Proyecto de Innova-Docencia Convocatoria 2019/2020 Nº de proyecto: 69 Título del proyecto Diseño de un modelo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de conceptos clave de las Ciencias Sociales dirigido a estudiantes del Master en Formación del Profesorado de la especialidad de Geografía, Historia e Historia del Arte. Nombre del responsable del proyecto Aurora Rivière Gómez Centro Facultad de Educación y Centro de Formación del Profesorado Departamento Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto. El principal objetivo que nos planteábamos en el presente Proyecto de Innovación Docente era el de diseñar y validar un modelo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de los conceptos políticos y sociales en torno a los que se articulan las Ciencias Sociales, pensando en un modelo que permitiera centrar en el estudiante el proceso de enseñanza y aprendizaje y favorecer la calidad y eficacia de la labor docente. En el diseño de ese modelo didáctico pretendíamos cumplir con algunos de los objetivos clave marcados por el Consejo y la Comisión Europea en el documento sobre la aplicación del marco estratégico para la educación y la formación para el período 2016-2020. En concreto: a) Fomentar la creatividad y la innovación en todos los niveles de la educación. b) Reducir los malos resultados en capacidades básicas. c) Reforzar el desarrollo de capacidades transversales y de las competencias clave d) Fomentar las estrategias de aprendizaje permanente e) Promover las competencias cívicas, interculturales y sociales y mejorar el pensamiento crítico f) Integrar pedagogías innovadoras y activas. g) Desarrollar competencias digitales y fomentar los recursos educativos abiertos h) Apoyar el desarrollo profesional permanente de los profesores y la excelencia en la docencia. El cumplimiento del objetivo principal precisaba el logro de una serie de objetivos intermedios: a) Planificar la forma de llevar a cabo la transposición de la Historia de los conceptos al plano educativo como base para elaborar el modelo didáctico. b) Seleccionar conceptos clave para la comprensión de realidades sociales distintas en el tiempo y para la interpretación de la realidad presente. c) Seleccionar fuentes históricas, documentales, iconográficas u objetuales, con las que trabajar en el aula los conceptos seleccionados. d) Crear materiales originales y de calidad, útiles para incidir en la comprensión de los conceptos seleccionados. e) Practicar, con el modelo elaborado y los materiales seleccionados, el análisis de conceptos fundamentales con el alumnado del Máster en Formación del Profesorado de la especialidad de Geografía, Historia e Historia del Arte. f) Implementar el modelo en aulas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. g) Aplicar el modelo en grados de Historia, Geografía e Historia del Arte con las ampliaciones pertinentes, así como en los grados de Magisterio en los que se trabajan de forma específica las didácticas de estas asignaturas. h) Analizar y evaluar los resultados obtenidos tras la implementación. i) Elaborar materiales didácticos en relación a diferentes conceptos para su divulgación entre en profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato. Finalmente, se contemplaba la realización de una serie de actividades orientadas a la divulgación de los resultados del proyecto. Entre ellas: a) Proponer y organizar la elaboración de un número monográfico dedicado a la enseñanza de los conceptos políticos a la Revista Con-Ciencia Social, a cargo del grupo Fedicaria, que viene propiciando la innovación en la didáctica de las Ciencias Sociales desde hace décadas. Para ello, se preveía la toma de contacto y el inicio de una serie de negociaciones con dicho grupo orientadas a tal efecto. b) Divulgar el proyecto a través de las e-prints de la UCM, mostrando los recursos que se seleccionen o elaboren para hacer accesibles los materiales tanto al profesorado como al alumnado. c) Divulgar el proyecto en redes sociales y distintas plataformas (researchgate.net, academia.edu, digital.csic) d) Difundir los resultados a través de artículos, conferencias, ponencias en congresos, etc. 2. Objetivos alcanzados Tomando como base las aportaciones procedentes de la Historia de los conceptos alemana (la Begriffgeschichte de Reinhart Koselleck) sobre los estratos temporales de los conceptos y las diferentes resignificaciones producidas en ellos a lo largo del tiempo, así como las de la Historia de las ideas políticas desarrollada por la Escuela de Cambridge sobre sus usos contextuales, se desarrolló el modelo didáctico al que se refiere el objetivo principal de este proyecto. En dicho modelo se planteaba su análisis desde el doble plano de la sincronía y la diacronía sin perder de vista los aspectos pragmáticos en los que incide la Escuela de Cambridge. El modelo propuesto cumple con los objetivos marcados por el Consejo y la Comisión Europea en el documento sobre la aplicación del marco estratégico para la educación y la formación para el período 2016-2020. Fundamentalmente los que se refieren a promover competencias cívicas, interculturales y sociales, a mejorar el pensamiento crítico, a reforzar el desarrollo de capacidades transversales y de las competencias clave y a fomentar la creatividad y la innovación en todos los niveles de la educación buscando reducir los malos resultados en capacidades básicas. Así mismo, se logró cumplir con los objetivos intermedios que se precisaban de cara a su implementación: determinar conceptos clave para la comprensión de realidades sociales distintas en el tiempo y para la interpretación de la realidad presente, seleccionar fuentes históricas, documentales, iconográficas u objetuales, con las que trabajar en el aula los conceptos seleccionados y crear materiales originales y de calidad, útiles para incidir en la comprensión de los conceptos seleccionados. En este sentido se elaboraron varios mapas conceptuales de los conceptos seleccionados para facilitar su comprensión y para mostrar las relaciones que se establecen entre unos y otros conceptos. Pudo realizarse su implementación posterior en aulas de Educación Secundaria, de Grado y del Máster en Formación del Profesorado que estaban a cargo de los diferentes miembros del equipo encargado de desarrollar el proyecto, incidiendo en las adaptaciones oportunas en cada caso. Se puso un empeño especial en las clases del Máster, en las que se explicó el modelo planteado y se llevaron a cabo ejercicios prácticos destinados al trabajo con conceptos concretos que fueron seleccionados por los estudiantes y que, posteriormente, fueron expuestos a todo el grupo del máster de la especialidad de Geografía, Historia e Historia del Arte. Queda pendiente un análisis sistemático de los resultados obtenidos tras la implementación del modelo, lo que está previsto realizar tras la renovación del presente proyecto que se solicitará cuando se abra la próxima convocatoria. En la actualidad los miembros del equipo se encargan de la elaboración de materiales didácticos en referencia a diferentes conceptos para su publicación y divulgación entre el profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato. Por último, se han emprendido diferentes acciones encaminadas a la divulgación del modelo planteado. Tal como se señaló, entre los objetivos planteados en la solicitud del proyecto figuraba presentar una propuesta para la realización de un número monográfico dedicado a este tema a la Revista Con-Ciencia Social a cargo del grupo de innovación FEDICARIA. Dicha propuesta fue aceptada por el equipo editorial de la Revista y el monográfico titulado Historia de los conceptos, cultura crítica y enseñanza (número 4 de la segunda época), coordinado por la responsable del presente proyecto de investigación, saldrá publicado en el primer trimestre de 2021. A su vez, se ha divulgado el proyecto en el artículo realizado por la responsable del proyecto La Historia de los conceptos para una ciudadanía crítica. Un proyecto de transferencia de la Begriffgeschichte al ámbito educativo, cuya referencia se indica en el apartado de actividades. A través de alguna conferencia se planteó así mismo la divulgación del proyecto, y se abordaron las diferentes aproximaciones teóricas para el estudio de los conceptos. Resultados parciales en relación a conceptos concretos se han ido divulgando a través de distintas publicaciones que han sido realizadas por diferentes componentes del equipo (ver actividades). Finalmente, estas publicaciones se han subido a redes académicas como researchgate, academia.edu y Dialnet. 3. Metodología empleada en el proyecto El desarrollo del proyecto se contempló en 4 fases, estableciendo tareas específicas para cada una de ellas. a) Primera fase: se planteó el análisis de las principales aproximaciones a la historia de los conceptos realizadas desde perspectivas pluridisciplinares: la filosofía, la ciencia política, la lingüística y la histórica. En esta fase, que ocupó al equipo entre los meses de julio a octubre de 2019, se planteó el modelo didáctico a seguir, considerando aspectos procedentes de las diferentes corrientes en relación a los conceptos políticos y sociales. b) Segunda fase: se procedió a la selección de una serie de conceptos clave para la comprensión de la historia. Una vez realizada la selección los miembros del equipo, entre los meses de octubre a diciembre de 2019, se ocuparon de la búsqueda de fuentes históricas diversas y de materiales adecuados para abordar su enseñanza. c) Tercera fase, abordada entre los meses de enero a marzo de 2020, se procedió a la implementación del modelo en los diferentes niveles de enseñanza secundaria y universitaria por parte de los miembros del equipo, en las asignaturas a su cargo. A partir del 8 de marzo la tarea fue interrumpida como consecuencia de la pandemia. d) Cuarta fase: estaba previsto realizar en esta última fase el análisis de los resultados de su implementación, que no ha podido abordarse debido a la situación excepcional y de adaptación docente que hemos tenido que afrontar los profesores de los diferentes niveles educativos implicados en el proyecto. No obstante, se plantea seguir ampliando el desarrollo del proyecto, aumentando el número de conceptos a analizar y la consiguiente búsqueda de materiales para abordar el proceso de su enseñanza y aprendizaje. Para ello se solicitará una continuación del mismo en la próxima convocatoria. Simultáneamente a las actividades programadas para cada una de estas fases se fueron añadiendo diferentes tareas de divulgación e implementación, tal como se describe en el último apartado de esta memoria. 4. Recursos humanos Para llevar a cabo el proyecto se ha contado con un equipo de trabajo amplio formado por profesores de universidad especializados en las Ciencias Sociales procedentes de diferentes universidades españolas, con profesores de Educación Secundaria, estudiantes de doctorado y máster y profesionales ocupados en otras tareas vinculadas con la educación. Los profesores universitarios que participaron en el proyecto fueron los siguientes: -Aurora Rivière Gómez, profesora titular (interina) del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales Sociales y Matemáticas de la Facultad de Educación y Centro de Formación del Profesorado de la UCM. -Ascensión Martínez Riaza, catedrática del Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM. -Marisa González de Oleaga, profesora titular del Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED. -Jesús Carrillo Castillo,profesor titular del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM. -Gloria Mora Rodríguez profesora contratada doctora del Departamento de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM. -Laura Branciforte Mazzola: Ayudante doctora en el Departamento de Humanidades: Historia geografía y Arte, de Universidad Carlos III de Madrid. Corresponsable del Grupo Kóre de Estudios de Género. -Carlos Martínez Valle, profesor contratado doctor del Departamento de Estudios Educativos de la Facultad de Educación y Centro de Formación del Profesorado de la UCM. Así mismo se contó con profesores del área de Ciencias Sociales en Educación Secundaria y Bachillerato, como es el caso de Andrea María Ordóñez Cuevas, Gustavo Hernández Sánchez y Carlos Díez Hernando, con estudiantes matriculados en el máster en Formación del Profesorado o en doctorado durante el curso 2019/220 en el caso de Marina Díaz Bourgeal, Luis Ernesto García Leiva y Nicolás Pozo Serrano y, finalmente, con Julia Riesco Frías, ocupada en diferentes programas orientados a la educación de género. 5. Desarrollo de las actividades Además de las actividades orientadas al diseño del modelo didáctico y su implementación en aulas de educación secundaria, Grado y máster universitario, que se han expuesto en la metodología, a lo largo del curso se han desarrollado una serie de actividades complementarias vinculadas al proyecto en una doble dirección: a) Actividades de implementación La puesta en práctica del modelo didáctico diseñado se ha llevado a cabo en diferentes niveles educativos: en centros de educación secundaria, en diversos grados universitarios y en el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria de la especialidad de Geografía, Historia e Historia del Arte de la UCM. Los integrantes del proyecto, profesores en los distintos niveles indicados, han puesto en práctica la metodología desarrollada para la enseñanza y aprendizaje de los conceptos en torno a los que se desarrollan sus materias en las asignaturas de Ciencias Sociales a su cargo. A su vez, se han desarrollado una serie de actividades extracurriculares en la Facultad de Educación y Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid con estudiantes del Grado en Magisterio en Educación Primaria, del Grado en Pedagogía y del Máster en Formación del Profesorado. En el marco de la Semana de la Ciencia de la Comunidad Autónoma de Madrid se presentaron las siguientes actividades: 1- Taller “Así aprendemos Ciencias Sociales” coordinado por los profesores Irene Laviña y Carlos Díez Hernando. En este taller, alumnado de diferentes niveles de Educación Secundaria visitaron la Facultad de Educación para mostrar a los estudiantes universitarios cómo aprenden Ciencias Sociales en el Colegio Lourdes. El objetivo de este proyecto, en el que participó todo el profesorado del Departamento de Ciencias Sociales del Colegio, era poner en valor las metodologías didácticas innovadoras con las que se aborda la enseñanza de este área en su centro y posibilitar al alumnado de secundaria ser protagonistas en una experiencia de intercambio de aprendizajes con alumnado universitario. Para ello, hablaron de los trabajos que llevaban a práctica en el colegio sobre los prehistoria y sobre distintos conceptos de demografía o economía, como “sector primario” o “cambio climático”, desde un enfoque ecosocial y no eurocéntrico del currículo así como el del estudio interdisciplinar del concepto histórico de “la modernidad”. 2- Sesión teórico/práctica de reflexión y debate sobre los conceptos de eurocentrismo y alteridad, para estudiantes de la Facultad de Educación. La sesión se presentó bajo el título Eurocentrismo o alteridad. La invisibilización de lo extraeuropeo en el relato histórico. Propuestas para una historia inclusiva, crítica y diversa. El objeto de la actividad era determinar alguno de los rasgos característicos de la mirada eurocéntrica presentando ejemplos históricos concretos, como forma de contribuir al desarrollo de una enseñanza de la historia intercultural e inclusiva que contemple la alteridad. En la sesión participaron algunos de los integrantes del equipo de innovación con propuestas de aproximación específicas que invitaban a reflexionar sobre conceptos como el “otro”, “Bizancio”, “América”, “oriente”, etc. … Las propuestas fueron las siguientes . Una discusión bizantina. Marina Díaz Bourgeal . Cuando fuimos árabes. Andrea María Ordóñez Cuevas . De América a Abya Yala. Distintas formas de entender y nombrar un mismo espacio. Nicolás Pozo Serrano . La percepción occidental de mundos desconocidos. La invención de “Oriente” Luis Carretero. Por otra parte, la coordinadora del proyecto abordó con los estudiantes del Máster en Formación del profesorado una exposición con las diferentes propuestas didácticas que habían elaborado para la explicación y análisis de distintos conceptos históricos. Conceptos como los de “República”, “Reconquista”, “golpe de estado”, “desarrollismo”, “guerra de independencia”, “guerra civil”, “América”, “transición” o “fascismo” fueron mostrados en la exposición con propuestas de trabajo concretas siguiendo el modelo diseñado en el presente proyecto de investigación. Desgraciadamente, la situación de pandemia por la COVID-19 impidió el desarrollo de las actividades programadas para llevar a cabo durante la Semana Cultural de la Facultad de Educación, cuyo desarrollo se concebía de forma presencial. Es nuestra intención seguir ahondando durante el curso próximo en el proyecto, para lo que se solicitará su continuación con el objeto de realizar estas actividades programadas y profundizar en la enseñanza y aprendizaje de los conceptos que articulan las Ciencias Sociales. b) Actividades de divulgación Así mismo, se llevaron a cabo actividades destinadas a la divulgación del proyecto a través de conferencias, publicaciones, congresos y redes académicas. En esta tarea de divulgación se recogen las propuestas planteadas en el presente proyecto así como en el anterior del que es continuación, el abordado en el curso 2018/2019 en el que se propuso el “Diseño de un modelo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales a partir de las representaciones de los estudiantes” (ref. 205/2018). Destacamos a continuación las principales actividades de divulgación abordadas: b.1) Publicaciones: -RIVIÈRE, A. (2020). La Historia de los conceptos para una ciudadanía crítica. Un proyecto de transferencia de la Begriffgeschichte al ámbito educativo. Con-Ciencia Social (segunda época), 3, 175-184. DOI:10.7203/con-cienciasocial.3.16796. -RIVIÈRE, A. (Coord.) (2020). Hacia una enseñanza de la Historia renovada. Reflexiones críticas y propuestas didácticas. Madrid: Asociación Científica y Cultural Iberoamericana (ACCI). -RIVIÈRE, A. (2020). Repensar la enseñanza de la Historia. Hacia una enseñanza de la Historia renovada. Reflexiones críticas y propuestas didácticas. Madrid: Asociación Científica y Cultural Iberoamericana (ACCI), 9-58. - ORDÓÑEZ, A. (2020). Didáctica del concepto de España. Hacia una enseñanza de la Historia renovada. Reflexiones críticas y propuestas didácticas. Madrid: Asociación Científica y Cultural Iberoamericana (ACCI), 59-122. -VALLEJO, L. (2020). Identidad y alteridad. El ejemplo de Roma y los bárbaros. Hacia una enseñanza de la Historia renovada. Reflexiones críticas y propuestas didácticas. Madrid: Asociación Científica y Cultural Iberoamericana (ACCI). 123-192. -POZO-SERRANO, N. (2020). La llegada europea a Abya-Yala, la conquista cultural y la invención de América. Una propuesta didáctica a partir de las representacione ssociales del “descubrimiento” y conquista de América. Hacia una enseñanza de la Historia renovada. Reflexiones críticas y propuestas didácticas. Madrid: Asociación Científica y Cultural Iberoamericana (ACCI), 193-.256. -HERNÁNDEZ, G. (2020). “Didáctica crítica de la historia a través del cine: la cultura popular en la Edad Moderna” en La historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Contenidos, métodos y representaciones. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 655-664. En prensa. -HERNÁNDEZ, G. (2020). “Didáctica de las violencias del siglo XX: Enzo Traverso y el concepto de Guerra civil Europea”, en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 38: en prensa. b.2) Conferencias: -RIVIÈRE, A. (diciembre 2019). Conferencia pronunciada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas La historia de los conceptos para la formación de ciudadanías críticas: diferentes aproximaciones historiográficas. -RIVIÈRE, A. (enero 2020). Conferencia pronunciada en Explicar conceptos: un reto para la enseñanza de la Historia b.3) Divulgación en redes Las publicaciones indicadas en el apartado dedicado a exponerlas se han divulgado en las redes académicas: dialnet, academia.edu y research.gate. Así mismo, los miembros del equipo han ido divulgando los trabajos que iban publicándose en diferentes redes personales (facebook, twitter e instagram) -