FRANCISCO DE GURMENDl, INTÉRPRETE DE ÁRABE, TURCO Y PERSA EN LA CORTE DE FELIPE 111 JOSÉ M. FLORIST ÁN FRANCISCO DE GURMENDI, INTÉRPRETE DE ÁRABE, TURCO Y PERSA EN LA CORTE DE FELIPE III PUBLICADO EN EL «BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA», TOMO CCX I. CUADERNO 11. PÁG. 357 A 375 ADVANTIA, COMUNICACIÓN GRÁFICA, S.A. FORMACIÓN, 16. POL. IND. LOS OLIVOS. 28906 GETAFE. MADRID. TEL. 91 471 71 00 / 9147542 12 2014 FRANCISCO DE GURMENDI, INTÉRPRETE DE ÁRABE, TURCO Y PERSA EN LA CORTE DE FELIPE III En un trabajo de 2003 di a conocer algunas noticias dispersas sobre tres intérpretes de lenguas orientales activos en la corte de España en las décadas finales del s. xv1 e iniciales del s. xv11, Diego de Urrea, Francisco de Gurmendi y David Colville 1 • Recientemente he ampliado la biografía del primero con la incorporación de nuevas noticias sobre su participación en la entrega de Larache (20 de noviembre de 1610)2 . Mi intención ahora es hacer lo mismo con el segundo de ellos, Francisco de Gurmendi. Me baso para ello en docu­ mentación inédita del Archivo General de Simancas (AGS) que he podido reunir y en la información sobre su persona y obra incluida en los trabajos de estudiosos que me han precedido. No son muchas las noticias antiguas sobre la vida y obra de Gurmendi. Ni­ colás Antonio3 sólo menciona su origen guipuzcoano y la traducción que hizo del árabe del tratado Doctrina phisica y moral de príncipes 4 , datos que recogió Jücher sin apenas variación5 • Del s. xv111 son la Historia apologética 6 y el In­ forme de Cristóbal de Medina Conde sobre la oposición de Pedro de Valencia y otros eruditos a los plomos del Sacromonte, que contienen algunas noticias biográficas de Gurmendi (cf. infra). En 1849 José Quevedo, bibliotecario de El 1 FLORISTÁN, " Intérpretes de lenguas orientales ... ". 2 FLORISTÁN, " Diego de Urrea ... ". 3 Bibliotheca Hispana Nova, t. 1, p. 430. 4 Doctrina phisica y moral de príncipes[ ... ] tradu~ido de arábigo en castellano por Francisco de Gurmendi, criado de su Magestad, natural de la provincia de Guipú~coa. En Madrid, por Andrés Parra y Gaspar García. Año M.DC.XV. El libro está dedicado al duque de Lerma. Se conservan ejemplares de esta edición, al menos, en la BN y en las bibliotecas de las Universidades de Granada , Valencia y Rovira i Virgili. Hay una reimpresión de 2004 (Zarautz: Olerti Etxea) y una edición digi­ tal en la URL http://www. liburuklik.euskadi.net/handle/ 10771/8883. MAGNIER , "Pedro de Valen­ cia ... ", pp. 415-417, ofrece unas breves referencias a su contenido y compara algunos pasajes con otros semejantes de Pedro de Valencia. 5 JÓCHER, Allgemeines Gelehrten-lexikon, s.v. de Gurmendi. 6 MOROCHO , "Estudio introductorio ... ", p. 157, la atribuye a Diego Nicolás de Heredia y Barnuevo, canónigo presidente de la iglesia colegial del Sacromonte. 358 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA [21 Escorial, reprodujo la carta de Felipe III del 7 de mayo de 1614 de entrega al monasterio, en mano de Gurmendi, de la biblioteca del príncipe saadí Muley Zidán 7 . Godoy Alcántara ofreció unas breves pinceladas sobre su persona8 y Menéndez Pelayo mencionó fugazmente su Doctrina 9 • Ya en el s. xx Pérez Pastor le dedicó una entrada de su Bibliografía en la que ofrecía la ficha de su Doctrina y volvía a transcribir Ja carta de Felipe II1 10 , que años después reeditó Darío de Areitio 11 • En época más reciente, Simón Díaz señaló la presencia de un ejemplar manuscrito de la Doctrina en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander y en la Academia de la Lengua 12 , y Carlos Alonso, en un minucioso y exhaustivo estudio histórico sobre los plomos del Sacromonte granadino, anali­ zó la labor de Gurmendi en la versión de los tratados Fundamentum Ecclesiae y Essentia Dei 13 • Precisamente esta labor de traducción de los apócrifos sacro­ montanos ha concentrado la atención de los estudiosos en los últimos años 14 • Diego de Gurmendi era originario del caserío homónimo, en el término de Urteta,jurisdicción de Zarauz (Guipúzcoa). En un soneto dirigido a Lerma que precede a la Doctrina, Juan Bautista Pastrana, contador del rey, dice así de él: Parece encanto y que es milagro o sueño que un Guipuzcoano de c;::arauz vezino, que solo de Gurmendi a Madrid vino y de la casa de Gurmendi es dueño, criándose en Madrid desde pequeño con el dueño de Idiáquez peregrino sea en la lengua Arábiga ladino y entienda al Afro, Assio y al Isleño. 1 QUEVEDO , Historia del Real Monasterio . ., pp. 104-105. También la reprodujo Llacayo y Santa María , Antiguos manuscritos ... , pp. 32-34. 8 Historia crítica .. ., pp. 115-117. 9 MENÉNDEZ PELA YO , la ciencia espaiiola. p. 124. 10 PÉREZ PASTOR, Bibliografía madrileña .. ., vol. Il , nº 1332, pp. 332-334. 11 AREITIO, "Un arabista ... ". 12 SIMÓN DÍAZ, Bibliografía .. ., t. XI, s.v. Gurmendi. GARMENDIA, " Francisco de Gurmen­ di. .. " , da una breve nota sobre el ejemplar de la Biblioteca Menéndez Pela yo y reproduce el soneto nuncupatorio de Pastrana (cf. infra). 13 ALONSO , los apócrifos .. ., passim. 14 CABANELAS, El morisco granadino .. ., p. 283; FERNÁNDEZ FUENTE, " La Acade­ mia ... ", pp. 162-163; MOROCHO, "Estudio introductorio ... ", p. 319-331; MAGNIER, " Pedro de Valencia ... " y Pedro de Valencia and the Catholic .. ., pp. 211-214; GARCÍA ARENAL-RODRÍ­ GUEZ MEDIANO , Un Oriente espaiiol .. ., pp. 246-249 (trad. inglesa , The Orient in Spain .. ., pp. 241-244); BARRIOS , la invención .. ., p. 86. [3] Se§ Zarauz secreta noble 17 al serv pero ne a Ja sor La prir 1607.1 años de en Ja C• colásti< con grz del rey tenimif de la rr " Si José de 1: 16 H Génova ( nombrad, finales d1 llamadas de la Ore de ldiáq1 secrelari, 17 Sl cf. DÍAZ 18 Er como cri< o aprendi de lacas< Idiáquez, 19 U1 consiguió [2] entrega al aadí Muley persona8 y . xx Pérez ficha de su ués reeditó esencia de Pelayo de inucioso y ino, anali­ Ecclesiae ifos sacro­ s años14. el término o a Lerma y, dice así ~o Llacayo y deGurmen­ ce el soneto .. La Acade­ . "Pedro de -RODRÍ­ pai11 ... , pp. [3] FRANCISCO DE GURMENDl . INTÉRPRETE DE ÁRABE. TURCO Y PERSA ... Raro aprender de lenguas, pues en suma las traduze y entiende y aun comenta y aquel estilo infiel vuelve Chistiano. Señor Excelentíssimo, esta pluma Altos puntos emprende, mucho intenta si V. E. le honra y da la mano 15 359 Según esta información , Gurmendi no habría hecho más viajes que de Zarauz a Madrid, en donde se habría criado desde su infancia en casa del secretario Juan de ldiáquez16. En sus memoriales se presenta como de linaje noble17, dueño de una hacienda cuya administración descuidó para dedicarse al servicio de la corona. No sabemos cuándo nació ni por qué dejó su casa, pero no parece improbable que fuera enviado a Madrid para medrar en la corte a la sombra de su protector, guipuzcoano como él, aunque nacido en Madrid 18 • La primera noticia de Gurmendi que he localizado en el AGS es de marzo de 1607. El 29 de ese mes presentó un memorial en el que afirma llevar cuatro años de servicio, lo que situaría su comienzo en 1603/4. Dice que se ha criado en la corte y que ha aprendido el árabe de boca de Urrea, tanto la versión es­ colástica como la vulgar (i.e., árabe clásico o escrito y dialectal o coloquial), con gran satisfacción de su maestro , que así se lo dio a entender a los ministros del rey. En pago, Pedro Franqueza, conde de Villalonga, le prometió un entre­ tenimiento para poder continuar sus estudios y su trabajo , en especial después de la marcha de Urrea a Málaga 19 • Por ello y por sus cuatro años de servicio 15 Siguen cuatro sonetos más , de Beatriz de Villanueva, Juan de Persia , Luis Rufo Carrillo y José de la Cerda y Bazán, pero no aportan noticias biográficas de interés. 16 Hijo de Alonso de Idiáquez, secretario de Carlos V, Juan ( 1540-1614) fue embajador en Génova (1573-78), Venecia ( 1578-79) y electo para París ( 1579) , hasta que en agosto de 1579 fue nombrado secretario tras la destitución de Antonio Pérez. Fue consejero de Estado y, en los años finales del reinado de Felipe 11 , uno de los ministros de su entorno más cercano, integrante de las llamadas "Juntas de Noche". El 2 de octubre de 1595 fue nombrado comendador mayor de León de la Orden de Santiago, título que conservó hasta su muerte. Cf. PÉREZ-MÍNGUEZ, "Don Juan de ldiáquez ... "; SALAZAR Y CASTRO, Los comendadores ... , pp. 590-592; ESCUDERO, Los secretarios ... , pp. 140-169; J . C. MORA, "ldiáquez Olazábal , Juan", DBE, vol. 27, pp. 106-110. 17 Sobre la hidalguía universal de vizcaínos y guipuzcoanos, reconocida en 1527 por Carlos V, cf. DÍAZ DE DURANA, La otra nob/e~a ... , y SORIA, "La hidalguía universal". 18 Era costumbre que los hijos de familias con aspiraciones se colocaran desde temprana edad como criados de otras familias consolidadas. El concepto de criado implicaba también el de paje o aprendiz bajo Ja supervisión del amo o pate1ja111ilias de la fami la de acogida. Sobre los criados de la casa ldiáquez del s. xv1, cf. J. C. MORA , "Los criados en el entramado ... ". La familia de los ldiáquez era originaria de Tolosa, si bien luego se instaló en San Sebastián. 19 Urrea estuvo pidiendo su traslado a Málaga por motivos de salud entre l 603 y 1606. Lo consiguió a finales de este último año. Cf. FLORISTÁN , "Diego de Urrea ... ", pp. 233-235. Sobre 360 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HI STORIA [41 Gurmendi pidió un sueldo20 • El Consejo de Estado vio su petición y propuso al rey darle una paga de veinte escudos mensuales. En su consulta afirma que "está tan capaz de la lengua aráviga, que la habla, lee y scrive como él (se. Urrea)"2 1 • El sueldo quedó finalmente fijado en 18 ducados pagaderos del arca de las tres llaves, con obligación de asistir en la corte a lo que le ordenaran los secretarios de Estado22 • El 5 de junio se ordenó al tesorero García Mazo de la Vega que le pagase lo corrido desde el 28 de abril y en adelante lo hiciese con puntualidad23 • En definitiva, Gurmendi empezó su servicio a la corona en 1603 bajo la dirección de Urrea siendo aún criado de Juan de Idiáquez, pero hasta abril de 1607 no se le asignó un sueldo . No son, pues, ciertas las noticias de Medina Conde y de la Historia apologética que retrasan su aprendizaje del árabe hasta la llegada de Marcos Dobelio a la corte en 1614 ni las que sitúan su nombramiento como intérprete real tras la muerte de Miguel de Luna en 1615 (cf. infra). No he localizado ninguna noticia sobre Gurmendi en los tres años siguien­ tes, de lo que parece deducirse una estabilidad profesional y vital en sus labo­ res al servicio de la Administración . En febrero de 1609 su maestro Diego de Urrea estaba de regreso en Madrid tras dos años largos de ausencia . Ese mes presentó un memorial pidiendo translado a Nápoles para atender la correspon­ dencia con Turquía, mientras Gurmendi se quedaba en la corte. Dice que le ha enseñado árabe y turco , lenguas de las que queda muy experto. Además, su dominio del castellano lo hacía más adecuado para la labor. Pone como ejemplo de su capacidad los dos tesauros compuestos en los años anteriores, de árabe clásico y de turco y persa24 . Urrea recibió licencia para dejar la corte a la vuelta del verano, si bien el viaje se retrasó dos años por la llegada a España de Muley Jeque y el inicio de la negociaciones que desembocaron en la entre­ ga de Larache, en las que Urrea jugó un papel decisivo25 • Entre tanto, el 23 de abril de 1610 Gurmendi elevó al Consejo de Estado un nuevo memorial, en el que dice llevar años estudiando árabe y turco y que últimamente ha empezado Franqueza, secretario de Estado para los asuntos de Italia desde 1600 , cf. R. GÓMEZ, "Franqueza y Esteve, Pedro , conde de Villalonga" , DBE, vol. 20 , pp . 646-649 . 20 AGS E l803 s[in) floliar] (doc. nº ! ). 21 Consulta del Consejo de Estado, 3 de abril de 1607, AGS E 1803 s.f. 22 Cédula de concesión del sueldo, 28 de abril de 1607 , AGS E 1843 s.f. 23 AGS E[scribanía] M[ayor del R[entas]-Quitac iones de Corte. leg . 17 , fs. 713-714. 24 FLORISTÁN, "Diego de Urrea ... " , p. 236. En El Escori al hay un diccionario árabe-español del s. xv11 (Cas iri 596 = Derenbourg 599) acéfa lo y ápodo, según Casiri , escrito por mano experta tanto en la lengua árabe como en la española, de lo que deduce que sería un cristiano. 25 FLORISTÁN, " Diego de Urrea ... " , p. 238ss. [5] con el pt testado e Gurmeni sidades, corona­ del seño que pod de servic honra qt traban re descono borrador al recept aprende1 hay men que ofre que pro1 cuestion era criad oficio ni haber pe por eso 1 pueda p: dice que aliviado ellos ve1 frutos: e costa pre que no f Gurn hasta el anuales a la nór 26 AG maravedí 1 trescientos 27 AG 28 Coi [4] y propuso afirma que mo él (se. os del arca ordenaran 'a Mazo de lo hiciese corona en quez, pero as noticias ndizaje del que sitúan e Luna en s siguien­ sus labo­ Diego de correspon­ ice que le o. Además, anteriores, la corte a a a España en Ja entre­ o, el 23 de orial, en el empezado "Franqueza y 14. abe-español ano experta [5] FRANCISCO DE GURMENDJ, INTÉRPRETE DE ÁRABE, TURCO Y PERSA ... 361 con el persa. A una petición anterior de aumento de sueldo el rey le había con­ testado concediéndole seis ducados más al mes hasta un total de veinticuatro. Gurmendi agradece el aumento, si bien lo estima insuficiente para sus nece­ sidades, y pide al rey que le conceda la tercia parte -la que correspondía a la corona- de una denuncia presentada ante Martín de Zaldívar, teniente general del señorío de Vizcaya, de un dinero que se pasaba a Francia a escondidas, que podía ascender, como mucho, a cuatro mil reales26 • Al parecer, tras años de servicio Gurmendi había caído en la melancolía, en parte por cuestiones de honra que las fuentes no especifican, en parte porque sus penurias no encon­ traban remedio. Así lo afirma su mentor ldiáquez en dos cartas a destinatarios desconocidos (probablemente altos cargos en la corte, quizás secretarios) cuyo borrador hemos conservado27 . En la primera, del 27 de junio de 1610, exhorta al receptor a buscarle algún consuelo. Pondera el esfuerzo que le ha supuesto aprender tantas lenguas: tras la expulsión de los moriscos -dice-, cada vez hay menos personas que las sepan, además de que, por su cuna, la seguridad que ofrece Gurmendi es mayor. Sin duda ldiáquez alude a Ja desconfianza que provocaban intérpretes moriscos como Luna y Castillo, cuya lealtad se cuestionaba. Dice que Gurmendi se había criado en su casa, pero que ahora era criado del rey, con sueldo real. En su casa tenía posada y sustento, pero ni oficio ni entretenimiento. ldiáquez sospechaba que alguien de Ja corte podía haber pensado que aún era criado suyo por las comodidades que tenía, y que por eso no se le había ayudado. Por todo ello pide para él un socorro, para que pueda pagar sus deudas. La otra carta, del 16 de julio, es más breve. En ella dice que ha reñido a Gurmendi por su excesiva aflicción y que ahora está más aliviado, y pide al destinatario que lo anime y le diga que les deje hacer, que ellos verán qué le conviene más. La intermediación de Idiáquez obtuvo sus frutos: el Consejo de Estado propuso dar a Gurmendi 300 ducados de ayuda de costa procedentes del dinero de la denuncia o de cualquier otro fondo, siempre que no fuera de la hacienda real28 . Gurmendi siguió cobrando su sueldo de veinticuatro ducados mensuales hasta el 20 de octubre de 1612, cuando el rey se lo aumentó a seiscientos anuales (cincuenta al mes). Además, se pasó el pago del arca de las tres llaves a la nómina de Jos Consejos, como los restantes oficiales. A cambio debía 26 AGS E 1808 s.f. (doc. nº 2). Treinta y cuatro maravedís hacían un real , y once reales y un maravedí hacían un ducado (375 maravedís). Así, pues, cuatro mil reales equivalían a poco más de trescientos sesenta y tres ducados. 27 AGS El8 IO s.f. 28 Consulta del Consejo de Estado, 18 de noviembre de 1610, AGS El810 s.f. 362 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HI STOR IA [6] residir en la corte y atender a la traducción de documentos árabes, condiciones que los secretarios de Estado debían hacer constar en las certificaciones que le expidieran para cobrar. La cédula del aumento es del 18 de noviembre de ese año. En ella se ordena que se rasgue la anterior de junio de 1607 y se com­ pruebe si el tesorero general Fabián de Monroy le ha pagado alguna cantidad después del 20 de octubre. Al pie de la nueva cédula figuran tres diligencias: i) del propio Monroy haciendo constar que ha pagado a Gurmendi algunos maravedís después del 20 de octubre (27 de noviembre); ii) de Juan Muñoz de Escobar y Antonio González de Legarda, contadores de la razón, por la que certifican que se ha rasgado la cédula de 1607 (2 de diciembre); iii) de Miguel de lpenarrieta, oficial mayor de la secretaría de Hacienda, en la que dice haber tomado nota de la cédula real y del certificado de Monroy (6 de diciembre). La nueva cédula fue entregada a Gurmendi con sobrescrito del 7 de diciembre en el que se hacía constar su asiento en los libros de quitaciones del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda29 . En los años que siguieron Gurmendi se vio implicado en dos asuntos de primer orden en el terreno político y cultural de su tiempo: la recepción de la biblioteca del sultán saadí Muley Zidán30 y la traducción de los tratados Fundamentum Ecclesiae y Essentia Dei de los plomos del Sacromonte. En mayo de 1612, derrotado por el dirigente religioso Abü MahDallI, Zidán se vio obligado a abandonar Marrakech y buscar refugio en Safi, en donde fletó un barco francés para llevar a Agadir su rica biblioteca y sus tesoros por un precio de 3.000 ducados. Cuando el patrón del navío llegó a su destino, quiso cobrar la totalidad del flete antes de desembarcar la carga y, al no conseguir­ lo, puso rumbo a Marsella. A la altura de Salé fue interceptado por navíos españoles que remolcaron el barco a España con la biblioteca de Zidán, com­ puesta por unos cuatro mil volúmenes 31 • Apenas tuvo noticia de la captura de tan valioso cargamento, el 14 de agosto de ese año Gurmendi solicitó al rey 29 AGS EMR-Quitacionesde Corte, leg. 17, fs. 713-714; copia de la cédula en losfs. 715-716, si bien en este caso se dice que Monroy no había entregado a Gurmendi ninguna cantidad con pos­ terioridad al 20 de octubre. 30 Sobre el mawlay ("Muley" , 'mi señor ' ) Zaydan Abü '1-Ma'a!T, cf. Chanta! DE LA VÉRON­ NE, "Sa'dids" , El , new edition, vol. VIII, Leiden: Brill, 1995, pp. 723-726. Sobre las negociaciones con Mawlay Mal:iammad al-Shaykh 11 ("Muley Jeque") para la entrega de Larache a la muerte de su padre A~mad al-Man~ür en 1603 , cf. FLORISTÁN, "Diego de Urrea ... " , p. 238ss . Sobre la bi­ blioteca de Muley Zidán, cf. ANTOLÍN, La Real Biblioteca .... , pp. 60-64; DE ANDRÉS, La Real Biblioteca ... , pp. 38-39; Juste! CALABOZO , La Real Biblioteca de El Escorial ... , pp. 171-21 3. " El episodio es narrado con mayor o menor extensión por Gi l GONZÁLEZ DÁ VILA, Histo­ ria de la vida y hechos ... , pp. 161-162; Matías DE NOVOA, Memorias ... , CODOIN, vol. 60, pp. 462-463 , y Baltasar PORREÑO, Dichos y hechos ... , pp. 342-343. [7] la cesió morial 1 y la nec lúmene: se nece~ ro perfe copiaría de histo a la cort elevó u1 Corán, 1 sofía, rr volúme1 a El Ese sejo de y depos para sus do de la para qm libros, d elAGS se introc biografo consulta cargado aquél pe de Gum un trato ha canse que le 01 como se con algt 221. " AG: 33 AG: 34 AG: " Are Pérez Pastt 16 AG [6] ondiciones ciones que iembre de y se com­ a cantidad iligencias: di algunos Muñozde por la que de Miguel dice haber iciembre) . diciembre Consejo y suntos de tepción de s tratados onte . En , Zidán se nde fletó os por un no , quiso onseguir­ or navíos tlán , com- 1aptura de itó al rey fs. 715-7 16, ad con pos- A YÉRON­ gociaciones muerte de obre la bi­ s, la Real 71-21 3. LA, Histo­ ol. 60, pp. [7] FRANCISCO DE GURMENDl. INTÉRPR ET E DE ÁRABE. TURCO Y PERSA ... 363 Ja cesión de algunos libros, pues sólo para él serían de provecho. En el me­ morial dice que tres años antes, ante Ja escasez de libros arábigos en España y la necesidad que tenía de ellos para sus estudios, había pedido algunos vo­ lúmenes de El Escorial, pero no se los habían podido ceder porque para ello se necesitaba una bula del papa. Gurmendi solicita en esta ocasión un "tesau­ ro perfecto de la lengua arábiga" que había en la biblioteca del sultán, que él copiaría para San Lorenzo . También traduciría otros libros de "antiguallas y de historia"32 • De momento, el rey dio orden de que se llevara Ja biblioteca a la corte , en donde fue examinada por Gurmendi que, concluido su trabajo, elevó un informe. En él dice que la mitad de los libros son exposiciones del Corán , unos mil , de diversas materias humanísticas, y los demás, de filo­ sofía, matemáticas y medicina, y pide se le permita quedarse con algunos volúmenes para sus estudios y otros para traducir, y que el resto sea llevado a El Escorial33 • Atendiendo a estas peticiones , el 6 de marzo de 1614 el Con­ sejo de Estado propuso al rey que los libros fueran llevados a San Lorenzo y depositados en un lugar aparte , y que se dejara a Gurmendi Jos necesarios para sus estudios. A éste se le ordenó que hablara con el religioso encarga­ do de la recepción de los libros sobre los que fueran morales y de historia, para que tradujera los que mereciera la pena34 • La cédula de remisión de los libros , del 7 de mayo de 1614, ha sido publicada en diversas ocasiones35 . En el AGS se ha conservado un borrador de la misma, con las correcciones que se introdujeron en él anotadas al margen36 • Desde el punto de vista de nuestro biografiado importa señalar que en la primera redacción , de acuerdo con la consulta del Consejo de Estado, se ordenaba que Gurmendi y el religioso en­ cargado de recibir los libros tratasen de las materias morales o de historia que aquél podría romancear. En la definitiva , por el contrario , se dejó en manos de Gurmendi la elección de los libros , a la vez que se le exhortaba a tener un trato cordial con el religioso. Con el borrador de la cédula de remisión se ha conservado otro de una carta del rey a Gurmendi de la misma fecha , en la que le ordena que lleve la biblioteca de Zidán a El Escorial y la entregue tal como se establece en la cédula . Así mismo, le da permiso para que se quede con algunos libros "de todas las facultades y sciencias que tubiéredes por 22 1. 32 AGS E 1757 s.f. 33 AGS E2644 s.f. El dictamen fue publicado por G. ANTOLiN , la Real Biblioteca .. . , p. 6 1. 34 AGS E2644 s.f. La consulta fue publicada por C . Pérez Gredilla en Ja RABM 7 ( 1877) 220- 35 Archi vo del Palacio Real, El Escoria l, Documentos Reales, leg . 5 . Fue editada por Quevedo, Pérez Pastor, Areitio (cf. supra); también por ANTOLÍN, la Real Biblioteca ... , pp . 62-63. 36 AGS E l 852 s.f. 364 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA [8] necessarios para mayor inteligencia de las lenguas, y otros que se juzgare ser dignos de traducir"37 • El segundo asunto de importancia en el que se vio implicado Gurmendi en esos años fue la traducción de los plomos del Sacromonte granadino. Cristóbal de Medina Conde -y Cabanelas y Alonso tras él- afirma que tras la muerte de ldiáquez en 1614, en el espolio de sus bienes se encontró una copia de los tra­ tados Fundamentum Ecclesiae y Essentia Dei que Pedro de Castro había en­ viado a la corte para que los viera Felipe 1138 . Deseoso de leerlos, Gurmendi se habría puesto a estudiar la lengua árabe con Marcos Dobelio39 . Dice también Medina Conde que a la muerte de Miguel de Luna en 1615 Gurmendi solicitó el título y sueldo de intérprete regio, que obtuvo40 • A la luz de los documentos que edito, ninguna de estas noticias es cierta: Gurmendi estaba al servicio del rey como traductor de árabe ya en 1603/1604 y su maestro fue Urrea, no Dobelio, como hemos visto. Es posible que en 1614 se pusiera a estudiar los caracteres "salomónicos" en que estaban escritos los tratados sacromontanos, pero su conocimiento del árabe es anterior en más de una década. Su maestro Urrea ya había trabajado en la interpretación de los plomos entre 1596 y 1597, apenas descubiertos, y se había convertido, como Arias Montano, en firme debelador de su autenticidad41 • Dos décadas después lo fueron sus respectivos discípulos, Francisco de Gurmendi y Pedro de Valencia. Por lo que respecta a Miguel de Luna, ningún documento menciona su nombre como predecesor de Gurmendi, sólo el de Urrea. El caso es que Gurmendi, con permiso del rey y del nuncio "por si acaso y para tranquilidad suya"42 , romanceó ambos tratados 37 AGS E 1852 s.f. 38 MEDINA CONDE, Informe a los eruditos ... , f. 34r; CABANELAS, El morisco granadi­ no ... , p. 283 ; ALONSO, Los apócrifos ... , pp. 209-212. 39 Marco Dobelio (al-Du'abilT) era un cristiano de origen curdo. Fue profesor en Roma (1606- 1610). En 1610 pasó a España llamado por el cardenal de Toledo Bernardo de Rojas Sandoval para traducir los libros del Sacromonte. Su defensa de la falsedad de los mismos lo enemistó con el arzobispo Pedro de Castro. Sobre su actividad en la Biblioteca Vaticana, cf. Levi DELLA VIDA, Ri­ cerche . .. , p. 280ss. Sobre su actividad en España, cf. MEDINA CONDE, Informe a los eruditos ... , f. 34r/v; Historia apologética ... , fs. 53 r/v; MOROCHO , "Estudio introductorio ... ", pp. 307-314; RODRÍGUEZ MEDIANO-GARCÍA ARENAL, "De Diego de Urrea a Marcos Dobelio ... ", pp. 323-328. 40 Informe a los eruditos ... , fs. 34r/v. FERIA, La traducción fehaciente ... , pp. 211-212 , afirma que Gurmendi fue intérprete de la Chancillería de Granada durante un tiempo, que fue removido de su puesto por el arzobispo Castro por cuestionar la sinceridad de los traductores Castillo y Luna, y que se puso a estudiar árabe con un turco (i.e . Dobelio). No he encontrado confirmación documental de estos dato~. 41 Cf. FLORISTÁN , "Diego de Urrea ... ", pp. 230-23 l. 42 Carta del nuncio Caetani al secretario de Estado vaticano, cardenal Borghese, del 6 de mayo de 1617, sobre las traducciones hechas por Gurmendi por encargo del rey: ASVat, Segr. Stato, [9] y pn copi ñaro rán l Inm: dom que en 11 que 1 e ffil íll Has1 tract tica: ciscc Cast y en Men dos: Gun que mal< de e: idón pon ynté Spagr nº 10< 4] MAG be/os 1617. desa r pp. 4'. "La A " 4l 4'.' " [81 juzgare ser uurmendi en o. Cristóbal a muerte de a de los tra- o había en­ urmendi se ice también ndi solicitó ocumentos al servicio e Urrea, no estudiar los omontanos, Su maestro 596 y 1597, o, en firme respectivos e respecta a decesor de o del rey y bos tratados risco granadi- Roma (1606- Sandoval para emistó con el LA VIDA,Ri­ os eruditos .. ., • pp. 307-314; belio ... ", pp. 1-212, afirma removido de illo y Luna, y n documental del 6 de mayo , Segr. Stato, [9] FRANCISCO DE GURMENDl . INTÉRPRETE DE ÁRABE. TURCO Y PERSA . .. 365 y presentó las versiones al Consejo Real y al Consejo de la Inquisición. Otra copia se mandó a Roma, al Santo Oficio y al papa, en mayo de 1617. Acompa­ ñaron la traducción los comentarios teológicos del jesuita Martín de Berrota­ rán y Mendiola, expulsado de la Compañía por su oposición a la doctrina de la Inmaculada Concepción, que los jesuitas y franciscanos defendían frente a los dominicos43 . El Consejo Real remitió el informe al arzobispo Pedro de Castro, que contestó a los reparos de Gurmendi-Mendiola con dos escritos impresos en l 616 y 1617, en los que echa la culpa de las objeciones a la mala traducción que había hecho Gurmendi44 • Con Pedro de Valencia y el arzobispo maronita de Monte Líbano, el do­ minico Juan Bautista Hesronita (Yuhanna al-Hausabi ó al-Hasruni, natural de Hasrum, en el Líbano )45 , Gurmendi y Mendiola fueron los más acérrimos de­ tractores de los plomos en la segunda década del s. XVII, lo que les valió la crí­ tica acerada de sus valedores. Así, en carta del 12 de diciembre de 1617 Fran­ cisco Barahona, canónigo de la Abadía del Sacromonte y agente del arzobispo Castro en Madrid, llama a Mendiola "theólogo paniaguado de Gurmendi"46 , y en otra del 16 de enero de 1618 afirma que los adversarios de los libros, Mendiola y Gurmendi, se reunían en casa de Valencia "muy persuadidos to­ dos a salir con su intento de deshacer el Monte Santo"47 • Un memorial contra Gurmendi visto en el Consejo de Estado el 20 de febrero de l 618 dice de él que "en sus libelos famosos [ ... ] largamente muestra el odio y ponzoña y mala voluntad [ ... ] y diziendo él que es intérprete, no haze esse oficio, sino de calumniador imprudentíssimo [ ... ]Francisco de Gurmendi es incapaz y no idóneo para interpretar ni entender estos libros"48 . El licenciado Torreblanca, por su parte, en carta a Castro del 12 de junio de 1618 dice que "Gurmendi, el yntérprete del rey, es mero ydiota, porque no sabe más que su árabe, y ése, con Spagna , leg 60E, f. 219 , cf. OLARRA GARMENDIA-LARRAMENDI, Correspondencia , vol. VI , nº 1097. 43 MEDINA CONDE, Informe a los eruditos ... , f. 34v; Historia apologética ... , fs. 53v-55r. MAGNIER, "Pedro de Valencia ... " , pp. 412-413, afirma que Gurmendi escribió dos críticas o li­ belos contra los plomos, una en 1615 a petición del confesor real fray Luis de Aliaga, otra en mayo 1617. La segunda se conserva en el Archivo del Sacromonte, pero de la primera la estudiosa irlan­ desa no da ninguna referencia, lo que me lleva a pensar que no se ha conservado. MAGNIER, ibid. , pp. 420-424, hace un análisis del segundo libelo. Sobre Berrotarán , cf. FERNÁNDEZ FUENTE, "La Academia ... ", p. 163. 44 MEDINA CONDE, Informe a los eruditos ... , fs. 34v-35r. 45 Cf. sobre él FERNÁNDEZ FUENTE, " La Academia ... " , pp. 163-164. 46 Cf. MOROCHO, "Introducción a una lectura de Pedro de Valencia" , p. 57. 47 !bid. , p. 58. 48 Cita sacada de MAGNIER , Pedro de Valencia and the Catholic . . . , p. 214. 366 BOLETfN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA llOl mil imperfectiones, y así no es de cuidado su censura"49 • Finalmente, el 9 de febrero de 1618 Pedro de Castro dictó un auto por el que requería a Mendiola, Valencia y Gurmendi, entre otros, a que no hablaran ni escribieran en favor o en contra de los libros, en aplicación de los breves de Clemente VIII del 15 de enero de 1596 por los que le había ordenado que hiciese la clasificación de las reliquias de la Torre Turpiana y del Sacromonte y prohibido que se ocupase de los libros, emitiese juicios sobre ellos o permitiese que otros lo hicieran50 . Pese a Ja prohibición, Mendiola, Valencia y Gurmendi redactaron un se­ gundo memorial para el Consejo Real, pero antes de su impresión éste pasó nota al Consejo de la Inquisición, que recogió el memorial y los papeles de los tres y les impuso silencio el 6 de marzo de 161851 • Entre tanto, en agosto de 1618 se decidió enviar a Granada a Juan Bautista Hesronita para que hi­ ciera su versión sobre los originales, porque los laminarios descalificaban la que había hecho Gurmendi. El arzobispo de Monte Líbano había condenado anteriormente la autenticidad de los libros, pero una vez en Granada, cambió de opinión y se manifestó abiertamente en favor de su ortodoxia, al parecer, habiendo mediado soborno52 • Gurmendi le escribió una carta en árabe pidien­ do que no mudara parecer, a Ja que el maronita contestó diciendo que había encontrado la verdad y que también él (Gurmendi) debía confesarla53 . En carta al arzobispo Castro de febrero de 1621 Juan Bautista afirma que Valencia se habría contentado con las explicaciones que le había dado sobre su interpreta­ ción de los plomos. De Gurmendi dice lo siguiente: "alter vero , ut rudis et minimae inteligenciae , somniavit latrans illam larninam, qua declarantur literae cifraticae, de novo esse fictam et adiectam ad palliandas has laminas mahomettanas: convictus vero quibusdam meis responsis, demisis omnibus vivit tacens, veluti raposa spanolica"54 . 49 MOROCHO, "Introducción a una lectura de Pedro de Valencia", p. 63 , n. 221; edita la carta en su "Estudio introductorio ... ", p. 422. 50 !bid., p. 59. MEDINA CONDE, Informe a los eruditos ... , f. 35r. Cf. edición del breve papal en MOROCHO , "Estudio introductorio ... ", p. 401. 51 MEDINA CONDE, Informe a los eruditos ... , f. 36r; ALONSO, Los apócrifos ... , pp. 229- 230. 52 GODOY ALCÁNTARA , Historia crítica ... , pp. 117-120, publica varias cartas de los agentes de Castro en la corte en las que se sigue el paulatino cambio de actitud de Juan Bautista después de recibir diversas ayudas económicas. 53 Así lo afirma Pedro de Castro en carta al P. Andrés de León del 13 de noviembre de 1618 que publica MOROCHO, "Estudio introductorio .. . ", pp. 420-421; cf. ALONSO, los apócrifos ... , pp. 230-233. Sobre el cambio de opinión del Hesronita tras sus críticas anteriores, cf. la Historia apologética ... , caps. X-XI, fs . 41 v-53r. 54 MEDINA CONDE, Informe a los eruditos ... , fs. 36r-39v. [11 de lic Je cr dt lo de P< nt m tr: su m 2'. a~ p¡ G 01 lo ce m se p< a (= lt dt at p: de a e¡ llO] 1te, el 9 de Mendiola, en favor o I del 15 de ción de las se ocupase nicieran50 . ~on un se- 1 éste pasó papeles de 1 en agosto t: a que hi­ ficaban la ondenado ~a, cambió al parecer, tbe pidien- que había [ 3. En carta alencia se mterpreta- m laminam, ti palliandas lsis, demisis edita la carta el breve papal ~s..., pp. 229- ~e los agentes ta después de bre de 1618 apócrifos .. ., f. la Historia [lll FRANCISCO DE GURMENDl. INTÉRPRETE DE ÁRABE. TURCO Y PERSA ... 367 Estaba previsto que el arzobispo de Monte Líbano continuara la traducción de otros libros, pero a raíz de un enfrentamiento que tuvo con Castro, éste lo licenció. En el camino de regreso a Madrid fue atracado por bandoleros, que le quitaron todo. En la corte cambió de nuevo de parecer y volvió a su postura crítica inicial, pero ya con escasa fuerza moral. Pero volvamos al expediente administrativo de Gurmendi. El 21 de agosto de 1614 se le incrementó su sueldo de traductor en doscientos ducados hasta los ochocientos anuales55 • Los motivos del aumento fueron dos: sus once años de servicio y su matrimonio con la hija de Rodrigo Alonso, servidor del rey. Por motivos que no constan en la documentación, el matrimonio fue declarado nulo, por lo que no llegó a emitirse el despacho del aumento. Pasado año y medio, sin embargo, el rey decidió que se cumpliera la merced, "pues se con­ traxo y consumó el matrimonio, y cumplió el dicho Francisco de Gurmendi de su parte, y el haverse dado por nulo el dicho matrimonio no fue por culpa suya". Así, con cédula del 4 de febrero de 1616 ordenó al presidente y a los miembros del Consejo de Hacienda que le pagaran los 102.328 maravedís(= 272,87 ducados) de lo corrido del incremento desde su concesión el 21 de agosto de 1614 hasta finales de 1615, y que desde el 1 de enero de 1616 se le pagara el aumento en la nómina de los Consejos56 • Parece que la confianza de Gurmendi en la puntualidad de los pagos no era grande, por lo que pidió que se ordenara al pagador de los Consejos, Jerónimo de Barrionuevo, que le abonara los 75.000 maravedís(= 200 ducados) del aumento donde pudiera cobrarlos con seguridad. Atendiendo a esta petición, por una nueva cédula del 15 de marzo de 1616 dirigida al recibidor presente y a Jos recibidores futuros del servicio de los millones de la villa de Madrid que los reinos habían concedido para el año 1616 y siguientes, el rey ordenó que desde el 1 de junio se le pagara a Gurmendi de dicho fondo según el siguiente calendario: 37 .500 maravedís (= 100 ducados) de la primera media anualidad, a finales de noviembre de 1616, y la misma cantidad de la segunda media anualidad, a finales de mayo de 1617, y así todos los años que durara el servicio. Por lo que hacía a los atrasos (desde el 21 de agosto de 1614 hasta finales de mayo de 1616), debían pagársele del servicio de los millones de la ciudad de Jaén57 • Con otra cédula de la misma fecha el rey ordenó al recibidor del servicio de esta ciudad pagar a Gurmendi los 133.476 maravedís (= 355,93 ducados) de los atrasos, de la cantidad correspondiente a la segunda mitad del año de 1615, cuyo pago debía " AGS EMR-Quitaciones de Corte, leg. 17, fs. 713-714. 56 AGS EMR-Quitaciones de Corte , leg. 17, f. 721 (copia, ibid. f. 728). 57 AGS EMR-Quitaciones de Corte, leg. 17, fs. 717-718 (copia, ibid. fs. 722-723). 368 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORI A [12] hacerse efectivo a finales de mayo de 1616. El rey le ordena que libre el dinero a Jerónimo de Barrionuevo, para que éste se lo entregue a Gurmendi58 . Pese al aumento, Gurmendi pasaba estrecheces, porque gastaba buena par­ te de su sueldo en alojamiento. Como hemos visto , hasta el verano 1610 tuvo hospedaje y manutención en casa de ldiáquez, pero entre esa fecha y comien­ zos de 1613 se estableció por su cuenta . Felipe III mandó asignarle casa de aposento desde el 1 de enero de 1613, pero los oficiales encargados no pudie­ ron hacerlo por la escasez de viviendas disponibles. Por ello en fecha incierta de la primera mitad de 1616 Gurmendi pidió al rey que le concediera una cantidad anual para alquiler hasta que se le asignara vivienda. Con carta del 16 de junio de ese año el rey ordenó al conde de Lemos, virrey de Nápoles, que le pagara 150 escudos anuales de los fondos extraordinarios del reino , además de los atrasos desde el 1 de enero de 1613, hasta que por certificación del secreta­ rio Aróstegui le constara que ya se le había dado casa59 . Por supuesto, esto no significa un translado de Gurmendi a Nápoles, sino simplemente que la ayuda para el alojamiento se cargaba a los fondos de ese reino. A finales de verano de 1616 Diego de Urrea estaba de vuelta en Madrid tras cinco años de estancia en Nápoles. Poco después, hacia mediados de octu­ bre, falleció60 • Apenas transcurrido un mes desde su muerte , el 22 de noviem­ bre Gurmendi presentó ante el Consejo de Estado un nuevo memorial. En él reitera sus estudios de lenguas orientales, sus servicios a la corona, su nobleza y su origen de los reinos de España, y su dominio del árabe, turco y persa, que sus predecesores, de orígen foráneo, raras veces habían tenido. Dice que los reyes y príncipes extranjeros -y menciona en especial al emperador y a la Re­ pública de Venecia- remuneran generosamente estos servicios, el que menos, con 4 .000 escudos anuales. Por todo ello pide que, ahora que Urrea ha muerto, como "no queda otro en España ni en toda la christiandad fuera del dicho Francisco de Gurmendi que sepa todas las dichas lenguas" , se le aumente su sueldo de los ochocientos ducados anuales que cobra a los mil quinientos que tenía Urrea , y se le dé el título de secretario61 • El Consejo de Estado propuso al rey un aumento de doscientos ducados por el momento y la concesión del título62 . El rey aceptó lo primero y rechazó lo segundo, y ordenó al presidente 58 AGS EMR-Quitaciones de Corte , leg. 17, fs. 7 19-720 (copia, ibid. fs . 724-725). 59 AGS E l73 l s.f. 60 FLORISTÁN, "Diego de Urrea ... ", p. 250. 61 AGS El 644 (doc. nº 3). 62 Consulta del Consejo de Estado, 29 de noviembre de 16 16, AGS El 970 s .f. = El644 s.f. ' 1 [1 3) dem cédul al pre mos 1 que]; A ment1 En él pidie1 anual jo de do de la últ prete su ed paree jo ver aunq1 el 31 de qu (Gun tica e É de G confr VO e~ 63 64 65 66 67 "' (12] ·eel dinero di 58. buena par- 1610 tuvo y comien­ rle casa de s no pudie­ ha incierta diera una •arta del 16 oles, que le además de el secreta­ to, esto no e la ayuda en Madrid bs de octu­ e noviem­ orial. En él su nobleza persa, que ice que los r y a la Re­ aue menos , ha muerto, del dicho umente su ientos que fo propuso cesión del presidente 1644 s.f. [13] FRANCISCO DE GURMENDl. INTÉRPRETE DE ÁRABE. TURCO Y PERSA ... 369 de Hacienda que hiciera efectivo el aumento desde el 1 de enero de 161763 • La cédula correspondiente aún se retrasó hasta el 11 de abril. En ella el rey ordena al presidente y miembros del Consejo de Hacienda que se le pague en los mis­ mos plazos que hasta entonces y con las mismas obligaciones y condiciones que las de la cédula de noviembre de 161264 • Apenas habían transcurrido quince meses desde la concesión del incre­ mento cuando el 7 de abril de 1618 Gurmendi presentó un nuevo memorial. En él repasa su carrera una vez más -estudios, servicios, méritos- y termina pidiendo lo mismo que en 1616: aumento de sueldo hasta los 1.500 ducados anuales que cobraba Urrea y el título de secretario65 . En esta ocasión el Conse­ jo de Estado propuso al rey concederle el título, que llevaba aparejado un suel­ do de 100.000 maravedís (266,66 ducados) , pero negarle el aumento66 . Ésta es la última noticia de archivo que he podido localizar sobre su labor como intér­ prete de lenguas orientales. Ningún documento de los presentados menciona su edad, por lo que ignoramos la fecha aproximada de su nacimiento. Todo parece indicar que cuando empezó sus servicios en 1603 aún era relativamente joven. Indicio también de cierta juventud puede ser su matrimonio en 1614, aunque no necesariamente . Cristóbal de Medina Conde fecha su fallecimiento el 31 de marzo de 1621, curiosamente, el mismo día que Felipe 11167 . Después de que en 1618 la Inquisición recogiera los papeles de la "cuádruple alianza" (Gurmendi, Mendiola, el arzobispo maronita y Valencia), la Historia apologé­ tica dice de Gurmendi lo siguiente: "El efecto de esta prudente disposición fue que Gurmendi cantó la palino­ dia confesando su ignorancia. Escrivió a don Pedro de Castro dándose por su amigo y ofreciéndose a desmentir lo hecho, escriviendo él en contra de lo que avía dicho. No lo exequtó, porque murió luego desastradamente perdiendo la vida con muerta violenta"68 • Éstas son las únicas noticias que tenemos de los años finales y de la muerte de Gurmendi, que habrá que tomar cum grano salis por venir de defensores confesos del Sacromonte . De la palinodia de Gurmendi no hay pruebas sal­ vo estos testimonios de parte , que yo sepa. Por lo que respecta a su muerte 63 Carta del rey al presidente de Hacienda, 29 de enero de 161 7, AGS E 1737 s.f. 64 AGS EMR-Quitaciones de Corte, leg. 17 , f. 726 (copia, ibid. f. 727). 65 AGS E 1653 s.f. 66 Consulta del Consejo de Estado, 17 de junio de 1618, AGS E 1653 s.f. 67 Informe a los eruditos ... , f. 39r. 68 Historia apologética .. ., fs. 54v-55r. 370 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA [14] violenta (¿homicidio, accidente?), aunque no cabe excluirla, la noticia parece más bien un ejemplo más de "castigo del impío". En todo caso, a falta de otros datos es preferible cerrar aquí su biografía o, quizás mejor, dejarla abierta a la espera de que nuevas investigaciones nos proporcionen más noticias sobre su vida y su labor de intérprete. Bibliografía Alonso, C., Los apócrifos del Sacromonte, Valladolid 1979. Andrés, G. de, La Real Biblioteca de El Escorial, Madrid 1970. Antolín, G., La Real Biblioteca de El Escorial, discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del P. Fr. Guillermo An­ tolín y Pajarews OSA el día 5 de junio de 1921, El Escorial: Imprenta del Real Monasterio 1921. Antonio, Nicolás, Bibliotheca Hispana Nova si ve hispanorum scriptorum qui ab anno MD ad MDCLXXXIV fioruere notitia, Matriti: apud Joachimum de !barra, 1783-1788. Areitio, D. de, "Un arabista guipuzcoano: Francisco de Gurmendi", Revista lntenacional de Estudios Vascos 1911 (1928), pp. 138-141. Barrios Aguilera, M., La invención de los libros plúmbeos: fraude, historia y mito, Granada: Univ. de Granada, 2011. Cabanelas, D., El morisco granadino Alonso del Castillo, Granada: Patronato de la Alhambra, 1965 [reimpr. 1991]. Casiri, M., Bibliotheca arabico-hispana Escurialensis, 2 vols., Matriti: Anto­ nius Perez de Soto imprimebat, 1760-70. DBE: Diccionario Biográfico Español, 50 vols., Madrid: RAH, 2009. Derenbourg, H.-Lévi-Proven~al, E., Les manuscrits arabes de L'Escurial, vols. 1-lll, Paris: E. Leroux Éditeur, 1884-1928. Díaz de Durana Ortiz de Urbina, J. R., La otra nobleza. Escuderos e hidalgos sin nombre y sin historia. Hidalgos e hidalguía universal en el País Vasco al.final de la Edad Media ( 1250-1526), Bilbao: UPV, 2004. Escudero, J. A., Los secreetarios de Estado y del Despacho, vol. 1, Madrid: Instituto de Estudios Administrativos, 1969. Feria, M.C. (2001), La traducción fehaciente del árabe: fundamentos histó­ ricos,jurídicos y metodológicos, tesis doctoral, Universidad de Málaga. Fernández Fuente, F. J., "La Academia de Pedro de Valencia. Los intelec­ tuales de su círculo (Madrid 1615-1620)", Primeras jornadas sobre el ( ( f J J L L [14] cía parece a de otros lbierta a la ls sobre su lte la Real lermo An­ prenta del torum qui ~achimum ',Revista historia y Patronato riti: Anto- 19. 'Escurial, •hidalgos aís Vasco , Madrid: tos histó­ álaga. intelec­ sobre el [15] FRANCISCO DE GURMENDl. INTÉRPR ETE DE ÁRABE. TURCO Y PERSA ... 371 humanismo extremeño, Trujillo: Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, 1997,pp.153-168. Floristán, J. M., "Intérpretes de lenguas orientales en la Corte de Jos Austrias: tres notas prosopográficas", Silva, 2 (2003), pp. 41-59. -, "Diego de Urrea (c. 1559-octubre de 1616), traductor de árabe, turco y persa en Ja corte de España: nuevas noticias biográficas", BRAH, 21 O (2013),pp . 227-273. García Arenal, M.-Rodríguez Mediano, F., Un Oriente español. Los moriscos y el Sacromonte en tiempos de la Contrarreforma, Madrid: Marcial Pons His­ toria, 2010 [trad. al inglés The Orient in Spain. Converted Muslims, thefor­ ged lead books of Granada and the rise of orientalism, Leiden: Brill, 2013]. Garmendia, J., "Francisco de Gurmendi, traductor del árabe", Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País 42/1-2, pp. 378-380. Godoy Alcántara, J., Historia crítica de los falsos cronicones, Madrid: M. Rivadeneyra, 1868 [ed. facsímil, Granada: Univ. de Granada, 1999]. González Dávila, Gil, Historia de la vida y hechos del ínclito monarca, amado y santo, D. Felipe Tercero, Madrid: por D. Joachin de !barra, 177 l. Historia apologética sobre las postradas láminas granadinas, RAH ms. 9/2299. Jücher, Ch. G., Allgemeines Gelehrten-Lexikon, 6 vols., Leipzig 1750-1787 [reimpr. Hildesheim 1960-61]. Juste!, B., La Real Biblioteca de El Escorial y sus manuscritos árabes. Si­ nopsis histórico-descriptiva, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1978. Levi della Vida, G ., Ricerche sullaformazione del piu antico fondo dei manos­ critti orientali della Biblioteca Vaticana, Citta del Vaticano 1939. Llacayo y Santa María, A., Antiguos manuscritos [. . .]del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, Sevilla 1878. Magnier, G., "Pedro de Valencia, Francisco de Gurmendi and the Plomos de Granada", al-Qantara 24 (2003) 409-426 [hay trad. española en M. Ba­ rrios Aguilera-M. García Arenal (eds.), Los Plomos del Sacromonte. In­ vención y tesoro, Valencia 2006, pp . 201-216]. - , Pedro de Valencia and the Catholic Apologists of the Expulsion of the Mo­ riscos. Visions of Christianity and Kingship, Leiden: Brill, 2010. Medina Conde, C. de, Informe a los eruditos sobre la oposición que hicieron a los descubrimientos de Granada el famoso antiquario Pedro de Valencia y otros literatos, Málaga, 6 de diciembre de 1765. BN ms. 1271, fs. 28r-40v. Menéndez y Pelayo, La ciencia española, Madrid: Imprenta Central a Cargo de Víctor Saiz, 1879. 372 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HI STORIA [16] Mora Afán, J. C., "Los criados en el entramado doméstico: sociabilidad y clientelismo en el linaje de Jos Idiáquez en el siglo xv1", en: J. M. Imízcoz- 0 . Oliveri (eds.), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régi­ men, Madrid: Sílex, 2010, pp. 119-144. Morocho G ., "Introducción a una lectura de Pedro de Valencia", en: Pedro de Valencia. Obras completas, V/2: Relaciones de Indias . México, León 1995, pp. 15-64. - , "Estudio introductorio del Discurso sobre el pergamino y láminas de Gra­ nada", en: Pedro de Valencia. Obras completas, IV. Escritos sociales, l. Escritos políticos, León 1999, pp. 143-426. Novoa, Matías de, Memorias de Matías de Novoa, conocidas hasta ahora bajo el título de "Historia de Felipe /ll por Bernabé de Vibanco", CO­ DOIN, vols. 60-61, Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875. Olarra Garmendia, J.-Larramendi , M. L. (1960-67), Correspondencia entre la nunciatura en España y la Santa Sede. Reinado de Felipe lll ( 1598-1621) , I-VII, Roma. Pérez Mínguez, F. , "Don Juan de Idiáquez, embajador y consejero de Felipe II, 1514-1614", Revista Internacional de Estudios Vascos 22 (1931) 485-522; 23 (1932) 70-129, 301-375 , 569-619; 24 (1933) 225-282; 25 (1934) 131- 189, 385-417 [ed. en un volumen , San Sebastián 1934]. Pérez Pastor, C. , Bibliografía madrileña de los siglos XVI y XVII, 1906 [reim­ pr. Amsterdam 1971] . Porreño, Baltasar, Dichos y hechos de el señor rey don Phelipe l/J el Bueno, en: Memorias para la historia de don Felipe /l/, rey de España, recogidas por don Juan Yáñez , Madrid: Oficina Real, por Nicolás Rodríguez Franco, 1723,pp. 223-346. Quevedo, J ., Historia del Real Monasterio de San Lorenza, llamado común­ mente del Escorial, desde su origen y fundación hasta fin del año 1848, Madrid: Establecimiento tipográfio de Mellado, 1849. Rodríguez Mediano, F.-García Arenal, M. (2006), "De Diego de Urrea a Marcos Dobelio, intérpretes y traductores de los Plomos", en : M. Barrios Aguilera-M. García Arenal (eds.), Los plomos del Sacromonte. Invención y tesoro , Valencia, pp . 297-334. Salazar y Castro, L., Los comendadores de la Orden de Santiago , vol. II: León, Madrid 1949. Simón Díaz,J. ,Bibliografía de la LiteraturaHispánica,Madrid: CSIC, 1950-. Soria, L., "La hidalguía universal" , Jura Vasconiae 3 (2006), pp. 283-316. JOSÉ M. FLORISTÁN e [ e d tJ 11 p ti a d [16] tbilidad y Imízcoz- guo Régi- ~n: Pedro ico, León rc de Gra- ciales, l. [ª aMm o", CO- entre la ~8-1621 ), Felipell, 485-522; 34) 131- 06 [reim- el Bueno, ·ecogidas z Franco, D común- ño 1848, lº=' Barrios vención , vol. II: , 1950-. -316. STÁN ~ ' [17] FRANCISCO DE GURMENDI , INTÉRPRETE DE ÁRABE. TURCO Y PERSA .. 373 DOCUMENTOS 1. AGS El 803 s.f. Memorial de Francisco de Gurmendi, 29 de marzo de 1607 Francisco de Gurmendi, natural de la provincia de Guipúzcoa,I dize que haviéndose criado en esta corte se inclinó a aprender 1 la lengua aráviga. y teniendo por maestro a Diego de Urrea,I ha salido mediante Dios con su intento, así en la lengua escollástica como en la bulgar, tan a satisfacción del dicho Diego de Urrea 1 como lo ha dado a enten­ der a muchos ministros de Vuestra Majestad, y sus 1 obras también lo han dicho, pues ha traducido muchos despachos 1 muy puntual y legalmente que le encargó el conde de Vi­ llalonga,I el qua! le dixo diversas vezes que por hazer el servicio de Vuestra Majestad l le procuraría algún entretenimiento para llevar adelante su estudio 1 y travajo, especialmen­ te desde que Diego de Urrea trató de yr 1 a Málaga, como ya ha ydo, con intento de hazer algunos servicios 1 a Vuestra Majestad. y pues ha llegado este caso y Vuestra Majestad le dio licencia 1 presuponiendo que el suplicante supliría su falta, como 1 se ha escripto al duque de Medina Sicionia, supplica humillmente a Vuestra Majestad en consideración de todo lo dicho y de la fidelildad y secreto con que ha servido en este ministerio de quatro 1 años a esta parte, le mande hazer merced de un entretenimiento 1 en esta corte en la forma que se dava al dicho Diego de Urrea,I para que mejor pueda servir a Vuestra Majestad y cumplir con su 1 obligación, que en ello recibirá mucha merced.I Francisco de Gurmendi.I a 29 de mar90 1607.1 al secretario Prada.I a 31 de mar90,I a consulta: que al Consejo consta por relación 1 de Diego de Urrea que está tan capaz de la l lengua aráviga, que la habla, lee y scrive 1 como él, y siendo conviniente conser­ varle 1 para en caso que el dicho Diego de Urrea falte, palrece que se emplearán muy bien en su persona 1 veynte seudos de entretenimiento.! 2. AGS El808 s.f. Memorial de Francisco de Gurmendi, 23 de abril de 1610 Francisco de Gurmendi dize que haviendo gastado mulchos años en estudiar la lengua arábiga 1 y turquesca, y ultimamente comen9ado la 1 persiana, y servido a Vues­ tra Majestad en todo lo que 1 se ha ofrecido concerniente a su exercicio de las 1 dichas lenguas, y por estar muy empeñado por 1 haver atendido solamente al dicho estudio,! suplicó a Vuestra Majestad se sirviese de mandarle dar 1 algún buen sueldo con que poder pasar 1 y desempeñarse, y Vuestra Majestad le mandó crelcer 6 ducados al mes sobre los 18 que tenía,I y aunque estima en lo que es razón qualquier 1 merced de mano de Vuestra Majestad, no es ésta la que vaslta para acudir a sus necesidades , y por ser 1 mucha supplica a Vuestra Majestad que para remedio de allgunas le haga agora merced por vía de 1 ayuda de costa de la tercia parte que toca a Vuestra Majestad 1 de una denunciación que se hizo ante Martín de 1 <;:aldívar, teniente general del señorío de Vizcaya,! de cierto dinero que se pasava a Francia, que la 1 dicha tercia parte puede montar quando mucho quatro 1 mil reales , que en ello recibirá la que espera.I 374 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA l18] Señor.IFrancisco de Gurmendi.la 23 de abril 1610.1 al secretario Aroztigui.I Pide que por vía de ayuda de costa 1 se le dé la ten;:era parte que toca 1 a Vuestra Magestad de una denunciación 1 que se hizo ante Martín de Saldílbar, teniente del señorío de Viz­ caya,I de cierto dinero que se pasava a Frangia.I en Madrid a 16 de noviembre 1610,1 a consulta: tregientos ducados 1 de ayuda de costa por 1 una vez en lo que dize 1 o otra cosa de aquella 1 calidad que no sea 1 hazienda de su Majestad.! 3. AGS El 644 s.f. Memorial de Francisco de Gurmendi, 22 de noviembre de 1616. 1. 1 Francisco de Gurmendi, que sirve a Vuestra Majestad en la interpretación de las lenguas y 1 papeles arábigos, turquescos y persianos , dize que desde su niñez con 1 mucho travajo e industria aprendió la arábiga, no sólo la escolástica, pero 1 también la bulgar, que las sabe con mucha propiedad y perfección de mo15do que cada día las pone en prática a satisfacción de Vuestra Majestad, de sus minisltros y de los natura­ les de aquellas partes. y demás desto aprendió las delmás lenguas turquesca y persiana con grande estudio y travajo, en 1 que ha gastado lo mejor de su vida, y esto fue por orden de los ministros de 1 Vuestra Majestad, viendo quán conviniente sería a su real servicio y a la christil 10andad que huviese un hombre natural destos reynos , de padres 1 nobles , como lo es el dicho Francisco de Gurmendi de la provincia de 1 Guipúzcoa, tan confidente que pudiese servir en este ministerio, en el 1 qua! por no haver natural que supiese las dichas lenguas se han 1 servido Vuestra Majestad y sus predecesores de personas estrangeras que raras 115 vezes han sabido todas las dichas lenguas como él las sabe, por ser 1 todas tan diferentes entre sí como lo es la española dellas. y a esltos intérpretes los príncipes y reyes estrangeros los han honrado 1 y honran con aventajados premios y mercedes según en nuestros tiemlpos se vee que la Cesárea Majestad del Emperador y la Señoría de Venecia 12º dan tan grandes gajes como se sabe (y el que menos , quatro mil escudos) 1 a los que sirven en el dicho ministerio . y que avrá trece años que Vuestra Majestad 1 se sirvió de mandarle servir en el oficio de interpretar y declarar las 1 dichas lenguas y papeles, en lo qua! ha servido a satis­ facción de Vuestra Majestad y 1 de sus ministros. y aora de presente por haver muerto el maestro que 125 le enseñó al dicho Francisco de Gurmendi, que era Diego de Urrea,I que servía a Vuestra Majestad en el mismo ministerio , no queda otro en España 1 ni en toda la christiandad fuera del dicho Francisco de Gurmendi que 1 sepa todas las dichas lenguas. humilmente supplica a Vuestra Majestad sea servido de 1 mandar se le augmente su salario , que son ochocientos ducados, a cumplil3ºmiento de los mil y quinientos que gozava el dicho Diego de Urrea por l{por} la dicha ocupación y oficio , cuyas materias tocan al Consejo de 11 11 • 1 Estado de Vuestra Majestad , y de honrarle con título de su secretario, pues su 1 exercicio es serlo de Vuestra Majestad en cosa tan importante y de tanto tralvajo, y con este intento y esperanga ha continuado sus granldes estudios y dejado la administración de la hazienda que 15 tiene en su tierra, que en ello recibirá muy gran merced.I [18] ~ui.I Pide agestad ode Viz- pre 1610,1 ze 1 o otra edel616. ,tación de niñez con 1 también a día las persiana o fue por a a su real de padres ipúzcoa, r natural decesores as como ellas. y a pnran con a Cesárea ¡como se histerio. y 1 el oficio fo a satis- er muerto e Urrea ,1 spaña 1 ni todas las andar se los mil y y oficio , e honrarle den cosa uado sus su tierra , ~ 1 [19] FRANCISCO DE GURMENDI. INTÉRPR ETE DE ÁRABE. TURCO Y PERSA .. 375 Señor.I Francisco de Gurmendi.I a 22 de noviembre 1616.1 a Antonio deArózltegui.I Pide se le dé el mismo salario 1 que tenía su antecessor de intérprete 1 de las lenguas y papeles turquescos y arábigos 1 y persianos por el Conssejo de Stado,I donde sirven en este ministerio y 1 tiene notic;:ia de sus servicios, y le 1 honrre con título de secretario.! a consulta: con relación 1 de sus estudios y travajos 1 y quán capaz está en su 1 ministerio y la importancia 1 de que sea la persona tan 1 segura por su nacimiento 1 y obligaciones. que por los 1 exemplos de otras partes 1 y animarle que 1 lleve adelante professión 1 de tanto cuydado y embarac;:o,I será justo hazerle merced de crecerle el sueldo 1 docientos ducados al año y honrrarle con título 1 de secretario de su Majestad, pues con este fin ha seguido 1 este camino, y no ay otro ninguno a quien pueda 1 ser de consequencia ni que sirva a su Majestad en 1 este ministerio.! 4. Escudo de los Gurmendi: 5. Caserío de Gurmendi (Arteta , Zarauz)