OPORTUNIDADES Y RETOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES, LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y LA ÉTICA EN LA ERA POSTDIGITAL OPORTUNIDADES Y RETOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES, LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y LA ÉTICA EN LA ERA POSTDIGITAL Coordinadora ELKE CASTRO LEÓN 2021 OPORTUNIDADES Y RETOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES, LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y LA ÉTICA EN LA ERA POSTDIGITAL. Diseño de cubierta y maquetación: Francisco Anaya Benítez © de los textos: los autores © de la presente edición: Dykinson S.L. Madrid - 2021 N.º 30 de la colección Conocimiento Contemporáneo 1ª edición, 2021 ISBN 978-84-1377-594-4 NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de Dykinson S.L ni de los editores o coordinadores de la publicación; asimismo, los autores se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 21 ELKE CASTRO LEÓN EPÍGRAFE I LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACIÓN DE/CON LAS ARTES EN LA ERA POSTDIGITAL (1ª PARTE) CAPÍTULO 1. EL USO DE LA REALIDAD VIRTUAL EN LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS ......................................................................... 25 JACOBO RODA-SEGARRA CAPÍTULO 2. LAPTOP ORCHESTRA EN EL AULA DE SECUNDARIA. ADAPTACIÓN Y BENEFICIOS EN EL ESTUDIO DE LA MÚSICA BARROCA ........................................................................................................ 41 ANDREA GARCÍA TORRES CAPÍTULO 3. LA RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL EN 3-D DE UN BIEN PATRIMONIAL PERDIDO Y SU APLICACIÓN DOCENTE EN BACHILLERATO: EL HOSPITAL DE LA CRUZ ROJA (MELILLA) ........... 59 LETICIA CRESPILLO MARÍ JAVIER GONZÁLEZ TORRES CAPÍTULO 4. EL PODCAST COMO HERRAMIENTA DE ENCUENTRO INTERGENERACIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL VALLENATO Y DE LA OBRA DEL MAESTRO RAFAEL ESCALONA ...................................................................................... 84 BLANCA LUZ MORALES ORTIZ CARLA FRANCINA CORTÉS COY GLORIA CASAS AZCUY CAPÍTULO 5. ENSEÑANZA DE TEATRO MUSICAL EN LA VIRTUALIDAD. UN ESTUDIO DE CASO ................................................... 105 DANIEL ALEJANDRO CAMPUZANO SAMUDIO BLANCA LUZ MORALES ORTIZ CAPÍTULO 6. EL CINE DE ANIMACIÓN COMO RECURSO DIDÁCTICO CON ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECIALES (NEE) EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ...................................................... 122 LORENA LÓPEZ MÉNDEZ CAPÍTULO 7. DOCUMENTAL: SER ADOLESCENTE EN DOS HERMANAS ................................................................................................... 152 MARÍA AGÜERO COBOS CAPÍTULO 8. ENTRE SODOMA Y GOMORRA: HOMOSEXUALIDAD Y REPRESENTACIÓN A PARTIR DE LA CINEMATOGRAFÍA MAINSTREAM ............................................................ 170 ENRIQUE FERNÁNDEZ VILAS CAPÍTULO 9. LA IDENTIDAD SOCIAL DEL ADOLESCENTE EN LA SOCIEDAD RED: PICASSO Y EL AUTORRETRATO CUBISTA .............. 194 ELKE CASTRO LEÓN CAPÍTULO 10. RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL EN LAS CIUDADES. UN PROYECTO DESDE EL ARTE CONTEMPORÁNEO: JAÉN DISTRITO MINERO. ...................................... 210 ANTONIO JOSÉ ALCARAZ MIRA CAPÍTULO 11. LOS LIBROS ALTERADOS. UNA FORMA DE POSICIONARSE ANTE LA SOCIEDAD DE CONSUMO Y LA PRAXIS DEL UPCYCLED ART .................................................................... 235 HORTENSIA MÍNGUEZ GARCÍA CAPÍTULO 12. EL ARTE COMO VÍA TRANSVERSAL PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y METAS DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ...................................................................... 256 BIBIANA CRESPO-MARTÍN CAPÍTULO 13. AUTORRETRATO, EMERGENCIA CLIMÁTICA Y POSICIONAMIENTOS CREATIVOS. UNA PRÁCTICA DIDÁCTICA MEDIADA POR LA TECNOLOGÍA ............................................................. 278 PILAR ROSADO RODRIGO RAMÓN CASANOVA FERNÁNDEZ CAPÍTULO 14. ALGUNAS CUESTIONES SOBRE ARTE Y EMERGENCIA ECOLÓGICA ....................................................................... 301 EVA FIGUERAS FERRER CAPÍTULO 15. MADRID MÍTICO VIRTUAL, LA SOSTENIBILIDAD A TRAVÉS DE LA HIPERCONEXIÓN ................. 318 LIDÓN RAMOS FABRA CARLOS PESQUEIRA CALVO CAPÍTULO 16. INICIATIVAS ARTÍSTICAS FORMATIVAS TRANSFORMADORAS QUE PROMUEVEN UN CAMBIO DE ACTITUDES Y VALORES ENTRE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA 335 MARTA AGUILAR MORENO CAPÍTULO 17. DEL MONTAJE A LA CREACIÓN ORGÁNICA: LOS BIOMATERIALES COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA LA PRÁCTICA ARTÍSTICA ................................................................................ 356 ANDRÉS TORRES CARCELLER CAPÍTULO 18. ARTISTAS VISUALES Y COMUNIDADES NATURALES. PEQUEÑAS ACCIONES PARA GRANDES CONQUISTAS ................................................................ 376 CARMEN HIDALGO DE CISNEROS WILCKENS CAPÍTULO 19. EL ARTE AL SERVICIO DE LA SOSTENIBILIDAD ...... 394 MICHELA FABBROCINO CAPÍTULO 20. VIDEOPOESÍA Y COMPROMISO SOCIAL. ESTUDIO DE CASO SOBRE UN PROYECTO INTERDISCIPLINAR E INTERUNIVERSITARIO CON FUTURAS MAESTRAS Y MAESTROS ... 415 ALEXANDRE BATALLER CATALA JORDI CLOPÉS GARRELL CAPÍTULO 21. LA LABOR DEL PROFESORADO DE LOS CONSERVATORIOS SUPERIORES DE MÚSICA DE ANDALUCÍA ANTE LA DOCENCIA ONLINE: ¿QUÉ OPINA EL ESTUDIANTADO? .... 437 ÁLVARO LÓPEZ-MARTÍN ALBA CÓRDOBA-CABÚS CAPÍTULO 22. TRASPASAR EL AULA: SINERGIAS ENTRE EL MUSEO Y EL CENTRO ESCOLAR QUE TRANSFORMAN LA SOCIEDAD ................................................................ 457 ALICIA SANTOS ÁLVAREZ JULIA GALLEGO GARCÍA M. TRÁNSITO DOMÍNGUEZ ASTORGA GONZALO MARCOS TRECEÑO CAPÍTULO 23. ENTREVISTAS A ARTISTAS Y CONSERVACIÓN DEL ARTE ACTUAL. UNA PERSPECTIVA EXPERIMENTAL EN TORNO A PROCESOS EDUCATIVOS INTERDISCIPLINARES Y DOCUMENTACIÓN DE PATRIMONIO INTANGIBLE ....................................................................... 476 ESTHER MOÑIVAS ALBA SOTO ELISA MARÍA DÍAZ GONZÁLEZ MARÍA CUEVAS RIAÑO CAPÍTULO 24. LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Y EL USO DE RECURSOS DIGITALES ......... 505 EMMA DUNIA VIDAL PRADES MANUEL MARTÍ PUIG CAPÍTULO 25. ITINERARIOS DIDÁCTICOS INTERDISCIPLINARES EN EDUCACIÓN LITERARIA E HISTÓRICA. UN ESTUDIO DE CASO CON FUTURAS MAESTRAS Y MAESTROS ............................................. 525 ALEXANDRE BATALLER CATALÀ ELVIRA ASENSI SILVESTRE CAPÍTULO 26. EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ECOLÓGICA A TRAVÉS DE LA PERCEPCIÓN ARTÍSTICA DEL ENTORNO. UNA PROPUESTA DE TRABAJO ENMARCADA EN EL PROYECTO HACIA UNA ECOLOGÍA INTEGRAL DEL PAISAJE ................................................. 544 FRANCESC VICENS VIDAL CAPÍTULO 27. RELACIÓN EDUCATIVA CON EL ENTORNO A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA MUSEÍSTICA AL AIRE LIBRE. EL PARQUE CULTURAL DE LA VALLTORTA. .............................................................. 562 EMMA DUNIA VIDAL PRADES MANUEL MARTÍ-PUIG CAPÍTULO 28. O PAPEL DA MÚSICA NA INTERVENÇÃO COM PESSOAS COM COMPORTAMENTOS ADITIVOS E DEPENDÊNCIAS .. 584 DANIELA MONTEIRO ANA GOMES DÉBORA PEIXOTO SARA LEITE CAPÍTULO 29. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS DE CREACIÓN COLECTIVA INCOMUNICADA; EXPERIMENTACIÓN DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL CON FUTUROS MAESTROS ....................... 601 ANDRÉS TORRES CARCELLER EPÍGRAFE I LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACIÓN DE/CON LAS ARTES EN LA ERA POSTDIGITAL (2ª PARTE) CAPÍTULO 30. ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA. APRENDIZAJE DEL TROMBÓN Y LA TUBA ............................................ 621 ARCADIO RUBÉN SODUPE VILLARO CAPÍTULO 31. PRESENCIA DE LA ILUSTRACIÓN EN EL CINE DE LOS AÑOS 70: INCLUSIÓN DE LA MUERTE EN LA CULTURA EDUCATIVA ........................................................................ 644 JOSÉ MARÍA NACARINO MEJÍAS FERNANDO LARA LARA CAPÍTULO 32. EL RETO DE LA ENCULTURACIÓN EN LA EDUCACIÓN MUSICAL DEL SIGLO XXI .................................................. 659 RAFAEL MARTÍN CASTILLA CAPÍTULO 33. MÚSICA Y PERTURBACIÓN EMOCIONAL LA ORIGINALIDAD DE LA PIANISTA ............................................................... 682 CELIA MARTÍNEZ GARCÍA CAPÍTULO 34. MÉTODO GIM: IMAGINACIÓN A TRAVÉS DE LA MÚSICA. UNA PROPUESTA PARA ESCUELAS DE PRIMARIA ............. 697 DAVID GAMELLA GONZÁLEZ MANUEL TIZÓN DÍAZ CAPÍTULO 35. CULTURA, MÚSICA Y EMOCIONES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ACTIVIDADES MUSICALES CON RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA LOS GRADOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ................................................................... 719 VICTORIANO J. PÉREZ MANCILLA CAPÍTULO 36. APRENDER CANTANDO EN LA ERA DE LA HIPERCONEXIÓN. LA CANCIÓN DEL REPERTORIO TRADICIONAL INFANTIL COMO RECURSO DIDÁCTICO GLOBALIZADOR EN LA COMUNIDAD DE LAS ISLAS BALEARES ................................................. 736 FRANCESC VICENS VIDAL CAPÍTULO 37. UNA CANCIÓN PARA TI: MÚSICA Y HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN SECUNDARIA. IES EL PICARRAL ............... 751 MARÍA BLANCA DOMÍNGUEZ NONAY IZIAR DE LA FUENTE ARAGÓN SONIA MUSLARES MIRANDA CAPÍTULO 38. EL UKELELE EN EL AULA DE MÚSICA. DESARROLLO PERSONAL DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DEL JUEGO EN LA PRÁCTICA MUSICAL CONJUNTA CON UKELELES ...................................................................... 775 CRISTINA LLABRÉS GONZÁLEZ CAPÍTULO 39. “LET'S PLAY A DEAD GAME”: MIEDO, TERROR Y AMBIENTACIÓN SONORA EN LOS VIDEOJUEGOS DEL SUBGÉNERO INDIE DE SURVIVAL-HORROR ............................................ 795 MIGUEL DÍAZ-EMPARANZA CAPÍTULO 40. LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA DESDE LA POESÍA CANARIA .................................................................... 817 VÍCTOR MARTÍN HERNÁNDEZ MIGUEL MANDUJANO ESTRADA CAPÍTULO 41. CYOP & KAF: EDUCAR AL ASOMBRO ......................... 837 MICHELA FABBROCINO CAPÍTULO 42. TENSIONES Y POTENCIALIDADES DECOLONIALES DE LA EDUCACIÓN MUSICAL-CORAL JUVENIL EN TIEMPOS DE PANDEMIA ...................................................................... 862 DIANA MARGARITA JULIAO URREGO CAPÍTULO 43. MÚSICA Y UNIVERSALIDAD: UNA EXPLICACIÓN DESDE EL MARCO BRECVEMA ................................................................ 888 MANUEL TIZÓN DÍAZ CAPÍTULO 44. FORMACIÓN DEL INTÉRPRETE Y LA PEDAGOGÍA DE LAS EMOCIONES ........................................................... 906 ANA GARCÍA DÍAZ VICENTA GISBERT CAUDELI CAPÍTULO 45. EMOCIÓN Y SIGNIFICADO EN EL ROMANTICISMO MUSICAL, Y SU EFECTO EN EL OYENTE ................................................ 927 PABLO GONZÁLEZ RAZÁBAL CAPÍTULO 46. MIRANDO HACIA ORIENTE: LA MUSICOTERAPIA ORIENTAL (OMMT) COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA MEJORAR EL ESTADO DE ÁNIMO DEL ALUMNADO TRAS LA PANDEMIA ........................................................... 956 GEMA PÉREZ-TAPIA ESTEFANÍA CESTINO GONZÁLEZ ALEXIS LAVANANT JURADO CAPÍTULO 47. IDENTIFICACIÓN EMOCIONAL A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN LA INFANCIA ......................................................................... 975 JOSÉ FERNANDO FERNÁNDEZ-COMPANY MARÍA GARCÍA-RODRÍGUEZ ALBA MORENO DAVID GAMELLA GONZÁLEZ CAPÍTULO 48. REFUERZO EMOCIONAL A TRAVÉS DE UN PROGRAMA DE MUSICOTERAPIA PARA MUJERES EXTUTELADAS ............................................................. 1007 DAVID GAMELLA GONZÁLEZ MAR GRIMALT CAPÍTULO 49. PREFERENCIA MUSICAL Y BIENESTAR ANÍMICO EN LA ADOLESCENCIA .......................................................... 1037 JOSÉ FERNANDO FERNÁNDEZ-COMPANY MARÍA GARCÍA-RODRÍGUEZ CAPÍTULO 50. MUSICOTERAPIA ORIENTADA ANALÍTICAMENTE: TRIBUTO A MARY PRIESTLEY ........................... 1068 MARÍA GARCÍA RODRÍGUEZ JOSÉ FERNANDO FERNÁNDEZ COMPANY CAPÍTULO 51. ANATOMÍA DE LA TRISTEZA: EL LAMENTO COMO FÓRMULA AFECTIVA SUPERVIVIENTE EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA OCCIDENTAL ............................................................................. 1088 VALENTÍN BENAVIDES GARCÍA CAPÍTULO 52. EL PROCESAMIENTO DE LA MÚSICA COMO ESTÍMULO EMOCIONAL: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA ............................ 1110 MIRIAM ALBUSAC-JORGE CAPÍTULO 53. EL EFECTO DE INDUCIR UNA EMOCIÓN EN LA VOZ DE CANTANTES PROFESIONALES: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL ............................. 1127 MANUELA DEL CAÑO ESPINEL CARLOS GUTIERREZ CAJARAVILLE CAPÍTULO 54. PROGRAMA PARA MEJORAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EDUCACIÓN INFANTIL: LOS OSOS DE LAS EMOCIONES .............................................................. 1164 ANDREA HAILER OLAIZOLA VANESA SAINZ LÓPEZ CAPÍTULO 55. MÚSICA MEMORIA Y EMOCIÓN. LA NOSTALGIA COMO LEITMOTIV EN LOS PROCESOS DE REMEMORACIÓN DEL PASADO ............................................................. 1182 JULIA ESCRIBANO BLANCO CAPÍTULO 56. EL ASOMBRO COMO ESTRATEGIA DOCENTE AUDIOVISUAL EN PERIODO PANDÉMICO ........................................... 1199 BASILIO CANTALAPIEDRA NIETO PABLO AGUILAR CONDE CAPÍTULO 57. MICROGRAFÍAS GIGAPÍXEL Y LA INNOVACIÓN DOCENTE EN CIENCIA DE LOS MATERIALES ..................................... 1219 PETR URBAN CAPÍTULO 58. LOS GEOVÍDEOS: UN REPOSITORIO VIRTUAL DE PRÁCTICAS GEOGRÁFICAS UNIVERSITARIAS. HERRAMIENTA DOCENTE Y DE ESTUDIO FRENTE A LA COVID-19 ............................ 1238 JAVIER SERRANO LARA MARÍA DOLORES PITACH GARRIDO ANA MARÍA CAMARASA BELMONTE CAPÍTULO 59. LAS PARAEDES DEL AULA COMO DISPOSITIVO DIDÁCTICO. LA IMAGEN Y LA ESTÉTICA COMO ELEMENTOS TRANSFORMADORES ............................................................................... 1265 ANDRÉS TORRES CARCELLER EPÍGRAFE II LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA, DIGITAL E INFORMACIONAL CAPÍTULO 60. EL MÉTODO DE ENSEÑANZA EN TECNOLOGÍAS DE CREACIÓN AUDIOVISUAL BASADO EN PROYECTOS ................. 1288 IGNACIO JOSÉ MARTÍN MORALEDA CAPÍTULO 61. USO DEL VÍDEO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA EXPLORATORIA ................................. 1310 MARÍA JESÚS ORTIZ DÍAZ-GUERRA MARIA J. VILAPLANA-APARICIO ANDREA BERENGUER-BERENGUER CAPÍTULO 62. PORQUE NO ES LO MISMO 60 MINUTOS, QUE 12 VECES 5 MINUTOS. LAS PÍLDORAS EDUCATIVAS ............................. 1333 JAVIER DE LA VARA GIORGIO DE MARCHIS CAPÍTULO 63. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN FORMACIÓN PROFESIONAL: LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA COMO HERRAMIENTA AUDIOVISUAL PARA TRABAJAR LA IGUALDAD ............................... 1349 MARGARITA RODRÍGUEZ GOÑI TAMARA CANUTO OLIVARES ROCÍO SÁNCHEZ RUIZ CAPÍTULO 64. TALLER DE ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD GRÁFICA POR EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ......................... 1373 MIRIAM MACIAS SANTOS ROSARIO LUNA CRESPO FLORA RACIONERO SILES CAPÍTULO 65. DOCUMENTACIÓN VISUAL DEL TERRITORIO EN TIEMPOS DE COVID-19 ............................................................................. 1395 FERNANDA TUSA LADDY QUEZADA-TELLO SEBASTIÁN LONGHI-HEREDIA CAPÍTULO 66. LA EDUCACIÓN SEXUAL A TRAVÉS DE LAS SERIES DE TELEVISIÓN PARA ADOLESCENTES: SEX EDUCATION Y SEXIFY COMO ESTUDIO DE CASO ..................... 1410 AURORA FORTEZA MARTÍNEZ REBECA CÓRDOVA-TAPIA CAPÍTULO 67. ¿CÓMO LOS PROFESORES QUIEREN ENSEÑAR Y CÓMO LOS ESTUDIANTES QUIEREN APRENDER? ¿LIBROS DE TEXTO O APRENDIZAJE TRANSMEDIA EN CIENCIA DE LOS MATERIALES? ...................................................... 1428 PETR URBAN CAPÍTULO 68. LA TRADUCCIÓN DE TUITS CON FINES PERIODÍSTICOS: NUEVAS VÍAS DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN ................................................................... 1449 MARÍA CANTARERO MUÑOZ CAPÍTULO 69. ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA: EDUCASINC, EL PROYECTO EDUCATIVO DE LA AGENCIA SINC ........................................................................................... 1468 MARÍA PURIFICACIÓN SUBIRES MANCERA CAPÍTULO 70. EDUCACIÓN SOCIAL DIGITAL: PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN DIGITAL .............................................. 1480 SEGUNDO MOYANO MANGAS PEDRO FERNÁNDEZ DE CASTRO SANABRIA DANIEL ARANDA JÚAREZ CAPÍTULO 71. PARTICIPACIÓN DIGITAL INFANTIL/ADOLESCENTE: OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN EN EL ENTORNO EDUCATIVO Y LOCAL. UN ACERCAMIENTO A LA PLATAFORMA DIGITAL ALEMANA AULA ................................. 1503 MARTA PUEYO FERNÁNDEZ CAPÍTULO 72. LA EXPERIENCIA DE LA ACADEMIA FAKE HUNTERS. EDUCOMUNICACIÓN FRENTE A LA POSVERDAD Y FAKE NEWS ............................................................... 1524 ANDREA TATIANA BLASCO VELA SIMÓN GIL-TÉVAR NURIA SAN MILLÁN MAURI CAPÍTULO 73. LOS ADOLESCENTES COMO UN COLECTIVO VULNERABLE A LA DESINFORMACIÓN. EL RIESGO DE LAS FAKE NEWS COMO FUENTE DE INFORMACIÓN ENTRE LOS JÓVENES ..... 1544 ANA VIRGINIA RUBIO JORDÁN CAPÍTULO 74. FAKE NEWS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA IES EL PICARRAL ....................................................................................... 1562 SONIA MUSLARES MIRANDA JAVIER AYALA ORTEGA MARÍA BLANCA DOMÍNGUEZ NONAY IZIAR DE LA FUENTE ARAGÓN CAPÍTULO 75. EXPERIENCIA DEL SILENCIO Y ANTROPOLOGÍA DE LA ESPERANZA PARA UNA EDUCACIÓN HIPERCONECTADA . 1587 AGUSTÍN DOMINGO MORATALLA ISIDRO CATELA MARCOS CAPÍTULO 76. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO POST-CONFINAMIENTO RESPECTO AL CONSUMO DE CONTENIDOS DIGITALES DE NIÑOS PRE-ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EL HOGAR ....................................................................... 1600 ALEZEYA SÁNCHEZ LIZCANO ZOE MORAND GARCIA OSCAR VEGA DE LA FAYA CAPÍTULO 77. EL IMPACTO DEL DISCURSO DE ODIO EN MENORES EN TWITTER A TRAVÉS DEL CASO LUNA ........................ 1620 ALEZEYA SANCHEZ LIZCANO BEATRIZ CALZADA MARTINEZ ZOE MORAND GARCÍA CAPÍTULO 78. DECONSTRUCCIÓN CURRICULAR EN CONTEXTOS ESCOLARES Y LA APROPIACIÓN TECNOLÓGICA DE ESTUDIANTES EN SECTORES VULNERABLES: UNA INTERPRETACIÓN DESDE MICHEL SERRES ............................... 1646 SANDRA MILENA VARGAS ANGULO JUAN DIEGO HERNÁNDEZ ALBARRACÍN CAPÍTULO 79. LA BELLEZA COMO ESPACIO EDUCATIVO .............. 1662 TERESA LÓPEZ MONJE FERNANDO VIÑADO OTEO DANIEL DE LA ROSA RUÍZ CAPÍTULO 80. TURISTAS, PEREGRINOS Y JUGLARES. LA INTIMIDAD Y AUTENTICIDAD DEL PROFESOR HIPERCONECTADO .............................................................. 1679 AGUSTÍN DOMINGO MORATALLA CAPÍTULO 81. SENTI-PENSAR LA EDUCACIÓN DESDE EL SILENCIO: UN RECURSO PEDAGÓGICO-DISCURSIVO ....................... 1697 GONZALO LLAMEDO PANDIELLA CAPÍTULO 82. CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN Y TENDENCIAS EDUCATIVAS ...................................... 1717 PERTEGUER MUÑOZ, MARÍA DEL PINO EPÍGRAFE III LA EDUCACIÓN COMO ÁMBITO DE MEDIACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y MORAL. CONTEXTOS DIVERSOS DE APRENDIZAJE CAPÍTULO 83. PROMOVER EL PENSAMIENTO RESPONSABLE Y AUTÓNOMO EN EL ALUMNADO PREUNIVERSITARIO A TRAVÉS DE LA BIOÉTICA ........................................................................................ 1735 ÓSCAR ROMÉN BETHENCOURT PÉREZ CAPÍTULO 84. TOPOLOGÍA DEL TRANSHUMANISMO EL VALOR DE LO HUMANO EN LA IDEOLOGÍA DEL MEJORAMIENTO ............. 1756 AGUSTÍN SÁNCHEZ COTTA CAPÍTULO 85. UNIVERSALIDAD, CRÍTICA Y ÉTICA: EL ENCAJE DE LA FILOSOFÍA EN UN CURRÍCULUM COMPETENCIAL ............... 1782 VICTOR BERMUDEZ TORRES CAPÍTULO 86. LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA FILOSOFÍA MORAL EN TITULACIONES NO FILOSÓFICAS: EL ENFOQUE DELIBERATIVO EN LAS ASIGNATURAS DE ÉTICA CÍVICA Y PROFESIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO MISMO ............... 1796 JONATAN CARO REY MIGUEL RAMÓN VIGURI AXPE CAPÍTULO 87. NON SOLUM FLATUS VOCIS. PROBLEMAS ACTUALES DE LA HISTORIOGRAFÍA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL ................................................................. 1819 JOSÉ CARLOS SÁNCHEZ-LÓPEZ CAPÍTULO 88. ESTRATEGIAS PERSUASIVAS EN LA ORATORIA DEL TITO PARTISANO. ANÁLISIS DEL DISCURSO DEL DÍA DE LA VICTORIA (1945) .................................................................... 1834 JULIO OTERO SANTAMARÍA CAPÍTULO 89. RAZÓN ABIERTA Y ASOMBRO: UNA PROPUESTA UNIVERSITARIA DE ACOMPAÑAMIENTO EDUCATIVO .................... 1856 MARIÁN QUEIRUGA DIOS CARMEN ROMERO DE ÁVILA ARIAS ISIDRO CATELA MARCOS CAPÍTULO 90. LO SOCIAL Y LO CULTURAL: POSIBLES INCIDENCIAS EN EL APRENDIZAJE DESDE UNA MIRADA HUMANISTA Y BIOÉTICA .............................................. 1872 JAIME EDUARDO CONTRERAS BAUTISTA CAPÍTULO 91. EXPERIENCIA, IMPLICACIÓN POLÍTICA Y PROCESOS FORMATIVOS ..................................................................... 1885 VALERIA DE ORMAECHEA OTALORA CAPÍTULO 92. LITERACIDAD Y SEMIÓTICA: LA LECTURA COMPRENSIVA Y SU ABORDAJE SOCIOCULTURAL EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA.............................. 1901 JAQUELINNE COLMENARES CAPÍTULO 93. LA TRANSFORMACIÓN DE LA DINÁMICA EDUCATIVA EN LOS ENTORNOS DIGITALES ...................................... 1929 CARLOS FERNANDO ÁLVAREZ GONZÁLEZ CAPÍTULO 94. TIC Y PERSONAS PERCEPTORAS DE RENTAS MÍNIMAS EN EL CONTEXTO DE LA COVID-19: UN ESTUDIO DE CASO .............................................................................. 1944 ALEXANDRE ALONSO-CARNICERO SARA MARTÍNEZ-CARRERA CRISTINA SÁNCHEZ-MARTÍNEZ ISABEL MARTÍNEZ-CARRERA CAPÍTULO 95. PEDAGOGÍA INTERCULTURAL Y DISCAPACIDAD AUDITIVA: RETOS PARA UNA EDUCACIÓN CREATIVA EN TIEMPOS DE PANDEMIA ............................................... 1966 EDUARDO ESTEBAN PÉREZ LEÓN CAPÍTULO 96. INNOVACIÓN Y NEOLIBERALISMO EN LA ESCUELA ACTUAL ........................................................................ 1984 DIEGO LUNA CAPÍTULO 97. EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS AMAZÓNICAS ........................................ 2003 ALDRIN ESPÍN LEÓN MARÍA LUISA PERTEGAL-FELICES ANTONIO JIMENO-MORENILLA CAPÍTULO 98. VALORES ÉTICOS EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD: ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DURANTE LA FORMACIÓN DEL GRADO ........................................................................ 2024 MARTA LÓPEZ DEL HIERRO CASADO MARIA JESÚS PARDO MONEDERO GLEYVIS CORO MONTANET CATALINA ZAMBRANO GUZMAN CAPÍTULO 99. COMPETENCIAS CIUDADANAS: REPRESENTACIONES SOCIALES DESDE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA .... 2050 JAIME EDUARDO CONTRERAS BAUTISTA CAPÍTULO 100. LA COMUNICACIÓN POPULAR EN COLOMBIA, UNA APUESTA COMUNITARIA Y EDUCATIVA PARA LA CONCIENTIZACIÓN, ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DE BARBARIE ...................................................... 2073 CARLOS LASSO-URBANO CAPÍTULO 101. DISTRIBUTED LEADERSHIP, KEY IN TIMES OF UNCERTAINLY. PROPOSAL FOR SCHOOL PRINCIPALS .................... 2088 JOSÉ MARÍA ROJAS MORALES CAPÍTULO 102. EDUCATIONAL LEADERSHIP AND SUSTAINABILITY: A JUNCTURE BETWEEN EDUCATIONAL INNOVATION, EDUCATIONAL LEADERSHIP AND EDUCATIONAL IMPROVEMENT ............................................................. 2104 JOSÉ MARÍA ROJAS MORALES CAPÍTULO 103. EDUCACIÓN STEM EN EL CONTEXTO COLOMBIANO: UN RECORRIDO DESDE SUS INICIOS Y PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN ACTUALES ................................... 2119 JULIÁN ORLANDO TARAZONA ANTELIZ SERGIO ALEXANDER CASTRO CASADIEGO CAPÍTULO 104. LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL (2018-2020): UN ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO ENTRE PARADIGMAS Y TEORÍAS .......................................................... 2136 ANA TERESA BADIA VALDÉS IRENE TRELLES RODRÍGUEZ CAPÍTULO 105. EVALUACIÓN DIDÁCTICA DE CONTENIDOS EN REVISTAS DE EDUCACIÓN DE ALTO IMPACTO ................................. 2149 ANTONIO NADAL MASEGOSA CATERÍ SOLER GARCÍA NOELA RODRÍGUEZ-LOSADA CAPÍTULO 106. PEDAGOGÍA DE LA MUERTE PARA EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA: DEL CUIDADO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ................................................................... 2168 MARÍA DE LAS MERCEDES LOZANO ROMERO FERNANDO LARA LARA CAPÍTULO 107. UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-SERVICIO A TRAVÉS DEL TFM .................................... 2185 GARCÍA MARTÍ, ELIA MARTÍNEZ JIMÉNEZ, ROCÍO RUIZ JIMÉNEZ, Mª DEL CARMEN CAPÍTULO 108. TRANSFORMACIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO. EL CAMINO A LA FORMACIÓN HOLÍSTICA ......................................... 2206 ANA CALVO REVILLA DAVINIA MARTÍN CRITIKIÁN NATALIA PÉREZ VELASCO MARÍA SOLANO ALTABA CAPÍTULO 109. ADAPTANDO ABP EN LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ROBÓTICA INDUSTRIAL PARA BUSCAR EL ALINEAMIENTO CON LA PRÁCTICA LABORAL .................................. 2235 ANTONIO RÍOS NAVARRO LOURDES DURAN LOPEZ DANIEL GUTIERREZ GALAN JUAN PEDRO DOMÍNGUEZ MORALES CAPÍTULO 110. CONSULTORES LOGÍSTICOS. EXPERIENCIA BASADA EN EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS ................ 2247 DALILIS ESCOBAR RIVERA ALBA MANRESA MATAS CAPÍTULO 111. EL CONTEXTO CERCANO DEL ALUMNADO Y EL USO DE LAS TIC EN TIEMPOS DE COVID: UNA EXPERIENCIA INTERDISCIPLINAR EN PRIMARIA ........................................................ 2264 MARIO RODRÍGUEZ CASTILLO CAPÍTULO 112. METODOLOGÍA ABP EN EL CONTEXTO DE LA INGENIERÍA DE LA SALUD: APLICACIÓN EN LA ASIGNATURA DE SISTEMAS DE REHABILITACIÓN Y AYUDA A LA DISCAPACIDAD ............................................................. 2287 JUAN PEDRO DOMÍNGUEZ MORALES DANIEL GUTIÉRREZ GALÁN ELENA CEREZUELA ESCUDERO CAPÍTULO 113. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES COMO GESTIÓN EN LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES EN LOS ESTUDIANTES ............................................................................................ 2306 TERESA LÓPEZ MENDOZA LORENA BEATRIZ GONZÁLEZ BRIONES NARCISA MARÍA JIMÉNEZ YANCE XAVIER MISAEL VILLAMAR CASTRO CAPÍTULO 114. EL IMPACTO DE LAS MOVILIDADES ERASMUS+ EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA ............. 2330 AMAYA PUERTAS YÁÑEZ CAPÍTULO 115. APRENDIZAJES SOCIOPOLÍTICOS A PARTIR DE LA PARTICIPACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIAS ......................................................... 2348 ANA MARTÍNEZ ORTIZ DE ZÁRATE CAPÍTULO 116. APRENDIZAJE EXPERIENCIAL EXTRACURRICULAR UNIVERSITARIO PLANIFICADO E IMPLEMENTADO CONJUNTAMENTE POR DOCENTES Y PROFESIONALES DE DINAMIZACIÓN CULTURAL: VALORACIÓN DEL CASO DE LA SIMULACIÓN DEL PARLAMENTO VASCO POR PARTE DEL PROFESORADO PARTICIPANTE ........................................ 2372 JONATAN CARO REY MIKEL BAIGORROTEGUI RUÍZ MARÍA VISITACIÓN PEREDA CAPÍTULO 117. EXPERIENCIA INTERDISCIPLINAR A TRAVÉS DEL ABP EN LOS GRADOS DE EDUCACIÓN INFANTILY EL GRADO DE FARMACIA ............................................................................. 2394 ELENA GONZÁLEZ ARAUJO CRISTINA ZARAGOZÁ ARNÁEZ LUCINDA VILLAESCUSA CASTILLO CAPÍTULO 118. FORMACIÓN SITUADA EN LAS PRÁCTICAS DE AULA DE LOS DOCENTES DE PRIMARIA ....................................... 2419 HEIDY ESTER CORREA ÁLVAREZ CAPÍTULO 119. ECOLOGÍA SOCIAL Y PRÁCTICAS ANCESTRALES EN LA EDUCACIÓN RURAL ........................................ 2450 HEIDY ESTER CORREA ÁLVAREZ MATILDE ELJACH CAPÍTULO 120. DISEÑO Y EXPOSICIÓN DE PANELES QUE ABORDAN LAS PERSPECTIVAS SANITARIA, EDUCATIVA Y SOCIAL DEL ALUMNADO AFECTADO CON TEA COMO PROPUESTA DE INCLUSIÓN TRANSDISCIPLINAR .............................. 2472 MAIDER PÉREZ DE VILLARREAL BRUNO CORSINI PAOLO SCOTTON PAMELA GÉNEZ CAPÍTULO 121. ENFERMEDADES RARAS E INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN ENTORNOS PRÓXIMOS: MIRADAS Y ACCIONES DESDE LA UNIVERSIDAD .................................................... 2498 SUSANA GÓMEZ REDONDO JUAN R. COCA ALBERTO SOTO SÁNCHEZ RAQUEL LOZANO BLASCO CAPÍTULO 122. LA VINCULACIÓN COMUNITARIA Y LA LICENCIATURA EN DERECHO CON ENFOQUE INTERCULTURAL: UN ESTUDIO DE CASO .............................................................................. 2521 BELINDA RODRÍGUEZ ARROCHA ‒ ൢൡ ‒ INTRODUCCIÓN l origen de esta obra, Oportunidades y retos para la enseñanza de las artes, la educación mediática y la ética en la era postdi- gital nace del deseo de significar la transformación de las prác- ticas pedagógicas que se están llevando a cabo hoy en día en diferentes niveles del sistema educativo, desde las escuelas hasta las enseñanzas superiores, dentro del contexto inestable y lleno de incertidumbre que es este en el cual nos encontramos. La educación y la enseñanza del siglo XXI están atravesando por un momento de adecuación a los profundos cambios sociales, políticos, económicos y culturales que vienen desarrollándose desde las últimas décadas del siglo XX. Al tiempo que, estas tratan de adaptarse a la cons- trucción de significados y el desarrollo de criterios interpretativos sobre el mundo que se producen en este ambiente dominado por las tecnolo- gías digitales y los medios de comunicación masiva. Así pues, mientras que el fuerte desarrollo y la superación de lo tecnológico dan lugar al surgimiento de la era postdigital, el acceso inmediato a la información y el conocimiento favorecido por el uso de Internet y las redes sociales determinan cambios importantes en la evolución de los individuos que constituyen la sociedad red. Los contenidos que aborda este documento se desarrollan con la inten- ción de orientar hacia nuevos caminos al lector o la lectora que se aden- tra en la revisión de las experiencias y reflexiones teórico-prácticas ex- puestas en las siguientes páginas. El análisis de las propuestas recopi- ladas trata de facilitar la labor del docente e investigador en cuya figura recae la responsabilidad de guiar y conducir al alumnado mediante la creación de situaciones de aprendizaje adecuadas al mundo mediati- zado y digital en el cual se desarrollan los educandos. Esta obra centra su interés en un terreno en el cual confluyen la enseñanza de las artes, la educación mediática, la ética y la moral con la digitalidad. De este modo, la estructura del libro está dividida en tres grandes epígrafes. En el primero de estos se desarrolla un extenso análisis y reflexión en torno E ‒ ൢൢ ‒ a distintas propuestas llevadas a cabo relacionadas con la enseñanza y la investigación de/con las artes: escultura, pintura, arquitectura, mú- sica, artes escénicas, cine, fotografía y literatura. Así mismo, se hace hincapié en el uso de la imagen y el sonido como recursos para ser in- corporados en la práctica educativa con el objetivo de favorecer y me- jorar la actividad docente. Por otro lado, en el momento actual en el cual el empleo de lo visual y lo sonoro prima notablemente frente a la palabra escrita como medio para comunicar se destaca la necesidad de formar a los individuos en la comprensión y uso de estos lenguajes. Manteniendo una relación estrecha con este último aspecto reseñado, el epígrafe segundo trata acerca de la importancia que conlleva la alfabe- tización mediática, informacional y digital de la ciudadanía dentro del seno de las aulas. En un contexto como el actual, donde la sobrecarga informativa y la desinformación son fenómenos que cada vez ocupan más espacio en el ámbito investigador y mediático, no pueden faltar en este libro la inclusión de propuestas que evalúen y analicen la urgencia de desarrollar estrategias para el aula que favorezcan el desarrollo de la capacidad crítica y autocrítica en el alumnado. Por otro lado, en este segundo bloque de contenidos se lleva a cabo una reflexión profunda al respecto de cuestiones contemporáneas poniendo el foco en las trans- formaciones tecno-culturales que influyen en la representación del mundo educativo. Nos detendremos también en el análisis de las nuevas ecologías de aprendizaje donde la imagen, el hipertexto, la narrativa hipermedia y los espacios interactivos para el aprendizaje cobran cada vez un mayor protagonismo dentro y fuera de las aulas. El tercer epígrafe ahonda en el contexto filosófico, así como en aspectos y valores éticos y morales que afectan a la educación y sustentan la sociedad actual. En las primeras décadas el siglo XXI, la enseñanza formal se ve más que nunca comprometida y en constante enfrenta- miento a los desafíos que plantea la actual sociedad de la información y la globalización. Es por ello por lo que resulta ser una prioridad in- eludible el acometer cambios no solo a nivel pedagógico o de estrate- gias en los procesos educativos, sino que también se hace necesario in- tervenir a niveles de organización curricular y políticas educativas. ‒ ൢൣ ‒ Esperamos que la lectura y el análisis de estas propuestas resulten de interés por su compromiso con la actualidad y favorezcan la apertura de un debate sobre los temas que en este libro se abordan. Procurando así que, los capítulos incluidos que presentan una amplia diversidad de enfoques y pluralidad de teorías, prácticas y experiencias nos conduz- can a pensar que otra educación es posible; una educación que fomente el desarrollo emocional, intelectual, social y ético del alumnado dentro del marco de la (post)digitalidad. ELKE CASTRO LEÓN Facultad de Educación Universidad Internacional de La Rioja ‒ ൤൧൦ ‒ CAPÍTULO 23 ENTREVISTAS A ARTISTAS Y CONSERVACIÓN DEL ARTE ACTUAL. UNA PERSPECTIVA EXPERIMENTAL EN TORNO A PROCESOS EDUCATIVOS INTERDISCIPLINARES Y DOCUMENTACIÓN DE PATRIMONIO INTANGIBLE ESTHER MOÑIVAS Universidad Complutense de Madrid ALBA SOTO Universidad Antonio de Nebrija ELISA MARÍA DÍAZ GONZÁLEZ Universidad de la Laguna MARÍA CUEVAS RIAÑO Universidad Complutense de Madrid 1. INTRODUCCIÓN 1.1 UN MODELO DE APRENDIZAJE INNOVADOR APOYADO EN LA METODOLOGÍA DE ENTREVISTAS A ARTISTAS Derivado de la crisis de la COVID-19, en la segunda mitad del curso 2019-2020 el alumnado de Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) dejó de tener acceso a los archivos y colecciones donde se ubican las piezas que suelen constituir el objeto de sus Trabajos de Fin de Grado (TFG). Las visitas virtuales disponibles de las colecciones de algunos museos no constituyeron una solución a este problema, dado que este tipo de estudios requieren el acceso físico a la obra, la realización de exámenes organolépticos en profundidad, fotografías de detalle e información contextual muy diversa y precisa. El contacto digital con la obra resulta insuficiente para un estudio de las patologías y circunstancias específi- cas que permita al alumnado adquirir competencias profesionales. Por otra parte, las obras que presentan problemas de conservación no suelen ‒ ൤൧൧ ‒ ser aquellas que los museos seleccionan para sus colecciones virtuales, y los recortes en las plantillas del personal de los museos –dramática- mente amplificados con la reciente crisis sanitaria– han dificultado aún más el acceso físico de los investigadores a sus fondos y archivos (Mo- ñivas et ál., 2021). Tras analizar las dificultades formativas existentes, consideramos como hipótesis de partida que podía resultar productivo potenciar el contacto directo entre estudiantes de conservación-restauración que aspiraban a profesionalizarse y artistas potencialmente interesados en obtener gra- tuitamente información sobre los problemas de conservación de sus propias piezas como estrategia para favorecer nuevas vías de aprendi- zaje. El traslado de esta propuesta a un entorno educativo universitario nos permitió conjeturar que podía ofrecer nuevas posibilidades meto- dológicas con respecto a las establecidas en las instituciones y organis- mos dedicados a la conservación de arte contemporáneo, y dar pie a una reflexión en torno a la dimensión relacional dentro del contexto de las entrevistas a artistas. 1.2 CIRCUNSTANCIAS RELACIONADAS CON LA ORIENTACIÓN INTERDISCIPLINAR EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO La propuesta fue articulada como un Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente en la Universidad Complutense de Madrid du- rante el curso 2020-2021 bajo el título de Entrevistas a artistas y for- matos de interacción. Red para el intercambio de conocimientos y ex- periencias entre artistas y conservadores-restauradores (PIMCD Pro- yecto 174). Los estudios universitarios que abarca la Facultad de Bellas Artes de la UCM dependen de la interacción directa con personas, objetos, mate- rias, archivos, documentos y aparatos para la generación de un conoci- miento teórico-práctico. La imposición de la docencia online debida a la pandemia y las consecuentes restricciones de acceso a talleres y a herramientas de investigación habituales, han obligado a una reformu- lación epistemológica de la relación con la materialidad física del arte que ha constituido un importante reto. La accesibilidad a estas fuentes de conocimiento no sólo se ha visto mermada por los ‒ ൤൧൨ ‒ condicionamientos de este momento histórico concreto. Los límites dis- ciplinares existentes en la educación superior a menudo entorpecen la generación de sinergias entre distintos campos de conocimiento y con ello, el intercambio de posibles herramientas y la búsqueda de solucio- nes conjuntas innovadoras a problemas emergentes (Holley, 2009). Las carencias actuales del diseño curricular en la Facultad de Bellas Artes de la UCM en cuestión de interdisciplinareidad –tales como la ausencia de dobles grados, la inexistencia de asignaturas de libre elec- ción orientadas a la confluencia de estudiantes de distintas titulaciones y las limitadas interacciones que se plantean en la práctica docente y discente entre distintas áreas– han permitido identificar el interés po- tencial de hacer converger en torno a un objetivo común a profesorado y estudiantado de conservación-restauración, bellas artes y diseño. Es- tas tres áreas de conocimiento conforman un nutrido ecosistema en el que, no obstante, el intercambio de conocimientos es casi inexistente. El Departamento de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna (ULL) se sumó a esta propuesta nacida desde el Departamento de Pin- tura y Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la UCM, conformándose así desde el principio un rico tejido de posibili- dades relacionales. Para lograr los objetivos planteados y alcanzar la suficiente potenciali- dad en la generación de red, se consideró fundamental contar con un equipo de trabajo multidisciplinar y nutrido en todos los niveles de do- cencia y discencia. El equipo estuvo constituido por dieciocho miem- bros, de los cuales diez eran Personal Docente Investigador (PDI), siete estudiantes y uno Personal de Administración y Servicios (PAS) vincu- lados a las áreas de conocimiento indicadas en el Gráfico 1. ‒ ൤൧൩ ‒ GRÁFICO 1. Porcentajes relativos a las áreas de conocimiento y a la tipología de los parti- cipantes del equipo de trabajo Fuente: elaboración propia 2. OBJETIVOS El objetivo general del proyecto ha sido la creación de una red de cooperación e intercambio interdisciplinar, internivelar, interdeparta- mental e interfacultativo que potenciara las conexiones entre personas de: a) distintos departamentos; b) distintas universidades; c) artistas y conservadores-restauradores; d) estudiantado y profesorado. Por su parte, los objetivos específicos del proyecto han sido los siguientes (Moñivas et ál., 2021): ‒ La creación de una red de colaboración interdisciplinar dentro y desde de la Facultad de Bellas Artes entre artistas, diseña- dores y conservadores-restauradores como vía para el fortale- cimiento de la Tercera cultura y como la manera idónea para solventar problemas complejos. ‒ El planteamiento de estrategias de enseñanza-aprendizaje co- laborativas y horizontales entre docentes y discentes de distin- tos niveles (doctorado, postgrado, grado) como fórmula para amplificar la generación de conocimiento en la universidad. ‒ ൤൨ൠ ‒ ‒ La investigación en torno a la metodología de entrevistas a ar- tistas y otras posibles formas de interacción como medio for- mativo tanto en el terreno de la conservación-restauración como en el de las prácticas artísticas. ‒ La documentación y difusión en abierto de aspectos técnico- materiales, procesuales y conceptuales de prácticas artísticas contemporáneas con el fin de que puedan servir para futuras investigaciones. 3. METODOLOGÍA A continuación, se presentan las líneas metodológicas que han con- fluido en distintos planos del proyecto, así como las principales herra- mientas implementadas para desarrollar los objetivos antes descritos. Debido a la importancia que la dimensión metodológica ha tenido en el desarrollo de esta propuesta educativa, hemos considerado oportuno de- tenernos en este apartado de manera que puedan ser adecuadamente contextualizadas las experiencias y los resultados. 3.1 LA METODOLOGÍA DE ENTREVISTA AL ARTISTA COMO REFERENTE PARA UN MODELO EDUCATIVO INTERDISCIPLINAR Desde hace varias décadas las entrevistas a artistas se consideran una herramienta imprescindible para recabar información y profundizar en aspectos de los procesos de producción que no pueden conocerse de otra forma en el terreno de la conservación de arte contemporáneo. Desde una perspectiva aún más amplia podemos afirmar que, en tanto estos procesos recopilan información de gran valor sobre conocimien- tos, técnicas, mentalidades de individuos y grupos sociales, interpreta- ciones de obras de arte e incluso formas de vida, forman en sí mismas parte del patrimonio cultural inmaterial de los siglos XX y XXI y deben ser objeto de investigación y salvaguarda. Las entrevistas a artistas, entendidas como procesos dinámicos, han pa- sado a fundar “archivos vivos” dado que están en constante proceso de ampliación. Un buen ejemplo de la necesidad de revisar, inventariar y unificar periódicamente los registros a que ha dado lugar este ‒ ൤൨ൡ ‒ amplísimo patrimonio intangible en el siglo XX son los proyectos Aná- lisis del estado actual de los registros de entrevistas a artistas contem- poráneos (Santos Guillén, 2017) y Estudio y creación de una base de datos con la localización de las entrevistas que han concedido artistas plásticos en España en el s. XX (Santos Guillén, 2019), ambos desarro- llados dentro del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio del Si- glo XX. La documentación recopilada favorece diversas interpretacio- nes y una progresiva profundización en el conocimiento de medios, ma- teriales y aspectos conceptuales de prácticas artísticas que se caracteri- zan por su variedad y permanente evolución. Ello ha abierto una nueva perspectiva dentro del territorio de la conser- vación del patrimonio cultural más reciente que sigue siendo objeto de debates y revisiones metodológicas. Si bien los primeros cuestionarios en relación al uso de materiales artísticos del arte contemporáneo se elaboraron a principios del s. XX, no fue hasta las décadas de 1970 y 1980 cuando la entrevista se introdujo como una estrategia más en la metodología de conservación. Entre las instituciones que incorporaron estas dinámicas, la Universidad de Bellas Artes de Dresden comple- mentó la investigación de la dimensión material con las opiniones de los propios creadores sobre los cambios experimentados en sus obras, el proceso de envejecimiento y su actitud frente a la conservación. El Restaurierungszentrum Düsseldorf por su parte publicó una base de da- tos de artistas con información de materiales y técnicas, anotaciones sobre mantenimiento, posibles sustitutos para piezas deterioradas, ví- deos de procesos creativos, modelos y maquetas de obras (Althöfer, 2003). El principal hito lo constituye la celebración del simposio internacional Modern Art: Who Cares. An interdisciplinary research project and an international symposium on the conservation of modern and contempo- rary art (Hummelen y Sillé, 1997) organizado por la Foundation for the Conservation of Modern Art/Netherlands Institute for Cultural Heritage en Amsterdam. Este seminario estableció las bases metodológicas en la incorporación de entrevistas en la conservación de arte contemporáneo y planteó problemáticas como las derivadas de la obsolescencia de los soportes donde se estaban registrando las entrevistas, la compleja ‒ ൤൨ൢ ‒ gestión de estas enormes cantidades de datos o la caducidad de los con- tenidos de las entrevistas de cara a futuras restauraciones (Weyer y Heydenreich, 1999). En 1999 Mancusi-Ungaro planteó un cambio de formato importante al proponer el paso desde el tradicional cuestionario que se limitaba a re- coger la información requerida, a estrategias de documentación menos restrictivas. Ello permitía, entre otras cosas, la captura de las sensacio- nes del artista a través de su filmación (Mancusi-Ungaro, 1999). Por su parte, la importancia de la información obtenida en las entrevistas quedó reflejada en el Modelo de toma de decisiones (Foundation for the Conservation of Moder Art, 1999), que ha seguido usándose hasta nues- tros días pese a la actualización recientemente publicada (CICS, TH Köln, 2019). El cambio de siglo y de milenio inicia por tanto esta nueva forma de colaboración entre artistas y restauradores. Los protocolos publicados por instituciones líderes en el sector como la International Network for the Conservation of Contemporary Art (INCCA) y el Instituut Collectie Nederland (ICN), han ampliado la línea de Mancusi-Ungaro al estable- cer que las entrevistas pueden llevarse a cabo en distintas dimensiones, planteándose opciones de documentación escrita unidireccional (cues- tionarios o cartas) u opciones más participativas como la conversación cara a cara, la conversación telefónica, las entrevistas breves e incluso el trabajo junto al artista. La elección del medio y la tipología se funda- mentaría en el tipo de información que el conservador-restaurador con- sidera necesario obtener en cada caso (INCCA, 2016). También se ha tenido cada vez más en consideración la importancia de generar un am- biente en el que los artistas se sientan cómodos, dirigiendo los encuen- tros desde preguntas más abiertas hacia otras más específicas. En 2012 se publicó un manual con consejos para los entrevistadores en relación a la preparación previa de la entrevista, la elección del lugar o la forma de documentarla, pero también ejemplos prácticos que pretendían “dar una idea de las (im)posibilidades de una entrevista con un artista como herramienta”. (Beerkens et ál., 2012). La incorporación del amplísimo patrimonio inmaterial vinculado a las entrevistas a artistas realizadas en las últimas décadas sigue ‒ ൤൨ൣ ‒ constituyendo un importante vacío en los currículos de la educación superior. Por su parte, las metodologías asociadas apenas se incorporan en las pedagogías de conservación-restauración debido por una parte a las limitaciones interdisciplinares de la educación superior antes des- critas, y por otra parte a las dificultades que encuentran los docentes para establecer flujos de intercambio fluido con el mundo profesional externo a la universidad. En el proyecto de innovación educativa desarrollado, el diálogo inter- disciplinar entre conservadores-restauradores y artistas ha sido enten- dido como una herramienta metodológica para lograr el aprendizaje sig- nificativo y el desarrollo de competencias comunicativas e investigado- ras. Para ello se han imbricado las metodologías de entrevistas a artistas con el modelo de enseñanza aprendizaje auto-regulado que describimos a continuación. A fin de que la metodología de entrevistas a artistas pudiera dar lugar a una reflexión crítica y a una exploración de nuevas posibilidades, los estudiantes vinculados al equipo de trabajo han desarrollado tutorizados por el profesorado una investigación bibliográfica sobre el estado de la cuestión en torno a este tema. La amplia bibliografía recabada ha sido repartida en bloques de lectura por periodos temporales desde 1946 hasta 2020 con el objetivo de facilitar una comprensión sobre la evolu- ción metodológica y las diversas problemáticas que han ido identificán- dose. Las conclusiones obtenidas han sido objeto de debate en presentaciones públicas ante otros estudiantes y docentes. Derivada de un proceso de reflexión crítica, el equipo de trabajo concibió la exploración de nuevos formatos de interacción como una forma de obtener resultados diferen- tes y complementarios con respecto a los que se venían obteniendo hasta la fecha. Se propuso además el reto de generar conocimiento que pudiera ser de utilidad tanto para los conservadores-restauradores como para los artistas implicados, dirigiendo el modelo unidireccional de en- trevista habitual hacia tipologías de intercambio bidireccional. Ello ha implicado una necesaria formación metodológica y terminológica para ambas partes, un replanteamiento conjunto del concepto de entrevista, el establecimiento de consensos sobre el tipo de información que aspira ‒ ൤൨൤ ‒ a obtener cada uno, y la experimentación de nuevos roles, concibiendo durante todo el proceso el aprendizaje como un proceso creativo, com- partido y comunitario. 3.2 LA EXPLORACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS. INTERDISCIPLINARIEDAD Y APRENDIZAJE EXPERIENCIAL La interdisciplinariedad y el diálogo han sido puntos cardinales para explorar contextos académico-profesionales orientados al aprendizaje significativo. A nivel general, las metodologías utilizadas se han apoyado en una serie de estrategias derivadas de los estudios sobre inter- y transdisciplina- riedad que vienen desarrollándose en los últimos años, concretamente en publicaciones como las de Klein (1996), Romm (1998), Parker (2002), Okhuysen y Eisenhardt (2002), Hearn (2003), Cummings y Kiesler (2005), McDonald, Bammer y Deane (2009), Gibbons (2011), Bergmann et ál. (2012), Fam, Neuhauser y Gibbs (2018), y Ashby, I. y Exter, M. (2019). Esta forma de pensar la realidad, desde lo sistémico y lo complejo, ha derivado en modelos de conocimiento híbrido capaces de integrar culturas y procesos cognitivos diferenciados en la sociedad occidental, así como de proponer narrativas y representaciones de lo real más acordes con determinadas necesidades de la academia y el ám- bito profesional. La multidisciplinariedad presente en las fases de concepción y desarro- llo del proyecto ha facilitado en este caso vínculos entre procesos cons- tructivos del conocimiento teórico-prácticos y entre sus propios acto- res-gestores que de otra forma hubiera sido difícil alcanzar. Este plan- teamiento ha ayudado también a identificar las barreras cognitivas, emocionales y conductuales que derivan del uso de planteamientos dis- ciplinares estancos, los cuales interfieren desfavorablemente en deter- minados procesos de enseñanza-aprendizaje que requieren atenciones mixtas. ‒ ൤൨൥ ‒ 3.3 APLICACIÓN DEL MODELO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE AUTORREGULADO (SRL - SELF-REGULATED LEARNING) Las teorías cognitivas centradas actualmente en la optimización del aprendizaje señalan la importancia que tienen los procesos de adquisi- ción del conocimiento para que éste resulte consolidado frente a la va- loración de los resultados obtenidos. Hasta principios de la década de 1990 los aspectos cognitivos y los as- pectos motivacionales del aprendizaje académico se estudiaban de forma independiente. En 1994 García y Pintrich describieron las carac- terísticas diferenciales de ambos sistemas, evidenciando que los mode- los cognitivos profundizan en los procesos que conducen al dominio y comprensión de conceptos abstractos, mientras que los modelos moti- vacionales ayudan a comprender por qué hacemos el esfuerzo de adqui- rir esos conocimientos y cómo nos implicamos emocionalmente en su proceso. Los autores señalaron la importancia de adquirir estrategias de enseñanza-aprendizaje que combinaran ambas propuestas (García y Pintrich 1994). Núñez y González-Pumariega (1996) diferenciaron poco después dos tipos de estudiantado: aquel que se mueve por el deseo de saber (es decir, de incrementar sus conocimientos y habilidades) y aquel cuya motivación es mostrar al entorno social los resultados de sus competen- cias (es decir, el rendimiento/calificación obtenida). Señalaron que los diferentes modos de enfrentarse a las tareas académicas daban lugar a patrones motivacionales diferenciados que dependían de las emociones del alumno y de factores contextuales y situacionales concretos. Por su parte, Borkowski y Muthukrishna (1992) aportaron la idea de que la motivación estaba en gran medida mediatizada por las percepciones que los sujetos tienen de sí mismos y de las tareas a las que se enfrentan, y señalaron que la conducta humana respondía a la consecución de obje- tivos/metas que demuestran las competencias y la valía de quien las ejecuta. En el proyecto de innovación educativa que presentamos nos pareció oportuno aproximarnos al modelo de aprendizaje autorregulado o SRL (Self-Regulated Learning). Este modelo se ha convertido en un ‒ ൤൨൦ ‒ referente en la academia debido a que integra aspectos cognitivos, afec- tivo-motivacionales (González-Pienda, Núñez, González-Pumariega y García, 1997; Suárez, González-Cabanach y Valle, 2001) y conductua- les (Zeidner, Boekaerts y Pintrich, 2000) para que el aprendizaje obte- nido sea significativo. En el contexto de retos interdisciplinares y relacionales propuesto, la dimensión afectivo-motivacional se consideró un elemento fundamen- tal para el equipo de trabajo. Los roles de docentes y discentes se dilu- yeron parcialmente en tanto el proceso de aprendizaje se concibió como un consenso entre todas las personas implicadas para llegar a la cons- trucción de conocimiento. El modelo SRL parte de la teoría del aprendizaje social de Bandura (1977; 1986; Parodi, 2020) que explica que las personas aprenden cosas nuevas y desarrollan nuevas conductas por la observación e imitación de otros individuos. Bandura ha propuesto que se produce una interac- ción bidireccional entre el individuo y el entorno, y que ambos se mo- difican mutuamente. En el caso de este proyecto, un ejemplo de ello es la toma de conciencia por parte de los estudiantes de TFG de la manera en que modificaron a los artistas entrevistados, al tiempo que ellos mismos eran modificados por los artistas. Siguiendo el modelo SRL de Zimmerman (1989, l990), los estudiantes de TFG auto-regularon su aprendizaje durante el pro- ceso de diseñar el modelo de entrevista para obtener aprendizajes sig- nificativos y resultados académicos satisfactorios, utilizando estrate- gias y actividades de aprendizaje cognitivas-metacognitivas relaciona- das con el uso de mecanismos de control que les sirvieron para apren- der, comprender y codificar la información nueva, e integrar estos datos con conocimientos previamente adquiridos (Beltrán, 2003). Según di- versos autores, este grupo de estrategias autorreguladoras incluyen ade- más otras como las de control y gestión de los recursos (Weinstein, Husman, y Dierking, 2000), las motivacionales (Suárez, Fernández y Anaya, 2005) y las metacognitivas –aprender a pensar, conocer las ta- reas cognitivas a desarrollar y conocerse a uno mismo– (Pintrich, 2003). ‒ ൤൨൧ ‒ Por su parte, el profesorado del equipo de trabajo contribuyó a diagnos- ticar las necesidades cognitivas del grupo, identificar los intereses y ob- jetivos particulares de cada uno de los agentes implicados, y diseñar una estructura cooperativa que permitiera cubrir estas necesidades. 3.4 EL DIÁLOGO Y LA INTERACCIÓN A TRAVÉS DE ENTORNOS DIGITALES Y FÍSICOS La generación de red y la construcción comunitaria interdisciplinar han tenido en este proyecto una necesaria vehiculación a través de herra- mientas digitales, tanto por el hecho de integrar personas de universi- dades espacialmente distantes como por las condiciones impuestas por la pandemia. La plataforma de aprendizaje de código abierto Moodle combinada con Blackboard Collaborate ha constituido el entorno vir- tual donde se han desarrollado las reuniones del equipo de trabajo, las tutorizaciones de TFGs y las actividades formativas e investigadoras organizadas. Para la organización de toda la documentación generada y la edición colaborativa de documentos por parte del equipo de trabajo se ha utilizado el workspace de Google Drive por su implementación dentro de los entornos online de las universidades colaboradoras. Las citadas herramientas digitales han ofrecido facilidades de cara a la generación de red, el diálogo y la cooperación. No obstante, se han he- cho evidentes las limitaciones que estas plantean en la generación de vínculos más personales y en el establecimiento de intercambios más versátiles desde el punto de vista medial y material. En particular, en la exploración de nuevos formatos de interacción entre artistas y conservadores-restauradores se ha comprobado la necesidad de una toma de contacto física donde tuviera más cabida la mirada, el lenguaje corporal, los sentidos del tacto y del olfato, la configuración del espacio circundante, la fisicidad de la obra de arte y otras materia- lidades que pudieran enriquecer el diálogo. Esta fase de investigación se organizó por pequeños subgrupos del equipo de trabajo en talleres de la Facultad de Bellas Artes de la UCM y del Departamento de Bellas Artes de la ULL entre abril y mayo de 2021, y constituyó una experien- cia mucho más exigente e intensa desde el punto de vista emocional, ‒ ൤൨൨ ‒ motivacional y actitudinal, tanto para el estudiantado como para el pro- fesorado y artistas implicados. 4. EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA INTERACCIÓN ENTRE CONSERVADORES-RESTAURADORES Y ARTISTAS 4.1 GENERACIÓN DE RED A TRAVÉS DE UNA CONVOCATORIA PÚBLICA El equipo de trabajo diseñó conjuntamente un formulario que permi- tiera recabar toda la información precisa para facilitar la identificación de sinergias e intereses comunes entre estudiantes de TFG y artistas en activo. Este formulario, elaborado en Google Forms, fue difundido como una convocatoria pública a artistas en el entorno de las universi- dades colaboradoras. Para amplificar la generación de red se solicitó la cooperación a tres instituciones consolidadas que permitieron llegar a un ámbito profesional de artistas no necesariamente vinculados a la uni- versidad: Artistas Visuales Asociados de Madrid (AVAM), Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) y Atelier Solar. La convocatoria, abierta entre el 15/01/2021 y el 15/02/2021, recabó la participación de veinti- cuatro artistas que propusieron el estudio de obras realizadas por ellos con problemas de conservación, y que estaban interesados en que se desarrollara un estudio y una propuesta de conservación. Los estudiantes del Grado de Conservación-Restauración que iban a desarrollar su TFG pudieron escoger su tema en base a la información recabada, establecer contacto con el artista, diseñar la metodología de entrevista y llevarla a cabo, contando con el acompañamiento del pro- fesorado cuando lo requirieron. Tal como se evidenció en el segundo seminario, los procesos de transferencia bidireccional de conocimientos se consideraron muy productivos tanto por los estudiantes como por los artistas. ‒ ൤൨൩ ‒ 4.2 SEMINARIO LA ENTREVISTA AL ARTISTA COMO METODOLOGÍA EN CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO Este proyecto de innovación ha planteado sinergias entre el territorio de la educación y el de la investigación que fueron presentadas en dos seminarios públicos. El primer seminario, titulado La entrevista al artista como metodología en conservación-restauración de arte contemporáneo (04/03/2021), es- tuvo orientado a formar a aquellos estudiantes que iban a desarrollar su TFG dentro del marco del proyecto y al alumnado de las asignaturas de conservación-restauración de arte contemporáneo de ambas universida- des, si bien recibió la asistencia de público con perfiles e intereses va- riados. FIGURA 1. Cartelería de difusión de los seminarios formativos Seminario La entrevista al artista como metodología de conservación-restauración de arte contemporáneo y Rotar, voltear, volver. Contra(entre)vistas. Fuente: elaboración propia. El seminario articuló una serie de temas y perspectivas complementa- rias en relación a la metodología de entrevista al artista, vehiculizado ‒ ൤൩ൠ ‒ prioritariamente por presentaciones de estudiantes del equipo de trabajo y alumnos de asignaturas afines que habían sido guiados por profeso- rado del proyecto. Se plantearon dos experiencias piloto entre artistas y restauradoras de la UCM y la ULL en las cuales se propuso a estudiantes de conserva- ción-restauración realizar una entrevista en directo a una artista sin ha- ber establecido previamente contacto entre ellas y sin haber recibido pautas del profesorado. Estas interacciones improvisadas aspiraban a favorecer una reflexión posterior. Los quince minutos de cada entre- vista pusieron de manifiesto la importancia del factor temporal y de la capacidad de improvisación de ambos agentes, así como la preocupa- ción prioritaria de las restauradoras por el conocimiento de los materia- les y procedimientos artísticos, mientras que las artistas mostraron su interés por temas de actualidad en criterios de intervención en esta dis- ciplina. La presentación de casos prácticos de entrevistas desarrolladas en TFGs del curso 2019-2020 estuvo a cargo de dos estudiantes que evidenciaron la multiplicidad de posibilidades metodológicas existentes y las proble- máticas a las que se habían tenido que enfrentar debido a las circuns- tancias pandémicas. Ambas manifestaron la importancia del proceso de planificación y conceptualización de la entrevista. La doctoranda Marta Morales en su conferencia Concepciones técnicas para entrevistas de artistas contemporáneos subrayó el concepto de ‘empatía’ como clave en el éxito de las entrevistas. La estrategia de investigación desde la antropología que presentó invitaba a reconcebir el modelo de entrevista y a establecer conexiones con el artista me- diante tácticas de observación, investigación etnográfica, indagación contextual, entrevistas sin estructura y foto-etnografía. Las aportaciones de estudiantes estuvieron complementadas por ponen- cias de profesores e investigadores. Así, la mesa redonda titulada Es- tándares para la documentación en arte contemporáneo, a cargo de las profesoras Alicia Sánchez Ortiz, Elisa Díaz y Judit Gasca, abordó desa- fíos actuales de la conservación-restauración de arte contemporáneo como la autenticidad de la obra de arte, la dimensión conceptual del ‒ ൤൩ൡ ‒ trabajo dentro del modelo de toma de decisiones o los métodos de cla- sificación y definición de un vocabulario estandarizado que permitían definir nuevos procesos artísticos. Por su parte, el diálogo denominado Interacciones líquidas articuló una conversación improvisada entre el artista Roman Kirschner y la investigadora Esther Moñivas en relación al proceso de investigación y creación compartido en un laboratorio de creación transdisciplinar, así como la documentación de prácticas y procesos desde una perspectiva sistémica y experimental en el proyecto Liquid Things (Moñivas, 2017). El seminario se cerró con la mesa redonda titulada Entrevista al artista. De la teoría a la práctica, en la que estudiantes del equipo de trabajo realizaron una revisión del estado de la cuestión y de las principales fuentes bibliográficas sobre el tema, aportando su propio análisis y perspectiva crítica de las mismas. 4.3 SEMINARIO ROTAR, VOLTEAR, VOLVER. CONTRA(ENTRE]VISTAS Analizando las categorías existentes y los modos de interactuación pre- dominantes presentados en el primer seminario, el equipo de trabajo concluyó el interés de diseñar nuevas metodologías experimentales en las que los artistas tuvieran un papel más activo y pudieran incorporar la dimensión conceptual y procedimental de sus propias prácticas a las interacciones con conservadores-restauradores. El segundo seminario celebrado, titulado Rotar, voltear, volver. Con- tra(entre]vistas (25/05/2021), daba cuenta en su propio título del cam- bio relacional y epistemológico efectuado. En él participaron la Facul- tad de Bellas Artes de la UCM, el Departamento de Bellas Artes de la ULL y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando presentando una serie de entrevistas e interacciones diversas desarrolladas en los meses previos entre artistas y conservadores-restauradores a fin de compartir las reflexiones obtenidas y evaluar el interés de los resulta- dos. Este seminario se dividió en tres partes. En la primera, denominada En- trevistas a artistas, estudiantes del Grado de Conservación-Restaura- ción ofrecieron una reflexión dialogada en parejas con los artistas con ‒ ൤൩ൢ ‒ quienes habían estado en contacto para la realización de sus TFGs. La segunda parte consistió en la presentación de un proyecto I+D+i de en- trevistas a artistas desarrollado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a cargo de la restauradora Rosa María Recio Aguado, bajo el título Si quieres saber de arte pregúntale a un artista. Esta po- nencia ofreció un contrapunto académico con respecto al resto de pro- puestas de corte más experimental y experiencial. En tercer lugar, el apartado titulado Contra(entre)vistas y otras posibilidades de interac- ción estuvo centrado en la presentación de los formatos de interacción experimentales desarrollados por miembros del equipo de trabajo del proyecto. 4.3.1 Entrevistas a artistas. Investigaciones realizadas en el marco de Trabajos de Fin de Grado Cinco estudiantes de Conservación y Restauración de la UCM desarro- llaron su TFG a partir de encuentros y colaboraciones con artistas en activo que habían llegado al proyecto a través de la convocatoria pú- blica. Las entrevistas se concibieron en este caso como procesos dinámicos de interacción para favorecer el aprendizaje y la adquisición de compe- tencias investigadoras a través de la experiencia de diálogo con el ar- tista y el estudio en profundidad de una obra suya que presentara pro- blemas de conservación. El estudiantado implicado tenía la responsabi- lidad sobre la elección del artista y la obra, la determinación de la me- todológica de entrevista, la preparación de los contenidos y la elección de los medios de documentación. Estos estudiantes habían asistido pre- viamente al primer seminario y en él se habían familiarizado con las problemáticas y posibilidades a las que podían enfrentarse. Las parejas de estudiantes y artistas expresaron en sus diálogos refle- xiones a las que habían llegado a partir de su interacción. Hicieron hin- capié en el hecho de que los espacios físicos escogidos habían sido de- terminantes en el establecimiento de una relación de confianza y reci- procidad. En los casos de artistas que eran profesoras de la Facultad de Bellas, las reuniones con estudiantes de conservación-restauración se llevaron fundamentalmente a cabo en el entorno de la Universidad, ‒ ൤൩ൣ ‒ mientras que las interacciones con artistas independientes se celebraron en su mayoría en los estudios de los creadores, siendo este el espacio elegido por ambas partes. El alumnado señaló el enorme interés que tenía acceder al entorno creativo del artista y enfocar la entrevista como un medio para conocer sus procesos creativos, así como las necesidades técnicas y expositivas de las obras. En cuanto a la dimensión temporal, las parejas implicadas señalaron que el número de encuentros y su duración se había extendido más allá de lo previsto debido al interés y enriquecimiento mutuo que había pro- ducido el diálogo. Las personas implicadas destacaron también la importancia de favore- cer condiciones para el diálogo como la escucha, el silencio, la obser- vación, la comodidad, la empatía y la complicidad. El estudiantado de conservación-restauración subrayó que había tomado conciencia del in- terés que tenía dejar espacios para la improvisación dentro del guión de preguntas elaborado, ya que les había permitido llegar a nuevos plan- teamientos e información sobre el artista y la obra que no habían pre- visto con anterioridad. En relación a la utilidad de esta experiencia y al conocimiento signifi- cativo adquirido, la estudiante Igel Medrano expresaba así una opinión en la que coincidieron todas las alumnas de grado: “Nunca me había parado a pensar en cómo los criterios del artista pue- den influir en la propuesta de conservación ni en el concepto de fuga- cidad de la obra efímera, porque lo que nosotros estudiamos es que la obra no tenga fin. (…] Al hablar con la artista he cambiado mis ideas preconcebidas sobre la conservación-restauración”. (I. Medrano, comu- nicación personal, 25 de mayo de 2021). Por su parte, los artistas convinieron en la importancia que tenía el com- partir sus procesos con estudiantes de conservación-restauración para adquirir un mayor conocimiento sobre los mismos, y aludieron a la alta profesionalidad que habían percibido. Según expresaron, el diálogo mantenido había modificado la perspectiva sobre su propia obra, en el sentido de llevarlos a reflexionar sobre el origen y futuro de cada pieza o sobre la precisión físico-química necesaria para estudiar las ‒ ൤൩൤ ‒ reacciones de los materiales utilizados. En alguno de los casos expre- saron que esta perspectiva podía incluso llegar a ampliar y potenciar la intencionalidad de su obra. Tanto estudiantes como artistas enfatizaron la necesidad de crear espa- cios compartidos en la universidad para favorecer el aprendizaje coope- rativo y el diálogo. 4.3.2 Contra(entre]vistas. Investigación en torno a formas de interacción experimental El equipo del proyecto concibió el término contra(entre]vistas como una práctica experimental dentro de la cual plantear nuevas formas de comunicación entre artistas y conservadores-restauradores sobre las que reflexionar conjuntamente. Se concibió así mismo el rol de el/la modificador/a, cuyas funciones serían plantear posibilidades disruptivas y aportar puntos de vista alter- nativos e incluso impredecibles, a través de acciones artísticas perfor- mativas. Esta figura se incluyó sólo en dos de los cuatro contras (en- tre]vistas. Las artistas que tomaron el rol de modificadoras experimen- taron en un caso con la impredecibilidad y en otro con una propuesta semi-pautada. Las cuatro contras (entre]vistas realizadas fueron desarrolladas en se- siones de tres horas y conformadas por sub-equipos que integraban miembros del equipo de trabajo con perfiles variados. Cada interacción generó su propia documentación en vídeo, texto, audio y fotografía que fue presentada en el seminario junto a la reflexión derivada. En la primera contra(entre]vista, titulada Sobre registros y mordidas, dos estudiantes de conservación-restauración entrevistaron a una artista profesora de la Facultad de Bellas Artes. Una segunda artista en el rol de modificadora intervino en su comunicación a través de tres ejes: a) la alteración de la posición y el movimiento de los cuerpos en el espa- cio; b) el uso de estrategias de repetición de determinadas palabras que surgían a lo largo de la interacción para alterar los significados; y c) la propuesta de manipulación de material similar al de la obra objeto de estudio para permitir una experimentación libre con este. Lucía Irene ‒ ൤൩൥ ‒ Gil, estudiante entrevistadora, resumía así esta experiencia en el semi- nario: “Dejamos de ver la obra como un objeto a restaurar y la comenzamos a ver como un documento gráfico de la vivencia de la artista entrevistada y de la intención que tenía en ese momento. (…] Compartíamos la in- comodidad, ya que la modificadora tergiversaba todo lo que conocía- mos; rompía la jerarquización. Normalmente el restaurador tiene una posición cómoda porque plantea preguntas que él entiende, y el artista queda a su disposición. Esto desapareció totalmente desde el primer momento. (…] Cuando la moderadora retiró las preguntas que había- mos preparado, la entrevista y el diálogo se tornaron más vivos, sur- giendo preguntas nuevas que incluso llegaban a ser más interesantes”. (L. I. Gil, comunicación personal, 25 de mayo de 2021). FIGURA 2. Contra(entre]vista #1 - Sobre registros y mordidas, 30/04/2021 Fuente: elaboración propia. Contra(entre]vista #1 - Sobre Registros y mordidas (capturas de pantalla]. 4:05 minutos. https://youtu.be/FboQ2QjYH9c En la segunda contra(entre]vista, titulada Entramadas, una doctoranda y una estudiante del Grado en Conservación y Restauración entrevista- ron a una artista profesora de la Facultad de Bellas Artes de la UCM, con la particularidad de que una de ellas se encontraba físicamente junto a la artista mientras que la otra interactuaba mediante videoconferencia con el grupo. Una segunda artista actuaba en el rol de modificadora ‒ ൤൩൦ ‒ desarrollando una serie de acciones en base a unas pautas básicas que había compartido previamente con el resto de participantes. El punto de partida era visibilizar físicamente las interacciones experimentadas dentro de este sistema complejo. El suave trazado de un hilo de lana servía aquí para materializar el flujo de la conversación y para visibili- zar aspectos sutiles relacionados con la progresiva transferencia de in- formaciones, energías, conocimientos y afectos entre los distintos ele- mentos humanos y no humanos, naturales y tecnológicos convocados. Manos, plantas, palabras, sistemas de representación, dispositivos elec- trónicos y otras corporalidades iban quedando entramadas. Marta Co- llado, una de las estudiantes entrevistadoras, señaló durante el semina- rio que se había generado un ambiente muy íntimo debido al pequeño espacio elegido para esta reunión y a la modificación propuesta: “pasa- ban dos cosas a la vez: la entrevista y algo ajeno que envolvía a todos los participantes poniéndolos al mismo nivel”. FIGURA 3. Contra(entre]vista #2 - Entramadas, 13/05/2021 Fuente: elaboración propia. Contra(entre]vista #2 - Entramadas (capturas de pantalla]. 2:52 minutos. https://youtu.be/tyuL4GnrxkE Bajo el título de Creación-Restauración en tres tiempos, se llevó a cabo la tercera contra(entre]vista entre una profesora de Conservación y Res- tauración y una artista docente de Bellas Artes, ambas de la ULL. Los ‒ ൤൩൧ ‒ objetivos principales de la acción se definieron en tres tiempos y di- mensiones: hablar sobre la obra, hablar con la obra y hablar a través de la obra. En la primera parte ambas hablaron literalmente sentadas sobre la obra, forzando así la artista una transgresión de la actitud de profundo respeto que suele encarnar el restaurador hacia la pieza. En la segunda parte experimentaron conjuntamente con la producción y “desproduc- ción” de la arruga en una obra de papel, dialogando sobre la posibilidad de una degradación semi-controlada. En la tercera parte ambas compar- tieron metodologías de estudio propias del terreno de la conservación- restauración para aproximarse a la obra de un tercer artista. FIGURA 4. Contra(entre]vista #3 - Creación-Restauración en tres tiempos, 24/05/2021 Fuente: elaboración propia. Contra(entre]vista #3 - Creación-restauración en tres tiempos (capturas de pantalla]. 2:24 minutos. https://youtu.be/0tIrm-uq9bY En la cuarta contra(entre]vista, Co-crear partiendo de la materia, una artista y doctoranda de la Facultad de Bellas Artes y un estudiante de conservación-restauración acordaron aportar cada cual sus materiales de trabajo profesional como fórmula para compartir sus conocimientos técnicos en torno a los mismos. La propuesta de esta interacción fue intervenir ambos sin reservas en una serie de piezas de la artista como método para comprender mejor los procedimientos y la dimensión con- ceptual de su obra, en particular, la relacionada con su conservación. ‒ ൤൩൨ ‒ Según expresaron en el seminario, la comunicación y la confianza se multiplicaron en el momento en que la artista puso su mano sobre la del estudiante para llenarla de pintura y comenzar a manchar una pieza. La información compartida y la conversación sobre los aspectos concep- tuales fluyó a partir de la manipulación conjunta de la obra. La profe- sora Judit Gasca planteó en el seminario la siguiente reflexión derivada de esta pieza: “Los restauradores tenemos la cabeza dividida. Por un lado, somos científicos, pero también tenemos formación artística: nos apetece in- tervenir y hacer cosas. El problema que tenemos ahora con el arte con- temporáneo es que tenemos que hacer maquetas para imaginarlo; no sabemos cómo está hecha la obra para poder intervenir en ella. Por eso son muy importantes experiencias como la de Co-crear partiendo de la materia. El poder trabajar restauradores con artistas nos va a ahorrar muchísimo trabajo y tiempo”. (J. Gasca, comunicación personal, 25 de mayo de 2021). FIGURA 5. Contra(entre]vista #4 - Co-crear partiendo de la materia, 21/05/2021 Fuente: elaboración propia. Contra(entre]vista #4 - Co-crear partiendo de la materia (cap- turas de pantalla]. 3:21 minutos. https://youtu.be/I7xTnWAuzRc ‒ ൤൩൩ ‒ 5. DISCUSIÓN Los nuevos formatos de interacción experimentados en entrevistas a ar- tistas y contra(entrevistas), así como las distintas formas de documen- tación planteadas, han revelado aspectos sustanciales sobre los proce- sos de creación artística más allá del lenguaje hablado y de la intencio- nalidad de las personas participantes. Al mismo tiempo, han incorpo- rado inherentemente una meta-reflexión sobre las posiciones desde las que parten cada uno de los agentes implicados. El trabajo cooperativo entre conservadores-restauradores y artistas en el diseño de su propia interacción ha introducido el factor de la creatividad y la performativi- dad artística dentro de la metodología de la entrevista. Los vídeos y documentos resultantes evidencian una particular impronta estética de- rivada de la presencia de personas del ámbito del Diseño y las Bellas Artes en el equipo de trabajo. Ello ha situado los resultados obtenidos en un territorio transdisciplinar altamente estimulante y al mismo tiempo de difícil ubicación dentro de los estándares académicos y cien- tíficos (Holley, 2009), asumiendo el riesgo de su posible marginalidad (Jahn, Bergmann y Keil, 2012). En el marco de las actividades realizadas, estudiantes, profesorado y artistas han subrayado el potencial formativo que implica el intercam- bio de conocimientos y puntos de vista entre Conservación-Restaura- ción, Bellas Artes y Diseño, y han cuestionado el hecho de que este sea insuficientemente favorecido desde las estructuras educativas actuales. El presente proyecto ha derivado así en una interesante discusión en torno a los modelos disciplinares que vehiculizan la enseñanza superior universitaria de las áreas de Bellas Artes, en concreto en los contextos específicos de la UCM y la ULL, si bien extrapolables a otros entornos universitarios. La cuestión de la jerarquía, la direccionalidad y el establecimiento de roles en las entrevistas converge de manera directa con esta cuestión y hace evidentes las dificultades prácticas en el establecimiento de diálo- gos transdisciplinares. En las contra(entre)vistas realizadas, el aban- dono de modelos de interacción estandarizados y conceptualizados por una sola de las áreas de conocimiento, ha dado lugar a situaciones de ‒ ൥ൠൠ ‒ indefinición y extrañeza en los que hemos comprobado que puede emerger tanto una mayor espontaneidad como una mayor incomodidad. La elaboración conjunta de términos y procedimientos comprensibles y aceptables para ambas partes ha requerido un esfuerzo y una voluntad de aprendizaje significativas para todo el equipo de trabajo. En los ex- perimentos desarrollados se ha comprobado que el reto de abandonar una posición de seguridad para explorar posibilidades inciertas resul- taba más estimulante para el estudiantado que para el profesorado, si bien el primero necesitaba para ello confianza y apoyo por parte del segundo. El valor diferencial de los experimentos realizados con respecto a los modelos de entrevistas establecidos es precisamente su indefinición como producto híbrido. La pregunta que surge aquí es si el patrimonio intangible derivado de este tipo de interacciones tiene cabida en archi- vos de entrevistas a artistas en conservación-restauración, en archivos de obras de arte, o en ninguno de ellos. Queda por tanto pendiente eva- luar en qué ámbito se podría difundir este tipo de conocimientos, a qué tipo de lecturas puede dar lugar (en tanto documento y en tanto obra), y hacia dónde se pueden dirigir los siguientes pasos a fin de consolidar la investigación y la preservación de contenidos transdisciplinares y bi- direccionales sobre procesos artísticos y conservación de obras de arte contemporáneo. 6. CONCLUSIONES El principal valor de este proyecto ha sido la identificación de sinergias e intereses compartidos. El contexto interdisciplinar propuesto, así como las metodologías de entrevista y su combinación con modelos de enseñanza-aprendizaje autorregulado y horizontal han dado lugar a in- teracciones estimulantes y enriquecedoras para todas las partes. El con- tacto establecido entre estudiantes de conservación-restauración y ar- tistas en activo ha potenciado el entrelazamiento entre el conocimiento, la profesionalización y la vida, evidenciando la capacidad de fomentar la madurez de los estudiantes implicados y su inserción profesional. El proyecto ha servido además para redefinir, debatir, organizar ‒ ൥ൠൡ ‒ bibliografía e investigar nuevas posibilidades metodológicas y relacio- nales. Finalmente, cabe señalar el interés manifiesto por los agentes im- plicados en la estabilidad de la red creada y en la continuidad del pro- yecto, lo cual exige una reflexión más amplia sobre las posibilidades que estas metodologías tienen en el terreno de la educación y la inves- tigación universitaria. 7. AGRADECIMIENTOS/APOYOS El proyecto descrito en este artículo ha sido desarrollado dentro de la Convocatoria de Proyectos Innova-Docencia 2020-2021 organizada por el Vicerrectorado de Calidad de la Universidad Complutense de Madrid. Agradecemos el apoyo recibido y los medios proporcionados por el Departamento de Pintura y Conservación-Restauración de la Fa- cultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y por el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna. 8. REFERENCIAS Althöfer, H. (2003). Las dos finalidades de la restauración. En H. Althöfer (Ed.), Restauración de pintura contemporánea. Tendencias, materiales, técnicas (pp. 12-17). Ediciones Akal Ashby, I. y Exter, M. (2019). Designing for Interdisciplinarity in Higher Education: Considerations for Instructional Designers. TechTrends, 63, 202–208. https://doi.org/10.1007/s11528-018-0352-z Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice Hall Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice Hall Beerkens, L. et ál. (2012). The Artists Interview For Conservation and Preservation of Contemporary Art. Guidelines and Practice. Jam Sam Books Beltrán, J. A. (2003). Estrategias de Aprendizaje. Revista de Educación, 332, 55- 73 Bergmann, M. Jahn, T. Knobloch T., Krohn W., Pohl C., Schramm E. (2012). Methods for transdisciplinary research. A primer for practice. Campus Verlag. ‒ ൥ൠൢ ‒ Borkowski, J. G. y Muthukrishna, N. (1992). Moving metacognition into the classroom: Working models and effective strategy teaching. M. Pressley, K. R. Harris y J. T. Guthrie (Eds.), Promoting academic competence and literacy in school. Academic Press CICS, TH Köln (2019). The Decision-Making Model for Contemporary Art Conservation and Presentation. https://www.sbmk.nl/source/documents/f02_cics_gsm_fp__dmmcacp_1 90513.pdf Cummings J. N., Kiesler S. (2005). Collaborative research across disciplinary and organization boundaries. Soc Stud Sci, 35(5), 703-722 Fam, D. Neuhauser, L. y Gibbs, P. (Eds.). (2018). Transdisciplinary Theory, Practice and Education. The Art of Collaborative Research and Collective-Learning. Springer Foundation for the Conservation of Modern Art. (1999). The Decision-Making Model for the Conservation and Restoration of Modern and Contemporary Art. Foundation for the Conservation of Modern Art/Netherlands Institute for Cultural Heritage. https://sbmk.nl/source/documents/decision-making-model.pdf García, T. y Pintrich, P. R. (1994). Regulating motivation and cognition in the classroom: The role of self-schemas and self-regulatory strategies. D. H. Schunk y B. J. Zimmerman (Eds.), Self-regulation of learning and performance. Issues and educational applications (pp. 127-153). LEA - Lawrence Erlbaum Associates Gibbons, M. (2011). The new production of knowledge. The dynamics of science and research in contemporary societies. Sage. González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., González-Pumariega, S. y García, M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289 Hearn, A. (2003). Interdisciplinarity/Extradisciplinarity: On the University and the Active Pursuit of Community. History of Intellectual Culture, 3(1), 1-15 Holley, K. A. (Ed.). (2009). Special Issue: Understanding Interdisciplinary Challenges and Opportunities in Higher Education. ASHE Higher Education Report, 2(35), 1-139. Hummelen, IJ. y Sillé, D. (Eds.). (1999). Modern Art: Who Cares An interdisciplinary research project and an international symposium on the conservation of modern and contemporary art. Foundation for the Conservation of Modern Art/ Netherlands Institute for Cultural Heritage ‒ ൥ൠൣ ‒ INCCA. (2016). Guide to the good practice: artist's interviews. Amsterdam: International Network for the Conservation of Contemporary Art. https://www.incca.org/articles/incca-guide-good-practice-artists- interviews-2002 Jahn T., Bergmann M., Keil F. (2012). Transdisciplinarity: between mainstreaming and marginalization. Ecol Econ, 79, 1.10 Klein, J. T. (1996). Crossing Boundaries: Knowledge, Disciplinarities and Interdisciplinarities. University Press of Virginia. Mancusi-Ungaro, C. (1999). Original intent: the artist voice. En: IJ. Hummelen, y D. Sillé, (Eds.), Modern Art: Who Cares An interdisciplinary research project and an international symposium on the conservation of modern and contemporary art (pp. 392-393). Foundation for the Conservation of Modern Art/ Netherlands Institute for Cultural Heritage McDonald, D., Bammer, G. y Deane, P. (2009). Research integration using dialogue methods. ANU E Press. http://doi.org/10.22459/RIUDM.08.2009 Moñivas, E. et ál. (2021). Entrevistas a artistas y formatos de interacción. Red para el intercambio de conocimientos y experiencias entre artistas y conservadores-restauradores. Universidad Compluense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/66585/ Moñivas, E. (2017). Observing from inside the Drift: The Studio as a Flux Condenser. En: R. Kirschner (Ed.). Raw Flows. Fluid Mattering in Arts and Research. De Gruyter, Edition Angdwandte. Núñez, J. C. y González-Pumariega, S. (1996). Motivación y aprendizaje escolar. Congreso Nacional sobre Motivación e Instrucción, Actas, (pp. 53-72). Okhuysen, G. A. Eisenhardt G. M. (2002). Integrating knowledge in groups: how formal interventions enable flexibility. Organ Sci, 13(4), 370-386 Parker, J. (2002). A New Disciplinarity: Communities of Knowledge, Learning and Practice. Teaching in Higher Education, 7(4), 373-386. Parodi, R. (2020). Albert Bandura: La teoría de Aprendizaje Social que revolucionó la psicología y educación actual. https://www.academia.edu/45539382/Albert_Bandura_La_teor%C3%A Da_de_Aprendizaje_Social_que_revolucion%C3%B3_la_psicolog%C3 %ADa_y_educaci%C3%B3n_actual Pintrich, P. R. (2003). A Motivational Science Perspective on the Role of Student Motivation in Learning and Teaching Contexts. Journal of Educational Psychology, 95, 667-686. http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.95.4.667 Romm, N. (1998). Interdisciplinarity Practice as Reflexivity. Systems Pratice and Action Research, 11(1), 63-77. ‒ ൥ൠ൤ ‒ Santos Guillén, A. I. (2017). Análisis del estado actual de los registros de entrevistas a artistas contemporáneos. Instituto del Patrimonio Cultural de España. https://www.culturaydeporte.gob.es/planes- nacionales/dam/jcr:3911a1a8-69d5-4623-84f4- 2a3450bc3c1c/entrevistas-memoria-final.pdf Santos Guillén, A. I. (2019). Estudio y creación de una base de datos con la localización de las entrevistas que han concedido artistas plásticos en España en el s. XX. Instituto del Patrimonio Cultural de España. https://www.culturaydeporte.gob.es/planes- nacionales/dam/jcr:3911a1a8-69d5-4623-84f4- 2a3450bc3c1c/entrevistas-memoria-final.pdf Suárez, J. M., González, R. y Valle, A. (2001). Multiple-goal pursuit and its relation to cognitive, self-regulatory, and motivational strategies. Bristish Journal of Educational Psychology, 71, 561-572 Suárez, J. M., Fernández, A. P. y Anaya, D. (2005). Un modelo sobre la determinación motivacional del aprendizaje autorregulado. Revista de Educación, 338, 295-306 Weinstein, C. E., Husman, J. y Dierking, D. R. (2000). Self-Regulation Interventions with a Focus on Learning Strategies. Handbook of Self- Regulation, 727-747, Chapter 22. New York: Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50051-2 Weyer, C. y Heydenreich, G. (1999). From Questionnaires to a Checklist for Dialogues. Hummelen, IJ. Sillé, D., Eds., Modern Art: Who Cares An interdisciplinary research project and an international symposium on the conservation of modern and contemporary art. 385-388. Amsterdam: Foundation for the Conservation of Modern Art/ Netherlands Institute for Cultural Heritage Zeidner, M., Boekaerts, M. y Pintrich, P. (2000). Self-Regulation. Directions and Challenges for Future Research. Boekaerts, M., Pintrich, P. and Zeidner, M., Eds., Handbook of Self-Regulation, 749-768. New York: Academic Press. http://dx.doi.org/10.1016/b978-012109890-2/50052-4 Zimmerman, B. J. (1989). A social cognitive view of self-regulated academic learning. Journal of Educational Psychology, 81(3), 329–339. https://doi.org/10.1037/0022-0663.81.3.329 Zimmerman, B. J. (1990). Self-Regulated Learning and Academic Achievement: An Overview. Educational Psychologist, 25(1), 3-17