Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento: interés e importancia del tema 1.2 Ámbito temático y cronológico 1.3 Objetivos e hipótesis de la investigación 1.4 Metodología 1.5 Fuentes Documentales 1.6 Estructura del Trabajo 2. ANÁLISIS DE LOS DATOS 2.1. Análisis de los datos de El País y ABC en tratamiento conjunto 2.1.1. Temas principales según noticias publicadas en El País y ABC durante los años 2000-2006. 2.1.2. Noticias desglosadas por tema principal y por año de publicación en el ABC y El País. 2.1.3. Tipología de los medios de comunicación según las noticias publicadas. 2.1.4. Noticias por medios de comunicación según el porcentaje de informaciones publicadas. 2.1.5. Identidad de medios de comunicación según Gobierno PP-PSOE. 2.1.6. Temas principales según el Gobierno PP/PSOE 2.2 Análisis de los datos por temas principales 2.2.1. Empresa 2.2.2. Movilizaciones 2.2.3. Ceses Laborales 2.2.4. Control a los Medios 2.2.5. Condiciones Laborales Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 2 2.2.6. Regulación Normativa 2.2.7. Asociaciones de Periodistas 2.3 Análisis comparativo según cada diario ABC y El País, años 2000-2006 2.3.1. Noticias por tema principal desglosadas por año 2.3.2. Noticias publicadas por Temas principales según la comparación del tratamiento de cada periódico 2.3.3. Noticias y tipología de los medios de comunicación 2.3.4. Identidad del medio según noticias publicadas 2.3.5. Noticias por titularidad de medio de comunicación pública o privada 2.3.6. Noticias según gobierno PP-PSOE 2.3.7. Empresa desglosada por años 2.3.8. Movilizaciones desglosadas por años 2.3.9. Ceses laborales por desglose cronológico 2.3.10. Control a los medios desglosado por años 2.3.11. Condiciones laborales analizadas por años 2.3.12. Regulación normativa por años. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 3 I. Introducción 1.1. Planteamiento: interés e importancia del tema El ejercicio del periodismo y su influencia en el conjunto de la sociedad siempre ha sido un debate abierto en la misma. La importancia de la libertad de expresión para el sano funcionamiento de una sociedad democrática, se ha constituido en uno de los pilares básicos en los que se basa toda sociedad moderna y democrática. No hay más que ver el artículo 20 de nuestra Constitución (1) y su prevalencia frente a otros derechos fundamentales, como por ejemplo el derecho al honor, la intimidad y la propia imagen. Precisamente en ese marco se produce una relación especial entre los periodistas y la sociedad. “¿No se ha hablado del cuarto poder, junto al ejecutivo, el legislativo y el judicial?. La importancia de la prensa, escrita o hablada, en la vida moderna no se mide únicamente por el número de títulos, las cifras de su difusión ni la densidad de los aparatos de radio o de televisión. Es preciso tener también en cuenta la naturaleza de sus funciones: la prensa informa, influye en el juicio, instruye y distrae” (2). (1) Constitución Española de 27 de diciembre de 1978, (BOE de 29 de diciembre de 1978): artículo 20: (...) “4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia” (2) Bohère, G. “Profesión: Periodista. Un estudio de los periodistas como trabajadores”. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ginebra 1985. pág. 1 Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 4 Sin embargo, el supuesto poder que siempre se ha atribuido a los medios de comunicación, y a los periodistas, choca actualmente con la percepción que tienen los propios periodistas españoles de su profesión y especialmente del ejercicio de la misma. La precariedad laboral, el intrusismo profesional, la baja remuneración, la falta de independencia, o problemas de credibilidad, son entre otros, algunas de las principales preocupaciones de los periodistas en ejercicio. Así se refleja en los dos últimos informes de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) de 2005 y 2006 (3), De ellos se desprende básicamente que los periodistas demandan: mayor estabilidad laboral y paralelamente mantienen sus dudas sobre la credibilidad de la profesión. La encuesta está basada1 en 1.000 entrevistas en 2006, frente a las 400 del año 2005, sin embargo el diagnóstico tiene pocas variaciones, lo cual no deja de ser significativo. Los principales problemas de la profesión extraidos de esta encuesta son: a) Precariedad laboral b) Intrusismo profesional c) Baja remuneración d) Falta de independencia e) Problemas de credibilidad f) Mala imagen g) Falta de códigos éticos h) Incompatibilidad con la vida familiar i) Escasa rotación y promoción de plantillas j) Paro “Profesión exigente, a veces peligrosa, que atrae, empero, más vocaciones de las que puede absorber. Ello se debe sin duda, al efecto de la atracción de las responsabilidades, de cierto poder, del contacto con el acontecimiento y con quienes lo crean, de ocupaciones variadas o que parecen serlo (ya que la monotonía se infiltra en ellas como en las demás), y hasta de la aventura. Esta profesión tiene, sin (3) Asociación de la Prensa de Madrid (APM). “Informe Anual de la Profesión Periodística 2006”. Delegación de Publicaciones de la APM 2005. (4) Bohère, G. “Profesión: Periodista. Un estudio de los periodistas como trabajadores”. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ginebra 1985. pág. 3. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 5 embargo, sus obreros modestos, que son la mayoría. Al lado de algunos divos de la editorial, la crónica, el gran reportaje o el telediario, trabaja la gran masa de los agentes, redactores, “gacetilleros”, etc, cuya concentración económica tiende a uniformar la producción...” (4). El estudio de la APM no es el único foro donde se muestra inquietud por las condiciones laborales del sector. La precariedad laboral es otra de las máximas preocupaciones expresada también en diversas convenciones y congresos de periodistas celebrados en diferentes años. Tal es el caso de la II Convención de Periodistas de España, celebrada en Valladolid en el año 2000, donde se reclama la regulación por ley de los derechos y deberes de la profesión. También exigen que se inicien los procesos de negociación colectiva en todos los ámbitos de la comunicación. “Reunidos en Valladolid, los días 26, 27 y 28 de mayo, los periodistas españoles convocados por el Foro de Organizaciones de Periodistas de España (FOP), han coincidido en la necesidad de elaborar un proyecto legislativo que regule los derechos de todo periodista profesional en España y que constituya un Estatuto del Periodista Profesional de obligada incorporación en todos los ámbitos de la negociación colectiva de los sectores de la comunicación. El Estatuto deberá incorporar derechos y deberes profesionales que garanticen a los ciudadanos su derecho a la información y a la libre expresión, como exige la Constitución, así como un mínimo de derechos laborales de los informadores para que puedan ejercer sus tareas por encima de presiones de todo orden, sean cuales fueran sus modalidades contractuales. La II Convención también aprobó apoyar los procesos en curso de negociación colectiva y exige que se abra ya la negociación en sectores aún sin cobertura, como son los de la radiodifusión privada y la televisión privada y productoras de televisión. La convención invita a su vez a los sindicatos participantes, a que en todos los marcos de la negociación colectiva se haga un esfuerzo especial para Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 6 introducir los contenidos y resoluciones de esta convención en los convenios tanto sectoriales como de empresa” (5). Sectores que, por otra parte, aún continúan sin convenio marco estatal, tal y como se desarrolla en el apartado 2.2.6 de la presente investigación, sólo existe sectorialmente a nivel estatal el convenio de prensa no diaria, de prensa diaria, extendido al sector de agencias de noticias. No son los únicos profesionales de la información que reclaman progresos de todo tipo en sus condiciones laborales, lo que implica desde mejoras en sus condiciones hasta la regulación por ley de la profesión periodística. Lo cuál ha tenido también su reflejo en el Estatuto del Periodista Profesional y en el debate que ha generado en las empresas, profesionales de la información y poderes políticos. Como decíamos, hay numerosos congresos y encuentros profesionales de periodistas donde se refleja ésta preocupación sobre la profesión periodística, las condiciones para su ejercicio y cómo se traslada a la sociedad. Así, en el I Encuentro de Periodistas del Mediterráneo (6) celebrado en Almería en 2005, se pedía la creación de un Estatuto del Corresponsal de Guerra. En el III Congreso de Periodismo Digital (7) celebrado en Huesca en 2002 se expresa la preocupación por las condiciones profesionales en que trabajan los periodistas del sector. En el I Encuentro de Periodistas de Baleares (8) instan a tomar medidas para acabar con la precariedad laboral, o en la IV Convención de Periodistas de España (9), celebrada en Gijón en 2005 se indica, (5) II Convención de Periodistas de España. Resoluciones, pág 4. www.fct.ccoo.es/periodistas/LaProfesion/Sitmedcom.doc Valladolid, 28 mayo 2000. (6) I Encuentro de Periodistas del Mediterráneo. Resoluciones., pag 2. www.periodistas2005.com/cast/main.htm. Almería, 16 de abril de2005 (7) III Congreso Nacional de Periodismo Digital. Conclusiones, pág 1. www.elmundo.es/navegante/2002/01/18/portada/1011375821.html Huesca, 18 enero de 2002 (8) I Encuentro de Periodistas de Baleares. 2005 (9) IV Convención de Periodistas de España. Conclusiones, pág 1. http://d2743695.u84.espaservers.net/index.php?option=com_content&task=view&id=53&Itemid=10064 Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 7 “nos hemos reunido en Gijón doscientos periodistas de todo el Estado para analizar y debatir alguna de las demandas que más preocupan a los informadores y, también, a la ciudadanía. Desde Cádiz 1998 hasta Gijón 2005, las organizaciones más representativas de la profesión periodística han demostrado capacidad para trabajar, acordar y proponer en un ámbito, el de la comunicación, que no siempre recibió las iniciativas profesionales con la madurez que cabría esperar en una sociedad abierta y democrática. La información, las condiciones de trabajo de quienes ejercen este oficio, los medios públicos de comunicación, el desarrollo contractual y legislativo del artículo 20 de la Constitución, la complicidad de la ciudadanía con el pluralismo y la veracidad de la información o la mirada crítica hacia la función profesional, han protagonizado las reflexiones y documentos de las Convenciones Estatales de Periodistas. Esta que ahora clausuramos ha sido, sin duda, la que ha estado precedida de mayor polémica corporativa, -polémica que continuará-, no por la evolución de sus debates, sino por la desmesurada reacción de grupos empresariales y editoriales contra la Proposición de Ley del Estatuto del Periodista Profesional”. En este sentido, también las reflexiones de la AMECO (10), insisten en la necesidad de ahondar en el Estatuto del Periodista Profesional “Los intentos de regularizar la actividad profesional de las y los periodistas parecen siempre alzarse sobre pies de barro. Las continuas desgracias que encuentra en su camino recuerda la suerte de la Gran Armada. Pero la realidad es persistente y el agravamiento de los problemas de la profesión en la década de los 90 renueva las fuerzas en Sindicatos y Asociaciones de Periodistas. El pasado 23 de noviembre de 2004, el pleno del Congreso aprobó la tramitación de la proposición de ley del anteproyecto que regulará el ejercicio de la profesión (10) Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación, (AMECO). Comentarios al Estatuto del Periodista Profesional, pág 1. www.nodo50.org/ameco/. http://www.nodo50.org/ameco/ Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 8 periodística. El llamado “Estatuto del Periodista” llegó allí de la mano del Grupo Parlamentario de IU. El texto del anteproyecto es reflejo de una iniciativa del Foro de Organizaciones de Periodistas, creada en Santander en noviembre de 1993 y en la que participan la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), el Colegio de Periodistas de Cataluña y Galicia, la Federación de Sindicatos de Periodistas, y las Agrupaciones de Periodistas de UGT y CCOO. La I Convención de Periodistas de España, que se celebra en Cádiz en abril de 1998 es el motor de impulso al acuerdo de redacción del Estatuto que tuvo lugar en Valladolid en 2000”. Si bien es cierto que ha habido modificaciones, cambio de posiciones y posiciones encontradas al albor del mencionado Estatuto del Periodista. Proposición de Ley que no hay sido aprobada desde su presentación en el Congreso de los Diputados el pasado 5 de abril de 2004. Tal y como se desarrolla en el apartado 3.6, todavía no ha sido sometido a votación en Comisión o Pleno del Congreso. Así pues, vemos que son numerosas las peticiones ya no sólo individuales sino de colectivos que representan a la profesión, y reiteradas a través de los años, para mejorar las condiciones laborales de los periodistas, y por ende para lograr que la información que se traslade a la sociedad sea más rigurosa y de mayor calidad, lo que a su vez redundará en el bien mayor que es la salud democrática del país. Otras fuentes que atestiguan la importancia del presente tema son diversos informes sobre la situación laboral de los periodistas en diferentes Comunidades Autónomas. Así, María José Cantalapiedra, profesora titular interina de la UPV en su estudio “Periodistas Locales" (11), aborda la situación de los profesionales de la información local en Vizcaya. En el apartado de Condiciones laborales, asegura que Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 9 “Un 45 por ciento de los periodistas que trabajan en las secciones de local de los diarios de información general editados en Bizkaia son colaboradores. López de Zuazo, en su Diccionario del Periodismo, considera colaborador "la persona que desempeña trabajos periodísticos sin pertenecer a la plantilla de periodistas del medio. Puede ser colaborador esporádico (sin contrato; cobra por trabajo publicado) o colaborador habitual (con contrato temporal). Nosotros entendemos que es colaborador sólo aquel que cobra por trabajo publicado. Hay algún caso, muy pocos, en los que, sin mediar contrato, por supuesto, el periodista y el periódico llegan a un acuerdo por el cual en vez de cobrar por artículo publicado se estipula una mensualidad para el colaborador. Esa cantidad depende de los artículos escritos y publicados y sólo puede alterarse en ocasiones especiales, como una campaña electoral. A ese 45% de los colaboradores se añade un 17,6% que trabaja con un contrato temporal y un 37,3% que está en plantilla. Dicho así, en dos líneas, no parece gran cosa pero determina rutinas de trabajo y estados de ánimo. Ser colaborador, tener un contrato temporal o estar en plantilla no depende de la edad, ni del sexo, ni de la formación académica. Sin embargo, de estar en una u otra categoría depende tener vacaciones pagadas; asistencia médica; bajas por enfermedad, maternidad o desequilibrio psíquico, por ejemplo; prestación de desempleo; y la perspectiva de una vejez reposada, eso que llaman jubilación. Tal vez por eso los sueños juveniles de los del primer grupo están inundados de escenas que simbolizan de las más variadas formas la entrada en plantilla”. (11) Cantalapiedra, Mª José, profesora titular interina de la UPV. “Periodistas Locales”, pag 4. Revista de estudios de la comunicación, nº 3. Universidad del País Vasco: Facultad de Ciencias sociales y de la Comunicación, 1997; www.ehu.es/zer/zer3/11artcant.html Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 10 Igual sucede con Aragón, Sevilla, Murcia, Galicia, Cataluña, etc (12), donde existen informes que aluden a las condiciones en las que se desarrolla el ejercicio del periodismo. En definitiva preocupaciones de y en un sector, el del periodismo, que se engloban dentro del ejercicio de su profesión. De cómo la desarrolla, de cómo son las condiciones en que las desarrolla ( de ahí la pérdida de credibilidad, o la mala imagen), su regulación normativa, en definitiva, de cómo es el mercado laboral del profesional de la información, y de cómo ello influye y repercute en la sociedad a través de la transmisión de la misma. Las estimaciones no son muy optimistas ya que el intrusismo profesional (fruto entre otras cuestiones de no haber una regulación más exhaustiva que determine quién puede y quién no puede ejercer la profesión periodística), la falta de independencia, de códigos éticos, o la mala imagen, son algunas de las principales preocupaciones de los periodistas, junto con la precariedad laboral, la baja remuneración o la incompatibilidad con la vida familiar, antes mencionadas (13). 1.2. Ámbito temático y cronológico El presente trabajo de investigación se centra pues en el análisis del mercado laboral de los medios de comunicación. (12) Asociación de la Prensa de Aragón. Informe: “Diagnóstico de la Profesión Periodístixca en Aragón”, 2001. www.aparagon.es/informesapa.asp; Caro González, Francisco Javier, Jiménez Marín, Gloria “Periodistas: El acceso al mercado laboral”, “Ámbitos: revista internacional de comunicación Nº 15” (pp. 313-224). Universidad de Sevilla: Grupo de Investigación en estructura, historia y Contenidos de la Comunicación. Sevilla, 2006; Equipo Tinta, “Los medios de comunicación escritos y las radios privadas”, informe para Federación de Comunicaciones y Transportes (FCT) de Comisiones Obreras (CC.OO.) de Murcia, 2005. www.forociudadano.org/documentos/informes/medios/situacion_prensa_radio_CCOO.doc; García Orosa, Berta; Túñez López, Miguel; López García, Xosé. “El perfil del periodista de internet en Galicia”, “Mediatika: cuadernos de medios de comunicación”, nº 11 (pags. 159-169). Sociedad de Estudios Vascos, San Sebastián, 2005; Calvo Bermejo, Lucía. “El informe sobre la situación laboral y profesional del periodista digital en Catalunya”. Grup de Periodistes Digitals. http:// www.periodistesdigitals.org/docs/informe_laboral_periodistas_digitales.pdf. (13) Asociación de la Prensa de Madrid (APM). “Informe Anual de la Profesión Periodística 2006”. Delegación de Publicaciones de la APM 2005. http://www.aparagon.es/informesapa.asp Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 11 Habida cuenta de la importancia que se le viene dando a lo largo del tiempo, tal y como se ha visto en el apartado anterior, a la situación laboral en los medios de comunicación, fundamentalmente de los periodistas, pero no exclusivamente, y a la repercusión que la misma tiene en el ejercicio de la profesión y en cómo se traslada a la sociedad la información, hemos querido analizar este mercado y su reflejo en los medios de comunicación a través de dos diarios de dilatada trayectoria y reconocido prestigio en nuestro país, que históricamente han sido representativos de dos corrientes ideológicas diferentes, y que actualmente siguen siendo referentes en la prensa española. Tanto el ABC como El País, uno por su longeva vida y su posición, y el otro por ser representativo del nacimiento de la democracia, además de ser claros exponentes de la prensa cercana a la corriente ideológica de centro derecha y centro izquierda respectivamente, nos han parecido los diarios idóneos para analizar y especialmente para ver cómo se refleja en ellos la situación del mencionado mercado laboral a través de las noticias publicadas ambos diarios sobre este tema. Para poder obtener una “radiografía” más completa hemos elegido el período comprendido entre los años 2000 y 2006, ambos inclusive, dado que se trata de un amplio espacio de tiempo en el que se han producido dos legislaturas diferentes, lo que permite tener una mayor profundidad de campo y puede enriquecer el “diagnóstico” del análisis realizado. 1.3 Objetivos e hipótesis de la investigación El ejercicio de la profesión periodística, e incluso la propia definición del mismo no están exentos de polémica. Ya desde los inicios de las primeras apariciones impresas consideradas de alguna manera precursoras de lo que años, siglos después serían las gacetas o periódicos, no está claro quien se encarga de buscar Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 12 e informar acerca de esas noticias. Así nos encontramos con los denominados “menanti” popularizados por los estudios de periodismo y para los que no hay una etimología segura. “Lo difícil de demostrar es que esa actividad constituye su oficio, es decir, que viven de eso, que se trata de una profesión. En tal terreno es preciso admitir que sí hay unos cuantos de los que se puede constatar ya que el escrito y venta de esas relaciones es ocasión de ganancia, de dedicación fundamental o foma de vida (...)” (14). Vemos que estamos ante un viejo pero no caduco debate. Así pues el objetivo principal de este trabajo de investigación será analizar cuál es la situación laboral reflejada en los medios de comunicación, con especial incidencia en los periodistas, y cómo la misma tiene cabida en las noticias publicadas en los diarios que se analizan. Es decir, cuál es la situación, cómo y qué se transmite a la sociedad, si es que se transmite, a través de dos diarios que representan dos líneas ideológicas diferentes y en dos períodos gubernamentales distintos. Todo ello con el objetivo de comprobar si en los diarios se refleja la preocupación expresada por los colectivos profesionales de periodistas, o si realmente estas preocupaciones expuestas precedentemente no trascienden más allá del ámbito de la redacción, o no tienen reflejo en la información publicada. Una primera aproximación al trabajo de campo nos permite ver que las noticias de empresa, seguidas de las movilizaciones, los ceses laborales, el control a los medios, las condiciones laborales, o la regulación normativa, son por este orden, las principales informaciones que se publican en ambos periódicos, conceptos temáticos que se desarrollarán en un apartado posterior. Todo ello nos lleva a preguntarnos diversas cuestiones. ¿Oficio o profesión?, ¿Puede cualquiera ejercer la profesión sin necesidad de una titulación o habilitación académica?, ¿Debe cumplir el periodista una jornada laboral, por (14) Aguilera, César; Paz, Mª Antonia, Ríos, Enrique; De Más, Mª Luisa; Schultze, Ingrid. “Historia de la Comunicación y de la Prensa”. Págs 355- 356. Ediciones Atlas. Madrid, 1988. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 13 ejemplo, como cualquier otro trabajador, o el propio desarrollo del periodismo lo impide?, o ¿Es éste un recurso empleado bajo una falsa percepción que mitifica el aspecto más vanidoso del ejercicio de una profesión fortaleciendo la percepción de que el periodista es imprescindible siempre para así abaratar costes al necesitar las empresas menos personal? ¿Contratos laborales, falsos autónomos o autónomos dependientes? ¿Colaboradores o empleados encubiertos?. Como hemos visto la precariedad laboral sigue siendo la principal preocupación de los periodistas (15). Ello está intrínsecamente relacionado con la necesidad del desarrollo de algún marco normativo legal general en el que se defina, concrete y apueste por el ejercicio del periodismo. De ahí el debate, también antiguo, sobre la necesidad del Estatuto del Periodista Profesional. Son algunos de los aspectos que se reflejan en las noticias publicadas en los diarios objeto del presente estudio. Son preguntas que rodean al ejercicio del periodismo y por ende al mercado laboral de los medios de comunicación, y que desde aquí nos planteamos. Cuestiones, en definitiva, que a raiz del trabajo de campo realizado pueden sintetizarse en las siguientes hipótesis. A saber:. - ¿Reflejan los medios de comunicación en sus páginas las inquietudes laborales de sus trabajadores, fundamentalmente periodistas? - ¿Estamos ante un mercado en el que las movilizaciones son cada vez más frecuentes e importantes? - ¿Es un mercado que ha motivado que haya más movilizaciones? - ¿Es un mercado en el que hay un porcentaje importante de ceses laborales? (15) Asociación de la Prensa de Madrid (APM). “Informe Anual de la Profesión Periodística 2006”. Delegación de Publicaciones de la APM, Madrid, 2005. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 14 - ¿Estamos ante un mercado en el que la empresa cada vez tiene mayor capacidad de decisión? - ¿Hay un control importante de los medios por parte de agentes externos a los mismos? - ¿Resulta necesario, en definitiva, un marco legal regulador de los derechos y deberes de los periodistas para garantizar el mejor uso del ejercicio de la profesión y su traslado a la sociedad con la consiguiente repercusión que ello tiene en la vida democrática? - ¿En qué sectores, público o privado, y que tipología de medios, radio, prensa, televisión, etc., se produce un mayor número de movilizaciones? - ¿Qué papel desempeñan las asociaciones de periodistas en la defensa de los intereses de este colectivo? La respuesta a todos estos interrogantes a partir del tratamiento que se le dan a estas cuestiones en los medios de comunicación aquí analizados nos mostrará si los citados medios recogen en definitiva la situación del mercado laboral español de los medios de comunicación, con las inquietudes y preocupaciones que se vienen mencionando desde el comienzo de este trabajo, o si por el contrario tales reivindicaciones laborales no se reflejan con la misma intensidad con la que se demandan en los medios de comunicación. En definitiva, con este estudio se busca constatar si existe un “divorcio” entre las inquietudes laborales de los trabajadores de los medios de comunicación, y el reflejo que de las mismas aparece en aquellos, o no. 1.4 Metodología. Para poder verificar o descartar las anteriores hipótesis anteriormente expuestas, resulta necesario la aplicación de un método coherente. No olvidemos que Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 15 método es un vocablo cuya etimología griega significa camino hacia el conocimiento, pero no un camino cualquiera, esto es: aquel trazado de una manera ordenada según un plan definido tanto en el proceso como en la determinación de los objetivos finales. Ahora bien la elección de un método implica el conocimiento previo de la Metodología, cuyo significado es el estudio sistemático de los métodos utilizados por una ciencia en su investigación de la realidad. Es clásica la distinción entre los métodos heurísticos, esto es los encaminados a la obtención de saberes, y los métodos didácticos, los orientados a la exposición y transmisión de conocimiento. No olvidemos que la metodología es una parte de la lógica general que estudia los métodos de las ciencias. Si nos ceñimos a la metodología científica estaríamos ante la que se ocupa de los métodos seguidos y a seguir. El método científico en el estado actual de las ciencias es en primer lugar un método teórico en su origen y en su fin. Con ello se quiere decir que su punto de partida es, en general, una teoría previa o un conjunto racional y sistemático de ideas sobre la realidad de que se trate. Es también su fin, porque de los resultados de la observación e inducción empíricas realizadas, se deben deducir nuevos principios que reformen, completen o confirmen las teorías iniciales. Además, también es necesaria la teoría para observar la realidad. Los hechos de por sí son mudos y nada dicen si no se sabe interpretarlos y se va a ellos con ideas y enfoques previos. Igualmente, nos encontramos ante un método que es a la vez inductivo y deductivo. Inductivo en cuanto procede mediante la clasificación sistemática de los datos obtenidos durante la observación, con el fin de determinar las uniformidades o regularidades que presentan. En cuanto a la deducción, ésta consiste en la derivación de conceptos y enunciados, no de la observación de la realidad, sino de otros conceptos o enunciados establecidos anteriormente. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 16 Siguiendo al profesor Sierra Bravo, la inducción sólo da lugar inmediatamente a datos sobre la realidad, pero el relacionar estos datos, establecer conceptos y enunciados con base en ellos, y sacar conclusiones de todo género es en gran parte obra deductiva. También estamos ante un método analítico-sintético, puesto que se estudia la realidad distinguiendo y separando unos de otros sus elementos más simples para después unir y recomponer los elementos separados, obteniendo una visión global del conjunto y de las relaciones estructurales entre sus elementos. En resumen, los caracteres del método científico son: teórico, basado en la duda científica, problemático-hipotético, empírico, inductivo, deductivo, crítico, circular, analítico-sintético, selectivo, abierto a la imaginación y preciso (22). Aspectos todos ellos que se circunscriben al ámbito y desarrollo de esta investigación, así como de la manera en que ésta se ha llevado a cabo. Al trabajo de conciliar el tándem peticiones de los profesionales de la información- repercusión en los medios de comunicación, enunciado de esta investigación, se ha de aplicar una metodología que permita conocer la realidad según distintas fuentes, el análisis de su relaciones parciales y una objetivación sistemática que posibilite una conclusión válida. Aquí incide el método hipotético-deductivo, cuya descripción esquemática de fases nos indica la posibilidad de aplicación. Así, pues tenemos siguiendo el modelo indicado los siguientes pasos. A saber.: 1. Descubrimiento del problema a investigar: los profesionales de la información muestran cada vez más sus inquietudes y problemas a la hora de ejercer su profesión en el mercado laboral de los medios de comunicación. (22) Sierra Bravo, Restituto. “Tesis doctorales y trabajos de investigación científica”. Metodología general de su elaboración y documentación. Pag 24, 25, 26, 27. Paraninfo, 1986 Madrid. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 17 2. Hipótesis: ¿tienen estas inquietudes un reflejo en las noticias publicadas en los medios de comunicación aquí analizados? Medios elegidos recordemos por ser un exponente genérico de la prensa española en su vertiente ideológica: El País y ABC. 3. Deducción: ¿repercuten las informaciones editadas en la situación laboral de los profesionales de los medios de comunicación?. 4. Contrastación de la hipótesis y de las consecuencias.: análisis comparativo de los datos y hechos editados en ambos periódicos y los informes y conclusiones de los congresos profesionales llevados a cabo por los profesionales de la información. 5. Confirmación de la hipótesis.: Las noticias publicadas concluyen en una teoría. Esto implica aplicar el método científico en sus diferentes manifestaciones, anteriormente explicadas, para finalmente llegar a las conclusiones de la investigación que se verán en la parte final del presente trabajo. “Siéntate frente al hecho como un niño, muéstrate preparado a renunciar a cualquier concepto preconcebido, dirígete humildemente hacia donde la naturaleza te conduzca, o nunca aprenderás nada”. (Tomas H. Huxley). 1.5 Fuentes Documentales Para poder hacer esta “radiografía” o análisis hemos empleado diversas fuentes informativas entre las que se encuentran la bibliografía, las hemerotecas, e internet. Podríamos decir que la investigación se divide en dos partes bien diferenciadas que aportan mayor riqueza al estudio. De un lado, todo el ámbito periodístico en el sentido estricto de la palabra, lo que comprende la lectura y análisis de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 ambos inclusive. De otro, la búsqueda de información en sus diferentes acepciones acerca del mercado laboral español de los Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 18 medios de comunicación, y especialmente de las manifestaciones e inquietudes de los profesionales de dichos medios. Así los textos e investigaciones editados sobre el tema en cuestión han permitido ilustrarnos sobre una realidad que se intuye y se conoce en las redacciones pero cuyo tratamiento científico y publicación de informes es más escaso, lo cual no quiere decir que no hay. Igualmente, se han tenido en cuenta diversos informes y estudios realizados en España sobre el particular. Especial atención merece el “Informe Anual de la Profesión Periodística”, editado un año más por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), ha sido clave como punto de partida a la hora de constatar las principales preocupaciones de los periodistas. Igualmente, el hecho de que una organización con un notable y reconocido peso dentro del sector publique por segundo año consecutivo un informe sobre el mismo tema y cuyas conclusiones son similares también es indicativo de la importancia que éste va cobrando. Por otra parte, la constatación por parte de diversos informes publicados en diferentes Comunidades Autónomas sobre el mercado laboral aquí analizado, no deja de ser otra prueba fehaciente del creciente interés de la cuestión. Así, el estudio de “Periodistas locales”, de María José Cantalapiedra, profesora titular interina de la UPV (16) resulta de especial interés por reflejar a la perfección las diferencias entre los periodistas en plantilla y los que no pertenecen a la misma y sus diferencias a la hora de disfrutar de derechos. Igual sucede con el “Diagnóstico de la profesión periodística en Aragón”, realizado por la Asociación de la Prensa de Aragón (17) a través del tratamiento estadístico de respuestas de casi doscientos periodistas aragoneses para “conocer las preocupaciones y carencias de nuestro colectivo, saber cómo nos vemos, cuáles son nuestros problemas y condiciones de trabajo, ...”. (16) Cantalapiedra, Mª José, profesora titular interina de la UPV. “Periodistas Locales”, pag 4. Revista de estudios de la comunicación, nº 3. Universidad del País Vasco: Facultad de Ciencias sociales y de la Comunicación, 1997; www.ehu.es/zer/zer3/11artcant.html (17) Asociación de la Prensa de Aragón. Informe: “Diagnóstico de la Profesión Periodístixca en Aragón”, 2001. www.aparagon.es/informesapa.asp. http://www.aparagon.es/informesapa.asp Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 19 Otro de los estudios es “Los medios de comunicación escritos y las radios privadas”, el informe de prensa del Equipo Tinta para FCT de CCOO de Murcia de 2005 (18). O el “Informe sobre la situación laboral y profesional del periodista digital en Catalunya” (19), del Grupo de Periodistas Digitales de 2005. Igualmente, “El perfil del periodista de internet en Galicia” (20), de Berta García Orosa, Miguel Túñez López y Xosé López García, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela 2005. Otro estudio de la Universidad de Sevilla, “Periodistas: El acceso al mercado laboral” (21) de Francisco Javier Caro González y Gloria Jiménez Marín de 2006. En él se analiza la situación profesional de los licenciados en periodismo en España, cómo acceden al mercado laboral, el tiempo que tardan en hacerlo, y las condiciones laborales de los puestos que desempeñan. Otra fuente informativa de interés la constituyen los diferentes Congresos y Convenciones de Asociaciones Profesionales de Periodistas mencionados en el primer apartado. Así, el I Encuentro de Periodistas del Mediterráneo, en Almeria en 2005, el III Congreso de Periodismo Digital en Huesca en 2002, el I Encuentro de Periodistas de Baleares en 2005, la IV Convención de Periodistas de España celebrada en Gijón en 2005, o la II Convención de Periodistas de España celebrada en Valladolid en 2000. (18) Equipo Tinta, “Los medios de comunicación escritos y las radios privadas”, informe para Federación de Comunicaciones y Transportes (FCT) de Comisiones Obreras (CC.OO.) de Murcia, 2005. www.forociudadano.org/documentos/informes/medios/situacion_prensa_radio_CCOO.doc (19) Calvo Bermejo, Lucía. “El informe sobre la situación laboral y profesional del periodista digital en Catalunya”. Grup de Periodistes Digitals. http:// www.periodistesdigitals.org/docs/informe_laboral_periodistas_digitales.pdf. (20) García Orosa, Berta; Túñez López, Miguel; López García, Xosé. “El perfil del periodista de internet en Galicia”, “Mediatika: cuadernos de medios de comunicación”, nº 11 (pags. 159-169). Sociedad de Estudios Vascos, San Sebastián, 2005 (21) Caro González, Francisco Javier, Jiménez Marín, Gloria “Periodistas: El acceso al mercado laboral”, “Ámbitos: revista internacional de comunicación Nº 15” (pp. 313-224). Universidad de Sevilla: Grupo de Investigación en estructura, historia y Contenidos de la Comunicación. Sevilla, 2006 Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 20 En este sentido tanto las hemerotecas tradicionales, fuente de bibliografía, como la “hemeroteca universal” de los nuevos tiempos, es decir, internet, han sido claves para encontrar la información. Desde informes o análisis hasta artículos publicados en otros medios, especialmente digitales donde se aborda la situación del mercado laboral. También se han consultado, fundamentalmente para el apartado de regulación normativa, la página web del “Boletín Oficial del Estado”, www.boe.es, y la base de datos en formato DVD “normacef socio-laboral”, sistema documental. Por otra parte, en cuanto al trabajo de campo del análisis de las noticias publicadas en los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 ambos inclusive, han sido obtenidas en su mayoría a través de las ediciones digitales (www.abc.es y www.elpais.com) y sus respectivas hemerotecas. Igualmente, también se han consultado varios años del diario ABC en la hemeroteca de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. 1.6. Estructura del trabajo El “corpus” de este análisis está formado por los siguientes elementos de trabajo: - 808 noticias sobre temática del mercado laboral relacionada con la profesión periodística publicados en dos diarios españoles (ABC y El País) durante los años 2000 y 2006, ambos incluidos Así, pues, se han recogido todas las informaciones publicadas en los mencionados periódicos durante el periodo de tiempo indicado, cuya temática versaba sobre el mercado laboral, en referencia con la profesión periodística. Ello implica desde noticias en las que el sujeto es el periodista, bien sea colectiva o individualmente, o en las que la empresa protagoniza una información que tiene trascendencia o repercusión en el mercado laboral de sus empleados. Igualmente, aquellos agentes externos a los medios de comunicación en sí, como pueden ser el Gobierno, la http://www.boe.es/ http://www.abc.es/ http://www.elpais.com/ Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 21 Oposición, el Parlamento, o los jueces a través de determinadas decisiones judiciales, que con sus intervenciones inciden directamente en el marco laboral de los medios de comunicación. Conviene destacar que la mayor parte de las informaciones recogidas han sido publicadas en las secciones de Sociedad o Radio y TV , en el caso del diario El País, y en la de Comunicación o Radio y TV en el del ABC. Es decir, no aparecen en la sección de Economía de la prensa escrita que es donde, por otra parte, suelen publicarse las informaciones laborales en general de otros sectores de la economía, y en concreto de estos dos periódicos. Igualmente, las noticias analizadas se clasifican según varias conceptos: - Tipología del medio de comunicación de la noticia.: Esto es si es prensa y si es diaria o no, si es radio, televisión, agencia de noticias, etc - Titularidad del medio de comunicación de la noticia.: Esto es si es público o privado - Identidad del medio de comunicación de la noticia.: el nombre del medio protagonista de la información. - Obviamente otras clasificaciones son por años, fechas (día y mes) Por otra parte, todas las informaciones recogidas se han clasificado a su vez en varias categorías o temas para poder analizarlas con mayor precisión. Así, tenemos: 1. Tema principal 1 a. Tema secundario1 b. Tema secundario2 c. Tema secundario 3 d. Tema secundario 4 Los temas secundarios 2, 3 y 4, recogen aspectos más específicos de cada noticia por lo que no se enumerarán a continuación dada su diversidad., excepto en los Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 22 casos en los que su importancia y reiteración sea más que destacable, indicándose en su caso. Las categorías recogidas en el tema principal 1 son: 1. Asociaciones de Periodistas: que engloban todas las iniciativas, sanciones, comunicaciones, etc de la materia analizada y que parten de las asociaciones de periodistas. 1.1 Tema Secundario 1: - Sanciones - Nuevo Medio - Denuncia Pública - Debates sobre la profesión - Congresos - Cargos - Acuerdos de colaboración - Demadas judiciales - Diversos 2. Asociaciones Profesionales: es igual que la categoría anterior, pero para las organizaciones empresariales. 2.2.: Tema secundario 1: - Debates sobre la profesión - Cargos - Acuerdos de Colaboración 3. Ceses Laborales: incluye las noticias relacionadas con el cese del ejercicio de la profesión. 3.2. Tema secundario 1: - Prejubilación Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 23 - Extinción de Contrato - Dimisión - Destitución - Despidos individuales - Despidos colectivos - Anuncio En el caso de Ceses laborales, conviene destacar como temas secundarios 2 y 3 aspectos como - Plan de Saneamiento de RTVE - Viabilidad Financiera - Manipulación Informativa - Cláusula de conciencia - Suspensión empleo y sueldo - Reincorporación - Organización Empresarial - Irregularidades Económicas - Disconformidad con la información - Despidos nulos - Despido improcedente - Negociación colectiva - Expediente de Regulación de Empleo (ERE) - Ejecución 4. Condiciones Laborales.: recoge las noticias referidas a las diferentes condiciones que conforman el trabajo en los medios de comunicación. 4.1. Tema Secundario 1.: - Seguridad en el Trabajo - Sanciones Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 24 - Retribución - Propuesta de periodistas - Propuesta del Gobierno - Precariedad Laboral - Manipulación Informativa - Igualdad de Sexos - Formación - Ejercicio de la profesión También en este caso, conviene destacar varios temas secundarios 2 y 3 por su relevancia. A saber: - Conflictos Armados (Guerra de Irak y Conflicto de Haití) - Amenazas Terroristas - Libertad Sindical - Independencia Informativa - Proporción de géneros - Salario - Horarios - Proporción de género - Secreto Profesional - Subcontratación - Productoras 5. Control a los medios.: En esta categoría se incluyen las noticias que recogen un intento de ejercer un “control” sobre las actuaciones de los medios de algún modo, bien sea empresarialmente, judicialmente, o a propuesta o debate de la clase política, ya sea gobierno, oposición o parlamento, o instituciones públicas. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 25 5.2. Tema Secundario 1: - Tribunal de Cuentas - Propuesta del Gobierno - Denuncias - Propuesta de la oposición - Decisiones judiciales - Decisiones administrativas - Comité de Sabios - Consejo de Administración Cabe destacar como temas secundarios 2 y 3 los siguientes: - Plan Saneamiento RTVE - Negociación Colectiva - Despidos Colectivos - Manipulación Informativa - Productoras - Huelga (aquí a su vez destacan como tema secundario 4 Huelga General 20 J y vulneración libertad sindical y manipulación informativa) - Demandas judiciales - Cierre Cautelar 6. Empresa.: Aquí se recogen las informaciones cuyo protagonismo e iniciativa parte de la empresa informativa pero sin embargo afecta o puede afectar a sus trabajadores. 6.1 Tema Secundario 1.: - Situación mercado - Resultados económicos - Organización - Nuevo Medio - Negociación Colectiva Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 26 - Compra de Medios de Comunicación - Cierre. - Venta - Renovación - Demandas Como temas secundarios 2 y 3 destacan: - Viabilidad Financiera - Modelo Estructural - Huelga - Despidos Colectivos - Formación - Plan Saneamiento RTVE - Productoras - Extinción contratos 7. Movilizaciones.: Este apartado incluye noticias que recogen diversas maneras de manifestarse o movilizarse fundamentalmente por parte de los trabajadores. 7.1. Tema Secundario 1.: - Referéndum - Petición de Periodistas - Manifestación - Huelga - Encierros - Diversas - Denuncias - Anuncio - Boicot Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 27 Como temas secundarios 2 y 3 destacan a su vez: - Anuncio - Ejecución - Seguimiento - ERE - Despidos colectivos - Servicios Mínimos - Manipulación Informativa - Condiciones laborales - Plan Saneamiento RTVE - Huelga General 20J - Contratación fraudulenta - Viabilidad Financiera - Productoras - Seguridad en el Trabajo 8. Opinión.: se trata de informaciones que reflejan opiniones de colectivos o profesionales destacados, o bien recogidas en la sección de opinión. 8.1. Tema Secundario 1.: - Seguridad en el Trabajo - Regulación Normativa - Productoras - Manipulación Informativa - Huelga - Denuncia Pública - Debates sobre la profesión periodística - Condiciones Laborales - Ceses Laborales Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 28 9. Premios.. Recoge galardones a profesionales de la información. 9.1. Tema Secundario 1.: - Guerra Irak 10. Regulación Normativa.: esta categoría recoge noticias relativas a las diferentes propuestas o iniciativas sobre la regulación normativa de la profesión periodística. 10.1. Tema Secundario 1.: - Propuestas de los periodistas - Propuestas de la Oposición - Propuestas del Gobierno - Propuestas de las empresas - Convenio Colectivo - Secreto Profesional - Propuestas del Congreso - Estatuto Profesional de RTVE - Decisiones Judiciales A su vez, destacan como temas secundario 2, los siguientes: - Estatuto del Periodista Profesional - Ley Televisiones Privadas - Condiciones de Trabajo - Consejo Audiovisual - Estatuto de Redacción de EFE - Estatuto de Corresponsal de Guerra - Consejo Deontológico - Ley Televisiones Públicas - Ley General Audiovisual - Autorregulación - Acceso a Carrera de Periodismo Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 29 2. ANÁLISIS DE LOS DATOS Este documento refleja los resultados de un estudio realizado para explorar el mercado laboral de los medios de comunicación a partir del reflejo de las noticias relacionadas con el tema que hayan sido publicadas en los diarios El País y ABC durante los años 2000-2006, ambos inclusive. En total han sido 808 las noticias editadas en este período en relación con el tema aquí analizado, de las que 417 pertenecen al ABC y 391 a El País. La siguiente investigación se ha efectuado teniendo en cuenta diversas perspectivas. De un lado el análisis de los datos desprendidos conjuntamente por ambos diarios. Así, se podrán comparar cuáles han sido los temas principales de las noticias según las informaciones publicadas en ambos periódicos, y por otra parte ver la comparativa de los citados temas según el tratamiento dado por cada diario. Igualmente, de éste análisis se desprenden cuáles son los sectores de medios de comunicación que cuentan con mayor número de noticias publicadas, o la identidad del medio según el porcentaje de informaciones a él dedicadas. Comprobar si hay más noticias de medios cuya titularidad es pública o por el contrario, privada; o estudiar la identidad así como los temas principales abordados en ambos periódicos según el partido del Gobierno que estuviese al frente del país en ese momento, ya sea el PP o el PSOE. Otra parte de la investigación comprende el análisis de cada uno de los grandes temas abordados, léase Empresa, Movilizaciones, Ceses Laborales, Control a los Medios, Condiciones Laborales y Opinión, premios, asociaciones de periodistas y asociaciones profesionales; desde la perspectiva del tratamiento conjunto de ambos periódicos para obtener una radiografía lo más certera posible sobre cómo se aborda cada tema principal singular y conjuntamente. Por último, queremos desde aquí analizar el tratamiento que cada periódico individualmente efectúa de la mayor parte de los aspectos arriba mencionados. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 30 2.1. Análisis de los datos de “El País” y “ABC”, en tratamiento conjunto 2.1.1. Temas principales según noticias publicadas en El País y ABC durante los años 2000-2006 En este apartado queremos analizar cuáles son los temas principales más destacados según se vislumbre por la cantidad de noticias publicadas sobre los mismos. Así, del análisis de las 808 noticias publicadas se desprenden varios aspectos significativos. A saber: - Una cuarta parte de las noticias publicadas están clasificadas bajo la categoría de Empresa. Es decir, la información que ofrecen sobre el mercado laboral está expresada desde el punto de vista empresarial. En total son 202 las noticias publicadas con este enfoque. - En segundo lugar, con un 19,55% se sitúan las noticias clasificadas en la categoría de Movilizaciones con 158 informaciones. - En tercer lugar se sitúan las noticias clasificadas como Ceses laborales, con un 18,07%, con un total de 146 noticias publicadas. - En cuarta posición se sitúa la categoría Control a los medios, con 90 noticias publicadas al respecto, lo que supone un 11,14%. - En quinto lugar aparecen las Condiciones Laborales, con un 8,91%, es decir, con 72 noticias, y en sexto lugar la Regulación Normativa, con 43 noticias y 5,32%. - Por detrás con porcentajes similares en torno al 3% se sitúan Opinión, Premios, Asociaciones de Periodistas, y en último lugar con un 1,73% Asociaciones Profesionales, con 29, 27, 27 y 14 informaciones publicadas respectivamente. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 31 Noticias por tema ppal El País-Abc 2000-2006 11,14% 5,32% 3,34% 3,59% 3,34% 1,73% 18,07% 8,91% 25,00% 19,55% Asociaciones Periodistas Asociaciones Profesionales Ceses laborales Condiciones laborales Control a los medios Empresa M ovilizaciones Opinión Premios Regulación normativa Conviene resaltar que ambos diarios confieren a los epígrafes arriba mencionados distinto tratamiento, si bien es cierto que algunas categorías coinciden en posición aunque el porcentaje de noticias publicadas sobre ellas no coincida. Llama la atención que la precariedad laboral, recogida en la categoría “Condiciones Laborales” no sea el principal epígrafe, teniendo en cuenta que ésta figuraba entre las principales preocupaciones de los profesionales de la información. De hecho, esta categoría aparece en quinto lugar por orden de importancia, y sólo contiene 72 informaciones. Concretamente, la precariedad laboral aparece reflejada en diez ocasiones como se verá más adelante. Ello nos hace reflexionar acerca de si hay concordancia entre las preocupaciones laborales de los profesionales de la información y lo que los medios de comunicación recogen al respecto. Una vez más nos encontramos ante la disyuntiva de si las Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 32 preocupaciones de los profesionales trascienden las redacciones y los congresos o encuentros que mantienen. Si sumamos las noticias relativas a movilizaciones y ceses laborales, ambas se situarían por encima del tema principal de empresa. 2.1.2. Noticias desglosadas por tema principal y por año de publicación en el ABC y El País. En este apartado se trata de analizar y comparar cuáles han sido los temas principales que cada diario ha publicado con mayor profusión según el año. Así, tenemos que los temas relacionados con la “Empresa” predominan en los años 2000 y 2001 en ambos diarios. Mientras, en 2002 y 2003 se invierte la situación, y las movilizaciones y los ceses laborales son respectivamente las informaciones más prevalentes. Curiosamente en 2004 y 2005 la “Empresa” vuelve a ser el tema principal más destacable y lo mismo sucede en 2006. Durante 2002 y 2003 ha habido una fuerte incidencia de los ceses laborales y las movilizaciones que han marcado la tendencia informativa con preponderancia influida en gran medida por los diversos expedientes de regulación de empleo de los grandes medios de comunicación, entre los que destaca Antena 3. Vuelve a ponerse de manifiesto cómo la categoría de Empresa singularmente tratada, es el tema principal más utilizado por ambos diarios a lo largo de los años estudiados, con la excepción de 2002 y 2003 ya mencionada. Igualmente, es el año 2001 donde este tema principal despunta con preponderancia, alcanzando las 72 noticias editadas en total. Respecto a la “conflictividad laboral” publicada destaca como ya hemos dicho el año 2003, donde los ceses laborales en primer lugar, seguido de movilizaciones Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 33 protagonizan las noticias junto con un pujante tema aglutinados en “Control a los medios”. Este tercer tema principal aflora este año fundamentalmente promovido por las decisiones judiciales que dimanan de la Huelga General 20J del año 2002, entre otros aspectos. No obstante, la suma de los ceses laborales y las movilizaciones es superior al tema de empresa considerado individualmente como categoría en 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 34 Noticias ABC-El País por año, tema principal y porcentaje sobre el total 8,70% 19,57% 8,70% 30,43% 13,04% 2,17% 17,39% 9,59% 4,79% 9,59% 49,32% 7,53% 2,05% 17,12% 20,18% 1 7 ,1 4 % 27,05% 5,26% 7,0 2% 1 3 ,1 6 % 21,05% 2 5 ,4 4 % 7 ,8 9 % 27,72% 9,78% 2 6 ,0 9 % 3, 26 % 21,20% 6,52% 5 ,4 3 % 1 0 ,4 8 % 6, 67 % 27,62% 22,86% 8,57% 6,67% 8,79% 15,38% 1 5 ,3 8 % 12,09% 7 ,6 9 % 20 ,8 8% 19,78% 12,30% 14,75% 2,46% 9 ,8 4 % 1 0 ,6 6 % 2 2 ,9 5 % Ceses laborales Condiciones laborales Control a los medios Empresa Movilizaciones Regulación normativa Otros temas con menos 5% De lo anteriormente expuesto podemos concluir que. - Una vez más el tema principal que más se publica en ambos diarios es el de Empresa. Años 2000 a 2006 inclusive. El círculo concéntrico más interior es el año 2000, y así sucesivamente hasta llegar al año 2006 que es el círculo más excéntrico. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 35 - En los años 2002 y 2003 destaca un notable incremento que se traduce en la preponderancia de noticias publicadas con relación a la “conflictividad laboral”. Los temas de ceses laborales y movilizaciones son los que más destacan. - La suma de ceses laborales y movilizaciones se sitúan por encima del tema principal de empresa, en la mayor parte de los años analizados (2002, 2003, 2004, 2005 y 2006) 2.1.3 Tipología de los medios de comunicación según las noticias publicadas. En este apartado se trata de analizar cuál es la tipología de los medios de comunicación que figuran en función de las noticias publicadas en el período estudiado en los diarios ABC y El País. Del mismo se desprende la preponderancia del sector audiovisual sobre el resto de segmentos de medios de comunicación. Concretamente, la televisión acapara más de un tercio de las noticias publicadas, porcentaje que se incrementa notablemente si tenemos en cuenta que la segunda tipología en importancia es la recogida bajo el apartado Radio y Televisión. Así tenemos que de 808 noticias publicadas en total, el 65,59% se corresponden con el sector audiovisual. A saber: Radio y televisión. Esto se traduce en 530 informaciones publicadas en ambos diarios. Dentro de este sector, el medio televisivo tiene una mayor preponderancia convirtiéndose en el referente mayoritario de las informaciones con un total de 306 noticias publicadas, ello sin tener en cuenta que hay otras 187 noticias Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 36 editadas que se refieren al sector Radio y Televisión conjuntamente, y que suelen corresponderse con el Ente RTVE. Otro aspecto a tener en cuenta es que de los medios de comunicación convencionales, el que tiene una menor incidencia en la publicación de noticias es la radio, con sólo 37 noticias, lo que supone un 4,58% del total. Por debajo de ella se sitúan las nuevas tecnologías (periodismo digital e internet), productoras, agencias de prensa, y gabinetes de comunicación. Es decir, sectores algunos que empiezan a despuntar con fuerza, como es el caso de los medios digitales; y otros que no dejan de ser proveedores de noticias a los medios de comunicación tradicionales. Este es el caso de los gabinetes de prensa y comunicación, así como de las productoras. Contrasta la pujanza de los nuevos medios digitales, así como la celebración de Congresos específicos donde se aborda la situación de los profesionales que en ellos desempeñan su cometido laboral, tal y como se ha indicado precedentemente, con la escasa publicación de informaciones relativas a estos profesionales en los diarios aquí analizados. En cuanto al apartado de “Todos” que aparece reflejado con un importante porcentaje que se sitúa incluso por encima de la prensa tradicional, queremos englobar aquellas noticias genéricas donde no se hace alusión a ningún tipo de medio de comunicación en concreto, sino que se refieren al sector en general. Por otra parte, el sector de prensa aglutina un total de 97 noticias publicadas, lo que representa el 12% del total de las mismas. Una vez más queda patente que el sector impreso no goza de tanto protagonismo como el televisivo, a pesar de ser un amplio y heterogéneo sector que aglutina tanto a diarios, semanales o mensuales. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 37 Con todo lo expuesto anteriormente, podemos llegar a varias conclusiones. A saber: - Una vez más, el sector audiovisual, y más concretamente el medio televisivo, agutina la mayor parte de las noticias publicadas. Estamos ante uno de los sectores más masivos en cuanto al número de consumidores finales o al público destinatario, y donde por tanto, cualquier situación que pueda derivar en conflicto entre empresa y trabajadores tiene más repercusión social. Ante lo que cabe preguntarse si ese puede ser el motivo de que haya más informaciones publicadas sobre este sector. - El segundo sector con mayor incidencia es la prensa, si bien destaca que a pesar de ser un sector marcado por la heterogeneidad y diversidad, tan sólo representa un 12% de las informaciones publicadas. - Se pone de manifiesto la concepción tradicional de medios de comunicación, ya que las nuevas tecnologías, léase internet y periodismo digital, así como los “proveedores” de información como gabinetes de comunicación o productoras, no llegan al 1% de las noticias publicadas. Contrasta en ese aspecto, que sí haya reuniones y asociaciones profesionales específicas de las nuevas tecnologías en las que se ponga de manifiesto la preocupación por el mercado laboral de las mismas sin que tengan apenas repercusión en los diarios aquí analizados. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 38 ABC/El País. Noticias por sector (2000-2006) Televisión 37,87% Productoras 0,12% Periodismo digital 0,12% Agencias de prensa 2,35% Gabinetes de comunicación 0,37% Grupo editor 1,24% Internet 0,12% Sin identificar 0,50% Radio y Televisión 23,14% Todos 17,57%Radio 4,58% P rensa 12,00% 2.1.4. Noticias por medios de comunicación según el porcentaje de informaciones publicadas. En este apartado recogemos la identidad de los medios de comunicación que protagonizan las noticias publicadas. Del total de informaciones que figuran en el período analizado, destaca que el mayor porcentaje de esa tarta con un 22,15%, se corresponden con medios de comunicación cuyas noticias publicadas son inferiores al 2% de las aparecidas. Si traducimos estos datos a número de medios de comunicación, tenemos que en total son 69 los m.c.m que no superan este porcentaje, un número sin duda elevado. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 39 Destaca igualmente, que de estos 69 medios con menos del 2% de noticias publicadas, un total de 37, es decir más de la mitad, sólo tienen una noticia editada. Con dos noticias publicadas hay un total de diez medios de comunicación, con tres noticias siete medios, y con cuatro noticias cinco m.c.m, siendo decreciente el ritmo de publicación. Entre estos medios figuran algunos de destacada relevancia social como: Onda Cero, que aparece con 13 noticias editadas, Tele Cinco con doce, El Mundo y Radio España ambos con nueve informaciones, ABC y Recoletos con ocho noticias publicadas, o Canal Sur y Grupo Voz con seis noticias. Mientras éstos 69 medios de comunicación acaparan menos del 2% de las noticias publicadas, lo que se traduce en algo menos de la cuarta parte de las noticias recogidas en total, seis medios de comunicación concentran el 56,44% de la información publicada. Es más, estos seis medios podrían interpretarse como cinco, si tenemos en cuenta que TVE y RTVE pertenecen al mismo grupo empresarial. De estos medios con mayor número de noticias destaca que TVE y RTVE suman entre las dos 34,66% de noticias publicadas, lo que supone más de un tercio del total. El motivo principal de la aparición de estas noticias está en el Plan de Viabilidad Financiera y de Saneamiento de RTVE con sus correspondientes expedientes de regulación de empleo, que a lo largo de los años 2000-2006 ha protagonizado. Por otra parte, el segundo mayor m.c.m que acapara las páginas de información es Antena 3 que también ha protagonizado un Expediente de Regulación de Empleo. A gran distancia le sigue Telemadrid, donde la mayor parte de las noticias tienen como protagonista las movilizaciones motivadas por manipulación informativa. Llama la atención que entre El País y ABC las noticias publicadas sobre la televisión regional Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 40 pública suman el 3,09%. Sin embargo, en ABC las noticias publicadas no llegan al 2% mientras en El País suman un porcentaje del 5,10%. Gran disparidad de datos, lo que nos hace preguntarnos: ¿hay concordancia ideológica entre este diario y el gobierno autonómico del PP que rige la Comunidad de Madrid y que a su vez es a quien se denuncia por parte de los profesionales de Telemadrid por manipulación informativa?. Respecto a Quiero TV su expediente de regulación de empleo y su posterior cierre protagonizan las noticias publicadas. Por su parte la Agencia EFE tiene una temática más heterogénea. Noticias por M.C.M por % mayor 2% El País-ABC (2000-2006) 110; 13,61% 18; 2,23% 23; 2,85% 105; 13,00% 175; 21,66% 25; 3,09% 173; 21,41% 179; 22,15% Antena 3 EFE Quiero TV TVE RTVE Telemadrid Sin identificar Noticias menos 2% A modo de conclusiones podríamos indicar que: Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 41 - La mayor parte de informaciones publicadas tienen un porcentaje inferior al 2% de noticias. Existe, pues, una gran concentración de informaciones publicadas con un porcentaje inferior al 2%, con múltiples medios como protagonistas. - Los grandes medios que protagonizan la mayor parte de las noticias son dos si consideramos a TVE y RTVE como uno mismo. Si sumamos el porcentaje que representan las noticias publicadas sobre TVE y RTVE, y Antena 3, nos encontramos ante un 48,27%. Es decir, prácticamente la mitad de las noticias publicadas se corresponden con estos m.c.m. - Sin embargo el motivo de que haya tanta profusión de noticias se debe en ambos casos (Antena 3 y RTVE y TVE) a Expedientes de Regulación de Empleo o Planes de Viabilidad Financiera de las empresas. Destaca también que son m.c.m donde la presencia sindical es fuerte. - El tercer m.c.m con más noticias, pero a gran distancia de los otros dos anteriores, es Telemadrid. En este caso las noticias protagonizan denuncias por manipulación informativa, con mayor incidencia por parte de El País. ¿Concordancia entre ideología de centro-derecha de el ABC y del Gobierno autonómico del PP, que es a quien se acusa de manipular las informaciones?. - Por lo tanto podemos decir, que la televisión es el medio que más noticias acapara con un 52,36% entre Antena 3, RTVE y Telemadrid. Ello sin tener en cuenta a Quiero TV. 2.1.5. Identidad de medios de comunicación según Gobierno PP-PSOE En este epígrafe se busca comparar cuáles han sido los medios de comunicación que han tenido un mayor protagonismo en cuanto a número de noticias publicadas en los diarios ABC y El País según el gobierno de turno, bajo el signo del Partido Popular (PP), años 2000 al 13 de marzo de 2004; o Partido Socialista Obrero Español (PSOE), desde el 14 de marzo de 2004 a 2006. Conviene pues tener en cuenta que no son períodos equiparables en el Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 42 tiempo, puesto que en el caso del PSOE no hay una legislatura completa. Señalar igualmente que las fechas de 13 de marzo y 14 de marzo de 2004 se toman como referencia puesto que en ésta última se produjo la victoria electoral del PSOE . Destaca que con ambos gobiernos tanto RTVE como TVE mantienen una situación similar, ya que tan sólo son ocho las noticias de más que se publican con el PSOE relativas a RTVE, y por el contrario son nueve las informaciones que se editan de más con el PP relativas a TVE. Es decir están equilibrados ambos gobiernos en relación con la cantidad de noticias publicadas relativas al ente público, otro aspecto sería el análisis cualitativo. Ello se debe a que con ambos ejecutivos se han puesto en marcha planes de saneamiento, si bien el plan de viabilidad más contundente se ha producido con el último y actual gobierno, que es el del PSOE. Destacan sobre manera dos medios de comunicación, siendo ambos además televisivos, se trata de Antena 3 y Quiero TV. En ambos casos, la incidencia de publicación de noticias con el gobierno del Partido Popular es notable. Ciento una noticias con el PP frente a nueve con el PSOE en el caso de Antena 3. Respecto a Quiero TV tan sólo se publicaron noticias relativas a la misma con el gobierno popular, si bien es cierto que en este caso hay que hacer una llamada y tener en cuenta que esta televisión por cable terminó desapareciendo, con lo que resulta lógico que con el gobierno del PSOE no se hayan publicado informaciones sobre la misma dada su inexistencia en ese momento. No es igual la situación de Antena 3 ya que estamos ante una televisión privada situada entre una de las primeras de referencia en el sector audiovisual. En este caso estamos ante una televisión que ha tenido un expediente de regulación de empleo que ha coincidido en el tiempo con el gobierno del Partido Popular, aunque tampoco es menos cierto que el propio gobierno intervino en el mismo autorizando el citado expediente. Estamos pues ante un caso en el que indirectamente un gobierno ha participado en un plan de saneamiento de un medio de comunicación privado. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 43 Continuando con el gobierno del PP en relación con las noticias publicadas relativas al mercado laboral en el periodo analizado, otro medio de comunicación, en este caso público, donde se publican más noticias es la Agencia EFE, si bien no es del todo significativo, puesto que hay cuatro noticias de diferencia de un gobierno respecto de otro. Donde sí hay que hacer una mención especial es en el caso de Telemadrid. La televisión pública autonómica de la Comunidad de Madrid, destaca precisamente por ser lo contrario. Esto es, muchas más noticias publicadas durante el gobierno socialista. La diferencia es notable, ya que frente a 22 noticias publicadas con el gobierno del PSOE, tan sólo hay tres publicadas en el ABC. Destaca igualmente que del total de estas informaciones publicadas, la mayor parte de las mismas se han editado en El País. Concretamente 21 noticias se han publicado en el diario del Grupo Prisa, frente a cuatro editadas en el ABC. Con ello podemos llegar a las siguientes conclusiones: - En relación a los medios de titularidad pública estatal, léase RTVE, TVE y Agencia EFE, la cantidad de informaciones publicadas respecto de ellos con ambos gobiernos, PP y PSOE son similares cuantitativamente. - En medios privados, destacan una vez más la televisión con Antena 3 y Quiero TV, éste último medio desaparecido. En ambos supuestos nos encontramos con una mayor difusión de noticias bajo el mandato del Partido Popular. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 44 Medios de comunicación con noticias publicadas de mas de 2% según gobierno PP- PSOE (ABC-El País) 83 57 101 3 23 11 92 48 9 22 0 7 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% RTVE TVE Antena 3 Telemadrid Quiero TV EFE Nombre del medio P o rc e n ta je d e n o ti c ia s PSOE PP - En el caso de Antena 3, hay una participación indirecta del Gobierno del PP dado que entonces el Ministerio de Trabajo tuvo que autorizar el Expediente de Regulación de Empleo. - En el caso de Telemadrid, televisión pública autonómica, destaca una rotunda profusión de noticias con el Gobierno del PSOE. Coincide además que prácticamente la totalidad de informaciones publicadas lo han sido en El País. Tal y como se ha indicado anteriormente en el apartado 2.5 donde se analizan las Noticias por medio de comunicación según el porcentaje de informaciones publicadas, podriamos cuestionarnos si estamos ante una casualidad o causalidad derivada de darse la práctica totalidad de informaciones editadas en el diario El País, que representa una ideología de centro-izquierda, durante un gobierno estatal del PSOE y un gobierno autonómico del Partido Popular. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 45 2.1.6. Temas principales según el Gobierno PP/PSOE En este apartado queremos ver cómo según qué gobierno estaba en el poder, PP o PSOE, se ha tratado cada tema principal en ambos periódicos. Dos aspectos a tener en cuenta antes de pasar al análisis. A saber. De un lado, sólo se recogen los temas principales que tengan más de un 5% de noticias publicadas en los diarios analizados. De otro, hay que recordar que en relación a los gobiernos, el del Partido Popular abarca más años, de 2000-2004, puesto que completó la legislatura. En el caso del Partido Socialista Obrero Español, nos encontramos todavía inmersos en ella, de ahí que siempre hablemos de porcentajes y no de valores absolutos para que sea lo más ajustado a la realidad posible, ya que la comparativa en términos absolutos sería inviable al no abarcar el mismo período de tiempo. Dicho esto, llama la atención la notoria diferencia de porcentaje de noticias dedicadas al tema principal de Ceses Laborales en el período gubernamental del PP, con un 22,96%, frente a las recogidas en el período del gobierno del PSOE, con un 8,21%. El segundo tema en importancia recogido durante el gobierno del PP es el de Empresa con un 22,59%, es decir, con muy poca diferencia respecto del primer tema. Sin embargo, contrasta que con el gobierno del PSOE, la importancia dedicada a las noticias de empresas es superior, casi de un 30%, situándose como primer tema. Las Movilizaciones pasan a ocupar el tercer puesto con el gobierno del PP y el segundo con el del PSOE. En cuarto y tercer lugar para los períodos gubernamentales del PP y PSOE respectivamente, se sitúa el Control a los Medios. Casi un 12% de las noticias publicadas durante el periodo conservador se corresponden con este tema principal, frente al casi 10% durante el periodo del PSOE. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 46 Destaca que las Condiciones Laborales ocupan un porcentaje similar en ambos períodos gubernamentales. Sin embargo, en el apartado de Regulación Normativa también hay gran disparidad, siendo mayor el protagonismo otorgado durante el período del PSOE. De los datos anteriormente expuestos se puede concluir, teniendo siempre en cuenta la salvedad de la diferencia en ambos períodos gubernamentales, lo siguiente: - Hay más porcentajes de noticias publicadas sobre Ceses Laborales con el período del PP que con el del PSOE, con una notable diferencia. - El tema de Empresas también es significativo en ambos gobiernos, si bien en el caso del PSOE se sitúa en primer lugar. También destaca que la Regulación Normativa adquiere mayor relevancia en porcentaje de noticias publicadas con el gobierno del PSOE. - Una vez más, las Condiciones Laborales ocupan un lugar más secundario en cuanto a temas con casi un 9% en ambos periodos gubernamentales, pese a ser una de las principales preocupaciones de los profesionales de la información. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 47 ABC/El País. Temas principales con mas del 5% según gobierno PP-PSOE (2000-2006) 13,06% 11,85%22,59% 11,48% 2 1 ,2 7 % 29,85% 9,70% 8,96% 8 ,2 1 %8 ,9 6 % 1 8 ,7 0 % 8,89% 22,96% 3 ,5 2 % Regulación normativa Ceses laborales Condiciones laborales Control a los medios Empresa Movilizaciones Temas con menos del 5% Círculo concéntrico exterior, Gobierno PP Círculo concéntrico interior, Gobierno PSOE 2.2. Análisis de los datos por temas principales En este apartado se analizan en general los temas principales que se desprenden de las informaciones publicadas conjuntamente en ambos diarios, El País y ABC, durante los años 2000-2006. Así se verá la incidencia e importancia de cada tema principal y sus peculiaridades. No obstante, sólo se analizan las categorías que tienen más de un 5% de noticias publicadas, dado que el resto tampoco son significativas cuantitativamente hablando. Sin embargo, hay una excepción con Asociaciones de Periodistas, ya que en este estudio interesa exponer qué demandan estas asociaciones, y cómo se refleja en los medios de comunicación, puesto que en teoría las entidades profesionales son las que canalizan las Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 48 inquietudes e intereses del colectivo profesional del periodista; por ello se incluirá un epígrafe específico sobre este tema. 2.2.1. Empresa: En la categoría de empresa, destaca el epígrafe de organización con 101 noticias. Es decir, que las informaciones protagonistas son aquellas relativas a su planificación de recursos humanos, o su estrategia en relación a los puestos de trabajo, por ejemplo. Aquí se refleja cómo se plantean la organización de los recursos humanos las empresas cuando su viabilidad financiera está en peligro. No es de extrañar que de algún modo sean las noticias protagonistas de esta categoría. Prueba de ello lo es también el que el siguiente epígrafe le sigue en número de noticias muy de lejos. Así, los “resultados económicos” aparecen en segundo lugar con 27 noticias. Una gran diferencia como puede apreciarse. Otro dato relevante, es que el tercer epígrafe de esta categoría es la creación de nuevos medios, y destaca no sólo por que el nacimiento de nuevos medios protagonice más noticias de las que a priori pudiera pensarse, a tenor del panorama mediático español; es relevante también porque en la mayor parte de dichas informaciones las referencias a la creación de puestos de trabajo son prácticamente nulas. Contrasta el hecho de que, por lo general, en cualquier sector económico cuando se crean empresas o mercados se alude a la creación de puestos de trabajo como dato positivo, en el caso de los medios de comunicación, apenas se menciona este aspecto. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 49 A su vez lo anteriormente expuesto contrasta con el hecho de que el cierre de medios sea el siguiente epígrafe en importancia en cuanto a número de noticias, número que coincide con el de informaciones dedicadas a la negociación colectiva. Igualmente, en las noticias relativas al cierre de medios de comunicación, generalmente se hace referencia al motivo, que suele ser la viabilidad financiera, pero al igual que en la creación de medios, tampoco se alude a cuántos puestos de trabajos se pierden, o qué va a suceder con los trabajadores, como norma general. Sin embargo en lo relativo a la negociación colectiva, sí se hace referencia a los trabajadores del medio de comunicación, aunque hay que destacar que las informaciones relativas a este epígrafe suelen coincidir con las de dos grandes medios de comunicación que se han visto afectados por sendos planes de saneamientos: RTVE y Antena 3. En definitiva, podemos concluir que: - Las informaciones con mayor presencia en ambos medios de comunicación aquí analizados son las que se enfocan desde la óptica de la empresa. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 50 - Dichas informaciones no suelen hacer referencias explícitas a los trabajadores de los medios de comunicación a los que se refieren, ya sea en la creación de nuevos medios en cuanto a puestos de trabajo que se creen, en cuanto a empresas que cierran sobre cuántos puestos de trabajo se pierden o qué sucede con los empleados. - Las noticias relativas a la negociación colectiva, sí recogen con mayor profusión informaciones más cercanas a los trabajadores, pero en su mayor parte se circunscriben a dos grandes medios de comunicación que han protagonizado planes de viabilidad o saneamiento, y donde la presencia sindical es fuerte. Tal es el caso de Antena 3 y RTVE. 2.2.2. Movilizaciones La segunda categoría en importancia es la que corresponde a movilizaciones. Recordemos que en total han sido 158 las noticias publicadas bajo este tema principal. Ahora bien conviene destacar que dentro de este epígrafe hay subdivisiones debido a que son diversos los temas que a su vez se engloban dentro de movilizaciones. Así, vemos que tal y como muestra el gráfico, la mayor parte de las noticias publicadas al respecto se corresponden con Huelga con un 41,14% de las informaciones. Estamos ante un tema secundario de importancia, que a su vez se subdivide en cuatro apartados: - Anuncio, referido a la intención de hacer huelga. En total han sido diez noticias, lo que representa el 15,38%. - Ejecución, la práctica de la misma con un 66,15% de las noticias, lo que se traduce en 43 noticias publicadas. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 51 - Servicios Mínimos con nueve noticias publicadas y un 13,85% del total de Huelga. - Desconvocatoria con tres informaciones y 4,62% del total de las noticias publicadas sobre Huelga. Si vemos la incidencia de las informaciones publicadas sobre Huelga con cinco o más noticias por medio de comunicación, tenemos que: - En RTVE se han producido 16 noticias de Huelga - Cinco en TVE - Veintidós en Antena 3 - Seis en Telemadrid - Cinco en Agencia EFE Estos cinco medios de comunicación, que en realidad son cuatro si tenemos en cuenta que RTVE y TVE pertenecen al mismo grupo empresarial, suman el 83,08% del total de noticias de Huelga. El resto de noticias se corresponden con seis medios de comunicación. A continuación, le sigue el apartado de Denuncias que recoge como su propio nombre indica todas aquéllas que los trabajadores de los medios de comunicación hacen sobre el mercado laboral en el que se mueven. En concreto estamos ante casi un 33% de noticias que recogen esta situación, lo que traducido en número de las mismas suponen un total de 52 informaciones publicadas. En este apartado llama la atención que RTVE sea el medio de comunicación que más noticias a este respecto protagonice con catorce. Y curiosamente, TVE otras catorce informaciones. A continuación le sigue Antena 3 con siete noticias, y Telemadrid con cuatro. La tercera categoría se recoge bajo el nombre de Diversas, y engloba diferentes tipos de movilizaciones, seguido de los encierros con un 4,43%. El resto de temas Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 52 secundarios ocupan un porcentaje similar. Tal es el caso de Anuncio, Boicot, Manifestación y Petición de los Periodistas, todos ellos con un 1,90%, tan sólo superados por Referéndum con un 2,53%. ABC/El País: temas secundarios de movilizaciones (2000-2006) 32,91% 11,39% 4,43% 41,14% 1,90% 1,90% 2,53%1,90% 1,90% Referéndum Anuncio Boicot Denuncias Diversas Encierros Huelga Manifestación Petición periodistas Si realizamos otro gráfico que refleje las movilizaciones por identidad de medio de comunicación, el resultado es más que curioso. En la tarta se refleja cómo los medios significativos se reducen a cuatro. A saber: RTVE, TVE, Antena 3 y Telemadrid. Entre todas ellas suman un 76,58% del total de noticias. No obstante, en realidad los medios se reducen a tres, si tenemos en cuenta que RTVE y TVE pueden aglutinarse en uno. En total el Ente público aglutina un 44,30% de las noticias, con setenta. A continuación le sigue Antena 3, con 41 informaciones editadas y por detrás se sitúa Telemadrid con diez. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 53 Movilizaciones por identidad de medio ABC/El País Antena 3 25,95% Telemadrid 6,33% RTVE 28,48% Otros medios menos del 2% 17,09% TVE 15,82% Sin identificar 6,33% Como conclusiones principales podemos destacar que: - El sector de televisión aglutina la mayor parte de las noticias relacionadas con Huelga y con Denuncias, que a su vez representan el 74,05% del total de informaciones englobadas en el tema de Movilizaciones. Es decir, casi las tres cuartas partes del mismo. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 54 - Una vez más RTVE y TVE, junto con Antena 3 protagonizan las noticias relacionadas con Huelga. Lo que contrasta con la prácticamente nula presencia de otros medios de comunicación y sectores. Lo que nos lleva a preguntarnos si existen o no otras movilizaciones en otros m.c.m y sectores, como prensa o radio, por ejemplo; o si es que en caso de haberlas no tienen trascendencia. - En el tema secundario de Denuncias llama la atención que la mayor parte de las noticias se refieran a RTVE, lo que no deja de reflejar un cierto paralelismo y correspondencia existente entre las huelgas y los m.c.m en los que se hacen las denuncias. En definitiva, en los mismos medios en los que se hacen las denuncias, se practican las huelgas. - Las movilizaciones desarrolladas bien bajo el apartado de Denuncia o de Huelga se corresponden una vez más mayoritariamente con m.c.m. donde la presencia sindical es fuerte, y donde el número de empleados es importante. - Lo que nos lleva a preguntarnos si hay desmovilización en el resto de sectores y m.c.m., o si los conflictos no trascienden de la información publicada. - Los medios donde se producen las movilizaciones son mayoritariamente cuatro, o tres según se aglutine o no a RTVE y TVE. A saber: el ente público, Antena 3 y Telemadrid. De ellos tres son medios públicos, todos ellos son televisivos, y en todos hay una fuerte presencia sindical. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 55 2.2.3 Ceses laborales Estamos ante el tercer tema principal en importancia por noticias publicadas al respecto. En ceses laborales podemos encontrar desde despidos hasta dimisiones, destituciones o prejubilaciones como puede apreciarse en el gráfico. En total han sido 146 las noticias publicadas a este respecto. Destaca con bastante diferencia sobre los demás el tema secundario de despidos colectivos con noventa y una noticias sobre ellos. Analizando estos depidos por medio de comunicación, tenemos que: - Antena 3 cuenta con un total de 39 noticias - RTVE protagoniza catorce informaciones, y TVE tres noticias - Quiero TV tiene trece noticias - Radio España aparece con seis informaciones - El resto lo componen m.c.m. con menos de cinco noticias publicadas sobre despidos colectivos. Es decir cuatro medios de comunicación representan el 82,42% del total de noticias publicadas sobre despidos colectivos. Una vez más Antena 3 se sitúa como protagonista del tema principal analizado. De hecho, sus informaciones sobre despidos colectivos representan un 42,86%. A continuación le sigue RTVE y TVE con diecisiete noticias, lo que supone un 18,68%. Aparece en escena Quiero TV con un 14,28% de noticias sobre despidos colectivos, medio de comunicación que ya no existe. Y por primera vez aparece una emisora de radio ya extinta, Radio España. En todos estos casos estamos ante expedientes de regulación de empleo. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 56 Por otra parte, llama la atención que tanto los temas secundarios destitución como dimisión tienen idéntico número de noticias, y se sitúan por encima de los despidos individuales. 91 15 18 18 1 2 1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 P o rc e n ta je n o ti c ia s 1 El País-ABC/ Temas secundarios de ceses laborales (2000-2006) Despidos colectivos Despidos individuales Destitución Dimisión Extinción de contrato Prejubilación Anuncio Si analizamos los ceses laborales por identidad de medio, tenemos que Antena 3 protagoniza las noticias publicadas con un total de 49 informaciones sobre ceses laborales, lo que representa un 33,56% del total. Le sigue TVE, con 23 noticias y RTVE con 22 informaciones. En total el Ente público tiene el 30,82% de noticias publicadas relativas a ceses laborales. A continuación aparece otra televisión en escena, Quiero TV, con un 8,9% de informaciones editadas. Los siguientes medios identificados son Telemadrid, con siete noticias, o Radio España, con seis. Destaca igualmente que aparecen medios de comunicación impresos como los diarios Cinco Días o El Mundo. Con lo que podemos concluir que. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 57 - Los despidos colectivos son los protagonistas de los ceses laborales, como consecuencia de los expedientes de regulación de empleo. - Los despidos colectivos están concentrados en el sector televisivo en su mayor parte, si bien aparece en escena una emisora de radio que ya no existe (Radio España). - Los ceses laborales se agrupan mayoritariamente en tres medios de comunicación: Antena 3, RTVE, Quiero TV. La suma de noticias de los medios citados representa el 73,38% del total de noticias publicadas sobre ceses laborales. - Predomina pues el sector televisivo en los ceses laborales, si bien aparecen en escena algunos medios de comunicación impresa como los diarios Cinco Días y El Mundo, aunque su presencia es poco representativa con 4 y 3 noticias respectivamente. - Una vez más Antena 3 protagoniza los despidos colectivos con un elevado porcentaje que llega casi a la mitad de las noticias publicadas sobre este tema. A continuación le sigue RTVE. - Los dos grandes medios de comunicación que protagonizan los despidos colectivos se corresponden con medios con fuerte presencia sindical que se han movilizado notoriamente frente a los E.R.E. 2.2.4. Control a los medios En este epígrafe queremos analizar todas las noticias publicadas en ambos diarios que hacen referencia a decisiones de entidades, organismos o agentes externos a los medios Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 58 de comunicación, y que tienen una incidencia en el mercado laboral de los mismos excepto en los aspectos estrictamente normativos que cuenta con su propio apartado. Igualmente tampoco se incluyen las decisiones judiciales relativas a despidos, ya que las cuestiones que afectan a éstos, ya sean individuales o colectivos, tienen su reflejo en el apartado de Ceses Laborales donde aquellos se abordan específicamente. En definitiva, en este apartado podemos encontrar desde decisiones judiciales, hasta propuestas del gobierno u oposición, o el Tribunal de Cuentas, entre otros. En los datos analizados se puede observar cómo la presencia de la justicia tiene un papel destacado. De hecho casi la mitad de las noticias editadas en ambos diarios se corresponden con la categoría de “Decisiones judiciales”. De las noventa informaciones publicadas en relación con el tema principal Control a los medios, cuarenta y dos pertenecen a la mencionada categoría. Fundamentalmente estas decisiones se refieren a la huelga general del 20-J del año 2002 en relación con la manipulación informativa por parte de TVE y la lesión de Libertas Sindical. El resto son bastante heterogéneas. En segundo lugar, aparecen las “Denuncias”, con veinte noticias editadas al respecto. Así, dieciséis informaciones son de medios públicos audiovisuales, léase RTVE, TVE, Telemadrid, Canal Sur y Canal Nueve. Dentro de este apartado se recogen denuncias de diversos tipos y orígenes. Así por ejemplo, la manipulación informativa es una de las que destaca siendo una quinta parte de las informaciones publicadas, especialmente la que afecta a medios de comunicación públicos. Destaca igualmente que todas las noticias de manipulación informativa se corresponden con RTVE. En tercer lugar destacan las “Propuestas del Gobierno”, con un 17,78%, lo que se traduce en un total de dieciséis noticias publicadas en ambos diarios a este respecto. Se trata Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 59 de noticias que no comprenden iniciativas legislativas del Gobierno. En este apartado destaca que la mayor parte de las informaciones se refieren al Plan de Saneamiento de RTVE. En cuarto lugar aparecen las decisiones administrativas con un 5,56%. Son decisiones de las diferentes administraciones públicas, si bien en algunos casos también aparecen algunas decisiones gubernamentales en el ejercicio de sus potestades administrativas. Son todas ellas relativas al presente o futuro de los medios de comunicación. Por ejemplo, decisiones del consejo de ministros, de cierres de algunas emisoras de radio “piratas”, etc. El País/ABC: temas secundarios de CONTROL A LOS MEDIOS (2000-2006) Decisiones judiciales 46,67% Denuncia 22,22% Propuesta del gobierno 17,78% Comité de sabios 2,22% Consejo de administración 1,11% Tribunal cuentas 3,33% Propuesta de la oposición 1,11% Decisiones administrativas 5,56% Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 60 Con todo ello podemos concluir que: - En el control a los medios, destacan sobremanera las decisiones judiciales, seguidas de las denuncias. Sin embargo, una segunda lectura ofrece un mismo dato. A saber: en ambos casos es la manipulación informativa el tema que origina tanto las decisiones judiciales como las denuncias. Es decir, en - definitiva, la manipulación informativa ocupa un lugar destacado en la causa del control a los medios según se desprende de las informaciones publicadas en los diarios aquí analizados. 2.2.5. Condiciones Laborales A continuación se recogen y analizan las noticias publicadas en los diarios ABC y El País durante los años 2000 y 2006, ambos inclusive, relativas a las condiciones laborales de los medios de comunicación. En total son setenta y dos las informaciones publicadas bajo este epígrafe. La mayor parte de ellas se aglutinan bajo el tema secundario “Seguridad Laboral”, con un 37,5% de las noticias publicadas, lo que se traduce en 27 informaciones. La mayor parte de seguridad laboral se refiere a amenazas terroristas (relacionadas con ETA) y conflictos armados, por este orden. El segundo tema secundario en importancia es la “Precariedad Laboral” con diez noticias publicadas. De las que tres se refieren al salario y muestran la insatisfacción ante la escasez de las retribuciones recibidas. El resto son genéricas y diferentes, relativas a la precariedad laboral en general. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 61 En tercer lugar aparecen las “Propuestas de Periodistas” con siete noticias de las que cuatro se refieren a independencia informativa . En cuarto lugar se sitúa el tema secundario de “Contratación” con seis noticias, donde la precariedad laboral y las productoras, son los temas protagonistas. Por último, podemos destacar que los temas de Sanciones, Manipulación Informativa, Igualdad de Sexos y Ejercicio de la Profesión, se sitúan todos en el mismo lugar ya que tienen idéntico porcentaje, un 5,56%. Tema: temas secundarios de condiciones laborales /ABC-El País (2000-2006) Seguridad en el trabajo 37,50% Contratación 8,33% Ejercicio de la profesión 5,56% Formación 1,39% Igualdad de sexos 5,56% Manipulación informativa 5,56% Negociación colectiva 2,78% Precariedad laboral 13,89% Propuesta del gobierno 1,39% Propuestas periodistas 9,72% Retribución 2,78% Sanciones 5,56% Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 62 A modo de conclusión podemos indicar que: - La Seguridad en el Trabajo fundamentada en amenazas terroristas de ETA, y en los conflictos armados sustentan el mayor número de noticias relativas a las Condiciones Laborales. - En segundo lugar aparece la Precariedad Laboral, sin embargo el porcentaje de informaciones editadas a este respecto no representa ni siquiera un 2% del total de noticias publicadas en ambos diarios. Contrasta este dato máxime teniendo en cuenta que es una de las principales preocupaciones de los periodistas expresada en los foros profesionales y en el informe de la APM, tal y como se ha indicado al inicio de este trabajo de investigación. Del total de noticias publicadas sobre tema (diez), ocho se han editado en el ABC y dos en El País. - En tercer lugar de importancia figuran las Propuestas de los Periodistas, que recogen a su vez una preponderancia en la preocupación sobre la independencia informativa. Es decir, no son noticias que manifiesten preocupación por la precariedad laboral, pero sí por las injerencias en el ejercicio de la profesión, en definitiva, en sus condiciones laborales. - Sin embargo, en el apartado de Contratación, si bien ocupa el cuarto lugar con un 8,33%, concentra noticias relacionadas con la precariedad laboral. Lo que pone de manifiesto que la precariedad laboral aparece también indirectamente, si bien no con la intensidad que expresan los profesionales de los medios de comunicación. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 63 2.2.6. Regulación Normativa En este punto se trata de analizar todas aquellas informaciones publicadas en los diarios aquí analizados, que se refieran a disposiciones normativas que se hayan propuesto o aprobado por diversos agentes, desde los propios periodistas, pasando por las empresas o el propio gobierno. Así, tenemos que la mayor parte de las informaciones editadas a este respecto se corresponden con las propuestas de periodistas. La mayor parte de ellas aluden al Estatuto del Periodista Profesional. Otras noticias aluden a Estatutos de Redacciones. También aparecen, si bien en menor medida, informaciones relacionadas con debates sobre el estado de la profesión periodística. En segundo lugar figuran las propuestas del Congreso con ocho informaciones. Todas ellas se refieren al Estatuto del Periodista Profesional. Por su parte, las propuestas del gobierno, que se sitúan en tercer lugar, se refieren a iniciativas de proyecto de ley, todas ellas del sector audiovisual, excepto una. En cuarto lugar se sitúan las propuestas de la oposición que versan sobre el Estatuto del Periodista Profesional. En relación con el Estatuto del Periodista Profesional conviene recordar que se presentó en el Congreso de los Diputados por el grupo parlamentario Izquierda Verde- Izquierda Unida – Iniciativa per Catalunya Verds, el pasado 5 de abril de 2004. Desde entonces ha habido un total de 93 plazos de ampliaciones de enmiendas, y todavía sigue sin aprobarse, es más aún está en la Comisión Constitucional correspondiente, lo que significa que todavía no se ha sometido a votación en Comisión o Pleno del Congreso. En cuanto a la regulación convencional de la profesión, y a título ilustrativo, queremos señalar que actualmente los convenios colectivos se organizan sectorialmente o por empresa. En el ámbito sectorial de prensa están vigentes el Convenio Nacional de Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 64 Prensa No Diaria (BOE 11 octubre 2004), el II Convenio Estatal del Sector de Prensa Diaria (BOE 22 julio 2005) extendido al sector de Agencias de Noticias por resolución de la Dirección General de Trabajo de 29 noviembre 2002 durante la vigencia del primer convenio. (ver anexo de convenios colectivos de empresa de ámbito nacional y autonómico). A nivel nacional no existe norma convencional alguna en el sector de radio y televisión, excepto los convenios de empresa. En el ámbito autonómico, las empresas Productoras Audiovisuales tienen convenio en Andalucía (BOJA, 10 marzo 2001). El sector televisivo es regulado en Castilla-León a través del Convenio Colectivo de Empresas de Televisión Local y Regional de Castilla y León (BOCL, 14 julio 2004). Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 65 Con ello podemos llegar a una principal conclusión: - La principal preocupación en cuanto a regulación normativa por parte de los periodistas es el Estatuto del Periodista Profesional como queda de manifiesto por el número de noticias publicadas al respecto. Pero no sólo es una preocupación que le atañe a éste colectivo. También es la principal inquietud que se traslada del Congreso de los Diputados y de la Oposición. Sin embargo, estamos ante una proposición de ley presentada hace más de tres años y que aún no ha llegado ni siquiera a someterse a votación ni en la Comisión o el Pleno del Congreso de los Diputados. Llama la atención igualmente el elevado número de plazos de ampliaciones de enmiendas, así como la escasa regulación del sector en general como se ha mostrado con anterioridad. Recordemos que una de las principales preocupaciones de los periodistas era junto a la precariedad laboral, o relacionada con ella, la regulación normativa de la profesión para poder atenerse a los derechos y deberes y ejercer la profesión del periodismo con mayor concreción, celo profesional y seguridad jurídica. 2.2.7. Asociaciones de Periodistas En este epígrafe se quiere analizar qué demandan las Asociaciones de Periodistas, y cómo se refleja en los medios de comunicación, puesto que en teoría éstas entidades son las que canalizan las inquietudes e intereses del colectivo profesional del periodista. Así, la mayor parte de las informaciones recogidas se centran en los debates sobre la profesión, con el 40, 74% de las noticias. Esto indica que existe cierta inquietud en este aspecto y que así lo recogen los diarios aquí analizados. El siguiente aspecto a destacar son las denuncias y los cargos, ambos con idéntico porcentaje de noticias, el 14,81%. No obstante, hay que señalar que respecto a los cargos se debe a las elecciones celebradas en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). Respecto a las denuncias, materializadas en cuatro noticias, su carácter es diverso. A saber: manipulación informativa, igualdad de Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 66 sexos, contratación y convenio colectivo. Todas ellas relativas a las condiciones laborales, si bien el número de noticias recogidas es ciertamente escaso. Como conclusión se puede decir que: - Existe una manifiesta inquietud por parte del colectivo de periodistas sobre el futuro periodístico, expresada a través de las Asociaciones Profesionales de los mismos. - El debate sobre la profesión es una de la principales preocupaciones de los periodistas, sin embargo el número de noticias dedicadas a ello son escasas, sólamente 11 en un total de 808. Lo que pone de manifiesto que hay mucho debate pero que no trasciende a los medios de comunicación, y por ende a la sociedad. ABC/El País. Temas secundarios de "Asociaciones de periodistas" (2000-2006) 11,11% 3,70% 3,70% 14,81% 3,70% 40,74% 3,70% 14,81% 3,70% Sanciones Nuevo medio Diversos Denuncia pública Demandas judiciales Debates sobre la profesión Congresos Cargos Acuerdos de colaboración Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 67 2.3. Análisis comparativo según cada diario ABC y El País, años 2000-2006 El objetivo de este apartado es analizar comparativamente como aborda cada diario por separado los principales apartados abordados en los epígrafes dos y tres. 2.3.1. Noticias por tema principal desglosadas por año En este apartado queremos analizar cuáles son los temas principales más abordados por número de noticias publicadas bajo un criterio cronológico, con el fin de estudiar qué años han tenido una mayor repercusión informativa. Cada diario ofrecerá una visión que a continuación explicamos. Así, si comenzamos analizando el diario ABC, nos encontramos con varios aspectos a destacar. - 2001 es el año en el que más noticias se publican, con un total de 125. De hecho, casi el 30% (29,98%) del total de informaciones publicadas en ABC de 2000 a 2006, se han editado en este año. Destaca que el tema principal más abordado es el de empresa y en segundo lugar el de premios, que es una categoría hasta ahora minoritaria, y con menos del 2% de las noticias editadas. En tercer lugar se sitúa el tema de control a los medios. - En cuanto a la “conflictividad laboral” (léase movilizaciones y cese laborales) presenta una tendencia ascendente, hasta que en el año 2003 alcanza su punto álgido, recordemos que Antena 3 sufrió un expediente de regulación de empleo que afectó a gran parte de la plantilla y que tuvo una gran repercusión mediática, como hemos venido observando en el presente trabajo. En 2004 las movilizaciones disminuyen un tanto, pero sin embargo los ceses laborales protagonizan en este ejercicio las noticias publicadas. En 2005, las movilizaciones vuelven a ser las informaciones que más se publican, si bien en Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 68 2006 son adelantadas por la categoría de empresa (al igual que ocurre en 2000 y 2001), si bien ocupan el segundo lugar. - Cuantitativamente respecto al número de noticias totales publicadas en el ABC, se observa una acusada tendencia descendente desde 2001, ya que en 2002 y 2003 se editan respectivamente 71 y 72 noticias; mientras que desde 2004 a 2006 ambos inclusive, el número de informaciones respecto a 2002 y 2003 desciende casi hasta la mitad (36 en 2004, 37 en 2005 y 40 en 2006). ABC. Temas principales 2000-2006 3 17 0 0 0 0 0 0 10 20 30 40 50 60 70 Nº de noticias Empresa Movilizaciones Ceses laborales Control a los medios Condiciones laborales Regulación normativa Asociaciones periodistas Asociaciones profesionales Opinión Premios Empresa 13 66 14 1 4 7 14 Movilizaciones 3 8 20 21 5 9 8 Ceses laborales 2 8 16 20 17 4 3 Control a los medios 3 13 4 9 1 1 7 Condiciones laborales 6 5 10 4 3 3 4 Regulación normativa 0 2 3 3 3 8 2 Asociaciones periodistas 3 3 0 6 2 1 1 Asociaciones profesionales 3 3 1 3 1 2 1 Opinión 0 0 3 5 0 2 0 Premios 3 17 0 0 0 0 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 En cuanto al diario El País destaca el año 2003 como el ejercicio donde más noticias se publican. En este año los ceses laborales, el control a los medios y las movilizaciones, por este orden, protagonizan las informaciones. El control a los medios viene reforzado por las Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 69 decisiones judiciales relativas a la Huelga General del 20-J del año 2002 respecto a manipulación informativa por parte de RTVE. Referente a los ceses laborales y las movilizaciones, el medio origen de la noticia es Antena 3. Llama la atención que en el caso de las movilizaciones ocupa todas ellas, y en ceses laborales lo hace mayoritariamente. Destaca también el año 2004 por ser la empresa la categoría preponderante, seguida de movilizaciones Cuantitativamente respecto al número de noticias totales se observa una tendencia ascendente, que alcanza su punto álgido en 2003. La progresión de noticias en este diario es tal que casi se duplican cada año hasta 2002. En 2004 hay una tendencia descendente ya que se pasa de 113 informaciones editadas en 2003 a 69 en 2004, 54 en 2005. En 2006 hay un repunte informativo de nuevo. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 70 De lo que podemos concluir que: - La conflictividad laboral alcanza su punto álgido en 2003 en el diario El País, y en el ABC tambien. Sin embargo, en términos absolutos El País supera al ABC, ya que este año hay en ABC 41 noticias, en El País hay 59. - El año 2003 también destaca por una fuerte presencia de control a los medios en el diario El País, propiciada por las decisiones judiciales referentes a la Huelga general del año anterior, sin embargo en el diario ABC hay muchas menos noticias referentes a este tema. - En la categoría de empresa destaca el repunte de ABC en el año 2001 que no obedece a una causa específica. En general en ambos diarios es la categoría que más noticias tiene en el conjunto de todos los años. 2.3.2.Noticias publicadas por Temas principales según la comparación del tratamiento de cada periódico. Si se analizan los temas principales según las noticias publicadas por cada diario, destaca en cuanto a la categoría de Empresa, cómo el ABC tiene mayor número de noticias publicadas, concretamente un 28,54% frente al 21,23% de El País. De hecho, para el ABC supone el mayor porcentaje de noticias publicado. Sin embargo, en El País, el protagonismo en cuanto a número de noticias editadas se lo lleva la categoría de Movilizaciones con un 21,48%. Aquí también contrasta la menor importancia que le concede el ABC a la hora de publicar noticias, ya que le dedica un 17,75%, lo que no impide, por otra parte, que sea la segunda categoría más publicada en el Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 71 diario conservador. Por su parte El País sitúa a Empresa como segundo epígrafe con mayor presencia. Destaca igualmente el tratamiento que El País otorga a Ceses laborales, siendo la tercera serie de noticias con mayor difusión alcanzando un 19,44%, frente al 16,79% de ABC. En este caso ambos diarios coinciden en sitúar este epígrafe como el tercero con mayor número de informaciones publicadas. Situación similar sucede con Control a los Medios, ya que para los dos diarios se sitúa en el cuarto lugar como tema tratado. Sin embargo también difieren los porcentajes. Así mientras para El País representa un 13,30%, para el ABC es un 9,11%. Curiosamente, las condiciones laborales, donde se sitúa la precariedad laboral como tema secundario tal y como veremos más adelante, aparece en quinto lugar por tratamiento de noticias en ambos periódicos, de hecho tan sólo les separa un 1,07% de diferencia en la publicación de noticias al respecto. Conviene recordar, que según el estudio de la APM y otros foros del sector (ver capítulo 1) esta es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la información. Volviendo al análisis de los datos aquí estudiados, El País le dedica el 9,46% frente al 8,39% del ABC. El País-ABC. Noticias por tema ppal. (2000-2006) 8,39% 16,79% 9,11% 2,40% 4 ,8 0 % 28,54% 1 7 ,7 5 % 3 ,3 6 % 5 ,0 4 % 3 ,8 4 % 5,63% 0,00% 1,79% 2 ,8 1 % 4,86% 19,44% 9 ,4 6 % 13 ,3 0% 21,23% 2 1 ,4 8 % Asociaciones Periodistas Asociaciones Profesionales Ceses laborales Condiciones laborales Control a los medios Empresa Movilizaciones Opinión Premios Regulación normativa Círculo concéntrico exterior, El País. Círculo concéntrico interior, ABC. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 72 El análisis de los datos refleja una situación en cuanto a la importancia que se le concede a la primera categoría. Cabe preguntarse porqué el ABC destaca más las noticias de “Empresa” y El País las de “Movilizaciones”. ¿Estamos ante la constatación de una visión clásica ideológica sobre la información conforme a la cual el diario cuya ideología manifiesta se sitúa más en el sector de centro-derecha (ABC) confiere mayor importancia a las noticias del mercado laboral desde la perspectiva empresarial, frente a un diario más situado en el sector de centro-izquierda (El País), que por el contrario focaliza una mayor atención a las noticias relativas al mercado laboral desde el punto de vista de los profesionales de la información?, o, ¿detrás de las noticias de empresa se esconden a menudo informaciones que afectan a los trabajadores?. Esta cuestión se ve más clara si avanzamos en la mencionada categoría. 2.3.3. Noticias y tipología de los medios de comunicación El tipo de los medios de comunicación en función del número de noticias publicadas en cada uno de los diarios, ofrece una visión similar en ambos casos con escasas diferencias. Así, tanto El País como el ABC publican un mayor número de noticias de medios de comunicación televisivos, seguidos de radio y televisión y a continuación de prensa. Las diferencias no son relevantes. Así, por ejemplo El País destina 170 noticias a televisión frente a las 136 del ABC. Situación similar ocurre con la radio y televisión, aunque en esta ocasión se invierte el diario que más informaciones publica. En este caso el ABC edita 107 noticias frente a las 80 de El País. En cuanto al caso de prensa, la diferencia de noticias tan sólo es de cinco. De lo que podemos concluir que: Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 73 - El sector audiovisual es el que más noticias concentra, si bien dentro de éste destaca la preponderancia de la Televisión, quizá en concordancia con su carácter masivo. - Tanto el ABC como El País ofrecen una cobertura similar en cuanto a número de informaciones editadas y el tipo de medios de comunicación al que se refieren. No hay grandes discrepancias, más bien lo contrario. ABC/El País. Tipo de medio. 9 1 5 0 0 51 0 21 107 136 86 1 10 2 5 1 1 46 1 16 80 170 56 3 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 A g e n c ia s d e p re n s a G a b in e te s d e c o m u n ic a c ió n G ru p o e d it o r In te rn e t P e ri o d is m o d ig it a l P re n s a P ro d u c to ra s R a d io R a d io y T V T e le v is ió n T o d o s S in i d e n ti fi c a r Tipo de medio n ú m e ro d e n o ti c ia s ABC El País 2.3.9. Identidad del medio según noticias publicadas En este apartado queremos comparar los distintos medios de comunicación y cómo aparecen o no en función de cada periódico. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 74 Así, tenemos que hay más similitudes que diferencias. En el caso del ente público de RTVE y TVE en ambos periódicos el porcentaje destinado es similar. Tenemos que en el caso de El País RTVE y TVE suman un 33,98% del total de noticias publicadas, mientras que en el ABC es un 33,57%. El segundo medio informativo en cuanto a número de noticias es Antena 3, que también tiene un porcentaje similar. En el diario El País estamos ante un 13,59% frente al 12,95% del ABC. A continuación se sitúan los medios cuyas noticias aparecen con menos del 2%, si bien en este caso el porcentaje de noticias es algo superior en el ABC. También en ambos periódicos aparecen otros medios como la Agencia EFE y Quiero TV, también con porcentajes similares. La diferencia más notable se produce con Telemadrid, medio de comunicación que sólo aparece en El País, ya que en el ABC no supera el 2% de noticias. El País en cambio le dedica un 5,10%. En total hay 25 informaciones de Telemadrid. En El País son 21 las informaciones que publica y que se refieren a este canal televisivo autonómico. Su contenido se concreta así: Ocho noticias de movilizaciones, cinco de ceses laborales, cuatro de condiciones laborales donde se denuncia manipulación informativa. Por su parte, el ABC edita cuatro informaciones sobre el canal televisivo: Dos de ceses laborales y dos de movilizaciones. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 75 "ABC": noticias por identidad de medio (porcentaje superior a 2%) (2000-2006) 12,95% 2,16% 3,36% 9,11% 24,46% 22,78% 25,18% Antena 3 EFE Quiero TV TVE RTVE Sin identificar menos del 2% "El País": noticias por identidad de medio con más del 2% (2000-2006) 13,59% 2,18% 2,18% 16,26% 17,72%5,10% 18,93% 24,03% Antena 3 EFE Quiero TV TVE RTVE Telemadrid Sin ident if icar Noticias con menos de 2% Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 76 Así, podemos concluir que: - Predomina una vez más el medio televisivo - Hay tres medios de comunicación con clara preponderancia: RTVE, TVE y Antena 3, si bien como se viene diciendo a lo largo de este trabajo pueden reducirse a dos si condensamos las televisiones públicas. - Destaca que Telemadrid, otro canal televisivo autonómico y público cuyo contenido informativo se refiere a “conflictividad laboral” de algún modo, sólo ha encontrado un eco más destacado en uno de los diarios con 21 noticias frente a cuatro publicadas en el otro. Se trata de El País, lo cual hace cuestionarse, como ya se ha reiterado, si existe alguna relación entre el hecho de que sea este diario, cuya ideología se identifica con el sector de centro-izquierda, el que publica informaciones sobre Telemadrid, un canal público donde se denuncia manipulación informativa por parte del Gobierno autonómico que es de centro- derecha. 2.3.5. Noticias por titularidad de medio de comunicación pública o privada Aquí se analiza la titularidad del medio de comunicación, si es público o privado, y se compara según las noticias publicadas en El País y el ABC. Destaca que El País destina más noticias a m.c.m. del sector público con un 46,80%, y en segundo lugar a m.c.m del sector privado con un 38,36%. Justo a la inversa que el ABC, donde encabeza las noticias el sector privado con un 41,49%, seguido el sector público con un 40,77%. En el caso del sector público la diferencia entre ambos medios es notable, ya que es casi un 6% la diferencia de noticias publicadas, frente al casi 3% de diferencia en el caso de las informaciones concernientes a m.c.m. pertenecientes al sector privado. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 77 Por otra parte, el apartado de público/privado se corresponde con noticias de temática genérica, en la que no se refleja un medio concreto.. Noticias por titularidad del medio El País-ABC (2000-2006) 41 ,4 9% 40 ,7 7% 38 ,3 6% 46 ,8 0% 0, 51 % 17,75% 14,32% Público/privado Privado Público Sin identificar Como conclusión principal podríamos destacar que: - La importancia numérica concedida al sector público o privado en cuanto a número de noticias publicadas sobre medios de comunicación pertenecientes a uno u otro sector, en los diarios El País y ABC, engloba diferencias. Mientras el primero destaca más las del sector público, el segundo aboga más por las del privado. Círculo concéntrico exterior, El País. Círculo concéntrico interior, ABC. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 78 - Una vez más, con cautela, parece que estamos asistiendo a la clásica concepción del tamdem ideológico de asociar lo público con la izquierda (El País), y lo privado con la derecha (ABC). 2.3.6. Noticias según gobierno PP-PSOE En este apartado se pretende ver el tratamiento dado por cada periódico a los temas principales según el gobierno en ejercicio bien sea del PP o del PSOE. Hay que tener en cuenta y conviene precisar que los períodos gubernamentales no son idénticos, ya que el periodo analizado con el PP comprende una legislatura completa, mientras que con el PSOE es media legislatura. Si analizamos los períodos gubernamentales por periódico, tenemos que en el gobierno del Partido Popular los temas principales varían en cuanto a número de noticias publicadas según de qué diario se trate. Así, en El País, los ceses laborales, con 52 noticias y las movilizaciones, con 48, ocupan el primer y segundo lugar. En tercera posición se sitúa control a los medios con 34 noticias. Por detrás aparece empresa, con 28 y condiciones laborales con 23. Contrasta con las informaciones editadas por el ABC que sitúan a la categoría de empresa en primer lugar con una gran diferencia respecto de las demás, con 94 noticias. A continuación le sigue movilizaciones con 53, y ceses laborales con 51. En cuarto y quinto lugar aparecen control a los medios y condiciones laborales. Por otra parte, en relación con el periodo gubernamental del PSOE, hay más similitudes entre ambos diarios en cuanto a posición de los temas principales. Así tanto El País como el ABC sitúan en primer lugar la categoría de empresa con 55 y 25 noticias respectivamente. A continuación le sigue el tema de movilizaciones con 36 y 25 informaciones en El País y ABC. El tercer lugar es para los ceses laborales, con 24 y 19 noticias, respectivamente, y en cuarto y quinto lugar se sitúan control a los medios y Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 79 condiciones laborales. Es decir, idéntica posición si bien hay algunas diferencias en cuanto al número de noticias que les dedican a cada tema. De lo que se pueden deducir varios aspectos: - El diario El País edita más noticias que resaltan de algún modo la “conflictividad laboral”, léase ceses laborales y movilizaciones, durante el período gubernamental del PP que durante el del PSOE; mientras el ABC incide con notable diferencia en el tema de empresa. - En el período en el que gobierna el PSOE, El País por el contrario sitúa en primer lugar el tema de empresa. Aquí ambos diarios coinciden en el orden de los temas. - Si aunamos las categorías de movilizaciones y ceses laborales como “conflictividad laboral”, tenemos que durante el periodo gubernamental del PSOE ambas se situarían por encima de empresa con 60 noticias en El País y 40 en el ABC. Aún así, la “conflictividad laboral” es bastante más numerosa en cuanto a informaciones publicadas durante el período gubernamental del PP con 100 noticias en El Pais, y 104 en el ABC, lo que también las situaría por delante del tema de empresa. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 80 28 48 52 34 23 11 7 3 2 0 55 36 24 17 14 11 12 8 4 0 94 53 51 29 25 8 8 12 21 11 25 21 19 10 10 13 2 4 0 3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 N º n o ti c ia s PP El País PSOE PP ABC PSOE Diario El País/ABC. Noticias según gobierno PP-PSOE Empresa Movilizaciones ceses laborales Control a los medios Condiciones laborales Regulación normativa opinión Asociaciones periodistas Premios Asociaciones profesionales 2.3.7. Empresa desglosada por años En este apartado se trata de analizar las noticias publicadas por cada periódico sobre el tema principal de empresa durante los años 2000 a 2006, ambos inclusive. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 81 Así podemos observar que en términos absolutos el ABC le dedica una mayor profusión a este tema con una diferencia a su favor del 17,82%. La tendencia general es, tras la pronunciada subida registrada en 2001 y la caída de 2002 a 2003, ascendente e irregular. Así un año pasamos de 13 noticias a 66 para después caer a 14, por ejemplo. La causa del pico ascendente del ejercicio 2001 no está definida por la preponderancia absoluta de un solo medio, si bien hay 21 sobre 66 noticias de RTVE relativas al Plan de Saneamiento de ese año, lo que supone el 31,82% de las informaciones de 2001. El resto de noticias se corresponden con varios y distintos medios de comunicación. El País/ABC. Noticias por tema principal "EMPRESA" (2000-2006) 1 6 9 11 25 12 19 13 66 14 1 4 7 14 0 10 20 30 40 50 60 70 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Años N ú m e ro d e n o ti c ia s El País ABC Por su parte El País, presenta una tendencia ascendente más regular y sostenida en los años que el ABC, si bien hay una caída de 2004 a 2005, que se recupera en el año Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 82 siguiente. El año 2004 es el protagonista en esta categoría de noticias en el diario El País con 25 noticias. No hay una causa específica, ni un medio que predomine sobre otro especialmente, la heterogeneidad de los mismos marca la pauta. Igualmente, el año 2006 vuelve a registrar un incremento de la publicación de noticias respecto a este tema. Destaca que 17 son de RTVE incluyendo TVE y Radio 4, el contenido de las mismas podemos agruparlo en la organización del ente público con el tema de Plan de Saneamiento, dos noticias sobre productoras en TVE, y en el caso de Radio 4 se trata de su cierre. De lo que podemos concluir que: - El diario ABC dedica más noticias al tema de empresa que El País con un 58,91% frente al 41,09% de El País. La diferencia se salda con un 17,82% a favor del ABC. - El ABC presenta una tendencia más irregular frente a El País, cuya línea es más ascendente y lineal. - Los grandes temas protagonistas dentro de la categoría de empresa vuelven a reiterarse en RTVE y TVE con los sucesivos Planes de Saneamiento que quieren configurar la organización del medio. 2.3.8. Movilizaciones desglosadas por años En este epígrafe analizamos como trata cada periódico el tema principal de movilizaciones según el número de noticias publicadas. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 83 Así tenemos que El País dedica en términos absolutos más noticias que el ABC a este tema, con 84 noticias frente a 74, respectivamente. Dicho esto, vemos como hay dos años en los que ambos diarios coinciden en dedicar el mismo número de noticias. Se trata de 2000 y 2005. Una vez más el año 2003 es el año marcado por la movilizaciones en ambos diarios. Destaca por su parte el ABC que en el año 2002 le dedica 20 noticias frente a las nueve de El País. La mitad de ellas son del ente público RTVE. Quince de estas veinte informaciones se corresponden con huelgas, predominando mayoritariamente con once noticias la Huelga General del 20-J relacionadas con los medios de comunicación, y cuatro a la huelga de RTVE efectuada en diciembre. Por su parte, El País le destina de las nueve noticias un total de cinco informaciones. Cuatro a la Huelga General del 20-J, y una a la huelga de RTVE. Situación inversa se produce en el año 2006, en el que el El País el que dedica 20 noticias a este tema, frente a las ocho del ABC, todas ellas de RTVE y TVE en relación con el Plan de Saneamiento del ente. En el caso de El País quince son de RTVE y TVE, también relativas al mencionado Plan de Saneamiento. De las otras cinco, tres son de Telemadrid en relación a la huelga protagonizada por este medio debido a la manipulación informativa y la vulneración de libertad sindical, y las otras dos noticias son de Antena 3, también de huelgas efectuadas en dicha televisión. Conclusiones: - El País da más cobertura a las movilizaciones en términos absolutos que el ABC. De hecho sobre el total de noticias de movilizaciones, el 53,16% es de El País, frente al 46,84% del ABC. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 84 - Tendencia que es significativa en el año 2003, ejercicio en el que las movilizaciones son las protagonistas, ya que El País le dedica el 56,25% del total de las movilizaciones publicadas ese año en ambos periódicos, mientras que el ABC le dedica el 43,75%, lo que supone una diferencia de doce puntos y medio porcentuales. - ABC ofrece más informaciones relativas a movilizaciones durante los años 2001 y 2002, tendencia que se invierte a partir de 2003, excepto en 2005 que ofrecen el mismo número de noticias al igual que sucede en el año 2000. - ABC no ofrece ninguna noticia sobre la huelga que llevó a cabo Telemadrid en diciembre de 2006. - El País/ABC. Tema ppal: movilizaciones desglosadas anualmente 2000-2006 3 3 9 27 13 9 20 3 8 20 21 5 9 8 0 10 20 30 40 50 60 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 a ñ o s número de noticias El País ABC Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 85 2.3.9. Ceses laborales por desglose cronológico En este epígrafe se trata de analizar el tema de ceses laborales desde la óptica de cada periódico desglosado por año. Así, lo primero que destaca es que ambos diarios le ofrecen un tratamiento similar, tan sólo hay seis noticias de diferencia entre uno y otro periódico. Aún así, es El País el que más informaciones destina a este tema con un total de 76. En el diario El País, la progresión parece más regular, a no ser por los picos que se reflejan en los años 2003 y 2006. En el primer año mencionado, hay 32 noticias, de las que 21 son despidos colectivos. De ellos 20 son de Antena 3 a causa del expediente de regulación de empleo de Antena 3 ya comentado en reiteradas ocasiones, y uno de TVE. Respecto al año 2006, de las quince noticias, de las que once se corresponden con el Expediente de Regulación de Empleo de RTVE derivado del Plan de Saneamiento del ente. Cuatro noticias se corresponden con dimisiones. En cuanto al ABC, hay tres años que destacan sobre otros en cuanto a la publicación de noticias. A saber: 2002, 2003, y 2004. Es decir, la publicación de este tipo de informaciones observa una curva más irregular. En el primero de los años mencionados, el repunte se debe en un 50% a despidos colectivos, que se concreta en ocho noticias de un total de dieciséis. De ellas cinco afectan a Quiero TV y tres a RTVE. El resto de informaciones son dimisiones y destituciones. El año 2003 hay 20 noticias publicadas, de las que dieciséis son despidos colectivos que afectan en quince de ellas a Antena 3 y una a RTVE. Respecto al año 2004, las diecisiete informaciones editadas, de las que ocho son despidos colectivos de diversos medios, cuatro noticias son de despidos individuales de TVE (el despido de la periodista Ángela Rodicio), cuatro destituciones y una dimisión. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 86 De todo ello podemos concluir que: - Como se viene reiterando a lo largo de la presente investigación, Antena 3 y RTVE protagonizan los ceses laborales en un alto porcentaje. - Tanto El País como el ABC realizan un seguimiento de los mismos similar porcentualmente hablando. Si bien El País le destina un 4,10% más de espacio. Así tenemos que El País edita el 52,05% del total de noticias relativas a ceses laborales publicadas por ambos medios, mientras que el ABC le destina el 47,95%. - Destaca una vez más el año 2003 con un elevado número de informaciones publicadas debido fundamentalmente al Expediente de Regulación de Empleo de Antena 3. - En 2002 y 2004 el diario ABC recoge el doble de ceses laborales que El País. - En 2006 hay una gran disparidad entre ambos diarios, ya que El País recoge los ceses laborales derivados del Expediente de Regulación de Empleo de RTVE, mientras que el ABC apenas lo hace. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 87 15 3 0 5 10 15 20 25 30 35 Número de noticias Años El País/ABC. Tema ppal: "CESES LABORALES" por desglose cronológico (2000-2006) 2000 2 2 2001 6 8 2002 8 16 2003 32 20 2004 7 17 2005 6 4 2006 15 3 El País ABC 2.3.10. Control a los medios desglosado por años En este epígrafe se analiza la categoría de control a los medios en cuanto a número de noticias publicadas al respecto por años en cada periódico. Así tenemos que en El País, hay una progresión ascendente que alcanza su punto álgido en 2003, debido a las decisiones judiciales sobre la manipulación informativa en RTVE en la Huelga General del 20-J del año 2002. La tendencia durante los años 2004- Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 88 2005-2006, es de vuelta a la ascensión, respecto de 2002 (ya que 2003 es un pico atípico), si bien en 2006 apenas desciende. Sin embargo, la tendencia en el ABC es más irregular. Así, en 2001 hay un pico con una subida de 3 a 13 noticias, mayoritariamente relativas a RTVE y TVE, con ocho informaciones relativas al Plan de Saneamiento de dicho año. La tendencia es de caída en 2002 para subir de nuevo en el año 2003, debido a informaciones sobre decisiones judiciales relativas a la huelga general llevada a cabo en 2002. De nuevo se invierte la tendencia, situándose en un lugar plano y poco relevante hasta el año 2006, en que otra vez asciende el número de noticias debido una vez más a RTVE y TVE a propuestas del gobierno y tribunal de cuentas relativas al Plan de Saneamiento de RTVE. El País/ABC. Tema ppal: control a los medios. 2000-2006 0 1 2 30 6 7 6 3 13 4 9 1 1 7 0 5 10 15 20 25 30 35 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Años N ú m e ro d e n o ti c ia s El País ABC De lo que podemos concluir que: Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 89 - El País presenta una mayor regularidad en las informaciones sobre el control a los medios, a excepción del pico registrado en 2003 anteriormente explicado, que el ABC. - El País dedica más noticias a este tema que el ABC con un 57,78% del total de informaciones de control a los medios publicadas en ambos diarios, frente al 42,22% del ABC. Esto supone una diferencia porcentual a favor del país del 15,56. - El País otorga una mayor cobertura a los temas de control de medios en relación con las decisiones judiciales relativas a la manipulación informativa (que a su vez está relacionada con la libertad sindical y el derecho de huelga) de la Huelga General del 20-J de 2002 en RTVE. La diferencia como ya se ha expuesto anteriormente es notable. 2.3.11. Condiciones laborales analizadas por años A continuación se trata de analizar los dos diarios y su tratamiento en las noticias de condiciones laborales durante los años objeto de este estudio. Así, tenemos que el tratamiento en cuanto a número de noticias recogidas por ambos periódicos es similar si bien El País cuenta con un 2,78% más al recoger 37 noticias frente a las 35 del ABC. El País en 2004 y 2006 es cuando más noticias recoge sobre este tema con ocho noticias editadas en cada año. En el caso del año 2004 hay cuatro relativas a independencia informativa a propuesta de periodistas, tres de seguridad en el trabajo por conflictos armados, y una de precariedad laboral. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 90 En 2006 las ocho noticias son muy heterogéneas, dos de contratación, dos de manipulación informativa, una de igualdad de sexos, una de precariedad laboral, una de seguridad en el trabajo y otra de propuesta de periodistas. El tercer año con más noticias editadas es 2003, debido fundamentalmente a la seguridad en el trabajo por guerra de Irak. A lo largo de los años estudiados, en El País, las noticias se distribuyen regularmente. Respecto al ABC, destaca el año 2002 como el año que más noticias edita con un total de 10, de las que ocho son de seguridad en el trabajo (amenazas terroristas y guerra de Irak), y dos de precariedad laboral y abandono. En segundo lugar figura el año 2000 en cuanto a número de noticias, dos de seguridad en el trabajo, dos de negociación colectiva, precariedad laboral y retribuciones. En tercer lugar, destaca el año 2001 que cuenta con dos noticias de seguridad en el trabajo, dos de sanciones y una de contratación. Por lo general la tendencia en el ABC es la de mantener una línea uniforme en cuanto al número de noticias, excepto en el año 2002 como se ha expresado anteriormente. Como conclusiones podemos destacar que: - Ambos diarios destinan un tratamiento cuantitativo porcentual similar. Así El País copa el 51,39%, frente al 48,61% del ABC, con un superavit a favor de El País del 2,78%. - Ambos periódicos tratan el tema de condiciones laborales uniformemente a lo largo de los años, excepto en el año 2002 por parte de ABC. - Se pone de manifiesto una vez más el escaso tratamiento de la precariedad laboral, como tal en cuanto a número de noticias, si bien es el segundo tema en Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 91 - importancia en condiciones laborales, como se ha desarrollado en el epígrafe 3.5. - El tema con mayor número de noticias es el de seguridad laboral centrado casi en exclusiva en las amenazas terroristas y los conflictos armados. El País/ABC. Tema principal. "Condiciones laborales" (2000-2006) 21,62% 17,14% 28,57% 11,43% 8 ,1 1 % 1 3 ,5 1 % 1 6 ,2 2 % 1 3 ,5 1 % 2 1 ,6 2 % 5, 41 % 8,5 7% 8 ,5 7 % 11,43% 1 4 ,2 9 % 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Círculo exterior concéntrico, ABC Círculo interior concéntrico, El País Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 92 2.3.12. Regulación normativa por años. En este epígrafe se trata de analizar como cada diario aborda este tema principal a través de los años aquí analizados. Destaca que los dos diarios dan un tratamiento similar en cuanto a número de noticias a este tema. De hecho El País le destina 22 noticias y el ABC un total de 21, con lo que hay un diferencial del 2,32% a favor de El País. Así, aunque en 2002 El País dobla en el número de noticias, cuyo contenido es diverso, al ABC, tan sólo son tres informaciones más las que este diario edita. Destaca igualmente el año 2005 en ambos periódicos dado que los dos dedican un mayor número de informaciones, si bien el ABC le otorga ocho noticias frente a las seis de El País. Estas catorce informaciones suman el 32,56% del total de noticias relativas a regulación normativa. En este año el contenido de las noticias se distribuye de la siguiente manera: - De las ocho noticias del ABC, seis son del Estatuto del Periodista Profesional, una del Estatuto Profesional de RTVE, y la otra de la Ley de Radiotelevisiones públicas. - En El País las seis noticias de 2005 se distribuyen en: tres del Secreto Profesional, dos del Estatuto del Periodista Profesional, una del Estatuto Profesional de Radiotelevisión Española, y otra de la Ley General Audiovisual. La conclusión principal es que: - A partir de 2004, pero especialmente en 2005, en ambos diarios se produce un elevado incremento en el número de noticias por la tramitación parlamentaria del Estatuto del Periodista Profesional. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 93 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1 0 1 2 6 3 3 3 4 3 6 8 1 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Número de noticias Años El País/ABC. Tema principal. "regulación normativa" cronológicamente (2000-2006) El País ABC Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 94 CONCLUSIONES Como se anunciaba en las páginas introductorias, esta investigación se ha orientado a analizar cuál es la situación del mercado laboral reflejada en los medios de comunicación a través de las noticias publicadas a este respecto en los diarios ABC y El País durante los años 2000 a 2006, ambos inclusive. Con especial incidencia en el colectivo de los periodistas. Se trata de comprobar si en los diarios mencionados, elegidos como exponentes de la sociedad española (El País y ABC), se refleja a través de la publicación de noticias las principales inquietudes y preocupaciones de los periodistas tales como la precariedad laboral, la demanda de una mayor estabilidad laboral, el intrusismo profesional, la baja remuneración, la falta de independencia, y la credibilidad; expresados en diversos foros profesionales y recogidos también durante dos años consecutivos en el mencionado informe de la APM. En definitiva, se trata de comprobar si en los diarios se refleja la preocupación expresada por los colectivos profesionales de periodistas, o si realmente estas preocupaciones no trascienden los “muros de las redacciones”. Cuestión que no resulta baladí, si tenemos en cuenta la importancia de la libertad de expresión para el sano funcionamiento de una sociedad democrática. La conclusión principal a las que hemos llegado con respecto a los objetivos planteados es la siguiente: Teniendo en cuenta las 808 noticias analizadas, podemos concluir con carácter principal que existe un divorcio entre las inquietudes y demandas del colectivo de los trabajadores de la información en todas sus vertientes (condiciones laborales y regulación de la profesión) y lo que se publica en los medios de comunicación. Por que aunque de esta investigación se desprende que hay más noticias (si agrupamos categorías de la misma naturaleza) relativas a la conflictividad laboral, lo cual a priori nos podría conducir a concluir que sí hay un reflejo de estas inquietudes en los medios, no es menos cierto que Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 95 éstas se corresponden principalmente con dos medios de comunicación: ente público RTVE y Antena 3, que a su vez han sido noticia por protagonizar planes de saneamiento y expedientes de regulación de empleo que han afectado a buena parte de la plantilla, y que repercuten en las condiciones laborales y de estabilidad en el empleo en el mercado laboral de los medios de comunicación. Conclusión que dimana de los siguientes fundamentos obtenidos gracias a esta investigación: - Hay una marcada preponderancia del sector audiovisual en este tipo de noticias editadas, con un absoluto protagonismo por parte del medio televisivo, quizá debido a su carácter masivo. Quizá sea precisamente esta condición la que motive el que se edite un mayor número de informaciones que cualquier “conflicto” entre empresa y trabajadores tiene una mayor repercusión social. Queda de manifiesto que se sigue manteniendo la concepción tradicional de los medios de comunicación prensa, radio y televisión. Tanto el sector radiofónico como el de prensa, individualmente considerados, tienen poco tratamiento cuantitativo. El predominio antes mencionado del sector audiovisual viene marcado por el ente público RTVE. Los nuevos medios como internet, u otros menos tradicionales como gabinetes de comunicación, apenas tienen repercusión, aunque si hay un marcado protagonismo del periodismo digital en los foros profesionales. - Respecto a la titularidad de los medios según su naturaleza pública o privada, destaca que El País edita un mayor número de noticias de medios de comunicación públicos, y el ABC a medios de carácter privado. Sin hacer un análisis cualitativo de la cuestión, lo cierto es que parecen repetirse los esquemas ideológicos clásicos que asocian a la izquierda con lo público y por ende tiene mayor repercusión en un diario cuya orientación se circunscribe en el ámbito de centro-izquierda. Paralelamente sucede lo mismo con el ABC con el sector privado y la ideología de centro derecha. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 96 - Las noticias publicadas en ambos diarios se concentran con una rotunda mayoría en tres medios de comunicación: RTVE, Antena 3 y TVE, por este orden. Si bien es cierto que éstos pueden reducirse a dos si consideramos que RTVE y TVE pertenecen al mismo grupo empresarial. Así lo demuestra el hecho de que prácticamente la mitad (48,27%) de las noticias editadas se refieren a ellos. Frente a esta “concentración” informativa resalta otra de signo inverso. A saber: el 22,15% de las noticias corresponden a 69 medios de comunicación diferentes aglutinados en una categoría que engloba a los que tienen individualmente menos del 2% de informaciones editadas. Llama la atención que más de la mitad de ellos sólo tienen una noticia publicada, con lo que se reitera la fuerte presencia del medio televisivo. - Los motivos que podrían explicar el protagonismo de los tres medios audiovisuales descritos en el apartado anterior, son el mencionado carácter masivo del público destinatario al ser televisiones, así como el hecho de que aquéllos tienen una elevada plantilla y una fuerte presencia sindical, cuyos comités de empresa tienen acceso a las redacciones de otros medios con mayor facilidad que otros donde la presencia sindical es menor o no existe; resultando sin lugar a dudas totalmente acertada su política de comunicación en cuanto al impacto cuantitativo en los medios de comunicación. Igualmente la causa principal de la publicación de noticias de estos medios se centra fundamentalmente, sobretodo en el caso de Antena 3, en las movilizaciones, con huelgas incluidas, que han llevado a cabo como consecuencia de sus respectivos expedientes de regulación de empleo (ERE). Aunque también se han editado informaciones desde el punto de vista del modelo estructural organizativo de la empresa con mayor incidencia en el caso del ente público RTVE. - Cronológicamente hablando destacan, por número de noticias, los años 2003, 2001, 2006 y 2002, por este orden. En todos los casos las causas se circunscriben en el ámbito de reajustes laborales empresariales, en menor proporción, y las consecuentes respuestas movilizadoras de los trabajadores. Así, el año 2003 es el protagonista en cuanto a número de noticias publicadas en ambos medios. Ello se debe a la conflictividad laboral (movilizaciones y ceses laborales) en Antena 3 a Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 97 consecuencia del mencionado ERE. A continuación le sigue 2001, donde las noticias protagonistas se muestran desde la perspectiva empresarial debido en buena medida al Plan de Saneamiento de RTVE de ese año. Situación que se repite en 2006 si bien esta vez el punto de vista es la reacción de su plantilla al ERE fruto del respectivo Plan de Saneamiento del Ente público. Por último, en 2002 las protagonistas son las movilizaciones propiciadas en buena medida por la Huelga General del 20 J, y la realizada a final de año en RTVE. - El tema principal más tratado en ambos medios de comunicación es el de empresa, si bien si se tiene en cuenta que las categorías de movilizaciones y ceses laborales podrían constituir un solo tema principal que podría denominarse “conflictividad laboral”, ésta sería la más importante por tratamiento cuantitativo en los medios analizados, lo cual no debe inducirnos a equívoco tal y como se ha explicado en la conclusión principal. - Las informaciones de empresa aquí analizadas tienden a no hacer referencia, como norma general, a los trabajadores de los medios, ya sea cuando un m.c.m. cierra o cuando se crea. Sirvase recordar que en la mayor parte de las informaciones sobre otros segmentos de mercado relativas al cierre o nacimiento de una empresa se suele hacer alusión a los puestos de trabajo que se crean o destruyen. - La conflictividad laboral descrita en los temas de movilizaciones y ceses laborales, que aglutina, a su vez, entre otras noticias las de huelgas, denuncias, y despidos colectivos, se manifiesta fundamentalmente en RTVE (TVE) y Antena La causa, una vez más, son los mencionados ajustes laborales. Las movilizaciones se concentran de nuevo en el Ente público RTVE, incluyendo TVE, Antena 3 y Telemadrid, a bastante distancia de los anteriores, que concentran más de tres cuartas partes de este tipo de noticias. Igual sucede con las informaciones relativas a los despidos colectivos, excepto Telemadrid que pasa a ser sustituida por Quiero TV. Hay que destacar que una vez más Antena 3 es la gran protagonista, con casi la mitad de las noticias, seguida de RTVE. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 98 Destacan la presencia de noticias de huelgas, seguidas de denuncias, dentro de la categoría de movilizaciones. De nuevo RTVE y TVE junto a Antena 3 protagonizan las primeras, en contraposición con la escasa aparición de huelgas en otros medios. - La manipulación informativa, que vulnera a su vez el derecho fundamental de libertad sindical y de huelga, ocupa un lugar destacado en las informaciones recogidas en ambos diarios aunque de manera desigual, dándole mayor difusión informativa El País. Esta situación se pone de manifiesto al analizar las noticias recogidas como control a los medios, ya que la mayor parte de las mismas se corresponden con decisiones judiciales y denuncias a este respecto. De nuevo RTVE protagoniza la mayor parte de éstas informaciones por su manipulación en la huelga general del 20- J de 2002. - Las inquietudes y demandas de los periodistas no tienen una concordancia con lo que se refleja en los medios de comunicación aquí analizados. Si éstos requieren una mayor estabilidad laboral y catalogan como los principales problemas de la profesión son la precariedad laboral, el intrusismo profesional, la baja remuneración, problemas de credibilidad, entre otros; los medios aquí estudiados no reflejan estos temas con la misma rotundidad y relevancia con la que los denuncian los trabajadores. Así, la precariedad laboral sólo aparece con diez noticias, hecho que llama la atención máxime cuando ésta se sitúa en segundo lugar como categoría dentro del tema principal condiciones laborales. Llama igualmente la atención, que la primera categoría sea seguridad en el trabajo donde las amenazas terroristas y los conflictos armados ocupan en ésta las principales informaciones; máxime en una profesión donde las jornadas laborales suelen ser excesivamente prolongadas y el estrés derivado de ellas y del desarrollo del propio trabajo, la inseguridad en la contratación, etc, son temas que inciden en la salud y las condiciones laborales. Aspectos que preocupan a los profesionales, pero que no son tratados ni tienen apenas reflejo en las noticias publicadas por los medios. No está claro el porqué de Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 99 esta escasa trascendencia mediática. Podría estar motivada por ser temas que no traspasen las “redacciones”, porque no se comuniquen lo suficientemente bien, o porque los medios donde deberían tener reflejo no dejan de ser empresas informativas que pudieran tener las mismas carencias en este sentido. - Las preocupaciones de los profesionales de la información también se traducen en que éstos quieren el desarrollo de un marco regulador legal en el que ejercer la profesión que ofrezca una mayor seguridad jurídica y aclare los derechos y deberes de los periodistas, al tiempo que les proporcione una mayor seguridad laboral. Así se pone de manifiesto, a pesar del escaso número de noticias publicadas sobre este tema, en las informaciones recogidas sobre el Estatuto del Periodista Profesional en la categoría de regulación normativa. Bien sea a propuesta de los periodistas y sus asociaciones profesionales, que son los que más noticias protagonizan, del gobierno, o de los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados. Sin embargo, la mencionada proposición de ley aún no ha sido sometida a votación de la Comisión o Pleno del Congreso de los Diputados, a pesar de que se presentó hace más de tres años. Situación que viene agravada por la inexistencia de convenios sectoriales estatales en el ámbito de la televisión, la radiodifusión y los medios digitales. Existe una falta de cobertura en muchas empresas de estos sectores hasta el punto de que buena parte de ellas se rigen únicamente por la norma general del Estatuto de los Trabajadores. Situación que no se produce en el segmento de la prensa tanto diaria como no diaria, las agencias informativas, que tienen normas convencionales sectoriales nacionales, y los grandes medios de comunicación que tienen sus propios convenios de empresa. - A pesar de las divergencias ideológicas entre ambas publicaciones, prácticamente existe un tratamiento homogéneo porcentualmente considerado en los temas principales; con excepción de las categorías de empresa, a favor de ABC con un 17,82%, y de control a los medios, más reflejada en El País con un 15,56% de diferencia, y sobre movilizaciones, que Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 100 es de un 6,32% a favor de éste. Como en el supuesto de la titularidad pública o privada de los medios, se podría plantear en el epígrafe presente con la mayor cautela y reserva posible al respecto, si estamos ante la dicotomía “clásica” ideológica entre un diario conservador que confiere más importancia numérica a la información desde la perspectiva empresarial, mientras que en el diario progresista predominan las informaciones desde el punto de vista de los trabajadores. Sin embargo, hay una clara diferencia de tratamiento respecto de Telemadrid (medio de comunicación público de ámbito autonómico dependiente de un gobierno conservador) ya que el diario ABC no recoge ninguna noticia que informe sobre la huelga que este medio realizó en diciembre de 2006 para protestar por la manipulación informativa, existiendo una diferencia cuantitativa de 21 sobre cuatro noticias editadas en El País y ABC respectivamente. Curiosamente se producen más noticias relativas a ceses laborales durante el periodo gubernamental del PP causados principalmente por el ERE de Antena 3, que casualmente tuvo que autorizar este gobierno. Por el contrario con el gobierno del PSOE son los temas de empresas y regulación normativa los que adquieren mayor relevancia. La dualidad ideológica que se presupone en cuanto a diario conservador y noticias “a favor” de la empresa se rompe aquí, ya que es precisamente el diario ABC quien mayor porcentaje de noticias sobre “conflictividad laboral” destina durante el gobierno del PP, mientras que El País durante el gobierno del PSOE reduce notablemente sus informaciones sobre este tema, de 100 noticias que edita durante el gobierno del PP, pasa a publicar 60 con el PSOE. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 101 BIBLIOGRAFIA: - Aguilera , César; Paz, Mª Antonia; Ríos, Enrique; de Más, María Luisa; Schultze, Ingrid. “Historia de la Comunicación y de la Prensa Universal y de España”. Ediciones Atlas. Madrid, 1988. - Asociación de la Prensa de Madrid (APM). “Informe Anual de la Profesión Periodística 2006”. Delegación de Publicaciones de la APM, Madrid, 2005. - Ballesteros, E.: “El encuentro de las ciencias sociales. Un ensayo de metodología”. Alianza, Madrid 1980. - Bohère, G. “Profesión: Periodista. Un estudio de los periodistas como trabajadores”. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ginebra 1985. pág. 1 - Constitución Española de 27 de diciembre de 1978, (BOE de 29 de diciembre de 1978) - Descartes, R.: “Discurso del método”. Aguilar Ediciones. Argentina, 1980. - Durkheim, E.: “Las reglas del método sociológico”. Barcelona 1985. - Duverger, M.: “Metodología de las ciencias sociales”. Ariel, Barcelona 1980. - Farias García, Pedro y Farias Batlle, Pedro.: “En torno a la libertad de empresa informativa”. Complutense, Madrid 1994. - Nieto, Alfonso y Francisco Iglesias.: “La Empresa Informativa”, Ariel, Barcelona, 2000. Segunda edición. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 102 - Ramírez Esteve, Francisco. “La información Laboral en la Prensa Española”. Colección Tesis Doctorales. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 1985 - Sanabria, F.: “Concentración empresarial, libertad informativa y diversidad de contenidos en los medios de comunicación” en VV.AA.: Manuel Fraga, Homenaje académico, 1997, Tomo II. - Segalés, Jaime. “La cláusula de conciencia del profesional de la información como sujeto de una relación laboral”. Tirant Monografías. Valencia 2000. - Sierra Bravo, Restituto. “Tesis doctorales y trabajos de investigación científica”. Metodología general de su elaboración y documentación. Paraninfo. Madrid. 1986. - Tallón, José.: “Lecciones de empresa informativa”. Ediciones de las Ciencias Sociales, Madrid 1992. LEGISLACIÓN CONSULTADA.: - Boletín Oficial del Estado (BOE). - Base de datos en formato DVD “Normacef socio-laboral”, sistema documental. Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 103 COLECCIONES HEMEROGRÁFICAS.: - ABC - EL PAÍS - Cantalapiedra, Mª José, profesora titular interina de la UPV. “Periodistas Locales”. Revista de estudios de la comunicación, nº 3. Universidad del País Vasco: Facultad de Ciencias sociales y de la Comunicación, 1997; (www.ehu.es/zer/zer3/11artcant.html) - Caro González, Francisco Javier, Jiménez Marín, Gloria “Periodistas: El acceso al mercado laboral”, “Ámbitos: revista internacional de comunicación Nº 15” (pp. 313-224). Universidad de Sevilla: Grupo de Investigación en estructura, historia y Contenidos de la Comunicación. Sevilla, 2006. - Orosa, Berta; Túñez López, Miguel; López García, Xosé. “El perfil del periodista de internet en Galicia”, “Mediatika: cuadernos de medios de comunicación”, nº 11 (pags. 159-169). Sociedad de Estudios Vascos, San Sebastián, 2005. http://www.ehu.es/zer/zer3/11artcant.html Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 104 ENCUENTROS Y CONGRESOS PROFESIONALES - III Congreso Nacional de Periodismo Digital. Conclusiones. www.elmundo.es/navegante/2002/01/18/portada/1011375821.html Huesca, 18 enero de 2002 - II Convención de Periodistas de España. Resoluciones. www.fct.ccoo.es/periodistas/LaProfesion/Sitmedcom.doc Valladolid, 28 mayo 2000. - IV Convención de Periodistas de España. Conclusiones, http://d2743695.u84.espaservers.net/index.php?option=com_content&task=view&id =53&Itemid=10064 - Encuentro de Periodistas del Mediterráneo. Resoluciones. www.periodistas2005.com/cast/main.htm. Almería, 16 de abril de2005 - I Encuentro de Periodistas de Baleares. 2005. www.speriodistes.com/noticia.php?cette=NOTICIES&idnoticia=87 PÁGINAS WEB UTILIZADAS. - www.abc.es - www.ania.urcm.net - www.aragondigital.com http://www.abc.es/ Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 105 - Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación, (AMECO). Comentarios al Estatuto del Periodista Profesional, pág 1. www.nodo50.org/ameco/. - Asociación de la Prensa de Aragón. Informe: “Diagnóstico de la Profesión Periodístixca en Aragón”, 2001. www.aparagon.es/informesapa.asp - www.atepe.org (Asociación Española de Titulados y Profesionales de la Comunicación) - www.boe.es - Calvo Bermejo, Lucía. “El informe sobre la situación laboral y profesional del periodista digital en Catalunya”. Grup de Periodistes Digitals. http:// www.periodistesdigitals.org/docs/informe_laboral_periodistas_digitales.pdf. - www.congreso.es - http://demos.dabne.net/diagonal/spip.php?article802 - www.dialnet.unirioja.es (Portal de la difusión de la producción científica hispana. Universidad de La Rioja) - www.elpais.com - Equipo Tinta, “Los medios de comunicación escritos y las radios privadas”, informe para Federación de Comunicaciones y Transportes (FCT) de Comisiones Obreras (CC.OO.) de Murcia, 2005. www.forociudadano.org/documentos/informes/medios/situacion_prensa_radio_ CCOO.doc http://www.nodo50.org/ameco/ http://www.aparagon.es/informesapa.asp http://www.atepe.org/ http://www.boe.es/ http://www.congreso.es/ http://demos.dabne.net/diagonal/spip.php?article802 http://www.dialnet.unirioja.es/ http://www.forociudadano.org/documentos/informes/medios/situacion_prensa_radio_CCOO.doc http://www.forociudadano.org/documentos/informes/medios/situacion_prensa_radio_CCOO.doc Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 106 - www.fesp.org (Federación de Sindicatos de Periodistas) - www.grupo.us.es (Universidad de Sevilla. Página web del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación) - www.ifj.org (Federación Internacional de Periodistas) - www.notariado.org - www.planetamedia.com/ - www.periodistadigital.com - www.sindicat.org - www.sindicato-periodistas.es - www.speriodistes.com (Sindicato periodistas Islas Baleares) - www.situacionlaboralagencia.org http://www.fesp.org/ http://www.grupo.us.es/ http://www.ifj.org/ http://www.notariado.org/ http://www.planetamedia.com/ http://www.periodistadigital.com/ http://www.sindicato-periodistas.es/ http://www.speriodistes.com/ http://www.situacionlaboralagencia.org/ Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 107 ANEXO DE CONVENIOS COLECTIVOS DE EMPRESA O GRUPOS DE EMPRESA ESTATALES Y AUTONÓMICOS (SECTOR AUDIOVISUAL) CONVENIOS PUBLICADOS EN EL B.O.E. NOMBRE DE LA EMPRESA FECHA FECHA RESOLUCIÓN PUBLICACIÓN Ente Público Radiotelevisión Española, Televisión Española, S.A. y Radio Nacional de España, S.A. XII Conv. col. 21.09.95 07.10.95 XIII Conv. col. 18.05.99 04.06.99 Acuerdos alcanzados en la negociación del XIV Conv. col 15.06.00 30.06.00 Sentencia 1/2001, de 4 de enero, sobre impugnación de acuerdos alcanzados en la negociación del XIV Conv. col. del Ente Público y sus sociedades estatales «Televisión Española, S.A.» y «Radio Nacional de España, S.A.» 27.02.01 19.03.01 Acuerdos Económicos del XV Conv. col. 21.09.01 06.10.01 08.11.01 Acuerdos Económicos del XVI Conv. col. 21.04.03 07.05.03 10.06.03 Antena 3 Televisión, SA IV Conv. col. 01.08.97 25.08.97 Antena 3 Televisión, SA V Conv. col. 12.07.99 28.07.99 Antena 3 Televisión, SA VI Conv. col. (cód. de conv. 9007012) 23.05.0310.06.03 Uniprex, SA Conv. col. (cód. de conv. 9007522) 11.02.00 15.03.00 Uniprex, SA Conv. col. (cód. de conv. 9007522) 18.06.01 06.07.01 Uniprex, SA Conv. col. (cód. de conv. 9007522) 30.06.05 22.07.05 Corporación de Medios de Murcia, SA Conv. col. 14.07.95 03.08.95 Corporación de Medios de Murcia, SA Conv. col. 20.09.96 15.10.96 26.11.96 Corporación de Medios de Murcia, SA Conv. col Interprovincial 11.03.99 31.03.99 Corporación de Medios de Murcia, SA Conv. col. Interprovincial 26.04.99 17.05.99 Corporación de Medios de Murcia, SA Conv. col. (cód. de conv. 9001661) 22.05.01 15.06.01 Corporación de Medios de Murcia, SA Acta en la que se contiene el acuerdo de Rev. salarial del Conv. col. 06.05.03 28.05.03 Corporación de Medios de Murcia, SA III Conv. col. (cód. de conv. 9001661) 20.09.04 06.10.04 Corporación de Medios de Murcia, SA Rev. salarial para el año 2006 del III Conv. col. 27.02.06 13.03.06 Corporación de Medios de Murcia, SA Acuerdos de modificación del III Conv. col. 24.04.06 11.05.06 Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 108 Grupo Radio España Conv. col. (cód. de conv. 9012803) 06.04.00 25.04.00 Grupo Sogecable I Conv. col. para el período 2001-2006 Conv. col. (cód. de conv. 9014823) 27.01.04 19.02.04 Grupo Sogecable Acuerdos salariales para el año 2004 y 2005 28.04.05 20.05.05 Grupo Sogecable Rev. salarial del I Conv. col. 09.02.06 24.02.06 Grupo Sogecable Revisión salarial del I Conv. col. 06.02.07 20.02.07 Grupo Unión Radio Conv. col. 07.04.97 07.05.97 Grupo Unión Radio Rev. salarial Conv. col. 26.02.98 17.03.98 Grupo Unión Radio Rev. salarial Conv. col. 16.02.99 03.03.99 Grupo Unión Radio II Conv. col. (cód. de conv. 9004782) 03.05.00 17.05.00 Grupo Unión Radio Rev. salarial del II Conv. col. 12.03.01 03.04.01 Grupo Unión Radio Rev. salarial del II Conv. col. 13.03.02 02.04.02 Grupo Unión Radio III Conv. col. (cód. de conv. 9004782) 20.02.03 13.03.03 Grupo Unión Radio Acta de revisión salarial del Conv. col. de ámbito interprovincial 06.05.04 03.06.04 Grupo Unión Radio Revisión económica correspondiente al año 2005 del III Convenio Colectivo de ámbito interprovincial 13.04.05 02.05.05 Grupo Unión Radio IV Conv. col. (cód. de conv. 9004782) 31.05.06 12.06.06 Radio Popular, SA (COPE) Conv. col. 13.09.96 15.10.96 Radio Popular, SA (COPE) Rev. salarial para 1998. 25.03.98 15.04.98 Radio Popular, SA (COPE) Conv. col. 14.05.99 04.06.99 Radio Popular, SA (COPE) Rev. salarial del Conv. col. 29.02.00 21.03.00 Radio Popular, SA (COPE) Rev. salarial del Conv. col. 13.02.01 03.03.01 Radio Popular, SA (COPE) Acta de 15 de enero de 2002, en la que se contienen los acuerdos de revisión salarial del Conv. col. 07.02.02 28.02.02 Radio Popular, SA (COPE) Conv. col. (cód. de conv. 9004282) 23.04.03 13.05.03 Radio Popular, SA (COPE) Conv. col. (cód. de conv. 9004282) 02.08.04 31.08.04 Radio Popular, SA (COPE) Tablas salariales del año 2005 del Conv. col. 16.03.05 04.04.05 Radio Popular, SA (COPE) Rev. salarial del Conv. col. 02.02.06 16.02.06 Radio Sabinal, SA Acuerdo adhesión al Conv. col. del Gr. Unión Radio. 12.05.97 02.06.97 Radio Zaragoza, SA Conv. col. 19.12.95 16.01.96 Recoletos Medios Digitales, SL I Conv. col. (cód. de conv. 9015522) 24.05.05 14.06.05 Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 109 Recoletos Medios Digitales, SL I Conv. col. (cód. de conv. 9015522) 24.05.05 14.06.05 Soc. Española de Radiodifusión, SA Conv. col. 23.06.95 27.07.95 Soc. Española de Radiodifusión, SA Rev. salarial y modif. del Conv. col. 08.03.96 25.03.96 Soc. Española de Radiodifusión, SA Conv. col. 23.06.97 06.05.97 CONVENIOS PUBLICADOS EN LOS BOLETINES OFICIALES AUTONÓMICOS Andalucía Radio Televisión de Andalucía y Conv. col. 14.01.98 29.01.98 sus sociedades Canal Sur TV y Canal Sur Radio Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Conv. col. 01.07.98 28.07.98 Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Conv. col. para los años 2001-2004. Cód. de Convenio: 7100222 11.02.02 09.03.02 Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Convenio Colectivo para los años 2005-2009. Cód. de Convenio: 7100222 10.04.06 27.04.06 Asturias Televisión Local Gijón, S.L. Conv. col. 28.05.98 13.06.98 Televisión Local Gijón, S.L. Conv. col. para los años 2000-2001. Cód. de Convenio: 3303332 15.11.00 05.01.01 Televisión Local Gijón, S.L. Convenio Colectivo para los años 2003-2004. Cód. de Convenio:3303332 23.12.03 27.01.04 Televisión Local Gijón, S.L. Convenio Colectivo para los años 2005-2006. Cód. de Convenio: 3303332 09.08.05 05.09.05 La Ola Producciones TV, S.L. Conv. col. para los años 2000-2001. Cód. de Convenio: 3303562 15.11.00 30.11.00 La Ola Producciones de T.V., S.L. Convenio Colectivo para los años 2003-2004. Cód. de Convenio: 3303562 23.12.03 09.02.04 La Ola Producciones de T.V., S.L. Convenio Colectivo para los años 2005-2006. Cód. de Convenio: 3303562 09.08.05 02.09.05 Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 110 Televisión Local Oviedo, S.L. Convenio Colectivo para el año 2005. Cód. de Convenio: 3303822 19.12.05 04.02.06 Cantabria Servicios Televisivos Cántabros de Información, S.A. (Setecisa)Convenio Colectivo para los años 2006-2007 17.08.06 31.08.06 Servicios Televisivos Cántabros de nformación, S.A. (Setecisa) Convenio Colectivo para los años 2006-2007 17.08.06 31.08.06 Propulsora Montañesa, S.A. (Radio Santander) Conv. col. para el año 2002 19.08.02 17.09.02 Cataluña Televisió de Catalunya, S.A. Conv. col. (cód. de conv. 7901032) 11.11.99 18.02.00 Televisió de Catalunya, S.A. (TV3) Conv. col. para los años 2001-2004. Cód. de Convenio: 7901032 TRE/2922/2002, de 15.04.02 16.10.02 Televisió de Catalunya, S.A. Convenio Colectivo para los años 2005-2007. Cod. de Convenio: 7901032 TRI/4537/2006, de 27.11.06 16.02.07 Catalunya Ràdio (SGR), S.A. Conv. col. para el año 2000. Cód. de Convenio: 7900892 24.04.01 14.06.01 Catalunya Ràdio SRG, S.A. Convenio Colectivo para los años 2001-2004. Cód. de Convenio: 7900892 TIC/2161/2003, de 06.03.03 18.07.03 Cataluña Radio (SGR), S.A. Convenio Colectivo para los años 2005-2009. Cod. de Convenio: 7900892 TRI/4559/2006, de 06.11.06 07.03.07 Ceuta Antena Ceuta Televisión, S.L. Conv. col. 09.02.99 25.02.99 Radio Televisión Ceuta, S.L. Conv. col. para los años 2002-2004. Cód. de Convenio: 5100662 29.05.02 04.06.02 Radio Televisión Ceuta, S.A. Convenio Colectivo para los años 2005-2007. Cód. de Convenio: 5100662 21.02.06 10.03.06 Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 111 Comunidad Valenciana Radiotelevisión Valenciana, Televisión V Conv. col. 17.11.98 30.12.98 Autonómica Valenciana, S.A. y Radio Autonomía Valenciana, S.A. Editora de Medios de Valencia, Alicante y Castellón, S.A. Convenio Colectivo para el período del 12.7.2002 al 31.12.2004. Cód. de Convenio: 8000422 02.08.02 19.02.03 Editora de Medios de Valencia, Alicante y Castellón, S.A.Convenio Colectivo para los años 2006-2007. Cód. de Convenio: 8000422 23.08.06 19.10.06 Galicia Compañía de Radio-Televisión de Galicia Conv. col. 28.06.99 18.08.99 y sus sociedades Televisión de Galicia, S.A. y Radio-Televisión Galicia, S.A. Multimedia Gallega de Comunicación, S.L. Conv. col. Cód. de Convenio: 8200622 22.06.01 10.09.01 Voz Audiovisual, S.A. Convenio Colectivo. Cód. de Convenio: 8200792 01.07.03 19.08.03 La Rioja Rioja Televisión, S.A., de Logroño Convenio Colectivo para los años 2005-2007. Cód. de Convenio: 2601172 17.03.05 24.03.05 Madrid Compañía de Radiodifusión Conv. col. 11.11.97 11.12.97 Intercontinental, S.A. Compañía de Radiodifusión Rev. salarial del Conv. col. 12.02.99 16.03.99 Intercontinental, S.A. Compañía de Radiodifusión Conv. col. Cód. de Convenio: 2800872 20.02.01 27.03.01 Intercontinental, S.A. Compañía de Radiodifusión Intercontinental, S.A. Rev. salarial del Conv. col. Cód. de Convenio: 2800872 04.06.02 22.07.02 Compañía de Radiodifusión Intercontinental, S.A. Convenio Colectivo. Cód. de Convenio: 2800872 03.03.03 23.04.03 Compañía de Radiodifusión Intercontinental, S.A. Convenio Colectivo para los años 2005-2006. Cód. de Convenio: 2800872 28.03.05 09.05.05 Gestevisión Telecinco, S.A. Conv. col. 22.02.99 14.04.99 Gestevisión Telecinco, S.A. Conv. col. Cód. de Convenio: 2809122 02.03.01 05.04.01 Gestevisión Telecinco, S.A. y Atlas, S.A. Acta de 25 de octubre de 2001 de acuerdos de desconvocatoria Análisis del mercado laboral de los medios de comunicación a través de los diarios ABC y El País entre los años 2000 y 2006 112 de huelga 11.02.02 15.04.02 Gestevisión Telecinco, S.A. Convenio Colectivo. Cód. de Convenio: 2809122 07.03.06 20.04.06 Cadena Voz de Radiodifusión, S.A. Acuerdo de Adhesión al Conv. col. de la empresa Uniprex, S.A. Cód. de Convenio: 2811502 31.05.01 07.07.01 Agencia de Televisión Latinoamericana de Servicios y Noticias España, S.A. Conv. col. Cód. de Convenio: 2811722 18.09.01 07.11.01 Agencia de Televisión Latinoamericana de Noticias y Servicios, S.A. (ATLAS ESPAÑA, S.A.) Convenio Colectivo para los años 2003-2004. Cód. de Convenio: 2811722. 04.05.04 09.06.04 Agencia de Televisión Latinoamericana de Noticias y Servicios España, S.A.U. Convenio Colectivo 07.12.05 30.01.06 Uniprex, S.A. (Onda Cero) Acuerdo Laboral con el Comité de Huelga 17.09.02 17.10.02 Localia Madrid TV, S.A. Convenio Colectivo. Cód. de Convenio: 2812332 08.01.03 18.02.03 Localia Madrid TV, S.A. Convenio Colectivo para los años 2003-2005. Cód. de Convenio: 2812332 11.01.05 03.03.05 Localia Madrid TV, S.A. Convenio Colectivo para los años 2006-2008. Cód. de Convenio: 2812332 22.03.07 17.05.07 Ente Público Radio Televisión Madrid y sus sociedades (Radio Autonomía Madrid, S.A. y Televisión Autonomía Madrid, S.A.) Convenio Colectivo para los años 2004-2007. Cód. de Convenio: 2808923 05.05.05 07.06.05 Prisacom, S.A. Convenio Colectivo para el período del 1.10.2005 al 31.12.2007. Cód. de Convenio: 2813602 13.03.06 18.05.06 Murcia Televisión Murciana, S.A. Conv. col. para los años 2001-2002. Cód. de Convenio: 3002032 04.04.01 25.04.01 Onda Regional de Murcia Conv. col. para los años 2002-2003. Cód. de Convenio: 3001603 05.02.02 26.02.02 La Verdad Radio y Televisión, S.A. Convenio Colectivo para los años 2006-2008. Cód. de Convenio: 3002882 10.01.06 25.02.06