Toward an Eco-Social Transition: Transatlantic Environmental Humanities is a bilingual, interdisciplinary volume which proposes alternatives to the myth of human exceptionalism and suggests overcoming the so- called Anthropocene while imagining just futures. This collection of essays offers critical reflections in different areas: philosophy, politics, literary analysis, artistic practice, and pedagogy. It tackles issues such as the cultural consequences of climate change, posthumanism, eco-trauma and eco-speculation, (plastic) pollution, and the relevance of art education and radical hope, among other topics. Applying the perspective of the Biblioteca Benjamin Franklin, this volume considers how these issues are addressed on both sides of the Atlantic. Hacia una transición eco-social: humanidades ambientales desde una perspectiva transatlántica es un volumen bilingüe e interdisciplinar que propone alternativas al mito de la excepcionalidad humana y que sugiere superar el llamado Antropoceno, mientras ofrece la posibilidad de imaginar futuros justos. Esta colección de ensayos presenta una serie de reflexiones críticas en áreas como la filosofía, la política, el análisis literario, la práctica artística y la pedagogía. Se tratan temas como las consecuencias culturales del cambio climático, el poshumanismo, el eco-trauma y la eco-especulación, la contaminación (por plásticos), y la relevancia de la educación artística y la esperanza radical, entre otros. En línea con la perspectiva de la Biblioteca Benjamin Franklin, este volumen reflexiona acerca de cómo se tratan estos temas a ambos lados del Atlántico. Mª Isabel Pérez Ramos has published on Chicana/o and US Southwestern literatures, literature and ecology, and environmental justice and has been co-editor of the special issue “Social Media in the Anthropocene,” published in the journal Resilience (2017). She is book editor of Ecozon@. Isabel is a Juan de la Cierva- Incorporación postdoctoral research fellow at the University of Oviedo, Spain. Beatriz Lindo Mañas is a PhD candidate in the North American studies program at the Franklin Institute- UAH. Her dissertation focuses on an analysis of the novels of Native American author Linda Hogan from the perspective of magical realism and the importance of traditional knowledge. She is also an editorial assistant of Ecozon@ and collaborates with the research group GIECO. Portadas e interior_CLYMA_Maquetación 1 08/06/2021 12:15 Página 1 H A C IA U N A T R A N S IC IÓ N E C O -S O C IA L TOWARD AN ECO-SOCIAL TRANSITION. TRANSATLANTIC ENVIRONMENTAL HUMANITIES / HACIA UNA TRANSICIÓN ECO- SOCIAL HUMANIDADES AMBIENTALES DESDE UNA PERSPECTIVA TRANSATLÁNTICA es una publicación del INSTITUTO FRANKLIN DE ESTUDIOS NORTEAMERICANOS - Universidad de Alcalá c/ Trinidad, 1 - 28801 Alcalá de Henares Madrid. España. Tel: 918855252 http://www.institutofranklin.net Precio de este ejemplar: 15 € Instituto Franklin- UAH 2021 Editorial Universidad de Alcalá Coordinadora editorial: Ana Serra Alcega ISBN: 978-84-18254-40-6 Depósito Legal: M-17442-2021 Portada: “Polinización cruzada” - Lucía Loren Impreso en España - Printed in Spain Impresión: Cimapress Maquetación: https://maquetadordelibros.es T O W A R D A N E C O -S O C IA L T R A N S IT IO N El Instituto Franklin (fundado originalmente como “Centro de Estudios Norteamericanos” en 1987) es un organismo propio de la Universidad de Alcalá que obtuvo el estatus de “Instituto Universitario de Investigación” en el 2001 (Decreto 15/2001 de 1 de febrero; BOCM 8 de febrero del 2001, nº 33, p. 10). Su naturaleza, composición, y competencias se ajustan a lo dispuesto en los Estatutos de la Universidad de Alcalá de acuerdo al Capítulo IX: “De los Institutos Universitarios” (artículos del 89 al 103). La Biblioteca Benjamin Franklin, de la que forma parte este volumen, nace con el propósito de cumplimentar la Misión fundamental del Instituto Franklin; esto es, servir de plataforma comunicativa, cooperativa, y de unión entre España y Norteamérica, con el objetivo de promover el conocimiento mutuo. Los títulos publicados en esta colección incluyen análisis, ensayos, obras colectivas, etc., que tratan algún aspecto relacionado con los Estudios Norteamericanos correspondientes a las distintas área de conocimiento investigadas en el Instituto. Historia Literatura Economía Ecología Política Sociología Portadas e interior_CLYMA_Maquetación 1 08/06/2021 12:15 Página 2 TOWARD AN ECO-SOCIAL TRANSITION Transatlantic Environmental Humanities HACIA UNA TRANSICIÓN ECO-SOCIAL Humanidades ambientales desde una perspectiva transatlántica Mª Isabel Pérez Ramos & Beatriz Lindo Mañas (Serie CLYMA) DIRECTOR DE LA COLECCIÓN Francisco Sáez de Adana Instituto Franklin-UAH COMITÉ ASESOR Carmen Flys UAH Fernando Galván UAH José Antonio Gurpegui Instituto Franklin-UAH Sylvia Hilton UCM Francisco Moreno Instituto Franklin-UAH COMITÉ DE REDACCIÓN Silvia Betti Università di Bologna Francisco Castilla UAH Thomas Chávez University of New Mexico Cristina Crespo Instituto Franklin-UAH Carmen de la Guardia UAM Miguel Ángel de Zavala Instituto Franklin-UAH Lorenzo Delgado CSIC David Fernández Vítores UAH David García Cantalapiedra UCM Maya García Vinuesa UAH Jesús García Laborda Instituto Franklin-UAH Silvia Gumiel UAH Luisa Juárez Instituto Franklin-UAH Montserrat López Mújica UAH José Javier Martínez Herráiz UAH Carmen Méndez UCM COMITÉ EDITORIAL Carlos Herrero Instituto Franklin-UAH Ana Lariño Instituto Franklin-UAH Ana Serra Instituto Franklin-UAH 13 Contents / Índice Introduction / Introducción M.ª Isabel Pérez Ramos Toward an Eco-Social Transition: From the Age of Man to an Age of Justice 17 Ethics, Indigeneity, & Multispecies Sensibilities / Ética, indigenismo y sensibilidades multiespecie Thomas Heyd Cambio climático y alteraciones disruptivas en paisajes culturales de pueblos indígenas 35 Suzanne McCullagh Reparation Ecology and Sympathy with the Earth 47 Alberto López Martín Precariedad y mundo más que humano: una aproximación ecocrítica a Lo que (me) está pasando, de Miguel Brieva 61 Science Fiction Imaginings / Imaginarios de la ciencia ficción Celia Calvo Aroca, Eulàlia Sanz Armengol e Inés Villanueva Pérez Repensando la autonomía a través de Los desposeídos de Ursula K. Le Guin 77 Christopher Herzog ‘On the Shores of the Ravaged Poisoned Sea’: Eco-Trauma and (Post)Human Subjectivities in Marge Piercy’s He, She and It 91 14 Alejandro Rivero Vadillo Envisioning Solarpunk Ecologies: Approaches to (Techno)Ecological Futures in Sunvault’s Short Stories 105 Eco-Social Transformations through Art and The Artistic Practice / Transformaciones eco-sociales a través de las artes y la práctica artística Hernando Gómez Gómez y Gala Arias Rubio Contaminación por plásticos, arte y activismo 123 Víctor M. Díaz Núñez de Arenas El mito y el asombro en la fotografía de Beth Moon 139 Lorena Rodríguez Mattalía Obras audiovisuales y transformación ecosocial: reinventando lo colectivo 153 Robert Waters Changing Matter, Changing Minds: Uncover RECOVER and the Transformative Potential of Art 171 Pedagogy in the Environmental Humanities / Pedagogía en las humanidades medioambientales Renee Jackson The (Artists as) Transformers, More Than Meets the Eye: Art Education as Critical Environmental Pedagogy 185 Erika Bsumek, Amy Hay, Sophia Kalantzakos, Tania Katzschner A Collaborative Approach to Environmental Humanities: Pedagogy and the Radical Hope Syllabus Project 197 About the Authors / Acerca de las y los autores 217 H A C IA U N A T R A N S IC IÓ N E C O -S O C IA L TOWARD AN ECO-SOCIAL TRANSITION. TRANSATLANTIC ENVIRONMENTAL HUMANITIES / HACIA UNA TRANSICIÓN ECO- SOCIAL HUMANIDADES AMBIENTALES DESDE UNA PERSPECTIVA TRANSATLÁNTICA es una publicación del INSTITUTO FRANKLIN DE ESTUDIOS NORTEAMERICANOS - Universidad de Alcalá c/ Trinidad, 1 - 28801 Alcalá de Henares Madrid. España. Tel: 918855252 http://www.institutofranklin.net Precio de este ejemplar: 15 € Instituto Franklin- UAH 2021 Editorial Universidad de Alcalá Coordinadora editorial: Ana Serra Alcega ISBN: 978-84-18254-40-6 Depósito Legal: M-17442-2021 Portada: “Polinización cruzada” - Lucía Loren Impreso en España - Printed in Spain Impresión: Cimapress Maquetación: https://maquetadordelibros.es T O W A R D A N E C O -S O C IA L T R A N S IT IO N El Instituto Franklin (fundado originalmente como “Centro de Estudios Norteamericanos” en 1987) es un organismo propio de la Universidad de Alcalá que obtuvo el estatus de “Instituto Universitario de Investigación” en el 2001 (Decreto 15/2001 de 1 de febrero; BOCM 8 de febrero del 2001, nº 33, p. 10). Su naturaleza, composición, y competencias se ajustan a lo dispuesto en los Estatutos de la Universidad de Alcalá de acuerdo al Capítulo IX: “De los Institutos Universitarios” (artículos del 89 al 103). La Biblioteca Benjamin Franklin, de la que forma parte este volumen, nace con el propósito de cumplimentar la Misión fundamental del Instituto Franklin; esto es, servir de plataforma comunicativa, cooperativa, y de unión entre España y Norteamérica, con el objetivo de promover el conocimiento mutuo. Los títulos publicados en esta colección incluyen análisis, ensayos, obras colectivas, etc., que tratan algún aspecto relacionado con los Estudios Norteamericanos correspondientes a las distintas área de conocimiento investigadas en el Instituto. Historia Literatura Economía Ecología Política Sociología Portadas e interior_CLYMA_Maquetación 1 08/06/2021 12:15 Página 2 Toward an Eco-Social Transition: Transatlantic Environmental Humanities is a bilingual, interdisciplinary volume which proposes alternatives to the myth of human exceptionalism and suggests overcoming the so- called Anthropocene while imagining just futures. This collection of essays offers critical reflections in different areas: philosophy, politics, literary analysis, artistic practice, and pedagogy. It tackles issues such as the cultural consequences of climate change, posthumanism, eco-trauma and eco-speculation, (plastic) pollution, and the relevance of art education and radical hope, among other topics. Applying the perspective of the Biblioteca Benjamin Franklin, this volume considers how these issues are addressed on both sides of the Atlantic. Hacia una transición eco-social: humanidades ambientales desde una perspectiva transatlántica es un volumen bilingüe e interdisciplinar que propone alternativas al mito de la excepcionalidad humana y que sugiere superar el llamado Antropoceno, mientras ofrece la posibilidad de imaginar futuros justos. Esta colección de ensayos presenta una serie de reflexiones críticas en áreas como la filosofía, la política, el análisis literario, la práctica artística y la pedagogía. Se tratan temas como las consecuencias culturales del cambio climático, el poshumanismo, el eco-trauma y la eco-especulación, la contaminación (por plásticos), y la relevancia de la educación artística y la esperanza radical, entre otros. En línea con la perspectiva de la Biblioteca Benjamin Franklin, este volumen reflexiona acerca de cómo se tratan estos temas a ambos lados del Atlántico. Mª Isabel Pérez Ramos has published on Chicana/o and US Southwestern literatures, literature and ecology, and environmental justice and has been co-editor of the special issue “Social Media in the Anthropocene,” published in the journal Resilience (2017). She is book editor of Ecozon@. Isabel is a Juan de la Cierva- Incorporación postdoctoral research fellow at the University of Oviedo, Spain. Beatriz Lindo Mañas is a PhD candidate in the North American studies program at the Franklin Institute- UAH. Her dissertation focuses on an analysis of the novels of Native American author Linda Hogan from the perspective of magical realism and the importance of traditional knowledge. She is also an editorial assistant of Ecozon@ and collaborates with the research group GIECO. Portadas e interior_CLYMA_Maquetación 1 08/06/2021 12:15 Página 1 El mito y el asombro en la fotografía de Beth Moon VÍCTOR M. DÍAZ NÚÑEZ DE ARENAS Universidad Complutense de Madrid; Cultura de Ribera 1 11:1, MITO Y EL ASOMBRO \1111quc este relato sobre el asombro viajará rápidamente a la Europa de 1935, el 1111Hligio que inicialmente nos ocupa se produjo mucho antes. P~dríamos remontarnos 111 ,1•, , pero nos quedaremos en el nacimiento del Imperio Romano, más bien, en el 111111111icnto de la pintura.Augusto quiso liquidar el periodo republicano de un plumazo, 1 11.11·a ello puso en marcha un eficaz programa de legitimación política de su poder, que 1111 luía la apropiación del símbolo por excelencia de la naturaleza originaria del ~ 11 ditcrráneo: las aves. Así lo cuenta la Historia Natural de Plinio1 (337-338): También hay sucesos en torno al Divino Augusto dignos de ser recordados. D e hecho, a Livia Drusila, que después recibió por matrimonio el nombre de Augusta, cuando estaba prometida al emperador, un águila desde lo alto le echó en el regazo, mientras estaba sentada, una gallina de llamativa blancura, ilesa y, cuando ella tuvo el valor de mirarla, sucedió otro milagro. Como sujetaba en el pico una rama de laurel cargada de bayas, los arúspices ordenaron cuidar el ave y su descendencia, y, además, que se plantase aquella rama y que se cultivara ritualmente. Y así se hizo en la propiedad de los Césares situada en la ribera del Tíber junto al noveno miliario de la vía Flaminia, que por esa razón se llama "junto a las Gallinas,, y, además, allí asombrosamente surgió un bosque. De ese bosque, después, el emperador en la celebración del triunfo tomó en su mano una rama de laurel y la corona que ciñó en su cabeza, como posteriormente todos los Césares emperadores. Y es tradición plantar las ramas que ellos llevaron, y aún quedan bosques que se distinguen por los nombres de ellos -acaso por esa razón se sustituyeron los laureles triunfales (HN XV, 30 [39], 136-137). 139 EL MITO Y EL ASOMBRO EN LA FOTOGRAFÍA DE BETH MooN Aquello no quedó en una lluvia de gallinas portando en sus picos la simiente de no cualquier laurel. Fue mucho más allá: Pues aunque tengamos numerosos avisos de ella desde muchísimo antes, se me antoja que la pintura empezó aquí, como precoz y luminosa demostración de que en Roma lo que está debajo de la tierra puede ser tan sugestivo como lo que está encima; y conste que no estoy pensando en las catacumbas cristianas, donde la pintura romana se echó definitivamente a perder (Gonzálcz García 19-20). La reflexión está hecha a propósito del mural representando un jardín panorámico pintado en una sala subterránea de esa villa ad Gallinas Albas. La ausencia de convencionalismos en este supuesto triclinio de verano de Livia conduce a un lugar muy concreto: el deseo de simular el sitio natural al que la pintura se abre. "Un jardín dentro de una cueva .. . ¿no es prodigioso?" (González García 23); sí, lo es: sembrado en una gruta, dispuesto a placer de las ninfas, húmedo y subterráneo, con toda clase de aves, plantas, frutos y flores, en una exuberancia imposible en el calendario, que no responde a otra ley natural que no sea la del deseo del pintor. De manera que el verdadero prodigio está en ''la posibilidad, demostrada por la pintura desde siempre y sin demasiadas dificultades, de anudar cosas que estaban separadas" (González García 26). Y eso lo logran los pájaros que, para Ángel González, más allá de las explicaciones simbolistas, aparecen en la pintura mural romana como rastro de la importancia que augurios y auspicios habían tenido y tuvieron posteriormente. 2 Aquel asombro, padre del mito q~e legitimaría a Augusto como tirano, estaba ya alejado de la naturaleza originaria de la que, hasta el nacimiento de las culturas escritas, brotaba el mito. De hecho, Augusto, antes de acceder al poder absoluto e instaurar el Imperio, ya se había apropiado de todos los cargos sacerdotales vinculados a las aves en la sociedad romana,3 en un claro programa de propaganda al servicio de sus ambiciones políticas, modificando el sentido de la adivinación: donde antes se veían señales favorables o desfavorables para emprender una acción, ahora se buscaba conocer un futuro que legitimara el poder de la nueva estirpe, tal como nos muestra el episodio de la villa de las gallinas blancas, llevándolos del ámbito público del templo o del senado, al privado de los hogares patricios. De manera que el asombro derivado de los prodigios aviares fue utilizado por nuestro emperador para algo más que para tener el beneplácito de los dioses. En palabras de Santiago Montero: 140 El prodigio[ ... ] como tal, servía de prueba evidente del apoyo de los dioses a personajes ambiciosos, como Octavio o Antonio, que pretendían alcanzar el poder personal y contribuían así a -consolidar entre la multitud el carisma 1 o VíCTOR M. DíAZ NúÑEZ DE ARENAS de su jefe. Tienden, pues, a transformarse en simples signos que prefiguran el porvenir anunciado, sobre todo, el ascenso, pero también la caída de determinado personaje público (l\t1ontero 35). Jorge Riechmann caracteriza el mito como consustancial al ser humano y reclama, incluso en nuestra época aplastada por el materialismo, su papel como protector del pensamiento: "el 'logos no puede pensar en desembarazarse completamente del mythos'. Ambas son importantes dimensiones de lo humano" (Riechmann 154). Cabría preguntarse, llegados a este punto, qué es lo que nos asombra hoy día o, al menos, cuáles son las vías por las que se produce en nuestro tiempo veloz. Definamos el asombro antes de retomar el mito y su actualización en las imágenes con las que cerraremos esta reflexión. La familia Durrell llegó a Corfú en 1935, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Un jovencísimo Gerald lo hacía a la tierna e impresionable edad de diez años (Durrell, Mi familia 11). El resultado de aquel maravilloso encuentro entre dos naturalezas intactas, la del medio y la de quien lo tiene todo por descubrir, es la extensa obra divulgativa de G erald Durrell, desde Mi familia y otros animales (195612000) y el resto de volúmenes puramente literarios en los que se incluyen sus aventuras infantiles en Corfü,4 hasta los programas de televisión o el cambio de modelo en los parques zoológicos, instaurando uno orientado al cuidado y reproducción de especies en peligro de extinción. En su obra más conocida, el asombro se produce como algo que surge naturalmente en un niño acomodado que tiene como campo de juego la misma naturaleza donde se cultivaron muchos de los mitos de nuestras culturas mediterráneas. Cualquier intento para educar al hiperactivo Gerry fracasa, uno tras otro, hasta que Teodoro, el amigo de la familia, comprende que la única manera de dotar al jovenzuelo de ciertos modales civilizados es ponerse del lado de su salvajismo y aprovechar la pasión por la ubérrima naturaleza de la isla como camino para asentar sus conocimientos. El asombro, en este caso, opera como intencionado catalizador pedagógico, de manera que los conocimientos del joven se van desarrollando al aire libre y al margen de la disciplina enciclopédica. Cuando la familia tiene que regresar a Inglaterra para, entre otros motivos, completar esos conocimientos adquiridos por él de manera natural, la reacción de niño es tajante: Yo combatí desesperado semejante idea; dije que 'prefería' estar semieducado; siendo ignorante, todas las cosas le 'sorprendían' a uno mucho más. Pero mamá se mostró inflexible. [ ... ] Para sofocar los airados brotes de rebelión familiar, nos dijo que no deberíamos considerarlo otra cosa que unas vacaciones, un viaje de placer. Pronto estaríamos de vuelta en Corfú (Durrell, Mi familia 364). 141 EL MITO Y EL ASOMBRO EN LA FOTOGRAFÍA DE BETH MooN Y los efectos de la decisión sobre el resto de la familia al abandonar la isla no dejan lugar a duda del sentimiento producido al desplazarse desde aquella naturaleza originaria hacia la educada cuna de la economía capitalista: Cuando el barco se hizo a la mar y Corfi.í desapareció en la bruma perlada del horizonte, caímos víctimas de una depresión profunda que nos duraría todo el viaje hasta Inglaterra. Dentro del churretoso tren que trepaba desde Bríndisi hacia Suiza nos acurrucamos en silencio sin ganas de hablar. Arriba, en el portaequipajes, los pinzones cantaban en sus jaulas, las Gurracas graznaban y martilleaban con el pico, y i\lecko soltaba de vez en cuando un berrido lamentoso. Al llegar a la frontera suiza, un funcionario insoportablemente celoso de su deber inspeccionó nuestros pasaportes. Se los devolvió a Mamá junto con una hojita de papel [ ... ]. Momentos después Mamá echó una ojeada al impreso[ ... ] y al leerlo se quedó rígida. - ¡Mirad lo que ha puesto -exclamó indignada-el muy 'impertinente~ Larry miró el impreso y soltó un relincho de risa. - Ves, es el precio que hay que pagar por salir de Corfú - señaló. Sobre la tarjetita, en la columna titulada 'Descripción de los pasajeros', aparecía escrito en pulcras letras mayúsculas: UN CIRCO AMBULANTE y su COMPAÑÍA (Durrell, Mi familia 367). El sentido del asombro5 de Rachel Carson (1965/2012) aborda el mismo tema de una manera consciente. Amenazada la naturaleza por las consecuencias químicas de las dos Grandes Guerras y por una industria que mostraba los mismos escrúpulos en los campos de cultivo que en los de batalla, Carson, como Durrell, como cualquiera que haya tenido una experiencia cercana de la naturaleza, entiende que la mejor manera de trasladarla a la educación de su sobrino Roger es, simplemente, como reclamaba Gerry, facilitar que se produzca un encuentro libre, sin las trabas del conocimiento reglado, sin la obligación de nombrarlo todo para poder conocerlo. Basta con estar ahí sin temor al desconocimiento. Ese asombro, esa fascinación originaria, es un componente fundamental en la conformación del mito y de las imágenes que de él se derivan. Podemos comprobar cómo en esta divina relación con la nafuraleza hay motivos, ritmos, imágenes que recorren el tiempo de los humanos, sus sociedades y las culturas sobre las que estas se sustentan, desplazando el significado de la imagen simbólica para adecuarlo a la configuración de nuestras identidades culturales y a las necesidades de las sociedades en las que estas se integran. Así, en una se narra el asombro desde la postura de la paciente educadora y en la otra se hace desde la del ímpetu del alumno autodidacta. Pero el escenario es el mismo: una naturaleza maravillosa. Sin embargo, encontramos una diferencia sustancial como muestra del cambio de paradigma en la relación mantenida con ella 142 VícToR M. DíAz NúÑEZ DE ARENAS tras la Segunda Guerra Mundial: el comportamiento de los adultos. Todo su afán en la novela de Durrell es controlar las tendencias salvajoides de Gerry, limitar sus incursiones silvestres para lograr la civilización del joven. En cambio, a mediados de los años sesenta del siglo veinte, los efectos de esa civilización ya se habían hecho notar estrepitosamente en todo el Planeta y, por tanto, era necesario el papel del adulto como instigador y catalizador de ese encuentro con lo que iba quedando de naturaleza originaria. Encuentro que, además, actúa en dos direcciones: la del niño asombrado por el descubrimiento y la del adulto recordando los mecanismos que producen la fascinación ante su reacción, que conduce nuestra atención hacia aspectos de la realidad natural tal vez demasiado racionalizados por la experiencia. El paseo es el método, en los dos casos, .. para acceder al lugar del asombro, proactivo, analítico y sistemático cuando Teodoro pasea con Gerry, meramente contemplativo cuando Carson lo hace con su sobrino Roger, planteándonos, de nuevo, la inmersión en un mundo, antes de ser cuidado, es comprendido en toda su dimensión. Y el lugar de ese paseo no necesita expediciones lejanas, es el más cercano en los dos casos, sentido que, al menos en Durrell, está tomado de las obras entomológicas de J. H. Fabre, otro modo distinto de practicar el asombro, en su caso, desde la perspectiva vital de quien dispone de todo su tiempo y ha calmado ya prácticamente todos sus ímpetus. 2.BETHMOON En la obra de la fotógrafa estadounidense encontramos la fascinación originaria por la naturaleza que conduce a la reconfiguración y supervivencia del mito y de las imágenes que son sus símbolos. Dragos ancestrales y árboles milenarios componen, respectivamente, las series Island ef the Dragon's Blood y Portraits ef Time. Cuando la oscuridad cae sobre esos bosques sagrados y mágicos, las constelaciones y las estrellas añaden dinamismo a su ya rico simbolismo. Eso es lo que nos muestran las fotografías de Diamond Nights, la otra cara del cielo. Distintos tipos de plantas carnívoras, tomadas en primerísimo plano, componen 7he Savage Carden- donde, además, vemos las Urformen der Kunst (1928) de Karl Blossfeldt- . Nuestra relación ritual con distintos animales considerados mágicos en diferentes tradiciones culturales es el argumento de 7hy Kingdom Come, la única de las series de su porfolio donde aparece la figura humana. Aunque en esta última las aves y el cielo tienen un papel relevante, es en Augurs and Soothsayers y en Odin's Cove donde son las protagonistas. Veamos, a través de ambas, su simbolismo ancestral actualizado. 6 En Augurs and Soothsayers, partiendo del mismo punto en el que iniciábamos nuestra reflexión -la importancia de las aves, sobre todo de pollos y gallinas, en las antiguas suertes adivinatorias romanas, importancia que las convirtió en protagonistas del cambio de régimen en la Antigua Roma- analiza la cría y consumo de aves de 143 • EL M ITO Y EL ASOMBRO EN LA FOTOGRAFÍA DE B ETH MooN granja en nuestras sociedades capitalistas. Frente a las diversas razas de gallinas del mundo que retrata -casi cada cultura de la humanidad hemos tenido la nuestra, adaptada a nuestras necesidades geográficas- encontramos la actual dictadura del broiler para atender demandas tan descabelladas como las de la Superbowl del año 2018: más de mil trescientos millones de alitas de pollo consumidas en esas pocas horas por los y las estadounidenses, según los datos del National Chicken Council. Precisamente, el Estado de California aprobaba, mientras realizábamos este ensayo, una ley que obliga a mejorar las condiciones de los animales para consumo, siendo obligatoria su cría fuera de jaulas para el año 2022 (Ximénez Sandoval). La ley, además, impone ese mismo estándar para todos los productos cárnicos que pretendan ser vendidos allí. Pero ha sido otra noticia la que más nos ha impactado respecto al asunto de la cría industrial de pollos y gallinas: el estudio publicado en Royal Open Science el mes de diciembre de 2018 donde se caracteriza al broiler-la raza más usada en los criaderos por su alta productividad cárnica- como una prueba más de la intervención humana a gran escala en los procesos del Planeta: Los cambios introducidos por los humanos en la cría, la dicta y las prácticas ganaderas demuestran al menos una duplicación en el tamaño de los pollos estabulados desde el período medieval tardío hasta el presente, así como un aumento de hasta cinco veces su masa corporal desde mediados del siglo XX. Además, la morfología del esqueleto, sus patologías, la composición química de los huesos y la genética de los modernos pollos de engorde son demostrablemente diferentes a las de sus antepasados. Los cambios físicos y cuantitativos en los pollos de la segunda mitad del siglo XX, es decir, durante la supuesta época del Antropoceno, han sido los más dramáticos, con grandes aumentos en la tasa de crecimiento individual y en los tamaños de las poblaciones. Los pollos de engorde, ahora incapaces de sobrevivir sin intervención humana, tienen un peso combinado superior al de todas las demás aves de la tierra; este nuevo morfotipo simboliza una reconfiguración humana sin precedentes de-la Biosfcra terrestre (Bennett et al.).i No es el mismo prodigio que una lluvia de gallinas portando los laureles del César, es incluso superior: no nos importa alterar lá fisiología de cualquier especie, haciéndola dependiente de nuestros cuidados, para poder colmar nuestro, al parecer, insaciable apetito. Las aves de la serie están retratadas sobre un fondo neutro, en primer plano, con una clara int.ención: que podamos mirar a sus ojos para ser conscientes de nuestra propia ceguera ante el trato que pollos y gallinas sufren para satisfacer la demanda del mercado de carne y huevos. 8 El ejemplar de la primera imagen es una Sebright, apellido del que fue su creador, Sir John Saunders Sebright (1767- 1846). Este tipo de gallinas pertenecen a una raza obtenida por hibridación de ejemplares de otras con 144 VíCTOR M. DíAZ NúÑEZ DE ARENAS enanismo del tipo bantam, esto es, ligado al sexo y transmitido a través de un gen rccesivo del cromosoma Z. Su tamaño -apenas pesan quinientos gramos las hembras y seiscientos los machos- no se debe a ninguna malformación, ni a ninguna alteración fisionómica o fisiológica. La intención de su creador - a caballo entre el siglo XVIII y XIX- era formar una raza ornamental en miniatura, que sirviera como mascota, que fuera la envidia de los visitantes al corral ajeno y triunfadora segura en los concursos de exhibición, aspectos todos que nos indican el tipo de relación con las aves de aquellas sociedades. Aunque la que vemos es un ejemplar de plumaje plateado, los primeros que se obtuvieron eran dorados, siendo estas las dos variedades inglesas originales. .,, Si bien la Sebright es una raza enana ornamental, existen otras productoras con el mismo tipo de enanismo, algo fundamental para nuestra industria cárnica contemporánea, sintomática, también, de la relación de nuestra sociedad con las aves. El actual sistema intensivo de cría, basado en el rápido crecimiento, impone a las broiler de tipo normal serias restricciones alimenticias: con la excusa de evitarles enfermedades, el objetivo no es otro que incrementar el número de huevos puestos, tanto para el consumo como para la cría. Los efectos sobre los animales sometidos a Imagen l. Beth Moon. Si/ver Seabright. Augurs and Shoothsayers. Impresión con sales de platino sobre papel Arches Platine. Fuente: Moon. 145 EL MITO Y F.L ASOMBRO EN LA FOTOGRAFÍA DE BETH MooN este tratamiento derivan en un estrés crónico ligado al hambre sobre el que se sustenta nuestro alimento. Sin embargo, con las del tipo bantam no existe este problema, tienen un apetito menor. Su poco crecimiento abarata los costes en alimentación. Además, al estar el enanismo causado por un gen recesivo, al cruzarlas con ejemplares sin él, toda su descendencia pertenece al tipo normal. Y, obviamente, ocupan menos espacio, factor esencial en la ecuación de la producción intensiva. En Odin's Cove, el asombro opera desde un plano aparentemente no tan militante. Lo hace desde la intimidad con la naturaleza original que hemos descrito en las obras de Durrell y Carson. La sinceridad en ese encuentro da frutos maravillosos. El vehículo, aquí, es otro animal al que podemos calificar como pan mitológico: el cuervo. Del encuentro de la artista con una pareja de ellos durante sus derivas por la costa californiana, nació una relación de cercanía magníficamente refi~jada en las imágenes que hemos empleado para nuestra reflexión (Moon, "Odin's"; Moon, Beth). Sin ir más lejos, en muchas Je las mitologías de los nativos norteamericanos, el cuervo es el animal mágico por excelencia: creador del mundo o portador de la luz, su imagen aparece, tanto en las leyendas orales de las tribus como en sus manifestaciones totémicas (Deans 109-114; Bastian &Michel 156-160). La primera vez que vine a esta parte tan especial de la costa de California fue hace poco más de tres años. Me percaté de que un par de espectaculares pájaros negros estaban posados sobre una cornisa. Supuse que eran cuervos, puesto que eran mucho más grandes que las cornejas e impresionaban cuando oteaban el mar y la tierra desde sus perchas. Fascinada por su comportamiento, disfruté el resto de la tarde observándolos. A medida que me iba maravillando con los hábitos y rituales de los cuervos, con su fuerte vínculo mumo y su íntima conexión con el territorio, se desarrolló ante mí una historia que me vi obligada a compartir con otras personas (Moon, "Odin's" 2).9 Más allá del contexto local con el que Beth Moon muestra su sentimiento íntimo con la naturaleza de ese lugar secreto de la costa californiana donde se encontraba con la pareja de cuervos, está la ancestral relación material que el registro fósil nos muestra entre córvidos y humanos.10 Para ella, ese é's el paisaje de los orígenes y ningún símbolo mejor que los cuervos para narrar el sentimiento de pertenencia a la naturaleza de aquel momento de la humanidad donde no nos resultaba tan complicado entender todó lo que tenemos en común con el cuervo, donde simplemente se compartía el mismo espacio vital e incluso se podía ser el propio cuervo (Finlayson et al.; Finlayson & Finlayson; Street & Turner). En :lmbos casos, en uno reclamando la atención sobre la seguridad alimentaria y en otro, celebrando la belleza originaria, vemos la necesidad que tenemos los humanos de no separar tajantemente el mito y la razón, sobre todo, cuando nos 146 VíCTOR M. DíAZ NúÑEZ DE ARENAS planteamos nuestra manera de estar y actuar ante los problemas ecológicos a los que se enfrentan nuestras sociedades consumistas. Verlo todo desde el materialismo es afrontar el problema por el mismo camino que nos ha conducido a él. Por tanto, tal como nuestro logos ya comprende la necesidad del cambio de paradigma en cuanto al consumo de los recursos naturales, nuestros mitos deberán ir por los mismos senderos, reconfigurando sus ancestrales significados para, probablemente, usando las mismas imágenes, continuar mostrándonos lo irracional, no solo a través de las mareantes cifras de nuestro consumo, sino, también, desde lo verdaderamente fascinante de nuestra pertenencia a la naturaleza. Imagen 2. Beth Moon. Odin s Cove #1. Impresión con sales de platino sobre papel Arches Platine. Fuente; Moon. 147 EL MITO Y EL ASOMBRO EN LA FOTOGRAFÍA DE BETH MooN REFERENCIAS Bastian, Dawn E. & Jude K. Mitchell. Handbook of Native American Mythology. ABC­ Clio, 2004. Benett, Carys E., et al. "The broiler chicken as a signal of a human reconfigured biospherc." Royal society Open Science, vol. 5, no. 12, 2018. DOI: http://dx.doi. org/10.1098/rsos.180325 Blossfeldt, Karl. Fotografías. Taschen, 1994. -. Urformen der Kunst. Ernst Wasmuth, 1928. Carson, Rachel. El sentido del asombro. Encuentro, 2012. Deans, James. "The Raven in the Mythology of Northwest America." Ihe American antiquarian and orientaljournal X. F. H. Reveell, 1888, pp. 109-114. Recuperado de http://hdl.handle.net/2027 /wu.89058371634 Durrell, Gerald. Bichos y demás parientes. Alianza, 2010. - . El jardín de los dioses. Alianza, 2010. -. Mifamilia y otros animales. Alianza, 2000. Finlayson, Clive, et al. "Birds of a Feathcr: Neanderthal Exploitation of Raptors and Corvids." PLoS ONE, vol. 7, no. 10, 2012. DOI: https://doi.org/10.1371/journal. pone.0045927 Finlayson, Stewart & Clive Finlayson. "The birdmen of the Pleistocene: On the relationship between Neanderthals and scavenging birds." Quaternary International, vol. 421, 2016, pp. 78-84. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2015.12.057 García de la Fuente, Olegario. "La observación de las aves en Roma." Helmántica, vol. 24,no. 73-75, 1973,pp. 135-157. Recuperado de https://summa.upsa.es/details. vm?q=id:0000002829&lang=es&view=main González García, Ángel. Roma en cuatro pasos. Ediciones asimétricas, 2011. Montero Herrero, Santiago.Augusto y las aves. Universitat de Barcelona, 2006. Moon, Beth. Beth Moon. 2019. Recuperado de http://bethmoon.com/ - . "Odin's Cove." Lens Work Extended online edition, no. 102, 2012. Recuperado de http:// www.lensworkonline.com/publications/lxtonlineedition/lxt102(6gA53iS1)/ Odin' s%20Cove%20by9'620Beth%20Mloon.pdf National Chicken Council. ''Americans to Eat 1.35 Billion Chicken Wings for Super Bowl."24 January 2018. Recuperado de https://www.nationalchickencouncil.org/ americans-eat-1-35-billion-chicken-wings-super-bowV Plinio el Viejo. Historia Natural, XII-XVI. Credos, 2010. Riechmann, Jorge. Moderar extremistán. Sobre el faturo del capitalismo en la crisis civilizatoria. Díaz & Pons, 2014. 148 VíCTOR M. DíAZ NúÑEZ DE ARENAS Street,Martin &Elaine Tumer. ''Eating crow ora feather in one's cap:The avifauna frorn the Magdalenian sites of Gonnersdorf and Andernach-Martinsberg (Germany)." Quaternary International, vol. 421, 2016, pp. 201-218. Recuperado de https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/Sl040618215009659?via%3Dihub Ximénez Sandoval, Pablo. "California obliga por ley a ampliar las jaulas de los animales de granja." El País, 8 de noviembre de 2018. Recuperado de https://elpais.com/ sociedad/2018/11/07/actualidad/1541610861_741366.html EL :-uTo ~-EL -~o:-1BRO EN LA FOTOGRAFÍA DE BETH MooN NOT_-\S 1 El pasaje apa:-ece casi al final de la última sección del decimoquinto libro, el dedicado a las trece clases de laureles. 2 En época de _-\ugusto había un rico comercio de aves. Gallinas, ocas, pavos, faisanes, estorninos o palomas podían ,-enderse al estado para sus banquetes públicos o para la celebración de un triunfo militar, así como en el mercado, donde, además de para uso culinario, se demandaban como animales de compañía. ;\o solo existía un comercio práctico de aves comunes, había, también, toda una línea de lujo. Las an:s exóticas llegaron con la Pax Augusta, de manera que su exhibición y consumo pueden leerse en clan: de mensaje político cuando se producía en lo público, pero no era solo en ese ámbito donde llenaban mesas y jaulas. La ostentación se extendía al hogar como señal del poder económico de los anfitriones, que pagaban elevadas sumas por ellas. Además de por su carne, también eran apreciadas por sus huevos: de gallina, paloma, perdi7-, oca o faisán, eran el plato inicial de cualquier banquete que se preciara. Y lo eran y mucho por su estiércol, demandado como abono para los campos y huertos. ~o rodo el mundo estuvo a favor de esta modificación en la dicta romana, que llegó con el Imperio y con el cambio de postura del estoicismo. Desde el final de la República, el pensamiento estoico excluyó a las aves del reino de la racionalidad, reservado en exclusiva para los humanos, convirtiéndolas, desde entonces, en aptas para ser comidas. Solo los vegetarianos, sobre todo los filósofos y seguidores de la corriente pitagórica, se opusieron a la novedad de incorporarlas al menú (Montero 268-275). 3 Gallos y gallinas eran fündamentalcs en la religión augural romana. Además de los signa ex avibus, tomados del vuelo de las aves en libertad, los signa ex tripudii eran tomados observando el comportamiento de aves domesticadas. Aunque el método para obtener los auspicia pul/aria fue variando, en época de Augusto, el ritual estaba fijado de una manera bien sencilla: los pollos sagrados permanecían encerrados en una jaula para observar si dejaban caer algo del grano que se les daba como alimento. Si el grano caía, tenía lugar lo que se denominaba tripodium solistimun y era siempre favorable. Aunque en ese momento eran pollos, en origen servía cualquier ave y bastaba con que simplemente comiera para lograr el augurio favorable. Como acertadamente señala Olegario García de la Fuente (141-142), manipular esta técnica no era nada prodigioso: bastaba con dejarlas unos días sin comer para obtener el pronóstico deseado. 4 La trilogía dedicada a Corfu la completan Birds, Beasts and Relatives, de 1969, en castellano, Bichos y demás parientes, y 7he Garden of the Gods, de 1978, en castellano, El jardín de los dioses. La edición de las obras que citamos está traducida por María Luisa Balseiro. 5 A Sense of "Wonder fue publicada en 1965, tras la muerte de Carson, por su agente literaria, M arie Rodcll. Originalmente, era el ensayo previo para una obra de mayor alcance. 6 Todas las series se encuentran disponibles en la página oficial de la artista (Moon, Beth), donde también se ofrece información de su bibliografía, recientemente aumentada con un nuevo volumen, dedicado, precisamente, a las gallinas, titulado Literary Chickens. Agradecemos de todo corazón a Beth Moon la cesión desinteresada de sus imágenes para ilustrar nuestro texto. 7 Traducción propia: "Human-directed changes in breeding, diet and farming practiccs demonstrate at least a doubling in body size from the late medieval period to the present in domesticated chickens, and an up to fivefold increase in body mass since thc mid-twenticth ccntury. Moreovcr, the skeletal morphology, pathology, bone geochemistry and genetics of modern broilers are demonstrably different to those of their ancestors. Physical and numerical changcs to chickens in the second half of the twentieth century, i.e. during the putative Anthropocene Epoch, have been the most dramatic, with large increascs in individual bird growth rate and population sizes. Broiler chickens, now unable to survive without human intcrvention, have a combined mass cxceeding that of a11 other birds on Earth; this novel morphotype symbolizes the unprecedented human reconfiguration of the Earth's biosphcre." 150 VÍCTOR M. DíAZ NúÑEZ DE ARENAS 8 "English writer,John Bcrgcr wrote an essay titled, 'Why Look at Animals?' He suggests that the loss of everyday contact between man and animal has left us confüsed about our rclationship, specifi.cally, he writes about looking an animal in the eyes. Michael Pollen writes .. . 'but this is what can happen to you when you look. And what you see when you look is the cruelty-and the blindness to cruelty-required to produce cggs that can be sold for 79 cents a dozen.'These portraits were inspired by those words. I invite you to look into their eyes." (Moon, Beth). 9 Traducción propia: "The first time I carne to this special part of the California coastline was a little over three years ago. I noticed a pair of spectacular black birds perched upon a ledge. I guessed they were ravens, as they were much biggcr than crows-and quite ímpressivc as they surveyed sea and land from thcir pcrch. Fascinated by thcir behavior, I enjoyed the rcst of the afternoon just observing them. As I marveled at the ravens' habits and rituals, their strong bond to each other, and how connected they were to the land, a story unfolded before me that I was compclled to share with others." (l\lloon, Beth). 10 Por ejemplo, lo relatado sobre la figura de un cuervo agitado representado en una placa de pizarra hallada en el nivel KII, perteneciente al final del magdaleníense, del yacimiento de Gonnersdorf (Renania, Alemania) descritos por Strect y Turner (2016), o, anteriormente, en un contexto Neandertal de la Península Ibérica, en lo expuesto por Finlayson et al. y por Finlayson & Finlayson sobre la cría en cautividad de aves para fines no culinarios de los neandertalcs. 151