José Luis Sánchez Noriega (ed.) Imaginarios y figuras en el cine de la postransición IMAGINARIOS Y FIGURAS DEL CINE DE LA POSTRANSICIÓN.indd 5 25/03/2019 10:57:02 Primera edición: 2019 © José Luis Sámchez Noriega, Pilar Martínez-Vasseur, Fernando Ramos Arenas, Ja- vier Sánchez Zapatero, Francisco M. Benavent, María Marcos Ramos, Antonio Checa Godoy, Gloria Camarero, Gonzalo Pavés Borges, Gerard Imbert, Jéan-Claude Seguin, M. Magdalena Brotons, Bénédicte Brémard, Ernesto Pérez Morán, Laura Pacheco Jiménez © Laertes S.L. de Ediciones www.laertes.es Diseño cubierta: Nino Cabero Morán / OX Estudio Fotocomposición: JSM Impreso en: PODIPRINT ISBN: 978-84-16783-71-7 Depósito legal: Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transforma- ción de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de los titulares de la pro- piedad intelectual, con las excepciones previstas por la ley. Diríjase a cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Impreso en la UE IMAGINARIOS Y FIGURAS DEL CINE DE LA POSTRANSICIÓN.indd 6 25/03/2019 10:57:02 Índice Introducción. Un cine que crece en diversidad J. L. Sánchez Noriega (Universidad Complutense) . . . . . . . . . . . . . . . 9 I. Génesis, contextos, intermedialidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 El reencuentro del cine español con su público: los cineastas de los 90 Pilar Martínez-Vasseur (Université de Nantes) . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 ¿Qué es el cine español de calidad? Sobre la transformación de las cul- turas cinematográficas nacionales a finales del siglo xx Fernando Ramos Arenas (Universidad Complutense) . . . . . . . . . . . . 33 Fuentes narrativas del cine español en los 80 y 90 Javier Sánchez Zapatero (Universidad de Salamanca) . . . . . . . . . . . . 53 II. Espacios, temáticas, conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 De qué hablan las películas españolas Francisco M. Benavent (ensayista y crítico de cine) . . . . . . . . . . . . . . 75 Los años de plomo: representación de la mujer terrorista María Marcos Ramos (Universidad de Salamanca) . . . . . . . . . . . . . . 97 Paisajes rurales, reales y fingidos, del cine de fin de siglo Antonio Checa Godoy (Universidad de Sevilla) . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Escenarios y escenografías. Cambios e hitos en el cine de la postransición Gloria Camarero (Universidad Carlos III) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 IMAGINARIOS Y FIGURAS DEL CINE DE LA POSTRANSICIÓN.indd 7 25/03/2019 10:57:02 8 / Imaginarios y figuras del cine de la postransición III. Identidades, estilos, personalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Mientras duerme la Luna. Los sueños en el cine de Bigas Luna Gonzalo Pavés Borges (Universidad de La Laguna) . . . . . . . . . . . . . 153 El realismo amniótico en la forja de una cineasta J. L. Sánchez Noriega (Universidad Complutense) . . . . . . . . . . . . . 173 Agustí Villaronga: horror y memoria histórica Gérard Imbert (U. Carlos III de Madrid) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 El cristal y la luna Jéan-Claude Seguin (Université Lumière Lyon 2) . . . . . . . . . . . . . . 207 IV. Cine de género, géneros del cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 José Luis Guerín, ciudadano de la cinematografía M. Magdalena Brotons (Universitat de les Illes Balears) . . . . . . . . . 227 Los mundos de En construcción: el marinero, la puta y el pescador Bénédicte Brémard (Université de Bourgogne) . . . . . . . . . . . . . . . . 243 El tozudo resiliente. Las últimas comedias de Mariano Ozores Ernesto Pérez Morán (Universidad Complutense) . . . . . . . . . . . . . . 261 Sumisas, prostitutas y manipuladoras. Mujeres en el cine criminal es- pañol de los 80 Laura Pacheco Jiménez (AdMIRA – Universidad de Sevilla) . . . . . . 277 Los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 IMAGINARIOS Y FIGURAS DEL CINE DE LA POSTRANSICIÓN.indd 8 25/03/2019 10:57:02 Introducción. Un cine que crece en diversidad1 J. L. Sánchez Noriega (Universidad Complutense) Dentro del proyecto de investigación «Sociedad, democracia y cultura en el cine español de la era socialista (1982-1996)» hemos venido pro- fundizando en el cambio social que tiene lugar con el acceso al poder de la izquierda desde hacía medio siglo y en cómo nuestro cine trazaba una panorámica o establecía algún tipo de diagnóstico sobre una época llena de tensiones y contradicciones. Ese cambio conoce transformacio- nes decisivas: desde la brutal reconversión industrial que lleva al paro a miles de trabajadores al desarrollo de infraestructuras y la bonanza eco- nómica con la entrada en la Unión Europea, de los resabios franquistas y el golpe de Estado fracasado del 23-F a la consolidación de las liber- tades, de la austeridad y conciencia de clase de la izquierda a la cultura del pelotazo de la beautiful people... No son menos radicales los cambios en el marco de la producción y exhibición del cine español; los ochenta conocen una caída en pica- do del número de espectadores y una desafección hacia las historias que cuentan nuestros cineastas, a pesar del look más internacional que logran las cuidadas producciones alentadas por Pilar Miró desde la Di- rección General de Cinematografía. El video, los nuevos canales de tele- visión y —ya al final del siglo— las plataformas digitales alteran los me- canismos habituales de amortización de las películas. Hay que esperar a una nueva generación de cineastas, bien entrados los noventa, para que el cine español se reencuentre con el público más joven y sensible hacia una cultura audiovisual que demanda nuevos géneros y tratamientos, más desinhibidos, con imágenes encaminadas a la fascinación antes que a la reflexión. 1/ Este libro es fruto de los resultados de investigación del I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad (Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e In- novación) titulado HAR2015-66457-P «Sociedad, democracia y cultura en el cine español de la era socialista (1982-1996)». IMAGINARIOS Y FIGURAS DEL CINE DE LA POSTRANSICIÓN.indd 9 25/03/2019 10:57:02 10 / Imaginarios y figuras del cine de la postransición Una primera aportación de este proyecto I+D+i ha sido el libro Tra- yectorias, ciclos y miradas del cine español (1982-1996) (Barcelona, Laer- tes, 2017) donde se hacen análisis de un corpus de 135 películas más representativas y se abunda en el contexto político, histórico y social de la España del felipismo, se da cuenta de la política cinematográfica y se esbozan los temas, ciclos, géneros y estilos del cine español en esos años. Un segundo trabajo es el número monográfico de la revista Área Abierta, vol. 19, núm. 1 (2019) coordinado por Bénédicte Brémard y J. L. Sánchez Noriega que lleva el título «Conflictos y representaciones en el cine español de los ochenta y noventa». Este monográfico consta de siete estudios que se articulan claramente en tres bloques: a) profun- dización en los conflictos sociales y cómo el cine se ha hecho eco de la inmigración (Inmaculada Gordillo) o de otras situaciones de tensión social como la corrupción política y la cultura del pelotazo (Sánchez Noriega); b) representaciones de personas en los márgenes de la pirámi- de social: adolescentes (B. Brémard) y ancianos (Guarinos); y c) estudio de géneros, desde cineastas concretos, como la comedia (Ernesto Pérez Morán) y el melodrama (Valerio Durán), y películas singulares (David García Reyes) representativos del cine del periodo. Una tercera aporta- ción, de carácter monográfico, ha sido el estudio Universo Almodóvar. Estética de la pasión en un cineasta posmoderno (Madrid, Alianza Edi- torial, 2017) que abunda en el director más carismático de esa época, auténtico auteur con una personalidad y una carrera que desbordan el marco peninsular para convertirlo en español universal. También está dedicado a un solo cineasta Manuel Gutiérrez Aragón. Mitos, religio- nes y héroes (Le Grimh, Lyon, 2019) con una decena de trabajos sobre este narrador en imágenes y palabras, autor de algunos de los títulos más celebrados de los ochenta. Miembros del proyecto de investigación aportan en este libro reflexiones sobre las películas Visionarios (B. Bré- mard) y Maravillas (J.-C. Seguin) y sobre dos novelas y el ensayo A los actores del cineasta (Óscar Curieses); también figura una indagación en los valores simbólicos y narrativos de los alimentos en su filmografía (J. L. Sánchez Noriega). La celebración del Seminario Internacional Cine Español 80-90 en la Universidad de Sevilla en octubre de 2018 con una docena de po- nencias ha servido para profundizar desde perspectivas muy diversas en IMAGINARIOS Y FIGURAS DEL CINE DE LA POSTRANSICIÓN.indd 10 25/03/2019 10:57:02 Introducción. Un cine que crece en diversidad / 11 esas dos décadas. Los siete artículos del monógrafico de Área Abierta son fruto de ese seminario y ahora se suman los capítulos de este libro que se deben a las profesoras Pilar Martínez-Vasseur y Laura Pacheco, y a los doctores Gonzalo Pavés, Gérard Imbert y Jéan-Claude Seguin. Hemos aprovechado la publicación de Imaginarios y figuras en el cine de la postransición para abordar otros aspectos complementarios, de ma- nera que el conjunto de estas publicaciones cumpliera los objetivos del proyecto de investigación indicado, llevando a cabo una mirada nueva, más distanciada y desprejuiciada, a lo que ha supuesto nuestro cine de esa época y su relación con la sociedad española e internacional. Obviamente con estos trabajos no se trata de hacer una historia com- pleta del cine español de los 80 y 90: nos conformamos con cierta car- tografía del conjunto, que permita ulteriores profundizaciones, hecha desde un presente de veinte años después en que la distancia permite juicios más ponderados. Junto a ese diseño hay trabajos específicos que quieren ser representativos de algunas características singulares del cine de esos años. Bajo el epígrafe I. Génesis, contextos, intermedialidades se presenta un primer bloque de tres capítulos que dan cuenta del marco cultural y sociológico de las películas del cine español del periodo. El texto inicial de la doctora Pilar Martínez-Vasseur constituye un elocuente esbozo del cambio que tiene lugar, ya en los noventa, en el público del cine espa- ñol, que abandona la distancia del decenio anterior para un mayor apre- cio, probablemente gracias a la incorporación de nuevos directores, la renovación de las historias y el estilo más atractivo para las generaciones de espectadores crecidas en un audiovisual muy plural. El trabajo del doctor Ramos Arenas ahonda en la propia concepción —y, en buena medida, autoconciencia— que del cine tiene nuestra cinematografía en la postransición, con el relevo generacional y la ruptura con el realismo dominante del NCE y de la cultura desde la generación del medio siglo. En su capítulo sobre las fuentes literarias, el profesor Javier Sánchez Zapatero traza una muy completa panorámica de las adaptaciones de novelas al cine español, donde resulta evidente no solo la deuda del cine con nuestra literatura, sino también el hecho de que los cineastas estén más atentos a las publicaciones en las lenguas españolas que a las de otros ámbitos. IMAGINARIOS Y FIGURAS DEL CINE DE LA POSTRANSICIÓN.indd 11 25/03/2019 10:57:02 12 / Imaginarios y figuras del cine de la postransición Una segunda parte, II. Espacios, temáticas, conflictos, indaga en el re- flejo que hay en nuestro cine de diversas realidades sociales y humanas, desde la convicción del valor de las representaciones y del carácter testi- monial que inevitablemente tiene toda filmografía. El trabajo de Fran- cisco M. Benavent «De qué hablan las películas españolas», traza un preciso, aunque necesariamente esquemático, panorama de los temas, conflictos, personajes y preocupaciones que se plantea el cine español, muy vinculados al cambio social que vive en esas dos últimas décadas del xx. Al margen del valor estético de las películas y de las nuevas ge- neraciones de cineastas, tomar nota de los temas resulta decisivo para apreciar las raíces culturales y sociales de nuestro cine. La doctora María Marcos focaliza su trabajo sobre las representaciones del terrorismo etarra en el cine y sobre las figuras de mujeres en parti- cular, adentrándose en títulos específicos que revelan cómo la presencia de mujeres conlleva un sesgo humanizador y un cuestionamiento de la violencia. Resulta muy pertinente el capítulo «Paisajes rurales, reales y fin- gidos, en el cine de fin de siglo» del profesor Antonio Checa Godoy, pues subraya la evolución y diversidad con que se ha reflejado el medio rural, en tratamientos que, sintomáticamente, reflejan el talante de la sociedad. Se completa esta segunda parte con el capítulo que la profesora Gloria Camarero dedica a escenarios y escenografías, particularmente en las pelí- culas de ambientación histórica. Queda patente el ingenio y el esfuerzo de los directores de arte por otorgar mayor verosimilitud a los espacios ima- ginados, de acuerdo con el público cada vez más conocedor y exigente. En III. Identidades, estilos, personalidades figuran los trabajos dedica- dos a cineastas más singulares, poseedores de un universo y una estética propios que han dejado huella en nuestro cine. El rico mundo de Bigas Luna y la condición onírica y subconsciente de gran parte de sus rela- tos sirve al doctor Pavés Borges para una exploración que, a la postre, evidencia la ambición de algunas películas de los 80 y 90, mucho más ricas y de alcance universal de lo que se estima frecuentemente. En el capítulo «El realismo amniótico en la forja de una cineasta» el profesor Sánchez Noriega se ocupa de indagar en los años de aprendizaje de Icíar Bollaín, una de las mujeres cineastas más relevantes cuya formación no académica tiene lugar en los años noventa, particularmente por su relación con Ken Loach. IMAGINARIOS Y FIGURAS DEL CINE DE LA POSTRANSICIÓN.indd 12 25/03/2019 10:57:02 Introducción. Un cine que crece en diversidad / 13 El cineasta mallorquín Agustí Villaronga, constructor de relatos siempre fascinantes, recibe la atención de dos capítulos muy comple- mentarios. En su espléndido ensayo, el profesor Gérard Imbert pro- fundiza en las representaciones del mal y del horror, relacionando muy pertinentemente ciertas imágenes de Villaronga con la célebre tesis de Hanna Arendt sobre la banalidad del mal. Dos títulos de este cineasta sirven al doctor Jéan-Claude Seguin para una sugerente reflexión sobre las representaciones del cuerpo en este director y los ecos que despierta en diversas imágenes de la Historia del Arte. En el bloque IV. Cine de género, géneros del cine figuran estudios don- de se profundiza tanto en las fronteras de los géneros y en la permanen- te permeabilidad entre ficción y no ficción (caso muy evidente en José Luis Guerín), como en ciclos de películas que abundan en la comedia o la intriga criminal. La doctora Magdalena Brotons lleva a cabo un documentado acercamiento a la personalidad creadora de Guerín, re- flexionando sobre sus primeras películas y sobre la propia concepción que del cine hay en ellas o motivó su rodaje. El cine de no ficción merece especial atención en estos años de mu- taciones decisivas que alumbran una amplia gama, en la que se sitúa el documental de creación En construcción que la doctora Bénédicte Brémard estudia en su ensayo y que es una de las películas más relevan- tes del cine español contemporáneo. Como nos hace ver la profesora, más allá de las funciones descriptivas o testimoniales, Guerín propone un ensayo sobre el paso del tiempo, su huella y la memoria, cuestiones universales que trascienden el reducido marco de un edificio y unas excavaciones en el Raval barcelonés. En «El tozudo resiliente. Las últimas comedias de Mariano Ozores», el profesor Pérez Morán continúa sus reflexiones sobre la comedia po- pular en el cine español y el discurso conservador, y hasta reaccionario, que subyace a cineastas escasamente estudiados. Finalmente se pres- ta atención al imaginario cinematográfico en un género tan específico como la intriga criminal: en su trabajo, Laura Pacheco hace hincapié en las representaciones de mujeres, los roles estereotipados y la mentalidad patriarcal subyacente. IMAGINARIOS Y FIGURAS DEL CINE DE LA POSTRANSICIÓN.indd 13 25/03/2019 10:57:02 Los autores Francisco M. Benavent Es economista y diplomado en Historia y Estética de la Cinematografía por la Universidad de Valladolid. Ha ejercido la crítica en diversos me- dios radiofónicos (Onda Cero) y de prensa escrita (Diario de Navarra). Ha sido vicepresidente del Cine Club Lux y miembro del consejo de re- dacción del anuario Cine para Leer. Entre sus publicaciones se encuen- tran Antología del Cine Soviético (1994) y Cine español de los 90 (2000). Es coautor de los volúmenes Historia del cine en películas 1970-1999 (2007), Trayectorias, ciclos y miradas del cine español 1982-1998 (2017) y Salón Cinema: la exhibición cinematográfica en Navarra 1940-1990. Colabora habitualmente en diversos eventos cinematográficos (Mues- tra de Cine y Gastronomía, El cine de la A a la Z, Semana del Cine Mudo, Semana de la Música Barroca en Estella...) y en la Filmoteca de Navarra, donde se ha ocupado de ciclos como «El cine imprescindible», «Ingmar Bergman esencial» o «El cine noruego». Bénédicte Brémard Catedrática de Filología Hispánica en la Universidad de Borgoña (Di- jon), su docencia e investigación versan sobre cine hispanófono y tele- visión, e incluyen cuestiones de representación de la memoria histórica, intertextualidad, etc. Entre sus publicaciones más recientes: En cons- trucción (José Luis Guerin, 2001). Filmer Barcelone au tournant du siècle (2019), Enfances et adolescences dans le cinéma hispanique (2016) y Sur la route... Quand le cinéma franchit les frontières (dir. con Julie Michot e Isabelle Schmitt, 2018). IMAGINARIOS Y FIGURAS DEL CINE DE LA POSTRANSICIÓN.indd 291 25/03/2019 10:57:37 292 / Imaginarios y figuras del cine de la postransición M. Magdalena Brotons Capó Doctora en Historia del Arte, imparte Historia del Cine en el Depar- tamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes de la Universidad de las Islas Baleares. Sus trabajos sobre historia del cine han relacionado el cine de los orígenes con las artes, desde un primer ensayo El cinema, art de la modernitat (2004) hasta su tesis doctoral, El cine francés 1895, 1914, reflejo de la cultura visual de una época (2014). Siempre dentro del cine de los orígenes ha investigado el cine francés en la época de la I Guerra Mundial, la relación de las danzas en el primer cine y los orígenes del cine en Baleares en relación con los libros de viaje del xix y primeros años del siglo xx. A raíz de sus investigaciones sobre el cine y la creación de la imagen turística, coordinó en 2018 un congreso para el Govern de les Illes Balears titulado Estudis de cinema i audiovisuals: historiografía, Estudis de Cinema i Audiovisuals. Historiografia, Arxius, Turisme i Territori, Publicitat i Indústria. Gloria Camarero Profesora Titular de Historia del Arte / Historia del Cine de la Uni- versidad Carlos III de Madrid. Miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográfica de España y miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (correspondiente de la Real Academia Española). Directora del máster en Gestión de la Industria Cinematográfica y Premio «Film-Historia» a la trayectoria investigado- ra (2017). Entre sus publicaciones recientes cabe destacar los libros: La mirada que habla. Cine e ideologías (ed., 2002), Pintores en el cine, Vidas de cine: el biopic como género cinematográfico (ed., 2011), Ciudades euro- peas en el cine (ed., 2013), Ciudades americanas en el cine (ed., 2017) y Madrid en el cine de Pedro Almodóvar (2017). Ha sido profesora invita- da en universidades de Estados Unidos, Argentina, Alemania, Francia y en el Dipartimento di Lettere e Beni Culturali dell’Università degli studi della Campania Luigi Vanvitelli. IMAGINARIOS Y FIGURAS DEL CINE DE LA POSTRANSICIÓN.indd 292 25/03/2019 10:57:37 Los autores / 293 Antonio Checa Godoy A. Checa (Jaén, 1946) es profesor jubilado de la Universidad de Sevilla, en cuya Facultad de Comunicación, de la que ha sido decano, ha im- partido clases de Historia de la Comunicación Audiovisual. Periodista, ha dirigido varios diarios —como El Adelanto, en Salamanca, o Huelva Información— y revistas y ha sido presidente de la Asociación de Histo- riadores de la Comunicación. Autor de medio centenar de libros sobre prensa, radio, cine, publicidad y literatura de viajes, ha sido también guionista de varias series de contenido histórico para Canal Sur y ha recibido diversos premios de ensayo y periodismo. En cine, su atención se ha dirigido sobre todo el cine español e italiano, con trabajos como Pan, amor y cine. Las coproducciones hispano-italianas (2005). Gérard Imbert Catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, donde ha sido director del máster y del doctorado en Inves- tigación aplicada a los Medios. Doctor por la Sorbona, fue miembro de la Casa de Velázquez de Madrid, profesor titular de la Universidad de París-Sorbona, director del Instituto Francés de Madrid, profesor invi- tado en varias universidades españolas y latinoamericanas. Es autor de una docena de libros, entre otros: La sociedad informe. Posmodernidad, ambivalencia y juego con los límites (2010), Cine e imaginarios sociales. El cine posmoderno como experiencia de los límites (1990-2010) (2010) y Crisis de valores en el cine posmoderno (más allá de los límites) (2019). María Marcos Ramos Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País Vasco y doctora en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Salamanca (Premio Extraordinario de Doctorado). Es profesora de la institución americana IES Abroad Salamanca y del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca. Es secre- taria del Congreso de Novela y Cine Negro, directora del Congreso Historia, Literatura y Arte en el Cine en Español y en Portugués de IMAGINARIOS Y FIGURAS DEL CINE DE LA POSTRANSICIÓN.indd 293 25/03/2019 10:57:37 294 / Imaginarios y figuras del cine de la postransición la Universidad de Salamanca y coordinadora en el máster universita- rio en Comunicación Audiovisual: Investigación e Innovación (MU- CAII-USAL). Sus líneas de investigación versan sobre representación de la inmigración en la ficción audiovisual, representación cinemato- gráfica de la sociedad en el cine, análisis de la ficción audiovisual y gé- neros cinematográficos, etc., temas sobre los que ha publicado artículos en revistas y monografías científicas. Recientemente acaba de publicar el libro Cine desde las dos orillas: directores españoles y brasileños (2018). Pilar Martínez-Vasseur Catedrática de Historia y Civilización de la España contemporánea de la Universidad de Nantes (Francia). Especializada en temas relaciona- dos con el Ejército español en los siglos xix, xx y xxi, Cine e Historia, Políticas culturales, Identidades y migraciones. Entre sus publicaciones destacan : L’armée espagnole xixe et xxe siècles (2018), Réforme, rupture ou révolution: la politique militaire de Manuel Azaña 1931-1933 (2017), El Ejército durante la Transción: de Díez-Alegría a Gutiérrez Mellado (2015), El cine español en la construcción del otro: de la univocidad al pluralismo cultural (2015), Le verbe devint image: «Pleine lune» d’Anto- nio Muñoz Molina (1997) et Imanol Uribe (2000) 2014, D’une élection à l’autre (2004-2011) ou l’histoire de Zapatero, une icône déchue, (2013). Los paraisos perdidos. El cine de Ana Díez (2012), Codirectora del Festi- val de cine español de Nantes (Premio de la Academia de Cine Español en 2007). http://www.cinespagnol-nantes.com Laura Pacheco Jiménez Doctoranda del programa interuniversitario en Comunicación. Gra- duada en Comunicación Audiovisual y máster en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual, ambos por la Universidad de Sevilla. Sus in- vestigaciones se centran en cine y feminismo en España, especialmente sobre cine negro, tema que aborda en su tesis doctoral. Algunas de sus publicaciones son La representación femenina en los Goya: un análisis del periodo 2006-2017 (2017) o El resurgimiento del thriller español, la mu- jer olvidada (AÑO ¿??). Forma parte del consejo editorial de la revista IMAGINARIOS Y FIGURAS DEL CINE DE LA POSTRANSICIÓN.indd 294 25/03/2019 10:57:37 Los autores / 295 AdMIRA (Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social) del Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Gonzalo Pavés Borges Doctor en Historia del Arte (1998) por la Universidad de La Laguna con la tesis En el corazón de las tinieblas: La producción del film noir en la RKO. Profesor Titular en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna donde imparte las asignaturas de Historia del cine, Arte y Cultura Audiovisual y Estética e Historia del Cómic. Director del citado departamento desde 2002 hasta la actualidad, ha sido miembro de la junta directiva de la AEHC entre 1996-1999 y del Aula de Cine de la Universidad de La Laguna (1993-1999); también forma o ha formado parte de los consejos de redacción de Rosebud. Revista de cine, Latente. Revista de Historia y Estética Audiovisual, y de Neuroptica. Estudios sobre el cómic. En el ámbito de la investigación, se ha centrado en diferentes aspectos relacionados con el arte cinemato- gráfico y la historia del cómic. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran la monografía El cine negro de la RKO. En el corazón de las tinieblas (2003) y dos obras colectivas —coordinada la primera jun- to con Francisco García Gómez, y la segunda, con Tomás Martín—: Ciudades de cine (2014) y Frankenstein. Un mito literario en dialogo con la filosofía, las ciencias y las artes (2018). Ernesto Pérez Morán Licenciado en Derecho y licenciado y doctor en Comunicación Au- diovisual, es profesor ayudante doctor en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid. Autor de varios libros de divulgación cinematográfica, ha coeditado el volumen El «cine de barrio» tardofranquista. Reflejo de una sociedad (2012), cuenta con una decena de artículos en revistas indexadas y ha participado en varios proyectos I+D. También ha sido investigador principal en otros dos proyectos financiados por la Universidad de Medellín (Colombia), ins- IMAGINARIOS Y FIGURAS DEL CINE DE LA POSTRANSICIÓN.indd 295 25/03/2019 10:57:37 296 / Imaginarios y figuras del cine de la postransición titución a la que ha estado vinculado como docente y coordinador del Doctorado en Comunicación (2013-2018). Fernando Ramos Arenas Profesor del Departamento de Historia del Arte en la Universidad Com- plutense de Madrid, dirige el proyecto de investigación Film Culture in Transition. De 2010 a 2017 fue profesor en el Instituto de Ciencias de Comunicación y de los Medios de la Universidad de Leipzig (Alema- nia) y en 2017-2018 fue investigador invitado en la Georgetown Uni- versity (Washington DC). Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense (2004), doctor por la Universidad de Leipzig (2010), y ha sido Marie Curie Fellow (PRIME Programme, 2015-2017). Además de una treintena de artículos en libros o revistas especializadas como Historical Journal of Film Radio and Television, Me- dia History o Journal of Spanish Cultural Studies, ha publicado un libro sobre autoría cinematográfica (Der Auteur und die Autoren, 2011) y coeditado para Springer el volumen Mashups. Neue Praktiken und Äs- thetiken in populären Medienkulturen (2015) y el número especial sobre cinefilia de la revista AugenBlick (n.º 64, diciembre 2015). Sus actuales campos de investigación son las intersecciones entre historia cultural y de los medios (especialmente cine y televisión). Javier Sánchez Zapatero Profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Uni- versidad de Salamanca, institución en la que co-dirige el Congreso de Novela y Cine Negro y forma parte del GELYC (Grupo de Estudios de Literatura y Cine). Parte de su actividad investigadora ha versado sobre las relaciones filmoliterarias, tema sobre el que ha publicado diversos artículos en revistas científicas y volúmenes colectivos y co-editado, en colaboración con Pedro Javier Pardo, el libro Sobre la adaptación y más allá (2014). También es autor de Escribir el horror. Literatura y campos de concentración (2010), Max Aub y la escritura de la memoria (2014), Max Aub: Epistolario español (2016) y Continuará...: sagas literarias en el género negro y policiaco español (2017, en colaboración con Àlex Martín Escribà). IMAGINARIOS Y FIGURAS DEL CINE DE LA POSTRANSICIÓN.indd 296 25/03/2019 10:57:37 Los autores / 297 José Luis Sánchez Noriega Profesor de Teoría e Historia del Cine de la Universidad Compluten- se de Madrid y conferenciante en el centro de estudios para nortea- mericanos IES-Madrid. Ha sido coordinador del máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UCM-UAM-Museo Reina Sofía) y director del Departamento de Historia del Arte III (UCM). Ha coordinado el proyecto de investigación I+D+i «Sociedad, demo- cracia y cultura en el cine español de la era socialista (1982-1996)» (HAR2015-66457-P) en el que se enmarca este libro. Con una beca de Creación Literaria (Ensayo) del Ministerio de Cultura escribió Crítica de la seducción mediática (2.ª edición, 2002). Entre sus publicaciones destacan Universo Almodóvar. Estética de la pasión en un cineasta posmo- derno (2017), Diccionario temático del cine (2004) y De la literatura al cine (2000). Ha coordinado Filmando el cambio social. Las películas de la Transición (2014) y Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (1982- 1998) (2017); y es autor del manual Historia del Cine. Teorías, estéticas, géneros (3.ª edición, 2018), vigente en muchas universidades. Jean-Claude Seguin Catedrático emérito de la Universidad Lumière-Lyon 2. Su investiga- ción abarca tanto el cine español como el cine de los orígenes.  Pre- sidente del Grimh (Groupe de Réflexion sur l’Image dans le Monde Hispanique) (1999-2012).  Ha participado en numerosos congresos tanto en Francia como en el extranjero y ha sido Profesor invitado en varias universidades (Carlos III, Harvard, Cambridge, UNAM...). Ha publicado más de ciento cincuenta artículos y unos quince libros entre los cuales figuran  La Production cinématographique des frères Lumière (1996), Alexandre Promio ou les énigmes de la lumière (1998), Los Orí- genes del cine en Cataluña, Pedro Almodóvar o la deriva de los cuerpos (2009)... Desde el año 2016, mantiene el portal internet dedicado a los orígenes del cine (1896-1906) (grimh.org) donde ya se encuentran miles de artículos. IMAGINARIOS Y FIGURAS DEL CINE DE LA POSTRANSICIÓN.indd 297 25/03/2019 10:57:37