mugèr / Del gran Iorge nieta es, / E hija del Principe Briton.» (pág. 40). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 837 Esta tercera parte se completa con una «Crisis» (págs. 51-57) –título homenaje a Gracián, uno de los autores preferidos de Pineda, escritor que dividió su Criticón en «crisis», y no capítulos–, así como con un «Cuento» (págs. 57-58). La «Crisis»692 o crítica trata de demostrar la superioridad de la lengua española sobre la francesa tan en boga en los últimos tiempos, lo que señala el decaer de la estrella del español como lengua universal frente al francés, que toma definitivamente su relevo a mediados del siglo XVIII. Como prueba de la superioridad del español sobre el francés, aduce dos argumentos: que el francés emplea más número de palabras cuando el español se basta con una o muchas menos que el francés, de lo cual proporciona una lista comparativa (ya Howell señalaba la concisión como una virtud lingüística, recordemos) y que el español posee una gran lista de autores693, pese a lo que muchos ingleses piensan, autores que han sido saqueados y deformados por los escritores franceses. La lista está ordenada por géneros literarios, principalmente, y está formada por autores que arrancan incluso del siglo XV (con el caso del Tostado), pasan por los siglos XVI y XVII, y llegan hasta los días de Pineda694: 1) «Historicos Autores» (pág. 54): «Antonio de Solis695 / Escolàno historia del reyno de Valencia696. / Don Carlos Coloma697. / Juàn de Mariàna.698 / Marmòl descripcion de Africa. 699/ Zurita, Cabrèra / Sandovàl / Garcilazo, historia del reyno de Peru, &c.» 2) «Poeticos» (pág. 54): «Garcilàzo de la Vega / Gil Pòlo / Don Alonso de Ercilla / Viruèz / Juan Rùfo / Pinèda / Figeròa / El Principe de Esquilache / pudièra nombràr cien mas, pero la pegueñez [sic] del libro no lo permite / los que han escrito Comedias. / Lope de Vèga Càrpio / Calderòn / Morèto / Gòngora / Cervàntes / Antonio de Solis, &c.»700 692 Acerca de los significados y la evolución de la palabra crisis en la época, cf. Pedro Álvarez de Miranda, op. cit., págs. 527-533. 693 «Digo que los Españoles tiènen casi mas Autòres, que toda la Euròpa junta.» (pág. 54). 694 Por lo general aclaro las identidades de los autores y sus obras cuando no resultan evidentes o no han sido tratadas antes en este trabajo. 695 Sin duda uno de los puntales del canon de autoridades de la época, ya citado en obras anteriores, y por otros gramáticos, está aquí por su Historia de la conquista de Nueva España (Madrid: Bernardo de Villa- Diego, 1684). 696 Gaspar de Escolano: Decada primera de la Historia de la insigne y coronada ciudad y Reyno de Valencia (Valencia: Pedro Patricio Mey, 1610); Segunda parte de la Decada primera de la historia de la... ciudad y reyno de Valencia (Valencia, Pedro Patricio Mey, 1611). 697 Carlos Coloma: De las guerras de los Estados Baxos, desde el año de M.D.LXXXVIII hasta el de M.C.XC.IX ... (s.l.: s. n., 1622). 698 Juan Mariana: Historia general de España (Toledo: Pedro Rodríguez, 1601). 699 Luis de Mármol: Descripción general de África (Granada: René Rabut, 1573). 700 Tenemos a autores líricos clásicos como Garcilaso de la Vega, el poeta garcilasiano Francisco de Figueroa y Gil Polo (éste sobre todo por su Diana enamorada), pero también épicos como Ercilla (La Araucana), Cristóbal de Virués (El Monserrate) y Juan Rufo (La Austríada), así como épico-líricos (el Príncipe de Esquilache). Fijémonos que entre los autores poéticos recoge a famosos autores de comedias, entre las cuales se incluye extrañamente a Góngora, que apenas escribió comedia (sólo Las firmezas de Isabela y El doctor Carlino). Destaca además la inclusión del padre Pineda, enemigo acérrimo de Góngora y poeta él mismo, pues como tal aparece en Poesias varias de grandes ingenios españoles (Zaragoza: Juan de Ybar, 1654). Capítulo 4. Inglaterra 838 3) «Romances» (pág. 54): «Don Beliànis de Grecia / Tirànte èl Blànco / Amadis de Gàula. / Este Autor no sè si fuè Español, ò no, porque ay Autores que lo niègan. / Bernardo del Carpio / Roncesvalles / Palmerin de Oliva / Palmerin de Inglatèrra / Don Quixòte / Guzman de Alfaraches» (obsérvese que en la lista se mezclan libros de caballerías con romances propiamente dicho y con narrativa no idealista). 4) Libros o autores estropeados o desfigurados por los franceses (pág. 55): El Quijote, El criticón de Gracián (Pineda censura la traducción que inició Maunory, pues), Quevedo, el Guzmán de Alfarache, El diablo cojuelo de Vélez de Guevara, La pata del Gato701. 5) «Autores de Novelas» (pág. 55): Miguel de Cervantes, María de Zayas, Jorge de Montemayor, «Don Juan [Perez de Montalvan], &c.» 702 6) «Moràl»: el Tostado703, fray Luis de Granada704, «Padre Nierember705», «Padre Hòlmo706», «Padre Tordezillas707», santa Teresa de Jesús708, sor María de Agréda709, «&c. &c.» 7) «Sermones» (págs. 55-56): «Padre Arias710», «Padre Hòlmo», fray Antonio de Guevara («Obispo de Mondoñedo»), «Padre Fuster711, &c.» 701 Creo que la referencia alude a la obra La patte du chat (1741), primer título de Jacques Cazotte, más conocido por su colección El diablo enamorado (1772). Se trata de una sátira y parodia amables de los cuentos de hada que se pusieron de moda en Francia desde finales del XVII (cf. G. Décote, L’itinéraire de Jacques Cazotte (1719-1792): De la fiction littéraire au mysticisme politique, Ginebra, Droz, 1984, págs. 18-20, 25). Sin embargo, con el permiso de Pineda, no parecen españolas, sino que derivan del fondo folkórico tradicional (en el cual hay ciertos elementos comunes con la tradición española que debieron de llamar la atención de nuestro autor), además de la impronta de otros autores coetáneos como Gueulette y Crébillon hijo (id.: 33-35). 702 Resulta interesante que bajo el marbete novela incluye Pineda tanto a autores de «novellas» a la italiana, como a Jorge de Montemayor, que no escribió piezas de tal género sino Los siete libros de la Diana (Valencia, 1558). 703 Alonso Martínez de Madrigal, obispo de Ávila, llamado el «Tostado», probablemente esté aquí por su tratado Cuestiones de filosofía moral. 704 Famoso escritor ascético, resulta difícil decidir por qué obra lo cita aquí Pineda, aunque quizá sea por la Guía de pecadores (1556), manual de confesión y tratado ascético en el que se dan normas para evitar el pecado, obra prohibida durante un tiempo por la Inquisición (cf. Bustos Tovar, coord., 1985: s.v. Granada). 705 El padre Juan Eusebio Nieremberg, jesuita madrileño de formación humanística en quien culmina la escule místico-ascética de la Compañía; de su extensa obra, formada por tratados de perfección cristiana, libros de oración cristiana, traducciones y biografías, destaca Diferencia entre lo temporal y lo eterno, crisol de desengaños (1643) y Vida divina y camino real (1633), además de que fue el autor de la mejor versión castellana de la Imitación de Cristo de Kempis (Bustos Tovar, coord. 1985, s.v. Nieremberg). 706 Se debe de tratar de fray Juan Olmo, autor de Tratado moral theologi-canonico de la grande autoridad de los prelados regulares en la materia de casos reservados... (1698), y aún activo a principios del siglo XVIII. 707 Quizá se trata del padre Manuel Herrera de Tordesillas, autor de Ceremonial romano general : en el qual se ponen las ceremonias del coro, decretos de la Sacra Congregacion de Ritus, Rubricas de D. Bartolome de Gauanto, oficio de la Semana Santa, oficio de Pontifical, y processiones ... : sacado del Ceremonial de Obispos, de don Andres de Piscara Castaldo, de don Bartolome de Gauanto, y del Ordinario Romano (Madrid, 1638). 708 También aparece aquí la famosa santa, autora de gran predilección de Cramer. Al igual que con Fray Luis de Granada, resulta difícil decidir por qué obra figura aquí, probablemente por todas. 709 La madre María de Jesús de Ágreda (1602-1665), priora y abadesa franciscana, sólo escribió tres obras, dos de ellas religiosas, y la otra, política; aquí está por las religiosas: la Escala pero, sobre todo, La Mística Ciudad de Dios, novela piadosa publicada en 1670 de gran aceptación en su época, pues se hicieron 16 ediciones (Bustos Tovar, coord., op. cit., s.v. Ágreda). 710 Se debe de tratar de Juan Arias de Moscoso, recopilador de la obra homilética del obispo Juan Alonso de Moscoso: Cosa nueva parecera ver juntos dentro de un libro, sermones de difuntos, epigramas y sonetos ... Assi me determine, a poner aqui los versos y sonetos que en latin y romance se pusieron en los tumilos de algunas santas Yglesias ... por el Obispo mi señor y tio don Iuan Alonso de Moscoso ... Malaga y março quinze de 1617 años. Tal Juan Arias es igualmente autor de Practica ecclesiastica para el uso y exercicio de Notarios publicos y Apostolicos, y Secretario de Prelados (Madrid, 1596). 711 Se trata del padre Melchor Fuster, predicador de la segunda mitad del siglo XVII especialmente conocido por sus Miscelaneas predicables, politicas y morales (Valencia, 1671). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 839 8) Otros (pág. 56): «Hallaràn los Franceses a un Padre Feijoo con su Theatro Critico712 entre sus mejores Autores? No por cierto. En refrànes hallaràn a un Malara713? y en lo Militàr a un Marques de Santa Cruz714? y en lo Politico, Literario, Juizio, y Històrias antiguas a un Faxàrdo715? No por cierto. Hallaràn los Franceses en hazer las observasiones y descubrimièntos del Globo, &c. semejantes a los que hizi[e]ron Don Jorge Juan y Don Antonio de Ulloa716? No por cierto. Es verdàd que los Frances publicaron algo bueno para los niños de dotrina.» De entre la lista de autores, dado que Pineda fue editor de Cervantes y tenía una gran afición a él, destaca su consignación como poeta y autor dramático, así como la aparición de obras suyas: el Quijote y las Novelas ejemplares, al igual que también la inclusión de diversos libros de ficción bajo el marbete de romances, parodiados por el Cervantes en el Quijote, como ya señalaba Henley, autor al que es probable que hubiera leído Pineda. En tal sección de romances se mezclan diversas novelas de caballerías («Don Beliànis de Grecia», «Tirànte èl Blànco», «Amadis de Gàula», «Palmerin de Oliva», «Palmerin de Inglatèrra»), con un Bernardo del Carpio y un Roncesvalles, así como con narrativa no idealista como el Quijote y el Guzman de Alfareche, que quizá por desarrollarse fuera de Inglaterra resultaba tan exótica como las otras obras, de ahí que se les pudiera dar el nombre de romances. Ahora bien, exceptuando el Quijote y el Guzman de Alfarache, el resto son todas obras citadas en el escrutinio de la biblioteca de Alonso Quijano que realizan el barbero y el cura717. El Amadís de Gaula, el Tirante y el Palmerín de Inglaterra se salvan airosamente de la quema, mientras que el Palmerín de Oliva es condenado sin remisión y el Belianís es salvado con la sola condición de ser expurgardo. En todo caso, Pineda los incluye en su lista meramente porque Cervantes los cita, sin importar su condena o bendición. También aparecen literalmente en el capítulo quijotesco las menciones al Bernardo del Carpio y al Roncesvalles: se debe tratar claramente del poema épico de Agustín Alonso Historia de las hazañas y hecho del invencible caballero Bernardo del Carpio (Toledo, 1585) y, en cuanto al Roncesvalles, bien de El verdadero suceso de la famosa batalla de Roncesvalles (Valencia, 1555; 712 Theatro crítico universal (1736-1739). 713 Se trata por supuesto de la Filosofía vulgar (1568). 714 Suponemos que se trrata del marqués de Santa Cruz de Marcenado, autor de unas Reflexiones militares (1724). 715 Probablemente por la Corona Gótica. 716 Se trata de la Relación histórica del viage a la America Meridional... (1748), obra conjunta de tales viajeros. 717 Quijote, I, cap. VI, ed. de Rico, op. cit., págs. 83-95. Capítulo 4. Inglaterra 840 Toledo, 1583)718, bien de La segunda parte del Orlando, con el verdadero suceso de la famosa batalla de Roncesvalles (Zaragoza, 1555; Alcalá, 1579). Parece casi seguro que Pineda no conoció estas dos últimas referencias de primera mano, dado que las cita textualmente conforme el juicio de Cervantes que acata ciegamente. De igual modo, podemos dudar del conocimiento directo de las otras novelas de caballerías, ya que al menos del Amadís habla como de un «autor» del que presenta la duda de si era español o no. En todo caso, resultaba difícil que Pineda hubiera leído estas obras ya que no se reeditaban desde hacía tiempo. Tras esta lista de autores, el texto continúa con la loa de los españoles frente a los franceses, aunque luego admite Pineda la falta de cultivo en España de las Matemáticas y el imperio pernicioso de la Inquisición y del estamento eclesiásticos en todos los asuntos españoles (pág. 57). Finalmente, en el «Cuento» (págs. 57-58) que cierra la sección, parece que Pineda narra una anécdota personal: E2Stàndo yo un dia en una libreria, entrò un Cavallèro Francès, que parecia muy grande, y pareciò tal a algùnos señòres Ingleses, mas no a todos, el qual dixo, hablàndo de lenguas y àutòres, que la Araucàna de Don Alonso de Erzilla no valia mucho, y esto dixo; despues de havèrle hurtàdo los episòdios, e idèas de sus càntos y puèstos en su libro intitulàdo la E––––da; al qual preguntè, si entendia la lèngua Española, el me respondiò, que no la entendia. Yo le dixe; buen jùez por cièrto; mas es necesario escusàrle, porque es Frances, y tanbien porquè manifestò su sabiduria, profùndo entendimiento, y àlta comprehensiòn, en ùna òtra pièza que publicò, poca hà, cuyo titulo es la Semiramis, que si huvièra consultàdo, con la hija del aire de calderòn, huvièra adquirido tanta fama y provècho como la que, y el que adquiriò en su E––––da, y si huvièsse murmuràdo della, como hizo con la Araucàna, no importàra mùcho, porque ningun Españòl le huvièra contradicho, ni tanpoco castigàdo, sabiendo ser un Frances, &c. ¿Quién puede ser este misterioso caballero francés del que habla Pineda, al que algunos piensan grande pero al que nuestro autor le reprocha su copia de Ercilla, aunque admite la calidad de su Semiramis, menor en todo caso a Calderón? Pues resulta que no es otro que el mismo Voltaire, exiliado en Inglaterra de 1726 y 1729, tiempo durante el cual Pineda pudo coincidir con él, pues residía en tierras inglesas desde aproximadamente 1717719. La obra cuyo título semioculta Pineda es La Hénriade («E[nria]da»), poema épico sobre Enrique IV de Francia que Voltaire publicó en 1723 y que dedicó luego a la reina de Inglaterra en 1728 y tuvo mucho éxito en Inglaterra; en cambio la tragedia Semíramis es muy posterior, de 1748720, aunque de todos modos anterior a la publicación de estas líneas de Pineda. Por tanto éste mezcla dos momentos 718 Quijote, op. cit., pág. 88, n. 88. 719 Ya J. Dowling (art. cit., pág. 11) había señalado que Voltaire llegó a Londres cuando el español ya estaba allí, pero no especifica que se llegaran a conocer, aunque sí que su obra recibió el común destino de ser prohibida por la Inquisición. 720 Cf. http: //www.alalettre.com/Voltaire-bio.htm Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 841 temporales: por un lado el tiempo en el que conoció a Voltaire, cuando éste tenía gran éxito con su poema épico, y por otro lado cuando publicó la Semíramis y Pineda pudo leerla. Por fin, la acumulación de muestras misceláneas de lengua culmina con dos secciones de diálogos: «Quarta parte. Còrtos Dialogos, por los principiàntes, traduzidos palàbra por palàbra, y el que los leière verà la mucha affinidàd que tienèn entrambas lenguas. Small Dialogues for the Beginners, Word for Word.» (págs. 58-116) y «Quinta Parte. Diálogos Espanoles, è Ingleses» (págs. 70-116). Las dos secciones de diálogos son muy parecidas, pero poseen algunas diferencias. Así, aunque ambas series están formadas de diálogos breves y esquemáticos, apenas frases cortas agrupadas por temas, sin apenas relación entre sí, la tónica general conforme nos adentramos en el siglo XVIII721, la primera serie responde más a la caracterización de Martín Gamero722 como diálogos pésimamente traducidos de algún original francés, con abundantes interferencias del tipo «como se lleva su primo? [pág. 70] quiere usted comer [mantèca?] del queso o del pescado»723. En cambio, la segunda serie de diálogos, que también reproduce situaciones cotidianas, no posee apenas interferencias del francés724 y además incluye dos diálogos que rompen el tono lacónico-didáctico para entrar en cuestiones ideológicas en dos coloquios de mayor extensión: «Diàlogo XVII. Entre un Español, y un Frances.» (pág. 91-95) y «Diàlogo XVIII. Donde se prosigue el Assunto sobredicho» (págs. 96-110). En estas piezas, a través de la conversación figurada entre un español y un francés, Pineda realiza en el primer diálogo su habitual crítica al catolicismo español, que no deja leer Escrituras para que el pueblo no sepa la felonía de la gente de la Iglesia y su interpretación interesada de la Biblia; resulta testimonio además de la difusión en Europa de la leyenda negra española en América, con la inevitable referencia al Padre de las Casas725. En el otro diálogo que lo continúa, en cambio el español cuestiona la 721 Cf. S. Martín Gamero, op. cit., pág. 142; A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, op. cit., pág. 170. En relación con tal esquematismo, éste resulta en parte explicable porque, como ya había señalado en la portada, Pineda había realizado una traducción verbatim de los diálogos, opción traductora que Alvarado al final desechó en su propia obra dialogal. 722 Ibid. 723 Las palabras de S. Martín Gamero se refieren a la versión de tales diálogos que sí pudo leer en la edición de 1751 de A short and compendious method…, ya que no conocía el A short and compendious introduction… de 1750; no obstante, sus observaciones resultan aplicables a la primera aparición de estos diálogos. 724 Sólo he podido detectar el siguiente caso: «Como se a llevàdo usted despues de ahier?» (pág. 113). 725 «F[rancés]. Que provocacion dièron los Mexicanos, y Peruleros, y otras naciones del nuevo mùndo a los Españoles, para hazerlos esclavos, y despues hechos, arruinarlos, y matàrlos a sangre fria, a fin que, ni Capítulo 4. Inglaterra 842 grandeza de París y la elegancia del francés, que ha desbancado al español como lengua universal726. Como argumentos para demostrar su tesis contra la grandeza de París, este español trasunto de Pineda señala que hay ciudades más grandes en China, y dentro de Europa está Londres, que tiene más habitantes (aunque menos extensión) que París. En cuanto a la lengua, Pineda repite ideas que ya había adelantado en la «Crisis» y ahonda en ellas: el francés emplea más palabras que el español, lo que demuestra «poca elegancia, y menos sustancia» en el francés, lengua además menos dotada literariamente; no obstante, pese a su falta de valor, es la lengua más hablada, de forma similar a lo que ocurre en materia de religión con el Islam y el Catolicismo, los peores pero más difundidos cultos (págs. 106-108): E. […] digo pues, que entonces una lengua es elegante, quando con pocas palàbras puede formàr un elegante discurso, y quàndo en lo historico, y se trae lo accesorio, sea de tal manera en la colocacion de las palàbras que la digrecion sea casi inperceptible; que los episodios sean mas elegantes, que la misma historia ô assùnto, que el lenguage sea capaz de componèr todas suertes de versos, que sea muy regular en su ortografia, como las antiugas lo fueron, &c. La lengua Francesa carece de todas èstas circumstàncias: segun esso la lengua Francesa no es ni la mas elegànte, ni la masa abundante en palàbras, de toda la Europa. F. He oido con mucha atencion su argumento, y si no es verdadèro en todo, en parte lo ess; y me espanto que las otras naciònes anhelen hablàrla y despues de aprehendida no la pronuncian perfectamente, y hazen visages como ximios, pronunciando la ù, y, q. E. De que las otras naciones estimen, y desseen hablàr la lengua Francesa, no me maravillo, pues el genero humano apetece lo mas dañoso, y lo peor que la naturaleza produze, pues unos comen carbon, otros yesso, otros sabandijas, otros mugeres, otros vino, y otros cosas asquerosas, y nocibas, tanto a la salud del cuerpo, como a la del alma. Ademas, todo el mundo sabe, que ay un solo dios, y por consiguiente una sola religion, y con todo esso, ay en el mundo infinitas, y las peores que son la Papista y la Mahometana, tienen mas sequaces que las otras, assi acontece a la lengua Francesa, que por ser la mas irregular, la menos elegante, y no anda polida tiene ma discipulos. En general, Pineda desconfía de los franceses por mentirosos y traidores, ya que no guardan sus promesas políticas, además de que perpetraron la matanza de San Bartolomé; así mismo, recoge el dicho popular de que hay que tener cuidado del que no piensa como habla ni escribe como pronuncia, caso del francés con su endiablada ortografía (pág. 109): E. Si yo fuesse Frances, como ustèd, tuvièra razon, mas soy Espàñòl, los quales èstan siempre prefenidos contra las echansas Francesas, con su axioma, que dize: Guardate del que no piénsa como hàbla, ni escrive como pronùncia. para que; pues segun la relaciòn de Bartholomeo de Casas o Casau, o como el se llàma obispo de Tepiaca, aunque esclesiastico dize que mataron veinte y dos millones Mexicànos en pocos años?» (pág. 93). 726 «E. Ustèd dize que la ciudàd de Paris es la cabeza del mundo, en grandeza, riqueza, civildàd, y agudeza; ademas que la gente que en ella vive es muy verdadèra, y fiel en sus promessas. F. Si dixe, y en el hablàr, la mas pulida y la mas elegante de toda la Europa, pues toda anhela hablàr la lengua Francesa, y no la lengua Españòla.» (pág. 96) Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 843 Al final, tras los diálogos, propone Pineda una sección de hispanismos: «Hispanismo el qual dexè en el tintero quàndo publique mi Gramatica; por descuido, o por mejor dezir por ignorancia, pues el que enseña a otro, a si mismo enseña» (págs. 116-120). La falta de transparencia de Pineda en sus fuentes resulta absoluta, porque dice haberse dejado en el tintero una sección que de nuevo es una copia traducida; y sólo algo alterada y aumentada de la sección homónima de la Nouvelle grammaire espagnole (1714) del abate Vayrac, sección que en 1726 no decidió adaptar al completo, probablemente por no rebasar el marco de una gramática estricta con explicación de las categorías gramaticales y su combinación727. Al menos Pineda se molesta en numerar sus «observaciones», cosa que no había hecho el gascón. Aparte de observaciones acerca del uso de formas de tratamiento (v. 4.8.7), el resto de notas de los hispanismos de Pineda también corresponde en mayor o menor medida con observaciones que Vayrac hacía en la «Seconde Partie» (págs. 618-631) de sus propios Hispanismes. He aquí un resumen de esas notas: la 3 versa sobre la riqueza de derivación morfológica en español; la 4, sobre la frecuencia del ablativo absoluto en castellano; la 5, sobre el empleo indiferente de haber o tener como verbo auxiliar «para señalàr empeño, obligaciòn ô necessidàd», del tipo «he de ir a comèr, tengo de ir a Madrid» (pág. 118); la 6, sobre como con+mi, ti, si > conmigo, contigo, consigo; la 7, sobre la supresión de mente en el primer adverbio de una serie; la 8 condena la concurrencia de negaciones en el discurso; la 9 proscribe tan...que a favor de tan...como; en el apartado 10 se explica que a tanto y quanto le sigue sienmpre más; la nota 11 denuncia la confusión entre por y para y zanja la cuestión explicando que la primera preposición se emplea para la causa eficiente y la segunda para la causa final; la nota 12 señala que en español se prefiere de+participio pasivo o adjetivo (del tipo «muero de cansado») frente a de+sustantivo en el resto de idiomas europeos; y la nota 13 explica que al pedir la hora, el español responde es la una, pero son las dos, las seis, las diez, las doze. 727 Ya A. Sánchez Pérez (Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, op. cit., pág. 171) había mencionado que estos hispanismos de Pineda no eran novedosos pues ya Vayrac había escrito unos. Capítulo 4. Inglaterra 844 4.8.6. A SHORT AND COMPENDIOUS METHOD FOR LEARNING TO SPEAK, READ, AND WRITE, THE ENGLISH AND SPANISH LANGUAGES. IN WHICH EACH PART OF SPEECH IS SEPARATELY TREATED OF, IN A NEW MANNER. WITH A SYNTAX: SUCH AS NEVER BEFORE WAS PUBLISHED IN ANY GRAMMAR FOR THE MODERN LANGUAGES…(1751/1762) En 1751 Pineda sacó una segunda edición de la Corta y compendiosa arte para aprender a hablar, leer y escrivir la lengua española… (1726), casi un nuevo manual en el que se mezcla el espíritu de la gramática de 1726 con el de A short and compendious method to the rudiments of the Spanish language de 1750, como se puede ver en el título completo de esa obra conforme aparece en la portada, que tomamos de Martín Gamero728 respetando sus cursivas: A short and compendious | method | for the learning to speak, read, and, write, | the | English and Spanish Languages, | in which | each part of the Speech is separately treated of, | after a new method. | And a | Syntax: | such as | hitherto has never been published in any Grammar | before this for the modern languages. | Composed by Peter Pineda, Teacher of the Spanish language in London | who has corrected the errors, and supplied the defects of the | first impression, and added and English Grammar, for the benefit of the Spaniards; also many Dialogues, and a Hi- | spanism never printed before. He also has taken away all the | Examples, not only of Customs, but also of religion, that | could offend any religion or country. | The Second Impression. | London; | in the Year | M. DCC. LI. Este manual a su vez obtuvo su propia reimpresión en lo que se presenta como una tercera impresión, corregida y aumentada en 1762, aunque realmente no se diferencia en nada del impreso de 1751729. Como se puede observar por la portada, la reimpresión de 1751 añade algún material más a la gramática española730, sobre todo «an English Grammar, for the benefit of the Spaniards»731, con lo que se crea un manual de doble dirección, como el de Howell. También se incrementa la obra con los hispanismos que Pineda se había «olvidado» incluir en la edición de 1726, por lo que, pese a la portada, ya habían sido impresos antes, y en el nuevo espíritu de la obra, que permite acumular elementos no exclusivamente gramaticales; de igual modo se incluye una serie de diálogos, los de la «Quarta parte», que ya habían aparecido en 1750732. Por último, probablemente por razones comerciales, Pineda se avino a eliminar todas las críticas cuasi racistas y virulentamente anticatólicas al no reeditar las partes más polémicas de A short and compendious introduction…, pero en cambio no retocó las 728 Op. cit., págs. 140-141. 729 Se trata de la única edición de la obra que recoge Fr. Aguilar Piñal (op. cit., n.º 2787). Amado Alonso («Formación del timbre ciceante…», art. cit., pág. 292) ya la señala como tercera edición de la Corta y compendiosa arte… de 1726, y es el único ejemplo del A short and compendious method que emplea. 730 En tal gramática abrevia las noticias de pronunciación siguiendo el «Abecedario» español», como podemos deducir de los ejemplos que aduce A Alonso (ibid.), sacados de la edición de 1762 pero textualmente idénticos a pasajes del A short and compendious method de 1750. 731 Conforme recoge S. Martín Gamero, op. cit., págs. 140-141 732 S. Martín Gamero (id., pág. 142), que no conoce la obra de Pineda de 1750, reseña los diálogos sólo como insertados en este nuevo manual. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 845 loas y ataques políticos de The Spanish Grammar. De todos modos, el Fácil y corto método en su versión no retocada acabó prohibido por la Inquisición, al igual que había ocurrido con su diccionario733. Esta segunda edición de la Corta y compendiosa arte… como A short and compendious method… data de 1751, pero se encuentra en Aberdeen y no hemos podido consultarla. No obstante, con el mismo número de páginas, nos basamos para su descripción en la reimpresión equivalente que hemos consultado en la British Library734. El tamaño de letra de 1762 es menor que el de 1726, de ahí que por ello el texto de la Spanish Grammar ocupe algo menos en 1762, con algunas omisiones y adiciones: 315 páginas frente a 320 en 1726. Los preliminares son nuevos (con respecto a 1726, aunque deben ser los mismos que en 1751, pues se habla del libro como de una segunda impresión de la gramática). Así, en primer lugar nos encontramos con la dedicatoria a su protector habitual, Charles Douglas, duque de Queensberry (págs. [iii]-vi), bastante tópico en su elogio al mecenas y costeador de la edición: AL Muy nòble y generòso Señòr, El Señòr Don CARLOS DOUGLAS, Duque de Queensberry, duque de Dover, marques de Dumfriesshire, y Beverley, conde de Drumlangrig, y Sanquhar, visconde de Solway, Nith, Torthorwald, y Ross, lorde Douglas de Tinmont, Middlebie, y Dornock, y baron de Rippon. P2Onèr èsta gramatica a los pies de vuèstra excelencia, es ofrenda, que haze mi rendimiento, deuda que reconoce mi agradecimiento, y desempeño de un obligaciòn precisa, porque si no hizièra assi fuera un ingràto, vicio, que los desconocidos ocultan, y los agradecidos aborrecen, y nunc[a] tuvo cabida en mi pecho. Restituigo a V. Exa. una obra, que por tantas vias es justo que se llàme sùya, pues si miro a su principio, reconòsco, que V. Exa. me alentò, a que la emprendièsse, è imprimièsse segunda vez con aumentos, si atièndo a su progrèsso, devo el acierto de sus reglas a las dudas, que tan aguda y juiziosamènte V. Exa. me proponia, y con mucha discresion las soltàva, y finalmènte si considèro el feliz lògro de su impressiòn, confièsso que lo devo al generòso pecho de V. Exa. pues sin el la obra se quedàra en embrion, el publico en ayunas, y falto del beneficio, que de ella se le puède resultar, y no tan airosa: pues obra que mereciò la atenciòn y aprovaciòn de V. Exa. no se contenta con limites menos dilatàdos, circumstancias, que enfrenaràn a la embidia, la mas mordaz. A vista dellas, la murmuracion mas atrevida, y la mas sevèra critica, respetaràn el voto de V. Exa. no solo por su antigua y noble sangre (que siendo en muchos lo mas, en V. Exa. es lo menos) mas aun por las infinitas y raras prendas, que su divina magestàd se dignò dotàr a V. Exa. que son reàlzes de su noblèza, gloria de su patria, y assunto que venèra el universo, y acàta la admiraciòn que muda ensàlza mas, que si hablàra. Guarde dios a V. Exa. y a su noble familia infinitos años en perfecta salud y en su grandeza, como desseo, y he menester, Excelentissimo Señor, B. l. p. d. V. E. PEDRO PINEDA 733 Cf. J. Dowling, art. cit., pág. 11. 734 V. ficha 94. Capítulo 4. Inglaterra 846 En segundo lugar, el prólogo al lector («Al lector», págs. [vii]-xii) posee un tono y un contenido a medio camino entre el que he antecedía a la Corta y compendiosa arte… de 1726 y el que introducía A Short and Compendious Introduction to the Rudiments… de 1750: AL LECTOR Q3Uisiera ingeniòso lector sèas, ô no amigo, que èsta gramatica sea de tu gusto, pues el mio no a sido otro, que hazèr bien al publico, porque sè muy bien, que los Ingleses, como curiosos, y entendidos la necessitan, y los Españoles tanbien, para instruirse en la lengua Inglesa, que no es menos elegànte, y provechòsa, que qualquiera otra, de toda la Europa. He compuesto este libro, digo, para aprovechàr a entrambas, nacienes [i.e. naciones] a fin que puedan comunicàrse sin interprete, tanto, en el trato civil, y politico, como en el mercantil. Gran mengua es en un hombre de buenas partes y entendido, servirse de interprete, para declaràr su pensamiento a otro; porque no ay secreto, si interviene una tercera persona, y era impossible, evitàr este inconveniente, pues no havia camino eficàz para obviàrle; mas aora que esta gramatica existe, ni los Ingleses hallaràn escusas, ni los Españoles subterfugios, y serà culpa de los que no quieren aprovechàrse de ella, y dirè con justa razon, que la pereza, y plazeres han tomado possesion de ellos, pues pueden sin maestro, ser maestros de dichas lenguas en seis meses. Se publicò una semejante el año 25. del mismo artifice, para el mismo intento, pero no tan exata, copiosa, y corregida, y no tuvo tanta cabida como yo desseava, con todo esso, hizo algun provecho, comunicandose la lengua Española, no solamènte entre los mercaderes, mas aun entre los nobles Ingleses, por lo qual espero que èsta tendrà mas aplauso, y serà buscada, no solo de los Ingleses, mas aun de los Españoles, y de otras naciones, por ser mas augmentada, y corregida, que la primera. Te ofresco el parto de mi entendimiento tal qual es, con animo sincero y desenteresàdo [sic], y espero lo recibiràs con el mismo, porque, ni la vanidad de adquirir nombre de Autor, que aborrèsco, pues vale tanto, que esclavo de los libreros, ni tampoco el provecho, que si fuera aun mas de lo que desseàr pudièra, fueran incentivos suficientes para empeñàrme a hazèr una obra tan seca como un esparto, y tan trabajosa, como un hombre de letras a experimentado. No ignoro haver muchas gramaticas Españolas incertas [sic] con el Ingles, ô Frances, mas dexo a los que las leyèron, y leyèren, èsta, el juzgàr si falta mùcho de lo necessàrio en ellas, y si en èsta se halla todo lo que estàr devièra; el alabàr yo esta no seria de mùcha consequència, si ella misma no se defendiera, e hizièra ver al publico, que es la ùnica. He procuràdo no omitir nada que necessario fuesse, y ser tan inteligible, y clàro como el que mas, pues en las definiciònes, divisiònes, y demas cosas perteneciènt[e]s a una gramática no excede en superfluidàdes, ni muy corta, para instruir suficientemènte en lo necessario, sino corta y sucintamènte esplica las règlas, de tal manera, que uno de mediano entendimiènto, en seis meses podrà allanàr las dificultàdes, y aprehender con el tiempo la lengua Española, ô Inglèsa. No he dado esta al publico, sin suficiènte autoridàd que la acredite, como son los siguièntes gramàticos: el Padre Salas, el Padre Manuel, Antonio de Nebrixa, y Puerto Real, las obras de los quales, seria mas conveniènte entregàrlas a los versàdos en la lengua Española, que ponèrlas en las manos de los principiàntes, sièndo muy confusas, como lo puede ver el que las leyères. Por lo tocànte a los exemplos, que en esta hallares, te assèguro [sic], que los saquè de los siguièntes autores, para formàr muchas reglas, los quales han tenido mucha cabida entre los de la republica literaria, y son los siguièntes: el docto Cobarrubias, el profundo Gracian, el agùdo Cervantes, el leido Faxardo, el quimèrico, y confuso Quevèdo, el obscùro, y no entendido Gòngora, el laconico Don Antonio de solis, el grave Calderòn, y el maldiziente y pronto Lope de vega carpio, todos los quales han sido guia y norte de èsta mi òbra. Hallaràs tanbien una sintaxis, tal y nunca vista en ninguna gramatica Española, ni tanpoco en ninguna otra, que por otras lenguas an publicàdo, digo tan regulàr, y perfècta, que uno, con algun cuidàdo, si sabe la gramàtica Latina, se perfecionarà en la Española, è Inglesa, sin ayùda de maestro, solamènte por la pronunsiasiòn, que puede en una semana hazèrlo con mucha facilidàd, si el maestro haze su devèr, y el disipulo tanbien. No digo esto para acreditàr la òbra, mas de lo que ella merèsce, por tres razones, la primera, por havèrme el govièrno proveido en algo sin yo merecerlo, a quien doy infinitas gracias; la segunda por no ser interesàdo; y assi que se vèndan muchas, ô no, no emporta [i.e. importa]; y la tercera, por havèr hallàdo al principe a quien esta obra està dirigida tan generòso, tan afàble y humàno, que si la fortuna (como dixe otra vez) me huvièsse sido tan propicia y Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 847 favorable como pudièra deseàr, sièndo ella tan caprichòsa como el mundo sabe, no sè si la trocàra, por la que me hizo en darme a conoscèr al dicho principe, a quien Dios guàrde infinitos años en compañia de su noble familia segun su dessèo, y el del que te ofrèce èsta òbra; repito segunda vez, las gracias, y rendimièntos de los favòres recevidos, para dàr a entendèr al publico, que el Pineda no es Sobervio, ni desagradescido, sino muy atènto, y que no ay palàbras superfluas, ni lisongèras, en agradecèr a los bienechòres una, dos, tres, y mil vezes, segun su devèr, y el de los agradescidos, y bien nascidos. Te ruego, si conòsces al librèro Pigmaleòn, erudito, bien formàdo, y grànde como Sancho Panza, que queria impedir la publicaciòn de esta gramàtica, no siendo ni todo, ni parte le digas de mi parte, pues vive en la calle llamàda el ––––– –no muy lexos del Convent-Garden, que no me cuido, de sus embelecos, ni se me dà un maravedi, que aya, o no aya emprenta, ni tanpoco libreros tales, viva pues mi señor el duque de Queensberry y Christo con todos. Vale, si vales, y sino, sin el. B. l. m. d .l. q. f. s. PEDRO PINEDA En este prólogo, Martín Gamero735 destacaba que Pineda subrayaba el hecho de que el inglés era lengua tan elegante y provechosa como otras para atraer público a su obra, así como prometía el aprendizaje de la lengua inglesa en seis meses de modo que el lector pudiera comunicarse sin intérprete en el trato civil, político o mercantil, típica promesa habitual de método de aprendizaje rápido y completo. No obstante, la obra no debía cumplir de forma airosa su cometido, ya que la gramática del inglés que se ofrece es mínima (sólo 45 páginas de un volumen de 361) y consiste apenas en una serie de preguntas y respuestas en las que se dan en español breves noticias de fonética inglesa, copiadas de diversas fuentes pero sobre todo de una gramática para franceses sin especificar, como delatan los galicismos del texto y las noticias de pronunciación que ni siquiera adapta del francés mismo736. Aparte de las ideas apuntadas por Martín Gamero, debemos señalar que Pineda busca la concordia y el beneficio de ambas naciones, tanto la española como la inglesa, y para que se comuniquen sin intérprete ha realizado esta obra con la que se pueden aprender las lenguas sin maestros en seis meses. A este respecto ya había realizado otro manual en 1725 (la Corta y compendiosa arte…, publicada un año más tarde) que no tuvo la difusión deseada, aunque sí llego tanto a nobles como a mercaderes, el público natural de este tipo de obras, recordemos. Pineda espera que esta versión aumentada y corregida llegue aún a más gente. Por otra parte, hace de nuevo un ejercicio de falsa modestia y de preterición respecto al valor de su obra, repite que supone un trabajo «seco como el esparto» y de nuevo aduce las autoridades lingüísticas que ya señalaba en 1726 y diversos autores en una lista que combina escritores ya apuntados en 1726 con otros señalados en 1750. Propone igualmente una gramática que esté a medio camino 735 Op. cit., pág. 141. 736 Ibid. Por ejemplo, sigue igualando c = s, en lugar de con th, como recuerda A. Alonso, «Formación del timbre ciceante…», art. cit., pág. 292). Capítulo 4. Inglaterra 848 entre una gramática teórica y una gramática pedagógica, sin la pesadez de la primera ni la simplificación de la segunda, y de nuevo se jacta hipócritamente de ofrecer una sintaxis nunca impresa, así como reitera que se puede servir de la gramática el lector por sí mismo, sobre todo si tiene conocimientos de gramática latina. Por último, señala la obtención de una pensión por parte del gobierno, de nuevo hace gala de falsa modestia y reitera la alabaza a su querido protector, para terminar con una andanada típicamente pinedesca contra el librero que quería impedir la publicación de su obra, citado probablemente por un seudónimo. En cuanto al cuerpo del texto, primeramente nos topamos con la parte que deriva de la Corta y compendiosa arte de 1726: The Spanish Grammar. Aunque el texto reproduce en su mayor parte la edición previa, existen leves cambios ortográficos – sobre todo conversión de mayúsculas en minúsculas–, y otra serie de diferencias textuales: 1) Diferencias en la parte sobre la pronunciación de las letras: a. «C and Z» (PINEDA1726, págs. 8-10) se queda reducido a «C.» (PINEDA1762, pág. 6), con el siguiente contenido: «The c is pronounced in Spanish, as in English, in the words call, Cæsar, cinnamon, cotton, &c.» (PINEDA1762, pág. 6) b. «N.» (PINEDA1726, págs. 14-15) se abrevia levemente en la edición posterior (PINEDA1762, pág. 9): «The Spanish language has two n ñ, which are pronounced alike both in English and Spanish: the one has this mark ñ, and is called ñ con tilde; Ex. nail, name, nettle, nice, never, new, newly, news, &c.» c. «R» (PINEDA1726, 15-16) > PINEDA1762, pág. 10: la r se compara con el inglés y no con el latín: «The r is pronounced in Spanish as it is in English; viz. rebel, rebelde in Spanish; rarity, raridad in Spanish; reality, realidad in Spanish.» d. «S» (PINEDA1726, pág. 16) > PINEDA1762, pág. 10: al igual que en el caso anterior, la s se compara con el inglés y ya no con el latín: «The s is pronounced (either single or double) in the same manner as in English; viz. sack, saco; session, sesion, o sessiòn; abbess, abadessa; countess, condesa, &c.» e. «T» (PINEDA1726, pág. 16) > PINEDA1762, pág. 10: se elimina la siguiente referencia al latín: «the double s, ss, is always in the Spanish Language, found in words derived from the Latin, as, Abadessa, Condessa, Sucessor, &c.» (PINEDA1726, pág. 16) f. Diptongos: la redacción es levemente distinta y se añade traducción de los ejemplos (PINEDA1726, pág. 16> PINEDA1762, pág. 10): «The diphthongs are formed of two vowels joined together in one syllable, and are pronounced as one letter: they are as follow; ay, ey, ie, io, iu. Exampág. ayre, hair; ley, law; piedra, stone; Dios, God; ciudad, city.» 2) Diferencias en la sección sobre verbos: a. Nomenclatura de los tiempos verbales en paradigmas en español (PINEDA1726, págs. 86-91) > en inglés (PINEDA1762, págs. 66-72) (verbo dar). b. Verbos en -ar (LL): se añade «Llagàr, to wound. / llenàr, to fill. / llevàr, to carry. / llanàr ò allanàr, to rain» (PINEDA1762, pág. 65 < PINEDA1726, pág. 83; llenàr ya estaba). c. Supresión de verbos en listas de verbos irregulares: «soltar, to lose» (PINEDA1726, pág. 85) > ø (PINEDA1762, pág. 85); «empèdrar empiedro, to pave» (PINEDA1726, pág. 105) > ø (PINEDA1762, pág. 86); «escònder se, to hide himself» (PINEDA1726, pág. 118) > ø (PINEDA1762, pág. 104). d. Supresión de explicaciones y listas de verbos irregulares: «A List of Verbs conjugated after the same manner as querer» (PINEDA1726, pág. 129) > se suprime la lista después (debería ir en PINEDA1762, pág. 121); se suprime explicación sobre el tipo de regularidad de caer y la lista de verbos asimilables al modelo (PINEDA1726, págs. 133- Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 849 134) > ø (PINEDA1762, pág. 125); supresión de la nota sobre la supresión del compuesto hè de hazer, avìa de hazer, avrè de hazer (PINEDA1726, pág. 138) > ø (PINEDA1762, pág. 130). e. Inserción de listas de verbos irregulares: «A list of verbs terminated in er, which are conjugated like entender» (PINEDA1762, pág. 156): «Atendèr, yo atiendo, to attend, to solicit, I attend. / Concerner, yo concierno, to concern, I concern. / Contender, yo contiendo, to contend, I contend. / Defendèr, yo defiendo, to defend, I defend. / Encendèr, yo encièndo, to kindle, I kindle. / Hender, yo hiendo, to cleave, or rive asunder, I cleave, or rive asunder.» f. Añadido de conjugaciones: ø (PINEDA1726, pág. 107) > «Conjugation of a reciprocal verb in ar irregular» (PINEDA1762, pág. 87-93); ø (PINEDA1726, pág. 119) > «Conjugation of the reciprocal verb in er, esconder se, to hide one’s self» (PINEDA1762, págs. 105-111); «Conjugation of the auxiliary verb tener, to have or to hold» (PINEDA1762, págs. 131-137); arrepentirse (PINEDA1726, págs. 187-192) –que desaparece de «A list of verbs conjugated like advertir» (PINEDA1762, pág. 201) < PINEDA1726, pág. 180–. g. Supresión de conjugaciones: «The Verb bolver, to turn, to return, to restore, thus conjugated.» (PINEDA1726, págs. 157-160) 3) Diferencias en la sección sobre partes indeclinables: a. Añadido de títulos en español en los tipos de adverbios; en general Pineda añade traducción de casi todos los títulos del epígrafe sobre partes indeclinables; igual hace con los epígrafes de la sintaxis. b. Ejemplos diferentes y supresión de algunos de ellos: «First, Participles as Adjectives follow the Substantive; as, un Hombre perdido, an undone or lost Man; una Iglesia derribada, a demolish’d Church; una Casa fabricada, a built House; una Ciudad sitiada, a besieged City; un General triumphante, a triumphing General; un Rey vencido, a conquer’d King; una Casa limpiada, a clean’d House; un Hombre ahorcado, an hang’d Man; una casa barrida, a swept House, &c.» (PINEDA1726, pág. 230) > «First, participles, as adjectives, follow the substantive; as, un hombre perdido, an undone or lost man; una iglesia derribada, a demolished church; una casa abandonada, an abandoned house; una ciudad sitiada, a besieged city; un general triumphànte, a triumphing general; un rey vencido, a conquered king; una casa limpiada, a cleaned house, &c.» (PINEDA1762, pág. 245); supresión de ejemplos tras «el Rey de Ingalaterra es muy poderoso, the King of England is very potent» (PINEDA1726, 232) > ø (PINEDA1762, pág. 246). 4) Corrección de erratas en numeración de epígrafes: se corrige la ausencia de «VI» al comienzo de la sexta regla para distinguir los géneros de los nombres (PINEDA1726, pág. 25> PINEDA1762, pág. 17); «6. The à is a preposition…» (PINEDA1762, pág. 296) < PINEDA726, pág. 296 sin «6.». 5) Variantes redaccionales (botón de muestra): «IX. Nouns that end in ion, are feminine» (PINEDA1762, pág. 18) < «IX. What Nouns have their Terminations in ion, are feminine» (PINEDA1726, págs. 26-27); «This [pronoun] has a very near resemblance to the personal» (PINEDA1762, pág. 31 < PINEDA1726, pág. 43); «This [pronoun, interrogative], as its nam sufficiently declares» (PINEDA1762, pág. 33 < PINEDA1726, pág. 46); «This [pronoun]» (PINEDA1762, pág. 36 < PINEDA1726, pág. 50); «N. B. It is already said» (PINEDA1762, pág. 36) < «N. B. I have already said» (PINEDA1726, pág. 50); «Verbs have also gerunds, supines, and participles, in the Spanish, as well as in the Latin and English» (PINEDA1762, pág. 41) < PINEDA1726, pág. 57 [and English]; llave con uviera, uviesse… + amado (PINEDA1726, pág. 77) > repetición de amado (PINEA1762, pág. 60) [en general desaparecen algunas llaves]; «in the Preterimperfect» (PINEDA1726, pág. 125) > ø (Pineda1762, pág. 117); «I shall now go on again to the conjunctions, and treat» (PINEDA1762, pág. 226) < «…[treat: ] speak» (PINEDA1726, 204); «mount Taurus, el monte Tauro, &c.» (PINEDA1762, pág. 235) < «[el monte Tauro]» (PINEDA1726, pág. 217); «it will render a great many difficulties to beginners easy, in Spanish and in English» (PINEDA1762, pág. 256) < PINEDA1726, pág. 245; «Don Quixote, especially the late Translation printed with the Spanish on one side, where the Faults of the Antwerp and Madrid Impressions are corrected, published monthly by Mr. Woodward.» (PINEDA1726, pág. 270) > [published monthly by Mr. Woodward] (PINEDA1762, pág. 276); «I. Then» (PINEDA1726, pág. 271) > «First then» (PINEDA1762, pág. 277); «If this Observation does not hold good for the English throughout, I hope I shall be excused, since I am writing a Spanish, and not an English Grammar, and have only en passant made this Remark» (PINEDA1726, pág. 278) > ø (PINEDA1762, pág. 282). Capítulo 4. Inglaterra 850 Tras la gramática, tenemos lo que Pineda llama esta vez «Corta y Compendiosa Arte Para aprehender La Lengua Inglesa, Compuesta por Pedro Pineda: » (págs. 316- 361), con las características siguientes: El qual [=Pineda] obviò todos los exemplos, tanto de las costumbres de todas las naciones de la Europa, como de lo tocante a la religion, que podian ofendèr en alguna manera; pues su intento no es otro, que animàr a los que desearen instruirse en dicho idioma, uno de los mas elegantes de la Europa. Ha corregido los errores, y emendado los defectos, que en la primera impresion havia, y ha añadido algnos dialogos Ingleses traduzidos en Español para màs facilitàr el assunto, y un còrto Hespanismo nunca impresso. [pág. 316] En fin, se trata de una reimpresión de las partes más destacadas y menos polémicas de A Short and Compendious Introduction (1750), esto es, la cuarta parte de diálogos y los hispanismos, precedido todo de una gramática abreviada y dialogada del inglés, que sólo se ocupa de la pronunciación de las letras (vocales y consonantes), de la sílaba y del problema del género gramatical, más una lista de verbos irregulares con la forma de primera persona del presente de indicativo en la col. A y los pretéritos indefinidos en la col. B (lista de 130 verbos ordenados alfabéticamente por el presente de la forma inglesa; en cada columna, primero en inglés en cursiva y luego el español en redonda; se proporciona también el participio cuando es distinto del pretérito, como en la entrada «Blowsòplo. Blew, blown soplè» [pág. 341]). La corta gramática inglesa sigue el típico esquema comparativo-contrastivo, pero resulta bastante pobre y deudora de su modelo francés, recordemos. No obstante, ofrece algún dato interesente, como la distinción de líquidas y semivocales que Pineda espera que la Academia tenga en cuenta en la gramática que ha prometido en su diccionario (pág. 330): Q. Quantas letras consonantes ay en el abedecedario Ingles? R. Ay veinte y una; viz. b, c, d, f, g, h, j, k, l, m, n, p, q, r, s, t, v, w, x, y, z; y se dividen en mudas y liquidas, explicacion de las quales las hallaràn en el abecedario Españòlo [sic], y para evitàr repeticion los remito allà. Q. Que se quiere dezir media vocàl? R. Se llàma, semivocal, ò media vocàl una letra consonànte que haze un imperfecto sonido, juntàda con una consonante, sin ayuda de una vocal: exemplos, blemish culpàdo, probable probable, &c. La Lengua Españòla tiene semivocales, como la Inglesa: exemplos, probable, proporcion, proposiciòn, &c. mas por falta de cuydado ningun gramatico Españòl ha hecho mencion de dicha semivocàl: mas espero que los academicos de Madrid cuydaràn de las semivocàles, quando publiquen la gramatica que han prometido en su diciònario, por la lengua Españòla. El texto no resulta claro acerca de qué es para Pineda semivocal, aunque yo creo que lo que hace es intuir el elemento esvarabático737. 737 Cf. J. Gil Fernández, Los sonidos del lenguaje, Madrid, Síntesis, 1990, pág. 104. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 851 En un pasaje acerca de la pronunciación de la x en posición implosiva como s cita a Aldrete (pág. 337): De la letra x. Q. Pronuncian los Españòles la x como los Ingleses? R. Los Españòles pronuncian la x como los Ingleses, puesta delante de una consonante: exemplos, except excepto, to excite excitar, to exclaim exclamàr, exclamation exclamacion grita, los Españòles, en lugar de la x, ponen la s; mas, segun mi opinion, seria mejor ponèr la x, en particular en las palabras que se derivan del Latin, pues creo que los Latinos, no tenian guturales letras, segun aldrete en su origen de la lengua Españòla; mas si a la x se le sigue una letra vocàl, la pronuncian guturàl; pero los Ingleses, sea consonante sea vocàl, la letra que se le sigue, nunca alteràn el sonido, ô pronunciasion. Del pasaje sobre la z podemos deducir que Pineda seseaba al pronunciar «de forma más dulce» la /z/ del inglés como /s/ (pág. 338): De la letra z. Q. La letra z, varia su sonido algunas vezes? R. Nunca, y se pronuncia en Españòl como en Ingles: exemplos, zeal zelo, zenith el zenith, zephirus zefiro, zodiac zodiaco, zoilas zoilo, zone zona, observando, de pronunciarla algo mas dulce en Españòl, que en Ingles. En cuanto a la disquisición acerca del género gramatical en inglés, simplemente señala que en inglés sólo se distingue tal accidente gramatical mediante los pronombres he/she, palabras diferentes como boy-girl o añadiendo «una calidàd» al nombre, como en a male-child, a female-child, a man-servant, a maid-servant; sólo en contadas ocasiones se distingue en la terminación: abbot-abbess, baro-baroness, count-countess, administratix, executrix (pág. 339). Para todo lo demás remite a la gramática española e inglesa donde se hallan la división de las partes del discurso y sus definiciones, así como los verbos conjugados y una sintaxis (la Spanish grammar, y todo el manual, se concibe pues como de doble dirección); asimismo, también apunta la inclusión de los diálogos hispano-ingleses (pág. 340). Explica someramente la formación de los tiempos en inglés y sus irregularidades, pero como las reglas son complejas, remite en mayor medida a la lista de verbos irregulares, tras lo cual aparecen la sección de diálogos tomada directamente de A short and compendious introduction… (1750) sin siquiera adaptar la numeración de la parte, que debería ser parte segunda o tercera. El cuerpo del texto se cierra con la sección de hispanismos extraída del manual de 1750, pero el volumen, al menos la edición de 1762, termina con una propaganda del librero que ofrece una lista de libros disponibles en su tienda: básicamente libros en francés (el Nuevo Testamento, las Aventuras de Telémaco de Fenelon, el Gil Blas, etc.) y gramáticas, diálogos y otros recursos pedagógicos para el aprendizaje del francés, Capítulo 4. Inglaterra 852 pero también del inglés, junto a distintas obras científicas en inglés de Thomas Simpson. 4.8.7. USOS LINGÜÍSTICOS EN PEDRO PINEDA 4.8.7.1. Usos lingüísticos en Pineda (1726, 1750, 1740, 1751/1762) Al igual que hemos hecho con Stevens, daremos cuenta de cada una de las variables microlingüísticas estudiadas en cada una de las obras de Pineda, para luego centrarnos en los usos escritos de A short and easy introduction… (1750) (v. 4.8.7.2). En muchos casos sólo consignaremos la plasmación de estas variables en PINEDA1726 ya que en el resto de obras no forman especial sujeto. En primer lugar, en los paradigmas verbales de PINEDA1726, se plagia por supuesto a Vayrac, de modo que aún emplea las formas verbales en -Vdes, aunque corrige las extrañas acentuaciones llanas del gascón, del tipo amavádes, por las correspondientes formas esdrújulas. En todo caso, será Pineda el último gramático en incluir estas formas caducas en sus paradigmas conjugacionales, según recordaba Blaylock738, investigador que sin embargo no llegó a detectar el proceso de copia que explicaba su aparición. Asimismo, también repite de Vayrac las segundas personas del plural del indefinido en -stes. En cuanto al futuro de subjuntivo, en PINEDA1726 se mantiene tal tiempo en los paradigmas verbales, tanto en su forma simple como compuesta, pero no se habla de él en la parte de sintaxis; aparte, sólo hemos logrado encontrar dos usos escritos en la gramática, cuando se comenta que la conjunción condicional dadoque siempre exige subjuntivo739, donde observemos que se coloca en disyunción tras la forma preferida en el contexto, el presente de subjuntivo: «dadoque venga, or veniêre à proposito no dexarè de dezirselo, if, or granting, or supposing that it comes in Time, I will tell it you» [pág. 281] y este otro: «hable lo menos que le fuere possible, y le tendran por Hombre de entendimiento, talk as little as possible, and you’ll pass for a Man of Judgment» [pág. 220]); por otro lado, el futuro de subjuntivo ya se encuentra fosilizado en la conjunción de duda «sea lo que fuere» [pág. 282], también ejemplificada como «sea como fuere»). Lo importante a este respecto es que, como nativo, Pineda aún es capaz de discernir los 738 Art. cit., pág. 284. 739 En cambio no hace referencia Pineda al empleo de dado que como conjunción causal (con el verbo en indicativo), que es mucho más frecuente en la actualidad y que parece un uso moderno, pues no se documenta ni en la lengua medieval y clásica, ni aún a principios del siglo XVIII según el mismo testimonio de Pineda (cf. Fr. J. Herrero, Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, Madrid, Gredos, 2005, págs. 357-358). Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 853 usos de las formas en -ra/-se/-re que ya debían mezclarse en el habla y cuya diferencia no aprendió o no percibió Vayrac. Así, el gramático español clasifica consistentemente las formas en -ra/-se como imperfecto de subjuntivo, y las formas en -re como futuro de subjuntivo. En cambio, no encontramos noticias en ninguna parte sobre el futuro analítico. Respecto al CDP, Pineda parte en la Compendiosa arte de la exposición de VAYRAC1714 (pág. 422-424), pero plantea una teoría propia del fenómeno como séptimo valor de la preposición a, pasaje en el que, tras explicar que la preposición a sirve para marcar tanto el acusativo (con los verbos activos o transitivos) como el dativo (con los neutros o intransitivos, o siempre que a acompaña a un nombre propio), acaba sentenciando que ninguna gramática puede ser completa740, por ejemplo en el problema que trata aquí, para el cual bastan unas leves notas, notas que hay que completar con la lectura de buenos autores, lo cual según Pineda permite familiarizarse con las peculiaridades de la lengua (pág. 297-298): 7. The à marks an Accusative after a Verb Active; as, amar à Dios, to love God; imitar à los Santos, &c. to follow the Example of the Saints. It may be objected that there is no Difference between escrivir à Pedro, to write to Peter, and amar à Dios, to love God; for if the à before Peter marks the Dative, it ought also to do the same before Dios, to which I answer, that there is indeed no Difference; however you must take notice that when it comes after a Verb Neuter it marks a Dative; and after a Verb Active an Accusative Case; and that besides it is the Sign of the Dative Case to Nouns proper only. I need say no more on this Preposition, since what I have already advanced, will be found sufficient to give any intelligent Person a just Notion of its different Significations; for let a Grammar be never so full, it is not that alone, but the being conversant with good Authors, remarking the Turns of their Periods, and diligently observing the Difference of the Idioms in both Languages, which will make us Masters of that we desire to learn. Acerca de este fenómeno, ya en la declinación del artículo, y de hecho en todas las declinaciones nunca gramatizaba CDP, ni siquiera como opción, quizá precisamente debido a que interpreta una fusión de dativo y acusativo, con la preposición a asociada principalmente al dativo. Así, al hablar de las preposiciones, à sólo aparece en la lista de preposiciones que requieren dativo tras ellas (pág. 200). Por otra parte, este párrafo de las págs. 297-298, levemente inspirado en VAYRAC1714 (págs. 389, 423-424), al que abrevia y altera y del cual sobre todo toma los ejemplos de amar a Dios y imitar a los santos, resulta muy enjundioso para tratar de establecer los grados de la clina del CDP que gramatiza Pineda, lo cual podemos ver a 740 En la misma línea, Pineda confesará al final de la gramática que su obra es forzosamente incompleta (pág. 320): «I have not the Vanity to think that nothing necessary has escaped me, notwithstanding the Pains I have taken to make this Grammar compleat. If the Reader finds that it is by much the compleatest of those which have hitherto appered, I hope he’ll excuse what I may habe omitted.». Capítulo 4. Inglaterra 854 través de la ejemplificación. Así, tal ejemplificación se produce con «Dios» (entidad de topicalidad máxima), con «los Santos» (sustantivos humanos determinados, pero además en plural, lo cual puede señalar un avance del CDP en la clina de gramaticalización). En cambio con «Pedro», un nombre propio de persona, el ejemplo es de un CI, de ahí que Pineda concluya que con los nombres propios siempre hay dativo. No obstante, por otros ejemplos que localizamos en la gramática podemos estar seguro que la construcción del CDP alcanzaba también a los pronombres y a los nombres propios741, a los nombres de parentesco742, a los nombres de dignidad –aunque sea católica743–, así como a otros nombres humanos, tanto en singular como en plural, en ambos casos de forma no absoluta744. Este tratamiento del CDP en PINEDA1726 lo podemos comparar con el que hace PINEDA1740 (s.v. a), con ejemplo de comprobar si sigue el diccionario fuente de Stevens y sobre todo con objeto de comprobar su coherencia con la gramática de 1726. Así, respecto a la A, también indica Pineda que sirve tanto para acusativo como para dativo, al igual que explicaba en la gramática, en un artículo derivado de Stevens, aunque con una redacción un poco distinta y un ejemplo algo diferente: «A is sometimes 741 «Pedro ama à Maria y ella à el». (pág. 46); «Dios criò à Adam antes del Diluvio, God created Adam before the Flood» (pág. 302) 742 «The Preterperfect is again divided into the Definite and Indefinite; the former determines the time of the Action of the Verb entirely past; as, I saw your Uncle yesterday, Vi à su Tio hayer. // The latter mentions the Time yet passing; as, I have seen your Uncle this Morning, He visto à su Tio esta mañana. In English we have not this Division; for I can say, I saw your Uncle this Morning, or have seen your Uncle this Morning.» (págs. 58-59) 743 «Juan fuè à Roma pues viò al Papa, John was at Rome, he therefore saw the Pope» (pág. 290) 744 «The Accusative in Spanish always the same with the Nominative, is so named from the Verb accusare to accuse, because it declares the Subject of the Verb, as, Amo Deum, Amo à Dios I love God, where God is the Subject of my Love: It always follows the Verb, as Accusar el Ladron, to accuse the Thief; Accusar el Malo; to Impeach the wicked, &c.» (pág. 28) [CDP en singular; aparte, otro ejemplo de CDP con Dios); «and it is very suppres’d in Spanish [el pronombre sujeto] by way of Elegancy, and in Imitation of the Latin; as, amo à estas Muchachas, I love these Girls: Tho’ in English it can’t be left out, leo mis Libros, I read my Books; canto un Soneto, I sing a Song¸conosco à este Hombre, I know this Man.» (pág. 242) [CDP plural y singular: compárese su aparición con entidades animadas humanas frente a su ausencia con las que no lo son]; «el Rey manda à sus subdidos [sic], the King commands his Subjects» (pág. 212) [en una ejemplificación del artículo definido, verbo ‘mandar’]; «vencer à los Enemigos es cosa Provechosa, it is an Advantage to get the better of our Enemies» (pág. 225) [CDP con SSNN humano definido plural]; «de me mi Libro, give me my Book; mandè à tu Criado, command thy Servant; obedesca à su Maestro, obey your Master; llevamè mis Medias, bring me my Stockings; conservè tus Amigos, keep your Friends; desprecio sus Avisos, I despised his Advice, &c.» (pág. 245) [CDP rayando con el DATIVO: ‘mandar’, pero sobre todo ‘obedecer’, dativos en latín, por lo que de hecho Pineda, en la pág. 224, señala que rigen dativo obedecer, escrivir y hablar, se trata por tanto de CDP etimológico, acerca del cual compárese con «lo mejor de todo es servir à Dios, the best of all is to serve GOD» (pág. 227), pero «servir [a] el Rey con la Fidelidad possible, to serve the King with all possible Fidelity» (pág. 221); «engañar al Proximo debaxo de la Capa de la Devocion, to deceive our Neighbour under the Cloak of Devotion.» (pág. 319) [CDP con el verbo ‘engañar’, acción reversible, y sustantivo determinado humano, aunque no individuado]. Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 855 a Preposition, which signifies to, at, towards, and marks the Dative and Accusative Case; Ex. a Dios se à de dàr adoraciòn.». En cuanto a un fenómeno afín al CDP, esto es, el leísmo, en PINEDA1726 no se hace una descripción del fenómeno, también debido a que su sistema de clíticos debía ser el meridional y, por ello, etimológico, al igual que Alvarado. Sin embargo, de igual manera que a su probable paisano, se le escapa a Pineda algún uso escrito de leísmo masculino singular, dos de los cuales podríamos interpretarlos ya como leísmo de cortesía, pues el clítico apunta a una segunda persona: «le verè un dia de esta Semana, I shall see him some Day this Week» (pág. 225); y los dos leísmos de cortesía, «hable lo menos que le fuere possible, y le tendran por Hombre de entendimiento, talk as little as possible, and you’ll pass for a Man of Judgment» (pág. 220); «juzgo que se alegraria de verle, I judge he would be glad to see you;» (pág. 292). En relación a la plasmación de esta variable en PINEDA1740, como novedad debidamente marcada con asterisco, el lexicógrafo introduce una definición de Le en la que podemos ver cierto atisbo de leísmo singular, aunque faltan ejemplos pertinentes: «*Le, an oblique Case of the Pronoun which corresponds to the third Person in the Masculine Gender in the Singular, and in the Plural Los and Les.», frente a «*Lo, it, that; the Article of the Neuter Gender». Respecto a la duplicación clítica, el gramático español tampoco es capaz en 1726 de hacer una buena descripción, y de hecho por sus ejemplos, como en la sección sobre la clase de los pronombres conjuntivos que retoma cambiándola de Vayrac, ni siquiera se produce la duplicación con pronombres personales, estructura que se supone gramaticalizada desde hace tiempo. Veamos pues la definición «Of the Pronoun Conjunctive» (pág. 43-45): This Pronoun has a very near resemblance to the Personal; I shall therefore give an Explanation which may suffice to shew the difference between them: They are called Conjunctives, because of their being always placed before the Verbs, as are the Personals, but with this difference: The Conjunctives are never the Nominative Case to the Verbs they precede, but ever the Dative or Accusative of the said Verbs. These Conjunctives are seven in number; me, te, se, el, nosotros, vosotros, ellos or aquellos: viz. Mi padre me habla, my Father speaks to me; mi Amigo te escriviò, my Friend wrote to you; los Soldados se vantan [sic], the Soldiers boast, el Filiosofo [sic] nos enseña, the Philosopher teaches us, el Rey os, or vos manda, the King commands you; escrivi à ellos, or aquellos Hombres, I wrote to those Men. In short, when nos and vos agree with the Verb in Number and Person, they are Personals, but when they do not thus agree with the Verb, they are Conjunctives; an Example of each will make this clear: Nos ò nosotros dezimos, We say here, Nos is a Pronoun Personal, for it’s visibly the Nominative to the Verb, and agrees with it in Number and Person, Pedro os dira, Peter will tell you: Here os is the Case which the Verb requires after it, and not the Nominative; it does not agree with the Verb in Number and Person; for dirà is the third Person Singular, and os the second Person Plural; wherefore you may conclude it is in this Sentence a Conjunctive. Capítulo 4. Inglaterra 856 Existen varias diferencias teóricas en el pasaje con respecto a recuentos previos de la categoría, pues Pineda incluye tanto clíticos como pronombres personales o demostrativos en función de término de preposición, ejemplo precisamente en el que extraña la falta de duplicación clítica. Además destaca que aún ofrece posibilidad de que «nos» pueda ser aún sujetos de plural (en los paradigmas pronominales que se siguen sólo se consigna «nosotros» como sujeto, pero sí «vos» como sujeto y vocativo, para «ye or you»; en cambio en el paradigma verbal del verbo auxiliar haber [pág.63] se consignan tanto «nos» como «vos» en forma de sujetos). Por último, resulta muy interesante el ejemplo «el Rey os, or vos manda, the King commands you», en el cual –aparte de la pervivencia de vos como clítico– vemos documentación del empleo por el Rey del tipo de vos que gramatizaba Vayrac. A este respecto, PINEDA1726 se inspira en los Hispanismes de VAYRAC1714 (pág. 597) en el pasaje sobre el uso de vos, usted y v.m., que casi meramente traduce al inglés como una nota en la sección sobre la conjugación del verbo. En el pasaje se nos confirma que usted/ustedes es la fórmula preferida en la oralidad, frente a la forma larga (vuestra merced), así como se nos repiten las fórmulas habituales con las personas de calidad (págs. 62-63)745: N.B. The Spaniards never make use of the second Person, either in the Singular or Plural; but when a Father speaks to his Children, an Husband to his Wife, or a Master to his Servant; but in speaking to others, they use the word usted in the Singular, and ustedes in the Plural, which answers to the second Person of the English, you, or vuestra merced in length, &c. for Politeness. But in speaking to any of Qualitiy, they five them as in English, their due Title: If to an Earl or Marquis, they say, vuestra Señoria, your Lordship: If to a Bishop, vuestra Señoria illustrissima, your most illustrious Lordship: To the Grandees they say, vuestra Excelencia, your Excellence: To a Prince, vuestra Alteza, your Highness: To the King, vuestra Magestad, &c. All which Titles are also used in the Plural; as, vuestras Señorias, vuestras Excelencias, &c. Además, podemos emplear como fuente lingüística los números 1 y 2 del «Hispanismo» (PINEDA1750), también inspirados en Vayrac y que versan sobre vos y vuestra merced/usted, donde Pineda, al dar crédito de nativo a Vayrac con su copia, nos confirma que usted y vuestra merced eran en cierto modo ya intercambiables en la primera mitad del siglo XVIII (págs. 116-117): 745 Respecto a las fórmulas de tratamiento, en sus usos escritos alterna v.m. y usted. Derivada de esta misma nota, luego hará otra referencia a usted en pág. 244, donde se nos confirma que usted es el tratamiento más frecuente, frente a tú, que está marcado para inferiores (desaparece por otra parte toda referencia a vos): «Remark that all the Pronouns, whether of the first, second or third Person, imitate the Latin Construction, as, ego lego & tu scribis, yo leo y tu escrives: But the Spaniards take it for an Affront to be treated with the second Person tu, and it’s looked upon as a Contempt without it is from a Father to a Son, a Master to his Servant, &c. for which Reason instead of the second they use the third Person; as, usted escrive, you write, as I have already hinted in the Beginning of this Grammar». Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 857 1. E2L pronombre, vos, està totalmente desterrado, en la lengua Española, tanto en la conversación como en los escritos: excepto quando el Rey habla a sus subditos, el predicador a su auditorio, los Padres a sus hijos, y los Amos a sus Criados, pues hablan con autoridàd, y si de otra manera se sirven del, vos, incuren en un error. 2. Que Merced, ô ustèd es una mesma cosa, pues dezimos indiferentemènte es vuestra merced, ô es usted Español, ô Inglés. Otra nota sobre «cortesías» es la 14, que también deriva de VAYRAC1714 (pág. 630), en la cual señala que las salutaciones españolas se producen en plural, cosa que ya había visto en Inglaterra Howell, al que Pineda desconoce; obsérvese que emplea exclusivamente usted, quizá por tratarse de un reflejo de la lengua oral746 (págs. 119- 120): 14. Quando dos amigos se encuèntran, si es a la mañana, se saludan de esta manera: Buenos dias tenga usted: R. Buenos dias dè Dios a ustèd, si a la tarde: buenas tardes tenga usted: R. Buenas se las dè Dios a ustèd: los demas cumplimientos en Español son: beso a usted las manos, ô viva mil años: si estàn bevièndo y el uno bebe a la salud del otro, la respuesta es: Buen provècho Cavallèro, ô buen provècho haga a ustèd, ô buen provecho le haga. En el último punto del capítulo (pág. 120), al final comenta el uso excesivo de don, anunciando las Cartas marruecas (1789) de Cadalso, pero sobre todo expandiendo a VAYRAC1714 (pág. 601), aunque recuerda también levemente a STEVENS1725 (págs. 173-174): 15. Todos los titulos de los quales la lengua Española se sirve son los siguientes: Al Rey, y Reyna Magestàdes, a los Principes: Altèzas eminencias a los Cardenales, al Nuncio del Papa, a los Arçobispos, y Obispos Señoria ilustrissima, como hazian en tiempo de Christo y sus Apostoles, a los grandes de España Excelencia, Señoria se dà a todos los titulos de España, como Marqu[e]ses,Condes,Viscondes, a los consejeros de su Majestàd, a los Secrtàrios del despacho, a los Gentilhombres de Càmara del Rey, y al primèr Camarèro. Merced, se da a los Alcàldes, Abogados, y Medicos, ay otro titulo que pertenèce solamente a los frayles que han ocupado algun oficio en su orden, ô religiòn, que es Paternidàd. El titulo de Don, se da al Rey y a toda la calidad, y eclesiasticos que han ocupado, ô ocupan alguna dignidàd, y a todos los oficiales del exercito, empezando desde el Alferez, &c. y no como se acostumbra aora, que lo dan hasta los Camarèros privàdos, ô de gente de mas o menos, como Don Luis, Don Pedro, Don Juan, &c. verificando se el refràn Español; quien te cùbre, te descùbre. Estas noticias las debemos comparar con los artículos pertinentes en el Nuevo dicionario… (PINEDA1740), donde el gramático y lexicógrafo español resulta bastante fiel a Stevens, incluso en tratamientos claudicantes como él y vos que no menciona en la gramática; como novedad contrasta el uso prestigioso de uste(d) –que no tiene artículo propio– frente al voacé rufianesco, lo cual nos confirma que es una forma de total prestigio (PINEDA1740, s. v. El, Voacè, Vos, Vosáste, Vósco, Voseárse, Vuéssa Mercèd): 746 A este respecto Pineda emplea usted en los diálogos pero en las cartas siempre empleaba Vuestra Merced, según la distribución oralidad-escritura que hemos podido deducir de la obra de Sobrino y que Maunory teoriza. Capítulo 4. Inglaterra 858 El, he, El, is used in Spanish to speak to inferior Persons, in the third Person, when he taht speaks will not allow the Title of Vuéstra Mercèd, as too much, or be so blunt as to say downright Vos, or Tu, that is you, or thou, then he says El, speaking in the third Person, which is a Medium between both. Voacè, or Voarcè; used by Ruffians, and Bullies, and sometimes by Country Fellows for Uste, or Vuestra Mercèd. Vos, properly the same as the Lat. Vos, ye, or you, in the Plural Number; but it is commonly used, speaking to one Person, being looked upon more civil than plain Tu, thou, yet is never used but to Inferiors, among mean People, or where there is great Familiarity. Vosáste, s. m. a Ruffian like, or clowish Word, for Vuestra Mercèd. Vósco, for Con vos, and sometims for Vos, with you, or you; a coarse, clowish Word. Voseárse, v. r. to talk to one another by Thee, and Thou. Vuéssa Mercèd, or Vuéstra Mercèd, an Expression we have not directly in English, applied in Spanish to all polite People below Lords, in the same Nature, as Vuéstra Señoría, your Lordship, is used to Persons of that Rank. The nearest tghat comes to it is, Your Worship, as is said before, Vuéstra Mercèd, is used to all Gentlemen, or other Persons where any Respect is shown. 4.8.7.2. Usos escritos en A short and easy introduction… (1750) Para dar cuenta de los usos escritos de Pineda y por tanto del sistema que él mismo empleaba, A short and easy introduction… de 1750 constituye una muestra perfecta, pues aparecen en esta obra diferentes tipos y géneros textuales: exposición gramatical, narraciones cortas, cartas, diálogos, así como argumentación literaria, todo en una suficiente cantidad como para resultar usos representativos747. Antes de dar cuenta de las variables lingüísticas habituales, conviene señalar algunos usos característicos de Pineda. Así, plagan la obra tanto el seseo (ejs.: «pronunsiasión» por pronuciación, ya en pág. [ii]) como la cacografía por ultracorrección (c/z en lugar de s, como en «beza» por besa, pág. 50, o «espreciòn» por expresión, pág. 51), incluso ambos casos en una sola palabra como «zusia» (pág. 88) evidentemente por sucia. Además, documentamos diferentes préstamos o interferencias léxicas del inglés, como por ejemplo «Parco» ( vêr150; además Herrera no sustituye f por ph, ni t por th, al contrario que Fernández. Dejando a un lado las cuestiones ortográficas, no explícito en el título resulta el carácter de gramática paródica del libro, pues cuenta con una etimología fantástica de la palabra «Idalgo», un elemento carnavalesco más del volumen151 que se encarna en una burla de la costumbre de los maestros de lenguas de ofrecer en sus gramáticas explicaciones de uso y origen de palabra tan característica de nuestro siglo áureo, crítica que debe de apuntar especialmente a Oudin, al cual siguieron entre otros Franciosioni y Howell, por ejemplo. Este carácter paródico contrasta con unas serias poesías morales que cierran el volumen152, carácter paródico probablemente aprendido en Cervantes y su Quijote, pues las poesías laudatorias de los preliminares, que en parte reaprovechan textos antepuestos a la Introduction espagnole, se presentan como fruto de autores burlescamente inventados por Fernández, que probablemente se oculte tras todos ellos153. Se trata de personajes todos con profesiones humildes o absurdas, como «Pedro Altamirano[,] Bolteador ô entretenedor de vestidos» (sign. *2 r), «Nicasius Meneboet[,] trinchante de tixera en bellones» (sign. *2 v), «Don Jerundio Caranca, Fuelle de la fragua de Cupido» (sign. *3 r)154. El entronque cervantino de la obra queda explícito por las numerosas alusiones a Don Quijote de la Mancha en la Olla155, así como una aislada a Dulcinea del Toboso156 150 Cf. O. Macrí, op. cit., pág. 449. 151 Para la parodía como elemento del carnaval, ver –por ejemplo– J. Huerta Calvo, «Lo carnavalesco en la teoría literaria de Mijail Bajtín», en J. Huerta Calvo (ed.), Formas carnavalescas en el arte y la literatura, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1989, pág. 25. 152 Se trata de la sección de las págs. 283-324: «Las drogas de la olla podrida para el alma son las siguientes», con títulos tan elocuentes como págs. 294-306: Canciones de moralidad i devocion» (págs. 294-306), «Engaños i desengaños de la vida Silva moral» (págs. 283-294). Este contraste serio –y en verso– con el grueso de la obra, burlesco y en prosa, es una muestra más del espíritu carnavalesco de la obra, que se caracteriza por un tono mixto jocoserio y por la mezcla de verso y prosa, precisamente (cf. J. Huerta Calvo, art. cit., pág. 22). Otros elementos carnavalescos recurrentes en la obra y que ya aparecían como motivos fundamentales en el Gargantua de Rabelais conforme lo analizó Bajtin (apud J. Huerta Calvo, id., pág. 26) son las numerosas alusiones sexuales, escatológicas, a la alimentación, a la bebida y a la muerte, en fin, a todo lo corporal. 153 Tal técnica ya fue detectada por F. González Ollé («El habla cortesana, modelo principal de la lengua española», BRAE LXXXII/CCLXXXVI, 2002, pág. 192, n. 130), que sin embargo no llega a entrocarla con la imitación cervantina tan clara en Fernández. 154 El texto latino de tal autor en realidad es una reutilización del mismo «Carmen in lauden authoris» por Herman Otto conde de Nassau de la Instruction espagnole accentue (1647, pág. sign. A3 v). 155 «Esta espunable fortaleça tiene de presidio soldados del genero comun de tres, que con el recipe del mes i resisa de xardines rellenan las panças, entre los quales se mezclan alrededor del muro en puestos eminentes los gigantes en cantados, a quien Don Quijote de la Mancha libro batalla con animo feroz, 903 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania y otra al Monipodio157 de las Novelas ejemplares, imitación y continuación cervantina que alcanza su punto máximo en el último capítulo en prosa de la obra («Capitulo, i esplicacion de la palabra, Idalgo, o Idalga», págs. 232-282), en el que aparece un tal Toncho Panza, nieto del mismo Sancho Panza158. Además en este capítulo se traza una etimología burlesca de la misma palabra que aparece en el título de la inmortal obra de Cervantes, palabra que tantas veces se explicó en la gramática de español para extranjeros de la época, quizá debido –entre otras razones– al mismo hecho de que la obra maestra de Cervantes se titula El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. La conclusión a la que llega Fernández en una escatológica fábula etimológica es que hidalgo procede de «Îjos de algo, para que ganen algo» (pág. 273)159. aciendose sordo a los gritos de Sancho Pança su escudero.Artos Don Quijotes à via aquí, que aunque ven menear los braços de los Gigantes, ellos oyen los ecos de la voz de Sancho i el animo de Don Quijote le impidio el no oirle: Por que los Don Quijotes destos tiempos son los sin rocinante, siendolo de si mismos.» (págs. 5-6); «Si me viera en aquella ocasion Miguel de Cervantes, infaliblemente, me plantara junto a Don Quijote de la Mancha, para que el Duque, i la Duquesa, i circumstantes tuviesen mas ocasion de aumentar su risa:considerava me yo junto a el, i que le dicia: Señor Don Quijote, si fuera Adan dos Adanes nos podian vendet por retratos: pasando, tambien yo por cavallero de la triste figura, si bien ai gran diserencia,ami me figuro disfigurado la mas terrible figura de toda la Vesfalia, pançuda, viejota, puercota: mas a Don Quijote dos Ninfas, Raqueles, Dianas, que derretian, no solo el xabon por duro que fuese, mas barbaros coraçones, con las ôndas de sus doradas madexas dilatadas, i difusas, mas abaxo de sus delicadas cintura» (págs. 154-155); «soi Toncho Pança, î jo de Sancho Pança,escudero terrible, del mas terrible cavallero, llamado Don Quijote de la Mancha, desfacedor de tuertos, i derechos; cuyos fechos, i façanas suenan por todo el mundo, tanto como la campana de mi lugar» (págs. 254-255); «no quiera Dios, que ninguno ûrte el nombre de rocinante, cavallo de guerras de nuestro Señor Don Quijote de la Mancha» (pág. 258); «el gran cavallero Don Quijote va siempre desfaciendo agravios, i tuertos, pero sin escudero» (pág. 259); « Acordaos Toncho Pança escudero mio, dixo el Rei, que aviendo preguntado el gran cavallero Don Quijote de la Mancha a su escudero, i vuestro aguelo, que le dixese la verdad, acerca de lo que decian del; i el buen i leal escudero se la dixo en cueros; asi decidme ami, lo que estos ân dicho de mi.» (pág. 262). 156 «Acabó mi dicipulo su relacion, i yo le dixe: cierto, Señor, que avia conocido en vos, (viendo vuestra cara palida,contemplativa, ôjos encobados, corto de vista,) amores de alguna Dulcinea del Toboso imbisible [negrita mía]» (págs. 121-122) 157 «Para el cuerpo lo quieren todo, que para el alma pocas mandas dexan, en sustestamentos, pocos naufragios como dice Monipodio pues asi merecen llamarse, tan superfluos sufragios corporales,viven quando beven, como beven quando viven, no es todo el vivir mucho si no el saver vivir el tiempo que Dios quisiere [negrita mía].» (págs. l74-175) 158 Ignacio Arellano («Marcos Fernández[:] Olla podrida a la española», Príncipe de Viana 236, 2005, págs. 967-968) ha editado parcialmente tal capítulo; aunque sigue considerando el texto de Fernández como «malo», al menos ya señala su entronque cervantino. 159 La etimología que proponía Oudin tampoco era mucho más acertada. Así Oudin (Paris: Marc Orry, 1606, pág. 161, apud J. J. Gómez Asencio (comp.), op. cit.), siguiendo el Examen de ingenios de Huarte de San Juan, señala que hidalgo, o más bien hijo dalgo significa «fils de la vertu, ou des oeuures vertueses, & n’ auroit gueres d’apparence de dire en François, fils de quelque chose, pour expliquer la dite diction». En cambio, Lorenzo Franciosini, en su Grammatica spagnola, e italiana (Venecia: Giacomo Sarzina, 1624: 262; empleo el ejemplar con signatura 3-4543 de la BNE) no proporciona etimología alguna sino que simplemente explicaba su equivalencia con cittadino (por lo que así lo ha traducido en su versión italiana del Quijote), así como criticaba la glosa de hidalgo como gentiluomo, en clara alusión a Oudin, que en su gramática proporcionaba gentilhomme como la traducción adecuada de hidalgo.. En cuanto a la etimología más autorizada en la actualidad, en el DCECH se sigue de forma matizada la propuesta de Américo Castro (España en su historia, Barcelona, Grijalbo-Mondadori, 1983[1946], págs. 649-652) que desvela la influencia del árabe en la formación de hijo d’algo > hidalgo. 904 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… Sin embargo, pese a la omnipresencia de Cervantes a través del Quijote y de las Novelas ejemplares (éstas ya eran citadas en la Instruction espagnole), en la dedicatoria a sus alumnos de los preliminares, no aparece mencionado tal autor como modelo lingüístico, sino en cambio Saavedra Fajardo, como «el que â dado el primor, la elegancia, la ultima cabriola en la lengua Castellana» (sign. *6 r), sobre todo por su Coronica Gotica (autor y obra ya consignados en la Instruction) y cuyo estilo Fernández dice que sigue (sign. *6 v), al igual que toma a Antonio de Nebrixa como modelo de gramático que ha puesto «en terminos docibles la lengua Latina, con su Gramatica» (sing. *6 v) –por tanto no por su gramática castellana, que Fernández debía de desconocer–. Igualmente señala Fernández a Moya como modelo de matemático160 y a Gregorio Silvestre como modelo de poesía (sign *6 v), del que de hecho copia casi todas las poesías del final de la obra161, mientras que para la ortografía el modelo es propio Fernández, que carece totalmente de modestia, como ya sabemos: Advirtiendo que el que â dado el primor, la elegancia, la ultima cabriola en la lengua Castellana, à sido el excelentisimo S. D. Diego de Sayabedra y Faxardo Plenipotenciario de Según Corominas y Pascual, por tanto, en hidalgo se produce un calco semántico de la estructura ibn ‘hijo’ seguido de un sustantivo caracterizador, en este caso hijo + algo ‘riqueza, bienes’, esto es, ‘hijo de bienes’ > ‘hombre noble’; no es posible derivar ni necesario postular al-joms ‘quinto’ > algo, pues la metáfora de algo > ‘riqueza’ es frecuente en diferentes lenguas. 160 Se trata de Juan Pérez de Moya, autor de diversos tratados de matemáticas en el siglo XVI. 161 Descubrimos el proceso de copia al revisar el Romancero y cancionero sagrados recopilado por Justo Sancha (Madrid, Rivadeneyra, 1855), que antologa varias poesías de Silvestre que coinciden con las copiadas por Fernández. No existe aún una recopilación íntegra de la obra de Gregorio Silvestre: según Rodríguez Moñino («Poesías de Gregorio Silvestre», Cruz y raya 26, 1935, pág. 80), «faltan por revisar muchos manuscritos e impresos de la época y precisar multitud de atribuciones dudosas». Sin embargo, existen tres ediciones antiguas de sus obras (id.: 80-81), prácticamente con el mismo título principal, Las obras del famoso poeta Gregorio Sylvestre. Recopiladas, y corregidas, por diligencia de sus erederos: y de Pedro de Caçeres y Espinosa: 1) Granada: por Fernando de Aguilar, en casa de Pedro Rodriguez, 1582 (Madrid, BN R-11617); 2) Lisboa: por Manuel de Lyra, a cosa de Pedro Flores Librero, 1592 (Madrid, BN); 3) Granada: por Sebastián de Mena, 1599, en casa Pedro Rodriguez de Ardila (Madrid, BN-11139). Justo Sancha utilizó la edición de Lisboa, pero nosotros hemos comprobado que todos sus textos aparecen ya en la edición de 1582, que quizá es la que empleó Fernández. A continuación ofrecemos el título o primer verso de la copia de Fernández seguidos de los números de página en que aparecen, el número correspondiente en la recopilación de Sancha y los folios correspondientes en la edición de 1582: «Texto a un cadaver» (págs. 306-309; n.º 820; fol. 273 v-274 v); «Otra â lo mismo» (págs. 309-311; n.º 821; fol. 274 v-276 r); «No sé, vida, quién te alaba» (págs. 311-314; n.º 823; fol. 278 r-279 r); «Iusta fue mi perdicion» (págs. 314-316; n.º 884; fol. 280 r-281 v); «Decid nos Santa Ana vos» (págs. 316-318; n.º 766; fol. 290 v-291 r); «Llenos de alegria santa» (págs. 318-319; n.º 765; fol. 291 r- 292 r); «No desesperes Carillo» (págs. 319-321; n.º 557; fol. 292 r-f. 292 v); «Aquel a quien moverse manda y mueve» (págs. 322-322; n.º 33; fol. 356 r); «No procures amor ciego, i profano» (pág. 322; n.º 34; fol. 256 r y v); «Afuera ya no me aguarde» corresponde con la poesía titulada «Desengaño y conocimiento de mala vida passada» (fol. 208-214). Aparte, Fernández también recoge algunas poesías de otros autores que aparecen en el mismo volumen en el que se recopilaba la obra de Silvestre. Así, «Hombre y Dios manjares dos» (págs. 321-322; n.º 558; fol. 293 v) está ya en la recopilación de Granada como obra de Luis Barahona de Soto. En ese mismo volumen, en los prelimares, se imprime un «Epitaphio de Pedro de Caçeres, y Espinosa» (sign. ¶¶8 v) que Fernández reaprovecha para el epitafio a su amigo Quinscote. Sólo no he podido localizar el primer poema de la sección final, que comienza «Q2Uatro veces vistio la primavera» (págs. 283-294), y «A un bien y mal maridado» (sign. *3 v) en los preliminares, pero seguro que también son plagios. 905 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Munster en Vesfalia (por [sign. *6 r] D. Felipe quarto el grande) en su Coronica Gotica, i en las empresas puliticas. Yo sigo su estilo, que por ser diferente la materia, âllaran mas dificultoso mi libro. Antonio de Nebrixa puso en términos docibles la lengua Latina, con su Gramatica. Moya el arismetica. Gregorio Silverio la poesía. I yo la verdadera ortografia, producidora de la justa pronunciacion, no solo en la lengua Castellana mas en las demas lenguas que tienen cinco vocales, como se vera en todos mis libros para servicio de mis dicipulos i amigos a quien Dios guarde i ami para servirles ûmilde servidor de V.M.S. MARCOS FERNANDEZ. [sign. *6 v] Además, el mismo Saavedra Fajardo aparecerá en el texto de la Olla, pues es él el plenipotenciario del rey español en las conversaciones de paz descritas de Münster descritas en el primer capítulo de la obra. Curiosamente, el propio Saavedra Fajardo cuenta en la Corona gótica los avatares de la misma paz de Münster162. Aparte de estos autores y de la Universidad de Salamanca, el otro factor normativo para Fernández no puede ser otro que la Corte, conforme se plasma en el soneto de un supuesto Pedro Altamirano163: Lat[ín]. Quien eres tu que vas tan enrramada? Tan llena de laurel cabeça y mano? Esp[añol]. Soi la lengua comun de cortesanos, Que vengo con istoria a compañada. [sign. *2 r] Por otra parte, la obra constituye un testimonio de gran valor para reconstruir la vida cotidiana de los maestros de lenguas de la época y de su público. Así, como preámbulo a la dedicatoria a sus alumnos, el volumen incluye una lista de sus alumnos, «en la cual hay bastantes nombres españoles, aunque predominan los flamencos»164, lista que estampo a continuación: En esta república el más virtuoso es el primero A mis Señores i amados Dicípulos. El. S. Regidor Gillis Valchenier El S. D. Antonio de Gamara. El S. Juan van Hoorn. El S. Carlos de la Landa. El S. Guielmo Bartelotte. El S. Francisco de la Landa. El s. Juan Coiman. El S. Juan Bautista Dayma. El S. Deo. Roeters. El S. Hernando de Lana. El S. Henrique Matias. El S. Gabriel de la Landa. El S. Juan de Val. El S. Hernando du Fau. El S. Doroteo de Val. El S. Juan de Retis. El S. Salensin Glaser. El S. Beltrán de la Naya. El S. Juan Masfa. El S. Pestalossi. El S. Jacob van Horn. El S. Juan Chrad. El S. Andres Hegerfelt,i van El S. Juan Emanuel Hugla. 162 Cf. C. Clavería, Estudios hispano-suecos, Granada, Universidad de Granada, 1954, pág. 109. 163 Cf. F. González Ollé, «El habla cortesana, modelo principal de la lengua española», art. cit., pág. 192. 164 Según comentaba ya La Viñaza, op. cit., pág. 648. 906 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… Belle. El S. Biancucci. El S. Abrahan JacobGreven. El S. Jacob van Merck. El S. Pedro Fockenbergh. El S. Wauter Abra. de Vries. El S. Francisco Ferroni. ________________________ El S. Frederico Rihel. El S. Juan Bautista Isola. El S. Bento de Osorio. El S. Gerardo van de Voorde El S. Josef. Bueno de Mezquita. El S. Pedro Loyena. El S. Jacob. Bueno de Mezquita. El S. Pedro van de Mortel. El S. Isac de Pinto. El S. Miguel Adrián i sus sobrinos. El S. Jacob de Pinto. El S. Juan Olías El S. Abrahan Pereira. El S. Juan Backer. El S. Isac Israel Sicaço. El S. Daniel Gabry. El S. Abrahan Nuñez Enrriquez. El S. David Questiers. El S. Jacob de Mercado. El S. Juan Maillar. El S. Isac Belmonte. El S. Lorenço Baque. El S. Ergas Enrríquez. El S. Campener. El S. Capitán Brito. El S. Panhuylden. El S. Jacob NuñezBelmonte. El S. Rus. El S. Hillebrant Hillebrantsz El S. Salomon Salon. [pág. *4 r] El S. Jacob del Soto. El S. Juan Lecandel. El S. Salomon Elisa Abra han van El. El S. Montina Ke. El S. Andres van Belle. El Isac Bueno. El S. Abraham de Bois. El S. Daniel Pinto. El S Lorenco Muti. El S. Mose Rodriguez Dacosta El S. David de Mercado. El S. Jeronimo Nuñez Dacosta El S. Mereman el Moço. El S. Daniel Elsevier. El S. Antonio Lopez Gomez. El S. Dirck Heringh. El S. Carlos Borbou. El S. Pedro Vleus. El S. Diego vander Does. [*4 v] Sin embargo, la mayoría de estos nombres españoles destacan porque parecen apuntar a judíos sefardíes o a marranos ya probablemente de segunda generación, conforme nos lo señalan muestras como «Isac de Pinto», «Jacob de Pinto», «Salomon Elisa Abrahan van El», «Isac Bueno» o «Josef Bueno de Mezquita». Esta lista de alumnos nos devuelve a la cuestión de si era Marcos Fernández un heterodoxo, conforme creía Collet-Sedola165, como otros tantos profesores de español en la Europa moderna. En todo caso, al menos no tenía reparos en enseñar español a judíos aparte de a la más rancia nobleza europea, al igual que propugnaba un cristianismo universal unido, eso sí, contra los musulmanes y contra imperdonables herejías como la de los anabaptistas. Además de esta lista de alumnos, a los que directamente dirige su obra, desde un punto de vista pedagógico, destaca un pasaje del capítulo V sobre las mujeres de Münster en el que tenemos una muestra de las historias que Marcos Fernández les pedía a los alumnos como ejercicio de español, resuelto en este caso en forma de cuentecillo erótico en el cual un alumno relata cómo al volver de un viaje se encontró en su propia 165 «Gramáticos y gramáticas: España en Francia (1600-1650)», art. cit., loc. cit. 907 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania cama a su adorada vecina totalmente desnuda, cuyo cuerpo se recrea en describir detalladamente, aunque luego resulta que la situación simplemente se ha producido porque se ha quemado la casa de la bella mujer, por lo que ésta se ha tenido que refugiar en el cuarto de su estupefacto vecino (págs. 111-122). Consigno meramente aquí el marco en el que se inserta la narración –donde hay quejas acerca de la pereza de los nobles para aprender lenguas que recuerdan a Ambrosio de Salazar–: Cierto dicipulo mio, aun que mas de Cupido; graduado maestro en su Universidad, para exercitarse en la lengua Española, me decia todos los dias una Istoria; milagro que dicipulo mio tomase tanto trabaxo, por que como casi todos son los ricos en nobleça, i bienes, aman mas el descanso, que aorrar el dinero, el qual susspirando començo la licion con este cuento. En cierta ciudad, (que no nombro Señor Fernandez, por cierto respeto ) me aloxe en una casa particular, adonde tenia mi quarto enbaxo […] [pág. 111] […] Acabó mi dicipulo su relacion, i yo ledixe: cierto, Señor, que avia conocido en vos, (viendo vuestra cara palida, contemplativa, ôjos encobados,corto de vista, ) amores de alguna [pág. 121] Dulcinea del Toboso imbisible; mas los vuestros fueron reales, que tomarades vos el pago, aun que fuera en sus quartos: la fortuna os avia dado comision, i ocasion, para acuñar moneda; Cupido los materiales, i fragua encendida, pasose, i por ser valva, no teneis por donde asirla, ciego aveis salido esta batalla, i mas, si uvierades perdido la vista, por donde los gigantes miran, con que se dara principio al capitulo siguiente, con el fin deste. [pág. 122] 5.1.5. PARTE ESPAÑOLA DE DIÁLOGOS POLILINGÜES (1656/1659) De vuelta a los Países Bajos y su órbita, Marcos Fernández se ocupa en 1656 – con reedición en 1659– de la versión española de los diálogos latino-franceses-alemanes de Philippe Garnier, en una versión publicada en Amsterdam y probablemente fruto de un encargo de los propios impresores (los Elzeviros)166 o bien fruto de una propuesta del propio Fernández, que debía de conocer el texto de antemano. El texto nuclear resulta ser obra de Philippe Garnier, que había nacido en Orleans en el siglo XVII y hubo de morir hacia 1655. Aparte de los Gemmulæ gallicæ linguæ, Latinè, Gallicè & Germanicè, también escribió en latín otras obras como los Praecepta gallici sermonis (cuya primera edición data de 1607), y el Thesaurus adagiorum gallicolatinorum (1.ª ed., 1612). Se trataba de un buen filólogo que se expatrió a Giessen, donde fue profesor en las universidades de Iéna y de Leipzig, ciudad donde murió167. La edición de 1616 del Gemmulae, publicada en Estrasburgo (Argentorati), constituye la primera conservada, pero no es la primera edición absoluta, pues se 166 V. fichas 31, 32 y 33. 167 Toda información biobliográfica del autor se ha extraído de los catálogos en línea de la BNF: . 908 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… presenta como segunda168; sólo contiene las versiones latina, francesa y alemana del texto. Respecto a los preliminares, cuenta exclusivamente con la dedicatoria «Illustrissimis et Celsissimis Principibus ac Dominis» y el poema laudatorio de Wilhemus de Brinc. La siguiente edición conservada data de 1622, se confiesa como cuarta edición y ya incorpora el italiano, así como inserta el resto de preliminares169, incluido el de «Candido Lectori»170 de la versión de 1656 de los Gemmulae, compendio en el que se sustituye el alemán por el español, por lo que contiene el texto en latín, español, francés e italiano. También aparece en esta edición de 1622 el poema laudatorio en francés que aprovecha el Dialogues en quatre langues (1656), poema en el que se indica que el propósito principal del compendio es enseñar francés, que transcribo a continuación según esta última versión de 1656 (sign. A2 r): A MONSIEVR PHILIPPE GARNIER, Professeur de la langue Françoise en l’Vniversité de Giesee. C2Omme par son pinceau le bon peintre excellent De son art fait paroistre l’ingenieux ouvrage, Tout de mesme Garnier, par ses escrits coulants, De la langue Françoise ourdit un bel ouvrage. Lequel si nous suivons, pourrons facilement D’icelle en peu de temps aovir la cognoissance, Comme aussi la parler, sans aucun truchement, Si voulons quelque fois voyager par la France. En signe de perpetuelle bien vuellance & ami- tié j’ay escrit ces vers à Monsieur Garnier mon Precepteur tres cher & tres fideles. CHRISTOPHORVS ABRAHAMVS de Steinbach. Eques Bohem. De la edición de 1622 a la de 1656, el conjunto de lenguas del compendio permanece estable: latín, francés, italiano, alemán. En la edición de 1641 del Gemmulae linguarum latinae, gallicae, italicae et germanicae (Lugd. Batavorum: ex off. Elseviriorum), aparece la primera referencia en la portada a L. Donati como autor de la versión italiana; igual ocurre en las versiones de 1644 (Francofurti: impensis haeredum L. Zetzneri) y en la de 1648 (Lugd. Batavorum: ex off. Elseviriorum). En todas ellas se repiten los mismos preliminares que ya aparecían en la edición de 1622. En 1627 se recoge la versión en italiano dentro de un compendio mayor (Quatro dialogi di 168 V. ficha 3. 169 V. ficha 4. 170 De tal prólogo al lector, destaquemos que se señala la dificultad de traducir muchos términos al latín, especialmente para una realidad moderna y no antigua como es el juego de pelota. 909 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Garnero)171, sin hacer referencia a si es obra de L. Donati o no. De 1656 datan además del Gemmulae con el español, los Dialogues en quatre langues en donde se omite el latín y se dejan las cuatro lenguas vulgares: español, francés, italiano, alemán. Finalmente, la edición de 1659, como ya hemos comentado, aúna todas las lenguas hasta entonces publicadas y parece ser la última y definitiva versión del manual, que vuelve a publicarse en Estrasburgo. Acerca de la historia del manual, resulta muy interesante la evolución y adaptación del aparato colingüe que presenta. Así, la primera versión parece recoger un complejo colingüe dominado por el latín (que proporciona el molde retórico y gramatical básico a las lenguas vulgares) y secundado por el alemán y el francés. A partir del poema de Christophe Abraham podemos deducir que en Estrasburgo el vernáculo era el alemán, pues la región de Alsacia a la que pertenece formaba parte del Imperio Germánico, aunque de 1648 a 1681 fue pasando progresivamente a Francia. No obstante, dado el prestigio creciente de la lengua francesa, los habitantes más instruidos de Estrasburgo querían aprender el francés, para lo cual se les proporciona una versión en su propio vulgar y otra en latín que les sirve de mediación. Así, en el coloquio III veremos cómo estos ciudadanos aprendían el francés por mediación de un maestro que con frecuencia ni siquiera era realmente francés. La siguiente lengua en incorporarse es el italiano, la lengua internacional por excelencia en Europa y de especial predicamento en Francia y en Alemania, mientras que el español –como siempre– resulta ser la última lengua que se añade al compendio y por tanto al aparato colingüe, en una década de gran interés por el español debido a casamientos reales con princesas españolas tanto en Francia (la segunda oleada de aprendizaje del español en la que también se inscribía DUPUIS1659 o LANCELOT1660) como en Alemania (las negociaciones para el casamiento de Leopoldo I con la princesa Margarita Eugenia). Asimismo, resulta importante que se expulsa el latín del compendio, que pierde cada vez más terreno frente a las lenguas vulgares. Por otra parte, resulta muy interesante en la edición de 1659 el «Auis au Lecteur» (pág. [1]), que redacta Philemon Fabri: 171 Quatro dialogi di Garnero, con alcune curiosita che seguitano, molto utile e necessarie per li amatori della lingua Italiana. Tre Sonetti di Petrarcha. Propietà di molte Prouincie d’Europa. Documenti d’Isocrate. Varie Historie. Proverbij. Ultima editione molto più corretta che la prima. In Geneva. Stampato per Giouan di Tornes. 1627. 910 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… Auis au Lecteur. (C3)Es Dialogues, Amy Lecteur, ont paru dans leur temps auec fruit & applaudissement sous le nom de Philippe Garnier. mais comme la langue françoise s’est enrichie du depuis par l’addresse de nostre nation qui cherche la perfection dans le changement jusqu'à ce qu’elle l’ayt trouuée, cet ouurage seroit hosr d’usage, si je n’y eusse mis serieseument la main en l’habillant à la moderne. Les autres Langues, Latine, Espagnole, Italienne & Allemande, ont esté aussi reueües aux lieux les plus necessaires. & parce que tu seras peut estre bien aise de sçauoir ceque contiennent les dits dialogues, je te le diray en peu de mots. Le I. est l’entretien de deux personnes qui s’en vont á la promenade & les discours qu’ils ont auec le jardinier. Le II. est du voyage de Strasbourg en France, & cequi se dit ordinairement en chemin & dans les hostelleries tant pour la table que pour le lit. Le III. est la maniere de loger á Paris, en pension ou en chambre garnie, le traittement qu’on y fait, & quelques coustumes en France. Le IV. comprend tout cequi est necessaire de sçauoir pour joüer á la paume, & les termes dont on a coustume de se seruir en ce noble exercice. Voyla, Lecteur, ceque j’auois a te dire sur le sujet de cette impression. Pren mon trauail en bonne part, & attend de mes seruices ce á quoy ma profession & tes merites me peuuent obliger. Philemon Fabri Parisien. En tal «Aviso al lector» Fabri comenta la necesidad de actualizar los diálogos que circulan desde hace tiempo –de hecho desde principios de siglo– dado que la lengua francesa se ha enriquecido con la propia fortuna de la nación; también dice haber revisado –y quizá por ello también retocado– las otras lenguas. Además, vemos cómo incluye un resumen de cada diálogo, con datos destacables como que el viaje de II se haga de Estrasburgo a París (en las versiones anteriores no se especificaba el origen del viaje); también es señalable el elogio del juego de pelota como «noble exercice», descrito en el capítulo IV. En todo caso, con la excepción de este último diálogo, los demás presentan situaciones habituales en la tradición dialogística. Así, el primer diálogo consiste en un típico diálogo de tono cortesano enmarcado en un jardín, con pasatiempos cortesanos como el arte de esgrimir y una opípara cena; recuerda así al diálogo II de JULLIANI1659 o al primer discurso de BARNABÉ1660 (v. 5.2.3). Los diálogos II y III arrancan del diálogo de viaje y posada que ya aparecía en Berlaimont, cuya situación de posada se desarrolla en los Pleasant and delighfull dialogues (1599) de Minsheu y su tradición posterior; la originalidad reside en que se concreta el desplazamiento en París y Estrasburgo172, y otros muchos elementos, así como que la posada pase directamente a ser una casa. 172 Podemos incluso trazar algunos jalones reales del supuesto viaje. Así, uno de los personajes dice que «no â tres ôras que partimos de Strasburgh» (pág. 62), y poco después se habla de «Saverna» (pág. 64), así como también se señala «Falseburg» (pág. 78) 911 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania De esta manera, el coloquio II explica el viaje desde los mismos preparativos (con el regateo del precio del porte al conductor), a la primera jornada, la comida en el viaje, la continuación del viaje y la cena, situación en la que bendicen la mesa para luego regar la comida con abundante vino, cena a la que sigue una partida de naipes antes de irse a la cama, de modo que los personajes se acuestan tarde pero se levantan pronto, hacen cuentas y parten para París. Una vez en París, el diálogo III, continuación del anterior, cuenta cómo los tres amigos del diálogo previo (Bartolomé, Pablo y Francisco) van a alojarse en casa de otro amigo, ocasión que se aprovecha para beber de nuevo, así como para hablar de forma amena acerca de diferentes asuntos como el aprendizaje de lenguas (los viajeros explican que no han aprendido francés porque su lengua nativa es el alemán y su maestro no es nativo, y no les ha enseñado bien la pronunciación, que es el fundamento del aprendizaje de toda lengua). Por último, el coloquio IV presenta otro pasatiempo cortesano, el juego de pelota, que se debía de jugar en una cancha del tipo presentado en la fig. 3 y que era un antecedente del tenis –y no del frontón–, ya que en el diálogo los tantos se cuentan de 15 en 15, los equipos juegan enfrentados y se emplean raquetas y bolas (no la mera mano); en el coloquio hay incluso un árbitro o chazador173 que señala dónde cae la bola o si ésta ha pasado o no por encima de la cuerda que después derivaría en red, además de que los jugadores se enardecen poderosamente durante la disputa del partido, observado por el público desde una galeria cubierta con tejado174. Respecto a la ortografía de la versión española, también se aplica el peculiar sistema ortográfico de Fernández, aunque con numerosos descuidos que se potencian en la versión de 1659, mientras que el gramático español no se ha atrevido (o no ha podido) retocar la ortografía de la versión francesa para acomodarla a su gusto. 173 Según el DAA (s. v. chazador), se emplea esta denominación tanto para «[e]l que detiene las pelóta, ò está en el juego dedicado à esso, el qual regularmente se pone en el medio del juego» como para «el que de la parte de afuera cuida de poner la señal en el sitio de la chaza». Asimismo, el mismo diccionario proporciona dos subentradas de chaza que corresponden a los dos tipos de chazador:1) «CHAZA. s. f. La pelóta que está contrarestada y de vuelta no llega al saque para ganar quince, y fué detenida por alguno de los que juegan en el partido que está en el saque. Por entonces queda suspensa la ganancia, hasta que mudándose los que estaban en el saque al contraresto, y los del contraresto al saque, ganan estos la chaza, si los contrarios no vuelven la pelóta passando del lugár adonde está la chaza; pero si lo hacen ganan los que están en el contraresto.»; 2) «CHAZA. Se llama tambien la señál que se pone en la parte, ò en el correspondiente de la parte en qe fué detenida la pelóta, para que en el lacne ò mano en que se juega sobre su valór, se regúle qué partido la gana.». Chaza es un derivado postverbal del verbo chazar, según el DCECH (s. v. chazar), procedente a su vez del fr. chasser ‘perseguir, expulsar’. 174 Para más detalles acerca de la evolución del juego de pelota o jeu de paume al tenis, cf. G. Bonhomme, De la paume au tennis, Paris, Gallimard, 1991. 912 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… Aparte de por su interés ortográfico, pedagógico e histórico (sobre todo para la historia del deporte), destaca la peculiar lengua del compendio, plagada de recursos típicos de la oralidad, como son la deíxis ad oculos, el abundante empleo de interjecciones175, la explicitación del pronombre personal de sujeto con valor contrastivo, en añadidura herramienta que facilita el aprendizaje de la conjugación verbal, o las numerosas repeticiones coloquiales de palabras, esto es, lo que Vigara Tauste176 llama iteración o «repetición insistente y redundante del término o valor intensificado» (id.: 147), recurso que en ocasiones no está en la versión francesa original177. 175 Unas muestras, aparte de las que aparecen en la nota anterior duplicadas: «I[acob]. Ea pues, vamos por esta calle, que es el mas cercano camino.» (pág. 10); «P. O! cierto no es tan lejos como yo pensava» (pág. 10) 176 Morfosintaxis del español coloquial: esbozo estilístico, Madrid, Gredos, 1992, págs. 147-152. 177 Proporciono entre corchetes el original en francés correspondiente a la repetición en español:1) Adverbios: «P[ablo]. Veis, como platicando se pasa el tiempo, aora aora [voilà] estaremos en la villa.» (pág. 18); «P[ablo]. A si es, yo pienso que no son mas que las cinco i media. / I[acob]. No, no puede ser mas. [I[acob]. Non, il me sçauroit estre d’avantage]» (pág. 18); «I[acob]. Eso os parece asi; ora dadme vuestro platillo veis ai otro limpio. / P[ablo]. No, no, [Non, non] Señor, yo lo daré al muchacho.» (pág. 32); «B[artolome]. Pensais que somos tan mal advertidos, e imprudentes que le êmos de dar mas de lo que es raçon. / P[ablo]. No no [Nenny]; es menester âblar con el, de otra manera nos rompemos la cabeça.» (pág. 54); «F[rancisco]. No no [Nenny nenny]; yo me opongo; a ôra que tengo buen juego, quereis meter os en la baraxa.» (pág. 104); «D[aniel]. No, no [Non, non]; yo no lo quiero consentir, dadme el jarro, yo os ruego.» (pág. 142); «F[rancisco]. Aora aora [Ça ça]: despachemonos pues, maestre David, âced nos preparar el almuerço entretanto» (pág. 60); «D[aniel]. Alla, alla [La la], Señor, beved solamente, mirad que el Señor Bartolome tiene gran sed, brindadle una vez.» (pág. 142); «M[iguel]. No, no [Non non]; yo me pasaré bien con esta [raqueta], por que es buena. Iugad, Señor.» (pág. 190); «M[iguel]. Bien, bien [Bien, bien]; nosotros lo cremos, sin mas disputas, por que es necesario referirse a la gente.» (pág. 194); M[iguel]. Bien bien [Bien, bien]; es necesario pagar. Aced venir a vuestro amo, para que le demos dinero.» (pág. 230); «H[enrique]. A vos, Señor. Presto, presto [Prez, prez]: tenemos la ventaxa, Señores.» (pág. 200); «F[rancisco]. Si, si, [Si, si] Señor; venid, yo os suplico: nosotros nos entretendremos despues de cenar.» (pág. 156); «N[icolas]. Si, si [Ouy, ouy]: no tengais cuidado: a guardad solamente bien vuestra esquina: yo guardaré la mia.» (pág. 220); « «L[ubino, chaçador]. Si, si [Ouy, ouy], maestro; yo ê contado todo.» (pág. 230). 2) Verbos: «I[acob]. Teneis vos naturaleça de gato? temeis os [sic] del agua? vamos vamos [allons, allons]: no somos de sal, no nos derreteriemos» (pág. 6); «D[avid cochero]. Ola, Señores; levantad os, levantad os [debout, debout], que âceis tan tarde en la cama?» (pág. 60); «B[artolome]. Tened, tened [Tenez, tenez]: es ârto: contentados.» (pág. 112); «P[ablo]. Echad, êchad [Versez, versez] aun un poco, Señor, yo ê tenido la mia toda llena.» (pág. 142); «F[rancisco]. Dadaca, dadaca [Donnez, donnez], Señor; yo le âré raçon: no se â de mirar tan estrechamente.» (pág. 150); «M[iguel]. Acabemos, acabemos [Achevons, achevons], Señores; que queremos dexarlo âsta mañana?» (pág. 222). 3) Nombres: «N[icolas]. Atento, atento [Prez, prez], Señor; tomadla bolando.» (pág. 196). 4) Interjecciones: «I[acob]. A a a, [Ha ha ha], yo lo concedo, bueno es de envejecer, siempre se aprende alguna cosa.» (pág. 30) «P[ablo]. Bueno bueno [Bien, bien], tanto mejor; yo me alegro; por que no almorce sino mui poco esta mañana.» (pág. 64); «F[rancisco]. O ô, veis ayi las casas, entremos pues.» (pág. 80); «P[ablo]. Es , que todas, i quantas veces aveis enbainado vuestro cuchillo, bevereis una vez, i no lo olvidareis jamas. / B[artolome]. A â â [Ha ha ha], esa vale mucho.» (pág. 90); «F[rancisco]. O ô, vos deciades anes que teniades gana de dormir.» (pág. 98); «B[artolome]. O o [Ho ho], estais ya desnudo, Señor?» (pág. 108); «D[aniel]. O ô [Ha ha], Señor; quien pensara que estuviesedes aqui? sed bien venido, i vuestra compañia.» (pág. 126); «P[ablo]. Bien, bien; vos tendreis lo que pedis.» (pág. 154;; «A[ntonio]. No no; jugad bien, no es necesario. Es es la primera, chaçador?» (pág. 196) «N[icolas]. Ea ea [Là là], jugad solamente, i no esteis burlando.» (pág. 218); «A[ntonio]. Animo, animo, Señor» (pág. 220). 913 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania FIG. 3. Cancha de juego de pelota (Bonhomme, op. cit., pág. 24) 5.1.6. USOS LINGÜÍSTICOS EN MARCOS FERNÁNDEZ 5.1.6.1. Usos lingüísticos en la Instruction espagnole… En lo que atañe a las variables lingüísticas de las que nos ocupamos en este trabajo, Fernández es poco innovador. En primer lugar, respecto a las variables verbales, el gramático no puede dejar de incluir en sus paradigmas las formas en -´(C)Vdes y en -tes, aunque luego veremos cómo las formas en -teis alternan con aquellas en -tes en su traducción de los diálogos de Garnier (1656), texto en el que sin embargo no hay diptongación de -´(C)Vdes, lo que puede ser un indicio más de que la evolución de -tes > -teis es paralela pero más rápida que la de -´(C)des > -(C)Vis. ´ Igualmente, gramatiza Fernández el futuro de subjuntivo como «Futur de Conjonctif», según la misma nomenclatura de Oudin, y se ocupa indirecta o directamente del futuro analítico. 914 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… De forma indirecta registra tal forma y la traduce inequívocamente por mero futuro, y no por perífrasis obligativa, al tratar del orden de los clíticos y de se como dativo ético (págs. 17-18): Des reciproques, ou, reflexis, mé, té, sî Ils ne vont jamais sans verbe, ou devant, ou àpres, exemple, Díme lo què quisières, í acerte ê còsa de que no gùstes mucho; dismoi ce que tu voudras, & jet ferai chose qui ne te plaira pas beaucoup êl se va, il s’enva. […] [pág. 17] Il i â encor autre melange de, Se, avec, me, te, & lé, comme No sème dà nàda, je ne m’ensoucie pas; dève àlgo pàra pàsqua, i âcersete á còrta la quarèsma; fais une debte à payer à pasques, & tu trouveras la carème courte; No se le cuèce el pan, on ne lui cuit pas du pain: Quien ères tu que te me vèndes por discrèto? qui est toi, qui penses me faire à croire que tu es quelque habil homme? item quien te encubrió de dolór? qui t’a ainsi couvert de douleur? [pág. 18] De forma más directa, en una sección de apostillas finales al tratamiento del verbo, explica Fernández que el futuro se puede expresar en castellano mediante el infinitivo y el verbo haber, pero con la interposición de una serie de «partículas» (los clíticos me, te, se, la, lo, les, la). Destaca además que Fernández aún gramatiza el condicional analítico (págs. 98-99): Il faut dire qui le futur de l’indicatif, de tous les verbes, s’explique souvent par l’infinitif, en i adjoùtant le verb, ê, âs, â, &c. interposant ces particules, me, te, se, la, lo, lo, les, las, los comme, llamar me âs, decirte ê, âcersa â [i. e. âcerse a], vérlo ás, querérla ê, embiár le â, &c. pour dire, llamaràsme: te diré ou dirète: âràse: le veràs; querrèla: le imbiàra [sic], &c. sera bien dit, embiártela ê, pour te la imbiaré je te l’envoyerai. Et se dit encor, decir te îâ; au lieu de dirià te: verlo îa âs, pour verias lô, & ainsi de quelques autres. Aunque no realiza Fernández una marcación diasistemática de la construcción de futuro analítico, podemos adelantar que no la emplea en los díalogos ni en el texto en prosa de la Olla podrida (1655), pero sí en las poesías que cierran tal miscelánea, aunque en un texto que está copiado de un poeta del siglo anterior. En lo que atañe a las herramientas relacionadas con la expresión de tópico, respecto al CDP Marcos Fernández realiza el típico tratamiento irregular, en paradigmas copiados de Oudin, de modo que por lo general incluye opción de CDP incluso en el acusativo plural, pero –por ejemplo– se le olvida señalarlo en el acusativo del artículo masculino singular –lo cual atentaría contra la clina lógica de difusión y gramaticalización de la construcción– o inserta Fernández la fórmula por + pronombre tónico en el acusativo de los pronombres personales: 1) Artículo: Acu. êl, lâ,[sic] le, lós, & alós, les (pág. 4) Acus. lá, & ala, la, las & alás, las (págs. 4-5) Acu. ló, le (pág. 5) 915 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania 2) Nombre propio: Acus. Pèdro, ô, â Pedro, Catalina, ô â Catalìna (pág. 5) 3) Nombre común: no proporciona acusativo sino sólo dativo, lo que probablemente signifique que en ese caso considera la inserción de la preposición como marca de dativo: «Dat. el pàdre, a los pàdres» (pág. 5) 4) Nombres adjetivos (pág. 6): a. Masculino: Acus. êl buèno, al bueno, los buènos, i a los buènos b. Femenino: Acus. la buèna, â la buèna,lás buènas i a las buènas c. Neutros con el artículo lo: Acus. lo grànde, i a ló grande 1) Pronombres personales: Acus. mi, ou por mí, & amí de moi, & pour moi (pág. 8) [plural:] nosôtros, ou, por nosòtros, i a nosòtros, nous, & pour nous (pág. 9) Acus. te, ou, por tí, a tí, de toi, ou par toi [plural:] vosòtros, ou por vosòtros, i à vosòtros (pág. 9) Acus. se, así, & por sí soi, & par soi. (pág. 10) 6) Pronombre enfático Acus. mí mísmo, & a mí mismo, nosòtros mìsmos (pág. 10) Acus. tí mismo, & ati mìsmo, vosòtros mìsmos (pág. 11) Acus. si mìsmo, & asimìsmo, si mismos (pág. 11) 7) Pronombres posesivos: destaca el paradigma único en el que evolucionan paralelamente personas y casos, pero en todo caso no indica ni siquiera opción con CDP (pág. 12): Nom. èl mio, la mìa, lo mìo […] Gen. dèl tuyo, de la tuya, de ló tuyo […] Dat. al sùyo, â la sùya, â lo sùyo […] Acus. el nuestro, la nuèstra, lo nuèstro […] Abl. del vuestro, de la vuestra, de lo vuestro […] 8) Demostrativos: se consigna CDP en todos los casos, menos con aquel, probablemente porque la a se embebía con la a- del demostrativo: Acus. èste, ô à èste, èsto, ô à èsta, esto (pág. 14) Acus. èstos, ô â èstos, èstas, ô â èstas (pág. 14) Acus.èsos, ô â êsos, êsas, ô â êsas (pág. 14) Acus. aquél, aquèlla, aquèllo (pág. 15) Acus. aquèllos, aquèllas (pág. 15) Acus. el, ô â el, èlla, ô â èlla, èllo (pág. 15) Acus. èllos, ô à ellos, èllas, ô â èllas (pág. 15) 916 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 9) Pronombres relativos, con opción de CDP en todos los casos menos en el neutro Acus. quien, ô a quien, que, quál, ô a qual (pág. 16) Acus. quienes, ô â quienes, quales, ô â quales (pág. 16) Acus. el quàl, ô, la quàl, ô, ló qual, al quàl, â lá quàl (pág. 17) Acus. lós quàles, ô â lós quàles, lás quales ó â las quàles (pág. 17) Resulta menos dubitativo que Oudin en la explicación del leísmo, del que da cuenta de forma decidida al tratar del artículo, donde indica que le sirve tanto para acusativo como dativo, lo cual ejemplifica en principio con una construcción de leísmo exclusivamente personal, esto es, llámale, calcada no obstante del mismo Oudin (págs. 17-18): Les Espagnols, au datif, usent de, se, quand, ils voulent dire lui, ou à liu [sic], qui sembleroit ètre, le, le dit, le, n’est reciproque ains relatif, & qui seroit aussi bien accusatif que datif, comme dìle, llàmale: & disent, yô seló diré, yô selo daré, yo elo imbiaré, je lui dirai, je lui donnerai, je lui envoyerai, mais il faut ci dessus entendre là chose qui se pouroit exprimer en í adjoutant, le, ou, la, exemple, Yô se lo are mui buèno, je le lui donnerai fort bon; Yô se la imibiaré, còmo es, je la luy envoyerai comme elle est; yo seló dixe dèsta manera, je le lui dis de cette façon; Sê, sert quelque fois pour l’accusatif, comme matòse con sus mànos, il se tuia de les propres mains. Los usos escritos de leísmo en la Instruction confirman la gramatización del autor, pues en la dedicatoria se dirige al príncipe de Orange con le178. Sin embargo, después veremos que en otras obras llega a emplear laísmo e incluso loísmo (v. 5.1.6.2 y 5.1.63). En cuanto a la duplicación clítica de objeto, aunque Fernández presenta bastantes ejemplos de uso escrito en su obra, sólo gramatiza como obligatoria la construcción para pronombres personales, dentro de la sección de los verbos impersonales, un pasaje que depende mucho de la sección correspondiente de Oudin, del que repite ejemplos (págs. 102-103): Du verbe Pesar. A mi me pèsa. il me fàche. A ti te pesàva. il te fàchoit. A âquel le pesó, &c. il lui fàcha De mème de ces autres. A mì me conviène. il me convient. No té impòrta atí, il ne t’importe pas. A Iuán pertenèce. il appartient à Iean. A contèce â mùchos. il advient a plusjeurs. A tòdos nós pèsa de tu mal, Nous sommes tous marris de ton mal Respecto a fórmulas de tratamiento, destaca que en la sección sobre los posesivos Fernández proporciona información acerca de la vocalización o lectura de v. 178 «le veàmos tòdos los siervos de V. A. Serenissima coronàdo en la iglesia militànte con tàntas corònas, còmo le deseò [sic] en la triùnfànte» (sign. A3 r). 917 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania m. (pág. 13), cuyo desarrollo lee como vuesa merced: «v, m, En passant je dirai de la prononciation de vuèsa mercéd, mais il faut çavoir qu’il importe peu de dire vuestra merced; mais vuèsa mercéd est plus en usage». Además, el autor dedica toda una sección del manual a fórmulas de tratamiento (pág. 144), aunque muy inspirada en la nomenclatura de Oudin (1604), donde Marcos Fernández distingue cuatro tratamientos: tú, vos, él y v.m. (=vuesa merced, y vulgarmente vuèsaste, vuèste o vuesarcé), justo el sistema que se plasmará grosso modo en el resto de su obra: Los nòmbres, i titulos, que se dàn a tòda suèrte de persònas. Tu, se da a los niños, i a ôtras persònas que se quieren mucho. Vos, se dice quàndo un Señor âbla con sus basàllos, ô un amìgo â ôtro amigo. El, dìcen lós Señores a sus inferiòres, quando son nòbles i no les quière dar el titulo de vueamerced ni de vos, por sér un mèdio èntre los dos modos. Vuèsamerced, este mòdo ô tìtulo tiènen, i se da â lós nóbles, i èntre èllos se llaman de vuèsamerced; i no es bièn dìcho vuèsaste, ni vuéste. Las damas particularmente las Sivillanas, dicen vuesarcé, mas son las de barreno ô calvotrueno; ûltimamente se dice vuesamerced, que sàle del castellano viejo vuestra mercéd. Vuésa Señoríia, se dá à los condes, i Marquéses, i Obìspos. Vuèsa Señorìa Illustrísima, se dá à los Arçobispos. Vuesa excelencia, se da à los Dùques, Viréyes, Generales, por raçón de los oficios, aún seàn Còndes ô Marquèses. Vuèsa Eminència, invencion nueva se da a los Cardenales. Vuèsa Altèça, a los ijos de Rèyes. Vuèsa Magestád, toca à los Réyes. Vuésa Magestád Cesàrea, al Emperador. Vuèsa Santidád, al Romano Pontìfice. [pág. 144] 5.1.6.2. Usos escritos en la Olla podrida… Dada la longitud del texto, la Olla podrida nos proporciona todo un arsenal de usos escritos que pueden completar nuestra visión de la lengua que propugna Marcos Fernández179 como muestra representativa de la lengua española a mediados del siglo XVII. De esta manera, en lo que atañe a las variables verbales, en principio hay pocas sorpresas, pues Fernández aún registra las formas esdrújulas en -Vdes180 (que contrastan 179 Para el análisis del texto y la extracción de ejemplos hemos contado con una versión electrónica de la obra, que tecleamos durante la beca de colaboración en el departamento de Filología Española I (curso 1998-1999). La versión obtenida ha sido luego estudiada mediante el programa de tratamiento de corpus Word Smith 3.0. 180 «Prenden los los corchetes vigos, i vierades lo que decian varias personas si tu fueras leon, no inportara que tu gente fueran ciervos, mas tu ciervo, i ellos tambien; tu gallina, i ellos lo mismo, como os podiades mantener?» (págs. 49-50); «Volabades en el campo, pero no en el banco.» (pág. 218); «mas los vuestros [amores] fueron reales, que tomarades vos el pago, aun que fuera en sus quartos: la fortuna os avia dado comision, i ocasion, para acuñar moneda; Cupido los materiales, i fragua encendida, pasose, i por ser valva, no teneis por donde asirla, ciego aveis salido esta batalla, i mas, si uvierades perdido la vista, por donde los gigantes miran, con que se dara principio al capitulo siguiente, con el fin deste.» (págs. 121-122) 918 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… con las formas llanas diptongadas) y la segunda persona del plural en -tes, aunque esta última en alternancia con un ejemplo de final diptongado181, alternancia que también encontraremos en los Diálogos. De igual modo, se emplea el futuro de subjuntivo de forma correcta en todo tipo de situaciones (verso copiado, prosa, proverbios) y en todo tipo de contextos, ya sea contextos temporales182, relativos183, o incluso condicionales184. La única pequeña sorpresa reside en que documentamos el futuro analítico, ya claudicante en la época y por ello reducido a los géneros más conservadores (proverbios). En la Olla podrida (1655) sólo aparece en las poesías del final, en textos que están plagiados del poeta del siglo XVI Gregorio Silvestre, que tanto le gustaba a Fernández: «I darte ê entre otras cosas / Una guirnalda de rosas» (pág. 302); «Texto a un cadaver. // TU que me miras à mi / Tan triste mortal, i feo, / Mira pecador de ti / Que cual tu te ves me vi. / I verte as qual yo me veo.» (págs. 306-307)185. Sin embargo, 181 Se trata de «Si piasteis puro el turco, âceis en la sal el surco.» (pág. 206) frente a otros ejemplos localizados en las poesías, con finales en -tes: «Vos mi Redentor venistes, / I tanto en esta vitoria / Me quisistes, que quisistes / Que merezca yo la gloria» (pág. 315). Ahora bien, recordemos que las poesías están copiadas de Gregorio Silvestre, de modo que contrasta la prosa original de Fernández, que emplea la terminación innovadora, con las poesías copiadas. 182 Contexto temporal: «de donde les viene i toca conservar el olor, ô edor Vesfalico, mientra ellos duraren» (pág. 177); «Quando vieres la barba de tu vecino pelar, êcha la tuya en remojo.» (pág. 197); «Besme aqui en sombras de muerte, / I cierto seras asi / Visto de la misma fuerte / Tu que me miras asi. / Quando en mas gloria te vieres / Para saber lo que dura / En mi te veras quien eres, / I en que paran los placeres / De la ûmana desventura,» (pág. 307). 183 Contexto relativo: «me remito a todo lo dicho, por el Legado de su santidad, añadiendo con autoridad Cesarea, que cada uno tenga por bien, de restituir lo que a su êrmano uviere tomado, pagandole los daños, donde no, como juez de todo el Cristianismo, contra los transgresores procedera por medio de ministros de justicia, i en pertinacia con exercito.» (págs. 11-12); «en quanto a la restitucion escriviremos a su Magd, i âremos los que nos mandare (asi avia de ser ello)» (pág. 14); «solo el olorcillo del i salchichon, es suficiente para auyentar de si a todo ômbre, que no fuere Cristiano rancio, tanto aman la pureça de su sangre» (pág. 44); «otro pedia gran cantidad de florinadas de mercaduria, que les avia entregado; yo le dixe quitareisle algo, si me respondio, lo que a V.Md. le pareciere, pues quitadles, el floris, i quedara en nada, i por tanto dad les luego carta de fin i quito,» (págs. 51-52); «Para el cuerpo lo quieren todo, que para el alma pocas mandas dexan, en sustestamentos, pocos naufragios como dice Monipodio pues asi merecen llamarse, tan superfluos sufragios corporales,viven quando beven, como beven quando viven, no es todo el vivir mucho si no el saver vivir el tiempo que Dios quisiere.» (págs. 74-75); «no se maraville, Señora, dice el malicioso, con esa cara de marabilla, que si quiere comprar, ô por mejor decir, tomar, puede todo, lo que quisiere, que yo se bien quien lo pagara con mucho gusto, pues es licito dar ferias a las damas;» (pág. 139); «de no saberse el principio ni fin, i medio, quando sera, el que lo quisiere saber, tome dos cestos i êche la mitad en uno i la otra en el otro, achinelese en los dos i el dicho curioso sera el medio» (pág. 180); «Lastima tengo a los ômbres e bien que por estos andurriales vinieren, que a toda vista seran ojetos cansados,» (pág. 53); «mate moros quien quisiere» (págs. 249 y 277); «no solo vosotros tendreis el titulo noble de îjos de Algo, mas todos aquellos, i aquellas, que de vosotros fueren descendientes, sean [pág. 273] îjos de algo, e îjas de algo,de donde sale el îdalgo, i la îdalga.» (págs. 273-274). 184 Contexto condicional: «mas cuidado tienen, en aloxar al llamado del Señor en siete pies de aposento, poniendo le por puerta una terible losa, por si corcoveare, que tope en blando» (pág. 77) [causal condicional]; «Si no os diere gusto a vos / Enferma teneis la vida,» (322). 185 El texto luego es glosado dos veces, por lo que, lógicamente, el verso en cuestión que registra el futuro analítico se repite en las páginas 309 y 311. También aparecen en las poesías plagiadas las formas largas 919 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania aunque los textos no sean originales, se copian sin retocar, por lo que la lengua del siglo XVI resultaba totalmente natural para Fernández, que al menos debía poseer un conocimiento pasivo de la construcción estudiada. En lo que atañe a los fenómenos concernientes al CD y a los clíticos, nos encontramos en primer lugar con un empleo abundante del CDP, que –aparte de aparecer obligatoriamente con todo tipo de pronombres–, también resulta obligatorio con entidades espirituales superiores (Dios)186, nombres propios humanos187 y aparece con muchísima frecuencia ante sustantivos humanos, tanto en singular como en plural, sobre todo definidos188 y con bastante frecuencia con sustantivos meramente animados189; con los sustantivos inanimados registramos bastantes ejemplos con sustantivos definidos, sobre todo en singular, pero al extraer frecuencias relativas, los porcentajes son más bajos190. de los demostrativos, igualmente ya arcaizantes para mediados del siglo XVII: «aqueste» (págs. 296, 299, 304, 308); «aquesta» (págs. 295, 324). 186 «No ves a Dios que te inspira / I te llama para si?» (pág. 308) 187 «Lat. Quien fue tan arrogante i atrevido, / Que tanto â levantado su memoria, / Que a Tito despoxase de su nombre? / Espág. Fernandez es, i bien lo â merecido, / Pues tambien cuenta en esta istoria,» (sign. *2 r); «Dios âce a los Reyes, i los Reyes leyes: i yo digo âcia; como a un labrador en Boemia; i a Banba en España» (pág. 198); «no piensan en esto los ministros de injusticia, ni les a cuidado, reposando a pierna tendida, i aun roncando sobre los colchones de Baco, en el qual alvedrio reina la gula,por su gran antiguedad,se ân dilatado semejantes izquierdos por todos los Reinos, sino es en las Republicas que no quieren Rei i menos a Juan de Leide.» (pág. 86); «pero Dios les â imbiado a Juan soldado, por medio de su Magestad el Señor de Vizcaya, i Rei suyo, que vengara su injuria;» (pág. 202); «los Senadores, i Consules les dieron la sentencia, de ser arcabuceados todos; reservando a Juan de Leide, i al Canciller, i Secretario,que era necesario darles muerte diferente: al fin dentro de ora i media fueron todos muertos, i preso el Canciller, con el Secretario» (pág. 213); «êchando [el rey Niras] espumarajos, i centellas de sus crueles ojos, paseandose a patadas; aciendo espantosos visages; apretandose las manos; como si entre ellas tuviese a Teseo, âsta que la saña le desato la lengua oculta, i amarrada por el furo, i deseo de vengança:» (pág. 234); «Estos son los bagamundos; la gente sin provecho; destos formó Niras su primer exercito, i asi le sucedio, como sucede al cristianismo el dia de oi, que no ai remedio para vencer a Teseo, al sobervio Turco, como es imbiar contra el a îjos de onra:» (pág. 280); «El Rei Teseo vengado de terminó de burlarse aun mas de su enemigo, imbiando a Toncho Pança por embaxador, al qual dio una carta con un lacayo, que le mostrase el camino,» (pág. 265); «mandó llamar luego a todos los consegeros. Entretanto que se juntavan veamos a Toncho Pança, como le va con una gran cantidad de gente, que se le avia juntado en el patio;» (págs. 269-270). 188 Con sustantivos de referente humano, se emplea CDP incluso con SSNN desnudos en plural (6/11: 54%). Los CDP de sintagmas definidos humanos alcanzan el 83,92% (47/56) en singular, y el 88,67% (47/53) en plural; sólo no hay empleo de CDP ante los sintagmas encabezados por el demostrativo aquel (ante los cuales podemos suponer que la a se omite por resultar embebida en la a- siguiente) y ante sustantivos colectivos del tipo exercito. En cuanto a los sintagmas encabezados por artículo indefinido en singular, las cifras también son altas, aunque tenemos menos ejemplos en frecuencia absoluta: 7/13 (53,84%); en plural, sólo registramos ejemplos con CDP. 189 Con sintagmas de referencia animada o animal, si el sintagma aparece delimitado por un artículo definido en singular, el porcentaje de uso alcanza el 43,75% (7/16), mientras que en plural (apenas un par de ejemplos), no se produce nunca. Con artículo indefinido en singular, en cambio se produce siempre CDP, aunque sólo podemos juzgar por dos ejemplos: «matar a un toro» (pág. 233) y «[Toncho] se llegó junto al Rei, cabrestreândo, i escuderea[n]do a un asno rucio;» (pág. 253) (no documentamos CDP en plural). 190 No hay CDP con SSNN desnudos en plural, pero sí 26 casos con artículo definido en singular y 8 en plural. Ahora bien, hemos podido contabilizar 263 complementos directos sin preposición encabezados 920 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… La norma de clíticos que emplea Fernández resulta típicamente castellana, con leísmo de persona masculino singular frecuentísimo (27/31: 87,09%) pero no tanto con acusativos inanimados en singular (8,97%); no hay leísmo con entidades meramente animadas («este rucio Señor, lo quiero mucho», pág. 255). En plural también registramos leísmo, pero igualmente muy escaso, sólo 4 casos de 104 acusativos, apenas un 3,84%)191. Sin embargo, lo más destacado, porque Fernández no llegó a gramatizarlo, resulta la frecuencia del laísmo, tanto en singular como en plural, aunque alterna con ausencia de laísmo, sobre todo en estructuras duplicadas192, así como un caso aislado de artículo definido en singular, por lo que la frecuencia relativa obtenida es de 8,99% (26/289); en plural hemos encontrado en cambio 108, lo que arroja como frecuencia relativa del CDP en este contexto 6,89% (8/116). Con artículo indefinido en singular sólo registramos un ejemplo frente a 35 sin preposición, por lo que obtenemos 2,77% de frecuencia relativa (1/36); en plural no hay CDP. 191 Apenas tenemos unos pocos casos, pues, la mayoría con leísmo etimológico con los verbos servir y obligar: «para servirles / ûmilde servidor / de V.M.S. / MARCOS FERNANDEZ» (sign. *12 v); «muchas veces [a los munsterienses] les obligue, a que âblasen,» (pág. 71); «los niños, por quiniques ( como dicen en su lengua ) son bonitos, pero mui puercos; su gran inocencia, i poca malicia les salva, que la mancha no pase al alma:» (pág. 103); «los que pasaron por Olanda, no se detuvieron, por que la Limpieça la primer dama de aquellos paises armó a sus îjos, i â geringaços de agua, i calderadas les obligo a tomar gran trote, i al fin en ninguna parte pudieron âllar asiento;» (pág. 173) 192 Así, en el pasaje en el que afeita a Fernández una oronda y repugnante lugareña alternan le/la como dativos para referirse a tal engendro (tres casos de laísmo frente al doble de no laísmo): «bolvime â ella i la dixe: Demonio en mugerado, ô abarberado, vas a medias con el barbero?como si le âblara caldeo; me dicia ya minier» (pág. 158); «no tenia para que âblarla, por que solo Dios me entendia»; «dixele con gran saña, que me dexase lograr treinta i tres años que tenia» (pág. 163); «Pagué al berdugo con un esquelin Brabantino, que a ella le pareció esquilon, ô doblon Vesfalico. êchela no solamente una, mas muchas calças, para conocerla; di gracias a Dios, que me escapó de sus manoplas; i ella remato diciendo Minier esgute, gustada te veamos le dixe de un lobo rabioso, como yo arañado, con que se da fin a este capitulo.» (págs. 166-167). Aparte, hay otros ejemplos sueltos de laísmo singular y, sobre todo, plural: «pescó a una cierta Marica como asi me la quiero, negra como la nieve i carnuda como una cordera de leche, se entiende; ubrosa lo que vasta, para auyientar qualquiera pereça, i poniendola a las ancas de su roçino, i a sus libranças, dio con todo en Sansueña, dando la por el camino besugos i barbos en escaveche, frescos, no puede ser, por estar tormes un poco lejos» (pág. 35); «No ai que espantar,que las bestias arriba nombradas, sean tan corpulentas, i de tomo, i lomo, pues por verlas dan dinero, por engendrarse de la bascosidad de la dicha arca, conservandose entera en las aguas, i despues dellas retiradas; como la diese el sol, saçonador de todo, con esto recibió la fama esencial de suciedad, metaforicamente eterna, como ya esta dicho» (págs. 179-180); «advirtio un dia [Juan de Leide], que otra muger suya, que estava sentada a la puerta, no con poco desenfado, âciendo del sambenito gala, tenia las rodillas de masiado separadas, los pececicos con justas fundas ne vadas, llenando la vista el nacar de sus rosas, color, ô llama de fuego salia de sus ojos; señal quel ôrno estava caliente, pues llamareava, ôllamava,no era su vez, i asi la pasta, ô masa se ôrnó en el que le tocava, ô se le antoxava: imbiola a decir, que como niña, era descuidada, que cerrase la tienda,respondio con tanta agudeça, como presteça, que de su Magestad era la falta, pues tenia la llabe, sin averla cerrado» (págs. 199-200); «[Juan de Leide] mando llamar a sus trece mugeres, las quales entrando en la sala, con tan grave compañia le âllaron, ârmado de punta en blanco, que se demudaron; îcicronle profunda reverencia, que por conservar su autoridad, no la îcieron a los otros, si bien los conocian, unas a sus padres, otras a sus tios, i êrmanos; el las dixo: fago juramento […]» (pág. 210); «toparon lo primero en aquel cerrallo [sic], con sus mugeres,que los que las pasaron muestra, dicen que eran trece, como trece pinos de oro, sin las bolteadoras de asador, ô baraxadoras de platos, que a esas con pasa calle las aclararon las plaças. Todos los autores combienen en que ninguna lloro, por ser acostumbradas a pasar muestra, i âcer alarde general, en la regalada, i dulce milicia de Cupido: pasando adelante los soldadas, las aviendo dado billete, ô contenta, sellada con sus sellos» (pág. 214). Con los 921 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania loísmo en plural (1/95: 1,05%): «i êcho por fuerça mudar de religion; i a los, que no avian querido, [Juan de Leide] los avia dado cruel muerte». Respecto a la duplicación clítica de objeto, resulta prácticamente obligatoria –y por tanto gramaticalizada– con los pronombres personales de primera persona193, pero no con los de segunda persona194, ni con los de tercera persona195, al contrario de lo esperado para esta época. Con las fórmulas de tratamiento, documentamos duplicación si la fórmula V. Md. se antepone, como en «yo le dixe [“]quitareisle algo[”], [a]si me respondio, [“]lo que a V.Md. le pareciere[”]» (pág. 51), pero también con alguna variante posverbal: «en esto llego a el un soldado de veinte i quatro campañas, lleno su cuerpo de costurones, con un ojo menos, que la punta de pica le birlo, dixole: que atento de los servicios, que le relato, le îciese merced de su vandera, por que le avian dicho le davan a su merced una compañía» (págs. 238-239); el resto de fórmulas de tratamiento compuesta de posesivo + sustantivo no duplican, al menos en la posición posverbal que hemos documentado. seres meramente animados el único ejemplo que tenemos es sin laísmo: «diole tanta pena a la borrica madre de mi rucio, que tambien ella començo a înprar.» (pág. 255) 193 En 3 casos antepuestos y otros 8 pospuestos al verbo. En todo caso, siempre hay duplicación:100%. 194 Con la segunda persona del singular, la duplicación parece depender de la situación preverbal o posverbal del complemento indirecto pronominal (hay duplicación con anteposición): «Digolo a ti mi suegra, entiendelo tu mi nuera.» (pág. 197); «[Rei Niras:] [“]el presente que me imbiaste era tan ruin como tu, i asi lo mande êchar a los perros, i bestias salvages, solo tu faltaste, escondiendote de miedo, i cobardía; pues de bagamundos a ti solo te tocava el ser general; la fortuna faborable te â sido, pues reparaste el golpe en cabeça agena, pero mas lo sera quando te veas êcho poyo, del qual yo subire a cavallo todos los dias, i tu descanso sera de baxo de mi mesa, adonde ayudaras a los perros a despachar los guesos, Dios te guarde, âsta que goces desta onra.[”]» (págs. 268-269). En plural sólo tenemos un ejemplo –aunque duplicado– con vos, gramaticalmente 2.ª persona del plural, pero pragmáticamente singular: «Si no os diere gusto a vos / Enferma teneis la vida,» (pág. 322); recordemos además que se trata de un ejemplo extraído de las poesías finales, copiadas de un texto del siglo XVI. 195 De esta manera, con el pronombre él documentamos tanto duplicación como no duplicación en CD antepuesto al verbo (no tenemos ejemplos de CD pospuesto): «entre las dos naciones se âlla un odio terrible pruevan lo por la Antipatia del Dotor garcias, a el conoci en Paris Medico sin grado» (pág. 21) vs. «Mando el Rei Teseo sacar del lalbarda, lo que Toncho decia: âllaron ser las patentes del mayordomo general, i de mas oficiales,por las quales les mandava el Rei Niras matar a palos a toda la gente de Teseo,i que a el se le llevasen preso, para âcerle aorcar en su presencia;» (pág. 264). Con el mismo pronombre, los pocos ejemplos que tenemos de CI, tanto antepuesto como pospuesto, son sin duplicación: «El Rei Teseo vengado de terminó de burlarse aun mas de su enemigo, imbiando a Toncho Pança por embaxador, al qual dio una carta con un lacayo, que le mostrase el camino, diciendole, que a el tocava como a escudero el llevar aquella carta al Rei Niras» (págs. 265-266); «el dia de oi vemos clarisima mente, que los que aman la paz, i la quieren, i piden; que âblan i piden a Dios pues aviendo tantas dificultades en Londres el gran Dios dio lo que se le pidio: plegue a el que se eternice.» (pág. 21). En cambio, siempre tenemos duplicación tanto con ella (un ejemplo de CI antepuesto: «Pagué al berdugo con un esquelin Brabantino, que a ella le pareció esquilon, ô doblon Vesfalico.», pág. 166) como con ellos (ejemplos de CI antepuesto y pospuesto: «pusilanimes, que lavan el casco al que ven puxante; a provando sus êchos, para que a ellos no les falte,», pág. 188; «al fin se concertaron algunos, segun se decia, contra el moino,que aun que fuesen mas maliciosos, que mula gallega (sus amos) les parecia a ellos, que eran êchos i formados del ampo de la nieve, para no conocer la del grajo, la de Osuna, i la del berro», pág. 30; «i la sentencia, que Juan de Leide tenia dada para los tres Principes, esa se les dio a ellos», pág. 216) 922 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… Aparte, también encontramos duplicación de CI pospuesto altamente topical (SSNN, sobre todo entidades humanas o animadas), sobre todo en los fragmentos dialogados y, por tanto, más próximos a la oralidad: así el resalte de ciertos tópicos en la intervención en Münster del plenipotenciario de Suecia, o por parte de Toncho Panza de su rucio o de la madre de su querido rucio, o el realce de la «Agusta Casa de Austria» en tópico contrastivo por parte del mismo Fernández, entre algún otro caso196; en los parlamentos de la obra, pero no sólo en ellos, incluso llegamos a documentar ejemplos con CI de referencia inanimada197. También aparece la duplicación de CI posverbal para marcar el cambio de tópico y de turno de palabra en las transiciones entre intercambios comunicativos (por ejemplo en las conversaciones de paz del primer capítulo198). 196 Palabras del plenipotenciario de Suecia: «si no me creis preguntaselo [= preguntáselo] a Brema i a vuestra espadilla Conismar» (pág. 17); «si ellos ân êcho algo (por no ser amigos de estar ociosos no sabemos) mas preguntaselo [= preguntáselo] a los Barbarinos, grandes matematicos» (pág. 18). Palabras de Toncho Panza: «este rucio Señor, lo quiero mucho, tanto que los dos no somos tres, si no uno, es îjo del îjo del rucio de Sancho Pança mi abolengo, el primero que nos dexo la nobreça governadora en nuestra casa, i parentela; aqui traigo la fe del dia que el rucio nacio, que tambien es la mia, i tan amiada, que no ai gato que mas mie; por estar la cocina,i el estabro tan juntos, que la borrica madre de mi rucio, podia dar la mano a mi madre, i mi madre a su madre; la mia començo a înprar, i a gritar; diole tanta pena a la borrica madre de mi rucio, que tambien ella començo a înprar.» (pág. 255); «ellos dicen, ô decian, que venian a dar aquellos palos a un Rei de parte de su amo; yo dixe muchas veces, que nadie me pudo ôir, sino es el rucio, que aquel era pobre Rei,pues no tenia leña que quemar, que devia de quemar boñigas, i paxa, yo no se quien sea el Rei, ô Reina, en la albarda de mi rucio metió este diabro mayor una carta, esta branca por dedentro, i por de güera del color de mi camison; tiene unos letrones, como el libro de la tribuna de mi lugar; luego que los metieron le dio a mi rucio un gran catarro, con gran tos, por no estar en señado a estabro tan rancio» (págs. 263-264). También se duplica la entidad animada «el galgo» en un refrán, del cual es la entidad topical: «Que de atras le viene al galgo ser rabilargo.» (pág. 235). Por último, la parte en prosa de la Olla se cierra de esta manera: «El ojo del amo engorda al cavallo. Como ân êcho los Serenisimos estados de Olanda, que aciendo la guerra con ciencia, prudencia,i por bien de la patria; Dios les â dado la paz onrada, îja de la ônrada guerra; embiando para estos actos de reputacion, i de tanta considracion a îjos de virtud, a Varones prudentes, i esprimentados, que con sinceridad, i bondad de coraçon, abraçasen atodos,para bien de todos; estendieron la mano estos benerables padres de buen coraçon, paraque todos tomasen exemplo,e îciesen lo mismo. Pareciole tambien a la Agusta casa de Austria, que alargando la suya antes que nadie, se apretaron las dos, i se sellaron, en las pasquas de Navidad, acompañando a los Angeles en su musica celeste; gloria a Dios en las alturas, i en la tierra paz alos ômbres de buena voluntad; parte esencial en este casamiento, que por no tener algunos buena voluntad, su matrimonio no vale, por ser clandestino.» (págs. 281-282). En fin, no puede aparecer sin duplicación uno de los ejes vertebradores de la obra, el infausto Juan de Leide: « pusosele en la cabeça al buen sastre, que para dar mas provecho a su corte, i araño, seria bueno de tratar con los de su religion de durar mas largo tiempo en el oficio de Rei » (pág. 188); «pareciendole a Juan de Leide, i a su gurollada, que esta ciudad con su jurisdicion,era buena, para el alimento,i ârtazgo, de sus brutalidades, determinaron de âcer un Rei;» (193). 197 «[“]Pues bien Señores [–]les dixe[–] buen papel todos tenemos; que cosa es tener buena memoria, i buen gusto, para saçonar tales ollas i darle al plato la salsa que le toca[”]» (pág. 132). También en texto en voz del autor: «a lo último se le dara un traspie a la justicia, con que goçara de perpetua livertad.» (pág. 80). E incluso en las poesías finales: « Y dirasle a tu deseo, / Si te guia el favor sacro/ Ya estoi muerto, ya meveo / En aqueste simulacro / Tan triste, mortal, i feo.» (pág. 307-308). 198 «Vino le el pie al. Plenipotenciario del gran Monarca Catolico, i dixo. [“][…] [pág. 12] […][”] // Por ser este el pie que se le dio al Plenipotenciario del poderoso [pág. 13] piadoso, baleroso i cristianis[i]mo Rei de Francia, dixo asi. [pág. 14]» (págs. 12-14). Tras el parlamento del 923 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania En todo caso, la incidencia de la duplicación de CCII posverbales instanciados por SSNN, y no pronombres, de todos modos no llega sino al 12,82% (15/117). Con los complementos antepuestos, la duplicación clítica está muy extendida con el CI, sobre todo con distintos tipos de pronombres no personales199, pero también con los meramente nominales, en los cuales la duplicación alcanza casi el 50%, pues 7/17 (41, 17%), la mayoría humanos, aparecen con duplicación, de entre los cuales destacan tres casos con desmarcación del clítico plural200. En cambio, con el CD antepuesto nominal documentamos pocos casos de duplicación clítica de objeto201y, de igual modo, con CD plenipotenciario de Suecia «Vino les el pie a las serenisimas republicas; i dixeron.» (pág. 20); Finalmente, a todos estos embajadores se hace referencia en una última duplicación recapitulativa: «ergo, ergo, con este ergo, se les inchavan las panças a los unos i a los otros, mostrando por ellas su inchada comision, autoridad, i poder.» (pág. 29) 199 Aparte de los casos ya señalados con pronombres personales, documentamos este con el indefinido ninguno: «Se casavan de quarenta años con mugeres de la misma edad, dançando al dar la buelta redonda, mostravan los dos, los facistoles, ojetos ânchurosos para los vedores, viesen lo que viensen, a ninguno se le antojavan verros,» (pág. 134). Con los pronombres relativos, en el caso de quien ¼ aparece con duplicación (25%), mientras que en la combinación artículo + que todos los ejemplos que tenemos de CI aparece duplicado: «Criad presto a los dos, porque infariblemente, solo el es el mayor, a quien le toca la erencia.» (pág. 260); «Del enemigo, el primer consejo; i pues yo lo soi acidental, i amigo esencial, toma la ocasion por los cavellos, mira que es calva, i calva, al que se le escapa.» (pág. 196); «Avia muchos en la ciudad, i aun casi todos los vecinos estavan tristes, por que a unos les avia escardado las bolsas; a otros las ijas, a otros los tocinos; i êcho por fuerça mudar de religion; i a los, que no avian querido, los avia dado cruel muerte:» (pág. 211). En el ejemplo anterior observamos también la presencia de duplicación en un CI preverbal construido con artículo indefinido con valor pronominal (o seguido de elipsis de vecinos); asimismo, tiene valor pronominal el siguiente caso con demostrativo, además en un caso de laísmo que no inhibe la duplicación de CI preverbal: «a esas con pasa calles las aclararaon las plaças.» (pág. 214). 200 «.I yo la llamo lisonja de la vista, gloria del gusto, carcel de la livertad, i aôrro de gloria: que tambien a los Filosofos antiguos se le[s] antoxava verde. » (pág. 107); «Pero aora; que dire del tiempo presente adonde no ai tienda cerrada, ni sigura, que la gançua del dicho no avra,el tiene en su armeria todos los pertrechos, i armas, para que a sus dicipulos nada se le[s] resista,» (pág. 13[5]); « le dice, que no falta otra puerta por reconocer, sino una Madrasta suya, pobre, recien venida,que con ponerla, un pretardo cargado de pedaços Megicanos, a cuyas armas jamas se le[s] resistio puerta, que esa fuerça tienen las cruces que asta las de linfierno abrieron.» (págs. 137-138); «En esta ciudad de Munster ai boticarios tres, pienso que a los dos se les â olvidado el oficio» (pág. 146); «Dios âce a los Reyes, i los Reyes leyes: i yo digo âcia; como a un labrador en Boemia; i a Banba en España; pero en estos tiempos, parece que a Lucifer le toca la alternativa; como a Juan Sastre, i comediante» (pág. 198). «reparando en ello el buen Duque Godolfo de Bullon; apartad. de mi esa corona dice que adonde a Cristo se la pusieron despinas, no me pongo yo otra, esa sera mi morrion i celada, con que fortificada mi cabeça, i mas mi espiritu, pueda mantener la casa santa,» (págs. 12-13) «las Ninfas de aquel Parnaso lo sabian: al dicho [Juan de Leide] no se le cocia el pan; por comer mas gallina, que gallo; aunque en esta ciudad comia mas pollas, como bobo.» (pág. 208) 201 Encontramos un solo ejemplo de duplicación de CD humano en singular toda la obra: «Dixo el secretario, ô en tretenedor de vestidos: [“]doi ligitima fe, que al Rei nuestro Señor no le llaman Magestad, […] [”]» (pág. 218); compárese con «A mi âcedor ofendo» (pág. 297). En cuanto a duplicación de CD formado por sintagmas nominales en singular de referencia inanimada, hemos registrado duplicación en 6 de 15 casos posibles (40%). En plural hemos encontrado algún dato de duplicación de CD humano en plural: « algunas veces se llaman jodios, esto es de burlas seguramente, porque a todos los ê visto nadar i maldito el que tiene cola, ni el mes, como ellos dicen, que tienen los jodios.» (pág. 45); «El dicho Reyote los recibio, mostrando gran animo, i prometiendo les vitoria de sus enemigos, que dentro de pocos dias los aria retirar a largo paso,si se escapase alguno de los filos de su espada, i que a los tres Principes generales, los avia de meter en tantas xaulas de yierro; untados con miel, para que fuesen comida a petitosa a las moscas, en la mas alta torre de la ciudad» (pág. 219). En 924 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… posverbal apenas hallamos sino duplicación del indefinido todo, al igual que en los Diálogos202. En lo que respecta a las formas de tratamiento, en la Olla podrida registramos todos los tratamientos presentados en la Instruction espagnole, con sólo algunas diferencias como algunas situaciones comunicativas no previstas así como algunas formas no gramatizadas en la Instruction. Repito la caracterización de FERNÁNDEZ1647 (pág. 144) entre comillas y paréntesis y luego señalo su empleo en la Olla, que a veces resulta muy complejo debido a la naturaleza carnavalesca de la obra203: 1) Tú («se da a los niños, i a ôtras persònas que se quieren mucho.»): ahora bien, lo que documentamos por un lado es un tratamiento despreciativo del Príncipe elector en su imprecación final a Juan de Leide, falso rey ya destronado con la toma de Münster204. 2) Vos («Vos, se dice quàndo un Señor âbla con sus basàllos, ô un amìgo â ôtro amigo.»): aparece empleado tanto para dirigirse a inferiores (el rey Niro a su mayordomo205, por ejemplo; o Teseo a Toncho206), como cuanto a los pospuestos, sólo registramos «Nicolas tercio los êcho a todos de Roma» (págs. 78-79), de nuevo con el indefinido todos, que no siempre aparece duplicado (hay 8 casos más sin duplicación). 202 «respondio el sacristan. [“]Barbula de Repollo mi comadre, i deste rucio, lo ôia todo a boca avierta[”]» (pág. 260); «Toncho Pança, que en el discurso destos negocios,se avia subido a una montañueda, como via caer tantos muertos, dando al diablo el oficio descudero, pero quando vio, que su amo se bolvia, dexandolo todo, subió en el rucio, i començo a cabrestearle. con mucha fuerça» (pág. 274); «Es cosa escandalosa ver tantos Escrivas i Fariseos, como ai en aquella ciudad, todos ingertos en villanos, muchos que de suellan a pocos que son estafados de muchos Nicolas tercio los êcho a todos de Roma, i Martino quinto los bolviô arrecibir, diciendo, que con estos arcaduces traia el agua a su molino.» (págs. 78-79); «Dios les â dado la paz onrada, îja de la ônrada guerra; embiando para estos actos de reputacion, i de tanta consideracion a îjos de virtud, a Varones prudentes, i esprimentados, que con sinceridad, i bondad de coraçon, abraçasen a todos,para bien de todos» (pág. 281) 203 Consignamos en nota los usos de formas de tratamiento en las poesías finales, que corresponden en realidad al siglo XVI: 1) Tú: el poeta emplea tú para dirigirse a Cristo, con alguna vacilación entre 2.ª persona del singular y del plural («Tu mi Dios eres aquel / Que en este mar me imbiaste / Tu me saca a puerto del, / Por que no se pierda en el / La cosa que tanto amaste.», pág. 299; el imperativo saca ha de ser sacá, forma alternativa de imperativo de la segunda persona del plural junto a sacad, así como para dirigirse al «ômbre mortal» y su alma, o apelar a la vida y al prójimo con un valor indeterminado o impersonal; 2) Vos: en las poesías finales alterna con tú para dirigirse a entidades religiosas superiores (Cristo y Santa Ana), e incluso documentamos vos impersonal dirigido al lector, que podemos interpretar como un caso de tratamiento entre amigos (Fernández apela con frecuencia al Señor letor) 204 «El Principe mui airado le dixo [a Juan de Leide]: [“]ven aca no ômbre indemoniado,sino demonio a ômbrado; no solo mundo, mas mundano; no solo carne, sino carnicero de las obexas del buen pastor; tu[,] Rei[,] no eres sino serpiente con siete cabeças; si tu fueras leon, no inportara que tu gente fueran ciervos, mas tu ciervo, i ellos tambien; tu gallina, i ellos lo mismo, como os podiades mantener ? mirad que cuero aforrado en lo mismo; trasegador âsta las eces; bolteador de copas,i xarros a todas oras;empinador de cubas; esponja de agua ardiente; oso colmenero de virgineos panales.[”]» (págs. 217-218) 205 «êchando espumarajos, i centellas de sus crueles ojos, paseandose a patadas; aciendo espantosos visages; apretandose las manos; como si entre ellas tuviese a Teseo, âsta que la saña le desato la lengua oculta, i amarrada por el furo, i deseo de vengança:no decia otra cosa que locuras, disparates freneticos, como se ve en la primer orden que dio: diciendo a su mayordomo: ândad vos que nunca aveis sido soldado, yo os âgo general no de soldados, sino de aquellos, que nunca ân visto, ni ôlido la guerra; juntad 925 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania en tratamiento entre amigos o iguales (ese es el trato que se intercambian Marcos Fernández y su alumno relator de aventuras eróticas207, o los judíos de la anécdota del final del capítulo V –ver infra v.m.–, o el tratamiento que da la vieja vendepotingues a su clienta para ganar su favor, frente al boticario que prefería emplear V.S. con el mismo tipo de clienta–ver infra, otros–208; también es el tratamiento entre los soldadotes del último capítulo209). 3) Él, tratamiento intermedio entre vos y v.m. («El, dìcen lós Señores a sus inferiòres, quando son nòbles i no les quière dar el titulo de vueamerced ni de vos, por sér un mèdio èntre los dos modos»), en este caso lo emplea Fernández burlesca y carnavalescamente para dirigirse a un falso maestro de limpieza y éste le devuelve el mismo tratamiento, aunque en ambos casos punteado por el tratamiento toda la gente vil, picaros, i ganapanes, moços de cavallos,i otros semexantes: vos ni ellos no llevareis otras armas, que palos ñudosos, dareis mil palos aquel picaro torero, i a su manada de ovexas,que tales son, respeto de mi poder, i vuestro valor, i a vosotros pages, que a uno traeis espada, os âgo capitanes.» (págs. 234-235). 206 «el Rei le dixo: yo soi a quien buscais, mordiendose la mano de risa, i todos los presentes de ver a un ômbre tan estravangante, i la bestia, i albarda, que sin duda en aquella tierra no avia borricos sino locos; dixo [pág. 267] Pança: mi amo gran cavallero andante me imbia a mi su escudero, i embaxador;que me llamo Toncho Pança,nieto de Sancho Pança, con este billorete, para vos, ô para vuestra grande alteça, alla lo imbio i responda luego» (págs. 267-268). Vemos además cómo Toncho emplea incorrectamente vos con el rey, dada su caracterización como bruto mal informado de cortesías. 207 «Acabó mi dicipulo su relacion, i yo le dixe: [“]cierto, Señor, que avia conocido en vos, (viendo vuestra cara palida, contemplativa, ôjos encobados,corto de vista,) amores de alguna Dulcinea del Toboso imbisible; mas los vuestros fueron reales, que tomarades vos el pago, aun que fuera en sus quartos: la fortuna os avia dado comision, i ocasion, para acuñar moneda; Cupido los materiales, i fragua encendida, pasose, i por ser valva, no teneis por donde asirla, ciego aveis salido esta batalla, i mas, si uvierades perdido la vista, por donde los gigantes miran, con que se dara principio al capitulo siguiente, con el fin deste.» (págs. 121-122). El alumno lo había tratado antes de «Señor Fernández» (pág. 111) 208 «Ai otras viejas taimadas, depositarias de joyas: i las mas de encage, a quien no ai puerta cerrada, manifiestan la cajuela, ô instrumento, para unir voluntades: [“]veis aqni, Señora una cruz de esmeraldas, rubies, i diamantes, de estraordinaria êchura, mas para presentar, que para vender; vale como una blanca, cien doblas, pues vos lo sois, i mezclada con el nacar de la rosa, alumbrad con vuestros soles, a quel que por vos â perdido la luz,i aun los sentidos: cruz presenta i tomandola le quitais de la cruz, en que le teneis: las colores de las piedras,os diran bien en el estado, en que se âlla su coraçon, i alma, si bien advertis, la color del rubi es de fuego, en que se quema, en el le â metido vuestra êrmosura; i siempre que os ve, ô vos le mirais, le soplais, atiçais: sed de clemente i piadosa, i no cruel, con el que en las aras de vuestra beldad sacrifica coraçon, i alma, en los diamantes, âllareis firmeça: sin duda pienso el se la dio: en las esmeraldas, viva esperança, sin la qual ya no viviera, pues ella le conserva la vida, no se la quiteis, con desvios, disfabores, i aspereças; conjurad con esta cruz, puesta en vuestro pecho tan barios pensamientos, que le atormentan.En mi se aloxa el secreto, i la voluntad de serviros.[”]» (págs. 139-141) 209 «Entretanto que el soldado âblava, i ôia la respuesta, se le avian juntado otros dos camaradas, que sabiendo la peticion, dixo uno dellos: [“]camarada, vos pedis lo que este cavallero no os puede dar, por no tenerlo; por dos cosas; la primera, por que las vanderas se proven en pages; i lacayos, ô mequetrefes la segunda, este cavallero es Alferez capon sin vandera, la qual flamante, metida en su funda, se la llevo el enemigo, i aun que no la llevara, ella se fuera, por no poder sufrir tanta clausura, i esto â ocho dias.[”]» (págs. 240-241) 926 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… nominal de «Señor maestro» (al limpiador) y de «Señor» (a Fernández), respectivamente210. 4) V.m. («Vuèsamerced, este mòdo ô tìtulo tiènen, i se da â lós nóbles, i èntre èllos se llaman de vuèsamerced; i no es bièn dìcho vuèsaste, ni vuéste. Las damas particularmente las Sivillanas, dicen vuesarcé, mas son las de barreno ô calvotrueno; ûltimamente se dice vuesamerced, que sàle del castellano viejo vuestra mercéd.»): el trato a superiores se encarna en vuesa merced, pero también su merced211. También 210 «Nuevas frescas: â venido un ômbre de Amberes movido de caridad, a tomar a su cargo la limpieça desta ciudad:tam presto como lo supe le fui a ver, como, a loco, ô como a persona de gran ingenio, topele a la puerta de su posada, i en lo melancolico i palido i puerco, conoci que era el, preguntele si era el maestro de la linpieça; respondio me con gravedad, que en otras ciudades lo era tenido i reputado por tal, i aun mas que respetado, pero que en esta ciudad no âllava espediente, para poner en exercicio su estimado, i pulitico oficio; conoci la falta de casco, i sobra de barreno, a segundandole luego dixe: [“]pulitico, i espediente, dice, Señor maestro que me maten si no â trillado muchas ûniversidades, i oxeado muchos libros; por ser estas dos palabras la quinta esencia retorical, fundadas en la figura Baroco, la qual se esplica por la otra llamada Baraliton[”]; respondiome con mucha severidad: [“]confesado en muchas ocasiones, que no solamente estuve una vez en la celebre Universidad de Duai, pero bien veinte veces, i la que menos fue mas de tres oras; no perdiendo la asistencia del mercado; no mal esquilmo, para quien lo entiende, por los granos de trigo, icevada, centeno, i avena, que se mezclan con la basura, que acri vandola, âgo un pan como unas nueces de todo trigo;pues se aun mas de lo que ê dicho; el asperges, i el aleluya, i el credo repiqueteado, i levanto los fuelles, al organo, que sin mi no sonara nada, ergo; i el quatenus; substantia; i tambien forma[”] : [“]Digame Señor maestro inmundo, que espiritu le guio a esta ciudad A mondarla de su antigua bascosidad?[”] me respondio prontamente: [“]Señor mi ganancia,por que me asiguraron que todos nadavan en suciedad, i yo como maestro deste nado, venia para librarlos; quitando la causa se quita el pecado, êchando la basura fuera, no se a ôgara ninguno en ella; i desto se me sigue gran provehco.[”] [“]No sabe Señor maestro (le dixe) que aqui ai dos generos, dos compuestos de suciedad; el primero es esterno ocular,presente del olfato, que es la que se ve en las calles,plaças; secretas, en las quales vera las paredes xaspeadas, de lo que se queda pegado, pasta transportada con el dedo, mondadientes, ô viznaga de aquella boca sin dientes, lobrega, i escura, por estar en gran sombrio:ai otro genero, de inmundia ô compuesto fuertisimo, por formar se con mayor calor, que por ser tan fino, i penetrativo, i subido de quilates tienen sus nombres particulares, como es el bosteço podrido; el estarnudo al rebes, ô el trueno contra natura: ai otra inmundicia, que se llama sobacuna; i otra antipodal, ô cazcarruna de quatro suelas,tan fuerte, i embedixada,quanto conservada, con el calor de calera, muchas veces rociada, i ûmeda: otra se llama calluda,ô rodilluda estercolada; ôtra soletuda abaâda,que siempre toma la posta âsta las narices, la qual procede de ausencia descarpines, i presencia de calçotas de paño, soletas podridas. I asi Señor Maestro limpiando, lo que toca a la segunda division de porqueria, no es pusible desterrar la fuera de la ciudad, por estar en quarteles proîvidos, con la qual el genero masculino, i femenino son criados, i alimentados, fin la qual no viviran, ni beveran, ni comeran. En quanto al primer genero destiercol, âllo la misma impusibilidad, sino es que el maestro vaya a Candasnos, alli estan las llaves del castillo de Chuchurumbel, i entrando por su puerta,que es la de los Antipodas, âga concierto con ellos, que le corten las raices de toda la immundia de Munster, que desta suerte no retoñara[”]; tomó mi parecer, i pusose en camino, i yo di fin a este gordo capitulo.» (págs. 182-187) 211 De un soldado a un alférez: «dixole: que atento de los servicios, que le relat[ó], le îciese merced de su vandera, por que le avian dicho le davan a su merced una compañía» (pág. 239); «tam presto respondio el soldado; tiene vuesamerced cincuenta costales de raçones, por que pocos menos tenia en cima de paxa, quando olio al enemigo, que aun tieen algunas paxas.» (pág. 241); «digame Señor Alferez, tomó el pulso vuesa merced a la vandera?» (pág. 242). Carcelero a preso: «Que dire del carcelero; asi como entra el nuevo guesped, le êcha una riestra deslabones, i grillos musicos, para que le entretengan i recren de dia i de noche, âsta que se le da luz, con que pueda desacer el nudo de la riestra, i quitar las lenguetas a los grillos, metiendolos en xaula noturna, i si el dicho guardian guele quel enfermo tiene postema, luego le mete en aposento tapiçado, con su cama, con sus sillas de fina madera, con muchas reverencias, i sombreradas, diciendo, tiene orden que en la carcel no entre comida, ni bebida, pero que le tiene todo lo 927 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania documentamos las abreviaturas V. Md./V. MS. para dirigirse a superiores (Fernández a sus alumnos, aunque la nobleza de tales alumnos de había de basar más en el dinero que en la sangre)212 o a personas con las que no hay conocimiento previo, como los judíos que se tratan entre sí de vos de confianza por la propia hermandad que supone compartir una misma religión perseguida, lo cual explica Fernández a los caballeros presentes que no conocen aún la costumbre de la república de Holanda, en la que la propia igualdad social impone además ese tratamiento de vos propio del igualitarismo del sistema político213. Por otra parte, tenemos numerosos desarrollos plebeyos de necesario para su regalo, i que sabe buena parte, que su negocio sera despachado mui presto, i faborablemente, que el Señor procurador, lo diligenciará, i ará que le proceso se vea, i acortará la costa, i el tiempo, alargando su merced, la mano, por que dadivas quebrantan peñas, i que es mui provechoso i venturoso, el comprar el tiempo, i mas el tener con que, como su merced tiene, de lo qual de gracias a Dios que se lo â dado, mediante lo qual saldra con la cara descubierta, afrenta de sus enemigos, con estas blanduras emplastos i madurativos, le disponen la postema, dandole cada fariseo desta pasio su lancetada, i el pobre paciente es necesario que sufra,i alargue si quiere ser sano, i salvo, purga la postema lo que tiene dentro, i despues que la âpurgado,i que no ai mas que chupar, le dice el procurador, que no sería malo âcer diligencia con el relator, para que quando relate su proceso, se coma no mas de medio ringlon, i que estos bocados se tragan con facilidad, siendo dorados, ô plateados, por engullirse como pildoras.» (págs. 80-83) 212 «ressolvi convidar a V.M.S. a una Olla podrida a la Española» (sign. *5 r); «Prevengan V.MS. mondadientes i sean de plata, viznaga o nada, por mi cuenta» (sign. *5 r y v); «ûmilde servidor de V.M.S. MARCOS FERNANDEZ.» (sign. *12 v); «De la misma manera âcian los ilustrisimos, i reverendisimos Secretarios destablo, pues en el tenian vacas, que mamar, o a los gatos de sus mansos, buenos ômbres, Principes rubios, como las velas de tinieblas i su coraçon blanco, como la vela maria, que esta en el medio; tales gatos maman por la boca, por donde bomitan el embargo,del Piru o Mexico; tan presto que llegavan los correos vieran los V. MS. vivos de orexas, i de pies como açogados, buscando los unos a los otros, para trocar naipes, cartas, traslados, despachos para ganar el soborno señalado, segun se decia, i de sus aumentos sin sueldo se presumia.» (págs. 33-34) [en este último ejemplo se dirige a los lectores, pero dado que éstos son sus alumnos, principalmente, emplea v. ms.] 213 «estando bomitando cavallerias, (i yo apuntando mentiras) entró un ômbre bien vestido, i endereçandose al paseante le dixo, [“]buenos dias[,] primo, por el Dios de Abrahan, que es mui lindo que os levanteis a esta ora[”]; los que estavamos alli i otros que vinieron con el, que advirtieron en las circunstancias de los buenos dias, todo se nos iva en mirarnos i mirar al paciente, o paseante, las colores que mudava, sin duda por aver tantos testigos, que de otra manera la saliva tragar, para guiar a esta verdad âsta el buche; sacó fuerças de flaqueça, diciendo [“]en que bodegon êmos comido, primo yo ?[”] tampresto le respondió, [“]es verdad por el Dios de Jacob, i por la santa lei[”]; juzgué que el caso no pasaria sin alboroto, despues de otros muchos,meti el basto, estando seguro que ninguno de lôs dos meteria la espadilla, diciendo; [“]la colera sin fundamento â cegado a V. Ms. por que en esta tierra somos todos unos, aqui no ai mayores todos somos iguales, porque los Señores desta Republica tienen establecido el amor reciproco, la caridad mutual, de tal manera, que para mostrar este amor nos llamamos primos, compadres, i los viejos a los moços sobrinos, i tambien a los viejos tios V. Md. Señor D. como recien venido, no tiene obligacion a saber las costumbres, mas advertido, si, fuera desto âga V.Md. cuenta que estamos en guinea,adonde todos se llaman primos, que no somos tan blancos, que no parezcamos tales primos; Jurar por el Dios de Abrahan i Jacob no es jurar por Dioses diferentes,por que es solo un Dios, a quien todos adoramos, i Vmd. tambien, como Cristiano viejo, i cavallero, fuera de que Abrahan fue el primer Profeta, i el primer grande[”]; Dixo tampresto, [“]me acuerdo aora, que quando mi S. Padre reçava nombrava a todos estos santos, i otros amigos le ayudavan al reço[”]; [“]pues bien Señores les dixe buen papel todos tenemos; que cosa es tener buena memoria,i buen gusto, para saçonar tales ollas i darle al plato la salsa que le toca[”]» (págs. 130-132) 928 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… vuestra merced, como es boce/bocedes (vocé/vocedes), empleado por personajes de baja estofa214: unos mercaderes jerezanos y el propio barbero que los atiende asustado, pues se cree que son musulmanes; además, tal tratamiento de bocé se ve acompañado de tratamientos nominales avulgarados como Seor por Señor. Sin embargo, este empleo de voce no aparece en la gramática de Fernández, que a este respecto sigue con demasiada fidelidad a Oudin. 5) Otros: los Plenipotenciarios de las diferentes potencias europeas son apelados mediante V. [e]x. y V. exs.215, probablemente por su carácter de vicarios del rey («Vuesa excelencia, se da à los Dùques, Viréyes, Generales, por raçón de los oficios, aún seàn Còndes ô Marquèses.»), y también tenemos un caso de V. S. («Vuésa Señoría, se dá à los condes, i Marquéses, i Obìspos.») empleado por un boticario para dirigirse a su clienta noble216, además de que se emplea Vuestra Magestad («Vuèsa Magestád, toca à los Réyes.»); para apelar al fantástico rey Teseo del capítulo y explicación de la palabra hidalgo217. Por último, 214 «luego llegaron la tropa de xayanes, quando les dieron la orden comiençan a cristear i a votar[,] arrenegar i a torcer la mostachada preguntando por el barbero para tomar despues la vengança, viene mi buen barbero con medio asador chispeando, êchandole claras de pecho, escuras por estar atorçonado. Dice le el primer brabo, boce Seor levantador de piramides o de Monxibelos cerrudos, sacudame boce ciertos paletaços en este bosque tabacuno, apuntalandome estos criminales o jancos,antes que de impaciente que me a todo el mundo. mirole el Señor barbaro o lavador de bellones enxabonador de mexillas, i preguntole de donde es boce seor Olofernes? porque aqui se a dicho que bocedes son Sarracenos Africanos o confesos por decir lo mas claro flamantes en el bautismo » (págs. 41-42) 215 «Soi Venido aqui de la parte de su santidad, acompañandome el excelentisimo Sr. Plenipotenciario de la Republica de Venecia, para mediar entre V. exs. a uyentando la dilacion al despacho, i concordia, con brevedad:» (pág. 10); «No uvo bien oido el Plenipotenciario de su Magestad la Reina de Soecia; veran quando conocio ser su pie, tomo le. i aun la mano, mui colerico aroxó la espadilla sobre el tablado; el apuntador desta comedia destado, viendo que en ellan no estava notada tal accion, advirtio el yierro diciendo, [“]v. [e]x. mire que en este tablado de Munster no se juega al ômbre començando arrastrar, i arraspar a labradores, i a gatos con gatos, en pais tan solenemente neutral, la polla destado, no se lleva sin comprar con propio dinero, i no con el de trabaxadores descuidados; La Reina Fenix vuestra Señora i amada de todos, no os mandara que advirtais en el punto destado Cristianisimo si no cristiano, i que canteis vos, antes que los galos ô gallos os canten,al rebes del otro canto del gallo, que el oirle S.Pedro fue su provecho, mas el canto destos gallos es peligroso el oirlos, i mas el crerlos, digo tocante al estado, i no a los particulares.» (págs. 16-17). Ahora bien, también aparece un vos que está fuera de sitio, y que supone rebajamiento del embajador en un parlamento inventado y carnavalesco de Fernández, que se presenta como «apuntador» de la «comedia» de las conversaciones de paz. 216 «[“]Señora, dice el malicioso, con esa cara de marabilla, que si quiere comprar, ô por mejor decir, tomar, puede todo, lo que quisiere, que yo se bien quien lo pagara con mucho gusto, pues es licito dar ferias a las damas; no es V.S. la primera, ni la postrera, no para obligarla, sino para servirla.[”]» 8pág. 139) 217 «i asi el mayordomo le embió una embaxada, con un page mui cursado en llevar, i traer recaudos a todos generos; aviendo el dicho recibido la instrucion, fue luego al Rei Tesco, i le dixo: [“]poderoso, i prudente Rei, el cabo i superior desta gente, âce saber a vuestra real Magestad, como por orden del Rei Niro su Señor,va a poblar una montañas disiertas, pertenecientes al Rei nuestro Señor, mandandole ir sin 929 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania encontramos en Toncho Panza diferentes deformaciones de tratamientos para dirigirse al mismo rey Teseo, un tipo de las «prevaricaciones idiomáticas»218 que tiene en común con su abuelo219. En todo caso, el posesivo que acompaña a estos tratamientos especiales es siempre de segunda persona del plural, a no ser que se trate de referencias in absentia. 5.1.6.3. Usos escritos en los diálogos polilingües La versión de los diálogos de Garnier realizada por Marcos Fernández también constituye una importante cantera de usos escritos. Para trazar tales usos se ha utilizado la versión de 1656 de los Dialogues, dado que hubo de ser controlada por el propio Marcos Fernández, frente a la versión de 1659, levemente retocada por el editor Fabri. De entre todos los usos registrados destaca que, si bien las formas no diptogadas terminadas en -´(C)Vdes son unánimes en la obra, no ocurre tanto en el pretérito indefinido, en el cual se alternan los finales diptongados en -teis y aquellos sin diptongo en -tes220, evolución que probablemente se produjo antes en la lengua hablada que en la escritura. Aparte, resulta reseñable que Fernández emplea el futuro de subjuntivo en todos los contextos en una muestra lingüística que imita a la oralidad, por lo que de nuevo tenemos prueba de la pervivencia del futuro de subjuntivo en el habla durante el armas, por que nadie tuviese sospecha: por tanto suplica a vuesa Mag. de orden, para que su gente les dexe pasar, aunque la principal causa de imbiar tanta gente, era por estar todos apestados, tan edionda, que sus soldados que los tenian rodeados; no podian sufrir el olor.» (págs. 251-252) 218 Cf. A. Alonso, «Las prevaricaciones idiomáticas de Sancho», NRFH, II/1 (1948), págs. 1-20. 219 «llego en esto un soldado al Rei,diciendo: [“]Señor, este ômbre que traigo aqui, ô es espia, ô mostruo[”]: iço su vista poner silencio, arebadando los ojos de todos aquella estraña figura, quedando dos mil pernadas, i çancadillas, en lugar de reverencias, se llegó junto al Rei, cabrestreândo, i escudereãdo a un asno rucio; el dicho ômbe era antes pequeño, que grande; vestido de sayal pardillo,con calças atacadas a la antigua; sayo baquero; caperuça, polainas, i abarcas mui en cordeladas; gran cabeça; corto cabello, a surcos tresquilado; barbado âsta los ojos; bigotes mondadientes; pecho, ô bosque de manifiesto; frente âncha; cejas encadenadas; ojos de pitorra; nariz corpulenta, i algo chata; âncho despalda; pantirolludo; estevado; patas frisonas; manos de oso, demanera que con las atacadas, ô folladas, era tan âncho como largo, governose como prudente, pues no respondio a lo de espion, âsta que todos acavaron de reir, que entonces dixo al Rei: [“]beso las patas de vuestra gran reguilencia, i Magistral[”]» (págs. 253-254); «suprico a vuestra magistral, que me parece es cavallero andante, me libre con su lança destos malandrines, que yo sere su escudero, i mi rucio gran camarada de su rocinante.» (pág. 260); «Acordaos Toncho Pança escudero mio, dixo el Rei, que aviendo preguntado el gran cavallero Don Quijote de la Mancha a su escudero, i vuestro aguelo, que le dixese la verdad, acerca de lo que decian del; i el buen i leal escudero se la dixo en cueros; asi decidme a mi, lo que estos ân dicho de mi. Si mi abolengo dixo a su amo la verdad encueros, yo la dire a vuestra altaneria no solo en cueros, mas en gorrapatas, como su madre la pario:» (págs. 262-263) 220 Unas muestras:1) -teis: «venisteis» (pág. 4); «almorçasteis» (pág. 64); «olvidasteis» (pág. 90); «estuvisteis» (pág. 122); «comisteis» (pág. 128); «visteis» (pág. 128); «buscasteis» (pág. 128). 2) -tes: «venistes» (pág. 122); «partistes» (pág. 144); «perdistes» (pág. 144), «venistes» (pág. 178); «pedistes» (pág. 182); «âllastes» (pág. 192); «burlastes» (pág. 220) 930 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… siglo XVII221. En cambio, las formas puramente escriturales del futuro analítico no se documentan. En lo que respecta a CDP, leísmo, laísmo, loísmo y duplicación clítica de objeto, los ejemplos que tenemos de CDP son escasos, pero nos revelan la gran variabilidad de la construcción, pues apenas la documentamos con complementos humanos, nunca con complementos inanimados y alguna vez con los meramente animados, datos que entran en cierta contradicción con lo hallado en la Olla podrida. Así, sólo registramos 3 casos de 10 de CDP humano definido singular (30%)222, y el único en caso de CD en plural de tales características aparece con preposición223. Con los complementos animados, destacan varios complementos con el sustantivo caballo, pero lo interesante radica que no se produce CDP con la entidad en singular, ya sea precedido de un o de el, pero sí en cambio en plural, aunque con un verbo distinto y en un sintagma definido224. Asimismo con los pronombres indefinidos también hay cierta variación, pues aparecen tanto con preposición como sin ella casi con igualdad de condiciones, en el caso de uno y ninguno, dependiendo del predicado del que forman parte (no aparecen con estructuras ad oculos del tipo Veis aqui, ni con haber existencial) o del grado de especificidad (entidades genéricas sin a)225. En cambio, la 221 Sólo unas muestras (contexto temporal, condicional y relativo, respectivamente): «I[acob]. Señor, iremos quando gustaredes.» (pág. 14); «P[ablo]. Yo os agradezco infinitamente, eso sera para otra vez. / I[acob]. No, Señor, sera por esta vez, si me quisieredes acer merced.» (pág. 20); «B. Es bien dicho, concertaremos por el menor precio que pudieremos. / P[ablo] Bien, por que no es menester de darle todo lo que el pidiere.» (pág. 54) 222 CDP: «I[uan]. Vos no lo deveis de acer tan poco, principalmente estando con vuestros amigos, fuera deso se dice de ordinario, que la comida convida al ômbre» (pág. 28); «D[aniel]. Puede se ver al Rei, i su corte, que està de ordinario aqui [en París].» (pág. 134); «G[erardo]. Dios os guarde, i a toda la compañia.» (pág. 82). CD: «I[uan]. No tengais pena deso, quedad solamente, yo mandaré [a] mi muchacho alla, a decir que no esperen.» (pág. 22); «P[ablo]. No es eso; mas dévese respetar [a] la persona, i el lugar a donde se âlla.» (pág. 24); «P[ablo]. Vamos pues a buscar [a] el cochero que va ordinariamente a Francia» (pág. 50); «F[rancisco]. Si: veis aqui [a] el cochero que nos viene a llamar.» (pág. 74); «B[artolome]. Ora sus, queremos ir pues a buscar [a] vuestro paisano, Señor Francisco?» (págs. 122, 124); «B[artolome]. Si, Señor: por que veis aquie [a] el Señor Daniel, que irá con nosotros. No quereis ir con nosotros, Señor Daniel?» (pág. 156); «L[ubino]. Señores, yo voi a llamar [a] mi amo.» (pág. 226). 223 «H[enrique]. Es verdad: nosotros esperamos solamente a dos personas; que vendran presto.» (pág. 174) 224 «B[artolome]. Señor, quereis venir a ver un buen cavallo, que tengo en esta cavalleriça, entretanto que se pone la mesa?» (pág. 162); «B[artolome]. Ciertamente venimos en coche; pero yo mandé traer el cavallo a mano a mi muchacho.» (pág. 164); «D[avid, cochero]. Estais preparados, Señores? tocaré a mis cavallos» (pág. 76) 225 Uno: «P[edro]. Esa costumbre no es mala, porque que es enojosa cosa, que toda la compañia espere a uno» (pág. 20); «F[rancisco]. […] Señor mesonero, nosotros queríamos de buena gana ira a ver a uno de nuestros amigos [en concreto, específico] despues de comer, sois servido de nos dar [a] uno [cualquiera] de vuestro muchachos, que nos lleve alla?» (pág. 120); «M[iguel]. Agamos venir un chaçador. // H[enrique]. Veis aqui uno[…].» (pág. 184); «D[avid, cochero]. Señores, yo no puedo llevar a cada uno [por] menos de siete i medio.» (pág. 58). Ninguno: «I[uan]. Aced a vuestra voluntad, yo no constriño a ninguno.» (pág. 24) vs. «P[ablo]. Ola ô, no ai ninguno dentro?» (pág. 66) 931 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania estructura del tipo uno a otro aparece evidentemente con preposición, pues la estructura se gramaticalizó pronto con preposición226. Por otro lado, documentamos leísmo masculino personal singular, pero no con la frecuencia de la Olla podrida227, además de que no encontramos ejemplos de leísmo de cosa y apenas de leísmo en plural228. Asimismo, constatamos la presencia del laísmo229, lo cual resulta coherente con otros datos del mismo autor; sin embargo, no llegamos a documentar loísmo, probablemente por falta de suficiente material textual. Sorprende por otra parte la escasa incidencia de la duplicación clítica de objeto, aunque es cierto que documentamos como obligatoria para los pronombres personales, tanto antepuestos como pospuestos al verbo, duplicación que registramos en la primera persona del singular (6/6: 100%) que dialoga con la segunda, aunque a través del tratamiento de vos («D. Cierto, Señor, yo ê comido, i bevido bien, gracias a Dios, es necesario de ver mis cavallos si ân comido. / F. A vos os pertenece de tener cuenta de ellos: llamadnos quando estuvieredes preparado.», pág. 72). El CD posverbal no pronominal sólo se produce con el indefinido todo230. Respecto a formas de tratamiento, apenas documentamos más que vos, empleada para dirigirse a inferiores (los criados), pero también entre los cavalleros protagonistas o personas de cierta calidad. Dado que impera un solo pronombre de tratamiento, la modulación social descansa en los tratamientos nominales, al igual que ha hallado Miguel Calderón Campos231 en textos notariales del siglo XVI. De esta manera, en el tratamiento de superiores a inferiores se utilizan tratamientos nominales como «muchacho»232, o se produce ausencia de tratamiento nominal233. En el tratamiento 226 «B[artolome]. Es esta la costumbre desta tierra, que los criados de casa preguntan quien sea, buscando uno a otro» (pág. 126) 227 Según nuestras notas, hay 7 casos de leísmo de este tipo, de 13 estructuras posibles, lo que arroja un 53,84% de incidencia. 228 «P[ablo]. Es la verdad, yo me pondre por obedeceros: Dios les bendiga Señores.» (pág. 24) 229 Hay un único ejemplo, pero también sólo hay una única aparición de CI con referente femenino: «A[na]. Señores, no olvideis los alfileres de las moças? / P[ablo]. Como? no es para vosotros todos? / A[na]. No, Señor; nosotros no nos metemos con los moços. / F[rancisco]. Que? teneis vuestra bucha aparte? / A[na]. Si, Señor. / P[ablo]. Dad las alguna cosa, Señor Bartolome, nosotros os lo bolveremos todo. / B[artolome]. Tomad aqui pues para vosotras. / A[na]. Agredecemos lo Señores.» (pág. 116) 230 «P[ablo]. Yo estoi preparado, mas bevedlo todo, que esta aun algo en la copa» (pág. 32); «D[aniel]. Ola, Señor, beved lo todo.» (pág. 150) 231 «Fórmulas de tratamiento en las cartas del conde de Tendilla», en M.ª T. Echenique Elizondo y J. Sánchez Méndez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Gredos y CAM, 2002, págs. 477-487. 232 «G[erardo, el mesonero]. Por âceros raçon yo bevo a ese Señor. / B[artolome]. Agradezco os, Señor mesonero, yo os âré raçon de buen coraçon. ola muchacho, êcha [=êchá(d)] aqui vino.» (pág. 84); G[erardo]. Muchacho, traed un xarro de agua fresca, i poned este vino a refrescar. (pág. 94) 233 «A[na]. Señores, no olvideis los alfileres de las moças? / P[ablo]. Como? no es para vosotros todos? / A[na]. No, Señor; nosotros no nos metemos con los moços. / F[rancisco]. Que? teneis vuestra bucha 932 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… entre iguales nobles se utiliza señor (+ nombre de pila), la forma de interpelación que emplean los caballeros amigos entre sí234. Para los diferentes ostentadores de oficios (mesoneros, jardineros, etc.) se emplean diversos tratamientos nominales dependiendo de la profesión y de su prestigio. Así, al cochero y al maestro de juego de pelota se les trata de maestro (+nombre de pila), mientras que para otras profesiones se emplea directamente el nombre mismo del oficio (jardinero, cocinero, chaçador) a veces precedido de señor235. Sin embargo, todo tipo de profesionales devuelven vos y señor a sus clientes. Se podrá observar además que el tratamiento de vos se neutraliza en plural en vosotros236. Por otra parte, destacan algunos ejemplos en los que parece que se mezcla vos con formas de tuteo verbal, o bien podemos interpretar formas monoptongadas de la segunda persona del plural (frente a las generales formas agudas diptongadas o las formas en -´(C)Vdes), o quizá se puede tratar meramente de erratas, lo cual resulta poco probable dada la abundancia de ejemplos. Se trata así de casos del tipo: «I[uan]. Como? yo ê entendido toda via que vos sois bien regalado por el precio que das [=dais > das?], por que tenéis la mesa, i aposento por ocho reales» (pág. 26); «P[ablo]. Os lo agradezco Señor, no tomes [= toméis > tomés] tanta pena, por mi yo lo tomaré bien.» (pág. 26). En el caso de admitirse que se trata de una mezcla de formas, ello supone una prueba más de la fácil transición entre tú y vos de lo cual tenemos muestras del siglo XII al XVII237, mientras que de tratarse de ejemplos del segundo tipo propuesto, nos encontraríamos aparte? / A[na]. Si, Señor. / P[ablo]. Dad las alguna cosa, Señor Bartolome, nosotros os lo bolveremos todo. / B[artolome]. Tomad aqui pues para vosotras. / A[na]. Agredecemos lo Señores.» (pág. 116) 234 «I[uan]. Buenas tardes, Señor. Como estais? / P[edro]. Bueno, gracias a Dios, para serviros. Es maravilla de vros, Señor.» (pág. 4); «P[ablo]. Iugad pues, Señor Francisco: vos sois el primero. / F[rancisco]. Ora pues, veis aqui para començar.» (pág. 100); «F[rancisco]: Dad, Señor Bartolome. / B[artolome]. E de dar yo? / P[ablo]. Si, Señor; vos âveis de dar; por que el Señor Francisco â dado.» (pág. 102) 235 «F[rancisco]. Dexadme a mi, yo lo llamaré bien, el me conoce bien. Ola o, maestro David. / D[avid, cochero]. Que quereis, Señor?» (pág. 52); «N[icolas]. Todo sea contado, maestro: preguntadlo a vuestro muchacho. / L[ubino, chaçador]. Si, si, maestro; yo ê contado todo. / T[omas, maestro del juego de pelota]. Perdonadme, Señores: yo pensava que se avia olvidado.» (pág. 230); «P[ablo]. A dios, Señor mesonero, âsta mas ver. / I[acob, el mesonero]. A Dios, Señores; ruego a Dios que os quiera guiar bien.» (pág. 76); «I[uan]. Cierto que es de importancia la cosa. Tomad, Xardinero, veis aqui para bever. Sois contento? / D[onato, xardinero]. Si cierto, mis Señores; yo os doi infinitas gracias: quando fueredes servidos de venir aqui con vuestros amigos al xardin, os sera siempre abierto.» (pág. 16); F[rancisco]. Cocinero, està la cena preparada? / G[erardo, el mesonero]. Si, Señor: lavad os las manos, i poned os a la mesa quando quisieredes, todo està preparado.» (pág. 84); «H[enrique]. […] Escuchad, chaçador, estad atento a nuestro juego, i chaçad bien.» (pág. 184) 236 «D[aniel]. Como âveis podido âllar esta casa? / F[rancisco]. Veis aqui el mesonero adonde estamos aloxados, que â tomado el trabaxo de nos traer aca. / C[onrado]. Perdonadme, Señor; que no es trabaxo; es la menor cosa que yo deseo âcer por vosotros, i por todos los ômbres onrados.» (pág. 128) 237 Cf. R. Lapesa, Estudios de morfosintaxis histórica, op. cit., págs. 684-686. 933 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania con la pervivencia de formas monoptongadas de plural que, según el mismo Lapesa238, «apenas sobrevivieron al segundo tercio del siglo XVI», para luego expandirse en algunos tipos de voseo como el voseo de tipo argentino o centroamericano239. De igual modo, en PERLES1689 (págs. 94-95) aún se registraban los imperativos de segunda persona del plural del tipo serví por servid que todavía se mantenían en el siglo XVII y que luego triunfaron en el voseo americano240. 5.2. BARNABÉ 5.2.1. VIDA Y OBRA DE BARNABÉ Poco es lo que sabemos de Esteban Barnabé, nacido en Alsacia241, aparte de que constituía un ejemplar perfecto del típico profesor de lenguas en el Imperio Austríaco, pues trabajaba con el cargo precisamente de maestro de lenguas en la corte vienesa del emperador Leopoldo I. De esta manera, publicó diversas gramáticas y manuales para distintas lenguas, no sólo el castellano, sino también el francés, el italiano e incluso el alemán242. Sus desvelos se dirigieron primero hacia el francés, para el cual publicó Kurtze Wohlbegründete Inderweisung der Frantzösischen Sprach (Viena: Mattahaeo Rickhes, 1656), al que ya se sigue para el mismo impresor Mateo Riccio su gramática del español: Unterweisung der Spanischen Sprach (Viena: Mattahaeo Rickes, 1657)243, de la cual nos ocuparemos en 5.2.2. Para el mismo Mateo Riccio elaboraría dos gramáticas con nomenclatura más, una en latín sobre el alemán (Grammatica Seu Instructio Linguae Germanicae. Viena: Mateo Riccio, 1658) y otra en alemán sobre el italiano, Unterweisung Der Italinischen Sprach, que hubo de ser su mayor y más temprano éxito, pues ya en la gramática española de 1657 indica que el manual italiano iba por la quinta edición, del cual aún habría más ediciones en 1670, 1672, 1675, 1679, 1686 y 1695244. 238 Cf. R. Lapesa, Estudios de morfosintaxis histórica, op. cit., pág. 683 239 Cf. RAE, DPD, s. v. VOSEO. 240 Cf. R. Lapesa, ibid. 241 Cf. K. Wippich-Rohačová, op. cit., pág. 91. 242 Cf. K. Wippich-Rohacková, ibid.; Messner, «Viena y el hispanismo en el siglo XVII», art. cit., págs. 48-49. 243 Conforme señala D. Messner, ibid. 244 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…¸ op. cit., pág. 125; D. Messner, art. cit., págs. 48-49. 934 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… Algunas ediciones de la gramática italiana (la de 1675 y la de 1695) se complementan con un sucinto vocabulario temático español-alemán245. Como complemento a las gramáticas, Barnabé tenía la costumbre de elaborar un «libro de conversación»246, del tipo de los Discursos Familiares con Algunos Proverbios, Historias, y Fabulas (Viena: Mattheo Riccio, 1660), que aparea el español con el alemán (v. 5.2.3), pero también posee otras obras que contrastan el alemán con el francés (Teutsche und Frantzösische discurs. Viena, 1678) o el alemán con el italiano (Teutsche und Italianischen Discurs. München, 1672). En fin, aunque vemos cómo el español sólo ocupa atención una vez que se ha cumplido la gramatización del italiano y el francés, entra en el complejo colingüe germánico con bastante fuerza, pues en un momento de fervor hispánico con las bodas españolas del emperador, Barnabé publica una gramática española y poco después compone un libro de muestras lingüísticas que luego serviría de modelo para componer otros manuales que se ocupan esta vez del francés y del italiano. 5.2.2. UNTERWEISUNG DER SPANISCHEN SPRACH… (1657) La obra Unterweisung Der Spanischen Sprach… (Wienn: Mattahæo Rickhes, 1657)247 es la primera que dedicó su autor al español. Como es lógico aparece dedicada y explícitamente dirigida al emperador Leopoldo I (págs. [ii-iii]). En la dedicatoria al emperador se acota con más concreción cuál era el público concreto de la gramática, no otro sino el propio cortejo real, esto es, «los Pages de Vuessa Magestad» (pág. [ii]). La naturaleza cortesana y encomiástica de la gramática, aparte de en la introducción, se nos muestra claramente en los ejemplos, que toman como objeto a veces las dos casas reinantes nuevamente emparentadas. Así, al tratar el nos mayestático, Barnabé lo ejemplifica de la siguiente manera (pág. 23): «Nos Don Felippe por la gracia de Dios Rey de Castilla, de Leon, de Arragon &c.». Por otra parte, también aparecerá el propio nombre del emperador Leopoldo en un ejemplo que trata de explicar el uso de los ordinales: «Leopoldo Primo, Secundo, Tercio &c.» (pág. 76). Además, este último ejemplo aparece casi contiguo a otro en que aparece Alejandro Magno («Alexandro el grande», pág. 76), lo cual no debe de ser casual, sino que consiste en un intento de asimilación al emperador moderno con el héroe clásico. Por otra parte, la ineludible 245 Cf. D. Messner, art. cit., loc. cit. 246 Ibid. 247 V. ficha 15. 935 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania naturaleza multilingüe de la corte vienesa explica que el autor señale en la misma dedicatoria que a la gramática española ha añadido su gramática italiana «reduzida en mejor orden, y imprimida por la quinta vez» (pág. [iii]), que realmente no aparece adjunta de tal manera248. La gramática en sí, la primera exhaustiva con el alemán como lengua de metalenguaje249, ocupa apenas 84 páginas y toma como punto de partida la obra de Juan Ángel Sumarán. La estructura de la gramática en principio es la habitual, con una primera sección sobre la pronunciación de las letras y luego una explicación con paradigmas de las típicas partes del discurso (las partes invariables de forma muy sucinta a modo de tablas o lista de formas, como ya hizo Sumarán). Sin embargo, esta vez se añade una interesante sección sobre sintaxis («De Syntaxi») que ocupa las páginas 75-84. Tales páginas se adelantan a la correspondiente sección de LANCELOT1660 en tres años, aunque siguen en el tiempo a las observaciones sobre sintaxis que colocó Doujat (Grammaire espagnole abrégée, 1644) al final de su gran gramatiqueta, que el maestro alemán no debía de conocer. No obstante, al igual que ocurre con Lancelot, lo único que hace Barnabé es reordenar y aislar una serie de noticias que otros gramáticos solían explicar al dar cuenta de las diferentes partes de la oración. Además, observamos influencia de la gramática francesa en cuanto distingue entre artículo determinado el, la junto al indeterminado a, de (pág. 17). Pese a la impronta de autores anteriores y al hecho de que Barnabé no era nativo de español y probablemente nunca estuvo en España, por lo que su conocimiento del español había de ser meramente libresco o reducido en la conversación a los círculos filohispanos con los que contacto, podemos extraer algunos datos interesantes de su gramática, que presentamos en 5.2.4.1. 5.2.3. DISCURSOS FAMILIARES CON ALGUNOS PROVERBIOS, HISTORIAS, Y FABULAS (1660) A la producción de una obra gramatical, se presentaba como continuación insoslayable la elaboración de un manual de muestras lingüísticas que la complementara. Tal obra resulta ser los Discursos familiares con algunos proverbios, historias y fábulas… (Viena: Matheo Riccio, 1660)250, obra que tiene la peculiaridad de 248 Cf. K. Wippich-Rohachová, op. cit., loc. cit. 249 Ibid. 250 V. ficha 16. 936 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… que no sigue el patrón contrastivo habitual, pues no aparece texto en alemán equivalente al español, ya sea en otra columna o en páginas enfrentadas. Por otra parte, ya por el mismo título del compendio sabemos lo que nos cabe esperar. Así, en primer lugar nos toparemos con una serie de diálogos (págs. 1-77), en concreto cinco: 1) «El primo discurso Del yrse à passear, y del comer y bever.» (págs. 1-18) 2) «El segundo discurso Del Viage.» (págs. 18-45) 3) «El tercio discurso Del levantarse, y de los vestidos.» (págs. 45-63) 4) «El quarto discurso. Del comprar y Vender» (págs. 63-69) 5) «El quinto rozonamiento [sic]. De los exercicios de un Joven Cavallero.» (págs. 70-77) Tras los diálogos, aparece una corta serie de 90 refranes ordenados de forma alfabética por la primera palabra de la sentencia, sea de la categoría gramatical que sea («Proverbios.», págs. 78-81), sección que sirve de transición a otro género habitual, las narraciones cortas, que se nos presentan como de dos tipos, por un lado de grave temática moral y clásica («Historias.», págs. 81-135), con títulos del cariz de «Como la mocedad hà estado acostumbrada por el passado al trabajo, y como se deva acostumbrar à esse» (págs. 86-87) o «De Bucephalo Cavallo de Alexandro» (págs. 123-124), y por el otro lado un breve conjunto de «Fabulas.» (págs. 135-146), con los típicos protagonistas animales pero igualmente con fuerte intención moral. Por último, muestra del cuidado con el que se ha editado el manual, aparece una tabla de erratas con sus consiguientes correcciones («Errata ita corrigantur.», págs. [147-148]). Antes de pasar a dar cuenta de los usos escritos del manual, conviene reparar en la sección sobre los diálogos pues, aunque sigue las convenciones del género, posee unas características propias especiales. Así, en cuanto al respeto de las convenciones genéricas, las situaciones presentadas son las habituales, que Barnabé toma y reelabora de las fuentes más inmediatas (la colección de Garnier, que debía de conocer en alguna de las versiones alsacianas publicadas en Estrasburgo aún sin la versión española de Fernández, y la colección de Sumarán: paseo por un jardín con una invitación a cenar (inspirado en el primer diálogo de Garnier), viaje a Francia con varias postas en distintos mesones (deriva también de Garnier, en concreto del segundo diálogo), del levantarse por la mañana y de los vestidos (se inspira en el primer diálogo de Sumarán), comprar-vender unos guantes (igualmente toma a Sumarán como punto de partida, en concreto la segunda parte del diálogo cuarto), además del diálogo sobre los «ejercicios 937 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania de un buen caballero», tipo de diálogo especialmente frecuente en la tradición alemana, en la cual se han presentado ya ejercicios de esgrima (en Sumarán, uno de los modelos principales de Barnabé) o un juego de pelota (los diálogos de Garnier traducidos por Donati y Fernández), y al que Barnabé añade notas originales. Esas notas originales consisten en que a tales adornos del cortesano veremos que se junta el saber danzar, montar a caballo y la música pero, sobre todo, en el contexto multilingüe o colingüe de la corte imperial vienesa, el conocimiento de varias lenguas. Así aparece mencionado ya en el primer discurso o «razonamiento» del compendio (págs. 1-2): [...] estoy raras vezes à casa, yo empleo mi tiempo en diversos exercicios, y la mañana desde las cinco hasta à [sic] las nueve estoy en el manejo, y aprendo à subir à cavallo (à andar à cavallo) del Cavallerizo, y de las nueve y media hasta las onze, estoy en la escuela de esgrima, y aprendo à esgremir del esgremidor (maestro de armas,), y despues, de las dos hasta à las cinco aprendo à dançar del dançador, y las lenguas del maestro de lenguas, y à tañer del laud, del maestro de laud; si V.M. viene una otra vez, que nò me halle à casa, me hallarà por cierto cerca de uno de estos maestros. Más tarde, en el quinto «razonamiento», se nos concretan qué lenguas forman parte del complejo colingüe, básicamente italiano, francés, español, alemán y latín, una nómina que no nos sorprende pues incluye precisamente las lenguas señaladas en la tabla de Goebl251. Por otra parte, se nos añade el dato de que el español ocupa un lugar secundario respecto al francés y el italiano, pues uno de los personajes dice sólo atreverse con el español tras haber estudiado tales idiomas, que por otro lado se presentan como útiles no sólo para caballeros sino para mercaderes. En general, una de las constantes del texto la constituye el continuo elogio del aprendizaje de lenguas, que se considera como el más importante adorno del caballero o cortesano, además de consuelo en la vejez por haber permitido el trato con distintas naciones y tierras, frente a otros adiestramientos más puramente físicos que además no se mantienen con la edad. Por último, tenemos un documento precioso sobre cómo y en cuánto tiempo se aprendía una lengua extranjera en la época. Así, aunque la jactancia de haber aprendido el francés en unos pocos meses quizá sea exagerada, el método presentado debía de ser uno de los habituales: el caballero parte del aprendizaje y uso de unas pocas palabras (probablemente mediante algún tipo de nomenclatura temática, aunque no se señale explícitamente) y luego se ha dedicado a practicar la lengua con los nativos, sin temor a equivocarse, paso necesario –el hablar mal– antes de alcanzar la 251 Art. cit., loc. cit. 938 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… meta de hablar bien; paralelamente al aprendizaje de palabras, ha ido leyendo, escribiendo y comentando con abundancia. El pasaje resulta un poco largo, pero merece la pena transcribirlo (págs. 70-76); como es frecuente en el género del diálogo, los personajes se han puesto de acuerdo previamente sobre el tema que van a tratar («los exercicios de un joven caballero») y delegan en un personaje para que lleve el peso de la argumentación, al cual preguntan sobre el tema acordado, de modo que el caballero que va a llevar la voz cantante responde afirmativamente a la propuesta de sus compañeros de tratar tal tema: [Primer caballero] Yo lo harè de muy buena gana, si assì manda[n] sus mercedes, y este mi refermie[n]to nò les es co[n]trario, yo les dirè todo lo que sè, mas sè tan poco, que temo de ser burlado de nò saber una cosa, la noticia de la qual me era tan necessaria. [Segundo caballero] Sabemos muy bien, que tien cada noticia, y esperiencia destas cosas, por vida suya empece [sic] V.M. à dirnos algo dessas, y à contar como emplea su tiempo, porque nò ay nada en el mundo, que nos dè mayor gusto, que de oyr hablar de tales exercicios. [Primer caballero] Yo obecezco, y pues assì quieren, comienço à contar, como suelo emplear mi tiempo, que empleo al modo siguiente: Despues que estoy levantado la mañana, yo me visto, me peyno, me lavo, y me encomiendo à Dios todo poderoso, y despues que hè hecho mis oraciones ordinarias, estudio en la lengua Italiana, Francesa, española, tudesca, y latina; aprendo à subir à cavallo, à esgremir, dançar, y à tañer del laud, ô me exercito en las matematicas, y fortificaciones. [Segundo caballero] Todos estos exercicios son muy lindos, y que deve saver un Cavallero, que dessea de estar à corte, y nó hazer el frayle, porque venir à los forasteros, y nò saber hablar con ellos, yr à cavallo sin tener un poquito de principio en el manejo, estar en un lugar, adonde se esgrima, y nò saber bien tener, y manejar la espada, ser combidado à un baylete, y parescer en esse, y nò entenderle, mucho menos saber dançar, como los otros, hallarse adonde otros hazen musica, y nò saber un poco de laud, ô otros musicales instrumentos, hazer el soldado, y nò entender un poco de fortificacion, son cosas, que confunden grandemente [a] un Cavallero, y quanto mas se alaban tales virtudes en un Cavallero, tanto mayor es la deshonra de aquel, que hà tenido buena comodidad para aprenderlas, y ha`querido de mas buena gana emplear el tiempo inutilmente, que de emplearle en aprenderlas. Es menester de aprender estos exercicios, y principalemente el de las lenguas, las quales sirven en cada tiempo, antes aun en el tiempo de la enfermedad, y aflicion; En la vejez son de grandissimo solivio las lenguas, porque entonces se està en la cama, como por lo mas acaesse, y la indisposicion nò padesce otros exercicios, todavia nò impide entonces aquel de las lenguas, y tal indisposicion nò es jamas tan furiosa, que nò se tenga alguno alivio de las visitas, que se tienen de los forasteros, de los quales se vee uno honrado por amor de la antigua noticia, y amistad, que se havia alcançado en la mocedad, ton [i.e. tan] solamente por la diversidad de las lenguas, que se hablavan. [Primer caballero] Me paresce, que sea lindissimo exercicio que el de las lenguas, y mas de los otros, el exercicio de la lengua Italiana, y Francesa, lenguas que son tan usitadas [sic] en estos lugares en nuestros tiempos: yo me exercito en la una, y en la otra, y pues hè ya aprendido la lengua Italiana, aprendo la Francesa: quando despues sabrè estas dos lenguas, yo me exercitarè en la española, que de todos me vien[e] alabada. [Segundo caballero] Haze muy bien V. M., que aprende estas dos lenguas, como las principales, y mas provechosas en esta tierra (en estas partes), quanto tempo [sic] hà, que hà empeçado à aprender la lengua Francesa? [Primer caballero] Havrà cerca de quatro meses (havrà 4. meses, por mas, ô menos). [Segundo caballero] Nò mas? [Primer caballero] Nò Señor, antes nò creo, que aya aun tanto tiempo, que hò [sic] empeçado à aprenderla. 939 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania [Segundo caballero] De veras ha muy bien empleado su tiempo, nò hà perdido, ni el dinero, ni el tiempo, el uno, y el otro, hà sido bien empleado. [Primer caballero] Para dezir la verdad, nò me arrepiento ni del uno, ni del otro, que paresce à V.M. de mi pronunciacion, es buena? [Segundo caballero] Es buenissima, que vuen maestro tiene V.M., que le enseña? [Primer caballero] Yo tengo un buen maestro, y que me Vien[e] alabado de otros, que aprenden desse, mas nò basta de tener un buen maestro, es menester, que el que quiere aprender haga tambien su dever, de otra manera es embalde, y esto me es muy dificil. [Segundo caballero] Cada principio es dificil, mas cada cosa se sobrepuja con la diligencia, yo sè, que V.M. es diligente, y quanto me dize, tiene un buen maestro, tiene necessariamente de comprenderla presto, si quiere continuar en essa. [Primer caballero] Sin duda quiero continuar en essa, hasta tanto, que la sabrè perfetamente, es una lengua, que es muy usitada [sic] en estas partes, principalmente entre los Cavalleros, porque nò ay Cavallero alguno en estos tiempos, que nò la aprenda. [Segundo caballero] V.M. haze muy bien, vee, que entrambas son muy usitadas [sic] entre los mercaderes, y que todos los que han estudiado, y esperan de ser una vez promovidos à algun servicio, hablan la una, y la otra, como su lengua materna; pues, si estos la aprenden à su provecho y utilidad, quanto mas deve un cavallero hazer diligencia, y fatigarse de aprenderlas, que espera de tener mayor provecho dessas? antes sabe de ser de su honra y reputacion de saber hablar con todos los que hablan las lenguas vulgares, como son, la latina, tudesca, española, Italiana, y Francesa; la mayor consolacion, que se puede tener en la vejez, es de haber bien estudiado, y de ser pratico de las tierras, y naciones, lasquales son à las vezes muy diferentes; yo me huelgo, que hà tan bien empleado su tiempo, y hà tan bien comprendido las lenguas. [Primer caballero] Señor mio, soy aun un escolar, y aprendo aun cada dia, yo espero de rendirme perfeto en essa con el tiempo; El modo despues, que hè tenido, es el siguiente, yo hè empeçado à hablar, luego que hè sabido, quatro, cinco palabras; parescia de ser difficil de bolar sin alas, mas me esforçava de dezir lo que sabia, para soltar la lengua, y hablava con los, que la sabian, para que pudiesse aprender algunas palabras de Essos; yo sabia, que al principio cada cosas fuesse difficil, y que esto nò ostante [sic] se deviesse una vez empeçar; que la timididad impediesse, y ser atrevido, ayudasse, hablava siempre atrevidamente, y nò me curava de ser burlado, sabiendo, que quien nunca habla mal, nunca hablarà bien; yo tomaua cada dia treynta, y mas palabras de coro (de cabeça), yo leya, explicava, y componia, y assì empleava el tiempo, que à penas lo notava, y assì hè aprendido este pequeño fundamento, que V.M. vee, que tengo es esta lengua, y estos son los medios, que V.M. me dixo antes de tres años ser necessarios, para aprender bien una lengua. En el fragmento observamos también algunas de las características de los diálogos de Barnabé. De este modo, no se señalan de modo explícito las intervenciones de los personajes, que hay que reconstruir a partir de la segmentación en párrafos; en cambio, al igual que encontramos en Julliani y que encontraremos en MORATORI1723, destaca la presencia de opciones sinonímicas entre paréntesis, poderosa herramienta pedagógica de paráfrasis. Por otra parte, además encontramos algunos ejemplos de interferencia lingüística con otras lenguas que debía de conocer el autor, como es el caso de «usitadas» (págs. 73, 74), del francés «usitées»; en otros fragmentos encontramos influencias del italiano como «primo» (págs. 83, 94, 131) por «primero», que aparece incluso en la gramática, o 940 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… «pasto» (pág. 10) por ‘comida’, pero también influencias sutiles que surgen al cambiar una mera vocal, del tipo «se» (pág. 4) por «si» condicional, «mi» (pág. 22) por «me», «in» (pág. 85) por «en», además de leves alteraciones en formas cognadas, del tipo «ostante» (pág. 5) por «obstante», «solivio» (pág. 72), con influencia del it. sollievo, por «alivio», «Dio» (pág. 84) por «Dios», «ottavo» (pág. 105) por «octavo»; «man» (págs. 109, 114) por «mano»252, «altro» (pág. 146) por «otro». Sin embargo, no aparece aquí otra característica muy importante de la colección de Barnabé: la gran cantidad de rasgos coloquializantes, sobre todo del tipo de las iteraciones que ya hemos encontrado en la colección de Garnier-Fernández, como «Sus sus» (pág. 23), aunque también algún caso como «Assì assì» (pág. 57) también aparecía en Sumarán (Grammatica y Pronunciación Alemana y Española. Española y Alemana, 1634, pág. 344). Destacan a este respecto las estructuras iteradas y rematadas con un diminutivo, que no hemos documentado en ningún otro autor del corpus, del tipo «la mañana por la mañanita» (págs. 17, 18, 35, 44, 46) pero también «passo passito» («vamos passo passito, porque empeço luego à sudar», págs. 5-6), e incluso «quedo quedito» (pág. 114) en las historias clásicas moralizantes. 5.2.4. USOS LINGÜÍSTICOS EN BARNABE 5.2.4.1. Usos lingüísticos en Unterweisung der spanisch Sprach En cuanto a las variables verbales, no hay ninguna innovación importante, pues se registran en paradigma las formas en -´(C)Vdes, -tes y el futuro de subjuntivo; en cambio, no encontramos rastros del futuro analítico. Respecto al CDP, no refleja opción de CD con preposición en ningún tipo de paradigma nominal, pronominal o del artículo. Sin embargo, en la sección sobre el artículo destaca en la pág. 19 su gramatización del CDP para los nombres comunes (al, a la), aunque también con los nombres propios, tanto de hombre y de mujer como, sobre todo –ahí radica su originalidad–, también de Ciudad («der Städt») y de Pueblos («und Dörffer»)253; he aquí el texto254: 252 El italiano permite la apócope de la o, sobre todo en cierto tipo de discursos como la poesía. Por otro lado, también puede ser una influencia del francés «main». Asimismo, también puede haber influencia conjunta de francés e italiano en la aparición de «non» (pág. 13) en lugar de «no». 253 Este caso especial de CDP con los topónimos se explica debido a que tal tipo de nombres, aunque no poseen referencia humana o animada, por ser nombres propios y por ello naturalmente definidos y específicos, poseen fuertes características topicales que pueden desatar el empleo de la preposición a fácilmente. Ello de hecho ya ocurría en el Poema de Mío de Cid, donde los nombres de ciudades (pero no otros topónimos) en función de CD aparecen encabezados por a en predicados «épicos», esto es, acciones o avances guerreros (Cf. C. Monedero, «El objeto directo preposicional y la estilística épica (Nombres 941 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania [En el Acusativo, se antepone a, al, a la con frecuencia al nombre, así tanto como en Dativo; A, ante los nombres propios de hombre, de mujer, de ciudad y de pueblos, aunque en alemán no hay artículo. Ahora bien, los españoles tienen como artículo al, o a la seguidos de otro nombre. Qué tipo de artículo tienen los nombres se dice arriba, de Genere]255 La peculiar característica hispánica del CDP, esto es, el acusativo construido con a, según el mismo Barnabé señala, se retoma en el primer párrafo de la sección sobre sintaxis (pág. 75), donde se explica que el castellano, al igual que el latín, se puede construir con pronombre personal sujeto explícito (nominativo, según la terminología de Barnabé) o no. Además, aquí remite al Diccionario (¿cuál?, ¿Nebrija?) para averiguar la construcción o régimen de cada verbo, con la peculiaridad del acusativo con a ya señalada: geográficos en el Cantar de Mío Cid)», Verba 5, 1978, págs. 259-303). La preposición a en tales contextos se puede deber a personificación (al fin y al cabo las ciudades son agrupaciones de población humana), pero sobre todo está unida a la «expresividad subjetiva» (id., págs. 289-290), que podemos poner en relación o equivalencia con la noción de topicalidad discursiva. La posibilidad de construir los topónimos con a en función de CD se mantuvo en toda la Edad Media y el siglo XVI y parece todavía posible en el siglo XX, pues hasta el Esbozo de una nueva gramática española (1973) sigue describiendo este uso, aunque marcado como en retroceso (cf. Monedero, id., págs. 259-260). En la actualidad es habitual con nombres geográficos precedidos de artículo, como en el libro que te mencionaba antes, no nombran como potencia a China (Carmen Pensado, «El complemento directo preposicional, estado de la cuestión y bibliografía comentada», en Carmen Pensado (ed.), El Complemento directo preposicional, Madrid, Visor, 1995, pág. 33) y podemos añadir que sin artículo se documenta con facilidad en América, como es el caso de este ejemplo que hemos encontrado en el uruguayo Eduardo Galeano (Patas arriba, Madrid, Siglo XXI, 2005[1998], pág. 371): «Los Estados Unidos, que venían de invadir a Panamá, invadieron a Irak porque Irak había invadido a Kuwait». 254 Para todas las imágenes de BARNABÉ1657 parto de la edición facsimilar en Messner, Los manuales de español impresos en Viena en el siglo XVII, op. cit.,debidamente escaneada. 255 Traducción mía con ayuda de Julio Arenas, al igual que el resto de textos de Barnabé. 942 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… [El verbo tiene un nominativo ante sí, el cual –igual que en latín– se puede poner u omitir. Por tanto, digo yo: Amo, o yo amo, “Ich liebe”. Ahora bien, qué tipo de caso tiene el verbo tras sí, es inútil colocarlo aquí, pues, respecto a tales construcciones, se pueden encontrar en el diccionario. Se puede distinguir tanto recta como exactamente según las reglas, esto es, de, del, dela, de los, de las en genitivo y ablativo, que en español son iguales. Ahora bien, es a, al, a la, a los, a las en dativo, y son el nominativo y el acusativo iguales, excepto que la a también se halla de este modo de vez en cuando en el acusativo] De igual modo, también gramatiza Barnabé el leísmo personal masculino singular (pág. 20) como preferible, ya que indica que lo se utiliza en acusativo normalmente en lugar de le para el acusativo, pero esta última forma es «mucho mejor» («vil besser») que la anterior, de modo que se prefiere yrè a visitarle por yrè a visitarlo, mientras se aplique a personas, pues en caso contrario hay que escoger lo, como en Lo sabia bien: [Lo, se utiliza de este modo de vez en cuando en lugar de le para el acusativo, pero es mucho mejor le, al emplearlo, es decir, es mucho mejor yrè a visitarle que a visitarlo, y esto mientras se interprete que sustituye a personas; en caso contrario, se necesita lo, y no le, como: Lo sabia bien “Ich wuste es wol”] Más tarde, en la misma sección sobre los artículos, abundará el autor en la cuestión de la confusión entre acusativo y dativo en el pronombre, donde explicará que la sustitución de acusativo por dativo se da principalmente en el singular, pero no en el plural (pág. 24), observación que nos resulta de cierta originalidad256: [En lugar de della y dellas se emplea mejor de ella, de ellas, como también es les, en acusativo, no tan usual como los, como se ha dicho.] Respecto al tratamiento de la duplicación clítica de objeto, no hay atisbos del fenómeno en la sección sobre los verbos impersonales, pero sí en el largo epígrafe sobre el artículo y los pronombres, en concreto en las págs. 25-26, en las cuales se gramatiza 256 Por otra parte, otro fenómeno de alteración de los clíticos que registra Barnabé es la metátesis de dl > ld en el imperativo plural (pág. 80): «In der andern dess Pluralis Imperativi, thut das d, offt seinen Sitz verändern / mit dem l, wann le, la, lo, les, las, los nachsolgen/ also/ Dezilde, fûr/ dezidle, sagt ihm.» No registra en cambio la asimilación de -rl- > -ll- que se produce en los infinitivos al adjuntarse un clítico que empieza por l, del tipo amarlo > amallo, y tampoco lo emplea como uso escrito. 943 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania la duplicación clítica de objeto con los pronombres personales, aunque no establece Barnabé la construcción como siempre obligatoria de modo claro. Con todo, la disquisición de Barnabé resulta bastante original, porque por un lado establece que en dativo antepuesto la forma normal es me llama, mientras que en posposición es llama a mi. Por tanto, la duplicación será una combinación de ambas construcciones, del tipo A mi me agrada, te importa a ti, esto es, tanto con complemento tónico antepuesto como pospuesto, construcción de duplicación o pleonasmo en la que lo básico son me o te pues a mí o a ti pueden suprimirse: [El tipo de diferencia existente ahora entre me y a mi, entre nos y nosotros, entre te y ti, vos y vosotros, es el que existe al entender entre le y a el “ihm” / le y a el “ihn”: les y a ellos, “ihnen” / les, los, und ellos, “sie”, en latín ipsam: les y a ellos “ihnen”: en femenino, las y ellas “sie” ipsas: se y a si “ihm / ihr / sich”: y se y a si “ihnen / sich”. Mas se necesita el dativo a mí por me tras el verbo, por tanto, llama a mí en lugar de me llama (“er ruft mich”). Pero me llama es mejor y más frecuente. Lo mismo cabe decir de las partículas que mencionamos arriba: te y a ti, se y a sí, etc. Es decir: Dize a ellos lo mismo que nos ha dicho. Pero les por a ellos, es lo más frecuente, como ha quedado dicho. A ello, a ella, con sus plurales a ellos, a ellas, se colocan a menudo con lo, la, los, las, cuando en realidad lo, la, los, las, podrían bastar. Serás dueño de tu muger, y pondrasla a ella en sujecion “Du wirst deiens Weibs Herr seyn / und wirst sie in Gehersamb (Vnterthänigkeit) setzen”, donde yo podría haber dicho del mismo modo: pondrasla en sujecion, sin añadir el a ella. Del mismo modo se juntan a mi, a ti, a el, a nos otros, a vos otros, a ellos, con los pronombres me, te, le, nos, vos, les, que pueden muy bien omitirse, así: A mí me agrada – “Es gefält mir” Te importa a ti – “Es gehet dich an” En estas construcciones, a mi, a ti etc. se pueden suprimir y decir: me agrada, te importa. Sin embargo cuando aparece mismo, entonces hay que poner a mi, a ti, a él, etc. Así: Me cuesta a mi mismo mas de seys reales de ocho “Es kostet mich selbst mehr als sechs Thaler”] En lo que atañe a las fórmulas de tratamiento, tenemos una importante nota sobre vos como pronombre de cortesía (pág. 22). Tal nota posee también cierta impronta original en el hecho de que, aparte de señalar que vos denota cortesía (equivale a ihr, literalmente ‘vosotros’), cuando uno habla con un buen amigo, sin embargo también se 944 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… emplea como tú («du») para dirigirse a sirvientes y gente vulgar, o –aquí radica la nota original– «cuando alguien está enfadado con otra persona», esto es, el tratamiento injuriante ya notado por otros autores que resulta tal cuando lo habitual sería otro trato más subido (del tipo V. M.) o porque aparece sin la matización de tratamientos nominales257. Si no se cumplen estas características de uso, lo que conviene emplear es vosotros como segunda persona del plural (implícitamente se señala que en plural quedan neutralizados los tratamientos). Veamos el texto original (pág. 22): [Vos significa también “ihr”, cuando se habla con un buen amigo; además, con un criado nuestro, o con gentes vulgares; en tercer lugar, cuando alguien está enfadado con otra persona, y entonces es vos exactamente como “du” en alemán. En caso contrario, se necesita emplear vosotros] De vuessa merced o v.m. (con la variante Sus Mercedes para el plural en los ejemplos), se trata en la sección de sintaxis (págs. 75-76). Por los ejemplos en alemán, que traducen el tratamiento hispano por «señor» («Herr») o «señora» («Fraw»), podemos deducir que se considera forma de tratamiento dirigida a superiores o iguales en nobleza. Por lo demás, simplemente se recuerda que la concordancia de los adjetivos que siguen a la fórmula, se realiza con respecto a la persona de la que se habla, y no respecto a merced, algo ya señalado (aunque condenado) por Nebrija y también recordado por Oudin, entre otros. He aquí el texto original (págs. 75-76): [Vuessa Merced sea muy bien venido “Der Herr seye mir willkommen”, donde el adjetivo o supino es el masculino Venido, y el sustantivo Merced, femenino. En este caso y otros semejantes, no se debe prestar atención al tipo de artículo que tiene el nombre, sino a la persona con la que estamos hablando, y así si es un hombre, se dice Venido, y si es una mujer, se dice Venida, por tanto: V. M. sea muy bien venida, “Die Fraw sey mir willkommen”. Sus Mercedes sean bien venidos, “Die Herren seyen mir willkommen”] 257 Cf. M. Calderón Campos, art. cit. 945 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania 5.2.4.2. Usos escritos en Discursos familiares… Trataremos en primer lugar las variables verbales, en las cuales no encontramos grandes sorpresas: las formas en -(C)Vdes se documentan fácilmente258 (pero en cambio no hay ejemplos de formas ni en -tes ni en -teis), así como el futuro de subjuntivo aparece en todos los tipos de discurso (diálogo, proverbios o narración)259. En cambio, el futuro analítico sólo se nos muestra en los proverbios: «26. Dime con quien vives, y dezir te hè, que mañas tienes.» (pág. 78); «41. Haze lo que tu amo te manda, y sentar te has con el en la mesa.» (pág. 79). Por otra parte, el dato más interesante lo constituye la casi absoluta incapacidad para emplear el CDP, pues apenas aparece con verbos del tipo servir u obedecer (CDP etimológico). En ello Barnabé coincide con otro gramático del corpus que publicó en Francia, pero cuya procedencia era alemana: Jean Perger. La coincidencia entre uno y otro probablemente no sea casual, de modo que el hecho de tener la misma lengua materna y un común aprendizaje imperfecto y libresco del español los debió de incapacitar para reflejar en sus muestras lingüísticas una construcción que, en el caso de Barnabé, se llega a gramatizar respecto a los nombres propios. Sin embargo, Barnabé no llega a utilizar la construcción con tal tipo de nombres, de donde ejemplos como «Ayer temian [a] Alexandro los mayores reyes del mundo, agora no le teme ni tampoco el mas pobre mendigo.» (pág. 104); «[Nerón] hizo crucifigar [sic] [a] san Pedro, y degollar [a] San Pablo» (pág. 118). Aparte, como es lógico, aparece CDP con los pronombres personales260, pues se trata de estructuras ya totalmente gramatizadas con preposición; sin embargo, con pronombres casi de facto como las fórmulas de tratamiento, como en este ejemplo (el primero de muchos) no encontramos ni un solo de caso de CDP: «[Primer caballero] Yo nò traygo algunas nuevas, vengo à visitar [a] V. M. y me huelgo (me alegro) de hallar [a] V. M. una vez à Casa» (pág. 1). Con los sintagmas nominales en función de CD sólo tenemos unos pocos casos más, completamente aislados, que la mayoría de las veces se explican por la 258 «tendriades» (pág. 37), «deseariades» (pág. 37), «pediessedes» (pág. 58), «hiziessedes» (pág. 58), «deziades» (pág. 61), «quisiessedes» (pág. 61) 259 Sólo unas pequeñas muestras: «[Primer caballero] V. M. puede dezir lo que le agradare, mas nò darè por essos, mas que tengo dicho, me diga, si quiere darmele, sinò, melos yrè à mirar en otro lugar» (pág. 66), «[Proverbios] 4. Adonde estuvieres, haz lo que vieres» (pág. 77), que se repite dentro de las historias: «Tantas tierras, tantas costumbres; adonde estuvieres, haz lo que vieres» (pág. 101). 260 «Marco Curcio se precipita à si mismo en un profundo abysmo» (pág. 109); «Muchos buscan su propria desdicha, antes se precipitan à si mismos en essa» (pág. 110); «[Nerón] se matò à si mismo con su espada» (pág. 121) 946 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… coincidencia de que su régimen en latín era dativo (servir, obedecer, dañar/nocer), de modo que son casos de CDP etimológico261. En otros casos, Barnabé sí resulta consecuente con lo gramatizado, como ocurre con el leísmo, que emplea de forma absoluta en forma de leísmo personal, animado masculino y de cosa en singular262, pero en cambio no tanto en plural, caso en que predomina los por les263. Por otra parte, apenas hay duplicación clítica de objeto posverbal, sólo con estructuras enfáticas del tipo «à mi mismo» / «à si mismo» (de un tipo gramatizado en su obra de 1657)264, pero no siempre se produce265. Por otra parte, no hay ni un solo doblado de alguna forma de tratamiento. En lo que respecta a la duplicación de objetos preverbales, ya la mera anteposición de objeto la documentamos poco (un ejemplo en 261 «[Maestro Yago, Sastre] Señor mio, yo hè siempre servido à V. M. al mejor que me hà sido possible, y desseo servirle todo el tiempo de mi vida, quando querria tener V. M. este vestido?» (pág. 58); «mas si el mundo pereciesse por agua, quedasse la coluna de bronze, pues el agua no daña (nuze) al bronze, ni al cobre» (pág. 103); «y à este efeto [Nerón] mandò à la madre de entrar en la barca, y al barquero de llevarla un poco à passear por agua, y ella, aunque de mal buena gana lo hizo, para obedescer à su hijo» (pág. 119). Con el sintagma «los otros» siempre hay preposición, pero no con ningún otro de SN definido o indefinido, aparte de los casos ya señalados de CDP etimológico: «El segundo dixo, Alexandro solia castigar, y matar à los otros, agora es castigado el mismo.» (pág. 104); «[Primer caballero] Tiene V. M. alguna noticia con esse mercader, que dize habitar aquì cerca? // [Segundo caballero] Si bien mi Señor, yo le conosco, hè estado algunas vezes en su tienda, y hè siempre venido a cuenta, es hombre de bien, y que nò pide mas, que es de razon, y esta es una linda cosa, porque de otra manera se està presto engañado, ay muchos, que se alegran en este tiempos, quando pueden engañar à los otros.» (pág. 55); 262 Algunos ejemplos de leísmo masculino singular; personal, animado y de cosa continua, respectivamente: «[Primer caballero] […] En el meson se gastan los dineros, y se hazen desordenes; es acaescido mas vezes en el bever (beviendo) que buenos amigos se son ofendidos con palabras, se son despues desafiados, y es seguida la muerte de uno, que era el mejor amigo desse, que le hà matado» (pág. 4); «V2N perro se fue una vez à la carniceria, y hurtò el coraçon de un buey, y se huyò: El carnicero le viò, mas muy tarde, despues que el perro estava yà lexos del, y nò podia mas coger, ô agarrarle, por lo que dixo todo ayrado, que el perro deviesse solamente yrse, fuesse seguro, que adonde le encontraria, le rescompensaria, como huviesse merescido, porque aunque huviesse hurtado el coraçon del buey, todavia fuesse quedado el suyo al carnizero. Los aduladores, ô lisongeros son siempre de castigar, dize la fabula.» (pág. 141); «[Primer caballero] Buen provecho haga à V. M. (beso las manos à V. M.), que parece à V. M. deste vino? es bueno? le es à gusto? si este nò es bueno, y nò le es à gusto, le harè gustar otro, tengo de diversas suertes dessos, y harto rezios. // [Segundo caballero] Este es muy bueno, y harto rezio, non [sic] querria ya tenerle mas rezio […]» (pág. 37). 263 Sólo tenemos un caso de leísmo plural (humano) frente a 9 casos sin él (un 10% de los casos posible de leísmo personal plural), pero frente a 2 más de leísmo animado plural y 4 más de leísmo de cosa plural (6,25%) : «[Mucio Scevola] quiso esforçarse de nombrar [a] sus complices, y interessados, mas en lugar de nombrarles, metiò la man[o] derecha, con la qual havia dado el golpe, en el fue, y la quemò» (pág. 109) 264 «[Señor Fadrique] Nò puedo darle [=el guante] à V. M. por este precio, yo perderia mucho, nò me ofrece por esse, lo que me cuesta à mi mismo» (pág. 68); «[Primer caballero] Quiere V.M. persuadirmelo, hè aqui dinero, traerà mas, que nó le devo, se pague V.M. à si mismo, y buelvame los demas.» (pág. 69), «Marco Curcio se precipita à si mismo en un profundo abysmo» (pág. 109); «Muchos buscan su propria desdicha, antes se precipitan à si mismos en essa» (pág. 110); «[Nerón] se matò à si mismo con su espada» (pág. 121) 265 «viendo poco despues, que la gallinas se mal tratassen tambien entre si, dixo, que nò fuesse maravilla, que maltratassen [a] uno, que no fuesse de su raça, pues nò perdonassen à si mismas, que fuessen todavia de una misma raza» (pág. 145). 947 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania los diálogos), pero aparece algo más en los proverbios, donde localizamos una duplicación de objeto indirecto antepuesto, con posesión inalienable («7. Al mal uso quebrale la pierna», pág. 77)266. También en la sección de proverbios duplican los CD antepuestos topicalizados: una oración de relativo con pronombre en nominativus pendens («74. Quien se muda, Dios le ayuda», pág. 80), pero también el mero SN desnudo («13. Bolsa sin dinero digola cuero», pág. 77; «71. Piedra movediça nò la cubre moho.», pág. 80)267. Por último, destacan los usos escritos de fórmas de tratamiento, que resultan levemente distintos a los planteados en las mismas situaciones por autores coetáneos (Fernández) o levemente anteriores (Sumarán), aunque siempre habrá que manejar con cautela los datos extraídos dada la competencia imperfecta de español que detectamos en Barnabé. De esta manera, documentamos en Barnabé un sistema tripartito tu / vos / V.M- SS. MM., aparte de otros tratamientos como «Sus Señorías», junto a la combinación con formas nominales. En primer lugar, tú aparece para dirigirse a sirvientes, en combinación con el sustantivo «muchacho»268. También aparece empleado en los proverbios con un valor impersonal o generalizador269, así como en las historias y fábulas del final, con un uso que podemos llamar del «mundo narrativo» (mundo clásico, en el cual el tratamiento más frecuente era tu270, y animales de fábula asimilados al mismo mundo, probablemente por la versión de Fedro de las fábulas esópicas271). En segundo lugar, vos aparece empleado también para dirigirse a sirvientes, esta vez apelado por el nombre de pila («Pablo» en este caso272). Este empleo de vos puede que tenga un leve matiz de reproche que ha gramatizado Barnabé y que ya había 266 En todo caso, ni siquiera en esta sección la duplicación resulta obligatoria: «10. Al mentiroso conviene ser memorioso.» (pág. 77). 267 En cambio, «9. Al dinero obedesce todo.» (pág. 77) 268 «[Primer caballero] Pues se levante V. M., que haze tanto tiempo, que no se levanta? // [Segundo caballero] Luego lo harè, muchacho, adonde estas? ven acà» (pág. 46) 269 Por ejemplo: «3. Acuerdate de tus postrimerias, y nunca pecaràs.» (pág. 77) 270 «[Protágoras] hizo citar el dicipulo antes del juez, y dixo, ô moço ingrato, aprende oy, como deves respetar à tu amo (maestro)» (pág. 91); «[Mario Scevola:] y tu ô Rey, puedes ver desto, que nò puedo ser superato (vencido) de tus penas, y tormentos» (pág. 109) 271 Un ejemplo: «L2A Zorra, y el leonpardo, haviendo venido una vez juntos, disputaron de su hermosura, y el leonpardo alabò su linda pelleja de diversas colores, y la zorra nò podiendo alabar la suya, dixo, ô de quanto soy yo mas lindo, que tu, porque nò el cuerpo, mas el animo tengo de varias colores. La opinion de la fabula es esta, que la hermosura del animo es aun mas de alabar, que la hermosura del cuerpo.» (pág. 136) 272 «[Segundo caballero] […] Pablo dadme el vestido de terciopelo, que hè hecho hazer poco hà, estarà en el fondo del coffre, porque nò le haveys sacado fuera?» (pág. 48). 948 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… empleado Sumarán273. Por otro lado, también sirviente o gente vulgar (conforme comentaba Barnabé en su gramática) ha de ser el sastre del tercer diálogo, al que un caballero trata igualmente de vos, aunque con cierta modulación nominal, como en los diálogos de Garnier-Fernández: así se emplea maestro (Yago) para dirigirse al sastre274, al igual que éste utiliza Señor Alexandro seguido de vos para apelar a un mercader275. Asimismo, los mesoneros del segundo diálogo son tratados por los caballeros de vos conjugado con tratamiento nominal de Señor huesped o Señor mesonero276. En cambio, en el diálogo cuarto, con el mismo tratamiento nominal (Señor + nombre de pila, en este caso Fadrique277) el caballero se dirige igualmente a un mercader de paños mediante V. M., como también ocurría en el diálogo de Sumarán en el que se inspiraba Barnabé. Sin embargo, V. M. se reserva por lo general para el tratamiento entre caballeros o dirigido a caballeros por personas inferiores en la escala social (sirvientes, artesanos, mercaderes), fórmula de tratamiento que coaparece con el tratamiento nominal Señor, mi Señor o Señor mio278, aparte de Señor + nombre de 273 «A[mo]. Necio no vees que [la valona] està toda mojada? / C[riado]. V. m. me perdone, porque no lo he aduertido. / A[mo]. Andad à calentalla en la cozina, ò a la chiminea del aposento. / C[riado]. Aqui està metase la, mientras està caliente. / A[mo]. Dezid à la Criada que recosa essos lados y que mire si tiene cordones. / C[riado]. Ya los tiene a cada lado. / A[mo]. Dame mi almilla.» (Sumarán 1634:240). 274 Así por ejemplo: «[Segundo caballero] […] bienvenido maestro Yago, que traed [sic] de bueno? que ay de nuevo? me traeys algo de nuevo? si me traeys dineros, sereys bienvenido, porque estoy justamente en un lugar, adonde hè menester dessos, quereys por ventura hablar conmigo. // [Maestro Yago, sastre] Si bien Señor, vengo à recibir sus mandamientos, yo seguia el criado, que havia venido à llamarme por mandamiento de V. M., y me dezia, que deviesse venir en esta tienda, que V. M. huviesse menester de mi, y me esperasse.» (pág. 57). El mercader, Señor Alexandro, lo trata simplemente de maestro, que devuelve en este caso vos, y no V. M. como al caballero: [Señor Alexandro] […] maestro haveys menester de otra cosa? // [Maestro Yago, sastre] Sin duda hè menester de otra cosa, con esto nò puedo contentarme, dadme lo que aun falta, como son, botones, passamanos, tela, seda, y semejantes, y hazed despues la cuenta.» (pág. 62) 275 «[Maestro Yago, sastre] […] Señor Alexandro mostradnos de algunas suertes de paños, mas de los mejores, que teneys este señor tendria de buena gana paño, mas tal paño, que fuesse bueno, fino, y sutil, que durasse largo tiempo, y fuesse à precio razonable.» (pág. 60) 276 Por ejemplo en la pág. 29: «[Caballero] […] Señor huesped, es tiempo, que vamos. […] Señor mesonero, nò somos solicitos de los cavallos». 277 «[Primer caballero] Criado Señor Federico, que lindas mercaderias tiene V. M.? son frescas? // [Señor Fadrique] Si bien mi Señor, que mercaderias quieren tener sus mercedes? entren en la tienda, y miren lo que les agrada.» (pág. 64) 278 Vemos la alternancia libre entre ambas formas al comienzo del segundo diálogo (pág. 18): «[Primer caballero] C2Riado de V. M. mi Señor, como està V. M.? estoy muy bueno, al servicio de V. M., yo me huelgo de ver V. M., porque ay yà mucho tiempo, que nò le hè visto, me paresce, que ay mas de tres meses, que nò me hà visitado, havrà por ventura estado fuera, que nò le he visto tanto tiempo // [Segundo caballero] Si bien Señor mio, hè estado cierto tiempo fuera de la ciudad havria sido mi dever, que huviesse venido à tomar licencia de V: M:, mas mi partencia hà sido tan inopinada, que no he podido hazerlo, suplico [a] V: M: de tenerme por escusado». También resulta posible mero Señor (pág. 25): «[Primer caballero] Sigo, como vee, vayase solamente adelante, y muestreme el camino, metamos à parte (dexemos) las ceremonias superfluas, es tiempo, que me vaya, estan lexos de aquì aloxados estos Señores. // [Segundo caballero] Nò Señor, estaran à cien passos de aquì, allà vienen à llamar [a] V. M. // [Primer caballero] Son estos? // [Segundo caballero] Si bien Señor mio, son los mismos» 949 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania pila279. Por otra parte, el desarrollo de la abreviatura V. M. se presenta entre paréntesis para toda la sección de diálogos en la primera intervención de la primera página: «[Primer caballero] C2Riado de V: M. mi Señor, como està vuessa Mercè? (vuessa Merced?)» (pág. 1). Mientras que el procedimiento inverso se realiza para explicar que SS. MM. es la abreviatura de la fórmula equivalente a V. M. en plural, que para Barnabé (ya en la gramática) va a resultar ser siempre sus mercedes: «[Segundo caballero] […] Yo les darè la respuesta, y ellos mismos vendran à V: M:, y podran sus mercedes (SS:MM:) hablar de su viaje, y yrse de compañia, para ser tanto mas seguros, porque sin esto nò es muy seguro en estos tiempos en el camino, adò ay por todo guerra, y por todo se toca el atambor.» (pág. 20) Al igual que en el plural SS. MM., los posesivos que normalmente acompañan el tratamiento de V. M. son ya de tercera persona. Por último, el primer mesonero del diálogo segundo llega a tratar a los caballeros, sus huéspedes, como «V. Señoria» y «Sus Señorias» (págs. 28-29), dada la alta alcurnia de estos, de ahí también que el mismo mesonero emplee «Ilustrissimo Señor» (pág. 28) o «Ilustrissimos Señores» (pág. 29) para dirigirse a tales caballeros280; e igual combinación de tratamientos emplea el jardinero del primer diálogo281. Obsérvese además que se repite el mismo esquema posesivo en segunda pesona del plural (tratamiento en singular) frente a tercera persona del plural (tratamiento en plural) que ya prefería Barnabé para V. M.-SS. MM. 279 «[Segundo caballero] Ea pues señor Antonio, que parece à V.M. deste paño? // [Primer caballero] Señor mio, me paresce, que es muy bueno, y nò muy caro, harto barato le hà tenido V. M.» (pág. 63) 280 «[Mesonero 1] Ilustrissimo Señor, las viandas estan ya sobre la mesa, vayanse à comer, despues harè la cuenta. // [Tercer caballero] Hazedla, nò nos sentaremos, mas estaremos en pie, y comeremos un poco, y beveremos cada vno una taça de vino, porque es menester, que vamos. // [Mesonero 1] Sus Señorias nò tengan cuydado de la cuenta, ella serà presto hecha. // [Tercer caballero] Es yà por ventura hecha. // [Mesonero 1] Si bien Ilustrissimo Señor. // [Tercer caballero] Quanto trae? quanto deve cada vno? // [Mesonero 1] V. Señoria lo sabe bien, porque pregunta? sabe bien, quanto trae el ordinario, cada vno un medio florin, nò pido mucho, para que sus Señorias tengan ocasion de bolver otra vez à mi. // [Tercer caballero] Hè aquì vuestros dineros, como los haveys pedido, os damos lo que haveys pedido, pues vemos, que nò haveys pedido mas, que era de razon; si passemos otra vez por aquì, nò buscaremos otro aloxamiento, que aquì cerca de vos, pues assi amays los estrangeros, y los tratays tan bien por sus dineros; ayer la tarde hà sido [pág. 28] pagado lo que haviamos gastado estos dias passados, nò queda mas nada de pagar, à Dios Señor huesped, es tiempo, que vamos. // [Mesonero 1] A dios Ilustrissimos Señores, dios guarde (conserve), y acompañe [a] sus Señorias; se yran aun lexos esta mañana? quantas leguas haran aun antes de medio dia? nò haran mas muchas leguas, porque es yà tarde, los caminos son muy malos, y estaran los cavallos presto cansados, que nò estan aun acostumbrados al trabajo.» (pág. 29) 281 «[Segundo caballero] […] hè aquì por vino, saludad [a] vuestro amo de mi parte, à dios. // [Jardinero] A dios Ilustrissimo Señor, agradesco à V: Señoria del paraguantes, que me hà dado, me pesa, que se parte tan presto, buelva, quando le agradare, le mostrarè todo lo que ay aun de ver en el jardin, ay aun muchas cosas, que nò hà visto.» (pág. 8) 950 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 5.3. MEZ DE BRAIDENBACH 5.3.1. VIDA Y OBRA DE MEZ DE BRAIDENBACH De nuevo es muy poco lo que conocemos sobre el autor del que nos toca ahora ocuparnos. Sin embargo, al menos se sabe que estudió en la Universidad de Viena, donde debió de entrar hacia 1652, pues se le nombra en el primer año de estudios, para obtener el grado de bachiller (Baccalaureus) en 1660 y un año después el de Magister282. El sintagma preposicional «de Braidenbach» probablemente sea una mera referencia al pueblo donde nació «Breitenbach»283. Su grado académico y oficio lo estampa el autor en la portada de su gramática española de 1666, en donde se lee que Mez era «maestro de Artes y Notario Cesareo Publico»284, a la que se debía de unir la profesión de maestro de español y de francés, y quizá de italiano, por lo que podemos decir de las lenguas que aparecen en su obra. En cuanto a su obra, produjo herramientas lingüísticas para el español, por supuesto, pero antes lo hizo para el francés, en concreto un manual que incluía diálogos, cartas morales, sentencias y una nomenclatura de temas diversos, la Fontaine de la Langue Françoise (1665)285. De igual modo, también constituye un manual misceláneo su Gramatica, o Instruccion española, y alemana, compuesta Con un metodo nuevo, y muy facil (Viena: Susana Rickesin, 1666)286, de la que daremos cuenta en 5.3.2., así como un diccionario español-alemán, el primero en su género, el Diccionario muy copioso de la lengua Española y Alemana hasta agora nunca visto, Sacado de diferentes Autores con mucho trabajo, y diligencia Por Nicolas Mez de Braidenbach, Maestro en Artes, y Notario Ces. Pe. (Viena: Juan Diego Kürner, 1670), dirigido al mismo emperador Leopoldo I287. Sin embargo, como es normal en la época, no se trata de un diccionario de nueva planta, sino que aprovecha diferentes autores, en concreto César Oudin, por su Tesoro de las dos lenguas española y francesa (Paris, 1607), pero también Jean Palet, cuyo diccionario de 1604 incluso tiene un título parecido: Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa288. Por otra parte, dada la naturaleza del repertorio, que 282 Cf. D. Messner, art. cit., pág. 43. 283 Ibid. 284 Cf. K. Wippich-Rohacková, op. cit., pág. 92. 285 Cf. D. Messner, art. cit., pág. 45. 286 V. ficha 50. 287 Cf. D. Messner, id., págs. 38, 46. 288 Id., pág. 39. 951 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania consiste apenas en traducciones o equivalencias de los términos castellanos al alemán, apenas resulta aprovechable para nuestro trabajo, más allá de que también proporciona la equivalencia de vos = ihr / ench. No llegó a realizar Mez la dirección alemán-español que había prometido en su gramática, probablemente debido a la publicación del Thesaurus quinque Germanicae, Latinae, Hispanicae, Gallicae et Italicae linguarum… denuo editurs a Joanne a Schweitzeren (Viena: Susanna Rickesin, 1665), reelaboración del manual de Sumarán que hacía inútil un esfuerzo adicional de Mez289. 5.3.2. GRAMATICA, O INSTRUCCION ESPAÑOLA Y ALEMANA… (1666) Conviene en principio destacar que la gramática se dirige a otro miembro del círculo filohispano, el Conde Lamberg (1637-1712), diplomático implicado en el éxito de las bodas de Leopoldo I con la archiduquesa Margarita Teresa290. La dedicatoria, que ocupa las hojas con sign [ ]2 r-[ ]3 v, en cambio es poco original, con el típico ejercicio de falsa modestia (el autor minusvalora su obra al calificarla de librito) y la indicación del gusto del mecenas o amparador por las lenguas y naciones extranjeras. Respecto al otro preliminar, un prólogo al lector (sign. [ ]4 r y v), Mez reconoce ahí que su Grammatica está compuesta con esfuerzo sobre la base de otras muchas gramáticas anteriores, y explica también el autor los criterios que ha empleado en la composición de la obra: con objeto de facilitar el aprendizaje del español en poco tiempo, ha reducido las Conjugationes a lo más breve pero decisivo, dando cuenta de los tempora en tan sólo cuatro Conjugationes; respecto a las tablas de declinación de las partes nominales, las ha dejado tal cual. En todo caso, Mez considera en tal prólogo que el conocimiento de los tiempos y de los casos es la base de la lengua, sobre todo los tiempos verbales, que –según su experiencia como maestro y según la de los maestros de lengua española que conoce– constituyen «la mitad de la lengua». Por último en tal prólogo al lector, Mez promete su diccionario alemán-español y español-alemán, promesa que, al contrario que tantos anhelos editoriales de los maestros de lengua, sí acabaría cumpliendo en 1670. Al menos respecto a las noticias de pronunciación que proporciona el propio Mez, según Alonso291 copia a Oudin, del cual «simplifica todo distingo» al emplear el 289 Cf. D. Messner, art. cit., pág. 46. 290 Ibid. 291 De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 229. De ahí procede la cita textual en el cuerpo del texto. Antes de en tal libro, A. Alonso había enunciado similares ideas en la «Formación del timbre ciceante en la c, z española», art. cit., pág. 165-166. 952 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… método de enseñar a sus aprendices como equivalencias los sonidos alemanes más parecidos y asimilables a los españoles, así «que b. d, g (a, o, u), i, l, m, n, o, p, u t, suenan igual en ambos idiomas; que ll, ñ, ch y j, ge, x suenan li, ni, tsch y ch; y de acuerdo a tal sistema, que ç, c, z suenan ss, el sonido alemán más próximo». Sin embargo, Messner292 indica que Mez no sigue el modelo de la versión latina de Oudin, ni tampoco parece considerar demasiado a Sumarán. A este respecto, Wippich- Rohácková293 cree más factible que Mez conociera la obra de BARNABÉ1657 y que por tanto la utilizara como fuente. En todo caso, la gramática apenas nos puede resultar aprovechable, pues consiste en una serie de paradigmas y conjugaciones sin apenas explicaciones adicionales. Lo único destacable de tales tablas es la disposición trilingüe en tres columnas, la primera dedicada al español (la lengua meta), la segunda ocupada por el alemán (lengua de partida) y la tercera por el italiano (lengua extranjera de apoyo para el aprendizaje de la lengua meta). A este respecto, Mez parece preferir el modelo del uso, pues el resto de reglas morfológicas y sintácticas habrían de ser deducibles de las muestras lingüísticas, que por otra parte tampoco son muy abundantes: una breve colección de refranes españoles (sign. A3 v-A6 r), así como una serie de composiciones de tono moral y filosófico, esto es, «Los Disticos del Juego de la Fortuna» seguidos de su traducción alemana (sign. A6 r y v), y una colección de máximas filosóficas en torno al número cuatro (los cuatro abusos del Siglo, los cuatro grados del amor, las cuatro cosas que nacen de la avaricia). El manual se cierra con un puñado de cartas modelo de contexto cortesano. 5.3.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN MEZ DE BRAIDENBACH Dado lo esquemática que es la gramática de Mez de Braidenbach, poco es lo que podemos aprovechar en forma de usos descritos. De esta manera, en sus tablas de conjugaciones, aparecen registradas las formas verbales conservadoras en -´(C)Vdes y - tes, pero no hay rastros del futuro analítico, aunque al menos sí aparece el futuro de subjuntivo. En cambio, en las declinaciones sumarias que ofrece ni siquiera se proporciona opción de preposición a en el acusativo. Tampoco hay gramatización de 292 Nicolas Mez de Braidenbach. Edición facsímil de Diccionario muy copioso de la lengua española, y alemana (1670), Gramática, o instrucción española y alemana (1666), Salzburgo, Institut für Romanistik der Universität Salzburg, 1999, págs. XII-XIII; «Viena y el hispanismo en el siglo XVII», art. cit., pág. 44. 293 Op. cit., pág. 92. 953 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania leísmo o duplicación clítica de objeto, ni notas sobre el empleo de fórmulas de tratamiento. Algo más fructíferos serán los usos escritos, dada la variedad de muestras lingüísticas que ha decidido acumular el autor. No obstante, apenas detectamos ejemplos de las variables verbales estudiadas, pues sólo encontramos algún empleo de futuro de subjuntivo294. En cambio, respecto a los usos del CDP, Mez parece mejor informado que Barnabé pues, aunque tenemos escasos ejemplos de CD humano, estos aparecen siempre con preposición, ya sea formados por un nombre propio de entidad religioso- espiritual (Jesús)295, ya sea SSNN en singular, definidos296. Por otra parte, los datos de leísmo concuerdan grosso modo con los de Barnabé, pues registramos leísmo masculino personal y animado en singular (no documentamos el de cosa)297, pero no en plural298. De igual modo, encontramos un solo ejemplo claro de duplicación clítica de objeto299. Más interesantes son los usos de formas de tratamiento. Así, por un lado tenemos empleo indistinto de tú/vos con valor generalizador o impersonal, típico del género proverbial en el que los registramos300. Por otro lado, la sección de cartas parece diseñada a propósito con objeto de dar cuenta en cada una de las cartas los principales tratamientos posibles. Así, en el cuadro siguiente colocaremos el tratamiento del encabezamiento, el tratamiento dentro de la carta, la autorreferencia de la despedida y el sobrescrito (sign. A7 v-A8 v): 294«Hijo eres, padre seràs, qual hizieres, tal havràs.» (sign. A4 v); «Lo que te dixere el espejo, nò te lo diran en consejo.» (sign. A5 r) 295 «Alabada sea la Linda y bella, que concibiò à Jesus, y quedò Doncella.» (sign. A4 r) 296 «Una vez engaña al Prudente, dos al inocente.» (sign. A6 r); «Quatro cosas hazen al Hombre pobre: Mugers, Juegos, malas compañias, y el mover Pleytos.» (sign. A7 r). 297 «No es tan bravo el leon como le pintan.» (sign. A5 r); «Tu dinero mudo nò le descubras à ninguno.» (sign. A6 r). 298 «M2Is obligaciones son tan sabidas, como los favores, que hè recibido de la Casa de V.ª Señoria, con que ni podrè, ni querrè olvidarlos jamas, &c.» (sign. A7 r-A8 v). 299 «Tu dinero mudo nò le descubras à ninguno.» (sign. A6 r). 300 Así conviven tratamientos de este tipo en tú (como «Si quieres aprender à rezar, entra en la Mar», sign. A5 v), aunque sea apelando a nombres tópico-genéricos como Juan («Si bien me quieres Juan, tus obras me lo diran», sign. A5 v), con el empleo de vos verbal con el mismo valor: «Id a mercar à la Feria, verreys como os và en ella», sign. A4 v; «Id por medio, y nò caereys.», sign. A4 v). 954 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… Receptor Encabezamiento Cuerpo carta Autorreferencia Sobrescrito Su Magestad el Emperador [No hay] Ces.ª Persona (de V.ª M.) / V. Ces.ª R. M. Humilde Vasallo A la S. Ces. R. M. N. que Dios guarde un Duque Excelentissimo Señor V. Excel. / V.ª Excel. Humilde Servidor Al Excel. Señor el Duque N. que guarde Dios, Madrid un Conde Señor V.ª Señoría / V. S. Muy obligado Servidor A Su Señoria N. Conde de N. que guarde Dios un Cavallero Señor V.ª Merced Fiel servidor de V. M. A Don N. Cavallero de la Orden de N. guarde Dios. un buen Amigo Amigo V. M. Fiel amigo de V. M. A Don N. que Dios guarde Emperatriz Señora V. M. Besa las manos de V. M. A la Sacra Ces. Real Magest. Señora Doña, &c. que guarde Dios mil años Señora [La carta arranca directamente: «Señora mia y todo mi bien…» [vos]: «me haveis puesto» Fiel amigo de V. M. A la Señor, &c. CUADRO 7. Tratamientos fijados para la comunicación epistolar por Mez de Braidenbach (1666) Ante tales datos, existen diversos aspectos comentables. Así, en primer lugar, como prácticamente sólo tenemos abreviaturas, no sabemos a ciencia cierta a qué corresponden cada una de las V. de los tratamientos, aunque suponemos que ha de ser ya vuesa y no vuestra. Por otro lado, la abreviatura V. M. parece polivalente, pues puede ser servir tanto para V.ª Merced (empleado con un caballero y con un amigo, tratamiento después modulado mediante apelaciones nominales) como para dirigirse a la emperatriz, caso en el que debe ponerse en relación a V. Magestad, ya que le ha de corresponder el mismo tratamiento que su marido según el protocolo (ya lo comentaba Marcos Fernández). Por último, destaca la última carta galante, en la que V. M. de vuesa merced se solapa con el tratamiento de vos, más íntimo, lo que traiciona las intenciones amorosas del autor de la carta. Con tales nociones ya presentadas de forma inductiva, Mez cierra la sección sentenciando lo que sigue (sign. A8 v), donde se dirige al lector precisamente como V. M[erced].: «Y desta manera se puede Componer todas las demas Cartas, en que modo que si [sic] quisiera. Contentese V. M. con esto, y otra vez espere mas, à quien guarde N. Señor.» 955 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania 5.4. CHRISTIAN GOTTFRIED REINHARDT 5.4.1. VIDA Y OBRA DE CHRISTIAN GOTTFRIED REINHARDT Nacido en Pirna (Sajonia), Christian Gottfried Reinhardt había ejercido ya de pastor protestante en Clausnitz (1684), de donde hubo de salir después301. En todo caso llevaba tres años como pastor en Hamburgo cuando publicó su unica obra conocida, el manual para enseñar español que reseñaremos a continuación: Der Spannisch Liebende Hochdeutscher (1696)302. 5.4.2. DER SPANNISCH LIEBENDE HOCHDEUTSCHER (1696) La gramatiqueta de Reinhardt303 es una obra escrita en latín, como la traducción de Oudin, como la gramática de Doergank y como después las de Cramer y la gramática en latín de Moratori gemela a su versión en alemán y, aunque promete unos diálogos en la portada de la obra, realmente no se incluyen tales coloquios en el compendio, como comenta Wippich-Rohacková304. El autor reeditó el manual en 1703 con el título de Grammatica Espagnuola, Oder Leichte doch gründliche Anleitungm Wi man Die Spanische Sprache In kurtzer Zeit begreiffen, ante el nuevo afán por la lengua española debido a la Guerra de Sucesión, pero apenas cambió nada más que el prólogo, que está vez aparece traducido al alemán305. La gramática resulta muy esquemática y es muy poco original, como él mismo admite en el prólogo al lector (sign. [ ]2 r), en el cual señala que se ha servido de obras anteriores, sin indicar cuáles306. No es de extrañar que por ello lo que nos va a resultar más interesante del manual va a ser precisamente el prólogo al lector. Así, primeramente, al dirigirse al «benigno lector» nos indica Reinhardt que su manual se dirige a la juventud, por lo que debía de tener una intención meramente introductoria; asimismo, subraya como principal mérito del compendio lo sucinto que es (sign. [ ]2 r): A2Ccipe bonivolâ manu literas hasce Hispanico-Germanicas, Lector Benigne, tantum in gratiam & commodium solertis juventutis, sub mediis maris fluctibus hactenus conscriptas, linguâ & formâ hàc succinctâ ante nunquam visas. 301 Cf. K. Wippich-Rohacková, op. cit., pág. 93. 302 Ibid. 303 V. ficha 56. 304 Ibid. 305 Cf. K. Wippich-Rohacková, op. cit., pág. 92. 306 Id., pág. 93. 956 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… A continuación, precisamente admite que su labor no es original, pero también señala como mérito propio el orden con el que esforzadamente está dispuesta la obra, de modo que se ha expurgado la gramática de defectos, confusiones, errores y discordancias («asymphonia»), sobre todo debido a tal debida vuelta a un orden (sign. [ ]2 r): Labor quidem ipse non est meus origine, meus tamen credas ordine & concatenato sudore, ab omni defectione, confusione, asumfnia, errore, quoad ejus modò fieri potuit, depurgatus & ad ordinem redactus. De esta manera Reinhardt se nos presenta como el ejemplar germánico paralelo de la labor realizada por Smith (Grammatica Quadrilinguis, 1674) en Inglaterra, debido al hecho de presentar una gramática cuya virtud principal es el esquematismo (aunque sin la coaparición con gramáticas de otras lenguas). Por otra parte, destaca en este prólogo el elogio y defensa de la lengua española frente a la lengua francesa, defensa que había de resultar necesaria precisamente debido a la pujanza del francés desde finales del siglo XVII en detrimento del español. A este respecto, los argumentos que utiliza Reinhardt son por un lado estrictamente lingüísticos y por otro lado –he ahí la novedad– de cariz moral. De este modo, el autor prefiere el español porque resulta fácil de adquirir y comprender, aparte de que tiene gran parecido con la lengua latina, argumentos que no presentan resultan especialmente nuevos. Frente al español, en cambio el francés –cuyo atractivo presente a Reinhardt le extraña enormemente– se presenta como una lengua difícil de comprender, leer y escribir, una lengua engañosa en sus preceptos, en su pronunciación y –en el fondo– en su misma esencia. Pero no sólo eso, sino que el pastor protestante que es Reinhardt, tremendamente interesado por la ética, identifica además el francés con la maldad moral, pues dice que la lengua francesa «se presenta como generalizadísima [vulgatissima] entre la mayor parte de los hombres malvados, así como no menos sospechosa entre los honestos» (traducción mía) (sign. [ ]2 r): Placuit Hispaniorum Lingua, quippe quæ captu & intellectu facilis, sensu satis aperta, præ cæteris pariformiter cum Latina in omnibus fermè terræ locis apparet acceptissima. Miror alios, quibus, nescio quâ libidine, tractis, arridet lingua gallica, quæ tamen, ut inter omnes constat, intellectu difficilis. Lectione, Scriptione, sensu, satis obscuras; more, ore, re, omninò captiosa; quod magis est, plerisqve malis hominibus uti vulgatissima ita honestis non minus suspecta venit. Sic est, homines plerunque delectantur varietate fallaciæ: Mundus vult falli, fallit, sic fallier esto! Destaca también que seguidamente Reinhardt presenta sus opiniones sobre la didáctica de lenguas aplicada al caso concreto de su obra. Así, por un lado indica que 957 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania para la expresión exacta en español («exactam […] sententiam») basta a los principiantes con el estudio de la gramática, a lo cual se ha de añadir el empleo de diálogos, que han de ser breves y divertidos, pues si son demasiado prolijos constituyen más un estorbo que un provecho para el aprendizaje, en lo cual quizá haya una crítica velada a los diálogos de Garnier, que poseían bastante extensión y, por tanto, resultaban más difíciles de aprender de memoria. También indica Reindhart la importancia de «indices» o tablas de formas, especialmente de multitud de verbos, para el aprendizaje de la compositio o redacción. Sobresale además que, como libro de lectura para adiestrarse de forma admirable en el uso de la lengua española, el pastor protestante que es Reinhardt no puede evitar recomendar la Biblia, cuya lectura en español explica que es casi más fácil que incluso en alemán. Este dato resulta muy importante porque veremos que la Biblia también constituye en CRAMER1711 un punto de referencia esencial como autoridad. Por otro lado, Reinhardt subraya varias veces la importancia de que el aprendizaje sea ameno. He aquí el texto (sign. [ ]2 r y v) correspondiente a su visión de la didáctica- aprendizaje del español: Ad exactam lingvæ hujus Hispanicæ scientiam sufficiet nunc Tyronibus præsens instructio Grammatica: Sufficient Dialogi, in tantum, in quantum ad communem conversationem faciunt, breves quidem, at satis jocundi, prolixiores enim videntur potius obesse quàm prodesse: Sufficient quoquè ad Compositionem Indices seu Tabulæ, adjunctâ copiâ verborum. Pleniorem lingvae cognitionem mirandis profectibus suppeditabit lectio Textûs Biblici assidua, nempè Hispanici, quem multis in locis videbis Germanicô quasi rectiorem. Modernam verò loquendi & pronunciandi rationem usu cognosces & quicquid restabit, lusumm esse animadvertes. His nî grave est, utere, fruere, autorem de optima nota commendatum servare memento, Vale! En cambio, dentro de los paratextos, la dedicatoria (sign. [ ]3 r y v) no resulta nada original ni reseñable más que por el hecho de tener varios destinatarios, y no sólo un mecenas de la nobleza o la realeza, sino en este caso las autoridades comerciales, civiles y militares que han amparado al autor en la ciudad hanseática de Hamburgo: «Illustris de Navi Prætoria COLLEGII, In inclyta & Hanseaticarum Præclara URBE HAMBURGA, VIRIS ac DOMINIS, Magnifico, Prudentsisimo, Nobilissimis Amplissimis & Spectatissimis, Dn. PRÆSIDI, CONSILIARIIS & ASSESORIBUS, Patronis & Mecœnatisbus suis Honoratissimis, Dominis suis Gratiosissimis». En lo que atañe a la gramática, resulta muy poco –o nada– aprovechable para nuestro trabajo, ya que Reinhardt, cuyo español es meramente de manual o libresco, no actualiza la lengua con respecto a sus modelos (así mantiene en el futuro de indicativo y en el condicional las anticuadas formas sincopadas y con metátesis, del tipo terné o 958 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… ternía, en las págs. 18-19), ni tiene una gran capacidad de análisis gramatical como sí la tendrá Cramer en el siglo siguiente. Prácticamente, sólo se dedica a copiar a Oudin en su versión latina, aparte de que también toma el modelo de Sumarán, según el cual se ha de dar cuenta de las partes invariables de la oración mediante una serie de tablas con equivalencias de la forma española en alemán, a modo de nomenclatura. En cambio, algo de interés encierra la parte más curiosa del manual –resulta difícil saber hasta que punto original– , el apéndice VII (págs. 110-114), que consiste en una nomenclatura bastante convencional (estaciones del año, días de la semana, fiestas de guardar, los cinco sentidos, los nombres de los vientos, pesos y medidas) excepto por el hecho de que introduce una breve sección sobre el juego de cartas («Lus[us].», págs. 112-113) y otra sobre insultos o «Vit[uperatio].» (págs. 113-114) que en cambio, con 53 entradas, es de hecho la sección más extensa del repertorio. Por último, al menos el anónimo impresor ha tenido el cuidado de incluir una tabla de erratas en la última página (pág. 114). 5.4.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN CHRISTIAN GOTTFRIED REINHARDT Puesto que la gramática de Reinhardt resulta tremendamente dependiente de modelos anteriores, se explica con naturalidad que no tengamos prácticamene ninguna novedad respecto a las variables que estamos estudiando. Por otra parte, también nos topamos con omisiones que pueden ser fruto del carácter esquemático de la obra. De esta manera, en los paradigmas verbales Reinhardt consigna formas en -´(C)Vdes y en -tes, así como incluye la conjugación verbal completa del futuro de subjuntivo, tanto simple como compuesto, mientras que no hay referencias al futuro analítico. Por otra parte, Reinhardt resulta incapaz de describir el CDP pues, siguiendo la costumbre de la gramática francesa, asimila el nominativo al acusativo, al menos en la presentación de la «declinación» del artículo (cf. págs. 2-3); además, dado lo sucinto de su manual, después no se llega a introducir ninguna nota que explique el CDP como invasión del dativo en el acusativo. Asimismo, de leísmo apenas podemos rastrear el ejemplo llamadle (pág. 2) en la misma sección sobre el artículo: «(Le) interdum relativò posponitur, ut: [l]lamadle, rufft ihn / amad la liebt sie/ dezid lo sagt das». 959 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Los ejemplos de duplicación clítica de objeto aparecen en su sección habitual: «Verba impersonalia». Ahora bien, los ejemplos que emplea nos delatan que emplea a Oudin como fuente o a alguno de sus seguidores (pág. 98): Esto a mi me conviene, Esto no te impórta a ti, No me impórtan nada estas cosas, a Iuán pertenéce, acontéce a muchos, muchas cosas acontécen no pensadas, a todos nos pésa de tu mal. En todo caso sólo aparece gramatizada la duplicación con pronombres personales en función de CI, ya sea antepuesto o pospuesto al verbo, además del indefinido todos también como CI antepuesto, pero con el pronombre nos como base de redundancia. En fin, respecto a las fórmulas de tratamiento, no hay ningún dato en la gramática. 5.5. JUAN SOTTOMAYOR 5.5.1. VIDA Y OBRA DE JUAN SOTTOMAYOR A comienzos del siglo XVIII tenemos noticias de un tal Juan Sottomayor, que se presenta en la portada de su gramática española de 1706 (Llave capital… de la lengua castellana…) como maestro de español en la Universidad de Leipzig (sign. [ ]1 v), universidad que era entonces la más frecuentada de Alemania en esa época, un momento de pre-Ilustración entre el siglo XVII y el siglo XVIII en el que ya arranca un proceso de renovación intelectual que en Leipzig destaca por el empleo del alemán como lengua científica en sustitución del latín307. Asimismo, afirma Sottomauyor en la misma Llave capital… que es oriundo de Madrid («siendo como soy de Madrid,», sign. )(2 r), así como que ha residido en México y Perú seis años antes de volver en 1702, año en que además dice haber escrito unas Cartas familiares Historicas Americanas en las que promete dar noticia «de tódo quanto es digno de remârca, y que hasta aôra no está escrito de aquel dilatatisimo nuevo mundo» (sign. )(2 r). Sin embargo esta publicación debió de quedarse manuscrita, como tantas promesas editoriales de otros tantos maestros de lenguas, lo cual explica que Wippich-Rohachová308 no encuentre rastro de tal obra. Nada más sabemos sobre el autor, aparte de que hablaba francés e italiano además de castellano, según él mismo afirma (SOTTOMAYOR1706, sign. )(1 r). Encima 307 Cf. M. Sánchez Regueira, «Un profesor madrileño en la Universidad de Leipzig», Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español X/17 (1977), pág. 11 308 Op. cit., pág. 95. 960 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… parte de lo que afirma de sí mismo lo tendremos que poner en duda pues, como podremos ver a continuación, es probable que no fuera tan madrileño como se presentaba a sí mismo, sino andaluz. 5.5.2. LLAVE CAPITAL CON LA QUAL SE ABRE EL CURIOSO Y RICO THESORO DE LA LENGUA CASTELLANA… LA QUAL GRAMATICA VA EN FORMA DE DIALOGOS… (1706) En 1706 publica Juan Sottomayor la Llave capital Con la qual se abre el curioſo y rico theſoro de la lengua castellana Con las mas verdaderas reglas y principios par a los aficionados a la dicha Lengua La qual Gramatica va en forma de Dialogos, a fin de que al mismo tiempo se aprendan las reglas y se puedan exercitar en la Leccion Española explicados en Aleman (Leipzig: Andres Zeidler)309, aprovechando un ambiente favorable tanto intelectual (la importante vida universitaria de la ciudad) como comercial (el potente comercio del libro que bulle alrededor de la universidad). Además, la obra de Sottomayor se ha de insertar en la oleada de interés fruto de la Guerra Sucesión española a principios del siglo XVIII, y de cuyo desarrollo se hace eco la misma gramática, pues en el prólogo al lector explica cómo el fervor en Austria y Alemania por la lengua francesa que minusvalora la española cambiaría de tornas si el candidato austriaco (el archiduque Carlos, que había sido proclamado rey de España en 1703) se asentara como rey de España (sign. )(1 v): Es verdad que el grande uso de la lengua Francésa, quita el valôr à la Española, Pero no abstante [sic] a pesàr de quien de´sea lo contrario, llegara el tiempo, en el qual la mano poderosa de Dios omnipotente sentará en el solio Español, su unico y lexitimo dueño con cuya posesion (que la aguardamos presto) tendrá la lengua Española la estimacion que le es divida en el grande y poderoso Imperio de Alemania: porque no hay duda que entonces desaràn los Nobles y Doctos hablár la lengua de una nacion, cuyo monarca es su compatriote [sic]; y por esta racon seran continuas las ocasiones de hazer viaxe en aguellos [sic] Payses, y de comerciar con los Españoles. El volumen, que no está paginado, consta de dos textos preliminares o paratextos y de una gramática expuesta en forma de 15 diálogos entre un maestro (el mismo Sottomayor) y un discípulo, por lo que se alinea en la forma de hacer de Ambrosio de Salazar y su Espejo de la gramática en diálogos, o en la de Baltasar de Sotomayor y su Grammatica con reglas muy prouechosas y necessarias para aprender a leer y escriuir 309 V. ficha 72. 961 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania la lengua Francesa (1565), cuyo texto (pace Alda Rossebastiano310) no es la fuente del gramático español en Alemania con el que comparte el apellido. Sin embargo, Sotomayor –aun conservando cierto grado de heterogeneidad en su obra– no llega a caer en el mismo desorden expositivo que el murciano o que el otro Sotomayor. Otro modelo probable de Sottomayor puede que fuera el Tyrocinium (1617, pág. 21) de Sumarán y los textos que derivan de tal manual, en el cual el maestro español de lenguas trata de seguir un método expositivo de preguntas-respuestas311, aunque al menos en la Gramática y pronunciación alemana y española de 1634 apenas se sigue tal esquema más que en las cuatro primeras páginas. Respecto a los preliminares, primero nos topamos con la dedicatoria, que existe en dos versiones: una, la que nosotros hemos consultado, dirigida al príncipe Mauricio Eugenio, duque de Sajonia (primero en español y luego en alemán), de la cual apenas podemos destacar que –como resulta habitual– Sottomayor subraya el conocimiento de lenguas extranjeras que posee el noble mecenas que, al interesarse por el español, logrará que otros compatriotas lo hagan, por lo cual los españoles habrán de quedar muy agradecidos312; la otra versión, que aparece al menos en el ejemplar de la Staatbibliothek de Munich que ha consultado Sánchez Regueira313, se dirige al Magnífico Rector y a los catedráticos de la Universidad de Leipzig con objeto de que su amparo promocionará el interés por la lengua española y la compra del manual de Sottomayor si se ve en los anaqueles de tan insignes sabios314. A continuación se sigue el prólogo al lector («A el Benevolo Lectôr para Declaracion de la obra.», sign. )(1 r-)(2 v), que también se ofrece traducido al alemán (sign. )(3 r-)(4 v). Como es habitual, encontraremos en tal paratexto información preciosa acerca de los motivos, circunstancias y propósitos de producción de la obra, además de la información autobiográfica ya aducida e indicaciones del público 310 «La tradition des manuels polyglottes dans l’enseignement des langues», en S. Auroux (ed.), History of Linguistics 1999 : Selected Papers from the Eighth International Conference on the History of the Language Sciences, Amsterdam/Nueva York, John Benjamins Publishing Company, 2003, pág. 696. 311 Cf. K. Wippich-Rohachová, op. cit., pág. 94. 312 «Asi mismo he querido poner a los pies d eV. S. A. esta Grammatica que enseña la lengua Española, por que siendo V. A. S. tan bersado en las lenguas extrangeras no dudo que esta merecera su amparo con cuyo exemplo frequentqarán y estimarán todos, por lo qual será toda la nacion Española muy obligada à V. A. S. supuesto a su proteccion deveremos la estimacion de nuastra [sic] lengua,» (sign. [ ]4 r y v). 313 «Un profesor madrileño en la Universidad de Leipzig», art. cit., pág. 13. 314 «Mi gramática no es compuesta para dar reglas a los que son Maestros y Doctores en tantas ciencias y facultades, sino solamente que con el patrocinio de V. Magnificencias Excelentissimas halle yo aficionados a la lengua española… una vez que ella (la Gramática) merece estar colocada en los estantes de vuestras magnificiencias Excelentísimas, sin duda serán muchos los que la admitirán entre sus libros» (SOTTOMAYOR1706, apud M. Sánchez Regueira, id., pág. 13). 962 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… preferido y seleccionado. De esta manera, Sottomayor comienza declarando que ha escrito este manual porque en el tiempo que ha ejercido como maestro de lengua no ha encontrado ninguna gramática escrita por un español (desconoce por tanto la obra de Fernández), con los problemas que ello conlleva, ya que un gramático no nativo nunca puede llegar a penetrar del todo en las particularidades de la lengua española (sign. )(1 r y v): P2Rudente Lectór, uno de los motibos que me ha obligádo à dar aquesta obra en publico, es que en el tiempo que he exercitado el ministerio de maestro de lengua, nunca he podido hallár una Gramatica, que sea compuesta por un autor Español, pues auq que es verdád se hallan muchas y muy doctamente escritas, con todo, como los autores son extrangéros, y la lengua Española tiêne tantos idiotismos y Españolismos, no pueden ni estan obligados à explicár y sabér todas las reglas que conduzen à la mas perfecta declaracion. De la misma suerte que me esra a mi imposible saber todas las reglas que son nesesarias [sic] à la mexor informacion del Franes e Ytaliano, aun que puedo hablár las dichas lenguas. Vemos así que Sottomayor aduce el típico argumento ya empleado por los gramáticos españoles en Francia durante el siglo anterior, que defendían sus prerrogativas lingüísticas como nativos frente a los gramáticos franceses de nuestra lengua. En el mismo tono, nuestro autor continúa indicando que, debido a las razones previamente indicadas, ha decidido sacar una obrita que corrija los errores de los gramáticos alemanes previos, dando mejor cuenta de la «lengua Castellana», «que es la quinta esencia de la Española»: Y asi para el aprobechamiento de los aficionados, à la lengua Castellana, hê procurado ants de dar a la estampa esta obrezilla examinár todos los puntos en los quales han faltado los autores que escrivieron antes de mi, y en su su vista doy à el publico los verdadéros y que condúzen â la mas legal informacion de la dicha lengua, que es la quinta esencia de la Española. En lo que respecta al nombre de nuestra lengua conforme aparece en este pasaje, ya en la portada hemos observado que, al contrario que la tendencia general en la zona, Sottomayor ha preferido emplear el marbete «lengua castellana», cuya preferencia encontramos explicada aquí, ya que el autor considera tal lengua como la principal de España, o más bien, el dialecto castellano como el más importante de la lengua española general. Su ideal normativo es, por tanto, principalmente castellano. De este modo, en el resto de la obra el autor empleará indistantemente «lengua Castellana» y «lengua Española», incluso en este mismo prólogo, y a veces identificará a «los Castellanos» (sign. C5 v) con «los Españoles» (sign. C4 v), mientras que en otros casos contrapondrá el uso de Castilla frente a otros usos. Asimismo, en esta misma lengua castellana o española está escrita la obra, aunque también en alemán, para facilitar el aprendizaje a los alemanes, los cuales en los 963 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania círculos nobles –podemos añadir «colingües»– aprecian la lengua española sobre todo por su literatura, que –como el resto de Europa– traducen con asiduidad, aunque no hablen tanto la lengua española (sign. )(1 r y v): He determinado explicár las reglas en lengua Alemana, à fin que esta Doctissima y Nobilissima nacion, pueda instruir se con mas facilidad en la dicha dialectica. Es verdad que no está introducida esta lengua en quanto à su locucion, pero no hay hombre Noble, o discreto en todo el circulo Germanico que dexe de estimár y desee entendér los libros Españoles; cuyos autores han descrito tambien en todas suertes de materias, que todas las naciones de la Europa los traducen; estimando en mas las traduciones Españolas, que las obras compuestas por los autores de sus mismas naciones: Lo qual me han testificado personas muy doctas. En el favor de estos nobles germánicos, antes hemos señalado que pugnaba el español con el francés, especialmente en estos peliagudos momentos de la Guerra de Sucesión (sign. )(1 v). Por otra parte, a continuación explica Sottomayor por qué ha escrito la gramática en diálogos y otras cuestiones de método y propósito de la gramática. Así, el autor explica que la razón de enseñar la gramática en diálogos consiste en proporcionar un libro de lectura a la vez que se enseñan las reglas, reglas que tratará que sean cortas para no fatigar la memoria y a los aprendices, «sin la molestia de muchos preceptos», todo expresado en lengua española según se habla en Castilla (entre cuya población el autor se incluye) (sign. )(1 v-)(2 r): He resuelto asi mismo de escrivir esta Gramatica en forma de dialogos à fin que al tiempo que se aprenden las reglas, se aprenda tambien à leer el Español, y se hagan dos exercicios. En ellos pongo todas las diferencias de frases y modos exquisitos de los quales usamos en Castilla: si los leyéres con cuydado, hallarás, sin las molestia de muchos preceptos, todo quanto puede contentár tu curiosidad: mi intencion es de no fatigár la memoria y discurso de las personas que quisieren aprendér la dicha lengua, antes deseo dar cortas reglas, pero tales, que faciliten el modo, y en muy breve tiempo enseñen la perfeccion de la lengua Castellana. Como el autor espera éxito con su obra, promete la extensión del método mediante un libro exclusivamente de muestras lingüísticas para ejercicio del interesado en la lengua española, un libro de Cartas familiares Historicas Americanas en las que pretende verter en el más puro y sólido castellano (acreditado por su origen madrileño) sus experiencias de primera mano en México y Perú de 1696 a 1702, con una lengua actualizada (según «el estilo de escrivir moderno» [sign. )(2 v], que también atribuía Sobrino a sus cartas de 1720) que contrastaría con una versión alemana para mejor cotejo y aprovechamiento del texto: Si como lo espero te agradáre esta obra; en muy corto tiempo (con la ayuda divina) tendrás materia en que exercitárte; para lo qual te ofrezco unas Cartas familiares Historicas Americanas. En ellas te daré noticia de tódo quanto es digno de remârca, y que hasta aôra no está escrito de aquel dilatatisimo nuevo mundo; en cuyos dos magnificos Reynos, de Mexico, y Peru, estúbe por tiempo de seis años; las remarcâs son oculares y verdaderas; asi mismo son nuebas, pues son escritas el año de 1702. que fue en el que vine de aquellas regiones, creo te contentarán. 964 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… Asi mismo será el lengûaxe y estilo el mas solido Castellano, pues siendo como soy de Madrid, es fuerza te persuâdas à que serân escritas en buena lengua. Seguiré en la dicha obra el estilo de escrivir moderno prometo te asi mismo explicar el Español con el Aleman, à fin que cotéxes las dos lenguas, y tanbien, para que participen de mi trabaxo los que ne [sic] entienden la lengua Castellana. Varios aspectos son reseñables de este pasaje. En primer lugar, destaca la temática americana de la obra propuesta, lo cual presupone interés por la América española, fenómeno típico del siglo XVIII que también hemos encontrado especialmente en Inglaterra. Por otro lado, hemos de poner en duda la declaración de intenciones castellanistas del autor, además de madrileñistas, mediante dos datos. Así, en primer lugar, este mismo pasaje contiene un craso galicismo que se repetirá en la obra, «remarcâs» (fr. rémarques), lo cual pone en duda el presunto purismo o casticismo de la lengua del autor, que se deja influir por una de las lenguas que conocer. En segundo lugar, el declararse de Madrid contrasta con el hecho de que ya en la primera plana del prólogo hemos encontrado un caso de seseo («nesesarias», sign. )(1 r), fenómeno que el propio autor adscribirá a Andalucía, pero que en el texto impreso de su obra –que debió de corregir el mismo– se produce una y otra vez, bien por trueque de c/z por s («nesesitan» –sign. [ ]3 v–, necesitan; «nesesario» –sign. C3v, D6v, F4v– junto a «nesesaria» –sign. G6 v y L3 v–; «eseptuar» –sign. A8 v, B3 v por exceptuar; «esepción» –sign. D8 v– y «esepciones» –sign. D7 v– por excepción/excepciones; «el asucena y no la asucena» –sign. D2 v–, en lugar de azucena; «sutano, sutana» –sign. G5 v– por zutano, zutana; «conosér» –sign. L6 v– por conocer; «asencion» –sign. M2 v– por ascensión; «prosesos» –sign. N8 v– por procesos) como por la ultracorrección de s por c/z («aconcexo» –sign. C2 v– aconsejo; «aconcejando» –sign. O3 v–aconsejando; «concêxo» –sign. C3 v–, consejo; «confucion» –sign. C5 v– confusión; «divicion» –sign. M1 v– por división; «cilencio» – sign. N5 v–; «parentezco» –sign. N6 v, O1 v–, parentesco). Además, el mismo Sottomayor describirá perfectamente los rasgos más típicos del habla andaluza en el primer diálogo de su gramática, lo cual sólo quizá sea posible por parte de alguien que precisamente conoce el dialecto con la seguridad del nativo, aunque resulta posible que el seseo se le adhiriera a Sottomayor en su etapa americana. En todo caso, el hecho de presentarse como madrileño, indica el prestigio que debía de tener Madrid como modelo normativo ya que era donde se encontraba la corte, circunstancia que después recordará el propio autor, ya sea meramente en un ejemplo 965 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania («Madrid es la residencia de los Reyes de españa», sign. M3 v), ya a colación de la diferencia entre ciudad y villa (sign. N8 v): Pero es de notár, que por leyes de Castilla los Reyes no p[u]eden vivir en ciudades, sino que su residencia deve de ser en una villa: por lo qual Madrid es una villa y no una ciudad: si bien quando el Rey muda de habitacion la villa donde vibio, consigue el previlegio de ciudad: por exemplo, Valladolid, quando era habitacion de los Reyes de españa, era una Villa: pero oy es una Ciudad, el qual privilegio obtuvo despues que dexáron de habitár la. Respecto a la norma castellana que propugna Sottomayor, paralela a la preferencia por la denominación de lengua castellana, el autor emplea una y otra vez la referencia a Castilla como piedra de toque para condenar, aprobar o describir un fenómeno lingüístico, con la paradoja de que en un caso lo hace para justificar un ejemplo con seseo: 1) «No está en uso en castilla ponér una j. antes de una. i. vocal. en tal cso se siruen dela. g. o del. x. v. g. Gimenez, o, Ximenez, pero no Jiménez. &» (sign. B2 v); 2) «Fulano, fulana. // Sutano, sutana // Estos pronombres son muy en uso en castilla; quando no queremos nombrar una persona; o que nos oluidamos de su nombre: v. g. fulano me lo dixo. en lugar de Pedro me lo dixo. Sutana es una mala muger. en lugar de Maria es una mala muger. de suerte que fulano y sutana, están en lugar del nombre de persona.» (sign. G5 v) 3) «M. Por cumplir con sus ôrdenes he declarado á vm. los nombres de el año con sus tiempos meses y semanas: y asi mismo los nombres de las fiestas, las quales tienen en castilla, los mismos conque las he nombrado, y asi no tiene vmd mas que desár.» (sign. M2 v) 4) «Cosa rara parece el que rijamos un infinitivo de el articulo el; y entonces sirve el verbo de nombre, v. g. el estudiar sin premio no es bueno, lo mismo solemos hazer con la preposicion sobre, v. g. sobre amar no hay disputa. la qual frase aun que obscura es muy en uso en Castilla.» (sign. N3 v, N4 v) 5) «Dialogo quince y ultimo en el qual se enseña la diferencia que hay entre el nombre ciudad, y el nombre villa asi mismo con una nomenclatura del parentesco. y otra de los nombres de vituperio que se usan en Castilla.» (sign. N7 v). Por último respecto a los preliminares, la despedida del prólogo no tiene más interés que el hacer referencia explícita a los «estudios» del lector, lo cual nos indica que el público principal al que se dirigía Sottomayor era los mismos alumnos de la Universidad (sign. )(2 v): Entre tanto dios prospere y vendiga tus estudios; y mientras que te cumplo mi palabra en la segunda obra, sirvete del rendido afecto con que te ofrezco esta primera. Vale. de Leipsig. à los 30 de Henero del año de 1706. Ya en cuanto a la gramática en sí, destaca el carácter híbrido de ésta pues –como ya sabemos– se presenta en forma dialogada, con el objeto de facilitar un libro de aprendizaje de la lectura y no sólo de las reglas (sign. )(1 v-)(2 r). Además, al ofrecerse la obra en versión bilingüe en páginas enfrentadas, es probable que también se utilizara como ejercicio de traducción315, mediante el cual se ejercitaban todos los niveles 315 Conforme ya señalaba M. Sánchez Regueira, «Un profesor madrileño en la Universidad de Leipzig», art. cit., pág. 15. 966 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… lingüísticos. Por otra parte, la naturaleza híbrida de la obra no sólo consiste en fundir gramática y diálogo, sino que además nos topamos con secciones que son puramente nomenclaturas o que –como el mismo autor confiesa– se acercan a un tratamiento lexicográfico de las cuestiones más propio de un diccionario que de una gramática. De este modo, en lo que respecta a los toques de nomenclatura, estos aparecen a petición del alumno, lo que tiene como respuesta dos compendios temáticos de léxico: 1) «Dialogo treze en el qual se enseñan los nombres de los tiempos de el año, meses dias semanas y fiestas principales» (sign. M1 v-M3 r) 2) Los nombres de parentesco y «algunos nombres de vituperio con los quales se afrentan los Castellanos unos à los otros» (sign. N6 v), que aparecen al final del último diálogo (sign. O1 v-O4 r), diálogo en el que por otra parte se definen contrastivamente ciudad y villa, así como se proporcionan los nombres de todo lo concerniente a estos sustantivos: las instituciones que se asientan y sus representantes, así como el tipo de habitantes que viven en ellas. En otros puntos de la gramática, el autor confiesa acercarse a un exhaustivo tratamiento lexicográfico, o trata de evitarlo: 1) Tras las listas de adverbios y conjunciones con sus respectivas equivalencias, Sottomayor reflexiona sobre el hecho de que no puede incluir todas las formas, lo cual es labor del diccionario, al que remite, aunque no sabemos a cuál en concreto (probablemente el de Mez de Braidenbach): Otros adverbios fuera de todos los referidos se hallan y se usan pero si los pusiera en mi gramatica, entonces se pudiera llamar diccionario, por cuya racon, y escusár la prolixidad; solo he enseñado à vmd los que son mas nesesarios [sic] para tenér conocimiento de esta parte tan nesesaria [sic] en la leccion, y locucion Española. (sign. L3 v) Algunas mas [conjunciones] suelen usarse de cuya copia, podrá vmd informarse en el diccionario: el modo de usarlas conocci à vmd en los discursos, y lo havra notado en la suita [sic] de mis dialogos. por lo qual pasemos a las intergeciones. (sign. L7 v) 2) Acerca de los verbos, explica el autor cómo el contexto lingüístico perfila cada uno de los sentidos, con los ejemplos de estimar, estilar, servir o dar, explicaciones que aparecen precedidas de una reflexión acerca de que tales matizaciones son más propias de un diccionario (sign. M8 v): Son tan extraños los modos de hablár que tenemos, que parecen fuera de toda regla algunos de ellos, y esto proviene de la variacion de los verbos; pues tenemos algunos cuyo significado varia segun la aplicacion en el discurso. de lo qual sera inposible que de aum [sic] reglas, pues es materia que pertenece a un diccionario, pero con todo, daré algun exemplo del qual podrá vmd inferir el modo de variacion y frases castellanas. 967 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Aparte de las secciones dedicadas al léxico, en cuanto a la estructura general de la gramática, la Llave capital… sigue el orden o método habitual que empieza por la pronunciación de las letras y continúa dando cuenta de las diferentes partes de la oración, con el añadido de una sección dedicada exclusivamente a la sintaxis, el diálogo catorce, hecho típico de las gramáticas de la época en Europa (recordemos a Vayrac, Stevens o Pineda), aunque ya presente en BARNABÉ1657 dentro de la tradición alemana, así como precedente del minucioso análisis de la sintaxis del español que llevará a cabo CRAMER1711 poco después. Respecto a la pronunciación del español («Dialogo Priméro en el qual se tráta de la verdadera pronunciacion de la lengua castellana. entre un Maestro y un Dicipulo.», sign. [A1] v-C3 v; «Dialogo Segundo en el qual se enseña la manera de apostrofe y accento Español.», sign. C3 v-C7 v), Sottomayor emplea el típico método contrastivo y aproximativo que equipara los sonidos españoles a los más cercanos del alemán. Aunque Amado Alonso no ha reparado en esta obra, Sánchez Regueira316 nos proporciona las pautas principales del sistema descrito por Sottomayor. Así, según tal autora, «[l]a conclusión que se desprende al ver las equivalencias de los sonidos españoles y la representación que hace de ellos usando otras consonantes alemanas en los principios del siglo XVIII es que Sottomayor da por terminado el período de evolución de sonidos típicamente castellanos [θ, χ, s sonora]». Otras notas interesantes de Sottomayor317 nos presentan el grupo tsch alemán como equivalente de la ch española, así como ch /ç/ –por ejemplo de Nacht– representa el sonido de los grupos ge, gi, je, ji, xe, xi, mientras que h no es más que un «ornamento ortográfico»; sin embargo, Sottomayor condena la confusión de b con v, aunque él tampoco puede evitar intercambiarlas, ya que la pronunciación de ambas consonantes estaba igualada desde hace más de un siglo; para ll y ñ el autor considera insuficientes la asimilación a lya y nya; acerca del apóstrofo diferencia entre oralidad y escritura, pues considera que no se emplea en la escritura española, aunque realmente sí se trasluce la fusión de vocales en el habla; por último, el fino oído de Sottomayor detecta un fenómeno de fonética sintáctica, esto es, la conversión de -n final de palabra en –m cuando precede a bilabiales, con el ejemplo principal de con + palabras > compalabras, aunque lo proscribe en la escritura. A ello podemos añadir que, al igual que Fernández, 316 «Un profesor madrileño en la Universidad de Leipzig», art. cit., pág. 15-16. 317 Que ya recogía M. Sánchez Regueira, ibid. 968 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… considera apropiadas las formas del tipo «aguelo» (por abuelo) o «viguela» (por vihuela), en las que hue >güe, o bue > güe (cf. sign. A8 v). En esta sección sobre la pronunciación, destaca además que Sottomayor hace valer su situación de nativo, pues respecto a ll y a ñ –de difícil equivalencia entre las dos lenguas, como acabamos de ver– Sottomayor remite al estudiante a la observación de la pronunciación ejemplar del maestro, que para ello ha de ser nativo, con lo que hace valer su posición como español natural, en unas explicaciones en las que el contraste con otras lenguas como el francés o el italiano no resulta suficiente para Sottomayor: 1) «LL. // Ma[estro]. Esta letra es muy dificil de podér explicár su pronunciación por escrito: de suerte que mexór la enSeñara á el maestro con la voz que con la pluma: porque aunque es verdád se halla esta pronunciacion en la lengua francesa, en la palábra, fille, y en la Ytaliana, con estas letras. glia; en la lengua Alemána es dificultoso: y asi Segun se han podido explicar muchos hombres Doctos de esta nacion es de éta manera diciendo, que las tres letras, lya; tienen tanta fuerca, como. lla. en español. v. g. Lyamár, por, llamár. lyegár por llegár. alya por alla. elya por ella. finalmente esto es mas para aprendìdo de voca del maestro, que no por escrito.» (sign. B2 v, B3 v) 2) «ñ // ñ. La expresion Alemana para dar a conocer la fuerça de la pronunciacion de esta letra, es solo por medio de estas nyo. v. g. Señor como senyor asi me lo han explicado varones inteligentes: pero creo que no sea igual la pronunciacion con esta expresion segun la misma ñ. representa; y asi la Sola leccion del maestro, puede dar regla cierta.» (sign. B5 v) También se remite al apoyo del profesor para el aprendizaje del acento en español, que los españoles no suelen marcar gráficamente, por lo que la principal vía para su dominio no es sino el uso, aprendido en primera instancia de la lectura de un texto en voz alta por el profesor, a lo que Sottomayor añade como apoyo algunas reglas mnemotécnicas por la terminación (de cuya virtud duda), así como la señalación del acento de las palabras de la gramática, contra la costumbre española (aunque realmente el texto impreso que nos ha llegado no resulta especialmente exhaustivo en la escritura de la tilde en todas las palabras) (sign. E5 v-E7 v): Nota del Accento. Enquanto à señalár el accento no lo estilan los Castellanos, por que dicen, ser una regla que pertenece à el exericio: son al gunos gramaticos que han querido dar las sobre este punto; y han hecho tantas ecepciones, que des pues han seruido las reglas generales, de mayór confucion [sic] à los estundiantes [sic], por lo qual dexare este metodo; y solamente me seruire de una breue luz con la qual, y la leccion de un libro leydo la primera vez de el maestro; [sign. E5 v] podra umd comprehender la accentuacion castellana. Regla General. […] [sign. E6 v] […] Advertencia Aunque como tengo dicho los castellanos no acostumbrán señalár el accento ni la c antes d elas vocales; a o, u, con todo en mi gramatica, señalaré sienpre el accento donde es menestér, y pondré la cedilla a la ç. afin que se acostumbre el Lector a conocér el suo de la pronunciacion. [sign. E7 v] 969 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Además, es aquí donde se concentran las descripciones de la pronunciación andaluza de la época según Sottomayor, aunque hay alguna nota posterior, variedad que implícita o explícitamente se presenta como no recomendable por no ser castellana: 1) Seseo (sign. A6 v): La c antes de. e.i. suena como z. por cuya racon no es menester poner le la zedilla quando ocurre antes de las dichas letras. Los andalúces las pronuncian como. S. y asi escriuen una por otra. v. g. sapáto. por capato. 2) Frente a la h- inicial de los cultimos latinos, /f-/ latina > [h-] en Andalucía, fenómeno además marcado como incorrecto (sign. B1 v): Ma[estro]. La dicha letra [H.] nunca se exprime quando está en el principio de una palabra, pues solo se pone por ornamento ortografico. v. g. hombre como , ombre. Los Andaluces la pronuncian tan fuerte como. x.j. v. g. hixo. como. jixo. pero esto es contra el primór de la lengua castellana. 3) En la explicación del plural de los nombres en español, Sottomayor explica que en los nombres terminados en -x, los andaluces truecan -x por s al formar el plural, del tipo relox > reloses, en lugar de la norma castellana que hace relox > reloges (sign. D6 v): Los acabados en, x, en el plural mudan la, x, en, g. y admiten la misma silaba, es, v. g. Relóx Relóges. Los andaluces, mudan la, x, en, s, y dicen Relox. plur. Relóses. la qual pronunciacion es contra la dialectica Castellana. esta es la forma delos plurales. Por último en lo que atañe a la pronunciación de las letras, a raíz del problema de la duplicación de letras, Sottomayor primero la condena como un atentado contra la «Verdadera gramática», pero luego adopta una actitud más templada y descriptivista, ya que indica que se produce mucho en los libros sin que merezca la pena corregirlos, además de que en algunos casos, sancionados por los buenos autores o «escritores sabios», puede ser necesaria la duplicación, con ejemplos entre los que se encuentran la vibrante múltiple de Resurrecion junto a usos latinizantes o cultistas, incluso en su propio nombre (accion, Sottomayor, annotacion), con la conclusión final de corte horaciano según el cual hay que atenerse al uso del pueblo (sign. C2 v, C3 v): Di[scípulo]. No puedo desear mas de vmd tocante a la explicacion de las letras pero me queda una duda y es saber silos Castellanos doblan las letras, esto es: si ponen dos. ss. dos. rr. dos cc. nn. &. ss. cc. rr. nn. & Ma[estro]. La regla generál de la lengua Española es no duplicár, ni unir dos letras de una misma pronunciacion: pero esta es una regla contra la Verdadéra gramatica, y contra la misma experiencia, pues vemos en muchos escritos peruertido este orden, y asi notara v. m. Nota. Que no debémos corregir los libros en los quales falta la duplicacion de letras quando es menester pero aconcéxo [sic] à v. m. y à todos los que leyeren mi gramatica de usar de las dos 970 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… letras en los vocablos [sign. C2 v] que las piden. v. g. accion, Resurreccion. Sottomayor. annotacion. &. pues no hay racon para que la livertad de la escritura Castellana, haga una regla contra la verdadéra gramatica: à demas que los escritores sabios, ponen las dos letras quando es menester. pero con todo es nesesario [sic] sabér el uso del pueblo: y es, que unas veces doblan las letras, y otras no lo hazen: estimaré que v. m. siga mi concéxo. [sign. C3 v] En todo caso, Sottomayor es un gramático que no emplea la razón o la lógica como elemento de prescripción normativa, sino que se atiene al uso de los hablantes autorizados, sobre todo de los buenos escritores, aunque no desdeña las inclinaciones del pueblo, como podemos observar en una nota posterior de la gramática (sign. L2 v): muchas veces usamos de los adverbios mas, mejor, para ponderar una cosa, y lebantár el grado de la comparacion; v. g. Pedro es mas mejor que yó, si bien este idiotismo, es contra todas las reglas gramaticales; pero lo acostumbra el pueblo. Sin embargo, aun distinguirá Sottomayor entre el uso del pueblo (identificado con el del pueblo madrileño) y el uso de los aldeanos, el vulgo rural (sign. L8 v): De ox, usamos para espantár toda suerte de aves, y paxaros, de sus, para auyentár los perros, ox, y oxte, los usan los aldeanos y no la xente de ciudad; v. g. oxte allá Pedro: en lugar de, àbate allá Pedro. Por otra parte, de igual modo señala Sottomayor que el uso prefiere la formación sintáctica del superlativo mediante muy en lugar de la formación morfológica en -ísimo que se identifica como italiana (sign. F2 v): Ma[estro]. El superlativo se forma añadiendole à el positivo el adverbio muy. v. g. hermóso muy hermoso: vella muy vella. estes es el grande uso de los Españoles. tanbien estilámos aunque no tanto la formacion ytaliana. v. g. à el positivo masculino se añade la particula, issima. v. g. docto: doctissimo sancta sanctissima. &c. Por tanto, como resulta habitual en el corpus trabajado, el ideal normativo de Sottomayor es compuesto: toma como puntal principal la norma castellana madrileña y castiza, pero también los autores reconocidos (aunque no señala ninguno en concreto); propone, en fin, una gramática que sigue el uso autorizado por la Corte, el uso urbano de Madrid, frente al habla campesina. 5.5.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN JUAN SOTTOMAYOR Respecto a las variables lingüísticas que estamos estudiando, no encontramos novedades en los diálogos especialmente dedicados al verbo («Dialogo octavo que enseña aconocer los verbos ausiliares con sus variaciones» [sign. G6 v-I8 r]; «Dialogo noveno en que se trata del modo de conocer y conjugar los verbos de las tres conjugaciones» [sign. I8 v-K6 r]), pues Sottomayor sigue recogiendo en las conjugaciones las viejas formas en -´(C)Vdes y -tes que aún debían de ser prestigiosas, 971 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania aunque con el detalle de que un usuario del ejemplar que manejamos añadió supraescrita una «i» a la forma «hu[v]iste[i]s amado» (sign. I1 r); sin embargo, no documentamos ningún uso escrito dado la naturaleza del texto, pues nunca se emplea vos ni vosotros, aunque aparecen en el paradigma de los nombres (sign. F5 v-F6 r), ya que los interlocutores se apelan mediante vuestra merced. También resulta conservador Sottomayor en el futuro de subjuntivo, que recoge por entero en sus paradigmas verbales, dentro del modo «Desiderativo» que corresponde con el actual subjuntivo, en el que aparecen tanto el simple (como «Futuro Simple») como el compuesto («Futuro compuesto»). Por otra parte, el autor emplea el futuro simple de subjuntivo como uso escrito en varios puntos, en todo caso tanto en oraciones condicionales como de relativo318, aunque no documentamos otros contextos. Sin embargo, el conservadurismo de Sottomayor llega a extremos inesperados, pues aún gramatiza con naturalidad el futuro analítico que ya debía de ser claudicante a mediados del siglo XVII, pero que él recoge en el importantísimo diálogo catorce sobre sintaxis, en una sección especial «Del modo diverso de usar los tiempos» (sign. O 7 v): «Tanbien usamos de el infinitivo y del verbo auxiliar haver, en lugár del futuro v. g. llamár te he en lugar de, te llamaré.» Este conservadurismo de Sottomayor se muestra también en otras formas lingüísticas, pues en el primer párrafo del prólogo al lector empleaba las formas largas del demostrativo, del tipo aqueste («aquesta obra», sign. )(1 r), formas que –recordemos– probablemente «morían irremediablemente por la segunda decena del siglo XVII»319, pese a que Diccionario de Autoridades (1726) indicaba que se utilizaban a principios del siglo XVIII, aunque restringuidas por un lado a la poesía o a registros bajos, pues fuera de la poesía «son baxos» (s. v. aquesse). Sin embargo, aunque Sottomayor siente cierto apego por las formas populares –recordemos el caso de más mejor–, probablemente aparezcan aquí como señal de un discurso elevado. En el diálogo catorce («Dialogo catorce de el sintaxis o modo de usar las partes en el discurso.», M2 v-N7 v) va a ser donde vamos a encontrar datos sobre el resto de las variables que estamos estudiando. Ello no nos ha de extrañar, ya que el mismo autor 318 En el siguiente ejemplo documentamos los dos tipos de contextos que se repiten en la obra: «En ellos pongo todas las diferencias de frases y modos exquisitos de los quales usamos en Castilla: si los leyéres con cuydado, hallarás, sin las molestia de muchos preceptos, todo quanto puede contentár tu curiosidad: mi intencion es de no fatigár la memoria y discurso de las personas que quisieren aprendér la dicha lengua, antes deseo dar cortas reglas, pero tales, que faciliten el modo, y en muy breve tiempo enseñen la perfeccion de la lengua Castellana.» (sign. )(2 r). 319 En palabras de J. L. Girón Alconchel, «Sobre el reajuste morfológico de los demostrativos en el español clásico», art. cit., pág. 501. 972 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… se plantea este capítulo o diálogo como una sección en la que se ha explicar la sintaxis diferencial, los modos de construcción particulares del español, entre los cuales se encuentran precisamente el CDP, la duplicación clítica de objeto o el empleo de las formas de tratamiento; se trata por tanto de los idiotismos españoles, españolismos que también preocupan a otros gramáticos de la época como Jean de Vayrac (que los llama Hispanismes) y cuya cantidad obliga a Sottomayor a acabar remitiendo a la consulta personal al Maestro (que se da por supuesto que debe ser español como él mismo) (sign. M2 v, M3 v): D[iscípulo]. En todos los dial[o]gos pasados ha tratado vm. de las partes que componen vn discurso separadamente; pero falta para mayor inteligencia mia, que vm me declare y explique algunos particulares modos que tienen los Españoles en la union de estas partes que es lo que llamamos sintaxis, pues segun he notado en estos dialogos, son muy estrañas las fraces [sic] Españolas; por lo qual le quedaré à vmd muy obligado. M[aestro]. Señor mio vmd pide una cosa muy dificil: porque como quiera que los Españoles tenemos muchos idiotismos, y Españolismos[,] si yo huviera de explicar se los à vm todos fuera un proceder en infinito. pero por no faltár a su suplica; anotaré a qui las particularidades; dexando las otras para la instruccion de un Maestro segun la ocurencia de las dificultades. En primer lugar, respecto al CDP, en las partes anteriores de la gramática no tenemos rastro de gramatización ninguna, pues en el artículo no proporciona variante con preposición en su cuadro declinativo (sign. C8 v-D1 r) ni tampoco en la declinación del nombre a través del artículo (sign. D1 v-D2 r), o en las tablas declinativas del pronombre personal y del posesivo (sign. F4 v-F8 r). Ahora bien, en este capítulo catorce sobre sintaxis parece que va a interpretar el CDP como empleo del dativo en lugar del acusativo con objeto de evitar ambigüedades, pero el ejemplo que utiliza no nos lo acaba de confirmar (sign. M6 v): Muchas ocasiones des pues del verbo nos servimos de acusativo y otras del Dativo; usamos de este ultimo, quando hay peligro de anfibologia. v. g. dio de palos à Pedro. y no, dio de palos Pedro pues en este segundo modo de hablar, no se puede conocer quien dio los palos, y asi es nesesario [sic] usar del dativo para escusar la equivocacion. Por otra parte, los usos escritos de CDP en la obra son muy escasos. Como la inserción de la preposición en CD se produce en especial con referentes animados y la mayoría de referentes de la obra son metalingüísticos, no hay mucha ocasión para la aparición del CD con a320. En añadidura, pese al gran número de CD de cosa que 320 Aparte de las estructuras del tipo unos a los otros («Y por ultimo que me enseñe algunos nombres de vituperio con los quales se afrentan los Castellanos unos à los otros, si vm me haze este favor, le que daré obligado todos los dias [de] mi vida.», sign. M6 v; «Estos son los nombers con que se afrentan los unos à los otros los E[s]pañoles; los quales sirven para el genero masculino; y para el feminino, sirvenlos mismos mudando la o, en a, infame y ruyn sirven a dos generos.», sign. O2 v), no tenemos ningún otro ejemplo de CDP humano, pues los pocos casos posibles no lleva preposición: «… respecto de que fuera 973 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania aparecen en la gramática, realmente sólo uno aparece precedido de preposición, ejemplo que además aparece en los preliminares y no en el cuerpo de la obra 321. Respecto a los fenómenos de leísmo, laísmo y loísmo, si Sottomayor fuera un buen madrileño, debería gramatizar un sistema no sólo leísta sino incluso laísta, como ya había hecho en Dinamarca Carlos Rodríguez Matritense, en su Linguæ hispanicæ compendium (1662, págs. 16-17; v. 3.5.4.2.2). Pero no obra así Sottomayor, de cuyo madrileñismo ya nos hemos atrevido a dudar. En cambio, su sistema de clíticos resulta más parecido al del sevillano Félix Antonio de Alvarado, que ya debía de encontrarse en Inglaterra por aquellos años, que al de Carlos Rodríguez, con sólo algunos ejemplos aíslados de leísmo, tanto personal como de cosa322. Por otra parte, registra aún la asimilación de los clíticos con el infinitivo323 pero ya no la metátesis con el imperativo plural, del tipo amadle > amalde. necesario reinprimir tanto sin numero de libros, y corregir una infinidad de hómbres: pero para que v. m. sépa el mexór estilo; le daré regla y exémplo.» (sign. A3 v, A4 v); «Tanto, y quanto, algunas veces per manecen enteros y algunas no de lo qual no se puede dar regla porque, por el idiotismo o Españolismo, unas veces pierden la silaba ultima, to. y otras la retienen, v. g. quanto vino: quanto pan tan bueno, quan malo. sobre estos dos es menester consultar el maéstro, y atendér a el mexór sonido del vocablo.» (sign. E3 v, E4 v). Aparte, por supuesto, están las fórmulas de tratamiento: «todas las obras que salen en publico, nesesitan [sic] de un protector soberano que las defienda de los rigores de la embidia, yo no podia buscar otro que à V. S. A. por quanto es conocido en toda esta Saxonia por unico favorecedor de las letras, y por el mas seguro amparo de los estudios.» (sign. [ ]4 r); CD: «asi no quiero confundir à umd. con mayóres noticias sobre esta materia.» (sign. C7 v) 321 «V. A. S. imita generoso à el Sol», sign. [ ]4 r. 322 En primer lugar, nos encontramos con un pasaje en el que alternan en poco espacio le y lo como pronombres de acusativo personal masculino singular: «Nadie y ninguno. // Tienen tanta fuerça como ninguno. pero se acomodan mexór à el neutro v. g. nadie le hà visto. el qual modo es mas en uso que, ninguno lo hà visto. asi mismo, para responder negando es mas elegante, v. g. quien estúvo aqui? Nàdie. mexór que ninguno.» (sign. G4 v). Además, documentamos leísmo etimológico con servir: «Di[scípulo]. Maestro myo, no se como podre significàr à vm., mi agradecimiento con el qual estaré siempre deseando que se me ofrezcan muchas ocasiones de servir le» (sign. N6 v). De leísmo personal sólo hemos podido encontrar un ejemplo en plural: « à los padres no devemos contradecir les» (sign. M4 v). Más abundante, aunque tampoco extraordinariamente, es el leísmo de cosa: «D[iscipulo]. En quanto a la pasiva del verbo de la tercera conjugacion no creo que será necessario que le conjuguêmos por quando [i.e. quanto] vm me ha enseñado en las ddos primeras conjugaciones.» (sign. K5 v); «Tampoco usamos el articulo neutro ello en lugar de nominativo, segun lo acostumbran los Alemanes, Franceses e Ytalianos; sino que le suprimimos, y suponemos el nominativo con el mismo verbo. v. g. es de noche, y no ellos es de noche» (sign. M4 v); « Deve vm. suponér que al paso que en unas partes suprimimos el articulo y pronombre; en otras, le duplicamos segun el uso y la construccion castellana» (sign. M4 v); «Quando queremos pedir un favor a un amigo, y quando le damos las gracias de haver le recivido, nos servimos de un mismo verbo. v. g. estimare que vmd. me dé su espada. Estimo la espada que me dio vmd.» (sign. M8 v); «De la misma suerte el verbo servir le usamos para rogar à alguno que haga por nosotros qual quier favor o gracia; porr exemplo, sirvase vmd de comer conmigo; con todo la propria significacion de este verbo, es servir como criado. &c.» (sign. N1 v). Por otra parte, describe la asimilación de la –r final de los infinitivos a los clíticos que le, lo, la, los, las, les, pero en realidad él no la emplea: «Tanbien es en estilo entre los castellanos quando des pues de un infinitivo se sigue un relativo, suprimir, la, r, y en su lugar añidir le à el relativo otra l. v. g. enseñalles, por enseñarles, estudialla, por esudiar la, y asi otros muchos» (sign. L8 v). 323 «Tanbien es en estilo entre los castellanos quando des pues de un infinitivo se sigue un relativo, suprimir, la, r, y en su lugar añidir le à el relativo otra l. v. g. enseñalles, por enseñarles, estudialla, por esudiar la, y asi otros muchos.» (sign. L8 v). 974 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… En cambio, Sottomayor describe a la perfección la duplicación clítica de objeto para complementos antepuestos y formados no con pronombres sino con SSNN (sign. M4 v, M5 v): Deve vm. suponér que al paso que en unas partes suprimimos el articulo y pronombre; en otras, le duplicamos segun el uso y la construccion castellana. v. g. à los padres no devemos contradecir les. otro exemplo delos pronombres tu te enfadas el se enoxa. yo me aflixo. Veamos que incluye dentro del concepto de duplicación los verbos pronominales, pero sin embargo no llega a gramatizar la construcción con pronombres personales. De hecho, dado que los interlocutores se apelan mutuamente mediante v. m. no hay lugar para los pronombres personales, y por tanto tampoco podemos documentar duplicación de tales pronombres, sino que tal fenómeno se produce precisamente con las fórmulas de tratamiento en función de CI, incluso pospuesto al verbo, tanto en el caso de V. A. S. (Vuestra Alteza Serenissima), dirigido al Mauricio Guillermo Duque de Sajonia324, que duplica en el único caso posible, como en el caso de v. m., que duplica en el único caso de CI antepuesto325, y en una razón del 31,25% (5/16) cuando aparece pospuesto326. 324 «(A6)Un que parece arroxo offrecer le à V. A. S. esta pequeña obra sin tener la dicha de ser le conocido, con todo no lo es, si considera las racones que me han obligado» (sign. [ ]3 v). 325 «Di[scípulo]. Haviendo Conjugado el Verbo ser, quiero sabér conjugar el verbo estár si à u. m. le parece.» (sign. H5 v). 326 Ejemplos de duplicación de v.m. pospuesto al verbo en función de CI: «Di[scípulo]. Creo he oluidado de preguntárle a v. m. la diferencia de la y consonante, y de la, i. Vocal, por lo qual le suplíco me explique sus diferencias.» (sign. C1 v); «D[iscípulo]. En todos los dial[o]gos pasados ha tratado vm. de las partes que componen vn discurso separadamente; pero falta para mayor inteligencia mia, que vm me declare y explique algunos particulares modos que tienen los Españoles en la union de estas partes que es lo que llamamos sintaxis, pues segun he notado en estos dialogos, son muy estrañas las fraces [sic] Españolas; por lo qual le quedaré à vmd muy obligado. // M[aestro]. Señor mio vmd pide una cosa muy dificil: porque como quiera que los Españoles tenemos muchos idiotismos, y Españolismos[,] si yo huviera de explicar se los à vm todos fuera un proceder en infinito. pero por no faltár a su suplica; anotaré a qui las particularidades; dexando las otras para la instruccion de un Maestro segun la ocurencia de las dificultades.» (sign. M2 v, M3 v); «M[aestro]. Señor mio soy tan amigo de la legalidad que no faltára a decirle y enseñarle à vmd alguna cosa.» (sign. N5 v); «Por lo que toca a todo lo demas que puede ofrecerse le à vmd de duda, si es en quanto à los significados deve ocurrir à el digcionario [sic]» (sign. N5 v). No duplicación: «aconcéxo [sic] à v.m. y à todos los que leyeren mi gramatica de usar de las dos letrs en los vocablos que las piden» (sign. C2 v, C3 v); «Esto vaste en quanto a los numeros de los quales tengo enseñado a umd el uso, el genero, y la variacion.» (sign. E8 v); «Di[scipulo]. La leccion pasada de los verbos fue tan grande que no se si me atreberé à suplicár à vm, se sirva de explicár me en esta, todo quanto se puede ofrecér tocante à el adverbio:» (sign. K6 v); «Segun los exemplos que he dado a vmd conocera, que quando ponemos la particula mente, à todos los adjetivos que acaban en l, se forma vn adverbio» (sign. K8 v); «solo he enseñado à vmd los [adverbios] que son mas nesasarios [sic] para tenér conocimiento de esta parte tan nesesaria [sic] en la leccion, y locucion Española.» (sign. L3 v); «Estos es quante [i. e. quanto] se me puede ofrecer y que debo e[n]señar a vmd de las preposiciones; por lo qual pasaremos, a decir alguna cosa de las conjunciones.» (sign. L5 v); «Algunas mas [conjunciones] suelen usarse de cuya copia, podrá vmd informarse en el diccionario: el modo de usarlas conocci à vmd en los discursos» (sign N7 v); «M[aestro].Por cumplir con sus ôrdenes he declarado à vm. los nombrs de eel año con sus tiempos meses y semanas: y asi mismo los nombres de las fiestas, las quales tienen en castilla, los 975 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Por último, precisamente respecto a las fórmulas de tratamiento Sottomayor reproduce un sistema ya exclusivamente dicotómico, con tú como pronombre de solidaridad y vuestra merced (con su abreviatura vm –Sottomayor también emplea um o vmd) como pronombre de respeto, que en el resto de referencias se acompaña de formas de tercera persona del tipo le o su (sign. M3 v): Quando hablámos con alguna persona de respecto, en lugar de, tu, decimos vuestra merced: y en queriendo o siendo menester de nombrar la o relatar la usamos de la particula le, o de el pronombre, su, segun la construccion: v. g. vm, me haga gusto de comér; ruego le que coma por cuyo favor beso su mano. Respecto a otras formas de tratamiento –pero también respecto a vuestra merced– sólo explica Sottomayor algo que ya hizo Nebrija hace siglos: la concordancia se establece con la persona a la que se habla, y no con el sustantivo –normalmente en femenino– sobre el que se ha construido la fórmula, del tipo merced, señoria, excelencia, etc. (sign. M4 v): Jamas relatamos la persona masculina con el articulo la. pues aunque decimos vuestra merced señoria, Excelencia &c. el relativo no deve convenir con vuestra, sino con el genero de la persona, y asi devemos usar de le, segun los exemplos que tengo dados. En lo que atañe a los usos escritos de todas estas formas de tratamiento, Sottomayor emplea V. A. S. (Vuestra Alteza Serenísima) para dirigirse a Mauricio Guillermo, duque de Sajonia, aparte de otras fórmulas nominales del tipo «Al Reverendisissimo Serenissimo Principe y Señor Mauricio Guilleromo, […] Principe y Señor myo muy Clemente» (sign. [ ]3 r) o «Reverentissimo y Serenissimo Principe / Señor myo clementissimo» en el encabezamiento de la dedicatoria. En cambio al lector se dirige con el más llano tú, uso que tiene empero el aura prestigiosa del uso latino de tal pronombre como forma de apelación más generalizada. Por último, tanto maestro como discípulo se tratan de vm, um, vmd, umd, abreviaturas todas que encubren a vuestra merced, único desarrollo que proporciona Sottomayor; la única diferencia entre ambos personajes reside en los tratamientos nominales que modulan el tratamiento de vuestra merced, de modo que el discípulo se dirige a su maestro como «Maestro mismos con que aqui las he nombrado, y asi no tiene vmd mas que deseár.» (sign. M2 v); «Tengo dicho à umd como al preposicion rige muchas veces infinitivo, pero principalmente quando antecede el verbo devér v. g. deve de decir, deve de llorár debe de querér.» (sign. N3 v); «Di[scípulo]. Maestro myo, no se como podre significàr à vm., mi agradecimiento con el qual estaré siempre deseando que se me ofrezcan muchas ocasiones de servir le» (sign. N6 v); «Esto es quanto puedo decir à vm. acerca de la diferencia que deseava saber:» (sign. N8 v). 976 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… myo»327, mientras que el maestro le devuelve «Señor mio»328, que ya no aparece en combinación con vos, como sí ocurría en los diálogos de Fernández. 5.6. MATTHIAS CRAMER 5.6.1. VIDA DE MATTHIAS CRAMER La azarosa vida de Matthias Kramer o Cramer (*1640-†1729) es una de las mejor conocidas de entre los gramáticos de nuestro corpus, sobre todo debido al trabajo compilatorio de Laurent Bray329. Así, sabemos que nuestro autor nació el 12 de noviembre de 1640 en el seno de una familia católica en Colonia, por tanto en uno de los principales núcleos urbanos de estudio del castellano en Alemania, aunque veremos que su llegada al conocimiento del español todavía tardará un tiempo en llegar. Para conocer su actuación como pedagogo de lenguas resulta importante conocer su formación escolar, así como también conviene trazar la naturaleza y frecuencia de viajes y contacto con otros sistemas lingüísticos para averiguar cómo aprendió los numerosos idiomas con los que trabajó como maestro y gramático-lexicógrafo. De esta manera, sabemos que Cramer pasó sus primeros años en la ciudad renana, pero ya viajó alguna vez a Holanda. Como era habitual en Colonia, estudió con los jesuitas, con los cuales ya empieza a despuntar su capacidad intelectual, ya que recibe numerosos premios académicos; además, después confesaría que a los 11 años ya hablaba latín perfectamente. Tras terminar sus estudios con los jesuitas, se inscribe en la Universidad de Colonia a los 18 años (en 1658), pero en realidad parece que no llegó a estudiar allí. En su lugar, el futuro maestro de lenguas pasa la década de los 60 en un monasterio «camaldule» cercano a Viena, donde estudia teología, filología y filosofía. Sin embargo, la austera vida del monasterio se vio salpicada con numerosos viajes a Viena, Italia y Hungria –donde Leopoldo I hacía una política de opresión anti- calvinista–. Así, testigo de la intolerancia católica, huye del monasterio y se acoge a la confesión de Augsburgo, de modo que renuncia al «papismo», cuya intolerancia nunca 327 «Di[scípulo]. Maestro myo, no se como podre significàr à vm., mi agradecimiento con el qual estaré siempre deseando que se me ofrezcan muchas ocasiones de servir le» (sign. N6 v); 328 «M[aestro]. Señor mio soy tan amigo de la legalidad que no faltára a decirle y enseñarle à vmd alguna cosa.» (sign. N5 v) 329 Matthias Kramer et la lexicographie du français en Allemagne au XVIIIe siècle: avec une édition des textes métalexicographiques de Kramer, Tübingen, Niemeyer, 2000, págs. 17-57. A no ser que se mencione a otro investigador, esta será nuestra fuente principal respecto a la biografía de Cramer, así que no volveremos a precisarla. 977 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania dejará de denunciar en sus escritos, incluso lexicográficos, al igual que otros conversos en Inglaterra como el mismo Pedro Pineda. A finales de los años 60 Matthias casa con la austriaca Barbara Maschperger y se instala en Nuremberg huyendo de las posibles represalias de los monjes «camaldules». Como ya hemos comentado, deja relucir en sus repertorios lexicográficos su experiencia traumática con tales monjes, en las entradas correspondientes a Camaldolo, Eremíta, Erémo, reclus, clausuara, cloître, Coloster, Enforquer, Froc, Monasterio, Religione, Sfratare, Uscir. Sin embargo, parece ser que fue en el monasterio donde trabó relación con numerosos italianos, florentinos y romanos, de donde nacería su vocación por la lengua italiana. Convertido por tanto ya al protestantismo luterano como muy tarde en 1670, ejercerá en la ciudad en la que se acababa de instalar (Nuremberg) como Magister Linguarum o ‘maestro de lenguas’, cuyo repertorio pedagógico estaba formado por las lenguas italiana, francesa y española, esto es, las lenguas principales del aparato colingüe de la zona. Como resulta habitual en la actividad de este tipo de profesionales, a la propia actividad de enseñante se une rápidamente la producción de materiales de apoyo para sus clases y para el mercado de los alumnos interesados en las lenguas que enseña. No es de extrañar, pues, que ya en 1670 publica su primer libro, la Nomenclatura toscana, tedesca e spagnuola, primer gran fruto intelectual que coincide con el nacimiento de su primer vástago, la niña Maria Anna. Cramer pronto se mueve por los círculos literarios, comerciales, académicos y políticos de la ciudad y a partir de 1672 sus obras aparecerán publicadas por Wolgang Moritz Endter, con quien trabajará hasta 1722. Sin embargo, en 1673 prueba también suerte en Estrasburgo, en busca de mejores alumnos para sus grandes dotes pedagógicas, para lo que solicita oficialmente al síndico de la ciudad el permiso para enseñar italiano, español y alemán, pero el permiso le es denegado, ya que todos los puestos correspondientes estaban cubiertos. Por tanto en 1674 está de nuevo en Nuremberg, donde publica su Vollständige Italiänische Grammatica, primera gramática italiana de importancia publicada en Alemania e instrumento predilecto durante décadas para aprender la lengua italiana en tales territorios330. 330 La Vollständige Italiänische Grammatica das ist toscanisch-romanische Sprach-Lehre (1674) refleja un ambiente de plurilingüismo en el que el italiano se aprende en gran parte por motivos comerciales, y no tanto literario-culturales (lo que ocurría en el Renacimiento), de ahí que dedique la obra a «capi, banchieri, mercanti e negozzianti», que son los mecenas que han costeado la obra. Resultan un testimonio preciosísimo ciertas palabras de tal dedicatoria (sign. ):(4 r): «vengo à consagrare all’ Immortalità dei 978 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… En 1676 nace su cuarto hijo y segundo varón, Mauritius Matthias Cramer, apadrinado por el impresor de su padre, Wolgang Moritz Endter, lo cual señala el estrecho vínculo que unía al profesor con el empresario, un tipo de relación que no debía ser muy diferente en otros lugares, como por ejemplo la que probablemente debió de existir entre Francisco Sobrino y Francisco Foppens en Bruselas. El mismo año de 1676 el padrino de su segundo hijo publica el primer diccionario importante de Cramer, el Dizzionario delle due lingue, Italiana-Tedesca e Tedesca-Italiana. De alrededor de 1682 a 1689, Cramer reside en Heidelberg, donde ejerce de «Maître de Langues Ordinaire de l’Université Electorale-Palatine de Heidelberg»; allí entablará conocimiento con varios teológos que lo avalarán en su candidatura a la Academia de Ciencias de Berlín en 1712; así mismo, de esta época data su Parfait guidon de la langue alemande (1687). No obstante, la llegada al poder de los católicos alemanes y el saqueo de la villa por las tropas francesas en 1689 lleva a Cramer a huir de Heidelberg, lo que a él y a su familia conduce de vuelta a Nuremberg en 1690. En esta segunda gran época en Nuremberg, Cramer se dedica a hacer traducciones y a su tradicional labor de maestro de lenguas, con la novedad de que a su repertorio pedagógico añade oficialmente el flamenco en 1691. En 1693, Cramer anuncia oficialmente que también enseña el inglés, aunque no publicará ninguna obra respecto a tal lengua; en cambio, sale a la luz en este año el Secretario di Banco, colección epistolar bilingüe alemán-italiano, dirigido a un público comerciante. Esta obra será precisamente la primera publicada por Cramer en el extranjero, exactamente en Venecia en 1697, editada por Giacomo Hertz, y un año después, en 1698, Cramer aparece inscrito como maestro de lenguas (magister linguarum exoticarum) en la universidad coloniense de Altdorf, aunque quizá no enseñara realmente y se tratara de una nominación meramente honoris causa. En el primer decenio del siglo XVIII se instala en Ratisbona en la residencia particular del conde Ernst von Metternich como preceptor de sus tres hijos; por tanto, Cramer vivió la Guerra de Sucesión española (1701-1714) en Baviera, y llegó a ver cómo las tropas bávaras de Maximiliano Emmanuel ocupaban la villa en 1704-1705. Sería este conde de Metternich a quien Cramer dedicaría precisamente su gramática Nomi loro la LINGUA TOSCANA, ridotta hormai à tal segno di regolar perfezzione, che rapporti una propriissima risuonanza di quanto echeggia ogni dì ne i gravissimi abbocamenti, e la verissima Idea di quanto riluce nel fioritissimo Stile, di tutta questa gamosissima Piazza [Nuremberg]; la quale chi frequenta, possa ben dubitare di ragione, s’egli si veda trasportato in una Toscanizzante Germania, o pur’ in una Germanizzante Toscana.» 979 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania española de 1711, obra que publica de vuelta en Nuremberg, en casa de Zieger. En 1712 Cramer solicita el ingreso en la Academia de Ciencias de Berlín, que preside Leibniz desde su fundación en 1700, en parte porque sabe que incluir la pertenencia a tal institución en la portada de sus obras multiplicaría las ventas. Su solicitud surte efecto y es nombrado oficialmente como miembro de tal Academia a título de no residente. Sin embargo, en esta época, la situación material de Cramer debía de ser muy precaria, más de lo habitual durante su carrera como maestro de lenguas. Fruto de una larga práctica pedagógica, en 1716 compone Cramer la primera gramática del holandés redactada en alemán. En 1726 es nombrado lector de francés en Erlangen, pero ya viejo y enfermo apenas debió de ejercer. Acosado por la enfermedad, Cramer, de 89 años deja en 1729 a su hijo Johann Matthias el cuidado de la tradución al alemán de las cartas de su Nouveau secretaire françois, poco después de lo cual ya hubo de morir. Tras su muerte, Johann Matthias Cramer se ocupará de la reedición de muchas de las obras de su padre, del cual debió de heredar el interés y el talento por las lenguas extranjeras u occidentales (como gustaba llamarlas su progenitor), de modo que llegaría a ser más tarde maestro de lenguas en la Universidad de Göttingen331. En todo caso, la actividad de Matthias Cramer fue incesante, y muy viajera. Sin embargo, nunca llegó a visitar nuestro país, de modo que su conocimiento de la lengua castellana hubo de ser meramente libresco, facilitado por su dominio de la hermana lengua italiana, y sólo debió de practicarlo de forma oral con los núcleos hispánicos o hispanizantes de la zona. 5.6.2. OBRA DE MATTHIAS CRAMER Cramer es una de las figuras más impresionantes de la didáctica de lenguas extranjeras durante los siglos XVII y XVIII, con alrededor de 87 títulos aparecidos en vida (y 56 ediciones póstumas de 1730 a 1808)332. Su producción editorial abarca casi cincuenta años, ya que su primera obra data de 1670 (Nomenclatura toscana, todesca [sic] y española) y su última obra se publicó en 1729, cuando él contaba 89 años, el 331 Cf. H. Christ, «Matthias Kramer. Portrait d’un maître de langues suivi de quelques remarques concernant de futures recherches», en Anna Maria Mandich y Carla Pellandra(eds.), Pour une historie de l’enseignement du français en Italie: Actes du Colloque de Parme (14-16 juin 1990), Paris, SIHFLES (Documents. Pour une histoire du français langue étrangère ou seconde, 8), 1991, pág. 20. 332 Cf. L. Bray, op. cit., pág. 5. 980 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… Nouveau secrétaire françois, como ya hemos visto: un corpus impresionante en cantidad y calidad, con predilección por el italiano y el francés, aunque sin desdeñar el español, el holandés e incluso el alemán. Aparte de numerosos trabajos de tema lingüístico, tradujo muchas obras y, hombre profundamente religioso, también llegó a publicar títulos edificantes al final de su vida. La producción de Cramer de herramientas lingüísticas se puede dividir en cuatro grandes apartados, siguiendo a Christ333: 1) diccionarios bilingües y plurilingües ; 2) gramáticas; 3) métodos basados en el diálogo, como el Nouveau parlament (1696)334 o Li ragionamenti tedesco-italiani-Teutsch-Italianische Gespräch (1679); 4) métodos basados en la gramática, caso de Toscanische rudimenta oder Hauptpforte zu M. Kramers grosser Grammatica und Dictionnaire (1686), Le parfait Guidon de la langue allemande (1687) o I veri fondamenti de la lingua tedesca (1694). 5) manuales de correspondencia comercial y especializada, así Il Secretario di Banco, Cioè, Centurie Trè di Lettere Mercantili Italiane-Tedesche Secondo lo Stile moderno. Rivedute in questa Nouva Editione, ricorrete, e ritoccate in molti luoghi, dall’ Autore Matthia Cramero, Delle Lingue Occidentali Professore, e Membro della Real Società delle Scienze, di Sua Maestà di Prussia (1726) Aparte de la Entretien de la Méthode entre un maîtres de langues et un écolier (Nuremberg , 1696), que aparece al final de su gramática francesa335 (Cramer1711, vol. II, pág. 5), no publicó Cramer una obra exenta destinada a explicar las concepciones didácticas que guiaban su propia y abundante práctica pedagógica (el propio autor llegó 333 Art. cit,. págs. 20-21. 334 Esta obra se basa en los diálogos franceses e ingleses de Claudio Mauger, adaptados en forma de francés-alemán (cf. H. Christ, id., pág. 22). También realizó Kramer una versión italiano-alemán: Il Nuovo Parlamento, Cioè: Dialoghetti Italiano-Tedeschi (1708), obrita que dedica el maestro a sus discípulos, casi como unos hijos para él, y se queja por otra parte de su pobreza, la cual según el autor resutla inherente a todo aquel que se dedica a componer gramáticas y diccionarios (se trata de una queja habitual entre tales profesionales, como hemos podido comprobar varias veces). Declara aquí además Kramer que el manual se dirige a principiantes; comprobamos en añadidura que los diálogos ofrecen opciones sinonímicas o paradigmáticas entre paréntesis, como hará Moratori más tarde, maestro de lenguas que compartía ciudad con Cramer; probablemente se conocieron y envidiaron, aunque el conocimiento de Moratori del idioma español fuera mayor. Es probable que Moratori se inspirara en la obra de Cramer para su propia producción, pero no parece copiarlo en ningún pasaje en concreto. 335 Cf. K. Wippich-Rohácková, op. cit., pág. 99. 981 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania a confesar que enseñó lenguas a millares de alumnos336), sino que encontramos apuntadas numerosas ideas al respecto en los prefacios de sus distintas obras337, por ejemplo –podemos añadir– en Vollständige Italiänische Grammatica das ist toscanisch- romanische Sprach-Lehre (1674), cuyo cuerpo del texto aparece precidido por un «Methodus Docendi» y otro «Methodus Discendi». En todo caso, Cramer tenía ideas bien fundadas acerca de cómo había que enseñar lenguas338. De esta manera, estaba convencido de la importancia de una sólida construcción del currículum, con un buen conocimiento de los fundamentos básicos de cada lengua: la pronunciación de las letras, la conjugación de los verbos, la declinación de los nombres y el conocimiento de las otras partes del discurso339. A ello se debía unir la sensibilidad del maestro hacia las características propias y globales de cada alumno (así no se puede tomar como tema de los ejercicios los asuntos de estado o de la corte para enseñar a niños, ni proponer asuntos infantiles a hombres hechos y derechos)340. Además, resultaba importante para Cramer la necesidad de una enseñanza progresiva en dificultad, de modo que el principiante sólo había de lidiar con frases cortas y poco complicadas para luego pasar a textos largos, narraciones cortas y cuentos así como incluso extractos de publicaciones periódicas, principio que muchos maestros de la época no respetaban, lo cual criticaba mucho Cramer341. Así pues, Cramer explica al principio de Le Parfait Guidon de la Langue Alemande (1687) que la gramática está dividida en partes y lecciones que siguen una progresión pedagógica desde lo más sencillo (la pronunciación de las letras) hasta lo más complejo, que es la construcción de períodos, en donde el gramático se ha de vestir de rétor342. Sin embargo, no todos los alumnos necesitan el mismo grado de conocimientos, ya que a los jóvenes, a las mujeres, así como a todos los que por no tener suficientes estudiios no son capaces de la suficiente capacidad de reflexión («aux 336 Según recoge H. Christ, art. cit., pág. 21. 337 Ibid. 338 Ibid. 339 Ibid. 340 Cf. H. Christ, art. cit., pág. 21. 341 Id., págs. 20-21. 342 De este modo, explica la diferencia entre la primera parte del período, llamada Proposition o hopótasis, y la segunda parte, Reddition o apódosis. Distingue entre periodo simple, unimembre (una sola sentencia) y periodo complejo, plurimembre. Dentro del periodo complejo, lo hay pequeño (de uno, dos o tres miembros –redondo–), adecuado para el estilo bajo y ordinario del discurso y las cartas, así como para el estilo conciso y corto, pero también para el sutil y fino; también lo hay mediano (cuatro miembros o cuadrado, para el estilo mediocre, las exhortaciones y los sermones ordinarios) así como grande (para arengas, panegíricos, y por consiguiente el estilo alto, grande y pomposo). Según Cramer, el estilo mediano o mediocre es el mejor y más bello. 982 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… jeunes gens, aux femmes, & à ceux qui pour n’avoir point d’étude, n’ont pas l’Esprit susceptible de beaucoup de Reflexions») recomienda que sólo se dediquen a aprender las reglas principales (sign. ):(6 r y v). Asimismo, al final de la misma gramática no puede dejar de remitir al uso como maestro inevitable de la lengua y de su aprendizaje (pág. 443) : «Voila tout ce que j’ay crû ou necessaire ou du moins fort utile de vous dire pour cette fois de la langue Alemande mon cher Lecteur, le reste & tout ce que j’ay pû avoir oublié s’apprendra facilement par l’Usage qui est le plus habile Maitre d’une Langue apres en avoir posé quelque bon fondament para le moyen des Preceptes ou Regles que je viens de vous donner». Por otra parte, también según Christ343, podemos distinguir en Cramer tres métodos básicos de enseñanza de lenguas: 1) enfoque bilingüe; 2) enfoque basado en la lectura; 3) enfoque especial para la expresión escrita. El enfoque bilingüe tiene como principal punto de partida la labor de N. Speccius, profesor de latín en Nuremberg y consiste en la habitual práctica de traducir diálogos de pequeña extensión de la lengua fuente (lengua vulgar) a la lengua meta, esta última el latín para Speccius pero otras lenguas vulgares para Cramer344. Ahora bien, la diferencia frente al sistema tradicional es que el texto fuente en alemán ya está preparado para reflejar con más facilidad las estructuras de la lengua meta345 (esto es, está pregramaticalizado, según la nomenclatura del fenómeno por Besse346). Podemos añadir acerca de este enfoque, que probablemente Cramer seguía la misma técnica con otros tipos de muestra de lengua como los cuentecillos. Además, el sistema parece complicarse en algunas obras, como es el caso de un manual tremendamente interesante, por original, de su producción como maestro de lengua italiana, el Moliere redivivo (1723)347, que consiste en unas nuevas aventuras de 343 Cf. H. Christ, art. cit., págs. 22-24. 344 Ibid. 345 Ibid. 346 Art. cit. 347 Cramero, Mattia: Del Moliere redivivo, comparso Sù’L Teatro Italiano Cioè Alcune, generalmente Allegre, Sentenziose, e Specialmente Piacevolissime Comedie Italiane, Quali da nessun’ altra Lingua non sono state tradotte; ancóra, perche tutte hanno per Scena le Città principali d’Italia, sono in ogni parte uniformi ai buoni e cattivi costumi delle maniere del Paese; com’anche alla purità di tute le Regole Grammaticali e Sintattiche dell’odierno Stile Toscano-Romano. Che servon’ ai Professori, Precettori, agli Amatori, e Studiosi d’uno di questi duoi Linguaggi, parte per ricreazione, parte per ispecchio dell’umana rovina, falsità &c. e di pochissime vere ed esatte Virtù; mà una parte prima- e principalmente di perfetto Esemplare (Modello) per iscansarsi però facil e civilmente presso le cotidiane Conversazioni 983 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Escarpín ambientadas en Italia y escritas directamente por Cramer en italiano como un ameno ejercicio de lengua, además de una lección moral. De la misma «Prefatione» al lector (sign )(4 r y v) podemos extraer datos interesantes, tanto biográficos (confiesa que hace 51 años que es profesor de lenguas) como pedagógicos. En concreto Cramer nos explica cómo el empleo de comedias constituye un buen complemento a la enseñanza gramatical para enseñar un tipo especial de estilo, el familiar, según una práctica establecida para el latín por medio de Terencio o para el francés mediante Moliere.: Sappiate adunque, Cari Lettori miei, Ch’oltre al sudetto Uso morale delle Comedie (e massime di queste nostre stampate) il mio Scopo principale, da Professore delle Lingue Occidentali già da cinquanta e più anni, si l’Uso Grammaticale, e Lessicale; percioche, per chi si applica ad impararne una (supposto ch’egli ne habbia appreso prima li Fondamenti da una buona Grammatica) non può trovarsi Essercitio più / piacevole, e gustoso che le Comedie; tanto per impararre poc’à poco le Denominationi delle Cose ed Attioni familiari occorrenti ogni dì; quanto per auvezzarsi alla prattica delle Locutioni, Frasi ordinariamente occorrenti; giache, per componer’ ogni genere di Lettere di Complimenti, Discorsi Oratorii; it. per scrivere in istile sublime, e figurato, si richiedono altri Libri, altri Modelli, ed altre Instruttioni. Ora, che tutto questo sia ben fondato, e ch’il Metodo, per via di comedie sia efficacissimo sopra tutti gli altri per imparar’ una Lingua, lo dimostrano col Testimonio di tutti li peritissimi Maestri, nella Lingua Latina le Comedie di Terentio, nella Francese, quelle dell’illustre Moliere; e che nell’ Italiana (come anco, nella Tedesca) queste nostre faranno il medesimo effetto, sen’ accogeranno, come spero, al suo tempo, tanto gli Studiosi delle dette due Lingue; quanto li Professori, egl’ Informatori diesse [sic]; a cui li raccommando. También proporciona aquí Cramer unas instrucciones de empleo de la obrita bilingüe en las hojas con signatura )()()(2 v-)()()(3 v, donde explica cómo ha ordenado que se encuadernen separadamente las versiones italiana y alemana para que puedan disfrutar de la obra los lectores que ya sepan una de las dos lenguas, pero por otra parte también ha ordenado que se compongan paralelamente de modo que los aprendices de lengua italiana o de lengua alemana puedan comparar provechosamente las versiones, sea bajo la dirección de un maestro, sea por sí mismos, así como realizar ejercicios de análisis y traducción, entre los que destaca una original práctica dirigida a los estudiantes italianos de alemán, consistente en traducir el texto alemán al italiano palabra por palabra y tras unos días retraducirlo del italiano al alemán para mejor percibir la propiedad del idioma alemán. En el deseo de que los estudiantes de la lengua tengan bien separada la lengua que se quiere aprender y la suya propia Cramer coincide con Luis Vives que, aunque propugnaba el empleo del latín como la lengua habitual de la escuela de latín, tanto en ne’ Discorsi familiari, com’ ancora per imparar’ à discerner le vere Frasi d’entrambe le Lingue, ed accostumarvisi à poco à poco; racolte da Mattia Cramero, Delle Lingue Occidentali Professore, e Membro della Real Società delle Scienze, di Sua Maestà di Prussia. Norimberga. Alle Spese di Gio- Giacomo Wolrab. 1723. 984 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… el aula como en el patio de recreo, en cambio seguía prefiriendo que fuera del centro de estudios el alumno empleara la lengua vulgar para que fuera consciente de las diferencias entre ambos sistemas y de sus peculiaridades348. En cuanto al enfoque basado en la lectura, no consiste sino en la insistencia con que Cramer les pide a sus alumnos la lectura repetida de los textos que les propone, con una actitud comparatista349 que ya hemos señalado acerca del Moliere redivido. Por otra parte, el enfoque especial se centra en la lengua escrita, en concreto en la escritura de cartas, especialmente dentro de un discurso especializado comercial y administrativo, para el cual Cramer propone el método de la imitación de buenos modelos proporcionados por sus manuales, modelos que se han de caracterizar por estar construidos según moldes regulares350. Sin embargo, conforme explica –por ejemplo– en el prólogo de su Nouveau Secrétaire François, el empleo de tales plantillas genéricas no puede ser ciego, sino que cada emisor epistolar ha de saber expresarse de forma personal y saber acomodarse a la situación, al momento y a la personalidad del destinatario, en unas misivas que nunca deberían ser ni demasiado cortas ni demasiado largas351. Dentro de su vasta obra, sólo dos piezas se ocupan del español: su primera obra, la Nomenclatura toscana, todesca, e spagnuola, publicada en 1670 en Nuremberg a costa del autor, y la voluminosa Grammatica y syntaxe de la lengua española (1711) en tres volúmes. La falta de dominio oral de nuestra lengua no perjudicó la calidad de tal gramática, una completísima gramática de corpus plagada ejemplos. 5.6.3. GRAMMATICÆ HISPANICÆ SEU CASTILLANÆ (1711) La gramática española de Matthias Cramer, la Grammatica et Syntaxis linguae Hispanicae… Gramatica y Sintaxe de la Lengua Española-Castillana… apareció publicada en Nuremberg en 1711, a costa de Johannes Zieger y se vendía en la tienda de Johannes Ernest Adelbulner.352 La obra está compuesta de tres volúmenes para cuya encuadernación Cramer había dejado noticias en los preliminares del primer volumen 348 Acerca del método pedagógico de Vives, cf. Manuel Breva-Claramonte, La didáctica de las lenguas en el Renacimiento: Juan Luis Vives y Pedro Simón Abril. Con selección de textos, Bilbao, Deusto, 1994, pág. 32. 349 Cf. H. Christ, art. cit., pág. 22. 350 Id., pág. 23. 351 Ibid. 352 V. ficha 18. 985 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania (sign. )()()(4 r y v) tras la sección de erratas (sign. )()()(3 r y v). Transcribo la versión española de tales instrucciones (sign. )()(4 r): Al Enquadernador. L2Os Tres Tomillos deste Libro podran, segun su Gusto de qualquiera, ser encuadernados: O todos Tres juntos [solamente que no salga demasiado gruesso y pesante.] O, Cada uno dellos apartadamente. O, el primero apartadamente, y el Segundo y el Tercero juntos. O, el Primero y el Segundo juntos; y el Tercero apartadamente. En todo caso, estuvieran los tres tomos encuadernados en tres volúmenes (la solución que adoptaron la mayoría de encuadernadores, por lo que se deduce de los ejemplares que se nos han conservado) o en menos de tres volúmenes, se trata de casi mil páginas dedicadas a la lengua española que constituyen la gramática más extensa y completa de todo el corpus, con el valor de que «Kramer realiza un estudio penetrante y exhaustivo en todos los puntos que toca y comprende muy bien, en general, las realidades peculiares de la lengua española»353. Las características principales de la obra de Cramer se pueden extraer ya de la misma portada española del primer volumen (sign. [)(1 r]): [En tinta roja:] GRAMATICA | [En tinta negra:] y | [En tinta roja:] SINTAXE | [En tinta negra:] de la Lengua | Española – Casſtillana, | [En tinta roja:] Compueſta con una manera de en- | [En tinta negra:] ſeñar muy clara y facil, y eſparzida en to- | das partes con gracioſa Variedad de muchos | Exemplos, ſacados de los mas famo- | ſos y excelentes Autores | eſpañoles. | [En tinta roja:] Obra nueva, cumplida, perfecta, | [En tinta negra:] y muy mucho neceſſaria | [En tinta roja:] A Todos, de qualquieraNacion y Condicion, | (ſolamente que ſepan la Lengua latina) antes tam- | bien a los Señores eſpañoles miſmos, que tienen me- | neſter o gana de aprender a hablar, a eſcrivir, | y a traduzir en eſpañol con elegancia; | y a enseñar lo a otros, | Por | [En tinta roja:] MATTHIAS CRAMER. Así, ya aquí se subraya la importancia de la sintaxis, que aparece junto a la gramática, así como también se muestra la alternancia de lengua española y castellana como denominaciones de nuestra lengua, lo cual revela el conocimiento de Cramer de la importancia de la modalidad castellana dentro del español. También aparece subrayado aquí el hecho de que se enseñe clara y fácilmente mediante ejemplos sacados de los principales autores españoles. Por todo ello, y por otras razones que explicará Cramer en el prólogo al lector, la apuesta gramatical del autor se presenta como «Obra nueva, cumplida, perfecta, | y muy mucho neceſſaria». Dentro de las grandes ambiciones o anchas miras del gramático, su obra se dirige además de forma explícita a todo el mundo, con la única condición de que se sepa 353 En palabras de M. Sánchez Regueira, «Contribución al estudio diacrónico del español coloquial. Un hispanista alemán (siglos XVII-XVIII)», Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español XIV/24 (1982), pág. 260. 986 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… latín, lo cual incluye a los españoles mismos (de esta manera, según Wippich- Rohacková354, al dirigirse Cramer no sólo a extranjeros, sino a los mismos españoles, éste abandona los postulados de la didáctica de L2 y se acerca a la tradición gramatical de Nebrija, en la que alcanza una gran altura teórica). Por último, indica Cramer las destrezas lingüísticas que quiere enseñar: hablar, escribir, traducir al español, pero además ser capaz de enseñar a otras personas, por lo que la obra se presenta como un manual para profesores (respecto a este último propósito, ya Sumarán en el Tyrocinium se dirigía tanto a aprendices de español como a profesores, conforme recuerda Wippich- Rohacková355). El primer volumen de la obra responde a la parte Grammatica del título y de la portada, de modo que presenta la forma convencional de una gramática de lengua extranjera de la época, con noticias sobre pronunciación356 seguidas de una explicación de las diferentes partes del discurso con especial reparo en el verbo, aunque ciertamente está mejor ordenada y más minuciosamente dividida en apartados que las gramáticas usuales hasta entonces. Con 192 páginas, corresponde, pues, a la parte de Grammatica del título, y constituye el volumen más corto de los tres357. En cambio, muchísimo más original, más interesante y más extenso es el segundo volumen, 616 páginas que se dedican a la prometida syntaxis del título358, estudio unido a otra característica también reseñada en la portada: dado que Cramer no es un hablante nativo, decide hacer una gramática de corpus en la que parte de una nutrida nómina de autores o autoridades en la lengua española, sobre todo del siglo XVI: en primer lugar, fray Antonio de Guevara (121 citas)359, seguido de cerca por Santa Teresa de Jesús (111 citas)360 y la Celestina (71 citas), así como en menor medida 354 Op. cit., pág. 96. 355 Ibid. 356 Amado Alonso («La formación del timbre ciceante en la c, z española», art. cit., págs. 166-168) explica que, dada la edad de Cramer cuando publicó su obra y dadas sus fuentes (Oudin, Franciosini, Salazar y Lancelot), «refleja la doctrina corriente hacia 1670 en los manuales extranjeros, sumando generalmente las noticias y comparaciones con sonidos de otras lenguas». Por ello, según recuerda A. Alonso, aunque pretende realizar una gramática universal, en el fondo «piensa como alemán en los alemanes» y lo que hace es multiplicar las notas contrastivas con diferentes lenguas, incluidas simplificaciones pedagógicas de estirpe oudiniana como la de ç = s/ss. 357 Para las diferentes partes de la obra, v. ficha 18a. 358 Se puede observar la minuciosa división y subdivisión de los diferentes apartados en la ficha 18b. 359 En la pág. 281 el mismo Cramer indica que extrae el ejemplo de Menosprecio de corte, esto es, de Menosprecio de corte y alabanza de aldea (1539), de donde parece haber extraído también el resto de los ejemplos. 360 Según las calas que hemos hecho al buscar los ejemplos en CORDE, Cramer siente cierta predilección por obras hoy considerada menores de la santa, como las Exclamaciones del alma a Dios (1569) o los Avisos praa sus monjas (a. 1582) 987 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Fray Luis de Granada (21 citas)361, el testamento de Carlos II362 (6 citas), la Biblia (6 citas explícitas, pero incontables de forma implícita)363 o San Juan de la Cruz364 (5 citas) y aún con menor número de citas otras obras o autores como el Lazarillo, Franciosini, Salazar y la comedia Eunuco de Terencio en español (Ter. Eun. y Thraso Comic. en la citas de Cramer)365 con dos citas cada uno, y finalmente la Historia de México (según la versión de Solís), la Historia de Flandes del Cardenal Bentivoglio366, y los gramáticos César Oudin y Lancelot (Port-Royal), todos con una sola cita respectivamente. No obstante, no todos los ejemplos presentan autor conocido, sobre todo los menos extensos, de modo que «son quizá tomados de la vida corriente, de la lengua hablada, o de autor cuyo nombre no nos da», en la opinión de M. Sánchez Regueira367. A estas citas conviene añadir las referencias a gramáticos que se producen en el primer volumen, sobre todo en el prólogo al lector (v. infra) y otras citas que aparecen en el tercer volumen, pero que abundan en la misma línea de preferencia: aparte de citas varias de la Biblia, Guevara (9 citas), Santa Teresa de Jesús (5), Fray Luis de Granada (4), y la Celestina (4), además de los Dialogos apazibles (1 cita), probablemente a través de la versión de Franciosini que ya citó en el segundo volumen. Por otra parte, respecto a las características de este importantísimo volumen segundo, Cramer emplea un método que es tanto universalista como particularista. Así, 361 No se ha podido encontrar la obra exacta. 362 Se trata del presunto testamento de Carlos II, cuya publicación fue inmediata a su muerte y provocó la misma Guerra de Sucesión: Copia del Testamento cerrado que en 2 de Octubre de 1700 y del Codicilo que en 5 del mes y año hizo D. Carlos II debaxo de cuya deposición fallecio a primero de Noviembre siguiente…(Madrid, 1700) Según Palau, op. cit., n.º 44353, la primera edición es del mismo 2 de noviembre, esto es, un día después de la muerte del monarca. El texto tuvo muchísima difusión, de lo cual es prueba su eco en la gramática de Cramer, y se tradujo rápidamente en el mismo año de 1700 a las principales lenguas de Europa: francés (Palau, id., n.º 44370), inglés (Palau, id., n.º 44372, n.º 44373) e italiano (Palau, id., n.º 44374). 363 Resulta difícil establecer qué traducción utilizó Cramer, sobre todo teniendo en cuenta que tenía en preparación una versión adaptada del Nuevo Testamento, por lo que probablemente aprovechaba ya tal texto. 364 No como poeta sino como prosista. 365 Thraso o ‘cojo’ es precisamente uno de los personajes del Eunuco de Terenci. Probablemente siga Cramer la versión española de Pedro Simón Abril, Las seis comedias de Terencio escritas en latin y tradvzidas en vulgar Castellano (Çaragoça: En casa de Iuan Soler, 1577). 366 La edición original en italiano de la obra del Cardenal Guido di Bentivoglio data de 1629 (cf. Palau, id., n.º 27598), y la primera traducción al español apareció en Nápoles en 1631: Relaciones, publicadas por Enrico Puteano, y traducidas por Francisco de Mendoza y Cespedes (cf. Palau, id., n.º 27601). Existe una traducción posterior, obra del Padre Basilio Varen y titulada como Guerra de Flandes (Madrid: Francisco Martínez, 1643), según aparece en Palau, id., n.º 27606. Esta traducción se reeditó a finales del siglo XVII en Amberes, por Geronymo Verdussen, 1697 (cf. Palau, id., n.º 27607), reedición que probablemente sea la que tenga en cuenta Cramer. 367 «Contribución al estudio diacrónico del español coloquial. Un hispanista alemán (siglos XVII- XVIII)», art. cit., pág. 262. 988 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… en coherencia con el título que encabeza el volumen368, Cramer ha decidido centrarse en las particularidades gramaticales del español, sus «idiotismos» o «propiedades» (ilustrados amenamente con multitud de ejemplos), pues el resto de las reglas sintácticas del español siguen las leyes de la Gramática y Sintaxis General halladas por los gramáticos de Port-Royal, que el español tiene en común con el latín, el alemán o el francés369; este método, sin embargo, no le impide proporcionar algún ejemplo contrastivo en alemán y algunos más con el francés y el italiano370. En todo caso, las reglas particulares del español tienen una cuidada y pensada presentación tipográfica: en primer lugar, las reglas fundamentales con un tipo de letra más grande, seguidas de las notas en un tipo menor, donde se explican excepciones o se añaden casos marginales, mientras que los ejemplos están en «otro tipo de letra distinto»371, básicamente en cursiva, seguidos de su traducción al latín y, a veces, la referencia concreta del autor que se emplea como fuente. En cuanto al contenido de tales reglas, Cramer muestra «una penetración formidable de la sintaxis española»372, sobre todo en las 200 páginas dedicadas al uso del verbo, y realiza acertadas reflexiones teóricas como aquella en la que presenta su método para conocer las diferencias o discrepancias entre lenguas, basado en la observación de cuatro puntos373, que encontramos en las págs. 5-6 del segundo volumen de la obra de Cramer («De Syntaxi seu Constructione hispanicâ in genere, it[em]. 368 «Matthiaæ Crameri, Grammaticæ Hispanicæ se Castellanæ; De Syntaxi seu Constructione, it. de Idiotismis, Elegantiis, ac universâ Praxi Linguæ Hispanicæ, per Regulas seu Observationes speciales, & per Exempla moralia, politica, œconomica &c. ex paucis quidem, sed probatissimis Autoribus insigni industriâ congesta, & gratâ Varietate distincta.» (pág. 3) 369 Cf. M. Sánchez Regueira, «Contribución al estudio diacrónico del español coloquial. Un hispanista alemán (siglos XVII-XVIII)», art. cit., pág. 262. Tal reflexión, cuya página exacta no señalaba Sánchez Regueira, se encuentra en CRAMER1711 (vol. II, págs. 3-4): «Proemium. / (P5)Rolixum nimis, imò supervacaneum foret de omnibus ac singulis illis Vocum hispanicarum Convenientiis inutilia Præcepta & Exempla tradere quæ huic cum Latinâ, Germanicâ, Gallicâ aliisque communes sunt, Grammaticæque leges sequuntur; ea quippe Virum vel modicè eruditum satis callere arbitramur; quin potiùs Observationes nostras & Præcepta super illos potsissimùm Idiotismos seu Proprietates Hispanicæ linguæ instituere, omniaque, pulcherrimâ ac amœna Exemplorum Varietate illustrare studebimus, quæ Linguæ aliæ ferè omnes ignorant, aut ubi Nostrates (sive Germani, sive Galli, sive cujusque alterius Nationes illi sunt) sæpissimè impingere, & Constructionem pro maternæ, aut pro latinæ linguæ, aut saltem pro Grammaticæ generalis ratione formare solent; adeo, ut illius, quæ hic præcipuè proposituri, & crebris, iisque exquisitis Exemplis inculcaturi sumus, ritè perceptis, & observatis, in reliquis, quæ, meâ quidem sententiâ, ferè more patrio, vel, ut dixi, secundum Grammaticam & Syntaxin generalem procedunt, parum, aut vix laborare Amator hujus Idiomatis possit. Cœturùm, tametsi Flosculos Observationum & Exemplorum nostrorum in Corollam satis apté concinnare nesciverimus; attamen eos per hoc Opusculum, amœna confusione sparsos aspexisse & carpisse, haud minus gratum fore existimo.» 370 Cf. M. Sánchez Regueira, id., pág. 263. 371 En palabras de M. Sánchez Regueira, ibid. 372 Cf. «Contribución al estudio diacrónico del español coloquial. Un hispanista alemán (siglos XVII- XVIII)», art. cit., loc. cit.. 373 Id.¸págs. 263-264. 989 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Divisio totius hujus Tractationis»), donde además se señala que ya había presentado tal método en su Entretien de la methode, incluido al fin de su gramática francesa374: 1) el orden de la construcción, esto es, el orden con que se colocan las partes de la oración375: por ejemplo el orden natural en español consiste en que el elemento rector precede al elemento regido, pero por otra parte existe una gran libertad en la transposición de palabras («in transponendis Vocibus»), debido a razones de énfasis, energía, eufonía o cálculo oratorio, frente a la rigidez sintáctica del francés376; 2) la omisión o elipsis de algunos artículos, pronombres o partículas en algunas frases o construcciones377; 3) el pleonasmo: lo contrario de lo anterior (adición –en lugar de omisión– de artículos, pronombres y partículas)378; 4) la diferencia de formulación o fraseología: consiste en el empleo de otras palabras, ya sea más o menos, a veces por circunloquio, o también en la utilización de diferentes regímenes379. De estos tres últimos puntos comenta además Cramer que se ocupará en cada de las partes de la oración («Ellipsis, Pleonasmus & Phraseologia feorsim per singulas Partes Orationis expendentur», pág. 6). De esta manera, propone una división del volumen en dos partes dividida cada una en tres secciones: la primera parte se dedicaría al nombre y los artículos (sección primera), a los pronombres (sección segunda) y al verbo (sección tercera); en cambio en la segunda parte se estudiaría la sintaxis del adverbio (primera sección), de las preposiciones (segunda sección) y de las conjunciones e interjecciones (tercera sección) (pág. 6). Sin embargo, en realidad sólo 374 «D2Ocuimus inter alia, in Dissertatione nostra Gallico-Germanicâ de Methodo (a) [nota al pie: (a) Matth. Crameri Entretien de la Methode quod est ad calcem Grammaticæ nostræ Gallicæ.» (pág. 5) 375 «Primò: In Ordine Constructionis Gall, Arrangement des paroles id est in diversa Positione seu Collocatione Partium orationis» (pág. 5). 376 «Primum quide[m], Ordinem nempe Constructionis quod attinet, generaliter sciendum est, quod ille apud Hispanos sit naturalis; præcedit enim ferè ubiq; Pars orationis regens Partem rectam, nis Emphasis, Energia it. Euphonia seu Numerus Orationis aliud suadeant; cœterùm Hispani, pro more Latinorum, magnâ (tametsi non tantâ) in transponendis Vocibus utuntur libertate; & in hoc nihil ferè commune habent cum Gallis, quibus Constructionis semel institutus ordo adeò religiosé observatur, ut eundem transiliisse, imò vel voculam transposuisse crimen reputetur, ferulâ Prisciani expiandum.» (pág. 6) 377 «Secundò: In Omissione alicujus Articuli, Pronominis, aut alterius Particulæ in aliqua Phrasi seu Constructione, quam alia Lingua ponit, quod Græci Ellipsin vocant.» (pág. 5) 378 «Tertiò: vice versâ In Positione alicujus Articuli, Pronominis aut alterius Particulæ in aliquâ Phrasi seu Constructione, quam alia Lingua omittit, quòd Græci Pleonasmum vocant.» (pág. 4). 379 «Quartò: In differenti Phraseologia, quando una eademque res sive aliis, sive pluribus aut paucioribus Vocibus, sive per aliam Circumlocutionem, sive per aliud Regimen reddi debet quàm in aliâ Linguâ. // In hisce Quatuor ergò, eorumque Compositione aut Commixtione consistit omnis Differentia seu Discrepatina unius Linguæ ab alterâ.» (pág. 5). 990 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… aparece marcado el encabezamiento de la primera parte y luego se suceden 15 secciones que a veces se subdividen en lecciones (v. ficha 18b). El tercer volumen, por último, no resulta especialmente anunciado en la portada del primer volumen, pero –conforme reza el verso de su propia portada380– completa la gramática anterior con un diccionario de regímenes y colocaciones, primero lematizado a partir de verbos y luego a partir de preposiciones, siempre por orden alfabético, que dan el paso al «ocio» (pág. [2]): una colección de diálogos381 (que son una copia de los de Sumarán, cuyo texto español aprovecha, aunque sustituye el texto alemán por otro en latín382), un conjunto de cuentecillos jocosos al estilo de la Floresta de Santa Cruz o entresacados de tal obra (como paralelamente había hecho poco antes Chirchmair en Italia o Ambrosio de Salazar en Francia), una serie de refranes con su equivalente latino (y a veces alemán o francés), una sección de gran calidad e interés sobre el empleo de las fórmulas de tratamiento en español383 (en la misma línea del tipo de explicaciones que proporcionaba Sobrino en sus Diálogos nuevos [1708]) y una nomenclatura 380 «Continebit | Tomus III | DICTIONARIOLUM | Omnium Phraſium, & Linguæ | hiſpanicæ propriarum Lo- | cutionum | I. In præcipuis hujus Linguæ Verbis. | II. In præcipuis hujus Linguæ Præpoſitionibus. | Cui accedent | [dummodò per otium liceat] | I. Dialogi quidam familiares. | II. Hiſtoriolæ quædam facetæ & argutæ. | III. Proverbia, ſeu Adagia Hiſpanorum præci- | pua. | IV. Compellationes urbanæ (Corteſias.) | Nomenclatura brevis. | [Epiſtolas Hiſpanicas earumque varia Schema- | ta ſuppeditabit tibi insignis Libellus, | primò editus Toleti Anno 1674., recu- | ſus deinde Gandavi, An. 1675. 12. apud | Anton. Serſanders; ſub Titulo: Nuevo Eſti- | lo y Formulario de eſcrivir Cartas miſſivas, y | de reſponder a ellas &c.]» (pág. [2]). 381 Al frente de los diálogos hay un prólogo de cierto interés acerca de tales coloquios, de los cuentecillos, de los refranes y de la nomenclatura (pág. 153): «Dialogos Españoles, // Dialogi Hispanici familiares. // Ad benevolum Lectorem. // N2E quid ad gravissimum, & Latinæ inprimis cognatum Idioma perfectè addiscendum desiderari possit, addimus, Exercitii gratia quatuor Dialogos familiares, Fasciculum Historiolarum seu Narratiuncularum, (Contezillos) Selectiora hujus linguæ Adagia (Refranes) & Nomenclaturam seu Vocabularium Nominum & Verborum &c. // Narratiunculas, uti elegantes, facetas & argutas, ita bonestas [sic] & castas esse volui, ne Christianæ juventuti essen offendiculo, & ne pudicæ aures & tenera corda læderentur &c. // At scias, ob instantes Nundinas Francofurti, Lipsiæ, Pragæ &c. quò Bibliopola noster properat, per otium mihi non licuisse, nec præfatis Dialogis seu Colloquiis, neque Narratiunculis & Proverbiis, latinam Interpretationem addere; multò minus dictis hujus Nationis & Linguæ Adagiis sive Proverbiis, Sensum moralem, politicum, aut œconomicum, uti proposueram, superadder; studioso interim Lectori, vel solerti Præceptori hæc omnia proprio marte exponenda, vertenda, & exercitanda relinquo. Vale!» Aunque la postura gramatical de Cramer da más peso a las reglas que al aprendizaje por uso, proporciona esta serie de muestras lingüísticas como «ejercicio» con el texto latino en paralelo –que ha añadido él mismo– para facilitar el aprendizaje (el ejercicio consiste sobre todo en prácticas de traducción, por supuesto, de ahí que sean «vertenda»); severo moralista, Cramer dice haber escogido sólo las narraciones más castas y honestas, tras lo que elogia los proverbios por su valor moral, político y económico. 382 El plagio del texto español de Sumarán por parte de Cramer es algo más fiel a Sumarán que el que hará poco después Eder (Florilegio…, 1714) (v. 5.8.2), ya que apenas elimina fragmentos e interviene en el texto, mientras que Eder omite muchos más pasajes (y de forma distinta) que Cramer. Además, Cramer ha eliminado los nombres de los participantes, y distingue las intervenciones alternando letra redonda y cursiva, por ejemplo. 383 Las diferentes secciones aparecen delimitadas en la ficha 18c. 991 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania hispano-francesa de su propia pluma dividida en 85 secciones principales, que destaca por ofrecer tanto nombres sustantivos y adjetivos como verbos. Falta en el volumen de muestras lingüísticas (con el modelo implícito de Berlaimont) una recopilación de cartas (para lo cual debía ser una guía vital la seccioncilla sobre formas de tratamiento), ya que a este respecto Cramer remite al «insigne librito» del Nuevo Estilo y Formulario de escrivir Cartas missivas, y de responder a ellas (de Juan Páez de Valenzuela). Tal obra, según Cramer, cuya memoria flaquea, se había publicado por primera vez en Toledo en 1674 y después en Gante («Gandavi») en 1675 por «Anton[io] Sersanders [sic]», pero en realidad vio la luz por primera vez en Córdoba, en 1630, por Salvador de Cea Tesa384, y después en Toledo en 1644 –y no 1674– por Antonio Ribero385, así como en 1645, en Gante, por Alexandro Jersanders, y no Antonio Sersanders386 –constatamos, pues, que Cramer ha cambiado las obras de década y ha mezclado los nombres de los impresores–. A este volumen III de la gramática de Cramer le dedicó Sánchez Regueira387 un breve artículo cuya principal hipótesis nos vemos obligado a rebatir, esto es, que la obra de Cramer, especialmente el tercer volumen, constituye un testimonio del «español coloquial» de la época. Así, Sánchez Regueira388 señala que la obra de Cramer ofrece una «rápida visión de la fraseología y textos del español conversacional de la época», que «[e]n primer lugar nos da una lista, por orden alfabético, de frases usadas en la lengua coloquial (“commercium”) fijándose en el verbo», de modo que «[s]iguen a esta fraseología los diálogos que él dice [que] son “ciertamente familiares” (“quidam familiares”); en lengua, pues, de coloquio», ya que, además, al contrario de la tónica usual en la época, al igual que los de Oudin [!?], «[t]ambién los de Cramer son originales [!?]. Y lo creo así: primero, porque no he podido encontrar una posible fuente y, segundo, porque tiene unas pequeñas faltas propias de un alemán». A este respecto, Sánchez Regueira hace la típica identificación entre la fraseología y lo coloquial, en lo que cual aún podemos concederle que ciertamente es lo fraseológico un componente importante de lo coloquial (con ejemplos en el libro como «hazer su agosto, messem suam, id est lucrum, quæstum», v. III, pág. 27), aunque no 384 Cf. Palau, op. cit., ficha n.º 208600 385 Id., n.º 208601 386 Id., n.º 208602 387 «Contribución al estudio diacrónico del español coloquial. Un hispanista alemán (siglos XVII- XVIII)», art. cit. 388Id., págs. 108-109. 992 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… sea el único componente. Sin embargo, respecto a los diálogos, Sánchez Regueira desprecia los componentes básicos del género del diálogo escolar, que consisten en cierto grado de mímesis de la oralidad y de pregramaticalización de la lengua enseñada que actúan como un filtro que atenúa todos los elementos coloquiales típicos de la oralidad al ser transcritos para ser enseñados. Por otra parte, el hecho de que los diálogos estén copiados de un original que es de principios del siglo anterior (al igual que los diálogos de Oudin tenían como fuente los de Minsheu, copiados con menos años de diferencia) desautoriza estos diálogos como ejemplos de la lengua «familiar» de la época, pese a lo que opine el propio Cramer que, por otro lado, ha aprendido su español sobre todo en los libros sin hacer distingos diacrónicos, al tomar como modelo libros desde la Celestina (siglo XVI) hasta el testamento de Carlos II (finales del XVII o principios del XVIII). En lo que respecta a los «50 chistes» que inserta Cramer tras los diálogs, según Sánchez Regueira, «[l]os saca no de un libro, sino de viva voz, y realmente tienen los anacolutos, las elipsis y formas gramaticales propias de la lengua hablada»389. Sin embargo, de igual modo la mayor parte de ellos están sacados de la tradición editorial de la Floresta de Santa Cruz (en los cuales ya aparecen los fenómenos lingüísticos señalados por Sánchez Regueira) o de colecciones similares como la del mismo Salazar en sus Secretos de la gramática, aunque quizá es cierto que algunos se difundieran por las cortes europeas de forma oral, conforme lanzamos como hipótesis al tratar de Chirchmair, debido a la falta de coincidencias textuales absolutas entre los que emplean tal género como muestra lingüística (v.1.3.2 en esta misma parte II). Asimismo, en la sección sobre las cortesías, aunque Cramer describe con acierto algunos usos pasados por alto por gramáticos anteriores, sin embargo ejemplifica con Santa Teresa (una autora de dos siglos antes) el empleo de vos dirigido a Dios (v. III, pág. 229). En cuanto a los refranes, igualmente su fuente es confusa, y se trata de un género originalmente de transmisión oral pero de tendencia arcaizante y de transmisión editorial normalmente por copia, mientras que respecto a la nomenclatura final, aparte de que el método de los «campos semánticos» no es «muy nuevo», conforme cree Sánchez Regueira390, el hecho de que se halla seleccionado vocabulario básico del 389 Todas las palabras entre comillas proceden de M. Sánchez Regueira, «Contribución al estudio diacrónico del español coloquial. Un hispanista alemán (siglos XVII-XVIII)», art. cit., pág. 110. 390 «Contribución al estudio diacrónico del español coloquial. Un hispanista alemán (siglos XVII- XVIII)», art. cit., pág. 112. 993 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania español o «del campo de la vida ordinaria»391 tampoco creemos que sea un indicio claro de que recoge el vocabulario del español coloquial. En fin, antes de pasar a exponer los usos lingüísticos planteados en la obra de Cramer, conviene dar cuenta de los preliminares del primer volumen para entender de forma cabal la obra: la dedicatoria (que nos proporciona la situación enunciativa en la que se ha escrito la obra) y el prólogo al lector, que nos indica los propósitos y prejuicios de Cramer a la hora de escribir la obra que al final salió a la luz en 1711. De esta manera, la dedicatoria aparece dirigida «Al Illustrissimo y Excelentissimo Señor, El Señor Ernesto, del S. R. I., Conde de Metternich. Del Consejo de Estado de Su Magestad el Rey de Prussia &c. &c. y en este tiempo, Su Embaxador y Ministro Plenipotenciario à la Dieta Imperial de Ratisbona &c.» (sign. )(2 r-)(4 r). Para este conde de Metternich había trabajado Cramer como preceptor de sus tres hijos en la propia residencia del conde en Ratisbona durante el primer decenio del siglo XVIII, de donde, ya septuagenario, volvió a Nuremberg, ciudad en la que se publicaría su magna gramática española. La mayoría de tales circunstancias aparecen ya en el comienzo de la dedicatoria (sign. )(2 r y v): (A4)Llegandose de dia en dia, con mi vejez y canas de Septuagenario, y con los males que la acompañan, la Hora que passe desta mezquina y miserabil [sic] Vida a la biaventurada y gloriosa, vo [sic] me pensando muy a menudo, qual publica Señal yo dexe al Mundo para eternizar la memoria de V. Excelencia, y con que pueda pagar en alguna manera las muchas Mercedes que tengo recebidas della en todo el tiempo de mi morada en Ratisbona; ya que, en el Lenguaje de los pobres (muy bien entendido de las Almas generosas) el reconocer los Bienhechos con un verdadero sentimiento de Gratitud, se llama pagar los y recompensar los. Observemos además que el castellano de Cramer es bastante correcto, con la salvedad de que se le desliza un italianismo («miserabil[e]», por miserable) y de que, debido a que su conocimiento del español era principalmente libresco –con especial gusto por la literatura del siglo XVI, como ya hemos visto–, emplea el arcaísmo «vo» en lugar de voy. Justo después continúa Cramer explicando que tiene en mente esta obra desde hace ya más diez años (esto es, los años de servicio al conde de Metternich)392, a lo cual sigue un elogio típico y tópico del español (el español como una lengua «tan grave y heroica», así como muy similar al latín), para terminar el párrafo señalando que el 391 Id., pág. 113. 392 Aunque la obra empezara a gestarse por aquel entonces, tampoco parece posible que –por su volumen– la obra se escribiera justo en 1711. A este respecto Wippich-Rohacková (op. cit., pág. 96) plantea como hipótesis que la obra hubo de elaborarse después de 1705, por referencias a la muerte de Leopoldo I (que se verán luego). 994 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… conde (miembro de la élite cortesana colingüe) ya conoce el español, por lo que no necesita gramática ninguna de una lengua por la que ya siente gran afición (sign. )(2 v y )(3 r): Mientras estoy con este cuydado, sale dichosamente a luz esta mi Gramatica Española, como Parto estraño, despues de quedado, (como el de una Elefanta) en las entrañas de su Madre mas de diez años; y segun la mucha estima que haze V. Excelencia desta tan grave y heroica Lengua, tan conforme a la Latina, su favorecida y familiar amiga; a Quien avia yo de dirigir la dicha Obra; y al Amparo de Quien devia yo arrimar la sino a V. Excelencia? mas, en preciando yo a V. E. de lo mucho en que tiene la Lengua Castillana, no quiero ya dezir que es tan solamente simple Amador y Entendidor; si no que tambien es perfecto Sabidor della, y que, en este respecto, no tiene mas menester ni desta, ni de qualquier otra Gramatica española. El resto de la dedicatoria posee por lo general menos interés, pues Cramer recurre a los tópicos usuales de minusvaloración de la propia obra («este pobre Regalillo», sign. )(3 r) frente a la grandeza y el talento del mecenas, que en este caso ofrece la peculiaridad de que destaca sobre todo como servidor del Rey en el difícil momento de la Guerra de Sucesión, de modo que Cramer señala lo siguiente (sign. )(3 v-)(4 r) los Servicios señalados que ha hecho al Rey su Señor (que Dios guarde &c.) en calidad de su Embaxador y Ministro extraordinario, quando, con aquel su Espiritu de sabiduria, y con aquel sustentar los Derechos de su Magestad contra tan poderosos Adversarios, que, no contentos de contradezillos, estorvallos y atrasallos; porfiavan aun, y se esfuerçavan de atravessallos anulallos y destruillos, que, al cabo, despues de muchos Trabajos y largas Contiendas ha salido Triumfador de todos quantos, con mucho gusto y satisfacion de Su Magestad, y Acrecentamiento de Sus Estados. Aunque observamos que Cramer es capaz de escribir perfectamente en español, con los pocos defectos señalados, el prefacio al lector («Præfatio ad lectorem.», sign. )(4 v-)()(3 v) y el resto de la obra están escritos en latín, por las razones ya vistas en la portada y que en este preliminar ampliará. En tal prefacio, al comienzo proporciona Cramer una visión no demasiado alentadora ni positiva de España. Así, en primer lugar –explica el gramático de Colonia–, España se encuentra encerrada en sí y no establece tantas relaciones con el exterior como las que establecen entre sí los alemanes, los franceses, los belgas y los italianos, con la excepción de los marineros y los mercaderes (sign. )(4 v). De esta manera, según Cramer, no se han elaborado tantas gramáticas del español como de otras lenguas (otro dato más que indica la posición marginal del español en el aparato colingüe europeo de la época), todo ello debido no tanto a la gran distancia en la que se encuentra España o su extensión (que según el gramático no es obstáculo a la Inquisición española) como debido al «ceño» («Supercilium», sign. )(4 v) de los españoles y su genio soberbio, mala fama que sabemos que era habitual en la época. 995 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Tal carácter de los españoles tiene como consecuencia –continúa Cramer– el hecho de que estos apenas salgan de su país para viajar a Alemania o Austria, y que no estimen a los que viajan a su país (sign. )(4 v), así como que reciban a los extranjeros, según la fuente de los diarios de los viajeros, «con inclemencia» («inclementer», sign. )(5 r), burlándose de ellos, injuriándolos y expoliándolos con diferentes pretextos, sobre todo en las entradas del país por parte de aduaneros y cobradores de impuestos sin escrúpulos, que son como Arpías (sign. )(5 r). Se trata del mismo mundo que reflejaba Oudin en su diálogo octavo, donde relataba su viaje a España. Ahora bien, en este contexto tenebroso, Cramer presenta al archiduque Carlos (proclamado rey como Carlos III) como rey legítimo, salvador y civilizador de los españoles (sign. )(5 r), en un momento en el que la Guerra de Sucesión se encuentra en uno de los momentos más candentes, tras las batallas de Almenara (10 de julio de 1710) y Zaragoza (20 de agosto de 1710), las primeras victorias austracistas que franquearon el paso de Carlos a Madrid, donde entró a finales de septiembre, aunque tuvo que abandonar la ciudad en noviembre393, a lo que siguió la derrota del conde de Stanhope en Brihuega (9 de diciembre) que hizo que las tornas volvieran a favor del bando borbónico, por lo que Carlos se hubo de retirar a su corte en Barcelona, de donde volvería a Viena el 27 de septiembre de 1711 tras la muerte de José I de Austria394. De esta manera, Cramer señala a Carlos, hijo de Leopoldo el Grande –de gloriosa memoria– y hermano de José I –que tenga Dios en su gloria– como rey legítimo de los españoles por derecho hereditario, lo cual explica que la guerra que ha emprendido sea justa, de modo que cuando venza a sus enemigos y obtenga el suelo español, devuelta la paz, la nación española se volverá «más tierna, modesta, humana y familiar» («suavior, modestior, humanior, familiarior», sign. )(5 r); de hecho –bromea Cramer– la nación española se volverá «más alemana, más belga, más francesa, más italiana» («Germanior, Belgior, Gallior, Italiorque», sign. )(5 r), por lo que se multiplicarán los viajes a España, restablecido el comercio exterior con buenas leyes que lo potencien y amparen. Con tal esperanza, ha escrito Cramer su gramática, por supuesto «con la ayuda de Dios» («adjuvante Deo» [sign. )(5 v]), Grammatica & Syntaxis de la Lengua Española que califica como «nueva, así como universal, íntegra y cumplida» («novam ita universalem, integram, omnibusque numeris absolutam» [sign. )(5 r]). Dice, además, 393 Cf. Opll y Rudolf, op. cit., pág. 164. 394 Id., págs. 164-167. 996 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… haberla escrito en latín para que todo el mundo pueda comprender la lengua española, «la más grave de las lenguas exóticas» («exoticarum omnium gravissimam»), con poco esfuerzo y en poco tiempo, así como incluso sin preceptor. En gran parte del resto de prefacio Cramer se va a dedicar a explicar cada uno de los cuatro puntos característicos de su gramática mediante la contraposición producida por la ausencia de tales características en el resto de gramáticas de la época (sign. )(5 r), con lo cual va a ir criticando a los gramáticos que conoce (lo que nos va a proporcionar al fin y al cabo sus fuentes gramaticales) así como va a ir exponiendo el método gramatical que ha escogido él. Así, en primer lugar explica que las gramáticas de la época no son nuevas, sino que están copiadas casi al pie de la letra de obras anteriores (sign. )(5 v), como hemos podido ser testigos muchísimas veces en este trabajo y en particular acerca de la tradición alemana. Sin embargo, no parece estar Cramer tan al corriente de las gramáticas de español producidas en la zona, pues no cita ni una de las que hemos visto antes (así no parece conocer la obra de Juan Sottomayor, como afirma Sánchez Regueira395, sino que sus fuentes proceden más bien de la tradición francesa e italiana de gramática española (Oudin, Salazar, Sobrino, Lancelot y Franciosini, autores ya señalados por Sánchez Regueira396 y antes por Amado Alonso397), con lo cual Cramer –al igual que Vayrac– actúa de recopilador crítico de la gramática del siglo XVII. Así, la denuncia de plagio que efectúa Cramer no recae sobre nadie más que sobre el famosísimo Sobrino, al cual conoce por la primera edición de 1697 de Bruselas, aparecida alrededor de 15 años antes, y cuya obra tacha como copia casi literal de la de César Oudin, cuya memoria vemos que en principio no aparece sustituida por la de su hijo Antoine (al contrario de lo habitual en Francia en la misma época), pues parece también hacer referencia la primera edición de 1597, «de finales del siglo XV[I]» («circa finem Seculi XV» [sign. )(5 v]) 398. Vemos que, a este respecto, Cramer se equivoca y señala finales del XV como fecha de producción de la gramática de Oudin, pero dada la precisión con la que siempre trabaja, probablemente se trate de una errata, 395 «Un hispanista alemán del siglo XVII-XVIII y su aportación al conocimiento de la sintaxis histórica del español», en S. Heinz y U. Wandruszka (eds.), Fakten und Theorien. Beiträge zur romanischen und allgemeinen Sprachwissenschaft. Festscherift für H. Stimm. Tübingen, Narr, 1982, págs. 261-262. 396 Ibid. 397 «La formación del timbre ciceante en la c, z española», art. cit., pág. 167. 398 «Primó illarum aliæ non sunt Novæ, sed ex veteribus ad literam ferè descriptæ, ex. gr. Sobrini sic dicta, suam, ante annos 15. circiter, gallicè Bruxellis editam, C. Udinio qui circa finem Seculi XV. vivebat, surripuit.» (sign. )( 5 v). 997 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania aunque en realidad tal fecha puede estar desdibujada porque en realidad Cramer sigue pensando en Antoine Oudin, pues de hecho en una nota posterior de la gramática (V. I, pág. 162) presenta a Sobrino como «transcriptor» de la obra de Antoine Oudin, en un pasaje en el cual también Cramer critica a otros autores que también cita en el prólogo (Ambrosio de Salazar, Franciosini o Lancelot)399. En segundo lugar, las otras gramáticas no son universales, pues se dirigen en una lengua a una nación en concreto: el francés Oudin enseña en su lengua los franceses, el italiano Franciosini hace lo propio con los italianos y por ello también el español Salazar enseña a los españoles en español (!?)400, mientras que nadie –que él sepa– lo ha hecho en latín a los latinos, esto es, a cualquier nación que sepa latín (sign. )(5 v)401, con lo cual se nos muestra que Cramer no conocía ni la versión latina de Oudin, ni la obra de Doergank o la de Reinhardt, dentro de la tradición alemana. Por otro lado, contemplamos cómo efectivamente Cramer se distancia de la tradición previa de gramática constrastiva o de observaciones, cuyo modelo principal era Juan de Miranda, lo cual no le privará, sin embargo, de comparar el español con el francés y el italiano en su gramática, recordemos402, e incluso con el alemán, de modo que a la postre su gramática no resultará ser tan universal, sino más bien una gramática multicontrastiva. Un poco más de espacio, pero no tanto como el que reservará para la cuarta característica de su gramática, dedica Cramer a justificar que las otras obras no pueden calificarse de íntegras o perfectas (sign. )(5 v-)(6 v). 399 La crítica reside en que la mayoría de estos autores repiten una y otra vez todo el paradigma de los tiempos compuestos, cuando basta con indicar que se forman sobre los tiempos simples más el participio, según un método que ya ha empleado Lancelot (esto es, los «señores de Port-Royal») y que en este caso Cramer suscribe: «Nota. Ipsa Tempora Composita, imò & reliqua Verba omnia tàm confusè & inordinatè à quibusdam, quos vidi Grammaticis proponuntur, & Tempora Composita adeo absurdè nuncupantur, inutiliter repetuntur & absque ulla necessitate multiplicantur ab Ambrosio de Salazar, à Laurentio Franciosini, ab Antonio Oudin, & ab ejusdem Transcriptore Francisco Sobrino; e contra verò, universa Verborum hispanicorum Tractatio tam breviter & laconicè à d. D. de Portu regio (Messieurs du Port- roial) dans leur Methode, contrahitur ac, velut olim Iliada Homeri nuce, ita hæc parvâ Tabellulâ includitur, ut nos, utrique malo occurrer cupientes, mediâ vià inceder, & omnes illas TEmporum omnium Variationes, quas jam ex præcedentibus nosse quis possit, tanquam supervacaneum, imò fastidiosum quid, aut planè omittere, aut primæ tantummodò, utriusque Numeri Personas pronponer maluerimus.» (I, pág. 162). 400 Aunque Salazar se dedicaba sobre todo a enseñar español a franceses, dado que Cramer asimila la procedencia del gramático a su público, presenta al gramático murciano como gramático del español para españoles. 401 «Secundò nequeunt dici Universales, quia non nisi uni nationi docendæ conscriptæ esse videntur; Franciosinis enim, ipse Italus Hispanicam Italos docet Italicè; Udinius, Gallus, Gallos Gallicè; Salazar Hispanus, Hispanos Hispanicè &c.; nemo quòd sciam, Latinos, hoc est, cujusvis nationis homines ingenuè natos latinè.» 402 Cf. M. Sánchez Regueira, «Un hispanista alemán del siglo XVII-XVIII y su aportación al conocimiento de la sintaxis histórica del español», art. cit., pág. 263. 998 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… Según el gramático de Colonia, ello se debe a que estas obras apenas consisten más que en una etimología con algunos elementos de declinación y sólo algunas escasas noticias entreveradas acerca de la sintaxis, de modo que enseñan todo lo que ignoran – sobre todo, por tanto, la sintaxis– mediante el uso y el ejercicio. Critica además Cramer que tales gramáticas están plagadas de páginas y páginas con las inflexiones de las voces y con las conjugaciones al completo de los verbos regulares e irregulares, con lo cual –prescindiendo de la enseñanza gradual que ya hemos visto que defendía Cramer– sobrecargan la memoria de los alumnos y los desmotivan, mientras que por otro lado no enseñan estos gramáticos el uso al completo de los artículos, los pronombres, los modos y tiempos verbales (así como el funcionamiento del infinitivo y del participio), o el uso, régimen y acepciones de las preposiciones, los adverbios y las conjunciones, e igualmente olvidan la enseñanza de la construcción correcta, de los pleonasmos, las elipsis y otros hispanismos («hispanicismos», sign. )(6 r), así como la fraseología, todo lo cual se debería inculcar e ilustras con numerosos ejemplos. Defiende por tanto Cramer su postura metodológica, por la cual separa y amplía cuidadosamente las noticias sobre sintaxis, se preocupa especialmente por los giros idiosincrásicos del español y emplea numerosos ejemplos. En tal postura, observamos de nuevo el paralelismo entre Cramer y su coetáneo Vayrac, que también desconfiaba de la enseñanza por uso para la sintaxis, se dedica a la exposición minuciosa de la sintaxis y se ocupa de los hispanismos, e igualmente introduce bastantes ejemplos en su obra. A continuación Cramer trata de justificar por qué el resto de gramáticas no son cumplidas («omnibus numeris absolutæ», sign. )(6 v), por lo cual entiende «el orden legítimo de la buena didáctica, y la disposición y concatenación racional de los materiales» («legitimum bonæ Didactices Ordinem, rationalemque Materiarum Dispositionem & Concatenationem», sign. )(6 v). A este respecto, de nuevo denuncia Cramer el desorden expositivo que reina en las gramáticas de lengua extranjeras de la época, de lo cual pone como primer ejemplo la obra de Franciosini (y todo el «corifeo» de gramáticos del español), en donde en la sección de los artículos y de la declinación de los nombres exponen primero los paradigmas y el uso según el género, masculino primero y femenino después, a lo cual sigue una nota contrastiva español-italiano acerca de que –al contrario que el italiano– en español no se emplea el artículo antes del posesivo, para luego dedicarse a otras 999 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania informaciones acerca de la naturaleza del nombre y sus tipos que Cramer dice no merecer la pena transcribir403. Con tal proceder, según Cramer no se respeta el orden didáctico, pues se presupone lo que el alumno ignora, esto es, toda la terminología y el aparato gramatical, o bien se define y se establecen divisiones de forma confusa. Así pues, de nuevo observamos la confluencia con Vayrac, que igualmente define con orden y cuidado todo término gramatical que emplea, sin dejar nada presupuesto, al contrario de la práctica habitual de Oudin y sus seguidores. Por otra parte, otra víctima de las críticas de Cramer es el autor de la Nouvelle methode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue espagnole (1660), el mismo Lancelot, al cual cita Cramer por su seudónimo De Trigny (sign. )(8 r) y después citará simplemente como Port-Royal (por ej. en vol. I, pág. 162, como ya hemos visto). Pese al prestigio que reconoce que posee Lancelot (con el cual se atreve a compararse), Cramer explica que no podría servirse de su obra sin antes reordenar el caos en el que consiste404, en lo cual Cramer quizá exagera un poco pues, como señala Sánchez Regueira405, la obra de Lancelot no es tan desordenada como otras obras de la época ; como ya hemos visto, precisamente Lancelot reordena las noticias de sintaxis en una sección propia. En todo caso, Cramer no debía creer que fuera posible dar cuenta del español en una obra breve, como la misma gramática de Lancelot, breve sobre todo en comparación al plan que él se había propuesto. Así, dado que Cramer es consciente de que su gramática es extremadamente larga, y se puede tachar como prolija, sobre todo en comparación con la brevedad usual en el género, continúa en su prefacio tratando de condenar la brevedad, que desprecia porque conduce a la oscuridad, debido a que se omite información que resulta necesaria 403 He aquí la nota crítica acerca de Franciosioni: «ex. gr. Franciosionus Florentinus, Grammaticorum aliàs Hispanicorum Coryphæus, de Articulis & de Declinatione Nominum tàm Masc. quàm Fœmeninum, quarum proponit paradigmata & Usum; docet deinde quod Articuli non præponantur Pron. possessivis, mor italico &c. & post similia multa quæ hic transcribere piget, incipit docere: quid sit Nomen & quot dentur Nominis species; sed audiamus præposteram ejus Nominum Divisionem: Il Nome in ispagnuolo si divide in Proprio, Appellativo, Adjettivo, Sustantivo, Primitivo e Derivativo &c. Pulchrè! Judica de cœteris, amice Lector; initiò præsupponit quæ Discipuli ignorant; mox satis nota confusè definit & dividit &c.» (sign. )(7 v-)(8 r). 404 «Alii, ex gr. de Trigny &c. Nouvelle Methode &c. omnia, de Lingua Hispanica doctu necessaria brevissimo Compendio docuisse, & Iliada Nuci inclusisse se putat; sed ingenuè fateor, me, tametsi ipse (absit verbo, miseriam suam ostentantis arrogantia) quadraginta ferè annis Saxum grammaticale volvam, imò, ex conscriptis & editis plurium Linguarum Grammaticis Lexicisque aliquam nomini meo famam (fumum verius & famem dixeris) comparaverim, ex Libellis ejusmodi proficere non potuisse, priusquam Chaos illud digessissem & suo quæque ordine collocassem.» (sign. )(8 r). 405 «Un hispanista alemán del siglo XVII-XVIII y su aportación al conocimiento de la sintaxis histórica del español», art. cit., pág. 260. 1000 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… para el aprendizaje (sign. )(8 r). Asimismo, intenta defenderse de los posibles reproches de prolijidad mediante el argumento de que no se cae en tal vicio si se explica lo necesario y pertinente al asunto, que es la lengua española (sign. )(8 r). De este modo, Cramer cree que su obra es un término medio entre brevedad y prolijidad, de lo cual es prueba que incluso podía haber insertado mucho más ejemplos de los que al final han aparecido impresos en libro (sign. )(8 r y v). Por otra parte, Cramer además decide explicar aquí las razones de la inclusión de tantos ejemplos (que es lo que ha hecho engrosar la obra) (sign. )(8 v-)()(1 r). A este respecto Cramer dice que existen tres razones (aunque luego sólo enumera explícitamente dos, que aparecen unidas a su método pedagógico): 1) los ejemplos sirven para que el alumno, a la vez que practicas las reglas gramaticales que ilustran los ejemplos, sin darse cuenta vaya guardando en su memoria los ejemplos más usuales con los nombres, verbos, frases y partículas más frecuentes que se incluyen en tales ejemplos, lo cual le facilitará el andamiaje léxico necesario para aprender el español (a este respecto Cramer piensa que el léxico es la primera piedra del aprendizaje de una lengua), con el problema de que para el español hay pocos o ningunos repertorios léxicos, y si estos existen adolecen de la falta de las «voces de los godos, de los árabes y mauritanos», y se limitan solamente a los sentidos y regímenes más habituales y de sentido recto (no figurado) 2) el pedagogo consciente que es Cramer indica en segundo lugar que los ejemplos son de provecho para los alumnos (pues proporcionan sobre todo de reflexiones morales sacras o profanas), pero también constituyen un medio ameno de aprender conjuntamente el genio de la nación y el de la lengua; Cramer por tanto concluye que para aprender la lengua española bastará en efecto simplemente con los ejemplos de esta gramática, extraídos con trabajo y fruición de los mejores y más elegantes escritores de España, de modo que no recomienda su lectura directamente, que sólo se producirá en el momento adecuado (al contrario que Vayrac, que proponía en su método la lectura de los autores españoles prestigiosos). [3]) En todo caso, aunque sean muchos los ejemplos, y muy importantes, se pueden pasar por alto en la lectura sin ningún daño al aprendizaje, y el lector de la gramática ya los leerá (o no) cuando tenga tiempo y lo desee así: «más fácil le será al hortelano cortar las ramas sobrantes de algún árbol que, donde faltan, 1001 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania insertarlas» («faciliùs erit Hortulano luxuriantes quosdam Arboris cujusdam ramos resecare, quàm, ubi deficiant, inserere», sign. )()(1 r). Por último respecto al cuarto adjetivo aplicado por él a su obra, el único defecto de la gramática y la sintaxis española cumplida que Cramer realmente es capaz de ver no consiste sino en que la lengua española ha sido preterida por los cortesanos y nobles alemanes y franceses, aunque muchos escogan el español como lengua de estudio, mientras que la lengua francesa y la lengua italiana florece y abunda en preceptores y alumnos (sign. )()(1 r), declaración que constituye una prueba más del carácter periférico de la lengua española dentro del complejo colingüe de las clases dominantes europeas, y especialmente alemanas y francesas. Una vez elucidado este punto, Cramer retoma el hecho de haber escrito la gramática en latín, gramática cuya escritura le hubiera sido mucho menos trabajosa si la hubiera realizado en su lengua vernácula, el alemán, o en las lenguas extranjeras que mejor conoce, que son el francés y el italiano (sign. )()(1 v). Además, pide disculpas por no ser un Cicerón o un Terencio en su latín, aunque sí un Prisciano o un Orbilio406, y con el mérito de haber escrito la obra con ya 70 años, 43 años de práctica pedagógica a sus espaldas, enfermo y con la memoria y las luces ya mermadas por la edad. Explica además que a veces en la traducción de los ejemplos al latín se ha visto obligado a «barbarizar» por ser imposible hallar un equivalente más latino (sign. )()(1 v). A continuación, Cramer presenta los criterios que ha seguido en la recopilación de los ejemplos (sign. )()(1 v-)()(2 r): no ha escogido los escritores profanos o cómicos, sino principalmente los escritores ascéticos (lo cual explica la presencia de escritores como Santa Teresa de Jesús o Fray Luis de Granada), así como la Sagrada Escritura, con lo cual su obra será util a los eclesiásticos, al igual que a los píos y religiosos tanto como a los políticos; se queja además de que los ejemplos sagrados no abundan en los gramáticos y de que tales ejemplos deberían ser apreciados por los hombres de todo estado social. En todo caso, podemos observar que Cramer se inserta entre los gramáticos o lexicógrafos de su época, como Stevens, Vayrac o Pineda, que utilizan un amplio corpus de autores, con sus preferencias personales que a veces coinciden con el canon común. 406 Lucio Orbilio Pupillo es un gramático latino de los ss. II-I a. C, del que no nos queda ninguna obra completa, pero que al menos aparece citado en el De grammaticis et rhetoribus de Svetonio (s. II d. C). Se trata de un gramático bastante oscuro, lo cual señala la profundidad de la erudición de Cramer. 1002 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… Casi por último, Cramer promete la aparición en breve de una edición del Nuevo Testamento (El Nuevo Testamento de Nuestro Señor Jesu Christo), a partir de la versión de la Vulgata (sign. )()(2 r). El gramático espera que la traducción esté a la venta en la misma librería a cuya costa apareció esta obra en Nuremberg (o sea, en la tienda de Juan Ziger), o bien en cualquier otra, de lo cual Cramer no está seguro (sign. )()(2 r), lo que explica que, al no tener impresor ni librero claro, al final la obra no saliera realmente a la luz. El propósito de editar el Nuevo Testamento se debe a que, aparte de que para Cramer constituye el verdadero alimento espiritual para nosotros y para nuestras almas, resulta un texto muy apropiado para aprender el español, sobre todo debido a que su estilo, «tan simple como puro», ha sido adaptado con sumo cuidado por él mismo a las leyes de la gramática y a la fraseología propia de la lengua española, y a que debe de ser fácil de entender por ser materia conocidísima para cualquier cristiano: invita por ello a cualquier persona deseosa de aprender la lengua española a conseguirse un ejemplar (sign. )()(2 r). Coincide por tanto con el pastor Reinhardt en lo que respecta a la consideración de la Biblia como buen libro de lectura del español Ya por último, se despide del «amiguísimo y cristiano lector» («amicissime & christiane», sign. )()(2 v) para el que trabaja con gusto, pronosticando que quizá en breve se unirá a los suyos en la muerte. 5.6.4. USOS LINGÜÍSTICOS EN MATTHIAS CRAMER Así pues, una vez expuestas las características generales de la gramática de Cramer nos podemos aplicar a desbrozar el tratamiento particular que proporciona a las variables microlingüísticas que estamos estudiando, tanto en el primer volumen como en el segundo, e incluso a veces en el tercero. 5.6.4.1. Desinencias verbales de segunda persona y futuro analítico en Cramer Empecemos –por supuesto– por las variables verbales. En cuanto a estas, Cramer se va a mostrar muy conservador, ya que en los paradigmas verbales del primer volumen recoge siempre las formas en -´(C)Vdes y en -tes sin ninguna fisura, mientras que en este primer volumen no hay noticias del futuro analítico. Sin embargo, aunque el futuro analítico sea un tiempo que era ya caduco a mediados del siglo XVII, Cramer lo sigue describiendo en el segundo volumen como opción posible del futuro, incluso marcándola como preferible en «sentido negativo», 1003 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania sin ninguna marca añadida, probablemente porque el gramático alemán trabaja con un corpus de varios siglos que sin embargo considera de forma sincrónica, por lo que su descripción vamos a encontrar una descripción perfecta tanto de fenómenos claudicantes como de otros en plena ebullición. Este es el texto concerniente al futuro analítico (II, pág. 54) Nota 1. Huc spectat etiam circumlocutio illa Futuri per Infinitivum, sequente verbo aux. haver in Indic. præs. ex. gr. Levantarme hé è yré a mi padre, y dezirle hé &c. loco: yo me levantaré &c. le diré &c. Surgam & ibo ad partrem meum, & dicam ei &c. Nota 2. In sensu negativo elegantiùs præponuntur quàm posponuntur; dic ergò potius, ex. gr. hagolo por no enojárte &c. – – y dar os hé lo que fuére justo, loco: os daré &c. – – & quod justum fuerit, dabo vobis &c. Vide infra de usu Temporum. 5.6.4.2. Futuro de subjuntivo en Cramer Acerca del futuro de subjuntivo, en el primer volumen de la gramática lo consigna Cramer como futuro del conjuntivo, tanto simple como compuesto, pero además ofrecerá más noticias en el segundo volumen, donde proporciona una completa explicación del uso del futuro simple de subjuntivo, al que se dedica la lección 17 de la novena sección («Lectio XVII. Usus Futuri Conjunctivi, id est Simplicis seu primi. Yo amáre &. Ego Amavero» (págs. 359-360). Según Cramer, tal tiempo verbal del conjuntivo expresa la contingencia, casualidad, probabilidad, posibilidad o potencionalidad en el futuro («quodnempe hoc Futurum Conjunct. illis Actionibus applicetur quæ contingenter, casualiter, probabiliter it. possibiliter seu potentialiter fiente» (pág. 360). Respecto a los contextos de uso que se presentan en los ejemplos, encontramos todos los que eran tradicionales para tal tiempo, ya en la primera página de toda la retahíla de ejemplos, pero también en autores como Guevara y Santa Teresa: 1) Relativo: «No se escandalize el que esto oyére, o leyére» (pág. 360), «Guardad mucho los sentimientos que el Señor os comunicáre, y poned por obra los buenos desseos que en la oracion os diere […] S. Theres.» (pág. 362); «Vaya quien quisiere a la corte, resida quien quisiére en la corte &c. que yo para mi, mas quiero fuera de la corte arar, y salvarme, que en la corte medrar, y condenarme. […] Guevara» (pág. 362) 2) Temporal: «Mientras tu viviéres» (pág. 360), «Quando le pareciere, si V. M. lo juzgare necessario.» (pág. 360), etc. 1004 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 3) Condicional: «Si tal le pareciére, si V. M. lo juzgare necessario &c.» 8pág. 360), «Des, o desde que el Padre de familia se levantare y cerrare la puerta, y començardes a estar fuera &c. […] Luc. 13.» (pág. 365)407, etc. Al final de los ejemplos, se inserta una nota acerca de la posible intercambiabilidad de la forma simple con la compuesta en ciertos contextos, sobre la que se abundará en el apartado siguiente acerca del futuro compuesto de subjuntivo (pág. 365): «Nota I. Ex supra allegatis Exemplis vides hoc Futur. Conjunct. simpl. etiam significare posse sequens Futur. Conjunct. Compositum, quando Ratio locutionis illud permitit, uti infra videbimus.» En la lección 18 que naturalmente se sigue («Lectio XVIII. Usus Futuri Conjunctivi, id est Compositi vel Secundi. Yo huviére vel auré amado &c. Ego amavero &c.», págs. 366-367) Cramer piensa que el uso de tal tiempo es tan sencillo y evidente, que casi simplemente proporciona los ejemplos necesarios, en los que sólo se ejemplifican los contextos relativo y temporal: 1) Relativo: «Dar satisfaction a alguno del daño que huviere recibido &c.» (pág. 366) 2) Temporal: «Quando huviere, vel aure escrito &c.» (pág. 366), «Luego que huvieres o auras acabado essa obra» (pág. 366), «Despues que uno huviere dexado la corte, o que huviere eligido manera de bivir.» (pág. 366); «Que muger que tiene diez drachmas, si perdiere la una, no enciende el candil &c. y quando la huviere hallado, junta las amigas &c.» (pág. 366); «Quando fueres combidado de alguno a bodas &c.» (pág. 366). El tiempo compuesto se encuentra por tanto en menos contextos que el simple y también en retroceso por su sustitución por el futuro compuesto del indicativo. Otros competidores distribucionales son el infinitivo compuesto seguido de despues408, así como el futuro simple del subjuntivo, equivalencia contextual de la que ha tratado ya Cramer en el apartado anterior, en una estructura de remisiones constantes que entrelazan toda la obra (pág. 367): «Nota 2. Loco hujus Futuri Compositi uti possunt, & utuntur Hispani sæpe numero Futuro primo seu simplici, uti supra monuimus; ex. gr.»; la nota se sigue de varios ejemplos, de los cuales la sustitución más clara es «Quando mas pecares, loco: huvieres pecado» (pág. 367). 407 Véase además el uso escrito de la forma arcaica «començardes» (pág. 365) 408 «Nota I. Loco hujus Temporis maxime præcedente Adverb. despues utimur eleganter Perfecto Indicativi ex. gr. Despues de aver amado &c. vel despues de amado &c. postquam ego &c. amavero &c. Sed de hac Construct. Vid. infra in Usu infinitivi.» (pág. 367). 1005 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania 5.6.4.3. Complemento directo preposicional en Cramer En lo que respecta al CDP, Cramer –al contrario que otros maestros de lengua anteriores– ofrece un tratamiento del fenómeno bastante ordenado y coherente (en el primer volumen), además de profundo (en el segundo). Así, en primer lugar, en el primer volumen presenta opción con CDP en el acusativo de todos los paradigmas pertinentes, tanto en singular como en plural, como se puede observar en la declinación del nombre propio (con los ejemplos de Juan y Catalina) y del nombre común masculino y femenino (con los ejemplos humanos o animados de padre, cavallo, madre y zorra), pero no en el neutro encabezado por lo (págs. 46-48): Declinatio Nominis propii, it. cujusvis alterius, Articulo non indigentis, aut illum ob aliquam rationem grammaticam non admittentis [pág. 46] Nota. Asteriscus (*) denota, ut dixi, Nomen vel Pronomen conveniens, sive Masculini sive Fœminini illud sit generis sine ulla Variatione seu Inflexione finali, ex. gr. Juan Johannes, Catalina Catharina esto &c. esta &c. esto iste, ista, istud, estos, &c. estas &c. isti &c. ista &c. Num. singul. Num. plural. Nom. – – * Nom. – – * Gen. de * Gen. de * Dat. a * Dat. a * Acc. – – * (it. a *) Acc. – – * (it. a*) Abl. de &c. Abl. de &c. Nota I. Ad Signa Ablativi referentur etiam aliæ quædam Præpositiones ex. gr. con cum, sin sine, por per, pára pro &c. Nota. 2. Sic declinantur etiam, in utroque Numero pleraque Pronomina, quatenus habent rationem Nominis proprii seu definiti, uti infra videbimus. Declinatio Nominis communis, seu Appelativi it. cujusvis alterius, Articulo ma- scul. El indigentis, aut illum, ob rationem aliquam grammaticalem admittentis. Nota. Asteriscus (*) denotat Nomen &c. mascul. conveniens sine ulla Variatione aut inflexione finali ex. gr. pádre pater, cavállo equus &c. Num. singul. Num. plural. Nom. el * Nom. los * Gen. del (quasi de el) * Gen. de los * Dat. al (quasi a el) * Dat. a los * Acc. el it. à el * Acc. los it. a los * Abl. del (quasi de el) * Abl. de &c. los * [pág. 47] Declinatio Nominis communis, appellativi, aut cujusq[ue] alterius Articulo Fœmin. La indigentis, aut illum, ob rationem aliquam grammaticalem admittentis. Nota. Asteriscus (*) denotat Nomen fœminum conveniens sine ulla Variatione seu Inflexione finali. ex. gr. Madre Mater, Zórra Vulpes. Num. singul. Num. plural. Nom. la * Nom. las * Gen. de la * Gen. de las * Dat. a la * Dat. a las * Acc. la it. a la * Acc. las it. a las * Abl. de &c. de la * Abl. de &c. las * [pág. 48] 1006 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… En los pronombres personales Cramer distingue entre absolutos (coincidentes con los pronombres tónicos de sujeto y de término de preposición) y conjuntivos (que corresponden con los pronombres átonos o clíticos), aunque siguen apareciendo algo mezclados en los paradigmas, en los que también proporciona opción de CDP en el acusativo (sólo transcribo la forma «absoluta» del pronombre) (págs. 61-63): PERSONA SINGULAR PLURAL 1.ª pers. Acc. me (a mi) me Acc. nosotros-as (à nosotros & c. nos, 2.ª pers. Acc. te (à ti) te, Acc. vos otros ( à vos otros) &c. vos, 3.ª pers. Acc. el (a el) illum, Acc. ella (a ella) illam, [Recíproco:] Acc. se, (a si) se, Acc. ellos (a ellos) illos, Acc. ellas (a ellas) illas, Para los posesivos, Cramer casi siempre proporciona alternativa con CDP en el acusativo, tanto en los posesivos antepuestos como pospuestos al nombre, menos en el neutro del tipo «lo mio»; destaca que los sustantivos que aparecen en los paradigmas son inanimados (págs. 66-69) POSICIÓN SINGULAR PLURAL Antepuesto Acc. mi &c. (a mi) libro (mi &c. casa &c.) meum librum (meam domum &c.) Acc. mis &c. (a mis &c.) libros, (mis &c. casas &c.) meos libros, meas domus &c. Pospuesto Acc. el (al) mio &c. meu[m], Acc. la (a la) mia meam. Acc. los (a los) mios &c. meos, Acc. las mias meas. Con los demostrativos, también es posible según Cramer la preposición a en el acusativo de las formas masculinas y femeninas, pero no en las neutras (págs. 72-74): PERSONA SINGULAR PLURAL 1.ª pers. Acc. este (a este) istum hunc Acc. esta (a esta) istam, hanc Acc. estos (a destos [sic]) istos, hos Acc. estas (a estas) istas, has 2.ª pers. Acc. esse (a esse) ipsum Acc. essa (a essa) ipsam Acc. essos (a essos) ipsos. Acc. essas (a essas) ipsas. 3.ª pers. Acc. aquel (a aquel) illum Acc. aquella (a aquella) illam Acc. aquellos (a aquellos) illos, Acc. aquellas (a aquellas) illas En los pronombres relativos e interrogativos existe un poco más de irregularidad: 1) Relativo que: «Acc. que, quam, quam», pág. 75 2) Relativo el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual: «Ac. il [sic] (al) qual quem, la qual, quam» (pág. 75); «Acc. los (a los) quales, quos las (a las) quales, quas» (pág. 76); «Acc. lo qual, quod, id quod, quam rem, Ital. il che, Gall. ce que, Gall welches &c.» (pág. 76) 1007 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania 3) Interrogativo cuál: «qual? (a qual?) qualem? quem?» (pág. 77); «Acc. quales? (a quales?) quales? quos? quas?» (pág. 78) 4) Interrogativo qué: «Acc. que? (a que?) quem? qualem? que? quam? qualem?» (pág. 78); «Acc. que? quos? &c. que? quas? &c.» (pág. 78) 5) Interrogativo quién: «Acc. quien (a quien?) quem? quam?» (pág. 79); «Acc. quienes (a quienes?) quos? quas?» (pág. 79) Aparte, emplea Cramer una serie de categorías híbridas de pronombres en la mayoría de los cuales también propone opción de CDP en el acusativo: 1) Demostrativo-posesivo, del tipo el de + nombre paralelo a fr. celui de e it. quello di: «Acc. el (al) de &c. * la (a la) de &c. * […] Acc. los (a los) de &c. * las (a las) de &c. *» (pág. 81) 2) Posesivo-relativo (cuyo): «Acc. cuyo * (a cuyo *) cuya * (a cuya *)» (pág. 82); «Acc. cuyos * cuyas * (a cuyas *)» (pág. 83) 3) Interrogativo-posesivo (¿cuyo?): «Acc. cuyo *? (a cuyo *?) cuya *? (a cuya *?)» (pág. 82); «Acc. cuyos *? (a cuyos *?) cuyas *? (a cuyas *?)» (pág. 83) 4) Demostrativo-personal-relativo (el que…): «Acc. el (a) que &c. illum qui la (a la) que &c. illam quæ &c. […] Acc. los (a los) que &c. illos qui las (a las) que illas quæ &c.» (pág. 87); «Acc. lo que &c. illud (id) quod &c.» (pág. 88) 5) Demostrativo-personal-relativo (quien): «Acc. quien, illum qui &c.» (pág. 88) 6) Demostrativo-relativo (el, ella, ello): «Acc. el (a el) ella (a ella)» (pág. 88); «Acc. ellos, ellas.» (pág. 89); «Acc. ello.» (pág. 89) En cambio con los indefinidos como cada uno, mismo/proprio y todo proporciona siempre opción de CDP: 1) Cada uno: «Acc. cada-uno (-a-cda-uno) –a, unumquemque, unamquamque» (pág. 93) 2) Mismo/proprio: «Acc. me it. a mi mismo &c. Acc. nosotros (a nosotros &c.) mismos &c. […] Acc. te (a ti) mismo &c. Acc. nos (a nos) [sic] otros &c. mismos […] Acc. se (a si) mismo-a &c. Acc. se (a si) mismos-as &c.» (pág. 94) 3) Todo: «Acc. todo (a todo) el &c. * Acc. toda (a toda) la &c. * […] Acc. todos (a todos) los &c. * Acc. todas (a todas) las &c. * […] Acc. todo (a todo) lo &c. *» (pág. 95) 1008 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… Al proporcionar estos cuadros de declinaciones, Cramer no se aparta mucho de la tradición gramatical en lo que atañe a la descripción de un fenómeno sintáctico tan idiosincrásico del español como es el CDP. Sin embargo, en el segundo volumen el gramático alemán realiza un tratamiento más detallado, profundísimo y bastante acertado del fenómeno, que asocia principalmente con el índice de lo personal (entendido en un sentido amplio), lo cual no le impide desgranar las excepciones así como los empleos con entidades no animadas (págs. 482-486). Así, el apartado segundo de la «Lectio IV. De Verbis quæ regunt Accusativum (Dativum)» (págs. 481-186) de la «Sectio XII. De Regimine Verborum Hispanicorum.» (págs. 477-488) comienza de esta manera (págs. 482-483): II. Omnia Verba activa, quotiescunque Nomen, à Verbo aliquo activo rectum denotat Personam, id est, cum Actio per Verbum significata dirigitur in personam, per singularem, & hinc Linguæ soli proprium Idiotismum, loco Accusativi, regunt Dativum. Esto es, en la construcción «activa» (transitiva), cuando el nombre regido por el verbo denote persona, según un idiotismo, una característica singular y propia del español, el verbo rige dativo, es decir, se construye con la preposición a. Vemos así que Cramer funde las dos posibilidades de la época de gramatizar el CDP: ha considerado un acusativo preposicional en el primer volumen que en el segundo volumen interpreta como un dativo. Por los ejemplos que se siguen, podemos deducir que Cramer consideraba extendida la construcción para entidades espirituales máximas (Dios) y para sustantivos humanos definidos en singular y en plural (págs. 483-484): Exempla. Amar a Dios de todo su coraçon &c. y a su proximo como a si mismo, Deum amare ex toto corde, & proximum sicut seipsum. He visto al Rey, a la Reina &c. Vidi Regem, Reginam &c. En la Corte, al sobervio llaman honrrado, al prodigo magnifico, al covarde atentado, al recogido hipocrita, al malicioso agudo, al deslenguado eloquente, al adultero enamorado, (galan) al loco regozijado, al chocarrero donoso, al avaro templado, al callado necio &c. In Aulis superbum magnificum, pusillanimem cautum, piun hipocritam, astutum acutum, garrulum eloquentem, adulterum amantem, stultum hilarem scurram facetum, avarum (tenacem) temperantem, taciturnumm ignarum vocant. Guevara. Quedate a Dios, Corte y Mundo, porque en ti [= tu] casa pagan a los traydores, y arrinconan a los leales; honrran a los infames, y infaman a los famosos; saquean a los que no tienen, y dan mas a los que tienen; libran al malicioso, y condenan al inocente; despiden al mas sabio, y dan salario al que es mas bobo &c. Vale Aula & Munde, nam in domo tua remunerantur traditores, & sinceri retruduntur; honorant infames, & viros claros notant infamia; expilant egentes, & ditatos ditant; sceleratum absolvunt, & condemnant innocentem; intelligentem & industrium dimittunt (ejiciunt) & stupido dant stipendia &c. 1009 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Pero Cramer no se limita a esto, sino que realiza un análisis más fino y detallado en las tres notas que siguen a los ejemplos. En la primera de tales notas, Cramer explica que entiende por persona lo que representa a la persona de algún modo (pág. 484): Nota I. Dixi: Verba activa &c. regere Dativum loco Accusat. quando Nomen denotat personam; sed per personam intelligitur etiam id quod personam repræsentat quodammodo, ex. gr. Leer a Isaia propheta, Legere Isaiam prophetam. A Moysen y a los Prophetas tienen; oygan ellos, Moysen habent & Prophetas; illos audiant. Quien ama a Beltran, ama a su can, Qui Bertranum diligit, amat & canem ejus. Quien offenderá a tal Bondad! Quis talem offendat Bonitatem! Por los ejemplos se observa que Cramer extiende la esfera de lo personal a lo que metonímicamente tiene que ver con lo humano. Así, en el primer ejemplo, con el verbo leer que suele subcategorizar complementos no animados, puede aparecer un nombre propio humano encabezado por a sustituyendo metonímicamente el libro leído por su autor («Leer a Isaia propheta», pág. 484), aunque en realidad los nombres propios humanos también se emplean de forma recta («Beltran»); en el caso de «a Moysen» y «a los Prophetas» podemos interpretar así mismo uso metonímico. De igual modo proporciona Cramer un ejemplo de complemento meramente animado con preposición («a su can») con el verbo típicamente humano amar; en este caso el gramático alemán recoge un ejemplo en que el objeto («can») resulta metonímicamente humano pues su dueño es un humano. Por último, también considera Cramer la posibilidad de que la aparición de la preposición a ante el CD produzca personificación de entidades inanimadas o referencia metonímica a una entidad animada identificada con su principal virtud («Quien offenderá a tal Bondad», pág. 484). Fijémonos además que en cambio Cramer no llega a marcar con preposición un CD pronominal que sin duda debía llevar obligatoriamente preposición en la época: «oygan ellos» (pág. 484). Tras delimitar qué es lo personal, seguidamente (en la «Nota 2», págs. 484-485) el gramático colonés se va a aplicar a desgranar las diferentes excepciones que se producen a su regla: Nota 2. Hanc Regulam fixam & firmam adeò haud esse, quin aliquas patiatur Exceptiones ; nonnunquam enim Accusativus adhiberi potest licet concernat personam ; idque [1] quoties præcedens Verbum est, Verb. Tener ex. gr. Tener padre, madre; tener hijos &c. non : tener a padre, a madre &c. Habere patrem, matrem, filios, filias &c. [2] Quando post nomen vel pronom. personæ immediate sequitur Præpos. aliqua cum suo Nomine ex. gr. 1010 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… Tornar uno de vieio moço &c. non : tornar a uno &c. Transmutare aliquem ex sene in juvenem. Tomar uno en lugar de hijo, Aliquem in filium adoptare. Echaron Jonas en la mar, Jonam projecerunt in mare. [3] Quando casus est una ex particul. relat. le (lo) los, las ; vel una ex pron. person. Conjunct. me, te, se, nos, os &c. ex. gr. [pág. 484] Por lo qual, Dios los entrego a affectos vergonçosos, Ideo tradidit illos Deus turpibus affectibus. [4] Quando Casus accusativus personæ est duplex ex. gr. Embiar uno embaxador &c. non : embiar a uno &c. Mittere aliquem ut Ablegatum. Attamen hæc Exceptio locum non habet, quando occurrit pronom. demonstr. – relativum el &c. que, ex. gr. Yo amo al que me aborrece, non : el que &c. Amo illum qui me odio habet. [5] Quando post Dativum Personæ deberet sequi Dativus rei vel personæ ex. gr. Entregar alguno a sus apetitos &c. Tradere aliquem cupiditatibus suis. Sed hoc iterum locum non habet, si Dativus Rei præcedit Casum Personæ ex. gr. Quebrar un ojo a uno, Alicui oculum effodere. Enseñar una ciencia a uno, Docere aliquem scientiam aliquam. Neque si uterque Casus concernit Personam; ex. gr. Criaron Papa al Cardinal N. Elegerunt Pontificem, Cardinalem N. [6] Quando Verbum activ. adhibetur in Participág. pass. seu Supino absque verb. auxil. haver ex. gr. Que lastima ver ofendido tan buen padre ? Eheu, quis dolor tam benignum Patrem videre offendi? En primer lugar Cramer se percata de que con algunos verbos (sobre todo tener) el CDP es menos frecuente (de hecho, con tener el DPD, s. v. a sólo prescribe el CDP en estructuras predicativas del tipo Tengo enfermo a mi hijo). Sin embargo, el gramático colonés no controla la variable de la ausencia de determinante, responsable también de la ausencia de preposición en los casos tener padre, tener madre. En segundo lugar, Cramer describe lo que hoy llamamos «desmarcación» del CDP ante complementos que empiezan por preposición (punto [2] de la nota 2), sobre todo complementos indirectos (punto [4] de la misma nota). No obstante, de nuevo Cramer no acaba de comprender el fenómeno del todo. Así, en los ejemplos del punto [2] la ausencia de preposición se puede deber más bien a la presencia del indefinido uno, un elemento que se encuentra en la parte inferior de la escala de definitud («Tornar uno de vieio moço», «Tomar uno en lugar de hijo», pág. 484), mientras que en el ejemplo con nombre propio («Echaron Jonas en la mar», pág. 484) la ausencia de a en el CD ya debía de ser rara en la época, por lo que Cramer presenta un ejemplo erróneo o anómalo. En cambio, más perpicaz se muestra el viejo gramático al explicar la «desmarcación» del complemento preposicional cuando le sigue un CI con referencia tanto inanimada («Entregar alguno a sus apetitos», pág. 485) como animada («Criaron Papa al Cardinal N.», pág. 485), mientras que cuando el CD tiene referencia no 1011 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania animada y le sigue un CI prototípico animado no cabe hablar de desmarcación, pues realmente el CD no se llega a marcar con preposición («Quebrar un ojo a uno», «Enseñar una ciencia a uno», pág. 485). En el punto [3] de la nota 2 simplemente señala Cramer que los clíticos de acusativo no van precedidos de preposición, como en «Dios los entrego a affectos vergonçosos» (pág. 485), mientras que en el punto [4] indica que «cuando el caso acusativo de persona es doble» no hay empleo de la preposición a, con un ejemplo sospechoso («Embiar uno embaxador &c. non: embiar a uno &c. Mittere aliquem ut Ablegatum.», pág. 485), en el cual de nuevo la ausencia de preposición se debe al empleo de un elemento indefinido (uno) y no a la aparición de la estructura que presenta Cramer. Por otra parte, la excepción al punto [4] realmente no enlaza muy bien con el ejemplo que la precede, pues «Yo amo al que me aborrece, non: el que &c. Amo illum qui me odio habet» (pág. 485) presenta una estructura totalmente distinta. En fin, el punto [6] de esta nota dedicada a las excepciones del CDP personal gramatiza la ausencia de preposición tras participios no acompañados de auxiliar, como en «Que lastima ver ofendido tan buen padre» (pág. 485), de nuevo un ejemplo de CD (tan buen padre) acompañado de complemento predicativo (ofendido) que normalmente favorece la aparición del CDP y no su inhibición. Además, por último, Cramer también se atreve a tratar de explicar la casuística del CDP con entidades inanimadas (págs. 485-486): Nota 3. Nonnunquam Casus Dativus adhiberi potest loco Accus., licet concernat Rem, & non personam idque. [1] Quoties Casus præcedit Verbum activum ex. gr. No ay cosa fixa ni segura en el Mundo, porque a las torres hienden los rayos, a los molinos llevan los crecientes, a los ganados daña la roña, a los arboles come el coco, a los panes tala la langosta, a las viñas raca el pulgon, a la madera desentraña la corcoma, a las colmenas hierman los canganos, Non est quid stabile nec securum in Mundo; turres enim findunt (discutiunt) ful- [pág. 485] mina, molendina tapiunt flumina, pecora conficit scabies, arbores, fruges, vineas, ligna erodunt erucæ, vermes, locustæ, teredines &c. alvearia depopulantur suci &c. Guevara. Como a vestidura la comi[e]ra gusano, Tanquam vestimentum comedet tot vermis. A la riqueza nuestra llamamos trabajo, y en la pobreza agena dezimos que esta el reposo, Nostras opes vocamus laborem ; & in egestate aliena dicimus quietem invenire. [2.] Quando Casum rei præcedit præpos. aliqua cum suo Casu, ex. gr. Echar en la mar a todos sus dineros (thesoros) Omnem suam pecuniam in mare projicere. [3.] Quando duo Casus concurrunt qui ambo Rem & non personam concernunt ex. gr. Una mano lava otra, y entrambas a la cara, Manus manum lavat, & utraque faciem. Los sastres llaman ojo al arca donde reponen [sic] sus hurtos, Sartores oculum appellant, arcam illam in quam hurta sua recondunt. [4] Quando ex duobus Casibus unus respicit quidem Personam, sed relativè tantum (le, lo, los, las) x. gr. Simon, Simon! Satan os ha pedido para carcadar [?] os como a trigo, Simon, Simon! expetivit vos Sathanas ut cribret vos sicut triticum. 1012 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… A la luz del texto que acabamos de presentar, podemos afirmar que Cramer analiza de nuevo el fenómeno con penetración, pero también de nuevo proporciona alguna regla sorprendente y poco adecuada. Así, con acierto señala que los complementos directos topicalizados reciben preposición (un ejemplo más de la interrelación entre CDP y señalamiento de la topicalidad), conforme aparece en el punto [1] de esta nota 3; igualmente explica acertadamente que en concurrencia de dos casos de denotación inanimada se desencadena CDP, pero por los ejemplos podemos señalar que Cramer mezcla dos estructuras: 1) Sujeto inanimado + CD inanimado: «Una mano lava la otra, y entrambas a la cara» (pág. 486), donde sólo aparece la preposición sólo en el segundo CD, aunque hubiera sido posible que hubiera aparecido ante la otra. 2) Antigua estructura de doble acusativo convertida en CD + complemento predicativo: «Los sastres llaman ojo [C. Pred.] al arca [CDP] donde reponen sus hurtos, Sartores oculum appellant, arcam illam in quam hurta sua recondunt» (pág. 486). En cambio, podemos dudar del acierto de Cramer cuando gramatiza en el apartado [4] de esta nota 3 la aparición de CDP inanimado tras sintagmas preposicionales, como en «Echar en la mar a todos sus dineros (thesoros)» (pág. 486), reverso del apartado [2] de la nota 2 en el cual –al contrario– se proscribía el CDP animado antes de sintagma preposicional («Echaron Jonas en la mar», pág. 484). 5.6.4.4. Leísmo, laísmo y loísmo en Cramer Al igual que con el CDP, en primer lugar Cramer hace una presentación somera de las formas (volumen I) y luego desarrolla de forma minuciosa su casuística en el segundo volumen dedicado a la sintaxis. Así, en el primer volumen presenta como acusativo masculino singular del pronombre personal conjuntivo de tercera persona la siguiente opción: «Acc. le (lo).» (pág. 62). Ello nos indica que Cramer sigue una norma esencialmente leísta masculina personal con opción secundaria sin leísmo. Ya en el segundo volumen de la gramática encontramos de nuevo un indicio similar del mismo tipo de leísmo, pues en la sección segunda, dentro de las «Observationes & Exempla, super Usum Pronom. personalium Conjunctivorum cum 1013 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Verbo in Nominativo, in Dativo, & in Acusativo.» (págs. 37-40), al presentar las formas de los pronombres conjuntivos Cramer ofrece la siguiente tabla (pág. 39) en la que le(lo) se equipara con el acusativo masculino singular latino illum: me me te te le (lo) illum Dios la libre de todo mal! Deus illam liberet ab omni malo! nos nos os vos los, las illos, illas La nota 3 de las mismas «observaciones» nos confirma que Cramer prefiere el leísmo masculino singular y lo prescribe, ya que considera incluso fruto del «uso y abuso» el empleo de lo como acusativo masculino singular, sobre todo antepuesto al verbo, para lo cual aduce como autoridad al mismo Franciosini que antes criticaba (pág. 40)409: Nota 3. Autores Hispani, ceterique omnes, nescio per quem usum aut abusum, loco Pron. pers. conjunct. it. relat. in Accus. sing. masculino, le, illum (eum) plerumque utuntur in Accus. pron. relat. neutrali, lo, exempli gratia: Un Hombre decendía de Jerusalem a Jerico y cayó en ladrónes, los quáles lo despojáron, y hiriéndolo, fuerónse, dexándolo médio muerto &c. un Samaritáno &c. viniéndo cerca del, y viéndolo, fue movído a misericórdia &. Homo quidam descendensà Jerusalem in Jericho, incidit latrones, qui desposliaverunt eum, & vulneraverunt eum, & abierunt semi- vivo relicto &c. Samaritanus accedens proprè & videns eum, misericordia motus este super eum &c. Viri tamen accurati, inter quos & Laur. Franciosinus hunc usum, tanquam Confusionem & errorem popularem qui fortè per lungum usum irrepsit improbant, & correctiùs esse judicant (maximè ante verbum) uti le, & dicere, ex. gr. le despojáron &c. cui sententiæ ego quoque accedo; minor enim oritur amphibologia adhibendo le llum, cum lo illud. Nonulli tamen post verba malunt uti lo quam le.Quisque in sensu suo abundent! En la misma línea, dentro de la «Lectio VI. De Significatione, Constructione & Usu Pronom. seu Particul. Relativarum; Dat. com. le, plur. les; Acc. masc. le (lo) plur. los; Acc. fœm. la, plur. las; Nom. neutr. sing. lo; Acc. neutro sing. lo.» (págs. 158-182) 409 Aparte, Cramer (1711: II, 50-51, 54) describe aún la asimilación de clíticos con el infinitivo y la metátesis con el imperativo plural, con ejemplos sin fuente exacta, pero también con otros extraídos del Lazarillo y de la Celestina: 1) rl > ll: «Nota 4. Quoties, post Infinitivum verbi sequi debet unum ex Pron. pers. relat. le, lo, las; les, los, las; r finale verbi, Euphoniæ gratia[m], mutatur, vel saltem mutari potest, in l, & ita, duplicata ll, utrumque coalescit unum vocabulum; ex. gr. loco verlo, oyrla, tocarlos, saberlas &c. videre illum, audire illam, tangere illos, scire illas &c. dicimus ac scribimus: vello, oylla, tocallos, sabellas &c. ex. gr. //Gózen mis ojos en vella, mis oydos en oylla, y mis manos en tocalla, loco: verla, oyrla, tocarla &c. Gaudent oculi mei dùm illam vident, aures meæ dùm illam audiunt, & manus meæ dùm illam tanguat. Celest. // [Otros ejemplos] [pág. 54]; 2) dl > ld: «Nota 4. Idem fit in supradictâ secundâ personâ pl. Imperativi, sequente uno ex Pron. person. conj. it. relativis: le, lo, la plur. les, los, las; ubi Euphoniæ gratia, per Metathesin, loco d finalis verbi ponitur l initiale ipsius Pron. pers. conj. & relat. le, lo, la &c. vice versa l loco d; & sic utrumque coalescit in unam syllabam, & ex. gr. loco: habládle, dezídle, habládles, dezídles &c. loquimini illi (illis,) dicite illi (illis,) dicimus & scribimus: hablálde, dezílde, habláldes, dezíldes &c. [pág. 50] // [Ejemplos] Castigáldo, castigáldo! loco: castigadlo, Castiga, castiga illum! Lazar. de Tormes. [pág. 51]» 1014 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… de la séptima sección, aparece todo un apartado dedicado a le como acusativo masculino singular («Exempla docentia Usum Partic. relat. gen. masc. in Acc. mas. sing. sc. le», págs. 163-165). De los ejemplos que encabezan tal sección podemos deducir que Cramer prescribe en principio el leísmo masculino singular tanto con personas como con animales y con cosas (pág. 163): Conoce V. M. Don N. mi hermano? Resp. le conozco muy bien. […] Sabe mi aposento? Resp. le se muy bien. […] Ha visto el cavallo, el castillo de mi Tio? Resp. le he visto muy muchas vezes. […] El marido no sea en su casa pesado, enojado è importuno; porque de otra manera la muger le aborrescera, los vezinos le dexaran, los hijos le desobedeceran, y aun los criados le desserviran. […] Guevara. A estos ejemplos se siguen una serie de notas (en este caso tres), una de las cuales (la nota 2) trata directamente el problema y otra (la nota 1) tangencialmente. De esta manera, en la nota 2 Cramer comienza repitiendo su condena del uso de lo en lugar de le, «según las leyes gramaticales» y «conforme juzgan los más doctos» (criterios normativos de la razón gramatical y del juicio de los hablantes autorizados y cultos), regla que se sigue de un puñado de ejemplos con leísmo personal masculino singular opcional o posible (pág. 164): Nota 2. Utuntur [uti superius monui] Hispani sæpissimè lo, ubi juxta leges Grammatices adhibendum esset, [utrùmque benè, judicent Doctiores] ex. gr. Buscad al Señor en el tiempo que se puede hallar; y llamadlo (le) quando esta cerca, […] Cercano esta Jehova a todos los que lo (le) invocan; a todos los que lo (le) invocan con verdad; Guardad Jehova a todos los que lo (le) aman, […] Dios esta cerca para nos oyr, aunque no lo (le) podamos ver, […] El vero Christiano es bien aventurado, haviendolo tomado Dios Padre por hijo, el Hijo por hermano, y el Espiritu Santo por su templo, […] S. Theres. Ahora bien, Cramer continúa explicando que, aunque ha encontrado en la mayoría de los autores que éstos emplean indistintamente le y lo, también se ha percatado que parece ser que se prefiere lo a le cuando se trata de un acusativo inanimado, con lo cual Cramer se inclina al final solamente por el leísmo personal (pág. 165): Hac de re superius plura diximus pag. – Ex Autoribus tamen observamus, eos promiscuè & indifferenter le & lo adhibere; attamen Accusativus rerum inanimatarum meliùs videtur posse referri per lo quàm per le; ex. gr. Ten cuydado (cargo) de las cosas mias, que yo lo tendre de las tuyas, […] Si quieres leer este libro, leelo; […] Los Romanos aborrecian tanto el vino en las mugeres que condenavan a muerte a la que lo bevia, […] Que no se puede esperar de quien tiene tal Nombre [de Padre] pues no lo (le) tiene debalde? 1015 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Debido a que precisamente prefiere Cramer el leísmo personal, no es de extrañar que en la primera nota haya comentado su empleo unido al tratamiento cortés en tercera persona (pág. 164): Nota I. Huc spectant Allocutiones urbanæ [ad unicam personam mascul.] in tertiâ person. singul. loco secundæ personæ singular. vel pluralis, adhibendo videlicet le, loco te vel os, ex. gr. Aunque no tengo, Serenissimo Principe autoridad para le aconsejar, ni atrevimiento para le avisar; tengo humildad para humilmente le supplicar, reciba este pobre servicio &c. […] Nuestro Señor le guarde muchos años! […] V. M. es tan mudado que con dificultad le conociera, aun siendo muy de dia, […] Beso las manos a V. M. y le suplico de dezirme &c. […] Además, Cramer aún abunda levemente en el problema al tratar dentro de la misma lección la concurrencia del pronombre clítico de tercera persona se con le/lo («Exempla circa Usum sele loco: le le (le lo) aut les lo.», pág. 177), donde la preferencia con complementos directos animados o de cosa se inclina por le en lugar de por lo, según se deduce a partir de los ejemplos, e incluso puede aparecer le en lugar de la (en un caso que Cramer tacha de pleonasmo), así como también se emplea sele/selo en el tratamiento cortés de tercera persona (pág. 177): Enquadernado que sera el libro, sele (selo) embiare luego, Statim ac compactus fuerit liber, ei vel eis illum mittam. Si aquellos Señores tienen gana de comprar este cavallo, yo sele (selo) vendre, Si Domini illi volunt emere equum hunc, eis illum vendam. Este es el pan que Dios quiere que selo pidamos cada dia, Hic est panis ille quem Deus vult ut illi eum, i. e. ab eo petamus quotidie. S. Theres. Nota I. Nonnunquam se componitur cum le &c. per pleonasmum, ex. gr. La cara no se le he visto, Faciam ejus non vidi. Nota 2. Selo utimur etiam in Compellatione civili, ex. gr. Si V. M. se sirve de leer este libro, yo sele (selo) embiare, Si D. T. desiderat legere hunc librum, mittam illi eum. Por otra parte, en el apartado similar al dedicado a le pero en este caso con el asunto del pronombre clítico la («Exempla docentia Usum Partic. relat. gen. fœm. in Acc. sing. sc. la», pág. 166), vamos a encontrar un dato importante y otro valiosísimo en las notas que siguen a los ejemplos. El dato importante consiste en la descripción (que no prescripción) del laísmo singular como algo habitual (con la marca de frecuencia «Nonnunquam» ‘algunas veces’): «Nota 2. Nonnunquam loco le utimur la; utrum bene judicent alii, ex. gr. habla la tu, habla la V. M. loquere illi [mulieri] tu, loquatur illi D. V.» (pág. 167). Por el otro lado, el dato valiosísimo consiste en la primera gramatización conocida del leísmo de cortesía femenino singular (pág. 167): Nota 3. Vice versa, in civili compellatione sæpe Dat. le utimur loco Accus. la, maximé ubi adest verbum activum es. gr. Si ay algo que le contenta, Señora, tome lo, Si quid est quod te oblecter [tibi arrideat] Domina, accipe. 1016 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… Por último, aunque no describe ni prescribe su uso, encontramos también uso escrito del loísmo en los «Exempla docentia Usum. Partic. relat. gen. masc. in Acc. plur.» (pág. 168), en concreto un caso de loísmo plural con el verbo hablar: «A los Principes, hemos los de hablar con humildad, y con respecto, Ad Principes nos oportet loqui cum humilitate & cum reverentia.» (pág. 169)410 5.6.4.5. Duplicación clítica de objeto en Cramer Respecto a la duplicación clítica de objeto, en el primer volumen de la gramática ni siquiera la habitual sección sobre los verbos impersonales nos proporciona gran información, aparte de los habituales ejemplos de duplicación clítica de CI antepuesto con verbos que rigen sujeto y CI experimentante, precisamente, aunque con la peculiaridad de que a Cramer se le desliza por interferencia un vocalismo italiano en los pronombres («a me» por a mí, así como «mi» por me) (págs. 184-185): «a mi me húvo convenido &c.», «a me mi convendra &c.», «que mi convenga», «a me mi convenga &c.», «a me mi convenisse &c.», «a me mi convendría, ò convernia», «a me mi conveniera», «a me mi haya convenido», «a me mi huviesse convenido &c.», «a me mi auria &c. convenido &c.». De nuevo será en el segundo volumen donde se dará un tratamiento per extenso (y bastante acertado) del fenómeno, en este caso principalmente en las mismas secciones en las que hemos encontrado explicaciones o indicios de leísmo, laísmo y loísmo, más otras informaciones en las secciones habituales sobre los pronombres personales, pronombres enfáticos (mismo). 410 Además, podemos añadir que Cramer describe perfectamente la metátesis de la -d del imperativo plural junto a los clíticos que empiezan por l-, fenómeno que llega a ejemplificar con el Lazarillo (págs. 50-51): «Nota 4. Idem fit in supradictâ secundâ personâ pl. Imperativi, sequente uno ex Pron. person. conj. it. relativis: le, lo, la plur. les, los, las; ubi Euphoniæ gratia, per Metathesin, loco d finalis verbi ponitur l initiale ipsius Pron. pers. conj. & relat. le, lo, la &c. vice versa l loco d; & sic utrumque coalescit in unam syllabam, & ex. gr. loco: habládle, dezídle, habládles, dezídles &c. loquimini illi (illis,) dicite illi (illis,) dicimus & scribimus: hablálde, dezílde, habláldes, dezíldes &c. [pág. 50] [Ejemplos, entre los que destacan uno del Lazarillo, lo que nos confirma que es un uso arcaico:] Castigáldo, castigáldo! loco: castigadlo, Castiga, castiga illum! Lazar. de Tormes. [pág. 51]». De igual modo también registra Cramer la asimilación -rl- > -ll- que se produce en los infinitivos con este mismo tipo de pronombres, fenómeno ejemplificado esta vez también con un texto bastante antiguo (la Celestina): «Nota 4. Quoties, post Infinitivum verbi sequi debet unum ex Pron. pers. relat. le, lo, las; les, los, las; r finale verbi, Euphoniæ gratia[m], mutatur, vel saltem mutari potest, in l, & ita, duplicata ll, utrumque coalescit unum vocabulum; ex. gr. loco verlo, oyrla, tocarlos, saberlas &c. videre illum, audire illam, tangere illos, scire illas &c. dicimus ac scribimus: vello, oylla, tocallos, sabellas &c. ex. gr. // Gózen mis ojos en vella, mis oydos en oylla, y mis manos en tocalla, loco: verla, oyrla, tocarla &c. Gaudent oculi mei dùm illam vident, aures meæ dùm illam audiunt, & manus meæ dùm illam tanguat. Celest. [Otros ejemplos sin autor] [pág. 54]» 1017 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Primero, en cuanto a la duplicación de los pronombres personales, tras una serie de notas preparatorias que anuncian la sección411, Cramer se ocupa de la duplicación o pleonasmo enfático de los pronombres en la sección segunda sobre los pronombres (págs. 26-66) dentro de un apéndice al apartado sobre la colocación de los pronombres respecto al verbo («De Collocatione seu Ordine Positionis Pronominum Personalium ante vel post Verbum», págs. 40-66), apéndice titulado como «Appendix. De Concursu seu Compositione duorum (nonnunquam trium) Pronom. personal. (partim Absolutorum, partim Conjunctivorum) it. Pron. person. relativorum ante vel post Verbum; quot Modis, & in qualibus occasionibus, & significationibus, Concursus ejusmodi fieri possit ac soleat; & quodnam Pronomen ex ambobus, in quolibet concurrendi modo ac formâ, alteri præponi, vel postponi debeat.» (págs. 57-66). En tal apéndice se realiza la siguiente gramatización (págs. 58-59): Secundò. Concurrere cum Verbo possunt Duo pron. personalia: unum Absolutum & alterum Conjunctivum vel Demonstr. relativum; & hoc accidit (licet haud frequenter) quando unum ex illis Pronom. est emphaticum, & alterùm secùs; & hoc quidem dupliciter: I. Modo ordinario & naturali, ita ut utrumque Pronomen duas diversas Personas significet; & tunc Conjunctivum seu non-emphaticum in Dat. vel in Accus. præcedit Absolutum seu emphaticum in Dat. vel in Accus. ex. gr. Os embiaré a el &c. y a ningun otro, Te mittam illi &c. & nulli alteri. II.Modo extraordinario, quoties per pulchrum & emphaticum quendam, ac Linguæ hispanicæ quàm maximè proprium Pleonasmum, utrumq[ue]; Pronomen unam eandemq[ue] Personam spectat; & tunc Pron. pers. absol. præcidit & conjunct. sequitur, & nonnunquam vice versa; præcipuè autem occurrit hic Pleonasmus in quibusdam Verbis Impersonali Reciprocis tàm Dativum quàm Accusativum regentibus, ubi etiam utrumque Pronomen ante Verbum conjungi debet, ex. gr. a mi me mihi a ti te paréce, tibi videtur, a el (a ella) le pesa, illi dolet, a nosótros-as nos toca, nobis spectat, 411 Tras presentarse varios ejemplos de pronombres personales en función de dativo y de acusativo sin duplicación, se introduce la siguiente nota: «Nota. In his locutionibus, quando Emphaticæ sunt, utimur plerumque Pleonasmo pron. pers. conj. ex. gr. el que a mi recibe, no me recibe a mi, mas &c.» (pág. 33). Un poco más tarde abunda Cramer sobre el hecho de que los pronombres personales enfáticos se posponen, pero también pueden anteponerse, anteposición que resulta obligatoria con los llamados verbos impersonales, esto es, aquellos que subcategorizan un sujeto y un CI con el papel temático de experimentante (págs. 42-43): «II. // Pron. person. Absoluta seu Emphatica in Genitivo, in Dativo & in Acusativo, nempe a mi, me, a ti, te, a si, se, a el, el, a ella, ella &c. à nosotros-as, a vosotros-as &c. ordinariè verbis per omnia Tempora postponuntur. // Exempla. // Yo lo digo a ti y no a el, Tibi & non illi hoc dico. / Yo éscrivo a menudo a vosótros, y vosótros no escrivís jamas a mi, Ego vobis sæpius scribo, vos autem mihi nunquam scribitis. // El no devría hazer esta afrénta a mi, a ti, a el, a nosótros &c. Contumeliam hanc non debuerat ille fecisse mihi, tibi, illi, nobis &c. // Y amo a ella, y a ninguna otra, Illam & nullam aliam diligo. // Salvate, curate &c. a ti mismo, Salva, cura &c. te ipsum. [pág. 42] El no ama a mi, a ti &c. si no a su proprio provecho, Non amat ille me, te &c. quin potius proprium quæstum. // Yo [te] veo a ti, y tu no [me] vees a mi, Video ego quidem te; at tu non vides me. // Nota. Attamen Regula hæc adeo firma non est, quin nonnunquam ea liceat præponere, quod Usus seu Praxis it. crebra Lectio docebit. Præponunt autem necessario in verbis impersonalibus, quando ob Emphasin, utrumq[ue] Pronom. personale, absolut. nempe & Conj. in Dativo, pleonasticos occurrit, ex. gr. a mi me &c. pesa &c. mihi dolet, male me habet. // A mi me, a ti te, a el el &c. a nosotros nos, a vosótros os &c. sabe el agua mejor que el vino &c. Mihi, tibi, illi, &c. nobis, vobis &c. aqua meliùs sapit quam vinum &c.» (págs. 42- 43). 1018 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… a vosótros-as os &c. vobis &c. a ellos (ellas) les illis [pág. 58] Non: me a mi parece &c. neque: me parece &c. a mi &c. nec: parece &c. me a mi &c. Dixi: ante verbum debent conjungi, attamen, si locutio est negativa, Particula negativa, aut simile quid utrique pronom. interponitur, ex. gr. a mi no me parece, a ti no te parece &c. Mihi non videtur &c. Esto es, Cramer gramatiza la aparición de pronombres personales tanto absolutos (término de preposición) como conjuntivos (clíticos) de la misma persona como una forma de pleonasmo, normalmente con el pronombre absoluto antepuesto al conjuntivo y al verbo, pero también posible pospuesto a tales elementos. El fenómeno se produce sobre todo con lo que la tradición gramatical (y Cramer con ella) denomina verbos impersonales, del tipo parecer, pesar, tocar, etc. A esta explicación se sigue la típica lista ilustrativa de ejemplos en la que la mayoría de veces aparece el orden a mi me + verbo, más que el orden me + verbo + a mí (págs. 59-60). En relación con la duplicación de pronombre enfático, esto es, seguido de mismo-proprio destaca la nota pertinente en la lección IX de la sección IX sobre los indefinidos, «Lectio IX. Mismo-a, (Mesmo-a) Mesmos-as &c. Idem, eadem &c. Ipse &c.» (págs. 208-212), en concreto en la pág. 212412: Nota I. In emphatica locutione utrumque Pronom. personale adhibetur; unum, [Conjunct. scil.] ante verbum, & alterum [absol. scil.] ante mismo &c. ex. gr. Yo me engaño a mi mismo; Tu te engañas a ti mismo &c. […] Si alguno quiere venir empos de mi, niegue se a si mismo, […] Jesus agotose a si mismo tomando, forma de siervo; y se humilio [sic] a si mismo &c. […] Habladle (hablalde) a el mismo, […] Medico curate a ti mismo! […] Salvate a ti mismo y a nosotros, […] Los medicos en curando a otros, enferman muchas vezes ellos mismos, […] Nota 2. Loco: mismo &c. utimur nonnunquam proprio &c. ex. gr. Son por ventura aquellos que se andan alli passeando? […] Acerca de la duplicación de nombres, el mismo Cramer remite en mitad del «Appendix…» (págs. 57-66) supramencionado a la sección correspondiente a le, lo, la, les, los, las, esto es, a la lección VI de la sección VII (págs. 158-182): «Nota 2. Similem Pleonasmum, antecedente Nomine &c. Vide infra in Usu Pron. relativoruct [sic] le, lo, la, les, los, las, &c.» (pág. 61). 412 Hay otra nota anterior de menor entidad acerca de la posición del clítico junto al infinitivo en estructuras enfáticas duplicadas de este tipo (pág. 54), donde remite a explicaciones posteriores: «Nota 3. Dixi: in emphaticâ it. pleonasticâ locutione, & notanter in Verbo aliquo reciproco, ubi Pron. person. recipr. conjunct. se Infinitivum præcedit, & absoltu. seu emphaticum à si, unà cum Pron. indef. mismo &c. sequitur, ex. gr. se justificar a si mismo, justificare se ipsum, non: justificarse a si mismo &c. sed de hoc Pleonasmo vid. infra.» 1019 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania En tal lección VI veremos cómo se repite el mismo tratamiento del fenómeno a colación de cada uno de los pronombres clíticos involucrados. El esquema repetido es el siguiente: nota sobre el pleonasmo producido, que se marca siempre como elegante y como de uso abundante, seguido de una serie ilustrativa de ejemplos que nos van a permitir refinar nuestro análisis de los tipos de duplicación propuestos por Cramer. El primer pronombre con el que nos topamos es le en función de dativo (págs. 160-162): Nota. Hoc le nonnunquam ponitur per elegantem Pleonasmum, ubi videtur abundare ex. gr. Al mal pagador nunca le falta excusa, […] [pág. 160] Al mal uso quebrarle la pierna, […] Al cobdicioso pena se le hara el no gañar, al ambicioso pena se el hara el no mandar &c. […] Quanto le costo a V. M. este escritorio? […] Que le devo yo a el? […] Lo mejor le falta a V. M. en este aposento, […] No soy tan codicioso como a V. M. le parezco. […] Quando al cortesano le falta el dinero, […] Al hombre colerico no le conviene ser cortesano, […] Dios guarde a V. M. muchos años, como a esta Monarquia (Corona) le haze menester, […] Uno de los mayores males que le puede venir a una muger perdida, es darle su buen marido libello de repudio. […] Hagase complimento a todos, con titulo que a cadauno le quadre, […] Este divino Medico viene cargado de medicinas para todos los males; y aunque a el le costaron bien caras, con todo esso las da debalde a quien las quiere, y aun ruega con ellos. […] S. Theres. A el le costaron la vida; y nosotros sanamos con mirarle muerto. […] S. Theres. [pág. 161] Quando al Cortesano le falta el dinero &c. haze mil propositos santos. […] [pág. 162] A la luz de los ejemplos proporcionados por Cramer, vemos que duplican los pronombres en función de CI, tanto antepuestos como pospuestos, pero también la fórmula de tratamiento V. M. con la misma función y en un complemento pospuesto al verbo. En cambio, los CI con meros nombres comunes sólo duplican si están antepuestos. Tal duplicación de CI nominales antepuestos se repite con el clítico les (pág. 163): «Nota 3. Part. relat. les nonnunquam ponitur per elegantem Pleonasmum seu per Emphasim ubi abundare videtuur, ex. gr. // A hijos de tal Padre no les esta bien pedir cosas tan baxas, […] S. Theres.» Con los clíticos de acusativo, se produzca o no leísmo, el panorama es similar: duplicación de CD antepuesto, y sólo hay duplicación de pospuesto con V. M. o en las estructuras enfáticas que ya debían ser arcaicas, del tipo Hallado lo he el traidor: 1) le (lo) acusativo masculino singular (pág. 165) Nota 3. Hoc le (lo) nunnunquam adhibetur per elegantem Pleonasmum se per Emphasin ubi abundare videtur ex. gr. El pan nuestro de cada dia da nos le (lo) oy! […] 1020 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… A consejar a uno que quite su estado &c. el tal consejo ni le admite criança darle, ni cabe en cordura tomarle, […] Guevara. Como a Alexandro Magno le curassen de unas heridas &c. […] Al bien prencipe osan le avisar, y al que es Tyranno, aun no osan hablar, […] Por mago le podrian a V. M. castigar, […] Nota 4. Hanc locutionem pleonasticam & similes, ex. gr. Hallado lo(le) he el traydor &c. […] 2) la acusativo femenino singular (págs. 167-168): Nota 4. Hoc la nonnunquam ponitur per elegantem Pleonasmum, seu per Emphasin ubi abundare videtur, ex. gr. Esta manera la tenemos los españoles, […] Cosa particular de comida o bevida &c. no la pida si no con grande necesidad, […] [pág. 167] La vejez pocos la veen, la gloria eterna muy poquitos la alcançan, […] Non quede en nosotros llaga vieja ni nueva, que no la descubramos a este Medico soberano, pidiendole remedio &c. […] S. Theres. Yo accepto la merced que me haze en acogerme en tan buena posada, que muchos dias ha, que no la he hallado tal. […] Nota 5. Hanc Locutionem pleonasticam, & similes, ex. gr. hallado la he la ramera &c. Inveni meretricem &c. illam. 3) los acusativo masculino plural (págs. 169-170): Nota I. Los nonnunquam ponitur per elegantem & emphaticum Pleonasmum ubi videtur abundare, ex. gr. Dios es tan poderoso, que puede hazer infinitos mundos, y tan sabio que los sabra regir a todos ellos como sabe regir este, […] Pirro, Pompeo, y Julio Cesar nunca los pudieron acabar sus enemigos; y al fin murieron a manos de sus amigos, […] A los Reyes y grandes Señores permitese avisarlos, mas no se sufre reprehenderlos, […] A los Principes, hemos los de hablar con humildad, y con respecto, […] A los hombres entremetidos, apassionados, vagamundos &c. guardese el Christiano de tomarlos por amigos, […] O quantos, en las cortes de los Principes tienen officios muy preeminentes, a los quales en una aldea de cien vezinos no los hizieran alcaldes, […] Guevar. Nuestro soberano Medico no dexa, ni desampara a los enfermos mal regidos, ny a los desobedientes: a todos los cura como freneticos, buscando mil modos como bolverlos en si, […] S. Theres. [pág. 169] Nota 2. Hanc Locutionem pleonasticam & similes ex. gr. Tengo guindas, mas no las tengo tempranas; tengo uvas, mas no las tengo moscateles &c. […] Hallado los he los traydores &c. […] [pág. 170] 4) las acusativo femenino plural (pág. 171): Nota. Las nonnunquam ponitur Pleonasticè ubi videtur redundare ex. gr. Las sanctas escripturas pocos las leen &c. […] Hallado las havemos las hechizeras &c. […] 5) lo acusativo neutro (pág. 176): Nota 2. Lo nonnunquam additur per quendam Pleonasmum ubi videtur abundare ex. gr. Quanto dixistes todo lo appruevo (el dicho lo appruevo,) […] Assi lo sintio aquel gran Sabio Salomon, […] Como lo dize el Ecclesiastico, […] 1021 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Assi parece que lo hazian, […] Algune [sic] vez tendra por bien este divino Esposo de levantar su humilde Esposa con soberana clemencia &c. como lo hizo el Rey Ahasvero con la Reina Esther. […] S. Theres. Havemos hallado un hombre como nosotros lo tenemos menester, […] Ansi se hara como V. M. lo manda, Dios con todo lo sostenta, todo lo mantiene &c. Favorezcame Señor, vuestra soberana Manso, que con estas todo lo podre, […] S. Theres. Esso, lo dixera a mi mula, supiera (supiesse) hablar, […] Lo que con los ojos veo, con los dedos lo adevino, […] 6) sele (págs. 177): Nota I. Nonnunquam se componitur cum le &c. per pleonasmum, ex. gr. La cara no se le he visto, Faciam ejus non vidi. [pág. 177] 7) selos, selas (pág. 181): Nota 2. Nonnunquam se præcedit los (las) per quendam Pleonasmum loco les ex. gr. Todo lo que Christo a dicho y hecho, es por su ovejas, y todos sus bienes ha dado, […] Por último, el dato más importante acerca de la duplicación clítica de objeto es la gramatización por parte de Cramer de un tipo de duplicación que hemos detectado como creciente en diferentes usos escritos, incluso en esta misma obra: la duplicación por énfasis de la fórmula de tratamiento V. M., especialmente en función de CI (dativo según Cramer), descripción que se produce ya en el volumen III, dentro de la sección dedicada especialmente a las fórmulas de tratamiento en español («De Compellationibus civilibus Hispanorum», págs. 227-244), en concreto en la pág. 239 (negrita mía): Nota 4. Nonnunquam, maximè in Emphatica Locutione in Dativo per Pleonasmum, ipsi Attributo V. M. &c. addimus, id est, præponimus Pron. pers. Conj. relat. tert. pers. le, les., ex. gr. Si le parece a V.M. &c. 5.6.4.6. Formas de tratamiento en Cramer La noticia que acabamos de presentar se encuentra en el apartado ad hoc que le dedica Cramer a las formulas de tratamiento en este tercer volumen, un asunto del que no se había ocupado en los volúmenes I y II de la gramática. En tal apartado, cuyo título es «De Compellationibus civilibus Hispanorum Circa Materiam de Compellationibus civilibus seu officiosis, quas Cortesias vocant, in Commercio cum Hispanis, aliisque hoc Idiomate alloquendis, scitu quam maximè necessariam, Observa sequentia:» (págs. 227-244), Cramer distingue cuatro formas esenciales de tratamiento: tú, nos, vos y tercera persona. 1022 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… La primera forma de tratamiento de la que se ocupa Cramer es tú, de la cual – entre otras noticias– explica que es la única natural y gramatical, señala los posesivos que tiene asociados e indica tres contextos de uso: 1) A Dios y a los Santos en las plegarias; 2) A Dios o a Cristo (Hominem) en misa, en las oraciones, en las «declamaciones», los panegíricos y las peticiones; 3) A los subordinados y a las personas de ínfima condición (compárese luego con vos, que presenta contextos parecidos pero además se usa para gente de menos que ínfima condición). Tras los ejemplos (que ilustran los contextos de alocución dirigida a Dios, dirigida a un criado y dirigida a un amigo íntimo, respectivamente), Cramer señala el empleo de tú en otro tiempo en las comedias (entre las que clasifica a la Celestina), pero que ya no es corriente en la actualidad (en el fondo se trataba del empleo latino clásico del tú también habitual en la comedia humanística); así, en la actualidad –según Cramer– los españoles siguen el uso común con otras naciones europeas, esto es, tú no se emplea sino para dirigirse al hermano, al hermana, al amigo íntimo que se quiere como a un hermano, a los niños, a los criados, al «esclavo de ínfima categoría» (mediastinum, también puede significar ‘asistente’), y al «esclavo», así como a personas de ambos sexos de clase inferior (más viles), cuando tenemos la intención de tratarlos no con honor sino con deshonor. He aquí el texto original (III, págs. 227-228): Primus Modus naturalis & grammaticus est; fitque ad Personam singularem per Pronom. person. Tu; intellige, per omnes Casus, tàm Absolutè, quàm Conjunctivè (Vid. Tom. II.) & huic Modo respondet Pronom. possess. tu, plur. tus &c. it. tuyo –a, plur. tuyos –as &c. & hoc modo licet Hispanis uti (I.) compellando Deum vel Sanctorum aliquem in precibus (2) compellando Deum vel Hominem in sacris Concionibus it. Orationibus, Declamationibus, Panegyricis, Exhortationibus [pág. 227] &c. sive ore, sive calamo prolatis (3) Personam sibi subjectam aut infimæ conditionis. Exempla. Tu, o Dios, eres mi Padre, è yo soy tu pobre criatura! da me la gracia de amar te de veras, y de servir te segun tu divino Beneplacito! &c. da lo que mandas, y despues manda lo que quieres! Tu eres mi Criado, yo to [= te] doy de comer, de vestir, y tu soldada cada mes; pero es justo que tu me sirvas, & que yo te castigue tantas vezes quantas lo merecieres &c. Los dias passados recebi una tuya; y me holgué de ver que te hallavas con salud; hazes me plazer de escrivir me como a tu amigo que dessea hazerte todo el bien que te sea mas necessario; y a Dios! Nota. Habuit hæc Compellatio per Tu olìm in Comicis usum, ut patet ex Tragi-Comedia de Calisto y Melibea & similibus; sed hodierno ævo exolevit mos iste; & quemadmodum in Germania, Gallia, & alibi, ita & in Hispania, præter fratrem, sororem & amicum fraterno nobis amore dilectum, neminem per Tu &c. compellamus, nisi fortè puerum, serum domesticum, mediastinum, mancipiam similesque vilioris notæ homines utriusque Sexus, quando eos neque honore. neque dedecore afficere intendimus. [pág. 228] El siguiente pronombre de tratamiento expuesto es nos, del cual se señala su empleo como plural mayestático con el típico ejemplo de loa a la casa reinante con la 1023 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania referencia a Carlos III como rey de España (esto es, el archiduque Carlos) (págs. 228- 229): Secundus Modus fit per Pron. person. Nos, & huic Modo respondet Pronom. possess. [pág. 228] nuestro-a, nuestros-as &c; sed illo uti, præter Monarcham, Regem aut Principem nemo Singularis in hac lingua potest; solus Princeps seipsum ita compellat in Diplomatibus & Edictis. Exemplum. Nos Don Carlos Tercero, por la gracia de Dios, Rey de las Españas &c. &c. mandamos &c. Nota I. Hoc Nos in Nominat. distingui debet à nos in Dat. vel Accus. lat. nobis, nos; de Pron. person. Vid. Tom. II. Nota 2. Plures personæ simul non possunt uti pron. nos, nisi addant otros –as &c. Vid. ibid. [pág. 229] Acerca de vos como pronombre de tratamiento, Cramer comienza haciendo la típica referencia a la disonancia entre la forma gramatical en segunda persona del plural frente a su referencia deíctica singular. Respecto a los contextos de uso, Cramer distingue dos ámbitos contrapuestos: por un lado (1) se puede usar vos para hablar con Dios en las plegarias y (2) para dirigirse a Dios y al «hombre» («hominem» = ¿Cristo?) en asamblea («in Concione», se supone que en la «sacra Concione», esto es, en misa) (como hizo Santa Teresa), pero por otro lado (3), se usa para dirigirse a gente de muy baja condición, a las que sólo queremos honrar algo, pero no tanto como ocurre con vos en Francia o en Alemania. Así, en España ya nadie admite ser llamado de vos si no es por su Amo o Dueño, pues hasta la plebe más ínfima requiere que se les hable de vuestra merced o al menos mediante la tercera persona. En su lugar, como poco después señalaría el abate Vayrac (1714) en términos parecidos, los españoles prefieren utilizar vuestra merced o al menos por la tercera persona, pues ya todos ellos se creen hidalgos y, por tanto, merecedores de un alto tratamiento, por lo que se enfadarían si fueran tratados de inferiores o iguales mediante tú o vos, ya sea por ingorancia, por enardecimiento o por ira. De esta manera advierte que al viajar por España es mejor no utilizar vos, pues hasta en una comida familiar si llamáramos a un portero o a un artesano de vos, éste sentiría como si le hubieran dado una bofetada y respondería tachando de grosero al que le ha dirigido vos, respondiéndole asimismo con el mismo tratamiento injuriante, anécdota similar a otra de Ambrosio de Salazar en el Espejo de la gramática en diálogos (1614/1659), en la cual quizá se inspire. He aquí el texto de Cramer (III, págs. 229-231): Tertius Modus fit per Pronom. pers. Vos, per omnes Casus, tàm Absol. quàm Conjunct. item subintellectivè; & huic modo respondet Pronom possess. vuestro –a, plur. vuestros as &c. Hoc Pronomine, licet naturâ plurali, honorificè compellant Hispani Personam unicam; & quidem (i) si lubet, Deum &c. in precibus (2) si lubet, Deum vel hominem in Concione; exemplo sint 1024 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… Opera S. Theresiæ, aliorumque recentiorum in asceticis &c. (3) viliorem quamlibet personam, nobis etiam multò inferiorem, imò subjectam quam honorare nonnihil volumus. Dixi: nonnihil; nam Compellatio personæ singularis per Vos i. e. in plurali tam ho- [pág. 229] norifica non est in Hispania, quàm in Gallia, Germania &c. Quia autem, si vilissimæ conditionis homunciones, quibus solis Tu, vel Vos, idque à solis Dominis aut Heris attribuitur, excipias, non est vel ex infima Hispanorum plebe (ut est turgidum gentis hujus ingenium) qui attributum: Vuestra Merced, aut saltem, Tertiam personam, ut vocant, (de quibus infra) mereri se non existimet; omnes enim se esse Hijos d’algo (Hidalgos i. e. Nobilitatis se aliquid habere credunt) hinc est quod summopere offendatur talis, si inferiorum, imò æqualium quispiam, sive ex ignorantia, sive ex elatione animi, vel ex iracundia, hoc ei honoris elogium denegans, per Tu vel per Vos eum compellaverit; dixi: inferiorum, aut æqualium; Superioribus enim, & Dominis jure suo uti, & pro auctoritate agere licet. Cave igitur, in Hispaniis peregrinans, ne tibi, etiam in Convictu familiari obrepat, vel Ostiarium aut Opificem per Vos compellare; adeò enim, vel ipsum Vulgus, nescio quo dæmone actum, hanc Compellationem odio & dedecori habet, ut eodem periculo ei alapam inflixeris; erit enim qui scintillantibus oculis, & spumanti ore frendens tibi illicò reponat: Grossero y necio que soys! sabeys con quien hablais? adonde os aveis criado? parece que o soys Montanés o Mó- (pág. 231:) risco: Vos me tratays de Vos?: yo digo que Vos soys Vos, y que no ay en el mundo otro Vos que Vos! &c. id est: Arcadicum pecus! Scisne cui loqueris? Ubinam gentium natus (educatus) es? Videris aut Silvestris aut Mauritanus esse! Vos me tractatis per Vos? Ego dico quod Vos estis Vos; & quod in Mundo alius Vos non sit præter Vos! Cœterùm, Compellatio Personæ singularis per Pronomina, & per Verba in plurali sat latè patet, dummodo odiosa illa voce Vos parcè quis utatur, aut si fieri potest, planè supprimat, & sub ipso verbo in plurali subaudiat. Exemplum He entendido el cuydado que aveys tenido en solicitar mi negocio; yo os doy muchas gracias; pues confio de vos mas que de ninguna persona; encomiendo os lo de manera, que pues aveys hecho lo mas, hagays lo menos; No digo mas, si no que os quedo muy aficionado &c. El cuarto modo de tratamiento que expone Cramer es el de tercera persona (págs. 231-234), que es el tratamiento honorífico habitual en español, tanto en singular como en plural, del cual existen dos formas (pág. 231): Quartus Modus compellandi planè honorificus est, & fit per Tertiam personam Verbi, sive in singul. sive in plurali, loco Secundæ personæ; hic quartus Modus, uti in Lingua Ital. & Germ., ita etiam in Hispanica Duplex est: La primera forma que va a tratar Cramer consiste en el mero empleo de la tercera persona como tratamiento, esto es, el tratamiento de él, ella, ellos, ellas, al que están asociados los posesivos su, sus, suyo-a-os-as y el pronombre clítico se; Cramer explica en primer lugar que el tratamiento normalmente se expresa a través del verbo, tratamiento desconocido en francés pero que los españoles emplean cuando se dirigen a una persona a la que no se debe mayor honor, o a quien no merece tal honor, o – directamente– a quien se quiere deshonrar, aunque en todo caso este tratamiento es menos abyecto que el de tú y vos, pese a que sigue siendo injurioso (págs. 231-232): Primò enim fit per sola Verba [pág. 231] in tertia persona singul. vel plural., sed absque præpositione Pron. personal. el (ella) plur. ellos (ellas) quæ Pronomina subticentur, & sub Verbo ipso subintelliguntur; & huic Modo respondent Pronom possessiva su plur. sus; it. suyo –a, plur. suyos –as it. Pronom. pers. recipr. se, per omnes Casus absolutos & conjunctivos. Hoc primo Modo (quem Galli ignorant) utuntur Hispani, tùm erga personam vel personas quibus vel major honor non debetur, vel majorem non merentur, vel quibus majorem exhibere 1025 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania dedignantur; tum etiam, quibus minorem impendere, aut eto per tu vel vos compellare, nimis abjectum, imò injuriosum foret. [pág. 232] En lo que respecta al empleo o no de pronombre personal sujeto de tercera persona explícito, Cramer repite que lo conveniente es su omisión, ya que su explicitación supone un tratamiento tan despreciativo como el de tú o vos. Por tanto, en su lugar hay que emplear circunloquios como su persona, sus personas. Por otra parte, si el empleo expreso de él o ella resulta inevitable para evitar ciertas anfibologías, su pronunciación debe ser rápida y debilísima («parcissimè & raptim», pág. 233); en cambio el empleo de los pronombres clíticos de tercera persona resulta adecuado, como ya había señalado en el segundo volumen413 (págs. 232-233): Dixi: absque præpositione ipsorum Pronom. perso. ter. person., nempe: el, ella, ellos –a, quod bene notandum; Noli ergò dicere ex. gr. Si el (ella) lo quiere hazer &c. El me haria plazer si quisiesse venir comigo; Que dize que quiere, que haze &c. el? Esta casada ella? &c. Sed simpliciter: Si lo quiere hazer &c. Me haria plazer si &c. Que dize? que quiere? que haze? &c. Esta casado? &c. Rario est quia Hispani, hac formula Tertiæ personæ honorandi, adeò dedignantur & vituperio sibi ducunt Expressionem el (ella) [pág. 232] ellos –as ante vel post Verbum; it. post Præpos. de, à, con, por, para, sin &c. ut malint, aut tantundem illis sit per Tu, vel per Vos tractari. Nota Quod si tamen, post aliquam Præepositionem, Expressio Pron. pers. el, ella &c. evitari non posse, nec aliud magis honorificum Attributum (de quibus postea) convenire censeatur; tunc loco el, ella &c. poteri dici: Su persona, Sus personas &c.? ex. gr. Para quien es este Cavallo &c.? Respág. para su persona &c. Nihilominus, quando Expressio el, ella, ob Amphibologiæ periculum videtur inevitabile; oportebit illo uti, se parcissime & raptim, ex. gr. – – y el (ella) que dixò? Que sele da esto a el? (a ella?) Et similia. Cœterum, in Casibus obliquis, Dativo scilicet, & Acus. utuntur iisdem Particul. relativis le (se) lo, la, plur. les (se) los, las, quibus uterentur de veris tertiis personis Vide, & repte in Tom. II, à pag. 158, usque pag. 181. maximè in Notis. Tras los ejemplos ilustrativos, Cramer añade unas notas más en las que explica que todos los ejemplos presentados en singular se pueden formular también en plural; explica también en nota que este tratamiento no se emplea para dirigirse a Dios ni en plegarias, ni en oraciones ni en misa, así como tampoco en la conversación común cortés («Civili Conversatione», pág. 234) o en español –al contrario que en alemán– no se emplea la tercera persona del plural para dirigirse a una sola persona (págs. 233-234) 413 La remisión a las notas que se encuentran entre la página 158 y la 181 son correctas: en concreto se trata de notas que aparecen en las páginas 160 (le dativo), 162 (les dativo), 164 (le acusativo), 167 (la acusativo), 175-177 (se le/se lo), 179 (se la), 180 (se los), con la salvedad de que en los ejemplos se mezclan los casos con simple tercera persona junto a otros en los que además aparece V. M. o algún tratamiento de mayor honor como Serenissima princesa. 1026 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… Exempla. Huelgome mucho de Su salud y en lo que le pudiere servir, recebir lo hé; me mande en qualquera occasion &c. Recebi la priméra suya por la mano de su criado, y con ella muy grandissimo contento, sabiendo de [pág. 233] su buen estado, qunnto [sic] a lo que me mada que haga, tenga de mi que lo haré con mucho cuydado; haga me tambien saber a menudo de su salud y de sus cosas; è yo de mi parte haré lo mismo; y quedo su Servidor y amigo que sus manos besa! Mande me en esta, como en qualquiera otra cosa que sele ofreciere, y nuestro Señor le guarde! No se espante, no se maraville, no se quexe &c. desto. Me mande en todo lo que le pudiére servir, assegurandose que en todas sera muy perfetamente obedecido, Imperet mihi in quacunque re illi servire possim, pro certo habens quòd in omnibus ei sim plenissimè obtemperaturus &c. Nota 1. Omnia & singula Exempla primi Modi hic posita in tert. personâ singularis, posse etiam applicari in ter. personâ pluralis; & pron. poss. su, sus, servire utrique Numero. Nota 2. Hunc modum, uti & sequentem, locum non habere in Precibus ad DEUM, nec in Orationibus seu Concionibus publicis &c. sed tantum in Civili Conversatione, sive ore sive calamo. Nota 3. Non licere in civili Conversatione, more Germanico, Hominem singularem in tertia persona pluralis compellare. [pág. 234] El segundo tipo de tratamiento por la tercera persona, según Cramer desconocido para los franceses pero con el que están muy familiarizados los italianos, consiste en añadir la dignidad o cualidad (nobleza) de la persona a la que nos estamos dirigiendo; los posesivos asociados a este tratamiento son vuestra-as así como su, sus414: Secundò fit Quartus ille honorificè aliquem per tertiam personam Verbi compellandi Modus (Gallis etiam ignotus; Italis verò valdè familiaris) præponendo, vel post- [pág. 234] ponendo ipsi Verbo (loco Nominativi pronominalis) ipsam Dignitatem seu Qualitatem, Personæ illi quam compellamus, convenientem, præcedente Pronom. poss. Vuestra –as, vel Su, sus [pág. 235] El tratamiento más difundido y de grado mínimo entre los españoles es vuestra merced/vuestras mercedes, pero Cramer recoge el resto de los principales tratamientos formados sobre vuestra + sustantivo de dignidad, cuyo molde es siempre el mismo (pág. 235): Horum Attributorum, uti gradu infimum, ita maximè vulgare apud Hispanos est: Vuestra Merced, plur. Vuestras Mercedes, ita summum est: Vuestra Santidad, Vuestra Magestad &c. post quæ deinde sequuntur, gradatim descendendo, Vuestra Alteza &c. (Vuestra Sserenidad &c.) 414 Aunque no lo mencione, Cramer ya ha adelantado en el vol. II de la gramática el hecho de que su, sus e incluso suyo están asociados al tratamiento de vuestra merced, en concreto en unas notas de las páginas 72 y 78: «Nota. 2. In civili Compellatione, quam Tertia persona dicimus, utimur sæpissimè, imò plerùmque, Pr. poss. su, sus, loco tu, tus, it. loco vuestro-a &c. itl. loco vuessa merced &c. ex. gr. // Su carta recebí, y holgué mucho de su salud; literas tuas accepi, & ob valetudinem tuam summopere gavisus sum. // Demasiáda es su bondad, su gentileza &c. (Ital. la di lei &c.) Egregia esta bonitas tua, comitas (urbanitas) tua &c. // Yo conozco su padre (su madre) y hé servído muchos años à su merced, Novi patrem tuum (matrem tuam) & per multos annos illi inservivi. // Que haze su merced vuestro amo? Quid agit herus tuus? Vid. infra.» (pág. 72); «Nota 2. In Compellatione civili utimur Pron. poss. ter. per. suyo &c. loco tuyo &c. vel vuestro &c. it. de vuessa merced, ex. gr. // Este cavallo es suyo, esta casa es suya, estos pistoleros son suyos, estas tixeras son suyas, &c. hic equus est tuus, hæc domus est tua, sclopeta ista sunt tua, fofices istæ sunt tuæ &c. Vid. infra.» (pág. 78) 1027 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Vuestra Eminencia &c. Vuestra Señoria Ilustrissima &c. (Excelentissima, muy Ilustre &c.) Vuestra Excelencia &c. Vuestra Señoria (Paternidad Reverendissima (muy Reverenda, Reverenda &c. ) Vuestra Reverencia &c. Vuestra Señoria &c.; sed nobis hoc loco pro omnibus erit Vuestra Merced &c. tanquam præ cœteris omnibus, ut dixi, maximè usitatum & secundum cujus Constructionem omnia reliqua construuntur. En lo que atañe al problema de la forma exacta del tratamiento, de sus abreviaturas y de los desarrollos posibles de tales abreviaturas, Cramer prefiere Vuestra Merced para V. M. (en plural Vuestras Mercedes o Vs. Ms.), y también consigna el resto de abreviaturas habituales. Asimismo proporciona los desarrollos evolucionados vuesa merced, vosted, usted, vuestasted, vosasté, vostedes, ustedes, vuesastedes, vosastés, de entre los cuales indica que los españoles prefieren por ser más fáciles de pronunciar (aunque «corruptísimos») los tratamientos vosted, usted, vosasté, vostedes, ustedes o vosastédes, y sólo raramente vuestra o vuessa merced (págs. 235-236)415, lo cual nos señala el avance de las formas contractas de la fórmula, aunque Cramer –que no ha estado en España– no es capaz de establecer diferencias entre el valor y aceptación de tales contracciones conforme podía hacerlo Maunory (Grammaire et dictionaire françois et espagnol, 1701), que sí había estado en la época en Madrid. He aquí el texto de Cramer (págs. 235-236): Scribitur Vuestra Merced &c. brevitatis ergò contractè, scilicet V. M. & in plural. Vs. Ms. (quod & in cœteris Attributi observatur, nempe: V. STd., V. Mgd., V. Alt., V. Exc., V. Srd., V. Em., V.Rev., V.S.) Pronunciatur autem à diversis diversimodè; scilicet in Sing. Vuestra Merced, Vuestra (Vuesa) Merced, Vostéd (Vstéd) Vuesastéd (Vosasté) in plur. Vuestras Mercedes, Vuessas Mercedes, [pág. 235] Vostedes (Vstedes) Vuesastédes (Vosastés) ex quibus omnibus, quòd miteris, malunt Hispani (fortè facilioris pronuntiationis ergò) uti corruptissimis: Vostéd (Vstéd) vel Vosasté plur. Vostédes (Vstédes) vel Vosastédes; & perquàm rarò: Vuestra vel Vuessa Merced &c. [pág. 236] Casi por último, Cramer señala las personas a las que procede aplicar este tratamiento, que son todas las personas de ambos sexos de honesta y libre condición, tanto clérigos como laicos, que no posean ningún tipo de título o dignidad, los viejos y los jóvenes, así como todos aquellos para los cuales sería deshonroso el tratamiento de tú o de vos y que merecen un poco más que el mero tratamiento por tercera persona, pero un poco menos que un honor más alto (pág. 236): Ultimur autem, vel saltem uti licet Vuestra Merced &c. (V.M. &c) promiscuè erga omnes homines honestæ aut liberæ conditionis utriusque sexus, clericos & laicos in nullâ titulari dignitate sive ecclesiastica sive seculari consitutos, senes ac juvenes &c. & generaliter erga omnes illos quibus Tuisatio vel Vosatio, ut ajunt, dedecori esset; & qui ex una parte puram Tertiam personam, & minus ut altius honorentur. 415 Pese a ello, Cramer emplea consistentemente en la gramática la abreviatura V. M., que sólo sustituye una vez por usted: «Vsted es cavallero, e yo lo soy tambien.» (pág. 171). 1028 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… Tras los debidos ejemplos, Cramer añade algunas notas más en las que ofrece una colección de fórmulas rituales de cortesía («Complimentos»), que en plural deben cambiarse oportunamente, así como realiza la típica explicación acerca del género de los adjetivos que acompañan a la forma de tratamiento y que deben concordar con la persona a la que se está dirigiendo el hablante, y no con Merced (págs. 236-237): Exempla quædam Compellationis civilis per Vuestra Merced &c. (V. M. &c.) Entre V. M.! Respág. passe adelante V. M.! Beso las manos de V. M. Respág. Yo las de V. M.! Como esta V. M! (como V. M. se halla de salud?) Respág. A servicio de V. M. Y V. M. como esta? Respág. muy bueno a servicio de V. M. Suplico a V. M. se sirva de tomar una silla! assientese V. M.! &c. [pág. 236] Con licencia, ò pido licencia de V. M., que es tarde, ò, con licencia de V. M. me voy! Respág. V. M. la tiene para mandarme, ò vaya V. M. con Dios! Respág. Quede el con V. M.; mas me manda V. M. algo en su servicio? Respág. Yo tengo de servir a V. M. Suplico a V. M. me perdone el trabajo que le hé dado. Respág. Ninguno puede dar V. M. a quien es tanto Servidor a V. M. como yo. Nota I. Hoc spectant ergò omnis generis Civilitates quas Complimentos vocatn ex. gr. Sirvase V. M. de dezirme, hazerme &c. si V. M. se sirve. Digame, hagame &c. V. M. Dios guarde la vida y la honrra de V. M. muchos años Señor N. Buen provecho haga a V. M. A Dios Señor Don N. Respág. El vaya con V. M. Nota 2. Omnia hæc Exempla, si Compellatio dirigitur ad plures formari debere; ex. gr. Entren Vs. Ms. (como Vs. Ms. se hallan de salud) Respág. A servicio de Vs. Ms. &c. Nota 3. Nom Adjectiva, vel Particip. passiva in Compellatione civili per V. M. vel per quodvis aliud altius Prædicatum non debere (more gallico) concordare in Genere & Numero cum vocabulo fœminino Merced &c. sed cum Genere & Numero sexus seu Personæ ad quam sermo dirigitur, & ipsum Nom. adj. vel Participág. pass. refertur ex. gr. Sing. V. M. es español fœm. española? Plur. Vs. Ms. son españoles fœm. españolas? Sing. V. M. &c. sea bien venido &c. & si est fœmin. V. M. sea bien venida &c. [pág. 237] Plur. Vs. Ms. sean bien venidos &c. & si ambo sunt sexus fœminini: Vs. Ms. sean bien venidas &c. & sic de cœteris. Quòd si verò plures Personæ utriusque sexus simul compellandæ; masculinum prævalet fœminino, & dicere oportebit: Vs. Ms. sean bien venidos &c. Una vez explicadas las principales características del empleo de las fórmulas de tratamiento en español, Cramer dedica los siguientes puntos de la sección (V y VI) a ahondar en algunos detalles especiales de su empleo. De esta manera explica que en las cartas y al hablar durante bastante espacio de tiempo («Alloquio prolixiori», pág. 238) conviene no repetir V. M. en cada una de las frases, lo cual resultaría cansino, e incluso ofendería los oídos, por lo que resulta preferible (no al principio o al final de la carta –o de la larga charla, añadamos–, pero sí en su desarrollo) mezclar el empleo de V. M. con el uso de la mera tercera persona del singular (lo que Cramer llama «Primum modum»), sobre todo a través del posesivo su, y reservar de este modo el uso de V. M., unas veces más parco, otras veces más liberal, en 1029 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania función de la condición, de la dignidad y del afecto de la persona con la que se habla y de la persona que habla. Un par de ejemplos se ofrece Cramer como muestra de la forma de estilizar las cartas en español (págs. 238-239): V. Quia in Epistolis, vel etiam in Alloquio prolixiori, toties repetitum V. M. (idem dic de omnibus aliis Prædicatis) ad omnes & singulas phrases, no modò tædium pareret, sed etiam aures offenderet, consultius est (intellige in progressu, non verò in principio & in fine epistolæ) Sermonem discretè miscere, & nonnunquam, loco V. M. &c. supradictum Primum modu, in Tertià personâ una cum Pron. posses. su, sus, suyo &c. loqui,, utendo scilicet V. M. & c. nunc parciùs, nunc liberaliùs pro Compellantis æquè ac Compellati conditione, dignitate & affectu. Exempla. Mucho [sic] razon tiene V. M. de tener contento con el Hijo que nuestro Señor ha sido servido de darle, el qual goze muchos años con los demas que espera tener el rezien nacido, lo qual sea con la felicidad que deseo, certificando a V. M. que ha sido de particular contento para esta casa tan buena nueva &c. [pág. 238] No puedo dexár de escribir a V. M. a menudo, aunque sea con temór que lo reciba a pesadumbre, mas confiandome en la gentileza con que V. M. esta adornado, le suplico tener en la memoria mi negocio, porque sabe quanto me importa; y pues ya V. M. me entiende, quedo rogando a Dios [que] augmente la vida, honrra y estádo de V. M. con el acrecentamiento de salud y de contento, como este su humilde servidor le dessea, quien sus manos besa &c. Sic ergò stylizantur omnes Epistolæ hispanicæ hujus Argumenti. Tras el ejemplo, siguiendo el esquema habitual, de nuevo se proporciona una serie de notas que matizan y amplían lo que Cramer acaba de presentar (pág. 239). Así, en la primera nota se indica que pese a lo dicho anteriormente hay que evitar a toda costa el empleo de él, ella en los casos oblicuos (genitivo y ablativo, esto es, los sintagmas preposicionales encabezados por a, de, en, con, por, para, etc.); en cambio, en función de sujeto, CD o CI se puede emplear abundantemente en tercera persona como sustituto de V. M. (pág. 239): Nota I. Quòd plerumque, in Casibus obliquis Gen. Abl. & post præpos. a, de, en, con, por, para &c. maximè ad evitandum odiosum illud, el, ella &c. oportet ponere V. M. &c. sed in Nomin. Dativo & Accusativo potest promiscuè adhiberi V. M. &c. in Tertia persona. En la segunda nota Cramer distingue Su Merced como tratamiento in absentia cuando se habla con una persona inferior a la que se nombra con el tratamiento (pág. 239): Nota 2. Nonnunquam dicimus Su Merced &c. de tertia persona absenti, alloquentes inferiorem presentem ex. gr. Que haze Su Merced vuestro Amo? Que hazen Sus Mercedes vuestros Amos &c.? Asimismo, en cuanto a la variación de formas, aunque Merced suele aparecer junto a V. M., conviene no abusar de tal uso que a la larga resulta cacofónico, por lo que 1030 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… conviene sustituirlo o alternarlo con favor, gracia u otros sustantivos similares (pág. 239): Nota 3. Vocabulum Merced per se significat Gratiam, Favorem aut Officium & nonnunquam cum ipso Prædicato V. M. concurrunt ex. gr. Puesque V. M. me ha hecho merced en esto, porque no me la quiere hazer en essotro? Ad quam Cacophoniam, si quæ est, evitandam, melius est uti voce favor, gracia vel simili. La última nota del apartado, la nota 4, es aquella que ya hemos aducido acerca de la duplicación clítica: en este tipo de contexto de largo aliento (cartas, habla continuada), resulta frecuente, sobre todo en la expresión enfática, la duplicación o pleonasmo de V. M. en dativo mediante le/les, otra muestra más de la confluencia del tratamiento de tercera persona con vuestra merced (pág. 239) Nota 4. Nonnunquam, maximè in Emphatica Locutione in Dativo per Pleonasmum, ipsi Attributo V. M. &c. addimus, id est, præponimus Pron. pers. Conj. relat. tert. pers. le, les., ex. gr. Si le parece a V.M. &c. Por último, en el apartado VI de la sección (págs. 240-246), Cramer proporciona una lista completísima de todos los títulos que se dirigen los españoles en las cartas, de una manera similar, pero mucha más completa, a como hacía Sobrino (Diálogos nuevos, 1708). En su lista, ordenada por la dignidad de la persona en concreto (el Papa, el Emperador, el Príncipe, etc.), distingue Cramer cuatro contextos, según podemos ver al completo en la primera dignidad explicada (que es el Papa): 1) In Capite Epistolæ o encabezamiento; 2) In Contextu seu Discursu: en el desarrollo de la carta o del discurso; 3) In Fine, it Subscriptio: esto es, en la despedida 4) Superscriptio: el sobrescrito En el cuadro 8 presentamos de forma sinóptica los tratamientos fijados por Cramer en las págs. 240-244 de este volumen III, pero antes conviene dar cuenta de un par de notas intercaladas en su lista: 1) Si la carta trata de un asunto que atañe a algún Consejo del Estado, conviene señalarlo (pág. 241): «Nota. Quod si Epistola concernit Negotium ad Consilium aliquod pertinens, subjunge. En mano de N. Su Secretario, en mano del Consejo de N.» 2) Al final del apartado señala que todos los tratamientos expuestos se pueden aplicar a los personajes femeninos correspondientes a cada estado y grado, simplemente cambiando los nombres masculinos por los femeninos y dejando todo lo demás igual (pág. 244): 1031 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Nota. Omnia hæc Sexui fœmenino juxta cujusque Statum ac Gradum applicari debent, mutando Emperador in Imperatriz, Rey in Reyna, Principe, Duque, Marques, Conde &c. in Princesa, Duquesa, Condesa; Señor in Señora, Don in Dueña, Cavallero in Dama, Padre in Madre &c. reliquis ferè immutatis, Reliqua Usus, Praxis, Status & Ceremoniale te docebunt. Ne Sutor ultra crepidam! 1032 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… [Persona] In Capite Epistolae In Contextu seu Discursu In Fine, it. Subscriptio Supescriptio Summo Pontifici Sanctissimo y Beatissimo! Vuestra Santidad, & nonnunquam Vuestra Beatitud (V.S. vel V.B) Nuestro Señor guarde de la Santissima Persona de V.B. con la prosperidad que Su santa Yglesia dessea, è yo &c. que besa los santissimos pies de V. B. N. vel æquipollentia. A la Santidad de Nuestro Señor N.N. &c. Imperatori Sacra Cesarea Magestad! Vuestra Magestad (V. Mag.) N.S. guarde de la Sacra Cesarea Real Persona de V.M. &c. – – besa las imperiales manos de V.M. su muy Servidor N. &c. A la Sacra Cesarea Real Magestad, el Emperador, mi Señor N. &c. Regi Señor! Vuestra Magestad! Dios guarde la Catholica (la Real &c.) Persona de V.M. &c. Al Rey, Nuestro Señor &c. Principi.416 Cardinali, Legato &c. Cardinali. Eminentissimo Señor! Vuestra Eminencia (V. Eminencia, vel V.E.) Guarde N. Señor, la vel Su Eminentissima Persona Al Eminentissimo &c. Cardenal N. &c. Legado de &c. mi Señor &c. Quod si Cardinalis ille foret Princeps, additur: Eminentissimo y Serenissimo. Archi-Episcopo vel Episcopo, non Cardinali nec Principi Nihil. V. Señoria Reverendissima Al Arçobispo, vel Obispo de N. Duci, Marchioni, Comiti, Præsidenti Consiliario, Titulato &c. Nihil. Vuestra Excellentia &c. Al Duque, Marques, Conde N. &c. del Consejo de estado, de guerra &c. de Su Magestad. Al Duque &c.N., Virrey Capitan, General del Reyno de Napoles (de Sicilia, del Reyno de Valencia, del Principado de Cataluña, del Condado de Rosellon y Cardana; de la Nueva España, dle Peru, del Reyno de Navarra &c) Al Duque &c. N., Governador del Estado de Milan, y Capitan General de Italia Al Duque &c. N., Governador y Capitan General de Oran y Macalquivir &c. Doctori, Licenciato &c. Consiliario &c. Mi Señor &c. vel: Nihil. Vuestra Señoria &c. vel: V. M. Al Doctor, Licenciado &c N &c. del Consejo de Camera de Su Magestad &c. A Don N., Contador mayor &c. del Rey nuestro Señor. Viro Nobili, illustri, docto, famigerato &c. Mi Señor, vel Señor, vel Nihil. Vuessa Merced (V.M.) A D. N. mi Señor &c. Viro Ecclesiastico titulato &c. Señor Reverendissimo, muy Reverendo, & Reverendo &c. Vuestra Señoria Reverendissima, muy Reverenda, Reverenda &c. vel V. M. A. Don N. &c Commendador, Canonico, Cura &c. de &c. Viro Religioso titulato &c. Padre Reverendissimo, muy Reverendo, Reverendo &c. Vuestra Paternidad Reverendessima, muy Reverenda, Reverenda &c. vel V.M. A. Don N. &c. Abad, Perlado, Preposito &c. de &c. Amico Mi Amigo, mi Querido &c. Vuessa Merced (V.M.) Al Señor N. mi &c. CUADRO 8. Tratamientos fijados por Cramer1711 (vol.:I II, págs. 240-244) para la comunicación epistolar 416 Sicuti Regi; mutato Magestad in Alteza, & Rey in Principe; vel Serenissimo &c. Principe &c. (CRAMER1711, vol. III, pág. 241) 1033 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania 5.7. A. F. K. 5.7.1. VIDA Y OBRA DE A.F.K. Nada sabemos de la persona que se escondía detrás de las siglas A. F. K., más allá de que fuera autor de una única obra, un manual para aprender español dirigido a germanófonos, el Teutsch-Spanischer Richtiger Und Regul-mässiger Sprach-Zeiger (1712). Aparte de español, A. F. K. debía de conocer el italiano (por las interferencias que aparecen en la obra) y el francés (por las palabras en francés que esmaltan el prólogo al lector, sign. A2 r-A5 r: estime, methode, memoire, incapable, discours, pardon). 5.7.2. TEUTSCH-SPANISCHER RICHTIGER UND REGUL-MÄSSIGER SPRACH-ZEIGER (1712) El Teutsch-Spanischer Richtiger Und Regul-mässiger Sprach-Zeiger aparece publicado en Nuremberg por Johan Leonhard Buggel en 1712, en un momento candente de la Guerra de Sucesión. Aunque no aparece mencionada la guerra, al menos se señala que el renovado interés por el español se debe al hecho de que el pueblo alemán y el español han renovado sus lazos y parentesco y se han unido bajo un solo y gran monarca (sign. A3 r), monarca que no es otro que el archiduque Carlos, proclamado ya como Carlos III de España y VI de Alemania, cuyo nombre aparecerá como ejemplo laudatorio al tratar el pronombre nos con valor mayestático, en una práctica similar a la llevada a cabo ya en BARNABÉ1657 como alabanza del emperador Leopoldo I: «Nos Don Carl por la gracia de Dios Rey, Wir Carl von Gottes Gnaden König» (pág. 45). Como el mismo autor confiesa en el prólogo al lector (sign. A2 r-A5 r), el manual se ha construido a partir de la serie de diálogos de Garnier (sign. A2 r), aunque no menciona a Marcos Fernández como autor de la versión española que él mismo aprovecha. Considera además tales dialogos como propios para principiantes, según la visión habitual de la época, y explica que ha doblado su número (sign. A2 v), aunque en realidad lo que ha hecho ha sido segmentarlos, abreviarlos y reordenarlos (v. infra). A. F. K. subraya además que los proporciona en pocas hojas y al menos admite que se ha visto obligado a omitir algunas partes (sign. A3 r), a la vez que dice haber incluido más «maneras de hablar, expressiones graciosas y la más nueva forma de escribir en uso hoy día» (sign. A3 v), lo cual resulta falso, pues toda alteración de los diálogos no resulta 1034 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… sino un detrimento, ya que aumentan las erratas y las interferencias con otras lenguas (v. infra.). Para poder pronunciar, leer y comprender los diálogos, así como «declinar esta lengua galante» (sign. A3 v), A. F. K. dice haber introducido una breve gramática o introducción a la lengua española y una nomenclatura, a saber, «más de 100 palabras sueltas que aparecen en las conversaciones diarias» (sign. A3 v). En lo que atañe a cómo servirse de los diálogos, A. F. K. comenta que los que no entiendan bien el texto pueden aprenderse directamente de memoria las preguntas y respuestas destacadas (el texto de los diálogos está dispuesto sin indicación de locutores, con cada intervención fragmentada en líneas distintas según su importancia –el diálogo puede avanzar simplemente con la primera línea de cada turno–, recurso que facilita precisamente la memorización del diálogo) o bien todo el diálogo, lo cual redundaría en un discurso más largo o complejo; en todo caso, estas declaraciones de A. F. K. nos confirman y recuerdan que estos diálogos se aprendían sobre todo de memoria, lo cual explica la fragmentación de los largos diálogos de Garnier –más difíciles de recordar– que ha realizado A. F. K. Por último en este prólogo al lector, el autor –que se presenta como fiel y experimentado maestro de lenguas– subraya que su libro se dirige a los principiantes en el estudio de la lengua española (sign. A4 v), mientras que a los maestros y a los más versados en español pide «pardon» por los mismos fallos que ha reconocido antes (yerros cometidos, que son –por otra parte– muchos), de modo que si no gustan de su obra la rehagan (sign. A4), mientras que si en cambio el manual encuentra algún admirador, A. F. K. promete un libro de refranes en español y alemán (sign. A5 r), compilación que nunca debió de realizarse ni ver la luz, debido a que el manual de A. F. K. no suscitó precisamente ninguna admiración. En lo que respecta al manual en sí, nos encontramos con todo lo prometido en el prólogo, sin las sorprendentes ausencias del manual de REINHARDT1696. De esta manera, topamos primero con una breve gramática (págs. 9-43) que sólo consta de la sección sobre la explicación de las letras y de las explicaciones y declinaciones del artículo y el nombre, sin tablas de conjugación ni presentación de las partes invariables del discurso, lo cual al menos concuerda con lo prometido en el prólogo al lector. El resto de reglas gramaticales se debería extraer por inducción de los diálogos, por ejemplo los pronombres que no sean personales (pág. 47). 1035 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania A continuación de la gramática se halla la parte segunda de la obra «El Parte secondo» [sic] (pág. 48) o «nomenclator». La sección se presenta en versión bilingüe en páginas enfrentadas: la página par en español y la página impar en alemán. Por otra parte, se divide en veintiún apartados sin encabezamiento, pero cuyas secciones se pueden asignar a un tema léxico o gramatical (en concreto los apartados XIX, XX y XXI se dedican a los números cardinales, a los números ordinales y a los adverbios, respectivamente, lo cual nos confirma la frontera borrosa entre lexicografía que ya detectamos en Sottomayor): 1. Entidades espirituales y religión, empezando por Dios. 2. Personas de calidad (nobles), empezando por el Emperador. 3. Dignidades temporales, con Presidente como la primera entrada 4. Profesiones universitarias 5. Artes liberales 6. Más palabras relativas a la religión, empezado por Devocion. 7. Virtudes 8. Vicios 9. Elementos (Agua, Ayre…) 10. Signos del Zodiaco 11. Divisiones del tiempo 12. Partes de una casa 13. Vestidos 14. Nombres de parentesco 15. Partes de una casa 16. Gentilicios de naciones, con Portugués y Español como primeras entradas. [17.] Animales 18. Frutas y alimentos 19. Números cardinales 20. Números ordinales 21. Adverbios y locuciones Por último, respecto a los diálogos, recordemos que A. F. K. realiza una serie de retoques sobre el texto original. Así, en primer lugar segmenta los cuatro diálogos originales en cada una de las situaciones que presenta, las reordena y omite alguna secuencia, con lo cual logra que se multiplique el número de diálogos de 4 a 13. 1036 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… De esta manera, los coloquios primero al quinto corresponden al coloquio segundo de Garnier (viaje a Francia), del cual se han retenido las situaciones principales y se han omitido aquellas que se repetían: 1) Coloquio primero: el Señor Bartolomé visita –tras mucho tiempo sin verse– al Señor Pablo para comunicarle que otros caballeros buscan compañero para ir de viaje y habían pensado en el Señor Bartolomé que también quería partir. 2) Coloquio segundo: el Señor Pablo lo recoge en su casa al día siguiente y lo presenta al resto de caballeros. 3) Coloquio tercero: contratación con regateo del cochero. 4) Coloquio cuarto: partida del viaje por la mañana. 5) Coloquio quinto: comida en el mesón (se omiten el resto de situaciones semejantes. En cambio, los coloquios sexto al octavo que se siguen coinciden grosso modo (A. F. K. añade algunos toques de nomenclatura habituales en el género) con el coloquio primero de Garnier, cuyo asunto se fragmenta de la siguiente manera: 1) Coloquio sexto: visita al jardín (se omite la invitación a cenar); se añade una lista de frutas que se pueden encontrar en el jardín (pág. 160): Coged desas Cereças, - - - - Ciruelas, - - - - Mançanas, - - - - Peras, - - - - Avellanas. 2) Coloquio séptimo o «Seténo»: los comensales se sientan a la mesa; 3) Coloquio octavo: cena abundante; despedida y vuelta a casa del invitado acompañado por un criado de su amigo; en forma de nomenclatura se exponen las diferentes carnes que puede haber en una cena (pág. 174): Señor, provad deste carnero. – – – desta ternera. – – – desta liebre – – – desta perdiz. – – – desta begaça – – – destos palaminos [i.e. palominos] – – – destas colombas. – – – deste Gallo. – – – desta Gallina. – – – deste Capon. 1037 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Los tres siguientes coloquios están basados en secuencias del coloquio tercero de Garnier (los caballeros ya han llegado a París y van a visitar a un hidalgo alemán que les informa sobre las costumbres de la villa) y también en parte del coloquio cuarto de Garnier sobre el juego de pelota: 1) Coloquio noveno: el Señor Francisco (cuyo nombre se omite) le pide a Daniel (también sin nombre en A. F. K.) la referencia de un sastre francés; 2) Coloquio décimo: los caballeros de viaje le preguntan a su amigo alemán en Francia por los pasatiempos cortesanos en la zona, entre los cuales se encuentra –por supuesto– el juego de pelota, lo que permite enlazar con parte del coloquio cuarto de Garnier-Fernández. 3) Coloquio undécimo u «Onzéno»: presenta la situación inicial del coloquio tercero de Garnier, con el comienzo de la visita de los caballeros alemanes a su compatriota en la posada en que este vive. En cambio el coloquio duodécimo (o «Docéno») nos devuelve al coloquio segundo de Garnier-Fernández, pues presenta la velada del viaje a Francia amenizada con un juego de cartas, mientras que el último coloquio (el decimotercero o «Trecéno») retoma el coloquio tercero, ya en Francia, en el cual se presenta cómo los caballeros alemanes contratan su estancia en la misma posada que su amigo. Además, A. F. K. suprime todo nombre propio o referencia concreta personal de los diálogos de Garnier: por ejemplo, en su coloquio primero (que forma parte del segundo de Garnier), sustituye «El Señor Francisco» y «El Señor F.» directamente por «El Señor N.» (pág. 128), y así procede con el resto de nombres de caballeros del compendio de Garnier. Sin embargo, A. F. K. es incapaz de actualizar la lengua de los diálogos (v. 5.7.2) y el texto sufre un proceso de degradación, con la aparición de un gran número de erratas que, en muchas ocasiones, coinciden con interferencias del italiano que pueden ser fruto del conocimiento de tal lengua por el corrector o por A. F. K., que quizá fuera asimismo el corrector del texto417. 417 Sólo indico aquí los casos de posible italianismo: desde los más sencillos y habituales como «come» (págs. 126, 162, 178) por como, «non» (págs. 132, 138) o «ne» (págs. 126, 186) por no, o «per» (pág. 168, 178) en lugar de por, así como la aparición de «nel» (pág. 140) por del, «in» (pág. 194) por en, «Credo» (pág. 198) por creo , también tenemos italianismos gráficos parciales como la sustitución del diptongo ue por «uo» («ruogo» –pág. 178– por ruego) o el reiterado empleo de «t» y no d en la terminación de varios participios de pasado («regalatos» –pág. 168–, regalados; «acostumbratos» –pág. 172–, acostumbrados; «cerrata» –pág. 188–, cerrada; 1038 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 5.7.2. USOS LINGÜÍSTICOS EN A. F. K. Dado lo magro de la gramática de A. F. K., no es de extrañar que apenas obtengamos datos sobre las variables que estamos examinando. Así, de las variables verbales no hay ningún rastro, pues no hay siquiera sección dedicada al verbo, más que los usos que hereda A. F. K. de Fernández, con formas en -´(C)Vdes e incluso el pequeño desliz de dejar aparecer alguna forma en -teis («buscasteis», pág. 212), ausencia de futuro analítico, pero presencia del futuro de subjuntivo. En cambio, sobre el resto de variables, aparte de que en los diálogos se repiten los mismos usos escritos de Fernández, al menos contamos con una buena presentación del CDP en los paradigmas del artículo y del nombre, y algún dato sobre vos como pronombre de tratamiento, pero nada podemos rastrear sobre leísmo, laísmo, loísmo y duplicación clítica de objeto, más allá de los usos escritos de los diálogos que repiten lo ya utilizado en una obra de mediados del siglo anterior. De esta manera, respecto al CDP, A. F. K. realiza un tratamiento muy marcado por la influencia de la vulgata gramatical que es el tratado de Oudin, por lo que también acusa alguna irregularidad. La presentación de opción de CDP se realiza ya en los cuadros declinativos del artículo: 1) «Masculinum | Sing. | […] Acc. el, oder al, den/ oder diesen […] | Plur. | […] Acc. los oder à los, die/ oder diese» (pág. 18); 2) «Femeninum. | Sing. | […] Acc. la, oder, à la, die. […] | Plur. […] Acc. las oder à las, die/ oder diese.» (pág. 19) (no aparece opción de CDP en el neutro). Tras una introducción explicativa en la que A. F. K. se inclina teóricamente por la opción según la cual la declinación se produce en español mediante el artículo en los nombres comunes y mediante las preposiciones a, de en los propios, encontramos alternativa con CDP en la declinación de los nombres propios y, tanto en el singular como en el plural, en las tablas declinativas de los nombres comunes o apelativos, ya sea humanos (padre, muger) como meramente animados (animal), pero no en los inanimados (pan, relox), aunque sí aparece tal opción en los adjetivos cuando el adjetivo acompaña a un sustantivo de cosa (alta casa), mientras que, paradójicamente, no en la declinación de adjetivo que acompaña a un nombre animado (buen cavallo) o a un nombre humano (grande Hombre), típica irregularidad en el tratamiento del CDP: 1) «Paradigma Nominum Propiorum | […] Accus. Pedro, oder à Pedro, Peter»(pág. 31); «[…] Accus. Catalina oder à la Catalina, die Catharina» (pág. 32) 1039 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania 2) «Paradigma Nominum appellativorum. | Singularis. | […] Accus. el oder al Padre, den Vater. […] | Pluralis. | […] Accus. los oder à los Padres, denen Vättern.» (pág. 33) 3) «Sing. | […] Accus. el oder al Animal, das Thier. […] | Plur. | […] Acc. los, oder à los animales, die Thiere» (pág. 33) 4) «Singularis | […] Accus. la oder à la Muger, das Weib» (pág. 35) / «Pluralis. | Acc. las oder à las Mugeres, die Weiber» (pág. 36) 5) «Singularis. | […] Acc. la (à la) alta Casa, das hohe Hauss […] | Pluralis. | […] Acc. las (à las) altas Casas, die hohen Häusser» (pág. 39) Por otra parte, respecto a las formas nos-nosotros y vos-vosotros, A. F. K. distingue entre nos y vos, que tienen referente singular, frente a nosotros y vosotros, que tienen referente plural (págs. 45-46). Así, junto a nos como plural mayestático (pág. 45) aparece vos, forma que según A. F. K. sirve para dirigirse a una persona de peor condición, de modo que equivale al alemán du, que (excepto para dirigirse a Dios, como hacen todas las naciones) es propio de gente baja o tratamiento entre sirvientes, a no ser que sea para insultar, de modo que los dos valores principales de vos son como insulto y para dirigirse a criados (pág. 46). Sin embargo, en los usos presentes en los diálogos, que derivan de un original del siglo XVII, sigue apareciendo el tratamiento no injuriante de vos en lugar del v. m. que sería ya preferido en la época (según hemos podido constatar en Sottomayor). 5.8. ERNESTO JOSEPH EDER 5.8.1. VIDA Y OBRA DE ERNESTO JOSEPH EDER Poco o nada es lo que sabemos sobre este autor de una única obra, el manual hispano-alemán Florilegio español y alemán (1714): apenas que ejercía de maestro de lenguas, según reza la portada de tal Florilegio y que era capellán del consejo austriaco de España, por lo que podemos averiguar de la dedicatoria del mismo libro. 5.8.2. FLORILEGIO ESPAÑOL Y ALEMAN… (1714) El Florilegio Español y Aleman, o Gramatica De la lengua Alemana para los Españoles, y Española para los Alemanes, con la mayor parte de los Verbos puestos 1040 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… por abecedario, y diversos Dialogo, con muchissimos Proverbios, de Ernesto Joseph Eder, apareció publicado en Viena por Juan Jorge Schlegel, «Impressor de la Univerſidad» en el año de 1714, año de térmiono de la Guerra de Sucesión; el volumen se vendía en la tienda del librero Juan Miguel Christofori418. La fuerte vinculación de Eder con el ambiente universitario, o del mundo de la impresión con la institución universitaria, se muestra también en la censura del libro, que está firmada por el decano de la facultad de filosofía, «P. Octavius Bucelleni, S. J. SS. Theologiæ Doctor, & p. t. Inclytæ Facultatis Philosophicæ Decanus» (sign. )(3 r), mientras que el imprimatur lo suscribe el rector de la universidad, «Joannes Georgius Kräfftl» (ibid.). Aunque el manual se publica a principios del siglo XVIII, al igual que otros métodos de español de la época, el autor aprovecha materiales anteriores, por lo que en general la lengua que describe o presenta como muestra lingüística ha de estar algo desfasada con respecto a la lengua de la época, sobre todo en lo que respecta a las muestras lingüísticas (diálogos, refranes). En este caso la fuente concreta de casi todo el compendio la constituye la Grammatica y Pronunciacion Alemana y Española. Española y Alemana (1634) de Juan Ángel Sumarán, no sólo para la nomenclatura hispano-alemana que recoge el compendio, cuya copia ya había detectado Alvar Ezquerra419, sino también para el resto de materiales del volumen. En todo caso, Eder se sirve de un autor que ya había aprovechado parcialmente Cramer para sus diálogos del tercer volumen de su gramática española, diálogos originales de Sumarán que también CHIRCHMIAR1709, gramático alemán en Italia, había reutilizado parcialmente. En cambio, al menos resulta de la propia pluma de Eder la dedicatoria al consejo de España (sign. )(2 r y v), en la cual el mismo autor destaca la dificultad de aprendizaje del alemán, pero su común «corazón» con el español; por la firma, averiguamos que Eder era «Capelan». Transcribo el texto de la dedicatoria a continuación: DEDICADO Al Inclito supremo Aulico Excelso Consejo de España. M.PÁG.S. (A3) La gloriosa Nacion, que del sabio, y seguro Timon de V. Alteza, està regida, si bien desconsolada, con la penuria de parecerle inaccesible el Aleman Idioma, è solizitado dar un arte, cuyas reglas la comprehension de esta lengua faciliten; y para hazer plausible mi trabajo, y el logro à mi deseo, à V.A. esta humilde Victima consagro; persuadiendo se mi Veneracion, que con sombra tan gigantesca lograrà immunidad en la censura, acceptacion, en los que la desean, en mi, la Vanidad de aver puesto en practica la correspondencia de dos lenguas, cuios corazones siempre la tuvieron intima; y lo que para mi serà de mayor gloria, es, tener asunto, en que reconociendo me à tan inclita nacion apasionado, me facilite de V. A. se digne de acceptar 418 V. ficha 24. 419 «La nomenclatura de Ernesto Joseph Eder», ELUA 17 (2003), págs. 81-106. 1041 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania mi sacrificio; disculpando se lo corto, con lo grande de mi afecto; la Obra, con el Motivo; y mi Osadia finalmente, con la codicia de aspirar à consequir [sic] de V.A el soberano Patrocinio. B.L.PÁG. de V.A. Su mas rendido y menor Capelan, D. Ernesto Joseph Eder Maestro de Lenguas También escribió Eder mismo el prólogo al lector, que transcribo en su versión española, en la cual destaca que el autor admite recoger materiales de aquí y de allá, alaba –por supuesto– la eficacia del método y señala su proceder de ofrecer los paradigmas también en letra gótica (sign. )(3 v): Al Letor. Q2Uerido Letor, aquì os doy nn [sic] nuevo, y provechoso Florilegio, en el qual hallareys muchas, y lindas flores, sacadas de diferentes jardines para beneficio vuestro, y que podays gozar con menos trabajo de sus odoriferas Virtudes, y sacar grande utilidad; quiero dezir, esta alemana, y española Gramatica, la qual contiene las mejores, y mas breves reglas para aprender, pues con la Aplicacion, en poco tiempo sabereys perfetamente la lengua Alemana, o, Española; en la primera parte puse en el principio los nombres alemanes con letras latinas, para que los Españoles con mas brevedad la aprendan; lo que en las dos partes de esta Gramatica se contiene, hallareys en el Indice, por lo qual os ruego, admitays esta obra con cariño, pues mi deseo es, dar gusto à todos. En cuanto al cuerpo del texto en sí, al igual que su fuente Sumarán (Grammatica y Pronunciación Alemana y Española. Española y Alemana, 1634), el manual de Eder consiste en una gramática gemela de alemán en español (págs. 1-146) y de español en alemán (págs. 147-193), seguida de una nomenclatura hispano-alemana de sustantivos y verbos (págs. 194-220), de una colección de cuatro diálogos en español y en alemán (págs. 231-271), y por último una breve colección de refranes primero en español (págs. 271-273) y luego en alemán (págs. 273-276). Ahora bien, aunque Eder toma la estructura del manual de Sumarán (excepto las oraciones del final, que ha omitido) y se mantiene bastante fiel al gramático español en la nomenclatura (con las salvedades señaladas por Alvar Ezquerra420), en los diálogos y en los refranes, en cambio en la gramática va a actuar con más libertad. De esta manera, en la gramática gemela planteada por Eder, se redistribuye el espacio y el detalle dedicados a cada una de las lenguas. Así, mientras que en Sumarán (Grammatica y Pronunciación Alemana y Española. Española y Alemana, 1634) las páginas 1 a 59 se centraban en el alemán y las páginas 60 a 230 en el español, Eder –al 420 «La nomenclatura de Ernesto Joseph Eder», art. cit. 1042 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… contrario– dedica de la página 1 a la 146 a la gramática del alemán y sólo de la 147 a la 193 a la gramática española. Sin embargo, dado que todos los paradigmas, conjugaciones y tablas de formas lingüísticas se presentan de forma bilingüe, tanto en un manual como en otro, cada una de las gramáticas se complementa con la otra, aunque en distinta dirección, fruto de la reordenación de materiales llevada a cabo por Eder. Por otra parte, la gramática del alemán con el español como lengua de metalenguaje apenas toma de Sumarán algunos aspectos del comienzo de la gramática, mientras que la gramática del español con el alemán como lengua de metalenguaje, está mucho más apegada al original del gramático español (algunas veces de forma absolutamente literal) y Eder la ha ampliado mucho menos que la gramática del alemán. Veamos con un poco más de detalle cada una de las gramáticas y cómo se relacionan con el texto de Sumarán (Grammatica y Pronunciación Alemana y Española. Española y Alemana, 1634)421. En primer lugar, la «Instrucion y Fundamento de la lengua Alemana para los Españoles, que dessean aprenderla.» (título de la sección en la pág. 1) reutiliza levemente el comienzo de la «Grammatica alemana Para los Españoles que dessean aprender fundamentalmente esta lengua» (Sumarán, Gr. y pron., 1634, pág. 1). Así, Eder sintentiza en un sólo párrafo (pág. 1) el breve diálogo del principio de la obra de Sumarán donde se explica su método de aprendizaje, basado en la lectura y pronunciación diarias acompañadas a continuación del aprendizaje de memoria de los artículos, pronombres, verbos y adverbios, seguido a su vez de la lectura de los diálogos del libro: (L4)A lengua Alemana es muy grave y hermoseada de belissimas [sic] Frazes, por lo que es necessario aprender bien primero la pronunciacion de las letras, y despues la Declinacion de los nombres, con la Conjugacion de los Verbos, para que con las reglas, y exemplos, que en este tratado se ponen, se pueda perficionar uno con menos trabajo. Como se puede observar, Eder reduce el aprendizaje de una lengua a la pronunciación de las letras, la declinación de los nombres y a la conjugación de los verbos, y en lugar de refererirse a los diálogos –que por otra parte también incluye– remite a las reglas y ejemplos –entre los cuales se pueden incluir los coloquios, aunque se omite esta autorreferencia a otra sección del manual–. En todo caso, destaca que Eder tienen más fe en las reglas (en la gramática, al fin y al cabo) que en un aprendizaje inductivo a partir de los diálogos, lo cual explica que su gramática sea mucho más exhaustiva que la de Sumarán, aunque sin llegar a los extremos de Cramer. 421 A partir de ahora Gr. y pron., 1634. 1043 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Así, tras esta introducción, Eder se dedica a explicar la pronunciación de las letras alemanas (antes ya ha estampado incluso todo el alfabeto, en letra gótica), a lo que sigue el tratamiento habitual de las diferentes partes de la oración, y no sólo del artículo y del nombre, a lo que se limitaba Sumarán. Además, Eder introduce novedades teóricas, como el hecho de que trabaja con las categorías francesas de artículo «definito» (el, la, lo) e «indefinito» (uno, cuyo plural va a ser algunos) (pág. 6). Tras presentar esta novedad, Eder se ocupa del género del artículo y de los nombres a los que acompaña (págs. 6-13), con un tratamiento más complejo que el de Sumarán. A continuación, coincide con Sumarán en proporcionar una lista de nombres por su terminación, con el género correspondiente (págs. 13-33); ahora bien, las listas de Eder son más completas que las de Sumarán. Eder termina la sección remitiendo a los diccionarios para mejor conocimiento del género de los nombres, pero añade una explicación de su proceder de haber añadido el nominativo en plural (así, la sección se organizaba en cuatro columnas: español, nominativo singular en alemán y en letra redonda, nominativo singular en alemán en letra gótica, nominativo plural en alemán y en letra gótica; en cambio, Sumarán sólo proporcionaba la forma española en singular – en letra redonda– seguida del nominativo singular en alemán –en letra gótica–). Se sigue una advertencia importantísima, que señala las equivalencias de caso entre alemán y español que Eder va a utilizar después (págs. 33-34): Advertencias. Se advierte, que los españoles usan las siguientes particulas, que son. Singular. Plural. Nom. el, o la. Nom. los, las. Gen. del, dela. Gen. de los, de las. Dat. para el, para la. Dat. para los, para las. Accus. a el, ô, a la, Accus. a los, a las. Vocat. o el, ô, o la. Vocat. o los, ô, o las. Abl. con el, por el, ô por la. Abl. con los, por los, ô porlas. De las quales algunas no convienen en el caso corre- [pág. 33] spondiente a la lengua alemana, porque los españoles dizen para la e[n] Dativo, que corresponde en aleman a el, ô, a la, como se Veerà en exemplo de la primera declinacion masculina y en todas las, que siguen. Advierta se 2. que en el articulo definito se an puesto las sobredichas particulas al uso aleman para que los principiantes puedan concebir uno y otro. [pág. 34] Esta aclaración explica que en la ejemplificación consiguiente con diferentes muestras de declinación de nombres precedidos del artículo indefinido un, siempre aparece a ante acusativo y para ante dativo (págs. 34-38). De igual modo, parecido sistema emplea Eder con la declinación de los nombres (págs. 38-42), donde desde un punto de vista de distribución tipográfica presenta en tres columnas alemán en red., alemán en gót. y español en red. (Sumarán sólo proporcionaba alemán en l. gót.); por 1044 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… otro lado, respecto a la declinación que ofrece, de nuevo reserva a para todo tipo de nombre en el acusativo, mientras que señala con para los dativos. El capellán del consejo de España también amplia la declinación de los adjetivos, pues no sólo se presenta la declinación de bueno (Gute), sino también la del adjetivo en combinación con nombres (págs. 43-52). Por último, la sección nominal se cierra con una sección acerca de los números (págs. 52-54), que debe reaprovechar Eder parcialmente de la nomenclatura de Sumarán (Gr. y pron., 1634, págs. 434-438), lo cual explica que luego no aparezca tal sección en la nomenclatura posterior del volumen, como ya ha señalado Alvar Ezquerra422. A partir de aquí, Eder se aparta de Sumarán, pues donde el «cántabro» termina, continúa Eder añadiendo las secciones usuales en este tipo de gramáticas sobre pronombres, verbo, preposición (casos que rigen y verbos con preposición separable o no –págs. 122-125–), adverbios (en listas por tipos), conjunciones y de nuevo preposiciones. Destaca además un apartado dedicado exclusivamente a la sintaxis, dentro de la tendencia general de la época de otorgarle más espacio al nivel sintáctico en las descripciones gramaticales («De la Construcion y otras Observaciones.», págs. 136- 146). En cambio, en segundo lugar, con respecto a la «Anderter Theil. Nothwendiger kurtzer Unterricht für die Teutschen/ so begehren Spanisch zulehrnen. Nutzliche und nothwendige Ermahnung an die Teutschen/ welche begehren und verlangen die Spanische Sprach zu, begreiffen.» (págs. 147-193), esto es, con respecto a la gramática española en alemán, en el comienzo acerca de la pronunciación del español Eder casi sólo copia –y reordena– las noticias de Sumarán (Gr. y pron., 1634, págs. 60-63), aunque las amplía levemente. De igual modo actúa Eder con las secciones dedicadas al artículo y al nombre, que siguen el texto principalmente de Sumarán (Gr. y pron., 1634, págs. 64-91), con sólo leves omisiones (por ejemplo, al tratar del plural de los nombres, se eliminan algunos ejemplos, en concreto gavilán, gavilanes, bacín, buey, galardón, caridad, red, laúd y candil, págs. 69-70). También tienen como fiel punto de partida en Sumarán las secciones sobre los comparativos (pág. 155) y sobre los números (págs. 155-156); en esta última sección destaca que la remisión original de Sumarán a la nomenclatura se trueca por la indicación de la página de la gramática alemana en español (pág. 52), en la 422 «La nomenclatura de Ernesto Joseph Eder», art. cit., pág. 83. 1045 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania que se encuentra la tabla de números correspondiente. Igualmente la sección sobre los pronombres coincide mucho entre Sumarán (Gr. y pron., 1634, págs. 74-98) y Eder, aunque se eliminan algunos fragmentos (así la declinación de mi, tú, su y cada uno), se añade una nota sobre el artículo el delante de sustantivos femeninos que empiezan por a (pág. 160) y se retoca un pasaje sobre el empleo de su y de la tercera persona del singular asociado a la apelación individual cortés, en lugar ya de vuestro y del empleo de la segunda personal del plural (pág. 161). Sin embargo, en la sección siguiente sobre el verbo («De Verbis»), aunque Eder reaprovecha al completo la introducción que escribió Sumarán (Gr. y pron., 1634, págs. 90-91) y tiene en cuenta todas las conjugaciones que recoge el gramático vasco o cántabro, el número de añadidos y alteraciones se acumulan. Así, en la introducción Eder añade información sobre el empleo de los auxiliares y el funcionamiento de los casos, así como sobre el empleo de las formas de tratamiento (págs. 164-165). Justo después de la introducción al verbo inserta además Eder una breve sección sobre el acento («De Accentu. Das ist von den Accent.», pág. 167) y sobre los adverbios («De Adverbiis. Von den Adverbien.», pág. 167), a lo que siguen ya las tablas de las distintas conjugaciones. Probablemente con el modelo implícito de Oudin, Eder empieza con la conjugación paralela de haber y tener, y no sólo de haber (que era el único verbo que introducía Sumarán en este punto), aparte de que explica levemente cómo se forman los tiempos compuestos en español: «De Verbis. Von den Unterschid der Spanischen Verba, Haver, und Tener.» (págs. 170-173). En tal sección, tras la conjugación se siguen notas sobre haber/tener de como expresión del futuro, o sobre la diferencia de uso entre el pretérito perfecto compuesto y los otros tiempos del pasado (págs. 171-172); también proporciona aquí como ejemplo la conjugación resumida del verbo venir todavía con alternancia han venido dos cavalleros, sou [sic] venidos dos cavalleros (pág. 172), y formas arcaicas como vernè junto a Vendrè. La siguiente sección se dedica a los verbos irregulares, con una lista que incluye exclusivamente las formas irregulares de los verbos («Allhie folgen etliche Spanische Verba irregularia», págs. 173-180). Después se encuentra el típico apartado sobre ser («Von dem Verbo Ser, Seyn.»: para la conjugación remite a la pág. 76 de la gramática alemana) (pág. 180) y sobre la diferencia entre ser y estar («Von den Spanischen Verbis Ser, Seyn/ und Estar seyn oder stehen.», págs. 181-182), donde incluye la conjugación del verbo estar y las notas usuales acerca de la diferencia entre los dos verbos copulativos y su conflicto con otras estructuras como andar seguido de participio. 1046 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… En relación a los modelos de conjugación regular, para la primera conjugación («Von der ersten Conjugation»), remite de nuevo a la gramática alemana donde ya aparecían las conjugaciones de los verbos al completo (en concreto reconduce a la pág. 84), con el modelo de amar (el mismo que había empleado Sumarán) (pág. 183). Para la segunda conjugación («Von der anderten Conjugation») el modelo propuesto y desarrollado es veer, en lo que también sigue a Sumarán (págs. 183-185); justo depués siguen como variaciones del modelo las formas principales de caer, doler, mover, llover, saber, soler, querer, valer (págs. 185-187). En cambio para la tercera conjugación («Von der dritten Conjugation», el modelo de Eder es cubrir, y no el que había elegido Sumáran (Gr. y pron., 1634, págs. 187-189), en este caso oyr (págs. 187- 189); como seguidores del mismo patrón se presenta a los verbos: descubrir, encubrir, abrir, suffrir, dormir, endormir, ceñir, desdezir, contradezir, entredezir, predezir, escribir, partir, oyr, venir, advenir, convenir, y al final remite al vocabulario de verbos (pág. 189). La siguiente subsección verbal se dedica a los verbos en pasiva («Passivum. Von dem Verbo Passivo.», págs. 189-192). Destaca a continuación la observación acerca de la construcción impersonal en se, dentro de los verbos activos y pasivos impersonales («Ein Exempel von Impersonalium Activorum Verborum.», pág. 192; «Von dem Passivo Impersonale», págs. 192-193). En fin, el último apartado verbal se dedica a «De Verbo Anomalo impersonal» (pág. 193), donde se da cuenta de la estructura es menester. Por último, la parte gramatical se cierra con una nota que remite a la nomenclatura posterior para completar lo expuesto en la gramática (pág. 193). Aparte del diferente desarrollo de las dos gramáticas, creo que resulta evidente que ambos tratados gramaticales se complementan, de lo cual la muestra más evidente son las remisiones del segundo tratado al primero. Sin embargo, hay algún otro elemento que favorece la cohesión entre las dos gramáticas, como es el hecho de que los ejemplos escogidos hacen referencia a la realidad del público del manual, de la cual hay algunas esferas que conviene subrayar por su importancia histórica: 1) El emperador y su familia; se presenta aún a Carlos como rey de Castilla: «El Emperador hà reformado todas sus tropas.» (pág. 64); «La Emperadriz [sic] hà reformado toda su familia.» (pág. 64); «El Emperador haze hazer Soldados en todas partes.» (pág. 144); «Nos Don Carlos Emperador y Rey de 1047 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Castilla» (pág. 164); «el Emperador es gran Monarcha por ser tantos y tan grandes sus señorios» (pág. 169) 2) La amenaza turca y su combate: «estos son aquellos Turcos que nosotros hizimos prisioneros.» (pág. 68); «los turcos fueron conbatidos de la otra parte del rio.» (pág. 117); «el duque de Lorena hà dissipado con una pequeña armada el grande exercito turquesco.» (pág. 118); «los nuestros perseguian, a los turcos asta las murallas de la ciudad.» (pág. 125); «los turcos dan buelta cayendo» (pág. 125); «Queriendo el Emperador de los turcos sitiar Vienna en Austria imbiava antes el gran Vezier con ducientos mil combatientes» (pág. 142); «Haviendo el Principe Eugenio de Savoya tenido aviso por una espia que una parte de la Armada turquesca avia passado el tibisco, el attacò incontinente, y en poco tiempo totalmente la derotò.» (pág. 142) 3) España (sobre todo referencias a zonas austracistas en la Corona de Aragón, aparte de la soñada plaza de Madrid, alguna vez ganada, y ciudades importantes como Sevilla): «Scha, Sche, Schi, Scho, Schu, se pronuncia como en la lengua Catalana, ò, Valenciana, v. g. Schativa. Xativa. Schischona Xativa» (pág. 5); «El Valenciano, Die Valencianer. / La Valenciana, Die Valencianerin.» (pág. 9); De Ciudades, como. Viena. Das Wienn. / Tarragona. Das Tarragonien. / De Villas, como. / Planes. Das Planes. / De Castillos, como. Montesa. Das Schlos Montesa. / De Aldeos [sic], como / Sarrià. Das Sarrien.» (págs. 11-12); «Valencia es una hermosa Ciudad.» (pág. 12); «tres correos uno tras otro han passado por la ciudad de Barcelona hazia Valencia» (pág. 119); «el vive en Alicante» (pág. 121); «el Viene de Madrid» (pág. 121); «Seuillia [sic] es la mas grande de todas las ciudades de España.» (pág. 52) 4) Francia y España: «entre los Españoles y Franceses se hà movido una discordia por causa de los confines» (pág. 120) 5) El catolicismo frente a la herejía condenable: «un Catolico, Catolico uno» (pág. 165), «bueno es invocar los Santos» (pág. 165); «quantos herejes ay, tantos ay sobervios» (pág. 166); «los hereges entienden la santa escritura al reves» (pág. 167) Asimismo, en todo el manual hay bastantes ejemplos de leve influencia del italiano en erratas que indican el conocimiento del italiano en el autor, que debía de ser también el corrector del texto. El hecho de que Eder sabía italiano lo prueban algunos 1048 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… comentarios de la gramática en los que se compara el español con el italiano por su similitud o su divergencia: El terzer verbo auxiliar es, werden/ el qual significa en Italiano, diventare, y en espannol no tiene propria significacion. (pág. 80); Se sierven [sic] los alemanes diversamente del Verbo müssen/ haver menester, que los españoles y italianos, porgue [sic] nunca es impersonal activo, sino passivo anteponiendo la particula, Man/ como. (pág. 115) No es de extrañar, pues, que encontremos diversas influencias del italiano de distinto tipo. La mayoría de las veces se trata de cambios sutiles por los que la omisión o el cambio de una letra produce identificación o proximidad a la palabra cognada en italiano; se trata de ejemplos como: «belissimas» (pág. 1) por bellísimas; «la Carozza» (pág. 23) por la carroza; «sempre» (págs. 24, 42) por siempre; «la Diligenza» (pág. 26) en lugar de diligencia; «la Pietad» (pág. 30), mezcla de pietà y piedad; en vez de todo se emplea toto, más cercano al italiano tutto: «Vuestra cuñada ha perdido toto el dinero suyo.» (pág. 64). Otras veces se utilizan directamente términos italianos como «incontinente» (pág. 142), o se emplea un falso amigo como fenecer (por finire, conjugado con el incremento primariamente incoativo -sc-, así finisco, finisci, finisce, etc.) en lugar de terminar423. En la nomenclatura registramos el caso flagrante de «cinque» por cinco, en «Los cinque [sic] sentidos» (pág. 197), mientras que es en los diálogos donde se concentra el mayor número de italianismos. Así, los mismos coloquios arrancan con un añadido de Eder plagado de interferencias del italiano («Piet[ro]. Buonas Dias Señor mio / Amo. Servo suo Señor mio, que hazeys aqui assi à buena hora?», pág. 231)424; por lo demás agua se sustituye sistemáticamente por «aqua» (págs. 240, 251, 253, 254, 263), se emplea «Dialogo secundo» (pág. 238) por diálogo segundo y, con cierta frecuencia, un término italiano ocupa el lugar del original en español, con ejemplos sutiles como «Settimana» (pág. 235) por semana o «Paradyso» (pág. 239) por paraíso, así como otros casos más claros como el caso de «P. Es Camera o aposento de alquiler esto?» (pág. 246), donde se sustituye casa del original (Sumarán, Gr. y pron., 1634, pág. 282) por el it. camera, sólo explicado a continuación mediante la disyunción o aposento. En lo que respecta a la nomenclatura en particular, ya hemos señalado que deriva de la misma que incluía Sumarán (Gr. y pron., 1634) en su manual. Ahora bien, aunque 423 Un ejemplo: «Los sobredichos nombres adjectivos en el numero plural, son mas usados fenecer les todos los casos, en n, como die grossen Palläste, die langen Kirchen, die wilde Thier, &c.» (pág. 49) 424 Se trata sólo de uno de los pocos casos de progresivo deterioro del texto en su transmisión, de modo que las erratas que deforman la lengua original abundan en la sección dialogal. 1049 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania a primera vista la nomenclatura de Eder se nos presente como una copia de la de Sumarán, según Manuel Alvar Ezquerra425 existen leves cambios en los títulos de algunos apartados, se añade al principio una sección «De Dios y de los elementos» y, sobre todo, se suprimen otras secciones, como el capítulo 27, «Para aprender a contar», con los subapartados «Números ordinales», «Aduerbialmente», «Para multiplicar», «De vna otra suerte», «Aduerbialmente de vna otra suerte», «Para diuidir» y «De dignidad», pues se han incorporado a la gramática; igual suerte corrió el capítulo 30 «De las monedas y sus partes», así como el capítulo 29 de Sumarán, «Del tiempo, edad, fiestas del año y días de la semana, con sus lugares, nonbres y circunstancias», que se ve reducido en Eder a «De los [sic] más principales fiestas del año» (capítulo 26). Además, en el interior de las secciones, tambien hay leves cambios como eliminaciones de lemas, añadido de otros, así como reordenación o abreviación de los conservados426. En fin, destaca sobre todo la adición de una lista de verbos que no estaba en Sumarán, y que sólo tiene como antecedentes similares en Mez de Braidenbach, Diccionario muy copioso de la lengua Española y Alemana (1670)427, o listas mucho más complejas en CRAMER1711 (vol. III). Respecto al tratamiento de los diálogos heredados de Sumarán, Ernesto Joseph Eder los abrevia mucho, de hecho en mayor medida que el propio Cramer, y en lugares distintos. No obstante, aunque Eder copia directamente de Sumarán (Gr. y pron., 1634), algunas veces parece contaminar con CRAMER1711, ya que algunos cambios en el texto son sospechosamente parecidos, como por ejemplo, respecto al original de Sumarán (Gr. y pron., 1634, pág. 294) que reza «C. Señores en Iuguen las manos con este paño de manos», tanto Eder (pág. 251) como CRAMER1711 corrigen «en Iuguen» por «sequen», o en «I. Yo hauia solamente beuido vna tacita de maluasia» (Sumarán, Gr. y pron., 1634, pág. 202), ambos gramáticos coinciden en sustituir «vna tacita» por «dos dedos». Por último, la colección de refranes también se encuentra algo abreviada y con retoques sin importancia, poco más allá de intentar a veces actualizar la lengua al sustituir algunos arcaísmo como catar, en la colección de Sumarán (Gr. y pron., 1634, pág. 456), por mirar, en el refrán «Haz bien y no mires, à quien» (pág. 272). 425 «La nomenclatura de Ernesto Joseph Eder», art. cit., págs. 83-84. 426 Cf. Alvar Ezquerra, «La nomenclatura de Ernesto Joseph Eder», art. cit., loc. cit. 427 Cf. Alvar Ezquerra, id.., pág. 85. 1050 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 5.8.2. USOS LINGÜÍSTICOS EN EDER En fin, el hecho de que el manual esté copiado de fuentes anteriores, deja poco lugar a datos novedosos o importantes acerca de las principales variables lingüísticas que estamos observando con más detenimiento428. De este modo, los paradigmas verbales muestran indubitablemente formas en -´(C)Vdes y en -tes, así como incluyen el futuro de subjuntivo dentro del cuadro de la conjugación; ahora bien, no hay rastro ninguno del futuro analítico por ningún lado. En relación al CDP, los datos son algo más interesantes, pues Eder ha aplicado una equivalencia de casos peculiar en la gramática alemana en español y se ha dedicado a trastocar todas las declinaciones de la gramática española en alemán que heredaba de Sumarán con el objeto de ajustarlas a sus ideas gramaticales. Así, recordemos que Eder hace equivaler el dativo del alemán a para + sustantivo/adjetivo y el acusativo en cambio lo equipara con a + sustantivo/adjetivo (págs. 33-34), por ejemplo, «Accus. F. [...] a el Bueno. / N. [...] a la [i.e. lo] Bueno.» (pág. 43). Ello produce que se ofrezca el CDP como opción exclusiva en los paradigmas de nombres (con o sin adjetivo), de los tipos tanto humano y animado como inanimado, así como en todos los géneros y números posibles: 1) Nombres humanos: «A. El Padre, ò, a el Padre,» (pág. 6), «A. Los, ò, a los Padres.» (pág. 7), «A. La, ò, a la Madre,» (pág. 7), «A. Las, ò, a las Madres,» (pág. 7); «Accus. [...]]a un hombre» (pág. 34); «Accus. [...] a una muger» (pág. 35); «Accus. a algunos hombres, Palomas, Mugeres. (pág. 35); «Accus. [...] a un gran hombre.» (pág. 36); «Accus. [...] a una gran señora.» (pág. 37); «Accus. a algunos grandes hombres, Señoras, Casas.» (pág. 38); «Accus. [...] a el Maëstro.» (pág. 39), «Accus. [...] a los Maëstros» (pág. 39); «Accus. den Herrn, den Hern/ a el Señor.» (pág. 44), «Accus. die Herren. die Herren/ a lo Señores.» (pág. 45) 2) Nombres animados: «Accus. [...] a una paloma» (pág. 34); «Accus. a algunos hombres, Palomas, Mugeres. (pág. 35); «a el feroz animal» (pág. 48), «a los feroces Animales» (pág. 48). 3) Nombres inanimados: «A. La, ò, a la Casa,» (pág. 8), «A. Las, ò, à las Casas,» (pág. 8); «Accus. [...] a una gran casa.» (pág. 36); «Accus. a algunos grandes 428 Debido también al proceso de copia, no reparo en los usos escritos de los diálogos o de los refranes, que al fin y al cabo ya estaban en Sumarán (Gr. y pron. 1634). 1051 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania hombres, Señoras, Casas.» (pág. 38); «Accus. [...] a el Pays.» (pág. 39), «Accus. [...] a los Payses.», (pág. 40), «Accus. [...] a el arca, &c.» (pág. 41), «Accus. a los [sic] arcas» (pág. 42); «Accus. [...] a el gran Palacio.» (pág. 46), «Accus. [...] a los grandes Palacios.», «a la larga Iglesia.» (pág. 47), «Accus. [...] a las largas Iglesias.» De igual modo, con los pronombres aparece siempre como única opción la forma con a en el acusativo: 1) Primitivos: «Accus. [...] a mi.», «Accus. [...] a nosotros.» (pág. 54), «Accus. [...] a ti», «Accus. [...] a vosotros.», «Accus. [...] a si», «Accus. [...] a el.» (pág. 55), «Accus. [...] a ellos, ellas, ellos.» 2) Demostrativos: «Accus. [...] a esto/ a esta / a esto» (pág. 56), «Accus. [...] a estos, estas, esto», «Accus. [...] a mi mismo.», «Accus. [...] a nosotros mismos.», (pág. 57), «Accus. [...] a aquel mismo. / [...] a aquella misma / [...] a aquello mismo.» (pág. 58), «Accus. [...] à aquellos mismos, &c.» (pág. 59), «Accus. [...] a aquel. / [...] a aquella / [...] a aquello»» [en plural se deja en blanco tras enunciar normas en nominativo seguidos de «&c»] (pág. 59) 3) Pronombres posesivos: «Accus. F. [...] a mia, / [...] N. [...] a mio», «M. [...] o mio» (pág. 61), «Accus. [...] a mios, mias, mios.» (pág. 61), «Accus. F [...] a tuya. / N. [...] a tuyo, / M. [...] o tuyo» [en plural se deja en blanco tras enunciar normas en nominativo seguidos de «&c»] (pág. 61-62), «Accus. F. [...] a suya. / N. [...] a suya. / M. [...] o suyo.» (pág. 62), [en plural se deja en blanco tras enunciar normas en nominativo seguidos de «&c»] (pág. 63) , «Accus. [...] a nuestro. / [...] a nuestra. / [...] a nuestro.» (pág. 64), [para nuestros, -as, -os, vuestro, -a, -o y su plural, se emplea la conocida fórmula de enunciar sólo el nominativo y seguirlo de «&c»: la articulación de los paradigmas resulta por tanto mecánica y regular] (pág. 65-66) 4) Pronombres interrogativos: «Accus. [...] a quien, a que.» (pág. 69), [para quien, quienes, y el qual se emplea la fórmula abreviada ya vista] (págs. 69-70) Acerca del mismo fenómeno del CDP en la gramática española en alemán, Eder también persigue ser muy regular, aunque en este caso el tratamiento que se repite una y otra vez es el de presentar opción de CDP en el acusativo justo tras la forma sin preposición. Así, ocurre ya al tratar del artículo, decisión de gran importancia porque la declinación del artículo indica la de los nombres que no aparecen a continuación en 1052 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… cuadro completo de la declinación correspondiente: «Acc. a, el, ô, el,», «Acc. a los, ô, los», «Acc. a la, ô la,», «Acc. a las, ô, las,», «Acc. à lo, ô, lo.», «Acc. à los, ô, los,» (pág. 152). De igual modo ocurre en lo que Eder considera pronombres, con la única salvedad de los pronombres «primitivos», en los cuales no proporciona opción sin preposición (al fin y al cabo se trata de estructuras en los que la preposición ya es obligatoria): «a mi,» y «a ti,» (pág. 157), «a si» (pág. 158); «a nos, ô nosotros», «a vos, ô vosotros» (pág. 157)429. En todos los demás aparece la alternativa con preposición en segundo lugar: «ella, o, à ella», «ellas, ô, à ellas», «ello, ò, à ello.», «ellos, ô, à ellos,» (pág. 158), «este, ô, à este,», «estos, ô, à estos», «esto, ò, à esto», «esee, ô, à esse,», «essos, o, a essos,», «essa, ò, à essa,», «esso, ô, a esso,», «aquel, ô, à aquel,», «aquellos, ô, a aquellos» (pág. 159), «el, ô, à el,», «ellos, ô, à ellos,», «ella, ô, à ella,», «el mio, ô, a mio» [sic], «la mia, ô, à mia» [sic] (pág. 160), «lo mio, ô, à mio», «quien, ò, à quien», «quienes, ò, à quienes», (pág. 161), «que, ô, à que,» (pág. 162). Sin embargo, la regularidad de los paradigmas contrasta con los pocos usos escritos que hemos podido encontrar en la gramática, en los cuales sólo parece el CDP regular con el nombre Dios430. Con sustantivos humanos, la aparición de la preposición en el CD se puede producir o no, tanto en singular431 como en plural432, pero no la documentamos con nombres meramente animados433, ni con los no animados que plagan la obra, de temática gramatical. Respecto al leísmo, laísmo o loísmo, como suele ser habitual, no hay una gramatización clara, pero por los ejemplos de la gramática podemos deducir que Eder sigue la norma que utiliza leísmo masculino tanto humano como de cosa, principalmente en singular, pero no solamente: 429 En esta sección, sustituye además Eder los acusativos marcados mediante por («me vel por mi», «nos, nosotros por nosotros», «vos, vosotros, por vosotros», «se, & por si» Sumarán 1634: 75-77) que Sumarán probablemente tomó del mismo Oudin. 430 «a Dios ama, sondern ama a Dios» (pág. 164); «malo es no querer amar à Dios» (pág. 165); «se deve siempre amar a Dios.» (pág. 169). 431 Por ejemplo: «Leamos el Ciceron, cujos libros son buenos,» (pág. 166). Destaca el siguiente en el que no hay CDP en la presentación del ejemplo («el Gran Vezier»), pero sí se inserta a en la traducción más literal de la versión alemana, que aparece a continuación: «Queriendo el Emperador de los turcos sitiar Vienna en Austria imbiava antes el gran Vezier con ducientos mil combatientes» (pág. 142); «Quando el turquesco Emperador Vienna en Austria sitiar queria, imbiava el al grande Vezir con dos Vezes ciento mil hombres antes.» (pág. 142) (versión literal del equivalente alemán: Als der t¨rckische Käyser Wienn in Osterreich belägern wolte/ schickte er den Gross-Vezier mit zweymahl hundert tausend Manna vocan», pág. 142) 432 «bueno es invocar los santos» (pág. 165); «los nuestros perseguian, a los turcos asta las murallas de la ciudad.» (pág. 125) 433 «Passeando me yo ayer tarde en mi Viña, mis perros descubrieron una liebra.» (pág. 142) 1053 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania 1) Leísmo personal: «El estudiar le ha hecho un hombre» (pág. 12); «aqui està un hidalgo, le cognosceys vosotros?» (pág. 67); «yo le hè servido debalde» (pág. 168); 2) Leísmo de cosa: «Se sierven los alemanes deste Verbo, Thuen, anteponiendole muchas vezes al presente y imperfecto de los otros verbos, casi en la mesma manera, que se usan los españoles el Verbo estar, como yo estoy escribiendo, y assi.» (pág. 108); «allì ay buenos guantes, vosotros les quereis comprar?» (pág. 68). Tampoco hay siquiera atisbos de gramatización de la duplicación clítica de objeto, y los indicios en la gramática de usos escritos también son magros, apenas «Al Verbo impersonal passivo se le antepone la particula, man, se, y se puede formar de Verbos activos, neutros, y reciprocos.» (pág. 116) (duplicación de CI antepuesto), lo cual nos impide sacar grandes conclusiones. Mayor número de descripciones ofrecen las formas de tratamiento. En primer lugar nos encontramos con una nota ampliada y retocada con respecto a Sumarán en la que se señala la preferencia de su sobre vuestro en los tratamientos in absentia, así como la sustitución de la segunda persona del plural por la tercera del singular en tratamiento deferencial o cortés (pág. 161): Zuwissen / dass / wann man einen ihretzen will / so reden die Spanier nicht in der andern Persohn Plur: Num. sondern also / como està la Señora su Muger? wie befindet sich die Frau / sein Weib? und nicht / como està la Señora vuestra muger? wie befindet sich die Frau / euer Weib? wie ich dann solches von vilen gehört hab / dass sie an statt vuestro, su, sagen. Auch wann sie fragen/ pflegen sie zufagen / que quiere, was will er? und nicht/ que quereys? wann sie ein ihretzen wollen. [Para saber que cuando se quiere hablar de usted434 a alguien, los españoles no hablan en la otra Persona Plur. Num., sino Como està la Señora su Muger? wie befindet sich die Frau sein Weib? y no: como està la Señora vuestra muger? Wie befinder sich die Frau euer Weib? Como he oído así a muchos, que en lugar de vuestro dicen su. También cuando preguntan, se esmeran en decir: que quiere?, was will er? y no que quereys? cuando quieren hablar a alguien de usted.]435 Por otro lado, desde un punto de vista explícito encontramos la siguiente nota, original de Eder, en las págs. 164-165: Merckte weiter/ dass die Spanier vor das vos ihr den schlechten Standts, Persohnen sagen und schreiben os, als yo os escriverè, ich wil/ oder werde euch, oder dir schreiben. Wann aber einige Præposition, zu den vos gehörig/ als dann bleibt es/ als / de vos no hè oydo, ich hab von dir nicht gehört/ yo hare por vos, ich wil vor dich, oder euch thun &c. Sonsten/ wann sie einen höfflicher, oder zierlicher anreden wollen/ so sagen sie/ vuestra Merced, euer Liebde/ oder vuessa Merced. 434 Ihretzen (de Ihr ‘vosotros’) es un verbo que hoy no existe y que viene a ser ‘hablar de vos’, como se dice duzen de du, ‘tutear’ y siezen de Sie, ‘hablar de usted’. 435 Traducción de Julio Arenas. 1054 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… Nos, wir/ brauchen die Käyser/ König/ und Fürsten allein/ als wann es Singularis numeri wäre/ als Nos Don Carlos Emperador y Rey de Castilla, &c. Wir Carl Käyser/ und König in Catillien. Sie brauchen auch an statt den Dat. das Wort le, als/ yo le digo otras cosas, ich sage dir andere Sachen quien le escriviò estas cartas? wer hat dir dise Brieff geschriben.[pág. 164] Sonsten seynd der zweyten Persohnen Wörter tu, und vos, in gemeinen Gespräche bey den Spaniern gantz verächtlich; Wann aber nach der ersten Persohn Verbi Plur. Num, das Wort nos folgt/ alsdann wird von dem Verbo das s hindan/ und aussgelassen, auch night geschriben/ und wird auss dem Verbo und nos, gleichfamb ein Wort/ als/ andemonos, anstatt andemos nos, vamonos, vor vamos nos, lasset uns gehen. [pág. 165] [Nota además que los españoles con el vos ihr hablan a personas de bajo estado y escriben os, como yo os escriverè, ich wil o werde euch o dir schreiben. Pero si aparece alguna preposición con el vos, entonces permanece, como de vos no hè oydo, ich hab von dir nicht gehört yo hare por vos, ich will vor dich o euch thun &c. De otra forma, cuando quieren tratar a uno más cortésmente o con más dulzura dicen vuestra Merced, euer Liebde o vuessa Merced. Nos, wir lo usan el emperador, el rey y los príncipes solamente, como si fuera Singularis numeri, como Nos Don Carlos Emperador y Rey de Castilla, &c. Wir Carl Käyser / und König in Catillien. También emplean en lugar del Dat. la palabra le como yo le digo otras cosas ich sage dir andere Sachen quien le escrviò estas cartas? wer hat dir dise Brieff geschriben436. Por lo demás, las palabras para las segundas personas tu y vos, en la conversación común entre los españoles son muy despectivas. Cuando además tras la primera persona del verbo Plr. Num., sigue la palabra nos, entonces se pierde la s del verbo y tampoco se escribe, y se hace del verbo y nos una sola palabra como andemonos, en lugar de andemos nos, vamonos, por vamos nos, lasset uns gehen.]437 Obsérvese que se reserva el tratamiento del vos para dirigirse a personas de bajo estado (personas inferiores en la escala social), de modo que el tratamiento de tú o de vos en la conversación normal se considera despectivo; en cambio el tratamiento cortés de encarna en vuestra Merced o vuessa Merced. Por último, se describe el empleo de nos mayestático. Esta sección tenía un antecedente especular sobre la lengua alemana en la primera de las gramáticas gemelas (págs. 145-146), en donde encontramos la equivalencia de las principales formas de tratamiento y sobre todo documentamos el empleo de usted en lugar de vuestra merced de forma totalmente equivalente y no marcada: Los Alemanes quando quieren hablar civilmente se sierven [sic] en lugar de vosotros, ihr, de la terzera persona del Verbo, con añadir, quando se habla à los hombres el pronombre er, y à las mugeres, sie. Como- Was will er? Que quiere usted? Was will sie? Will er mit mir kom[m]en? Quiere usted venir conmigo? Will sie mit mir kom[m]en? Se dize tambien à un hombre. Will der Herr, mit mir kommen Quiere V. S. venir conmigo? Y à una Señora. 436 «Quién TE ha escrito estas cartas?» 437 Traducción de Julio Arenas. 1055 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Will die Frau mit mir kommen? Quiere V. S. venir conmigo? Quando se habla a las personas grandes, se los [sic] dàn los titulos convenientes. Como. Ihre heiligkeit. Vuestra sanctidad. Ihre Käyserliche Majestät Vuestra Magestad Cesarea. Ihre Königliche Majestät Vuestra Real Magestad. Ihre Eminenz. Vuestra Eminencia. Ihre Fürstliche Durchleucht Vuestra Alteza Serenissima. Ihre Excellenz. Vuestra Excelencia. Ihro Gnaden. V. S. Illustrissima. Ihre Gestreng V. S. Muy illustre. Com[m]unmente los alemanes, quando hablan con personas de qualitad se Valen del pronombre, sie, ellos, o, ellas, con lo qual bablan [i.e. hablan] tanto à los hombres, quanto à las mugeres, collocando el Verbo en la tercera persona del numero Plural, como. [pág. 145] Que cosa comanda usted? Was befehlen sie? Que cosa comandan ustedes? Quiere usted venir conmigo? Wollen sie mit mir kommen? Quieren ustedes venir conmigo? [pág. 146] Desde un punto de vista implícito respecto a los usos escritos de los ejemplos, se produce la alternancia o equivalencia entre v.m. y usted, al igual que ocurre en otras gramáticas de la época, como por ejemplo la serie de Sobrino. Así, alternan los ejemplos con usted («Er ist mehr verständiger als sie. Vsted es mas docto que ellos.», pág. 51), con aquellos que emplean la abreviatura V. M. («Vaya se V. M. en hora buena.», pág. 169; «sea V. M. bien venido»; «quanto hà, que V. M. vinò de España?», pág. 172; «como està V. M.»; «bueno para servir, à V. M.», pág. 181). Ello contrasta con los diálogos (que en realidad datan de 1634), en los cuales la forma única es V. M. En fin, aunque Eder pertenece a la especie de gramáticos cuyo trabajo resulta tremendamente dependiente de obras anteriores, al menos no ha hecho una copia absoluta de su modelo (Sumarán, Gr. y pron. 1634) y en algunos leves aspectos deja traslucir la lengua de la época. 5.9. ANTONIO MORATORI 5.9.1. VIDA Y OBRA DE ANTONIO MORATORI Prácticamente nada es lo que sabemos de este Antonio Moratoria, aparte de que debía de ser uno de tantos italianos que pululaban por la corte vienesa en la primera mitad del siglo XVIII, «la gran época de los italianos», frente a la segunda mitad del mismo siglo en el que el influjo más visible es ya el francés438. Aprovechando tal 438 Cf. F. Opll y K. Rudolf, op. cit., pág. 163. 1056 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… corriente de fervor italianista –y no sólo hispanista– ejercía este autor como maestro de lenguas, en primer lugar de su propia lengua materna, lo cual explica que ya en 1720 publicara un libro de espíritu semejante a su posterior Instrución fundamental (1723), pero para enseñar italiano: se trata del Sinnreiche teutsche und italiänische Historien... samt verschiedenen nützlichen Anmerkungen welche die nöthigsten Regeln der... “Academia della Crusca” begreif, publicado en Nuremberg por Pedro Conrado Monath439, el mismo editor que la Instrucción fundamental tres años posterior. Ambos libros responden al mismo espíritu didáctico por tratarse de compendios de muestras de lenguas (que ocupan una posición preeminente), en el caso del Sinreiche sólo narraciones cortas y no diálogos, muestras a las que adjunta una gramática, en esta ocasión sancionada por una Academia que aún le falta a España, o más bien que aún no ha producido ninguna obra (por lo que quizá tal Academia Española aún no era conocida de Moratori). De tal obra para la enseñanza del italiano al alemán nos interesa especialmente el prólogo al lector porque nos proporciona datos acerca del gusto de Moratori por este tipo de compendios dirigidos a principiantes, la expansión de la enseñanza del italiano, su condición misma de italiano (vivió mucho en Roma) y su profesión de maestro de lenguas desde hacía 20 años (por tanto desde comienzos del siglo XVIII), así como su conexión con el librero Pedro Conrado Monath, del cual recomienda otra obra (un diccionario italiano-alemán) y con el que también publicaría su Instrucción fundamental (1723), conexión parecida a la que tenía Sobrino con Foppens o Vayrac con Pedro Witte. Merece la pena transcribir el prefacio entero, signaturas )(3 r-)(4 v: Prefazione. Al benigno Lettore Salute! S2Ogliono i Giardinieri in Italia, ed anco, in altre Parti del Mondo applicarsi con molto studio à coltivare, seminare, ed innafiare (adacquare) i loro Giardini. Quindi auviene, ch’oltre il gusto delicato che provano nel cibarsi di molte saporite frutta; si dilettano anco con particolar diligenza, e colla lor flemma contadinesca prendere molte foglie di varie erbette, mescolandole poi tutte insieme, ne compongono un’Insalata, che communemente vien chiamata MESCOLANZA, e nel colmo, acciò la vista maggiormente diletti, e ne sia più grata, vì spar- [)(3 r] gon’ alcuni fiori di Borragine per fomentarne sommamente l’appetito. Hò procurato à lor imitazione restringer’ assieme le presenti Istorie, Moralità, Sentenze, Scherzi Spiritosi, e Risposte argute, cavate da diversi Autori Latini, Tedeschi e Francesi, componendone una Mescolanza; havendola à studio in moltissimi luoghi sparsa de’ belli fiori della Copia di Nomi, e Verbi per renderla più grata. 439 A este respecto se ha consultado el ejemplar conservado en la BNF, signatura X- 9548. 1057 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Da venti Anni che professo insegnar la purità di questa Lingua, non m’ è mai capitato alle mani alcun Libro d’Istorie, che fosse buono per i Principianti ed insieme grato agl’Amátori di detta Lingua, che porta il vanto d’uno de’ più vaghi Idiomi d’ Europa. Non solo nelle Principali Corti Europèe vien pratticata tal Lingua : mà parimente nelle più remote, come in Costantinopoli, nell’ Isole dell’ Arcipelago, ed anco trà gli stessi Armeni e Caldei. [)(3 v] Benchè l’ Italia sia però ripiena d’un grandissimo numero di Città, ad ogni modo, per parlar schiettamente hò osservato, che solo in sei Città parlasi bene, cioè à Roma nelle Corti (dove hò passato la maggior parte de’miei Anni) in Firenze, Siena, Lucca, Pisa e Livorno: mà specialmente in Siena c’hà dato norma ad ogn’altra Città in materia di ben parlare, colle più erudite Composizioni. Sò, che non saranno per mancar’ à questo Libro alcuni Critici e Censori, che procureranno di sindicarlo. Criticorum gens aspera ferox, qui non tam id agunt, ut scitè & apositè dicta evolvant, quàm ut Nodum quærant in Scirpo. Nihil enim à virgulâ censoriâ intactum relinquunt. (a) [a pie de página: (a) LEO ALLANUS de Patria Homeri. pag. 108 & seq.] Mà poco di ciò mi curo, purchè resti effettuato il mio buon dissegno ch’altro non è stato che di giovarti, ed assieme compiarcerti. [)(4 r] Prima di finire, voglio brevemente il cortese Lettor avvertire, che con questo util Libretto, può della seguente Opera servirsi: Il nuovo Dizzionario de’ Viaggianti Italiano-Tedesco e Tedesco-Italiano. Norimbergo, Alle Spese di Pietro-Conrado Monath. 1718. Conchiudo perciò con ORAZIO, LIBRO I. LETTERA VI. v. 67,68. VIVEVALE, si quid nouistirectiùs istis, CANDIDUS imperti : si non, hic utere mecum Stà Sano ! Norimbergo, adi 8. Agosto. 1720. ANTONIO MORATORI Maestro di Lingua. [)(4 v] Por otra parte, dedica la obra a su protector, «il signor Giacomo Giacomo- Cristoforo Peller, di Schoppers-Hof, e Denelo, Degnissimo Dottor di Legge, Fautor mio Amorevolissimo, e Padron Sempre Colendissimo.» ([ā1]r). Tres años después, como ya sabemos, Moratoria publicaría su manual para aprender español: la Instrucion fundamental para aprendèr el idioma español, de la que vamos a hablar a continuación. 1058 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 5.9.2. INSTRUCION FUNDAMENTAL PARA APRENDÈR EL IDIOMA ESPAÑOL… (1723) Al igual que A. F. K., Moratori no le da gran importancia a la gramática, que ocupará sólo un cuarto de su manual, la Instrucion fundamental para aprender el idioma español (En Nurenberg: A costa de Pedro Conrado Monath, 1723)440. No obstante, pronto veremos que su texto gramatical es mucho más completo y profundo que el de A. F. K.441, aunque realmente el núcleo primitivo en torno al que ha construido el manual sean los diálogos, debido a la opinión confesa que confía en la práctica para el aprendizaje de lenguas442. En todo caso, la obra de Moratori constituye un manual total que recoge, resume o reúne prácticamente todos los tipos de materiales para el aprendizaje del español que hemos visto que han producido los maestros de lengua en la zona. Se trata así de un compendio de gramática con diálogos y nomenclatura (como Sumarán, Cramer o Eder), estando el texto de la gramática española escrito en latín (como hicieron Doergank, Reinhardt o Cramer), pero también en alemán (al igual que Sumarán, Barnabé, A. F. K. o Eder); asimismo también se insertan historias cortas (como hicieron Barnabé o Cramer), proverbios y sentencias morales (como Sumarán, Barnabé, Cramaer o Eder), un breve diccionario (más corto que el de Mez de Braidenbach), una colección de cartas (como también hizo Mez), así como una lista de adverbios, preposiciones y conjunciones (como la que elaboró Sumarán) y otra de verbos (al igual que Cramer o Eder). Así, tras un primer prefacio global dirigido al lector (sign. )(2 r-)(7 v), bilingüe en español y alemán en páginas enfrentadas, se presenta la colección de diálogos mediante su propia portada, sección que cuenta con su propio prefacio al lector (sign. [ ]3 r-[ ]6 v), también bilingüe (pero en disposición consecutiva y no alternada: primero el texto español y luego el alemán) a lo que se sigue una serie de 22 diálogos con historias y sentencias intercaladas entre cada diálogo, normalmente alusivas al diálogo que las precede (págs. [1]-109), colección que se remata con un conjunto de proverbios o refranes seguidos de «Sententiæ morale» de autores clásicos como Aristóteles, Juvenal, Virgilio, Aulo Gelio, Platón, Ovidio, Eramo, Lucio Floro, Lucio Cicerón, Plubio el Menor, Suetonio, Máximo, Quinto Curcio, Plinio el Joven, Quirón u Horacio (págs. 440 Ver ficha 51. 441 Según la misma opinión de K. Wippich-Rochácková, op. cit., pág. 100. 442 Ibid. 1059 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania 110-127), una combinación de sabiduría popular y tono clásico que ya hemos visto producirse en Barnabé. Tras estas primeras muestras lingüísticas que son el meollo y el punto de partida de la obra, se presenta la gramática española en doble versión latina y alemana (págs. 128-228), que posee las típicas secciones sobre la pronunciación del español, el acento, el artículo, el nombre, el pronombre y el verbo, pero que en principio se agota en el adverbio, ya que preposición, conjunción e interjección (y de nuevo el adverbio) se dan cuenta mediante un listado alfabético posterior (págs. 323-355). Dado que no constituye una gramática completa Moratori la califica de «Isagoge» o «Introduction à la Lengua Española» (sign. [ ]4 v), como luego la denomina en el prefacio a los diálogos. Antes de llegar a tal listado alfabético de partículas, se encuentran otra serie de elementos del manual. Así, justo después de la gramática aparecen, las «Cartas españolas y tudescas Según el estilo moderno» (págs. [229]-255), que –tras su propia dedicatoria a todos los señores alemanes aficionados al español– desgrana un breve conjunto de cartas modelo en español y alemán (en páginas enfrentadas) en las cuales, ya por el mismo título del compendio, se desvela la influencia del Secretario español enseñando la manera de escribir cartas españolas, segun el estilo moderno (1720) de Francisco Sobrino. Con tal modelo, y probablemente también con el de Mez de Braidenbach, tales cartas debían de servir –sobre todo– para el aprendizaje de las fórmulas de tratamiento por escrito en español. A continuación, y hasta el final del volumen, se presenta una serie de secciones de tipo lexicográfico. De este modo, en primer lugar aparece un vocabulario de todos los sustantivos y adjetivos españoles del compendio, presentados de forma alfabética y seguidos de su equivalente en español (págs. 256-305), a lo que se sigue otro breve repertorio lexicográfico con las mismas características, sólo que esta vez sólo formado por verbos (págs. 305-322), tras lo que aparece la lista alfabética de adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones (págs. 323-355) de la que hablábamos antes. Tras este conjunto de repertorios breves en la dirección español-alemán, y con el intermedio de una también breve nomenclatura español-alemán que recoge los días de la semana, las estaciones del año, los nombres de los meses y los números cardinales y ordinales (págs. 356-358), aparece un diccionarillo con dirección alemán-español en el que aparecen representadas todas las diferentes partes de la oración (págs. 359-424). 1060 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… Como resulta habitual, un tipo de preliminares, los dos prefacios al lector, nos van a proporcionar una información preciosísima acerca de las intenciones de Moratori y el marco enunciativo en el que se sitúa. Así, queda claro que el manual se ha construido a partir de los diálogos, de modo que al desbordar tal género Moratori se ha visto obligado a cambiar el título del compendio (que ahora es Instrucción fundamental), compendio que tiene como público fundamental la juventud (sign. )(2 r): H3Aviendo visto que este libro de mis Dialogos crecia poco a poco, me ha parecido bueno darle un otro Titulo, para mostrar con mi honesto trabajo el efeto de mi amor a la Juventud, desseosa, (como Sallustio dize) de cosas nuevas, y enemiga del ocio. Estos diálogos se han visto aumentados con una gramática, cuya página de inicio proporciona aquí Cramer y en cuya presentación y explicación Moratori hace una crítica velada a Cramer. Así, el italiano explica que su tratado gramatical no es ya «la Iliade de Homero en la Cascara de una Nuez», sino «una pequena [sic] clara- y utilissima Gramatica […] en pocos papeles recopilada», y tras aducir una serie de citas de autores clásicos critica a los que «casi estudian de enseñar con largos preceptos la obscuridad». Entre los que enseñan de esta manera se encuentra claramente Cramer, con sus tres volúmenes dedicados al español, y en cuyo prefacio al lector reprendía a Lancelot por creerse que en la Nouvelle methode (1660) había explicado la Iliada en «una nuez»443, dentro de su crítica a que no se podía dar cuenta de la gramática del español en poco espacio. He aquí el texto de Moratori en su versión española (sign. )(2 r, )(3 r, )( 4 r): Querido Letor! bolve [sic] los ojos al papel 128. y veras, yo no dirè ya, la Iliade de Homero en la Cascara de una Nuèz, mas una pequena clara- y utilissima Gramatica (a) [al pie: (a) ISAGOGE AD HISPANICAM LINGUAM RITE PERDISCENDAM.] en [sign. )(2 r] pocos papeles recopilada, segun aquel Verso de Horacio (b.) [al pie: (b.) Horatius: Quicquid præcipias, esto brevis, &c.] Lo que enseñaràs, sea por breves preceptos &c. He leydo aun el dicho de Adimanto (c.) [al pie: (c.) Adimantus in Platonem: Adimantus, nomen viri Atheniensis, fratris Platonis. Laërt. Lib. 3.] que ninguna cosa grande es facil; y no ignoro la sentencia de Aristoteles (d.) [al pie: (d) Aristoteles: Omnis Sermo, si brevior fuerit quàm oporteat, obscurat intellectum; si longior, dificilis erit retentioni; & Discipulo oblivionem inducit.] que dixo, Toda platica, que es mas breve de lo necessario ciega el entendimiento; y si es mas larga dificultosamente se conserva; y al Discipulo causa olvido. Yo digo esto, y assi quiero advetir, que oy dia ay algunos hombres que casi estudian [sign. )( 3 r] de enseñar con largos preceptos la obscuridad. Por lo demás en este prefacio indica Moratori que también ha acrecentado el manual con una colección de «bellisimas Cartas Españolas, y Tudescas», además de los diferentes vocabularios, lo cual será de provecho para el lector si la lee con atención, 443 CRAMER1771 (vol. I, sign. )(7 r): «Alii, ex. gr. de Trigny &c. Nouvelle Methode &c. omnia, de Lingua Hispanica doctu necessaria brevissimo Compendio docuisse, & Iliada Nuci inclusisse se putat». 1061 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania para cuya mejor recepción dice haber introducido «algun deleyte», siguiendo la clásica fórmula horaciana del delectare et prodasse (sign. )(4 r). En cuanto al método de aprovechamiento de su manual (que reitera que se dirige a los jóvenes) propone que se trabaje con esfuerzo, sobre todo mediante la práctica de la escritura, aunque al fin y al cabo se trate de un libro de diálogos (que se ejercitan de forma escrita), completados con una multitud de apéndices que facilitan su comprensión (sign. )(5 r): Assi los Jobenes (Mancebos, moços) que pretenden aprovecharse dèste libro trabajen, los que comiençan imiten, los que ignoran aprendan, los que maldizen escrivan, que hablando mal no se alcança fama, si no escriviendo bien. Però porque lo tengo yo de saber, si Ciceron (g) [al pie: (g) Ciceron, en el primero Libro de sus Oficios: Fit nescio quo pacto, ut magis in aliis cernamus si quid delinquitur, quam in nobis metipsis.] dixo, Se haze no sè en que manera, que mas queramos los yerros en otros, que en nos mismos, si non es que responde Aristoteles, que cadauno naturalmente ama mucho se mismo [sic], y el mismo Autor tambien dize, que mas se ama loque se alcanza con mayor trabajo. Obsérvese además en el texto anterior la aparición de una técnica pedagógica empleada por Moratori, aunque común con otros maestros de lengua como Julliani, que recorrerá todo el manual: junto a «Jobenes» aparecen entre paréntesis sinóminos o expresiones equivalentes que se pueden emplear al hablar casi indistintamente, en este caso «Mancebos, moços». Por último, se despide pidiendo perdón por los errores cometidos, con su típico apoyo en numerosas citas clásicas que, en este caso, destacan porque entre ellas se incluye el prólogo del Peregrino en su patria de Lope de Vega444, como podemos leer a continuación (sign. )(5 r, )(6 r, )(7 r): Si este libro serà culpado de erradas, Ciceron (h.) [al pie: (h) T. Cicero: Absolutum nihil est] me consuela [sign. )(5 r] No ay cosa del todo perfecta. Consideren los Doctos, los Virtuosos, no los pabones que Aristoteles llama Animalia invidia ornatus ac politici studiosa; que sin mirarse los pies estienden los ojos de Argos, como dixo Don Lope (i.) [al pie: Don Lope de Vega Carpio, en el Peregrino en su Patria.] “que ay muchos que juzgan, o per [sic] embidia, o por malicia, o por ignorancia; que muchos reprehenden, mas no dan la causa; que ay muchos que por la opinion de otros condenan lo que ignoran, y sin ellos no hablan, como los reloxes, que no pueden dar si otro no les sube la cuerda; o como los instrumentos, que la destreza se deve a la mano agena, y a ellos las vozes solas.” Solo es justo que advierten [sign. )(6 r] estos Censores, que Omni vitio carere debet qui in alterum dicere paratus est; que la embidia es hija de la ignorancia y del vicio, y que Stultus omnia vitia habet como dixo Seneca. Por esto cum Stulto non litigandum dize Lucio Floro (k.) [al pie: (k) Lucius Florus: No se deve porfiar con ignorantes.] ADios! Quiere quien escrivir, la cosa tomerà [sic], Que a primera vista el Lector alegrerà [sic]. No es Lope de Vega el único autor que forma el canon de autoridades españolas, ya que en el prefacio en los diálogos cita a «Graciano» (¿Baltasar Gracián?) y en la sección misma de los diálogos atribuye a Francisco de Quevedo (págs. 30-31, col. A) un 444 Utilizamos la ed. de Juan Bautista Avalle-Arce, Madrid, Castalia, 1973[1604], pág. 55. 1062 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… cuentecillo jocoso popular que ya aparece en la Floresta de Santa Cruz (el n.º 892 de la edición de Cabañas445): HISTORIA, P2Aseavase un dia Don Francisco Quebedo por las calles de Saragoca, en (sobre) un cavallo extremamente largo. preguntole un Burges, que à como vendia la vara del cavallo? [pág. 30] Y luego Don Francisco retrocede un poco, y levantando la coda à su caballo, le dice: Entre Usted (Vuestra Merced) en la t[i]enda (votica), que no desconcertaremos (acordarèmos de (el) precio.) [pág. 31] El prefacio al lector que aparece al frente de los diálogos, ocurre al principio de tal preliminar (sign. [ ]3 r-[ ]4 v) algo inusual: este tipo de paratextos suelen ser originales del autor, aunque el resto esté copiado, pero en este caso el arranque del prefacio parece una traducción algo retocada del comienzo del prefacio en francés al lector que abre el Secretario español (1720) de Francisco Sobrino, lo que constituye una prueba más de que Moratori conocía tal texto. Compárense ambos textos a continuación: SOBRINO1720 (sign. [ ]3 r): (J4)Amais la Langue Espagnole n’a été plus en vogue qu’elle n’est aujourd’hui; les Nations qui ont eu autrefois le plus d’antipatie contre les Espagnols, la cherissent & l’apprennent presentement, même le plus grand Prince* [al pie: *L’Empereur Charle VI.] de l’Europe la préfere aux autres langues usitées à sa Cour & la parle avec le plus de plaisir. MORATORI1723 (sign. [ ]3 r): J3AMAS la Lengua Española no fuè mas estimada, ò, preciada, que oy dia la es. Las Personas de calidad la aprenden, se piquen [sic] e jactanse de hablarla; aun (agora) EL MAYOR PRINCIPE* [al pie: EL GLORIOSO Y AUGUSTISSIMO EMPERADOR CARLOS VI] DE LA EUROPA la pref[i]ere a las otras Lenguas usadas a su Corte y la habla con el mejor gusto. Tras este semiplagio Moratori continúa explicando que compuso los diálogos por solicitud de un amigo y para beneficio de ambas naciones, pues este género pedagógico es de tremenda utilidad para ayudar al perfecto conocimiento de una lengua, de hecho sin su ayuda Moratori considera que resultaría imposible aprender otro idioma, tal es su importancia (sign. [ ]3 r y v): Un Mes hà, que un verdadero Amigo me hà consejado (solizitado) de hazer algunos faciles Dialogos Españoles y Tudescos por los aficionados à una, y otra Lengua; Yo por seguir sus buenos Consejos y [sign. [ ]3 r] en el mismo tiempo dar gusto à ambas (a las dos) Naciones, hè querido sacar à luz esta Obrezilla, porque segun el parecèr del Principe (a) [al pie: Aristoteles I. Metaph. Omnes homines naturaliter scire desiderant.] de los Filosofos Paganos: Todos los Hombres naturalmente dessean saber. 445 Madrid, Cátedra, 1996. 1063 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Los Doctos dèsto Siglo me acordaràn (como espero) la gracia, ò, por dezir mejor, seràn del mismo parecer, que los Dialogos sierven [sic] siempre por aliviar el camino, que conduce a la perfection de las Lenguas. Oy dia la experiencia enseña, que sin el ayudo [sic] destas suertes de Libros no se puede jamas aprovechar mucho en los Lenguajes.[sign. [ ]3 v] Este conocimiento de lenguas se considera como algo tremendamente útil, en lo que constituye un elogio del colingüismo que debemos poner en el contexto del reino colingüe por excelencia, que era el imperio austrohúngaro (sign. [ ]3 v-[ ]4 r): Los Corinthos apeticieron, ò, enbidiaron sobre manera el Don de las Lenguas, que el Apostel [sic] de las Gentes (b) [al pie: (b) San Pablo en la primera a los Corintos, al Cap. doceno] se vè precisado à repre- [sign. [ ]3 v] hender los esta embidia. Sin duda naciò èste desseo en los Corinthos de la grande utilidad, que de saber diversidàd de Lenguas se les seguia mas que de poseer otros Dones. A continuación ya simplemente indica Moratori que los diálogos pueden parecer arduos o difíciles al principio, pero luego serán tan fáciles como les resultan «à los Moços de las dos Naciones» (sign. [ ]4 r), en donde se insiste que están dirigidos a jóvenes o principiantes; por lo demás, Moratori trata de defenderse de la acusación de fácil de nuevo aduciendo citas de autoridades, entre ellas lo que parece una referencia al Oráculo manual y arte de prudencia de Baltasar Gracián («Graciano»), en concreto la máxima 67: Estos Dialogos compuestos por benificio tuyo, si al principio te parecen arduos, en poco tiempo te seràn tan suaves, que à los Moços de las dos Naciones. Però, quien ignora, que èsto para mi serà de mayor gloria, si los rigidos Censores despreciaràn ellos por ser muy faciles? Graciano (c) [al pie: (c) Graciano, Maxim. LXVII.] dice, que en un Convite, o, Banquete las viandas no se cozen, ò aparejanse al gusto de los Cocineros, mas de los Convidados. Nam Cœnæ, fercula nostra, (dice un Poëta, (d) [al pie: (d) Martial] Malim Convivis quàm placuisse Cocis. [sign. [ ]4 r] Por último Moratori vuelve a repetir las partes del compendio, de las cuales señala también las historias que acompañan a los diálogos («Querido Letor, hallaràs al fin de cada uno Dialogo una, ò dos belissimas Historias Españolas esplicadas en Aleman.») y la tabla o índice final, tras lo cual se despide rogando a Dios por el bien del lector (sign. [ ]4 v). Antes de explicar los usos descritos, prescritos y escritos que presenta Moratori acerca de las variables que estamos estudiando conviene reparar en la parte más importante del compendio: la de los diálogos. Recordemos que se trata de 22 diálogos acompañados de historias, poemas o sentencias alusivos a la misma temática de los diálogos, temática que podemos extraer de los mismos títulos de los diálogos: 1) Dialogo primero De las Lenguas Occidentales &c. Antonio y Pablo. (págs. [1]-6) 2) Dialogo Segundo. Del juego de Renegado (Hombre) O. y PÁG. (págs. 7-15) 3) Dialogo Terzero de la Cena &c. M. y A (págs. 17-23) 4) Dialogo Quarto, De los Exercicios B. y F. (págs. 25-27) 5) Dialogo Quinto Entre un Mercader de paño, y un Comprador. A. y M. (págs. 28-30) 1064 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 6) Dialogo Sexto, Por Comprar. A. y B. (págs. 31-35) 7) Dialogo setteno (septimo,) Del Viage entre un Español y un Tudesco (Aleman.) S. y T. (págs. 37-41) 8) Dialogo, Octavo, Entre un Huesped, y una Señora Española. (págs. 42-45) 9) Dialogo Noveno (Nono), Del Juego de Pelota. A. y B. (págs. 47-51) 10) Dialogo Dezimo (Dezeno), Entre dos Passageros (Caminantes). E. y O. (págs. 53-55) 11) Dialogo Ondezimo (Onzeno), De las hermosuras de una Donzella. C. y D. (págs. 56-58) 12) Dialogo Dozeno (Duodecimo, El Noble y el Sastre. (págs. 59-62) 13) Dialogo Dezimo terzio, Entre un Estrangero, un Burges (Ciudadàno) e Isidoro. (págs. 63-67) 14) Dialogo Dezimo quarto, Entre el Huesped y un Estrangero, por los Aposentos y Mesa &c. (págs. 69-71) 15) Dialogo Dezimo quinto, Para Almorcar. D. y E. (págs. 72-75) 16) Dialogo Dezimo sexto, Por pedir alguna cosa de nuevo. C. y D. (págs. 76-79) 17) Dialogo Dezimo Septimo, De Pasear, M. y N. (págs. 81-82) 18) Dialogo, Dezimo octavo, Del Jardin, de la fruta y de las flores. M. y N. (págs. 84-88) 19) Dialogo Decimo Nono, De los Libros. E. y L. (págs. 90-95) 20) Dialogo Vigesimo, De la Paz del An 1713. &c. A. y M. (págs. 96-100) 21) Dialogo Vigesimo primo, De la Esgrima, ò Esgrimadura. G. y M. (págs. 100-102) 22) Dialogo Vigesimo secondo, En el qual se descrive una Comida, con muchos lindos Discursos mientras se come. Los interlocutores, son Nicolas, Carlos, y el Criado. (págs. 103-109) El título de muchos de estos diálogos presenta situaciones familiares, sobre todo en la tradición alemana de diálogos escolares de español: comidas o cenas, situaciones de compra-venta, de paseo, la visita a un jardín, o un juego de pelota. De hecho, Moratori se inspira directamente en ejemplos de tal tradición, en concreto en los diálogos de Garnier-Fernández y en los de Sumarán. De una manera similar a A. F. K., Moratori aísla situaciones de los diálogos fuente, y las puede llegar a recombinar, aunque en cambio retoca mucho más los diálogos originales, lo cual no le impide a Moratori dejar fragmentos sin cambios. Así, en los diálogos de Garnier-Fernández se basa el diálogo tercero de Moratori «de la Cena», que recoge la invitación a cenar del diálogo primero de Garnier- Fernández que empezaba con una visita a unos jardines (fuente en cambio del diálogo 18 de Moratori). Asimismo, el diálogo cuarto del italiano sobre los «Exercicios» toma como punto de partida una breve escena de diálogo tercero de Garnier-Fernández en el que los caballeros alemanes de visita preguntaban por los ejercicios nobles que había en la ciudad, que resultaban ser los siguientes: subir a caballo, danzar, esgrimir y jugar a la pelota, de los cuales Moratori desarrolla por su cuenta subir a caballo (frente a A. F. K., que insertaba en este punto parte del juego de pelota del diálogo cuarto de Garnier- Fernández). En cambio, el juego de pelota reaparece en el diálogo noveno de Moratori, que tiene como punto de partida claro el mismo diálogo cuarto de Garnier-Fernández, sólo que al pedir la cuenta del juego Moratori inserta indebidamente una secuencia en la que 1065 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania se pregunta cuánto se debe por la partida ¡a un Mesonero!446 (se trata de una secuencia del diálogo segundo de Garnier-Fernández, donde hay muchas situaciones de pago a un mesonero en las comidas hechas de camino a París). Igualmente, el diálogo 14 de Moratori «Entre el Huesped y un Estrangero, por los Aposentos y Mesa» recoge una situación de los diálogos traducidos por Fernández, en concreto del diálogo tercero, donde el mismo hospedador del caballero alemán ya residente en París le muestra su futuro aposento a un amigo de tal caballero. Por otra parte, de Sumarán (diálogo cuarto) procede parcialmente el diálogo 21 de Moratori, «De la Esgrima, ò Esgrimadura», mientras que en el último diálogo, el vigésimo segundo «En el qual se descrive una Comida, con muchos lindos Discursos mientras se come» se produce una curiosa fusión de dos diálogos de Sumarán: el arranque del diálogo coincide con el del diálogo segundo de Sumarán, pero luego la comida descrita es la del diálogo tercero. Por otra parte, de las situaciones de compra- venta, no he podido hallar la fuente exacta, pero probablemente también estén parcialmente copiados. Más originales parecen otros diálogos en los que se transparenta el mundo en el que vive Moratori, como ocurre con el diálogo primero en el que se habla del aprendizaje de las lenguas occidentales parte del aparato colingüe de la zona. Tal alianza de lenguas empieza por el latín («Madre (llave) de todas las otras Lengua Occidentales») y, para un caballero alemán, continúa con el italiano, el francés y el español, que permiten andar por toda Europa (pág. 2): A. Suplico à V. M. se entretengue [sic] un poco aqui. PÁG. El Señor mi Maestro de Lengua me espera. A. Habla V. M. Latin? (la Lengua Latina?) PÁG. Si Señor, hablo Latin, Italiano, Francès, y Español. A. La Lengua Latina es la Madre (llave) de todas las otras Lenguas Occidentales. PÁG. Es verdad. A. El que sabe hablar bien estas quatro Lenguas, puede ir (andar (por toda Europa. PÁG. Però no por todo el Mundo. Este conocimiento de lenguas se presenta especialmente adecuado al Rey o Príncipe soberano, como ya recomendaba Saavedra Fajardo, pues le permite responder sin intérprete a todos los embajadores; como ejemplos y modelos de tal proceder se estampa el clásico caso de Mitrídates, pero también los más modernos de la reina Cristina de Suecia, de María Estuardo y de los príncipes alemanes, especialmente el 446 «A. Señor Huesped, quanto devemos? (la cuenta?) // B, Ustedes, deven un medio florin (diez quartillos). // A. Quanto es menester dar? // B. Yo lo hè dicho, (hago [sic] dicho), no soy hombre de dos palabras. // A. A Dios, Señor Mesonero. // A. Dios Señores, à mas ver.» (pág. 51). 1066 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… emperador, en cuya corte todos se jactan de hablar las lenguas antes presentadas (págs. 2-3): A. Es bueno por un Rey hablar muchas Lenguas. PÁG. Un Principe Soberano no està (es) obligado à fiar todos sus secretos à un Ministro. A. Mitridates, el Rey de Ponto, hazia veynte y dos Lenguas. PÁG. Desta manera podia sin Interprete responder à todos los Embaxadores, que venivan [sic] à ello. [pág. 2] A. La Reyna Christina de Suecia hablava (sabia) ocho Lenguas. PÁG. Esso es mucho por una Reyna (Muger.) A. Maria Stuart, Reyna de Escocia hacia seys Lenguas. PÁG. Creo, que los Principes Alemanes (Tudescos) saben hablar muchas Lenguas. A. Oy dia (Oy) los Señores de l’Augustissima Corte Cesarea (Imperial) se piquen (jactanse) de hablar estas Lenguas. PÁG. De veras (ciertamente, seguramente) las quiero aprender perfectamente (muy bien), quanto me serà possible. A. V. M. harà muiy bien. […] [pág. 3] Tras presentar y elogiar el colingüísmo, Moratori nos hace un cuadro de la vida cotidiana del aprendizaje de lenguas: dónde vive el maestro, cómo muchos maestros no saben bien ellos mismos la lengua que enseñan (reproche que ya lanzó Garnier, y que veremos que también se puede dirigir al propio Moratori), y señala el método adecuado para aprender una lengua, que consiste en leer buenos autores (para Moratori serían Lope de Vega y Quevedo, sobre todo), entender bien lo que se lee, escribir, y hablar, con el ejercicio adicional de la traducción de cartas y diálogos al español que corrige al día siguiente el maestro, lo cual sin embargo no ha logrado del todo que el aprendiz de lenguas del diálogo haya alcanzado la perfección deseable, sobre todo por falta de trabajo (la queja general de los maestros de la época) y porque le falta al aprendiz de lenguas practicar la conversación con un hombre experto (págs. 3-5): A. […] Por bolver a nuestro Proposito, de quien aprende V. M.? PÁG. Del Señor N. A. Adonde esta? (adonde aloja) si se puede saber? PÁG. Està aoljado [i.e. alojado] en la Placa N. en un muy buen y comodo lugar. A. La Lengua Española me agrada, yo quiero aprenderla. (Yo desseo tambien de aprender la Lengua [pág. 3] Española.) (Yo tambien tengo la misma intention;) però hallo (hé) muchas dificultades. PÁG. Que dificultad tiene (hà) el Señor? A. La mayor parte destos Maestros, que enseñan las Lenguas, no las saben bien ellos mismos. PÁG. Estos Maestros son buenos por desbastar, y por los primeros rudimentos. A. Cada uno dice, el Señor mi Maestro es el mejor (muy Docto, leydo.) PÁG. Es verdad, cada uno habla de la suerte, (en èsta manera) però el mi Señor Maestro enseña con gran aplauso. A. A. [sic] Por bien aprender una Lengua, no ay sinò tres medios. PÁG. Que medios son ellos? A. I. Es menester, leer buenos Autores, y entender bien lo, que se lee, II. Escrivir, y III. Hablar. PÁG. Mi Señor Maestro hà un buen modo, me dà todos los dias algunas Cartas (letras) y Dialogos, sobre la materia, que yo le pido [pág. 4] (quiero;) y el dia siguiente le doy la respuesta, la qual el me correge [sic], adonde hè errado. 1067 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania A. Este es muy buen Metodo por aprovechar mucho. V. M. habla ya sin duda (falta) bien Español? PÁG. Yo voy aprendiendo. A. No hà tenido ya harto fundamento? PÁG. Que fundamento? A. No hà el Señor aprendido perfectamente la Lengua? PÁG. No, Señor mio, como de presente veo y conozco. A. Porque, como sucediò eso (esto)? PÁG. No lo sè. A. V. M. no deve imitar el Gambaro. PÁG. Mi Maestro sonroje a todos los dias mi negligencia, y me dize, que es menester trabajar por arrivar à la perfection de la Lengua. A. La perfection de la Lengua no se puede adquirir, sinò con la conversation de un hombre esperto (docto.) En relación con el mundo del aprendizaje de lenguas está la órbita de los libros y de los libreros, de modo que otro diálogo que parece original, el diálogo XIX «De los Libros», arranca con una petición de libros por un cliente extranjero, petición cuya naturaleza no nos ha de extrañar si el diálogo lo ha escrito Moratori: el extranjero pide colecciones de diálogos, el género pedagógico primado por el maestro italiano (pág. 90): Entrangero [sic]. S2Eñor Librero tiene V. M. libros nuevos? (impressos de nuevo, novo?) Librero. De que (qual) materia los pide Usted? E. Dialogos Latinos, Tudescos, Griegos, Hebreos, Franceses, Españoles, e Italianos. L. Hallarà en mi Tienda (Libraria [sic]) todo que Usted pide. Por otra parte, dentro del amplio catálogo del librero se encuentran, de nuevo, cuatro libros de diálogos que le pide el cliente («4. de Dialogos», pág. 92), pero también unos cuantos libros de dicionarios italiano-alemán («12. Vocabolarios Italianos y Tudescos, y Tudescos Italianos.», pág. 92). Otros diálogos interesantes de Moratori son el diálogo II en el que se describe al detalle un juego de naipes, el juego del hombre (págs. 7-15) y otros en los que aparece la realidad política de la época: el diálogo XVI en el que un personaje pregunta las noticias de la época (págs. 76-79), en donde se presenta el inevitable conflicto con los turcos, y el «Dialogo Vigesimo, de la Paz del An 1713, &c.» (págs. 96-99) en el que se presenta la intervención de Inglaterra en la guerra como determinante en el resultado final, que se ha plasmado en la Paz de Utrecht-Radstatt (1713-1714). Por otro lado, el precio de este mundo colingüe que dibuja Moratori, presa de importantes conflictos políticos internacionales, es la fuerte interferencia lingüística que se debía de producir entre los que hablaban tantas lenguas, y de lo cual es muestra la propia lengua española que se manifiesta en el manual de Moratori, que no es muy pura o perfecta, tanto debido a la falta de dominio del castellano por Moratori como fruto del 1068 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… filtro deformador del proceso de impresión y corrección. Así, aparte de las numerosas erratas, encontramos diversos errores lingüísticos: 1) Problemas con la irregularidad verbal de la diptongación de la raíz acentuada (del tipo pensar > pienso, volver > vuelvo): con muchísima frecuencia falta la diptongación o aparece donde no era de recibo, como por ejemplo en «bolve» (sign. )(2 r), buelve; «t[i]ene» (pág. 8); «O. Juegad pues.» (pág. 12), jugad; «P[i]enso» (pág. 13), «p[i]enso» (pág. 14); «Juegeras» (pág. 17), jugarás; «Qu[i]ero» (pág. 29), «Usted ju[e]ga mejor de lo que yo pensava.» (pág. 48); «governa» (pág. 65); «s[i]erva» (pág. 20) 2) Otros errores: «el ayudo» (sign. [ ]3 v), por la ayuda o el ayuda; «PÁG. Tengo (hago) que hazer un poco.» (pág. [1]) y « B. Yo lo hè dicho, (hago [sic] dicho)» (pág. 51) [confusión de haber con hacer, he con hago]; «parentes» (pág. 25) por parientes; «tenda» (pág. 31) por tienda; 3) Interferencias lingüísticas: a. Con el francés: «ne» (pág. 40), no; «en faveur» (pág. 36, 97); «A la Galerie» (pág. 51); «Madama» (pág. 72); «M. Creo, que èste modo (éstà suerte) de agir hà turbado los Aliados sobre manera.» (pág. 99) b. Con el alemán: «Apostel» (sign. [ ]3 r) por Apostol, «H2Ombre solitario, o es Engel, o bruto.» (pág. 119) por Ángel c. Con el italiano: i. Fonética: «per» (sign. )(6 r), por; «buon» (pág. 25) por buen; «salutado» (pág. 52); «la Aquila» (pág. 79); «Ha hallado fullano media, o horma da [=de] su çapato.» (pág. 116); «filo» (pág. 232), hilo. ii. Morfología: 1. Imperfecto de indicativo (se mezcla el paradigma español con el italiano): incluso en paradigmas de la gramática aparece consignado «Hablávo-a, hablávas, habláva: hablávamos, hablávades, hablávan» (pág. 199) (y justo encima dice: «Imperfectum fit ab Infinitivo mutando ar in avo»), por lo que no extraña que haya otros casos de mezcla como los siguientes: «M. En el tiempo de la Reyna Ana Stuart, quando los Aliados hacevan guerra contra la Francia, este buen Ministro vendió la libertad Inglesa à los Franceses» (pág. 97) [hacevan con influencia de facevano]; «PÁG. Desta manera podia sin Interprete responder à todos los Embaxadores, que venivan [sic] à ello.» (pág. 2) [venivan con influencia de venivano] 2. Futuro de indicativo: en la raíz de la segunda persona la vocal temátiva a cambia en e por influencia del italiano: «tomerà» (sign. )(7 r) «alegrerà» (sign. )(7r); «dexeràs» (pág. 16); «acompañerè» (pág. 23); «Amerèmos» (pág. 191); ]; «N. Señor Carlos, assientese por vida suya aquì; coma, loque le gusterà, y supierà mejor» (pág. 105) [en este ejemplo se confunde el imperfecto de subjuntivo con el futuro] 3. Pretérito indefinido: «temei» (pág. 199) [por temí, en tabla de conjugación]; 1069 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania 4. Pronombre personal: me en lugar de mí, como en «N. Eso me toca (à me.)» (pág. 87) 5. Demostrativos: esto como demostrativo masculino singular por influencia de it. questo: «esto Acreedòr» (pág. 248); «esto Libro» (pág. 230); 6. Posesivos: «esta mia Letra» (pág. 252) por esta mi Letra, iii. Sintaxis: 1. artículo + posesivo (combinación ya arcaica en castellano): «el mi Señor Maestro» (pág. 4); «PÁG. Hè ganado. Dadme el mi dinero?» (pág. 13); «C. El su gran merito se descubre como una estrella resplandeciente (luminosa) en Europa.» (pág. 77); 2. pronombres en función de CD sin preposición: «cada uno naturalmente ama mucho se mismo» (sign. )(9 r) [calca la estructura en it. se stesso] 3. Léxico: «Gambaro» (pág. 5), del it. gambero ‘cangrejo’; «longas» (pág. 40), it. lunghe, espág. largas; «un aire nobile» (pág. 56), noble; «D. Su voce (voz) es perfecta.» (pág. 56); «Sus capillos [cabellos + capelli] son castaños y abondantes.» (pág. 57); «Viniendo à Fondeneblo [Fontainebleau], multas [it. molte] Cortesanas vinieron a saludarle y besarle [a la Reina Cristina de Suecia]» (pág. 58), «vuestros aposentos (vuestras cameras)» (pág. 69); « Entrangero [sic]. S2Eñor Librero tiene V. M. libros nuevos? (impressos de nuevo, novo?)» (pág. 90); «primo» (pág. 100), «secondo» (pág. 103); «El prospero del miserabile [=miserable], no diffiere en el medio espacio de su vida.» (pág. 120); «amicicia» (pág. 232) (del lat. amicitia, también it. amicizia); se emplea constantemente letra por carta, hasta el punto de que se llegan a dar como sinónimos: «No hallo cosa, que mas capte los coraçon[e]s, que su letra (carta)» (pág. 246) [aunque existía en el castellano de la época letra por carta447, la abundancia de su empleo por Moratori la podemos achacar a la forma subyacente del it. lettera ‘carta’ y fr. lettre; en cambio, Francisco Sobrino siempre empleaba carta]; «Mi carissima Hermana!» (pág. 234), por Mi queridísima hermana. iv. Pragmática: «Vuestra Señoria» (págs. 238, 248)¸ it. vostra signoria (por vuestra merced) 447 Cf. Diccionario de Autoridades (s. v. letra). En el DCECH (s. v. letra) se indica que la equivalencia de letra con carta misiva data del Libro de Alexandre. 1070 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… 5.9.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN ANTONIO MORATORI A Moratori también se le podría aplicar la denominación que utilizó Alonso448 para referirse a Guillaume Maunory, al que tildaba de «extraño informante». Así, en el caso del maestro italiano, junto a una fuerte interferencia lingüística que se percibe en su español, que es bastante imperfecto, describe con acierto algunas de las variables lingüísticas que estamos estudiando, aunque no todas. De este modo, en cuanto a las variables verbales, Moratori plasma en los paradigmas verbales exclusivamente las formas -´(C)Vdes, aunque duda en la correcta acentuación de algunas formas, como le ocurría al abate Vayrac, con ejemplos como «Amarámos, vel amariemos [sic]; amarádes, amariades» (pág. 191), pero luego en cambio «hablávamos, hablávades» (pág. 199). Tales dudas acentuales se plasman también en los usos escritos: «O! ô! Señor, quien pensàra, que estuviessedes aquì?» (pág. 65); «N. Hazed, lo que quisierèdes, / hè (tengo) licencia del Señor dèste Jardin.» (pág. 86). Respecto a la segunda persona del plural del pretérito indefinido, su terminación es casi siempre -tes en los paradigmas conjugacionales, con una pequeña pero importante excepción: en la página 199 aparece como opción la forma diptongada que se acabaría imponiendo, esto es, aparece «temistes, vel temisteis». No hay descripción, prescripción o empleo alguno del futuro analítico, pero sí del futuro de subjuntivo simple y compuesto, que aparece registrado en los paradigmas verbales (cf. págs. 189, 192, 193, 199), aunque con algunas leves interferencias, como es el caso de «Como yo fuero, quando ero» (pág. 189). Sin embargo, Moratori apenas emplea estos tiempos, sólo el futuro simple de subjuntivo y con escaso uso, apenas «M. Quiero provar dèstas, si estàn maduras. // N. Hazed, lo que quisierèdes,» (pág. 86) en los diálogos y «te amarè mientres [sic] vivierè» (pág. 234) en las cartas. Por otra parte, la variable del CDP es la peor tratada por Moratori, que no la describe en ninguna parte de la gramática (no hay opción de CDP en los paradigmas habituales del artículo, el nombre y los pronombres) y emplea la estructura con irregularidad. Así, ya hemos visto cómo con los pronombres personales a veces deja entrever la estructura italiana más que la española («cada uno naturalmente ama mucho se mismo», sign. )(9 r). De forma similar a Barnabé, en general Moratori no utiliza la 448 «La pronunciación francesa de la ç y de la z españolas», art. cit., págs. 27-28. 1071 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania preposición a ante complementos directos que deberían llevarla, sobre todo con la forma de tratamiento Usted449. En todo caso, el CDP con objetos humanos es muy escaso450, e inexistente con CDP meramente animado451. Como contrapartida, el gramático italiano utiliza en un par de casos el raro –pero posible– CDP con entidades inanimadas si tanto sujeto como CD son inanimados: «C. La Viçarria del animo, excede à toda corporal hermosura.» (pág. 57, pág. 111); «D. Creo, que el (Vino) de España ayuda à la digestion.» (pág. 73). Frente al CDP, en cambio respecto a los fenómenos de leísmo, laísmo y loísmo, Moratori, siguiendo la norma cortesana de la época, es de los gramáticos que plasma con más seguridad el leísmo masculino singular (pero no en plural) y el laísmo, tanto singular como plural (pág. 175)452: Le est Relativum, quod tam Dativum, quàm Accusativum singularem in masculino genere significat; ut: yo le dixo, dixi ei; yo le conozco, eum agnosco; no le he visto, non vidi eum. […] La significat Dativum & Accusativum singularem fœmenini generis; ut: yo la dixe, dixi ei; no la hallo, non invenio eam. […] [pág. 175] Lo significat Accusativum generis neutris, ut: no lo se, id ignoro; lo que me pides, quod à me postulas. […] Conjuctum verbo Substantivo significat etiam Nominativum generis Masculinum vel Fœminini; ut: yo lo soy, ego sum; tu lo eres, tu es; nam ibi intelligi potest quiquid alterius generis præcessit; ut: hombre de bien, homo honestus, aut muger de bien, mulier honesta &c. Les significat Dativum pluralem generis masculinum; ut: yo les dixe, dixi illis. […] Los Accusativum pluralem ejusdem generis; ut: bien los conozco, agnosco illos probè; no los hallo, non invenio illos. 449 «yo acompañerè Usted» (pág. 23); «E. Pasad, yo seguirè Usted.» (pág. 69); «M. A que hora allaré Usted? // N. Buscarè Usted en vuestra Casa.» (pág. 81); «M. yo ruego Usted. // N. Siguirè Usted. (V. M.)» (pág. 85); «E. Habrè el honor (la honra) de vèr Usted otras vezes.» (pág. 93). En el caso de ruego fijémonos que se trata además de un CI. De hecho son también muchos los casos en los que V. M.-Usted en función de CI aparece sin preposición en Moratori: «Todos los paños de mi tienda, son para servirle V. M.» (pág. 35); «Agradezco V. M. mil vezes» (pág. 35); «Suplico Vuestra Merced, hazerme el gusto de dezir el camino real de Viena» (pág. 37); «Agradezco Usted, como hà podido hallar èsta Casa?» (pág. 65); «I. Agradezco Usted» (pág. 67, pág. 88, pág. 93, pág. 95); «Agradezco Ustedes» (pág. 51) 450 Apenas cinco casos en toda la obra: «El que es pobre siempre lo es, porque el dinero solamente busca al que lo tiene.» (pág. 124); «Nunca un bueno aborrece a otro bueno.» (pág. 123); «Dicese, que ese Ministro fuè la causa, que la Reyna, Ana que era colmada de triumfos y Victorias por mar y por tierra, favoreciò à los Francèses.» (pág. 97); «U2N Maometano viendo à un Muftio, le pide consejo para goveranr su vida. El Muftio le respondia: Conoce à Dios uno, refrena tu lengua, suspende la ira, trabaxa à las ciencias, està firme, y consatne ent tu Fè (Religion)» (pág. 95); «A Estrasburg (Argentina) los Soldados miran (escrudriñan) à los (todos) Passageros» (pág. 39). En un apartado aparte situamos los ejemplos con pronombres indefinidos: «los Principes a ninguno amaban» (pág. 36); «A Estrasburg (Argentina) los Soldados miran (escrudriñan) à los (todos) Passageros, y no perdonan à nadie» (pág. 39); «Que le parece (à V. M.) desta costumbre, que tenemos en Alemania? / S. Que costumbre? / T. De assirnos las manos los unos à los otros» (pág. 39). 451 «A. V. M. no deve imitar el Gambaro.» (pág. 5) 452 En ésta y otras citas de la gramática de Moratori sólo proporciono el texto en latín, pues el texto en alemán resulta redundante. 1072 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… […] Las significat tam Dativum quam Accusativum fœmini generis in plurali numero; ut: yo las dixe, dixi illis; no la hallo, non invenio illas. Particulæ pronominales immediatè Verbo añectutuntur, ita, ut tanquam unica dictio scribi & proferri debeat sine ulla Præpositione vel Casus nota; suntque primæ personæ me [pág. 176] & nos; ut: dime, dic mihi; convidonos, invitavit nos; & serviunt, ut cernis, pro Nomine vel Pronomine in Dativo vel Accusativo. Secundæ personæ te in Singulari, os in Plurali; ut: levantate surge; levantaos surgite. Tertiæ personæ le in Singulari Masculini generis, & la in Singulari Fœmini generis; ut: hablele deste negocio, loquere illi de hac re; hablela, dic ad illam; matarle, occide eum; matarla interfice eam. In Dativo plurali generis Masculini les; ut: decirles, dicere illis. In Accusativo ejusdem generis & numeri los; ut: matalos, occide eos. Las servit generi Fœmenino in Dativo & Accusativo plurali; ut: dixolas, dixit illis; convidolas, invitavit eas. [pág. 177] Tales informaciones se deben matizar levemente con los usos escritos del propio Moratori, que sólo emplea el leísmo personal masculino singular453, pero no el de cosa. No hay ejemplos de laísmo, ni siquiera donde hubiera sido posible454, sino en cambio un caso de leísmo femenino singular, un poco dudoso por la fuerte interferencia lingüística del fragmento o interpretable como leísmo de cortesía: «Viniendo à Fondeneblo [Fontainebleau], multas [it. molte] Cortesanas vinieron a saludarle y besarle [a la Reina Cristina de Suecia]» (pág. 58). Igualmente también encontramos un caso de loísmo en plural: «Los Corinthos apeticieron, ò, enbidiaron sobre manera el Don de las Lenguas, que el Apostel de las Gentes (b) [omito nota] se vè precisado à reprehender los esta embidia.» (sign. [ ]3 v-[ ]4 r)455. De igual modo, junto a DOUJAT1644, SOTTOMAYOR1706 y CRAMER1711, Moratori se encuentra dentro de los pocos maestros de lengua que gramatizan con claridad y seguridad la duplicación clítica de objeto, descrita por supuesto como pleonasmo frecuentísimo que, por los ejemplos que aduce, afecta al CI pospuesto y formado tanto por pronombres personales como formas de tratamiento y meros SSNN (pág. 179): 453 «Y viendolo en tal tal estado le dixo, pasmado de verle en tal conformidad: Amigo mio» (pág. 16); «Andemos (vamos) à buscarle.» (pág. 63); «Luego comiença à reprenderle, de que le hubiesse engañado.» (pág. 103); «C. En obedecerle, me mostrarè mal criado.» (pág. 105); «Para satisfacerle enteramente (perfectamente, cavalamente) no pido que dos dias de tiempo» (pág. 254). Obsérvese que en la primera 454 «Y2Sabel Reyna de Inglaterra haciendo visita de sus Provincias queria vèr la Casa de Redgrave Bacon. Guarda del Sello de su Reyno. // Señor Consegero, dize ella: que Casa tan pequeña teneis? // Madama, el responde le: Mi Casa es bastantemente grande para mi; mas Vuestra Magestad me hà echo bastantemente grande para mi pequeña Casa.» (pág. 72) 455 Por otra parte, dentro de los fenómenos de alteración de clíticos, Moratori aún gramatiza la asimilación del clítico al infinitivo del tipo decirle > decille, aunque en realidad no la emplea nunca: «Deinde notandum, primam Personam Pluralis Verborum ultimum s. amittere, si sequatur nos; ut: andemonos eamus, pro andemosnos. Item secundam pluralis imperativi amittere d. ante Particulam os, ut: levantaos, surgite, pro levantados. Præterea Infinitivum si sequatur particula Pronominis incipiens ab l. mutare ultimum r. in l. ut: decille, dicere ad illum pro decirle, amallas, amare illas, pro amarlas. Potest tamen etiam, imo meliùs, dici decirle, amarlas.» (pág. 178) 1073 Cap. 5. Imperio Austríaco y Alemania Denique notandum Pleonasmum hac in re Hispanis frequentissimum esse; semel enim Particulam pronominalem, & semel Nomen vel Pronomen cum Præpositione apponunt; ut: harto me pesa a mi; que le parece a vuestra Magestad; dixole al Rey estas palabras. Valde mihi displicet; quod videatur Majestati vestræ; hoc Regi dixit, scilicet hæc verba. Sin embargo, conviene matizar estos datos con los usos escritos. Así, aunque ciertamente duplican los CCII formados por pronombres personales456, tanto antepuests como pospuestos, no documentamos duplicación de los CCII nominales antepuestos (excepto un ejemplo de nominativus pendens, esto es, un tópico crudo sin preposición recuperado después por un clítico de dativo457), y sólo un caso de CI nominal pospuesto458. En cambio, como ya gramatizaba Cramer, registramos ciertos índices de duplicación de V. M.- Usted en función de CI posverbal: 6 casos459 de 38 posibles, esto es, 15,78%. En cambio apenas trata directamente las fórmulas de tratamiento. Por ejemplo, no dice nada a colación de ello al tratar los pronombres tú y él/ella (pág. 168), pero sí gramatiza nos como plural mayestático empleado por las personas con gran autoridad en los edictos, como los príncipes y magistrados, y vos para dirigirse apenas sino a los súbditos («Subditorum» o «Unterthanen»), lo cual encaja con lo ya propuesto por Vayrac (pág. 175): Notandum tertiò nos esse Pronomen primæ personæ tam in singulari quam in plurali, sed ejus, vel eorum qui cum imperio loquuntur, ut in edictis, vel decretis Principum, vel Magistratum. […] Pariter vos esse pronomen secundæ personæ in Singulari vel Plurali, sed tantum Subditorum, non facilè aliàs usurpandum. […] Por otra parte en los diálogos usted se utiliza indistintamente junto a V. M., como ocurría en los Diálogos nuevos (1708) de Francisco Sobrino, pero en cambio también se 456 «Luego responde el Principe: no me toca à mi esso» (pág. 36); «Los avares [i.e. avaros] se dañan asi mismos.» (pág. 112); «N. Quite se de ay, no meta esse Agua cocida en el cuerpo. // C. A mi me sabe tan bien como el Vino.» (pág. 106) [este último ejemplo ya en Sumarán] 457 «C2Ierto Francès, que avia perdido sus bienes al Juego de Renegado (Hombre), hasta sus mismos vestidos, solo le quedaba una veste de Verano.» (pág. 15) 458 «Mas quiero rebentar beviendo, que dexarle una gota à ese formidable Demonio. (Diablo).» (pág. 46). 459 «A. Señor, no es posible; le puedo assegurar (à V. M.) que la pieça no entrò en la t[i]enda por ciento setenta y quatro reales de à ocho. (Pesos)» (pág. 33), «A. Si se lo dexo à Usted por èste precio, no gano el interesse de mi dinero.» (pág. 34) «T. Qual fue la causa (raçon), que le hizo à Usted emprender esse viage en Alemania?» (pág. 37) («Que le parece (à V. M.) desta costumbre, que tenemos en Alemania?» (pág. 39), («D. No le dire (à Usted) otra cosa, si no que èsta mañana es venido (arrivado) el Correo (Postillon) de Hungria.» (pág. 77), «N. Le mostrarè (à Usted) el camino, (Irè pues el primero (en el camino); Perdonadme. Que parece á Usted dèste Jardin?» (pág. 85). Se han considerado también duplicación los casos es lo que se ofrece entre paréntesis el CI posverbal formado por V. M.-Usted, dado que también hay ejemplos es lo que sólo aparece tal CI sin un clítico previo, como «M. Serè preparado, y esperarè (aguardarè) (à V. M.)» (pág. 23), que hemos contabilizado como no duplicación. 1074 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS… emplea en los coloquios o historias Vuestra Merced (como ocurre en las págs. 15, 28, 31, 32, 101, 103), mientras que en las cartas no aparece nunca usted, sino Vuestra Merced o V. Md., de forma análoga a lo que ocurría en el Secretario español (1720), también de Francisco Sobrino, obra que por otra parte conocía perfectamente Moratori. Destaca además que en los diálogos a veces aparece mezclado el voseo verbal con usted, simplemente por impericia de Moratori al retocar sus fuentes (Garnier- Fernández)460, y en general el voseo de respeto entre nobles convive con el tratamiento de V. M.-Usted, de ahí también que el posesivo asociado al tratamiento deferente sea todavía vuestro y no su («M. Con vuestra buena licencia le darè quatro medios reales.», pág. 87). Por otra parte, tú mezclado con vos se reserva para los criados, en un uso heredado de Garnier-Fernández o aprendido en tales diálogos, y también encontramos uso escrito de la gramatización de vos usado por reyes al dirigirse a sus súbditos461. En las cartas, vuestra merced aparece constantemente como tratamiento entre amigos, aunque por influencia italiana también aparece Vuestra Señoria en su lugar (cf. págs. 238, 248; de hecho también aparece en los diálogos un uso similar en la pág. 102); también en las cartas, una mujer comienza dirigiéndose a su hermano como V. Md. pero luego salta al tú, tratamiento que de igual modo le devuelve su propio hermano (págs. 234-236). 460 «Quitese Usted la espada, y el sombrero, dais Usted acà» (pág. 19); «A. Que soys servidos, Ustedes?» (pág. 47); «A. Chaçador traedme una buena Raquete?» / B. Si Señor, tened. / A. Jugays Señor. / B. Usted ju[e]ga mejor de lo que yo pensaba.» (pág. 48) «A. Señor Huesped, quanto devemos? (la cuenta?) / B. Ustedes, deven un medio florin (diez quartillos).» (pág. 51) 461 «Y2Sabel Reyna de Inglaterra haciendo visita de sus Provincias queria vèr la Casa de Redgrave Bacon. Guarda del Sello de su Reyno. // Señor Consegero, dize ella: que Casa tan pequeña teneis? // Madama, el responde le: Mi Casa es bastantemente grande para mi; mas Vuestra Magestad me hà echo bastantemente grande para mi pequeña Casa.» (pág. 72) 1075 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 6. Otros países Nuestro viaje por la gramática del español en Europa culmina con una breve panorámica sobre algunos países en los que, aunque hubo interés por el español, debido a diversas razones no llegaron a convertirse en grandes potencias productoras de materiales, sino más bien en centros receptores o difusores de materiales procedentes de otros lares como Francia, Bélgica o Alemania. Por otra parte, al igual que en el ámbito germánico, existe en estos países (Holanda, Chequia y países escandinavos) una fuerte tendencia a la producción de obras de enseñanza del español que emplean el latín como idioma de metalenguaje (caso de Holanda y los países escandinavos) o como punto de referencia principal en un mundo eminentemente multilingüe o colingüe (como es el caso de Polonia o Chequia). Otro punto de conexión importante entre todos estos países es que todos prefieren la denominación lengua española (en latín hispanica) a castellano o lengua castellana. El desarrollo expositivo empezará por Holanda, seguirá por Chequia (con una obra originalmente de autor checo pero en versión publicada en Amsterdam), parará brevemente en Polonia, y terminará en los países escandinavos, en concreto Suecia y Dinamarca. 6.1. HOLANDA Aunque las provincias de los Países Bajos septentrionales se habían declarado independientes en 1581 con el nombre de Holanda, estos territorios continuaron siendo importantes para el hispanismo tanto como centro editorial así como lugar donde se redactaron algunos manuales de español. En el emporio editorial de Amsterdam salieron a la luz manuales que incluían el español entre las lenguas de las que se daba cuenta, como es el caso de la colección de diálogos de Philippe Garnier, Marcos Fernández y Luca Donati, Dialogues en quatre langues: française, espagnole, italienne, et allemande (A Amsterdam. Chez Louys & Daniel Elzevir. 1656)1 o la edición de la Janua linguarum del erudito checo Comenius (Janua linguarum reserata quinque-linguis. Sive compendiosa Methodus Latinam, Gallicam, Italicam, Hispanicam & Germanicam Linguam perdiscendi […]. 1 V. parte II, cap. 5.1.5. 1077 6. Otros países Amstelodami. Apud Ludovicum & Danielem Elzevirios. 1661)2. Sin embargo, también se publicó alguna gramática puramente del español, como la primera edición de la obra de Sieur Ferrus, Nouvelle grammaire espagnole: fort utile et commode pour tous ceux qui seront curieux d’apprendre en peu de temps cette Langue. Avec un ample Vocabulaire des choses plus communes & usitées dans le Discours familier... (A Amsterdam. Chez Daniel Elzevier, Et se vendent à Lyon, Chez Jean Thioly, ruë Marciere, à la Palme. 1680)3. Aparte de estas obras, destaca la gramática del español de Karl van Muller, cuyo nombre latinizado era Carolus Mulerius, primero publicada en latín con el título de Linguæ hispanicæ compendiosa institutio (1630 y 1636) y luego traducida al flamenco en 1648 con una edición posterior en 1669, bajo el título de Een korte ende seer diens tige onderwijsinge van de Spaensche Tale... Breve y muy Provechoso, orden para enseñar y a prender el lenguaje Español... Además de la obra de Mulerius, sobresalen diversas obras lexicográficas publicadas en Amberes en el siglo XVII que también tienen por objeto la lengua española observada desde el neerlandés. Despunta especialmente a este respecto el trabajo de Arnaldo del Porte, Den nieuwn Dictionaris oft Shadt der Duytse eñ Spaensche talen, daer by gevoecht eenen Spaenschen grammatica (1659), como cumbre de los diccionarios neerlandés-español del siglo XVII, ya que contiene además una gramática en el segundo volumen4 y se sirvió en añadidura de los otros dos diccionarios anteriores: el Nieuwen Dictionaris om te leeren de Nederlandtsche ende Spaensche Talen (Amberes, 1634) y el Anónimo de Amberes publicado por Trognesius en 16395. El Nieuwen Dictionaris om te leeren de Nederlandtsche ende Spaensche Talen, el primer diccionario neerlandés-español por orden cronológico, fue publicado por Juan Francisco Rodríguez, oficial español que pasó toda la vida ejerciendo de maestro en el Castillo español de Amberes. Se trata de un diccionario monodireccional que consta de 19.000 entradas en neerlandés acompañadas de su(s) equivalente(s) en español, en el cual se recoge el léxico peculiar del español del Flandés, que incluía una serie de 2 V. 6.2.2. 3 V. parte II, cap. 3.11.2. 4 Cf. H.-J. Niederehe, BICRES II, op. cit., ficha n.º 774. 5 Cf. R. Verdonk, «El diccionario “Neerlandés-español” de A. de la Porte (Amberes, 1659). Contribución al análisis de su léxico español», en C. Alemany y otros (eds.), Con Alonso Zamora Vicente (Actas del Congreso Internacional «La lengua, la Academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos…), II, Universidad de Alicante, 2003, págs. 1143-1144 1078 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… neologismos desconocidos del español general pero frecuentes en esos territorios6. El volumen fue publicado por los impresores Trognesius y Van Ghelen7. De 1659 data El Grande Dictionario y Thesoro De las tres lenguas Española, Francesa y Flamenca, con todos los nombres de los reynos, ciudades y lugares del Mundo…, publicado también por Trognesius en Amberes8. Constituye un plagio de la parte «español-francés» del Tesoro de C. Oudin en su edición de 1624-1625 publicada en Bruselas por Mommaert, a la que el mismo Trognesius o algún colaborador añadieron los equivalentes en neerlandés redactados a partir de la parte francesa9. A su vez el Den nieuwn Dictionaris oft Shadt der Duytse eñ Spaensche talen, daer by gevoecht eenen Spaenschen grammatica de Arnaldo de la Porte (1659), publicado en Amberes por Hieronymus y Jan Baptist Verdussen (Niederehe 1999, 773, 774, 775) se sirve de ambos diccionarios: el diccionario de Trognesius surte los 34 000 artículos de la parte «español-neerlandés»10, mientras que la obra de Rodríguez proporciona 19.000 entradas de las 30.000 en que consiste la dirección «neerlandés- español»11. Es en esta última parte donde reside la mayor contribución de De la Porte, con 11.000 entradas, muchas de las cuales son neologismos tomados del francés y del flamenco, de los cuales sólo unos pocos se recogen en otros textos del español de Flandés mientras que la mayoría formaba parte del idiolecto del lexicógrafo12. En cuanto a la gramática que adjuntó De la Porte al final, en el segundo volumen de su obra con título autónomo (Des Spaensen grammatica13), debe de derivar del mismo Mulerius, ya que al menos en la parte de la pronunciación de las letras, emplea los mismos recursos y ejemplos, como podemos ver en Alonso14, por lo que no le dedicamos más atención. 6 Cf. R. Verdonk, «El diccionario “Neerlandés-español” de A. de la Porte (Amberes, 1659). Contribución al análisis de su léxico español», art. cit., pág. 1143. 7 Cf. H.-J. Niederehe, BICRES II, op. cit., ficha n.º 514. 8 Cf. H.-J. Niederehe, id., ficha n.º 568. 9 Cf. R. Verdonk, id., pág. 1144, n. 3. 10 Ello explica que J. M. Lope Blanch, en la introducción a su edición de la Gramática de la lengua española de Jerónimo de Texeda, op. cit., pág. XXXV, pensara que la obra de De la Porte se trataba de una adaptación al flamenco del Tesoro de Oudin; Gili Gaya en su Nuevo Tesoro Lexicográfico también opinaba que, aunque superior a Trognesius, este diccionario era una reducción del de Oudin (cf. Niederehe, id., ficha n.º 773). 11 Cf. R. Verdonk, ibid. 12 Cf. R. Verdonk, id., pág. 1151. 13 Cf. H.-J. Niederehe, id., pág. 774. 14 De la pronunciación medieval, I, op. cit., pág. 228. 1079 6. Otros países 6.1.1. VIDA Y OBRA DE CAROLUS MULERIUS Carolus Mulerius o Karl van Muller es uno de esos casi anónimos maestros de lenguas que se aplicaban a la enseñanza no sólo del español, sino también del italiano, pero de los que apenas tenemos noticias biográficas más allá de su propio nombre y las pistas que puedan proporcionar sus propias obras. Amado Alonso15 duda en calificarlo de holandés o de flamenco. Desconocemos sus fechas de nacimiento y muerte. Como conjetura, Niederehe16 aplica el principio de restar 30 años al año de publicación de su primera obra, la Linguæ hispanicæ compendiosa institutio (1630), con lo que proporciona 1600? como año hipotético de su nacimiento; en cambio, para el momento de su muerte, lo deja –y lo dejamos– en puro interrogante. Por la firma de la dedicatoria de la Linguæ hispanicæ compendiosa institutio (1630), averiguamos que Mulerius ejercía una profesión habitual en los gramáticos de nuestro corpus: la de secretario e intérprete («Illustri Illustriβ. D. D. Ordinum Secretarius Interpres.», pág. 4); aparte, por su Linguæ italicæ compendiosa institutio (1631), sabemos que fue «Hagæ Comitum» (pág. 4). Su obra más importante es la Linguæ hispanicæ compendiosa institutio, publicada en Amsterdam por los elzeviros en 1630, reimpresa en Leide en 1636 y reeditada en versión flamenca en 1648 y 1669 de nuevo en Amsterdam17. Pero también escribió otra gramática paralela en italiano, la Linguæ italicæ compendiosa institutio, justo un año después, en 163118, con el mismo esquema de gramática más diálogo al fin, aunque no se trate del mismo que en la gramática española. 15 De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., págs. 58, 228. 16 BICRES II, op. cit., pág. 461. 17 Cf. H.-J. Niederehe, BICRES II, op. cit., págs. 461-462. El mismo Niederehe (id., ficha n.º 611) recoge una Breve y muy Provechosa Orden para enseñar y aprender el lenguaje español publicada en Amsterdam, citada por Lope Blanch (op. cit., loc. cit.) y por el NUC, pero probablemente se trate ya de la Een korte… de 1648. 18 Carolus Mulerius: Linguæ italicæ compendiosa institutio. Authore Carolo Mulerio. Ad perillustrem generosum & strenuum D. Ludovicum de Nassau Leccæ Satrapam, Beverwediæ, Opdyckiæ, &c. Dynastamk. Lugduni Batovorum, Ex Officinâ Bonaventuræ & Abrahami Elzevir. Acad. Typogr. M D XXXI. Paradero: Madrid BN, 3/21339. Aparece encuadernada junto con Le guidon de la langue italienne de Nathaniel Duez… A Leyde. Chez Bonauenture & Abraham Elseviers. l’An M D C L, así como con la edición de 1636 de la Linguæ hispanicæ compendiosa institutio…Lugd. Batavorum, Ex Officina Elseviriana Acad. Typogr. M D C XXX V I. 1080 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 6.1.2. LA LINGVÆ HISPANICÆ COMPENDIOSA INSTITUTIO Y SU VERSIÓN HOLANDESA La primera edición de la Linguæ hispanicæ compendiosa institutio fue publicada por Louis y Daniel Elzevier en Amsterdam en 163019. Serís20 consideraba tal edición de existencia dudosa, pero Niederehe21 la ha logrado localizar en Urbana Illinois UL. No obstante, no hemos podido consultar esta primera edición, pero sí nos ha resultado más accesible la segunda edición de Leide22, también por los elzeviros, publicada en 163623, la cual será la base de nuestra descripción. Tanto la primera como la segunda edición están redactadas en latín, pero en cambio las siguientes ediciones ya están escritas en holandés. Así, en 1648 otro holandés «amador de la lengua española» tradujo el manual «amejorado y aumentado», con el título repetido en español, así como con algunas ampliaciones y variantes gráficaas, al menos en la parte que observó Amado Alonso24. Se trata de la Een korte onderwysinge van de spaensche tale o Breve orden para enseñar y aprender el lenguaje español, vuelta a imprimir en 1669, edición esta que se ha podido ver y que se sigue en todas las citas en holandés25. No obstante, por el cotejo entre la versión latina y la holandesa, hemos podido observar que las diferencias son mínimas, de ahí que mantengamos como base descriptiva la edición de 1636. El compendio en latín, ya sucintamente descrito por La Viñaza26 consiste en la dedicatoria, seguida del texto gramatical en latín con el típico esquema por el que primero se da cuenta de la pronunciación del español («De Litteris» –págs. 5-7– «De accentu» –págs. 7-8–, partes editadas por La Viñaza27) y después se exponen y explican las distintas partes del discurso (págs. 8-57): artículo, nombre, pronombre, verbo, verbos impersonales, gerundios, participio, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Tras las explicaciones gramaticales se proporciona una muestra de lengua consistente en un diálogo bilingüe español-latín, el «Coloquio Familiar muy conveniente y provechoso para qualquiera qualidad de personas, desseosas de saber, 19 Cf. H.-J. Niederehe, BICRES II, op. cit., ficha n.º 134. 20 Bibliografía de la lingüística española, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1964, ficha n.º 11454. 21 Ibid. 22 Lo que se consigna exactamente en la portada es «Lugd[unum] Batavorvm», esto es, Leide, y no Lyon (meramente «Lugdunum»), como comenta La Viñaza (1893: 258) como origen de esta edición de la Linguae hispanicae compendiosa institutio. 23 V. ficha 6. 24 De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., pág. 228. 25 V. ficha 49. 26 Biblioteca histórica de la filología castellana, op. cit., págs. 283-284. 27 Ibid. 1081 6. Otros países hablar, y escriver la lengua Española. El Viandante, y el Garçon huespedero. Colloquium Familiaris, valde conveniens & vtile cuicumque qualitati personarum, cupidatũ sciendi, loquendi & scribendi linguam Hispanica[m]. Viator, & Servus cauponis» (págs. 58-62). Sigue de esa manera el esquema de la versión de la gramática de Oudin (1606) con diálogo al fin. Tras los diálogos aparecen unas poesías laudatorias en latín. La versión holandesa prescinde del latín que mediaba entre la lengua materna de los destinatarios de la gramática y la lengua meta, el español. Desaparecen la dedicatoria y las poesías laudatorias, y el diálogo latino aparece sustituido por una versión en holandés realizada probablemente por el mismo traductor que el resto de la obra («Coloquio Familiar muy conveniente y provechoso para qualquiera qualidad de personas, desseosas de saber hablar, y escriver la lengua Espagnola. El Viandante, y el Garcon huespero. Gemeene t’Samens preeckinge, seer dienstigh en profijtelijck voor alle qualiteyt van personen, die begeerigh zyn om te spreke[n] de Spaense tale. Den Viandant ende Garçon. Waert», págs. 106-110). En cuanto a las fuentes que maneja Mulerius y cómo las emplea, resulta claro en cualquier pasaje de la gramática que el holandés se sirve de la versión de la gramática española de Oudin de 1606, cuyo contenido se dedica a compactar y a abreviar, de modo que al final de la gramática Mulerius se disculpa ante el Lector achacando las omisiones que pueda haber echado en falta en lector como debidas a la brevedad del compendio: «Cætera vero, quæ Lector fortasse hic omissa desiderabit, brevitati compendii imputet. Vale & fruere.» (pág. 57). No obstante, al menos adapta y amplía el aparato lingüístico-contrastivo, aunque prácticamente sólo en la parte de la pronunciación, donde se realiza el cotejo del español con diversas lenguas: primero con el latín (así dice de a, d, e, f, o, r, t que se pronuncian «ut apud Latinos» –págs. 4-5–), por otro lado con el holandés o flamenco (la letra b se pronuncia como vv «ut apud Flandros»), pero también con el alemán («Sequitur etiam hinc, quod nominibus propriis virorum & mulierum non præponatur, articulus, sicuti nec aliis indefinitis: nam ubi Germanus ein, ibi Hispanus vn; quod in plurali facit vnos; quod ferè quidam significat.», pág. 9). En cambio, en la versión holandesa, el contraste se centra en el flamenco, y levemente con el latín, como atestigua el siguiente pasaje en el cual la referencia al 1082 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… alemán ha sido sustituida por la referencia al holandés, «Duytsch» en el texto o ‘lengua del pueblo’, como se la conocía antiguamente28, con una leve alusión latina al final: Heir uyt volght oock, dat voor de eygene namen van Mannen en Vrouwen, geen Arijckel en wort ghestelt, gelijck ook niet voor andere onbepaelde: want daer den Duytsch een st, daer stelt de Spanjaert vn, ‘t welck in plurali numero heeft vnos, het welcke bykans quidam, dat is, eenen sekeren beteyckent [págs. 6-7] Las noticias de pronunciación proporcionadas por Mulerius ya han sido comentadas por Amado Alonso29, el cual explica que Mulerius busca la brevedad por lo que toda su enseñanza fonética reside en señalar la equivalencia de cada letra española con el sonido holandés más próximo: b, v (igualadas, se emplean una por otra) = w; ch = tci; j, ge, gi = che, chi; ll, ñ = li, ni, y por consiguiente c, ç, z = ss, por lo que no distingue s-ss. En cuanto a la versión holandesa, según A. Alonso30, recoge más o menos la misma doctrina con leves variantes gráficas. En cuanto a las otras letras31: a, e, o, f, r, t, como en latín; b = w, b y v se intercambian, biuda y viuda; b ante d no se pronuncia: subdito como soudito; ch = tci, muchacho = moutciatcio; ge, j, x = ch, gesto = chesto; h no se aspira; ll = li, ñ = ni (liamar, ninio); u = ou; x en palabras latinas como ss: prolixo prolisso.32 Por otra parte, quiza la falta de enjundia y el esquematismo del tratado gramatical, aparte del propio modelo oudiniano de 1606, fue lo que llevó al gramático holandés a incluir un diálogo final que permitiera aprender al lector de forma inductiva todo lo que no cabía en la exposición deductivo-gramatical anterior. Sin embargo, no copia Mulerius de Oudin el «Dialogo entre cinco cavalleros amigos…» que aparece al fin de la edición oudiniana de 1606, sino que emplea como fuente la Instruction en la langue Espagnolle par le moyen de la Françoise… Plus des Colloques ou Dialogues fort familieres pour les studieux (1608) de Jean Saulnier, quizá para camuflar su empleo de Oudin en la parte gramatical y presentar un producto aparentemente nuevo al público. 28 http: //www.proel.org/mundo/neerlandes.htm [Consulta: 15-VII-2004]. 29 Cf. «La formación del timbre ciceante de la c, z española», art. cit., pág. 164-165; De la pronunciación medieval a la moderna, I, op. cit., págs. 58-59, 228, 299; De la pronunciación…, op. cit., pág. 29. 30 De la pronunciación…, I, op. cit., pág. 228. 31 Ibid. 32 Respecto a otras noticias no recogidas por Amado Alonso, éste omite la opinión de Mulerius acerca de los grupos cultos (págs. 5-6): c a veces se duplica, como en accuerdo, y en cuanto a p, «ante t non consonat: ut escripto, quasi escrito» (p. 6); así mismo, respecto a grafías etimológicas, Mulerius comenta que q se emplea ante ue, ui como ke, ki, pero ante ua como cua. Finalmente, acerca de y, Mulerio señala lo siguiente: «in dictionibus communiter dividitur tamquam duplex i» (p. 7). En cuanto al acento, Mulerio manifiesta la típica impotencia de dar una regla cierta para su correcta colocación, por lo que se contenta con ofrecer una lista tópica de finales consonánticos típicos de palabras agudas, esto es, -d, -l, -n, -r, -x, -z (págs. 7-8). 1083 6. Otros países Así, Mulerius repite el «Capit. I. El Caminador y el garçon Huespedero. Chap. I. Le Chemineur, & le garçon Hostellier.» (SAULNIER1608, pág. 99-112), aunque añadiendo una traducción latina que sustituye a la versión francesa, e incluso aprovecha de Saulnier el título general de los diálogos, aunque poniéndolo en singular y cambiando francés por latín, de modo que los «Coloquios familiares muy conuenientes y prouechosos para qualquiera qualidad de personas desseosas de saber hablar y escribir la lengua Española. Colloques familiers tres-propres & proffitables pour tout sorte de personnes desireuses de sçavoir parler & escrire la langue Espagnolle» (SAULNIER1608, pág. 99), pasan a ser el «Coloquio Familiar muy conveniente y provechoso para qualquiera qualidad de personas, disseosas de saber, hablar, y escriver la lengua Española. El Viandante, y el Garçon huespedero. Colloquium Familiare, valde conveniens & utile cuicumque qualitati personarum, cupidarum sciendi, loquendi & scribendi lingua[m] Hispanicam. Viator, & Servus cauponis.» (MULERIUS1636, págs. 58-62). Recordemos que el diálogo de Saulnier procede a su vez de un compendio anterior de MEURIER1568, pero podemos asegurar que Mulerius copia de Saulnier porque realiza las mismas omisiones de texto que realizaba éste. A su vez Mulerius adapta el texto de Saulnier a sus propias necesidades: por ello, realiza así mismo sus propias omisiones (elimina gran parte de las páginas 108-110 del texto de Saulnier, por ejemplo) y realiza pequeñas adaptaciones al auditorio (cambia la alusión geográfica de «C. holgaria yo mucho de poder mañana llegar en anocheciendo a Malinas» [SAULNIER1608, pág. 111] por «C. Holgaria yo mucho de poder mañana llegar a la corte» –pág. 62–), aparte de pequeñas variantes redaccionales en palabras aisladas. En todo caso, la intervención de Mulerius en el texto de Saulnier es mucho mayor que la que realizó FABRE1626 en su propio manual al plagiar también al mismo Saulnier. 6.1.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN MULERIUS En cuanto a la plasmación en la gramática de las principales variables microlingüísticas que estamos estudiando, como es lógico Mulerius se muestra muy apegado a Oudin, por lo que no encontramos ningún dato novedoso o sorprendente. De esta manera, en los paradigmas verbales registra siempre las formas en -´(C)Vdes y -tes, así como también recoge el futuro simple de subjuntivo (que considera «Futurum» del optativo o conjuntivo, ya en la pág. 19), tanto como el futuro compuesto de subjuntivo, 1084 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… que denomina «Futurum secundum, seu post futurum» (pág. 19)33, también del modo optativo o conjuntivo («Optativus, item Coniunctivus», pág. 17). No hay gramatización explícita del futuro analítico, pero aparece como uso escrito no marcado en la explicación del dativo ético o commodi-incommodi (pág. 14): Alia præterea reperitur constructio particulæ se cum me, & te; nempe ubi apud Latinos ponitur dativus commodi aut incommodi: vt: quien te me cubrio de dolor. quis te mihi obtegit dolore. item;, deue algo para pasqua, y hazer se te ha corta la quaresma; debe aliquid in pascate, & brevem se tibi faciet quadragesima. Por lo que respecta al resto de variables, las opciones teóricas del holandés y el enorme grado de síntesis impiden dar cuenta cabal de los fenómenos que estudiamos. Así, en la sección del artículo («De articvlo», págs. 8-10), en la que como ya señalaba La Viñaza34 distingue Mulerius las categorías habituales de masculino, femenino y neutro, además de que explica que el neutro sólo se construye con adjetivos. Por otra parte, proporciona una declinación en la que se igualan nominativo con acusativo y ablativo con genitivo, lo cual evidentemente bloquea la gramatización del CDP en los paradigmas del artículo (y por ende en los cuadros nominales que seguirán el mismo esquema), además de que tampoco se describirá luego el CDP como empleo extralimitado en español del dativo. En cambio, he aquí el texto de Mulerius (pág. 8): (H3)Ispanus tres habet articulos; scilicet, masculinum, femininum, & neutrum. Quorum tertius nunquam præponitur nominibus substantivis (anm nulla reperiuntur nomina neutrius generis) sed adjecivis substantivatis: ut, lo bueno, bonum; lo malo, malum. Declinantur autem modo subsequenti. Masc. el. los. Nom. & Accus. Fem. la. Plural. las. Neut. lo. caret. Mas. del. de los. Gen. & Ablat. Fem. de la Plural. de las Neut. de lo caret. Mas. al. a los. Dativo Fem. a la. Plural. a las. Neut. a lo. caret. 33 Esta denominación del futuro compuesto de subjuntivo como «secundus, seu post futurum» resulta original de Mulerius, al igual que también motu proprio prescinde del Parfait 3. («yo uve amado»). En el resto de la sección verbal, Mulerius practica su método particular de copia, compactación y abreviación de Oudin; así, traduce al latín la nomenclatura oudiniana de los tiempos verbales, que traduce al latín conservando algunas de sus inadecuaciones, como la de calificar las formas en -ra de Plusquamperfectum del Optativus, item Coniunctivus probablemente por conservar el recuerdo del étimo latino, aunque se añada que se emplea en lugar del presente o del imperfecto del mismo modo: «Observa, Hispanos saepius uti praterito plusquamperfecto loco praesentis vel imperfecti optativi & conjunctivi. Vnde quoque incertum dicitur. ut, si V. M. quisiera lo tuviera agora. si voluisset, aut vellet, illud habuisset hac hora.» (p. 19). 34 Op. cit., pág. 284. 1085 6. Otros países Por otra parte, en la sección del pronombre («De pronomine», págs. 11-12), sección que comprende los tipos habituales de personal o primitivo, posesivo, interrogativo, relativo, demostrativo y reflexivo35, de nuevo la postura teórica de Mulerius impide gramatizar el CDP, pues éste se hace eco de la curiosa pauta gramatizadora del acusativo empleada ya por Oudin, esto es, la señalación del acusativo del pronombre personal o primitivo encabezado por la preposición por, y no a. Por lo demás, en cuanto al paradigma declinativo de los pronombres primitivos, Mulerius destaca por señalar que se declinan «& per se, & composita» (pág. 11), esto es, ‘por sí mismos o de forma compuesta’: de esta manera, junto a los paradigmas de los distintos pronombres (con el nominativo de la tercera persona, el cual aparece en los demás casos como se/si) incluye el adjetivo pronominal mismo, con el cual se formaría esa declinación compuesta; coloca aún las formas nos/vos antiguas junto a las modernas que añaden otros (págs. 11-12): yo. mismo. Nom. Fem. misma tu. mismo. de mi. Gen. de ti. de si. a mi. Dat. a ti. a si. [pág. 11] me aut por mi. Acc. te aut por ti. se aut por ti de mi aut para mi. Ablat. de ti aut para ti. de si aut para si. Pluraliter nos aut nos otros. mismos. Nom. F. mismas. vos aut vos otros. mismos de nos aut de nos otros. Gen. de vos aut de vos otros. de si. a nos aut a nos otros. Dat. a vos aut a vos otros. a si. nos, nos otros, aut por nosotros. Accus. vos, vos otros, aut por vos otros. se, aut por si. de nos, nos otros, aut para nos otros. Ablat. de vos, vos otros, aut para vos otros. de si, aut para si. [pág. 12] 35 Cf. La Viñaza, op. cit., pág. 284. 1086 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… La sección pronominal acerca del pronombre primitivo se cierra con la mera observación de que vos en caso oblicuo antes o después del verbo, «sæpius» (‘con mucha frecuencia’) pasa a ser os (pág. 13), la única referencia gramatical que atañe al pronombre vos, ya que adelantamos que Mulerius no realiza ninguna observación sobre su empleo como pronombre de tratamiento, por lo que de nuevo no nos encontramos con una gramatización satisfactoria de un fenómeno lingüístico (las fórmulas de tratamiento), en este caso debido al afán simplificador de Mulerius, que por otra parte debía de preferir que el lector dedujera el empleo de tales formas del diálogo insertado al final del volumen. No hay ningún rastro de tratamiento del CDP en el resto de pronombres, aunque podemos destacar que acerca del demostrativo, en cuya nómina incluye tanto el, la como este, esse, aquel, no consigna aqueste, aquese como sí lo hacía Oudin, aunque probablemente no se deba la omisión a que la forma esté en retroceso en la lengua, sino de nuevo al afán sintético y omisor de Mulerius (pág. 13-14): Demonstrativa pronomina, præter el & la, sunt hæec sub sequentia: este, ese, aquel: quæ in feminino genere esta, essa, aquella; & in neutro esto, esso, aquello, per articulum declinantur. este dicitur de re quæ mihi loquenti proxima est: esse illi cui loquor aut scribo: aquel vero de eo qui ab utroque remotus est. Tampoco realiza Mulerius una gramatización clara del leísmo o fenómenos semejantes, más allá de la inserción de un uso escrito de leísmo personal masculino singular («llamadle»), en un ejemplo además tomado de Oudin, dentro de la explicación del artículo como inversión del pronombre; por otra parte en la declinación correspondiente vuelve a emparejar nominativo con acusativo, y genitivo con ablativo, lo cual de nuevo imposibilita la descripción del CDP, pero también la del leísmo como opción de le en el acusativo masculino singular (pág.9): Articulus inversus el, scilicet le, & articulus femininus la, & neutris generis lo, fiunt aliquando & relativa, & demonstrativa. Relativa; vt llamadle, voca illum amadla, ama illam, dezidlo, dic illud. Demonstrativa; vt el que lo dixo, ille qui id dixit. la que yo veo, illa quam video. lo que dixeres aprueuo, id quod dixeris approbo. Declinantur autem tunc modo subsequenti. Masc. el. ellos. Nom. & Accus. Fem. ella. Plural. ellas. Neut. ello. caret. Mas. de el. de ellos. Gen. & Ablat. Fem. de ella Plural. de ella[s] Neut. de ello caret. Mas. a el. a los. Dativo Fem. a ella. Plural. a las. Neut. a ello. caret. 1087 6. Otros países Por último, en cuanto a la duplicación clítica de objeto, ésta se plasma –como resulta habitual y esperable– en la sección dedicada a los verbos impersonales («De verbis impersonalibus», págs. 50-51), muy inspirada en la sección correspondiente en Oudin (Gr. esp., 1606, págs. 124-125). De esta manera, Mulerius sigue a Oudin en la concepción de estos verbos como impersonales porque se conjugan sólo en tercera persona del singular, de los cuales proporciona la misma lista (convenir, importar, pertenesçer, acontesçer, plazer, pesar) y los mismos ejemplos en los que da sólo como obligatoria la duplicación de complementos indirectos pronominales tanto antepuestos como pospuestos (a mi me conviene, no te importa a ti, a Iuan pertenesçe, acontesçe a muchos, a todos nos pesa de tu mal): DE VERBIS IMPERSONALIBVS. (S3)Unt quædam verba apud Hispanos, quæ cum non reperiantur nisi in tertia persona, impersonalia merito vocari possunt. qualia sunt: convenir, importar, pertenesçer, acontesçer, plazer, pesar, & alia similia. Quibus hoc modo utimur: a mi me conviene, convenit mihi. no te importa a ti, nihil tibi refert. a Iuan pertenesçe, pertinet ad Ioannem. acontesçe a muchos, contingit multis. a todos nos pesa de tu mal. omnes nos miseret. Por lo demás, en esta sección también ambos gramáticos consideran impersonales a ciertos verbos en los que tampoco hay un sujeto agente o experimentante, pero que se conjugan en plural, como en muchas cosas acontescen no pensadas, no me importan nada estas cosas. Por otra parte, añade aquí Mulerius respecto a Oudin la reflexión acerca del impersonal ay, de tres tipos según el holandés (pág. 51): 1) Cuando junto a cierta cantidad de cosas se entiende alguna posición o situación, como en ay buenos Soldados («Primo: utitur Hispanus hoc impersonali quando cum quantitate rei, subintelligitur aliqua positio aut situatio. Exempl. ay buenos Soldados en el fuerte.») 2) Para expresar duración o cantidad temporal, como en quanto a que segarìo la Mamora? ay veinte y dos años («Secundo, quotiescumque vult exprimere durationem temporalem aut quantitatem temporis, utitur a aut ay. exempl. quanto a que segarìo la Mamora? ay veinte y dos años») 1088 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 3) Para describir espacio local o distancia entre lugares, como en ay siete leguas de la Mamora a Sale («Tertio, dum spatium locale, aut distancia loci describitur, ut: ay siete leguas de la Mamora a Sale»)36 La nota termina con una referencia a que este verbo impersonal siempre se conjuga en singular, aunque se la añadan dicciones en singular o en plural y finalmente estampa las formas de los distintos tiempos (ay, avia, ùvo, a avido, avia avido, avra, aya, avria) –pág. 51–. En fin, la obrita de Mulerius no resulta muy original ni interesante más que por el hecho de ser una muestra más de la difusión de la obra de Oudin y de Saulnier. 6.2. CHEQUIA: COMENIUS 6.2.1. VIDA Y OBRA DE COMENIUS El autor de la Janua linguarum reserata quinque-linguis. Sive compendiosa Methodus Latinam, Gallicam, Italicam, Hispanicam & Germanicam Linguam perdiscendi... (Amstelodami. Apud Ludovicum & Danielem Elzevirios)37 fue el erudito Jan Amos Komensky38, nombre latinizado como Johannes Amos Comenius, procedente de Chequia, país que formó parte del Imperio Austríaco desde la batalla de Bilá Hora («Montaña Blanca») en 1620 hasta el fin de la I Guerra Mundial, con la fundación de Checoslovaquia. Acerca de su vida y muerte, sabemos que nació en 1592 en Komna, Moravia, y murió en 167039. Podemos recabar más datos sobre su vida en el importante trabajo de Caravolas40, de donde esencialmente hemos extraído la biografía que se sigue: Nacido en el seno de una familia perteneciente a la Unitas Fratrum Bohemorum, importante iglesia reformada checa, cursó estudios de teología en Alemania (Herborn41 36 Obsérvese que Muller hace en sus ejemplos referencia a localidades holandesas que pudieran conocer bien sus lectores. 37 V. ficha 17. 38 Cf. H. Besse, «Comenius et sa “méthode d’enseignement graduée”», Langue Française 131 (2001), pág. 7. 39 Cf. Ch. Deblay [=R. Foulché-Delbosc], «La pverta de las lengvas abierta», Revue Hispanique XXXV 1915, págs. 92-93. 40 «Les origines de la didactique des langues en tant que discipline autonome», en S. Auroux (ed.), History of Linguistics 1999 : Selected Papers from the Eighth International Conference on the History of the Language Sciences, Amsterdam/Nueva York, John Benjamins Publishing Company, 2003, págs. 1016-1017. 41 Según G. A. Padley (Grammatical Theory in Western Europe (1500-1700). Trends in Vernacular Grammar I, Cambridge, Cambridge University Press, 1985, pág. 337), en Herborn fue discípulo de Johan Heinrich Alsted, ramista y luliano, de donde procede el enciclopedismo y el logicismo universal de 1089 6. Otros países y Heidelberg) de 1611 a 1614, tras lo cual volvió a su país para enseñar latín en la escuela donde él mismo había estudiado. Se ordena sacerdote en 1616, se casa en 1618 y parte para Fulnek, donde es nombrado pastor y director de la pequeña escuela local. Durante la guerra de los Treinta Años (1618-1648), Bohemia pierde su independencia (1620) y se persigue a los cristianos reformados, por lo que Comenius se ve obligado a exiliarse a Leszno, Polonia (1628), donde enseña en el «gimnasio», ejerce de nuevo funciones de pastor y prepara la reforma de las escuelas de su patria, cuya libertad pensaba que sería pronta. De esta época data su interés por la literatura filosófica y pedagógica, cuando descubre la obra de Francis Bacon, Juan Luis Vives y William Bathe, cuya herencia intelectual recoge en los tratados sobre educación que escribe y en la Janua linguarum reserata (1631), un manualito en latín de 1000 frases, inspirado en parte en Bathe, obra que lo vuelve inmediatamente célebre. Fruto de su fama como el gran especialista europeo en cuanto a la pedagogía de las lenguas, el cardenal Richelieu lo invita a Francia para abrir una escuela «pansófica», la peculiar filosofía cristiana de Comenius; también parece ser que los norteamericanos le ofrecieron la fundación del recién fundado Colegio de Harvard. Sin embargo, Comenius prefiere deparar en Inglaterra (1641-1642), Suecia (1642-1648) y Transilvania (1650-1654). Finalmente se establece en Amsterdam (1656), donde publica su Opera didactica magna (1657), en la cual figuran, además de la Janua (1631), la Didactica Magna (c. 1638), el Methodus linguarum novissima (1648), la Schola ludus (1656) –una obrita de teatro para su representación por los estudiantes como sano ejercicio pedagógico– y muchas obras notables, como Pansophiae Praeludium (1637). Termina también el novedoso Orbis Sensualium Pictus (1658)42, primer manual en emplear dibujos para enseñar el vocabulario de una lengua43, informado por un espíritu pedagógico que busca la familiaridad del alumno con el mundo de las cosas paralelo al Comenius. Otra influencia clave y temprana en Comenius procede de Ratke, cuyas ideas conoció a través del trato con el obispo Lánecky, fruto de lo cual resulta la Grammaticae facilioris praecepta que publicó Comenius en 1615-16 siguiendo el método de Ratke. 42 Cf. H. Besse, art. cit., loc. cit. También M. Rueda Rueda, F. J. Grande Alija y V. Grande Rodríguez, «J. A. Comenius y su papel como precursor en la enseñanza de lenguas extranjeras», C. Corrales Zumbado et al. (eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas de IV Congreso Internacional de la SEHL, vol. II, Madrid, Arco/Libros, 2004, págs. 1481-1490. 43 Cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…, op. cit., pág. 131. 1090 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… de los nombres, de modo que el alumno no sólo debe estar familiarizado con las nombres sino también con sus referentes44. Aunque el grueso de su obra es de temática pedagógico-lingüística, él deseaba poder consagrarse enteramente a la compleción de su filosofía cristina o «pansofia»45 y así poder terminar su De Rerum humanarum emendatione consultatio catholica, en la que trabajaba desde 1643 y que quedó inacabada y su manuscrito olvidado hasta 1934 en la biblioteca del orfelinato pietista de Halle, sin ser publicado por primera vez hasta 1966, en Praga, editado por J. Červernka y V. T. Miškovská46. En fin, Comenius supone la culminación de la revolución científica de comienzos del siglo XVII que se replanteaba la pedagogía y didáctica de las lenguas: a este respecto elaboró la primera teoría general de la didáctica de las lenguas47. Por tanto, Comenius constituye la mayor figura de la didáctica y de la lexicografía del final del siglo XVII48. 6.2.2. JANUA LINGUARUM RESERATA (1661) En la presentación a su edición paleográfica de la parte española, Foulché- Delbosc49 explica que el Janua linguarum tuvo una gran celebridad en el siglo XVII, aunque después cayó en el olvido. Pese a que se trata de un método para enseñar lenguas Foulché-Delbosc no se va a interesar por su valor pedagógico, pues según el sabio francés, con grandes intereses pedagógicos al comienzo de su carrera, su valor 44 Cf. G. A. Padley, op. cit., pág. 343. 45 Tal filosofía consistía en la ordenación de los fenómenos en grados progresivos, en una «escala del ser» que ha de tener su contrapartida en el lenguaje, en busca de la unidad que subyace a las cosas y que constituye la misma Revelación Divina, la percepción de la harmonía universal y sagrada que une todas las cosas (cf. G. A. Padley, id., págs. 344-345). 46 Cf. G. A. Padley, id., pág. 343. 47 Cf. J. A. Caravolas, art. cit., pág. 1009. 48 Cf. W. Hüllen, English dictionaries 800-1700: the topical tradition, Oxford, Clarendon Press, 1999, pág. 362. 49 «La pverta de las lengvas abierta», art. cit., pág. 89. El artículo está firmado por Charles Deblay, uno de los seudónimos que empleaba Raymond Foulché-Delbosc especialmente durante la I Guerra Mundial para poder completar un número de su Revue hispanique con «diferentes» autores: el conflicto bélico que asoló Europa hacía imposible la colaboración entre los eruditos, de ahí la curiosa práctica de Foulché (Julio Puyol, «Preliminar. La obra hispanista de R. Foulché-Delbosc», en Isabel Foulché-Delbosc y Julio Puyol, Bibliografía de R. Foulché-Delbosc. Extrait de la Revue Hispanique, tome LXXXI dédié à la mémoire de R. Foulché-Delbosc. New York, París, 1933, pág. 9). En especial solía servirse de pseudónimos para ciertas notas bibliográficas, asuntos de poca importancia o textos inéditos de escaso interés (ibid.), el cual quizá fuera el caso de la obra que nos ocupa (aunque siempre considerando «poco interés» equivalente de «poco conocido», ya que la calidad y lo atractivo de la obra de Comenius resultan sumos). Recordemos que también el hispanista francés firmó con el seudónimo Marcel Gauthier su edición de los diálogos de Stepney, Minsheu, Oudin y Sobrino («Diálogos de antaño», Revue Hispanique XLV, 1919, págs. 34-238). 1091 6. Otros países didáctico parece ser nulo, pese a lo dicho en el apartado anterior; por tanto, le dará un tratamiento filológico a la obra de Comenius50. Desde este punto de vista filológico, la historia del texto es la siguiente: La primera edición data de 1631, en Lissa (Posniæ), y se llamaba Ianua avrea reserata linguæ latinæ, título inspirado en otras obras impresas en Salamanca51, Londres y Lisboa52. En cuarenta años fue reimpresa una quincena de veces por toda Europa, casi siempre adjuntándole una nueva traducción y con mínimas variaciones en el título: de 1634 a 1670, el texto primitivo latino fue adaptado al alemán, polaco, sueco, francés, italiano, griego, holandés, español e inglés53. Parece ser que luego la moda decae: apenas existe una edición rusa de 1768 en Moscú y una reimpresión modernizada y un poco abreviada del texto español en 1798 en Leipzig (La excelente puerta de las lenguas, o Introducción al estudio de ellas por muchísimas descripciones de cosas corporales y morales, obra traducida del latin de Juan Amos Comenio por Luis Enrique Teucher, y por el mismo aumentada de un indice de vocablos español y aleman. En Leipsich, en casa de Engelardo Benjamín Schwickert, mercader de libros. MDCCXICV, in-8, XII-312 págs.). En nota explica Foulché que pese a que Teucher, «candidato de juriprudencia» dice haber traducido el texto del latín, simplemente ha remozado un poco la traducción de 166154. 50 Cf. R. Foulché-Delbosc, «La pverta de las lengvas abierta», art. cit., loc. cit.. 51 Se trata del Ianua linguarum del jesuita irlandés W. Bathe, impreso en Salamanca en 1611 para que aprendan latín los jesuitas, recordemos (cf. A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español…¸ op. cit., págs. 130): consistía en 1200 frases (un vocabulario de unas 5200 palabras contextualizadas). Sánchez Pérez («La renovación metodológica en la enseñanza de idiomas en el “Ianua Linguarum” de Salamanca (1611)», en F. Fernández (ed.), Pasado, presente y futuro de la lingüística aplicada en España: actas del III Congreso Nacional de Lingüística Aplicada, [Valencia], AESLA, 1986, pág. 485) precisa que la versión de la obra de Bathe que seguramente llegó a manos de Comenius fue la Janua linguarum Silinguis, publicada en Estrasburgo por I. Habrecht, que contiene seis lenguas (latín, alemán, francés, italiano, español e inglés). No obstante, aunque Comenius se inspiró en Bathe, le critica que las voces que emplea no son ciertamente comunes, que el principio de no estampar las palabras más que una sola vez no puede dar cuenta de todos sus significados y le achaca el empleo excesivo de voces derivadas y usos figurados (cf. A. Sánchez Pérez, id., pág. 135). Según S. Martín Gamero (La enseñanza del inglés en España…, op. cit., págs. 73-74, en nota), la Janua de Comenius fue compilada con un criterio más enciclopédico, cuyo fin primordial no era la enseñanza de las lenguas, sino más bien de las ciencias en general; sin embargo, Comenius tuvo en sus manos la Janua de Bathe, de la que le había hablado un amigo cuando preparaba la suya, pero, después de estudiarla cuidadosamente, vio que no era exactamente lo que quería y la arrinconó. Para más datos acerca de la relación entre la Janua de Bathe y la de Comenius, cf.. M.ª Á. García Aranda, «La Ianua linguarum de Jan Amos Comenio, un capítulo de la lexicografía onomasiológica», en C. Corrales Zumbado et al. (eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas del IV Congreso de la SEHL, vol. I, Madrid, Arco/Libros, 2004, págs. 551-560. 52 Cf. R. Foulché-Delbosc, id., pág. 91 53 Id., pág. 92. 54 Ibid. 1092 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… Al igual que la obra de Bathe en la que principalmente se inspira, se trata de un manual para aprender latín desde la lengua vernácula de los alumnos55, o bien cualquier otra lengua, simplemente por la puesta en paralelo de varias de esas lenguas, sistema que funciona muy bien para las lenguas indoeuropeas56. La Janua, por otra parte, ocupa el segundo lugar en los pasos didácticos para el aprendizaje de una lengua según teorizaba Comenius: Vestibulum, Janua, Atrium y Thesaurus, dedicado el último ya al estudio de los autores clásicos57. En cuanto a la autoría de la obra, el autor del texto latino era efectivamente Joannes Amos Comenius, pero a Foulché-Delbosc58 y a nosotros más que por el texto latino nos interesa la Janua por la interpretatio hispanica, aparecida en Amsterdam en 166159, esto es, por la traducción española, cuyo autor anónimo sólo nos deja el rastro de las iniciales G. R. (v. portada ficha 17). Se trata de obra con un gran interés lexicográfico y en la que, aunque la traducción sigue párrafo por párrafo el texto latino, el autor de la versión española no hace una transposición literal, sino que mantiene una independencia expresiva valiosísima60. En cuanto a este misterioso G. R., puede que fuera «un portugués acastellanado o un castellano aportuguesado», conforme comenta José Luis Pensado61, debido a diversas características de la lengua en la versión española. De esta manera, al presentar el léxico fundamental hispánico entrevera español y portugués, sin ser muy riguroso en la ortografía, como por ejemplo: «los portugueses la (sc. piedra pómez) llaman tufo» (n. 86), «en Castilla dizen obispillo y en Portugal payo» (n. 422) o grafías como vasquinha (en el índice vasquiña) (n. 514), «una suerte de cañaheja que los portugueses llaman ansarinha» (n. 134), etc.62 Sin embargo, las más de las veces, introduce voces portugueses sin advertirlo como si fueran generales en toda España: «murtiños blancos y negros» (n. 123). 55 Vives ya había propuesto en el siglo XVI este método natural de aprender latín (según recuerda G. A. Padley, op. cit., pág. 336). 56 Cf. G. A. Padley, id., pág. 340. 57 Cf. W. Hüllen, op. cit., pág. 373. 58 «La pverta de las lengvas abierta», art. cit., págs. 92-93 59 Por tanto, aunque Comenius sea checo, la primera edición de su manual que incluye el español se publica en Amsterdam, por lo que se inserta en la tradición holandesa de enseñanza del español. No obstante, en Chequia se aprendía español mediante manuales multilingües de similar catadura a la Janua linguarum, al igual que lo que ocurría en Polonia (v. apartado 3.6.2. Polonia, en este mismo capítulo). 60 Cf. R. Foulché-Delbosc, ibid. 61 «Portugués y castellano en la “Puerta de las lenguas abierta”», en J. Borrego Nieto, J. J. Gómez Asencio y L. Santos Río (eds.), Philologica I: homenaje a D. Antonio Llorente, Salamanca, Eds. Universidad de Salamanca, 1987, pág. 309. 62 Ibid. 1093 6. Otros países «alfabega» (n. 135), «andores, literas» (n. 455), «primazes, arçobispos» (n. 640), «fachos o fogotes» (n. 746), etc. (ibid.). Junto a estas voces, otras son presumiblemente portuguesas o gallegas, incluso de área leonesa63. Por otra parte, según Pensado64, podemos adscribir a influencia portuguesa diversos rasgos como la vocal tónica sin diptongar (o diptongada de forma anómala): «sonen» (n. 250), «colan» (n. 404), «concordan» (n. 636), «assola» (n. 824), «trocan, regoldan» (n. 824) «esportas» (n. 848), «erren» (n. 946), «cueze» por «cose» (n. 504) o «superintendiente» (n. 676), a lo que Pensado añade fenómenos como la vacilación en el timbre de las vocales átonas (e/i, o/u) o en hiato, frecuente uso de la -z en vez de la -s final, y también en la -z- intervocálica; por otra parte, podemos añadir el empleo de nos en lugar de nosotros. Además, este personaje autor de la versión española debía de vivir en Flandes, por frases como «a que en hespañol diremos barracas o troxes, y en Flandes llaman bargas» (n. 419)65; ello explica que en su lengua, además de lusismos, encontremos galicismos como baliza, biras, brassada, coton pero también voces del neerlandés como catun («Tambien al algodon o catun», n. 503, del neerl. kattoen)66. Ahora bien, si unimos el hecho de la impronta lingüística portuguesa, pero también flamenca y francesa típica de los Países Bajos, al dato bibliográfico de que el texto se publicó en Amsterdam, podemos lanzar la hipótesis de que el autor era parte de la importante comunidad judía de la ciudad67, ya fuera directamente de origen portugués con conocimientos de español, ya de origen español pero refugiado temporalmente en Portugal, de ahí el barniz portugués de su español (pero también leonés, uno de los dialectos que impregnaron el judeo-español68). En todo caso, el precio del conocimiento de varias lenguas, del colingüismo presente mediante varias lenguas en la Janua, resulta ser la interferencia lingüística, sobre todo en el plano léxico, pues a los numerosos portuguesismos u occidentalismos de la versión española, hay que unir la habitual influencia del italiano, con algunos 63 Cf. J. L. Pensado, art. cit., loc. cit. Aunque Pensado no lo señala, pueden ser de influencia u origen leonés las palatalizaciones de n- inicial que todavía se producen en el dialecto leonés (cf. J. Borrego Nieto, «El dialecto leonés», en M. Alvar (dir.), Manual de dialectología hispánica: el español de España, Barcelona, Ariel, 1996, pág. 144), como «ñiebla» (n. 49), «ñudosas» (n. 139) o «ñudos» (n. 124). 64 Ibid. 65 Id., págs. 309-310. 66 Id., págs. 313-314. 67 «El elemento portugués [en el judeo-español] es importante como consecuencia de haberse refugiado en Portugal durante algún tiempo buen número de judíos expulsos de España. Arrojados también de Portugal, judíos lusitanos y españoles convivieron en Amsterdam y en Oriente.» (en palabras de Rafael Lapesa, Historia de la lengua española, op. cit., pág. 529). 68 Según el mismo maestro Lapesa, ibid. 1094 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… casos como «cuerpos simplices» (pág. 96) (simplices en relación con el adjetivo italiano semplice) o «pasto» (pág. 208) por it. pasto ‘comida’, así como el abundante empleo de «pero» como marcador (y no conjugación), con la misma distribución del it. però (así por ejemplo: «849. Vos, pero, si llegaredes a opulencia grande, si creciere en abundancia vuestro caudal, si vuestro possible se augmentare y engrossare suficientemente, no acorteis la mano al pobre, repartid a proporcion con el menesteroso.»69) Respecto al texto español de la Janua ofrecido en Foulché-Delbosc70, nos encontramos con una edición totalmente fiable desde un punto de vista filológico, por lo que será la que utilizaremos para analizar la obra. Foulché-Delbosc no expresa criterios explícitos, pero de la lectura de la edición podemos deducir que nos enfrentamos a una edición paleográfica en la que se respetan las grafías originales, y lo que es más importante e inhabitual, la acentuación (aunque el editor haya cambiado el acento grave del impreso original por el agudo, probablemente por problemas tipográficos, y no acentúe la preposición «à»), así como la puntuación (sin embargo, se aplica el uso moderno de separación entre letra y signo de puntuación con espacios o no antes o después del signo de puntuación). No obstante, Foulché-Delbosc sustituye la cursiva de los títulos interiores por versalita, pero respeta la numeración de párrafos, aunque no la separación de palabras o los saltos de línea; tampoco señala el tamaño de las iniciales lombardas al frente de cada sección, iniciales que cubren dos líneas de texto. En fin, como única tara del trabajo del hispanista francés, podemos señalar que no edita en cambio los preliminares, considerados implícitamente paratextos, y no textos, y por tanto de menor interés para él, pero no para nosotros, de modo que empezaremos la descripción de la obra de Comenius precisamente por los preliminares del impreso original manejado. De este modo, arrancamos por la dedicatoria del libro, dirigida a Guillermo III, antes de Orange, y firmada por Nathanaël Duëz, autor de la versión francesa e italiana: «Au Tres-Haut et Tres-Illustre Prince Guillaume III, Par la Grace de Dieu Nay Prince d’Orange, Comte de Nassau, &c.» (sign. *2 r-*7 v). Tal dedicatoria comienza con un elogio a Guillermo III y su papel de liberador de los Países Bajos y promotor de saberes en la universidad. Parece ser que esta 3ª ed. 69 Apud R. Foulché-Delbosc, «La pverta de las lengvas abierta», art. cit., pág. 218. 70 Id., págs. 94-238. 1095 6. Otros países corrige errores de la precedente (sign. *6 r). Se señala además el proyecto enciclopédico de Comenius (sign. *6 r y v): Et j’oseray bien dire, à l’honneur de son Autheur, que c’est une tres-bonne & tres-excellente piece, pour le sujet auquel, elle a esté destinée ; lequel est d’ouvrir la porte à la connoissance des langues & des sciences, en fournissant une grande quantité de paroles et de matieres, esgalement profitables & necessaires à ceux qui desirent d’apprendre ou de sçavoir les affaires du monde. Car cet œuvre cy est comme un riche magazin, où on peut trouver une infinité de bons mots & de belles choses, lesquelles on ne viendroit possible jamais autrement à voir ny à entendre : tout de mesmes que dans l’arche de Noé il y eust eu moyen d’apprendre à connoistre plusieurs animaux, lesquels aucun homme du monde, excepté le premier, n’auront veu en toute sa vie. La dedicatoria continúa con el señalamiento de que la obra se considera especialmente recomendable para la juventud, a lo que sigue un elogio de las lenguas contenidas en el volumen en cuanto lenguas buenas, bellas, destacadas, honorables y de gran difusión71 (sign. *6 v) : Et cette porte est d’autant plus recommandable à la jeunesse, qu’elle contient les plus belles & les plus excellentes langues de l’Europe: des langues autant excellentes pour leur beauté & bonté, que proffitables pour leur grand usage en la conversation des hommes, & mesmes des plus relevés & honorables. Se prosigue comentando el valor que tiene para los grandes señores de Europa el hablar muchas lenguas (sign. *6 v-*7 r), especialmente en el imperio germánico, donde el emperador Carlos ordenó que los hijos mayores de los Príncipes Electores estudiaran lenguas para no tener intermediarios en el trato con príncipes, reyes y embajadores, ya que los gobernantes han de saber lenguas, como se dice de Jerjes, Mitrídates72 y Carlomagno, de lo cual es ejemplo el mismo Guillermo de Orange, liberador de los Países Bajos, que hablaba inglés y francés a la perfección, noticia que sirve de apoyo adicional a la hipótesis del colingüismo de Balibar que estamos desarrollando en este trabajo: Voire des langues aussi fort considerables pour les personnes de haute condition, comme Princes & Grand Seigneurs: asuquels elles ne donnent pas seulement un grand plaisir & contentement, mais augmentent encor la veneration & le respect que l’on leur doit. C’est pourquoy l’Empereur Charles quatriesme avoit fait une certaine loy, par laquelle il ordonnoit bien expressément, que les fils aisnés des Electeurs de l’Empire eussent à apprendre quelques langues estrangeres ; ayant reputé à grand honte, que tels Princes, comme les plus grands Seigneurs, & les principaux piliers de l’Empire, ne peussent parler avec les Roys & Princes estrangers, ny avec leurs Ambassadeurs, que par la bouche d’autroy. A raison de quoy l’histoire louë grandement Xerxer, Mitridate, & Charlemagne, de ce qu’ils sçavoient parler diverses langues. Dont aussi les Gouverneurs de V.A. ont merité beaucoup de loüange, en ce qu’ils ont eu si bon soin de vous tenir, mesmes dés vos plus tendres années, si diligemment en l’excercice de la langue Françoise & Angloise, que vous 71 De este modo, el Janua linguarum no estaba concebido para ser empleado solo, sino en una primera etapa de un programa didáctico que requeriría otros manuales, entre otros una gramática: de hecho Comenius publicó una Grammaticae facilioris praecepta en Praga en 1616, de la cual no se conservan ejemplares (cf. H. Besse, art. cit., pág. 11). 72 También Salazar se servía de este ejemplo en el prólogo al lector de su Espejo general de la gramática en diálogos (1614). 1096 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… les parler desja à la perfection, & aussi franchement que la maternelle : si bien que ceux qui vous entendent, en sont tout emmerveillés, & admirent l’excellence de vostre bel esprit. El prólogo al lector en latín, firmado también por Nathanaël Duëz no es de ningún interés para nuestro estudio, ya que no hay ninguna referencia a la versión española del misterioso G. R.: «Lectori Benevolo Nathanael Duesius S.» (sign. *8 r-**2 v). Ya en cuanto al cuerpo del texto, haciendo una cala inicial en el texto, resulta de suma importancia «I. La entrada», una especie de prólogo del libro. Destacan en él las ideas de que conocer es igual a nombrar, de ahí la importancia de lo que hoy llamamos terminología73; se trata de un paradigma del conocimiento típico del clasicismo, tan bien analizado por Foucault en Las palabras y las cosas74: lo importante es el análisis de la representación, medida de todo saber. Por tanto, Comenius resulta quizá una ilustración suprema de la dualidad de pensamiento del siglo XVII: su obsesión por la nomenclatura y su predilección por las cosas75. Veamos una muestra de tales ideas en la pág. 3: 2. Sy me preguntais en que consiste el ser erudito? sabed en respuesta que se cifra la erudición en el conocimiento de las diferencias de las cosas, y poder nombrar y señalar cada vna dellas con propiedad. 3. No requiere mas? no cierto, que con esto no falta circunstancia. 4. Y el que cumplidamente aprendio los nombres de las cosas naturales y artificiales echò los fundamentos mas seguros, y la basa mas firme à la ciencia i dotrina. La obra constituye un aleph: un mundo compendiado en un pequeño espacio (págs. 5, 7): 14. Aqui os presento vna obra bien corta. 15. Pero comprehende el mundo entero, y esto sin vanagloria o jactancia, pues os muestro en ella por compendio, cumplidamente, y sin defecto, las flores y frases de las lenguas, Latina, Francesa, Española, Italiana, y Alemana, de que se compone este breve sumario. El texto consiste en 1000 párrafos numerados organizados en 100 apartados encabezados por un número romano por los que se repasan todas las cosas del mundo con sus nombres76: en fin, «un vocabulario fundamental del castellano desplegado en 73 Esto es, se trata de llegar al conocimiento a través del lenguaje: una descripción científica del conocimiento a través de una terminología rigurosa, al ser las cosas algo objetivo y universal, puerta de la auténtica lengua universal (cf. L. Martín Mingorance, «La lexicografía onomasiológica», en H. Hernández Hernández (coord.), Aspectos de lexicografía contemporánea, Barcelona, Biblograf, 1994, pág. 23). 74 Madrid/México, Siglo XXI, 1997[1968], cap. I. 75 Cf. G. A. Padley, op. cit., pág. 344. 76 L. Martín Mingorance (id., pág. 23) ve en esta organización externa de la obra de Comenius influencia clara de Bacon. 1097 6. Otros países cien campos semánticos y construido a base de mil períodos, más o menos largos, con un total de más de dos mil palabras»77. Se trata, pues, de una nomenclatura un poco especial, poco prototípica, ya que no presenta simplemente listas de palabras con una asociación temática o ideológica, sino que estas palabras aparecen además contextualizadas en un discurso articulado. Comienza con tal «Entrada» como prólogo, seguido de un repaso del mundo desde su nacimiento y creación, pasando por el reino vegetal y el animal, así como el humano, con todas sus artes, oficios y ciencias, para culminar con la muerte y la sepultura, lo que lleva a una reflexión sobre la Providencia y los ángeles, y una cláusula final que recuerda el poder de Dios, al que el autor se encomienda. Poco antes de terminar, recuerda que lo presentado es sólo iniciatorio, y que el lector ha de continuar estudiando conjuntamente las ciencias, la lengua latina y los autores clásicos, todo lo que Comenius apenas ha podido apuntar78: 992. […] Restará ahora que, haviendo entrado por esta puerta, te des buena maña, te apressures y pongas cuidado con viveza y corage, alentadamente, a penetrasr los magnificos palacios, tanto de las ciencias como de la lengua latina, y que con mas difusion y de profeso especules y estudies en authores clasicos y aprovados lo que en esta summa se tocó de passo, de corrida y como apuntando solamente. Por otra parte, la lengua en que está redactada la obra está pregramaticalizada79: la textura lingüística resulta simplificada hasta proporcionar una forma analizable por la gramática, esto es, una lengua cuyas palabras están empleadas exclusivamente en su sentido propio o primario, de modo que permita una interpretación escolar fuera de contexto o de contexto cero, el contexto en el cual los gramáticos tienen la costumbre de analizar las palabras. Probablemente este procedimiento de pregramaticalización se debía de seguir en un mayor o menor grado, de una manera más o menos consciente, en la elaboración de todas las muestras lingüísticas que hemos estado analizando en el presente trabajo. A este respecto, viene a colación estampar aquí la visión que tiene Comenius de la gramática («LXX. De la gramatica»), por la cual el gramático ha de enseñar a bien escribir y puntuar, pero también a pronunciar correctamente (nivel fonético-gráfico), así como a declinar y conjugar (nivel morfológico), y a construir frases que posean sentido (nivel sintáctico y semántico): 77 En acertadas palabras de J. L. Pensado, «Portugués y castellano en la “Puerta de las lenguas abierta”», art. cit., pág. 306. 78 Apud R. Foulché Delbosc, «La pverta de las lengvas abierta», art. cit., pág. 237. 79 Cf. H. Besse, art. cit., pág. 159. 1098 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… 747. El gramatico enseña a formar, pintar o figurar las letras y sylabas con orthographia, derecha y propriamente, como tambien a notar y escrivir con letras mayores los vocablos emphaticos, significativos o demonstrativos y que principian periodo ; a hazer la necessaria distinccion de todas las cosas con las comas, vírgulas y puntos; la buena legitima pronunciacion de las vozes, del lenguaje y la platica; declina las dicciones y conjuga, construye las frases y modos de hablar por su orden y como deven interpretarse80. Además, Comenius nos confirma que la labor de los gramáticos sólo es posible por su connivencia con escribanos, impresores, encuadernadores y mercaderes: 748. Trabajan en su servicio [de los gramáticos], o le ajudan [sic], los escrivanos & los impressores, que, sacando los caracteres y letras de sus caxillos o repartimientos, las assientan y componen en planas y las meten debaxo la prensa a fin de estampar los libros, que despues entregan al enquadernador para que los enquaderne, o al mercador de libros, la librero, para que los venda81. En fin, la obra señala una tendencia de la época de deriva de la gramática hacia la nomenclatura y la lexicografía82, ya que no sólo se puede aprender vocabulario mediante el método de Comenius, sino también gramática de una forma inductiva por cotejo de las lenguas que se conocen. 6.2.3. USOS ESCRITOS EN LA JANUA LINGUARUM RESERATA Con el filtro ineludible de la pregramaticalización, podemos encontrar una serie de usos escritos que plasman el ideal de lengua española que el versionador de Comenius quería enseñar. Así, en cuanto a las variables verbales, aún se plasman con unanimidad las formas en -´(C)Vdes83 y en -tes84, pero ya no el futuro analítico. También se muestra con bastante vitalidad el futuro de subjuntivo, en la mayoría de sus contextos posibles85. En cambio el CDP está bastante extendido en la mayoría de los contextos nominales, aparte de que por supuesto ya resulta obligatorio con los pronombres personales (por ejemplo, «235. Segun esto, la infancia y niñez a si misma no se 80 Apud R. Foulché-Delbosc, «La pverta de las lengvas abierta», art. cit., pág. 201. 81 Ibid. 82 Cf. G. A. Padley, op. cit., pág. 347. 83 Así «849. Vos, pero, si llegaredes a opulencia grande, si creciere en abundancia vuestro caudal, si vuestro possible se augmentare y engrossare suficientemente, no acorteis la mano al pobre, repartid a proporcion con el menesteroso.» (apud Foulché-Delbosc, id., pág. 218) 84 Por ejemplo en «922. Vistes o conoceis que vuestro amigo delinquio o cayó en culpa?» (apud R. Foulché-Delbosc, id., pág. 228). 85 De esta manera, encontramos ejemplos de contexto condicional («862. Si alguno se valiere de vos y os pidiere algun prestamo, prestad, acomodad y ayudad a vivir al proximo», apud R. Foulché-Delbosc, id., pág. 220) o relativo («103. Porque ya le derrameis sobre algo, ya metais alguna cosa dentro del, o rocieis con el, todo lo que le cayere dentro o sobre que el caiga quedarà enxuto.», apud R. Foulché-Delbosc, id., pág. 105), aunque no temporal. 1099 6. Otros países conoce»86). Así, con sintagmas nominales humanos definidos en singular, el CDP alcanza una ratio de 65,21% (15 de un total de 23), que aumenta en plural (79,41 %: 27/34), aunque la tendencia habitual es la de mayor frecuencia en singular; sin embargo, si el sintagma de referencia humana en singular no aparece encabezado por un determinante definido sino indefinido, la proporción baja levemente (4/7= 57,14%) –no registramos ejemplos en plural–. Las cotas se mantienen altas –e incluso aumentan– con los sintagmas meramente animados, cuyas frecuencias absolutas son en cambio menores: así, tenemos sólo 3 ejemplos de sintagmas animados definidos en singular, pero todos aparecen encabezados por la preposición a, mientras que en plural obtenemos 5 de 8, lo que arroja un 62,5%. También registramos algunos ejemplos de CDP con sintagmas inanimados, pero su cierta frecuencia absoluta supone una escasa frecuencia relativa al contrastarlos con el total de casos posibles: de 331 complementos directos instanciados por sintagmas definidos en singular que hacen referencia a elementos inanimados, sólo 11 aparece introducidos por la preposición a (3,32%), e igualmente solamente 3 de 181 en plural (1, 60%). Respecto al sistema de clíticos de tercera persona que emplea el adaptador al español de Comenius, se trata de un sistema que no es laísta ni loísta, pero sí leísta con abundancia, sobre todo en singular y especialmente con entidades humanas (y meramente animadas): el leísmo humano en singular alcanza el 78,46% (51/65), mientras que en plural algo menos (14/36 = 63,63%); de igual modo, el leísmo meramente animado en singular supone el 76,47% de los casos (13/17), frecuencia que baja en plural (44,44%: 4/9). La diferencia entre singular y plural resalta sobremanera en el leísmo de cosa, con una importante incidencia del 60,49% (49 / 81) en singular, pero apenas un 7,55% en plural (4/53). La duplicación clítica de objeto no resulta especialmente abundante en frecuencia absoluta, pero las frecuencias relativas del fenómeno indican cierta incidencia, aparte de con los pronombres personales que siempre duplican (con el ejemplo ya presentado de «235. Segun esto, la infancia y niñez a si misma no se conoce»). Sin desglosar en singular y en plural, hay 7 casos de duplicación de CCII preverbal, de un total de 26 casos de CCII antepuestos (29,92%), mientras que sólo hay 86 Apud R. Foulché-Delbosc, «La pverta de las lengvas abierta», art. cit., pág. 124, 1100 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… un caso de duplicación del mismo tipo de complemento en posición postverbal, de 32 (3,25%). En cuanto a la duplicación del CD, la mitad de los casos en posición antepuesta al verbo duplican (2/4: 50%), frente a la dinámica habitual por la que en la época suelen duplicar más los complementos indirectos que los directos; en cambio, no duplica ningún CD postverbal, con la excepción del indefinido cuantificador universal todo («el generalissimo o el principe lo mandan todo, todos le quedan subordinados e inferiores.»87), que también aparece duplicado cuando antepuesto («el que desvaria en platicas vanas, el bachiller de corrillo, todo lo habla»; «no de la Providencia divina, que todo lo anteve»88). Por último, en lo que respecta a las fórmulas de tratamiento, sólo podemos consignar la forma en la que el traductor de Comenius se dirige al lector, que normalmente es vos sin ningún matiz despectivo, ya desde la primera entrada de la obra, como vemos en «1. Gvardeos Dios, Letor amigo.»89, y hasta prácticamente el final («999. Dios os guarde y gozeis buena salud.»90). Sólo en algunos escasos pasajes se prefiere emplear tú, como por ejemplo en «899. Si alguno te desuade o pretende quebrantar y desviar del buen intento que sigues, conforta el animo y ten firme hasta que venças los impedimentos y rompas los obstaculos»91. 6.3. POLONIA Según Sabik92, Polonia es cronológicamente uno de los primeros países de Europa adonde llega el castellano, con la lógica excepción de los vecinos inmediatos de España: pese a la distancia geográfica, los contactos con la Península ya se produjeron en la Edad Media en el contexto del Camino de Santiago, y en los siglos XVI y XVII se considera el castellano en Polonia como una de las principales lenguas extranjeras, debido sobre todo a la potencia militar y la preeminencia política de España en Europa y en el mundo. 87 Apud Foulché-Delbosc, «La pverta de las lengvas abierta», art. cit., pág. 193. 88 Id., págs. 216, 234. 89 Id., pág. 94. 90 Id., pág. 238. 91 Id., pág. 225. 92 «La lengua castellana en Polonia en los siglos XVI-XX», en Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español XIV: 26 (1982), pág. 105. 1101 6. Otros países Durante el siglo XVI numerosos polacos viajan a España: «magnates con sus comitivas, varios caballeros en busca de nuevas impresiones y aventuras, clérigos y diplomáticos»93. Así mismo, también españoles viajan a Polonia, aunque en menor número: dos españoles serán profesores de Derecho en la Universidad Jaguelónica de Cracovia, la más antigua del país94. En el reinado de Segismundo Augusto, se estrecha la relación de la corte polaca con los Habsburgo, ya que el Rey casa sucesivamente con dos sobrinas de Carlos I, Isabel (1543) y Catalina (1553), lo cual pone en boga los usos, modas y lengua castellanos (algunos incluso sugieren que el español resulta superior al italiano, idioma tan popular en el Renacimiento, con el argumento de que el castellano posee más gravedad y valor que el toscano); otro factor que favoreció el aprendizaje del español fueron los viajes de jóvenes nobles polacos al reino de Nápoles y a los Países Bajos, dominados por los españoles95. En cuanto a la enseñanza del español en Polonia, resulta fundacional la labor de los jesuitas, que inician la enseñanza institucionalizada del castellano en Polonia, de modo que los alumnos de los colegios jesuitas de Poznan saludan en 1574 a Enrique de Valois con breves discursos en diez idiomas, entre otros el español, además de que los teatros escolares de la Compañía recurrían con frecuencia a obras de sus cofrades españoles96. El punto máximo de interés por el español en los siglos XVI y XVII se alcanza a raíz del reinado de Segismundo II (1587-1632), que casa sucesivamente con dos princesas de la casa de los Haugsburgo, Ana (1592) y Catalina (1605): algunos aristócratas y altos clérigos sabían español, y los reyes Ladislao IV y Juan Casimiro dominaban nuestra lengua97. Ahora bien, no se conserva noticia de manuales de español escritos en polaco, sino que se servían sobre todo de manuales bilingües o plurilingües que incluían el español: del siglo XVII se pueden encontrar ejemplares en Polonia de diccionarios italiano-español, español-francés-italiano o de conversaciones en seis lenguas, aunque 93 En palabras de K. Sabik, art. cit., loc. cit. 94 Cf. K. Sabik, art. cit., pág. 106. 95 Ibid. 96 Id., págs. 106-107. 97 Cf. K. Sabik, ibid. Sin embargo, en el Estebanillo González el protagonista a duras penas se hace entender en latín y algo de italiano, por lo que se ve obligado a emplear faraute: cf. cap. XI [años 1643- 1645], en la edición de A. Carreira y J. A. Cid, Madrid, Cátedra, 1990, págs. 229-288. 1102 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… también se conserva algún manual de español98. Además, se llegaron a publicar manuales de conversación polilingües que incluían el polaco, como es el caso de una versión del Berlaimont con el título de Hexaglosson Dictionarium (Varsovia: Petrus Elerte, 1646), en el cual el polaco sustituye al flamenco99 o incluso antes en el siglo XVI apareció en Polonia una rama del Solenissimo Vochabuolista que incluía el polaco (Cracovia 1532, 1566), según documenta Colombo Timelli100. Esta época de boga del español en Polonia trajo lógicamente numerosos hispanismos en el campo de la vida cortesana, la moda, los juegos y la guerra101. Tras este período de auge, la lengua castellana sufre un gran retroceso en el siglo XVIII, sustituida por el francés y el alemán; ya sólo en algunas escuelas de escolapios y jesuitas se puede aprender español, hasta el Quijote se traduce primero del francés en 1786 –hay que esperar al siglo XIX para una traducción directa del castellano por Leon Borowski, que lo aprendió de un veterano de las guerras napoleónicas en España–102. 6.4. EL ESPAÑOL EN ESCANDINAVIA: SUECIA Y DINAMARCA 6.4.1. SUECIA Thomas Kleberg103 nos explica la situación peculiar del español en Suecia en el siglo XVII dentro del complejo de la enseñanza de distintas lenguas (aunque no emplea el término colingüismo). De este modo nos señala cómo en la época Suecia se ha vuelto una potencia cosmopolita en la que sus vástagos nobles siempre se embarcan en una peregrinación al Sur, sobre todo Alemania e Italia104. Se conocía bien el alemán por las relaciones políticas, en añadidura, aunque el mundo aristocrático hablaba también francés105. En la casa real se hablaba el sueco, el alemán, el holandés y el francés; también se practicaban las lenguas románicas de cultura del sur de Europa, sobre todo el 98 Cf. K. Sabik, art. cit., loc. cit. 99 Cf. C. Bourland, «The Spanish Schoole-Master and the polyglot derivatives of Noel de Berlaimont’s Vocabulare», Revue Hispanique LXXXI (1933), págs. 298-299. 100 «Dictionnaires pour voyageurs, dictionnaires pour marchands ou la polyglossie au quotidien aux XVIe et XVIIe siècles», Lingvisticæ Investigationes XVI :2 (1992), págs.401, 418, n. 17. 101 Cf. K. Sabik, ibid. 102 Ibid. 103 «La lengua española en Suecia en el siglo XVII», en Mélanges de philologie romane offerts à Mikarl Michaëlsson par ses amis et ses élèves, 1952, págs. 268-280. 104 Cf. Th. Kleberg, id., pág. 268. 105 Ibid. 1103 6. Otros países italiano106: podemos concluir por tanto que el español ocupa el escalón más bajo en el colingüismo de la época en la zona. Se puede medir el interés por España mediante los viajes a la Península Ibérica y los libros que con toda seguridad han sido adquiridos por los suecos, muchos de los cuales estaban en lengua española107. Según Carlos Clavería108, que fue profesor en la Universidad de Uppsala durante años, no faltaron los lectores curiosos interesados por las obras españolas en su lengua original, como lo prueban los fondos españoles antiguos de las bibliotecas suecas. Por otra parte, se sabe que la reina misma, Cristina de Suecia, se interesaba profundamente por la lengua y la literatura española, de modo que el representante de España en Estocolmo, don Antonio Pimentel de Prado, era uno de los amigos más íntimos de la soberana109. Incluso se vestía levemente a la española y conocía la misma lengua española, por supuesto, entre muchas como la latina, griega, francesa, las dos de Suecia, el finés, el danés, el hebreo y el árabe110, además de que tras abdicar se convirtió al catolicismo abandonando la religión protestante de su padre, Gustavo Adolfo, en parte gracias al apoyo de Felipe IV de España111. El español era conocido por las clases altas, ya que formaba parte de su educación cortesana: «La enseñanza de las lenguas modernas, lo mismo que la esgrima, la danza y otros “deportes nobles” se consideraba necesaria para la educación especialmente de los caballeros»112. De este modo, no es de extrañar que el gran humanista sueco del siglo XVII Georg Stiernhielm incluyera en un pasaje de su famoso poema Hércules una lista de lecturas de entretenimiento recomendadas, entre las que figura el Amadís, la Celestina, la Diana de Montemayor, el Guzmán de Alfarache y la Pícara Justina113. Además, Guevara fue traducido en Suecia en el siglo XVII por medio de versiones intermedias alemanas y en el siglo XVIII mediante versiones latinas114. Igualmente se conoció y tradujo a Gracián, en concreto el Oráculo manual, aunque sea versión manuscrita al latín por parte de un tal Andreas Wibjörnson a través de la traducción francesa de La 106 Cf. Th. Kleberg, art. cit., pág. 269. 107 Id., pág. 270 108 Estudios hispano-suecos, Granada, Universidad de Granada, 1954, págs. 64-65. 109 Cf. Th. Kleberg, id., pág. 272. 110 Cf. C. Clavería, id., págs. 125, 127. 111 Id., págs. 130-131, 140 112 En palabras de Th. Kleberg, id., pág. 273. 113 Cf. C. Clavería, id., págs. 54-58. 114 Id., págs. 69-72. 1104 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… Houssaie115. Y el bibliófilo y erudito Johan Gabriel Sparvenfeld, que viajó por España en búsqueda de pruebas del común pasado godo y con el propósito de comprar libros interesantes116, tradujo al sueco a finales del siglo XVII la Corona gótica de Saavedra Fajardo –autor predilecto de varios gramáticos del corpus– y el Gobierno moral, a Leilo (Murcia, 1657) de Salvador Jacinto Polo de Medina117. Por otra parte, como suele ser habitual en los países del centro y del norte de Europa, la enseñanza del español suele estar asociada a la del italiano, de modo que el primer profesor de español en Suecia fue un italiano, Jacopo del Pozzo, maestro de lengua italiana y española en la Universidad de Uppsala118 –conviene destacar además el hecho de que en Suecia los maestros de lenguas ya habían entrado en las Universidades a mediados del siglo XVII–. Además, el español aparecía algunas veces en los poemas de circunstancias polilingües que se publicaban con motivo de bodas y entierros u otras celebraciones como la obtención de una tesis doctoral119. Durante el siglo XVIII, la lengua francesa se irá volviendo la preponderante en tales poesías, mientras se apagaba el interés por el español120. En efecto, en el siglo XVIII la lengua española desaparece de la escena europea, «a donde regresa en el siglo XIX»121. 6.4.2. DINAMARCA: CARLOS RODRÍGUEZ MATRITENSE Un contexto de aprendizaje del español muy parecido al de Suecia hubo de existir en el reino de Dinamarca y Noruega, en cuya corte de Copenhague enseñó un maestro de lenguas español, Carlos Rodríguez Matritense, el cual llegó incluso a escribir un manualito de español, el Linguae Hispanicae Compendium (1662). La literatura hispánica estaba de moda en el país nórdico a mediados del siglo XVII, cuando se reunió el fondo básico de la Biblioteca Real de Dinamarca: un botón de 115 Cf. C. Clavería, Estudios hispano-suecos, op. cit., pág. 66 116 Cf. I. Söhrmann, «La tradición goda: su presencia en la época del Barroco», en E. Martínez Ruiz y M. de Pazzis Pi Corrales (eds.): España y Suecia en la Época del Barroco (1600-1660), Madrid, Comunidad Autónoma de Madrid, Consejería de Educación y Cultura, Encuentros históricos España-Suecia, 1998, pág. 955; «El goticismo – el último florecimiento de una vieja historia», en K. Benson et al. (eds.), Relaciones entre España y Suecia desde mediados del siglo XVII hasta comienzos del XIX, Göteborg, Göteborg Universitet, 2002, pág. 38. 117 Cf. C. Clavería, id., págs. 69-70. 118 Cf. Th. Kleberg, art. cit., pág. 273. 119 Id., pág. 275. 120 Id., pág. 280. 121 Confome señala Fr. Marcos Marín, «El español internacional», en M. Seco y G. Salvador (coord.), La lengua española, hoy, Madrid, Ed. Fundación Juan March, 1994, pág. 66. 1105 6. Otros países muestra es el caso de Corfitz Ulfeld, el conocido ministro de Cristián IV y Federico III, que era aficionado a las «cosas de España», escribía un excelente castellano e incluía en sus cartas danesas expresiones en castellano, por ejemplo al dirigirse a su esposa, la condesa Leonora Cristina; su rey Fernando III, fundador de la Biblioteca Real compró numerosos libros españoles por medio de Eiler Ulfeld (1613-1644), hermano de Corfitz Ulfeld y embajador danés en España de 1639 a 1643122. 6.4.2.1. Vida de Carlos Rodríguez Matritense Son muy escasos los datos que se poseen sobre su vida, datos que ya proporcionaba M.ª Luisa Viejo Sánchez123, nuestra fuente al respecto. De este modo, sabemos que, efectivamente, Carlos Rodríguez procedía de Madrid, de ahí su cognomen latino como Matritense, donde debió de nacer hacia 1618. Enseñaba francés, italiano y español en Dinamarca, primero en la Real y Ecuestre Academia de Soroe, como reza la portada de su obra, el Linguæ hispanicæ compendium de 1662 («Linguarum Hiſpanicæ, Gallicæ, & Italicæ in Regia & Equeſtri Academia Sorana Profeſſore»), y posteriormente en la Universidad de Copenhague. Igualmente averiguamos por la portada de su gramática que por aquel entonces era maestro de lenguas del príncipe heredero del reino de Dinamarca y Noruega, Cristián V («Celſiſsimi Principis, CHRISTIANI Daniæ & Norvegiæ Principis Hæeredis linguarum Magiſtro»), príncipe que tenía entonces unos 16 años, hijo de Federico III. En 1677, Rodríguez obtuvo el puesto de director de subastas en Copenhague con el encargo de completar la Biblioteca Real donde irónicamente se conservaría luego su obra. Su vida se apagó en 1689 a la tardía edad de 71 años, vida durante la cual acumuló una surtida biblioteca en la que destacaba, por supuesto, el gusto por los libros españoles, aunque tampoco debió de menospreciar los tratadillos de enseñanza del español cuya lectura bien aprovechó para su propia obrita. Al morir dejó un hijo fruto de su matrimonio con la danesa Magdalene Sibylle Pederstatter, de nombre Christian Rodríguez (1668-1726), que llegó a ser sacerdote luterano tras haber estudiado teología 122 Cf. Fr. Marcos Marín, «El español internacional», art. cit., loc. cit. 123 «Del Linguae hispanicae compendium de Carolus Rodríguez Matritensis», en J. M. Hernández Torres, R. Escavy, y A. Roldán, Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, III, Murcia, El Taller, 1994, pág. 620), cuyas noticias se amplían en Carolus Rodriguez Matritensis: Lingvae Hispanicae Compendium (edición y traducción de M.ª L. Viejo Sánchez, Madrid, Arco/Libros, 2007, págs. 15-21. 1106 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… en Copenhague. A este respecto, quizá su padre llegó a Dinamarca buscando refugio en un país protestante debido a sus creencias religiosas. 6.4.2.2. Obra de Carlos Rodríguez: el Linguæ hispanicæ compendium (1662) La única obra conocida de Carlos Rodríguez es el Linguæ hispanicæ compendium, cuyo título completo resultaba, según reza la portada, «LINGVÆ HISPANICÆ | COMPENDIUM, | In uſum eorum qui linguam | Hiſpanicam compendiosè addi- | ſcere cupiunt.» (sign. [)?(1 r]). El libro en octavo fue impreso en Copenhague por Matias Godicchenius en 1662 y se conserva en la Biblioteca Real de Copenhague124. La gramática está redactada en latín, conforme solía ser habitual en el centro y el norte de Europa (Doergank, Mulerius, Cramer, etc.). Como ocurría con frecuencia en el género, no se trata de una gramática especulativa, sino de un mero instrumento pedagógico que probablemente serviría de apoyo a sus propias lecciones125. La teoría gramatical está implícita y es al fin y al cabo la latina, cuyo conocimiento presupone en el lector, como señala en el prólogo al lector126. En conjunto, la gramática de Rodríguez es corta pero enjundiosa y acertada. Aunque se apoya en gramáticos anteriores, sobre todo las Institutiones in linguam hispanicam (1614) de Henrico Doergank, así como Franciosini, Miranda, Oudin y Correas, y en menor medida Jerónimo de Texeda, Meurier o Mulerius127, da cuenta de la lengua directamente, lo cual se puede permitir al ser nativo, de modo que con frecuencia afirma hechos casi solo por él atestiguados y casi siempre elige las soluciones modernas que se apartan de la tradición gramatical y que acabarían triunfando en la lengua128. Suele además establecer comparaciones con otras lenguas del complejo colingüe de la zona, como el francés, el alemán o el polaco. Su decisión teórica más original consiste en utilizar una división de ocho partes del discurso (artículo, nombre, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección), en lugar de las nueve habituales en este tipo de gramáticas. En estas y 124 V. ficha 57. 125 Cf. M.ª L. Viejo Sánchez, «Del Linguae hispanicae compendium de Carolus Rodríguez Matritensis», art. cit., págs. 621-622. 126 Id., pág. 623 127 Id., pág. 624 y M.ª L. Viejo Sánchez, op. cit., passim. 128 Cf. M.ª L. Viejo Sánchez, art. cit., loc. cit. / op. cit., págs. 119-120. 1107 6. Otros países otras decisiones teóricas, Rodríguez se adelanta a los gramáticos de los siglos XVIII y XIX129. La gramática principia por la típica adscripción y sumisión al poder expresadas en la dedicatoria al príncipe heredero, con tópicos del género como la minusvaloración de la propia obra frente a la grandeza del mecenas, así como el elogio de la lengua española apelando a uno de los valores de estirpe horaciana más importantes en la época como propio del español: la gravedad130 (sign. )?(3 r, )?(4 r, )?(5 r, )?(6 r, )?(7 r): (I4)uICIO ES DE alabar, el que CHRISTO Señor nuestro hizo de la Viuda, la qual segun su pobrecilla fortuna, echò en la caxa publica dos maravedis: de auer puesto mas que los otros, que de sus riquezas grandissima abundancia de oro contribuyeron. De Vues- [sign. )?(3 r] sa Real Celsitud muy humilmente espera el mismo juicio este pequeñuelo compendio Grammatical, vil al parecer, pero quanto a la lealtad y obediencia del autor, muy precioso. Algunos se hallaran, que ni en un maravedi le estimaran, Pero Vuessa Real Celsitud, quanto mas escelso, tanto con mayor gracia y benignidad, aceptarà de mi obedientissimo animo, este symbolo. No menos promete su real y divino ingenio, [sign. )?(4 r] en elqual, no tan solo en los loores y hechos paternos igualarse parece, pero al mismo Dios (cuya imagen en este mundo representa) muy al viuo se semeja. Por ventura debaxo de su Celsissimo nombre sera en algun aprecio, este compenduelo, principalmente entre aquellos que saben quanto esta gravissima y estimada lengua aprouecha en la republica para alcanzar la noticia de las historias y civil pruden- [sign. )?(5 r] cia, y a cuya inteligencia se dan aun entre los mas importantes negocios. Estremo sera cierto, a mi pequeñuela fortuna, el consuelo, si tal qual es este offrecimiento de mi mas devoto y humilde affecto, a Vuessa Real Celsitud no le desagradàre. Debaxo de cuya confianza, tanto V. R. C. (al aumento del imperio Danico) a la divina proteccion, quanto yo y todas mis cosas, a mi mayor ventaja, a V. R. Celsit. enco- [sign. )?(6 r] miendo. Copenhaguen, el primero de Hebrero de 1662. años. De Vuesa Real Celsitud. El mas humilde cirado C. R. [sign. )?(7 r] El prólogo al lector que se sigue a la dedicatoria resulta sumamente importante, ya que expresa la teoría gramatical del madrileño Carlos Rodríguez, además de que repite el elogio de la lengua española, que se encuentra entre las primeras de Europa, según Rodríguez, de ahí el interés de su aprendizaje (sign. )?(7 v-)?(8 v): Lectori benevolo. CAROLUS RODRIGUEZ S. P. D. (N4)On est quod mirere, benigne lector, post tot Grammaticorum operas, hoc meum linguæ Hispanicæ compendium in lucem hominum atq[ue] aspectum proferri; tui enim studio omnis hic labor meus susceptus est, quem tibi perspicuâ brevitate sua placiturum spero. Nec multum mihi laborandum existima- [sign. )?(7 v] vi, uti tibi lingvæ hujus studium operosius commendarem; ea enim linvgæ Hispanicæ majestas est, ea gravitas, & excellentia, ut inter ceteras Europeas principem locum obtineat; unde ab omnibus qvi rerum gerendarum scientiam, & civilis prudentiæ studium in pretio habent, multi æstimatur, quam vero Theologiæ, Medicinæ, Historiæ 129 Cf. M.ª L. Viejo Sánchez, art. cit., pág. 625; op. cit., loc. cit. 130 Cf. L. Terracini, «Alabanza de lengua, menosprecio de gente, en la cultura lingüística española de los siglos de oro», en A. Vilanova (ed.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Barcelona, 21-26 de agosto de 1989), Barcelona, PPU, 1992, págs. 65-66. 1108 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… & politiori literaturæ subsidia præstet, nemo ignorat, saltem qvi lingvam illam didicit. Usus sum in hoc compendio hac norma: Nihil attuli quod Syntaxi & Grammaticæ latinæ analogum mihi visum, ut inutilium præceptorum onere discentes levarem. Ea vero quæ ad proprium linguæ hujus genium spectant, compendio, &, uti spero, sufficienter [sign. )?(8 r] adduxi; iis enim tantm scripsi, qui latinæ lingvæ (cujus filia hæec est) aliqvam notitiam habent. Quod quidem nescio an alius compendiosus fecerit, majore fide & studio tui fecisse neminem certo scio. Vale. [sign. )?(8 v] Las noticias de pronunciación no caen en ningún arcaísmo, sino que se describe con exactitud el sistema de la época, aunque emplea Rodríguez también diversas fuentes gramaticales131. Como Doergank (Institutiones…, 1614, págs.1-11), se vale de comparaciones con el alemán y lenguas románicas como el italiano y el francés, pero también hace referencia a la pronunciación polaca o danesa. De este modo, señala la igualación de b y v, ya que b se pronuncia «leniter» como la beth griega (pág. 1), descripción que luego resulta consecuente con la de v, pues continúa igualando la pronunciación de ambas letras: «V. Ut B pronuntiatur, & ferè una pro altera usurpatur. ut: hava, haba, faba, voz, boz, vox, vivir, bibir, vivere.» (pág. 3). De forma coherente con esta descripción, el gramático emplea con frecuencia en su obra una grafía por otra132. También iguala c + e, i y z (pág. 1), pero en cambio en cuanto a z, señala su correspondencia con ç, pero no con c + e, i: «Z. Pronunciatur ut ç, & promiscuè scribuntur. ut: haçaña, hazaña, actio virilis; in fine autem, & ante aliam Consonantem z tantùm adhibetur, ut: perdiz, perdix, nariz, nasus, conozco, cognosco, juzgo, judico» (pág. 3) ; por tanto, anota meramente la igualación de ç y z, como ya había señalado Amado Alonso133. Según Viejo Sánchez134, la pronunciación correspondiente a estas grafías sería ya [θ]. Para explicar la ch, señala Rodríguez su equivalencia con la pronunciación de ch para los ingleses, tsch para los alemanes y ć para los polacos (pág. 1). Acerca de la d, destaca la siguiente noticia de difícil interpretación, que quizá indique el ensordecimiento de -d en -t por refuerzo articulatorio, señalado mediante la 131 Cf. M.ª L. Viejo Sánchez, op. cit., págs. 27-31. 132 Id., pág. 27. 133 «Identificación de gramáticos españoles clásicos», Revista de Filología Española XXXV (1951), pág. 48; De la pronunciación medieval a la moderna¸ I, op. cit., pág. 299. 134 Ibid. 1109 6. Otros países geminación -dd (pág. 1): «D. Finale, ferè duplex auditur. ut : hermandad, hermandadd, fraternitas»135. En cuanto a g + e, i, proporciona equivalencia con la ch alemana, como virgen = wirchen. (pág. 1), y emplea de nuevo una igualación con la misma grafía del alemán para explicar la j castellana (pág. 2). Acerca de la x, distingue cuidadosamente entre su sonido velar equivalente a j en palabras patrimoniales y su pronunciación como s en posición implosiva en palabras tomadas del latín: «X. Effertur ut j. debajo, debaxo, Alexandro, Alexander, relox, horologium. Sed in compositis à prępositione ex, latinæ originis, legitur ut S, ut : existentia, esistencia.» (pág. 3). En todo caso, según según Viejo Sánchez136, las grafías g + e, i, j y x se pronunciarían ya como [χ]. Acerca de h, señala Rodríguez que se escribe pero que no se pronuncia: «H Scribitur, sed non pronunciatur.» (pág. 1), de igual manera que respecto a u explica que entre g-e, g-i, q-e, q-i la u no «suena», con algunas excepciones como aguelo, antiguedad, etc. (págs. 2-3). En lo que respecta a ll, destaca la doble pronunciación como palatal lateral, al igual que ocurre en danés, francés e italiano, con la excepción de algunas palabras en las que equivale a l al tratarse de cultismo latinos137: «ll. Duplex, effertur ut apud Danos d post l. ut : skyld ; vel Gallorum fille, & Italiorum gli, ut : allar. aldar, aillar, agliar, vocare. Excipiuntur illustrar & illuminar.» (pág. 2). Se señala también la neutralización de -m como -n (pág. 2) y para explicar la pronunciación de ñ se resalta su igualdad con nd («Danorum»), gn («Gallorum, Italorum»), n’ («Polonos») (pág. 2). Respecto a la p, quizá siguiendo a Mulerius138, Rodríguez solamente señala su desaparición respecto al latín en ciertos contextos : «P. In Syllabis qvæ à pt incipiunt, expirat. ut : prompto, pronto, promptus.» (pág. 2). Probablemente también tuviera en cuenta la comparación con el latín para señalar la sustitución de t latina ante i por c: «T. Ante i purum, non scribitur, sed loco ejus c. ut: deuocion, gracia, accion.» (pág. 2). Igualmente, el gramático realiza ciertas distinciones en cuanto a y como letras sustituta de i excepto en el caso de los diptongos: «Y. Post a, e, o, u, loco i semper 135 En cambio, para M.ª L. Viejo Sánchez (op. cit., loc. cit.), esta descripción indicaría «un cierto rehilamiento, lo que la haría mucho más perceptible que la <-d-> intervocálica». La misma autora indica además que Rodríguez sigue al respecto a Meurier y a Texeda (ibid.). 136 Op. cit., págs. 27-28. 137 Según M.ª L. Viejo Sánchez (id., pág. 28), Rodríguez copia en este último punto a Doergank y a Texeda. 138 Cf. M.ª L. Viejo Sánchez, ibid. 1110 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… adhibetur. ut: aya, habeat, veya, videbat, hoyo, foramen, cuyo, cujus. Excipiuntur composita, & post gu & qu, ut: reintegrar, seguir, sequi, aqui, hic.» (pág. 3)139. Las noticias acerca de pronunciación culminan con una reflexión acerca del acento en español: «De Accentu» (págs. 4-5). De esta manera, proporciona unas típicas reglas para saber el emplazamiento del acento, conforme a la categoría gramatical y a la terminación de la palabra. Según Viejo Sánchez140, la lista y los ejemplos están tomados de Miranda y Oudin: los nombres terminados en vocal son normalmente llanos, pero terminados en -d, -l, -n, -r, -x, -z reciben usualmente el acento en la última sílaba; nombres declinables terminados en -s poseen el acento en la penúltima; partes indeclinables se acentúan a veces en la penúltima (como ántes, léxos) o en la última (después, jamás); superlativos, en la antepenúltima (como lindísimo, grandísimo); diminutivos y aumentativos, en la penúltima (hermóso); -ia de origen griego se acentúa como -ía. «Si latinæ sunt originis, similiter accentum sumunt in antepenultima, ut: almário, adultério. Sic agrávio, bárrio, vicus, pátio, impluvium.» (pág. 5). En cambio, los adverbios de lugar en -i o -a, se acentúan en la última (pág. 5). «Pluralis retinet accentum, qui fuit in Singulari. ut : aceitúnas, olivæ, animáles, mártes, hermósos, alegrías, lætitiæ.» (pág. 5). En cuanto al acento de los verbos, dada su complejidad, Rodríguez reserva su «anotación» para la parte correspondiente de la gramática, en forma de marcación con tilde sobre las principales formas de los paradigma verbales (normalmente las primeras personas del singular y del plural: «Accentus Verborum hic non annotantur, in formatione enim Verborum notati sunt.», pág. 5). A continuación, Carlos Rodríguez da cuenta de las distintas partes del discurso. Para las partes principales, variables, como son el artículo, el nombre, el pronombre y el verbo, el gramático madrileño sigue siempre el mismo esquema explicativo: presenta primero los paradigmas y luego hace una serie de «observationes» acerca de la parte del discurso tratada. Puesto que Viejo Sánchez141 realiza una buena descripción del contenido gramatical de la obra, sólo repararemos en aquellos aspectos que más nos interesan (v. infra). Sin embargo, cabe comentar que la gramática termina con unas «Observationes universales de formatione Vocum Hispanicarum ex latino ortarum», esto es, unas «Observaciones universales sobre la formación de voces españolas desde el latín» (pág. 139 En estas observaciones M.ª L. Viejo Sánchez (op. cit., págs. 28-29) sospecha la influencia de Miranda. 140 «Del Linguae hispanicae compendium de Carolus Rodríguez Matritensis», art. cit., pág. 619; op. cit., págs. 29-31. 141 Ibid. 1111 6. Otros países 57-62), un tipo de texto parecido al del Moyen aisé d’apprendre la langue espagnole (1644?) de Doujat. Sin embargo, estas observaciones se parecen sospechosamente al apartado «Quomodo ex Latinis fiant Hispanica» (págs. 56-62) de las Institutiones in linguam hispanicam de Doergank, en las que se inspira profundamente el gramático español: por ejemplo, ambas coinciden en señalar al principio que la mayoría de las palabras españolas proceden del ablativo latino; luego van comparando terminaciones del latín y del español. En esta última sección de la gramática la copia no llega al plagio, pero la inspiración de una en otra obra es clara142, conforme resulta la tónica general en la breve pero interesante gramática de Carlos Rodríguez Matritense, que sigue muy de cerca la gramática de Doergank (Institutiones in linguam hispanicam, 1614) aunque con notas originales propias. 6.4.2.3. Usos lingüísticos en Carlos Rodríguez En cuanto a las variables verbales, destaca que Carlos Rodríguez recoge las formas verbales que se acabarían imponiendo, como la segunda persona del plural del pretérito indefinido, que proporciona sólo en su forma diptongada, del tipo amasteis, o las formas del imperfecto de indicativo y del subjuntivo paroxítonas, esto es, las formas en -´(C)Vdes del tipo amabais, amarais, amaseis143. Sin embargo, en las conjugaciones de los verbos auxiliares haber y ser ofrece Carlos Rodríguez tanto la forma antigua en - ´(C)Vdes como la forma moderna ya diptongada, vacilación u opción que no se produce con las formas en -teis144. Se trata de nuevo de un posible indicio de que esta última evolución estaba mucho más adelantada e impuesta que la de las formas del tipo amábades, amárades o amássedes, que todavía eran posibles, según el mismo gramático. En cambio, aún recoge Carlos Rodríguez otra construcción verbal que se supone en retroceso, esto es, el futuro analítico145, cuya pérdida se supone durante la primera mitad del siglo XVII, además incluso con una marca de evaluación positiva, ya que lo 142 Cf. M.ª L. Viejo Sánchez, «Del Linguae hispanicae compendium de Carolus Rodríguez Matritensis», art. cit., pág. 657; op. cit., págs. 113-117. 143 Cf. M.ª L. Viejo Sánchez, art. cit., pág. 626. 144 Cf. M.ª L. Viejo Sánchez, op. cit., págs. 84-85. 145 Id., pág. 88. 1112 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… considera «elegante»146, lo cual nos puede indicar su vitalidad, aunque sea restringida a estilos elevados (negrita mía) (pág. 47): Futurum eleganter exponunt Hispani per Infinitivum & Verbum he, cum Præpositione de, vel sine Præpositione, adjunctis particulis. ut: Decirme has la verdad, vel has de decirme la verdad, dices mihi veritatem. De igual modo, el gramático español recoge todavía con precisión en sus conjugaciones tanto el futuro simple de subjuntivo como el futuro compuesto del mismo modo147. El primero aparece consignado como «Futurum 2.» del subjuntivo para el verbo haber (pág. 20) y como «Futurum 1.» para el resto de verbos, mientras que el futuro compuesto se incluye como «Futurum 3.» del modo subjuntivo/optativo, frente al «Futurum 2.» del mismo modo, que corresponde con el futuro compuesto de indicativo (habré ganado)148. La diferencia entre hubiere ganado y habré ganado la explica el gramático madrileño de la siguiente manera (pág. 47): Inter duo Futura Subjunctiva vix aliqua est differentia; dico enim: quando auré ganado el dinero, te pagaré. dico etiam: qvando uviere ganado el dinero te pagaré, quando acquisivero pecuniam, tibi solvam. En resumidas cuentas, Carlos Rodríguez alterna por un lado la descripción y prescripción de las formas más modernas, como es el caso de amasteis y amabais, amarais, amaseis, pero por otro lado opta por las construcciones más conservadoras del futuro analítico y de los futuros de subjuntivo149. En lo que atañe a las otras variables lingüísticas en liza, en primer lugar respecto al CDP, en los paradigmas del artículo, el pronombre o el nombre, no recoge Rodríguez opción de acusativo con à, pues tal preposición la asocia con el dativo150. Sin embargo, de forma coherente con su propia teoría, Rodríguez explica con acierto tal fenómeno 146 Cf. J. L. Girón Alconchel, «La doctrina y el uso de los futuros en las gramáticas renacentistas», art. cit., pág. 23; «Gramaticalización y gramatización. Los futuros analíticos», art. cit., pág. 587. 147 Observemos además que para toda la sección verbal, y esta en particular, M.ª L. Viejo Sánchez (op. cit., pág. 87) señala la impronta de Correas en la obra de Rodríguez. 148 Por otra parte, en cambio ya presenta con total seguridad la igualación de amara con amase como formas equivalentes del imperfecto de subjuntivo (p. 47): «Imperfecta duo priora Subjuntivi, & duo priora Plusqvamperfecta ejusdem modi, absolutè ponuntur, sed Imperfectum primum & tertium, & Plusquamperfectum primum & tertium ejusdem modi, conditionem præsupponunt. ut: Viniera seu vendria, si pudiera; vel, si pudiesse, uviera seu auria venido, si uviera vel uviesse podido, venirem si possem, venissem si potuissem.» 149 De igual modo describe aún formas en retroceso en cuanto a los demostrativos (págs. 13-14), pues recoge tanto las formas cortas (este, ese, aquel) como las largas (aqueste, aquese), en todos los géneros y números y personas, aunque las últimas ya debían de ser una reliquia morfológica (acerca de tal fenómeno, cf. J. L. Girón Alconchel, «Sobre el reajuste morfológico de los demostrativos en el español clásico», art. cit.). 150 Cf. M.ª L. Viejo Sánchez, id., pág. 92. 1113 6. Otros países gramatical a colación del verbo, pues considera tal estructura como emanante del verbo, del predicado, y no de la naturaleza del complemento, según explica en el primer párrafo de las «Observationes de verbo.» (pág. 46), donde podemos notar que Rodríguez se alinea junto a otros gramáticos que relacionan con el dativo la aparición de a en lo que hoy llamamos complemento directo151: Sicut Verba Activa Accusativum regunt abolutè, ita Dativum amant cum Præpositione a. ut: Mataron a los hombres, homines occiderunt. Engañaron al mundo, mundum deceperunt. A Juan encontré en la calle, offendi Johannem in via. Hablè al criado en la yglesia, famulum in templo alloqvtus sum. [pág. 46] Observemos además que Rodríguez ejemplifica la construcción con nombres propios humanos, sustantivos definidos tanto animados como inanimados y tanto en singular como en plural, lo cual nos indica el punto hasta el cual alcanzaba la clina de gramaticalización del CDP en el sistema que él describía (sin embargo el último ejemplo que proporciona constituye una cabal muestra de CI, y no de CD, pues hablar rige dativo, y no acusativo): Acerca del empleo de los clíticos de tercera persona (págs. 16-17), como buen madrileño, Carlos Rodríguez refleja un sistema leísta de persona y hasta laísta, al menos en singular: El. est articulus relativus demonstrativus generis Masculini in Nominativo casu, ella, Fæmini. ut: el dirá la verdad, ille veritatem dicet. Quien? el, ella me ha hablado, illa mecum loquuta est, quien? quis? ella, illa. Le. est relativum personæ Masculinæ in Dativo & Accusativo casu. ut : yo le dare lo que me pide, illi dabo quicquid petit. dexale ir, sine illum abire. La. est Relativum personæ Fæemin. [pág. 16] in Dativo & Accusativo Casu. ut: la diré lo que quieres, mentem tuam illi aperiam. Le, la, & lo sunt etiam relativa rei in Accusativo Casu, & in plurali los & las. ut: se le daré, se la daré, se lo daré, illi rem dabo. [pág. 17] Se puede completar la descripción con el uso escrito con infinitivo en «Observationes de verbo»: Ad significandum Participium articulus Infinitivo præponitur. ut: Al passar [pág. 47] del rio, le vi caer: pro, passando el rio le vi caer, transeundo fluvium vidi eum cadentem. [pág. 48] Ya Rufino José Cuervo152 y Benedicta Miranda Hidalgo153 llamaban la atención sobre que Carlos Rodríguez enseñaba un sistema leísta y laísta, lo cual no es de extrañar, ya que «los que enseñaban castellano en países extranjeros recomendaban el 151 La nota arranca de págs. 191, 195-196 en Doergank (Institutiiones…¸ 1614), acerca de que acusativo o dativo son de uso indiferente tras algunos verbos. 152 «Los casos enclíticos y proclíticos del pronombre de tercera persona en castellano», Romania 24 (1895), pág. 224. 153 «La norma de los clíticos en las gramáticas de los siglos XVI y XVII», Anuario de Estudios Filológicos XVII (1994), pág. 361. 1114 Parte II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUA… habla normativa de la Corte»154. Ambos autores relacionan el sistema que propone Rodríguez con el que presentaba Gonzalo de Correas, pero la homogeneidad no es absoluta porque Correas documenta en el Arte grande de la lengua castellana (1626) también el loísmo, incluso singular, así como el empleo de lo para entidades continuas en función de CD155, uso que se mantiene en la actualidad como característica dialectal castellana156. A este respecto, Viejo Sánchez157 además subraya el hecho de que la norma madrileña del gramático coincide con la norma cortesana, y por otra parte añade otros gramáticos aparte de Correas como de posible influencia en la gramatización que realiza Rodríguez del fenómeno, por ejemplo Miranda y Franciosini, en añadidura al mismo Doergank158. En cuanto a otros fenómenos asociados a los clíticos, Rodríguez señala la pérdida de -s en imperativos, así como la metátesis y asimilación de clíticos (págs. 49- 50): S. Finale primæ pluralis cum Pronomine nos, conjunctæ, eliditur. ut: Vamonos pro, vamosnos, eamus. D. Finale in secunda pluralis Imperat. conjuncta cum affixis particularis le, les, la, las, lo, los, transponitur. ut: Amalde, pro amadle, amate illum. Le, les, la, las, lo, los, junctæ Infinitivis, mutant r, Infinitivorum in l. ut: Amalle, pro amarle, illum amare. Perdella, pro perderla, illam perdere. Vello pro verlo, illud videre. Sin embargo, destaca respecto a los pronombres átonos, sobre todo, que Carlos Rodríguez gramatiza perfectamente la duplicación clítica de objeto, en un pasaje en el que indica que resulta indiferente la anteposición o no del complemento de resultas a la duplicación, al menos con el ejemplo proporcionado, con pronombre de primera persona del singular (pág. 16)159: Sæpe utrumque adhibetur, ut sit pronomen cum præpositione & affixum ejusdem pronominis, augendæ significationis causa. ut: el me dio a mi un cauallo, mihi equum dedit. Est enim indifferens utrovis loco ponatur. ut: ami me dio un cauallo. 154 En palabras textuales de B. Miranda Hidalgo, art. cit., pág. 362. 155 «Tambien es propio dezir: Di-le el vino i bebio-lo todo; Cojió el dinero: jugo-lo. I es ansí mas usado en cosas inanimadas, qe ni son macho ni hembra por la colezion i multiplizidad qe en uno contienen: El lejítimo jénero era Di-le el vino, i bebio-le todo; Cobró el dinero, i jugó-le, i ansí se dirá bien, aunqe no es tan válido.» (Arte grande, pág. 104-105, en la ed. del Conde de la Viñaza [1903], apud Gómez Asencio, Antiguas gramáticas del castellano, op. cit.). 156 Cf. Inés Fernández-Ordóñez, passim. 157 Op. cit., págs. 76-78. 158 Así, ya en Doergank (Institutiones in linguam Hispanicam, 1614), documentamos leísmo-laísmo en las págs. 87, 91, 163. 159 También encontramos empleo de la duplicación clítica de objeto con fórmulas de tratamiento, en forma de uso escrito en la dedicatoria: «Estremo sera cierto, a mi pequeñuela fortuna, el consuelo, si tal qual es este offrecimiento de mi mas devoto y humilde affecto, a Vuessa Real Celsitud no le desagradàre.» [sign. )?(6r]. Ya en Doergank (Institutiones…, 1614) aparecía la duplicación clítica con pronombres (págs. 190-194), aunque no realiza la aclaración que sí hace Rodríguez acerca de la indiferencia de emplazamiento del complemento duplicado. Cf. M.ª L. Viejo Sánchez (id., pág. 59). 1115 6. Otros países Sobresale además que se considera pleonástico a mí, y no me160, en concordancia con la gramaticalización absoluta de la construcción con pronombre personal en el siglo XVII, mientras que en el siglo XVI aún era posible dio a mí161. A este respecto, dentro de la posibilidad de que tal fenómeno lingüístico pueda dar como resultado una conjugación objetiva en español con la conversión absoluta de los pronombres átonos o clíticos en morfemas o afijos, ya el mismo Rodríguez, al reflexionar sobre el orden de los pronombres clíticos con respecto al verbo, que gramatiza ya según el uso actual, explica que en tal caso los pronombres funcionan «al modo de afijos» («ad modum affixorum») (pág. 15-16): Pronomina non rarò ponuntur ad [pág. 15] modum affixorum paullulum immutata, me, te, se, nos, os, le, les, la, la, las, lo, los, ante Verba qvidem extra Imperativum & Infinitivum. ut: me dirá loquele pareciere, dicet mihi quid illi videbitur. In Imperativo & in Infinitivo verò post. ut: da me, da mihi, dile, dic illi, no quiere otorgarme la licencia, permissionem mihi concedere non vult. [pág. 16] Ya casi por último, en lo que respecta a las fórmulas de tratamiento, introduce Rodríguez la típica nota acerca de que los títulos honoríficos concuerdan con la persona a la que uno se dirige, y no con el género del sustantivo abstracto que ha servido para la formación del título162, observación que Rodríguez extrae de Franciosini a través de Doergank. Además, tras proporcionar Nosotros, Nos y Vosotros, Vos en los paradigmas pronominales (pág. 13), dentro de las «Observationes de pronomine» (págs. 15-17), Rodríguez señala el empleo de «Nos» con valor mayestático y el de «Vos» como forma de tratamiento en singular dirigida a persona de «condición humilde» (pág. 15), en lo que coincide con otros gramáticos como Ambrosio de Salazar, Juan de Luna o Texeda163: Hispani non utuntur pronomine nos pro nosotros, nisi in personis illustribus, ut: Nos don Phelipe, por la gracia de Dios, &c. Nos don Francisco de Borja Arçobispo de Toledo, &c. alioqui nos, ponitur in Dativo & Accusativo, ut: nos dará el dinero, nobis pecuniam dabit, nos vio, vidit nos. Pronomen Vos, non adhibetur nisi de uno solo & quidem humilis conditionis, quem alloquimur in persona secunda singulari, Tu, & in Dativo & Accusativo os, ut: os daré, os visitaré. [pág. 15] 160 Cf. M.ª L. Viejo Sánchez, op. cit., pág. 61. 161 Cf. H. Keniston, The syntax of Castilian prose. The 16th century, Chicago, The University of Chicago Press, 1937, págs. 58-59, apud M.ª L. Viejo Sánchez, op. cit., pág. 60). 162 «Hispani quotiescumque magnum Virum salutant, titulis generis fæminini Adjectivum Masculinum addunt. ut: Vuexcelencia sea muy bien Venido; non, Venida.» (p. 12). También señalado por M.ª L. Viejo Sánchez (id., pág. 67). 163 Cf. M.ª L. Viejo Sánchez, id., págs. 65-67. 1116 PARTE III TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA EN EUROPA (1640-1726) III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1119 1. Introducción El hecho de que el tipo de texto determina el cariz de la lengua que se documenta en cada texto resulta evidente, esto es, cada tipo textual no solo posee unas reglas de textualización propias, sino que también en el nivel de la oración ofrece una «especificidad […] en cuanto a reglas gramaticales, vocabulario, etc.»1. De hecho, nosotros mismos ya hemos documentado importantes diferencias lingüísticas entre diferentes géneros textuales, como por ejemplo, la distinta incidencia de la duplicación clítica de objeto en cartas y diálogos dentro de la obra de Francisco Sobrino2. Sin embargo, hasta el momento no hemos remitido a una tipología textual concreta, sino más bien a un saber tipológico recibido, inconcreto y, en el fondo, preteórico3, así como tampoco nos hemos ocupado de formular una tipología textual propia. Dado que para poder atribuir un rasgo lingüístico a un tipo o a una clase de texto en concreto conviene establecer con precisión las características de la tipología textual a la que se remite, en el presente capítulo, que de modo preconclusivo recapitula ideas ya apuntadas en el texto, se va a intentar crear esa necesaria tipología textual propia del conjunto de textos manejados como corpus. En cuanto a las razones y a las características de una tipología textual, resulta ineludible empezar recordando el artículo clásico de Isenberg4, que continúa siendo aún una referencia imprescindible como punto de partida teórico, a pesar de las críticas que por diversos motivos ha suscitado5. En él, Isenberg6 apunta una serie de causas por las que tal tipología resulta necesaria: a) para determinar el ámbito de validez de las regularidades (principios, máximas, reglas, normas), que son fundamento de la producción y recepción de textos, b) para analizar textos concretos, c) para describir la intertextualidad, d) para determinar la intertextualidad de textos. 1 En palabras de Kl. Zimmermann, «Estructura comunicativa y tipología de textos», Estudios de Lingüística Aplicada 2:3 (1984), pág. 94. 2 V. 3.12 en la parte II y cf. D. M. Sáez Rivera, Procesos de gramaticalización en Francisco Sobrino, op. cit., «La duplicación de clíticos en la obra de Francisco Sobrino», Res Diachronicae 2 (2003), págs. 332- 342. 3 Podemos ver una muestra de tal visión tradicional de los tipos textuales en Miriam Álvarez, (1993): Tipos de escrito I: narración y descripción, Madrid, Arcos Libros, 1993; Tipos de escrito II: exposición y argumentación, Madrid, Arcos Libros, 1994. 4 «Cuestiones fundamentales de tipología textual», en Enrique Bernárdez (comp.): Lingüística del texto, Madrid, Arco Libros, 1987, págs. 95-129. 5 Cf.. A. López Serena, «Criterios para la constitución y evaluación de tipologías discursivas en la actual lingüística de la comunicación», en Actas del VI Congreso de Lingüística General, 7-11 de mayo de 2004, Madrid, Arco/Libros, págs. 1567-1568 (en prensa). 6 Id., pág. 98. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1120 En relación a nuestro trabajo, no importa tanto la necesidad de distinguir las propiedades de un texto de las propiedades de un tipo como la potente herramienta teórica que facilitaría el análisis de los textos concretos de nuestro corpus (y las variables en ellos estudiadas), así como el trazado con detalle de la intertextualidad que afecta a los ejemplares de nuestro estudio, en los cuales ya hemos intuido cierta correlación entre la plasmación de ciertas variables microlingüísticas como la duplicación clítica de objeto o la forma de los pronombres de tratamiento (vm. o usted) y la configuración macrotextual en forma de géneros. Por otro lado, una tipología textual nos permitiría afinar el estudio historiográfico de los textos, en cuanto a sus convenciones, condiciones de producción y relación mutua, cuyo marco general podremos trazar igualmente en el presente capítulo con más precisión que hasta ahora. Sin embargo, podemos criticar que en ningún momento define Isenberg con claridad qué es intertextualidad, quizá porque el concepto forjado por Julia Kristeva8 se trataba de una idea que se daba por conocida. Por ello nos vemos obligados a intentar acotar el resbaladizo término citado. Así, según Kristeva, la intertextualidad implica que todo texto se construye como un mosaico de citas, así como que a su vez todo texto resulta de la absorción y la transformación de otro texto9. De esta manera, todo texto se construye en relación a los textos anteriores de su mismo género (lo que podríamos considerar una paradigmática textual); además, las citas pueden ser explícitas y por tanto destacadas entre comillas, o bien pueden ser implícitas, y por ello mucho más vagas, de modo que los textos constituyen unidades polifónicas en las que se muestran varias voces: la propia voz del autor frente a la de otros autores, cuyos enunciados manipula el autor del texto alterando el sentido original de forma parcialmente confluente, pero también negándolo total o parcialmente10. 8 Sèmiotiké: recherches pour une sémanalyse, Paris, Editions du Seuil, 1969. 9 Id., pág. 85. 10 Por tanto, al fin y al cabo todo tipo de relación intertextual al final remite a un mismo problema, que no es otro que el de la cita o discurso reproducido (conforme recuerda J. L. Girón Alconchel, «El discurso directo como modelo semiótico de la lengua medieval», Investigaciones semióticas I, Madrid, CSIC, 1986, pág. 242). Podemos precisar mejor los tipos de cita, sobre todo la diferencia entre citas explícitas y citas implícitas, también con ayuda del profesor Girón, el cual explica que «[p]ara que haya cita explícita tiene que darse en el texto la presentación de un locutor citado (al que llamaremos enunciante) y de un exterior o escenario del discurso, elementos que se indican en el marco de la cita. Las citas implícitas carecen de estas indicaciones, es decir, no tienen marco» («Sintaxis y discurso en el español del Siglo de Oro (contribución a la historia del discurso indirecto libre)», Voz y letra XI/1, 2000, pág. 95). Con aún más precisión conviene distinguir entre la cita expresa o explícita que constituyen las distintas formas del discurso referido (DR), esto es, el discurso directo (DR), el discurso indirecto (DI) y el discurso indirecto libre (DIL) frente a las citas no expresas (enunciados negativos, enunciados con pero, sino, desde luego, III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1121 Por tanto, según explica Mainguenau, la intertextualidad, consiste tanto en una propiedad constitutiva de los textos como en el conjunto de relaciones explícitas o implícitas que establecen los textos entre sí11. En el primer caso se trataría de un tipo de interdiscursividad (en el sentido de que todo discurso se forja en relación a otros discursos, idea que arranca del dialogismo radical o constitutivo de Bajtín según el cual todo texto es respuesta a otros textos con los que dialoga), mientras que se suele preferir el término intertextualidad aplicado al discurso literario (lo cual no impide que se pueda aplicar a todo tipo de discurso, podemos añadir12). Por otra parte, ante la vaguedad del término original de intertextualidad, Gerard Génette13 prefiere el término de transtextualidad en su lugar, al cual le confiere un sentido más restringido, dentro de una tipología propia de relaciones transtextuales, perfectamente resumidas en Mainguenau14: 1) intertextualidad: supone la presencia de un texto dentro de otro (por medio de cita explícita o implícita en forma de alusión, así como también mediante el plagio, muy frecuente en nuestro corpus15); 2) paratextualidad: concierne al contorno del texto propiamente dicho, su periferia, esto es, los títulos, prefacios, ilustraciones, etc., en general todos los paratextos a los que hemos estado prestando tanta atención en este trabajo y los cuales suponen el lugar privilegiado de la dimensión pragmática de la obra, de su acción sobre el lector16; al contrario, etc., la presuposición, etc.) y las «figuras de la distancia enunciativa» como la ironía, la burla o la parodia (cfr. J. L. Girón Alconchel, Las formas del discurso referido en el cantar del Mio Cid, Madrid, RAE, 1989, págs. 42-45). Las propias diferencias entre las diversas formas de DR son las siguientes: 1) DD: construido en forma sintáctica de yuxtaposición (debidamenter marcada por la puntuación), posee dos centros deícticos (el del locutor y el del enunciante) con sus propias entonaciones seguidas; 2) DI: con la forma sintáctica de una subordinación sustantiva, posee en cambio un solo centro deíctico (el del locutor) y por tanto un solo contorno entonativo; 3) DIL: en cuanto combinación de los dos tipos anteriores, se mezcla subordinación y yuxtaposición con un centro deíctico dividido que posee marcas tanto del locutor como del enunciante, y un conjunto de entonaciones no seguidas sino simultáneas (cf. J. L. Girón Alconchel, «Sintaxis y discurso en el español del Siglo de Oro», art. cit., págs. 95-96). 11 Cf. D. Maingueneau, Les termes clés de l’analyse du discours, Paris, Editions du Seuil, 1996, pág. 51 12 Por ello también podemos encontrar todas las formas de DR, incluso el DIL, en todo tipo de texto, y no solamente el literario, como recalca J. L. Girón Alconchel (op. cit., pág. 49). 13 Palimpsestes, Paris, Editions du Seuil, 1982, págs. 7-17. 14 Op. cit., loc. cit. 15 Por nuestra propia parte, respecto a la relación entre la interxtualidad y los tipos de cita, nos atrevemos a añadir que el plagio es al fin y al cabo una forma de cita característica, una especie de DD sin marco explícito y por ello sin fuente confesa, acerca de la cual el plagiador suele mostrar un gran acuerdo, ya que se apropia de ella, lo cual no es óbice para que el «ladrón» textual altere o adultere a su gusto el texto original en su propia formulación (y no solo en su mera trasposición de contexto). 16 Cf. G. Genette, id., pág. 9. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1122 3) metatextualidad: se trata de la relación fruto de un comentario de un texto dentro de otro, comentario que no tiene por qué ser explícito; 4) architextualidad: mucho más abstracta, pone en relación un texto con las diversas clases a las que pertenece y que con frecuencia indica el título o subtítulo (a este respecto por ejemplo un poema de Baudelaire se puede poner en relación con la clase del soneto, pero también del simbolismo, la de los poemas, etc.); 5) hipertextualidad: se trata de la operación según la cual un texto (llamado hipotexto) incorpora un texto anterior (hipertexto) sin que se trate de un comentario, lo cual recubre los fenómenos de transformación (parodia, trasposición, etc.) o de imitación (el pastiche, por ejemplo). Mainguenau17 distingue por su parte entre intertexto (el conjunto de fragmentos citados en un corpus dado) y la intertextualidad que regula la formas de citación y su legitimidad. En todo caso, el tipo de intertextualidad que nos interesa primordialmente al trazar nuestra tipología es la intertextualidad paradigmática que Genette precisa como architextualidad, en cuanto configuradora de géneros, la cual nos facilitará así mismo aplicar, aclarar y entender mejor el resto de tipos de intertextualidad conforme se aplican a nuestro corpus. Volviendo al hilo de la propuesta tipológica de Isenberg18, resulta necesario recordar una distinción teórica insoslayable en toda tipología textual, la diferencia entre clase de texto y tipo de texto: Utilizamos la expresión clase de texto como designación, conscientemente vaga, para toda forma de texto, cuyas características pueden fijarse mediante la descripción de determinadas propiedades, no válidas para todos los textos, independientemente de si estas propiedades pueden concebirse teóricamente y de qué manera, dentro del marco de una tipología textual. Utilizamos, en cambio, el término tipo de texto como designación teórica de una forma específica de texto, descrita y definida dentro del marco de una tipología textual. Todo tipo de texto es, según esta diferenciación, al mismo tiempo también como una clase de texto, pero no a la inversa. Es decir: no toda forma de texto, diferenciable según determinados puntos de vista, puede ser caracterizada necesariamente también dentro del marco de un[a] tipología textual como tipo de texto. Denominaciones del lenguaje coloquial como “diálogo”, “instrucciones de uso”, “descripción”, etc. han de ser consideradas, en principio, como nombres de clase de texto. Que tales clases de texto puedan caracterizarse y hasta qué punto como tipos de texto, es algo que depende de la estructura de la tipología textual que se elabore. Lo mismo puede decirse de clases de texto tales como la “conversación en la cena”, “el decreto de una institución pública”, etc., que explican el hecho importante de que, de ninguna manera, todas las clases de texto que puedan describirse, aportan distinciones relevantes lingüísticamente. 17 Op. cit.¸ pág. 52. 18 Art. cit, pág. 101. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1123 El tipo de texto (tipo narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, etc.) no debe por tanto confundirse con la clase de texto, que equivale grosso modo con lo que se suele denominar un género. Ahora bien, esta equivalencia errónea entre tipo de texto y género resulta frecuente, como bien recuerdan Helena Calsamiglia y Amparo Tusón19, y aún se practica en meritorias introducciones al asunto como la de Óscar Loureda20, dentro de un campo –el de la tipología textual– en el cual abundan las imprecisiones terminológicas21. Para evitarlas, tratamos de diferenciar claramente entre tipos y clases/géneros, estableciendo una distinción que iremos refinando a lo largo del presente capítulo. A este respecto, conviene subrayar que Isenberg en principio no deseaba formular una taxonomía de clases textuales sino de tipos textuales, y de hecho no creía posible una tipología de aquellas. Por el contrario, nuestro propósito consiste precisamente en realizar una tipología de clases o géneros, por lo que hemos procurado trasladar los elementos y requisitos de una tipología textual –según la plantea Isenberg22– de su aplicación original a tipos a nuestra propia aplicación a clases o géneros, para lo cual nos veremos obligados a la postre a plantear una serie de requisitos levemente distintos pero coincidentes con las últimas propuestas tipológicas en la lingüística de la comunicación23. De este modo, nuestra propuesta seguirá criterios de carácter no formal como la adecuación a la naturaleza propia del objeto de estudio, los principios teóricos en que se fundamenta nuestro análisis y la finalidad de nuestra investigación. Así pues, según Isenberg24, una tipología textual ha de contener los elementos siguientes: 1. Una determinación general de su campo de aplicación. 2. Una base de tipologización, esto es, un criterio (a ser posible complejo), de acuerdo con el cual puedan diferenciarse los tipos de texto que han de ser determinados. 3. Un conjunto manejable y limitado de tipos de texto, definidos sobre la base de la tipologización. 19 «Capítulo 9. Los géneros discursivos y las secuencias textuales», en Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel, 1999, págs. 251-267. 20 Introducción a la tipología textual, Madrid, Arco/Libros, 2003. Así por ejemplo, en Ó. Loureda (id., pág. 78) leemos lo siguiente (negritas mías): «La descripción es un género en el que se atribuyen a cosas o seres cualidades o propiedades. Crea, por tanto, una representación verbal del tema que se trata. // Como tipo de texto presenta una determinación por el contenido.» 21 Cf. B. Mortara Garavelli, «Tipologia dei testi», en G. Holtus et al. (eds.), Lexikon der Romanitischen Linguistik (LRL), IV, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1988, pág. 157; A. Petit Jean, «Les typologies textuelles», Pratiques 62 (1989), pág. 86. 22 Art. cit., págs. 102-128. 23 Cf. A. López Serena, «Criterios para la constitución y evaluación de tipologías discursivas en la actual lingüística de la comunicación», art. cit. 24 Id.¸ pág. 102. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1124 4. Para cada tipo de texto definido t, una especificación exacta de t, esto es, una descripción de todas las regularidades textuales específicas de t, no contenidas en la definición de t y que, por lo general, no son válidas para ninguno de los demás tipos de texto. 5. Un conjunto de principios de aplicación que evidencian de qué manera pueden relacionarse los tipos de texto con los textos que pueden observarse de manera aislada, o de qué manera los textos aislados han de ordenarse dentro de los tipos de texto definidos en la tipología. En relación con estos requisitos, el campo de aplicación de nuestra tipología será precisamente el área discursiva de los métodos de enseñanza del español como lengua extranjera en Europa de 1640 a 1726. Está constituido por un conjunto manejable y limitado de clases textuales, las siguientes diez clases: gramática, diálogo escolar, nomenclatura, diccionario, narración breve, refrán, carta, itinerario, notas histórico- lingüísticas y sátira menipea25. La base de tipologización, la especificación de los textos y los principios de aplicación de nuestra tipología serán explicitados más tarde. Por otra parte, una tipología textual que satisficiera las exigencias teóricas requeridas por Isenberg26 habría de poseer los siguientes requisitos: 1) Homogeneidad: Definición: Una tipología textual T es homogénea, justo cuando T contiene una base de tipologización unitaria y todos los textos de T se definen de igual manera en relación con esa tipologización. Requisito de homogeneidad: Una tipología textual que satisfaga las exigencias teóricas, tiene que ser homogénea. 2) Monotipia: Definición: Una tipología textual T es monotípica, precisamente cuando T no contiene un principio de acuerdo con el cual sea posible, en distintos tipos de texto, una clasificación múltiple y sólo del mismo rango de uno y el mismo texto. (Es decir: las clasificaciones múltiples tienen siempre que especificar jerarquías y, en cada caso, poner a disposición para el texto en su totalidad de un tipo de texto del rango más elevado.) Requisito de la monotipia: Una tipología textual que satisfaga las exigencias teóricas ha de ser monotípica. 3) Rigor y ambigüedad tipológica: Definición: Un texto t es ambigüo tipológicamente respecto de una tipología textual T, precisamente cuando la serie de frases S que constituye t, puede interpretarse semantica y/o pragmáticamente de varias formas, de manera que S puede clasificarse, según cada interpretación, en distintos tipos de texto de T. Con la ayuda de este concepto, podemos ahora definir una propiedad interesante de las tipologías textuales: [...] Definición: Una tipología textual T es rigurosa, precisamente cuando en el ámbito de aplicación de T no hay ningún texto tipológicamente ambiguo respecto de T. 25 No incluyo los paratextos preliminares de las obras, como son los privilegios, prólogos, dedicatorias, aprobaciones, etc., ya que no poseen función pedagógica y nunca aparecen como obra exenta. Para los interesados al respecto, cf. J. M. Lucía Megías, «Escribir, componer, corregir, reeditar, leer (o las transformaciones textuales en la imprenta)», en A. Castillo Gómez (ed.), Libro y lectura en la Península Ibérica y América (siglos XIII a XVIII), Junta de Castilla y León, 2003, págs. 209-242. 26 Id., págs. 106-121. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1125 4) Exhaustividad: Definición: Una tipología textual T es exhaustiva, precisamente cuando todos los textos posibles en el campo de aplicación de T pueden clasificarse dentro de (al menos) uno de los tipos de texto definidos en T (esto es, cuando T abarca todo el espectro de todos los textos posibles en el campo de aplicación de T). Requisitos de la exhaustividad: Una tipología textual que satisfaga las exigencias teóricas tiene que ser exhaustiva. Sin embargo, ya el mismo Isenberg27 se percató de que se puede producir un dilema tipológico cuando no se pueden mantener los cuatro requisitos a la vez. De hecho, en nuestra propia tipología no podremos cumplir todos los requisitos que Isenberg plantea según un enfoque a la postre formalista y apriorístico28. Así, procuraremos mantener el primer requisito de homogeneidad en cuanto a que aplicaremos una base de tipologización unitaria basada en diferentes rasgos que tenderán a ser correlativos pero de entre los cuales el más importante será la función pedagógica del texto, por lo que nuestra tipología será del tipo comunicativo29. Sin embargo, al adecuarnos a nuestro objeto de estudio, precisamente tal criterio imposibilitará la monotipia, ya que con frecuencia encontraremos textos con diversas funciones debido a que en nuestro corpus abundan precisamente los textos híbridos, por lo que también resultará imposible cumplir el requisito de rigor y ambigüedad tipológica, al enfrentarnos a textos como el Espejo de la gramática en diálogos de Ambrosio de Salazar o la Llave capital de la gramática de Juan Sottomayor, que son a la vez una gramática y un diálogo. Esta ausencia de monotipia en los géneros estudiados no nos ha de extrañar, ya que de hecho las clases de textos normalmente no suelen ser monotípicas y además se suelen presentar como secuencias coordinadas de diferentes tipos30. De hecho, en general es muy raro encontrar un texto completo que sea monotípico, de modo que la propuesta de Isenberg no respeta la naturaleza híbrida de los textos, por lo que deviene una tipología en última instancia imposible, una de las críticas habituales a la teoría de tal autor, según recuerda López Serena31. 27 Art. cit., pág. 121. 28 Cf. A. López Serena, «Criterios para la constitución y evaluación de tipologías discursivas en la actual lingüística de la comunicación», art. cit. 29 En función de la tipologización de Petit Jean, art. cit., págs. 107-113. 30 Cf. A. Petit Jean, art. cit., pág. 99. 31 «Criterios para la constitución y evaluación de tipologías discursivas en la actual lingüística de la comunicación», art. cit. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1126 No obstante, podremos cumplir sin problemas el requisito de exhaustividad, dado que nuestro corpus, aunque bastante amplio, está limitado en cuanto a número de textos y número de géneros. Por último, respecto a las teorías de Isenberg32, según éste existen cuatro formas de clasificación de textos que cumplen los requisitos propuestos, de las cuales nosotros suscribiremos la primera, que consiste en partir de clases de textos tradicionales e intentar determinar las peculiaridades características de cada clase. Por tanto, en lugar de hacer una propuesta teórica deductiva realizaremos un trabajo inductivo y empírico en el cual partiremos de la observación de las clases textuales mismas, que se puede abordar de dos maneras: 1) extensiva, que considera todas las clases de texto para los que hay conceptos de clase preteóricos; 2) intensiva: la tipología contiene una selección fundamentada de clases de texto para los que hay conceptos de clase de textos preteóricos, que será la que nosotros adoptaremos en concreto. Esta observación de textos particulares y de las clases de textos a las que pertenecen nos permitirá a nuestra vez realizar una propuesta teórica de clasificación de los textos observados, entendida ésta como «un rapprochement entre des objets langagiers, toujours univoques et différents, à partir de caractéristiques (propriétés) qui leur sont communes»33, esto es, «una conciliación entre objetos lingüísticos, siempre unívocos y diferentes, a partir de las características (propiedades) que poseen en común»34. Ya que nuestra clasificación va a consistir en una taxonomía de clases de textos o de géneros, una vez definido lo que es una clase de textos, convendría explicar qué entendemos por género. Sin embargo, antes de definir lo que es género resulta necesario caracterizar el área discursiva en el que se insertan tales géneros, el campo de aplicación de nuestra clasificación textual, la comunidad discursiva que se constituye al fin y al cabo por compartir los géneros35 que vamos a considerar. Tal comunidad discursiva no es otra sino la de las personas implicadas en el aprendizaje del español en Europa de 1640 a 1726. 32 Art. cit., págs. 122-123. 33 En palabras de A. Petit Jean, id., pág. 93. 34 Traducción nuestra. 35 Cf. M. H. Long y J. C. Richards apud J. M. Swales, Genre Analysis: English in academic and research settings, Cambridge, Cambridge University Press, 1990, pág.vii. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1127 A este respecto, el concepto de comunidad discursiva (en inglés, discourse community) posee las siguientes características definitorias36: 1. A discourse community has a broadly agreed set of common public goals. 2. A discourse community has mechanisms of intercommunication among its members. 3. A discourse community uses its participatory mechanisms primarily to provide information and feedback. 4. A discourse community utilizes and hence possesses one or more genres in the community furtherance of its aims. 5. In addition to owning genres, a discourse community has acquired some specific lexis. 6. A discourse community has a threshold level of members with a suitable degree of relevant content and discoursal expertise [1. Una comunidad discursiva comparte un amplio conjunto de comunes objetivos públicos 2. Una comunidad discursiva posee mecanismos de intercomunicación entre sus miembros. 3. Una comunidad discursiva emplea sus mecanismos participativos sobre todo para obtener información y retroalimentación. 4. Una comunidad discursiva utiliza y por tanto posee uno o más géneros como extensión comunicativa de sus metas. 5. En añadidura a la posesión de géneros, una comunidad discursiva ha adquirido un léxico específico. 6. Una comunidad discursiva posee un conjunto mínimo de miembros con un grado adecuado de conocimiento relevante y pericia discursiva.]37 Tales características definitorias se ajustan perfectamente a la comunidad discursiva que hemos delimitado. Así, en cuanto a la primera característica, los miembros de la comunidad acotada poseen un común objetivo público: el aprendizaje de la lengua española dentro de un complejo colingüe de lenguas. Sin embargo, hay que reconocer que tales miembros poseen un diferente papel social dentro de la comunidad, y unos intereses propios adscritos a ese papel. De este modo, para que se cumpla también la sexta característica de la existencia de un conjunto mínimo de miembros con un conocimiento adecuado (ciertas nociones gramaticales y el manejo de una o más lenguas aparte de la materna), así como un cierto grado de pericia discursiva, debe existir de partida una serie de personas que estén motivadas para el aprendizaje de la lengua española, según razones que ya hemos visto. Tales personas son, evidentemente, los alumnos de los maestros de lengua española de la época y los compradores de los métodos que estos últimos producen para los primeros, con la mediación de los profesionales del libro. Por tanto, además de los alumnos hay que añadir a tales maestros y a tales profesionales del libro como miembros de la comunidad discursiva señalada. Evidentemente los maestros están también interesados en el proceso de aprendizaje de la lengua española, aunque desde el 36 Cf. J. M. Swales, op. cit., págs. 24-27. 37 Traducción nuestra. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1128 punto de vista del docente, y no del aprendiz de la lengua que a su vez remunera al maestro por su trabajo, por lo que este último tiene también un interés propio evidentemente crematístico. Para lograr su objetivo de que el alumno aprenda la lengua española (o de que cualquier otra persona aprenda la lengua o se interese por aprender la lengua), el maestro tenderá a crear sus propios materiales, sus propios métodos, o a aprovechar aquellos que ya ofrece el mercado. En este punto entran en la comunidad los profesionales del libro, también con evidente interés pecuniario, que actúan como mediadores entre el maestro y su público (en principio alumnos directos, pero también indirectos). Tales profesionales tienen funciones diversificadas en el mundo del libro. De entre ellos nos interesan en especial los impresores, los correctores y los libreros. Los primeros suelen ser los que poseen una relación más estrecha con los maestros o autores: ante la existencia de una demanda intuida o conocida, el impresor encarga el libro al maestro-autor o el maestro-autor se lo propone al impresor, con relaciones de gran estabilidad y duración como la de Francisco Sobrino con François Foppens o el abate Vayrac con Pierre Witte. A veces el autor aparece suplido o suplantado por el impresor, sobre todo cuando se producen reediciones o adaptaciones de obras famosas, como ocurre precisamente con las ediciones póstumas de Sobrino o con la adaptación del manual de Berlaimont que realizó Antonio de Lacavallería en 1642. Asimismo, también la instancia iniciadora del texto puede ser un librero o una serie de libreros, como sabemos que ocurrió con la segunda edición del diccionario de STEVENS1726. Por otra parte, conviene que el texto salga limpio de erratas antes de que llegue al lector: tras la composición del cajista, a veces la obra la corrige en galeradas el propio autor (como ocurrió con la Instruction espagnole [1647] supervisada por el propio Marcos Fernández), y otras veces la revisa otra persona, con frecuencia nativa de la lengua y que, a la postre, también puede llegar a convertirse en autor (así a Marcos Fernández se le atribuyó el papel de corrector de una reedición de la gramática de Oudin, aunque luego lo desmintiera, y en el siglo XVI Martín Cordero o Antonio del Corro fueron también correctores). En cuanto a los medios de intercomunicación entre los miembros, el principal medio de interrelación lo constituye precisamente el objeto libro, alrededor del cual se genera una serie de mecanismos o ámbitos de información y retroalimentación, que debían de ser respectivamente la propia clase entre el maestro y sus alumnos III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1129 (normalmente se trataba de clases particulares e individuales o en grupos muy pequeños), así como la tienda del librero, donde se debían de comentar las novedades y cuyas ventas debían estimular la producción de más materiales o la reedición de los ya existentes. Asimismo, resulta clave que la comunidad discursiva utiliza y posee (bien activa, bien pasivamente) una competencia discursiva que incluye uno o más géneros, que en total hemos calculado pueden llegar a ser diez, con distintas funciones pedagógicas que ayudan a la consecución de las metas de los miembros de la comunidad. En tales géneros se utiliza un léxico propio, una terminología compartida por todos los miembros, pero no obstante normalmente adquirida fuera de la comunidad discursiva, esto es, una terminología gramatical grecolatina aprendida en el dominio de las instituciones escolares oficiales, de diferente grado. Como puente entre los géneros y el léxico empleado, se encuentran las propias denominaciones de los géneros, que etiquetan con cierta propiedad las principales características genéricas. En este sentido, nuestro corpus presenta un problema específico. Al proceder los textos de diferentes lugares de Europa y no emplearse siempre títulos en español , existe una gran variedad de etiquetas (incluso si el título se formula en español), para lo que a la postre resulta ser un mismo género: así, los diálogos podrán llamarse propiamente diálogos, pero también coloquios, dialogues, colloques, discursos, colloquia, devis, gemmulae, ragionamenti o pláticas, por ejemplo. El conjunto de géneros manejados por los miembros de la comunidad en principio parece ser extremadamente heterogéneo, casi con el único punto en común de su función pedagógica. En efecto, si bien todos ellos sirven para enseñar español, cada uno lo hace con una forma y un contenido específicos correlativos con el nivel o niveles lingüísticos que enseñan. Con todo, además de su común carácter pedagógico, todos los géneros, en cuanto juegos de lenguaje38, en el sentido de que forman parte «de una actividad o de una forma de vida»39, y al igual que todos los procesos llamados juegos, se relacionan entre sí en forma de lo que el filósofo Wittgenstein40 llamaba «parecidos de familia»: 38 Relación ya establecida por S. Bouquet, «Linguistique textuelle, jeux de langage et sémantique du genre», Langages 129 (1998), págs. 112-124. 39 En palabras de Ludwig Wittgenstein, Investigaciones filosóficas (trad. de A. García Suárez y U. Moulines), Barcelona, Instituto de Investigaciones Filosóficas (Universidad Autónoma de México)/Editorial Grijalbo, 1986[1958], pág. 39. 40 Id., págs. 87, 89. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1130 67. No puedo caracterizar mejor esos parecidos [entre los distintos tipos de juegos] que con la expresión «parecidos de familia»; pues es así como se superponen y entrecruzan los diversos parecidos que se dan entre los miembros de una familia: estatura, facciones, color de los ojos, andares, temperamento, etc., etc. –Y diré: los ‘juegos’ componen una familia. Y del mismo modo componen una familia, por ejemplo, los tipos de números. ¿Por qué llamamos a algo «número»? Bueno, quizá porque tiene un parentesco –directo– con varias cosas que se han llamado números hasta ahora; y por ello, puede decirse, obtiene un parentesco indirecto con otras que también llamamos así. Y extendemos nuestro concepto de número como cuando al hilar trenzamos una madeja hilo a hilo. Y la robustez de la madeja no reside en que una fibra cualquiera recorra toda su longitud, sino en que se superpongan muchas fibras. Pero si alguien quisiera decir: «Así pues, hay algo común a todas estas construcciones – a saber, la disyunción de todas estas propiedades comunes» –yo le respondería: aquí sólo juegas con las palabras. Del mismo modo se podría decir: hay algo que recorre la madeja entera –a saber, la superposición continua de las fibras. El modo en que se manifiestan esas relaciones de parentesco en la familia genérica métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726) será algo que iremos trazando a lo largo del presente capítulo, conforme vayamos desgranando y explicando cada uno de sus miembros , aunque ya nos atrevemos a adelantar que el cabeza de familia, el género que se encuentra en el centro de la intersección de todos, es el diálogo escolar, y no la gramática, conforme quizá se pudiera pensar de partida. De hecho, en cierta manera podríamos considerar el diálogo escolar casi como el género prototípico de los métodos para aprender español en la época. Sin embargo, conviene tener cierto cuidado con el término prototípico, porque las ideas del segundo Wittgenstein no coinciden exactamente con la teoría de prototipos desarrollada en el campo de la psicología por Eleanor Rosch en los años 70 y aplicada de forma exhaustiva a la semántica lingüística por Kleiber41, a la configuración de las categorías lingüísticas por J. R. Taylor42, y a la tipología textual por Adam43, que a su vez se basaba principalmente en Werlich44. Ahora bien, precisamente la visión de Wittgenstein inspiró las teorías de Rosch, según señala Talmy Givón45. 41 La semántica de los prototipos, Madrid, Visor, 1995[1990]. 42 Linguistic Categorization. Prototypes in Linguistic Theory (2.ª ed.), Nueva York, Oxford University Press,1995. 43 Linguistique textuelle: des genres de discours aux textes, Paris, Nathan, 1999; Les textes: types et prototypes, Paris, Nathan, 2001[1992]. Existe un intento de adaptación de la tipología de Adam al español: Margarida Bassols y Anna M. Torrent, Modelos textuales: teoría y práctica, Barcelona, Eumo- Octaedro, 1997. 44 Typologie der Texte, Heidelberg, Quelle und Meyer, 1975. Esta forma de tipologización se sitúa precisamente en un punto de vista diferente al de la la tipología textual de Isenberg (art. cit.), que se orientaba todavía en el marco de la categorización clásica que explicaremos a continuación en el cuerpo del texto. 45 «Prototypes: between Plato and Wittgenstein», en C. Craig (ed.), Noun Classes and Categorization, Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins Publishing Company, 1986, págs. 81-82. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1131 Así, la teoría de los prototipos se encuentra a medio camino entre la categorización según propiedades necesarias y suficientes de la lógica clásica, que arrancaría de Platón, y la teoría de las semejanzas de familia de Wittgenstein46. Según la categorización clásica (1), la pertenencia de una entidad B a una categoría A se produce si y sólo si B posee la batería de propiedades necesarias y suficientes para poder formar parte de la categoría A, mientras que una entidad C que no posee todas y cada una de esas propiedades quedaría fuera de la categoría A. Por otra parte, según la teoría de los parecidos de familia (2), las categorías no son discretas sino más bien de límites borrosos y contingentes con respecto al contexto/propósito de uso, de modo que en los distintos miembros de una categoría se parecen entre sí de igual manera que los miembros de una familia en los que percibimos un «aire de familia» en cuanto a que a se parece a b, b a c, c a d, pero a y d puede que no se parezcan. En cambio, en la teoría de prototipos (3) se propone una solución intermedia de compromiso, una teoría híbrida, de la siguiente manera: en la misma línea que Wittgenstein, se piensa que la cognición natural y las categorías lingüísticas no se definen siempre –de hecho raramente– mediante una sola o unas pocas propiedades necesarias y suficientes, sino que las categorías están formadas por la intersección de un cierto número de rasgos característicos o típicos, propiedades que tienden a coincidir en gran medida, estadísticamente, pero no de forma absoluta, lo que se puede mostrar en el diagrama (3). En tal diagrama, el área de intersección sombreada corresponde a los miembros centrales o «más típicos» de la categoría, su prototipo, el cual se definiría por poseer el mayor número de rasgos importantes, de modo que el continuum categorial se habrá de definir por medio de dos parámetros graduales distintos47: a) todos los rasgos/propiedades se habrán de medir en función de su importancia; y b) todos los miembros de una categoría se ordenan en función del número de propiedades características que poseen. De todo ello se puede derivar que existe un diferente grado de prototipicidad dentro de una categoría. Sin embargo, hay una clara diferencia entre esta visión y las otras categorizaciones: en la categorización por «parecidos de familia» existe una distribución uniforme de todos los miembros de una categoría (4), mientras que en la categorización 46 Cf. T. Givón, «Prototypes: between Plato and Wittgenstein», art. cit., págs. 77-81. 47 Cf. T. Givón, id., pág. 79. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1132 platónica o clásica cada categoría constituye una entidad discreta, un solo punto del continuum categorial (5); en cambio, entre ambos extremos la teoría de prototipos predice un distribución por agrupación de rasgos prototípicos alrededor del prototipo promedio, de modo que se forman picos categoriales48, mientras que la mayoría de los miembros de la categoría se agruparán a una cierta distancia de un prototipo A, pero también aproximándose más o menos a un prototipo B, esto es, a cada uno de los picos categoriales, como podemos ver en (6). FIG. 4. Categorización clásica, parecidos de familia y prototipos49 En todo caso, aplicar la teoría estándar de los prototipos al conjunto de la familia genérica de métodos de español nos resultará más difícil que aplicar los parecidos de 48 Cf. T. Givón, «Prototypes: between Plato and Wittgenstein», art. cit., pág. 81. 49 Gráficos extraídos de T. Givón, id. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1133 familia porque en realidad no hay ningún género que comparta rasgos de todos los otros géneros, aunque algunos de ellos como el diálogo compartan la mayoría. Sin embargo, en la versión ampliada de la teoría de prototipos no importa tanto el prototipo en sí mismo como los efectos de prototipicidad con respecto a ese ejemplar ideal que es el prototipo y que no necesariamente ha de constituir una intersección de las propiedades de todos y cada uno de los ejemplares de una categoría, sino más bien de la mayoría, ya que al fin y al cabo cada categoría constituye un parecido de familia50. En cambio, tanto la teoría estándar de los prototipos como la ampliada nos será muy útil para estudiar la configuración de cada género, pues –al igual que los tipos textuales, conforme los ha clasificado Jean-Michel Adam51– cada género poseerá una configuración prototípica de modo que habrá categorías centrales del prototipo frente a otras marginales que lindarán con otros «picos categoriales», lo cual por otra parte nos permitirá trazar la estructuración global de la familia de géneros estudiada52. Así pues, una vez establecidas las características de la comunidad discursiva estudiada y una vez trazado el marco teórico de nuestra tipología textual, para la cual resultan claves los conceptos de parecido de familia y de prototipo, podemos abordar, por fin, qué es lo que vamos a entender por género. Para ello –al igual que en el concepto de comunidad discursiva del que depende–, nuestro principal punto de partida y de referencia va a ser la concepción de Swales53. Su propuesta resulta tremendamente rica y comprehensiva, pues se funden en ella las cuatro principales vías del estudio de los géneros, según las considera tal autor: 1) los estudios etnográfico-folklóricos; 2) los estudios literarios; 3) la lingüística; 4) la retórica. De los estudios etnográficos, Swales54 aprovecha principalmente los siguientes puntos: 1) la intuición de que el procedimiento clasificatorio de los géneros à la Linneo posee una utilidad limitada apenas como una forma de archivo de tipos ideales con una forma característica; 2) la visión de que las comunidades suelen considerar los géneros como medios para un fin; 3) el hecho de que conviene tener en cuenta la opinión de la comunidad respecto a cómo se interpreta genéricamente un texto. Por otra parte, en cuanto a los estudios literarios, Swales55 considera aprovechable especialmente la idea de algunos teóricos respecto al hecho de que las 50 Cf. G. Kleiber, op. cit., pág. 146. 51 Les textes: types et prototypes, op. cit. 52 Cf. J.-M. Adam, Linguistique textuelle: des genres de discours aux textes, op. cit., pág. 90. 53 Op. cit., págs. 32-67. 54 Id., págs. 34-36. 55 Op. cit., págs. 36-38. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1134 clasificaciones genéricas tienen un valor aclarativo, sobre todo si consideramos que los géneros constituyen acontecimientos codificados dentro de procesos comunicativos y sociales, y que estos códigos resultan importantes a la hora de construir un texto y comprenderlo (ya que el usuario del texto posee un horizonte de expectativas o convenciones que espera que cumpla y siga el autor). Sin embargo, existe una serie de características de la teoría literaria de géneros56 que resulta poco adecuada según el propósito de Swales57 y parcialmente para el nuestro: 1) la teoría literaria de géneros apenas posee relevancia para textos literarios actuales; 2) la teoría literaria de géneros tiende a la prescripción y a la imitación servil, lo cual no se aplica a nuestro corpus, en el que –pese al gran número de plagios– los géneros evolucionan fuera de consideraciones prescriptivas; 3) establece jerarquías canónicas tremendamente conservadoras (algo unido al prescriptivismo descartado en nuestro corpus); 4) resulta obsoleta para caracterizar el presente siempre resbaladizo, por ejemplo para el corpus que manejaba Swales. No repasa en cambio Swales la tradicional división que se realiza en literatura entre los tres géneros literarios mayores o cauces de representación: lírico-poético, épico-narrativo y dramático-teatral, a los que se añade posteriormente el didáctico- ensayístico58, que es al fin y al cabo el género al que pertenecen todos los textos de nuestro corpus debido a su intención pedagógica, aunque algunas veces adopten otras formas líricas, narrativas o parateatrales (diálogos). Respecto a la perspectiva lingüística, Swales59 revisa principalmente los aportes de la etnografía de la comunicación y de la semiótica social de Halliday. De esta manera, de la etnografía de la comunicación Swales considera de importancia la idea de que los géneros están asociados a acontecimientos comunicativos, a situaciones de habla concretas, así como el hecho de que hay que prestar atención a las etiquetas que emplean los propios hablantes para denominar los géneros. 56 Un buen resumen de la perspectiva española se encuentra en A. García Berrio y J. Huerta Calvo, Los géneros literarios: sistema e historia: (una introducción), Madrid, Cátedra, 1992. 57 Id.¸ pág. 38. 58 Cf. A. García Berrio y J. Huerta Calvo, ibid. 59 Op. cit., págs. 38-42. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1135 En cambio, respecto a Halliday y sus seguidores60 plantea Swales la relación entre el concepto hallidiano de registro y los géneros. Recordemos a este respecto que Halliday61 define el registro como la aparición de una serie de rasgos lingüísticos fruto de la situación, con tres factores principales: 1) el campo, que indica el tipo de actividad, lo que incluye tanto el tema como la función de un texto en un marco institucional comunicativo; 2) el tenor, que indica la relación social entre los participantes (en cuanto tenor interpersonal); 3) el modo, el canal de la comunicación (básicamente oral y escrito, con múltiples mezclas). La relación que existiría entre el registro y los géneros reside en que los géneros se realizan a través de registros, pero no están asociados exclusivamente a un registro, de modo que al fin y al cabo el género está disociado tanto del registro como del estilo62, aunque luego veamos que con frecuencia el prototipo de un género está asociado a un registro típico. En último lugar, los estudios de retórica le proporcionan a Swales63 ideas iluminadoras como el hecho de que los géneros son entidades inestables y adaptables en función de su caracterización como formas de acción social. Sin embargo, este apenas toca de puntillas la cuestión de que una de las preocupaciones principales de la retórica desde Aristóteles ha sido la clasificación de los discursos en géneros, de modo que no recuerda explícitamente la tradicional división aristotélica entre géneros deliberativos, judiciales y epideícticos, definida principalmente según el tipo de auditorio, a lo que se unen otros factores64. En resumidas cuentas, Swales65 acaba subrayando los componentes comunes a las cuatro vías de aproximación de los géneros (vías etnográfico-folklórica, literaria, 60 De entre ellos destaca el trabajo de Douglas Biber (Variation Across Speech and Writing, Cambridge, Cambridge University Press, 1988) que estudia con más detalles los factores situacionales que afectan a las variables lingüísticas que se plasman en diversos géneros orales y escritos, punto de partida para un volumen colectivo posterior (Biber y Finegan, eds., Sociolinguistic Perspectives on Register, Oxford, Oxford University Press, 1994). 61 Language as Social Semiotics. London, Edward Arnold, 1978. 62 Según J. M. Swales, id., pág. 42. 63 Id., págs. 42-44. 64 He aquí la antigua propuesta de la Retórica (introducción, traducción y notas de Enrique Bernabé, Madrid, Alianza Editorial, 1998) de Aristóteles (s. IV a. C.): Género Auditorio Tiempo al que afecta Dicotomía discutida deliberativo asamblea (se decide sobre el) futuro lo útil vs. lo inútil judicial juez (se decide sobre el) pasado lo justo vs. lo injusto epideíctico (mostrativo) espectadores (se produce en el) presente lo bello vs. lo feo 65 Id., págs. 44-45. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1136 linguísticas y retórica) que se pueden extraer en cuanto conclusiones aprovechables para una tipología genérica: 1) La desconfianza en las clasificaciones inflexibles y en el prescriptivismo. 2) El valor de los géneros para integrar pasado y presente, en el sentido de la necesidad de poseer una visión evolutiva de los géneros. 3) El reconocimiento de que los géneros están incardinados en una comunidad discursiva en la cual las creencias y las prácticas denominadoras de sus miembros poseen gran relevancia. 4) La necesidad de enfatizar el propósito comunicativo y la forma de acción social que funda al género. 5) El interés en la estructura genérica (y su causa o fundamento). 6) La comprensión de la doble capacidad generativa de los géneros para establecer metas retóricas así como ir más allá en sus logros. Con todo este bagaje teórico detrás, Swales propone una definición de trabajo para género que en general haremos nuestra enriqueciéndola parcialmente; de esta manera, Swales enumera cinco puntos claves de su propuesta66: 1) Un género constituye una clase de acontecimientos comunicativos, considerado como acontecimiento comunicativo aquél en el que el lenguaje representa un papel significativo e indispensable, constitutivo; tal acontecimiento incluye no solo el discurso mismo y sus participantes, sino también el papel del discurso y el entorno de su producción y recepción, lo cual incluye sus asociaciones históricas y culturales. En cuanto a nuestro corpus, cada acto de enseñanza-aprendizaje de lengua que instancia cada texto constituye evidentemente un acontecimiento comunicativo en el cual el lenguaje resulta insoslayable y constitutivo. 2) El principal rasgo definitorio que convierte una colección de acontecimientos comunicativos en un género lo forma un conjunto compartido de propósitos comunicativos: esto es, lo más importante de un género es su función, finalidad, propósito, en nuestro caso su función pedagógica, que con frecuencia consistirá en un conjunto de propósitos parciales, como por ejemplo enseñar sobre todo sintaxis, léxico y pragmática, pero también practicar lecto- 66 Op. cit., págs. 45-58. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1137 escritura y la formación de los paradigmas gramaticales, como ocurre con el género diálogo escolar67. 3) Las muestras o instancias de los géneros varían en su prototipicidad: el propósito comunicativo de un género constituye la propiedad privilegiada de un género, pero otras propiedades como la forma, la estructura y el horizonte de expectativas de la audiencia sirven para identificar qué ejemplar resulta prototípico de un género. Así, por ejemplo en nuestro corpus una gramática se presentará natural o prototípicamente en forma de prosa monológica de tipo descriptivo con secciones obligatorias sobre pronunciación y morfología (partes de la oración), normalmente con bastante información léxica y pragmática (fórmulas de tratamiento) y opcionalmente con una sección de sintaxis. Y eso será lo que esperarán los usuarios del texto para los cuales funcionalmente se ha elaborado el texto con el objeto de que aprendan las nociones básicas de una lengua, lo cual incluye precisamente información sobre el nivel fonológico-gráfico, el nivel morfológico, el nivel léxico y el nivel pragmático, pero no tanto acerca del sintáctico. En cambio, una gramática dialogada (¿o un diálogo gramatical?), no constituirá un caso prototípico ni en cuanto a forma ni en cuanto a la función correlativa con tal forma, pues se añadirán otras funciones a las habitualmente adscritas al ejemplar prototípico del género. Por otra parte, conjugando la propuesta de Swales68 con la de Adam69, podemos añadir otra forma por la cual un texto puede ser híbrido con respecto a la clase a la que pertenece: así, un texto puede ser predominantemente un diálogo escolar atendiendo a su propósito y forma principales, lo cual – empleando la terminología de Adam70– constituiría la secuencia dominante (que suele ser también la secuencia envolvente) del texto, pero asimismo puede incluir otras secuencias secundarias (que con frecuencia forman una secuencia incrustada) como cuentecillos (así los diálogos de STEVENS1725) o esbozos de nomenclatura (como los mismos diálogos de Berlaimont); a su vez esa misma 67 Cf. D. M. Sáez Rivera, «La explotación pedagógica del diálogo escolar en la didáctica del español (ss. XVI-XIX)», en M.ª Auxiliadora Castillo Carballo et al. (eds.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad: Actas del XV Congreso Internacional de ASELE, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2005, págs. 792-798. 68 Op. cit. 69 Ops. cits. 70 Les textes: types et prototypes, op. cit. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1138 clase de texto o género puede aparecer como secuencia secundaria (y normalmente incrustada) respecto a la secuencia dominante, como por ejemplo diálogos o conjuntos de pares adyacentes del tipo pregunta-respuesta dentro de la nomenclatura al fin de ANTÓN1711. Esto en lo que concierne a un nivel microtextual, pues, además, a un nivel macrotextual, con frecuencia, en un mismo volumen pueden situarse de forma contigua (y no tanto inclusiva) una serie de géneros distintos que actúan como paratextos, como ocurre en el diccionario de STEVENS1706. Éste incluye al final una gramática y unos diálogos, y al principio otra serie de paratextos que se relacionan con otros géneros como las notas histórico-comparadas, de modo que siempre hay que considerar como unidad de análisis textual el volumen, y no sólo cada una de sus partes71. Cuando en un mismo volumen se conjugan distintos géneros, sobre todo si no existe un género de mucha mayor extensión que los otros (el cual daría la pauta formal y funcional triunfante sobre otras secundarias), desde el punto de vista editorial podremos hablar de que nos encontramos frente a un manual, lo cual constituye un macrogénero. La adopción de la categorización por prototipos resulta especialmente adecuada para el estudio de los géneros porque la teoría de prototipos permite seguir incluyendo nuevos ejemplares dentro de una categoría72. Ello ocurre con aquellos ejemplares de una categoría que han surgido fruto de un cambio histórico, como el descubrimiento de una nueva especie como el ornitorrinco, el invento de nuevos aparatos como las motos de más de dos ruedas, que modifican nuestra visión de que las motos han de tener siempre dos ruedas, o dentro de la evolución constante que sufre internamente cada género textual, el surgimiento de gramáticas dialogadas, de nomenclaturas textuales o de diálogos escolares que no reflejan situaciones cotidianas, por ejemplo. Esta evolución interna a los géneros se produce por la propia tensión de las convenciones genéricas en las que se ve atrapado todo texto en forma de dos tipos de principios contrapuestos73: 71 Cf. C. Cazorla Vivas y D. M. Sáez Rivera, «John Stevens: la gramática en el diccionario y la gramática junto al diccionario», en C. Corrales Zumbado et al. (eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas de IV Congreso Internacional de la SEHL, vol. I, Madrid, Arco/Libros, 2004, págs. 341-353. 72 Según explica G. Kleiber, op. cit., pág. 102. 73 Cf. J.-M. Adam, Linguistique textuelle…¸op. cit., págs. 90-91, 93. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1139 1) un principio centrípeto de identidad, fundamentado en el pasado, la repetición, la reproducción y el gobierno por reglas (núcleo normativo); 2) un principio centrífugo de diferencia, vertido hacia el futuro, la innovación y el cambio de las reglas (variación), fruto de la adaptación de cada texto a su propia, histórica e intransferible situación comunicativa. Esta tensión además explica que haya una importante variación intragenérica desde un punto de vista lingüístico, lo que se puede traducir en la generación de subgéneros estables74: esto es, no solo cada texto se adapta a una situación con características propias, sino que además se sitúa en una coincidencia de mayor (género) o menor alcance (subgéneros), en relación a otros textos. A este respecto, Biber75 diferencia entre género y tipo de texto en la forma en que el primero está determinado por criterios externos como el tema y las intenciones comunicativas de emisor y receptor, mientras que el segundo hace referencia a la agrupación o clasificación de textos exclusivamente en función de caracteres internos, esto es lingüísticos. De este modo, no resulta extraño que en un género se manifiesten diferentes tipos textuales o que distintos géneros correspondan a un mismo tipo. En añadidura, para poder fijar la prototipicidad de un texto con respecto a un género, debemos tener en cuenta que los prototipos surgen fruto de la interacción de los hablantes o usuarios con la realidad76. Lo ideal sería preguntar a los propios aprendices de lenguas de la época, lo cual resulta evidentemente imposible, aunque sí podemos tener en cuenta algún testimonio de ese período, como los múltiples reproches que se hicieron a la gramática dialogada de Salazar. Un índice importante de prototipicidad es la frecuencia, que produce familiaridad, pero ello no constituye un criterio absoluto, ya que ejemplares muy frecuentes no tienen por qué ser prototípicos, como ocurre con el polluelo con 74 Cf. D. Biber, op. cit., págs. 170-207. 75 Id., págs. 170, 206-207. 76 Cf. G. Kleiber, op. cit., págs. 45-75. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1140 respecto a la categoría pájaro, ya que el águila –que vemos o experimentamos con menor frecuencia– está en cambio más próxima al prototipo77. Sin embargo, la mayor difusión de un texto constituye en contrapartida un índice importante de prototipicidad, que habrá que sopesar junto con otros rasgos formales y funcionales. Y otro factor importante lo constituirá la prelación, esto es, normalmente los ejemplares más prototípicos de un género aparecen en el mercado editorial antes que los menos prototípicos, de igual modo que en un manual que compendie varios géneros normalmente será el primer texto en aparecer el que da la pauta genérica principal. 4) El fundamento de un género produce restricciones acerca de su contenido, posicionamiento y forma: el conjunto de propósitos compartidos es lo que moldea las convenciones de contenido, forma o implicación del autor en cuanto medios para lograr un fin; tanto convenciones como funciones tienden a la estabilidad pero también son cambiantes y evolutivas. 5) La nomenclatura empleada por la comunidad discursiva para designar los géneros constituirá una importante fuente para la comprensión del género: sin embargo, al igual que habrá denominaciones de géneros sin un género adscrito realmente a tal marbete, también puede haber géneros sin un nombre, a lo cual se une el problema de que, al ser colingüe nuestra comunidad discursiva, los nombres aparecerán en diferentes idiomas con diferentes posibilidades y matices en cada idioma; la relevancia de estas denominaciones puede afectar no solo a la delimitación de un género sino también a la de un subgénero, podemos añadir. En fin, estos cinco puntos se aúnan en la siguiente definición comprehensiva del propio Swales78: A genre comprises a class of communicative eventes, the members of which share some set of communicative purposes. These purposes are recognized by the expert members of the parent discourse community, and thereby constitute the rationale of the genre. This rationale shapes the schematic structure of the discourse and influences and constrains choice of content and style. Communicative purposes is both a privileged criterion and one that operates to keep the scope of a genre as here conceived narrowly focused on comparable rhetorical action. In addition to purpose, exemplars of a genre exhibit various patterns of similarity in terms of structure, style, content and intended audience. If all high probability expectations are realized, the exemplar will be viewed as prototypical by the parent discourse community. The genre names inherited and produced by discourse communities and imported by other constitute valuable ethnographic communication, but typically need further validation. [Un género comprende una clase de acontecimientos comunicativos, cuyos miembros comparten una serie de propósitos comunicativos. Tales propósitos son reconocidos por los miembros 77 Cf. G. Kleiber, op. cit., pág. 60. 78 Op. cit., pág. 58. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1141 expertos de la comunidad discursiva matriz, y por ello constituyen el fundamento del género. Este fundamento moldea el esquema estructural del discurso e influye y constriñe la elección del contenido y del estilo. El propósito comunicativo, pues, tanto constituye un criterio definitorio privilegiado como sirve para mantener el alcance de un género como concentrado en una comparable acción retórica. En añadidura al propósito, las muestras de un género exhiben distintos patrones de semejanza en cuanto a estructura, estilo, contenido y audiencia perseguida. Si se cumple la mayoría de las expectativas esperables, la muestra será considerada como prototípica por la comunidad discursiva matriz. Las denominaciones de los géneros heredadas y producidas por las comunidades discursivas e importadas por otras constituyen una valiosa información etnográfica, pero normalmente requieren una comprobación adicional.]79 Ahora bien, la propuesta de Swales80, que ya hemos empezado a enriquecer y a refinar respecto a la idea lanzada por él acerca de la prototipicidad genérica, no considera o subraya suficientemente algunos aspectos importantes para la clasificación genérica de nuestro corpus. Tales rasgos no abarcados con propiedad por Swales creemos que son los siguientes: 1) el hecho de que los géneros con los que topamos en nuestra comunidad discursiva son transnacionales y translingüísticos; 2) la naturaleza constantemente innovadora, evolutiva y adaptativa de los géneros en cuanto cambia algún aspecto de la constelación discursiva, sobre todo en lo tocante a la hibridación de géneros en un texto; 3) la necesidad de dar cuenta del hecho de que algunas variables lingüísticas parecen manifestarse de distinta manera o en diferentes grados en distintos géneros textuales; 4) la caracterización de forma, contenido y función como los tres factores principales e interrelacionados en la configuración de un género, que Swales no realiza con la precisión que nosotros necesitamos en nuestra propuesta. Afortunadamente, gran parte de estas cuestiones que nos preocupan reciben respuesta en un marco teórico que podremos aprovechar en gran parte. Tal marco teórico es el de la lingüística de variedades alemana, que emplea el concepto de tradición discursiva. Así pues, esbozado tal concepto por Eugenio Coseriu81, pero sobre todo formulado y lanzado por Brigitte Schlieben-Lange82, con refinamientos y aplicaciones posteriores83, encontramos en Daniel Jacob y Johannes Kabatek84, así 79 Traducción nuestra. 80 Op. cit. 81 Textlinguistik. Eine Einführung, Tübingen, Narr, 1980. 82 Traditionen des Sprechens. Elemente einer pragmatischen Sprachgeschichtsschreibung, Stuttgart, Kohlhammer, 1983. 83 Por ejemplo, en D. Jacob y J. Kabatek (eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica: Descripción gramatical-pragmática histórica-metodología, Madrid, Vervuert- Iberoamericana, 2001; W. Oesterreicher, «Aspectos teóricos y metodológicos del análisis del discurso … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1142 como en Johannes Kabatek en solitario85 una exposición del concepto de tradición discursiva bastante completa. Así podemos partir de la definición que proporcionan Jacob y Kabatek86: A estos modos de comunicación, que se miden en categorías de pragmática universal y que sirven para identificar los rasgos universales propios de cada constelación discursiva, corresponden en el plano histórico las llamadas tradiciones discursivas. Se trata de moldes histórico-normativos, socialmente establecidos que se respetan en la producción del discurso. A través de estas categorías, cada discurso, y de ahí cada texto histórico, no sólo forma parte de una lengua determinada (o de varias lenguas) sino que se sitúa dentro de una filiación intertextual, constituida por una serie de elementos repetitivos, tanto en el plano de los “entornos” (constelaciones situacionales, mediales o institucionales) como en el plano de las formas detectables en la superficie del texto mismo (p. ej. pasajes textuales concretos, carácter formulario, construcción, lengua). A pesar de ser un concepto con una perspectiva pronunciadamente extralingual, este concepto de “tradiciones discursivas” puede considerarse como un eslabón entre la lingüística llamada “externa” y la “interna”. Nos permite focalizar la lengua histórica como unidad y espacio cultural, mediante el concepto de la elaboración lingüística (“Sprachausbau”). […] una lengua histórica se constituye como lengua de cultura por el proceso de generalización como medio de comunicación en cualquier situación comunicativa (incluso en la escrita), lo que presupone que sea capaz de producir cualquier género textual o tradición discursiva, y, sobre todo, que desarrolle y ponga a disposición las técnicas discursivas y lingüísticas precisas para cualquiera de estos géneros y situaciones. desde una perspectiva histórica: el coloquio de Cajamarca 1532», en J. J. Bustos Tovar et al. (eds.), Lengua, discurso, texto (I Simposio Internacional de Análisis del Discurso), vol. I, Madrid, Visor, 2000, págs. 159-199; R. Renwick Campos, «El proyecto de investigación “Escritura de impronta oral en la historiografía colonial de Hispanoamérica (1500-1615)”, Universidad de Friburgo. Fundamentos teóricos y metodología». Lexis 21/1 (1997), págs. 100-120; E. Stoll («Observaciones sobre las tradiciones discursivas en la historiografía indiana: los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca», en J. Lüdtke y M. Perl (eds.), Lengua y cultura en el Caribe hispánico. Tubinga: Max Niemeyer Verlag, 1994, págs. 77- 89; «Competencia escrita de impronta oral en la crónica soldadesca de Pedro Pizarro», en Th. Kotschi et al. (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Madrid, Vervuert/Iberoamericana, 1996, págs. 427-446; «Géneros en la historiografía indiana: modelos y transformaciones», en W. Oesterreicher et al. (eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas: aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Coloquio Internacional, Friburgo en Brisgovia, 26-28 de septiembre de 1996, Tubinga, Gunter Narr, 1998, págs. 143-168; La memoria de Juan Ruiz de Arce. Conquista del Perú, saberes secretos de caballería y defensa del mayorazgo, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana, 2002), o A. Wesch («El documento indiano y las tradiciones textuales en los siglos XV y XVI: la clase textual información», en J. Lüdtke (ed.), El español de América en el siglo XVI, Frankfurt, Vervuert, 1994, págs. 57-71; «Tradiciones discursivas en documentos indianos del siglo XVI. Sobre la estructuración del mandato en ordenanzas e instrucciones», en A. Alonso González et. al. (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, 1996, págs. 955-967; «Hacia una tipología de los textos administrativos y jurídicos españoles (siglos XV-XVII)», en W. Oesterreicher et al. (eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas: aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Coloquio Internacional, Friburgo en Brisgovia, 26-28 de septiembre de 1996, Tubinga, Gunter Narr, 1998, págs. 189-217) 84 Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica, op. cit. 85 «¿Cómo investigar las tradiciones discursivas medievales? El ejemplo de los textos jurídicos castellanos», en D. Jacob y J. Kabatek (eds), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica: Descripción gramatical-pragmática histórica-metodología, Madrid, Vervuert-Iberoamericana, 2001, págs. 97-132; «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico» (ponencia presentada en el Seminario de Historia de la Lengua Española, Soria, 7 al 11 de julio de 2003) [en línea] ; «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico», Lexis XXIX/2 (2005), págs. 151-177; «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico», en G. Ciaspucio et al. (eds.), Sincronía y diacronía de tradiciones discursivas en Latinoamérica, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2006, págs. 151-172. 86 Id., pág. VIII. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1143 De esta manera, en el seno de lo que Coseriu87 definía como el nivel histórico de la lengua, las tradiciones discursivas (TD a partir de ahora) son moldes discursivos que reproducen una norma (en el sentido coseriano de realización tradicional de un sistema en una comunidad) que se establece por tanto socialmente y se desarrolla históricamente. Conviene destacar que se trata de una relación intertextual (aunque nosotros prefiramos el concepto de transtextualidad de Génette88) en forma de repeticiones de distinto tipo que producen una forma de evocación, conforme se muestra en otra definición de TD89. Asimismo, para nuestra propuesta resulta especialmente aprovechable el hecho de que las tradiciones discursivas se puedan producir en varias lenguas; de hecho, destaca frente al concepto de género que las tradiciones discursivas, en cuanto fruto de una finalidad comunicativa en una situación concreta repetible, son transferibles de una lengua a otra y por tanto independientes de esta90. Observemos también cómo en el segundo párrafo aparecen emparejados dos términos que tienden a confundirse: «género textual o tradición discursiva». Sin embargo, en realidad, el término de TD resulta inclusivo del de género, pero es mucho más amplio, pues sirve para designar «formas tradicionales de decir las cosas, formas que pueden ir desde una fórmula simple hasta un género o una forma literaria compleja»91. No obstante, a su vez podemos deducir que dentro de un género o de un texto perteneciente a un género se pueden manifestar TD más simples. Ante esta gran diversidad de fenómenos a la que se alude mediante el término de TD, resulta necesario distinguir diferentes tipos de TD, como bien lleva a cabo Kabatek92, de entre cuyos tipos sólo el número 5 coincidirá grosso modo con nuestra visión de género por resultar adecuado descriptivamente a nuestro corpus: 87 Sincronía, diacronía, historia. El problema del cambio lingüístico, Montevideo, 1958 (2.ª ed. Madrid, Gredos, 1973). 88 Op. cit. 89 «Entendemos por Tradición discursiva (TD) la repetición de un texto o de una forma textual o de una manera particular de escribir o de hablar que adquiere valor de signo propio (por lo tanto es significable). Se puede formar en relación con cualquier finalidad de expresión o con cualquier elemento de contenido cuya repetición establece un lazo entre actualización y tradición, es decir, cualquier relación que se puede establecer semióticamente entre dos elementos de tradición (actos de enunciación o elementos referenciales) que evocan una determinada forma textual o determinados elementos lingüísticos empleados» (Kabatek, «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico», art. cit., 2005, pág. 159). 90 Cf. J. Kabatek, «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico», art. cit., 2006. 91 En palabras del mismo J. Kabatek, «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico», art. cit., 2005, pág. 156. 92 «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico», art. cit., 2006. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1144 esquema 2: tipos de tradiciones discursivas tipo 1 tipo 2 tipo 3 tipo 4 tipo 5 tipo 6 T ⇒ C ⇒ L ⇒ T ⇒ C ⇒ L ⇏ T ⇒ C ⇏ L ⇒ T ⇏ C ⇒ L ⇒ T ⇒ C ⇏ L ⇏ T ⇏ C ⇒ L ⇏ tradición “fiel” traducción tradición de un género en una lengua transformaciones textuales en una lengua transformaciones textuales en diferentes lenguas sólo tradición temática p.ej. varias copias de un manuscrito cualquier traducción p. ej. diferentes sonetos italianos de épocas distintas p.ej. Poema de mio Cid-versión épica vs. versión de las crónicas p. ej. sonetos de Petrarca e de Ronsard p.ej. Lanzarote francés (épico) y la versión alemana en prosa T= forma textual; C = contenido; L = lengua. Además, a la vista del corpus utilizado, podemos añadir un tipo adicional de TD que no está considerado en el cuadro superior, aunque resulta similar al tipo 1 de TD en algunos aspectos, pero no en otros, ya que nos encontramos ante una tradición «infiel». Se trata de lo que nos hemos atrevido a denominar tradición editorial, esto es, «una tradición de copias, alteraciones y adiciones encadenadas»93 a partir de un mismo texto, esto es, una relación intertextual fundamentada en el plagio. La tradición editorial resulta «infiel» respecto al tipo 1 de TD porque no se suele dar crédito al autor del que se copia el texto, texto que se altera, abrevia y amplifica con libertad. El fenómeno de la tradición editorial permea todo el espacio discursivo de nuestro corpus, pero resulta especialmente visible en el diálogo escolar, en el que podemos ver como ejemplo ilustrativo las siguientes cadenas con el mismo punto de arranque, por lo que se forma toda una constelación textual94: 1) Minsheu (1599) > Oudin (1608)… > … Oudin (1675) > Sobrino (1708) / Sobrino (1705) > Alvarado (1718) 2) Minsheu (1599) > Stevens (1706) 3) Minsheu (1599) > Luna (1619) > Wadsworth (1622) 4) Minsheu (1599) > Oudin (1608)… > … Oudin (1622) > Franciosini (1626) > Chirchmair (1709) < Sumarán (1619). Así, en la cadena 1, de los Pleasant and delightfull dialogues (1599) inglés- español de John Minsheu –texto que por su parte tiene un origen incierto– derivan los Diálogos apazibles (1608) de César Oudin, que a su vez retoca el texto original en 93 En nuestras propias palabras, cf. D. M. Sáez Rivera, «La explotación pedagógica del diálogo escolar en la didáctica del español (ss. XVI-XIX)», art. cit., pág. 793. 94 En estos y otros similares esquemas proporcionamos simplemente el apellido del autor seguido del año de publicación de la obra en cuestión; no utilizamos las abreviaturas en versalita habituales porque algunos de los textos incluidos en estos esquemas no pertenecen al cuerpo base del corpus y no hemos arbitrado forma abreviada de citarlos. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1145 español, elimina la versión inglesa, elabora una versión francesa y añade un diálogo más español-francés. De una edición póstuma de 1675, en la que ya hemos visto cómo su hijo Antoine Oudin había retocado el texto bilingüe original de su padre, el español Francisco Sobrino (Diálogos nuevos, 1708) retoma el texto español-francés, que también retoca a su gusto y al que añade seis diálogos propios también bilingües. Previamente, en 1705 Sobrino había publicado su Diccionario nuevo que contenía al final una nomenclatura dialogada que por su parte retomaba el Indiculis universalis (1667, 1.ª ed.) de Francisco Pomey, al que Sobrino había adosado una traducción española, texto que luego añadió retocado a su colección de diálogos de 1708. Curiosamente, tanto de SOBRINO1705 como de SOBRINO1708 arrancan los Diálogos ingleses y españoles (1718) de Félix Antonio de Alvarado. Este apenas retoca el texto de Sobrino, pero añade un diálogo más y cambia el texto alterno en francés por una traducción al inglés. De este modo, el texto de Minsheu (1599) vuelve al formato original inglés-español, pero totalmente metamorfoseado, ya que en su versión española nos topamos con todo un diasistema95 diacrónico en el que se solapan diferentes épocas y diferentes autores, mientras que el texto inglés constituye una traducción lógicamente distinta de un texto español que ha cambiado de la manera que hemos señalado. Otra cadena, más sencilla, encontramos en 2. En ella el texto de Minsheu (1599) aparece copiado sin muchas alteraciones en STEVENS1706, mientras por otra parte había rodado y rodaba por la Europa continental, para volver también a su fuero inicial. Por otra parte, sin salir de las islas británicas, el mismo texto de Minsheu (1599) había pasado a los Diálogos familiares (1619) de Juan de Luna, que también había insertado sus propios diálogos originales, que retomaría poco después WADSWORTH1622, quien tuvo la infrecuente decencia de señalar la autoría inmediata de los textos. En cambio, en su rodar por el continente, aparte de la órbita francófona, el texto había saltado de la edición de 1622 de los Diálogos apazibles de Oudin –que incluía una nomenclatura además del texto de 1608 con añadidos posteriores–, a los Dialoghi piacevoli (1626) de Lorenzo Franciosini, que altera levemente el texto pero, sobre todo, añade una traducción italiana de todo el manual, que sustituye a la francesa. A su vez Franciosini dona dos diálogos a CHIRCHMAIR1709, que por otra parte se nutre de los diálogos al fin de la Gramática y pronunciación alemana (1634) de Juan Ángel Sumarán, que, a su 95 En el sentido definido por C. Segre, art. cit., para la crítica textual. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1146 vez, constituye el arranque de otra cadena o constelación textual que no viene al caso en este momento. En fin, retomando el hilo discursivo acerca de la relación entre TD y género, ya hemos señalado que a nosotros nos interesa el tipo 5 de «transformaciones textuales en diferentes lenguas», conforme se ha mostrado claramente en el ejemplo que hemos proporcionado de tradición editorial dentro del género diálogo escolar que, aparte de en español, se manifiesta en inglés, francés e italiano, además de en otras lenguas que no aparecen en el ejemplo previo, como el alemán, el latín o el flamenco. Asimismo, observamos cómo los tipos 3 y 5 de TD son géneros; de ahí la tendencia a identificar género discursivo y TD incluso en los propios seguidores de la corriente de TD, como ocurre en Oesterreicher96 y Stoll97, pero no tanto en Wesch98, que distingue el funcionamiento de las TD a dos niveles: en forma de clases textuales y en forma de actos de habla fundamentales y rasgos lingüísticos actualizados en cada una de esas clases. Por otra parte, la corriente teórica de las TD también subraya la importancia de reconocerlas como realidades cambiantes y adaptativas y en continuo contacto e influencia mutua99, lo cual origina la frecuente hibridación de géneros que se produce en nuestra comunidad discursiva y de la que necesitamos dar cuenta. En añadidura, de igual modo se considera dentro de esta corriente cómo la TD condiciona los medios lingüísticos. Este hecho nos lleva a replantarnos nuestra visión del cambio lingüístico, que por tanto ya no puede ser lineal sino condicionado por la TD. Así las cosas, al estudiar un fenómeno lingüístico conviene tener en cuenta diferentes TD para ver el ritmo y forma de cambio en cada una de las TD en un mismo desarrollo diacrónico100, con las consiguientes repercusiones de periodización, podemos añadir. Ahora bien, conviene fijar qué estructuras y variables lingüísticas resultan sensibles a la TD, ya que solo algunos elementos varían, mientras que otros se mantienen bastante estables101. Y esto es precisamente lo que ocurre en nuestro corpus, en el cual algunas variables como la duplicación clítica de objeto y las fórmulas de tratamiento varían mucho discursivamente, y en menor medida el futuro de subjuntivo, las formas en - ´(V)des o -tes o el CDP, mientras que el fenómeno de leísmo/laísmo/loísmo parece 96 Art. cit. 97 Arts. cits. 98 Arts. cits. 99 Cf. J. Kabatek, «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico», art. cit., 2006. 100 Ibid. 101 Ibid. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1147 seguir una asignación dialectal, diastrática y diafásica, más que textual, aunque también puede sufrir cierta explotación discursiva, conforme trataremos de mostrar en las conclusiones de este trabajo. Por último, en cuanto al posible aprovechamiento de las TD para nuestra clasificación genérica, también en este tipo de análisis se considera la interrelación de forma, contenido y función con el predominio de esta última, pero de nuevo sin la precisión que necesitamos para nuestro corpus. En todo caso, aunque el concepto de TD resulta provechoso para nuestro estudio, no vamos a adoptar exactamente su marco teórico, ya que, en la medida en que sirve para designar demasiados fenómenos distintos, resulta excesivamente brumoso y abarcador. Simplemente incorporaremos los rasgos pertinentes de la TD para nuestro concepto de género, que también será translingüístico (por transnacional), adaptativo (por alteración de las condiciones discursivas, sobre todo históricas, pero también por contacto e hibridación) y con algunas variables lingüísticas sensibles a la variación. Antes de llegar a esa anhelada formulación propia de género, el último paso que nos queda por dar consiste en revisar los principales modos de interacción entre forma, contenido y función que se han planteado y cómo los vamos a definir en concreto para su aplicación a nuestro corpus. En esto consistirá nuestra base de tipologización, con especificación de los textos según unos principios de aplicación. De esta manera, en primer lugar recordaremos el resumen que realiza Maingueneau102 de la concepción de género en el análisis del discurso. A este respecto, el autor francés recuerda que el género discursivo y el tipo discursivo se diferencian por el hecho de que por género discursivo se entiende un dispositivo de comunicación sociohistóricamente definido, frente a los tipos discursivos (más bien tipos textuales) que poseen una cualidad más abstracta y general; de hecho podemos considerar los tipos textuales en principio como universales. De este modo, como entes históricos los géneros se consideran actividades más o menos ritualizadas que han de seguir unas reglas constitutivas103: – el estatus respectivo de los enunciadores y coenunciadores; – las circunstancias temporales y locales de la enunciación; – el soporte y los modos de difusión; – los temas que se pueden introducir; 102 Op. cit., págs. 44-45. 103 Cf. D. Maingueanau, ibid. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1148 – la longitud, el modo de organización, etc. En nuestro caso, las tres primeras reglas que propone Mainguenau ya han sido explicadas y aplicadas a nuestro corpus cuando hemos caracterizado la comunidad discursiva en la que se insertan nuestros textos. En efecto, ya hemos especificado el tipo de enunciadores (maestros de lenguas) y coenunciadores (profesionales del libro), así como las circunstancias temporales y locales de enunciación (Europa de 1640 a 1726, con los distintos avatares políticos que, como hemos estado viendo a lo largo del presente trabajo, promueven la producción de materiales didácticos), al igual que el soporte empleado y su medio de difusión, que no es otro que el libro y su mercado. No obstante, con respecto a lo último, podemos considerar el tipo de formato del libro como importante para la configuración de cada género, aunque a un nivel macrogenérico (esto es, unos géneros frente a otros) la única especificación clara es la de formato folio para los diccionarios prototípicos, frente a formato de menor tamaño (4.º, 8.º ó 12.º), manual o de faltriquera, para el resto de géneros. Por tanto, consideraremos el formato como un modo de forma. Respecto a esta, podríamos incluir el modo de organización y la longitud, aunque esta última resulta correlativa del formato (el formato folio se emplea para textos mucho más largos). En cuanto al modo de organización, resulta un concepto demasiado vago para que lo podamos aprovechar. Por último, el tema sería una especificación de contenido; en cambio, Mainguenau no parece subrayar la importancia de la función como hecho determinante para la configuración genérica. Junto a las ideas de Maingueneau, también tendremos en cuenta las aportaciones de Günthner y Knoblauch104, que parten del punto de vista de la sociología del conocimiento y caracterizan funcionalmente los géneros como «soluciones complejas, histórica y culturalmente establecidas y premodeladas para problemas comunicativos recurrentes»105. En nuestro corpus el problema comunicativo recurrente es, por supuesto, un problema pedagógico al que cada género proporciona una respuesta compleja, histórica y efectivamente modelada y preestablecida culturalmente dentro de la comunidad discursiva en la que se inserta. Asimismo, en cuanto a la estructura, estos autores definen género como «un patrón comunicativo complejo de elementos que se 104 «Culturally patterned speaking practices – the analysis of communicative genres», Pragmatics 5:1 (1995), pág. 8. 105 Según traducen H. Calsamiglia y A. Tusón, op. cit., pág. 261. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1149 pueden situar en tres niveles estructurales diferentes»106. Estos, que nos permiten analizar la convencionalidad del género, son los siguientes: a) el nivel de la estructura interna: corresponde a los rasgos verbales y no verbales (prosódicos y cinésicos); b) el nivel «situativo» de la interacción concreta, en el sentido del contexto interactivo en cuanto fenómenos rituales de abertura y cierre, organización interactiva (reparto de turnos), etc. c) el nivel de la estructura externa en cuanto a los ámbitos comunicativos, selección de las categorías sociales de los actores y la distribución institucional de los géneros. Al igual que nos ocurría con Mainguenau107, los puntos b y c ya están especificados en su mayor medida por la comunidad discursiva en la que se insertan los géneros conforme ya la hemos caracterizado. En cuanto a la estructuración interna, Günther y Knoblauch108 proporcionan una serie de rasgos que hay que tener en cuenta: cualidad de la voz, prosodia, gestos y maneras, elementos léxico-semánticos, morfosintaxis, recursos fonológicos, código o variedad seleccionada, registro, figuras retóricas y estilísticas, formas menores (modismos, frases hechas, proverbios…), superestructuras (tipos de texto), rasgos de contenido (temas, argumentos, personajes, acciones y escenarios prototípicos), marco (modalidad interactiva, formato de producción), medio o soporte (comunicación cara o cara, de masas, etc.). No obstante, gran parte de estos rasgos no resultan aplicables a nuestro corpus, pues se refieren a la comunicación oral (cualidad de la voz, gesto-manera, prosodia, marco) y todos nuestros textos son escritos (aunque algunos realicen mímesis de la oralidad), por lo que también están asignados en cuanto al medio o soporte (con las diferencias de formato editorial que ya hemos señalado). Por otra parte, otros rasgos serán correlativos con una especificación de contenido como es el tema (por ejemplo un texto gramatical trata sobre la lengua con un léxico específico y una serie de recursos morfosintácticos y estilísticos precisos en los que se descarta el empleo de modismos) o con una especificación de forma como es el tipo de texto. 106 Cf. S. Günther y H. Knoblauch, ibid., en traducción de Calsamiglia y Tusón, ibid. 107 Op. cit. 108 Art. cit. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1150 Un tercer autor del que nos hacemos eco, Dimter109, emplea un marco de análisis de clases de textos que cuida mucho más la correlación entre los cuatro fundamentos que debe poseer una clasificación científica de clases de textos en el lenguaje cotidiano: forma, función, contenido y situación comunicativa. El último factor, como ha ocurrido en los casos anteriores, ya ha sido considerado a un nivel global en nuestra clasificación respecto a la configuración de la comunidad discursiva en la que se ha realizado ya el reparto de papeles y situaciones comunicativas. En cambio, más interés nos ofrece la propuesta de Dimter acerca de la forma, función y el contenido de los textos como definitorios de clase textual en el lenguaje cotidiano (Dimter también parte de las propias definiciones populares de los géneros, al igual que vamos a hacer nosotros). De esta manera, en cuanto a la forma de un texto, según Dimter110, existen tres tipos de características: 1) Características de textualidad, por las que un conjunto de elementos lingüísticos se convierte en texto; son comunes a todos los textos en cuanto requisitos de cohesión y coherencia. 2) Características de la clase de texto, comunes a todos los textos de una determinada clase; un ejemplo en alemán son las noticias radiofónicas, en las que no se utilizan pronombres en posición de sujeto. 3) Características de las preferencias de textualización individual, en cuanto opciones estilísticas preferidas por el productor de un texto respecto al léxico, el uso de figuras retóricas, etc. Evidentemente, de estas tres características solo la número 2 resulta relevante para una clasificación genérica. Para nuestro corpus, la visión de Dimter111 resulta demasiado específica: efectivamente, de forma intuitiva sabemos que las nomenclaturas se disponen en forma de tablas, así como los diccionarios se ordenan alfabéticamente, pero no se trata de rasgos comparables con la presentación en forma de narración o en forma de diálogo de otros géneros, de modo que debemos buscar un principio formal que sea homogéneo para todos los textos manejados, con subespecificaciones posteriores más concretas, como la de presentación tabular o alfabética. 109 «Sobre la clasificación de textos», en T. van Dijk (ed.), Discurso y literatura, Madrid, Visor, 1999, págs. 255-273. 110 Art. cit., págs. 259-260. 111 Ibid. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1151 En cuanto a la función de una determinada clase, según Dimter112 se puede explicar «en relación a los objetivos que espera conseguir el productor de dicho texto cuando decide emitirlo», objetivos que se concretan en los siguientes puntos, que citamos literalmente: – el acto de habla, la producción del texto, es una forma de acción y sirve sobre todo a la coordinación de otro tipo de acciones en la sociedad; – los actos de habla no tienen influencia directa sobre el desarrollo de acciones basándose únicamente en los prerrequisitos básicos de esa acción, ya que – la única manera en la que un acto de habla puede realizar algún tipo de cambio en este mundo es mediante un cambio en la mente de la persona a la que se está hablando, es decir, cuando se logra influir en su estado mental. – el agente potencial tiene, en primer lugar, un cierto conocimiento del actual estado de las cosas S1, además de conocimientos basados en la experiencia, presunciones, teorías e ideas especulativas sobre el estado de las cosas S2, relativo a un momento en el futuro si él o ella deciden actuar; – ahora bien, si la situación S3 es más positiva que S2 de acuerdo con los valores del agente potencial, entonces él o ella preferirán que se produzca S3; – como él o ella conocen la forma de provocar la situación S3, en primer lugar evaluarán esta manera de provocarla, y si el resultado es positivo, optarán por poner en marcha S3. Tal presentación de los géneros como actos de habla se puede compendiar en cuanto que «el objetivo del productor de un texto al llevar a cabo su producción es influir [en] los conocimientos, los valores y la voluntad de la persona a la que se dirige»113. Ello se aplica a nuestro corpus en la forma en que los maestros de lengua (autores) pretenden influir en los alumnos receptores, de modo que los textos de nuestro corpus (actos locutivos) son fruto de la intención ilocutiva de lograr que los alumnos aprendan la lengua española en alguno de sus aspectos (efecto perlocutivo)114. Por otra parte, respecto al factor contenido, este consiste simplemente en el tema del texto; a su vez el contenido puede remitir a la realidad o a un mundo ficticio115. Otra propuesta similar –y fundamental–, previa a la de Dimter, es la de Bajtín, el cual define los géneros discursivos en un principio como «tipos relativamente estables de enunciados»116. El factor principal en la creación de un género consiste en la existencia de una función (científica, técnica, periodística, oficial o cotidiana, así como en nuestro caso pedagógica) y unas condiciones determinadas, que producen «unos tipos temáticos, composicionales y estilísticos de enunciados determinados y 112 Art. cit., págs. 265-266. 113 En palabras que citamos de M. Dimter, id., pág. 266. 114 Acerca de la teoría de los actos de habla, cf. J. L. Austin, How to Do Things with Words, Oxford, Clarendon Press, 1962; J. Searle, Actos de habla, Madrid, Cátedra, 1980. 115 Cf. M. Dimter, id., págs. 266-267. 116 M. Bajtín, «El problema de los géneros discursivos», en Estética de la creación verbal, México, Siglos XXI, 1979[1952-1953], pág. 248. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1152 relativamente estables», esto es, el género mismo117. Por tanto, también para Bajtín el género surge determinado por la función, con la cual están correlacionados una temática, una estructura y un estilo como los medios más adecuados para cumplir el fin que ha engendrado el género. Dentro del estilo podemos encuadrar la variación lingüística asociada al género, aunque el problema de tal noción reside en el hecho, ya señalado por el mismo Bajtín, de que «[n]o existe una clasificación generalmente reconocida de los estilos de la lengua»118. Por último en cuanto a Bajtín, conviene recordar que en el trabajo clásico del estudioso ruso ya aparece la concepción de que cada enunciado (cada texto) es fruto de la reacción a otros textos, que suele incorporar explícita o implícitamente en forma de polifonía, de varias voces heterogéneas que resuenan en el texto. A este respecto, Bajtín119 establece que los textos se producen en un marco de dialogicidad radical, por la cual según tal autor y los analistas de la conversación que lo siguen, la conversación se establece como género primero o (proto)género, del que derivan todos los demás y del que toman la característica dialógica propia de todo discurso120. Sin embargo, opinamos que no hay que confundir la dialogicidad radical o constitutiva de los textos (según la cual existe un diálogo implícito interdiscursivo entre todo texto que al fin y al cabo lo define como tal) con la conversación y el diálogo, pues este último es una elaboración escrita y genérica de la propia conversación, que es esencialmente oral, lo cual nos permite poder seguir considerando el diálogo como una clase textual concreta. En fin, de entre todas las propuestas revisadas, parece ser que todas tienen en común la consideración correlativa de forma-contenido-función como factores 117 Cf. M. Bajtín, art. cit., pág. 252. 118 Id., pág. 253. 119 Art. cit. 120 Según resumen H. Calsamiglia y A. Tusón, op. cit., pág. 252. De esta manera, M. Bajtín (id., págs. 250-251) diferencia entre géneros discursivos primarios (simples) y secundarios (complejos): los primeros se constituirían «en la comunicación discursiva inmediata» (por tanto, principalmente en la oralidad), mientras que los segundos surgirían con el desarrollo cultural a una sociedad más desarrollada y principalmente escrita, y se trataría de géneros como la novela, los dramas, las investigaciones científicas de toda clase, los grandes géneros periodísticos, denominados secundarios debido a que incluyen a los primeros (en forma de secuencia, si apliamos la teoría de J.-M. Adam, Les textes: types et prototypes, op. cit.). Dentro de nuestro corpus, podemos considerar géneros primarios a los refranes y a las narraciones breves del tipo jocoso, ya que son de transmisión oral y en principio se insertan ineludiblemente en el coloquio. El resto de géneros, por escritos, habrán de ser forzosamente secundarios. De estos géneros secundarios, destaca la sátira menipea de la Olla podrida a la española por su fuerte carácter absolutamente inclusivo de casi todos los otros géneros. También tienden con gran fuerza a la inclusión genérica otros casos como el diálogo escolar, la gramática y el diccionario. No podemos identficar el diálogo como género primario por las razones que se dan a continuación en el cuerpo del texto. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1153 configuradores del género. A esta reducción ya había llegado Rehm121 arrancando también de Swales122, y será la que nosotros adoptaremos principalmente, añadiendo además el factor formato. Al desdoblar forma en forma y formato trabajaremos con la cuaternidad forma (tipo textual)-formato-contenido-función, de la siguiente manera: 1) Forma (tipo textual): El mejor modo de considerar conjuntamente todos los aspectos lingüísticos de un texto así como su estructura consiste en apelar al tipo textual principal, según los tipos textuales definidos por Adam123 (narración, descripción, argumentación, explicación, diálogo), que suelen constituir secuencias en un mismo texto, aunque una de tales secuencias –normalmente por razones pragmáticas– constituye la secuencia dominante (frente a la secundaria), que estructuralmente suele ser la secuencia envolvente: a) La narración se caracteriza como una sucesión de acontecimientos con unidad temática. Al menos hay un sujeto S (normalmente agente) que sufre una serie de transformaciones y que se encuentra en medio de un proceso de acciones. Tales acciones se enlazan de forma tanto cronológica como causal, dando lugar a una intriga que –una vez terminada– se evalúa moralmente explícita o implícitamente. La estructura prototípica de una narración sigue, pues, el esquema siguiente: situación inicial, complicación, (re)acciones o evaluación, resolución, situación final, (moraleja)124 . Desde el punto de vista de las estructuras lingüísticas empleadas típicamente en la narración, abundan los verbos predicativos, sobre todo de acción, y todas las piezas léxicas que indican la sucesión y el ordenamiento temporal125. b) La descripción consiste en la enumeración de atributos de una cosa126. A este respecto la exposición se considera un tipo de descripción, aunque en este caso no se describen objetos directamente tangibles sino mentales. La descripción suele ser estática, pero también puede ser de acciones, como ocurre en el género 121 «Towards Automatic Web Genre Identification. A Corpus-Based Approach in the Domain of Academia by Example of the Academic’s Personal Homepage», Proceedings of the 35th Hawaii International Conference on System Sciencies, IEEE Computer Society, 2002. 122 Genre analysis, op. cit. 123 Les textes: types et protypes, op. cit. 124 Cf. J.-M. Adam, Les textes: types et prototypes, op. cit., págs. 44-64. 125 Cf. Ó. Loureda, op. cit., pág. 66. 126 Cf. J.-M. Adam, id., pág. 81. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1154 de los cuadros de costumbres, que no llegan a ser narrativos por faltarles el factor de intriga y complicación127. El esquema protototípico de la secuencia es el siguiente: primero, y opcionalmente, un título que indica el anclaje temático del texto; después se efectúa la aspectualización del objeto descrito, en cuanto que se señalan sus partes y propiedades, mediante el procedimiento retórico de la puesta en relación del objeto con otros para facilitar su visualización y compresión, lo cual se logra sobre todo mediante las figuras retóricas de la metonimia, la comparación y la metáfora. El esquema de la descripción es recursivo, en el sentido de que cada parte descrita del objeto puede constituir el punto de partida de una tematización con su propia aspectualización y puesta en relación128. Abundan los esquemas atributivos y los adjetivos en este tipo de texto129. c) La argumentación consiste en la acción lingüística consciente que trata de convencer o persuadir al interlocutor130. El enunciador intenta que el interlocutor comparta con él una serie de opiniones o de representaciones relativas a un tema dado, esto es, intenta producir o aumentar la adhesión de un interlocutor o de un auditorio más vasto a las tesis que presenta para su asentimiento131. El esquema prototípico de esta secuencia consiste en pasar de unas premisas a una conclusión por medio de una serie de argumentos que permiten tal transición mediante una ley de paso fundamentada en una serie de garantes132. Desde el punto de vista puramente lingüístico, resultan frecuentes las marcas de causa- consecuencia, así como los marcadores o marcas argumentativas (aditivas) y contraargumentativas (oposición)133. d) La explicación, en cambio, no intenta modificar las creencias, ni transformar las convicciones del interlocutor; simplemente trata de informar en el sentido de acrecentar el saber134. De esta manera, por un lado la explicación linda con la argumentación, pero también con la descripción. De esta última se diferencia por el hecho de que la explicación consiste en una respuesta racional a una cuestión, de modo que la secuencia prototípica se basa en el siguiente 127 Cf. J.-M. Adam, Les textes: types et protypes, op. cit., págs. 55, 77. 128 Id., pág. 84. 129 Cf. Ó. Loureda, id., pág. 66. 130 Cf. H. Calsamiglia y A. Tusón, op. cit., pág. 294. 131 Cf. J.-M. Adam, id., pág. 102. 132 Id., pág. 117. 133 Cf. Ó. Loureda, op. cit., pág. 66. 134 Cf. J.-M. Adam, id., págs. 127-128. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1155 encadenamiento causal: fase de cuestionamiento (¿por qué…?) + fase resolutiva (razones: porque…) + conclusión (por tanto…)135. Observemos que Adam136 descarta el tipo tradicional de la exposición por ser demasiado vago y porque se puede repartir entre otros tipos como la descripción (descripción de ideas), la argumentación y este mismo de la explicación. e) El diálogo, por último, frente a los previos textos monológicos, se presenta como una secuencia textual poligestionada, en el sentido de que una serie de personas intercambian, normalmente cara a cara, una serie de enunciados mutuamente determinados137. A este respecto, el texto dialógico se define como una estructura jerarquizada de secuencias denominadas normalmente turnos que se dividen en dos tipos principales: secuencias fáticas de apertura y cierre (normalmente muy ritualizadas) que enmarcan a las secuencias transaccionales. Desde el punto de vista lingüístico, evidentemente abundan todos los recursos propios de la oralidad. Los intercambios epistolares constituyen por su parte un tipo de diálogo pero no in praesentia sino in absentia, esto es, un diálogo diferido en el que existen marcas del parentesco con el diálogo, en forma de una serie de fórmulas de encabezamiento y de despedida muy ritualizadas que coinciden con las secuencias fáticas del diálogo, así como un cuerpo del texto equivalente a las secuencias transaccionales. La diferencia estriba en que se trata de textos monogestionados (que no monológicos) en los que existe un dialogismo profundo, en el sentido de que el autor de la carta anticipa las preocupaciones y reacciones de su corresponsal138. Aparte de la propuesta de Adam, dentro del tipo descriptivo vamos a hacer en nuestro corpus una subespecificación tipológica en tres subtipos: 1) presentación tabular (en tablas); 2) orden alfabético; 3) texto corrido. 2) Contenido: Todos los géneros de la comunidad discursiva estudiada poseen un contenido metalingüístico, pues se emplea la lengua para hablar de la lengua, en concreto para enseñarla. Sin embargo, existen dos modos y dos presentaciones para llevar a cabo ese comentario metalingüístico, que permiten distinguir entre dos grandes bloques 135 Cf. J.-M. Adam, Les textes: types et protypes, op. cit., pág. 132 136 Ibid. 137 Id., págs. 145-146. 138 Cf. J. M. Adam, id., pág. 155. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1156 temáticos metalingüísticos: contenido directamente lingüístico / contenido indirectamente lingüístico (muestras de lengua). Dentro de los contenidos directamente lingüísticos, se puede observar la atención a dos perspectivas (sincrónica/diacrónica) y a distintos niveles lingüísticos dentro de cada perspectiva: nivel fónico-gráfico, nivel morfológico, nivel sintáctico, nivel léxico, nivel pragmático. Por otro lado, tenemos los textos que solo poseen temática lingüística de forma indirectamente por cuanto son muestras de lengua, en concreto de la lengua descrita en los materiales de asunto directamente lingüístico. Asimismo, dentro de estas muestras de lengua deberemos realizar la subespecificación de temática realista o temática fantástica. Los dos grandes bloques temáticos se asocian prototípicamente a los distintos tipos textuales considerados en el apartado de forma: a) contenido directamente lingüístico: tipos descriptivo y explicativo; b) muestras de lengua: tipo dialógico, narrativo y argumentativo (este último puede aparecer como secuencia en los textos de temática explícitamente lingüística). 3) Función pedagógica: Se trata de la enseñanza del español, de dos maneras distintas: enseñanza deductiva a partir de reglas y enseñanza inductiva a partir de ejemplos (muestras de lengua). La enseñanza deductiva se asocia de forma prototípica al contenido explícitamente lingüístico, mientras que la enseñanza inductiva se opera prototípicamente a través de muestras de lengua139. Aparte, deberemos realizar una subespecificación del nivel o niveles lingüísticos o el segmento de la lengua enseñados principalmente. En algún caso convendrá señalar la comunicación de componentes culturales o enciclopédicos (culturemas)140 si constituyen una función importante del género. Una vez realizada toda la revisión y reflexión teórica necesaria, podemos lanzar ya nuestra propia formulación de género: El género discursivo se define como una respuesta translingüística ritualizada a unos propósitos específicos dentro de una situación comunicativa recurrente (una comunidad discursiva) en la que se escoge una forma (o tipo textual con posibles subespecificaciones ulteriores), un formato editorial, un contenido temático y una expresión correlativos como medios óptimos, y por ello modélicos, para lograr el conjunto de fines propuestos. Tanto los productores como los usuarios del género reconocen la correlación forma-formato-contenido 139 No obstante, existen algunos textos no prototípicos o híbridos en los que se combinan ambas formas de enseñanza, como es el caso de las gramáticas dialogadas (v. al respecto 2.1 en esta parte). 140 Recordemos que los culturemas son conocimientos culturales transmisibles durante un proceso de enseñanza de una lengua, conforme los define B. Lépinette, El francés y el español en contraste y en contacto (siglos XV-XVII). Estudios de historiografía lingüística. Lexicografía. Gramática. Traducción, [Valencia], Universitàt de Valencia, 2001, pág. 223. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1157 modélica o prototípica para llevar a cabo una función discursiva en cuanto elementos claves para la producción y comprensión/utilización del género; asimismo, los participantes en la situación comunicativa o comunidad discursiva reconocen los miembros marginales de cada género y las hibridaciones genéricas. De igual modo, tanto productores como usuarios tienden a emplear una denominación explicita del género que evidencia su juicio clasificatorio acerca del texto en el que están implicados. Esta denominación puede coincidir o no con la denominación estipulada en una tipología genérica a priori o a posteriori que deberá tanto establecer el prototipo genérico, como situar categóricamente a los miembros marginales e híbridos de los géneros. La misma estructura prototípica de la categoría género permite dar cuenta de su evolución fruto del contacto con las condiciones discursivas, y por ello históricas y transtextuales. En cada género suele haber dentro de la expresión alguna o algunas variables lingüísticas especialmente sensibles a las condiciones discursivas asociadas al género. Así pues, con tales criterios podemos llegar a la clasificación del cuadro 9, en el cual se ensaya una taxonomía de los géneros que conforman la comunidad discursiva de la enseñanza-aprendizaje de la lengua española en Europa (1640-1726). En tal cuadro se señalan entre paréntesis las subespecificaciones (en el diálogo sólo hemos marcado el subtipo diferido de la carta). Sin embargo, en el caso de los dos bloques temáticos, por razones de espacio y de simplificación, se ha preferido indicar en el contenido directamente lingüístico sólo la subespecificación diacrónica, mientras que en la sincrónica se han señalado directamente los niveles o sectores lingüísticos implicados; asimismo, en el contenido indirectamente lingüístico (muestras de lengua) se ha escogido señalar directamente la subespecificación realista y realista-fantástico, que implica el rasgo supraordinado de contenido no explícitamente lingüístico (no hay ningún prototipo de contenido puramente fantástico). A partir de este momento conviene explorar cada uno de los géneros presentados en el cuadro 9 desde su propia estructura prototípica, para al final presentar de nuevo toda la familia de géneros de nuestra comunidad discursiva en cuanto a sus relaciones de parentesco, lo cual constituirá la conclusión final de este capítulo. Acerca de cada género atenderemos a los siguientes puntos, en cada uno de los cuales intentaremos diferenciar entre los rasgos estereotípicos y los que no lo son: 1) denominación; 2) forma; 3) formato; 4) contenido; 5) función pedagógica; 6) tradiciones editoriales (TE) dentro del género. Asimismo, al ocuparnos de cada uno de los géneros trataremos de establecer en qué medida algunas variables lingüísticas dependen del género o de alguno de sus factores configuradores. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1158 GÉNERO FORMA FORMATO CONTENIDO FUNCIÓN PEDAGÓGICA Gramática Descriptiva (texto corrido) [-folio] Lingüístico (niveles: -fónico-gráfico; -morfológico) Enseñanza deductiva: - nivel fónico-gráfico; - nivel morfológico. Diálogo escolar Dialógica [-folio] Realista Enseñanza inductiva: - nivel sintáctico; - nivel léxico; - nivel pragmático. Nomenclatura Descriptiva (tabular) [-folio] Lingüístico (nivel léxico: sustantivos) Enseñanza deductiva: - nivel léxico (onomasiología): léxico básico o términos técnicos Diccionario Descriptiva (alfabética) [+folio] Lingüístico (nivel léxico) Enseñanza deductiva: - nivel léxico (semasiología): léxico general. Narración breve Narrativa [-folio] Realista Enseñanza inductiva: - nivel pragmático. Refrán Argumentativa [-folio] Realista Enseñanza inductiva: - nivel pragmático. Carta Dialógica (diferida) [-folio] Realista Enseñanza inductiva: - nivel pragmático; - nivel textual. Itinerario Descriptiva (tabular) [-folio] Realista (geografía) Enseñanza deductiva: - culturemas. Notas histórico- lingüísticas Explicativa [-folio] Lingüístico (diacrónico) Enseñanza deductiva (herramienta mnemotécnica): - nivel fónico-gráfico; - nivel léxico; - culturemas Sátira menipea Argumentativa [-folio] Realista- fantástico Enseñanza inductiva: - nivel fónico-gráfico; - culturemas. CUADRO 9. Cuadro sinóptico: prototipos genéricos de la comunidad discursiva estudiada III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1159 2. Gramática 2.1. DENOMINACIONES DE GRAMÁTICA Dado que los propios juicios de los hablantes resultan orientativos para la codificación y configuración del género gramática, vamos a repasar las denominaciones que encontramos en el corpus, con varios tipos principales, según las etiquetas más extendidas (dentro de cada apartado, se sigue orden cronológico): 1. Gramática (lat., it. grammatica, fr. grammaire, ing. grammar): 1.1. Wadsworth, John: A Grammar Spanish and English: or a Briefe and compendious compendious Method, teaching to reade, write, speake, and pronounce the Spanish Tongue (1622/1662) 1.2. Fabre, Antoine: Grammatica per imparare le lingue italiana, francese, e spagnola… Arte para aprender las lengvas italianas, franzeses, y espanolas… Grammaire povr aprendre les langues italienne, françoise, et españole… (1626): dentro del texto se emplean también los términos introductione/introducion/introduction (lo cual revela la influencia de la Introduction espagnole [1608] que empleó Fabre como fuente, junto a L’ecole françoise et italienne [1608] del mismo autor), y los términos de precepte e instruzione > Tres vtile grammaire povr apprendre Les Langues françoise, italienne, et espagnole (1659). 1.3. Des Roziers [Claude Dupuis, Sieur de]: La grammaire espagnole de Des Roziers (1659). 1.4. Howel, Don Diego [=James Howell]: A new English Grammar, Prescribing as certain Rules as the Language will bear, for Foreners to learn English: Ther is also another Grammar of the Spanish or Castilian Toung, With som special remarks upon the Portugues Dialect, &c. (1662) 1.5. Mez de Braidenbach, Nicolas: Gramatica, o instruccion española y alemana, compuesta Con un metodo nuevo, y muy facil; con algunas Sentencias, Refranes, Versos, y exemplos para escrivir Cartas. Tambien con Nomenclatura, y algunos disticos del juego de la fortuna, para los que quieren aprender alguna de estas lenguas (1666). 1.6. Smith, J.: Grammatica Quadrilinguis: or brif instructions for the French, Italian, Spanish, and English Tongues (1674) 1.7. Ferrus, le Sieur: Nouvelle grammaire espagnole: fort utile et commode pour tous ceux qui seront curieux d’apprendre en peu de temps cette Langue (1680). 1.8. Perles y Campos, Josef Faustino: Gramatica española, O’ modo de entender, leier, y escrivir Spañol (1689). 1.9. Sobrino, Francisco: Nouvelle grammaire espagnole, mise en bon ordre et expliquée en françois (1697) > Nouvelle grammaire espagnolle et françoise… (1703) > Gramatica nueva en española y francesa (1717) 1.10. Maunory, [Guillaume de]: Grammaire et dictionnaire françois et espagnol (1701). 1.11. Perger, Jean: Nouvelle grammaire de la langue espagnolle, contenant les principes de cette Langue avec la nomenclature des mots les plus necessaire, & plusiers Historiettes Espagnolles & Françoises (1704). 1.12. Stevens, John: A new Spanish and English Dictionary […] To which is added, A Copious English and Spanish Dictionary. Likewise A Spanish Grammar, more Complete and Easy than any hitherto extant / A new Spanish Grammar with some remarks upon syntax (1706) 1.13. Vayrac, L’Abbé [Jean] de: Nouvelle grammaire espagnolle, pour apprendre facilement & en peu de tems à bien parler, lire & écrire la Langue Castillane (1708) 1.14. Chirchmair, Mattias: Gramatica spagnuola, e italiana (1709(1734) 1.15. Antón, Pasqual Joseph: Grammatica española, que con el mas breve, y mas claro methodo, manuduce â un Inglès al cabal conocimiento de tan difusa lengua… A Spanish grammar: which is the shortest, plain, and most easy method to instruct an English man in the true knowledge of that extensive language…(1711) 1.16. Cramer, Mathias: Grammatica et Syntaxis linguae Hispanicae… Gramatica y Sintaxe de la Lengua Española-Castillana… (1711) … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1160 1.17. Eder, Ernesto Joseph: Florilegio Español y Aleman, o Gramatica De la lengua Alemana para los Españoles, y Española para los Alemanes, con la mayor parte de los Verbos puestos por abecedario, y diversos Dialogos, con muchissimos Proverbios (1714) 1.18. Vayrac, L’Abbé [Jean] de: Nouvelle Grammaire Espagnole, pour apprendre facilement, & en peu de tems, à prononcer, écrire, & parler la Langue Castillane, selon le sentiment des meilleurs Auteurs, & l’usage de la Cour d’Espagne. Seconde Edition, revue, corrigée, & augmentée de plus des deux tiers. Avec un Traité sous le Titre d’Hispanismes… (1714) 1.19. Henley, John: The Compleat Linguist. Or, An Universal Grammar Of all the Considerable Tongues in Being. In a shorter, Clearer, and more Instructive Method than is extant (1719) 1.20. Stevens, John: A New Spanish Grammar, More perfect than any hitherto publish’d. All the Errors of the former being Corrected, and the Rules for Learning that Language much improv’d (1725) 2. Abreviación o abrégé: 2.1. Salazar, Ambrosio: Secretos de la gramatica española, o abreuiacion della (1640) 2.2. Salazar, Ambrosio: Principios para aprender la lengua Española, declarados por la Lengua Francesa, en forma de Abreuiacion de la Gramatica (1642) 2.3. [Doujat, Jean]: Grammaire espagnole abregee (1644) 2.4. Deça Sottomayor, Simón: Abregé de la grammaire espagnole. A Paris (1659). 3. Instrucción: 3.1. Fernández, Marcos: Instruction espagnole accentuée (1647), 3.2. Mez de Braidenbach, Nicolas: Gramatica, o instruccion española y alemana, compuesta Con un metodo nuevo, y muy facil; con algunas Sentencias, Refranes, Versos, y exemplos para escrivir Cartas. Tambien con Nomenclatura, y algunos disticos del juego de la fortuna, para los que quieren aprender alguna de estas lenguas (1666). 3.3. Moratori, Antonio: Instrucion fundamental para aprender el idioma español / Gründliche Anweisung zur Erlernung der Spanischen Sprach (1723); Isagoge ad hispanicam linguam rite perdiscendam / Rurke Anweisung zur Erlernung der Spanischen Sprach. 4. Método: 4.1. Wadsworth, John: A Grammar Spanish and English: or a Briefe and compendious compendious Method, teaching to reade, write, speake, and pronounce the Spanish Tongue (1622/1662) 4.2. [Lancelot, Claude]: Nouvelle methode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue espagnole (1660). 5. Gramática en diálogos: 5.1. Salazar, Ambrosio: Espeio general de la gramática en diálogos (1659); 5.2. Sottomayor, Juan: Llave capital con la qual se abre el curioso y rico thesoro de la lengua español con las mas verdaderas reglas y principios para los aficionados a la dicha Lengua, la qual Gramatica va en forma de Dialogos, a fin de que al mismo tiempo se aprendan las reglas y se puedan exercitar en la Leccion Española, explicados en Aleman (1706) 6. Arte: 6.1. Fabre, Antoine: Grammatica per imparare le lingue italiana, francese, e spagnola… Arte para aprender las lengvas italianas, franzeses, y espanolas… Grammaire povr aprendre les langues italienne, françoise, et españole… (1626): dentro del texto se emplean también los términos introductione/introducion/introduction (lo cual revela la influencia de la Introduction espagnole [1608] que empleó Fabre como fuente), y el término de precepte e instruzione > Tres vtile grammaire povr apprendre Les Langues françoise, italienne, et espagnole (1659) 6.2. Pineda, Pedro: Corta y compendiosa arte para aprender a hablar, leer y escrivir la lengua española (1726). 7. Compendio: 7.1. Rodríguez Matritense, Carolus: Linguæ Hispanicæ Compendium… (1662). 8. Orden: 8.1. Mulerius, Carolus: Een korte ende seer diens tige onderwijsinge van de Spaensche Tale... Breve y muy Provechoso, orden para enseñar y a prender el lenguaje Español... (1669). III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1161 9. Tratado (fr. traité): 9.1. Lacavallería, Pere: «Siguese vn pequeño tratado muy propio, y necessario por los que dessean saber, entender, y hablar Frances, Castellano, y Catalan.», en Dictionario castellano […] Dictionaire François. […] Dictionari Catala (1642: sign. O8 v-P8 v). 9.2. [Berlaimont, Noel de]: págs. 378-358 (398): «Petit traité fort propre, & necessaire pour ceux qui desirent bien entendre, & parler François, Italien, Espaignol, & Flamen», en Dictionarium ende t’samen-spraeken in Acht Taelen Latyn, François, Nederduyts, Hoogh- duyts, Spaens, Italiaens, Engels, ende Portugies (1672) 10. Otros en alemán: 10.1. Barnabè, Stephanum: Unterweisung Der Spanischen Sprach (1657) 10.2. Reinhardt, Christian Gottfried: Der Spannisch Liebende Hochdeutscher… I. Die Grammatica (1696) 10.3. A.F.K.: Teutsch-Spanischer Richtiger Und Regul-mässiger Sprach-Zeiger (1712) A la vista de este resumen, resulta claro que la denominación preferida es la de gramática, de modo que resulta conveniente denominar así al género. Tras el marbete de grámatica suele aparecer la lengua o las lenguas que son objeto de la gramática, así como la lengua de metalenguaje empleada, todo bien señalado mediante adjetivos (Grammatica spagnuola ed italiana, de Chirchmair, por ejemplo) o mediante un complemento del nombre (Florilegio Español y Aleman, o Gramatica De la lengua Alemana para los Españoles, y Española para los Alemanes). En el caso de empleo de adjetivos, aparece en primer lugar la lengua tratada y después la lengua de metalenguaje (así la Grammatica spagnuola ed italiana de Chirchmair); sin embargo, al proporcionarse los paradigmas o conjugaciones a dos columnas, las gramáticas del español suelen asegurar en cierto grado la reversibilidad, como es el caso de la traducción de Oudin por Wadsworth: A Grammar Spanish and English. Alguna vez se presentan varias gramáticas apareadas, bien en forma de gramáticas gemelas –como es el caso de HOWELL1662– o de gramáticas en varias lenguas, con los ejemplos principales de SMITH1674 y HENLEY1719. Además, como reclamo publicitario, resulta frecuente el añadido del adjetivo nueva, nouvelle, new (o incluso novissima, como ocurre en La novissima grammatica Delle tre Lingue italiana, francese e spagnuola... [Venecia, 1673], por Lonchamps, Franciosini y Da Firenze, obra que no hemos recogido arriba). Sin embargo, suele tratarse de un adjetivo engañoso, ya que con la excepción de la Nouvelle grammaire espagnole de Vayrac, el resto son plagios más o menos enriquecidos de obras anteriores o reediciones de obras previas. En el caso de EDER1714, el hecho de haber antepuesto Florilegio Español y Aleman se debe a que el librito es un manual completo con dos gramáticas, diálogos, proverbios, una nomenclatura y una serie de oraciones. Obsérvese también que cuando hay un tratamiento por extenso de la sintaxis, ello se señala en el título. Como sinónimos de gramática se presentan diversas denominaciones: … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1162 1) arte: fijémonos en la primera edición de la obra de Fabre, donde grammatica y grammaire son traducidos como arte, así como arte es luego el término empleado por Pineda. 2) instrucción = instruzione = Anweisung = Isagoge, principalmente en la órbita alemana, que no muestra mucha preferencia por el término gramática y escoge en su lugar otras denominaciones recogidas en el punto 9 de la lista. 3) método: Wadsworth iguala grammar a method, y Lancelot prefiere directamente méthode, con el sentido de ‘orden’, de ahí que la palabra método aparezca también en los títulos completos de otras gramáticas, como es el caso Antón, Grammatica española, que con el mas breve, y mas claro methodo manuduce â un Inglès al cabal conocimiento de tan difusa lengua…, así como también para denominar otros géneros (v. 4. Nomenclatura) y posteriormente compendios o manuales del tipo de PINEDA1750 o PINEDA1762; 4) orden: la obra de Mulerius pasó de denominarse Linguæ Hispanicæ Compendiosa Institutio (Lugdunum Batavorum, 1636) a llamarse simplemente orden/korte, denominación que sigue el mismo principio que método. 5) tratado: el manual de Berlaimont y el de Lacavallería que lo copia recogen al final una breve gramática denominada con el vago y genérico nombre de tratado o petit traité, obrilla que en realidad constituye un plagio abreviado de una obra anterior de MEURIER1558, recordemos. Por otro lado, algunas gramáticas subrayan su carácter sumario, como ocurre en los puntos 2 (abrégé, abreviación) y 7 (Linguae hispanicae compendium): en el caso de Salazar y Deça de Sotomayor se trata de gramáticas incompletas, mientras que en el caso de Doujat y de Rodríguez, la especificación de lo abreviado o compendioso quizá se deba a que, frente a las gramáticas de observaciones que atesoraban también mucha información léxica y pragmática (la tradición prácticamente iniciada por Miranda, transmitida a Oudin y Franciosini y después a Sobrino), Doujat y Rodríguez se limitan a tratar la pronunciación de las letras y las diferentes partes de la oración (aunque Doujat añade un valioso apéndice de sintaxis, que se sitúa fuera de la gramática). III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1163 La rara avis de la gramática dialogada o en diálogos posee en el corpus una propia denominación compleja y explicativa de su peculiaridad: Salazar presenta su gramática como Espejo general de la gramática en diálogos y Sottomayor especifica cómo su gramática (que por otro lado denomina Llave capital) va en forma de Dialogos, a fin de que al mismo tiempo se aprendan las reglas y se puedan exercitar en la Leccion Española, explicados en Aleman, esto es, se nos muestra consciente de que su obra tiene un valor tanto de enseñanza deductiva mediante reglas como de práctica de esas reglas. Ambas gramáticas dialogadas son por su parte muy distintas: mientras que la de Salazar resulta más próxima al género literario del diálogo, con gran desorden expositivo que imita el curso errático de la conversación (desorden que fue el principal blanco de críticas que recibió esta gramática, más que el hecho de que estuviera dialogada), la de SOTTOMAYOR1706 sigue el mismo modelo de la Grammatica con reglas muy prouechosas y necessarias para aprender a leer y escriuir la lengua Francesa (1565) de Baltasar de Sotomayor, esto es, el habitual esquema didáctico de diálogo rígido entre maestro y alumno, similar al empleado en los catecismos, aunque sea de corte protestante, como el diálogo decimoquinto de ALVARADO1718. 2.2.FORMA DE LA GRAMÁTICA El tipo textual predominante de la gramática es la descripción, que contiene normalmente los siguientes elementos141: 1) Una categorización de las unidades; 2) Ejemplos; 3) Reglas, más o menos explícitas, para construir enunciados. A este respecto, la categorización empleada no suele ser explícita y detallada, lo cual no significa que la gramática carezca de modelo teórico142, que no es otro sino el modelo de la gramática tradicional que Auroux143 denomina Gramática Latina Extendida. En todo caso tal marco teórico y la terminología que conlleva se da por presupuesta dentro de la comunidad discursiva, que está más interesada en la meta práctica del aprendizaje de lenguas que en las discusiones teóricas, como lo muestra el 141 Según la caracterización de los componentes de una gramática en S. Auroux, La révolution téchnologique de la grammatisation, París, Pierre Mardaga, 1994, pág. 110. 142 Cf. J. J. Gómez Asencio, «Marcos teóricos de la gramática española (siglos XV a XIX)», Carabela 43 (1998), págs. 147-154. 143 Id. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1164 comienzo absoluto de la gramática de SOBRINO1697 que sigue la misma formulación de su fuente oudiniana: «(J4)E n’ai pas jugé necessaire d’entretenir le Lecteur par des definitions & divisions de la Grammaire». En cuanto a los ejemplos, podemos destacar que con frecuencia están copiados, por lo que el hecho de que los paradigmas científicos se caractericen por una serie de ejemplos que se heredan144 se convierte con frecuencia en nuestro corpus en un efecto, una muestra o una pista del plagio, como es el caso de PINEDA1726, que copia a VAYRAC1714 sin citar al gascón, pero dejando el rastro del empleo de muchos de los ejemplos que hereda de él. Por otra parte, la mayoría de los ejemplos son inventados, aunque algunos están extraídos de obras literarias, de las que constituyen citas normalmente explícitas (práctica especialmente destacada en Cramer). Además, aunque los ejemplos sirven para ilustrar reglas gramaticales, constituyen la puerta por la que se nos cuela el mundo extralingüístico en la gramática, con sus avatares históricos y sus luchas de poder. El hecho de que una gramática consista en una formulación de reglas lingüísticas nos puede hacer plantearnos que las gramáticas son más que descripciones, esto es, una forma de herramienta lingüística, una extensión terminológica145. De hecho, algunas tipologías textuales –especialmente las realizadas dentro del marco de la traducción– consideran un tipo de texto directivo o instructivo en el que podemos encuadrar las gramáticas, tipo instructivo que también recogía Adam en sus primeras propuestas para al final subsumirlo en el tipo descriptivo146. Tal tipo se caracterizaría por poseer la función de dirigir, ordenar o aconsejar («cómo se hace»), normalmente mediante rasgos como la precisión y la predilección por formas imperativas u otras formas verbales que suavizan las instrucciones147. Los géneros habituales de este tipo textual serían el manual de instrucciones, la orden, el consejo, la recomendación, las recetas, la ley, etc.148, a los que podemos añadir la gramática y las herramientas lingüísticas en general, esto es, todos los textos tildados como descriptivos en nuestro corpus. En cuanto texto directivo, la gramática indica cómo se ha de efectuar un comportamiento lingüístico y como forma verbal predominante emplea el presente 144 Cf. Th. Kuhn, The Structure of Scientific Revolutions, The University of Chicago Press, 1962. 145 Cf. S. Auroux, op. cit., pág. 115. 146 Cf. Ó. Loureda, op. cit., pág. 65. 147 Id., pág. 66. 148 Ibid. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1165 gnómico más que el imperativo, unido muchas veces a perífrasis obligativas, como por ejemplo en el siguiente párrafo de SOBRINO1697 (pág. 28), en uno de los pocos pasajes originales de su gramática: Quand un verbe est devant un substantif, & que le substantif est une creature raisonnable, il doit etre mis au datif; exemplee. Amar à Dios, à Juan, &c. Ver à Pedro, à Francisco, hallar à Maria, à Theresa, &c. No he visto oy à mi Tio, al Duque, al Marques, al Conde, al Baron, al Capitan, ni à la Madre de v. m. Les Espagnols se servent du mot vsted, qui est le pronom de la personne à qui on parle; & vstedes, quand on parle à plusieurs. Mais en ecrivant ils mettent v. m. pour le singulier, qui veut dire vuestra merced, votgre grace; & au plurier vs. ms., qui vaut autant que vuéstras mercedes; mais en parlant ils disent toujours Vsted, & Vstedes. En cuanto texto directivo, la gramática tiende a la prescripción lingüística aunque adopte un tono puramente descriptivo. Sin embargo, para poder catalogar una instrucción de la gramática como puramente prescriptiva creemos que resulta necesario que la instrucción sea proscriptiva, esto es, que se señale la construcción alternativa que no se puede utilizar como incorrecta, lo cual no es frecuente en nuestro corpus, aunque existan algunos ejemplos, como éste del abate VAYRAC1714 (págs. 317-318): La premiere remarque qu’il faut faire, es que què est indeclinable, & qu’il convient à tous les genres; & que par cette raison il ne peut jamais se joindre avec les Substantifs pluriels. Par exemple, on dit fort bien, què hombre es este? quel homme est-ce là? què muger es esta? quelle femme est-ce là? què hora es? quelle heure est-il? mai il n’est jamais permis de dire, què hombres son estos? què mugeres son estas? què horas son? Cependant il y a quelques personnes qui ne laissent pas que de parler de la sorte; mais il faut bien se garder de les imiter. Asimismo, debemos recordar que el discurso gramatical se constituye como un conjunto de reglas, pero acompañado de una serie de excepciones correlativas a tales reglas, como podemos observar en VAYRAC1714 (pág. 15): Tous les noms qui dérivent du Latin conservent ordinairement l’ortographe latine dans l’idiome Castillan, tant dans les noms comme dans les verbes; exemple, barba, la barbe; vino, du vin; captivo, captif; motivo, motif; rabia, la rage. Il en faut excepter les preterits imparfaits quie font aba en latin, lesquels se terminent en ava en Espagnol, comme amava, j’aimois, aguardava, j’attendois. Por otra parte, la descripción de reglas lingüísticas a veces deviene un intento de explicación o justificación, con lo que abundan las secuencias de tal tipo textual explicativo, conforme ocurre en el siguiente texto que SOBRINO1697 (pág.15) ha heredado de Oudin: L2’Article el, se met toujours avec les noms du genre masculin, qui commencent par voyelle ou par consone; & quelquefois il se joint aux noms feminins; principalement à ceux qui commencent par a, & celà pour eviter le mauvais son de la rencontre de deux a, comme par exemple: el anima, el agua, sonne mieux que ne feorient la anima, la agua, ausquels il seroit besoin d’ouvrir la bouche fort grande (comme quand on baille)= pour redoubler l’a; encore que cette regle ne soit pas generales, car on dit bien, la antigueda pour el antiguedad, & beaucoup d’autres. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1166 La explicación deviene a su vez argumentación cuando el gramático se apoya en el discurso de otro gramático, bien para discutirlo (contraargumentación), bien como garante de autoridad de su propio discurso (argumentación)149. Esto es, el tipo argumentativo surge en los textos gramaticales en la medida en que estos son discursos polémicos y polifónicos que establecen un diálogo interdiscursivo con otros textos previos, diálogo transtextual que es tanto intertextual –en cuanto se citan otros textos– como metatextual –si se comentan–. El texto más polémico de todo el corpus es VAYRAC1714, por lo que ejemplificamos con citas suyas. Como ocurre con frecuencia, el gramático gascón se equivoca, pues en el primer fragmento niega la equivalencia de b-v y, en el segundo, la de ss-s, pese a que tales grafías ya no respondan a una realidad fonética en el español de la época. En el primer caso se apoya en figuras de prestigio como Nebrija, Franciosini o el menos conocido Fonseca (al que, no obstante, destaca con el prestigio académico de doctor)150, mientras que en el segundo caso se opone a Maunory o Sobrino, cuya doctrina se valora negativamente como error, tras de hecho haber criticado y vapuleado mucho la obra de tales autores, uno de los cuales (Sobrino) posee el desdoro de que su obra es un plagio: 1) Argumentación (el autor o texto citado sigue la misma dirección argumentativa que el autor): je soutiens avec tous les anciens Grammairiens Espagnols qui ont écrit avant Nebrixa, avec Don Lorenzo Franciosini dans sa Grammaire Espagnole imprimée à Geneve en 1648, & avec le Docteur Abraham de Fonceca.,dans son Ortographia Castellana, imprimée à Amsterdam en 1664, qu’on ne peut mettre le b pour l’v, ni l’v pour le b, sans tomber dans une erreur d’autant plus préjudiciable à la Langue Castillane, qu’outre qu’elle défigure entierement la beauté de la prononciation, elle est cause de plusieurs équivoques & contre-sens qui embarrassente le Lecteur, ou l’Auditeur, comme on peut remarquer dans les exemples suivans (VAYRAC1714, pág. 13) 2) Contraargumentación (el autor o texto citado es matizado, rechazado o negado abiertamente): L2’S Espagnole a le même son que la nôtre. Quelquefois elle est simple, comme presa, prise; & très-souvent elle est double, comme Princessa, Princesse; surquoi il faut bien prendre garde, afin de ne pas tomber dans l’erreur de Maunory & de Sobrino, qui veulent que l’s simple ait le même son que la double. Pour ne pas se tromper il n’y a qu’à suivre les reglas suivantes. Tous les mots qui finissent en asse, essa, esse, s’écrivent avec une ss double, comme amasse, 149 Para los conceptos de argumentación-contraargumentación debemos remitir al libro de O. Ducrot y J.- C. Anscombre, La teoría de la argumentación en la lengua, Madrid, Gredos, 1983. 150 Se trata por tanto de una cita de autoridad, introducida por el «contexto de autor» del tipo como dijo X, propia de los textos doctrinales (cf. J. L. Girón Alconchel, op. cit., pág. 60). A este mismo respecto debemos recordar cómo «cada texto, cada género literario o no literario, elige sus propias citas» (ibid.): así pues, este tipo de formulación de la cita («como dijo X») es la más habitual en el género de la gramática (en cuanto texto también doctrinal) que estamos aquí considerando. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1167 que j’aimasse, ou qu’il aimât; propassa, il excede, ou surpasse; leiesee, que je lusse, ou qu’il lût. (VAYRAC1714, pág. 32)151 En todo caso, el tipo textual dominante continúa siendo siempre el descriptivo, seguido del explicativo, mientras que el argumentativo no aparece en la mayoría de las gramáticas. Hemos preferido emplear descriptivo en lugar de instructivo, ya que, como Adam152, opinamos que el tipo instructivo no es sino un subtipo dentro del descriptivo. 2. 3. FORMATO DE LA GRAMÁTICA La gramática, como el resto de géneros del corpus, tiende a poseer un carácter portativo y, por ello, de pequeño formato en un solo volumen. Por ello, prima el 4.º y el 8.º, así como también aparece el 12.º. El formato folio en cambio será propio de los diccionarios, lo cual explica que sólo lo encontremos en el caso de la gramática adjunta al diccionario de STEVENS1706. También resulta rara la presentación en varios volúmenes, con la única excepción de la gramática de CRAMER1711. Claro que esta gramática no es nada prototípica por otra parte, tanto por la extensión última, como por el tratamiento de la sintaxis y la adjuncion de muestras de lenguas, así como por un inusual rigor teórico y una gran capacidad de observación de la lengua en forma de gramática de corpus. En el caso de VAYRAC1714 encontramos el formato de 12.º por combinación de 8.º y 4.º, lo que da como resultado un volumen de tamaño un poco mayor que un octavo, pero menos cuadrado que el libro en cuarto, en una gramática además de bastante extensión, con tratamiento de la sintaxis y con una preocupación teórica que resulta poco habitual en el corpus. 2.4. CONTENIDO DE LA GRAMÁTICA La temática de la gramática es por excelencia directamente lingüística, y el tratamiento que se da a la lengua es eminentemente sincrónico, aunque a veces se 151 En cuanto a los tipos de cita en esta gramática de Vayrac y en otras, por lo general la cita suele ser en forma de DI, conforme acabamos de ejemplificar por doble partida. Ante el hecho de que toda cita supone una perversión o malversión, ya que saca de su contexto un discurso para hacerlo funcionar en otro (cf. J. Girón Alconchel, «Sintaxis y discurso en el español del Siglo de Oro», art. cit., pág. 97), hemos de destacar que, al menos según la discriminación del grado de confiabilidad de una cita (ibid.), los gramáticos prefieren la forma más auténtica de cita (DI), en forma de resumen o paráfrasis transparente del texto citado, pero de la cual el locutor se responsabiliza, frente al DD, que proporciona testimonios verbales aparentemente acabados pero también referencialmente opacos, de modo que sirve para manipular en grado sumo el texto citado. No obstante, aunque los testimonios de DD en nuestras gramáticas escasean, encontramos algún caso en VAYRAC1714 (págs. 16-17). 152 Les textes: types et prototypes, op. cit., págs. 95-98. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1168 proporcionen notas diacrónicas (sobre todo etimológicas), como es el caso del texto de LANCELOT1660. Los niveles lingüísticos incluidos son obligatoriamente el nivel fónico-gráfico (normalmente denominado de la pronunciación de las letras) y el nivel morfológico (analogía o etimología) de las partes de la oración, con el número que adopte cada gramática, aunque típicamente se trate de –con este orden– artículo, nombre (sustantivo y adjetivo), pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. La sintaxis en principio no parece formar parte del prototipo de gramática. Así, en el siglo XVII apenas tenemos el caso de DOUJAT1644, que añade un apéndice de observaciones sintácticas, BARNABÉ1657 y LANCELOT1660, que separan en un apartado distinto la sintaxis, aunque no hacen mucho más que reagrupar las leves noticias sintácticas que se consignan al hilo de las distintas partes de la oración. Es durante el siglo XVIII cuando la sintaxis va entrando en el prototipo de gramática, pero todavía se necesita marcar al principio su inclusión, como ocurre con A new Spanish Grammar with some remarks upon syntax (1706) de John Stevens, al final de su diccionario, o con la magna obra de Cramer, Grammatica et Syntaxis linguae Hispanicae… Gramatica y Sintaxe de la Lengua Española-Castillana (1711), cuyo segundo volumen se dedica íntegramente a la sintaxis. Sin embargo, pronto ya no resulta necesario anunciar en el título que la sintaxis aparece en la gramática, pues ello se da por sentado, como es el caso de la Llave capital… (1708) de Sottomayor o de la Nouvelle grammaire espagnole (1708/1714) –pero no el caso de su plagiador Pineda, el cual señala aún que su Corta y compendiosa arte… (1726) aparece Con las reglas de una SYNTAXIS, La qual jamas à sido publicada tal, en ninguna de las GRAMATICAS de Lengua moderna, aunque copia casi todo de Vayrac–, o de la segunda edición, ampliada y exenta de A New Spanish Grammar (1725) de Stevens y sus continuadores PUCHOL1739 y GIRAL1766. Por otro lado, la gramática de observaciones fundada por Miranda, seguida por Oudin y copiada por Sobrino, aparte de por emplear un método lingüístico-contrastivo, se caracteriza porque suele hacer acopio de otros materiales que no son estrictamente gramaticales, como es el léxico y la pragmática, por lo normal en forma precisamente de observaciones que se añaden al final del texto (tras el tratamiento de las oraciones del discurso), donde cabe prácticamente cualquier elemento lingüístico. Así, SOBRINO1697 se cierra con un largo apéndice «S’ensuit un brief recueil & observations tand de quelques dictions simples, qui ont diverses significations, que de certaines formules de parler propres & particulieres a la langue Espagnolle» (págs. 244-320). Este tipo de III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1169 observaciones lindan con el diccionario, ya que hacen un tratamiento paralexicográfico de las unidades lingüísticas más peculiares o típicas del español. De esta manera, en tal apartado se explican palabras de gran importancia cultural como hideputa, hidalgo, merced, fulano o zutano, al hilo de algunas de las cuales se proporciona información pragmática (sobre todo en hideputa y merced). Asimismo, según una práctica que arranca de Miranda, se incluyen unas comparaciones propias de la lengua española, un contenido no sólo léxico sino directamente fraseológico, con comparaciones como Es más blanco que la nieve. Por otra parte, en SOBRINO1697 las explicaciones de matices semánticos en algunos verbos se ordenan alfabéticamente (de Acabar a Votar-voto) y, tras un tratadillo sobre los acentos, se sigue una lista a doble columna de adverbios con sus equivalentes españoles, ordenada alfabéticamente por la columna A, en francés. De hecho, ya dentro de la gramática, el tratamiento de las partes invariables de la oración se aproxima al tratamiento lexicográfico, pues apenas se proporcionan más que equivalentes, y en general en las gramáticas abunda la presentación tabular alfabética o temática, y a veces casi queda reducida sólo a eso, como ya ocurría en la lista de «Adverbios y pronombres de la laugua [sic] Española por el ABC» (SALAZAR1642, págs. 11-24). Por tanto, a veces interiormente dentro del propio cuerpo de texto abundan las listas ordenadas alfabéticamente, así como incluso pequeñas muestras de nomenclaturas que aparecen como secuencia secundaria, algo frecuente en la gramática dialogada de SOTTOMAYOR1706. Asimismo, a veces se adjunta como paratexto un vocabulario o breve diccionario, como ocurre en SOBRINO1717 o en MAUNORY1701. En ese tipo de observaciones también cabe la sintaxis, acogida por DOUJAT1644 en sus «Observations sur la syntaxe» (págs. 139-150), o VAYRAC1714 en sus Hispanismes, quienes amplían además la escasa información sobre fórmulas de tratamiento que suele aparecer a colación de los pronombres personales en el cuerpo de su gramática (y de las gramáticas del corpus en general). A las cortesías se suele dedicar un apéndice especial, como hacen FERNÁNDEZ1647 o PERLES1689. Tal apéndice aparece a veces como paratexto de otros géneros como el diálogo (SOBRINO1708, ALVARADO1718). De hecho, en general la gramática –como género secundario– tiende a adjuntar al final como paratexto toda clase de géneros, como colecciones de refranes (SMITH1674, HENLEY1719, FERRUS1695, MAUNORY1704, PERLES1689, etc.), notas histórico-lingüísticas (RODRÍGUEZ1662), diálogos (OUDIN1609, WADSWORTH1622, … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1170 HOWELL1662), cuentecillos (CRAMER1711) o incluso cartas (MORATORI1723), así como tratadillos sobre ortografía (FERNÁNDEZ1647) que también pueden aparecer con otros géneros como el diálogo (SOBRINO1708, ALVARADO1718). Muchos de estos paratextos se independizan, pues, de la órbita de la gramática para girar como apéndices gramaticales alrededor de otras clases de textos. En fin, existe una tendencia muy fuerte hacia el manual que recopila todo tipo de materiales, ya desde los compendios del tipo de Berlaimont o de Voltoire. Esta tendencia se refuerza en el siglo XVIII, con obras como CHIRCHMAIR1709, ANTÓN1711, CRAMER1711, MORATORI1723 o STEVENS1725, que alrededor de la gramática acopian otros materiales, aunque en algún paso se haya partido del diálogo como núcleo inicial (caso de MORATORI1723). La tendencia se consagra en el resto del siglo. 2.5.FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA GRAMÁTICA Ya hemos adelantado en el cuadro 9 que la función principal del prototipo genérico de gramática es la enseñanza deductiva de la lengua, en concreto en cuanto al nivel fónico-gráfico (lecto-escritura) y al nivel morfológico. Se trata de enseñanza deductiva pues se enuncian reglas generales, con sus excepciones, que se ejemplifican posteriormente. Ahora bien, si la lengua de metalenguaje empleada es el español (algo especialmente visible en las gramáticas dialogadas), los propios usos escritos del autor pueden devenir ejemplares y ser útiles para una enseñanza inductiva en cuanto usos escritos. Además, los mismos ejemplos de la gramática a veces recubren como usos escritos áreas poco estudiadas en la gramática (como la sintaxis), por lo que también podrían resultar útiles para una enseñanza inductiva. Por otra parte, prácticamente sólo CRAMER1711 construye su gramática (de corpus) a partir de los ejemplos, y no solamente a partir de teorías o textos previos, como hacen el resto de gramáticos. También hemos señalado ya cómo el nivel sintáctico se incorpora tardíamente al género, y cómo por otro lado resultan frecuentes las notas léxicas o pragmáticas, aunque siempre siguen el mismo procedimiento deductivo de reglas-excepciones-ejemplos. Por otra parte, la mayoría de gramáticas solamente pretenden la enseñanza apropiada del español, y solo muy pocas llegan a tener ciertas pretensiones teóricas de discusión puramente gramatical, con sanas excepciones como LANCELOT1660, CRAMER1711, VAYRAC1708/1714, STEVENS1725 o PINEDA1726. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1171 Por último, secundariamente, la gramática –como cualquier herramienta pedagógica– también resulta vehículo de una ideología153. Así, los ejemplos pueden llegar a ser un comentario de homenaje, aprecio o ataque político, hecho de gran importancia para gramáticas como las de VAYRAC1714 y PINEDA1726. A veces los comentarios políticos tornan religiosos. Asimismo, si los gramáticos emplean ejemplos literarios con fuente explícita (o citan el nombre de autores en sus ejemplos), actúan como transmisores o plasmadores del canon literario de la época. En fin, aparte de establecer una jurisprudencia lingüística de reglas gramaticales, las gramáticas transmiten a la vez una jurisprudencia política, religiosa y literaria. 2.6. LAS TRADICIONES EDITORIALES EN LA GRAMÁTICA Las tradiciones editoriales (TE) de las gramáticas son bastante importantes para la historia y la evolución del género, pero no tanto como ocurre con otros casos como el del diálogo, pues no se llegan a crear cadenas tan complejas como las de tal género y los plagios no llegan a ser tan claros y flagrantes. Pese a ello, podemos trazar las siguientes cadenas de TE: 1) Oudin (post 1619) > Sobrino (1697)… 2) Oudin (1606) > Wadsworth (1622/1662) 3) Saulnier (1608) > Fabre (1626)… 4) Billet (1688) > Perles i Campos (1689) 5) Dupuis (1659) > Ferrus (1680) > Perger (1704) 6) Smith (1674) > Henley (1719) 7) Minsheu (1599) / Villar (1651) > Stevens (1706) > Stevens (1725) > Puchol (1739) > Giral del Pino (1766) > Raimundo del Pueyo (1792) > Felipe Fernández (1787) 8) Vayrac (1714) > Pineda (1726) 9) Sumarán (1634) > Eder (1714) La TE más famosa o conocida es la dependencia de SOBRINO1697 respecto a la Grammaire espagnole expliquée en françois de Cesar Oudin (post 1619), de modo que la Nouvelle grammaire espagnole del primero no es tan nueva a la vista de la Grammaire… del secretario real, cuya primera edición data de 1597, pero de la cual Sobrino debió de copiar una edición o versión posterior al menos a la edición de 1619. A su vez, la tercera edición de la Grammaire espagnole expliqué en français (París: Marc Orry, 1606) es la fuente de la traducción de WADSWORTH1622, que, como ya hemos dicho, contra la práctica habitual de sus colegas, tiene el inusual decoro de citar 153 Entendida ésta como «un conjunto de creencias y conceptos –fácticos y normativos– que explican el mundo social a quienes la sustentan» (en palabras de S. Giner, Sociología, Barcelona, Ediciones Península, 1988, pág. 168). … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1172 su fuente154. En cambio, no es tan honrado el clérigo francés Fabre, que se sirve silenciosamente de dos obritas de Jean Saulnier, del mismo año de 1608: la Introduction a la langue espagnole y L’ecole françoise et italienne. Sin salir de Italia, también el español PERLES1689 «renueva» la gramática italiana del español empleando fuentes escritas por franceses, en este caso la Gramatica Francesa ... con vn Paralelo de la Eloquencia Española, y Francesa, y Francesa, y Español (1688) de Pierre Billet. Por su propia parte, en Francia La grammaire espagnole de Des Roziers (1659), del secretario Claude Dupuis, constituye la fuente inconfesa de la Nouvelle grammaire espagnole (1680, 1.ª ed.) de Ferrus, que encima se dedica a estropear el texto original, lo cual no impide que el sucesor de Dupuis, Jean Perger, saquee el texto de Ferrus (y quizá también el de Dupuis) en otra Nouvelle grammaire espagnole (1704), que también desmiente su presentación como nueva. Las prácticas plagiarias igualmente cunden en Inglaterra, pese al ejemplo honroso de Wadsworth, que no impide que PINEDA1726 copie o prácticamente plagie su obra de VAYRAC1714. También STEVENS1706/1725 escribe su gramática inspirándose mucho en la gramática ubicada al final del diccionario de Minsheu (1599), pero sobre todo en el Arte de la lengua española (1651) del padre Villar, lo cual se muestra mejor en la segunda edición exenta de su gramática (antes había aparecido junto a su diccionario). Al menos, STEVENS1706 había citado, en la tabla de fuentes al frente de su diccionario, tanto al mismo Minsheu como el título de la obra de Villar. Por su parte, la obra de STEVENS1725 es retomada por PUCHOL1739. Esta TE continúa en A New Spanish Grammar (1766) de Hipólito Giral del Pino, obra reeditada por Raimundo del Pueyo en 1792 y retomada por Felipe Fernández como A New Practical Grammar of the Spanish Language (1797), proceso durante el cual, a la vez que se borra el recuerdo de Stevens, el texto se va alterando sucesivamente hasta casi quedar irreconocible. Asimismo, en Alemania también se producen reaprovechamientos como el que hace Eder en su Florilegio… de 1714, construido en su mayor parte sobre la Grammatica y Pronunciación Alemana y Española (1634) de Juan Ángel Sumarán. 154 La gramática de Oudin también es fuente de la de Franciosini (Grammatica spagnuola e italiana, 1624), que no hemos incluido como cadena independiente porque Franciosini no forma parte del corpus central de nuestro trabajo. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1173 3. Diálogo escolar 3.1. DENOMINACIONES DEL GÉNERO DIÁLOGO ESCOLAR He aquí las denominaciones principales del género conforme las encontramos en el corpus: 1. Diálogo (fr. dialogue, ing. dialogue, it. dialogo, al. Gespräch, fl. Gemeene): 1.1. Voltoire: L’Interprect Ou Traduction du François Espagnol & Basque… ([1620], págs. 132- 280): «Colloques ou Dialogues Propres & necessaires en diuers negoces & affaires pour la ditte Traduction.» 1.2. Wadsworth, John: A Grammar Spanish and English: or a Briefe and compendious Method, teaching to rade, write, speake, and pronounce the Spanish Tongue composed in French by Cæsar Oudin, and by him the third time corrected and augmented. English, and of many wants supplied, by I. W. Who hath also translated out of Spanish the fiue Dialogues of Iuan de Luna, Cast. which are annexed to the Grammar (1622/1662, págs. 216-303): «Dialogos familiares en lengua Española. Por I. de Luna, Castellano. Familiar dialogues in Spanish. By I. de Luna, Cast.» 1.3. Fabre, Antoine: Grammatica per imparare le lingue italiana, francese, e spagnola… Aggiuntoui al fine alcuni Dialoghi doue contengono motti acuti, e maniere di dire per chi desidera far viaggio… Añadido en fin dellas algunos Dialogos, en los quales comprehendono donayres agudos, y maneras de dezir por quien dessea hazer viaje… Ayant adiouxtè aucuns dialogues qui contiennent motz aigus sententieux & facetieux & maniere de dire por ceux qui desirent faire voyiage … (1626…, págs. 220-232): «Dialogue entre cincq caualliers amis appellez Guzman, Rodrigue, Don Lorenzo, Mendoce, & Osorio, vn maistre d’hostel, & vn Page: auquel se traicte de choses appartena[n]tes à vn banquet, auec d’autres discours, & dicts subtils. Dialogo tra cinque caualieri amici chiamatti Gusmano, Rodrico, don Lorenzo, Mendoza, e Orosio, vn Scalco, & un Paggio; nel quale si tratta di cose appartenenti ad un ba[n]chetto, con altre pratiche, & detti acuti. Dialogo entre cinco Caualleros amigos llamados Guaman, Rodrigo, Don Lorenzo, Mendoca, y Osorio, vn paje, e nel qual se trata de cosas partenecie[n]tes à vn combite, con otras platicas y dichos agudos.» 1.4. Salazar, Ambrosio: Secretos de la gramatica española, o abreuiacion della: con vn Tratado muy curioso, donde se contienen muchos Cuentos graciosos y honestos, para alegrar alos tristes y melancolicos. Y vn dialogo entre dos Comadres (Rouen, 1640, págs. 193-214): «Dialogo apazible entre dos Comadres amigas familiares, la una se llama Margarita y la otra Luciana» 1.5. Salazar, Ambrosio: Principios para aprender la lengua española (París, 1642, págs. 103- 124); Tres tratados propios para los que dessean saber la Lengua Española (París, 1643, págs. 101-124): – «Dialogo apazible entre dos Comadres amigas familiares, la una se llama Margarita y la otra Luciana.» – «Otro dialogo» 1.6. Garnier, Philippe, Marcos Fernández y Luca Donati: Dialogues en quatre langues: française, espagnole, italienne, et allemande (1656) 1.7. Julliani, Sieur [Blaise-Christophe]: Nomenclature du Sieur Julliani, Qui contient les mots exacts & choisis pour apprendre les Langues Françoises, Italiennes, & Espagnoles. Ensemble les Dialogues Familiers, Où sont expliquez les sept Arts Liberaux, du mesme Autheur. Vtile & necessaire à ceux qui veulent parler & écrire en ces Langues. (1659, págs. 1-31; [1]-63 bis): – «Dialogue I. De voyager, auec autres choses appartenantes. Iean Bentíuoglio. Donat. Dialogo I. Del viaggiare con altre cose appartenenti. Giouanni Bentiuoglio Donato. Dialogo I. Del Hazer viaje, con otras cosas pertenecientes. Iuan Bentiuoglio. Donato.» – «François. Description d’vn iardin: le maistre, & le conuié. Italien. Descrittione d’vn giardino: il padrone e l’inuitato. Español. Descripción de vn jardin: el amo y el conuidâdo.» – «François. De monter à cheval: tirer des armes, & danser. Le Maistre, le Gouuverneur & l’Escuyer. Italien. Del caualcare: scrimíre, o schermire ballare. Il Padrone, il … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1174 Maggiordomo, ed il Cauallerizzo. Español. Del subir à cauallo: esgrimir baylar, el Amo, el aio, y el picador.» – «François. De la Chasse, Teophraste & Gerarde. Italien. Della Caccia Teofrastro e Gerardo. Español. De la caça Teophrasto y Gerardo.» – «François. Discours de quatre personnes, sçavoir. François valet. Antoine valet. Le Tailleur. Le Maistre. Italien. Discorso di quatro persone, cioe. Francesco seruo. Antonio seruo. Il Sarto. Il Padrone. Español. Platica de quatro personas, como. Francisco criado. Antonio criado. El Sastre. Y el Amo.» 1.8. Mulerius, Carolus: Een korte ende seer diens tige onderwijsinge van de Spaensche Tale... Breve y muy Provechoso, orden para enseñar y a prender el lenguaje Español... (1669, págs. 106-110): «Coloquio Familiar muy conveniente y provechoso para qualquiera qualidad de personas, desseosas de saber hablar, y escriver la lengua Espagnola. El Viandante, y el Garcon huespero. Gemeene t’Samens preeckinge, seer dienstigh en profijtelijck voor alle qualiteyt van personen, die begeerigh zyn om te spreke[n] de Spaense tale. Den Viandant ende Garçon. Waert.» 1.9. Anónimo[=Noel de Berlaimont]: Dictionarium ende t’samen-spraeken in Acht Taelen Latyn, François, Nederduyts, Hoogh-duyts, Spaens, Italiaens, Engels, ende Portugies. Dictionariolum et colloquia octo linguarum, latinae, gallicae, belgicae, hispanicae, italicae, anglicae & portugallicae. Liber linguarum emendatiori stylo novissimè dertersarum, studiosis omnibus domi ac foris apprimè necessarius. Dictionaire et colloques en huict langues, latin, flamen, françois, alleman, espaignol, italien, anglois, & portugues: Nouuellemēt reveüs corrigez,& augmentez de quatre Dialogues, tres rofitable & vtil, tant au faict de marchandise, qu’aux voyages & aultres traffiques (Amberes, 1672) 1.10. Oudin, César: Diálogos en español y francés / Dialogues en espagnol en françois Avec des Annotations és lieux necessaires pour l’explication de quelques difficultez Espagnolles (1675): – «Dialogo primero para levantarse por la mañana, y las cosas à ello pertenecientes, entre un Hidalgo llamado Don Pedro, y su criado Alonso, y un su amigo llamado Don Juan, y una ama. Dialogue premier Pour se lever le matin, & les choses qui appartiennent à cela, entre un Gentil-homme appellé Dom Pierre & son valet Alphonse, & un sien amy nommé Dom Jean, & une servante ou femme de charge; C’est d’ordinaire quelque femme qui a esté nourrice, tellement que nous luy baillerons par fois ce nom.» – «Dialogo segundo, en el qual se trata de comprar y vender joyas y otras cosas, entre un Hidalgo llamado Thomas,y su muger Margarita, un Platero y un Mercader. Second dialogue, auquel il se traitte d’acheter & de vendre des bagues & autres choses, entre un Gentil-homme appellé Thomas, & Madame Marguerite sa femme, un Orfévre & un Marchand.» – «Dialogo tercero, de un combite entre cinco Cavalleros amigos, llamados Guzman, Rodrigo, Don Lorenço, Mendo-ça y Osorio, un Maestresala y un Paje, en el qual se trata de cosas pertenecientes à un combite, con otras platicas, y dichos agudos y donosos. Troisie´me dialogue d’un banquet entre cinc-Gentils-hommes amis, appellez Guzman, Rodrigue, Dom Laurent, Mendoce, & Osorio, un Maistre d’Hostel ou Escuyer de salle, & un Page, dans lequel il est traitté des choses qui sont necessaires à un festin, avec des pointes subtiles & autres agreables discours.» – «Dialogo quarto, entre dos amigos llamados el uno Mora, y el otro Aguilar, un moçode mulas, y una ventera: tratase en èl de las cosas tocantes al camino, con muy graciosos dichos y chistes. Dialogue quatriesme entre deux amis appellez l’un Mora, & l’autre Aguilar, un garçon qui suit les mules, & une bostesse: où il se traitte des choses qui appartiennent au voyage, avec d’autres plaisans rencontres, & mots facetieux.» – «Dialogo quinto, entre tres Pajes, llamados el uno Juan, el otro Francisco, y el tercero Guzman; en el qual se contienen las ordinarias platicas que los Pajes suelen tener unos con otros. Dialogue cinquie’me entre trois Pages, l’un appellé Jean, & l’autre François, & le troisiéme Guzman; auquel sont contenus les discours ordinaires que les Pages ont accoustumé de tenir les uns avec les autres.» – «Dialogo sexto, que passò entre dos amigos Yngleses y dos Españoles, que se junta-ron en la Lonja de Londres: en el qual se tratan muchas cosas curiosas y de gusto: son los Yngleses, Egidio y Guillermo: los Españoles, Diego y Alonso. Dialogue sixie’me qui se passa entre deux amis Anglois, & deux Espagnols, lesquels s’assemblerent à la Bourse de Londres: dans lequel il se traitte de plusieurs choses curieuses & fort agreables. Les Anglois s’appellent Egidius & Guillaume; les Espagnols, Diego & Alphonse.» III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1175 – «Dialogo septimo, entre un Sergento [sic], un Cabo de esquadra, y un Soldado, en el qual se trata de las cosas pertenecientes à la milicia, y de las calidades que deve tener un buen Soldado, con muchos dichos graciosos, y buenos cuentos. Dialogue septie’me entre un Sergent, un Caporal, & un Soldat, auquel il est traitté des choses appartenant à la guerre, & des qualitez que doit avoir un bon Soldat, avec des discours fort agreables, & plusieurs bons contes.» – «Dialogo octavo, entre dos amigos, el uno llamado Poligloto, y el otro Philoxeno, en el qual se trata de algunas cosas tocantes al caminar por España, las quales podràn servir de aviso à los que quisieren ver aquel Reyno. Dialogue huictie’me entre deux amis, l’un appellé Poliglote, & l’autre Philoxene, aunquel il est parlé de quelques particularitez, touchant le voyage d’Espagne, qui pourront servir d’advertissement à ceux qui auront la velonté de voir ce Royaume.» 1.11. Stevens, John: A new Spanish and English Dictionary […] To which is added, A Copious English and Spanish Dictionary. Likewise A Spanish Grammar, more Complete and Easy than any hitherto extant: wherein The Spanish Dialogues that have been Publish’d are put into Proper English (1706, págs. [49]-70): «Dialogues in Spanish and English. Very useful for the better attaining of the Spanish Tongue»: – «Diálogo Priméro, pára levantárse por la mañana, y las cósas a éllo perteneciéntes, éntre un hidálgo llamádo, Don Pédro y su criádo Alónso, y un su Amígo llamádo Don Juán, y úna A´ma. The First Dialogue, of rising in the Morning, and things thereto belonging. Betwixt a Gentleman, call’d M. Peter, and his Servant Alonso, and another Friend of his, call’d M. John and a Nurse.» – «Diálogo Segúndo, En el qual, se tráta de comprar y vendér jóyas y ótras cosas éntre un Hidalgo llamádo Tomas, y sn [sic] mugér Margaríta, y un Mercadér y un Platéro. The Second Dialogue, which treats of Buying and Selling Jewels and other things, between a Gentleman call’d Thomas and his Wife Margaret, and a Shopkeeper and a Goldsmith.» – «Diálogo Tercéro, De un combíte, éntre çínco Cavalléros Amígos, llamádos Guzmán, Rodrígo, Don Lorénço, Mendóça, y Osorio, un Maéstresala, y un Paje, en el qual se tráta, de cósas perteneciéntes a un combíte con otra Plática, y Dichos Agúdos. The Third Dialogue,of an Entertainment, between Five Gentlemen Friends, call’d Gusman, Roderick, Don Lorenço, Mendoça, Osorio, a Gentleman Sewer, and a Page, which treats of all things belonging to a Feast, with other Discourse and witty Expressions.» – «Diálogo Quârto, éntre dos Amígos llamádos el úno Móra, el ótro Aguilár, y un Móço de Múlas y úna Ventéra. Trátanse en el de las cósas tocántes al Camíno, con muy graciósos Díchos y Chístes. The Fourt Dialogue, between Two Friends, the one call’d Móra, the other Aguilár, and a Muletier, and an Hostess. Which treats of things belonging to Travellers, with very pleasant Sayings and Jests.» – «Diálogo Quínto éntre dos Amígos Yngléses y dos Españóles, que se Juntáron en la Lónja de Lóndres, en el qual se tratan muchas cósas curiósas, y de gústo, son los Yngleses Egídio y Guillérmo, los españoles Diégo y Alónso. The First [sic] Dialogue between Two English Friends, and Two Spaniards, who met upon the Exchange in London: Which treats of several curious and diverting Matters. The English-Men are Giles and William, the Spaniards James and Alonso.» – «Diálogo Sexto, éntre un Sargénto y un Cábo de Esquádra, y un Soldádo, en el qual se tráta, de las cósas perteneciéntes a la Milíçia, y de las calidádes que déve tenér un buén Soldádo, con múchos díchos graciósos y buénos quéntos.» 1.12. Sobrino, Francisco: Dialogos nuevos en español y frances Con muchos refranes, y las explicaciones de diversas maneras de hablar, propias à la lengua Española; la construccion del Universo, y los términos principales de las Artes y de las Sciencias; con un Nomenclator al fin. … / Dialogues nouveaux espagnols, expliquez en françois (1708): – «Dialogo Primero, Entre un Hidalgo llamado Don Pedro, y su Criado Alonso, un Amigo, y una Ama que govierna su casa. Dialogue Premier, Entre un Gentil-homme apellé Don Pierre, & son Valet Alphonse, un de ses Amis, & une Gouvernante de sa maison.» – «Dialogo Segundo, Entre un Hidalgo llamado Thomas, y su Muger Margarita, un Platero, y un Mercader. Second Dialogue, Entre un Gentil-homme apellé Thomas, & sa femme Marguerite, un Orfevre, & un Marchand.» – «Dialogo Tercero, De un combite, entre cinco amigos llamados Guzman, Rodrigo, Fernando, Mendoça, y Osorio; un Mayordomo, y un Page. Dialogue Troisieme, D’un … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1176 festin, entre cinq amis, apellez Guzman, Rodrigue, Ferdinand, Mendoça, & Osorio, un Maître d’Hôtel, & un Page.» – «Dialogo Quarto, Del Juego, y de la Moneda de España, y la del Pays-baxo, entre un Español, y un Flamenco, que se embarcaron en Venecia. Dialogue Quatrieme, Du Jeu, & de la Monnoye d’Espagne & de celle du Païs-bas, entre un Espagnol & un Flamand, qui se sont embarquez à Venise.» – «Dialogo Quinto, Entre dos amigos, llamados el uno Mora, y el otro Aguilar, un Moço de mulas llamado Pedro, y una Ventera. Hablasse de las cosas tocante à un viage. Dialogue Cinquieme, Entre deux amis, apellez l’un Mora, & l’autre Aguilar, un Garçon qui suit les mules apellé Pierre, & une Hôtesse. On parle des choses apartenantes à un voiage.» – «Dialogo Sexto, De un Pléyto que Pedro túvo contra la Ventera, por sus Alfòrjas que dexò olbidadas en la cavalleriza, debaxo del pesebre. Dialogue Sixieme, D’un procès que Pierre eut contre l’Hôtesse, pour ses besaces qu’il avoit oubliées dans l’écurie, dessous la crêche.» – «Dialogo Septimo, De diversos discursos, entre tres Páges y un Estudiante; el uno se llama Juan, el otro Francisco, el tercero Guzman, y el Estudiante Rodrigo. Dialogue Septieme, De plusieurs discours, entre trois Pages & un Etudiant; l’un s’apelle Jean, l’autre François, le troisiéme Guzman, & l’Etudiant Rodrigue.» – «Dialogo Octavo, De diversos discursos curiosos, y agradables, entre dos Ingleses y dos Españoles; los Ingleses se llaman Egidio y Guillermo; los Españoles Diego y Alonso. Dialogue Huitieme, De plusieurs discours curieux & agreables, entre deux Anglois & deux Espagnols; les Anglois s’apellent Gilles & Guillaume; les Espagnols Diego & Alphonse.» – «Dialogo Noveno, De cosas apertenientes à la guerra, entre un Sargento, un Cabo de escuadra, y un Soldado. Dialogue Neuvieme, Des choses apartenantes à la guerre, entre un Sergent, un Caporal, & un Soldat.» – «Dialogo Decimo, De algunos discursos entre dos amigos, que hablan del viaje de España, el uno llamado Poligloto, y el otro Philoxeno. Dialogue Dixieme, De plusieurs discours entre deux amis, qui parlent du voiage d’Espagne, l’un apellé Poliglote, & l’autre Philoxene.» – «Dialogo Onzeno, Entre Herman Cortès, Motezuma, y sus Americános. Dialogue Onzieme, Entre Herman Cortès, Motezuma, & ses Americains.» – «Dialogo Duodecimo. Entre Christóval Colon, y Francisco Drack, que cuentan sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Douzieme, Entre Christofle Colom, & François Drack, qui racontent leurs avantures dans l’autre monde.» – «Dialogo Decimo Tercio. Entre Mahoma, y Ario, que hazen relacion de sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Trezieme, Entre Mahomet, & Arius, qui font le recit de leurs avantures dans l’autre Monde.» – «Dialogo Decimo Quarto, Entre dos Filòsofos, que hablan de la Creacion del Mundo, y de sus partes; del Cielo, de las Estrellas, del Sol, de la Luna, y de otras cosas curiosas, el uno llamado Daniel, y el otro Gabriel. Dialogue Quatorzieme, Entre deux Philosophes, qui parlent de la Creation du Monde & de ses parties; du Ciel, des Etoiles, du Soleil, de la Lune, & d’autres choses curieuses, l’un appellé Daniel & l’autre Gabriel.» 1.13. Chirchmair, Mattia: Gramatica spagnuola, e italiana (1709, págs. 151-210): – «Dialogo primero, Adonde se trata del levantarse, y vestir por la mañana entre un Amo con su Criado, y un hidalgo llamado Pedro.» – «Dialogo segundo Entre tres amigos llamados Iuan, Diego, Martin, y un Criado; en el qual se trata de un aposento con una linda prospectiva, con otras platicas.» – «Dialogo tercero De un Combite entre cinco Cavalleros amigos llamados Guzmàn, Rodrigo, Lorenzo, Mendoza, y Ossorio, un Maestre Sala, y un Page.» – «Dialogo quarto Entre dos amigos Ingleses Egidio, y Guillermo, y dos amigos Españoles Blas, y Estevan, que se juntaron en la lonja de Londres.» 1.14. Antón, Pasqual Joseph: Grammatica española, que con el mas breve, y mas claro methodo, manuduce â un Inglès al cabal conocimiento de tan difusa lengua… A Spanish grammar: which is the shortest, plain, and most easy method to instruct an English man in the true knowledge of that extensive language…(1711, págs. 181-182): «Dialogo entre dos Amigos, Dialogue between two Friends.» III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1177 1.15. Cramer, Matías: … Grammaticæ Hispanicæ seu Castellanæ. Tomus III. & ultimus… I. Dialogi quidam familiares. (1711, III, págs. 153-185): «Dialogos Españoles, Dialogi Hispanici familiares.» – «Dialogo Primero. Donde se trata del Levantar y Vestir por la mañana. Entre un amo, un Criado y un Hidalgo, llamado Don Pedro.» – «Dialogo Segundo. De varios Passatiempos para la mañana, y adonde se habla de un Aposento con una linda Prospectiva. Entre Juan, Pedro, Martin, y el Criado.» – «Dialogo Tercero. En el qual se descrive una Comida, con muchos lindos Discursos mientras se come; Los Interlocutores son diversos.» – «Dialogo Quarto. Adonde se habla de la Esgrima (esgrimadura) y de otras muchas cosas, como del Vender y Comprar. Entre Pedro, Juan y el Mercader.» 1.16. Eder, Ernesto Joseph: Florilegio Español y Aleman, o Gramatica De la lengua Alemana para los Españoles, y Española para los Alemanes, con la mayor parte de los Verbos puestos por abecedario, y diversos Dialogos, con muchissimos Proverbios (1714, págs. 231-271): – «Los interlocutores son el amo con su Criado y un hidalgo llamado Pedro. Dialogo Primero. Adonde se trata del Levantar y vestir por la mañana.» – «Dialogo Secundo. Que contiene en si varios passa tiempos para la mañana, y adonde se habla de un aposento con una linda prospectiva. Das andere Gespräch. Welches gar unterschidliche Auffenthaltungen in sich halt/ und wo man von einem Zimmer mit einen schönen Außsehen redet. Die persohnen seynd Joannes, Peter/ Martin/ und der Diener. Los interlocutores son Juan, Pedro, Martin, y el Criado.» – «Dialogo Terzero. En el qual se Descrive una Comida con Muchos lindos Discursos mientras se Come. Das dritte Gespräch. Von Beschreibung der Mahlzeit/ mit vilen andern Reden/ und schöneu Discursen unter den Essen. Los interlocutores son Pedro, Juan, Martin, la Compañia, el Criado, Nicolas y Carlos. Die persohnen/ so darinnen reden/ seynd Peter/ Johannes/ Martin/ die Gesellschafft/ der Diener/ Niclas/ und Carl.» – «Dialogo Quarto. Adonde se habla y discurre de la Esgrima, o, Esgrimadura y de otras muchas cosas como del vender y comprar. Das vierdte Gespräch. Wo man von Fechten/ und vilen anderen Sachen/ als von Kauffen und Verkauffen reden thut. Los Interlocutores son Pedro, Juan, y el Mercader. Die Persohnen/ so in disen Gespräch reden/ seynd Peter/ Johannes/ und der Kauffman.» 1.17. Alvarado, Félix Antonio de: Diálogos Ingleses, y Españoles…Spanish and English Dialogues… ( 1718): ídem Sobrino, Diálogos nuevos… (1708), excepto: – «Diálogo Decimoquárto. Un Méthodo Fácil para Aprender La Lengua Española; Por la Colocación de las Palábras, segùn la Construcción de las Palábras, segùn la Construcción del Universo, Con los Principales Términos de las Artes, y de las Sciencias.» – «Diálogo Decimoquinto. E´ntre dos protestantes, el úno llamádo Miguél, y el ótro Raphaél, en qué muéstran sus razones, porquè éllos no quiéren sér papistas. The Fifteenth Dialogue. Between Two Protestants, the one called Michael, and the other Raphael, shewing their Reasons, why they will not be Papists.» 1.18. Moratori, Antonio: Instrucion fundamental Para Aprendèr el idioma español… I. Dialogos Españoles y Tudescos, mezclados con Historias recreativas… Gründliche Anweisung zur Erlernung der Spanischen Sprach, worinnen enthalten: I. Spanische und Teutsche Gespräche, mit untermischten anmuthigen Historien… Dialogos españoles y tudescos, Hermoseados con algunas faciles Historias, y otras cosas muy curiosas, sacadas de diferentes graves Autores Españoles. – «Dialogo primero De las Lenguas Occidentales &c. Antonio y Pablo. Das Erste Gespräch von den Occidentalischen Sprachen &c. Antonius und Paulus.» – «Dialogo Segundo. Del juego de Renegado (Hombre) O. y P. Das zwente Gespräch von dem (Hombre) Spiel. O. und P.» – «Dialogo Terzero de la Cena &c. M. y A. Das dritte Gespräch von dem Abend- Essen &c. M. und A.» – «Dialogo Quarto, De los Exercicios B. y F. Das vierte Gespräch, von denen Exercitien B. und F.» – «Dialogo Quinto Entre un Mercader de paño, y un Comprador. A. y M. Das fünste Gespräch zwichen einen Tuch-Händler und einen Einkäuffer. A. und M.» – «Dialogo Sexto, Por Comprar. A. y B. Das sechste Gespräch Vom Kauffen. A. und B.» … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1178 – «Dialogo setteno (septimo,) Del Viage entre un Español y un Tudesco (Aleman.) S. y T. das siebende Gespräch Von der Keife zwischen einen Spanier und einem Teutschen. S. und T.» – «Dialogo, Octavo, Entre un Huesped, y una Señora Española. » – «Dialogo Noveno (Nono), Del Juego de Pelota. A. y B. Das neunte Gespräch, von dem Ballen-Spiel. A. und B.» – «Dialogo Dezimo (Dezeno), Entre dos Passageros (Caminantes). E. y O. Das zehende Gespräch zwichen zwenen Reisenden. E. und O.» – «Dialogo Ondezimo (Onzeno), De las hermosuras de una Donzella. C. y D. Das eilfte Gespräch, Von den Schönheiten eines jungen Mädgens. C. und D.» – «Dialogo Dozeno (Duodecimo, El Noble y el Sastre. Das zwölfte Gespräch Der Edelmann und der Schneider.» – «Dialogo Dezimo terzio, Entre un Estrangero, un Burges (Ciudadàno) e Isidoro. Das drenzehende Gespräch, zwichen einem Fremden, einen Burger, und Isidoren.» – «Dialogo Dezimo quarto, Entre el Huesped y un Estrangero, por los Aposentos y Mesa &c. Das vierzehende Gespräch, zwischen dem Wirth und einem Fremden wegen der Kamern und dem Tisch &c.» – «Dialogo Dezimo quinto, Para Almorcar. D. y E. Das funfzehende Gespräch, Vom Frühstucken. D. und E.» – «Dialogo Dezimo sexto, Por pedir alguna cosa de nuevo. C. y D. Das sechzehende Gespräch, Neue Zeutungen zu fragen. C. und D.» – «Dialogo Dezimo Septimo, De Pasear, M. y N. Das siebenzehende Gespräch, Vom Spazieren. M. und N.» – «Dialogo, Dezimo octavo, Del Jardin, de la fruta y de las flores. M. y N. Das achtzehende Gespräch, Von einem Frucht: und Blumen-Garten. M. und. N.» – «Dialogo Decimo Nono, De los Libros. E. y L. Das neunzehende Gespräch, von den Büchern. F. und B.» – «Dialogo Vigesimo, De la Paz del An 1713. &c. A. y M. Das zwanzigste Gespräch von dem Frieden des 1713. Jahrs &c: A. und M.» – «Dialogo Vigesimo primo, De la Esgrima, ò Esgrimadura. G. y M. Das ein und zwankigste Gespräch, vom Fechten. H. und M.» – «Dialogo Vigesimo secondo, En el qual se descrive una Comida, con muchos lindos Discursos mientras se come. Los interlocutores, son Nicolas, Carlos, y el Criado. Das zwen und zwanzigfte Gespräch, von Beschreibung der Mahlzeit, nebst vielen andern Reden und schönen Discoursen unter dem Essen. Die Personen, so daben reden, sennd Nicolaus, Carolus, und der Diener.» 1.19. Stevens, John: A New Spanish Grammar, More perfect than any hitherto publish’d. All the Errors of the former being Corrected, and the Rules for Learning that Language much improv’d. To which is added, A Vocabulary Of the most necessary Words: Also a Collection of Phrases and Dialogues Adapted to Familiar Discourse. By Capt. John Stevens, Author of the large Spanish Dictionary (1725) 2. Coloquios (lat. colloquium, fr. colloque, ing. colloque) 2.1. Voltoire: L’Interprect Ou Traduction du François Espagnol & Basque… ([1620], págs. 132-280): «Colloques ou Dialogues Propres & necessaires en diuers negoces & affaires pour la ditte Traduction.» [las diferentes versiones del Thresor des trois langves, francoise, espagnolle, et basqve…reducen el número de diálogos, pero a la vez van eliminando progresivamente los contenidos no dialogales] 2.2. Garnier, Philippe, Marcos Fernández y Luca Donati: Dialogues en quatre langues: française, espagnole, italienne, et allemande (1656): – «Coloquio primero. De Pasear. Iuan, Pedro, i Donato xardinero. Colloque Premier. Le Pourmener. Iean, Pierre, & Donat jardinier. Il I. Ragionamento. Lo Spassegiare. Giouanni, Pietro, e Donato il giardiniero. Das I. Gespräch – von Spakieren gehen. Johann, Peter, und Donatus der Gärtner.» – «Coloquio segundo. Del viage de Francia. Bartolome, Pablo, Francisco, David cochero, Jacob, i Gerardo el mesonero, Carlo, i Tileman criados, Susana, i Ana criadas. Colloque deuxième. Du Voyage de France. Barthelemi, Paul, François, David cocher, Iacques & Gerard hostes, Charles & Tileman serviteurs. Susanne & Anne servantes. II. Ragionamento. Il Viaggio di Francia. Bartolomeo, Paolo, Francesco, Davide cochiero, Giacomo è Gerardo osti, Carolo & Tilemanno III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1179 servitori, Susanna & Anna fantesche. Das II. Gespräch. Weg-Reiss in Franckreich. In welchem Barholomæus, Paulus, Franciscus, David der Kutscher, Jacob und Gerhard der Würth, Carl und Tileman bende knecht, Susanna und Anna als mägel: mit einander sich besprächen.» – «Coloquio tercero. De la casa Bartolome, Pablo, Francisco, Conrado, el mesonero de Paris, Olivar, el criado, Daniel, labrador, Lucas, mesonero del dicho Daniel. Colloque troisiesme. Le Logis. Barthelemi, Paul, François, Conrad, hoste de Paris, Olivier, serviteur, Daniel, compatriote, Lucas, hoste dudit Daniel. Il III. Ragionamento. L’allogamento. Bartolemeo, Paulo, Francesco, Conrado, l’oste di Parigi, Olivario, servitore, Daniele, paësano, Luca, oste del detto Daniele. Das III. Gespräch. Von der Herberg. Darinnen Bartholomæus. Paulus, Franciscus. Conrad, der würth in Pariss. Olivier, der haussknecht, oder diener. Daniel, ein Landsmann. Lucas, dess gesagten Daniels würth, sich mit einander un-terreden.» – «Coloquio quarto. Del Iuego de pelota. Henrique, Antonio, Miguel, Nicolas, jugador. Lubino, chaçador. Teofilo, maestro del juego de pelota. Colloque quatrieme. Le Ieu de la paume. Henry, Anthoine, Michel, Nicolas, le joüer. Lubin, marqueur. Theophile, maistre du jeu de paume. Il IV. Ragionamento. Il Giuco dela palla. Henrico, Antonio, Michele, Nicolò, giucatore. Lubino, Osservatore. Teofilo, maestro del giuco di palla. Das IV. Gespräch. Von dem Ballen-spiel. Heinrich, Anthoni, Michael, Nicolaus, der spieler. Lubin der auffmercker. Theophilus, der Ballenmeister.» 2.3. Garnerii, Philippi, Lucæ Donati & M. Fernandez: Gemmulae linguarum, Latinæ, Gallicæ, Italicæ & Hispanicæ (1656): – «Colloquium I. Deambulatio. Iohannes, Petrus, & Donatus hortulanus. Colloque Premier….» – «Coloquium II. Iter in Galliam. Bartholomæus, Paulus, Franciscus, David auriga, Jacobus & Gerardus hospites, Carolus & Tilemannus famuli. Susanna & Anna ancillæ….» – «Colloquium III. Hospitium. Bartholomæus, Paulus, Franciscus, Conradus, hospes Parisiensis, Olivarius, servus, Daniel, popularis, Lucas, hospes dicti Danielis…» – «Colloquium IV. Lusus Pilæ. Henricus, Antonius, Michaël, Nicolaus, lusor. Lubinus, observator. Theophilus, dominus sphæristerii…» 2.4. Mulerius, Carolus: Een korte ende seer diens tige onderwijsinge van de Spaensche Tale... Breve y muy Provechoso, orden para enseñar y a prender el lenguaje Español... (1669, págs. 106-110): «Coloquio Familiar muy conveniente y provechoso para qualquiera qualidad de personas, desseosas de saber hablar, y escriver la lengua Espagnola. El Viandante, y el Garcon huespero. Gemeene t’Samens preeckinge, seer dienstigh en profijtelijck voor alle qualiteyt van personen, die begeerigh zyn om te spreke[n] de Spaense tale. Den Viandant ende Garçon. Waert.» 2.5. A. F. K.: Teutsch-Spanischer Richtiger Und Regul-mäßiger Sprach-Zeiger/ vorstellend Wie man nicht nur diese Helden-Sprache recht aussprechen und declinire/ sondern auch bey denen vorfallenden Begebenheiten/ als auf der Reis/ Wirths- Häusern/ Assembléen, und Zusammenkünfftent/ Ball- oder andern Spielen u. d. gl. in Gesprächen sich verhalten/ anvey Frag und Antwordt geben soll; Allen denjenigen/ so zu Erlernung der Spani- schen Sprache nicht viel Zeit übrig haben/ doch Amts und Verrichtungs oder Wohlstands wegen etwas wissen müssen/ höchst- nützlich/ In diesem bequemen Format mit vielen 1000. Wörtern/ Redens-Arten und Gesprächen heraus gegeben (1712, págs. 126-239): «Colloquio Primero. Erstes Gespräch…» (hasta el número 13) 2.6. Stevens, John: A New Spanish Grammar, More perfect than any hitherto publish’d. All the Errors of the former being Corrected, and the Rules for Learning that Language much improv’d. To which is added, A Vocabulary Of the most necessary Words: Also a Collection of Phrases and Dialogues Adapted to Familiar Discourse. By Capt. John Stevens, Author of the large Spanish Dictionary (1725, págs. 256-336): – «Colóquio en la Hostelería. Discourse in an Inn.» – «Colóquios Españóles y Ingléses. Spanish and English Colloquies. Colloquio segundo, Entre dos Caminantes, llamádos Don Juán, y Don Ricárdo; interviniéndo à véces sus dos Criádos, y un Huesped. Colloquy II. Between two Travellers, called Mr. John, and Mr. Richard, their two Servants, and an Host, sometimes putting in a word.» … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1180 – «Colóquios Españóles y Ingléses. Spanish and English Colloquies. Colloquio tercéro. Entre un ´Amo llamádo Don Alónso, y su Criádo, un Sástre, y una Lavandéra, y Don Pédro. Colloquy III. Between a Master, called Don Alonso, and his Servant, a Taylor, and a Laundress, and Don Pédro.» – «Colóquios Españóles y Ingléses, Spanish and English Colloquies. Coloquio quarto. Sóbre várias Matérias, éntre quátro Camarádas, Diégo, Fernándo, Thomás, y Eduárdo. Colloquy IV. Upon several Subjects, between four Companions, James, Ferdinand, Thomas, and Edward.» – «Colóquios Españóles y Ingléses, Spanish and English Colloquies. Coloquio quinto. Entre dos Dámas, dos Caballéros, y dos Criádas. Sóbre várias Matérias. Colloquy V. Between two Ladies, two Gentlemen, and two Maid-Servants. Upon various Subjects.» – «Colóquios Españóles è Ingléses. Spanish and English Colloquies. Colóquio sexto. Entre dos Capitánes, y dos Cortesános. Colloquy VI. Between two Captains, and two Courtiers.» – Anónimo[=Noel de Berlaimont]: Dictionarium ende t’samen-spraeken in Acht Taelen Latyn, François, Nederduyts, Hoogh-duyts, Spaens, Italiaens, Engels, ende Portugies. Dictionariolum et colloquia octo linguarum, latinae, gallicae, belgicae, hispanicae, italicae, anglicae & portugallicae. Liber linguarum emendatiori stylo novissimè dertersarum, studiosis omnibus domi ac foris apprimè necessarius. Dictionaire et colloques en huict langues, latin, flamen, françois, alleman, espaignol, italien, anglois, & portugues: Nouuellemēt reveüs corrigez,& augmentez de quatre Dialogues, tres rofitable & vtil, tant au faict de marchandise, qu’aux voyages & aultres traffiques (Amberes, 1672) 3. Capítulo, plática o devis: 3.1. Voltoire: L’Interprect Ou Traduction du François Espagnol & Basque… ([1620], págs. 132-280): pese al marbete general de «Colloques ou Dialogues Propres & necessaires en diuers negoces & affaires pour la ditte Traduction.» en el interior los dialoguillos se califican de capítulos. – «Capitvlo prvmero [sic] muy neçessario à los que adan [sic] camino. Chapitre Premier fort necssaire [sic] aulx voiageurs. Capitvlv lehena hagnitz neçessarioa, biya ietan dabil hannarençat.» – «Platicas no menos proueçhosas à los caminantes que muy conuenientes à los mesoneros bodegoneros y huespedes. Capitulo Segundo. Devis. ou propos non moins duisans aulx voyageurs que aulx voyageurs que aulx Hosteliers & gens tenans logis Chapitre Seconde. Prepavs On eta gustiz plaçentaq hambat bidetan, dabil çanenzat nola hostatu daduçate nençat.» – «Platicas de la bolsa ô de qualquier otra plaça de negoçiaçion Capitulo. 3. Devis & propos concernant les affairas [sic] dune bour ce ou aultre place de traffiq & negoçiaçion Chapitre. Troisiesme. Prepavs melçaque eta berçéplaça edo co[m]pagnyeta[n] eguysequo hartuema[n] edo rassiquatçequo behardirenaq Cap. III.» – «Plalicas [sic] de Banqueros y corredores Capitulo IIII. Devis. des banquiers & corratiers Chapitre Quatriesme. Solaca banquerouaren eta Courreterarena Cap IIII.» – «De los Corredores de Cambios Capitulo IIIII. Solicito. C. D. Des Courtiers de Changes Chapitre. 5. Solicit. C.D. Cambioco Courreterez Sol. C. D. Cap. IIIII.» – «Platicas de Mercaderes ? [sic] correos y mensageros. Capitulo 6. Mer. Cor. Devis de Marchands courriers & messagers Ch[a]pitre. 6. March. Cour. Sovlaca Mercatarien Couritça leen eta mandatary en çat Cap. 6.» – «Platicas por los comissarios del peso comuno [sic] mercaderes empacadores gagñopanes y trabaiadores Capitulo. 7. Merca. Emba. Devis propos & necessaires aulx comys d’vng pois commun & aultres comme embaleurs & portefaix Chapitre. 7. Marchan. Embaleur. Sovlas propio eta necessario, piçu communequo gendey eta balatçalerey eta fastacher Cap. 7.» – «Para los caxeros recebidoros y factores tractando de muchas cosas y negoçitions. Capitvlo. 8. Fran. Ieh. M. & V. Propos & deuis necessaires pour les facteurs ou recepueurs tenants estat daffaires Chapitre. 8. Fran. Ieh. M. & V. Prepavca neçessarioaq factoren eta diruaren reçebuçallaren, eguytecoaq eiduguyten itustenençat. Cap. 8. Fran. Ioanys M. & V.» III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1181 – «Para los Renteros y reçebidores Capitvlo. 9. Pour les re[n]tiers ou recepueurs Errent atcale eta reçebidorea requynçat Capágs. 9.» – «Para tractar con Mercaderes de tercio pelo sederos boho neros mereceros y otros plateros y tenderos Capitvlo 10 Pour tracter aueq Marchands de draps, de soye Merciers Chappelliers Bonnetiers & autres Boutiquiers Chapitre 10. Tratatsequo oyhal seri coscoren, Mercutary equyn merçeronaq chapel guyliaq capelu gnyliaq [sic] eta berçia denda douenag Capágs. 10.» – «Para comprar y vender paños de lana Capitvlo. 11. Pour achapter & vendre Draps de layne Chapitre. 11. Erresteqo eta salçeqo Iliesqo yohalaq Capágs. 11.» – «Del sastré Capitvlo 12. Du talheur ou Cousturier Chapitre. 12. Dendariaren debiçua Capágs. 12.» – «Del capatero y remendon Capitolo 13. Du cordonyer ou Sabatier Chapitre 13. Sapataguygñaren debisso Capágs. 13.» – «Para hazer vn mandado. Chap. 14. El amo el muchaçcho bertranillo la negrilla Povr faire vne Messagerie ou mendement Chapitre 14 Le maistre, Seruiteur Bertrand, la Brunette Mandatu baten eguytequo Chap. 14. Nauçiaq motyliaq Bertrand, bruneta» 3.2. Fabre, Antoine: Grammatica per imparare le lingue italiana, francese, e spagnola… Aggiuntoui al fine alcuni Dialoghi doue contengono motti acuti, e maniere di dire per chi desidera far viaggio… Añadido en fin dellas algunos Dialogos, en los quales comprehendono donayres agudos, y maneras de dezir por quien dessea hazer viaje… Ayant adiouxtè aucuns dialogues qui contiennent motz aigus sententieux & facetieux & maniere de dire por ceux qui desirent faire voyiage … (1626… , págs. 1-40 bis) : – «Chap. I. Voyageur, & le garçon Hostellier. Il Viandante ed il garzone dell’hoste. Cap. I. El Viandante, y el garçon Huespedero.» – «Chap. II. Pierre, e Antoine. Cap. 2. Pietro, e Antonio. Cap. II. Pedro, y Antonio.» – «Chap. III. Le Messager, & le Marchand Francese. Cap. III. Il Messaggiero, ed il Mercante Italiano. Cap. III. El Mensagero y el Mercader Spagnol.» – «Chap. IV. Hernand, Ianotin, Francisquin, Perin. Cap. IV. Ferrantino, Giouanello, Franceschino, Petruccio, Alfonso. Cap. IV. Herna[n]dillo, Iuanico, Francisquillo, Perico, Aloncio.» – «Chap. V. Pour les Rentiers & Recepueurs. Cap. V. Per li Datiarij, e Riceuitori. Cap. V. Para los Renteros y Recebidores.» 3.3. Anónimo [=Fernández!?]: Dictionario castellano… Dictionaire François.…Dictionari Catala (1642): – «Vn combite de diez personas, es à saber: Hermes, Iuan, Maria, Dauid, Pedro, Francisco, Rogel, Ana, Henrico y Lucas. Vn banquet de dis personnages, à sçavoir: Hermes, Iean, Marie, Dauid, Pierre, François, Anne, Henry, & Lucas. Vn combit de deu personas, es à saber: Hermes, Maria, Dauid, Pere, Francesch, Roger, Anna, Henric, y Lluc.» – «El II. Capitulo para aprender à comprar, y vender. Catalina, Margarita, Daniel. Le II. Chapitre pour apprendre à acheter, & vendre. Catherine, Marguerite, Daniel. Lo II. Capitol per apendre à comprar, y vendre. Catarina, Margarida, Daniel.» – «El III. Capitulo, para recaudar vna deuda. Morgante, Gualtero, Fernando. Le III. Chapitre. Pour demander vne debte. Morgant, Gautier, Ferrand. Lo III. Capitol, per demanar vn deute. Morgant, Gauter, Ferrando.» – «El IV. Capitulo, para preguntar el camino, con otros propositos comunes. Le IV. Chapitre, pour demander le chemin, auec autres propos communs. Lo IV. Capitol, per demanar lo cami, ab altres proposits comuns.» – «El V. Capitulo, Platicas familiares siendo en el meson. Roberto, Simon, el Huesped, y otros. Le V. Chapitre, Deuis familiers estans à l’hostellerie. Robert, Simon, l’Hoste, & autres. Lo V. Capitol, Platicas familiars estant en lo hostal. Robert, Simon, lo Hostaler, y altres.» – «El VI. Capitulo. Platicas al levantarse. Simon, Roberto, Artus. Le VI. Chapitre. Deuis de la leuée. Simon, Robert, Artus. Lo VI. Capitol. Platicas al lleuarse. Simon, Robert, Artus.» – «El VII. Capitulo, Propositos de mercaderia. Le VII. Chapitre. Propos de marchandise. Lo VII. Capitol. Proposits de la mercaderia.» – «El VIII. Capitulo. Para enseñar à hazer cartas missiuas. conciertos, obligaciones, quitanças. Le VIII. Chapitre. Pour apprendre à faire laitres missiues. conuentions, … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1182 obligacions, & quitances. Lo VIII. Capitol. Per apendre à fer lletras missiuas. concerts, obligacions, apocas.» 3.4. Julliani, Sieur [Blaise-Christophe]: Nomenclature du Sieur Julliani, Qui contient les mots exacts & choisis pour apprendre les Langues Françoises, Italiennes, & Espagnoles. Ensemble les Dialogues Familiers, Où sont expliquez les sept Arts Liberaux, du mesme Autheur. Vtile & necessaire à ceux qui veulent parler & écrire en ces Langues. (1659, págs. 1-31; [1]-63 bis): – «François. Discours de quatre personnes, sçavoir. François valet. Antoine valet. Le Tailleur. Le Maistre. Italien. Discorso di quatro persone, cioe. Francesco seruo. Antonio seruo. Il Sarto. Il Padrone. Español. Platica de quatro personas, como. Francisco criado. Antonio criado. El Sastre. Y el Amo.» 3.5. Anónimo[=Noel de Berlaimont]: Dictionarium ende t’samen-spraeken in Acht Taelen Latyn, François, Nederduyts, Hoogh-duyts, Spaens, Italiaens, Engels, ende Portugies… (1672, págs. 22-271) – «Vn combite de diez personas’ es a saber: Hermes, Iuan, Maria, David, Pedro, Francisco, Rogel, Anna, Henrique y Lucas.» – «El II. Capitulo, para aprender à comprar y vender. Catalina, Margarita, Daniel.» – «El III. Capitulo, para recaudar vna deuda. Morgante, Gualtere, Hernando.» – «El IV. Capitulo, Para preguntar el camino co[n] otros propositos comunes.» – «El V. Capitulo, platicas familiares siendo en el meson. Buberto, Simon, el Huesped y otros.» – «El VI. Capitulo, Platicas en el levantar. Simon, Roberto, Artus.» – «Et [sic] VII. Capitulo, Propositos de mercaderia.» – «El VIII. Capit. para enseñar à hazer cartas mensageras, conciertos, obligaciones, y quitanças.» 4. Discursos: 4.1. Barnabè, Estevan: Discursos familiares (1660): – «El primo discurso Del yrse à passear, y del comer y bever.» – «El segundo discurso Del Viage.» – «El tercio discurso Del levantarse, y de los vestidos.» – «El quarto discurso. Del comprar y Vender.» – «El quinto rozonamiento. De los exercicios de un Joven Cavallero.» 4.2. Howel, Don Diego [=James Howell]: A new English Grammar, Prescribing as certain Rules as the Language will bear, for Foreners to learn English: Ther is also another Grammar of the Spanish or Castilian Toung, With som special remarks upon the Portugues Dialect, &c. Wherunto is annexed A Discours or Dialog containing a Perambulation of Spain and Portugal, which may serve for a direction how to travell through both Countreys, &c. (1662, págs. 2-51): «La Perambulacion de España y Portugàl; En un Discurso entre Carlos y Felipe. The Perambulation of Spain and Portugal; In a Discours ‘twixt Charles and Philip.» 5. Razonamiento (it. ragionamento): 5.1. Garnier, Philippe, Marcos Fernández y Luca Donati: Dialogues en quatre langues: française, espagnole, italienne, et allemande (1656): – «… Il I. Ragionamento. Lo Spassegiare. Giouanni, Pietro, e Donato il giardiniero.… » – II. Ragionamento. Il Viaggio di Francia. Bartolomeo, Paolo, Francesco, Davide cochiero, Giacomo è Gerardo osti, Carolo & Tilemanno servitori, Susanna & Anna fantesche…» – «…. Il III. Ragionamento. L’allogamento. Bartolemeo, Paulo, Francesco, Conrado, l’oste di Parigi, Olivario, servitore, Daniele, paësano, Luca, oste del detto Daniele….» – «… Il IV. Ragionamento. Il Giuco dela palla. Henrico, Antonio, Michele, Nicolò, giucatore. Lubino, Osservatore. Teofilo, maestro del giuco di palla.….» 5.2. Barnabè, Estevan: Discursos familiares (1660): «El quinto rozonamiento. De los exercicios de un Joven Cavallero.» 6. Gemmulae: 6.1. Garnerii, Philippi, Lucæ Donati & M. Fernandez: Gemmulae linguarum, Latinæ, Gallicæ, Italicæ & Hispanicæ (1656) III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1183 7. Método (nomenclaturas dialogadas): – Sobrino, Francisco: Dicionario nuevo de las lenguas española y francesa… (1705, págs. 351-410): «Méthode facile pour aprendre la langue espagnole, Par l’arangement des mots selon la construction de l’Univers, avec les principaux termes des Arts & des Sciences.» – Alvarado, Félix Antonio de: Diálogos Ingleses, y Españoles…Spanish and English Dialogues… (1718, págs. [224]-486): «Diálogo Decimoquárto. Un Méthodo Fácil para Aprender La Lengua Española; Por la Colocación de las Palábras, segùn la Construcción de las Palábras, segùn la Construcción del Universo, Con los Principales Términos de las Artes, y de las Sciencias.» 8. Gramáticas dialogadas: 8.1. Salazar, Ambrosio: Espeio general de la grammatica en dialogos para la natural y perfecta pronunciacion de la lengua Castellana. Seruira tambien de Vocabulario para aprenderla con mas facilidad, con algunas Historias graciosas y sentencias muy de notar. Todo repartido por los siete dias de la semana, donde en la septima son contenidas las phrasis de la dicha lengua hasta agora no vistas (1659). 8.2. Sottomayor, Juan: Llave capital Con la qual se abre el curioso y rico thesoro de la lengua castellana Con las mas verdaderas reglas y principios par a los aficionados a la dicha Lengua La qual Gramatica va en forma de Dialogos, a fin de que al mismo tiempo se aprendan las reglas y se puedan exercitar en la Leccion Española (1706) A la vista de este vasto número de denominaciones del género, resulta claro que la etiqueta preferida es el grecismo de difusión internacional diálogo (por otra parte traducido al alemán como Gespräch). En segundo lugar se sitúa coloquio, latinismo también de difusión internacional en conflicto con diálogo, ya que colecciones que se presentan como de diálogos (así el apéndice correspondiente de STEVENS1725) interiormente se segmentan en coloquios (cuya traducción en alemán es también Gespräch). Otro competidor semejante es capítulo, que junto a plática o devis se emplea en la TE que arranca de MEURIER1568 y de los manuales Berlaimont. Al igual que plática o devis, también apela a la lengua oral la etiqueta discurso, apenas empleada sino por BARNABÉ1660 y por HOWELL1662. Denominaciones igualmente marginales resultan el empleo de la traducción italiana de ragionamiento por el italianizante Barnabè, que asimismo emplea rozonamiento (errata por razonamiento) en sus Discursos familiares (1660) o el mantenimiento de la denominación latina Gemmulae para designar la colección de diálogos de Garnier editada y traducida por Fernández en 1656, en la edición cuatrilingüe que incluye el latín. Por último, los géneros híbridos reciben apelativos especiales. Así, el género mutante de la nomenclatura dialogada, como el diálogo decimocuarto de SOBRINO1708, se hace llamar también método, en su versión anterior al fin del Diccionario nuevo (1705) del mismo Sobrino, fuente a su vez del mismo método que toma el lugar del diálogo decimocuarto en la colección de ALVARADO1718 que ya plagiaba a SOBRINO1708. Asimismo, la gramática diálogada posee denominaciones peculiares no … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1184 normalizadas ni apenas reiteradas, como corresponde a un subgénero de diálogo o de gramática que no resulta frecuente, aunque al menos destaca que se especifica que la gramática está dialogada. Solo poseemos dos ejemplos en el corpus, como son el Espejo de la gramática en diálogos de Salazar y la Llave capital La qual Gramatica va en forma de Dialogos de Sottomayor, diálogos de temática gramatical ambos aunque con unas características propias que los distinguen enormemente. En fin, el itinerario adopta habitualmente la forma del diálogo, como ya ocurría en el diálogo octavo de los Diálogos apazibles (1611-1622) de Oudin que pasa a ser el diálogo décimo en la colección de SOBRINO1708 que a su vez copia ALVARADO1718, mientras que paralelamente HOWELL1662 había acuñado una denominación especial para este subgénero de diálogo o discurso: la perambulación (v. 9. Itinerario). Dado que la denominación preferida es diálogo, además de ser también la que triunfa tras 1726 en el corpus adicional tras tal año (con la sola excepción de PUCHOL1739, que edita a STEVENS1725, el cual aún empleaba coloquios), diálogo ha de constituir también para nosotros la base del nombre que emplearemos para el género, que hemos calificado además de escolar para diferenciarlo del diálogo literario, debido a su diferente función y, por ello, forma. En cambio la especificación más habitual que se llega a aplicar dentro de la comunidad discursiva estudiada a la propia denominación de diálogo, coloquio o cualquier otra es la de familiar, lo cual nos ofrece un indicio importantísimo de cuál era el prototipo de la categoría en cuanto a contenido y forma. Otro adjetivo que se puede adjuntar al sustantivo diálogo es nuevo, en forma de reclamo publicitario de novedad editorial que –al igual que ocurría con la gramática– oculta un plagio parcial, ya que los Diálogos nuevos (1708) de Francisco Sobrino constituyen una copia ampliada de los diálogos de Oudin a partir de la edición póstuma de 1675. Por último el adjetivo corto aplicado a diálogo por parte de Pineda en su manual A Short and Easy Introduction to the Rudiments of the Spanish Tongue… Fàcil y Còrto Methodo, ô Introducion para Aprehendèr los Rudimentos de la Lèngua Castellàna (London, 1750, págs. 58-70) especifica la tendencia del género a la brevedad, que triunfa en el siglo XVIII a partir del breve diálogo al fin de ANTÓN1711. Además, los títulos de los diálogos nos suelen indicar la situación descrita y enseñada en la muestra del género en cuestión, y asimismo con mucha frecuencia se señalan explícitamente en el encabezamiento del diálogo los nombres o profesiones de los participantes en el texto presentado al público. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1185 3.2. FORMA DEL DIÁLOGO ESCOLAR En principio, el tipo textual dominante que corresponde a este género es el diálogo. Sin embargo, hemos de diferenciar entre el tipo textual diálogo, y sobre todo el género oral por excelencia que lo vehicula, la conversación coloquial, y el diálogo en cuanto género escrito, el cual es el caso del diálogo escolar. En cuanto género escrito tanto desde el punto de vista medial como concepcional155, el diálogo escolar, al igual que el diálogo literario con el que linda, no puede plasmar la oralidad primigenia de forma perfecta, sino a través de una selección estilizada de rasgos lingüístico en forma de mímesis de la oralidad, «mímesis o ficción conversacional»156 o «escritura del habla»/«mímesis de lo oral»157. Además, dada la primordial función pedagógica del género, sobre todo para enseñar sintaxis, resulta razonable pensar que la lengua del diálogo escolar esté pregramaticalizada, como lo estaba la lengua del Janua linguarum de Comenius158, en el sentido de que la lengua está simplificada hasta proporcionar una forma analizable por la gramática, para poder enseñar una serie calculada de estructuras o estrategias lingüísticas. En efecto, normalmente este tipo de diálogos no es nada espontáneo, ya que se leen, releen, interpretan y se aprenden de memoria159. De este modo, la oralidad primitiva solo llega a plasmarse en el género del diálogo escolar a través de al menos un doble filtro: 155 Cf. P. Koch y W. Oesterreicher, «Langagé parlé et langage écrit», en G. Holtus, M. Metzeltin y Chr. Schmitt (eds.), Lexikon der Romanitischen Linguistik, vol. I/2, Tubinga, Niemeyer, 2001, págs. 584-628; (2007): Lengua hablada en la Romania: español, francés, itlaiano, Madrid, Gredos [Versión esp. de A. López Serena del original alemán Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, Tübingen, Max Niemeyer, 1990], así como A. López Serena, «Reseña de Peter Koch y Wulf Oesterreicher (1990), Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, Tubinga: Max Niemeyer, X+ 266 págs. (Romanistische Arbeitshefte, 31)», Lexis. Revista de lingüística y literatura (Lima) XXVI/1 (2002), págs. 255–271. 156 Cf. J. J. Bustos Tovar, «De la oralidad a la escritura en la transición de la Edad Media al Renacimiento: la textualización del diálogo conversacional», Criticón 81-82 (2001), pág. 191. 157 Cf. J. L. Girón Alconchel, «La “escritura del habla” y el discurso indirecto libre en español», art. cit., págs. 181; A. Narbona, «Notas sobre sintaxis coloquial y realismo en la literatura narrativa española», n J. A. Bartol Hernández et al. (eds.), Estudios Filológicos en Homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, I, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, págs. 163-169, y «Sobre evolución sintáctica y escritura- oralidad», en M.ª T. Echenique Elizondo y J. Sánchez Méndez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Gredos y CAM (Caja de Ahorros del Meditérraneo), 2002, pág. 145. 158 Cf. H. Besse, «Comenius et sa “méthode d’enseignement graduée”», Langue Française 131 (2001), págs. 7-22, y v. punto 6.2.2 de la parte II. Sin emplear el término referido, modernamente también se han hecho reflexiones parecidas acerca de la que la lengua de los diálogos didácticos actuales está debidamente calculada: cf. Miguel CALDERÓN CAMPOS y Maite GARCÍA GODOY, «Algunas reflexiones sobre la autenticidad de los diálogos didácticos: a propósito de los límites de la enseñanza gramatical», en S. Montesa Peydró y A. Garrido Moraga (eds.), Actas del tercer congreso nacional de ASELE, Málaga, ASELE, 1993, págs. 137-146. 159 Según comentaba ya J.-C. Chevalier, Histoire de la syntaxe, op. cit., pág. 381. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1186 1) la mímesis de la oralidad (que incluiría otro filtro añadido por el paso del medio oral al gráfico); 2) la pregramaticalización lingüístico-pedagógica. Por lo que respecta a las diferencias entre el diálogo escolar y el diálogo literario propiamente dicho160, debemos subrayar las siguientes: El diálogo escolar se presenta como un diálogo nouménico (no hay un pacto dialógico explícito), tiende a la brevedad (lo cual facilita su aprendizaje) y posee como función principal la enseñanza de una lengua, aunque secundariamente transmita o discuta una ideología. Por el contrario, el diálogo literario se suele presentar en forma de diálogo fenoménico, pues al principio del diálogo se realiza un pacto dialogístico explícito en el que los personajes acuerdan reunirse a cierta hora para tratar un tema concreto, se decide que alguien tome nota de la conversación, se presenta un marco discursivo reconocible y al final se suelen formular unas conclusiones explícitas tras un minucioso proceso argumentativo, dado que el diálogo es un género primordialmente argumentativo (mientras que el diálogo escolar es esencialmente descriptivo). Solamente el Espejo general de la gramática posee algunas características del género literario del diálogo, de modo que a lo largo del texto se producen leves acuerdos entre el maestro y el discípulo acerca de la gestión del diálogo, esto es, acerca de la hora y el emplazamiento de los encuentros, así como de los asuntos gramaticales que se van a tratar; además, Salazar realiza una buena caracterización de la distinta psicología de los personajes, con un abúlico alumno noble y un paciente maestro de lenguas, y el desorden expositivo es el mismo de una conversación casual161. Por otra parte, conforme va evolucionando el género del diálogo escolar tal como se muestra en nuestro corpus podremos observar cómo el género va adquiriendo cada vez más rasgos 160 Acerca del diálogo como género en el Renacimiento y Barroco, resulta ineludible consultar: J. Gómez, El diálogo en el Renacimiento español, Madrid, Cátedra, 1988 –revisado y puesto al día en forma de El diálogo renacentista, Madrid, Laberinto, 2000– y A. Vian Herrero («Fábula y diálogo en el Renacimiento…», art. cit.; «La ficción conversacional en el diálogo renacentista», Edad de Oro VII, 1988, págs. 173-186; «Voces áureas. La prosa. Problemas terminológicos y cuestiones de concepto», Criticón 81-82, 2000, págs. 143-155; «Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo: algunos caminos para una poética del género», Criticón 81-82, 2000, págs. 157-190). Asimismo Silvia Iglesias estudia los «Elementos conversacionales en el diálogo renacentista», en W. Oesterreicher et al. (eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas: aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Coloquio Internacional, Friburgo en Brisgovia, 26-28 de septiembre de 1996, Tubinga, Gunter Narr, 1998, págs. 385-419. 161 Acerca del Espejo…, v. 3. 3. 3 en la parte II. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1187 argumentativos que van desplazando a la necesidad de una mímesis oral y de una pregramaticalización, sobre todo sintáctica. Respecto a la relación entre mímesis de oralidad y pregramaticalización (lo cual suele implicar mayor rigidez conversacional), podemos establecer tres tipos ideales de diálogos, según como combinemos los rasgos de [±familiar] (con mímesis conversacional fuerte) y [±pregramaticalizado]: 1) [+familiar], [+pregramaticalizado] 2) [+familiar], [-pregramaticalizado] 3) [-familiar], [±pregramaticalizado] El primer caso es el que corresponde al diálogo escolar prototípico, por ejemplo del tipo de los Berlaimont, con situaciones cotidianas bastante rígidas, en los cuales la mímesis de la oralidad es más imperfecta que en el tipo 2, con una lengua menos pregramaticalizada y más pragmaticalizada (también más literaturizada), como ocurre en los Pleasant and delightfull dialogues (1599) de Minsheu y su TE o en los diálogos al final de la Gramática y pronunciación alemana… (1634) de Sumarán o los coloquios traducidos en FERNÁNDEZ1656/1659 y sus TE. Como transición entre el tipo 1 y el tipo 2 se encuentran los Coloquios familiares (1569) de Gabriel Meurier, que mejoran la mímesis oral de Berlaimont al insertar numerosos refranes; los diálogos de Julliani también podrían entrar en esta situación intermedia. Por último, el tipo 3 recoge una situación menos familiar y una lengua menos pragmaticalizada (pues su función principal es la transmisión de ideología o de información enciclopédica), mientras que respecto a la pregramaticalización se produce una oscilación entre ejemplares con una lengua muy pregramaticalizada (como las nomenclaturas dialogadas) y otros con menor pregramaticalización como los diálogos de muertos de SOBRINO1708, muy lucianescos. Se trata, en fin, del tipo de diálogo que arranca sobre todo del coloquio octavo de Oudin y de ejemplos cada vez menos cotidianos como los seis añadidos por SOBRINO1708 a la colección o el diálogo decimoquinto de ALVARADO1718, así como las nomenclaturas dialogadas de Sobrino, o la gramática dialogada de SOTTOMAYOR1706. El Espejo de la gramática de Salazar, diálogo del tipo 3, es una rara avis que emplea recursos tanto familiares como no familiares, con lengua tanto bastante pregramaticalizada como poco pregramaticalizada. No obstante, pese a esta dicotomía familiar-pregramaticalización no hemos definido exactamente qué entendemos por familiar. A tal respecto, hemos elegido … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1188 familiar y no otros términos con los que se confunde o con los que confluye, como son coloquial o conversacional162, por varias razones. En primer lugar, el adjetivo familiar ofrece un gran aval histórico como etiqueta subgénerica, desde las Epístolas familiares de Cicerón hasta los propios Coloquios familiares de Erasmo, y de hecho nos encontramos ante una denominación que utilizan los autores de la comunidad discursiva estudiada y que debían de reconocer los usuarios de los propios diálogos. En segundo lugar, según recuerda López Serena163, el adjetivo familiar es voz patrimonial del español recogida ya en el DAA (s.v. familiar), donde se define el «[e]stilo ò VOZ familiár» como «[e]l que se usa caseramente entre las familias, por ser expresivo; pero no elegante para los escritos», frente a coloquial, neologismo difundido en el siglo XX por influjo del inglés colloquial. Por tanto se nos confirma que familiar era la denominación empleada en la época. Además también debemos descartar el adjetivo conversacional pues puede haber conversaciones no cotidianas o familiares (como es el caso de algunos diálogos del corpus). Por último, el propio término familiar como utilizado por la tradición literaria nos permite subrayar la distancia entre lo coloquial oral y lo coloquial mimetizado que ofrecen algunas de las piezas dialogados de nuestro corpus. En conclusión, por familiar entenderemos la mímesis con un código gráfico de una situación del tipo inmediato comunicativo de código fónico, según la definición de Koch y Oesterreicher164 (v. fig.2 del artículo de tales autores, infra): 162 Cf. A. López Serena, «Criterios para la constitución y evaluación de tipologías discursivas en la actual lingüística de la comunicación», art. cit. 163 «Criterios para la constitución y evaluación de tipologías discursivas en la actual lingüística de la comunicación», art. cit. 164 «Langagé parlé et langage écrit», art. cit., págs. 584-586. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1189 El continuumm entre el polo de la máxima inmediatez (vinculada a la oralidad concepcional y con realización medial prototípicamente oral) y el polo de la máxima distancia comunicativa (vinculada a la concepción escrita y asociada prototípicamente al medio gráfico)165 depende de una serie de factores que Koch y Oesterreicher166 presentan en la siguiente figura: Fig. 3: Paramètres pour caractériser le comportement communicatif des interlocuteurs para rapport aux déterminants situationnels et contextuels. 1 communication privée communication publique 2 interlocuteur intime interlocuteur inconnu 3 émocionalité forte émotionalité faible 4 ancrage actionnel et situationnel détachement actionnel et situationnel 5 ancrage référentiel dans la situation détachement référentiel de la situation 6 coprésence spatio-temporelle séparation spatio-temporelle 7 coopération communicative intense coopération communicative minime 8 dialogue monologue 9 communication spontané communication préparée liberté thématique fixation thématique etc. etc. Cuantos más factores de la primera columna se presenten en la situación mimetizada por el diálogo escolar en cuestión, más probable es que se produzca una fuerte mímesis conversacional. De este modo, el diálogo escolar familiar se caracteriza por imitar una comunicación privada o semipública, con interlocutores íntimos, pero también desconocidos, con emocionalidad media, con cierto anclaje situacional o referencialización al aquí y ahora del hablante (a veces se apunta a una localización con nombre propio, pero en general se trata de espacios genéricos como una casa, una fonda, una tienda, una plaza, una cancha de juego de pelota), suele haber copresencia espacio-temporal, bastante cooperación comunicativa y diálogo, pero la libertad temática no suele ser mucha y la comunicación no resulta tan espontánea, ya que suele estar restringida por la pregramaticalización y por el hecho de que la situación presentada corresponde a un guión concreto (acerca del término guión, v. 3.5). 165 Sin embargo, no debemos confundir el carácter medial (fónico/gráfico) con la concepción hablada o escrita. A una conclusión similar había llegado Biber (op. cit., pág. 164), en cuyo estudio no parece mostrarse una división lingüística tajante entre géneros orales y géneros escritos, ni existe una sola dimensión lingüística que implique una distinción tajante oral/escrito, aunque sí parece producirse una cierta correlación entre tal distinción y una serie de dimensiones lingüísticas. Estas dimensiones consisten en conjuntos de rasgos lingüísticos que covarían tanto positivamente (coaparición) como negativamente (exclusión) respecto a una función situacional, por ejemplo, pronombres de persona y de segunda persona (coaparición) en distribución complementaria con nominalizaciones (exclusión) respecto a la dimensión de ‘Informatividad vs. Interactividad’. De hecho esta dimensión, junto a las de ‘Referencia Explícita vs. Referencia dependiente de la Situación’ e ‘Información Abstracta vs. Información No Abstracta’, conforman las principales dimensiones oral/escrito. 166 Art. cit., pág. 586. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1190 En cambio, en los diálogos escolares no familiares la relación entre los personajes no está muy especificada o se trata de desconocidos que parece que sólo pueden entablar relación por virtud del diálogo, como son sobre todo las parejas históricas de los diálogos undécimo a decimotercero de SOBRINO1708, en los que la situación es brumosa, pero la emocionalidad fuerte, con una fuerte polemización poco cooperativa que lleva a largos parlamentos poco espontáneos en una discusión de problemas que son de dominio público. Ahora bien, estos factores parecen organizarse en constelaciones recurrentes, por lo que en lugar de realizar una caracterización ad hoc de cada uno de ellos para cada diálogo, resulta conveniente establecer cómo podemos interrelacionarlos. Así, estos parámetros situacionales-comunicativos se pueden coordinar en lo que Joshua Fishman167 denomina un dominio, según el cual los hablantes asocian una variedad lingüística o una serie de opciones lingüísticas a un conjunto de participantes, un lugar o emplazamiento y unos temas correlativos. Esto es, cada dominio fija qué se dice, por parte de quién y a quién, así como dónde e incluso cuándo168. Un ejemplo que proporciona Fishman lo ofrecen los cinco dominios básicos de una comunidad puertorriqueña en Nueva York169: Domain Interlocutor Place Topic Family Parent Home How to be a good son and daugher Friendship Friend Beach How to play a certain game Religion Priest Church How to be a good ChristianEducation Education Teacher School How to solve an algebra problem Employment Employer Workplace How to do your job more efficiently A la vista de nuestro corpus resulta claro que hay una serie de dominios recurrentes dentro del campo interior de cada diálogo escolar. Conviene señalar que, en cuanto a su registro, esta clase de diálogo posee doble campo y doble tenor, al igual que describía Halliday170 para los textos literarios. Así, se presentan por un lado el campo y el tenor propios de la comunicación del autor del texto con el lector y, por otro lado, el campo y tenor internos del texto que surge en las interacciones mimetizadas de los personajes. De este modo, el dominio correspondiente al campo interior interrelacionado con su correspondiente tenor se plasma en los diálogos de nuestro corpus de dos maneras principales: por un lado, los 167 «Domains and the Relationship between Micro- and Macrolinguistics», en J. Gumperz y D. Hymes (ed.), Directions in Sociolinguistics, Holt, Rinhart and Winston, 1972, págs. 435-453. 168 Id., pág. 437 169 Id., pág. 445 170 Op. cit. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1191 realistas, cotidianos y familiares, y, por otro lado, los no realistas, no familiares o directamente fantásticos. En los realistas tenemos dominios como el comercio, el viaje, la comida, la mera conversación o los pasatiempos cortesanos de distinto tipo, etc., a los que se asocian interlocutores como comerciantes, cocheros, mesoneros, amigos, cortesanos y criados, que conversan en un sitio concreto (las tiendas, el camino, las fondas, las casas…) y cuyo asunto consiste normalmente en necesidades prácticas (intercambio de objetos por dinero, llegar al destino, comer, descansar, mantener relaciones sociales en el caso de las conversaciones y convites entre íntimos, ya sean nobles o plebeyos, etc.) (v. 3.4). La opción lingüística preferida será el registro coloquial, con un campo cotidiano, un tenor que oscilará entre lo formal y lo informal, y un medio escrito pero con imitación de la oralidad. En cambio, los dominios no famliares se etiquetan como guías de viaje, polémicas histórico-culturales o religiosas, estructura del mundo (en las nomenclaturas dialogadas). Su emplazamiento es inconcreto, los interlocutores no son tanto profesionales, familiares o amigos, sino que su relación social no se suele precisar mucho y la temática no es tanto práctica como histórico-cultural, geográfica, cultural o religiosa. Las opciones lingüísticas son más propias de la distancia que de la inmediatez comunicativa: campo no cotidiano, tenor primordialmente formal y medio más próximo a la escritura que a la pura mímesis oral. En todo caso, casi todos los diálogos escolares, en cuanto manifestación mimética de un tipo textual dialógico, compartirán una serie de características comunes, como son el propio carácter dialógico del texto, con reparto de turnos de habla, la secuenciación de cada diálogo en secuencias de apertura, transacción informativa o práctica y finalmente cierre, así como el empleo de deícticos, vocativos y no solo de la modalidad enunciativa sino también de la modalidad interrogativa y a veces de la exclamativa. Sin embargo, algunos de estos rasgos (como las secuencias de apertura y cierre) faltan en gran parte de los diálogos del tipo 3. En cambio, los diálogos del tipo 2 parecen mostrar más virtudes coloquiales, más «términos y construcciones propias del lenguaje conversacional», conforme los enumera Satorre Grau171 a propósito de la obra de Minsheu, pero que nosotros 171 «La lengua coloquial en las obras del Siglo de Oro», en Mauro Fernández Rodríguez, Francisco García Gondar y Nancy Vázquez Veiga (eds.), Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco/Libros y Centro Ramón Piñeiro, 1999, págs. 618-623. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1192 ejemplificamos con Sobrino. Recordamos la lista que propone Satorre Grau, compuesta básicamente por marcas léxicas y fraseológicas: a) «Términos propios del lenguaje oral», como «Bolverse en zorra, ô coger una zorra, veut dire, se transformer en renard, ou chasser un renard; mais par ces termes les Espagnols veulent dire, s’enivrer. On dit en France, Coiffer Roline.» (SOBRINO1708, pág. 27). b) «Construcciones propias del lenguaje hablado», como «Al[onso]. Un zarzaganillo entra por la ventána que corta las narizes.» (SOBRINO1708, pág. 3), también desde Minsheu. c) «Uso de palabras y expresiones malsonantes», d) «Trueque de un elemento inesperado por otro imprevisible, con finalidad humorística» e) «Exclamaciones»: como hideputa o hijo de puta f) «Comparaciones» expresivas» La introducción de elementos fraseológicos ya la había realizado MEURIER1568. Estos se complican de forma «festiva» en el tipo 2, sobre todo en la TE de Minsheu, texto acerca del cual Joly172 añadía otras características familiares: 1) Empleo artificioso del refrán y de réplicas en que «se juega del vocablo», como por ejemplo para señalar las tensiones entre comprador y vendedor, del diálogo segundo; 2) Intercambio brillante de insultos (diálogo de los pajes); 3) Intercalación de anécdotas y cuentos. Sin embargo, no podemos reducir el lenguaje coloquial a lo léxicamente pintoresco173, sino que es necesario señalar los aspectos sintácticos que en realidad resultan lo más caracterísatico del lenguaje coloquial o familiar174. A este respecto, podemos añadir al tipo 2 de diálogo algún rasgo sintáctico-pragmático, por ejemplo la duplicación clítica de objeto como recurso de señalamiento de tópico. Este tópico coincide en ocasiones con las propias formas de tratamiento y constituye un recurso especialmente importante en SOBRINO1708. Otros serían las iteraciones léxicas que abundan en la Gramática y pronunciación alemana (1634) de Sumarán, en FERNÁNDEZ1656/1659 y en BARNABÉ1660. Además, podemos añadir una característica pragmática típica de la oralidad frente a la escritura: la preferencia en los diálogos a partir del siglo XVIII de la forma usted en lugar de v. m. No obstante, hay muchos rasgos estructurales del coloquio que no llegan a plasmarse en los diálogos escolares, ni siquiera del tipo 2, como son los alargamientos vocálicos, los rodeos explicativos, los falsos comienzos, las interrupciones, las 172 «Dignificación y desprecio en la recuperación de lo marginado», en I. Arellano et al., Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993). I. Plenaria. General. Poesía, Navarra, GRISO- LEMSO, 1996, págs. 72-77. 173 Según la opinión de A. Briz, El español coloquial: Situación y uso, op. cit., pág. 12. 174 Cf. A. Narbona, «Sintaxis coloquial: problemas y métodos», art. cit. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1193 superposiciones y otros muchos anacolutos típicos de la oralidad175, debido precisamente a que el filtro literario de la mímesis impide que aparezcan. En fin, en todo caso en cuanto género secundario por excelencia, en el diálogo se insertan como secuencia otros géneros que resultan primarios, como son los refranes y los cuentos, y también se incluyen glosas léxicas y con suma frecuencia breves nomenclaturas, hasta el punto de que a veces el diálogo torna pura nomenclatura dialogada (Sobrino y Alvarado), género híbrido al igual que la gramática dialogada (Salazar y Sottomayor) y el itinerario dialogado (diálogo octavo de Oudin, Perambulación de Howell). Como paratexto, los diálogos complementan a diccionarios y gramáticas, pero a su vez se combinan con nomenclaturas (JULLIANI1959) o éstas se apendizan a los diálogos (SOBRINO1708). Asimismo, los diálogos suelen anexar algunos textos de apoyo gramaticales que sólo tratan algunas cuestiones gramaticales o, sobre todo, proporcionan noticias sobre el uso de las fórmulas de tratamiento, especialmente en cartas, como ocurre en la colección de SOBRINO1708, que inserta tras los diálogos la ortografía de fray Jerónimo de Gracián y otra serie de apéndices gramaticales. El hecho de que el diálogo incluya, se funda o combine con el resto de géneros de la comunidad discursiva explica que sea, a la postre, el elemento central de la familia de géneros estudiada. 3.3. FORMATO DEL DIÁLOGO ESCOLAR Si el género director del volumen es el mismo diálogo escolar, el formato prototípico por defecto es el formato pequeño, fácil de transportar como guía de conversación en un viaje, esto es, un octavo o doceavo, e igualmente ocurre con la habitual presencia del diálogo como apéndice de otros géneros de pequeño formato, sobre todo la gramática, así como su combinación con diccionarillos o nomenclaturas en manuales del tipo de Voltoire o Berlaimont (en estos casos adopta además la forma oblonga). Solamente si el diálogo escolar aparece como paratexto apendizado a un diccionario (caso de STEVENS1706 o de la nomenclatura dialogada de SOBRINO1705) se presentará en formato folio. 175 Cf. A. Briz, El español coloquial en la conversación: Esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel, 2001. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1194 3.4. CONTENIDO DEL DIÁLOGO ESCOLAR En cuanto muestra de lengua, la temática del diálogo escolar no es directamente lingüística, sino indirectamente lingüística, de forma más específica del tipo realista en el prototipo del género que arranca del modelo inicial de Berlaimont. Ya en el manual de Berlaimont encontramos las principales situaciones o dominios que se repetirán, ampliarán o matizarán después ad nauseam: convites y banquetes, transacciones comerciales o pecuniarias, diálogos de camino, fonda y mesón, así como escenas matinales de desperezo, situaciones todas muy conocidas debido a la difusión y copia del manual hasta el mismo siglo XIX176: Vn combite de diez personas’ es a saber: Hermes, Iuan, Maria, David, Pedro, Francisco, Rogel, Anna, Henrique y Lucas. El II. Capitulo, para aprender à comprar y vender. Catalina, Margarita, Daniel. El III. Capitulo, para recaudar vna deuda. Morgante, Gualtere, Hernando. El IV. Capitulo, Para preguntar el camino co[n] otros propositos comunes. El V. Capitulo, platicas familiares siendo en el meson. Buberto, Simon, el Huesped y otros. El VI. Capitulo, Platicas en el levantar. Simon, Roberto, Artus. Et [sic] VII. Capitulo, Propositos de mercaderia. En el siguiente texto clave para el desarrollo del género, los Coloquios familiares... para personas desseosas de saber hablar y escribir Español y Frances (Amberes: Waesberge, 1568) el principal aporte consiste en desglosar cada una de las situaciones posibles en situaciones más específicas: diferentes diálogos de camino y amenas comidas entre distintas clases sociales, no solo entre amos, sino también entre criados o pajes, así como toda la gama de transacciones acaecibles con toda la miriada de profesiones en el Flandes de la época y en la mayoría de Europa: desde pláticas de la «bolsa y cualquier tipo de transacción» al trato con banqueros, corredores, mercaderes, correos, mensajeros, alcabaleros, almojarifes, comisarios del peso, empacadores, ganapanes, trabajadores, cajeros, renteros, recibidores, mercaderes de tercio, sederos, buhoneros, merceros, gorreros, plateros, tenderos, vendedores de paños, sastres, calceteros, zapateros, camiseras, pintores, libreros, encuadernadores, papeleros, despenseros, criados, panaderos, carniceros, vendedores de pollos, vendedores de hierbas y fruteros, mantequeros, candeleros, queseros, olleros, tocineros, pescaderos, azucareros, especieros e incluso cireros (v. ficha 5a). El modelo de Meurier, al igual que 176 Cf. G. Andrés Renales, «Los coloquios de Barlaimont: un género-modelo para la proyección del español en Europa desde el siglo XVI», Salina 8 (1994), págs. 33-36. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1195 el de Berlaimont, tiene como público potencial sobre todo mercaderes, y también se multiplica a través de numerosos plagios que detallaremos en 3.6. El tercer texto nuclear del género es sin duda los famosísimos Pleasant and delightful dialogues (1599). Con el precedente de The Spanish Schoole-Master. Containing Seven Dialogues (1591) de William Stepney, cuyos diálogos proceden del manual de Berlaimont, pero también con influencia del manual de MEURIER1568, se presenta una serie de situaciones nuevas respecto a Berlaimont-Stepney. Así, de MEURIER1568 debe de venir la inspiración para el diálogo V de pláticas entre pajes, paralelo al capítulo 27 del flamenco, pero además Minsheu añade dos situaciones más nuevas a la tradición temática del género: una conversación entre ingleses y españoles sobre diferencias de carácter entre ambas naciones (diálogo VI) y un diálogo soldadesco entre un sargento y un soldado raso (diálogo VII), de modo que el público parece ampliarse a cortesanos cultos y a soldados. Además, Minsheu por un lado afina la mímesis de la oralidad del género pero a la vez le da un cierto vuelo literario, características ambas que explican la evolución posterior de la tradición editorial que arranca de Minsheu (v. 3.6). A partir de Minsheu, Luna en sus Diálogos familiares (1619) escoge la vía de ahondar en las posibilidades literarias del género, así como subraya el ambiente cortesano y galante al que pretende dirigirse, de modo que –aparte de las situaciones copiadas de Minsheu– ofrece situaciones como las siguientes, que se recogen tras la gramática de Oudin según la versión de WADSWORTH1622/1662: un maestro y un discípulo, un diálogo entre dos damas, otro entre tres caballeros y uno último entre una dama, un escudero y una doncella. Paralelamente, Oudin en sus Diálogos apazibles (1611-1625) escoge desarrollar el diálogo de camino en su diálogo octavo (respecto a los siete de Minsheu), hasta convertirlo casi en una guía de España, en un itinerario puro y duro, lo que HOWELL1662, que se sirve de tal diálogo, llamaría después una perambulación (v. el género itinerario en 9). Con ello el diálogo empieza a perder virtudes familiares y coloquiales, ya que un viaje a otro país ya comienza a tomar el cariz de lo inhabitual, de lo inaudito que conviene explicar a los que no lo conocen, en este caso el protagonista Poligloto (Oudin) a Philoxeno (el amante de lo extranjero que es todo estudiante de lenguas). En este tipo de diálogos interesa ya más la transmisión de información que la propia estructura coloquial o dialogal. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1196 Eso es lo que ocurre en los seis diálogos que añade Sobrino en sus Diálogos nuevos (1708) respecto a la versión tardía de OUDIN1675: «Dialogo Quarto, Del Juego, y de la Moneda de España, y la del Pays-baxo, entre un Español, y un Flamenco, que se embarcaron en Venecia», «Dialogo Sexto, De un Pléyto que Pedro túvo contra la Ventera, por sus Alfòrjas que dexò olbidadas en la cavalleriza, debaxo del pesebre», «Dialogo Onzeno, Entre Herman Cortès, Motezuma, y sus Americános», «Dialogo Duodecimo. Entre Christóval Colon, y Francisco Drack, que cuentan sus aventuras en el otro Mundo», «Dialogo Decimo Tercio. Entre Mahoma, y Arrio, que hazen relacion de sus aventuras en el otro Mundo», «Dialogo Decimo Quarto, Entre dos Filòsofos, que hablan de la Creacion del Mundo, y de sus partes; del Cielo, de las Estrellas, del Sol, de la Luna, y de otras cosas curiosas, el uno llamado Daniel, y el otro Gabriel». En el diálogo cuarto lo importante pedagógicamente es transmitir información acerca de las monedas de España y de Flandes, una información muy concreta y específica que puede resultar importante en un viaje del tipo del que se ha descrito en el diálogo octavo de Oudin, que ha pasado a ser el décimo de Sobrino. Asimismo, el diálogo sexto, que es un desarrollo a partir del diálogo de Minsheu-Oudin de parada y fonda con tintes picarescos, se convierte en una pieza de fines específicos en el que destaca mostrar cómo es un proceso judicial español, con lo criticable que haya en él. Por otra parte, el diálogo décimo cuarto es una pura nomenclatura dialogada, abreviación de la «Méthode facile pour aprendre la langue espagnole, Par l’arangement des mots selon la construction de l’Univers, avec les principaux termes des Arts & des Sciences» que aparecía al fin del Diccionario nuevo (SOBRINO1705, págs. 351-410) y que a su vez es una versión de un texto anterior de Pomey (Indiculis Universalis, 1667). Por último, la transmisión de información torna directamente transmisión de ideología y adopta intención crítica en los los diálogos once, doce y trece de SOBRINO1708, en los que el modelo inicial del diálogo escolar ya se ha dejado casi totalmente atrás para entrar en la tradición del diálogo lucianesco de muertos, pues –en un limbo inconcreto– polemizan en forma de diálogo erístico o polémico177 las parejas históricas de adversarios Hernán Cortés-Moctezuma, Cristóbal Colón-Francis Drake o Arrio-Mahoma, de modo que la situación ya no es realista sino directamente fantástica. Así pues, la desviación del prototipo iniciada por Oudin culmina en los Diálogos ingleses y españoles (1718) de Félix Antonio de Alvarado, el cual reedita el texto 177 Cf. A. Vian Herrero, «Fábula y diálogo en el Renacimiento: confluencia de géneros en el Coloquio de la mosca y la hormiga de Juan de Jarava», art. cit., págs. 472-475. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1197 completo de Sobrino, sustituye el diálogo catorce por el original del Diccionario nuevo (1705) y escribe un decimoquinto coloquio de directo adoctrinamiento ideológico contra el papismo, en un diálogo en el que los nombres de los protagonistas, Miguel y Rafael, toman como claro modelo los filósofos Daniel y Gabriel del diálogo decimocuarto de SOBRINO1708. El resultado es un manual de posible público multiforme: desde mercaderes a cortesanos, soldados y exiliados españoles en Inglaterra o anglicanos con ilusiones proselitistas. Volviendo a la tradición temática más cortesana, el italiano Julliani, que enseñaba español e italiano a nobles en la Francia del siglo XVII, apuesta por tal tipo de temática en su Nomenclature du Sieur Julliani, Qui contient les mots exacts & choisis pour apprendre les Langues Françoises, Italiennes, & Espagnoles. Ensemble les Dialogues Familiers, Où sont expliquez les sept Arts Liberaux, du mesme Autheur (1659/1668). Así, junto a situaciones comunicativas habituales como el viaje (diálogo I) y la conversación entre varios personajes, entre ellos un sastre (diálogo V), entre medias el diálogo II realiza la descripción de un jardín conforme se lo enseña el amo de la casa a un invitado, el diálogo III presenta los pasatiempos de montar a caballo, esgrimir y bailar –para lo cual el señor suele emplear a diversos maestros– y en el diálogo IV el ocio noble o cortesano se entretiene con la caza. Los pasatiempos cortesanos poseen especial importancia en la tradición alemana de diálogos, ya que los manuales publicados en el ámbito germánico se dirigen precisamente más a los círculos cortesanos que a mercaderes: así, los coloquios al fin de la Grammatica y Pronunciación Alemana y Española. Española y Alemana de Sumarán (1634) abundan en la situación del levantar y vestir por la mañana de un amo por un criado y cómo el amo trata con amigos y otras personas a su servicio (diálogo primero), así como en la situación de la comida entre señores (diálogo tercero), pero además tiene como tema fruiciones cortesanas como los jardines y los «aposentos con linda prospectiva» (diálogo segundo) al igual que la esgrima (diálogo cuarto, en el cual también hay una situación de compra-venta). Los diálogos de Garnier, Donato y Fernández (Gemmulae linguarum/ Dialogues en quatre langues,1656/ Dialogues en cinq langues, 1659), a partir del núcleo original franco-latino (Garnier, Gemmulæ gallicæ linguæ, Latinè, Gallicè & Germanicè, 1616), añaden un entretenimiento cortesano de gran importancia en Europa: el juego de pelota al que se dedica el coloquio cuarto. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1198 Por otra parte, tal colección abunda en el primer diálogo en la situación del paseo por un jardín (al que se unen pláticas de convite y cena), así como en el viaje con parada y fonda, modelo que arranca de Berlaimont, que enriquecieron Meurier (Coloquios familiares, 1568) y Minsheu (Pleasant and delightfull dialogues, 1599) y que toma aquí la presentación del viaje de placer a Francia (sobre todo a París), lo que se muestra con detalle en los diálogos segundo y tercero, con leves toques de itinerario, pues se señalan las localidades de parada real o de paso en el camino desde Estrasburgo a París. Este viaje de placer, pero también de conocimiento y perfeccionamiento, es un ejemplo o una parte del grand tour que ya comienzan a hacer las clases nobles o pudientes europeas, sobre todo del centro y del norte de Europa178, costumbre que se generaliza en el siglo XIX y que en el siglo XX se democratiza para devenir en el turismo de masas. El calado en Austria y Alemania de este tipo de diálogos y de estas colecciones en concreto se produce sobre todo a través del plagio en TE, que de nuevo detallaremos en 3.6. Sin embargo, también se manifiesta una mera imitación de los modelos de Sumarán y Garnier/Fernández en la colección de los Discursos familiares (1660) de Barnabé, el cual –aparte de las habituales situaciones del paseo, de la comida, del viaje, del levantarse y vestirse por la mañana y del comprar y vender en los diálogos o discursos primero a cuarto– también incluye un quinto discurso, diálogo o razonamiento «De los exercicios de un Joven Cavallero» donde –a las habilidades cortesanas típicas y más físicas como el esgrima, , el juego de pelota, la danza y el montar a caballo– añade otros talentos más espirituales pero igualmente cultivables como la música y el conocimiento de varias lenguas. En fin, teniendo en cuenta o copiando los textos principales de la tradición alemana (Gr. y pron. de Sumarán y FERNÁNDEZ 1656/1659), pero probablemente 178 Saavedra Fajardo en sus Empresas políticas (op. cit., pág. 752) se admira de tal proceder de las clases nobles septentrionales, unido al conocimiento de lenguas, mientras que, por otro lado, se queja de la ausencia de tal práctica en España (lo que también conlleva peor conocimiento de otras lenguas aparte del castellano): «La peregrinación es gran maestra de la prudencia cuando se emprende para informar, no para deleitar solamente el ánimo. En esto son dignas de alabanza las naciones septentrionales, que no con menos curiosidad que atención salen a reconocer mundo y a aprender las lenguas, artes y sciencias. Los españoles, que con más comodidad que los demás pudieren praticar el mundo, por lo que en todas partes se estiende su monarquía, son los que más retirados están en sus patrias, sino es cuando las armas los sacan fuera dellas; importando tanto que los que gobiernan diversas naciones y tienen guerra en diferentes provincias tengan dellas perfecto conocimiento. Dos cosas detienen a los nobles en sus patrias: el bañar a España por casi todas partes el mar y no estar tan a la mano las navegaciones como los viajes por tierra; y la presunción, juzgando que sin gran ostentación y gastos no pueden salir de sus casas. En que son más modestos los estranjeros, aunque sean hijos de los mayores príncipes». Similar queja enunciaba Gutiérrez de los Ríos en El hombre práctico (1680-1686, pág. 392), apud P. Álvarez de Miranda, op. cit., pág. 222. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1199 también a la vista de SOBRINO1708 y quizá de otros textos anteriores, la Instrución fundamental (1723) de Antonio Moratori compendia casi todas las situaciones posibles que hemos encontrado hasta ahora y añade alguna nueva o amplifica modelos anteriores. Así, aparecen distintos tipos y maneras de colación (diálogo tercero de una cena, diálogo decimoquinto de un almuerzo y diálogo vigesimosegundo de una comida entre caballeros), situaciones de compra-venta (de paños en el diálogo quinto o de telas en el sexto, el trato entre un noble y un sastre en el diálogo duodécimo, con la derivación original del diálogo decimonoveno, situado en la tienda de un librero, que posee el solo precedente de MEURIER1568, fol. 62 v-67 r), avatares de un viaje y parada en fonda (diálogo séptimo de un viaje de un español y un alemán, diálogo octavo entre un huésped y una señora española, diálogo décimo entre dos pasajeros o el duodécimo entre un huésped y un extranjero), así como pasatiempos cortesanos como el aprendizaje de lenguas, que se detalla en el diálogo primero «De las Lenguas Occidentales», los ejercicios de un caballero (diálogo cuarto), el juego de pelota (diálogo noveno), el paseo (diálogo decimoséptimo), un jardín lleno de frutas y flores (diálogo decimoctavo) o la esgrima (diálogo vigesimoprimero), así como la conversación galante (diálogo undécimo de las hermosuras de una dama, con lejano eco en Luna) o la charla entre naturales y extranjeros sobre diferencias de costumbres (diálogo decimotercero entre un extranjero, un burgués e Isidoro), situaciones a las que Moratori añade el juego de naipes, en concreto el juego del renegado o el hombre (diálogo segundo), de gran fortuna en la época. Sin embargo, la aportación más original de Moratori son los diálogos decimosexto y vigésimo: en el primero (titulado «Por pedir alguna cosa de nuevo») se comentan noticias de la época, sobre todo la amenaza turca, mientras que el diálogo vigésimo trata de un suceso histórico reciente, «De la Paz del An 1713. &c.» o Paz de Utrecht, así como de los avatares previos de la Guerra de Sucesión, en especial el cambio determinante de bando por parte de Inglaterra, que dejó desamparada la causa austracista. Por último, en el extremo cronológico de nuestro corpus se encuentran los textos dialógicos o paradialógicos al final de la Gramática española (1711) de Pasqual Joseph Antón: la misma nomenclatura final se organiza parcialmente en pares adyacentes dialogicos, así como ocurre en «Modos de hablar particulares de la Lengua, A more particular way of expressing the Language» (págs. 178-180), que desembocan … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1200 directamente en un «Dialogo entre dos Amigos, Dialogue between two Friends» (págs. 181-182). El ejemplo de esta obrita de Antón con probabilidad llevó a John Stevens a reformar su gramática adjunta a su diccionario (STEVENS1706) y a añadir paratextos dialogales y léxicos nuevos. Dentro de esos paratextos añadidos en A new Spanish Grammar (STEVENS1725), destacan las «Phrásis Familiáres. Familiar Phrases» (págs. 248-256) que, al igual que los «Modos de hablar…» de Antón, se organizan vagamente en turnos de habla, mientras que los diálogos propiamente dichos se inspiran levemente en los modelos de Stepney-Berlaimont, Minsheu o de Luna. Así, el primer diálogo, «Colóquio en la Hostelería. Discourse in an Inn.» (págs. 256-261) presenta la típica situación de posada, mientras que el segundo diálogo, «Colloquio segundo, Entre dos Caminantes, llamádos Don Juán, y Don Ricárdo; interviniéndo à véces sus dos Criádos, y un Huesped. Colloquy II. Between two Travellers, called Mr. John, and Mr. Richard, their two Servants, and an Host, sometimes putting in a word.» (págs. 262-277), es un diálogo de camino, casi de itineario, con la particularidad de que se realiza un canto y descripción de Andalucía, sobre todo de Sevilla. En cambio el tercer diálogo presenta la situación típica de diálogo mañanero con despacho de distintos asuntos («Colloquio tercéro. Entre un ´Amo [sic] llamádo Don Alónso, y su Criádo, un Sástre, y una Lavandéra, y Don Pédro. Colloquy III. Between a Master, called Don Alonso, and his Servant, a Taylor, and a Laundress, and Don Pédro.», págs. 278-291), de lo cual era una muestra el diálogo I de Minsheu El diálogo cuarto ofrece por su parte una plática entre caballeros que pasean por un jardín, en la cual destaca el elogio y discusión del vino (págs. 299-303) y de otras bebidas como la cerveza, la aloja y la sidra (págs. 303-305). («Coloquio quarto. Sóbre várias Matérias, éntre quátro Camarádas, Diégo, Fernándo, Thomás, y Eduárdo. Colloquy IV. Upon several Subjects, between four Companions, James, Ferdinand, Thomas, and Edward.», págs. 292-305), con probable inspiración en el diálogo cuarto de Luna o en la conversación entre ingleses y españoles de Minsheu. Igualmente quizá el diálogo quinto de Stevens toma el diálogo tercero de Luna como modelo («Coloquio quinto. Entre dos Dámas, dos Caballéros, y dos Criádas. Sóbre várias Matérias. Colloquy V. Between two Ladies, two Gentlemen, and two Maid-Servants. Upon various Subjects.», págs. 306-320), mientras que el diálogo sexto desarrolla de forma dialéctica el séptimo diálogo –soldadesco– de Minsheu, al enfrentar a los soldados con III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1201 los cortesanos («Colóquio sexto. Entre dos Capitánes, y dos Cortesános. Colloquy VI. Between two Captains, and two Courtiers.», págs. 321-336). Más allá de 1726, la colección de PINEDA1750 abunda en la forma breve de ANTÓN1711 y en el tono general tanto de ANTÓN1711 como de STEVENS1725. La forma breve triunfa y la temática vuelve a los cauces de la cotidianidad progresivamente a lo largo del siglo XVIII, como lo muestran los diálogos del manual póstumo de SOBRINO1798, que alcanza gran difusión en el siglo XIX en la versión de 1801, aunque las situaciones evidentemente se modernizan, de modo que el juego descrito no es tanto el juego de pelota sino el billar (diálogo XV) o se da gran importancia a la figura del peluquero (diálogo XIX) o a la asistencia al teatro (diálogo XVI), como podemos ver con detalle en las fichas 105 y 106 de la bibliografía final. Aparte, en los márgenes absolutos del prototipo del diálogo escolar se encuentran las gramáticas dialogadas, de las que ya hemos dado cuenta en 2 3.5.FUNCIÓN PEDAGÓGICA DEL DIÁLOGO ESCOLAR En cuanto muestras lingüísticas, con el diálogo se realiza una enseñanza inductiva de la gramática, dentro de lo que Aquilino Sánchez Pérez179 ha llamado de forma quizá poco afortunada método conversacional, que «se fundamenta en la utilización prioritaria de materiales lingüísticos extractados de la realidad comunicativa (diálogos, frases...)». Creemos que tal denominación de conversacional resulta poco exacta o apropiada porque los diálogos no se extraen directamente de la realidad, sino que son ejemplos construidos y pregramaticalizados, a través también de un proceso de mímesis de lo oral que no considera el citado Sánchez Pérez. Además, la denominación método conversacional puede confundirse con el método comunicativo de enseñanza de lengua extranjera, que tuvo gran boga durante los años 80 y 90, cuando la forma de explotar pedagógicamente estos textos no tiene nada que ver con tal método comunicativo, como veremos luego, además de que en ningún caso el mal llamado 179 La enseñanza del español como lengua extranjera, op. cit., págs. 1-2. La misma teoría se anuncia ya en un artículo del mismo autor («Renaissance Methodologies for teaching Spanish as a Foreign Language», Histoire Epistémologie Langage IX/2, 1987, págs. 41-60) y luego se desarrolla aún más en Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución histórica y análisis didáctico, Madrid, SGEL, 1997. Cf. al respecto, D. M. Sáez Rivera, «La explotación pedagógica del diálogo escolar en la didáctica del español (ss. XVI-XIX)», art. cit. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1202 método conversacional se opone o suple al método gramatical, sino que lo complementa180. La forma en la que se empleaban pedagógicamente estos diálogos era doble: por un lado, se aprendían de memoria181 y, por el otro, constituían «una especie de ejercicio de traducción en ambos sentidos con solucionario»182, pues al presentarse en forma yuxtalineal, bastaba tapar una columna, escribir la traducción y compararla con el original, aparte de que el propio profesor podía realizar la corrección de tal ejercicio. De ambas prácticas tenemos documentación explícita en nuestro corpus: así, en la portada española en la gramática trilingüe de FABRE1626 (pág. 7) reza lo siguiente: «Añadido en fin dellas algunos Dialogos, en los quales comprehendono, donayres | agudos, y maneras de dezir por quien dessea hazer viaje. | Obra necessaria, y de grandissima vtilitad a los Historicos, Segretarios, | y traduzitores que legitimamente con verdadero senso, y fun- | damento las quieren traduzir, y deprender». Un parlamento del diálogo primero de MORATORI1723 (págs. 4-5) nos confirma que los propios maestros corregían esas traducciones, que también se hacían de cartas: «P[ablo]. Mi Señor Maestro hà un buen modo, me dà todos los dias algunas Cartas (letras) y Dialogos, sobre la materia, que yo le pido (quiero) y el dia siguiente le doy la respuesta, la qual el me corrige, adonde hè errado». Además, pace Sánchez Pérez183, los diálogos no eran un género destinado a estudiantes avanzados de la lengua, sino a principiantes, como señala el propio ALVARADO1718 (págs. xiii-xiv) en el prólogo de su colección de diálogos. De hecho, debían de constituir un primer paso antes de la lectura y traducción de autores españoles que proponía VAYRAC1714 (págs. 653-654) en la regla decimotercera de su método de enseñanza del español184. Los niveles lingüísticos principales de esa enseñanza inductiva que se realiza mediante los diálogos son el nivel sintáctico, el nivel léxico y el nivel pragmático. La importancia de los diálogos para la enseñanza y el aprendizaje del nivel sintáctico radica en que hasta muy tarde los gramáticos no llegan a intentar trazar una enseñanza deductiva de la sintaxis, sino que más bien confiaban su aprendizaje al uso 180 Cf. J.-C. Chevalier, Histoire de la syntaxe, op. cit., pág. 385; D. M. Sáez Rivera, «La explotación pedagógica del diálogo escolar en la didáctica del español (ss. XVI-XIX)», art. cit. 181 Cf. J.-C. Chevalier, id., pág. 381; Sáez Rivera, ibid. 182 Cf. Fr. Satorre Grau, «El diálogo bilingüe de principios del siglo XVII como ejercicio de traducción», en M. Maquieira Rodríguez, M.ª Dolores Martínez Gavilán y M. Villayandre Llamazares (eds.), Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco/Libros, 2001, pág. 877. 183 La historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, op. cit., pág. 69. 184 V. 3.15 3.4. y cf. D. M. Sáez Rivera (ed. e introducción), op. cit. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1203 (como hemos podido deducir a partir del testimonio al respecto del abate VAYRAC1714, pág. 205), del cual los diálogos que se solían apendizar a las gramáticas resultaban una muestra. Tras los precedentes de DOUJAT1644, BARNABÉ1657 y LANCELOT1660, solo a partir del siglo XVIII, y gracias a ejemplos como el del abate Vayrac, empieza a cundir la enseñanza explícita de la sintaxis. Mientras tanto, e incluso aunque ya se publiquen gramáticas con parte sintáctica, los diálogos sirven para enseñar «des tours syntaxiques»185, esto es, los giros sintácticos que ilustran, ya que las gramáticas tienden a ser incompletas al respecto y puesto que, de todos modos, por muy abarcadora que sea una gramática, siempre hay frases de las que no puede dar cuenta, frases que resulta incapaz de generar186. Dentro del nivel léxico los diálogos servían asimismo para enseñar vocabulario187, tanto porque solían contener muchas notas léxicas (sobre todo en la TE derivada de los Pleasant and delightfull dialogues de Minsheu), como porque el vocabulario resultaba fácil de recordar al estar estructurado de forma semejante y colindante a la estructuración temática de las nomenclaturas. Además, con frecuencia había cortas secuencias de listas de palabras en forma de nomenclatura dentro de los diálogos, aparte de que existe el subgénero híbrido de las nomenclaturas dialogadas188. Estos diálogos cumplirían la función de los «diccionarios cuyos materiales están ordenados por situaciones de comunicación» que Günther Haensch189 ejemplifica con las modernas guías de conversación, que son a la postre herederas directas de los diálogos escolares. Sin embargo, la estructuración del léxico en los diálogos es un poco distinta a la de las nomenclaturas, pues mientras que estas muestran el léxico en tablas constituidas a partir de campos semánticos, léxicos o lexicológicos (v. 4 en esta parte III), cada diálogo está cohesionado por ejemplificar un guión cognitivo almacenado como tal en la memoria episódica, según definen tales términos Schank y Abelson190. Así, los guiones constituyen episodios generalizados y estandarizados que se almacenan por ello en la memoria episódica, la cual se caracteriza por estar organizada 185 Según la propia formulación de J.-C. Chevalier, Histoire de la syntaxe, op. cit., pág. 405. 186 Cf. S. Auroux, «Les enjeux de la languistique de terrain», Langages 129 (1998), pág. 94. 187 Cf. J.-C. Chevalier, op. cit., loc. cit. 188 Todo ello explica que Hüllen (English dictionaries 800-1700: the topical tradition, op. cit.) estudie tanto nomenclaturas como diálogos en su libro sobre la lexicografía temática u onomasiológica. 189 Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1997, pág. 56. 190 Guiones, planes, metas y entendimiento, Barcelona, Paidós, 1987, pág. 32. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1204 no tanto alrededor de categorías semánticas abstractas sino de experiencias personales191. Más específicamente los guiones constituyen situaciones cotidianas esquematizadas estructuradas en forma de secuencias apropiadas de acontecimientos en un contexto particular, esto es, con una forma que tiende a la rigidez. Un guión conforma «una secuencia de acciones predeterminada y estereotipada que define una situación bien conocida»192 y en la cual hay un reparto asociado de roles o papeles sociales193. El ejemplo principal que ponen estos autores es el guión de un restaurante (RESTAURANTE), que poseería el siguiente esquema principal194: Guión: RESTAURANTE Episodio: Cafetería Accesorios: Mesas Roles: CL-Cliente Menú CA-Camarero C-Comida CO-Cocinero Cuenta CAJ-Cajero Dinero P-Propietario Condiciones de entrada: CL está hambriento Resultados: CL tiene menos dinero CL tiene dinero P tiene más dinero CL no tiene hambre CL está satisfecho Aparte de que este esquema, con la mera supresión del CAJ-Cajero y del Menú (la carta), se puede adaptar a todas las situaciones de comida en fonda de camino, podemos ensayar un ejemplo de aplicación a nuestro corpus en otro guión frecuente, el de TRANSACCIÓN COMERCIAL, por ejemplo a partir de la primera situación de compra-venta del «Dialogo Segundo, Entre un Hidalgo llamado Thomas, y su Muger Margarita, un Platero, y un Mercader. Second Dialogue, Entre un Gentil-homme apellé Thomas, & sa femme Marguerite, un Orfevre, & un Marchand.» (SOBRINO1708, págs. 12-22): Guión: TRANSACCIÓN COMERCIAL Episodio: Tienda del platero Accesorios: O-Objetos de plata Roles: CL-Clientes Balanza P-Propietario M-Muchacho o criado Condiciones de entrada: CL necesitan ostentar piezas de plata Resultados: CL tiene dinero CL tiene menos dinero P tiene más dinero CL tiene objeto de plata CL está satisfecho 191 Cf. R. C. Schank y R. P. Abelson, op. cit., págs. 32-34. 192 Id., pág. 56. 193 Id., pág. 57. 194 Id.¸ pág. 58. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1205 Aparte, se producen una serie de acontecimientos estereotipados (en un orden estereotipado) correspondientes con el guion (cuyo contenido o participantes se suele explicitar o resumir en el propio título del diálogo). Tales acontecimientos son, en primer lugar, la petición de muestra del género, que es enseñado por el platero a los clientes con la ayuda del muchacho o criado (lista de objetos que podrían formar parte de una nomenclatura y que a veces se presentan en los diálogos como tal). Tras varias rutinas repetidas de peticiones de muestra de género por parte de los clientes, estos se deciden por una serie de objetos cuyo precio tienen que consensuar tras una preceptiva rutina de regateo. Finalmente, se acuerda el precio y el envío del género, tras lo cual se cierra la secuencia con una despedida. Veamos el texto en concreto (SOBRINO1708, págs. 12-16): THOMAS. A2Donde quieres que váyamos [sic]? Margarita. Adonde fuéres servido, yo irè adonde me lleváres. Th. Vamos à la Plateria à comprar algunas piezas de plata. Mar. Despues iremos à la lonja para comprar algunas cosas. Th. Entremos en ésta tienda. Mar. Entremos. Th. Señor mio, sirvase vm. de mostrarnos [p.12] algunas buenas piezas de plata, de buena hechura para que agraden à mi muger. Platero. Que géneros quiere vm.? Mar. Muestrenos vm. taças, copas, jarros, fuentes, platos, platillos, escudillas, cuchares, tenedores, saleros, y vinagreras. Pla. Muchacho, saca toda la plata del arca y traela aquí. Mar. Todo esto me agrada, veamos aquellos candeleros, y las despaviladeras. Th. Estos candeleros pesan mucho. Pla. Mas vale que sean algo pesados que no ligeros, por que los ligeros se abollan quando los dexan caer. Th. Tiene vm. braserillos de mesa? Pla. Si Señor, aora le dexarè ver à vm. quatro ô seys, muy buenos. Mar. Veamoslos. [p. 13] Th. Si estuviéran sinzelados serian mejores. Pla. Otros dizen que la sinzeladura és allegadero de suziedad. Mar. No tiene vm. un aguamanil? Pla. Aquí tengo uno sobre dorado, con su fuente de la misma hechura. Th. Yo quisiéra toda la baxilla de la misma labòr, que no diferenciáran unas pieças de otras. Pla. Por esso dizen, que tantas opiniones áy como cabeças; otros dizen que la variedad es la que agrada. Mar. Es verdad, pero la variedad a de ser de cosas enteras, por que una capa hecha de remiendos no puede agradar à nádie. Pla. Conciertese vm. con migo y se la darè acabada, dentro de pocos dias, de la hechura que la quisiere. Mar. Siempre en las tardanzas áy peligro, y mas vale un páxaro en [p. 14] la mano, que buéytre [sic] volando. Pla. Escoja vm. pues, entre todo lo que vé aquí, las pieças que mas le agradáren. Mar. Este salpimentero, ésta copa con su copon, ésta calderila, y estos mangos de cuchillos: todo lo demàs no es de mi gusto. Th. A como quiere vm. por el marco? Pla. Por el marco de las llanas cien reales, por las sinzeladas quinze ducados, y por las doradas catorze pesos. Un ducado, c’est deux tiers d’un patacon. Mar. Si el pedir fuera dár no avía vm. hecho mal su agosto òy, pero del dicho al hecho ày gran trecho. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1206 Pla. A lo menos no lo darè por lo que vm. me a ofrecido. Mar. Vm. pide tanto que no sé que le ofrezca. Pla. No se lo darè à vm. debalde. Mar. Ni yo lo quisièra. [p. 15] Th. Por las llanas le daremos à vm. seys reales por el marco, por las sinzeladas à cien reales, y por las doradas à doze reales de à ocho. Pla. Mas me tienen à mi de costa. Th. Por las primeras le daremos à vm. dos reales mas, por las segundas seys, y por las terceras un real de à ocho, y no se hable mas. Pla. Tomelas vm. Th. Peselo vm. todo y le pagaremos. Pla. Yo lo embiare à su casa de vm. y alla lo pesaremos. Th. Como vm. fuere servido. Pla. A Dios hasta luego. [p. 16] Destaquemos también la presencia de la glosa léxica de ducado y el hecho de que la secuencia está tan estereotipada que luego la encontraremos repetida en la tienda de paños dentro del mismo diálogo. Otro recurso pedagógico posible, que no aparece en esta muestra, consistía en colocar opciones sinonímicas entre paréntesis, práctica realizada sobre todo en JULLIANI1569 y MORATORI1723195. Por otra parte, el recurso a los guiones (concepción cognitiva e interactiva de los dominios sociolingüísticos, meramente situaciones en el lenguaje ordinario) permite explicar que los diálogos resultan de suma importancia para el aprendizaje de la pragmática, en este caso incluso pragmática conversacional: cómo realizar una cierta acción comunicativa en otra lengua, con sus secuencias de apertura, de cierre y –muy apropiadamente en este caso– de transacción, no sólo informativa sino también práctica. Además, aunque los guiones parecen tener una variación cultural importante196, la facilidad con que los diálogos se traducen de una lengua a otra parece indicar una gran comunidad cultural en toda Europa acerca de los problemas básicos de la comunicación cotidiana. Sin embargo, igualmente en estos mismos diálogos se habla con frecuencia de diferencias culturales entre los distintos pueblos. Dentro del nivel pragmático, también resulta de suma importancia el manejo de las fórmulas de tratamiento, que conviene aprender en situación. Con todo, los textos dialógicos solían incluir como paratexto noticias sobre el empleo de las fórmulas de tratamiento en español. Así ocurre, por ejemplo, en la nomenclatura adjunta a los Diálogos apazibles (1622) de Oudin y los Dialoghi piacevoli de Franciosini (1626), 195 Por ejemplo, en MORATORI1723 (pág. 7): «C. Es menester confessar delante de todo el Mundo, que este illustre General hà felizemente vencido los enemigos del Augustissimo Cesar CARLOS VI. en Hungrie [sic], en Holanda y en Italia &c. // D. Tiene (possede) el arte (la experiencia) de bien hazer guerra, y es el Fenix deste Siglo. // El su [sic] gran merito se descubre como una estrella resplandeciente (luminosa) en Europa». 196 Cf. M. Agar, Language Shock: Understanding the Culture of Conversation, New York, William Morrow, 1994, págs. 130-139. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1207 noticias que entresacó Sobrino en sus Diálogos nuevos (1708) para redactar un paratexto ad hoc para su propia colección. En realidad, esto ya lo había hecho Fernández en su Instruction espagnole accentuée, donde desarrolla el tema a partir de la misma nomenclatura de Oudin (Diálogos apazibles, 1622). Así, en el mismo fragmento citado de SOBRINO1708 documentamos ejemplos de formas/fórmulas de tratamiento: el marido y la mujer se hablan de tú, mientras que el trato con el platero es de vm. mutuo (en realidad de usted, sustitución habitual de vm. en los diálogos de SOBRINO1708). Entre la sintaxis y la pragmática está el uso correcto de la duplicación clítica de objeto, que aquí se emplea como estrategia de cortesía positiva en la intervención de Thomas en la que cierra el acuerdo con el platero y el pronombre de tratamiento se refuerza con el clítico le: «Th[omas]. Por las llanas le daremos à vm. seys reales por el marco, por las sinzeladas à cien reales, y por las doradas à doze reales de à ocho.» (SOBRINO1708, pág. 16). Asimismo, documentamos aquí el apoyo argumentativo en refranes durante la rutina de regateo, por ejemplo «Mar[garita]. Siempre en las tardanzas áy peligro, y mas vale un páxaro en la mano, que buéytre [sic] volando.» (SOBRINO1708, págs. 14-15). Otro caso de discurso repetido que puede aparecer en los diálogos como secuencia incrustada lo ofrecen las narraciones breves que ya se insertan en los diálogos de Minsheu (1599), por ejemplo en el diálogo quinto entre pajes, práctica que emplea con frecuencia y perfecciona STEVENS1725 en sus coloquios quinto y sexto197. Por otra parte, de forma secundaria, los diálogos también son explotables pedagógicamente198 en el nivel fónico y en el nivel morfológico199: En cuanto al nivel fónico, los diálogos se leían en voz alta, por lo que constituían prácticas de lectura (pero también de escritura, en cuanto prácticas de traducción); para tal pronunciación se seguían las indicaciones de la gramática a la que se adjuntan o que solían adjuntar, o que estuviera en el mercado. Además, como forma de enseñanza inductiva de la posición del acento de intensidad en las palabras del español, algunas colecciones tildan todas las palabras posibles. Esta práctica fue iniciada por Minsheu (1599), que la aplicó a todas las partes de su diccionario. Le secundó su plagiario parcial 197 Cf. D. M. Sáez Rivera, «La explotación pedagógica del diálogo escolar en la didáctica del español (ss. XVI-XIX)», art. cit. 198 Aunque en los diálogos falte una explotación pedagógica explícita más allá de las glosas léxicas, pace J. L. Ocasar Ariza («El diálogo en la enseñanza del español durante el siglo XVI: el Vocabulario de quatro lenguas», Frecuencia-L 1, 1996, pág. 10), sí había una explotación pedagógica implícita deducible de la configuración textual misma y de la teoría lingüística de la época. 199 Cf. D. M. Sáez Rivera, ibid. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1208 STEVENS1706, pero también la emplearon otros maestros de lengua como JULLIANI1659, ALVARADO1718 o PINEDA1750, la mayoría radicados en Inglaterra. Respecto al nivel morfológico, los textos dialógicos debían de servir como práctica de análisis de las distintas partes del discurso a través de los ejercicios de traducción y de la comparación yuxtalineal. Este análisis era aprendido tanto deductivamente de los textos gramaticales como confirmado inductivamente por las muestras de lenguas como estos diálogos. Además del análisis gramatical, los diálogos debían de ser especialmente útiles para la práctica y aprendizaje de las conjugaciones verbales. Para facilitar la asociación de las formas verbales a la persona correspondiente a veces se insertaban innecesariamente pronombres personales de sujeto, hecho que se producía tanto por simple interferencia lingüística (por ejemplo con el inglés) como por esta argucia pedagógica, conforme ocurre en la colección de Stepney (The Spanish School-Master, 1591), por ejemplo. Por último, estos diálogos no sólo servían como herramientas meramente lingüísticas, sino que, ya desde el propio ejemplo de los coloquios escolares de Erasmo y Vives, también funcionan como transmisores de culturemas y de una ideología en concreto. Esto es especialmente claro en los diálogos lucianescos de la colección de SOBRINO1708, presentados en forma de lo que Vian Herrero200 denomina diálogo erístico o polémico. En este caso en concreto los textos incluyen diatribas contra las herejías, el islam, la piratería inglesa o el pueblo indígena americano. Así ocurre en el diálogo «antipapista» de Félix Antonio de Alvarado («Diálogo Decimoquinto. E´ntre [sic] dos protestantes, el úno llamádo Miguél, y el ótro Raphaél, en qué muéstran sus razones, porquè éllos no quiéren sér papistas»), o en el diálogo del austracista Moratori, que comenta la Paz de Utrecht lamentando la suerte de la Guerra de Sucesión, de infausto fin para los austriacos debido a la volubilidad inglesa («Dialogo Vigesimo, De la Paz del An 1713.»). 3.6.TRADICIONES EDITORIALES EN EL DIÁLOGO ESCOLAR El género del diálogo es el que presenta mayor número de tradiciones editoriales (TE), cuyas cadenas además están entrelazadas formando toda una red editorial. La copia se presenta como un instrumento mayor de intertextualidad, pero también de 200 «Fábula y diálogo en el Renacimiento: confluencia de géneros en el Coloquio de la mosca y la hormiga de Juan de Jarava», art. cit., págs. 472-475. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1209 hipertextualidad, ya que el texto plagiado actúa como hipertexto que explica el tono que adopta el texto plagiador como hipotexto. Asimismo, un mismo autor puede en primer lugar copiar un texto, pero luego elaborar un texto propio distinto pero que adopta en gran parte el modelo del texto que se plagió en primer lugar. A continuación vamos a presentar las cadenas editoriales de las que tenemos seguridad, y las comentaremos brevemente. Después trazaremos una red editorial en la que plasmaremos las relaciones directas de copia: 1) Berlaimont (1551)… > Lacavallería (1642/1647) 2) Meurier (1568) > Saulnier (1608) > Fabre (1626)… > Lonchamps et al. (1673) 3) Meurier (1568) > Saulnier (1608) > Mulerius (1636/1669) 4) Meurier (1568) > Voltoire (1620)… 5) Minsheu (1599) > Oudin (1608)… > … Oudin (1675) > Sobrino (1708) / Sobrino (1705) > Alvarado (1718) 6) Minsheu (1599) > Stevens (1706) 7) Stevens (1725) > Puchol (1739) 8) Minsheu (1599) > Luna (1619) > Wadsworth (1622/1662) 9) Minsheu (1599) > Oudin (1608)…> Howell (1662) 10) Minsheu (1599) > Oudin (1608)… > … Oudin (1622) > Franciosini (1626)… > Chirchmair (1709/1734) 11) Sumarán (1634) > Chirchmair (1709/1734) 12) Sumarán (1634) > Cramer (1711) 13) Sumarán (1634) > Eder (1714) 14) Garnier (1616)… > Garnier, Donati, Fernández (1656/1659) > A. F. K. (1712) 15) Sumarán (1634)/Garnier, Donati, Fernández (1656) > Moratori (1723) El modelo inicial del diálogo escolar para enseñar lenguas modernas que constituye la colección de coloquios recogida en el manual derivado de Berlaimont (cuya primera versión española data de 1551, por lo que esa es la que hemos consignado en primer lugar) aparece plagiado servilmente en el manual editado y compilado por los LACAVALLERÍA1642/1647, que solo se molestaron en añadir una traducción catalana a las versiones española y francesa, en lo que constituye la cadena 1. Aunque no lo hemos incluido en el esquema anterior, el manual de Berlaimont también es el punto de partida de The Spanish Schoole-Master (1591) de Stepney, obra que no forma parte del corpus central. Las cadenas 2, 3 y 4 parten todas de la obra de Gabriel Meurier, Coloquios familiares... para personas desseosas de saber hablar y escribir Español y Frances (Amberes: Waesberge, 1568), obra en la que se mejora la mímesis de la oralidad al insertarse refranes debidamente señalados con asterisco (marca que desaparece en la TE posterior). Así, MEURIER1568 proporciona el punto de partida de los cinco diálogos incluidos de forma abreviada en la Introduction en la langue espagnole (1608) de Saulnier, texto a su vez plagiado y traducido al italiano al final de la gramática trilingüe … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1210 de FABRE1626 y sus ediciones posteriores, de una de las cuales ha de partir sin duda el manual de Lonchamps y otros (1673), que también recoge unos Dichos de sabios que aparecían al final de la obrita de Fabre (cadena 2). La cadena 3 consiste en una bifurcación de la cadena 2 a partir de SAULNIER1608, que a su vez es el punto de partida del coloquio que aparece en MULERIUS1636/1669, en cuya obra se añade una versión latina (1636) y otra flamenca (1669). La cadena 4, por otra parte, recoge la TE de L’Interprect ou Traduction du Français, Espagnol, Basque de Voltoire (1620), que retoma a MEURIER1568 y lo traduce al euskera, versión trilingüe que se transmite en mayor o menor medida y con más o menos retoques y actualizaciones más o menos afortunadas a las ediciones posteriores y ya anónimas del manual, rebautizado como Thresor (1642, 1684, 1708?). El siguiente gran jalón en el género y el más importante filón de TE en el corpus es la colección de los Pleasant and delightful dialogues (1599) firmados por John Minsheu, aunque de autoría dudosa, que mejoran la mímesis de la oralidad más allá de MEURIER1568, de quien toman la costumbre de insertar refranes o estructuras fraseológicas, y a la vez literaturizan el género. El modelo de diálogo de Minsheu se difundirá enormemente a lo largo del siglo XVII y del siglo XVIII porque sus plagiadores y continuadores produjeron unos manuales de gran éxito editorial, como es el caso de las cadenas 5 y 10. Así, en la cadena 5 observamos cómo el secretario real Oudin retoma los siete diálogos de Minsheu en los Diálogos apazibles en español y francés (1608), a los que entre 1611 y 1625 añade un diálogo más, el diálogo octavo, en el que presenta una guía de viaje de España a través de su experiencia personal, y que se aleja ya algo del patrón original del diálogo familiar. Los diálogos en versión español-francés los remoza su propio hijo Antoine, y de una edición póstuma de 1675 en la que a los diálogos se adjunta la Ortographia de fray Jerónimo de Gracián los recibe el ex militar Francisco Sobrino, que en 1708 prepara su propia colección a la que añade seis diálogos más de vario asunto que se van alejando cada vez más del diálogo escolar prototípico. De entre ellos, el más alejado es el diálogo 14 entre dos filósofos (Daniel y Gabriel) que se interrogan rígidamente sobre la configuración del mundo, en lo que constituye una nomenclatura dialogada que a su vez es una abreviación de la «Méthode facile pour aprendre la langue espagnole, Par l’arangement des mots selon la construction de l’Univers, avec les principaux termes des Arts & des Sciences» (SOBRINO1705, págs. 351-410). Dicha obra, por otra parte, no tiene de original más que la traducción del texto III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1211 al español a partir del Indiculis Universalis (1667, 1.ª ed.) de Francisco Pomey. Las innovaciones de SOBRINO1708 dan la pauta a su plagiador-continuador, ALVARADO1718, para alejarse totalmente del modelo del diálogo familiar en el diálogo decimoquinto de Alvarado, que es un ejemplo perfecto de diálogo catequético, aunque de adoctrinamiento no católico-papista sino protestante-anglicano. En cambio, la cadena 6 posee un solo eslabón: la colección de diálogos de Minsheu (1599), con alguna omisión, la presenta también Stevens al final de su A new Spanish and English Dictionary (1706), que emplea como fuente principal el mismo diccionario de Minsheu, al final del cual se apendizaban los Pleasant and delightfull dialogues. Por otra parte, aunque inspirado en el modelo de Minsheu, pero también probablemente en el dialoguillo al final de la gramática hispano-inglesa de ANTÓN1711, STEVENS1725 elaboró sus propios diálogos, que fueron reeditados por PUCHOL1739 junto al resto del manual (cadena 7). Aparte, alguno de los diálogos de STEVENS1725, como el de ANTÓN1711, presenta ya la forma brevísima que triunfará a partir de PINEDA1750. Sin salir de Inglaterra, la colección de Minsheu (1599) constituye el punto de partida de la de Luna (Diálogos familiares, 1619), que incorpora los diálogos del lexicógrafo inglés y añade otros nuevos de cierta calidad literaria, cinco diálogos que reaparecen con señalamiento de fuente en la versión de la gramática de Oudin que realizó Wadsworth en 1622 y que se reeditó en 1662 (cadena 8). También es inglés James Howell, el cual en 1662 se inspira en el diálogo octavo de Oudin (Diálogos apazibles, 1611-1625) para confeccionar su Perambulación en la cual añade noticias propias al texto original de Oudin, además de una traducción al inglés (cadena 9). Por último en cuanto a la TE de Minsheu (1599), a través de alguna edición de la versión italiano-español de Franciosini (Dialogui piacevoli, 1626), que a su vez partía de la edición de 1622 de los Diálogos apazibles de Oudin (en la cual se añadía una nomenclatura y ya se incluía el diálogo octavo), Chirchmair retoma en 1709 (con reedición en 1734) un par de diálogos (cadena 10), junto a otros dos procedentes de los Dialogos familiares y comunes para aprender a leer, entender, y pronunciar el Aleman, con la interpretacion castellana, en beneficio de entrambas naciones que Juan Ángel Zumarán insertó en su Grammatica y Pronunciacion Alemana y Española. Española y Alemana (Viena: Riccio, 1634) (cadena 11). El texto de Sumarán tuvo un gran calado en la tradición alemana de métodos de español. Tal colección parece inspirarse sobre todo en el modelo de Minsheu, pues … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1212 también ensaya una acertada mímesis de la oralidad. Aparte de CHIRCHMAIR1709, de forma independiente retoman la colección completa de sus cuatro diálogos y dos autores: Cramer en 1711 (cadena 12) y Eder en 1714 (cadena 13). Otro texto dialogal importante en la tradición alemana lo constituye la Gemmulae linguarum de Philippe Garnier (1616), que en 1656 (con reedición en 1659) traduce al español Marcos Fernández. Al igual que Sumarán, el texto también presenta situaciones cotidianas y realiza una buena mímesis de la oralidad. También fue plagiado posteriormente e incluso gravemente deturpado y reordenado, conforme ocurre en el manual de AFK1712 (cadena 14). Ambas influencias se aúnan en el manual total de MORATORI1723, que toma fragmentos aquí y allá tanto de Sumarán como de GARNIER/FERNÁNDEZ1656/1659) pero también se anima a escribir sus propios diálogos de distinto tono, tanto familiares como ideológicos al estilo de SOBRINO1708, pues se atreve a comentar los recientes acontecimientos de la Guerra de Sucesión. En fin, toda esta maraña textual la podemos representar en forma de red editorial (las flechas indican plagio; solo se ha indicado año para diferenciar textos de un mismo autor; los puntos suspensivos abrevian el hecho de que hay muchas ediciones de un mismo texto que sobre todo han supuesto puntos de partida diferentes de distintas cadenas; se ha señalado en negrita cada uno de los puntos de partida de cadenas editoriales, esto es, los textos directores de cada TE): Lonchamps… Fabre… Mulerius Wadsworth Pomey Saulnier Luna Howell Sobrino (1705) Berlaimont Meurier Minsheu Oudin… Sobrino (1708) Alvarado Lacavallería Voltoire… Stevens (1706) Franciosini… Chirchmair Puchol Stevens (1725) Sumarán Cramer Eder A. F. K. Garnier/Fdez. Moratori CUADRO 10. Red editorial de las tradiciones editoriales (TE) del diálogo escolar III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1213 Sin embargo, pese al mecanismo generalizado del plagio debemos recordar que, cuando se plagia, el texto recibido se suele alterar y, sobre todo, se crean nuevos textos a partir del modelo del texto copiado, lo cual nos lleva a concluir que al fin y al cabo esa peculiar relación intertextual que se conoce como plagio se nos muestra a la postre como un detonante o un mecanismo de la propia creatividad lingüística. 4. Nomenclatura 4.1. DENOMINACIONES DE NOMENCLATURA No existe acuerdo acerca de si existe un nombre genérico o hiperónimo para designar a todos los tipos de diccionarios: mientras que para Elena Bajo Pérez201 la misma palabra de diccionario actuaría como término supraordinado de todos los tipos de diccionario, para Haensch202 no habría tal término, más allá de la diferencia entre (1) obra lexicográfica, voz apropiada para denominar a los diccionarios y vocabularios de cierta extensión, pero no para textos cortos como un glosario de cuatro páginas, y (2) repertorio o inventario lexicográfico, términos más neutrales que se pueden aplicar a todo tipo de diccionario independientemente de su extensión. Así las cosas, hemos decidido «escuchar» a los hablantes de los siglos XVII y XVIII, por lo que hemos cribado las denominaciones empleadas en el corpus para los dos tipos principales de diccionarios o repertorios lexicográficos, a saber, los diccionarios semasiológicos, que parten del significante y se ordenan de forma alfabética (v. 4.4), y los diccionarios onomasiológicos de los que nos ocuparemos en este apartado203, que parten del significado y se organizan en forma de campos léxicos mediante una clasificación sistemática o por temas204, ordenación recomendable para los diccionarios temático-científicos y los vocabularios básicos205. En ambos casos además nos vamos a enfrentar siempre con repertorios plurilingües. 201 Los diccionarios. Introducción a la lexicografía del español, Gijón, Trea, 2000, pág. 14. 202 Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI, op. cit., pág. 47. 203 Frente al usual desinterés que suelen mostrar los trabajos clásicos sobre los tipos de obras lexicográficas por el principal tipo de diccionarios onomasiológicos (las nomenclaturas) (cf. M.ª Á. García Aranda, La enseñanza del léxico latino en el Renacimiento: Nebrija, su “Lexicon seu paruum vocabularium” y las nomenclaturas del español, Jaén, Universidad de Jaén, 2006, pág. 35), en cambio nosotros vamos a empezar dando relieve precisamente a este tipo de repertorio lexicográfico. 204 B. Quemada (Les dictionnaires du français moderne 1539-1863, Paris, Diddier, 1967, pág. 361) hablaba en cambio de una clasificación metódica. 205 Según G. Haensch, id., pág. 56. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1214 Al contrario de lo que cree Haensch206, no consideramos que los títulos de las obras lexicográficas publicadas en los siglos XVI-XVIII se apliquen «de manera arbitraria». De hecho, podremos comprobar a continuación cómo la denominación más consistente para el diccionario onomasiológico es la de nomenclatura, que coincide con lo que el mismo Haensch207 clasifica como «[u]n tipo de diccionarios multilingües muy difundido entre 1420 y 1580, que, en realidad, eran meras listas de palabras, sin más indicaciones gramaticales y lexicográficas que sus equivalentes en otras lenguas»: 1. Nomenclatura (o nomenclator, fr.-ing. nomenclature) 1.1. Fernández, Marcos: «Nomenclatòr necessaire à çavoir», en Instruction espagnole accentuée (1647, págs. 113-142) 1.2. Julliani, [Blaise-Christophe]: Nomenclature du Sieur Julliani, Qui contient les mots exacts & choisis pour apprendre les Langues Françoises, Italiennes, & Espagnoles. Ensemble les Dialogues Familiers, Où sont expliquez les sept Arts Liberaux, du mesme Autheur. Vtile & necessaire à ceux qui veulent parler & écrire en ces Langues (Paris, 1659, págs. 1-88): «n Nomenclatóre de nomi piu commúni, e necesárij. Vn Nomenclature des noms plus communs, & considerables. n Nomenclatór de los nombres mas comúnes, y necessários.» 1.3. Howell, James : «A Particular Vocabulary, or Nomenclature In English, Italian, French, and Spanish. Of the proper Terms belonging to several Arts and Sciences, to Recreations,to common Professions and Callings both Liberal and Mechanick, &c. Vocabulario particolare, ò Nomenclatura Italiana, Francese, Spagnuola, Inglese, | Delli Termini proprii, à qualunque Arte & Scienza, alle Recreationi, & Professioni cosi Liberali, como Mechaniche, &c. Vocabulaire particulier, ou Nomenclature Françoise, Italienne, Angloise, Espagnole, Des Termes propres aux Arts, & Sciences, aux Recreations, aux Vocations Liberales et Mechaniques, &c. Vocabulario particular, ô Nomenclatura Española, Inglese, Italiana, Francese, De los Terminos proprios a las Artes y Ciencias, a las Recreationes, y Vocationes Liberales y Mechanicas, &c. Labore & Lucubrationibus JACOBI HOWELL Arm; Maridunensis. Inter Eruditos Cathedram habeat Polyglottes», en Lexicon Tetraglotton, An English-French-Italian-Spanish Dictionary whereunto is adjoined A large NOMENCLATURE of the proper Terms (in all the four) belonging to several Arts and Sciencies, to Recreations, to Professions both Liberal and Mechanick, &c. Divided into Fiftie two Sections (1662) 1.4. Julliani, Sieur [Blaise-Christophe]: La nomenclature et les dialogves familiers, enseignans parfaitement les Langues Françoise, Italienne, & Espagnole. A Paris, Chez Estienne Loyson. 1668. 1.5. Oudin, Cesar : «Nomenclator, o registro de algunas cosas curiosas y necessarias de saberse, à los estudiosos de la lengua Española. [Col. B] Nomenclator, Ou memoire de quelques choses curieuses & necessaires à sçavoir, aux studieux & amateurs de la langue Espagnole, en Diálogos apazibles en español y francés (1675, págs. 221-261) 1.6. Perger, Jean : «Nomenclature françoise et espagnolle, Reduite dans un ordre facile.», en Nouvelle grammaire espagnole (1704, págs. 157-232) 1.7. Sottomayor, Juan: «Dialogo quince y ultimo en el qual se enseña la diferencia que hay entre el nombre ciudad, y el nombre villa asi mismo con una nomenclatura del parentezco, y otra de los nombres de vituperio que se usan en Castilla.», en Llave capital…(1706, sign. N7 v-O4 v) 1.8. Sobrino, Francisco: «Nomenclator De algunas cosas curiosas y necesarias de saver. Nomenclature De quelques choses curieuses & necessaires à savoir», en Diálogos nuevos en español y francés (1708 , págs. 274-324) 1.9. Cramer, Mathias: Matthiæ Crameri Grammaticæ Hispanicæ seu Castellanæ. Tomus III. & ultimus… Nomenclatura brevis… (1711, págs. 246-352) 206 Op. cit., pág. 46. 207 Id., pág. 47. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1215 1.10. A. F. K. «El Parte Secondo. ò Nomenclator. Die Andere Abtheilung. Oder Einfache Wörter., en Teutsch-Spanischer Richtiger Und Regul-mässiger Sprach-Zeiger» (1712, págs. 48-125) 2. Sin título (se consignan todos o el primer campo léxico al comienzo): 2.1. Voltoire : «Pour compter Iusques à Cent, & pour les jours, Sepmaines, Mois & Annés», en L’Interprect Ou Traduction du François Espagnol & Basque ([1620]/1642, págs. 122- 131) 2.2. [Julliani ?] : «El cielo», en Nouveaux proverbes espagnols, et françois (1660, págs. 108-110). 2.3. Perles y Campos, Josef Faustino: «Partes del cuerpo, parte del corpo», en Gramatica española, O´ modo de entender, leier, y escrivir Spañol (1689, págs. 236-269) 2.4. Sottomayor, Juan : «Dialogo treze en el qual se enseñan los nombres de los tiempos de el año[,] meses, dias[,] semanas y fiestas principales.», en Llave capital… (1706, sign. M1 v-M2 v) 2.5. Lacavallería, Pere: «Los Numeros. Le Nombre. Los nombres. Los dias de la semana. Les iours de la sepmaine. Los dies de la semana», en .Diccionario castellano, Dictionaire François, Dictionari Catala (1642, sign. I1 v-I2 r) 2.6. Anónimo[=Noel de Berlaimont]: «Los Numeros. Los dias de la semana», en Dictionarium ende t’samen-spraeken in Acht Taelen Latyn, François, Nederduyts, Hoogh- duyts, Spaens, Italiaens, Engels, ende Portugies. (1672, págs. 222-225) 2.7. [Voltoire]: «La mesa con la comida y otros aparatos. La talbe avec la mangeaille & autres appareils.», en Tresor des trois langues françoise, espagnole et basque (¿1708?, págs. 105-120) 2.8. Moratori, Antonio: «De la Semana. Von der Woche», en Instrucion fundamental (1723, págs. 356-358) 3. Vocabulario: 3.1. Howell, James : «A Particular Vocabulary, or Nomenclature In English, Italian, French, and Spanish. Of the proper Terms belonging to several Arts and Sciences, to Recreations,to common Professions and Callings both Liberal and Mechanick, &c. Vocabulario particolare, ò Nomenclatura Italiana, Francese, Spagnuola, Inglese, | Delli Termini proprii, à qualunque Arte & Scienza, alle Recreationi, & Professioni cosi Liberali, como Mechaniche, &c. Vocabulaire particulier, ou Nomenclature Françoise, Italienne, Angloise, Espagnole, Des Termes propres aux Arts, & Sciences, aux Recreations, aux Vocations Liberales et Mechaniques, &c. Vocabulario particular, ô Nomenclatura Española, Inglese, Italiana, Francese, De los Terminos proprios a las Artes y Ciencias, a las Recreationes, y Vocationes Liberales y Mechanicas, &c. Labore & Lucubrationibus JACOBI HOWELL Arm; Maridunensis. Inter Eruditos Cathedram habeat Polyglottes», en Lexicon Tetraglotton, An English-French-Italian-Spanish Dictionary whereunto is adjoined A large NOMENCLATURE of the proper Terms (in all the four) belonging to several Arts and Sciencies, to Recreations, to Professions both Liberal and Mechanick, &c. Divided into Fiftie two Sections (1662) 3.2. Chirchmair, Matías «Vocabolario», en Grammatica spagnoula, e italiana (1709, págs. 240-282) 3.3. Eder, Ernesto Joseph: «Vocabulario. De los Nombres y Verbos mas usados y necessarios. Das Vocabularium aller nothwendingen/ und mehr gebräuchlichen Wörtern/ und Verborum.», en Florilegio Español y Aleman, o Gramatica De la lengua Alemana para los Españoles, y Española para los Alemanes, con la mayor parte de los Verbos puestos por abecedario, y diversos Dialogos, con muchissimos Proverbios (1714, págs. 194-220) 3.4. Stevens, John: «A Vocabulary, containing Such Words as most frequently occur in common Use, and are therefore most necessary to be first known by Learners, as The Parts of the Body, Household-Furniture; Names of Beasts, Birds, and Fishes, the Service at Table, Fruit, Trees, Cloathing, and many other Sorts, all under their respective Heads.», en A New Spanish Grammar (1725, págs. 192-336) 4. Recogimiento (fr. recueil): 4.1. Des Roziers [Claude Dupuis, Sieur de]: «Recogimiento de algunas palabras muy necessarias de enseñarse à los estudiosos de la Lengua Castellana », en La grammaire espagnole de Des Roziers (1659, págs. 272-288) 4.2. Ferrus, Sieur Le: «Recveil de quelques chapitres pour la commodité de ceux qui apprennent la Langue Espagnole. Recogimiento de algunos capitulos muy necessarios de … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1216 enseñarse à los Estudiosos de la Lengua Castellana», en Nouvelle grammaire espagnole (1680, págs. [159]-267) 5. Método: 5.1. Sobrino, Francisco: «Méthode facile pour aprendre la langue espagnole, Par l’arangement des mots selon la construction de l’Univers, avec les principaux termes des Arts & des Sciences.», en Dicionario nuevo de las lenguas española y francesa… (Brusselas, 1705, págs. 351-410). 5.2. Alvarado, Félix Antonio: «Diálogo Decimoquárto. Un Méthodo Fácil para Aprender La Lengua Española; Por la Colocación de las Palábras, segùn la Construcción de las Palábras, segùn la Construcción del Universo, Con los Principales Términos de las Artes, y de las Sciencias.», en Diálogos ingleses y españoles (1718, págs. [224]-486). 6. Intérprete sinóptico: 6.1. Lonchamps, Alessandro, Lorenzo Franciosino y Angelo da Firenze: La novissima grammatica Delle tre Lingue italiana, francese e spagnuola... Con l’Aggiunta dell’Interprete Sinottico del Sig. Angelo da Firenze Maestro veterano di Lingue, e belle Lettere in Roma, Con alcuni Dialoghi in fine, che contengono moti acuti, e maniere di dire per chi desidera far viaggio. E di nuouo corretta dal Sig. D. Gio. La Page (1673) 7. Janua linguarum: 7.1. Comenius, J. A.: Janua linguarum reserata quinque-linguis. Sive compendiosa Methodus Latinam, Gallicam, Italicam, Hispanicam & Germanicam Linguam perdiscendi (1661) 8. Frases: 8.1. Antón, Pasqual Joseph: «Frasses Communes para pidir lo Necessario. Common Phrases to ask for all sorts of Necessaries», en española, que con el mas breve, y mas claro methodo, manuduce â un Inglès al cabal conocimiento de tan difusa lengua…(1711, págs. 160-182). Resulta evidente que la denominación preferida para el género es la de nomenclatura ‘conjunto de nombres’ o también vocabulario ‘conjunto de voces’, término con el que la iguala HOWELL1662, probablemente debido a que las nomenclaturas suelen ser cortas, al igual que los diccionarios alfabéticos de corto alcance, que también se pueden denominar vocabularios208 (v. 5.1). Sin embargo, más frecuente que vocabulario es que se consignen sin encabezamiento explícito diferentes secciones temáticas, bien como paratexto en una gramática (caso de Perles y Campos), bien en una colección de proverbios (en los Nouveaux proverbes de 1660), bien junto a diálogos (Berlaimont y su plagiador Lacavallería, o en el Tresor post-Voltoire de principios del siglo XVIII) o incluso como secuencia en una gramática dialogada (como en la de Sottomayor), o en una gramática en general o un mero diálogo, según ocurre muchísimas veces, de las cuales en este apartado sólo hemos proporcionado una leve muestra. Otras denominaciones marginales son la de recogimiento-recueil en la TE de DUPUIS1659, al que copia FERRUS1680, denominación con la que se subraya que se trata de un vocabulario restringido y selectivo, así como con el marbete de interprete 208 En todo caso, ambos tipos de diccionario coinciden en que registran «une portion limitée du lexique», repertorio lexicográfico limitado al que precisamente se reserva la denominación de vocabulario, todo según B. Quemada, op. cit., pág. 15. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1217 sinottico, para la nomenclatura de Della Firenze en el manual de LONCHAMPS1673, se subraya el carácter usualmente multilingüe del género y su distribución en tablas ordenadas metódicamente, sinópticas. En cambio, el nombre método se reserva para las nomenclaturas dialogadas, que en el caso de ALVARADO1718 también se etiquetan como diálogo. Al igual que vocabulario, el marbete método sirve para etiquetar diversos géneros de la comunidad discursiva, tanto gramáticas (LANCELOT1660) como nomenclaturas dialogadas, así como Pedro Pineda lo utiliza para denominar a sus manuales comprehensivos: A Short and Easy Introduction to the Rudiments of the Spanish Tongue… Fàcil y Còrto Methodo, ô Introducion para Aprehendèr los Rudimentos de la Lèngua Castellàna (1750), A Short and Compendious Method for Learning to Speak, Read, and Write, the English and Spanish Languages. In which Each Part of Speech is separately treated of, in a New Manner. With a Syntax: such as Never before was published in any Grammar for the modern Languages… The Third Impression, corrected and amended (1762). La Janua linguarum es un tipo de nomenclatura también poco prototípica que podemos llamar nomenclatura textual, ya que no se presenta en forma de tablas, sino en apartados de texto corrido. De igual modo se encuentra en los márgenes del género las frases de ANTÓN1711, que se mezclan con el diálogo, al igual que ocurrirá poco después en STEVENS1725 (págs. 248-256), en la sección «Phrásis Familiáres. Familiar Phrases.» de su nomenclatura al fin de la segunda edición de A New Spanish Grammar. La existencia de estos géneros híbridos de nomenclatura aportan una prueba más acerca de que los límites de los diccionarios con otros géneros no son del todo claros, como ya señalaba Zgusta209. 4.2.FORMA DE LA NOMENCLATURA El tipo textual al que pertenece la nomenclatura es el descriptivo, con la subespecificación tabular, esto es, el léxico se presenta en forma de tablas con un encabezamiento para cada sección bajo el cual en columnas aparecen los distintos nombres (muy raramente verbos) con sus equivalentes en otra u otras lenguas, normalmente sin marcas lexicográficas de ningún tipo. 209 «Types of dictionaries», en Manual of Lexicography, Praga-La Haya-París, 1971, pág. 197, n. 4. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1218 Podemos extraer una buena definición del género del trabajo de Concepción Ayala Castro210: Se trata de repertorios léxicos en más de una lengua que ordenan sus materiales de acuerdo con el contenido o con la cosa designada y no con la forma de los términos consignados. Toman como punto de partida el objeto conocido y como punto de llegada la palabra; recogen el vocabulario usual de una lengua, con el fin de enseñar los rudimentos de un idioma; por ello, su extensión es breve en la mayoría de los casos, y pocas veces alcanzan la extensión de los repertorios alfabéticos coetáneos. Las nomenclaturas consisten, pues, en clasificaciones temáticas del vocabulario, el cual se presenta ordenado por materias, práctica que se produce desde la Edad Media211 a nuestros días para facilitar la memorización del léxico212, aunque no recibe el nombre de nomenclatura más que a partir del siglo XVI213. Su estructura es análoga a la de los diccionarios ideológicos, con la diferencia de que no pretenden abarcar la totalidad del vocabulario214, además de que no se organizan tanto por afinidad conceptual o semántica como por cercanía en el ámbito extralingüístico o designativo215. Presentaciones poco prototípicas son la de diálogo (Sobrino y Alvarado) en forma de preguntas y respuestas de rigidez catequética o la nomenclatura textual de Comenius, en la que lo que se ordenan son enunciados completos que contienen el léxico que se quiere enseñar, unos textos además pregramaticalizados para la enseñanza progresiva de la sintaxis216, y no sólo del léxico. 210 «El concepto de nomenclatura», en Eurolex ’90. Proceedings. Actas del IV Congreso Internacional, Barcelona, Biblograf, 1992, pág. 437. 211 Acerca de la fortuna del género en tal época, cf. Cl. Buridant («Lexicographie et glossographie médiévales. Esquise de bilan et perspectives de recherche», en Cl. Buridant (coord.), La lexicographie au Moyen Age, Lille, Press Universitaires, 1986, págs. 9-47) y A. Rossebastiano Bart («Alle origine della lessicografia italiana», en Cl. Buridant (coord.), La lexicographie au Moyen Age, Lille, Press Universitaires, 1986, págs. 113-155). 212 Cf. M. Alvar Ezquerra, «Apuntes para la historia de las nomenclaturas del español», en Lexicografía descriptiva, Barcelona, Biblograf, 1993, págs. 277-287. 213 Cf. C. Ayala Castro, «El concepto de nomenclatura», art. cit., pág. 437. 214 Cf. M. Alvar Ezquerra, id., pág. 287. 215 Según señala M. Alvar Ezquerra, «La forma de los diccionarios a la luz del signo lingüístico», en H. Hernández Hernández (coord.), Aspectos de lexicografía contemporánea, Barcelona, Biblograf, 1994, págs. 6-7. La bibliografía básica del tema la constituyen los trabajos de A. Gallina (Contributi alla storia della lessicografia italo-spagnola dei secoli XVI e XVII, Firenze, Olschki, 1959), C. Ayala Castro («El concepto de nomenclatura», art. cit.; «Nomenclatures de l’espagnol (1526-1800): considérations générales sur la nature et la fonction des nomenclatures», Cahiers de Lexicologie 61, 1992, págs. 127- 160) y M. Alvar Ezquerra («Apuntes para la historia de las nomenclaturas del español», art. cit.), y ahora M.ª Á. García Aranda (La enseñanza del léxico latino en el Renacimiento: Nebrija, su “Lexicon seu paruum vocabularium” y las nomenclaturas del español, op. cit.), donde se puede encontrar más información y bibliografía acerca de la definición de nomenclatura y la historia del género. 216 Cf. H. Besse, art. cit. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1219 4.3. FORMATO DE LA NOMENCLATURA Si la nomenclatura es el género rector del manual en el que se encuentra, como ocurre en el caso único de las colecciones de JULLIANI1659/1668 el formato es de doceavo. De hecho, unido a la brevedad intrínseca del género, existe una fuerte tendencia al formato pequeño, aunque, en todo caso, el formato editorial depende de la clase de texto a la que se adjunte: en el caso de anexarse a diccionarios de gran formato como los de HOWELL1662 o SOBRINO1705, la nomenclatura adopta el formato folio. Como paratexto de gramáticas o diálogos, la nomenclatura se adapta al formato del volumen, normalmente cuarto, octavo o doceavo. En el caso de los diccionarillos de Berlaimont o Lacavallería, la forma del volumen es además oblonga o apaisada. 4.4. CONTENIDO DE LA NOMENCLATURA La temática de la nomenclatura es eminente y directamente lingüística, pues se trata de describir de forma ordenada gran parte del nivel léxico de una lengua, normalmente sustantivos del léxico básico (partes del cuerpo; nombres de los días, meses o estaciones; entidades religiosas y espirituales, etc.), pero también léxico de objetos y profesiones del tipo casi terminológico-técnico o, en el caso de Howell, directamente terminológico-técnico. Resulta raro que se consignen verbos, pero también es posible. Por otra parte, su contenido no es tan exclusivamente lingüístico, pues también entra en la nomenclatura la realidad extralingüística, al servir de pauta de ordenación del léxico217. Por último, se trata casi siempre de repertorios al menos bilingües y además multidireccionales, ya que el acceso a la obra y su consulta se puede realizar desde las diferentes lenguas compendiadas en la nomenclatura218. 4.5. FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA NOMENCLATURA Como repertorios lexicográficos onomasiológicos, la función de las nomenclaturas es preeminentemente codificadora: sirven para enseñar el vocabulario 217 Cf. C. Ayala Castro, «El concepto de nomenclatura», art. cit., pág. 443. 218 Cf. M.ª Á. García Aranda, op. cit., pág. 44. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1220 que luego se va a emplear al hablar o escribir, mientras que los diccionarios semasiológicos poseen una función primordialmente descodificadora. De forma más específica, se trata de repertorios especializados en una función didáctica de enseñanza de lenguas219. Aparte de léxico en sí, algunas nomenclaturas recogen fórmulas de tratamiento (como aquella al fin de los Diálogos apazibles [1622] de Oudin o de los Dialoghi… de Franciosini), secciones que pueden dar pie a todo un paratexto gramatical, como ocurre en SOBRINO1708, que se inspira en una sección semejante de su fuente, OUDIN1675 Secundariamente, la forma en que está dispuesta la nomenclatura y el orden de las secciones sugiere la transmisión sutil de culturemas y de notas ideológicas: así, las nomenclaturas se suelen abrir con una sección sobre Dios y entidades espirituales que coincide con un espíritu fuertemente cristiano en toda Europa, o bien comienzan por el hombre y las partes de su cuerpo, según el antropocentrismo de estirpe renacentista220. 4.6. TRADICIONES EDITORIALES EN LA NOMENCLATURA Al igual que el diálogo, la nomenclatura es un género que se reproduce normalmente a través del plagio con solo algún añadido posterior, algo ya señalado por los estudiosos de este género lexicográfico como Quemada221 y García Aranda222. Sin embargo, las TE no llegan a alcanzar la riqueza, complejidad y entreveramiento que se produce en el género del diálogo escolar. Los procesos de copia de las nomenclaturas normalmente se asocian a la copia del género mayor al que se adjuntan, ya sea una gramática, ya sea un diálogo. No obstante, podemos trazar algunas cadenas: 1) Berlaimont (1551)… > Lacavallería (1642/1647) 2) Oudin (1622) > Fernández (1647) 3) Oudin (1622)… > Oudin (1675) > Sobrino (1708) 4) Oudin (1622)… > Voltoire (¿1708?) 5) Guillaume Alexandre de Noviliers (1629)223 > Howell (1662) 6) Sumarán (1634) > Eder (1714) 7) Dupuis (1659) > Ferrus (1680)… > Perger (1704) 8) Pomey (1667) > Sobrino (1705) > Alvarado (1718) 219 Cf. «Apuntes para la historia de las nomenclaturas del español», art. cit. 220 Cf. C. Ayala Castro, «El concepto de nomenclatura», art. cit., págs. 437-438. 221 Op. cit., págs. 361-368. 222 Op. cit., pág. 42. 223 Se trata de la Nomenclatura Italiana, Francese, e Spagnvola (In Venetia: Apresso Barezzo Barezzi. Ad istanza dell’Autore, 1629), recordemos: v. 4.2.3 de la parte II. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1221 Así, con el resto del manual de Berlaimont (post 1551), LACAVALLERÍA1642 también copia sus toques de nomenclatura. Asimismo, la nomenclatura que añadió Oudin en 1622 a su colección de diálogos es reproducida independientemente por FERNÁNDEZ1647, que la pone al fin de su gramática publicada en Colonia, y por SOBRINO1708, que plagia la nomenclatura junto con el resto del volumen, aunque añade diálogos nuevos, desarrolla un texto sobre formas de tratamiento («Titulos Que se an de dar à cada genéro [sic] de personas, de boca ô por escrito segun su calidad y profession. Titres Qu’on doit donner à chaque sorte de personnes, de bouche ou par écrit, selon leur qualité & profession») y adjunta un tratadillo gramatical («Remarques Necessaires à tous ceux qui souhaiteront d’aprendre la langue Espagnole»). Por otra parte, Sobrino había tomado en 1705 el texto del Indiculis universalis (1667) de Pomey para traducirlo al español al final de su Diccionario nuevo (1705), de donde lo retomó ALVARADO1718 en su colección que por lo demás plagia a SOBRINO1708, florilegio de diálogos que contenía una versión abreviada de la nomenclatura dialogada plagiada de Pomey en SOBRINO1705. Asimismo, también de la nomenclatura de Oudin (1622), aunque probablemente de una versión posterior, el trilingüe Tresor… (¿1708?) de la TE de Voltoire, recoge algunos elementos en su nomenclatura bilingüe español-francés, novedad editorial frente a la edición anterior de 1684. Por otra parte, HOWELL1662 se inspiró en la nomenclatura trilingüe de De Noviliers (1629), EDER1714 copia a Sumarán (Gr. y pron. alemana, 1634) solo con leves retoques bien estudiados por Alvar Ezquerra224, así como con el resto de la gramática de DUPUIS1659 se transmite su nomenclatura final a los plagiadores de su TE: así pasa a FERRUS1680 y de alguna de las ediciones de éste a PERGER1704. 5. Diccionario 5.1. DENOMINACIONES DE DICCIONARIO Los marbetes que se utilizan para el género diccionario en la comunidad discursiva estudiada son los siguientes: 1. Diccionario: 1.1. Voltoire: «Dictionaire Alphabetique Despuis lettre A iusques à V pour compter & pour les Iours, Semaynes, Mois & Ans.», en L’Interprect Ou Traduction du François Espagnol & Basque ([1620], págs. 41-131]) y Thresor des trois langves, francoise, espagnolle, et basqve…(1642, págs. 41-131). 1.2. Lacavallería, Pere : Dictionario castellano […] Dictionaire François. […] Dictionari Catala (1642) 224 «La nomenclatura de Ernesto Joseph Eder», ELUA 17 (2003), págs. 81-106. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1222 1.3. [Berlaimont, Noel de]: Dictionarium ende t’samen-spraeken in Acht Taelen Latyn, François, Nederduyts, Hoogh-duyts, Spaens, Italiaens, Engels, ende Portugies (1672) 1.4. Maunory, [Guillaume de]: «Dictionnaire françois et espagnol», en Grammaire et dictionnaire françois et espagnol (1701, págs. 81-327) 1.5. Sobrino, Francisco: Dicionario nuevo de las lenguas española y francesa… (1705) 1.6. Stevens, John: A new Spanish and English Dictionary […] To which is added, A Copious English and Spanish Dictionary (1706) 1.7. Sobrino, Francisco: «Dicionario espagnol y frances.», «Dictionaire, françois et espagnol», en Nouvelle grammaire espagnole (1717 , págs.[290]-461) 1.8. Stevens, John: A New Dictionary Spanish and English, and English and Spanish, Much more Copious than any other hitherto Extant (1726) 1.9. Pineda, Pedro: Nuevo dicionario español e ingles e ingles y español…(1740) 2. Dictionarolum: 2.1. [Berlaimont, Noel de]: Dictionarium ende t’samen-spraeken in Acht Taelen Latyn, François, Nederduyts, Hoogh-duyts, Spaens, Italiaens, Engels, ende Portugies Dictionariolum et colloquia octo linguarum, latinae, gallicae, belgicae, hispanicae, italicae, anglicae & portugallicae. Liber linguarum emendatiori stylo novissimè dertersarum, studiosis omnibus domi ac foris apprimè necessarius (1672) 2.2. Cramer, Matías: Matthiæ Crameri Grammaticæ Hispanicæ seu Castellanæ. Tomus III. & ultimus. Continebit Tomus III Dictionariolum Omnium Phrasium, & Linguæ hispanicæ propriarum Locutionum I. In præcipuis hujus Linguæ Verbis. II. In præcipuis hujus Linguæ Præpositionibus (1711: III) 3. Vocabulario: 3.1. Huillery, Francisco: Vocabulario para facilmente y brieuemente deprender a ler, escrebir, y hablar la lengua Castellana. Con algunas curiosidades (1661) 3.2. Moratori, Antonio: «Vocabolario de Todos Los Nombres Españoles Sustentivos [sic] y Adjectivos, en este Libro Contenidos. Register aller Spanischen Wörter der Substantivorum und Adjectivorum, so in diesem Buch zu finden.», «Vocabolario, De algunos Verbos mas usados, y necessarios. Von etlichen nothwendigen, und meinst gebräuchlichen Verbis.», «Adverbios, Preposiciones y Conjunciones. Adverbia, Praepositiones und Conjunctiones», « Register Aller Spanischen Wörter der Substantivorum und Adjectivorum (wie auch Adverbiorum, Praepositionum und Conjunctionum &c.) so in diesem Buch zu finden, und hier im Teutschen, wie vorher im Spanischen, fönnen nachgeschlagen werden. Vocabolario. De todos los Nombres Tudescos-Españoles, Sustentivos [sic] y Adjectivos, (come [sic] tambien de los Adverbios, las Preposiciones y Conjunciones &c.) en este Libro contenidos.», en Instrución fundamental Para Aprendèr el idioma español, adonde contengense: I. Dialogos Españoles y Tudescos, mezclados con Historias recreativas. II. Una pequeña- y utilissima Gramatica, tan para los Alemanes que aman lo Español, quan aun para los Españoles aficionados a la Lengua Tudesca. III. Cartas Españolas, y Alemanas. IV. Un Lexicon Español, y Tudesco. V. Un Vocabolario Aleman, y Español (1723, págs. 256-355, 359-424) 4. Lexicon: 4.1. Howell, James: Lexicon Tetraglotton, an English-French-Italian-Spanish Dictionary (1660) 4.2. Moratori, Antonio: Instrución fundamental Para Aprendèr el idioma español, adonde contengense: I. Dialogos Españoles y Tudescos, mezclados con Historias recreativas. II. Una pequeña- y utilissima Gramatica, tan para los Alemanes que aman lo Español, quan aun para los Españoles aficionados a la Lengua Tudesca. III. Cartas Españolas, y Alemanas. IV. Un Lexicon Español, y Tudesco. V. Un Vocabolario Aleman, y Español (1723) 5. Tesoro (fr. tresor) 5.1. Sobrino, Francisco: «Tesoro nuevo de las dos lenguas española y francesa, En que se contiene la Declaracion del Español en Francés, y de Francés en Español, en dos Partes. Con muchas Frases, y maneras de hablar particulares de ambas Lenguas: Las palabras que se hallàren con una estrella *, son antiguas y muy poco en uso, pero por haverlas hallado en libros de buenos Autores se ponen aqui.», «Second III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1223 partie du tresor des deux langues françoise et espagnolle.», en Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa (1705 , págs. [1]-376 ; [1]-350 bis) 6. Lista alfabética: 6.1. Sobrino, Francisco: «Liste alphabetique Des Roiaumes, des Provinces, des Contrées, des Villes, & des Rivieres du Monde, commençant par le Latin, expliquez dans ce Dictionnaire en Espagnol & en François. Lista De los Réynos, de las Provincias, de las Comárcas, de las Ciudades, y de los Rios del Mundo, por el Abecedario Latin, explicados en este Dicionario en Español y en Francés.», en Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa (1705, págs. 412-430) La denominación más difundida del diccionario semasiológico es la propia de diccionario, ya que este tipo de repertorio léxico con nomenclatura alfabética constituye el ejemplar prototípico de tal categoría para los hablantes225. El término se utiliza tanto para los repertorios de gran formato (como STEVENS1705/1726, SOBRINO1705… y PINEDA1740), y los manuales de viaje tipo Berlaimont, como para los ejemplos más breves que aparecen junto a gramáticas (MAUNORY1701 y la Nouvelle grammaire espagnole de Sobrino a partir de 1717) o que forman parte precisamente de manuales (como es el caso de L’Interprect… de Voltoire y solamente su reedición como Thresor… en 1642, pues en la TE posterior se ha eliminado prácticamente el componente lexicográfico). Muchos de estos repertorios podrían recibir la especificación diminutiva de dictionariolum que se emplea en el manual de Berlaimont y que también utiliza CRAMER1711 (vol. III). Otra denominación posible para los repertorios de corto alcance sería la de vocabulario, ya sea como obras exentas (caso de HUILLERY1661), ya sea como paratexto de otros géneros (caso de Moratori, que traduce el término al alemán como register ‘registro, índice’). Por último, denominaciones marginales son la de lexicon (‘conjunto del léxico’) que prefiere HOWELL1660 y que MORATORI1723 hace equivaler a vocabulario, así como la mera especificación del orden alfabético para un paratexto final del gran diccionario de SOBRINO1705, obra que en su conjunto, por otra parte, se califica interiormente no tanto como diccionario sino como tesoro, en concordancia con su principal fuente subyacente, el Tresor de deux langues de Oudin. De igual modo también se denomina Tresor (o euskera Tresora) el manual de Voltoire a partir de 1642, último año en que el manual contiene aún materiales lexicográficos (como corresponde 225 Según señala J.-Á. Porto Dapena, Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco/Libros, 2002, pág. 11. Sin embargo, tal denominación que está ya consagrada en la época de nuestro estudio no era el nombre habitual para los diccionarios en la época antigua, cuando se prefería lexicon, dado que diccionario no se documenta hasta Juan de Garlandia en su Dictionarium del s. XIII sobre música e instrumentos, y el término no se empieza a consagrar sino a finales de la Edad Media y en el Renacimiento, todo según Martínez de Sousa (Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona, Biblograf, 1995, s. v. diccionario). … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1224 a la denominación de tresor), pues a partir de 1684 lo único que se atesora en tal TE son diálogos, aunque en la reedición de principios del siglo XVIII se añade una breve nomenclatura. Sin embargo, esta denominación de tesoro para el citado manual resulta poco apropiada porque su parte lexicográfica no incluye la amplitud de voces recogidas del mayor número de ambitos posible que suele o solía ser concomitante al empleo del marbete tesoro226 y que en cambio resulta plenamente adecuado para la obra de Sobrino227. 5.2. FORMA DEL DICCIONARIO Al igual que la nomenclatura, el tipo de texto al que se adscribe el diccionario es el descriptivo, aunque con la subespecificación de que la macroestructura del diccionario no se basa en asociaciones de léxico, sino en el puro y azaroso orden alfabético con el que los usuarios asocian por defecto la práctica lexicográfica228. A este orden se asocia además la forma concreta de utilizar, de leer un diccionario, que no es otra que la consulta, esto es, su lectura no seguida ni completa, sino puntual y fragmentaria, en función de la necesidad aclaratoria del momento229. No obstante, conviene recordar que el orden alfabético de estos repertorios resulta con frecuencia no tan estricto como el de los diccionarios actuales, sino más bien aproximado, debido a que con frecuencia subyace una clasificación por familias léxicas que distorsiona el orden alfabético estricto, práctica que fue corriente hasta el siglo XIX230. Un ejemplo de ello lo encontramos en STEVENS1706 (s.v. Açúcar-Acucena), donde a Açúcar siguen Açúcar piedra («or Açúcar candi) y Açúcar de redóma como subentradas y después Açucarar (seguido de la subentrada Palabras açucaradas), Açucarár, Açucaréro y por fin Acucena («azucena»), voz que por estricto orden alfabético debería haber aparecido antes de la entrada que en cambio la precede, esto es, Açucaréro. En otras ocasiones, como ocurre con el vocabulario de Huillery, un diccionario poco prototípico, el orden alfabético es muy vago y parece seguir fuertes condicionamientos ideológicos. 226 Cf. B. Quemada, op. cit., pág. 160; E. Bajo Pérez, op. cit., pág. 14. 227 Por otro lado, el término tesoro también sirve como apelativo de los diccionarios de diccionarios o los diccionarios ideológicos o de conceptos (cf. E. Bajo Pérez, id., pág. 14), correspondencias que no se aplican a nuestro corpus. 228 Cf. Y. Malkiel, «Distinctive Features in Lexicography: A Typological Approach to Dictionaries exemplified with Spanish», Romance Philology XII:4 (1959), pág. 115. 229 Cf. A. Rey, «Typologie génétique des dictionnaires», Langages 19:3 (1970), pág. 49. 230 Cf. B. Quemada, id., págs. 328, 351. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1225 La microestructura de los artículos de estos diccionarios semasiológicos (pues se parte del significante, ordenado alfabéticamente, para llegar al significado, explicado mediante una definición más o menos extensa) suele ser más compleja que la de las nomenclaturas, en las cuales apenas se proporcionan sino puras equivalencias léxicas. En cambio, en estos diccionarios –al menos en los de gran formato–, aparte de la entrada y de la definición (que va de la equivalencia o sarta de equivalencias a definiciones más elaboradas, con información a veces más extralingüística que lingüística), suele haber una serie de marcas descriptivas, sobre todo marcas gramaticales, más o menos formalizadas231. 5.3. FORMATO DEL DICCIONARIO El diccionario prototípico en nuestro corpus es el de gran formato, esto es, el publicado en formato folio. Ello resulta claro en los diccionarios que constituyen el género principal del volumen al que, si acaso, se añaden otros géneros como paratextos, caso del Lexicon tetraglotton (1660) de James Howell, del Diccionario nuevo (1705) de Sobrino o del A New Spanish and English Dictionary (1706) de Stevens. En el caso del vocabulario, que parece utilizarse para los repertorios más cortos, también resulta posible un formato menor, como ocurre en el diccionario portativo que es la obra de HUILLERY1661, en doceavo232. Asimismo, el manual principalmente lexicográfico del tipo de Berlaimont, en forma de «diccionarillo» o dictionariolum, adopta en añadidura el formato de octavo oblongo o apaisado. Si el diccionario se presenta en cambio como paratexto de otros géneros, como resulta lógico, sigue en este caso el formato típico del género director del manual, ya sea una gramática (como ocurre en MAUNORY1701 o SOBRINO1717, en octavo) o un manual universal como la Instrución fundamental (1723) de Moratori, en doceavo. 231 Acerca de la evolución de tales marcas, cf. Glatigny, «Présentation: l’importance des marques d’usage». Michel Glatigny (éd.), Les marques d’usage dans les dictionnaires (XVIIº-XVIII siècles). Presses Universitaires de Lille, 1990, págs. 7-16. 232 El género del diccionario portativo se extiende sobre todo desde finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX como adminículo inseparable del turista (cf. Y. Malkiel, «Distinctive Features in Lexicography…», Romance Philology XIII:2, 1959, pág. 387). … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1226 5.4. CONTENIDO DEL DICCIONARIO Al igual que la nomenclatura, el contenido del diccionario es directamente metalingüístico, pues ambos géneros se ocupan del nivel léxico. Pero también existen gruesas diferencias, sobre todo el hecho de que los artículos lexicográficos del diccionario versan no solo fundamentalmente sobre sustantivos, sino también sobre cualquier clase de palabras, aun lexías complejas textuales como los refranes, e incluso en el caso de HUILLERY1661 el refrán o la unidad fraseológica glosada enlaza con el cuentecillo etiológico-popular que explica el origen de un dicho. Sin embargo, al igual que la nomenclatura, el diccionario de la época se ocupa de información extralingüística, casi enciclopédica, por el hecho de incluir también nombres propios, sobre todo topónimos (especialmente en el caso de STEVENS1706/1726 > PINEDA1740 y en la lista alfabética al final del Diccionario nuevo de SOBRINO1705), aparte de por la «prodigalidad» de informaciones que se incluye en el comentario de algunas palabras usuales233 o no tan usuales como los numerosos americanismos consignados por STEVENS1706/1726 y ampliados por PINEDA1740234. Además, resulta frecuente que se realicen explícitos comentarios ideológicos, práctica muy frecuente, igualmente conocida y bien estudiada235. En todo caso, el diccionario prototípico (de gran formato) ha de recoger el léxico general, entendido éste como «una selección representativa de unidades pertenecientes a distintos niveles lingüísticos (literario, estándar, coloquial) y subconjuntos de la lengua, 233 Cf. Y. Malkiel, «Distinctive Features in Lexicography…», art. cit., págs. 394-395. 234 En todo caso la diferencia entre diccionarios de palabras (que contienen información sobre la naturaleza y el género gramatical de las palabras, así como su forma gráfica y sonora, su etimología, su significado y sus valores expresivos) y diccionarios de cosas (que se ocupan de desarrollar contenidos sobre las ideas o cosas de las cuales las palabras son una representación, conforme ocurre en las enciclopedias) resulta muy leve en la época (cf. B. Quemada, op. cit., pág. 77): de hecho, desde antes del final del siglo XVII los elementos enciclopédicos eran incluso un complemento deseable en las definiciones de los diccionarios generales de lengua. En la actualidad, en cambio, se considera que no se deben mezclar ambos tipos de definición, lo cual no impide que ello ocurra en diccionarios generales como el propio de la RAE, conforme denunciaba Manuel Seco (Estudios de lexicografía del español, Madrid, Paraninfo, 1987, pág. 32). En lugar de diccionario de cosas y diccionario de palabras también se ha delimitado la diferencia como discurso sobre la cosa y discurso sobre el signo, respectivamente (cf. J. Rey-Debove, «Le dictionnaire comme discours sur la chose et discours sur le signe», Semiotica I/2, 1969, págs. 185-195), mientras que el maestro Julio Casares diferenciaba en términos similares entre definición real o enciclopédica, que descubre la naturaleza, la esencia de la cosa, con la meramente nominal, que nos explica el significado de la palabra (cf. J. Casares, Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, CSIC, 1992[1969], pág. 159. 235 Cf. G. Haensch, op. cit., pág. 21. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1227 opuesto a repertorios de un determinado léxico parcial»236, mientras que los vocabularios anexos recogen el vocabulario básico. Por otra parte, al igual que ocurre en la actualidad, la frontera entre gramática y diccionario es difusa237, pues los diccionarios de gran formato e incluso el diccionario portativo de HUILLERY1661, aparte de incorporar información gramatical en forma de marcas lexicográficas, también definen piezas gramaticales como artículos, pronombres, preposiciones o conjunciones, de modo que proporcionan a veces descripciones o explicaciones gramaticales –incluso sintácticas– que hemos podido aprovechar. Además de gramática, también pueden aparecer noticias sobre pronunciación, como es el caso del librito de HUILLERY1661. Asimismo, algunas veces las noticias gramaticales se presentan de forma alfabética, como ocurre en CRAMER1711 (vol. III). 5.5. FUNCIÓN PEDAGÓGICA DEL DICCIONARIO El diccionario, al igual que la nomenclatura, realiza una enseñanza deductiva del léxico, puesto que no se entresacan los significados léxicos de un texto sino que se glosan o definen para su correcta comprensión o su correcto uso. En su calidad de repertorio semasiológico, en añadidura, el diccionario posee una función eminentemente descodificadora, aunque normalmente de doble dirección, en el orden usual de español > otra lengua y otra lengua > español, lo cual explica que también pueda emplearse de forma codificadora. A este respecto, en cuanto repertorios descodificadores resultan útiles en la dirección español > otra lengua para la comprensión de todo tipo de texto, especialmente textos literarios como el Quijote, mientras que la dirección otra lengua > español supone una ayuda inmejorable en la codificación lingüística en español a partir de otra lengua. Ambas direcciones habían de resultar de utilidad para los ejercicios de traducción que posibilitaban la presentación doble de las muestras de lenguas, en fin, el diccionario bilingüe constituye ineludiblemente un instrumento en la traducción de una lengua a otra238. Esto respecto a los diccionarios de gran formato; en cambio, los repertorios más cortos debían de servir meramente para comprender el vocabulario 236 Cf. G. Haensch, op. cit., pág. 148. 237 Cf. J.-Á. Porto Dapena, op. cit., págs. 29-33. En el fondo se trataría de una cuestión de perspectiva: una lexicográfica centrada en la palabra y cómo se construye y otra gramatical o sintáctica centrada en las reglas generales de construcción. 238 Cf. J.-Á. Porto Dapena, id., pág. 58. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1228 básico del coloquio (al igual que las nomenclaturas, de ahí que no extrañe que a veces se puedan denominar ambos géneros con la misma etiqueta de vocabulario). Adicionalmente, algunos diccionarios informan deductivamente, casi como gramáticas abreviadas, también sobre pronunciación, sintaxis o, incluso, pragmática (formas de tratamiento). Asimismo, ya que todo diccionario es «producto de una cultura y, como tal, se hace siempre eco de las inquietudes, pensamiento y corrientes lingüísticas de la época en que fue escrito»239, este género en particular puede devenir una poderosa herramienta de propaganda ideológica, algo especialmente aprovechado por personajes como Pineda. 5.6. TRADICIONES EDITORIALES DEL DICCIONARIO Ningún género del corpus evita el procedimiento de generación textual que proporciona una tradición editorial, de modo que no podía ser menos con el diccionario, en cuyo seno hemos podido encontrar las siguientes cadenas editoriales claras: 1) Berlaimont (1551)… > Lacavallería (1642) 2) Minsheu (1599) > Stevens (1705/1726) > Pineda (1740) 3) Oudin (1607) > Sobrino (1705)… Esto es, el manual trilingüe de LACAVALLERÍA1642 constituye un plagio flagrante de la tradición de manuales de Berlaimont, mientras que A Dictionarie in Spanish and English (1599) de John Minsheu es el punto de partida de A New Spanish and English Dictionary (1705/1726) de John Stevens, aprovechado a su vez por Pineda en su Nuevo dicionario español e ingles e ingles y español (1740). Al igual que ocurría con la gramática, toda apelación a que se presenta un material nuevo en realidad suele esconder un proceso de plagio. De hecho, esa forma de delincuencia lexicográfica (conforme la define Haensch240) constituía, en el fondo, una práctica generalizada y, en el fondo, aceptada. En todo caso, el préstamo de materiales (aunque sea inconfeso) ha constituido una práctica habitual en la lexicografía, hasta el punto de que no resultaba excepcional que un autor del siglo XVIII declarara su inspiración en un diccionario del siglo XVI con objeto de su mejora241. 239 Según explica J.-Á. Porto Dapena, op. cit., pág. 41. 240 Op. cit., pág. 26. 241 Cf. B. Quemada, op. cit., pág. 13. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1229 6. Narración breve 6.1. DENOMINACIONES DE LA NARRACIÓN BREVE Dada la gran variabilidad con la que se designan todos los cuentecillos o relatos cortos que encontramos en nuestro corpus, hemos decidido apelar a la traducción de la categoría establecida por la retórica como narratio brevis242 como la etiqueta más cómoda para designar a este tipo de narraciones. Sin embargo, ello no nos exime de establecer cuáles son las múltiples denominaciones que emplean los autores del corpus, lo cual nos proporcionará mucha información acerca de cuál es el núcleo prototípico del género de la narración breve para la enseñanza del español: 1. Cuentos (graciosos, de notar, verdaderos, fr. contes à rire, fr. contes facetieux): 1.1. Salazar, Ambrosio: «Libro curioso lleno de recreacion y contento, en el qual se contienen muy notables sentencias, con muchos Cuentos graciosos y de notar, Seruira de doctrina y de passatiempo alos tristes y melancolicos», en Secretos de la gramatica española, o abreuiacion della: con vn Tratado muy curioso, donde se contienen muchos Cuentos graciosos y honestos, para alegrar alos tristes y melancolicos. y vn dialogos entre dos Comadres dos Comadres. Dedicado à todos losq; saben o deßean saber esta lengua (1640, págs. 65-188[=192]), también en Principios para aprender la lengua española (1642, págs. 1-102) y en Tres tratados propios para los que dessean saber la Lengua Española (1643, págs. 1-102) 1.2. Julliani, Sieur [Blaise-Christophe]: Les Proverbes divertissans du Sieur Julliani […] ensemble les Recreations du mesme autheur, Contenant diuers Contes à rire […] (1659) 1.3. Jiulliani, Sieur [Blaise-Christophe]: «Les proverbes divertissans, et les heures de recreation Contenans diuerses Rencontres, Histoires plaisantes, & Contes facetieux, necessaires à ceux qui desirent parfaitement parler & écrire les Langues Françoise, Italienne & | Espagnole.», en La nomenclature et les dialogues familiers, […] premiere partie. […] Les proverbes divertissans et les heures de recreation […] Seconde partie (1668) 1.4. [Voltoire]: «Cuento gracioso, y verdadero de una Trucha. Recit plaisant & veritable d’une Truite.», «Otro de un amoradillo, ô Pisaverde. Autre d’un muguet.», en Tresor des trois langues françoise, espagnole et basque [1706?/1708?, págs. 81-83] 2. Historias (historias recreativas, fr. histoires, histoires plaisantes): 2.1. Barnabè, Estevan: «Historias», en Discursos familiares Con Algunos Proverbios, Historias, y Fabulas (1660, págs. 81-135) 2.2. Jiulliani, Sieur [Blaise-Christophe]: «Les proverbes divertissans, et les heures de recreation Contenans diuerses Rencontres, Histoires plaisantes, & Contes facetieux, necessaires à ceux qui desirent parfaitement parler & écrire les Langues Françoise, Italienne & | Espagnole.», en La nomenclature et les dialogues familiers, […] premiere partie. […] Les proverbes divertissans et les heures de recreation […] Seconde partie (1668) 2.3. [Julliani, Blaise-Christophe?]: «Histoires», en Nouveaux proverbes espagnols, et françois (1660 , págs. 101-105) 2.4. Moratori, Antonio: Instrución fundamental Para Aprendèr el idioma español, adonde contengense: I. Dialogos Españoles y Tudescos, mezclados con Historias recreativas. II. Una pequeña- y utilissima Gramatica, tan para los Alemanes que aman lo Español, quan aun para los Españoles aficionados a la 242 Cf.B. Mortara Garavelli, «Tipologia dei testi», art. cit., pág. 162. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1230 Lengua Tudesca. III. Cartas Españolas, y Alemanas. IV. Un Lexicon Español, y Tudesco. V. Un Vocabolario Aleman, y Español (1723) 3. Horas de recreación, recreación (fr. heures de recreation, recreations): 3.1. Julliani, Sieur [Blaise-Christophe]: Les Proverbes divertissans du Sieur Julliani […] ensemble les Recreations du mesme autheur, Contenant diuers Contes à rire […] (1659) 3.2. Perger, Jean: «Heures de recreation, c’est-a-dire, cent historiettes agréables & divertissantes, mises en lumiere, en François & Espagnol par Jean Perger, Secretaire Interprete du Roy pour les Langues étrangeres Espagnolle, Italienne & Alemande. Horas de recreacion, a saber, cien novellas con maestria escritas para aprovechar à todos en Español y Francés por Juan Perger, Secretario y Faraute del Rey en las Lenguas estrangeras Española, Italiana y Alemana.», en Nouvelle grammaire de la langue espagnolle, contenant les principes de cette Langue avec la nomenclature des mots les plus necessaire, & plusiers Historiettes Espagnolles & Françoises (1704 , págs. 244-431) 4. Novelas (it. novelle): 4.1. Perger, Jean: «Heures de recreation, c’est-a-dire, cent historiettes agréables & divertissantes, mises en lumiere, en François & Espagnol par Jean Perger, Secretaire Interprete du Roy pour les Langues étrangeres Espagnolle, Italienne & Alemande. Horas de recreacion, a saber, cien novellas con maestria escritas para aprovechar à todos en Español y Francés por Juan Perger, Secretario y Faraute del Rey en las Lenguas estrangeras Española, Italiana y Alemana.», en Nouvelle grammaire de la langue espagnolle, contenant les principes de cette Langue avec la nomenclature des mots les plus necessaire, & plusiers Historiettes Espagnolles & Françoises (1704 , págs. 244-431) 4.2. Chirchmair, Mattia: «Novellas», en Grammatica spagnuola e italiana (1734: 315-335). 5. Cuentecillos (lat. narratiunculae) 5.1. Cramer, Mathias: «Narratiunculae hispanicae. Contezillos españoles», en Matthiæ Crameri Grammaticæ Hispanicæ seu Castellanæ. Tomus III. & ultimus…II. Historiolæ quædam facetæ & argutæ (1711, III, págs. 186-198) 6. Fábulas 6.1. Barnabè, Estevan: «Fabulas», en Discursos familiares Con Algunos Proverbios, Historias, y Fabulas (1660: 135-146) La denominación más empleada en el corpus para las narraciones breves es la de cuento, con la casi inevitable especificación de graciosos, verdaderos, de notar, o faceciosos, en fin, para reír. Se trata de lo que hoy denominamos chiste, término que no encontramos en el corpus pero que ya en el siglo XVII se imponía al marbete cuento243, y que aún se mantiene en América, al menos en Argentina, un arcaísmo relativo con respecto al español de España244. 243 Conforme explica M. Chevalier, Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1975, págs. 9-10, n. 1 Según el DCECH (s. v.), la palabra chiste ‘dicho agudo y gracioso’, ‘chiste obsceno’ (para Corominas el significado original) es un derivado de chistar (de la onomatopeya šššt) ‘hablar en voz baja’, ‘hacer ademán de hablar’, ‘sisear, llamar siseando’, ya que los chistes (sobre todo los obscenos) se decían originalmente en voz baja. En la época de Palet y Oudin (siglo XVII) conviene recordar que además chistar significaba ‘charlar amistosamente’, ‘decir chistes y necedades’, significado mucho más acorde con la naturaleza festiva y coloquial de los chistes de nuestro corpus (ibid.). Aparte, chiste también servía para denominar a cierta composición poética caracterizada por la «agudeza y sutilidad expositiva» y cierta tendencia métrica a los dísticos con cuarto verso en pie quebrado (cf. Bl. Periñán, Poeta ludens. Disparate, perqué y chiste en los siglos XVI y XVII, Pisa, Giardini Editori, 1979, págs. 100-102), «una composición lirica de contenido vario, cantada, pero no satírica ni irónica, aunque parece ser siempre breve» (DCECH, s. v. chiste). 244 De esta manera en el Diccionario del español de Argentina, coordinado por Claudio Chuchuy dentro de la colección de diccionarios contrastivos dirigida por Günther Haensch y Reinhold Werner, se define III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1231 El género se puede definir como «un relato breve, de tono familiar, en general de forma dialogada, que suele concluir con una réplica aguda –o, a la inversa, una bobada–, pero que, en todo caso, produce, o intenta producir, efecto jocoso.»245. Dada su brevedad, también se podía emplear la palabra cuentecillo para la misma clase de texto, como ya hizo Gaspar Lucas Hidalgo en sus Diálogos de apacible entretenimiento246 y como hace CRAMER1711 (vol. III) en su colección de cuentecillos (en latín, narratiunculae o historiolae). También subraya la brevedad del género el empleo de historiette. De tono realista, debido a su tendencia a la localización concreta y su frecuente atribución a personajes reales, estos relatos solían ser considerados como anécdotas247, de ahí también que en el corpus se marquen estos cuentos a veces como verdaderos. En lugar de cuentos se pueden denominar meramente con el término más general de historias, normalmente también con un calificativo anexo que subraya su carácter divertido: plaisantes o recreativas. Este último adjetivo se une al mismo carácter festivo que tienen las denominaciones de recreaciones o bien horas de recreación, conforme al modelo de Ludovico Guicciardini que Vicente Millis tradujo del toscano como Horas de recreacion En que se hallaran dichos, hechos, y exemplos de personas señaladas, con aplicacion de diuersas fabulas, de que se puede sacar mucha doctrina (Bilbao: Por Mathias Mares, 1586). La inclusión dentro del género festivo e ingenioso la subraya CRAMER1711 (vol. III) al calificar sus narratiunculae precisamente de facetae y argutae. El carácter breve y anecdótico del género parece explicar que Chirchmair emplee novellas para lo que no son puramente sino chistes o cuentos, mientras que Perger califica secundariamente sus horas de recreación como una colección también de «novellas», según el modelo italianizante que subyace a su compendio. Por último, igualmente registramos el raro empleo de fábulas en BARNABÉ1660, narración breve que se diferencia del chiste o cuento por su carácter moral, lo cual cuento en su primera acepción como «Breve narración ficticia que tiene por finalidad provocar gracia y risa», cuyo sinónimo en España y Argentina sería precisamente chiste. A este respecto, el diccionario de M.ª Moliner (Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1998, s. v. cuento) recogía aún como cuarta acepción de cuento y sin marca diatópica ninguna la siguiente definición: «*Narración breve con gracia o picardía. ~ Chiste, historieta.». Sin embargo, Seco et al. (Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 1999) no recoge tal acepción. 245 En palabras de M. Chevalier, Cuentecillos tradicionales…, op. cit., loc. cit. 246 Cf. M. Chevalier, ibid. 247 Cf. M. Chevalier, Folklore y literatura: el cuento oral en el siglo de oro, Barcelona, Ed. Crítica, 1978, pág. 41. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1232 concuerda con las propias historias en la misma colección de BARNABÉ1660, de temática por lo general clásica, más serias y de carácter fuertemente moral. De hecho, podemos observar una evolución en el género desde el núcleo prototípico inicial de los cuentos más graciosos que se emplean en primer lugar, con mejor mímesis de la oralidad, a los cuentos más morales y más escriturales que son fábulas o lindan con la fábula (BARNABÉ1660) o, mejor, el apólogo, pues se trata de narraciones en prosa, y no en verso, como ocurre en la rica colección de PERGER1704. Un ejemplo de todas las posibilidades del género lo constituye el postrero manuel de MORATORI1723, cuyas historias son de todo pelaje: anécdotas, chistes, apólogos, etc. 6.2. FORMA DE LA NARRACIÓN BREVE Como su mismo nombre indica, nos encontramos ante una clase de texto que posee como tipo textual dominante el tipo narrativo, aunque con importantes secuencias secundarias del tipo dialógico. Asimismo, es frecuente que el mismo chiste aparezca como secuencia dentro del diálogo escolar, y en general en forma de colección paratextual anexa a tal género dialógico. Los cuentecillos jocosos constituyen el núcleo prototípico de la clase dentro del corpus, cuya definición por parte de Maxime Chevalier248 subraya su carácter breve, familiar y su estructura con una parte final que suele consistir en una réplica aguda o disparatada que posee la intención ilocutiva de lograr el efecto perlocutivo de la risa. Otra buena definición de chiste que nos permite deducir importantes consecuencias sobre su forma lingüística es la de Swales249: Jokes have temporal sequences, agent orientation and plot, but the resolution of the plot is specific: the moment of resolution needs to be overtly signaled (the onset of the punch line) whilst the manner of resolution needs to be unpredictable. Se trata, pues, de un género narrativo, en el cual la secuencia temporal es importante, así como la presentación y detección del agente, con una trama mínima que ha de tener un fin sorpresivo pero suficientemente señalado lingüísticamente, final sorpresivo que puede o suele ser una réplica oral aguda (normalmente por el empleo de alguna figura literaria). El chiste además es breve, así como familiar, con el mismo sentido con el que lo hemos delimitado al tratar el género del diálogo: esto es, dominio realista con 248 Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, op. cit., pág. 9. 249 Genre Analysis, op. cit., pág. 61. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1233 personajes reales o cotidianos, asuntos cotidianos y lengua que imita la oralidad (la situación no se suele especificar dentro de la narración pero, al ser textos insertados en el coloquio, su situación es la misma de éste). A tal respecto, tanto el diálogo como el chiste los podemos considerar como una instancia de géneros interactivos250, lo cual explica que afloren fácilmente estructuras coloquiales. La relación de los chistes con la oralidad ha sido subrayada varias veces251. De este modo, el chiste se construye a partir del contexto compartido in situ entre el emisor y el receptor del chiste, contexto que es tanto lingüístico como cultural y situacional252. Como corresponde al hecho de que el chiste es una forma de narración, sobre todo narración oral o natural, posee gran importancia la aparición del estilo directo para dar vivacidad a los hechos narrados253. En cuanto inscrito en la oralidad, el chiste posee dos planos, según Vigara Tauste254, que se corresponden en el fondo con el doble campo y tenor que posee todo texto literario, conforme lo señalaba Halliday255: a) plano de la interacción (locutor-emisor) b) plano de la ficción (el de «lo reproducido») En todo caso el chiste es oral primero en cuanto a su inserción en el coloquio, en el que se suele introducir mediante una fórmula estereotipada, que en la actualidad es Esto es…, Estos son…(como en «Esto es un hombre que va al médico y dice: // – Doctor, doctor, que soy estéril. // Y dice: // –Y yo Obélix»»)256. Los ejemplos son abundantes en nuestro corpus: el diálogo quinto entre varios pajes de los Pleasant and delightfull dialogues (1599) de John Minsheu, en el cual se inserta el cuento popular de la enorme berza que posee el emisor y para la cual el receptor replica con la broma de que él posee una olla tan grande como la berza, precisamente para poder cocinarla; Salazar en su Espejo general también inserta varias narraciones (así la de Juan Latino), 250 Cf. M. Á. Aijón, «La variación morfosintáctica como recurso de cortesía verbal: acerca del paradigma de los clíticos verbales», Lingüística Española Actual 28 (en prensa). 251 Cf. M.ª I. Martín Fernández, «El chiste y sus procedimientos lingüísticos», en Ariza et alii (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Madrid, Arco/Libros, 1988, págs. 1242-1260; M.ª H. Cortés Parazuelos, «Las técnicas de creación del chiste oral: texto, co-texto y contexto situacional», Dicenda 13 (1995), págs. 83-101 y A. M.ª Vigara Tauste, El chiste y la comunicación lúdica: lenguaje y praxis, Madrid, Ediciones Libertarias, 1998. 252 Cf. M.ª I. Martín Fernández, id., pág. 1247; Cortés Parazuelos, ibid. 253 Cf. C. Silva-Corvalán, «La narración oral española: estructura y significado», en E. Bernárdez (comp.), Lingüística del texto, Madrid, Arco/Libros, 1983, págs. 265-292.; A. M.ª Vigara Tauste, id., págs. 82-83. 254 Id., pág. 88. 255 Lenguage as Social Semiotics, op. cit. 256 Cf. A. M.ª Vigara Tauste, El chiste…, op. cit., pág. 83. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1234 y el ejemplo más claro es el de STEVENS1725, que incluye numerosos cuentecillos en los coloquios quinto y sexto de su colección. Para poder observar el proceso de inserción en el plano de la interacción mimetizada, proporciono un pasaje del coloquio quinto de STEVENS1725 (págs. 310- 312) entre dos damas, dos caballeros y dos criadas (he añadido comillas para observar mejor el estilo directo; las tildes son todas de Stevens, que marra a veces en su colocación): Cav[allero]. 2. Pués se ha habládo de juýcios, aunqué no séa a éste propósito, si no les desagrada a éstas Señóras, dire úno notable del rey Don Pédro, que por ser desgraciádo, le llamáron el cruél. D[ama]. 2. Díga v.m. mui en buéna hóra, pués no tenémos obligación de atárnos a úna matéria, y la variedád es agradáble. Cav[allero]. 2. Con éssa licéncia digo, que un Arcediáno de la Iglésia de Sevílla, mató a un çapatéro, y un hijo súyo fué a pedír justícia. Condenóle el Juez Ecclesiástico en que no dixésse míssa un áño. Desde a pócos días víno el rey Don Pédro a Sevila, y el híjo del muérto se le [p. 310] quexó de la dícha muérte. El rey le pereguntó [sic], si avía pedído justícia. El le contó el cáso cómo passáva. Dixo el rey, “Serás tu hómbre pára matálle, pués no te hazén justícia?” “Si Señór”, respondío el çapatéro. “Pués házlo assí”, dixo el rey. El día siguiénte yéndo el Arcediáno bién cérca del rey en úna processión, llegóse el agraviádo, y dióle dos puñaládas de que cayó muérto. Prendióle la justícia, y mándo el réy que le truxéssen ánte el, y preguntóle, porqué avía muérto el hómbre. El moço dixo, “Señor, porqué mato a mi padre; y aunqué pedí justicia no me la hizieron”. El juéz ecclesiástico, que cérca estáva, respondió por si, que se la había hécho, y muý complída. El réy quiso sabér la justicia. El juéz respondió que le avía condénado que en un áño no dixésse missa. El réy díxo a su alcálde, “Soltád ésse hómbre, y yó le condéno, que en un áño no cósa çapátos”. D[ama]. I. Si mirámos en el módo de procéder, bién se ve que no es confórme a las [p. 311] léyes; mas si en las léyes no se hálla la justícia, razón es que no falte por ótra vía. El matár al clérigo el offendído, paréce sacrilégio tambien cómo vengánza, según la opinion christiána, y con tódo, tiéne su justificación, siendo por mandádo de un réy, que es juéz suprémo, y por no avér ótro camíno de castigár tan gráve delíto, pués el no dezír míssa en un año no era péna compteténte a tal maldád, y las que cométen las persónas dedicádas a Diós, merécen mayór castígo que las de los segláres. Cav[allero]. I. No pudiéra avérlo decidído mejór el mas famóso letrádo, y éste cáso me tráe a la memória lo que hízo el Alcálde Calderón. Fuése á quexár a el un criádo de únos Religiósos, de que aviéndoles servído el tiempo a que estáva obligádo por conciérto, no le querían pagár, porqué se quedásse con éllos, pareciéndoles bien su servício. El Alcálde embio a llamár al pádre Procurádor, suplicándo por mercéd viniésse a su cása, a tratár sóbre ciérto negócio; y avisó a un Al- [p. 313] guazíl, que en viniéndo le tomásse la múla, en que venía, y la pusiésse a buen recáudo. Venído el, recibióle el Alcálde con múcha cortesía, y le rogó pagásse aquél póbre hómbre, que se quería ir a su tiérra. El procuradór se sonrió, diziendo, “v. m. no es nuéstro juéz, el quál le hará justícia”. Con ésto de [i.e. le] despidió, y pidiéndo su múla, díxo el móço, que un Alguazíl se la avía llevádo. Bolvío a quexárse al Alcálde, el quál le respóndio. “Señor, vuéstra reverencia no me podrá negár que la múla es seglár. Cómo tal la guardó, hásta que págue el procurádor al criádo”. Los dos cuentos insertados en el diálogo son bien conocidos, pues corresponden a los números 93 y 317 de la Floresta española de Santa Cruz, según la numeración del editor Cabañas257. Su introducción (que hemos marcado en negrita) se produce mediante el anuncio del chiste y su resumen con señalamiento de los actores principales, así como 257 Madrid, Cátedra, 1996. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1235 mediante un verbo de lengua («Con essa licencia digo») o bien de forma abrupta. En todo caso, no hemos encontrado ninguna fórmula tan fija como la de Esto es… o Estos son… de las que habla Vigara Tauste, aunque sí podemos subrayar la frecuencia de verbos de lengua (sobre todo decir) para la inserción del estilo directo, algo típico del chiste, en el cual la forma verbal dice suele ser el verbo más usado y repetido258. Además, en STEVENS1725 se imita a la perfección el hecho de que los chistes tienden a encadenarse en el coloquio, sobre todo si poseen similar temática y motivos semejantes259. Por otra parte, aunque el chiste no posee una intención moral explícita (lo cual la separará de las narraciones clásicas y de las fábulas o apólogos que observaremos después), la moraleja que se puede extraer del primer cuentecillo aparece explicada por la dama II. La función que cumple la inserción de estos chistes es la de refuerzo de la función fática, así como la creación de una complicidad afectiva que da pie a la gran cantidad de sobreentendidos en los que se fundamenta el humor260. Su conocimiento y manejo constituían un componente importantísimo de la sociedad de la época, que concedía una gran importancia al componente lúdico que incardina el mismo género del chiste, esto es, para el buen éxito social era necesario conocer cuentecillos y saber aplicarlos al coloquio. Una muestra de la importancia de los cuentos en la buena conversación, sobre todo galante y cortesana, la podemos ver en la primera novelita inserta en La garduña de Sevila y anzuelo de las bolsas (1642), de Castillo Solórzano261: Las dos [damas], pues, estaban cuando acertó a venir don Alejandro, también temprano y solo, por aviso que le dio su dama de que así lo hiciese; recibiéronle las damas muy gustosas y él comenzó a entretenerlas[,] mientras venían más señoras[,] con sazonados chistes y alegres cuentos del tiempo. Por otra parte, en el plano de la ficción se produce necesariamente una mímesis de la oralidad al tratarse de chistes transcritos en los que, inevitablemente, se ha de perder parte de su «frescura y espontaneidad»262. A este respecto, expondremos a continuación los principales recursos lingüísticos achacables a la oralidad263, pero también atribuibles en parte a una retórica natural que realiza abundante uso de figuras retóricas y recursos literarios264. 258 El chiste…, op. cit., pág. 97. 259 Conforme una técnica descrita por A. M.ª Vigara Tauste, id., págs. 85-86. 260 Cf. A. M.ª Vigara Tauste, id., págs. 20-21, 30-31, 97 261 Utilizo la edición de Federico Ruiz Morcuende, Madrid, Espasa-Calpe, 1972 (reedición de la de 1957), pág. 82. 262 En palabras de A. M.ª Vigara Tauste, id., pág. 136. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1236 Así pues, dada la «actualización en copresencia e interacción de los interlocutores»265, se explotan en el chiste diversos recursos paralingüísticos como el gesto en la representación casi teatral que se produce al contarlo, en el cual tiene gran importancia la improvisación lingüística266. Sin embargo, todos ellos se pierden en la versión escrita. Otras características del chiste son puramente lingüísticas267, como es el caso de las siguientes: los eufemismos o atenuadores de la expresión; las interrupciones para dirigirse a los interlocutores; los resúmenes improvisados de parte (prescindible) del contenido del chiste; el empleo de palabras malsonantes y de otros recursos de intensificación; la utilización de voces argóticas, de interjecciones y de onomatopeyas; la aparición de fenómenos fónicos típicamente coloquiales (casi vulgares) como el alargamiento fónico, pero también de síncopas y apócopes; la función apelativa del lenguaje con el recurso a las preguntas-problema, del tipo de ¿en qué se parecen…? o ¿cómo dirías… en tal idioma…? y el empleo de numerosas exclamaciones; el uso de lo que Vigara Tauste268 llama soportes o estimulantes coloquiales, categoría que corresponde grosso modo con los marcadores discursivos; la aparición de enunciados incompletos, titubeos, suspensiones, quiebros sintácticos, anacolutos, etc., lo cual se une a la alteración peculiar de la linealidad discursiva; falta de precisión en la expresión lingüística, con abundantes repeticiones o iteraciones, sobre todo léxicas. Asimismo, Vigara Tauste269 observa una gran experimentación metalingüística con una serie de recursos que coinciden con el empleo de figuras y recursos literarios (por lo que mejor que de función metalingüística habría que hablar de función poética) para cumplir la intención jocosa del género, recursos también observados por M.ª Isabel Martín Fernández270: la hipérbole, el jugar del vocablo gracias al doble sentido o dilogía, el calambur, el quiasmo léxico, la sinonimia y la paronomasia, la superposición carnavalesca de diversos estilos de habla, la alteración de la concordancia o silepsis, la desautomatización de estructuras fraseológicas lexicalizadas, la elipsis o la analogía. 263 Cf. A. M.ª Vigara Tauste, El chiste…, op. cit., págs. 88-120. 264 Según matiza M.ª I. Martín Fernández, art. cit., págs. 1248-1260. 265 En palabras de A. M.ª Vigara Tauste, id., pág. 89. 266 Acerca de los paralelismos entre la conversación coloquial y artes basadas en la improvisación, como el jazz, cf. K. Sawyer, Creating Conversations: Improvisation in Everyday Discourse, Creskill, New Jersey, Hampton Press, Inc., 2001. 267 Cf. A. M.ª Vigara Tauste, id., págs. 92-120. 268 Id., págs. 98-99. 269 Id., págs. 104-120. 270 Ibid. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1237 En cuanto a cómo se plasman estos fenómenos en nuestro corpus de chiste, todos los recursos de la función poética aparecen, mientras que de los fenómenos coloquiales se produce una selección similar a la que se producía en los diálogos. Así pues, no documentamos los principales recursos y rasgos fónicos como alargamientos, adiciones o supresiones de sonidos, titubeos o suspensiones, así como tampoco encontramos interrupciones con apelación al auditorio (unido al reparto de turnos de habla en los que nunca encontramos solapamientos), resúmenes o marcadores coloquiales. En cambio, aparecen con frecuencia las modalidades interrogativas y exclamativas (aunque no documentamos las preguntas-problema), atenuaciones e intensificaciones, voces argóticas tabúes (aunque también se practica el eufemismo), pero sobre todo se nos muestran abundantemente iteraciones o repeticiones, en especial en un rasgo de sintaxis coloquial como es la abundancia de la duplicación clítica de objeto, tanto unida a la propia mímesis conversacional como fruto de la orientación agentiva de la que hablaba Swales271, que obliga a subrayar con precisición a los actores del chiste y en especial al actor principal temático o topical. Para poder observar cualitativamente la importancia de la duplicación clítica en el género, veamos las siguientes muestras de la colección de CRAMER1711 (vol. III), en las cuales hemos marcado en negrita las duplicaciones clíticas (aparte, señalamos entre corchetes el número correspondiente a la Floresta española [FE] según la colección que manejamos, así como algunas divergencias textuales): VI. [FE 725; N. = Toledo; Labrador = azacán] Estando la Corte en N., un Labrador passava por donde estavan dos Cavalleros, que dava açotes muy rezios a su Asno, los quales le dixeron: No le maltrateis tanto a esse pobre asno? el Labrador, quitandose el sombrero; dixó: Perdonad, Señor asno, que no pensé teniades parientes en la Corte! VII. A un pobre hombre escuchava le un Señor de muy mala gana, y despidió le diziendo que se desviasse de allì que olia a ajos, respondió: No todos pueden oler a buey (vaca) y a puerco, como Vuestra Merced! XVII. [FE 865] Ofreciendosele a uno un viage, aconsejavan le, que fuesse por la mar, que yria mas presto, y con menos costa; respondió: No quiero yr en bestia que se govierna por el rabo, y no se puede el hombre apear della quando quiere. XXVI. [FE 451; Tejador = albañir] Trastejando un Tejador un tejado, ayudavale su hijo, queriendo dexar la obra, quedava el tejado un poco mal adereçado, y mostrandole el hijo al padre, le dixo: Si le adobamos oy bien, de que quieres que comamos mañana? 271 Op. cit., pág. 61. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1238 En el chiste VI el verdadero protagonista no es el labrador o los caballeros, sino el asno que atrae para sí la duplicación clítica aunque no sea un ser humano y aparezca en la posición sintáctica de CD posverbal, muy resistente en general a la duplicación clítica, que se produce en este caso por topicalidad discursiva. En los chistes VII y XVII se marca con duplicación al protagonista humano en función de CI, tanto antepuesto al verbo (VII) como pospuesto (XVII), y pese a la falta de concreción y definitud del actante (baja puntuación en la jerarquía de topicalidad) que aparece en tal chiste XVII. La necesidad de emplear duplicación clítica de objeto para señalar al protagonista resulta especialmente importante cuando tenemos varios posibles candidatos con similares puntuaciones en la jerarquía de topicalidad, como es el caso de XXVI, donde tanto padre como hijo son humanos, definidos y específicos, de modo que hay que subrayar al padre protagonista frente al hijo. Por tanto, repetimos, el cuento jocoso, prototipo de la narración breve para enseñar español, constituye un género fuertemente interactivo. En cambio, el resto de narraciones breves, menos prototípicas, también serán menos interactivas, aunque comparten algunas características como la brevedad y, con frecuencia, el carácter folklórico. De este modo, frente a los cuentos jocosos sin moraleja explícita, las narraciones clásicas de BARNABÉ1660 y las fábulas o apólogos del mismo autor y de PERGER1704 se cierran con una moraleja explícita o poseen una intención moral fuerte. Además, estas narraciones no poseen intención cómica y no son tan familiares. Así, en el caso de las narraciones clásicas, el dominio mimetizado no es en absoluto cotidiano, pues se trata de personajes clásicos en una situación distante temporal y espacialmente y con una temática seria y moral, a lo que corresponde un lenguaje más elevado y menos coloquial. Los apólogos están a medio camino entre el chiste y la narración clásica, más alejados de lo familiar si sus protagonistas son animales (que presentan así una propiedad imposible en la realidad cotidiana, como es el habla), pero más cercanos al chiste si sus protagonistas son también seres humanos estereotipados y genéricos, como un padre o unos hijos. También a medio camino están las historietas de filosofía natural acerca de animales (la hiena, el escarabajo y el gusano de seda), al final de los Nouveaux proverbes (1660) que hemos atribuido a Julliani. Por último, fuera absolutamente del prototipo están las muestras de lenguas que se sitúan al final del Vocabulario para facilmente y brieuemente deprender a ler, escrebir, y hablar la lengua Castellana. Con algunas curiosidades (1661) de Huillery. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1239 Se trata de las curiosidades a las que aludía el autor en el título de su obra, un conjunto de textos en prosa (e incluso en verso) de valor principalmente narrativo, pero también descriptivo e incluso explicativo. Asimismo resulta ajena al tipo general la novelita erótica intercalada en la Olla podrida, tanto por su longitud (págs. 111-122), como por la temática amorosa-erótica y por el tono eminentemente literario que posee la pieza. De este modo, si aplicamos la piedra de toque de la duplicación clítica de objeto, en estos cuentos no prototípicos su incidencia es mínima, también por el hecho de que algunos de sus autores (más bien transmisores) no poseen una competencia nativa del español, caso tanto de los alemanes Barnabé y Perger como del italiano Julliani y el francés Huillery, por lo que manejan con torpeza una herramienta pragmática del español tan poderosa, castiza y sutil como es la duplicación clítica de objeto. 6.3. FORMATO DE LA NARRACIÓN BREVE Dada la corta extensión del género, bien aparezca inserto como secuencia dentro de clases mayores (sobre todo el diálogo), bien se presente en forma de colección paratextual de otras clases textuales (normalmente la gramática), su formato depende siempre del género al que se adjunta o alimenta, pues, que en este caso siempre aparece publicado en formato de pequeño tamaño, bien octavo, bien doceavo. 6.4. CONTENIDO DE LA NARRACIÓN BREVE La narración breve por excelencia, el cuento o chiste, se caracteriza por su tono realista, por lo que ha de seguir «unas determinadas reglas de verosimilitud y de coherencia»272. Por su contenido se suelen dividir según temas, pero, sobre todo, personajes273, como de hecho ya ocurría en la fundacional Floresta española (1574). Sin embargo a nosotros nos basta con la clasificación por personajes, ya que nos permite distinguir entre chistes, narraciones clásicas y apólogos. Así, en los chistes, a veces tenemos personajes verdaderos de la historia más o menos reciente, que protagonizan anécdotas más o menos reales (sobre todo reyes, nobles y clérigos, así como distintas profesiones como abogados, médicos, bufones, etc.), aunque en realidad los chistes recogidos por los gramáticos tienden a 272 En palabras exactas de A. M.ª Vigara Tauste, El chiste…, op. cit., pág. 97. 273 Cf. M.ª I. Martín Fernández, art. cit., pág. 1246. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1240 calificaciones genéricas del tipo de un hombre, una mujer, un soldado, un estudiante, una vieja, un muchacho, un criado, etc. Un caso particular lo protagoniza Quevedo, por cuya fama MORATORI1723 (págs. 30-31) le atribuye un cuentecillo levemente escatológico que ya aparecía en la Floresta de Santa Cruz274 sin tal adscripción, y que repito de nuevo: HISTORIA P2Aseavase un dia Don Francisco Quebedo por las calles de Saragoca, en (sobre) un cavallo extremamente largo. preguntole un Burges, que à como vendia la vara del cavallo? [p. 30] Y luego Don Francisco retrocede un poco, y levantando la coda à su caballo, le dice: Entre Usted (Vuestra Merced) en la t[i]enda (votica), que no desconcertaremos (acordarèmos de (el) precio.) [p. 31] Lo interesante reside en que Quevedo constituye aún un hoy un personaje-tipo al que se le atribuyen anécdotas groseras como la del siguiente chiste que recoge Vigara Tauste275: Esto era una vez… Iba… Iba una vez Quevedo, Quevedo, en… el… en un tren, y le dieron muchas ganas de… cagar. Así que se baja el pantalón, saca el culo por la ventanilla… y se pone allí… Y llega el tren a una estación…, se para, y una señora muy finoda [sic] de éstas que estaba allí, dice, dice: –¡Aaay…! ¡¿Qué vedo…?! –¡Coño…!, hasta por el culo me conocen. En cambio, las narraciones clásicas que se antologizan en BARNABÉ1660 señalan todas como protagonistas a personajes clásicos o poseen ambiente clásico y nunca caen en bajeza corporal. Se trata de reyes, emperadores o tiranos clásicos como Tarquinio el Soberbio, Alejandro Magno, Nerón, Heliogabalo o Mitrídates (y su mujer Monima); filósofos como Sócrates, Diógenes o Protágoras; personajes notables como Policrates, Mucio Scevola, Milón o Titorno; héroes como Marco Curcio u Horacio Cocles, personajes legendarios o mitológicos como la sibila o Momo, así como los inevitables Antonio y Cleopatra. La colección se cierra con la historia de Androclo y el león, lo cual permite enlazar con facilidad con las fábulas recopiladas por el mismo autor, que poseen como protagonistas a animales humanizados (la zorra, el carnero, el leopardo, el perro o el asno) o también seres humanos genéricos, estereotipados, como son el padre, los hijos, los amigos, la mujer, los muchachos, los viajeros, el trompeta, el médico, el paciente o el ovejero. Sin embargo, estos apólogos se diferencian de los chistes con 274 El n.º 892 de la edición de Cabañas, op. cit. 275 El chiste…, op. cit., pág. 138. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1241 protagonistas semejantes debido a la intención moral con explícita moraleja, como ya hemos señalado en 4.5.2. Del mismo tipo que las fábulas de BARNABÉ1660 son las historietas que ha recopilado PERGER1704 y que él mismo ha traducido torpemente al castellano. Se salen un poco del tono general la novelita erótica en mitad de la Olla podrida (FERNÁNDEZ1655, págs. 111-112), así como las «Histoires» al final de los anónimos Nouveax proverbes (1660), que no presentan información del tipo de la historia natural, en la cual se mezclan conocimientos científicos con otros puramente míticos, en una serie de informaciones que probablemente sean de estirpe popular y folklórica: «Historia del Gusano de la Seda» (págs. 101-122); «Del escarabajo», p. 203; «Historia de la Hyena», págs. 103-105. Aparte, de nuevo con un carácter totalmente peculiar, las curiosidades al final del Vocabulario… (1661) de Huillery escapan a toda clasificación clara, pues se trata de una colección muy heterogénea de narraciones y leyendas276, en la que se alternan las anécdotas personales con narraciones de visos fantásticos, relatado todo con un tono admirado y un poco «ingenuo», según Collet-Sedola277. A falta de mejor acomodo tipológico posible, hemos encajado tal conjunto de textos aquí. Por último, Moratori antologiza en su Instrución fundamental (1723) todos los tipos de narraciones breves expuestos, de modo que aparecen entreverados en alternancia con los diálogos de su manual diversas anécdotas históricas, narraciones clásicas, fábulas (animales o humanas) y chistes varios. 6.5. FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA NARRACIÓN BREVE Las narraciones breves formaban parte de la enseñanza inductiva del español, sobre todo de un nivel concreto: el pragmático-conversacional. Esto es, estas narracioncillas constituían parte necesaria de la competencia comunicativa de los que aprendían español, ya que servían como «muletillas de las conversaciones cotidianas de los súbditos de Carlos V y de Felipe IV»278 y probablemente aún en tiempos de Carlos II y Felipe V. Del hecho de que los propios maestros invitaban a aprender estas historias o historias en general tenemos el testimonio de Marcos Fernández, que en su Instruction 276 Cf. S. Collet-Sedola, La conaissance de l’espagnol en France et les premiers grammaires hispano- françaises (1550-1700), op. cit., pág. 272. 277 Ibid. 278 Según M. Chevalier, Folklore y literatura: el cuento oral en el siglo de oro, op. cit., pág. 41. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1242 espagnole (1647, págs. 152-154) comenta cómo empleaba la técnica pedagógica de que el alumno contara historias, de un tipo del que tenemos un ejemplo en la novelita erótica de la Olla podrida (1655, págs. 111-122), narrada por un alumno al propio Fernández. En todo caso, aprender estos «alegres cuentos» de memoria era de suma importancia para el alumno si quería lograr el éxito comunicativo en español. Para ello, los alumnos contaban con dos ayudas: por un lado, las colecciones de cuentecillos y, por otro lado, los diálogos en los que se mostraban precisamente cómo se podían insertar de forma donosa en la conversación. Es tal la unión de diálogos y cuentos o narraciones breves que además de unos dentro de los otros, solían aparecer contiguos en los manuales que los recopilaban. Secundariamente, de forma similar al diálogo, los cuentecillos podían servir como muestras de lengua para la práctica de la lecto-escritura, el análisis y manejo de las partes del discurso o el aprendizaje del léxico (también se emplea el recurso de las opciones sinonímicas entre paréntesis) y de la sintaxis, e incluso para el manejo de las fórmulas de tratamiento que aparecían en los dialoguillos internos a los chistes, a la vez que implícitamente transmitían una ideología. Además, servían para amenizar el aprendizaje, estrategia pedagógica que sigue siendo rentable en la enseñanza del español en la actualidad, como podemos comprobar en el trabajo de M.ª Helena Cortés Parazuelo279 Por último, al igual que con el refrán, el valor del chiste o cuento reside sobre todo en el hecho de tratarse de unidades de discurso repetido que se han de actualizar adecuadamente en el discurso libre. 6.6. TRADICIONES EDITORIALES DE LA NARRACIÓN BREVE La transmisión de las narraciones breves posee unas características especiales con respecto al resto de géneros del corpus.Así pues, el cuento o chiste constituye en principio un género popular anónimo de expresión y transmisión oral280. Estos cuentecillos aparecen por doquier en la literatura del Siglo de Oro, como bien ha 279 «Una experiencia en clase: el chiste lingüístico», en Actas del V Congreso Internacional de ASELE [Santander, Univ. Internacional Menéndez Pelayo, septiembre-octubre de 1994], 1996, págs. 287-296. 280 Cf. M. Chevalier, Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro (op. cit.), Folklore y literatura: el cuento oral en el siglo de oro (op. cit.) y Cuentos españoles de los siglos XVI y XVII, Madrid, Taurus, 1982; M.ª I. Martín Fernández, art. cit., pág. 1246; A. M.ª Vigara Tauste, El chiste…, op. cit., pág. 69. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1243 estudiado Chevalier281, de modo que la omnipresencia del humor en la sociedad española no es algo exclusivo de finales del siglo XX, como parece dar a entender Vigara Tauste282, la cual sí acierta en el hecho de que el chiste es un género muy estable que apenas ha evolucionado, de modo que es fácil que encontremos algún fósil lingüístico, como es el caso de vos como fórmula de tratamiento en el siglo XVIII. De tal acervo popular y folklórico parece haber tomado sus anécdotas y cuentecillos jocosos el toledano Melchor de Santa Cruz en su Floresta española (1574). Esta obra constituye la fuente principal del «Libro curioso lleno de recreacion y contento, en el qual se contienen muy notables sentencias, con muchos Cuentos graciosos y de notar, Seruira de doctrina y de passatiempo alos tristes y melancolicos» que aparece al fin de diversos manualitos de Ambrosio de Salazar, el cual confiesa su fuente. Con la fortuna posterior de estos textos es con lo que se nos presenta un problema: CHIRCHMAIR1734=CHIRCHMAIR1709, CRAMER1711 y STEVENS1725 recogen muchos de esos cuentos, pero no todos, y siempre ofrecen una serie de variantes lingüísticas –sobre todo léxicas– que nos producen dudas acerca de la propia transmisión de estos textos. Así, en el caso de que la transmisión hubiera sido escrita, nos encontramos con las siguientes posibilidades: 1) transmisión a través de las obras de Salazar, lo que resultaría raro, dado que ya no circulaban a principios del siglo XVIII; 2) transmisión a partir de la propia Floresta de Santa Cruz, que se seguía reeditando a finales del siglo XVII y principios del XVIII283; 3) transmisión por medio de colecciones manuscritas de los cuentos de Santa Cruz o de los cuentos de acervo oral. Los cambios en las versiones de nuestro corpus se podrían haber producido en estos casos durante el proceso de adaptación del texto copiado o bien, sobre todo en el caso de Chirchmair/Cramer, más fieles a las versiones de Santa Cruz (frente a las versiones que maneja Stevens), es posible que las variantes se encontraran en las ediciones tardías de Santa Cruz que no hemos podido revisar. Otra posibilidad hubiera sido la de unas hipotéticas colecciones manuscritas, recopiladas por personas gustosas 281 En las obras citadas en la nota previa. 282 El chiste…, op. cit., págs. 10-11. 283 Cf. M. Cabañas (ed.), op. cit., págs. 588-589. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1244 de tales obrillas a partir de fuentes escritas o manuscritas, con variantes propias de la versión recogida o del proceso de transcripción. Por otra parte, la difusión de estos textos puede que haya sido de forma puramente oral, o bien con la mediación de la propia recopilación de la Floresta española, cuyos cuentecillos sabemos a ciencia cierta que se tradicionalizaron, como explica Chevalier284. Por tanto, apenas podemos trazar más cadena editorial clara que el paso de la Floresta española de Santa Cruz a las diversas obrillas de Salazar. Por otro lado, la transmisión del resto de textos también resulta problemática, pues, en el caso de las fábulas o de las historietas naturales al de los Nouveaux proverbes, también es posible la difusión oral. De igual manera se nos presenta como probable la huella de recopilaciones impresas, pero el control textual de tan abundante corpus (que habría que revisar en varios idiomas) se escapa totalmente del alcance del presente trabajo. Asimismo, las narraciones clásicas deben poseer fuente escrita concreta, probablemente en alguna poliantea, pero más allá de la mención de Pausanias en BARNABÉ1660 (págs. 92-93) como fuente de la «Vida y fin admirable de Aristomenes, el coraçon del qual era tan velloso, que las cabeças de los otros hombres», se trata de nuevo de una masa textual que desborda los objetivos y el alcance de este trabajo. Sin embargo, al menos podemos controlar el corpus interiormente, de modo que podemos decir a ciencia cierta que el «Cuento gracioso, y verdadero de una Trucha» y «Otro de vn enamoradillo, ô Pisaverde», que se encuentra al final de la edición de 1684 del Tresor derivado de L’interprect… de Voltoire, están copiados de la colección de Julliani La nomenclature et les dialogues familiers, […] premiere partie. […] Les proverbes divertissans et les heures de recreation […] Seconde partie (1668), pues los cambios son mínimos. 7. Refrán 7.1. DENOMINACIONES DE REFRÁN El refrán, al ser una clase de texto de tal brevedad (apenas una oración), no aparecerá exento en nuestro corpus, sino principalmente en forma de colecciones que denominan el género de diferentes maneras: 284 Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, op. cit., págs. 21, 28. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1245 1. Proverbio (también proverbes, Sprüch-Wörter): 1.1. Julliani, Sieur [Blaise-Christophe]: Les Proverbes divertissans du Sieur Julliani… (1659) 1.2. Howell, James: «Refranes, o proverbios en romance, ò la Lengua Castellana; A los quales se han añadido algunos Portuguezes, Catalanes, y Gallegos, &c. De los quales muchos andan glossados. Proverbes, or Adages in the Spanish Toung, Vvhereunto there are added divers, in Portuguez, Catalan, and Gallego; Vvith Glosses upon the darkest of them. Which Proverbs are Moral, relating to good life; Physical, relating to Diet, and Health; Partly Topical, relating to particular places; Temporal, relating to seasons; Ironical, relating to Drollery, and Mirth, &c.», en Lexicon Tetraglotton (1660) 1.3. Anónimo [=Blaise-Christophe Julliani?]: Nouveaux proverbes espagnols, et françois (1660) 1.4. Jiulliani, Sieur [Blaise-Christophe]: La nomenclature et les dialogues familiers, […] premiere partie. […] Les proverbes divertissans et les heures de recreation […] Seconde partie (1668 , págs. 1-116 bis) 1.5. Barnabé, Estevan: «Proverbios.», en Discursos familiares Con Algunos Proverbios, Historias, y Fabulas (1660, págs. 78-81) 1.6. Mez de Braidenbach, Nicolás: «Refranes españoles.», en Gramatica, o instruccion española y alemana, compuesta Con un metodo nuevo, y muy facil; con algunas Sentencias, Refranes, Versos, y exemplos para escrivir Cartas. Tambien con Nomenclatura, y algunos disticos del juego de la fortuna, para los que quieren aprender alguna de estas lenguas (1666, sign. A3 v- A6 r) 1.7. Smith, J.: «7. Spanish Proverbs», en Grammatica Quadrilinguis (1674, págs. 197). 1.8. Perles y Campos, Josef Faustino: «Proverbios españoles Proverbi spagnoli o’ refranes castillanos [sic] o’ refrani castigliani Puestos per orden Alfabetico Posti per ordine Alfabetico», en Gramatica española, O’ modo de entender, leier, y escrivir Spañol (1689, págs. 270-322) 1.9. Ferrus, Sieur: «Sentences courtes, et Proverbes pleins de sens. Tirez des plus excellens Auteurs, & de l’entretien ordinaire des Espagnols.» (1695, págs. 268-320) 1.10. Chirchmair, Matías: «Refranes y frases. Proverbi e frasi.», en Gramatica spagnuola, e italiana (1709, págs. 211-239) 1.11. Eder, Ernesto Joseph: «Proverbios españoles», «Deutsche Sprüch-Wörter» en Florilegio Español y Aleman, o Gramatica De la lengua Alemana para los Españoles, y Española para los Alemanes, con la mayor parte de los Verbos puestos por abecedario, y diversos Dialogos, con muchissimos Proverbios (1714, págs. 271-276) 1.12. Maunory, Guillaume: «Sentences courtes, et Proverbes pleins de sens. Tirez des plus excellens Auteurs, & de l’entretien ordinaire des Espagnols. Traduits en François», en Grammaire et dictionaire françois et espagnol (1704/1708, págs. 1-46 bis). 1.13. Moratori, Antonio: «Proverbios Españoles, con muchas Sentencias &c.», en Instrucion fundamental (1723, págs. 110-127) 2. Refrán: 2.1. Howell, James: «Refranes, o proverbios en romance, ò la Lengua Castellana; A los quales se han añadido algunos Portuguezes, Catalanes, y Gallegos, &c. De los quales muchos andan glossados. Proverbes, or Adages in the Spanish Toung, Vvhereunto there are added divers, in Portuguez, Catalan, and Gallego; Vvith Glosses upon the darkest of them. Which Proverbs are Moral, relating to good life; Physical, relating to Diet, and Health; Partly Topical, relating to particular places; Temporal, relating to seasons; Ironical, relating to Drollery, and Mirth, &c.», en Lexicon Tetraglotton (1660) 2.2. Chirchmair, Matías: «Refranes y frases. Proverbi e frasi.», en Gramatica spagnuola, e italiana (1709, págs. 211-239) 2.3. Cramer, Matías: «Hispanorum Selectissima Adagia Seu Proverbia Moralia, Politica, Oeconomica &c. quæ ipsi Refranes vocant.» (1711, III, págs. 199-226) 2.4. Stevens, John: «Senténcias, y Refránes Españoles. Spanish Sentences and Proverbs.», en A New Spanish Grammar (1725, págs. 232-245). 3. Sentencias (o sentences): 3.1. Ferrus, Sieur: «Sentences courtes, et Proverbes pleins de sens. Tirez des plus excellens Auteurs, & de l’entretien ordinaire des Espagnols.» (1695, págs. 268-320) 3.2. Maunory, Guillaume: «Sentences courtes, et Proverbes pleins de sens. Tirez des plus excellens Auteurs, & de l’entretien ordinaire des Espagnols. Traduits en François», en Grammaire et dictionaire françois et espagnol (1704/1708, págs. 1-46 bis). 3.3. Moratori, Antonio: «Proverbios Españoles, con muchas Sentencias &c.», en Instrucion fundamental (1723, págs. 110-127) … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1246 3.4. Stevens, John: «Senténcias, y Refránes Españoles. Spanish Sentences and Proverbs.», en A New Spanish Grammar (1725, págs. 232-245). 4. Adagia: 4.1. Cramer, Matías: «Hispanorum Selectissima Adagia Seu Proverbia Moralia, Politica, Oeconomica &c. quæ ipsi Refranes vocant.» (1711, III, págs. 199-226) Resulta claro que la denominación preferida para el género es la de proverbio, marbete que parece internacional, pues se traduce fácilmente a otras lenguas: proverbe (fr., ing.), proverbio (it.), o Sprüch-wort (alemán). Refrán es, en cambio, el nombre más castizo del género, con el que los propios españoles lo denominan privativamente, conforme bien recuerda el casi siempre acertado CRAMER1711 (vol. III): «Hispanorum Selectissima Adagia Seu Proverbia Moralia, Politica, Oeconomica &c. quæ ipsi Refranes vocant». A veces el género se solapa o confunde con la sentencia, denominación que se suele preferir para aquellas máximas que poseen autor conocido, aunque en realidad la distinción no se aplica con claridad en el corpus, apenas en los «Dicts de Sages. Detti de’ Santi. Dichos de los Sabios» que aparecen al fin de FABRE1626 y su tradición posterior, de donde pasan a la colección de LONCHAMPS1673. Otras denominaciones menos frecuentes son las de adagia, que también emplea CRAMER1711 (vol. III), y la de frasi, que emplea CHIRCHMAIR1709, por el hecho de tratarse de estructuras idiomáticas lexicalizadas o en proceso de lexicalización (con tal sentido emplea Stevens phrases-phrasis en el apartado «Phrásis Familiáres. Familiar Phrases» de su A New Spanish Grammar (1725, págs. 248-256), a la vista de las unidades que incluye en su lista). La misma concepción de frasis informa la etiqueta de Dictionariolum Phraseologicum que emplea CRAMER1711 (vol. I, portada) para referirse a una serie de repertorios diversos de usos peculiares del español en cuanto a preposiciones o verbos, que ofrece al final del volumen III de su magna obra. La mayor parte de estas denominaciones, y otras adicionales, aparecen en el mayor esfuerzo compilador de proverbios o refranes que documentamos en nuestro corpus. Se trata de la obra de James Howell ubicada al final de su Lexicon Tetraglotton (1660), cuya portada interior alusiva a tal parte reza así: ПΑΡΟΙΜΙΟΓΡΑΦΙΑ. PROVERBS OR, OLD SAYED SAVVES & ADAGES IN English (or the Saxon Toung) Italian, French and Spanish, whereunto the British, for their great Antiquity, and weight are added. Which PROVERBS are MORAL, relating to good life; PHYSICAL, relating to Diet, and Health; Either TOPICAL, relating to particular places; TEMPORAL, relating to seasons; or IRONICAL, relating to Raillery, and Mirth, &c. Lexicon Tetraglotton,… With another Volume of the Choicest PROVERBS In all the said Toungs, (consisting of divers compleat Tomes) and the English translated into the other Three, to take off the reproch which useth to be cast upon Her, That She is but barren in this point, and those PROVERBS She hath are but flat and empty. MOREOVER, There are sundry familiar. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1247 De nuevo proverbio constituye la denominación habitual, pero aparecen también adagio y dicho antiguo. Posteriormente, al tratar cada lengua, Howell hablará igualmente de dictons para referirse a los refranes franceses, así como de refranes para designar a los proverbios en general, no sólo españoles, como los «Refranes Ingleses traduzidos en Castellano, Francès, y Italiano». Por último, también emplea meramente dicho nuevo (new saying) para su proyecto de sentencias de su propio cuño que podrían cundir entre los hablantes, transmitirse tradicionalmente y por ello convertirse en proverbios, como reza la portada de tal sección: «DIVERS CENTURIES OF NEVV SAYINGS, Which may serve FOR PROVERBS, TO POSTERITY.» Por otra parte, Howell –que estaba obsesionado con los refranes– llega a presentar ejemplos del género híbrido de la carta en refranes, subgénero de carta forjado por Blasco de Garay y que sirvió a Howell de base en forma de plagio o modelo en las diversas muestras que incluye su compendio paremiológico285. Así, en el mismo volumen del Lexicon Tetraglotton Howell incluye la «Carta Compuesta de Refranes, Concurrientes todos a la conservacion de la salud humana; A Don Luys Dives, que Dios guarde mas de mil annos, Con salud, y honras correspondientes a sus Heroicas prendas, y merecimientos» (sign. A3 r y v) y la «Carta Embiada de un Galan a su Dama, en que por los mas usitados refranes le da cuenta de cosas que en su ausencia le avian Sucedido» (págs. 30-32), al igual que otras cartas análogas en otras lenguas (v. ficha 35). Asimismo, al final de su gramática gemela inglés-español (HOWELL1662) llega a anexar otras cartas similares (alguna repetida respecto al compendio anterior): «Carta Compuesta de Ochenta y dos Refranes, Concurrientes Todos, para la conservatiòn de la Salùd Umana.» (págs. 53-58 bis); «Fourscore Spanish Proverbs couch’d in one Familiar Letter, Concurring All to one congruous Sense, and Conducing to the Preservation of Human Health» (págs. 59-63 bis), «A Chain Of above Threescore old English Proverbs, couch’d in one Familiar Letter, And conducing all to one Subject or Sense: Rendred into Spanish» (págs. 65-71 bis), «Cadena de mas de sesenta Refranes Ingleses, Puestos en una Carta Familiar, Concurrientes todos A un Sentido, y rendidos en Castellano» (págs. 73-79 bis). Por último, también hemos decidido incluir dentro del género del refrán otras instancias de discurso repetido que lindan con él, como toda la serie de poesías morales, que serían en todo caso miembros marginales de la categoría: 285 Cf. F. Sánchez Escribano, Proverbios, refranes y traducción: James Howell y su colección bilingüe de refranes españoles (1659), Zaragoza, Sederi, 1996, págs. 63-64. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1248 1) Salazar, Ambrosio: Tratado en verso sobre la vida humana, al final de los Tres tratados propios para los que dessean saber la Lengua Española (1643). 2) Fernández, Marcos [= Gregorio Silvestre]: «Las drogas de la olla podrida para el alma», en Olla podrida a la española (FERNÁNDEZ1655, págs. 283-324). 3) Mez de Braidenbach, Nicolás: «Los Disticos del Juego de la Fortuna», en (Diccionario muy copioso…¸ 1660: sign. A6 r y v). 7.2. FORMA DEL REFRÁN El tipo textual al que pertenece el refrán es el argumentativo, como podemos deducir de las sabias palabras de Lázaro Carreter286: «El empleo del refrán parece consistir normalmente en la evasión de lo concreto y actual de que se conversa o escribe a la captura de un argumento de autoridad inapelable, con el cual el hablante generaliza lo que sostiene». Tal es la fuerza argumentativa del refrán que puede llegar a servir para «justificar cualquier opinión, cualquier acción, por aberrantes que sean»287. Por otra parte, los refranes constituyen un ejemplo de discurso repetido, cuyas unidades son «trozos de discurso ya hecho introducidos como tales en nuevos discursos»288, en concreto del tipo de los textemas o frasemas, que solo pueden ser conmutados por otras oraciones o textos enteros289. Se trata, por tanto, de unidades compuestas, en el sentido de «preparadas de antemano y almacenadas en el arsenal del idioma», unidades que conforman un código especial, a veces bastante distinto del código estándar290. En cuanto a sus propiedades específicas como género de la literatura popular, del acervo folklórico de la lengua y la cultura española, podemos mencionar las siguientes291: 286 Estudios de lingüística, Barcelona, Crítica, 2000[1980], pág. 221. 287 Ibid. 288 Conforme explica E. Coseriu, Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, 1981, pág. 113. 289 Id., pág. 115. 290 Cf. F. Lázaro Carreter 2000[1980], op. cit., pág. 220. 291 Id., págs. 221-232. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1249 1) brevedad; 2) semántica inactual que se actualiza pragmáticamente en el contexto en que se insertan; 3) ritmo, logrado a través del paralelismo y la rima; 4) arcaísmo, esto es, vocablos y estructuras que no forman parte del estándar (a veces en lugar de arcaísmo lo que encontramos es dialectalismo o extranjerismo) 5) omisión de ciertas categorías gramaticales, principalmente el artículo y la cópula verbal o el verbo, como en Casa con dos puertas, mala es de guardar o Carne de pecho, carne sin provecho. Para nuestro trabajo, la característica más importante es el arcaísmo, ya que precisamente es en el proverbio donde encontramos abundantemente estructuras arcaizantes que han desaparecido en el resto de géneros, sobre todo el futuro analítico (FA)292. Ahora bien, el FA aparece en los refranes no sólo por convención genérica, sino también por el modo en que se transmiten en cuanto formas fijas que se aprenden oralmente o que se copian de colecciones de refranes anteriores. La mayor parte de estas características también aparecen en las poesías morales que hemos relacionado con el refrán, pues éstas también tienden a la brevedad (con la excepción del tratado en verso de Salazar), se deberían aprender de memoria, poseen un significado que se actualizaría y variaría en el contexto en el que se insertaran, su estructura está basada en el ritmo y la rima y también tienden a recoger arcaísmos. En el caso de los versos al final de la Olla podrida igualmente encontramos FA, lo cual de nuevo no sólo se debe al género, sino a su transmisión: se trata de unos textos copiados en su mayoría de la colección de las poesías de Gregorio Silvestre publicadas en 1592, fecha en la que el FA todavía estaba vivo. En todo caso, tanto refranes como poesías se debían de aprender de memoria (al igual que las narraciones breves) para ser insertadas en el locus apropiado de una conversación o un texto. Ejemplo de tal técnica y vehículo de su enseñanza es la 292 He aquí algunos ejemplos: 1) Nouveaux Proverbes (1660) que hemos atribuido a Julliani: «A la gallina aprietale el puño, y apretar te ha el culo.» (p. 9); «Cria coruo y sacar te ha el ojo.» (p. 19); «Hazed fiestas à la gata, y saltar os ha à la cara.» (p. 45); «Habla poco y bien, tener te han por alquien.» (p. 46); «Mete el ruyn en tu pajar, y querer te ha heredar.» (p. 56); «Manda y hazlo, y quitar te has de cuydado.» (p. 60); 2) SMITH1674: en la colección final de proverbios aparece «Di me con quien andas, y dezírte he quien eres» (p. 198); 3) CHIRCHMAIR1709: en los refranes finales encontramos «Dime con quien iràs, dezir te hè lo que haràs.» (p. 237); 4) STEVENS1725: «Burláos con el ásno, daros ha en la bárba con el rábo.» (p. 234); «Cría cuérvo, y sacárte ha el ójo.» (p. 234); «Méte el ruýn en tu pajár, y querérte ha heredár.» (p. 239); «Por nuévas no penéys, hazérse han viéjas, ny sabérlas héys.» (p. 241). … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1250 aparición del refrán dentro del género del diálogo: el primero en incluir refranes en los diálogos escolares en español fue Gabriel Meurier (Coloquios familiars, 1568), recordemos, que los marcaba con un asterisco, de donde pasó la práctica a los diálogos de Minsheu (Pleasant and delightfull dialogues, 1599) y su tradición posterior, en los cuales a veces las unidades fraseológicas y paremiológicas se explican con notas léxicas. Tal es la asociación entre refrán y cierto tipo de diálogos que Sobrino se preocupa en explicitar la inserción de los refranes en la portada de sus Diálogos nuevos (1708): «DIALOGOS | NUEVOS | EN | ESPAÑOL Y FRANCÉS, | Con muchos refranes, y las explicaciones | de diversas maneras de hablar, propias | à la lengua Española» El empleo del refrán (género primario) como secuencia dentro de otros géneros mayores (géneros secundarios) alcanza las cotas del alarde preciosista y barroco en las cartas en refranes de HOWELL1660/HOWELL1662), así como en el encadenamiento burlesco de refranes que lleva a cabo Marcos Fernández en la Olla podrida (1655). También se funde el refrán o la frase proverbial con la narración breve, hasta el punto de que lo proverbial se explica etiológicamente mediante un relato en el vocabulario de HUILLERY1661, al igual que había hecho el mismo Covarrubias293. Un ejemplo ya aducido al tratar la obra de Huillery lo constituye el cuentecillo del higo y la moza (págs. 46-48): las mozas se parecen a los higos porque los higos maduran conforme se les va tocando y luego se lo come otro, y las mozas maduran conforme se les va hablando, y cuando ya están listas para el amor, llega otro y la goza. Por otra parte, si no se presentan insertados dentro de otros géneros, lo normal es que los refranes se recojan para su memorización en forma de repertorios lexicográficos, ordenados alfabéticamente y lematizados por la primera palabra del refrán. Ese el caso de las colecciones exentas de JULLIANI1668 –donde es el género principal del volumen, aunque los proverbios están en francés e italiano– o de la atribuida al mismo Julliani (Nouveaux proverbes, 1660), pero también en los apéndices varios a gramáticas (SMITH1674, PERLES1689, FERRUS1695, MAUNORY1704, CHIRCHMAIR1709, CRAMER1711, EDER1714, STEVENS1725), diálogos (MORATORI1723) o diccionarios (HOWELL1660). Además, los grandes diccionarios como el de SOBRINO1705, STEVENS1706 o PINEDA1740 también recogen refranes en su 293 Cf. M. Chevalier, Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, op. cit., pág. 15. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1251 nomenclatura alfabética, así como en el vocabulario de HUILLERY1661, de igual modo se recogen estructuras fraseológicas. 7.3. FORMATO DEL REFRÁN Al no aparecer de forma independiente, sino en forma de colección alfabética, o inserto como breve secuencia en otras clases de textos, el formato editorial del refrán depende del género mayor en el que se apoya. En forma de colección alfabética, el prototipo lo constituyen las colecciones de JULLIANI?1660 y JULLIANI1668 en octavo, mientras que en HOWELL1660 aparecen en folio. Como apéndice de gramáticas, se encuentran en volúmenes en octavo o doceavo. Insertados dentro de diálogos, pueden aparecer en formato folio (STEVENS1706), pero por lo general en formato más reducido, como el octavo de SOBRINO1708 o el doceavo de ALVARADO1718. Ensartados unos con otros se documentan en el volumen del Lexicon Tetraglotton (1660) de Howell, pero también al final de su A new English Grammar… (1662) en octavo, así como en algún pasaje de la Olla podrida a la española (1655), editada en un pequeño libro en doceavo. Como entrada de diccionario documentamos refranes en los diccionarios de gran formato (SOBRINO1705, STEVENS1706, PINEDA1740), pero asimismo en el curioso vocabulario portativo en doceavo de HUILLERY1661, donde además se llega a fundir con la narración breve. 7.4. CONTENIDO DEL REFRÁN La temática del refrán es en principio no directamente lingüística y realista: desfilan por ellos todos los avatares de la experiencia humana, por lo que no merece la pena enumerar todos los personajes y temas posibles. Solo me atrevo a mencionar el hecho anecdótico de que todos los refranes clericales (especialmente los anticlericales) han sido tachados en el ejemplar de CRAMER1711 (vol. III) que hemos empleado para fichar el texto. Ahora bien, en cuanto se recogen en forma de repertorios alfabéticos o dentro de repertorios lexicográficos ordenados alfabéticamente, se trata ya de un contenido directamente lingüístico. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1252 7.5. FUNCIÓN PEDAGÓGICA DEL REFRÁN La función pedagógica con que se aprende el refrán es primordialmente pragmática, esto es, como herramienta argumentativa valiosísima en la construcción de discursos y como indicio de un dominio experto del idioma español. Asimismo, con el mismo proverbio se transmite toda la cultura e ideología popular que crea, vehicula y emplea este. Por otra parte, el aprendizaje del refrán puede ser inductivo, cuando el refrán está inserto dentro de otros géneros, o bien deductivo, a partir de los repertorios que lo organizan por orden alfabético. 7.6. TRADICIONES EDITORIALES DEL REFRÁN Dentro de nuestro corpus, el instrumento principal de transmisión del refrán es la copia, por lo que a la convención genérica de la estabilidad y fijación habitual del refrán se une el plagio como factor inmovilista del género. Aunque dudamos que las colecciones de refranes (o poesías) encontradas en el corpus sean totalmente originales, sólo podemos trazar a ciencia cierta una TE clara e interna al corpus: 1) Nouveaux Proverbes (1660) > Ferrus (2.ª ed., 1695) > Ferrus (3.ª ed. 1704) > Maunory (2.ª ed. 1704) Por otra parte, los refranes y demás material fraseológico se transmiten dentro de las TE de los géneros mayores como el diálogo (v. 3.6). 8. Carta 8.1. DENOMINACIONES DE LA CARTA El género carta constituye el único caso dentro del corpus con una denominación bastante homogénea y consistente. 1. Carta (fr. lettre, ing. letter, al. Brief): 1.1. Lacavallería, Pere: «El VIII. Capitulo. Para enseñar à hazer cartas missiuas. conciertos, obligaciones, quitanças.», en Dictionario castellano… Dictionaire François…Dictionari Catala… (1642, sign. I2 v-K7 v) 1.2. Salazar, Ambrosio: «Qvinto dia, Que trata de los Infinitiuos puestos por orden del A, B, C, como llaues de los verbos; y se haze mas particular continuacion de la Gramatica descubriendo muchos secretos de ella. Da se tambien à entender la manera y vso de las cortesias de España, co[n] algunos exemplos y cartas para poder tratar con qualquiera persona de la nacion Española. Cinquiesme Iournee, Contenant les Infinitifs, mis par ordre Alphabetique, comme estant les clefs des verbes, & se fait plus particuliere continuation de la Grammaire, declarant plusieurs secrets d’icelle. L’on donne aussi à entendre l’vsage des compliments d’Espagne, & aucuns III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1253 exemples & lettres missiues pour conuerser auec toutes sortes de personnes de ceste nation Espagnole.», en Espejo general de la gramática en diálogos (1659, págs. 142-236) 1.3. Mez de Braidenbach, Nicolas: Gramatica, o instruccion española y alemana, compuesta Con un metodo nuevo, y muy facil; con algunas Sentencias, Refranes, Versos, y exemplos para escrivir Cartas. Tambien con Nomenclatura, y algunos disticos del juego de la fortuna, para los que quieren aprender alguna de estas lenguas (1666) 1.4. [Berlaimont, Noel de]: «El VIII. Capit. para enseñar à hazer cartas mensageras, conciertos, obligaciones, y quitanças.», en Dictionarium ende t’samen-spraeken in Acht Taelen Latyn, François, Nederduyts, Hoogh-duyts, Spaens, Italiaens, Engels, ende Portugies (1672, págs. 226-271) 1.5. Sobrino, Francisco: Secretario español enseñando la manera de escribir cartas españolas, segun el estilo moderno, esplicadas en Francès…/ Secretaire espagnol: Enseignant la maniere d’écrire des lettres espagnoles Selon le stile moderne, expliquées en François (1720) 1.6. Alvarado, Félix Antonio: «U´na [sic] Cárta de Avíso de un Pádre Protestánte à su hijo, en Pelígro de sér sonsacado al Papismo. A Protestant Father’s Letter of Advice to his Son, in Danger of being seduced to Popery», en Diálogos ingleses y españoles (1718, págs. [572]-586). 1.7. Moratori, Antonio: Instrución fundamental Para Aprendèr el idioma español, adonde contengense: I. Dialogos Españoles y Tudescos, mezclados con Historias recreativas. II. Una pequeña- y utilissima Gramatica, tan para los Alemanes que aman lo Español, quan aun para los Españoles aficionados a la Lengua Tudesca. III. Cartas Españolas, y Alemanas. IV. Un Lexicon Español, y Tudesco. V. Un Vocabolario Aleman, y Español: Cartas españolas y tudescas Segun el estilo moderno. Spanisch-Teutsche nach der neuesten Schreib-Art eingerichtete Briefe. (1723, págs. [229]-255) 1.8. Pineda, Pedro: «Tercera parte. Cartas missivas.», en A Short and Easy Introduction to the Rudiments of the Spanish Tongue… Fàcil y Còrto Methodo, ô Introducion para Aprehendèr los Rudimentos de la Lèngua Castellàna (1711, III, págs. 41-58) 1.9. Sobrino, Francisco: «Exemplar de cartas. Modele de lettres.», en Gramática nueva española y francesa (1798, págs. 398-469) 2. Carta de refranes: 2.1. Howell, James: «Carta Compuesta de Refranes, Concurrientes todos a la conservacion de la salud humana; A Don Luys Dives, que Dios guarde mas de mil annos, Con salud, y honras correspondientes a sus Heroicas prendas, y merecimientos. A letter compos’d of Spanish Proverbs, Concurring all in one congruous sense, and conducing to the preservation of Humane Health. To the Heroique Knight, Sir Lewis Dives, whom God preserve with health and long life, &c.», «Carta Embiada de un Galan a su Dama, en que por los mas usitados refranes le da cuenta de cosas que en su ausencia le avian Sucedido; A Letter sent by a Gallant to his Mistress, wherein he giveth account of what fell out in her absence, all in Proverbs, taken out of Blasco de Garay.», en Lexicon tetraglotton (1660, sign. A3 r y v, A4 r y v, 30, 32) 2.2. Howell, James: «Carta Compuesta de Ochenta y dos Refranes, Concurrientes Todos, para la conservatiòn de la Salùd Umana. Fourscore Spanish Proverbs couch’d in one Familiar Letter, Concurring All to one congruous Sense, and Conducing to the Preservation of Human Health. A Chain Of above Threescore old English Proverbs, couch’d in one Familiar Letter, And conducing all to one Subject or Sense: Rendred into Spanish. Cadena de mas de sesenta Refranes Ingleses, Puestos en una Carta Familiar, Concurrientes todos A un Sentido, y rendidos en Castellano.», en A New English Grammar (1662, págs. 53-79) 3. Sobrescritos y cortesías de cartas (instrucciones): 3.1. Fernández, Marcos: «Còmo se àn de ponér los sobrescritos de las cartas en la lengua Española.», en Instruction espagnole (1647, págs. 144-147) 3.2. Perles y Campos, Josef Faustino: «Cortesia Que se deve poner, en el principio, medio, y sobrescrito de las cartas missivas, Al Papa, Emperador, Y al Rey Nostro [sic] Señor, Y los demas Señores de España», Gramatica española, O’ modo de entender, leier, y escrivir Spañol (1689, págs. 323-336) 3.3. Sobrino, Francisco: «Titulos Que se an de dar à cada genéro [sic] de personas, de boca ô por escrito segun su calidad y profession. Titres Qu’on doit donner à chaque sorte de personnes, de bouche ou par écrit, selon leur qualité & profession.», en Diálogos nuevos (1708, págs. 325- 331). 3.4. Alvarado, Félix Antonio: «Titulos. Qué se han de dár à cáda género de Persónas, de bóca, ô por escrípto, segùn su Calidád, y Professión. Titles. Which are to be given to all sorts of Persons, in speaking, or writing, according to their Quality, and Profession», «Diversos … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1254 Sobrescritos de Cartas. Several Superscriptions of Letters.», en Diálogos ingleses y españoles (1718, págs. [591]-592) El empleo de modelos de cartas en la enseñanza del español arranca del siglo XVI, pues en el manual de Berlaimont ya había un «capítulo», el VIII, sobre cómo redactar diferentes tipos de cartas. Tal capítulo reaparece en la versión tardía del manual que hemos recogido, así como en el plagio de LACAVALLERÍA1642. Paralelamente, también en las obras de otro pionero, Gabriel Meurier, se ofrecen tales ejemplos de cartas. Así, en su manual de 1568 con conjugaciones y diálogos se presentan al final unos modelos epistolares con la mera justificación del aprovechamiento del espacio: «Por no uender papel blanco paresciome bien de añadir lo que aquy debaxo seguira» (sign. D4 v-D8 r). La tradición continúa en los siglos XVII y XVIII, hasta culminar en la colección completa y exclusiva de cartas denominada secretario, como es el caso del Secretario español enseñando la manera de escribir cartas españolas, segun el estilo moderno (1720) de Francisco Sobrino. La denominación de secretario es, por supuesto, metonímica, pues secretario era aquel que tenía por profesión la escritura de cartas, y para el cual se elaboraban manuales como el Manual de escribientes (1550/1560) de Antonio de Torquemada o el Arte subtilíssima (1553) de Juan de Yciar, que ya incluían ejemplos de cartas, pero también informaciones sobre caligrafía, ortografía y retórica294. Además de estos manuales para secretarios, también existían colecciones en España que contenían exclusivamente cartas y que servían para enseñar a los propios españoles a dominar tal género textual. Para este tipo de colecciones la denominación que se empleó en primer lugar fue la de formulario, pues de hecho las cartas ofrecidas constituían modelos o moldes de cartas con distintos objetos e intenciones en los que bastaba cambiar levemente el texto e introducir el nombre del destinatario para que la misiva real estuviera lista. Tal etiqueta la podemos observar en los textos fundacionales de Juan Vicente Peliger, Formulario y estilo curioso de escrivir cartas missivas (1599) y en el famoso libro de Juan Páez Nuevo estilo y formulario de escrivir cartas misivas, y responder a ellas, en todos generos, y especies de correspondencias a lo moderno, conforme a el uso q[ue] oy se practica... (1630), del cual el mismo CRAMER1711 (vol. III) recomienda una edición de finales del siglo XVII. 294 Cf. A. Egido, «Los manuales de escribientes desde el Siglo de Oro. Apuntes para la teoría de la escritura», Bulletin Hispanique XCVII:1 (1995), págs. 67-94. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1255 Aparte de la denominación de carta, Antonio Moratori llega a emplear el término letra, que también era posible en la época295, pero cuya frecuencia en el manual de Moratori podemos achacar al influjo de los cognados lettera y lettre en italiano. Así, el autor italiano emplea letra para refererise a la epístola prologal de su colección de cartas (muy dependiente además del propio Secretario de Sobrino) y en general como sinónimo de carta dentro de la misma colección y a lo largo de todo el manual. Otro caso marginal es el de las cartas por refranes iniciadas por Garay, tradición que se retoma en HOWELL1660 y HOWELL1662. Y también resulta poco habitual, aunque posible, la aparición de cartas como secuencia dentro de otros géneros, como ocurre con las cartas que aparecen dentro de la Olla podrida (FERNÁNDEZ1655, págs. 268-269) y en los billetes judiciales que se intercambian los personajes en el diálogo sexto de la colección de SOBRINO1708 (págs. 81-102), uno de los pocos originales del autor. Por último, hemos recogido en este apartado una serie de tratadillos paragramaticales en los que se ofrecen informaciones acerca del empleo de las fórmulas de tratamiento en las cartas, que están unidas a la confección adecuada de los sobrescritos en los que aparecían tales fórmulas. Sin embargo, lo curioso es que tales tratadillos, que en el caso de FERNÁNDEZ1647 y SOBRINO1708 son desarrollos de la nomenclatura de Oudin (Diálogos apazibles, 1622), no se adjuntan a los secretarios, sino a las gramáticas (FERNÁNDEZ1647 y PERLES1689) o a los libros de diálogos (SOBRINO1708 y ALVARADO1718 que lo copia). Habrá que esperar bastante tiempo para que tales instrucciones se incorporen a los manuales epistolares, cosa que al fin ocurre en El secretario español, ó nuevo manual de cartas y sus respuestas, segun el gusto del dia... (Madrid, José Cuesta, 1861) de Carlos Pellicer. 8.2. FORMA DE LA CARTA El tipo textual al que pertenece la carta es el diálogo, aunque escrito, y, por ello, diferido. De hecho, frente al diálogo oral y a su mímesis escrita, la carta está caracterizada por muchos factores de distanciamento296 que no aparecen en el diálogo, pues existe separación espacio-temporal entre los participantes (y no copresencia), la cooperación comunicativa es por ello menor, ya que se produce un intercambio de monólogos que han sido concebidos de forma escrita, por lo que forman un tipo de comunicación preparada. Sin embargo, a la vez también existen otros factores de 295 Cf. DAA, s.v. letra. 296 Cf. P. Koch y W. Oesterreicher, «Langagé parlé et langage écrit», art. cit., pág. 586. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1256 proximidad, como que se puede tratar de una comunicación privada e íntima establecida entre el emisor y el receptor de la carta (no ocurre así en las cartas institucionales o comerciales), así como existe un anclaje situacional y referencial que posee la pecularidad de que es un anclaje doble, dado que a la inscripción del yo-aquí-ahora del emisor se añade «el momento y el locus del receptor inscrito en el texto»297, que es por fuerza distinto al del emisor. La consideración de otros factores resulta más compleja, pues depende bastante del tipo de carta. En el tipo de carta prototípico del corpus, que es la carta muy formularia que cumple una función social muy concreta (cartas de agradecimiento, de petición, de pésame, etc.), la fijación temática es grande y la emocionalidad suele estar atenuada, así como con frecuencia el interlocutor puede ser totalmente desconocido o poco conocido para el emisor y el discurso está muy bien planificado. También existen en el corpus cartas íntimas, de emocionalidad fuerte y temática bastante libre y variada (y por ello con menor planificación discursiva), pero son las menos y resultan por ello poco prototípicas. Un ejemplo de este tipo especial de carta lo ofrece SOBRINO1720 (págs. 130, 132) con la carta de una dama a una amiga en la que, entre otras cosas, se lamenta por la muerte de un perrillo, por lo cual la reconviene su amiga; la intimidad queda marcada, entre otros elementos, por el tuteo mutuo y el empleo del tratamiento nominal de amiga: Carta de una Dama à una amiga suya, con un presente, y para avisarla de la muerte de una perrilla que tenìa. A2Miga. El portador desta te darà quatro abanicos de las Indias, dos pares de medias de seda, que me embiaron de Milan, y dos manillas de perlas, de todo te hago presente por lo mucho que te quiero. Mi perrilla se a muerto de parto, la he hecho enterrar en un rincon de mi jardin, estoy tan triste por su muerte, que no hago si no llorar, era la mas linda perrilla que he visto en mi vida, y acariciadora. Embiame una de las tuyas, hazme este gusto, no me la niegues por vida tuya. Mi prima te embia sus recados, quiere casarse con un hidalgo de Salamanca que tiene tres mil pesos de renta cada año; si se casa vendrè à vivir con tigo, desseo tu compañía como tu la mia. Guardete Dios como puede. Madrid à 20. de Junio 1712. Tu amiga que bien te quiere Doña Maria Carrillo. Señora Doña Juana Manriquez. el sobre escrito A Doña Juana Manri- riquez guarde Dios mu- chos años. à Toledo. [p. 130] 297 Según señala P. Violi, «Cartas», en T. van Dijk (ed.), Discurso y literatura, Madrid, Visor, 1999, pág. 189. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1257 Respuesta. A2Miga. He recevido tu carta de 20. deste mès con el presente que me as embiado, de que te doy infinitas gracias. Dizesme que tu perrilla se a muerto, y que lloras por ella, tus amigas se rien, y hazen burla de ti. Que persona ay en el mundo que llore por una bestezuela? no te aflijas, yo te embiarè la mia que es de la misma casta. Quando un niño nace no sabe comer ni hablar, pero sabe llorar, assi hazes tu. Nuestra madre Eva llorò por su hijo Abel, Jacob por Joseph, David por Absalon, Ana por Tobias, Jeremias por Jerusalem, y Christo nuestro Señor por su amigo Lazaro; pero llorar por una perrilla, nunca lo he oìdo; nadie a de llorar si no sus pecados como hizo la Madaglena [i.e. Magdalena]. Sin duda que querias mucho à tu perrilla pu[e]s lloras tanto por ella. La lengua revela los pensamientos de la persona que habla; y las lagrimas el amor que tiene por alguno. Las palabras de los hombres y de las mugeres, pueden ser fingidas, las làgrimas no. Quando quisieres venir à verme, seràs bien venida, mi casa y quanto [p. 132] ày en ella, està à tu servivio. Guardete Dios como desseo. Toledo à 24. de Junio 1712. Tu amiga que bien te quiere Doña Juana Man- riquez. Señora Doña Ma- ria Carrillo. el sobre escrito A Doña Maria Carrillo guarde Dios muchos años. à Madrid. [p. 134] En cuanto género discursivo, la carta se caracteriza por una fuerte presencia del emisor en el texto, mediante una serie de indicios de enunciación que son constitutivos del género (básicamente el empleo de elementos deícticos referidos a la primera persona del singular) y de entre los cuales el más destacado es la propia firma298. Asimismo, también es fuerte la presencia del receptor en el género epistolar, sobre todo en el encabezamiento de la carta («Querido X») y mediante una forma explícita pronominal a lo largo de la carta299; en nuestro corpus de carta, aparte del encabezamiento y del cuerpo de la carta, constituyen momentos especialmente sensibles de aparición de apelaciones al receptor la despedida y el sobrescrito (que constituye la apelación primaria de toda la carta). Frente a otros géneros escritos, el género epistolar se caracteriza precisamente por el hecho de poseer un receptor preciso y específico, un individuo o un grupo concreto300. Otra característica importante del género lo constituye la frecuencia con que la carta posee un valor performativo en cuanto realización de un acto de habla muy concreto y ritualizado, como ocurre en las cartas de agradecimiento, de felicitación o de 298 Cf. P. Violi, art. cit., págs. 183-184. 299 Id., pág. 185. 300 Ibid. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1258 pésame, con un mínimo contenido proposicional unido a la presencia casi obligatoria de una serie de frases estereotipadas asociadas al ritual lingüístico concreto301. La mayoría de cartas de nuestro corpus, y de hecho su núcleo prototípico, pertenece a este tipo, en cuanto proporcionan modelos para la realización de estos actos de habla cuyo dominio resulta de suma importancia en la vida social. He aquí un ejemplo de ese tipo de cartas, una carta de felicitación acompañada de su respuesta (SOBRINO1708, págs.58, 60): Carta de un parabien de un Arçobispo à un nuevo Cardenal. EMINENTISSIMO SEÑOR. G2Rande a sido el alboroço de los principales Señores de esta Ciudad, quando tuvieron noticia que su Santidad avia hecho Cardenal à Vuestra Eminencia; el mio sobrepassa al de todos, por la amistad que nos hemos professado desde que eramos Canonigos en Toledo. Dòy à Vuestra Eminencia el parabien y le suplico me favorezca con sus mandatos, en las ocasiones que se ofrecieren de su servicio y del de sus amigos. Guarde Dios à Vuestra Eminencia muchos años como desseo. Napoles à 30 de Enero 1718. Eminentissimo Señor muy aficionado servidor de Vuestra Eminencia. N. Arçobispo de Na- poles. Eminentissimo Señor N. el sobre escrito Al Eminentissimo Señor N. Cardenal del Sacro Colegio, guarde Dios muchos años. à Roma. [p. 58] Respuesta del Cardenal. I LU S T R I S S I M O S E Ñ O R. R2Ecevì la carta de Vuestra Señoria Ilustrissima, en que me dà el parabien de mi promocion, su Santidad, que Dios conserve, me avìa dicho muchas vezes, que no me olbidaria quando uviesse un capelo vaco, para recompensar mis servicios hechos al sacro Colegio, mientras fuy Arcediano. Dòy à Vuestra Señoria Ilustrissima las gracias por el parabien que me dà, y desseo las ocasiones en que poderle servir, y à sus amigos, en quanto pudiere. Guarde Dios à Vuestra Señoria Ilustrissima como desseo. Roma à 20 de Febrero 1718. Ilustrissimo Señor Su mayor servidor El Cardenal N... Illustrissimo Señor N. Arçobispo de Napoles. el sobre escrito Al Ilustrissimo Señor 301 Cf. P. Violi, art. cit., pág. 195. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1259 N. Arçobispo de Na- poles, que Dios guar- de muchos años. à Napoles. [p. 60] Otras cartas menos típicas, en cambio, poseen un contenido más descriptivo y narrativo; la mayoría de ejemplos se localizan de nuevo en la colección de Sobrino, como es el caso de la siguiente carta, que informa sobre la historia del islam (SOBRINO1720, págs. 136, 138): Carta del Autor à un amigo en que declara como la ley de Mahoma entrò en Africa. A2Migo. Pues Vuestra Merced quiere saber quando y como la secta de Mahoma entrò en Africa digo, que el año de 698. passò de Asia à Africa, un Corsario que se llamava Cidi Abenchapela; tenia setenta galeras y cien navios de guerra y de trasporte; era hombre rico, hazìa grandes presas en la mar, era de la secta de Mahoma; los historiadores Alarabes escriven del, que nunca sequeò [i.e. saqueò] ciudad que se entregasse à el, ni jamas diò libertad à ningun cautivo; tuvo aviso que en el Reyno de los Moros, que en tiempo passado le llamavan el Reyno de los Mauritanos y al presente el de Marruecos, avìa guerras civiles, passò allà con su armada naval, para ver si podria apoderarse del Reyno, entrò pues en el por el estrecho de Gibraltar y se hizo dueño; no contento con esto, obligó à todos los habitantes à que abraçassen la secta de Mahoma, para cuyo efecto hizo matar à muchos y desterrar à otros, de aqui viene el nombre de Moros. Quiero tambien declarar à Vuestra Merced de donde naciò el llamarse el Turco, gran Turco, es de saber que el año de 1308. siendo Emperador en Asia Michael Pavo, se levantò, entre los [p. 136] antiguos Turcos, el linage que hasta òy se llama de los Otomanos; Mahometo despues de aver ganado la Asia y otros Reynos en Europa, se hizo llamar Emperador del Universo, y mandò que le llamassen grand Turco, fuè Emperador treynta y dos años, y muriò muy viejo el año de 1492. El mismo año ganò el Rey Don Fernando el Catòlico, la ciudad de Granada. Es quanto puedo dezir à Vuestra Merced que Dios guarde muchos años como desseo. Burgos à 8. de Setiembre 1716. Servidor y amigo de Vuestra Merced Don Carlos Vazquez. Señor Don Juan de Ayala. A Don Juan de Ayala guarde Dios muchos años. à Madrid. [p. 138] Lejos ya del prototipo de la carta para enseñanza de lenguas (que es la carta práctica o performativa), está el juego lúdico-barroco de la carta por refranes de la que gusta Howell (Lexicon tetraglotton, 1660/A New English Grammar…¸ 1662) y la carta doctrinal a favor del protestantismo y en contra del papismo en ALVARADO1718. En fin, aunque la carta constituye un género primordialmente escrito, existe sin embargo una serie de rastros de la dialogicidad del género, aunque esta sea diferida por producirse la ausencia del destinatario302, aparte de los que ya hemos señalado, como 302 Cf. P. Violi, art. cit., pág. 197. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1260 son la analogía entre las fórmulas de encabezamiento y de despedida y las secuencias fáticas del diálogo, así como entre el cuerpo del texto epistolar que equivale a las secuencias transaccionales303. Así, en el texto de la carta suelen aparecer simulacros de interacción, como la descripción en la despedida de acciones que se realizan en la interacción cara a cara, como es abrazar o besar, en el caso de nuestro corpus, incluso «ponerse a los pies de alguien», aunque ello pueda tener un sentido figurado; véase al respecto la despedida siguiente (SOBRINO1720, pág. 68): «No sè quando podrè partir de aqui, para ir à ponerme à los piès de su Santidad, y abraçar à Vuestra Eminencia, que Dios guarde muchos años, como desseo». Asimismo, los sujetos de la carta son sujetos interaccionales, aunque a distancia y, de forma análoga a los pares de adyacencia orales, toda carta enviada presupone su respuesta. De hecho, si ésta no se produce desencadena inferencias pragmáticas diversas («no ha recibido la carta», «ha roto relaciones con uno», etc.)304. Derivada de este hecho de adyacencia no ha de extrañar la abundante anáfora intertextual entre una respuesta y la carta a la que contesta305. De modo análogo, de la propia interactividad de los corresponsales podemos destacar la importancia de la deíxis exofórica a la situación de la escritura, así como la deíxis pronominal de los sujetos que por fuerza ha de acomodarse a las convenciones de la deíxis social. Sin embargo, pese a esta interactividad, su grado es menor al de los diálogos escolares o al de las narraciones breves; de ahí que por ejemplo en el género epistolar sea menor la incidencia de fenómenos típicamente orales como la duplicación clítica de objeto o el empleo del pronombre de tratamiento usted. Por tanto, en la encrucijada entre la oralidad y la escritura, el género de la carta se nos presenta más del lado de la escritura y la distancia comunicativa que del lado de la oralidad y la proximidad comunicativa. 8.3. FORMATO DE LA CARTA El formato propio de las cartas en cuanto colección exenta en forma de Secretario es el formato pequeño del octavo. Las cartas sueltas o las pequeñas recopilaciones de modelos de cartas adoptan el formato del género al que se adjuntan como apéndice o paratexto, normalmente también un formato de pequeño tamaño: ya 303 Cf. J.-M. Adam, Les textes: types et prototypes, op. cit., pág. 155. 304 Cf. P. Violi, art. cit., págs. 198-199. 305 Ibid. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1261 sea el octavo oblongo de los manuales de Berlaimont-Lacavallería, el octavo de gramáticas como la de SALAZAR1659, HOWELL1662, MEZ1666 o SOBRINO1798/1801, el doceavo de los diálogos de ALVARADO1718 o del manual de MORATORI1723, o el cuarto del manual de PINEDA1750. El único caso de formato folio es el de la rara avis de la carta por refranes que emplea Howell en su Lexicon tetraglotton (1660). 8.4. CONTENIDO DE LA CARTA Las cartas de nuestro corpus son muestras de lengua y, en cuanto tales, solo son de contenido indirectamente lingüístico como modelos imitables de textos. Tales modelos reflejan casi siempre situaciones de la vida cotidiana en el prototipo de la carta comercial y performativa. Fuera del prototipo, las cartas de SOBRINO1720 tratan además cuestiones menos prácticas como qué es la amistad o bien ofrecen conocimientos eruditos e históricos sobre monedas e inscripciones antiguas, por ejemplo (también en la colección de MORATORI1723, que por otro lado describe el juego de cartas del hombre), o tratan de religión, como también trata de religión la carta proselitista de ALVARADO1718. Por otra parte, el hilo temático de las cartas por refranes es muy débil y, de temática normalmente galante, supone un mero pretexto para el alarde retórico del encadenamiento de refranes. 8.5. FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA CARTA La enseñanza que se efectúa mediante los modelos de cartas no puede ser sino inductiva, aunque también se produjeron leves tratadillos en los que se explicaban deductivamente algunos de los elementos más importantes del género epistolar. El elemento más importante de tal género es primordialmente pragmático: el manejo de las fórmulas de tratamiento en español, sobre todo en la comunicación escrita. Pero no solo eso, sino también se trata de enseñar al alumno cómo escribir una carta que sea ilocutivamente efectiva, esto es, que logre el efecto perlocutivo deseado. Para ello, el alumno debe aprender la estructura textual global (por lo que de la pragmática saltamos a la lingüística del texto) de cada tipo de carta y cuáles son las formas y estructuras lingüísticas que se instancian para lograr el fin deseado. Secundariamente, como toda muestra de lengua, las cartas debían servir como prácticas de lecto-escritura y de análisis morfológico, a la vez que constituían ejemplos de reglas sintácticas. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1262 Asimismo, en las cartas más alejadas del prototipo inicial, ejemplificado por las cartas en el manual de Berlaimont, esto es, en algunas cartas del Secretario español (1720) de Sobrino, como aquella sobre el mahometismo, o en la carta de ALVARADO1718, la intención principal es la transmisión de ideología en forma de culturemas. 8.6. TRADICIONES EDITORIALES EN LA CARTA El género de la carta tampoco se escapa a los procesos de plagio, con las siguientes cadenas editoriales claras: 1) Berlaimont (1551)… > Lacavallería (1642) 2) Oudin (1622) > Fernández (1647) 3) Oudin (1622) > Sobrino (1708) > Alvarado (1718) 4) Sobrino (1720) > Moratori (1723) 5) Sobrino (1720)… > Sobrino (1798/1801) Junto al diccionarillo, los diálogos, la corta nomenclatura y la gramática derivada de Meurier, LACAVALLERÍA1642 también copió del manual de Berlaimont los muestrarios de cartas. De la nomenclatura al fin de los Diálogos apazibles (1622) de Oudin, tanto Fernández en la Instruction espagnole (1647) como Sobrino en sus Diálogos nuevos (1708) elaboraron sus tratadillos sobre fórmulas de tratamiento y sobrescritos, aunque ambos enriquecieron mucho el material original. A su vez, el mismo volumen de SOBRINO1708 proporcionó a ALVARADO1718 no sólo 13 diálogos y un tratado de ortografía, sino también el breve compendio de pragmática adjunto. Por otra parte, el Secretario español (1720) del mismo Sobrino tuvo buena fortuna: constituye el modelo de la colección epistolar de MORATORI1723, que no llega a copiar al pie de la letra ninguna carta pero sí recoge el subtítulo de que sus cartas están elaboradas según el estilo moderno, así como también llega a traducir literalmente parte del prólogo de SOBRINO1720 en el prólogo al lector de su Instrucion fundamental. Asimismo, postreramente Pineda parece dar muestra en A Short and Easy Introduction to the Rudiments of the Spanish Tongue… Fàcil y Còrto Methodo, ô Introducion para Aprehendèr los Rudimentos de la Lèngua Castellàna (1750) de que conocía el manual de cartas de Sobrino, pero no llega a copiarlo. En cambio, algunas de las cartas del Secretario español reaparecen en las reediciones póstumas de la gramática de Sobrino en los años 1798 y 1801, gramáticas que ofrecen un manual completísimo compuesto de III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1263 diferentes piezas originales de Sobrino, pero debidamente remozadas, además de textos nuevos como unos diálogos de nuevo cuño. 9. Itinerario 9.1. DENOMINACIÓN DEL GÉNERO ITINERARIO Hemos reservado la denominación de itinerario para una serie corta de textos que tienen por principal objeto el de proporcionar información útil a los viajeros que han de utilizar la lengua española en su viaje. El texto más característico del género lo constituye «La Guia de Caminántes à los mejóres Lugáres de la Európa, ´Asia [sic], y A´frica [sic].»/«The Traveller’s Guide into the finest Places of Europe, Asia, and Africa» que aparece al final de los Diálogos ingleses y españoles de Alvarado (1718, págs. [612]-615). Aparte, las indicaciones toman con frecuencia la forma dialogada, como ocurre en el diálogo octavo que Oudin añadió a los que incorporaba de Minsheu: se trata del «Dialogo octavo, entre dos amigos, el uno llamado Poligloto, y el otro Philoxeno, en el qual se trata de algunas cosas tocantes al caminar por España, las quales podràn servir de aviso à los que quisieren ver aquel Reyno. Dialogue huictie’me entre deux amis, l’un appellé Poliglote, & l’autre Philoxene, aunquel il est parlé de quelques particularitez, touchant le voyage d’Espagne, qui pourront servir d’advertissement à ceux qui auront la velonté de voir ce Royaume.» (OUDIN1675, pág. 192-220), que recoge las experiencias del propio Oudin (Poligloto) de viaje por España en 1610. Este diálogo tuvo una cierta fortuna, ya que no sólo lo copió Franciosini en sus Dialoghi piacevoli sino también James Howell (A New English Grammar…, 1662, págs. 2-51), que lo rebautiza como «La Perambulacion de España y Portugàl; En un Discurso entre Carlos y Felipe. The Perambulation of Spain and Portugal; In a Discours ‘twixt Charles and Philip.». Posterior y paralelamente, SOBRINO1708 (págs. 178-200) retoma en sus Diálogos nuevos el texto de Oudin, precisamente de la edición de 1675, aunque tal diálogo pasa de ser el octavo de la colección a ser el décimo: «Dialogo Decimo, De algunos discursos entre dos amigos, que hablan del viaje de España, el uno llamado Poligloto, y el otro Philoxeno. Dialogue Dixieme, De plusieurs discours entre deux amis, qui parlent du voiage d’Espagne, l’un apellé Poliglote, & l’autre Philoxene.» En la tradición posterior de los diálogos de Sobrino cambian levemente los nombres de … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1264 los personajes, de modo que pasan de Poligloto y Philoxeno a los más castizos Antonio y Tomás, a partir de la edición de 1724 de los Diálogos y las ediciones de la misma rama editorial, de modo que el diálogo pasa a denominarse «Dialogo Decimo, De algunos discursos entre dos amigos, que hablan del viaje de España, el uno llamado Antonio, y el otro Tomàs. Dialogue Dixieme, De plusieurs discours entre deux amis, qui parlent du voiage d’Espagne, l’un apellé Antoine, & l’autre Thomas». Por otra parte, no olvidemos que SOBRINO1708 es también la fuente del propio texto de ALVARADO1718, al final del cual se incorpora la tabla de distancias señaladas. Ya en los márgenes absolutos del prototipo, podemos recordar la «Liste alphabetique Des Roiaumes, des Provinces, des Contrées, des Villes, & des Rivieres du Monde, commençant par le Latin, expliquez dans ce Dictionnaire en Espagnol & en François. Lista De los Réynos, de las Provincias, de las Comárcas, de las Ciudades, y de los Rios del Mundo, por el Abecedario Latin, explicados en este Dicionario en Español y en Francés.» que aparece al final del Diccionario nuevo de Francisco Sobrino (1705, págs. 412-430), apéndice que se suprimiría en ediciones posteriores. En todo caso se trata también de información geográfica que aparece incorporada en los diccionarios de gran formato dentro de la propia nomenclatura alfabética, como ocurre sobre todo en el diccionario de STEVENS1706 o PINEDA1740. Asimismo, aunque en menor medida, también podemos encontrar a veces topónimos en las nomenclaturas temáticas. 9.2. FORMA DEL ITINERARIO En la «Guia de caminántes…» con lo que nos topamos es con unas tablas con distancias en leguas y en millas entre diferentes puntos y ciudades del mundo conocido. Se trata, por tanto, de un tipo de texto descriptivo con la subespecificación tabular, que constituye una especie de mapa escrito, similar a los itinerarios que escribían los griegos como precedentes del invento de la cartografía306. El hecho es que este género suple a un mapa y llega a constituir una guía de viajes, casi turística, con indicación de problemas posibles que se pueden afrontar en un viaje y cómo se pueden resolver se plasma más claramente en el subgénero del diálogo de viaje, subgénero tanto del género del diálogo escolar como del itinerario, uno más de tantos ejemplos de textos híbridos que encontramos en nuestro corpus. 306 Cf. G. R. Crone, Historia de los mapas, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2000, pág. 11. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1265 9.3. FORMATO DEL ITINERARIO Todos los itinerarios, ya sea en forma de descripción tabular o en forma de diálogo, no aparecen en gran formato de folio sino en doceavo (ALVARADO1718) o en octavo (HOWELL1662, OUDIN1675, SOBRINO1708). Secundariamente, existe información análoga en los diccionarios de gran formato, como ya hemos mencionado, sobre todo referida a América en el caso de los diccionarios de STEVENS1706 y de PINEDA1740, ya que el comercio con Indias era uno de los principales acicates para adiestrarse en español. En todo caso, se trata de un género no exento editorialmente, de modo que siempre aparece asociado a otros textos en forma de apéndice (forma descriptivo- tabular) o de subgénero (itinerario dialogado). 9.4.CONTENIDO DEL ITINERARIO El contenido temático de este género es en principio no lingüístico, de temática realista, ya que al fin y al cabo lo que proporciona cada uno de los ejemplos es información del mundo real, fundamentalmente geográfica, pero también cultural y práctica. No obstante, podemos considerarlo de temática lingüística si se piensa que el conocimiento sobre las cosas, el conocimiento enciclopédico, también forma parte del léxico. 9.5. FUNCIÓN PEDAGÓGICA DEL ITINERARIO La función pedagógica de este género no es, por tanto, primordialmente lingüística, sino cultural y práctica (por ello la hemos marcado en el cuadro sinóptico de los géneros como útil para transmitir culturemas). Se trata principalmente de proporcionar al aprendiz de lenguas información geográfica, información unida al gran valor comercial del español en todo el mundo, de modo que este género se dirige principalmente a comerciantes y marinos a los que el propio ALVARADO1718 apunta en el prólogo de su obra. Sin embargo, esta clase de textos –sobre todo en su versión dialogada– resulta de interés para todo viajero, en fin, para todo tipo de público interesado en el aprendizaje del español, pues tanto el cortesano, como el soldado, el comerciante o incluso el erudito se ven forzados con frecuencia a salir de su país y de su … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1266 lengua, para lo cual necesitan todas las ayudas posibles, en forma de libritos de cómodo y menudo formato que facilitan el transporte y la consulta en mitad del viaje. El parecido con materiales semejantes en la actualidad resulta sorprendente: los típicos manuales de conversación que se pueden comprar en cualquier aeropuerto, o incluso los métodos usuales empleados en la enseñanza de lenguas, suelen contener un mapa o indicaciones geográficas y culturales que hagan el viaje del usuario del género textual más llevadero. 9 6. TRADICIONES EDITORIALES DEL ITINERARIO Al tratarse de un género con pocos ejemplos en el corpus, solo hemos podido trazar un par de cadenas editoriales del subgénero del itinerario dialogado, que presentamos esquemáticamente a continuación: 1) Oudin (1611-1625) > Howell (1662) 2) Oudin (1611-1625)…Oudin (1675) > Sobrino (1708) > Alvarado (1718) 10. Notas histórico-lingüísticas 10.1. DENOMINACIÓN DE LAS NOTAS HISTÓRICO-LINGÜÍSTICAS Solamente encontramos un caso en el que las notas histórico-lingüísticas aparecen como texto exento (número 1), mientras que en el resto de casos se trata siempre de secciones o paratextos de otros géneros: 1. [Doujat, Jean]: Moyen aisé d’apprendre les langues, qui par leur origine ont de la conformité avec celles que nous sçavons, mis en pratique sur la langue espagnole [Par J. Doujat]. [S.l.n.d.] 2. [Doujat, Jean] : «De l’Inversion, ou changement des Lettres qui se fait du Latin en espagnol», Grammaire espagnole abrégée (1644, págs. 151-156). 3. [Lancelot, Claude]: «Observations generales sur le changement des lettres dans les mots pris du Latin. Ce qui a beaucoup de rapport auec notre Langue», en Nouvelle méthode… (1660, págs. 18-30). 4. Rodríguez Matritense, Carlos: «Observationes universales de formatione Vocum Hispanicarum ex latino ortarum.», en Linguae hispanicae compendium (1662, págs. 57-62) 5. Howel, Diego: «Of the Portugues Language, or Sub-dialect, &c.», en A new English Grammar, Prescribing as certain Rules as the Language will bear, for Foreners to learn English: Ther is also another Grammar of the Spanish or Castilian Toung, With som special remarks upon the Portugues Dialect, &c. (1662, págs. 83[=81]-84). 6. Smith, J.: «The Spanish is thas derived from the Latine», en Grammatica Quadrilinguis (1674, págs. 139) 7. Stevens, John: «Some General Observations for the Framing of the Spanish from the Latin.», en A New Spanish Grammar (1706, págs. 48). 8. Henley, John: «The Affinity of the Spanish with the Latin.», en The Compleat Linguist (1719, págs. 44). 9. Stevens, John: «Some General Observations for forming the Spanish from the Latin.», en A New Spanish Grammar (1725, págs. 190-192). III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1267 10.2. FORMATO DE LAS NOTAS HISTÓRICO-LINGÜÍSTICAS Como género menor, el formato de las notas histórico-ligüísticas depende del texto principal al que se adjunta. Sin embargo, el prototipo de Doujat (s. a.) –en cuanto texto exento– posee el formato de 12.º. El resto de casos depende de si se adjunta a diccionarios o a otro tipo de textos, pues en el primer caso el formato es el de folio, mientras que en los otros casos puede adoptar cualquiera. 10.3. FORMA DE LAS NOTAS HISTÓRICO-LINGÜÍSTICAS Las notas se presentan como un tipo de texto explicativo, ya que se establece una relación de parentesco, similitud o derivación entre al menos dos lenguas, de lo cual constituye una prueba el hecho de que se puedan relacionar sus significantes gráficos mediante una serie de reglas codificadas por la retórica, en forma de figuras como la prótasis, aféresis, síncopa, epéntesis, apócope, paragoge, la metátesis o la mera sustitución de letras307. En el caso del paradigma de Doujat, a una introducción sigue la formulación y ejemplificación de las reglas, que puede resultar muy esquemática en otros ejemplos. Estas notas histórico-lingüísticas pueden aparecer dentro del cuerpo o en el prefacio de otros géneros, bien en forma de apartado, bien insertas dentro del texto (como las explicaciones históricas en el prefacio del diccionario de STEVENS1706, en parte deudoras de Aldrete, o las notas etimológicas dispersas en LANCELOT1660). 10.4. CONTENIDO DE LAS NOTAS HISTÓRICO-LINGÜÍSTICAS El tema de estas notas es la lingüística diacrónica, y los niveles que toca son el nivel fónico-gráfico de las reglas y el nivel léxico de las palabras con las que se ejemplifican esas reglas de derivación. Aunque en esta clase de texto nunca se señalan 307 Esta vinculación con las figuras retóricas resulta clara en el caso de la Bibliotheca Hispanica (1591) de Percyvall, según podemos deducir del artículo de M.ª L. Viejo Sánchez («La historia de la lengua española en la gramática de los siglos XVI y XVII», en Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Logroño, Universidad de La Rioja, 1998, pág. 658), donde se señalan otros textos que aprovechan el procedimiento, como son la misma Gramática de la lengua castellana de Nebrija, la gramática dialogada de Baltasar de Sotomayor (1565), la Bibliotheca Hispanica de Percyvall y su continuador Minsheu, el Del origen y principio de la lengua castellana de Aldrete, las Osservationi della lingua Castigliana de Juan de Miranda, las Institutiones in linguam hispanicam de Doergank y el Linguae Hispanicae Compendium de Carlos Rodríguez, este último también considerado por nosotros. Las observaciones de los gramáticos pueden ir más allá del nivel ortográfico, como se puede leer en el trabajo de J. L. Girón Alconchel («Gramática histórica en las gramáticas del Siglo de Oro», en Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, 1996, págs. 687- 697), donde se analizan las aportaciones de Villalón, Antonio del Corro, Jiménez Patón o Juan de Luna a la gramática histórica del español. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1268 estadios intermedios, sino sólo una comparación inmediata entre lenguas, intuyen de todos modos los principales cambios en la historia de la lengua española308, como ocure en las notas de Carlos Rodríguez309. De hecho, podemos considerar que estas y otras observaciones diacrónicas de la lingüística renacentista o barroca constituyen la base sobre la que al final se acabaría sustentando la lingüística diacrónica del XIX, según la opinión de Read310 o bien ofrecen un anticipo de las leyes fonéticas de forja decimonónica, al menos respecto al caso de Carlos Rodríguez que Viejo Sánchez311 comenta en su reciente edición del Lingvae Hispanicae Compendium. Las relaciones que se establecen en nuestro corpus son las de latín > español, o español > francés (que se pueden relacionar por la común lengua madre latina) y, secundariamente, la de español > portugués en el caso de HOWELL1662. Resulta interesante el caso de Doujat, que, consciente de la utilidad pedagógica de este sistema, publica una serie de reglas de conversión latín > español en su gramática y de español > francés en el Moyen aisé… 10.5. FUNCIÓN DE LAS NOTAS HISTÓRICO-LINGÜÍSTICAS Por un lado, estas notas constituyen una valiosísima herramienta pedagógica para facilitar el aprendizaje del léxico y la pronunciación-escritura de otra lengua, de ahí que aparezcan casi siempre asociadas precisamente a gramáticas para extranjeros en los que se presuponía el conocimiento del latín312. Por otro lado, estos textos actúan como transmisores de cultura, en cuanto que indican el valor del español por su relación con el latín, o la hermandad del español con otras lenguas románicas de común madre latina. Estas notas histórico-lingüísticas también explicitan la dominación política de Portugal por España en la época, pues, según HOWELL1662, el portugués se establece como dialecto del español. 308 Cf. M.ª L. Viejo Sánchez, «La historia de la lengua española en la gramática de los siglos XVI y XVII», art. cit., págs. 657, 664 309 Cf. M.ª L. Viejo Sánchez (ed.), Carolus Rodriguez Matritensis: Lingvae Hispanicae Compendium, Madrid, Arco/Libros, 2007, págs. 116-117. 310 «The Renaissance Concept of Linguistic Change», Archivum Linguisticum 8 (1977), págs. 61; «Cause and Process in Linguistic Change: The Diachronic Study of Language in the Spanish Renaissance», Archivum Linguisticum 9 (1978), pág. 21. 311 Op. cit., pág. 114. 312 Cf. Mª. L. Viejo Sánchez, «La historia de la lengua española en la gramática de los siglos XVI y XVII», art. cit., pág. 657. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1269 10.6. TRADICIONES EDITORIALES DE LAS NOTAS HISTÓRICO-LINGÜÍSTICAS Aparte de Doujat (s. a.), que tiene otro texto similar al final de su propia gramática de 1644, y de LANCELOT1660, que no parecen depender de una fuente en concreto, el texto más copiado es el de las «Generall Obseruations from the Latine for the framing of the Spanish», que prologaba la gramática de Minsheu (Spanish Grammar, 1599, págs. 3), pero que a su vez procedía ya de la Bibliotheca Hispanica (1591) de Richard Percyvall. Lo retoman STEVENS1706/1725 y SMITH1674, que a su vez lo cede a HENLEY1719. En general, destaca en la tradición inglesa el interés desde Minsheu por la variación y la historia de las lenguas, que heredan todos los autores posteriores en Inglaterra, que conocen en mayor o menor medida, de forma mediata o inmediata, el texto de Minsheu. De este modo, no sólo se copian estas tablas relacionales de latín con el español, sino que los prólogos de las obras de Howell, las de Stevens o las gramatiquetas de SMITH1674 y HENLEY1719 reparan mucho en la historia del español y de otras lenguas en la Península Ibérica. Por otra parte, la lista de RODRÍGUEZ1662 (pág. 57-62) depende directamente de un texto equivalente («Quomodo ex Latinis fiant Hispanica»), extraído de su fuente principal, las Institutiones in linguam hispanicam de Doergank (1614, págs. 56-62), como ya señaló Viejo Sánchez313, recordamos. Por tanto, podemos esquematizar las dos TE del género en las siguientes cadenas de copia: 1) Percyvall (1591) > Minsheu (1599) > Stevens (1706) > Stevens (1725) 2) Percyvall (1591) > Minsheu (1599) > Smith (1674) > Henley (1719) 3) Doergank (1614) > Rodríguez (1662) 11. Sátira menipea 11.1. DENOMINACIÓN DE LA SÁTIRA MENIPEA Hemos dejado de forma premeditada para el final de nuestra tipología un género, el de la sátira menipea, del que sólo un texto en todo el corpus nos hemos atrevido a calificar como tal, aunque nos encontremos frente a un género literario con una larga historia: se trata de la Olla podrida a la española, Compuesta i saçonada en la Description de Munster en Vesfalia con salsa Sarracena i Africana. Por ser esta ciudad mas a proposito que otra para Olla podrida, con la verdadera Ortografia âsta âora inorada (1655). 313 «La historia de la lengua española en la gramática de los siglos XVI y XVII», art. cit., pág. 656-657. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1270 La relación entre el término olla podrida y sátira como comidas o platillos compuestos de diversos elementos con un punto picante ya la mostramos en 5.1.4 (parte II). En cuanto al adjetivo menipea, este proviene de Menipo de Gadara, un filósofo griego del siglo III a. C cuyas sátiras no nos han llegado, aunque sabemos de su existencia por el testimonio de Diógenes Laercio314. El término de sátira menipea lo emplearon los romanos por primera vez en el siglo I a. C. (Varrón: Saturae menippeae), aunque en realidad el género había aparecido mucho antes, habiendo sido quizá su primer representante Antispheno, discípulo de Sócrates315. Otros autores que practicaron el género en la Antigüedad grecolatina fueron de la importancia de Heráclito, Varrón (que le proporcionó una estabilidad determinada) o Séneca con su Apocolocynthosis. También son ejemplos de sátira menipea el Satiricón de Petronio, las sátiras de Lucano o las de Horacio, e incluso las Metamorfosis de Ovidio o las diversas muestras de la novela helénica o la novela utópica antigua316. No es de extrañar, pues, que el género ejerciera una gran influencia en la literatura cristiana y bizantina, de modo que bajo diversas formas parece haber subsistido desde la Edad Media, el Renacimiento y la Reforma hasta nuestros días, con ejemplos como las novelas de Joyce o de Kafka, pues de hecho la sátira menipea es un precedente y un acicate de la novela moderna317. Una de las características principales del género consiste en que su escritura está anclada en la actualidad, de la cual realiza una fuerte crítica318. Constituye así una especie de «periodismo político de la época», pues ofrece un discurso en el que se exteriorizan los conflictos políticos e ideológicos del momento319. A este respecto resulta clara la pertenencia de la Olla podrida a este género, pues la discusión y crítica de la situación política producida por la Paz de Münster es lo que da coherencia al heterogéneo texto, que comienza su parte nuclear en prosa dando cuenta de la conferencia de Paz de Münster, para luego ir salpicando comentarios a lo largo de todo el texto acerca de ella y al final terminar de nuevo recordando el suceso de la Paz de Münster, celebrado con una misa cantada. Por otra parte, también critica Fernández la situación de la ortografía en su época, para la cual por igual ofrece soluciones o recetas, como hace paralelamente a propósito de la situación socio-política, acerca de la cual critica la falta de la unión de la Cristiandad frente a la amenaza turca. En este sentido, se 314 Cf. J. Kristeva, op. cit., pág. 103. 315 Ibid. 316 Cf. J. Kristeva, ibid. 317 Id., págs. 103-104. 318 Id., pág. 105. 319 Ibid. III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1271 lamenta de la pérdida de los ideales caballerescos, pero a la vez aboga por la república como sistema político (frente a su admirado Saavedra Fajardo que, en cambio, en las Empresas políticas, propugnaba la monarquía como el mejor sistema de gobierno). 11.2. FORMA DE LA SÁTIRA MENIPEA Otra característica constitutiva del género de la sátira menipea, y de la Olla podrida, la ofrece el hecho de que se trata de un género profundamente carnavalesco, y por ello proteico, multiforme, asimilador y parodiador de múltiples formas, géneros o tipos textuales. Sin embargo, dada la primordial intención crítica del texto, el tipo textual dominante no puede ser otro que el argumentativo, aunque se producen todos los demás tipos, además del mismo tipo argumentativo, dentro del texto como secuencia, pues se introducen tanto descripciones geográficas y de costumbres, como narraciones (así la novelita erótica de un alumno de Fernández, o las diferentes narraciones de engaños picarescos320), al igual que diálogos, ya sea de mímesis oral como diferidos en forma de carta, pero también se ensaya una explicación etimológica de la palabra hidalgo, aunque burlesca. Asimismo, todo el texto constituye una descripción a través de un macroejemplo o tratado inductivo de ortografía que propugna Fernández como una gran novedad. Como buen género carnavalesco, conviven asimismo en un mismo volumen la prosa y el verso, que aparece tanto en los preliminares como en la colección final de corte moral, colección que concuerda con la crítica global que produce el texto y que tiene como conclusión la necesidad de ser un buen cristiano. En fin, uno de los mecanismos principales del género y de la Olla podrida es la duplicidad321, sobre todo a través de la parodia322. Así Fernández, siguiendo el modelo cervantino, parodia el género de las poesías laudatorias, pues también se inventa los personajes en cuya boca pone los versos liminares de la obra. Pero también parodia la inclusión de una explicación de la palabra hidalgo que se producía en las gramáticas de Oudin y Franciosini323, por ejemplo, así como la propia estructura de las Empresas 320 Cf. I. Arellano, «Marcos Fernández[:] Olla podrida a la española», Príncipe de Viana 236 (2005), pág. 967. 321 Cf. J. Kristeva, op. cit., pág. 105. 322 La cual es una forma de cita implícita en cuanto «figura de la distancia enunciativa» (cf. J. L. Girón Alconchel, op. cit., págs. 42-46). Además, al tratarse de una parodia nos encontramos con una relación de hipertextualidad por transformación de un texto en forma de parodia. 323 Esta parodia indica indirectamente la gran difusión de los textos de Oudin o Franciosini, o de su modelo gramatical, así como la madurez y estabilidad de las prácticas de enseñanza de lenguas vulgares, ya que solamente se suele parodiar aquello que resulta extremadamente conocido y asentado. … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1272 políticas, que terminaban con un epitafio al igual que la misma Olla. Esta obra constituye una especie de reverso burlesco del manual de príncipes del diplomático murciano, con el cual Fernández comparte la inquietud por la amenaza turca, pero disiente en cuanto al mejor método de gobierno, que según Fernández sería la república –algo que dudamos que se hubiera atrevido a escribir en España– y no la monarquía, conforme sostenía Saavedra Fajardo, como ya hemos visto. Asimismo, se encadenan burlescamente los refranes en el capítulo final. Finalmente, la duplicidad también se produce en el lenguaje, de modo que el texto de Fernández es todo un texto polifónico en el que se oyen numerosas voces, tonos y registros distintos, además de que nos encontramos ante un texto doble en cuanto que constituye a la vez un texto literario y un texto pedagógico-lingüístico. 11.3. FORMATO DE LA SÁTIRA MENIPEA Solo poseemos una instancia del género en nuestro corpus, pero resulta evidente que únicamente podía aparecer bajo la humilde forma de un libro en formato de doceavo, y no en un grandioso, casi épico gran formato de folio. 11.4.CONTENIDO DE LA SÁTIRA MENIPEA Como corresponde al género, y como recuerda el título de la propia Olla podrida a la española, el contenido del texto satírico-menipeo ha de ser por fuerza variadísimo, aunque debe apuntar al menos a acontecimientos políticos del momento. Todo esto se cumple sobradamente, pues se trata con amplitud de la Paz de Münster, de la amenaza turca o de la independencia de Holanda. Otro tema tratado es el religioso, pues se narra la historia de la secta de los anabaptistas que tuvieron su epicentro –y su fin apocalíptico– en Münster. También aparecen diversos personajes judíos, como judíos eran gran parte de los propios alumnos de Marcos Fernández, según podemos deducir de la lista estampada en los preliminares de la Olla. Todo el texto posee bastantes notas de fantasía, que resultan especialmente llamativas en la parodia caballeresca del último capítulo. En general, Münster constituye el eje temático vertebrador del volumen, pues aparte de la Conferencia de Paz y del fin de los anabaptistas, se describe con detalle la geografía urbana y humana de la ciudad, con lo que también toca algo con el género del III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS… 1273 itinerario (v. 9), que describía someramente las costumbres y los lugares que se podían recorrer. Asimismo, Fernández también se asemeja a las notas histórico-lingüísticas, a la gramática o incluso a la lexicografía semasiológica, al proponer una etimología, aunque fantasiosa, novelera y burlesca, de la palabra hidalgo. 11.5.FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA SÁTIRA MENIPEA Aunque nos encontramos ante un texto con visos literarios y que posee una fuerte carga argumentativa-crítica de la realidad (pero también de las prácticas pedagógicas de enseñanza del español), la Olla podrida… no deja de pertenecer como texto y forma genérica a la comunidad discursiva que estamos estudiando, de modo que presenta un objetivo pedagógico-lingüístico principal, que no es otro que el confeso de la enseñanza inductiva de la peculiar ortografía que propugnaba Fernández, según él hasta entonces inorada. Sin embargo, no menos importante es la transmisión de una serie compleja de culturemas, de una ideología concreta, la del mismo Marcos Fernández. Por otra parte, como muestra de lengua que además imita o proporciona modelos de casi todo tipo de género imaginable dentro del corpus, la Olla también podía ser explotable pedagógicamente para la práctica general de la lecto-escritura (aunque con la particular ortografía de Fernández), así como para el análisis morfológico y la práctica de las conjugaciones o el aprendizaje inductivo de la sintaxis y del empleo de las fórmulas de tratamiento, incluso de la elaboración de géneros textuales concretos como la narración amena o la carta. En fin, la Olla podrida supone un broche magnífico y englobador de casi todos los géneros que hemos estudiado, a la vez que se sitúa en el borde de la comunidad discursiva estudiada, casi enlazando con otras comunidades como la propiamente literaria. 11.6. LAS TRADICIONES EDITORIALES EN LA SÁTIRA MENIPEA Aunque el texto de la Olla podrida no procede por entero de ninguna otra obra previa, al menos aprovecha parcialmente materiales ajenos, como es el caso de parte de los preliminares de la Instruction espagnole del mismo Marcos Fernández, reutilizados burlescamente al frente de la Olla… Además, las poesías del final del volumen están casi todas plagiadas de Las obras del famoso poeta Gregorio Sylvestre. Recopiladas, y … EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL E/LE EN EUROPA (1640-1726) 1274 corregidas, por diligencia de sus erederos: y de Pedro de Caçeres y Espinosa (Granada: por Fernando de Aguilar, en casa de Pedro Rodriguez, 1582). 12. Conclusiones de la tipología textual: el diálogo como género central A la vista de la exposición realizada previamente, se observa a la perfección cómo unos géneros se mezclan, tocan o confunden dentro de la comunidad discursiva de la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera en Europa (1640-1726). Por esta razón, todos ellos configuran un aire de familia cuya cabeza no puede ser otra sino el género del diálogo. Tanto la relación existente entre los géneros como el carácter central del diálogo en la comunidad discursiva estudiada se muestran en el siguiente cuadro sinóptico (cuadro 11), en el cual las flechas indican que un género se relaciona con otro por medio de ejemplos híbridos, relación paratextual o aparición como secuencia dentro de otro género. En cambio, la sátira menipea, en la periferia de los géneros de la comunidad discursiva, se relaciona sin embargo con prácticamente todos los géneros en bloque, lo cual hemos representado mediante una gran flecha que apunta a un recuadro con todos los géneros incluidos en la Olla podrida: Nomenclatura Carta Itinerario Narración breve Gramática Diálogo Notas hco-ling. Diccionario Refrán Sátira menipea CUADRO. 11. Familia de los géneros pedagógico-lingüísticos PARTE IV CONCLUSIONES Parte IV. CONCLUSIONES 1. Variables microlingüísticas 1.1. EVOLUCIÓN DE LAS DESINENCIAS VERBALES DE SEGUNDA PERSONA DEL PLURAL Hemos decidido dar cuenta en un mismo apartado tanto de la evolución de las desinencias verbales de segunda persona plural en formas esdrújulas (del tipo amábades > amabais) como de la diptongación de la segunda persona plural del pretérito indefinido (amastes > amasteis) porque creemos que se trata de dos cambios interrelacionados y en los cuales hemos observado un desfase sintomático en su gramatización y documentación en diferentes géneros discursivos. De esta manera, pese a que las formas del tipo amabais y amasteis se documentan desde mucho antes, la gran mayoría de los gramáticos o maestros de lengua de nuestro corpus se decanta aún por las variantes conservadoras, tanto en los usos descritos como en los escritos1. En cambio, encontramos otra serie de autores2 en los que documentamos sobre todo el cambio -tes > -teis (ocho casos y otro dudoso3), pero no tanto la diptongación de -(C)Veis > -(C)Vis (con sólo dos ejemplos). Además, la aparición del segundo fenómeno parece estar condicionada por la del primero, ya que solamente en una ocasión encontramos evolución a formas diptongadas del tipo -´(C)Vis sin registrar a la vez el paso de -tes en -teis (en VAYRAC1714), mientras que el cambio a amasteis lo hallamos por sí solo en seis ocasiones y en otra ocasión descrito por un gramático junto al otro cambio, caso de RODRÍGUEZ1662, que en añadidura muestra cierta inseguridad en la plasmación de -´(C)Vdes > -´(C)Vis y no tanto en la de -teis4. En general parece haber una difusión más temprana y generalizada de amasteis que de las formas del tipo amabais, amaríais, amarais, amaseis o amareis, falta de sincronización que debió empezar en el habla (de lo que es indicio la documentación de amasteis como uso escrito 1 He aquí la lista en concreta de gramáticos, según un orden cronológico; separamos con punto y coma los autores, con coma los años de las distintas obras y con barras los de sus ediciones: SALAZAR1614/1659, SALAZARR1632/1640-1643; WADSWORTH1622/1662; MULERIUS1636/1669; FABRE1626/1637/1649; DOUJAT1644; DUPUIS1659; DEÇA1659; JULLIANI1659/1668,1660?; LANCELOT1660; HOWELL1660, 1662; COMENIUS1661; MEZ1666; BERLAIMONT1672; SMITH1674; FERRUS1680/1695/1704; PERLES1689, REINHARDT1696; SOBRINO1697, SOBRINO1704, SOBRINO1708, SOBRINO 1720; MAUNORY1701; PERGER1704; CHIRCHMAIR1709/1734; SOTTOMAYOR1706; CRAMER1711; EDER1714; ALVARADO1718/1719; PINEDA1726, PINEDA1740, PINEDA1750, PINEDA1751/1762. Respecto a HUILLERY1661, no lo hemos incluido en la lista previo, pues no documentamos en su obra ni las formas conservadoras ni las innovadoras. Recordemos que el texto de BERLAIMONT1672 en realidad atestigua el estado de lengua del siglo XVI, al igual que ocurre con LACAVALLERÍA1642/1647. Con la salvedad del caso de Fr. Torre y Ocón, op. cit. (v. después en el cuerpo del texto), coincidimos con C. Blaylock, art. cit., pág. 284, en que PINEDA1726 es el último gramático que ofrece -´(C)Vdes en sus conjugaciones (a lo que debemos añadir que también es el último que incluye formas en -tes). 2 Los resultados destacables al respecto de las variables aquí analizadas se encuentran en el apéndice A, cuadro 1. 3 Se trata del caso localizado en el ejemplar de SOTTOMAYOR1706 (sign. I1 r) del que nos hemos servido, en el cual una mano anónima añadió en algún momento una i suprasescrita a «hu[v]iste[i]s amado». Por ello, la casilla correspondiente en el cuadro 1 (apéndice A) aparece ocupada por una interrogación. 4 V. parte II, cap. 6.5.3. 1277 Parte IV. CONCLUSIONES en varias muestras dialogales5) y luego pasó a las gramáticas y a la escritura. En añadidura, ciertas formas marginales con las que nos hemos topado en el corpus van a apoyar esta misma tesis. Así pues, las formas híbridas del tipo hablávadeis, habláredeis, hablássedeis, que documentamos en STEVENS1706 y STEVENS1725, aparecen desde mediados del XVII y durante el XVIII por influjo analógico de amasteis sobre amabades6. Ahora bien, según la 4.ª ley de Manczak de la analogía7 las formas más frecuentes producen de forma más habitual la modificación de las menos frecuentes que a la inversa, lo cual parece ser el caso de hablávadeis, cuyo diptongo no parece seguir el molde de amais o de amabais sino el de amasteis. Por tanto, nos encontramos con otra prueba de la mayor difusión de amasteis con respecto a amabais. Al mismo tiempo, pareja a la retención de amábades, encontramos incluso acentuación llana etimológica del tipo amábades, en VAYRAC1708 y MORATORI1723, probablemente más debido a errata o a influjo del latín, que a plasmación de un patrón acentual de origen dialectal. Asimismo, aún encontramos en el diálogo decimoquinto de ALVARADO17188 y en CRAMER17119 ejemplos de la síncopa amardes, en ambos casos en el contexto de citas bíblicas o del discurso religioso, que tiende al arcaísmo. Por último, prueba final del desfase entre el paso de amastes a amasteis y el del tipo amábades al de amabais va a ser la obra de Francisco Torre y Ocón publicada en Madrid en 172810, donde aparece el acta práctica de defunción gramatical de -´(C)Vdes, pues el gramático tilda como arcaicas tanto cantábades como cantábadeis11, lo que concuerda con el mismo privilegio de impresión de la obra en el que, conforme cuadra a una clase de texto arcaizante 5 En concreto en FERNÁNDEZ1656, algunos de cuyos ejemplos hereda AFK1712, a la vez que también se documenta el cambio en la versión tardía de VOLTOIRE1708? y en STEVENS1725, aunque en ningún texto de forma absoluta, sino alternando con amastes. 6 Cf. R. J. Cuervo, «Las segundas personas de plural en la conjugación castellana», art. cit., pág. 347, y J. M.ª Enguita, art. cit., pág. 315. Por tanto, no se trata de invenciones del gramático irlandés, pace C. Blaylock, art. cit., loc. cit. 7 Apud J. Elvira, El cambio analógico, Madrid, Gredos, 1999, págs. 224-225. 8 «comierdes», «bebiérdes», «huviérdes hecho» (págs. 522, 508, 509). 9 «Des, o desde que el Padre de familia se levantare y cerrare la puerta, y començardes a estar fuera &c. […] Luc. 13.» (vol. II, pág. 365) 10 Se trata, recordemos, del Nuevo Méthodo, breve, útil y necesario para aprender a escribir, entender, y pronunciar las dos principales Lenguas, Española y Francesa (Madrid: Juan de Ariztia, 1728). Recalquemos que la fecha del privilegio adelanta esta obra a un año antes del comienzo de la publicación del Diccionario de Autoridades. A este respecto, creo que podemos considerar la obra de Torre y Ocón como la gramática que describe los usos de una época en la que los académicos decidieron aplicarse a elaborar un diccionario antes que una gramática. Nos encontramos, pues, ante la gramática que debería haber hecho la Academia entonces y que no pudo o no se atrevió a hacer. 11 Id., págs. 318-320. V. texto en parte II, 3.11.3. 1278 Parte IV. CONCLUSIONES por jurídico-administrativa, se documentan «aviades compuesto», «deseabades» y «solicitabades» (sign. ¶¶2 v) junto a ya en la misma página «suplicasteis»12. En conclusión, de forma breve podemos establecer el orden en que surgieron y se difundieron las formas diptongadas del tipo amáis, amabais y amasteis, que acaba resultando el mismo. La primera en documentarse fue amáis, en el siglo XIV13, y luego amasteis a finales del siglo XV14, a la que seguiría ya amabais, ya en el Anónimo de Lovaina (1555). De forma paralela, este orden parece repetirse en el triunfo escalonado de las tres terminaciones: primero triunfa desde finales del siglo XV la forma diptongada en las formas llanas, del tipo amáis15, mientras que amasteis, aunque pujante desde finales del XVII, se impondría –a la vista de nuestros datos– a lo largo del primer cuarto del siglo XVIII. En cambio, las formas en - ´(C)Vdes se mantendrían durante el reinado de Felipe V, en el que irían desapareciendo16, mientras resulta claro que ya están agotadas cuando Benito Martínez Gómez-Gayoso escribe su Gramática de la lengua castellana en 1743, donde ya solo se proporcionan las formas diptongadas17. 1.2. EVOLUCIÓN DEL FUTURO ANALÍTICO Al igual que ocurría con la variable anterior, nos vamos a encontrar un cierto desfase entre lo que se empleaba en la lengua oral o lo que estaba difundido en ella, y lo estipulado en las gramáticas. De esta manera, aunque la pérdida del futuro analítico (FA) se supone que hubo de producirse durante la primera mitad del siglo XVII18, aún encontramos gramáticos que recogen la construcción19 frente a otros que no, pese a que estos últimos sean la mayoría, aunque no abrumadora20. 12 Hemos localizado otro ejemplo aún más llamativo del arcaísmo al que podía llegar el lenguaje administrativo. Así, en un edicto inquisitorial dirigido a Macanaz el 28 de junio de 1716 (Archivo Histórico Nacional, Inquisición, 1.º 1894, 2, apud C. Martín Gaite, El proceso de Macanaz: historia de un empapelamiento, Barcelona, Anagrama, 1988[1969], págs. 275-276) encontramos incluso formas llanas en -Vdes junto a -´(C)Vdes, así como también -teis, que ya no debía estar sometido apenas a variación diasistemática: «Nos, los Inquisidores Apostólicos contra la herética pravedad y apostasía en esta Corte de S. M. por autoridad apostólica y ordinaria. // A vos Don Melchor de Macanaz… salud en N. S. Jesucristo… // Sepades que ante Nos pareció el Promotor de este Santo Oficio y nos denunció e hizo relación diciendo que vos, el susodicho estábades notado y testificado en los registros del Santo Oficio del crimen de la herejía y la apostasía y que por miedo que tuvistéis [sic] de ser preso y castigado por ello os habíades ausentado de esta corte y… […]». 13 Cf. S. Dworkin, «The Diffusion of a Morphological Change: The Reduction of the Old Spanish Verbal Suffixes -ades, -edes and -ides», art. cit., pág. 225 14 Cf. Á. Líbano Zumalacárregui, art. cit., pág. 11. 15 Cf. P. M. Lloyd, op. cit., págs. 570-572. 16 Cf. R. J. Cuervo, art. cit., págs. 340-341. 17 Ibid., y C. Blaylock, art. cit., pág. 285. 18 Cf. J. L. Girón Alconchel, «La doctrina y el uso de los futuros en las gramáticas renacentistas», art. cit., pág. 23. 19 Se pueden observar de forma sinóptica los datos concretos en el apéndice A, cuadro 4. 20 He aquí la lista de gramáticos que no gramatizan ni emplean el FA: SALAZAR1614/1659, SALAZAR1632/1640- 1643; BARNABÉ1657; COMENIUS1661; HUILLERY (1661); JULLIANI1659/1668; MEZ1666; PERLES1689; 1279 Parte IV. CONCLUSIONES Así pues, la descripción del FA se produce normalmente a colación de los clíticos o de las perífrasis verbales, sobre todo obligativas (cosa que también hizo Correas21), y de hecho a veces se va a traducir directamente a otras lenguas por una estructura que exprese obligación. De este modo, junto a gramatizaciones del FA como variante de expresión del futuro, también existen varias gramatizaciones de la construcción directamente como perífrasis obligativa, o simplemente en relación a haber de con tal valor. Asimismo, el FA puede aparecer marcado diasistemáticamente como elegante (la mayoría de las veces) o, todo lo contrario, como menos delicada o elegante. Además, existen algunos gramáticos que aún describen el condicional analítico de forma ya totalmente residual. De esta manera, por un lado nos encontramos con el caso de dos gramáticos muy dependientes de Oudin, como es el caso de WADSWORTH1622 (págs. 147-148) y el de FERNÁNDEZ1647 (págs. 98-99), y por el otro aún LANCELOT1660 describe la construcción, aunque elimina tal nota en ediciones posteriores de su obra22. En cuanto a los usos escritos, destaca el caso de los refranes, que ya son empleados en la misma ejemplificación de las gramáticas respecto al FA, de modo que –por ejemplo– FERNÁNDEZ1647 (págs. 17, 18) copia de la Grammaire expliquée en françois de Oudin23 ejemplos como «dève àlgo pàra pàsqua, i âcersete á còrta la quarèsma; fais une debte à payer à pasques, & tu trouveras la carème courte». Y ese mismo ejemplo lo encontramos en MULERIUS1636 (págs. 14)24, que igualmente bebe mucho de Oudin, y en CHIRCHMAIR1709/1734 (pág. 37)25, cuya gramática depende en gran medida de la Franciosini, el cual –recordemos– a su vez se basaba en Oudin. Aparte, con algunas excepciones aisladas que podemos descartar por arrancar de textos originales del siglo XVI26, el único género discursivo en el que vamos a documentar el FA va a ser precisamente el de los refranes o colecciones de refranes adjuntadas a las gramáticas, caso de DUPUIS1659 (de donde pasa a FERRUS1680 y MAUNORY1704), de los Nouveaux Proverbes REINHARDT1696; SOBRINO1697, SOBRINO1704, SOBRINO1708, SOBRINO1720; PERGER1704; STEVENS 1706; VAYRAC1708/1714; ANTÓN1711; AFK1712; EDER1714; ALVARADO1718/1719; HENLEY1719; MORATORI1723; PINEDA1726, PINEDA1750, PINEDA1751/1762. 21 Cf. J. L. Girón Alconchel, «Gramaticalización y gramatización. Los futuros analíticos», art. cit., pág. 586. 22 Cf. J. L. Girón Alconchel, id., págs. 585-586. 23 Utilizo la edición de 1606, págs. 44-45, apud Gómez Asencio, compilación citada. 24 «deue algo para pasqua, y hazer se te ha corta la quaresma; debe aliquid in pascate, & brevem se tibi faciet quadragesima.» 25 «Deve algo para Pasqua, y hazerse te hà breve la Quaresma» 26 Se trata de los coloquios de BERLAIMONT1672, cuyo texto original deriva de 1551, y de las poesías finales de la Olla podrida (FERNÁNDEZ1655) que hemos detectado que están copiadas de Gregorio Silvestre (v. parte II, cap. 5.1.6.2). 1280 Parte IV. CONCLUSIONES (JULLIANI?1660), de SMITH1674 (pág. 198), CHIRCHMAIR1709 (pág. 237) o STEVENS1725 (págs. 234, 241)27. En resumen, aunque existiera todavía una competencia pasiva del futuro analítico a mediados del siglo XVII y aún a principios del siglo XVIII (de ahí que todavía aparezca en muchas gramáticas y que la copie Marcos Fernández de un poeta del siglo anterior), la construcción apenas había de utilizarse más que en el discurso repetido especialmente arcaizante de los refranes (a lo que podamos añadir que estuvieran copiados de fuentes anteriores) o de forma muy limitada (y por ello poco frecuente) dentro de un discurso elevado, según comentan algunas gramáticos (LANCELOT1660, RODRÍGUEZ1662, HOWELL1662 y CRAMER1711). Además, a este último respecto no hay acuerdo absoluto, ya que DEÇA1659 no marca de forma positiva la construcción frente a la perífrasis haber de, y de hecho LANCELOT1660 a la postre también prefiere la misma perífrasis y el futuro sintético, además de que CRAMER1711 ofrece un juicio un tanto peculiar –por no documentado en ningún otro autor–, consistente en señalar la construcción como elegante exclusivamente bajo el ámbito de la negación. Por otra parte, aunque el futuro analítico aún se documente a principios del siglo XVIII, en ese momento ya escasean los testimonios y estos no resultan del todo fiables como reflejo de la lengua estándar de la época: el español SOTTOMAYOR1706 muestra tendencia a gramatizar formas arcaizantes; CHIRCHMAIR1709/1734 parece un gramático muy dependiente de la tradición anterior, sobre todo la obra de Franciosini; CRAMER1711 trabaja con un corpus que abarca del siglo XV al XVIII, de ahí que no extrañe que aún recoja esta forma caduca; y los ejemplos en MAUNORY1704 o STEVENS1725 están circunscritos al género arcaizante de los refranes. En todo caso, la inclusión del FA en las gramáticas de esta época encaja con la tendencia del discurso gramatical a recoger aún formas que son de poco uso, lo que Concepción Company ha denominado «presión diacrónica» o «presión etimológica» de la gramática28. 27 V. apartado 7.2. (parte III), donde hemos reunido la mayoría de los ejemplos documentados en tales fuentes. 28 Cf. C. Company, «Aportaciones teóricas y descriptivas de la sintaxis histórica del español americano a la sintaxis histórica del español general», en J. J. Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, 2006, págs. 21-66. En tal trabajo se analizaba un corpus gramatical del siglo XIX y el siglo XX en el que unánimemente se documentaba por tal «presión diacrónica» el valor posesivo del verbo haber (no ha lugar, no ha menester) que ya estaba muy limitado en el siglo XVII, mientras que las mismas gramáticas describían en mucha menor medida americanismos sintácticos que se encuentran mucho más extendidos como la concordancia del verbo haber existencial, la duplicación de posesivos o las estructuras del tipo se los dije a ustedes, además de los dativos no argumentales del tipo ándale que no aparecen en ninguna de las piezas de su corpus. 1281 Parte IV. CONCLUSIONES En fin, estas postreras referencias al futuro analítico parecen ser ya las únicas localizadas en la gramática del siglo XVIII, más allá del certificado de defunción tanto del futuro como del condicional analíticos en la GRAE1771 (págs. 77-79), donde ya sólo se gramatizan para indicar que constituyen un uso «antiguo»29. Sin embargo, aunque el futuro analítico parece haber desaparecido de la lengua estándar ya a mediados del siglo XVII30, aún pervivivirá en el género de los refranes en la época de nuestro corpus e incluso hasta al menos el siglo XIX31. 1.3. PÉRDIDA O PERVIVENCIA DEL FUTURO DE SUBJUNTIVO Nos vamos a topar de nuevo con que la mayor parte de los gramáticos recogen en sus obras el futuro de subjuntivo (o de conjuntivo u optativo, según la nomenclatura de muchos gramáticos), tanto simple como compuesto32. De entre esos testimonios destacan especialmente dos: DEÇA1659 y CRAMER1711. El tratamiento que realiza el sevillano Deça de Sottomayor en su Abregé de la grammaire espagnole (1659), pág. 56, resulta especialmente llamativo porque, junto al futuro simple de subjuntivo («Futur du sobjonctif») codifica el futuro compuesto de subjuntivo como futuro español, debido al tremendo uso que realizan sus compatriotas del tiempo. Esta nota resulta clave porque testimonia explícitamente la vitalidad del futuro de subjuntivo compuesto (y por ello también del simple) a mediados del siglo XVII33. En cambio, la gramatización de CRAMER1711, más que por lo datos que pueda aportar brilla por el detalle gramatical al que llega34. Los usos escritos de los mismos gramáticos o de otros autores confirman la vitalidad del futuro de subjuntivo. A este respecto, aparte del testimonio de obras dialogadas en las que 29 Cf. J. L. Girón Alconchel, «Gramaticalización y gramatización. Los futuros analíticos», art. cit., pág. 189. 30 Así por ejemplo, J. L. Girón Alconchel («Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno», art. cit., pág. 107) no encuentra ningún ejemplo de FA en textos literarios de la segunda mitad del siglo XVII como las Navidades de Madrid (1663) de Mariana de Carvajal, Los hermanos amantes (1685) de Luis de Guevara o El hombre práctico (1686) de Francisco Gutiérrez de los Ríos. 31 De este modo en un diálogo del capítulo XV de la segunda parte de La Gaviota (1856) de Cecilia Böhl de Faber aparece el refrán «Haz bien y no mires a quien. Haz mal y guárdate [sic] has» (utilizo la edición de Carmen Bravo- Villasante en su reedición de Madrid, Castalia, 2001, pág. 309). Fijémenos que la editora ha transcrito de forma incorrecta el FA que aparece en las ediciones del siglo XIX, por ejemplo la que hemos podido consultar en la BNE (sign. 7/121751), Madrid, Imprenta de Mellado, [186-], en cuya página 212 se lee perfectamente «Haz bien, y no mires á quien. Haz mal, y guardarte hás, como dice el refrán». 32 He aquí la nómina pertinente: WADSWORTH1622/1662; MULERIUS1636/1669; SALAZAR1642; DOUJAT1644; FERNÁNDEZ1647; BARNABÉ1657; DUPUIS1659; DEÇA1659; LANCELOT1660; HOWELL1662; RODRÍGUEZ1662; MEZ1666; SMITH1674; FERRUS1680/1695/1704; REINHARDT1696; SOBRINO1697; MAUNORY1701; PERGER1704; SOTTOMAYOR1706; STEVENS1706, STEVENS1725, CHIRCHMAIR1709/1734; CRAMER1711; EDER1714; HENLEY1719; MORATORI1723; PINEDA1726. 33 V. texto original de Deça en parte II, cap. 3.7.3. 34 V. al respecto parte II, cap. 5.6.4.2. 1282 Parte IV. CONCLUSIONES podemos suponer una mayor o menor mímesis de la oralidad35, nos encontramos también con obras narrativas36 o proverbiales37, y manuales o textos misceláneos que acumulan todos los géneros previos38, además de la nomenclatura textual de COMENIUS1661. Destaca, sobre todo, el caso de HUILLERY1661, obra en la que el empleo profuso del futuro de subjuntivo se puede señalar como parte del vernáculo que el autor francés aprendió en las calles de Sevilla, vernáculo que incluía el sempiterno seseo que documentamos en la misma obra39. Ahora bien, encontramos desde el mismo siglo XVII signos de claudicación del tiempo que se acumulan en el siglo XVIII40. Así pues, en FABRE1626/1637/1649 en principio no se incluye el futuro simple de subjuntivo dentro de los paradigmas verbales, tanto por conferirle poca importancia como por su modelo gramatical, las gramáticas española y franco-italiana publicadas por Saulnier en 1608. No obstante, sí aparece el futuro compuesto del subjuntivo (meramente «Futur. Futuro» para Fabre), aunque con titubeos teóricos, pues en realidad se presenta como equivalencia del futuro compuesto de indicativo, de modo que junto a yo habré leído, seguido de traducciones del tipo «i’auray leu io hauerò letto», también aparece a veces la equivalencia de habré con hubiere, que en dos ocasiones se transforma en pluscuamperfecto de subjuntivo en ejemplos con hubieran como verbo auxiliar correspondiente FABRE1626 (págs. 71-72, 114)41. La confusión se repite en PERLES1689 (pág. 62), dentro del «Fut[uro] perfet[to]» del modo conjuntivo del verbo amar42, se puede también vislumbrar en ANTÓN171143 y alcanza su mayor cota ya en el siglo XVIII en VAYRAC1714, donde las permutaciones de amare por amase o amara se producen en el auxiliar de los tiempos compuestos y en los tiempos simples. De hecho, el gramático gascón llega a ofrecer explícitamente las formas en -ra, -se, -re como sinónimas, e incluso sustituibles por el condicional (VAYRAC1714, págs. 98-99), y llegará a proponer una variatio retórica entre amara, amase y amare (id., págs. 372-373)44. 35 Como SALAZAR1614/1659, FERNÁNDEZ1656, JULLIANI (1659), BERLAIMONT1672 e incluso en el siglo XVII ALVARADO1718, MORATORI1723, STEVENS1725 o PINEDA1750. 36 JULLIANI1668, PERGER1704. 37 JULLIANI1660? 38 Así, BARNABÉ1660, FERNÁNDEZ1655 o el mismo STEVENS1725. 39 V. parte II, cap. 3.10.3. 40 Los datos que presentamos a continuación se compendian en el cuadro 2 del apéndice A. 41 Para más detalles, v. parte II, cap. 2.1.3. 42 «Plur. nosotros huvieramos [sic] amado, noi haveremo amato, vosotros huvieredes amado, voi haverete amato, aquellos huvieran [sic] amado, coloro haveranno amato». 43 Al igual que Fabre, el gramático español también ofrece en ocasiones hubiere junto a habré en el futuro compuesto del subjuntivo y llega también a alinear las formas en -re con las formas en -ra (cf. ANTÓN1711, págs. 142, 144), aunque luego realiza correcto uso escrito del futuro de subjuntivo en contexto condiciona (v. ejemplos en parte II, cap. 4.5.3). 44 Los usos de Vayrac se analizan con más detalle en la parte II, cap. 3.15.3.5. 1283 Parte IV. CONCLUSIONES Acerca de este confuso estado del futuro de subjuntivo a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, podemos encontrar importantes noticias y aclaratorios usos escritos en la obra de Francisco de Sobrino. Así, en SOBRINO1697, aparte de que se incluye el futuro simple de subjuntivo como «Futur Conjonctif» y el futuro compuesto de subjuntivo como «Second Futur Conjonctif» dentro de sus paradigmas verbales, encontramos un pasaje importantísimo por constituir el primer testimonio explícito de que el futuro de subjuntivo se sustituye frecuentemente («fort souvent») por el presente de subjuntivo; además, en ese mismo lugar se nos proporciona el indicio de que aún se mantiene con fuerza el empleo del futuro de subjuntivo con el verbo querer (cf. SOBRINO1697, págs. 236-237)45. Esta última nota, que establece lo que podemos denominar un residuo léxico de empleo del tiempo, se puede poner en relación con una hipótesis que nos atrevemos a lanzar de posible difusión léxica de la pérdida del futuro de subjuntivo. Un apoyo de esta hipótesis sería que la podemos aplicar a otro fenómeno verbal como es la conservación del empleo de las formas en -ra como tiempo del indicativo con valor de condicional, de lo cual disponemos datos similares del mismo residuo léxico, también con el verbo querer46. Podemos deducir también de las palabras de Sobrino que el retroceso se extiende al futuro compuesto, cuya expresión se sustituye de forma «muy elegante» («fort elegant») mediante la formula en + gerundio compuesto, aunque, curiosamente, sólo hemos podido documentar tal uso una sola vez en toda su obra47. Además, al comparar lo gramatizado por SOBRINO1697 como uso descrito con los usos escritos de los Diálogos nuevos (SOBRINO1708) y las cartas del Secretario español (SOBRINO1720) nos encontramos con que en los fragmentos dialogales que Sobrino ha innovado respecto a Oudin48 querer es precisamente el verbo mayoritario y casi exclusivo con el que se emplea futuro de subjuntivo, tiempo que además se emplea mucho más en el texto heredado de Oudin. En cambio, tamaña restricción de uso que parece premeditada mediante 45 V. texto en parte II, cap. 3.12.3.3. 46 Así, J. L. Ramírez Luengo («Para la historia de “si tendría”: el empleo del pretérito de subjuntivo en la Guipúzcoa del siglo XVIII», Cuadernos Oihenart 21, 2006, págs. 398, 402-404) encuentra en un corpus de cartas privadas de vascos emigrados a Indias (1700-1770) que tal uso de -ra resulta muy relevante (un 64,28% de los casos que registra) precisamente con el verbo querer, y del mismo modo también tales usos son en la actualidad más frecuentes con el mismo verbo querer que con otros verbos, incluso poder, deber o haber + participio (cf. Sterck, op. cit., págs. 145-233). 47 «en aviendo llegado à Napoles, darè à Vuestra Señoria aviso de mi llegada y de la manera que los Napolitanos me uvieren recevido» (SOBRINO1720, pág. 24). 48 V. parte II, cap. 3.12.5.1. 1284 Parte IV. CONCLUSIONES alguna forma de pregramaticalización49 no se produce en el Secretario español, donde el futuro de subjuntivo es más frecuente y se produce en más contextos de uso, lo que parece indicar una incipiente especialización del tiempo para el discurso de la escritura o de la distancia comunicativa50. Aparte, otros testimonios del siglo XVIII indican vacilaciones de uso del futuro de subjuntivo, como es el caso de CHIRCHAMIR1709, que sustituye en los diálogos que copia de Sumarán «quisieres» por «quieres»51 en el contexto de una oración de relativo, e incluso con el verbo privilegiado por Sobrino. Asimismo, el corrector anónimo del manual de VOLTOIRE1708? (pág. 41) cambia erróneamente «pudiere» por «pudiesse», aunque en el diasistema textual resultante no corrige otros ejemplos de futuro de subjuntivo. Y PINEDA1726, que incluye el futuro de subjuntivo simple y compuesto en sus paradigmas verbales, apenas lo emplea en su gramática como uso escrito y, en uno de los casos, proporciona en primer lugar el presente de subjuntivo al comentar que la conjunción condicional dadoque siempre exige subjuntivo: «dadoque venga, or veniêre à proposito no dexarè de dezirselo, if, or granting, or supposing that it comes in Time, I will tell it you» (PINEDA1726, pág. 281). En fin, a la vista de todos los datos aducidos, aunque existen leves indicios de retroceso del futuro de subjuntivo en el siglo XVII, son muchas más las pruebas que aseguran su pervivencia plena, incluso en la lengua hablada, durante tal siglo. Sin embargo, a partir de finales del mismo siglo empiezan a multiplicarse las señales que indican una pérdida progresiva del futuro de subjuntivo (simple y compuesto), que se hubo de producir en la lengua hablada mientras se iba convirtiendo en índice de escrituralidad, aunque aún aparezca con vitalidad en diálogos como los recogidos en STEVENS1725 e incluso en los de PINEDA1750. En todo caso, ante el debate entre una pérdida temprana del futuro de subjuntivo en la lengua hablada, sobre todo de las clases populares52, y la hipótesis de su remisión tardía (en la segunda mitad del siglo XVIII)53, opino que los datos encontrados en nuestro corpus avalan la segunda postura, con la cual cronólogicamente coincide nuestra hipótesis de forma perfecta: mantenimiento regresivo del futuro de subjuntivo durante la primera mitad del siglo XVIII y pérdida o merma definitiva en la lengua hablada durante la segunda mitad del siglo, hipótesis 49 Esto es, mediante el control y simplificación de la formulación lingüística, sobre todo sintáctica, que solían llevar a cabo los gramáticas en las muestras de lengua que presentaban. Acerca de este concepto de pregramaticalización, cf. Besse, art. cit. y v. punto 6.2.2 de la parte II. 50 Para más datos, v. parte II, cap.3.12.6.2. 51 «C. Yò no pensava, que V. m. le queria traer mas, porque le es estrecho [el vestido de terciopelo]. // A. Dame puès el, que tu quieres.» (CHIRCHAMAIR1709, pág. 156). 52 Cf. R. Wright, art. cit.; G. de Granda, art. cit.; G. Luquet, art. cit. 53 Cf. R. Eberenz, «Sea como fuere. En torno a la historia del futuro de subjuntivo español», art. cit. y B. Camus, art. cit. 1285 Parte IV. CONCLUSIONES de periodización en la que además habría de considerarse un proceso de difusión léxica del cambio con residuos léxicos restringidos a verbos muy frecuentes como querer. 1.4. VARIABLES SINTÁCTICAS EN PROCESO DE FIJACIÓN O GRAMATICALIZACIÓN 1.4.1. DIFUSIÓN DEL COMPLEMENTO DIRECTO PREPOSICIONAL (CDP) Dos son las principales maneras que emplean los gramáticos de nuestro corpus para dar cuenta del complemento directo preposicional (CDP)54: 1) Acusativo preposicional: asumiendo un sistema de 6 casos (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo, ablativo)55 se ofrece como forma única u opción en el acusativo la forma declinada precedida de la preposición a (introducida mediante la conjunción disyuntiva o mediante una coma, en el caso de constituirse como mera alternativa)56; no obstante, este sistema suele revestir numerosas irregularidades57 y no pocas anomalías58, así como a veces una quizá excesiva simetría59. 2) Asimilación al dativo: se codifica el CDP como un dativo debido a la asociación estricta que se establece de tal caso con la preposición a60; se suele preferir cuando el gramático, siguiendo la tradición gramatical francesa61, ha hecho la elección teórica de un sistema tricasual en el que se igualan nominativo-vocativo-acusativo 54 Cf. J. M.ª García Martín y L. Binotti, art. cit. 55 La diferencia de caso se plasmaría, por tanto, según los gramáticos de la época, mediante el artículo y la preposición (cf. J. Merril, art. cit.). 56 Ese es el caso de WADSWORTH1622/1662, FABRE1626/1637/1649, FERNÁNDEZ1647, DEÇA1659, HOWELL1662, SMITH1674, SOBRINO1697, ANTÓN1711, CRAMER1711, AFK1712, HENLEY1719 y STEVENS1725. 57 Probablemente debido a la pauta de la Grammaire expliquée en françois de César Oudin, se produce una inserción no homogénea de la opción con a que no podemos asociar al diferente grado de gramaticalización de la construcción, sino a descuido del gramático. Ese tratamiento irregular se produce sobre todo con los pronombres (personales, posesivos, demostrativos, relativos, indefinidos). Los ejemplos menudean en el corpus, pero para no extendernos en demasía, simplemente recordamos aquí el propio caso de la traducción de Oudin (WADSWORTH1622/1662, págs. 8-9, 17-18) en la que documentamos el acusativo con a en los paradigmas del artículo (singular y plural), en los de los nombres propios y comunes, pero no se produce ni en los adjetivos, ni en los pronombres personales y posesivos, aunque reaparece en los demostrativos este, ese y él (no en aquel). 58 De este modo, a veces se inserta una preposición anómala en la posición del acusativo. Así, muchos gramáticos, siguiendo de nuevo el ejemplo de la Grammaire expliquée en françois de Oudin, en lugar de a anteponen por a los pronombres personales (FABRE1626/1637/1649, pág. 30; FERNÁNDEZ1647, págs. 8-11 o SOBRINO1697, pág. 37). Debido a la frecuente intercambialidad de por y para en la lengua clásica, CHIRCHMAIR1734 incluso llega a presentar la alternativa de para junto a la de la preposición a en sus paradigmas casuales, al igual que mucho antes había hecho DEÇA1659 (págs. 26-29). 59 Así en EDER1714, se busca construir paradigmas bellamente regulares y simétricos, de modo que el autor inserta siempre a en el acusativo, sea el tipo de pronombre que sea y sea el tipo de sustantivo que sea (incluso con las estructuras poco frecuentes de CDP con los sustantivos inanimados y con lo + adjetivo). Y, sin embargo, el mismo Eder no emplea la estructura en muchos de los casos que gramatiza (por ejemplo con sustantivos inanimados). 60 Así se procede en BARNABÉ1657 (pág. 19), RODRÍGUEZ1662 (pág. 46), SMITH1674 (pág. 158), SOBRINO1697 (pág. 60), SOTTOMAYOR1706 (sign. M6 v) y CRAMER1711 (pág. 483-484), que además también aplican el sistema hexacasual. 61 Cf. J.-C. Chevalier, op. cit., pág. 219. 1286 Parte IV. CONCLUSIONES sin preposición frente a genitivo-ablativo con la preposición de y por último dativo asociado a la preposición a62. Con la excepción de los casos anómalos reseñados en nota, en el resto de ocasiones las gramatizaciones con acusativo preposicional en los paradigmas casuales o los ejemplos en general aducidos (tanto a raíz de explicaciones ad hoc como en forma de uso escrito localizado en otra parte de la gramática) nos pueden ser de gran utilidad para atestiguar el avance de la gramaticalización del CDP con los distintos tipos de complementos directos conforme aparezcan incluidos en los diferentes paradigmas de la declinación: pronominales / nominales, humanos / animados / inanimados, definidos / indefinidos, en singular o en plural63. A este respecto, podemos poner en correlación las construcciones más o menos gramaticalizadas en la época con las gramatizaciones más frecuentes y homogéneas frente a las que se producen en menos ocasiones y son más irregulares. Así, en primer lugar en relación a los pronombres personales y al resto de pronombres, con la salvedad de las irregularidades ya comentadas en nota, existe bastante consistencia y regularidad en su gramatización (en 9 y 10 casos respectivamente), aunque resulta destacable que se produce en un número de ocasiones sensiblemente menor que otras estructuras aún no fijadas respecto al CDP como los sustantivos humanos definidos. Más homogénea es la gramatización del CDP con los nombres propios (12 casos), donde además directamente se ofrece el sustantivo con preposición como opción única. A un mismo nivel de gramaticalización, o incluso superior, podemos situar la entidad espiritual máxima (Dios), que funciona como un nombre propio, por lo que no lleva determinante, y aparece con casi tanta frecuencia en los ejemplos de los gramáticos al explicar el CDP (11 ocasiones) Pero más regular y consistente se va a mostrar la gramatización de un tipo de CDP cuyo grado de gramaticalización ya estaba muy avanzado, aunque en principio no tanto como el de las categorías antes consideradas: se trata de los nombres sustantivos humanos definidos, tanto en singular como en plural (normalmente se plasman ambos números), que alcanzan el número más alto de descripciones (18 casos)64. 62 Caso de DOUJAT1644 (págs. 14-15, 144), LANCELOT1660 (pág. 74), MAUNORY1701 (pág. 75) o VAYRAC1708 (pág. 345). 63 Cf. cuadro sinóptico número 5 en el apéndice A; al final no hemos desglosado ahí ninguna variable en singular y plural porque normalmente se gramatizan ambos números. 64 Podemos asimilar también a esta clase de nombres la gramatización de CDP para los adjetivos, a los que se puede presuponer posible adjunción a sustantivos animados, como es sobre todo el caso de bueno o grande, consignados por FERNÁNDEZ1647 (pág. 6), SOBRINO1697 (pág. 24) o EDER1714 (pág. 36-38). A este respecto, la gramatización del CDP se puede llegar a señalar también con lo + adjetivo, que raramente posee referencia humana o animada (a las gramáticos ya citadas podemos añadir «a lo Negro» en ANTÓN1711 [pág. 12], y 1287 Parte IV. CONCLUSIONES Frente a esta homogeneidad en la presentación de los paradigmas correspondientes a los sustantivos humanos definidos, tanto en singular y en plural, y a la abundanca de ejemplos aducidos por los gramáticos, en cambio apenas hay gramatización del mismo tipo de sustantivos pero con artículo indeterminado o indefinido, pues de hecho solo hemos podido encontrar un caso, el de EDER1714 (págs. 34-38). También es poco frecuente la consignación de CDP con los sustantivos animados definidos (4 casos). De igual modo serán parcas las gramatizaciones de los sustantivos inanimados definidos en los paradigmas de declinación, aunque no tanto como las de los sustantivos meramente animados, pues llegamos a registrar 8 gramatizaciones, más otra con artículo indeterminado en EDER1714. En todo caso, aparte de los cuadros de declinaciones, en los que triunfa el CDP con sustantivos humanos y con sustantivos definidos, distintos gramáticos (LANCELOT1660, SOBRINO1697, VAYRAC1708/1714, CRAMER1711) van a establecer una asociación explícita del CDP con el rasgo referencial [+HUMANO] del SN en función de complemento directo o el rasgo [+ANIMADO] (en correlación con los adjetivos «razonable», «animado» y «espiritual»), pero nunca mencionan nada parecido acerca del mayor o menor grado de definitud o especificidad. Dos de los autores (VAYRAC1714 y CRAMER1711) van a ocuparse además de la casuística del CDP [-ANIMADO]. Y BARNABÉ1657 (pág. 19) va a asociar explícitamente el CDP con los nombres propios de persona (de hombre y de mujer), pero también incluso con los de Ciudad («der Städt») y de Pueblos («und Dörffer»), cuando de hecho el mismo Vayrac proporciona como ejemplo de entidad inanimada a Badajoz65. En fin, al comparar todas estas gramatizaciones con los usos escritos de las diferentes muestras lingüísticas, nos encontramos, en primer lugar, con que, aunque la gramatización de los pronombres personales no sea la más frecuente, la inserción de la preposición a cuando estos pronombres ejercen función de CD ya es prácticamente obligatoria en todas las muestras lingüísticas66. E igualmente ocurre con pronombres de facto como las formas de tratamiento del tipo v. m./usted, con la sola excepción de autores con fuerte interferencia lingüística en su lengua (BARNABÉ1660 y MORATORI1723). Con otro tipo de pronombres, también es general la inserción de la preposición, aunque encontramos unas leves excepciones paralelas a la mayor inseguridad en la gramatización de estos mismos pronombres67. HENLEY1719, págs. 9-10, que registra «A. a lo Malo / a los Malos»). No hemos incluido ninguno de estos casos marginales en el cuadro sinóptico. 65 V. cuadro 3 del apéndice A, respecto a este párrafo. 66 Por ejemplo, SALAZAR1614/1659; SALAZAR1632/1640, FERNÁNDEZ1657, BARNABÉ1657, COMENIUS1661, SOBRINO1708/SOBRINO1720, ALVARADO1718 y STEVENS1725. 67 Por ejemplo, si el relativo no posee referencia personal, la preposición se omite en SOBRINO1708 (págs. 264- 265), de igual modo que PERGER1704 (págs. 247, 371, 373, 409) nunca emplea preposición ante el relativo 1288 Parte IV. CONCLUSIONES Casi obligatorio resulta también el empleo del CDP con los nombres propios personales, aunque todavía encontramos algunos titubeos en SOBRINO1708, donde uno de cada nueve casos aparece sin preposición (11,11% del total). Un caso especial lo constituyen los nombres propios de las grandes dignidades espirituales cristianas (Dios y Cristo), de las entidades espirituales superiores o máximas, junto a su reverso maligno (el Diablo), los casos más topicales de entre todos los nombres propios, que siempre aparecen en nuestro corpus con preposición en el CD excepto en el caso de algunos gramáticos extranjeros cuyo dominio del español es defectuoso, como es el caso de HUILLERY1661 (pág. 15)68 o PERGER1704 (págs. 259, 293, 387). Respecto a los nombres propios no personales que constituyen los topónimos, en el corpus vamos a encontrar ejemplos de topónimo en función de complemento directo tanto con preposición69 como sin ella, incluso dentro de una misma obra, como es el caso de HOWELL1662 (págs. 12, 46, 44) y STEVENS1725 (pág. 267). Con respecto a los sustantivos comunes, registramos en el cuadro 6 del apéndice A los datos de uso tabulados con respecto a las características de sintagmas nominales con sustantivos de referencia humana / animada / inanimada; sintagmas nominales definidos o indefinidos (encabezados por un/a/os/as), así como sintagmas nominales en singular o en plural. Lo más destacado de esos datos consiste en que no parece haber una evolución cronológica clara en ninguno de los casos tabulados, sino que se alternan las subidas y bajadas de frecuencia, lo cual parece indicar que el fenómeno del CDP está sometido aún a una gran variación por causas estilísticas y discursivas. La única correlación fácilmente deducible reside en que en los contextos definidos hay mucha mayor frecuencia de CDP que en los meramente indeterminados, mientras que en los definidos ni siquiera el plural resulta siempre menos frecuente que el singular, al menos con sustantivos humanos (tres casos frente a cinco), y al contrario de lo previsto por la jerarquía de personal quien, con el que lo habitual es el CDP, un caso más de los numerosos en que al gramático le traiciona su falta de competencia lingüística en español. Con los pronombres indefinidos, existe aún cierta variación en FERNÁNDEZ1656, de modo que pueden aparecer con o sin preposición casi con igualdad de condiciones. Por último, podemos atribuir también carácter pronominal a la estructura recíproca uno a otro, una de las construcciones en las que primero se generaliza el CDP, como es el caso del portugués (cf. Meier, art. cit.), y que siempre aparece con preposición en nuestro corpus, por ejemplo en SOBRINO1708 (págs. 62, 136) o FERNÁNDEZ1656 (pág. 126). 68 «Adorar Dios, el santissimo Sacramento, y Reliquias.» 69 Por ejemplo: «Dra[ke]. Qual fue tu primero descubrimiento? / Col. Naveguè tanto que al fin hallè unas Islas. Abordè à Guanabay, que es una de las Islas Lucàyas.» (SOBRINO1708, pág. 215); «J. Pués avéys nombrádo a Carmóna…» (STEVENS1725, pág. 267). 1289 Parte IV. CONCLUSIONES topicalidad en cuanto al número gramatical70. De hecho, con sustantivos meramente animados y sobre todo inanimados apenas registramos ejemplos con sintagmas indefinidos. Por otra parte, aparecen porcentajes que resultan llamativamente bajos en algunos casos de sustantivos humanos, como ocurre en el contexto «Hum./Def./Sing.» en FERNÁNDEZ1656 (30%), los diálogos y cuentecillos de JULLIANI1659 / JULLIANI1668 (33,3% / 30%) y las narraciones de PERGER1704, también con un 30%. Creo que ello se debe a posible interferencia con otras lenguas: en el caso de FERNÁNDEZ1656 puede haber influido el tratarse de una traducción del francés, que no posee CDP, mientras que en los otros casos nos encontramos con maestros de lenguas cuyo dominio del español no es total, de modo que su interlengua todavía podía estar muy apegada a sus lenguas maternas o a otras lenguas que conocen. No obstante, estos dos autores al menos son capaces de emplear el CDP con cierta aproximación a los usos nativos (de hecho, coinciden en porcentaje con un autor español que en cambio utiliza muchísimo más la construcción en textos de cosecha propia). Otros autores como BARNABÉ165771 o MORATORI1723, sobre todo el primero, muestran una casi absoluta incapacidad de manejar tan idiosincrásica construcción del español. A la vez, otros maestros extranjeros la dominan bastante bien, como HUILLERY1661 (44,4% de CDP en el contexto «Hum./Def./Sing.», pero en cambio se equivocaba con Dios) o sobre todo el hispano-portugués versionador del Janua linguarum (1661) de Comenius, que supera el 50% de frecuencia que podemos considerar como mínimo normal en los nativos (así aparece en Alvarado). La baja documentación de sustantivos animados en el corpus, tanto con preposición como sin ella en el complemento directo, se debe a que ni los animales constituyen un tópico habitual, ni tampoco son un buen ejemplo de la referencia típica del complemento directo, que es inanimada. En todo caso, pese a que no menudeen los ejemplos de la categoría, la tendencia a que aparezcan como CDP es mucho más fuerte que con los sustantivos inanimados, aunque menor que con los sustantivos humanos, conforme predice la clina de gramaticalización propuesta según la jerarquía de animicidad72. En cambio, puesto que la referencia [-ANIMADA] es la prototípica de un CD, hemos documentado con facilidad esta clase de complementos sin preposición y con ella, incluso en más casos que con sustantivos meramente animados (esto es, que hacen referencia a animales, 70 Sin embargo, parece existir una cierta tendencia a un mayor uso progresivo del CDP en plural, como ocurre en el siguiente ejemplo de VOLTOIRE1708? (pág. 8), donde el corrector a insertado con respecto al texto original una a en un complemento humano, definido, plural «S. Vamos à ver à estos Portugueses porque tengo de negociar con ellos». 71 Este autor sólo emplea el CDP en este contexto si topa con verbos que ya regían dativo en latín, esto es, en los casos de CDP etimológico (servir, obedecer, dañar/nocer), pero no en otro tipo de verbos. 72 V. parte I, cap. 2.1.2.2. 1290 Parte IV. CONCLUSIONES y no a personas). Sin embargo, al extraer frecuencias relativas, encontramos que el CDP con sustantivos inanimados resulta ser el menos frecuente en el corpus, conforme corresponde a lo esperado según las jerarquías de topicalidad y animicidad. Y a veces el número de ejemplos registrados de CDP con referencia no animada es tan bajo que hemos considerado su escasez suficientemente representativa como para no extraer frecuencias relativas73. A este respecto, casi solamente hemos documentado ejemplos en sintagmas definidos, de modo que para que aparezca la preposición en el complemento directo resulta de gran importancia que el complemento puntúe alto en al menos uno de los principales factores de topicalidad que explican la aparición del CDP: animación (que no se produce en el caso considerado) y definitud (que sí se cumple). Además, tampoco hallamos ninguna correlación evidente más que el hecho de que la construcción es más frecuente en singular que en plural, y sobre todo conviene tratar el pico de frecuencia localizado en ALVARADO1718, con un 15,17% de frecuencia, que se debe a que el sevillano emplea el CDP para marcar los elementos topicales inanimados del mundo religioso que abundan inusualmente en su texto. En fin, puestos en relación todos los usos escritos examinados, podemos llegar a la conclusión de que los datos corresponden a la predicción de que el CDP es obligatorio con los pronombres personales y formas de tratamiento y casi obligatorio con otros pronombres y con los nombres propios personales y entidades espirituales superiores, pero no tanto con los topónimos. Resulta además muy frecuente con sustantivos humanos, menos con animados y por último mucho menos con inanimados. De igual modo existe una gran correlación del CDP con las entidades definidas, pero no tanto con las indefinidas, mientras que no parece haber una covariación clara con el singular o el plural. En cuanto al paralelismo entre la gramatización y la gramaticalización de la construcción, existen algunas incoherencias como el hecho de que la descripción de CDP no sea más frecuente que con sustantivos humanos, mientras que sí se correlaciona el menor número de gramatizaciones de los sustantivos animados o los sustantivos inanimados con su menor gramaticalización. Asimismo, la escasez máxima de plasmación gramatical de CDP con sustantivos con artículo indefinido coincide con el mínimo empleo de la construcción en los usos escritos considerados. 73 Estos usos esporádicos ya se producían en la lengua del siglo XVI, conforme prueba la versión tardía de BERLAIMONT1672 (pág. 145) que hemos estudiado: «A. [...] Despachemonos vn poco, os ruego, porque à mi me parece que alçan al puente lleuadizo». 1291 Parte IV. CONCLUSIONES 1.4.2. SISTEMA DE CLÍTICOS EMPLEADO (LEÍSMO, LAÍSMO Y LOÍSMO O SU AUSENCIA) Existen varias maneras de plasmación en nuestro corpus de los fenómenos de leísmo, laísmo y loísmo. En primer lugar, de forma análoga a lo ocurrido con el CDP, en las declinaciones del artículo o del pronombre (categorías que suelen estar confundidas en nuestro corpus) se puede plasmar el leísmo en forma de presentación de un clítico de dativo (le/les) en el acusativo, mientras que no hemos registrado apenas consignación de un clítico de acusativo (lo/los, la/los) en el dativo de tales declinaciones como plasmación de laísmo o loísmo. A esto se añaden las propias notas o comentarios que pueden realizar los gramáticos al hilo de nuevo del tema del artículo o de pronombre, en las que se puede llegar a describir, prescribir o proscribir el laísmo. Aparte deberemos considerar los usos escritos en las gramáticas, por ejemplo la abundancia de ejemplos del predicado llámale que ya ofrecía como uso escrito el mismo Oudin en su Grammaire expliquée en françois, de donde se transmite a MULERIUS1636/1669, FERNÁNDEZ1647 o REINHARDT1696. A ello debemos añadir el análisis de las diferentes muestras de lengua. Respecto a los clíticos también discutiremos aquí la gramatización e incidencia de los fenómenos de alteración de los clíticos en contacto con el infinitivo (amarle > amalle) o con el imperativo plural (amadle > amalde), que se documentan en sistemas tanto leístas como no leístas. Todas estas variables aparecen compendiadas en los cuadros 7 a 9 del apéndice A, que detallan el uso de tres grupos de informantes, respectivamente: 1) aquellos a los que por ser andaluces u orientales (catalanes, aragoneses o levantinos) les podemos reputar un sistema vernáculo fundamentalmente etimológico; 2) aquellos que describen o emplean exclusivamente leísmo (sistema de compromiso); 3) los gramáticos que siguen un sistema laísta (o incluso loísta) que corresponde al sistema castellano, madrileño y cortesano. 1) Sistema etimológico (vernáculo) (v. ap. A, cuadro 7) El murciano Ambrosio de Salazar, conforme cuadra a un miembro de la norma meridional o andaluza de la primera mitad del siglo XVII, no describe leísmo ni algún otro fenómeno en su obra y emplea un sistema básicamente etimológico. En correspondencia a este apego etimológico, en los textos al final de los Secretos de la gramática española y obras análogas registraremos exclusivamente leísmo etimológico con verbos que regían dativo en 1292 Parte IV. CONCLUSIONES latín74, casos de leísmo aparente75 que además pueden estar heredados de las fuentes de los textos de aluvión que presenta Salazar. Aún a mediados del siglo XVII, el sevillano DEÇA1659 y el catalán (o al menos oriundo del Reino de Aragón) PERLES1689 también siguen este sistema etimológico, aunque con el cambio de que para el primer gramático su modelo normativo explícito ya no es meridional sino castellano (la corte y la Universidad de Salamanca). Ya en el siglo XVIII, el supuesto madrileño SOTTOMAYOR1706 (aunque nosotros creemos que realmente era andaluz) también parece poseer un vernáculo etimológico con un leve leísmo superpuesto con escasas muestras de usos escritos aislados de leísmo personal y de cosa masculino, sobre todo en singular, que podemos achacar a la influencia de la norma fáctica suprarregional76. Se trataría de un caso similar al del sevillano Félix Antonio de Alvarado, en cuyos Diálogos ingleses y españoles (1718), sólo encontramos dos empleos de leísmo personal masculino singular, uno dirigido a su mecenas en forma de leísmo de cortesía, y otro haciendo referencia a Dios77. Tal penetración de la norma fáctica en el sistema vernáculo andaluz se debía de producir ya en el siglo XVII, pues en HUILLERY1661, obra de un francés que aprendió su español en las calles de Sevilla, junto a un constante seseo, se registra a la vez leísmo personal masculino singular pero no plural y –de forma fluctuante con el sistema etimológico– leísmo de cosa singular (sólo aisladamente en plural)78. Posteriormente, en el siglo XVIII, en Pedro Pineda, también seseante, la norma fáctica no sólo induce leísmo sino incluso laísmo79. 2) Sistema de compromiso (exclusivamente leísta) (v. ap. A, cuadro 8) La transmisión de un sistema exclusivamente leísta arranca en el siglo XVII, sobre todo, debido a la misma propuesta de la Grammaire expliquée en français (1597/1619) de César Oudin (págs. 9, 45, 123-124), en la cual ya aparece el ejemplo llamadle luego tan difundido. Se trata en todo caso de un sistema de compromiso a medio camino del vernáculo meridional etimológico y del sistema castellano leísta-laísta (e incluso a veces loísta), pero en el cual apenas se van a hacer especiales distingos acerca de si su referencia es personal o no, además de que se va a describir y utilizar con más frecuencia en singular que en plural. 74 Del tipo de ayudar, obedecer y servir (pese a que documentemos también un caso de «servirlos»), así como también documentamos leísmo con oír. De igual modo en el poco fiable PERGER1704 sólo encontramos unos pocos casos de leísmo etimológico con los verbos obedecer y servir; en tal obra se documenta también la asimilación -rl- > -ll-. 75 Cf. I. Fernández-Ordóñez, «Leísmo, laísmo y loísmo», art. cit., pág. 1323 y ss. 76 Cf. Fl. Klein-Andreu, op. cit. 77 V. parte II, cap. 4.6.3. 78 V. parte II, cap. 3.10.3. 79 V. parte II, cap. 4.8.7. 1293 Parte IV. CONCLUSIONES Aparte de estos usos escritos, también encontramos descritos e incluso prescritos, empezando por el caso de BARNABÉ1657 (pág. 20), donde se explica que el dativo le se utiliza con frecuencia en lugar del acusativo lo, y de hecho ello es preferible (resulta «vil besser», esto es, ‘mucho mejor’) si se aplica a personas: yrè a visitarle mejor que yrè a visitarlo, pero en cambio Lo sabia bien. Además, el gramático añade con respecto a este leísmo masculino personal que resulta más frecuente en singular que en plural (id., pág. 24). Sin embargo, en sus propios escritos en otro manual (BARNABÉ1660) el mismo autor incurre en leísmo masculino en singular con todo tipo de referencia, no solamente humana, sino también animada o inanimada, aunque al menos sí documentamos el fenómeno con menos frecuencia en plural80. A principios del siglo XVIII, en cambio en CHIRCHMAIR1709 (pág. 12) se proporciona como obligatorio el empleo de le por lo con «hombres, animales, castillos [!?] y cosas similares», con el ejemplo de Haveis lo visto? Yo le ho [sic] visto81, lo cual se completa con leísmo personal y de cosa singular en sus usos escritos82. Por los mismos años, STEVENS1706 en sus explicaciones sobre el artículo destaca porque, aparte de presentar indicios de leísmo personal singular quizá heredados de Oudin (Llamadle), condena el laísmo83. Además, completa las noticias que extrae de Minsheu con elementos procedentes del Arte de la lengua española (1651) del padre Villar84, que condenaba tanto leísmo como laísmo, lo que le obliga a tratar de justificar un sistema mixto (de compromiso, al fin y al cabo) que reúne la preferencia de Minsheu por el leísmo personal masculino singular con la condena del leísmo plural y del laísmo, propuesta que sigue realizando grosso modo casi 20 años después (STEVENS1725, pág. 33-34). Esto contrasta con los propios usos escritos en las muestras al fin de STEVENS1725, donde se emplea de forma unánime el leísmo masculino singular, tanto de persona y animado como de cosa, aunque –eso sí– apenas se produce en plural. 3) Sistema castellano, madrileño o cortesano (v. ap. A, cuadro 9) Pese a la condena de Stevens, también vamos a registrar en nuestro corpus la descripción o el empleo de un sistema no sólo leísta, sino también laísta y –a veces– levemente loísta. Aparte de encontrar tal sistema en autores castellanos, destaca sobre todo su adopción 80 V. ejemplos en parte II, cap. 5.2.4.2. 81 «Ma parlandosi d’Uomini, Animali, Castelli, e simili cose, che son del Genere mascolino, non possiamo servirci in Spagnuolo del lo, ma del le, come // Haveis le visto? Yo le ho [sic] visto.L’avete voi veduto? Io l’ho veduto, l’ho visto.» (CHIRCMAIR1709, pág. 12). 82 «Agora, que V. M. hà alcançado esta nueva dignidad, nò ay mas velle.»; «Dezilde, que luego yrè» (CHIRCHMAIR1709, pág. 213). 83 V. parte II, cap. 4.4.6.1. 84 Págs. 66-69 1294 Parte IV. CONCLUSIONES por gramáticos extranjeros que siguen –explícita o implícitamente– el modelo madrileño de la corte española. No obstante, algunas veces los usos escritos van a ir por delante de la gramatización, heredada sobre todo de Oudin, que sólo alcanzaba al leísmo, como es el caso de FERNÁNDEZ1647 (apenas leísmo masculino personal en singular) frente a FERNÁNDEZ1655 (leísmo personal masculino singular muy frecuente, escaso con acusativos inanimados en singular y en general en plural, pero además con abundante laísmo singular y plural y algún ejemplo aislado de loísmo plural) y FERNÁNDEZ1656 (con un sistema análogo al de la obra anterior pero sin loísmo). En fin, el sistema que empleaba este gramático correspondería grosso modo con el sistema C correspondiente al oriente de la zona referencial (este y sur de Burgos, sur de Valladolid, norte y centro de Segovia, oeste de Soria), área cercana a la Salamanca donde estudió y enseñó el viajero maestro de lenguas85. Sin embargo, el laísmo poseía ya tal prestigio que poco después Claude Dupuis, (DUPUIS1659, págs. 48-49, 65-66), en correspondencia con la norma cortesano-madrileña que sigue, refleja leísmo singular en el paradigma pronominal de los «pronombres conjuntivos» (le por le –Ac.– y luy –Dat.– en francés; en cambio, les = leurs), pero también indica laísmo singular y plural (pues junto a la/las añade los clíticos de dativo luy/leurs). Y aún más, en la nota que sigue al paradigma el gramático señala que en el dativo de referencia femenina singular prefiere el empleo de la, ejemplificado con el predicado hablar. Sin embargo, el propio Dupuis apenas se va a mostrar sino leísta en los refranes recopilados por él al fin de su gramática. Destaca además en DUPUIS1659 (pág. 66) respecto a los fenómenos de alteración de los clíticos que se presenta una peculiar teoría sobre asimilación de los pronombres átonos de 3.ª persona con el infinitivo, que según él sólo se produciría en la oralidad o en la lectura, pero no en la escritura, de modo que bajo el escrito sacarlas en realidad subyace sacallas86. Las intuiciones gramaticales de DUPUIS1659 se ponen en práctica de forma coetánea en JULLIANI1659/1668, cuyo sistema de clíticos parece responder en gran medida al sistema descrito por Dupuis87. En cambio, en los Nouveaux proverbes… (1660) que creemos recopilados por el italiano, la lengua resulta similar a la propia recopilación proverbial de Dupuis: leísmo personal, animado y de cosa en singular. 85 V. parte II, cap. 5.1. 86 Para más detalles acerca de estas gramatizaciones de Dupuis y poder ver los textos originales, parte II, cap. 3.6.4. 87 Para todos los ejemplos en la obra de Julliani, v. parte II, cap. 3.8.6. 1295 Parte IV. CONCLUSIONES En la misma época, en la Nouvelle methode… (1660) de Claude Lancelot se señala el laísmo plural (por el ejemplo que emplea) como uso aún variable, que se produce sólo «quelquefois»88. Que el laísmo constituía uso propio y prestigioso de la corte madrileña nos lo confirma poco después el hecho de que Carlos Rodríguez el Madrileño proponga un sistema referencial puro en el que le marca el acusativo y el dativo masculinos y la hace lo propio en femenino (RODRÍGUEZ1662, págs. 16-17, 47-48)89. Sin embargo, pese a la pujanza de la norma cortesana en los gramáticos extranjeros, dos gramáticos franceses, que residieron en Madrid a principios del siglo XVIII (MAUNORY1701; VAYRAC1708/1714) y que siguen explícitamente la norma cortesana, no se percatan del laísmo90. En cambio, Matthias Cramer, que nunca ha estado en España, pero que ha estudiado con detalle un amplio corpus de autores españoles, llega en su Grammatica et Syntaxis linguae Hispanicae… (1711) a realizar la descripción más detallada en todo el corpus no sólo del laísmo sino también del leísmo, al igual que ya lo había hecho del CDP. De este modo, en el primer volumen de CRAMER1711 (pág. 62) ya se presenta «Acc. le (lo).» en el pronombre personal conjuntivo, esto es, Cramer sigue una norma esencialmente leísta masculina personal con opción secundaria sin leísmo. Más detalles va a proporcionar en el segundo volumen, donde se indica que le es más frecuente que lo en función de acusativo, pero –a la inversa– se prefiere lo cuando la referencia apunta a una entidad inanimada. Por tanto, junto con BARNABÉ1657 es el único autor que relaciona con absoluta claridad el leísmo con el rasgo [+HUMANO] o [+ANIMADO], aunque ofrece ejemplos de la construcción aplicados tanto a personas como a animales y a cosas. Pero no se quedan ahí los aciertos gramaticales de Cramer, ya que es el primer gramático que gramatiza con claridad el leísmo de cortesía, pero no sólo para el masculino, sino también incluso para el femenino (CRAMER1711, vol. II, págs. 164, 167). Y asimismo se percata de la preferencia de le frente a lo y a veces la en la combinación de clíticos se le, del tipo Enquadernado que sera el libro, sele (selo) embiare luego (id., pág. 177), falso leísmo que curiosamente hoy se produce con más abundancia en las áreas etimológicas como América91. Por último, por supuesto, no deja de explicar el laísmo como una construcción frecuente por la 88 «L’article plur. les tient souvent lieu de datif, répondant à nostre leur ; comme, vi à vuestros hermanos, y les dixe ; j’ay veu vos freres, & je leur ay dit. Quelquefois mesme ils en usent au feminin : Topé a vuestras hermanas, y les hablé » (LANCELOT1660, pág. 65). 89 V. texto original en parte II, cap. 6.4.2.3. 90 V. al respecto parte II, cap. 3.13.4 y 3.15.3.5, respectivamente. 91 Cf. RAE, DPD (s.v. LEÍSMO). 1296 Parte IV. CONCLUSIONES que sustituye el clítico de dativo le por la, como en habla la tu o habla la V. M. (CRAMER1711, vol. II, pág. 167)92. En fin, el último gramático del corpus que plasma la norma cortesana laísta es el italiano MORATORI1723 (pág. 175), en una observación gramatical en la que, sin llegar al detalle de Cramer, describe el leísmo masculino singular (pero no plural) y el laísmo, tanto singular como plural, estableciendo que le, la, las son clíticos de uso tanto acusativo como dativo93. En conclusión, el sistema etimológico parece tener poco prestigio entre los gramáticos de nuestros corpus, y –de hecho– los pocos autores que podrían tener tal sistema como vernáculo ofrecen muchos usos superpuestos debido a la norma fáctica. Sobresale de entre todos el caso de Félix Antonio de Alvarado (Diálogos ingleses y españoles, 1718) en el que el leísmo parece sufrir una fuerte explotación pragmática como leísmo de cortesía94 y leísmo topical (Dios), conforme corresponde a los estadios iniciales de expansión del leísmo en los que los factores discursivos resultan de suma importancia. En cambio, el sistema de compromiso resulta el más importante cuantitativamente, se produce sobre todo en forma de leísmo masculino singular (conforme señalan los propios gramáticos), sin grandes diferencias de incidencia entre el leísmo personal o animado y el de cosa (aunque los gramáticos codifiquen el rasgo personal como más sobresaliente). No obstante, el testimonio de muchos de estos gramáticos pierde valor por su propia sumisión al modelo oudiniano o a otros autores como el padre Villar. Por último, la norma castellana, madrileña y cortesana, aunque menos importante cuantitativamente95 que el sistema de compromiso, posee una gran importancia cualitativa, ya que está unida a la norma habitual que explícita o implícitamente siguen los gramáticos y que promociona el laísmo desde el comienzo al final del corpus hasta el punto de que empieza a insertarse por influjo de la norma fáctica en el vernáculo de autores de sistema etimológico, como Pedro Pineda, lo cual será muy común en el siglo XVIII96. En todo caso, resulta claro que en el primer cuarto del siglo XVIII el laísmo forma parte de la norma cortesana como 92 Asimismo, aunque no describe ni prescribe su uso, en CRAMER1711 (vol. II, pág. 169) localizamos un uso escrito de loísmo plural («A los Principes, hemos los de hablar con humildad, y con respecto, Ad Principes nos oportet loqui cum humilitate & cum reverentia»). 93 V. parte II, cap. 5.9.3. 94 También en PINEDA1726, recordemos. 95 Aparte de que documentemos laísmo menos veces que leísmo, destaquemos también que, con la excepción de RODRÍGUEZ1662, casi todos los gramáticos que describen laísmo lo señalan como uso variable y no absoluto, lo cual indica la falta de extensión absoluta de la/las a todos los contextos de dativo con referencia genérica femenina, en correspondica con los propios usos escritos registrados. 96 Cf. D. M. Sáez Rivera, «Leísmo, laísmo, loísmo en el siglo XVIII en España: gramáticas y norma», Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (México, septiembre de 2007), en prensa. 1297 Parte IV. CONCLUSIONES represantiva de la norma nacional, según el testimonio de Torre y Ocón, autor que, aunque publica en Madrid, dice basarse «en el vso, y en la practica de toda España» (op. cit., sign. ¶¶4 v), y realiza unas observaciones en las que ofrece como uso frecuente el laísmo singular y plural, aunque reservado a referencia personal femenina97 (Torre y Ocón 1728[1725]: 258). En cuanto a otros fenómenos de alteración de clíticos (-rl- > -ll- / -dl- > -ld-) contrasta la abundancia de descripciones con el escaso uso, con frecuencia limitado a poesías o al discurso repetido de los refranes, aunque también lo documentamos en diálogos. De todas maneras, en los usos escritos resultan casos minoritarios frente a la construcción sin trasposiciones o alteraciones de sonidos, por lo que debían de ser formas ya marginales. Parece ser además que ambas alteraciones poseen una evolución diferente, ya que el fenómeno más pujante -rl- > -ll- debía además de ser más prestigioso que -dl- > -ld-, de modo que Torre y Ocón (ibid.) aún proporciona la asimilación del tipo amalle y STEVENS1725 e incluso PINEDA1750 aún la recogen en sus diálogos, pero ya no aparece rastro de -dl- > -ld- en tales obras, fenómeno por aquel entonces muy dialectal o vulgar de difícil documentación. 1.4.3. DIFUSIÓN DE LA DUPLICACIÓN CLÍTICA DE OBJETO Al igual que ocurría con respecto al CDP, debemos preguntarnos acerca de la posible sincronización entre la gramatización y la gramaticalización de esta variable, la duplicación clítica de objeto: esto es, si las estructuras o contextos más gramatizados son también los más gramaticalizados. De este modo, parece ser que a principios del siglo XVII, la gramaticalización de la duplicación clítica de pronombres personales tónicos en función de CD o CI es ya absoluta, así como también la de los SN preverbales98. No va a extrañar, pues, que la gramatización de la duplicación de clíticos en estos contextos vaya a ser frecuentísima en nuestro corpus, mientras que las descripciones de otras duplicaciones posibles o crecientes, como la de las formas de tratamiento del tipo v. m./usted o la de los SSNN en función de CD o CI preverbales o posverbales serán menos frecuentes pero a la vez mucho más valiosas. 97 «Remarquez. I. Que les conjonctifs le, les, servent souvent aux noms masculins, & féminins. Exemple: Al proximo debemos darle buen exemplo, nous devons donner bon exemple au prochain; a la mala lengua conviene ponerle freno, il faut refrener la mauvaise langue. Mais quand on parle des femmes il faut emploier le rélatif la, & non pas le relatif le. Exemple: Voy à darla las gracias à essa señora, je vai remercier cette dame la; debo ir à las Religiosas para darlas las gracias de la honra que me han hecho, je dois aller aux Religeuses pour les remercier de l’honneur qu’elles m’on fait; à los pobres que no pueden trabajar darles limosna, aux pauvres qui ne peuvent pas travailler, il faut leur fair l’aumone, &c.» (Torre y Ocón, op. cit., pág. 258). 98 Cf. J. Rini, Motives for Linguistic Change in the Formation of the Spanish Object Pronouns, op. cit., pág. 129. 1298 Parte IV. CONCLUSIONES 1) Pronombres personales La gramatización de la duplicación clítica de pronombre personal en función de objeto se produce normalmente en las gramáticas dentro del apartado de los verbos impersonales, donde suelen aparecer verbos unipersonales (como el haber existencial o los verbos metereológicos) y estructuras en las que un CI o dativo con papel semántico de experimentante (gustar, acontecer, importar, etc.) se suele ejemplificar con muestras en las que el pronombre personal clítico aparece duplicado (me gusta a mí, le acontece a él, no te importa nada a ti, etc.) pero no ocurre lo mismo con otras categorías como los SSNN (acontece a Juan). Los predicados aducidos configuran un repertorio limitado: acontecer, abastar, agradar, convenir, dar(se)99, favorescer, importar, parecer, pertenecer, pesar, placer y tocar. El hecho de que la nómina arranca sobre todo del ejemplo de la gramática de Oudin queda claro al constatar que en nuestro corpus su traducción inglesa (WADSWORTH1622/1662) parece dar la pauta, ya que los verbos más frecuentes (agradar, convenir, importar, pesar) aparecen ya ahí (v. cuadro 10 del apéndice A). Otra posibilidad de gramatización consiste simplemente en insertar, explicar o emplear la construcción en las secuencias dedicadas al pronombre personal. En estos casos destacan las noticias en las que se indica la producción de un pleonasmo100 e incluso se llega añadir que lo redundante es el sintagma preposicional con el pronombre término de preposición (a mí o a ti), lo cual indicaría que la duplicación ya estaría gramaticalizada con pronombres, de ahí que la estructura básica fuera ya el clítico unido al verbo (caso por ejemplo de BARNABÉ1657, págs. 25-26), y de VAYRAC1714 (págs. 395-396)101. Y por eso mismo en RODRÍGUEZ1662 (págs. 15- 16) se señala cómo con frecuencia el pronombre tónico con preposición concurre con un pronombre átono (el me dio a mi un cauallo y ami me dio un cauallo) de modo que los pronombres átonos funcionan a menudo a modo de afijos («ad modum affixorum»), lo que podemos interpretar como un indicio de que se está generando una conjugación objetiva en español102. Sin embargo, al comienzo del corpus también topamos con indicios de que quizá a principios y mediados del siglo XVII la gramaticalización de la construcción no sería completa, 99 Aunque a colación del pronombre se encontramos asimismo «Que se me dà a mi?»; «Que se me te dà a ti?»; «Que se les dà a ellos?» en CHIRCHMAIR1709 (págs. 28-29); en LANCELOT1660 sí aparece en la sección de verbos impersonales. 100 Caso de CRAMER1711 (vol. II, págs. 26-66) –v. parte II, cap. 5.6.4.5– y MORATORI1723 (pág. 179) –v. parte II, cap. 5.9.3–. 101 Para más detalles, v. parte II, cap. 5.2.4.1 y cap. 3.15.3.5, respectivamente. 102 V. texto original en parte II, cap. 6.4.2.3. 1299 Parte IV. CONCLUSIONES debido a la aparición de ejemplos sin duplicación, con restos aún a principios del siglo XVIII103, contra lo que opinaba Rini104. Así, aunque en la versión tardía de BERLAIMONT1672, que documenta en realidad una lengua del siglo XVI, ya resulta obligatoria la duplicación de pronombres personales, aún en SALAZAR1614/1659 (págs. 159, 229-230) encontramos ejemplos de ausencia de duplicación clítica de pronombres en diversos cuadros de declinación105. Y ello además se ve refrendado por sus propios usos escritos en el mismo Espejo de la gramática en diálogos (1614/1659), pues encontramos un ejemplo aislado sin duplicación106. Asimismo, durante el siglo XVII documentamos ejemplos similares en FERNÁNDEZ1655107, JULLIANI1659/JULLIANI1668108, HOWELL1662109 y BARNABÉ1660 (donde no siempre aparece duplicado el complemento con refuerzo enfático a sí mismo)110. Aún a principios del siglo XVIII, en ALVARADO1718 encontramos usos sin duplicar, aunque en el marco de un discurso arcaizante esmaltado de citas bíblicas111. No obstante, la ausencia de duplicación con pronombres por aquel entonces debía resultar ya muy rara, de modo que el ejemplo de Pedro escrive a mi que aún recoge PERGER1704 (pág. 27) se lo critique Torre y Ocón112 como impropio de un español (pese a que lo emplee por esa época Alvarado), lo cual indica la gramaticalización prácticamente absoluta de la construcción con pronombres personales. 2) Formas de tratamiento: el caso de v. m./usted Paralela a la misma evolución de vuestra merced a usted, de fórmula de tratamiento a pronombre de tratamiento, en todo caso forma de interlocución, parece ser la duplicación de 103 V. cuadro 11 en el apéndice A. 104 Op. cit., loc. cit. 105 «Datiuo, à nosotros, conviene pagar lo que sabeis» / «Datiuo, à my, se me deue el dinero.» / «Dat. al, a ellos, se deue honrra.» / «Dat. a los hombres daremos honra.» 106 «Es bien empleado y tiene lo que merece el bellaco de dos caras busca ruydos, yo digo à el sus pan y aguados» 107 En un refrán («Digolo a ti mi suegra, entiendelo tu mi nuera.», pág. 197), pero asimismo en sintaxis libre tampoco duplica siempre el pronombre personal de tercera persona singular (de hecho sólo un caso de tres, un 33,3% de casos), aunque sí lo hace en plural. 108 Así: «màs el [el Herrero] replicò al Medico, tóca a el a conoscér los acháques mas que a qualquiéra de los animáles» (JULLAINI1659, pág. 174) y «G[iouanni]. Se tiene pendencias (rayertas) si recibe, o se dà, vna desmentida, o vna bofetada (moxicon) a mi toca desemmareñarle con honrra.» (JULLIANI1668, pág. 4). 109 «Y se pronuncia como i, toda via ella queda mas constante a si mesma como teniendo en disden de degeneràr de su primero ser, y de vocal haçerse consonante; por tanto ella puede bien merecer el titulo de la letra de Filosofia, ò letra de Pythagora.» (HOWELL1662, pág. 17); «que va a mi en esto, what doth it concern mee?» (HOWELL1662, pág. 152). 110 Así, un caso entre cuatro de ejemplos con sí mismo no duplican (25%). V. parte II, cap. 5.2.4.2. 111 De ahí ejemplos como «no toqueys cósa immúnda, y yo os recivirè, serè à vosótros Pádre, y vosótros me sereys à mi hijos, è hijas, díze el Señor Todopoderóso.»; «Matt. 4. 10. Al Señór tu Diós adorarás, y à el sólo serviràs.»; «Oy´d à el [=Dios]: y cómo tambien enséña Jesu Christo. Juán 10. 27. Mis Ovéjas óyen mi Vóz, y yo las conózco, y siguenme.» (ALVARADO1718, págs. 501, 549, 560). 112 Op. cit., págs. 349-350 1300 Parte IV. CONCLUSIONES v.m./usted. Dada esta relación de v.m./usted con los pronombres no ha de extrañar que la primera gramatización clara que encontremos se produzca en la sección sobre los verbos impersonales de la Nouvelle grammaire espagnole (SOBRINO1697, pág. 236), donde el verbo acontecer no aparece con duplicación clítica de pronombre personal sino duplicación del nuevo pronombre de tratamiento usted: «no le aconteció à usted nada ?»113. Con su perspicacia y profundidad habitual, Cramer, el genial gramático colonés, escribe una nota ad hoc en la que indica la duplicación clítica de V. M. como pleonasmo enfático en dativo (CRAMER1711, vol. III, pág. 239)114: «Nota 4. Nonnunquam, maximè in Emphatica Locutione in Dativo per Pleonasmum, ipsi Attributo V. M. &c. addimus, id est, præponimus Pron. pers. Conj. relat. tert. pers. le, les., ex. gr. Si le parece a V.M. &c.» Sin embargo, pese a estas tardías gramatizaciones, menudean en nuestro corpus los usos escritos de duplicación, primero de v. m. y después, ya a partir de finales del siglo XVII, de usted (v. cuadro 11 en el apéndice A). De todos los autores compendiados en tal cuadro, destaca el caso de Sobrino, en el cual v.m./usted ya es la construcción que más duplica (64,8%)115 tras el 100% con los pronombres. Observemos además que la duplicación era más frecuente y se documentaba en más estructuras diversas dentro de los diálogos (SOBRINO1708) que en el manual de epístolas (SOBRINO1720), y también encontramos la construcción con facilidad en otras muestras dialogales: SOTTOMAYOR1706, MORATORI1723, STEVENS1725 y PINEDA1750. Además, otros testimonios no recogidos en el cuadro apuntan en la misma dirección. Así, en VOLTOIRE1708? (pág. 57) el corrector anónimo del texto añade algún clítico duplicante del pronombre uste («usté(d)») en función de CI116, y también en un diálogo, el ofrecido al fin de ANTÓN1711 (pág. 181) encontramos otro ejemplo de doblado, en este caso además de CD pospuesto117. En todo caso, varios corolarios parecen desprenderse de los datos: 1) la duplicación es más frecuente en el género diálogo, más cercano a la oralidad o con mímesis de la oralidad, que en cualquier otro género discursivo; 2) parece haber un salto cuantitativo con el cambio de 113 A ello se añaden otros usos escritos similares en la misma obra: «quanto le dara à usted cada semana. […] le daré à vm. un escalin cada hora» (SOBRINO1697, pág. 307). 114 En correspondencia con esta gramatización, antes de esta nota el propio Cramer, a lo largo de su larga discusión sobre el fenómeno de la duplicación de complementos en español había proporcionado en el volumen II de su obra numerosos ejemplos de V. M. duplicado en función de CI, tanto preverbal como posverbal en su larga discusión sobre el fenómeno de la duplicación de complementos en español; v. tales usos escritos en parte II, cap. 5.6.4.5. 115 Hemos recogido en un mismo cómputo los complementos preverbales y posverbales tanto en función de CD como en función de CI. Sin embargo, existen indicios de que la duplicación se produce con más frecuencia con el CI: en el Secretario español solamente encontramos ejemplos de ese tipo, y en los Diálogos la duplicación de CI es levemente superior (23/38: 60,52%) que la del CD (10/17: 58,82%). 116 «Q. No se le de à uste nada, yo le pagaré.». 117 «celebro mucho ver le â uste bueno». 1301 Parte IV. CONCLUSIONES siglo; 3) la construcción resulta más frecuente con CI que con CD, por lo que su expansión sigue el orden esperable según la jerarquía de caso oblicuo > CI > CD > sujeto118; 4) la anteposición parece favorecer la duplicación pues, aunque encontramos pocas muestras de a v. m./usted preverbales, suelen estar duplicadas, frente a la frecuencia con la que documentamos la construcción en posición posverbal, esté duplicada o no. 3) Duplicación de SSNN en función de CD/CI y en posición preverbal/posverbal En DOUJAT1644 (págs. 140-141, 144) encontramos la primera gramatización la duplicación clítica de objeto con sintagmas nominales, aunque también con pronombres personales (en lo que abundará en esta sección) y asimismo ejemplifica con formas de tratamiento como vuestra merced, aunque meramente explicando el zeugma de ingenio119. Más en concreto, los ejemplos que presenta el gramático tolosano garantizan el empleo de la construcción con pronombres personales (pre- o posverbales) y con CD nominales antepuestos (estas discordias las han ocasionado sus vicios, a los Reyes no es licito contradezirlos, vuestra merced me la haga desto), construcciones que estaban ya gramaticalizadas a principios del siglo XVII120. Asimismo, el ejemplo todo se le niega à este enemigo indica el avance de la construcción con el complemento indirecto o el dativo. Sin embargo, pese a la detallada gramatización de Doujat (que abarca prácticamente todos los casos posibles en la época), y al hecho de que documentaremos durante el siglo XVII abundantes usos escritos de las estructuras gramatizadas, habrá que esperar al siglo XVIII para que se produzca una nueva descripción del fenómeno. De este modo en la gramática dialogada de SOTTOMAYOR1706 (sign. M4, M5 v) se presenta como característica del castellano («segun el uso y la construccion castellana») la duplicación del «artículo» (sic) y del pronombre, lo cual se ejemplifica con la estructura ya supuestamente gramaticalizada de un CDP antepuesto121. No mucho después de la gramática del español, Matthias Cramer realizará una de sus típicas gramatizaciones detalladísimas acerca del fenómeno de la duplicación clítica de objeto, que tilda de pleonasmo enfático, primero en relación a los pronombres personales simples y enfatizados con mismo (CRAMER1711, vol. I, págs. 184-184; vol. II, págs. 26-66, 212), y luego en la lección VI de la sección VII acerca de los pronombres átonos le, lo, la, les, los, las, &c. (id., vol. II, págs. 158-182) calificará la duplicación como pleonasmo tanto elegante como abundante, lo que ejemplificará con estructuras duplicadas de pronombres personales y de la 118 Cf. E. Keenan y B. Comrie, art. cit.; W. Croft, art. cit., págs. 163-164. 119 V. texto en parte II, cap. 3.5.5. 120 Cf. J. Rini, Motives…, op. cit., loc. cit. 121 «Deve vm. suponér que al paso que en unas partes suprimimos el articulo y pronombre; en otras, le duplicamos segun el uso y la construccion castellana. v. g. à los padres no devemos contradecir les». 1302 Parte IV. CONCLUSIONES fórmula de tratamiento V. M., además de complementos directos e indirectos nominales y antepuestos, mientras que la duplicación de complementos pospuestos se muestra únicamente en estructuras enfáticas arcaizantes del tipo Hallado lo he el traidor122. De igual modo Antonio Moratori (MORATORI1723, pág. 179) va a formar parte de esos pocos gramáticos que describen con claridad la duplicación clítica de objeto, incluso como pleonasmo frecuentísimo que afectaría a los complementos indirectos pospuestos (aunque ello implica que también se producía con antepuestos) e instanciados tanto por pronombres personales como por fórmulas de tratamiento (Vuestra Magestad) y SSNN123. En general, debemos comparar estas gramatizaciones con los usos escritos localizados en las muestras lingüísticas de otros autores (v. cuadro 11 en el apéndice A): Aunque muchas veces no podamos documentar la construcción (ø), en posición preverbal encontramos del 40% al 77,7% para el CD y del 29,92% al 75%, con los porcentajes más altos en colecciones de proverbios en los que abunda la topicalización de elementos y, por ello, su duplicación. En todo caso, como es lógico la duplicación de complementos antepuestos resultará siempre más frecuente que la de complementos pospuestos, pero no podemos llegar a decretar que la duplicación ya esté completamente gramaticalizada en estos casos, pese a lo que opinaba al respecto Rini124. Con el CD posverbal la duplicación resulta aún escasísima, y apenas se produce más que en las estructuras del tipo lo(s) + verbo + todo(s) (lo tiene todo, los quiere todos, etc.). En cambio, con CI posverbales detectamos una fluctuación enorme. De este modo, el porcentaje más alto (83,3%) lo encontramos en las muestras lingüísticas al final de SALAZAR1640, en el extremo inicial del corpus. La gran incidencia de la duplicación en este texto creo que se debe al propio género discursivo del chiste en el que se inscriben la mayoría de muestras del compendio, género interactivo asociado a la inmediatez comunicativa y en el que dada su brevedad resulta necesario destacar con claridad a los participantes topicales de la breve narración, para lo cual la duplicación clítica de objeto resulta una herramienta valiosísima. Después encontramos porcentajes elevados de nuevo en un género interactivo próximo a la inmediatez comunicativa, caso de los diálogos de SOBRINO1708 y de STEVENS1725, con un 25,65% y un 32,14% respectivamente. En cambio, estos porcentajes contrastan con los de otras 122 V. parte II, 5.6.4. 123 «Denique notandum Pleonasmum hac in re Hispanis frequentissimum esse; semel enim Particulam pronominalem, & semel Nomen vel Pronomen cum Præpositione apponunt; ut: harto me pesa a mi; que le parece a vuestra Magestad; dixole al Rey estas palabras. Valde mihi displicet; quod videatur Majestati vestræ; hoc Regi dixit, scilicet hæc verba». 124 Cf. Motives…, op. cit., loc. cit. 1303 Parte IV. CONCLUSIONES obras que no efectúan mímesis de la oralidad, como son la versión castellana de esa nomenclatura textual que es la Janua linguarum (COMENIUS1661), con 3,25%, y –sobre todo– el Secretario español (SOBRINO1720) con un 5,55%, que es con todo el más alto en comparación con cualquier otra muestra de cartas, en las cuales no hemos podido detectar siquiera algún ejemplo de duplicación clítica. Asimismo el diálogo de SOTTOMAYOR1706 no recoge ninguna duplicación nominal, ya que por su temática gramatical y su estilo dialogal casi catequético no muestra mímesis de lo hablado. A medio camino entre ambos tipos de discurso, se encuentra la Olla podrida… (FERNÁNDEZ1655), con un 12,82% de incidencia de duplicación de CI pospuesto, que documentamos tanto en texto puramente narrativo como en los fragmentos dialogados; al recoger ambos tipos de discurso (con mímesis de la oralidad de inmediatez comunicativa y sin tal mímesis) no extraña esta situación intermedia entre ambos polos de duplicación. En cambio en los diálogos de FERNÁNDEZ1656 no se emplea la duplicación propia del género, quizá debido a que se trata de una traducción en la que se está aún algo apegado al modelo lingüístico original, como ya podía pasar con el CDP con el mismo texto. En todo caso, la «variación sincrónica»125 es aún muy grande, si estos datos además los comparamos con los extraídos por otros investigadores, como el 22,4% que registra Rini126 en el Quijote para el CI pospuesto, o los porcentajes de duplicación hallados por Girón Alconchel127 en textos narrativos de la segunda mitad del XVII: la «novela segunda» de Navidades de Madrid (1663) de Mariana de Carvajal (57%) y Los hermanos amantes (1685) de Luis de Guevara (27%). Aparte de la vinculación con un tipo de discurso concreto, la herramienta de la duplicación clítica de objeto está unida fuertemente al señalamiento de tópico, de ahí la incidencia en topicalizaciones del CD y del CI, así como el hecho de que en otros textos estudiados sólo doblan entidades altamente topicales, como es el caso de las dos duplicaciones de CI pospuesto que encontramos en la obra de ANTÓN1711 (págs. 42, 158), que hacen referencia a elementos discursivos clave: el mismo tema del libro («la Lengua Castellana») y el público supuesto de la obra («un official»). De nuevo vemos que duplica el tema del texto y el receptor presupuesto de la obra en ALVARADO1718 (págs. xxxxiii-xxxxiv, 576), donde Dios, elemento topical absoluto de este texto religioso-cristiano, se desdobla en función de CI pospuesto nominal, así como el mecenas del autor al cual se dirige la obra, Lord Carteret, en el 125 Como ya estableció respecto a la misma variable J. L. Girón Alconchel, «Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno», art. cit. 126 Op. cit. págs. 120-124. 127 Id., pág. 110. 1304 Parte IV. CONCLUSIONES poema laudatorio al frente del texto, también aparece doblado en el mismo contexto sintáctico128. En el resto de la primera mitad del siglo XVIII debía de seguir sin extenderse definitivamente la construcción, pues aún en el manual PINEDA1750 el único CI nominal que duplica es uno de los protagonistas de las fábulas recogidas por el español129. Por otra parte, los autores extranjeros con la excepción de Stevens, cuya competencia en español era casi nativa, encuentran problemas con el manejo de la duplicación clítica de objeto, sobre todo con la nominal, que JULLIANI1659/1668 no llega a utilizar, BARNABÉ1660 (págs. 77, 80) sólo en el discurso repetido (y probablemente copiado) de los proverbios130, pero no en el discurso libre de los diálogos; en HUILLERY1661 sólo hemos encontrado un ejemplo131, al igual que en MEZ1666132; y en PERGER1704 tampoco se utiliza la duplicación todo lo que se debiera, sólo con ejemplos en función de CI. Tampoco abundan los usos escritos en las muestras lingüísticas del manual de MORATORI1723, pese a la gramatización explícita realizada. En conclusión acerca de la duplicación clítica de objeto, la estructura está practicamente gramaticalizada con pronombres personales, pese a que aún a mediados del siglo XVII se encuentren ejemplos sin duplicación que van desapareciendo, aunque pueden reaparecer en algún tipo de discurso tremendamente arcaizante como el documentado en ALVARADO1718. Con las fórmulas de tratamiento también está muy extendida la duplicación, que resulta creciente con vuestra merced conforme se va gramaticalizando en el pronombre de tratamiento usted. Además, la duplicación que no está totalmente gramaticalizada (con v. m. > usted y con SSNN), en la que se existe una gran variación sincrónica en el corte cronológico estudiado, parece sufrir importantes restricciones discursivas, pues resulta más frecuente en géneros interactivos con mímesis de la oralidad/inmediatez comunicativa que en otro tipo de discurso más «escritural» o de la distancia comunicativa. La contrapartida de la ausencia de fijación u obligatoriedad de la duplicación clítica de objeto en estos casos reside en que constituye una herramienta potentísima para llamar la atención sobre entidades altamente topicales. 128 V. ejemplos en parte II, 4.6.3. 129 «H2Avièndosele atragantàdo a ùn Lòbo un huesso, y molestàndole demasiado, rogò a una Grulla se serviesse quitàrsele» (PINEDA1750, pág. 26). 130 V. ejemplos en II, 5.2.4. 131 «dixole a su hijo, el qual respondio diciendo, a su madre que callace [sic], y que el espiaria de manera el ladron de sus colmenas» (Huillery 1661: 157-158). 132 «Tu dinero mudo nò le descubras à ninguno.» (sign. A6 r). 1305 Parte IV. CONCLUSIONES 1.4.4. EVOLUCIÓN DE VUESTRA MERCED > USTED Para poder dar cuenta de la conversión de vuestra merced en el pronombre de tratamiento usted debemos ubicar el valor pragmático que poseía dentro del sistema de formas de tratamiento que se encuentra gramatizado y empleado en nuestro corpus. De este modo, daremos cuenta de los pronombres tú, vos y él como pronombres alocutarios antes de centrarnos en vuestra merced > usted. 1.4.4.1. El pronombre tú como forma de tratamiento De todas las formas de tratamiento documentadas en el corpus quizá sea el pronombre tú la que se muestra más estable tanto en la descripción de su empleo como en los propios usos escritos que documentamos y que no resultarán demasiado abundantes debido a la limitada e íntima esfera de utilización de tú que dificulta mucho su documentación. De este modo, tres van a ser las principales esferas de uso de tú como forma de tratamiento, con respecto a su valor como pronombre de solidaridad, pero también a veces considerado como pronombre de trato del superior con el inferior, como pronombre empleado por quien detenta el poder: 1) la familia, sobre todo de parientes ascendentes a descendientes, o del marido con respecto a la mujer ([+solidaridad], [+ poder]); 2) el trato con los criados ([–solidaridad], [+ poder]); 3) la amistad ([+solidaridad], [– poder]) Asimismo, cuando tú se emplea fuera de las situaciones reglamentadas, por lo general la implicatura pragmática que se va a desatar es la de desprecio, aparte de que se pueda utilizar con más libertad en la esfera no cotidiana (ámbito literario y relación con entidades espirituales). Todos estos tratamientos se van a gramatizar explícitamente, y también a emplear en diferentes muestras lingüísticas, en las que además documentamos un uso no gramatizado como es el de tú generalizador, encontrados en proverbios o refranes, por ejemplo en la colección de BARNABÉ1660 (pág. 77)133 o en la de MEZ1666 (sign. A5 v), donde convive en tal valor con vos134 (v. cuadro 12 del apéndice A). 133 «3. Acuerdate de tus postrimerias, y nunca pecaràs.» 134 V. respectivamente parte II, 5.2.4 y 5.3.3. 1306 Parte IV. CONCLUSIONES 1.4.4.2. El pronombre vos como forma de tratamiento El empleo del pronombre vos como forma de tratamiento en nuestro corpus entra de lleno en colisión con el pronombre tú, al que le disputa esferas de uso en la órbita a la vez de la solidaridad y de la expresión de poder (tratamiento de individuos con posición social superior a individuos inferiores en la escala social), así como el tratamiento entre iguales con gran familiaridad, la apelación a las entidades espirituales o incluso el valor generalizador impersonal135, por lo que no extraña que a veces los gramáticos proporcionen la misma equivalencia de vos con tú. Lejos queda, pues, el tiempo en que vos constituía un tratamiento deferencial. Debido precisamente a esta invasión de terreno de uso, el resultado que encontraremos será el del progresivo abandono del empleo de vos, sobre todo en la conversación cotidiana, de modo que este pronombre a principios del siglo XVIII ya estará restringido a ciertos ámbitos de uso muy determinados136. Así pues, a finales del siglo XVII y principios del XVIII empiezan a aparecer testimonios del retroceso de uso de la forma. Un primer ejemplo es la obra de Sobrino, en la que se muestran diversas tendencias opuestas. Así, en SOBRINO1697, por inercia de copia respecto a la gramática de Oudin (post 1619), se sigue proporcionando vos como forma tan baja como tú, así como en su diccionario (SOBRINO1705, s. v. vos) aún se hace equivaler vos con vous, aunque en vous proporciona ya la equivalencia con usted/ustedes. Justo a estos testimonios de mantenimiento de vos, mucho más importante es el hecho de que en los Diálogos nuevos (SOBRINO1708), que tanto deben a los Diálogos apazibles de Oudin, Sobrino suprime sistemáticamente todo tratamiento pronominal en vos con respecto a su fuente, lo cual parece indicar que la forma ya no era de recibo en la conversación ordinaria. Sin embargo, todavía reaparecerá vos en el Secretario español (SOBRINO1720), aunque en ejemplos que nos van a proporcionar una valiosa pista acerca del especial empleo de vos en el siglo XVIII: el Rey utiliza vos para comunicarse con un Marqués (SOBRINO1720, pág 316), y también lo emplea de modo no injuriante en el ámbito religioso un obispo al responder a su primo (SOBRINO1720, pág. 208)137. Esta pista se concreta en MAUNORY1701 (págs. 14-17), donde se precisa que vos está restringido en España a su empleo por parte de los Reyes al dirigirse a sus súbditos, sobre todo 135 Por ejemplo en MEZ1666. 136 Se presentan de forma sinóptica todos los usos en el cuadro 13 del apéndice A. 137 Para más detalles, v. parte II, caps. 3.12.3.3, 3.12.5.3 y 3.12.6.2. 1307 Parte IV. CONCLUSIONES en las cartas, y también se circunscribe al ámbito religioso, pues se emplea para apelar a Dios y para hablar con el confesor138. Y el abate Vayrac (VAYRAC1714, pásg. 597, 601-602) irá mucho más lejos, pues indicará que «sin pecar contra la cortesía» vos parece proscrito de la conversación y de las escrituras, con la excepción del Rey –que puede dirigirse a un particular mediante vos, aparte de que es la única persona que se puede arrogar nos–, de los Predicadores y de los Autores en sus obras, además de que también se emplea vos para alzar nuestra voz a Dios. Esto es, vos parece restringido solamente a ciertos ámbitos no ordinarios de uso: el lenguaje regio (sobre todo en su manifestación jurídico-administrativa), el lenguaje religioso y de la predicación, y el lenguaje literario, en los cuales se mantiene un uso fosilizado del pronombre que ha desaparecido del habla cotidiana139. Asimismo Cramer (CRAMER1711, vol. III, págs. 229-231), que ya había señalado el empleo de tú en la órbita religiosa, también va a observar este empleo de vos en el mismo ámbito ya señalado en MAUNORY1701 o VAYRAC1714, es decir, va a explicar que se puede usar vos para dirigirse a Dios o a Cristo, sobre todo en las plegarias, así como en la misa, usos especiales que conviven con el empleo de vos para dirigirse a gente de muy baja condición; sin embargo, señala también que ya sólo tolera tal tratamiento un criado de su amo, pues el resto de personas, incluso la plebe y los practicantes de los oficios más humildes se enfadan al ser tratados de vos, por lo que recomienda no emplear tal pronombre si se viaja a España140. En cambio, en MORATORI1723 (pág. 175) se indica que vos se restringe apenas para dirigirse a los «súbditos» (una forma de individuos socialmente inferiores a la posición absoluta de superioridad y poder que constituye la figura real, podemos añadir), y en PINEDA1750 (págs. 116-117), donde se plagia en gran medida de VAYRAC1714, igualmente se señala que el pronombre vos «está totalmente desterrado en la lengua Española, tanto en la conversación como en los escritos» con las excepciones consabidas del Rey al hablar con sus súbditos y el predicador al dirigirse a su auditorio, además de las situaciones íntimas del padre al apelar a sus hijos o los amos a los criados que el abate atribuía al pronombre tú, por lo que quizá Pineda no ha entendido bien el pasaje en cuestión141. Sin embargo, estas gramatizaciones que indican el retroceso de vos conviven con la inercia gramatical de otras descripciones que aún ofrecen el empleo del pronombre vos como algo habitual, y a veces aún equiparado con vous, como ya se hacía en SOBRINO1705142. 138 Texto al completo en parte II, cap. 3.13.4. 139 Para más detalles, v. parte II, 3.15.3.5. 140 V. parte II, cap. 5.6.4. 141 V. parte II, cap. 5.9.3 y cap. 4.8.7.1, respectivamente. 142 V. cuadro 13 en apéndice A. 1308 Parte IV. CONCLUSIONES Aparte de estas descripciones sobre vos, destacan algunos usos escritos realizados por algunos autores, sobre todo en el caso de Marcos Fernández. Así, en su Olla podrida (FERNÁNDEZ1655) se emplea vos como tratamiento para dirigirse a inferiores (el rey Niro a su mayordomo o el rey Teseo a Toncho Panza). Mas asimismo vos resulta propio del trato entre iguales no muy reputados (como los soldadotes del último capítulo), aunque también entre ciudadanos que no son clase ínfima, pues así se apelan mutuamente Marcos Fernández y un alumno. Sin embargo, tal tratamiento igualitario parece ser típico de los judíos en Holanda y de todo español residente en tal República, unido a la hermandad religiosa o política, según explica el propio autor. Como falsa señal de intimidad también emplea vos una vieja que trata de vender ungüentos a una señora143. Dado que en el sistema de Fernández, y a la postre en el de mediados del siglo XVII, vos puede emplearse tanto como tratamiento a inferiores como tratamiento entre iguales, incluso de clase alta, van a resultar de gran importancia los tratamientos nominales que modulan el valor pragmático de vos, según ya ocurría en el siglo XVI144 y continúa acaeciendo en nuestro corpus. De este modo, en los diálogos plurilingües de Garnier traducidos por Fernández (FERNÁNDEZ1656), el vos aplicado a inferiores se ve puntuado bien por la ausencia de tratamiento nominal como por el empleo de muchacho, los nombres de los diferentes oficios (jardinero, cocinero, chazador) a veces precedidos de señor, o incluso maestro + nombre de pila. En cambio, estos servidores se dirigen siempre a los señores o nobles mediante señor + nombre de pila, tratamiento que se dan también los señores entre sí145. En plural la distinción de tratamientos se borra a favor de vosotros. Destaca además este texto porque hemos encontrado instancias de mezcla de tuteo verbal con el empleo de vos, o bien quizá se trate de formas monoptongadas de la segunda persona del plural, pese a que en España (en este caso en un español) según el mismo Lapesa146 no llegaron estas formas al siglo XVII147. 143 Los importantes ejemplos de FERNÁNDEZ1655 se presentan en parte II, cap. 5.1.6.2. 144 Cf. M. Calderón Campos, «El desgaste pronominal y verbal de vos en la primera mitad del siglo XVI», en J. J. Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, págs. 557-568. 145 Estos ejemplos de vos se transmiten luego por mera copia a AFK1712 y MORATORI1723. Un sistema pragmático parecido al de Fernández se plasma en los diálogos de BARNABÉ1660 en los diálogos de sus Discursos familiares…, donde se emplea vos para dirigirse a personas inferiores en la escala social o en la situación en combinación con ciertos tratamientos nominales: vos + nombre de pila para apelar a un criado (en este caso con cierto tono de reproche) o un caballero trata a un sastre mediante vos matizado mediante maestro (Yago), el cual se dirige a un mercader como Señor Alexandro acompañando al empleo de vos, y unos caballeros se dirigen a todo aquel que detenta la profesión de mesonero como señor huesped o señor mesonero. Sin embargo, al contrario que en FERNÁNDEZ1656, el tratamiento entre caballeros ya es V. M. 146 Cf. Estudios de morfosintaxis del español, op. cit., pág. 683. 147 «I[uan]. Como? yo ê entendido toda via que vos sois bien regalado por el precio que das [=dais > das?], por que tenéis la mesa, i aposento por ocho reales»; «P[ablo]. Os lo agradezco Señor, no tomes [= toméis > tomés] tanta pena, por mi yo lo tomaré bien.» (FERNÁNDEZ1656, pág. 26). Para más detalles, v. parte II, cap. 5.1.6.3. 1309 Parte IV. CONCLUSIONES Por otra parte, también conviene explicar ciertos ejemplos con vos en textos originales de principios del siglo XVIII. Así pues, en el arcaizante texto de ALVARADO1718 aún se emplea vos como pronombre de tratamiento en dos ocasiones, no obstante a la postre concordantes con las gramatizaciones de la época: 1) ámbito literario: poesía laudatoria dirigida a Lord Carteret; 2) ámbito religioso + ámbito literario: vos es el tratamiento empleado en el diálogo decimoquinto de temática religiosa148. Más complicado resulta explicar el mantenimiento de vos en los diálogos y en otras muestras en STEVENS1725, donde se emplea para tratar con subordinados o personajes inferiores en la escala social (hospedadores, criados, etc.), pero asimismo como tratamiento mutuo de confianza entre iguales que incluso son personas de calidad, lo cual ocurre tanto en las «Phrasis familiares» como en los coloquios más articulados. Estos usos, similares a los de Fernández, creo que se pueden explicar tanto por la misma naturaleza literaria del género diálogo como por el hecho de que quizá Stevens está aún reproduciendo el sistema lingüístico que aprendió en España a finales del siglo XVII, más que el que resulta vigente o pujante en España a principios del siglo XVIII. 1.4.4.3. El pronombre él como forma de tratamiento El empleo de él como forma de tratamiento resulta francamente marginal y claramente recesivo en nuestro corpus149, probablemente debido al difícil encaje que poseía en el sistema pragmático de tratamientos en España, ya que él lindaba formalmente con v. m., con el cual puede desatar ambigüedad pragmática150. Por otro lado su valor pragmático se encontraba a medio camino entre tú/vos y v.m./usted, esto es, constituía un tratamiento intermedio, apto para el trato con amigos y con familiares, conforme se gramatiza, por ejemplo, en SALAZAR1614/1659, cuyo autor luego lo emplea en los cuentecillos al final de los Secretos de la gramática española (SALAZAR1640). En la misma línea, en FERNÁNDEZ1647 (pág. 144) se presenta él como tratamiento intermedio151. Y de hecho aparece empleado en FERNÁNDEZ1655 (págs. 182-187), pero con escasas muestras, pues apenas lo utiliza Fernández de forma burlesca sino para dirigirse a un falso maestro de limpieza que le devuelve el mismo tratamiento, aunque en ambos casos la 148 Ya hemos estampado los ejemplos en cuestión en parte II, cap. 4.6.3. 149 V. cuadro 14 del apéndice A, de mucho menor tamaño que el resto de cuadros sobre pronombres de tratamiento. 150 Cf. J. M.ª Enguita, art. cit. 151 «El, dìcen lós Señores a sus inferiòres, quando son nòbles i no les quière dar el titulo de vueamerced ni de vos, por sér un mèdio èntre los dos modos». 1310 Parte IV. CONCLUSIONES apelación se ve dulcificada y precisada mediante el tratamiento nominal de «Señor maestro» (al limpiador) y de «Señor» (a Fernández), respectivamente. Este uso escrito de Fernández concuerda con lo que poco después gramatiza LANCELOT1660 (pág. 73), el cual señala que él se da «a las personas más familiares», aunque – al igual que v. m.– lo más común sea dejar el verbo en tercera persona singular, sin emplear el pronombre él de forma explícita152. A mediados del siglo XVII, sigue empleando este tratamiento en él el italiano Julliani (1659), pero debió agotarse a lo largo de tal siglo, ya que –aunque SMITH1674 (pág. 143) sigue recogiendo él como tratamiento intermedio– a principios del siglo XVIII tanto en SOBRINO1708 como en VOLTOIRE1708? se suprimen los escasos empleos de la forma con respecto a sus fuentes. Sin embargo, quizá por inercia gramatical producida por la influencia de LANCELOT1660, aún en CRAMER1711 (vol. III, págs. 231-234) se recoge el empleo de él como forma honorífica junto a v. m., dentro de su reflexión acerca de que la tercera persona del singular supone el tratamiento habitual en el español de la época153. De este modo, el gramático colonés precisa que el tratamiento de él, ella, ellos, ellas, al que están asociados los posesivos su, sus, suyo-a-os-as y el pronombre clítico se, se expresa a través del verbo para dirigirse a una persona a la que no se debe mayor honor, a quien no merece honor, o –directamente– con el objeto mismo de deshonrar, aunque en todo caso este tratamiento resulta menos abyecto que el de tú y vos, pese a que sigue siendo injurioso (CRAMER1711, vol. III: 231-232). Se recalca también que su empleo habitual se produce mediante la omisión del pronombre y la expresión de la persona en el verbo, o bien se emplea su persona, sus personas como circunloquio para evitar la explicitación del pronombre, y si no hay más remedio de utilizarlo, Cramer recomienda su pronunciación «rápida y debilísima». Otras notas añadidas al respecto hacen referencia al hecho de que también se puede emplear él en plural, aunque por otra parte está excluido en el ámbito religioso y de la conversación común cortés. Asimismo, se condena el empleo explícito del pronombre él como término de preposición y forma alocutiva en las cartas en las que hay que procurar no repetir v. m. constantemente (id., vol. III, pág. 239). Sin embargo, conviene recalcar que esta gramatización de Cramer aparece por dependencia con respecto a sus fuentes y según la típica característica pancrónica de su obra, que documenta ejemplos desde finales del siglo XV a principios del siglo XVIII. 152 El texto original en francés lo presentamos en parte II, 3.9.4. 153 Los textos de Cramer y un análisis más detallado aparecen en parte II, 5.6.4. 1311 Parte IV. CONCLUSIONES 1.4.4.4. La gramaticalización de la fórmula de tratamiento vuestra merced en el pronombre de tratamiento usted Dado que tanto tú como vos y él poseían un uso bastante restringido ya a mediados del siglo XVII y que todos ellos podían constituir un tratamiento injuriante, no ha de extrañar que ya desde la primera mitad del siglo XVII se señalara que era vuestra merced el tratamiento más frecuente y casi por defecto en la conversación cotidiana, conforme aparece plasmado en la traducción de la gramática de Oudin al inglés (WADSWORTH1622/1662, págs. 32-33), donde se señala que «by abuse and affectation the Spaniards vse almost euery where vuéstra mercéd». Por estas mismas palabras, podemos atisbar también que se trataba de una costumbre que solía ser considerada ridícula por los gramáticos extranjeros, pues se tilda de «abuso y afectación», caracterización que aún se repetirá en SOBRINO1697 (pág. 36)154. Sin embargo, este tratamiento que cada vez se extenderá más estaba en principio reservado a gente de calidad (nobles, normalmente superiores), conforme se señalaba ya en el en Espejo de la gramática en diálogos (SALAZAR1614/1659, págs. 171-172), donde el profesor y el alumno se intercambian v. m. Pero asimismo en los Secretos de la gramática española (SALAZAR1640, págs. sign. ā1 r y v, 12, 172 ) junto al señalamiento de que ame es «imperativo para gente de calidad», se precisa que existen numerosas subdivisiones dentro de la nobleza a las que se aplican diversos tratamientos, básicamente vuestra excelencia para condes y marqueses, alteza para duques y magestad para reyes, además de otros casos que el mismo gramático resume en una tabla al frente de la obra155. Por tanto, vuestra merced se empleaba con la nobleza ordinaria, de lo cual existen diversas muestras en el corpus durante el siglo XVII (v. cuadro 15, apéndice A). Sin embargo, pese a estos testimonios, encontramos otros156 que nos apuntan que ya en el siglo XVII vuestra merced había de constituir el tratamiento deferencial por defecto, equivalente al vous del francés (DOUJAT1644, pág. 25) y de hecho de uso con las personas normales o «más ordinarias», conforme señala ya LANCELOT1660, pág. 73)157. Y ya en el siglo XVIII, apenas solo en la Nouvelle grammaire espagnole (VAYRAC1714, págs. 597-598, 603) existe el recuerdo de que las fórmulas de tratamiento con merced se empleaban originalmente con los eclesiásticos, con la nobleza ordinaria, con los alcaldes, con los abogados y con los médicos, mientras además se añade que el uso –prevaleciendo sobre la 154 V. textos al completo en parte II, cap. 4.1.3 (Oudin-Wadsworth) y cap. 3.12.3.3. (Sobrino). 155 Sobre Salazar, v. parte II, 3.3.3.8 y 3.3.4. 156 V. también cuadro 15, apéndice A, marbete personas ordinarias. 157 Los textos completos en francés aparecen en parte II, 3.5.5. (Doujat) y 3.9.4. (Lancelot). 1312 Parte IV. CONCLUSIONES etiqueta– ha extendido su uso por escrito a los mercaderes y gente de negocios, e incluso los artesanos también lo exigen en el lenguaje oral en forma de usté, equivalente a las fórmulas de tratamiento con merced, ya que vos/tú se consideran injuriosos. El resto de autores del siglo XVIII que tratan v.m./usted señala este mismo empleo con personas ordinarias, y no nobles. De entre todos los testimonios compendiados, destaca el de CRAMER1711 (vol. III, págs. 234-244), donde se detalla un poco más a quién se debe aplicar V. M.: en general a hombres y mujeres que no sean nobles, tanto viejos como jóvenes, laicos o religiosos, y para las cartas se codifica como tratamiento de empleo propio en mitad de la epístola para dirigirse a «doctores, licenciados, consejeros; hombres nobles, ilustres, doctos o famosos; a los religiosos con título y a los amigos»158. Unida a esta expansión social de vuestra merced se hubo de producir una mayor frecuencia de la forma que había de originar inevitablemente el desgaste fonético en el habla del sintagma al completo ya lexicalizado, y por tanto la generación popular de diferentes deformaciones del tratamiento de las que tan bien dio cuenta Pla Cárceles159. Con la excepción de la ligera evolución de vuestra merced en vuesa merced, tales formas se consideraban en principio vulgares, conforme documentamos en la Instruction espagnole accentuée (FERNÁNDEZ1644, pág. 144), donde se marca negativamente vuèsaste, vuéste y vuesarcé (a lo que podemos añadir bocé/bocédes empleado en la Olla podrida160), frente a la forma no marcada de vuesa merced161. Sin embargo, ello no va a evitar la aparición de estas formas desgastadas en las gramatizaciones, aunque en muchas ocasiones se deban más a la propia tradición gramatical o lexicográfica que a la observación de la lengua hablada contemporánea, ya que fuera de las gramáticas aparte de vocé solamente hemos documentado precisamente usted, que nunca se marca negativamente, al contrario que vuste(d), repudiado por MAUNORY1701 (v. cuadro 16, apéndice A). A la vista del cuadro en cuestión, podemos advertir ciertas tendencias importantes. En primer lugar, aunque vuestra merced sigue siendo la forma más documentada, no la encontramos de forma unánime, lo cual indica el grado de desgaste ante el que se encuentra ya en la época que estamos estudiando. Después, la forma que impera es vuesa merced (con distintas formas alternativas como vueza merced o vosa merced, esta última en HUILLERY1661 y MAUNORY1701). 158 Más detalles acerca del trabajo de Cramer se encuentran en parte II, cap. 5.6.4. 159 Arts. cits. 160 FERNÁNDEZ1655 (págs. 41-42). 161 V. parte II, 5.1.6.1. 1313 Parte IV. CONCLUSIONES Sin embargo, con el mismo número de ocurrencias encontramos la forma de máximo desgaste que es uste(d), la cual se presenta de forma casi unánime a partir de SOBRINO1697, conforme corresponde a su triunfo en el proceso de selección paralelo a su gramaticalización como pronombre de tratamiento frente al resto de formas abreviadas minoritarias y que no llegaron a imponerse. Además, la marca que recibe usted, con la excepción de CRAMER1711, cuyas noticias al respecto son meramente librescas, nunca es la de una forma vulgar, sino la de una forma oral, de modo que a principios del siglo XVIII parece establecerse una polaridad entre usted típico del habla (de ahí su aparición como uso escrito solamente en textos dialogados) y vuestra merced/vuesa merced (o una abreviatura correspondiente) marcados como propios de la escritura, sobre todo de cartas. Junto al desgaste fónico (attrition) de vuestra merced en merced existen otros factores evolutivos que ya en la introducción relacionamos con la gramaticalización de vuestra merced a usted. Aparte del indicio de paradigmatización de usted dentro de la categoría pronombre que conlleva el aumento de su duplicación clítica en función de objeto162, existen dos elementos más que también documentamos en forma de uso descrito en nuestro corpus. Por un lado, nos encontramos ante la concordancia que suscita vuestra merced > usted, regida por factores pragmáticos (si la fórmula o pronombre se dirige a hombres o mujeres) y no según el sustantivo femenino merced, algo ya señalado (y condenado) por Nebrija163. Se trata este de un cambio tan extendido y aceptado que muchos gramáticos ni siquiera lo comentan y, en todo caso, nunca lo condenan sino simplemente lo constatan164. Por el otro lado, el progresivo abandono de posesivos de segunda persona del plural por posesivos de tercera persona (su/s, suyo/a/os/as) lo establecíamos como consecuencia lógica de la lexicalización de vuestra merced y su gramaticalización como pronombre formalmente de tercera persona aunque pragmáticamente de segunda, y de hecho las gramatizaciones más claras se producen de forma paralela a la mayor plasmación de usted como sustituto de vuestra merced165. En cambio, en CRAMER1711 (vol. III, págs. 234-235) se asocia a V. M. tanto los posesivos de segunda persona del plural como su, sus, dado que en su amplio corpus (que abarca del siglo XV a las puertas del siglo XVIII) el gramático colonés documenta ambos tipos de posesivos. 162 V. supra, 1.4.3. 163 V. parte I, cap. 2 1.2.5. 164 Los casos más representativos se muestran en el cuadro 15 del apéndice A. 165 V. al respecto de esta variable también el cuadro 15 del apéndice A. Allí se señala que el cambio de posesivo se produce en SOBRINO1697 (pág. 46), MAUNORY1701 (págs. 16-17), pero también en SOTTOMAYOR1706 (sign. M3 v), que emplea aún vuestra merced. Evidentemente, en los diálogos de PINEDA1750, el posesivo empleado ya es siempre su, suyo. 1314 Parte IV. CONCLUSIONES Unido a este empleo de posesivos de tercera persona se produce la aparición de la forma su merced, inicialmente un tratamiento in absentia (conforme se gramatiza en CRAMER1711 y se emplea en ANTÓN1711) pero que ya en FERNÁNDEZ1655 se utiliza como pronombre alocutivo; asimismo ya en BARNABÉ1657 se proponía sus mercedes como el plural de vuestra merced. En el siglo XVIII VAYRAC1714 lo presenta no solo como tratamiento directo in praesentia sino como además típico de la conversación junto a usted. Por último, conviene reflexionar sobre el tipo y el posible valor que le podemos adjudicar a la serie de abreviaturas que encontramos en el corpus con más facilidad que la misma fórmula vuestra merced o sus diferentes evoluciones fonéticas. En cuanto a la forma adoptada por la abreviatura, sobre todo se utiliza V. M. (empleada por autores como Fabre, Dupuis, Barnabé, Julliani, Wadsworth, Smith, Voltoire, Cramer, Eder, Stevens o Moratori) y con menos frecuencia v. m. (Doujat, Sobrino o Vayrac) y V. M.d (Marcos Fernández en la Olla…, Huillery –en forma de v. m. d.– o Moratori, que emplea esta forma en las cartas frente a V. M. en los diálogos). También encontramos S. M. (por su merced) en los diálogos de FABRE1626 y en los de VOLTOIRE1620, que lo copian de su fuente MEURIER1568; asimismo, BARNABÉ1660 emplea SS. MM. por sus mercedes, frente a la abreviatura usual vs. ms., vms., Vs. Ms. o V. Ms. Sin embargo, no documentamos aún Vd. o Vd., ni siquiera V. o U. que aún son posibles en la actualidad, incluso las abreviaturas que comienzan por v-, leve recuerdo del origen de usted en vuestra merced166. En todo caso, los autores del corpus no resultan especialmente estrictos en la elección de una abreviatura constante, hasta el punto de que en SOTTOMAYOR1706 documentamos cuatro abreviaciones distintas para vuestra merced: vm, um, vmd, umd. Respecto a qué es lo que subyace a la abreviatura, si vuestra merced/vuesa merced o bien otro desarrollo, en especial usted, resulta especialmente valioso el caso de Sobrino. Así, este autor emplea en los Diálogos nuevos (SOBRINO1708), aparte de la abreviatura v. m., que es la forma mayoritaria, tanto vuestra merced como vuesa merced y, por fin, usted. No obstante, las opciones bimembres aparecen por influencia de sus fuentes (Oudin y fray Jerónimo de Gracián), mientras que usted es de cosecha propia y refleja mejor la oralidad de la época, hasta el punto de que en ediciones posteriores de estos diálogos el propio Sobrino va a primar usted, típico de la lengua hablada, en detrimento de la abreviatura y de las fórmulas bimembres del tipo vuestra merced y vuesa merced. Otros testimonio confluentes son el de VOLTOIRE1708? en el cual V. M. o S. M. del texto inicial, o el de los diálogos de MORATORI1723, donde aparece V. 166 Cf. D. M. Sáez Rivera, «Vuestra merced > usted: nuevos datos y perspectivas», art. cit., pág. 2911. 1315 Parte IV. CONCLUSIONES M. junto a usted. Por tanto, podemos estar seguros de que a partir de finales del siglo XVII las abreviaturas encontradas en los diálogos van a corresponder en principio a usted, y de hecho en otros textos dialogales del XVIII tal será la única forma de pronombre alocutario (ANTÓN1711 o PINEDA1750). En cambio, en las cartas del Secretario español (SOBRINO1720) no aparece usted y se prefiere vuestra/s merced/es por encima de la abreviatura correspondiente. Así pues, usted resulta proscrito en nuestro corpus de la escritura de cartas, donde prima la abreviatura o bien vuestra merced e incluso vuesa merced (la forma habitual de lectura pública en voz alta, según MAUNORY1701). De este modo, ya en las misivas de MEZ1666 se emplea exclusivamente V. M. o V.ª Merced, junto a la abreviatura V.ª M. que podía corresponder también con vuestra o vuesa majestad. Y más tarde, ya en el siglo XVIII, autores que permitían la aparición de usted en las muestras dialogales prefieren otras formas en las muestras epistolares: así, MORATORI1723 emplea la abreviatura V. M.d y el desarrollo Vuestra Merced y PINEDA1750 escoge vuestra merced. 2. Variables macrolingüísticas 2.1. NORMA SEGUIDA O PROPUESTA POR LOS GRAMÁTICOS (Y SU CANON DE AUTORIDADES)167 2.1.1. NORMA MERIDIONAL O ANDALUZA Aún en el Espejo general de la gramática en diálogos (SALAZAR1614/1659, págs. 48- 49) del murciano Ambrosio de Salazar encontramos una defensa de la llamada norma andaluza168: «à mi me agrada mucho mas la lengua Andaluz que ninguna otra, ni aun la Castellana no le llega con muchos quilates pues que no ha mucho tiempo que se hablaua muy grosseramente en Castilla». Sin embargo, este será el único y último testimonio de la vitalidad de tal norma, cuya importancia en Salazar además conviene minimizar, ya que la norma lingüística del gramático murciano tiene carácter compuesto. Así pues, a continuación del pasaje aludido (en SALAZAR 1614/1659, pág. 49-51), el murciano apunta como modelos lingüísticos para aprender español la norma impresa de los libros producidos en Andalucía, sobre todo aquellos publicados en Sevilla, Granada, Córdoba y otras ciudades andaluzas, pero también considera respetables las impresiones de Castilla la Vieja y la Nueva, con los ejemplos de Alcalá, Madrid, Valladolid y Burgos, mientras que rechaza la imprenta de los reinos no castellanos (Valencia, Zaragoza y 167 V. cuadro 17 del apéndice A. 168 Cf. A. Alonso, De la pronunciación medieval a la moderna, vol. II, op. cit., pág. 284; Fr. Satorre Grau, «Los criterios de correción en la gramática de los siglos XVI y XVII», art. cit., pág. 929; Morel-Fatio, op. cit., pág. 17 1316 Parte IV. CONCLUSIONES Barcelona en el Reino de Aragón, así como Lisboa en el Reino de Portugal). Conviene destacar además que esta norma impresa había de atañer principalmente a la ortografía (conforme podemos deducir de la mención de Salazar de que «la Impression es mas facil, dulce y de mejor pronunciacion» en Andalucía) y al estilo (así Salazar duda del «buen estilo» de los libros impresos fuera de las tierras andaluzas), así como que los modelos lingüísticos que propone son todos urbanos, consciente de que las ciudades suelen irradiar norma. Pero, además de esta norma andaluza de la imprenta urbana que respeta la norma castellana, hay que añadir que Salazar había ofrecido antes (SALAZAR1614/1659, págs. 21-24) su propia lista de autores que constituyen norma, los cuales no son mayoritariamente andaluces (v. apéndice B), e incluso llega a señalar que sigue el modelo cortesano169. 2.1.2. NORMA TOLEDANA Aún en 1662 el galés James Howell realiza en la Perambulation of Spain and Portugal al final de su A New English Grammar… (HOWELL1662, págs. 28, 30, 32) una magnífica plasmación del antiguo privilegio lingüístico toledano donde indica todos los factores definitorios fijados por Fernando González Ollé en diversos trabajos170: Toledo ofrece el dialecto castellano más puro por constituir lugar de ingenio mental y preeminencia legal, además de que posee la importancia administrativa del renombre de sus consejos generales y la importancia religiosa del arzobispado primado de Toledo, especialmente por el Arzobispado). Y términos similares había empleado ya HOWELL1660 (sign. ♣♣2 r) en el prólogo de su Lexicon tetraglotton. Asimismo, aún a principios del siglo XVIII Francisco Sobrino, aunque probablemente castellano viejo, sigue reproduciendo la vieja norma toledana al no alterar las palabras del diálogo quinto de Minsheu que pasaron a Oudin y de ahí a sus propios Diálogos nuevos (SOBRINO1708, pág. 135): «Gu[illermo]. Me huelgo de ir allà, aun que no sea si no para 169 Así en el encabezamiento a unos versos con los que arrancaba el Espejo general de la gramática: «HE QVERIDO poner aqui estos Versos para mostrar quanto es obligado cada vno en qualquier obra que haga adornar y hazer parecer su lengua propria segun yo he hecho en este Espejo, aunque por la mayor parte he seguido el camino trillado de la Corte, y mas en las phrasis, las quales he buscado y juntado con mucho cuydado y trabajo, y todo para que el Lector mire mi buena voluntad.» (SALAZAR1614, sign. ē4 v). 170 «Nuevos datos sobre la primacía lingüística toledana», art. cit.; «Aspectos de la norma lingüística toledana», art. cit.; «Un informe de 1576 sobre el habla de Toledo y su aplicación como modelo idiomático», art. cit.; «Fundamentos históricos del privilegio lingüístico toledano», art. cit.; El habla toledana, modelo de la lengua española, op. cit. 1317 Parte IV. CONCLUSIONES aprendér algunas buenas frases Españolas. // Eg[idio]. Essas sé yo que las tienen buenas, por que son de Toledo, adonde se habla con mucha elegáncia»171. No obstante, según razones que ya adujimos172, tal norma toledana ya debía de consistir en los Siglos de Oro en una mera actitud lingüística y no de una norma real, por mucho que pareciera, conforme creía González Ollé173, que aún en el siglo XVIII se producía una pugna entre la norma castellana y la vieja norma toledana. 2.1.3. NORMA CASTELLANA, MADRILEÑA O CORTESANA Resulta claro que la norma imperante implícita o explícitamente en nuestro corpus ya desde mediados del siglo XVII es la norma cortesana, que debido a la estabilización de la corte en Madrid durante esta época es ya castellana y más en concreto madrileña174, a lo que debemos añadir como factor de refuerzo el centralismo que instaurarían los Borbones con la subida al trono de Felipe V en 1701 y la difusión del modelo normativo francés basado en la Corte, la Universidad y la Chancillería175. La principal seña lingüística de esta norma cortesana será el leísmo y el laísmo que se difunden crecientemente entre los gramáticos de nuestro corpus176. La preponderancia de la norma castellana, identificada sobre todo con la norma cortesana y madrileña, se formula con claridad ya a mediados del siglo XVII en dos gramáticos que publican en Francia, uno francés (Claude Dupuis) y otro español y sevillano (Simón Deça de Sotomayor). De este modo, en DUPUIS1659 (sign. āviij r y v) se propone como modelo ortográfico para b y v la «ortografía antigua» de los «buenos libros de Madrid, Sevilla, Valladolid, Burgos, Córdoba y otras villas de Andalucía y de la vieja y nueva Castilla», en una formulación que recuerda sospechosamente al Espejo…de Salazar, cuya obra sin duda conocía el secretario francés, pues cita explícitamente a tal autor que debía de constituir su fuente al respecto (id., pág. 60). Sin embargo, por otro lado, Dupuis propone como modelo de pronunciación respecto a g + e, i lo que está «en uso en la corte de Madrid» donde los «verdaderos castellanos» 171 Estas palabras, ya comentadas por González Ollé (que las extrae del testimonio de los Diálogos familiares [1619] de Juan de Luna, como prueba de la difusión de la norma toledana en el extrajero; cf. «Aspectos de la norma lingüística toledana», art. cit., pág. 863; El habla toledana, modelo de la lengua española, op. cit., págs. 10-11), reaparecen también por mera inercia de copia en los diálogos de STEVENS1706 al final de su diccionario más gramática, extraídos de Minsheu, al igual que de SOBRINO1708 se transmiten a ALVARADO1718. 172 V. parte II, cap. 3.12.1. 173 Cf. «La “dialectologización” de Castilla la Vieja en el siglo XVIII», art. cit. 174 Cf. E. Bustos Gisbert y R. Santiago, «Para un planteamiento de la llamada “norma madrileña” (siglos XVI y XVII)», art. cit. 175 Cf. Caput, art. cit., y Sáez Rivera, «Vuestra merced > usted: nuevos datos y perspectivas», art. cit. 176 V. al respecto el apartado 1.4.2. en esta misma parte conclusiva. 1318 Parte IV. CONCLUSIONES pronuncian tales letras como algo cercano a la aspiración, probablemente /ç/177 (id., sign. āix r y v)178, donde podemos constatar ya la identificación absoluta de norma cortesana, norma castellana y norma madrileña. Además, como resulta coherente con tal propuesta acerca de la pronunciación, Dupuis va a proponer igualmente un sistema de clíticos que llega a ser laísta179 . Por otra parte, el gramático francés también señalará a sus autores españoles favoritos como modelo normativo (v. apéndice B). Justo el mismo año de 1659, el sevillano Simón Deça de Sotomayor publica como respuesta a esta gramática de Dupuis su Abrégé de la grammaire espagnole, en la que pese a su origen meridional, ataca muchas cosas de la obra coetánea pero no el modelo normativo que defiende el gramático francés. De hecho, el propio Deça (págs. 29, 33-35) va a señalar como piedras de toque del buen hablar la norma castellana de la corte del Rey de España, pero también la Universidad de Salamanca180, como paradigma de las principales Universidades españolas en las que han estudiado los buenos autores o gramáticos que constituyen el modelo normativo del sevillano. No es Deça el único que defiende la Universidad como modelo lingüístico, pues en FERNÁNDEZ1647 (pág. 143) se había señalado igualmente la Universidad de Salamanca como modelo ortográfico, a lo que se añade también una serie de preferencias por ciertos autores181 y el propio modelo cortesano presentado en las poesías laudatorias que encabezan la Olla podrida (FERNÁNDEZ1655, sign. *2 r)182. Recordemos en añadidura que aunque Fernández no se mostrara laísta en su gramática, en cambio se manifiestaba no solo como leísta sino incluso como laísta (y levemente loísta) en el resto de sus obras183. En todo caso, la norma cortesana y el prestigio de la lengua de la Universidad (sobre cuya importancia en Deça y Fernández debía pesar el modelo normativo francés) se identifican con la norma castellana, que es sobre todo madrileña. De hecho, la circunstancia de que un gramático procediera de Madrid constituía un reclamo publicitario importante, lo que explica que Carlos Rodríguez se presente como matritense en su Linguae Hispanicae Compendium (1662), en el que enseña un sistema de 177 El fonema consonántico palatal que se produce en el alemán ich (cf. J. Gil Fernández, op. cit., pág. 113). 178 El pasaje ya aparece citado en R. Menéndez Pidal, Historia de la lengua española, op. cit., pág. 1006. 179 V. cap. 1.4.2 en esta misma parte. 180 No es de extrañar la presentación de Deça de la Universidad de Salamanca como modelo lingüístico, ya que A. Alonso («Cronología de la igualación c-z en español», art. cit., pág. 44) señalaba que Salamanca constituía «un muy importante centro nivelador de la lengua» por la cantidad de sabios que reunía, por lo que además constituía un enclave irradiador de norma. Aparte, en Deça debía de influir el hecho de que para el francés la Universidad ha formado tradicionalmente uno de los principales focos normativos para el idioma francés (Caput, op. cit.). 181 V. apéndice B. 182 Según ya señalaba F. González Ollé, «El habla cortesana, modelo principal de la lengua española», loc. cit. 183 V. 1.4.2. en esta misma parte. 1319 Parte IV. CONCLUSIONES clíticos exclusivamente leísta y laísta184. Asimismo, a principios del siglo XVIII, un oscuro gramático español, Juan Sottomayor, se presenta como madrileño en su Llave capital Con la qual se abre el curioso y rico thesoro de la lengua castellana… La qual Gramatica va en forma de Dialogos…(1706), obra en la que defiende la norma cortesana incardinada en ese momento en la norma madrileña (el gramático también recuerda la breve residencia de la corte en Valladolid durante el siglo XVII) y sobre todo identificada con la norma castellana que defiende una y otra vez con un probable «furor de converso», ya que el seseo que permea la obra y las ajustadas descripciones que hace de la pronunciación andaluza nos hacen suponer un origen meridional en el autor, que probablemente mentía acerca de su lugar de nacimiento, conforme prueba el hecho que no haya rastros de laísmo en su obra y sólo escasos de leísmo185. A principios del siglo XVIII resulta clara la importancia de la norma cortesana, de modo que no extraña que STEVENS1726 (pág. vii) diga plasmar en la reedición de su diccionario los usos de la Corte española, y poco antes en HENLEY1719 (pág. iv) se indicaba el dialecto de Madrid, donde está la corte, como el dialecto castellano preponderante. Sin embargo, quizá debía existir un conflicto sobre la amplitud del modelo cortesano y su idenficación con los usos lingüísticos de toda la ciudad Madrid, a la vista de la polémica suscitada entre Guillaume de Maunory (MAUNORY1701) y el abate Vayrac (VAYRAC1714), ambos defensores del modelo cortesano, aunque en el primero identificado claramente con la villa entera de Madrid y en cambio en el segundo más bien circunscrito al círculo restringido de la Corte en el que él mismo se movía186. En fin, aunque el resto de autores no haga una profesión de fe tan clara de cortesanía y madrileñismo, la norma implícita que se enseñaba era la norma cortesana187, y de ahí un sistema leísta e incluso laísta. Y ello no sólo debido al prestigio lingüístico implícito o explícito de la corte, sino quizá también por el hecho de que gran parte de los materiales para aprender español se producían debido a los casamientos de los reyes locales con princesas españolas cuya habla precisamente había de seguir el modelo cortesano. 184 V. 1.4.2. en esta misma parte. 185 Para más detalles v. parte II, cap. 5.5. 186 V. parte II, cap. 3.13.4 y 3.15.3.5, respectivamente. 187 Cf. B. Miranda Hidalgo, art. cit., pág. 362. 1320 Parte IV. CONCLUSIONES 2.1.4. NORMA DE AUTORES: CANON DE AUTORIDADES Extremadamente nutrida es la nómina de autoridades que citan los gramáticos de nuestro corpus y que proceden de todas las partes de España y de la Península (incluido Portugal) (v. apéndice B). De esa lista de autores destaca, por la parte de los que publican gramáticas, diccionarios o tratados sobre lengua, la influencia de Covarrubias, Oudin, Salazar y aún la de Miranda, incluso en el siglo XVIII. Asimismo, observamos que a partir del siglo XVIII la reflexividad de las gramáticas es mayor, en el sentido de que los grandes recopiladores de conocimiento lingüístico de comienzos del siglo (Stevens, Cramer y Vayrac) mencionan con claridad a estudiosos pasados y presentes. Respecto al resto de autores, junto a un gran número de ocurrencias aisladas de algunos, sobre todo en la mastodóntica lista de STEVENS1706 (que destaca por el gusto particular por el teatro y por las obras pías, históricas y geográficas), hay algunos autores que se repiten a lo largo de todo el corpus o al final de este. De este modo, Fernando de Rojas por la Celestina (aunque en realidad sólo se cita la obra, sin mención autorial), Antonio de Guevara y Saavedra Fajardo aparecen mencionados en ocho obras distintas. Seguidamente, Quevedo y Cervantes aparecen consignados en siete ocasiones; en el caso de Cervantes, por las Novelas ejemplares y por el Quijote (esta última obra sobre todo en la tradición inglesa de principios del siglo XVIII, que parece mostrar una veneración ciega por la inmortal novela de Cervantes y todo lo que la rodea, de ahí también la fama que produce de los mismos libros de caballería que aparecen en PINEDA1750). Autores de gran éxito son también Gracián, Lope, Mariana y Antonio de Solís, con aparición en siete obras; del segundo resalta la variedad de obras citadas, pues no sólo se le destaca por su teatro, igual que ocurre con Antonio Solís, más recordado por su Historia de la conquista de México que por sus comedias. En cinco ocasiones se apunta a Fray Luis de Granada y al Lazarillo, y en cuatro ocasiones a Ercilla, a Montemayor y a Santa Teresa de Jesús, mientras que Huarte por su Examen de ingenios y Antonio Pérez por sus cartas y relaciones se señalan en al menos tres obras distintas, al igual que el Guzmán de Alfarache y a la novelista María de Zayas. Otros autores con tres reseñas aparecen sólo tardíamente en el canon, de modo que al historiador Luis Cabrera de Córdoba se cita tanto en STEVENS1706 como en PINEDA1740 y PINEDA1750, y Góngora aparece aducido también en STEVENS1706 y en dos ocasiones dentro de PINEDA1726 y de PINEDA1750, así como de forma análoga Pérez de Montalbán es citado en 1321 Parte IV. CONCLUSIONES STEVENS1706, STEVENS1725 y de nuevo en PINEDA1750, o Luis Vélez de Guevara resulta del gusto de STEVENS1706 tanto por sus comedias como por el Diablo cojuelo, y nuevamente PINEDA1750, cuyo canon resulta bastante dependiente del seleccionado por el irlandés, incluye a Vélez de Guevara como dramaturgo en su propia nómina de autores. Con dos menciones se nos muestran algunos autores cuya aparición en este canon de autoridades nos puede llamar la atención. Así, el padre Barzia, de fama en la época por su Despertador cristiano (1691), mencionado en STEVENS1706 y en VAYRAC1714, ha quedado hoy casi en el olvido; más conocido resulta en cambio el padre Ribadeneira, también señalado dos veces. En este tipo de mención doble destaca la consistencia del canon, pues estas menciones están muy espaciadas en el tiempo: así tanto SALAZAR1614/1659 como STEVENS1706 gustan del historiador del siglo XVI Esteban de Garibay y de Pero Mexía; del mismo modo, FERNÁNDEZ1647 y después de nuevo STEVENS1706 señalan la excelencia del matemático Pérez Moya; e igualmente Díaz Rengifo aparece canonizado tanto en LANCELOT1660 como, nuevamente, en STEVENS1706. En todo caso destaca que el canon recogido abarca desde el siglo XV (con la Celestina, Juan de Mena o el Marqués de Santillana) a las puertas del siglo XVIII con el testamento de Carlos II, con una especial relevancia no sólo del siglo XVII, sino sobre todo del siglo XVI, que ofrece autores tan venerados como Guevara, Santa Teresa, Ercilla, Fray Luis de Granada, Montemayor o el anónimo autor del Lazarillo. 2.1.5. NORMA ACADÉMICA Al final del corpus podemos observar cómo se atisba la importancia de otro factor configurador o reforzador de norma: la Real Academia Española188. A este respecto, John Stevens reedita su diccionario en 1726, y en prólogo se muestra consciente del cambio que se ha producido en el español por la creación de academias y la subida al trono de un rey francés, con la consiguiente y lógica influencia de la lengua francesa, sobre todo en el léxico, de modo que el irlandés cree que la lengua ha cambiado más en este poco tiempo que en 200 años (STEVENS1726, pág. v). En todo caso, esta norma académica no hace sino reforzar la norma cortesana, castellana y madrileña, como ya intuía John Henley en The Compleat Linguist (1719, pág. iv) al señalar el habla castellana de Madrid como normativa debido a que allí se sitúa la Corte y la 188 Acerca del impacto de la Real Academia Española en la lengua española, cf. Marcos Marín, Reforma y modernización de la lengua española, op. cit. y «Periodización», art. cit., así como Dagmar Fries, op. cit. 1322 Parte IV. CONCLUSIONES Academia de la Lengua, que ha fundado Felipe V según el modelo de la Academie Française consagrada por su abuelo Luis XIV. Sin embargo, ninguno de estos dos autores debió de conocer aún el Diccionario de Autoridades (1726-1739) que sí es considerado, aunque sea para criticarlo, por Pineda en su Nuevo Dicionario (1740)189, lo cual prueba la importancia que se le debía ya de conferir a las producciones académicas y en concreto a su diccionario, que además servía para difundir un canon de autoridades en gran medida coincidente con el atisbado en los gramáticos de nuestro corpus. 2.2.LA DENOMINACIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y SU DEFINICIÓN FRENTE A OTRAS LENGUAS O DIALECTOS PENINSULARES El marbete preferido por los gramáticos o meros maestros de lengua de nuestro corpus para nuestra lengua es sin lugar a dudas el de español o lengua española. No obstante, existen algunos pocos casos en los que castellano o lengua castellana se presentan como su denominación propia, y en otras pocas ocasiones conviven ambas denominaciones en un mismo título. Con preferencia por castellano se muestran los Lacavallería190, François Huillery191 y Juan Sottomayor192. Sin embargo, ya en esta última obra observamos cómo se alternan ambas denominaciones, aunque en el orden inverso al que podemos encontrar en otras obras, en las que primero se estampa en el título español o lengua española y luego se concreta en castellano o lengua castellana. Así, procede James Howell193, Vayrac194, Cramer195 y Pineda196. Más frecuente resulta el hecho de que, aunque el título muestre que nos encontramos ante una descripción o ejemplificación de la lengua española, en el cuerpo del texto se emplea indistintamente castellano o español (v. cuadro 18 del apéndice A). 189 V. parte II, cap. 4.8.4. 190 Dictionario castellano... Dictionaire François... Dictionari Catala… (1642/1647) 191 Vocabulario para facilmente y brieuemente deprender a ler, escrebir, y hablar la lengua Castellana (1661) 192 Llave capital con la cual se abre el curioso y rico tesoro de la lengua castellana, con las mas verdaderas reglas y principios para los aficionados a la dicha lengua. La qual GRAMATICA va en forma de diálogos, a fin de que al mismo tiempo se aprendan las reglas y se puedan exercitar en la lección española explicada en alemán (1706) 193 A new English Grammar, Prescribing as certain Rules as the Language will bear, for Foreners to learn English: Ther is also another Grammar of the Spanish or Castilian Toung (1662) 194 Nouvelle grammaire espagnolle, pour apprendre facilement & en peu de tems à bien parler, lire & écrire la Langue Castillane (1708/1714) 195 Grammatica et Syntaxis linguae Hispanicae… Gramatica y Sintaxe de la Lengua Española-Castillana (1711) 196 A Short and Easy Introduction to the Rudiments of the Spanish Tongue… Fàcil y Còrto Methodo, ô Introducion para Aprehendèr los Rudimentos de la Lèngua Castellàna (1750). 1323 Parte IV. CONCLUSIONES Una tradición gramatical en la que resulta especialmente consistente el empleo de español junto a castellano es la tradición inglesa, que es además la única en utilizar además de castellano y español la denominación de romance, de modo que –por ejemplo– en HOWELL1660 (sign. ♣♣1 v) se ofrecen unos «REFRANES, | O | PROVERBIOS | EN ROMANCE, | ò la Lengua Caſtellana», y en HOWELL1662 (pág. 92), emplea también romance. A este respecto, el gramático y lexicógrafo galés pudo haber extraído este nombre para la lengua española de los Refranes o Proverbios en Romance…del Comendador Griego que sabemos que el gramático galés copia, pero quizá también de la obra de Aldrete De origen y principio de la lengua castellana o romance (1606), con el que muestra un interés coincidente por los dialectos del español y la historia de la lengua española. Tal conocimiento de la obra de Aldrete está totalmente probado para STEVENS1706 (sign. A1 v), en cuyo prólogo se considera el español como el idioma más cercano al latín, de modo que es tan «romano» que los propios españoles lo denominan «romance». En cambio se debe de inspirar en el propio Stevens, o incluso en Howell, el orador Henley en The Compleat Linguist (1719, pág. v), en cuyo prólogo de la gramática española se explica que nuestra lengua se llamaba antiguamente romanza [sic], por su derivación del Latín. Y sin salir de la misma tradición inglesa, Pedro Pineda emplea igualmente «romance» para denominar a la lengua española en su Nuevo dicionario español e ingles e ingles y español (1740, sign. b1 r). En cuanto al empleo de castellano o lengua castellana junto al de español o lengua española, creo que podemos aducir varias razones. Por un lado, muestran especial o marcada preferencia por castellano, al menos en la tradición francesa, aquellos gramáticos como Huillery y Vayrac que han vivido en España y han conocido de primera mano la realidad lingüística de nuestra Península, dentro de la cual aún se producía la sinonimia castellano- español197. Sin embargo, esa sinonimia no parece absoluta, pues parece haber una consciencia de que no es lo mismo castellano que español198 y da la impresión de que se emplea sobre todo frente a otras lenguas o dialectos de España, conforme se produce en el Dictionario castellano... Dictionaire François... Dictionari Catala… (1642/1647). La unión del empleo de castellano frente a otros dialectos o lenguas españoles resulta clara en la tradición inglesa que, ya desde el diccionario de Minsheu, junto a la alternancia de castellano y español realiza una detallada reflexión sobre las diferencias dialectales, especialmente destacada en la obra de 197 Cf. J. Mondéjar, «Castellano» y «Español» dos nombres para una Lengua, op. cit. 198 El ejemplo más palmario es la la Olla podrida a la española (FERNANDEZ1655, págs. 53-54), donde se llega a explicar que «todo Español no es Castellano, mas todo Castellano es Español». 1324 Parte IV. CONCLUSIONES Howell y en STEVENS1706, donde se señala al castellano como dialecto preferente. Tal preferencia se repite insistentemente en SOTTOMAYOR1706. Por tanto, la utilización de castellano en lugar de español revela implícita o explícitamente su preponderancia y diferenciación en la época frente a otras lenguas peninsulares y frente a otros dialectos que se subordinan a éste, en concordancia con la primacía de la norma castellana en cuanto norma cortesana y madrileña. 2.3.POSICIÓN DEL ESPAÑOL EN EL COLINGÜISMO EUROPEO Aunque el español entra en la articulación del colingüismo europeo de forma tardía a finales del siglo XV, su irrupción en él ya se encuentra consolidada a mediados del siglo XVII y principios del siglo XVIII, cuando la producción de materiales para aprender el español sigue un ritmo constante hasta la última gran explosión de reediciones y nuevas obras que tuvo lugar a raíz de la Guerra de Sucesión Española, conflicto de interés internacional. Prueba de que el español es una más de las lenguas manejadas por las clases altas europeas es la cantidad de dedicatorias dirigidas a monarcas, príncipes, nobles o poderes fácticos que hemos podido registrar en nuestro corpus. Asimismo, desde el mismo siglo XVI el español es una de las lenguas incluidas en los repertorios multilingües de más difusión, como es el caso del manual de Berlaimont. Sin embargo, también existen indicios de que el español suele encontrarse en una posición secundaria, que no marginal199, dentro de tal colingüismo europeo, ya que con mucha frecuencia el español es la última lengua a la que un autor dedica su tiempo, que se ha ocupado con primacía y preferencia en la elaboración de gramáticas o manuales del italiano o del francés o incluso del alemán200, conforme se muestra en el cuadro 19 del apéndice A. En contrapartida, solamente hemos encontrado un caso en el que se publica primero una gramática del español: así, Carolus Mulerius escribió su Linguae hispanicae compendiosa institutio (1630) un año antes que la homóloga Linguae italianiae compendiosa institutio (1631). Por otra parte, este colingüismo europeo parece tener un precio ineludible, que es la interferencia lingüística de unas lenguas con otras. Destaca a este respecto especialmente el 199 La posición marginal estaría ocupada por lenguas de difusión limitada como el vasco, el catalán o el galés, documentados –respectivamente– en el manual de VOLTOIRE1620, los diccionarios de los LACAVALLERÍA1642/1647 o el Lexicon tetraglotton (1660) de James Howell. Asimismo tanto Voltoire como Doujat se ocuparon de sus propias lenguas regionales, el gascón y el provenzal, antes que de cualquier otra lengua. 200 V. cuadro 19 del apéndice A. 1325 Parte IV. CONCLUSIONES caso del italiano, la lengua principal dentro del complejo colingüe europeo, cuyo influjo se detecta en todo tipo de autores, y no sólo de origen italiano. Así, conforme resulta lógico, en la propia Italia el español y el italiano son lenguas mutuamente permeables, de ahí las interferencias que hemos documentado en Fabre, Perles y Campos o Chirchmair, sobre todo en el gramático español, que muestra además influencia de su propia lengua materna, el catalán. Sin embargo, también en Francia documentamos no sólo interferencias con el italiano, sino también con el francés, o quizá con el alemán. Así, en el texto de Voltoire hay galicismos que proceden ya de su fuente Meurier, de donde también hereda alguna impregnación del italiano. Acerca de la gramática de Dupuis, profesor también de italiano, el sevillano Deça de Sottomayor denuncia numerosas interferencias con el italiano y, en general, la falta de dominio del español que revela el secretario francés que sustituyó a los Oudin. Por supuesto, en Julliani abundan las estructuras italianizantes, pero también de influjo francés, mientras que en Huillery es lógicamente el francés la lengua que proporciona de forma subyacente un peculiar perfil a su empleo de la lengua española, igual que se deslizan problemas similares en la gramática de Maunory, lo cual criticaría su debelador Vayrac. La absoluta hecatombe al respecto es la obra de Jean Perger, cuyo español era muy deficiente y estaba plagado de influjos del francés y quizá también del alemán (por su falta de dominio del CDP, que resulta común con Barnabé). El caso análogo a Perger en la tradición inglesa es el galés Howell, cuyo español está impregnado de estructuras o léxico no sólo inglés sino también francés o italiano. En cambio, ello contrasta con el ejemplo de Stevens, cuyo español era casi el de un nativo, mientras que en los diálogos del español PINEDA1750 existen leves interferencias del francés, debido a la fuente que al parecer empleó, pero también del inglés, lo cual también hemos hallado en ALVARADO1718. Otra muestra flagrante de interferencia es la que ofrece Barnabé, en cuyo manual de 1660 abunda el influjo del francés y del italiano, además de que no logra un buen manejo del CDP por probable influencia del alemán. Un caso similar lo constituye el manual AFK1712, también con influencia perniciosa del francés y del italiano. Y el influjo del italiano también se le deslizará, aunque mucho más leve, al propio Cramer, aunque apenas manifiesto más que en ciertas vacilaciones vocálicas, así como también ocurre en mayor medida en el manual de EDER1714, y resulta tremendamente visible en la Instrución fundamental (1723) de Moratori, cuyo castellano está muy contaminado de italiano, pero también algo de francés y de alemán. En todo caso, aunque debía existir cierta tolerancia a esta interferencia lingüística, sobre todo en el ámbito germanófono, el influjo de otras lenguas en el español descrito o empleado en 1326 Parte IV. CONCLUSIONES las gramáticas suele ser criticado por los gramáticos españoles (como hace Deça de Sottomayor o ya en el siglo XVIII Torre y Ocón) o por los gramáticos extranjeros bien informados, como es el caso de Vayrac. 3. Conclusión final (reflexiones sobre periodización) y discusión Conforme cuadra a una época que ha sido denominada de transición del español clásico al moderno, las variables lingüísticas consideradas en el presente trabajo han mostrado por un lado un gran apego a la lengua clásica pero por el otro lado al mismo tiempo muestran atisbos de la lengua moderna, con el cambio de siglo como punto claro de inflexión, dada la importante «conciencia de siglo» que se produjo a partir de 1700, favorecida por el cambio de dinastía201. De este modo, respecto a las variables verbales, aunque ya a mediados del siglo XVII parece agotado el futuro analítico (con el único reducto de casos de discurso repetido como el refrán), a comienzos del siglo XVIII se consolidan las formas del tipo amasteis, mientras que las del tipo amabais han de esperar a mediados de siglos para triunfar definitivamente, y de igual modo en la segunda mitad del siglo XVIII parece ser que se localiza verdaderamente la pérdida del futuro de subjuntivo de la lengua hablada. En cuanto a las variables unidas al señalamiento de tópico en español, tanto el CDP como la duplicación clítica de objeto reproducen todavía la misma variación sincrónica del español clásico, aunque en el caso de la duplicación clítica de nuevo el cambio de siglo resulta determinante para el aumento del doblado del pronombre de tratamiento usted, que también triunfa en la lengua hablada por esas épocas. Asimismo en el sistema de clíticos se exacerba progresivamente la importancia del laísmo como norma fáctica de todo el país unida al triunfo de la norma cortesana, castellana y madrileña, para lo cual la fundación de la Academia parece aportar un elemento de refuerzo más. A ello se une el triunfo de la denominación de español para nuestra lengua, conectado a la inserción definitiva de nuestro lengua en el colingüismo europeo, pero también se produce el mantenimiento de castellano en consonancia con la preponderancia misma de la norma castellana, al igual que se emplea romance en conexión a la curiosidad por los orígenes de nuestra lengua, curiosidad que será también de gran importancia en el Siglo Ilustrado. Sin embargo, aunque las observaciones de los gramáticos a veces nos han proporcionado noticias valiosísimas de primera mano sobre el uso del español en la época, por 201 Cf. P. Álvarez de Miranda, op. cit., pág. 204. 1327 Parte IV. CONCLUSIONES otro lado los textos empleados resultan muy problemáticos por la gran cantidad de problemas textuales que acumulan y que hemos tratado de desbrozar en este trabajo. De igual modo, el estatus de los autores como extranjeros –a veces sin mucho dominio del español–, o la posible desconexión de la lengua de los españoles enajenados o exiliados del país con respecto a la de sus compatriotas no desplazados, nos ha planteado numerosas dudas acerca de muchos de los datos encontrados. Por ello, resultaría conveniente el estudio de estas y otras variables lingüísticas en un amplio corpus cronológicamente análogo, pero de textos no gramaticales, así como escritos solamente por españoles e impresos en España, para lo cual nuestro estudio proporcionaría una apreciable base de comparación que también puede ser el punto de partida del análisis de las mismas variables en el resto del siglo XVIII. A este respecto, la gramática de Francisco Torre y Ocón202, que con frecuencia hemos aducido en este trabajo pero que no formaba parte del corpus propiamente dicho, podría suponer una magnífica atalaya de la lengua que llega desde el siglo XVII al XVIII y que en tal siglo ha de sufrir sus propios cambios. Asimismo, sería deseable la reedición moderna de gran parte de los textos, sobre todo de los de más valor historiográfico y mayor precisión o interés lingüísticos en sus testimonios203. 202 Nuevo methodo, breve, vtil, y necessario para aprender a escribir, entender, y pronunciar las dos principales Lenguas, Española, y Francesa, op. cit. 203 Por ejemplo: DOUJAT1644, FERNÁNDEZ1647, FERNÁNDEZ1655, FERNÁNDEZ1656, DUPUIS1659, DEÇA1659, MAUNORY1701, SOTTOMAYOR1706, VAYRAC1708/1714, CRAMER1711, SOBRINO1720 o MORATORI1723. 1328 PARTE V BIBLIOGRAFÍA Parte V. BIBLIOGRAFÍA 1. Fuentes primarias: bibliografía analítica Las teorías gramaticales y los métodos pedagógicos no son entes que están en suspensión en un aire intelectual, sino que están sujetos a los libros que las transmiten en primera instancia, por mucho que también circulen gracias a transmisión oral, especialmente en un contexto escolar: de maestro a discípulo, en mayor modo. Gramáticas y métodos son ante todo objetos tangibles, concretos: materiales. Por ello me propuse aprovechar los métodos de la bibliografía material para llevar a cabo una descripción exacta de los textos gramaticales y pedagógicos que integran mi corpus, de modo que permitiera una remisión y referencia rápida, especialmente en casos como las hojas no foliadas (a la que se remitirá mediante la signatura) o las erratas en paginación. El empleo de una descripción analítica con desglose de todas las partes supone un primera forma de análisis historiográfico. Además, tal método permite facilitar el cotejo entre ediciones y emisiones o estados de una misma edición, así como entre las distintas instancias de un espacio intertextual gramatical, lo cual permite trazar stemmas críticos y tradiciones textuales y de copia claras (para ello a veces partíamos simplemente de la pista de una parte con título idéntico, método que ha resultado muy fértil sobre todo para detectar la copia de diálogos). Por otra parte, nos hace percatarnos de que las gramáticas casi nunca aparecen aisladas, sino combinadas con algún otro género pedagógico-lingüístico, ya sea diccionarios, nomenclaturas, diálogos, narraciones breves, etc., por lo que opino que debemos considerar el volumen como unidad textual, sin estudiar desgajadamente cada una de sus partes. Por último, el consignar con cuidado los ejemplares o ediciones modernas que se han consultado, así como los paraderos de las obras, permite la replicabilidad del estudio. En cuanto a la forma de la ficha bibliográfica empleada, dado que no existe un modelo de ficha analítica universal, sino que cada investigador se forja o ha de forjar uno propio1, se ha tenido que elaborar un modelo personal de ficha. En nuestro caso nos hemos inspirado en el que emplea Julián Martín Abad en La imprenta en Alcalá de Henares2, aunque enriquecido en la descripción misma del cuerpo del texto, de su 1 Cf. M. J. López-Huertas, «Propuestas metodológicas para la descripción del libro antiguo.», Revista General de Información y Documentación IV (1994), págs. 89-110. 2 La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600), Madrid, Arco/Libros, 1991. 1331 1. Fuentes primarias contenido, aspecto que suele descuidarse en los repertorios bibliográficos3. Nos acercamos por tanto a las posturas de la bibliografía textual de estirpe anglosajona4 que reclama precisamente a los bibliógrafos el afán de volver al texto y no quedarse en los aspectos meramente superficiales de su fabricación que, claro está, condicionan ineluctablemente su contenido5. No obstante, ya La Viñaza6 ofrecía una especie de ficha analítica (portada, partes, etc.) pero no con todas las obras. Con objeto de describir los libros antiguos siempre se trató de emplear los ejemplares originales. Sólo se recurrió a fotocopias, microfichas o reproducciones facsimilares cuando no era posible ver el impreso original, caso en el cual las descripciones son incompletas e imperfectas (por ejemplo, no se ha podido hacer el recuento de signaturas en las obras editadas por Dieter Messner7, ni nos hemos atrevido a dar el formato del ejemplar original si no aparecía consignado en algún lado). Aparecen marcados con asterisco los ejemplares que se han manejado directamente, sea en el soporte que sea. En la descripción de las partes componentes del libro, se ha realizado una transcripción paleográfica de la portada, con respecto a aspectos como la ese longa o los tipos de letra. En las otras partes se ha prescindido de señalar la ese longa y los saltos de línea, y se ha regularizado todo tipo de letra de modo que redonda indica texto original del ejemplar y cursiva todo texto añadido (al igual que los corchetes). Sí se han conservado los tipos de letra y los saltos de línea en los versos de poesías transcritos. Las subdivisiones del cuerpo del texto se señalan con sangría; si esa parte posee una división propia, hay una nueva sangría. La ficha, que presentamos a interlineado sencillo para facilitar la obtención una visión global del libro reseñeado, posee varias secciones. Primero aparece en negrita el número de referencia de ficha, seguido del primer apellido del autor o primera parte de 3 Cf. Julián Martín Abad, «Soporte, texto y noticia bibliográfica», en Rico, F. (ed.), Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2000, págs. 187-222. 4 Cf. Douglas F. McKenzie, Bibliography and the Sociology of Texts. Cambridge, Cambridge University Press, 1999. 5 Un ejemplo son las Coniugaciones, arte, reglas muy propias, y necessarias para los que quisieren deprender, Español y Frances (A Anvers. Chez Iean Waesberge. 1568), de Gabriel Meurier (ficha 5b): al fin del texto se añaden unos modelos de cartas simplemente porque hay que aprovechar el papel: «Por no uender papel blanco paresciome bien de añadir lo que aquy debaxo seguira» [se sigue una serie de modelos de cartas] (sign. D4 v-D8 r). 6 Biblioteca histórica de la filología castellana, Madrid, Imprenta y fundición de Manuel Tello, 1893. 7 Los manuales de español impresos en Viena en el siglo XVII, 2 vols, Salzburgo, Institut für Romanistik der Universität Salzburg, 1999; Los manuales de español impresos en Viena en el siglo XVII, 2 vols, Salzburgo, Institut für Romanistik der Universität Salzburg, 2000. 1332 Parte V. BIBLIOGRAFÍA un apellido completo (en versalita) con el año de edición adjuntado; en línea inferior, en forma de entrada de la ficha, apellidos y nombre del autor o autores en negrita, separado por dos puntos del título abreviado en cursiva, a lo cual sigue el pie de imprenta (lugar, impresor o librero, fecha en números arábigos, cada campo separado por puntos); se extraen tales datos de la portada, pero en caso contrario la información irá consignada entre corchetes. Justo debajo aparece consignado el formato del libro, el registro de signaturas, la paginación o foliación y los tipos de letra, todo separado por punto y raya. En líneas aparte se señalan las erratas en signatura y los lugares en blanco de signatura, así como las erratas en paginación o foliación (las páginas o folios en blanco ya los apuntaba entre corchetes en el registro de paginación o foliación). Seguidamente se explicita si hay inicial grabada y el número de columnas del texto (muy raramente es solamente una columna). A continuación se desglosan las partes del texto, desde la portada a los distintos preliminares, así como se repara en el cuerpo del texto, con sus partes compositivas (gramática, diálogos, nomenclatura, etc.); si no se dispone de foliación o paginación, se emplean como referencia las signaturas. Justo debajo se proporciona toda la información sobre el ejemplar descrito: Lugar, Biblioteca Signatura.– Encuadernación .– Sellos y exlibris .– Otras características bibliológicas importantes (estado de conservación, caos en paginación, etc.). A tal información sigue la consignación de otros paraderos de la obra, si se han localizado8, y la bibliografía de los repertorios manejados que recogen la obra9. Finalmente, a veces se incluyen unas breves notas sobre distintos aspectos del texto o de la edición, si se ha visto necesario. El repertorio se divide en tres partes, según criterios cronológicos: a) Antes de 1640 (antecedentes); b) 1640-1726 (corpus central o base); c) Después de 1726 (corpus adicional: la pervivencia de tradiciones). No obstante, en el interior de cada período se ha creído más apropiado ordenar alfabéticamente por el apellido del autor, lo que permite escrutar un panorama completo de su obra lingüística en cada período. 8 En tal lista un asterisco justo antes de la signatura marca los ejemplares vistos. 9 Para citar los repertorios se acude al nombre del autor, luego el año de publicación (con la excepción del Palau), y finalmente el número de ficha, separado por coma, o el número de página, consignado tras dos puntos. Los repertorios aparecen según orden alfabético por el nombre del autor. La lista completa de referencias de repertorios empleadas aparece en el punto 2.1 de esta parte V (bibliografía). 1333 1. Fuentes primarias Abreviaturas empleadas en ficha 1 col. a una columna 2 col. a dos columnas n col. a n columnas 4º Formato de cuarto 8º Formato de octavo 12º Formato de doceavo al. alemán cat. catalán col. A columna primera contando desde la izquierda col. B columna segunda contando desde la izquierda col. C columna tercera contando desde la izquierda col. columna ed. edición esp. español f. folio Fol. Formato folio fr. francés grab. grabado grab. calc. grabado calcográfico h. hoja inic. grab. inicial grabada it. italiano l. curs. letra cursiva l. gót. letra gótica l. red. letra redonda p. página pp. páginas r. recto s.n. sine nomine (sin impresor o librero) s.d. sine die (sin fecha) v. vuelto * ejemplar visto 1334 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Abreviaturas de Bibliotecas BHMV Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Madrid) BL Biblioteca Local BM Biblioteca Municipal BR Bibliothèque Royale BU Biblioteca Universitaria BV Bibliothèque de la Ville JPF Colección privada de Jean Peeters-Fontainas L Library Londres, BL Londres, British Library Madrid, BHM Madrid, Biblioteca Histórica Municipal Madrid, BN Madrid, Biblioteca Nacional de España Madrid, RAE Madrid, Biblioteca de la Real Academia Española M. Pl. Museo Plantin-Moretus Nueva York, HSA Nueva York, Hispanic Society of America París, BN París, Bibliothèque Nationale de France SB Staatsbibliothek UCM Universidad Complutense de Madrid 1335 1. Fuentes primarias A) ANTES DE 1640 (ANTECEDENTES) 1 FABRE1626 Fabre, Antoine: Grammatica per imparare le lingue italiana, francese, e spagnola. In Roma. 1626. Ad inſtanza di Domenico Sforzini alla Vittoria in Piazza Nauona. Per Francesco Corbelletti. 8º.– [ ]8 B-S8.– [1-2] 3-8, 11-26 p., 1 h., 13-16 p., 9-10 p., 1-6 f. 7-10 p. 9-232 p., 1-40 p. .– L. red. y l. curs. Inic. grab. .– Texto a 1, 2 y 3 col. p. [1]: Portada italiana. GRAMMATICA | PER IMPARARE | LE LINGVE | ITALIANA, FRANCESE, E SPAGNOLA | Compoſta dal Reuerendo Signor | ANTONIO FABRO | Nella quale con gran facilità, e proprietà copioſamente | ſi dichiarano le parti dell’orazioni in Franceſe, | Italiano, & in Spagnolo. | Arricchita di oſſeruazioni, e precetti neceſſarij, e di chia- | re, e perfette regole per bene, e correttamente pronun- | ziare, e ſcriuere nelle dette tre lingue. | Con l’Autorità, e gran numero di fraſi de’ migliori autori, | e profeſſori di eſſe. | Aggiuntoui al fine alcuni Dialoghi doue contengono motti acuti, | e maniere di dire per chi deſidera far viaggio. | Opera neceſſaria di grandiſſima vtilità ad Hiſtorici, Segretari, e Traduttori, | che legitimamente con vero ſenſo, e fondamento le vogliono | tradurre, & imparare. | Al Molt’ Illuſtre, & reuerendiſs. Padre | IL P. DON ORAZIO MORANDI | Abbate di S. Praſſede, e Procurator Generale della| Congreg. di Vallombroſa in Roma. | [Grab.: adorno] | IN ROMA, Con Licenza de’ Superiori. M D C X X V I. |Ad inſtanza di Domenico Sforzini alla Vittoria in Piazza Nauona. | Per Francesco Corbelletti. p. [2]: ARTE | PARA APRENDER | LAS LENGVAS | ITALIANAS, FRANZESES, Y ESPANOLAS, | Compueſta dal Reuerendo Señor | ANTONIO FABRO | En la qual con mucha facilitad, y propriedad largamente | ſe declaran las partes de las oraciones en Frances, | Ytaliano, y en Eſpañol | Enrequezita de obſervaciones, y preceptos neceſarios, y | claras, y perfetas reglas por bien, y rectamente pro- | nunciar, y eſcriuir en las dichas tres lenguas | Con la autoridad, y copioſo numero de la manera de bien dezir | de los mejores auctores, y profeſſores dellas. | Añadido en fin dellas algunos Dialogos, en los quales comprehen- | dono donayres agudos, y maneras de dezir por quien deſſea | hazer viaje. | Obra neceſſaria, y de grandiſſima vtilitad à los hiſtoricos, Segretarios, | y tradu- | zitores que legitimamente con verdadero ſenſo, y fundamento | las quieren traduzir, y deprender. | Al muy Illuſtre, y Reuerendiſſimo Padre | EL PADRE DON HORACIO MORANDI | Abad de Sancta Praxedis, y Procurador General | de la Congreg. de Vallombroſa en Roma. | [Grab.: adorno] | EN ROMA, Con Licencia de los Superiores. M D C X X V I. | Ad inſtancia di Domingo Sforcin en Plaça Navona. Por Francisco Corbelleti. p. 3-5: Al Molto Illustre, & reu[erendissi]mo Padre e padron mio colendiss[imo]. il Padre D. Orazio Morandi Abbate di S. Pressedia, e Procurator Generale della Congreg[azione]. di Vallombrosa in Roma. pp. 6-8: Table des chapitres de la presente grammaire. pp. 11-26: Breve instruttione per ben pronunziare, e correttamente scrivere nella lingua francese, Estratta da megliori autori, & professori d’essa da Michele Faggio Francese, Antiquario della Cità di Roma, e suo distretto, & professore dell’vna, & l’altra Lingua. [ ]1 r:: Portada francesa. GRAMMAIRE | POVR APRENDRE | LES LANGVES | ITALIENNE, FRANÇOISE, ET ESPAGNOLE, | Compoſée par le Reuerende Signeur | ANTOINE FABRE | En la quelle ſe declairent amplement auec grand facilitè | & proprietè les parties de l’oraiſon, 1336 Parte V. BIBLIOGRAFÍA en Francois, Italien, & Eſpagnol. | Enrichie d’obseruations & preceptes neceſſaires, & | de clares, & parfaictes reigles pour bien, & corre- | ctement prononcer & eſcrire les dictes langues | Auec l’authoritè & grand nombre de fraſes tirees des meilleurs | autheurs & profeſſeurs d’icelles. | Ayant adiouxtè aucuns dialogues qui contiennent motz | aigus sententieux & facetieux & maniere de dire por ceux | qui deſirent faire voyiage. | Oeuure tres neceſſaire, & de tres grande vtilitè aux hiſtoriens, Secretaires, & | traducteurs qui legitiment & auecqvn vray ſens & fondament | les veullent traduire, & apprendre. | All’ Illuſtre, & tres Reuerend Pere | LE PERE DON ORACE MORANDI| Abbe de Saincte Praxede, & procureur general | de la Congreg. de Vallombreuſe à Rome. | [Grab.: adorno] | A ROME, Auec Licence des Superieurs. M D C X X V I. | A inſtance di Dominque Sforzini a la Victoire en place Nauone. | Par François Corbelleti. [ ]1 v: Catalogue des autheurs cites dans le presente liure. pp. 13-14: Altra breve introduttione italiana nella lingua spagnola. pp. 14-15: Introducion española en la lengua francesa. p. 16: Introduction española en la lengua italiana. p. 9: Bref precepte en langue françoise Pour la Terminaison de la Prononciation ortographe Italienne. p. 10: Introduction françoise en la langue espagnole. f. 1 r: Dominique Sforzino aux lecteurs salut. f. 1 v-f. 6 v: De usu lietterarum pro italica lingua, Eiusq. orthographia, in Germanorum gratia, Vtilissima Instructio. p. 7: Premier precepte de la terminaison Prononciation, Orthographe Italienne. Introduction Françoise a la langue Italienne. pp. 8-10: Introduction françoise a la langue espagnole. pp. 9-219: Texto de la gramática (las lenguas de fuente metalingüística son el francés y el italiano –texto a 2 col.–; y las lenguas metas, francés, italiano y castellano –texto a 3 col., por el orden citado–) pp. 220-232: [Col. A] Dialogue entre cincq caualliers amis appellez Guzman, Rodrigue, Don Lorenzo, Mendoce, & Osorio, vn maistre d’hostel, & vn Page: auquel se traicte de choses appartena[n]tes à vn banquet, auec d’autres discours, & dicts subtils. [Col. B] Dialogo tra cinque caualieri amici chiamatti Gusmano, Rodrico, don Lorenzo, Mendoza, e Orosio, vn Scalco, & un Paggio; nel quale si tratta di cose appartenenti ad un ba[n]chetto, con altre pratiche, & detti acuti. [Col. C] Dialogo entre cinco Caualleros amigos llamados Guaman, Rodrigo, Don Lorenzo, Mendoca, y Osorio, vn paje, e nel qual se trata de cosas partenecie[n]tes à vn combite, con otras platicas y dichos agudos. pp. 1-40:[Col. A] Colloques familiers tres-propres, & proffitables pour toute sorte de personnes desireuses de scauoir parler, & escrire la langue Espagnolle, Italienne, & Françoise. [Col. B] Ragionamenti famigliari molto conuenie[n]ti, ed vtili per qualsiuoglia qualità di persone desiderose di saper parlare, e scriuere la lingua Spagnuola Franzese ed Italiana. [Col. C] Coloquios familiares muy co[n]uenientes, y prouechosos, para qualquiera qualidad de personas desseosas de saber hablar, y escriuer la lengua Española, Francesa, e Italiana. pp. 1-8: [Col. A] Chap. I. Voyageur, & le garçon Hostellier. [Col. B] Il Viandante ed il garzone dell’hoste. [Col. C] Cap. I. El Viandante, y el garçon Huespedero. pp. 8-14: [Col. A] Chap. II. Pierre, e Antoine. [Col. B] Cap. 2. Pietro, e Antonio. [Col. C] Cap. II. Pedro, y Antonio. pp. 14-19: [Col. A] Chap. III. Le Messager, & le Marchand Francese. [Col. B] Cap. III. Il Messaggiero, ed il Mercante Italiano. [Col. C] Cap. III. El Mensagero y el Mercader Spagnol. 1337 1. Fuentes primarias pp. 20-33: [Col. A] Chap. IV. Hernand, Ianotin, Francisquin, Perin, [Col. B] Cap. IV. Ferrantino, Giouanello, Franceschino, Petruccio, Alfonso. [Col. C] Cap. IV. Herna[n]dillo, Iuanico, Francisquillo, Perico, Aloncio. pp. 33-39: [Col. A] Chap. V. Pour les Rentiers & Recepueurs. [Col. B] Cap. V. Per li Datiarij, e Riceuitori. [Col. C] Cap. V. Para los Renteros y Recebidores. pp. 39-40: [Col. A] Dicts de Sages. [Col. B] Detti de’ Santi. [Col. C] Dichos de los Sabios. Ejemplar: París, BN X-9338.– Encuadernación en perg. .– Sello de la Bibliothèque Royale .– Las 20 primeras hojas tienen un desorden tal que es imposible darles un orden coherente. Bibliografía: Niederehe 1999, 417; Serís 1964, 11448 (señala una reimpresión en 1627 [Knapp 1884: 4; Niederehe 1999, 434] y una ed. fr. de Venise de 1664, conservada en Nueva York, HSA [Cioranescu 1977, Niederehe 1999, 842]). Notas: Diálogos copiados de Saulnier (Introduction en la langue espagnolle, 1608) (v. ficha 7) y texto gramatical de Saulnier (L’escole francoise et italienne…, 1608) (v. ficha 8); los diálogos de Saulnier (Introduction…¸ 1608) están a su vez tomados de Meurier (Coloquios familiares…¸1568) (v. ficha 5a); también un diálogo copiado de la Grammaire espagnole (1606) de Oudin. 2 FABRE1637 Fabre, Antoine: Grammaire povr apprendre les Langues italienne, francoise et espagnole. A Venise. Pour les Guerigl[i] Libraire. 1637 8º.– [ ]7 B-S8.– 7 h., 1- 288 p. .– L. red. y l. curs. Erratas en pag.: 89 (en lugar de 85), Inic. grab. .– Texto a 1, 2 y 3 col. [ ]1 r: Portada francesa. GRAMMAIRE | POVR APRENDRE | LES LANGVES | ITALIENNE, FRANÇOISE, ET ESPAGNOLE | Compoſée par le Reuerende Signeur | ANTOINE FABRE | EN LA QVELLE SE DECLAIRENT AMPLEMENT | auec grande facilitè & proprietè les parties de | l’oraiſon, en Francois, Italien, & Eſpagnol. | Enrichie d’obseruations & preceptes neceſſaires, & de claires, & | parfaictes reigles pour bien, & correctement prononcer | & eſcrire les dictes langues. | Auec l’authoritè & grand nombre de fraſes tirees des meilleurs | autheurs & profeſſeurs d’icelles. | Adtouxtè aucuns Dialogues qui contiennent motz aigus Sententieux, | facetieux, & maniere de dire por ceux qui deſirent faire voyiage. | Oeuure tres neceſſaire, & de tres grande vtilitè aux Hiſtoriens, Secre- | taires, & traducteurs qui legitiment & auecq vn vray ſens & | fondament les veullent traduire, & apprendre. | Nouellement reimprimè, & corrigè. | [Grab.: Jesús portando cruz sobre una bola] | A VENISE, M DC XXXVII. | [Filete] | Pour les Guerigl Libraire. | Auec Licence des Superieurs, & Privileg. [ ]1 v: En blanco. [ ]2 r: Portada italiana. GRAMMATICA | PER IMPARARE | LE LINGVE | ITALIANA, FRANCESE, E SPAGNOLA | Compoſta dal Reuerendo Signor | ANTONIO FABRO | Nella quale con gran facilità, e proprietà copioſamente | ſi dichiarano le parti dell’orazioni in Franceſe, | Italiano, & in Spagnolo. | Arricchita di oſſeruazioni, e precetti neceſſarij, e di chiare, e | perfette regole per bene, e correttamente pronunziare, | e ſcriuere nelle dette tre lingue. | Con l’Autorità, e gran numero di fraſi de’ migliori autori, | e profeſſori di eſſe. | 1338 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Aggiuntoui al fine alcuni Dialoghi doue contengono motti acuti, | e maniere di dire per chi desidera far viaggio. | Opera neceſſaria di grandiſſima vtilità ad Hiſtorici, Segretari, e Tradut- | tori, che legitimamente con vero ſenſo, e fondamento | le vogliono tradurre, & imparare. | Nouamente riſtampata, & ricorretta. | CON LICENZA DE’ SVPERIORI, ET PRIVILEGIO. | [Grab.: Jesús con cruz sobre una bola] | IN VENETIA, M DC XXVII. | [Filete] | Appreſſo gli Guerigli. [ ]2 v: En blanco. [ ]3 r: ARTE | PARA APRENDER | LAS LENGVAS | ITALIANAS FRANZESES, Y ESPANOLAS, | Compueſta dal Reuerendo Señor | ANTONIO FABRO | EN LA QVAL CON FACILITAD, Y PROPRIEDAT | largamente ſe declaran las partes de las oraciones | en Frances, Ytaliano, y Eſpañol | Enrequizita de obſervationes, y preceptos neceſarios, y claras, | y perfectas reglas por bien, y rectamente pronunciar, y | eſcriuir en las dichas tres lenguas, | Con la autoridad, y copioſo numero de la manera de bien dezir de los | mejores auctores, y profeſſores dellas. | Añadido en fin dellas algunos Dialogos, en los quales comprehendono, | donayres agudos, y maneras de dezir por quien deſſea hazer viaje. | Obra neceſſaria, y de grandiſſima vtilitad a los Hiſtoricos, Segretarios, | y traduzitores que legitimamente con verdadero ſenſo, y fun- | damento las quieren traduzir, y deprender. | Nouamente rimprimida, y recorregida. | [Grab.: Jesús portando una cruz sobre una bola] | EN VENECIA, M DC XXXVII. | [Filete] | Por los Guerillios. | Con licentias de los Superiores. [ ]3 v: En blanco. [ ]4 r-[ ]5 r: All’Illustriss[i]mo et reverendiss[imo]. signore e Padrone Colendissimo il sig[nore]. abbate di Bethunes. [ ]5 v-[ ]7 r: Table des chapitres de la presente grammaire. [ ]7 v: Catalogue des autheurs Cites dans le presente Liure. pp. 1-204: Texto de la gramática (las lenguas de fuente metalingüística son el francés y el italiano –texto a 2 col.–; y las lenguas metas, francés, italiano y castellano –texto a 3 col., por el orden citado–) pp. 205-217: [Col. A] Dialogve entre cinq caualiers amis appellez Guzman, Rodrigue, Don Lorenzo, Mendoce, & Osorio, vn maistre d’hostel, & vn Page: auquel sei traicte de choses appartenantes a vn banquet, auec d’autres discours, & dicts subtils. [Col. B] Dialogo tra cinque caualieri amici chiamatti Gusmano, Rodrico, don Lorenzo, Mendoza, e Orosio, vn Scalco, & vn paggio; nel quale si tratta di cose appartenenti ad vn banchetto, con altre pratiche, & detti acuti. [Col. C] Dialogo entre cinco Caualleros amigos llamados Guaman, Rodrigo, Don Lorenzo, Mendoca, y Osorio, vn paje, e nel qual se trata de cosas partenecites [sic] à vn combite, con otras platicas y dichos agudos. pp. 218: Lehan din aux lectvrs salvt. [=Prólogo al lector por Sforzin] pp. 219-229: De vsv litterarvm pro italica lingva, Eiuſque orthographia, in Germanorum gratia, Vtilissima Instructio. pp. 230: Premier precepte de la Terminaiſon, Prononciation, Ortographe Italienne. Introduction Françoise a la langue Italienne. pp. 231-233: Introducion francoise a la langue Espagnole. pp. 234-249: Breve instruttione per ben Pronunziare, e correttamente scriuere nella lingua francese. Estratta da megliori Autori, & professori d’essa da Michele Faggio Franzese, Antiquario della Città di Roma, e suo distretto, & professore dell’vna, & l’altra Lingua. p. 249: Regole generali delle qvattro Congigugazioni de’i Verbi, per cognoscere gl’indicatiui, preteriti, e participij loro quali si conoscono da gl’infinitiui, & perche, & neutra per tanto si dirà l’Essempio della passiua, & neutra per tanto si dirà l’Essempio della passiua, che si caua dall’aoristo. 1339 1. Fuentes primarias pp. 250-288: [Col. A] Colloques familiers trespropres & profitables pour toute sorte de personnes desireuures [sic] de scauoir parler, & escrire la langue Espagnolle Italienne, & Francoise. [Col. B] Ragionamenti famigliari molto conuenienti, ed utili per qualsiuoglia qualità di persone desiderose di saper parlare, e scriuere la lingua Spagnuola Franzese ed Italiana. [Col. C] Coloquios familiares muy co[n]uenientes, y prouechosos, para qualquiera qualidad de personas desseosas de saber hablar, y escriuer la lengua Española, Francesa, e Ital. pp. 250-257: [Col. A] Chap. I. Voyageur, & le garçon Hostellier. [Col. B] Il Viandante ed il garzone dell’hoste. [Col. C] Cap. I. El Viandante, y el garçon Huespedero. pp. 257-263: [Col. A] Cap. 2. Pierre, e Antoine. [Col. B] Cap. 2. Pietro, e Antonio. [Col. C] Cap. 2. Pedro, y Antonio. pp. 263-268: [Col. A] Chap. 3. Le Messager & le Merchand Francese. [Col. B] Cap. 3. Il Messaggiero, ed il Mercante Italiano. [Col. C] Cap. 3. El Mensagero y el Mercader Spagnol, pp. 268-281: [Col. A] Chap. 4. Hernand, Ianotin, Francisquin, Perin. [Col. B] Cap. 4. Ferrantino, Giouanello, Francesechino, Petruccio, Alfonso. [Col. C] Cap. 4. Hernandillo, Iuanico, Francisquillo, Perico, Aloncio. pp. 281-287: [Col. A] Chap. V. Pour les Rentiers & Recepueurs. [Col. B] Cap. V. Per li Datiarij, e Riceuitori. [Col. C] Cap. V. Para los Renteros y Recebidores. pp. 287-288: [Col. A] Dicts de Sages. [Col. B] Detti de’ Santi. [Col. C] Dichos de los Sabios. Ejemplar: Madrid BN R-19136.– Encuadernación en perg. .– Sello de la BN. Paradero: Avignon BM, 8º 8977; Firenze, BN Magl.5.11.25; Le Mans BM, BL 8º 868; Madrid BN *R-19136; Troyes BM, Cat. BL, n.º 39; Wolfenbüttel Augusta, Ki 73-74. Bibliografía: Niederehe 1999, 544. Notas: ídem ficha 1. 3 GARNIER1616 Garnier, Philippe: …Gemmulæ gallicæ linguæ, Latinè, Gallicè & Germanicè, ita adornatæ… Nunc secundum emissæ… Argentorati. Impensis Lazari Zetzneri Bibliop. 1616. 8º .– [ ]2 B-S8 2 h., 267 p. .– L. red., l. curs. y l. gót. Erratas en paginación: 47 (en lugar de 49), 46 (50), 49 (51), 50 (52), 5 (53), 52-142 (54-144), 149 (145), 144-147 (146-149), 149-154 (150-156), 156-234 (158-236) Texto a 1 y 2 col. [ ]1 r: Portada. PHILIPPI GAR- | NERI AVRELIANEN- | SIS GALLI, | Linguæ Francicæ Profeſſoris ordinarii quon- | dam in celebri Gieſſenſi Academiâ, | nuncin incluta Lipſenſi. | GEMMMVLAE | GALLICAE LINGVAE, | Latinè, Gallicè & Germani- | cè, ita adornatæ, | Vt exinde facili ac jucundo quopiam labore | lingua Gallica addiſci queat, | Nunc ſecundum emiſſæ, & ſingulari auctoris | ſtudio iterum reviſæ ac infinitis locis | auctæ emendatæq; | [Grab.: escudo del impresor] | ARGENTORATI, | Impenſis LAZARI ZETZNERI Bibliop. | [Filete] | (I). I). CXVI. [ ]1 v: Illustrissimis et celsissimis Principibus ac Dominis […], Fratribus Germanis […]. 1340 Parte V. BIBLIOGRAFÍA [ ]2 r: A Monsieur Garnier Professeur de la langue Françoise en l’Université de Giesse Quadrains. Philippe Garnier para anagramme Phiole Garnie. Por Wilhemus de Brinc, Tremonianus. A2Vtant que d’eau autour d’une isle il passe, Et qu’en un bois de feuilles ils’amasse: [ ]2 v-267: Diálogos en latín, francés y alemán; págs. pares en latín (col. A) y francés (col. B), mientras que págs. impares en alemán (1 col.) Ejemplar: París, BN 8-X-12464.– Enc. en cartón y cuero .– Sello de la Bibliothèque Nationale en la portada. Nota: Núcleo original de los diálogos en cuatro lenguas (1656) (v. fichas 31 y 32) y cinco lenguas (1659) (v. ficha 33). 4 GARNIER1622 Garnier, Philippe: …Gemmulæ gallicæ linguæ, Latinè, Gallicè & Germanicè, ita adornatæ… Nunc quartum emissæ… Argentorati. Impensis Lazari Zetzneri Bibliop. 1622. 8º .– A-S8 .– 8 h., 1-266 [267] p. .– L. red., l. curs. y l. gót. En blanco el lugar correspondiente a la signatura A1. Erratas en signatura: 9 (en lugar de 95), 98-214 (96-212), 153 (213), 216-228 (214- 226), 292 (227), 230-269 (228-267). Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [A]1 r: Portada. PHILIPPI GAR- | NERI AVRELIANEN- | SIS GALLI. | Linguæ Francicæ Profeſſoris ordinarii quon- | dam in celebri Gieſſenſi Academiâ, | nuncin incluta Lipſenſi. | GEMMMVLAE | GALLICÆ LINGVÆ, | Latinè, Gallicè & Germani- | cè, ita adornatæ, | Vt exinde facili ac jucundo quopiam labore lin- | gua Gallica addiſci queant, | Nunc quartùm emiſſæ, auctæ | emendatæque. | [Grab.: escudo del impresor] | ARGENTORATI, | Impenſis Hæredum LAZARI ZETZNERI. | [Filete] | (I). I). XXII. [A]1 v: Illustrissimis et celsissimis Principibus ac Dominis […], Fratribus Germanis […]. A2 r-A3 v: Illustrissimi et generosissimi principis Domini clementissimi, Mœcenares summi. A4 r y v: Candido lectori A5 r y v: A Monsieur Garnier Sur la seconde edition de ses Colloques Latins François & Allemands mon precepteur bien aimé & tres-fidele. Por Ioachimus Cæsar Halens. Saxo. E2N science jadis les Grecs ont surpassé Tout’ autres nations, & comme l’on rapporte, A5 v: Autre. Por Christophorus Abrahamus von Steinbach Eques Bohem. Comme par son pinceau, le bon peintre excellent De son art fait paroistre l’ingenieux ouvrage: A6 r: In Dialogos Gallicos Clarissimi viri Domini Philippi Garneri Avrelii Prof. Pub. Carmen. Caspari Finckii, Logices & Metaphysices in Academ. Giessena Profess. ordinarii. M2Vltiplices linguas quamvis confusio primum Progenuit, turris cum fabricanda fuit: 1341 1. Fuentes primarias A6 v: Epigramma M. Christofori Helveci, Hebræ Græcæq; Linguæ Professoris in inclyta Giessena publici. Q2Vod Gallici sermonis elegantia Germania in meditullio A7 r: Aliud. Q2Visnam cordatus fœlicem dicere Giessam, Illius & clarum cesset laudare Lyceum? A7 v: Aliud. E2Xigua haud equidem laus est, nec commo- / da parva Producit, linguis posse loqui variis. A8 r: A Monsieur Garnier Professeur de la langue Françoise en l’Université de Giesse Quadrains. Philippe Garnier para anagramme Phiole Garnie. Por Wilhemus de Brinc, Tremonianus. A2Vtant que d’eau autour d’une isle il passe, Et qu’en un bois de feuilles ils’amasse: A8v- p. [267]: Diálogos en latín, francés, italiano y alemán; págs. pares en latín (col. A) y francés (col. B), mientras que págs. impares en italiano (col. C) y alemán (col. D). Ejemplar: Paris, BN X-11519.– Enc. en perg.– Exlibris manuscrito («Ex Bibliotheca FF. Praædicatorum Sti. Jacobi.») y sello de la Bibliothèque Royale.– Ejemplar muy deteriorado, numerosas páginas con agujeros o rajaduras. Nota: ídem ficha 3. 5 MEURIER1568 5a Meurier, Gabriel: Coloquios familiares muy conuenientes y mas prouechosos de quantos salieron fasta agora para qualquier qualidad de personas desseosas de saber hablar y escribir Español y Frances. A Anvers. Chez Jean Waesberge, sur le Cemitiere nôtre Dame, à l’Eſcu de Flandres, sur le Marché des Toiles. 1568. 8º .– A-Q8 .– [1] 2-128 f. .– L. red. y l. curs. En blanco la signatura correspondiente a A1. Texto a 1 y 2 col. f. [1] r: Portada. COLOQVIOS FAMILIARES | MVY CONVENIENTES Y MAS | prouechoſos de quanto ſalieron faſta agora, | para qualquiera qualidad de perſonas deſſeo- | ſas de ſaber hablar y eſcribir Eſpañol y Fran- | ces. Por Gabriel Meurier. | La Tabla declara lo que el preſente | Libro contiene y lleua | [Grab.: escudo del impresor?] | A ANVERS. | Chez Iean Waesberge, ſur le Cemitiere nôtre Dame, | à l’Eſcu de Flandres, ſur le Marché des Toiles. | Auec Priuilege du Roy. | 1568. f. [1] v: L’extrait du privilege. Privilegio real concedido al impresor por 6 años. Bruselas, a 16 de enero de 1566. Firmado por S. I. de Witte. f. 2 r y v: A Magnific et Vertuex Seigneur Hieremie Schorrer, Gabriel Meurier son Tres-homble Seruiteur D. Salut bonneur & felicité. f. 3 r: Exhortatio ad hispanice linguę studium Q3Visquis amas alias intercognoscere linguas, Bethigenûm voces quàm tibi dulce sonant, f. 3 r: Eiusdem ad idem E3Ia age præsenti studiosus vtere libro, 1342 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Colloquij has formas & retineto memor. f. 3 v-4 r: Tabla. f. 4 v: Aduertissement aux Amateurs de la langue castillane. f. 5 r-128 r: Coloquios. f. 5 r-11 r: [Col. A] Capitulo primero muy necessario a los que adan [sic] camino. V. A. N. Interlocutores. [Col. B] Chapitre premier moult necessaire aux viateurs ou voyagiers. V. A. N. Entrelocuteurs. f. 11 r-18 r: [Col. A] Platicas no menos prouechosas a los caminana[n]tes que muy conuenientes a los mesoneros, bodegoneros, y huespedes. Capitulo Segundo. [Col. B] Deuiz non moins duisantz aux voyagiers que propres aux hosteliers & gens tenants logis. Chapitre ij. f. 18 r-23 r: [Col. A] Platicas de la Bolsa o de qualquier’ otra plaça de negociacio[n]. Cap. iij. [Col. B] Communications de la bourse ou d’autre place de traficque & negociation. Chap. iij. f. 23 r-25 v: [Col. A] Platicas de Banqueros y Corredores, Cristoual, Tobias. Cap. 4. [Col. B] Deuiz de Banquiers, & Courtiers, Christofle, Tobias. Chapitre 4. f. 25 v-26 v: [Col. A] De los Corredores de Cambios. Solicito. C. D. [Col. B] Des Courtiers de Changes. Solicito. C. D. f. 26 v-30 v: [Col. A] Platicas de Mercaderes, Correos y mensageros. Cap. 5. [Col. B] Deuiz de Marchands [,] Courriers & Messagiers. f. 30 r-33 r: [Col. A] De estas siguientes platicas podran se aprouechar los alcaualeros, almojarifes, Comissarios del peso, mercaderes, empacadores, ganapanes, y trabajadores. Cap. vj. [Col. B] Deuiz bien propres & duisant aux Gabeliers, Publicains, commis du poids, emballeurs, & gaignedeniers. Chap. vi. f. 33 v-35 v: [Col. A] Para los Caxeros. Capitulo 7. Francisco, la moça, Hulano, M. V. [Col. B] Bien propre aux Cassiers. Chapitre 7. Francisquine, la cha[m]briere Hulan M. V. f. 35 v-42 v: [Col. A] Cap. 8. Para los Renteros y Recibidores. [Col. B] Chap. 8. Pour les Rentiers & Recepueurs. f. 42 v-45 r: [Col. A] Para tratar con Mercaderes de tercio [,] Sederos [,] Bohoneros [,] Merceros [,] gorreros [,] Plateros y tenderos. [Col. B] Pour traicter auec Marchands de draps de soye, Merciers, chapeliers Bonnetiers. Port-paniers orfebures argentiers Ioliers ou lapidaires & boutiquiers. Chapit. 9. f. 45 r-49 r: [Col. A] Para comprar y ve[n]der paños de lana. Capit. 10. [Col. B] Pour acheter & vendre draps de laine. Chapitre 10. f. 49 v-51 v: [Col. A] Del Sastre. Cap. 11. [Col. B] Du Tailleur ou Cousturier. Chapit. 11. f. 51 v-54 r: [Col. A] Del Calçatero. Cap. 12. Don Garcia, Hulano, y Beltran. [Col. B] Du Chaussier. Chap. 12. Don Garcia, Hulan Bertrand. f. 54 v-57 r: [Col. A] Del çapatero y remendon. Capit. 13. [Col. B] du cordoüanier & bobelineur. Chapit. 13. f. 57 r-59 v: [Col. A] De la Camisera, o liencera. [Col. B] De la Chemisiere ou Lingiere. Chapit. 14. f. 59 v-62 v: [Col. A] Del pintor. Capit. 15. [Col. B] Du Peintre. Chapit. 15. f. 62 v-67 r: [Col. A] Para tratar con Libreros[,] Enquadernadores[,] y Papeleros. Capit. 16. Fray Miguel, Sancho librero, Iuan. [Col. B] Pour traiter auec Libraires[,] Relieurs & Papetiers. Chapit. 16. Frere Michel, Sancho libraire, Iean, Anthoine. f. 67 r-71 r: [Col. A] Capit. 17. De estos ocho capitulos siguientes se podran mucho valer y no menos aprouechar los dispenseros españoles para pedir lo que 1343 1. Fuentes primarias han cada dia menester a la plaça, y tambien los que venden bastimentos podran por el medio de este libro sacar prouecho y entender a los que no saben otra lengua que su materna castellan. El amo llama a sus criados, y el papagayo responde. [Col. B] Chapit. 17.Ces huyt chapitres ensuyuans seront moult propres aux depenssiers espagnolz à ce qui puissent estre enteduz en demandant au marché ce dont ilz ont iournellement besoing, pareillement les viuandiers i’entendz bolengiers, bouchiers [,] poissoniers & aultres se poürront grandement preualoir & seruir de ce present liure, par le moyen duquel entendront ceulx qui n’ont l’vsage d’aultre langue que de leur maternel castillan. Le Maistre appelle ses seruiteurs, & le papegay respond. f. 71 r-73 r: [Col. A] De la hornera o Panadera. Iuan blanco dispe[n]sero, y Maria Panadera. Capit. 18. [Col. B] De la Boulangerie. Chapitre 18. Iean beau tenebreux despe[n]sier, & Marye Boulengiere. f. 73 r-77 v: [Col. A] Carniceria. Cap. 19. Pedro despensero, I. Carnicero, N. Moço de cocina. [Col. B] La Boucherie. Chap. 19. Pierre despensier. I. Boucher, N. Souillard. f. 77 v-78 v: [Col. A] De la plaça de los pollos. Capit. 20. [Col. B] De la Place à Poullets. Chapit. 20. f. 78 v-80 v: [Col. A] De la Herbera y frutera. Capit. 21. Adam, Marcos, Eua, Lucas. [Col. B] De l’Herbiere & fruictiere. Chapit. 21. Adam, Marc, Eue [,] Luc. f. 80 v-82 v: [Col. A] Para tratar con. Mantequeros [,] Candeleros [,] Queseros [,] Olleros [,] Tocineros. Capit. 22. [Col. B] Pour traiter auec. Beurriers[,] Chandeliers, graissiers[,] Fromagiers[,] Potiers[,] Iamboniers. Chapit. 22. f. 82 v-84 r: [Col. A] De la Pescaderia. Cap. 23. Roderigo, Andres, Simon, Pedro. [Col. B] De la Poissonerye. Chap. 23. André, Symon, Pierre, Zebedée. f. 84 r-86 v: [Col. A] Para tratar con, Sucareros[,] Especieros[,] y Cireros. [Col. B] Pour traiter auec. Sucriers[,] Espiciers[,] & Ciriers. Chap. 24. f. 86 v-93 r: [Col. A] Platicas de ciertos Gusmanes. Cap. 25. Don Pedro, Lopillo, page y don Garcya. [Col. B] Deuiz de certains trenche-monsieurs. Chapit. 25. Dom Pedro, Lopillo, page, Garcye. f. 93 r-96 r: [Col. A] Mandado. Capit. 26. El amo, El muchacho, Bertranillo, la Negrilla. [Col. B] Message. Chapit. 26. Le maistre, le seruiteur, Bertrant, la brunette. f. 96 r-104 r: [Col. A] Almuerzo de pages de corte. Capit. 27. Hernandillo, Iuanico[,] Francisquillo, Perico[,] Aloncico. [Col. B] Déieuner de pages de cour. Chapit. 27. Hernand, Ianotin, Franc. Perin, Aloncet. f. 104 r-110 v: [Col. A] Capit. 28. Muy necessario a los Phisicos, Medicos, y enfermos. [Col. B] Chap. 28. Fort propre & necessaire, tant aux Myres comme aux pacients, ou Malades. f. 110 v-118 r: [Col. A] Diuersas platicas y quexas entre moços de palacio, de sus amos. Capit. 29. [Col. B] Communications & complaintes entre Seruiteurs de cour. Chapit. 29. f. 118 r-128 r: [Col. A] Combite muy faceto y donoso. Capit. 30. Diogenes, el Criado, Platon, el Charlatan y e Papegayo. [Col. B] Conuy moult facecieux. Chapit. 30. Diog. le seruiteur, Platon le Buffon, & le Papegay. f. 128 v: En blanco. Ejemplar: París, BN RES-X-2088 Paradero: Bruxelles BR; Londres, BL, 1568/3493; París, BN *RES-X-2088; Wolfenbüttel, Augusta 101.17(1) Gram 1344 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía: Niederehe 1995, 484; Palau 167198; Peeters-Fontainas 1933, 847; Peeters- Fontainas 1965, 776. Nota: Los diálogos los copia parcialmente Saulnier (Introduction en la langue espagnolle 1608) (v. ficha 7) y también VOLTOIRE1620 y su tradición editorial. A continuación en el mismo volumen: 5b Meurier, Gabriel: Coniugaciones, arte, reglas muy propias, y necessarias para los que quisieren deprender, Español y Frances. A Anvers. Chez Iean Waesberge, sur le Cemitiere nôtre Dame, à l’Eſcu de Flandres, sur le Marché des Toiles. 1568. 8º .– A-D8 .– 32 h. .– L. red. y l. curs. Erratas en signatura: A3 (en lugar de A5). En blanco el lugar correspondiente a la signatura A1. [A1] r: Portada. CONIVGACIONES, ARTE, | Y REGLAS MUY PROPIAS, | Y NECESSARIAS PARA LOS QVE | quiſieren deprender, Eſpañol y Frances. | Por Gabriel Meurier. | [Grab.: escudo del impresor] | A ANVERS. | Chez Iean Waesberge, ſur le Cemitiere nôtre Dame, | à l’Eſcu de Flandres, ſur le Marché des Toiles. | Auec Priuilege du Roy. | 1568. [A1] v: L’extrait du Priuilege. Privilegio real concedido al impresor en Bruselas por S . Boudenwijn. A2 r-C1v: Aviso sobre las conjugaciones Franceses. Des verbes Espagnols. C2 r-D4 r: Breue Instruction contenante les regles necessairement requises pour naiuement prononcer, Lire et parler l’Espagnol. D4 v-D8 r: Por no uender papel blanco paresciome bien de añadir lo que aquy debaxo seguira [se sigue una serie de modelos de cartas]. D8 v: En blanco. Ejemplar: París, BN RES-X-2089. Paradero: Bruxelles BR; Londres, BL, 1568/3493; París, BN *RES-X-2089; Wolfenbüttel, Augusta 101.17(1) Gram Bibliografía: Knapp 1884: 2; Niederehe 1995, 485; Palau, 167197.Peeters-Fontainas 1933, 886; Peeters-Fontainas 1965, 778. Nota conjunta de 5a y 5b: París, BN RES-X-2088 y París, BN RES-X-2089 en el mismo volumen, con encuadernación moderna y sello de la Bibliothèque Imperiale .– Borde lateral exterior de las hojas dorado .– Por el prólogo averiguamos que no se trata de un volumen facticio, sino que se publicaron juntos: «ces presens Colloques Familiers (suyviz de quelques regles propres & requises)» (f. 2v); también comenta algo parecido en las advertencias a los aficionados a la lengua francesa. Existe ed. facsimilar de la edición de 1558 de las Conivgaisons…, Genève, Slatkine Reprints, 1973, así como en J. J. Gómez Asencio, Antiguas gramáticas del castellano, Madrid, Fundación histórica Tavera, 2001 [CD-ROM]. 6 MULERIUS1636 Mulerius, Carolus: Linguæ Hispanicæ Compendiosa Institutio. Lugd. Batavorvm, Ex Officinâ Bonaventurae & Abrahami Elzevir. Acad. Typogr. 1636. 1345 1. Fuentes primarias 8º.– A-D8.– [1-2] 3-62 [63-64] pp. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura A1. Erratas en foliación: 19 (en lugar de 29), 95 (59) Inic. grab. .– Texto a 1 col. y 2 col. p. [1]: Portada. LINGVÆ HISPANICÆ | COMPENDIOSA | INSTITUTIO. | Auctore | CAROLO MVLERIO. | Ad Nobilißimum & Amplißimum Virum, | D. GERARDVM ARNHEM, | In Illustrißsimo Potentißimoque Collegio D. D. Ord. | Confœderati Belgii Ducatus Geldriæ deputato. | [Grab.: escudo del impresor] | LVGD. BATAVORVM, | Ex Officinâ Elseviriana Acad. Typogr. | [Filete] M D C XXXVI. p. [2]: En blanco. pp. 3-4: Nobilissimo & Amplissimo Viro, D. GERARDO ARNHEM, In ilustrissimo Potentissimoque Collegio D. D. Ordinum Confœderati Belgii Ducatus Geldriæ deputato. pp. 5-57: Texto de la gramática. pp. 58-62: [Col. A] Coloquio Familiar muy conveniente y provechoso para qualquiera qualidad de personas, disseosas de saber, hablar, y escriver la lengua Española. El Viandante, y el Garçon huespedero. [Col. B] Colloquium Familiare, valde conveniens & utile cuicumque qualitati personarum, cupidarum sciendi, loquendi & scribendi lingua[m] Hispanicam. Viator, & Servus cauponis. p. [61]: Ornatissimo Viro. Carolo Mvlerio, novam & compendiosam linguæ Hispanicæ Instituionem edenti. (H3)Ispanas quondam Batavi videre phalanges, Et sævas sensêre manus, & magna cruentis p. [62]: Multarum linguarum peritissimo Viro, Carolo Mvlerio, clarissimam & compendiosissimam linguæ Hispanicæ Institutionem edenti. (E3)N novus in Batavis rursus jam vivit Iberus, Sed melior, copiasque docens divinus Apollo, Ejemplar: Madrid BN, R-11562.– Enc. en perg. .– Sellos de la Biblioteca Nacional y de Pascual de Gayangos. Paraderos: Madrid BN, *R-11562; Madrid BN, 2/19561. Bibliografía: Niederehe 1999, 134; Peeters-Fontainas 1933, 942; Viñaza 1893, 136 y 426. Nota: El diálogo al fin procede en última instancia de Meurier (Coloquios familiares…¸ 1568), probablemente a través de Saulnier (Introduction…, 1608). No he podido consultar la primera edición de 1630: Niederehe 1999, 471 –paradero: Urbana Illinois UL–; Serís 1964, 11454 («De existencia dudosa»); Palau, 184374. 7 SAULNIER1608 Saulnier, Jean: Introduction en la langue Espagnolle par le moyen de la Françoise… Plus des Colloques ou Dialogues fort familieres pour les studieux. A Paris. Chez Jean Millot, sur les degrez de la grand’ salle du Palais. 1608. 12º .– ā6 A-G12 .– 6 h., 1-167 [168] p. .– L. red. y l. curs. Erratas en signatura: Avj (en lugar de Bvj) En blanco el lugar correspondiente a la signatura ā1. Erratas en paginación: 87 (en lugar de 89) 1346 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [paradigmas, listas y coloquios a 2 col.; col. A diálogos en cursiva] [āi] r: Portada. INTRODV- | CTION EN LA | LANGVE ESPAGNOLLE | par le moyen de la Françoiſe. | Fort utile & necessaire pour ceux | qui deſireront en auoir l’intelli- | gence & prononciation. | Plus des Colloques ou Dialogues fort | familiers pour les studieux. | Dediee à M. Monſieur Paulmier Conseiller, | Notaire & Secretaire du Roy, Maiſon | & Couronne de France, & | de ſes Finances. | Par IEAN SAVLNIER Litentié és Arts en l’Univerſité de Paris. | [Guirnalda] | A PARIS, | Chez IEAN MILLOT, ſur les degrez | de la grand’ salle du Palais. | [Filete] | 1608. | Auec Priuilege du Roy. [āi] v: En blanco. āij r y v: Au lecteur. āiij r y v: A M. Monsieur Paulmier Conseiller, Notaire & Secretaire du Roy, Maison & Couronne de France & de ses Finances, Salut. āiiij r-āv r: Advertissement. āv v-āvj r: Autre petit Advertissement. pp. 1-98: Les Parties de la Langue Espagnolle. pp. 99-167: [Col. A] Coloquios familiares muy conuenientes y prouechosos para qualquiera qualidad de personas desseosas de saber hablar y escribir la lengua Española. [Col. B] Colloques familiers tres-propres & proffitables pour tout sorte de personnes desireuses de sçavoir parler & escrire la langue Espagnolle. pp. 99-112: [Col. A] Capit. I. El Caminador y el garçon Huespedero. [Col. B] Chap. I. Le Chemineur, & le garçon Hostellier. pp. 113-125: [Col. A] Capit. II. Piedro [sic] y Antonio. [Col. B] Chap. II. Pierre & Anthoine. pp. 125-134: [Col. A] Capit. III. El Mensagero y el Mercadere. [Col. B] Chap. III. Le Messager & le Marchand. pp. 135-156: [Col. A] Cap. IIII. Hernandillo, Iuanico, Farncisquillo, Perico, Aloncio [sic]. [Col. B] Ch. IIII. Hernand, Ianotin, Francisquin, Perin. pp. 157-167: [Col. A] Chap. V. Para los Renteros y Recebidores. [Col. B] Chap. V. Pour les Rentiers & Recepueurs. p. [168]: Extraict du Privilege du Roy. Concedido a Saulnier por 6 años, firmado por le Conseil Paulmier. Saulnier delega el privilegio en el impresor, [París], a 4 de junio de 1608. Ejemplar: París, BN X-14665.– Enc. en perg. .– Sello de la Bibliothèque Royale. Bibliografía: Cioranescu 1977, 295; Knapp 1884: 3; Niederehe 1999, 151. Nota: Los diálogos los retoma Fabre (Gr., 1626, 1627, 1637, 1649, 1664) (v. fichas 1, 2 y 25), aunque proceden en última instancia de Meurier (Coloquios familiares, 1568) (ficha 5a), algunos de cuyos coloquios Saulnier retoma, cambiando un poco los títulos e interviniendo en el texto: «Platicas no menos prouechosas a los caminana[n]tes que muy conuenientes a los mesoneros, bodegoneros, y huespedes. Capitulo Segundo.» > «Capit. I. El Caminador y el garçon hospedero»; «Platicas de la Bolsa o de qualquier’ otra plaça de negociacio[n]. Cap. iij.» > «Capit. II. Piedro [sic] y Antonio.»; «Platicas de Mercaderes, Correos y mensageros. Cap. 5.» > «Capit. III. El Mensagero y el Mercadere.»; «Almuerzo de pages de corte. Capit. 27. Hernandillo, Iuanico[,] Francisquillo, Perico[,] Aloncico.» > «Cap. IIII. Hernandillo, Iuanico, Farncisquillo, Perico, Aloncio [sic].»; «Cap. 8. Para los Renteros y Recibidores.» > «Chap. V. Para los Renteros y Recebidores.». 1347 1. Fuentes primarias 8 SAULNIER1608B Saulnier, Jean: L’escole francoise et italienne… A Paris. Chez Jean Millot. 1608. 12º .– A4 B2 C4 D2 E4 F2 G4 H2 I4 .– [1-2] 3-4 [5] 6-7 [8] 9-51 [52] p., 1 h. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a las signaturas A, Fij, Giiij. p. [1]: Portada. L’ESCOLE | FRANCOISE | ET ITALIENNE: | En laquelle on peut facilement appre[n]- | dre à correctement escrire, prononcer & parler Italien. | Faicte & compoſee par I. SAVLNIER | Professeur d’icelle Langue.| [Grab.: jarrón con flores] | A PARIS, | Chez IEAN MILLOT, ſur | les degrez de la grand’ Salle | du Palais. | [Filete] | 1608. | Auec priuilege du Roy. p. [2]: En blanco. pp. 3-4: Al disciplinevole lettore. pp. [5]-6: Au docile lecteur. pp. 7-8: Advertissement. pp. 8: Autre advertissemnt. pp. 9-51: Partes del discurso, empezando por el artículo. p. [52]: Privilegio real concedido al autor y delegado en el impresor. París, 1608. Firmado por Pomier. Ejemplar: París, BN RES-P-X-462 (1).– Enc. en perg.– Enc. junto a otra obra del mismo autor, el Epitome molto facile per imparare e sapper tagionare da tutte le arti e scienze tan vtili che Inutili, co vn picciolo tratatto della fisionomia di ciascuno (Paris: Jean Millot, 1608). Notas: Saulnier es otro tanto más de los profesores de italiano reciclados como profesores de español. Tenía además una buena formación: por la portada del Epitome averiguamos que era licenciado en artes por París: «Fatto e composto per GIOVANNI SAVLNIERO, licenzato nelle arti nell’uniuersita di Parigi». De hecho, era capaz de escribir una Cosmologie du monde tant céleste que terrestre (Paris: M. Daniel, 1618 – París, BN V-20727). Fabre copia el texto gramatical de Saulnier y lo amplía en su propia gramática (1626, 1627, 1637, 1649, 1664) (v. fichas 1, 2 y 25). 9 VOLTOIRE1620 Voltoire: L’Interprect Ou Traduction du François Espagnol & Basque… A Lyon. Par A. Rovyer, Imprimeur du Roy. [1620]. 4º .– *2 A-Z4 Aa-Nn4 *2.– [6] f., 1-152 [153] 154-280 p. .–L. red. y l. curs. Faltan las signaturas correspondientes a los lugares A1, E3, V2, Dd3, Nn3, Inic. grab. .–Texto a 1, 2 y 3 col. [A1] r: Portada. L’INTERPRECT | Ou Traduction du François Eſ- | pagnol & Baſque de VOLTOIRE | CONTENANT | Pluſieurs Parties ainsin qu’est Contenu à la Table | Dernier Eſcripte. | [Adorno] | A LYON | Par A. ROVYER Imprimeur du ROY. [a mano:] 1620. [A1] v: En blanco. *1r-*2v: Table de Linterprest Ou Traduction Du François Espagnol & Basque contenant les parti suyvantes. Spece de grammaire […] Colloques et dialogues propres et necessaires en divers Negoces & affaires pour la dicte Traduction A2 r-A4 v: Au lecteur salut. 1348 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 1-131: Spece de grammaire pp. 1-11: [Col. A] De los adverbios Conjonctiones y Propositiones. [Col. B] Adverbes conionctions et propositions. [Col. C] Adverioen Prepozicionaren eta Conjonçionaren [3 col.: col. A en español, col. B en francés y col. C en vasco] pp. 11-14: [Col. B] Pronoms [3 col.: col. A en español, col. B en francés y col. C en vasco] pp. 14-40: [Col. B] Verbes Ou Coniug: [3 col.: col. A en español, col. B en francés y col. C en vasco] pp. 41-131: Dictionaire Alphabetique Despuis lettre A iusques à V pour compter & pour les Iours, Semaynes, Mois & Ans. [2 col.: col. A en francés y col. B en vasco] pp. 41-122: Diccionario pp. 122-131: Pour compter Iusques à Cent, & pour les jours, Sepmaines, Mois & Annés. pp. 132-280: Colloques ou Dialogues Propres & necessaires en diuers negoces & affaires pour la ditte Traduction. [3 col.: col. A en español, col. B en francés y col. C en vasco] pp. 132-152: [Col. A] Capitvlo prvmero [sic] muy neçessario à los que adan [sic] camino. [Col. B] Chapitre Premier fort necssaire [sic] aulx voiageurs. [Col. C] Capitvlv lehena hagnitz neçessarioa, biya ietan dabil hannarençat. pp. 153-171: [Col. A] Platicas no menos proueçhosas à los caminantes que muy conuenientes à los mesoneros bodegoneros y huespedes. Capitulo Segundo. [Col. B] Devis. ou propos non moins duisans aulx voyageurs que aulx voyageurs que aulx Hosteliers & gens tenans logis Chapitre Seconde. [Col. C] Prepavs On eta gustiz plaçentaq hambat bidetan, dabil çanenzat nola hostatu daduçate nençat. pp. 172-187: [Col. A] Platicas de la bolsa ô de qualquier otra plaça de negoçiaçion Capitulo. 3. [Col. B] Devis & propos concernant les affairas [sic] dune bour ce ou aultre place de traffiq & negoçiaçion Chapitre. Troisiesme. [Col. C] Prepavs melçaque eta berçéplaça edo co[m]pagnyeta[n] eguysequo hartuema[n] edo rassiquatçequo behardirenaq Cap. III. pp. 188-194: [Col. A] Plalicas [sic] de Banqueros y corredores Capitulo IIII. [Col. B] Devis. des banquiers & corratiers Chapitre Quatriesme. [Col. C] Solaca banquerouaren eta Courreterarena Cap IIII. pp. 195-198: [Col. A] De los Corredores de Cambios Capitulo IIIII. Solicito. C. D. [Col. B] Des Courtiers de Changes Chapitre. 5. Solicit. C.D. [Col. C] Cambioco Courreterez Sol. C. D. Cap. IIIII. pp. 198-209: [Col. A] Platicas de Mercaderes ? [sic] correos y mensageros. Capitulo 6. Mer. Cor. [Col. B] Devis de Marchands courriers & messagers Ch[a]pitre. 6. March. Cour. [Col. C] Sovlaca Mercatarien Couritça leen eta mandatary en çat Cap. 6. pp. 210-217: [Col. A] Platicas por los comissarios del peso comuno [sic] mercaderes empacadores gagñopanes y trabaiadores Capitulo. 7. Merca. Emba. [Col. B] Devis propos & necessaires aulx comys d’vng pois commun & aultres comme embaleurs & portefaix Chapitre. 7. Marchan. Embaleur. [Col. C] Sovlas propio eta necessario, piçu communequo gendey eta balatçalerey eta fastacher Cap. 7. pp. 218-226: [Col. A] Para los caxeros recebidoros y factores tractando de muchas cosas y negoçitions. Capitvlo. 8. Fran. Ieh. M. & V. [Col. B] Propos & deuis necessaires pour les facteurs ou recepueurs tenants estat daffaires Chapitre. 1349 1. Fuentes primarias 8. Fran. Ieh. M. & V. [Col. C] Prepavca neçessarioaq factoren eta diruaren reçebuçallaren, eguytecoaq eiduguyten itustenençat. Cap. 8. Fran. Ioanys M. & V. pp. 227-242: [Col. A] Para los Renteros y reçebidores Capitvlo. 9. [Col. B] Pour les re[n]tiers ou recepueurs [Col. C] Errent atcale eta reçebidorea requynçat Capp. 9. pp. 242-248: [Col. A] Para tractar con Mercaderes de tercio pelo sederos boho neros mereceros y otros plateros y tenderos Capitvlo 10 [Col. B] Pour tracter aueq Marchands de draps, de soye Merciers Chappelliers Bonnetiers & autres Boutiquiers Chapitre 10. [Col. C] Tratatsequo oyhal seri coscoren, Mercutary equyn merçeronaq chapel guyliaq capelu gnyliaq [sic] eta berçia denda douenag Capp. 10. pp. 249-262: [Col. A] Para comprar y vender paños de lana Capitvlo. 11. [Col. B] Pour achapter & vendre Draps de layne Chapitre. 11. [Col. C] Erresteqo eta salçeqo Iliesqo yohalaq Capp. 11. pp. 263-267: [Col. A] Del sastré Capitvlo 12. [Col. B] Du talheur ou Cousturier Chapitre. 12. [Col. C] Dendariaren debiçua Capp. 12. pp. 267-273 [Col. A] Del capatero y remendon Capitolo 13. [Col. B] Du cordonyer ou Sabatier Chapitre 13. [Col. C] Sapataguygñaren debisso Capp. 13. pp. 274-280: [Col. A] Para hazer vn mandado. Chap. 14. El amo el muchaçcho bertranillo la negrilla [Col. B] Povr faire vne Messagerie ou mendement Chapitre 14 Le maistre, Seruiteur Bertrand, la Brunette [Col. C] Mandatu baten eguytequo Chap. 14. Nauçiaq motyliaq Bertrand, bruneta *1 r y v: Table Du Contenu En Ce Livre Ejemplar: Videgain, X. (ed.) (2000). Voltoire. Interprect ou Traduction du Français, Espagnol & Basque. [Pau], icn (ed. facsimilar de BM de Burdeos, n.º 13189). Paradero: Burdeos, BM, sign. n.º 13189 Bibliografía: Bilbao 1978: 297; Cioranescu 1965-66, 67207; Cioranescu 1977, 1434; Niederehe 1999, 464; Palau, 340343 y 372724; Vinson 1877; Vinson 1891, 12a. 10 WADSWORTH1622 W[adsworth], J[ames] (ed.); Oudin, César: A Grammar Spanish and English…London. Printed by Iohn Haviland for Edward Blount, and are to be sold at the signe of the blacke Beare in Pauls Church-yard. 1622. 8º .– A-V8 .– 8 h., 1-303 p. .– L. red. y curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura A1. Erratas en signatura: I3 (en lugar de A3). Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [A1] r: Portada. A | GRAMMAR | SPANISH AND | ENGLISH: | OR | A BRIEFE AND | compendious Method, teaching to | reade, write, ſpeake, and pronounce | the SPANISH TONGVE. | COMPOSED IN FRENCH | by Cæſar Oudin, and by him the third time | corrected and augmented. | Engliſh, and of many wants | ſupplied, by I. W. | Who hath also tranſlated out of Spaniſh the | fiue Dialogues of Iuan de Luna, Caſt. which | are annexed to the Grammar. | [Adorno] | LONDON, | Printed by Iohn Haviland for Edward Blount, and are | to be sold at the ſigne of the blacke Beare in | Pauls Churchyard. 1622. [A1] v: En blanco. 1350 Parte V. BIBLIOGRAFÍA A2 r-A3 v: To the Right Honourable Thomas Lord Howard, Maltreuers, Mowbray, Segraue, Bruz, Cluñ, and Oswestre, Earle of Arundell, and Surrey, Earle Marshall of England, Knight of the Noble order of the Garter, and one of his Majesties most Honorable, Priuy Counsell. A4 r-A6 v: The Preface to the students of the Spanish Tongue. A7 r-A8 v: A Table of the Chapters, and some particularities contained in this Grammar. pp. 1-215: A Spanish Grammar, explicated in English. pp. 216-303: Dialogos familiares en lengua Española. Por I. de Luna, Castellano. Familiar dialogues in Spanish. By I. de Luna, Cast. [págs. pares en esp.; págs. impares en ing.] pp. 216-229: Dialogo primero, Entre vn maestro, y vn Discipulo. The first dialogue, betweene the Master and the Scholler. pp. 230-245: Dialogo segundo entre una dama y un galan. The second dialogue, betweene a Lady, and a Gallant. pp. 246-265: Dialogo tercero, entre dos damas Lamadas [sic] Doña Maria, y Doña Anna. The third dialogue betweene two Gentlewomen, the one called Doña Maria, and the other Doña Anna. pp. 266-285: Dialogo quarto, entre tres caualleros, llamados Don Juan, Don Pedro, y Don Alonso. The fourth dialogue betweene three Gentlemen, named Don Iohn, Don Pedro, and Don Alonso. pp. 286-303: Dialogo quinto, entre una dama, un Escudero, vna Doncella, y vn Page. The fifth dialogue betweene a Lady, an Usher, a Waiting Gentlewoman, and a Page. Ejemplar: Londres, BL 12941.aaa.49.– Enc. moderna.– Sellos del British Museum.– Friso superior e inicial grabada de f. [A1] r coloreados a mano. Paradero: Londres, BL *12941.aaa.49 Bibliografía: Cardim 1931: 13; Palau, 207289; Sánchez Pérez 1992: 473; Serís 1964, 1144,11436; Niederehe 1999, 359. Nota: Reimpresión muy fiel en 1662, v. ficha 78. 1351 1. Fuentes primarias B) 1640-1726 (CORPUS BASE O CENTRAL) 11 AFK1712 A.F.K.: Teutsch-Spanischer Richtiger Und Regul-mässiger Sprach-Zeiger. Nürnberg: verlegts Johan Leonhard Buggel. 1712. 12.º .– [ ]1 A-K12.– 1 h., [1-9] 10-239 pp. .– L. red., l. curs., l. gót. Erratas en paginación: 2 (en lugar de 9) En blanco los lugares correspondientes a las signaturas A1 [ ]1 v-[p. 1]: Portada Teutsch-Spanischer | Richtiger | Und | Regul-mäßiger | Sprach-Zeiger/ | vorstellend | Wie man nicht nur diese Helden-Sprache | recht aussprechen und declinire/ sondern auch bey | denen vorfallenden Begebenheiten/ als auf der Reis/ Wirths- | Häusern/ Assembléen, und Zusammenkünfftent/ Ball- oder andern | Spielen u. d. gl. in Gesprächen sich verhalten/ anvey Frag und | Antwordt geben soll; | Allen denjenigen/ so zu Erlernung der Spani- | schen Sprache nicht viel Zeit übrig haben/ doch Amts | und Verrichtungs oder Wohlstands wegen etwas wissen | müssen/ höchst- nützlich/ | In diesem bequemen Format mit vielen 1000. Wörtern/ | Redens-Arten und Gesprächen heraus gegeben | Von A. F. K. | [Filete] | Nürnberg/ verlegts Johann Leonhard Buggel. | Anno 1712. p. [2]: En blanco. pp. [3-9]: Hochgeneigter leser! pp. 2[=10]-17: Kurtze Einleitung Zur richtigen und accuraten pronunciation oder Aussprechung der Spanischen Sprache. [Letra gótica con ejemplos de español en letra redonda] pp. 17-47: Grammatiküberblick (ohne Zwischenüberschriften) [Letra gótica con ejemplos de español en letra redonda] pp. 48-125: El Parte Secondo. ò Nomenclator. Die Andere Abtheilung. Oder Einfache Wörter. [Dividido en XX secciones, 1 sol. col., con páginas pares en letra redonda y páginas impares correspondientes en letra gótica] pp. 126-239: Coloquios [1 sol. col.: páginas pares en letra redonda y páginas impares correspondientes en letra gótica] pp. 126-130: Colloquio Primero. Erstes Gespräch. pp. 130-134: Colloquio Segundo. Anderes Gespräch. pp. 134-138: Colloquio Tercéro. Drittes Gespräch. pp. 138-142: Colloquio Quarto. Vierdstes Gespräch. pp. 142- 152: Colloquio Quinto. Fünfftes Gespräch. pp. 152-164: Colloquio Sexto. Sechtes Gespräch. pp. 164-168: Colloquio Seténo. Siebendes Gespräch. pp. 168-189: Colloquio Octavo. Achtes Gespräch. pp. 190-194 : Colloquio Novéno. Neundtes Gespräch. pp. 194-206: Colloquio Decéno. Zehendes Gespräch. pp. 206-213: Colloquio Onzéno. Eilfftes Gespräch. pp. 214-222 : Colloquio Docéno. Zwölfftes Gespräch. pp. 222-237: COLLOQVIO Trecéno. Dreyzehendes Gespräch. pp. 238-239: Despedida. Ejemplar: Bielefeld UB, 45 ZN805 G2 [microfichas] Bibliografía: Niederehe 2005, 181. 1352 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Notas: Los diálogos están copiados de Garnier-Fernández (v. ficha 32), aunque segmentados, abreviados y reordenados. 12 ALVARADO1718 Alvarado, Félix Antonio de: Diálogos Ingleses, y Españoles…Spanish and English Dialogues… Londres. A costa de Guillérmo Hinchlíffe, en Dryden’s-Head, debáxo de la Lónja. 1718. 12º .– A4 b-d6 A-Z6 Aa-Zz6 Aaa-Fff6 Ggg2 .– [i-xiii] xiv-xx[x]ix [xxxx-xxxxiv] [1] 2-9 [10] 11-18 [19] 20-31 [32] 33-43 [44] 45-68 [69] 70-88 [89] 90-114 [115] 116-135 [136] 137-154 [155] 156-175 [176] 177-186 [187] 188- 209 [210] 211-222 [223-230] 231-486 [487] 488-544 [545] 546-571 [572] 573-586 [587] 588-590 [591] 592 [593] 594-611 [612] 613 [614] 615 [616] pp.– L. red. y l. curs. Erratas en pag.: xxvii (en lugar de xxxviii), xxix (xxxix) En blanco los lugares correspondientes a las signaturas A1r, Cc2 y Bb3 Inic. grab.– Texto a 1 y 2 col. p. [i]: En blanco. p. [ii]: Portada. DIALOGOS | Ingléses, y Eſpañoles. | CON MUCHOS | PROVERBIOS, y las Explica- | ciónes de divérſas MANÉRAS de | Hablár, própias à la | Lengua Eſpañola. | LA | Conſtrucción del Univérſo, y los Tér- | minos Principáles de los A´rtes, y de | las Sciéncias. | [Filete] | Dedícalos à ſu Señoría, the Right Honour- | able JOHN, Lord CARTERET. | [Filete] | D. Félix António de Alvarádo, Naturál de | la Ciudád de Sevilla en Eſpaña; más Tiémpo | ha Naturalizado en éſte Réyno, Presby´tero de | la Ygleſia Anglicána, y Capellán de los Honor- | ábles Señóres Ingléſes Mercadéres, qué Comer- | cia nen [sic] Eſpaña. | [Filete] | LONDRES: | A`cóſta de GUILLE´RMO HINCHLI´FFE, en | Dryden’s-Head, debáxo de la Lónja. 1718. p. [iii]: Portada en inglés. Spaniſh and Engliſh | DIALOGUES | WITH MANY | PROVERBE, and the Explica- | tions of ſeveral MANNERS of | ſpeaking, proper | TO THE | Spaniſh TONGUE. | THE | Conſtruction of the Univerſe, and the | Principal Terms of the Arts and Sciences. | [Filete] | Dedicated to his Lordſhip, the Right | Honourable JOHN, Lord CARTERET. | [Filete] | By Felix Anthony de Alvarado, a Native of | the City of Sevil in Spain; but long ſince Na- | turalized in this Kingdom, a Miniſter of the | Church of England, as by Law Eſtablish´d; and | Chaplain to the Honourable Engliſh Gentlemen, | who have Commerce in Spain. | [Filete] | LONDON: | Printed for W. HINCHLIFFE, at Dryden’s- | Head, under the Royal-Exchange. 1718. p. [iv]: En blanco. pp. [v-viii]: Al muy Ilústre, Nóble, y Generóso Señor Don Juan, Lord Carteret, Baron de Hawnes, Gentilhómbre de la Cámara de su Magestád Británica, Lord Lugár Teniénte y Custos Rotulorum de la Província de Devón, y Palatíno de la Carolína en América, &c. pp. [ix-xii]: To the Right Honourable John, Lord Carteret, Baron of Hawnes, One of the Lords of His Majesty’s Bed-Chamber, Lord Lieutenant and Custos Rotulorum of the County of Devon, and Palatin of Carolina in America, &c. pp. [xiii]-xviii: To the reader. pp. [xix]- xxix [i.e. xxxix]: [Col. A] Tabla de las Matérias Contenídas en éste Libro. [Col. B] A table Of the Contents of this Book. pp. [xxxx-xxxxii]: Errata Corrigenda. pp. [xxxxiii-xxxxiv]: Versos Al Muy Noble Señor Don Juan Lord Carteret 1353 1. Fuentes primarias N2O ay Cosa que se Yguale. A vuestro Merecimiento, pp. [1]-544: New Spanish and English Dialogues [col. A en esp. y col. B en ing. a lo largo del texto de los diálogos]. pp. [1]-9: [Col. A] Diálogo Primero. Entre un Hidalgo llamado Don Pedro, y su Criado Alonso, un Amigo, y una Ama que govierna su casa. [Col. B] The First Dialogue. Between a Gentleman named Don Peter, and his Man Alphonsus, a Friend, and the House-keeper. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+explicación en ing.] pp. [10]-18: [Col. A] Diálogo Segundo. Entre un Hidalgo llamado Thomas, y su Muger Margarita, un Platero y un Mercader. [Col. B] The Seconde Dialogue. Between a Gentleman call’d Thomas, his Wife Margaret, a Goldsmith, and a Merchant. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ traducción en ing.] pp. [19]-31: [Col. A] Diálogo Tercero. De un Combite entre cinco amigos, llamados Guzman, Rodrigo, Fernando, Mendoça y Osorio; un Mayordomo, y un Page. [Col. B] The Third Dialogue. Of a Feast between five Friends, named, Guzman, Rodrigo, Fernando, Mendoza, and Osorius, a Steward, and a Page. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [32]-43: [Col. A] Diálogo Quarto. Del Juego, y de la Moneda de España, y la del Pays baxo, entre un Español, y un Flamenco, que se embarcaron en Venecia. [Col. B] The Fourth Dialogue. Of Gaming, and of the Money of Spain, and that of the Low-Countries, between a Spaniard, and a Flemming, who took Shipping at Venice. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para títulos interiores y para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [44]-68: [Col. A] Diálogo Quinto. Entre dos Amigos, llamados el uno Mora, y el otro Aguilar, un moço de mulas llamado Pedro, y una Ventéra. Hablase de las cosas tocante à un viage. [Col. B] The Fifth Dialogue. Between two Friends, the one called Mora, and the other Aguilar; a Mulettier call´d Peter, and an Hostess; they discourse about things relating to a Voyage. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [69]-88: [Col. A] Diálogo Sexto. De un Pleyto que Pedro túvo contra la Ventera por sus Alfórjas, que dexò olvidadas en la cavalleriza, debaxo del pesébre. [Col. B] The Sixth Dialogue. Of a Law-suit which Peter had with his Landlady, about his Wallets, which he left forgot in the Stable, under the Manger. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para títulos interiores y aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [89]-114: [Col. A] Diálogo Séptimo. De diversos discursos, entre tres Páges y un Estudiante; el uno se llama Juan, el otro Francisco, el tercero Guzman, y el Estudiante Rodrigo. [Col. B] The Seventh Dialogue. Of several Discourses between three Pages and a Student; one called John, another Francis, the third Guzman, and the Student Rodrigo. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: esp.+ explicación en ing.] pp. [115]-135: [Col. A] Diálogo Octavo. De diversos discursos curiosos, y agradables, entre dos Ingleses y dos Españoles; los Ingleses se llaman Egidio y Guillermo; los Españoles, Diego y Alonso. [Col. B] The Eighth Dialogue. Of several curious and pleasant Discourses, between two Englishmen and two Spaniards; the Englishmen’s Names Giles and Williams; the Spaniards, James 1354 Parte V. BIBLIOGRAFÍA and Alphonsus. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [136]-154: [Col. A] Diálogo Noveno. De cosas pertenecientes à la guerra, entre un Sargento, un Cabo de Esquadra, y un Soldado. [Col. B] The Ninth Dialogue. Concerning Things belonging to War, between a Sergeant, a Corporal, and a Soldier. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [155]-175: [Col. A] Diálogo Decimo. De algunos Discúrsos entre dos amigos, que hablan del Viaje de España, el uno llamado Poliglóto, y el otro Philoxéno. [Col. B] The Tenth Dialogue. Of some Discourses between two Friends, who talk of a Journey through Spain, one of them call´d Poliglotus; and the other Philoxenus. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [176]-186: [Col. A] Diálogo Onzeno. Entre Hernán Cortés, Motezúma, y sus Americános. [Col. B] The Eleventh Dialogue. Between Hernan Cortes, Motezuma, and his Americans. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [187]-209: [Col. A] Diálogo Duodécimo. Entre Chistóval Colón, y Francisco Drack, que cuéntan sus Aventuras en el ótro Mundo. [Col. B] The Twelfth Dialogue. Between Columbus, and Francis Drake, who relate their Adventures in the other World. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [210]-222: [Col. A] Diálogo Decimotercio. Entre Mahóma, y Arrio, qué hazen Relación de sus Aventuras én el ótro Múndo. [Col. B] The Thirteenth Dialogue. Between Mahomet, and Arrius, who Relate their Adventures in the other World. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [223]: En blanco. pp. [224]-486: Diálogo Decimoquárto. Un Méthodo Fácil para Aprender La Lengua Española; Por la Colocación de las Palábras, segùn la Construcción de las Palábras, segùn la Construcción del Universo, Con los Principales Términos de las Artes, y de las Sciencias. [en la p. [225] aparece el título en ing., y en las págs. [226-229] se consigna un aviso al lector, páginas pares en esp. y páginas impares en ing.] pp. [487]-544: [Col. A] Diálogo Decimoquinto. E´ntre dos protestantes, el úno llamádo Miguél, y el ótro Raphaél, en qué muéstran sus razones, porquè éllos no quiéren sér papistas. [Col. B] The Fifteenth Dialogue. Between Two Protestants, the one called Michael, and the other Raphael, shewing their Reasons, why they will not be Papists. [Col. A en español y col. B en esp. a lo largo de todo el diálogo] pp. [545]-571: [Col. A] U´na Tabla. En la quál, por algúnas Antithéses, se declara la Differéncia, y Contrariedad qué ay, éntre la Doctrína Antigua de Diós, Contenída en la Sagráda Escriptura, y Enseñada en las Yglesias Reformádas, y la Doctrína Nuéva de los Hómbres, Enseñada, y Mantenída en la Yglesia Romána, ô Papística. [Col. B] A TABLE. In which, by some Antithesis, is shew the Difference, and Contrarity, that there is, between the Anciente Doctrine of God, Contained in the Sacred Scripture, and Taught in the Reformed Churches, and the New Doctrine of Men, Taught, and Maintained in the Romish, or Popish Church. [Col. A en español y col. B en esp. a lo largo de toda la sección] 1355 1. Fuentes primarias pp. [572]-586: [Col. A] U´na Cárta de Avíso de un Pádre Protestánte à su hijo, en Pelígro de sér sonsacado al Papismo. [Col. B] A Protestant Father’s Letter of Advice to his Son, in Danger of being seduced to Popery. [Col. A en español y col. B en esp. a lo largo de toda la sección] pp. [587]-590: [Col. A] Titulos. Qué se han de dár à cáda género de Persónas, de bóca, ô por escrípto, segùn su Calidád, y Professión. [Col. B] Titles. Which are to be given to all sorts of Persons, in speaking, or writing, according to their Quality, and Profession. [texto en ing. con ejemplos en esp.] pp. [591]-592: [Col. A] Diversos Sobrescritos de Cartas. [Col. B] Several Superscriptions of Letters. [Texto en ing. seguido de traducción en esp.] pp. [593]-611: [Col. A] Ortographía española. En qué se tráta de la buéna Fórma, Distinción, Figúra, y Púntos de la Létra Española. [Col. B] The Spanish Orthography. In which is treated of the good Form, Distinction, Figure, and Stops of the Spanish Letters. [Col. A en español y col. B en esp. a lo largo de toda la sección] pp. [612]-613: La Guia de Caminántes à los mejóres Lugáres de la Európa, ´Asia, y A´frica. pp. [614]-615: The Traveller’s Guide into the finest Places of Europe, Asia, and Africa. p. [616]: Advertissement. Ejemplar: Madrid, BN U-2336.– En piel con guardas (encuadernación del XIX).– Sellos en la portada de Luis de Usoz y de la Biblioteca Nacional. Paradero: Boston, Public Library, D. 234. 13; Madrid, BN *U-2336; Madrid, BN R/34701 (olim 3/45340). Bibliografía: Aguilar Piñal, 1065; Niederehe 2005, 224, 225; Palau, 9106; Sánchez Pérez 1992: 478; Serís 1964, 11482; Viñaza 1893, 1472. Notas: Los diálogos 1 a 13 y la Ortografía española están plagiados de Sobrino (Diálogos nuevos, 1708) –que a su vez copia de Oudin & Gracián (Diálogos en español y francés…¸ 1675)–, pero el diálogo 14 lo está de Sobrino (Diccionario nuevo, 1705) – copiado a su vez de Pomey, Indiculus universalis (1667). Para el diálogo 15, original, existe ed. paleográfica: D. M. Sáez Rivera (ed. e intro), Diálogos nuevos (1708) de Francisco Sobrino y Diálogo decimoquinto (1718) de Félix Antonio de Alvarado, , 2002. 13 ALVARADO1719 Alvarado, Félix Antonio de: Diálogos Ingleses, y Españoles…Spanish and English Dialogues… Londres. A costa de Guillérmo Hinchlíffe, y Juan Walthoe el mas Mozo, à la Lónja en Cornhíll. 1719. 12º .– [ ]4 b-d6 B-Z6 Aa-Zz6 Aaa-Fff6 Ggg2 .– [i-xiii] xiv-xx[x]ix [xxxx-xxxxiv] [1] 2-9 [10] 11-18 [19] 20-31 [32] 33-43 [44] 45-68 [69] 70-88 [89] 90-114 [115] 116-135 [136] 137-154 [155] 156-175 [176] 177-186 [187] 188- 209 [210] 211-222 [223-230] 231-486 [487] 488-544 [545] 546-571 [572] 573-586 [587] 588-590 [591] 592 [593] 594-611 [612] 613 [614] 615 [616] pp.– L. red. y l. curs. Erratas en pag.: xxvii (en lugar de xxxviii), xxix (xxxix) En blanco los lugares correspondientes a las signaturas Cc2 y Bb3 Inic. grab.– Texto a 1 y 2 col. p. [i]: En blanco. p. [ii]: Portada. 1356 Parte V. BIBLIOGRAFÍA DIA´LOGOS | Ingléses, y Eſpañóles. | CON | Un Méthodo Fácil de Aprendér la | Una y la Otra Léngua, | Y MU´CHOS | PROVE´RBIOS, con las Explica- | ciónes de divérſas MANE´RAS de | Hablár, própias à la | Lengua Eſpaño´la. | LA | Conſtrucción del Univérſo, y los Tér- | minos Principáles de las A´rtes, y de | las Sciéncias. | [Filete] | Dedícados [sic] al Excellentíſſimo Señór Don JU´AN, Lord CARTERET. | [Filete] | D. Félix António de Alvarádo, Naturál de | la Ciudád de Sevilla en Eſpaña; más Tiémpo | ha Naturalizado en éſte Réyno, Presby´tero de | la Ygleſia Anglicána, y Capellán de los Honorábles | Señóres Ingléſes Mercadéres, qué Comercia en | Eſpaña; è Intérprete de la Litúrgia Inglésa en | Eſpañol, ô Caſtellano. | [Filete] | LO´NDRES: | A` cóſta de GUILLE´RMO HINCHLI´FFE, y | JU´AN WALTHOE el mas Mozo, à la Lónja | en Cornhíll. 1719. p. [iii]: Portada en inglés. Spaniſh and Engliſh | DIALOGUES | CONTAINING | An Eaſy Method of Learning | either of those Languages. | WITH MANY | PROVERBES, and the Explica- | tions of ſeveral MANNERS of | ſpeaking, proper | TO THE | Spaniſh TONGUE. | THE | Conſtruction of the Univerſe, and the | Principal Terms of the Arts and Sciences. | [Filete] | Dedicated to the Right Honourable JOHN, | Lord CARTERET. | [Filete] | By Felix Anthony de Alvarado, a Native of | the City of Sevil in Spain; but long ſince Na- | turalized in this Kingdom, a Miniſter of the | Church of England, as by Law Eſtablish´d; | Chaplain to the Honourable Engliſh Gentlemen, | who have Commerce in Spain; | and Translator of the English Liturgy into the Spanish Tongue. | [Filete] | LONDON: | Printed for W. HINCHLIFFE, and J. WALTHOE, | Jun. at the Royal Exchange in Cornhill. 1719. p. [iv]: En blanco. pp. [v-viii]: Al muy Ilústre, Nóble, y Generóso Señor Don Juan, Lord Carteret, Baron de Hawnes, Gentilhómbre de la Cámara de su Magestád Británica, Lord Lugár Teniénte y Custos Rotulorum de la Província de Devón, y Palatíno de la Carolína en América. pp. [ix-xii]: To the Right Honourable John, Lord Carteret, Baron of Hawnes, One of the Lords of His Majesty’s Bed-Chamber, Lord Lieutenant and Custos Rotulorum of the County of Devon, and Palatin of Carolina in America, &c. pp. [xiii]-xviii: To the reader. pp. [xix]- xxix [i.e. xxxix]: [Col. A] Tabla de las Matérias Contenídas en éste Libro. [Col. B] A table Of the Contents of this Book. pp. [xxxx-xxxxii]: Errata Corrigenda. pp. [xxxxiii-xxxxiv]: Versos Al Muy Noble Señor Don Juan Lord Carteret N2O ay Cosa que se le Yguale. A` vuestro Merecimiento, pp. [1]-544: New Spanish and English Dialogues [col. A en esp. y col. B en ing. a lo largo del texto de los diálogos]. pp. [1]-9: [Col. A] Dialogo primero. Entre un Hidalgo llamado Don Pedro, y su Criado Alonso, un Amigo, y una Ama que govierna su casa. [Col. B] The first dialogue. Between a Gentleman named Don Peter, and his Man Alphonsus, a Friend, and the House-keeper. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+explicación en ing.] pp. [10]-18: [Col. A] Dialogo segundo. Entre un Hidalgo llamado Thomas, y su Muger Margarita, un Platero y un Mercader. [Col. B] The second dialogue. Between a Gentleman call’d Thomas, his Wife Margaret, a Goldsmith, and a Merchant. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ traducción en ing.] 1357 1. Fuentes primarias pp. [19]-31: [Col. A] Dialogo tercero. De un Combite entre cinco amigos, llamados Guzman, Rodrigo, Fernando, Mendoça y Osorio; un Mayordomo, y un Page. [Col. B] The third dialogue. Of a Feast between five Friends, named, Guzman, Rodrigo, Fernando, Mendoza, and Osorius, a Steward, and a Page. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [32]-43: [Col. A] Dialogo quarto. Del Juego, y de la Moneda de España, y la del Pays baxo, entre un Español, y un Flamenco, que se embarcaron en Venecia. [Col. B] The fourth dialogue. Of Gaming, and of the Money of Spain, and that of the Low-Countries, between a Spaniard, and a Flemming, who took Shipping at Venice. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para títulos interiores y para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [44]-68: [Col. A] Dialogo quinto. Entre dos Amigos, llamados el uno Mora, y el otro Aguilar, un moço de mulas llamado Pedro, y una Ventéra. Hablase de las cosas tocante à un viage. [Col. B] The fifth dialogue. Between two Friends, the one called Mora, and the other Aguilar; a Mulettier call´d Peter, and an Hostess; they discourse about things relating to a Voyage. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [69]-88: [Col. A] Dialogo sexto. De un Pleyto que Pedro túvo contra la Ventera por sus Alfórjas, que dexò olvidadas en la cavalleriza, debaxo del pesébre. [Col. B] The sixth dialogue. Of a Law-suit which Peter had with his Landlady, about his Wallets, which he left forgot in the Stable, under the Manger. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para títulos interiores y aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [89]-114: [Col. A] Dialogo septimo. De diversos discursos, entre tres Páges y un Estudiante; el uno se llama Juan, el otro Francisco, el tercero Guzman, y el Estudiante Rodrigo. [Col. B] The seventh dialogue. Of several Discourses between three Pages and a Student; one called John, another Francis, the third Guzman, and the Student Rodrigo. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: esp.+ explicación en ing.] pp. [115]-135: [Col. A] Dialogo octavo. De diversos discursos curiosos, y agradables, entre dos Ingleses y dos Españoles; los Ingleses se llaman Egidio y Guillermo; los Españoles, Diego y Alonso. [Col. B] The eighth dialogue. Of several curious and pleasant Discourses, between two Englishmen and two Spaniards; the Englishmen’s Names Giles and Williams; the Spaniards, James and Alphonsus. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [136]-154: [Col. A] Dialogo noveno. De cosas pertenecientes à la guerra, entre un Sargento, un Cabo de Esquadra, y un Soldado. [Col. B] The ninth dialogue. Concerning Things belonging to War, between a Sergeant, a Corporal, and a Soldier. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [155]-175: [Col. A] Dialogo decimo. De algunos Discúrsos entre dos amigos, que hablan del Viáje de España, el uno llamado Poliglóto, y el otro Philoxéno. [Col. B] The tenth dialogue. Of some Discourses between two Friends, who talk of a Journey through Spain, one of them call´d Poliglotus; and the other Philoxenus. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [176]-186: [Col. A] Dialogo onzeno. Entre Hernán Cortés, Motezúma, y sus Americános. [Col. B] The eleventh dialogue. Between Hernan Cortes, 1358 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Motezuma, and his Americans. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [187]-209: [Col. A] Dialogo duodecimo. Entre Chistóval Colón, y Francísco Drack, que cuéntan sus Aventuras en el ótro Múndo. [Col. B] The twelfth dialogue. Between Columbus, and Francis Drake, who relate their Adventures in the other World. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [210]-222: [Col. A] Dialogo decimotercio. Entre Mahóma, y Arrio, qué hazen Relación de sus Aventuras én el ótro Múndo. [Col. B] The thirteenth dialogue. Between Mahomet, and Arrius, who Relate their Adventures in the other World. [Col. A en esp. y col. B en ing.; 1 sol. col. para aclaraciones léxicas: lema en esp.+ explicación en ing.] pp. [223]: En blanco. pp. [224]-486: Diálogo Decimoquárto. Un Méthodo Fácil para aprender La Léngua Españóla; Por la Colocación de las Palábras, segùn la Construcción de las Palábras, segùn la Construcción del Universo, Con los Principales Términos de las Artes, y de las Sciencias. [en la p. [225] aparece el título en ing. («The Fourteenth Dialogue. An easy method Of Learning the Spanish Tongue; By the placing of Words according to the Construction of the Universe; With the Principal Terms of the Arts and Sciencies»), y en las págs. [226-229] se consigna un «Aviso al lector», con páginas pares en esp. y páginas impares en ing.] pp. [487]-544: [Col. A] Diálogo decimoquinto. E´ntre dos protestantes, el úno llamádo Miguél, y el ótro Raphaél, en qué muéstran sus razones, porquè éllos no quiéren sér papistas. [Col. B] The fifteenth dialogue. Between Two protestants, the one called Michael, and the other Raphael, shewing their Reasons, why they will not be Papists. [Col. A en español y col. B en esp. a lo largo de todo el diálogo] pp. [545]-571: [Col. A] U´na Tábla. En la quál, por algúnas Antithéses, se declara la Differéncia, y Contrariedad qué ay, éntre la Doctrína Antigua de Diós, Contenída en la Sagráda Escriptura, y Enseñada en las Yglesias Reformádas, y la Doctrína Nuéva de los Hómbres, Enseñada, y Mantenída en la Yglesia Romána, ô Papística. [Col. B] A TABLE. In which, by some Antithesis, is shew the Difference, and Contrarity, that there is, between the Anciente Doctrine of God, Contained in the Sacred Scripture, and Taught in the Reformed Churches, and the New Doctrine of Men, Taught, and Maintained in the Romish, or Popish Church. [Col. A en español y col. B en esp. a lo largo de toda la sección] pp. [572]-586: [Col. A] U´na Cárta de Avíso de un Pádre Protestánte à su hijo, en Pelígro de sér sonsacádo al Papismo. [Col. B] A Protestant Father’s Letter of Advice to his Son, in Danger of being seduced to Popery. [Col. A en español y col. B en esp. a lo largo de toda la sección] pp. [587]-590: [Col. A] Títulos. Qué se han de dár à cáda género de Persónas, de bóca, ô por escrípto, segùn su Calidád, y Professión. [Col. B] Titles. Which are to be given to all sorts of Persons, in speaking, or writing, according to their Quality, and Profession. [Texto en ing. con ejemplos en esp.] pp. [591]-592: [Col. A] Diversos Sobrescritos de Cartas. [Col. B] Several Superscriptions of Letters. [Texto en ing. con ejemplos en esp.] pp. [593]-611: [Col. A] Ortographía española. En qué se tráta de la buéna Fórma, Distinción, Figúra, y Púntos de la Létra Española. [Col. B] The Spanish Orthography. In 1359 1. Fuentes primarias which is treated of the good Form, Distinction, Figure, and Stops of the Spanish Letters. [Col. A en español y col. B en esp. a lo largo de toda la sección] pp. [612]-613: La Guia de Caminántes à los mejóres Lugáres de la Európa, ´Asia, y A´frica. pp. [614]-615: The Traveller’s Guide into the finest Places of Europe, Asia, and Africa. p. [616]: Advertissement. Ejemplar: Londres, BL 627.a.25.– Enc. moderna.– Sello del British Museum en latín («MVSEVM BRITANICVM»). Paradero: Londres, BL *627.a.25 Bibliografía: Niederehe 2005, 231; Palau, 9106; Sánchez Pérez 1992: 478 Nota: Reedición sin apenas cambios respecto a la edición de 1718 (ficha 13). 14 ANTÓN1711 Antón, Pasqual Joseph: Grammatica española, que con el mas breve, y mas claro methodo, manuduce â un Inglès al cabal conocimiento de tan difusa lengua… A Spanish grammar: which is the shortest, plain, and most easy method to instruct an English man in the true knowledge of that extensive language… London. Printed for Daniel Browne, at the Black Swan and Bible without Temple-Bar, and Thomas Ward in the Inner-Temple Lane. 1711 8.º .– A4 B-N8 O4 .– 8 h., [1] 2-192 [193-200] p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura A1. Texto a 1, 2 y 3 col. [A1] r: Portada: Grammatica Española, | QUE | Con el mas breve, y mas claro Me- | thodo manuduce â un Inglès al Cabal | conocimiento de tan diffusa Lengua. | Dedicala â la | Exma Sa mi Señora la Duquesa de | Shreusbury, | [Filete] | Dn. Pasqual Joseph Anton. Maestro de | Lenguas en Londres. | [Filete] | A | SPANISH GRAMMAR: | WHICH | Is the ſhortest, plain, and moſt eaſy Me- | thod to instruct an English man in the true | Knowledge of that extensive Language. | Dedicated to Her GRACE the | Dutcheſs of Shrewsbury, &c. | [Filete] | By Dn. Pasqual Joseph Anton. Master of | Languages in London. | [Filete] | LONDON: | Printed for DANIEL BROWNE, at the Black Swan and | Bible without Temple-Bar, and THOMAS WARD in the Inner-Temple Lane. 1711 [A1] v: En blanco. A2 r y v: A la Exma Señora Duquesa de Shreusbury, &c. A3 r y v: To Her Grace the Dutchess of Shrewsbury. A4 r: Al letor. A4 v: To the reader. [p. 1]: Publicidad de La Liturgia Ynglesa… por D. Felix Anthony de Alvarado, Ministro de la Palabra de Dios. Londres: Impresso por G. Bowyer, Acosta de Tho. Ward en Inner-Temple-Lane. pp. 2-159: Grammatica Española. A Spanish Grammar. [Texto en español en las páginas pares y traducción al inglés en las páginas impares.] pp. 160-182: Frasses Communes para pidir lo Necessario. Common Phrases to ask for all sorts of Necessaries. pp. 160-178: Nomenclatura español-inglés [2 cols.: col. A en español y col. B en inglés] 1360 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 178-180: Modos de hablar particulares de la Lengua. A more particular way of expressing the Language. pp. 181-182: Dialogo entre dos Amigos, Dialogue between two Friends. pp. 183-[194]: Appendiz de la pronunciacion Inglessa. pp. 194-197: Indice de este libro. pp. 198-200: Index of the book. Ejemplar: versión digitalizada en base de datos ECCO Paradero: Cambridge, Trinity College; UCLA, William Andrews Clark Memorial Library; Kansas State University Library, signatura PC4721.A5 1711. Bibliografía: Niederehe 2005, 174; Alston 1987, 37. Notas: He de agradecer la localización de esta rara gramática a Álvaro Octavio de Toledo. 15 BARNABÉ1657 Barnabè, Stephanum: Unterweisung Der Spanischen Sprach… Getruckt zu Wienn in Oesterreich. Bey Mattahæo Rickhes. 1657. [i-iii] 1-84 pp. .– L. red., l. curs. y l. gót. Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. p. [i]: Portada. [L. gót.:] Vnterweisung/ | Der | Spanischen Sprach. | Zusammen getragen | Durch | [L. red.:] STEPHANUM BARNABè, | [L. gót.:] auss dem Obern Elsass zu Ministrol | gebürtig. | Dero zu Hungarn vnd Bö- | heimb Königl: Man: wie auch Jhro | Hoch-Fürstl: Durchl: | LEOPOL- | DI GULIELMI Ertz-Hertzo- | gen zu Oesterreich, &c. | Edl- Knaben/ | Sprachmeister. | [Adorno de flores] | Getruckt zu Wienn in Oesterreich/ | Bey Matthæo Rickhes/ | [Filete] | Jm Jahr Christi 1657. p. [ii]-[iii]: A la Sacra Real Magestad de Leopoldo I. Rey de Hongria y Bohemia, &c. pp. 1-84: Gramática española en alemán. Ejemplar: D. Messner (ed.), Los manuales de español impresos en Viena en el siglo XVII, vol. II, Salzburgo, Institut für Romanistik der Universität Salzburg, 2000, págs. 495-581. Paradero ejemplar original: München Bayerische SB, L. lat. f. 303. Bibliografía: Knapp 1884: 4; Niederehe 1999, 748; Sánchez Pérez 1992: 475. 16 BARNABÉ1660 Barnabè, Estevan: Discursos familiares Con Algunos Proverbios, Historias, y Fabulas. En Viena de Austria. En la emprenta de Matheo Riccio. 1660. [i] p., 1-146 [147-148] pp. Erratas en paginación: 224 (124) Texto a 1 col. p. [i]: Portada. DISCURSOS | FAMILIARES | Con | Algunos Proverbios, | Historias, y Fabulas, | Compueſtos | Por | ESTEVAN BARNABè | Maeſtro de lenguas de la corte | de ſu | 1361 1. Fuentes primarias Mageſtad Imperial. | [Filete] | En Viena de Austria | En la emprenta de Matheo Riccio | en el año 1660. pp. 1-77: Discursos. pp. 1-18: El primo discurso Del yrse à passear, y del comer y bever. pp. 18-45: El segundo discurso Del Viage. pp. 45-63: El tercio discurso Del levantarse, y de los vestidos. pp. 63-69: El quarto discurso. Del comprar y Vender pp. 70-77: El quinto rozonamiento. De los exercicios de un Joven Cavallero. pp. 78-81: Proverbios. pp. 81-135: Historias. pp. 135-146: Fabulas. pp. [147-148]: Errata ita corrigantur. Ejemplar: Viena, BN (Dieter Messner, ed., Los manuales de español impresos en Viena en el siglo XVII, vol. II, Salzburgo, Institut für Romanistik der Universität Salzburg, 2000, págs. 583-731) Paradero: Nueva York, HSA; Viena, BN. Bibliografía: Niederehe 1999, 783, sólo conoce el ejemplar de la Nueva York, HSA (y no el que reproduce Messner: Viena, BN) 17 COMENIUS1661 Comenius, J. A.: Janua linguarum reserata quinque-linguis. Sive compendiosa Methodus Latinam, Gallicam, Italicam, Hispanicam & Germanicam Linguam perdiscendi […]. Amstelodami. Apud Ludovicum & Danielem Elzevirios. 1661. 8º .– *8 **2 A-Z8 Aa-Zz8 Aaa-Hhh8 .– 10 h., [1] 2-863 [864] p. .– L. red., l. curs. y l. gót. En blanco los lugares correspondientes a las signaturas *1, A1. Erratas en paginación: 392-393 (en lugar de 402-403), 396-397 (406-407), 400-401 (410-411), 404-405 (414-415). Inic. grab. .– Texto a 1, 2 y 4 col. [1 col. en preliminares; 1 y 2 col. en cuerpo de texto y 4 col. en los índices] [*1] r: Portada. [En tinta negra:] J. A. COMENII | [En tinta roja:] JANUA LINGUARUM | [En tinta negra:] RESERATA QUINQUE-LINGUIS. | Sive compensioſa Methodus | [En tinta roja:] LATINAM, GALLICAM, ITALICAM, | HISPANICAM & GERMANICAM | [En tinta negra:] Linguam perdiscendi, | Sub Titulis centum, Periodis mille comprehensi; & | Vocabulis bis mille ad minimum aucta. | Cum quintuplici Indice. | [En tinta roja:] A NATHANAELE DUESIO. | [En tinta negra:] In Idioma Gallicum & Italicum tranſlata, & in hace Tertiæ | Editione accuratè emendata | [En tinta roja:] Cum interpretatione Hiſpanica G. R. | [Grab.: escudo del impresor] | [En tinta roja:] | AMSTELODAMI, | [En tinta negra:] Apud Ludovicum & Danielem Elzevirios. | [En tinta roja:] M DC LXI. | [En tinta negra:] Cum gratia & privilegio Sacræ Cæsareæ Majeſtatis. [*1] v: En blanco. *2 r-*7 v: Au Tres-Haut et Tres-Illustre Prince Guillaume III, Par la Grace de Dieu Nay Prince d’Orange, Comte de Nassau, &c. 1362 Parte V. BIBLIOGRAFÍA *8 r-**2 v: Lectori Benevolo Nathanael Duesius S. p. [1]: Portada interior. JANUA | LINGUARUM | RESERATA. | LA | PORTE DES LANGVES | OVVERTE. | LA | PUERTA DE LAS LENGUAS | ABIERTA. | LA | PORTA DELLE LINGUE | APERTA. | [L. gót.:] DIE | AUFFGES CHLOSSENE | SPRACHENTHÜR. pp. 2-511: Texto del Janua Linguarum en 5 lenguas. pp. 512-863: Índices. p. 864: En blanco. Ejemplar: París, BN X-9206.– Enc. en cuero .– Sello de la Bibliothèque Nationale. Bibliografía: Fabbri 1979; 1916; Niederehe 1999, 809; Viñaza 1893, 126. Notas: Existe una edición moderna de la parte española: Charles Deblay [=Raymond Foulché-Delbosc]: «La pverta de las lengvas abierta», Revue Hispanique XXXV, 1915, págs. 89-238. Otras ediciones de la obra: 1641 (Fabbri 1979, 1916; Niederehe 1999, 600) y 1794 (Fabbri 1979, 1343; San Vicente 1995, 485: traducción de Luis Henrique Teucher desde el latín). 18 CRAMER1711 Cramer, Mathias: Grammatica et Syntaxis linguae Hispanicae… Gramatica y Sintaxe de la Lengua Española-Castillana… Norimbergae. Impensis Zieger. Bibliopalae. Typis Johannis Ernesti Adelbulneri. 1711. [3 vol.] Paradero: Madrid, BN *6-i-2932 (vol. 3); Nueva York, HSA (completo); París, BN. Bibliografía: Bray 2000: 130-131; Knapp 1884: 5; Niederhe 2005, 176; San Vicente 1995, 250; Sánchez Pérez 1992: 477; Serís 1964, 11480. Nota: Los diálogos del tercer volumen están copiados de Sumarán, parte segunda de la Grammatica y pronvnciacion alemana y española. Española y alemana (Viena. En la Impression de Miguel Riccio Impressor Academico. 1634), reproducidos por Dieter Messner (ed.), Los manuales de español impresos en Viena en el siglo XVII, vol. I, Salzburgo, Institut für Romanistik der Universität Salzburg, 2000, págs. 245-361. Niederehe 2005, 113 señala otra edición anterior de 1702 que no hemos podido encontrar; su existencia quizá sea dudosa, pues no la reseña L. Bray (Matthias Kramer et la lexicographie du français en Allemagne au XVIIIe siècle: avec une édition des textes métalexicographiques de Kramer, Tübingen, Niemeyer, 2000). 18a Cramer, Mathias: Grammatica et Syntaxis linguae Hispanicae… Gramatica y Sintaxe de la Lengua Española-Castillana… Norimbergae. Impensis Zieger. Bibliopalae. Typis Johannis Ernesti Adelbulneri. 1711 8º .– [ ]2 )(8 )()(8 )()()(4 A-M8 .– 22 h., 1-192 p. .– L. red. curs. y gót. En blanco los lugares correspondientes a las signaturas: )(1, )()()(2, A3-A4, D3-D4, I5. Erratas en paginación: 48 (en lugar de 80), 54 (104) Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [paradigmas]. [ ]1 r y v: En blanco. [ ]2 r: En blanco. [ ]2 v: Portada latina. 1363 1. Fuentes primarias [En tinta negra:] MATTHIÆ CRAMERI | [En tinta roja:] GRAMMATICA | [En tinta negra:] & | [En tinta roja:] SYNTAXIS | [En tinta negra:] LINGUÆ HISPANICÆ | [En tinta roja:] | Methodo adornata cumprimis | [En tinta negra:] facili & perſpicua; quin | peramoena | ubique pulcherrimorum Exemplorum | Varietate, tanquam Floſculis | conſperſa | [En tinta roja:] Opus, uti planè novum, ita univerſale, in- | [En tinta negra:] tegrum, perfectum, & numeris omni- | bus abſolutum; | [En tinta roja:] Omnibusque, cujusnque Nationis | [En tinta negra:] & Conditionis, (modo latinam calleant) | imò ipſis quoque Hiſpanis, quibus Hiſpanicè | scitè loqui, ſcribere, interpretari, & docere curæ, | aut volupe ſit, unicè neceſſarium. | Accedit | [En tinta roja:] Dictionariolum Phraſeologicum | [En tinta negra:] Verbor. & Particular. Hiſpan. | [Filete] | NORIBERGÆ, | [En tinta roja:] Impenſis JOHANNIS ZIEGERI, | [En tinta negra:] Bibliopolæ. | Typis Johannis Erneſti Adelbulneri. | [En tinta roja:] Anno M D C C X I. [)(1] r: Portada española. [En tinta roja:] GRAMATICA | [En tinta negra:] y | [En tinta roja:] SINTAXE | [En tinta negra:] de la Lengua | Española – Casſtillana, | [En tinta roja:] Compueſta con una manera de en- | [En tinta negra:] ſeñar muy clara y facil, y eſparzida en to- | das partes con gracioſa Variedad de muchos | Exemplos, ſacados de los mas famo- | ſos y excelentes Autores | eſpañoles. | [En tinta roja:] Obra nueva, cumplida, perfecta, | [En tinta negra:] y muy mucho neceſſaria | [En tinta roja:] A Todos, de qualquieraNacion y Condicion, | (ſolamente que ſepan la Lengua latina) antes tam- | bien a los Señores eſpañoles miſmos, que tienen me- | neſter o gana de aprender a hablar, a eſcrivir, | y a traduzir en eſpañol con elegancia; | y a enseñar lo a otros, | Por | [En tinta roja:] MATTHIAS CRAMER. | [En tinta negra:] [Filete] | En Noriberga, | [En tinta roja:] Con las deſpenſas de JUAN ZIGER, | [En tinta negra:] Mercader de libros. | [En tinta roja:] En la Imprenta de Juan Erneſto Adelbulner. | [En tinta negra:] Año 1711. [)(1] v: En blanco. )(2 r-)(4 r: Al Illustrissimo y Excelentissimo Señor, El Señor Ernesto, del S. R. I., Conde de Metternich. Del Consejo de Estado de Su Magestad el Rey de Prussia &c. &c. y en este tiempo, Su Embaxador y Ministro Plenipotenciario à la Dieta Imperial de Ratisbona &c. [Texto en esp.] )(4 v-)()(3 v: Præfatio ad lectorem. )()(3 r-)()(5 r: Index hujus Grammaticæ Hispanicæ Tom. I. )()(5 v-)()()(1 v: Index Tomi II. Grammaticæ seu Syntaxis Hispanicæ. [)()()(2] r: Portada interior. MATTHIÆ CRAMERI | GRAMMATICÆ | HISPANICÆ | SEU | CASTELLANÆ | Tomus I. [)()()(2] v: En blanco. )()()(3 r y v: Errata. Opus hoc jam impressum perlegenti, sequentia sese mihi obtulerunt Sphalmata, quæ Correctoris oculos effugerunt, quorum pleraque hic annotanda; reliqua verò, si quæ fortè supersunt, discreti Lectoris (antequam eo utatur) sedulæ Correctioni commendanda esse duxi. In Tomo I. )()()(3 v: Errata in Tomo II. )()()(4 r y v: Ad Bibliopegum. Al Enquadernador. Au Relieur. Al Legatore di libri. An den Buchbinder. Aeen den Boeckbinder. To the Bookbinder. pp. 1-192: Texto del tomo I. pp. 1-29: Matthiæ Crameri Grammatica Hispanica seu Castellana, Methodo, uti planè novâ, ita clarâ, perspicuâ ac rationali concinnata. Pars Prima, De Literis, Syllabis, Dipthongis & Vocibus Hispanicis, earumq[ue] rectà Pronunciatione, Lectione & Accentu. pp. 1-2: Caput I. De Literis in genere. 1364 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 2-20: Caput II. De Literis & syllabis vovum hispanicarum in specie, earumq[ue] recta Pronunciatione. pp. 20-21: Caput III. De Diphtonguis vocum Hispanicarum. p. 22: Caput Iv. Recapitulatio omnium hucusq[ue] [sic] expositarum Regularum Pronuntiationis, in forma Tabellæ. pp. 23-27: De Accentu Vocum hispanicarum. pp. 27-29: Caput VI. Exemplum Lectionis Hispanicæ ex Evangelio Lucæ, VIII. v. 4 &c [2 col.: col. A en curs.; col. B en red. con pronunciación figurada] pp. 30-56: Matthiæ Crameri Grammaticæ Hispanicæ seu castellanæ, Pars Secunda, De Nominibus Linguæ Hispanicæ eorumq[ue] Accidentibus. pp. 30-31: Caput I. De Accidentibus Nominum hispanicorum in genere. pp. 31-35: Caput II. De Genere Nominum. pp. 35-37: Caput III. De Motione seu Formatione Nominis fœmini ex Masculino. pp. 37-39: Caput IV. De Formatione Numeri pluralis ex Singulari. pp. 40-44: Caput V. De Definitione Nominum hispanicorum per Articulum. pp. 45-48: Caput VI. De De[c]linatione Nominum. pp. 49-50: Caput VII. De Comparatione Nominum adjectivorum. pp. 51-54: Caput VIII. De Diminutione it. Augmentatione Nominum tam substantivorum quàm adjectivorum, seu de Nominibus diminutivis it. augmentativis &c. pp. 54-56: Caput VIII. De Numeratione, seu de Numeris. pp. 57-95: Matthiæ Crameri Grammaticæ Hispanicæ seu castellanæ, Pars Tertia. De Pronominibus Linguæ Hispanicæ eorumq[ue] Accidentibus. pp. 57-58: Caput I. De Pronominibus Linguæ Hispanicæ in gener eorumq[ue] Accidentibus. pp. 58-64: Caput II. De Pronominibus personalibus. pp. 64-70: Caput III. De Pronominibus Possessivis. pp. 70-74: Caput IV. De Pronominibus Demonstrativis. pp. 74-48 [=80]: Caput IV [sic]. De Pronominibus Relativis. pp. 48 [=80]-81: Caput VI. De Pronominibus Compositis se compositæ Significationis, it. de Particulis relativis & primò quidam de Pronominibus Demonstrativo-Possessivis. pp. 82-83: Caput VII. De Pronominibus Possessivo-Relativis, seu Relativo-Possessivis. pp. 83-84: Caput VIII. De Pronominibus Interrogativo-Possessivis seu Possessivo-Interrogativis. pp. 84-90: Caput IX. De Pronominibus Demonstrativo- it. Personali- Relativis. pp. 90-95: Caput VI [sic]. De Pronominibus Indefinitis. pp. 96-186: Matthiæ Crameri Grammaticæ Hispanicæ seu castellanæ, Pars Quarta. De Verbis Linguæ hispanicæ, eorumq[ue] Accidentibus. pp. 96-98: Caput I. De Verbis in genere eorumq[ue] Divisione. pp. 99-112: Caput II. Paradigmata Verborum Regularium Primæ, Secundæ & Tertiæ Conjugationis. pp. 112-121: Caput III. De Verbis Irregularibus seu Anomalis in genere. pp. 121-144: Caput VIII [sic]. De Verbis Irregularibus Secundæ Conjugationis, in -ér. 1365 1. Fuentes primarias pp. 144-161: Caput V. De Verbis irregularibus Tertiæ Conjugationis in - ír. pp. 162-173: Caput VI. De Temporibus Compositis, eorumq[ue] Formatione per duo Verba Auxiliaria Havér & Ser. pp. 173-186: Caput VII. De Verbis Hispanorum Passivis, Reciprocis & Impersonalibus eorumq[ue] Formatione. pp. 187-192: Matthiæ Crameri Grammaticæ Hispanicæ seu castellanæ, Pars Quinta. De Adverbis, Præpositionibus, Conjunctionibus & Interjectionibus Linguæ Hispanicæ. pp. 187-190: Caput I. De Adverbiis hispanicis. pp. 190-191: Caput II. De Præpositionibus hispanicis. pp. 191-192: Caput III. De Conjunctionibus & Interjectionibus hispanicis. Ejemplar: Nueva York HSA Philology. Cramer. Grammatica & syntaxis linguae Hispanicae. 3 v. .– Enc. en perg.– Exlibris de la HSA; firma de Knapp en la hoja de guarda: la signatura i 191 y el tejuelo «191» probablemente procedan de Knapp. 18b Cramer, Matthias: Grammaticæ Hispanicæ seu Castillanæ Tomus II [Norimbergae. Impensis Zieger. Bibliopalae. Typis Johannis Ernesti. 1711.] 8º .– A-Z8 Aa-Pp8 Qq4 .– [1-2] 3-616 p. .– L. red., curs. y gót. En blanco el lugar correspondiente a la signatura: A1. Erratas en signatura: A5 (en lugar de A6). Inic. grab. .– Texto a 1 col. p. [1]: Portada. MATTHIÆ CRAMERI, | GRAMMATICÆ | HISPANICÆ | SEU | CASTELLANÆ | TOMUS II. p. [2]: En blanco. pp. 3-616: Matthiaæ Crameri, Grammaticæ Hispanicæ se Castellanæ; De Syntaxi seu Constructione, it. de Idiotismis, Elegantiis, ac universâ Praxi Linguæ Hispanicæ, per Regulas seu Observationes speciales, & per Exempla moralia, politica, œconomica &c. ex paucis quidem, sed probatissimis Autoribus insigni industriâ congesta, & gratâ Varietate distincta. pp. 3-4: Proëmium. pp. 5-6: De Syntaxi seu Constructione hispanicâ in genere, it. Divisio totius hujius Tractationis. pp. 7-25: Partis I. Sectio Prima. De Syntaxi seu Constructione Hispanicâ in specie; & primò quidem: Observationes Miscellanea; item Exempla super Constructionem, Ordinem, Significationem, usum, Praxin & Idiostismum Nominum Substantivorum & Adjectivorum it. Articulorum. pp. 26-66: Partis. I. Sectio Secunda. Observationes miscellaneæ, item Exempla circa Constructionem, Ordinem, Significationem, Praxin, Usum & Idiotismum Pronominum; & primò quidem, Pronom. personalium. pp. 67-82: [Sectio Tertia.] Observationes miscellaneæ, item Exempla circa Significationem, Constructionem, Ordinem, Usum & Praxin Pronominum possessivorum. 1366 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 82-90: Sectio IV. Observationes miscellaneæ & Exempla circa Significationem, Ordinem, Usum & Praxin Pronominum Demonstativorum, in Constructione tàm conjunctiva quàm absoluta. pp. 91- 106: Sectio V. Observationes miscellaneæ, it. Exempla varia circa Significationem, Constructionem, Ordinem, Usum & Praxin Pronominum Interrogativorum. pp. 107-145: Sectio VI. Observationes miscellaneæ, it. Exempla varia circa Significationem, Constructionem, Usum & Praxin Pronominum Significationis Compositæ. pp. 107-112: Lectio I. De Significatione, Constructione & Usu Pronom. Demonstrativo-Possessivorum, Possessivo-Relativorum, & Interrogativo- Possessivorum. pp. 112-127: Lectio II. De Significatione, Constructione & Usu Pronom. Demonstrat. it. Personali-Relativorum el & que, la & que, plur. los & que, las &c. que &c. Lat. ille &c. qui, Gall. celuy &c. que &c. Ital. chi &c. vel quello che &c. pp. 127-134: Lectio III. De Significatione, Constructione & Usu Pronom. Demonstrativo-Personali Relativ. Quien &c. pp. 134-145: Lectio IV. De Significatione, Constructione & Usu Pronom. Demonstrativo-Relativorum El &c. Ella & Ello &c. in Casibus Genitivo, Dativo, Ablativo it. post varias Præpositiones. pp. 145-182: Sectio VII. Observationes miscellaneæ, it. Exempla varia circa Significationem, Constructionem, Usum & Praxin Pronominum Relativorum. pp. 145-168: [Lectio V.] pp. 158-182: Lectio VI. De Significatione, Constructione & Usu Pronom. seu Particul. Relativarum; Dat. com. le, plur. les; Acc. masc. le (lo) plur. los; Acc. fœm. la, plur. las; Nom. neutr. sing. lo; Acc. neutro sing. lo. pp.. 182-298: Sectio VIII. Observationes miscellaneæ, it. Exempla varia circa Significationem, Constructionem, Usum & Praxin Pronominum Indefinitorum, & quasi talium. [Dividido en 27 lecciones, correspondientes a las siguientes formas: Algo; Alguno, -a; Ambos, -as; Cada; Cierto, -as, Ciertos, -as; Cosa; Fulanto, -a; Harto, -a, Hartos, -as; Hombre, El Hombre; Juntos, -as; Mismo, -a (Mesmo -a) Mesmos, -as; Mucho -a, Muchos, -as; Nadie; Ninguno; Otro -a; Otros, -as; poco -a, pocos -as; Qual &c.; Quan; Quanto -a, Quantos -as &c. (Quant); -quiera; Se (Nota verbi impersonalis it. reciproci); Solo -a, solos -as; Tal, tales; Tan; Tanto -a, Tantos, -as; Todo -a, Todos -as; Uno -a, Unos, -as. pp. 299-367: Sectio IX. De Constructione it. Regimine Verborum; & primò quidem, Observationes miscellaneæ, & Exempla varia circa Usum Temporum. pp. 299-300: Lectio I. De Uso Modi Indicativi, in genere. pp. 300-301: Lectio II. Usus Temp. Præsentis Indicativi. Yo amo &c. Ego amo &c. pp. 302-306: Lectio III. Usus Temp. Imperfecti Indicativi. Yo amava &c. Ego amaban &c. pp. 307-312: Lectio IV. Usus Perfecti Simplicis. Yo ame &c. Ego amavi &c. pp. 312-314: Lectio V. Usus Perfecti Compositi. Yo he amado &c. Ego amavi &c. pp. 314-316: Lectio VI. Usus Plusquamperfecti I & II. Yo avia amado &c. Yo huve amado &c. Ego amaveram. 1367 1. Fuentes primarias pp. 316-319: Lectio VII. Usus Futuri Indicativi. Yo amaré &c. Ego amabo &c. pp. 319-323: Lectio VIII. Usus Imperativi. Ama &c. Ama &c. pp. 323-335: Lectio IX. Usus Præsentis Conjunctivi. Yo ame &c. Ego amem &c. pp. 335-346: Lectio X. Usus Imperf. I. Conjunctivi. Yo amasse &c. Ego amassem &c. pp. 346-350: Lectio XI. Usus Imperfecti II. Conjunctivi. Yo amaria &c. Ego Amarem &c. pp. 351-356: Lectio XII. Usus Imperfecti III. Conjunctivi. Yo Amára &c. Ego amarem &c. pp. 356-357: Lectio XIII. Usus Præter. Perfecti Conjunctivi. p. 357: Lectio XIV. Usus Præter. Plusquamperf. I. Conjunctivi.Yo huviesse amado &c. Ego Amavissem &c. pp. 358-359: Lectio XV. Usus Plusquamperfecti II. Conjunctivi.Yo auria amado &c. Ego Amavissem &c. p. 359: Lectio XVI. Usus Plusquamperfecti II. Conjunctivi. Yo huviera amado &c. Ego Amavissem &c. pp. 359-365: Lectio XVII. Usus Futuri Conjunctivi, id est Simplicis seu primi. Yo amáre & Ego Amavero &c. pp. 366-367: Lectio XVIII. Usus Futuri Conjunctivi, id est Compositi vel Secundi. Yo huviere vel auré amado &c. Ego amavero &c.g pp. 368-454: Sectio X. Usus Infinitivi Præsentis & Præteriti. pp. 368-376: Lectio I. De Verbis, quæ regunt aliud aliquod Verbum in Infinitivo, absque ulla Præpositione. pp. 376-410: Lectio II. De Verbis, quæ aliud aliquod Verbum regunt in Infinitivo, sed præcedente aliqua Præpositione, scilic. a, de, por, para, &c. pp. 410-419: Lectio III. De Usu eleganti & laconico Infinitivi nominascentis per omnes Casus, it. post varias Præpositiones loco alterius alicujus Modi & Temporis. pp. 420-431: Lectio IV. De Usu eleganti & laconico Infinitivi nominascentis por varias Præpositiones, loco alterius alicujus Modi vel Temporis. pp. 431-435: Lectio V. Usus Præterperf. Infinitivi. Aver amado&c. Ser amado &c. Amavaisse &c. Amari &c. pp. 435-438: Lectio VI. De Usu eleganti & laconico Participii Præsentis seu Activi, loco aliorum Modorum & Temporum. pp. 438-447: Lectio VII. Usus Participii præsentis seu activi Amando, amando &c. pp. 448-452: Lectio VIII. Usus Perfecti Participii se Participii Passivi. Aviendo amado &c. lat. Caret. pp. 452-454: Lectio IX. Usus Participii Præteriti Passivi, vel Supini. Amado -a, Amados, -as. Amatus -a &c. pp. 454-476: Sectio IX [sic]. De Usu & Constructione, it. de Regimine Verborum Hispanicorum. pp. 454-461: Lectio I. De Usu & Constructione Verborum Reciprocorum. pp. 461-476: Lectio II. De Usu & Constructione Verborum Impersonalium. pp. 477-488: Sectio XII. De Regimine Verborum Hispanicorum. 1368 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 477-478: Lectio I. De Verbis quæ regunt Nominativum. pp. 479-480: Lectio II. De Verbis quæ regunt Genitivum. p. 481: Lectio III. De Verbis quæ regunt Dativum. pp. 481-486: Lectio IV. De Verbis quæ regunt Accusativum (Dativum). pp. 487-488: Lectio V. De Ordine Constructionis, seu de Collocatione Vocum in Phrasibus, Sententiis & Locutionibus hispanicis. pp. 489-540: Sectio XIII. De Syntaxi (Constructione) & Usu Adverbiorum Hispanicorum, it. Interjectionum &c. pp. 490-498: Lectio I. De Adverbiis &c. Abaxo, Acà, Acaba &c., Acullà, Adelante, Adios!, Agora, Ah!, Albricias &c.!, Algo, Allà, Allì, Anda &c., Ansi, Antes, Aqui, Arriba, Assaz, Assi, Atras, Aun, Ay!, Ay (ahy), Ayer, ayna. pp. 498-502: Lectio II. De Adverbiis &c. Barato, Basta, Bien &c., Ca!, Cabiz baxo, Cada dia, Calla!, Casi!, Cata!, Cerca, Como, Cosa. pp. 502-506: Lectio III. De Adverbiis &c. Denantes, Demas, Demasiado &c. Dende &c., Dentro, Despacio, Despues, Dia &c., Dios, Do (ado), Donde &c. Dos &c. pp. 507-512: Lectio IV. De Adverbiis Ea &c. Encima &c. Entonces, Fuera, Grande &c., Ha &c. Hala &c. Harto, Heaqui &c., Hora, Jamas, Junto, Juntamente &c. pp. 512-518: Lectio V. De Adverbiis &c. Lexos, Luego, Mal, Malo, Mañana, Mas &c. pp. 519-525: Lectio VI. De Adverbiis Mayor, Medio &c. Mejor, Menos, -mente, Mientras, Mira!, Mucho &c. Muy &c. pp. 525-530: Lectio VII. De Adverbiis &c. Nada, Ni &c. No &c Nunc &c O &c! Ora &c. Ox &c! Oy &c. pp. 530-540: Lectio VIII. De Adverbiis &c. Parte &c. Passo, Peor, Pequeño, Poco &c. Porque? Presto &c. Primero, Primo, Quan, Quando, Quanto &c. Que? Quedo!, Rato, Rezio &c. si, Siempre, Tambien, Tampoco, Tan, Tanto &c. Tarde, Temprano, Todo &c. Valame &c. Verz &c. Ya. pp. 540-565: Sectio XIV. Observationes miscellaneæ, it. Exempla circa Significationem, Constructionem, Regimen, Usum & Praxin Præpositionum hispanicarum. p. 542: Lectio I. De Usu Præpos. A (a) it. al., a la &c. plur. a los, a las &c. A (a) Ad &c. pp. 542-545: Lectio II. De Usu Præpos. Allende, Ante, Antes, Aquende, Arriba, Atras, Cabe, & Cerca. pp. 546-547: Lectio III. De Usu Præpos. Con , Cum &c. pp. 547-548: Lectio IV. De Usu Præpos. Conforme, Secundum, juxta (regit Dativ.) Contra, contra (regit Accusativ.) p. 548: Lectio V. De Usu Præpos. De it. del, de la &c. plur. de los, de las &c. pp. 549-553: Lectio VI.De Usu Præpos. Debaxo, Delante, Dende, Desde, Dentro, Despues, Empos, Encima. pp. 553-559: Lectio VII. De Usu Præpos. En &c. In &c. p. 559: Lectio IX. De Usu Præpos. Por, Para &c. Per, Pro, Propter &c. (regunt Accusativum). p. 560: Lectio X. De Usu Præpos. Segun, Secundùm, juxta &c. Vid. Conforme. 1369 1. Fuentes primarias pp. 560-565: Lectio XI. De Usu Præpos. Sin, So, Sobre & Tras. pp. 566-616: Sectio XV. Observationes miscellaneæ, it. Exempla circa Significationem, Constructionem, Regimen, Usum & Praxin Conjunctionum hispanicarum. Ejemplar: Nueva York HSA .– Enc. en perg. .– Exlibris de la HSA y pieza en papel amarilllo adherida al vuelto de la cubierta: «i 192», que corresponde con el tejuelo «192». 18c Cramer, Mathias: Matthiæ Crameri Grammaticæ Hispanicæ seu Castellanæ. Tomus III. & ultimus. [Norimbergae. Impensis Zieger. Bibliopalae. Typis Johannis Ernesti. 1711.] 8º.– (A)-(Z)8 .– [1-2] 3-352 [353-368] pp. .– L. red. y curs. Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col.– En latín con ejemplos en español. p. [1]: Anteportada: MATTHIÆ CRAMERI | GRAMMATICÆ | HISPANICÆ | SEU | CASTELLANÆ | Tomus III. | & ultimus. p. [2]: Portada interior: Continebit | Tomus III | DICTIONARIOLUM | Omnium Phraſium, & Linguæ | hiſpanicæ propriarum Lo- | cutionum | I. In præcipuis hujus Linguæ Verbis. | II. In præcipuis hujus Linguæ Præpoſitionibus. | Cui accedent | [dummodò per otium liceat] | I. Dialogi quidam familiares. | II. Hiſtoriolæ quædam facetæ & argutæ. | III. Proverbia, ſeu Adagia Hiſpanorum præci- | pua. | IV. Compellationes urbanæ (Corteſias.) | Nomenclatura brevis. | [Epiſtolas Hiſpanicas earumque varia Schema- | ta ſuppeditabit tibi insignis Libellus, | primò editus Toleti Anno 1674., recu- | ſus deinde Gandavi, An. 1675. 12. apud | Anton. Serſanders; ſub Titulo: Nuevo Eſti- | lo y Formulario de eſcrivir Cartas miſſivas, y | de reſponder a ellas &c.] pp. 3-62: Dictionariolum Phraseologicum Præcipuorum, & maximè Usitartorum Verborum Linguæ Hispanicæ. pp. 63-152: Phraseologia Septem præcipuarum Præpositionum Linguæ Hispanicæ; videlicet a, con, de, por, para, segun, Ordine Alphabetico digesta. pp. 153-185: Dialogos Españoles, Dialogi Hispanici familiares. p. 153: Ad benevolum Lectorem. pp. 154-162: Dialogo Primero. Donde se trata del Levantar y Vestir por la mañana. Entre un amo, un Criado y un Hidalgo, llamado Don Pedro. pp. 163-170: Dialogo Segundo. De varios Passatiempos para la mañana, y adonde se habla de un Aposento con una linda Prospectiva. Entre Juan, Pedro, Martin, y el Criado. pp. 170-179: Dialogo Tercero. En el qual se descrive una Comida, con muchos lindos Discursos mientras se come; Los Interlocutores son diversos. pp. 179-185: Dialogo Quarto. Adonde se habla de la Esgrima (esgrimadura) y de otras muchas cosas, como del Vender y Comprar. Entre Pedro, Juan y el Mercader. pp. 186-198: Narratiunculae hispanicae. Contezillos españoles. [50 chistes] pp. 199-226: Hispanorum Selectissima Adagia Seu Proverbia Moralia, Politica, Oeconomica &c. quæ ipsi Refranes vocant. [Por orden alfabético] 1370 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 227-244: De Compellationibus civilibus Hispanorum. Circa Materiam de Compellationibus civilibus seu officiosis, quas Cortesias vocant, in Commercio cum Hispanis, aliisque hoc Idiomate alloquendis, scitu quam maximè necessariam, Observa sequentia: [tratado sobre los títulos y cortesías del español] p. 245: Ad benevolem Lectorem [presentación de la nomenclatura que se sigue]. pp. 246-352: Nomenclatura hispanica-gallica: títulos a 1 col. y texto a 2 col. pp. [353-367]: Index Alphabeticus Titulorum Nomenclaturæ Hispanico-Gallicæ. pp.: [353-357]: Et primò quidem. Index Alphabeticus Latinus. pp. [358-362]: Indice Alphabetique François. pp. [363-367]: Tabla Alphabetica Española. p. [367]: Errata. p. [368]: En blanco. Ejemplar: Madrid, BN 6-i-2932 .– Perg. con tiras de cierre perdidas.– En tinta en la anteportada exlibris de los Padres Jerónimos Descalzos de Madrid.– Están tachados con tinta negra todos los refranes anticlericales, lo cual no ocurre en el ejemplar de Nueva York HSA (tal ejemplar posee exlibris de la HSA y un papelillo amarillo adherido al vuelto de la cubierta con la antigua signatura «i 193»). Paradero: Madrid, BN *6-i-2932; Nueva York, HSA 19 CHIRCHAMAIR1709 Chirchmair, Mattia: Gramatica spagnuola, e italiana. Florencia. Nella Stamperìa di Giuseppe Manni. Per il Carlieri all’ Inſegna di S. Luigi. 1709. 8º.- 1 h., A-M12.- 282 p. .–L. red. y l. curs. Erratas en signatura: E6 (en lugar de F6) En blanco los signaturas correspondientes a las signaturas C2, E4, I4 y L4. Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [ ]1r: En blanco. [ ]1v: Portada: GRAMATICA | SPAGNUOLA, | E ITALIANA, | COMPOSTA | DA MATTIA CHIRCHMAIR | MAESTRO DI LINGUE | NELL’ ACCADEMIA DE’ NOBILI | DI FIRENZE | E Dedicata | ALL’ ILLUSTRISSIMO SIG. | PIETRO UGHI | CAVALIERE | DI SANTO STEFANO. | [Grab.: motivo a base de flores de lis] | IN FIRENZE. MDCCIX. | Nella Stamperìa di Giuseppe Manni. | [Filete] | Per il Carlieri all’ Inſegna di S. Luigi. | Con Licenza de’ Superiori. p. 1-150: Gramática [idioma metalingüístico es el italino con ejemplos y paradigmas a dos columnas –col. A en esp.; col. B en it.–]. p. 151-210: Diálogos [a 2 col.: A, esp.; B, it.]. p. 151-161: Dialogo primero, Adonde se trata del levantarse, y vestir por la mañana entre un Amo con su Criado, y un hidalgo llamado Pedro. p. 162-175: Dialogo segundo Entre tres amigos llamados Iuan, Diego, Martin, y un Criado; en el qual se trata de un aposento con una linda prospectiva, con otras platicas. p. 175-189: Dialogo tercero De un Combite entre cinco Cavalleros amigos llamados Guzmàn, Rodrigo, Lorenzo, Mendoza, y Ossorio, un Maestre Sala, y un Page. p. 190-210: Dialogo quarto Entre dos amigos Ingleses Egidio, y Guillermo, y dos amigos Españoles Blas, y Estevan, que se juntaron en la lonja de Londres. 1371 1. Fuentes primarias p. 211-239: Refranes y frases. Proverbi e frasi. [a 2 col.: A, esp.; B, it.]. p. 240-282: Vocabolario. [a 2 col.: A, esp.; B, it.] Ejemplar: Madrid BN 3/47200.– Enc. en perg. .– Sin exlibris.– El ejemplar está muy maltratado: parecen haber sido arrancadas el resto de páginas del primer cuadernillo en el que va la portada; la p. 1 tiene un pequeño agujero; las esquinas de las páginas 1, 2, 11 y 12 (con el número de página) han sido arrancadas y después se ha arreglado el desperfecto con un trozo de papel en blanco; faltan las hojas correspondientes al último cuadernillo M12 en los lugares M10-12 (quedan restos de las hojas arrancadas). Bibliografía: No se ha podido encontrar nadie que reseñe esta edición, sino sólo la segunda (v. ficha 88). Nota: Los diálogos están copiados de Sumarán (Gr. y pron. esp., 1634) –los dos primeros– y de Franciosini (Dialoghi piacevoli…)–los dos últimos, publicados por primera vez en 1626, que copian a su vez a Oudin (Diálogos apazibles, 1622)–; el vocabulario también está tomado de Franciosioni. 20 DEÇA1659 Deça Sottomayor, Simón: Abregé de la grammaire espagnole. A Paris. Chez Nicolas & Jean de la Coste a la petite porte du Palais Et se vende Chez l’Eſpagnol de Seuille, ruë Pallette, près la Monnoye. 1659. 12º .– A-C12 D12 (mútilo).– [1-10] 11-85 [86-94] p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura A1. Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [paradigmas a 2 col.] p. [1]: Portada. ABREGE’ | DE LA | GRAMMAIRE | ESPAGNOLE | DE SIMON DEÇA | Sottomayor. | [Grab.: mascarón entre dos cornucopias] | A PARIS. | Chez NICOLAS & IEAN DE LA COSTE, | a la petite porte du Palais | Et se vende | Chez l’Eſpagnol de Seuille, ruë Pallette, | près la Monnoye. | [Filete] | M DC LIX | AVEC PRIVILEGE DV ROY. p. [2]: En blanco. p. [3-5]: A Monsieur, Mr. Iacques Debanes, Chevalier Seigneur de Sinarguie, Mestre de Camp d’vn Regiment de Caualerie. p. [6]: Al Señor de Sinargue. Soneto. (A2)Quel bello boton en ñudo ayroso, Que en verde carcel al clavel detiene p. [7]: Otro. (A2)Rrogante intento, mas que prudente, Mouer el coche resplandor del dia pp. [8-10]: Al lector. pp. 11-85: Abregé de la grammaire, par l’Espagnol de Seville. pp. [86-87]: Advertissement aux lectevrs. pp. [88-89]: Composición poética formada por dos sonetos unidos: (S3)I de la muerte rigurosa y fiera Principio son la sequedad y el frio, pp. [90-94]: Privilege du Roy. París, 10 de noviembre de 1659. Firmado por Baudonin. p. [94]: Colofón: Acheué d’imprimer le 13. Novem- | bre 1659. p. [95]: En blanco. 1372 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Ejemplar: París BN X-14728 (1).– Enc. en cartón.– Sello de la Bibliothèque Royale y exlibris a mano en tinta negra: «Aux Augustins reformes du faubourg de St. germain De Paris» .– A las pp. 13-14 les falta parte inferior del página; a las pp. 37-38 les falta la esquina inferior exterior.– En el mismo volumen aparece encuadernado el Desengaño de cortesanos, de Alonso de Barros (París: François Huby, 1617), en edición bilingüe, versión francesa de Sebastien Hardy [París BN X-14728 (2)]. Paradero: París, BN *X-14728 (1); París, Ste. Geneviève X. 8º 80480. Bibliografía: Cioranescu 1977, 2679; Niederehe 1999, 757; Sánchez Pérez 1992: 475. 21 DOUJAT1644 [Doujat, Jean]: Grammaire espagnole abregee. A Paris: Chez Augustin Courbé. 1644. 12º .– ã12 A-G12 .– 12 h., 1-166 p., 1 h. .– L. red. y l. curs. Erratas en signatura: Eiij (en lugar de Aiij) En blanco los lugares correspondientes a las signaturas ãi- ãiij. Erratas en paginación: 224 (en lugar de 124). Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [paradigmas a 2 col.] [ãi] r y v: En blanco. [ãij] r: Portada. GRAMMAIRÈ | ESPAGNOLE | ABREGEE. | DEDIEE A | MADE- | moiſelle D’ESTAMPES | de VALENCEY. | [Grab.: cesto con frutos] | A PARIS, | Chez [encerrado entre paréntesis grandes: «ANTOINE DE SOMMAVILLE, | en la Salle des Merciers, | à l’Escu de France. | & | AVGUSTIN COURBE’, Librai- | re & Imprimeur de Mon- | ſeigneur le Duc d’Or- | leans, à la meſme Sal- | le, à la Palme».] au Pa- | lais. | M. DC. XLIV. [ã ij] v: En blanco. ã iij r- ã viij v: A Mademoiselle d’Estampes de Valencey. ã ix r- ã xi r: Table des Chapitres. ã xi v- ã xij r: Fautes plus remarquables survenuës en l’Impression. ã xij v: En blanco. pp. 1-166: Grammaire espagnole abregee. Gxij r y v: En blanco. Ejemplar: Paris BN X-14664.– Enc. en perg. .– Sello de la Bibliothèque Royale .– «par J. Doujat» escrito a lapiz en f. ãi v [podemos cotejar esta atribución con la firma de la dedicatoria en forma de «I.D.»] Paradero: Augsburg BU; Dresden BU; Lyon, BL 647; Paris BN *X-14664; París, Ste. Geneviève X. 8º 479. Bibliografía: Cioranescu 1965-66, 26084; Cioranescu 1977, 2089; Knapp 1884: 4; Niederehe 1999, 624; Sánchez Pérez 1992: 474; Serís 1964, 11460. Nota: El ejemplar de París BN X-14664 está disponible en red a través del servicio Gallica de la BnF, esto es, forma parte de la biblioteca digital del centro bibliotecario francés: cf. 22 DOUJAT[16..?] [Doujat, Jean]: Moyen aisé d’apprendre les langues, qui par leur origine ont de la conformité avec celles que nous sçavons, mis en pratique sur la langue espagnole [Par J. Doujat]. [S.l.n.d.] 1373 1. Fuentes primarias 12º .– A12 B6 C4 .– [1] 2-44 pp. .– L. red. y l. curs. Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. pp. [1]-44: Moyen aisé d’apprendre les langues, qui par leur origine ont de la conformité avec celles que nous sçavons, Mis en Pratique sur la Langue Espagnole. pp. [1]-21: Introducción. pp. 22-29: Regles generales à garder dans la comparaison des mots Espagnols, avec les François. pp. 29-44: Regles Particvlieres. Pour le changement des lettres & Dipthongues, de l’Espagnol en François. pp. 29-39: Des lettres simples. pp. 40-44: Lettres doubles qui n’ont qu’un son. Ejemplar: París, BN X-19691 y *MFICHE X-19691. Paradero: París, BN RES-X-2081; París, BN X-19691 y *MFICHE X-19691. Bibliografía: Cioranescu 1965-66, 26085 (además apunta 1646 como fecha de publicación); Knapp 1884: 4 da noticia de una edición en París de 1646; Niederehe 1999, 1021 fecha el ejemplar en 1648?, pero en la ficha 652 recoge otra edición de Punta México, s. n., 1646. 23 DUPUIS1659 Des Roziers [Claude Dupuis, Sieur de]: La grammaire espagnole de Des Roziers. A Paris. Chez l’Autheur dans ſa maiſon, ruë de Berry, proche le petit Marché du Marais. 1659. 12º .– ā12 A-M12 .– 12 h., 1-288 p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura ā1. Erratas paginación: 79 (en lugar de 76), 253 (235), 167 (267). Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [paradigmas y nomenclatura a 2 col.] [āi] r: Portada. LA | GRAMMAIRE | ESPAGNOLE | DE DES ROZIERS | Secretaire Interprete du Roy. | [Grab.: motivo floral con cara de angelote en la parte inferior] | A PARIS, | Elle ſe vend | Chez l’Autheur, dans ſa maiſon, ruë | de Berry, proche le petit | Marché du Marais. | [Filete] | M. DC. LIX. [āi] v: En blanco. āij r-āiiij v: A Monsieur Monsieur de Ramboüillet. āv r-ā vj r: Au lecteur. āvj r: Corrección de erratas. āvj v-āxij r: Traité de la prononciation. āxij v: En blanco. pp. 1-271: Grammaire espagnole. pp. 272-288: Recogimiento de algunas palabras muy necessarias de enseñarse à los estudiosos de la Lengua Castellana. [Nomenclatura a 2 col.: col. A en fr.; col. B, esp.] Ejemplar: París, BN X-14692.– Enc. en cuero .– Sello en la portada de la Bibliothecæ Regiæ, exlibris a tinta negra tachado, ilegible. Paradero: Nueva York, HSA; París, BN *X-14692 1374 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía: Cioranescu 1965-66, 27783; Cioranescu 1977, 2683; Niederehe 1999, 759, sólo conoce el ejemplar de Nueva York HSA; Sánchez Pérez 1992: 475. 24 EDER1714 Eder, Ernesto Joseph: Florilegio Español y Aleman, o Gramatica De la lengua Alemana para los Españoles, y Española para los Alemanes, con la mayor parte de los Verbos puestos por abecedario, y diversos Dialogos, con muchissimos Proverbios. En Viena. Por Juan Jorge Schlegel, Impreſſor de la Univerſidad, Año 1714. Y ſe hallá, En la Libreria de Juan Miguel Chriſtofori, junto à ſan Miguel, al Señal de el Ancora de Oro. 1714. 8.– )(4 A-R8 S4 .– 4 h., 1-276 [277-278] p., 1 h. .–L. red., curs. y gót. En blanco el lugar correspondiente a la signatura )(1 Inic. grab. .– Texto a 1, 2, 3 y 4 col. [)(]1 r: Portada española: [L. red.:] FLORILEGIO | Eſpañol y Aleman, | o | GRAMATICA | De la lengua Alemana para | los Eſpañoles, y Eſpañola para los Alemanes, con la mayor parte de | los Verbos pueſtos por abecedario, y diverſos Dialogos, con muchiſſimos Proverbios, compuesta. | Por | D. ERNESTO JOSEPH | EDER, | Maeſtro de Lenguas. | [viñetas en forma de sol] | IMPRESO EN VIENA, Por Juan Jorge Schlegel, Impreſſor | de la Univerſidad, Año 1714. | [Filete] | Y ſe hallá, | En la Libreria de Juan Miguel Chriſtofori, | junto à ſan Miguel, al Señal de | el Ancora de Oro. [)(]1 v: Portada alemana: [L. red.:] FLORILEGIUM | Hiſpano-Germanicum, | [L. gót.:] Das ist: | Kurtz / jedoch vollkommener | Weeg-Weiser | Zu der | Spanisch- und Teutschen | Sprache / | Sambt einer Wortreichen | [L. red.:] Nomenclatur, [L. gót.:] unterschidlichen | Gesprächen/ und Sprüch-Wörtern/ | Auss unterschidlichen Büchern zusamb | gezogen/ und verfasset; | Durch | [L. red.:] D. ERNESTUM JOSEPHUM | EDER, | [L. gót.:] Sprachmeistern. | [Filete] | Gedruckt zu Wienn/ | Ben Johañ Georg Schlegel/ [L. red.:] Universi[L. gót.] tätischen | Buchdrucker/ im Jahr 1714. | Zufinden/ ben Johann Michael Christophori | von Cölln/ [L. red.:] Univerſi[L. gót.:]tätichen Buch. und Kunst- | handler in Wieen / auss den Kohlmarck | hey den goldenen Ancker. )(2 r y v: Dedicado Al Inclito supremo Aulico Excelso Consejo de España. )(3 r: Censura. En Viena, 14 de julio de 1714. Por P. Octavius Bucelleni. )(3 v: Al Letor. )(4 r: An Leser. )(4 v: Ad Detractorem. )(4 v: Das teutsche Alphabet. pp. 1-146: Instrucion y Fundamento de la lengua Alemana para los Españoles, que dessean aprenderla. [texto en esp. con ejemplos en alemán; texto a 1 col. con ejemplos y paradigmas a 2, 3 ó 4 col.] pp. 1-6: Pronunciación del alemán pp. 6-8: Von denen Artickeln. De los Articulos, Casos, Generos, Nombres Substantivos y la Declinacion de ellos. pp. 8-10: Del Articulo Masculino, Der, El. pp. 10-11: Del Articulo Femenino, Die, La. pp. 11-13: Del Articulo Neutro, Das, Lo. pp. 13-33: De las Terminaciones de los nombres Alemanes. pp. 33-34: Advertencia. 1375 1. Fuentes primarias pp. 34-38: Del Articulo indefinito ein, ein/ Vno. pp. 38-42: De la declinacion de los nombres. pp. 43-45: La declinacion de un nombre adjectivo. pp. 45-52: De los adjectivos y de los tres grados de comparacion. pp. 52-54: De los Numeros. pp. 54-71: De los pronombres primitivos, demonstrativos, positivos, interrogativos y relativos. pp. 71-83: De los Verbos auxiliares. p. 83: De Los Verbos en General. pp. 84-91: De la Conjugacion de los Verbos regulares. pp. 91-96: Del Verbo Passivo. pp. 97-100: De los Verbos Neutros. p. 100 : De los Verbos reciprocos. pp. 100-102: Del Verbo reciproco y su conjugacion. pp. 102-114: De los Verbos irregulares. pp. 115- : De los Verbos impersonales. pp. 116-117: La conjugacion del Verbo impersonal. pp. 117-126: De las preposiciones y de sus casos. pp. 126- : Adverbios. pp. 126-127: Von den Adverbiis von einer Zeite. De los Adverbios de tiempo. pp. 127-129: Die Adverbia, welche einen Orth bedeuten. Los Adverbios que significan un lugar. pp. 129-130: Die Adverbia, so eine Grösse und vile bedeuten. Los Adverbios que significan una quantitad. pp. 130-131: Die Adverbia, die eine Befschaffeneheit bedeuten. Los Adverbios de qualitad. p. 131: Von den Adverbiis, welche zum wünschen genommen werden. Los Adverbios para dessear. p. 131: Von den Adverbiis, so eine Gleichheit bedeuten. Los Adverbios para assemejar. p. 132: Von denen Adverbiis, so eine Vergleichung bedeuten. De los Adverbios para comparar. p. 132: Die Adverbien, so eine Vermahnung bedeuten. De los Adverbios, para hortar. pp. 132-133: Von den Adverbiis, so man in etwas zweiffelt. p. 133: Von denen Adverbiis, so ein Zusamhbringung und Bekräfftigung bedeuten. pp. 134-135: Von denen zusamb fügenden Conjunctionen. De las Conjunctiones copulativas. pp. 134-135: Von denen Præpositionen. De las Preposiciones. pp. 135- 146: De la Construccion y otras Observaciones. pp. 147-193: Anderter Theil. Nothwendiger kurtzer Unterricht für die Teutschen/ so begehren Spanisch zulehrnen. Nutzliche und nothwendige Ermahnung an die Teutschen/ welche begehren und verlangen die Spanische Sprach zu, begreiffen. [texto en alemán con ejemplos en español; texto a 1 col. con ejemplos y paradigmas a 2, 3 ó 4 col.] pp. 147-151: Pronunciación del español. pp. 151-155 : De Generibus. p. 155: De Comparacione [sic]. Das ist/ wie man vergleichen soll. 1376 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 155-156: De Numeralibus. Das ist von Zehlen/ und ihrer Ordnung. pp. 156-157: De Pronomine. Die Pronomina haben fünfferley Bedeutnuss/ als nemblich. pp. 157-162: De Genere. Das ist von dem Geschlecht. pp. 162-167: Von den Verbis. p. 167 : De Accentu. pp. 167-170: De Adverbis. pp. 170-193: De Verbis. pp. 170-173: Von den Unterschid der Spanischen Verba, Haver, und Tener. pp. 173-180: Allhie folgen etliche Spanische Verba irregularia. pp. 180-182: Von dem Verbo Ser, Seyn. p. 183: Von der ersten Conjugation. pp. 183-187: Von der anderten Conjugation. pp. 187-189: Von der dritten Conjugation. pp. 189-192: Passivum. Von dem Verbo Passivo. p. 192: Ein Exempel von Impersonalium Activorum Verborum. pp. 192-193: Von dem Passivo Impersonale. p. 193: De Verbo Anomalo impersonal. pp. 194-220: Vocabulario. De los Nombres y Verbos mas usados y necessarios. Das Vocabularium aller nothwendingen/ und mehr gebräuchlichen Wörtern/ und Verborum. [texto a 4 columnas, agrupadas de dos en dos, con un filete vertical de separación en mitad de la página: español/alemán y alemán/español] pp. 221-231: Vocabulario, De algunos Verbos mas Usados y necessarios. Von etlichen nothwendigeren/ und gebräuchlicheren Verbis. pp. 231-271: Dialogos [títulos a 1 col.; texto a 2 col.: col. A en esp. y col. B en al.] pp. 231-238: Los interlocutores son el amo con su Criado y un hidalgo llamado Pedro. Dialogo Primero. Adonde se trata del Levantar y vestir por la mañana. pp. 238-250: Dialogo Secundo. Que contiene en si varios passa tiempos para la mañana, y adonde se habla de un aposento con una linda prospectiva. Das andere Gespräch. Welches gar unterschidliche Auffenthaltungen in sich halt/ und wo man von einem Zimmer mit einen schönen Außsehen redet. Die persohnen seynd Joannes, Peter/ Martin/ und der Diener. Los interlocutores son Juan, Pedro, Martin, y el Criado. pp. 250-261: Dialogo Terzero. En el qual se Descrive una Comida con Muchos lindos Discursos mientras se Come. Das dritte Gespräch. Von Beschreibung der Mahlzeit/ mit vilen andern Reden/ und schöneu Discursen unter den Essen. Los interlocutores son Pedro, Juan, Martin, la Compañia, el Criado, Nicolas y Carlos. Die persohnen/ so darinnen reden/ seynd Peter/ Johannes/ Martin/ die Gesellschafft/ der Diener/ Niclas/ und Carl. pp. 261-271: Dialogo Quarto. Adonde se habla y discurre de la Esgrima, o, Esgrimadura y de otras muchas cosas como del vender y comprar. Das vierdte Gespräch. Wo man von Fechten/ und vilen anderen Sachen/ als von Kauffen und Verkauffen reden thut. Los Interlocutores son Pedro, Juan, y el Mercader. Die Persohnen/ so in disen Gespräch reden/ seynd Peter/ Johannes/ und der Kauffman. pp. 271-273: Proverbios españoles. pp. 273-276: Deutsche Sprüch-Wörter. pp. [277-278]: Indice 1377 1. Fuentes primarias Ejemplar: Madrid, BHM PAR-210.– Encuadernación moderna. Bibliografía: Niederehe 2005, 196; Sánchez Pérez 1992: 478; Viñaza 1893, 1651. Nota: Gran parte de la gramática, así como los diálogos, la nomenclatura y los proverbios están copiados de Sumarán, Gramática y pronunciación española…(1634). 25 FABRE1649 Fabre, Antoine: Tres vtile grammaire povr apprendre Les Langues françoise, italienne, et espagnole. A Venise. Pour les Guerigl[i] Libraire. 1649 8º.– [ ]8 B-S8.– [11]12- 296 pp..– L. red. y l. curs. Erratas en pag.: 162 (en lugar de 192) Texto a 1, 2 y 3 col. p. [1]: Anteportada. TRES | VTILE | GRAMMAIRE | POVR APPRENDRE | Les Langues | FRANCOISE, ITALIENNE, | ET ESPAGNOLLE. p. [2]: En blanco. p. [3]: Portada francesa. GRAMMAIRE | POVR APRENDRE | LES LANGVES | ITALIENNE, FRANÇOISE, ET ESPAGNOLE | Compoſée par le Reuerende Signeur | ANTOINE FABRE | EN LA QVELLE SE DECLAIRENT AMPLEMENT | auec grande facilitè & proprietè les parties de | l’oraiſon, en Francois, Italien, & Eſpagnol. | Enrichie d’obseruations & preceptes neceſſaires, & de clai- | res, & parfaictes reigles pour bien, & correctement | prononcer & eſcrire les dictes langues. | Auec l’authoritè & grand nombre de fraſes tirees des | meilleurs autheurs & profeſſeurs d’icelles. | Adtouxtè aucuns Dialogues qui contiennent motz aigus Sententieux, facetieux, & | maniere de dire por ceux qui deſirent faire voyiage. | Oeuure tres neceſſaire, & de tres grande vtilitè aux Hiſtoriens, Secre- | taires, & traducteurs qui legitiment & auecq vn vray ſens & | fondament les veullent traduire, & apprendre. | Nouellement reimprimè, & corrigè. | [Grab..: Jesús portando cruz sobre una bola] | A VENISE, M DC XLIX | [Filete] | Pour les Guerigl Libraire. | Auec Licence des Superieurs, & Privileg. p. [4]: En blanco. p. [5]: Portada italiana. GRAMMATICA | PER IMPARARE | LE LINGVE | ITALIANA, FRANCESE, E SPAGNOLA | Compoſta dal Reuerendo Signor | ANTONIO FABRO | Nella quale con gran facilità, e proprietà copioſa- | mente ſi dichiarano le parti dell’orazioni | in Franceſe, Italiano, & in Spagnolo. | Arricchita di oſſeruazioni, e precetti neceſſarij, e di chiare, e | perfette regole per bene, e correttamente pronunziare, | e ſcriuere nelle dette tre lingue. | Con l’Autorità, e gran numero di fraſi de’ migliori auto- | ri, e profeſſori di eſſe. | Aggiuntoui al fine alcuni Dialoghi doue contengono motti acuti, e maniere | di dire per chi desidera far viaggio. | Opera neceſſaria di grandiſſima vtilità ad Hiſtorici, Segretari, e Tra- | duttori, che legitimamente con vero ſenſo, e fondamento | le vogliono tradurre, & imparare. | Nouamente riſtampata, & ricorretta. | CON LICENZA DE’ SVPERIORI, ET PRIVILEGIO. | [Grab..: Jesús con cruz sobre una bola] | IN VENETIA, M DC XLIX. | [Filete] | Appreſſo gli Guerigli. p. [6]: En blanco. p. [7]: ARTE | PARA APRENDER | LAS LENGVAS | ITALIANAS FRANZESES, Y ESPANOLAS, | Compueſta dal Reuerendo Señor | ANTONIO FABRO | EN LA QVAL CON FACILITAD, Y PROPRIE- | dat largamente ſe declaran las partes de las oracio- | nes En Frances, Ytaliano, y Eſpañol | En riquizita de obſervationes, y preceptos 1378 Parte V. BIBLIOGRAFÍA neceſarios, y cla- | ras, y perfectas reglas por bien, y rectamente pronun- | ciar, y eſcriuir e las dichas tres lenguas, | Con la autoridad, y copioſo numero de la manera de bien dexir de los | mejores auctores, y profeſſores dellas. | Añadido en fin dellas algunos Dialogos, en los quales comprehendono, donayres | agudos, y maneras de dezir por quien deſſea hazer viaje. | Obra neceſſaria, y de grandiſſima vtilitad a los Hiſtoricos, Segretarios, | y traduzitores que legitimamente con verdadero ſenſo, y fun- | damento las quieren traduzir, y deprender. | Nouamente rimprimida, y recorregida. | [Grab.: Jesús portando una cruz sobre una bola] | EN VENECIA, M DC XLIX. | [Filete] | Por los Guerillios. | Cun licentias de los Superiores. p. [8]: En blanco. p. [9]-[10]: Table des chapitres de la presente grammaire. p. [11]: Catalogve des autheurs Cites dans le presente Liure. p. 12-212: Texto de la gramática (las lenguas de fuente metalingüística son el francés y el italiano –texto a 2 col.–; y las lenguas metas, francés, italiano y castellano –texto a 3 col., por el orden citado–) pp. 212-223: [Col. A] Dialogve entre cinq caualiers amis appellez Guman, Rodrigue, Don Lorenzo, Mendoce, & Osorio, vn maistre d’hostel, & vn Page: auquel sei traicte de choses appartenantes a vn banquet, auec d’autres discours, & dicts subtils. [Col. B] Dialogo tra cinque caualieri amici chiamatti Gusmano, Rodrico, don Lorenzo, Mendoza, e Orosio, vn Scalco, & un paggio; nel quale si tratta di cose appartenenti ad un banchetto, con altre pratiche, & detti acuti. [Col. C] Dialogo entre cinco Caualleros amigos llamados Guaman, Rodrigo, Don Lorenzo, Mendoca, y Osorio, vn paje, e nel qual se trata de cosas partenicites à vn combite, con otras platicas y dichos agudos. pp. 223-224: Lehan din aux lectvrs salvt. pp. 224-236:De vsv litterarvm pro italica lingva, Eiuſque orthographia, in Germanorum gratia, Vtilissima Instructio. pp. 236-237: Premier precepte de la Terminaiſon, Prononciation, Ortographe Italienne. Introduction Françoise a la langue Italienne. pp. 237-240: Introdvcion francoise A la langue Eſpagnole. pp. 240-256: Breve instrvttione per ben Pronunziare, e correttamente scriuere nella lengva francese. Estratta da megliori Autori, & professori d’essa da Michele Faggio Franzese, Antiquario della Città di Roma, e suo distretto, & professore dell’vna, & l’altra Lingua. pp. 256-257: Regole generali delle qvattro Congigugazioni de’i Verbi, per cognoscere gl’indicatiui, preteriti, e participij loro quali si conoscono da gl’infinitiui, & perche, & neutra per tanto si dirà l’Essempio della passiua, & neutra per tanto si dirà l’Essempio della passiua, che si caua dall’Aoristo. pp. 257-296:[Col. A] Colloqves familiers tres propres, & profitables pour toute sorte de personnes desireuures de scauoir parler, & escrire la langue Espagnolle Italienne, & Francoise. [Col. B] Ragionamenti famigliari molto conuenienti, ed utili per qualsiuoglia qualità di persone desiderose di saper parlare, e scriuere la lingua Spagnuola Franzese ed Italiana. [Col. C] Coloqvios familiares muy co[n]uenientes, y prouechosos, para qualquiera qualidad de personas desseosas de saber hablar, y escriuer la lengua Española, Francesa, e Ital. pp. 257-265: [Col. A] Chap. I. Voyageur, & le garçon Hostellier. [Col. B] Il Viandante ed il garzone dell’hoste. [Col. C] Cap. I. El Viandante, y el garçon Huespedero. pp. 265-272: [Col. A] Cap. 2. Pierre, e Antoine. [Col. B] Cap. 2. Pietro, e Antonio. [Col. C] Pedro, y Antonio. 1379 1. Fuentes primarias pp. 272-277: [Col. A] Chap. 3. Le Messager & le Merchand Francese. [Col. B] Cap. 3. Il Messaggiero, ed il Mercante Italiano. [Col. C] Cap. 3. El Mensagero y el Mercader Spagnol, pp. 277-290: [Col. A] Chap. 4. Hernand, Ianotin, Francisquin, Perin, [Col. B] Cap. 4. Ferrantino, Giouanello, Francesechino, Petruccio, Alfonso. [Col. C] Cap. 4. Hernandillo, Iuanico, Francisquillo, Perico, Aloncio. pp. 290-296: [Col. A] Chap. V. Pour les Rentiers & Recepueurs. [Col. B] Cap. V. Per li Datiarij, e Riceuitori. [Col. C] Cap. V. Para los Renteros y Recebidores. pp. 296: [Col. A] Dicts de Sages. [Col. B] Detti de’ Santi. [Col. C] Dichos de los Sabios. Ejemplar: Madrid BN R-19136 – encuadernación en pergamino – sello de la BN. Paradero: Frankfurt BU a.M. [desaparecido]; Madrid, BN *R-19136. Bibliografía: Cioranescu 1977: 335; Niederehe 1999, 683; Palau 86083. Notas: Diálogos tomados de Saulnier (Introduction en la langue espagnolle, 1608) (v. ficha 7) y gramática de Saulnier (L’escole francoise et italienne…, 1608) (v. ficha 8); los diálogos de Saulnier están a su vez tomados de Meurier (Coloquios familiares, 1568) (v. ficha 5a); también copia un diálogo de la gramática de Oudin (1606). Hay otra edición aún más tardía, de 1664 (Cioranescu 1977, 2946; Niederehe 1999, 842), custodiada en Salamanca, BU. 26 FERNANDEZ1647 Fernández, Marcos: Instruction espagnole accentuee. En Colonia. Por Andrea Bingio, al Laureto. 1647. 4º .– A-V4 X5 .– 4 h., 154 p., 4 h. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura A1. Erratas en signatura: a2 (en lugar de A2), N1 (M1) Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [paradigmas y nomenclatura a 2 col.] [A1] r: Portada. [En un marco de viñetas:] INSTRVCTION | ESPAGNOLE | ACCENTVEE | Pour les maistres, & pour ceus qui deſirent d’ap- | prendre parfaictement à prononcer & écrire | l’Espagnol, avec un | NOM.CLATOR. | Miſe en ordre par M. Marc FERDINAND Maitrè | des langues Eſpagnole & Françoise, en l’Université de Sala- | manca, es courts de Paris & Bruſſelles, en l’Université de Louvain, | & presentement en la ville de Munster en Westphalie. | INSTRVCTION ESPAÑOLA | ACENTVADA, | Pàra los maèstros, i pàra los que quièren sabér per- | fetamènte la pronunciación i la escritura de la lèngua eſpañ- | nòla, con un nomenclator compuèsta | por el Señór | MARCOS FERNANDEZ. | Maèstro de las lenguas españòla, i francèſa, en la Univerſidàd de Sa- | lamànca, en las còrtes de Paris, i Bruselas, en la Universidàd de Lo- | vaina, i al presènte en èsta ciùdad de Mûnster | en Weſtphalia | [Grab.: floretón] | EN COLONIA, | POR ANDREA BINGIO, | AL LAURETO. | [Filete] || ANNO M. DC. XLVII. [A1] v: En blanco. a2 [=A2] r- A3 r: A Su Alteza Serenisima Don Guillermo por la gracia de Dios Principe de Orange, Conde de Nassau, &c. Marques de Vere i Vlissinge, &c. Baron de Breda, &c. Gouernador de los Payses de Gueldres, Olanda, Zelanda, Utrecht, Groninga, i Capitan General por Mar i por Tierra. A3 v: Carmen in laudem authoris, por Hermannus Otto Comes Nassoviae. (N2)Ilus ab Æthyopum quos hausit nubi- / bus imbres 1380 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Fundit in Ægypti, sole juvante, sinum. A4 r: Ad celsissimum arausionensium principem, cum ei suam Hispanicæ Linguæ Institutionem inscriberet. Marcus Fernandez por Caspar Kinschotius. I2Gnorat diu patriæ miracula linguæ, Et Batavis nondum cognita Pene tuis, A4 v: Des lettres et de leur prononciation. De las letras, i de su pronunciacion. [Sólo el título que anuncia la primera parte de la gramática] pp. 1-112: Gramática. [1 y 2 col.] pp. 113-142: Nomenclatòr necessaire à çavoir. [2 col.] p. 143: Advertèncias al Letor. [1 col.] p. 144: Los nòmbres, i títulos, que se dán a tòda suèrte de personas. [2 col.] pp. 144-147: Còmo se àn de ponér los sobrescritos de las cartas en la lengua Española. [2 col.] pp. 147-149: Pruèua de tòdo lo dìcho en èste lìbro, acèrca de la Ortogràfia Española, i Francèsa. [1 col.] pp. 149-150: De lo que se refòrma en la Ortografia Francèsa, i mas no se puède por ningùn càso que sèa. [1 col.] pp. 150-151: De los acèntos, i pùntos pàra sabér pronunciár i escribir con tòda perfeción jamàs escrítos por nàdie. [1 col.] pp. 152-154: Segunda advertencia al Letor. [1 col.] X2 r- X4 r: Table des Chapitres & autres choses contenues ici. X4 v: En blanco. X5 r: No estando Presente el corretor, Quando se imprimia este lìbro, se âllan las faltas siguientes, que despues el Autor corrigio. X5 v: En blanco. Ejemplar: París, BN X-2672.– Enc. en perg.– Exlibris a mano en tinta negra: «de los libros del fray Eustachio.» Paradero: Hamburgo BU, A 16803; Londres, BL 236.f.9; París, BN *X-2672, *MFICHE X-2672. Bibliografía: Cioranescu 1977, 2232; Niederehe 1999, 667, sólo conoce el ejemplar de Hamburgo; Sánchez Pérez 1992: 474. 27 FERNÁNDEZ1655 Fernández, Marcos: Olla podrida a la española. En Amberes. Por Felipe van Eyck en la calle de Wermoes, en los quatro Euangelistas. 1655. 12º .– *6 A-N12 O6 .– 6 f., 324 p. .– L. red. y l. curs. En blanco la signatura correspondiente a *1. Erratas en paginación: 13 (en lugar de 135), 250 (284) Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [*1] r: Portada: OLLA PODRIDA | a la Eſpañola, | Compuesta i saçonada en la Deſcription de Munster en Ves- | falia con ſalſa Sarracena i Africana. Por | ſer eſta ciudad mas a propoſito que otra para Olla podrida, con la verdade- | ra Ortografia âſta âora | inorada. | Por | MARCOS FERNANDEZ | Maeſtro de Lenguas. | [Grab.: motivo floral] | AMBERES, | [Filete] | Por FELIPE VAN EYCK, | en la calle de Wermoes, en los qua- | tro Euangeliſtas, An. 1655. [*1] v: En blanco. 1381 1. Fuentes primarias *2 r: Soneto en dialogo entre las lenguas Española i Latina en alavança del Autor. Por Pedro Altamirano Bolteador ô entretenedor de vestidos. Lat. Q2Uien eres tu que vas tan enra- / mada? Tan llena de laurel cabeça i mano? *2 v: En alavança del autor Soneto Por Nicasius Meneboet trinchante de tixera en bellones. Q2Ual piadoso Pelicano, que avierto El pecho; de piedad movido *3 r: Carmen in laudem Authoris Por Don Jerundio Caranca, Fuelle de la fragua de Cupido. N2Ilus ab Ætyopum quos / hausit nubibus imbres. Fundit in Æegypti, sole jnvante / sinum. *3 v: A un bien i mal maridado. E2Nsillada i enfrenada Ami, i no cerril *4 r-6 v: En esta republica el mas virtuoso es el primero Amis Señores y amados Dicipulos [consiste en una nómina a dos columnas de los alumnos, seguida de texto en cursiva a una columna con inicial grabada, que constituye la dedicatoria en sí misma]. pp. 1-282: Texto de la Olla podrida a la española. pp. 1-56: Capitulo Primero de la Olla podrida a la Española, compuesta i saçonada, en la Descripcion de Munster en Vesfalia consalsa Sarracena i Africana. i Droga I. Por ser ciudad mas aproposito para el intento. pp. 56-61: Capitulo II. De las fabricas de las Iglesias. Droga 2. pp. 61-67: Capitulo III. De las fabricas desta ciudad de Munster en Vesfalia. pp. 67-95: Capitulo IV. De los ômbres vecinos, i medicos desta ciudad. Droga 4. pp. 96-133: Capitulo V. De las mugeres desta dicha ciudad. Droga 5. pp. 133-167: Capitulo VI. De los Boticarios i barberos, desta dicha ciudad. Droga 6. pp. 167-187: Capitulo VII. De la gordura corronpida desta dicha cuidad [sic] en algun modo eterna. Droga 7. pp. 187-219: Capitulo VIII. De Juan de Leide, como se îço Rei desta ciudad de Munster en Vesfalia. Droga 8. pp. 220-231: Capitulo IX. De la bocina, ô cuerno trompeta principal i sonora desta ciudad. pp. 232-282: Capitulo, i esplicacion de la palabra, Idalgo, o Idalga. pp. 283-324: Las drogas de la olla podrida para el alma son las siguientes. pp. 283-294: Engaños i desengaños de la vida Silva moral. pp. 294-306: Canciones de moralidad i devocion. pp. 306-307: Texto a un cadaver. pp. 307-309: Glosa. pp. 309-312: Otra â lo mismo. pp. 312: Texto. pp. 312-314: Glosa. pp. 314: Texto. pp. 314-316: Glosa. pp. 317-318: Chançoneta. pp. 318-319: Otra chançoneta entre quatro. pp. 320: Otra. pp. 321: Otra. pp. 322-323: Soneto famoso. 1382 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 323: Otro. p. 324: Epitaficio [sic] sobre el sepulcro de Don Gasper de Quinscote. Ejemplar: Madrid BN R-7548.– Enc. en perg. con cierres de cuerda.– Sello de la Biblioteca Nacional y de la Librería de Agustín Durán, «adquirida por el gobierno en 1863» (este ejemplar en concreto). Paradero: Göttingen BU, 8 H WESTF 4613 EXE:02; Madrid, BN *R-7548; Madrid, BN R-7937; Madrid, BN R-13427; Madrid UCM, *DP B860/1849 [copia fotocopiada de R-7548]; Trier AFE [microficha del ej. Göttingen]. Bibliografía: Niederehe 1999, 731; Peeters-Fontainas 1933, 507; Peeters-Fontainas 1965, 427; Palau, 87940; Viñaza 1893, 576. Nota: Se puede acceder a una versión digitalizada de la obra en la biblioteca digital de la Biblioteca Nacional de España ; existe edición parcial en I. Arellano (ed.), «Marcos Fernández[:] Olla podrida a la española», Príncipe de Viana 236 (2005), págs. 967-968. 28 FERRUS1680 Ferrus, le Sieur: Nouvelle grammaire espagnole: fort utile et commode pour tous ceux qui seront curieux d’apprendre en peu de temps cette Langue. Avec un ample Vocabulaire des choses plus communes & usitées dans le Discours familier... A Amsterdam. Chez Daniel Elzevier, Et se vendent à Lyon, Chez Jean Thioly, ruë Marciere, à la Palme. 1680. 12º .– [ ]2 A-Y6 Z4 .– 2 h., 1-158 [159] 160-267 [268-272] p. .– L. red. y curs. Erratas en signatura: Iiij (en lugar de Iij). Inic. grab. .– Texto a 1 col. [ ]1 r: Portada. NOUVELLE | GRAMMAIRE | ESPAGNOLLE : | FORT UTILE ET COMMODE | pour tous ceux qui ſeront curieux | d’apprendre en peu de temps cette Langue. | AVEC | UN AMPLE VOCABULAIRE | des choses plus communes & uſitées | dans le Diſcours familier. | Par le Sieur FERRUS, Profeſſeur | des Langues étrangeres dans | la ville de Lyon. | [Adorno] | A AMSTERDAM, | Chez DANIEL ELZEVIER, | Et se vendent à LYON, | Chez JEAN THIOLY, ruë | Merciere, à la Palme. | [Filete] | M. DC. LXXX. [ ]1 v: En blanco. [ ]2 r y v: A los que leyeren. pp. 1-158: Nouvelle grammaire espagnole. pp. [159]-267 : Recveil de quelques chapitres pour la commodité de ceux qui apprennent la Langue Espagnole. Recogimiento de algunos capitulos muy necessarios de enseñarse à los Estudiosos de la Lengua Castellana. [Nomenclatura esp.-fr.] pp. [268-278]: Table des matieres. Ejemplar: Nueva York HSA Philology (Ferrus).– Enc. en perg. .– Exlibris de Huntington y HSA.– En un papelillo rosa adherido al vuelto de la cubierta aparece la antigua signatura «h 231».–Entre las hojas de la gramática, de la nomenclatura e incluso de la tabla, se han intercalado hojas en blanco para que el propietario del libro tomara sus propias notas, como ocurre entre las páginas 12 y 15 y las páginas 15 y 17; era costumbre habitual en los diccionarios, pero no en las gramáticas. Paradero: Londres, BL 627.a.30; Lyon, BL. 648; Nueva York, HSA. 1383 1. Fuentes primarias Bibliografía: Cioranescu 1977, 3610; Knapp 1884: 5; Niederehe 1999, 985; Sánchez Pérez 1992: 476; Serís 1964, 11471; Viñaza 1893, 145. Notas: Parece haber otra edición lionesa de 1683 (Niederehe 1999, 1014 y Cioranescu 1977, 3688), pero no la he podido localizar, aparte de las de 1695 y 1704 (fichas 29 y 30). El texto de esta primera edición de 1680 se repite en ediciones posteriores, aunque no incluye la colección de refranes que sabemos con certeza que aparece en las ediciones de 1695 y 1704, colección que luego copia MAUNORY1704, ficha 47. 29 FERRUS1695 Ferrus, Sieur: Nouvelle grammaire espagnole… avec un ample vocabulaire…et un recueil de sentences. A Lyon. Chez Antoine Boudet, ruë Merciere. 1695. 12º .– [ ]4 A-Z6 Aa-Dd6 Ee2 .– 4 h., 1-320 [321-326] p., 1 h. .– L. red. y l. curs. Erratas en signatura: T (en lugar de Tiij) Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [ ]1 r y v: En blanco. [ ]2 r: Portada. NOUVELLE | GRAMMAIRE | ESPAGNOLE, | FORT UTILE ET NECESSAIRE | pour apprendre en peu de temps cette Langue. | AVEC | UN AMPLE VOCABULAIRE | des choſes les plus communes, & | uſitées dans les Diſcours familiers. | ET | UN RECUEIL DE SENTENCES, | & Proverbes, dont les Eſpagnols ſe ſervent | ordinairement dans leurs entretiens. | Par le Sieur FERRUS, Proffeseur | des Langues étrangeres. | [Grab.: dos plumas cruzadas] | A LYON, | Chez ANTOINE BOUDET, ruë | Merciere. | [Filete] | M. DC. XCV. | AVEC PRIVILEGE DV ROY. [ ]2 v: En blanco. [ ]3 r-[ ]4 r: A los que ley[e]ren. pp. 1-158: Nouvelle grammaire espagnole. Nueva gramatica Española. pp. 159-267: Recueil de quelques chapitres pour la commodité de ceux qui apprennent la Langue Espagnole. Recogimiento de algunos capitulos muy necessarios de enseñarse à los Estudiosos de la Lengua Castellana. [Col. A, fr.; col. B, esp.] pp. 268-320: Sentences courtes, et Proverbes pleins de sens. Tirez des plus excellens Auteurs, & de l’entretien ordinaire des Espagnols. [Numeradas y por orden alfabético.] pp. [321-326]: Table des matieres. Ee2 r y v: En blanco. Ejemplar: París, BN X-19942.– Enc. en cuero .– Sellos de Bibl. de Falconet y de la Bibliothèque Royale; con exlibris a mano en tinta negra del mismo «D. Alexandro falconet 1704» (también en [ ]1 v) .– Cuaderno P6 mal colocado entre Q y R, con el consiguiente desplazamiento de las pp. 169-180. Paradero: Lyon BL. 649; París, BN *X-19942. Bibliografía: Cioranescu 1977, 4052; Niederehe 1999, 1109, sin paraderos; 2ª emisión o reimpresión de la 1ª ed., creo. Niederehe 1999, 1108 da otro ejemplar con pie de imprenta diferente (Lyon, Jean Thioly, 1695); Viñaza 1893, 145 (y señala la ed. de 1680 en Amsterdam como primera). Nota: Gran parte de los refranes están copiados de los Nouveaux proverbes en espagnol et françois (1660), atribuidos a Julliani (v. ficha 79). A su vez esta colección luego la plagia Maunory en 1704 y 1708 (v. fichas 47-48). 1384 Parte V. BIBLIOGRAFÍA 30 FERRUS1704 Ferrus, Sieur: Nouvelle grammaire espagnole… avec un ample vocabulaire… et un recueil de sentences. A Lyon. Chez Antoine Boudet, ruë Merciere. 1704. 12º .– [ ]4 A-Z6 Aa-Dd6 Ee2 .– 4 h., 1-320 [321-326] p., 1 h. .– L. red. y l. curs. Erratas en paginación: 151 (en lugar de 115). Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [ ]1 r y v: En blanco. [ ]2 r: Portada. NOUVELLE | GRAMMAIRE | ESPAGNOLE, | FORT UTILE ET NECESSAIRE | pour apprendre en peu de | temps cette Langue. | AVEC | UN AMPLE VOCABULAIRE | des choſes les plus communes, & | uſitées dans les Diſcours familiers. | ET | UN RECUEIL DE SENTENCES, | & Proverbes, dont les Eſpagnols ſe ſervent | ordinairement dans leurs entretiens. | Par le Sieur FERRUS, Proffeseur | des Langues étrangeres. | [Grab.: dos plumas cruzadas] | A LYON, | Chez ANTOINE BOUDET, ruë | Merciere. | [Filete] | M. DC. XCV. | AVEC PRIVILEGE DV ROY. [ ]2 v: En blanco. [ ]3 r-[ ]4 r: A los que leyeren. [ ]4 v: Extrait du Privilege du Roy. Concedido a Jean Thioly por 10 años. París, a 10 de septiembre de 1699, firmado por Bellavoine. Thioly lo traspasa a Antoine Boudet. pp. 1-158: Nouvelle grammaire espagnole. Nueva gramatica Española. pp. 159-267: Recueil de quelques chapitres pour la commodité de ceux qui apprennent la Langue Espagnole. Recogimiento de algunos capitulos muy necessarios de enseñarse à los Estudiosos de la Lengua Castellana. [Col. A, fr.; col. B, esp.] pp. 268-320: Sentences courtes, et proverbes pleins de Sens. Tirez des plus excellens Auteurs, & de l’entretien ordinaire des Espagnols. Traduits en François. [Numeradas y por orden alfabético.] pp. [321-326]: Table des matieres. Ee2 r y v: En blanco. Ejemplar: París, BN X-14694.– Enc. en cuero.– Exlibris a mano en tinta negra: «Ex libris Recollectorum Conventus Parisiensis.» Bibliografía: Cioranescu 1977; Niederehe 2005, 126; Palau, 90756; Serís 1964, 11471; Viñaza 1893, 582. Notas: El texto es el mismo de 1695, quizá se trate de restos de tal edición con una nueva portada. 31 FERNÁNDEZ1656 Garnerii, Philippi, Lucæ Donati & M. Fernandez: Gemmulae linguarum, Latinæ, Gallicæ, Italicæ & Hispanicæ. Amstelodami. Apud Ludovicum & Danielem Elzeviros. 1656. 8º .– A-O8 P4 .– [1-3] 4-231 p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura A1. Erratas en paginación: 177 (en lugar de 167). Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [portada y p. 3 a 1 col, resto del libro a 2 col.: las páginas pares en latín (col. A) y francés (col. B); las páginas impares en italiano (col. C) y español (col. D)] 1385 1. Fuentes primarias p. [1]: Portada. GEMMULAE | LINGUARVM. | Latinæ, Gallicæ, Italicæ & | Hispanicæ. | Studio & opera | PHILIPPI GARNERII, Galli- | LUCÆ DONATI, Itali. & | M. FERNANDEZ, Hispani. | [Grab.: escudo del impresor] | AMSTELODAMI, | Apud Ludovicum & Danielem Elzevirios, | Anno (I) D) LVI p. [2]: En blanco. p. [3]: Candido lectori pp. 4-231: Coloquios en latín, francés, italiano y español. pp. 4-43: [Col. A] Colloquium I. Deambulatio. Iohannes, Petrus, & Donatus hortulanus. [Col. B] Colloque Premier. Le Pourmener. Iean, Pierre, & Donat jardinier. [Col. C] Il I. Ragionamento. Lo Spassegiare. Giouanni, Pietro, e Donato il giardiniero. [Col. D] Coloquio primero. De Pasear. Iuan, Pedro, i Donato xardinero. pp. 44-117: [Col. A] Coloquium II. Iter in Galliam. Bartholomæus, Paulus, Franciscus, David auriga, Jacobus & Gerardus hospites, Carolus & Tilemannus famuli. Susanna & Anna ancillæ. [Col. B] Colloque deuxième. Du Voyage de France. Barthelemi, Paul, François, David cocher, Iacques & Gerard hostes, Charles & Tileman serviteurs. Susanne & Anne servantes. [Col. C] Il II. Ragionamento. Il Viaggio di Francia. Bartolomeo, Paolo, Francesco, Davide cochiero, Giacomo è Gerardo osti, Carolo & Tilemanno servitori, Susanna & Anna fantesche. [Col. D] Coloquio segundo. Del viage de Francia. Bartolome, Pablo, Francisco, David cochero, Jacob, i Gerardo el mesonero, Carlo, i Tileman criados, Susana, i Ana criadas. pp. 118-165: [Col. A] Colloquium III. Hospitium. Bartholomæus, Paulus, Franciscus, Conradus, hospes Parisiensis, Olivarius, servus, Daniel, popularis, Lucas, hospes dicti Danielis. [Col. B] Colloque troisiesme. Le Logis. Barthelemi, Paul, François, Conrad, hoste de Paris, Olivier, serviteur, Daniel, compatriote, Lucas, hoste dudit Daniel. [Col. C] Il III. Ragionamento. L’allogamento. Bartolemeo, Paulo, Francesco, Conrado, l’oste di Parigi, Olivario, servitore, Daniele, paësano, Luca, oste del detto Daniele. [Col. D] Coloquio tercero. De la casa Bartolome, Pablo, Francisco, Conrado, el mesonero de Paris, Olivar, el criado, Daniel, labrador, Lucas, mesonero del dicho Daniel. pp. 166-231: [Col. A] Colloquium IV. Lusus Pilæ. Henricus, Antonius, Michaël, Nicolaus, lusor. Lubinus, observator. Theophilus, dominus sphæristerii. [Col. B] Colloque quatrieme. Le Ieu de la paume. Henry, Anthoine, Michel, Nicolas, le joüer. Lubin, marqueur. Theophile, maistre du jeu de paume. [Col. C] Il IV. Ragionamento. Il Giuco dela palla. Henrico, Antonio, Michele, Nicolò, giucatore. Lubino, Osservatore. Teofilo, maestro del giuco di palla. [Col. D] Coloquio quarto. Del Iuego de pelota. Henrique, Antonio, Miguel, Nicolas, jugador. Lubino, chaçador. Teofilo, maestro del juego de pelota. Ejemplar: París, BN X-25485.– Enc. en cuero .– Sello de la Bibliothèque du Tribunat y de la Bibliothèque Royale; exlibris a mano en tinta negra: «Conventús Sta. Maria de Gratia vulgō Picpus». Paradero: Berlin SK, V 7390.8; Londres, BL 12901.b.13; Nueva York HSA; *París, BN X-25485; Regensburg BU, IB 1200 G234; Rouen BM. Bibliografía: Cioranescu 1977, 2594; Niederehe 1999, 742. 1386 Parte V. BIBLIOGRAFÍA 32 FERNÁNDEZ1656B Garnier, Philippe, Marcos Fernández y Luca Donati: Dialogues en quatre langues: française, espagnole, italienne, et allemande. A Amsterdam. Chez Louys & Daniel Elzevir. 1656. 8º .– A-O8 P4 .–[1-2] 3-231 pp. .– L. red., l. curs. y l. gót. En blanco el lugar correspondiente a la signatura A1. Erratas en paginación: 134 (en lugar de 143), 177 (167). Texto a 1 y 2 col. [portada y p. 3 a 1 col, resto a 2 col: páginas pares, col. A en español y col. B en francés y en cursiva; páginas impares, col. C en italiano y en cursiva, col. D en alemán y en letra gótica]. p. [1]: Portada: [L. red.:] DIALOGUES | EN | QUATRE LANGUES, | Françoiſe, Eſpagnole, Italienne, & | Allemande. | Par | P. GARNIER, François. M. FERNANDEZ, | Eſpañol. & L. DONATI, Italien. | [L. gót:] Gemein Gespräch | In vier Spraachen, | Frankösisch, Spanisch, Italiänisch, und | Hoochdeutsch | Durch | [L. red.:] P. GARNIER, [L. gót.:] in Frankösisch. [l. red.:.] M. FERNANDEZ, | [L. gót.:] in Spanisch, und [L. red.:] L. DONATI, [L. gót.:] in Italiä- | nisch, verdolinetscht. | [Grab.] | A AMSTERDAM, | Chez Louys & Daniel Elzevir, | Anno (I) D) LVI. p. [2]: En blanco. p. 3: A Monsieur Philippe Garnier, Professeur de la langue Françoise en l’Université de Giesse. Por Christophorus Abrahamus de Steinbach. C2omme par son pinceau le bon peintre excellent De son art fait paroistre l’ingenieux ouvrage p. 4-231: Coloquios en español, francés, italiano y alemán. pp. 4-43: [Col. A] Coloquio primero. De Pasear. Iuan, Pedro, i Donato xardinero. [Col. B] Colloque Premier. Le Pourmener. Iean, Pierre, & Donat jardinier. [Col. C] Il I. Ragionamento. Lo Spassegiare. Giouanni, Pietro, e Donato il giardiniero. [Col. D] Das I. Gespräch – von Spakieren gehen. Johann, Peter, und Donatus der Gärtner. pp. 44-117: [Col. A] Coloquio segundo. Del viage de Francia. Bartolome, Pablo, Francisco, David cochero, Jacob, i Gerardo el mesonero, Carlo, i Tileman criados, Susana, i Ana criadas. [Col. B] Colloque deuxième. Du Voyage de France. Barthelemi, Paul, François, David cocher, Iacques & Gerard hostes, Charles & Tileman serviteurs. Susanne & Anne servantes. [Col. C] Il II. Ragionamento. Il Viaggio di Francia. Bartolomeo, Paolo, Francesco, Davide cochiero, Giacomo è Gerardo osti, Carolo & Tilemanno servitori, Susanna & Anna fantesche. [Col. D] Das II. Gespräch. Weg-Reiss in Franckreich. In welchem Barholomæus, Paulus, Franciscus, David der Kutscher, Jacob und Gerhard der Würth, Carl und Tileman bende knecht, Susanna und Anna als mägel: mit einander sich besprächen. pp. 118-165: [Col. A] Coloquio tercero. De la casa Bartolome, Pablo, Francisco, Conrado, el mesonero de Paris, Olivar, el criado, Daniel, labrador, Lucas, mesonero del dicho Daniel. [Col. B] Colloque troisiesme. Le Logis. Barthelemi, Paul, François, Conrad, hoste de Paris, Olivier, serviteur, Daniel, compatriote, Lucas, hoste dudit Daniel. [Col. C] Il III. Ragionamento. L’allogamento. Bartolemeo, Paulo, Francesco, Conrado, l’oste di Parigi, Olivario, servitore, Daniele, paësano, Luca, oste del detto Daniele. [Col. D] Das III. Gespräch. Von der Herberg. Darinnen Bartholomæus. Paulus, Franciscus. Conrad, der würth in 1387 1. Fuentes primarias Pariss. Olivier, der haussknecht, oder diener. Daniel, ein Landsmann. Lucas, dess gesagten Daniels würth, sich mit einander un-terreden. pp. 166-231: [Col. A] Coloquio quarto. Del Iuego de pelota. Henrique, Antonio, Miguel, Nicolas, jugador. Lubino, chaçador. Teofilo, maestro del juego de pelota. [Col. B] Colloque quatrieme. Le Ieu de la paume. Henry, Anthoine, Michel, Nicolas, le joüer. Lubin, marqueur. Theophile, maistre du jeu de paume. [Col. C] Il IV. Ragionamento. Il Giuco dela palla. Henrico, Antonio, Michele, Nicolò, giucatore. Lubino, Osservatore. Teofilo, maestro del giuco di palla. [Col. D] Das IV. Gespräch. Von dem Ballen-spiel. Heinrich, Anthoni, Michael, Nicolaus, der spieler. Lubin der auffmercker. Theophilus, der Ballenmeister. Ejemplar: París, BN X-25482.– Enc. en cuero .– Sello de la Bibliothèque Royale, anotaciones a mano en la portada. Paradero: Austria, BN 686095- A. Alt. Mag; Londres, BL 12901.bbb.42; París, BN *X-25482; París, Sainte-Geneviève X.8º 3242. Bibliografía: Cioranescu 1977, 2592. Nota: Cioranescu 1977, 2593 consigna otra versión que sustituye el alemán por el flamenco, y proporciona como signatura París X-25485 (que en realidad es la Gemmulae linguarum de 1656, v. ficha 31) y Londres, BL 12901.b.12. 33 FERNÁNDEZ1659 Garnier, Philippe, [Marcos Fernández, Lucas Donati], y Philemon Fabri [ed.]: Dialogues en cinq langues Espagnolle, Italienne, Latine, Françoise, & Allemande. A Strasbourg. Chez les Heritiers de Feu Eberard Zertzner. 1659. 8º .– [1]-2-295 p. .– L. red., l. curs. y l. gót. Inic. grabada. – Texto a 1, 2 y 3 col. [ ]1 r: Portada: DIALOGUES | EN | CINQ LANGUES | Espagnolle, Italienne, Latine, Fran- | çoiſe, & Allemande.| Composez premierement par | PHILIPPE GARNIER | Et maintenant mis en meilleur ordre & | accommodez au Langage du temps. | Derniere edition | Reueüe, corrige, & augmentée | Par | PHILEMON FABRI, PARISIEN: | [Grab.: escudo del impresor] | A STRASBOURG, | Chez les Heritiers de Feu Eberard Zertzner: | ANNO M DC LIX. [ ]1 v: En blanco. p. [1]: Auis au Lecteur. pp. 2-295: Diálogos en cinco lenguas: en las págs. pares, español (col. A), italiano (col. B., curs.), latín (col. C); en las págs. impares, francés (col. D, curs.) y alemán (col. E, gót.) pp. 2-51: [Col. A] Colloquio primero. De Pasear. Juan, Pedro, y Donato jardinero. [Col. B] Il I. Ragionamento. Lo Spasseggiare. Giouanni, Pietro, e Donato il giardiniero. [Col. C] Colloquium I. Deambulatio. Iohannes, Petrus, & Donatus hortulanus. [Col. D] Premier Dialogue. Le Pourmener. Iean, Pierre, & Donat jardinier. [Col. E] Das I. Gespräch – vom Spakieren gehen. Johann, Peter, und Donatus der Gärtner. pp. 52-145: [Col. A] Colloquio segundo. Del viage de Francia. Bartolome, Pablo, Francisco, David cochero, Jacob, y Gerardo el mesonero, Carlo, y Tileman criados, Susana y Anna criadas. [Col. B] Il II. Ragionamento. Il Viaggio di Francia. Bartolomeo, Paolo, Francesco, Davide cocchiero, Giacomo e 1388 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Gerardo oste, Carolo & Tilemanno servitori. Susanna & Anna fantesche. [Col. C] Coloquium II. Iter in Galliam. Bartholomæus, Paulus, Franciscus, David auriga, Jacobus & Gerardus hospites, Carolus & Tilemannus famuli. Susanna & Anna ancillæ. [Col. C] Seconde Dialogue. Du Voyage de France. Barthelemi, Paul, François, David cocher, Iacques & Gerard hostes, Charles & Tileman serviteurs, Susanne & Anne servantes. [Col. D] Das II. Gespräch. Weg-Reiss in Franckreich. In welchem Barholomæus, Paulus, Franciscus, David der Kutscher, Jacob und Gerhard der Würth, Carl und Tileman beide Knecht, Susanna un[d] Anna als Mägd: mit einander sich besprächen. pp. 146-207: [Col. A] Coloquio tercero. De la casa. Bartolomé. Pablo. Francisco. Conrado, el mesonero de Paris. Olivar, criado. Daniel, labrador. Lucas, mesonero del dicho Daniel. [Col. B] Il III. Ragionamento. L’allogamento. Bartolemeo. Paolo. Francesco. Conrado l’oste di Parigi. Olivario, servitore. Daniele, poësano [sic]. Luca, oste del detto Daniele. [Col. C] Colloquium III. Hospitium. Bartholomæus. Paulus. Franciscus[.] Conradus hospes Parisiensis. Olivarius servus. Daniel popularis. Lucas hospes dicti Danielis. [Col. D] Troisiéme Dialogue. Du Logis. Barthelemi. Paul. François. Conrad, hoste de Paris. Olivier, serviteur. Daniel, compatriote. Lucas, hoste dudit Daniel. [Col. E] Das III. Gespräch. Von der Herberge. Darinnen, Bartholomeus. Paulus. Franciscus. Conrad, der Würth auss Pariss. Olivier, der haussknecht, oder Diener. Daniel der Landtsmann. Lucas, dess gesagten Daniels Würth, sich mit einander unterreden. pp. 208-295: [Col. A] Coloquio quarto. Del Iuego de pelota. Enrique. Antonio. Miguel. Nicolas, jugador. Lubino, chaçador. Teofilo, maestro del juego de pelota. [Col. B] Il IV. Ragionamento. Il Giuoco della palla. Henrico. Antonio. Michele. Nicolò, giucatore. Lubino, Osservatore. Teofilo, maëstro del giuoco di palla. [Col. C] Colloquium IV. Lusus pilæ. Henricus. Antonius. Michaël. Nicolaus lusores. Lubinus notator. Theophilus Dominus sphæristerii. [Col. D] Quatriesme Dialogue. Le Ieu de la paume. Henry. Anthoine. Michel. Nicolas, le joüeur. Lubin, marqueur. Theophile, maistre du jeu de paume. [Col. E] Das IV. Gespräch. Von dem Ballen-spiel. Heinrich. Anthoni. Michael. Nicolaus, der Spieler. Lubin, der Auffmercker. Theophilus, der Ballenmeister. Ejemplar: París, BN X-14784 (olim X-1457), *MFICHE X-14784 Paradero: Berlin SK, V 7396.8º ; Londres, BL 12902.aaa.19; París, BN X-14784, *MFICHE X-14784; Trier SB, G 125-8º; Wolfenbüttel, Augusta Kk45. Bibliografía: Cioranescu 1977, 2686; Niederehe 1999, 760; Palau 71740. 34 HENLEY1719 Henley, John: The Compleat Linguist. Or, An Universal Grammar Of all the Considerable Tongues in Being. In a shorter, Clearer, and more Instructive Method than is extant. London: Printed for J. Roberts, in Warwick-Lane; and J. Pemberton, at the Buck and Sun, against ST. Dunstan’s Church in Fleetstreet. 1719. 4º.– A4 (a)2 B-F4 G2 A4 (a)2 B-E4 F3 G4 H2 A4 (a)2 B-I4 K2 A4 (a)-(d)4 B-L4 [ ]2 (a)-(d)4 B-R4 S2 A-D4 E2 A-E4 F2 A4 b-c4 A-C4 .– 2 h., j-vij [viij] pp., 1-44 pp., 2 h., i-vi [vij-vijj] pp., 1-51 [52] pp., 2 h., j-viij pp., 1-66 [67-68] pp., 2 h., j-xxvj [xxvij-xxviij] pp., 1-80 pp., 2 h., j-xxxi [xxxij] pp., [1] 2-119 [120] 121-132 pp., 1 h., j-xxxii pp., [1] 2-44 pp., 2 h., [j] ij-xix [xx] pp., [1]-23 [24] pp. .– L. red., curs., griega y hebrea. 1389 1. Fuentes primarias En blanco los lugares correspondientes a las signaturas A1, A2 [gr. española, italiana, francesa, griega, caldea], B2, C2 [gr. hebrea] Erratas en signatura: (c2) (en lugar de (d2)) [gramática griega] Erratas en paginación: 33-36 (en lugar de 41-44) [gramática hebrea] Inic. grab. .–Texto a 1 y 2 col. en inglés. [A1] r: Portada: THE | Compleat Linguist. | OR, AN UNIVERSAL | GRAMMAR | Of all the Conſiderable | TONGUES in Being. | In a Shorter, Clearer, and more Inſtructive | METHOD than is extant. | [Filete] | Collect7ed from the most Approv’d Hands. | [Filete] | To be publish’d Monthly, One Distinct GRAMMAR | each Month, till the whole is perfected: | With a PREFACE to every Grammar, relating | to each Tongue. | [Filete] | NUMB. I. | For the Month of August, 1719. | BEING | A GRAMMAR of the Spaniſh Tongue. | [Filete] | By JOHN HENLEY, M. A. | [Filete] | LONDON: | Printed for J. ROBERTS, in Warwick-Lane; and | J. PEMBERTON, at the Buck and Sun, against | St. Dunſtan’s Church in Fleetstreet. 1719. Price I s. [A1] v: En blanco. [A2] r: Portada secundaria: [orla] | NUMB. I. | [Filete] | A | GRAMMAR | OF THE | Spaniſh Tongue. | [orla] [A2]v: En blanco. j-vjj pp.: Preface. [viij] p.: Chapters. 1-44 pp: A Grammar of the Spanish Tongue. [A1] r: Portada interior: THE | Compleat Linguist. | OR, AN UNIVERSAL | GRAMMAR | Of all the Conſiderable | TONGUES in Being. | In a Shorter, Clearer, and more Inſtructive | METHOD than is extant. | [Filete] | Collected from the most Approv’d Hands. | [Filete] | To be publish’d Monthly, One Distinct GRAMMAR | each Month, till the whole is perfected: | With a PREFACE to every Grammar, relating | to each Tongue. | [Filete] | NUMB. I. | For the Month of September, 1719. | BEING | A GRAMMAR of the Italian Tongue. | [Filete] | By JOHN HENLEY, M. A. | [Filete] | LONDON: | Printed for J. ROBERTS, in Warwick-Lane; and | J. PEMBERTON, at the Buck and Sun, against | St. Dunſtan’s Church in Fleetstreet. 1719. Price I s. [A1] v: En blanco. [A2] r: Portada secundaria interior: [Orla] | NUMB. II. | [Filete] | A | GRAMMAR | OF THE | Italian Tongue. | [Orla] [A2]v.: Chapters. j-[viij] pp.: Preface. 1-51 pp: A Grammar of the Italian Tongue. [52] p.: Errata in Number I. the Spanish Grammar. [A1] r: Portada interior: THE | Compleat Linguist. | OR, AN UNIVERSAL | GRAMMAR | Of all the Conſiderable | TONGUES in Being. | In a Shorter, Clearer, and more Inſtructive | METHOD than is extant. | [Filete] | Collected from the most Approv’d Hands. | [Filete] | To be publish’d Monthly, One Distinct GRAMMAR | each Month, till the whole is perfected: | With a PREFACE to every Grammar, relating | to each Tongue. | [Filete] | NUMB. I. | For the Month of October, 1719. | BEING | A GRAMMAR of the Italian Tongue. | [Filete] | By JOHN HENLEY, M. A. | [Filete] | LONDON: | Printed for J. ROBERTS, in Warwick-Lane; and | J. PEMBERTON, at the Buck and Sun, against | St. Dunſtan’s Church in Fleetstreet. 1719. Price I s. 1390 Parte V. BIBLIOGRAFÍA [A1] v: En blanco. [A2] r: Portada secundaria interior: [orla] | NUMB. III. | [Filete] | A | GRAMMAR | OF THE | French Tongue. | [orla] [A2]v.: Chapters. j-viij pp.: Preface. 1-66 pp: A Grammar of the French Tongue. [67] p.: Anuncio del editor acerca de la pronta publicación de una «key» y de un índice con las palabras extranjeras. [68] p.: Errata in the Italian Grammar, Numb. II. For September, 1719. [A1] r: Portada interior: THE | Compleat Linguist. | OR, AN UNIVERSAL | GRAMMAR | Of all the Conſiderable | TONGUES in Being. | In a Shorter, Clearer, and more Inſtructive | METHOD than is extant. | [Filete] | Collected from the most Approv’d Hands. | [Filete] | To be publish’d Monthly, One Distinct GRAMMAR | each Month, till the whole is perfected: | With a PREFACE to every Grammar, relating | to each Tongue. | [Filete] | NUMB. IV. | For the Month of November and December, 1719. | BEING | A GRAMMAR of the Greek Tongue. | [Filete] | By JOHN HENLEY, M. A. | [Filete] | LONDON: | Printed for J. ROBERTS, in Warwick-Lane; and | J. PEMBERTON, at the Buck and Sun, against | St. Dunſtan’s Church in Fleetstreet. 1720. Price I s. [A1] v: En blanco. [A2] r: Portada secundaria interior: [orla] | NUMB. IV. | [Filete] | A | GRAMMAR | OF THE | Greek Tongue. | [orla] [A2]v.: Errata in the French Grammar, Numb. III. For October, 1719. j-xxvi pp.: Preface. [xxvij-xxviij] pp.: Chapters. 1-80 pp: A Grammar of the Greek Tongue. [ ]1 r: Anteportada interior: [orla] | NUMB. V. | [Filete] | A | GRAMMAR | OF THE | Latin Tongue. | [orla] [ ]1 v: En blanco. [ ]2 r: Portada interior: THE | Compleat Linguist. | OR, AN UNIVERSAL | GRAMMAR | Of all the Conſiderable | TONGUES in Being. | In a Shorter, Clearer, and more Inſtructive | METHOD than is extant. | [Filete] | Collected from the most Approv’d Hands. | [Filete] | To be publish’d Monthly, One Distinct GRAMMAR | each Month, till the whole is perfected: | With a PREFACE to every Grammar, relating | to each Tongue. | [Filete] | NUMB. V. | For the Month of January and February, 1719. | BEING | A GRAMMAR of the Latin Tongue. | To which is added a ſhort Index, by Way of Specimen, | of Foreign Words in theſe Five Grammars; and an Ap- | pendix upon Antique Inſcriptions and Medals | [Filete] | By JOHN HENLEY, M. A. | [Filete] | Cur improbetur, si quis ea quæ domi ſuæ rectè faceret, in publicum | promit? Qu. In. Or. I. I. [Filete] | LONDON: | Printed for J. ROBERTS, in Warwick-Lane; and | J. PEMBERTON, at the Buck and Sun, against | St. Dunſtan’s Church in Fleetstreet. 1720. Price I s. [A2]v.: En blanco. j-xvi pp.: Preface. xvij-xxviij pp.: Miscellaneous Remarks on the Five Western Languages: The Subject of this adn the foregoing Grammars. By Way of Supplement. xxix-xxxi pp.: Heads of the Prefaces to the Four preceding Grammars. [xxxii] pp.: Chapters. [1]-119 pp: A Grammar of the Greek Tongue. 1391 1. Fuentes primarias [120]-126 pp.: A Short Index of Foreign Words in these Five Grammars, with the Sense of them, in Order as they occur. This is only a Specimen, for it belongs to a Dictionary. 127-132 pp.: Appendix, Useful towards the Reading of Medals, and Antique Inscriptions. A2 r: Portada secundaria interior: [orla] | NUMB. VI. | [Filete] | A | GRAMMAR | OF THE | Hebrew Tongue. | [orla] A2 v: Chapters. [A2]v.: En blanco. j-xxiv pp.: Preface. xxv-xxvii pp.: Miscellaneous Remarks on the Hebrew Grammar, and Grammarians. xxviii-xxxii pp.: Specimen of the Principles of the Hebrew Grammar. [xxxii] pp.: Chapters. [1]-36 [=43] pp: A Grammar of the Greek Tongue. [A1] r: Portada interior: THE | Compleat Linguist. | OR, AN UNIVERSAL | GRAMMAR | Of all the Conſiderable | TONGUES in Being. | In a Shorter, Clearer, and more Inſtructive | METHOD than is extant. | [Filete] | Collected from the most Approv’d Hands. | [Filete] | With a PREFACE to every Grammar, relating | to each Tongue. | [Filete] | NUMB. VII. | BEING | A GRAMMAR of the CHALDEE Tongue. | as it is in the Old and New Testament; | the Rabbins, Talmud, Targumin, &c. | [Filete] | By JOHN HENLEY, M. A. | [Filete] | LONDON: | Printed for J. ROBERTS, in Warwick-Lane; and | J. PEMBERTON, at the Buck and Sun, against | St. Dunſtan’s Church in Fleetstreet. 1721. Price II s. [A1] v: En blanco. [A2] r: Portada secundaria interior: [orla] | NUMB. VII. | [Filete] | A | GRAMMAR | OF THE | Chaldee Tongue. | [orla] [A2]v.: En blanco. [j]-xix pp.: Preface. [xx] pp.: Chapters. [1]-23 pp: A Grammar of the Chaldee Tongue. [24] p.: En blanco. Ejemplar: Madrid BN 3/75299.– Encuadernación moderna.– Exlibris en la portada de Pascual de Gayangos y de la Biblioteca Nacional; precio tachado con tinta de la época en la portada de la gramática caldea, con una llamada que da el precio verdadero de 1 s, y no de 2 s.; falta f. A1 en gramática hebrea, que correspondería a la portada interior. Bibliografía: Niederehe 2005, 235, 239; Palau, 315605; Sánchez Pérez 1992: 478; Serís 1964, 11481. Nota: Existe edición moderna: The complete Linguist, or an Universal Grammar of the considerable tongues in being (=English linguistics, 1500-1800, 232). Menston: Scolar Press, 1970 (Niederehe 2005, 238, 240). 35 HOWELL1660 Howell, James: Lexicon Tetraglotton, an English-French-Italian-Spanish Dictionary. London. Printed by J. G. for Samuel Thomson at the Bishops head in St. Pauls Church yard. 1660. Fol. .– [ ]2 A3 (*)2 ♣2 ♣♣2 B-Z2 Aa-Zz2 Aaa-Zzz2 Aaaa-Zzzz2 Aaaaa-Hhhhh2 [ ]2 ††††††2 Aaaaaa-Zzzzzz2 Aaaaaaa-Zzzzzzz2 Aaaaaaaa-Bbbbbbbb2 a4 ¶2 b-d4 [a]-[b]2 (A)-(D)4 (E)2 *A-*D4 A-E4 †A-†F4 (a)-(d)2 .– L. red. y l. curs. 1392 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Errores en signatura: Aaa (en lugar de Aaaa) En blanco los lugares correspondientes a las signaturas: Aaaaaa2, Eeeeee2, Mmmmmm2, Pppppp2, Rrrrrr2, Ssssss2, Tttttt2, Uuuuuu2, Xxxxxx2, Yyyyyy2, Zzzzzz2, a1, (A1), *A1, A2 El segundo cuaderno con la signatura A es mútilo en el primer folio, correspondiente a A1; a (d) también le falta la última hoja. Erratas en paginación: 7-10 (en lugar de 9-12) [English Proverbs], Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [ ]1 r: Anteportada: [Grab. calc. alegórico: enmarcada por un cartucho superior que lee «Associatio Linguarum» y otro inferior con su traducción francesa –«La Ligue des Langues», se desarrolla una escena en la que cuatro damas conversan en un bosque vigiladas por un soldado semioculto por el tronco de un árbol; cada personaje tiene adjudicado una letra o letras encima de la cabeza: las cuatro damas, por orden de izquierda a derecha, S (Spanish), F (French), I (Italian) y E (English); el soldado, Br. (British).] [ ]1 v: En blanco. [ ]2 r: Portada: [En un marco de línea doble:] [En tinta roja:] Lexicon Tetraglotton, | [En tinta negra:] AN | Engliſh-French-Italian-Spanish | [En tinta roja:] DICTIONARY: | [En tinta negra:] WHEREUNTO IS ADJOINED | [En tinta roja:] A large NOMENCLATURE of the proper Terms | [En tinta negra:] (in all the four) belonging to ſeveral Arts and Sciencies, to Recreations, to | Professions both Liberal and Mechanick, &c. Divided into Fiftie two SECTIONS; | [Filete] | With another Volume of the Choicest | [En tinta roja:] PROVERBS | [En tinta negra:] In all the ſaid Toungs, (consisting of divers compleat Tomes) and the English | translated into the other Three, to take off the reproch which useth to be cast upon Her, That | She is but barren in this point, and those PROVERBS She | hath are but flat and empty. | MOREOVER, | There are ſundry familiar [En tinta roja:] LETTERS [En tinta negra:] and [En tinta roja:] VERSES | [En tinta negra:] running all in [En tinta roja:] Proverbs, [En tinta negra:] with a particular Tome of the [En tinta roja:] British [En tinta negra:] or old [En tinta roja:] Cambrian | Sayed Sawes [En tinta negra:] and [En tinta roja:] Adages, [En tinta negra:] which the Author thought fit to annex hereunto, and make Intelligible, for their great Antiquity and Weight: | Lastly, there are five Centuries of [En tinta roja:] New Sayings, [En tinta negra:] which, in tract of Time, may ſerve | for [En tinta roja:] Proverbs [En tinta negra:] to Poſterity. | By the Labours, and Lucubrations of [En tinta roja:] JAMES HOVVELL, [En tinta negra:] Eſq; | [Filete] | [En tinta roja:] Seneſco, non Segneſco. | [En tinta negra:] [Filete] | [Grab.: viñeta] | LONDON, | Printed by [En tinta roja:] J. G. [En tinta negra:] for [En tinta roja:] Samuel Thomson [En tinta negra:] at the Bishops head | in St. Pauls Church-yard. 1660. [ ]2 v: En blanco. A1 r-A2 r: To His Majesty Charles the Second, third monark of Great Britain, &c. A2: En blanco. A3 r y v: To the knowing reader, touching The Matter, and Method, of the ensuing Nomenclature. pp. 1-[5]: Poems by the Author, p. 1: Touching the Association of the English Toung with the French, Italian, and Spanish, &c. F2Rance, Italy and Spain, ye sisters three Whose Toungs are branches of the Latian tree, 1393 1. Fuentes primarias p. 2: Of Proverbs, or old sayed-savves & adages, Which go hereunto annexed. T2He Peeples voice the Voice of God we call, and what are Proverbs but the Peeples voice? p. 3-4: Of words and languages; Poema Gnomicum, Consisting most of sentences in Order To this Lexicon Tetraglotton. (W4)ORDS are the Souls Ambassadors, who go Abroad upon her errands too and fro; p. [5]: To the Glorious Ile of Great Britain (R3)Enowned Albion, Nature’s choice Delight, Neptune’s chief Care, and Arsenall of Might, p. [6]: En blanco. ♣2 r- ♣♣2 v: To the tru Philologer, Touching the English (or Saxon) with the three Sororian Toungs, French, Italian and Spanish; Of ther Originalls, their Growth, their Changes, Interpolations and present Consistence, &c. B1 r-Hhhhh2 v: An English-French-Italian-Spanish Dictionary. All which four Languages do follow one another in a regular uninterrupted cours thoroghout the whole Work. [ ]1 r: Portada interior: [En un marco de una sola línea:] A Particular | VOCABULARY, | or NOMENCLATURE | In Engliſh, Italian, French, and Spaniſh. | Of the proper Terms belonging to ſeveral Arts and Sci- | ences, to Recreations,to common Profeſsions and Callings both Libe- | ral and Mechanick, &c. | [Filete] | VOCABULARIO PARTICOLARE, ò | NOMENCLATURA | Italiana, Francese, Spagnuola, Inglese, | Delli Termini proprii, à qualunque Arte & Scienza, alle | Recreationi, & Professioni cosi Liberali, como Mechaniche, &c. | [Filete] | VOCABULAIRE PARTICULIER, ou | NOMENCLATVRE, | Françoise, Italienne, Angloiſe, Eſpagnole, | Des Termes propres aux Arts, & Sciences, aux Re- | creations, aux Vocations Liberales et Mechaniques, &c. | [Filete] | VOCABULARIO PARTICVLAR, ô | NOMENCLATURA | Eſpañola, Ingleſe, Italiana, Franceſe, | De los Terminos proprios a las Artes y Ciencias, a las Recreationes, y Vo- | cationes Liberales y Mechanicas, &c. | Labore & Lucubrationibus JACOBI HOWELL Arm; | Maridunenſis. | [Filete] | Inter Eruditos Cathedram habeat Polyglottes. | [Filete] | LONDON | Printed by Thomas Leach, 1659: [ ]1 v: En blanco. [ ]2 r: To the Pair-Royal of Peers, Vvilliam, Lord Marquis of Hartford, &c. Thomas Earl of Southampton, &c. Iohn, Earl of Clare, &c. [ ]2 v: En blanco. ††††††1 r-††††††2 v: [En ing.:] A Table Of the several Sections comprized in this Nomenclature. [En it.:] Tavola delli Capitoli compresi in questa Nomenclatura; [En fr.:] Table de Chapitres en ceste Nomenclature; [En esp.:] Tabla de los Capitulos comprehéndidos en esta Nomenclatura; Aaaaaa1 r-Bbbbbbbb2 r: Nomenclatura cuadrilingüe, a dos columnas. Bbbbbbbb2 v- a1 r: En blanco. [a1] v: Of Proverbs or Adages. T2He Peeples voice, the Voice of God we call, And what are Proverbs but the peeples voice? a2 r: Portada interior: [En un marco a doble línea:] ПΑΡΟΙΜΙΟΓΡΑΦΙΑ. | PROVERBS | OR, OLD | SAYED SAVVES & ADAGES | IN | Engliſh (or the Saxon Toung) Italian, French and Spaniſh, | whereunto the British, for their great Antiquity, | and weight are added. | Which PROVERBS are | MORAL, relating to good life; | PHYSICAL, relating to Diet, and 1394 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Health; | Either | TOPICAL, relating to particular places; | TEMPORAL, relating to seasons; or | IRONICAL, relating to Raillery, and Mirth, &c. | [Filete] | Collected by | J. H. Eſqr. | Senesco, non segnesco. | [Filete] | LONDON, | Printed by J. G. 1659. a2 v: En blanco. a3 r y v: To my highest honored lord, Mountague, Earl of Lindzey, Lord Great Chamberlain of England, &c. at Grimsthorp. a4 r-¶1 r: To the knovvingest kind of Philologers. ¶1 v-¶2 v: A letter of advice, Consisting all of Proverbs, (Running in one congruous and concurrent Sense) to one that was towards Mariage. pp. 1-21: Proverbs, or old sayed-savves, and adages in the English Toung. pp. 22-24: Some of old John Hwivvods Rhimes, Which run for the most part in Proverbs of old Ferne yeers. pp. [1-2]: English Proverbs, Rendred into Spanish, Italian, & Spanish; Proverbes Anglis traduits en François, Italien, & Espangòl; Proverbi Inglesi tradotti in Italiano, Francese, & Spagnuolo; Refranes Ingleses traduzidos en Castellano, Francès, y Italiano. pp. 3-10[12]: Englsih [sic] Proverbs, Rendred into French, Italian & Spanish; Proverbes Anglois traduits en François, Italien, & Espagnòl; Proverbi Inglesi tradotti in Italiano, Francese, & Spagnuolo; Proverbios Ingleses traduzidos en Castellano, Francès, y Italiano. [(A1)] r: Portada interior: [En un marco a doble línea:] PROVERBES | d’elite, et | DICTONS | Communs, ou vieux | QUOLIBETS, | En la langue | FRANÇOISE, | Dont pluſieurs vont GLOSSEZ. | [Filete] | Some choice | PROVERBS, | and common SAYINGS, or old ADAGES in the | FRENCH TOUNG: | With Gloſſes upon divers of them; | Which PROVERBS are | MORAL, relating to good life; | PHYSICAL, relating to Diet, and Health; | Partly TOPICAL, relating to particular places; | TEMPORAL, relating to ſeaſons; | IRONICAL, relating to Drollery, and Mirth, &c. [(A1)] v: En blanco. (A2) r: Au tres-accompli seigneur, le seigneur Willoughby, D’Ersby, &c. personnage, qui, ovtre les tres-excellentes perfections dont il est doüe, s’est rendu Gran Maitre de la Langue Françoise. (A2) v: En blanco. (A3) r y v: Lettre composée de Proverbes, Lesquels vont tres-tous, Enchainez a un sens congru, envoyée a un Gentilhomme, Qui se mettoit en train pour aller en France. (A4) r y v: A letter composed of French Proverbs, Concurring all to one congruous sense, and sent to a Gentlemane that was going to travell abroad, And dedicated To the most accomplished Lord, Robert Lord Willoughby of Ersby, &c. A personage, Who, besides other excellent perfections, is Great Master of the French Language. pp. [1]-28: [Col. A:] Proverbes, Refrains, ou Quolibets en la Langue Francoise. [Col. B:] Proverbs, or old said Sawes and Adages in the French Languages. [*A1] r: Portada interior: PROVERBI | Gli più scelti nella | LINGUA ITALIANA | De I quali alicuni andano GLOSSATI; | CON | LETTRE COMPOSTE TUTTE | DE | PROVERBI. | [Filete] | ITALIAN | PROVERBS | OF THE CHOISEST SORT, | Whereof divers are Gloſs’d | and commented upon. | Which PROVERBS are | MORAL, relating to good life; | PHYSICAL, relating to Diet, and Health; | Partly TOPICAL, relating to particular places; | TEMPORAL, relating to ſeaſons; | IRONICAL, relating to Drollery, and Mirth, &c. [*A1] v: En blanco. *A2 r: Dedicado a William Paston. 1395 1. Fuentes primarias *A2 v: En blanco. *A3 r y v: Lettera composta de Proverbi, i quali Vanno tutti incatinati a far’ un sentimento intiero, & Congruo; Mandata A vn Gentilhuomo ch’era su’l punto de viaggiare, & andarsi a Italia. *A4 r y v: A letter composed of Italian Proverbs Concurring All in one congrous sense, and sent to a Gentleman, that was upon point of crossing the Alpes to Italy. pp. 1-21: [Col. A:] Proverbi Morali nella Lingua Italiana. [Col. B:] Moral Proverbs in the Italian Toung. p. 22-24: Lettera piaceuole, Composta de Proverbi, Dell’ Arsiccio Academico Intronato, in Siena. A pleasant letter, Composed all of Proverbs, by Arsiccio One of the Vvits of Siena. [A2] r: Portada interior: [En un marco a doble línea:] REFRANES, | O | PROVERBIOS | EN ROMANCE, | ò la Lengua Caſtellana; | A los quales ſe han añadido algunos Portuguezes, Catalanes, | y Gallegos, &c. | De los quales muchos andan GLOSSADOS. | [Filete:] | PROVERBS, | OR | ADAGES in the SPANISH TOUNG, | Vvhereunto there are added divers, in Portuguez, | Catalan, and Gallego; | Vvith GLOSSES upon the darkeſt of them. | Which PROVERBS are | MORAL, relating to good life; | PHYSICAL, relating to Diet, and Health; | Partly TOPICAL, relating to particular places; | TEMPORAL, relating to ſeaſons; | IRONICAL, relating to Drollery, and Mirth, &c. [A2] v: En blanco. A3 r y v: Carta Compuesta de Refranes, Concurrientes todos a la conservacion de la salud humana; A Don Luys Dives, que Dios guarde mas de mil annos, Con salud, y honras correspondientes a sus Heroicas prendas, y merecimientos. A4 r y v: A letter compos’d of Spanish Proverbs, Concurring all in one congruous sense, and conducing to the preservation of Humane Health. To the Heroique Knight, Sir Lewis Dives, whom God preserve with health and long life, &c. pp. [1]-30: [Col. A:] Refranes, ò Proverbios Morales tendientes a las costumbres, y a la buena Vida, &c. [Col. B:] Moral Proverbs, or Adages conducing to Manners, and to good Life. pp. 30-32: [En esp.:] Carta Embiada de un Galan a su Dama, en que por los mas usitados refranes le da cuenta de cosas que en su ausencia le avian Sucedido; [En ing.:] A Letter sent by a Gallant to his Mistress, wherein he giveth account of what fell out in her absence, all in Proverbs, taken out of Blasco de Garay. [†A1] r: Portada interior: [En un marco a doble línea:] DIHAREION | CYMRAEG, | Vvedu ei cyfiethu yn | SAISONEG | [Filete] | BRITISH, | Or old | CAMBRIAN | PROVERBS, And CYMRAECAN ADAGES, | Never Engliſhed, (and divers never published) before. | Which PROVERBS are | MORAL, relating to good life; | PHYSICAL, relating to Diet, and Health; | Partly TOPICAL, relating to particular places; | TEMPORAL, relating to ſeaſons; | IRONICAL, relating to Drollery, and Mirth, &c. [†A1] v: En blanco. †A2 r y v: To the right honorable, (My most endeered Lord) Richard Earl of Carberry, &c. at His Palace in Golden-Grove. †A3 r-†A4 r: To the knowing reder. †A4 v: A letter To the Author from a worthy Gentleman, who supplied him with som British Proverbs. pp. 1-40: British, Or old Cambrian Proverbs, And Cymraecan Adages, Never Englished, (and divers never published) before. (a)1 r: Portada interior: 1396 Parte V. BIBLIOGRAFÍA [En un marco a doble línea:] DIVERS CENTURIES | OF | NEVV SAYINGS, | Which may ſerve | FOR | PROVERBS, | TO | POSTERITY. | [Filete] (a)1 v: En blanco. (a)2 r y v: To the right honourable, And most R.F. in God, Bria Duppa, Lo. Bishop of Salsburie. pp. 1-10: Divers centuries of new sayings Which may serve for Proverbs to Posterity. Ejemplar: Madrid BN R-17758.– Encuadernación moderna.– Sello de Gayangos y de la BN en la portada. Paradero: Madrid, BN *R-17758; Madrid, BN *2/63565; Madrid, BN *2/12367; Madrid, BN *2/69780; Roma, BN Centrale 635 N 28; Trier, BU MF 28; Wolfenbüttel, Augusta Kb 4º 15(1). Bibliografía: Duplessis 1847, 841; Fabbri 1979, 1828; Niederehe 1999, 761, 762, 786, 787, 788, 789 (con diferente pie de imprenta); Viñaza 1893, 1465. 36 HOWELL1662 Howel, Don Diego [=James Howell]: A new English Grammar, Prescribing as certain Rules as the Language will bear, for Foreners to learn English: Ther is also another Grammar of the Spanish or Castilian Toung, With som special remarks upon the Portugues Dialect, &c. Wherunto is annexed A Discours or Dialog containing a Perambulation of Spain and Portugal, which may serve for a direction how to travell through both Countreys, &c. London, Printed for T. Williams, H. Brome, and H. Marsh. 1662. 8º .– [ ] B-Z8 Aa-Ff8 .–7 h., [1] 2-89 [90-91] 93-175 [176] p., [1] 2-51 [52] 53-63 [64] 65-71 [72] 73-79 [80] 81-84 [85-93] 94-95 [96] p. .- L. red. y curs. En blanco los lugares correspondientes a las signaturas B1, Aa1. A8 mútilo en el último folio. Erratas en paginación: 82 (en lugar de 28) [primera serie de paginación], 38 (48), 96 (66), 47 (77), 83 (81) [segunda serie de paginación] Inic. grab. .– Texto a 1 col. (excepto paradigmas a 2 col.) [ ]1 r: Anteportada. A la Ecelſa, y | SERENISSIMA MAGESTAD, | DE | DOÑA CATARINA | De BRAGANÇA | Infanta de Portugàl, y | Reyna de la Gran Bretaña, &c. | Que Dios guarde | Con acrecentamientos de toda Felicidàd | Imaginable, | Segun los mas humildes, los mas | Entrañables Dessèos, y | Devociònes | De | En Londres 1662. | Don Diego Howel. [ ]1 v: En blanco. [ ]2 r: Portada inglesa. A NEW | ENGLISH | Grammar, | Preſcribing as certain Rules as | the Language will bear, for For- | reners to learn English: | [Filete] | Ther is alſo another Grammar of the | Spanish or Castilian Toung, | With ſom ſpecial remarks upon the | Portugues Dialect, &c. | [Filete] | Whereunto is annexed | A Diſcours of Dialogo containing a | Perambulation of Spain and Portugall, | which may ſerve for a direction how to | travell through both Countreys, &c. | [Filete] | For the ſervice of Her MAJESTY, | whom God preſerve. | [Filete] | LONDON, | Printed for T. Williams, H. Brome, and H. Marsh. | 1662. [ ]2 v: En blanco. [ ]3 r: Portada española. 1397 1. Fuentes primarias GRAMATICA | De la | Lengua Ingleſa, | Preſcriviendo Reglas para al- | cançarla; | [Filete] | Otra Gramatica de la Lengua | Eſpañola o Caſtellana, | Con ciertas Obſervaciones tocante el | Dialecto Portuguès; | Y un Diſcurso conteniendo La per- | ambulaciòn de Eſpaña, y de Portugàl. | Que podrà ſervir por Direction a los que quie- | ren caminàr por Aquellas Tierras, &c. | [Filete] | Por el ſervicio de ſu MAGESTAD | Que Dios guarde. | [Filete] | LONDON, | Printed for T. Williams, H. Brome, and H. Marsh. | 1662. [ ]3 v: En blanco. [ ]4 r-[ ]6 v: To the Sagacious Reder. [ ]7 r y v: The severall parts wherof this Book consists. p. [1]: Portada interior. A New | ENGLISH | Grammar | Rendred into | SPANISH. | [Filete] | GRAMATICA INGLESA | Rendida en | CASTELLANO. pp. 2-89: The English Grammar. Gramatica Inglesa. [Páginas pares en ing. e impares en esp.] p. [90]: En blanco. p. [91]: Portada interior. Gramatica | DE LA | LENGUA ESPAÑOLA | ò CASTELLANA. | Con un Diſcurſo conteniendo la Perambula- | ciòn de Eſpaña y Portugàl. | A Grammar of the Spanish or | Caſtilian Toung. | With a Diſcours containing the Perambulation | of Spain and Portugal; which may ſerve for | Directions how to travel throuh both Cuntres. pp. 92-97: El Abolengo de la Lengua Española ò Castellana. The Pedigree of the Spanish or Castilian Toung. [Páginas pares en esp. e impares en ing.] pp. 98-175: A Grammar of the Spanish or the Castilian Toung. p. 176: En blanco. p. [1]: Portada interior. LA | PERAMBULACIÒN | DE | Eſpaña, y de Portugàl; | En un Diſcurſo entre | CARLOS y FELIPE. | [Filete] | THE | PERAMBULATION | OF Spain and Portugal; | In a Diſcours ‘twixt | CHARLES and PHILIP: | Which may ſerve for a | DIRECTORY | How to Travel through thoſe Countreys. pp. 2-51: La Perambulacion de España y Portugàl; En un Discurso entre Carlos y Felipe. The Perambulation of Spain and Portugal; In a Discours ‘twixt Charles and Philip. p. [52]: En blanco. pp. 53-58: Carta Compuesta de Ochenta y dos Refranes, Concurrientes Todos, para la conservatiòn de la Salùd Umana. pp. 59-63: Fourscore Spanish Proverbs couch’d in one Familiar Letter, Concurring All to one congruous Sense, and Conducing to the Preservation of Human Health. pp. 64: En blanco. pp. 65-71: A Chain Of above Threescore old English Proverbs, couch’d in one Familiar Letter, And conducing all to one Subject or Sense: Rendred into Spanish. p. 72: En blanco. pp. 73-79: Cadena de mas de sesenta Refranes Ingleses, Puestos en una Carta Familiar, Concurrientes todos A un Sentido, y rendidos en Castellano. p. [80]: En blanco. pp. 83[=81]-84: Of the Portugues Language, or Sub-dialect, &c. pp. [85]-95: A Short Dictionary or, Catalog Of such Portugues Words That have no Affinity with the Spanish. 1398 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Ejemplar: Madrid, BN 3/76552.– Encuadernación moderna en cuero.– Sellos de Pascual de Gayangos y de la BN en la anteportada. Paradero: Ann Arbor Univ. microfilms; Madrid, BN *3/76552. Bibliografía: Cardim 1931: 14; Knapp 1884: 4; Niederehe 1999, 815, 816 (no se da cuenta de que ambos ejemplares remiten a la misma edición); Serís 1964, 11468. 37 HUILLERY1661 Huillery, Francisco: Vocabulario para facilmente y brieuemente deprender a ler, escrebir, y hablar la lengua Castellana. Con algunas curiosidades. A Paris. Chez Pierre Variquet. 1661. 12º .– ā6 ē4 A-O6 P2 .– 10 h., 1-171 [172] p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura ā1. Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [āi] r: Portada. VOCABVLARIO | PARA FACILMENTE | y brieuemente deprender a ler, eſcre- | bir, y hablar la lengua Caſtellana. | Con algunas curioſidades. | Compueſto por D. FRANCISCO HVILLERY, | de la Puerta dorada. | Dirigido a la REYNA. | VOCABVLAIRE | POVR APPRENDRE | aisément & briéuement à lire, escrire, & | parler la langue Eſpagnole. Auec quel- | ques autres curioſitez. | Composé par Me FRANÇOIS HVILLERY, | Sieur de la Porte dorée. | Dedié à la REYNE. | [Dos flores horizontales enfrentadas por la raíz] | A PARIS, | Chez PIERRE VARIQVET, ruë | S. Iacques, à l’Enseigne du Gril, | prés S. Benoist. | [Filete] | M. DC. LXI. | AVEC PRIVILEGE DV ROY. [āi] v: En blanco. āij r-[āiiij] r: A la Reyna, [āiiij] v: Poesía de alabanza a la reina recién casada: Pues que la Infanta Reina, Horna y goza Paris, No es pusiple [sic] que viua, Sin zelos Madrid. [āv] r-[āvj] v: A la Reyne, ēi r-ēij r: Prologo al letor. ēij v-[ēiij] v: Preface au lecteur. [ēiiij] r y v: Privilege du Roy. Concedido al autor por 5 años. Paris, a 2 de octubre de 1660, firmado por Savary. pp. 1-96: Vocabulaire pour apprendre aysément & brieuement à lire, escrire, & parler la Langue Espagnole. Vocabulario por facilmente y brieuemente deprender a ler, escribir, y hablar la Lengua Castellana. [Texto a 2 col.: col. A en esp. y col B. en fr. en págs. impares, y a la inversa en las páginas pares; español siempre en cursiva]. pp. 97-155: Recherches Curieuses. [Texto a 2 col.: col. A en esp. y col B. en fr. en págs. impares, y a la inversa en las páginas pares; español siempre en cursiva]. pp. 156-160: [Col. A] Explication des Armes, situation, & pourquoy Madrid s’appelle de ce nom. [Col. B] Explicationes de las Armas, del citio [sic], y porque Madrid se llama de ce [sic] nombre. [Texto a 2 col.: col. A en esp. y col B. en fr. en págs. impares, y a la inversa en las páginas pares; español casi siempre en cursiva]. pp. 160-171: [Col. A] Demande curieuse qu’vn Espagnol fist vn jour à vn François. [Col. B] Pregunta curiosa que vn Español hizo vn dia a vn Frances. [Texto a 2 col.: col. 1399 1. Fuentes primarias A en esp. y col B. en fr. en págs. impares, y a la inversa en las páginas pares; español siempre en cursiva]. Ejemplar: París, BN X-26516.– Enc. en perg.– Sello de la Bibliothèque Nationale en la portada. Bibliografía: Cioranescu 1977: 403; Knapp 1884: 6; Niederehe 1999, 810. 38 JULLIANI1659 38a Julliani, [Blaise-Christophe]: Nomenclature du Sieur Julliani, Qui contient les mots exacts & choisis pour apprendre les Langues Françoises, Italiennes, & Espagnoles. Ensemble les Dialogues Familiers, Où sont expliquez les sept Arts Liberaux, du mesme Autheur. Vtile & necessaire à ceux qui veulent parler & écrire en ces Langues. A Paris. Chez Iean Baptiste Loyson, rue S. Iacques, à la Croix Royale, proche la Poste. 1659. 4º .– ā4 A-L4 ā4 A-D4 a-h4 .– [4] h., 1-88 p., [4] h., 1-31 [32] p., [1]-63 [64] p. .– L. red. y l. curs. En blanco los lugares correpondientes a las signaturas ā1 (ambas series), Bij, Biij (segunda serie con esa signatura) Erratas en paginación: 0 (en lugar de 30, segunda serie de paginación) Inic. grab. .– Texto a 1 y 3 col. [āi] r: Portada. NOMENCLATVRE | DV SIEVR IVLLIANI, | Qui contient les mots exacts & choiſis | pour apprendre les Langues Fran- | çoiſes, Italiennes,& Eſpagnoles. | ENSEMBLE | LES DIALOGVES | FAMILIERS, | Où ſont expliquez les ſept Arts Liberaux, | du meſme Autheur. | Vtile & neceſſaire à ceux qui veulent parler & | écrire correctement en ces Langues. | [Grab. calc.: escudo del impresor –fuente con frutas–] | A PARIS, | Chez IEAN BAPTISTE LOYSON, rue | S.Iacques,à la Croix Royale, proche la Poſte. | [Filete] | M. DC. LIX. | AVEC PRIVILEGE DV ROY [āi] v: En blanco. āij r-āiij r: A Monseigneur de la Meilleraye, Grand Maistre de l’Artillerie de France. āiij v-āiiij r: Aduis au lecteur. āiiij v: Privilegio del Rey concedido a Jean-Baptiste Loyson por 7 años. Agosto de 1658. Colofón: Acheué d’imprimer pour la premiere fois le 4. Nouembre 1658. | Les Exemplaires ont esté fournis. pp. 1-88: [Col. A] Vn Nomenclatóre de nomi piu commúni, e necesárij. [Col. B] Vn Nomenclature des noms plus communs, & considerables. [Col. C] Vn Nomenclatór de los nombres mas comúnes, y necessários. [āi] r: Portada interior. LES | DIALOGVES | FAMILIERS | DV SIEVR GIVLLIANI, | Pour apprendre les Langues Italienne, | Françoiſe, & Eſpagnole. | [Grab. calc.: escudo del impresor] | A PARIS, | Chez IEAN BAPTISTE LOYSON, | ruë S.Iacques, à la Croix Royale, | proche la Poſte. | [Filete] | M. DC. LIX. | AVEC PRIVILEGE DV ROY. [āi] v: En blanco. āij r- āiij v: Advis au Lecteur. āiiij: Privilegio del Rey concedido a Jean-Baptiste Loyson por 7 años. Agosto de 1658. Colofón: 1400 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Acheué d’imprimer le 4. Nouembre 1658. | Les Exemplaires ont esté fournis. pp. 1-31: [Col. A] DIALOGVE I. De voyager, auec autres choses appartenantes. Iean Bentíuoglio. Donat. [Col. B] DIALOGO I. Del viaggiare con altre cose appartenenti. Giouanni Bentiuoglio Donato. [Col. C] DIALOGO I. Del Hazer viaje, con otras cosas pertenecientes. Iuan Bentiuoglio. Donato. p. 32: En blanco. pp. [1]-63: Otros diálogos, sin numerar. pp. [1]-17: [Col. A] François. Description d’un iardin: le maistre, & le conuié. [Col. B] Italien. Descrittione d’vn giardino: il padrone e l’inuitato. [Col. C] Español. Descripción de un jardin: el amo y el conuidâdo. pp. 18-29:[Col. A] François. De monter à cheval: tirer des armes, & danser. Le Maistre, le Gouuverneur & l’Escuyer. [Col. B] Italien. Del caualcare: scrimíre, o schermire ballare. Il Padrone, il Maggiordomo, ed il Cauallerizzo. [Col. C] Español. Del subir à cauallo: esgrimir baylar, el Amo, el aio, y el picador. pp. 30-35: [Col. A] François. De la Chasse, Teophraste & Gerarde. [Col. B] Italien. Della Caccia Teofrastro e Gerardo. [Col. C] Español. De la caça Teophrasto y Gerardo. pp. 36-63: [Col. A] François. Discours de quatre personnes, sçavoir. François valet. Antoine valet. Le Tailleur. Le Maistre. [Col. B] Italien. Discorso di quatro persone, cioe. Francesco seruo. Antonio seruo. Il Sarto. Il Padrone. [Col. C] Español. Platica de quatro personas, como. Francisco criado. Antonio criado Ejemplar: Madrid, BHM R-597.– Enc. en cartón con refuerzos de cuero.– Sin exlibris, sólo el número 19328 en portada (sello de tinta) .– Faltan pp. 11-14, 27-30.– Con marcapáginas de seda rosa.– La parte de la nomenclatura contiene numerosas palabras tachadas por mero pudor (hacen referencia a partes nefandas del cuerpo humano), así como numerosas crucecitas a la derecha de las palabras de la columna derecha, lo cual probablemente indicara las palabras que ya se había aprendido el dueño del libro; tanto tachaduras como señales, en tinta negra. Bibliografía: Cioranescu 1965-66, 36872 ; Cioranescu 1977, 2688 y 2690. 38b Julliani, Sieur [Blaise-Christophe]: Nomenclature du Sieur Julliani, Qui contient les mots exacts & choisis pour apprendre les Langues Françoises, Italiennes, & Espagnoles. Ensemble les Dialogues Familiers, Où sont expliquez les sept Arts Liberaux, du mesme Autheur. Vtile & necessaire à ceux qui veulent parler & écrire en ces Langues. A Paris. Chez Iean Baptiste Loyson, rue S. Iacques, à la Croix Royale, proche la Poste. 1659. 4º .– ā4 A-L4 ā4 A-D4 a-h4 .– [4] h., 1-88 p., [4] h., 1-31 [32] p., [1]-63 [64] p. .– L. red. y l. curs. En blanco los lugares correpondientes a las signaturas ā1 (ambas series), A1, B2, B3 (segunda serie con esa signatura) Erratas en paginación: 0 (en lugar de 30, segunda serie de paginación) Inic. grab. .– Texto a 1 y 3 col. [preliminares a 1 col. y cuerpo del texto a 3 col.] [āi] r: Portada. NOMENCLATVRE | DV SIEVR IVLLIANI, | Qui contient les mots exacts & choiſis | pour apprendre les Langues Fran- | çoiſes, Italiennes,& Eſpagnoles. | ENSEMBLE | LES DIALOGVES | FAMILIERS, | Où ſont expliquez les ſept Arts Liberaux, | du meſme 1401 1. Fuentes primarias Autheur. | Vtile & neceſſaire à ceux qui veulent parler & | écrire correctement en ces Langues. | [Grab. calc.: escudo del impresor –fuente con frutas–] | A PARIS, | Chez IEAN BAPTISTE LOYSON, rue | S.Iacques,à la Croix Royale, proche la Poſte. | [Filete] | M. DC. LIX. | AVEC PRIVILEGE DV ROY [āi] v: En blanco. āij r-āiij r: A Monseigneur de la Meilleraye, Grand Maistre de l’Artillerie de France. āiij v-āiiij r: Aduis au lecteur. āiiij v: Privilegio del Rey concedido a Jean-Baptiste Loyson por 7 años. París, agosto de 1658, firmado por Guitonneau. āiiij v: Colofón: Acheué d’imprimer pour la premiere fois le 4. Nouembre 1658. | Les Exemplaires ont eſté fournis. pp. 1-88: [Col. A] Vn Nomeclatóre de’ nomi piu commúni, e necesárij. [Col. B] Vn Nomenclature des noms plus communs, & considerables. [Col. C] Vn Nomenclatór de los nombres mas comúnes, y necessários. [āi] r: Portada interior. LES | DIALOGVES | FAMILIERS | DV SIEVR GIVLLIANI, | Pour apprendre les Langues Italienne, | Françoiſe, & Eſpagnole. | [Grab. calc.: escudo del impresor] | A PARIS, | Chez IEAN BAPTISTE LOYSON, | ruë S.Iacques, à la Croix Royale, | proche la Poſte. | [Filete] | M. DC. LIX. | AVEC PRIVILEGE DV ROY. [āi] v: En blanco. āij r- āiij v: Advis au Lecteur. āiiij r: Privilegio del Rey concedido a Jean-Baptiste Loyson por 7 años. Agosto de 1658. Colofón: Acheué d’imprimer le 4. Nouembre 1658. | Les Exemplaires ont esté fournis. āiiij v: En blanco. pp. 1-31: [Col. A] Dialogue I. De voyager, auec autres choses appartenantes. Iean Bentíuoglio. Donat. [Col. B] Dialogo I. Del viaggiare con altre cose appartenenti. Giouanni Bentiuoglio Donato. [Col. C] Dialogo I. Del Hazer viaje, con otras cosas pertenecientes. Iuan Bentiuoglio. Donato. p. 32: En blanco. pp. [1]-63: Otros diálogos, sin numerar. pp. [1]-17: Diálogo II. [Col. A] François. Description d’vn iardin: le maistre, & le conuié. [Col. B] Italien. Descrittione d’vn giardino: il padrone e l’inuitato. [Col. C] Español. Descripción de vn jardin: el amo y el conuidâdo. pp. 18-29: Diálogo III. [Col. A] François. De monter à cheval: tirer des armes, & danser. Le Maistre, le Gouuverneur & l’Escuyer. [Col. B] Italien. Del caualcare: scrimíre, o schermire ballare. Il Padrone, il Maggiordomo, ed il Cauallerizzo. [Col. C] Español. Del subir à cauallo: esgrimir baylar, el Amo, el aio, y el picador. pp. 30-35: Diálogo IV. [Col. A] François. De la Chasse, Teophraste & Gerarde. [Col. B] Italien. Della Caccia Teofrastro e Gerardo. [Col. C] Español. De la caça Teophrasto y Gerardo. pp. 36-63: Diálogo V. [Col. A] François. Discours de quatre personnes, sçavoir. François valet. Antoine valet. Le Tailleur. Le Maistre. [Col. B] Italien. Discorso di quatro persone, cioe. Francesco seruo. Antonio seruo. Il Sarto. Il Padrone. [Col. C] Español. Platica de quatro personas, como. Francisco criado. Antonio criado. El Sastre. Y el Amo. 1402 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Ejemplar: París, BN X-14221.– Enc. en perg.– Sello de la Bibliothèque Royale en la portada.– Ejemplar completo. Bibliografía: Cioranescu 1965-66, 36872; Cioranescu 1977, 2688 y 2690; Niederehe 1999, 764. 39 JULLIANI1659B Julliani, Sieur [Blaise-Christophe]: Les Proverbes divertissans du Sieur Julliani […] ensemble les Recreations du mesme autheur, Contenant diuers Contes à rire […]. A Paris. Chez Jean Baptiste Loyson. 1659. 4º .– [ ]4 A-O4 .– 4 h., [1] 2-111 p. .– L. red. y l. curs. Erratas en signatura: Miij (en lugar de Liij), Oiij (Oij) En blanco las signaturas correspondientes a Aij, Aiij, Bij, Bij, Ciij, Diij, Eij, Eiij. Inic. grab. .– Texto a 1 col. [preliminares] y 2 col. [cuerpo del texto] [ ]1 r: Portada. LES | PROVERBES | DIVERTISSANS | DV SIEUR IVLLIANI, | Pour apprendre auec plus de facilité | les Langues Françoiſes, Italiennes, | & Eſpangoles. | ENSEMBLE | LES RECREATIONS | DV MESME AVTHEUR, | Contenant diuers Contes à rire. | Vtiles & neceſſaires à ceux qui veulent parler & | écrire correctement en ces Langues. | [viñetas dobles de racimos de uvas] | A PARIS, | Chez IEAN BAPTISTE LOYSON, ruë | S. Iacques, à la Croix Royale, proche la Poſte. | [Filete] | M. DC. LIX. | AVEC PRIVILEGE DV ROY. [ ]1 v: En blanco. [ ]2 r-[ ]3 r: A Monseigneur Monseigneur [sic] Tamboneau, Conseiller du Roy en tous se Conseils, & President en sa Chambre des Comptes. [ ]3 v-[ ]4 r: Advis au lecteur. [ ]4 v: Extrait du Privilege du Roy. París, agosto de 1658, firmado por Guitonneau. Concedido al impresor por 7 años. pp. [1]-111: Proverbios en fr. (col. A) e it. (col. B), por orden alfabético. Ejemplar: París, BN Z-17960.– Enc. en perg.– Sello de la Bibliothèque Royale.– Le faltan las Horas de recreación. Bibliografía: Cioranescu 1965-66, 36871. Nota: Cioranescu 1977, 2689 describe Les heures de recreation du sieur Giulliani [s.l.s.d.] 8º, París Ste. Geneviève Z. 8º 376. Quizá se trate precisamente de la parte que le falta al ejemplar descrito en esta ficha. 40 JULLIANI1668 Julliani, Sieur [Blaise-Christophe]: La nomenclature et les dialogves familiers, enseignans parfaitement les Langues Françoise, Italienne, & Espagnole. A Paris, Chez Estienne Loyson. 1668. 12º .– a2 A-R6 S2 .– 2 h., 1-207 [208] p. .– L. red. y l. curs. En blanco las signaturas correspondientes a ai Ciiij Diiij Eiiij Fiiij Giiij Hiiij Iiiij Kiiij Liiij Miiij Niiij Oiiij Piiij Riiij Texto a 1 y 3 col. 1403 1. Fuentes primarias [ai] r: Portada. LA | NOMENCLATVRE | ET LES | DIALOGVES | FAMILIERS, | ENSEIGNANS PARFAITEMENT | les Langues Françoiſe, Italienne, | & Eſpagnole. | Par le Sieur I V L I A N I. | Reueus, corrigez, & augmentez. | PREMIERE PARTIE. | [Grab. calc.: escudo del impresor: dos serpientes enlazadas y coronadaas cuyas lenguas se convierten en un motivo floral] | A PARIS, | Chez ESTIENNE LOYSON, au Palais, | à l’entrée de la Gallerie des Priſonniers, | au Nom de Ieſus | [Filete] | M. D C. L X V I I I. | Auec Priulege du Roy. [ai] v: En blanco. aij r y v: Av lectevr. pp. 1-98: Nomenclature italienne, françoise, et espagnole. [texto a 3 col., por este orden: italiano, francés, español] pp. 99-207: Dialogves françois, italiens, et espagnols. [texto a 3 col., por este orden: francés, italiano, español]. pp. 99-135: [Col. A] Dialogve I. De voyager, auec autres choses appartenantes. Iean Bentiuoglio. Donat [Col. B] Dialogo I. Del viaggiáre con altre cose appartenénti. Giouánni Bentivoglio. Donáto. [Col. C] Dialogo I. Del Hazér viáje, con otras cosas perteneciéntes. Iuán Bentiuóglio. Donáto. pp. 136-154: [Col. A] Dialogve II. François. Description d’vn iardin: le maistre, & le conuié. Italien. [Col. B] Descrittióne d’vn giardíno: il padróne e l’inuitáto. [Col. C] Español. Descripción de vn jardin: el àmo y el conuidádo. pp. 155-168: [Col. A] Dialogve III. François. De monter à cheual: tirer des armes, & danser. Le Maistre, le Gouuerneur & l’Escuyer. [Col. B] Italien. Del caualcáre: scrimíre, ó schermíre balláre. Il Padróne, il Maggiordómo, ed il Cauallerízzo. [Col. C] Español. Del subir à cauállo: esgrimir y baylár, el Amo, el àio, y el picadó. pp. 169-175: [Col. A] Dialogve IV. François. De la Chasse, Teophraste, & Gerarde. Italien. [Col. B] Della Caccia Teofrásto, è Gerárdo, [Col. C] Español. De la caça Teophrasto, y Gerardo. pp. 176-207: [Col. A] Dialogve V. François. Discours de quatre personnes, sçavoir. François va[l]et. Antoine valet. Le Tailleur. Le Maistre. Italien. [Col. B] Discórso di quátro persóne, cioè. Francésco séruo. António séruo. Il Sárto. Il Padróne. [Col. C] Español. Platica de quatro persónas, como. Francisco criado. Antonio criado. El Sastre. Y el Amo. pp. 207-[208]: Extracto del Privilegio del Rey. Concedido a Estienne Loyson por 5 años. 31 de octubre de 1667. Firmado por Gvitonneav Ejemplar: Madrid BN 3/5286.– Enc. en cuero.– Sello de la Biblioteca Real en la portada; sólo está la primera parte. Bibliografía: Cioranescu 1965-66, 35874; Niederehe 1999, 878. 41 JULLIANI1668B Jiulliani, Sieur [Blaise-Christophe]: La nomenclature et les dialogues familiers, […] premiere partie. […] Les proverbes divertissans et les heures de recreation […] Seconde partie. A Paris. Chez Estienne Loyson. 1668. 12º .– a2 A-R6 S2 ā2 A-S6.– 2 h., 1-207 [208] p., 2 h. 1-116 [117] 118-215 p. .– L. red. y l. curs. En blanco las signaturas correspondientes a a1 Ciiij Diiij Eiiij Fiiij Giiij Hiiij Iiiij Kiiij Liiij Miiij Niiij Oiiij Piiij Riiij, ā1. 1404 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Texto a 1 y 3 col. [ai] r: Portada primera parte. LA | NOMENCLATVRE | ET LES | DIALOGVES | FAMILIERS, | ENSEIGNANS PARFAITEMENT | les Langues Françoiſe, Italienne, | & Eſpagnole. | Par le Sieur I V L I A N I. | Reueus, corrigez, & augmentez. | PREMIERE PARTIE. | [Grab.: escudo del impresor: dos serpientes enlazadas y coronadaas cuyas lenguas se convierten en un motivo floral] | A PARIS, | Chez ESTIENNE LOYSON, au Palais, | à l’entrée de la Gallerie des Priſonniers, | au Nom de Ieſus | [Filete] | M. D C. L X V I I I. | Auec Priulege du Roy. [ai] v: En blanco. aij r y v: Au lecteur. pp. 1-98: Nomenclature italienne, françoise, et espagnole. [texto a 3 col., por este orden: italiano, francés, español] pp. 99-207: Dialogues françois, italiens, et espagnols. [texto a 3 col., por este orden: francés, italiano, español]. pp. 99-135: [Col. A] Dialogue I. De voyager, auec autres choses appartenantes. Iean Bentiuoglio. Donat [Col. B] Dialogo I. Del viaggiáre con altre cose appartenénti. Giouánni Bentivoglio. Donáto. [Col. C] Dialogo I. Del Hazér viáje, con otras cosas perteneciéntes. Iuán Bentiuóglio. Donáto. pp. 136-154: [Col. A] Dialogve II. François. Description d’vn iardin: le maistre, & le conuié. Italien. [Col. B] Descrittióne d’vn giardíno: il padróne e l’inuitáto. [Col. C] Español. Descripción de vn jardin: el àmo y el conuidádo. pp. 155-168: [Col. A] Dialogve III. François. De monter à cheual: tirer des armes, & danser. Le Maistre, le Gouuerneur & l’Escuyer. [Col. B] Italien. Del caualcáre: scrimíre, ó schermíre balláre. Il Padróne, il Maggiordómo, ed il Cauallerízzo. [Col. C] Español. Del subir à cauállo: esgrimir y baylár, el Amo, el àio, y el picadó. pp. 169-175: [Col. A] Dialogve IV. François. De la Chasse, Teophraste, & Gerarde. Italien. [Col. B] Della Caccia Teofrásto, è Gerárdo, [Col. C] Español. De la caça Teophrasto, y Gerardo. pp. 176-207: [Col. A] Dialogve V. François. Discours de quatre personnes, sçavoir. François va[l]et. Antoine valet. Le Tailleur. Le Maistre. Italien. [Col. B] Discórso di quátro persóne, cioè. Francésco séruo. António séruo. Il Sárto. Il Padróne. [Col. C] Español. Platica de quatro persónas, como. Francisco criado. Antonio criado. El Sastre. Y el Amo. pp. 207-[208]: Extracto del Privilegio del Rey. Concedido a Estienne Loyson por 5 años. 31 de octubre de 1667. Firmado por Guitonneau. [ā1] r: Portada segunda parte. LES | PROVERBES | DIVERTISSANS, | ET LES | HEVRES | DE RECREATION. | Contenans diuerſes Rencontres, Hiſtoires plaiſantes, & Contes facetieux, necessaires à ceux qui deſirent parfaitement parler & écrire les Langues Françoiſe, Italienne & | Eſpagnole. | Par le Sieur I V L I A N I. | Reueus, corrigez, & augmentez. | SECONDE PARTIE. | [Triángulo de pseudoflores de lis] | A PARIS, | Chez ESTIENNE LOYSON, au Palais, | à l’entrée de la Gallerie des Priſonniers, | au Nom de Ieſus. | [Filete] | M. DC. LXVIII. | Auec Priuilege du Roy. [ā1] v: En blanco. āij r y v: Au lecteur. āij v: Extraict du Priuilege du Roy. Concedido al impresor por 5 años. París, a 31 de octubre de 1667. Firmado por Guitonneau. 1405 1. Fuentes primarias āij v: Colofón. Acheué d’imprimer le 20. Decembre 1667. pp. 1-116: Les proverbes françois et italiens. [Texto a 2 col.: col. A en fr. y col. B en it.] pp. [117]-215: Les heures de recreation du sieur Giulliani. [Tras portada interior con el título interior, pp. pares a 2 col. (col. A en it. y col. B en esp.) y pp. impares a 1 col. en fr.] Ejemplar: París, BN 14222 (olim X-1413).– Encuadernación moderna en cuero con exlibris de la Bibliothèque Royale.– Sellos de la Bibliothecæ Regiæ (primera parte) y Bibliothèque Royale (segunda parte). Bibliografía: Cioranescu 1965-66, 36873, 36784; Cioranescu 1977: 448. 42 LANCELOT1660 [Lancelot, Claude ; pseudónimo De Trigny]: Nouvelle methode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue espagnole. A Paris. Chez Pierre le Petit, Imprimeur & Libraire ordinaire du Roy, ruë S. Iacques, à la Croix d’Or. 1660. 12º .– ā8 ē3 A8 B4 C8 D4 E8 F4 G8 H4 I8 K4 L1 .– 11 h., 1-42 [43] 44-47 [48] 49-121 p. – L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a las signaturas: ā1, ā3. Erratas en signatura: āiij (en lugar de āiij), Biij (Ciij). Inic. grab. .– Texto a 1 col. [āj] r: Portada. NOVVELLE | METHODE | POVR APPRENDRE | FACILEMENT ET EN PEV | DE TEMPS | LA LANGVE ESPAGNOLE. | [Grab.: escudo del impresor] | A PARIS, Chez PIERRE LE PETIT, Imprimeur & | Libraire ordinaire du Roy, ruë S. Iacques, | à la Croix d’Or. | [Filete] | M. DC. LX. | Auec Priuilege du Roy. [āj] v : En blanco. āij r-[āiij] r: A la Serenissime Infante d’Espagne, Doña Maria Theresa, Que toute la France considere des-ja comme sa Reine. [āiij] v-ēj v: Preface. ēij r-ēiij r: Table Des Pieces & des Titres de ce liure. ēiij r: Fautes à corriger. ēiiij v: Privilegio real concedido a Pierre le Petit por 10 años. Paris, a 26 de agosto de 1659. Firmado por Dumdey. ēiiij v: Colofón. Acheué d’imprimer pour la premiere | fois, le 20 de Mars 1660. pp. 1-121: Nouvelle méthode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue Espagnole. pp. 1-62: Premiere Partie. De ce qui regarde l’Analogie de la Langue. pp. 63-86 : Seconde Partie de la Grammaire Espagnole. Comprenant quelques remarques curieuses sur la Syntaxe, & sur la proprieté du discours. pp. 87-121 : Troisiéme Partie de la Grammaire Espagnole. Comprenant vne breve instruction sur la Poësie de cette Langue. Ejemplar: Nueva York HSA, President’s Library, Lancelot, C Nouvelle... Paris 1660.– Enc. en cuero rojo.– Exlibris de Huntington (de ahí la signatura «President’s Library») y de la HSA, así como otro a mano que reza «J. Punctis de Cindrieux». – A lápiz en la hoja de guarda: «Port-Royal- Dom Claude Lancelot».– Enc. junto a la «Nouvelle 1406 Parte V. BIBLIOGRAFÍA méthode pour apprendre… la langue italienne».– Fechas de las fuentes gramaticales confesas a lápiz al margen de la mención de cada fuente.– En un papel amarillo adherido al vuelto de la cubierta, la antigua signatura «i 277». Paradero: *Nueva York, HSA; París, S. G. : X18 inv. 167; París BN, X-4695. Bibliografía: Knapp 1884: 4; Niederehe 1999, 782, 1253 [ed. facsimilar]; Sánchez Pérez 1992: 475; Serís 1964, 11467. Notas: Existe una ed. facsimilar de E. Hernández y M.J. López, Nouvelle méthode pour apprendre en peu de temps la langue espagnole, Murcia, Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1990. En J. J. Gómez Asencio, Antiguas gramáticas del castellano, op. cit., se reproduce la edición de Paris, Denys Thierry, 1681. 43 LANCELOT1687 Lancelot, Claude: Nouvelle methode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue espagnole. Cinquieme Edition, Reueuë & corrigée de nouveau. Suivant la copie de Paris. A Bruxelles. Chez Eug. Henry Frick, derriere l’Hotel de Ville, à l’enseigne de l’Imprimerie. 1687. 12º .– A8 B4 C8 D4 E8 F4 G8 H4 I8 K4 L8 M4 N8 O2.– 8 h., 1-134 [135-140] p. – L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura A1. Inic. grab. .– Texto a 1 col. [A1] r: Portada. NOUVELLE | METHODE | POVR APPRENDRE | FACILEMENT | ET EN PEV DE TEMPS | LA LANGUE ESPAGNOLE. | SIXIE’ME EDITION, | Reveuë & corrigée de nouveau. | [Grab.: escudo del impresor] | Suivant la copie de Paris, | A BRUXELLES, | Chez EUG. HENRY FRICK, derriere l’Hôtel | de Ville, à l’enseigne de l’Imprimerie. | [Filete] | M. DC. LXXXVII. | Auec Priuilege du Roy. [āj] v: En blanco. A2 r y v: A la Serenissime Infante d’Espagne, Doña Maria Theresa, Que toute la France considere des-ja comme sa Reine. A3 r-A8 v: Preface. pp. 1-134: Nouvelle méthode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue Espagnole. pp. 1-65: Premiere Partie. De ce qui regarde l’Analogie de la Langue. pp. 66-93: Seconde Partie de la Grammaire Espagnole. Comprenant quelques remarques curieuses sur la Syntaxe, & sur la proprieté du discours. pp. 94-134: Troisiéme Partie de la Grammaire Espagnole. Comprenant vne breve instruction sur la Poësie de cette Langue. pp. [135-139] : Table Des Pieces & des Titres. p. 140: Privilegio imperial concedido a Eugene Henry Fricx por 10 años. Bruselas, a 27 de noviembre de 1675. Ejemplar: Nueva York HSA, Philology (Lancelot. 1687).– Enc. moderna.– Exlibris de Huntington y de la HSA.– Anotaciones de Huntington a tinta negra en la hoja de guarda.– Entre las páginas 48-49 y 52-53, tablas de verbos en hojas plegadas.– Reproduce la ed. anterior de 1676 en Bruselas. Bibliografía: Niederehe 1999, 1051. 1407 1. Fuentes primarias 44 LONCHAMPS1673 Lonchamps, Alessandro, Lorenzo Franciosino y Angelo da Firenze: La novissima grammatica Delle trè Lingue italiana, francese e spagnuola... Con l’aggiunta dell’Interprete Sinottico del Sig. Angelo da Firenze Maestro veterano di Lingue, e belle Lettere in Roma, Con alcuni Dialoghi in fine, che contengono moti acuti, e maniere di dire per chi desidera far viaggio. E di nuouo corretta dal S. D. Gio: Le Page. In Venetia. Per Domenico Miloco. 1673. 12º .– A-S12 T6.– [1-6] 7-120 [121-122] 123-212 [213-214] 215-312 [313-314] 315-441 p.– L. red. y curs. En blanco el lugar correspondiente a las signaturas A1, A2, F1, F3, O1. Erratas en signatura: G4 (en lugar de G6). Erratas en paginación: 20 (en lugar de 204), 117 (217). Inic. grab.– Texto a 1, 2 y 3 col. p. [1]: Anteportada. NOVISSIMA | GRAMMATICA | DELLE TRE LINGVE | ITALIANA, FRANCESE, E | SPAGNVOLA. p. [2]: En blanco. p. [3]: Portada. [En un marco a doble línea:] LA NOVISSIMA | GRAMMATICA | Delle trè Lingue | ITALIANA, FRANCESE, | E SPAGNVOLA. | Cioè la Franceſe, e l’Italiana | DI GIO; ALESSANDRO LONCHAMPS | & la Spagnuola | DI LORENZO FRANCIOSINO, | Opera profietteuole à chi desidera imparare | fondatamente, e con brevità à leggere, | comporre, intendere, e parlare | in quelle. | Con l’Aggiunta dell’ Interprete Sinottico | del Sig. Angelo da Firenze Maeſtro | Veterano di Lingue, e belle Lettere in Roma. | Con alcuni Dialeghi in fine, che contengo- | no moti acuti, e maniere di dire per | chi desidera far viaggio. | Di nuouo corretta dal S. D. Gio: Le Page. | [Grab.: una rosa] | IN VENETIA, MDCLXXIII. | Per Domenico Miloco. | [Filete] | Con Licenza de’ Superiori, e Priuilegio. p. [4]: En blanco. pp. 5-6: A’ Lettori, e professori delle quattro Principali Lingue, Latina, Spagnuola, Francese, ed Italiana. pp. 7-120: Grammatica italiana, e francese p. [121]: Portada interior. [En un marco a doble línea:] GRAMMATICA | SVCCINTA, E CHIARA | ESPLICATA | IN FRANCESE, | Doue ſenza ſuperfluità, ſi dimoſtrano | tutti i fondamenti neceſſaij [sic] | della lingua Italiana. | OPERA DI | GIO. ALESSANDRO | LONCHAMPS. | Hora riſorta in luce per opera del Signor An- | gelo da Firenza, Professor veterano, | & Interprete di Lingue, e belle | Lettere in Roma. | E di nuouo corretta dal Sig. D. Gio- | uanni Le Page. | [Grab.: escudo del impresor] | IN VENETIA, MDCLXXIII. | Per Domenico Miloco. | [Filete] | Con Licenza de’ Superiori, e Priuilegio. p. [122]: En blanco. pp. 123-212: Grammaire italienne mise & eypliquèe en francois. p. [213]: Portada interior. [En un marco a doble línea:] INTRODVTTIONE | ALLA LINGVA. | CASTIGLIANA | DI | LORENZO FRANCIOSINO. | TRATTATO VTILISSIMO, | per poter’ in breue, e con ageuo- | lezza approfittarſi nell’ ottima | Lingua Spagnuola. | [Grab.: escudo del 1408 Parte V. BIBLIOGRAFÍA impresor] | IN VENETIA, MDCLXXIII. | Per Domenico Miloco. | [Filete] | Con Licenza de’ Superiori, e Priuilegio. p. [214]: En blanco. pp. 215-312: Grammatica italiana, e spagnuola. p. [313]: Portada interior. [En un marco a doble línea:] L’INTERPRETE | SINOTTICO | Delle trè Lingue | ITALIANA, FRANZESE, | E LATINA. | Opera data alle Stampe, d’Angelo | da Firenze veteran Profeſſore, | & Interprete di Lingue, e | belle Lettere in Roma. | Et di nuouo corretta dal Sig. D. Giouan- | ni Le Page. | [Grab.: escudo del impresor] | IN VENETIA, MDCLXXIII. | Per Domenico Miloco. | [Filete] | Con Licenza de’ Superiori, e Priuilegio. p. 314: Scherzo melico per Prosopopea D’Angelo da Firenze Co’l suo presente Interprete. VANNE vanne Libretto, Frà Signori panni; pp. 315-419: Grammatica Delle Tre Lingue italiana, franzese, e latina. In Nomine Dei Trini, & Unius. [A tres col.: col. A, en it.; col. B, en fr.; col. C, en lat.] pp. 315-393: Nomenclatura trilingüe de italiano (col. A), francés (col. B) y latín (col. C) pp. 393-440: [Col. A] Colloques familiers tres-propres, & pourffitables [sic] pour toute sorte de personnes desireuses de scauoir parler, & scrire la la[n]gue Espagnolle, Italienne, & Françoise. [Col. B] Ragioname[n]ti famigliari molto conuenienti, ed vtili per qualsiuoglia qualità di persone desiderose di saper parlare, e scriuere la lingua Spagnuola Franzese ed Italiana. [Col. C] Coloquio. familiares muy co[n]uenie[n]tes, y prouechosos, para qualquiera qualidad de personas desseosas de saber hablar, y escriuer la lengua Española, Francesa, e Itali. pp. 393-402: [Col. A] Chap. I. Voyageur, & le garçon Hostellier. [Col. B] Il Viandante ed il garzone dell’hoste. [Col. C] Cap. I. El Viandante, y el garcon Huespedero. pp. 402-410: [Col. A] Chap. 2. Pietre, e Antoine. [Col. B] Cap. 2. pietro, & Antonio. [Col. C] Cap. 2. Pedro, y Antonio. pp. 410-416: [Col. A] Chap. 3. Le Messager, & le Marchan Francese. [Col. B] Cap. 3. Il Messaggiero, ed il Mercante Italiano. [Col. C] Cap. 3. El Mensagero y el Mercader Spagn. pp. 416-432: [Col. A] Chap. 4. Hernand, Ianotin, Francisquin, Perin, [Col. B] Chap. 4. Ferra[n]tino, Giouanello[,] Fra[n]ceschino, Petruccio, Alfo[n]so. [Col. C] Cap. 4. Hernandillo, Iuanico, Francisquillo, Perico, Aloncio. pp. 433-440: [Col. A] Chap. V. Pour les Renciers & Recepueurs. [Col. B] Cap. V. Per li Datiarij, e Riceuitori. [Col. C] Cap. V. Para los Renteros y recebidores. pp. 440-441: [Col. A] Dicts de Sages. [Col. B] Detti de’ Santi. [Col. C] Dichos de los Sabios. Ejemplar: Madrid, BN 2/48023.– Enc. en perg.– Sello de la Biblioteca Real.– Muy dañado por los insectos, con numeras páginas perforadas. Paradero: Firenze Bn, Mag. 3.8.14; Madrid, BN *2/48023; Venezia Marciana, 9.C.204. Bibliografía: Niederehe 1999, 932; Bingen 1987, 16. 1409 1. Fuentes primarias Nota: Primera edición data de 1638 (cf. Niederehe 1999, 559). Para una lista de todas las ediciones cf. Niederehe 1999, p. 459. 45 LONCHAMPS1681 Lonchamps, Alessandro, Lorenzo Franciosino y Angelo da Firenze: La novissima grammatica Delle tre Lingue italiana, francese e spagnuola... Con l’Aggiunta dell’Interprete Sinottico del Sig. Angelo da Firenze Maestro veterano di Lingue, e belle Lettere in Roma, Con alcuni Dialoghi in fine, che contengono moti acuti, e maniere di dire per chi desidera far viaggio. E di nuouo corretta dal Sig. D. Gio. La Page. In Bologna. Per Gioseffo Longhi. 1681. 12º .– A-R12 S6.– [1-2] 3-5 [6] 7-120 [121-122] 123-212 [213-214] 215-312 [313-314] 315-420 p.– L. red. y curs. En blanco el lugar correspondiente a las signaturas A1, O1 y S3. Erratas en signatura: F2 (en lugar de E2), E2 (E4), (F1), E4 (F4), S3 (S4) Erratas en paginación: 415 (en lugar de 413), 416 (414), 413 (415), 414 (416) Inic. grab.– Texto a 1, 2 y 3 col. p. [1]: Portada. LA NOVISSIMA | GRAMMATICA | Delle tre Lingue | ITALIANA, FRANCESE, | E SPAGNVOLA. | Cioè la Franceſe, e l’Italiana | DI GIO; ALESSANDRO LONCHAMPS | & la Spagnuola | DI LORENZO FRANCIOSINO, | Opera profietteuole à chi desidera imparare | fondatamente, e con brevità à leggere, | comporre, intendere, e parlare | in quelle. | Con l’Aggiunta dell’ Interprete Sinottico del | Sig. Angelo da Firenze Maeſtro | di Lingue, e belle Lettere in Roma. | Con alcuni Dialeghi in fine, che contengono | moti acuti, e maniere di dire per chi desi- | dera far viaggio. | E di nuouo corretta dal Sig. D. Gio. La Page. | [Adorno] | IN BOLOGNA, | [Filete] | Per Gioſeffo Longhi. MDCLXXXI. | Con Licenza de’ Superiori. p. [2]: En blanco. pp. 3-5: A’ Lettori, e professori delle quattro Principali Lingue, Latina, Spagnuola, Francese, ed Italiana. p. [6]: Aprobación eclesiástica. pp. 7-120: Grammatica italiana, e francese p. [121]: Portada interior. GRAMMATICA | SVCCINTA, E CHIARA | ESPLICATA | IN FRANCESE, | DOVE | Senza ſuperfluità, ſi dimoſtrano tutti | i fondamenti neceſſarij della | Lingua Italiana. | OPERA | DI GIO: ALESSANDRO | LONCAMPS. | Hora riſorta in luce per opera del Signor | Angelo da Firenza, Professor verte- | rano, & Interprete di Lingue, | e belle Lettere in Roma. | E di nuouo corretta dal Sig. D. Giouanni | Le Page. | [Grab. xil.: una rosa abierta] | IN BOLOGNA, per Gioſeffo Longhi. | [Filete] | Con licenza de’ Superiori. p. [122]: En blanco. pp. 123-212: Grammaire italienne mise & expliquèe en francois. p. [213]: Portada interior. INTRODVTTIONE | ALLA LINGVA | CASTIGLIANA | DI | LORENZO | FRANCIOSINO. | Trattato vtiliſsimo, per poter in | breue, e con ageuolezza appro- | fittarſi nell’ ottima Lingua | Spagnuola. | [Grab. xil.: escudo del impresor] | IN BOLOGNA, | [Filete] | Per Gioſeffo Longhi. Con Lic. de’ Sup. p. [214]: En blanco. pp. 215-312: Grammatica italiana, e spagnuola. 1410 Parte V. BIBLIOGRAFÍA p. [313]: Portada interior. L’INTERPRETE | SINOTICO | DELLE TRE LINGVE | Italiana, Franceſe, e Latina. | Opera data in luce | D’ANGELO DA FIRENZE | Veterano Profeſſore, & Interprete | di Lingue, e belle Lettere | in Roma. | Et di nuouo corretta dal Signor | D. GIOVANNI LA PAGE. | [Grab. xil.: escudo del impresor] | IN BOLOGNA, MDCLXXX. | Per Gioſeffo Longhi. Con licenza de’ Sup. p. [313]: En blanco. pp. 315-419: Grammatica delle tre lingue italiana, franzese, e latina. In Nomine Dei Trini, & Unius. [A tres col.: col. A, en fr.; col. B, en it.; col. C, en esp.] pp. 315-376: Nomenclatura trilingüe de italiano (col. A), francés (col. B) y español (col. C) pp. 377-419: [Col. A] Collques [sic] familiers tres-propres, & proffitables ponr [sic] toute sorte de persounes [sic] desireuses de scauoir parler, & escrire la langue Espagnolle, Italienne, & Françoise. [Col. B] Ragionamenti famigliari molto conuenie[n]ti, ed vtili per qualsiuoglia qualità di persone desiderose di saper parlare, e scriuere la lingua Spagnuola Franzese ed Italiana. [Col. C] Coloquios familiares moy [sic] conuenientes, y prouechosos, para qualquiera qualidad de personas desseosas de saber hablar, y escriuer la lengua Española, Francesa, e Italiana. pp. 377-385: [Col. A] Chap. I. Voyageur, & le garçon Hostellier. [Col. B] Il Viandante ed il garzone dell’hoste. [Col. C] Cap. I. El Viandante, y el garçon Huespedero. pp. 385-392: [Col. A] Chap. 2. Pierre, e Antoine. [Col. B] Cap. 2. Pietro, & Antonio. [Col. C] Cap. 2. Pedro, y Antonio. pp. 392-398: [Col. A] Chap. 3. Le Messager, & le Marchan Fra[n]cese. [Col. B] Cap. 3. Il Messaggiero, ed il Mercante Italiano. [Col. C] Cap. 3. En Mensagero y el Mercader Spagnol, pp. 398-411: [Col. A] Chap. 4. Hernand, Ianotin, Francisquin, Perin, [Col. B] Cap. 4. Ferrantino, Giouanello, Franceschino, Petruccio, Alfonso. [Col. C] Cap. 4. Hernandillo, Iuanico, Francisquillo, Perico, Aloncio. pp. 412-418: [Col. A] Chap. V. Pour les Rentiers & Recepuevrs. [Col. B] Cap. V. Per li Datiarij, e Riceuitori. [Col. C] Cap. V. Para los Renteros y Recebidores. pp. 418-419: [Col. A] Dicts de Sages. [Col. B] Detti de’ Santi. [Col. C] Dichos de los Sabios. p. 420: Scherzo melico per Prosopopea D’Angelo da Firenze Co’l suo presente Interprete. VANNE vanne Libretto, Frà Signori panni; Ejemplar : Madrid, BN 3/34743.– Enc. en cuero.– Sello de la Biblioteca Nacional. Paradero: Madrid, BN *3/34743; Washington L Congress, 4PQ17 Pre-1801 Collection. Bibliografía: Niederehe 1999, 999; Cioranescu 1977, 517; Bingen 1987, 17; Palau, 94388 nota. 1411 1. Fuentes primarias 46 MAUNORY1701 Maunory, [Guillaume de]: Grammaire et dictionnaire françois et espagnol. A Paris. Chez la Veuve Claude Barbin, au Palais, sur le Perron de la sainte Chapelle. 1701. 12º .– a4 A-N12 O8 .– 4 h., 1-327 [328] p. .–L. red. y curs. En blanco los lugares correspondientes a las signaturas ai, Diiij, Dv. Erratas paginación: 56 (en lugar de 66), 212 (221), 439 (239). Inic. grab. .–Texto a 1 col. [ai] r: Portada: GRAMMAIRE | ET | DICTIONNAIRE | FRANÇOIS | ET | ESPAGNOL, | Nouvellement compoſez par Monsieur de | MAUNORY, ſuivant l’usage de la Cour d’Eſpagne. | [Grab. calc.: cesta con flores] | A PARIS, | Chez la Veuve CLAUDE BARBIN, | au Palais, ſur le Perron de la | ſainte Chapelle. | [Filete] | M. D C C I. | Avec Approbation & Privilege du Roy. [ai] v: En blanco. aij r-[aiiij] v: Preface. [aiiij] v: Aprobación por orden del canciller. Paris. 14 mayo 1701. Firmado por Fontenelle. pp. 1-80: Grammaire espagnolle. pp. 81-327: Dictionnaire françois et espagnol. p. [328]: Privilegio del Rey. 14 mayo 1701. Concedido a la viuda de Claude Barbin por 6 años. Firmado por C. Ballard, síndico. p. [328]: Colofón. 5 agosto 1701. Ejemplar: Madrid BN 3/4413.– Enc. en piel.– Sello de la Biblioteca Real en la portada. Paradero: Madrid BN *3/4413; París, BN *X-14225; París, BN *MICROFICHE M- 16894; París, BN 20323 [microficha]; París Ste. Geneviève, X 8º 484 inv. 925 FA; Wolfenbüttel HAB, Kk 27. Bibliografía: Cioranescu 1965-66, 46622 (Cioranescu 1965-66, 46620, 46621 nos registra además su traducción de El Criticón de Gracián, con el título de L’homme détrompé); Cioranescu 1977, 4340; Niederehe 2005, 103; San Vicente 1995, 327; Serís 1964, 11475. Notas: En el ejemplar de París, la portada es algo distinta (no tiene el mismo grabado de un cesto, sino un mero adorno) y sólo faltan las signaturas ai, Diiij; carece de erratas en paginación; el privilegio fue concedido el 24 de mayo; colofón del mismo día que el ejemplar de Madrid; se trata de un estado diferente de la misma edición. 47 MAUNORY1704 Maunory, [Guillaume de]: Grammaire et dictionnaire françois et espagnol. A Paris. Chez la Veuve Claude Barbin, au Palais, sur le Perron de la sainte Chapelle. 1704. 12º .– [ ]4 A2 B-G6 H2 [ ]1 A-V6 X4 ā6 ē6 ī6 ō6 .– [1-8] 9-88 p., 1-247 [248] p., 1-46 p. .–L. red. y curs. En blanco los lugares correspondientes a las signaturas Biij, Ciij, Eiij, Fiij, 2Dlij. Erratas paginación: 35 (en lugar de 53) [1ª serie], 6 (67), 24 (247) [2ª serie], . Inic. grab. –Texto a 1 col. 1412 Parte V. BIBLIOGRAFÍA p. [1]: Portada: GRAMMAIRE | ET | DICTIONNAIRE | FRANÇOIS | ET | ESPAGNOL, | Nouvellement compoſez par Monsieur | de MAUNORY, ſuivant l’usage | de la Cour d’Eſpagne. | [Grab. calc.: manojo de flores] | A PARIS, | Chez la Veuve CLAUDE BARBIN, au Palais, | ſur le Perron de la ſainte Chapelle. | [Filete] | M. D C C I V. | Avec Approbation & Privilege du Roy. p. [2]: En blanco. p. [3-8]: Preface. p. [8]: Aprobación por orden del canciller. Paris. 30 de febrero de 1701. Firmado por Fontenelle. pp. 9-88: Grammaire espagnolle. [ ]1 r: Portada interior. DICTIONAIRE | FRANÇOIS | ET | ESPAGNOL. | Nouvellement compoſé à | l’uſage de la Noblesse | de la Cour d’Eſpagne. [ ]1 v: En blanco. pp. 1-247: Dictionnaire françois et espagnol. p. [248]: En blanco. pp. 1-46: Sentences courtes, et Proverbes pleins de sens. Tirez des plus excellens Auteurs, & de l’entretien ordinaire des Espagnols. Traduits en François. Ejemplar: París, BN X-14226.– Enc. en cuero.– Sello de la Bibliothèque Royale en la portada.– Le faltan las páginas 3 a 6. Paradero: Düsseldorf Romanisches Seminar, WF 1704; París, BN *X-14226; Sevilla BU, 255/20. Bibliografía: Cioranescu 1977, 4454; Cioranescu 1977, 4455 da otra edición del mismo año en Bruselas por F. Foppens –correspondiente con Niederehe 2005, 128 (con la siguiente nota: «Según Viñaza “anónimo”») y Viñaza 1893, 582–; Niederehe 2005, 129. Notas: Se trata de una reedición de la de 1701 a la que se le han añadido unos refranes al fin, copiados de Le Ferrus (Nouvelle grammaire espagnole, 1695; 1704: v. fichas 29- 30); carece realmente de privilegio, pese a lo dicho en la portada. 48 MAUNORY1708 Maunory, [Guillaume de]: Grammaire et dictionnaire françois et espagnol. Nouvellement rêvu, Corrigé et Augmenté par Monsieur de MAUNORY; Suivant l’usage de la Cour d’espagne. A Paris. Chez la Veuve Barbin, sur le Peron de la Ste. Chapelle. 1708. 12º .– A-Q12.– [1-8] 9-88 [89-90] 91-92 [93] 94-132 [133] 134-140 [141] 142-337 [338] 339-384 p..–L. red. y curs. En blanco los lugares correspondientes a las signaturas Aj-Aiiij, Biij-Biiij, Ciij-Ciiij, Diij-Diiij, Eiij-Eiiij, Fiij-Fiiij, Gij-Giiij, Hij-Hiiij, Iij-Iiiij, Kij-Kiiij, Lij-Liiij, Mij-Miiij, Nij-Niiij, Oij-Oiiij, Pij-Piiij, Qij-Qiiij. Erratas paginación: 65 (en lugar de 95), 20 (220) Inic. grab. –Texto a 1 col. p. [1]: Portada: GRAMMAIRE | ET | DICTIONNAIRE | FRANÇOIS | ET | ESPAGNOL, | Nouvellement Revû, Corrigé & Augmenté par MONSIEUR | DE MAUNORY : Suivant | l’Usage de la Cour d’Eſpagne. | [Grab. calc.: manojo de flores] | A PARIS, | Chez la 1413 1. Fuentes primarias Veuve BARBIN, | ſur le Perron de la ſainte Chapelle. | [Filete] | M. D C C I V. | Avec Approbation & Privilege du Roy. p. [2]: En blanco. p. [3-8]: Preface. p. [8]: Aprobación por orden del canciller. Paris. 30 de febrero de 1701. Firmado por Fontenelle. pp. 9-88: Grammaire espagnolle. [ ]1 r: Portada interior. DICTIONAIRE | FRANÇOIS | ET | ESPAGNOL. | Nouvellement compoſé à | l’uſage de la Noblesse | de la Cour d’Eſpagne. [ ]1 v: En blanco. pp. 1-247: Dictionnaire françois et espagnol. p. [248]: En blanco. pp. 1-46: Sentences courtes, et Proverbes pleins de sens. Tirez des plus excellens Auteurs, & de l’entretien ordinaire des Espagnols. Traduits en François. Ejemplar: Madrid, BHMV *11201 Bibliografía: Cazorla Vivas 2002: 42. 49 MULERIUS1669 Mulerius, Carolus: Een korte ende seer diens tige onderwijsinge van de Spaensche Tale... Breve y muy Provechoso, orden para enseñar y a prender el lenguaje Español... t’AMSTERDAM. En casa de Isaque de la Tombe, Librero en el Vygendam, en la Biblia Francesa. 1669. 8º .– A-G8 .– [1-2] 3-110 p. .– L. red., curs. y gót. En blanco el lugar correspondiente a las signaturas: A1, C5, D5, E5. Erratas en signatura: A4 (en lugar de B4), F1 (G1) Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. p. 1: Portada. [L. gót.] Een korte ende seerdienstige | onderwijsinge van de | [L. red.] Spaenſche Tale, | voor deſen nytgegeven door den vermaerden | Heer CAROLUS MULERIUS. | En nu door een Lief hebber der Spaenſche Tale | in de Nederduytſche Sprake overgeſet, en | op veele plaetſen verbetert en | geaugmenteert. | Breve y muy Proveçhoſo, orden | para enseñar y a prender el lenguaje | Español antes de agora dada por el. | Señor CAROLUS MULERIUS. | Y agora un amador de la lengua Eſpañol [sic] tras | Paſado, del Latin en Flamenco, amejorado y | augmentado en muchas partes. | [Adorno] | t’AMSTERDAM, | [Filete] | [En l. gót.] Voor [En l. red.] Isaac de la Tombe, [En l. gót.] Boeck-verkooper op de Dijgendam, in de Franſche Bybel. [En l. red.] 1669. | En caſa de Iſaque de la Tombe, Librero en el Vygen- | dam, en la Biblia Françeſa. p. [2]: En blanco. pp. 3-105: Gramática española en flamenco. pp. 3-5: Van de letteren. p. 5: Van de accenten. pp. 6-8: Van den Artijckel. pp. 8-12: Van het Pronomen. pp. 13-100: Van het Verbum. p. 100: Van de Gerundia. pp. 101-103: Van ‘t Verbum. 1414 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 103-104: Van de Conjunctie. pp. 105: Van de Interjectio. pp. 106-110: [Col. A] Coloquio Familiar muy conveniente y provechoso para qualquiera qualidad de personas, desseosas de saber hablar, y escriver la lengua Espagnola. El Viandante, y el Garcon huespero. [Col. B] Gemeene t’Samens preeckinge, seer dienstigh en profijtelijck voor alle qualiteyt van personen, die begeerigh zyn om te spreke[n] de Spaense tale. Den Viandant ende Garçon. Waert. Ejemplar : Nueva York HSA.– Enc. en perg.– Exlibris de «Frederick Muller & Cº. Doelenstraat 10, Amsterdam Livres, Portraits, Estampes», a quien debió de comprar el ejemplar Huntington, cuyo exlibris también aparece, así como el de la HSA que él fundó. .– Varias pruebas y dibujos a pluma en las hojas de guarda, así como el «exlibris» manuscrito de «Vermeer In Amsterdam. Den 3 November. Anno 1690». Bibliografía: Knapp 1884: 5; Niederehe 1999, 611 (ed. 1642), 677 (ed. 1648), 890 (1669); Sánchez Pérez 1992: 475 (cita una ed. de 1648); Serís 1964, 11454 (trad. flamenca de la Linguae Hispanicae compendiosa Institutio, Leyden, 1630 y 1636). Nota: El diálogo al fin procede en última instancia de MEURIER1565, a través de SAULNIER1608. 50 MEZ1666 Mez de Braidenbach, Nicolas: Gramatica, o instruccion española y alemana, compuesta Con un metodo nuevo, y muy facil; con algunas Sentencias, Refranes, Versos, y exemplos para escrivir Cartas. Tambien con Nomenclatura, y algunos disticos del juego de la fortuna, para los que quieren aprender alguna de estas lenguas. En Viena. En Casa de Susana Rickesin, Viuda. 1666. 8º .– A4 A-H8 .–67 h. .– L. red., l. curs. y l. gót. En blanco los lugares correspondientes a las signaturas A1, A5. Inic. grab. .– Texto a 1, 2 y 3 col. [ ]1 r: Portada. GRAMATICA | O INSTRUCCION ESPAñOLA | Y ALEMANA, | COMPUESTA. Con un metodo nuevo, y muy facil; | con algunas Sentencias Refranes, Verſos, y exemplos | para eſcrivir Cartas. Tambien con Nomenclatura, y algunos | diſticos del juego de la fortuna, para los, que quieren apren- | der alguna deſtas Lenguas. | POR | Nicolas Mez de Braidenbach, Maeſtro en Artes, y | Notario Ceſareo Publico. | Con Privilegio de Su Mageſtad Ceſ.a | GRAMMATICA, | Oder Vnterweisung der Spanischen/ | Teütschen vnd Welschen Sprach/ | Componiert auff eine Newe vnd Leichte Man- | hier, mit etlichen Politischen Sprüchen/ schönen Sprich- | wörtern, vnd vnterweisung Brieff zu Componiren, | Glücks-Spiel in etlichen Verssen verfasst, mit einer | Nomenclatur, für die jenigen/ so eine dieser Spra- | chen verlangen zu lernen, zusammen | getragen, | Durch Nicalaum Mez von Braidenbach, A.A. L. L. | Magistrum, nec non Notar. Caes. Publicum. | Mit Röm. Kays. May. Freyheit. | En Viena, en Caſa de Suſana Rickesin, Viuda, | Año M. D. C. LXVI. [ ]2 r-[ ]3 v: Dedicatoria en alemán. [ ]4 r y v: Prólogo al lector en alemán. A1 r-A3 v: Pronunciación de las letras. A3 v-A6 r: Refranes españoles. A6 r y v: Los Disticos del Juego de la Fortuna. A6 v: Glücks-Spiel in etliche Versen verfast. 1415 1. Fuentes primarias A6 v-A7 r: Colección de máximas que empiezan por «Quatro». A7 v-A8 v: Modelos de cartas en español. B1 r-H8 v: Gramática (partes del discurso). Ejemplar: Dieter Messner (ed.), Nicolas Mez de Braidenbach. Edición facsímil de Diccionario muy copioso de la lengua española, y alemana (1670), Gramática, o instrucción española y alemana (1666), Salzburgo, Institut für Romanistik der Universität Salzburg, 1999. Paradero: Ausburg, BU, II.1.8.59; Trier AFE [fotocopias] Bibliografía: Niederehe 1999, 863; Serís 1964, 11470; Sánchez Pérez 1992: 476. 51 MORATORI1723 Moratori, Antonio: Instrucion fundamental Para Aprendèr el idioma español… En Nurenberg. A costa de Pedro Conrado Monath. 1723. 8º.–[ ]1 )(7 [ ]6 A2 B-Z8 Aa-Dd8 Ee6 .– 14 h, [1] 2-127 [128] 129-228 [229] 230-424 [425-430] pp. .– L. red., l. curs. y l. gót. Erratas en signatura: )(9 (en lugar de )(5), 2B (B2), C (B8), F6 (F5), Y5 (X5). En blanco el lugar correspondiente a las signaturas B4, E4, K3, P3, R5. Erratas en paginación: 141 (en lugar de 241), 29 (297), Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [diálogos, paradigmas y vocabulario a 2 col.] [ ]1 r: En blanco. [ ]1 v: Portada española. INSTRUCION | FUNDAMENTAL | Para Aprendèr | el | IDIOMA | ESPAÑOL, | adonde contengenſe: | I. Dialogos Eſpañoles y Tudeſcos, mez- | clados con Hiſtorias recreativas. | II. Una pequeña- y utiliſſima Gramatica, | tan para los Alemanes que aman lo | Eſpañol, quan aun para los Eſpañoles afi- | cionados a la Lengua Tudesca. | III. Cartas Eſpañolas, y Alemanas. | IV. Un Lexicon Eſpañol, y Tudeſco. | V. Un Vocabolario Aleman, y Eſpañol. | Por | ANTONIO MORATORI, | Maeſtro de Lenguas. | [Filete] | En Nurenberg, | A Coſta de Pedro Conrado Monath. | Año 1723. [)(1] r: Portada alemana. [L. gót.:] Gründliche Anweisung | zur Erlernung | der Spanischen | Sprach, | worinnen enthalten: | I. Spanische und Teutsche Gespräche, | mit untermischten anmuthigen Hiſto- | rien. | II. Eine furke und sehr nüzliche [L. red.:] Gram- | matica, [L. gót.:] so wol für Teutsche, die Lieb- | haber der Spanischen Sprach senn, | als auch für die Spanier, die Teutsch | lernen wollen. | III. Spanische und Teutſche Brieſe. | IV. Ein Spanisch: Teutſches Wörter- | Buch. | V. Ein Teutsch- Spanisches Wörter- | Buch. | Von | [L. red.:] ANTONIO MORATORI, | [L. gót.:] Sprach-Meister. | [Filete] | Nürnberg, | Ben Peter Conrad Monath. | Anno. 1723. [)(1] v: En blanco. )(2 r-)(7v: Al lector: An den geneigten Leser: [rectos en esp. y vueltos en alemán] [ ]1 r: En blanco. [ ]1 v: Portada interior española. DIALOGOS | ESPAÑOLES | y TUDESCOS, | Hermoſeados con algunas | faciles Hiſtorias, y otras coſas muy | curioſas, ſacadas de diferentes graves | Autores Españoles. | Obra nueva y neceſſaria, y | utiliſſima | A todos los Señores Alemanes, | que deſſean aprender el Español, antes | tambien a todos los Señores Españoles | aficionados al Tudeſco. | Compuesta con mucho cuydado | POR | ANTONIO MORATORI, | Maeſtro 1416 Parte V. BIBLIOGRAFÍA de Lengua. | A la Pregunta del Señor | ORATIO ROMANTINO. | [Filete] | NORIMBERGA, | En Caſa de Pedro Conrado Monath. | Año M D C C XXIII. [ ]2 r: Portada interior alemana. [L. gót.:] Spanisch-Teutsche | Gespräche, | Mitetlichen leichten Historien, | und anderen ſehr curiösen Sachen, | aus unterschiedlichen berühmten | Spanischen [L. red.:] Autoribus [L. gót.:] versehen, | Ein neues, nöthig- und nükliches | Werf, | So wol für alle Teutsche Herren, die | Luft haben, Spanische Herren, die Liebhaber | der Teutschen Sprache sennd. | Mit grossem Fleiss heraus gegeben | von | [L. red.:] ANTONIO MORATORI, | Sprach-Meistern. | Auf Ansuchung des Hern./ ORATIO ROMANTINO. | [Filete] | Nürnberg, | Ben Peter Conrad Monath. | Anno (I) I) C C XXIII. [ ]2 v: En blanco. [ ]3 r-[ ]4 v: Prefacio de Antonio Moratori, al discreto y amigo letor! [ ]5 r-[ ]6 v: Vorrede Antonii Moratori, An den geneigten Leſer! pp. [1]-109: Diálogos e historias, alternas, bilingües a 2 col. (col. A en esp.; col. B en alemán y l. gót.). pp. [1]-6: [Col. A] Dialogo primero De las Lenguas Occidentales &c. Antonio y Pablo. [Col. B] Das Erste Gespräch von den Occidentalischen Sprachen &c. Antonius und Paulus. p. 6: Historia. pp. 7-15: [Col. A] Dialogo Segundo. Del juego de Renegado (Hombre) O. y P. [Col. B] Das zwente Gespräch von dem (Hombre) Spiel. O. und P. p. 15-16: Historia. pp. 16- 17: Historia. pp. 17-23: [Col. A] Dialogo Terzero de la Cena &c. M. y A. [Col. B] Das dritte Gespräch von dem Abend-Essen &c. M. und A. pp. 23-24: Historia. pp. 25-27: [Col. A] Dialogo Quarto, De los Exercicios B. y F. [Col. B] Das vierte Gespräch, von denen Exercitien B. und F. p. 27: Monsieur Sarasin décrit avec une force admirable un cheval Espagnol. [Poema en francés] p. 28: Historia. pp. 28-30: [Col. A] Dialogo Quinto Entre un Mercader de paño, y un Comprador. A. y M. [Col. B] Das fünste Gespräch zwichen einen Tuch-Händler und einen Einkäuffer. A. und M. pp. 30-31: Historia. pp. 31-35: [Col. A] Dialogo Sexto, Por Comprar. A. y B. [Col. B] Das sechste Gespräch Vom Kauffen. A. und B. pp. 35-36: Historia. pp. 36-37: Historia. pp. 37-41: [Col. A] Dialogo setteno (septimo,) Del Viage entre un Español y un Tudesco (Aleman.) S. y T. [Col. B] das siebende Gespräch Von der Keife zwischen einen Spanier und einem Teutschen. S. und T. p. 41: Historia. pp. 42-45: [Col. A] Dialogo, Octavo, Entre un Huesped, y una Señora Española. [Col. B] p. 45: Historia. p. 46: Historia. pp. 47-51: [Col. A] Dialogo Noveno (Nono), Del Juego de Pelota. A. y B. [Col. B] Das neunte Gespräch, von dem Ballen-Spiel. A. und B. pp. 51-52: Historia. 1417 1. Fuentes primarias p. 52: Historia. pp. 53-55: [Col. A] Dialogo Dezimo (Dezeno), Entre dos Passageros (Caminantes). E. y O. [Col. B] Das zehende Gespräch zwichen zwenen Reisenden. E. und O. p. 55: Historia. pp. 56-58: [Col. A] Dialogo Ondezimo (Onzeno), De las hermosuras de una Donzella. C. y D. [Col. B] Das eilfte Gespräch, Von den Schönheiten eines jungen Mädgens. C. und D. p. 58: Historia. pp. 59-62: [Col. A] Dialogo Dozeno (Duodecimo, El Noble y el Sastre. [Col. B] Das zwölfte Gespräch Der Edelmann und der Schneider. pp. 62-63: Historia. pp. 63-67: [Col. A] Dialogo Dezimo terzio, Entre un Estrangero, un Burges (Ciudadàno) e Isidoro. [Col. B] Das drenzehende Gespräch, zwichen einem Fremden, einen Burger, und Isidoren. p. 68: Historia. p. 68: Historia. pp. 69-71: [Col. A] Dialogo Dezimo quarto, Entre el Huesped y un Estrangero, por los Aposentos y Mesa &c. [Col. B] Das vierzehende Gespräch, zwischen dem Wirth und einem Fremden wegen der Kamern und dem Tisch &c. pp. 71-72: Historia. pp. 72-75: [Col. A] Dialogo Dezimo quinto, Para Almorcar. D. y E. [Col. B] Das funfzehende Gespräch, Vom Frühstucken. D. und E. p. 76: Historia. pp. 76-79: [Col. A] Dialogo Dezimo sexto, Por pedir alguna cosa de nuevo. C. y D. [Col. B] Das sechzehende Gespräch, Neue Zeutungen zu fragen. C. und D. p. 80: Historia. pp. 81-82: [Col. A] Dialogo Dezimo Septimo, De Pasear, M. y N. [Col. B] Das siebenzehende Gespräch, Vom Spazieren. M. und N. p. 83: Historia. pp. 83-84: Historia. pp. 84-88: [Col. A] Dialogo, Dezimo octavo, Del Jardin, de la fruta y de las flores. M. y N. [Col. B] Das achtzehende Gespräch, Von einem Frucht: und Blumen-Garten. M. und. N. p. 89: Historia. pp. 90-95: [Col. A] Dialogo Decimo Nono, De los Libros. E. y L. [Col. B] Das neunzehende Gespräch, von den Büchern. F. und B. pp. 95-96: Historia. [Col. A] El buen Consejo. [Col. B] Der gute Rath. p. 96: Historia. pp. 96-100: [Col. A] Dialogo Vigesimo, De la Paz del An 1713. &c. A. y M. [Col. B] Das zwanzigste Gespräch von dem Frieden des 1713. Jahrs &c: A. und M. pp. 100-102: [Col. A] Dialogo Vigesimo primo, De la Esgrima, ò Esgrimadura. G. y M. [Col. B] Das ein und zwankigste Gespräch, vom Fechten. H. und M. pp. 102-103: Historia. pp. 103-109: [Col. A] Dialogo Vigesimo secondo, En el qual se descrive una Comida, con muchos lindos Discursos mientras se come. Los interlocutores, son Nicolas, Carlos, y el Criado. [Col. B] Das zwen und zwanzigfte Gespräch, von Beschreibung der Mahlzeit, nebst vielen andern Reden und schönen Discoursen 1418 Parte V. BIBLIOGRAFÍA unter dem Essen. Die Personen, so daben reden, sennd Nicolaus, Carolus, und der Diener. p. 109: Historia. pp. 110-127: Proverbios Españoles, con muchas Sentencias &c. [Col. A en esp.; col. B. en alemán.] p. [128]: Portada interior: [L. red.:] ISAGOGE | AD | HISPANICAM | LINGUAM | RITE | PERDISCENDAM. | [L. gót.:] Rurke Anweisung | zur | Erlernung | der | Spanischen Sprach. pp. 129-228: Texto de la isagoge o gramática española, en latín (l. red.) y alemán (l. gót.) alternos en la misma página. pp. 129-137: De Pronunciatione Hispanica. Von der Spansichen Aussprach. Caput Primum. Erstes Capitel. pp. 137-143: De Accentu. Von dem Accent. Caput II. Das 2. Capitel. pp. 144-149 : De Articulo. Von dem Articul. Caput III. Das 3. Capitel. pp. 149-167: De Nomine. Von dem Nomine. Caput IV. Das 4. Capitel. pp. 167-183: De Pronomine. Von dem Pronomine. Caput V. Das 5. Capitel. pp. 184-221: Caput VI. Das 6. Capitel. De Verbo. Von dem Verbo. pp. 221-228: De Adverbio. Von dem Adverbio. Caput VII. Das 7. Capitel. p. [229]: [L. red.:] CARTAS | ESPAÑOLAS | y | TUDESCAS | Segun el eſtilo moderno. | [Filete] | [L. gót.:] Spanisch-Teutsche | nach der neuesten | Schreib-Art | eingerichtete | Briefe. | [Filete] | [L. curs.:] No es bueno echar de ver la paia en el ojo del vezino, | y no advertir a la viga, que uno trahe ſobre el | ſuyo. | [L. gót.:] Es stebet nicht wol, daß man den Splitter in | des Nächsten Aug, und doch den Balfen | in ſeinem eigenen nicht mercket. pp. 230-231: Letra del Autor à todos los Señores Alemanes, aficionados a la Lengua Española. Schreiben des Autoris an alle Teutsche Herren, so Liebhaber der Spanischen Sprach sind. [Página par en esp. e impar en alemán.] pp. 231-255: Modelos de cartas en esp. y alemán (páginas pares en esp. e impares en alemán). pp. 256-305: Vocabolario de Todos Los Nombres Españoles Sustentivos [sic] y Adjectivos, en este Libro Contenidos. Register aller Spanischen Wörter der Substantivorum und Adjectivorum, ſo in dieſem Buch zu finden. [2 col. en esp. – entrada– y alemán –equivalencia–, por orden alfabético]. p. 305-322: Vocabolario, De algunos Verbos mas usados, y necessarios. Von etlichen nothwendigen, und meinſt gebräuchlichen Verbis. [2 col. en esp. –entrada– y alemán – equivalencia–, por orden alfabético]. p. 323-355: Adverbios, Preposiciones y Conjunciones. Adverbia, Praepoſitiones und Conjunctiones. [Lista alfabética a 2 col.] p. 356-358: Breve nomenclatura: días de la semana, estaciones del año, meses del año, numerales cardinales y ordinales [a 2 col.]. p. 359-424: Register Aller Spanischen Wörter der Substantivorum und Adjectivorum (wie auch Adverbiorum, Praepositionum und Conjunctionum &c.) ſo in diesem Buch zu finden, und hier im Teutschen, wie vorher im Spanischen, fönnen nachgeschlagen werden. Vocabolario. De todos los Nombres Tudeſcos-Eſpañoles, Suſtentivos [sic] y Adjectivos, (come [sic] tambien de los Adverbios, las Prepoſiciones y Conjunciones &c.) en eſte Libro contenidos. [Por orden alfabético a dos columnas] p. [425-429]: Indice o tabla. p. [430]: Erratas. Ejemplar: Madrid BN 3/4101.– Enc. en perg.– Sello de la Biblioteca Real. 1419 1. Fuentes primarias Paradero: Madrid, BN *3/4101; Stuttgart LB, Phil. oct. 5227. Bibliografía: Niederehe 2005, 276; Palau, 181310 y 181311; Sánchez Pérez 1992: 478; Viñaza 1893, 1652. 52 OUDIN1675 Oudin, César [& Jerónimo Gracián]: Diálogos en español y francés. Bruselas. Chez François Foppens, Libraire & Imprimeur. 1675. 8º.– A-L12 M6.– [2] 3-261 [262] 263-274 p., 1 h.– L.red. y curs. En blanco los lugares correspondientes a las pp. 2 y 262. Inic. grab. .– Texto a 1 (notas léxicas y tratado de ortografía) y a 2 col (col A en esp. y col. B en francés en los diálogos; columnas bilingües en la nomenclatura) p.[1]: Portada: DIALOGOS | EN | Eſpañol y Françes. | DIALOGUES | EN | François & Eſpagnol.| Avec des Annotations és lieux necessaires | pour l’explication de quelques diffi- | cultez Espagnolles. | Avec un Nomenclator de quelques particula- | ritez qui se presentent à tout propos. | Par CESAR OUDIN, Secretaire, Interprete | du Roy, és langues Estrangeres. | On a adjouté en cette Nouvelle Edition, un | Traitté de l’Ortographie Espagnole. | [dos flores de lis enfrentadas por el tallo] | A BRUXELLES, | Chez FRANÇOIS FOPPENS, Libraire | & Imprimeur au S. Eſprit. 1675. | [Filete] | Avec Privilege du Roy. p. [2]: En blanco. pp. 3-261: Diálogos en español y francés. pp. 3-28: [Col. A] Dialogo primero para levantarse por la mañana, y las cosas à ello pertenecientes, entre un Hidalgo llamado Don Pedro, y su criado Alonso, y un su amigo llamado Don Juan, y una ama. [Col. B] Dialogue premier Pour se lever le matin, & les choses qui appartiennent à cela, entre un Gentil-homme appellé Dom Pierre & son valet Alphonse, & un sien amy nommé Dom Jean, & une servante ou femme de charge; C’est d’ordinaire quelque femme qui a esté nourrice, tellement que nous luy baillerons par fois ce nom. pp. 29-49: [Col. A] Dialogo segundo, en el qual se trata de comprar y vender joyas y otras cosas, entre un Hidalgo llamado Thomas,y su muger Margarita, un Platero y un Mercader. [Col. B] Second dialogue, auquel il se traitte d’acheter & de vendre des bagues & autres choses, entre un Gentil-homme appellé Thomas, & Madame Marguerite sa femme, un Orfévre & un Marchand. pp. 50-78: [Col. A] Dialogo tercero, de un combite entre cinco Cavalleros amigos, llamados Guzman, Rodrigo, Don Lorenço, Mendo-ça y Osorio, un Maestresala y un Paje, en el qual se trata de cosas pertenecientes à un combite, con otras platicas, y dichos agudos y donosos. [Col. B] Troisie´me dialogue d’un banquet entre cinc-Gentils-hommes amis, appellez Guzman, Rodrigue, Dom Laurent, Mendoce, & Osorio, un Maistre d’Hostel ou Escuyer de salle, & un Page, dans lequel il est traitté des choses qui sont necessaires à un festin, avec des pointes subtiles & autres agreables discours. pp. 79-111: [Col. A] Dialogo quarto, entre dos amigos llamados el uno Mora, y el otro Aguilar, un moçode mulas, y una ventera: tratase en èl de las cosas tocantes al camino, con muy graciosos dichos y chistes. [Col. B] Dialogue quatriesme entre deux amis appellez l’un Mora, & l’autre Aguilar, un garçon qui suit les mules, & une bostesse: où il se traitte des choses qui appartiennent au voyage, avec d’autres plaisans rencontres, & mots facetieux. 1420 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 112-138: [Col. A] Dialogo quinto, entre tres Pajes, llamados el uno Juan, el otro Francisco, y el tercero Guzman; en el qual se contienen las ordinarias platicas que los Pajes suelen tener unos con otros. [Col. B] Dialogue cinquie’me entre trois Pages, l’un appellé Jean, & l’autre François, & le troisiéme Guzman; auquel sont contenus les discours ordinaires que les Pages ont accoustumé de tenir les uns avec les autres. pp. 139-166: [Col. A] Dialogo sexto, que passò entre dos amigos Yngleses y dos Españoles, que se junta-ron en la Lonja de Londres: en el qual se tratan muchas cosas curiosas y de gusto: son los Yngleses, Egidio y Guillermo: los Españoles, Diego y Alonso. [Col. B] Dialogue sixie’me qui se passa entre deux amis Anglois, & deux Espagnols, lesquels s’assemblerent à la Bourse de Londres: dans lequel il se traitte de plusieurs choses curieuses & fort agreables. Les Anglois s’appellent Egidius & Guillaume; les Espagnols, Diego & Alphonse. pp. 167-191: [Col. A] Dialogo septimo, entre un Sergento [sic], un Cabo de esquadra, y un Soldado, en el qual se trata de las cosas pertenecientes à la milicia, y de las calidades que deve tener un buen Soldado, con muchos dichos graciosos, y buenos cuentos. [Col. B] Dialogue septie’me entre un Sergent, un Caporal, & un Soldat, auquel il est traitté des choses appartenant à la guerre, & des qualitez que doit avoir un bon Soldat, avec des discours fort agreables, & plusieurs bons contes. pp. 192-220: [Col. A] Dialogo octavo, entre dos amigos, el uno llamado Poligloto, y el otro Philoxeno, en el qual se trata de algunas cosas tocantes al caminar por España, las quales podràn servir de aviso à los que quisieren ver aquel Reyno. [Col. B] Dialogue huictie’me entre deux amis, l’un appellé Poliglote, & l’autre Philoxene, aunquel il est parlé de quelques particularitez, touchant le voyage d’Espagne, qui pourront servir d’advertissement à ceux qui auront la velonté de voir ce Royaume. pp. 221-261: [Col. A] Nomenclator, o registro de algunas cosas curiosas y necessarias de saberse, à los estudiosos de la lengua Española. [Col. B] Nomenclator, Ou memoire de quelques choses curieuses & necessaires à sçavoir, aux studieux & amateurs de la langue Espagnole. p. [262]: En blanco. pp.263-274: Ortographia española En que se trata de la buena Forma, Distinction, Figura, Pronunciacion, Sitio, Linage, y Puntos dela letra Española compuesta por Fray Geronymo Gracian dela Madre de Dios Carmelita. Ejemplar: Madrid, BN 3/28250.– Enc. en cuero.– Sellos de Pascual de Gayangos y de la BN.– Última hoja arrancada de la que sólo queda la esquina inferior. Paradero: Amberes, M. Pl.; Chicago, BU; Lovaina, JPF; Madrid, BN *3/28250. Bibliografía: Niederehe 1999, 951; Peeters-Fontainas 1933, 1068; Palau, 207263, Peeters-Fontainas 1965, 998. Nota: Fuente de la copia de Sobrino (Diálogos nuevos, 1708), v. ficha 69. Diálogos editados por Foulché-Delbosc bajo el seudónimo de Marcel Gauthier («Diálogos de antaño, Revue Hispanique XLV, 1919, págs.146-190). La ortografía está editada según la copia de Sobrino (Diálogos nuevos, 1708) en Daniel M. Sáez Rivera (ed.), Diálogos nuevos (1708) de Francisco Sobrino y Diálogo decimoquinto (1718) de Félix Antonio de Alvarado [en línea], 2002, . 1421 1. Fuentes primarias 53 PERGER1704 Perger, Jean: Nouvelle grammaire de la langue espagnolle, contenant les principes de cette Langue avec la nomenclature des mots les plus necessaire, & plusiers Historiettes Espagnolles & Françoises. A Paris. Chez Pierre Ribou. 1704 12º .– ã6 A-Z6 Aa-Nn6 .– 6 h., 1-431 [432] pp. – L. red. y curs. Erratas en paginación: 339 (en lugar de 139) Inic. grab. .– Texto a 1 col. [ãi] r: Portada. NOUVELLE | GRAMMAIRE | DE LA LANGUE | ESPAGNOLLE, | CONTENANT LES PRINCIPES | de cette Langue. | AVEC | LA NOMENCLATURE DES MOTS | les plus neceſſaire, & pluſiers Historiettes | Espagnolles & Françoiſes. | Par Monsieur PERGER, Secretaire | Interprete du Roy pour les Langues | Etrangeres, Eſpagnolle, Italienne & | Allemande. | Du prix de 45. fols. | [Grab.: adorno simétrico] | A PARIS, | Chez PIERRE RIBOU, proche les | Augustins, à la deſcente du Pont- | neuf, à l’Image S. Louis. | [Filete] | M. DCCIV. | Avec Approbation & Privileg e du Roy. [ãi] v: En blanco. ãij r- ãij v: A Monsieur le Marquis de Champlay ãiij r- [ãiiij] v: Preface. [ãv] r: Aprobación del canciller Fontenelle. París, 9 Abril 1700. [ãv] r-[ãv]i r: Privilegio real por cuatro años concedido a John Perger, aunque lo delega en su impresor Pierre Ribou; firmado por el síndico de la comunidad de impresores y libreros de París C. Ballard. París, 28 Julio 1701. [ãvi] v: Erratas. pp. 1-156: Grammaire espagnole. pp. 157-232: Nomenclature françoise et espagnolle, Reduite dans un ordre facile. pp. 233-243: La Pluspart des Verbes Eſpagnols [lista por orden alfabético]. pp. 244-431: HEURES DE RECREATION, C’EST-A-DIRE, CENT HISTORIETTES agréables & divertissantes, mises en lumiere, en François & Espagnol par JEAN PERGER, Secretaire Interprete du Roy pour les Langues étrangeres Espagnolle, Italienne & Alemande. HORAS DE RECREACION, A SABER, CIEN NOVELLAS con maestria escritas para aprovechar à todos en Español y Francés por JUAN PERGER, Secretario y Faraute del Rey en las Lenguas estrangeras Española, Italiana y Alemana. [Páginas pares en francés e impares en castellano] p. 432: En blanco. Ejemplar: Madrid, BN R 33585.– Encuadernación en cuero Paradero: Londres (BL); Madrid, BN *R/33585, 2/30535; París, BN X-14693; París, BN *MICROFICHE M-16895; París, BN 20324 [microficha]; hay ejemplares de la Nouvelle grammaire espagnole por toda Francia. Morel-Fatio hubo de poseer uno, ya que lo donó a la Bibliothèque Municipale de Versailles (v. CCFR). Bibliografía: Cioranescu 1977, 4459; Niederehe 2005, 131; Palau 222949; Conlon 12358; Sánchez Pérez 1992; Serís 1964, 11476. 54 PERLES1689 Perles y Campos, Josef Faustino: Gramatica española, O’ modo de entender, leier, y escrivir Spañol. Napoli: Parrino & Mutti, 1689. 12º .– a12 A-O12 .– 12 h., 336 p. .– L. red. y curs. 1422 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Erratas en signatura: I5 (en lugar de I6) En blanco el lugar correspondiente a la signatura L4 Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [a2] r: Portada: GRAMATICA | ESPAÑOLA, | O’ modo de entender, leier, y | eſcrivir Spañol, | Compuesta por el R. D. | JOSEF FAUSTINO | PERLES, Y CAMPOS Spañol. | Dedicada | AL EXCELENTISS. SE. | DON ANDRES DE AVALOS | Prencipe de Montesarcho, Señor del | Valle de Vitolano, y de la | Castelucha. | DEL HABITO DE ALCANTARA. | [Grab.: adorno floral] | IN NAPOLI | […] [a2] v: En blanco. a3 r-a5 v: Dedicatoria. a6 r-a8 r: Benegno lettore. a8 v-a9 v: Aprobaciones. a10 r-a11 v: Indice Delli Libri, e Capitoli che contiene questo Libro. a12 r: Pro Compositione Gramaticæ D. Josephi Perles Anagramma D. Caesaris Perri. V2Os Itali pueri, juvenesque, virique, volentes Discere Iberorum dogmata vera magis. a12 v: In lode del sig. D. Givseppe Perles. Sonetto Del Dottor Baigio de Calamo. N2E quale ingegno è inme tardo, ed humile, Poca virtude, e no[n] spedta vena; pp. 1-235: Gramatica spagnuola, ò Modo Di parlare, d’intendere, e scrivere Spagnuolo. pp. 236-269: Nomenclatura a 2 col. (col. A en español y col. B en italiano). pp. 270-322: Proverbios españoles Proverbi spagnoli o’ refranes castillanos [sic] o’ refrani castigliani Puestos per orden Alfabetico Posti per ordine Alfabetico. [Abarcan de la A a la M] pp. 323-336: Cortesia Que se deve poner, en el principio, medio, y sobrescrito de las cartas missivas, Al Papa, Emperador, Y al Rey Nostro [sic] Señor, Y los demas Señores de España. Ejemplar: Hamburgo, BU MK 88/121 (microfichas) .– Faltan las hojas correspondientes a a1 r y v. Paradero: Hamburgo, BU *MK 88/121 (microfichas); Salamanca BU, fondo antiguo; Biblioteca de Filología Española UCM *[copia en microficha cedida desde Hamburgo]. Bibliografía: Niederehe 1999, 1069; Viñaza 1893, 143; Palau, 223499; Sánchez Pérez 1992. 477. 55 PINEDA1726 Pineda, Pedro: Corta y compendiosa arte para aprender a hablar, leer y escrivir la lengua española. Londres. Por T. Woodward. 1726. 8º .– [ ]8 a4 B-X8 .– 12 h., [1] 2-320 p.– L. red. y curs. Inic. grab. [ ]1 r: En blanco. [ ]1 v: Portada: Corta y compendioſa | ARTE | Para aprender à | Hablar, Leer, y Eſcrivir | LA | LENGUA ESPAÑOLA: | EN QUE | Se trata de cada Parte de Oracion | ſeparadamente, y un nuevo METHODO. | Con las reglas de una | SYNTAXIS, | La qual jamas à sido publicada tal, en nin- | guna de las GRAMATICAS de Len- | gua moderna. | [Filete] 1423 1. Fuentes primarias Compuesta por | PEDRO PINEDA, | Maestro de dicha Lengua en la Ciudad de | Londres. | [Filete doble] | En LONDRES: | Por T. WOODWARD, à la Inſignia de la Media | Luna enfrente de la Igleſia de San Dunſtan en | Fleetstreet, M DCC XX VI. [ ]2 r: Portada en inglés: A ſhort and compendious | METHOD | For the LEARNING to | Speak, Read, and Write | THE | SPANISH LANGUAGE: | IN WHICH | Each Part of Speech is ſeparately | treated of, after a new METHOD. | AND A | SYNTAX, | Such as hitherto has never been publiſhed | in any GRAMMAR for the Modern | Languages. | [Filete] | Composed by | PEDRO PINEDA, | Teacher of the SPANISH TONGUE | in London. | [Filete doble] | LONDON: | Printed for T. WOODWARD, at the Half-Moon, | over-againſt St. Dunſtan’s Church in Fleetſtreet. | M DCC XX VI. [ ]2 v-[ ]4 r: Al muy ilustre Señor, el Ex.º Señor Carteret, Baron de Hawes, Virrey de Irlanda, &c. To his Excellency the Lord Carteret, Baron Hawes, Lord Lieutenant of Ireland, &c, &c, &c. [texto en esp. –en el vuelto– e ing. –en el recto–] [ ]4 v-8 r: El autor al letor. The author to the reader [texto en esp. –en el vuelto– e ing. – en el recto–] [ ]8 v-11 v: The Contents. [tabla en ing.] [ ]12 r: Errata. [en ing.] [ ]12 v: En blanco. p. [1]-320: The Spanish Grammar [texto de la gramática, en ing. con ejemplos en esp.] Ejemplar: Madrid, BN R-6665.– Encuadernación en piel. Paradero: Londres, BL *1568-3525; Madrid BN *R-6665 y *3/28211. Bibliografía: Aguilar Piñal 1991, 2779; Cardim 1931: 17; Niederehe 2005, 314; Palau, 226399; Knapp 1884: 5; Sánchez Pérez 1992: 479. Notas: Existe edición moderna: Pedro Pineda, Corta y compendiosa ARTE para aprender à Hablar, Leer y Escrivir la Lengua Española (estudio introductorio, traducción y notas de María Isabel López Martínez y Eulalia Hernández Sánchez), Murcia, Universidad de Murcia, 1992. 56 REINHARDT1696 Reinhardt, Christian Gottfried: Der Spannisch Liebende Hochdeutscher… [Hamburgo]: [s. i.]. 1696 8.º.– [ ]3 A-G8 H1.– 3 h., [1] 2-114 pp. .– L. red., l. curs. y l. gót. Erratas en signatura: A5 (en lugar de B5) En blanco el lugar correspondiente a las signaturas C3, D4, E4. Inic. .– Texto a 1 y 2 col. [ ]1 r: Portada: [L. gót.:] Der | Spannisch Liebende | Hochdeutscher/ | In drey | Gehehenen Reysen/ | Da | [L. curs.:] I. [L. gót.:] Die [L. curs.:] Grammatica, | II. [L. gót.:] Die [L. red.:] Colloqvia | III. [L. gót.:] Die [L. curs.:] Tabula [L. gót.:] oder Re= | gister beliebet worden/ | Von. | [L. red.:] M. [L. gót.:] C. G. Reinhardt/ P[astor]. | Gedruckt/ im Jahr [L. red.:] 1696. [ ]1 v: En blanco. [ ]2r-[ ]2 v: Ad Lectorem! [1 col.] [ ]3 r-[ ]3 v: Dedicatoria [1 col.] pp. [1]-114: Gramática [2 col.] 1424 Parte V. BIBLIOGRAFÍA p. [1]: I. Literæ. pp. 2-3: II. Articuli. pp. 3-5: III. Pronomina. pp. 5-6: IV. Nomina. pp. 6-98: V. Verba. pp. 98-100: VI. Præpositiones. pp. 100-101: Conjunctiones. p. 101: Interjectiones. Exclamationes. pp. 101-102: Accentus pp. 102-108: Adverbia. pp. 108-110: Numeralia. pp. 110-114: VII. Appendicis. p. 114: Errata. [1 col.] Ejemplar: Hamburgo UB, A/71618 [microfichas] Bibliografía: Niederehe 1999, 1116 57 RODRÍGUEZ1662 Rodríguez Matritense, Carolus: Linguæ Hispanicæ Compendium… Hafniæ. Typis Matthiæ Godicchenii. 1662. 8º .– )?(8 A-D8 .– 8 h., 1-62 pp. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a las signaturas )?(1, )?(2. Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [paradigmas]. [)?(1]1 r: Portada. LINGVÆ HISPANICÆ | COMPENDIuM, | In uſum eorum qui linguam | Hiſpanicam compendiosè addi- | ſcere cupiunt. | Authore | CAROLO RODRIGUEZ MATRITENSE, | Linguarum Hiſpanicæ, Gallicæ, & Itali- | cæ in Regia & Equeſtri Academia Sorana | Profeſſore | & | Celſiſsimi Principis, | CHRISTIANI | Daniæ & Norvegiæ Princi- | pis Hæeredis linguarum Magiſtro. | [Filete] | HAFNIÆ, | Typis Matthiæ Godicchenii | Anno M. DC. LXII. [)?(1]1 v-)?(7 r: Celsissimo et potentissimo principi et domino, domino christiano daniæ et norvegiæ principi hæredi. Domino suo clementissimo. Al celsissimo y potentissimo principe y senor [sic] christiano principe heredero de Dinamarca y de Norwega. Mi clementissimo Señor. [Rectos en castellano y cursiva y vueltos en latín y redonda.] )?(7 v-)?(8 v: Lectori benevolo. Carolus Rodriguez S. P. D. pp. 1-3: De Pronunciatione Literarum Hispanicarum. pp. 4-5: De Accentu. pp. 5-6: Formatio Articuli. pp. 6-7: Observationes de articulo. pp. 8-9: Declinatio Nominis. pp. 9-10: Observationes de nomine. pp. 11-12: De formatione diminutivorum. pp. 12-17: De pronomine. pp. 12-13: Pronombre personal. pp. 13-14: Demonstrativum. p. 14: Definitum. p. 14: Indefinitum. pp. 14-15: Interrogativum & Relativum. 1425 1. Fuentes primarias pp. 15-17: Observationes de pronomine. pp. 18-50: De verbo. pp. 18-29: Verbum auxiliare activum. pp. 20-24: Verbum auxiliare passivum. pp. 24-46: Conjugationes. pp. 46-50: Observationes de Verbo. pp. 50-54: De adverbiis. p. 55: Præpositiones. p. 56: Conjunctiones. pp. 56-57: Interjectiones. pp. 57-62: Observationes universales de formatione Vocum Hispanicarum ex latino ortarum. Ejemplar: UCM, MFM 1 [microfilme del ejemplar conservado en la Biblioteca Real de Copenhague (Dinamarca), Rom. 22335, 8º]. Paradero: Madrid, UCM *MFM 1 [microfilme del ejemplar conservado en la Biblioteca Real de Copenhague (Dinamarca), Rom. 22335, 8º]; Wolfenbüttel Augusta, Kk 40; Madrid, BN 3/23097; Oslo, Biblioteca de la Universidad de Oslo, Mag313 Hd 3834; Biblioteca de la Universidad de Trondheim (Gunnerus LibrR, Oct. 2334); Biblioteca Municipal y Universitaria de Aarhus, 10Sp20b. Bibliografía: Niederehe 1999, 825, 826; Knapp 1884: 5; Viñaza 1893, 140; Palau, 272793; Serís 1964, 11469; Sánchez Pérez 1992: 476. Nota: Por fin hay edición moderna, por M.ª Luisa Viejo Sánchez, Carolus Rodriguez Matritensis: Lingvae Hispanicae Compendium, Madrid, Arco/Libros, 2007, con una jugosa introducción, traducción al español y magnífica reproducción facsimilar del ejemplar de la Biblioteca Real de Copenhague. 58 SALAZAR1640 Salazar, Ambrosio: Secretos de la gramatica española… A Rouen, Chez Iacques Cailloüe, dans la Cour du Palais. 1640. 12º .– *4 ā2 ē5 A8 B4 C8 D4 E8 F4 G8 H4 I8 K4 L8 M4 N8 O4 P8 Q4 R8 S4 [mútilo] .– 10 h., 210 [=214] p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura *1 Erratas en paginación: 69-201 (en lugar de 73-205), 102-103 (206-207), 204-210 (208-214) Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [*1] r: Portada. SECRETOS | DE LA GRAMATICA | ESPAñOLA, O ABRE- | uiacion della: con vn Tratado muy | curioſo, donde ſe contienen mu- | chos Cuentos gracioſos y hone- | ſtos, para alegrar alos triſtes y | melancolicos. | Y VN DIALOGO ENTRE | dos Comadres. | Dedicado à todos loſq; ſaben o deßean | ſaber eſta lengua. | Por AMBROSIO DE SALAZAR. | [Adorno tipográfico floral en forma de rombo] | A ROVEN, | Chez IACQVES CAILLOüE, | dans la Cour du Palais. | [Filete] | M. DC. XL. [*1] v: En blanco. *2 r-*3 r: A los curiosos que dessean saber la lengua Española. *3 v-*4 r: A los lectores. *4 v: Pronunciaciones de la lengua Española, declarados por la Francesa G. j. ñ. ch. x. 1426 Parte V. BIBLIOGRAFÍA ā1 r y v: Tambien pongo à qui la forma como se ha de pronunciar la lengua muy facilmente, con la orden de las cortesias ordinarias como se vsan agora. ā2 r- ē4 v: Pronunciaciones [lista de palabras por orden alfabético: col. A, esp.; col. B en fr. y curs.] ē5 r: Grab. calc: retrato del autor [en un escudo, esquina superior izquierda: «Año 1617. Su edad 42», la derecha su escudo de armas; escrito verticalmente, en los flancos de la figura: «Contra aduersa fortuna | Paciencia y | tolerancia»; en cajetín inferior, la siguiente leyenda: «Ambrosio de Salazar Secret[ari]o interprete Español de su Mag[esta]d | [Christ]ianissima Luis xiij Rey de Francia y de Nauarra» ē5 v: En blanco. pp. 1-64: Secretos de la gramatica [texto a 1 col. en esp. y a 2 col.: col. A, esp.; col. B, fr.] pp. 65-188 [=192]: Libro curioso lleno de recreacion y contento, en el qual se contienen muy notables sentencias, con muchos Cuentos graciosos y de notar, Seruira de doctrina y de passatiempo alos tristes y melancolicos. pp. 189-210 [=193-214]: Dialogo apazible entre dos Comadres amigas familiares, la una se llama Margarita y la otra Luciana. Ejemplar: Madrid BN R-1918.– Encuadernación en cuero del s. XIX.– Exlibris de la «Biblioteca de Salvá» y de la «BN», sellos de la «Biblioteca Nacional». Bibliografía: Niederehe 1999, 595; Palau, 286484; Knapp 1884: 4; Serís 1964, 11455. Notas: Primera edición data de 1632. 59 SALAZAR1642 Salazar, Ambrosio: Principios para aprender la lengua española. París. [s.i.]. 1642. 4º.– [ ]2 A-C4 A-P4 A-H4.– [2] f., [1]-24 p., 1-120 p., 1-64 p. .– L. red. y l. curs. Erratas en paginación: 109-124 (en lugar de 105-120) Texto a 1 col. y 2 col. [ ]1 r: Portada. PRINCIPIOS PARA APRENDER | la Lengua Eſpañola, declarados por la | Lengua Francesa, en forma de Abreuia- | cion de la Gramatica. | COMMENCEMENS POVR | apprendre la Langue Eſpagnole, expli- | quez par la Françoise, en forme d’abregé | de la Grammaire. | Por AMBROSIO DE SALAZAR, Secretario | Interprete del Chriſtianiſsimo Rey de Francia | y de Navarra, LUYS XIII. | [6 líneas rodeadas por un laurel en grab., el lema del autor:] CONTRA | ADVERSA | FORTVNA | PACIENCIA | Y TOLERAN- | CIA. | A PARIS, | M. DC. XXXXII. [ ]1 v: Pronvnciaciones desta Lengua. [ ]2 r y v: En blanco. p. [1]-10: Verbos. pp. 11-24: Adverbios y pronombres de la laugua [sic] Española por el ABC. pp. 1-102: Libro curioso lleno de recreaciones y contento, en el qual se contienen muy notables sentencias, con muchos Cuentos graciosos y de notar, Servuira de doctrina y de passatiempo alos tristes y melancolicos. pp. 103-122: Dialogo apazible entre dos Comadres amigas familiares, la una se llama Margarita y la otra Luciana. pp. 122-124: Otro dialogo [texto a dos col.: col. izq. en cast. y col. dcha. en fr.; los personajes son Francisco y su Amo] 1427 1. Fuentes primarias pp. 1-47: Primer tratado en el qual el Auctor mueue, à todos Estados à temer y à amar à Dios. S2E ñor pues es charidad Y somos todos Christianos pp. 47-64: De la manera, que se ha de gouernar el hombre Sabio para viuir con honrra entre sus amigos. P2Or falta de vn buen amor Passamos cien mil temores, Ejemplar: Madrid BN R-11517 (1).– Enc. en perg.– Exlibris de Pascual de Gayangos y de la Biblioteca Nacional. Bibliografía: Niederehe 1999, 613; Palau, 286486. 60 SALAZAR1643 Salazar, Ambrosio de: Tres tratados propios para los que dessean saber la Lengua Española. A Paris. [S. i.]. 1643. 4º .– [ ]4 A-C4 A-P4 A-H4 .– 4h., [1] 2-24 p., 1-124 p., 1-64 p. .– L. red. y l. curs. Erratas paginación: 109-124 (en lugar de 106-121) Texto a 1 y 2 col. [ ]1 r y v: En blanco. [ ]2 r: Portada. TRES | TRATADOS | PROPIOS PARA LOS | que deſſean ſaber la Lengua Eſ- | pañola. | TROIS TRAITTEZ | propres pour ceux qui deſirent | ſçauoir la Langue Eſpagnole: | Comme il ſe voit en la seconde page. | Le tout compoſé, augmenté, & | corrigé par AMBROISE | DE SALAZAR. | Troiſieſme Ediction. | [Flor] | A PARIS, | M. DC. XXXXIII. [ ]2 v: Contenido del volumen I. Los principios en forma de Gramatica, de la dicha Lengua. II. Vn libro de Cuentos muy curiosos y agradables. III. Vn Tratado en verso de la vida humana. [ ]3 r: A los que dessean saber esta Lengua Española. [ ]3 v: En blanco. [ ]4 r: Portada interior. P2RINCIPIOS PARA APRENDER | la Lengua Eſpañola, declarados por la Lengua Franceſa, en forma de Abreuia- | cion de la Gramatica. | COMMENCEMENS POVR | apprendre la Langue Eſpagnole, expli- | quez par la Françoiſe, en forme d’abregé | de la Grammaire. | Por AMBROSIO DE SALAZAR, Secretario | Interprete del Chriſtianiſsimo Rey de Francia | y de Nauarra, LVYS XIII. | [Enmarcado por unas ramas que nacen de una cruz de malta, el siguiente lema: CONTRA | ADVERSA | FORTVNA | PACIENCIA | Y | TOLERAN- | CIA] | A PARIS, | M. DC. XXXXII. [ ]4 v: Pronunciacion desta Lengua pp. [1]-24: Gramática. pp. [1]-10: Verbos [2 col.: col. A en esp.; col. B, en fr.] pp. 11-24: [Col. A] Adverbios y pronombres de la lengua Española por el ABC. [Col. B] Adverbes & pronoms de la langue Espagnole par Alphabet. pp. 1-124: Libro curioso lleno de recreacion y contento, en el qual se contienen muy notables sentencias, con muchos Cuentos graciosos y de notar, Seruira de doctrina y de passatiempo alos tristes y melancolicos. 1428 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 1-102: Cuentos. [1 col.] pp. 101-122: Dialogo apazible entre dos Comadres amigas familiares, la vna se llama Margarita y la otra Luciana, [1 col.] pp. 122-124: Otro Dialogo [2 col.] pp. 1-64: Tratado en verso sobre la vida humana. Ejemplar: París, BN X-14690.– Enc. en perg.– Sello de la Bibliothecæ Regiae. Bibliografía: Niederehe 1999, 623; Palau, 286487; Serís 1964, 11459. 61 SALAZAR1659 Salazar, Ambrosio: Espeio general de la grammatica en dialogos… A Rouen. Chez François Vaultier. 1659. 8º .– Ab8 C-Z8 Aa-Kk8 .– 3 h., 1-506 pp. .– L. red. y l. curs. Erratas en signatura: Aa2 (en lugar de Aa4) En blanco el lugar correspondiente a la signatura Ab1 Erratas en paginación: 157 (en lugar de 175) Texto a 2, 3 y 4 col. [Col. A en esp. y Col. B en fr.] [Ab1] r: Portada. ESPEIO | GENERAL DE | LA GRAMMATICA EN | DIALOGOS, PARA SABER LA | natural y perfecta pronunciacion de la lengua Ca- | ſtellana. Seruira tambien de Vocabulario para | aprenderla con mas facilidad, con algunas Hiſ- | torias gracioſas y ſentencias muy de notar. Todo re- | partido por los ſiete dias de la ſemana, donde en la | ſeptima ſon contenidas las phraſis de la dicha len- | gua haſta agora no viſtas. | Dirigido à la Sacra y Real Magestad del Chriſtianiſſi- | mo Rey de Francia y de Nauarra. | AMBROSIO DE SALAZAR. | MIROIR | GENERAL DE | LA GRAMMAIRE EN DIALOGVES, | pour ſçaoír la naturelle & parfaite prononciation de la | langue Espagnole. Seruira auſsi de Dictionnaire pour l’ap- | prendre auec plus grande facilité. Il y a auſsi aucunes | Hiſtoires gracieuſes & ſentences notables, le tout diuiſé | par les ſept iours de la semaine, où en la septiéme Iournee | ſont contenus les phraſes de ladite langue non encor veuës | iuſques à maintenant. | A ROVEN, | Chez FRANÇOIS VAVLTIER, ſous la porte | du Palais, pres la Baſtille. | [Filete] | M. D C. L I X. [Ab1] v: Grab.: retrato de Luis XIV. Ab2 r-Ab3 v: Au Roy. [A 2 col.] pp. 1-500: Espejo general de la gramática en diálogos. pp. 1-45: [Col. A] Dia primero de la variedad de las lenguas, y otras cosas curiosas. La verdadera declaracion para aprender la lengua Castellana, y los libros que son mas necesarios. [Col. B] Premiere Iovrnee de la varieté des la[n]gues, & autres choses curieuses. La vraye declaration pour sçauoir la langue Espagnole, & les liures qui sont les plus necessaires. pp. 46-59: [Col. A] Dia segundo. Los conuersationes que se tienen estando en la mesa y passeandose. La manera de saludarse à todas las horas del dia. [Col. B] Seconde iovrnee. Les deuis que l’on tient à table, & en se pourmenant. La maniere de se saluer à toutes heures du iour. pp. 60-76: [Col. A] Dia. Tercero. Donde. Seda a entender como se deue, pronunciar propriamente esta lengua por la orden de las lettras del ABC. [Col. B] Troisiesme iovrnee ov L’on donne à entendre comme l’on doit prononcer proprement ceste langue par ordre Alphabetique. 1429 1. Fuentes primarias pp. 77-141: [Col. A] Dia quarto. Que habla muy copiosamente sobre los secretos de la Grammatica. El vso delas cortesias de España, con muchas disputas demandas y respuestas. [Col. B] Quatriesme iovrnee. Qui parle tres-amplement sur les secrets de la Grammaire. L’vsage des courtoisies d’Espagne, auec plusieurs disputes, demandes, & responces. pp. 142-236: [Col. A] Qvinto dia, Que trata de los Infinitiuos puestos por orden del A, B, C, como llaues de los verbos; y se haze mas particular continuacion de la Gramatica descubriendo muchos secretos de ella. Da se tambien à entender la manera y vso de las cortesias de España, co[n] algunos exemplos y cartas para poder tratar con qualquiera persona de la nacion Española. [Col. B] Cinquiesme Iournee, Contenant les Infinitifs, mis par ordre Alphabetique, comme estant les clefs des verbes, & se fait plus particuliere continuation de la Grammaire, declarant plusieurs secrets d’icelle. L’on donne aussi à entendre l’vsage des compliments d’Espagne, & aucuns exemples & lettres missiues pour conuerser auec toutes sortes de personnes de ceste nation Espagnole. pp. 237-360: [Col. A] Sexto Dia de la Grammatica en Dialogos. Donde se contienen los Infinitiuos segu[n] se prometio el dia passado con vn muy cumplido auiso sobre la Gra[m]matica, mejor que hasta agora se ha visto, con otros discursos que se dizen sobre la mesa. [Col. B] La sixiesme iovrnee de la Grammaire, en forme de Dialogue. Où sont contenus les Infinitifs comme il fut promis le iour passé, auec vn tres ample discours sur la Grammaire, mieux que iusques à maintenant a esté veu, auec autres deuis fort agreables que l’on tient à table. pp. 361-500: [Col. A] Dia septimo de la Grammatica en Diàlogos, que trata de las palabras que hazen equiuocos, y otras phrasis y maneras de hablar muy curiosas y que ayuda[n] al estudio desta lengua Castellana. [Col. B] Septiesme iovrnee de la grammaire en forme de Dialogue, traitant des equiuoques, & autres phrases & manieres de parler tres curieuses, qui donnent grand aide à l’estude de ceste langue. pp. 501-506: [Col. A] Palabras que se ponen despues de la fin del libro por curiosidad, por si vuiere algunas que no estan en los vocabularios el lector las hallarà para no tardar su estudio, y donde ay vna † conuiene considerar que son palabras viejas del tie[m]po del Rey don Fernando y Doña Ysabel, que conuiene dexar las por su antiguedad. [Col. B] Mots qui sont opposez à la fin du liure, pour si d’aua[n]ture, il y auoit aucuns qui ne sont point aux Dictionnaries, le Lecteur les trouuera pour auancer son estude: & où il y aura vne † faut penser que ce sont mots du temps du Roy Ferdinand, & D. Ysabelle, qu’il conuient laisser d’autant qu’ils ne sont plus en vsage. p. 506: Aviso al lector. [1 col.] p. 506: Colofón: Acaboſe de Imprimir eſte Eſpexo en el mes de Hebrero en el | Año de 1659. | En la Emprenta de IUAN LOYSELET. Ejemplar: Madrid, BN R-14945.– Enc. en perg.– Sello de la Biblioteca Nacional. Paradero: Madrid, BN *R-14945; París, BN X-14687. Bibliografía: Niederehe 1999, 776. Notas: De 1659 data la última ed. del Espejo general de la gramática. Carece de los preliminares con noticias sobre el autor. La primera edición data de 1614. Martínez Alcalde (Textos clásicos sobre la Historia de la Ortografía Castellana, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1999 [CD-ROM]) edita la versión de 1627, que en el cuerpo del texto es prácticamente igual a la de 1659, con el mismo número de páginas y 1430 Parte V. BIBLIOGRAFÍA maquetación. No obstante, lo más probable es que reproduzca la ed. inmediatamente anterior de 1636 (fichas 535, 536 y 537 de Niederehe 1999). De tal ed., sólo he podido consultar el ejemplar de Madrid,, BN R-25039, que está defectuoso (le faltan pp. 1-4) y que sólo incluye la portada, un retrato del rey, la dedicatoria al rey y el cuerpo del texto (pp. 1-506) al igual que la edición de 1659, además de que la distribución del texto en las planas coincide. 62 SMITH1674 Smith, J.: Grammatica Quadrilinguis… London. Printed for Dorman Newman, at the King’s Armes in the Poultry, 1674. 8º.– A4 B-R8 S4.– 3 h., 294 pp. –L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura A1. Inic. grab. .–Texto a 1 col. [A1 r]: Portada: [En un marco a doble línea:] Grammatica Quadrilinguis: | OR BRIF | INSTRUCTIONS | FOR THE | FRENCH, ITALIAN, | SPANISH, and ENGLISH | TONGUES, | With the Proverbs of Each Lan- | guage, fitted for those who de- | sire to Perfect themselves | therein. | [Filete] | By J. SMITH, M. A. | [Filete] | LONDON, | Printed for Dorman Newman, at the | King’s Armes in the Poultry, 1674. [A1 v]: En blanco. A2 r-A4 v: The Preface to the Reader. pp. 1-68: Of the French Tongue. pp. 69-132: Of the Italian Tongue. pp. 133-205: Of the Spanish Tongue. pp. 206-264: De Lingua Anglicana. Ejemplar: Madrid BN 3/44396.– Encuadernación moderna de la BN.– Sello de Pascual de Gayangos y de la BN en la portada.– La hoja correspondiente a A3 está recortada. Paradero: Oxford, Bodleian L, 3018 f I; Madrid, BN *3/44396. Bibliografía: Niederehe 1999, 946; Viñaza 1893, 142; Sánchez Pérez 1992: 476. Notas: Existe edición moderna por R. C. Alston, John Smith, Grammatica quadrilinguis 1674, Menston (England), The Scolar Press Ltd., 1972. 63 SOBRINO1697 Sobrino, Francisco: Nouvelle grammaire espagnole, mise en bon ordre et expliquée en françois. A Bruselle. Chez François Foppens. 1697. 12º .– A-N12 O6 .– [1-3] 4-320 [321-324] p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura A1. Erratas en paginación: 293 (en lugar de 289) Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [paradigmas]. p. [1]: Portada: NOUVELLE | GRAMMAIRE | ESPAGNOLLE, | MISE EN BON ORDRE | ET EXPLIQUE’E | EN FRANÇOIS. | Par le Sieur FRANCISCO SOBRINO, | Maitre de la Langue Espagnolle, en | cette Cour. | [Grab.: escudo del impresor] | A BRUSELLE, | Chez FRANÇOIS FOPPENS. | M. DC. XCVII. p. [2]: En blanco. 1431 1. Fuentes primarias p. [3]-320: Nouvelle grammaire espagnolle. pp. [321-324]: Table Du contenu de cette Grammaire. Ejemplar: Madrid BN 3/21609.– Encuadernación moderna de restauración.– Sellos de la Biblioteca Nacional y de Pascual de Gayangos. Paradero: Madrid BN *3/21609; Londres, British Library, 627.a.31. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5106; Cioranescu 1977; Knapp 1884: 5; Niederehe 1999, 1121 (sólo consigna ejemplar de Köln BU); San Vicente 1995, 331; Sánchez Pérez 1992: 477; Serís 1964, 11474. Notas: Copiada de la gramática española de César Oudin (post 1619) o Antoine Oudin. 64 SOBRINO1703 Sobrino, Francisco: Nouvelle grammaire espagnolle et françoise… A Bruselle. Chez François Foppens. 1703. 8º .– *4 A-R8 .– 4 h., [1] 2-271 [272] p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a las signaturas *1, K4, L4, M4. Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [paradigmas, lista de adverbios y locuciones] [ ]1 r: Portada [En tinta negra:] NOUVELLE | [En tinta roja:] GRAMMAIRE | ESPAGNOLLE | [En tinta negra:] ET | [En tinta roja:] FRANÇOISE, | [En tinta negra:] Par le Sieur [En tinta roja:] FRANCISCO SOBRINO | [En tinta negra:] Maître de la Langue Eſpagnolle en cette | Cour de Brusselle, | Corrigée & augmentée en cette Seconde Edition | par l’Auteur. | [Grab.: escudo del impresor: dos angelotes franquean un cartucho con dos F entrelazadas] | [En tinta roja:] A BRUSELLE, | [En tinta negra:] Chez FRANÇOIS FOPPENS, au S. Eſprit. | [Filete] | [En tinta roja:] AVEC PRIVILEGE DU ROI. | [En tinta negra:] M DCC. XII. *1 v: En blanco. *2 r y v: Avertissement. [*3] r-[*]4 v: Table Du contenu de cette Grammaire. pp. [1]-271: Nouvelle grammaire espagnolle. pp. [272]: Privilegio real concedido por Carlos, por la gracia de Dios Rey de Castillas, de León, de Aragón, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña y de Brabante, a François Foppens, por 9 años. Bruselas, 3 de octubre de 1698, firmado por Loyens. Ejemplar: París, BN X-14718.– Enc. en cuero.– Sello de la Bibliothèque Nationale y de la Bibliothèque Royale en la hoja de guarda posterior. – Anotaciones a tinta negra en la hoja de guarda posterior con verbos y números de página. Paradero: Amberes, BV; Leyde, BU; Londres, BL, 1568/3874; París, BN *X-14718; Salamanca BU, 11249. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5107, Cioranescu 1977; Niederehe 2005, 121; Peeters- Fontainas 1933, 1308a; Peeters-Fontainas 1965, 1212. Nota: Niederehe 2005, 123, recoge además una edición anónima de una Grammaire et dictionnaire François et Espagnol. Nouvellement composez à l’usage de la Cour d’Espagne (Bruxelle: F. Foppens, 1704) que quizá derive de esta edición. 65 SOBRINO1712 Sobrino, Francisco: Nouvelle grammaire espagnole et françoise… A Bruselle. Chez François Foppens. 1712. 1432 Parte V. BIBLIOGRAFÍA 12º .– [ ]2 A-O12 P4 .– 2 h., 1-338 [339-344] p. .– L. red. y l. curs. Erratas en paginación: 4-1 (en lugar de 49) Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [paradigmas, lista de adverbios y locuciones] [ ]1 r: Portada NOUVELLE | GRAMMAIRE | ESPAGNOLLE | ET | FRANÇOISE, | Par le Sieur FRANCISCO SOBRINO | Maître de la Langue Eſpagnolle en cette | Cour de Brusselle, | Corrigée & augmentée en cette Seconde Edition | par l’Auteur. | [Grab.: motivo floral] | A BRUSELLE, | Chez FRANÇOIS FOPPENS, au S. Eſprit. | [Filete] | M DCC. XII. [ ]1 v: En blanco. [ ]2 r y v: Avertissement. pp. 1-338: Nouvelle grammaire espagnolle. pp. [339-344]: Table Du contenu de cette grammaire. Ejemplar: París, BN 16-X-190.– Enc. en cuero.– Sello de la Bibliothèque du Roi, Fontainebleau, en la portada. Paradero: Lovaina, JPF; Lyon, BL. 658; Madrid, BN 3/47866; París, BN *16-X-190. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5108; Cioranescu 1977, 4661; Niederehe 2005, 184; Peeters-Fontainas 1933, 1309; Peeters-Fontainas 1965, 1213. 66 SOBRINO1717 Sobrino, Francisco: Gramatica nueva española y francesa… Corrigida y aumentada en esta tercera Edicion de un Pequeño Dicionario Espagñol y Francés por el mismo autor. Grammaire nouvelle espagnolle et françoise… Corrigée & augmentée en cette troisiéme Edition d’un petit Dictionaire François et Espagnol par le même Auteur. En Bruselas. Por Francisco Foppens. 1717. 8º .– *6 A-Z8 Aa-Ff8 .– 6 h., [1] 2-3 [4] 5-289 [290] 291-375 [376] 377-461 [462-464] p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a las signaturas *1, *2, K4, L4, M4. Erratas en signatura Ff4 (en lugar de Ff3) Erratas en paginación 246 (249), 208 (268), 172 (272). Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [paradigmas, lista de adverbios y locuciones, diccionario] [*1] r: En blanco. [*2] v: Portada española. [En tinta roja:] GRAMATICA | [En tinta negra:] NUEVA | [En tinta roja:] ESPAÑOLA | [En tinta negra:] Y | FRANCESA | Por [En tinta roja:] FRANCISCO SOBRINO. | [En tinta negra:] Maeſtro de la Lengua Eſpañola en | eſta Corte, | Corrigida y aumentada en eſta tercera Edicion | de un Pequeño Dicionario Español y Francés | por el miſmo Autor. | [Grab.: escudo del impresor: dos trompetas cruzadas por detrás de un óvalo con una cara de un niño] |[En tinta roja:] EN BRUSSELAS, | [En tinta negra:] Por FRANCISCO FOPPENS, | [Filete] | Con privilegio del Emperador. | [En tinta roja:] M D C C X V I I. [*2] r: Portada francesa. [En tinta roja:] GRAMMAIRE | [En tinta negra:] NOUVELLE | [En tinta roja:] ESPAGNOLLE | [En tinta negra:] ET | FRANÇOISE, | Par le Sieur [En tinta roja:] FRANCISCO SOBRINO | [En tinta negra:] Maître de la Langue Eſpagnolle en cette | 1433 1. Fuentes primarias Cour de Brusselle, | Corrigée & augmentée en cette troisiéme Edition | d’un petit Dictionaire François & Eſpagnol | par le même Auteur. | [Grab.: escudo del impresor: dos trompetas cruzadas por detrás de un óvalo con una cara de un niño] | [En tinta roja:] A BRUSELLE | [En tinta negra:] Chez FRANÇOIS FOPPENS, | [Filete] | Avec Privilege de Sa Majesté Imp. | [En tinta roja:] M DCC. XII. [*2] v: En blanco. *3 r-[*4] r: Avertissement. [*4] v-[*6] v: Table Du contenu de cette Grammaire. pp. [1]-289: Nouvelle grammaire espagnolle et francoise. pp. [290]-375: Dicionario espagnol y frances. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. [376]-461: Dictionaire, françois et espagnol. [Col. A en fr. y cursiva; col. B en esp.] pp. [462-463]: Liste des errata. p. [464]: Privilegio imperial concedido por Carlos, por la gracia de Dios Emperador de los Romanos, etc., Archiduque de Austria, Duque de Borgoña y de Brabante, etc. a François Foppens, por 9 años. Bruselas, 3 de octubre de 1698, firmado por Loyens.: Ejemplar: París, BN X-19943.– Enc. en cuero.– Sellos de la Bibliothèque de Falconet y de la Bibliothèque Royale en la portada francesa. Paradero: Lovaina JPF; Madrid, BN *3/24026, 3/35413; París, BN *X-19943. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5109; Niederehe 2005, 221; Peeters-Fontainas 1965, 1214; San Vicente 1995, 331. Nota: Niederehe 2005, 237, recoge una obra homónima del mismo autor con idéntico lugar e impresor, pero de 1719, que no se ha podido ver; quizá se trate de una reemisión u obra dependiente de la edición de 1717 correspondiente a esta ficha. 67 SOBRINO1705 Sobrino, Francisco: Dicionario nuevo de las lenguas española y francesa… En Brusselas. Por Francisco Foppens, Mercader de Libros. 1705. 4º– [ ]2 *4A-Z4 Aa-Zz 4 Aaa4 [ ]2 A-Z4 Aa-Zz4 Aaa-Hhh4.– [1]-376 p., [1]-430 p. .– L. red. y l. curs. Inic. grab. .– Texto a 1, 3 y 6 col. [ ]1 r: En blanco. [ ]1 v: Grab. calc.: grabado alegórico de la conversación entre la lengua española y la francesa, en una banda sujetada por un ángel trompetero, se lee: «TESORO | NUEVO EN DOS LENGUAS | ESPAÑOLA Y FRANCESA» [ ]2 r: Portada española. DICIONARIO | NUEVO | DE LAS LENGUAS | ESPAÑOLA Y FRANCESA; | El mas copioſo y el mejor que a ſalido à luz hasta ora, en que ſe contiene | la explicacion del Eſpañol en Francés, y del Francés en Eſpañol, | EN DOS PARTES | Con muchas Fráſes y maneras de hablar particuláres, ſacadas de | diferentes graves Autores Eſpañoles, principalmente de | COVARRUBIAS, de SAAVEDRA, de QUEVEDO, | de GRACIAN, y de SOLIS. | Y los Nombres de los Reynos, Provincias, Comárcas, Ciudádes, Villas, y Rios | del Mundo; los nombres de Bautiſmo de Hombres y Mugeres, y los de las | Naciones: las Explicaciones de los libros de la ſagrada Eſcritura, muchos | Refranes, y otras coſas muy curioſas de las Hiſtorias antiguoas. | Por FRANCISCO SOBRINO, Oficial Reformado en el ſervicio del Réy, | y Maeſtro de la Lengua Eſpañola en eſta Corte. | TOMO PRIMERO | [Grab. calc.: Minerva en una sala con libros de autoridades de la literatura española –Quevedo, Covarrubias, Gracián, Saavedra, Solis–] 1434 Parte V. BIBLIOGRAFÍA | EN BRUSSELAS, | Por FRANCISCO FOPPENS, Mercader de Libros | [Filete] | M. DCCV. | CON PRIVILEGIO DEL REY. [ ]2 v: En blanco. *1 r-*2 v: Dedicatoria. *3 r y v: Prefacio. *4 r: Avertissement. *4 v: Lista de las palabras que se an olbidado en este Libro, Liste des mots que l’on a oubliez en ce Livre. pp. [1]-376: Tesoro nuevo de las dos lenguas española y francesa, En que se contiene la Declaracion del Español en Francés, y de Francés en Español, en dos Partes. Con muchas Frases, y maneras de hablar particulares de ambas Lenguas: Las palabras que se hallàren con una estrella *, son antiguas y muy poco en uso, pero por haverlas hallado en libros de buenos Autores se ponen aqui. [ ]1 r: Portada francesa. DICTIONAIRE | NOUVEAU | DES LANGUES | FRANÇOISE | ET | ESPAGNOLE; | Plus ample & plus exact, que tous ceux qui ont paru jusqu’à present; | tiré de plusieurs savans Auteurs François, principalement de | FURETIERE, de TACHART, de RICHELET, de | DANET, & de MENAGE. | Avec les noms des Roiaumes, des Provinces, des Contrées, des Villes & des | Rivieres du Monde; les noms propres d’Hommes & de Femmes, & ceux des | Nations; les Explications des Livres de la Bible, beaucoup de Prover- | bes, & autres choses fort curieuſes des Anciennes Hiſtoires. | Par FRANÇOIS SOBRINO, Officier Reformé au servce du Roi, | & Maître de la Langue Eſpagnole en cette Cour. | TOME SECOND. | [Grab. calc.: Minerva rodeada de los diccionarios del francés] | [En tinta roja:] A BRUSSELLE, | [En tinta negra:] Chez FRANÇOIS FOPPENS, au Saint-Eſprit. | [Filete] | [En tinta roja:] M. DCCV. [ ]1 v: En blanco. [ ]2 r y v: Preface. [ ]2 v: Avertissement. [ ]2 v: Liste des Mots qu’on a oubliez en ce Livre; Lista de Palabras que an olbidado en este Libro. [3 col.] pp. [1]-350: Second partie du tresor des deux langues françoise et espagnolle. [3 col.] pp. 351-410: Méthode facile pour aprendre la langue espagnole, Par l’arangement des mots selon la construction de l’Univers, avec les principaux termes des Arts & des Sciences. [3 col.] pp. 410-411: Table des matieres Contenues dans cette Augmentation. Tabla de las materias Contenidas en esta Aumentacion. [3 col.] pp. 412-430: Liste alphabetique Des Roiaumes, des Provinces, des Contrées, des Villes, & des Rivieres du Monde, commençant par le Latin, expliquez dans ce Dictionnaire en Espagnol & en François. Lista De los Réynos, de las Provincias, de las Comárcas, de las Ciudades, y de los Rios del Mundo, por el Abecedario Latin, explicados en este Dicionario en Español y en Francés. [6 col.] p. 430: Extrait du privilege du Roi (Felipe V). Concedido a F. Foppens por 9 años. Bruselas, 20 de octubre de 1703. Firmado por Loyens. Ejemplar: Madrid, BN 3/42977; Madrid, BN *Micro-2711.– Al parecer el impreso original está muy deteriorado, por lo que no se me ha permitido verlo. .– Anotaciones a manos: exlibris manuscrito al reverso de la portada española: «Francis Wace», un inglés, lo cual explica que en la hoja de guarda al fin haya una tabla manuscrita de las conjugaciones verbales españolas del modo indicativo («Indicative Mood»). 1435 1. Fuentes primarias Paradero: Amberes, BV; Bruxelles BR; Cambridge, BU; Friburgo-en-Br., BU; Lovaina, JPF; Madrid, BN 3/42977; Madrid, BN *Micro-2711; Madrid, BN Micro 2841 París, BN X-2700/01; Silos, Abadía; Wolfenbüttel HAB, Kb 178 (1). Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5119; Cazorla Vivas 2002: 53-55; Cioranescu 1977; Fabbri 1979, 1302; Knapp 1884: 7; Niederehe 2005, 140; Palau, 315604; Peeters- Fontainas 1933, 1313; Peeters-Fontainas 1965, 1202; San Vicente 1995, 329 [329.1/2/3/4/5 para las reediciones]; Sánchez Pérez 1992; Viñaza 1893, 739. Nota: Este contenido de este diccionario de SOBRINO1705 aparece recogido en el NTLLE (RAE 2001), pero no se incluyen ni preliminares, ni el diálogo-nomenclatura o la lista geográfica. 68 SOBRINO1721 68a Sobrino, Francisco: Dicionario nuevo de las lenguas española y francesa… En Brusselas. En casa de Francisco Foppens, Mercader de Libros. 1721. 4º– [ ]2 †2 A-Z4 Aa-Zz4 Aaa-Ttt4 Vvv1 .– 4 h., [1] 2-530[=520] p. .– L. red. y l. curs. Erratas en paginación: 273-320 (en lugar de 263-310), 3 (311), 322-530 (312-520) Inic. grab. .– Texto a 1 y 3 col. [ ]1 r: En blanco. [ ]1 v: Grab. calc.: grabado alegórico de las dos lenguas española y francesa. [ ]2 r: Portada española. [En tinta roja:] DICIONARIO | [En tinta negra:] NUEVO | DE LAS LENGUAS | [En tinta roja:] ESPAÑOLA Y FRANCESA; | [En tinta negra:] El mas amplo [sic] y el mejor que ha ſalido à luz haſta aora, en que ſe contiene | la explicacion del Eſpañol en Francès, y del Francès en Eſpañol, | [En tinta roja:] EN DOS PARTES, | [En tinta negra:] Con las Fráſes y maneras de hablar particuláres, ſacadas de | diferentes graves Autores Eſpañoles, principalmente de [En tinta roja:] COVARRUBIAS, de SAAVEDRA de QUEVEDO, | de GRACIÁN, y de SOLIS. [En tinta negra:] Y los nombres de los Reynos, Provincias, Comàrcas, Ciudàdes, Villas y Rios | del Mundo; los nombres propios de Hombres y Mugeres, y los de las | Naciones; las Explicaciones de los libros de la ſagrada Eſcritura, muchos | Refranes, y otras cosas muy curioſas de las Hiſtorias antiguas. | Por [En tinta roja:] FRANCISCO SOBRINO, [En tinta negra:], que fuè Maeſtro de la Lengua | Eſpañola en la Corte de Bruſſelas. | [En tinta roja:] NUEVA EDICION | [En tinta negra:] TOMO PRIMERO. | [Grab. calc.: Minerva en una sala con libros de autoridades de la literatura española –Quevedo, Covarrubias, Gracián, Saavedra, Solis–] | [En tinta roja:] EN BRUSSELAS, | [En tinta negra:] En Caſa de FRANCISCO FOPPENS, Mercader de Libros. | [Filete] | [En tinta roja:] M. DCC. XXI. [ ]2 v: En blanco. †1 r y v: Prefacio. †2 r: Avertissement. †2 v: Extrait du privilege accordé par sa majesté imperiale. Concedido a François Foppens por 9 años, que lo cede a Pierre Foppens. Bruselas, 4 de octubre de 1720. Firmado por Loyens. pp. [1]-530: Diccionario nuevo de las dos lenguas española y francesa, En que se contiene la Declaracion del Español en Francès, y de Francès en Español, en dos Partes. Con muchas Frases, y maneras de hablar particulares de ambas Lenguas. Las palabras 1436 Parte V. BIBLIOGRAFÍA que se hallàren con una estrella *, son antiguas y muy poco en uso, pero por haverlas hallado en Libros de buenos Autores, se ponen aqui. Ejemplar: Madrid, BN 2/62232.– Enc. en perg. .– Sello de la Biblioteca Real. Paradero: Alicante, Pública, 62-5-36; Gand, BU, Lovaina JPF; Madrid, BN *2/62232; París, BN X-2702/03; Madrid, BHMV, 26481/82; Toronto, BU; Valencia BU, X-46/35; Washington L Congress, 463/Sold/1721; Wolfenfbüttel, Augusta. Kb. 179. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5120; Cazorla Vivas 2002: 56; Fabbri 1979, 1302; Niederehe 2005, 259, 260; Peeters-Fontainas 1933, 1314; Peeters-Fontainas 1203; Sánchez Pérez 1992: 478. 68b Sobrino, Francisco: Dictionnaire nouveau des langues françoise et espagnole… A Brusselle. Chez François Foppens, au Saint Esprit. 1721. 4º .– [ ]2 A-Z4 Aa-Zz4 Aaa-Sss4 Ttt1 .– 2 h., [1] 2-514 p. .– L. red. y l. curs. Erratas en paginación: 9 (en lugar de 99) Inic. grab. .– Texto a 1 y 3 col. [ ]1 r: Portada francesa. [En tinta roja:] DICTIONNAIRE | [En tinta negra:] NOUVEAU | DES LANGUES | [En tinta roja:] FRANÇOISE | [En tinta negra:] ET | [En tinta roja:] ESPAGNOLE; | [En tinta negra:] Plus ample & plus exact, que tous ceux qui ont paru jusqu’à present; | tiré des plus savans Auteurs François, principalement de | [En tinta roja:] FURETIERE, de [En tinta roja:] TACHARD, [En tinta negra:] de [En tinta roja:] RICHELET, [En tinta negra:] de [En tinta roja:] | DANET, [En tinta negra:] de [En tinta roja:] BOYER, [En tinta negra:] & | des Dictionnaires de [En tinta roja:] L’ACADEMIE [En tinta negra:] & de [En tinta roja:] TREVOUX, | [En tinta negra:] Avec les noms des Roiaumes, des Provinces, des Contrées, des Villes & des | Rivieres du Monde; les noms propres d’Hommes & de Femmes, & ceux des | Nations; les Explications des Livres de la Bible, beaucoup de Prover- | bes, & autres choses fort curieuſes des anciennes Hiſtoires. | Par le Sieur [En tinta roja:] FRANÇOIS SOBRINO, [En tinta negra:] Maître de la Langue | Eſpagnole en la Cour de Bruſſelle. | [En tinta roja:] EDITION NOUVELLE | [En tinta negra:] TOME SECOND. | [Grab. calc.: Minerva rodeada de los diccionarios del francés] | [En tinta roja:] A BRUSSELLE, | [En tinta negra:] Chez FRANÇOIS FOPPENS, au Saint-Eſprit. | [Filete] | [En tinta roja:] M. DCC. XXXIV. [ ]1 v: En blanco. [ ]2 r y v: Preface. [ ]2 v: Avertissement. pp. [1]-514: Dictionaire nouveau des deux langues françoise et espagnolle. Ejemplar: Madrid, BN 2/62233.– Enc. en perg. .– Sello de la Biblioteca Real. Paradero: Alicante, Pública, 62-5-36; Gand, BU, Lovaina JPF; Madrid, BN *2/62233; Madrid, BHMV, 26481/82; París, BN X-2702/03; Toronto, BU; Wolfenfbüttel, Augusta. Kb. 179. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5120; Cazorla Vivas 2002: 56; Fabbri 1979, 1302; Niederehe 2005, 261; Peeters-Fontainas 1933, 1314; Peeters-Fontainas 1203; Sánchez Pérez 1992: 478. 69 SOBRINO1708 1437 1. Fuentes primarias Sobrino, Francisco: Dialogos nuevos en español y frances… En Bruselas. Por Francisco Foppens. 1708. 8º .– [ ]2 *4 A-Y8 Z2 .– 6 h., [1]-355 [356] p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura F4. Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [ ]1 r: En blanco. [ ]1 v: Portada española. [En tinta roja:] DIALOGOS | [En tinta negra:] NUEVOS | EN | [En tinta roja:] ESPAÑOL Y FRANCÉS, | [En tinta negra:] Con muchos refranes, y las explicaciones | de diverſas maneras de hablar, propias | à la lengua Eſpañola; la conſtruccion | del Univerſo, y los términos prin- | cipales de las Artes y de las | Sciencias; con un Nomen- | clator al fin. | Por [En tinta roja:] FRANCISCO SOBRINO, | [En tinta negra:] Maeſtro de la lengua Eſpañola en éſta Corte. | [Grab.: escudo del impresor] | [En tinta roja:] EN BRUSELAS, | [En tinta negra:] Por FRANCISCO FOPPENS. | [Filete en rojo] | Con Privilegio del Rey. | [En tinta roja:] M D C C V I I I. [ ]2 r: Portada francesa. [En tinta roja:] DIALOGUES | [En tinta negra:] NOUVEAUX | [En tinta roja:] ESPAGNOLS, | EXPLIQUEZ EN FRANÇOIS; | [En tinta negra:] Contenant beaucoup de proverbes, & des | explications de pluſieurs façons de parler, | propres à la Langue Eſpagnole; la | conſtruction de l’Univers, les prin- | cipaux termes des Arts & des | Sciences, & une Nomencla- | ture à la fin. | Par [En tinta roja:] FRANÇOIS SOBRINO, [En tinta negra:] Maî- | tre de la langue Eſpagnole en cette Cour. | [Grab.: escudo del impresor] | [En tinta roja:] A BRUSSELLE, | [En tinta negra:] Chez FRANÇOIS FOPPENS. | [Filete en rojo] | Avec Privilege du Roi. | [En tinta roja:] M D C C V I I I. [ ]2 v: En blanco. *1 r y v: Preface de l’auteur. *2 r-[*4] v: Tabla De las materias contenidas en éste Libro. pp. [1]-273: Diálogos en español y francés [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. [1]-11: Dialogo Primero, Entre un Hidalgo llamado Don Pedro, y su Criado Alonso, un Amigo, y una Ama que govierna su casa. Dialogue Premier, Entre un Gentil-homme apellé Don Pierre, & son Valet Alphonse, un de ses Amis, & une Gouvernante de sa maison. pp. 12-22: Dialogo Segundo, Entre un Hidalgo llamado Thomas, y su Muger Margarita, un Platero, y un Mercader. Second Dialogue, Entre un Gentil-homme apellé Thomas, & sa femme Marguerite, un Orfevre, & un Marchand. pp. 23-37: Dialogo Tercero, De un combite, entre cinco amigos llamados Guzman, Rodrigo, Fernando, Mendoça, y Osorio; un Mayordomo, y un Page. Dialogue Troisieme, D’un festin, entre cinq amis, apellez Guzman, Rodrigue, Ferdinand, Mendoça, & Osorio, un Maître d’Hôtel, & un Page. pp. 38-50: Dialogo Quarto, Del Juego, y de la Moneda de España, y la del Pays- baxo, entre un Español, y un Flamenco, que se embarcaron en Venecia. Dialogue Quatrieme, Du Jeu, & de la Monnoye d’Espagne & de celle du Païs-bas, entre un Espagnol & un Flamand, qui se sont embarquez à Venise. pp. 51-80: Dialogo Quinto, Entre dos amigos, llamados el uno Mora, y el otro Aguilar, un Moço de mulas llamado Pedro, y una Ventera. Hablasse de las cosas tocante à un viage. Dialogue Cinquieme, Entre deux amis, apellez l’un Mora, & l’autre Aguilar, un Garçon qui suit les mules apellé Pierre, & une Hôtesse. On parle des choses apartenantes à un voiage. 1438 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 81-102: Dialogo Sexto, De un Pléyto que Pedro túvo contra la Ventera, por sus Alfòrjas que dexò olbidadas en la cavalleriza, debaxo del pesebre. Dialogue Sixieme, D’un procès que Pierre eut contre l’Hôtesse, pour ses besaces qu’il avoit oubliées dans l’écurie, dessous la crêche. pp. 103-132: Dialogo Septimo, De diversos discursos, entre tres Páges y un Estudiante; el uno se llama Juan, el otro Francisco, el tercero Guzman, y el Estudiante Rodrigo. Dialogue Septieme, De plusieurs discours, entre trois Pages & un Etudiant; l’un s’apelle Jean, l’autre François, le troisiéme Guzman, & l’Etudiant Rodrigue. pp. 133-156: Dialogo Octavo, De diversos discursos curiosos, y agradables, entre dos Ingleses y dos Españoles; los Ingleses se llaman Egidio y Guillermo; los Españoles Diego y Alonso. Dialogue Huitieme, De plusieurs discours curieux & agreables, entre deux Anglois & deux Espagnols; les Anglois s’apellent Gilles & Guillaume; les Espagnols Diego & Alphonse. pp. 157-177: Dialogo Noveno, De cosas apertenientes à la guerra, entre un Sargento, un Cabo de escuadra, y un Soldado. Dialogue Neuvieme, Des choses apartenantes à la guerre, entre un Sergent, un Caporal, & un Soldat. pp. 178-200: Dialogo Decimo, De algunos discursos entre dos amigos, que hablan del viaje de España, el uno llamado Poligloto, y el otro Philoxeno. Dialogue Dixieme, De plusieurs discours entre deux amis, qui parlent du voiage d’Espagne, l’un apellé Poliglote, & l’autre Philoxene. pp. 201-212: Dialogo Onzeno, Entre Herman Cortès, Motezuma, y sus Americános. Dialogue Onzieme, Entre Herman Cortès, Motezuma, & ses Americains. pp. 213-237: Dialogo Duodecimo. Entre Christóval Colon, y Francisco Drack, que cuentan sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Douzieme, Entre Christofle Colom, & François Drack, qui racontent leurs avantures dans l’autre monde. pp. 238-251: Dialogo Decimo Tercio. Entre Mahoma, y Ario, que hazen relacion de sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Trezieme, Entre Mahomet, & Arius, qui font le recit de leurs avantures dans l’autre Monde. pp. 252-273: Dialogo Decimo Quarto, Entre dos Filòsofos, que hablan de la Creacion del Mundo, y de sus partes; del Cielo, de las Estrellas, del Sol, de la Luna, y de otras cosas curiosas, el uno llamado Daniel, y el otro Gabriel. Dialogue Quatorzieme, Entre deux Philosophes, qui parlent de la Creation du Monde & de ses parties; du Ciel, des Etoiles, du Soleil, de la Lune, & d’autres choses curieuses, l’un appellé Daniel & l’autre Gabriel. pp. 274-324: Nomenclator De algunas cosas curiosas y necesarias de saver. Nomenclature De quelques choses curieuses & necessaires à savoir. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. 325-331: Titulos Que se an de dar à cada genéro [sic] de personas, de boca ô por escrito segun su calidad y profession. Titres Qu’on doit donner à chaque sorte de personnes, de bouche ou par écrit, selon leur qualité & profession. [1 col. en fr. con ejemplos en esp. y curs.] pp. 332-344: Remarques Necessaires à tous ceux qui souhaiteront d’aprendre la langue Espagnole. pp. 345-355: Ortografia española, En que se trata de la buena forma, distincion, figura, y puntos de la letra Española. [Z2] v: Privilegio real. Concedido por 9 años a F. Foppens. Bruselas, 11 de noviembre de 1707. Firmado por Loyens. 1439 1. Fuentes primarias Ejemplar: Madrid, BN 3/24497.– Encuadernación moderna con exlibris de la Biblioteca Nacional– sello de la Biblioteca Nacional y de Pascual de Gayangos en la portada.– Exlibris a mano y en tinta negra de «Sydney Smith» en hoja de guarda. Paradero: Lovaina, JPF; Madrid, BHMV 27430; Madrid, BN *3/24497; París, BN X- 14785; París, Sorbonne LP.ee.58 (12º); Wolfenbüttel, Augusta KK. 42. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5132; Cioranescu 1977, 4573; Niederehe 2005, 164; Palau, 315618; Peeters-Fontainas 1933, 1321; Peeters-Fontainas 1965, 1195; San Vicente 1995, 330 y 332; Sánchez Pérez 1992; Viñaza 1893, 1471. Nota: La mayor parte de los diálogos están copiados de Oudin (Diálogos en español y francés (1675) (v. ficha 52), así como la ortografía lo está de un original de fray Jerónimo de Gracián reproducido al final de tal edición. Los diálogos originales de Sobrino están editados por Foulché-Delbosc bajo el seudónimo de Marcel Gauthier («Diálogos de antaño», Revue Hispanique XLV, 1919, págs. 191-235). Ed. paleográfica con todos los diálogos, la reflexión en torno a las fórmulas de tratamiento, las «Remarques» y la ortografía de Gracián: D. M. Sáez Rivera (ed. e intro.), Diálogos nuevos (1708) de Francisco Sobrino y Diálogo decimoquinto (1718) de Félix Antonio de Alvarado, 2002 . 70 SOBRINO1724 Sobrino, Francisco: Dialogos nuevos en español y frances… En Bruselas. Por Francisco Foppens. 1724. 8º .– [ ]2 *4 A-Y8 [ ]2 .– 6 h., [1]-350 p., 3 h. .– L. red. y l. curs. Erratas en paginación: me (en lugar de 200), 223 (impreso al revés). Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [ ]1 r: En blanco. [ ]1 v: Portada española. [En tinta roja:] DIALOGOS | [En tinta negra:] NUEVOS | EN | [En tinta roja:] ESPAÑOL Y FRANCÉS, | [En tinta negra:] Con muchos refranes, y las explicaciones de | diverſas maneras de hablar, propias à la | Lengua Eſpañola; la conſtruccion del | Univerſo, y los términos principales | de las Artes y Ciencias, con un | Nomenclator al fin, | [En tinta roja:] POR FRANCISCO SOBRINO, | [En tinta negra:] Maeſtro de la lengua Eſpañola en la Corte | de Bruſelas. | [En tinta roja:] QUARTA EDICION. | [En tinta negra:] [Grab.: escudo del impresor] | [En tinta roja:] EN BRUSELAS, | [En tinta negra:] Por FRANCISCO FOPPENS. | [Filete] | [En tinta roja:] M D C C X X I V. [ ]2 r: Portada francesa. [En tinta roja:] DIALOGUES | [En tinta negra:] NOUVEAUX | EN | [En tinta roja:] ESPAGNOL ET FRANÇOIS, | [En tinta negra:] Avec beaucoup de proverbes, & des explica- | tions de pluſieurs façons de parler, propres | à la Langue Eſpagnole; la conſtruction | de l’Univers, les principaux termes | des Arts & des Sciences, avec une Nomenclature à la fin, | [En tinta roja:] PAR FRANÇOIS SOBRINO | [En tinta negra:] Maître de la langue Eſpagnole à la Cour | de Bruſſelle. | [En tinta roja:] QUATRIE’ME EDITION | [En tinta negra:] [Grab.: escudo del impresor] | [En tinta roja:] A BRUSSELLE. | [En tinta negra:] Chez FRANÇOIS FOPPENS. | [Filete] | [En tinta roja:] M D C C X X I V. [ ]2 v: En blanco. *1 r y v: Preface de l’auteur. *2 r-[*4] v: Tabla De las materias contenidas en este Libro. 1440 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. [1]-273: Diálogos en español y francés [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. [1]-11: Dialogo Primero, Entre un Hidalgo llamado Don Pedro, y su criado Alonso, un Amigo, y una Ama que govierna su casa. Dialogue Premier, Entre un Gentilhomme apellé Don Pierre, & son Valet Alphonse, un de ses Amis, & une Gouvernante de sa maison. pp. 12-22: Dialogo Segundo, Entre un Hidalgo llamado Tomas, y su Muger Margarita, un Platero, y un Mercader. Second Dialogue, Entre un Gentilhomme apellé Thomas, & sa femme Marguerite, un Orfevre, & un Marchand. pp. 23-37: Dialogo Tercero, De un combite, entre cinco amigos llamados Guzman, Rodrigo, Fernando, Mendoça, y Osorio; un Mayordomo, y un Page. Dialogue Troisieme, D’un festin, entre cinq amis, apellez Guzman, Rodrigue, Ferdinand, Mendoça, & Osorio, un Maître d’Hôtel, & un Page. pp. 38-50: Dialogo Quarto, Del Juego, y de la Moneda de España, y la del Pays- baxo, entre un Español, y un Flamenco, que se embarcaron en Venecia. Dialogue Quatrieme, Du Jeu, & de la Monnoie d’Espagne & de celle du Païs-bas, entre un Espagnol & un Flamand, qui se sont embarquez à Venise. pp. 51-80: Dialogo Quinto, Entre dos amigos, llamados el uno Mora, y el otro Aguilar, un Moço de mulas llamado Pedro, y una Ventéra. Hablasse de las cosas tocantes à un viage. Dialogue Cinquieme, Entre deux amis, apellez l’un Mora, & l’autre Aguilar, un Garçon qui suit les mules apellé Pierre, & une Hôtesse. On parle des choses apartenantes à un voiage. pp. 81-102: Dialogo Sexto, De un Pléyto que Pedro túvo contra la Ventera, por sus Alfórjas que dexò olbidadas en la cavalleriza, debaxo del pesebre. Dialogue Sixieme, D’un Procès que Pierre eut contre l’Hôtesse, pour ses besaces qu’il avoit oubliées dans l’écurie, dessous la crêche. pp. 103-132: Dialogo Septimo, De diversos discursos, entre tres Páges y un Estudiante; el uno se llama Juan, el otro Francisco, el tercero Guzman, y el Estudiante Rodrigo. Dialogue Septieme, De plusieurs discours, entre trois Pages & un Etudiant; l’un s’apelle Jean, l’autre François, le troisiéme Guzman, & l’Etudiant Rodrigue. pp. 133-156: Dialogo Octavo, De diversos discursos curiosos, y agradables, entre dos Ingleses y dos Españoles; los Ingleses se llaman Egidio y Guillermo; los Españoles Diego y Alonso. Dialogue Huitieme, De plusieurs discours curieux & agreables, entre deux Anglois & deux Espagnols; les Anglois s’apellent Gilles & Guillaume; les Espagnols Diego & Alphonse. pp. 157-177: Dialogo Noveno, De cosas apertenecientes à la guerra, entre un Sargento, un Cabo de escuadra, y un Soldado. Dialogue Neuvieme, Des choses apartenantes à la guerre, entre un Sergent, un Caporal, & un Soldat. pp. 178-[200]: Dialogo Decimo, De algunos discursos entre dos amigos, que hablan del viaje de España, el uno llamado Antonio, y el otro Tomàs. Dialogue Dixieme, De plusieurs discours entre deux amis, qui parlent du voiage d’Espagne, l’un apellé Antoine, & l’autre Thomas. pp. 201-212: Dialogo Onzeno, Entre Hernan Cortès, Motezuma, y sus Americànos. Dialogue Onzieme, Entre Hernan Cortès, Motezuma, & ses Americains. pp. 213-237: Dialogo Duodecimo, Entre Christóval Colom, y Francisco Drack, que cuentan sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Douzieme, Entre Christofe Colomb, & François Drack, qui racontent leurs avantures dans l’autre Monde. 1441 1. Fuentes primarias pp. 238-251: Dialogo Decimo Tercio, Entre Mahoma, y Ario, que hazen relacion de sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Trezieme, Entre Mahomet, & Arius, qui font le recit de leurs avantures dans l’autre Monde. pp. 252-173 [273]: Dialogo Decimo Quarto, Entre dos Filòsofos, que hablan de la Creacion del Mundo, y de sus partes; del Cielo, de las Estrellas, del Sol, de la Luna, y de otras cosas curiosas, el uno llamado Daniel, y el otro Gabriel. Dialogue Quatorzieme, Entre deux Philosophes, qui parlent de la Creation du Monde & de ses parties; du Ciel, des Etoiles, du Soleil, de la Lune, & d’autres choses curieuses, l’un appellé Daniel & l’autre Gabriel. pp. 274-327: Nomenclator De algunas cosas curiosas y necesarias de saver. Nomenclature De quelques choses curieuses & necessaires à savoir. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. 328-334: Titulos Que se an de dar à cada gènero de personas, de boca ô por escrito segun su calidad y profession. Titres Qu’on doit donner à chaque sorte de personnes, de bouche ou par écrit, selon leur qualité & leur profession. [1 col. en fr. con ejemplos en esp. y curs.] pp. 335-350: Remarques Necessaires à tous ceux qui souhaitent d’aprendre la langue Espagnole. [ ]1 r y v: En blanco. [ ]2 r: Privilegio imperial. Concedido por 9 años a F. Foppens. Bruselas, 4 de octubre de 1720. Firmado por Loyens. Ejemplar: París, BN X-14786.– Enc. en cuero.– Sello de la Bibliothecæ Regiæ en la portada. Paradero: Cambridge BU; Coimbra BU; Lovaina, JPF; Leyden, B Neder; Madrid, BN 3/24261; París, BN *X-14786; Toronto BU. Bibliografía: Palau, 315619; Peeters-Fontainas 1933, 1325; Peeters-Fontainas 1965, 1197. Nota: Esta edición se presenta como cuarta, de ahí que Peeters-Fontainas (1933, 1322 y 1323; 1965, 1196) postule dos ediciones perdidas de entre 1708 y 1724. 71 SOBRINO1720 Sobrino, Francisco: Secretario español enseñando la manera de escribir cartas españolas, segun el estilo moderno, esplicadas en Francès…. En Bruselas. Por Francisco Foppens. 1720. 8º.– [ ]2 *8 A-Y8.– 8 h., [1-2] 3-352 p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura A1. Erratas en signatura: N3 (en lugar de X3) Inic. grab. .–Texto a 1 col. [ ]1 r: En blanco. [ ]1 v: Portada española. [En tinta roja:] SECRETARIO | ESPAÑOL | [En tinta negra:] Enseñando la manera de eſcrivir | [En tinta roja:] CARTAS | ESPAÑOLAS | [En tinta negra:] Segun el eſtilo moderno, eſplica- | das en Francès, | Por [En tinta roja:] FRANCISCO SOBRINO [En tinta negra:] Maeſtro de la | lengua Eſpañola en la Corte de Bruſſelas. | [Grab.: escudo del impresor] | [En tinta roja:] EN BRUSSELAS, | [En tinta negra:] Por FRANCISCO FOPPENS. | [Filete] | [En tinta roja:] MDCCXX. [ ]2 r: Portada francesa. 1442 Parte V. BIBLIOGRAFÍA [En tinta roja:] SECRETAIRE | ESPAGNOL | [En tinta negra:] Enseignant la maniere | d’écrire des | [En tinta roja:] LETTRES | ESPAGNOLES | [En tinta negra:] Selon le ſtile moderne, expliquées | en François, | Par [En tinta roja:] FRANCISCO SOBRINO [En tinta negra:] Maitre de la lan- | gue Eſpagnole en la Cour de Brusselle.| [Grab.: escudo impresor] | [En tinta roja:] A BRUSSELLE, | [En tinta negra:] Chez FRANÇOIS FOPPENS. | [Filete] | MDCCXX. [ ]2 v: En blanco. [*1] r y v: Hoja recortada y doblada, en blanco. *2 r-[*3r]: Préface. [*3]v-[*8]v: Table Des Lettres contenues en ce Livre. p. [1]: Portada interior. CARTAS | ESPAÑOLAS | Segun el eſtilo moderno, eſplica- | das en Francès. | [Filete] | LETTRES | ESPAGNOLES | Selon le ſtile moderne, expliquées | en François. pp. [2]-352: Modelos de cartas en esp. y fr., págs. pares en español y págs. impares en francés. Ejemplar: Madrid, BN 2/28540.– Enc. en cuero.– Sello de la Biblioteca Nacional. Paradero: Évora (Portugal), Biblioteca Pública R-10144; Lovaina JPF; Madrid, BN *2/28540; París, BN Z-16249; Wolfenbüttel. Augusta. Kc. 98. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5129; Palau, 315614; Peeters-Fontainas 1933, 1330; Peeters-Fontainas 1965, 1219. 72 SOTTOMAYOR1706 Sottomayor, Juan: Llave capital Con la qual se abre el curioso y rico thesoro de la lengua castellana… La qual Gramatica va en forma de Dialogos… [Leipzig.] Se halla en la tienda de Andres Zeidler. 1706. 8º .– [ ]6 )(4 A-N8 O4 .– 118 h. .– L. red., l. curs. y l. gót. Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. (paradigmas), rectos en español y vueltos en alemán y l. gót. [ ]1 r: En blanco. [ ]1 v: Portada castellana. LLAVE CAPITAL | Con la qual ſe abre | el curioſo y rico theſoro | de la | LENGUA CASTELLANA | Con las mas verdaderas reglas | y principios par a los aficiona- | dos a la dicha Lengua | La qual | Gramatica | va en forma | de Dialogos, | a fin de que al mismo tiempo | ſe aprendan las reglas y ſe pue- | dan exercitar en la Leccion | Española | explicados en Aleman, | Su Autor | Juan Sottomayor, | Maeſtro de la dicha Lengua en la | Universidad de Leipzig | [Filete] | Se halla en la t ienda de Andres Zeidler, | Anno 1706. [ ]2 r: Portada alemana. [L. gót.:] Haupt-Schlüssel/ | mit welchem | Der reiche und kostbare Schak | der Castilianischen Sprache | Durch warhafftige und ge- | wisse Säke | Denen Liebhabern zum Besten | eröffnet wird, | Durch eine in Gespräch verfassete | [L. red.:] GRAMMATICA, | [L. gót.] Damit die Lernenden sich zu glei- | cher Zeit im Lesen üben können/ | Wesswegen auch | Die Teutsche Ubersekung | hinzugethan worden/ | Verfertiget durch | Johann Sottomayor, | Sprach-Meister ben der [L. red.:] Universität | [L. gót.:] Leipzig. | [Filete] | Zu finden in dem Zeidletischen Buch-Laden/ | Anno 1706. [ ]2 v: En blanco. [ ]3 r-[ ]4 v: Al Reverendissimo Serenissimo Principe y Señor Mauricio Guillermo, Duque de Sacxonia, de Julliers, de Clevez, de los Montes, de Angaria y de Vesfalia; 1443 1. Fuentes primarias pedido Administrador Del Obispado de Naumburgo; Conde de la tierra de Turinguia, Marques de Misnia, y de las dos Lusacias: Conde y principal dignidad Henebergica Conde de la Marca y Ravensburgo, Conde assimismo en Ravenstein. Principe y Señor myo muy Clemente. [ ]5 r-[ ]6 v: Dem Hochwürdigsten Durchl. Fürsten und Herrn/ Herrn Mauritio Wilhelmo Herkog zu Sachsen/ Jülig/ Cleve und Berg/ auch Engern und Westpfalen/ erforderten Aministratori, des Bissschoffthuins Naumburg/ Land-Grafen in Thüringen/ Wargrafen zu Wersen/ auch Ober und Nieder lausnik Gefürsteden Grafen nu Henneberg/ Grafen zu Marck und Ravenstein. &c. Meinen allergandigsten Fürsten und Herrn. )(1 r-)(2 v: A el Benevelo Lectôr para Declaracion de la obra. )(3 r-)(4 v: Vorbericht/ An den geneigten Leser/ darinnen demselben der Endzweck dieses Werds eröffnet wird. Verständiger Leser! [A1] r: Portada interior. [L. red.:] REGLAS | GRAMATICALES | para aprender facilmente la | lengua Española. | Explicadas en Aleman para el | uso de los aficionados a la | dicha lengua. | [L. gót.:] Grammaticalische Reguln/ | die Spanische Sprache leichte | zu erlernen/ | denen Liebhabern dieser Spräche zum be- | sten ins Teutsche über seket. [A1] v-C3 v: Dialogo Priméro en elqual se tráta de la verda dera pronunciacion de la lengua castellana. entre un Maestro y un Dicipulo. C3 v-C7 v: Dialogo Segundo en el qual se enseña la manera de apostrofe y accento Español. C7 v-D6 v: Dialogo tercéro del articulo definido e indefinido, del masculino, feminino, y neutro. y de su declinacion con los nombres. D6 v-E8 v: Dialogo quarto en que se da à conocer, de que genero sea el nombre y como se formen los plurales. E8 v-F3 r: Dialogo quinto en el qual se trata del modo de formar las [sic] comparativos y superlativos. F3 v-F4 v: Dialogo sexto en el qual se enseña el modo de formar los diminutibos. F4 v-G6 v: Dialogo septimo del pronombre con todas sus variaciones y diferencias. G6 v-I8 r: Dialogo octavo que enseña aconocer los verbos ausiliares con sus variaciones. I8 v-K6 r: Dialogo noveno en que se trata del modo de conocer y conjugar los verbos de las tres conjugaciones. K6 v-L3 v: Dialogo diez en el qual se trata del adverbio y de su uso. L3 v-L4 v: Dialogo onze en el qual setrata de laspreposisciones [sic] y de los casos que rigen. L4 v-M1 r: Dialogo doze que trata de las Conjunciones e intergecciones. M1 v-M2 v: Dialogo treze en el qual se enseñan los nombres de los tiempos de el año[,] meses, dias[,] semanas y fiestas principales. M2 v-N7 v: Dialogo catorce de el sintaxis o modo de usar las partes en el discurso. N7 v-O4 v: Dialogo quince y ultimo en el qual se enseña la diferencia que hay entre el nombre ciudad, y el nombre villa asi mismo con una nomenclatura del parentezco, y otra de los nombres de vituperio que se usan en Castilla. Ejemplar: Madrid, Biblioteca RAE [fotocopias conservadas en UCM] Paradero: Madrid, RAE; Madrid, *UCM [fotocopias del ejemplar de la RAE]; Wolfenbüttel HAB, Kk 43. Bibliografía: Knapp 1884: 5; Niederehe 2005, 148; Palau, 320531; Serís 1964, 11478; Sánchez Pérez 1992: 477. 1444 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Nota: Alda Rossebastiano («La tradition des manuels polyglottes dans l’enseignement des langues», en S. Auroux (ed.), History of Linguistics 1999 : Selected Papers from the Eighth International Conference on the History of the Language Sciences, Amsterdam/Nueva York, John Benjamins Publishing Company, 2003, pág. 696) comenta que el texto de la obra está tomado de la Grammatica con reglas muy prouechosas y necessarias para aprender a leer y escriuir la lengua Francesa (1565), de Baltasar Sotomayor, con la única salvedad de que el texto francés ha sido sustituido por el alemán. No obstante, de un cotejo incluso superficial de ambos impresos10, se puede observar fácilmente que la opinión de Rossebastiano (ibid.) es desatinada, y lo único que tienen en común es el apellido de los autores y el hecho de ser obras gramaticales en diálogos, además el texto de Sotomayor (1565) está gravado de un gran desorden expositivo y el texto español da noticias sobre la lengua francesa; en cambio, la obra de SOTTOMAYOR1706 resulta mucho más ordenada, el orden expositivo de la gramática es claro y proporciona muchas más noticias sobre la lengua española que el otro autor con su mismo apellido, además de que el texto está en alemán y español. 73 STEVENS1706 Stevens, John: A new Spanish and English Dictionary […] To which is added, A Copious English and Spanish Dictionary. Likewise A Spanish Grammar, more Complete and Easy than any hitherto extant: wherein The Spanish Dialogues that have been Publish’d are put into Proper English. London, printed for George Sawbridge, at he Three Flower-de-Luces in Little Britain. 1706. Fol. .– [ ]2 A2 a2 B-Z4 *4 Aa-Zz4 [*aa]-[*ee]4 Aaaa-Mmm4 Oooo1 Aaaaa-Iiiii4.– 255 h., [1-2] 3-72 pp. .– L. red. y l. curs. Erratas en signatura: c2 (en lugar de Cc2), Y2 (Yy2) Erratas en paginación: 47 (en lugar de 49), 52 (50), 49 (51), 52 (54), 54-70 (56-72) En blanco los lugares correspondientes a las signaturas Aaa1, Aaaaa1, Ggggg1 Texto a 1, 2 y 3 col. [ ]1 r: [En un marco a doble línea negra:] A NEW | Spaniſh and Engliſh | DICTIONARY: | Collected from the | Beſt SPANISH AUTHORS, | Both ANCIENT and MODERN. | CONTAINING | Several Thouſand Words more than any other Dictionary; | With their Etymology; Their Proper, Figurative, Burleſque and Cant | Significations; The Common Terms of Arts and Sciences; The Proper Names of Men; The Surnames of Families, and an Account of them; The | Titles of the Nobility of Spain; Together with its Geography, and that of | the West Indies; With the Names of ſuch Provinces, Towns and Rivers in | other Parts which differ in Spaniſh from Engliſh. | Alſo above Two Thouſand Proverbs Literally Tranſlated, with their Equivalents, | where any could be found; and many Thouſands of Phraſes and difficult | Expressions Explain’d. | All the Words throught the Dictionary Accented, for the ascertaining of Pronuntiation. | [Filete] | To which is added, A Copious | ENGLISH and SPANISH | DICTIONARY. | LIKEWISE | A SPANISH GRAMMAR, more Complete and Eaſy | than any hitherto extant: | WHEREIN | The SPANISH DIALOGUES that have been Publiſh’d are put | into Proper ENGLISH. | [Filete] | The Whole by | Captain JOHN 10 He comparado SOTTOMAYOR1706 con el ejemplar de Madrid (BN R-4242) de Baltasar de Sotomayor: Grammatica con reglas muy prouechosas y necessarias para aprender a leer y escriuir la lengua Francesa, conferida con la Castellana, con vn vocabulario copioso de las mesmas lenguas. Impressa en Alcala de Henares en casa de Pedro de Robles, y Francisco de Cormellas. Vendense en casa de Iuan de Escobedo librero en corte. Año de 1565. 1445 1. Fuentes primarias STEVENS. | [Filete] LONDON: | Printed for George Sawbridge, at the Three Flower-de- Luces | in Little Britain. M DCC VI. [ ]1 v: En blanco. [ ]2 r y v: To my honoured friend Charles Killigrew, Esq; A1 r-a1 v: The Preface. a1 v: Advertisement. a2 r y v: A catalogue of authors of from whom this Dictionary is Collected. B2 r-[*ee]4 r: A Spanish and English Dictionary. [Aaaa1] r: Portada interior. [En un marco con doble línea negra:] A | DICTIONARY | ENGLISH | AND | SPANISH. | [Filete] | [Grab.: tres flores de lis, probable escudo del impresor] | [Filete doble] | LONDON, | Printed for George Sawbridge, at the Three Golden Flower-de- | luces in Little Britain, 1705. [Aaaa1] v: En blanco. Aaaa2 r-Oooo1 v: A Dictionary English and Spanish. p. [1]: Portada interior. [En un marco a con doble línea negra:] A NEW SPANISH | GRAMMAR, | WITH SOME | REMARKS | UPON | SYNTAX. | [Filete] | [Grab.: tres flores de lis, probable escudo del impresor] | [Filete doble] | LONDON, | Printed for George Sawbridge, at the Three Golden Flower-de- | luces in Little Britain, 1706. p. 2: En blanco. pp. 3-45: A new Spanish Grammar. pp. 46-48: The second part of the Spanish Grammar, containing Some Few remarks upon syntax. pp. 47 [49]-70: Dialogues in Spanish and English. Very useful for the better attaining of the Spanish Tongue [a 2 col.: col. A en esp. y col. B en ing.]. pp. 47 [49]-53: [Col. A] Diálogo Priméro, pára levantárse por la mañana, y las cósas a éllo perteneciéntes, éntre un hidálgo llamádo, Don Pédro y su criádo Alónso, y un su Amígo llamádo Don Juán, y úna A´ma. [Col. B] The First Dialogue, of rising in the Morning, and things thereto belonging. Betwixt a Gentleman, call’d M. Peter, and his Servant Alonso, and another Friend of his, call’d M. John and a Nurse. pp. 53-55: [Col. A] Diálogo Segúndo, En el qual, se tráta de comprar y vendér jóyas y ótras cosas éntre un Hidalgo llamádo Tomas, y sn [sic] mugér Margaríta, y un Mercadér y un Platéro. [Col. B] The Second Dialogue, which treats of Buying and Selling Jewels and other things, between a Gentleman call’d Thomas and his Wife Margaret, and a Shopkeeper and a Goldsmith. pp. 54 [56]-58 [60]: [Col. A] Diálogo Tercéro, De un combíte, éntre çínco Cavalléros Amígos, llamádos Guzmán, Rodrígo, Don Lorénço, Mendóça, y Osorio, un Maéstresala, y un Paje, en el qual se tráta, de cósas perteneciéntes a un combíte con otra Plática, y Dichos Agúdos. [Col. B] The Third Dialogue,of an Entertainment, between Five Gentlemen Friends, call’d Gusman, Roderick, Don Lorenço, Mendoça, Osorio, a Gentleman Sewer, and a Page, which treats of all things belonging to a Feast, with other Discourse and witty Expressions. pp. 58 [60]-63 [65]: [Col. A] Diálogo Quârto, éntre dos Amígos llamádos el úno Móra, el ótro Aguilár, y un Móço de Múlas y úna Ventéra. Trátanse en el de las cósas tocántes al Camíno, con muy graciósos Díchos y Chístes. [Col. B] The Fourt Dialogue, between Two Friends, the one call’d Móra, the other Aguilár, and a Muletier, and an Hostess. Which treats of things belonging to Travellers, with very pleasant Sayings and Jests. 1446 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 63 [65]-66 [68]: [Col. A] Diálogo Quínto éntre dos Amígos Yngléses y dos Españóles, que se Juntáron en la Lónja de Lóndres, en el qual se tratan muchas cósas curiósas, y de gústo, son los Yngleses Egídio y Guillérmo, los españoles Diégo y Alónso. [Col. B] The First [sic] Dialogue between Two English Friends, and Two Spaniards, who met upon the Exchange in London: Which treats of several curious and diverting Matters. The English-Men are Giles and William, the Spaniards James and Alonso. pp. 67 [69]-70 [72]: [Col. A] Diálogo Sexto, éntre un Sargénto y un Cábo de Esquádra, y un Soldádo, en el qual se tráta, de las cósas perteneciéntes a la Milíçia, y de las calidádes que déve tenér un buén Soldádo, con múchos díchos graciósos y buénos quéntos. Ejemplar: R-6000.– Encuadernación moderna.– Sello de la BN.– A lo largo de todo el diccionario, se intercala entre cada folio una hoja en peor papel con un marco a tres columnas y cabecera a una sola columna, para que las rellenara el lector con más palabras (de hecho en el ejemplar manejado existen muchas de estos añadidos a tinta negra). Paradero: London BL, 624.1.2; Madrid BN, *R/6000, 4/189998. Bibliografía: Cardim 1931: 16; Fabbri 1979, 1022 (diccionario); Knapp 1884: 5 (gramática: comenta que hay una edición exenta de la gramática que data de 1739: se trata de la reedición de Puchol, v. ficha 95); Knapp 1884: 8 (diccionario); Niederehe 2005, 142 (diccionario), 149 (diccionario+gramática), 150 (gramática); Palau, 322433 y 322434; San Vicente 1995, 373 (diccionario) y 374 (gramática); Sánchez Pérez 1992: 478 (A new Spanish Grammar, 1725); Serís 1964, 11477 (gramática+diccionario); Viñaza 1893, 1724. Nota: El diccionario de Stevens aparece incluido en el NTLLE (RAE 2001), pero no se recogen ahí todos los paratextos iniciales, ni la gramática o los diálogos. 74 STEVENS1725 Stevens, John: A New Spanish Grammar, More perfect than any hitherto publish’d. All the Errors of the former being Corrected, and the Rules for Learning that Language much improv’d. To which is added, A Vocabulary Of the most necessary Words: Also a Collection of Phrases and Dialogues Adapted to Familiar Discourse. By Capt. John Stevens, Author of the large Spanish Dictionary. London. Printed for T. Meighan in Drury-Lane, J. Batley in Pater-noster-rowk, and T. Cox at the Lamb under the Royal- Exchange in Cornhill. 1725. 8º .– A2 B-Z4 Aa-Uu4 .– 2 h., [1] 2-176 [177] 178-336 p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura A1. Inic. grab.– Texto a 1 y 2 col. [A1] r: Portada. [En un marco de línea doble:] [En tinta negra:] A NEW | SPANISH | [En tinta roja:] GRAMMAR, | [En tinta negra:] More perfect than any hitherto publish’d. | All the ERRORS of the former being | Corrected, and the RULES for Learning | that Language much improv’d. | To which is added, A | [En tinta roja:] VOCABULARY | [En tinta negra:] Of the moſt neceſſary WORDS: | Alſo a COLLECTION of | [En tinta roja:] PHRASES and DIALOGUES | [En tinta negra:] Adapted to | FAMILIAR DISCOURSE. | [Filete] | By Capt. JOHN STEVENS, Author | of the large SPANISH DICTIONARY. | [Filete] | [En tinta roja:] LONDON: | [En tinta negra:] Printed for T. 1447 1. Fuentes primarias MEIGHAN in Drury-Lane, | J. BATLEY in Pater-noster-row, and T. COX | at the Lamb under the Royal-Exchange in Cornhill | [Filete corto] | [En tinta roja:] M. DCC. XXV. [A1] v: En blanco. A2 r y v: The Preface. pp. [1]-176: A New Spanish Grammar More compleat than any yet extant. pp. [177]-189: The Second Part of the Spanish Grammar, containing Some short Remarks upon Syntax. pp. 190-192: Some General Observations for forming the Spanish from the Latin. pp. 192-336: A Vocabulary, containing Such Words as most frequently occur in common Use, and are therefore most necessary to be first known by Learners, as The Parts of the Body, Household-Furniture; Names of Beasts, Birds, and Fishes, the Service at Table, Fruit, Trees, Cloathing, and many other Sorts, all under their respective Heads. [A 2 col.] pp. 192-231: Nomenclatura. pp. 232-245: Senténcias, y Refránes Españoles. Spanish Sentences and Proverbs. p. 246: Nómbres próprios de Hómbres y Mugéres. Proper Names of Men and Women. p. 247: Vérbos tocántes á las Persónas de hómbres, y Mugéres. Verbs relating to the Persons of Men and Women. pp. 248-256: Phrásis Familiáres. Familiar Phrases. pp. 256-336: Coloquios en español e inglés (col. A en esp.y red. y col. B en ing. y curs.) pp. 256-261: Colóquio en la Hostelería. Discourse in an Inn. pp. 262-277: Colóquios Españóles y Ingléses. Spanish and English Colloquies. [Col. A] Colloquio segundo, Entre dos Caminantes, llamádos Don Juán, y Don Ricárdo; interviniéndo à véces sus dos Criádos, y un Huesped. [Col. B] Colloquy II. Between two Travellers, called Mr. John, and Mr. Richard, their two Servants, and an Host, sometimes putting in a word. pp. 278-291: Colóquios Españóles y Ingléses. Spanish and English Colloquies. [Col. A] Colloquio tercéro. Entre un ´Amo llamádo Don Alónso, y su Criádo, un Sástre, y una Lavandéra, y Don Pédro. [Col. B] Colloquy III. Between a Master, called Don Alonso, and his Servant, a Taylor, and a Laundress, and Don Pédro. pp. 292-305: Colóquios Españóles y Ingléses, Spanish and English Colloquies. [Col. A] Coloquio quarto. Sóbre várias Matérias, éntre quátro Camarádas, Diégo, Fernándo, Thomás, y Eduárdo. [Col. B] Colloquy IV. Upon several Subjects, between four Companions, James, Ferdinand, Thomas, and Edward. pp. 306-320: Colóquios Españóles y Ingléses, Spanish and English Colloquies. [Col. A] Coloquio quinto. Entre dos Dámas, dos Caballéros, y dos Criádas. Sóbre várias Matérias. [Col. B] Colloquy V. Between two Ladies, two Gentlemen, and two Maid-Servants. Upon various Subjects. pp. 321-336: Colóquios Españóles è Ingléses. Spanish and English Colloquies. [Col. A] Colóquio sexto. Entre dos Capitánes, y dos Cortesános. [Col. B] Colloquy VI. Between two Captains, and two Courtiers. 1448 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Ejemplar: Oxford, Taylorian Library VET.SPAN.II.B.7.– Enc. en cuero.– Exlibris de Evelyn Carter Wood y sello de la Taylorian Library. Paradero: Berkeley UL; Cambridge, University Library, Rare Books Room, signatura S760.d.72.5; Chicago Newberry L; Manchester-Deansgate-Special collections (Reference only); Oxford, Taylorian Library *VET.SPAN.II.B.7; Urbana U Illinois; Washington L congres, 465/St4n. Bibliografía: Niederehe 2005, 303; Palau, 322435; Sánchez Pérez 1992: 478. Nota: Obra reeditada por Sebastián Puchol en 1739 (v. ficha 95). En Niederehe 2005, 1109 se atribuye a Stevens la siguiente obra: Gramatica inglesa, y castellana… Valencia: Manuel Peleguer, 1784 (sin embargo en la transcripción de la portada se lee que el autor es «Juan Steffan, Interprete de Lenguas de la Real Junta de Comercio, y del Consulado de la Ciudad de Valencia, Vice-Consul de S. M. Britanica, y residente en dicha Ciudad»). 75 STEVENS1726 Stevens, John: A New Dictionary Spanish and English, and English and Spanish, Much more Copious than any other hitherto Extant. London. Printed for J. Darby. A. Bettesworth, F. Fayram, J. Pemberton, C. Rivington, J. Hocke, F. Clay, J. Bayley, and E. Symon. 1726. Folio .– A-Z4 Aa-Zz4 Aaa-Rrr4 3S-·Z4 4A-4L4 5A-5Y4 .– [ii] iii-vii [viii] p., 312 h. .– L. red. y curs. p. [i]: Portada: [En un marco a doble línea:] [En tinta negra:] A NEW | [En tinta roja:] DICTIONARY, | [En tinta negra:] SPANISH and ENGLISH, | AND | [En tinta roja:] ENGLISH and SPANISH, | [En tinta negra:] Much more Copious than any other hitherto Extant. | LAYING DOWN | [En tinta roja:] The true Etymology of Words, with their various Significations; | [En tinta negra:] Terms of Arts and Sciences, Proprer Names of Men and Women, Surnames | of Families, Titles of Honour, the Geography of Spain and the West | Indies, and principal Plants growing in thoſe Parts. | To all which are added, Vaſt Numbers of | [En tinta roja:] PROVERBS, PHRASES, and DIFFICULT EXPRESSIONS, | [En tinta negra:] all literally explained, with their Equivalents. | [En tinta roja:] By Captain JOHN STEVENS. | [En tinta negra:] [Filete doble] | DICIONARIO | NUEVO | [En tinta roja:] Eſpañol y Ingles, y Ingles y Eſpañol¸| [En tinta negra:] Mucho mas copioso que quantos haſta aora han ſalido à luz. | En el qual ſe pone la Etymologia de las Palabras, con ſus varias Signifiaciones¸| Terminos de Artes y Sciencias, Nombres propios de Hombres y Mugeres, Ape- | llidos de Caſas o Familias, Titulos de Nobleza, la Geographia de Eſpaña y de las Indias Occidentales, y las principales Plantas que ſe crian en dichas partes. | A lo qual ſe ha añadido una immenſidad de Refranes, Phraſes, y Modos de hablar Obſcuros, | Todos explicados à la Letra, con ſus Equivalentes. |[En tinta roja:] Por el Capitan Don JUAN STEVENS. | [En tinta negra:] [Filete] | LONDON: | [En tinta roja:] Printed for J.DARBY, A. BETTESWORTH, F. FAYRAM, J.PEMBERTON, C. RIVINGTON, | J. HOCKE, F. CLAY, J. BAYLEY, and E. SYMON. M.DCCC.XXVI. p. [ii]: En blanco. p. iii-vii: [en esp.:] Prologo. [en ing.:] Preface. p. [viii]: En blanco. B1 r-4L4 v: [en esp.:] Dicionario nuevo español y ingles. [en ing.:] A new Spanish and English Dictionary. 1449 1. Fuentes primarias 5A r-5Y3 v: [en ing.:] A new Dictionary English and Spanish. [en esp.] Dicionario nuevo ingles y español. 5Y4 r: Books Printed for J. Darby, A. Bettesworth, F. Fayram, J. Pemberton, J. Hook, C. Rivington, F. Clay, J. Batley, and E. Symon. 5Y4 v: En blanco. Ejemplar: Madrid BN 3/75227; Enc. en piel; exlibris de Pascual de Gayangos y de la BN en la portada; muy deteriorado, necesitado de restauración. Paradero: Londres, BL 1331.g.14 & 68.e.15; Madrid, BN *3/75227, 3/50052. Bibliografía: Knapp 1884: 8; Niederehe 2005, 317; Palau, 322436; San Vicente 1995, 373.1; Viñaza 1893, 740. 76 VAYRAC1708 Vayrac, L’Abbé [Jean] de: Nouvelle grammaire espagnolle, pour apprendre facilement & en peu de tems à bien parler, lire & écrire la Langue Castillane. [S.l.] [S.i.] 1708. 12º .– ā8 ē4 i4 ō4 A8 B4 C8 D4 E8 F4 G8 H4 I8 K4 L8 M4 N8 O4 P8 Q4 R8 S4 T8 V4 X8 Y4 Z8 Aa4 Bb8 Cc4 Dd8 Ee4 Ff8 Gg4 Hh8 Ii4 Kk4 Ll2 .– 18 h., 1-396 p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a ā1. Inic. grab.– Texto a 1 col. [āi] r: Portada. NOUVELLE | GRAMMAIRE | ESPAGNOLLE, | POUR | APPRENDRE FACILEMENT | & en peu de tems à bien parler, lire | & écrire la Langue Castillane. | Selon le ſentiment des meilleurs Auteurs | & l’uſage de la cour d’Eſpagne. | AVEC UNE DISSERTATION | en forme de Preface, qui fait voir les fautes | des Grammaires de Meſſieurs Maunory & | Sobrino. | Par Mr L’ABBE’ DE VAYRAC. | [Grab.: cesto con flores] || M. D CC VIII. [āi]v: En blanco. āij r-āviij v: A son excellence monseigneur amelot, marquis de gournay, Conseiller d’Etat Ordinaire, & Ambassadeur Extraordinaire en Espagne. ē[i] r- ōij v: Dissertation sur les Grammaires Espagnolles de Messieurs Maunory & Sobrino. pp. 1-396: Grammaire espagnolle. Ejemplar: Paris, BN X-14700 – Enc. en cuero – Exlibris manuscrito en tinta negra en la portada: «ex. lib. Guill. hector Sevurjon. Paradero: Paris, BN *X-14700; Paris, BN *MFICHE M-16899; Paris, BN 20328. Bibliografía: Cioranescu 1969, 63116; Cioranescu 1977, 4575; Knapp 1884: 5; Niederehe 2005, 165; Palau, 353448; Serís 1964, 11479. Notas: Existe una 2.ª ed. de 1714, con distinta dedicatoria, sin la disertación acerca de Maunory y Sobrino y con otras partes añadidas o desarrolladas con más extensión, v. ficha 77. 1450 Parte V. BIBLIOGRAFÍA 77 VAYRAC1714 Vayrac, l’Abbé [Jean de]: Nouvelle Grammaire Espagnole, pour apprendre facilement, & en peu de tems, à prononcer, écrire, & parler la Langue Castillane, selon le sentiment des meilleurs Auteurs, & l’usage de la Cour d’Espagne. Seconde Edition, revue, corrigée, & augmentée de plus des deux tiers. Avec un Traité sous le Titre d’Hispanismes… A Paris. Chez Pierre Witte, Libraire. 1714. 12º .– a8 A8 B4 C8 D4 E8 F4 G8 H4 I8 K4 L8 M4 N8 O4 P8 Q4 R8 S4 T8 V4 X8 Y4 Z8 Aa4 Bb8 Cc4 Dd8 Ee4 Ff8 Gg4 Hh8 Ii4 Kk8 Ll4 Mm8 Nn4 Oo8 Pp4 Qq8 Rr4 Ss8 Tt4 Vu8 Xx4 Yy8 Zz4 Aaa8 Bbb4 Ccc8 Ddd4 Eee8 Fff4 Ggg8 Hhh4 Iii4 Kkk4 .– [i-ij] iij-xiij [xiv-xvi], [1] 2- 654 p., 4 h. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura A1. Inic. grab. .– Texto a 1 col. p. [i]: Portada. NOUVELLE | GRAMMAIRE | ESPAGNOLE, | POUR APPRENDRE FACILEMENT, | & en peu de tems, à prononcer, écrire, & parler | la Langue Caſtillane, ſelon le ſentiment des meil- | leurs Auteurs, & l’uſage de la Cour d’Eſpagne. | Seconde Edition, revue, corrigée, & augmentée de | plus des deux tiers. | AVEC un Traité ſous le Titre d’Hiſpaniſmes, qui con- | tient tout ce qui regarde le Ceremonial; un Formu- | laire pour écrire des Lettres à toutes ſortes de per- | ſonnes; & les façons de parler que l’uſage a affranchies | des regles de la Grammaire: enſemble une Methode | courte & facile pour enſeigner la Langue Caſtillane, | en faveur des Maîtres de Langue, & neceſſaire à ceux | qui voudront ſe paſſer de Maître. | Par M. l’Abbé DE VAYRAC. | [Grab.: adorno tipográfico] | A PARIS, | Chez PIERRE WITTE, Libraire, rue S. Jacque, vis- | à-vis la rue de la Parcheminerie, à l’Ange-Gardien. | [Filete corto] | M. DCCXIV. | Avec Approbation & Privilege du Roy. p. [ij]: En blanco. pp. iij-viij: A Sa Majesté Catholique. pp. ix-xiij: Preface. p. xiij: Approbation du Censeur Royal. París, 25 de febrero de 1714. Firmada por Burette. pp. [xiv-xv]: Privilegio real concedido a Pierre Witte por 6 años. Versalles, 3 de marzo de 1714. p. [xvi]: Livres qui se vendent chez Pierre Witte, à Paris. pp. [1]-595: Grammaire espagnole. pp. [1]-33: Du nombre, de la division & de la prononciation des lettres. pp. 34-79: Seconde Partie, Qui comprend les Articles, les Noms & les Pronoms. pp. 80-174: Troisieme Partie, Regles pour la Conjugaison des Verbes, tant reguliers, qu’irreguliers. pp. 175-203: Quatriéme Partie, Des Adverbes, des Propositions, des Conjonctions, & des Interjections. pp. 204-595: Cinquiéme Partie. De la Syntaxe. pp. 596-631: Hispanismes, ou façons de parler espagnoles, Que l’usage a affranchies des regles de la Grammaire. pp. 596-618: Premiere Partie, Qui comprend tous les Titres & Qualitez que l’on donne en Espagne. pp. 618-631: Seconde Partie. pp. 632-639: Remarques Pour servir de supplément à ce qui a été dit dans la premiere Partie de la Grammaire, sur la prononciation des voyelles. 1451 1. Fuentes primarias pp. 640-654: Methode Pour enseigner avec ordre à parler la Langue Castillane. [Iii4] r-[Kkk3] v: Table Des Matieres contenus dans cet Ouvrage. [Kkk3] r y v: En blanco (hoja de guarda) Ejemplar: Madrid, BN 3/3391 – Encuadernación moderna en cuero de la BN.– Sello de la Biblioteca Real. Paradero: Grenoble (Isère), Bibliothèque municipale d’étude et d’information, F.1210; La Rochelle (Charente-Maritime) Médiathèque Michel Crépeau 18090 C; Madrid, BN *3/3391, 3/38639; Montpellier, BL 23472; París, BN *X-14701; Rodez (Aveyron), Médiathèque municipale MAG 39 658; Metz (Moselle), Bibliothèque municipale, K 1047; Rouen (Seine-Maritime), Bibliothèque municipale O 999, Mt p 11266; Vitoria, Vitoria-Gasteiz. Seminario Diocesano-Facultad de Teología, LE-21347.. Bibliografía: Cioranescu 1969, 63117; Cioranescu 1977, 4710; Knapp 1884: 5; Niederehe 2005, 201; Palau, 352489; Sánchez Pérez 1992: 1714. Notas: existe edición moderna ilocalizable: Buenos Aires, Budeba [¿Eudeba?], 1970 (cit. por López Martínez y Hernández Sánchez (ed.), Corta y compendiosa arte, Murcia, Universidad de Murcia, 1992, pág. 38, n. 71). 78 WADSWORTH1662 W[adsworth], J[ames] (ed.); Oudin, César: A Grammar Spanish and English…London. Printed by Iohn Haviland for Edward Blount, and are to be sold at the signe of the blacke Beare in Pauls Church-yard. 1662. 8º .– A-V8 .– 8 h., 1-303 p. .– L. red. y curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura A1. Erratas en signatura: I3 (en lugar de A3). Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [A1] r: Portada. A | GRAMMAR | SPANISH AND | ENGLISH: | OR | A BRIEFE AND | compendious Method, teaching to | reade, write, ſpeake, and pronounce | the SPANISH TONGVE. | COMPOSED IN FRENCH | by Ceſar Oudin, and by him the third time | corrected and augmented. | Engliſh, and of many wants | ſupplied by I. W. | Who hath also tranſlated out of Spaniſh the | fine Dialogues of Iuan de Luna, Caſt. which | are annexed to the Grammar. | [Adorno] | LONDON, | Printed by Iohn Haviland for Edward Blount, and are | to be sold at the ſigne of the blacke Beare in | Pauls Churchyard. 1662. [A1] v: En blanco. A2 r-A3 v: To the Right Honourable Thomas Lord Howard, Maltreuers, Mowbray, Segraue, Bruz, Cluñ, and Osiwestre, Earle of Arundell, and Surrey, Earle Marshall of England, Knight of the Noble order of the Garter, and one of his Majesties most Honorable, Priuy Counsell. A4 r-A6 v: The Preface to the students of the Spanish Tongue. A7 r-A8 v: A Table of the Chapters, and some particularities contained in this Grammar. pp. 1-215: A Spanish Grammar, explicated in English. pp. 216-303: Dialogos familiares en lengua Española. Por I. de Luna, Castellano. Familiar dialogues in Spanish. By I. de Luna, Cast. [págs. pares en esp.; págs. impares en ing.] pp. 216-229: Dialogo primero, Entre vn maestro, y vn Discipulo. The first Dialogue, betweene the Master and the Scholler. 1452 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 230-245: Dialogo Segundo entre una Dama y un galan. The Second Dialogue, betweene a Lady, and a Gallant. pp. 246-265: Dialogo Tercero, entre dos damas Lamadas [sic] Doña Maria, y Doña Anna. The Third Dialogue betweene two Gentlewomen, the one called Doña Maria, and the other Doña Anna. pp. 266-285: Dialogo Quarto, entre tres Caualleros, llamados Don Juan, Don Pedro, y Don Alonso. The fourth Dialogue betweene three Gentlemen, named Don Iohn, Don Pedro, and Don Alonso. pp. 286-303: Dialogo Quinto, entre una Dama, un Escudero, vna Doncella, y vn Page. The Fifth Dialogue betweene a Lady, an Usher, a Waiting Gentlewoman, and a Page. Ejemplar: Nueva York HSA, Philology, Oudin, Cesar, A Grammar. London, 1662.– Enc. en cuero.– Exlibris de Huntington, de la HSA y otro con la leyenda «SUB ROBORE VIRTUS» inscrita en un círculo que rodea a un león.– En un papel amarillo adherido a la vuelta de la cubierta, la antigua signatura «h 196». Bibliografía: Niederehe 1999, 829; Serís 1964, 11436; Palau, 207290; Viñaza 1893, 124. Nota: Primera edición data de 1622, v. ficha 10. 79 JULLIANI?1660 Anónimo [=Blaise-Christophe Julliani?]: Nouveaux proverbes espagnols, et françois. A Paris. Chez Jean Baptiste Loyson. 1660. 8º .– A-G8 .– [1-2] 3-110 p. .– L. red. y l. curs. En blanco las signaturas correspondientes a A1, Aiiij, Biiij, Erratas en signatura: Fiij-Fiiij (en lugar de Eiij-Eiiij) Texto a 2 col. p. [1]: Portada. NOVVEAUX | PROVERBES | ESPAGNOLS, | ET | FRANÇOIS. | DISPOSEZ SELON L’ORDRE | DE L’ALPHABET. | Pour apprendre auec facilité à parler & écrire | en ces Langues. | [Adorno en triángulo invertido de pseudoflores de lis] | A PARIS, | Chez IEAN BAPTISTE LOYSON, ruë | S. Iacques, prés la Poſte, à la Croix Royale. | [Filete] | M. DC. LX. | AVEC PRIVILEGE DV ROY. p. [2]: En blanco. pp. 3-100: Proverbes espagnols, et françois, Disposez selon l’ordre de l’Alphabet. [Col. A. en fr. y col. B en esp. y curs.] pp. 101-105: Histoires. [Col. A en esp. y col. B en fr. y curs.] pp. 101-102: [Col. A] Historia del Gusano de la Seda. [Col. B] Histoire du Ver à Soye. p. 103: [Col. A] Del escarabajo. [Col. B] De l’escarbot. pp. 103-105: [Col. A] Historia de la Hyena. [Col. B] Histoire de la Hyene. pp. 105-108: Les titres qu’il faut donner à chaque sortes de Personnes, en Espagnol. [Texto a 2 col.: esp. entrecortado de fr. en curs.] pp. 108-110: Breve nomenclatura (el cielo, los doce signos del zodíaco, los días de la semana, los meses del año, las cuatro partes del año y otras sciencias y artes. [Texto a 2 col.: esp. entrecortado de fr. en curs.] 1453 1. Fuentes primarias Ejemplar: París, BN Z-18021.– Enc. en perg. tintado de verde.– Sello de la Bibliothèque Royale. Bibliografía: Cioranescu 1977, 2755 [lo atribuye a Julliani, atribución factible por tratarse del impresor habitual de tal autor] 80 LACAVALLERIA1642 Anónimo [=Fernández!?]: Dictionario castellano […] Dictionaire François. […] Dictionari Catala. En Barcelona. En casa de Pere Lacavalleria. 1642. 8º oblongo .– ā8 A-P8 .– 128 h. .– L. red. y l. curs. En blanco las signaturas correspondientes a ā1, ā2, E4 Texto a 1 y 3 col. [Col. A en esp.; col. B, en fr.; col. C, en cat.] [ā1] r: Portada: [En un marco de viñetas:] [Separado por tres Filetes verticales, los títulos en esp., fr. y cat.:] [Col. A] DICTIO- | NARIO CAS- | TELLANO. | AL EXCELENTISSIMO | Señor Marques de Brezè, | Mariſcal de Francia, &c. | Viſorey, y Capitan Ge- | neral por ſu Magestad Chri | ſtianiſſima en Cataluña, | Roſſellon, y Cer- | daña. | [Col. B] DICTIO- | NAIRE FRAN- | ÇOIS. | A TRES EXCELLENT | Seigneur Marquis de Brezè, | Mareſchal de France, &c. | Viceroy, & Capitaine Gene- | ral pour ſa Maiesté tres Chre- | ſtienne en Catalogne, | Rouſsillon, & Cer- | dagne. | [Col. C] DICTIO- | NARI CA- | TALA. | AL EXCELLENTISSIM | Senyor Marques de Brezè, | Mariſcal de França, &c. | Virrey, y Capità General | per ſa Mageſtat Chriſtia- | niſſima en Catalunya, | Roſſello, y Cer- | danya. | [Filete] | [Pie de imprenta a 1 col.] AB LLICENCIA, Y PRIVILEGI. | En Barcelona: En caſa de PERE LACAVALLERIA, Any 1642. | [Debajo del marco:] Venense en la mateixa Eſtampa. [ā1] v: En blanco. [ā2] r: Escudo de armas del Marqués de Breze. [ā2] v: En blanco. ā3 r-ā6 v: Dedicatoria trilingüe al marqués de Brezè firmada por Lacavallería. [texto a 3 col: col. A en esp.; col. B, en fr.; col. C, en cat.] ā7 r-ā8 v: Licencia concedida por Lo Marescal de Brezè, Lloctinent, y Capità General. [En cat. a 1 col.] A1 r-A3 v: Al Lector [texto a 3 col: col. A en esp.; col. B, en fr.; col. C, en cat.] A3 v-A5 r: Tabla [texto a 3 col: col. A en esp.; col. B, en fr.; col. C, en cat.] A5 r-K7 v: Libro primero (coloquios en 3 lenguas) [texto a 3 col: col. A en esp.; col. B, en fr.; col. C, en cat.] A5 r-D2 v: [Col. A] Vn combite de diez personas, es à saber: Hermes, Iuan, Maria, Dauid, Pedro, Francisco, Rogel, Ana, Henrico y Lucas. [Col. B] Vn banquet de dis personnages, à sçavoir: Hermes, Iean, Marie, Dauid, Pierre, François, Anne, Henry, & Lucas. [Col. C] Vn combit de deu personas, es à saber: Hermes, Maria, Dauid, Pere, Francesch, Roger, Anna, Henric, y Lluc. D3 r-E2 r: [Col. A] El II. Capitulo para aprender à comprar, y vender. Catalina, Margarita, Daniel. [Col. B] Le II. Chapitre pour apprendre à acheter, & vendre. Catherine, Marguerite, Daniel. [Col. C] Lo II. Capitol per apendre à comprar, y vendre. Catarina, Margarida, Daniel. E2 v-E5 v: [Col. A] El III. Capitulo, para recaudar vna deuda. Morgante, Gualtero, Fernando. [Col. B] Le III. Chapitre. Pour demander vne debte. Morgant, Gautier, Ferrand. [Col. C] Lo III. Capitol, per demanar vn deute. Morgant, Gauter, Ferrando. 1454 Parte V. BIBLIOGRAFÍA E6 r-F1 v: [Col. A] El IV. Capitulo, para preguntar el camino, con otros propositos comunes. [Col. B] Le IV. Chapitre, pour demander le chemin, auec autres propos communs. [Col. C] Lo IV. Capitol, per demanar lo cami, ab altres proposits comuns. F2 r-G1 v: [Col. A] El V. Capitulo, Platicas familiares siendo en el meson. Roberto, Simon, el Huesped, y otros. [Col. B] Le V. Chapitre, Deuis familiers estans à l’hostellerie. Robert, Simon, l’Hoste, & autres. [Col. C] Lo V. Capitol, Platicas familiars estant en lo hostal. Robert, Simon, lo Hostaler, y altres. G1 v-G5 v: [Col. A] El VI. Capitulo. Platicas al levantarse. Simon, Roberto, Artus. [Col. B] Le VI. Chapitre. Deuis de la leuée. Simon, Robert, Artus. [Col. C] Lo VI. Capitol. Platicas al lleuarse. Simon, Robert, Artus. G6 r-I1 r: El VII. Capitulo, Propositos de mercaderia. [Col. B] Le VII. Chapitre. Propos de marchandise. [Col. C] Lo VII. Capitol. Proposits de la mercaderia. I1 v-I2 r: [Col. A] Los Numeros. [Col. B] Le Nombre. [Col. C] Los nombres. I2 r: [Col. A] Los dias de la semana.[Col. B] Les iours de la sepmaine. [Col. C] Los dies de la semana. I2 v-K7 v: [Col. A] El VIII. Capitulo. Para enseñar à hazer cartas missiuas. conciertos, obligaciones, quitanças. [Col. B] Le VIII. Chapitre. Pour apprendre à faire laitres missiues. conuentions, obligacions, & quitances. [Col. C] Lo VIII. Capitol. Per apendre à fer lletras missiuas. concerts, obligacions, apocas. K8 r-P8 v:: Libro segundo (diccionario, conjugaciones, reglas de pronunciación) K8 r-L1 v: [Col. A] Aqui comiença el Libro segundo. El Prologo del Libro segundo. [Col. B] Icy commence le deuxiesme Liure. Le Prologue du deuxiesme Liure. [Col. C] Assi comensa lo Llibre segon. Lo Prolec del Llibre segon. [texto a 3 col: col. A en esp.; col. B, en fr.; col. C, en cat.] L1 v- O4 r: Diccionario en 3 lenguas [texto a 3 col: col. A en esp.; col. B, en fr.; col. C, en cat.; la alfabetización es inexistente ya que se ha suprimido el flamenco, que daba la pauta alfabética en Berlaimont, de ahí que tengamos un amasijo de vocablos sin ningún orden ni concierto] O4 v-O8 r: Conjugaciones [texto a 3 col: col. A en esp.; col. B, en fr.; col. C, en cat.] O8 v-P8 v: Siguese vn pequeño tratado muy propio, y necessario por los que dessean saber, entender, y hablar Frances, Castellano, y Catalan. [texto a 3 col: col. A en esp.; col. B, en fr.; col. C, en cat.; las lenguas fuente de metalenguaje son el cast. y el fr., y aunque hay referencias a la pronunciación catalana, también son fr y esp. las lenguas de los ejemplos.] Ejemplar: París, BN RES-X-2086 – Enc. en cuero – Exlibris manuscrito en el verso de la hoja de guarda, tinta negra: «s. m. n. Bernardi André» (parte superior) «ex Bibliothecâ Augustinianâ majoris Conventûs parisiensis» (en mitad de la página); sellos de la Bibliotheque Royale y de la Bibliotheque de Tribunat en la portada.– Ejemplar en bastante mal estado con numerosas hojas parcialmente rasgadas. Paradero: Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 0101. R. 729359; Londres, BL, 629.a.5; Londres, King's College London, Foyle Special Collections, M10/10; Madrid, BN R/37540; Madrid, RAE, 23-XII-12; Oxford, Taylorian TAY Nuneham, VET.MISC.I.A.10; París, BN *RES-X-2086; París, Mazarina, 20281. Bibliografía: Aguiló (1923, 2084); Colón y Sabonaras (1991: 102-104); Cioranescu (1977), (1981), que comenta «Atribuido indebidamente al librero P. Cavallería, quien firma la dedicatoria», cita que recoge textualmente pero sin comillas Niederehe (1999, 604), el cual además señala cómo Gili Gaya apunta en el Tesoro lexicográfico que la 1455 1. Fuentes primarias obra «carece de interés, porque no es más que una reducción de los franceses de Palet y Oudin». Nadie se percata de que realmente se trata de una adaptación del Berlaimont de 8 diálogos, «dictionarillo» y conjugaciones más reglas mínimas de pronunciación y gramática procedentes de Meurier y levemente adaptadas al catalán. Niederehe (1999, 666) adjudica directamente el Dictionario a Marcos Fernández. La atribución a Fernández me parece inexplicable, ya que en la «Segunda advertencia al Letor», en la Instruction espagnole accentuee (1647) del propio Fernández (v. ficha 26) explica que ha sido maestro de lenguas fuera de España desde 16 años antes de la publicación de la Instruction, esto es, desde 1631, por lo que difícilmente podía ser el autor de tal diccionario. 81 LACAVALLERIA1647 Anónimo [=Fernández!?]: Dictionario castellano […] Dictionaire François. […] Dictionari Catala. En Barcelona. En casa de Antoni Lacavalleria. 1647. 8º oblongo .– ā8 A-P8 .– 128 h. .– L. red. y l. curs. En blanco las signaturas correspondientes a ā1 y ā2. Texto a 1 y 3 col. [Col. A en esp.; col. B, en fr.; col. C, en cat.] [ā1] r y v: En blanco. [ā2] r: Portada: [En un marco de viñetas:] [Separado por tres Filetes verticales, los títulos en esp., fr. y cat.:] [Col. A] DICTIO- | NARIO CAS- | TELLANO. | AL EXCELENTISSIMO | Señor Marques de Brezè, | Mariſcal de Francia, &c. | Viſorey, y Capitan Gene- | ral por ſu Magestad Chri-| ſtianiſſima en Cataluña, | Roſſellon, y Cer- | daña. | [Col. B] DICTIO- | NAIRE FRAN- | ÇOIS. | A TRES EXCELLENT | Seigneur Marquis de Brezè, | Mareſchal de France, &c. | Viceroy, & Capitaine Gene- | ral pour ſa Maiesté tres Chre- | ſtienne en Catalogne, | Rouſsillon, & Cer- | daigne. | [Col. C] DICTIO- | NARI CA- | TALA. | AL EXCELLENTISSIM | Senyor Marques de Brezè, | Mariſcal de França, &c. | Virrey, y Capità General | per ſa Mageſtat Chriſtia- | niſſima en Catalunya, | Roſſello, y Cer- | danya. | [Filete] | [Pie de imprenta a 1 col.] AB LLICENCIA, Y PRIVILEGI. | En Barcelona: En caſa de ANTONI LACAVALLERIA, Any 1647. | [Debajo del marco:] Venense en la mateixa Eſtampa, [ā2] v: En blanco. ā3 r-ā6 v: Dedicatoria trilingüe al marqués de Brezè firmada por Lacavallería. ā7 r-ā8 v: Licencia concedida por Lo Marescal de Brezè, Lloctinent, y Capità General. [En cat. a 1 col.] A1 r-A3 v: Al Lector [Texto a 3 col: col. A en esp.; col. B, en fr.; col. C, en cat.] A3 v-A5 r: Tabla [Texto a 3 col: col. A en esp.; col. B, en fr.; col. C, en cat.] A5 r-K7 v: Libro primero (coloquios en 3 lenguas) [Texto a 3 col: col. A en esp.; col. B, en fr.; col. C, en cat.] A5 r-D2 v: [Col. A] Vn combite de diez personas, es à saber: Hermes, Iuan, Maria, Dauid, Pedro, Francisco, Rogel, Ana, Henrico y Lucas. [Col. B] Vn banquet de dis personnages, à sçavoir; Hermes, Iean, Marie, Dauid, Pierre, François, Anne, Henry, & Lucas. [Col. C] Vn combit de deu personas, es à saber: Hermes, Maria, Dauid, Pere, Francesch, Roger, Anna, Henric, y Lluc. D3 r-E2 r: [Col. A] El II. Capitulo para aprender à comprar, y vender. Catalina, Margarita, Daniel. [Col. B] Le II. Chapitre pour apprendre à cheter, & vendre. Catherine, Marguerite, Daniel. [Col. C] Lo II. Capitol per apendre à comprar, y vendre. Catarina, Margarida, Daniel. 1456 Parte V. BIBLIOGRAFÍA E2 v-E5 v: [Col. A] El III. Capitulo, para recaudar vna deuda. Morgante, Gualtero, Fernando. [Col. B] Le III. Chapitre. Pour demander vne debte. Morgant, Gautier, Ferrand. [Col. C] Lo III. Capitol, per demanar vn deute. Morgant, Gauter, Ferrando. E6 r-F1 v: [Col. A] El IV. Capitulo, para preguntar el camino, con otros propositos comunes. [Col. B] Le IV. Chapitre, pour demander le chemin, auec autres propos communs. [Col. C] Lo IV. Capitol, per demanar lo cami, ab altres proposits comuns. F2 r-G1 v: [Col. A] El V. Capitulo. Platicas familiares siendo en el meson. Roberto, Simon, el Huesped, y otros. [Col. B] Le V. Chapitre. Deuis familiers estans à l’hostellerie. Robert, Simon, l’Hoste, & autres. [Col. C] Lo V. Capitol. Platicas familiars estant en lo hostal. Robert, Simon, lo Hostaler, y altres. G1 v-G5 v: [Col. A] El VI. Capitulo. Platicas al levantarse. Simon, Roberto, Artus. [Col. B] Le VI. Chapitre. Deuis de la leuée. Simon, Robert, Artus. [Col. C] Lo VI. Capitol. Platicas al lleuarse. Simon, Robert, Artus. G6 r-I1 r: El VII. Capitulo. Propositos de mercaderia. [Col. B] Le VII. Chapitre. Propos de marchandise. [Col. C] Lo VII. Capitol. Proposits de la mercaderia. I1 v-I2 r: [Col. A] Los Numeros. [Col. B] Le Nombre. [Col. C] Los nombres. I2 r-: [Col. A] Los dias de la semana.[Col. B] Les iours de la sepmaine. [Col. C] Los dies de la semana. I2 v-K7 v: [Col. A] El VIII. Capitulo. Para enseñar à hazer cartas missiuas. conciertos, obligaciones, quitanças. [Col. B] Le VIII. Chapitre. Pour apprendre à faire laitres missiues. conuentions, obligacions, & quitances. [Col. C] Lo VIII. Capitol. Per apendre à fer lletras missiuas. concerts, obligacions, apocas. K8 r- P8 v:: Libro segundo (diccionario, conjugaciones, reglas de pronunciación) K8 r-L1 v: [Col. A] Aqui comiença el Libro segundo. El Prologo del Libro segundo. [Col. B] Icy commence le deuxiesme Liure. Le Prologue du deuxiesme Liure. [Col. C] Assi comensa lo Llibre segon. Lo Prolec del Llibre segon. [Texto a 3 col: col. A en esp.; col. B, en fr.; col. C, en cat.] L1 v- O4 r: Diccionario en 3 lenguas [Texto a 3 col: col. A en esp.; col. B, en fr.; col. C, en cat.; la alfabetización es inexistente ya que se ha suprimido el flamenco, que daba la pauta alfabética en Berlaimont, de ahí que tengamos un amasijo de vocablos sin ningún orden ni concierto] O4 v-O8 r: Conjugaciones [Texto a 3 col: col. A en esp.; col. B, en fr.; col. C, en cat.] O8 v-P8 v: Siguese vn pequeño tratado muy propio, y necessario por los que dessean saber, entender, y hablar Frances, Castellano, y Catalan. [Texto a 3 col: col. A en esp.; col. B, en fr.; col. C, en cat.; las lenguas fuente de metalenguaje son el cast. y el fr., y aunque hay referencias a la pronunciación catalana, también son fr y esp. las lenguas de los ejemplos.] Ejemplar: París, BN X-19946.– Enc. en perg.– Exlibris manuscrito en la portada de la «Bibliothecæ Colbertinæ», y sellos de la Bibliothèque Royale y de la Bibl. de Falconet.– Enc. en el mismo volumen se encuentra un cuaderno de 4 hojas al final con un interesantísimo glosario de las poesías de Ausias March, en tinta negra, presentación escrita en francés y glosario en catalán y en español de términos difíciles por constituir arcaísmo, me parece. Bibliografía: La Viñaza (1893, 733) y Palau, 129316, proporcionan 1641 como el año de impresión; Cioranescu 1977, 2231: cita a Foulché-Delbosc, Bibliographie hispano- française, 1442, y suministra como paradero París: Rés. X. 2086, cuando realmente se 1457 1. Fuentes primarias trata de París, BN X-19946 (aunque puede ser que la signatura haya cambiado). Niederehe (1999: 147, 604) señala que Gili Gaya apunta en el Tesoro lexicográfico que la obra «carece de interés, porque no es más que una reducción de los franceses de Palet y Oudin». V. ficha 80. 82 BERLAIMONT1672 Anónimo[=Noel de Berlaimont]: Dictionarium ende t’samen-spraeken in Acht Taelen Latyn, François, Nederduyts, Hoogh-duyts, Spaens, Italiaens, Engels, ende Portugies. Antwerpen [Amberes], by Hendrick Aertssens. 1672. 8º oblongo.– A-Z8 Aa-Bb8 .– [6] 7-378 [379-380] 381-398 [399-400] Erratas en signatura: B6 (en lugar de B5), Erratas en pag.: 75 (en lugar de 73), 140 (104), 144 (114), 12 (123), 170 (130), 156 (159), 174 (182), 240 (204), 227 (267), 369 (269), 323 (332), 356 (364), 326 (376), 345- 358 (385-398) En blanco los lugares correspondientes a las signaturas A1-A4, B4, C4, F4, K5, L4, Texto a 1 y 4 col. p. [1]: Anteportada: [Grab. calc.: escena costumbrista de varios burgeses holandeses barbados conversando; en una lápida, la siguiente inscripción:] DICTIONARIUM | ende | T’SAMEN-SPRAEKEN | in Acht Taelen | LATYN,FRANÇOIS,NEDER- | DUYTS,HOOGH-DUYTS, | SPAENS, ITALIAENS,ENGELS, | ende PORTVGIES. | Leſten Druck van Niews | vermeedert ene verbetert. | [debajo del grabado:] T’ ANTWERPEN, BY HENDRICK AERTSSENS. ANNO M. DC. LXII. p. [2]: En blanco. p. [3]: Portada: DICTIONARIOLVM | ET | COLLOQVIA OCTO LINGVARVM, | LATINÆ, GALLICÆ, BELGICÆ, HISPANICÆ, ITALICÆ, | ANGLICÆ, & PORTVGALLICÆ. | Liber linguarum, emendatiori stylo novißimé derterſarum, ſtudioſis omnibus domi ac foris apprimè neceſſarius. | DICTIONAIRE | ET | COLLOQVES EN HVICT LANGVES, | LATIN, FLAMEN, FRANCOIS, ALLEMAN, ESPAIGNOL, ITALIEN, | ANGLOIS, & PORTVGVES: | Nouuellemēt reveüs corrigez,& augmentez de quatre Dialogues, treſ-profitable & vtil, tant au faict de marchandiſe, | qu’aux voyages & aultres traffiques. | [Grab.: tres flores de lis dispuestas radialmente desde un punto central imaginario] | ANTVERPIÆ | Apud HENRICVM AERTSENS, Anno. M. DC. LXII. p. [4]: En blanco. pp. [5-6]: Liber ad emiores. V5Os, quibus est animus patrio procul orbe remotas ire vias, alijsq[ue] moram producere regnus. p. 7: Benevolo lectori [texto a 1 col.; en latín] pp. 8-17: Al Lector [texto a 4 col. en 8 idiomas –uno por cada columna, 4 col. por cada página–, por orden de prelación: latín, francés, flamenco, alemán, español, italiano, inglés, portugues] pp. 18-23: Tabla [texto a 4 col. en 8 idiomas –uno por cada columna, 4 col. por cada página–, por orden de prelación: latín, francés, flamenco, alemán, español, italiano, inglés, portugues] 1458 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 22-271: Libro primero (coloquios en 8 lenguas) [texto a 4 col., en 8 idiomas –uno por cada columna, 4 col. por cada página–, por orden de prelación: latín, francés, flamenco, alemán, español, italiano, inglés, portugues; doy título en español solamente] pp. 22-95: Vn combite de diez personas’ es a saber: Hermes, Iuan, Maria, David, Pedro, Francisco, Rogel, Anna, Henrique y Lucas. pp. 94-119: El II. Capitulo, para aprender à comprar y vender. Catalina, Margarita, Daniel. pp. 120-131: El III. Capitulo, para recaudar vna deuda. Morgante, Gualtere, Hernando. pp. 132-145: El IV. Capitulo, Para preguntar el camino co[n] otros propositos comunes. pp. 144-171: El V. Capitulo, platicas familiares siendo en el meson. Buberto, Simon, el Huesped y otros. pp. 170-185: El VI. Capitulo, Platicas en el levantar. Simon, Roberto, Artus. pp. 184-223: Et [sic] VII. Capitulo, Propositos de mercaderia. pp. 222-225: Los Numeros. pp. 224-225: Los dias de la semana. pp. 226-271: El VIII. Capit. para enseñar à hazer cartas mensageras, conciertos, obligaciones, y quitanças. pp. 270-358 (398): Libro segundo (diccionario, conjugaciones, reglas de pronunciación) pp. 270-275: Aqui comiença el libro segundo. Prefaccion del libro segundo. [texto a 4 col. en 8 idiomas –uno por cada columna, 4 col. por cada página–, por orden de prelación: latín, francés, flamenco, alemán, español, italiano, inglés, portugues] pp. 276-365: Diccionario en 8 lenguas (alfabetización se produce por el flamenco) [texto a 4 col. en 8 idiomas –uno por cada columna, 4 col. por cada página–, por orden de prelación: latín, francés, flamenco, alemán, español, italiano, inglés, portugues] pp. 366-377: Conjugaciones. pp. 378-358 (398): Petit traité fort propre, & necessaire pour ceux qui desirent bien entendre, & parler François, Italien, Espaignol, & Flamen. [texto a 1 col.; las lenguas fuente de metalenguaje son el francés y el italiano, pero los ejemplos están en las lenguas meta] p. [399]: Censvra. Amberes, 19 mayo 1662. Por Ioannes de Capua, Canon. Antuerp. Lib. Censor. [texto a 1 col. en latín] p. [400]: Summa Privilegii. Bruselas, 21 enero 1662, por Felipe IV a través de Loyens. Ejemplar: Madrid BN 2/61599.– Enc. en perg. Bibliografía: Niederehe 1999, 921. Nota: Existe edición moderna de una versión en siete lenguas de 1616 publicada en Amberes por Robert Verdeyen, Colloquia et dictionariolum septem linguarum, gedrukt door Fickaert te Antwerpen in 1616, opnieuw uitgegeven door… R. Verdeyen… [I-III.], Amberes (texto en flamenco, alemán, inglés, francés, latín, español e italiano), 1925- 1926/1935, y de la de ocho lenguas, Venecia, 1656, por M.ª Helena Abreu et al.¸ Colloquia, et dictionariolum octo linguarum : Latinae, Gallicae, Belgicae, Teutonicae, Hispanicae, Italicae, Anglicae, Portugallicae, Lucca, M. Baroni, 1996. 83 VOLTOIRE1642 1459 1. Fuentes primarias Anónimo [=Voltoire]: Thresor des trois langves, francoise, espagnolle, et basqve… Bayonne. Chez François Bovrdot, Marchand Libraire. 1642 4º .– A-V4 .– [4] h., 152 p. .–L. red. y l. curs. Erratas en signatura: F3 (en lugar de E3), Faltan las signaturas correspondientes a los lugares A1, A4, S4 Inic. grab. .–Texto a 1, 2 y 3 col. [A1] r: Portada. THRESOR | DES TROIS LANGVES, | FRANCOISE, ESPAGNOLLE, | ET BASQVE. | OEVVRE | Tres vtile & necessaire pour ceux qui deſirent auoir | l’intelligence de ſuſdites Langues. | [tres asteriscos en triángul con la punta hacia abajo] | A BAYONNE, | Chez FRANÇOIS BOVRDOT, Marchand Libraire. 1642. [A1] v: En blanco. A2 r-A4 v: Av lectevr salvt. [1 col.] A4 v: [Grab. calc.: Adán y Eva] pp. 1-40: Gramática. [3 col.: col. A en español, col. B en francés y col. C en vasco] pp. 41-131: Dictionarie alphabetiqve despvuis lettrea a. ivsqves a v. povr compter les Iours, Semaines, Mois & Ans. [2 col.: col. A en francés y col. B en vasco] pp. 41-122: Diccionario pp. 122-131: Pour compter iusques a Cent et povr les iovrs, sepmaines, Mois & Annés. pp. 132-152: Colloques ou Dialogues Propres & necessaires en diuers affaires & negoces pour la ditte traduction. [3 col.: col. A en español, col. B en francés y col. C en vasco] pp. 132-152: [Col. A] Capitvlo prvmero [sic] muy neçessario à los que adan [sic] camino. [Col. B] Chapitre Premier fort necessaire aux voyageurs. [Col. C] Capitvlu lehena hagnit noçessarioa, biya ietan dabil hannarençat. Ejemplar: Madrid BN R-13667.– Enc. en perg.– Exlibris de Pascual de Gayangos y de la Biblioteca Nacional en la portada– pruebas de escritura en tinta en las hojas de guarda posteriores. – Cierres de tiras de perg. Bibliografía: Fabbri 1979, 60; Vinson 1877 (IV); Vinson 1891, 12. 84 VOLTOIRE1684 Anónimo [=Voltoire]: Thresor des trois lengues, franceses, espagnol, et basque […] A Bayonne. Chéz Antoine Fauvet. 1684. 8º oblongo .– A-N4 .– [1-2] 3-104 p. .– L. red. y l. curs. En blanco las signaturas correspondientes a A1, B2, C2, D2, E2, F2, G2, H2 Erratas en signatura: A (en lugar de Aijj) Texto a 2 y 3 col. p. [1]: Portada. THRESOR | DES TROIS LENGVES, | FRANCESES, ESPAGNOL, ET BASQVE, | LIVRE | TRES UTIL, ET NECESSAIRE POVR CEUX QUI | DESIRENT AVOIR L’INTELLIGENCE DE SVSDITES LENGVES. | [Viñeta] | A BAYONNE: Chés 1460 Parte V. BIBLIOGRAFÍA ANTOINE FAUVET, Imprimeur de | Monſeigneur l’Eveſque, & de la Ville. 1684. | [Filete] | Avec permission, & Privilege. p. [2]: En blanco. pp. 3-101: Diálogos, a tres columnas: col. A en español, col. B en francés y cursiva y col. C en vasco. pp. 3-14: Diálogo que empieza: H2Abla el Español. pp. 15-18: [Col. A] De los Corredores de cambio. Capilulo [sic] V. Solicito. C.D. [Col. B] Des Courriers de Changes. Chapitre V. Sollicit. C.D. [Col. C] Cambioco Courret erez. Cap. V. Sol. C. D. pp. 18-29: [Col. A] Platicas de mercaderes, Correos, y Mensajeros. Capitulo VI. Mer. Cor. [Col. B] Devis des Marchands, Couriers & Messagers. Chapitre VI. March. Cour. [Col. C] Soulaca Mercatarien, Couritçaleen, eta Mandatariençat. Cap. VI. pp. 30-37: [Col. A] Platicas, por los Comissarios del peso commun, Mercaderes[,] Embaladores, Ganapanes y Trabajadores. Capitulo VII. Merca. Emba. [Col. B] Devis, & propos necessaires aux Commis d’vn poids commun, & autre, co[m]me Embaleurs, & Porte-faix. [Col. C] Soulas proprio, eta necessario piçu communoquo gendey, eta balatçalerey, eta fastacher. March. Embal. Cap. VII. pp. 38-46: [Col. A] Para los Cajeros Recebidores, y Factores tratando de muchas cosas, y negocios. Capitulo VIII. Fran. Jeh. M. & V. [Col. B] Propos & devis necessaires pour les Facteurs ou Receveurs tena[n]t estat d’affaires. [Col. C] Prepaucuc necessarioac Factore[n] eta diruaren recebiçaillaren eguitecoac iduguiten itustenençat. Cap. VIII. Fran. Ioanis M. & V. pp. 47-62: [Col. A] Para los Renteros, y Recibidores. Capitulo IX. [Col. B] Pour les Rentiers ou Receveurs. Chapitre IX. [Col. C] Errentatcale eta Recibidorea requi[n]çat pp. 62-69: [Col. A] Para tratar con Mercaderes de tercio pelo, Sederos[,] Bohoneros, Cereros y otros Plateros, y Tenderos. Capítulo X. [Col. B] Pour Traicter avec Marchands de draps[,] de soye, Merciers[,] Chapeliers[,] Bonnetiers, & autres Boutiquiers. Chapitre X. [Col. C] Tratatceco oyhal Sericoscoren, Mercatari equiñ, Merceronac, Chapel guiliac, Capeluguiliac eta Berciadenda Douvenac. Cap. X. pp. 69-82: [Col. A] Para comprar y vender paños de lana. Cap. XI. [Col. B] Pour Achepter & vendre Draps de laine. Chapitre XI. [Col. C] Erosteco, eta salceco, Iliesco yehalac. Cap. XI. pp. 83-87: [Col. A] Del sastre. Capitulo XII. [Col. B] Du tailleur ou coûturier. Chapitre XII. [Col. C] Dendariaren debiçua. Cap. XII. pp. 87-93: [Col. A] Del zapatero y remendon. Capitulo XIII. [Col. B] Du cordonnier ou Savetier. Chapitre XIII. [Col. C] Sapatagu iguaren debisso. Cap. XIII. pp. 94-101: [Col. A] Para hazer vn mandado. Cap. XIV. [Col. B] Pour faire une Messagerie. Chapitre XIV. [Col. C] Mandatuba ten eguiteco. Cap. XIV. pp. 101-104: Cuentos, a dos columnas, col. A en español y col. B en francés. pp. 101-102: [Col. A] Cuento gracioso, y verdadero de una Trucha. [Col. B] Recit plaisant & veritable d’une Truitte. pp. 103-104: [Col. A] Otro de vn enamoradillo, ô Pisaverde. [Col. B] Autre d’un muguet. Ejemplar: Paris BN RES-X-1940.– Enc. en cuero.– Sello de la Bibliothèque Royale. 1461 1. Fuentes primarias Bibliografía. Cioranescu 1977, 3752 ; Vinson 1877 ; Vinson 1891, 12c. 85 VOLTOIRE1708? Anónimo[=Voltoire]: Tresor des trois langues françoise, espagnole et basque. A Bayonne. Chez Paul Fauvet. [1706?/1708?] 8º oblongo .– A-E8 F4– [1-2] 3-94 p. .– L. red. y l. curs. Erratas en signatura: Biij (en lugar de Ciij), Ejii (Eiij), Fji (Fij), Fui (Fiij), Gji (Gij) Faltan las signaturas correspondientes a los lugares A1, Biiij, Diij, Diij, Eiiij, Giij, Giiij Texto a 2 y 3 col. p. [1]: Portada. TRÉSOR | DES TROIS LANGUES | FRANÇOISE, ESPAGNOLE ET BASQUE. | LIVRE | TRES-UTILE ET NECESSAIRE POUR CEUX | Qui deſirent en avoir l’intelligence. | AVEC UN MEMOIRE EN ESPAGNOL ET FRANC,AIS | compoſé de toutes ſortes de mots trés-curieux & néceſſaires à ſa- | voir, aux Studieux & Amateurs des ſuſdites Langues. | A BAYONNE, | Chez PAUL FAUVET Imprimeur du Roi, de Monſeigneur l’Evêque | & de la Ville. p. [2]: En blanco. pp. 3-101: Diálogos, a tres columnas: col. A en español, col. B en francés y cursiva y col. C en vasco. pp. 3-12: Diálogo que empieza: H2Abla el Español? pp. 12-15: [Col. A] De los corredores de Cambio. Capitulo V. Solicitor C.D. [Col. B] Des Courriers de Change. Chapitre V. Solliciteur C.D. [Col. C] Cambioco Courreterez. Cap. V. Sol. C. D. pp. 15-24: [Col. A] Praticas de Mercaderes, Correos, y Mensajoros. [sic] Capitulo VI. Mer. Cor. [Col. B] Devis des Marchands, Couriers & Messagers. Chapitre VI. March. Cour. [Col. C] Devisua Marcaturien, Courieren, eta Mandatariençat. Cap. VI. Marc. Cour. pp. 25-31: [Col. A] Platicas, por los Comissarios del peso commun, Mercaderes, Embaladores, Ganapanes y Trajadores [sic]. Caphtulo [sic] VII. Merca. Emba. [Col. B] Discours, & propos nécessaires aux Commis d’un poids commun, & autre, comme Embaleurs, & Portefaix. [Col. C] Devisua, Eta proposa necessario piçu communequo gendey, eta embalatçalentçac, March. Embal. Cap. VII. March. Embal. pp. 31-38: [Col. A] Platicas Para los Cajeros Recibidores, y Factores tradendo [sic] de muchas cosas, y negocios. Capitulo VIII. Fran. J. M. & V. [Col. B] Propos Et devis nécessaires pour les Facteurs ou Receveurs tenant état d’affaires. Chapitre VIII. FRan Jau. M. & V. [Col. C] Propos Necessarioac Factoren eta diruaren recebitçaillaren eguitecoac eduquitcen ditustenençat.Cap. VIII. Fran. Joanis M. & V. pp. 38-50: [Col. A] Paba [sic] los Renteros, y Recibidores. Capitulo IX. [Col. B] Pour Les Rentiers ou Receveurs. Chapitre IX. [Col. C] Errentatçaille eta Recibidorençat. pp. 50-55: [Col. A] Para tratar con Mercaderes de tercio pelo, Sederos, Bohoneros, Cereros y otros Plateros, y Tenderos. Capítulo X. [Col. B] Pour Traiter avec Marchands de draps, de soye, Merciers. Chapeliers, Bonnetiers, & autres Boutiquiers. Chapitre X. [Col. C] Tratatceco oyhal Siricozcoren, 1462 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Mercatari equiñ, Merceronac, Capelguileac, Capeluiguileac eta bertcia botica duenac. Cap. X. pp. 55-65: [Col. A] Para comprar y vender Paños de Lana. Cap. XI. [Col. B] Pour Acheter & vendre Draps de Laine. Chapitre XI. [Col. C] Erosteco, eta saltceco, ilhesco oihalac. Cap. XI. pp. 66-69: [Col. A] Del sastre. Capitulo XII. [Col. B] Du tailleur ou coûturier. Chap. XII. [Col. C] Dendariaren debita. Cap. XII. pp. 69-74: [Col. A] Del zapatero y remedon. Capitulo XIII. [Col. B] Du Cordonnier ou savetier. Chap. XIII. [Col. C] Sapata Guiñaren debisso. Cap. XIII. pp. 75-80: [Col. A] Para hazer un mandado. Cap. XIV. El amo, muchacho Bertrán, la negrilla. [Col. B] Pour faire une messagerie. Chap. IV. Le maître, le serviteur, Bertrand, la brunette. [Col. C] Mandatubaten eguiteco. Cap. XIV. Naucia, moutilla? Bertrand, Bruneta. pp. 81-83: Cuentos, a dos columnas, col. A en español y col. B en francés. pp. 81-82: [Col. A] Cuento gracioso, y verdadero de una Trucha. [Col. B] Recit plaisant & veritable d’une Truite. pp. 82-83: [Col. A] Otro de un amoradillo, ô Pisaverde. [Col. B] Autre d’un muguet. pp. 84-94: Nomenclatura bilingüe español-francés a tres columnas (en cada columna el español precede en redonda al francés en cursiva). Ejemplar: Paris BN ZBASQUE 904, *MFICHE ZBASQUE 904. Bibliografía: Niederehe 2005, 144; Vinson 1877 (VII); Vinson 1891 (n.º 12d). Nota: Debe de estar derivado de los otros ejemplares de 120 páginas ya que repite erratas de este, como «limons» (p. 8), en la otra edición en la p. 9, pero por otra parte tiene sus propias erratas como «ezeyte» (p. 8). Esta edición ha de ser posterior a la otra. El texto se va progresivamente degradando en la transmisión, aunque se trata siempre del mismo contenido editado en menor espacio; el texto más inestable es siempre el vasco. La nomenclatura también es igual a la de la edición anterior también sine die. H.- J. Niederehe («Les dictionnaires bilingues français-espagnol et espagnol-français au XVIIIe siècle», Travaux de Linguistique et Philologie XXVI, 1988, pág. 37) habla de una edición en Bayona del año 1708 que quizá coincida con ésta; en Niederehe 2005, 144 fecha la edición en 1706, de modo que damos ambos años como dudosos. 86 VOLTOIRE1708? Anónimo[=Voltoire]: Tresor des trois langues françoise, espagnole et basque. A Bayonne. Chez Paul Fauvet. [1706?/1708?] 8º oblongo .– [ ]4 B-P4 .– [1-2] 3-120 p. .– L. red. y l. curs. Faltan las signaturas correspondientes a los lugares Iij, Nij, Pij Texto a 2 y 3 col. p. [1]: Portada. TRESOR | DES TROIS LANGUES | FRANC,OISE, ESPAGNOLE ET BASQUE. | LIVRE | TRE’S-UTILE, ET NECESSAIRE POUR CEUX | Qui deſirent en avoir l’intelligence. | AVEC UN MEMOIRE EN ESPAGNOL ET FRANÇOIS COMPOSE’ | de toutes ſortes de Mots trés-curieux & neceſſaires à ſçavoir, aux Studieux | & Amateurs des ſuſdites Langues. | A BAYONNE, | Chez PAUL FAUVET Imprimeur du Roy, de Monſeigneur l’Evêque | & de la Ville. 1463 1. Fuentes primarias p. [2]: En blanco. pp. 3-101: Diálogos, a tres columnas: col. A en español, col. B en francés y cursiva y col. C en vasco. pp. 3-14: Diálogo que empieza: H2Abla el Español? pp. 15-18: [Col. A] De los Corredores de Cambio. Capitulo V. Solicitor C.D. [Col. B] Des Courriers de Change. Chapitre V. Solliciteur C.D. [Col. C] Cambioco Courreterez. Cap. V. Sol. C. D. pp. 18-29: [Col. A] Platicas de Mercaderes, Correos, y Mensajoros. [sic] Capitulo VI. Mer. Cor. [Col. B] Devis des Marchands, Couriers & Messagers. Chapitre VI. March. Cour. [Col. C] Devisua Marcatarien, Courieren, eta Mandatariençat. Cap. VI. Marc. Cour. pp. 30-37: [Col. A] Platicas, por los Comissarios del peso commun, Mercaderes, Embaladores, Ganapanes y Trabajadores. Capitulo VII. Merca. Emba. [Col. B] Devis, & propos necessaires aux Commis d’un poids commun, & autre, comme Embaleurs, & Porte-faix. [Col. C] Devisua, Eta proposa necessario piçu communequo gendey, eta Embalatçalentçac, eta fiastachençat, March. Embal. Cap. VII. March. Embal. pp. 38-46: [Col. A] Para Los Cajeros Recebidores, y Factores tradendo de muchas cosas, y negocios. Capitulo VIII. Fran. Jeh. M. & V. [Col. B] Propos Et devis necessaires pour les Facteurs ou Receveurs tenant état d’affaires. Chapitre VIII. Fran. Jep. M. & V. [Col. C] Propos Necessarioac Factore[n] eta diruaren recebitçaillaren eguitecoac eduquitcen ditustenençat.Cap. VIII. Fran. Joanis M. & V. pp. 47-62: [Col. A] Para los Renteros, y Recebidores. Capitulo IX. [Col. B] Pour Les Rentiers ou Receveurs. Chapitre IX. [Col. C] Errentatçaille eta Recibidorençat. pp. 62-69: [Col. A] Para tratar con Mercaderes de terciopelo, Sederos, Bohoneros, Cereros y otros Plateros, y Tenderos. Capítulo X. [Col. B] Pour Traiter avec Marchands de draps, de soye, Merciers. Chapeliers, Bonnetiers, & autres Boutiquiers. Chapitre X. [Col. C] Tratatceco oyhal Siricozcoaren, Mercatari equiñ, Merceronac, Capelguileac, Capeluguileac eta bertcia botica duenac. Cap. X. pp. 69-82: [Col. A] Para comprar y vender Paños de Lana. Cap. XI. [Col. B] Pour Achêter & vendre Draps de Laine. Chapitre XI. [Col. C] Erosteco, eta saltceco, Illesco Oihalac. Cap. XI. pp. 83-87: [Col. A] Del sastre. Capitulo XII. [Col. B] Du tailleur ou Coûturier. Chapit. XII. [Col. C] Dendariaren debita. Cap. XII. pp. 87-93: [Col. A] Del zapatero y Remedon. Capitulo XIII. [Col. B] Du Cordonnier ou Savetier. Chap. XIII. [Col. C] Sapata Guiñaren debisso. Cap. XIII. pp. 94-101: [Col. A] Para hazer un mandado. Cap. XIV. El amo, el muchacho Bertran la Negrilla. [Col. B] Pour faire une Messagerie. Chap. XIV. Le Maître, Serviteur Bertran, la Brunette. [Col. C] Mandatubaten eguiteco. Cap. XIV. Naucia, moutillac Bertrand, Bruneta. pp. 101-104: Cuentos, a dos columnas, col. A en español y col. B en francés. pp. 101-102: [Col. A] Cuento gracioso, y verdadero de una Trucha. [Col. B] Recit plaisant & veritable d’une Truite. pp. 103-104: [Col. A] Otro de en amoradillo, ô Pisaverde. [Col. B] Autre d’un muguet. 1464 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 105-120: pp. 84-94: Nomenclatura bilingüe español-francés a tres columnas (en cada columna el español precede en redonda al francés en cursiva). Ejemplar: Madrid BN 3/11296.– Encuadernación moderna –sin exlibris. Bibliografía: Niederehe 2005, 144; Vinson 1877 (VII), 1891 (n.º 12f). Nota: Ver nota de ficha 85. 1465 1. Fuentes primarias C) DESPUÉS DE 1726 (CORPUS ADICIONAL: LA PERVIVENCIA DE TRADICIONES) 87 AUBOUIN1849 Aubouin, I.: Nouvelle grammaire espagnole à l’usage des français; par Sobrino. Trente-quatrième édition entièrement refondue et augmentée d’un cours de thèmes, d’un choix de versions et d’un traité de versification espagnole par _____, professeur de langue et de littérature espagnole. Paris. Librairie Européenne de Baudry. 1849. 8º .– [i-v] vi-viii [1] 2-24 [25] 26-169 [170] 171-249 [250] 251-271 [272] 273-276 p., [i-ii], [1] 2-9 [10] 11-40 [41] 42-132 [133] 134-145 [146] p. .– L. red., l. curs. y l. negr. Texto a 1 y 2 col. [paradigmas y ejemplos] p. [i]: Anteportada. SOBRINO. | [Filete] | GRAMMAIRE ESPAGNOLE | A L’USAGE DES FRANÇAIS. p. [ii]: En blanco. p. [iii]: Portada. NOUVELLE | GRAMMAIRE ESPAGNOLE | A L’USAGE DES FRANÇAIS; | PAR SOBRINO. | TRENTE-QUATRIÈME ÉDITION | ENTIÈREMENT REFONDUE ET AUGMENTÉE | D’UN COURS DE THÈMES, D’UN CHOIX DE VERSIONS | ET D’UN TRAITÉ DE VERSIFICATION ESPAGNOLE | PAR I. AUBOUIN, | PROFESSEUR DE LANGUE ET DE LITTÉRATURE ESPAGNOLE. | [Grab.: marca del librero] | PARIS. | LIBRAIRIE EUROPÉENE DE BAUDRY, | 3, QUAI MALAQUAIS. | [Filete] | 1849 p. [iv]: En blanco. p. [v]-viii: Préface. pp. [1]-276:Grammaire espagnole. pp. [1]: Définition et divisions de la grammaire. pp. [1]-24: De la prononciation et de la lecture. pp. [25]-169: Première partie. Des éléments du langage. pp. [170]-249: Deuxième partie. Syntaxe. pp. [250]-271: Troisième partie. De l’orthographe. p. [272]: En blanco. pp. 273-276: Abréviations que les espagnols employent en écrivant. p.[i]: Portada interior. COURS DE THÈMES | ESPAGNOLS, | AVEC DES RENVOIS AUX RÈGLES DE LA GRAMMAIRE DE SOBRINO, | et suivi | D’UN CHOIX DE VERSIONS | CONTENANT DES EXTRAITS DES MEILLEURS PROSATEURS | ET POETES ESPAGNOLS, | ET D’UN TRAITÉ DE VERSIFICATION ESPAGNOLE; | PAR | I. AUBOUIN ET F. ORRIT. | [Grab.: marca del librero] | PARIS. | LIBRAIRIE EUROPÉENE DE BAUDRY, | 3, QUAI MALAQUAIS. | [Filete] | 1849 p. [ii]: Pie de imprenta. pp. [1]-40: Cours de thèmes. pp. [41]-132: Choix de versions. pp. [41]-81: Livre premier. Extraits des meilleurs prosateurs espagnols. pp. 82-132: Livre deuxième. Poésies choisies des meilleurs poetes espagnols. pp. [133]-145: Arte de la versificacion española, por A. Gracia. p. [146]: Errata. 1466 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Ejemplar: París, BN X-32136.– Encuadernación de la época en cartón.– Sello de la Bibliothèque Nationale en la portada. Bibliografía: Palau, 315594. Nota: Hay al menos otra edición de 1858 (cf. Palau, 315594). 88 CHIRCHMAIR1734 Chirchmair, Mattia: Grammatica spagnuola e italiana. Florencia. Bernardo Paperini. 1734. 8º.– 6 A-O12.– [i-iv] v-ix [x] xi-xii p., 1-335 [336] p. .–L. red. y l. curs. En blanco la signatura correspondiente a M2. Erratas en signatura: E5 (en lugar de E4) Erratas en paginación: 313 (en lugar de 323) Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. p. [iii]: Portada: GRAMMATICA | SPAGNUOLA | E ITALIANA | COMPOSTA | DA MATTIA CHIRCHMAIR | Maeſtro di Lingue nell’ Accademia | de’ NOBILI di Firenze, | E DEDICATA | ALL’ ILLUSTRISS. SIG. MARCH. | LUIGI TEMPI. | [Grab..: cortinaje del que caen motivos florales] | IN FIRENZE. MDCCXXXIV. | Nella Stampería di Bernardo Paperini. | [Filete] | Per il Carlieri, all’ Insegna di San Luigi. | Con Licenza de’ Superiori. p. [iv]: En blanco. pp. v-ix: Dedicatoria. pp. xi-xii: Tavola. pp. 1-166: Gramática [el idioma del metalenguaje es el italino con ejemplos y paradigmas a dos columnas –col. A en esp.; col. B en it.–]. pp. 167-234: Diálogos [a 2 col.: –A, esp.; B, it.–]. p. 167-178: Dialogo primero, Adonde se trata del levantarse, y vestir por la mañana entre un Amo con su Criado, y un hidalgo llamado Pedro. p. 179-193: Dialogo segundo Entre tres amigos llamados Iuan, Diego, Martin, y un Criado; en el qual se trata de un aposento con una linda prospectiva, con otras platicas. p. 194-210: Dialogo tercero De un Combite entre cinco Cavalleros amigos llamados Guzmàn, Rodrigo, Lorenzo, Mendoza, y Ossorio, un Maestre Sala, y un Page. p. 211-234: Dialogo quarto Entre dos amigos Ingleses Egidio, y Guillermo, y dos amigos Españoles Blas, y Estevan, que se juntaron en la lonja de Londres. pp. 235-266: Refranes, y frases. Proverbi e frasi. [a 2 col.: –A esp.; B it.–] pp. 267-314: Vocabulario. [a 2 col.: –A esp.; B it.–]. pp. 315-335: Novellas. p. [336]: Aprobaciones: APPROVAZIONI. || Si riſtampi | Orazio Mazzei Vicario | Generale. || Si riſtampi | Fr. Pietr’ Antonio Fondacci Mi- | nor. Conv. Vicar. Gener. Del | Sant’ Ufizio di Firenze. || Si riſtampi/ Carlo Ginori per S. A. R. Ejemplar: Madrid, BN 2/62577.– Enc. en perg. – Sello de la Biblioteca Nacional en la portada.– Le falta una hoja al primer cuadernillo. Bibliografía: Niederehe 2005, 412, 413; Palau, 67841, 67842; Viñaza 1893, 147. 1467 1. Fuentes primarias 89 GALBAN1862 Galban, A.: Grammaire espagnole-française de Sobrino… Nouvelle édition refondue avec le plus grand soin par A. Galban professeur de Langue Espagnole. Paris. Librairie de Garnier Frères. 1862. 8º .– [I-V] VI, [1] 2-294 [295] 296-435 [436] 437-438 [439] 440-442 p. .– L. red., l. curs. y l. negr. p. [I]: Anteportada. GRAMMAIRE | ESPAGNOLE-FRANÇAISE | DE SOBRINO p. [II]: Pie de imprenta. p. [III]: Portada. GRAMMAIRE | ESPAGNOLE-FRANÇAISE | DE SOBRINO | TRÈS COMPLETE ET TRÈS-DÉTAILLÉE | contenant | TOUTES LES NOTIONS NÉCESSAIRES POUR APPRENDRE A PARLER ET ÉCRIRE | CORRECTEMENT L’ESPAGNOL | [Filete] | NOUVELLE ÉDITION | REFONDUE AVEC LE PLUS GRAND SOIN | PAR A. GALBAN | PROFESSEUR DE LANGUE ESPAGNOLE | [Filete] | PARIS | LBRAIRIE DE GARNIER FRÈRES | 6, RUE DES SAINTS-PÈRES, ET PALAIS- ROYAL, 215 | [Filete] | 1862 p. [IV]: En blanco. pp. [V]-VI: Avertissement pp. [1]-294: Gramática española en 28 lecciones. pp. [295]-322: Observations sur la traduction et la manière de se familiariser avec elle. pp. 323-363: Vocabulaire des noms les plus usités. [Col. A en fr., col. B en esp. y curs.] pp. 364-427: Dialogues pour commencer a parler l’espagnol. [Col. A en fr., col. B en esp. y curs.] pp. 364-367: Pour donner leçon de langue espangole. – Para dar leccion de lengua española. pp. 367-368: Pour questionner et répondre. – Para preguntar y responder. p. 368: Pour souhaiter le bonjour. – Para dar los buenos dias. pp. 368-369: Pour prendre congé. – Para despedirse. pp. 369-370: Pour aller et venir.– Del ir y venir. pp. 370-371: Pour parler à quelqu’un.– Para hablar à alguno. pp. 371-372: Du lever.– Del levantarse. pp. 372-374: Du temps.– Del tiempo. p. 375: De l’heure.– De la hora. pp. 375-378: La poste.– El correo. pp. 378-379: Toilette d’homme.– Para vestirse un caballero. pp. 379-380: Toilette de femme.– Para vestirse una señora. pp. 380-381: Un coiffeur.– Un peluquero. pp. 382-383: Une blanchisseuse.– Una lavandera. pp. 383-384: Un cordonnier.– Un zapatero. pp. 385-386: Un tailleur.– Un sastre. pp. 386-387: Une marchande de modes.– Una modista. pp. 387-388: Une couturière en robes. – Una costurera de vestidos. pp. 388-389: Le déjeuner.– El almuerzo. pp. 389-392: Le dîner.– La comida. pp. 392-393: De la promenade.– Del paseo. pp. 393-395: Un jardinier.– Un Jardinero. pp. 395-396: La gymnastique. – La gimnástica. 1468 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 396-400: Les cartes.– Juegos de naipes. pp. 396-398: La malille.– La malilla. pp. 398-399: Le whist.– El whist. pp. 399-400: L’écarté.– El ecarté. p. 400: Le piquet.– El juego de los cientos. pp. 400-402: Jeu de dames.– Juego de damas. pp. 402-404: Les échecs. – El ajedrez. pp. 404-405: Jeu de billard à l’espagnole. – Juego de billar y trucos. pp. 405-406: De la comédie.– De la comedia. p. 406: Du médecin et du chirurgien.– Del médico y cirujano. pp. 407-408: Un dentiste.– Un dentista. pp. 408-409: Pour voyager en diligence. – Para viajar en una diligencia. pp. 409-410: Un restaurant.– Una fonda. pp. 410-411: Un café.– Un café. pp. 411-412: Arrivée à une auberge.– Llegada à una posada. pp. 412-414: Pour s’embarquer dans un navire à voiles.– Para embarcarse en un buque de vela. pp. 414-415: Pour s’embarquer dans un bateau à vapeur.– Para embarcarse en un buque de vapor. pp. 415-417: Pour voyager en chemin de fer. – Para viajar en camino de hierro. pp. 418-419: Pour louer un appartement.– Para alquilar una habitacion. pp. 419-424: Différentes choses dont on peut parler dans une société.– Várias cosas, de las cuales puede hablarse en una tertulia. pp. 424-427: Télégraphie. – Telegrafía. pp. 428-435: Proverbes et phrases qui se correspondent dans les deux langues. [Col. A en fr., col. B en esp. y curs.] pp. [436]: En blanco. p. 437: Monnaies actuelles d’Espagne avec leur valeur en francs. p. 438: Pièces suprimées par le nouveau système monétaire. pp. [439]-442: Table. Ejemplar: París, BN X-32138.– Encuadernación de la época.– Sello de la Bibliothèque Imperiale en la portada. Bibliografía: Palau, 315595; Viñaza 1893, 146 (consigna ediciones de 1863 y 1872) y 1667 (consigna ed. de 1863: «Se han hecho varias ediciones de esta Gramática; pero ésta es una de las más correctas). 90 GIRAL1766 Giral Del Pino, H[ipóli]to San Joseph: A new Spanish Grammar; or the Elements of the Spanish Language… Also Several of the most usual and familiar Phrases, with Dialogues. London. Printed for J. Nourse. 1766. 8º .– A-Z8 Aa-Bb8 .– [i-vii] viii-xvi, [1] 2-384 pp. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a las signaturas A1-A3. Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. p. [i]: Anteportada. [Enmarcado por dos viñetas de hojas] A | NEW SPANISH GRAMMAR; | OR, THE | ELEMENTS | OF THE | SPANISH LANGUAGE. p. [ii]: En blanco. 1469 1. Fuentes primarias p. [iii]: Portada. A | NEW SPANISH GRAMMAR; | OR, THE | ELEMENTS | OF THE | SPANISH LANGUAGE: | CONTAINING, | An EASY and COMPENDIOUS METHOD | to Speak and Write it correctly. | WITH | Several Uſeful REMARKS on the moſt | particular Idioms and fundamental Rules, ſhew- | ing how to make Uſe of them, as well in | Speaking as in Writing. | THE WHOLE | Extracted from the best OBSERVATIONS of SPANISH | GRAMMARIANS, and particularly of the ROYAL SPANISH | ACADEMY of MADRID. | ALSO | Several of the moſt uſual and familiar PHRASES, | with DIALOGUES. | [Filete] | By Hto San JOSEPH GIRAL DEL PINO, | Teacher of the SPANISH LANGUAGE. | [Filete] | Quod munus reipublicæ offerre majus, melliſve poſſumus, quam | si docemus atque erudimus. Cic. de Div. | [Filete doble] | LONDON: | Printed for J. NOURSE, oppoſite Katherine-ſtreet in | the Strand, Bookſeller in Ordinary to His MAJESTY. | [Filete corto] | M.DCC.LXVI. pp. [iv-v]: En blanco. pp. [vi]-xi: A el Señór Don Guillermo Draper, Brigadiér-General de los Reales exércitos en las Indias Orientales, Generál en la Expedicion última contra Manilla y las Iſlas Philipinas, Coronel de el 16º Regimiento de Infanteria, Gobernadór de Yarmouth la Grande, Caballéro del muy Honorable y Militár Orden del Baño, &c. &c &c. To Sir William Draper, Brigadier-General of His Majesty’s Forces in the East Indies, late Commander in Chief in the Expedition against Manilla and the Philippine Islands, Colonel of the 16th Regiment of Foot, Governor of Great Yarmouth, Knight of the Most Honourable and Military Order of the Bath, &c. &c. &c. [Páginas pares en esp. e impares en ing.] pp. xii-xvi: Preface. pp. [1] 2-215: The Elements of the Spanish Grammar. pp. [1]-143: Part I. pp. 144-215: Part II. Chap. I. Of Syntax. pp. 216-247: A Vocabulary, Containing Such words as most frequently occur in common use, and are therefore to be known first by young beginners. [A 2 col.] pp. 248-288: Several Observations to serve as a Supplement to the Syntax. pp. 289-316: Senténcias Cortas y Familáires [sic]. Familiar Phrases. [A 2 col.: col. A en esp. y col. B en ing.] pp. 316-384: Diálogos Familiáres, Españóles è Ingléses, Familiar Dialogues, Spanish and English. [A 2 col.: col. A en esp. y col. B en ing.] Ejemplar: Madrid, BN 2 /62703.– Enc. en cartón.– Sello de la Biblioteca Nacional. Paradero: Londres, British Library 1609-2510, 1560-1910 (2ª ed. de 1777) y 1560- 1912 (3ª ed. de 1787); Madrid, BN 2/63109, *2/ 62703, 3/49213, 3/4902 (2ª ed. de 1777); Nueva York, HSA; Washington L Congress, PC4109/G5/1766. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 1460; Cardim 1931: 17; Knapp 1884: 5; Niederehe 2005, 818; Palau, 102548 (3.ª ed.); San Vicente 1995, 367; Sánchez Pérez 1992: 479; Serís 1964, 11489. 91 LÓPEZ1913 López de Bustamante, Antonio: Grammaire espagnole de Sobrino. Nouvelle édtion revue et corrigée par ___ professeur d’espagnol au Collège Chaptal. Paris. Libraire de Théodore Lefèvre et Cie. Émile Guérin, éditeur. [1913] 8º .– [IV] [1] 2-309 [310-311] 312-314 p. .– L. red., l. curs. y l. negr. Texto a 1 y 2 col. 1470 Parte V. BIBLIOGRAFÍA p. [I]: Anteportada. GRAMMAIRE ESPAGNOLE | DE SOBRINO p. [II]: Pie de imprenta. p. [III]: Portada. GRAMMAIRE | ESPAGNOLE | DE SOBRINO | NOUVELLE ÉDITION REVUE ET CORRIGÉE | PAR | ANTONIO LÓPEZ DE BUSTAMANTE | PROFESSEUR D’ESPAGNOL AU COLLÈGE CHAPTAL. | [Grab.: marca del editor] | PARIS | LIBRAIRIE DE THÉODORE LEFÈVRE ET Cie | ÉMILE GUÉRIN, ÉDITEUR | 2, RUE DES POITEVINS | [Filet] | [A mano:] 1913 p. [IV]: En blanco. pp. [1]-186: Gramática española en 26 lecciones. pp. 187-309: Supplément a la grammaire pp. 187-201: Table alphabétique des mots qui ont plusieurs acceptions, et de quelques phrases ou locutions françaises qu’on ne peut traduire littéralement en espagnol. pp. 202-213: Synonymes espagnols pp. 214-242: Essai de traduction interlinéaire. pp. 242-263: Introduction a la conversation espagnole pp. 264-302: Dialogues familiers pp. 303-309: Proverbes et sentences qui se correspondent dans les deux langues. p. [310]: En blanco. p. [311]-314: Table de matieres. Ejemplar: París, BN 8-X-15125; *París, BN MFICHE 8-X-15125. Nota: No he podido ver el ejemplar original y he hecho la descripción a partir de la microficha, por lo que tal descripción es con seguridad imperfecta. Bibliografía: Palau, 315603. 92 PINEDA1740 Pineda, Pedro: Nuevo dicionario español e ingles e ingles y español… En Londres. Por F. Gyles, T. Woodward, T. Cox, J. Clarke, A. Millar, y P. Vaillant. 1740. Fol. .– [ ]2 a2 B-Z2 Aa-Zz2 Aaa-Zzz2 Aaaa-Zzzz2 5A-5Z2 6A-6O2 6Q2 b2 6R1 A-Z2 Aa- Zz2 Aaa-Ppp2 .– 387 h. .– L. red. y l. curs. Erratas en signatura: 5E (en lugar de 6E) Inic. grab. .– Texto a 1 y 3 col. [ ]1 r: En blanco. [ ]1 v: Portada española. NUEVO | DICIONARIO | ESPAÑOL e INGLES | E | INGLES y ESPAÑOL. | QUE CONTIENE | La ETIMOLOGIA, de la PROPRIA, y METAPHORICA | SIGNIFICACION de las PALABRAS, | TERMINOS de ARTES y SCIENCIAS; | NOMBRES de HOMBRES, FAMILIAS, LUGARES, | Y DE LAS | PRINCIPALES PLANTAS, | TANTO | En ESPAÑA, como en las INDIAS OCCIDENTALES. | JUNTO CON | Las PALABRAS ARABIGAS y MORISCAS | RECEBIDAS EN LA | LENGUA ESPAÑOLA. | CON LA | EXPLICACION de las PALABRAS dficiles, PROVERBIOS, y FRASES | En DON QUIXOTE, y en los Otros graves AUTORES de dicha Lengua. | Corregièndo los ERRORES, que en los antecedentes DICIONARIOS avia, | añadiendo seis mil Palabras en el ESPAÑOL, y doze mil en el INGLES. | Muy 1471 1. Fuentes primarias neceſſario, y provechoſo, para leèr, y entender, los LENGUAGES Eſpañol, è Ingles. | Por PEDRO PINEDA, | Autor de la GRAMATICA ESPAÑOLA, y Maeſtro de dicha Lengua en la Ciudad de Londres. | EN LONDRES: | Por F. GYLES, T. WOODWARD, T. COX, J. CLARKE, A. MILLAR, y P. VAILLANT. | [Filete corto] | MDCCXL. [ ]2 r: Portada inglesa. A NEW | DICTIONARY, | SPANISH and ENGLISH | AND | ENGLISH and SPANISH. | CONTAINING | The ETYMOLOGY, the PROPER and METAPHORICAL | SIGNIFICATION of WORDS, | TERMS of ARTS and SCIENCES; | NAMES of MEN, FAMILIES, PLACES, | AND OF THE | PRINCIPAL PLANTS | IN | SPAIN and the WEST-INDIES. | Together with | The ARABICK and MOORISH WORDS | Now commonly Received in the SPANISH TONGUE, | AND | An EXPLANATION of the difficult WORDS, PROVERBS and PHRASES, in | DON QUIXOTE, and Others teh moſt celebrated WRITERS in that Language. | Correcting the Errors, and ſupplying the Defects in other DICTIONARIES, | By the Addition of above Six Thouſand Spanish, and Twelve Thouſand English Words, | more than in any Work of this Kind hitherto extant. | Very Uſeful and Neceſſary for the eaſy Reading and Underſtanding the Spanish and English Languages. | By PETER PINEDA, | Author of the Spanish GRAMMAR, and Teacher of the Spanish Language in London. | LONDON: | Printed for F. GYLES, near Grays-Inn in Holborn; T. WOODWARD, at the Half-Moon, | between the Temple- Gates, in Fleet-ſtreet; T. COX and J. CLARKE, under the Royal Exchange; | A. MILLAR, againſt St. Clement’s Church, in the Strand; and P. VAILLANT, againſt Southampton-ſtreet, in the Strand. MDCCXL. [ ]2 v: En blanco. [a2] r: Portada interior. A NEW | DICTIONARY, | SPANISH and ENGLISH | CONTAINING | The ETYMOLOGY, the PROPER and METAPHORICAL | SIGNIFICATION of WORDS, | TERMS of ARTS and SCIENCES; | NAMES of MEN, FAMILIES, PLACES, | AND OF THE | PRINCIPAL PLANTS | IN | SPAIN and the WEST-INDIES. | Together with | The ARABICK and MOORISH WORDS | Now commonly Received in the SPANISH TONGUE, | AND | An EXPLANATION of the difficult WORDS, PROVERBS and PHRASES, in | DON QUIXOTE, and Others teh moſt celebrated WRITERS in that Language. | Correcting the Errors, and ſupplying the Defects in other DICTIONARIES, | By the Addition of above Six Thouſand Spanish, and Twelve Thouſand English Words, | more than in any Work of this Kind hitherto extant. | Very Uſeful and Neceſſary for the eaſy Reading and Underſtanding the Spanish and English Languages. | By PETER PINEDA, | Author of the Spanish GRAMMAR, and Teacher of the Spanish Language in London. [a2] v: En blanco. a1 r y v: Epistola Dedicatoria A la Ex[celentisi]ma. Señora Duquessa de Richmond. B2 r-[6Q2] r: A New Dictionary Spanish and English. [6Q2] v: Libros disponibles en las tiendas de los distintos libreros costeadores de la edición. 6Q1 r: Portada interior. A NEW | DICTIONARY, | ENGLISH and SPANISH. | CONTAINING | The ETYMOLOGY, the PROPER and METAPHORICAL | SIGNIFICATION of WORDS, | TERMS of ARTS and SCIENCES; | NAMES of MEN, FAMILIES, PLACES, | AND OF THE | PRINCIPAL PLANTS | IN | SPAIN and the WEST-INDIES. | Together with | The ARABICK and MOORISH WORDS | Now commonly Received in the SPANISH TONGUE, | AND | An EXPLANATION of the difficult WORDS, PROVERBS and PHRASES, in | DON QUIXOTE, and Others teh moſt celebrated WRITERS in that 1472 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Language. | Correcting the Errors, and ſupplying the Defects in other DICTIONARIES, | By the Addition of above Six Thouſand Spanish, and Twelve Thouſand English Words, | more than in any Work of this Kind hitherto extant. | Very Uſeful and Neceſſary for the eaſy Reading and Underſtanding the Spanish and English Languages. | By PETER PINEDA, | Author of the Spanish GRAMMAR, and Teacher of the Spanish Language in London. 6Q1 v: En blanco. [b2] r y v: Epistola dedicatoria A la Ex[celentisi]ma. Señora Condessa de Sunderland. b1 r y v: El autor al lector. 6R1 r y v: The Preface. A1 r-Ppp1 r: A New Dictionary English and Spanish. Ppp1 v: Books printed for T. Woodward, at the Half-Moon, between the Tow Temple- Gates, in Fleet-street. [Ppp2] r y v: En blanco (hoja de guarda). Ejemplar: Madrid, BN 3/74585.– Enc. en cuero.– Sellos en las portadas de la Biblioteca Nacional y de Pascual de Gayangos. Paradero: Córdoba, Pública, 4-407; Londres, British Library, Cup. 652.h.2; Madrid, BN *3/74585, Cerv. 444, 3/53859, *3/42459; Sevilla, Sociedad Económica 37-41. Bibliografía: Aguilar Piñal 1991, 2783; Knapp 1884: 8; Niederehe 2005, 478; Palau, 226401; San Vicente 1995, 372; Sánchez Pérez 1992: 479; Serís 1964, 11483; Viñaza 1893, 743. 93 PINEDA1750 Pineda, Pedro: A Short and Easy Introduction to the Rudiments of the Spanish Tongue… Fàcil y Còrto Methodo, ô Introducion para Aprehendèr los Rudimentos de la Lèngua Castellàna. London. Printed for the Author. 1750 4º .– [ ]3 A-Q4 .– 2 h. [i-iii] iv-v [vi-vii] viii-x, 1-120 pp. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a las signaturas L2, Q2. Texto a 1 y 2 col. [ ]1 r: En blanco. [ ]1 v: Portada inglesa. A Short and Eaſy | INTRODUCTION | TO THE | RUDIMENTS | OF THE | SPANISH TONGUE. | Divided into FIVE PARTS. | CONTAINING | [Col. A] I. The Alphabet | and its Parts. | II. Words of One and | more Syllables, with | Stories, Fables, and | Songs. | [Filete doble vertical] | [Col. B] III. Letters on ſeveral | Occasions. | IV. Twelve Dialogues, | tranſlated Verbatim. | V. Dialogues, very uſe- | ful for learning the Spanish Idiom. | [1 col.] Dedicated to their ROYAL HIGHNESSES | Prince GEORGE, | Prince EDWARD, | Prince WILLIAM HENRY, | Prince HENRY FREDERICK, | The Princess AUGUSTA, and | The Princeſs AUGUSTA, and | The Princeſs ELIZABETH. | [Filete] | By PETER PINEDA. | [Filete] | LONDON: Printed for the Author. 1750 [ ]2 r: Portada española. Fàcil y Còrto | METHODO, | ô | INTRODUCION | PARA | Aprehendèr los Rudimentos de la Lèngua | Castellàna. | Dividido en CINCO PARTES. | [Col. A] En la Primèra ſe hàbla del | Abecedàrio y ſus partes. | En la Segùnda ſe tràta de | las palàbras de pòcas y | mùchas Sìlabas, entre-| meſclada con cuèntos Fà- | bulas, y Càntos. | En la Tercera, algunas Car- | tas Miſſivas. | [Filete doble vertical] | [Col. B] En la Quarta ay ùna dozè- | na de Diàlogos traduzi- | dos palàbra por palàbra, | del Ingles en Españòl. | En la Quinta, 1473 1. Fuentes primarias ùnos Diàlo- | gos, con ûn no ſe que de | Eſpanismo muy prove- | choſo. | [1 col.] Dedicado a los Serenissimos PRINCIPES, | El Principe JORGE, | El Principe EDUARDO, | El Principe GUILLERMO HENRIQUE, | El Principe HENRIQUE FREDERIQUE, | La Princeſſa AUGUSTA, | Y la Princeſſa ELIZABETHA; | Dignos Hijos de ſus ALTEZAS REALES los | PRINCIPES de GALES. | [Filete] | Por PEDRO PINEDA. | Impreſſo pòr el, con Licencia de ſus Superiòres, | En L O N D R E S. [ ]2 v: En blanco. p. [i]: Advertencia. p. [i]: Errata. p. [ii]: Una lista de los libros que he publicàdo de mi Cosecha. pp. [iii]-v: A los Serenissimos Principes, El Principe Jorge, El Principe Eduardo, El Principe Gullelmo-Henrique, El Principe Henrique-Frederique, La Princessa Augusta, y La Princessa Elizabetha, Dignos Hijos de sus Altezas Reàles Los Principes de Gales. p. [vi]: En blanco. pp. [vii]-x: Al lector. pp. 1-120: Texto. pp. 1-8: Primera parte. Corto y facil methodo para aprehender a hablar, pronunciar, escrivir, y leer la lengua Castellana. [1 col.] pp. 8-41: Segunda parte. [1 y 2 col.] pp. 41-58: Tercera parte. Cartas missivas. [1 col.] pp. 58-70: Quarta parte. Còrtos Dialogos, por los principiàtes, traduzidos palàbra por palàbra, y el que los leière verà la mucha affinidàd que tienèn entrambas lenguas. Small Dialogues for the Beginners, Word for Word. [Col. A en ing.; col. B en esp.] pp. 70-116: Quinta Parte. Diálogos Espanoles, è Ingleses. [Col. A en esp.; col. B en ing.] pp. 116-120: Hispanismo el qual dexè en el tintero quàndo publique mi Gramatica; por descuido, o por mejor dezir por ignorancia, pues el que enseña a otro, a si mismo enseña. Ejemplar: Madrid, BN 3/28153.– Encuadernación moderna de la BN.– Sellos de la Biblioteca Nacional y de Pascual de Gayangos en la portada.– En el mismo tomo está encuadernada la República literaria. Obra postuma de D. Diego Saavedra Fajardo, en la versión que Aguilar Piñal (n.º 2785) supone correctamente como editada por Pedro Pineda (además proporciona la signatura de nuestro ejemplar, pero luego no describe el Fácil método…sino en la edición de 1762 conservada en Londres, British Library, 1389.b.54). Paradero: Madrid, BN *2/28153, DG MICRO 52813. Bibliografía: Knapp 1884: 5; Niederehe 2005, 581; Palau, 226400. 94 PINEDA1762 Pineda, Pedro: A Short and Compendious Method for Learning to Speak, Read, and Write, the English and Spanish Languages. In which Each Part of Speech is separately treated of, in a New Manner. With a Syntax: such as Never before was published in any Grammar for the modern Languages… The Third Impression, corrected and amended. London, Printed for J. Nourse in the Strand. 1762. 8º .– A4 a2 B-Z8 Aa6 .– [i-iii] iv-vi [vii] viii-xii [1] 2-361 [362-364] p.– L. red. y curs. En blanco la signatura correspondiente a A1. Inic. grab. 1474 Parte V. BIBLIOGRAFÍA p. [i]: Portada: A SHORT and COMPENDIOUS | METHOD | FOR | Learning to Speak, Read, and Write | THE | ENGLISH and SPANISH Languages. | IN WHICH | Each PART OF SPEECH is ſeparately treated of, | in a NEW MANNER. | WITH A | SYNTAX: | SUCH AS | Never before was publiſhed in any Grammar for | the modern Languages. | [Filete] | By | PETER PINEDA, | Teacher of the Spanish Language in London; Who has corrected the Errors, ans supplied the Defects of the | First Impression, and added an English Grammar, for the | Benefit of the Spaniards; alſo many Dialogues, and an Hiſ- | paniſm, never printed before. He alſo has taken away all the | Examples, not only of Cuſtoms, but alſo of Religion, that | could offend any Persons or Country. | [Filete] | The THIRD IMPRESSION, corrected and amended. | [Filete] | LONDON, | Printed for J. NOURSE in the Strand. 1762. p. [ii] v: En blanco p. [iii]-vi: Al Muy nòble y generòso Señòr, El Señòr Don Carlos Douglas, Duque de Queensberry, duque de Dover, marques de Dumfriesshire, y Beverley, conde de Drumlangrig, y Sanquhar, visconde de Solway, Nith, Torthorwald, y Ross, lorde Douglas de Tinmont, Middlebie, y Dornock, y baron de Rippon. p. [vii]-xii: Al lector. p. [1]-315: The Spanish Grammar [texto de la gramática, en ing. con ejemplos en esp.] p. 316-361: Corta y Compendiosa Arte Para aprehender La Lengua Inglesa, Compuesta por Pedro Pineda: El qual obviò todos los exemplos, tanto de las costumbres de todas las naciones de la Europa, como de lo tocante a la religion, que podian ofendèr en alguna manera; pues su intento no es otro, que animàr a los que desearen instruirse en dicho idioma, uno de los mas elegantes de la Europa. Ha corregido los errores, y emendado los defectos, que en la primera impresion havia, y ha añadido algnos dialogos Ingleses traduzidos en Español para màs facilitàr el assunto, y un còrto Hespanismo nunca impresso. p. 316-340: Gramática abreviada y dialogada del inglés (de las letras, de la sílaba y de los géneros. [A 1 col. en esp. con ejemplos en ing.] p. 341-345: Una lista de los verbos irregulares Ingleses. A list of English irregular verbs. [A 2 col. en ing. y esp.] p. 345-357: Quarta parte. Còrtos dialogos, por los principiàntes, traduzidos palàbra por palàbra, Short dialogues for the beginners, translated word for word. p. 357-361: Hispanismo el qual dexè en el tintero quàndo publique mi gramatica; por descuido, ô por mejor dezir por ignorancia, pues el que enseña a otro, a si mismo enseña. p. [362-363]: Les livres suivans à l’usage de la jeunesse se trouvent chez J. Nourse. p. [364]: Books printed for J. Nourse. The following Books were all written by the late Thomas Simpson, F. R. S. Ejemplar: Londres, BL 1389.b.54.– Encuadernación moderna.– Sello del BL. Bibliografía: Aguilar Piñal 1991, 2787; Cardim 1931: 17; Niederehe 2005, 763. Nota: Existe una edición anterior de 1751, presentada como segunda impresión del A short and compendious method por the learning to speak, and write, the English and Spanish Languages (London: J. Nourse), que no hemos podido ver; para más información: cf. Niederehe 2005, 601. 1475 1. Fuentes primarias 95 PUCHOL1739 Puchol, Sebastián: A New Spanish Grammar, More perfect than any hitherto publish’d. All the Errors of the former being Corrected, and the Rules for Learning that Language much improv’d. To which is added, A Vocabulary Of the most necessary Words: Also a Collection of Phrases and Dialogues Adapted to Familiar Discourse. By Capt. John Stevens, Author of the large Spanish Dictionary. The Second Edition. The whole Improved, Corrected, and Amended, by ___. London. Printed for T. Meighan in Drury-Lane, T. Cox at the Lamb under the Royal-Exchange, and J. Wood in Pater- noster-row. 1739. 8º .– A4 B-Z8 Aa-Bb8 Cc4 .– 4 h., [1] 2-231 [232] 233-392 p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura A1. Texto a 1 y 2 col. [A1] r: Portada. [En un marco de línea doble:] A NEW | SPANISH | GRAMMAR, | More perfect than any hitherto publish’d. | All the ERRORS of the former being | Corrected, and the RULES for Learning | that Language much improv’d. | To which is added, A | VOCABULARY | Of the most neceſſary WORDS: | Alſo a COLLECTION of | PHRASES and DIALOGUES | Adapted to | FAMILIAR DISCOURSE. | [Filete] | By Capt. JOHN STEVENS, Author | of the large SPANISH DICTIONARY. | [Filete] | The SECOND EDITION. | The whole Improved, Corrected, and Amended, | By SEBASTIAN PUCHOL, D. D. | [Filete] | LONDON: | Printed for T. MEIGHAN in Drury-Lane, | T. COX at the Lamb under the Royal-Ex- | change, and J. WOOD in Pater-noſter-row. | [Filete corto] | M DCC XXXIX. [A1] v: En blanco. A2 r- [A3] r: Al Múi ilustre y nóble Señor Don Guillermo Stanhope, Señór Barón de Harrington, Embaxadór que fue en la Corte de Espáña, Plenipotenciário en los Congressos de Sevilla, y Soissons; y al presente úno de los Principáles Secretários de Estádo de su Magestád Británica, del Conséjo de su Mag[esta]d. &c. [A3] v-[A4] v: The Preface. pp. [1]-231: The Rudiment of the Spanish Grammar. pp. [232]-261: The Second Part of the Spanish Grammar, Called Syntax. pp. 262-263: Some General Observations for forming the Spanish from the Latin. pp. 265-392: A Vocabulary containing Such Words as most frequently occur in common Use, and are therefore most necessary to be first known by Learners; as The Parts of the Body, Household-Furniture; Names of Beasts, Birds, and Fishes; the Service at Table; Fruit, Trees, Cloathing, and many other Sorts, all under their respective Heads. [A 2 col.] pp. 265-303: Nomenclatura. pp. 303-315: Algúnas Senténcias, y Refránes Españoles. Some Spanish Sentences, and Proverbs. p. 316: Nómbres própios de Hómbres y Mugéres. Proper Names of Men and Women. pp. 316-317: Vérbos tocántes á las Persónas de Hómbres, y Mugéres. Verbs relating to the Persons of Men and Women. pp. 317-326: Phráses Familiáres. Familiar Phrases. pp. 326-392: Coloquios en español e inglés (col. A en esp. y col. B en ing.) pp. 326-332: Colóquio Priméro en úna Hostelería. First discourse in an Inn. 1476 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 332-348: Colóquios Españóles è Ingléses. Spanish and English Colloquies. [Col. A] Coloquio segundo, Entre dos Caminantes, llamádos Don Juán, y Don Ricárdo; interviniéndo à véces sus dos Criádos, y un Huesped. [Col. B] Colloquy II. Between two Travellers, called Mr John, and Mr Richard; their two Servants, and an Host, sometimes putting in a word. pp. 349-357: Colóquios Españóles è Ingléses. Spanish and English Colloquies. [Col. A] Colóquio tercéro. Entre un Amo llamádo Don Alónso, y su Criádo, un Sástre, y una Lavandéra, y Don Pédro. [Col. B] Colloquy III. Between a Master called Don Alonso, and his Servant, a Taylor, and a Laundress, and Don Pédro. pp. 357-370: Colóquios Españóles è Ingléses. Spanish and English Colloquies. [Col. A] Colóquio quarto. Sóbre várias Matérias, éntre quátro Camarádas, Diégo, Fernándo, Thomás, y Eduárdo. [Col. B] Colloquy IV. Upon several Subjects, between four Companions, James, Ferdinand, Thomas, and Edward. pp. 371-385: Colóquios Españóles è Ingléses. Spanish and English Colloquies. [Col. A] Colóquio quinto. Entre dos Dámas, dos Caballéros, y dos Criádas. Sóbre várias Matérias. [Col. B] Colloquy V. Between two Ladies, two Gentlemen, and two Maid-Servants. Upon various Subjects. pp. 386-392: Colóquios Españóles è Ingléses. Spanish and English Colloquies. [Col. A] Colóquio sexto. Entre dos Capitánes, y dos Cortesános. [Col. B] Colloquy VI. Between two Captains, and two Courtiers. Ejemplar: Madrid, BN 3/4684.– Encuadernación moderna de la BN.– Sello de la Biblioteca Real. Paradero: London BL, Cup. 501.aaa.39 & Mic. A. 7188(1.); Madrid, BN *3/4684; Washington L Congress, PC4100.S8 1739 Bibliografía: Cardim 1931: 16; Niederehe 2005, 473; Palau, 322437; Serís 1964, 11477, 11485; Sánchez Pérez 1992: 479. Nota: Reedición muy ampliada de la gramática de STEVENS1725, v. ficha 74. 96 MARTINEZ1811 Martínez, Francisco: Le nouveau Sobrino ou Grammaire espagnole simplifiée et réduite a XXII leçons, revue et corrigée par Francisco Ramírez. Madrid. Sancha. 1811. 8º.– [ ]4 *2 A-M8 A-D8 E4 .–2 h. VIII p., [1]-187 [188] p., 1-69 p. .– L. red. y l. curs. Erratas en signatura: A5 (en lugar de A3) Texto a 1 y 2 col. [ ]1 r: Anteportada. LE NOUVEAU | SOBRINO. [ ]1 v: En blanco. [ ]2 r: Portada. LE NOUVEAU | SOBRINO, | OU | GRAMMAIRE ESPAGNOLE | SIMPLIFIÉE | ET RÉDUITE À XXII LEÇONS, | PAR D. FRANCISCO MARTÍNEZ, | ANCIEN PROFESEUR A L’UNIVERSITÉ DE SALAMANQUE, | REVUE ET CORRIGÉE. | [Grab. : escudo del impresor] | A MADRID. | CHEZ SANCHA, IMPRIMEUR- LIBRAIRE. | [Filete] | 1811. 1477 1. Fuentes primarias [ ]2 v: En blanco. pp. I-IV : Avis de l’éditeur. pp. V-VIII : Table des matières. pp. 1-187: Grammaire espagnole simplifiée. p. [188]: En blanco. pp. 1-14: Table alphabétique De mots qui ont plusieurs acceptions, et de quelques phrases ou locutions françaises qu’on ne peut traduire litéralment en espagnol. pp. 15-34: Introduction a la conversation espagnole pp. 15-32: Vocabulaire des noms le plus usités [Nomenclatura bilingüe a dos columnas, en cada columna aparece primero el francés en redonda y luego seguido de coma el equivalente español en cursiva] pp. 33-34: Noms de bapteme les plus usités. [Lista alfabética bilingüe dos columnas, en cada columna aparece primero en francés en redonda y luego seguido de coma el equivalente español en cursiva] pp. 35-57: Dialogues familiers. [A 2 col.: col. A en fr. ; col. B en esp. y cursiva] p. 35: I.– Pour souhaiter le bon jour. pp. 35-36 : II.– Pour prendre congé. pp. 36-37: III.– Pour aller, venir, &c. p. 38: IV. – Pour se lever. pp. 38-39: V.– Pour savoir, connaítre, ouïr, écouter. pp. 39-40: VI.– Pour boire et pour manger. pp. 40-41: VII.– De la promenade. pp. 41-43: VIII.– Du temps. pp. 43-44: IX.– De l’heure. pp. 44-45: X.– Pour écrire et envoyer une lettre. pp. 45-47: XI. – Du jeu. pp. 47-48: XII.– De la comédie. pp. 48-49: XIII. – Avec un tailleur. pp. 49-50: XIV. – Avec un cordonnier. p. 50: XV.– Avec un perruquier. pp. 50-51: XVI.– Avec un médecin et un chirurgien. pp. 51-52: XVII.– Pour voyager. pp. 52-53: XVIII.– Avec un aubergiste. pp. 53-57: XIX.– Sur diverses choses dont on peut parler dans une société. pp. 58-63: Proverbes et sentences qui se correspondent dans les deux langues. [A 2 col. : col. A en fr. ; col. B, en esp. y cursiva] pp. 64-69: Liste des abrèviations que les Espagnols emploient en écrivant. [Por orden alfabético, con la microestructura de abreviatura + desarrollo en castellano + traducción en francés] Ejemplar: Madrid, Biblioteca Central Militar V-69-11-23 (*MICRO BC 403, rollo D- 11-23).– Exlibris de la Biblioteca de Ingenieros del Ejército. Bibliografía: Palau, 315591 Notas: La primera edición data de 1809 en Burdeos, corregida por Pierre Beaume, según Palau, 315889; siguió publicándose a lo largo del XIX (v. Palau, 315590-315592; 154329-154335), con ediciones como la de 1843 (Pamplona, Biblioteca General de Navarra, 4-2/188) y la de 1855, ambas en París por Leprieur y Morizot, los cuales también editan el último testimonio encontrado, la 24.ª edición de 1870 corregida por Eugenio de Ochoa (París, Ancienne Librairie Morizot, Laplace, Sanchez et Cie, Libraires-Éditeurs; paradero en Azpeitia, Santuario de Loyola, signatura 48-01169) – 1478 Parte V. BIBLIOGRAFÍA noticias extraídas del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español y del CCFR–. 97 SOBRINO1732 Sobrino, Francisco: Gramatica nueva española y francesa… Corregida, y augmentada Considerablemente, en esta quarta Edicion. Grammaire nouvelle espagnole et françoise… Corrigée & augmentée considerablement en cette quatriéme Edition. En Bruselas. En Casa de la Viuda de Francisco Foppens. 1732. 8º .– *4 A-Z8 Aa-Kk8 .– 4 h., [1] 2-366 [367] 368-443 [444] 445-520 [521-526] p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a las signaturas *1, *2. Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [paradigmas, lista de adverbios y locuciones, diccionario] [*1] r: En blanco. [*1] v: Portada española. [En tinta roja:] GRAMATICA | NUEVA | ESPAÑOLA | Y | FRANCESA | Por FRANCISCO SOBRINO, | Maeſtro de la Lengua Eſpañola | en esta Corte, de Bruselas. | Corregida, y augmentada Considerablemente, | en esta quarta Edicion. | [Grab.: escudo del impresor: trompetas y óvalo con cara de niño] | EN BRUSELAS, | En Caſa de la Viuda de FRANCISCO | FOPPENS. | [Filete] | Con Privilegio, y Aprobacion. | M. D C C. X X X I I. [*2] r: Portada francesa. GRAMMAIRE | NOUVELLE | ESPAGNOLLE | ET | FRANÇOISE, | Par le Sieur FRANCOIS SOBRINO. | Maître de la Langue Eſpagnole en | cette Cour de Brusselle, | Corrigée & augmentée considerablement en | cette quatriéme Edition. | [Grab.: escudo del impresor] | A BRUSSELLE, | Chez la Veuve de FRANÇOIS FOPPENS. | [Filete] | Avec Approbation & Privilege. | M. D C C. X X X I I. [*2] v: En blanco. *3 r-[*4] r: Avertissement. [*4] r: Aprobación. Bruselas, 8 de marzo de 1732. Firmado por Ambros. de Vriese, Archi-Presb. Bruxell. Librorum Censor. [*4] v: Privilegio imperial, concedido a la viuda de F. Foppens por 9 años. Bruselas, firmado por De Waha. pp. [1]-337: Nouvelle grammaire espagnolle et françoise. pp. 338-366: Remarques Et plusieurs façons de parler propres à la Langue Françoise & à l’Espagnolle, fort necessaires à ceux qui voudront aprendre l’une ou l’autre de ces deux Langues. pp. [367]-443: Diccionario español y frances. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. [444]-520: Dictionaire, françois et espagnol. [Col. A en fr. y cursiva; col. B en esp.] pp. [521-526]: Table Du contenu en cette Grammaire. Ejemplar: París, BN X-14717.– Enc. en cuero.– Sellos de la Bibliothèque Royale en la portada española y de la Bibliothèque du Tribunat en la portada francesa. Paradero: Las Palmas, Museo Canario 2-I-G-94; París, BN *X-14717; Santander, BM 3568; Sevilla, BU 267/9 [s.n.]; Sevilla, Colombina 113-I-39; Valencia BU A-1-37. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5110; Niederehe 2005, 395 [V. de Foppens], 396 [s. n.]; Palau, 315580; Peeters-Fontainas 1933, 1311; Peeters-Fontainas 1965, 1215; Viñaza 1893, 146 y 432. 1479 1. Fuentes primarias 98 SOBRINO1738 Sobrino, Francisco: Gramatica nueva española y francesa… Corrigida y aumentada en esta quarta Edicion de un Pequeño Dicionario Espagñol y Francés por el mismo autor. Grammaire nouvelle espagnolle et françoise… Corrigée & augmentée en cette quatriéme Edition d’un petit Dictionaire François et Espagnol par le même Auteur. En Bruselas. Por Francisco Foppens. 1738. 12º .– *6 A8 B4 C8 D4 E8 F4 G8 H4 I8 K4 L8 M4 N8 O4 P8 Q4 R8 S4 T8 V4 X8 Y4 Z8 Aa4 Bb8 Cc4 Dd8 Ee4 Ff8 Gg4 Hh8 Ii4 Kk8 Ll4 Mm8 Nn4 Oo8 Pp4 Qq4 .– 6 h., [1] 2-289 [290] 291-375 [376] 377-461 [462] p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a las signaturas *1, *2, Nnij. Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [paradigmas, lista de adverbios y locuciones, diccionario] [*1] r: En blanco. [*2] v: Portada española. GRAMATICA | NUEVA | ESPAÑOLA | Y | FRANCESA | Por FRANCISCO SOBRINO. | Maeſtro de la Lengua Eſpañola en | eſta Corte, | Corrigida y aumentada en eſta quarta Edicion | de un Pequeño Dicionario Español y Francés | por el miſmo Autor. | [Grab.: adorno con ramilletes de flores y molduras pseudoarquitectónicas] | EN BRUSSELAS, | Por FRANCISCO FOPPENS, | [Filete] | Con privilegio del Emperador. | M. DCC. XXXVIII. [*2] r: Portada francesa. GRAMMAIRE | NOUVELLE | ESPAGNOLLE | ET | FRANÇOISE, | Par le Sieur FRANCISCO SOBRINO | Maître de la Langue Eſpagnolle en cette | Cour de Brusselle, | Corrigée & augmentée en cette quatriéme Edition | d’un petit Dictionaire François & Eſpagnol | par le même Auteur. | [Grab.: otro adorno parecido] | A BRUSELLES, | Chez FRANÇOIS FOPPENS, | [Filete] | Avec Privilege de Sa Majesté Imperiale. | M DCC. XXXVIII. [*2] v: En blanco. *3 r-[*4] r: Avertissement. [*4] v-[*6] v: Table Du contenu de cette Grammaire. pp. [1]-289: Nouvelle grammaire espagnolle et francoise. pp. [290]-375: Dicionario espagnol y frances. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. [376]-461: Dictionaire, françois et espagnol. [Col. A en fr. y cursiva; col. B en esp.] p. [462]: Privilegio imperial concedido por Carlos, por la gracia de Dios Emperador de los Romanos, etc., Archiduque de Austria, Duque de Borgoña y de Brabante, etc. a François Foppens, por 9 años. Bruselas, firmado por Loyens. Ejemplar: París, BN X-32135.– Enc. en cuero.– Sellos de la Bibliothèque Imperiale en las portadas. Paradero: Boston, Public Library D.233.20; Madrid, BN *3/77272; París, BN *X- 32135. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5111; Niederehe 2005, 462; Palau, 315578; Peeters- Fontainas 1933, 1312; Peeters-Fontainas 1965, 1216; San Vicente 1995, 331.1. Nota: Existe ed. facsimilar de Gómez Asencio, Antiguas gramáticas del castellano, op. cit. 1480 Parte V. BIBLIOGRAFÍA 99 SOBRINO1740 Sobrino, Francisco: Gramatica nueva española y francesa, Por ___, Maestro que fue de la Lengua Española. Corregida, y augmentada considerablemente. Quinta edicion. Grammaire nouvelle espagnole et françoise… Corrigée & augmentée considerablement. Cinquiéme edition. En Paris. En Casa de Pedro Witte. 1740. 12º .– [ ]2 a4 A-T12 .– 6 h., [1] 2-338 [339] 340-455 [456] p. .– L. red. y l. curs. Erratas en paginación: 10 (101). Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [paradigmas, lista de adverbios y locuciones, diccionario] [ ]1 r: En blanco. [ ]1 v: Portada española. [En tinta roja:] GRAMATICA | [En tinta negra:] NUEVA | [En tinta roja:] ESPAÑOLA | [En tinta negra:] Y | FRANCESA | Por [En tinta roja:] FRANCISCO SOBRINO, | [En tinta negra:] Maeſtro que fue de la Lengua Eſ- | pañola en la Corte de Bruselas. | Corregida, y augmentada considerablemente. | [En tinta roja:] QUINTA EDICION. | [En tinta negra:] [Grab.: adorno] | [En tinta roja:] EN PARIS. | [En tinta negra:] En Caſa de [En tinta roja:] PEDRO WITTE, [En tinta negra:] en la Caille [sic] de | Santiago, al Anguel de la Guardia cerca, | la Igleſia de S. Yvon. | [Filete] | | [En tinta roja:] M. D C C. X L. | [En tinta negra:] Con Privilegio, y Aprobacion. [ ]2 r: Portada francesa. [En tinta roja:] GRAMMAIRE | [En tinta negra:] NOUVELLE | [En tinta roja:] ESPAGNOLLE | [En tinta negra:] ET | FRANÇOISE, | Par le Sieur [En tinta roja:] FRANCOIS SOBRINO, | [En tinta negra:] Maître de la Langue Eſpagnolle en | la Cour de Brusselle, | Corrigée & augmentée considerablement | [En tinta roja:] CINQUIE’ME EDITION | [En tinta negra:] [Grab.: adorno] | [En tinta roja:] A PARIS, | [En tinta negra:] Chez [En tinta roja:] PIERRE WITTE, [En tinta negra:] Libraire, rue S. Jacques, | à l’Ange Gardien, près de S. Yves. | [Filete] | [En tinta roja:] M. D C C. X X X I I. | [En tinta negra:] Avec Approbation & Privilege. [ ]2 v: En blanco. a[1] r y v: Avertissement. aij r-[aiij] v: Table Du contenu en cette Grammaire. [av] r: Approbation. París, 19 de septiembre de 1738. Firmado por Maunoir. [*4] v: Privilegio real, concedido a Pierre Witte por 6 años. París, 26 de septiembre de 1738. Firmado por Sainson. pp. [1]-273: Nouvelle grammaire espagnolle et françoise. pp. 274-294: Remarques Et plusieurs façons de parler propres à la Langue Françoise & à l’Espagnolle, fort necessaires à ceux qui voudront aprendre l’une ou l’autre de ces deux Langues. pp. 295-374: Diccionario español y frances. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. 375-455: Dictionaire françois et espagnol. [Col. A en fr. y cursiva; col. B en esp.] pp. 455-[456]: Livres espagnols, Qui se vendent chez le même Libraire. Ejemplar: París, BN X-14703 (BIS).– Enc. en cuero.– Sellos de la Bibliothèque Royale en la portada española y francesa y de la Bibliothèque du Tribunat en la portada francesa. Paradero: París, BN *X-14703 (BIS); Santiago BU; Valladolid, BU 12117; Cantoblanco, Universidad Pontifica de Comillas, XVII-9282. 1481 1. Fuentes primarias Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5112; Niederehe 2005, 480; Palau, 315582; San Vicente 1995, 331.2. Nota: Cioranescu 1977, 4643 consigna una edición de 1711 (?) del mismo impresor (paradero: Lyon, BL. 657); en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español aparece además una edición de 1750 en París por el mismo impresor, que debe de ser reimpresión de la de 1740 (paradero: Castellón de la Plana, Archivo Histórico Municipal, sign. 1421). También de París (con impresor en interrogantes) recoge Niederehe 2005, 1017 una edición de la gramática de Sobrino (Grammaire espagnole et françoise. Revue par M. S.) revisada por el lexicógrafo Nicolas de Séjournant, pero no no se ha podido ver ni filiar a ninguna rama editorial del bosque de ediciones de la obra en el siglo XVIII. 100 SOBRINO1745 Sobrino, Francisco: Gramatica nueva española y francesa… Corrigida y aumentada en esta sexta Edicion de un pequeño Dicionario Espagñol y Francés por el mismo autor. Grammaire nouvelle espagnolle et françoise… Corrigée & augmentée en cette sixiéme Edition d’un petit Dictionaire François et Espagnol par le même Auteur. A Brusselles. Chez François Foppens. 1745. 12º .– *6 A8 B4 C8 D4 E8 F4 G8 H4 I8 K4 L8 M4 N8 O4 P8 Q4 R8 S4 T8 V4 X8 Y4 Z8 Aa4 Bb8 Cc4 Dd8 Ee4 Ff8 Gg4 Hh8 Ii4 Kk8 Ll4 Mm8 Nn4 Oo8 Pp4 Qq4 .– 6 h., [1] 2-289 [290] [290] 291-375 [376] 377-461 [462] p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a las signaturas *1, *2.i ij Erratas en signatura (Gij), Nnvj (Nnij). Erratas en paginación: 4 (43), 50 (250), 279 (297), 326 (329), 459 (457). Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [paradigmas, lista de adverbios y locuciones, diccionario] [*1] r: En blanco. [*2] v: Portada española. GRAMATICA | NUEVA | ESPAÑOLA | Y | FRANCESA | Por FRANCISCO SOBRINO, | Maeſtro de la Lengua Eſpañola en | eſta Corte, | Corrigida y aumentada en eſta sexta Edicion | de un pequeño Dicionario Español y Francés | por el miſmo Autor. | [Grab.: adorno] | EN BRUSSELAS, | Por FRANCISCO FOPPENS. | [Filete] | Con Privilegio del Emperador. | M. D C C X L V. [*2] r: Portada francesa. GRAMMAIRE | NOUVELLE | ESPAGNOLLE | ET | FRANÇOISE, | Par le Sieur FRANCISCO SOBRINO | Maître de la Langue Eſpagnolle en cette | Cour de Brusselle, | Corrigée & augmentée en cette quatriéme Edition | d’un petit Dictionaire François & Eſpagnol | par le même Auteur. | [Grab.: otro adorno parecido] | A BRUSELLES, | Chez FRANÇOIS FOPPENS, | [Filete] | Avec Privilege de Sa Majesté Imperiale. | M DCC. XXXVIII. [*2] v: En blanco. *3 r-*4 r: Avertissement. *4 v-[*6] v: Table Du contenu de cette Grammaire. pp. [1]-289: Nouvelle grammaire espagnolle et francoise. pp. [290]-375: Dicionario español y frances. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. [376]-461: Dictionaire, françois et espagnol. [Col. A en fr. y cursiva; col. B en esp.] 1482 Parte V. BIBLIOGRAFÍA p. [462]: Privilegio imperial concedido por Carlos, por la gracia de Dios Emperador de los Romanos, etc., Archiduque de Austria, Duque de Borgoña y de Brabante, etc. a François Foppens, por 9 años. Bruselas, firmado por Loyens. Ejemplar: París, BN X-14719.– Enc. en cuero.– Sellos de la Bibliothèque Imperiale y de la Bibliothèque Royale.– Falta primera hoja del primer cuaderno, que probablemente contenía la portada española. Paradero: Lovaina, JPF; Madrid, BN *2/26586; París, BN *X-14719. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5113; Niederehe 2005, 538; Palau, 315582; San Vicente 1995, 331.3. 101 SOBRINO1752 Sobrino, Francisco: Gramatica nueva española y francesa… Corrigida y aumentada en esta quarta Edicion de un Pequeño Dicionario Espagñol y Francés por el mismo autor. Grammaire nouvelle espagnolle et françoise… Corrigée & augmentée en cette quatriéme Edition d’un petit Dictionaire François et Espagnol par le même Auteur. En Bruselas. Por Francisco Foppens. 1752. 12º .– *6 A8 B4 C8 D4 E8 F4 G8 H4 I8 K4 L8 M4 N8 O4 P8 Q4 R8 S4 T8 V4 X8 Y4 Z8 Aa4 Bb8 Cc4 Dd8 Ee4 Ff8 Gg4 Hh8 Ii4 Kk8 Ll4 Mm8 Nn4 Oo8 Pp4 Qq4 .– 6 h., 1-145 [146] 147-289 [290] 291-375 [376] 377-461 [462] p. .– L. red. y l. curs. Erratas en signatura: G (en lugar de Gij) En blanco el lugar correspondiente a las signaturas *1, *2. Erratas en paginación: 352 (en lugar de 252), 348 (448) Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [paradigmas, lista de adverbios y locuciones, diccionario] [*1] r: En blanco. [*2] v: Portada española. GRAMATICA | NUEVA | ESPAÑOLA | Y | FRANCESA | Por FRANCISCO SOBRINO, Maeſtro de la | Lengua Eſpañola en eſta Corte, | Corrigida y aumentada en eſta quarta Edicion de | un Pequeño Dicionario Español y Francés | por el miſmo Autor. | [Grab.: adorno] | EN BRUSSELAS, | Por FRANCISCO FOPPENS, | [Filete doble] | Con privilegio del Emperador. | M. D C C. L I I. [*2] r: Portada francesa. GRAMMAIRE | NOUVELLE | ESPAGNOLLE | ET | FRANÇOISE, | Par le Sieur FRANCISCO SOBRINO, Maître | de la Langue Eſpagnolle en cette Cour | de Brusselles. | Corrigée & augmentée en cette quatriéme Edition | d’un petit Dictionaire François & Eſpagnol | par le même Auteur. | [Grab.: otro adorno parecido] | A BRUXELLES, | Chez FRANÇOIS FOPPENS, | [Filete doble] | Avec Privilege de Sa Majesté Imperiale. | M D C C. L I I. [*2] v: En blanco. *3 r-[*4] r: Avertissement. [*4] v-[*6] v: Table Du contenu de cette Grammaire. pp. 1-289: Nouvelle grammaire espagnolle et françoise. pp. [290]-375: Dicionario español y frances. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. [376]-461: Dictionaire, françois et espagnol. [Col. A en fr. y cursiva; col. B en esp.] p. [462]: Privilegio imperial concedido por Carlos, por la gracia de Dios Emperador de los Romanos, etc., Archiduque de Austria, Duque de Borgoña y de Brabante, etc. a François Foppens, por 9 años. Bruselas, firmado por Loyens. 1483 1. Fuentes primarias Ejemplar: Madrid, BN 2/22917.– Enc. en cuero.– Sello de la Biblioteca Nacional en la portada. Paradero: Leyde, Maatschappij voor Nederlandse Letterkunde; Madrid, BN *2/22917. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5114; Niederehe 2005, 614; Peeters-Fontainas 1965, 1218. Nota: El CCFR consigna otra edición por Foppens en Bruselas de 1798 que probablemente derive de esta, pero bien puede tratarse de un error (1798 es parecido a 1738). 102 SOBRINO1772 Sobrino, Francisco: Gramatica nueva española y francesa… Nueva Edicion, revista y corregida por una Persona muy versada en ambos idiomas. Grammaire nouvelle espagnole et françoise… Nouvelle Édition, revue & corrigée para une Personne fort versée dans les deux Langues. En Leon de Francia. En casa de Pedro Bruyset. 1772. 12º .– [ ]1 A5 A-T12 .– 6 h., [1] 2-290 [291] 292-455[456-457] p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a las signaturas A1, Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [paradigmas, lista de adverbios y locuciones, diccionario] [ ]1 r: En blanco. [ ]1 v: Portada española. GRAMATICA | NUEVA | ESPAÑOLA | Y | FRANCESA | Por FRANCISCO SOBRINO, Maeſtro que fue de la Langua [sic] Eſpanola [sic] en la Corte, | de Bruselas. | Nueva Edicion, revista y corregida por | una Persona muy verſada en ambos | idiomas. | [Grab.: estrella de adornos tipográficos] | EN LEON DE FRANCIA, | En caſa de PEDRO BRUYSET PONTHUS, | entrada de la Calle de Santo Domingo, junto | al Claustro de los RR. PP. Domínicos [sic]. | [Filete doble, el primero más grueso] | M. D C C. L X X I I. | Con Aprobacion y Privilegio. [A1] r: Portada francesa. GRAMMAIRE | NOUVELLE | ESPAGNOLLE | ET | FRANÇOISE, | Par FRANÇOIS SOBRINO, Maître | de la Langue Eſpagnole en la Cour de | Bruxelles. | Nouvelle Édition, revue & corrigée par | une Personne fort verſsée dans les deux | Langues. | [Grab.: estrella de adornos tipográficos] | A LYON, | Chez PIERE BRUYSET PONTHUS, | à l’entrée de la rue S. Dominique, près du Cloître | des RR. PP. Jacobins. | [Filete doble, el primero más grueso] | M. D C C. L X X I I. | Avec Approbation & Privilege. [A1] v: En blanco. A2 r-[A4] r: Table du contenu en cette grammaire. [A4] v: Approbation. Firmada por D’Hermilly. A Paris, ce 7 Juillet 1769. [A4] v-[A5] v: Privilege général. Concedido por el Rey al impresor por 6 años, firmado por Lebegue, Compiegne, 2 de agosto de 1769. pp. [1]-290: Nouvelle grammaire espagnole et francoise. pp. [1]-232: Gramática. pp. 233-290: Adverbes, Prépositions & autres Expressions de la Langue Françoise, par Ordre Alphabétique, expliqués en Espagnol. [Col A. en fr. ; col. B en fr. y cursiva] pp. 233-269: Listas alfabéticas de adverbios y expresiones. pp. 269-290: Autres Façons de parler propres aux deux Langues. 1484 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. [291]-372: Dicionario espagnol y frances. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. 373-455: Dictionaire, françois et espagnol. [Col. A en fr. y cursiva; col. B en esp.] pp. [456-457]: Liste des errata. Ejemplar: París, BN X-14720.– Enc. en cuero.– Sellos de la Bibliothèque Royale y de laBibliothèque du Tribunat en la portada francesa. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5115; Niederehe 2005, 936; Palau, 315583; San Vicente 1995, 331.4. Notas: Reimpreso en 1777 por el mismo impresor en el mismo lugar (Aguilar Piñal 1993, 5116; Niederehe 2005, 1001; San Vicente 1995, 331.5; Palau, 315584). Vuelto a reimprimir en 1784, 1788 y 1790, según podemos deducir de las entradas correspondientes a la gramática de Sobrino en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico y en el CCFR; Niederehe 2005, 1219, 1278 y 1374 recoge las ediciones lionesas de 1788 y 1790, así como otra más de 1793. 103 SOBRINO1793 Sobrino, Francisco: Gramatica nueva española y francesa… Grammaire nouvelle espagnolle et françoise… En Madrid. En la imprenta de Sancha. 1793. 8º .– [ ]6 A-Z8 Aa-Ff8 .– 6 h., [1] 2-288 [289] 290-375 [376] 377-459 [460] p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura L4. Erratas en paginación: 118-119 (en lugar de 318-319), 457 (447). Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [paradigmas, lista de adverbios y locuciones, diccionario a 2 col.] [ ]1 r: En blanco. [ ]1 v: Portada española. GRAMATICA | NUEVA | ESPAÑOLA | Y | FRANCESA | POR FRANCISCO SOBRINO. | Maestro de la Lengua Española | en Bruselas. | [Grab.: adorno] | EN MADRID | EN LA IMPRENTA DE SANCHA. | M D C C X C I I I. [ ]2 r: Portada francesa. GRAMMAIRE | NOUVELLE | ESPAGNOLE | ET | FRANÇOISE, | PAR LE SIEUR FRANÇOIS SOBRINO, | Maître de la Langue Eſpagnole | à la Cour de Brusselles. | [Grab.: adorno] | A MADRID | CHEZ SANCHA. | M D C C X C I I I. [ ]2 v: En blanco. [ ]3 r y v: Avertissement. [ ]4 r-[ ]6 r: Table Du contenu de cette Grammaire. [ ]6 v: En blanco. pp. [1]-288: Nouvelle grammaire espagnole et françoise. pp. [289]-375: Diccionario espagnol y frances. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. [376]-459: Dictionaire, françois et espagnol. [Col. A en fr. y cursiva; col. B en esp.] p. [460]: Errata. Ejemplar: Madrid, BN 3/45947.– Enc. en perg.– Sello de la Biblioteca Real en la portada. Paradero: Las Palmas, Museo Canario, 2-L-G-133; Madrid, BHMV 26399; Madrid, BN *3/45947; Valladolid, BU 15501. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5117; Niederehe 2005, 1374; Palau, 315585; San Vicente 1995, 331.6. 1485 1. Fuentes primarias 104 SOBRINO1798 Sobrino, Francisco: Grammática nueva española y francesa... Nueva Edicion, revista y corregida por una Persona muy versada en ambos idiomas. En Aveñon. A costa de Chambeau & C. Libreros. 1798. 8º .– [ ]4 A-Z8 Aa-Qq8 a4 .– 4 h., [1] 2-624 p., [i]-vj pp. .– L. red. y l. curs. Texto a 1 y 2 col. [paradigmas, lista de adverbios y locuciones, nomenclatura, diálogos, diccionario] [ ]1 r : Portada española. GRAMMATICA | NUEVA | ESPAÑOLA | Y | FRANCESA, | POR FRANCISCO SOBRINO, | Nueva Edicion, revista y corregida por una Perſona | muy verſada en ambos idiomas. | [Grab.: tres flores] | EN AVEÑON, | A coſta de CHAMBEAU & C. Libreros. | [Filete] | M. DCC. XCVIII. [ ]1 v: Portada francesa. GRAMMAIRE | NOUVELLE | ESPAGNOLE | ET | FRANÇOISE, | PAR FRANÇOIS SOBRINO, | Nouvelle Edition, revue & corrigée par une Perſonne| fort verſée dans les deux Langues. | [Grab.: tres flores] | A AVIGNON, | Chez CHAMBEAU & C. Libraire. | [Filete] | M. DCC. XCVIII. [ ]2 r y v: Avertissement sur cette nouvelle édition. pp. [1]-624: Nouvelle grammaire espagnole et francoise. pp. [1]-207 : Gramática. pp. 208-256: Adverbes, Prépositions & autres Expressions de la Langue Françoise, par Ordre Alphabétique, expliqués en Espagnol. pp. 208-231: Lista alfabéticas de adverbios. pp. 231-238: Manieres de parler Singulieres, & autres. pp. 239-256: Autres façons de parler propres aux deux Langues. pp. 257-269: Remarques Nécessaires à tous ceux qui souhaitent apprendre la Langue Espagnole. pp. 257-266: Remarques copiadas de Diál. (1708) o posterior, probablemente de la edición de Avignon de 1787. pp. 267-269: Particules relatives Dont les François se servent. pp. 270-349: Dialogues Familiers. [Col. A. en esp. y cursiva; col. B en fr.] pp. 350-392: Nomenclator De algunas cosas necessarias de saver. Nomenclature De quelques choses nécessaires à savoir. [Col. A. en esp. y cursiva; col. B en fr.] pp. 393-397: Titulos Que se han de dar à cada genero de personas, de boca ò por escrito segun su calidad y profesion. Titres Qu’on doit donner à chaque sorte de personnes, de bouche ou par écrit, selon leur qualité & leur profession. pp. 398-469: Exemplar de cartas. Modele de lettres. [Pp. pares en esp. y pp. impares en fr.] pp. 470-550: Diccionario español y frances. [Col. A. en esp. y cursiva; col. B en fr.] pp. 551-624: Dictionnaire françois et espagnol. [Col. A. en fr.; col. B en esp. y cursiva] pp. [i]-vj: Table du contenu en cette grammaire. 1486 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Ejemplar: Blois, Bibliothèque-Abbé Grégoire– Sello de la Bibliothèque Communale de Blois. Bibliografía: Palau, 315587. Nota: Base poco conocida de la reedición de 1801 de mucha mayor fortuna editorial y difusión. Sólo he podido consultar versión fotocopiada, de ahí que no incluya noticias sobre aspectos materiales como la encuadernación. 105 SOBRINO1801 Sobrino, Francisco: Gramática nueva española y francesa… Nueva Edicion, revista y corregida por una Persona muy versada en ambos idiomas. Grammaire nouvelle espagnole et françoise… Nouvelle Édition, revue & corrigée par une Personne fort versée dans les deux Langues. En Aviñón. A costa de Chambeau y C. Libreros. 1801. 8º .– A-Z8 Aa-Qq8 Rr3 .– 3 h., [1] 2-624 p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a las signaturas A1, A2. Erratas en signatura: Kk2 (en lugar de Kk3). Texto a 1 y 2 col. [paradigmas, lista de adverbios y locuciones, nomenclatura, diálogos, diccionario] [A1] r: Anteportada. GRAMMAIRE | ESPAGNOLE ET FRANÇOISE | DE F. SOBRINO. [A1] v: Portada española. GRAMÁTICA | NUEVA | ESPAÑOLA | Y | FRANCESA | POR FRANCISCO SOBRINO, | Nueva Edicion, revista y corregida por una Perſona | muy verſada en ambos idiomas. | [Grab.: tres flores] | EN AVIÑÓN, | A coſta de CHAMBEAU y C. Libreros. | [Filete] | M. D C C C I. [A2] r: Portada francesa. GRAMMAIRE | NOUVELLE | ESPAGNOLE | ET | FRANÇOISE, | PAR FRANÇOIS SOBRINO, | Nouvelle Edition, revue & corrigée par une Personne| fort verſée dans les deux | Langues. | [Grab.: tres flores] | A AVIGNON, | Chez CHAMBEAU & C. Libraire. | [Filete] | M. D C C C I. [A2] v: En blanco. A3 r y v: Avertissement sur cette nouvelle édition. pp. [1]-618: Nouvelle grammaire espagnole et francoise. pp. [1]-207: Gramática. pp. 208-256: Adverbes, Prépositions & autres Expressions de la Langue Françoise, par Ordre Alphabétique, expliqués en Espagnol. pp. 208-231: Lista alfabéticas de adverbios. pp. 231-238: Manieres de parler Singulieres, & autres. pp. 239-256: Autres façons de parler propres aux deux Langues. pp. 257-269: Remarques Nécessaires à tous ceux qui souhaitent apprendre la Langue Espagnole. pp. 257-266: Remarques copiadas de Diál. (1708) o posterior. pp. 267-269: Particules relatives Dont les François se servent. pp. 270-317: Nomenclator De algunas cosas necesarias de saber. Nomenclature De quelques choses nécessaires à savoir. [Col. A. en esp. y cursiva; col. B en fr.] pp. 318-367: Discours familiers Pour apprendre à parler en François & en Espagnol. [Col. A. en esp. y cursiva; col. B en fr.]: pp. 318-320: Paragraphe I. Para pedir, preguntar, dar gracias, afirmar, negar, &c. Pour demander, interroger, remercier, affimer, nier, &c. 1487 1. Fuentes primarias pp. 320-321: Paragraphe II. Para dar los buenos dias. Pour souhaiter le bon jour. pp. 321-322 : Paragraphe III. Para la despedida. Pour prendre congé. pp. 322-324: Paragraphe IV. Del ir y venir. D’aller et de venir. pp. 325-330: Paragraphe V. Para dar leccion y hablar frances. Pour donner leçon de langue françoise. p. 331: Paragraphe VI. Del levantarse. Du lever. pp. 332-333: Paragraphe VII. Para saber, conocer, oir, escuchar, &c. Pour savoir, connoître, ouir, écouter, &c. pp. 333-335: Paragraphe VIII. Del comer y beber. Du manger et du boire. pp. 335-337: Paragraphe IX. Del paseo. De la promenade. pp. 337-339: Paragraphe X. Del tiempo. Du tems. pp. 339-341: Paragraphe XI. De la hora. De l’heure. pp. 341-343: Paragraphe XII. Para enviar una carta. Pour envoyer une lettre. pp. 343-344: Paragraphe XIII. Para hacer un cambio. Pour faire un change. pp. 345-347: Paragraphe XIV. Del juego en general. Du jeu en général. pp. 348- 349: Paragraphe XV. Juego de billar, y trucos. Du jeu de billard a l’espagnole. pp. 350-352: Paragraphe XVI. De la comedia. De la comédie. pp. 352-353: Paragraphe XVII. Para hablar con un sastre. Pour parler avec un tailleur. p. 354: Paragraphe XVIII. Con el Zapatero. Avec un Cordonnier. p. 355: Paragraphe XIX. Al Peluquero. Avec un Peruquier. pp. 356-357: Paragraphe XX. Al Medico, y Cirujano. Du Médecin et Chirurgien. pp. 357-358: Paragraphe XXI. Del Viage. Du Voyage. p. 359: Paragraphe XXII. Para desear bien. Pour désirer du bien. pp. 359-360: Paragraphe XXIII. Enojo y enfado. De la colere et de l’ennui. pp. 360-367 : Paragraphe XXIV. Varias cosas que pueden ofrecerse en una tertulia. Différentes choses quand on parle dans une assemblée. pp. 368-376: Proverbios, Refranes, y dichos que se corresponden en ambas Lenguas. Proverbes, Et Sentences qui se rencontrent dans les deux Langues. [Col. A. en esp. y cursiva; col. B en fr.] pp. 377-381: Titulos Que se han de dar à cada genero de personas, de boca ò por escrito segun su calidad y profesion. Titres Qu’on doit donner à chaque sorte de personnes, de bouche ou par écrit, selon leur qualité & leur profession. pp. 382-453: Exemplar de cartas. Modele de lettres. [Pp. pares en esp. y pp. impares en fr.] pp. 454-537: Diccionario español y frances. [2 col.] pp. 538-618: Dictionaire françois et espagnol. [2 col.] pp. 619-624: Table du contenu en cette grammaire. Ejemplar: París, BN X-14721.– Encuadernación moderna.– Sello de la Bibliothèque Imperiale en la portada francesa y en la última página. Paradero: Madrid, BN *2/26482; París, BN *X-14721. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993; Palau, 315588; San Vicente 1995, 331.7. Nota: Deriva de la edición de Avignon por el mismo impresor, pero que data de 1798. 1488 Parte V. BIBLIOGRAFÍA 106 SOBRINO1732B Sobrino, Francisco: Dialogos nuevos en español y frances… En Bruselas. Por Francisco Foppens. 1732. 12º .– [ ]2 ā4 A8 B4 C8 D4 E8 F4 G8 H4 I8 K4 L8 M4 N8 O4 P8 Q4 R8 S4 T8 V4 X8 Y4 Z8 Aa4 Bb8 Cc4 Dd8 Ee4 Ff8 Gg4 .– 6 h., [1]-356 [357] p. .– L. red. y l. curs. En blanco las signaturas correspondientes a Bbiiij Erratas en signatura: Aiij (en lugar de A3) Erratas en paginación 18 (185), 125 (251), 235 (253) Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [ ]1 r: Portada española. [En tinta roja:] DIALOGOS | [En tinta negra:] NUEVOS | EN | [En tinta roja:] ESPAÑOL Y FRANCÉS, | [En tinta negra:] Con muchos refranes, y las explica- | ciones de diverſas maneras de | hablar, propias à la Lengua Eſpa- | ñola; la conſtrucion del Univerſo, | y los términos principales de las | Artes y de las Sciencias; con un | Nomenclator al fin. | Por [En tinta roja:] FRANCISCO SOBRINO, | [En tinta negra:] Maeſtro de la lengua Eſpañola en eſta Corte | [Grab.: adorno con flores] | [En tinta roja:] EN BRUSELAS, | [En tinta negra:] Por [En tinta roja:] FRANCISCO FOPPENS. | [En tinta negra:] [Filete] | M D C C X X X I I. | [En tinta roja:] Con Privilegio del Rey. [ ]1 v: En blanco. [ ]2 r: Portada francesa. [En tinta roja:] DIALOGUES | [En tinta negra:] NOUVEAUX | [En tinta roja:] ESPAGNOLS, | EXPLIQUEZ EN FRANÇOIS; | [En tinta negra:] Contenant beaucoup de Proverbes, | & des Explications de plusieurs | façons de parler, propres à la | Langue Eſpagnole; la conſtruction | de l’Univers, les principaux ter- | mes des Arts & des Sciences, & | une Nomenclature à la fin. | Par [En tinta roja:] FRANÇOIS SOBRINO, | [En tinta negra:] Maître de la langue Eſpagnole en cette Cour | [Grab.: adorno de flores] | [En tinta roja:] A BRUSSELLES. | [En tinta negra:] Chez [En tinta roja:] FRANÇOIS FOPPENS. | [En tinta negra:] [Filete] | [En tinta roja:] M D C C X X X I I. | Avec Privilege du Roy. [ ]2 v: En blanco. ā1 r y v: Preface de l’auteur. ā2 r-[ā4] v: Tabla De las materias contenidas en este Libro. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. [1]-273: Diálogos en español y francés [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. [1]-11: Dialogo Primero, Entre un Hidalgo llamado Don Pedro, y su Criado Alonso, un Amigo, y una Ama que govierna su casa. Dialogue Premier, Entre un Gentil-homme apellé Don Pierre, & son Valet Alphonse, un de ses Amis, & une Gouvernante de sa maison. pp. 12-22: Dialogo Segundo, Entre un Hidalgo llamado Thomas, y su Muger Margarita, un Platero, y un Mercader. Second Dialogue, Entre un Gentil-homme apellé Thomas, & sa femme Marguerite, un Orfevre, & un Marchand. pp. 23-37: Dialogo Tercero, De un combite, entre cinco amigos llamados Guzman, Rodrigo, Fernando, Mendoça, y Osorio; un Mayordomo, y un Page. Dialogue Troisieme, D’un festin, entre cinq amis, apellez Guzman, Rodrigue, Ferdinand, Mendoça, & Osorio, un Maître d’Hôtel, & un Page. pp. 38-50: Dialogo Quarto, Del Juego, y de la Moneda de España, y la del Pays- baxo, entre un Español, y un Flamenco, que se embarcaron en Venecia. Dialogue 1489 1. Fuentes primarias Quatrieme, Du Jeu, & de la Monnoye d’Espagne & de celle du Païs-bas, entre un Espagnol & un Flamand, qui se sont embarquez à Venise. pp. 51-80: Dialogo Quinto, Entre dos amigos, llamados el uno Mora, y el otro Aguilar, un Moço de mulas llamado Pedros, y una Ventera. Hablasse de las cosas tocantes à un viage. Dialogue Cinquieme, Entre deux amis, apellez l’un Mora, & l’autre Aguilar, un Garçon qui suit les mules apellé Pierre, & une Hôtesse. On parle des choses apartenantes à un voiage. pp. 81-102: Dialogo Sexto, De un Pléyto que Pedro túvo contra la Ventera, por sus Alfòrjas que dexò olbidadas en la cavalleriza, debaxo del pesebre. Dialogue Sixieme, D’un procès que Pierre eut contre l’Hôtesse, pour ses besaces qu’il avoit oubliées dans l’écurie, dessous la crêche. pp. 103-132: Dialogo Septimo, De diversos discursos, entre tres Pàges y un Estudiante; el uno se llama Juan, el otro Francisco, el tercero Guzman, y el Estudiante Rodrigo. Dialogue Septieme, De plusieurs discours, entre trois Pages & un Etudiant; l’un s’apelle Jean, l’autre François, le troisiéme Guzman, & l’Etudiant Rodrigue. pp. 133-156: Dialogo Octavo, De diversos discursos curiosos, y agradables, entre dos Ingleses y dos Españoles; los Ingleses se llaman Egidio y Guillermo; los Españoles Diego y Alonso. Dialogue Huitieme, De plusieurs discours curieux & agreables, entre deux Anglois & deux Espagnols; les Anglois s’apellent Gilles & Guillaume; les Espagnols Diego & Alphonse. pp. 157-177: Dialogo Noveno, De cosas apertenientes à la guerra, entre un Sargento, un Cabo de escuadra, y un Soldado. Dialogue Neuvie’me, Des choses apartenantes à la guerre, entre un Sergent, un Caporal, & un Soldat. pp. 178-200: Dialogo Decimo, De algunos discursos entre dos amigos, que hablan del viaje de España, el uno llamado Poligloto, y el otro Philoxeno. Dialogue Dixieme, De plusieurs discours entre deux amis, qui parlent du voiage d’Espagne, l’un apellé Poliglote, & l’autre Philoxene. pp. 201-212: Dialogo Onzeno, Entre Herman Cortès, Motezuma, y sus Americános. Dialogue Onzie’me, Entre Herman Cortès, Motezuma, & ses Americains. pp. 213-237: Dialogo Duodecimo. Entre Christóval Colon, y Francisco Drack, que cuentan sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Douzie’me, Entre Christofle Colomb, & François Drack, qui racontent leurs avantures dans l’autre monde. pp. 238-251: Dialogo Decimo Tercio. Entre Mahoma, y Ario, que hazen relacion de sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Trezie’me, Entre Mahomet, & Arius, qui font le recit de leurs avantures dans l’autre Monde. pp. 252-273: Dialogo Decimo Quarto, Entre dos Filòsofos, que hablan de la Creacion del Mundo, y de sus partes; del Cielo, de las Estrellas, del Sol, de la Luna, y de otras cosas curiosas, el uno llamado Daniel, y el otro Gabriel. Dialogue Quatorzie’me, Entre deux Philosophes, qui parlent de la Creation du Monde & de ses parties; du Ciel, des Etoiles, du Soleil, de la Lune, & d’autres choses curieuses, l’un appellé Daniel & l’autre Gabriel. pp. 274-324: Nomenclator De algunas cosas curiosas y necesarias de saver. Nomenclature De quelques choses curieuses & necessaires à savoir. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. 325-332: Titulos Que se an de dar à cada genéro de personas, de boca ô por escrito segun su calidad y profession. Titres Qu’on doit donner à chaque sorte de personnes, de 1490 Parte V. BIBLIOGRAFÍA bouche ou par écrit, selon leur qualité & leur profession. [1 col. en fr. con ejemplos en esp. y curs.] pp. 333-345: Remarques Necessaires à tous ceux qui souhaitent d’aprendre la langue Espagnole. pp. 346-356: Ortografia española, En que se trata de la buena forma, distincion, figura, y puntos de la letra Española. p. [357]: Privilegio real. Concedido por 9 años a F. Foppens. Bruselas, 11 de noviembre de 1707. Firmado por Loyens. Ejemplar: París, BN X-14787.– Enc. en cuero.– Sello de la Bibliothèque Nationale en la portada. Paradero: Bruselas, JPF; Madrid, BN 3/24497; París, BN X-14785, *X-14787; Sevilla, Colombina 90-I-23; Wolfenbüttel HAb, Kk 42; Washington L Congress, Beinecke Library He14/So12/1732. Bibliografía: Niederehe 2005, 394; Palau, 315620. Notas: Copia directamente edición de 1708 (reproduce privilegio de entonces y da nombres de Poligloto y Philoxeno; mantiene alternancia v.m. / usted) 107 SOBRINO1738B Sobrino, Francisco: Dialogos nuevos en español y frances… En Bruselas. Por Francisco Foppens. 1738. 12º .– [ ]2 ā4 A8 B4 C8 D4 E8 F4 G8 H4 I8 K4 L8 M4 N8 O4 P8 Q4 R8 S4 T8 V4 X8 Y4 Z8 Aa4 Bb8 Cc4 Dd8 Ee4 Ff8 Gg4 .– 6 h., [1]-356 [357] p. .– L. red. y l. curs. Erratas en signatura: Aiij (en lugar de A3), Bbiij (Bbiiij), L3 (Liij) Erratas en paginación: 13 (en lugar de 133), 13 (137), 280 (208), 170 (270), 175 (275), 537 (337) Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [ ]1 r: En blanco. [ ]1 v: Portada española. DIALOGOS | NUEVOS | EN | ESPAÑOL Y FRANCÉS, | Con muchos refranes, y las explica- | ciones de diverſas maneras de | hablar, propias à la Lengua Eſpa- | ñola; la conſtrucion del Univerſo, | y los términos principales de las | Artes y de las Sciencias; con un | Nomenclator al fin. | Por FRANCISCO SOBRINO, | Maeſtro de la lengua Eſpañola en eſla Corte | [Grab.: adorno con flores] | EN BRUSELAS, | Por FRANCISCO FOPPENS. | [Filete] | M D C C X X X V I I I. | Con Privilegio del Rey. [ ]2 r: Portada francesa. DIALOGUES | NOUVEAUX | ESPAGNOLS, | EXPLIQUEZ EN FRANÇOIS; | Contenant beaucoup de Prover- | bes, des Explications de plusieurs | façons de parler, propres à la lan- | gue Eſpagnole; la conſtruction de | l’Univers, les principaux termes | des Arts & des Sciences, & une | Nomenclature à la fin. | Par FRANÇOIS SOBRINO, | Maître de la langue Eſpagnole en cette Cour | [Grab.: especie de capitel] | A BRUSSELLES. | Chez FRANÇOIS FOPPENS. | [Filete] | M D C C X X X V I I I. | Avec Privilege du Roy. [ ]2 v: En blanco. ā1 r y v: Preface de l’auteur. ā2 r-[ā4] v: Tabla De las materias contenidas en este Libro. [Col. A en esp.; col. B en fr.] pp. [1]-273: Diálogos en español y francés [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] 1491 1. Fuentes primarias pp. [1]-11: Dialogo Primero, Entre un Hidalgo llamado Don Pedro, y su Criado Alonso, un Amigo, y una Ama que govierna su casa. Dialogue Premier, Entre un Gentilhomme apellé Don Pierre, & son Valet Alphonse, un de ses Amis, & une Gouvernante de sa maison. pp. 12-22: Dialogo Segundo, Entre un Hidalgo llamado Thomas, y su Muger Margarita, un Platero, y un Mercader. Second Dialogue, Entre un Gentilhomme apellé Thomas, & sa femme Marguerite, un Orfevre, & un Marchand. pp. 23-37: Dialogo Tercero, De un combite, entre cinco amigos llamados Guzman, Rodrigo, Fernando, Mendoça, y Osorio; un Mayordomo, y un Page. Dialogue Troisiéme, D’un festin, entre cinq amis, apellez Guzman, Rodrigue, Ferdinand, Mendoça, & Osorio, un Maître d’Hôtel, & un Page. pp. 38-50: Dialogo Quarto, Del Juego, y de la Moneda de España, y la del Pays- baxo, entre un Español, y un Flamenco, que se embarcaron en Venecia. Dialogue Quatrieme, Du Jeu, & de la Monnoye d’Espagne & de celle du Païs-bas, entre un Espagnol & un Flamand, qui se sont embarquez à Venise. pp. 51-80: Dialogo Quinto, Entre dos amigos, llamados el uno Mora, y el otro Aguilar, un Moço de mulas llamado Pedros, y una Ventera. Hablasse de las cosas tocantes à un viage. Dialogue Cinquieme, Entre deux amis, apellez l’un Mora, & l’autre Aguilar, un Garçon qui suit les mules apellé Pierre, & une Hôtesse. On parle des choses apartenantes à un voiage. pp. 81-102: Dialogo Sexto. De un Pléyto que Pedro tuvo contra la Ventera, por sus Alfòrjas que dexò olbidadas en la cavalleriza, debaxo del pesebre. Dialogue Sixiéme, D’un procès que Pierre eut contre l’Hôtesse, pour ses besaces qu’il avoit oubliées dans l’écurie, dessous la crêche. pp. 103-132: Dialogo Septimo. De diversos discursos, entre tres Pàges y un Estudiante; el uno se llama Juan, el otro Francisco, el tercero Guzman, y el Estudiante Rodrigo. Dialogue Septiéme, De plusieurs sujets, entre trois Pages & un Etudiant; l’un s’apelle Jean, l’autre François, le troisiéme Guzman, & l’Etudiant Rodrigue. pp. 13[133]-156: Dialogo Octavo, De diversos discursos, curiosos, y agradables, entre dos Ingleses y dos Españoles; los Ingleses se llaman Egidio y Guillermo; los Españoles Diego y Alonso. Dialogue Huitieme, De plusieurs discours curieux & agreables, entre deux Anglois & deux Espagnols; les Anglois s’apellent Gilles & Guillaume; les Espagnols Diego & Alphonse. pp. 157-177: Dialogo Noveno, De cosas apertenientes à la guerra, entre un Sargento, un Cabo de escuadra, y un Soldado. Dialogue Neuviéme, Des choses apartenantes à la guerre, entre un Sergent, un Caporal, & un Soldat. pp. 178-200: Dialogo Decimo, De algunos discursos entre dos amigos, que hablan del viaje de España, el uno llamado Poligloto, y el otro Philoxeno. Dialogue Dixiéme, De plusieurs discours entre deux amis, qui parlent du voiage d’Espagne, l’un apellé Poliglote, & l’autre Philoxene. pp. 201-212: Dialogo Onzeno, Entre Herman Cortès, Motezuma, y sus Americános. Dialogue Onziéme, Entre Herman Cortès, Motezuma, & ses Americains. pp. 213-237: Dialogo Duodecimo. Entre Christóval Colon, y Francisco Drack, que cuentan sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Douziéme, Entre Christofle Colomb, & François Drack, qui racontent leurs avantures dans l’autre monde. 1492 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 238-251: Dialogo Decimo Tercio, Entre Mahoma, y Ario, que hazen relacion de sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Treziéme, Entre Mahomet, & Arius, qui font le recit de leurs avantures dans l’autre Monde. pp. 252-273: Dialogo Decimo Quarto, Entre dos Filòsofos, que hablan de la Creacion del Mundo, y de sus partes; del Cielo, de las Estrellas, del Sol, de la Luna, y de otras cosas curiosas, el uno llamado Daniel, y el otro Gabriel. Dialogue Quatorziéme, Entre deux Philosophes, qui parlent de la Creation du Monde & de ses parties; du Ciel, des Etoiles, du Soleil, de la Lune, & d’autres choses curieuses, l’un appellé Daniel & l’autre Gabriel. pp. 274-324: Nomenclator De algunas cosas curiosas y necesarias de saver. Nomenclature De quelques choses curieuses & necessaires à savoir. [Col. A en esp.; col. B en fr.] pp. 325-332: Titulos Que se an de dar à cada genéro de personas, de boca ô por escrito segun su calidad y profession. Titres Qu’on doit donner à chaque sorte de personnes, de bouche ou par écrit, selon leur qualité & leur profession. [1 col. en fr. con ejemplos en esp. y curs.] pp. 333-345: Remarques Necessaires à tous ceux qui souhaitent d’aprendre la langue Espagnole. pp. 346-356: Ortografia española, En que se trata de la buena forma, distincion, figura, y puntos de la letra Española. p. [357]: Privilegio real. Concedido por 9 años a F. Foppens. Bruselas, 11 de noviembre de 1707. Firmado por Loyens. Ejemplar: Madrid, BHM B-18577.– Enc. en cuero.– Sello de la Biblioteca Municipal de Madrid en la portada francesa, con el águila imperial franquista. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5134; Niederehe 2005, 461; Palau, 315621. Notas: Procede de la edición de 1732 (reproduce privilegio ya tomado de 1708 y da nombres de Poligloto y Philoxeno; mantiene alternancia v.m. / usted) 108 SOBRINO1737 Sobrino, Francisco: Dialogues nouveaux en espagnol et françois… Dialogos nuevos en español y frances… En Bruselas. Por Francisco Foppens. 1737. 12º .– [ ]2 *4 A8 B4 C8 D4 E8 F4 G8 H4 I8 K4 L8 M4 N8 O4 P8 Q4 R8 S4 T8 V4 X8 Y4 Z8 Aa4 Bb8 Cc4 Dd8 Ee4 Ff8 .– 6 h., [1]-350 [351] p. .– L. red. y l. curs. En blanco las signaturas correspondientes a *1, M2 Erratas en signatura: C2 (en lugar de G2), I3 (I2) Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [ ]1 r: En blanco. [ ]1 r: Portada francesa. DIALOGUES | NOUVEAUX | EN | ESPAGNOL ET FRANÇOIS, | Avec beaucoup de proverbes, & des explica- | tions de pluſieurs façons de parler, propres | à la Langue Eſpagnole; la conſtruction de | l’Univers, les principaux termes des Arts | & des Sciences, avec une Nomenclature | à la fin, | PAR FRANÇOIS SOBRINO | Maître de la langue Eſpagnole à la Cour | de Bruſſelle. | QUATRIÉME EDITION | [Grab.: adorno con flores] | A BRUSSELLE. | Chez FRANÇOIS FOPPENS. | [Filete] | M. D C C. X X X V I I. [ ]1 v: Portada española. 1493 1. Fuentes primarias DIALOGOS | NUEVOS | EN | ESPAÑOL Y FRANCÉS, | Con muchos refranes, y las explicaciones de | diverſas maneras de hablar, propias à la | Lengua Eſpañola; la conſtruccion del | Univerſo, y los términos principales de | las Artes y Ciencias, con un Nomenclator | al fin, | POR FRANCISCO SOBRINO, | Maeſtro de la lengua Eſpañola en la Corte | de Bruſelas. | QUARTA EDICION. | [Grab.: adorno con flores y telas] | EN BRUSELAS, | Por FRANCISCO FOPPENS. | [Filete] | M. D C C. X X X V I I. [ ]2 v: En blanco. *1 r y v: Preface de l’auteur. *2 r-[*4] v: Tabla De las materias contenidas en éste Libro. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. [1]-273: Diálogos en español y francés [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. [1]-11: Dialogo Primero, Entre un Hidalgo llamado Dom Pedro, y su Criado Alonso, un Amigo, y una Ama que govierna su casa. Dialogue Premier, Entre un Gentilhomme apellé Don Pierre, & son Valet Alphonse, un de ses Amis, & une Gouvernante de sa maison. pp. 12-22: Dialogo Segundo, Entre un Hidalgo llamado Tomas, y su Muger Margarita, un Platero, y un Mercader. Second Dialogue, Entre un Gentilhomme apellé Thomas, & sa femme Marguerite, un Orfevre, & un Marchand. pp. 23-37: Dialogo Tercero, De un combite, entre cinco amigos llamados Guzman, Rodrigo, Fernando, Mendoça, y Osorio; un Mayordomo, y un Page. Dialogue Troisieme, D’un festin, entre cinq amis, apellez Guzman, Rodrigue, Ferdinand, Mendoça, & Osorio, un Maître d’Hôtel, & un Page. pp. 38-50: Dialogo Quarto, Del Juego, y de la Moneda de España, y la del Pays- baxo, entre un Español, y un Flamenco, que se embarcaron en Venecia. Dialogue Quatrieme, Du Jeu, & de la Monnoye d’Espagne & de celle du Pays-bas, entre un Espagnol & un Flamand, qui se sont embarquez à Venise. pp. 51-80: Dialogo Quinto, Entre dos amigos, llamados el uno Mora, y el otro Aguilar, un Moço de mulas llamado Pedro, y una Ventéra. Hablasse de las cosas tocantes à un viage. Dialogue Cinquieme, Entre deux amis, apellez l’un Mora, & l’autre Aguilar, un Garçon qui suit les mules apellé Pierre, & une Hôtesse. On parle des choses apartenantes à un voiage. pp. 81-102: Dialogo Sexto, De un Pléyto que Pedro túvo contra la Ventera, por sus Alfórjas que dexò olbidadas en la cavalleriza, debaxo del pesebre. Dialogue Sixieme, D’un Procès que Pierre eut contre l’Hôtesse, pour ses besaces qu’il avoit oubliées dans l’écurie, dessous la crêche. pp. 103-132: Dialogo Septimo, De diversos discursos, entre tres Páges y un Estudiante; el uno se llama Juan, el otro Francisco, el tercero Guzman, y el Estudiante Rodrigo. Dialogue Septieme, De plusieurs discours, entre trois Pages & un Etudiant; l’un s’apelle Jean, l’autre François, le troisiéme Guzman, & l’Etudiant Rodrigue. pp. 133-156: Dialogo Octavo, De diversos discursos curiosos, y agradables, entre dos Ingleses y dos Españoles; los Ingleses se llaman Egidio y Guillermo; los Españoles Diego y Alonso. Dialogue Huitieme, De plusieurs discours curieux & agreables, entre deux Anglois & deux Espagnols; les Anglois s’apellent Gilles & Guillaume; les Espagnols Diego & Alphonse. pp. 157-177: Dialogo Noveno, De cosas apertenecientes à la guerra, entre un Sargento, un Cabo de escuadra, y un Soldado. Dialogue Neuvieme, Des choses apartenantes à la guerre, entre un Sergent, un Caporal, & un Soldat. pp. 178-200: Dialogo Decimo, De algunos discursos entre dos amigos, que hablan del viaje de España, el uno llamado Antonio, y el otro Tomàs. Dialogue 1494 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Dixie’me, De plusieurs discours entre deux amis, qui parlent du voiage d’Espagne, l’un apellé Antoine, & l’autre Thomas. pp. 201-212: Dialogo Onzeno, Entre Hernan Cortès, Motezuma, y sus Americànos. Dialogue Onzieme, Entre Hernan Cortès, Motezuma, & ses Americains. pp. 213-237: Dialogo Duodecimo, Entre Christóval Colom, y Francisco Drack, que cuentan sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Douzieme, Entre Christofe Colomb, & François Drack, qui racontent leurs avantures dans l’autre Monde. pp. 238-251: Dialogo Decimo Tercio, Entre Mahoma, y Ario, que hazen relacion de sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Trezie’me, Entre Mahomet, & Arius, qui font le recit de leurs avantures dans l’autre Monde. pp. 252-273: Dialogo Decimo Quarto, Entre dos Filòsofos, que hablan de la Creacion del Mundo, y de sus partes; del Cielo, de las Estrellas, del Sol, de la Luna, y de otras cosas curiosas, el uno llamado Daniel, y el otro Gabriel. Dialogue Quatorzieme, Entre deux Philosophes, qui parlent de la Creation du Monde & de ses parties; du Ciel, des Etoiles, du Soleil, de la Lune, & d’autres choses curieuses, l’un appellé Daniel & l’autre Gabriel. pp. 274-327: Nomenclator De algunas cosas curiosas y necesarias de saver. Nomenclature De quelques choses curieuses & necessaires à savoir. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. 328-334: Titulos Que se an de dar à cada gènero de personas, de boca ó por escrito segun su calidad y profession. Titres Qu’on doit donner â chaque sorte de personnes, de bouche ou par écrit, selon leur qualité & leur profession. [1 col. en fr. con ejemplos en esp. y curs.] pp. 335-350: Remarques Necessaires à tous ceux qui souhaitent d’aprendre la langue Espagnole. p. [351]: Privilegio imperial. Concedido por 9 años a F. Foppens. Bruselas, 4 de octubre de 1720. Firmado por Loyens. Ejemplar: París, BN X-14788.– Enc. en cuero.– Sello de la Bibliothèque Royale en la portada. Paradero: París, BN *X-14788; Lovaina JPF. Bibliografía: Niederehe 2005, 1187 [errata en la bibliografía, pues la ficha aparece por el año 1787, pero en las portadas reproducidas leemos M DCC XXXVII]; Peeters- Fontainas 1933, 1326; Peeters-Fontainas 1965, 1198; Aguilar Piñal 1993, 5134 (ed. de 1738 con casi las mismas características, Madrid, BHM, B.18577=Peeters-Fontainas 1933, 1327; Peeters-Fontainas 1965, 1199: Lovaina JPF); San Vicente 1995, 330.1. Nota: Probablemente se trate de una edición contrahecha dado que no incluye escudo del impresor y se retoma un privilegio caduco; también se repite el prefacio que hace referencia a la 2.ª ed. del Dicc. nuevo, cuando ya ha salido la 3.ª ed. de 1734, de la cual no se hace ningún comentario; además, Foppens murió en 1732. 109 SOBRINO1747 Sobrino, Francisco: Dialogues nouveaux en espagnol et françois… Dialogos nuevos en español y frances… A Brusselle. Chez François Foppens. 1747. 12º .– ā8 A8 B4 C8 D4 E8 F4 G8 H4 I8 K4 L8 M4 N8 O4 P8 Q4 R8 S4 T8 V4 X8 Y4 Z8 Aa4 Bb8 Cc4 Dd8 Ee4 Ff8 Gg4 Hh8 Ii4 Kk4.– 8 h., [1]-392 p. .– L. red. y l. curs. En blanco las signaturas correspondientes a ā1- ā3, I4, Z4 1495 1. Fuentes primarias Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [ā1] r y v: En blanco. [ā2] r: En blanco. [ā2] v: Portada francesa. DIALOGUES | NOUVEAUX | EN | ESPAGNOL ET FRANÇOIS, | Avec beaucoup de proverbes, & des explica- | tions de pluſieurs façons de parler, propres | à la Langue Eſpagnole; la conſtruction de | l’Univers, les principaux termes des Arts | & des Sciences, avec une Nomenclature | à la fin, | PAR FRANÇOIS SOBRINO | Maître de la langue Eſpagnole à la Cour | de Bruſſelle. | CINQUIÉME EDITION | [Grab.: adorno con una concha] | A BRUSSELLE, | Chez FRANÇOIS FOPPENS. | [Filete doble] | M. DCC. XLVII. [ā3] r: Portada española. DIALOGOS | NUEVOS | EN | ESPAÑOL Y FRANCÉS, | Con muchos refranes, y las explicaciones de | diverſas maneras de hablar, propias à la | Lengua Eſpañola; la conſtruccion del Uni- | verſo, y los términos principales de las Artes | y Ciencias, con un Nomenclator al fin, | POR FRANCISCO SOBRINO, | Maeſtro de la lengua Eſpañola en la Corte | de Bruſelas. | QUINTA EDICION. | [Grab.: adorno tipográfico] | EN BRUSELAS, | Por FRANCISCO FOPPENS. | [Filete doble] | M. DCC. XLVII. [ā3] v: En blanco. ā4 r y v: Preface de l’auteur. [ā5] r-[ā8] r: Tabla De las materias contenidas en éste Libro. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] [ā8] v: Privilegio imperial. Concedido por 9 años a F. Foppens. Bruselas, 4 de octubre de 1720. Firmado por Loyens. pp. 1-307: Diálogos en español y francés [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. 1-12: Dialogo Primero, Entre un Hidalgo llamado Dom Pedro, y su Criado Alonso, un Amigo, y una Ama que govierna su casa. Dialogue Premier, Entre un Gentilhomme apellé Don Pierre, & son Valet Alphonse, un de ses Amis, & une Gouvernante de sa maison. pp. 13-24: Dialogo Segundo. Entre un Hidalgo llamado Tomas, y su Muger Margarita, un Platero, y un Mercader. Second Dialogue, Entre un Gentilhomme apellé Thomas, & sa femme Marguerite, un Orfevre, & un Marchand. pp. 25-41: Dialogo Tercero, De un combite, entre cinco amigos llamados Guzman, Rodrigo, Fernando, Mendoça, y Osorio; un Mayordomo, y un Page. Dialogue Troisieme, D’un festin, entre cinq amis, apellez Guzman, Rodrigue, Ferdinand, Mendoça, & Osorio, un Maître d’Hôtel, & un Page. pp. 42-56: Dialogo Quarto. Del Juego, y de la Moneda de España, y la del Pays baxo, entre un Español, y un Flamenco, que se embarcaron en Venecia. Dialogue Quatrieme. Du Jeu, & de la Monnoye d’Espagne & de celle du Pays-bas, entre un Espagnol & un Flamand, qui se sont embarquez à Venise. pp. 57-89: Dialogo Quinto, Entre dos amigos, llamados el uno Mora, y el otro Aguilar, un Moço de mulas llamado Pedro, y una Ventéra. Hablasse de las cosas tocantes à un viage. Dialogue Cinquie’me, Entre deux amis, apellez l’un Mora, & l’autre Aguilar, un Garçon qui suit les mules apellé Pierre, & une Hôtesse. On parle des choses apartenantes à un voiage. pp. 90-113: Dialogo Sexto. De un Pléyto que Pedro túvo contra la Ventera, por sus Alfórjas que dexò olbidadas en la cavalleriza, debaxo del pesebre. Dialogue Sixie’me, D’un Procès que Pierre eut contre l’Hôtesse, pour ses besaces qu’il avoit oubliées dans l’écurie, dessous la crêche. 1496 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 114-146: Dialogo Septimo. De diversos discursos, entre tres Páges y un Estudiante; el uno se llama Juan, el otro Francisco, el tercero Guzman, y el Estudiante Rodrigo. Dialogue Septie’me, De plusieurs discours, entre trois Pages & un Etudiant; l’un s’apelle Jean, l’autre François, le troisiéme Guzman, & l’Etudiant Rodrigue. pp. 147-173: Dialogo Octavo, De diversos discursos curiosos, y agradables, entre dos Ingleses y dos Españoles; los Ingleses se llaman Egidio y Guillermo; los Españoles Diego y Alonso. Dialogue Huitie’me, De plusieurs discours curieux & agreables, entre deux Anglois & deux Espagnols; les Anglois s’apellent Gilles & Guillaume; les Espagnols Diego & Alphonse. pp. 174-197: Dialogo Noveno, De cosas apertenecientes à la guerra, entre un Sargento, un Cabo de escuadra, y un Soldado. Dialogue Neuvie’me, Des choses apartenantes à la guerre, entre un Sergent, un Caporal, & un Soldat. pp. 198-224: Dialogo Decimo, De algunos discursos entre dos amigos, que hablan del viaje de España, el uno llamado Antonio, y el otro Tomàs. Dialogue Dixie’me, De plusieurs discours entre deux amis, qui parlent du voiage d’Espagne, l’un apellé Antoine, & l’autre Thomas. pp. 225-238: Dialogo Onzeno, Entre Hernan Cortès, Motezuma, y sus Americànos. Dialogue Onzieme, Entre Hernan Cortès, Motezuma, & ses Americains. pp. 239-266: Dialogo Duodecimo, Entre Christóval Colom, y Francisco Drack, que cuentan sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Douzie’me, Entre Christofe Colomb, & François Drack, qui racontent leurs avantures dans l’autre Monde. pp. 267-282: Dialogo Decimo Tercio, Entre Mahoma, y Ario, que hazen relacion de sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Treizie’me, Entre Mahomet, & Arius, qui font le recit de leurs avantures dans l’autre Monde. pp. 283-307: Dialogo Decimo Quarto, Entre dos Filòsofos, que hablan de la Creacion del Mundo, y de sus partes; de Cielo, de las Estrellas, del Sol, de la Luna, y de otras cosas curiosas, el uno llamado Daniel, y el otro Gabriel. Dialogue Quatorzieme, Entre deux Philosophes, qui parlent de la Creation du Monde & de ses parties; du Ciel, des Etoiles, du Soleil, de la Lune, & d’autres choses curieuses, l’un appellé Daniel & l’autre Gabriel. pp. 308-366: Nomenclator De algunas cosas curiosas y necesarias de saver. Nomenclature De quelques choses curieuses & necessaires à savoir. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. 367-374: Titulos Que se an de dar à cada gènero de personas, de boca ó por escrito segun su calidad y profession. Titres Qu’on doit donner â chaque sorte de personnes, de bouche ou par écrit, selon leur qualité & leur profession. [1 col. en fr. con ejemplos en esp. y curs.] pp. 375-392: Remarques Necessaires à tous ceux qui souhaitent d’aprendre la langue Espagnole. Ejemplar: Madrid, BN 2/29443.– Enc. en cuero.– Sello de la Bbibloteca Nacional en la portada. Paradero: Lovaina, JPF; Madrid, BN *2/29443; Valencia, BU X-67-107. Bibliografía: Niederehe 2005, 558; Palau, 315622; Peeters-Fontainas 1933, 1328; Peeters-Fontainas 1965, 1200; Aguilar Piñal 1993, 5135; San Vicente 1995, 330.3. Nota: Reproduce edición de 1737. 1497 1. Fuentes primarias 110 SOBRINO1754 Sobrino, Francisco: Dialogues nouveaux en espagnol et françois… Dialogos nuevos en español y frances… A Brusselles. Chez François Foppens. 1754. 12º. – 7 h., 1-392 pp. – ā8 A8 B4 C8 D4 E8 F4 G8 H4 I8 K4 L8 M4 N8 O4 P8 Q4 R8 S4 T8 V4 X8 Y4 Z8 Aa4 Bb8 Cc4 Dd8 Ee4 Ff8 Gg4 Hh8 Ii4 Kk4 .– L. red. y curs. En blanco el lugar correspondiente a ā1-ā3, I4 Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. [ā2] r: En blanco. [ā2] v: Portada francesa. DIALOGUES | NOUVEAUX | EN | ESPAGNOL ET FRANÇOIS, | Avec beaucoup de proverbes, & des explica- | tions de pluſieurs façons de parler, propres | à la Langue Eſpagnole ; la conſtruction de | l’Univers, les principaux termes des Arts | & des Sciences, avec une Nomenclature | à la fin , | PAR FRANÇOIS SOBRINO | Maître de la langue Eſpagnole à la Cour | de Bruſſelle. | SIXIE’ME EDITION | [Grab.: adorno geométrico] | A BRUSSELLE, | Chez FRANÇOIS FOPPENS. | [Filete doble] | M. DCC. LIV. [ā3] r: Portada española. DIALOGOS | NUEVOS | EN | ESPAÑOL Y FRANCÉS, | Con muchos refranes, y las explicaciones de | diverſas maneras de hablar, propias à la | Lengua Eſpañola; la conſtrucion del Uni- | verſo, y los términos principales de las Artes | y Ciencias, con un Nomenclator al fin, | POR FRANCISCO SOBRINO, | Maeſtro de la lengua Eſpañola en la Corte | de Bruſelas. | SEXTA EDICION. | [Grab.: adorno con una concha en el centro] | EN BRUSELAS, | Por FRANCISCO FOPPENS. | [Filete doble] | M. DCC. LIV. [ā3] v: En blanco. ā4 r y v: Preface de l’auteur. [ā5] r-[ā8] r: Tabla De las materias contenidas en éste Libro. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] [ā8] v: Privilegio imperial. Concedido por 9 años a F. Foppens. Bruselas, 4 de octubre de 1720. Firmado por Loyens. pp. 1-307: Diálogos en español y francés [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. 1-12: Dialogo Primero, Entre un Hidalgo llamado Dom Pedro, y su Criado Alonso, un Amigo, y una Ama que govierna su casa. Dialogue Premier, Entre un Gentilhomme apellé Don Pierre, & son Valet Alphonse, un de ses Amis, & une Gouvernante de sa maison. pp. 13-24: Dialogo Segundo. Entre un Hidalgo llamado Tomas, y su Muger Margarita, un Platero, y un Mercader. Second Dialogue, Entre un Gentilhomme apellé Thomas, & sa femme Marguerite, un Orfevre, & un Marchand. pp. 25-41: Dialogo Tercero, De un combite, entre cinco amigos llamados Guzman, Rodrigo, Fernando, Mendoça, y Osorio; un Mayordomo, y un Page. Dialogue Troisiéme, D’un festin, entre cinq amis, apellez Guzman, Rodrigue, Ferdinand, Mendoça, & Osorio, un Maître d’Hôtel, & un Page. pp. 42-56: Dialogo Quarto. Del Juego, y de la Moneda de España, y la del Pays baxo, entre un Español, y un Flamenco, que se embarcaron en Venecia. Dialogue Quatrieme. Du jeu, & de la Monnoye d’Espagne & de celle du Pays-bas, entre un Espagnol & un Flamand, qui se sont embarquez à Venise. pp. 57-89: Dialogo Quinto, Entre dos amigos, llamados el uno Mora, y el otro Aguilar, un Moço de mulas llamado Pedro, y una Ventéra. Hablasse de las cosas 1498 Parte V. BIBLIOGRAFÍA tocantes à un viage. Dialogue Cinquiéme, Entre deux amis, apellez l’un Mora, & l’autre Aguilar, un Garçon qui suit les mules apellé Pierre, & une Hôtesse. On parle des choses apartenantes à un voiage. pp. 90-113: Dialogo Sexto. De un Pléyto que Pedro túvo contra la Ventera, por sus Alfórjas que dexò olbidadas en la cavalleriza, debaxo del pesebre. Dialogue Sixiéme. D’un Procès que Pierre eut contre l’Hôtesse, pour ses besaces qu’il avoit oubliées dans l’écurie, dessous la crêche. pp. 114-146: Dialogo Septimo, De diversos discursos, entre tres Pàges y un Estudiante; el uno se llama Juan, el otro Francisco, el tercero Guzman, y el Estudiante Rodrigo. Dialogue Septiéme, De plusieurs discours, entre trois Pages & un Etudiant; l’un s’apelle Jean, l’autre François, le troisiéme Guzman, & l’Etudiant Rodrigue. pp. 147-173: Dialogo Octavo, De diversos discursos curiosos, y agradables, entre dos Ingleses y dos Españoles; los Ingleses se llaman Egidio y Guillermo; los Españoles Diego y Alonso. Dialogue Huitiéme, De plusieurs discours curieux & agreables, entre deux Anglois & deux Espagnols; les Anglois s’apellent Gilles & Guillaume; les Espagnols Diego & Alphonse. pp. 174-197: Dialogo Noveno, De cosas apertenecientes à la guerra, entre un Sargento, un Cabo de escuadra, y un Soldado. Dialogue Neuviéme, Des choses apartenantes à la guerre, entre un Sergent, un Caporal, & un Soldat. pp. 198-224: Dialogo Decimo, De algunos discursos entre dos amigos, que hablan del viaje de España, el uno llamado Antonio, y el otro Tomàs. Dialogue Dixiéme, De plusieurs discours entre deux amis, qui parlent du voiage d’Espagne, l’un apellé Antoine, & l’autre Thomas. pp. 225-238: Dialogo Onzeno, Entre Hernan Cortès, Motezuma, y sus Americànos. Dialogue Onziéme, Entre Hernan Cortès, Motezuma, & ses Americains. pp. 239-266: Dialogo Duodecimo, Entre Christóval Colom, y Francisco Drack, que cuentan sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Douzie’me, Entre Christofe Colomb, & François Drack, qui racontent leurs avantures dans l’autre Monde. pp. 267-282: Dialogo Decimo Tercio, Entre Mahoma, y Ario, que hazen relacion de sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Treiziéme, Entre Mahomet, & Arius, qui font le recit de leurs avantures dans l’autre Monde. pp. 283-307: Dialogo Decimo Quarto, Entre dos Filòsofos, que hablan de la Creacion del Mundo, y de sus partes; de Cielo, de las Estrellas, del Sol, de la Luna, y de otras cosas curiosas, el uno llamado Daniel, y el otro Gabriel. Dialogue Quatorziéme Entre deux Philosophes, qui parlent de la Création du Monde & de ses parties; du Ciel, des Etoiles, du Soleil, de la Lune, & d’autres choses curieuses, l’un appellé Daniel & l’autre Gabriel. pp. 308-366: Nomenclator De algunas cosas curiosas y necesarias de saver. Nomenclature De quelques choses curieuses & necessaires à savoir. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. 367-374: Titulos Que se an de dar à cada gènero de personas, de boca ô por escrito segun su calidad y profession. Titres Qu’on doit donner â chaque sorte de personnes, de bouche ou par écrit, selon leur qualité & leur profession. [1 col. en fr. con ejemplos en esp. y curs.] pp. 375-392: Remarques Necessaires à tous ceux qui souhaitent d’aprendre la langue Espagnole. 1499 1. Fuentes primarias Ejemplar: Madrid, BHM Par/146 .– Enc. en pergamino.– Falta el f. ā1. Paradero: Lovaina, JPF; Madrid, *BHM Par/146; Segovia, Biblioteca Pública del Estado, 71584. Bibliografía: Palau, 315623; Niederehe 2005, 662; Peeters-Fontainas 1933, 1329; Peeters-Fontainas 1965, 1201, Viñaza 1893, 1471, c. 1954. Notas: se presenta ya como sexta edición y procede de la edición anterior de 1747, dada como 5.ª. 111 SOBRINO1776 Sobrino, Francisco: Dialogues nouveaux en espagnol et françois… Dialogos nuevos en español y frances… A Avignon. Chez Louis Chambeau. 1776. 12º .– A8 B4 C8 D4 E8 F4 G8 H4 I8 K4 L8 M4 N8 O4 P8 Q4 R8 S4 T8 V4 X8 Y4 Z8 Aa4 Bb8 Cc4 Dd8 Ee4 Ff8 Gg4 Hh8 Ii4 Kk8 Ll4 .– [i-v] vj 7-14, 1-41 [42] 43-56 [57] 58-89 [90] 91- 113 [114] 115-146 [147] 148-173 [174] 175-307 [308] 309-392 p. .– L. red. y l. curs. En blanco las signaturas correspondientes a A1, A2. Erratas en signatura: B2 (en lugar de C2), B4 (C4), C2 (D2), Ee2 (Ff2), Ee4 (Ff4), Ee6 (Gg2). Erratas en paginación: 16 (en lugar de 61), 147 (247), 299 (279), 31 (313). Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. p. [i]: En blanco. p. [ij]: Portada francesa. | EN | | Avec beaucoup de proverbes, & des explica- | tions de pluſieurs façons de parler, propres | à la Langue Eſpagnole; la conſtruction de | l’Univers, les principaux termes des Arts | & des Sciences, avec une Nomenclature | à la fin, | PAR FRANÇOIS SOBRINO | Maître de la langue Eſpagnole à la Cour | de Bruxelle. | SIXIEME ÉDITION | [Grab.: adorno con flores] | A AVIGNON, | Chez LOUIS CHAMBEAU, Imprimeur-Libraire, | [Filete] | M. D C C. L X X V I I I. p. [iij]: Portada española. | EN | | Con muchos refranes, y las explicaciones de | diverſas maneras de hablar, propias à la | Lengua Eſpañola; la conſtruccion del Uni- | verſo, y los términos principales de las Artes | y Ciencias, con un Nomenclator al fin, | POR FRANCISCO SOBRINO, | Maeſtro de la lengua Eſpañola en la Corte | de Bruſelas. | SEXTA EDICION. | [Grab.: otro adorno distinto con flores] | EN AVENION,| En Caſa de LUIGI CHAMBEAU | [Filete] | M. D C C. L X X V I. p. [iv]: En blanco. pp. [v]-vj: Préface de l’auteur. pp. 7-13: Tabla De las materias contenidas en éste Libro. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] p. 14: Privilegio imperial. Concedido por 9 años a F. Foppens. Bruselas, 4 de octubre de 1720. Firmado por Loyens. Mismo texto que 1737. pp. 1-307: Diálogos en español y francés [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. 1-12: Dialogo Primero, Entre un Hidalgo llamado Dom Pedro, y su Criado Alonso, un Amigo, y una Ama que govierna su casa. Dialogue Premier, Entre un Gentilhomme apellé Don Pierre, & son Valet Alphonse, un de ses Amis, & une Gouvernante de sa maison. 1500 Parte V. BIBLIOGRAFÍA pp. 13-24: Dialogo Segundo. Entre un Hidalgo llmado Tomas, y su Muger Margarita, un Platero, y un Mercader. Second Dialogue, Entre un Gentilhomme apellé Thomas, & sa femme Marguerite, un Orfevre, & un Marchand. pp. 25-41: Dialogo Tercero, De un combite, entre cinco amigos llamados Guzman, Rodrigo, Fernando, Mendoça, y Osorio; un Mayordomo, y un Page. Dialogue Troisieme, D’un festin, entre cinq amis, apellez Guzman, Rodrigue, Ferdinand, Mendoça, & Osorio, un Maître d’Hôtel, & un Page. pp. [42]-56: Dialogo Quarto, Del Juego, y de la Moneda de España, y la del Pays-baxo, entre un Español, y un Flamenco, que se embarcaron en Venecia. Dialogue Quatrieme, Du Jeu, & de la Monnoie d’Espagne & de celle du Pays- bas, entre un Espagnol & un Flamand, qui se sont embarqués à Venise. pp. [57]-89: Dialogo Quinto, Entre dos amigos, llamados el uno Mora, y el otro Aguilar, un Moço de mulas llamado Pedro, y una Ventéra. Hablasse de las cosas tocantes à un viage. Dialogue Cinquieme, Entre deux amis, apellés l’un Mora, & l’autre Aguilar, un Garçon qui suit les mules apellé Pierre, & une Hôtesse. On parle des choses apartenantes à un voiage. pp. [90]-113: Dialogo Sexto, De un Pléyto que Pedro túvo contra la Ventera, por sus Alfórjas que dexò olbidadas en la cavalleriza, debaxo del pesebre. Dialogue Sixieme, D’un Procès que Pierre eut contre l’Hôtesse, pour ses besaces qu’il avoit oubliées dans l’écurie, dessous la crêche. pp. [114]-146: Dialogo Septimo, De diversos discursos, entre tres Pàges y un Estudiante; el uno se llama Juan, el otro Francisco, el tercero Guzman, y el Estudiante Rodrigo. Dialogue Septieme, De plusieurs discours, entre trois Pages & un Etudiant; l’un s’apelle Jean, l’autre François, le troisiéme Guzman, & l’Etudiant Rodrigue. pp. [147]-173: Dialogo Octavo. De diversos discursos curiosos, y agradables, entre dos Ingleses y dos Españoles; los Ingleses se llaman Egidio y Guillermo; los Españoles Diego y Alonso. Dialogue Huitieme, De plusieurs discours curieux & agreables, entre deux Anglois & deux Espagnols; les Anglois s’apellent Gilles & Guillaume; les Espagnols Diego & Alphonse. pp. [174]-197: Dialogo Noveno, De cosas apertenecientes à la guerra, entre un Sargento, un Cabo de escuadra, y un Soldado. Dialogue Neuvieme, Des choses apartenantes à la guerre, entre un Sergent, un Caporal, & un Soldat. pp. 198-224: Dialogo Decimo. De algunos discursos entre dos amigos, que hablan del viaje de España, el uno llamado Antonio, y el otro Tomàs. Dialogue Dixie’me, De plusieurs discours entre deux amis, qui parlent du voiage d’Espagne, l’un apellé Antoine, & l’autre Thomas. pp. 225-238: Dialogo Onzeno. Entre Hernam [sic] Cortès, Motezuma, y sus Americànos. Dialogue Onzieme, Entre Hernan Cortès, Motezuma, & ses Americains. pp. 239-266: Dialogo Duodecimo. Entre Christòval Colom, y Francisco Drack, que cuentan sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Douzieme, Entre Christophe Colomb, & François Drack qui racontent leurs avantures dans l’autre Monde. pp. 267-282: Dialogo Decimo Tercio. Entre Mahoma, y Ario, que hazen relacion de sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Trezieme, Entre Mahomet, & Arius, qui font le récit de leurs avantures dans l’autre Monde. pp. 283-307: Dialogo Decimo Quarto, Entre dos Filòsofos, que hablan de la Creacion del Mundo, y de sus partes; del Cielo, de las Estrellas, del Sol, de la Luna, y de otras cosas curiosas, el uno llamado Daniel, y el otro Gabriel. 1501 1. Fuentes primarias Dialogue Quatorzieme. Entre deux Philosophes, qui parlent de la Création du Monde & de ses parties; du Ciel, des Etoiles, du Soleil, de la Lune, & d’autres choses curieuses, l’un appellé Daniel & l’autre Gabriel. pp. [308]-366: Nomenclator De algunas cosas curiosas y necesarias de saver. Nomenclature De quelques choses curieuses & necessaires à savoir. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. 367-374: Titulos Que se an de dar à cada gènero de personas, de boca ó por escrito segun su calidad y profession. Titres Qu’on doit donner â chaque sorte de personnes, de bouche ou par écrit, selon leur qualité & leur profession. [1 col. en fr. con ejemplos en esp. y curs.] pp. 375-392: Remarques Nécessaires à tous ceux qui souhaitent d’aprendre la Langue Espagnole. [Ll4] r y v: En blanco. Ejemplar: Madrid, BN 3/26447.– Enc. en cuero.– Sello de la Biblioteca Nacional y de Pascual de Gayangos. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5136; Niederehe 2005, 984; San Vicente 1995, 330.5. Notas: Copia la edición probablemente contrahecha de 1737, con las mismas erratas; mismo impresor que la reedición de la Gr. de Sobrino en 1798 y 1801; hay otra ¿edición? posterior de 1778 (San Vicente 1995, 330.6) por el mismo impresor: la única diferencia es que este ejemplar da fecha de 1776 en la portada española (se puede tratar simplemente de una distinta emisión). 112 SOBRINO1778 Sobrino, Francisco: Dialogues nouveaux en espagnol et françois… Dialogos nuevos en español y frances… A Avignon. Chez Louis Chambeau. 1778. 12º .– A8 B4 C8 D4 E8 F4 G8 H4 I8 K4 L8 M4 N8 O4 P8 Q4 R8 S4 T8 V4 X8 Y4 Z8 Aa4 Bb8 Cc4 Dd8 Ee4 Ff8 Gg4 Hh8 Ii4 Kk8 Ll4 .– [i-v] vj 7-14, 1-41 [42] 43-56 [57] 58-89 [90] 91- 113 [114] 115-146 [147] 148-173 [174] 175-307 [308] 309-392 p. .– L. red. y l. curs. En blanco las signaturas correspondientes a A1, A2. Erratas en signatura: B2 (en lugar de C2), B4 (C4), C2 (D2), Ee2 (Ff2), Ee4 (Ff4), Ee6 (Gg2). Erratas en paginación: 16 (en lugar de 61), 147 (247), 299 (279), 31 (313), 325 (315). Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. p. [i]: En blanco. p. [ij]: Portada francesa. | EN | | Avec beaucoup de proverbes, & des explica- | tions de pluſieurs façons de parler, propres | à la Langue Eſpagnole; la conſtruction de | l’Univers, les principaux termes des Arts | & des Sciences, avec une Nomenclature | à la fin, | PAR FRANÇOIS SOBRINO | Maître de la langue Eſpagnole à la Cour | de Bruxelle. | SIXIEME ÉDITION | [Grab.: adorno con flores] | A AVIGNON, | Chez LOUIS CHAMBEAU, Imprimeur-Libraire, | [Filete] | M. D C C. L X X V I I I. p. [iij]: Portada española. | EN | | Con muchos refranes, y las explicaciones de | diverſas maneras de hablar, propias à la | Lengua Eſpañola; la conſtruccion del Uni- | verſo, y los términos principales de las Artes | y Ciencias, con un Nomenclator al fin, | POR FRANCISCO SOBRINO, | Maeſtro de la lengua Eſpañola en 1502 Parte V. BIBLIOGRAFÍA la Corte | de Bruſelas. | SEXTA EDICION. | [Grab.: otro adorno distinto con flores] | EN AVENION,| En Caſa de LUIGI CHAMBEAU | [Filete] | M. D C C. L X X V I I I. p. [iv]: En blanco. pp. [v]-vj: Préface de l’auteur. pp. 7-13: Tabla De las materias contenidas en éste Libro. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] p. 14: Privilegio imperial. Concedido por 9 años a F. Foppens. Bruselas, 4 de octubre de 1720. Firmado por Loyens. Mismo texto que 1737. pp. 1-307: Diálogos en español y francés [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. 1-12: Dialogo Primero, Entre un Hidalgo llamado Dom Pedro, y su Criado Alonso, un Amigo, y una Ama que govierna su casa. Dialogue Premier, Entre un Gentilhomme apellé Don Pierre, & son Valet Alphonse, un de ses Amis, & une Gouvernante de sa maison. pp. 13-24: Dialogo Segundo. Entre un Hidalgo llmado Tomas, y su Muger Margarita, un Platero, y un Mercader. Second Dialogue, Entre un Gentilhomme apellé Thomas, & sa femme Marguerite, un Orfevre, & un Marchand. pp. 25-41: Dialogo Tercero, De un combite, entre cinco amigos llamados Guzman, Rodrigo, Fernando, Mendoça, y Osorio; un Mayordomo, y un Page. Dialogue Troisieme, D’un festin, entre cinq amis, apellez Guzman, Rodrigue, Ferdinand, Mendoça, & Osorio, un Maître d’Hôtel, & un Page. pp. [42]-56: Dialogo Quarto, Del Juego, y de la Moneda de España, y la del Pays-baxo, entre un Español, y un Flamenco, que se embarcaron en Venecia. Dialogue Quatrieme, Du Jeu, & de la Monnoie d’Espagne & de celle du Pays- bas, entre un Espagnol & un Flamand, qui se sont embarqués à Venise. pp. [57]-89: Dialogo Quinto, Entre dos amigos, llamados el uno Mora, y el otro Aguilar, un Moço de mulas llamado Pedro, y una Ventéra. Hablasse de las cosas tocantes à un viage. Dialogue Cinquieme, Entre deux amis, apellés l’un Mora, & l’autre Aguilar, un Garçon qui suit les mules apellé Pierre, & une Hôtesse. On parle des choses apartenantes à un voiage. pp. [90]-113: Dialogo Sexto, De un Pléyto que Pedro túvo contra la Ventera, por sus Alfórjas que dexò olbidadas en la cavalleriza, debaxo del pesebre. Dialogue Sixieme, D’un Procès que Pierre eut contre l’Hôtesse, pour ses besaces qu’il avoit oubliées dans l’écurie, dessous la crêche. pp. [114]-146: Dialogo Septimo, De diversos discursos, entre tres Pàges y un Estudiante; el uno se llama Juan, el otro Francisco, el tercero Guzman, y el Estudiante Rodrigo. Dialogue Septieme, De plusieurs discours, entre trois Pages & un Etudiant; l’un s’apelle Jean, l’autre François, le troisiéme Guzman, & l’Etudiant Rodrigue. pp. [147]-173: Dialogo Octavo. De diversos discursos curiosos, y agradables, entre dos Ingleses y dos Españoles; los Ingleses se llaman Egidio y Guillermo; los Españoles Diego y Alonso. Dialogue Huitieme, De plusieurs discours curieux & agreables, entre deux Anglois & deux Espagnols; les Anglois s’apellent Gilles & Guillaume; les Espagnols Diego & Alphonse. pp. [174]-197: Dialogo Noveno, De cosas apertenecientes à la guerra, entre un Sargento, un Cabo de escuadra, y un Soldado. Dialogue Neuvieme, Des choses apartenantes à la guerre, entre un Sergent, un Caporal, & un Soldat. pp. 198-224: Dialogo Decimo. De algunos discursos entre dos amigos, que hablan del viaje de España, el uno llamado Antonio, y el otro Tomàs. Dialogue Dixie’me, De plusieurs discours entre deux amis, qui parlent du voiage d’Espagne, l’un apellé Antoine, & l’autre Thomas. 1503 1. Fuentes primarias pp. 225-238: Dialogo Onzeno. Entre Hernam [sic] Cortès, Motezuma, y sus Americànos. Dialogue Onzieme, Entre Hernan Cortès, Motezuma, & ses Americains. pp. 239-266: Dialogo Duodecimo. Entre Christòval Colom, y Francisco Drack, que cuentan sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Douzieme, Entre Christophe Colomb, & François Drack qui racontent leurs avantures dans l’autre Monde. pp. 267-282: Dialogo Decimo Tercio. Entre Mahoma, y Ario, que hazen relacion de sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Trezieme, Entre Mahomet, & Arius, qui font le récit de leurs avantures dans l’autre Monde. pp. 283-307: Dialogo Decimo Quarto, Entre dos Filòsofos, que hablan de la Creacion del Mundo, y de sus partes; del Cielo, de las Estrellas, del Sol, de la Luna, y de otras cosas curiosas, el uno llamado Daniel, y el otro Gabriel. Dialogue Quatorzieme. Entre deux Philosophes, qui parlent de la Création du Monde & de ses parties; du Ciel, des Etoiles, du Soleil, de la Lune, & d’autres choses curieuses, l’un appellé Daniel & l’autre Gabriel. pp. [308]-366: Nomenclator De algunas cosas curiosas y necesarias de saver. Nomenclature De quelques choses curieuses & necessaires à savoir. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. 367-374: Titulos Que se an de dar à cada gènero de personas, de boca ó por escrito segun su calidad y profession. Titres Qu’on doit donner â chaque sorte de personnes, de bouche ou par écrit, selon leur qualité & leur profession. [1 col. en fr. con ejemplos en esp. y curs.] pp. 375-392: Remarques Nécessaires à tous ceux qui souhaitent d’aprendre la Langue Espagnole. [Ll4] r y v: En blanco. Ejemplar: París, BN X-14790.– Enc. en cuero tintado de rojo .– Sello de la Bibliothèque Royale en la portada; exlibris de la B. Royale en la cubierta. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 1778; Niederehe 2005, 1016; Palau, 315624. Notas: Reproduce con exactitud la edición anterior de 1776 por el mismo impresor, hasta en las mismas erratas en signatura: probablemente se trate de una emisión distinta, en la que simplemente se ha cambiado la portada, o de una reimpresión. 113 SOBRINO1787 Sobrino, Francisco: Dialogues nouveaux en espagnol et françois… Dialogos nuevos en español y frances… A Avignon. Chez Louis Chambeau. 1787. 12º .– A8 B4 C8 D4 E8 F4 G8 H4 I8 K4 L8 M4 N8 O4 P8 Q4 R8 S4 T8 V4 X8 Y4 Z8 Aa4 Bb8 Cc4 Dd8 Ee4 Ff8 Gg4 Hh8 Ii4 Kk8 Ll4 .– [i-iv] v-vj [vij] viij-xiv [1] 2-3 [4] 5-392 p., 1 h. .– L. red. y l. curs. En blanco las signaturas correspondientes a A1, A2. Erratas en paginación: 353 (en lugar de 355). Inic. grab. .– Texto a 1 y 2 col. p. [i]: En blanco. p. [ij]: Portada francesa. | EN | | Avec beaucoup de proverbes, & des explica- | tions de pluſieurs façons de parler, propres | à la Langue Eſpagnole; la conſtruction de | l’Univers, les principaux termes des Arts | & des 1504 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Sciences, avec une Nomenclature | à la fin, | PAR FRANÇOIS SOBRINO | Maître de la langue Eſpagnole à la Cour | de Bruxelles. | SEPTIEME ÉDITION, | Nouvellement corrigée. | [Grab.: adorno con flores] | A AVIGNON, | Chez LOUIS CHAMBEAU, Imprimeur-Libraire, | près le Collège. | [Filete] | M. DCC. LXXXVII. p. [iij]: Portada española. | EN | | Con muchos refranes, y las explicaciones de | diverſas maneras de hablar, propias à la | Lengua Eſpañola; la conſtruccion del Uni- | verſo, y los términos principales de las | Artes y Ciencias, con un Nomenclator al fin, | POR FRANCISCO SOBRINO, | Maeſtro de la lengua Eſpañola en la Corte | de Bruſelas. | SEPTIMA EDICION. | Nuevamente corregida. | [Grab.: adorno con angelotes] | EN AVIÑON, | En caſa de LUIS CHAMBEAU. | [Filete] | M. DCC. LXXXVII. p. [iv]: En blanco. pp. v-vj: Préface de l’auteur. pp. vij-xiij: Tabla De las materias contenidas en este Libro. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] p. xiv: Privilegio imperial. Concedido por 9 años a F. Foppens. Bruselas, 4 de octubre de 1720. Firmado por Loyens. Mismo texto que 1737. pp. 1-307: Diálogos en español y francés [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. 1-12: Dialogo Primero, Entre un Hidalgo llamado Don Pedro, y su Criado Alonso, un Amigo, y una Ama que govierna su casa. Dialogue Premier, Entre un Gentilhomme apellé Don Pierre, & son Valet Alphonse, un de ses Amis, & une Gouvernante de sa maison. pp. 13-24: Dialogo Segundo. Entre un Hidalgo llamado Tomas, y su Muger Margarita, un Platero, y un Mercader. Second Dialogue, Entre un Gentilhomme apellé Thomas, & sa femme Marguerite, un Orfevre, & un Marchand. pp. 25-41: Dialogo Tercero, De un combite, entre cinco amigos llamados Guzman, Rodrigo, Fernando, Mendoça, y Osorio, un Mayordomo, y un Page. Dialogue Troisieme, D’un festin, entre cinq amis, apellez Guzman, Rodrigue, Ferdinand, Mendoça, & Osorio, un Maître d’Hôtel, & un Page. pp. 42-56: Dialogo Quarto, Del Juego, y de la Moneda de España, y la del Pays baxo, entre un Español, y un Flamenco, que se embarcaron en Venecia. Dialogue Quatrieme, Du Jeu, & de la Monnoie d’Espagne & de celle du Pays-bas, entre un Espagnol & un Flamand, qui se sont embarqués à Venise. pp. 57-89: Dialogo Quinto, Entre dos amigos, llamados el uno Mora, y el otro Aguilar, un Mozo de mulas llamado Pedro, y una Ventéra. Hablase de las cosas tocantes à un viaje. Dialogue Cinquieme, Entre deux amis, apellés l’un Mora, & l’autre Aguilar, un Garçon qui suit les mules apellé Pierre, & une Hôtesse. On parle des choses apartenantes à un voyage. pp. 90-113: Dialogo Sexto, De un Pleyto que Pedro tuvó [sic] contra la Ventera, por sus Alfórjas que dexó olbidadas en la cavalleriza, debaxo del pesebre. Dialogue Sixieme. D’un Procès que Pierre eut contre l’Hôtesse, pour ses besaces qu’il avoit oubliées dans l’écurie, dessous la crêche. pp. 114-146: Dialogo Septimo, De diversos discursos, entre tres Pàges y un Estudiante; el uno se llama Juan, el otro Francisco, el tercero Guzman, y el Estudiante Rodrigo. Dialogue Septieme. De plusieurs discours, entre trois Pages & un Etudiant; l’un s’apelle Jean, l’autre François, le troisiéme Guzman, & l’Etudiant Rodrigue. pp. 147-173: Dialogo Octavo. De diversos discursos curiosos, y agradables, entre dos Ingleses y dos Españoles; los Ingleses se llaman Egidio y Guillermo; 1505 1. Fuentes primarias los Españoles Diego y Alonso. Dialogue Huitieme. De plusieurs discours curieux & agreables, entre deux Anglois & deux Espagnols; les Anglois s’apellent Gilles & Guillaume; les Espagnols Diego & Alphonse. pp. 174-197: Dialogo Noveno, De cosas apertenecientes à la guerra, entre un Sargento, un Cabo de esquadra, y un Soldado. Dialogue Neuvieme. Des choses appartenantes à la guerre, entre un Sergent, un Caporal, & un Soldat. pp. 198-224: Dialogo Decimo. De algunos discursos entre dos amigos, que hablan del viaje de España, el uno llamado Antonio, y el otro Tomas. Dialogue Dixieme. De plusieurs discours entre deux amis, qui parlent du voyage d’Espagne, l’un apellé Antoine, & l’autre Thomas. pp. 225-238: Dialogo Onzeno, Entre Hernan Cortès, Motezuma, y sus Americànos. Dialogue Onzieme, Entre Hernan Cortès, Motezuma, & ses Américains. pp. 239-266: Dialogo Duodecimo. Entre Christoval Colomb, y Francisco Drak, que cuentan sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Douzieme, Entre Christophe Colomb, & François Drack qui racontent leurs aventures dans l’autre Monde. pp. 267-282: Dialogo Decimo Tercio. Entre Mahoma, y Ario, que hazen relacion de sus aventuras en el otro Mundo. Dialogue Trezieme, Entre Mahomet, & Arius, qui font le récit de leurs avantures dans l’autre Monde. pp. 283-307: Dialogo Decimo Quarto, Entre dos Filosofos, que hablan de la Creacion del Mundo, y de sus partes; del Cielo, de las Estrellas, del Sol, de la Luna, y de otras cosas curiosas, el uno llamado Daniel, y el otro Gabriel. Dialogue Quatorzieme, Entre deux Philosophes, qui parlent de la Création du Monde & de ses parties; du Ciel, des Etoiles, du Soleil, de la Lune, & d’autres choses curieuses, l’un appellé Daniel & l’autre Gabriel. pp. 308-366: Nomenclator De algunas cosas curiosas y necesarias de saver. Nomenclature De quelques choses curieuses & nécessaires à savoir. [Col. A en esp.; col. B en fr. y cursiva] pp. 367-374: Titulos Que se an de dar à cada genero de personas, de boca ó por escrito segun su calidád y profession. Titres Qu’on doit donner â chaque sorte de personnes, de bouche ou par écrit, selon leur qualité & leur profession. [1 col. en fr. con ejemplos en esp. y curs.] pp. 375-392: Remarques Nécessaires à tous ceux qui souhaitent d’apprendre la Langue Espagnole. [Ll4] r y v: En blanco. Ejemplar: Madrid, BN 2/38113.– Enc. en cuero.– Sello de la Biblioteca Nacional.– Numerosas anotaciones a lápiz. Paradero: Madrid, BN *2/38113; Boston, Public Library 5099.a.28; Madrid, BHMV 8722. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5138; Niederehe 2005, 1787; Palau, 315625. Notas: Nueva edición de la sexta realizada por el mismo impresor; corrige erratas de la edición anterior. 114 SOBRINO1734 114a Sobrino, Francisco: Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa… En Brusselas. En casa de Pedro Foppens, Mercader de Libros. 1734. 1506 Parte V. BIBLIOGRAFÍA 4º– [ ]2 †2 A-Z4 Aa-Zz4 Aaa-Zzz4 Aaaa-Dddd4 Ffff6 .– 4 h., [1] 2-601 p. .– L. red. y l. curs. Erratas en paginación: 276 (en lugar de 246), 252 (251), 386 (388) Inic. grab. .– Texto a 1 y 3 col. [ ]1 r: En blanco. [ ]1 v: Grab. calc.: grabado alegórico de las dos lenguas española y francesa. [ ]2 r: Portada española. [En tinta roja:] DICCIONARIO | [En tinta negra:] NUEVO | DE LAS LENGUAS | [En tinta roja:] ESPAÑOLA Y FRANCESA; | [En tinta negra:] El mas amplio y el mejor que ha ſalido à luz haſta aora, en que ſe contiene | la explicacion del Eſpañol en Francès, y del Francès en Eſpañol, | [En tinta roja:] EN DOS PARTES, | [En tinta negra:] Con las Phráſes y modos de hablar particuláres, ſacadas de diferentes | Autores Eſpañoles, principalmente de [En tinta roja:] COVARRUBIAS, SAAVEDRA, | QUEVEDO, GRACIÁN, SOLIS [En tinta negra:] y del Diccionarìo de la | [En tinta roja:] ACADEMIA REAL ESPAÑOLA, | [En tinta negra:] Y los nombres de los Reynos, Provincias, Comàrcas, Ciudàdes, Villas y Rios | del Mundo; los nombres propios de Hombres y Mugeres, y los de las | Naciones; las Explicaciones de los libros de la ſagrada Eſcritura, muchos | Refranes, y otras cosas muy curioſas de las Hiſtorias antiguas. | Por [En tinta roja:] FRANCISCO SOBRINO, [En tinta negra:], que fuè Maeſtro de la Lengua | Eſpañola en la Corte de Bruſſelas. | [En tinta roja:] TERCERA EDICION | [En tinta negra:] CORREGIDA, Y CONSIDERABLEMENTE AUGMENTADA. | [En tinta roja:] TOMO PRIMERO. | [Grab. calc.: Minerva en una sala con libros de autoridades de la literatura española –Quevedo, Covarrubias, Gracián, Saavedra, Solis–] | [En tinta roja:] EN BRUSSELAS, | [En tinta negra:] En Caſa de PEDRO FOPPENS, Mercader de Libros. | [Filete] | [En tinta roja:] M. DCC. XXXIV. [ ]2 v: En blanco. †1 r y v: Prefacio. †2 r: Avertissement. †2 v: Approbation. À Malines ce 19 d’Octobre 1733. Firmado por C. P. Hoynch de Pependrecht, Archipêtre & Chanoine Gradué de la Metropolitaine, Censeur de livres. †2 v: Extrait du privilege accordé par sa majesté imperiale. Concedido a la viuda de François Foppens por 9 años, que lo cede a Pierre Foppens. Bruselas, 4 de mayo de 1733. Firmado por J. D. Waha. pp. [1]-601: Diccionario nuevo de las dos lenguas española y francesa, En que se contiene la Declaracion del Español en Francès, y de Francès en Español, en dos Partes. Con muchas Frases, y maneras de hablar particulares de ambas Lenguas. Las palabras que se hallàren con una estrella *, son antiguas y muy poco en uso, pero por haverlas hallado en libros de buenos Autores se ponen aqui. Ejemplar: Madrid, BN 3/27094.– Enc. en cuero.– Sellos de la Biblioteca Nacional y de Pascual de Gayangos. 114b Sobrino, Francisco: Dictionnaire nouveau des langues françoise et espagnole… A Brusselle, Chez Pierre Foppens, au Saint Esprit. 1734. 4º.– [ ]2 A-Z4 Aa-Zz4 Aaa-Zzz4 Aaaa-Ggg4.– 2 h., [1] 2-604. p. .– L. red. y l. curs. Erratas en paginación: 196 (en lugar de 169) Inic. grab. .– Texto a 1 y 3 col. 1507 1. Fuentes primarias [ ]1 r: Portada francesa. [En tinta roja:] DICTIONNAIRE | [En tinta negra:] NOUVEAU | DES LANGUES | [En tinta roja:] FRANÇOISE | [En tinta negra:] ET | [En tinta roja:] ESPAGNOLE; | [En tinta negra:] Plus ample & plus exact, que tous ceux qui ont paru jusqu’à present; | tiré des plus savans Auteurs François, principalement de FURETIERE, | de [En tinta roja:] TACHARD, [En tinta negra:] de [En tinta roja:] RICHELET, [En tinta negra:] de [En tinta roja:] DANET, [En tinta negra:] de [En tinta roja:] BOYER, [En tinta negra:] & | des Dictionnaires de [En tinta roja:] L’ACADEMIE [En tinta negra:]& de [En tinta roja:] TREVOUX, | [En tinta negra:] Avec les noms des Roiaumes, des Provinces, des Contrées, des Villes & des | Rivieres du Monde; les noms propres d’Hommes & de Femmes, & ceux des | Nations; les Explications des Livres de la Bible, beaucoup de Prover- | bes, & autres choses fort curieuſes des anciennes Hiſtoires. | Par [En tinta roja:] FRANÇOIS SOBRINO, [En tinta negra:] ci-devant Maître de la Langue | Eſpagnole à la Cour de Bruſſelle. | [En tinta roja:] TROISIE’ME EDITION | [En tinta negra:] CORRIGE’E ET CONSIDERABLEMENT AUGMENTE’E. | [En tinta roja:] TOME SECOND. | [Grab. calc.: Minerva rodeada de los diccionarios del francés] | [En tinta roja:] A BRUSSELLE, | [En tinta negra:] Chez PIERRE FOPPENS, au Saint- Eſprit. | [Filete] | [En tinta roja:] M. DCC. XXXIV. [ ]1 v: En blanco. [ ]2 r y v: Preface. [ ]2 v: Avertissement. pp. [1]-604: Dictionaire nouveau des deux langues françoise et espagnolle. Ejemplar: Madrid, BN 3/27095.– Enc. en cuero.– Sellos de la Biblioteca Nacional y de Pascual de Gayangos. Paradero: Alicante, Pública 62-5-36; Madrid, BHMV 26481-82; Madrid, BN *3/27094-5; París, BN X-2702-03; Wolfenbuüttel, Augusta Kb. 179. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5120; Cazorla Vivas 2002: 57-58; Niederehe 2005, 419, 420; Palau, 315606; Peeters-Fontainas 1933, 1315; Peeters-Fontainas 1965, 1204; Viñaza 1893, 739. Notas: Hay más ediciones del repertorio que dicen ofrecer más material que cada edición anterior: 1744 (4ª ed.), 1751 (5ªed) y 1760 (6ª) (Aguilar Piñal 1993, 5122, 5123, 5124; Cazorla Vivas 2002: 59-62; Niederehe 2005, 529, 604, 605, 733, 734). Ahora bien, el formato y número de páginas para cada volumen permanece estable de 1734 a 1760 (601 págs. + 604 págs.), de modo que el repertorio no hubo de sufrir muchas alteraciones. 115 SOBRINO1732C 115a Sobrino, Francisco: Secretario español. Enseñando la manera de escrivir cartas españolas, segun el estilo moderno, esplicadas en Francés…En Bruselas. Por Francisco Foppens. 1732. 12º.– [ ]2 ã2 ē4 A8 B4 C8 D4 E8 F4 G8 H4 I8 K4 L8 M4 N8 O4 P8 Q4 R8 S4 T8 V4 X8 Y4 Z8 Aa4 Bb8 Cc4 Dd8 Ee4 Ff8.– 8 h., [1] 2-352 p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura A1. Erratas en signatura: Ciij (en lugar de C3), Piij (Tvj) N3 (en lugar de X3) Inic. grab. .–Texto a 1 col. 1508 Parte V. BIBLIOGRAFÍA [ ]1 r: En blanco. [ ]1 v: Portada española. [En tinta roja:] SECRETARIO | ESPAÑOL | [En tinta negra:] Enseñando la manera de | eſcrivir | [En tinta roja:] CARTAS | ESPAÑOLAS | [En tinta negra:] Segun el eſtilo moderno, eſpica- | das en Francès, | Por [En tinta roja:] FRANCISCO SOBRINO [En tinta negra:] Maeſtro de la | lengua Eſpañola en la Corte de Bruſſelas. | [Grab.: adorno con una concha en medio] | [En tinta roja:] EN BRUSSELAS, | [En tinta negra:] Por FRANCISCO FOPPENS. | [Filete] | [En tinta roja:] MDCCXXXII. [ ]2 r: Portada francesa. [En tinta roja:] SECRETAIRE | ESPAGNOL | [En tinta negra:] Enseignant la maniere | d’ècrire des | [En tinta roja:] LETTRES | ESPAGNOLES | [En tinta negra:] Selon le ſtile moderne, expliquées | en François, | Par [En tinta roja:] FRANCISCO SOBRINO [En tinta negra:] Maitre de la lan- | gue Eſpagnole en la Cour de Brusselle.| [Grab.: adorno] | [En tinta roja:] A BRUSSELLE, | [En tinta negra:] Chez FRANÇOIS FOPPENS. | [Filete] | MDCCXXXII. [ ]2 v: En blanco. ã1 r- ã2 v: Préface. ē1 r- ē4 r: Table des lettres contenues en ce Livre. ē4 v : En blanco. p. [1]: Portada interior. CARTAS | ESPAÑOLAS | Segun el eſtilo moderno, eſplica- | das en Francès. | [Filete] | LETTRES | ESPAGNOLES | Selon le ſtile moderne, expliquées | en François. pp. [2]-352: Modelos de cartas en esp. y fr., págs. pares en español y págs. impares en francés. Ejemplar: Madrid, BHMV 29610 .– Enc. en cuero .– Sello del la Facultad de Filosofía y Letras en la portada francesa. Paradero: Bruselas, BR; Lovaina, JPF; Madrid, BHMV *29610; Madrid, BHMV *29609; Sevilla, BU 263-26. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5130; Palau, 315615; Peeters-Fontainas 1965, 1220. 115b [Sobrino, Francisco]: Secretario español ensenando la manera de escrivir cartas españolas, Segun el estilo moderno en Francès. En Colonia. Por los herederos de Hermanno Demen. 1732. 12º .– [ ]1 ã2 A8 B4 C8 D4 E8 F4 G8 H4 I8 K4 L8 M4 N8 O4 P8 Q4 R8 S4 T8 V4 X8 Y4 Z8 Aa4 Bb8 Cc4 Dd8 Ee4 Ff8 Gg4 .– 3 h., [1]-353 [354-360] pp. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a A1. Erratas en signatura: A2 (en lugar de Aij) Inic. grab. .– Texto a 1 col. [ ]1 r: En blanco. [ ]1 v: Portada española. [En tinta roja:] SECRETARIO | ESPAÑOL | [En tinta negra:] ENSENANDO LA MANERA | DE ESCRIVIR | [En tinta roja:] CARTAS | ESPAÑOLAS | [En tinta negra:] Segun el eſtilo moderno, eſplica- | das en Francès, | [Grab.: adorno con una concha en medio] | [En tinta roja:] EN COLONIA, | [En tinta negra:] Por los herederos de HERMANNO DEMEN | [Filete] | [En tinta roja:] MDCCXXXII. 1509 1. Fuentes primarias ã1 r- ã2 v: Préface. p. [1]: Portada interior. CARTAS | ESPAÑOLAS | Segun el eſtilo moderno, eſplica- | das en Francès. | [Línea de estrellas] | LETTRES | ESPAGNOLES | Selon le ſtile moderne, expliquées | en François. pp. [2]-353: Modelos de cartas en esp. y fr., págs. pares en español y págs. impares en francés. pp. [354-360]: Table des lettres contenues en ce Livre. Ejemplar: Madrid, BN 3/39407. Bibliografía: Palau, 305617 (Palau, 305616 proporciona otra edición anónima por el mismo impresor, pero de 1720). 116 SOBRINO1747B Sobrino, Francisco: Secretario español enseñando la manera de escribir cartas españolas, segun el estilo moderno, esplicadas en Francès… En Bruselas. Por Francisco Foppens. 1747. 8º.– [ ]2 ā4 A-Z8 Aa-Ff8.– 6 h., [1] 2-352 p. .– L. red. y l. curs. En blanco el lugar correspondiente a la signatura A1. Erratas en signatura: N3 (en lugar de X3) [ ]1 r: En blanco. [ ]1 v: Portada española. [En tinta roja:] SECRETARIO | ESPAÑOL | [En tinta negra:] Enseñando la manera de | eſcrivir. | [En tinta roja:] CARTAS | ESPAÑOLAS | [En tinta negra:] Segun el eſtilo moderno, eſpica- | das en Francès, | Por [En tinta roja:] FRANCISCO SOBRINO [En tinta negra:] Maeſtro de la | lengua Eſpañola en la Corte de Bruſſelas. | [Grab.: adorno tipográfico] | [En tinta roja:] EN BRUSSELAS, | [En tinta negra:] Por FRANCISCO FOPPENS. | [Filete] | [En tinta roja:] M. DCC. XLVII. [ ]2 r: Portada francesa. [En tinta roja:] SECRETAIRE | ESPAGNOL | [En tinta negra:] Enseignant la maniere | d’écrire des | [En tinta roja:] LETTRES | ESPAGNOLES | [En tinta negra:] Selon le ſtile moderne, expliquées | en François, | Par [En tinta roja:] FRANCISCO SOBRINO [En tinta negra:] Maitre de la lan- | gue Eſpagnole en la Cour de Brusselle.| [Grab.: adorno tipográfico] | [En tinta roja:] A BRUSSELLE, | [En tinta negra:] Chez FRANÇOIS FOPPENS. | [Filete] | [En tinta roja:] M. DCC. XLVII. [ ]2 v : En blanco. ā1 r-ā4 v: Table des lettres contenues en ce Livre. p. [1]: Portada interior. CARTAS | ESPAÑOLAS | Segun el eſtilo moderno, eſ- | plicadas en Francès. | [Filete] | LETTRES | ESPAGNOLES | Selon le ſtile moderne, expliquées en | François. pp. [2]-352: Modelos de cartas en esp. y fr., págs. pares en español y págs. impares en francés. Ejemplar: Madrid, BN 3/38251.– Encuadernado en cuero.– Sello de la Biblioteca Nacional.– F. Foppens ya estaba muerto desde 1732, el taller lo heredan la viuda y después Pierre Foppens, su hijo: edición contrahecha. 1510 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Paradero: Amberes, M. Pl; Lovaina JPF; Madrid, BN *3/38251; Madrid, BHMV *11272. Bibliografía: Aguilar Piñal 1993, 5131; Niederehe 2005, 559; Palau, 315616 y 315617; Peeters-Fontainas 1933, 1331; Peeters-Fontainas 1965, 1221. Notas: El ejemplar de la BHMV 11272 que también he podido ver, guarda algunas diferencias, como que las portadas no están a dos tintas, que aún se conserva el prefacio (sign. [ ]3 r-[ ]4 v) y que a partir de la página 327, las hojas están arrancadas. 1511 Parte V. BIBLIOGRAFÍA 2. Fuentes secundarias 2.1. REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS Y CATÁLOGOS COLECTIVOS AGUILAR PIÑAl, Fr. (1986, 1991, 1993): Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, Madrid, CSIC. AGUILÓ Y FUSTER, M. (1923): Catálogo de obras en lengua catalana impresas desde 1474 hasta 1860, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra. ALSTON, R. C. (1987): A bibliography of the English language from the invention of printing to the year 1800, West Yoshire, Printed for the author. [BILBAO, J.] (1978): Enciclopedia general ilustrada del País Vasco. Cuerpo C. Eusko Bibliographia, vol. VIII, San Sebastían: Editorial Auñamendi. CARDIM, L. (1931): Gramaticas anglo-castelhanas, castelhano-anglicas (1586-1828), Coimbra, Imprensa da Universidade. Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español CCFR = Catalogue Collectif de France CIORANESCU, A. (1969): Bibliographie de la littérature française du dix-huitième siècle. T. III, París, Editions du CRNS. ––––– (1977): Bibliografía francoespañola (1600-1715). Madrid, RAE (=Anejo del BRAE). ––––– (1994)[1965-1966]: Bibliographie de la littérature française du dix-septième siècle, Ginebra, Slatkine Reprints. DUPLESSIS, G. (1847): Bibliographie parémiologique. Études bibliographiques et littéraires sur les ouvrages, fragmens d’ouvrages et opuscules spécialement consacrés aux proverbes dans toutes les langues. Suivies d’un appendice, contenant un choix de curiosités parémiologiques. Paris. Potier, Libraire, Quai Voltaire, 7. FABBRI, M. (1979) : A Bibliography of Hispanic Dictionaries. Catalan, Galician, Spanish, Spanish en Latin America and the Philipines. Appendix: A Bibliography of Basque Dictionaries. Imola: Galeati. FOULCHÉ-DELBOSC, R. (1991)[1896]: Bibliographie des voyages en Espagne et en Portugal (Introducción de Ramón Alba), Madrid, Julio Ollero Editor. ––––– (1962)[1912-1914] : Bibliographie hispano-française. 1477-1700 Vol. 1-3. Nueva York : Kraus Repr. 1513 2. Fuentes secundarias GARCÍA-ROMERAL PÉREZ, C. (2001): Bio-bibliografías de viajeros por España y Portugal (siglos XV-XVI-XVII), Madrid, Ollero-Ramos. KNAPP, W. M. (1884): Concise bibliography of Spanish Grammars and Dictionaries. From the earliest period to the definitive edition of the Academy’s Dictionary (1490-1780), Boston, Rockwell and Churchill (Bibliographies of Special Subjects, 2). MARTÍN ABAD, J. (1991): La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600), Madrid, Arco/Libros. NIEDEREHE, H.-J. (1995): Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES). Desde el año 1501 hasta el año 1600, Amsterdam y Filadelfia, John Benjamins Publishing Company. ––––– (1999): Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES II). Desde el año 1601 hasta el año 1700, Amsterdam y Filadelfia, John Benjamins Publishing Company. ––––– (2005): Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES III). Desde el año 1701 hasta el año 1800, Amsterdam y Filadelfia, John Benjamins Publishing Company. PALAU Y DULCET, A. (1948-1971): Manual del librero hispanoamericano, Bibliografía general española e hispanoamericana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos con el valor comercial de los impresos descritos, Barcelona, Antonio Palau Dulcet. PEETERS-FONTAINAS, J. (1933): Bibliographie des impressions espagnoles des Pays- Bas (1520-1799), Louvain, Jean Peeters-Fontainas. ––––– (1965): Bibliographie des impressions espagnoles des Pays-Bas meridionaux. Mise au point avec la collaboration de Anne-Marie Frédéric, 2 vols., Nieuwkoop /Pays-Bas, B. De Graaf. SÁNCHEZ PÉREZ, A. (1992): «Índice cronológico de gramáticas y manuales», en Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, Madrid, SGEL, págs. 497-504. SAN VICENTE, F. (1995): Bibliografía de la Lexicografía Española del Siglo XVIII, [s.l.], Piovan Editore. SERÍS, H. (1964): Bibliografía de la lingüística española, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. 1514 Parte V. BIBLIOGRAFÍA VINSON, J. (1877): «Notice bibliographique relative à l’étude de la langue basque», en François Ribary, Essai sur la langue basque, Paris, F. Vieweg, Libraire-Éditeur, págs. 127-151. ––––– (1891): Essai d'une bibliographie de la langue basque, Paris, J. Maisonneuve. 2.2. EDICIONES DE OBRAS DE CONTENIDO LINGÜÍSTICO ABREU, M.ª H. et al. (1996): Colloquia, et dictionariolum octo linguarum : Latinae, Gallicae, Belgicae, Teutonicae, Hispanicae, Italicae, Anglicae, Portugallicae, Lucca, M. Baroni (Reprod. de la ed. de Venetiis: ex Typographia Iuliana, 1656). ALDRETE, B. (1993)[1606]: Del origen y principio de la lengua castellana (ed. Lidio Nieto Jiménez), Madrid, Visor Libros. ALSTON, R. C. (ed.) (1971a): The Book of English and Spanish [1554], Menston (England), The Scolar Press Ltd. (English Linguistics 1500-1800, A Collection of Facsimile Reprints, Selected and Edited by R. C. Alston, n.º 291). ––––– (ed.) (1971b): A very profitable book to learn English and Spanish 1554. Menston (England), The Scolar Press Ltd. (English Linguistics 1500-1800, A Collection of Facsimile Reprints, Selected and Edited by R. C. Alston, n.º 292). ––––– (ed.) (1972): John Smith, Grammatica quadrilinguis 1674, Menston (England), The Scolar Press Ltd. (English Linguistics 1500-1800, A Collection of Facsimile Reprints, Selected and Edited by R. C. Alston, n.º 329]). BALBÍN, R. de, y A. ROLDÁN (ed. y estudio de) (1966): Gramática de la lengua vulgar de España: Lovaina 1559, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. BELLO, A. (1995)[1847]: Gramática: gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Obras completas. Tomo Cuarto, 3.ª ed., Caracas, La Casa de Bello. CORREAS, G. (1903)[1626]: Arte grande de la lengua castellana (ed. del Conde de la Viñaza; reproducida en J. J. Gómez Asencio 2001), Madrid, [s.n.] ––––– (1954)[1626]: Arte de la lengua española castellana (edición y prólogo de E. Alarcos García), Madrid, CSIC, Instituto “Miguel de Cervantes”. ––––– (1984)[1627]: Arte kastellana (1627) (introducción, edición y notas por M. Taboada Cid), Santiago de Compostela, Universidad, Secretariado de Publicaciones de la Universidad. 1515 2. Fuentes secundarias CORRO, A. del (1988)[1586]: Reglas gramaticales para aprender la lengua española y francesa (reprod. facsímil de la ed. de Oxford; estudio y edición de Lidio Nieto), Madrid, Arco/Libros, D.L. COVARRUBIAS, S. de (1994)[1611]: Tesoro de la lengua castellana o española (ed. de F. C. R. Maldonado revisada por M. Camarero), Madrid, Editorial Castalia. DEBLAY, Ch. [=Raymond Foulché-Delbosc] (1915): «La pverta de las lengvas abierta», Revue Hispanique XXXV, pp. 89-238. GARCÍA, C. (ed. fac. y estudio) (1971): Gramática castellana por el Licenciado Villalón, Madrid, CSIC. GAUTHIER, M. [=Raymond Foulché-Delbosc] (1919): «Diálogos de antaño», Revue Hispanique XLV, págs. 34-238. GÓMEZ ASENCIO, J. J. (ed.) (2001): Antiguas Gramáticas del Castellano, Madrid, Fundación Histórica Tavera [CD-ROM]. GUERRERO RAMOS, G. y F. PÉREZ LAGOS (eds.) (2000): A Dictionarie in Spanish and English (London, 1599). Iohn Minsheu, Málaga, Universidad de Málaga. HERNÁNDEZ, E y M.ª I. LÓPEZ (eds.) (1990)[1660]: Nouvelle méthode pour apprendre en peu de temps la langue espagnole / Claude Lancelot, Murcia, Publicaciones de la Universidad de Murcia. JIMÉNEZ PATÓN, B. (1965)[1614]: Epítome de la ortografía latina y castellana. Instituciones de la gramática española (estudio y edición de A. Quilis y J. M. Rozas), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. LOPE BLANCH, J. M. (ed.) (1979): Gramática de la lengua española / Jerónimo de Texeda (edición y estudio de Juan M. Lope Blanch), México, Universidad Nacional Autónoma (Reprod. facs. de la ed. de: Paris: Nicolás Bourdin, 1619) ––––– (ed.) (1998)[1556]: Osservationi della lingua castigliana / Giovanni Miranda (edición y estudio de J. M. Lope Blanch), México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas. MARAÑÓN, M., y L. MONTERO (transcriptores) (2002): «Textos recuperados: Diálogos de John Minsheu (1599)» (introducción de J. A. Cid), en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes, Barcelona, Círculo de Lectores, Instituto Cervantes y Plaza & Janés, págs. 281-449 [en línea] . MARTÍNEZ ALCALDE, M.ª J. (comp.) (1999): Textos clásicos sobre la Historia de la Ortografía Castellana, Madrid, Fundación Histórica Tavera [CD-ROM]. 1516 Parte V. BIBLIOGRAFÍA MESSNER, D. (ed. fac. y coment.) (1999): Nicolas Mez de Braidenbach. Edición facsímil de Diccionario muy copioso de la lengua española, y alemana (1670), Gramática, o instrucción española y alemana (1666), Salzburgo, Institut für Romanistik der Universität Salzburg. ––––– (ed. fac. y coment.) (2000): Los manuales de español impresos en Viena en el siglo XVII, 2 vols, Salzburgo, Institut für Romanistik der Universität Salzburg. NEBRIJA, A. de (1992)[1492]: Gramática de la lengua castellana (Vol. 1. Facsímil. - Vol. 2. Edición crítica de A. Quilis. - Vol. 3. Estudios nebrisenses coordinados por M. Alvar), Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica: Instituto de Cooperación Iberoamericana. PINEDA, P. (1992)[1726]: Corta y compendiosa ARTE para aprender à Hablar, Leer y Escrivir la Lengua Española (estudio introductorio, traducción y notas de M.ª I. López Martínez y E. Hernández Sánchez), Murcia, Universidad de Murcia. RAE (1963)[1726-1739]: Diccionario de autoridades, Madrid, Gredos (reprod. facs. de la ed. de Madrid: Imprenta de la Real Academia Española) = DAA. RIZZA, R. et al. (ed.) (1996)[1656]: Colloquia, et dictionariolum octo linguarum Latinæ, Gallicæ, Belgicæ, Teutonicæ, Italicæ, Anglicæ, Portugalicæ. Viareggio & Lucca, Mauricio Baroni. ROLDÁN, A. (ed. y estudio) (1977): Util y breve institution para aprender los principios y fundamentos de la lengua Hespañola, Lovaina 1555, Madrid, CSIC. SÁEZ RIVERA, D. M. (ed. e introducción de) (2002): Diálogos nuevos (1708) de Francisco Sobrino y Diálogo decimoquinto (1718) de Félix Antonio de Alvarado [en línea], . SBARBI, J. M.ª (1874): «Diálogos familiares» [Juan de Luna], El refranero general español, tomo I, Madrid, págs. 155-277 STEIN, G. (ed.) (1993): R. Percyvall/J. Minsheu, A Dictionarie in Spanish and English…, London, 1599, Erlangen, Fischer, 1993 [Microfichas]. TORQUEMADA, A. de (1970): Manual de escribientes (M.ª J. Canellada y Alonso Zamora Vicente, eds.), Madrid, Real Academia (Anejos del BRAE, 21). VERDEYEN, R. (ed.) (1925-1926, 1935): Colloquia et dictionariolum septem linguarum, gedrukt door Fickaert te Antwerpen in 1616, opnieuw uitgegeven door… R. Verdeyen… [I-III.], Amberes (texto en flamenco, alemán, inglés, francés, latín, español e italiano). 1517 2. Fuentes secundarias VIDEGAIN, X. (ed.) (2000) : Voltoire. Interprect ou Traduction du Français, Espagnol & Basque, [Pau], icn. VIEJO SANCHEZ, M.ª L. (ed. y trad.) (2007): Carolus Rodriguez Matritensis: Lingvae Hispanicae Compendium, Madrid, Arco/Libros. VISNER, G. (1895): Dictiounari Moundi de Jean Doujat,... Dictionnaire de la langue toulousaine, par Jean Doujat, contenatn principalement les mots les plus éloignés du français, avec leur explicatin, augmenté du virement des mots anciens aux typiques dires d’aujourd’hui, par G. Visner,... précédé d’un avant- propos de celui qui a noté l’Ajouté et d’une préface de M. A. Jeanroy ([Toulouse]: aux bureaux de « lé Gril », 1895) [Reproducido en forma facsimilar: Genève: Slatkine; Marseille : Laffite, 1974]. 2.3. TEXTOS LITERARIOS EN ESPAÑOL ALEMÁN, M. (2003/2001)[1599, 1604]: Guzmán de Alfarache (ed. de J. M.ª Micó), 6.ª y 4.ª ed., Madrid, Cátedra. ARELLANO, I. (ed.) (2005): «Marcos Fernández[:] Olla podrida a la española», Príncipe de Viana 236, págs. 967-968. CABALLERO, F. [pseud. de C. BÖHL DE FABER] (2001)[1856]: La Gaviota (ed. de C. Bravo-Villasante), Madrid, Castalia. CADALSO, J. (1987)[1789]: Cartas marruecas. Noches lúgubres (ed. de J. Arce), Madrid, Cátedra. CARREIRA, A., y J. A. CID (eds.) (1990)[1646]: La vida y hechos de Estebanillo González, Madrid, Cátedra. CASTILLO SOLÓRZANO, A. (1972)[1642]: La garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas (ed., prólogo y notas de Federico Ruiz Morcuende), Madrid, Espasa-Calpe. CERVANTES, M. de (2004)[1605, 1615]: Don Quijote de la Mancha. Edición del Instituto Cervantes 1605-2005 (ed. por Fr. Rico). Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, Centro para la edición de los clásicos españoles. ––––– (2001): Los trabajos de Persiles y Sigismunda (ed. de J. B. Avalle-Arce), Madrid, Castalia (Biblioteca Clásica Castalia, 10). CORREA CALDERÓN, E. (ed.) (1964): Costumbristas españoles, Madrid, Aguilar. GALEANO, E. (2005)[1998]: Patas arriba, Madrid, Siglo XXI. 1518 Parte V. BIBLIOGRAFÍA GRACIÁN, B. (2004)[1651, 1653, 1657]: El Criticón (ed. de S. Alonso), Madrid, Cátedra. OREJUDO, A. (2005): Reconstrucción, Barcelona, Anagrama. RODRÍGUEZ MOÑINO, A. (1935): «Poesías de Gregorio Silvestre», Cruz y raya 26, págs. 77-113. SAAVEDRA FAJARDO, D. (1999)[1640]: Empresas políticas (ed. de S. López), Madrid, Cátedra. SÁENZ DE SANTA MARÍA, C. (ed.) (2002): Popol Vuh, Madrid, Dastin. SANCHA, J. (ed.) (1855): Romancero y cancionero sagrados, Madrid, Rivadeneyra. SANTA CRUZ, M. de (1996)[1574]: Floresta española (ed. de M. Cabañas), Madrid, Cátedra. VEGA Y CARPIO, L. (1973)[1604]: El peregrino en su patria (ed. de J. B.Avalle-Arce), Madrid, Castalia. 2.3. ESTUDIOS ABAD, Fr. (1985): «Leísmo y laísmo: explicaciones y datos históricos», en Philologica Hispaniensia in honorem Manuel Alvar, vol. 2, Madrid, Gredos, págs. 11-20. ––––– (1992): «Analogía, gramaticalización y factores fonéticos y semánticos en la evolución gramatical», en J. A. Bartol Hernández, J. F. García Santos y Javier de Santiago Guervós (eds.), Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, I, Salamanca, Eds. Universidad de Salamanca, págs. 13-25. ADAM, J.-M. (1999): Linguistique textuelle: des genres de discours aux textes, Paris, Nathan. ––––– (2001)[1992]: Les textes: types et prototypes, Paris, Nathan. AGAR, M. (1994): Language Shock: Understanding the Culture of Conversation, New York, William Morrow. AIJÓN OLIVA, M. Á. (en prensa): «La variación morfosintáctica como recurso de cortesía verbal: acerca del paradigma de los clíticos verbales», Lingüística Española Actual 28. ALATORRE, A. (1995)[1979]: Los 1001 años de la lengua española, México, Fondo de Cultura Económica. ALBORG, J. L. (1973): Historia de la literatura española: época barroca (2.ª ed.), Madrid, Gredos. 1519 2. Fuentes secundarias ALFONSO VEGA, M. (1997): «Tres motivaciones para un cambio. El caso de los clíticos en las causativas con infinitivo en el español medieval», en C. Company (ed.), Cambios diacrónicos en el español, México, UAM, págs. 11-32. ALONSO, A. (1935): «Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos», VKR 8, págs. 104-126 [reproducido en Estudios lingüísticos: Temas españoles, 2.ª ed., Madrid, Gredos, 1961, págs. 161-189] ––––– (1948): «Las prevaricaciones idiomáticas de Sancho», NRFH, II:1, págs. 1-20. ––––– (1951a): «La pronunciación francesa de la ç y de la z españolas», Nueva Revista de Filología Hispánica, V:1 págs. 1-37. ––––– (1951b): «Formación del timbre ciceante en la c, z española», Nueva Revista de Filología Hispánica, V:3, págs. 121-172, 263-312. ––––– (1951c): «Identificación de gramáticos españoles clásicos», Revista de Filología Española XXXV, págs. 221-236. ––––– (1951d): «Cronología de la igualación c-z en español», Hispanic Review XIX, págs. 37-58, 143-164. ––––– (1958): Castellano, español, idioma nacional: historia espiritual de tres nombres, Buenos Aires, Losada. ––––– (1967): De la pronunciación medieval a la moderna, I, Madrid, Gredos. ––––– (1988): De la pronunciación medieval a la moderna, II, Madrid, Gredos. ALONSO, D. (1931): «Una distinción temprana de b y d fricativas», Revista de Filología Española XVIII, págs. 15-23. ALSTON, R. C. (1972): «Note», en John Smith, Grammatica quadrilinguis 1674, Menston (England), The Scolar Press Ltd., pág. [3] (English Linguistics 1500- 1800, A Collection of Facsimile Reprints, Selected and Edited by R. C. Alston, n.º 329]). ALVAR EZQUERRA, M. (1990): «La Janua linguarum de los jesuitas irlandeses de Salamanca», en J. A. Bartol Hernández, J. F. García Santos y J. de Santiago Guervós, Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, I, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, págs. 61-64. ––––– (1992): «Tradición en los diccionarios del español», Revista Española de Lingüística XXII:1, págs. 1-23. ––––– (1993): «Apuntes para la historia de las nomenclaturas del español», en Lexicografía descriptiva, Barcelona, Biblograf, págs. 277-287. 1520 Parte V. BIBLIOGRAFÍA ––––– (1994): «La forma de los diccionarios a la luz del signo lingüístico», en H. Hernández Hernández (coord.), Aspectos de lexicografía contemporánea, Barcelona, Biblograf, págs. 3-15. ––––– (1995): «Los diccionarios del español en su historia», International Journal of Lexicographie 8:3, págs. 173-201, ahora en M. Alvar Ezquerra, De antiguos y nuevos diccionarios del español, Madrid, Arco/ Libros, 2002. ––––– (1997a): «Los repertorios léxicos de Alejandro de Luna», en Thesaurus, BICC LII, págs. 45-51, ahora en M. Alvar Ezquerra, De antiguos y nuevos diccionarios del español, Madrid, Arco/ Libros, 2002. ––––– (1997b): «La Nomenclatura de Lorenzo de Robles», en M. Almeida y J. Dorta (eds.), Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica. Homenaje al profesor Ramón Trujillo, II, Barcelona, Montesinos, págs. 15-26, ahora en M. Alvar Ezquerra, De antiguos y nuevos diccionarios del español, Madrid, Arco/ Libros, 2002. ––––– (2002): De antiguos y nuevos diccionarios del español, Madrid, Arco/ Libros. ––––– (2003): «La nomenclatura de Ernesto Joseph Eder», ELUA 17, págs. 81-106. ALVAR EZQUERRA, M. y L. NIETO JIMÉNEZ (2003): «El español americano en A Spanish and English Dictionary de John Stevens», en Fr. Moreno Fernández et al. (coords.), Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, I, Madrid, Arco/Libros, págs. 81-103. ALVAR, M. y B. POTTIER (1983): Morfología histórica del español, Madrid, Gredos. ÁLVAREZ, M. (1993): Tipos de escrito I: narración y descripción, Madrid, Arcos Libros. ––––– (1994): Tipos de escrito II: exposición y argumentación, Madrid, Arcos Libros. ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. (1992): Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760), Anejo LI del BRAE, Madrid, Real Academia Española. ––––– (1993): «El alomorfo de la y sus consecuencias», LEA, XV/1, págs. 5-44. ––––– (2004): «El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy», en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, págs. 1037-1064. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª Á. (1987): «Notas sobre la lengua española hablada en Madrid», RFE LXVII, págs. 330-339. ––––– (1994): El adverbio, Madrid, Arco/Libros. 1521 2. Fuentes secundarias ÁLVAREZ OSSORIO ALVARIÑO, A. (1997): «El cortesano discreto: itinerario de una ciencia áulica (ss. XVI-XVII)», Historia Social 28, págs. 73-94. ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, A. (1998): «Sobre el origen del futuro de subjuntivo español: la vuelta a Friedrich Diez», en Cl. García Turza et al. (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Logroño, Universidad de La Rioja, págs. 339-350. ––––– (2001): El futuro de subjuntivo del latín al romance, Málaga, Universidad de Málaga. ANDRES RENALES, G. (1994): «Los coloquios de Barlaimont: un género-modelo para la proyección del español en Europa desde el siglo XVI», Salina 8, págs. 33-36. ANDRÉS-SUÁREZ, I. (1994): El verbo español: sistemas medievales y sistema clásico, Madrid, Gredos. ARISTÓTELES (1998): Retórica (introducción, traducción y notas de E. Bernabé), Madrid, Alianza Editorial. ARISTÓTELES/HORACIO (1987): Artes poéticas (ed. bilingüe de A. González), Madrid, Taurus. ASENSIO, E. (1971): Itinerario del entremés, Madrid, Gredos. AUROUX, S. (1994): La révolution téchnologique de la grammatisation, París, Pierre Mardaga. ––––– (1998): «Les enjeux de la languistique de terrain», Langages 129, págs. 89-96. AUSTIN, J. L. (1962): How to Do Things with Words, Oxford, Clarendon Press. AYALA CASTRO, M. C. (1992a): «El concepto de nomenclatura», en Eurolex ’90. Proceedings. Actas del IV Congreso Internacional, Barcelona, Biblograf, págs. 437-444. ––––– (1992b): «Nomenclatures de l’espagnol (1526-1800): considérations générales sur la nature et la fonction des nomenclatures», Cahiers de Lexicologie 61, págs. 127-160 AZORIN FERNANDEZ, D. (2001): Los diccionarios españoles en su perspectiva histórica, Alicante, Universidad de Alicante. BAHNER, W. (1966) : La lingüística española del siglo de oro: aportaciones a la conciencia lingüística en la España de los siglos XVI y XVII (trad. de J. Munárriz Peralta, revisada y puesta al día por el autor), Madrid, Editorial Ciencia Nueva. 1522 Parte V. BIBLIOGRAFÍA BAJO PEREZ, E. (2000): Los diccionarios. Introducción a la lexicografía del español, Gijón, Trea. BAJTÍN, M. (1979)[1952-1953]: «El problema de los géneros discursivos», en Estética de la creación verbal, México, Siglos XXI, págs. 248-293. ––––– (1987): La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento (trad. de Julio Forcat y César Conroy), Madrid, Alianza Universidad. BALIBAR, R. (1985): L’institution du français. Essai sur le colinguisme des Carolingiens à la Republique, Paris, PUF. ––––– (1991) : Le colinguisme, Paris, PUF. BAREAU, M. (1977): «Notes biographiques sur Carlos García», Bulletin Hispanique LXXIX:1/2, págs. 155-176. BARRAZA CARBAJAL, G. (2003) : «Estructura y evolución de la frase nominal de objeto directo inanimado en español», Medievalia 35, págs. 155-182. BARRENECHEA, A. M.ª y M.ª T. ORECCHIA (1979): «La duplicación de objetos directos e indirectos en el español hablado en Buenos Aires», en Estudios lingüísticos y dialectológicos, Buenos Aires, Hachette, págs. 73-101. BARRET/GURGAND (1985)[1981]: Le roi des derniers jours. L’exemplaire et très cruelle histoire des rebaptisés de Münster (1534-1535), [Bruxelles], Editions Complexe. BASSOLS, M. y A. M. TORRENT (1997): Modelos textuales: teoría y práctica, Barcelona, Eumo-Octaedro. BENTIVOGLIO, P. (1983): «Topic Continuity and Discontinuity in Discourse: a Study of Spoken Latin-American», en T. Givón (ed.), Topic continuity in discourse, Amsterdam, John Benjamins, págs. 255-311. BERNÁRDEZ, E. (1995): Teoría y epistemología del texto, Madrid, Cátedra. BESSE, H. (2001): «Comenius et sa “méthode d’enseignement graduée”», Langue Française 131, págs. 7-22. BEST, S., y D. KELLNER (1991): Postmodern Theory, New York, The Guilford Press. ––––– (1997): The Postmodern Turn, New York, The Guilford Press. BIBER, D. (1988): Variation Across Speech and Writing, Cambridge, Cambridge University Press. BIBER, D., y E. FINEGAN (eds.) (1994): Sociolinguistic Perspectives on Register, Oxford, Oxford University Press. BIZCARRONDO, G. (1992): Análisis gramatical de la obra de María de Zayas y Sotomayor. Tesis doctoral, Deusto, Bilbao. 1523 2. Fuentes secundarias ––––– (1993): «Algunos problemas de la sintaxis actual a la luz de la lengua del siglo XVII», Letras de Deusto 60, págs. 169-184. BLASE, H. (1898): «Zur Geschichte des Futurums und des Konjunctivs des Perfekts im Latinischen», Archiv für latinische Lexicographie und Grammatic, 2, págs. 313- 434 (traducido como «De la historia del futuro y del perfecto de subjuntivo en latín», en Fr. Marcos Marín (ed), Introducción plural a la gramática histórica, Madrid, Cincel, 1982, págs. 186-204). BLAYLOCK, C. (1986): «Notes on the chronology of a morphonological change in Golden-Age Spanish: the loss of -d- in proparoxytonic forms of the second person plural verbs», Hispanic Review 54, págs. 279-285. BLÁZQUEZ, A. (1985): Diccionario latino-español, español-latino, Barcelona, Editorial Ramón Sopena. BLEIBERG, G. (ed.) (1951): Antología de elogios de la lengua española, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica. BLISSETT, L. (2000): Q (trad. de J. R. Monreal Salvador), Barcelona, Random House/Mondadori. BOGARD, S. (1992): «El estatus del clítico de complemento indirecto en español», en R. Barriga y J. García (eds.), Reflexiones lingüísticas y literarias, Vol. I Lingüística, México, El Colegio de México, págs. 171-186. BOIS-JOURDAN, M. de (1807): «L’abbé de Vayrac», en Mélanges historiques, satiriques et anecdotiques de M. de Bois-Jourdain, écuyer de la grande écurie du roi, contenant des détails ignorés ou peu connus sur le événements et les personnes marquantes de la fin du règne de Louis XV, des premières années de celui de Louis XV, et de la régence, Paris, Chèvre et Chanson, vol. III, págs. 381-417. BONACHERA, A. M. (1997) : «El uso de los pronombres átonos de tercera persona en el habla de Granada: leísmo en el Albayzín», en A. Narbona y M. Ropero (eds.), El habla andaluza (Actas del Congreso del Habla Andaluza. Sevilla, 4-7 marzo 1997), Sevilla, Seminario Permanente del Habla Andaluza, págs. 397-408. BONHOMME, G. (1991): De la paume au tennis, Paris, Gallimard. BONNEFON, P. (1900): «Un intrigant: l’abbé de Vayrac. Sa vie contée par lui-même», en Souvenirs et Mémoires T. III ( 15 juillet-15 décembre 1899), París, Lucien Gougy, págs. 537-547. BORREGO NIETO, J. (1996): «El dialecto leonés», en M. Alvar (dir.), Manual de dialectología hispánica: el español de España, Barcelona, Ariel, págs. 139-158. 1524 Parte V. BIBLIOGRAFÍA BOSSONG, G. (1982): «L’objet direct prépositionnel dans les langues romanes: contribution à une typologie des relations syntaxiques de base», Actes del XVI Congres International de Linguistica y Filologia Romaniques, III, Palma de Mallorca, Editorial Moll, pág. 27. BOUQUET, S. (1998) : «Linguistique textuelle, jeux de langage et sémantique du genre», Langages 129, págs. 112-124. BOURLAND, C. (1933): «The Spanish Schoole-Master and the polyglot derivatives of Noel de Berlaimont’s Vocabulare», Revue Hispanique LXXXI, págs. 283-318. ––––– (1938): «Algo sobre Gabriel Meurier, maestro de español de Amberes (1521- 1597?)», Hispanic Review VI, págs. 139-152. BRAY, L. (2000): Matthias Kramer et la lexicographie du français en Allemagne au XVIIIe siècle: avec une édition des textes métalexicographiques de Kramer, Tübingen, Niemeyer. BREVA-CLARAMONTE, M. (1994): La didáctica de las lenguas en el Renacimiento: Juan Luis Vives y Pedro Simón Abril. Con selección de textos, Bilbao, Deusto. ––––– (2003): «The teaching of Spanish in 16th-century Europe», en S. Auroux (ed.), History of Linguistics 1999 : Selected Papers from the Eighth International Conference on the History of the Language Sciences, Amsterdam/Nueva York, John Benjamins Publishing Company, págs. 717-723. BRIZ, A. (1998): El español coloquial: Situación y uso (2.ªed), Madrid, Arco/Libros (Cuadernos de lengua española, k). ––––– (2001): El español coloquial en la conversación: Esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel. BROWN, P. y S. C. LEVINSON (1987)[1978]: Politeness. Some universals in language use, New York, Cambridge University Press. BROWN, R. y A. GILMAN (1960): «The Pronouns of Power and Solidarity», en Thomas Seboek (ed.), Style in language, Cambridge (Massachusetts), MIT Press, págs. 233-276. BRUMME, J. (2004): «Las regulaciones legales de la lengua (del español y las otras lenguas de España y América)», en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, págs. 945-972. BRUNET, G. (1866) : «Un écrivain gascon peu connu, Voltoire», Revue d'Aquitaine X: 127-129. 1525 2. Fuentes secundarias BRUNET, G. (1869): «Anciens proverbes gascons. Recuillis par Voltoire», Revue d’Aquitaine et du Languedoc, págs. 410-415. ––––– (ed.) (1992)[1873]: Anciens proverbes basques et gascons, Nîmes, Lacour, 1992 [Reproducción facsimilar de la edición de Bayona, P. Cazals, 1873, a su vez nueva edición revisada, aumentada y con notas inéditas respecto a la de Paris, Techener, 1845, también editada por Brunet]. BRUÑA CUEVAS, M. (1996): «L’universalité du français dans les dictionnaires bilingues français-espagnol (1648-1815)», Documents pour l’histoire du français langue etrangère ou seconde. Revue semestrielle publiée para la SIHFLES, Saint-Cloud (Hauts-de-Seine), SIHFLES, págs. 51-61. BUCETA, E. (1937): «El juicio de Carlos V acerca del español y otros pareceres sobre las lenguas romances», RFE XXIV, págs. 11-23. BUESA GONZÁLEZ, M.ª del C. (1984): «La traducción en España e Inglaterra (siglos XV-XVII)», en VV. AA., Homenaje a Luis Flórez, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, págs. 45-56. BUESA OLIVAR, T. (1980): «Algunas perspectivas de la investigación lingüística diacrónica», en Juan M. Lope Blanch (ed.), Perspectivas de la investigación lingüística en Hispanoamérica. Memoria, México, Instituto de Investigaciones Filológicas (UNAM), págs. 93-117. BURIDANT, Cl. (1986): «Lexicographie et glossographie médiévales. Esquise de bilan et perspectives de recherche», en Cl. Buridant (coord.), La lexicographie au Moyen Age, Lille, Press Universitaires, págs. 9-47. BUSTOS GISBERT, E. y J. MORENO BERNAL (1992): «La asimetría hemos habéis», en Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Pabellón de España, págs. 307-321. BUSTOS GISBERT, E., y R. SANTIAGO (2002): «Para un planteamiento de la llamada “norma madrileña” (siglos XVI y XVII)», en Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Gredos, págs. 1123- 1136. BUSTOS TOVAR, J. J. (2000): «Algunos tipos de diálogo en el español del siglo XVI», en J. J. Bustos Tovar et al. (eds.), Lengua, discurso, texto, II, Madrid, UCM/Visor, págs. 1513-1530. 1526 Parte V. BIBLIOGRAFÍA ––––– (2001): «De la oralidad a la escritura en la transición de la Edad Media al Renacimiento: la textualización del diálogo conversacional», Criticón 81-82, págs. 191-206. BUSTOS TOVAR, J. J. (coord.) (1985): Diccionario de literatura universal, Barcelona, Anaya. BYNON, Th. (1993): «Pronominal Attrition, Clitic Doubling and Typological Change», Folia Lingüística Historica XIII/1-2, págs. 27-63. CAHNER, M. (1980): «Llengua i societat en el pas del segle XV al XVI: contribuciò a l’estudi de la penetració del castellà als països catalans», en J. Bruguera y J. Massot i Muntaner (eds.), Actes del Cinquè Colloqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes: Andorra, 1-6 d’octubre de 1979, Barcelona, Publicacions de la Abadia de Montserrat, págs. 179-255. CALDERÓN CAMPOS, M. (2002): «Fórmulas de tratamiento en las cartas del conde de Tendilla», en M.ª T. Echenique Elizondo y J. Sánchez Méndez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Gredos y CAM (Caja de Ahorros del Meditérraneo), págs. 477-487. ––––– (2006): «El desgaste pronominal y verbal de vos en la primera mitad del siglo XVI», en J. J. Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, págs. 557-568. CALDERÓN CAMPOS, M. y M. GARCÍA GODOY (1993): «Algunas reflexiones sobre la autenticidad de los diálogos didácticos: a propósito de los límites de la enseñanza gramatical», en S. Montesa Peydró y A. Garrido Moraga (eds.), Actas del tercer congreso nacional de ASELE, Málaga, ASELE, págs. 137-146. CALSAMIGLIA, H. y A. TUSÓN (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel. CALVO PÉREZ, J. (1993): «A vueltas con el objeto directo a», LEA XV/1, págs. 83-108. CAMPOS, H. (1999): «Transitividad e intransitividad», en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva del español, vol. II, Madrid, Espasa-Calpe, págs. 1520-1574. CAMÚS BERGARECHE, B. (1990): «El futuro de subjuntivo en español», en Ignacio Bosque (ed.), Indicativo y subjuntivo, Madrid, Taurus, págs. 410-427. CANO AGUILAR, R. (1981): Estructuras sintácticas transitivas en el español actual, Madrid, Ed. Gredos. 1527 2. Fuentes secundarias ––––– (1988): El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros. ––––– (1990): «Sobre la historia del subjuntivo español», Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística. XX Aniversario, I, Madrid, Gredos, págs. 340-353. ––––– (1993): «La disputada herencia de cantare», Verba 20, págs. 445-448. ––––– (1996): «Lenguaje ‘espontáneo’ y retórica epistolar en cartas de emigrantes a Indias», en Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España en Hispanoamérica, Vervuert, Iberoamericana, págs. 375-404. ––––– (2004): «Cambios en la fonología del español durante los siglos XVI y XVII», en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, págs. 825- 857. CANO, R. (coord.) (2004): Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel. CAPUT, J-P. (1972): «Naissance et évolution de la notion de norme en français», Langue Française 16, págs. 63-73. CARAVOLAS, J. A. (2003): «Les origines de la didactique des langues en tant que discipline autonome», en S. Auroux (ed.), History of Linguistics 1999 : Selected Papers from the Eighth International Conference on the History of the Language Sciences, Amsterdam/Nueva York, John Benjamins Publishing Company, págs. 1009-1022. CARO BAROJA, J. (2006)[1965]: El Carnaval, Madrid, Alianza. CARRASCO, F. (1983): «La interlocución en el teatro calderoniano: manipulación dramática de la práctica sociolingüística», en L. García Lorenzo (ed.), Calderón. Actas del «Congreso internacional sobre Calderón y el teatro del Siglo de Oro» (Madrid, 8-13 de junio de 1981), 3 vols., Madrid: CSIC, págs. 1091-1099. CARRERA DE LA RED, M. (2003): «Los clíticos en textos colombianos de los siglos XVI a XVIII: evolución del orden y función», en Fernando Sánchez Miret (ed.), Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, vol. II/1. Niemeyer, Tübingen, págs. 193-208. CARRERAS GOICOECHEA, M.ª (1996): «Le fonti delle Osservationi della lingua castigliana di Giovanni Miranda», en M. Tavoni (ed.), Italia ed Europa nella linguistica del Rinascimento: confronti e relazioni: atti del Convegno internazionale, Ferrara, Palazzo Paradiso 20-24, marzo 1991, II, Modena, Panini, págs. 475-493. 1528 Parte V. BIBLIOGRAFÍA ––––– (2002): «El papel de las Osservationi della lingua castigliana de Giovanni Miranda (1556) en la historia de la enseñanza del español para italianos», Quaderni del CIRSIL, 1, págs. 9-23. CARRICABURRO, N. (1997): Las fórmulas de tratamiento en español actual, Madrid, Arco/Libros. CASARES, J. (1961)[1943]: Cosas del lenguaje, Madrid, Espasa-Calpe. ––––– (1992)[1969]: Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, CSIC. CASTILLO LLUCH, M. (2002): «Distribución de las formas analíticas y sintéticas de futuro y condicional en español medieval», en Claudio García Turza, Fabián González Bachiller, Javier Mangado Martínez (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Logroño, Universidad de La Rioja, págs. 541-549. CASTILLO PEÑA, C. (2006): «La Nomenclatura italiana, francesa y española de Noviliers Clavel: apuntes de lexicografía histórica», en J. J. Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, págs. 1319-1332. CASTRO, A. (1983)[1946]: España en su historia. Cristianos, moros y judíos, Barcelona, Grijalbo-Mondadori. CAZORLA VIVAS, C. (2002a): Lexicografía bilingüe de los siglos XVIII y XIX con el español y el francés (tesis doctoral inédita presentada en la Facultad de Filología. Departamento de Filología Española I, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, mayo de 2002). ––––– (2002b): «Una incursión en lexicografía bilingüe del siglo XVIII: la obra de Francisco Sobrino», en M.ª Dolores Muñoz (ed.), IV Congreso de Lingüística General (Cádiz, del 3 al 6 de abril de 2000), II, págs. 607-616. CAZORLA VIVAS, C. y D. M. SÁEZ RIVERA (2004): «John Stevens: la gramática en el diccionario y la gramática junto al diccionario», en C. Corrales Zumbado et al. (eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas de IV Congreso Internacional de la SEHL, vol. I, Madrid, Arco/Libros, págs. 341-353. CHEVALIER, J.-C. (1968): Histoire de la syntaxe. Naissance de la notion de complément dans la grammaire française (1530-1750), Ginebra, Librairie Droz. ––––– (1980): «But, cause et mobile. Le cas de l’espagnol classique», Travaux de Linguistique et de Littérature 18, págs. 197-212. 1529 2. Fuentes secundarias CHEVALIER, M. (1975): Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Madrid, Gredos. ––––– (1978): Folklore y literatura: el cuento oral en el siglo de oro, Barcelona, Ed. Crítica. ––––– (ed.) (1982): Cuentos españoles de los siglos XVI y XVII. Madrid: Taurus. CHRIST, H. (1991): «Mathias Kramer. Portrait d’un maître de langues suivi de quelques remarques concernant de futures recherches», en A. M. Mandich y C. Pellandra(eds.), Pour une historie de l’enseignement du français en Italie: Actes du Colloque de Parme (14-16 juin 1990), Paris, SIHFLES (Documents. Pour une histoire du français langue étrangère ou seconde, 8), págs. 19-26. CHUCHUY, Cl. (coord.) (2000): Diccionario del español de Argentina: español de Argentina-español de España, Madrid, Gredos. CID, J. A. (2002): «Leve introducción a unos diálogos hispano-ingleses», en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes, Barcelona, Círculo de Lectores, Instituto Cervantes y Plaza & Janés, págs. 283-300. CLAVERÍA, C. (1954): Estudios hispano-suecos, Granada, Universidad de Granada. ––––– (1972): España en Europa. Aspectos de la difusión de la lengua y las letras españolas desde el siglo XVI, Madrid, RAE. COGNET, L. (1950): Claude Lancelot, solitaire de Port-Royal, París, Sulliver. COLLET-SEDOLA, S. (1974): La conaissance de l’espagnol en France et les premiers grammaires hispano-françaises (1550-1700). Thèse pour le Doctorat de 3ème Cycle présentée par ___ sous la direction de M. le Proffeseur B. Pottier. Année Universitaire 1974. ––––– (1977): «Juan de Luna et la premiere édition de l’”Arte Breve”», Bulletin Hispanique LXXIX:1/2, págs. 147-154. ––––– (1992) : «Orígenes de la difusión de la lengua española en Francia (2.ª parte del siglo XVI)», en M. Ariza et al. (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. II, Madrid, Pabellón de España, págs. 609- 616. ––––– (1996a): «Les hispanisants français du XVIIe siècle et la langue italienne», en M. Tavoni (ed.), Italia ed Europa nella linguistica del Rinascimento: confronti e relazioni: atti del Convegno internazionale, Ferrara, Palazzo Paradiso 20-24, marzo 1991, I, Modena, Panini, págs. 443-457. 1530 Parte V. BIBLIOGRAFÍA ––––– (1996b): «Gramáticos y gramáticas: España en Francia (1600-1650)», en Ignacio Arellano et al., Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993). I. Logroño: GRISO-LEMSO, págs. 161-168. COLOMBAT, B. [dir.] (1998) : Corpus represéntatif des grammaires et des traditions linguistiques (tome I) (Histoire Épistemologie Langage, Hors-Série n.º 2)¸ París, SHESL. COLOMBO TIMELLI, M. (1992): «Dictionnaires pour voyageurs, dictionnaires pour marchands ou la polyglossie au quotidien aux XVIe et XVIIe siècles», Lingvisticæ Investigationes XVI :2, págs. 395-420. COLON, G. (1978): «1. Llemosí i llengua d’oc a la Catalunya medieval», en La llengua catalana en els seus textos, vol. I, Barcelona, Curial, págs. 39-59. ––––– (2003): «Los nombres de las lenguas hispánicas», en J. L. Girón Alconchel et al. (eds.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. I, Madrid, Editorial Complutense, págs. 517-528. COLÓN, G., y A.-J. SOBERANAS (1991): «El Diccionari castellà-francès-català de Pere Lacavellería», en Panorama de la lexicografia catalana, Barcelona, Enciclopedia Catalana, págs. 102-104. COMPANY, C. (1985-1986): «Los futuros en el español medieval: sus orígenes y su evolución», NRFH XXXIV, págs. 48-107. ––––– (1995): «De la gramática a la estilística: las duplicaciones posesivas en La Celestina», en A. González, L. von der Walde y C. Company (eds.), Palabra e imagen en la Edad Media (Actas de las IV Jornadas Medievales), México, Universidad Nacional de Autónoma de México, págs. 141-156. ––––– (1997): «Prototipos y origen marginal de los cambios lingüísticos. El caso de las categorías del español», en C. Company (ed.), Cambios diacrónicos en el español, México, UNAM, págs. 143-168. ––––– (1998a): «The interplay between form and meaning in language change. Grammaticalization of cannibalistic datives in Spanish», Studies in language 22:3, pásg. 529-565. ––––– (1998b): «Conspiración de cambios sintácticos. Dativos prominentes en la historia del español», en Claudio García Turza, Fabián González Bachiller, Javier Mangado Martínez (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Logroño, Universidad de La Rioja, págs. 431-444. 1531 2. Fuentes secundarias ––––– (2002a): «Reanálisis en cadena y gramaticalización. Dativos problemáticos en la historia del español», Verba 29, págs. 31-69. ––––– (2002b): «El avance diacrónico de la marcación prepositiva en objetos directos inanimados», en Alberto Bernabé et al. (eds.), Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, II, Madrid, CSIC, págs. 146-154. ––––– (2006a): «Capítulo 4. Tiempos de formación romance II. Los futuros y condicionales», en C. Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, vol. I, México D. F., Universidad Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica, págs. 347-418. –––––. (2006b): «Cap. 6. El objeto indirecto», en C. Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, vol. I, México D. F., Universidad Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica, págs. 479-572. ––––– (2006c): «Aportaciones teóricas y descriptivas de la sintaxis histórica del español americano a la sintaxis histórica del español general», en J. J. Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, págs. 21-66. COMPANY, C., y A. MEDINA (1999): «Sintaxis motivada pragmáticamente. Futuros analíticos y futuros sintéticos en el español medieval», RFE LXXIX, págs. 65- 100. COMRIE, B. (1988)[1981]: Universales del lenguaje y tipología lingüística (versión de A. Ayuso), Madrid, Ed. Gredos. COOPER, L. (1960): «Girolamo Vittori y César Oudin: un caso de plagio mutuo», NRFH 14, págs. 3-20. ––––– (1962a): «El Recueil de Horkens y los diccionarios de Palet y Oudin», NRFH 16, págs. 297-328. ––––– (1962b): «Plagiarism in Spanish Dictionaries of the XVIth and XVIIth Centuries», Hispania XLV, 4, págs. 717-720. COROMINAS, J. y J. A. PASCUAL (1980): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico (DCECH), Madrid, Gredos. CORREA CALDERÓN, E. (1964): Costumbristas españoles (estudio preliminar y selección de textos de E. Correa Calderón), Madrid, Aguilar. CORTÉS PARAZUELO, M.ª H. (1995): «Las técnicas de creación del chiste oral: texto, co- texto y contexto situacional», Dicenda 13, págs. 83-101. 1532 Parte V. BIBLIOGRAFÍA ––––– (1996): «Una experiencia en clase: el chiste lingüístico», en Actas del V Congreso Internacional de ASELE [Santander, Univ. Internacional Menéndez Pelayo, septiembre-octubre de 1994], págs. 287-296. COSERIU, E. (1958): Sincronía, diacronía, historia. El problema del cambio lingüístico, Montevideo (2.ª ed. Madrid, Gredos, 1973). ––––– (1973): «Sistema, norma y habla», en Teoría del lenguaje y lingüística general (Tercera edición revisada y corregida), Madrid, Gredos. ––––– (1980): Textlinguistik. Eine Einführung, Tübingen, Narr. ––––– (1981): Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos. CRIADO DEL VAL, M. (1952): «Lenguaje y cortesanía en el siglo de oro español», Arbor XXIII: 83, págs. 244-252. CROCE, B. (1895): La lingua spagnuola in Italia, Roma, Loescher. ––––– (1925): España en la vida italiana durante el renacimiento, Madrid, Mundo Latino. CROFT, W. (1988): «Agreement vs. Case Marking and Direct Objects». M. Barlow y Ch. A. Ferguson (eds.), Agreement in Natural Language, Stanford, Center for the Study of Language and Information, págs. 159-180. CRONE, G. R. (2000): Historia de los mapas, Madrid, Fondo de Cultura Económica. CUENCA, M.ª J., y J. HILFERTY (1999): Introducción a la lingüística cognitiva, Barcelona, Ariel. CUERVO, R. J. (1893): «Las segundas personas de plural en la conjugación castellana», Romania, 22, págs. 71-86 (luego recogido en Obras completas, págs. 319-350) ––––– (1895a), «Disquisiciones sobre la antigua ortografía y pronunciación castellanas», en Obras, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1987, págs. 240-477. ––––– (1895b): «Los casos enclíticos y proclíticos del pronombre de tercera persona en castellano», Romania 24, págs. 95-113, 219-263. ––––– (1999-2002): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Barcelona, Herder [CD-ROM]. DAVIS, R. (1937): «The Emphatic Object Pronoun in Spanish», Ph. Q. 16, págs. 272- 277. DE MELLO, G. (2002) : «Leísmo in Contemporary Spanish American Educated Speech», Linguistics 40: 2, págs. 261-283. DÉCOTE, G. (1984): L’itinéraire de Jacques Cazotte (1719-1792): De la fiction littéraire au mysticisme politique, Ginebra, Droz. 1533 2. Fuentes secundarias DELBECQUE, N. (2003): «El valor paradigmático de la alternancia ø/a en las construcciones transitivas del español», en Fernando Sánchez Miret (ed.), Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas. Salamanca 2001, vol. II/1, Tübingen, Max Niemeyer, págs. 265-276. DESPLAT, Cl. (1976): «Livres, lecture et société à l’époque moderne en Béarn et dans les provinces basques», en Le livre et l’imprimerie dans les Pyrenées Françaises, Musée Pyrénéen Chateau Fort de Lourdes, págs. 19-39. DEVOTO, D. (1988-1989): «“Vos”, un plural singular», en Cahiers de Linguistique Hispanique Médievale 22, págs. 285-295. DIMTER, M. (1999): «Sobre la clasificación de textos», en T. van Dijk (ed.), Discurso y literatura, Madrid, Visor, págs. 255-273. DNB = Dictionary of National Biography, Founded in 1882 by George Smith. Ed. by Sir Leslie Stephen and Sir Sidney Lee, London, Oxford University Press, 1921- 1956. DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J. (1976): «La gramática de la academia del siglo XVIII», RFE LVIII, págs. 81-108. DOWLING, J. (1985): «Peter Pineda: A Spanish Lexicographer in Samuel Johnson’s England», South Atlantic Review 50, págs. 3-16. DUBUISSON, M. (1982): «Y a-t-il une politique linguistique romaine?», Ktema 7, págs. 187-210. DUCROT, O. y J.-C. ANSCOMBRE (1983): L’Argumentation dans la langue, Bruselas, Mardaga. DUMITRESCU, D. (1995): «“A” personal, duplicación clítica y marcador: Español porteño vs. español madrileño», en M. Aengus y Ward (ed.) Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, I. The University of Birmingham, págs. 140-152. DWORKIN, S. N. (1988a): «The Diffusion of a Morphological Change: The Reduction of the Old Spanish Verbal Suffixes -ades, -edes and -ides», Medioevo Romanzo XIII, págs. 223-236. ––––– (1988b): «The Interaction of Phonological and Morphological Processes: The Evolution of the Old Spanish Second Person Plural Verbs Endings». Romance Philology 42:2, págs. 144-155. 1534 Parte V. BIBLIOGRAFÍA EBERENZ, R. (1990): «Sea como fuere. En torno a la historia del futuro de subjuntivo español», en Ignacio Bosque (ed.), Indicativo y subjuntivo, Madrid, Taurus, págs. 383-409. ––––– (1991): «Castellano antiguo y español moderno: reflexiones sobre la periodización en la historia de la lengua», RFL LXXI, págs. 79-106. ––––– (2000): La lengua del Otoño de la Edad Media, Madrid, Gredos. ECHENIQUE ELIZONDO, M.ª T. (1979): «Apócope y leísmo en la Primera crónica general. Notas para una cronología», Studi Ispanici, Pisa, Giardini, págs. 43-58. ––––– (1981): «El sistema referencial en español antiguo: Leísmo, laísmo y loísmo», RFE LXI, págs. 113-157. ––––– (1997): «Los diccionarios trinlingües en la lexicografía vasca. Teoría y práctica de un ideal multisecular», en Estudios lingüísticos vasco-románicos, Madrid, Istmo, págs. 209-226. EGIDO, A. (1995): «Los manuales de escribientes desde el Siglo de Oro. Apuntes para la teoría de la escritura», Bulletin Hispanique XCVII:1, págs. 67-94. ELIZAINCÍN, A. y B. LACA (1985): «La duplicidad de objetos como problema del discurso», Anuario de Lingüística Hispánica I, págs. 37-47. ELVIRA, J. (1998): El cambio analógico, Madrid, Gredos. ENGELBERT, M. (1973): «Las formas de tratamiento en el teatro de Calderón», en Hacia Calderón. Segundo Coloquio Anglonormando, Berlín/Nueva York, Walter de Gruyter, págs. 191-200. ENGUITA UTRILLA, J. M.ª (1986): «Fórmulas de tratamiento en “El Criticón”», en Gracián y su época. Actas de la I Reunión de Filólogos Aragoneses, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, págs. 295-316. ESTEVE SERRANO, A. (1980): Estudios de teoría ortográfica del español, Murcia, Universidad de Murcia. FERGUSON, Ch. (1959): «Diglossia», Word 15, págs. 325-340. FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. (1999): «Las construcciones de gerundio», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, II. Madrid: Espasa-Calpe, págs. 3443-3503. FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, I. (1994): «Isoglosas internas del castellano. El sistema referencial del pronombre átono de tercera persona», Revista de Filología Española, LXXIV, págs. 71-125. 1535 2. Fuentes secundarias ––––– (1999): «Leísmo, laísmo, loísmo», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, I, Madrid, Espasa-Calpe, págs. 1317-1397. ––––– (2001): «Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo», BRAE LXXXI, págs. 389-464. FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S. (1951): Gramática española. Los sonidos, el nombre y el pronombre, Madrid, Revista de Occidente. ––––– (1964): «Un proceso lingüístico en marcha», en Presente y futuro de la lengua española. Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones Hispánicas, II, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, págs. 277-285. ––––– (1987): Gramática española. 3.2. El pronombre (vol. preparado por José Polo), Madrid, Arco Libros. FERNÁNDEZ SORIANO, O. (1999): «El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, I, Madrid, Espasa-Calpe, págs. 1209-1315. FERNÁNDEZ, M. (1995): «Los orígenes del término diglosia. Historia de una historia mal contada», Historiographia Linguistica XXII:1/2, págs. 163-195. ––––– (2001): «El tratamiento de la 'diglosia griega' en el Mercure de France», en Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco-Libros, págs. 301-310. FISCHER, D. (1996): «La Gramática francesa de Pierre Billet: contenus et méthode: Contribution à l’histoire du français hors de France. Caractéristiques culturelles et sociales des maîtres et de leur enseignement en Espagne au XVIIIe siècle», en Documents, Saint-Cloud (Hauts-de-Seine): SIHFLES, págs. 213-223. FISHMAN, J. A. (1972) : «Domains and the Relationship between Micro- and Macrolinguistics», en J. Gumperz y D. Hymes (eds.), Directions in Sociolinguistics, Holt, Rinhart and Winston, págs. 435-453. FOLGAR, C. (1993) : Diacronía de los objetos directo e indirecto (del latín al castellano medieval), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela. FLORES CERVANTES, M. (1997): «Individuación de la entidad en los orígenes de leísmo, laísmo y loísmo», en C. Company (ed.), Cambios diacrónicos en el español, México, UAM, págs. 33-64. ––––– (2002): Leísmo, laísmo y loísmo: sus orígenes y evolución, México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1536 Parte V. BIBLIOGRAFÍA ––––– (2006): «Cap. 8. Leísmo, laísmo, loísmo», en C. Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal, vol. I, México D. F., UNAM/Fondo de Cultura Económica, págs. 671-749. FONTANELLA DE WEINBERG, M.ª B. (1999): «Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico», en I. Bosque y V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española, I, Madrid, Espasa-Calpe/RAE, págs.1399- 1425. FOUCAULT, M. (1997)[1968]: Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas, Madrid/México, Siglo XXI. FRIES, D. (1989): “Limpia, fija y da esplendor”: La Real Academia Española ante el uso de la lengua, Madrid, SGEL. GALERA NOGUERA, Fr. (1997): «Las hablas andaluzas y las terminaciones -ado/-ido: actitudes e implicaciones didácticas», en A. Narbona Jiménez y M. Ropero Núñez (eds.), Actas del Congreso del Habla Andaluza [Sevilla, 4-7 de marzo 1997], Sevilla, Seminario Permanente del Habla Andaluza, págs. 489-503. GALLINA, A. (1959): Contributi alla storia della lessicografia italo-spagnola dei secoli XVI e XVII, Firenze, Olschki. GARCÍA ARANDA, M.ª Á. (2004): «La Ianua linguarum de Jan Amos Comenio, un capítulo de la lexicografía onomasiológica», en C. Corrales Zumbado et al. (eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas del IV Congreso de la SEHL, vol. I, Madrid, Arco/Libros, págs. 551-560 ––––– (2006): La enseñanza del léxico latino en el Renacimiento: Nebrija, su “Lexicon seu paruum vocabularium” y las nomenclaturas del español, Jaén, Universidad de Jaén. GARCÍA BERRIO, A. y J. HUERTA CALVO (1992): Los géneros literarios: sistema e historia: (una introducción), Madrid, Cátedra. GARCÍA DE DIEGO, V. (1951): Gramática histórica española, Madrid, Gredos. GARCÍA FOLGADO, M.ª J. (2004): «Motivaciones para el estudio de la gramática española en el siglo XVIII», Analecta Malacitana XXVII:1, págs. 91-116 GARCÍA GODOY, M.ª T. (2002): «Notas sobre el leísmo en la historia del español de Andalucía», en M.ª T. Echenique y Juan Sánchez Méndez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Valencia, Univ. de Valencia/CAM, págs. 645-655. 1537 2. Fuentes secundarias GARCÍA MARTÍN, J. M.ª (1987): «Notas sobre el leísmo en dos autores andaluces del siglo XIX», ALH 3, págs. 99-122. ––––– (1988): «Objetos directos preposicionales no personales e la prosa castellana de los siglos XIII y XIV», en Ariza et alii (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, págs. 353-375. ––––– (1994): «La interferencia entre dativo y acusativo en la gramática castellana de Nebrija», en Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística, Nebrija V Centenario (1492-1992), vol. I, Murcia, Universidad de Murcia, págs. 257-270. GARCÍA MARTÍN, J. M.ª, y L. BINOTTI (2001): «La forma del objeto directo en las gramáticas españolas de los siglos XV al XVII», en M. Maquieira Rodríguez, M.ª Dolores Martínez Gavilán y M. Villayandre Llamazares (eds.), Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco/Libros, págs. 447-457. GARCÍA MIGUEL, J. M.ª (1991): «La duplicación de complemento directo e indirecto como concordancia», Verba 18, págs. 375-410. GARCÍA YEBRA, V. (1984): Teoría y práctica de la traducción, I, Madrid, Gredos. GARCÍA, E. C. (1975): The Role of Theory in Linguistic Analysis: the Spanish Pronoun System, Amsterdam, North-Holland Linguistic Series. ––––– (1995): «Relevancia expresiva vs. desambiguación: el a personal», en C. Pensado (ed.), El Complemento directo preposicional, Madrid, Visor, págs. 165- 178. GARCÍA, E. C. y Fl. VAN PUTTE (1995): «La mejor palabra es la que no se habla», en C. Pensado (ed.), El Complemento directo preposicional, Madrid, Visor, págs. 113- 131. GAUGER, H.-M. (1989): «La conciencia lingüística en el Siglo de Oro», en S. Neumeister (ed.), Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, I, Frankfurt am Main, Vervuert Verlag, págs. 45-63. GEMMINGEN, B. von (1993): «Un ‘dictionnaire de poche’ du XVIIe siècle, le Vocabulario para facilmente y breuemente deprender a leer, escribir, y hablar la lengua castellana de François Huillery (1661)», en G. Hilty et al. (eds.), Actes du XXe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romane, IV, Tübingen/Basel, págs. 621-635. 1538 Parte V. BIBLIOGRAFÍA ––––– (1998): «Aspectos del contacto lingüístico entre España y Alemania. Un resumen histórico», en Cl. García Turza et al. (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Logroño, Universidad de La Rioja, págs. 665-675. GENETTE, G. (1982) : Palimpsestes, Paris, Editions du Seuil. GENTILLI, L., y G. MAZZOCCHI (1996): «I Diálogos apacibles di Lorenzo Franciosini: genesi e fortuna europea di un manuale di conversazione spagnola», en M. Tavoni (ed.), Italia ed Europa nella linguistica del Rinascimento: confronti e relazioni: atti del Convegno internazionale, Ferrara, Palazzo Paradiso 20-24, marzo 1991, II, Modena, Panini, págs. 495-520. GIANCALONE RAMAT, A., y E. C. TRAUGOTT (ed.) (1998): The Limits of Grammaticalization, Amsterdam, John Benjamins. GIL FERNÁNDEZ, J. (1990): Los sonidos del lenguaje, Madrid, Síntesis. GINER, S. (1988): Sociología (4.ª ed.), Barcelona, Ediciones Península. GIRÓN ALCONCHEL, J. L. (1985): «La “escritura del habla” y el discurso indirecto libre en español», Archivo de Filología Aragonesa XXXVI-XXXVII, págs. 173-204. ––––– (1986): «El discurso directo como modelo semiótico de la lengua medieval», Investigaciones semióticas I, Madrid, CSIC, págs. 233-256. ––––– (1989): Las formas del discurso referido en el Cantar de Mio Cid, Madrid, RAE. ––––– (1996a): «Las gramáticas del español y el español de las gramáticas en el Siglo de Oro», Boletín de la Real Academia Española LXXV, págs. 285-308. ––––– (1996b): «Gramática histórica en las gramáticas del Siglo de Oro», en Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, págs. 687-697. ––––– (1996-1997): «La morfología de los futuros de Nebrija a la Academia», Anuario de lingüística hispánica XII, págs. 56-72. ––––– (1997): «La doctrina y el uso de los futuros en las gramáticas renacentistas», Historiographia Linguistica XXIV, ½, págs. 15-28. ––––– (1998): «Sobre el reajuste morfológico de los demostrativos en el español clásico», en C. García Turza, F. González Bachiller y J. Mangado Martínez (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Logroño, Universidad de la Rioja, págs. 493-502. 1539 2. Fuentes secundarias ––––– (2000a): «Historia de la gramática en España», en Manuel Alvar (dir.), Introducción a la Lingüística española, Barcelona, Ariel Lingüística, págs. 70- 91. ––––– (2000b): «Sintaxis y discurso en el español del Siglo de Oro (contribución a la historia del discurso indirecto libre)», Voz y letra XI/1, págs. 95-113. ––––– (2001): «Lapesa, un lingüista de la generación del 27», Revista de Occidente 242, págs. 77-92. ––––– (2002): «Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno», en Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Valencia, febrero de 2000), I, Madrid, Gredos, págs. 103-121. ––––– (2003a): «Gramática y discurso en la época de Calderón», Analecta Malacitana, Anejo XLVII. El mundo como teatro. Estudios sobre Calderón de la Barca (ed. de José Lara Garrido), págs. 151-174. ––––– (2003b): «Evolución de la cohesión en el discurso ensayístico entre 1648 y 1726», en Estudios ofrecidos al prof. José Jesús de Bustos Tovar. Gramática histórica e historia de la lengua española, págs. 331-360. ––––– (2004a): «El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el español de finales del XVII», Actas del XIV Congreso de la AIH [Nueva York, 15-22 julio de 2001], I, Newark/Delaware, Juan de la Cuesta, págs. 251-264. ––––– (2004b): «Cambios sintácticos en el español de la Edad de Oro», Edad de Oro XXIII, págs. 71-93. ––––– (2004c): «Cambios gramaticales en los siglos de oro», en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, págs. 859-893. ––––– (2004d): «Gramaticalización y gramaticografía: sobre la historia del relativo compuesto», en J. Corrales Zumbado et al, (eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL. La Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre de 2003, I, Madrid, Arco/Libros, págs. 643-652. ––––– (2005): «Gramaticalización y gramatización. Los futuros analíticos», en L. Santos Río et al. (eds.), Palabras, norma, discurso en memoria de Fernando Lázaro Carreter, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, págs. 581- 592. GIVÓN, T. (1971): «Historical syntax and synchronic morphology: an archaelogist’s field trip», Chicago Society Linguistic Society 7, págs. 394-415. 1540 Parte V. BIBLIOGRAFÍA ––––– (1976): «Topic, pronoun and grammatical Agreement», en Ch. Li (ed.), Subject and topic, Nueva York, Academic Press, págs. 149-188. ––––– (1979): «From Discourse to Syntax: Grammar as a Processing Strategy», en Syntax and Semantics, Vol. 12, New York, Academic Press, págs. 81-112. ––––– (1986): «Prototypes: between Plato and Wittgenstein», en C. Craig (ed.), Noun Classes and Categorization, Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins Publishing Company, págs. 77-102. GLATIGNY, M. (1990): «Présentation: l’importance des marques d’usage». Michel Glatigny (éd.), Les marques d’usage dans les dictionnaires (XVIIº-XVIII siècles). Presses Universitaires de Lille, págs. 7-16. GOEBL, H. (1997): «Le rappel de l’histoire: le plurilinguisme dans la vieille monarchie habsbourgeoise», Sociolinguistica 11, págs. 109-122. GÓMEZ ASENCIO, J. J. (1981): Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847), Salamanca, Universidad de Salamanca. ––––– (1985): Subclases de palabras en la tradición española (1771-1847), Salamanca, Universidad de Salamanca. ––––– (1989): «Gramáticos para todos los gustos: leístas, laístas y loístas», en J. Borrego Nieto et al. (eds.), Philologica. Homenaje a D. Antonio Llorente, II, Salamanca, Universidad de Salamanca, págs. 375-388. ––––– (1998): «Marcos teóricos de la gramática española (siglos XV a XIX)», Carabela 43, págs. 147-154. ––––– (2001): «Lo latino en las gramáticas del español», en M. Maquieira Rodríguez et al. eds.), Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco/Libros, págs. 35-53. ––––– (2004): «Conjunciones, conjunciones compuestas, y locuciones conjuntivas en antiguas gramáticas del español», RSEL 34:1, págs. 1-38. GÓMEZ, J. (1988): El diálogo en el Renacimiento español, Madrid, Cátedra. ––––– (2000): El diálogo renacentista, Madrid, Laberinto. GONZÁLEZ OLLÉ, F. (1987): «Nuevos datos sobre la primacía lingüística toledana», RFE LXVII, 123-126. ––––– (1988a): «Aspectos de la norma lingüística toledana», en M. Ariza et al. (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, págs. 859-871. 1541 2. Fuentes secundarias ––––– (1988b): «Un informe de 1576 sobre el habla de Toledo y su aplicación como modelo idiomático», en Homenaje a Eugenio Asensio, Madrid, Gredos, págs. 215-223. ––––– (1991): «La “dialectologización” de Castilla la Vieja en el siglo XVIII», Anuario de Letras XXIX, págs. 173-194. ––––– (1996a): El habla toledana, modelo de la lengua española, Toledo, Diputación Provincial. ––––– (1996b): «Participio pasado con complemento directo», en A. Alonso González et. al. (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid: Asociación de Historia de la Lengua Española, Arco/Libros Fundación Duques de Soria, págs. 325-347. ––––– (2001): «Fundamentos históricos del privilegio lingüístico toledano», en Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco/Libros, págs. 55-91. ––––– (2002): «El habla cortesana, modelo principal de la lengua española», BRAE LXXXII/CCLXXXVI, págs. 153-231. GONZALO, M. (2006): «La evolución de los tiempos verbales en el español del siglo de oro a través de las primeras gramáticas», Res Diachronicae 5, págs. 15-26. GORROCHATEGUI CHURRUCA, J. (1999): «Aspectos lingüísticos de la romanización del País Vasco», en Antiqua, VI [en línea]. . [Consulta: 02/09/2004] GRANDA, G. de (1968): «Formas en -re en el español atlántico y problemas conexos», Thesaurus, BICC, XXIII, págs. 1-22 (ahora en Estudios lingüísticos hispánicos, afrohispánicos y criollos, Madrid, Gredos, 1978, págs. 95-117). GREENBERG, J.H. (1978): «How Does a Language Acquire Gender Markers?», en J.H. Greenberg et alii (eds.), Universals of Human Language 3, Stanford, Stanford University Press, págs. 47-82. GUERRERO RAMOS, G., y F. PÉREZ LAGOS (2000): «El Diccionario español-inglés, inglés-español de John Minsheu (Londres, 1599)» (estudio preliminar a la ed. fac. de A Dictionarie in Spanish and English (Londres 1599), John Minsheu), Málaga, Universidad de Málaga, págs. 5-23. GÜNTHNER, S. y H. KNOBLAUCH (1995): «Culturally patterned speaking practices – the analysis of communicative genres», Pragmatics 5:1, págs. 1-32. 1542 Parte V. BIBLIOGRAFÍA GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1999): «Los dativos», en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva del español, vol. II, Madrid, Espasa-Calpe, págs. 1855- 1930. HABERMAS, J. (2002) [1998]: «La modernidad, un proyecto inacabado», en Ensayos políticos, Barcelona, Ediciones Península, págs. 373-399. HAENSCH, G. (1997): Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca. HALLIDAY, M. A. K. (1978): Language as Social Semiotics. London, Edward Arnold. HARRIS, J. W. (1991): La estructura silábica y el acento en español. Madrid, Visor. HARRIS-NORTHALL, R. (1996): «Printed Books and Linguistic Standarzation in Spain: The 1503 “Gran Conquista de Ultramar”», Romance Philology L/2, págs. 123- 146. HASPELMATH, M. (1990): «Why Is Grammaticalization Irreversible?». Linguistics 37, págs. 1043-1068. ––––– (1998): «Does Grammaticalization Need Reanalysis?», Studies in Language 22:2, págs. 315-351. HEINE, B. (1999): «Gramaticalization Chains across Languages. An Example from Khoisan». Spike Gildea (ed.), Reconstructing Grammar. Comparative Linguistics and Grammaticalisation, Amsterdam, John Benjamins, págs. 177- 199. ––––– (2002): «On the Role of Context in Grammaticalization»., en I. Wischer y G. Diewald (eds.), New reflections on grammaticalization, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, págs.83-101. HEINE, B., U. CLAUDI, y F. HÜNNEMEYER (1991): Grammaticalization. A Conceptual Framework, Londres-Chicago, The University of Chicago Press. HENDRICKS, R. (1990): «Spanish Succesion, War of», en R. W. Burke (ed.), Historical Dictionary of Modern Spain, 1700-1988, New York, Westport (Connecticut), London, Greenwood Press, págs. 485-487. HERNÁNDEZ ALONSO, C. (1996-1997): «Ceremonial, cortesía y tratamientos en España a la llegada de los Borbones», Anuario de Lingüística Hispánica XII, págs. 85-99. HERRERO RUIZ DE LOIZAGA, Fr. J. (1992): «Uso del futuro de subjuntivo y tiempos que compiten con él en tres comedias humanísticas del primer cuarto del siglo XVI», en M. Ariza et al. (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Pabellón de España, págs. 505-509. 1543 2. Fuentes secundarias ––––– (2005): Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, Madrid, Gredos. HOFFMEISTER, G. (1980)[1976]: España y Alemania: Historia y Documentación de sus Relaciones, Madrid, Gredos. HONSA, V. (1960): «Teaching of Spanish as a Foreign Language in the XVII Century», Hispania XLIII:3, págs. 343-346. HOPPER, P. (1987): «Emergent Grammar and the a priori Grammar Postulate», en Deborah Tannen, Linguistics in Context: Connecting, Observation and Understanding, Norwood, Ablex, págs. 117-134. ––––– (1991): «On Some Principles of Grammaticalization», en Approaches to grammaticalization, I, (E. Traugott y B. Heine, eds.), Amsterdam y Filadelfia, John Benjamins, págs. 17-35. HOPPER, P. y E. C. TRAUGOTT (2003)[1993]: Grammaticalization (second edition), New York, Cambridge University Press. HOPPER, P. y S. THOMPSON (1980): «Transitivity in Grammar and Discourse», Language 56, págs. 251-293. HOYOS HOYOS, C. (1998): «Una gramática de la época de G. Correas para la enseñanza del español a italianos», en C. Hernández Alonso (coord.), Homenaje al profesor Emilio Alarcos García en el centenario de su nacimiento (1895-1995), Valladolid, Universidad de Valladolid, págs. 325-340. HUERTA CALVO, J. (1989): «Lo carnavalesco en la teoría literaria de Mijail Bajtín», en J. Huerta Calvo (ed.), Formas carnavalescas en el arte y la literatura, Barcelona, Ediciones del Serbal, págs. 13-31. HUERTA CALVO, J. (ed.) (1989): Formas carnavalescas en el arte y la literatura, Barcelona, Ediciones del Serbal. HÜLLEN, W. (1999): English dictionaries 800-1700: the topical tradition, Oxford, Clarendon Press. IGLESIAS, S. (1998): «Elementos conversacionales en el diálogo renacentista», en W. Oesterreicher et al. (eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas: aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Coloquio Internacional, Friburgo en Brisgovia, 26-28 de septiembre de 1996, Tubinga, Gunter Narr, págs. 385-419. ISENBERG, H. (1987): «Cuestiones fundamentales de tipología textual», en E. Bernárdez (comp.): Lingüística del texto, Madrid, Arco Libros, págs. 95-129. 1544 Parte V. BIBLIOGRAFÍA JACOB, D. (2001): «¿Representatividad lingüística o autonomía pragmática del texto antiguo? El ejemplo del pasado compuesto», en D. Jacob y J. Kabatek (eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica: Descripción gramatical-pragmática histórica-metodología, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Verveurt, págs. 153-176. JACOB, D. y J. KABATEK (eds.) (2001): Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica: Descripción gramatical-pragmática histórica-metodología, Madrid, Vervuert-Iberoamericana. JAEGGLI, O. (1982): Topics in Romance Syntax, Dordrecht, Foris Publications. JAMESON, F. (1985): «Posmodernismo y sociedad de consumo», en VVAA, La posmodernidad, Barcelona, Kairós, págs. 165-186. JANNER, H. (1958): «La lengua española en Alemania durante la época de Carlos V», Cuadernos Hispanoamericanos 116-117, págs. 127-131. JIMÉNEZ DOMINGO, M.ª E. (2004a): «La pronunciación en las gramáticas de Buffier (1711) y de Vayrac (1714)», Res Diachronicae Virtual 3: Estudios sobre el siglo XVIII, págs. 209-218. ––––– (2004b): «El verbo en la Nouvelle grammaire espagnolle (1708) del abad Jean de Vayrac (1664-1734)», en C. Corrales Zumbado et al. (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL, Vol. II, Madrid, Arco/Libros, págs. 881- 894. JOLY, M. (1996): «Dignificación y desprecio en la recuperación de lo marginado», en I. Arellano et al., Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993). I. Plenaria. General. Poesía, Navarra, GRISO-LEMSO, págs. 67-77. KABATEK, J. (2001): «¿Cómo investigar las tradiciones discursivas medievales? El ejemplo de los textos jurídicos castellanos», en D. Jacob y J. Kabatek (eds), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica: Descripción gramatical-pragmática histórica-metodología, Madrid, Vervuert-Iberoamericana, págs. 97-132. ––––– (2003): «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico» (ponencia presentada en el Seminario de Historia de la Lengua Española, Soria, 7 al 11 de julio de 2003) [Consulta: 9-XI-2006] ––––– (2005): «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico», Lexis XXIX/2, págs. 151-177. 1545 2. Fuentes secundarias ––––– (2006): «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico», en G. Ciaspucio et al. (eds.), Sincronía y diacronía de tradiciones discursivas en Latinoamérica, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, págs. 151-172. KAMEN, H. (1974)[1969]: La Guerra de Sucesión en España (1700-1715), (trad. de E. de Obregón), Barcelona, Grijalbo. KANY, Ch. (1969): Sintaxis hispanoamérica, Madrid, Gredos. KEENAN, E. (1976): «Towards a universal definition of “subject”», en Ch. Li (ed.), Subject and Topic, New York, Academic Press, págs. 303-333. KEENAN, E. y B. COMRIE (1977): «Noun phrase accesibility and universal grammar», Linguistic Inquiry 8, págs. 63-99. KENISTON, H. (1937): The Syntax of Castilian Prose. The 16th century, Chicago, The University of Chicago Press. KERN, R. W. (ed.) (1990): Historical Dictionary of Modern Spain, 1700-1988, New York/Westport (Connecticut)/London, Greenwood Press. KIDDLE, L. B. (1975): «The Chronology of the Spanish Sound Change: š > x», en Studies in Honor of Lloyd A. Kasten, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, págs. 73-100. KIM, H. (2001): «Remarks on the Unidirectionality Principle in Grammaticalization», Folia Linguistica Historica, XXII/ 1-2, págs. 49-65. KLAUSENBERGER, J. (2000): Grammaticalization: Studies in Latin and Romance Morphosyntax, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company. KLEBERG, T. (1952): «La lengua española en Suecia en el siglo XVII», en Mélanges de philologie romane offerts à Mikarl Michaëlsson par ses amis et ses élèves, págs. 268-280. KLEIBER, G. (1995)[1990]: La semántica de los prototipos, Madrid, Visor. KLEIN-ANDREU, Fl. (1981): «Distintos sistemas de empleo de le, la, lo. Perspectiva sincrónica, diacrónica y sociolingüística», ThBICC 36, págs. 284-304. ––––– (2000): Variación actual y evolución histórica: los clíticos le/s, las/s, lo/s, München, Lincom Europa. KLIFFER, M. D. (1995): «El “A” personal, la kinesis y la individuación», en C. Pensado (ed.), El Complemento directo preposicional, Madrid, Visor, págs. 93-111. KOCH, P., y W. OESTERREICHER (2001): «Langagé parlé et langage écrit», en G. Holtus, M. Metzeltin y Chr. Schmitt (eds.), Lexikon der Romanitischen Linguistik, vol. I/2, Tubinga, Niemeyer, págs. 584-628. 1546 Parte V. BIBLIOGRAFÍA ––––– (2007): Lengua hablada en la Romania: español, francés, itlaiano, Madrid, Gredos [Versión esp. de A. López Serena, del original alemán Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, Tübingen, Max Niemeyer, 1990]. KRISTEVA, J. (1969): Sèmiotiké: recherches pour une sémanalyse, Paris, Editions du Seuil. KUETHE, A. J. (1990): «Carlos III, King of Spain», en R. W. Kern (ed.), Historical Dictionary of Modern Spain, 1700-1988, New York/Westport (Connecticut)/London, Greenwood Press, págs. 115-118. KUHN, Th. (1962): The Structure of Scientific Revolutions, The University of Chicago Press. KURYLOWICZ, J. (1966): «L’évolution des catégories grammaticales», en E. Benveniste et al., Problèmes du langage, Paris, Gallimard, págs. 54-71. LACA, B. (1995): «Sobre el uso del acusativo preposicional en español», en C. Pensado (ed.), El Complemento directo preposicional, Madrid, Visor, págs. 61-91. ––––– (2006): «Cap. 5. El objeto directo. La marcación preposicional», en C. Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, I, México D. F., Fondo de Cultura Económica, págs. 423-475. LAPESA, R. (1981): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos. ––––– (1996): Crisis históricas y crisis de la lengua española: discurso leído el día 14 de abril de 1996 en la recepción pública de D. Rafael Lapesa Melgar y contestación por el Excmo. Sr. D. Pedro Laín Entralgo, Madrid, Real Academia de la Historia. ––––– (2000): Estudios de morfosintaxis histórica (ed. de Rafael Cano Aguilar y M.ª Teresa Echenique Elizondo), Madrid, Gredos. LARA, L. F. (1976): El concepto de norma en lingüística, México, El Colegio de México. LÁZARO CARRETER, F. (1985)[1949]: Las ideas lingüísticas en el siglo XVIII, Barcelona, Crítica. ––––– (1997): «Dislates diversos», en El dardo en la palabra, Madrid, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, págs. 92-94. ––––– (2000)[1980]: Estudios de lingüística, Barcelona, Crítica. LEHNMANN, Ch. (1985): «Grammaticalization: Synchronic Variation and Diachronic Change», Lingua e stile XX, págs. 303-318. 1547 2. Fuentes secundarias ––––– (1995)[1982]: Thoughts on Grammaticalization, Munich, Lincoln Europa. ––––– (2002): «New reflections on grammaticalization and lexicalization», Ilse Wischer y Gabriele Diewald (eds.), New Reflections on Grammaticalization, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, págs. 1-18. LENZ, R. (1920): La oración y sus partes, Madrid, Centro de Estudios Históricos. LEÓN, A. E. (1998): «Bosquejo diacrónico de “vusted” > “usted”», en Claudio García Turza et al. (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Universidad de La Rioja, La Rioja, págs. 565-572. ––––– (2002): «Diacronía y visión sociolingüística de la extinción de ‘vos’ en el español peninsular», en M.ª T. Echenique Elizondo y J. Sánchez Méndez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, págs. 729-736. LEÓN SANZ, V. (1997): «La oposición a los Borbones españoles: los austracistas en el exilio», en Antonio Mestre Sanchís y Enrique Giménez López, Disidencias y exilios en la España Moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna (Alicante, 27-30 de mayo de 1996), Caja de Ahorros del Mediterráneo, Universidad de Alicante, págs. 469-499. ––––– (2002): «Cultura española y poder político en la Corte de Viena del Emperador Carlos VI (1711-1740)», Reales Sitios, año XXXIX, n.º 151, págs. 30-47. LÉPINETTE, B. (1989): «Contribution à l’étude du Tesoro de la Lengua Española o Castellana (1611) de Sebastián de Covarrubias», Historiographia Linguistica 16:3, págs. 257-310. ––––– (1991): «Les Dialogues (1618) de César Oudin», en B. Lépinette, M.ª A. Olivares Pardo y E. Sopeña, Actas del Primer Coloquio Internacional de Traductología (2, 3, 4 de mayo de 1989), Universitat de Valencia, págs. 139- 145. ––––– (1996a): «Les premières grammaires du français (1565-1799) publiées en Espagne. Modèles et rôle de l’espagnol», Histoire épistemologie langage, XVIII:2, págs. 149-177. ––––– (1996b): «Contribution à l’histoire du français hors de France. Caractéristiques culturelles et sociales des maîtres et de leur enseignement en Espagne au XVIIIe siècle», en Documents, Saint-Cloud (Hauts-de-Seine) : SIHFLES, págs. 189- 212. 1548 Parte V. BIBLIOGRAFÍA ––––– (2000): L'enseignement du français en Espagne au XVIIIe siècle dans ses grammaires. Contexte historique. Concepts linguistique et pédagogie, Münster, Nodus Publikation. ––––– (2001): El francés y el español en contraste y en contacto (siglos XV-XVII). Estudios de historiografía lingüística. Lexicografía. Gramática. Traducción, [Valencia], Universitàt de Valencia. LÍBANO ZUMALACÁRREGUI, Á. (1991): «Morfología diacrónica del español: las fórmulas de tratamiento», Revista de Filología Española LXXI, págs. 107-121 LLITERAS, M. (1997): «Sobre la formación del corpus de autoridades en la gramática española», Historiographia Linguistica XXIV, págs. 57-72. LLORENTE MALDONADO, A. (1965): «Algunas características del habla de la Rioja Alta», en Actas del XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas, IV, Madrid, CSIC, págs. 1981-2003. LLORENTE, A. y J. MONDÉJAR (1972): «La conjugación objetiva en las lenguas románicas», Prohemio 3, págs. 3-27. ––––– (1974): «La conjugación objetiva en español», RSEL 4, págs. 1-60. LLOYD, P. M. (1993): Del latín al español, Madrid, Gredos. LODARES, J. R. (1995) «Alfonso el Sabio y la lengua de Toledo (un motivo político- jurídico en la promoción del castellano medieval)», Revista Filología Española, LXXV, págs. 35-56. LOPE BLANCH, J. M. (1959): «La Gramática española de Jerónimo de Texeda», NRFH, XIII, págs. 1-19 ––––– (1981): «Dos principios gramaticales de Villalón», en H. Geckeler, B. Schlieben Lange, J. Trabant y H. Weydt (eds.), Logos semantikos: Studia Linguistica in honorem Eugenio Coseriu, v. I, Madrid, Gredos/ Berlín, Walter de Gruyter, págs. 323-328. ––––– (1990): «El Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana de Cristóbal de las Casas», en Estudios de historia lingüística hispánica, págs. 111-124. ––––– (1999): «La enseñanza del español durante el Siglo de Oro», en M. Fernández Rodríguez et al (ed.), Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco-Libros, págs. 49-73. LOPEZ ALONSO, C. y A. SERE (2000): «La parfaicte méthode (1596). Primer método de español lengua extranjera para franceses», en B. Bagola (ed.), La lingüística española en la época de los descubrimientos, Hamburgo, Burke, págs. 121-135. 1549 2. Fuentes secundarias LÓPEZ BARRERA, J. (1925): «Libros raros y curiosos. Literatura francesa hispanófoba en los siglos XVI y XVII», Boletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayo VII, págs. 379-395. LÓPEZ-HUERTAS PÉREZ, M. J. (1994): «Propuestas metodológicas para la descripción del libro antiguo.», Revista General de Información y Documentación IV, págs. 89-110. LÓPEZ MARTÍNEZ, M.ª I., y E. HERNÁNDEZ (1988): «El “uso” en el Nouvelle Méthode pour appredre… la langue espagnole de De Trigny», en Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Madrid, Arco/Libros, págs. 1225-1232. LÓPEZ MORALES, H. (2004): «La actuación de las Academias en la historia del idioma», en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, págs. 919-944. LÓPEZ RIVERA, J. J. (1994): El futuro de subjuntivo en castellano medieval, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela. LÓPEZ SERENA, A. (2002): «Reseña de Peter Koch y Wulf Oesterreicher (1990), Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, Tubinga: Max Niemeyer, X+ 266 págs. (Romanistische Arbeitshefte, 31)», Lexis. Revista de lingüística y literatura (Lima) XXVI/1, págs. 255–271. ––––– (en prensa): «Criterios para la constitución y evaluación de tipologías discursivas en la actual lingüística de la comunicación», en Actas del VI Congreso de Lingüística General, 7-11 de mayo de 2004, Madrid, Arco/Libros, págs. 1567- 1568. ––––– (en prensa [b]): «El concepto de español coloquial: vacilación terminológica e indefinición», en Actas del I Congreso de Lingüística Andaluza LORENZO, E. (1966): El español de hoy, lengua en ebullición (1.ª ed.), Madrid, Gredos. LOUREDA, Ó. (2003): Introducción a la tipología textual, Madrid, Arco/Libros. LUCÍA MEGÍAS, J. M. (1996): «Francisco Delicado: un precursor de la enseñanza del español en la Italia del siglo XVI», Cuadernos Cervantes 9, págs. 7-17. ––––– (2003): «Escribir, componer, corregir, reeditar, leer (o las transformaciones textuales en la imprenta)», en A. Castillo Gómez (ed.), Libro y lectura en la Península Ibérica y América (siglos XIII a XVIII), Junta de Castilla y León, págs. 209-242. 1550 Parte V. BIBLIOGRAFÍA LUQUET, G. (1988): «Sobre la desaparición del futuro de subjuntivo en la lengua hablada de principios del siglo XVI», en M.Ariza, A. Salvador, A. Viudas (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Español I, Madrid, Arco-Libros, págs. 509-514. ––––– (2000): Regards sur le signifiant[:] études de morphosyntaxe espagnole, Paris, Presses de la Sorbonne Nouvelle. LY, N. (2002): «La interlocución en el teatro del Siglo de Oro: una poética de la interferencia», Criticón 81-82, págs. 9-28. LYON, D. (2000): Postmodernidad (Segunda edición), Madrid, Alianza Editorial. LYOTARD, J.F. (1984): La condición posmoderna, Madrid, Cátedra. MACRÍ, O. (1972): Fernando de Herrera, Madrid, Gredos. MAINGUENAU, D. (1996): Les termes clés de l’analyse du discours, Paris, Editions du Seuil. MALKIEL, Y. (1949): «The Contrast Tomáis~Tomávades, Queréis~Queríades in Classical Spanish», Hispanic Review 17, págs. 159-165. ––––– (1959): «Distinctive Features in Lexicography: A Typological Approach to Dictionaries exemplified with Spanish», Romance Philology XII:4/XIII:2, págs. 111-155, 366-399. MANCZAK, W. (1976): «Espagnol classique ‘tomáis, queréis’ mais ‘tomávades, queríades», Kwartalnik Neofilologiczny 23, págs. 181-196. MANZANO GONZÁLEZ, R. (1988): «Algunas observaciones acerca de la gramática española de A. de Salazar», en en Ariza et alii (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Madrid, Arco/Libros, págs. 1235-1242. MARCOS MARÍN, Fr. (1978): Estudios sobre el pronombre, Madrid, Gredos. ––––– (1979): Reforma y modernización de la lengua española. Madrid, Cátedra. ––––– (1980): Curso de gramática española, Madrid, Cincel. ––––– (1992): «Periodización», en G. Holtus, M. Metzeltin, C. Schmitt, Lexikon der Romanitischen Linguistik, Vol. VI, 1, Tübingen, Niemeyer, págs. 602-607. ––––– (1994): «El español internacional», en M. Seco y G. Salvador (coord.), La lengua española, hoy, Madrid, Ed. Fundación Juan March. págs. 63-74. MARTÍ SÁNCHEZ, M. (1994): «La primera teoría del complemento en la gramática española», RSEL 24:1, págs. 21-38. 1551 2. Fuentes secundarias MARTÍN ABAD, J. (2000) «Soporte, texto y noticia bibliográfica», en Rico, F. (ed.), Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, Valladolid, Universidad de Valladolid, págs. 187-222. MARTÍN FERNÁNDEZ, M.ª I. (1988): «El chiste y sus procedimientos lingüísticos», en Ariza et alii (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Madrid, Arco/Libros, págs. 1242-1260. MARTÍN GAITE, C. (1987)[1972]: Usos amorosos del dieciocho en España, Barcelona, Anagrama. ––––– (1988)[1969]: El proceso de Macanaz: historia de un empapelamiento, Barcelona, Anagrama. MARTÍN GAMERO, S. (1961): La enseñanza del inglés en España (desde la Edad Media hasta el siglo XIX), Madrid, Gredos. MARTÍN MINGORANCE, L. (1994): «La lexicografía onomasiológica», en H. Hernández Hernández (coord.), Aspectos de lexicografía contemporánea, Barcelona, Biblograf, págs. 15-28. MARTÍN ZORRAQUINO, M.ª A., y E. MONTOLÍO DURÁN (coords.) (1998): Los marcadores del discurso: teoría y análisis, Madrid, Arco-Libros. MARTÍN ZORRAQUINO, M.ª A., y J. PORTOLÉS (1999): «Los marcadores del discurso», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, t. III, Madrid, Espasa, págs. 4051-4213. MARTÍNEZ ALCALDE, Mª J. y M. QUILIS MERÍN (1996): «Nuevas observaciones sobre periodización en la historia de la lengua española», en A. Alonso González et. al. (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid: Asociación de Historia de la Lengua Española, Arco/Libros Fundación Duques de Soria, págs. 873-886. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1995): Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona, Biblograf. ––––– (2001): Manual de estilo de la lengua española, Gijón, TREA. MARTÍNEZ GAVILÁN, M.ª D. (1988): «Formas de tratamiento en el siglo XVII», Estudios humanísticos. Filología 10, págs. 85-105. ––––– (2004): «El artículo y el pronombre personal en la Gramática de Juan Villar (1651): una anticipación de la doctrina de Bello», en en C. Corrales Zumbado et al. (eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL, II, Madrid, Arco/Libros, págs. 1067-1081. 1552 Parte V. BIBLIOGRAFÍA MARTÍNEZ MARÍN, J. (1991-1992): «La ortografía española: perspectiva historiográfica», Cauce 14-15, págs. 125-134. ––––– (1992): «La evolución de la ortografía española: de la ortografía “de las letras” a la ortografía “de los signos de la escritura”», en Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Madrid, Pabellón de España, págs. 753-761. ––––– (1994): «La estandarización de la puntuación en español: siglos XV-XVII», en R. Escavy et al., Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística: Nebrija V Centenario (1492-1992), vol. III, Murcia, Universidad de Murcia, págs. 437-450. MARTÍNEZ MILLÁN, J. (1999): «El control de las normas cortesanas y la elaboración de la pragmática de cortesías (1586)», Edad de Oro 18, págs. 103-133. MAYOR, J. (1994): «Adquisición de una segunda lengua», en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (eds.), Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extranjera: Actas del IV Congreso Internacional de ASELE (Asociación para la Enseñanza del español como lengua extranjera), Madrid, ASELE, págs. 21-57. MCKENZIE, D. F. (1999): Bibliography and the Sociology of Texts. Cambridge, Cambridge University Press. MEDINA MORALES, Fr. (2004): «La Nouvelle méthode de Lancelot: estudio de sus anotaciones diastráticas», en C. Corrales Zumbado et al. (eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL, II, Madrid, Arco/Libros, págs. 1125-1134. ––––– (2006): «Historia de un estigma lingüístico: la velar sonora ante el diptongo inicial de sílaba -ue», en J. J. Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, págs. 317-328. MEIER, H. (1948): «Sobre as origens do acusativo preposicional nas línguas românicas», en Ensaios de filologia românica, Lisboa, Edição da ‘Revista de Portugal’, págs. 115-164. MEILLET, A. (1982)[1912]: «L’évolution des formes grammaticales». Linguistique historique et linguistique générale. Genève, Slatkine; Paris, Champion, págs. 130-148. 1553 2. Fuentes secundarias MELE, E. (1914): «Tra grammatici, maestri di lingua e recoglitori di proverbi spagnoli in Italia», Studi di Filologia Moderna VII, págs. 13-41. MENÉNDEZ PELAYO, M. (1967)[1880-1881]: Historia de los heterodoxos españoles, II, Madrid, BAC. MENÉNDEZ PIDAL, R. (1969): Antología de prosistas españoles, 9.ª ed., Madrid, Espasa- Calpe. ––––– (2005): Historia de la lengua española (ed. de Diego Catalán), 2 vols., Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal. MERRILL, J. S. (1962): «The Presentation of Case and Declension in Early Spanish Grammars», Zeitschrift für romanische Philologie 78, págs. 162-171. MESSNER, D. (2000a): «La cultura española en la corte de Viena alrededor de 1700», conferencia dictada en la Universidad de Valladolid (ms.). ––––– (2000b): «Viena como lugar de impresión de textos españoles en el siglo XVII», en D. Messner (comp.), En Viena de Austria: Libros españoles impresos en el siglo XVII, Institut für Romanistik der Universität Salzburg, págs. IX-XXVII. ––––– (2001): «Viena y el hispanismo en el siglo XVII», Romanistik in Geschichte und Gegenwart 7:1, págs. 33-51. MIRANDA HIDALGO, B. (1994): «La norma de los clíticos en las gramáticas de los siglos XVI y XVII», Anuario de Estudios Filológicos XVII, págs. 351-367. MOLINER, M.ª (1998): Diccionario de uso del español (2.ª ed.), Madrid, Gredos. MOLL, J. (2000): «Amberes y el mundo hispano del libro», en W. Thomas y R.Verdonk (eds.), Encuentros en Flandes, Soria/Lovaina, Leuven University Press/Fundación Duques de Soria, págs. 117-131. MONDÉJAR, J. (1981): «Castellano» y «Español» dos nombres para una Lengua, Granada, Editorial Don Quijote. ––––– Castellano y español: Dos nombres para una lengua, en su marco literario, ideológico y político, Granada, Univ. Granada / Comares. MONEDERO, C. (1978): «El objeto directo preposicional y la estilística épica (Nombres geográficos en el Cantar de Mío Cid)», Verba 5, págs. 259-303. MONROY CASAS, R. (1986): «El método homeopático para la enseñanza del español de Ambrosio de Salazar», en F. Fernández (ed.), Pasado, presente y futuro de la lingüística aplicada en España: actas del III Congreso Nacional de Lingüística Aplicada, Valencia, AESLA, págs. 501-515. 1554 Parte V. BIBLIOGRAFÍA MONTES GIRALDO, J. J. (1980): «Lengua, dialecto y norma», Thesaurus XXXV, págs. 237-257. MOREL-FATIO, A. (1895): «L’histoire dans Ruy Blas», en Études sur l’Espagne, 1.ª serie, 2.ª ed., París, págs. 123-195. ––––– (1901): Ambrosio de Salazar et l’étude de l’espagnol en France sous Louis XIII, Paris, Alphonse Picard et fils (Bibliothèque espagnole I). ––––– (1913): «L’espagnol langue universelle», Bulletin Hispanique XV, págs. 207- 225. ––––– (1925): «L’Abbé Jean de Vayrac (1664-1734?)», en Revue de l’Histoire de Versailles et de Seine et Oise 27:1, págs. 67-107. MORENO FERNÁNDEZ, Fr. (2004): «Cambios vivos en el plano fónico del español: variación dialectal y sociolingüística», en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, págs. 973-1010. ––––– (2005): Historia social de las lenguas de España, Barcelona, Ariel. MORENO, M.ª C. (2002) : «The address system in the Spanish of the Golden Age», Journal of Pragmatics 34, págs. 15-47. MORREALE, M. (1980): «Reflexiones sobre la sustitución de la forma verbal en -re: el caso de Juan de Valdés». BRAE, LX, págs. 75-93. MORTARA GARAVELLI, B. (1988): «Tipologia dei testi», en G. Holtus et al. (eds.), Lexikon der Romanitischen Linguistik (LRL), IV, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, págs. 157-168. MOZOS, S. de los (1973): El gerundio preposicional, Salamanca, Universidad de Salamanca. MUÑOZ CORTÉS, M. (1981): «Notas complementarias sobre el ambiente cultural español en Centroeuropa», en VV. AA., Pintura española de los siglos XVI al XVII en colecciones extraeuropeas, Madrid, Museo del Prado, págs. 23-26. ––––– (1995): «La lengua española en el ámbito germánico en los siglos XVI y XVII», en M.ª T. Echenique et al. (eds.), Actas del I Congreso de Historia de la Lengua Española en América y España, Valencia, Universitat de València, págs. 383- 392. MURPHY, M. (1998): «A Jacobite Antiquary in Grub Street: Captain John Stevens (c. 1662-1726)», Recusant History 24, págs. 437-454. MURRAY, R. H. (ed.) (1912): The Journal of John Stevens Containing a Brief Account of the War in Ireland (1689-1691), Oxford: Clarendon Press. 1555 2. Fuentes secundarias NARBONA, A. (1989): «Sintaxis coloquial: problemas y métodos», en Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques, Barcelona, Ariel, págs. 149-169. ––––– (1993): «Notas sobre sintaxis coloquial y realismo en la literatura narrativa española», en J. A. Bartol Hernández et al. (eds.), Estudios Filológicos en Homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, I, Salamanca, Universidad de Salamanca, págs. 163-169. ––––– (2002): «Sobre evolución sintáctica y escritura-oralidad», en M.ª T. Echenique Elizondo y J. Sánchez Méndez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Gredos y CAM (Caja de Ahorros del Meditérraneo), págs.133-158. ––––– (2004): «Cambios y tendencias gramaticales en el español moderno», en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, págs.1011-1036. NAVARRO TOMÁS, T. (1923): «“Vuesasted” ‘usted’», en RFE X, págs. 310-311. ––––– (1996): Manual de pronunciación del español (26ª ed.), Madrid, CSIC. NIEDEREHE, H.-J. (1987): «Les dictionnaires franco-espagnols jusqu’en 1800», Histoire Épistemologie Langage IX-2, págs. 13-26. ––––– (1988): «Les dictionnaires bilingues français-espagnol et espagnol-français au XVIIIe siècle», Travaux de Linguistique et Philologie XXVI, págs. 33-47. ––––– (1997): «La gramaticografía del siglo XVIII entre tradición y renovación», Historiographia Linguistica, XXIV:1, págs. 41-55. ––––– (1998): «El español en contacto con el francés», en Claudio García Turza, Fabián González Bachiller, Javier Mangado Martínez (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Logroño, Universidad de La Rioja, págs. 103-126. ––––– (2000): «Prólogo», en B. Lépinette, L’enseignement du français en Espagne au XVIIIe siècle dans ses grammaires. Contexte historique. Concepts linguistiques et pédagogie, Münster, Nodus Publikationen, págs. 9-11. NIETO, L. (2000): «Repertorios lexicográficos españoles menores en el siglo XVI», en I. Ahumada (ed.), Cinco siglos de lexicografía del español: IV Seminario de Lexicografía Hispánica (Jaén, 17 al 19 de noviembre de 1999), Universidad de Jaén, págs. 203-223. NUÑO NIETO, M. (1990): Diario del Conde Pöting. Embajador del Sacro Imperio. Madrid (1664-1674), 2 vols. Madrid: Biblioteca Diplomática Española Fuentes 1. 1556 Parte V. BIBLIOGRAFÍA OCASAR ARIZA, J. L. (1996): «El diálogo en la enseñanza del español durante el siglo XVI: el Vocabulario de quatro lenguas», Frecuencia-L 1, págs. 5-10. OCTAVIO DE TOLEDO, Á. (2002a): «Noticias sobre la evolución de los tiempos compuestos en gramáticas españolas del Siglo de Oro», en Miguel Ángel Esparza, Benigno Fernández Salgado y Hans-Josef Niederehe (eds.): SEHL 2001. Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Vigo, 7-10 de febrero de 2001, Hamburg, Helmut Buske Verlag, págs. 375-389. ––––– (2002b): «Auxiliación con ser de verbos intransitivos de movimiento (1450- 1600): el caso de ir(se)», Res Diachronicae 1, págs. 257-269. OESTERREICHER, W. (2000): «Aspectos teóricos y metodológicos del análisis del discurso desde una perspectiva histórica: el coloquio de Cajamarca 1532», en J. J. Bustos Tovar et al. (eds.), Lengua, discurso, texto (I Simposio Internacional de Análisis del Discurso), vol. I, Madrid, Visor, págs. 159-199. ––––– (2004): «Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro», en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Madrid, Arco/Libros, págs. 729-769. OESTERREICHER, W., E. STOLL y A. WESCH (eds.) (1998): Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas: aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Coloquio Internacional, Friburgo en Brisgovia, 26-28 de septiembre de 1996. Tubinga: Gunter Narr. OPLL, F. y K. RUDOLF (1997): España y Austria, Madrid, Cátedra. PABLO NÚÑEZ, L. (en prensa): «Un ejemplo curioso de la lexicografía bilingüe hispanofrancesa de los siglos XVI y XVII: el Vocabvlario para facilmente y brieuement deprender a ler, escrebir, y hablar la lengua castellana (1661) de François Huillery», en Actas del V Congreso Nacional de la AJIHLE (Sevilla, 31 de marzo, 1 y 2 de abril de 2005). PACHO, E. (1983): «Jerónimo de Gracián de la Madre de Dios. Vida y obra», en Monte Carmelo 91, págs. 259-309. ––––– (1987): «Jerónimo Gracián, preceptista. Tratado de ortografía española», Monte Carmelo 95:2, págs. 331-354. PADLEY, G. A. (1985): Grammatical Theory in Western Europe (1500-1700). Trends in Vernacular Grammar I, Cambridge, Cambridge University Press. 1557 2. Fuentes secundarias PAGLIUCA, W. (ed.) (1994): Perspectives on Grammaticalization, Amsterdam: John Benjamins Publishing. PASCUAL, J. (1985): «Literatura e imprenta en la Barcelona del siglo XVII (el caso de Antonio Lacavallería)», El Crotalón II, págs. 607-639. PASTOR, J. F. (ed.) (1929): Las apologías de la lengua castellana en el siglo de oro, Madrid, Los Clásicos Olvidados (Nueva Biblioteca de Autores Españoles). PATO, E. (2003): «Contextos neutralizadores de la oposición modal y relaciones de alomorfismo desde el español medieval: Las formas cantase, cantara y cantaría», Moenia 9, págs. 223-252. PELORSON, J. M. (1969): «Le docteur Carlos García et la colonie hispano-portugaise de Paris (1613-1619)», Bulletin Hispanique LXXI/3-4, págs. 518-576. PENNY, R. (1993): Gramática histórica del español, Madrid, Ariel. PENSADO, C. (1995a): «El complemento directo preposicional, estado de la cuestión y bibliografía comentada», en C. Pensado (ed.), El Complemento directo preposicional, Madrid, Visor, págs. 11-59. ––––– (1995b): «La creación del complemento directo preposicional y la flexión de los pronombres personales en las lenguas románicas», en C. Pensado (ed.), El Complemento directo preposicional, Madrid, Visor, págs. 179-233. PENSADO, J. L. (1987): «Portugués y castellano en la “Puerta de las lenguas abierta”», en J. Borrego Nieto, J. J. Gómez Asencio y L. Santos Río (eds.), Philologica I: homenaje a D. Antonio Llorente, Salamanca, Eds. Universidad de Salamanca, págs. 307-336. ––––– (1990): «Un olvido injusto: la obra portuguesa en la lexicología española», Voces I, págs. 89-97. PEÑALVER CASTILLO, M. (1994): «Las ideas gramaticales de Villalón», en R. Escavy et al., Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística: Nebrija V Centenario (1492-1992), vol. III, Murcia, Universidad de Murcia, págs. 503- 516. PÉREZ TEIJÓN, J. (1985): Contribución al estudio lingüístico del siglo XVIII. Los sainetes de Juan Ignacio González del Castillo, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca. PERIÑÁN, B. (1970): «La “Grammatica” de Lorenzo Franciosini», Prohemio, I:2, págs. 225-250. 1558 Parte V. BIBLIOGRAFÍA ––––– (1979): Poeta ludens. Disparate, perqué y chiste en los siglos XVI y XVII, Pisa, Giardini Editori. PETIT JEAN, A. (1989): «Les typologies textuelles», Pratiques 62, págs. 86-125. PHILIPP-SATTEL, S. (1998): «Les tradiciones textuals en el pas del català a l’escriptura. L’exemple de la historiografia», en J. Mas i Vives, J. Miralles i Montserrat y P. Roselló Bover (eds.), Actes de l’Onzè Colloqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes, Barcelona: AILIC, Universitat de les Illes Balears, Publicaciones de la Abadia de Montserrat, págs. 203-225. PLA CÁRCELES, J.(1923a): «La evolución del tratamiento “vuestra-merced”», RFE X, págs. 245-280. ––––– (1923b): «“Vuestra merced” > “usted”», RFE X, págs. 402-403. PORCAR MIRALLES, M. (1993): La oración condicional: la evolución de los esquemas verbales condicionales desde el latín al español actual, Valencia, Publicacions de la Universitat Jaume I. PORTO DAPENA, J.-Á. (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco/Libros. PORTOLÉS, J. (1998): Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel. POSNER, M. I. (1986): «Empirical Studies of Prototypes», en C. Craig (ed.), Noun Classes and Categorization, Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins Publishing Company, págs. 53-61. POSTON, C. (1953): «The Redundant Object Construction in Contemporary Spanish», Hispania 36, págs. 362-372. POWELL, J. (1998): Postmodernism for Beginners, New York, Writers and Readers Publishing. POZUELO YVANCOS, J. M.ª (1984): «Norma, uso y autoridad en la teoría lingüística del siglo XVI», Historiographia Linguistica XI: ½, págs. 77-94. PUCHE ROCA, M. S. (1996): El Diccionario Nuevo de las Lenguas Española y Francesa de Francisco Sobrino: fuentes, contexto y estructura interna (tesis doctoral), Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante [8 págs + 3 microfichas]. PUYOL, J. (1933): «Preliminar. La obra hispanista de R. Foulché-Delbosc», en Isabel Foulché-Delbosc y Julio Puyol, Bibliografía de R. Foulché-Delbosc. Extrait de la Revue Hispanique, tome LXXXI dédié à la mémoire de R. Foulché-Delbosc. New York, París, págs. 1-19. QUEMADA, B. (1967): Les dictionnaires du français moderne 1539-1863, Paris, Diddier. 1559 2. Fuentes secundarias QUIJADA VAN DEN BERGHE, C. (2006): «La parfaicte methode de Charpentier: una verdadera gramática de Autoridades», en J. Rodríguez Molina y D. M. Sáez Rivera (coords.), Diacronía, lengua española y lingüística: actas del IV Congreso Nacional de la AJIHLE (UAM, 1-3 de abril de 2004), Madrid, Síntesis, págs. 743-756. ––––– (2007): «Del canon literario al canon lingüístico: trasvase en la Nouvelle méthode de Lancelot (1660)» [Comunicación presentada en el VII Congreso Nacional de la AJIHLE, Alcalá, 21, 22 y 23 de marzo de 2007.] QUILIS, A., M. CANTARENO, M.ª J. ALBALÁ y R. GUERRA (1985): Los pronombres le, la, lo y sus plurales en la lengua española hablada en Madrid, Madrid, CSIC. RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa- Calpe. ––––– (2001a): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe = DRAE. ––––– (2001b), Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, Madrid, Espasa- Calpe [DVD-ROM] = NTLLE. ––––– (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana = DPD. RAMAJO CAÑO, A. (1988): Las gramáticas de la lengua castellana desde Nebrija a Correas, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca. ––––– (1993): «La norma lingüística y las autoridades de la lengua: de Nebrija a Correas», Anuario de Letras XXXI, págs. 333-377. RAMÍREZ LUENGO, J. L. (2001): «Notas sobre el futuro de subjuntivo en la primera mitad del siglo XIX: el caso de Bolívar», Estudios Lingüísticos de la Universidad de Alicante 15, págs. 393-405. ––––– (2002): «El futuro de subjuntivo en la Banda Oriental del siglo XVIII», Revista de Filología 20, págs. 305-317. ––––– (2006): «Para la historia de “si tendría”: el empleo del pretérito de subjuntivo en la Guipúzcoa del siglo XVIII», Cuadernos Oihenart 21, págs. 395-408. READ, M. (1977): «The Renaissance Concept of Linguistic Change», Archivum Linguisticum 8, págs. 60-69. ––––– (1978): «Cause and Process in Linguistic Change: The Diachronic Study of Language in the Spanish Renaissance», Archivum Linguisticum 9, págs. 15-23. REDONDO, M.ª J. (2006): «John Minsheu, ¿multiplagiario, innovador o difusor de fantasmas léxicos?», en J. Rodríguez Molina y D. M. Sáez Rivera (coords.), 1560 Parte V. BIBLIOGRAFÍA Diacronía, lengua española y lingüística: actas del IV Nacional Congreso de la AJIHLE (UAM, 1, 2 y 3 de abril de 2004), Madrid, Síntesis, págs. 437-448. REHM, G. (2002): «Towards Automatic Web Genre Identification. A Corpus-Based Approach in the Domain of Academia by Example of the Academic’s Personal Homepage», Proceedings of the 35th Hawaii International Conference on System Sciencies, IEEE Computer Society. RENWICK CAMPOS, R. (1997): «El proyecto de investigación “Escritura de impronta oral en la historiografía colonial de Hispanoamérica (1500-1615)”, Universidad de Friburgo. Fundamentos teóricos y metodología». Lexis 21/1, págs. 100-120. REVEL, J. (2002): Le vocabulaire de Foucault, París, Ellipses. REY, A. (1970): «Typologie génétique des dictionnaires», Langages 19:3, págs. 3-34. ––––– (1972): «Usages, jugements et prescriptions linguistiques», Langue Française 16, págs. 4-28. REY-DEBOVE, J. (1969): «Le dictionnaire comme discours sur la chose et discours sur le signe», Semiotica I/2, págs. 185-195. RICO, Fr. (2004a): Don Quijote de la Mancha. Edición del Instituto Cervantes 1605- 2005. Volumen complementario, Barcelona, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, Centro para la edición de los clásicos españoles. ––––– (2004b): «Nota al texto», en Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Edición y notas de F. Rico, Madrid: Real Academia Española, Asociación de la Lengua Española, págs. LXXVII-XCIII. RIIHO, T. (1988a): La redundancia pronominal en el iberromance medieval. Tübingen: Max Niemeyer Verlang. ––––– (1988b): «Sobre el carácter fortuito de la redundancia pronominal en el español», en Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, págs. 583-591. RINI, J. (1989): «Arabic Influence on the Medieval Spanish Duplicative Pronominal System?», Hispanic Review 57, págs. 307-315. ––––– (1990): «Dating the Grammaticalization of the Spanish Clitic Pronoun», ZRPh 106, págs. 354-370. ––––– (1991): «The Redundant Indirect Object Constructions in Spanish: A New Perspective», Romance Philology XLV, págs. 269-286. ––––– (1992): Motives for Linguistic Change in the Formation of the Spanish Object Pronouns, Newark, Juan de la Cuesta. 1561 2. Fuentes secundarias ––––– (1999): Exploring the role of morphology in the evolution of Spanish, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company. RIQUER, M. de (1942): «La obra del hispanista Lorenzo Franciosini, primer traductor del “Don Quijote” al italiano», Revista Nacional de Educación II, págs. 21-28. RIVERO, M.ª L. (1986): «La tipología de los pronombres átonos en el español medieval y el español actual», Anuario de Lingüística Hispánica II, págs. 197-220. RIZO RODRÍGUEZ, A. J., y S. VALERA HERNÁNDEZ (2000): «Lexicografía bilingüe: el español y la lengua inglesa», en I. Ahumada (ed.), Cinco siglos de lexicografía del español, Universidad de Jaén, págs. 341-380. ROBERTS, R. J. (1970): «Two Early English-Spanish Vocabularies», The British Museum Quaterly 34/3-4, págs. 86-91. ROHLFS, G. (1971): «Autour de l’accusatif prépositionnel dans les langues romanes», Revue de Linguistique Romane XXXV, págs. 312-334. ROLDÁN PÉREZ, A. (1976): «Motivaciones para el estudio del español en las gramáticas del siglo XVI», RFE LVIII, págs. 201-229. RONA, J. P. (1973): «Normas locales, regionales, nacionales y universales en la América española», en Nueva Revista de Filología Hispánica XXII, págs. 311-321. ROSSEBASTIANO, A. (1986): «Alle origine della lessicografia italiana», en Cl. Buridant (coord.), La lexicographie au Moyen Age, Lille, Press Universitaires, págs. 113- 155. ––––– (2003): «La tradition des manuels polyglottes dans l’enseignement des langues», en S. Auroux (ed.), History of Linguistics 1999 : Selected Papers from the Eighth International Conference on the History of the Language Sciences, Amsterdam/Nueva York, John Benjamins Publishing Company, págs. 688-698. RUBIÓ I BALAGUER, J. (1985): Història de la literatura catalana, Vol. II, Barcelona, Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Publicacions de l’Abadia de Montserrat. RUEDA RUEDA, M., F. J. GRANDE ALIJA y V. GRANDE RODRÍGUEZ (2004): «J. A. Comenius y su papel como precursor en la enseñanza de lenguas extranjeras», C. Corrales Zumbado et al. (eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas de IV Congreso Internacional de la SEHL, vol. II, Madrid, Arco/Libros, págs. 1481-1490. SABIK, K. (1982): «La lengua castellana en Polonia en los siglos XVI-XX», en Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español XIV:26, págs. 105-109. 1562 Parte V. BIBLIOGRAFÍA SÁEZ RIVERA, D. M. (2002): Procesos de gramaticalización en Francisco Sobrino. [Trabajo de investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), julio de 2002] ––––– (2003): «La duplicación de clíticos en la obra de Francisco Sobrino», Res Diachronicae 2, págs. 332-342. ––––– (2004): «La lengua de Francisco Sobrino: aspectos morfosintácticos más relevantes», Res Diachroniace Virtual 3, págs. 11-38 [en línea] . ––––– (2005a): «El Diccionario castellano, francés y catalán (1642) de Pere Lacavallería: indicios de una política lingüística en el Siglo XVII», Revista de Filología Románica 22, págs. 97-119. ––––– (2005b): «La explotación pedagógica del diálogo escolar en la didáctica del español (ss. XVI-XIX)», en M.ª Auxiliadora Castillo Carballo et al. (eds.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad: Actas del XV Congreso Internacional de ASELE, Sevilla, Universidad de Sevilla, págs. 792-798. ––––– (2005c): «La Olla podrida a la española (1655) o los presuntos entretenimientos de un maestro de lenguas del siglo XVII», en M.ª C. Cazorla Vivas et al. (coords.), Estudios de historia de la lengua e historiografía lingüística: Actas del III Congreso Nacional de la AJIHLE (Jaén, 27, 28 y 29 de marzo de 2003), Madrid, AJIHLE, págs.457-467. ––––– (2006a): «Vuestra merced > usted: nuevos datos y perspectivas», en J. J. Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, III, Madrid, Arco/Libros, págs. 2899-2911. ––––– (2006b): «L’Interprect Ou Traduction du François Espagnol & Basque (1620) de Voltoire en el marco vascorrománico y europeo», Cuadernos Oihenart 21, págs. 441-452. ––––– (2006c): «Crítica textual, historiografía lingüística e historia de la lengua: propr(r)io-mismo a partir de la Nouvelle grammaire espagnole de Francisco Sobrino», en Lola Pons Rodríguez (ed.): Historia de la lengua y crítica textual, Madrid/Frankfurt, Verveurt Iberica, págs. 267-302. ––––– (2006d): «Reseña de: Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier, Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, 2005», Revista de Filología Románica 23, págs. 259-269. 1563 2. Fuentes secundarias ––––– (en prensa): «Leísmo, laísmo, loísmo en el siglo XVIII en España: gramáticas y norma», Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (México, septiembre de 2007). SALA, M. (1998): Lenguas en contacto, Madrid, Gredos. SALAS QUESADA, P. (2006): «Amaro de Roboredo, heredero portugués del Calepino y de la Janua linguarum», en J. Rodríguez Molina y D. M. Sáez Rivera (coords.), Diacronía, lengua española y lingüística: actas del IV Nacional Congreso de la AJIHLE (UAM, 1, 2 y 3 de abril de 2004), Madrid, Síntesis, págs. 449-460. SALMON, V. (2004): «Some Notes on the Life and Work of John Minsheu (1560- 1627)», Historiographia Linguistica XXX:3, págs. 259-272. SALVADOR PLANS, A. (1996): «Las fórmulas de tratamiento en la teoría gramatical de los siglos XVI y XVII», en Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, Tomo I, Universidade da Coruña, págs. 185-206. ––––– (1998): «Las consideraciones teóricas sobre la introducción de arcaísmos, dialectalismos, neologismos y barbarismos en los tratadistas del Siglo de Oro», en Cl. García Turza et al. (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Logroño, Universidad de La Rioja, págs. 627-642. ––––– (2006): «Los tratadistas del siglo de oro como fuente para el análisis de la historia de la lengua», en J. J. Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, págs. 159-183. SALVADOR, G. y J. R. LODARES (2001)[1996]: Historia de las letras, Madrid, Espasa- Calpe. SANABRE, J. (1956): La acción de Francia en Cataluña en la pugna por la hegemonía de Europa (1640-1659), Barcelona, Librería de J. Sala Badal. SÁNCHEZ ESCRIBANO, F. (1996): Proverbios, refranes y traducción: James Howell y su colección bilingüe de refranes españoles (1659), Zaragoza, Sederi. SÁNCHEZ PÉREZ, A. (1986): «La renovación metodológica en la enseñanza de idiomas en el “Ianua Linguarum” de Salamanca (1611)», en F. Fernández (ed.), Pasado, presente y futuro de la lingüística aplicada en España: actas del III Congreso Nacional de Lingüística Aplicada, [Valencia], AESLA, págs. 483-499. ––––– (1987): «Renaissance Methodologies for teaching Spanish as a Foreign Language», Histoire Epistémologie Langage IX/2, págs. 41-60. 1564 Parte V. BIBLIOGRAFÍA ––––– (1992): Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, Madrid, SGEL. ––––– (1997): Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución histórica y análisis didáctico, Madrid, SGEL. SÁNCHEZ REGUEIRA, I. (1979): «La Fonética en la obra y en la época de César Oudin», Verba 6, págs. 43-73. ––––– (1980): «La Grammaire Espagnolle de C. Oudin: formas y funciones del español en el cruce de los siglos XVI y XVII», Verba 7, págs. 113-169. ––––– (1982): «César et Antoine Oudin: étude comparative des éditions de son “Thresor” et son importance dans le domaine de la Lexicographie», Verba 9, págs. 329-340. SÁNCHEZ REGUEIRA, M. (1977): «Un profesor madrileño en la Universidad de Leipzig», Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español X/17, págs. 9-17. ––––– (1981): «Contribución al estudio diacrónico del español coloquial. Un hispanista alemán (siglos XVII-XVIII)», Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español XIV/24, págs. 105-113. ––––– (1982): «Un hispanista alemán del siglo XVII-XVIII y su aportación al conocimiento de la sintaxis histórica del español», en S. Heinz y U. Wandruszka (eds.), Fakten und Theorien. Beiträge zur romanischen und allgemeinen Sprachwissenschaft. Festscherift für H. Stimm. Tübingen, Narr, págs. 259-266. SÁNCHEZ, J. (2001): «La primera traducción de “El Quijote”» [en línea] [Consulta: 01/07/2005.] SANTIAGO, R. (1975): «‘Impersonal’ se le(s), se lo(s), se la(s)», BRAE 55, págs. 83-107. ––––– (1998): «Apuntes para la historia de la puntuación en los siglos XVI y XVII», en J. M. Blecua, J. Gutiérrez Cuadrado y L. Sala (eds.), Estudios de Grafemática en el dominio hispano, Salamanca, Instituto Caro y Cuervo-Universidad de Salamanca, págs. 243-280. SANTOS GARGALLO, I. (1993): Análisis Contrastivo, Análisis de Errores e Interlengua en el marco de la Lingüística Contrastiva, Madrid, Síntesis. SANTOYO, J.-C. (1974): «Richard Percyvall y el primer diccionario Español-Inglés», Es (Publicaciones del Departamento de Inglés, Universidad de Valladolid) 4, págs. 73-108. 1565 2. Fuentes secundarias SARMIENTO, R. (1984): «Introducción», en RAE, Gramática de la lengua castellana (1771) (ed. fac. e introducción de Ramón Sarmiento), Madrid, Editora Nacional, págs. 7-81. SASTRE, M.ª Á. (1998). «Tratamiento de los futuros de subjuntivo en la tradición gramatical española (siglos XV-XIX)», en C. Hernández Alonso (coord.), Homenaje al profesor Emilio Alarcos García en el centenario de su nacimiento (1895-1995), Valladolid, Universidad de Valladolid, págs. 281-290. SATORRE GRAU, F. J. (1996): «Los criterios de correción en la gramática de los siglos XVI y XVII», en A. Alonso González et. al. (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Asociación de Historia de la Lengua Española, Arco/Libros Fundación Duques de Soria, págs. 923-937. ––––– (1999): «La lengua coloquial en las obras del Siglo de Oro», en M. Fernández Rodríguez et al. (eds.), Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco/Libros y Centro Ramón Piñeiro, págs. 615-625. ––––– (2001): «El diálogo bilingüe de principios del siglo XVII como ejercicio de traducción», en M. Maquieira Rodríguez et al. (eds.), Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco/Libros, págs. 875-883. SAWYER, R. K. (2001): Creating Conversations: Improvisation in Everyday Discourse, Creskill, New Jersey, Hampton Press, Inc. SCHANK, R. C. y R. P. ABELSON (1987): Guiones, planes, metas y entendimiento, Barcelona, Paidós. SCHILIEBEN-LANGE, Br. (1983): Traditionen des Sprechens. Elemente einer pragmatischen Sprachgeschichtsschreibung, Stuttgart, Kohlhammer. SCHNEIDER-MIZONY, O. (2003): «Les variations diachroniques vues par les grammariens allemands des XVIème et XVIIème siècles» [Comunicación presentada dentro de los Ateliers de Linguistique de la Sorbonne, 14 de juin de 2003] SEARLE, J. (1980): Actos de habla, Madrid, Cátedra. SEBASTIÁN MEDIAVILLA, F. (2002): La puntuación en los siglos XVI y XVII, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions. 1566 Parte V. BIBLIOGRAFÍA SECO, M. (1973): «La lengua coloquial: ‘Entre visillos’, de Carmen Martín Gaite», en El comentario de textos I, Madrid, Castalia, págs. 361-379. ––––– (1987): Estudios de lexicografía española, Madrid, Paraninfo. SECO, M., O. ANDRÉS y G. RAMOS (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar. SEGRE, C. (1990): «Crítica textual, teoría de los conjuntos y diasistema», en Semiótica filológica (texto y modelos culturales) (trad. J. Muñoz Rivas), Murcia, Universidad de Murcia, págs. 53-67. SELINKER, L. (1969): «Language Transfer», General Linguistics 9, págs. 67-92. ––––– (1972): «Interlanguage», IRAL 10, págs. 209-231. SENABRE, R. (1995): «Lengua coloquial y lengua literaria», en M. Seco y G. Salvador (eds.), La lengua española, hoy, Madrid, Fundación Juan March, págs. 143-152. SILVA-CORVALÁN, C. (1983): «La narración oral española: estructura y significado», en E. Bernárdez (comp.), Lingüística del texto, Madrid, Arco/Libros, págs. 265- 292. ––––– (1984): «Semantic and Pragmatic Factors in Syntactic Change», en J. Fisiak (ed.), Historical Syntax, Berlín, Mouton, págs. 555-573. SILVERSTEIN, M. (1986): «Hierarchy of Features and Ergativity», en P. Muyken y H. van Riemsdijk (eds.), Features and Projections, Dordrecht, Holland, págs. 163- 232. SILVESTRI, P. (2001): Le grammatiche italiane per ispanofoni (secoli XVI-XIX), Turín, Edizione dell’Orso. SÖHRMAN, I. (1998): «La tradición goda: su presencia en la época del Barroco», en E. Martínez Ruiz y M. de Pazzis Pi Corrales (eds.), España y Suecia en la Época del Barroco (1600-1660), Madrid, Comunidad Autónoma de Madrid, Consejería de Educación y Cultura, Encuentros históricos España-Suecia, págs. 945-955. ––––– (2002): «El goticismo – el último florecimiento de una vieja historia», en K. Benson et al. (eds.), Relaciones entre España y Suecia desde mediados del siglo XVII hasta comienzos del XIX, Göteborg, Göteborg Universitet, págs. 29-41. SOUZA, R. (1964): «Desinencias verbales correspondientes a la persona vos/vos-otros en el Cancionero General (Valencia, 1511)», Filología, págs. 1-95. SPAULDING, R. K., y B. S. PATT (1948): «Data for the Chronology of theta and jota», Hispanic Review XVI, págs. 50-60. 1567 2. Fuentes secundarias STEEN, C. R. (1990): «Felipe V, King of Spain», en R.W. Kern (ed.), Historical Dictionary of Modern Spain, 1700-1988, New York/Westport (Connecticut)/London, Greenwood Press, págs. 206-208. STEIN, G. (1986): «Sixteenth-Century English-Vernacular Dictionaries», en R. R. K. Hartmann (ed.), The History of Lexicography: Papers from the Dictionary Research Centre Seminar at Exeter, March 1986, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, págs. 219-228. ––––– (2000): «John Minsheu’s A Dictionarie in Spanish and English (London: E. Bollifant, 1599)» (introducción a ed. en microfichas R. Percyvall/J. Minsheu, A Dictionarie in Spanish and English…, London, 1599, Erlangen, Fischer, 1993), págs. 1-13. STEINER, R. J. (1970): Two Centuries of Spanish and English Bilingual Lexicography, 1590-1800, The Hague/Paris, Mouton de Gruyter. ––––– (1986): «The Three-Century Recension in Spanish and English Lexicography», en R. R. K. Hartmann (ed.), The History of Lexicography: Papers from the Dictionary Research Centre Seminar at Exeter, March 1986, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, págs. 229-239. STERCK, G. de (2000): Registros y áreas geográficas en lingüística: valores y usos de las formas verbales en -ra, -se, -ría y -se, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca. STOLL, E. (1994): «Observaciones sobre las tradiciones discursivas en la historiografía indiana: los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca», en J. Lüdtke (eds.), Lengua y cultura en el Caribe hispánico, Tubinga, Max Niemeyer Verlag, págs. 77-89. ––––– (1996): «Competencia escrita de impronta oral en la crónica soldadesca de Pedro Pizarro», en Th. Kotschi et al. (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Madrid, Vervuert/Iberoamericana, págs. 427-446. ––––– (1998): «Géneros en la historiografía indiana: modelos y transformaciones», en W. Oesterreicher et al. (eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas: aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Coloquio Internacional, Friburgo en Brisgovia, 26-28 de septiembre de 1996, Tubinga, Gunter Narr, págs. 143-168. 1568 Parte V. BIBLIOGRAFÍA ––––– (2002): La memoria de Juan Ruiz de Arce. Conquista del Perú, saberes secretos de caballería y defensa del mayorazgo, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana (Colección Textos y documentos españoles y americanos, vol.2.). SUÑER, M. (1998): «The Role of Agreement in Clitic-Doubled Constructions», Natural Language & Linguistic Theory 6, págs. 391-433. SUPIOT, A. (1991): «Un diccionario bilingüe (español-francés, francés-español) del siglo XVIII. El Diccionario nuevo de Francisco Sobrino», en M.ª Luisa Donaire y Fr. Lafarga (eds.), Traducción y adaptación cultural: España-Francia, Oviedo, Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo, págs. 493-502. ––––– (1996): «Les manuels de Français Langue Etrangère en Espagne entre 1648 et 1815. Approche bibliographique», en Documents, Saint-Cloud (Hauts-de-Seine): SIHFLES, págs. 213-223. SWALES, J. M. (1990): Genre Analysis: English in academic and research settings, Cambridge, Cambridge University Press. SWIGGERS, P. (1983): «La méthodologie de l’historiographie de la linguistique», Folia Linguistica Historica IV/1, págs. 55-76. TABOADA CID, M. (1989): «Lingüística hispánica renacentista: lenguas y dialectos en las gramáticas españolas de los siglos XVI y XVII (1492-1630)», Verba 16, págs. 77-96. TAVONI, M. (1996): «Osservazioni sulle prime grammatiche dell’italiano e dello spagnolo», en M. Tavoni (ed.), Italia ed Europa nella linguistica del Rinascimento: confronti e relazioni: atti del Convegno internazionale, Ferrara, Palazzo Paradiso 20-24, marzo 1991, I, Modena, Panini, págs. 333-346. TAYLOR, J. R. (1995): Linguistic Categorization. Prototypes in Linguistic Theory (2.ª ed.), Nueva York, Oxford University Press. TERRACINI, L. (1992): «Alabanza de lengua, menosprecio de gente, en la cultura lingüística española de los siglos de oro», en A. Vilanova (ed.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Barcelona, 21-26 de agosto de 1989), Barcelona, PPU, págs. 55-76. THOMAS, H. (1933): «The English Translations of Quevedo’s La Vida del Buscón», Revue Hispanique LXXXI/2, págs. 282-299. TIMBERLAKE, A. (1977): «Reanalysis and Actualization in Syntactic Change», en Charles Li (ed.), Mechanisms of syntactic change, Austin, University of Texas Press, págs. 169-183. 1569 2. Fuentes secundarias TORRE Y OCÓN, Fr. (1728)[1725]: Nuevo methodo, breve, vtil, y necessario para aprender a escribir, entender, y pronunciar las dos principales Lenguas, Española, y Francesa. Dividido en dos gramaticas, vna Francesa explicada en Español, otra Española explicada en Francès. Obra posthuma del Doctor Don ____ , Presbitero Capellan del Real, y Supremo Consejo de las Indias, Ministro Titular, y Traductor de Lenguas de la Santa Suprema, y General Inquisicion. La dedica Al Principe nuestro Señor, Madrid, Juan de Ariztia. TORRES CACOULLOS, R. (2002): «Le: from pronoun to intensifier», Linguistics 40:2, págs. 385-318. TRAUGOTT, E. C. (1997): «The Role of the Development of Discourse Markers in a Theory of Grammaticalization» (Paper presented at ICHL XII, Manchester 1995) [en línea] http://www.stanford.edu/~traugott/ect-papersonline.html TRAUGOTT, E. C., y B. HEINE (ed.) (1991): Approaches to grammaticalization, Amsterdam, John Benjamins (2 vols.) UNGERER, G. (1956): Anglo-Spanish relations in Tudor literature: Inauguraldissertation der Philosophisch-historischen Fakultät der Universität Bern zur Erlangung der Doktorwürde vorgelegt von Gustav Ungerer aus Basel- Stadt, Madrid, Artes Gráficas Clavileño. VALBUENA PRAT, Á. (1968): Historia de la literatura española, II, Barcelona, Gustavo Gili. VARELA ORTEGA, S. (1992): Fundamentos de morfología, Madrid, Síntesis. VÁRVARO, Alberto (1972-1973): «Storia della lingua: passato e prospettive di una categoria controversa», Romance Philology, XXVI:1, págs. 16-51, XXVI:3, págs. 509-531. VATTIMO, G., y otros (1990): En torno a la posmodernidad, Barcelona, Anthropos. VÁZQUEZ ROZAS, C. (1995): El complemento indirecto en español, Santiago, Universidad de Santiago de Compostela. VEIGA, A. (1989): «La sustitución del futuro de subjuntivo en la diacronía del verbo español», Verba 16, págs. 257-338. ––––– (1996): La forma verbal cantara en su diacronía, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela. ––––– (2006): «Las formas verbales subjuntivas. Su reorganización modo-temporal», en C. Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, I, México D. F., Fondo de Cultura Económica, págs. 93-240. 1570 Parte V. BIBLIOGRAFÍA VERDONK, R. (1979): «Contribución al estudio de la Lexicografía española en Flandes en el siglo XVII (1599-1705)», Boletín de la Real Academia Española LIX, págs. 289-369. ––––– (1980): La lengua española en Flandes en el siglo XVII. Contribución al estudio de las interferencias léxicas y de su proyección en el español general (pról. A. Zamora Vicente), Madrid, Insula. ––––– (1990): «La importancia del ‘Recueil’ de Horkens para la lexicografía bilingüe del Siglo de Oro», BRAE LXX, págs. 69-109. ––––– (1991): «La lexicographie bilingue espagnol-français, français-espagnol», en Franz Josef Hausmann et al., Wörterbücher. Dictionaries. Dictionnaires. Ein internationales Handbuch zur Lexikographie. An International Encyclopedia of Lexicography, Encyclopédie internationale de lexicographie, Vol. 5/3, Berlin y Nueva York, Walter de Gruyter, págs. 2976-2987. ––––– (1998): «La lexicografía española en un área periférica del Imperio. Balance provisional de una investigación sobre los diccionarios “neerlandés-español” y “francés-español” publicadas en Flandes durante el Siglo de Oro», en Claudio García Turza, Fabián González Bachiller, Javier Mangado Martínez, Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Logroño, Universidad de La Rioja, págs. 391-402. ––––– (2000): «Historia y resultados de la convivencia lingüística entre españoles y flamencos durante los siglos XVI y XVII», en Werner Thomas y Robert Verdonk (eds.), Encuentros en Flandes, Soria/Lovaina, Leuven University Press/Fundación Duques de Soria, págs. 193-210. ––––– (2003): «El diccionario “Neerlandés-español” de A. de la Porte (Amberes, 1659). Contribución al análisis de su léxico español», en C. Alemany y otros (eds.), Con Alonso Zamora Vicente (Actas del Congreso Internacional «La lengua, la Academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos…), II, Universidad de Alicante, págs. 1143-1153. VIAN HERRERO, A. (1986-1987): «Fábula y diálogo en el Renacimiento: confluencia de géneros en el Coloquio de la mosca y la hormiga de Juan de Jarava», en Arcadia. Estudios y textos ofrecidos a Francisco López Estrada, Dicenda 7, págs. 449-494. ––––– (1987): «La mímesis conversacional en el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés», Criticón 40, págs. 45-69. 1571 2. Fuentes secundarias ––––– (1988): «La ficción conversacional en el diálogo renacentista», Edad de Oro VII, págs. 173-186. ––––– (2000a): «Voces áureas. La prosa. Problemas terminológicos y cuestiones de concepto», Criticón 81-82, págs. 143-155. ––––– (2000b): «Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo: algunos caminos para una poética del género», Criticón 81-82, págs. 157-190. VIEJO SÁNCHEZ, M.ª L. (1994): «Del Linguae hispanicae compendium de Carolus Rodríguez Matritensis», en J. M. Hernández Torres, R. Escavy, y A. Roldán, Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, III, Murcia, El Taller, págs. 619-628. ––––– (1996): «El acento español en la gramática de los Siglos de Oro», en A. Alonso González et. al. (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I. Madrid, Arco/Libros, págs. 204-216. ––––– (1998): «La historia de la lengua española en la gramática de los siglos XVI y XVII», en Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Logroño, Universidad de La Rioja, págs. 653-664. ––––– (1999): «Los pronombres indefinidos en la gramática del Siglo de Oro», en M. Fernández Rodríguez et al, Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco-Libros, págs. 727-737. ––––– (2001): «La formación de la teoría gramatical sobre el pronombre personal en las gramáticas de los Siglos de Oro», en Actas del II Congreso Internacional de la SEHL, Madrid, Arco/Libros, págs. 995-1002. VIGARA TAUSTE, A. M.ª (1992): Morfosintaxis del español coloquial: esbozo estilístico, Madrid, Gredos. ––––– (1994): El chiste y la comunicación lúdica: lenguaje y praxis, Madrid, Ediciones Libertarias. VILLENA, J. A. (1992): Fundamentos del pensamiento social sobre el lenguaje (Constitución y Crítica de la Sociolingüística), Málaga, Ágora. VIÑAZA, Conde de la (1893): Biblioteca histórica de la filología castellana, Madrid, Imprenta y fundición de Manuel Tello. VIOLI, P. (1999): «Cartas», en T. van Dijk (ed.), Discurso y literatura, Madrid, Visor, págs. 181-203. WANG, W. S.-Y. (1969): «Competing Changes as Cause of Residue», Language 45, págs. 9-45. 1572 Parte V. BIBLIOGRAFÍA WEISSENRIEDER, M. (1990): «Variable Uses of the Direct-Object Marker A», Hispania 73, págs. 223-231. ––––– (1991): «A Functional Approach to the Accusative A», Hispania 74, págs. 146- 156. ––––– (1993): «Indirect Object Doubling: Saying Things Twice in Spanish», Hispania 78, págs. 169-177. WERLICH, E. (1975): Typologie der Texte, Heidelberg, Quelle und Meyer. WESCH, A. (1994): «El documento indiano y las tradiciones textuales en los siglos XV y XVI: la clase textual información», en J. Lüdtke (ed.), El español de América en el siglo XVI, Frankfurt, Vervuert, págs. 57-71. ––––– (1996): «Tradiciones discursivas en documentos indianos del siglo XVI. Sobre la estructuración del mandato en ordenanzas e instrucciones», en A. Alonso González et. al. (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, págs. 955-967. ––––– (1998): «Hacia una tipología de los textos administrativos y jurídicos españoles (siglos XV-XVII)», en W. Oesterreicher et al. (eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas: aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Coloquio Internacional, Friburgo en Brisgovia, 26-28 de septiembre de 1996, Tubinga, Gunter Narr, págs. 189-217. WIPPICH-ROHAČKOVÁ, K. (2000): Der Spannisch Liebende Hochdeutscher. Spanischgrammatiken in Deutschland im 17. und frühen 18. Jahrhundert, Hamburg, Helmut Buske Verlag. WISCHER, I. y G. DIEWALD (eds.) (2002): New Reflections on Grammaticalization, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins. WITTGENSTEIN, L. (1986)[1958]: Investigaciones filosóficas (trad. de A. García Suárez y U. Moulines), Barcelona, Instituto de Investigaciones Filosóficas (Universidad Autónoma de México)/Editorial Grijalbo. WRIGHT, L. O. (1931): «The Disappearing Spanish Verb Form in -re». Hispania XIV, págs. 107-114. YOURCENAR, M. (1989)[1968]: Opus nigrum (trad. de E. Calatayud), Madrid, Alfaguara. ZGUSTA, L. (1971): «Types of dictionaries», en Manual of Lexicography, Praga-La Haya-París, págs. 197-221. 1573 2. Fuentes secundarias ZIMMERMANN, Kl. (1984): «Estructura comunicativa y tipología de textos», Estudios de Lingüística Aplicada 2:3, págs. 91-125. ZUBIAUR BILBAO, J. R. (1989): Las ideas lingüísticas vascas en el s. XVI (Zaldibia, Garibay, Poza), San Sebastián, Universidad de Deusto. ZULUAGA, A. (1982): «El futuro de subjuntivo. Observaciones sobre la distinción lengua hablada / lengua escrita y el verbo español», Actas del VII Congreso Internacional de Hispanistas, vol. II, Roma, Bulzoni, págs. 1069-1079. 1574 APÉNDICES APÉNDICES A. CUADROS SINÓPTICOS (VARIABLES LINGÜÍSTICAS) OBRA -tes > -teis -(C)Vdes > -(C)Vis -deis amabades amardes FERNÁNDEZ1647 FERNÁNDEZ1655 FERNÁNDEZ1656 RODRÍGUEZ1662 SOTTOMAYOR1706 ? STEVENS1706 VAYRAC1708 VOLTOIRE1708? ANTÓN1711 CRAMER1711 AFK1712 VAYRAC1714 ALVARADO1718 MORATORI1723 STEVENS1725 TOTAL 9+1 3 2 3 2 CUADRO 1. Usos descritos y escritos de las desinencias verbales variables (2.ª pers. pl) OBRA amare = ame -re = -ra -re = -se quisiere = quieres residuo con querer FABRE1626 PERLES1689 SOBRINO1697 («fort souvent») VOLTOIRE1708? CHIRCHMAIR1709 ANTÓN1711 VAYRAC1714 PINEDA1726 TOTAL 3 4 1 1 1 CUADRO 2. Usos descritos y escritos del futuro de subjuntivo que indican cambio OBRA entidad razonable persona entidad animada entidad espiritual entidad inanimada nombre proprio topónimos BARNABÉ1657 LANCELOT1660 SOBRINO1697 VAYRAC1708 CRAMER1711 VAYRAC1714 TOTAL 4 1 1 1 2 1 1 CUADRO 3. Teoría explícita de explicación del CDP 1577 A. CUADROS SINÓPTICOS (VARIABLES LINGÜÍSTICAS) 1578 OBRA Futuro Perífrasis obligativa Marca diasistemática Uso escrito en refranes Condicional analítico OUDIN/WADSWORTH1622 FABRE1626… MULERIUS1636/1669 DOUJAT1644 FERNÁNDEZ1647 DUPUIS1659 DEÇA1659 te he de desir=«plus delicat & plus eloquent» LANCELOT1660 élegamment (FA)/ tu me has de guiar, tu me guiarás = «plus élegant de dire» JULLIANI?1660 HOWELL1662 «elegant» RODRÍGUEZ1662 «eleganter» (FA y haber de) SMITH1674 SOTTOMAYOR1706 CHIRCHMAIR1709 CRAMER1711 «In sensu negativo elegantiùs» STEVENS1725 TOTAL 12 6 5 9 2 CUADRO 4. Usos descritos y escritos del futuro analítico (y del condicional analítico) APÉNDICES OBRA pron. personal otros pronombres nombre propio Dios sust. hum. def. sust. hum. ind. sust. anim. def. sust.inanim. def. sust. inanim. ind. WADSWORTH1622 FABRE1626 DOUJAT1644 FERNÁNDEZ1647 BARNABÉ1657 DEÇA1659 LANCELOT1660 HOWELL1662 (sing.) RODRÍGUEZ1662 SMITH1674 PERLES1689 SOBRINO1697 MAUNORY1701 SOTTOMAYOR1706 STEVENS1706 VAYRAC1708 CHIRCHMAIR1709 ANTÓN1711 CRAMER1711 AFK1712 EDER1714 VAYRAC1714 HENLEY1719 STEVENS1725 PINEDA1726 PINEDA1740 TOTAL 9 10 12 11 18 1 2 8 1 CUADRO 5. Gramatizaciones del CDP en paradigmas casuales, otras explicaciones y usos escritos en gramáticas 1579 A. CUADROS SINÓPTICOS (VARIABLES LINGÜÍSTICAS) 1580 OBRA Hum./Def./Sing. Idem/Pl. Hum./Ind./Sing. Idem./Pl. Anim./Def./Sing. Idem/Pl. Inanim./Def./Sing. Idem./Pl. SALAZAR1614 84,61% 62,5% ø ø 0% ø * ø SALAZAR1640 72,14% 62,5% 18,75% ø 100% ø * ø FERNÁNDEZ1655 83,92% 88,61% 53,84% 100%; SSNN desnudos: 54% 43,75%; ind. sing: 100% 0% 9,88% // ind. sing.: 2,77% 7,48% FERNÁNDEZ1656 30% 100% ø ø ø ø ø ø JULLIANI1659/ JULLIANI1668 33,3% / 30% ø / ø ø ø ø ø ø JULLIANI?1660) 91,6% ø ø ø 62,5% (sing.) ø * ø COMENIUS1661 62,51% 79,41% 57,14% ø 100% (sing.) 62,5% (pl.) 3,32% 1,60% SOBRINO1708 92,85% 100% 50% ø ø ø * * ALVARADO1718 56,25% 53,84% 20% ø ø ø 15,17% Roma / a Inglaterra 10,63% SOBRINO1720 70% 96,6% 80% ø 100% 0% ø ø STEVENS1725 50% 16,6% ø ø 100% 0% ø ø CUADRO 6. Usos escritos de CDP con SSNN en las principales muestras lingüísticas (frecuencias relativas) [ø = sin documentación; * = ejemplos aislados] APÉNDICES sistema etimológico leísmo singular leísmo plural leísmo de cortesía laísmo singular laísmo plural loísmo plural -rl- > -ll- -dl- > -dl- SALAZAR1614 (poesías) SALAZAR1640 DEÇA1659 HUILLERY1661 PERLES1689 (refranes) PERGER1704 SOTTOMAYOR1706 ALVARADO1718 PINEDA1726 PINEDA1750 TOTAL 9 7 3 2 1 0 0 5 0 CUADRO 7. Sistema de clíticos de 3.ª persona empleado por autores meridionales u orientales sistema etimológico leísmo singular leísmo plural leísmo de cortesía laísmo singular laísmo plural loísmo plural -rl- > -ll- -dl- > -dl- WADSWORTH1622 FABRE1626 MULERIUS1636 BARNABÉ1657 COMENIUS1661 MEZ1666 SMITH1674 REINHARDT1696 STEVENS1706 CHIRCHMAIR1709 (refranes) (refranes) ANTÓN1711 STEVENS1725 TOTAL 0 12 5 0 0 0 0 5 4 CUADRO 8. Sistema de compromiso de clíticos de 3.ª persona 1581 A. CUADROS SINÓPTICOS (VARIABLES LINGÜÍSTICAS) 1582 sistema etimológico leísmo singular leísmo plural leísmo de cortesía laísmo singular laísmo plural loísmo plural -rl- > -ll- -dl- > -dl- FERNÁNDEZ1647 FERNÁNDEZ1655 FERNÁNDEZ1656 DUPUIS1659 (oralidad) JULLIANI1659 / JULLIANI1668 JULLIANI?1660 LANCELOT1660 («pronunciation plus douce») HOWELL1662 SOBRINO1697 SOBRINO1708 / SOBRINO1720 MAUNORY1701 CRAMER1711 VAYRAC1714 MORATORI1723 TOTAL 0 14 5 1 7 4 2 5 3 CUADRO 9. Sistema castellano, cortesano y madrileño (laísta) APÉNDICES OBRA abastar acontecer agradar convenir dar(se) favore(s)cer importar parecer pertenecer pesar placer tocar WADSWORTH1622/1662 FABRE1626 MULERIUS1636/1669 DOUJAT1644 FERNÁNDEZ1647 DUPUIS1659 LANCELOT1660 HOWELL1662:154 SMITH1674 REINHARDT1696 CHIRCHMAIR1709 CRAMER1711 HENLEY1719 STEVENS1725 TOTAL 2 1 5 9 2 1 10 4 5 10 4 3 CUADRO 10. Predicados con los que se gramatiza la duplicación clítica de objeto pronominal en la sección correspondiente de verbos impersonales 1583 A. CUADROS SINÓPTICOS (VARIABLES LINGÜÍSTICAS) 1584 OBRA Pron. perso. (no duplicado) v.m./usted CD posverbal v.m. CI preverbal v.m./usted CI posverbal SSNN CD preverbal SSNN CD posverbal SSNN CI preverbal SSNN CI posverbal SALAZAR1614/1659 * ø ø 58,83% ø ø ø 15,05%1 SALAZAR1640 * ø ø ø ø lo/todo ø 83,3% FERNÁNDEZ 1655 ø ø 100% * 40% lo(s)/todo(s) 41% 12,82% FERNÁNDEZ1656 ø ø ø ø ø lo/todo ø ø BARNABÉ1660 * ø ø ø * ø * ø JULLIANI?1660 ø ø ø ø 76,19% ø 75% ø COMENIUS1661 ø ø ø ø 50% lo/todo 29,92% 3,25% PERLES1689 ø ø ø ø 77,7% ø 66,6% ø SOTTOMAYOR1706 ø ø 100% 31,25% * ø ø ø SOBRINO1708 ø 58,82% ø 60,52% * ø * 25,65% ALVARADO1718 * ø ø ø ø ø ø * SOBRINO1720 ø ø ø * * ø ø 5,55% MORATORI1723 ø ø ø 15,78% * ø * ø STEVENS1725 ø * 100% 100% 42,85% ø 72,22% 32,14% PINEDA1750 ø ø ø 13,38% ø ø * 2,70% CUADRO 11. Usos escritos de duplicación de pronombres personales (ausencia), de v.m./usted y de SSNN [ø = sin documentación; * = ejemplos aislados] 1 El porcentaje incluye la fórmula de tratamiento V. M. que aún no ha gramaticalizado en pronombre. APÉNDICES padres > hijos tíos > sobrinos padrinos> ahijados marido> mujer íntimos menores inferior social amo > criado clase ínfima injuriante/ abyecto nobles (Grandes) Dios Literatura genera- lizador SALAZAR1614 WADSWORTH1622 SALAZAR1640 FERNÁNDEZ1647 FERNÁNDEZ1655 BARNABÉ1657 BARNABÉ1660 COMENIUS1661 MEZ1666 SOBRINO1697 MAUNORY1701 SOTTOMAYOR1706 ( ) STEVENS1706 ANTÓN1711 ( ) CRAMER1711 EDER1714 VAYRAC1714 HENLEY1719 SOBRINO1720 STEVENS1725 PINEDA1726 TOTAL 7 3 1 1 6 4 3 7 4 9 3 2 3 2 CUADRO 12. El pronombre de tratamiento tú (usos descritos y principales usos escritos) 1585 A. CUADROS SINÓPTICOS (VARIABLES LINGÜÍSTICAS) 1586 vos=tú padres> hijos inferior social clase ínfima amo > criado injuriante amigos íntimos ámbito religioso Rey > súbdito Literatura intermedio vos= vous entre criados entre iguales genera- lizador SALAZAR1614 WADSWORTH1622 SALAZAR1640… DOUJAT1644 FERNÁNDEZ1647 FERNÁNDEZ1655 FERNÁNDEZ1656 BARNABÉ1657 JULLIANI1659 BARNABÉ1660 LANCELOT1660 COMENIUS1661 MEZ1666 BERLAIMONT1672 SMITH1674 FERRUS1680 SOBRINO1697 MAUNORY1701 PERGER1704 SOBRINO1705 STEVENS1706 CHIRCHAMIR1709 CRAMER1711 AFK1712 EDER1714 VAYRAC1714 ALVARADO1718 HENLEY1719 SOBRINO1720 MORATORI1723 STEVENS1725 ? PINEDA1740 PINEDA1750 TOTAL 5 1 9 7 7 7 4 6 5 4+1 1 5 3 4 1 CUADRO 13. El pronombre de tratamiento vos (usos descritos y principales usos escritos) APÉNDICES tratamiento intermedio pronombre él no explícito posesivos de 3.ª persona injuriante SALAZAR1614 SALAZAR1640 FERNÁNDEZ1647 JULLIANI1659 LANCELOT1660 SMITH1674 CRAMER1711 TOTAL 7 2 1 1 CUADRO 14. El pronombre de tratamiento él (usos descritos-prescritos y principales usos escritos) nobleza ordinaria personas ordinarias concordancia pragmática vuestro > su, suyo SALAZAR1614 SALAZAR1640 DOUJAT1644 (v.m. = vous) FERNÁNDEZ1647 BARNABÉ1657 RODRÍGUEZ1662 (vuexcelencia) LANCELOT1660 PERLES1689 SMITH1674 SOBRINO1697 MAUNORY1701 SOTTOMAYOR1706 SOBRINO1708 CRAMER1711 (vuestro/suyo) VAYRAC1714 STEVENS1725 PINEDA1726 PINEDA1750 TOTAL 6 11 4 5 CUADRO 15. V.m./usted: valores pragmáticos y observaciones sintácticas 1587 A. CUADROS SINÓPTICOS (VARIABLES LINGÜÍSTICAS) 1588 CUADRO 16. Desgaste fonético de vuestra merced . vuestra merced vuesa merced… su merced vuesa mested vuesarced vuestasted vosaste(d)/ vuesaste(d)/ vuesested voacé vocé vuested vosted vuste(d) osted usted WASWORTH1622 DOUJAT1644 FERNÁNDEZ1647 (vulgar) (vulgar) (vulgar) FERNÁNDEZ1655 (vulgar) BARNABÉ1657 (plural) DUPUIS1659 LANCELOT1660 HUILLERY1661 SMITH1674 PERLES1689 SOBRINO1697 (escritura) (escritura) (oral) MAUNORY1701 (lectura) (vulgar) (oral) PERGER1704 (uso escrito) SOBRINO1705 SOTTOMAYOR1706 STEVENS1706 SOBRINO1708 VOLTOIRE1708? ANTÓN1711 (in absentia) CRAMER1711 (in absentia) (corrupción) (corrupción) (corrupción) (corrupción) (corrupción) EDER1714 VAYRAC1714 (cartas) (oral) (oral) HENLEY1719 SOBRIINO1720 MORATORI1723 (cartas) (diálogos) STEVENS1725 (escri.) (oral) PINEDA1726 PINEDA1740 PINEDA1750 (escr.) (oral) TOTAL 21 15 6 1 1 1 9 1 1 1 4 1 2 14 APÉNDICES OBRA norma meridional norma toledana imprenta Universidad de Salamanca norma castellana norma cortesana norma madrileña norma académica SALAZAR1614/1659 FERNÁNDEZ1647 DUPUIS1659 DEÇA1659 HOWELL1660 HOWELL1662 RODRÍGUEZ1662 MAUNORY1701 SOBRINO1708 SOTTOMAYOR1706 STEVENS1706 VAYRAC1714 ALVARADO1718 HENLEY1719 STEVENS1726 PINEDA1740 TOTAL 1 5 2 2 5 8 6 2+1 CUADRO 17. Norma explícita de los autores del corpus (para su canon de autoridades, v. apéndice B) 1589 A. CUADROS SINÓPTICOS (VARIABLES LINGÜÍSTICAS) 1590 OBRA castellano / lengua castellana español / lengua española romance SALAZAR1614/1659 WADSWORTH1622 LACAVALLERÍA1642 DOUJAT1644 HOWELL1660 HOWELL1662 HUILLERY1661 LONCHAMPS1673 FERRUS1680 PERLES1689 MAUNORY1701 SOTTOMAYOR1706 STEVENS1706 CHIRCHMAIR1709 ALVARADO1718 ANTÓN1711 CRAMER1711 HENLEY1719 («romanza») PINEDA1750 TOTAL 19 17 4 CUADRO 18. Denominaciones de castellano, español y romance Gramático italiano francés alemán Barnabé Cramer Dupuis Julliani Mez de Braidenbach Moratori Perger TOTAL 7 3 2 CUADRO 19. Principales lenguas de las que algunos gramáticos habían escrito alguna obra antes de aplicarse al español APÉNDICES B. NÓMINA DE AUTORES CITADOS POR LOS GRAMÁTICOS DEL CORPUS Yendo más allá del trabajo modélico de Antonio Ramajo Caño, cuyo estudio no llega sino meramente a Correas1, ofrecemos una lista alfabética de los autores citados y los gramáticos de nuestro corpus que los mencionan (con el año entre paréntesis de la obra en la que realiza la cita). A ser posible se consignará también la obra citada del autor pertinente y, de forma indicativa, el año de publicación de la primera edición o de la edición que sabemos que manejó el gramático en cuestión. Para la localización de las obras hemos empleado el manual de Palau2, la BICRES II de Niederehe3 y el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico4. Dividimos la lista en dos secciones: gramáticos, lexicógrafos o estudiosos de la lengua citados en nuestro corpus (que a veces son personajes que nosotros también estudiamos), frente al resto de autores que mencionan los gramáticos y lexicógrafos del corpus. Escribimos entre comillas y paréntesis el título que aparece citado en el corpus si resulta muy distinto al título real, lo cual ocurre mucho con Stevens, que parece citar de memoria; para los autores teatrales, el mismo Stevens indica simplemente el título genérico de Comedias, que no parece que haga referencia a una publicación concreta, por lo que no ofrecemos más detalles. A) Gramáticos, lexicógrafos o estudiosos de la lengua: ALDRETE, Bernardo de, Del origen y principio de la lengua castellana o romance (1606): Stevens (1706), Pineda (1751/1762) ALVARADO, Félix Antonio, Diálogos ingleses y españoles (1718): Pineda (1726) BILLET, Gramática francesa… (1688): Maunory (1701), Vayrac (1714) BRAVO, Bartolomé, Thesaurus verborum ac phrasium (1601): Fabre (1626) BROCENSE: Vayrac (1714), Pineda (1726) BUFFIER, Claude, Grammaire françoise sur un plan nouveau (1709): Vayrac (1714) CALEPINO: Vayrac (1714) 1 «La norma lingüística y las autoridades de la lengua: de Nebrija a Correas», Anuario de Letras XXXI (1993), págs. 333-377. 2 Manual del librero hispanoamericano, Barcelona, Antonio Palau Dulcet, 1948-1971. 3 Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES II). Desde el año 1601 hasta el año 1700, Amsterdam y Filadelfia, John Benjamins Publishing Company, 1999. 4 Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español . 1591 B. AUTORES CITADOS POR LOS GRAMÁTICOS DEL CORPUS CASAS, Cristóbal de las, Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570): Fabre (1626) COVARRUBIAS, Tesoro de la lengua castellana o española (1611): Sobrino (1697), Sobrino (1705), Stevens (1706), Vayrac (1714), Pineda (1726), Pineda (1740) FERRUS, Le Sieur, Nouvelle grammaire espagnole (1680): Vayrac (1714) FONSECA, Abraham, Ortographia española (1664): Vayrac (1714) FRANCIOSINI, Lorenzo, Gramática spagnuola e italiana (1624): Howell (1662), Cramer (1711), Vayrac (1714) FRANCIOSINI, Lorenzo, Vocabulario italiano, e spagnuolo (1620): Stevens (1706) JIMÉNEZ PATÓN, Bartolomé, [Epítome de la ortografía española (1614)]: Fernández (1647) LANCELOT, Claude, Nouvelle méthode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue espagnole (1660): Cramer (1711), Vayrac (1714), Pineda (1726) LANCELOT, Claude, y ARNAULD, Antoine, Grammaire générale et raisonnée (1660): Vayrac (1714) MINSHEU, John, A Dictionarie in Spanish and English (1599): Stevens (1706) MIRANDA, Juan de, Osservationi della lingua castigiliana (1556): Oudin-Wadsworth (1622/1662), Fabre (1626), Howell (1662), Sobrino (1697), Cramer (1711) NEBRIJA, Antonio de: Fabre (1626), Vayrac (1714), Pineda (1726), Pineda (1740) NEBRIJA, Antonio de, Introductiones latinae (1481): Fernández (1655) NEBRIJA, Antonio de, Vocabulario [español-latino] (1495): Stevens (1706) OUDIN, César, Grammaire espagnole (1597): Fabre (1626), Fernández (1647), Howell (1662), Cramer (1711), Vayrac (1714) OUDIN, César, Diálogos apazibles(1608): Cramer (1711) OUDIN, César, Trésor (1604): Dupuis (1659), Stevens (1706) OUDIN, Antoine, Trésor (1641): Maunory (1701), OUDIN, Antoine, Grammaire espagnole (1660): Vayrac (1714) PÉREZ DE NÁXERA, Juan, Ortographia castellana (1604): Stevens (1706), Stevens (1725) PERGER, Jean, Nouvelle grammaire espagnole (1704): Vayrac (1714) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de Autoridades (1726-1739): Pineda (1740) REGNIER-DESMARAIS, Traité de la grammaire française (1706): Vayrac (1714) SALAS, Padre Thesaurus hispanolatinus (1645): Vayrac (1714), Pineda (1726) 1592 APÉNDICES SALAZAR, Ambrosio de, Espejo general de la gramática en diálogos (1614): Fernández (1647), Dupuis (1659), Howell (1662), Cramer (1711) SÁNCHEZ DE ARBUSTANTE, Manuel [Escuela muda de gramática latina (1672)]: Pineda (1726) SCALIGERO: Vayrac (1714) SOBRINO, Francisco, Nouvelle grammaire espagnole (1697): Vayrac (1714), Pineda (1726) STEVENS, John: Pineda (1726) VAUGELAS: Vayrac (1714) VENERONI, Le maître italien (1681): Vayrac (1714) VILLAR, Juan, Arte de la lengua española (1651): Stevens (1706), Stevens (1725) VITTORI, Girolamo, Tesoro de las tres lenguas francesa, italiana y española (1602): Maunory (1701), Stevens (1706) B) Autores5: ACOSTA, José de, Historia natural y moral de las Indias (1590): Stevens (1706) ACOSTA, Cristóbal de, Tractado de las Drogas y medicinas de las Indias Orientales (1578) (“Historia natural de la India Oriental”): Stevens (1706) ÁGREDA, María Jesús de: Pineda (1750) AGUILAR, Gaspar de, La expulsión de los moros de España (1610): Stevens (1706) ALCÁNTARA, Pedro de, Tratado de la oración y de la meditación (1533): Stevens (1706) ALEMÁN, Juan, Cinco novelas (?): Stevens (1706) ALEMÁN, Mateo, Guzmán de Alfarache (1599/1604): Fernández (1647), Stevens (1706), Pineda (1750) [ALONSO, Agustín], [Historia de las hazañas y hecho del invencible caballero] Bernardo del Carpio (1585): Pineda (1750) APULEYO [López de Cartegana, Diego de, trad.]¸ El asno de oro (1513): Stevens (1706) 5 Meramente mencionamos en nota la lista de autores extranjeros que incluye Fabre (1626, sign. [ ]1 v) para darle una aureola de prestigio a su gramática, aunque de todos ellos no tenemos pruebas de empleo claro más que en el caso de Oudin: Adrien Polite, Bernardin Tomitan, Cesar Oudin, Dante Algier, Euphrosine Lapin, François Petrarque, Iehan Bembus, Iehan de la Case, Iacques Passauent, Iacques Pergamin, Scipion Lentulus. Stevens también cita autores latinos o extranjeros, pero siempre hemos de presuponer una traducción al castellano. 1593 B. AUTORES CITADOS POR LOS GRAMÁTICOS DEL CORPUS ARIAS DE MOSCOSO, Juan (comp.), Sermones de Juan Alonso Moscoso (1617): Pineda (1750) AVELLANEDA, Juan de, Comedias: Stevens (1706) ÁVILA, Fernando de, Comedias: Stevens (1706) ÁVILA, Fray Juan de: Lancelot (1660) Amadís de Gaula: Pineda (1740), Pineda (1750) BARZIA Y ZAMBRANA, Benito, Compendio de los cinco tomos del despertador cristiano (1691): Stevens (1706), Vayrac (1714) BELARMINO, [Roberto], Declaración [copiosa] de la Doctrina Christiana (1612): Stevens (1706) BELMONTE, Luis de, Comedias: Stevens (1706) BENTIVOGLIO, Cardenal [trad. del padre Basilio Varen], Guerra de Flandes (1631): Cramer (1711) Biblia: Reinhardt (1696), Cramer (1711) BLANCAS, Jerónimo de, Explicación histórica de las inscripciones de los retratos de los Reyes de Sobrarbe, Condes antiguos, y Reyes de Aragón (“Coronaciones de los Reyes de Aragón”) (1680): Stevens (1706) BOSCÁN, Juan: Lancelot (1660), Sobrino (1697) BOTELLO, Capitán, Rimas: Stevens (1706) CABRERA [de Córdoba, Luis]: Pineda (1740), Pineda (1750) CABRERA [de Córdoba], Luis, Felipe Segundo Rey de España (“Historia de Felipe II”) (1619): Stevens (1706) CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro, Comedias: Stevens (1706), Vayrac (1714), Pineda (1726), Pineda (1740) CÁNCER, Jerónimo de, Comedias: Stevens (1706) CARLOS II, Copia del Testamento cerrado que en 2 de Octubre de 1700 y del Codicilo que en 5 del mes y año hizo D. Carlos II debaxo de cuya deposición fallecio a primero de Noviembre siguiente… (“Testamento”) (1700): Cramer (1711) CARRILLO, Martín, Explicación de la bula de los difuntos (1600): Stevens (1706) CASTILLEJO, Cristóbal de: Salazar (1614/1659), Lancelot (1660) CASTRO, Guillén de, Comedias: Stevens (1706) [CAUSSIN, Nicolas; trad. de Juan Conde], [La] Jornada del christiano (1679): Stevens (1706) 1594 APÉNDICES CERVANTES, Miguel de, Quijote (1605/1615): Fernández (1647), Fernández (1655), Stevens (1706), Henley (1719), Pineda (1726), Pineda (1750) CERVANTES, Miguel de, Novelas ejemplares (1613): Fernández (1647), Fernández (1655), Stevens (1706), Vayrac (1714), Pineda (1726) [CÉSPEDES Y MENESES, Gonzalo], Historias peregrinas y exemplares (1623): Stevens (1706) CIEZA DE LEÓN, Pedro, Crónica del Perú (1553): Stevens (1706) CLARAMONTE, Andrés de, Comedias: Stevens (1706) COLOMA, Carlos, De las guerras de los Estados Baxos (1622): Pineda (1750) CORDERO, Jacinto, Comedias: Stevens (1706) CUBILLO [DE ARAGÓN], Álvaro, Comedias: Stevens (1706) CUEVA, Antonio de la Cueva, Comedias: Stevens (1706) [DAZA, Antonio], [Historia], Vida [y milagros, éxtasis y revelaciones] de [la bienaventurada virgen] Santa Juana de la Cruz (1610): Stevens (1706) [DAZA, Antonio], Historia de las llagas de [nuestro seráfico padre] San Francisco (1617): Stevens (1706) Defensa del Rey Don Pedro [¿Crónica de Pedro I del Canciller Ayala, dada a la imprenta en 1526?]: Stevens (1706) DIAMANTE, Juan Bautista, Comedias: Stevens (1706) DÍAZ RENGIFO, Juan, Arte Poética Española (1592): Lancelot (1660), Stevens (1706) Dichos y hechos de Felipe II (v. Cabrera de Córdoba, Luis): Stevens (1706) EGUILUZ, Martín de, Milicia, [discurso y regla militar] (1592): Stevens (1706) ERCILLA, Alonso de, La Araucana (1569, 1578, 1589): Lancelot (1660), Stevens (1706), Pineda (1740) ESCOLANO, Gaspar de, Decada primera de la Historia de la insigne y coronada ciudad y Reyno de Valencia (1610-1611): Pineda (1740), Pineda (1750) ESQUILACHE, Príncipe de [Francisco de Borja y Aragón]: Pineda (1726), Pineda (1740) Estilo de cartas (v. Páez, Juan): Stevens (1706) [ESTRELLA, Fray Paulino de la], Flores del desierto (1674): Stevens (1706) EUTROPIO, [Flavius] [trad. de Juan Martín Cordero], La historia de Eutropio Varón (“Historia Romana”) (1561): Stevens (1706) FARIA Y SOUSA, Manuel, Europa portuguesa (1667): Stevens (1706) FARIA Y SOUSA, Manuel: Asia portuguesa (1666-1675): Stevens (1706) FEIJOO, Teatro crítico-universal (1736-1739): Pineda (1750) 1595 B. AUTORES CITADOS POR LOS GRAMÁTICOS DEL CORPUS [FERNÁNDEZ, Jerónimo], Belianís de Grecia (1547): Pineda (1740), Pineda (1750) FERNÁNDEZ [DE PALENCIA], Diego, [Primera y segunda parte, de la] Historia del Perú (1571): Stevens (1706) FERNÁNDEZ DE LEÓN, Melchor [seudónimo del P. Pedro Fomperosa y Quintana], Comedias: Stevens (1706) FERNÁNDEZ NAVARRETE, Domingo, Tratados historicos, politicos ethicos, y religiosos de la Monarquía de la China (“Tratados políticos, eticos historico y religiosos del Reyno de la china”) (1676): Stevens (1706) FIGUEROA, Francisco de: Pineda (1740), Pineda (1750) FUSTER, [Melchor]: Pineda (1750) GARAY, Blasco de, Proceso de Cartas de Amores y Quexa y aviso contra amor. Cartas en refranes (1553): Howell (1660) GARIBAY CAMALLOA, Esteban: Salazar (1614/1659) GARIBAY CAMALLOA, Esteban, Compendio historial de las Chronicas, y Universal Historia de Todos los Reynos de España (1571): Stevens (1706) GARCILASO DE LA VEGA: Lancelot (1660), Pineda (1750) GARCILASO DE LA VEGA, Inca, [Historia general del Perú (1616)]: Pineda (1740), Pineda (1750) GIL POLO, Diana enamorada (1564): Pineda (1740), Pineda (1750) GODÍNEZ, Felipe, Comedias: Stevens (1706) GÓMEZ [SOLÍS], Duarte Discursos sobre los Commercios de las dos Indias (1622): Stevens (1706) GÓNGORA, Luis de: Pineda (1726), Pineda (1750) GÓNGORA, Luis de, Delicias del Parnaso (1630): Stevens (1706) GRACIÁN, Baltasar de: Lancelot (1660), Maunory (1701), Sobrino (1705), Moratori (1723), Pineda (1726) GRACIÁN, Baltasar de, El Criticón (1651,1653, 1657): Pineda (1750) GRANADA, Fray Luis de: Salazar (1614/1659), Lancelot (1660), Stevens (1706), Cramer (1711), Pineda (1750) GRANADA, Fray Luis de, Introducción al símbolo de la fe (1583): Stevens (1706) GUARDIOLA, Fray Juan, Tratado de (la) nobleza, [y de los titulos y Ditados que oy dia tienen los varones claros y grandes de España] (1591): Stevens (1706) GUERRA, Pedro, Sermones varios de santos (1683): Vayrac (1714) GUEVARA, Antonio: Salazar (1614/1659), Stevens (1706), Pineda (1740), Pineda (1750) 1596 APÉNDICES GUEVARA, Antonio, Aviso de privados y doctrina de cortesanos (“Despertador de cortesanos”) (1539): Stevens (1706) GUEVARA, Antonio, Menosprecio de corte y alabanza de aldea (1539): Cramer (1711) GUEVARA, Antonio, Marco Aurelio (1529): Dupuis (1659), Lancelot (1660) GUEVARA, Antonio, Epístolas familiares (1539-1541): Fabre (1626), Dupuis (1659), Stevens (1706) HERNÁN NÚÑEZ, [Refranes o proverbios en romance (1555)]: Howell (1660) HERRERA, Antonio de, Décadas o Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar Océano (1601) (“Historia del Nuevo Mundo o de las Indias Occidentales”): Stevens (1706) HUARTE DE SAN JUAN, Juan: Examen de ingenios (1575): Sobrino (1697), Stevens (1706), Pineda (1726) HUERTA, Antonio de, Comedias: Stevens (1706) HUGO, Herman [trad. por Emanuel Sueyro], Sitio de Breda (1627): Stevens (1706) HURTADO DE MENDOZA, Jacinto, Comedias: Stevens (1706) JUAN, Jorge, y Antonio de ULLOA, Relación del viage a la América Meridional (1748): Pineda (1750) La pata del gato: Pineda (1750) LAGUNA, Andrés de, “Herbolario”/Pedacio Dioscorides Anazarbeo (1555): Stevens (1706) LANINE [i.e. Lanini] Sagredo, Pedro Francisco, Comedias: Stevens (1706) Lazarillo de Tormes (1554): Lancelot (1660), Oudin (1675), Sobrino (1708), Stevens (1706), Cramer (1711) LEDESMA, Juan de [i. e. Alonso de], Conceptos espirituales (1600): Stevens (1706) LEDESMA, Pedro, Summa (“Summa de casos de consciencia”) (1598): Stevens (1706) LOFRASO, [Los diez libros de fortuna de amor (1573)]: Pineda (1740) LOPE DE VEGA: Salazar (1614/1659), Pineda (1740) LOPE DE VEGA, Comedias: Stevens (1706), Vayrac (1714) LOPE DE VEGA, Arcadia (1598): Stevens (1706) LOPE DE VEGA (poesía laudatoria apud Jiménez Patón): Fernández (1647) LOPE DE VEGA, Peregrino en su patria (1604): Moratori (1723) LOPE DE VEGA, Pastores de Belén (1612): Stevens (1706) LOPE DE VEGA, Rimas sacras (1614): Stevens (1706) 1597 B. AUTORES CITADOS POR LOS GRAMÁTICOS DEL CORPUS [LÓPEZ DE HARO, Alonso], Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España (“Nobiliario o Tratado de la Nobleza de España”) (1622): Stevens (1706) [LOZANO, Cristóbal de]: David perseguido (1652): Stevens (1706) LOZANO, Cristóbal de, El hijo de David más perseguido (1663): Stevens (1706) LUJÁN, Pedro de, Coloquios matrimoniales (1557): Stevens (1706) MAL LARA, Juan de, Filosofía vulgar (“Refranes”) (1568): Stevens (1706), Pineda (1750) [MALÓN DE] CHAIDE, Pedro, Libro de la conversión de la Magdalena (1588): Stevens (1706) [MANESCAL, HONOFRE], Miscelánea de tratados… (“Tratados del Purgatorio”) (1611): Stevens (1706) MANRIQUE, Jorge: Lancelot (1660) [MANTUANO, Pedro], Advertencias a la Historia del padre Mariana: Stevens (1706) [MARÍA, Juan de Jesús; trad. del latín al castellano por Antonio Augustín], Estímulo de compunción [y soliloquios] (1661): Stevens (1706) MARIANA, Juan de: Lancelot (1660), Maunory (1701), Stevens (1706), Pineda (1726), Pineda (1740) MARIANA, Juan de, Historia general de España (1601): Stevens (1706), Pineda (1750) MÁRMOL, Luis, Descripción general de África (1573): Pineda (1750) [MARQUÉS DE CARREAGA, Gutierre], Desengaño de Fortuna (1611): Stevens (1706) MARQUÉS DE SANTA CRUZ, [Reflexiones militares (1724)]: Pineda (1750) MÁRQUEZ, Juan, El gobernador cristiano (1612): Fernández (1647) MARTÍNEZ, Antonio, Comedias: Stevens (1706) [MARTORELL, Joanot], Tirante el Blanco (1490/1511): Pineda (1750) MATOS, Juan de, Comedias: Stevens (1706) MEDINA, Pedro de, Grandezas y cosas memorables de España (1548): Stevens (1706) MENA, Juan de: Lancelot (1660) MÉNDEZ SILVA, Rodrigo, Población general de España (“Poblaciones de España”) (1645): Stevens (1706) MÉNDEZ SILVA, Rodrigo: Catálogo Real genealógico de España (1637): Stevens (1706) MENDOZA, Bernardino, Comentario de lo sucedido en [las guerras de] los Países Baxos (1592): Stevens (1706) MENDOZA, Bernardino, Teorica y Pratica de (la) Guerra (1595): Stevens (1706) MEXÍA, Pero: Salazar (1614/1659) 1598 APÉNDICES MEXÍA, Pero, Silva de varia lección (1540): Stevens (1706) MIRA DE AMESCUA, Comedias: Stevens (1706) MOLINA CANO, Juan Al[f]onso de, Descubrimientos Geometricos (1598): Stevens (1706) MONARDES, Doctor, Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales (1565): Stevens (1706) MONROY Y SILVA, Cristóbal, Comedias: Stevens (1706) MONTEMAYOR, Jorge de, Diana (1559): Dupuis (1659), Lancelot (1660), Stevens (1706), Pineda (1750) MONTERO DE ESPINOSO, Ramón [i.e. Montero de Espinosa, Román], Comedias: Stevens (1706) MONTESINO, Ambrosio de, Epístolas y evangelios (1592): Stevens (1706) [MORAES, Francisco de], Palmerín de Inglaterra (1547-1548): Pineda (1750) MORALES, Cristóbal, Comedias: Stevens (1706) MORENO DE VARGAS, Bernabé, Discursos de la Nobleza de España (1622): Stevens (1706) [MORERA, Lorenzo], Itinerario espiritual (1633): Stevens (1706) MORETO, Agustín de, Comedias: Stevens (1706), Vayrac (1714) NIEREMBERG, Juan Eusebio, Diferencia entre lo temporal y lo eterno (1643): Stevens (1706), Pineda (1750) Novelas amorosas de los mejores ingenios de España (1648): Stevens (1706) OLMO, Juan: Pineda (1750) OSUNA, Francisco de, Abecedario espiritual (1525, 1554): Stevens (1706) OVALLE, Alonso de, [Historica] Relación del Reyno de Chile (1646): Stevens (1706) OVIDIO, Las metamorfosis: Stevens (1706) OVIEDO, Luis de, Comedias: Stevens (1706) PÁEZ, Juan, Nuevo Estilo y Formulario de escrivir Cartas missivas (1630/1674): Cramer (1711) PALAFOX, Juan de, Carta pastoral / “Carta pastoral del obispo de Osma” (1640): Stevens (1706) PÉREZ, Antonio, Cartas (c. 1598): Stevens (1706), Pineda (1726), Pineda (1740) PÉREZ DE HERRERA, Cristóbal, Discurso del amparo de los legítimos pobres y reducion de los fingidos (1598): Stevens (1706) [PÉREZ DE HITA], “Historia del reino de Granada”: Lancelot (1660) 1599 B. AUTORES CITADOS POR LOS GRAMÁTICOS DEL CORPUS PÉREZ DE MONTALBÁN, Juan, Sucesos y prodigios de amor (“Novelas”) (1624). Stevens (1706), Stevens (1725), Pineda (1750) PÉREZ DE MONTALBÁN, Juan, Para todos (1633): Stevens (1706) PÉREZ DE MONTALABÁN, Juan, Comedias: Stevens (1706) [PÉREZ DE] MOYA, Juan: Fernández (1655) PÉREZ DE MOYA, Juan, Arithmetica practica y especulativa (1598): Stevens (1706) Palmerín de Oliva (1511): Pineda (1750) PATERCULO, Cayo Velleyo [trad. de Emanuel Sueyro], Obras de… (“Historia romana”) (1630): Stevens (1706) PINEDA, Padre [Juan de], Monarquía eclesiástica (“Monarquía espiritual”) (1576): Stevens (1706) PINEDA: Pineda (1740), Pineda (1750) PIZARRO DE OLIVEROS, Antonio, Cesareo carro triumfal… por la feliz restauracion de la Real Fortaleza de Buda (“Cesario Carro Triumfal, o el Sitio de Buda”) (1687): Stevens (1706) PUENTE, Fray Luis de la, Guía espiritual (1609): Stevens (1706) QUEVEDO: Lancelot (1660), Sobrino (1705), Stevens (1706), Vayrac (1714), Moratori (1723), Pineda (1726), Pineda (1750) [QUINTANA, Francisco de], Historia de Hipólito y Aminta (1627): Stevens (1706) Regla de la Cavallería de Santiago [¿Ruiz de Vergara Álava, Francisco (comp.), Regla y establecimiento nuevos de la Orden y Cavalleria dle apostol Santiago (1655)?]: Stevens (1706) [¿Regla y Constituciones de las religiosas descalzas del Orden de Nuestra Señora de la Merced (1683)?] (“Compendio de la Regla y Orden de Nuestra Señora de la Merced”): Stevens (1706) [Relación de la] Jornada del condestable de Castilla para hazer las pazes en Inglaterra (1694): Stevens (1706) RIBADENEYRA, Pedro de, Flos Santorum: Lancelot (1660), Stevens (1706) RODRIGUES [i.e Rodríguez, Alonso], Exercicios de perfección [y virtudes cristianas] (1500): Stevens (1706) [RODRÍGUEZ DE TORRES, Melchor], Agricultura del alma (1603): Stevens (1706) [ROJAS, Fernando de], Celestina (1500): Oudin-Wadsworth (1622/1662), Howell (1662)?, Oudin/Gracián (1675), Sobrino (1697), Sobrino (1708), Alvarado (1718), Stevens (1706), Cramer (1711) 1600 APÉNDICES ROJAS [ZORRILLA], Francisco, Comedias: Stevens (1706) ROJO, Jusepe, Comedias: Stevens (1706) ROMÁN, Fray Jerónimo, Repúblicas del mundo (1575): Stevens (1706) Romancero: Lancelot (1660), Stevens (1706), Stevens (1725) Roncesvalles [quizá: El verdadero suceso de la famosa batalla de Roncesvalles (1555)]: Pineda (1750) RUFO, Juan: Lancelot (1660), Pineda (1740), Pineda (1750) RUIZ, Joseph, Comedias: Stevens (1706) SAAVEDRA FAJARDO, Diego de: Maunory (1701), Sobrino (1706), Pineda (1740) SAAVEDRA FAJARDO, Diego de, Corona Gótica (1646): Fernández (1647), Pineda (1750) SAAVEDRA FAJARDO, Diego de, Empresas Políticas (1640): Fernández (1647), Stevens (1706), Vayrac (1714), Pineda (1726), Pineda (1740) [SALAS BARBADILLO, Antonio Jerónimo], Coronas del Parnaso [y platos de las Musas] (1635): Stevens (1706) [SALAZAR, Diego], Tratado de re militari (1536): Stevens (1706) SALAZAR [Y TORRES], Agustín de, Comedias: Stevens (1706) SAN AGUSTÍN, Confesiones [trad. de Sebastián Toscano (1551) o del Padre Ribadeneyra (1596)]: Stevens (1706) [SANCTORO, Juan Basilio], Prado espiritual (1578): Stevens (1706) SANDOVAL, Prudencio de, Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V (1614): Stevens (1706), Pineda (1740), Pineda (1750) [SAN ESTEVAM, Gomes de], [Libro del] Infante Don Pedro de Portugal (1563): Stevens (1706) SANTA CRUZ, Melchor, Floresta española: Salazar (1640) SANTA MARÍA, Fray Juan de, [Tratado de la] República y política cristiana (1615): Stevens (1706) SANTOS, Francisco de los, Descripcion breve del Monasterio de S. Lorenzo el Real del Escorial (“Descripción del Escorial”) (1657): Stevens (1706) SANTILLANA, Marqués de, Proverbios (1494): Howell (1660) [SAPIENCIA, Octavio], [Nuevo] Tratado de Turquía (1622): Stevens (1706) [SILVA, Juan de; trad. de Luis de Bavia], Historia de la unión del reino de Portugal a la Corona de Castilla (1622): Stevens (1706) SILVESTRE, Gregorio de: Fernández (1655) 1601 B. AUTORES CITADOS POR LOS GRAMÁTICOS DEL CORPUS [SIMÓN ABRIL, Pedro, trad.], Las seis comedias de Terencio (1577): Cramer (1711) SOLÍS, Antonio de: Pineda (1726) SOLÍS, Antonio de, Comedias: Stevens (1706) SOLÍS, Antonio, Historia de la conquista de México (1684): Cramer (1711), Vayrac (1714), Pineda (1740), Pineda (1750) TÁCITO, Cornelio, Obras [trad. de Antonio Herrera (1615) o de Carlos Coloma (1626)]: Stevens (1706) TERESA DE JESÚS: Lancelot (1660), Cramer (1711)6, Stevens (1706), Pineda (1750) TIRSO DE MOLINA, Comedias: Stevens (1706) TITO LIVIO: Stevens (1706) TORDESILLAS, Manuel Herrera: Pineda (1750) TORQUEMADA, Antonio de, Jardín de flores curiosas (1570): Oudin-Wadsworth (1622/1662) TORQUEMADA, Juan de, Monarchia Indiana (1615): Stevens (1706) Tostado [Juan Martínez de Madrigal]: Pineda (1750) Tratados de Pazes [quizá: Copia de los articulos de las pazes ajustados con el Rey de la Gran Bretaña en 23 de Mayo de 1667 que hablan de comercio (s. a.) / Capitulaciones de las Pazes acordadas entre España y Francia firmadas en el castillo de Riswick (1697)]: Stevens (1706) VALDIVIE[L]SO, Joseph de, Exposición parafrástica del Psalterio (1624): Stevens (1706) VASCONCELOS, Agustín Manuel de, Vida y acciones del rey Don Juan el Segundo, decimotercio de Portugal. Lancelot (1660) VEITIA LINAGES, Joseph, Norte de la Contratación de Indias (1671): Stevens (1706) VELEJAS, Francisco [¿Villegas, Francisco?], Comedias: Stevens (1706) VÉLEZ DE GUEVARA, Luis, Comedias: Stevens (1706) VÉLEZ DE GUEVARA, Luis, El diablo cojuelo (1641): Stevens (1706), Pineda (1750) VÉLEZ DE GUEVARA, Juan, Comedias: Stevens (1706) Vida y cartas del emperador Marco Aurelio: v. Guevara, Antonio VILLACASTÍN, Fray Tomás, Manual de Exercicios Espirituales (1610): Stevens (1706) VILLAMEDIANA, Conde: Lancelot (1660) VILLAVICIOSA, Sebastián de, Comedias: Stevens (1706) 6 El gramático colonés parece tener preferencia por las Exclamaciones del alma a Dios (1569) y los Avisos para sus monjas (a. 1582), aunque no proporciona ningún título concreto. 1602 APÉNDICES VILLEGAS, [Alonso de], Flos Sanctorum (“Vidas de Santos, Patriarchas y Profetas”, “Fructus Sanctorum”) (1578/1603): Stevens (1706) VILLEGAS, Juan de, Comedias: Stevens (1706) VIRUÉS, [Cristóbal de]: Pineda (1750) VITRIAN, Juan de [trad.], Memorias de Felipe de Comines, con escolios: Stevens (1706) VIVES, Luis: Salazar (1614/1659) ZABALETA, Juan de, Comedias: Stevens (1706) ZAMORANO, Rodrigo, Chronología y Reportorio [de la razón] de los Tiempos (1585): Stevens (1706) ZARATE, Fernando de, Comedias: Stevens (1706) ZAYAS, María de, Novelas: Stevens (1706), Vayrac (1714), Pineda (1750) ZURITA, [Jerónimo de]: Pineda (1740), Pineda (1750) 1603 ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE CONTENIDO VOLUMEN I Agradecimientos................................................................................................ v-vi Prólogo.................................................................................................................. vii-ix PARTE I. INTRODUCCIÓN 1. Objetivos y metodología.................................................................................1-11 2. Estado de la cuestión (variables lingüísticas).......................................13-81 2.1.VARIABLES MICROLINGÜÍSTICAS...........................................................................13-77 2.1.1. VARIABLES MORFOSINTÁCTICAS VERBALES.......................................................... 13-24 2.1.2. VARIABLES SINTÁCTICAS EN PROCESO DE FIJACIÓN O GRAMATICALIZACIÓN..........24-77 2.1.2.1.Teoría de la gramaticalización..........................................................27-32 2.1.2.2. El complemento directo preposicional (CDP)..................................32-40 2.1.2.3.Leísmo, laísmo, loísmo.......................................................................40-55 2.1.2.4.La duplicación clítica de objeto.........................................................55-62 2.1.2.5.Vuestra merced > usted......................................................................62-77 2.2. VARIABLES MACROLINGÜÍSTICAS........................................................................77-81 3. Contexto histórico: la enseñanza del español en Europa en la transición del español clásico al moderno (1640-1726) ........................83-104 3.1. LA TRANSICIÓN DEL ESPAÑOL CLÁSICO AL MODERNO: ¿POR QUÉ DE 1640 A 1726?................................................................ ........................83-91 3.2. CORPUS................................................................................................................91-94 3.3. HISTORIA POLÍTICA Y VIDA COTIDIANA. LA GRAMÁTICA COMO DISCURSO DEL PODER.EL ESPAÑOL DENTRO DEL COLINGÜISMO EUROPEO........................................95-104 PARTE II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS DEL ESPAÑOL EN EUROPA (1640-1726) Y SUS USOS LINGÜÍSTICOS 1. Introducción.................................................................................................107-110 2. Italia.................................................................................................................111-168 2.1.ANTONIO FABRO O ANTOINE FABRE.................................................................128-140 2.1.1.VIDA Y OBRA DE ANTONIO FABRO O ANTOINE FABRE.......................................128-129 2.1.2.LA GRAMÁTICA TRILINGÜE DE ANTOINE FABRE.................................................129-135 2.1.3.USOS LINGÜÍSTICOS EN ANTOINE FABRE...........................................................135-140 2.2.JOSEF FAUSTINO PERLES I CAMPOS...................................................................140-154 2.2.1.VIDA DE JOSEF FAUSTINO PERLES I CAMPOS...........................................................140 2.2.2.OBRA DE JOSEF FAUSTINO PERLES Y CAMPOS: GRAMÁTICA ESPAÑOLA, O' MODO DE ENTENDER, LEIR, Y ESCRIBIR SPAÑOL (1689)...........................................................141-149 2.2.3.USOS LINGÜÍSTICOS EN JOSEF FAUSTINO PERLES I CAMPOS.............................150-154 1607 La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726) 2.3.MATTIA CHIRCHMAIR.......................................................................................155-168 2.3.1.VIDA DE MATTIA CHIRCHMAIR................................................................................155 2.3.2.OBRA DE MATTIA CHIRCHMAIR: GRAMATICA SPAGNUOLA, E ITALIANA (1709/1734)................................................156-163 2.3.3.USOS LINGÜÍSTICOS EN MATTIA CHIRCHMAIR...................................................163-168 3. Francia y Países Bajos...............................................................................169-573 3.1.NOEL DE BERLAIMONT......................................................................................196-206 3.1.1.VIDA DE NOEL DE BERLAIMONT..............................................................................196 3.1 2.OBRA DE NOEL DE BERLAIMONT......................................................................196-203 3.1.3.USOS ESCRITOS EN LOS COLLOQUIA................................................................ 204-206 3.2.LACAVALLERÍA.................................................................................................207-212 3.2.1.VIDA DE PERE Y ANTONI LACAVALLERÍA...........................................................207-208 3.2.2.EL DICCIONARIO CASTELLANO, FRANCÉS Y CATALÁN ...................................208-212 3.2.3.USOS ESCRITOS EN LACAVALLERÍA...........................................................................212 3.3.AMBROSIO DE SALAZAR....................................................................................213-249 3.3.1.VIDA DE AMBROSIO DE SALAZAR......................................................................213-216 3.3.2.OBRA DE AMBROSIO DE SALAZAR.....................................................................217-221 3.3.3.EL ESPEJO GENERAL DE LA GRAMÁTICA DE AMBROSIO DE SALAZAR.............221-242 3.3.3.1. Dia primero…................................................................................224-227 3.3.3.2. Dia segundo…...............................................................................228-229 3.3.3.3. Dia tercero….................................................................................229-230 3.3.3.4. Dia quarto…..................................................................................230-231 3.3.3.5. Qvinto dia…...................................................................................232-234 3.3.3.6. Sexto Dia…....................................................................................235-236 3.3.3.7. Dia septimo…................................................................................237-239 3.3.3.8.Usos lingüísticos en el Espejo general….......................................239-242 3.3.4.OTRAS OBRAS GRAMATICALES DE AMBROSIO DE SALAZAR...........................242-249 3.3.4.1.Secretos de la gramática................................................................243-246 3.3.4.2.Principios para aprender la lengua española................................247-248 3.3.4.3.Usos escritos de las muestras lingüísticas de Secretos de la gramática española y de Principios para aprender la lengua española........................248-249 3.4.VOLTOIRE.........................................................................................................250-262 3.4.1.VIDA DE VOLTOIRE.................................................................................................250 3.4.2.OBRA DE VOLTOIRE.........................................................................................250-258 3.4.3.LOS TESOROS TRILINGÜES DE LA TRADICIÓN DE VOLTOIRE................................258-260 3.4.4.USOS ESCRITOS EN LA TRADICIÓN DE VOLTOIRE................................................261-262 3.5.JEAN DOUJAT....................................................................................................263-282 3.5.1.VIDA DE JEAN DOUJAT............................................................................................263 3.5.2.OBRA DE JEAN DOUJAT...................................................................................263-264 3.5.3.GRAMMAIRE ESPAGNOLE ABREGEE (1644) DE JEAN DOUJAT.........................264-276 3.5.4.MOYEN AISE D’APPRENDRE LES LANGUES QUI PAR LEUR ORIGINE ONT DE LA CONFORMITE, AVEC CELLES QUE NOUS SAVONS, MIS EN PRATIQUE SUR LA LANGUE ESPAGNOLE.............................................................................................................276-278 3.5.5. USOS LINGÜISTICOS EN JEAN DOUJAT.............................................................278-282 1608 ÍNDICE DE CONTENIDO 3.6.CLAUDE DUPUIS, SIEUR DES ROZIERS..............................................................282-297 3.6.1.VIDA DE CLAUDE DUPUIS, SIEUR DES ROZIERS................................................282-283 3.6.2.OBRA DE CLAUDE DUPUIS, SIEUR DES ROZIERS...............................................283-284 3.6.3.LA GRAMMAIRE ESPAGNOLE DE DUPUIS.........................................................285-294 3.6.4. USOS LINGÜISTICOS EN CLAUDE DUPUIS.........................................................294-297 3.7.SIMÓN DEÇA SOTTOMAYOR..............................................................................297-313 3.7.1.VIDA DE SIMON DEÇA SOTTOMAYOR................................................................297-298 3.7.2.OBRA DE SIMÓN DEÇA SOTTOMAYOR: ABREGÉ DE LA GRAMMAIRE ESPAGNOLE.................................................................299-310 3.7.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN SIMÓN DEÇA DE SOTTOMAYOR....................................311-313 3.8.BLAISE-CHRISTOPHE JULLIANI..........................................................................313-328 3.8.1.VIDA DE BLAISE-CHRISTOPHE JULLIANI...........................................................313-314 3.8.2.OBRA DE BLAISE-CHRISTOPHE JULLIANI..........................................................314-316 3.8.3.NOMENCLATURE DU SIEUR JULLIANI, QUI CONTIENT LES MOTS EXACTS & CHOISIS POUR APPRENDRE LES LANGUES FRANÇOISES, ITALIENNES, & ESPAGNOLES.ENSEMBLE LES DIALOGUES FAMILIERS.....................................................................................316-321 3.8.4.LES PROVERBES DIVERTISSANS DU SIEUR JULLIANI… ENSEMBLE LES RECREATIONS DU MESME AUTHEUR, CONTENANT DIUERS CONTES A RIRE….................................321-323 3.8.5.NOUVEAUX PROVERBES ESPAGNOLS, ET FRANÇOIS........................................323-325 3.8.6.USOS ESCRITOS EN LA OBRA DE JULLIANI.........................................................325-328 3.9.CLAUDE LANCELOT (PSEUDÓNIMO: DE TRIGNY)..............................................328-346 3.9.1.VIDA DE CLAUDE LANCELOT............................................................................328-329 3.9.2.OBRA DE CLAUDE LANCELOT...........................................................................329-330 3.9.3.NOUVELLE METHODE POUR APPRENDRE FACILEMENT ET EN PEU DE TEMPS LA LANGUE ESPAGNOLE................................................................................................330-342 3.9.4. USOS LINGÜISTICOS EN LANCELOT.................................................................342-346 3.10.FRANÇOIS HUILLERY, SIEUR DE LA PORTE DOREE...........................................346-359 3.10.1.VIDA DE FRANÇOIS HUILLERY, SIEUR DE LA PORTE DOREE.............................346-347 3.10.2.OBRA DE FRANÇOIS HUILLERY, SIEUR DE LA PORTE DOREE............................347-357 3.10.3.USOS ESCRITOS EN HUILLERY.........................................................................357-359 3.11.LE SIEUR FERRUS............................................................................................359-369 3.11.1.VIDA DE LE SIEUR FERRUS............................................................................359-360 3.11.2.OBRA DE LE SIEUR FERRUS: NOUVELLE GRAMMAIRE ESPAGNOLE................360-367 3.11.3. USOS LINGÜISTICOS EN LE SIEUR FERRUS.....................................................367-369 3.12.FRANCISCO SOBRINO......................................................................................369-455 3.12.1.VIDA DE FRANCISCO SOBRINO.......................................................................369-377 3.12.2.OBRA DE FRANCISCO SOBRINO......................................................................378-455 3.12.3.NOUVELLE GRAMMAIRE ESPAGNOLE............................................................379-405 3.12.3.1.Descripción y fuentes de la Nouvelle grammaire espagnole........379-382 3.12.3.2.Historia del texto de la Nouvelle grammaire espagnole..............382-398 3.12.3.3.Usos lingüísticos en la Nouvelle grammaire espagnole...............398-405 3.12.4.DICCIONARIO NUEVO ESPAÑOL Y FRANCÉS..................................................405-411 3.12.4.1.Descripción y fuentes del Diccionario nuevo… (1705)...............405-408 1609 La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726) 3.12.4.2.Historia del texto del Diccionario nuevo......................................409-410 3.12.4.3.Usos lingüísticos en el Diccionario nuevo (1705)........................410-411 3.12.5.DIÁLOGOS NUEVOS EN ESPAÑOL Y FRANCÉS................................................411-442 3.12.5.1.Descripción y fuentes de los Diálogos nuevos (1708)..................411-417 3.12.5.2.Historia del texto de los Diálogos nuevos....................................417-420 3.12.5.3.Usos lingüísticos en los Diálogos nuevos....................................420-442 3.12.6.SECRETARIO ESPAÑOL..................................................................................443-451 3.12.6.1.Descripción del Secretario español (1720) e historia del texto....442-444 3.12.6.2.Usos lingüísticos en el Secretario español....................................444-451 3.12.7.CONCLUSIÓN SOBRE LA OBRA DE FRANCISCO SOBRINO...................................451-455 3.13.GUILLAUME DE MAUNORY..............................................................................456-476 3.13.1.VIDA DE GUILLAUME DE MAUNORY.......................................................................456 3.13.2.OBRA DE GUILLAUME DE MAUNORY......................................................................456 3.13.3.MAUNORY, TRADUCTOR DE GRACIÁN.............................................................456-460 3.13.3.GRAMMAIRE ET DICTIONNAIRE FRANÇOIS ET ESPAGNOL (1701)...................460-473 3.13.4. USOS LINGÜISTICOS EN GUILLAUME DE MAUNORY........................................473-476 3.14.JEAN PERGER..................................................................................................477-497 3.14.1.VIDA Y OBRA DE JEAN PERGER.......................................................................477-481 3.14.2.NOUVELLE GRAMMAIRE DE LA LANGUE ESPAGNOLLE…AVEC LA NOMENCLATURE DES MOTS LES PLUS NECESSAIRE, & PLUSIERS HISTORIETTES ESPAGNOLLES & FRANÇOISES............................................................................................................481-494 3.14.3. USOS LINGÜISTICOS EN JEAN PERGER...........................................................494-497 3.15.L’ABBÉ JEAN DE VAYRAC..............................................................................498-573 3.15.1.VIDA DE L’ABBÉ JEAN DE VAYRAC.................................................................498-502 3.15.2.OBRA DE L’ABBÉ JEAN DE VAYRAC................................................................502-505 3.15.3.NOUVELLE GRAMMAIRE ESPAGNOLE............................................................505-573 3.15.3.1.Presentación e historia del texto..................................................505-513 3.15.3.2.Fuentes de la Nouvelle grammaire espagnolle............................513-523 3.15.3.3.Ideología política en la Nouvelle grammaire espagnolle.............523-526 3.15.3.4.Descripción del texto gramatical.................................................526-565 3.15.3.5.Usos lingüísticos en la Nouvelle grammaire Espagnolle.............565-573 4. Inglaterra.......................................................................................................575-860 4.1.JAMES WADSWORTH.........................................................................................602-620 4.1.1.VIDA Y OBRA DE JAMES WADSWORTH...............................................................602-603 4.1.2.A GRAMMAR SPANISH AND ENGLISH (1622/1662)........................................604-617 4.1.3. USOS LINGÜISTICOS EN JAMES WADSWORTH...................................................617-620 4.2.JAMES HOWELL.................................................................................................621-677 4.2.1.VIDA DE JAMES HOWELL.................................................................................621-623 4.2.2.OBRA DE JAMES HOWELL................................................................................624-626 4.2.3.LEXICON TETRAGLOTTON, AN ENGLISH-FRENCH-ITALIAN-SPANISH DICTIONARY (1660).....................................................................................................................626-644 4.2.4.A NEW ENGLISH GRAMMAR… THER IS ALSO ANOTHER GRAMMAR OF THE SPANISH OR CASTILIAN TOUNG… (1662)..............................................................................645-671 4.2.5. USOS LINGÜÍSTICOS EN A NEW ENGLISH GRAMMAR… (1662).......................671-677 1610 ÍNDICE DE CONTENIDO 4.3.J.SMITH.............................................................................................................677-694 4.3.1.VIDA DE J.SMITH.............................................................................................677-678 4.3.2.OBRA DE J.SMITH: GRAMMATICA QUADRILINGUIS (1674).............................678-690 4.3.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN J. SMITH....................................................................690-694 4.4.JOHN STEVENS..................................................................................................694-762 4.4.1.VIDA DE JOHN STEVENS...................................................................................694-696 4.4.2.OBRA DE JOHN STEVENS..................................................................................696-703 4.4.3.A NEW SPANISH AND ENGLISH DICTIONARY… (1706).................................703-720 4.4.4.A NEW SPANISH GRAMMAR, MORE PERFECT THAN ANY HITHERTO PUBLISH’D… (1725)..............................................................721-744 4.4.5.A NEW DICTIONARY SPANISH AND ENGLISH, AND ENGLISH AND SPANISH (1726)........................................................................744-747 4.4.6.USOS LINGÜÍSTICOS JOHN STEVENS..................................................................748-762 4.4.6.1. Usos descritos en las gramáticas de Stevens (1706) y Stevens (1725)............................................................748-754 4.4.6.2. Usos escritos en John Stevens.......................................................754-762 4.5.PASQUAL JOSEPH ANTÓN..................................................................................763-780 4.5.1.VIDA Y OBRA DE PASQUAL JOSEPH ANTÓN...............................................................763 4.5.2.GRAMMATICA ESPAÑOLA, QUE CON EL MAS BREVE, Y MAS CLARO METHODO, MANUDUCE Â UN INGLÈS AL CABAL CONOCIMIENTO DE TAN DIFUSA LENGUA… (1711)...........................................................................763-775 4.5.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN PASQUAL JOSEPH ANTÓN............................................776-780 4.6.FÉLIX ANTONIO DE ALVARADO........................................................................780-798 4.6.1.VIDA Y OBRA DE FÉLIX ANTONIO DE ALVARADO..................................................780-781 4.6.2.DIÁLOGOS INGLESES, Y ESPAÑOLES… SPANISH AND ENGLISH DIALOGUES… (1718).........................................................781-792 4.6.3.USOS ESCRITOS EN ALVARADO (1718)..............................................................792-798 4.7.JOHN HENLEY...................................................................................................799-810 4.7.1.VIDA DE JOHN HENLEY...........................................................................................799 4.7.2.OBRA DE JOHN HENLEY..........................................................................................800 4.7.3.THE COMPLEAT LINGUIST… (1719-1721).....................................................800-808 4.7.4. USOS LINGÜÍSTICOS EN JOHN HENLEY.............................................................808-810 4.8.PEDRO DE PINEDA.............................................................................................810-860 4.8.1.VIDA DE PEDRO DE PINEDA.............................................................................810-811 4.8.2.OBRA DE PEDRO DE PINEDA............................................................................811-814 4.8.3.CORTA Y COMPENDIOSA ARTE PARA APRENDER A HABLAR, LEER Y ESCRIVIR LA LENGUA ESPAÑOLA (1726)......................................................................................814-824 4.8.4.NUEVO DICIONARIO ESPAÑOL E INGLES E INGLES Y ESPAÑOL (1740).............824-832 4.8.5.A SHORT AND EASY INTRODUCTION TO THE RUDIMENTS OF THE SPANISH TONGUE… FÀCIL Y CÒRTO METHODO, Ô INTRODUCION PARA APREHENDÈR LOS RUDIMENTOS DE LA LÈNGUA CASTELLÀNA (1750).................................................832-843 4.8.6.A SHORT AND COMPENDIOUS METHOD FOR LEARNING TO SPEAK, READ, AND WRITE, THE ENGLISH AND SPANISH LANGUAGES… (1751/1762)...........................844-852 4.8.7. USOS LINGÜÍSTICOS EN PEDRO PINEDA...........................................................852-860 1611 La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726) 4.8.7.1. Usos lingüísticos en Pineda (1726, 1740, 1750, 1751/1762)........852-858 4.8.7.2. Usos escritos en A short and easy introduction… (1750).............858-860 VOLUMEN II PARTE II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS DEL ESPAÑOL EN EUROPA (1640-1726) Y SUS USOS LINGÜÍSTICOS (continuación) 5. Imperio Austríaco y Alemania.............................................................865-1075 5.1.MARCOS FERNÁNDEZ........................................................................................880-934 5.1.1.VIDA DE MARCOS FERNÁNDEZ.........................................................................880-884 5.1.2.OBRA DE MARCOS FERNÁNDEZ........................................................................884-885 5.1.3.INSTRUCTION ESPAGNOLE ACCENTUEE (1647)...............................................885-898 5.1.4.OLLA PODRIDA A LA ESPAÑOLA… (1655)......................................................898-908 5.1.5.PARTE ESPAÑOLA DE DIÁLOGOS POLILINGÜES (1656/1659)..............................908-914 5.1.6. USOS LINGÜÍSTICOS EN MARCOS FERNÁNDEZ..................................................914-934 5.1.6.1. Usos lingüísticos en la Instruction espagnole…...........................914-918 5.1.6.2. Usos escritos en la Olla podrida…................................................918-930 5.1.6.3. Usos escritos en los diálogos polilingües......................................930-934 5.2.BARNABÉ..........................................................................................................934-950 5.2.1.VIDA Y OBRA DE BARNABE................................................................................934-935 5.2.2.UNTERWEISUNG DER SPANISCHEN SPRACH… (1657)....................................935-936 5.2.3.DISCURSOS FAMILIARES CON ALGUNOS PROVERBIOS, HISTORIAS, Y FABULAS (1660).....................................................................................................................936-941 5.2.4. USOS LINGÜÍSTICOS EN BARNABE....................................................................941-950 5.2.4.1. Usos lingüísticos en Unterweisung der spanisch Sprach...............941-946 5.2.4.2. Usos escritos en Discursos familiares….......................................946-950 5.3.MEZ DE BRAIDENBACH.....................................................................................951-955 5.3.1.VIDA Y OBRA DE MEZ DE BRAIDENBACH...........................................................951-952 5.3.2.GRAMATICA, O INSTRUCCION ESPAÑOLA Y ALEMANA… (1666)....................952-953 5.3.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN MEZ DE BRAIDENBACH................................................953-955 5.4. CHRISTIAN GOTTFRIED REINHARDT.................................................................956-960 5.4.1. VIDA Y OBRA DE CHRISTIAN GOTTFRIED REINHARDT...............................................956 5.4.2. DER SPANNISCH LIEBENDE HOCHDEUTSCHER (1696)...................................956-959 5.4.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN CHRISTIAN GOTTFRIED REINHARDT.............................959-960 5.5.JUAN SOTTOMAYOR..........................................................................................960-977 5.5.1. VIDA Y OBRA JUAN DE SOTOMAYOR.................................................................960-961 5.5.2. LLAVE CAPITAL CON LA QUAL SE ABRE EL CURIOSO Y RICO THESORO DE LA LENGUA CASTELLANA… LA QUAL GRAMATICA VA EN FORMA DE DIALOGOS… (1706)......961-971 5.5.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN JUAN SOTTOMAYOR....................................................971-977 1612 ÍNDICE DE CONTENIDO 5.6.MATHIAS CRAMER..........................................................................................977-1033 5.6.1.VIDA DE MATHIAS CRAMER..............................................................................977-980 5.6.2.OBRA DE MATHIAS CRAMER.............................................................................980-985 5.6.3.GRAMMATICÆ HISPANICÆ SEU CASTILLANÆ (1711)...................................985-1003 5.6.4. USOS LINGÜÍSTICOS EN MATHIAS CRAMER...................................................1003-1033 5.6.4.1. Desinencias verbales de segunda persona y futuro analítico en Cramer......................................................1003-1004 5.6.4.2. Futuro de subjuntivo en Cramer...............................................1004-1005 5.6.4.3. Complemento directo preposicional en Cramer.......................1006-1013 5.6.4.4. Leísmo, laísmo y loísmo en Cramer..........................................1013-1017 5.6.4.5. Duplicación clítica de objeto en Cramer..................................1017-1022 5.6.4.6. Formas de tratamiento en Cramer............................................1022-1033 5.7.A.F.K............................................................................................................1034-1040 5.7.1. VIDA Y OBRA DE A.F.K.........................................................................................1034 5.7.2. TEUTSCH-SPANISCHER RICHTIGER UND REGUL-MÄSSIGER SPRACH-ZEIGER (1712).................................................................................................................1034-1038 5.7.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN A. F. K...................................................................1038-1040 5.8.ERNESTO JOSEPH EDER.................................................................................1040-1056 5.8.1.VIDA Y OBRA DE ERNESTO JOSEPH EDER...............................................................1040 5.8.2.FLORILEGIO ESPAÑOL Y ALEMAN, O GRAMATICA DE LA LENGUA ALEMANA PARA LOS ESPAÑOLES, Y ESPAÑOLA PARA LOS ALEMANES, CON LA MAYOR PARTE DE LOS VERBOS PUESTOS POR ABECEDARIO, Y DIVERSOS DIALOGO, CON MUCHISSIMOS PROVERBIOS (1714)............................................................................................1040-1050 5.8.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN EDER..................................................................... 1051-1056 5.9.ANTONIO MORATORI....................................................................................1056-1075 5.9.1.VIDA Y OBRA DE ANTONIO MORATORI...........................................................1056-1058 5.9.2.INSTRUCION FUNDAMENTAL PARA APRENDÈR EL IDIOMA ESPAÑOL… (1723).................................................1059-1070 5.9.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN ANTONIO MORATORI...............................................1071-1075 6. Otros países...............................................................................................1077-1116 6.1.HOLANDA......................................................................................................1077-1079 6.1.1. VIDA Y OBRA DE CAROLUS MULERIUS..................................................................1080 6.1.2. LA LINGVÆ HISPANICÆ COMPENDIOSA INSTITUTIO Y SU VERSIÓN HOLANDESA.....................................................................................1081-1084 6.1.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN MULERIUS............................................................1084-1089 6.2.CHEQUIA: COMENIUS....................................................................................1089-1101 6.2.1.VIDA Y OBRA DE COMENIUS.........................................................................1089-1091 6.2.2.JANUA LINGUARUM RESERATA (1661).......................................................1091-1099 6.2.3. USOS ESCRITOS EN LA JANUA LINGUARUM RESERATA.................................1099-1101 6.3.POLONIA........................................................................................................1101-1103 6.4.EL ESPAÑOL EN ESCANDINAVIA: SUECIA Y DINAMARCA..............................1103-1116 6.4.1.SUECIA........................................................................................................1103-1105 1613 La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726) 6.4.2.DINAMARCA: CARLOS RODRÍGUEZ MATRITENSE.......................................1105-1106 6.4.2.1.Vida de Carlos Rodríguez Matritense.................................................1107 6.4.2.2.Obra de Carlos Rodríguez: el Linguæ hispanicæ compendium (1662).............................................1107-1112 6.4.2.3. Usos lingüísticos en Carlos Rodríguez......................................1112-1116 PARTE III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA EN EUROPA (1640-1726) [145 págs.] 1. Introducción............................................................................................1119-1158 2. Gramática................................................................................................1159-1172 2.1 DENOMINACIONES DE GRAMÁTICA.................................................................1159-1163 2.2 FORMA DE LA GRAMÁTICA..............................................................................1163-1167 2.3 FORMATO DE LA GRAMÁTICA...................................................................................1167 2.4 CONTENIDO DE LA GRAMÁTICA......................................................................1167-1170 2.5 FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA GRAMÁTICA......................................................1170-1171 2.6 LAS TRADICIONES EDITORIALES EN LA GRAMÁTICA..........................................171-1172 3. Diálogo escolar.......................................................................................1173-1212 2.1.DENOMINACIONES DEL DIÁLOGO ESCOLAR.....................................................1173-1184 2.2.FORMA DEL DIÁLOGO ESCOLAR......................................................................1185-1193 2.3.FORMATO DEL DIÁLOGO ESCOLAR...........................................................................1193 2.4.CONTENIDO DEL DIÁLOGO ESCOLAR...............................................................1194-1201 2.5.FUNCIÓN PEDAGÓGICA DEL DIÁLOGO ESCOLAR..............................................1201-1208 2.6.LAS TRADICIONES EDITORIALES EN EL DIÁLOGO ESCOLAR.............................1208-1212 4. Nomenclatura.........................................................................................1213-1221 2.1.DENOMINACIONES DE NOMENCLATURA..........................................................1213-1217 2.2.FORMA DE LA NOMENCLATURA.......................................................................1217-1218 2.3.FORMATO DE LA NOMENCLATURA............................................................................1219 2.4.CONTENIDO DE LA NOMENCLATURA.........................................................................1219 2.5.FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA NOMENCLATURA..............................................1219-1220 2.6.LAS TRADICIONES EDITORIALES EN LA NOMENCLATURA.................................1220-1221 5. Diccionario...............................................................................................1221-1228 5.1.DENOMINACIONES DE DICCIONARIO...............................................................1221-1224 5.2.FORMA DEL DICCIONARIO..............................................................................1224-1225 5.3.FORMATO DEL DICCIONARIO...................................................................................1225 5.4.CONTENIDO DEL DICCIONARIO.......................................................................1226-1227 5.5.FUNCIÓN PEDAGÓGICA DEL DICCIONARIO......................................................1227-1228 5.6.LAS TRADICIONES EDITORIALES EN EL DICCIONARIO...............................................1228 6. Narración breve.....................................................................................1229-1244 6.1.DENOMINACIONES DE LA NARRACIÓN BREVE..................................................1229-1232 6.2.FORMA DE LA NARRACIÓN BREVE...................................................................1232-1239 6.3.FORMATO DE LA NARRACIÓN BREVE.........................................................................1239 1614 ÍNDICE DE CONTENIDO 6.4.CONTENIDO DE LA NARRACIÓN BREVE............................................................1239-1241 6.5.FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA NARRACIÓN BREVE...........................................1241-1242 6.6.LAS TRADICIONES EDITORIALES EN LA NARRACIÓN BREVE.............................1242-1244 7. Refrán........................................................................................................1244-1252 7.1.DENOMINACIONES DE REFRÁN.......................................................................1244-1248 7.2.FORMA DEL REFRÁN.......................................................................................1248-1250 7.3.FORMATO DEL REFRÁN............................................................................................1251 7.4.CONTENIDO DEL REFRÁN.........................................................................................1251 7.5.FUNCIÓN PEDAGÓGICA DEL REFRÁN........................................................................1252 7.6.LAS TRADICIONES EDITORIALES EN EL REFRÁN.......................................................1252 8. Carta..........................................................................................................1252-1266 8.1.DENOMINACIONES DE LA CARTA....................................................................1252-1255 8.2.FORMA DE LA CARTA......................................................................................1255-1260 8.3.FORMATO DE LA CARTA.................................................................................1260-1261 8.4.CONTENIDO DE LA CARTA........................................................................................1261 8.5.FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA CARTA.............................................................1261-1262 8.6.LAS TRADICIONES EDITORIALES EN LA CARTA................................................1262-1263 9. Itinerario..................................................................................................1263-1266 9.1.DENOMINACIONES DEL ITINERARIO................................................................1263-1264 9.2.FORMA DEL ITINERARIO...........................................................................................1264 9.3.FORMATO DEL ITINERARIO......................................................................................1265 9.4.CONTENIDO DEL ITINERARIO...................................................................................1265 9.5.FUNCIÓN PEDAGÓGICA DEL ITINERARIO.........................................................1265-1266 9.6.LAS TRADICIONES EDITORIALES EN EL ITINERARIO..................................................1266 10. Notas histórico-lingüísticas..............................................................1266-1269 10.1. DENOMINACIONES DE LAS NOTAS HISTÓRICO-LINGÜÍSTICAS........................1266-1267 10.2. FORMA DE LAS NOTAS HISTÓRICO-LINGÜÍSTICAS...................................................1267 10.3. FORMATO DE LAS NOTAS HISTÓRICO-LINGÜÍSTICAS...............................................1267 10.4. CONTENIDO DE LAS NOTAS HISTÓRICO-LINGÜÍSTICAS...................................1267-1268 10.5. FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LAS NOTAS HISTÓRICO-LINGÜÍSTICAS...........................1268 10.6. LAS TRADICIONES EDITORIALES EN LAS NOTAS HISTÓRICO-LINGÜÍSTICAS.............1269 11. Sátira menipea......................................................................................1269-1274 11.1. DENOMINACIÓN DE LA SÁTIRA MENIPEA......................................................1269-1271 11.2. FORMA DE LA SÁTIRA MENIPEA....................................................................1271-1272 11.3. FORMATO DE LA SÁTIRA MENIPEA.........................................................................1272 11.4. CONTENIDO DE LA SÁTIRA MENIPEA.............................................................1272-1273 11.5. FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA SÁTIRA MENIPEA.....................................................1273 11.6. LAS TRADICIONES EDITORIALES EN LA SÁTIRA MENIPEA..............................1273-1274 12. Conclusiones de la tipología textual: el diálogo como género central.........................................................................1274 1615 La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726) PARTE IV. CONCLUSIONES 1. Variables microlingüísticas................................................................1277-1316 1.1. EVOLUCIÓN DE LAS DESINENCIAS VERBALES DE SEGUNDA PERSONA DE PLURAL......................................................................1277-1279 1.2. EVOLUCIÓN DEL FUTURO ANALÍTICO..........................................................1279-1282 1.3. PÉRDIDA O PERVIVENCIA DEL FUTURO DE SUBJUNTIVO...............................1282-1286 1.4. VARIABLES SINTÁCTICAS EN PROCESO DE FIJACIÓN O GRAMATICALIZACIÓN...................................................................1286-1316 1.4.1. DIFUSIÓN DEL COMPLEMENTO DIRECTO PREPOSICIONAL (CDP)...............1286-1291 1.4.2. SISTEMA DE CLÍTICOS EMPLEADO (LEÍSMO, LAÍSMO Y LOÍSMO O SU AUSENCIA)..........................................................1292-1298 1.4.3. DIFUSIÓN DE LA DUPLICACIÓN CLÍTICA DE OBJETO...................................1298-1305 1.4.4. EVOLUCIÓN DE VUESTRA MERCED > USTED.............................................1306-1316 1.4.4.1. El pronombre tú como forma de tratamiento...................................1306 1.4.4.2. El pronombre vos como forma de tratamiento.......................1307-1310 1.4.4.3. El pronombre él como forma de tratamiento..........................1310-1311 1.4.4.4. La gramaticalización de la fórmula de tratamiento vuestra merced en el pronombre de tratamiento usted..........................1312-1316 2. Variables macrolingüísticas...............................................................1316-1327 2.1. NORMA SEGUIDA O PROPUESTA POR LOS GRAMÁTICOS (Y SU CANON DE AUTORIDADES)............................................................................................1316-1323 2.1.1. NORMA MERIDIONAL O ANDALUZA.............................................................1316-1317 2.1.2. NORMA TOLEDANA....................................................................................1317-1318 2.1.3. NORMA CASTELLANA, MADRILEÑA O CORTESANA........................................1318-1320 2.1.4. NORMA DE AUTORES: CANON DE AUTORIDADES.........................................1321-1322 2.1.5. NORMA ACADÉMICA..................................................................................1322-1323 2.2. LA DENOMINACIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y SU DEFINICIÓN FRENTE A OTRAS LENGUAS O DIALECTOS PENINSULARES.......................................................1323-1325 2.3. POSICIÓN DEL ESPAÑOL EN EL COLINGÜISMO EUROPEO...............................1325-1327 3. Conclusión final (reflexiones sobre periodización) y discusión....................................1327-1328 PARTE V. BIBLIOGRAFÍA 1. Fuentes primarias: bibliografía analítica......................................1331-1511 2. Fuentes secundarias...............................................................................1513-1574 2.1. REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS....................................................................1513-1515 2.2. EDICIONES....................................................................................................1515-1518 2.3. TEXTOS LITERARIOS EN ESPAÑOL .................................................................1518-1519 2.4. ESTUDIOS.....................................................................................................1519-1574 1616 ÍNDICE DE CONTENIDO APÉNDICES A. CUADROS SINÓPTICOS (VARIABLES LINGÜÍSTICAS)................1577-1590 B. NÓMINA DE AUTORES CITADOS POR LOS GRAMÁTICOS DEL CORPUS...................................................1591-1603 ÍNDICE DE CONTENIDO.............................................................................1605-1617 FE DE ERRATAS..............................................................................................1618 1617 FE DE ERRATAS1 La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726) Daniel M. Sáez Vol. I p. ix, l. 7: 1622 ] 1662 p. 4, n. 11: Res Diachroniace Virtual 3 ] Res Diachronicae Virtual 3 p. 5, l. 14: 64 obras ] 76 obras p. 8, l. 5: habrá que diferenciar entre lo que ] habrá que diferenciar lo que p. 14, l. 14: temieres ] temiereis p. 14, l. 15: partieres ] partiereis p. 14, l. 17: habiais ] habíais p. 15, l. 10-11: cuya simplificación de las formas esdrújulas ] cuya simplificación p. 16, l. 10: (1743), ] (1743) p. 16, n. 15: parte IV ] parte III p. 19, n. 35: Op. cit, pág. 85.. ] Op. cit., pág. 85. p. 24, n. 72: el complemento directo a veces lleva a ] el complemento directo a veces lleva a p. 29, l. 4: considera las formas gramaticales no como objetos estáticos sino entidades ] considera las formas gramaticales no como objetos estáticos sino como entidades p. 32, l. 1: se espera que las gramáticas den cuenta antes en gramáticas ] se espera que las gramáticas den cuenta antes p. 34, l. 18: Según estos autores estos serían los parámetros de transitividad ] Según estos autores éstos serían los parámetros de transitividad p. 37, l. 1: se producen así de complementos de gran especificidad ] se producen así complementos de gran especificidad p. 38, l. 13: según declara Girón Alconchel) ] según declara Girón Alconchel p. 40, l. 11-12: en los verbos que regían dativo en latín y en castellano fueron interpretados como transitivos ] en los verbos que regían dativo en latín y que en castellano fueron interpretados como transitivos p. 42, n. 177: Cf. g. De Mello ] Cf. G. De Mello p. 45, l. 4: el laísmo y el laísmo ] el laísmo y el loísmo p. 46, n. 202: págs. 1322-1341). ] págs. 1322-1341. p. 49, l. 9-10: Féliz Antonio de Alvarado ] Félix Antonio de Alvarado p. 55, n. 235: pese a la separación gráfica que mantiene la tradición ortografía ] pese a la separación gráfica que mantiene la tradición ortográfica p. 61, l. 8-9: (págs. 223-230), en concreto en la pág. 226): ] (págs. 223-230, en concreto en la pág. 226): p. 64, l. 3: tal teoría de la gramaticalización nos puede permite ] tal teoría de la gramaticalización nos puede permitir p. 64, l. 22: respecto) ] respeto) p. 67, n. 294 (cont.): Mexíco ] México p. 72, l. 28: amplia ] amplía 1 Consigno el número de página tras p. # y después el número de línea según la versión en Word de la tesis (l. #) o el número de nota (n. #). Tras dos puntos aparece el texto corrupto y su corrección tras corchete de cierre. 1 p. 76, l. 10-11: según se reglaba en el decreto de Felipe IV (1636) que reglaba el empleo de señoría ] según se reglaba en el decreto de Felipe IV (1636) que regulaba el empleo de señoría p. 76, l. 22: tratamieto de él ] tratamiento de él p. 85, n. 16: ya que la esta posee muchos significados ] ya que esta posee muchos significados p. 91, l. 10-11: desde los últimos años del reinado de Felipe V a la mitad del reinado de Felipe V ] desde los últimos años del reinado de Felipe IV a la mitad del reinado de Felipe V p. 94, l. 48: parte III ] parte IV p. 95, n. 51: el 17 de abril de 1636 ] el 17 de abril de 1536 p. 98, n. 66: la y respecto ] y respecto p. 100, l. 9: los recibirán ] los recibirá p. 101, l. 18: 22 obras ] 28 obras p. 101, l. 20: 34,37% ] 41,17% p. 103, l. 7: leur matière à exercices ] leur matière à exercicer p. 104, l. 16: ya sea ] ya sean p. 112, n. 4: Cf. Grammatical Theory in Western Europe ] Cf. G. A. Padley, Grammatical Theory in Western Europe p. 113, n. 11: pág. 333). ] pág. 333. p. 114, n. 16: Madrid, Editora Nacional, pág. 37. ] Madrid, Editora Nacional, 1984, pág. 37. p. 121, n. 64: diminituvos no lexicalizados ] diminutivos no lexicalizados p. 127, l. 16: muchos más variados ] mucho más variadas p. 131, l. 27: presente liure ] presente liure» p. 141, l. 7: acerca de las fórmulas de tratamiento ] acerca de las fórmulas de tratamiento, p. 141, l. 11: –quizá aprendido en el msmo Nápoles– ] –quizá aprendido en el mismo Nápoles– p. 142, n. 120: como señala Alessandri ] como señala Alessandri, «Ayúdome ] «Ayudome p. 147, l. 41: aún alternan ] aún alterna p. 147, n. 130: Cf. «Cambios gramaticales en los siglos de oro» ] Cf. J. L. Girón Alconchel, «Cambios gramaticales en los siglos de oro» p. 149, l. 22: minuciososísimo ] minuciosísimo p. 151, l. 4: Nebrija137 ] Nebrija137, p. 152, l. 32: pero realmente ] aunque realmente p. 161, n. 163: v. parte 4, cap. 5, en el presente trabajo ] v. parte III, cap. 6, en el presente trabajo p. 163, l. 39: por ejemplo en el ejemplo ] por ejemplo en el proverbio p. 175, l. 17: una gran importancia dada ] una gran importancia p. 178, l. 19: reglas memotécnicas ] reglas mnemotécnicas p. 183, l. 13: Lépinette96 ] Lépinette96, p. 185, l. 21: etimología de hidalgo ] etimología de hidalgo p. 190, n. 135: Corpus represéntatif des grammaires et des traditions linguistiques ] Corpus represéntatif des grammaires et des traditions linguistiques p. 191, l. 23: lo cual no impida ] lo cual no impide p. 210, l. 1: Rey Sol ] Rey francés p. 214, l. 38: princesa hija de Enrique IV ] la princesa hija de Enrique IV p. 226, l. 21: suportes ] soportes 2 p. 235, l. 18: (Collet-Sedola 1974: 153). ] [Suprimir y cambiar por nota al pie de página:]2 Cf. S. Collet-Sedola, op. cit., pág. 153. p. 239, l. 2: la obra de Salazar resultaba tan idiosincrásica ] la obra de Salazar era tan idiosincrásica p. 242, l. 9: vuestro363. ] vuestro363) p. 245, l. 6: Gen. = Dat. encabezado por la preposición de / Dat. encabezado por la preposición ] Gen. = Ab. encabezado por la preposición de / Dat. encabezado por la preposición a p. 246, l. 9: pues), ] pues, p. 254, l. 5: «verdaderamente» ] «verdaderamente») p. 256, l. 9: (págs. [41]-122 ] (págs. [41]-122) p. 257, l. 16: lo que ha ocurrido ocurre consiste ] lo que ha ocurrido consiste p. 269, l. 1: adejetivos ] adjetivos p. 269, l. 4: conformeresulta ] conforme resulta p. 273, l. 26: primacia ] primacía p. 275, l. 19: Posterioremente, ] Posteriormente p. 278, l. 16: futuro analítico, aunque la interpreta ] futuro analítico, aunque lo interpreta p. 285, l. 22: según Pelorson464 ] según Pelorson464, p. 292, l. 15: cómo encontrar los nombres adjetivos en el los diccionarios ] cómo encontrar los nombres adjetivos en los diccionarios p. 293, l. 1: La mayor aportación de Doujat ] La mayor aportación de Dupuis p. 294, l. 9-10: En cuanto al sistema verbal que refleja en la sección verbal de su gramática el nuevo secretario real, sigue ] En cuanto al sistema verbal que refleja en la sección verbal de su gramática, el nuevo secretario real sigue p. 296, l. 27: probablemente probablemente ] probablemente p. 298, l. 24: Margarita Teresa ] María Teresa p. 300, l. 15: cultimos ] cultismos p. 301, l. 16: verlar ] velar p. 305, l. 11: «indicatif, imperatif, conionctif, infinitif» ] «indicatif, imperatif, optatif, conionctif, infinitif» p. 307, cuadro 1: Optaif ] Optatif p. 310, l. 28: todas la faltas y despropósitos ] todas las faltas y los despropósitos p. 311, l. 23: señalababan ] señalaban p. 320, l. 27: G. y PÁG. suplen ] G. suple p. 325, l. 17: aunque resulta levemente arcaica. ] aunque también levemente arcaica p. 326, l. 11: agrabado ] agravado p. 328, l. 7: aún debían ser aún útiles ] debían de ser aún útiles p. 328, l. 25: abad San Cyrano ] abad San Cyran p. 331, l. 3: La dedicatoria y el prólogo es el mismo ] La dedicatoria y el prólogo son los mismos p. 333, n. 571: «habla saussureana»). ] «habla saussureana». p. 335, l. 16: En cuanto las noticias ] En cuanto a las noticias p. 344, l. 16: laímo ] laísmo p. 344, n. 606: posterioremente ] posteriormente p. 345, l. 25: sólo en verbo en ] sólo un verbo en p. 355, l. 15: o el diálogo primero ] o al diálogo primero p. 356, l. 12: expusto ] expuesto p. 360, l. 1: PÁG. E. ] P. E. 2 Ojo, aunque sigo consignando números de nota según el original, si se ha operado este cambio, todos los números de nota estarán cambiados. 3 p. 376, l. 7: haciendo referencia a «a procedencia toledana ] haciendo referencia a «la procedencia toledana p. 377, l. 14: Olléabandona ] Ollé abandona p. 384, l. 4: Leictenberg» ] Leictenberg p. 394, l. 1: añadir un tema de El Quijote ] añadir un tema del Quijote p. 395, l. 22: on e pouvait ] on ne pouvait p. 395, l. 46: J’ai terminé le volume para un petit traité ] J’ai terminé le volume par un petit traité p. 396, l. 27: Auboin ] Aubouin p. 399, l. 33: Sólo documento un caso en el corpus ] ø p. 404, l. 1: merced, vuestro se correlaciona ] merced, mientras que vuestro se correlaciona p. 408, l. 8: macroestrura ] macroestructura p. 408, l. 19: a continuacion ] a continuación p. 409, l. 25: Félix Alvarado ] Félix Antonio de Alvarado p. 410, l. 11: 1751 (5.ª ed) y 1760 (6ª) ] 1751 (5.ª ed.) y 1760 (6.ª) p. 413, l. 2: Diccionariio ] Diccionario p. 414, l. 14: Félix de Alvarado ] Félix Antonio de Alvarado p. 421, n. 824: págs. 143-152). ] págs. 143-152. p. 425, l. 29: en los diálogos de Minsheu ]3 p. 426, l. 5: mecanicismos newtonianos–) ] mecanicismos newtonianos) p. 426, n. 834: carecía de etiquetado ni de ] carecía de etiquetado y de manuamente ] manualmente p. 427, l. 4: según Camús y Eberenz) ] según Camús y Eberenz p. 436, l. 9: 30.8% ] 30,8% p. 437, l. 5: quisiere. ] quisiere» p. 439, l. 17/p. 440, l. 23: 4.94% ] 4,94% p. 441, l. 30: aparecen19 empleos ] aparecen 19 empleos p. 446, l. 45: confirma ] confirman p. 463, l. 1: autore como Wadsworth, Howell o el Vayrac ] autore como Wadsworth, Howell o el abate Vayrac p. 463, l. 2: ejerece ] ejerce p. 463, l. 25: errrada ] errada p. 472, l. 22: sacrilegio ] sacrilego p. 474, l. 2: percartarse ] percatarse p. 475, l. 5: estirpe latino ] estirpe latina p. 475, l. 11: documentabamos ] documentábamos p. 479, l. 36: sutie de raisonnement ] suite de raisonnement p. 484, l. 16: Torre y Ocón953, ] Torre y Ocón953–, p. 486, l. 14: les nommber toujours ] les nommer toujours p. 503, n. 1025: parada ] preparada p. 507, l. 11. objecciones ] objeciones p. 509, l. 29: se amplia la parte ] se amplía la parte p. 510, l. 29: e incluso Port-Royal ] e incluso Port-Royal, p. 510, l. 33: pero no pero ] pero no p. 520, l. 14: fuentes gramaticales no francesas ni ] fuentes gramaticales ni francesas ni p. 527, l. 23: espág. ] esp. p. 527, l. 32: que pretende ] que pretenden 3 Suprimir lo anterior al corchete. 4 p. 532, n. 1075: peti Gentilhomme ] petit Gentilhomme p. 534, l. 11: elisones ] elisiones p. 534, l. 30: el tiempo y el tiempo ] el tiempo y este p. 535, l. 5: indicativo como modo declara ] indicativo como modo que declara p. 540, l. 5: (destaca que el perfecto simple ] (destaca que en el perfecto simple p. 552, l. 29: (págs. 365-396) ] (págs. 365-396), p. 553, l. 32: en la segunda parte ] respecto a la segunda parte p. 556, l. 28: anterioremente ] anteriormente p. 558, l. 30: en buen y antiguo uso ] un buen y antiguo uso p. 562, l. 19: maesstro ] maestro p. 585, l. 26: a su propio ] a su propia p. 593, l. 25: [de Baeça?] ] [¿de Baeça?] p. 595, l. 14: yaseñalaba ] ya señalaba p. 597, l. 5: casar a Jacobo I ] casar al Príncipe de Gales p. 599, l. 22: al lector»150. ] al lector»150– p. 602, l. 25: reconviertiéndose ] reconvirtiéndose p. 603, l. 2: Infanta María ] Infanta María Ana p. 624, l. 19: hasta el mismo de su muerte ] hasta el mismo año de su muerte p. 625, l. 8: 1655 ] 1655, p. 627, l. 9: consignan ] consigna p. 627, l. 10: habían editado ] había editado p. 627, n. 208: [En tinta roja: ] ] [En tinta roja:] p. 627, n. 208: [En tinta negra: ] ] [En tinta negra:] p. 628, l. 8: apologías a la monarquía ] apologías de la monarquía p. 658, l. 9: Pineda Pedro ] Pedro Pineda p. 662, l. 31: a partir de de ] a partir de p. 664, l. 11: çutano ] çutano, p. 666, l. 14: contsituye ] constituye p. 677, n. 315: ninguno escribió ninguna obra ] ninguno escribió alguna obra p. 680, l. 5: Smithe ] Smith p. 683, l. 9: s.. ] s. p. 685, n. 327: consontante ] consonante p. 688, n. 330: plura ] plural p. 691, l. 30: « The ] «The p. 698, l. 15-16: Pícara Justina / Celestina / Estebanillo González ] Pícara Justina / Celestina / Estebanillo González p. 713, l. 2: en el catálogo inicial, ] en el catálogo inicial p. 713, l. 4: ciudadades ] ciudades p. 713, l. 26: y por otra parte, ] y, por otra parte, p. 716, l. 24: nombrs ] nombres p. 716, l. 27: la sección sobre ] y la sección sobre p. 737, l. 16: págs. 14-15) ] págs. 13-15 p. 752, n. 483: Cf. Martínez Gavilán, ibid. ] Cf. Martínez Gavilán, «El artículo y el pronombre personal…», art. cit., loc. cit. p. 756, l. 2: lectura inespecífica ] lectura específica p. 771, l. 22: regladas ] reglas p. 772, l. 23: rey francés] ] rey español] p. 772, l. 34: terminos militares ] términos militares p. 798, l. 13: coloquial, no ] coloquial, nos p. 799, l. 8: (Rutlandshier) ] (Rutlandshire) 5 p. 818, l. 27: están directamente tomados ] está directamente tomado p. 819, l. 22-23: describir los sonidos ] describirlos p. 829, l. 24: anglo-hispánica ] la anglo-hispánica p. 831, n. 683: Martín Gamero (1961: 139) ] Martín Gamero (op. cit., pág. 139) p. 838, l. 5: dicho ] dichos p. 838, n. 701: (id.: 33-35) ] (id., págs. 33-35) p. 838, n. 705: escule ] escuela p. 839, n. 714: trrata ] trata p. 840, l. 28: Semiramis ] Semíramis p. 854, l. 12: con ejemplo ] con objeto p. 858, l. 15: tghat ] that p. 860, n. 757: respestas ] respuestas Vol. II p. 865, l. 14: de España), ] de España) p. 868, l. 21: o a que ola verdad ] o a que la verdad p. 868, l. 27: d elos ] de los p. 868, n. 19: Ibid. ] A. Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español, op. cit., loc. cit. p. 870, l. 4: debía de de extrañar ] no debía de extrañar p. 877, l. 9: además de su lengua ] además de con su lengua p. 878, l. 3: españolaas ] españolas p. 888, l. 20: (pág. 2), ] (pág. 2) p. 888, l. 28: laes suivantes ] les suivantes p. 889, l. 17: variables macrolingüísticas ] variables macrolingüísticas, p. 889, l. 18: se trataran ] se tratarán p. 895, l. 24: parece ] parece seguir p. 896, n. 124: sustituir a h ] sustituir a h p. 902, l. 3: Olla español, ] Olla podrida a la española, p. 903, n. 152: y en prosa, es ] y en prosa es p. 905, l. 13: propio Fernández ] el propio Fernández p. 905, n. 161: (id.: 80-81) ] (id., págs. 80-81) p. 912, l. 21: galeria ] galería p. 913, l. 8: (id.: 147) ] [Suprimir en el cuerpo del texto y pasarlo a nota a pie de página:] Id., pág. 147. p. 914, l. 13: -(C)Vis.´ ] -´(C)Vis. p. 916, l. 15: 1) ] 5) p. 936, l. 23: contacto ] contactó p. 937, l. 27: (la colección de Garnier ] : la colección de Garnier p. 952, l. 3: ench ] euch p. 955, l. 31: ser servir ] servir p. 957, l. 7: dvxpiquld ] asumfnia p. 957, l. 21: presentan resultan ] resultan p. 965, l. 18: corregir el mismo ] corregir él mismo p. 977, l. 25: «camaldule» ] camaldulense p. 979, n. 330 (cont.): gamosissima ] famosissima p. 981, l. 22: maîtres ] maître p. 981, n. 334: resutla ] resulta p. 982, l. 25: estudiios ] estudios 6 p. 983, l. 16: profesor de latín en Nuremberg ] profesor de latín en Nuremberg, p. 985, n. 348: Acerca del método pedagógico de Vives, cf. Manuel Breva-Claramonte, La didáctica de las lenguas en el Renacimiento: Juan Luis Vives y Pedro Simón Abril. Con selección de textos, Bilbao, Deusto, 1994, pág. 32. ] Acerca del método pedagógico de Vives, cf. Manuel Breva-Claramonte, La didáctica de las lenguas en el Renacimiento: Juan Luis Vives y Pedro Simón Abril. Con selección de textos, Bilbao, Deusto, 1994, pág. 32. p. 987, n. 360: praa ] para p. 993, l. 11: (siglo XVI) ] (siglo XV) p. 997, l. 15: (así no ] : así no p. 999, l. 15: ilustras con numerosos ejemplos ] ilustrar con numerosos ejemplos p. 1001, l. 11: practicas las reglas ] practicar las reglas p. 1023, l. 14: al hermana ] a la hermana p. 1030, l. 3: Un par de ejemplos se ofrece Cramer ] Un par de ejemplos ofrece Cramer p. 1036, l. 7: entre lexicografía ] entre lexicografía y gramática p. 1037, l. 13: situaciones semejantes. ] situaciones semejantes). p. 1041, l. 21: CHIRCHMIAR1709 ] CHIRCHMAIR1709 p. 1043, l. 18: sintentiza ] sintetiza p. 1043, l. 29: refererirse ] referirse p. 1043, l. 32: tienen más fe ] tiene más fe p. 1045, l. 3: amplia ] amplía p. 1053, n. 431: vocan». ] voran», p. 1055, l. 31: de encarna en vuestra Merced ] se encarna en vuestra Merced p. 1056, l. 38: Antonio Moratoria ] Antonio Moratori p. 1057, l. 3: Instrución fundamental (1723) ] Instrucción fundamental (1723) p. 1059, l. 17: Cramaer ] Cramer p. 1060, l. 11: se encuentran otra serie ] se encuentra otra serie p. 1060, l. 13: aparecen, ] aparecen p. 1060, l. 14:, que ] en las que Moratori p. 1065, l. 34: escena de diálogo tercero ] escena del diálogo tercero p. 1066, l. 19: las otras Lengua ] las otras Lenguas p. 1066, l. 23/25/27/29: PÁG. ] P. p. 1067, l. 4/6/9/11/14/30/32/36/38/40/43/47: PÁG. ] P. p. 1068, l. 3/5/7/9/11: PÁG. ] P. p. 1069, l. 10/l. 36: PÁG. ] P. p. 1069, l. 40: vocal temátiva ] vocal temática p. 1070, l. 9: PÁG. ] P. p. 1079, l. 12: 34 000 ] 34.000 p. 1081, l. 13: gráficaas ] gráficas p. 1081, n. 22: La Viñaza (1893: 258) ] La Viñaza (op. cit., pág. 258) p. 1084, l. 20: y realiza pequeñas adaptaciones ] y pequeñas adaptaciones p. 1085, n. 33: así, traduce al latín la nomenclatura oudiniana de los tiempos verbales, que traduce al latín ] así, traduce al latín la nomenclatura oudiniana de los tiempos verbales, p. 1093, l. 12: Se trata de obra ] Se trata de una obra p. 1120, n. 10: discurso directo (DR) ] discurso directo (DD) p. 1157, l. 5: explicita ] explícita p. 1162, l. 11: el caso Antón ] el caso de Antón p. 1162, l. 23: MEURIER1558 ] Meurier (Conjugaisons…¸1558) p. 1165, l. 44: la antigueda ] la antiguedad 7 p. 1166, l. 11: realidad fonética ] diferencia fonética p. 1168, l. 12: consignan ] consignaban p. 1190, l. 21: ChristianEducation ] Christian p. 1192, l. 11: «Comparaciones» expresivas» ] «Comparaciones expresivas» p. 1194, l. 35: cireros ] cereros p. 1198, l. 21: como el esgrima, , ] como el esgrima, p. 1200, l. 16: itineario ] itinerario p. 1203, n. 186: languistique ] linguistique p. 1205, l. 1: se producen ] se produce p. 1209, tras l. 14: [añadir:] 5bis) Minsheu (1599) > Oudin (1606) > Fabre (1626) p. 1222, tras l. 13: [añadir:] 1.10. Howell, James: «A Short Dictionary or, Catalog Of such Portugues Words That have no Affinity with the Spanish», A new English Grammar (1662, págs. [85]-95) p. 1226, n. 234: con la meramente nominal ] y la meramente nominal p. 1227, l. 27: , en fin, el ] ; en fin, el p. 1232, l. 8: manuel ] manual p. 1242, l. 9: que además de unos dentro de los otros, ] que, además de unos dentro de los otros, p. 1251, l. 1: , de igual modo ] de igual modo p. 1255, l. 30: (y no la copresencia), la ] (y no la copresencia), y la p. 1264, l. 28: El hecho es que ] El hecho de que p. 1278, l. 6: influjo analógico de amasteis sobre amabades ] influjo analógico de amasteis sobre amábades p. 1278, l. 13: llana etimológica del tipo amábades ] llana etimológica del tipo amabades p. 1280, l. 8: delicada ] delicado p. 1283, n. 43: contexto condiciona ] contexto condicional p. 1301, n. 114: tanto preverbal como posverbal en su larga discusión sobre el fenómeno de la duplicación de complementos en español ] tanto preverbal como posverbal p. 1304, l. 15: con el mismo texto ] en el mismo texto p. 1310, l. 22: puede desatar ] podía desatar p. 1314, l. 8: su aparición como uso escrito solamente ] su aparición como uso escrito casi solamente p. 1317, l. 20: Arzobispado). ] Arzobispado. p. 1318, l. 4: y no de una norma real ] y no en una norma real p. 1320, l. 16: idenficación ] identificación p. 1333, l. 4: fecha ] año p. 1361, l. 5: 194 ] 195 p. 1372, l. 5: cuadernillo ] pliego p. 1456, l. 2: Nadie ] Casi nadie p. 1462, l. 2: [añadir:] Notas: los cuentos al final proceden probablemente de Julliani (1668), v. ficha 41. p. 1513, l. 11: San Sebastían: ] San Sebastián, p. 1513, l. 18: . Madrid, RAE ] , Madrid, RAE p. 1513, l. 24: . Paris. Potier, ] Paris, Potier, p. 1513, l. 29: . Imola: Galeati ] , Imola, Galeati p. 1513, l. 33: Nueva York : ] Nueva York, p. 1517, l. 6: 2 vols ] 2 vols. p. 1522, l. 20: languistique ] linguistique p. 1541: [las entradas de Gómez, J. deberían preceder a las de Gómez Asencio, J. J.] 8 p. 1544: las entradas de Hopper et al. deben ir en orden inverso. p. 1546, l. 26: le, la, lo ] le, la, lo p. 1552, l. 21: Mª J. ] M.ª J. p. 1554, l. 26: ––––– Castellano y español ] ––––– (2002): Castellano y español p. 1559, l. 4: tradiciones ] tradicions p. 1562, l. 29: lenguas extranjeras», C. ] lenguas extranjeras», en C. p. 1565, l. 20: Festscherift ] Festschrift p. 1566, l. 4: (1998). ] (1998): p. 1566, l. 8: correción ] corrección p. 1572, l. 18: et al ] et al. (eds.) p. 1592, tras l. 4: [añadir:] ENCARNACIÓN, FRAY DIEGO DE LA: Fernández (1647) p. 1594, tras l. 29: [añadir:] CASAS, FRAY BARTOLOMÉ DE LAS: Pineda (1750) p. 1597, l. 7: HERNÁN NÚÑEZ, [Refranes o proverbios en romance (1555)]: Howell (1660) ] HERNÁN NÚÑEZ, [Refranes o proverbios en romance (1555)]: Howell (1660), Antón (1711) p. 1614, l. 9: [145 págs.] ]4 4 Suprimir [145 págs.]. 9 ÍNDICE DE CONTENIDO Agradecimientos Prólogo PARTE I. INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN (variables lingüísticas) 2.1. VARIABLES MICROLINGÜÍSTICAS 2.1.1. VARIABLES MORFOSINTÁCTICAS VERBALES 2.1.2. VARIABLES SINTÁCTICAS EN PROCESO DE FIJACIÓN O GRAMATICALIZACIÓN 2.2. VARIABLES MACROLINGÜÍSTICAS 3. CONTEXTO HISTÓRICO: LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL ENLA TRANSICIÓN DEL ESPAÑOL CLÁSICO AL MODERNO (1640-1726) 3.1. La transición del español clásico al moderno: ¿por qué de 1640 a1726? 3.2. Corpus de gramáticas y métodos de enseñanza del español como l/e(1640-1726) 3.3. Historia política y vida cotidiana. La gramática como discurso delpoder. El español dentro del colingüismo europeo. PARTE II. BIOBIBLIOGRAFÍA DE LOS MAESTROS DE LENGUAS DEL ESPAÑOL EN EUROPA (1640-1726) Y SUS USOS LINGÜÍSTICOS 1. Introducción 2. Italia 2.1. ANTONIO FABRO O ANTOINE FABRE 2.1.1. VIDA Y OBRA DE ANTONIO FABRO O ANTOINE FABRE 2.1.2. LA GRAMÁTICA TRILINGÜE DE ANTOINE FABRE 2.1.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN ANTOINE FABRE 2.2. JOSEF FAUSTINO PERLES I CAMPOS 2.2.1. VIDA DE JOSEF FAUSTINO PERLES I CAMPOS 2.2.2. OBRA DE JOSEF FAUSTINO PERLES Y CAMPOS: GRAMÁTICA ESPAÑOLA, O' MODO DEENTENDER, LEIR, Y ESCRIBIR SPAÑOL (1689) 2.2.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN JOSEF FAUSTINO PERLES I CAMPOS 2.3. MATTIA CHIRCHMAIR 2.3.1. VIDA DE MATTIA CHIRCHMAIR 2.3.2. OBRA DE MATTIA CHIRCHMAIR: GRAMATICA SPAGNUOLA, E ITALIANA (1709/1734) 2.3.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN MATTIA CHIRCHMAIR 3. Francia y Países Bajos 3.1. NOEL DE BERLAIMONT. 3.1.1. VIDA DE NOEL DE BERLAIMONT 3.1.2. OBRA DE NOEL DE BERLAIMONT 3.1.3. USOS ESCRITOS EN LOS COLLOQUIA 3. 2. LACAVALLERÍA 3.2.1. VIDA DE PERE Y ANTONIO LACAVALLERÍA 3.2.2. EL DICCIONARIO CASTELLANO, FRANCÉS Y CATALÁN 3.2.3. USOS ESCRITOS EN LACAVALLERÍA 3.3. AMBROSIO DE SALAZAR 3.3.1. VIDA DE AMBROSIO DE SALAZAR 3.3.2. OBRA DE AMBROSIO DE SALAZAR 3.3.3 EL ESPEJO GENERAL DE LA GRAMÁTICA DE AMBROSIO DE SALAZAR 3.3.4. OTRAS OBRAS GRAMATICALES DE AMBROSIO DE SALAZAR 3.4. VOLTOIRE 3.4.1. VIDA DE VOLTOIRE 3.4.2. OBRA DE VOLTOIRE 3.4.3. LOS TESOROS TRILINGÜES DE LA TRADICIÓN DE VOLTOIRE 3.4.4. USOS ESCRITOS EN LA TRADICIÓN DE VOLTOIRE 3.5. JEAN DOUJAT 3.5.1. VIDA DE JEAN DOUJAT 3.5.2. OBRA DE JEAN DOUJAT 3.5.3. GRAMMAIRE ESPAGNOLE ABREGEE (1644) DE JEAN DOUJAT 3.5.4. MOYEN AISE D’APPRENDRE LES LANGUES QUI PAR LEUR ORIGINE ONT DE LA CONFORMITE, AVEC CELLES QUE NOUS SAVONS, MIS EN PRATIQUE SUR LA LANGUE ESPAGNOLE 3.5.5. USOS LINGÜISTICOS EN JEAN DOUJAT 3.6. CLAUDE DUPUIS, SIEUR DES ROZIERS 3.6 1. VIDA DE CLAUDE DUPUIS, SIEUR DES ROZIERS 3.6. 2. OBRA DE CLAUDE DUPUIS, SIEUR DES ROZIERS 3.6. 3.LA GRAMMAIRE ESPAGNOLE DE DUPUIS 3.6.4. USOS LINGÜISTICOS EN CLAUDE DUPUIS 3.7. SIMÓN DEÇA SOTTOMAYOR 3.7.1. VIDA DE SIMON DEÇA SOTTOMAYOR 3.7.2. OBRA DE SIMÓN DEÇA SOTTOMAYOR: ABREGÉ DE LA GRAMMAIRE ESPAGNOLE 3.7.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN SIMÓN DEÇA DE SOTTOMAYOR 3.8. BLAISE-CHRISTOPHE JULLIANI 3.8.1. VIDA DE BLAISE-CHRISTOPHE JULLIANI 3.8.2. OBRA DE BLAISE-CHRISTOPHE JULLIANI 3.8.3. NOMENCLATURE DU SIEUR JULLIANI, QUI CONTIENT LES MOTS EXACTS & CHOISISPOUR APPRENDRE LES LANGUES FRANÇOISES, ITALIENNES, & ESPAGNOLES. ENSEMBLE LESDIALOGUES FAMILIERS... 3.8.4. LES PROVERBES DIVERTISSANS DU SIEUR JULLIANI… ENSEMBLE LES RECREATIONS DUMESME AUTHEUR, CONTENANT DIUERS CONTES A RIRE… 3.8.5. NOUVEAUX PROVERBES ESPAGNOLS, ET FRANÇOIS (1660) 3.8.6. USOS ESCRITOS EN LA OBRA DE JULLIANI 3.9. CLAUDE LANCELOT (PSEUDÓNIMO: DE TRIGNY) 3.9.1. VIDA DE CLAUDE LANCELOT 3.9.2. OBRA DE CLAUDE LANCELOT 3.9.3. NOUVELLE METHODE POUR APPRENDRE FACILEMENT ET EN PEU DE TEMPS LA LANGUEESPAGNOLE 3.9.4. USOS LINGÜISTICOS EN LANCELOT 3.10. FRANÇOIS HUILLERY, SIEUR DE LA PORTE DOREE 3.10.1. VIDA DE FRANÇOIS HUILLERY, SIEUR DE LA PORTE DOREE 3.10.2. OBRA DE FRANÇOIS HUILLERY, SIEUR DE LA PORTE DOREE 3.10.3. USOS ESCRITOS EN HUILLERY 3.11. LE SIEUR FERRUS 3.11.1. VIDA DE LE SIEUR FERRUS 3.11.2. OBRA DE LE SIEUR FERRUS: NOUVELLE GRAMMAIRE ESPAGNOLE 3.11.3. USOS LINGÜISTICOS EN LE SIEUR FERRUS 3.12. FRANCISCO SOBRINO 3.12.1. VIDA DE FRANCISCO SOBRINO 3.12.2. OBRA DE FRANCISCO SOBRINO 3.12.3.Nouvelle grammaire espagnole 3.12.4. Diccionario nuevo español y francés 3.12.5. Diálogos nuevos en español y francés 3.12.6. Secretario español 3.12.7. CONCLUSIÓN SOBRE LA OBRA DE FRANCISCO SOBRINO 3.13. GUILLAUME DE MAUNORY 3.13.1. VIDA DE GUILLAUME DE MAUNORY 3.13.2. OBRA DE GUILLAUME DE MAUNORY 3.13.3. MAUNORY, TRADUCTOR DE GRACIÁN 3.13.4. USOS LINGÜISTICOS EN GUILLAUME DE MAUNORY 3.14. JEAN PERGER 3.14.1. VIDA Y OBRA DE JEAN PERGER 3.14.2. NOUVELLE GRAMMAIRE DE LA LANGUE ESPAGNOLLE…AVEC LA NOMENCLATURE DESMOTS LES PLUS NECESSAIRE, & PLUSIERS HISTORIETTES ESPAGNOLLES & FRANÇOISES 3.14.3. USOS LINGÜISTICOS EN JEAN PERGER 3.15. L’ABBÉ JEAN DE VAYRAC 3.15.1. VIDA DE L’ABBÉ JEAN DE VAYRAC 3.15.2. OBRA DE L’ABBÉ JEAN DE VAYRAC 3.15.3. NOUVELLE GRAMMAIRE ESPAGNOLE 4. Inglaterra 4.1. JAMES WADSWORTH 4.1.1. VIDA Y OBRA DE JAMES WADSWORTH 4.1.2. A GRAMMAR SPANISH AND ENGLISH (1622/1662) 4.1.3. USOS LINGÜISTICOS EN JAMES WADSWORTH 4.2. JAMES HOWELL 4.2.1. VIDA DE JAMES HOWELL 4.2.2. OBRA DE JAMES HOWELL 4.2.3. LEXICON TETRAGLOTTON, AN ENGLISH-FRENCH-ITALIAN-SPANISH DICTIONARY(1660) 4.2.4. A NEW ENGLISH GRAMMAR… THER IS ALSO ANOTHER GRAMMAR OF THE SPANISHOR CASTILIAN TOUNG, WITH SOM SPECIAL REMARKS UPON THE PORTUGUES DIALECT,&C. WHERUNTO IS ANNEXED A DISCOURS OR DIALOG CONTAINING A PERAMBULATIONOF SPAIN AND PORTUGAL (1662) 4.2.5 USOS LINGÜÍSTICOS EN JAMES HOWELL 4.3. J. SMITH 4.3.1. VIDA DE J. SMITH 4.3.2. OBRA DE J. SMITH: GRAMMATICA QUADRILINGUIS (1674) 4.3.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN J. SMITH 4.4. JOHN STEVENS 4.4.1. VIDA DE JOHN STEVENS 4.4.2. OBRA DE JOHN STEVENS 4.4.3. A NEW SPANISH AND ENGLISH DICTIONARY… (1706) 4.4.4. A NEW SPANISH GRAMMAR, MORE PERFECT THAN ANY HITHERTO PUBLISH’D…(1725) 4.4.5. A NEW DICTIONARY SPANISH AND ENGLISH, AND ENGLISH AND SPANISH (1726) 4.4.6. USOS LINGÜÍSTICOS EN JOHN STEVENS 4.5. PASQUAL JOSEPH ANTÓN 4.5.1. VIDA Y OBRA DE PASQUAL JOSEPH ANTÓN 4.5.2. GRAMMATICA ESPAÑOLA, QUE CON EL MAS BREVE, Y MAS CLARO METHODO,MANUDUCE Â UN INGLÈS AL CABAL CONOCIMIENTO DE TAN DIFUSA LENGUA… (1711) 4.5.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN PASQUAL JOSEPH ANTÓN 4.6. FÉLIX ANTONIO DE ALVARADO 4.6.1. VIDA Y OBRA DE FÉLIX ANTONIO DE ALVARADO 4.6.2. DIÁLOGOS INGLESES, Y ESPAÑOLES…SPANISH AND ENGLISH DIALOGUES… (1718) 4.6.3. USOS ESCRITOS EN ALVARADO (1718) 4.7. JOHN HENLEY 4.7.1. VIDA DE JOHN HENLEY 4.7.2. OBRA DE JOHN HENLEY 4.7.3. THE COMPLEAT LINGUIST… (1719-1721) 4.7.4. USOS LINGÜÍSTICOS EN JOHN HENLEY 4.8. PEDRO PINEDA 4.8.1. VIDA DE PEDRO PINEDA 4.8.2. OBRA DE PEDRO DE PINEDA 4.8.3. CORTA Y COMPENDIOSA ARTE PARA APRENDER A HABLAR, LEER Y ESCRIVIR LALENGUA ESPAÑOLA (1726) 4.8.4. NUEVO DICIONARIO ESPAÑOL E INGLES E INGLES Y ESPAÑOL (1740) 4.8.5. A SHORT AND EASY INTRODUCTION TO THE RUDIMENTS OF THE SPANISHTONGUE… FÀCIL Y CÒRTO METHODO, Ô INTRODUCION PARA APREHENDÈR LOSRUDIMENTOS DE LA LÈNGUA CASTELLÀNA (1750) 4.8.6. A SHORT AND COMPENDIOUS METHOD FOR LEARNING TO SPEAK, READ, ANDWRITE, THE ENGLISH AND SPANISH LANGUAGES. IN WHICH EACH PART OF SPEECH ISSEPARATELY TREATED OF, IN A NEW MANNER. WITH A SYNTAX: SUCH AS NEVER BEFOREWAS PUBLISHED IN ANY GRAMMAR FOR THE MODERN LANGUAGES…(1751/1762) 4.8.7. USOS LINGÜÍSTICOS EN PEDRO PINEDA 5. Imperio Austríaco y Alemania 5.1. MARCOS FERNÁNDEZ 5.1.1. VIDA DE MARCOS FERNÁNDEZ 5.1.2. OBRA DE MARCOS FERNÁNDEZ 5.1.3. INSTRUCTION ESPAGNOLE ACCENTUEE (1647) 5.1.4. OLLA PODRIDA A LA ESPAÑOLA… (1655) 5.1.5. PARTE ESPAÑOLA DE DIÁLOGOS POLILINGÜES (1656/1659) 5.1.6. USOS LINGÜÍSTICOS EN MARCOS FERNÁNDEZ 5.2. BARNABÉ 5.2.1. VIDA Y OBRA DE BARNABÉ 5.2.2. UNTERWEISUNG DER SPANISCHEN SPRACH… (1657) 5.2.3. DISCURSOS FAMILIARES CON ALGUNOS PROVERBIOS, HISTORIAS, Y FABULAS(1660) 5.2.4. USOS LINGÜÍSTICOS EN BARNABE 5.3. MEZ DE BRAIDENBACH 5.3.1. VIDA Y OBRA DE MEZ DE BRAIDENBACH 5.3.2. GRAMATICA, O INSTRUCCION ESPAÑOLA Y ALEMANA… (1666) 5.3.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN MEZ DE BRAIDENBACH 5.4. CHRISTIAN GOTTFRIED REINHARDT 5.4.1. VIDA Y OBRA DE CHRISTIAN GOTTFRIED REINHARDT 5.4.2. DER SPANNISCH LIEBENDE HOCHDEUTSCHER (1696) 5.4.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN CHRISTIAN GOTTFRIED REINHARDT 5.5. JUAN SOTTOMAYOR 5.5.1. VIDA Y OBRA DE JUAN SOTTOMAYOR 5.5.2. LLAVE CAPITAL CON LA QUAL SE ABRE EL CURIOSO Y RICO THESORO DE LA LENGUACASTELLANA… LA QUAL GRAMATICA VA EN FORMA DE DIALOGOS… (1706) 5.5.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN JUAN SOTTOMAYOR 5.6. MATTHIAS CRAMER 5.6.1. VIDA DE MATTHIAS CRAMER 5.6.2. OBRA DE MATTHIAS CRAMER 5.6.3. GRAMMATICÆ HISPANICÆ SEU CASTILLANÆ (1711) 5.6.4. USOS LINGÜÍSTICOS EN MATTHIAS CRAMER 5.7. A. F. K. 5.7.1. VIDA Y OBRA DE A.F.K. 5.7.2. TEUTSCH-SPANISCHER RICHTIGER UND REGUL-MÄSSIGER SPRACH-ZEIGER (1712) 5.7.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN A. F. K. 5.8. ERNESTO JOSEPH EDER 5.8.1. VIDA Y OBRA DE ERNESTO JOSEPH EDER 5.8.2. FLORILEGIO ESPAÑOL Y ALEMAN… (1714) 5.8.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN EDER 5.9. ANTONIO MORATORI 5.9.1. VIDA Y OBRA DE ANTONIO MORATORI 5.9.2. INSTRUCION FUNDAMENTAL PARA APRENDÈR EL IDIOMA ESPAÑOL… (1723) 5.9.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN ANTONIO MORATORI 6. Otros países 6.1. HOLANDA 6.1.1. VIDA Y OBRA DE CAROLUS MULERIUS 6.1.2. LA LINGVÆ HISPANICÆ COMPENDIOSA INSTITUTIO Y SU VERSIÓN HOLANDESA 6.1.3. USOS LINGÜÍSTICOS EN MULERIUS 6.2. CHEQUIA: COMENIUS 6.2.1. VIDA Y OBRA DE COMENIUS 6.2.2. JANUA LINGUARUM RESERATA (1661) 6.2.3. USOS ESCRITOS EN LA JANUA LINGUARUM RESERATA 6.3. POLONIA 6.4. EL ESPAÑOL EN ESCANDINAVIA: SUECIA Y DINAMARCA 6.4.1. SUECIA 6.4.2. DINAMARCA: CARLOS RODRÍGUEZ MATRITENSE PARTE III. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS EMPLEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA EN EUROPA (1640-1726) 1. Introducción 2. Gramática 2.1. DENOMINACIONES DE GRAMÁTICA 2.2.FORMA DE LA GRAMÁTICA 2. 3. FORMATO DE LA GRAMÁTICA 2.4. CONTENIDO DE LA GRAMÁTICA 2.5.FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA GRAMÁTICA 2.6. LAS TRADICIONES EDITORIALES EN LA GRAMÁTICA 3. Diálogo escolar 3.1. DENOMINACIONES DEL GÉNERO DIÁLOGO ESCOLAR 3.2. FORMA DEL DIÁLOGO ESCOLAR 3.3. FORMATO DEL DIÁLOGO ESCOLAR 3.4. CONTENIDO DEL DIÁLOGO ESCOLAR 3.5.FUNCIÓN PEDAGÓGICA DEL DIÁLOGO ESCOLAR 3.6.TRADICIONES EDITORIALES EN EL DIÁLOGO ESCOLAR 4. Nomenclatura 4.1. DENOMINACIONES DE NOMENCLATURA 4.2.FORMA DE LA NOMENCLATURA 4.3. FORMATO DE LA NOMENCLATURA 4.4. CONTENIDO DE LA NOMENCLATUR 4.5. FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA NOMENCLATURA 4.6. TRADICIONES EDITORIALES EN LA NOMENCLATURA 5. Diccionario 5.1. DENOMINACIONES DE DICCIONARIO 5.2. FORMA DEL DICCIONARIO 5.3. FORMATO DEL DICCIONARIO 5.4. CONTENIDO DEL DICCIONARIO 5.5. FUNCIÓN PEDAGÓGICA DEL DICCIONARIO 5.6. TRADICIONES EDITORIALES DEL DICCIONARIO 6. Narración breve 6.1. DENOMINACIONES DE LA NARRACIÓN BREVE 6.2. FORMA DE LA NARRACIÓN BREVE 6.3. FORMATO DE LA NARRACIÓN BREVE 6.4. CONTENIDO DE LA NARRACIÓN BREVE 6.5. FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA NARRACIÓN BREVE 6.6. TRADICIONES EDITORIALES DE LA NARRACIÓN BREVE 7. Refrán 7.1. DENOMINACIONES DE REFRÁN 7.2. FORMA DEL REFRÁN 7.3. FORMATO DEL REFRÁN 7.4. CONTENIDO DEL REFRÁN 7.5. FUNCIÓN PEDAGÓGICA DEL REFRÁN 7.6. TRADICIONES EDITORIALES DEL REFRÁN 8. Carta 8.1. DENOMINACIONES DE LA CARTA 8.2. FORMA DE LA CARTA 8.3. FORMATO DE LA CARTA 8.4. CONTENIDO DE LA CARTA 8.5. FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA CARTA 8.6. TRADICIONES EDITORIALES EN LA CARTA 9. Itinerario 9.1. DENOMINACIÓN DEL GÉNERO ITINERARIO 9.2. FORMA DEL ITINERARIO 9.3. FORMATO DEL ITINERARIO 9.4.CONTENIDO DEL ITINERARIO 9.5. FUNCIÓN PEDAGÓGICA DEL ITINERARIO 9 6. TRADICIONES EDITORIALES DEL ITINERARIO 10. Notas histórico-lingüísticas 10.1. DENOMINACIÓN DE LAS NOTAS HISTÓRICO-LINGÜÍSTICAS 10.2. FORMATO DE LAS NOTAS HISTÓRICO-LINGÜÍSTICAS 10.3. FORMA DE LAS NOTAS HISTÓRICO-LINGÜÍSTICAS 10.4. CONTENIDO DE LAS NOTAS HISTÓRICO-LINGÜÍSTICAS 10.5. FUNCIÓN DE LAS NOTAS HISTÓRICO-LINGÜÍSTICAS 10.6. TRADICIONES EDITORIALES DE LAS NOTAS HISTÓRICO-LINGÜÍSTICAS 11. Sátira menipea 11.1. DENOMINACIÓN DE LA SÁTIRA MENIPEA 11.2. FORMA DE LA SÁTIRA MENIPEA 11.3. FORMATO DE LA SÁTIRA MENIPEA 11.4.CONTENIDO DE LA SÁTIRA MENIPEA 11.5.FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA SÁTIRA MENIPEA 11.6. LAS TRADICIONES EDITORIALES EN LA SÁTIRA MENIPEA 12. Conclusiones de la tipología textual: el diálogo como género central PARTE IV. CONCLUSIONES 1. Variables microlingüísticas 1.1. EVOLUCIÓN DE LAS DESINENCIAS VERBALES DE SEGUNDA PERSONA DEL PLURAL 1.2. EVOLUCIÓN DEL FUTURO ANALÍTICO 1.3. PÉRDIDA O PERVIVENCIA DEL FUTURO DE SUBJUNTIVO 1.4. VARIABLES SINTÁCTICAS EN PROCESO DE FIJACIÓN O GRAMATICALIZACIÓN 1.4.1. DIFUSIÓN DEL COMPLEMENTO DIRECTO PREPOSICIONAL (CDP) 1.4.2. SISTEMA DE CLÍTICOS EMPLEADO (LEÍSMO, LAÍSMO Y LOÍSMO O SU AUSENCIA) 1.4.3. DIFUSIÓN DE LA DUPLICACIÓN CLÍTICA DE OBJETO 1.4.4. EVOLUCIÓN DE VUESTRA MERCED > USTED 2. Variables macrolingüísticas 2.1. NORMA SEGUIDA O PROPUESTA POR LOS GRAMÁTICOS (Y SU CANON DE AUTORIDADES 2.1.1. NORMA MERIDIONAL O ANDALUZA 2.1.2. NORMA TOLEDANA 2.1.3. NORMA CASTELLANA, MADRILEÑA O CORTESANA 2.1.4. NORMA DE AUTORES: CANON DE AUTORIDADES 2.1.5. NORMA ACADÉMICA 2.2.LA DENOMINACIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y SU DEFINICIÓN FRENTE A OTRAS LENGUAS ODIALECTOS PENINSULARES 2.3.POSICIÓN DEL ESPAÑOL EN EL COLINGÜISMO EUROPEO 3. Conclusión final (reflexiones sobre periodización) y discusión PARTE V. BIBLIOGRAFÍA 1. Fuentes primarias: bibliografía analítica 2. Fuentes secundarias 2.1. REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS Y CATÁLOGOS COLECTIVOS 2.2. EDICIONES DE OBRAS DE CONTENIDO LINGÜÍSTICO 2.3. TEXTOS LITERARIOS EN ESPAÑOL 2.4. ESTUDIOS APÉNDICES A. CUADROS SINÓPTICOS (VARIABLES LINGÜÍSTICAS) B. NÓMINA DE AUTORES CITADOSPOR LOS GRAMÁTICOS DEL CORPUS ÍNDICE DE CONTENIDO FE DE ERRATAS