Granada, 2021 MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones © UNIVERSIDAD DE GRANADA © YOLANDA GUASCH MARÍ, RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN, IVÁN PANDURO SÁEZ (Editores) © LOS AUTORES, de sus textos Edita: MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones Secretaría General Técnica EDITORIAL UNIVERSIDAD DE GRANADA Campus Universitario de Cartuja Colegio Máximo, s.n., 18071, Granada Telf.: 958 243930-246220 NIPO: 822-21-010-0 ISBN(e): 978-84-8181-759-1 (Ministerio de Cultura y Deporte) ISBN(e): 978-84-338-6830-5 (Universidad de Granada) Maquetación: Raquel L. Serrano / atticusediciones@gmail.com Diseño de cubierta: Adrián Contreras Guerrero Con la colaboración de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Proyecto I+D+i Relaciones culturales entre Andalucía y América. Los territorios periféricos: Estados Unidos y Brasil (HAR2017-83545P) El procedimiento de selección de originales se ajusta a los criterios específicos del campo 10 de la CNEAI para los sexenios de investigación, en el que se indica que la admisión de trabajos publicados en las actas de congresos deben responder a criterios de calidad equiparables a los exigidos para las revistas científicas. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com: 91 702 19 70 / 93 272 04 47) Catálogo de publicaciones del Ministerio:www.libreria.culturaydeporte.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: http://cpage.mpr.gob.es Edición 2021 http://www.libreria.culturaydeporte.gob.es http://cpage.mpr.gob.es mailto:atticusediciones@gmail.com http://www.conlicencia.com:917021970/932720447 V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO 7 PRESIDENTE DEL COMITÉ DE HONOR S.M. Felipe VI, Rey de España COMITÉ DE HONOR Excma. Sra. Dra. María del Pilar Aranda Martínez. Rectora de la Universidad de Granada. Excmo. Sr. Dr. José Manuel Rodríguez Uribes. Ministro de Cultura y Deporte. Gobierno de España. Excmo. Sr. D. Juan Manuel Moreno Bonilla. Presidente de la Junta de Andalucía. Excmo. Sr. Dr. Javier García Fernández. Secretario General de Cultura. Gobierno de España. Excma. Sra. Dra. María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz. Directora General de Bellas Artes. Gobierno de España. Excmo. Sr. Dr. Miguel Ángel Castro Arroyo. Presidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado. Excmo. Sr. Dr. Antonio Bonet Correa. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Excma. Sra. Dña. Patricia del Pozo Fernández. Consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Excmo. Sr. Dr. Rogelio Velasco Pérez. Consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía. Excmo. Sr. D. Luis Salvador García. Alcalde de Granada. Excma. Sra. Dña. María Lucía Garrido Guardia. Concejala Delegada de Cultura del Ayuntamiento de Granada. Excmo. Sr. Dr. Ignacio Henares Cuéllar. Catedrático Emérito. Universidad de Granada. Excma. Sra. Dra. María Elena Martín-Vivaldi Caballero. Presidenta CajaGranada Fundación. Excma. Sra. Dña. Rocío Díaz Jiménez. Directora del Patronato de la Alhambra y Generalife. PRESIDENTE DEL CONGRESO Sr. Dr. Rafael López Guzmán, Universidad de Granada COMITÉ CIENTÍFICO Olga Acosta Luna, Universidad de los Andes (Colombia) Luisa Elena Alcalá Donegani, Universidad Autónoma de Madrid (España) Adalgisa Arantes Campos, Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil) Inmaculada Arias de Saavedra Alias, Universidad de Granada (España) Juan Benito Artigas, Universidad Nacional Autónoma de México (México) José Javier Azanza López, Universidad de Navarra (España) Ángel Bañuelos Arroyo, Centro UNESCO de Andalucía. Granada (España) Cristóbal Belda Navarro, Universidad de Murcia (España) María Luisa Bellido Gant, Universidad de Granada (España) Joaquín Bérchez Gómez, Universidad de Valencia (España) Beatriz Blasco Esquivias, Universidad Complutense de Madrid (España) Jaime Humberto Borja Gómez, Universidad de los Andes (Colombia) Angela Brandao, Universidade Federal Sâo Paulo (Brasil) Jonathan Brown, Institute Fine Arts de Nueva York (EE.UU.) Antonio Calvo Castellón, Universidad de Granada (España) Norma Campos, Fundación Visión Cultural (Bolivia) Miguel Ángel Castillo Oreja, Universidad Complutense de Madrid (España) Alberto Corradine Angulo, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá (Colombia) José Manuel Cruz Valdovinos, Universidad Complutense de Madrid (España) Jaime Cuadriello, Universidad Nacional Autónoma de México (México) Luis Javier Cuesta Hernández, Universidad Iberoamericana (México) Ricardo Estabridis Cárdenas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (Perú) Marcello Fagiolo, Università di Roma La Sapienza (Italia) Marta Fajardo de Rueda, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá (Colombia) Mercedes Fernández Martín, Universidad de Sevilla (España) 8 V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO Yolanda Fernández Muñoz, Universidad de Extremadura (España) Pedro Flor, Universidade Nova de Lisboa (Portugal) Elisa García Barragán, Universidad Nacional Autónoma de México (México) Concepción García Sáiz, Museo de América de Madrid (España) Ricardo González Marchetti, Universidad de Buenos Aires (Argentina) Ramón Gutiérrez, Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (Argentina) Rodrigo Gutiérrez Viñuales, Universidad de Granada (España) Víctor Hugo Limpias Ortiz, Universidad Privada Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) María del Pilar López Pérez de Bejarano, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá (Colombia) Fátima Halcón Álvarez-Osorio, Universidad de Sevilla (España) Juan Antonio Jiménez Villafranca, Instituto de América de Santa Fe (España) Richard Kagan, Johns Hopkins University (EE.UU.) Alexandra Kennedy Troya, Universidad Nacional de Cuenca (Ecuador) Fernando Marías Franco, Universidad Autónoma de Madrid (España) Germán Mejía Pavony; Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) Miguel Molina Martínez, Universidad de Granada (España) Magno Moraes Mello, Universidad de Belo Horizonte (Brasil) José Miguel Morales Folguera, Universidad de Málaga (España) Alfredo J. Morales Martínez, Universidad de Sevilla (España) Ramón Mujica Pinilla, Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú) Sandra Negro, Universidad Ricardo Palma (Perú) José de Nordenflycht Concha, Universidad de Playa Ancha. Valparaíso (Chile) Francisco Ollero Lobato, Universidad Pablo de Olavide. Sevilla (España) Alfonso Ortiz Crespo, Universidad de las Américas. Quito (Ecuador) Adriana Pacheco Bustillos, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Ecuador) Francisco Javier Pizarro Gómez, Universidad de Extremadura (España) Paula Revenga Domínguez, Universidad de Córdoba (España) Willian Rey Ashfield, Universidad de la República (Uruguay) Myriam Ribeiro de Oliveira, Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil) Alena Robin, Western University de Ontario (Canadá) Alfonso Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (España) Walter Rossa, Universidade de Coimbra (Portugal) Mario Sartor, Universidad de Udine (Italia) Ramón Serrera Contreras, Universidad de Sevilla (España) Nelly Sigaut, El Colegio de Michoacán (México) Teresa Suárez Molina, Instituto Nacional de Bellas Artes (México) Miguel Taín Guzmán, Universidad de Santiago de Compostela (España) José Antonio Terán Bonilla, Universidad Nacional Autónoma de México (México) Rodolfo Vallín Magaña, Taller de Restauración de San Agustín (Colombia) Fernando Vela Cossío, Universidad Politécnica de Madrid (España) Magdalena Vences Vidal, Universidad Nacional Autónoma de México (México) Graciela Viñuales, Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (Argentina) Ana Zabía de la Mata, Museo de América de Madrid (España) DIRECCIÓN CIENTÍFICA CEIBA (CENTRO DE ESTUDIOS DE BARROCO IBEROAMERICANO) María de los Ángeles Fernández Valle, Universidad Pablo de Olavide. Sevilla (España) Carme López Calderón, Universidad de Santiago de Compostela (España) Víctor Manuel Mínguez Cornelles, Universidad Jaume I. Castellón (España) Juan Manuel Monterroso Montero, Universidad de Santiago de Compostela (España) Fernando Quiles García, Universidad Pablo de Olavide. Sevilla (España) María Inmaculada Rodríguez Moya, Universidad Jaume I. Castellón (España) V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO 9 COORDINACIÓN GENERAL ORGANIZACIÓN Yolanda Guasch Marí, Universidad de Granada COMITÉ ORGANIZADOR Antonio Camacho Ruiz, Universidad de Granada Lola Caparrós Masegosa, Universidad de Granada Adrián Contreras Guerrero, Universidad de Granada Gloria Espinosa Spínola, Universidad de Almería Ignacio José García Zapata, Universidad de Granada Edgar Antonio Mejía Ortiz, Universidad de Granada Elena Montejo Palacios, Universidad de Granada Francisco Montes González, Universidad de Sevilla Iván Panduro Sáez, Universidad de Granada Guadalupe Romero Sánchez, Universidad de Granada Ana Ruiz Gutiérrez, Universidad de Granada Miguel Ángel Sorroche Cuerva, Universidad de Granada ACTIVIDADES CULTURALES PASEOS VIRTUALES San Juan de Dios. Adrián Contreras Guerrero La Fiesta del Corpus en Granada. José Policarpo Cruz Cabrera Basílica de Nuestra Señora de las Angustias. Juan Jesús López-Guadalupe El monasterio de Cartuja. José Antonio Díaz Gómez La Abadía del Sacromonte. José María Valverde Tercedor Desarrollo urbano y crecimiento de la Universidad de Granada. Ángel Isac Martínez de Carvajal. Séptima Dirección. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio. OBRA DE TEATRO “Acta Hospitalaria” Francisco Benítez-Aguilar Yfo (Guión) Adrián Contreras Guerrero y Francisco Benítez-Aguilar Yfo (Investigación original) Rosa Onieva López (Voz en off) José Martín Ruiz González (Actor) Fray Juan José Hernández Torres (Rector de la Basílica de San Juan de Dios) CONCIERTO Pedro Bonet. Grupo de música barroca La Folía PRODUCCIONES AUDIOVISUALES Natividad López Molina Directos con móvil PLATAFORMA DIGITAL Ángel Moreno. Si2 Soluciones informáticas Fernando Moyano. Si2 Soluciones informáticas STREAMING José Antonio Barrionuevo. Directos con móvil Nino Galdón. Directos con móvil Juan Luis Albea. Directos con móvil V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO 13 Presentaciones Pilar Aranda Ramírez, Rectora de la Universidad de Granada ........................................................................................................ 23 María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz, Directora General de Bellas Artes ............................................................... 25 Identidades y redes culturales. V Congreso Internacional de Barroco Iberoamericano ............................................................. 27 Rafael López Guzmán Ponencias Toros y cañas: las fiestas de las maestranzas en el siglo xviii .............................................................................................................. 33 Arias de Saavedra Alías, Inmaculada Catorce enigmas para un festejo filipino (Manila, 1676) ................................................................................................................... 43 Azanza López, José Javier Con ascondida y sutil ciencia. La escultura y el placer que recibe la vista ................................................................................... 55 Belda Navarro, Cristóbal Churriguera y el churrigueresco ............................................................................................................................................................ 71 Blasco Esquivias, Beatriz Cultura visual colonial, humanidades digitales y minería de datos . El caso del Nuevo Reino en el contexto iberoamericano ...................................................................................................................................................................................... 79 Borja Gómez, Jaime Humberto Estudios arquitectónicos de la Biblioteca Nacional de Portugal. El saber y el hacer en el arte luso-brasileño colonial .......... 91 Brandão, Angela A revitalização da sala de arte sacra do Museu Mineiro em Belo Horizonte, Minas Gerais ......................................................... 99 Campos, Adalgisa Arantes Donaciones desde Indias a Tierra Santa en los siglos xvii y xviii .......................................................................................................... 109 Cruz Valdovinos, José Manuel El Sagrado Corazón, entre el prodigio barroco y la catástrofe jesuítica (Roma-México, 1765-1767) ......................................... 119 Cuadriello, Jaime La pintura sobre vidrio reverso en el Perú virreinal .............................................................................................................................. 131 Estabridis Cárdenas, Ricardo Amueblamiento y decoración de la Real Audiencia de Cuzco a finales del siglo xviii ................................................................. 139 Fernández Martín, María Mercedes Contenido CONTENIDO 14 V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO Claves modernas en la revaloración del barroco. Manuel Gómez Moreno en el Río de la Plata, 1922 .................................... 151 Fernández Valle, María de los Ángeles y Rey Ashfield, William ‘Pintado de branco & negro representava ser todo de pedreira’: notas sobre a festa e a policromia na entrada triunfal de Filipe iii de España em Lisboa em 1619 .............................................................................................................................. 161 Flor, Pedro; Soto Caba, Victoria y Solís Alcudia, Isabel Ornamentación y estructura compositiva en las fachadas del barroco peruano ....................................................................... 171 González, Ricardo Experiencias y reflexiones sobre el barroco. El caso de Arequipa ................................................................................................... 179 Gutiérrez, Ramón A la búsqueda de fuentes y semejantes en el arte Barroco Iberoamericano. Deconstruyendo imágenes a partir del sistema Iconclass ..................................................................................................................................................................................... 189 López Calderón, Carme El “buen morir” en Santafé de Bogotá. Una reflexión entre el pasado colonial y el presente ..................................................... 197 López Pérez, María del Pilar La fachada de la catedral de Santo Domingo como exaltación imperial: el deán Bástidas, de la corte a La Española ...... 207 Marías, Fernando La concreción visual del asedio de Viena y las guerras danubianas en los virreinatos americanos .......................................... 223 Mínguez, Víctor Catedral de las Américas. Los arquitectos Miguel de Olivares y José Prat en la catedral de Cádiz .......................................... 233 Morales, Alfredo J. La imagen de Hernán Cortés en códices, manuscritos y series pictóricas durante el periodo virreinal ..................................... 251 Morales Folguera, José Miguel Ostentación y decadencia del Colegio de la Compañía de Jesús en San Jerónimo de Ica en Perú ....................................... 263 Negro, Sandra y Amorós-Castañeda, Samuel Las plazas de Toros como formalización material y simbólica del espacio festivo ........................................................................ 273 Ollero Lobato, Francisco Un tránsito forzado de la “Pía idea” en la urbe quiteña: de un ejemplar visionado hacia un apoteósico marfil de la Mujer Apocalíptica ................................................................................................................................................................................. 283 Pacheco Bustillos, Adriana Aspectos de la arquitectura y la iconografía hospitalarias en la Nueva España barroca ........................................................... 291 Pizarro Gómez, Francisco Javier y Fernández Muñoz, Yolanda De caracteres, afectos, emociones y algunos detalles artísticos en el barroco sevillano ............................................................ 303 Quiles, Fernando Expolio y rescate de pintura virreinal: la “caja de pandora” del CENCROPAM ............................................................................ 311 Suárez Molina, María Teresa El estilo “romano” en el Perú del siglo xvii ............................................................................................................................................. 319 Stratton-Pruitt, Suzanne Lo barroco en la arquitectura popular religiosa. Región Puebla-Tlaxcala (México) ..................................................................... 327 Terán Bonilla, José Antonio Arquitectura y espacio público en Segovia en el siglo xviii. La plaza mayor de Boceguillas ........................................................ 337 Vela Cossío, Fernando La renovación del Coro de Santo Domingo de México en el siglo xviii ........................................................................................... 343 Vences Vidal, Magdalena La obra de Miguel Cabrera en España. La serie de la Vida de la Virgen del Museo de América de Madrid .......................... 353 Zabía de la Mata, Ana V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO 15 CONTENIDO Comunicaciones Jaén y el Nuevo Mundo, un viaje de ida y vuelta .............................................................................................................................. 365 Almansa Moreno, José Manuel Pedro Orrente, pintor del Antiguo Testamento ................................................................................................................................... 373 Álvarez Seijo, Begoña Capilla de la Huatápera de la Inmaculada Concepción de Nurio, Michoacán, México ........................................................... 379 Anaya Rico, Sylvia Eréndira Un real guardarropa internacional. La construcción de la apariencia de María Luisa de Parma (1765-1789) ......................... 389 Antúnez López, Sandra Aproximación a la arquitectura virreinal puneña desde la perspectiva de los tratadistas locales ............................................ 397 Arechaga Mendiburu, César Augusto La portentosa vida de San Sebastián de Aparicio: un entramado de emblemas y alegorías para un venerable novohispano.... 403 Báez Hernández, Montserrat A. El viaje de Īlyās ibn Hannā al-Mawsilī: 1668-1685 ................................................................................................................................. 413 Burlon, Gaia El paisaje cultural fortificado de Cartagena de Indias, un compromiso pendiente ..................................................................... 421 Cabrera Cruz, Alfonso Rafael La fiesta barroca en Quito: vísperas, misas y procesiones a principios del siglo xvii ....................................................................... 429 Calle Armijos, Francisco Xavier Guadalupe y Pópolo: polos marianos en la retórica visual del Real Colegio de la Compañía (Salamanca) .......................... 439 Casas Hernández, Mariano Huellas del barroco en las portadas de la ciudad de Sucre ............................................................................................................ 447 Casso Arias, Marcela Ebrios de sangre. La iconografía de la Fons Vitae en la pintura novohispana .............................................................................. 453 Contreras-Guerrero, Adrián Historia, conservación y perspectivas de los enconchados en el Museo Nacional del Virreinato de México .......................... 463 Cortés Guzmán, Alejandra Los lienzos de Jesús y de los Evangelistas del Carmen de San José de Quito y las estampas de los Klauber que les dieron origen ....................................................................................................................................................................................................... 471 Corvera Poiré, Marcela La eterna inconclusa matriz de Sant’Ana de Vila Boa de Goyaz (Brasil) entre los siglos xviii y xix ................................................ 481 Da Silva Vargas, Lorena Pelos mares, entre sertões. Redes de circulação e de conexões do gosto asiático na arte Barroca no Brasil ......................... 489 De Almeida Martins, Renata Maria y Migliaccio, Luciano Embrechado luso-brasileiro no espaço arquitetônico. Do século xviii ao xix em Salvador, Bahia ................................................ 499 De Oliveira Machado, Zeila Maria A circulação de entalhadores lisboetas em Minas Gerais e a propagação da talha ornamental religiosa na Capitania (1730 - 1760) ............................................................................................................................................................................................. 511 De Oliveira Pedrosa, Aziz José y Ferreira, Sílvia Marina de Escobar y la difusión de nueva iconografía cristífera en Hispanoamérica .................................................................. 519 De Tena Ramírez, Carmen El Retablo Mayor de la Capilla de la Piedad en Sevilla. Nuevas aportaciones tras su intervención .......................................... 527 Domínguez Gómez, Benjamín CONTENIDO 16 V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO Localizando a la red de grabadores novohispanos. Tras los pasos de Ignacio García de las Prietas ........................................ 535 Donahue-Wallace, Kelly A “Plaza Mayor” como palco da cidade barroca: o caso da Cidade do México ...................................................................... 543 Dos Santos Salvat, Ana Paula  ¿”Barroco decadente”? Una aproximación al barroco en los retablos limeños de la segunda mitad del siglo xviii ................ 553 El Sous Zavala, Juan Pablo A expressão da arquitetura religiosa barroca nas cidades hispano-americanas e luso-brasileiras ............................................ 559 Espinha Baeta, Rodrigo El Camarín de la Virgen de los Remedios de Estepa: fuentes, modelos e iconografía para una exaltación mariana ............ 571 Fernández Paradas, Antonio Rafael y Sánchez Guzmán, Rubén A colecção de Retratos dos Marqueses de Fronteira: história e memória de imagética barroca ............................................. 581 Flor, Susana Varela Una escultura de la Virgen del Rosario en Tlacochahuaya. Posible obra del círculo de Pablo de Rojas .................................. 591 Flores Matute, Francisco Jesús Simbolismo de los “Arma Christi”de la catedral de Zacatecas y las cruces de la pasión de Orihuela ...................................... 597 Galiano Pérez, Antonio Luis El ingeniero militar Carlos Francisco Cabrer y la iglesia jesuita de San Ignacio de Bogotá .......................................................... 605 Gámez Casado, Manuel La estética de la iluminación natural en la arquitectura religiosa barroca novohispana ............................................................ 613 García Alcántara, Miriam Grandes exposiciones de platería. De la relevancia del culto al protagonismo del ajuar civil ................................................... 619 García Zapata, Ignacio José Devociones americanas en la Cataluña del barroco: esbozo para un estudio material y documental ................................... 627 Garganté LLanes, María Da “igreja velha” à “igreja nova” e a passagem do colégio jesuíta de angra do heroísmo do espaço inicial para o IDEAL 637 Gato de Pinho, Inês Vicente Vitoria y la Iglesia de los Santos Juanes: un proyecto de barroco total a la italiana en Valencia ............................... 651 Giannotta, Gaetano Para além de cetins e damascos em seda. Indumentária dos pobres durante o período barroco em Portugal .................... 659 Gonçalves Ferreira, Luis Reminiscencias barrocas en el arte contemporáneo más reciente: escultura, pintura y fotografía .......................................... 667 Gonçalves Sobrinho, Maryella Devociones marianas y modelos visuales en el colegio jesuita de San Pablo. Lima, siglos xvi-xvii ............................................... 675 Gonzales Navarro, José Luis Ingenieros en Centroamerica y el Caribe en el siglo xviii: Juan Dastier y su destino en la audiencia y capitanía general de Guatemala .............................................................................................................................................................................................. 683 Hinarejos Martín, Nuria La capilla del Hospital de San Andrés en Cusco: su arquitectura y decoración ........................................................................... 693 Kubiak, Ewa El barroco granadino a través de los púlpitos de las basílicas de Nuestra Señora de las Angustias y San Juan de Dios ......... 703 Labrador Sierra, Alvar Criaturas clásicas-medievales europeas en queros y arte mural andino colonial, siglos xvi-xviii d.C. .......................................... 711 Lizárraga Ibáñez, Manuel As confrarias das Almas de Braga em tempo barroco: peditórios, missas, procissões e festas ................................................... 721 Lobo de Araújo, Maria Marta V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO 17 CONTENIDO Ingenieros militares, gobernadores y procesos constructivos en Santiago de Cuba en el siglo xviii ............................................ 727 López Hernández, Ignacio J. A arte neobarroca portuguesa no mundo Ibero-Americano: diálogos entre o espaço e o tempo .......................................... 737 Lourenço Pinto, Ana Maria A la luz del Poder. Gestión lumínica en espacios de representación oficial durante el virreinato .............................................. 747 Luengo, Pedro La arquitectura civil de Puebla. Discursos políticos y secularizadores, 1750-1795 .......................................................................... 755 Márquez Carrillo, Jesús La architectura obliqua de Caramuel en la zona limítrofe con territorio valenciano: el caso de Almansa .............................. 761 Martínez García, Óscar Juan Felipe de Ureña: ecos del barroco peninsular en un pirámide del septentrión mexicano ........................................................... 769 Martínez Rodríguez, María Angélica La arquitectura clasicista en el sur de la diócesis de Zaragoza. Vías de introducción y desarrollo entre 1601 y 1654 ............. 777 Martín Marco, Jorge “Novas artes, novo engenho”. A emblemática aplicada como oficina interartes no século xviii português ............................ 787 Medeiros Araújo, Filipa  La teatralidad barroca arquitectónica del espacio urbano novohispano .................................................................................... 801 Mejía Ortiz, Édgar Antonio El Templo de Salomón como ejemplo para la enseñanza de la arquitectura a través del dibujo arquitectónico: el caso de In Ezechielem explanationes, 1596-1604, de Jerónimo de Prado y Juan Bautista Villalpando .............................................. 811 Merino Rodríguez, Francisco Re-enfocando el Barroco. Lenguaje visual y reinterpretaciones estéticas en la fotografía ......................................................... 817 Montejo Palacios, Elena Un Murillo novohispano: El legado pictórico de José de Ibarra en España .................................................................................... 825 Montes González, Francisco La censura de la relación de la visita real a Sevilla en 1796 ............................................................................................................. 835 Montoya Rodríguez, María del Carmen El ingeniero Lorenzo de Solís y los cuarteles de la plaza de Veracruz .............................................................................................. 843 Nieto Márquez, Miguel Ángel El mural del pórtico de la iglesia de Chincheros. Mateo Pumacahua, Tupac Amaru ii y el ataw ............................................... 851 Nogueira, Patricia Las elusivas huellas de los biombos japoneses en los virreinales (siglos xvii y xviii) ........................................................................... 861 Ocaña Ruiz, Sonia Irene Hacia una reconstrucción histórica de las pinturas de una casa de retiro para señoras: Lima, 1762 ........................................ 871 Ojeda Di Ninno, Almerindo Güegüense y Baile de Negras: barroco vivo en los espacios urbano-arquitectónicos de Centroamérica ............................... 879 Ortiz Oviedo, Ana Francis y Mayorga Pavón, Yolaina Isabel Dibujos sevillanos de vinculación americana: Esteban Márquez y Andrés Pérez .......................................................................... 893 Palencia Cerezo, José María Una joya del barroco iberoamericano en Granada: el camarín de la Virgen del Rosario .......................................................... 901 Palma Fernández, José Antonio Cuya piedad y agasajos tuvieron no pequeña industria. Del conde de Lemos al obispo Mollinedo, apuntes sobre el barroco peruano .................................................................................................................................................................................... 909 Panduro Sáez, Iván La Venerable Ana de San Agustín y el Niño Jesús como provisor en el Carmelo Descalzo ......................................................... 917 Peña Martín, Ángel CONTENIDO 18 V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO La pintura mural altoandina y subtropical en los estertores de la colonia. San Andrés de Pachama, Virgen Natividad de Parinacota (Chile) y San José de Chiquitos (Bolivia) ......................................................................................................................... 925 Pereira Campos, Magdalena y Giménez Arce, Cinthia Do Colégio Almitantino à procuratura das missões (1705-1759): dois exemplos de arquitectura barroca ao serviço das missões ultramarinas (S.I.) ....................................................................................................................................................................... 935 Pereira Coutinho, Maria João  La Alameda de México en el siglo xviii ejemplo de un jardín barroco ............................................................................................. 945 Pérez Bertruy, Ramona I. El tránsito del barroco al neoclásico en la arquitectura de los ingenieros en Venezuela: 1700-1830 ......................................... 955 Pérez Gallego, Francisco Nueva España tierra fértil: miradas desde un dechado barroco .................................................................................................... 965 Pérez Kamel, Regina La ostentación barroca en época colonial. La platería en Santiago de Chile como ornato del escenario litúrgico .............. 971 Pérez Varela, Ana Maldito para siempre: mística en la emblemática del ingreso del Santuario de Atotonilco, Guanajuato ................................ 979 Pimentel Arámbula, Ana María Cofradías y hermandades penitenciales en la Lima colonial de los siglos xvii y xviii ...................................................................... 987 Porres Benavides, Jesús Ángel Infraestructuras hidráulicas urbanas de la Granada moderna en la plataforma de Ambrosio de Vico ................................... 997 Quesada Morales, Daniel Jesús El barroco en México: un instrumento para la interpretación del espacio arquitectónico .......................................................... 1005 Quezada Rivero, Nancy Haciéndose pasar por “guerreros moros”, o la representación de la alteridad en las touradas de la corte portuguesa ....... 1013 Rega Castro, Iván Estética barroca y hermenéutica simbólica de las fiestas devocionales del Niñopa en Xochimilco ......................................... 1019 Ríos Espinosa, María Cristina La hacienda de Santa María en Ramos Arizpe, Coahuila. Un modelo de gestión del patrimonio cultural.................................. 1025 Rodríguez Cepeda, Ana Sofía y Sorroche Cuerva Miguel Ángel From Rome to Goa. Domes in Goan Catholic Architecture ............................................................................................................. 1035 Rodrigues dos Santos, Joaquim Pintura mural en arquitectura vernácula de los siglos xviii y xix en “Baixa” de Lisboa .................................................................... 1045 Rodrigues Monteiro, Patrícia Alexandra “Solo el sayal que vestí me queda ”. La compra de los bienes del virrey Solís, un legado disperso en Santafé ........................ 1053 Romero-Sánchez, Guadalupe São Francisco. Um altar do rococó bávaro em São Paulo, Brasil .................................................................................................... 1063 Rosada, Mateus Traços da Espanha na Colônia Portuguesa? Os retábulos de Voturuna e do Sítio Santo Antônio .............................................. 1071 Rosada, Mateus Fiestas religiosas barrocas en el Perú virreinal: ornato, música y danza (1780-1824) ..................................................................... 1081 Rosas Navarro, Ruth Magali Una aproximación al taller de Miguel Cabrera .................................................................................................................................. 1089 Rossell Pedraza, Xochipilli y Zaragoza, Verónica La diversidad del Barroco arquitectónico en Córdoba durante la segunda mitad del siglo xviii ................................................ 1097 Ruiz Carrasco, Jesús María El antiguo templo del convento de San Hipólito: arquitectura, símbolo e identidad ................................................................... 1105 Ruiz Rodríguez, Christian Miguel V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO 19 CONTENIDO Iconos viajeros: Santa Rosa de Lima, objeto de deseo en museos y colecciones de todo el mundo ....................................... 1115 Ruiz Romero, Zara Aurea Navis. Imagem e Poder - As embarcações de gala reais e os cortejos aquáticos no Barroco (1619-1687) .................. 1123 Saldanha, Nuno Obispos mecenas y platería barroca en Ávila durante el siglo xviii .................................................................................................. 1133 Sánchez Sánchez, David El camarín-torre de la iglesia de la Victoria de Málaga: una obra maestra en peligro de desaparición .................................. 1139 Santana Guzmán, Antonio Jesús Simbolismo iconográfico al servicio de Fernando vii en una estampa novohispana de Rafael Ximeno .................................... 1149 Senent del Caño, Clara La mujer indígena en la pintura de la nobleza virreinal novohispana: identidad e imagen ........................................................ 1157 Sola Rubio, Nathaniel Sombras barrocas en El siglo de las Luces (Humberto Solás, 1993) .................................................................................................. 1163 Sorolla Romero, Teresa Uma produção artística de herança cultural barroca exposta na Biblioteca Brasiliana Guita e José Mindlin. Entre fontes textuais e objetos de cunho religioso ................................................................................................................................................... 1173 Toledo Russo, Silveli Maria Contemplación, orden y medida: libros e imágenes para la transmisión del conocimiento matemático en la ciencia barroca .................................................................................................................................................................................................... 1181 Valdivia Pérez, Fabian Pobres e peregrinos em viagem no período barroco: razões, pretextos e dificuldades .............................................................. 1191 Valente Neves, Liliana Andreia El retablo mayor de la Abadía del Sacro Monte a la luz de los descubrimientos de la Alcazaba del Albaicín ........................ 1199 Valverde Tercedor, José María El paisaje urbano histórico de la región andina venezolana durante los siglos xvii y xviii: relaciones sociales, territoriales y comerciales en la construcción patrimonial ....................................................................................................................................... 1209 Vega Padilla, Ana Cecilia El azulejo: material utilitario y ornamental en la arquitectura barroca de Puebla (México) ........................................................ 1221 Velázquez Thierry, Luz de Lourdes El barroco en la arquitectura de Cartagena de Indias, Colombia: piedra coralina, murallas y altares, materializan su expresión .................................................................................................................................................................................................. 1231 Zabaleta Puello, Ricardo Las visitas reales en Burgos en el siglo xvii. Los espacios de la fiesta barroca ................................................................................. 1239 Zaparaín Yáñez, María José y Escorial Esgueva, Juan Las Ermitas del Yermo de Cuajimalpa: un espacio innovador, funcional y ecológico ................................................................. 1249 Zuñiga, Ivonne V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO 683 1. Introducción La presencia británica en el Caribe y en concreto, en las costas del Mar del Norte, obligó a la Corona española a plantear la necesidad de reconsiderar la operatividad del sistema defensivo de América Central, para neutralizar posibles agresiones y el comercio ilegal en sus territorios. Los ingleses esta- blecieron contacto con los habitantes nativos del lugar, con cuya colaboración saquearon las costas y diversas poblaciones centroamericanas y se dedicaron a la explotación de recursos naturales y al comercio ilícito. En relación con estas circunstancias, Carlos iii determinó la necesidad de enviar, entre otros, a los tenientes e ingenieros ordinarios José González Ferminor, Lorenzo Alvarado y Juan Dastier y al ingeniero ayudante José Alexandre, para trabajar bajo las órdenes de Luis Díez Navarro, ingeniero jefe de las Reales Obras de Fortificación del Reino de Guatemala, con el fin de conocer el estado en el que se encontraba la Capitanía General y Audiencia de Guatemala, proyectar y dirigir las obras necesarias para su defensa. La bibliografía que trata la presencia de ingenieros militares en el continente americano durante la Edad Moderna es muy amplia. Sin embargo, se conocen hasta el momento pocos datos acerca de la vida personal y profesional de estos técnicos cualificados destinados a Ultramar. Por ello, el objeto de esta comunicación es contribuir a la reconstrucción de la vida y obra Juan Dastier, ingeniero militar de origen francés que trabajó al servicio de la Corona española durante las últimas décadas del siglo xviii. El análisis de varias fuentes gráficas y documentales desconocidas hasta la fecha, localizadas en el Archivo General de Indias, Archivo General Militar de Madrid, Archivo General Militar de Segovia y Archivo General de Simancas, muestra que embarcó con destino a Guatemala a finales 1770, participó en la defensa del ataque británico al fuerte de San Fernando de Omoa de 1779 y permaneció en la Capitanía General de Guatemala hasta 1785, cuando regresó a la Península para continuar desarrollando su carrera militar y profesional. 2. Defensa del istmo de Panamá La Guerra de Sucesión Española (1701-1713) terminó con la instauración borbónica, dando como resultado una serie de cambios económicos, políticos y sociales a nivel internacional, que convirtieron el continente americano en el centro de operaciones mili- tares durante la Edad Moderna 1. El ataque británico a la Audiencia de Panamá, la toma de Portobelo y el fuerte de San Lorenzo del río Chagres de 1739, el asedio a Cartagena de Indias de 1741 por el almirante Sir Edward Vernon, como consecuencia de la Guerra del Asiento también conocida como Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748) y la toma de La Habana por los ingleses el 6 de junio de 1762, como consecuencia de la Guerra de los Siete Años (1756-1763), obligaron a la Monarquía hispana a reforzar y modernizar los sistemas defensivos de todas las posesiones españolas de Ultramar, de manera especial el área del Caribe. Ingenieros en Centroamérica y el Caribe en el siglo xviii: Juan Dastier y su destino en la audiencia y capitanía general de Guatemala Hinarejos Martín, Nuria Universidad Complutense de Madrid 1. ACOSTA RODRÍGUEZ, Antonio y MARCHENA FERNÁNDEZ, Juan (eds.). La influencia de España en el Caribe, Florida y Luisiana. 1500-1800. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1983; ALBI, Julio. La defensa de las Indias. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1987; HILTON, Sylvia-Lyn. Las Indias en la diplomacia española. 1739-1759. Tesis Doctoral de la Universidad Complutense de Madrid, 1980 y ZAPATERO, Juan Manuel. La guerra del Caribe en el siglo xviii. Madrid: Servicio Histórico Militar y Museo del Ejército, 1990. HINAREJOS MARTÍN, NURIA 684 V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO Entre otras muchas acciones programadas en la América hispana, Carlos iii envió a varios ingenieros militares al istmo centroamericano para mantener sus defensas bien conservadas, dotarlas de artillería y de una guarnición adecuada, con el fin de mantener el control esta zona estratégica para sus intereses. En ese momento la Capitanía General de Guatemala se convirtió en una posesión española importante, ya que facilitaba la comunicación de los virreinatos de Nueva España y Nueva Granada, las Antillas y las principales vías del comercio interoceánico, asegu- raba el flujo de plata peruana en la metrópoli y el abastecimiento del Virreinato del Perú. Además, las Antillas Mayores excepto Jamaica, garantizaban el control de las principales rutas de navegación y la comunicación de los virreinatos con la Península y con sus sistemas de control dificultaban la penetra- ción de navíos extranjeros al virreinato de Nueva España 2. Sin embargo, hasta ese momento la Capitanía General y Audiencia de Guatemala, comprendida entre las costas noroccidentales de la gobernación de Panamá incluyendo el golfo de Matina y la parte noroeste del Darién, hasta la bahía de Bacalar en la península de Yucatán, fue considerado un territorio de segundo orden. El clima, humedad e insalubridad de su costa, dificultaban su acceso y la fundación de nuevas poblaciones. Aunque estas circunstancias no impidieron que durante los siglos xvi y xvii las costas guatemaltecas fueran objetivo de piratas, bucaneros y filibusteros, debido a la abundancia de maderas preciosas, zarzaparrilla, palo de tinte también conocido como palo de Campeche y los beneficios obtenidos del contrabando 3. En el siglo xviii destacó la presencia británica en las proximidades del golfo de Honduras y el río San Juan de Nicaragua. Establecieron contacto con los habitantes nativos del lugar: caribes, payas, y xicaques, pero sobre todo misquitos y zambos, a quienes aleccionaron en el uso de las armas para luchar contra los colonos, robar y saquear las poblaciones centroamericanas y se dedicaron a la explotación de recursos naturales y al comercio ilícito. Circunstan- cias que obligaron a la Corona española a reforzar las defensas de Belice, bahía del golfo Dulce, isla de Roatán, los puertos de Omoa y Trujillo, los ríos Tinto y San Juan de Nicaragua y la costa de Misquitos 4. 3. Juan Dastier Son muy pocos los autores que mencionan la labor de este ingeniero militar en América Central y ninguno de ellos hace referencia a ningún tipo de información acerca de su vida personal. Sin embargo, su hoja de servicios militares conservada en el Archivo General de Simancas y varios documentos localizados en el Archivo General de Indias, Archivo General Militar de Madrid y Archivo General Militar de Segovia, permiten conocer una serie de importantes datos inéditos: fecha y lugar su nacimiento, fecha de ingreso al ejército español, ascensos, formación y lugares a los que fue destinado. Su expediente personal certifica que nació en La Seyne, región francesa de La Provenza, aunque la fecha no está muy clara puesto que en algunos documentos figura el año 1726 y en otros 1728. Por el referido documento sabemos que gozaba de buena salud hasta el año 1796, tenía talento, aplicación, detalle e inteligencia en teoría y práctica “regulares”, buenas costumbres, calidad, valor y puntualidad a la hora de servir y una “regular” aptitud para el cuerpo, aunque desconocemos en qué están basados estos datos 5. El 30 de agosto de 1742 ingresó como cadete del Regimiento de Dragones de Bélgica y de Reales Guardias Walonas; cuerpo de infantería reclutado originalmente en los Países Bajos. Participó en la batalla de Velletri (11 de agosto de 1744) como consecuencia de la Guerra de Sucesión Austriaca (1740-1748), labor por la que fue ascendido a subteniente (29 de abril de 1745). Participó con el Regimiento de Flandes en la toma de Tortona, ciudad situada al sureste del Piamonte (14 de agosto de 1745), en la batalla de Piacenza, citada Plasencia en la documentación original, (16 de junio de 1746) y luchó en la batalla del río Tidone, en la región de 2. CASTILLO OREJA, Miguel Ángel. “Puertos y defensas del Mar del Norte e la Capitanía General de Guatemala”. En: LUENGO GUTIÉRREZ, Pedro (dir.). Mares Fortificados. Proyec- ción y defensa de las rutas de globalización en el siglo xviii. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2018, págs. 27-44. 3. MATA GAVIDIA, José. Anotaciones de Historia patria Centroamericana. Guatemala: Editorial Universitaria, 1969, pág. 240 y CONTRERAS SÁNCHEZ, Alicia del Carmen. “El palo de tinte, motivo de un conflicto entre dos naciones, 1670-1802”. Historia Moderna (Alicante), vol. xxxvii, 1 (1987), págs. 49-74. 4. SOLANO, Francisco de. “Geoestrategia y Política Funda- cional”. En: LUJÁN MUÑOZ, Jorge y ZILBERMANN LUJÁN, Cristina (dirs.). Historia General de Guatemala. Tomo iii. Siglo xviii hasta la Independencia. Guatemala: Asociación de Amigos del País, 1995, págs. 39-46 y GUTIÉRREZ ÁLVAREZ, Colaria y GODOY DÁRDANO, Ernesto. “La política borbónica de reorganización de las fuerzas militares en la Capitanía General de Guatemala”. En: ORTIZ ESCAMADILLA, Juan (coord.). Fuerzas Militares en Iberoamérica. Siglos xviii y xix. México: Colegio de México, Colegio de Michoacán y Universidad Veracruzana, 2005, págs. 93-109. 5. Hoja de servicios militares de Juan Dastier. Archivo General de Simancas, sig. SGU, LEG. 5837, C. 1, fol. 51; SGU, LEG. 5837, C. 2, fol. 48; SGU, LEG. 5837, C. 3, fol. 44; SGU, LEG. 5837, C. 4, fol. 32 y SGU, LEG. 5837, C. 5, fol. 211. V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO 685 INGENIEROS EN CENTROAMERICA Y EL CARIBE EN EL SIGLO XVIII: JUAN DASTIER Emilia-Romana, al norte de Italia (9 de agosto de 1746). El 31 de mayo de 1753 fue ascendido a teniente, aunque desconocemos donde estuvo destinado y cuál fue su labor en el ejército español hasta el 20 de febrero de 1762, cuando obtuvo el grado de ingeniero extraordinario, siguiendo una Real Orden del 16 de febrero de ese mismo año 6. En los expedientes personales de la Colección Aparici del Archivo General Militar de Madrid, figura que el 16 febrero de 1762 ocupaba el grado de teniente del Regimiento de Infantería de Milán, cinco días después fue destinado a Ceuta y el 16 de octubre de ese mismo año, pasó a Guipúzcoa para continuar desarrollando su carrera militar, aunque no hemos podido localizar hasta el momento ninguna fuente gráfica o documental que nos permita constatar esta información 7. Sin embargo, su hoja de servicios confirma su participación como ingeniero extraordi- nario en el sitio de Almeida (16-25 de agosto de 1762), conflicto en el que las tropas españolas al mando del conde de Aranda, Pedro Pablo Abarca de Bolea, sitiaron y conquistaron la ciudad de Almeida durante la Guerra de los Siete Años (1756-1763) y según consta en el documento referido de dicha colección, “no desempeñó una comisión de servicio que se puso a su cuidado y por ello, expuso a toda la tropa”. Una vez finalizado este conflicto, fue destinado a Guipúzcoa donde fue examinado por el ingeniero director Pedro Ruiz de Olano (15 de febrero de 1764). Desconocemos cuanto tiempo permaneció en esta ciudad, aunque es posible pensar que trabajara en ella hasta el 14 de octubre de 1770, momento en el que una Real Orden le obligó a desplazarse a Guatemala junto a los tenientes e ingenieros extraordinarios José González Ferminor y Lorenzo Alvarado y el ayudante de ingeniero José Alexandre, para trabajar junto al ingeniero jefe Luis Díez Navarro, destinado a la Capitanía General de Guatemala en 1741 para realizar un reconocimiento de las costas del Atlántico y construir los fuertes del río Matina y el puerto de Trujillo 8. 4. Presencia de Juan Dastier en la Capitanía General de Guatemala La labor de este ingeniero militar ha sido esca- samente tratada para la mayoría de los expertos en la materia. Una Real Orden del 21 de septiembre de 1770, desconocida hasta la fecha, muestra que el monarca concedió licencia de embarque al subteniente e ingeniero extraordinario José González Ferminor para viajar a Guatemala en el paquebote San Nicolás de Bari, acompañado del teniente del Regimiento de Dragones, Juan Pinillo, el cabo del mismo regimiento, Salvador González y los soldados de la misma clase, José Morente, Francisco Conde y Francisco de Arce. Una licencia de pasajeros a Indias localizada en el Archivo General de Indias, confirma que el 22 de octubre de ese mismo año, los ingenieros extraordi- narios Lorenzo Alvarado, Juan Dastier y el ayudante José Alexandre embarcaron en el paquebote Pájaro acompañados de tres criados: Fernando de la Cotera, José Palomino y Lorenzo del Corral 9. Desconocemos la fecha exacta de su llegada a las costas guatemaltecas aunque algunos autores como Calderón Quijano, Horacio Capel, Magda Aragón, Omar Moncada, y Juan Manuel Zapatero, se refieren a él como “Juan Daztier” o “Juan Dastie” y afirman que 6. “Escalafón general del Cuerpo de Ingenieros del Ejército desde su creación en 1711 hasta que se estableció la Academia en 1803”. Memoria de Ingenieros del Ejército (Madrid), 4 (1911), pág. 310. 7. Índices. Siglo xviii. Personal. Archivo General Militar de Madrid, Colección Aparici, Tomo lviii. 1-2-9. 8. CASTILLO OREJA, Miguel Ángel.” Puertos… Op. cit., págs. 27-44. En 1770 el ingeniero general Juan Martín Cermeño insistió en la necesidad de enviar a varios ingenieros a la Capitanía General de Guatemala para trabajar junto al ingeniero director Luis Díez Navarro, como consecuencia de su avanzada edad o su delicado estado de salud. Juan Dastier. Archivo General de Indias, sig. CONTRATACIÓN, 5514, N. 1, R. 53 y Fortificaciones, Pertrechos de guerra y Situados. Archivo General de Indias, sig. GUATEMALA, 877. 9. Juan Dastier. Archivo General de Indias, sig. CONTRA- TACIÓN, 5514, N. 1, R. 53 y Fortificaciones, Pertrechos de guerra y Situados. Archivo General de Indias, sig. GUATEMALA, 876. 10. CALDERON QUIJANO, José Antonio. “El fuerte de San Fernando de Omoa: su historia e importancia que tuvo en la defensa del golfo de Honduras”. Revista de Indias (Sevilla), vol. iii, 9 (1942), págs. 515-548 y (1943), vol. iv, 11, págs. 127-163; CALDERÓN QUIJANO, José Antonio. Las fortificaciones españolas en América y Filipinas. Madrid: Editorial Mapfre, 1996, pág. 283; CAPEL, Horacio, GARCÍA, I LANCETA, Lourdes y OMAR MONCADA, José et. al. Op. cit., pág. 138; ZAPATERO, Juan Manuel. El fuerte San Fernando… Op. cit., pág. 89; ZAPATERO, Juan Manuel. El fuerte San Fernando y las fortificaciones de Omoa. Honduras: Instituto Hondureño de Antropología e Historia, 1997, pág. 89 y ARAGÓN, Magda. “Ingenieros militares en el reino de Nueva Granada. Siglo xviii”. Revista Estudios (Guatemala), (2000), págs. 120-131. Fig. 1. Firma del ingeniero Juan Dastier. HINAREJOS MARTÍN, NURIA 686 V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO llegó enfermo a Guatemala en 1771 10. Zapatero certifica además, que una carta enviada por el presidente de la Real Audiencia de Guatemala, Pedro de Salazar, al Secretario del Estado de Marina e Indias, Julián de Arriaga, el 1 de marzo de 1771, informó al monarca del estado en el que se encontraba el puerto de San Fernando de Omoa y comunicó el fallecimiento del ingeniero ordinario Lorenzo Alvarado ocurrido en la ciudad de San Pedro de Sula, así como las continuas fiebres y enfermedades que sufrieron José González Ferminor, José María Alexandre y Juan Dastier como consecuencia del clima y la insalubridad de estos territorios 11. Varios planos firmados por Luis Díez Navarro entre 1772 y 1776, permiten constatar la presencia de Juan Dastier bajo la supervisión del ingeniero director en el fuerte de San Fernando de Omoa —construido en la desembocadura del río del mismo nombre para proteger el puerto de Omoa y la costa de Honduras— y en el castillo de la Inmaculada Concepción —erigido en el siglo XVI a unos 58 km de la Laguna de Nica- ragua, para evitar posibles asedios a la ciudad de Granada, islas de Honduras y Nicaragua y el puerto del Realejo— 12. Dastier fue enviado al castillo de la Inmaculada Concepción para informar al ingeniero jefe del estado en el que se encontraba su fábrica y construir una estacada para reforzar la defensa de esta fortificación. Tras realizar un reconocimiento del fuerte, consideró que se trataba de una defensa fundamental ante un posible ataque británico y lo describió como un fuerte de planta cuadrada con cuatro baluartes, rodeado por una pequeña zanja, erigido sobre un peñasco elevado, emplazamiento que califica como “ventajoso y del que se puede sacar un gran partido escarpando sus contornos, que ya lo son por naturaleza y formando un glacis uniforme y muy pendiente que tome su declive desde el pie del muro y conviene recortar la cresta al parapeto que mira al padastro” 13. Por ello, determinó que la construcción de un foso, camino cubierto y estacada, elevarían los costes de su edificación y obligarían a ampliar el número de soldados alojados en esta fortificación y consideró que el hornabeque era un elemento secundario para su defensa, por lo que su construcción podría realizarse en otro momento. Informó de la necesidad de reemplazar las techumbres de paja por azoteas, para evitar posibles incendios; propuso construir un almacén de pólvora y un repuesto de víveres, capaz de abastecer a la tropa al menos durante dos meses; proyectó la construcción de un pequeño hospital y solicitó el envío de un cirujano puesto que en ese momento solo había un zapatero “que ni siquiera sabía sangrar” y propuso reforzar la defensa del castillo con una embarcación de 15 a 20 pies de quilla. Es posible pensar que el referido informe fuera acompañado de un plano firmado por Luis Díez Navarro, en el que señala en carmín las obras de mampostería realizadas entre 1745 y 1747, las cuales estaban prácticamente arruinadas y otras fueron demolidas por Manuel de Castilla y en amarillo, las reformas previstas por Juan Dastier que en ese momento se encontraba realizando varia reparaciones 14. Tras analizar el informe de Dastier, el ingeniero jefe proyectó una cortina y un pequeño almacén de pólvora y pertrechos guerra de 20 varas de largo por 8 de ancho, es decir, de unos 17 x 7 metros, en el lado norte del castillo, edificación que fue trasformada en hospital en 1776; un foso perimetral cuya defesa quedaría reforzada mediante la construcción de varios parapetos, andenes, estacadas; dos pequeñas plataformas y una batería de reducidas dimensiones al otro lado del río; y propuso ampliar las dimensiones 11. Boletín de la Biblioteca Central. Madrid, tomo xi, 1953, págs. 807-811. 12. Zapatero afirma que en 1774 se destinaron siete ingenieros militares al puerto y al fuerte de San Fernando de Omoa, para informar del estado en el que se encontraba y realizar las repa- raciones necesarias en su fábrica. Menciona además, la presencia del ingeniero director, los ingenieros segundos Antonio Sampere y Antonio Marín, el ingeniero ordinario y capitán Simón Desnaux y los ingenieros extraordinarios José Alexandre, José González Ferminor y Juan Dastier. ZAPATERO, Juan Manuel. La guerra en el Caribe… Op. cit., pág. 235 y ZAPATERO, Juan Manuel. El fuerte de San Fernando… Op. cit., pág. 89. 13. Calderón Quijano y Roberto Trigueros afirman que Juan Dastier fue enviado en 1769 al castillo de San Juan de Nicaragua para informar del estado en el que se encontraba, por lo que es posible pensar que no conocieran el expediente personal y las fuentes documentales que muestran que fue destinado a Guatemala mediante una Real Orden del 14 de agosto de 1770. CALDERÓN QUIJANO, José Antonio. Las fortificaciones españolas en América y Filipinas… Op. cit., pág. 292 y TRIGUEROS BADA, Roberto. “Defensas estratégicas de la Capitanía General de Guatemala”. Temas Nicaragüenses (Nicaragua), 34 (2011), págs. 149-194. 14. En 1743 Díez Navarro describe esta fortificación como una edificación cuadrilonga con cuatro baluartes mal formados y de escasa altura consignados: Santa Rosa, Santa Ana, Santa Teresa y Santa Bárbara. Estaba defendida por una muralla de reducidas dimensiones y una plataforma erigida hacia el raudal de Santa Cruz, próxima al baluarte de Santa Teresa. Fuera del castillo existían varios almacenes de víveres y municiones de guerra de reducidas dimensiones y escasa ventilación y un hospital, mientras que en el interior del fuerte había varias estancias destinadas al alojamiento del castellano y de los oficiales, capilla y varios cuarteles. CALDERÓN QUIJANO, José Antonio. Las fortificaciones españolas en América y Filipinas… Op cit., pág. 291 y SALVATIERRA, Sofonías. “Castillos en el Reino de Guatemala”, Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala (Guate- mala), t.14, 2 (1938), pág. 155-168. V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO 687 INGENIEROS EN CENTROAMERICA Y EL CARIBE EN EL SIGLO XVIII: JUAN DASTIER del cuartel que en ese momento sólo tenía capacidad para alojar a 25 soldados. Un informe elaborado por Pedro Brisio, gober- nador interino del castillo de la Inmaculada Concep- ción, confirma la presencia de este ingeniero en la ciudad de Granada (Nicaragua) el 15 de enero de 1775. Según consta en el referido documento, Dastier se desplazó a esta localidad para realizar el acopio de materiales necesarios para la reparación del fuerte. Desconocemos en qué consistieron dichas obras puesto que no aparecen mencionadas en ninguno de los documentos analizados para este estudio, aunque es posible pensar que realizara algunas obras de mejora por las que fue recompensado con el grado de capitán e ingeniero ordinario (16 de abril de 1776) 15. Trabajó en esta fortificación hasta el 8 de diciembre de 1776 cuando se desplazó a la ciudad de Guatemala de la Asunción, por lo que posiblemente participara en los trabajos del traslado de la ciudad de Santiago de los Caballeros, actualmente conocida como Antigua, tras el terremoto de Santa Marta Fig. 2. Plano qe. representa la obra que pr. los años de 45, 46 y 47 se hizo con piedra y lodo para defensa de el Castillo de Nra. Sra. de la Concepon. de el Rio de Sn. Juan que amenazava el enemigo Yngles, lo qe. se ejexuto sin gasto de la Rl Hazda con la gente que se lleva supernumeraria a la Guarnición de el lo que a la presente esta demolido, según lo informa el Yng° extraordinario Dn. Juan Dastier quien se halla en aquel puesto haziendo algunos reparos precisos y oy se le aumenta a dho. proiecto del lado de el Norte la cortina en la forma que se ve para poner en ella un Almazenito de Polvora, y para algunos otros pertrechos que hazen falta pr. ser este parage defendido pr la naturaleza a causa de lo aspero y escarpado de su terreno. Por la parte de el sur se aumenta el Quartel qe. asimismo se ve con el motivo de haver enviado S.M. alguna tropa veterana y de ella se fortifica el Castillo con 25 hombres que se han de remudar cada quatro meses. Archivo General Militar de Madrid, sig. NIC-1/11. 15. Relación del viaje que en dos parajes cargados de víveres con destino para recorrido y licencia de la capitanía general de Guatemala emprendió D. José de Inzaurrandiago desde la ciudad de Granada en el distrito del Nuevo Reino de León hasta el HINAREJOS MARTÍN, NURIA 688 V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO sufrido el 29 de julio de 1773, que dejó prácticamente arruinados casi todos los edificios de la población 16. La mayoría de los autores que han tratado los trabajos de este ingeniero militar centran su aten- ción en el reconocimiento realizado al fuerte de San Fernando de Omoa junto al ingeniero segundo Simón Desnaux, en mayo de 1778, siguiendo una orden de su superior del 16 de enero de ese mismo año 17. El informe elaborado por estos profesionales responde a las nueve instrucciones proporcionadas por Luis Díez Navarro: comunicaron algunas variaciones respecto al plano original custodiado por el inge- niero director puesto que los arcos de las bóvedas fueron cubiertos con un mortero de cal y piedra y no con tierra, como figuraba en el proyecto original, e informaron de la solidez del castillo. Tras realizar varias catas y disparar los once cañones de bronce del calibre 24, 18 y 12 emplazados en la batería más próxima al mar, determinaron que los cimientos no eran suficientemente sólidos por estar ejecutados sobre un terreno débil de arenas flojas 18; las cortinas estaban bien perfiladas pero presentaban seis grietas, tres en los lienzos más próximos al mar y otros tres en el lado de tierra, como consecuencia del excesivo peso de esta fortificación. Consideraron, además, que los materiales empleados en su edificación no fueron de la calidad necesaria, puesto que la carencia de mampostería en la zona obligó a utilizar el ladrillo para la construcción de los arcos de los vanos y las bóvedas, material que el salitre termina destruyendo con el tiempo. El documento referido muestra, además, que las fuertes y constantes lluvias unidas a las altas temperaturas de Omoa, provocaron la pérdida de las mezclas y argamasa del fuerte, dando como resultado la reducción de solidez de su fábrica. Continuaron inspeccionando las bóvedas por considerar que se trataban de una parte fundamental para su defensa e informaron que estaban formadas por tres arcos sin ningún enlace alternativo, técnica que según indican estos profesionales fue muy utilizada en este tipo de construcciones, pero el mal estado en el que se encontraban obligó a plantear la necesidad de reconstruirlas 19. En respuesta a la cuarta instrucción, informaron que las obras del castillo estaban prácticamente concluidas excepto los terraplenes, que no fueron construidos siguiendo las recomendaciones de su superior. Díez Navarro propuso ejecutarlos con un espesor de 4 a 6 pulgadas, es decir, de 10 a 15 cm de tierra bien apisonada, pero el informe muestra la aparición de varios asientos de arena en la batería más próxima al mar, dando como resultado una fortificación “defectuosa”. Ello obligó a proponer la construcción de un nuevo foso, camino cubierto y explanada y cubrir con paños los terraplenes, con el fin de sostener la carga de arena, cuyas obras no debían prolongarse demasiado en el tiempo. Este documento permite confirmar además, que el castillo contaba con una guarnición suficiente y una buena dotación de artillería ante un posible ataque. Sobre la quinta instrucción, Dastier y Desnaux analizan de nuevo las bóvedas destinadas a almacenar los víveres necesarios para el mantenimiento de la guarnición, almacén de municiones y pertrechos de guerra, alojamiento del gobernador y oficiales del castillo, capilla, hospital y otras dependencias, que según el ingeniero jefe tenían mucha humedad como consecuencia del clima. El fuerte contaba con 39 bóvedas, 12 de las cuales estaban cubiertas con sus correspondientes explanadas y por tanto, preser- vadas de la humedad, mientras que las 27 restantes presentaban goteras por no estar concluidos los terraplenes y explanadas y sólo tres de ellas, tenían las condiciones exigibles. Siguiendo la sexta instrucción levantaron un plano del castillo para reconocer el estado en el que se encontraban las obras de mejora propuestas y según consta en el informe, sólo faltaba terraplenar 1 vara y 10 pulgadas (aproximadamente un metro) del baluarte que mira al norte. Zapatero asegura que este informe fue acompañado de un plano firmado castillo de la Concepción, situado en la costa oriental del río de San Juan de Nicaragua y baja por él hasta la boca más al oeste por donde desagua dicho río en el mar del Norte, en cuyo paraje fue atacado por los indios mosquitos. Archivo General Militar de Madrid, Colección General de Documentos, sig. 5-1-11-4 16. Duplicados de Gobernadores Presidentes. Archivo General de Indias, sig. GUATEMALA, 463. 17. ZAPATERO, Juan Manuel. “Del castillo de San Fernando de Omoa, antigua Audiencia de Guatemala”. Revista de Indias (Madrid), 17 (1953), págs. 277-330; CRUZ REYES, Víctor, PALACIOS, Sergio, et all. Fuerte de San Fernando de Omoa: época colonial. Tegucigalpa: Instituto Hondureño de Antropología e Historia, 1985, pág. 67; CALDERÓN QUIJANO, José Antonio. Las fortificaciones españolas en América y Filipinas… Op. cit., pág. 283 y TRIGUEROS BADA, Roberto. “Defensas… Op. cit., págs. 149-194. 18. Respondiendo a la octava instrucción consideraron que el castillo era débil y no estaba bien cimentado por estar construido de ladrillo, lo que obligó a realizar continuas reparaciones en su fábrica como consecuencia del clima y las lluvias torrenciales. Memoria descriptiva del castillo de Omoa, en la costa de Honduras. Archivo General Militar de Madrid, Colección General de Docu- mentos, sig. nº 6238 sig. 5-1-11-5. 19. Dastier y Desnaux afirmaron que cuando se deteriora el arco superior o sólo queda medio para formar tablazón, la bóveda sigue defendida a prueba de bombas porque su espesor es sólido pero no por su construcción. Memoria descriptiva del castillo de Omoa… Op. cit. V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO 689 INGENIEROS EN CENTROAMERICA Y EL CARIBE EN EL SIGLO XVIII: JUAN DASTIER por Agustín Crame, el 17 de abril de 1779 20, aunque dicho plano conservado en el Archivo General Militar de Madrid no está firmado. Si Dastier y Dexnaux realizaron un plano que correspondía con el informe de su visita, hoy no lo conservamos y nada tiene que ver con el firmado por Crame, correspondiente a su visita e informe realizados por este ingeniero sobre la plaza de Omoa, en calidad de visitador de las plazas del Caribe y, por tanto, de todas las defensas del mar del Norte: informes paralelos en el tiempo, pero que responden a diferentes órdenes, mientras no se pueda confirmar lo contrario 21. En relación con la séptima instrucción, Dastier y Dexnaux reconocieron los manglares cercanos al castillo consignados como la Caldera, que por orden de su superior debían conservarse como estaban, porque resguardaban de los vientos. Aunque un año después Agustín Crame a diferencia de sus predecesores opinaba lo contrario y no lo consideró ventajoso para la defensa y la salubridad del fuerte. La última indicación del ingeniero jefe se centró en supervisar el Camino Real que unía el fuerte con las ciudades de Omoa, San Pedro de Sula y la capital, que era la principal vía de comunicación que permitía el abastecimiento de víveres y la movilidad de la tropa en caso de necesidad. Varios informes realizados por José González Ferminor muestran que este camino era prácticamente intransitable debido a la abundancia de agua y raíces que cubrían la superficie. Tras el reconocimiento realizado por Dastier y Desnaux confirmaron que esta vía de acceso era fundamental para la comunicación del fuerte, la ciudad y el puerto de Omoa, con el interior y capital de la Audiencia. Para ello, propusieron construir un camino de 1 pie de espesor (0,83 metros) con cascotes y arena procedente de las minas, ríos y arroyos cercanos, con una latitud de 6 varas y una distancia de unos 8 a 10 pies, es decir, de 2,44 a 3,04 metros, para que Fig. 3. Plano del Fuerte Proyectado para resguardo del Puerto de S. Fernando de Omoa en la costa Honduras en el año 1756. Archivo General de Indias, sig. HND-2/10. 20. Plano y Perfiles de la Fortaleza de San Fernando de Omoa. AGMM, sig. HND-2/9. ZAPATERO, Juan Manuel. “Del castillo de San Fernando de Omoa… Op. cit., pág. 287. 21. ARCOS MARTÍNEZ, Nelly. “Territorio y fortificación del Caribe: Agustín Crame, visitador de plazas 1777-1779”, Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XX, 1.152, (2016), págs. 3-38. HINAREJOS MARTÍN, NURIA 690 V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO la superficie desaguara por los costados, evitando el estancamiento de las aguas. Informaron, además, de la necesidad de talar los árboles situados a 12 varas (unos 10 metros) de distancia del camino y construir varias rampas con troncos y estacas en los espacios pantanosos, para elevar la altura de la calzada, faci- litar el desagüe de las alcantarillas y evitar lodazales que dificultaran el tránsito. El informe termina con una propuesta destinada a reforzar la guarnición del castillo con 500 hombres de tropa reglada del Reino de Guatemala, habituados al clima y humedad de la zona, puesto que los colonos enfermaban y fallecían por la insalubridad de este territorio. Ambos oficiales participaron en la batalla de Omoa (24 septiembre a 28 noviembre de 1779), donde las tropas españolas tuvieron que hacer frente a una expedición inglesa que arribó al Golfo Dulce, defen- dido por los fuertes de San Felipe y Santo Tomás, con el fin de apoderarse de tres buques que trans- portaban 2,5 millones de pesos con destino al puerto Fig. 4. Plano del Fuerte q. se esta construiendo para resguardo de este Puerto de S. Fernando de Omoa en la costa de Honduras según el estado en que en el dia se halla su obra. Archivo General de Indias, sig. MP-GUATEMALA, 208. 22. Memoria descriptiva del castillo de Omoa…. Op. cit. 23. Duplicados de Gobernadores Presidentes. Archivo General de Indias, sig. GUATEMALA, 463. de Cádiz. Al no conseguir su objetivo, los enemigos decidieron atacar el fuerte de San Fernando de Omoa, guarnecido por el escuadrón de Dragones de Guate- mala y dos compañías de milicias de Comayagua 22. Desembarcaron en el puerto de Omoa auxiliados por los mosquitos y zambos y levantaron varias baterías de campaña en la loma próxima al castillo. Otro informe elaborado por Dastier y Desnaux muestra que el recinto exterior del fuerte estaba indefenso, no contaba defensas exteriores destinadas a retrasar un posible ataque, lo que obligó a distribuir la tropa en diferentes puntos de la muralla 23. Aunque esta V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO 691 INGENIEROS EN CENTROAMERICA Y EL CARIBE EN EL SIGLO XVIII: JUAN DASTIER medida no fue suficiente para impedir la pérdida del castillo puesto que la falta de pólvora, el abandono de muchos naturales que huyeron durante el combate y el incendio provocado por los británicos en la población exterior del castillo, acabó con la toma del fuerte de Omoa. Calderón Quijano afirma que los enemigos rompieron la puerta de socorro apoderándose de la plaza, hicieron prisioneros a todos los soldados que había en ella y obligaron a Simón Desnaux a capitular, aunque no permanecieron en el castillo mucho tiempo puesto que el 26 de noviembre de 1779, el gobernador y capitán general de la Audiencia y Capitanía General de Guatemala, Matías de Gálvez, sucesor en el cargo de Martín de Mayorga, solicitó refuerzos al virrey de Nueva España y a los capitanes generales de Cuba y la península de Yucatán para recuperar el fuerte 24. Los ingleses abandonaron el castillo de manera precipitada el 28 de noviembre Fig. 5. Vista aérea del castillo de San Fernando de Omoa. 24. CALDERÓN QUIJANO, José Antonio. Las fortificaciones españolas en América y Filipinas… Op. cit., págs. 284-285. HINAREJOS MARTÍN, NURIA 692 V CONGRESO INTERNACIONAL DE BARROCO IBEROAMERICANO para refugiarse en la isla de Roatán, dejando en él “bastante pólvora, algunos víveres y unos catres”. Una carta firmada por Matías Gálvez el 11 de junio de 1782, muestra que el gobernador culpó de lo sucedido a los oficiales que trabajaron en la defensa del castillo al afirmar: “ojalá los ingenieros D. Simón Desnaux y D. Juan Dastier, jamás hubieran puesto los pies en el mencionado castillo, puesto que fueron las principales partes de su perdición” 25. Según consta en los expedientes de la Colección Aparici, el 22 de julio de 1784 Juan Dastier recibió permiso para continuar desarrollando su carrera militar y profesional en la Península 26. Desconocemos la fecha exacta en la que abandonó Guatemala, pero su expediente personal afirma que el 2 de abril de 1785 fue nombrado teniente coronel e ingeniero en segundo, por lo que es posible pensar que obtuviera dicho ascenso como recompensa por su aportación al sistema defensivo de la Audiencia y Capitanía General de Guatemala, durante los quince años que permaneció en ella. En los expedientes refe- ridos, figura que arribó al puerto de Cádiz el 31 de diciembre de 1785 y el 14 de enero del año siguiente fue destinado a Ceuta, aunque no llegó a viajar a su nuevo destino puesto que once días después fue enviado a Guipúzcoa. Desde allí pasó a Irún donde trabajó hasta el 11 de febrero de 1786, momento en el que recibió una licencia de un año para viajar a Francia. Por ello, es posible pensar que regresara a su ciudad natal tras haber trabajado durante más de 44 años al servicio de la Corona española. No tenemos constancia de su regreso a la Península, pero su hoja de servicios le sitúa en Guipúzcoa en 1787, encargado de la dirección de nuevas obras defensivas, labor por la que tuvo el grado de coronel e ingeniero en segundo (30 de marzo de 1791). Dos años después fue destinado a Extremadura para encargarse de la construcción de varias defesas en aquella provincia, cuya labor fue recompensada con el grado de coronel e ingeniero jefe tras quedar vacante por el ascenso de Juan Francisco Mestre, ingeniero militar destinado a Puerto Rico para trabajar en la construcción del sistema defensivo de la isla junto al ingeniero jefe de origen irlandés Tomás O´Daly 27. Desconocemos la fecha de su fallecimiento puesto que no aparece mencionada en su expediente personal como solía ser habitual. Por ello, el último dato que conocemos hasta el momento de este ingeniero militar, es que el 6 de junio de 1796 obtuvo permiso para retirarse en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) como consecuencia de su “achacoso” estado de salud, tras haber servido a la Corona española durante más de 54 años. 5. Conclusión El objeto de este trabajo es revalorizar la labor desempeñada por el Real Cuerpo de Ingenieros Militares, organismo sin el cual, no podrían compren- derse las aportaciones defensivas, civiles y militares del Imperio español en las posesiones españolas de ultramar. El estudio de varias fuentes gráficas y docu- mentales localizadas en varios archivos nacionales, ha permitido conocer una serie de datos hasta hoy inéditos, acerca de la vida personal y profesional de Juan Dastier, ingeniero militar de origen francés al servicio de la Monarquía hispana en la segunda mitad del siglo xviii, durante más de 54 años. La mayoría de los autores mencionan tan sólo de pasada la labor realizada por Simón Desnaux y Juan Dastier en el fuerte de San Fernando de Omoa y el castillo de la Inmaculada Concepción de Nicaragua a las órdenes del ingeniero jefe, Luis Díez Navarro, enviado a la Capitanía General de Guatemala en la década de 1740 para estudiar, cartografiar y reconsiderar el sistema defensivo de estos territorios, ante las tensiones con el Reino Unido y la posibilidad, cada vez mayor, de sufrir un inminente ataque británico. Ninguno de ellos hace alusión a su vida personal, formación, cargos y ascensos que obtuvo y lugares a los que fue destinado, con el fin de reforzar los sistemas defen- sivos de la Península y el área centroamericana. Sin embargo, su expediente personal y varias fuentes documentales, permiten reconstruir, de manera más precisa su estancia y trabajos en la Audiencia y Capitanía generar de Guatemala durante casi tres lustros, haciendo gala de su formación y probada experiencia profesional. 25. Duplicado de Gobernadores Presidentes. Archivo General de Indias, sig. GUATEMALA, 466. 26. Índices. Siglo xviii. Personal… Op. cit. 27. Francisco Sabatini propuso a los ingenieros Juan Dastier, Félix Arriete y Leandro Badarán para sustituir a Juan Francisco Mestre en el cargo de coronel e ingeniero jefe. Finalmente, Dastier recibió el ascenso tras servir a la Corona española durante 51 años, 2 meses y 18 días. Juan Dastier. Archivo General Militar de Segovia, sig. D-90; HINAREJOS MARTÍN, Nuria. “La inter- vención del ingeniero Juan Francisco Mestre en el sistema de defensas de San Juan de Puerto Rico”. En: RODRÍGUEZ MOYA, Inmaculada, FERNÁNDEZ VALLE, María de los Ángeles y LÓPEZ CALDERÓN, Carme (eds.). Iberoamérica en perspectiva artística. Transferencias culturales y devocionales. Castelló de la Plana: Universidad Jaume I, 2015, págs. 57-72 e HINAREJOS MARTÍN, Nuria. El sistema de defensas de Puerto Rico (1493-1898). Madrid: Ministerio de Defensa, 2020, págs. 107-136.