SISTEMAS OSMÓTICOS PARA LA LIBERACIÓN SOSTENIDA DE FÁRMACOS Alumno: Adolfo García Gutiérrez Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid INTRODUCCIÓN Los sistemas de liberación modificada (SLM) han alcanzado gran importancia en el tratamiento de diversas patologías. Surgieron como alternativa a los inconvenientes de los sistemas convencionales, y se caracterizan por permitir una velocidad de liberación del fármaco desde la forma farmacéutica menor a la de absorción por el organismo (Vlib < Vabs). Los SLM están definidos por: • Principio activo: justifica el desarrollo del sistema de liberación modificada. • Transportador: excipiente mayoritario. Modula la liberación y es biocompatible, estable, modulable y resistente. • Mecanismo impulsor de la liberación: condiciones necesarias para que se de la liberación. Los SLM se pueden clasificar en función del mecanismo impulsor de la liberación. OBJETIVOS Conocer algunos de los posibles sistemas osmóticos para la liberación sostenida de fármacos centrándonos en: • Posibles vías de administración • Estructura y funcionamiento • Principios activos que pueden incluir • Factores moduladores de la cinética de liberación • Ventajas frente a los sistemas convencionales RESULTADOS Y DISCUSIÓN MATERIALES Y MÉTODOS Para realizar el trabajo se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica mediante el uso de libros y bases de datos como PubMed y Scopus con el fin de seleccionar artículos científicos y otras publicaciones relacionadas con algunos de los sistemas osmóticos empleados para la administración de fármacos. Para finalizar se ha llevado a cabo una comparación de toda la información recogida para cada uno de los sistemas a tratar, se ha elaborado una discusión y se han establecido las ventajas de dichos sistemas frente a los sistemas convencionales. 1. MECANISMO IMPULSOR DE LA LIBERACIÓN: PRESIÓN OSMÓTICA La presión osmótica es una propiedad coligativa que se define como la presión que hay que ejercer para detener el flujo de agua a través de una membrana semipermeable. 2. POSIBLES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN En este trabajo vamos a centrarnos en dos vías muy importantes: • Oral • Parenteral 3. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN • Sistema monocompartimental: - Núcleo osmótico > Principio activo > Agentes osmóticos: NaCl, KCl o manitol - Membrana semipermeable: alcohol polivinílico, celulosa,… • Sistemas bicompartimentales: - Compartimento reservorio - Núcleo osmótico: agentes osmóticos + excipientes - Membrana semipermeable rígida - Membrana impermeable rígida: polímeros hidrófobos - Membrana impermeable flexible: p. hidrófobos + plastificantes 4. PRINCIPIOS ACTIVOS QUE SE PUEDEN INCLUIR 5. MECANISMO DE ACCIÓN 6. FACTORES MODULADORES DE LA LIBERACIÓN - Solubilidad del principio activo (sólo en MC). - Diámetro del orificio: a mayor diámetro, mayor velocidad de liberación. - Fuerza osmótica: a mayor fuerza osmótica, mayor velocidad de liberación. - Naturaleza y espesor de la membrana: a menor espesor, mayor velocidad de liberación. - Flexibilidad de la membrana: a mayor flexibilidad, mayor velocidad de liberación (sólo en BC). 7. CINÉTICA 8. EJEMPLOS DE SISTEMAS OSMÓTICOS PRINCIPIO ACTIVO TIPO OSMÓTICO VÍA ADMINISTRACIÓN USO CLÍNICO NOMBRE COMERCIAL Fenilpropanolamina MC Oral DRE Acutrim® Albuterol MC Oral DRE Volmax® Nifedipino BC Oral DC Adalat oros® Dosazoxina BC Oral HPB Carduran Neo® Metilfenidato BC Oral TDAH Concerta® Insulina BC Parenteral DM - Vinblastina BC Parenteral Tumores - CONCLUSIONES Todas estas características hacen que los SLM supongan una serie de ventajas frente a los sistemas convencionales ya que: 1. Prolongan la duración del efecto terapéutico. 2. Aumentan el intervalo posológico y disminuyen el número de dosis necesarias. 3. Mantienen las concentraciones plasmáticas más estables, lo que permite un mejor ajuste de la ventana terapéutica. 4. Disminuyen los efectos secundarios ya que no se supera la CMT ni hay distribución del principio activo a exofase. 5. Mejoran el cumplimiento terapéutico, evitando la desprotección terapéutica o la toxicidad. La cinética de liberación viene regida por la ecuación: dQ =k*dT Algunos ejemplos de los perfiles plasmáticos que proporcionan son Adalat oros® y Carduran neo®. OROS OROS PUSH-PULL BOMBA ALZET BOMBA DUROS VÍA ADMINISTRACIÓN Oral Oral Parenteral Parenteral ESTRUCTURA MC BC BC BC PRINCIPIOS ACTIVOS Hidrorresistentes Hidrorresistentes/ hidrolábiles Hidrorresistentes/ hidrolábiles Hidrorresistentes/ hidrolábiles ESQUEMA 1. R.K. Verma, D.M. Krishna, S. Garg. Formulation aspects in the development of osmotically controlled oral drug delivery systems. Journal of Controlled Release. 2002. 79: 7-27. 2. Lastres García, JL. Nuevos sistemas orales de liberación modificada. Schironia (Madr). 2002. (1): 63-71 3. Rius Alarcó F. Innovaciones farmacéuticas para la administración de medicamentos. En: discurso de recepción como Académico Correspondiente en la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. Valencia: Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana; 2012. 4. V. Malaterre, J. Ogorka, N. Loggia, R. Gurny, Approach to design push–pull osmotic pumps, Int. J. Pharm. 2009. 376: 56–62. 5. Suñé Negre JM. Nuevas aportaciones galénicas a las formas de administración [en línea]. Barcelona: Fundación PROMEDIC. [fecha de acceso 19 de marzo de 2016]. URL disponible en: http://www.ub.edu/legmh/capitols/sunyenegre.pdf Sistema monocompartimental Sistema bicompartimental