Sedimentología y diagénesis de las secuencias lacustres someras en el área del yacimiento neolítico de Casa Montero (Vicálvaro, Madrid) J. L. Pérez-Jiménez1, A. Ma. Alonso-Zarza2 y Ma. A. Bustillo1 1 Departamento de Geología, Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), José Gutiérrez Abascal, 2, 28006, Madrid. jlperez@mncn.csic.es y mcnag2p@mncn.csic.es 2 Departamento de Petrología y Geoquímica, Fac. CC. Geológicas, Universidad Complutense, 28040, Madrid, alonsoza@geo.ucm.es ABSTRACT The sedimentary succession at Casa Montero flint archaeological site belongs to the green-clays unit of the Intermediate Unit of the Madrid Basin. A succession of silt-clay (mainly Mg-smectites), dolomite and silica rocks has been studied to know the sedimentary environment and diagene- tic processes around the site. The succession consists of silt-clay and carbonate sequences that represent a lacustrine environment with subaerial exposure events. The exposition events led to the development of a enlarged pseudomicrokarst in the topmost carbonate level. Vertisols were reworked at the top of the sequence. The diagenetic processes include early dolomitization of palustrine carbonates, partial transformation of the Mg-smectites and silicification of carbonates and clays in a groundwater environment. The presence of the archaeological site is due to the presence of opaline cherts with "aging" to quartz, that are uncommon in the silt-clay sequences of the Madrid Basin. The "aging" give these flints optimum properties for the Neolithic industry. Key words: Madrid Basin, Miocene, palustrine, dolomitization, Mg-smectites, silicification, ar- chaelogical site. yT- ;V y.;:;.-. • • * * . * • * « * »:* * * * • * 0 10 20 30 40 50 Km □ CUATERNARIO ^ ■ 1 PLIOCENO I MIOCENO. U. SUPERIOR I MIOCENO. U. INTERMEDIA I MIOCENO. U. INFERIOR MIOCENO INFERIOR-SUPERIOR FACIES TERRIGENAS INTRODUCCIÓN El yacimiento arqueológico de Casa Montero es una ex­ plotación minera de sílex muy importante durante el Ne­ olítico y única en la Península Ibérica. Las secciones practi­ cadas durante las excavaciones arqueológicas han hecho ac­ cesibles varios cortes en este área de la Cuenca de Madrid. Las secuencias lacustres en las que se explotan los niveles de sílex se localizan al Este del municipio de Madrid (Fig. 1) y pertenecen a la primera secuencia de la Unidad Inter­ media del Mioceno de la Cuenca de Madrid (Alonso-Zarza et al., 2004). Corresponden a la unidad de arcillas verdes (Junco y Calvo, 1983) del Aragoniense medio (Calvo et al., 1989). La sucesión incluye lutitas verdes, lutitas marrones y dolomías con rasgos de exposición subaérea que presentan procesos de silicificación. Los procesos de silicificación han generado niveles de sílex y ópalo que fueron explotados du­ rante el Neolítico (Bustillo y Pérez-Jiménez, en prensa). Los objetivos del presente trabajo son el estudio petrológ- ico y sedimentológico de las secuencias sedimentarias para conocer el contexto sedimentario en el que se depositaron, los procesos diagenéticos tempranos que actuaron y las con­ diciones bajo las que se produjeron los episodios silíceos. F igura 1. E squem a de situación de la zona de estudio. Para ello se han realizado estudios de campo y análisis de DRX, láminas delgadas y SEM. CARACTERIZACIÓN PETROLÓGICA Y SEDIMEN- TOLOGÍA La secuencia sedimentaria del área de Casa Montero se ha dividido en cuatro tramos (Fig.2): Geo-Temas 8, 2005 mailto:jlperez@mncn.csic.es mailto:mcnag2p@mncn.csic.es mailto:alonsoza@geo.ucm.es J. L. PÉREZ-JIMÉNEZ, A. Ma. ALONSO-ZARZA Y Ma. A. BUSTILLO7 8 Tramo 1 Se compone de lutitas verdes y niveles de dolomías. Las lutitas verdes constituyen el tramo basal y en la parte supe­ rior forman niveles métricos homogéneos intercalados con las dolomías. Tienen bioturbación de raíces (rizolitos) que en ocasiones afectan tanto a la base de los niveles de lutitas como al techo de las dolomías infrayacentes. Se trata fun­ damentalmente de esmectitas magnesianas mezcladas con pequeñas cantidades de esmectitas dioctaédricas. También hay cantidades menores de illita y caolinita. Las dolomías son blancas, blandas y forman niveles tabulares decimétricos. Suelen incluir nodulos de dolomía más compactos. Tienen también pequeñas cantidades de arcillas (principalmente esmectitas). En lámina delgada presentan grietas de desecación, intraclastos, caráceas, lo que pueden ser conchas de protogasterópodos y algunas micas dispersas. En los estudios de SEM se ha observado que están formadas por cristales de dolomita de 1-2 /¿m, apareciendo zonas con cristales euhedrales rómbicos que forman agregados subredondeados de unas 10 /mi. Localmente se encuentran pequeños intraclastos arcillosos. Este tramo se depositó en un ambiente lacustre con os­ cilación en el nivel de agua. Las esmectitas probablemente se depositaron en el fondo de lagos alcalinos con altas con­ centraciones de magnesio (Mees, 2001). Los momentos de emersión están marcados por las lutitas con rizolitos que pasarían a calizas palustres (posteriormente dolomitizadas) a techo de las secuencias. Se han reconocido secuencias parecidas en áreas cercanas como Paracuellos de Jarama (Alonso et al. 1986). Tramo 2 Está formado por arcillas marrones, dolomías y niveles nodulares de sílex de cuarzo (Fig. 2, episodio silíceo I). Las arcillas son esmectitas trioctaédricas con cantidades meno­ res de illita. Las dolomías son de color claro más duras que las ante­ riores y forman niveles decimétricos de morfología irregular y nodular. Son dolomicritas grises con algunos intraclastos más oscuros y formadas por cristales menores de 10 ¡im. Tienen bioturbación, filamentos de cianobacterias, moldes de pseudomorfos de cristales lenticulares de yeso, conchas de gasterópodos y algunos granos detríticos. Los sílex forman nodulos de morfología lobulada ir­ regular y color gris. Son de cuarzo y en algún caso incluy­ en pequeñas cantidades de moganita. Están formados por mosaicos de cristales de tamaño cripto a macrocristal i no y cristales fibrosos (principalmente calcedonita y cantidades menores de calcedonita helicoidal y cuarcina). La textura es similar a la de las dolomicritas a las que se asocian, se reconocen intraclastos, bioturbación, pseudomorfos de lenticulas de yeso y fragmentos de conchas. En algunas muestras se observa la presencia de restos muy pequeños de F igura 2. Columnas estratigráficas en el yacimiento arqueológico de Casa Montero con indicación de los tramos en los que se ha dividido y localiza­ ción de los episodios de formación de rocas silíceas. carbonato no reemplazados. Este tramo representa un ambiente deposicional similar al anterior en condiciones ligeramente más evaporíticas, como indica la presencia de lenticulas de yeso, y algo más oxidantes, reflejada por el color marrón de las lutitas. La mayor cantidad de granos detríticos refleja más aportes ex­ ternos y la presencia de los intraclastos sugiere desecación y retrabajamiento de los materiales previamente depositados. Tramo 3 Se compone de secuencias formadas de base a techo por lutitas verdes, lutitas marrones y dolomías blancas. Tanto las lutitas verdes como las marrones son homogéneas y el paso de unas a otras es gradual. Las verdes a veces pueden estar laminadas y se trata fundamentalmente esmectitas trioctaédricas con pequeñas cantidades de dioctaédricas e Geo-Temas 8, 2005 SEDIMENTOLOGÍA Y DIAGÉNESIS DE LAS SECUENCIAS LACUSTRES SOMERAS EN EL ÁREA DEL YACIMIENTO NEOLÍTICO... 7 9 illita. Las marrones son mezclas en proporciones muy vari­ ables de esmectitas trioctaédricas e illita. Las dolomías forman niveles tabulares blancos muy deleznables que pueden tener bioturbación de raíces relle­ nas de lutitas marrones y una base y techo muy irregulares (Fig. 2, nivel 10). Hay nodulos compactos de dolomía cerca de la base del nivel inferior. En DRX se han encontrado pequeñas cantidades de arcillas (< 25%) dispersas en las dolomías. Los estudios de lámina delgada revelan que se tratan de dolomicritas con rasgos palustres, que incluyen intraclastos, grietas de desecación, bioturbación, granu­ los redondeados, caráceas y abundantes pseudomorfos de cristales lenticulares de yeso. Los estudios de SEM han mostrado que están constituidas unas veces por zonas con cristales euhedrales menores de 5 /