Proyecto de Innovación Convocatoria 2023/2024 Nº de proyecto: 6 Una wiki para unirlas a todas: mujeres en la historia constitucional y política en España y en la defensa de los derechos humanos Responsable del Proyecto: R a f a e l B u s t o s G i s b e r t Facultad de Derecho Departamento Derecho Constitucional 1.- OBJETIVOS PROPUESTOS EN LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO El proyecto tiene como finalidad inmediata crear una herramienta docente para futuras prácticas relacionadas con la visibilización de la mujer en la historia constitucional a través de una herramienta digital como una wiki. Su finalidad mediata es, sin embargo, más ambiciosa y doble. Por una parte, crear una metodología docente para que los estudiantes entiendan e interioricen de manera natural la importancia de la discriminación histórica de género en la historia constitucional y política. Por la otra, mostrar que a través de la cooperación entre estudiantes y profesores en la universidad se pueden alcanzar resultados útiles para la sociedad como puede ser la creación de un lugar digital en el que se puedan encontrar las semblanzas e importancia de personajes femeninos en la creación de sistemas constitucionales más justos. Durante los cursos 2020/21, 2021/22 y 2022/23 se inició una experiencia de prácticas con los estudiantes de las asignaturas de Derecho Constitucional 2 y Derecho Constitucional 3 del doble grado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Esta experiencia es la que se desarrolla en este proyecto El presente proyecto pretende crear una wiki de acceso público para lo que se incluirá una pestaña específica en la página web del Instituto de Derecho Parlamentario de la UCM de la que el profesor responsable es director. Con ello se pretende avanzar y profundizar en la experiencia docente puesta en marcha hace dos años en dos sentidos 1) Difundir el trabajo de los estudiantes en las prácticas encaminadas a la visibilización de los personajes femeninos de la historia constitucional tan a menudo olvidados y mostrar cuál es la visión que de ellos tienen los estudiantes en la actualidad. 2) Elaborar una herramienta docente que permita en el próximo curso incluir entre las prácticas de los estudiantes de esas (y, eventualmente, otras asignaturas) no solo la incorporación de nuevas entradas con más personajes femeninos, sino también la evaluación, complemento y modificación de las entradas ya existentes a partir de la valoración crítica del trabajo realizado por sus pares. Los objetivos concreto del proyecto eran. - Crear una nueva herramienta de docencia práctica para los estudiantes de Derecho Constitucional - Difundir el trabajo práctico realizado por los estudiantes en la lucha contra la discriminación por razón de género - Entrenar a los estudiantes en el uso de herramientas digitales para la realización de sus tares - Incrementar la conciencia de la importancia de la visibilización de las mujeres en la vida pública - Generar actitudes positivas respecto a la lucha contra la discriminación por razón de género - Aplicar una metodología de evaluación por pares a través de wiki en la docencia - Proponer una metodología docente práctica aplicable en otras ramas del Derecho o, en general de las ciencias sociales - Incorporar a los estudiantes en la elaboración de materiales docentes - Incluir a los estudiantes en la elaboración de materiales que suponen transferencia de conocimiento a la sociedad - Implicar a los estudiantes en la construcción de una Universidad más inclusiva y participativa 2.- OBJETIVOS ALCANZADOS En la nueva página web del Instituto de Derecho Parlamentario se han creado dos apartados para colgar los perfiles de mujeres elaborados por los estudiantes. En concreto respecto a Mujeres Importantes en la Historia Política y Constitucional de España (https://www.idpucm.com/mujeres-importantes-de-la-historia-politica-y-constitucional-de- espana/) se han colgado 27 nombres y respecto a Mujeres Importantes en la defensa de los Derechos Humanos (https://www.idpucm.com/mujeres-importantes-en-la-defensa-de- los-derechos-humanos/) se han colgado 18 nombres. Los perfiles son de acceso público y por tanto podrán ser utilizados para futuras actividades docentes en esta y otras asignaturas vinculadas. Por ese motivo creemos que en mayor o menor medida casi todos los objetivos propuestos en el proyecto se han alcanzado. En concreto: - Se ha creado una nueva herramienta de docencia práctica para los estudiantes de Derecho Constitucional - Se ha difundido el trabajo práctico realizado por los estudiantes en la lucha contra la discriminación por razón de género - Se ha entrenado a los estudiantes en el uso de herramientas digitales para la realización de sus tares - Se ha incrementado la conciencia de la importancia de la visibilización de las mujeres en la vida pública entre los estudiantes - Se han generado actitudes positivas respecto a la lucha contra la discriminación por razón de género entre los estudiantes - Se ha propuesto una metodología docente práctica aplicable en otras ramas del Derecho o, en general de las ciencias sociales - Se ha incorporado a los estudiantes en la elaboración de materiales docentes - Se ha incluido a los estudiantes en la elaboración de materiales que suponen transferencia de conocimiento a la sociedad - Se ha implicado a los estudiantes en la construcción de una Universidad más inclusiva y participativa https://www.idpucm.com/mujeres-importantes-de-la-historia-politica-y-constitucional-de-espana/ https://www.idpucm.com/mujeres-importantes-de-la-historia-politica-y-constitucional-de-espana/ https://www.idpucm.com/mujeres-importantes-en-la-defensa-de-los-derechos-humanos/ https://www.idpucm.com/mujeres-importantes-en-la-defensa-de-los-derechos-humanos/ 3.- METODOLOGÍA EMPLEADA El proyecto se ha desarrollado en colaboración con los delegados y con los estudiantes de los grupos de cursos pasados que lo deseen. Para ello se ha pedido a los estudiantes que elaboraron las entradas de la wiki. Los delegados han revisado las entradas de wiki así revisadas a partir de una plantilla realizada por los profesores. Los profesores revisaron los documentos una vez examinados por los delegados y elaboraron las plantillas definitivas. Las entradas finales se han volcado en una herramienta de edición de wiki he incluido en la página web del Instituto de Derecho Parlamentario. Se ha creado una pestaña “Mujeres” en la general del Instituto titulada como Glosario. Las pestañas tienen el título: “Mujeres Importantes en la Historia Política y Constitucional de España” y “Mujeres Importantes en la defensa de los Derechos Humanos”. Además se ha aprovechado el presente curso para desarrollar nuevos contenidos Fases FASE CONTENIDO MIEMBROS ENCARGADOS PRIMERA Elaboración de una plantilla de entrada en la wiki Mario Hernández Rafael Bustos Carmen Plaza Covadonga Ferrer Ignacio García Vitoria SEGUNDA Revisión de los materiales elaborados en cursos anteriores Estudiantes bajo la coordinación de los Delegados TERCERA Revisión de las versiones definitivas. Propuestas de cambios Delegados CUARTA Revisión de los materiales y elaboración de las fichas definitivas de cada entrada Mario Hernández Rafael Bustos Carmen Plaza Covadonga Ferrer Ignacio García Vitoria QUINTA Volcado de las entradas en una wiki Empresa externa especializada SEXTA Incorporación de la wiki a la página web del Instituto de Derecho Parlamentario Mario Hernández Rafael Bustos Carmen Plaza Covadonga Ferrer Ignacio García Vitoria SÉPTIMA Presentación de la wiki Todos los miembros del equipo 4.- RECURSOS HUMANOS Rafael Bustos Gisbert Mario Hernández Ramos Covadonga Ferrer Martín de Vidales Ignacio García Vitoria Carmen Plaza Martín Delegados de los grupos implicados: Oihane Bruña Chanca Uliana budnikova Jaime Vallejo Monsalve Marta Quiyan García Sánchez Bradley Macías Baena Isabel Orbe Satóstegui. 5.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Las actividades se han desarrollado conforme al programa previsto en la metodología expuesta más arriba excepto en lo referido a la presentación de la wiki generada que se realizará cuando se haga la presentación global de la página web del Instituto de Derecho Parlamentario el primer trimestre de 2025. Además, durante el primer cuatrimestre del primer curso se hicieron las prácticas correspondientes a Mujeres Importantes en la Historia Política y Constitucional de España y durante el segundo las correspondientes a Mujeres Importantes en la defensa de los Derechos Humanos. La estructura de las prácticas fue la siguiente: los estudiantes de Derecho Constitucional (2 y 3) del doble grado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Se dividieron en pequeños grupos (de 4 a 6 miembros) para la realización colectiva de las prácticas de la asignatura. Dichos grupos debían adoptar el nombre de una mujer relevante en la historia constitucional y política española (en la asignatura Derecho Constitucional 2) y en la historia de la defensa de los derechos humanos (en la asignatura Derecho Constitucional 3). La elección de la mujer era libre por parte de los estudiantes. A continuación, elaboraron los documentos y presentaciones vinculados a la mujer objeto de su elección. Finalmente, presentaron sus resultados durante la docencia práctica de cada asignatura y los discutieron con el profesor y con sus compañeros. El listado de nombres es el siguiente MUJERES IMPORTANTES DEFENSA DE LOS DERECHOS Angela Davies bell hooks Bibiana Aido Bodil Begtup Concepción Loring Heredia Dolores Ibarruri Eleanor Roosevelt Emmeline Pankhurst Trece Rosas Mahsa Amini Malala Yousafzai María Corina Machado Natalia Estemirova Rigoberta Menchú Rosa de Luxemburgo Rosa Parks Ruth Bader Bingsburg Soledad Becerril MUJERES IMPORTANTES HISTORIA DE ESPAÑA Carlota Bustelo Catalina de Aragón Clara Campoamor Clotilde Cerdá Concepción Arenal Concepción Loring Heredia Dolores Ibárruri Heredia Emilia Pardo Bazán Federica Montseny Gloria Begué Cantón Isabel de Farnesio Isabel I Juana I de Castilla Julia Álvarez Resano Margarita Nelken María Cristina de Borbón María Domínguez María Izquierdo Rojo María Telo María Teres León Mariana Pineda Matilde Landa Mercedes Formica Pilar Primo de Rivera Urraca I de León Victoria Kent