Pá gi na 33 Damas y  libros: una actividad de transferencia sobre  las  procedencias  nobiliarias  femeninas  en  la  Biblioteca  Histórica Marqués de Valdecilla    Ladies  and  books:  a  research  transfer  on  the  Noble  Feminine  Book  Provenance  of  the  Historical  Library  Marqués of Valdecilla    Rebeca GONZÁLEZ MUÑOZ  Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Historia   Moderna e Historia Contemporánea  Pecia Complutense. Año 21. Nº37, pp. 33‐58  Pá gi na 34 Damas  y  libros:  una  actividad  de  transferencia  sobre  las procedencias nobiliarias femeninas en  la  Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla  Ladies  and  books:  a  research  transfer  on  the  Noble  Feminine  Book  Provenance  of  the  Historical  Library  Marqués of Valdecilla  Rebeca GONZÁLEZ MUÑOZ  Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Historia Moderna  e Historia Contemporánea   karlargo@ucm.es  Recibido: 10‐12‐2024  Aceptado: 18‐12‐2023  Resumen:   Este  trabajo  recupera  la  experiencia  de  investigación  que  se  realizó  en  la  Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla para llevar a cabo una actividad de  transferencia sobre  las antiguas procedencias nobiliarias femeninas. A partir  de la Historia del libro se han estudiado y contextualizado alrededor de veinte  libros que pertenecieron a damas entre el siglo XVI y la primera mitad del siglo  XIX, atendiendo especialmente a las marcas de propiedad.    Palabras clave:   Bibliotecas  femeninas, Marcas de propiedad, Historia de  la  cultura, Cultura  escrita, Historia del libro, Cultura nobiliaria  Abstract:   The present article aims  to  share  the  investigation experience of a  transfer  activity  prepared  with  the  provenance  conservated  in  the  books  of  the  Historical  Library Marqués  of Valdecilla. We  have  analyzed  from  the Book  History perspective almost twenty books that belonged to a group of  ladies  between the XVI century and the first half of XIX century with a special interest  in the marks of ownership.  Keywords:   Women’s  libraries, Propriety marks, Cultural history, Written  culture, Book  history, Noble culture  Pá gi na 35 Basculhei nas aleias do Parnaso1  Este  artículo  reúne  las  experiencias  de  la  actividad  de  transferencia  que  el  Proyecto  de  Investigación  de  la  Universidad  Complutense de Madrid  “Las prácticas  culturales de  las aristocracias  ibéricas  del  Siglo  de  Oro:  en  los  orígenes  del  cosmopolitismo  altomoderno (siglos XVI‐XVII)”2 ha llevado a cabo junto con la Biblioteca  Histórica Marqués de Valdecilla.3 La actividad se centró en los libros que  pertenecieron  a  antiguas  propietarias  nobles,  por  lo  que  el  presente  artículo busca también reflexionar sobre los resultados del trabajo en el  marco de  la Historia cultural centrada en el estudio de  las bibliotecas  femeninas.  A partir de las antiguas procedencias, es decir de aquellas marcas  en los libros que dan cuenta de sus antiguos poseedores, recogidas en  el catálogo de la biblioteca, se seleccionaron aquellas que registraban a  las damas nobles que vivieron entre el siglo XVI y la primera mitad del  siglo XIX. El objetivo principal  fue desarrollar una exposición virtual a  través de las redes sociales, que se ha trasladado de manera conjunta a  un sitio web para su mantenimiento y mayor alcance.4 Para la creación  de la exposición “Damas y libros. Procedencias nobiliarias femeninas en  la  Biblioteca  Histórica  Marqués  de  Valdecilla”  se  seleccionaron  y  estudiaron los ejemplares que se usarían para un “montaje” digital. De  esta manera, se realizó un trabajo de fotografía y video con la intención  de destacar  los detalles materiales de cada  libro, así como para crear  una aproximación a los fondos conservados. Asimismo, se complemen‐ taron  con  algunas  entrevistas  y  con  la  integración  de  materiales  tomados en algunos sitios vinculados.  1 Este verso forma parte del poema “A Jónio, que quer que imprima as minhas obras” de Leonor  de Almeida, marquesa de Alorna. (2015, 24).   2  Este  artículo  se  ha  preparado  en  el  marco  del  referido  proyecto  con  el  acrónimo:  COSMARISTIBER. El  cual  forma parte del Ministerio de Ciencia e  Innovación  con  referencia  PID2020‐113906GB‐100. Queremos  agradecer  así  por  el  apoyo  brindado,  especialmente  al  doctor Fernando Bouza.  3 De igual manera, agradecemos al equipo de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, en  particular a Juan Manuel Lizarraga, su director, y a María Teresa Rodríguez Muriedas, Jefa de  procesos, por el recibimiento y el entusiasmo que recibimos para llevar a cabo esta actividad.  Su colaboración ha guiado también parte de los conocimientos que vertimos en este texto.   4 El sitio forma parte de la página web de la Biblioteca Histórica. Puede visitarse en:  https://biblioteca.ucm.es/historica/damas‐y‐libros‐procedencias‐nobiliarias   Pecia Complutense 37   Pá gi na 36   Fig. 1. Cartel de la exposición virtual Damas y libros.    Fig. 2. Ejemplo de publicación.    La exposición  tenía  como propósito  reunir  los ejemplares que  habían pertenecido a las diferentes damas, además de dar a conocer la  relación de cada propietaria con su libro o sus libros. Al mismo tiempo,  esto  permitía  poner,  respectivamente,  la  atención  tanto  en  la  trayectoria  del  propio  libro  como  de  la  propietaria.  Sin  duda,  estos  propósitos  se  alineaban  con  las  problemáticas  a  las  que  varias    Pá gi na 37 disciplinas se enfrentan en el estudio y la conservación del libro antiguo.  Podemos  partir  de  la  premisa  de  que  conocer  al  propietario  o  a  la  propietaria de un libro específico no es un asunto simple, sin embargo,  para hacerlo existen múltiples maneras directas o  indirectas como se  aprecia en los registros de antiguas procedencias que las bibliotecas han  procurado  conservar.  En  gran  medida,  el  conocimiento  sobre  los  antiguos  poseedores  de  un  libro  se  relaciona  con  el  ingreso  y  la  adquisición  por  parte  de  las  bibliotecas,  así  como  por  las  huellas  materiales que cada poseedor fue dejando en el propio libro a manera  de ex  libris, en sus variadas formas, e  incluso con marcas de uso o de  lectura.    Para determinar la relación de la propietaria con su libro también  debemos comprender que los libros formaron parte del amplio universo  material de la Modernidad. Su producción y su uso no se ciñeron a una  sola manera, pues incluso hay que considerar que los libros podían ser  tanto manuscritos como impresos. Su realización y su venta se hacían  por  distintos  valores  económicos  e  implicaban  a  una  variedad  de  agentes  e  interesados.  Su  uso  podía  ser  individual  pero  también  colectivo; además, como es sabido, no sólo se compraban, sino que se  prestaban, se heredaban o  incluso se alquilaban. Los  libros no solo se  apreciaron  por  sus  contenidos  también  lo  hicieron  porque  eran  un  medio para transmitir mensajes de prestigio como se ha constatado en  las dedicatorias. Algunos fueron considerados como objetos de lujo en  sí mismos. Otros, de valor y calidad variable, funcionaron como objetos  devocionales o como amuletos (Bouza, 2005).     Los  ejemplares  que  se  conservan  en  la  Biblioteca  Histórica  Marqués  de Valdecilla  pertenecen  a  este  panorama,  pues  podremos  encontrarlos con variadas cualidades materiales y, además, su estudio  vislumbra que sus propietarias los obtuvieron o utilizaron con diferentes  objetivos. Nuestra selección se ha centrado en veintitrés propietarias y  veintiséis libros. Hemos identificado a once damas tituladas y el resto se  ha mantenido por su relación con grupos nobiliarios.   Sin  embargo,  hay  que  decir  que  la  identificación  de  las  propietarias femeninas es una labor que requiere una constante revisión  y el cotejo con otras fuentes e informaciones. Por una parte, se deben  verificar las marcas de propiedad, una cuestión que se relaciona con la  dificultad  para  para  determinar  la  propiedad  de  una  persona  y  la  pertenencia  de  un  ejemplar  a  una  posible  biblioteca.  Bajo  esta  consideración  podemos  señalar  que  hemos  obtenido  resultados  Pecia Complutense 37   Pá gi na 38 variables, pues hemos podido profundizar más en algunos casos que en  otros.  No  obstante,  sí  hemos  obtenido  una  visión  global  sobre  el  conjunto de los libros de la Biblioteca Histórica que pertenecieron a las  damas  de  la Modernidad  como  veremos  en  las  siguientes  páginas.  Podemos destacar que se registró una mayoría de libros impresos en el  siglo XVIII, seguidos por los del XVI, en tercer lugar, por los del XVII y por  último del XIX, como se aprecia en la siguiente tabla:  Propietarias  Libros  Libros  (s. XVI)  Libros  (s. XVII)  Libros  (s. XVIII)  Libros   (s. XIX)  23  26  7  3  14  2    Hablar propiamente de cuántos libros conforman una biblioteca  puede ser una tarea ambigua que debe variar dependiendo de la época.  Un número convenido ha sido el de quince ejemplares. Sin embargo,  Pedro Cátedra ha apuntado los límites informativos que tenemos sobre  las bibliotecas femeninas, por lo que un libro podría constituir el indicio  de su existencia (Cátedra, 2003). Para nuestro caso mayoritariamente  encontramos un ejemplar por cada propietaria, aunque algunos títulos  tienen  varios  volúmenes. Muestra  de  ello  es  el  libro  que  recibió  la  marquesa  de  Matallana  en  tres  volúmenes  o  los,  igualmente,  tres  volúmenes  propiedad  de  la  condesa  de  Baillencourt.  También  dan  cuenta de ello, los dos volúmenes de la condesa de Albemarle y los siete  de la condesa de Oeynhausen. Excepcionalmente, se han reunido varios  libros  de  una misma  biblioteca  como  los  de María  Josefa  Pimentel,  duquesa de Osuna, entre los cuales hemos consultado dos ejemplares y  los  de Agustina  de  la  Torre,  condesa  de  Campo‐Alange,  de  los  que  revisamos tres.    Fig. 3. Dos ejemplares de Sermons por Hugh Blair, propiedad de la condesa de Albemarle. [BH  DER 11303 y BH DER 11304]     Pá gi na 39    Las marcas de propiedad que más predominan son los ex libris  manuscritos,  a  veces  acompañados  con  alguna  frase que  indicaba  la  pertenencia o la circulación del libro. En segundo lugar, podemos hablar  de  los  ex  libris  impresos  como  se  aprecia  en  los  de  la  condesa  de  Albemarle  o  los  de  la  duquesa  de  Osuna.  En  otros,  se  conservan  “supralibros”, como los de la duquesa de Osuna.    Fig. 4. Ex libris de doña Juana de Haro y Cisneros en la Real Ghronologia [sic] del Eminentissimo  Señor Cardenal Fray Francisco Ximenez de Cisnero por don Juan de Cisneros. [BH FOA 528]    Fig. 5. Ex libris de la condesa de Albemarle en Sermons de Hugh Blair. [BH DER 11304]    Pecia Complutense 37   Pá gi na 40   Fig. 6. Supralibros de la condesa de Osuna en el Origine des malheurs de la France  Romaine de  Pierre‐Louis‐Claude Gin [BH FLL 37115]    Definir la propiedad de un libro y su inserción en una biblioteca,  como es sabido, no determina la lectura, el tipo de uso o por qué lo tenía  su poseedora. Como ha tratado Araceli Guillaume‐Alonso en los medios  aristocráticos,  un  libro  podía  tenerse  porque  se  había  heredado  familiarmente o porque había sido regalado por el mismo autor para su  promoción. Una  cuestión  que,  de  alguna manera,  afectó  tanto  a  las  bibliotecas femeninas como masculinas (Alonso, 1999). Esto lo hemos  visto en el caso de los volúmenes que recibió la condesa de Matallana  por parte del autor, Paolo Maria Paciaudi, bibliotecario de la Biblioteca  Palatina  de  Parma. Hemos  comprobado  que  Paciaudi  y  el  impresor  Giambattista Bodini habían utilizado este libro como regalo entre una  serie de nobles como el propio conde de Floridablanca5.   Otra fuente tradicional para la identificación de bibliotecas han  sido los inventarios que, a pesar de su riqueza, pueden contener algunos  límites  respecto  al  conocimiento  que  dan  sobre  la  práctica  de  la  propiedad o  la  lectura de  libros. Como ha señalado Fernando Bouza,  algunos notarios podían determinar la no inclusión de algunos géneros  literarios (Bouza, 2005). Se puede considerar incluso que algunos libros  simplemente  pasaban  directamente  a  otra  persona.  Aun  así,  estos  inventarios  también  dan  información  secundaria  para  conocer  la  vinculación de la persona con los libros, como se ha visto en la posesión  de muebles  asociados,  directa  o  indirectamente,  con  la  lectura  o  la  escritura. También por la descripción del uso de alguno de estos libros  en  alguna  habitación  personal,  demostrando  un  uso  particular.  Respecto  a  este  tipo  de  circulación,  podemos  destacar  a  uno  de  los  ejemplares de  la ya mencionada condesa de Baillencourt en el cual se  anotó que había sido comprado en su testamento.                                                               5 Hemos trabajado con la edición del epistolario realizada por el proyecto de la Biblioteca Bodoni  en: https://bibliotecabodoni.usal.es/ (Consultada: 01/02/2024).      Pá gi na 41   Fig. 7. Anotaciones manuscritas sobre el testamento de la condesa de Baillencourt en el Año  Santo de Luisa Magdalena de Jesús (Luisa Manrique de Lara, condesa viuda de Paredes). [BH  FLL 2254]  Por tanto, se aprecia que  los propios ejemplares proporcionan  informaciones  sobre  su  posesión,  uso  y  circulación. En  este  sentido,  parece  pertinente  retomar  la  idea  que  Maria  Inês  Némesio  ha  desarrollado,  a  partir  de  las  reflexiones  de  Roger  Chartier  sobre  el  silencio de los textos, para la identificación de las redes clientelares de  los agentes de la edición del libro en la Edad Moderna (Némesio, 2019)6:  “Chartier  começa  por  advertir  o  leitor  para  o  facto de que,  se  todos os historiadores de um  período  temporal  que  nao  o  contemporáneo  «doivent écouter les morts seulement avec leurs  yeux et retrouver les paroles des anciennes dans  les ècrits qui en ont conservé la trace», a verdade  é que na grande maioria dos casos os textos que  até  nós  chegaram  parecen  conservar  em  si  múltiplos silèncios. (Némesio, 2019, 43‐44)7.”                                                                6 Maria  Inês Némesio estudia en  su  tesis el desarrollo de  la  categoría de paratextos,  la que  podemos definir en este trabajo como todos aquellos textos que acompañan a la obra principal  como:  el  título,  el  nombre  del  autor,  las marcas  de  impresión,  los  preliminares  legales,  el  prólogo, las imágenes, etcétera.  7 El texto referido por Némesio es La main de l’auteur et l’esprit de l’imprimeur (XVIe ‐XVIIIe) de  2015.  Pecia Complutense 37   Pá gi na 42 Es posible que, en nuestro caso, las marcas de propiedad sean el  testimonio  de  lo  que  solo  podemos  conocer  a  través  de  huellas  textuales, y sus silencios pueden adquirir nuevos significados. En este  caso, para ahondar sobre la historia de las damas y sus libros.   Las marcas de propiedad son el punto de partida para identificar  a  la  propietaria  y,  como  ha  explicado Diego Navarro  Benítez,  estas  también suponen las primeras huellas para profundizar en los usos del  libro:   “En muchas  ocasiones,  las  únicas  pruebas  de  utilización  y  lectura  son  las  marcas  y  anotaciones  ejecutadas  sobre  los  libros  que  formaron  el  universo  de  lecturas  o  de  la  colección de un individuo. Y en último término,  estas “evidencias de lectura” constituyen huellas  inequívocas de las prácticas y modos de lectura  (Navarro Bonilla, 246).”   Comenzamos  así  a  construir  una  especie  de  rompecabezas  compuesto  por  las  marcas  de  propiedad  y,  si  existían,  de  lectura,  sumando las informaciones de los paratextos y de la obra misma. Esto  se  fue  complementando  con  la  consulta  de  fuentes  archivísticas  o  bibliográficas,  pues  la  identificación  de  la  propietaria  permitía  el  conocimiento de su inserción en determinados círculos nobiliarios.  Los  paratextos  que  contestan  inicialmente  a  las  preguntas:  ¿quién  escribió  la  obra?  ¿cuándo  y  dónde  se  imprimió?  ¿hay  alguna  dedicatoria? han permitido situar a la propietaria en un espacio y en una  temporalidad  concreta,  e  incluso  han  posibilitado  encontrar  información que se correspondían con los ex libris. Un caso ejemplar ha  sido el de doña Leonor de Velasco, condesa de Siruela, marquesa de  Cerralbo y dama de la reina Mariana de Austria. Se trata del libro Epinicio  sagrado, certamen olympico aureo, en la solemne dedicación de la insigne  capilla que al glorioso apostol san Andrés, patron de su casa de Cerralvo,  erigió el eminentísimo señor don Francisco Pacheco, primer arzobispo de  Bvrgos,  cardenal  de Santa Cruz,  protector  de  España,  de  la  Inquisicón  General, y virrey de Nápoles escrito por el agustino fray Tomás Dávila en  1687.   Desde el título podemos percibir el tono  laudatorio de  la obra,  también comprendemos  la relación que doña Leonor mantenía con  la  temática del texto al tratarse propiamente de la casa de Cerralbo de la    Pá gi na 43 que pasaría a ser titular tras el fallecimiento de su primo el IV marqués  de Cerralbo, don Juan Pacheco Osorio.      Fig. 8. Epinacio Sagrado [BH FLL 19051]  Tanto en  la portada como al comienzo de  la obra  se  incluyen  respectivamente  las dedicatorias a  la reina madre Mariana de Austria  como a nuestra dama Leonor de Velasco, ambas firmadas por el autor.  Aunque  podríamos  pensar  en  el  interés  de  fray  Tomás  Dávila  de  preparar el texto para su propia promoción, tanto los paratextos como  la anotación manuscrita de propiedad  llevan  a  los  intereses de doña  Leonor.  Especialmente  porque  encontramos  que  ella  obsequió  el  ejemplar conservado al jesuita Alonso Mexia de Carvajal. Cabe apuntar  que el libro pasó a ser de otro poseedor, aunque la marca de propiedad  da un lugar relevante a la dama y apunta, por lo menos, a la distribución  que ella misma pudo llevar a cabo.   Pecia Complutense 37   Pá gi na 44   Fig. 9. Dedicatorias en el Epinacio Sagrado [BH FLL 19051]  Además, encontramos que fue impreso por el licenciado Diego  de  Cossio  y  Bustamante  que  aparece  como  abogado  de  los  Reales  Consejos y gobernador del estado de Cerralbo. Se observan así algunas  de las redes de doña Leonor, pues Bustamante era su representante en  el pleito por  la herencia del marqués de Cerralbo con su viuda  Juana  Manrique  Fajardo,  marquesa  de  san  Leonardo8.  Estas  relaciones  textuales  evidencian  el  uso  del  libro  para  los  negocios  y  la  autopromoción de una dama de palacio que a su vez se enfrentaba al  gobierno de sus casas. La impresión se realizó tan solo dos años antes  de  la muerte de  la dama, pero coincidió quizá con una de  las décadas  más  convulsas a  las que  se enfrentó, pues  como ha estudiado Laura  Oliván  vivió  las  vicisitudes  de  ser  una  dama  de  palacio  envuelta  en  “devaneos cortesanos e infidelidades políticas” (Olivan, 2009, 1354).   Los  contenidos del  libro han  sido  igualmente una  ayuda para  desentrañar su posesión. El caso antes visto, tomaba por hilo conductor  la historia familiar de  la casa de Cerralbo y realzaba  las virtudes de  la  dama  lo que muestra  la manera en  la que se componían estos textos.  Por otra parte, hemos percibido que las damas encontraron en algunos  géneros o modelos literarios un punto de apoyo para sus intereses. Tal  es el  caso de  la devoción a  santa Teresa de  Jesús que en el Epinacio                                                               8 Archivo del Museo Cerralbo, Estado de Cerralbo, 4494, 4485.    Pá gi na 45 sagrado  da  validación  a  la  dama:  “A  la  Excelentisima Doña  Leonor,  emula de Teresa en la devota idea de los Templos, ya que assi mezcla el  suyo entre los de esta santa, para que passen por dedicados por Teresa  todos”  (Dávila, 1687, 135).  Igualmente,  lo percibimos en el Año Santo  que tenía  la condesa de Baillencourt. Una obra que destaca por haber  sido escrita por la condesa viuda de Paredes, cuando ya había profesado  como monja carmelita en Malagón (Marín Pina, 2011). Estos ejemplos  son una constatación de la preferencia que tuvieron algunas damas por  las  carmelitas  descalzas  y  la  inserción  en  la  literatura  que  leían  o  escribían del modelo teresiano.     Fig. 10. Año Santo (Tomo II) [BH FLL 2256]  Se  ha  constatado  que  los  libros  de  propiedad  femenina  eran  predominantemente religiosos, sin importar su tipo como, por ejemplo:  horas,  vidas,  ejercicios  espirituales  o  litúrgicos…  (Mayo,  2009)  Sin  embargo, en nuestra selección, predominan aquellos relacionados con  la  historia,  las memorias  y  la  política.  Cada  libro  es  susceptible  de  revisarse con un mayor detalle, pues bajo este título hemos recuperado  a una heterogeneidad de  textos que  se  ciñen a un  relato del pasado  como se ve en los libros donados por Leonor de Velasco o por Juana de  Haro y Cisneros. Como hemos visto, la temática de la historia de la casa  y el linaje permiten suponer el valor de estas obras para la construcción  Pecia Complutense 37   Pá gi na 46 de la memoria familiar y patrimonial. Así como los ex libris de donación  demuestran  el  uso  de  estas  obras  para  la  promoción  de  la  imagen  exterior de cada casa.   Estos aspectos  remiten a  los  intereses que  se podrían  tener a  nivel patrimonial y no simplemente por un interés personal de los libros  que  también  fueron  posesiones  femeninas.  En  cierto  sentido,  esto  recuerda a lo que Pedro Cátedra y Anastasio Rojo apuntaron sobre las  “bibliotecas  sospechosas”  (Cátedra  y  Rojo,  2004,  73),  aquellas  que  posiblemente  no  respondían  a  los  intereses  particulares  de  sus  poseedoras.  No  obstante,  estos  autores  nos  advierten  que  la  reivindicación de la posesión es el primer indicio de la actitud bibliófila  (Cátedra  y  Rojo,  2004,  77).  Por  eso,  no  dejan  de  llamar  la  atención  algunos ejemplares conservados en la Biblioteca Histórica como el que  perteneció a Madame de Ganont. Una traducción al francés de la obra  de Antonio de Herrera y Tordesillas impresa en París en 1660. Una obra  que resalta por su extensión de más de setecientas páginas, su tamaño  grande y con los cortes pintados.              Fig. 11. Histoire générale des voyages et conquestes des Castillans dans les isles et terre‐ferme  des Indes Occidentales de Antonio de Herrera y Tordesillas.  (Tomo II) [BH FLL 34429]  El  segundo  grupo  temático  más  numeroso  para  nuestro  conjunto es el libro religioso en el que predominan aquellos dedicados a  vidas de santos y a la oración. Cabe mencionar que, sin importar el siglo  de su  impresión o de vida de  la propietaria,  todas estas  tipologías de    Pá gi na 47 lecturas parecen haber convivido. Por esta razón, a principios del siglo  XIX encontramos el Compendio de la vida del beato Josef Maria Thomasi  que  perteneció  a  María  Josefa  Junco  y  Rosales,  marquesa  de  las  Hormozas,  y  en  el  siglo  XVI  la  “Historia  de  san  Romualdo  padre  y  fundador de la orden Camaldulense, que es vna idea y forma perfecta de  la vida solitaria” propiedad de doña Paula da Silva de Ça. Ambos casos  son muestra de algunas características materiales: el primero respecto  a  la producción del  libro  con  las guardas marmoleadas  y el  segundo  sobre las intervenciones escritas que se aprecian tachadas detrás de la  portada.    Fig. 12. Compendio de la vida del beato Josef Maria Thomasi de Francisco Vazquez. [BH FLL  35345]  Pecia Complutense 37   Pá gi na 48   Fig. 13. Historia de San Romualdo de fray Juan de Castañiza. [BH FG 3727]    Fig. 14. Guardas marmoleadas del Compendio de la vida del beato Josef Maria Thomasi de  Francisco Vazquez propiedad de doña Maria Josefa Junco y Rosales, marquesa de las  Hormozas. [BH FLL 35345]    Pá gi na 49   Fig. 15. Anotaciones manuscritas en la Historia de San Romualdo de fray Juan de Castañiza  `propiedad de doña Paula da Silva de Ça. [BH FG 3727]  En un tercer grupo temático podemos acoger aquellos libros de  poesía, filosofía, educación o medicina, ya en un menor número. Estos  ejemplares son igualmente llamativos al mostrar que las mujeres nobles  también convivieron con una variedad de saberes e intereses a lo largo  del  periodo moderno,  como  hemos  apuntado,  ya  fuera  por  relación  directa  o  indirecta.  En  este  sentido  es  notable  el  Discours  de  la  conseruation de la veue, des maladies melancholiques, des catarrhes & de  la  vieillesse  impreso  en  París  en  1597  y  perteneciente  a  Judith  de  la  Rivoire, esposa de Isaïe de la Brosse, médico de Enrique IV de Francia.    Pecia Complutense 37   Pá gi na 50   Fig. 16. Dicours de la conseruation de la veue, des maladies melancholiques, des catarrhes & de la  vieillessee de André Du Laurens. [BH MED 1960]    Fig. 17. Dicours de la conseruation de la veue, des maladies melancholiques, des catarrhes & de la  vieillessee de André Du Laurens propiedad de Judith de la Rivoyre. [BH MED 1960]  Otro ejemplar destacable es el Parnaso español: coleccion de  poesías escogidas de  los mas célebres  poetas  castellanos  impreso en  Madrid en 1768. Se trata de un  libro que María Thomaza de Angulo y  Espinosa  donó  a  la  librería  del Colegio  de  San Antonio  de Arcos  en    Pá gi na 51 calidad de hermana y señora sindica. Este ejemplar lleva enfrentado a  la portada un grabado de Manuel Salvador Carmona de 1769 según un  dibujo de Mariano Maella. Aunque no es el caso, en algunos ejemplares  se intercalaron aditamentos, sobre todo, gráficos.  Estas inserciones son  otra huella de su uso, que como ha explicado Navarro Bonilla:  “Todos  aquellos  añadidos  (textuales  o  gráficos)  sobre  el  ejemplar  impreso  ofrecen  valiosos  datos  no  sólo  sobre  los  modos  de  escritura sino también sobre las modalidades en  que el texto impreso entró a formar parte de una  colección,  se  leyó,  anotó  y  marcó  como  impronta original por cada uno de los lectores y  propietarios del ejemplar a lo largo de los años.”    Fig. 18. Parnaso español: coleccion de poesías escogidas de los mas célebres  poetas  castellanos donado por María Thomaza de Angulo y Espinosa [BH FLL 29582].  Resulta importante advertir que en ocasiones los ejemplares nos  llegan con varias propiedades, por  lo que algunos de  sus usos deben  analizarse  de manera  abierta.  Con  todo,  resulta  de  interés  realizar  ejercicios como  la comparación entre ejemplares que pertenecieron a  diferentes personas, pues podrán apreciarse similitudes o diferencias en  torno al tema de la censura o la corrección.  Pecia Complutense 37   Pá gi na 52   Fig. 19. Imagen comparativa de la Nueva filosofía de la naturaleza del hombre con exlibris de  María Petronila Niño Enríquez de Guzmán, condesa de Villaumbrosa [BH MED 900] (arriba)  con el ejemplar con exlibris de Arroyo y Velasco [BH FG 1494] (debajo).  Respecto  al  idioma,  en  el  conjunto  de  libros  tenemos  como  predominante el español seguido por el francés. Encontramos un solo  libro  en  inglés,  italiano  y  latín  respectivamente.  Las  ciudades  de  impresión fueron variadas dominando Madrid y París, aunque también  hallamos: Zaragoza, Valencia, Barcelona, Salamanca, Amberes, Parma,  Londres, Berna  y Buenos Aires. Respecto  al  origen  de  las  damas:  la  mayoría fueron españolas. En parte, esto se explica por el traslado de  las  antiguas  bibliotecas  en  un  ámbito  nacional.  Sin  embargo,  por  nuestro interés en las noblezas ibéricas, hemos integrado a aquellas con  títulos  extranjeros.  Principalmente,  encontramos  de  origen  francés,  pero tenemos dos casos portugueses y uno inglés.     Pá gi na 53   Fig. 20. Suite de l’Oracle des nouveaux philosophes. [BH FLL 24879]  Hay  que  decir  que  las  noticias  sobre  la  lengua,  el  lugar  de  impresión y el origen son informaciones que ayudan a profundizar tanto  en la identidad de la propietaria como en la circulación de los libros. Por  esta razón hemos observado que las damas fueron propietarias de libros  en lenguas diferentes a la propia. Una cuestión que es sabida pero que,  sin embargo, ha formado parte de las polémicas respecto a la educación  femenina.   En ese sentido son llamativos los siete tomos del Cours d'études  des jeunes demoiselles que fueron propiedad de la portuguesa Leonor de  Almeida Portugal Lorena e Lencastre, marquesa de Alorna, condesa de  Oeynhausen.  Una  obra  que  estaba  pensada  para  acompañar  a  los  estudios  de  las  personas  jóvenes,  especialmente  de  las  mujeres.  Realizada por un autor noble y religioso que también había escrito por  los mismos años un libro sobre la reina María Teresa de Francia, y que  dedicaba el Cours d'études a la instrucción de materias como la historia,  la geografía, la astronomía o la historia natural. Si bien, se ha señalado  Pecia Complutense 37   Pá gi na 54 que  los  preceptistas  de  la  educación  femenina  delineaban  qué  conocimientos debían adquirir las mujeres y su “carácter instrumental”  (Bouza,  2005,  176),  podemos  ver  que  ellas  se  adaptaron  y  utilizaron  estos textos de diferentes modos.     Fig. 21. Cours d’Études des jeunes demoiselles con exlibris de la condesa de Oeynhausen. [BH FLL  25946]  Madeleine Reuillon‐Blanquet demostró que el abbé Fromegeot  no fue un impulsor de que las mujeres aprendieran lenguas extranjeras  (Reuillon‐Blanquet,  1994,  57),  aun  así  vemos  que  la  condesa  de  Oeynhausen pudo leer sus obras sin que fueran en su lengua nativa. Este  ejemplo  permite  reflexionar  sobre  la  permeabilidad  que  otorgan  las  marcas de propiedad y de  lectura para  incidir en casos concretos que  muestran  la  relación  femenina con  las bibliotecas. Cabe notar que  la  condesa  firma  precisamente  con  el  título  que  obtuvo después de  su  matrimonio con el conde de Oeynhausen en 1779. Esto permite pensar  que  la marquesa de Alorna  adquirió  los  volúmenes  cuando  aún  eran  bastante recientes, pues los primeros tomos se imprimieron entre 1772  y 1778.     Pá gi na 55   Fig. 22. Cours d’Études des jeunes demoiselles (Tomo ) [BH FLL 25946]  Para esa fecha, la marquesa ya había dedicado mucho tiempo a  la lectura y a la escritura. Precisamente, por ello, es uno de los casos más  atractivos de las antiguas poseedoras en la Biblioteca Histórica. Ella ha  sido reconocida como una figura relevante de su tiempo y como poeta,  a pesar de que en vida sus obras apenas vieron los hierros de la imprenta  (Alorna, 2015, 16).9 Su trayectoria vital estuvo marcada por vicisitudes  personales y políticas, por lo que también su relación con la cultura se  fue  impregnando de variadas experiencias y decisiones10. Uno de  los  aspectos biográficos más destacados ha sido que Leonor de Almeida  pasó  su  infancia  y  juventud  encerrada  en  el  convento  de  Chelas,  en  Lisboa, por el castigo que afrontó su familia como consecuencia de los  hechos  que  se  suscitaron  después  del  atentado  a  Francisco  I  (Bello,  2005, 202).  En  esos  años  se  consagró  a  la  escritura  de  poesías  y  cartas  dirigidas a diferentes personas. Esto  le permitió mantener su estatus  como  integrante  reconocida de  la nobleza portuguesa. Considerando  esos primeros años de juventud, es posible que Leonor diera uso propio  a los Cours d’Etudes, aunque también es viable pensar que simplemente  los considerara como esenciales para toda buena biblioteca femenina,                                                               9 Su obra poética tuvo una edición póstuma en 1844 promovida por sus hijas.  10 Agradecemos al Profesor Nuno Gonçalo Monteiro por su generosa ayuda en nuestra  investigación sobre la marquesa de Alorna.    Pecia Complutense 37   Pá gi na 56 que podría ser usada por otras personas a su alrededor. Esta hipótesis  puede ser plausible si hacemos un paralelismo entre la función del libro  y  la poesía, entendida  como práctica de  sociabilidad,  si bien  tal  vez,  estos ejemplares solo le fueron útiles para la formación posterior de su  propia descendencia, pues en 1780 se convirtió en madre por primera  vez. Además, estos volúmenes están en consonancia con otros de su  propiedad  también en  francés y con el uso de su ex  libris manuscrito  (Anastácio 2014, Gomes y Ramalho, 2012).    El  caso  de  la  condesa  de  Oeynhausen,  quien  también  es  conocida  por  su  sobrenombre  poético  Alcipe,  reúne  algunas  de  las  características del perfil de  las propietarias de  libros que estudiamos  para  la  exposición  virtual  “Damas  y  libros”.  En  primer  lugar,  hemos  confirmado el uso de la instrucción,  la lectura y la escritura, reflejadas  en sus anotaciones manuscritas de propiedad.  En segundo lugar, podríamos hablar de uno de los aspectos más  atractivos:  la  búsqueda  de  las  propietarias  de  libros  recupera  trayectorias femeninas con gran actividad y trascendencia en su época.  También  podemos  hablar  de  que  las  marcas,  los  paratextos  y  los  contenidos de los libros nos han permitido acercarnos al mundo de las  propietarias. Es decir, aunque en ocasiones no contamos con las fuentes  que explican el uso exacto que las mujeres daban a los libros, sí podemos  comprender algunas de sus funciones. Por ello, resulta un buen ejemplo  el  caso  de  la  marquesa  de  Alorna:  escritora,  lectora,  traductora  e  intermediaria. Una dama que utilizó  las  letras para  la expresión de sí  misma, pero también para crear espacios de sociabilidad.   Además,  hemos  constatado  que muchas  de  las  damas  de  la  Modernidad  formaron  parte  de  un  contexto  cosmopolita  donde  circularon libros y saberes en distintas lenguas y con diferentes valores.  En  ocasiones,  ellas  mismas  fueron  viajeras  o  bien  receptoras  del  impacto de quienes sí se movilizaron. Otro aspecto a considerar es que  los  libros fueron parte de  las estrategias de memoria para  las familias  nobles  de  las  que  las  damas  formaron  parte  activa.  Posiblemente  algunas  pudieron  heredar  no  solo  objetos,  sino  también  intereses  intelectuales de las personas que les rodeaban aun con cuidado de los  límites de género.   Para  concluir  esta  mirada  global  sobre  las  procedencias  nobiliarias  femeninas  es  oportuno  señalar  que  tanto  la  actividad  de  transferencia Damas  y  libros  como  este  artículo  han  buscado  ser  un  aporte al estudio de bibliotecas femeninas concretas. Por una parte, al    Pá gi na 57 transmitir  información  sobre  el  trabajo  que  realiza  la  Biblioteca  Histórica  Marqués  de  Valdecilla  para  identificar  a  las  antiguas  procedencias  femeninas. Por otra, al preparar materiales de difusión  sobre  las propietarias que puedan ser de  interés para un público más  amplio  y  que,  a  su  vez,  puedan  ser  sugerentes  para  uno  más  especializado. De  tal manera, que pueda  verse que  el estudio de  las  bibliotecas  femeninas en  la Modernidad es un punto de partida para  adentrarse en la rica relación que las mujeres tuvieron con la cultura de  su tiempo.     Fig. 23. Conjunto de ejemplares.     Pecia Complutense 37   Pá gi na 58 Bibliografía  ALORNA, Marquesa  de,  1941.  Inéditos.  Cartas  e  ovtros  escritos.  Selecçao,  prefácio e notas do prof. Hernâni Cidade, Lisboa, Livraria Sá da Costa.  ALORNA, Marquesa de, 2015. Obras poéticas. Introduçao e nota bibliográfica  do Vanda Anastácio, Lisboa, Imprensa Nacional.  ANASTÁCIO, Vanda, 2014. Pensar os livros da Marquesa de Alorna. En: Márcia  Abreu y Marisa Midosi Deaecto, coordinadoras, Circulação Transatlântica dos  Impressos, Campinas, UNICAMP.  BELLO VÁZQUEZ,  Raquel,  2005. Uma  certa  ambiçao  de  gloria.  Trajectória,  redes e estratégias de Teresa de Mello Breyner nos campos intelectual e do poder  em Portugal (1770‐1798), Universidade de Santiago de Compostela.  BOUZA, Fernando, 2005. Memorias de la lectura y escritura de las mujeres en el  Siglo de Oro. En: Isabel Morant, directora, Historia de las mujeres en España y  América Latina, ” Margarita Ortega López y Asunción Lavrin, coordinadoras,   “El mundo moderno”, Cátedra.  BOUZA, Fernando, 2008. Realeza, aristocracia y mecenazgo  [del ejercicio del  poder modo calamo]. En: Aurora Egido y José Enrique Laplana, coordinadores,  Mecenazgo  y Humanidades  en  tiempos  de  Lastanosa: Homenaje  a Domingo  Ynduráin, Institución Fernando el Católico.  CÁTEDRA,  Pedro,  2003.  ‘Bibliotecas’  y  libros  ‘de  mujeres’  en  el  siglo  XVI.  Península: revista de estudos ibéricos, 0.   CÁTEDRA, Pedro, y Anastasio Rojo, 2004. Bibliotecas y  lecturas de mujeres.  Siglo XVI. Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, Salamanca.  GONZÁLEZ DE LA PEÑA, María del Val, 2017. Bibliotecas y lecturas de mujeres  en la Edad Moderna, Mi Biblioteca, n. 48.  GOMES  Patrícia,  y  António  J.  Ramalho,  2012.  Livros  de  fronteira:  tornar  acessível uma colecção privada ou reflexão acerca da constituição da biblioteca  do Palácio Fronteira, EVPHROSYNE, 40.  GUILLAUME‐ALONSO, Araceli, 1999. Des bibliothèques féminines en Espagne  (XVIe‐XVIIe siécles). Quelques exemples. En: Dominique de Courcelles y Carmen  Val  Julián,  Des  femmes  et  des  libres,  Publications  de  l’École  nationale  des  chartes. < https://doi.org/10.4000/books.enc.985> [Consulta: 30/11/2024]  MARÍN PINA, María Carmen, 2011. El Año santo (1658) de Luisa Manrique de  Lara, la lectura espiritual convertida en libro de meditación. En Gabriella Zarri y  Nieves Baranda Leturio, Memoria e comunità femminili. Spagna e Italia, secc.  XV‐XVII. Memoria  y  comunidades  femeninas.  España  e  Italia,  siglos XV‐XVII,  Firenze University Press‐UNED.     Pá gi na 59 NAVARRO  BONILLA,  Diego,  2003.  Las  huellas  de  la  lectura:  marcas  y  anotaciones manuscritas  en  impresos  de  los  siglos  XVI  a  XVIII.  En:  Antonio  Castillo Gómez, editor, Libro y lectura en la Península ibérica y América, Junta  de Castilla y León.  NÉMESIO, Maria Inês, 2019. Entre os paratextos andam os nobres: literatura e  poder (Sécs. XVI‐XVIII). Universidade do Porto.  OLIVÁN, Laura, 2009. La dama, el aya y la camarera. Perfiles políticos de tres  mujeres de  la Casa de Mariana de Austria. En:  José Martínez Millán y Maria  Paula  Marçal  Lourenço,  coordinadores,  Las  relaciones  discretas  entre  las  Monarquías  Hispana  y  Portuguesa:  Las  Casas  de  las  Reinas  (siglos  XV‐XIX),  Polifemo.  REUILLON‐BLANQUET,  Madeleine,  1994.  Les  Grammaires  des  dames  en  France  &  l'apprentissage  des  langues  à  la  fin  du  XVIIIe  siècle,  Histoire  Épistémologie Langage, 16‐2, 1994.   [Consulta: 09/12/2024]  Archivo  Archivo del Museo Cerralbo, Madrid.        Pecia Complutense 37