GEOGACETA, 71, 2022 Copyright© 2022 Sociedad Geológica de España / https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta 15 Nuevos fósiles del Pragiense (Devónico Inferior) del Geoparque Mundial de la UNESCO Montañas do Courel (Lugo, NO de España) y sus implicaciones geológicas New Pragian (Lower Devonian) fossils from the Courel Mountains Global UNESCO Geopark (Lugo, NW Spain) and its geological implications Xosé Carlos Barros Lorenzo1, Juan Carlos Gutiérrez-Marco2,3, Pedro Cózar2,3, Olev Vinn4, Daniel Ballesteros1,5, Ramón Vila1,6 y Martín Alemparte1,7 1Geoparque Mundial UNESCO Montañas do Courel. Rúa do Caurel s/n, 27320 Quiroga (Lugo). jcbarroslorenzo@gmail.com. info@ribeirasacracourel.es 2Instituto de Geociencias (CSIC, UCM), Dr. Severo Ochoa 7-4ª pl., 28040 Madrid. p.cozar@igeo.ucm-csic.es 3Área de Paleontología GEODESPAL, Facultad CC. Geológicas UCM, José Antonio Novais 12-2ª pl., 28040 Madrid. jcgrapto@ucm.es 4Department of Geology, University of Tartu, Ravila 14A, 50411 Tartu, Estonia. olev.vinn@ut.ee 5Dpto de Geodinámica, Universidad de Granada, Campus de Fuentenueva s/n, 18071 Granada. dballesteros@ugr.es 6Museo Xeolóxico de Quiroga, Rúa do Caurel s/n, 27320 Quiroga (Lugo). ramonvilaanca@gmail.com 7Grupo de Desarrollo Rural Ribeira Sacra-Courel, Rúa Doctor López Lallana 6 - 1ºD, 27340 Bóveda (Lugo). info@ribeirasacracourel.es ABSTRACT For the first time, Devonian fossils are recognized in limestones of the Sil synclinorium (Lugo, NW Spain). Within this tectonic struc- ture, the outcrop was interpreted as belonging to Ordovician sha- les, although observation of Devonian strata recommended a more detailed stratigraphical and tectonic investigation of the area. The palaeontological site contains an exceptional accumulation of da- cryoconarids, apparently monospecific (Nowakia cf. acuaria (Ritch- ter)), a group never recognized before in Galicia. This species allows the attribution of these limestones to the Pragian (Lower Devonian), which are roughly correlated with the upper part of the Salas For- mation of the eastern end of the synclinorium, in León province. An alternative interpretation would be to consider this limestone block as an olistolith at the base of the Carboniferous olistostrome + flysch of San Clodio. Taking into consideration the palaeontological, strati- graphical and structural interest of the outcrop, it has been inscribed as a new Geosite of the Courel Mountains Global UNESCO Geopark. Key-words: Dacryoconarida, Lower Devonian, Ollo de Sapo Do- main, Central Iberian Zone, UNESCO Global Geoparks. RESUMEN Se presentan los primeros fósiles devónicos reconocidos en el sin- clinorio del Sil (Lugo, NO de España), encontrados en rocas calcáreas incluidas en un contexto local cartografiado como pizarras ordovíci- cas, lo que sugiere la necesidad de abordar una investigación estruc- tural y estratigráfica más detallada. El yacimiento paleontológico se vincula con calizas que contienen una acumulación excepcional de dacrioconáridos aparentemente monoespecífica, un grupo fósil que se reconoce por vez primera en Galicia. La identificación de Nowa- kia cf. acuaria (Richter) permite atribuir al Pragiense el afloramiento estudiado, y correlacionarlo tentativamente con la parte más alta de la Formación Salas en sus afloramientos del extremo oriental del sinclinorio, ya en la provincial de León. Una interpretación alterna- tiva sería considerar a esta caliza como un olistolito en la base del olistostroma + flysch carbonífero de San Clodio. Atendiendo al in- terés científico de tipo paleontológico, estratigráfico y estructural, la localidad ha sido inscrita como nuevo Lugar de Interés Geológico del Geoparque Mundial de la UNESCO Montañas do Courel. Palabras clave: Dacryoconarida, Devónico Inferior, Dominio del Ollo de Sapo, Zona Centroibérica, Geoparques Mundiales de la UNESCO. Introducción El registro de fósiles paleozoicos en el Geoparque Mundial de la UNESCO Mon- tañas do Courel se inició con Hernández Sampelayo (1915), quien identificó, entre otros yacimientos, la presencia de Tenta- culites?, Orthoceras y braquiópodos en pizarras asociadas a calizas en Seceda y Sobredo, mencionando en la segunda localidad abundantes placas columnares de crinoideos (entre ellos, “Rhodocrinites verus, Miller”). La edad de las calizas fue discutida en ese y en otros trabajos pos- teriores del autor, quien se inclinó a consi- derarlas como silúricas, sin descartar una edad devónica. Las investigaciones carto- gráficas realizadas en la segunda mitad del siglo XX, confirmaron la presencia de rocas devónicas en el núcleo del sinclinal del Courel-Peñalba, con la identificación de afloramientos fosilíferos del Lochko- viense-Pragiense entre la Sierra del Cou- rel y el norte de la Sierra del Teleno (León): Drot y Matte (1967), Pérez-Estaún (1978), Truyols-Massoni (1983), Sanz-López et al. (2000), entre otros. Hasta la fecha, los fósiles devónicos del núcleo del sinclinal del Courel, re- gistrados en las “Capas de Seceda” (= Fm. Peñalba pro parte) del noroeste del Geoparque, evidenciaban los únicos aflo- ramientos con rocas autóctonas de este periodo en Galicia. El objetivo de este ar- tículo es documentar una nueva localidad gallega con fósiles del Devónico, situada en el sinclinorio del Sil, en cuyo núcleo se consideraba probable la presencia de rocas devónicas cerca de su cierre pericli- nal oriental (Gutiérrez-Marco et al., 2001), pero que restaba por probarse biostrati- gráficamente. No obstante, el contexto geológico del yacimiento admite distin- tas interpretaciones, todas ellas muy inte- resantes para la geología regional. Geogaceta, 71 (2022), 15-18 Fecha de recepción: 15/07/2021 ISSN (versión impresa): 0213-683X Fecha de revisión: 29/10/2021 ISSN (Internet): 2173-6545 Fecha de aceptación: 26/11/2021 mailto:jcbarroslorenzo%40gmail.com?subject= mailto:info%40ribeirasacracourel.es?subject= mailto:p.cozar%40igeo.ucm-csic.es?subject= mailto:jcgrapto%40ucm.es?subject= mailto:olev.vinn%40ut.ee?subject= mailto:dballesteros%40ugr.es?subject= mailto:ramonvilaanca%40gmail.com?subject= mailto:info%40ribeirasacracourel.es%20?subject= GEOGACETA, 71, 2022 X. C.Barros Lorenzo, J.C. Gutiérrez-Marco, P. Cózar, O. Vinn, D. Ballesteros, R. Vila y M. Alemparte 16 Paleontología/Paleontology Situación del yacimiento paleontológico El nuevo yacimiento paleontológico se localiza en la margen izquierda del río Sil, al sur del embalse de Sequeiros y dentro del término municipal de Ribas de Sil (Lugo), en la parte meridional del Geoparque Mundial de la UNESCO Mon- tañas do Courel (Fig. 1). El afloramiento, de dimensiones métricas, está formado por 4-5 m de calizas de espesor decimé- trico intercaladas entre pizarras, buzando el conjunto unos 45º hacia el sur. El punto se localiza 200 m al noreste de la aldea de Souto, hacia el km 8,200 de la carretera provincial LU-P-5302, junto al desvío de un camino que parte de la citada carre- tera en dirección sur y suroeste (coord. aprox. 42° 26´ 14,3˝N, 7° 14´ 19,5˝O). El descubrimiento de estas calizas y los restos fósiles es fruto de investigaciones geológicas promovidas por el Geopar- que. Los mapas publicados hasta la fecha sitúan el punto estudiado en las Pizarras de Luarca del Ordovícico (por ejemplo, Pliego Dones y Rubio Navas, 1981; Barre- ra Morate et al., 1989; Villar Alonso et al., 2018), ver Fig. 1. El registro paleontológico A escala de afloramiento, en la uni- dad calcárea investigada no se distinguen macrofósiles, pero al romper la roca y a la lupa se reconocen, en puntos ubicados a lo largo del mismo, acumulaciones de conchas de organismos tubulares, de di- mensiones milimétricas, que han podido estudiarse en lámina delgada bajo mi- croscopio petrográfico (Fig. 2). Se trata de restos de tentaculitoideos pelágicos de la subclase Dacryoconarida, caracterizados por una concha formada por una parte inicial cónica y una porción mesio-distal cilíndrica a subcilíndrica. La concha suele estar ornamentada por anillos transversos y costillas longitudinales y, en ejemplares completos y bien conservados, la cámara inicial destaca en el extremo proximal se- parada por una constricción del resto de la concha (Wei et al., 2012, con referencias básicas). Las nueve láminas delgadas realizadas a partir de seis muestras de caliza, toma- das en el afloramiento, son de constitu- ción petrológica similar y presentan una asociación de dacrioconáridos aparente- mente monoespecífica. La abundancia de conchas es tal, que la caliza se asemeja a un packstone de dacrioconáridos sin ape- nas micrita intersticial, con el relleno in- terno de las conchas y los espacios entre ellas bastante recristalizados (Fig. 2). Ade- más, cada una de las conchas más gran- des puede llegar a albergar, en su hueco interno, de 1-4 conchas más pequeñas (Fig. 2D-E). Esto revela unas condiciones de turbulencia y corrientes activas sobre el fondo marino, similares a las contou- ritas de ambientes profundos, donde las conchas vacías pueden entremezclarse caóticamente, llegando a introducirse unas dentro de otras. De acuerdo con las características morfológicas y las dimensiones genera- les de los ejemplares apreciadas en lámi- na delgada, se identificó un único taxón muy relacionado con la especie Nowakia acuaria (Richter, 1854). Ésta representa una forma planctónica y de aguas tem- pladas a cálidas, que ha sido ampliamente citada en rocas del Devónico Inferior de Europa, norte de África, Australia, e inclu- so en localidades de América del Norte y Asia (Bouček, 1964; Lardeux, 1969; Al- berti, 1993; Gessa, 1996, entre otros). Sin embargo, para una identificación taxo- nómica segura deberían tenerse en cuen- ta detalles de la cámara inicial, la parte proximal y la ornamentación longitudinal de la concha, que no se conservan bien en el material estudiado, por cuya razón los ejemplares de las Montañas do Cou- rel se asignan a Nowakia cf. acuaria. De todos modos, la especie nominal es uno de los novakiidos más abundantes del Pragiense a nivel mundial y, dado que su presencia ya había sido señalada en el vecino sinclinal del Courel-Peñalba (Tru- yols-Massoni, 1983), es bastante verosímil que su registro se extienda a áreas cerca- nas como ésta del sur del Geoparque. En la Zona Cantábrica y otras áreas ibéricas, a N. acuaria también se la considera un fir- me indicador del Pragiense (Truyols-Mas- soni, 1981; García-Alcalde et al., 2000). Las cinco láminas delgadas que con- tienen los ejemplares ilustrados han sido depositadas en el Museo Geominero (Madrid, sigla MGM). Las cuatro láminas restantes, junto al resto de muestras y a los tacos originales de las láminas prece- dentes, se conservan en el Museo Geoló- gico de Quiroga (Lugo). Discusión estratigráfica y estructural Hasta este trabajo, la presencia de materiales devónicos en el sinclinorio del Sil permanecía sin demostrar. En el área próxima a Salas de la Ribera (León), la Formación Salas, una unidad compuesta esencialmente por pizarras, con grapto- litos del Prídoli en su parte inferior (Bio- zona de Skalograptus ultimus), incluye Fig. 1.-A, Localización del Geoparque Mundial de la UNESCO Montañas do Courel y del mapa de detalle en B, correspondiente al esquema geológico de la zona estudiada, con la situación del yacimiento paleontológico (estrella blanca). Modificado de Villar Alonso et al. (2018). Ver figura en color en la web. Fig. 1.-A, Location of the region in the Courel Mountains Global UNESCO Geopark; B, Geological sketch with location of the fossil site (white star). Modified from Villar Alonso et al. (2018). See color figure in the web. GEOGACETA, 71, 2022Nuevos fósiles devónicos del Geoparque Montañas do Courel 17Paleontología/Paleontology un tramo terminal con nódulos e inter- calaciones calcáreas alteradas, asignado tentativamente al Devónico Inferior (Gu- tiérrez-Marco et al., 2001). En una prime- ra hipótesis, la caliza de dacrioconáridos de Souto podría correlacionarse con esta parte más superior de la Formación Salas, en lugar de con el miembro superior cal- cáreo de las “capas de Seceda” (= Miem- bro Carucedo de la Formación Peñalba: Sanz López et al., 2000), que aflora en el núcleo del sinclinal del Courel-Peñalba. El argumento principal podría residir en el carácter esporádico de las intercalaciones calcáreas del núcleo del sinclinorio del Sil, registradas en la parte aparentemente más alta de una sucesión pizarrosa que intercala además tramos de pizarras ne- gras con graptolitos. De interpretarse las calizas como un equivalente lateral de la Formación Peñalba, las pizarras y arenis- cas fosilíferas, previas a éstas, deberían aflorar en un mayor número de lugares al sur del sinclinal del Courel-Peñalba. Además, las propias facies calcáreas, bien desarrolladas lateralmente desde Seceda hacia el este, tienen en esencia una edad Lochkoviense, con el tránsito al Pragiense localizado en la parte terminal de la su- cesión devónica (Sanz López et al., 2000). Desde el punto de vista estructural, el descubrimiento de esta caliza devónica, en un lugar cartografiado precedente- mente como de edad ordovícica, puede que no plantee graves problemas de in- terpretación. Cierto es que en la prime- ra cartografía MAGNA 1:50.000, el sitio figura casi en el contacto entre las Piza- rras de Luarca y el flysch carbonífero de San Clodio (Pliego Dones y Rubio Navas, 1981). Pero en la revisión cartográfica a es- cala 1:200.000, Barrera Morate et al. (1989) cartografíaron entre la aldea de Souto y la orilla meridional del embalse de Sequei- ros dos fallas kilométricas, de orientación noroeste-sureste, que exhuman materia- les silúricos en el seno de las Pizarras de Luarca. La más meridional de estas fallas, tras los ajustes cartográficos necesarios en su trazado, a comprobar en el campo, podría incorporar a las presentes calizas devónicas en su continuidad superior con el conjunto silúrico exhumado. Sin embargo, una alternativa más simple po- dría ser que las pizarras que engloban a las calizas sean en realidad devónicas, y se encuentren en sucesión normal entre las rocas silúricas del norte y el contacto con el Carbonífero al sur. Esto se traduciría en una menor complicación estructural e in- cluso supondría la revisión misma de las dos fallas antedichas, difíciles de concebir en un contexto de replegamiento y frac- turación variscos extraordinariamente tempranos, tal y como se derivaría de su fosilización bajo los depósitos sinorogéni- cos carboníferos de San Clodio. Cualquiera de esas dos interpretaciones tectónicas y estratigráficas, compatibles con la hipótesis precedente, dan por hecho la existencia de materiales devónicos en la sucesión normal del sinclinorio del Sil, a la altura de la sección estudiada. Sin embar- go, el reciente artículo de González Clavijo et al. (2021) viene a plantear una segunda hipótesis, radicalmente distinta, que podría aplicarse también al afloramiento de caliza estudiado. Estos autores consideran que el flysch de San Clodio pertenece en rea- lidad a la unidad parautóctona inferior de la Zona Galicia – Tras-os-Montes (ZGTM), formando parte de la “alfombra tectónica” que representan los depósitos del flysch varisco en la base del prisma acrecional desgajado en el noroeste de Iberia. Por lo tanto, el detachment basal que los separa del basamento centroibérico debe locali- zarse también dentro del sinclinorio del Sil, donde aún no ha sido cartografiado como tal. González Clavijo et al. (2021) revisan los rasgos estratigráficos de la sucesión sino- rogénica de San Clodio y concluyen que la secuencia turbidítica sucede a un olistrosto- ma basal que engloba bloques y cantos de variadas litologías y procedencias, en parte exóticos a la propia cuenca de sedimenta- ción, incluyendo por ejemplo rocas ígneas y metamórficas. Este hecho abre la posibi- lidad de que el afloramiento de caliza de- vónica estudiado, de escasas dimensiones y sin continuidad lateral aparente, sea en realidad un olistolito asimilable a la “Serie” de San Clodio, en un marco estratigráfico y tectónico que podría resolverse con la reali- zación de nuevas investigaciones cartográ- ficas de detalle en el núcleo del sinclinorio del Sil. Fig 2.- Nowakia cf. acuaria (Richter, 1854), del Pragiense de Souto (Ribas de Sil, Lugo). Mi- crofotografías de distintas conchas conservadas en caliza, mostrando los anillos transver- sos de perfil afilado. A, MGM-3387D, sección longitudinal; B, MGM-3388D, sección obli- cua; C, MGM-3389D, sección tangencial con vestigios de costillas longitudinales (flecha); D (MGM-3390D) y E (MGM-3391D), acumulación de secciones predominantemente trans- versales, mostrando cómo las conchas de mayor diámetro llegan a albergar en su hueco interno un número variable de conchas más pequeñas. La escala gráfica equivale a 1 mm. Fig. 2.- Nowakia cf. acuaria (Richter, 1854), Pragian, Souto (Ribas de Sil, Lugo). Microphoto- graphs of different shells preserved in limestone, showing the sharp-edged transverse rings. A, MGM-3387D, longitudinal section; B, MGM-3388D, oblique section; C, MGM-3389D, tangen- tial section (arrowed) with traces of longitudinal ribs; D (MGM-3390D) and E (MGM-3391D), accumulation of predominantly transverse shells, where the largest shells include a variable number of smaller shells inside of their internal open cavities. Graphic scale =1 mm. GEOGACETA, 71, 2022 X. C.Barros Lorenzo, J.C. Gutiérrez-Marco, P. Cózar, O. Vinn, D. Ballesteros, R. Vila y M. Alemparte 18 Paleontología/Paleontology Conclusiones Se documentan los primeros fósiles devónicos del sinclinorio del Sil, pertene- ciente al Dominio del Ollo de Sapo de la parte septentrional de la Zona Centroibé- rica (Martínez-Catalán et al., 1992, 2004). Éstos se hallan representados en calizas con una acumulación excepcional del dacrioconárido Nowakia cf. acuaria (Rich- ter, 1854), en un afloramiento ubicado al noreste de Souto (Lugo). El registro de esta especie o de formas estrechamente rela- cionadas con ella es un firme indicador del Pragiense, y al mismo tiempo representa el primer hallazgo incuestionable de fósiles de dacrioconáridos en Galicia. Desde el punto de vista patrimonial, el yacimiento estudiado se propone como un nuevo Lugar de Interés Geológico para el Geoparque, de carácter exclusivamen- te científico, atendiendo a sus especiales circunstancias paleontológicas (ya men- cionadas), estratigráficas (primeras rocas devónicas en el núcleo del sinclinorio del Sil, que podrían interpretarse en sucesión normal o alternativamente como un olis- tolito en la base de la sucesión sinorogé- nica de San Clodio) y tectónicas (exhuma- ción del conjunto silúrico-devónico entre pizarras ordovícicas, o bien situadas por encima del despegue basal del Dominio Parautóctono de la ZGTM). El yacimiento de Souto se une así al patrimonio paleontológico del Geopar- que M.U. Montañas do Courel (Balleste- ros et al., 2021). Contribución de los autores Todos los autores contribuyeron en igual medida a la concepción y redacción del trabajo. XCBL, DB, RV y MA realizaron los estudios de campo y la toma de mues- tras; PC llevó a cabo las láminas delgadas y el estudio petrográfico; OV y JCG-M realiza- ron la identificación paleontológica; XCBL y JCG-M se responsabilizaron de la coordina- ción y supervisión final de resultados. Agradecimientos y financiación Los autores agradecen a Carlos Alon- so (Universidad Complutense de Madrid) la composición fotográfica de la Fig. 2, así como al prof. José Ignacio Valenzuela Ríos (Univ. de València) y a un revisor anóni- mo, por sus acertados comentarios y su- gerencias. El presente trabajo forma parte del programa de investigación geológica financiado por el Geoparque Montañas do Courel. DB cuenta con financiación del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación 2021. Referencias Alberti, G.K.B. (1993). Courier Fors- chungs-Institut Senckenberg 158, 1-229. Ballesteros, D., García-Ávila, M., Diez, J.B., Vila, R., Barros, X.C., Gutiérrez-Marco, J.C., Caldevilla, P. y Alemparte, M. (2021). Geoconservation Research 4 (1), 66-69. Barrera Morate, J.L., Farias Arquer, P., Gon- zález Lodeiro, F., Marquínez García, J., Martín Parra, L.M., Martínez Catalán, J.R., del Olmo Sanz, A. y de Pablo Maciá, J.G. (1989). Mapa Geológico de España 1:200.000, hojas nº 17/27 (Ourense/Ve- rín) y memoria. ITGE, Madrid, 284 p. Bouček, B. (1964). The Tentaculites of Bo- hemia. Their morphology, taxonomy, ecology, phylogeny and biostratigraphy. Czechoslovak Academy of Sciences, Prague, 215 pp. Drot, J. y Matte, P. (1967). Notas y Comuni- caciones del Instituto Geológico y Minero de España 93, 87-92. García-Alcalde, J.L., Truyols-Massoni, M., Pardo-Alonso, M., Bultynck, P. y Carls, P. (2000). Courier Forschungs-Institut Senckenberg 225, 131-144. Gessa, S. (1996). Revue de Micropaléonto- logie 39 (4), 315-337. González Clavijo, E., Dias da Silva, I., Mar- tínez Catalán, J.R., Gómez Barreiro, J., Gutiérrez-Alonso, G., Díez Montes, A., Hofmann, M., Gärtner, A. y Linnemann, U. (2021). Solid Earth 12, 835-867. Gutiérrez-Marco, J.C., Sarmiento, G.N., Robardet, M., Rábano, I. y Vaněk, J. (2001). Journal of the Czech Geological Society 46 (3-4), 247-258. Hernández Sampelayo, P. (1915). Bole- tín de Instituto Geológico de España 36, 277-303. Lardeux, H. (1969). Cahiers de Paléontolo- gie 1969, 1-238. Martínez Catalán, J.R., Hacar Rodríguez, M.P., Villar Alonso. P., Pérez-Estaún, A. y González Lodeiro, F. (1992). Geologische Rundschau 81, 545-560. Martínez Catalán, J.R., Fernández-Suárez, J., Jenner. G.A., Belousova, E. y Díez Montes, A. (2004). Journal of the Geolo- gical Society 161, 463-476. Pérez-Estaún, A. (1978). Memorias del Ins- tituto Geológico y Minero de España 92, 149 p. Pliego Dones, D. y Rubio Navas, J. (1981). Mapa Geológico de España 1:50.000, hoja nº 189 (Puebla de Trives) y memoria. IGME, Madrid, 43 p. Richter, R. (1854). Zeitschrift der Deutsche Geologische Gessellschaft 6 (2), 275-290. Sanz López, J., Expósito Vaqueiro, C.M. y Montesinos, J.R. (2000). En: I Congresso Ibérico de Paleontologia, Évora. Libro de Resúmenes, 276-277. Truyols-Massoni, M. (1981). Breviora Geo- logica Asturica 25 (3-4), 25-30. Truyols-Massoni, M. (1983). Breviora Geo- logica Asturica 27 (1-2), 12-16. Villar Alonso, P., Portero Urroz, G., Gon- zález Cuadra, P., García Crespo, J., Nieto García, A.B., Rubio Pascual, F.J., Gómez Fernández, F. y Jiménez Benayas, S. (2018). Mapa Geológico Digital Con- tinuo E. 1:50.000. Zona Centroibérica. Dominio Ollo de Sapo (Zona-1300). In: GEODE. Mapa Geológico Digital Con- tinuo de España [en línea]. [Fecha de consulta: 15-07-2021]: http://info.igme. es/cartografiadigital/geologica/geode- zona.aspx?ld=Z1300 Wei, F., Gong, Y. y Yang, H. (2012). Palaeo- geography, Palaeoclimatology, Palaeoe- cology 358-360, 40-50. _GoBack