Geomorfología – EÓLICA Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Paloma Fernández García EÓLICO EOLICO El medio eólico estudia el conjunto de formas y procesos resultantes de la acción del viento. El viento es un fluido newtoniano (la deformación es directamente proporcional al esfuerzo) sin confinar, lo que supone una gran movilidad y capacidad de distanciamiento. Su actividad se encuentra muy condicionada por flujos turbulentos (corrientes de aíre ascensionales y turbulentas). Estos flujos se originan por un sobrecalentamiento exagerado del suelo (mantos de arena) durante el día Sin embargo, no son las fuertes oscilaciones térmicas, lo que controlan las aéreas desérticas sino las precipitaciones. El régimen de Precipitación anual definirá el tipo de región árida Paloma Fernández García EOLICO Ambientes naturales donde la actividad del viento es relevante: Regiones desérticas cálidas y frías: P (anual) < 50 mm Regiones semidesérticas (semiárido): P (anual) 50 – 250 mm Llanura aluviales periglaciares Zonas litorales (algunas) Zonas dístales de Abanicos Aluviales Sequía: Anomalías climáticas durante un periodo inferior a 10 años. Produce descensos importantes en acuíferos y ríos Aridez: Anomalías climáticas extremas durante un periodo entre 10 y 100 años. Produce cambios importantes en los ecosistemas naturales Desertificación: Crisis climáticas prolongadas (cambio climático) que conlleva una modificación degradatoria e irreversible de los sistemas naturales Paloma Fernández García EOLICO • Es un medio muy “selectivo” (tamaños concretos : arena y limo, en menor medida arcillas) lo que ocasiona sedimentos bimodales, así como muy redondeados • Litologías dominantes: cuarzo y feldespatos. En menor medida, algún mineral pesado • La velocidad mínima del viento para movilizar partículas depende del tamaño de las mismas y de la Intensidad del viento • Las partículas de tamaños grandes y las de tamaños muy pequeño, necesitan una mayor energía para movilizarse • Los umbrales de movimiento se ven rebajados por el bombardeo entre partículas cuando comienza el movimiento. Umbral de fluido (estático) Umbral de impacto (dinámico) Paloma Fernández García EOLICO: movilidad Traslación (Rodadura): el movimiento es de tipo creep, y supone el giro de las partículas más gruesas, entre 0,5-2 mm. Este movimiento se ve favorecido por el impacto con otras partículas. Se estima que por rodadura se mueve la cuarta parte de movilización eólica. Saltación: consiste en el levantamiento de la partícula que recorre una distancia en trayectoria balística, tras la cual cae al suelo e impacta con otros granos. Las alturas pueden llegar alcanzar máximos de 3m. Saltación modificada: aquí la velocidad vertical turbulenta tiene un efecto significativo, existiendo un tiempo en el que las partículas son sustentadas en el aíre (remolinos) Paloma Fernández García EOLICO: movilidad Suspensión: corresponde a partículas menores de 0,06 mm que se transportan por un movimiento turbulento del aíre, manteniéndose las suspendidas en el aíre bastante tiempo. Suspensión lejana: corresponden a las partículas más pequeñas, inferiores a 0,02 mm que se mantienen suspendidas un tiempo prolongado y alcanzan grandes distancias Suspensión próxima: el tiempo en suspensión es más corto aunque suprior a la saltación modificada Paloma Fernández García EOLICO: movilidad Las formas resultantes van a ser los ripples y sus caras de avalancha (formas menores) así como sus formas derivadas: las dunas a muy distintas escalas Fotografía: M.A. Sanz Santos Paloma Fernández García EOLICO: tipos de Erosión Morfologías resultantes Cuencas de deflacción: zonas excavadas por debajo de la superficie topográfica Alveolos: vaciado de material en paredes y rocas Superficies pulidas: aspecto mate de visu de las supericies rocosas Cantos ventifactos: cantos con superficies lisas triangulares (facetas) que interceptan según aristas. Estas caras están pulidas y presentan picoteados o esquirlas. Su orientación se relaciona con la del viento incidente Pátinas: concreciones minerales de hierro y manganeso “barniz del desierto”. Buena conservación en el tiempo y posibilidad de datación Procesos de Erosión : Deflacción: arranque y transporte de material suelto. El resultado es un “vaciado” de en zonas deprimidas; paredes de roca etc Abrasión: consiste en el desgaste mecánico (pulido) de superficies rocosas. Paloma Fernández García EOLICO: Tipos de Erosión Alvéolos en areniscas Cubetas de deflacción Paloma Fernández García Autor/a: GEMA FLORIDO TRUJILLO Pátinas en desierto de piedras (Reg). Canto ventifacto Fotografía: Geomorfología en Imágenes SEG EOLICO: Tipos de Erosión Erosión diferencial Pátinas, superficies mates y roturas Paloma Fernández García EOLICO: sedimentación Las acumulaciones mas destacadas de los depósitos eólicos son las dunas (grandes acumulaciones de arena con gran variedad de formas y tamaños) Existen otras acumulaciones de menor tamaño: los Ripples y otras de mayor tamaño denominadas Draas, sus principales diferencias son además del tamaño, la longitud de onda (wavelength) entre ellas Existen otras acumulaciones que conviene mencionar: Los desiertos de arena (Erg) Los desiertos de piedra (Reg) El Loess: sedimento de tamaño limo transportado a grandes distancias (China; Europa Central). Forman acumulaciones masivas ( >40 m) fácilmente colapsables. Dan muy buenos suelos con buen drenaje vertical Ripples Paloma Fernández García DUNAS Libres Obstaculizadas Mantos Manto de arena Piramidal Estrella Reticulo Lineales Seif Longitudinal Transversal Transversal Barjan Domo Inversa Topografia Eco Rampante Lunette Blow out Vegetación Nebkha Parabólica Litoral EOLICO: Clasificación de las dunas Criterios utilizados en la clasificación: • La forma de la duna • La movilidad de la duna • Presencia / ausencia de vegetación Paloma Fernández García EOLICO: dunas Transversales y Barjan Necesitan para su formación grandes aportes de arena continuada Se producen por incidencia de vientos unidireccionales que generan una única cara de avalancha, aunque en los flancos y en la zona protegida presenten movimientos helicoidales (distorsión térmica). Ladera de barlov. (convexa); ladera de sotav (cóncava) Los flancos apuntan en la dirección del viento y forman las zonas de máxima movilidad El tamaño de la arena es uniforme (unimodales) Desarrollo de vegetación en los surcos, nunca en la cresta Llegan a alcanzar alturas de hasta 80 m Paloma Fernández García Su formación requiere mucho menor aporte de arena Se forman por la incidencia de dos direcciones de viento, de distinta intensidad y constancia. El tamaño de la arena suele ser como mínimo bimodal Presentan en sus flancos dos caras de avalancha entrecruzadas. Toda la duna tiene una gran movilidad. Frecuentes las intersecciones en Y Pueden desarrollar vegetación en surcos y crestas Llegan a extenderse hasta 200 km de distancia EOLICO: dunas Longitudinales Paloma Fernández García EOLICO: Clasificación de dunas Paloma Fernández García Paloma Fernández García Dunas Transversales y Barjanes, con formación de “lagos” y precipitados de sales Paloma Fernández García Dunas Longitudinales o Seif, con conexiones en Y. Gran movilidad Paloma Fernández García Fotografía: Geomorfología en Imágenes SEG Dunas Piramidales o en Estrella: varias direcciones de viento Paloma Fernández García Fotografía: Geomorfología en Imágenes SEG EOLICO: dunas Litorales e Interiores (obstaculizadas) Asociadas a medios costeros o en el interior de medios continentales (Pleistoceno) ligados a etapas frías y secas periglaciares Paloma Fernández García Fotografía: M.A. Sanz Santos EOLICO: Clasificación de dunas obstaculizadas Son dunas menor tamaño localizadas a favor (barlovento) o en la zona protegida (sotavento) Siempre pueden presentar vegetación en cualquier zona Toman distintos nombres: D. Parabólicas D. En lunette Nebka D. Trepadoras D. De eco Paloma Fernández García DUNAS COSTERAS: Presentan una evolución en su forma por la incidencia de vientos Comienzan presentando un desarrollo de dunas “transversales”, para pasar a ser claramente “parabólicas”, segmentándolas, al tiempo que aumentan las cubetas de deflacción. Dunas Parabólicas Se forman con un aporte de arena mucho menor, lo que ocasiona formas mas pequeñas (30 -60 m), con los flancos dirigidos hacía atrás Barlovento (cóncava), sotavento (convexa) La incidencia de los vientos es más restringida en intensidad y duración EOLICO: dunas costeras Doñana Paloma Fernández García Paloma Fernández García Fotografía: M.A. Sanz Santos