Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente Convocatoria 2014 Proyecto nº 242 GeoRuta Complutense: divulgación científica mediante códigos QR y Realidad Aumentada Geolocalizada en la Ciudad Universitaria Lorena Ortega Menor Facultad de Ciencias Geológicas   1   1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto La Facultad de Ciencias Geológicas, consciente de su responsabilidad como centro universitario complutense en la transferencia del conocimiento y en la divulgación científica de calidad, tiene como uno de sus objetivos acercar la Geología a la Sociedad y potenciar todas aquellas iniciativas de sus miembros encaminadas a lograr este objetivo. La divulgación de la Geología al público general es una tarea a la que históricamente se le ha prestado poca atención, pero que es hoy ineludible para que el ciudadano participe del conocimiento que se genera en la UCM. Esta necesidad es aún más imperiosa si nos referimos a los alumnos de enseñanzas secundarias, los cuales reciben una escasa formación en las ciencias de la Tierra. Y lo que no se conoce, no se puede valorar. En este sentido, la propuesta de PIMCD que aquí se presenta está dirigida a difundir y a dar visibilidad a una iniciativa desarrollada por uno de los grupos innovadores de esta Facultad en la divulgación de la Geología. En 2013, este grupo, integrado por PDI, PAS y Estudiantes, desarrolló el proyecto PIMCD 2013/7 denominado GEODIVULGAR: Geología y Sociedad. La transferencia de conocimientos se planteó en términos de comunicar la ciencia en el ámbito de la educación formal para despertar interés sobre la Geología y contribuir a generar una conciencia colectiva sobre la necesidad de conservación de la naturaleza abiótica. Uno de los objetivos de ese proyecto fue el diseño y edición de la GeoRuta Complutense. Varios alumnos de Máster de la Facultad de CC Geológicas presentaron una propuesta de GeoRuta por nuestra universidad que fue ofertada a todo tipo de público durante la XII Semana de la Ciencia de Madrid, con una altísima participación. Esta actividad se repitió en el marco de la Jornada “La Uni en la Calle” (9 de marzo de 2013) en el transcurso del curso académico en que este PIMCD estuvo operativo. La GeoRuta consiste en una ruta geológica urbana en el marco de la UCM que incluye varios puntos de interés geológico que abarcan fachadas de edificios, monumentos, rocas ornamentales y materiales litológicos, acompañada de un texto explicativo para que cualquier persona interesada pueda hacer el recorrido sin un guía. Mediante ejemplos cotidianos se transmiten algunas de las bases elementales de la geología (tipos de rocas, cómo distinguir fósiles o fenómenos de alteración en los materiales). Una premisa importante del PIMCD 2013/7 era lograr que los propios estudiantes de la Complutense fueran los autores de la guía, para que desarrollaran capacidades de difusión y divulgación de la ciencia, que quedan un poco al margen de las enseñanzas regladas que oferta la propia universidad. Esta tarea fue realizada por alumnos de máster de la asignatura Geodiversidad y Patrimonio Geológico, entre los que la iniciativa tuvo una excelente acogida, y supervisada por las docentes del proyecto y una profesora de educación primaria externa. Los estudiantes tuvieron que adaptar los contenidos al nivel de los potenciales participantes para conseguir transmitir la información científica y en esta labor fueron ayudados por compañeros de la Facultad que participaron activamente jornadas guiadas para probar la adecuación de las distintas paradas de este itinerario geológico. La guía fue propuesta para su edición por la Universidad en el informe final del PIMCD 2013/7. Sobre este interesante trabajo previo, la Facultad solicitó el PIMCD 2014/242, al que corresponde esta memoria, cuyo objetivo era la elaboración de una página web accesible mediante dispositivos móviles con los contenidos de la guía y la generación de códigos QR y de una aplicación de realidad aumentada geolocalizada que permita el acceso a la información de esta web. Esto permitirá:   2   1. Realizar visitas autónomas por parte de distintos colectivos (público en general, estudiantes de todos los niveles, profesorado de enseñanzas medias, etc.) 2. Promover la cultura científica entre los estudiantes de todas las áreas. 3. Estimular la curiosidad y las dotes de observación del espacio que nos rodea. 4. Resaltar el interés cultural y científico de la UCM, y del conocimiento accesible dentro y fuera de las aulas Los objetivos a largo plazo propuestos en la propuesta del proyecto fueron los siguientes: - Hacer divulgación científica de calidad, acercando sociedad y ciencia. - Dar visibilidad al trabajo de innovación / divulgación ya realizado en los centros. - Contribuir a visibilizar el atractivo de la Universidad Complutense como lugar de interés cultural y de difusión científica. - Experimentar nuevas maneras de aprendizaje fuera de las aulas mediante dispositivos móviles, adaptándonos a las preferencias de la población más joven.   3   2. Objetivos alcanzados El desarrollo del proyecto de innovación y mejora de la calidad docente titulado “GeoRuta Complutense: divulgación científica mediante códigos QR y Realidad Aumentada Geolocalizada en la Ciudad Universitaria” ha permitido alcanzar el objetivo fundamental a corto plazo previsto en su solicitud. Este objetivo era la elaboración de una página web accesible mediante dispositivos móviles con los contenidos de la guía y la generación de códigos QR y de una aplicación de realidad aumentada geolocalizada que permita el acceso a la información de esta web. La página web se encuentra alojada temporalmente en un servidor externo a la UCM, aunque se espera poder migrar a un servidor Complutense. Esta página web incluye la información vinculada a los códigos QR de cada punto de interés geológico en el campus de Moncloa y el servicio que alimenta la realidad aumentada Layar. La información asociada a los códigos QR está accesible en los siguientes enlaces: Introducción general: http://www.innovatia.es/layar/GeoRutaUCM/fichas/0_general.php Introducción geológica: http://www.innovatia.es/layar/GeoRutaUCM/fichas/0_geologica.php Paradas de la GeoRuta: http://www.innovatia.es/layar/GeoRutaUCM/fichas/1.php http://www.innovatia.es/layar/GeoRutaUCM/fichas/2.php http://www.innovatia.es/layar/GeoRutaUCM/fichas/3.php http://www.innovatia.es/layar/GeoRutaUCM/fichas/4.php http://www.innovatia.es/layar/GeoRutaUCM/fichas/5.php http://www.innovatia.es/layar/GeoRutaUCM/fichas/6.php http://www.innovatia.es/layar/GeoRutaUCM/fichas/7.php http://www.innovatia.es/layar/GeoRutaUCM/fichas/8.php http://www.innovatia.es/layar/GeoRutaUCM/fichas/9.php http://www.innovatia.es/layar/GeoRutaUCM/fichas/10.php http://www.innovatia.es/layar/GeoRutaUCM/fichas/11.php La introducción general y la introducción geológica son también accesibles desde cualquier ficha correspondiente a las paradas de la GeoRuta.   4   El servicio que alimenta la aplicación de realidad aumentada Layar está alojada en el enlace http://www.innovatia.es/layar/GeoRutaUCM/poi3.php. Cabe señalar que la información que contiene este enlace no es legible por un humano. La creación de esta web permite que cualquier visitante del campus de Moncloa pueda realizar la GeoRuta Complutense de forma autónoma auto-guiada con toda la información necesaria para ello accesible desde el móvil: 1) información completa (texto e imágenes) sobre cada parada de la ruta, y 2) localización de las distintas paradas mediante la realidad aumentada geolocalizada. Esto posibilitará la consecución de objetivos definidos a medio y largo plazo y que son los siguientes: - Hacer divulgación científica de calidad, acercando sociedad y ciencia. - Dar visibilidad al trabajo de innovación / divulgación que se realiza en los centros. - Contribuir a visibilizar el atractivo de la Universidad Complutense como lugar de interés cultural y de difusión científica. - Experimentar nuevas maneras de aprendizaje fuera de las aulas mediante dispositivos móviles, adaptándonos a las preferencias de la población más joven.   5   3. Metodología empleada en el proyecto El trabajo realizado se ha organizado en varios niveles: 1. Elaboración de contenidos científicos asociados a los distintos puntos de interés geológico geolocalizados en el campus de Moncloa. 2. Desarrollo de software (QR y Realidad Aumentada geolocalizada). 3. Diseño de una página web adaptada a móviles. 4. Señalización de los puntos de interés en la GeoRuta. Dentro del proyecto se contemplan aspectos técnicos y científicos. Los elementos eminentemente técnicos han sido desarrollados por el profesor Sergio Martín (Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control, de la UNED), mientras que los contenidos científicos han sido elaborados por miembros del grupo Geodivulgar de la Facultad de Ciencias Geológicas.   6   4. Recursos humanos Este proyecto es una colaboración entre la Facultad de Ciencia Geológicas y el Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Esta colaboración interuniversitaria con la UNED supone una innovación en el planteamiento de acciones de mejora e innovación de la calidad educativa, potenciando las capacidades de ambas instituciones, y ha sido de gran relevancia para alcanzar los objetivos propuestos. El equipo que ha elaborado los contenidos científicos del proyecto está constituido por Alejandra García Frank, Maria Luisa Canales, Graciela Sarmiento, Maria Soledad Ureta y Belén Muñoz, profesoras de la Facultad de Ciencias Geológicas y miembros del grupo innovador Geodivulgar (https://www.ucm.es/geodivulgar). Este grupo cuenta con una importante trayectoria en experiencias de innovación educativa entre las que se incluyen la realización de una primera versión de la GeoRuta Complutense dentro de la asignatura de máster Patrimonio Geológico, el PIMCD 2013/7 Geodivulgar: Geología y Sociedad, participación en la Semana de la Ciencia con actividades y talleres, y en iniciativas como la Uni en la Calle. En la actualidad mantienen el blog Geodivulgar, con contenidos de divulgación científica y geológica. Por otra parte, el profesor Sergio Martín, de la UNED, es Doctor Ingeniero Informático, con amplia experiencia en innovación educativa al ser éste su campo de investigación. Tiene amplia experiencia en el desarrollo de entornos de aprendizaje móvil, habiendo desarrollado más de 35 aplicaciones de realidad aumentada, así como numerosas aplicaciones nativas. Colabora habitualmente en proyectos internacionales con el MIT Center for Mobile Learning. Además forma parte de las Juntas Directivas de Comites Científicos relacionados con este sector, como son el Capítulo Español de la Sociedad de Educación del IEEE o el IEEE Technology Management Council - España. Por último, al ser éste un proyecto de apoyo a centros, la decana de la Facultad de Ciencias Geológicas, Lorena Ortega, ha sido la responsable del proyecto. Sus tareas han consistido en coordinar el equipo de trabajo y supervisar los resultados. Lorena Ortega ha participado en el programa Asesorías Académicas Personalizadas (1998-2011), en varios cursos dentro del PIMCD 2005 Geoforma, ha sido responsable de una asignatura piloto del EEES desde 2005-2009, financiada Fondos de Convergencia Europea, y ha participado en varias reuniones sobre Innovación Docente en Cristalografía, Mineralogía y Petrología. Además, ha sido responsable de los proyectos PIMCD 226/2012 y PIMCD14-218 y miembro de los proyectos PIMCD 2012-32, PIMCD14-230, PIMCD14-352, PIMCD14- 95.   7   5. Desarrollo de las actividades Las actividades se han desarrollado de acuerdo con el plan de trabajo y cronograma establecidos en la solicitud del proyecto. Se enumeran a continuación las actividades realizadas, señalando que algunas de ellas han coincidido en el mismo periodo. - Definición de los elementos a reconocer por realidad aumentada Se revisaron y se geo-referenciaron los 11 puntos de interés geológico situados en el campus de Moncloa para su utilización en la aplicación de realidad aumentada geolocalizada. - Toma de imágenes de cada punto de interés Una vez seleccionados los puntos de interés se realizaron, para cada parada, fotografías generales de localización, así como fotografías de detalle de los materiales geológicos a observar donde queden resaltadas las características relevantes sobre las que el visitante deberá focalizar su atención. - Elaboración de contenidos científicos Se preparó una introducción general a la GeoRuta, explicando en qué consiste la actividad que se propone al visitante (anexo 1) y una introducción geológica, con algunos conceptos geológicos básicos para un público general no familiarizado con la Geología (anexo 2). Para cada parada se describió su localización, el tipo de roca, el ambiente de formación de esas rocas, las características de las mismas, curiosidades y, en su caso, usos (anexos 3 al 13). En cada ficha se pueden observar las instrucciones para la asociación entre figuras y texto explicativo en la página web. - Creación de páginas Web adaptadas a móvil con los contenidos generados Todos los contenidos elaborados se alojaron en una página web, para su acceso mediante códigos QR asociados a cada parada, y mediante la aplicación de realidad aumentada geolocalizada Layar. - Creación de códigos QR asociados a cada parada - Creación de la aplicación de realidad aumentada La aplicación de realidad aumentada geolocalizada se creó dentro del navegador de realidad aumentada Layar. - Asociación de contenidos de la web a las paradas de la GeoRuta Se realizó la asociación, a través de códigos QR y Realidad Aumentada geolocalizada, de la página Web desarrollada y de los distintos enlaces dentro de ella, a los elementos a reconocer en el campus de Moncloa. - Diseño de carteles Se diseñó un cartel con la información para descargar la aplicación de la GeoRuta Complutense (anexo 14) y se situó en distintos lugares de la UCM.   8   Anexo 1 Introducción a la GeoRuta La “GeoRuta Complutense” cuenta con dos itinerarios por el Campus de Moncloa, con sus correspondientes paradas. El primero, y más completo, consta de once paradas en las que se pueden visitar tanto el exterior como el interior de algunas Facultades, por lo que para recorrerlo en su totalidad, hay que hacerlo en días laborables. El recorrido total es de unos 3 kilómetros y para ir de la parada 7 a la 8 recomendamos atravesar por medio del Jardín Botánico, pues se acorta algo y es un bonito paseo en todas las épocas del año. Por otra parte, el segundo itinerario es una visita exclusivamente exterior, que incluye siete paradas y está diseñado para poder realizarlo en fines de semanas o días festivos, en los cuales las facultades y el Jardín Botánico permanecen cerrados. Esta ruta consta de unos 2 kilómetros. A continuación aparece la relación de las facultades visitables incluidas en la GeoRuta, con sus horarios de apertura y direcciones de contacto. Facultad   Dirección   Horario   de   apertura   (lunes  a  viernes)   Teléfono   de   contacto   Web   Ciencias   Físicas   Plaza   Ciencias,   s/n.   Ciudad   Universitaria.   28040,   Madrid.   9:00  -­‐  21:00  horas   91  394  46  48   www.ucm.es/centros/webs/ffis   Ciencias   Geológicas   C/José   Antonio   Novais   12.   Ciudad   Universitaria.   28040,  Madrid.   8:30  -­‐  20:30  horas   91  394  48  26   www.ucm.es/centros/webs/fgeo   Derecho   Ciudad   Universitaria.   28040,  Madrid   9:00  -­‐  21:00  horas   91  394  54  31   www.ucm.es/centros/webs/fder   Medicina   Pza.   Ramón   y   Cajal,   s/n.   Ciudad   Universitaria.   28040,  Madrid.   9:00  -­‐  21:00  horas   91  394  13  25   www.ucm.es/centros/webs/fmed   Odontología   Pza.   Ramón   y   Cajal,   s/n.   Ciudad   Universitaria.   28040,  Madrid.   9:00  -­‐  21:00  horas   91  394  19  12   www.ucm.es/centros/webs/fodon     En cada una de las paradas de la GeoRuta Complutense, además de su geolocalización, se incluye la información geológica y algunas curiosidades que pueden resultar interesantes. Lo que pretende esta visita auto-guiada es que, de una manera amena y divertida, seas capaz de descubrir por ti mismo todas aquellas curiosidades que se esconden en los materiales geológicos de la Ciudad Universitaria, para que una vez completada la ruta, seas tú el encargado de dar a conocer los misterios que encierran las rocas y despiertes el interés de los que te rodean. Este trabajo ha sido financiado por el PIMCD 2014-­‐242 de la Universidad Complutense de Madrid, y su contenido se ha basado parcialmente en los datos publicados en el trabajo de Daniel Hontecillas y Ángel Santamaría (2014) GeoRuta Complutense. PIMCD nº7 (2013) UCM “Geodivulgar: Geología y Sociedad”. Ecobook Editorial del Economista. ISBN: 978-84-96877-88-7.   9   Miembros del equipo de trabajo: Responsable del Proyecto: Lorena Ortega Menor (Facultad Ciencias Geológicas, UCM) Desarrollo de la aplicación informática: Sergio Martín Gutiérrez (E.T.S. Ingenieros Industriales, UNED) Textos e imágenes de las paradas: María Luisa Canales Fernández (Facultad Ciencias Geológicas, UCM) Alejandra García Frank (Facultad Ciencias Geológicas, UCM) María Belén Muñoz García (Facultad Ciencias Geológicas, UCM) Graciela Noemí Sarmiento Chiesa (Facultad Ciencias Geológicas, UCM) Soledad Ureta Gil (Facultad Ciencias Geológicas, UCM)           10   Anexo 2 Introducción geológica El Ciclo de las Rocas La Tierra es un sistema muy complejo, que podríamos comparar a un gran organismo vivo ya que tiene calor interno, un sistema circulatorio, respira y además posee capacidad de autorregulación. Está constituida por una serie de componentes que interactúan entre si como la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la litosfera, y es en este último componente, la litosfera, donde podemos examinar el Ciclo de las Rocas. Este ciclo permite entender cuál es el origen de las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas y al mismo tiempo constatar cómo los diferentes tipos de rocas están relacionados entre sí a través de procesos que actúan sobre y dentro del planeta. Las rocas ígneas (vincular imagen Intro-1) se forman por la solidificación de un magma que se genera a gran profundidad por debajo de la superficie de la Tierra. Un magma consiste en materiales fundidos, principalmente silicatos (grupo de minerales compuestos mayoritariamente por silicio y oxígeno) y gases disueltos (principalmente vapor de agua). Con el tiempo, el magma se enfría y se solidifica a través de un proceso llamado cristalización. Este proceso puede tener lugar de forma lenta en el interior de la corteza terrestre, dando lugar de este modo a las rocas plutónicas, que forman cuerpos denominados plutones. Por el contrario puede suceder de forma rápida cuando el magma alcanza la superficie terrestre formándose entonces las rocas volcánicas, que en los procesos eruptivos suelen depositarse formando capas de lava o ceniza. Entre ambos tipos pueden darse todos los términos transicionales. Las rocas ígneas se clasifican por su composición, y pueden estar formadas por minerales ricos en elementos más ligeros y de color claro, como el caso del granito (plutónica) o la riolita (volcánica), o por minerales más oscuros y ricos en elementos pesados (hierro, magnesio) dando lugar a rocas como el gabro (plutónica) o el basalto (volcánica). Cuando las rocas ígneas afloran en la superficie de la Tierra sufren un lento proceso de meteorización provocado por los diferentes agentes atmosféricos (lluvia, hielo, viento…) que son capaces de descomponer químicamente y desintegrar físicamente las rocas. Los materiales resultantes, sustancias disueltas y partículas en general, pueden ser desplazados a través de las pendientes por gravedad antes de ser transportados por los agentes externos que operan en la superficie terrestre, como las aguas superficiales, el hielo de los glaciares, el viento, las corrientes marinas o el oleaje. Estos materiales transportados por los agentes externos generan al depositarse los denominados sedimentos (vincular imagen Intro-1). Parte de estos sedimentos pueden quedar atrapados en ambiente continental (cuevas, llanuras de inundación de los ríos, lagos, desiertos, etc.) pero la mayor parte de ellos terminan en las cuencas marinas. Estos sedimentos, cuando se depositan, lo hacen formando estratos horizontales. Muchas de estos estratos se endurecen más tarde formando rocas duras mediante los procesos de litificación (vincular imagen Intro-1). Esta litificación o endurecimiento del sedimento se puede producir por compactación (debido al peso de los materiales suprayacentes) o por cementación (precipitación de las sustancias disueltas en el agua que empapa el sedimento formando cristales que une los granos entre sí como un cemento). Éste es el origen de las rocas sedimentarias (vincular imagen Intro-1). Se suelen distinguir dos tipos: rocas sedimentarias detríticas y rocas sedimentarias químicas. Las primeras se forman a partir de la deposición de partículas sueltas que pueden variar su tamaño. Esto da lugar a diversos tipos de rocas, como por ejemplo las lutitas (grano fino), las areniscas (grano medio) o los conglomerados (grano grueso). El segundo tipo, las rocas sedimentarias químicas, se forma cuando el material disuelto en el agua cristaliza. Se   11   clasifican por su composición mineral y entre ellas la roca mas típica es la caliza, formada principalmente por un mineral llamado calcita. El tercer tipo, las rocas metamórficas (vincular imagen Intro-1), se produce cuando cualquier roca previa (sedimentaria, ígnea o metamórfica) se halla sometida a condiciones de presión y/o temperatura diferentes (por lo general, mayores) que las existentes durante su formación. Como resultado la roca reacciona formando nuevos minerales y nuevas texturas. Los cambios se producen sin fusión ya que cuando el material se ha fundido se forma una roca ígnea. El grado de metamorfismo se refleja en la textura de la roca y en la composición mineral. Podemos encontrar desde rocas metamórficas que solo muestran cambios ligeros (metamorfismo de grado bajo) hasta transformaciones tan completas (metamorfismo de grado alto) que impiden determinar la naturaleza de la roca original. Además, cuando las rocas están situadas a una gran profundidad, con grandes temperaturas y presiones, se deforman de manera gradual y pueden generarse pliegues muy complicados. Entre las rocas metamórficas más típicas se encuentran las pizarras, los esquistos, los gneises (todas ellas con minerales orientados) y también el mármol (sin minerales orientados). Igual que sucede con las rocas ígneas, cuando las rocas metamórficas afloran en superficie sufren procesos de meteorización y erosión que de nuevo darán lugar a sedimentos a partir de los cuales se formarán las rocas sedimentarias. Y de esta forma comenzaría de nuevo el Ciclo de las Rocas. La Magnitud del tiempo geológico (Tarbuck & Lutgens 2005) Quienes estudian la geología deben tratar a diario con enormes períodos temporales: millones o miles de millones de años. Cuando se contempla en el contexto de 4500 millones de años de antigüedad de la Tierra (vincular imagen Intro-2), un acontecimiento geológico que ocurrió hace 10 millones de años puede ser calificado de reciente. En el estudio de la geología, es importante la apreciación de la magnitud del tiempo geológico, porque muchos procesos son tan graduales que se necesitan enormes lapsos de tiempo antes de que se produzcan resultados significativos. ¿Qué representan 4500 millones de años? Si empezáramos a contar a un ritmo de un número por segundo y continuáramos 24 horas al día, siete días a la semana y nunca paráramos ¡tardaríamos aproximadamente dos vidas (150 años) en alcanzar los 4500 millones de años! Otra interesante base de comparación es la siguiente: “Si se comprimen, por ejemplo, los 4500 millones de años de tiempo geológico en un solo año. A esa escala, las rocas más antiguas que conocemos tienen fecha de mediados de marzo. Los seres vivos aparecieron en el mar por primera vez en mayo. Las plantas y los animales terrestres emergieron a finales de noviembre y las amplias ciénagas que formaron los depósitos de carbón florecieron aproximadamente durante cuatro días a principios de diciembre. Los dinosaurios dominaron la tierra a mediados de diciembre, pero desaparecieron el día 26. Las primeras criaturas de aspecto humano aparecieron en algún momento de la tarde del 31 de diciembre y los casquetes polares más recientes empezaron a retroceder desde el área de los Grandes Lagos americanos y el Norte de Europa alrededor de 1 minuto y 15 segundos antes de la media noche del 31 de diciembre. Roma gobernó el mundo occidental durante cinco segundos, desde las 11h 59,45 hasta las 11h 59,50. Colón descubrió América tres segundos antes de la media noche, y la ciencia de la Geología nació con los escritos de James Hutton pasado un poco el último segundo del final de nuestro memorable año.”   12   Imagen Intro-1   13   Imagen Intro-2   14   Anexo 3 Parada 1. Fachada principal de la Facultad de Ciencias Geológicas. Caliza de Colmenar de Oreja Tipo de roca: La fachada principal de la Facultad de Ciencias Geológicas (vincular 1- 0) presenta su parte inferior revestida de bloques rectangulares de rocas de color blanquecino. Son rocas sedimentarias, es decir, formadas en la superficie terrestre. En concreto, se trata de calizas (calizas blancas de Colmenar de Oreja o piedra de Colmenar por explotarse en esta localidad madrileña), que corresponden al grupo de las denominadas rocas de precipitación química, ya que su origen está ligado a reacciones de precipitación de carbonato cálcico (para formar caliza) o carbonato de calcio y magnesio (para formar dolomía). La mayoría de las calizas se forma en ambiente marino, en zonas de aguas cálidas y relativamente poco profundas. Pero también se pueden formar en medios continentales, como lagos o lagunas, o en zonas de cuevas kársticas. Uno de los criterios más útiles para distinguir dónde se ha formado una caliza es observar el tipo de fósiles que contiene, que será diferente en función de que la roca se haya formado en medio marino o en medio continental. Las calizas que se encuentran en esta parada se formaron durante el Mioceno (Neógeno) vincular imagen Intro-2, es decir, hace entre 10 y 5 millones de años, en medio continental. Si se observa con atención, se aprecian fósiles de gasterópodos (caracoles), generalmente de pequeño tamaño (entre 1 y 2 cm de longitud). Lo más normal es que se conserven como moldes internos (vincular 1-1), es decir, reproducciones del interior de la concha, o como moldes externos (vincular imagen 1- 1), correspondientes a una reproducción del exterior de la misma. Esto se debe a que la concha de estos gasterópodos, en general de poco espesor, se disuelve con mucha frecuencia durante el proceso de fosilización, al transformarse el resto del organismo en un fósil. Así, si la concha original se rellena de sedimento antes de disolverse, se conserva en la roca una reproducción de su interior. Sin embargo, si la concha quedó hueca, sin relleno sedimentario, al disolverse sólo quedará el molde externo que reproduce su morfología exterior.   15   Curiosidades: Las calizas y las dolomías presentan un aspecto muy semejante, ya que sólo se diferencian muy ligeramente en su composición química. Por ello, distinguir una de otra puede ser relativamente complicado. Una de las formas de hacerlo es observar la presencia de fósiles en ellas. Si se encuentran, lo más probable es que se trate de una caliza. Sin embargo, no todas las calizas tienen fósiles. Los geólogos utilizan, sobre todo en el campo, un ácido débil (concretamente ácido clorhídrico diluido al 10%, aunque también se puede usar vinagre) para diferenciarlas. Si se vierten unas gotas de este ácido sobre la roca a identificar, se observa que en las calizas se produce efervescencia, mientras que en las dolomías no, ya que este ácido sólo reacciona con el calcio y no con el magnesio. Usos: Las calizas, especialmente cuando tienen fósiles, se usan frecuentemente como rocas ornamentales, en revestimientos de edificios, monumentos, etc. Las características de las calizas de Colmenar (tonalidad blanca, elevada dureza, ausencia de fracturas…) la hacen especialmente apropiada para estos usos. Se tiene constancia de la explotación de estas rocas desde el Siglo XVI, alcanzando su máximo apogeo en el Siglo XVIII, cuando estuvieron en marcha hasta 17 explotaciones en las que trabajaban 300 cuadrillas de canteros. Las actividades de extracción, curiosamente en galerías (vincular imagen 1-2) y no a cielo abierto, disminuyeron mucho desde comienzos del Siglo XX. Con este material se han construido algunos de los edificios más emblemáticos de Madrid, como el Palacio Real, las Puertas de Alcalá y Toledo, el Museo del Prado, el edificio del Banco de España y de Correos o el Palacio Real de Aranjuez. Imagen 1-0   16   Imagen 1-1 Imagen 1-2   17   Anexo 4 Parada 2: Lateral de la Facultad de Ciencias Geológicas. Arcosa. Tipo de roca: En la calle que se encuentra en el lateral derecho de la Facultad de Ciencias Geológicas se puede encontrar un afloramiento de materiales que forman parte del relleno original de la Cuenca de Madrid. De hecho, es el único punto de la GeoRuta en el se pueden ver materiales in situ, es decir, que se encuentran en la misma posición en la que se formaron. Se trata de una arena de grano medio a grueso (vincular imagen 2-1), que en conjunto presenta unos tonos anaranjados. Si se observan con detalle, se puede ver que está constituida por fragmentos de tamaño variable de diferente naturaleza, entre los que destacan los granos de cuarzo (vincular 2-2) y sobre todo de feldespato (vincular 2-2), junto con material de grano más fino, tipo arcilla. El elevado porcentaje de feldespato que contiene hace que esta arena se denomine arcosa. Los granos de arena no están unidos entre sí, es decir, se pueden separar unos de otros. Si los procesos de litificación (vincular imagen Intro-1) hubiesen sido más intensos, se habrían formado cementos entre los granos, que habrían quedado fuertemente unidos dando lugar a una roca sedimentaria denominada arenisca, presentando el mismo aspecto que las rocas de color rojo que se pueden encontrar en los jardines del Paraninfo (Parada 7, vincular P7.0). Estos materiales llegaron hasta aquí arrastrados por corrientes de agua que partían del Sistema Central y circulaban hacia el sur sólo de manera intermitente. Estos sedimentos están constituidos por partículas que formaban parte de los granitos de la   18   Sierra de Madrid, donde fueron erosionados y posteriormente transportados a otro lugar, formando parte del Ciclo de las Rocas (vincular imagen Intro-1). El agua, al igual que el viento, selecciona el material que transporta en función de su tamaño. Es decir, para transportar materiales de tamaño más grueso se necesita una corriente más energética que para transportar partículas más pequeñas. Por eso, estos materiales presentan un tamaño que se puede considerar intermedio. Más cerca de la Sierra de Madrid se encuentran materiales más gruesos y, al desplazarse hacia el sur, se depositaron las partículas más finas. Estos sedimentos llegaron aquí en épocas relativamente modernas, concretamente en el Mioceno medio (vincular imagen Intro-2), y forman parte de unos depósitos denominados abanicos aluviales (vincular imagen 2-3), que son el resultado de la sedimentación de materiales transportados por esas corrientes intermitentes que circulaban desde el Sistema Central hacia el sur, rellenando durante esta época geológica una zona deprimida, la Cuenca de Madrid. Curiosidades: Estas arcosas se emplean como material de construcción y en Madrid es frecuente que se denominen “arena de miga” por su aspecto similar a migas de pan. Usos: Las arenas de diferentes tamaños se explotan para ser empleadas como material de construcción, concretamente para mezclarlas con cemento en este tipo de actividades. En el crecimiento urbanístico de Madrid se han extraído gran cantidad de estas arenas en graveras (vincular http://images.eldiario.es/sociedad/madrid- medioambiente_EDIIMA20130225_0383_5.jpg) localizadas en la zona de Rivas Vaciamadrid. Estas explotaciones han provocado depresiones en el terreno que llegaron a cortar el nivel freático (nivel que alcanza el agua subterránea), por lo que en muchos casos las graveras han quedado permanentemente inundadas. Como consecuencia, las aves migratorias (vincular http://www.pueblos- espana.org/fotos_originales/2/8/9/00214289.jpg) que se desplazan desde el norte de Europa hacia África descansan en estos humedales, e incluso hay poblaciones que se han quedado aquí de forma permanente por lo que esta zona ha recibido la categoría de ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves). Por ello, se ha creado un centro de interpretación (vincular https://www.youtube.com/watch?v=H_up62_EeQs) en el Parque Regional del Sureste desde el que se pueden realizar observaciones de estas poblaciones de aves que viven temporal o permanentemente en estas lagunas artificiales.   19   Imagen 2-1 Imagen 2-2   20   Imagen 2-3   21   Anexo 5 Parada 3: Hall de la Facultad de Ciencias Físicas. Calcarenita bioclástica. Sólo accesible en días laborables. El hall de Ciencias Físicas muestra en sus paredes rocas compuestas por pequeños granitos de arena carbonática y gran abundancia de fósiles (vincular imagen 3-1), que se encuentran generalmente fragmentados. Esta fragmentación se debe a la acción de las corrientes que los transporta desde donde vivían hasta donde quedaron sedimentados. Los geólogos llaman a esta roca calcarenita bioclástica (del griego bios = vida y klastos = quebrado). Esta roca presenta un color marrón claro o beige, y estudiando los fósiles que contiene, se podrían (como hacen los Paleontólogos) deducir la edad y el ambiente en los que se formó. Los fósiles que se pueden reconocer a simple vista son, en su mayor parte, fragmentos de bivalvos, gasterópodos (vincular imagen 3-2), algas rojas y corales, todos ellos organismos de origen marino. Curiosidades: En algunos lugares de las rocas se pueden observar conchas de bivalvos orientadas paralelamente a la laminación (vincular imagen 3-1) con el lado convexo hacia arriba y el lado cóncavo hacia abajo (según la orientación original de la roca). Esta posición, de mayor equilibrio hidrodinámico, permite proteger de la corriente a algunos clastos en su interior, provocando el denominado “efecto paraguas” (vincular imagen 3-3). Esta disposición constituye un criterio para deducir la orientación original de la roca: el lado convexo de la valva indica la parte de arriba (el techo del estrato) y el lado cóncavo, la parte de abajo (el muro del estrato). Otro criterio de polaridad u orientación son los llamados rellenos geopetales (vincular imagen 3-4). Se generan al rellenarse parcialmente con sedimento las conchas vacías de los organismos, dejando una cavidad superior en la que pueden precipitar posteriormente cristales a partir de los fluidos que circulan por los poros del sedimento (como una geoda).   22   Además de la Paleontología, que estudia los fósiles, está la Estratigrafía que deduce los ambientes del pasado a través del estudio de otras pistas como son las estructuras sedimentarias. En algunos puntos de las rocas se pueden observar unas líneas oblicuas (vincular imagen 3-1) que van siendo cada vez más horizontales. Este tipo de estructura sedimentaria se denominada estratificación cruzada y se puede encontrar más información sobre ella en las rocas ornamentales rojas de los jardines del Paraninfo, en la Parada 7. Usos: Las rocas fosilíferas se utilizan mucho para revestimiento de edificios por su valor estético. Otros ejemplos se pueden ver en el suelo de la T-4 del Aeropuerto Adolfo Suárez-Barajas, en los ascensores del Hospital de La Paz, en el Museo Nacional del Prado, y en varias estaciones de Metro como las de Ciudad Universitaria y Avenida de América. Imagen 3-1   23   Imagen 3-2 Imagen 3-3   24   Imagen 3-4   25   Anexo 6 Parada 4: Hall de la Facultad de Derecho. Calizas negras. Sólo accesible en días laborables.   26   Tipo de roca: En el hall principal de la Facultad de Derecho llama la atención la presencia de una serie de grandes columnas cubiertas por losas de calizas de un negro intenso en las que resalta un amplio sistema de grietas blancas que se encuentran rellenas de calcita. Cuando se observa con más detalle cada una de estas losas se puede descubrir la existencia de unas curiosas estructuras, como vetas alargadas y paralelas entre sí (vincular 4-1). Son secciones de un grupo de fósiles llamados Rudistas (vincular http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMA GEN_124326&nombre=27-radiolites-3_res_720.jpg). Estos organismos vivieron en el Cretácico, hace más de cien millones de años, y desaparecieron con la extinción que tuvo lugar al final de este periodo. Eran bivalvos especialmente adaptados a vivir en los ambientes arrecifales. Poseían conchas gruesas, de forma cilindrocónica (vincular imagen 4-2) formadas por una valva inferior en forma de copa estrecha y alargada y otra superior en forma de tapadera plana (vincular http://paleoviva.fc.ul.pt/Huelvafosil/Rascon07/Rudistas02.gif). Crecían más o menos erguidos, unidos unos a otros formando agrupaciones denominadas biohermos (vincular http://estaticos01.elmundo.es/especiales/2009/02/ciencia/darwin/seccion3/period os/graficos/rudista.jpg) que poseían una extensión variable. Se disponían en ramilletes, de forma similar a los parches arrecifales que pueden verse en los sistemas de arrecifes actuales. En la Facultad de Derecho pueden apreciarse ejemplos de estos biohermos. Por un lado los podemos ver cortados paralelamente al sentido de crecimiento (vincular imagen 4-3), donde se observa su posición de vida creciendo en vertical, y por otro los podemos ver cortados transversalmente al sentido de crecimiento (vincular imagen 4-4) con los diferentes individuos adoptando una forma estrellada consecuencia de su crecimiento divergente. Además de los rudistas pueden verse más grupos fósiles como otros tipos de bivalvos afines a los ostreidos, corales masivos (vincular imagen 4-5) y la presencia de abundantes fragmentos inclasificables. Otro aspecto curioso que destaca en las paredes de estas columnas es el complejo sistema de grietas rellenas de calcita blanca (vincular imagen 4-6) que resaltan   27   marcadamente sobre el negro de la caliza. Estas grietas se generaron como consecuencia del sistema de fracturación que sufrió la roca al quedar sometida a esfuerzos inicialmente compresivos y posteriormente, al cesar esos esfuerzos, distensivos. Los geólogos analizando el patrón de distribución de estas vetas pueden calcular en qué dirección actuaron esos esfuerzos. Usos: Esta caliza negra recibe el nombre de Caliza negra de Markina y se explota cerca de la localidad del mismo nombre en la provincia de Vizcaya. Esta roca ha sido explotada ininterrumpidamente desde hace más de un siglo, aunque hay testimonios escritos de que los romanos ya la utilizaban en el siglo I d.C. Su valor ornamental radica en el intenso color negro que alcanza al ser pulida ya que no son muy frecuentes los ejemplos de calizas negras. Sin embargo en las canteras, en corte fresco, presenta una coloración gris. El Negro Markina se usa principalmente para enlosados de paredes y suelos y para diseño de elementos ornamentales así como esculturas, etc. Su prolongado uso en el tiempo permite observarla en lugares tan dispares como la Catedral de Milán, el Palacio presidencial de El Cairo, o la Kaaba de la Meca, aunque se podría observar también en un sitio tan cercano a esta GeoRuta como las paredes del andén de la parada de metro de Ciudad Universitaria. Curiosidades: El color oscuro en las rocas normalmente es debido a la presencia de materia orgánica, pero los contenidos de materia orgánica en el Negro Markina no son elevados y la presencia de biohermos de rudistas indica más bien que esta roca se formó en ambientes marinos con aguas poco profundas y relativamente oxigenadas. Parece, por tanto, que el color negro estaría más ligado a causas diagenéticas, una vez que la caliza quedó enterrada por sedimentos más modernos Imagen 4-1   28   Imagen 4-2 Imagen 4-3   29   Imagen 4-4 Imagen 4-5   30   Imagen 4-6   31   Anexo 7 Parada 5: Parterres de la fachada principal de la Facultad de Filosofía. Rocas ígneas. Las rocas de esta parada aparecen en el suelo, tapizando el parterre del lateral de la entrada principal de la Facultad de Filosofía. Se puede observar que hay dos tipos distintos de rocas en los trocitos esparcidos (vincular imagen 5-1), que se diferencian ya a primera vista por su color. Dentro de la clasificación de los tres grandes tipos de rocas, éstas pertenecen a las rocas ígneas (vincular imagen 5-2) que son las que se forman a partir de la solidificación de un magma, que no es otra cosa que una masa de roca fundida total o parcialmente. Pero, como es lógico, un magma puede o bien solidificarse lentamente en el interior de la Tierra, generando las llamadas rocas plutónicas, o bien en el exterior, en la superficie del planeta, donde el enfriamiento es mucho más rápido al ponerse en contacto con la atmósfera y en este caso se forman rocas volcánicas. Por esta razón, ambos tipos de rocas van a tener aspectos muy distintos. Por tanto, en esta parada se pueden descubrir dos tipos de rocas ígneas: las plutónicas y las volcánicas, procedentes ambas de rocas fundidas, pero con una historia muy diferente. En las rocas plutónicas, los minerales tienen tiempo suficiente para formarse por lo que presentan un tamaño mayor, mientras que debido a su rápido enfriamiento, los minerales de las rocas volcánicas no se ven fácilmente por su pequeño tamaño. Las rocas volcánicas, además, son más porosas que las plutónicas. Los trocitos de roca de color claro son fragmentos de una roca plutónica. Se pueden identificar perfectamente los cristales de los minerales de los que está compuesta (sobre todo cuarzo, que es transparente e incoloro, y feldespato, que es opaco y blanco). De modo que esta roca procede de la cristalización muy lenta de un magma en el interior de la Tierra. Por la proporción entre cuarzo y feldespato ésta, en   32   concreto, recibe el nombre de granito (vincular imagen 5-3). Sin embargo, las rocas oscuras se encuentran repletas de huecos y los minerales no se pueden identificar fácilmente (ni siquiera con lupa). Eso quiere decir que se han formado muy deprisa, que la roca ha solidificado de forma casi inmediata, sin tiempo siquiera de que escapasen en ese momento los gases que contenía. Ésta es una roca volcánica, es decir, un fragmento de magma que ha sido expulsado por un volcán (vincular imagen 5-4) y que se ha enfriado rápidamente. Por su composición química esta roca se denomina basalto (vincular imagen 5-5). Curiosidades: Una erupción volcánica se produce cuando el magma está a una presión superior que la presión de las rocas que lo rodean (presión litostática). La mayor parte de las presiones que provocan una erupción volcánica las producen los gases que contiene el magma. Los geólogos han observado una estrecha relación entre el porcentaje de gas y la violencia de las erupciones volcánicas. Así pues, las erupciones varían desde tranquilas a explosivas. Las tranquilas se caracterizan por una salida continuada de magma en forma de coladas de lavas muy fluidas, en las que los gases se liberan de forma no violenta. Estas erupciones se dice que son de tipo hawaiano, y se caracterizan porque los magmas son poco viscosos. La viscosidad de las lavas va aumentando de forma progresiva en las erupciones (vincular http://164.77.114.233/Atrium/volcanes/node/81) de tipo estromboliano, vulcaniano (varios subtipos: vesubiano, pliniano y herculáneo) y peleano. La alta viscosidad ofrece mucha resistencia a que el gas se expulse progresivamente, y cuando llega la hora de la erupción, ésta se produce con violencia. Los productos volcánicos sólidos (piroclastos), junto con los gases, salen a gran velocidad y alcanzan alturas de hasta 40 kilómetros. En las erupciones más explosivas se originan coladas de piroclastos, que se denominan nubes ardientes. Las nubes ardientes son flujos devastadores incandescentes soportados por gases a gran temperatura. Se mueven a gran velocidad (más de 100 km/h) a ras de suelo, y representan uno de los mayores peligros asociados al volcanismo. El tipo de erupción pliniana recibe su nombre de Plinio el Viejo, naturalista y escritor romano que murió investigando la erupción del Vesubio ocurrida entre el 24 y el 25 de agosto del año 79, que sepultó las ciudades de Pompeya y Herculano. Su sobrino, Plinio el Joven, sobrevivió y relató este evento, detallando con precisión la altura y características de la columna eruptiva y la virulencia del suceso.   33   Imagen 5-1 Imagen 5-2   34   Imagen 5-3 Imagen 5-4   35   Imagen 5-5   36   Anexo 8 Parada 6: Rocas ornamentales blancas en los jardines del Paraninfo. Bioturbaciones silicificadas.   37   Junto a las escaleras de madera que permiten cruzar los Campos de Deporte de la Zona Norte hay unas rocas decorativas de color blanquecino que pueden estar parcialmente cubiertas por la vegetación dependiendo de la época del año. El mineral mayoritario de estas rocas es la calcita, así que por su composición mineralógica se denominan calizas igual que las de las paradas 1 (vincular foto 1.0), 3 (vincular imagen 3.0) y 4 (vincular imagen 4.0). Pero las rocas blanquecinas de esta parada presentan algunas diferencias respecto a las anteriores, por ejemplo los grandes poros (vincular foto 6.1) que causan la forma externa irregular de los bloques. Las rocas calizas tienen una extraña relación con el agua. Suelen formarse a partir de ella (sea dulce o salada), bien por precipitación de calcita u otros carbonatos sin ninguna intervención orgánica, o bien por acumulación de esqueletos de carbonato de los organismos que viven en ella (como las calizas con fósiles de las paradas anteriores). Sin embargo, al quedar fuera de la masa de agua a partir de la cual se formaron suelen encontrarse en desequilibrio con los demás fluidos con los que pueda entrar en contacto (por ejemplo, el agua de lluvia). Ese desequilibrio causa en muchas ocasiones la disolución de parte de las calizas. En este caso, los poros originales de la roca, que eran probablemente de un tamaño similar a los de la Caliza de Colmenar de la Parada 1, se han agrandado en contacto con el agua de lluvia y han formado las cavidades que ahora tapiza el musgo. Otra diferencia con la Piedra de Colmenar de la fachada de la Facultad de Ciencias Geológicas, es que la caliza de los jardines del Paraninfo que ves en esta parada no conserva fósiles de organismos completos. Sin embargo, conserva otros restos de actividad orgánica. En muchos lugares es posible ver una red formada por tubos entrelazados de pocos milímetros de diámetro, que   38   se denominan bioturbaciones (vincular foto 6.2) (del griego bios = vida, y del latín turbatio = desorden). Se denomina bioturbación a cualquier modificación, huella o señal generada sobre el sedimento por la actividad de organismos vivos. Las que se observan en este caso eran verticales en origen y corresponden probablemente a huellas de animales o plantas que se enterraron en la parte superior del sedimento. Por último, gran parte de la calcita que formaba esta roca fue reemplazada por sílice (vincular foto 6.3), un mineral mucho más duro (no se puede rayar con una llave de acero) y que genera aristas cortantes y matices de colores opalinos. Este proceso se denomina silicificación. Curiosidades: Estas rocas fueron explotadas y usadas por nuestros ancestros para tallar sus herramientas (vincular http://www.casamontero.org/inv_excavacion.html). Una de estas minas neolíticas de sílex está abierta al público en la provincia de Madrid, cerca de San Fernando de Henares (vincular foto 6-4). Imagen 6-1   39   Imagen 6-2 Imagen 6-3   40   Imagen 6-3   41   Anexo 9 Parada 7. Rocas ornamentales rojas en los jardines del Paraninfo. Areniscas con estructuras de corriente.   42   Debajo del grupo de castaños y cedros del jardín hay un grupo de rocas ornamentales muy diferentes a las de la parada anterior. Están formadas mayoritariamente por fragmentos de cuarzo y feldespato (los mismos minerales que forman las arenas arcósicas de la Parada 2 (vincular imagen P2.0) y todos los granitoides de las Paradas 5 (vincular imagen P5.0) y 10 (vincular imagen P10-1 minerales) de pequeño tamaño unidos por un cemento que le confiere a la roca su consistencia y dureza. El tamaño arena de los granos junto con la fuerte cementación que presentan hacen que esta roca se denomine arenisca. Son muy llamativos su intenso color rojo oscuro debido a la abundancia de granos de feldespato rosa y su organización interna caracterizada por finas láminas con distinta orientación (vincular foto P7.1). Esta organización en láminas inclinadas y cambiantes se llama estratificación cruzada y es una estructura sedimentaria que se forma cuando un fluido mueve el sedimento (en este caso los granitos de cuarzo y feldespato cuando aún estaban sueltos) y los selecciona. La consistencia de cada tipo de fluido (agua, viento, barro…) así como la energía que lleve en cada momento generan diferentes tipos de selección de los granos. El agua moviéndose de manera turbulenta genera un tipo de selección muy característica. Los pequeños (o no tan pequeños) torbellinos del agua hacen que por el fondo de la corriente migren pequeñas ondulaciones que aparecen y desaparecen continuamente mientras el agua puede mover el sedimento arrastrado y saltado en su interior (vincular vídeo https://www.youtube.com/watch?v=KYvWwbEi0A0&list=PLSUjzbVeJxc95uwjKjc DyH9JAviGhv8PG&index=3). Estas ondulaciones de sedimento se llaman ripples o dunas dependiendo de su tamaño y son muy comunes tanto en los arroyos actuales como en las rocas antiguas. Los ripples y las dunas migran en la misma dirección del flujo de agua y ese avance genera una estructura interna laminada (vincular figura 7- 2) que es la que se conserva en las areniscas del Paraninfo. Un ejemplo a distinta escala de otras estructuras de selección y organización en láminas del sedimento son las dunas movidas por el viento que se pueden ver tanto en las costas como en los desiertos. Curiosidades: Las areniscas se han utilizado desde hace miles de años para la construcción. Por ejemplo, el Templo de Abu-Simbel situado a la orilla del río Nilo, está construido con esta roca. Sin embargo, quizá el monumento más famoso construido con arenisca con estratificación cruzada es la ciudad de Petra (añadir vínculo: http://whc.unesco.org/pg.cfm?cid=31&l=en&id_site=326&gallery=1&&index=13), en Jordania. Todas las láminas que se ven en las paredes de la ciudad están   43   originadas por la selección del sedimento por movimiento del fluido que las transportaba cuando aún estaba suelto. Imagen 7-1   44   Imagen 7-2   45   Anexo 10 Parada 8. Monumento a Severo Ochoa junto a la Facultad de Medicina. Travertinos.   46   Junto a la Facultad de Medicina se encuentra el monumento dedicado a Severo Ochoa de Albornoz (Luarca, 1905-Madrid, 1993) que fue estudiante y profesor de esta universidad y recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1959. El monumento fue creado por José Víctor Ochoa, un sobrino nieto del investigador, y consiste en un busto de bronce que se asoma desde una pared de roca de color beige claro. Esta roca de color claro está formada mayoritariamente por calcita y por lo tanto, se denomina caliza por su composición mineralógica, al igual que las rocas de las Paradas 1 (vincular P1.0), 3 (vincular P3.0), 4 (vincular P4.0), 6 (vincular P6.0) y 11 (vincular P11.0). Todas las calizas de las paradas anteriores se han formado por acumulación de carbonatos en el fondo de una masa de agua, bien sea dulce o salada. Sin embargo, la caliza del monumento a Severo Ochoa es un travertino, un tipo especial de caliza formada por precipitación o cristalización de calcita a partir de agua de un manantial o de una cascada de un lago, siempre en contacto con el aire (al contrario que las anteriores, que se forman en el fondo del mar o de los lagos). Se distingue por que presenta una laminación grosera e irregular (vincular foto P8.1) resaltada por poros (vincular foto P8.2) de forma variable. Los travertinos se están formando en la actualidad en varios lugares del mundo, los más espectaculares están asociados normalmente a fuentes termales. Uno de los más famosos es Pamukkale, en Turquía. Los manantiales de agua caliente surgen a distintas alturas y los travertinos se forman en unas típicas plataformas que se van superponiendo formando escalones (vincular foto P8.3). Los manantiales de Pamukkale aportan agua caliente muy rica en carbonato disuelto que procede del interior del terreno. Al salir al exterior el agua y cambiar sus condiciones de presión y temperatura, precipita el carbonato en forma de un barrillo blanquecino (vincular foto P8.4) que va cubriendo todo a razón de 2,2 g de carbonato por cada litro de agua. En total, 0,5 kg por segundo en todo el complejo de piscinas. La presencia de vegetales también favorece la precipitación de carbonato, por lo que es muy común que los travertinos crezcan alrededor de musgos, tallos y hojas de plantas (vincular foto P8.5), dejando enormes poros al descomponerse la materia orgánica. Si el flujo subterráneo y la recarga son constantes, el crecimiento del travertino es continuo y puede alcanzar grandes dimensiones.   47   En España son especialmente famosos los travertinos de las Lagunas de Ruidera (vincular http://blogs.bluekea.com/antonioreal/2013/03/naturaleza-desbordada- parque-natural-lagunas-de-ruidera/) y el Monasterio de Piedra (vincular https://www.facebook.com/MonasteriodePiedra/photos/pb.118722238148712.- 2207520000.1416413424./840024672685128/?type=3&theater). Curiosidades: Los travertinos se han utilizado como rocas ornamentales desde la Antigüedad. Gran parte de los monumentos de la Antigua Roma están construidos con esta roca. En muchas ocasiones el travertino pulido se confunde con el mármol, aunque su aspecto y su génesis son muy diferentes como se explicará en la Parada 9 (vincular P9.0). En la actualidad los travertinos siguen estando muy de moda y se aplican como roca ornamental con distintos usos de interior y exterior (vincular http://www.levantina.com/es/materiales/travertinos/travertino-clasico). En el Levante español hay explotaciones (vincular http://www.levantina.com/es/canteras#) importantes de esta roca (el vídeo se divide en 0:49 La cantera, 2:31 El trabajo, 4:45 Las máquinas y 6:35 La gente). Otros ejemplos de travertinos pueden verse en Ciudad Universitaria: Oficina del Banco Santander en la Avenida Complutense. Coordenadas: 40.447497, -3.728113. Exterior Edificio de Alumnos de la Universidad Complutense. Coordenadas: 40.443873, - 3.728146. Imagen 8-1   48   Imagen 8-2 Imagen 8-3   49   Imagen 8-4 Imagen 8-5   50   Anexo 11 Parada 9. Suelo del hall de la Facultad de Medicina. Mármoles. Sólo accesible en días laborables.   51     52   El suelo de la entrada a la Facultad de Medicina está revestido de bloques de mármol, que es una roca metamórfica. El metamorfismo es el conjunto de las transformaciones en estado sólido que experimenta una roca cuando está sometida a unas condiciones físico-químicas (mayor presión y/o temperatura) diferentes a las de su formación. En todo este proceso, la roca se mantiene siempre en estado sólido, no llega a fundir como en el caso de las rocas ígneas. Estas transformaciones que generan las rocas metamórficas están controladas por cuatro factores: la presión, la temperatura, la composición de la roca original y el tiempo que dure el proceso. El mármol se forma a partir de una roca sedimentaria con una alta proporción del mineral calcita (roca caliza) o dolomita (en el caso de la roca dolomía). Por esta razón, desde el punto de vista químico hay muchas similitudes entre este mármol y las rocas calizas vistas en otras paradas. No obstante, al estar sometidos a mayor presión, estos minerales carbonáticos recristalizan (aumentan de tamaño) y, por lo general, el mármol resultante es más duro que la roca original. En las baldosas del suelo se pueden encontrar evidencias de los esfuerzos (presiones dirigidas) a los que se ha visto sometida la roca. Por ejemplo, las capas de impurezas (aquellas de tonalidad más oscura) están flexionadas y replegadas debido a las fuerzas que sufrió el carbonato original. Esto se manifiesta en cierto aspecto orientado (vincular foto 9-1) o plegado (vincular foto 9-2) de la roca a todas las escalas causado por la orientación de los minerales alargados que se disponen en dirección perpendicular a los esfuerzos. Otro ejemplo de este fenómeno de orientación de los minerales se da en una roca metamórfica que no vemos en la ruta, pero que es muy conocida: las pizarras. Curiosidades: El metamorfismo, junto con el magmatismo y las deformaciones tectónicas, es un proceso geológico interno. Existe una excepción, como es el caso del metamorfismo por impacto de un meteorito que se produce en la superficie de la Tierra. Usos: Los principales usos del mármol y otras rocas metamórficas son como rocas industriales y ornamentales. Las rocas industriales son los materiales —minerales, rocas y derivados— que el ser humano utiliza como materia prima en la construcción de edificios, maquinaria y utensilios. Las rocas ornamentales son un tipo de rocas industriales que se utilizan en la construcción y en adornos y esculturas. Se caracterizan por su resistencia y aguante al pulido. Históricamente, en construcción se ha denominado mármol a muchos tipos de rocas que pueden llegar a alcanzar brillo al ser pulidas, independientemente de su origen o composición. Esto puede ser debido a que la etimología (origen de la palabra) proviene del griego donde significa brillar o piedra brillante. Desde la antigüedad, numerosas culturas en torno al Mediterráneo emplearon el mármol para la construcción de multitud de edificaciones o para el revestimiento decorativo de las mismas. Un caso curioso es el del Coliseo de Roma (vincular http://cdn5.xombit.com/wp-content/blogs.dir/19/files/2011/05/img_22.jpg) , que fue recubierto en su construcción, pero donde actualmente queda poca evidencia del mármol o del travertino, (vincular http://es.wikipedia.org/wiki/Coliseo) (ver Parada 8) utilizados ya que fueron expoliados o reutilizados (vincular http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12504070) para otras construcciones. Además de en arquitectura, el mármol ha sido también empleado en escultura por la facilidad  de  su  talla.     53   Imagen 9-1 Imagen 9-2   54   Anexo 12 Parada 10. Granitoides en la Ciudad Universitaria.   55   Los granitoides, incluyendo el conocido granito, se clasifican dentro de las rocas ígneas plutónicas. La mayoría de estas rocas están formadas a partir del enfriamiento de material rocoso fundido (magma) en una cámara magmática a gran profundidad. Sus minerales más abundantes son cuarzo (mineral translúcido e incoloro), feldespatos (opacos con tonalidades entre blanco y rosado, vincular foto 10-1) y micas (de aspecto hojoso y brillante). Cuando un magma asciende a través de la corteza terrestre, lo hace porque su densidad es menor que la de la roca que lo rodea. Así, como si fueran gotas de aceite en un vaso de agua, estas grandes “burbujas” de material fundido suben a través de las rocas que las rodean, a veces de forma forzada, otras de manera pasiva. En este ascenso, mientras se enfría progresivamente, ocurren reacciones químicas en el seno del magma. De ese modo, a partir de los elementos químicos que se encuentran en el magma, comienzan a formarse y a cristalizar los distintos minerales. Estos fundidos, que corresponden con cantidades formidables de magmas, en ocasiones detienen su ascenso y se estancan, o por el contrario, ascienden a favor de grietas y fracturas y forman lo que se denominan diques ígneos. La composición original del fundido, el tiempo que transcurre en la formación de los minerales, e incluso el número de veces que una misma masa de material se ha fundido, son las condiciones que explican por qué no todos los granitoides (ni las rocas plutónicas en general) son iguales. Un caso muy llamativo que se puede observar en algunos de los granitoides de la ruta, es que hay zonas de la roca con un aspecto muy diferente de lo que tienen alrededor. El origen de estas variaciones, llamadas enclaves (vincular foto 10-2), se debe a que el magma, durante su ascenso atrapó parte del material circundante que en algunos casos puede no ser de origen ígneo y por lo tanto tener un aspecto muy diferente. Para comprobar estas diferencias basta con hacer un recorrido por los distintos puntos que comprenden esta parada. El granito de las columnas de la entrada principal de la Facultad de Odontología (vincular 10.0-odontología) es un ejemplo en el que predominan los minerales claros. Sin embargo, en el que aparece en el lateral de la fachada del edificio nuevo de la Facultad de C.C. Biológicas (vincular 10.0-bio) es un granitoide mucho más oscuro (vincular foto 10-3). Este tono se lo dan los minerales que lo forman, como las hojosas micas y otros alargados y negros, que se llaman piroxenos y anfíboles. La peana de la estatua dedicada a Gregorio Marañón (vincular 10.0-Marañon) cerca de la entrada principal de la Facultad de Medicina está tallada en un granitoide con minerales claros aunque la roca parece algo más oscura cuando está pulida. Otro ejemplo de aspecto distinto lo presentan las rocas de las entradas del Metro de Ciudad Universitaria (vincular 10.0-Metro). Estas representan un caso especial, ya que provienen del metamorfismo de una roca magmática previa. Aquí aparecen grandes cristales de feldespato blanco con una cierta orientación (vincular foto 10-4) entre cristales de menor tamaño de cuarzo y mica. Este fenómeno se debe a que los cristales de feldespato han recrecido y se han reorientado con posterioridad a su formación, por el efecto del metamorfismo. Esta roca metamórfica que proviene de una ígnea, recibe el nombre de ortogneis. Curiosidades: Las canteras de granitos españolas son numerosas y las rocas extraídas de ellas se utilizan a menudo para la ornamentación. Por ejemplo, la Pedriza del Manzanares (Madrid) es el mayor afloramiento granítico de Europa.   56   En varios edificios de la Ciudad Universitaria revestidos por granitos se pueden apreciar agujeros de bala, producidos en la toma de Madrid durante la Guerra Civil Española, como por ejemplo en las fachadas de la Facultad de Medicina y Farmacia, o este ejemplo en el lateral de la Facultad de Filosofía (vincular foto 10-5). Imagen 10-1 Imagen 10-2   57   Imagen 10-3 Imagen 10-4 Imagen 10-5   58   Anexo 13 Parada 11. Hall de la Facultad de Odontología. Sólo accesible en días laborables.   59   Tipo de roca: En el hall de entrada de la Facultad de Odontología aparecen dos tipos de rocas ornamentales de color claro como revestimiento de las ocho columnas y de las paredes respectivamente. Las dos son calizas, rocas sedimentarias formadas por precipitación química. Ambas presentan un color beige claro muy similar pero su contenido fósil, y por tanto también el ambiente en que se formaron, son muy distintos. En las columnas se pueden apreciar abundantes fósiles de bivalvos y, sobre todo, de gasterópodos (vincular imagen 11-1) (caracoles). Al analizarlos, se observa que su interior se encuentra relleno (vincular imagen 11-1) de material de color anaranjado. Además, es frecuente observar que los fósiles aparecen agrupados. Ambos hechos permiten interpretar que estos restos de organismos se rellenaron en un lugar diferente, donde se estaban depositando las arcillas anaranjadas que los rellenan y, posteriormente, fueron transportados desde ese lugar inicial hasta el sitio en el que se formaron estas calizas. Cuando se detectan este tipo de procesos, es necesario tener cuidado con las interpretaciones que se realizan a partir de los fósiles, ya que fosilizaron en un ambiente en el que probablemente nunca vivieron. Las rocas que revisten las paredes de este espacio presentan un aspecto similar al de las columnas aunque de color ligeramente más claro, pero su contenido fósil es diferente. En este caso, se encuentran restos esqueléticos de forma alargada y con numerosos espacios pequeños en su interior (vincular imagen 11-2). Se trata de conchas de un grupo de “microfósiles” muy importante, perteneciente al grupo de los foraminíferos. En concreto, son muy llamativos los de nummulítidos (vincular imagen 11-3). Estos foraminíferos llegaron a ser muy abundantes y, pese a ser organismos unicelulares, construían conchas con forma de moneda que alcanzaban tamaños de   60   varios centímetros de diámetro. Son organismos exclusivamente marinos y que evolucionaron muy rápidamente, por lo que son muy útiles tanto para datar las rocas en las que se encuentran como para caracterizar el ambiente sedimentario en el que se formaron las rocas que los contienen. En estas calizas, se aprecia que las conchas de nummulítidos aparecen agrupadas y con la misma orientación (vincular imagen 11-3). Esto se debe a que estos organismos solían vivir en grandes grupos, formando barras (montículos alargados), y en zonas marinas afectadas por las olas que los orientaban. Curiosidades: Los naturalistas que en el siglo XIX viajaron a Egipto observaron que los bloques con los que están construidas las pirámides de Guiza (vincular imagen 11-4) contenían abundantes restos con aspecto de lenteja (vincular imagen 11-5), por lo que pensaron que eran restos petrificados de las lentejas que comían los esclavos que las construyeron. Sin embargo, el estudio de estas “lentejas” puso de manifiesto que presentaban estructuras internas complejas, con multitud de pequeños espacios (cámaras) (vincular imagen 11-6) separados entre sí por tabiques y pequeños orificios (forámenes) que permiten la comunicación entre las cámaras. Son calizas con nummulítidos, muy similares a las que revisten este hall de la Facultad de Odontología. Usos: Tal como se ha indicado en otras paradas de esta GeoRuta, las calizas con fósiles son frecuentemente utilizadas en construcción. En muchos casos las secciones que se obtienen al cortar los fósiles son muy vistosas, lo que favorece su uso como rocas ornamentales. Imagen 11-1   61   Imagen 11-2 Imagen 11-3   62   Imagen 11-4 Imagen 11-5   63   Imagen 11-6   64   Anexo 14. Cartel con información para descargar la aplicación de la GeoRuta Complutense