Juan Andrés y la Escuela Universalista Española PEDRO AULLÓN DE HARO y JESÚS GARCÍA GABALDÓN (eds.) Juan Andrés y la Escuela Universalista Española PEDRO AULLÓN DE HARO Y JESÚS GARCÍA GABALDÓN (eds.) 001-004.indd 1 28/03/2017 9:46:55 PRIMERA EDICIÓN: ENERO 2017 © De los textos: sus autores. © Ediciones Complutense Obispo Trejo, 3 28040 Madrid info@ediciones.ucm.es 913 941127 http://www.ucm.es/ediciones-complutense ISBN (PDF): 978-84-669-3528-8 Impresión Diseño Digital Tecnológico S.L. Avda Gumersindo Llorente, 23 E-28022 Madrid Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publi- cación, por cualquier medio o procedimiento, sin contar para ello con la autorización previa, expresa y por escrito del editor. Printed in Spain 001-004.indd 2 28/03/2017 9:46:55 Índice I Presentación RECTOR DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CARLOS ANDRADAS HERRANZ III-VI Prefacio PEDRO AULLÓN DE HARO Y JESÚS GARCÍA GABALDÓN INTRODUCCIÓN 9-42 La Figura intelectual de Juan Andrés JESÚS GARCÍA GABALDÓN 43-70 Constitución de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII PEDRO AULLÓN DE HARO 71-82 Tabla de autores y materias 83-96 Selección de textos clave de Juan Andrés ALGUNAS PERSPECTIVAS TEMÁTICAS RELEVANTES 99-110 Juan Andrés y la Astronomía FERNANDO MIGUEL PÉREZ HERRANZ 111-128 Eximeno, Andrés y la Historiografía de la Música ALBERTO HERNÁNDEZ MATEOS 129-145 Lorenzo Hervás y el desarrollo de la Lingüística moderna JOAQUÍN GARCÍA-MEDALL 3 001-004.indd 3 28/03/2017 9:46:55 147-164 Lenguas de signos, lenguas fraternas ÁNGEL HERRERO 165-178 El arabismo de Juan Andrés ISAAC DONOSO 179-190 La Ciencia Naturalista y la Escuela Universalista Española MARÍA ROSARIO MARTÍ MARCO 191-206 México y la Escuela Universalista Española DIANA HERNÁNDEZ SUÁREZ Y SEBASTIÁN PINEDA BUITRAGO 207-218 Sobre la Escuela Universalista Española en Filipinas ROCIO ORTUÑO CASANOVA 219-238 El Abate Vicente Requeno, entre los universalistas ANTONIO ASTORGANO ABAJO APARATO BIBLIOGRÁFICO Y CRONOLÓGICO 241-321 Ensayo de bibliografía crítica de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII DAVIDE MOMBELLI 323-337 Bibliografía digital de la Escuela Universalista Española FRANCISCO JAVIER VARELA POSE 339-419 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española ESTHER ZARZO 421-423 Índice de ilustraciones 427-452 EXPOSICIÓN 001-004.indd 4 28/03/2017 9:46:55 I Presentación CARLOS ANDRADAS HERRANZ Con la exposición “Juan Andrés y la Escuela Universalista Española” la Uni- versidad Complutense conmemora el bicentenario de la muerte de Juan An- drés, creador, como en su día señaló Menéndez Pelayo, de la primera Histo- ria Universal de la Literatura. Tiene lugar en un sitio tan emblemático y re- presentativo para la cultura española y la cultura hispánica, en general, como es la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”, depositaria desde 1845 de la Biblioteca de los Reales Estudios de San Isidro. Es de recordar que la enciclopédica obra de Juan Andrés, Origen, Progresos y Estado Actual de toda la Literatura, editada por Bodoni originalmente en italiano y traducida por su hermano Carlos Andrés al español, fue el primer manual de Historia Literaria de los Reales Estudios, que a su vez heredaron la Biblioteca del Co- legio Imperial, creada en 1786, en el antiguo Colegio de Nobles de Madrid, regentado por la Compañía de Jesús, y donde estudiaron y fueron profesores muchos universalistas, entre ellos, intelectuales tan destacados como Antonio Eximeno y Lorenzo Hervás. Esta exposición tiene, por tanto, un especial significado simbólico para la Universidad Complutense, pues con ella se quiere recuperar y dar a conocer una amplia, variada y significativa serie de obras literarias y científicas, hasta ahora muy poco conocidas, de la Ilustración universalista que proyecta una nueva y valiosa imagen de un momento excepcionalmente fértil de la cultura y de la ciencia moderna en España, en Europa y América. I.indd 1 28/03/2017 9:47:51 III Prefacio PEDRO AULLÓN DE HARO Y JESÚS GARCÍA GABALDÓN La exposición “Juan Andrés y la Escuela Universalista Española” es conme- moración del bicentenario de la muerte de Juan Andrés (1740-1817), autor de la primera Historia universal y comparada de las Letras y las Ciencias, con el título de Origen, progresos y estado actual de toda la literatura. Es Andrés cabeza o principal figura, junto con Lorenzo Hervás y Antonio Eximeno, de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII, constituida por una trein- tena de autores, más otros tantos vinculados y diversos precursores que en su conjunto delinean una tradición humanística ininterrumpida hasta el acceso a esta Ilustración brillante, sólo tardíamente determinada, cuya emergencia modifica la faz de la cultura española y occidental moderna. Se trata en lo sustancial de una Ilustración no política sino humanística y científica, tan sólo recientemente reconstruida y cuya extraordinaria dimensión felizmente ratifi- ca las tantas veces reiteradas sombras de duda en lo que se refiere a la imagen recibida de la cultura hispánica dieciochista. La Escuela Universalista Espa- ñola hace patente una portentosa Ilustración tardía, empirista y cristiana la cual por primera vez accede a una visión global del orbe y la ciencia, ideando en ello un procedimiento tanto epistemológico como histórico que hoy se nos revela iluminador a fin de situar un argumento bien fundado para una irrefre- nable época de Globalización como es la nuestra. La exposición es resultado de una labor coordinada entre la Biblioteca Histórica Complutense y la Biblioteca de la AECID. Está determinada por una relevante operación colaborativa que hace patente la dimensión portento- sa de los fondos de ambas y del valor cultural y científico que representan. Al tomar como eje las obras mayores de la Escuela y sus figuras, la exposición proyectada acomete sin embargo un programa científico de conjunto y con- textualizado de toda ella, dando cuenta significativa de sus sectores temáticos diversos o subescuelas, ya lingüística, musicológica, histórico-científica, bi- bliográfica, botánica y naturalista o americanista y filipinista, y meteorológi- ca…; ya de la pluralidad y convergencia de sus autores y talentos, así Loren- III-VI.indd 3 21/03/2017 12:50:28 IV Juan Andrés y la Escuela Universalista Española zo Hervás, Antonio Eximeno, Miguel Casiri, Raimundo Diosdado Caballero, José Celestino Mutis, Antonio José Cavanilles, Pedro Franco Dávila, Juan de la Concepción, Francisco Javier Clavijero, Pedro José Márquez, Juan Ignacio Molina, Juan Bautista Muñoz y tantos otros. La exposición, que se extenderá un semestre en el tiempo, define y sustenta no sólo el previo acontecimien- to cultural destinado a enriquecer el Congreso del mismo título, a celebrar en fechas inmediatas a la inauguración expositiva de la Biblioteca Histórica, sino que además se constituye en apertura de una serie de seminarios y acti- vidades académicas que se prolongará hasta su clausura en junio de 2017 con la otorgación del Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas. La exposición ha quedado dispuesta en siete secciones y veintiuna vitri- nas. Se presentan 121 piezas, tanto ediciones antiguas y modernas como es- tudios del siglo XX y recientes. El principal criterio expositivo consiste en reunir los más importantes autores y obras a fin de mostrar por vez primera una imagen completa de la Escuela Universalista Española, en el sentido dis- ciplinar y en el de su expansión geográfica, tomando por igual en considera- ción histórica tanto sus antecedentes como consecuentes. Ello a fin de situar palpablemente la función y relieve de la Ilustración universalista en la historia de la cultura moderna. La primera de las siete secciones se propone subrayar a los tres intelectuales que construyeron a través de sus obras mayores una nueva perspectiva universalista: Juan Andrés mediante Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, Lorenzo Hervás mediante su Catálogo de las lenguas y Antonio Eximeno gracias a Origen y reglas de la música. La segunda sección reconstruye de manera selectiva los principales antecedentes de la Escuela, desde las tradiciones humanística y comparatista al sensualis- mo y empirisimo, la ciencia moderna, el universalismo y el enciclopedismo historiográfico, y la tradición española. La tercera sección se dedica a Juan Andrés con el título de la creación de la historia universal y comparada de las Letras y las Ciencias, más el desarrollo del Viaje de Italia. La cuarta sec- ción toma como concepto la creación de la lingüística universal y comparada por Lorenzo Hervás, exponiendo en cuatro vitrinas la Idea dell’Universo y Vida del Hombre, los antecedentes del Catálogo de las Lenguas y este propio, más la importante Escuela Española de Sordomudos tomada en su completo sentido. La quinta sección va referida a la creación de la historiografía musi- cal moderna y la teoría comparatista por Antonio Eximeno. La sexta sección, denominada Estelas de la Escuela Universalista, cuenta con seis vitrinas re- lativas a Letras y Ciencias, Mexicanistas y Americanistas, Filipinistas, natu- ralistas y botánicos, Historiadores, cartógrafos y viajeros del Orinoco al Cono Sur, los Restauradores de la cultura clásica, y Bibliógrafos y Lexicógrafos. III-VI.indd 4 21/03/2017 12:50:28 Prefacio V Finalmente, la séptima sección, bajo el enunciado De Manila a La Habana: los metereólogos tardoilustrados, ocupa una vitrina y a su vez se despliega en un murete. El presente libro-catálogo, que se propone definir la composición de la Escuela Universalista y sus conceptos fundamentales, así como ilustrar com- plementariamente algunos aspectos de la misma ofreciendo en conjunto una iniciación a su estudio, representa sin duda un gran contenido de disposición taxonómica, iconográfica, bibliográfica y cronológica, a fin de crear un efi- ciente instrumento para el desarrollo de la investigación. La exposición y el presente libro-catálogo son resultado, ni que decir tie- ne, de la convergencia de muchas voluntades y esfuerzos guiados por el en- comiable propósito de reconstruir y proyectar la cultura hispánica y univer- salista. Estas instituciones y personas han hecho posible todo ello y son aquí objeto de agradecimiento: Facultad de Filología UCM y Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla Biblioteca AECID Ministerio de Fomento y Competitividad (Ref. FFI2015-65769-P. MINECO/ FEDER) Grupo de investigación Humanismo-Europa María Nagore Ferrer (Vicerrectora de Extensión Universitaria, Cultura y De- porte UCM) Eugenio Luján (Decano Facultad Filología UCM) José Manuel Lucía Megía (Vicedecano de Cultura Facultad Filología UCM) Antonio López Fonseca (Director Ediciones Complutense) Andoni Calderón (Director Biblioteca Complutense) Marta Torres Santo Domingo (Directora Biblioteca Histórica Marqués de Val- decilla) Araceli García Martín (Directora Biblioteca AECID) Simonetta Buttò (Directora Biblioteca Nazionale de Nápoles) Grzegorz Bak (Director del Departamento de Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General, UCM) José Lázaro Rodrigo (Coordinador Área de Lingüística General, UCM) Antonio Garrido Domínguez (Coordinador Área Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, UCM) Javier Pérez Bazo (U. de Toulouse) Vincenzo Frustaci (Biblioteca del Archivio Storico Capitolino de Roma) Mariolina Rascaglia (Subdirectora Biblioteca Nazionale de Nápoles) Sofía Maresca (Técnico Biblioteca Nazionale de Nápoles) Aurora Díez Baños (Coordinadora Exposiciones Biblioteca Histórica) Equipos técnicos de la Biblioteca Histórica y de la Biblioteca AECID III-VI.indd 5 21/03/2017 12:50:28 VI Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Javier Tacón Clavaín (Restaurador de la Biblioteca Histórica) Charo Moreno (Digitalización Biblioteca AECID) Maite García Sánchez (Edición y maquetación Ediciones Complutense) Natalia Timoshenko (Colaboradora G.I. Humanismo-Europa) Davide Mombelli (Colaborador G.I. Humanismo-Europa) Universidad de Navarra (por digitalización de grabado de Juan Andrés en alta resolución) Universidad de La Laguna (por digitalización Mapamundi de Murillo Velarde) Virginia Rodríguez (Solucion-Arte) Fotografía (AECID) III-VI.indd 6 21/03/2017 12:50:28 INTRODUCCIÓN 005-008.indd 5 28/03/2017 9:48:22 005-008.indd 6 28/03/2017 9:48:22 1. Retrato de Juan Andrés. Grabado de M. Peleguer 005-008.indd 7 28/03/2017 9:48:24 2. Vista de Planes, villa natal de Juan Andrés 3. Casa natal de Juan Andrés 4. Vista actual de la calle de Las Parras; desde el siglo XIX, de Juan Andrés 005-008.indd 8 28/03/2017 9:48:25 9 La figura intelectual de Juan Andrés JESÚS GARCÍA GABALDÓN Marcelino Menéndez Pelayo destacó a Juan Andrés como uno de los hombres más grandes del siglo XVIII, señalando que fue el primero que “acometió la gigantesca tarea de escribir una Historia Universal de la Literatura”1. Es preciso recordar que la idea de literatura en el siglo XVIII equivale a todo lo escrito, es decir a lo que hoy llamamos cultura, e incluye tanto obras poéticas, narrativas y dramáticas, como ensayísticas, científicas y técnicas, jurídicas y religiosas2. Si se tiene en cuenta todo eso, la obra historiográfica de Juan Andrés, Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, escrita ori- ginalmente en italiano e impresa por Bodoni en la Stamperia Reale de Parma en siete volúmenes entre 1782 y1799, debe ser considerada no sólo como una Historia Universal de las Letras y de las Ciencias, sino además como una Historia Universal de la Cultura Humana, una Historia Universal de la Huma- nidad. En este sentido, como ha señalado Pedro Aullón de Haro, es una obra única, fundadora de la Historia literaria y del Comparatismo modernos: “Juan Andrés crea en Italia a finales del siglo XVIII, mediante Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, la literatura comparada en su culminante dimensión historiográfica de literatura general, de historia de las ciencias y las letras, formulada como progresión comparatista para la literatura universal en el marco de la historia de la cultura definida histórico-geográficamente por el eje total Oriente/Occidente”3. Se trata, por tanto, de una construcción historiográfica totalizante del saber y de la cultura, esto es, universal o global, tanto en el tiempo como en el espacio. En primer lugar, se basa en el recono- cimiento de que la naturaleza de la literatura es histórica, pero se trata de una 1 Marcelino Menéndez Pelayo, “Juan Andrés”, en Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, Madrid, CSIC, 1942, p. 28. 2 Pedro Aullón de Haro, “La Ilustración y la idea de literatura”, en Idea de la literatura y teoría de los géneros, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2016, pp. 73-81. 3 Pedro Aullón de Haro, La Escuela universalista española del siglo XVIII, Madrid, Sequitur, 2016, p. 86. 009-042.indd 9 28/03/2017 13:30:42 10 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española historicidad evolutiva. En este sentido, Andrés, con paciencia y rigor, proce- de a describir de manera sintética y enumerativa el sentido de la evolución histórica. El método que aplica es el comparatista, tanto desde la perspectiva occidental, como –en menor medida, dada la escasa información de que se disponía a finales del siglo XVIII– oriental o asiática. La perspectiva occi- dental se reconstruye históricamente a través de tres grandes ejes internos: el parangón greco-latino, el parangón antiguo/moderno y el parangón barroco/ neoclásico. El otro gran eje comparatista de la obra será la perspectiva occi- dental/asiática, que le permitirá acceder a un comparatismo universal, a una nueva perspectiva universalista. De gran importancia en la construcción inte- lectual del comparatismo es la interpretación que hace Andrés de la influencia árabe en la cultura europea. En suma, estamos ante una nueva construcción epistemológica disciplinaria (o mejor sería decir interdisciplinaria, si tenemos en cuenta la idea tan amplia de literatura que sostiene la obra), que se apli- cará primero a una nueva clasificación del objeto literatura, entendido como clasificación global de las ciencias y de las letras, para proceder después a una periodización y a un método crítico-histórico comparado. La metodolo- gía comparatista guía la realización de la obra, mediante una construcción histórica evolutiva basada en la idea de progreso. En todo eso, Andrés asu- mía la tradición humanista occidental como un modo de continuidad histórica del saber y la combinaba, esto es, la hacía compatible, con la nueva ciencia empírica, cuyos orígenes atribuye a Galileo. A partir de ahí, Andrés, como explica Aullón de Haro, “lleva a término una resolución mediante la postura del investigador individual eficaz y paciente, mediante estudio a través del cual usualmente accede de manera directa a las fuentes adecuadas dejando constancia de los materiales originales. Pero además, consigue con inmediata facilidad, mediante los índices analíticos situados al finales de cada tomo la función consultiva propia del diccionario enciclopédico”4. La obra se articula, en la primera edición de Parma, en siete volúmenes; impresa al cuidado de Bodoni, tiene un gran valor tipográfico. La edición final y definitiva, publicada en Nápoles en 1836, consta de ocho volúmenes, cuyo corpus textual integra los comentarios, revisiones y añadidos preparados por el propio Andrés, junto con un nuevo prefacio, para la edición de Roma de 1817. Estos añadidos y el nuevo prefacio se publicaron en un volumen aparte en Parma en 1822, como tomo octavo. Dado que se trataba de una obra de muchos volúmenes, se hizo una tirada inicial de 300 ejemplares mediante un doble sistema de suscripción previa, en Italia y en España. Asimismo, la 4 Ibid., p. 97 009-042.indd 10 28/03/2017 13:30:42 5. Portada del rarísimo Prospectus Philosophiae Universae 009-042.indd 11 28/03/2017 13:30:43 6. Portada de Saggio della Filosofia del Galileo, 1776 7. Carta de Andrés sobre el medallón herculanense, 1782 009-042.indd 12 28/03/2017 13:30:44 La figura intelectual de Juan Andrés 13 primera parte de la obra, constituida por el primer volumen, sirvió, como ya sucediera en el Prospectus, no sólo para comprobar la extraordinaria capa- cidad de síntesis de Andrés y su elegante y fluida redacción en italiano, sino también como una prueba para ver el interés que suscitaba en los lectores y para la viabilidad económica de la empresa. La respuesta de los lectores ita- lianos fue excepcional. En poco tiempo comenzaron las ediciones en Venecia, Pistoia, Prato, Milán, Roma y Nápoles, que serían constantes hasta 1836. A partir de entonces, se reimprimieron por disciplinas, como Historia de la Fi- lología, Teología, Matemáticas, etc. De hecho, la obra de Andrés fue el gran manual de historia literaria que se usó en Italia en el siglo XVIII y primera mitad del XIX, e influyó decisivamente para la institucionalización de la lite- ratura comparada en la universidad de Nápoles en 1861. El primer volumen de Origen es un prospecto, resumen o historia breve de la obra, que contiene además en el prefacio, como era habitual en la épo- ca, la explicación teórica de la innovadora articulación de su contenido, la epistemología del concepto de literatura que construye Andrés y una clara metodología comparatista. No obstante, la principal característica que des- tacará Andrés es su concepción como historia filosófica de la literatura: “Mi intento, tal vez demasiado temerario y atrevido, es dar una perfecta y cabal idea del estado de toda la literatura, cual no creo se encuentre en autor alguno. Tenemos infinitas historias literarias, unas de naciones, provincias y ciudades, otras de ciencias y artes particulares, todas en verdad utilísimas para el ade- lantamiento de los estudios; pero aún no ha salido a la luz una obra filosófica que, tomando por objeto toda la literatura, describa críticamente los progresos y el estado en que ahora se encuentra y proponga algunos medios para ade- lantarla”. “Toda la literatura” tiene para Andrés no sólo un sentido disciplinario, es decir, todas las clases de literatura, sino también geográfico, de todo el mundo conocido, pero sobre todo histórico, pues para él la literatura tiene una natu- raleza histórica. La concepción de la obra obedece a una triple perspectiva entrelazada, por un lado es una historia crítica de la literatura “en todos los tiempos y naciones”; además, es un cuadro filosófico “de los progresos que desde su origen hasta el día de hoy ha hecho en todos y en cada uno de sus ramos”. Por último, es un ensayo orientado hacia el futuro, a modo de diag- nóstico de la imperfecta actualidad como una forma de autoconciencia para construir una realidad perfeccionable en el futuro, “una perspectiva de los adelantamientos que le faltan que hacer todavía”. No se trata de una síntesis generalizadora, sino de la construcción de una historia crítica sintética a partir del análisis y juicio crítico de los materiales para ofrecer una visión personal 009-042.indd 13 28/03/2017 13:30:44 14 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española tanto de su evolución como de su estado actual. Por eso, la construcción inte- lectual de la obra sigue vigente en la actualidad y puede ser proyectada tanto para construir una nueva idea de literatura como una nueva historiografia li- teraria global. La clasificación de las ciencias y del saber que efectúa Andrés es una res- puesta, desde la perspectiva cristiana, tanto a las facultades de Bacon como a la taxonomía de Diderot y D’Alembert en la Enciclopedia. Andrés divide la literatura en dos clases, las Buenas Letras y las Ciencias. Las Buenas Letras a su vez, las divide en cuatro ramos: Poesía, Elocuencia, Historia y Gramática. En la Poesía diferencia entre épica, didascálica, dramática, lírica, pequeños poemas y romances. Divide la Elocuencia en forense, didascálica, diagonal, epistolar, elogios y sagrada. En el ramo de la Historia trata, además de ésta, la Geografía, Cronología y Anticuaria. La Gramática comprende la gramática técnica, la Exegética y la Crítica. En Ciencias, distingue entre Ciencias Na- turales y Ciencias Eclesiásticas. Las Ciencias Naturales comprenden las Ma- temáticas, la Física y la Filosofía. Las Matemáticas pueden ser Puras (Arit- mética, Álgebra y Geometría) y Mixtas (Mecánica, Hidráulica y Náutica). En la Física incluye Óptica, Astronomía, Física, Química, Botánica, Historia Natural, Anatomía y Medicina). En la Filosofía distingue Filosofía racional, Filosofía moral y Jurisprudencia. Las Ciencias Eclesiásticas comprenden Teología, Ciencia bíblica (Crítica bíblica, Hermenéutica bíblica y Exegética), Historia eclesiástica y Derecho canónico. La edición española, traducida por Carlos Andrés, se compone de diez vo- lúmenes, en un proceso entrecruzado de edición y reimpresión que dura desde 1784 a 1806. Este complejo y dilatado proceso editorial de la obra estuvo condicionado por la necesidad de asegurar su financiación mediante un siste- ma de suscripción previa, por la muerte del impresor Sancha en 1790 y por la influencia de la Inquisición, que censuró los dos volúmenes italianos dedica- dos a la literatura eclesiástica. Francisco Giner de los Ríos valoró así la ambición intelectual de la em- presa literaria de Andrés: “Sólo puede concebirse ese esfuerzo en una época como la que vio nacer a la obra, en una época enciclopedista, de afanes totali- zadores y realizaciones totales. Hoy en día sigue pareciéndonos ingente la la- bor de reunir y organizar los materiales para una historia literaria general, aun ceñida la literatura a sus propios límites, o al menos a los que la tradición le va entregando. Deben su arquitectura al esfuerzo de un equipo nutrido y bien preparado de eruditos que aportan los datos y noticias referentes a su espe- cialidad. Y aun así son pocas las que pueden alardear de completas y bien es- tructuradas, y más escasas aún las que gozan de una unidad necesaria que les entregue la no menos necesaria ponderación entre sus partes. Precisamente es 009-042.indd 14 28/03/2017 13:30:44 9. Biblioteca Ariostea, edificio de la antigua Universidad de Ferrara. (De ed. Cartas familiares, I, 2004) 8. Colegio e Iglesia del Gesù en Ferrara. (De ed. Cartas familiares, I, 2004) 009-042.indd 15 28/03/2017 13:30:45 10. Carta manuscrita de Juan Andrés (Biblioteca Nazionale de Nápoles) 009-042.indd 16 28/03/2017 13:30:46 La figura intelectual de Juan Andrés 17 esa unidad la que brilla en la obra de Andrés, y ello viene en gran medida de Andrés mismo, de su interpretación total –tan elegante en su moderación– del amplísimo campo que abarca”.5 Por su parte, Menéndez Pelayo valoró así Origen: “era difícil salir de ella con más garbo que el Padre Andrés. No trazó ni podía trazar la historia de la literatura, sino el cuadro general de los progresos del espíritu humano, y esto en escala reducidísima. Procede pues, de una manera sintética, sin citar ni analizar casi nunca, valiéndose muchas veces, como no podía menos, de his- torias ya escritas, y de datos de segunda mano, con erudición más extensa y variada que profunda, pero con ideas propias sobre el conjunto, con facilidad de exposición, con singular amenidad de estilo, con el amor más ardiente a los progresos de la razón y de la ciencia, con el arte tan raro de asimilárselo y comprenderlo todo”. 6 Juan Andrés puede ser considerado, junto con Lorenzo Hervás y Anto- nio Eximeno, figura principal de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII. La expulsión de España de los miembros de la Compañía de Jesús, a raíz de la Pragmática Sanción promulgada por Carlos, el 2 de Abril de 1767, produjo efectos paradójicos en una cultura tan paradójica como la española. Como señaló Menéndez Pelayo en la Historia de los Heterodoxos españoles, “en un solo día arrojamos de España al P. Andrés, creador de la Historia de la Literatura, el primero que intentó trazar un cuadro fiel y completo de los pro- gresos del espíritu humano; a Hervás y Panduro, padre de la Filología com- parada y uno de los primeros de la Etnología y la Antropología; al P. Serrano, elegantísimo poeta latino; a Lampillas, el apologista de nuestra literatura con- tra las detracciones de Tiraboschi y Bettinelli; a Nuix, que justificó, contra las declaraciones del abate Raynal, la conquista española de América; a Masdéu, que tanta luz derramó sobre las primeras edades de nuestra historia, y a cuyo aparato de erudición no iguala ni se acerca ninguno de nuestros historiadores; a Eximeno, filósofo sensualista, matemático no vulgar e ingenioso autor de un nuevo sistema de estética musical….”7 La cita sería larga y nos detenemos ahí para indicar hasta qué punto el destierro de buena parte de la intelectualidad española de la época lastraría el desarrollo de la ciencia y de la cultura. Ahora bien, por otro lado, y esto forma parte de una larga serie de paradojas, las du- 5 Francisco Giner de los Ríos, “El abate Andrés y el siglo XVIII”, Cuadernos Americanos, vol. L, 2, marzo-abril 1950, p. 196. 6 Marcelino Menéndez Pelayo, Historia de las Ideas Estéticas, Madrid, CSIC, 1974, vol. I, p. 1320. 7 Marcelino Menéndez Pelayo, Historia de los Heterodoxos españoles, t. II, Madrid, B.A.C., 1978, p. 441. 009-042.indd 17 28/03/2017 13:30:46 18 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española ras condiciones materiales del exilio fueron no obstante favorables para que una parte de los jesuitas expulsos en Italia, desarrollaran una meritoria e infa- tigable labor intelectual en un clima ilustrado más abierto y comprensible del que tenían en España. Quizás fuera el destierro lo que abrió sus mentes a am- biciosas construcciones universalistas que acabarían dando como fruto la que Pedro Aullón de Haro ha denominado “Escuela Universalista Española del siglo XVIII”: “España, o si se quiere mejor en tanto que tradición hispano-ita- liana, produjo una Ilustración singular y propia, integradoramente humanísti- ca y disciplinar, científica e historiográfica, metodológicamente comparatista, superadora y no rupturista, internacionalista y mundialista, y esto último no sólo en virtud de las expediciones y las Indias y, al menos en muy buena par- te, trasterrada y expulsa, pero elevada como proyecto intelectual: es la Ilus- tración universalista española; o hispano-italiana si se prefiere, de asumir que en Italia y en parte mediante la lengua de este país se constituyó su centro” 8. Juan Andrés forma, con Lorenzo Hervás y Antonio Eximeno, el núcleo principal de la Escuela Universalista Española. Distingue a Andrés su inte- gración en el ambiente ilustrado italiano, en el que gozó en vida de una gran celebridad y reconocimiento. En la obra de Andrés, escrita en latín, italiano y español, tiene gran importancia la correspondencia privada, con familiares en España (principalmente con su hermano Carlos Andrés), con otros españoles que residían en Italia, y con intelectuales italianos. En los cincuenta años que vive en Italia, Juan Andrés creó una densa y muy variada red de relaciones intelectuales hispano-italianas, que puede ser reconstruida a través de su epis- tolario y de las Cartas familiares. A continuación, expondremos de manera esquemática un esbozo cronoló- gico de la biografía intelectual de Juan Andrés9. Juan Andrés nace el 15 de febrero de 1740 en la villa de Planes, en el antiguo reino de Valencia (hoy en la provincia de Alicante). Es el primero de los once hijos de Miguel Andrés y Casiana Morell, pertenecientes a la antigua nobleza aragonesa. Empieza sus estudios en Benisa, villa natal de su madre. De allí pasa al Seminario de Nobles de Valencia, dirigido por los jesuitas. Entre sus profesores se encuentran José Borrull y Matías Chafreón. Estudia 8 Ob. cit., p. 67. 9 Sobre la biografía de Juan Andrés puede verse: Angelo Antonio Scotti, Elogio storico del Padre Giovanni Andres, Nápoles, Stamperia di Giovanni de Bonis, 1817 (Elogio histórico del Padre Juan Andrés, Valencia, Imprenta de D. Benito Monfort, 1818); Adolfo Domínguez Moltó, El Abate D. Juan Andrés Morell (Un erudito del siglo XVIII), Alicante, Instituto de Estu- dios Alicantinos, 1978; Niccoló Guasti, Juan Andres y Morell. Un gesuita spagnolo nell’Italia dei Lumi, Milán, Il Sole 24 ore, 2014. 009-042.indd 18 28/03/2017 13:30:46 11. Censo de Mantua en 1790-91, donde aparece Juan Andrés en la familia del marqués de Bianchi (De ed. Cartas familiares, I, 2004) 12. Academia de Ciencias y Letras de Mantua (De ed. Cartas familiares, I, 2004) 009-042.indd 19 28/03/2017 13:30:48 13. Palacio Bianchi de Mantua. (De ed. Cartas familiares, I, 2004) 14. Puerta principal del palacio Bianchi de Mantua. (De ed. Cartas familiares, I, 2004) 009-042.indd 20 28/03/2017 13:30:49 La figura intelectual de Juan Andrés 21 gramática, retórica, poesía e historia, así como latín, griego, hebreo, italiano y francés, materias que formaban parte de los estudios humanísticos, que con- cluye en 1753, año en que inicia los de filosofía bajo la dirección de Pascual Tudela. En 1754 ingresa en el noviciado de Torrente (Tarragona) de la Com- pañía de Jesús, donde toma la sotana el 24 de diciembre. Tiene por conno- vicio a San José de Pignatelli. En el curso 1756-1757 estudia Humanidades en Manresa. Entre 1757 y 1759 cursa dos años de Filosofía y Ciencias en el Colegio Universitario de Gerona, bajo la dirección de José Bosch y Antonio Codorniu. Posteriormente estudia Teología en el Colegio de San Pablo de Va- lencia (1759-1763). En 1764 es nombrado catedrático de retórica y poesía en la Universidad de Gandía, fundada por San Francisco de Borja y dirigida por los jesuitas. Mateo Aymerich era Rector de dicha Universidad y Tomás Serrano, Prefecto de Estudios. El 16 y el 18 de julio de 1765, Juan Andrés organiza un certamen oratorio-poético en las lenguas latina y castellana, y compone para tal ocasión una tragedia titulada Juliano, hoy desconocida, que representaron sus alumnos. En esos años mantiene correspondencia y amistad con Gregorio Mayans, que residía en la localidad de Oliva, cercana a Gandía. El 18 de octubre de 1765 inaugura el curso en la Universidad de Gandía con un discurso, hoy perdido, que tenía por título Orationes due pro solemni ins- tautatione studiorum in universitate gandiensis. La pragmática sanción de Carlos III, ordenando la expulsión de la Com- pañía de Jesús de España, llevada a cabo en secreto el 2 de abril de 1767, sor- prende a Juan Andrés en Gandía, desde donde será trasladado, junto con los demás jesuitas de la provincia de Aragón, hasta el puerto de Salou. Andrés tiene veintisiete años cuando llega a Italia, donde vivirá casi cin- cuenta años, y de donde ya no regresará nunca más a España. Pasa los prime- ros catorce meses en Ajaccio y San Bonifacio, dos localidades de Córcega y después reside en Ferrara desde 1768 a 1774, donde enseña Filosofía en el Colegio de los Jesuitas. Y publica en 1773 su primera obra, Prospectus philosophiae universae (Prospecto de Filosofía universal), un tratado pro- gramático escrito en latín que puede ser considerado como primer programa epistemológico de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII10, y que probablemente fue usado además como manual de la asignatura. El Prospec- tus se subtitula “para un debate público propuesto en el Templo de Ferrara de los padres de la Sociedad de Jesús”, y probablemente fue concebido por An- drés para que sirviera como introducción a la Filosofía universal, y también como ensayo, a modo de tratado programático, en el ámbito disciplinario de 10 Ob. cit., cap. 3, p. 45 y ss. 009-042.indd 21 28/03/2017 13:30:49 22 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española la Filosofía de lo que se proponía hacer respecto a la Literatura. Consta de 99 breves capítulos que articulan la disciplina en sentido neoclásico, desde una perspectiva cristiana, claramente empirista y, sobre todo, sensualista. Andrés, como luego sucederá en Origen…, usa el primer capítulo, titulado “De Phi- losophiae Universae” como reflexión epistemológica previa y general. Define la Filosofía como “conocimiento de todas las cosas divinas y humanas, que contiene la ciencia de los inicios y de las causas, esto es, como ciencia racio- nal”. Divide la Filosofía, siguiendo el modelo platónico, en tres partes, Lógi- ca, Ética y Física. Señala como necesario para el filósofo el amor a la verdad, el desechar las opiniones prejuzgadas y un amor singular a la honradez para evitar errores e equivocaciones derivados de la perversidad de las almas. Al final del capítulo hace un breve recorrido histórico por la evolución de la Fi- losofía, que comienza en Asia, pasa por Grecia y Roma, y así sucesivamente hasta llegar al siglo XVIII. De especial interés es su insistencia en el papel de los árabes para la reinstauración de la filosofía clásica en Europa. Lo mismo hará en la Literatura años más tarde. En el segundo capítulo, “Prolegómenos de la Filosofía Universal”, Andrés compara los tres tipos de conocimiento, el histórico, el filosófico y el matemático, y defiende la superioridad del cono- cimiento filosófico sobre el histórico, y las estrechas relaciones que se esta- blecen entre Matemática y Filosofía. Después, dedica los capítulos III a VI a loca philosophica, tales como el testimonio divino, la autoridad humana, la Historia, los sentidos, la experiencia, la conciencia, la razón, el sentido co- mún, la analogía y la hipótesis. A partir del capítulo VII expone diferentes facultades de la filosofía: lógica, apodíctica, dialéctica, crítica, onomástica y hermenéutica, con la que acaba la primera parte de la obra. La segunda parte, denominada “Fisiología”, que es la más extensa, está dedicada a la Filosofía de la Naturaleza. La tercera y última parte, bastante breve, recibe el nombre de “Doctrina moral” y trata el tema del bien y del mal, del derecho natural y de gentes, del estatuto moral del hombre como individuo y en la sociedad, de economía y política y, finalmente, de teología. El 15 de agosto de 1774 Juan Andrés hace la profesión de los cuatro votos en Ferrara. En el Prospectus, Juan Andrés anticipa su decisión de escribir una historia filosófica universal, concebida como Historia de las Ciencias y de las Letras. A este proyecto dedicará más de veinte años y constituye su principal obra, Dell’Origine, progressi e stato attuale d’ogni letteratura (Origen, progresos y estado actual de toda la literatura), escrita en italiano y publicada en la im- prenta real de Parma al cuidado de Bodoni en siete volúmenes desde 1782 a 1799. Para la escritura de la obra, Andrés disfrutó de la protección y ayuda de los influyentes, poderosos e ilustrados marqueses Bianchi, en cuyo palacio 009-042.indd 22 28/03/2017 13:30:49 15. Portada de la primera edición de Dell’Origine (Parma, 1782), diseñada por Bodoni 009-042.indd 23 28/03/2017 13:30:53 16. Portada de la edición moderna de Origen, I, 1997 009-042.indd 24 28/03/2017 13:30:53 La figura intelectual de Juan Andrés 25 de Mantua reside desde 1774 hasta 1796, en calidad de preceptor de sus hijos y donde fue aceptado como un miembro más de la familia. Inicialmente, Juan Andrés, que había recibido una sólida formación huma- nística en España, se abre paso en Italia mediante el estudio de las Ciencias, en particular la hidráulica, las matemáticas y la física. Así, obtiene el Acce- sit de un concurso científico propuesto en 1774 por la Academia Mantovana delle Scienze e delle Lettere sobre un problema de hidráulica. El ensayo de Andrés, escrito en latín, sería publicado en 1775 con el título de Problema ab Academia Mantuana propositum ad annum MDCCLXXIV… Dissertatio Joannis Andres Hispani aba aedam Academia secundo loco probata. A partir de entonces, escribirá casi todas sus obras en italiano y firmará con el nombre de Giovanni Andres. En 1776 aparecen dos obras suyas, la Lettera dell’Abate D. Giovanni An- dres al Sig. Comendatore Fra Gaetano Valenti Gonzaga Cavaliere dell’Incli- ta Religione di Malta sopra una pretesa cagione del corrompimento del gusto italiano nel secolo XVII, impreso en Cremona, y el Saggio della filosofía di Galileo (Ensayo de la filosofía de Galileo), en Mantua, que extenderán su fama como filósofo y erudito enciclopédico por toda Italia, y que mues- tran una característica decisiva de su labor intelectual: su predilección por el ensayo comparado, de carácter humanístico, científico y filosófico. Por lo demás, estas obras demuestran asimismo su virtuoso dominio de los géneros eruditos característicos de la época ilustrada, tales como el tratado, la carta, la disertación y el ensayo. Andrés también participó en la polémica sobre la corrupción del gusto ita- liano, atribuida a los españoles en la Historia literaria de Italia, de Girolamo Tiraboschi y en la Historia del renacimiento de las letras italianas, del abate Betinelli y que suscitaría después una agria defensa de la cultura española por parte de Tomás Serrano y del abate Lampillas. La Carta sobre una pretendida causa de la corrupción del gusto italiano en el siglo XVII, es, en realidad, un relevante e innovador ensayo de literatura comparada hispano-italiana. En ella, Andrés demuestra su profundo conocimiento de ambas literaturas, a las que compara para demostrar el sentido de la influencia barroca, considerada desde la perspectiva neoclásica como “corrupción del gusto”. Andrés defien- de la literatura española contra las opiniones de Tiraboschi, expuestas en su Storia della letteratura italiana, y de Bettinelli, vertidas en su Del risorgi- mento d’Italia negli Studii, nelle Arti e nei costumi dopo il Mille, a la que acusaban de corropmper las letras latinas después del siglo de Augusto y las italianas en el siglo XVII. La breve carta apologética de Andrés acabó con el menosprecio hacia la literatura española difundido entre los literatos italianos 009-042.indd 25 28/03/2017 13:30:53 26 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española ilustrados, al mostrar que Paravicino, Góngora y Lope de Vega habían sido los “depravadores del buen gusto” e introductores del nuevo estilo en España, y que esto había sucedido de manera posterior a Italia. La prudencia, modera- ción en el juicio crítico y la argumentación basada en hechos, le hizo ganar a Andrés el reconocimiento y la amistad de estos destacados literatos italianos; una amistad que duraría toda la vida. Otra obra importante en la biografía intelectual de Andrés es el Saggio de- lla Filosofia del Galileo, que vio la luz en 1776, y que le hizo famoso en toda Italia. En sus treinta y cuatro capítulos, Andrés explica y analiza las teorías físicas de Galileo, a quien considera no sólo un gran científico sino un filó- sofo restaurador de las ciencias, y un “héroe reformador de la Filosofía”, pa- rangonable a Descartes, Newton y Leibnitz. Para Andrés, el mérito principal de Galileo estribaría en no construir un sistema filosófico, sino en observar y seguir a la Naturaleza. No obstante, Andrés se esfuerza en reconstruir lo que él denomina “el cuerpo de la Filosofía Galineana”, analizando con detalle los estudios de Galileo sobre Mecánica, Hidrostática, Óptica y Astronomía. Para Andrés, “el verdadero método de filosofar es el que empleó Galileo: examinar los hechos particulares, y no formar sistemas generales; seguir las huellas de la naturaleza con la ayuda de la geometría, con la experiencia y la observa- ción, y no proponer vagas ideas ni planos aéreos, sobre las que pueda o no operar la naturaleza. En suma, hacerse discípulo de la naturaleza, y no aspirar a ser maestro de los demás. Esos son los méritos que han elevado en nuestro siglo al gran Newton a una especie de apoteosis; y esos eran, un siglo an- tes, los méritos de Galileo, que sólo le ocasionaron en las escuelas filosóficas persecuciones, odio y olvido”. Esta obra, escrita directamente en un elegante toscano, le hizo ganarse el respeto y la consideración entre los ilustrados ita- lianos, y muestra la determinación de Andrés, presente en todas sus obras, de buscar la verdad objetiva, centrada en la observación directa, el análisis de los hechos y un juicio crítico ecuánime, más allá de las circunstancias de la épo- ca. Este uso prudente y equilibrado de la libertad de expresión y de opinión de la que disfrutó Juan Andrés en Italia, hizo posible la difusión de obras que, en España chocaron invariablemente contra el muro de la Inquisición y de la censura. Así, por ejemplo, no resulta extraño que no se tradujera al español su relevante ensayo sobre Galileo… Para el ingreso en la Reale Accademia di Scienze e Belle Lettere de Man- tua en 1778, el abate Andrés preparó una relevante disertación titulada “Sopra le cagioni della scarsezza de’ progressi delle scienze in questo tempo”. Pa- radójicamente, Andrés señala la universalidad de la cultura como una de las principales causas que “retardan los verdaderos progresos de las ciencias”. En realidad, lo que se proponía era denunciar la moda de aparentar “erudi- 009-042.indd 26 28/03/2017 13:30:53 17. Portada de la edición moderna de Cartas familiares, I, 2004 009-042.indd 27 28/03/2017 13:30:53 18. Carta de Andrés sobre el origen del lenguaje de los sordomudos 19. Versión española de la carta de Andrés sobre el origen del lenguaje de los sordomudos 009-042.indd 28 28/03/2017 13:30:57 La figura intelectual de Juan Andrés 29 ción y cultura universal” y la superficialidad y falta de modestia a la hora de enjuiciar los asuntos científicos y literarios, pues según él, “no faltan objetos ignorados en la naturaleza, i en aquellos mismos que se creen conocidos, es mucho menos lo que se sabe que lo que se ignora”. La paradoja del siglo de las luces es, para Andrés, que el adelanto de las técnicas no sólo no ha intro- ducido un equivalente progreso en los descubrimientos científicos, sino que los ha obstaculizado. De ahí, concluye la necesidad de los investigadores de tomar en cuenta la observación y la experiencia por encima de los métodos. En resumen, Andrés defiende la continuidad del saber y no “dejar en el olvido los libros clásicos y magistrales, no despreciar las hipótesis, apartarse de la vida social y concentrarse en los estudios”, frente a “la vana ostentacion de los experimentos”. En opinión de Andrés la manera de escribir la Historia y la fidelidad a los hechos, es decir, el acercamiento a la verdad, es el campo que más ha adelantado en su siglo. En este sentido, como concluye Simonetta Scandellari, se puede considerar la Historia universal de Andrés como una intervención indirecta en el debate acerca de la superioridad de los antiguos frente a los modernos11. Andrés destaca la superioridad de la Historia lite- raria, por su sobriedad no moralizante, por la paciente investigación de los documentos, por la imparcialidad y la moderación, que deben guiar a todo historiador a la hora de describir “históricamente los progresos, la decadencia y las varias vicisitudes de la literatura en cualquier nación”. Como sostiene Scandellari, la idea del progreso teorizada por Andrés, “llega desde el pasado, en una línea continua que a veces se oscurece, pero que hay que saber encon- trar y reconocer. Una pista está en la búsqueda de los descubrimientos de los antiguos, de los cuales se encuentra huella en sus libros, que es oportuno vol- ver a leer. Aun así es necesario no limitarse a la lectura de los clásicos, sino buscar también noticias y saberes en las obras de autores menos conocidos y en los textos de los escritores árabes. En opinión de Andrés, para llegar a tener una idea más amplia de la naturaleza, hay que añadir a la lectura de las obras antiguas y modernas el estudio del hombre, en su parte “intelectual y científica”, lo cual significa el conocimiento de las relaciones institucionales, la comparación entre diferentes fenómenos culturales, la importancia de los acontecimientos históricos. Una vez más, en su pensamiento se manifiesta la idea de una vía trazada por una pluralidad de aspectos que van a constituir un conjunto cultural que permite conseguir un cuadro complejo y completo de la civilización y el progreso de la humanidad”12. 11 Scandellari, Simonetta, “El concepto de progreso en el pensamiento de Juan Andrés”, Cua- dernos dieciochistas, 7, 2006, pp. 17-46. 12 Ibid., p. 42. 009-042.indd 29 28/03/2017 13:30:57 30 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española En 1785 realiza su primer viaje a través de Italia, desde junio hasta octu- bre. Visita Ferrara, Florencia, Pisa, Roma y Nápoles. En otoño de 1788 viaja a Verona, Vincenza, Padua, Venecia y Fusina. En verano de 1791 emprende otro viaje por las ciudades del norte de Italia: Parma, Cremona, Lodi, Milán, Monza, Novara, Vercelli, Pavía, Susa, Turín, Asti, Alessandria, Novi, Serra- valle, Voltaggio y Génova. El relato de esos viajes de Italia, escrito directa- mente en español, constituye las Cartas familiares a su hermano D. Carlos, dándole noticia de sus viajes literarios por Italia (1786-1793). En 1796 las tropas francesas entran en Mantua, ciudad que Juan Andrés abandona precipitadamente tras haber residido en ella veintidós años. Andrés piensa seriamente en regresar a España, cosa que hicieron muchos jesuitas en 1798, entre ellos, Hervás y Eximeno, pero finalmente decide permanecer en Italia. Se traslada primero a Roma y después a Colorno. En 1797 se impri- me en Mantua el Catalogo dei codici manoscritti della famiglia Capilupi di Mantova, obra relevante para la bibliografía universalista, pues en ella Andrés analiza sistemáticamente, con gran erudición, 129 códices de una importante biblioteca privada, que sirven para ilustrar aspectos poco conocidos de la his- toria literaria. En 1799 Francisco I de Austria le nombra Reformador de la Universidad de Pavía y Director de la Biblioteca de la Universidad. Después residirá en Parma hasta 1804. En 1802 da a la estampa la Lettera al Sig. Giacomo More- lli sopra alcuni codici delle Biblioteche Capitolari di Novara e di Vercelli. En 1804 edita la correspondencia latina e italiana de Antonio Agustín, Arzobispo de Tarragona, que pasó buena parte de su vida en Italia. En julio de 1804 marcha a Nápoles, donde Fernando IV restablece la Compañía de Jesús. Vivirá en Nápoles hasta octubre de 1816. En 1805 es nombrado rector del Reale Seminario de Nobles de Nápoles. Ese mismo año se publica la traducción al francés del primer volumen de Origen.., con el tí- tulo de Histoire Générale des Lettres et des Sciences. En abril de 1806 las tro- pas francesas entran en Nápoles. Es nombrado Prefecto de la Real Biblioteca de Nápoles por José Bonaparte, cargo que desempeñará hasta su marcha a Roma en octubre de 1816, pues le será confirmado posteriormente por Murat y por Fernando IV, La época napolitana de Juan Andrés está marcada por el reconocimiento generalizado a su labor intelectual, la enseñanza y el trabajo en la Bibliote- ca Real y en la Academia Herculanense, de la que será nombrado Secretario perpetuo en 1813. En la Biblioteca Real de Nápoles examina los manuscritos griegos y latinos, publica en 1816 los Anecdota Graeca et latina ex Mss. Co- dicibus Bibliothecae Regiae Neapolitanae deprompta. En la Academia, edi- ta las actas y presenta varias disertaciones de tema literario, bibliográfico y 009-042.indd 30 28/03/2017 13:30:57 20. Fachada de la Universidad de Pavia a finales del siglo XVIII (De P. Vaccari, Storia della Università di Pavia, 1957) 009-042.indd 31 28/03/2017 13:30:58 21. Grabado del patio médico de la Universidad de Pavía en 1794 (De P. Vaccari, Storia della Università di Pavia, 1957) 009-042.indd 32 28/03/2017 13:30:58 La figura intelectual de Juan Andrés 33 erudito, que luego serán recopiladas en las Memorie della Regale Accademia Ercolanese di Archeologia. Entre ellas: Illustrazione di una carta geografica del 1455 e delle notizie che in quel tempo aveansi dell’Antillia y Dei com- mentarii d’Eustazio sopra Omero. En Nápoles tiene discípulos italianos, como Angelo Antonio Scotti y Fran- cesco Manera. El 26 de septiembre de 1815 se somete a una operación de cataratas, y queda ciego. Regresa a Roma en otoño de 1816 y muere allí el 12 de enero de 1817. Menéndez Pelayo en la Historia de las Ideas Estéticas trazó este retrato del perfil intelectual de Juan Andrés: “Era un espíritu generalizador, de los que de vez en cuando produce la erudición literaria para hacer el inventa- rio de sus riquezas, de una manera atractiva, popular, agradable y al mismo tiempo científica: un vulgarizador en la más noble acepción de la palabra. Sabía algo, y aún mucho, de todas las cosas, anque él no hubiera inventado ninguna, comprendía los descubrimientos sin haberlos hecho; exponía con lucidez, con buena fe, con halago; manejaba con desembarazo el tecnicismo de todas las ciencias, sin ahondar propiamente en ninguna; mariposeaba por todos los campos con algo de dilettantismo; lo mismo se complacía en la cita de una novela o de una tragedia que en la de un tratado de Hidrostática o de Astronomia; pero todo esto con espíritu genuinamente filosófico, puesta la mira en la unidad superior del entendimiento humano. Era todo lo contrario a un especialista; pero era precisamente lo que debía ser para llevar a razonable término su empresa temeraria, que un erudito de profesión no hubiera inten- tado nunca” 13. 13 Marcelino Menéndez Pelayo, Historia de las Ideas Estéticas, ob. cit., p. 1320. 009-042.indd 33 28/03/2017 13:30:58 34 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Cronología de Juan Andrés 1740 Nace el 15 de febrero en Planes, hijo primogénito de Miguel Andrés Trilles y Casiana Morell Cruañes. 1754 Entra en el noviciado de Tarragona de la Compañía de Jesús. 1755 Pasa al noviciado de San Estanislao de Kostka de Torrente. 1756-1757 Estudia Humanidades en Manresa. 1757-1759 Estudia Filosofía en Gerona. 1759-1763 Estudia Teología en el Colegio de San Pablo de Valencia. En 1763 es ordenado sacerdote. 1764 Es nombrado profesor de Retórica en la Universidad de Gandía. 1765 Escribe la tragedia El Juliano, hoy perdida. 1767 La Compañía de Jesús es expulsada de España. El 29 de abril parte desde Salou hacia Italia y luego a Córcega. Reside en Bastia, Ajaccio y San Bonifacio. 1768-1774 Es profesor de Filosofía en el colegio del Gesú. 1773 Publica su primera obra, Prospectus philosophiae universae publicae disputationi propositeae in Templo Ferrarensis. El 15 de agosto hace la profesión de los cuatro votos y entra oficialmente en la Compañía de Jesús. Clemente XIV ordena la extinción de la Compañía de Jesús. 1774-1796 Vive en Mantua, en el palacio de los marqueses Bianchi, como preceptor de sus hijos. 1775 Dissertatio de problema hydraulico ab Academia Mantuana proposito ab anno MDCCLXXIV (Accésit de un concurso científico organizado por la Accademie delle Sicenze, Lettere ed Arti de Mantua). 1776 Lettera al Sig. Commendatore Fra Gaetano Valenti Gonzaga sopra una pretesa cagione del corrompimento del gusto italiano nel secolo XVII. Saggio della filosofia del Galileo 1778 Ingresa en la Accademia delle Scienze, Lettere ed Arti de Mantua. Lettera del Abate D. Giovanni Andres al signor conte Alessandro Murari Bra sopra il rovescio d’un medaglione del Museo Bianchini, non inteso dal marchese Maffei. 1779 Viaje de estudios a Bolonia. Dissertazione sopa le cagioni della scarsezza de’ progressi delle scienze in questo tempo (discurso de ingreso en la Academia de Mantua) Lettera al marchese Gregorio Casali Bentivoglio sopra una dimostrazione del Galileo 1782-1799 Dell’origine, progressi e stato attuale d’ogni letteratura, 7 vols. 1784 Ingresa en la Reale Accademia Fiorentina. 1785 De junio a octubre viaja a Ferrara, Bolonia, Florencia, Pisa, Roma y Nápoles Ingresa en la Accademia Toscana de di Scienze e Lettere la Colombaria de Florencia. Ingresa en la Accademia Etrusca de Cortona. 1786 Muere su padre. 009-042.indd 34 28/03/2017 13:30:58 22. Portada de la última y definitiva edición de Dell’Origine en Nápoles, 1836 009-042.indd 35 28/03/2017 13:30:58 23. Portada de la traducción francesa del primer tomo de Origen, 1805 009-042.indd 36 28/03/2017 13:30:59 La figura intelectual de Juan Andrés 37 Cartas familiares del abate D. Juan Andrés a su hermano D. Carlos Andrés dándole noticia del viage que hizo a varias ciudades de Italia en el año 1785. Tomos I y II. 1788 Viaja por el reino de Venecia. Cartas familiares… Tomo III Dissertazione sull’episodio degli amori d’Ene a Didone, introdotto da Virgilio nell’Eneide. 1791 De junio a agosto, viaja a Lombardía, Piamonte y Liguria. Visita también Ginebra y Lausanne. 1793 Viaja a Austria acompañando a Vincenzo Bianchi. Pasa más de dos meses en Viena. Dell’origine e delle vicende dell’arte d’insegnar a parlare ai sordi muti. Cartas familiares… Tomos IV y V. 1794 Carta a su hermano D. Carlos Andrés dándole noticia de la literatura de Viena. 1796 A comienzos del verano, abandona Mantua ante la llegada de las tropas francesas. Reside brevemente en Verona, Padua y Venecia. 1797 Al caer Venecia en manos francesas, se traslada a Roma Catalogo de’ codici manoscritti della famiglia Capilupi di Mantova 1798 Las tropas francesas ocupan Roma. Viaja a Siena y a Parma. Ingresa en la Accademia dell’Istituto delle Scienze de Bolonia. 1799-1800 Reside en Pavía, donde es nombrado reformador de los estudios de la universidad y director de la Biblioteca por el emperador de Austria Francisco II. 1800 Muere su madre. Ante la invasión francesa de Pavía, se refugia en Parma. Cartas del abate D. Juan Andrés a su hermano D. Carlos Andrés en que le comunica varias noticias literarias. 1802 Entre junio y octubre, reside en Roma. Fernando de Borbón, Duque de Parma le ofrece la dirección de la Biblioteca Palatina. Lettera all Sig. Abate Giacomo Morelli sopra alcuni codici delle Biblioteche Capitolari di Novara e di Vercelli 1803 la Rubiconiana Accademia dei Filopatridi, de Savignano sul Rubicone, le hace socio agregado. 1804 Pío VII restablece la Compañía de Jesús en Nápoles. Se traslada allí, donde vivirá hasta 1816. El 24 de diciembre de 1804 se incorpora a la Compañía de Jesús. Renuncia a las tres pensiones que le habían otorgado Carlos III, Carlos IV y María Beatriz de Este. Antonii Agustini Archiepiscopi Tarraconensis Epistolae Latinae et Italicae. 1805 Fernando de Borbón le nombra revisor de libros de la Biblioteca Real de Nápoles y miembro de su Junta Directiva. Es nombrado Director del Colegio de Nobles de Nápoles. 1806 Invasión francesa de Nápoles. José Bonaparte le nombra Director de la Biblioteca Real de Nápoles. 1807 Ingresa en la Accademia di Storia e di Antichità de Nápoles, antigua 009-042.indd 37 28/03/2017 13:30:59 38 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Accademia Ercolanense. Prepara en Roma una edición revisad de Dell’ origine.., 1812 Es nombrado socio corespondiente de la Accademia della Crusca de Florencia. Miembro de la Société Royale des Sciences de Gotemburgo. 1813 Es nombrado Secretario perpetuo de la Accademia di Storia e di Antichità de Nápoles. 1814 Pío VII restablece universalmente la Compañía de Jesús. 1815 El 26 de septiembre se somete a una operación de cataratas. Tras varias infecciones, pierde completamente la vista. Illustrazione di una carta geografica del 1455, e delle notizie, che in quel tempo aveansi dell’Antille 1816 El 24 de octubre viaja a Roma en compañía de su discípulo Francesco Manera. Anécdota graeca et latina ex mss. Codicibus Bibliothecae Regiae napolitanae depromta. 1817 Muere el 12 de enero de 1817 a consecuencia de una grave pulmonía. 009-042.indd 38 28/03/2017 13:30:59 24. Vista de la Biblioteca Real de Nápoles (De J. C. Richard de Saint-Non, Voyage pittoresque…, 1829) 25. Edificio de la Casa editorial Borel e Bompard (Nápoles) en la actualidad 009-042.indd 39 28/03/2017 13:31:02 26. Retrato de Juan Andrés. Grabado de R. Morghen. (De ed. de Nápoles, I, 1836) 009-042.indd 40 28/03/2017 13:31:02 27. Mapamundi de Murillo Velarde, Geographia Historica, I, 1752 009-042.indd 41 28/03/2017 13:31:05 28. Portada de Murillo Velarde, Geographia Historica, I, 1752 009-042.indd 42 28/03/2017 13:31:07 43 Constitución de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII PEDRO AULLÓN DE HARO I La denominación ‘Escuela Universalista Española’, o ‘La Escuela Univer- salista Española del siglo XVIII’, dicho en completo término cronológico, surge de la necesidad evidente de dar nombre a una corriente intelectual que determina de hecho, tanto por puro concepto teórico como por dimensiones, una importante entidad para la historia de la ciencia y el pensamiento. En rea- lidad se trata de una entidad no sólo española (o incluso hispano-italiana, de atender a la biografía de los más sobresalientes autores y las primeras edicio- nes de sus obras), sino finalmente hispánica. Esta entidad, que como veremos atañe a un nutrido número de autores, es fuertemente intercontinentalista por cuanto entreteje una proyección europea, americanista y filipinista, y además se extiende durante el siglo XIX expandiéndose notable y especializadamen- te, e incluso se prolonga en alguna de sus vertientes más características. Se trata, pues, al fin, de una entidad hispánica e incluso universal, dando razón última de su propio concepto. La Escuela Universalista Española define uno de los momentos mayores de la cultura hispánica y, en general, del humanismo moderno1. Ello es así por 1 Así lo especifiqué en La Escuela Universalista Española del siglo XVIII. Una introducción (Madrid, Sequitur, 2016), donde entre otras cosas esbocé una nómina de autores de la Escuela y sus relaciones, nómina no cerrada aunque sí de delimitación inicial más que suficiente, sobre todo teniendo en cuenta el amplio número de autores y relaciones posi- bles que entran en juego. Ofrezco ahora aquí, como se verá en lo que sigue, una amplia- ción, matización y perfilación si no definitiva sí que mucho más avanzada de algunos de los elementos de discriminación, de las categorías descriptivas creadas para la ocasión y en consecuencia de la referida nómina, tanto de los “escuelistas” propiamente dichos como de otros “autores relacionados”, más la gama de “precursores”. A la hora de redactar esta “constitución” de la Escuela Universalista, he tenido presente y procurado dar respuesta a las observaciones que me han hecho llegar los amigos y lectores tempranos del libro 043-070.indd 43 28/03/2017 13:31:52 44 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española significar el establecimiento de una Ilustración española tardía y madura, de fuerte y característica tendencia a la universalidad, y mucho más científica y humanística que política, o que su idea política apenas fue otra fundamental que la involucrada en la ciencia y sus posibles repercusiones. Es decir, con- tinuando el argumento, el progreso sociopolítico ha de ser fomentado por el progreso de la cultura y de la ciencia orientadas al bien común. Se trata, pues, de una Ilustración progresista pero no rupturista ni en ningún caso preconiza- dora de violencia alguna; una Ilustración tardía y madura, de sentido empírico y cristiano, fundada en una concepción integradora e histórica del hombre, el mundo y el saber. Esto es, una Ilustración fundada en el mantenimiento de la tradición humanística de origen clásico al igual que en la constitución de una ciencia moderna efectiva, extendida y globalizadora2. De esta manera, la Ilustración universalista ofrece resolver por superación radical y confluyente dos problemas muy distintos, uno hasta cierto punto limitadamente histórico y otro epistemológico, ambos sin embargo de prolon- gación y agudización contemporánea. El tratamiento del problema histórico consistió en la proposición de un camino, preferente o bien complementario, según se mire, de salida al parcialismo sociopolítico cuya progresión unilineal pudiérase interpretar que desgraciadamente caracterizó la praxis revoluciona- ria a partir de 1917 y de algún modo los desastres del siglo XX. Si en 1795 Friedrich Schiller propuso en Cartas sobre la educación estética del hombre la fórmula educativa estética como única superación ‘esencial’ frente a la re- gresiva utilización de la violencia, los universalistas, y especialmente Andrés, venían a proponer la formación cultural y científica en tanto única superación ‘instrumental’ frente a la expectativa de transformación monopilizada por la acción sociopolítica violenta. Ninguna de las dos propuestas, sin duda am- bas muy trabajosas y difíciles, revolucionarias sin violencia, fue atendida por agente alguno de poder, ya decididamente encauzados en una fáctica ciega de la inmediatez dialéctica de la agresión cuyo proceso albergaba la superación pragmática del ‘concepto de verdad’ por el de ‘mentira ideológica’ que habría indicado. Añadiré que cada decisión concreta adoptada viene precedida por un riguroso y puntual análisis que aquí no se explicitará más allá de rasgos de concepto esenciales o bibliográficamente muy caracterizadores. 2 De hacer una distinción polarizada entre los miembros más destacados de la Escuela sería preciso hacer notar la tendencia conservadora de Lorenzo Hervás, que se manifiesta en un escrito a propósito de las causas de la Revolución francesa, frente a las posturas de Andrés y Eximeno, sobre todo científicamente en vanguardia. Sin duda de la figura de Andrés se puede obtener ejemplarmente la ponderación e inteligencia propias de una personalidad ecuánime, de cultura ilustrada y propensión que hoy llamaríamos liberal y democrática. De hecho y de una u otra manera así viene a reconocerlo aun implícitamente la crítica y la his- toriografía. 043-070.indd 44 28/03/2017 13:31:52 29. Retrato de Antonio José Cavanilles 29. Retrato de José Celestino Mutis 043-070.indd 45 28/03/2017 13:31:52 31. Retrato de Francisco Javier Clavijero 32. Retrato de Juan Bautista Muñoz 33. Retrato de Pedro Franco Dávila 34. Retrato de Juan Ignacio Molina 043-070.indd 46 28/03/2017 13:31:55 Constitución de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 47 de establecer ya sin fisuras la práctica política marxista y su internacionalis- mo degradante. Por su parte, la propuesta de resolución al problema epistemológico con- sistió en el desarrollo y culminación de la lógica disciplinaria, es decir llevar a término la totalización historiográfica y lingüística universalista del objeto. Esto frente a la que pronto se comprobó opción desmembradora subsiguiente y triunfante, la de los nacionalismos en su modo decimonónico restrictivo y excluyente constituido en Historias de la Literatura nacional, modo capaz de conducir una falacia de negación mediante ocultamiento de la orientación universalista precedente, pues si en algún caso existió concepto previo para una posterior reintegración éste nunca fue llevado a término. Las consecuen- cias específicas de tal problema continúan vivas, al igual que las generales antes referidas de carácter ideológico y moral3. La determinación, que efectuaremos puntualizadamente, y el reconoci- miento por evidencia de la Escuela Universalista Española, presupone tres asuntos fundamentales para la historia moderna de las ciencias y la cultura, el pensamiento y las ideas, aunque también, por otra parte, un factor decisivo de estricta repercusión actual que es el centralmente atinente a la Globalización de nuestro tiempo y que ahora no nos proponemos afrontar. El primero de esos tres asuntos consiste, a saber, en que la cuestión tan discutida durante la primera mitad del siglo XX acerca de la existencia o no de una Ilustración española, sólo atendía al conocimiento de una inicial época de la misma y no a otra posterior y difuminada por el hecho de haber cuajado su núcleo en Italia (como consecuencia de la expulsión en 1767 de los jesui- tas) y, aún más, accedido posteriormente a una expansión intercontinental; expansión por aquel tiempo muy escasamente determinada y asimismo supe- ditada a la interpretación inmediata de avatares políticos e incluso sentimen- tales resultado de la crisis noventayochista. Si esa expansión, desde luego, no cabe pensar fuera por entonces fácilmente perceptible, el prejuicio ideológico sin embargo, en tal circunstancia de primeras décadas del pasado siglo, lle- vó buena parte en ello, en este caso con precisión extremada mediante los criterios manifestados por Ortega y Eugenio D’Ors: el primero negando y el segundo afirmando en lo relativo a la referida primera Ilustración española, y 3 En Escatología de la Crítica (Madrid, Dykinson, 2013) efectué un severo análisis desde la raíz de estos problemas en tanto que establecimiento de ‘la mentira ideológica’ por parte de la Ilustración enciclopedista, instrumentación política de la ‘mentira’ (o superación de la ‘verdad’, si así se prefiere expresar) que asentará progresivamente el siglo XX e incluso normalizará, al menos hasta cierto punto, la vida política más común. 043-070.indd 47 28/03/2017 13:31:55 48 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española ambos ajenos a cualquiera otra consideración4. Sobre ello concurrió una impor- tante dificultad añadida, la lectura no distanciada o no objetivada de Menéndez Pelayo, único posible y efectivo transmisor de los conocimientos imprescin- dibles a fin de proceder al ejercicio de una nueva interpretación más adecuada a la realidad. Por lo demás, y dicho sea aparte, el hecho es que a partir de ahí Menéndez Pelayo, y sucesivamente en mayor grado, fue convertido no en el necesario instrumento reutilizable para la reconstrucción y subsiguiente reinter- pretación de la historia del pensamiento y la cultura sino en un instrumento del rencor político. Esto ha tenido una influencia desgraciadísima e incalculable. En segundo lugar, que la asunción de un concepto de Ilustración de prefe- rencia sociopolítica enciclopedista, es decir limitado y, a su vez, homogéneo por cuanto no discernía, no ya otras disposiciones del progresismo sino tan si- quiera la diversidad dialéctica y de diferentes sectores y momentos del pensa- miento europeo, era por completo insuficiente. Esa Ilustración enciclopedista a la larga ha impulsado, pues, la configuración, a partir de sí misma, de un objeto ilustrado falso por homogéneo, creando en la investigación de nuestro tiempo, particularmente en los campos histórico y sociológico, una visión unilateral y en consecuencia errónea. E instituía, por demás, una dogmática neoclásica en materia estética y literaria. Se fundaba así un concepto de Ilustración el cual impedía notablemente la comprensión matizada de los fenómenos intelectuales y la plena dimensión de la evolución de las ideas, ya se tratase de problemas estéticos, de Astronomía o de Política, de Física o de Poética…5 En tercer y último lugar, es preciso reconocer el hecho, además de propo- ner las reorientaciones necesarias, de que si el siglo XVIII español ha sido reiterada y prolongadamente advertido desde las más diversas posiciones y hasta fecha de hoy como un periodo mal estudiado, este diagnóstico ha de ser asumido como fundadamente correcto pues con facilidad ello puede ser cons- tatado de atender a la mera presencia de los datos actualmente disponibles. II La entidad Escuela Universalista Española del siglo XVIII constituye una co- rriente o formación intelectual muy nutrida, cuyo núcleo surge representado, 4 Esto último, permítaseme recordar, en este mismo sentido ya lo subrayé en 1987 (Los gé- neros didácticos y ensayísticos en el siglo XVIII, Madrid, Taurus, pp. 160-161). 5 Así me propuse argumentarlo en el cap. 5 (“La clasificación de las ciencias, la universalidad tematológica y la estética de la expresión”) de La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, cit. 043-070.indd 48 28/03/2017 13:31:55 Constitución de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 49 por evidencia, mediante las obras mayores de Juan Andrés, Lorenzo Hervás y Antonio Eximeno, sus respectivas y decisorias contribuciones a la creación de la Historia universal de las Letras y las Ciencias, la Lingüística universal y comparada, el concepto universal de música y musicología y la teoría com- paratista. Todo ello, que tiene una genealogía teórica en el marco del pensa- miento humanístico, la cual esquemáticamente cabe enumerar mediante una tríada constructiva representada por Dionisio de Halicarnaso-Scalígero-Mor- hof hasta alcanzar distintivamente a los universalistas españoles, viene de he- cho a significar, en resumidas cuentas, la construcción de la Comparatística moderna, que con posterioridad se ha dado en oscurecer6. El pensamiento humanístico clásico, en cuyo seno nace la teoría compa- ratista, la alianza de saber, moral y dignidad humana así como la necesaria amplitud generalista para la comprensión y mejora del mundo y la correspon- diente formación de la ciencia, se encuentra a la base de toda posible teoría o visión universalista, o al menos la integradora y fundada en esos presupuestos aquí por nosotros preconizada. Es decir, la concepción universalista no es sino una expansión especial de la teoría del humanismo que accedería a su clímax a finales del siglo XVIII alcanzando su más característica y potente realización como Escuela Española. Y digamos algo más: una ejecución inte- lectual parangonable hubiese sido en verdad necesaria para el mundo de fina- les del siglo XX y nuestro tiempo. Pero no ha tenido lugar. De ahí en notable medida la importancia actual de nuestro objeto de estudio. La directa, solidaria y convergente formación del núcleo de la Escuela y su entorno, la evidencia ‘universalista’ de su concepción intelectual, al ampa- ro del comparatismo humanístico de raigambre clásica asociado al proyecto de una ciencia futura anclada en la filosofía empírica y la física newtoniana según establece el que denominamos “primer programa epistemológico” de la Escuela Universalista7, permite delimitar en realidad un amplio perímetro de acción y confluencias y un amplio número de obras o autores. Esta dimensión extensa, que naturalmente enriquece en sumo grado el valor de las discrimi- naciones acerca de los “escuelistas” al tiempo que le otorga una relevancia expansiva de insospechado alcance, requiere por ello mismo un examen ple- namente razonado e incluso restrictivo. 6 Puede verse el desarrollo del argumento en nuestra edición Metodologías comparatistas y Literatura comparada, Madrid, Dykinson, 2012, pp. 291 ss. 7 Para el estudio de ese primer programa, Prospectus Philosophiae Universae (Ferrara, Io- sepho Rinaldi, 1773), véase el cap. 3 de La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, cit. 043-070.indd 49 28/03/2017 13:31:55 50 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Para empezar y atendiendo a lo más primario, el fenómeno de que los universalistas en su mayoría fuesen jesuitas describe una circunstancia im- portante, pero no más que una circunstancia y parcial, siendo además el caso que el haber focalizado con preeminencia tal cosa relativa a orden religiosa ha contribuido sin duda a cegar otras posibilidades interpretativas, los cam- pos de interpretación teórica propiamente dichos, sobre todo los relativos a la especificidad de las portentosas investigaciones por ellos realizadas e incluso la misma determinación del concepto ‘universalista’, cuyo anclaje es cultural- mente general pero fueron nuestros autores quienes a su modo decidieron cul- minar. Es de advertir asimismo, cómo la circunstancia de la profesión religio- sa predeterminó la condición misionera de algunos de los autores, su disemi- nación por las Indias, su altísima movilidad geográfica desde América a Asia y cómo la operación política de la expulsión española de los jesuitas en 1767, que había de conducir a Italia como centro, recreó una especial modalidad de transterramiento cuya gama de fenómenos sociohistóricos y circunstanciación en los individuos concretos, en su realidad vital, tuvo como resultado factores reconocidamente adecuados para la expansión del campo intercultural y el incremento de los estudios comparatistas. Pero ese campo y esos estudios, además de un argumento teórico humanístico, venían precedidos por la gran comunidad política y cultural hispánica, no sólo religiosa. Y extraordinarios universalistas como Franco Dávila o Javier de Cuéllar no fueron jesuitas, ni misioneros ni sacerdotes. Otro tanto, pues, se habría de advertir acerca de la actividad expedicionaria, política y concerniente a los grandes viajes comer- ciales y científicos cuya relevancia es manifiesta y a día de hoy perfectamen- te conocida. Sea como fuere, y permítaseme cerrar el bucle del argumento, una cosa es el posible tratamiento historiográfico aplicable a la historia de las expediciones y otra bien distinta la historia de las ideas, aunque el impulso expedicionario pueda ser también objeto de esta última. En conjunto, la Escuela Universalista describe confluencias científicas especificables, por una parte, mediante una serie de esferas o “círculos” de relación de los autores concernidos, a veces en una suerte de “comunidad”, a su vez en intersección con los campos disciplinares o temáticos (bibliográfi- co, musicológico, lingüístico, botánico, americanista, filipinista, meteorológi- co…), de lo cual en ocasiones se sigue la posible especificación de subgrupos o subescuelas. Pero además, existen, como no podía ser de otro modo, múlti- ples relaciones, ya como antecedentes próximos, es decir “autores relaciona- dos”, también subsecuentes, o bien como antecedentes más o menos lejanos, es decir “precursores”. Salvo alguna excepción, apenas entraremos aquí en las repercusiones y consecuentes. En cualquier caso y según nuestro argumen- to, la Escuela Universalista es precursora insospechada, como gran antecedente 043-070.indd 50 28/03/2017 13:31:55 Constitución de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 51 intelectual, esto es en su mejor posible sentido, de la Globalización. Todo ello especifica muy diferentes formas de la continuidad. El hecho, según expondremos, es que Andrés y Hervás configuraron no ya obras de totalización enciclopédica culminante sino dos auténticas comunida- des intelectuales y científicas internacionales. Me referiré ahora, predominante- mente, a los círculos de relación de la treintena aproximada de autores que cabe razonadamente determinar como “escuelistas”, sus caracteres más generales, tendencias y grupos y tematizaciones; también a los autores con más eficiencia “relacionados”, incluyendo los precedentes y algunos subsecuentes. Entenderemos por “relacionados” aquellos autores discriminables mediante algún relevante concepto de universalismo o de vinculación a éste, ya por dis- tinción analógica o ya por fehaciente integración participativa. Esta categoría de “relacionados” incorporará un entorno de hasta aproximadamente un siglo a la redonda, si se permite la expresión. Se indicarán pues las principales evo- luciones y, por último y sin discontinuidad, la discriminación incluso de los antecedentes lejanos. Según lo referido, y siguiendo naturalmente el método comparatista, se entenderá que las relaciones pueden establecerse como ‘de fac- to’ o bien ‘por analogía’. El resultado habrá de ser el establecimiento de una nómina ya muy matizada de autores de la Escuela, así como de aquellos otros relacionados o relacionables, y ciertos antecedentes o precursores notables8. Se podrá comprobar que se trata de una gama de individuos con frecuen- cia calificable, al modo de la comparatística, de talentos dobles o, por mejor decir, múltiples, cosa que otorga extraordinaria solidez y amplitud generalista a la Escuela y nos permite por otra parte considerar el aspecto de pluralidad tematológica como caracterizador de la misma. También se trata de sacer- dotes y profesores, preceptores, misioneros, empresarios y expedicionarios, funcionarios de la administración, y frecuentísimamente viajeros, a menudo forzadamente abocados al viaje por destierro, pero en cualquier caso cosmo- politas de concepto y de hecho constructores de una imagen más plena y tota- lizadora del mundo humano y científico y del Universo. Pero será también preciso considerar el fenómeno revelador de cómo la América colonial española y las Filipinas en Asia configuraron no un “labora- torio”, según es grato decir metodológicamente a posteriori a cierta sociolo- gía, sino una auténtica escuela de aprendizaje y proyección universalista que 8 En cualquier caso se ha de tener presente que la obra enciclopédica de Andrés constituye por sí la expresión de un verdadero tejido científico y cultural universal. Y por otra parte, que disfrutó de múltiples ediciones, tuvo adiciones en Roma bien entrado el siglo XIX y se continuó editando hasta Nápoles. La influencia italiana de la obra fue a todas luces de mag- nitud imponderable. 043-070.indd 51 28/03/2017 13:31:55 52 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española determinó un enriquecimiento prodigioso de la cultura hispánica y moderna. Es exigible, a vista de las obras, que esto sea debidamente reconocido. El método general aplicado para establecer la adscripción de los miembros y, a fin de cuentas, las dimensiones de la Escuela ha consistido en determinar, de manera separada o combinada, tres aspectos sobre los autores: a) entidades de concepto y temáticas o disciplinares; b) relaciones intelectuales acerca de obras e ideas, o entre individuos pero en tanto conducentes a obras e ideas; c) todo ello sobre la base de un pensamiento o ideación de universalismo hu- manístico, científico, literario e histórica y disciplinarmente integrador y, por principio, radicalmente internacionalista o intercontinentalista. Si el criterio de integración es en todo sentido de evidente ambición tradicional humanísti- ca o moderna globalista, tanto para la ciencia como para la historia, el criterio de internacionalismo e intercontinentalismo, también notablemente revelador, atiende sin embargo a un aspecto que no sólo es remisible a diversos planos de la realidad sino que en ocasiones requiere ser concretamente matizado. El hecho es que la aplicación a un objeto discernible como universalista o globa- lista, internacionalista o intercontinentalista no cabe ser definida desde las li- mitaciones simplemente establecidas desde una posición cultural o geográfica de localización meramente opuesta por distante, sino mediante determinación de la propia naturaleza y función del objeto que se toma a consideración. Es preciso observar el eficiente dominio de la disposición de relaciones intelectuales a modo de red o en comunidad. Esto sin duda propiciado a su vez por el predominio de individuos religiosos y, entre éstos, de jesuitas. Pero se ha de insistir en el permanente criterio de observar obras y el resultante de ideas por encima de circunstancias, pues precisamente lo que nos guía es la historia y evaluación de aquéllas y no de éstas. A través de las Cartas familia- res de Andrés se hace posible iluminar la imagen de un fresco de individuali- dades intelectuales e incluso ciertas agrupaciones de éstas, bien que a menu- do espigadas de entre el mundo y la clase intelectual italiana. Decía Franco Venturi, teniendo presente la censura que se solía arrojar sobre la Compañía de Jesús, que en la mencionada obra de Andrés más se dejaba ver la actividad de una comunidad de doctos alerta y atenta a todo lo circundante que no una organización más o menos secreta9. Es pues conveniente discernir, por encima de “individuo” o “individuali- dad”, entre los aspectos de “comunidad intelectual” y “tendencia intelectual”, si bien ambos cabe sean tomados, según sus diferentes posibilidades, en senti- do puntual o bien dilatado en el tiempo. La fuerza de la “tendencia” de mane- 9 Cf. Franco Venturi, Settecento riformatore, Turín, Einaudi, 1984, vol. IV, t. 1, p. 266. 043-070.indd 52 28/03/2017 13:31:55 35. Portada de Juan Bautista Muñoz, Historia del nuevo mundo, I, 1793 36. Portada de Juan Ignacio Molina, Saggio sulla storia civile del Chili, 1787 37. Portada de Francisco Javier Clavijero, Storia antica del Messico, I, 1780 38. Portada de Juan Nuix, Riflessioni imparziali, 1780 043-070.indd 53 28/03/2017 13:32:03 39. Mapa del Nuevo Mundo de Juan Bautista Muñoz 40. Mapa de Chile de Juan Ignacio Molina 043-070.indd 54 28/03/2017 13:32:18 Constitución de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 55 ra concreta será discriminable sobre todo y paradigmáticamente a partir de las grandes cabezas “individuales” de las formaciones de comunidad, es decir en sus obras o en el estro de ellas, al igual que en las grandes figuras individuales característica o dominantemente autónomas, así como por otra parte en los lineamientos cuya corriente precede o subsigue en el tiempo y hace espe- cialmente necesario discriminar obras y autores “relacionados” de uno u otro modo e incluso, más allá del mundo estrictamente coetáneo, “precursores”. Ciertamente, la consideración de relaciones o autores relacionados distan- tes en el tiempo, particularmente en el caso de la obra de Andrés, no sólo sugiere antecedentes o precursores de mucho relieve sino que vendría a cons- tituir un verdadero entramado histórico-teórico. A estos efectos me limitaré a referir muy selectivamente ciertos elementos, ya se trate estrictamente de elementos precursores o bien, en algunos casos, de tomas de partido o similar. Es preciso advertir cómo, en Italia, la obra de Andrés estatuye un extenso y penetrante fenómeno editorial e intelectual cuando menos hasta mediados del siglo XIX. El hecho es que fue usada como tratado manual en conjunto y por partes incluso en sucesivas ediciones parciales y por compendio. También fue objeto de plagios varios de distinta índole, y de reproducciones parciales, más o menos honestas, junto a otros textos. De todo ello disponemos de datos y ejemplos dispersos, pero se encuentra a falta de estudio. Respecto de la cultura antigua, materia en que por lo demás es superior la valoración greco-latina de Andrés sobre la asiática tan de moda en aquel tiempo, la operación de nuestros autores consistió característicamente en un hábil y decidido maridaje de humanismo antiguo y ciencia moderna. Esta continuidad de transmisión es en realidad conseguida mediante el desenvolvi- miento del método comparatista y el valor sostenido de los clásicos. Si esto se apoya sobremanera en el padre de la Crítica literaria, Dionisio de Halicarna- so, así como en el desarrollo del parangón greco-latino y de diferente lado en Cicerón y demás, el sentido enciclopédico y de totalización del conocimiento, según puede comprobarse notablemente en Andrés, Hervás y otros, tiene en Plinio el Viejo la principal y reconocida antecedencia o base precursora, que a su vez perpetuaría la tradición española hasta Menéndez Pelayo, y poste- riormente interrumpida al igual que la constituida por la propia Escuela Uni- versalista10. Aparte casos como el de Casiodoro, o desde luego Petrarca, uno de los ejemplos humanísticos poligráficos por antonomasia, y Escalígero, en términos científicos la obra y figura clave es la de Galileo, seguida de Newton y sus precedentes, muy intensamente en Andrés desde tiempos de Gandía y 10 Para esto y lo que sigue puede verse nuestro estudio La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, cit. 043-070.indd 55 28/03/2017 13:32:18 56 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Ferrara. En cuanto a la tradición española, además de Juan Luis Vives, para- digma antiescolástico irrenunciable, los precursores españoles son sobre todo Alfonso X el Sabio, así como en general el internacionalismo de la denomi- nada Escuela de Traductores de Toledo y su entorno, y san Isidoro de Sevilla. Desde el punto de vista globalista, intercontinentalista y filipinista es de seña- lar en el primer cuarto del siglo XVI la figura del tripulante italiano Antonio de Pigafetta, cuyo diario es el mejor relato directo del viaje de circunnavega- ción del Planeta por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. Hay que subrayar dentro del mismo siglo la poco conocida Escuela de Traductores de Manila11 y su cabeza el misionero dominico, cosmógrafo y filólogo Juan Cobo, primer sinólogo europeo12, mediante el cual se enlaza universalista- mente la tradición escriturística y traductológica que va de San Jerónimo a Erasmo mediante la unión de filología profana y sacra que culmina Andrés13. Las diferentes perspectivas en el estudio de las lenguas acrisola en las obras de Hervás, Andrés y Eximeno constituyendo la renovación de la tradición grecolatina y de la Gramática en su más alto sentido de Filología general. La Escuela de Salamanca, cuya precedencia pasa entre otras cosas por la Teología pero más en general y sobre todo por el internacionalismo y el ame- ricanismo filosófico, por así decir, tiene en aquella disciplina su cenit, según Andrés, no en Vitoria sino en su discípulo el modernizador Melchor Cano. Precursor historiográfico del americanismo es entre otros Bernabé Cobo y Pe- ralta (Jaén, 1582 – Lima, 1657), autor de la monumental y póstuma Historia del Nuevo Mundo; y del filipinismo, el franciscano Marcelo de Ribadeneyra, cuya Historia de las Islas del Archipiélago y Reinos de la Gran China, Ma- laca, Siam, Camboya y Japón, se publica en Barcelona en 1601. Mientras, el 11 J. E. Borao, “La ‘Escuela de traductores de Manila’: Traductores y traducciones en la fron- tera del Mar de China (Siglos XVI y XVII)”, en I. Donoso (ed.), Historia cultural de la lengua española en Filipinas, Madrid, Verbum, 2012, pp. 23-52. 12 Beng Sim Po Cam o Espejo Rico del Claro Corazón, primer libro chino traducido en lengua castellana por Fr. Juan Cobo, O.P. (a. 1592), Edición preparada y publicada por Carlos Sanz…., Madrid, Librería General Victoriano Suárez, 1959. Es ed. especial conmemorati- va, facs. bilingüe y traducción. Existe edición anterior de 1924, aquí seguida, y posterior también bilingüe de Li-mei Liu (Madrid, Letrúmero, 2005) y, además, de Zhao Zhenjiang (Madrid, Deloitte, 2012). 13 Para una interpretación de esta visión de la tradición humanística puede verse el segundo capítulo de nuestro trabajo “La ideación del humanismo y la problematización humanística de nuestro tiempo”, que abre Teoría del Humanismo, Madrid, Verbum, 2010, vol. I, pp. 25-101. He explicado en otras ocasiones cómo la obra mayor de Andrés mantiene una estricta observancia acerca de los textos necesarios a su investigación, es decir, aparte de la lengua origen de la obra, la posible existencia de su traducción y estudio. A mi juicio, la pérdida de esta observancia es, precisamente, uno de los factores determinantes de la progresiva decadencia de la historiografía literaria, problema sobre todo manifiesto una vez sobrepasada la época más productiva de las aportaciones románticas y positivistas. 043-070.indd 56 28/03/2017 13:32:18 Constitución de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 57 jesuita Murillo Velarde, sobre el que volveremos, seguramente sea en lo prin- cipal una vinculación directa de obra a obra en lo que a Hervás se refiere y, por tanto, un autor tanto de gran fuerza propia universalista como directamen- te relacionado14. La llamada primera Ilustración española ofrece sobre todo el antecedente del Teatro Crítico Universal del afamado benedictino Benito Jerónimo Feijoo. Por supuesto, y ya en último término, respecto de la inno- vación científica promovida por la Escuela, son de recordar los profesores de Cervera, de entre los cuales, junto a Mateo Aymerich (Bordils, Gerona, 1715 – Ferrara, 1799) es preciso señalar a los Novatores Tomás Vicente Tos- ca (Valencia, 1651 – 1723) y Juan Bautista Corachán (1661 – 1741), todos ellos precursores tanto como autores relacionados, al igual que el jurista José Finestres (Barcelona, 1688 – Cervera, 1777), tan mentado por Andrés y con quien ya mantuvo relación personal. No así consideramos a Mayáns, ajeno a los aspectos del pensamiento general y universalista. De entre los europeos, las posibilidades precedentes y últimas son sobre todo las que definen Morhoff, Ephraim Chambers, Bacon, Condillac y, en Ita- lia, mucho más que Denina, que sería inútilmente encumbrado por algunos a fin de intentar menoscabar la originalidad de Andrés, Giambattista Vico, cuya visión histórica universal y su reinterpretación innovadora de las concrecio- nes del parangón clásico Homero / Virgilio, según dijimos en otra ocasión, sin duda debió impresionar crecientemente a Andrés y en este sentido ha de ser tomado como precursor. Porque naturalmente existe el movimiento y la intensificación de la tendencia a lo largo del tiempo. Algo análogo, aunque re- lativo a muy diferentes campos, habría que decir del físico y talento múltiple ítalo-croata Boscovich, que tanto interesó a Andrés y condicionó la ciencia de la época. Si se propusiera a delineación una gama valiosa e interesante de subse- cuentes de Andrés, Hervás y Eximeno, probablemente convendría referir, manteniendo ese orden y nombrando por pares, a Leopardi y Menéndez Pela- yo, a Max Müller y Amor Ruibal, a Felipe Pedrell e inopinadamente el Bene- detto Croce constructor definitivo y sin referencia a Eximeno de la categoría estética de “expresión”15. 14 Pese a ciertas dudas, no incluimos, aunque no quiero dejar de recordar, al agustino riojano, fallecido en la colombiana Popayán, Juan González de Mendoza, que vivió sobre todo en México pero compuso y publicó en Roma en 1585, sin haber visitado el país objeto de sus estudios y desvelos, Historia del Gran Reino de la China que fue célebre en su tiempo y disfruta incluso de edición moderna. 15 Lo expuse en el cap. 5 de La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, cit. 043-070.indd 57 28/03/2017 13:32:18 58 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española III Existen en la Escuela Universalista dos grandes círculos de relación detecta- bles a partir de dos de los tres autores mayores, esto es Juan Andrés (Planes, Alicante, 1740 – Roma, 1817) y Lorenzo Hervás (Horcajo, Cuenca, 1735 – Roma, 1809), quienes desplegaron, cada uno a su modo, muy diferente, un gran tejido de relaciones intelectuales. Estos círculos definen el sentido de “comunidad”, pero por principio crean asimismo un marco relativo a la “ten- dencia” en el cual cristaliza aunque, por otra parte, ésta a su vez lo excede. Entre las potentes “individualidades” universalistas dominantemente au- tónomas se encuentran, según veremos, los botánicos Franco Dávila y Juan de Cuéllar, quienes por otra parte de manera ejemplar describen la bidireccio- nalidad América-Europa-España y España-Filipinas-Asia. Por demás, ni uno ni otro fueron jesuitas, ni sacerdotes, ni profesores y por todo ello permiten describir con intensidad y, en cierto modo, de forma paradigmática el sentido más general y fuerte de la “tendencia”. Dicho lo anterior, el examen del con- junto induce a pensar que Antonio Eximeno (Valencia, 1729 – Roma, 1808) desempeña a esos propósitos de distinción una función entrecruzada y en to- dos los sentidos posibles. A un tiempo mentor científico y discípulo orienta- do y ayudado por su fraternal amigo Andrés; personalidad de bonhomía pero desacomodada; y si bien estos rasgos psicológicos no son de nuestra compe- tencia, lo cierto es que la formulación disciplinar manifiesta en sus obras es distintivamente múltiple y su sentido crítico de base científica transciende a sátira y a insobornable configuración antiacadémica, por lo demás radical- mente humanística. Aun en paralelo a las potentes “individualidades” señaladas, dominante- mente autónomas dentro de un cuadro de escuela, será preciso advertir ahora, atendiendo a principios universalistas, de la presencia o vinculación española de “individualidades” no hispánicas. Existen dos muestras excelentes y dis- pares, el sirimaronita Miguel Casiri y el centroeuropeo Eduardo Romeo. Al primero de ellos nos volveremos a referir en lo que sigue en virtud de la rica y compleja inserción intelectual de su obra en la Escuela Española, mientras del segundo dejaremos aquí constancia como ejemplo en extremo internacionali- zado. Eduardo Romeo (Kiel, Alemania, 1770 – Copenhague, 1847), Conde de Vargas-Bedemar, aristócrata y estudioso, sumo ejemplo de activo cosmopo- litismo intelectual, ejerció de singularísimo geólogo, novelista y viajero. Fue excepcionalmente referido por Andrés en sus Cartas familiares por cuanto él por sí mismo quiso fundar una Academia, y si bien no publicó en español sino en alemán, danés, italiano y portugués, sí se ocupó de temática española. 043-070.indd 58 28/03/2017 13:32:18 Constitución de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 59 El relieve y la disparidad complementaria de Casiri y Romeo nos alientan a asignarles un especial estatus dentro de la Escuela Española. Se diría más, procede sugerir la pertinencia de promover investigaciones conducentes a la determinación de otras posibles tendencias y núcleos internacionales univer- salistas: determinar en cada ámbito europeo, americano y asiático los núcleos y tendencias universalistas que en España sencillamente sucede que alcan- zaron su mayor culminación ilustrada. De ese modo se obtendría la rigurosa entidad y la completa proyección del pensamiento universalista ilustrado en el mundo. Andrés, que alcanzó aún joven la celebridad europea, forjó una singular, densa y heteróclita comunidad o red científica de comunicación e influencia, probablemente única en la Europa y, sobre todo, la Italia de su tiempo, la cual concierne ampliamente a la Escuela y de la que se le puede considerar cabeza por obvias razones. Hervás, por su parte, que necesitó de un alto número de colaboradores diseminados por el mundo a fin de acceder a los materiales im- prescindibles para la construcción de su principal obra, forjó una eficiente y nutrida red intercontinental de investigadores lingüísticos y etnográficos con centro en Roma. El círculo de relaciones de Hervás era por necesidad preponderantemente monográfico. Con todo, fue ayudante de Hervás en Cesena el luego de vuelta a España dramaturgo Juan Clímaco Salazar (Caravaca, Murcia 1744 – Hellín, Albacete, 1815). Pero el círculo de Hervás, temáticamente más restringido y, por ello, cuando menos en principio, menos visible por razones de distancia física entre sus miembros, acabó desplegando y localizando cierta pluralidad brillante y exótica. Sin embargo, en ambos casos hay muy diferentes esferas, internacionalistas europeas y heteróclitas, además de arábiga, en el caso de Andrés, fuertemente intercontinentalistas según demuestra el americanismo y filipinismo y, en particular, el mexicanismo del autor del Catálogo de las Lenguas y, en fin, una múltiple especialización y origen o tránsito geográfico confluyente en Roma. La esfera de relaciones intelectuales de Andrés viene ejemplarmente seña- lada para la actividad científica práctica por un precedente inmediato, Jorge Juan (Monforte, Alicante, 1713 - Madrid, 1773), nombrado por él como “el dios de la Marina”. A éste, que técnicamente cabe prolongar con su discípulo y editor Gabriel Císcar, bien apreciado asimismo por Andrés, se asocia como es sabido su amigo y colaborador Antonio de Ulloa (Sevilla, 1716 – Cádiz, 1975), “venerado de todos los naturalistas actuales” (Andrés, V,154-5), cien- tífico, político y militar, representando ambos a su vez el entorno cuya fina- lidad, proveniente de una larga tradición de monarquía imperial, accede a la 043-070.indd 59 28/03/2017 13:32:18 60 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española nueva invención científica americanista o intercontinentalista que a los defini- dos intereses de los universalistas compete16. En lo que se refiere a la actividad bibliográfica y erudita, el gran concer- nido, y ahora mediante relación directa con Andrés, aunque epistolar, es el antes mencionado Miguel Casiri de Gartia (Trípoli, 1710 – Madrid, 1791). Casiri significa para Andrés y la Escuela Universalista tal grado de funda- mentación bibliográfica, aunque sobre todo especializada en materia arábiga, que permite a partir de los estudios de la Biblioteca de El Escorial sustentar a éste la llamada “tesis arabista”, según la cual la transmisión clásica para la cultura renacentista no sólo tuvo lugar gracias a Crisoloras y los bizantinos a través de Florencia sino señaladamente también mediante los árabes a través de la Península ibérica17. Este argumento, muy relevante para el pensamiento histórico-cultural de Andrés, induce a considerar a Casiri y su trayectoria más como la de un adelantado intercontinentalista y miembro de la Escuela que no un mero antecedente o referencia, aun extraordinariamente ejemplar, según preferimos pensar en el caso de Jorge Juan. Es más, Casiri, y dicho al margen de su discípulo José Antonio Banqueri, que lo fue también de los hermanos Mohedano, se encuentra a la base de uno de los más notables círculos de in- fluencia de Andrés, el de los bibliógrafos. Es sabido que Andrés y Hervás fueron grandes bibliógrafos, pero si este último se aplicó preponderantemente a la bibliografía española jesuita, An- drés se vio impelido no ya a reconstruir importantes antecedentes individua- les como el de Antonio Agustín sino a roturar en el marco de los grandes campos históricos de las ciencias y las literaturas europeas las bibliotecas ita- lianas y algunos de sus ejemplos paradigmáticos, así sobre todo los de Novara y Capilupi, biblioteca esta última especialmente relevante por sus códices18. Que la dedicación bibliográfica de Andrés es intensísima, creativa y original y permanente, es decir que no obedece ni mucho menos a la inmediata y limita- da satisfacción de las necesidades de los estudios propios, puede comprobarse 16 Es preciso tener en cuenta no sólo el sentido usual de las producciones de la investigación disciplinar sino también el marco político-administrativo, algunas veces incluso relativo a espionaje, propiciado por los trabajos de inspección y sus resultados como informes acer- ca de estado de cosas y similares. 17 Esta importante aportación de Andrés sin duda ha pesado mucho a la hora de, calladamen- te, fomentar la exclusión de su obra durante el siglo XX, cuando desaparecida la cultura romántica fue forjándose un eje de interpretación centroeuropeo que sólo admitía la ante- cedencia de Florencia, sustentada en la anterior de Roma. 18 Esto significó de hecho una evaluación del estado bibliotecario italiano. Cf. Agata Lo Vasco, La biblioteche d’Italia nella seconda metà del secolo XVIII. Dalle “Cartas familiares” dell’Aba- te Juan Andrés, Milán, Garzanti, 1940. 043-070.indd 60 28/03/2017 13:32:18 Constitución de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 61 en el extenso viaje de que da cuenta su obra Cartas familiares, la cual no es en su mayor parte sino un viaje de Italia en tanto que viaje bibliográfico19. En esta materia bibliográfica en su más amplio sentido, la influencia ita- liana de Andrés conviene quede patente mediante al menos una muestra de autores “relacionados”, esto es bibliógrafos humanistas y eruditos como Lorenzo Mehus (Florencia, 1716 – 1802), Angelo Mai (Schilpario, 1782 – Castelgandolfo, 1854) y Gaetano Melzi (Milán, 1783 – 1851), estos últimos muy afectos a nuestro autor, así como desde luego el célebre jesuita Girolamo Tiraboschi (Bérgamo, 1731 – Módena, 1794), cuya Storia della Letteratura Italiana, coetánea de la universal de Andrés, mantuvo viva dialéctica con éste y fue fundamental para la difusión de todo ello en Europa. Se ha de asumir que Andrés, excelente escritor directo en italiano, convirtiose desde casi los comienzos de su llegada a Mantua y su asimilación a la prestigiosa familia de los marqueses de Bianchi y la sociedad intelectual del país, en autor no sólo allí célebre sino de Italia, Giovanni Andres, y de ahí la penetrante influen- cia de su obra en esa lengua. Esto, que quedó ya en su tiempo plenamente atestiguado mediante la diferenciación de rasgos personales como la sensatez intelectual y la amplitud y el rigor bibliográficos, y para ello basta con re- currir al citado Tiraboschi, es preciso subrayarlo eficientemente aquí. Valga para ello la agrupación de tres muestras italianas por completo dispares y por tanto complementarias: el poeta romántico por excelencia Giacomo Leopardi (Recanati, 1798 – Nápoles, 1837), cuyo Zibaldone es ejemplo permanente de la recepción de la principal obra de Andrés; el crítico Francesco Ambrosoli (Como 1797 – Milán 1868), comentarista de esa misma obra; el jesuita pa- leógrafo y arzobispo Ángelo Antonio Scotti (Procida, 1786 – Nápoles 1845), colaborador de Andrés en la época napolitana de éste, y autor de su primera biografía, inmediata al fallecimiento (Nápoles, 1817; con traducción en Va- lencia al año siguiente). Esta biografía fue incorporada a su vez, en 1836, al primer volumen de la más perfecta edición de la Historia universal de las letras y las ciencias de Andrés, la postrera de Nápoles. Es un hecho, pues, que resulta posible hablar, según se comprueba, de una suerte de subescuela bibliográfica en amplio sentido. Y si lo cierto es que Ca- siri ha de ser tomado, al menos en parte, como medio decisivo escurialense para esta corriente de investigación, de la que serán consecuentes otras mu- chas obras, como la malograda de Pérez Bayer, lo cierto es que esto atañe en alguna medida y casi como antecedente, a Esteban de Terreros (Trucios, Viz- 19 Del importante estudio de Andrés realizó en castellano una versión compendiada su her- mano Carlos, la cual ofrecimos (2004) en apéndice dentro del primer volumen de nuestra edición de las Cartas familiares. 043-070.indd 61 28/03/2017 13:32:18 62 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española caya, 1707 – Forli, Italia, 1782), muy vinculado a Hervás; más propiamente a Ramón (o Raimundo) Diosdado Caballero (Mallorca, 1740 – Roma, 1829), a su vez estrecho colaborador de Hervás; a Juan Sempere y Guarinos (Elda, 1754 – 1830), dirigido por Andrés a fin de orientar la compilación de mate- riales de su entorno, aunque también atento a otras dedicaciones, mientras ya apenas cabría considerar al calígrafo Francisco Javier de Santiago Palomares, vinculado a El Escorial, la Imprenta de Ibarra y el cervantismo, esto último en concurrencia sobre todo con Eximeno20. Andrés y Hervás coinciden no sólo como bibliógrafos sino también, disci- plinarmente, en la confluencia de humanismo y humanitarismo que constituye la llamada por este último Escuela española de sordomudos, obra la más im- portante en esta materia actualmente llamada Lengua de signos21. Es la disci- plina de origen español fundada principalmente por el precursor benedictino Pedro Ponce de León en el siglo XVI e historiada por Juan Andrés tanto en su obra historiográfica general como de manera monográfica en 1793. En el campo de la historia de las artes plásticas y la musicología, la nó- mina de la Escuela Universalista se enriquece peculiarmente con el aragonés Vicente Requeno (Calatorao, Zaragoza, 1743 - Tivoli, 1811), muy referido por Andrés, en sus cartas y en la obra historiográfica, distinguido particular- mente por su aportación a la pintura al encausto y a la musicología antigua, y por lo demás a fecha de hoy uno de los pocos autores de la Escuela bien estu- diados, gracias a Antonio Astorgano. La nómina ha de incluir otros musicó- logos, y retóricos, así Buenaventura Prats (Tarragona, 1747 – Manresa, 1825) y José Pintado (Sevilla, 1741 – 1819). En modo alguno puede considerarse universalista el importante musicólogo jesuita expulso Esteban de Arteaga, y sí como autor relacionado Metastasio (Roma, 1698 – Viena, 1782), refe- rencia frecuente, incluso como discusión, empezando por Eximeno y Andrés. Fueron muy próximos a Andrés, además naturalmente de su hermano Carlos (Planes, Alicante, 1753 – Valencia, 1820), traductor al español de Origen… y en general activo representante logístico del grupo, Juan Bautista Colomés (Valencia, 1740 – Bolonia, 1808), profesor en Orihuela, científico y especial- 20 El procervantismo de Andrés y Hervás, es en Eximeno propiamente monográfico y de mu- chísimo mayor alcance, para lo cual basta con recordar su Apología de Miguel de Cervan- tes, pero nótese que antiacademicista siempre, en este caso contra los académicos Vicente de los Ríos y Gregorio Mayáns. 21 Es de recordar que esta obra es una de las pocas críticamente editadas y debidamente atendidas, en 2008 por el prof. Ángel Herrero. Esta edición, radicalmente modernizadora, representa en cualquier caso el mayor ejemplo posible de aplicación teórica y resultado científico que cabía esperar. 043-070.indd 62 28/03/2017 13:32:18 Constitución de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 63 mente afamado como dramaturgo en Italia y muy estimado por Eximeno, que lo toma en cuenta en sus argumentos musicológicos22. Al igual que en tantos otros casos, se encuentra enteramente por estudiar la obra de Joaquín Millás (Zaragoza, 1746 - 1809), que residió un tiempo y publicó en Mantua, teórico de la poética, comparatista, metafísico y misionero en el Paraguay retornado a Italia y por último a su lugar de origen23. Asimismo los abates Antonio Pinazo (1750 – 1820), poeta interesado en la divulgación artística de la Astronomía que vivió en Mantua en la época que también lo hizo aquél; Antonio Ludeña (1740 – 1820), físico y matemático universalista. La Astronomía y la Cosmografía, la Meteorología, fueron materias ya decisiva- mente programadas en el Prospectus Philosophiae Universiae, el plan episte- mológico general redactado o dirigido por Andrés, y también desde luego en la parte correspondiente de Origen… Después daremos noticia de los meteorólo- gos, como verdadera subescuela especializada que fue. Existe una notabilísima y bien entretejida tendencia universalista de Na- turalismo y Botánica, como no podía ser de otro modo. Lo cierto es que cabe discernir, aparte la bibliográfica, cuando menos cuatro subescuelas o subgru- pos entrecruzados, el de naturalistas y botánicos, el de astrónomos y meteo- rólogos, el de americanistas, el de filipinistas. Estos últimos a su vez lingüis- tas a menudo. Esos grupos o subgrupos o subescuelas, si bien especifican su actividad como corriente propia, sin embargo, según podrá verse en lo que sigue, se entrecruzan o entretejen, cosa en absoluto de extrañar tratándose de individuos humanísticamente formados, intelectual y vitalmente muy activos y comunicados y, a su vez, de especializaciones superpuestas aun de muy di- ferente modo. También pudiéranse distinguir subgrupos, o sectores dentro de éstos, como el de los de musicólogos (Eximeno, Requeno, Pintado, Prats) o incluso el de los traductores (Casiri, Hervás, Carlos Andrés, Terreros, Eduar- do Romeo, Colomés, Millás…). No será necesario entrar aquí en este asunto con más detalle. Procedente del claustro de la Universidad de Cervera, Mateo Aymerich, rector de la Universidad de Gandía, expulso con su discípulo Andrés e insta- lados ambos en el Colegio de Ferrara, es con toda probabilidad junto a los an- teriores Tosca y Corachán, el mayor responsable de la fundamentación física y astronómica de Andrés y la Escuela. Si la física es la gran cuestión científi- ca y de condicionamiento filosófico dieciochista, y de ahí la transversalidad 22 Cf. Alberto Hernández, El pensamiento musical de Antonio Eximeno, Universidad de Sala- manca, 2013, pp. 335 y 381. 23 Todo sea dicho, actualmente se ocupa de ella Davide Mombelli y es de esperar pues que más pronto que tarde haya frutos. 043-070.indd 63 28/03/2017 13:32:18 64 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española de los estudios de Astronomía, ya sustentados en Cervera y prolongados en Italia y aplicativamente más tarde por los meteorólogos, lo cierto es que el Naturalismo y, dentro de éste, la Botánica constituirán la problemática cientí- fica subsiguiente. Antonio Eximeno, desde luego relevante en especial como musicólogo, fue físico y matemático de profesión, además de retórico, narra- dor y cervantista, y comenzó sus investigaciones en la astronomía. Andrés mantuvo intensa relación epistolar, científica y de logística intelec- tual con el sacerdote Antonio José de Cavanilles (Valencia, 1745 – 1804), hu- manista y científico, formado en las universidades de Valencia y Gandía, más tarde instalado en París, reconocidamente internacionalizado al igual que su antecesor el empresario Franco Dávila (Guayaquil, 1711 – Madrid, 1786), el ecuatoriano estudioso también en París y creador del Real Gabinete de Histo- ria Natural de Madrid en 1776. Ambos son la cumbre botánica de la Escuela. Por otra parte, el jesuita chileno, astrónomo, geógrafo americanista y natura- lista precursor del evolucionismo Juan Ignacio Molina (Villa Alegre, Chile, 1740 – Bolonia, 1829), bien reconocido por Andrés, y que por lo demás con- tribuye, como ya Franco Dávila y otros americanistas al proyecto lingüístico de Hervás. En fin, un extraordinario polígrafo americanista relacionable con las características distintivas de la Escuela es sin duda el geógrafo y patriota colombiano Francisco José de Caldas (Popayán, 1768 – Santafé, 1816), de quien existe edición de Obras Completas. Junto a estos grandes americanistas es preciso presentar al filipinista bo- tánico Juan de Cuéllar (Aranjuez, 1739? – Vigan, Filipinas, 1801), farmacéu- tico de formación y administrador, quizás originariamente relacionado con la familia del destinado a California José de Gálvez. Cuéllar, vinculado a la Sociedad Económica de Amigos del País y a la Real Compañía de Filipinas, extendió su labor, entre otras muchas cosas, al estudio y comercio de la ca- nela, al Jardín Botánico de Manila y a China24. Más propiamente escritor y compilador botánico que Cuéllar fue el también filipinista, recordado como Rector de Cavite, Pablo Clain -originalmente Klein- (Cheb, Chequia, 1652 – Manila, 1717), jesuita farmacéutico según en ocasiones, a veces médico, los botánicos, pero también lexicógrafo inserto como autor originario en la tradición del Vocabulario de la Lengua Tagala, cuya edición coordinarían los padres Juan de Noceda y Pedro de Sanlúcar en 1854 y recientemente ha diri- 24 Cf. Mª Belén Baños Llanos, Ang Pogbubuldad ng Kalikasang. Una Historia Natural de Filipi- nas. Juan de Cuéllar, 1739?-1801, Madrid, Ediciones del Serbal, 2000. 043-070.indd 64 28/03/2017 13:32:18 Constitución de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 65 gido su nueva versión Virgilio Almario25. A Clain pienso se le debe adscribir a la categoría de autores relacionados, ya que no propiamente escuelista. De entre los botánicos de relieve filipinista, aquí debe al menos ser re- cordado el caso del religioso excéntrico, viajero no sólo filipinista, en cierto modo precedente de Cuéllar en la creación del Botánico de Manila, además autor de un diario y estudios sobre Java y Madagascar, Francisco de Noroña (Sevilla, 1748 – Port-Louis, Francia, 1788), finalmente al servicio de París26. Por otra parte es de subrayar la figura del modélico agustino Francisco Ma- nuel Blanco (Navianos, Zamora, 1788 – Manila, 1845), autor de la muy re- conocida Flora de Filipinas, según el sistema sexual de Linneo, inicialmente editada en 1837 y cuidada y proseguida durante el siglo XIX por sus dis- cípulos vallisoletanos, también agustinos, Celestino Fernández-Villar (1838- 1907) y Andrés Naves Álvarez (1839-1910). Todos ellos son Autoridad en las clasificaciones botánicas internacionales y, por lo demás, en ningún caso han recibido la atención requerida. Si la esfera de relaciones intelectuales de Andrés se encuentra en primer término señalada por el bibliógrafo Casiri, la de Hervás lo está, desde nuestra perspectiva de cosas, por el geógrafo Pedro Murillo Velarde (Laujar, Almería, 1696 – Puerto de Santa María, Cádiz, 1753), que también fue reconocido ju- rista, historiador y decisivo filipinista que regresó y falleció en España justo tras haber publicado en Madrid en 1752 su extensa Geographía Histórica en diez volúmenes, que es universal, dicho en completo término27. Más restringi- damente filipinista que Murillo y que escapó a la expulsión no por cronología, como éste, sino por ser fraile agustino, Juan de la Concepción (Madrid, 1724 – Cavite, Filipinas, 1786)28 da muestras, con todo, en un lugar del Prólogo de su monumental Historia General de Philipinas (1788-1792, 14 vols.), de 25 Edición de Virgilio Almario, Elvin R. Ebreo y Anna Maria M. Yglopaz, Manila, Komisyon sa Wikang Filipino, 2013. Este diccionario, procedente de Clain, es distinto del anterior de títu- lo casi idéntico (Vocabulario de Lengua Tagala, 1613) de Pedro de San Buenaventura. 26 Tras mucho tiempo olvidado, ha sido estudiado sobre todo por Susana Pinar y, a fin de cuentas, disfruta actualmente de mucha mejor situación que otros botánicos españoles como el grupo de los agustinos que indico en lo que sigue. 27 La obra casi completa se publica (milagrosamente y en varias imprentas) dentro del año 1752, y concluye al siguiente. Puesto que existe frecuente confusión, es de saber que la obra presenta correspondencia entre sus 10 tomos y volúmenes, y sólo dispone de edición moderna la parte del vol. I relativa a Geographía de Andalucía (Introd. de Ramón Mª Serrera y Mª Ángeles Gálvez, Granada, Biblioteca de la Cultura Andaluza, 1988) y facsimilar del vol. IX, Geographía de América (Prólogo de A. Domínguez Ortíz, Estudio preliminar de R. Mª Serrera, Universidad de Granada, 1990). 28 Cf. Félix Díaz Moreno, “Reconstruir la memoria. El archipiélago filipino y los Agustinos Re- coletos”, en Pecia. Boletín de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense, 8, nº 14 (2011), pp. 23-38 043-070.indd 65 28/03/2017 13:32:18 66 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española poseer un estable concepto generalista y universalista. Tanto Murillo Velarde, precedente casi coetáneo, como Concepción son autores a entender fuertemen- te relacionados con el universalismo o incluso escuelistas autónomos de obra poligráfica entre la de los filipinistas, sobre todo este último, pues sobre el primero, pese a su plenitud del orbe y ser autor ya prácticamente encaminado hacia la moderna técnica historiográfica, existe la cortapisa de la cronología. En lo que se refiere, en el marco de estas materias, a autores tanto filipinis- tas como americanistas, siendo desde luego los primeros en proporción bas- tante más reducida, no cabe olvidar aquí la existencia en ambos casos de una previa tradición valiosísima aunque por lo común de formación más atenta a los intereses y necesidades propias de las órdenes religiosas, en cuyo seno se producen y las cuales habían asumido cuando menos la evangelización de los territorios, que no a presupuestos de única o pura vocación historiográfica, geográfica, botánica o antropológica. En tal sentido, tanto unos como otros pudieran ser considerados en algún grado de precedencia y tradición histó- rica de los estudios, pero ello, evidentemente, no significa rasgo asumible a nuestro propósito de no existir concepto universalista que lo sustente. Esto es lo que les convertiría en verdaderos precursores en el régimen de nuestros criterios. Como es sabido, son muchos los estudiosos e informantes que hicieron posible la transmisión de fuentes directas para el Catálogo de las lenguas de Lorenzo Hervás. También a veces se han hecho notar ciertos errores a que algunos le indujeron. Sea como fuere, es de recordar que la expulsión de la Compañía (1767) condujo desde la América española, pero también desde Fi- lipinas, a Italia a los centenares de jesuitas españoles o americanos residentes en la colonia. Entre los filipinistas colaboradores lingüísticos de Hervás se encuentran, sobre todo, Bernardo Bruno de la Fuente (Villanueva de la Jara, Cuenca, 1732 – Faenza, 1807), ya previamente en España amigo de aquél, y el historiador y geógrafo Juan Antonio de Tornos (Sigüenza, 1727 – Roma, 1802), junto a otros menos relevantes también referidos por Mara Fuertes Ro- dríguez29. El problema de los colaboradores lingüísticos de Hervás consiste, a nuestros intereses, y esto ha de asumirse en general para todo lo que a ello 29 Cf. Mara Fuertes Gutiérrez, “El papel de los misioneros en la descripción de las lenguas asiáticas por Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)”, en Otto Zwartjes y Even Hovdhaugen (eds.), Missionary Linguistics/Lingüística Misionera, Amsterdam-Philadelphia, John Benja- mins, 2004, pp. 233-250. Una versión más avanzada y concreta en Id., “Las lenguas fili- pinas en la obra de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)”, en I. Donoso (ed.), Historia cultural de la lengua española en Filipinas, Madrid, Verbum, 2012, pp. 147-174. Es preciso anotar que los filipinos y en particular los misioneros vinculados a Filipinas cuentan entre los menos conocidos. Suele recordarse como relevante, según ya hacía Batllori (La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos, Madrid, Gredos, 1966), a Rodríguez Aponte, que 043-070.indd 66 28/03/2017 13:32:18 Constitución de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 67 se refiere, en que la mera condición de tales no les convierte en autores uni- versalistas, pues esta conceptuación exige la imprescindible constatación de autoría consciente en tal sentido o la existencia de textos que puedan apoyar o ampliar esa contribución. Tornos compuso una obra que permanece manus- crita la cual reproduce en su comienzo el famoso mapa filipino de Murillo Ve- larde y más adelante se autoexime de ofrecer un extenso capítulo lingüístico en virtud de que años atrás ya remitió esos materiales a Hervás y quedaron publicados en Italia. Ahora bien, la cuestión que presenta rango más eminente en relación a la obra de Hervás es sin duda la relativa al americanismo y, dentro de éste, a México. Entre los amigos y colaboradores del autor del Catálogo se encuen- tran figuras americanas de primer rango, así los jesuitas mexicanos Francisco Javier Clavijero (Veracruz, México, 1731 – Bolonia, 1787) y Pedro José Már- quez (Guanajuato, 1741 – Ciudad de México, 1820), autores que hacen paten- te un carácter hispánico constitutivo de la Escuela y, además, esto es muy im- portante, su proyección inversa desde América hacia Europa como resultado. Clavijero, estudioso y defensor de la cultura y la población novohispana, se instalaría en Bolonia; Pedro José Márquez, también mexicanista y astrónomo y muy notable teórico e historiador del arte, retornó a México30. El grupo mexicano, o mexicanista, de jesuitas afectos o colaboradores lin- güísticos de Hervás, que ha sido estudiado por Antonio Astorgano31, cuenta con el naturalista e historiador español Miguel del Barco González (Casas de Millán, Cáceres, 1706 – 1790); el lexicógrafo que residió en Bolonia, y amigo del anterior, Pedro Cantón Ubiarco (Guadalajara, Jalisco, 1745 – Mé- xico, 1833); quizás sea de considerar Manuel Cote Muñoz (Appa, México, 1739 – Roma, 1812), pero apenas sabemos de él; más seguro parece José Lino Fábrega (Tegucigalpa, 1746 – Vitorchiano, 1797). Por otra parte y de otro ámbito, el cartógrafo Joaquín Camaño (La Rioja, Virreinato de La Plata, 1737 – Valencia, 1821), que se instalaría en Faenza alcanzando a morir en España. Aparte de los allegados a Hervás, hemos de tomar en consideración fue catedrático en Bolonia, pero todavía pocos datos fehacientes hay sobre esta relación y algunas otras coetáneas. 30 Tanto Clavijero como Márquez disfrutan de una seria bibliografía, en su entorno americanis- ta sólo comparable a la de Mutis. 31 Antonio Astorgano Abajo, “Bosquejo de la literatura de los jesuitas mexicanos expulsos a través de la Biblioteca jesuítica-española de Hervás y Panduro”, comunicación presentada al Coloquio internacional Extrañamiento, extinción y restauración de la Compañía de Jesús, organizado por Universidad Pontificia de México y Universidad Iberoamericana, celebrado en Ciudad de México, días 5, 6 y 7 de noviembre de 2013; Id., “Panorama esquemático de la literatura de los jesuitas mexicanos expulsos (1767-1830)”, IHS. Antiguos Jesuitas en Iberoamérica, vol. 1, n. 2 (2013), pp. 60-120. 043-070.indd 67 28/03/2017 13:32:18 68 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española al polígrafo jesuita mexicano José Rafael Campoy Gaztelu (Los Álamos, So- nora, 1723 – Bolonia, 1777), naturalista, historiador y geógrafo estudioso de Plinio, cuya amplia obra manuscrita se encuentra perdida o inédita, así como a Blas Miner Legarra (Tolosa, Guipúzcoa, 1734 – Roma 1788), también je- suita polígrafo de obra no publicada. De entre los americanistas italianos relacionables con nuestros autores, pero no jesuita, es de subrayar a Gian Rinaldo Carli (Capodistria, 1720-Mi- lán, 1795), próximo a Andrés y a las tesis de Nuix apoyadas discretamente por los universalistas; pero concretamente respecto de Hervás se ha de ano- tar en primer término al misionero jesuita italiano, americanista y lingüista, Filippo Salvatore Gilii (1721 – 1789), continuador del trabajo del valencia- no José Gumilla (Cárcer, Valencia, 1686 – Los Llanos, Venezuela, 1750) en el Orinoco, misionero jesuita y notable precursor universalista. En cuanto a las relaciones europeas de Hervás, y dicho al margen de los hermanos Humboldt, que se sirvieron de los materiales y la generosidad de nuestro autor pero ha- cia quien sin embargo no mostraron agradecimiento, quizás debamos dejar constancia aquí, entre los europeos internacionalistas, del caso del zoólogo y naturalista, además lexicógrafo, Peter Simon Pallas (Berlín, 1741 – 1811), involucrado en el proyecto de Catalina la Grande de formar un Vocabulario universal para el cual se utilizó la contribución de Hervás, y existe por ello re- ferencia mutua. Ahora bien, es otro americanista, muy conocido por haber di- rigido la Real Expedición Botánica del Reino de Nueva Granada, el sacerdote y médico José Celestino Mutis (Cádiz, 1732 – Santa Fe de Bogotá, 1808), a quien se encomendó y efectivamente se ocupó de reunir en Bogotá los voca- bularios americanos inicialmente solicitados por Catalina de Rusia a Carlos III, pero que llegado el momento el monarca resguardó en la Biblioteca Real luego Nacional. Y por lo demás, al grupo de los americanistas se ha de sumar el más estrecho discípulo de Eximeno, el cosmógrafo oficial impulsor del Ar- chivo General de Indias, Juan Bautista Muñoz (Valencia, 1749 - 1799), a su vez primer catalogador para el Rey de los vocabularios compilados y envia- dos a Madrid con ayuda de la administración colonial32. Aunque también tuvo sus colaboradores, José Celestino Mutis debe ser considerado, al igual que Dávila y Cuéllar, o junto a Concepción, en la cate- goría de “individualidades” autónomas y radicalmente intercontinentalistas 32 Existe una eficiente bibliografía americanista a estos propósitos: José del Rey Fajardo, Aportes jesuíticos a la filología colonial venezolana, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1971; Humberto Triana y Antorveza, Las lenguas indígenas en el ocaso del Impe- rio español, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1993; Mª Stella González de Pérez (coord.), Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva, Santafé de Bogotá, Institu- to Caro y Cuervo, 2000.  043-070.indd 68 28/03/2017 13:32:18 Constitución de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 69 dentro de la Escuela. Por lo demás, si sólo en cierta manera Juan Bautista Muñoz fue un autor malogrado, de cuya obra inacabada tanto se lamentaba Andrés, más estrictamente lo fue el a su vez americanista en su modo y antes referido Juan de Nuix y Perpiñá (Torá, Lérida, 1740 – Ferrara, Italia, 1783), que compuso sin embargo un valioso tratado, muy estimado por nuestros es- cuelistas, de concepto humanístico instrumentalizado contra la “leyenda ne- gra” antiespañola y que en alguna medida puede tomarse como prolongación de una problemática enraizada en la Escuela de Salamanca33. Sirva de conclusión, y en cierto modo corolario científico al escrutinio de autores, el subrayar cómo el campo de estudios astronómicos y su derivación meteorológica disfrutó de un ejemplo singular y memorable a manos de dos meteorólogos jesuitas, tardoilustrados, destinados uno en La Habana y el otro en Manila: Benet Viñes (Poboleda, Tarragona, 1837 – La Habana, 1893) y Federico Faura (Artés, Barcelona, 1840 – Manila, 1897). Ambos representan conjuntamente un momento extraordinario, y no último sino penúltimo, de una especial línea universalista, el valioso consecuente final de una tradición astronómica y geográfica humanísticamente bien formada, a su vez recon- tinuada por los discípulos de aquéllos, también jesuitas, José María Algué (Manresa, Barcelona, 1856 – Roquetes, Tarragona, 1930) y Miguel Saderra Masó (Gerona, 1865 – Makati, Filipinas, 1939)34. Es el resultado de la brillan- te práctica científica que abnegadamente perpetuó un sector español jesuita que arraiga en el que hemos denominado Primer programa epistemológico de la Escuela Universalista, creado en Ferrara en 1773. 33 Acaso convenga anotar que la hoy olvidada obra de Nuix, Reflexiones Imparciales sobre la Humanidad de los Españoles en las Indias, originalmente en italiano (1780) tuvo versión española traducida y anotada por Pedro Varela y Ulloa (Madrid, 1782), a su vez con reciente reproducción facsimilar (Valencia, 2001) y edición moderna en dos tomos para la Colección Cisneros de Ediciones Atlas en 1944, con un preliminar de Ciriaco Pérez Bustamante. 34 El mejor tratamiento de estos últimos puede verse en Agustín Udías Vallina, Los jesuitas y la ciencia. Una tradición en la Iglesia (Bilbao, Mensajero, 2014), libro tan útil como extraña- mente restrictivo. 043-070.indd 69 28/03/2017 13:32:18 70 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Índice de autores de la Escuela, autores relacionados y selección de precursores Autores de la Escuela ANDRÉS, Carlos ANDRÉS, Juan BARCO GONZÁLEZ, Miguel del CAMAÑO, Joaquín CAMPOY GAZTELU, José Rafael CANTÓN UBIARCO, Pedro CASIRI DE GARTIA, Miguel CAVANILLES, Antonio José CLAVIJERO, Francisco Javier COLOMÉS, Juan Bautista CONCEPCIÓN, Juan de la CUÉLLAR, Juan José Ruperto DIOSDADO CABALLERO, Ramón (o Raimundo) EXIMENO, Antonio FÁBREGA, José Lino FRANCO DÁVILA, Pedro DE LA FUENTE, Bernardo Bruno HERVÁS, Lorenzo JOLÍS, José LUDEÑA, Antonio MÁRQUEZ, Pedro José MILLÁS, Joaquín MINER LEGARRA, Blas MOLINA, Juan Ignacio MUÑOZ, Juan Bautista MUTIS, José Celestino NUIX DE PERPIÑÁ, Juan de PINAZO, Antonio PINTADO, José PRATS, Buenaventura REQUENO, Vicente María SALAZAR, Juan Clímaco TORNOS, Juan Antonio de VARGAS BEDEMAR, Eduard Romeo von [Romeo, Eduardo] Autores relacionados ALGUÉ, José María AMBROSOLI, Francesco AMOR RUIBAL, Ángel AYMERYCH, Mateo BLANCO, Francisco Manuel CALDAS, Francisco José de CARLI, Gian Rinaldo CLAIN, Pablo CORACHÁN, Juan Bautista COTE MUÑOZ, Manuel FAURA, Federico FEIJOO, Benito Jerónimo FERNÁNDEZ-VILLAR, Celestino FINESTRES, José GILII, Filippo Salvatore JUAN, Jorge LEOPARDI, Giacomo MAI, Angelo MEHUS, Lorenzo MELZI, Gaetano METASTASIO MÜLLER, Max MURILLO VELARDE, Pedro NAVES ÁLVAREZ, Andrés NOROÑA, Francisco PALLAS, Peter Simon PEDRELL, Felipe SADERRA MASÓ, Miguel SCOTTI, Angelo Antonio SEMPERE Y GUARINOS, Juan TERREROS, Esteban de TIRABOSCHI, Girolamo TOSCA, Tomás Vicente ULLOA, Antonio de VIÑES, Benet Selección de precursores Dionisio de Halicarnaso Cicerón Plinio el Viejo San Jerónimo Casiodoro San Isidoro de Sevilla Alfonso, el Sabio Escuela de Traductores de Toledo Petrarca Pedro Ponce de León Erasmo de Róterdam Escalígero Juan Luis Vives Antonio Pigafetta Juan Cobo Marcelo de Ribadeneyra Francis Bacon Galileo Escuela de Salamanca Melchor Cano Bernabé Cobo Morhoff Galileo Newton Ephraim Chambers Giambattista Vico José Gumilla Condillac Boscovich 043-070.indd 70 28/03/2017 13:32:19 71 Tabla de autores y materias Subescuela Autores Ciudades Materias -Bibliográfica Escuela de Sordomudos Juan Andrés (1740-1817) -Nacimiento: Planes, Alicante. -Residencia: Valencia, Gandía, Córcega, Ferrara, Mantua, Nápoles. -Muerte: Roma. Literatura. Historia. Crítica. Ciencias Lorenzo Hervás (1735-1809) Nac. Horcajo de Santiago, Cuenca. Resid. Cuenca, Cáceres, Madrid, Murcia, Córcega, Forli, Cesena, Romaña, Roma, Barcelona. +Roma. Gramática. Historia. Miguel Casiri de Gartia (1710-1791) Nac. Trípoli. Resid. Roma, Madrid. +Madrid. Filosofía. Teología. Traducción. Ramón Diosdado Caballero (1740-1829) Nac. Palma de Mallorca. Resid. Madrid, Roma. +Roma. Literatura. Historia. Juan Clímaco de Salazar (1744-1815) Nac. Caravaca, Murcia. Resid. Romaña. +Hellín, Albacete. Dramática. Traducción. -Musicología/ Artes plásticas Antonio Eximeno (1729-1808) Nac. Valencia. Resid. Valencia, Madrid, Segovia, Córcega, Roma. +Roma. Matemáticas. Física. Astronomía. Teoría de la Música. Josef Pintado (1741-1795) Nac. Sevilla. Resid. Roma. +¿? Teoría de la Música. Vicente Requeno (1743-1811) Nac. Calatorao, Zaragoza. Resid. Huesca, Zaragoza, Córcega, Ferrara, Módena, Bolonia, Roma, Nápoles. +Tivoli. Filosofía. Historia. Física. Teoría de la Música. Pintura. Buenaventura Prats (1747-1825) Nac. Tarragona. Resid. Roma, Barcelona, Valencia. +Manresa. Filosofía. Teología. Traducción. Joaquín Millás (1746-1806) Nac. Zaragoza. Resid. Mantua, Paraguay, Zaragoza. +Zaragoza. Poética Metafísica. 071-084.indd 71 21/03/2017 10:08:06 72 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española -Naturalista/ Botánica Pedro Franco Dávila (1711-1786) Nac. Guayaquil. Resid. Ecuador, París. +Madrid. Botánica. Geografía. Anatomía. José Celestino Mutis (1732-1808) Nac. Cádiz. Resid. Sevilla, Madrid, Bogotá, Pamplona, Granada (América). +Santa Fe, Bogotá. Botánica. Anatomía. Física. Química. Medicina. Gramática. Astronomía. Juan José Ruperto de Cuéllar (1739?-1801) Nac. Aranjuez. Resid. Madrid, Sevilla, Filipinas. +Vigan, Filipinas. Botánica. Física. Química. Antonio José Cavanilles (1745-1804) Nac. Valencia. Resid. Valencia, Oviedo, Murcia, París, Madrid. +Madrid. Filosofía. Teología. Historia. Geografía. Cronología Física. Botánica. Historia Natural. Medicina. Hidrostática. Eduardo Romeo (1770-1847) Nac. Kiel, Alemania. Resid. Nápoles, Copenhague. +Copenhague. Poesía. Traducción. Geografía. Cronología. Historia Natural. Física. Química. -Física/ A s t r o n o m í a / Meteorología Juan Andrés (1740-1817) Nac. Planes, Alicante. Resid. Valencia, Gandía, Córcega, Ferrara, Mantua, Nápoles. +Roma. Literatura. Historia. Crítica. Ciencias Antonio Eximeno (1729-1808) Nac. Valencia. Resid. Valencia, Madrid, Segovia, Córcega, Roma. +Roma. Matemáticas. Física. Astronomía. Teoría de la Música. Antonio Ludeña (1740-1820) Nac. Almusafes, Valencia. Resid. Cremona, Parma. +Cremona, Italia. Filosofía. Física. Matemática. Antonio Pinazo (1750-1820) Nac. Alpuente, Castellón. Resid. Valencia, Mantua. +Mantua, Italia. Filosofía. Teología. Historia. Literatura. Matemática. Astronomía. 071-084.indd 72 21/03/2017 10:08:06 Tabla de autores y materias 73 -Americanista Lorenzo Hervás (1735-1809) Nac. Horcajo de Santiago, Cuenca. Resid. Cuenca, Cáceres, Madrid, Murcia, Córcega, Forli, Cesena, Romaña, Roma, Barcelona. +Roma. Gramática. Historia. Francisco Javier Clavijero (1731-1787) Nac. Veracruz, México. Resid. Teziutlán, Puebla, Jamiltepec, Oaxaca, San Ignacio, Tepotzotlán, Valladolid, Ferrara, Bolonia. +Bolonia. Historia. Historia Natural. Filosofía. José Celestino Mutis (1732-1808) Nac. Cádiz. Resid. Sevilla, Madrid, Bogotá, Pamplona, Granada (América). +Santa Fe, Bogotá. Botánica. Física. Química. Medicina. Gramática. Astronomía. Joaquín Camaño (1737-1821) Nac. La Rioja, Virreinato de La Plata. Resid. Argentina (Misión San Javier), Bolivia (Misión Los Chiquitos), Faenza, Imola. +Valencia. Filosofía. Teología. Gramática. Geografía. Juan Ignacio Molina (1740-1829) Nac. Villa Alegre, Chile. Resid. Talca, Concepción, El Yali, Bolonia. +Bolonia. Astronomía. Geografía. Historia Natural. Crítica. Botánica. Juan de Nuix y Perpiñá (1740-1783) Nac. Torà, Lérida. Resid. Vic, Ferrara. +Ferrara, Italia. Elocuencia. Pedro José Márquez (1741-1820) Nac. Guanajuato. Resid. Roma. +Ciudad de México. Filosofía. Teología. Gramática. Historia. Geografía. Física. Astronomía. Juan Bautista Muñoz (1749-1799) Nac. Museros, Valencia. Resid. Valencia, Madrid, Valladolid. +Valencia. Historia. Astronomía. 071-084.indd 73 21/03/2017 10:08:06 74 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española -Mexicanista Lorenzo Hervás (1735-1809) Nac. Horcajo de Santiago, Cuenca. Resid. Cuenca, Cáceres, Madrid, Murcia, Córcega, Forli, Cesena, Romaña, Roma, Barcelona. +Roma. Gramática. Historia. Miguel del Barco González (1706-1790) Nac. Casas de Millán, Cáceres. Resid. Cáceres, California, Argentina (Misión de San Javier), Bolonia. +Bolonia. Historia. Gramática. José Rafael Campoy Gaztelu (1723-1777) Nac. Los Álamos, Sonora. Resid. Ferrara, Bolonia. +Bolonia. Historia. Geografía. Geometría. Náutica. Botánica. Historia Natural. Juan de la Concepción (1724-1786) Nac. Madrid. Resid. Filipinas. +Cavite, Filipinas. Historia. Blas Miner Legarra (1734-1788) Nac. Tolosa, Guipúzcoa. Resid. Chinipas Ferrara, Roma. +Roma. Historia Natural. Gramática. Traducción. Pedro Cantón Ubiarco (1745-1833) Nac. Guadalajara, México. Resid. Bolonia, Roma, España, México. +Roma. Gramática. Traducción. José Lino Fábrega (1746-1797) Nac. Tegucigalpa, Honduras. Resid. Bolonia, Ferrara, Roma, Vitorchiano. +Vitorchiano, Italia. Historia. Gramática. Traducción. -Filipinista Lorenzo Hervás (1735-1809) Nac. Horcajo de Santiago, Cuenca. Resid. Cuenca, Cáceres, Madrid, Murcia, Córcega, Forli, Cesena, Romaña, Roma, Barcelona. +Roma. Historia. Gramática. Traducción. Juan Antonio de Tornos (1727-1802) Nac. Sigüenza. Resid. Alcalá, Samar. +Roma. Historia. Geografía. Traducción. Bernardo Bruno de la Fuente (1732-1807) Nac. Villanueva de la Jara, Cuenca. Resid. Filipinas. +Faenza. Gramática. Traducción. 071-084.indd 74 21/03/2017 10:08:06 Tabla de autores y materias 75 Juan Andrés (1740-1817) Nac. Planes, Alicante. Resid. Valencia, Gandía, Córcega, Ferrara, Mantua, Nápoles. +Roma. Literatura. Historia. Crítica. Lorenzo Hervás (1735-1809) Nac. Horcajo de Santiago, Cuenca. Resid. Cuenca, Cáceres, Madrid, Murcia, Córcega, Forli, Cesena, Romaña, Roma, Barcelona. +Roma. Gramática. Historia. -Traducción Miguel Casiri de Gartia (1710-1791) Nac. Trípoli. Resid. Roma, Madrid. +Madrid. Filosofía. Teología. Traducción. Juan Antonio de Tornos (1727-1802) Nac. Sigüenza. Resid. Alcalá, Samar. +Roma. Historia. Geografía. Traducción. Bernardo Bruno de la Fuente (1732-1807) Nac. Villanueva de la Jara, Cuenca. Resid. Filipinas. +Faenza. Gramática. Traducción. Blas Miner Legarra (1734-1788) Nac. Tolosa, Guipúzcoa. Resid. Chinipas, Ferrara, Roma. +Roma. Historia Natural. Gramática. Traducción. Lorenzo Hervás (1735-1809) Nac. Horcajo de Santiago, Cuenca. Resid. Cuenca, Cáceres, Madrid, Murcia, Córcega, Forli, Cesena, Romaña, Roma, Barcelona. +Roma. Historia. Gramática. Traducción. Juan Clímaco de Salazar (1744-1815) Nac. Caravaca, Murcia. Resid. Romaña. +Hellín, Albacete. Dramática. Traducción. Pedro Cantón Ubiarco (1745-1833) Nac. Guadalajara, México. Resid. México, Bolonia, Roma. +Roma. Gramática. Traducción. José Lino Fábrega (1746-1797) Nac. Tegucigalpa, Honduras. Resid. Bolonia, Ferrara, Roma, Vitorchiano. +Vitorchiano, Viterbo, Italia. Historia. Gramática. Traducción. Buenaventura Prats (1747-1825) Nac. Tarragona. Resid. Roma, Barcelona, Valencia. +Manresa. Filosofía. Teología. Traducción. Carlos Andrés (1753-1820) Nac. Planes, Alicante. Resid. Valencia, Madrid. +Valencia. Traducción. Juan Bautista Colomés (1740-1808) Nac. Valencia. Resid. Valencia, Orihuela, Bolonia. +Bolonia. Traducción. Gramática. Literatura. Dramática. Matemática. Eduardo Romeo (1770-1847) Nac. Kiel, Alemania. Resid. Nápoles, Copenhague. +Copenhague. Poesía. Geografía. Cronología. Historia Natural. Física. Química. Traducción. 071-084.indd 75 21/03/2017 10:08:06 76 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Autores relacionados Tomás Vicente Tosca (1651-1723) Nac. Valencia. Resid. Valencia. +Valencia Matemática. Arquitectura. Geografía. Filosofía. Teología Pablo Clain (1652-1717) Nac. Chequia. Resid. Manila, Cavite, Filipinas. +Manila Química. Botánica. Astronomía. Gramática Juan Bautista Corachán (1661-1741) Matemática. Astronomía. Física. Teología Matemática. Astronomía. Física. Teología Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) Nac. Pazo de Casdemiro, Pereiro de Aguiar, Orense. Resid. Orense, Lugo, León, Salamanca. +Oviedo. Critica. Literatura José Finestres (1688-1777) Nac. Barcelona. Resid. Cervera. +Cervera Historia. Jurisprudencia Pedro Murillo Velarde (1696-1753) Nac. Laujar, Almería. Resid. Murcia, Toledo, Granada, Salamanca, Manila. +Puerto de Santa María, Cádiz Geografía. Geometría. Historia. Jurisprudencia. Poesía. Música. Pietro Metastasio (1698-1782) Nac. Roma. Resid. Nápoles, Calabria, Roma, Viena. +Viena Jurisprudencia. Elocuencia. Dramática. Traducción. Música. Literatura Esteban de Terreros (1707-1782) Nac. Trucios, Vizcaya. Resid. Trucios, Madrid, Toledo. +Forli, Italia Filología. Gramática. Anticuaria Ruder Boscovich (1711-1787 Nac. Duvronik, Croacia. Resid. Croacia, Roma, Viena, Reino Unido, Francia, Pavia, Bassano, Vallombrosa. +Monza, Italia Astronomía. Matemáticas. Física. Filosofía. Poesía. 071-084.indd 76 21/03/2017 10:08:06 Tabla de autores y materias 77 Mateo Aymerich (1715-1799) Nac. Bordils, Gerona. Resid. Cervera, Barcelona, Gandía, Ferrara. +Ferrara Física. Astronomía Lorenzo Mehus (1716-1802 Nac. Florencia. Resid. Florencia. +Florencia. Gramática. Historia. Literatura Gian Rinaldo Carli (1720-1795) Nac. Capodistria. Resid. Friuli, Módena, Verona, Padua, Pula, Trieste, Milán, Toscana, Venecia, Parma. +Milán. Historia. Poesía. Dramática. Teoría de la Música. Filippo Salvatore Gilii (1721-1789 Nac. Norcia, Umbria. Resid. Guayana, Venezuela, Santa Fe, Roma. +Roma. Gramática. Girolamo Tiraboschi (1731-1794) Nac. Bérgamo. Resid. Monza, Milán, Módena. +Módena. Historia. Literatura. Manuel Cote Muñoz (1739-1812) Nac. Appa, México. Resid. México, Bolonia. +Roma. Gramática. Teología. Peter Simon Pallas (1741-1811) Nac. Berlín. Resid. Halle, Gotinga, Leiden, Holanda, Londres, La Haya, San Petersburgo, Siberia, Crimea, Krasnoyarsk. +Berlín Historia natural. Botánica. Gramática Francisco Noroña (1748-1788) Nac. Sevilla. Resid. París, Londres, Madagascar, Manila, Luzón, Mauricio. +Port-Louis, Francia Botánica. Química. Historia Natural Juan Sempere y Guarinos (1754-1830) Nac. Elda. Resid. Orihuela, Murcia, Valencia, Madrid, Florencia, Burdeos, París, Elda. +Elda Bibliografía. Traducción. Jurisprudencia. 071-084.indd 77 21/03/2017 10:08:06 78 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Francisco José de Caldas (1768-1816) Nac. Popayán, Colombia. Resid. Santa Fe, Quito, Antioquia. +Santa Fe. Geografía. Botánica. Astronomía. Matemáticas. Física. Francisco Manuel Blanco (1778-1845) Nac. Navianos, Zamora. Resid. Zamora, Angat (Bulacán, Filipinas). +Manila. Botánica Angelo Mai (1782-1854) Nac. Schilpario, Bérgamo. Resid. Nápoles, Orvieto, Milán, Roma. +Castelgandolfo. Botánica Lingüística. Anticuaria. Cronología Gaetano Melzi (1783-1851) Nac. Milán. Resid. Parma, Milán. +Milán. Bibliografía Ángelo Antonio Scotti (1786-1845) Nac. Procida. Resid. Nápoles. +Nápoles. Cronología. Teología. Matemática. Lingüística Francesco Ambrosoli (1797-1868) Nac. Como. Resid. Pavía, Milán, Viena. +Milán. Jurisprudencia. Traducción. Gramática. Giacomo Leopardi (1798-1837) Nac. Recanati. Resid. Roma, Bolonia, Milán, Florencia. +Nápoles Poesía. Filosofía. Gramática. Max Müller (1823-1900) Nac. Dessau. Resid. Leipzig, Berlín, París, Londres, Oxford. +Oxford. Filología. Filosofía. Traducción. Mitología Benet Viñes (1837-1893) Nac. Poboleda, Tarragona. Resid. Mallorca, Loiola, Salamanca, León, Mayenne, Maine, Loira y Landes (Francia), Bélgica, Inglaterra, La Habana. +La Habana Meteorología. Astronomía. Geografía. Federico Faura (1840-1897) Nac. Artés, Barcelona. Resid. Manila. +Manila Meteorología 071-084.indd 78 21/03/2017 10:08:06 Tabla de autores y materias 79 Felipe Pedrell Sabaté (1841-1922) Nac. Tortosa, Tarragona. Resid. Barcelona, Roma, París, Madrid. +Barcelona. Música. Teoría de la Música José María Algué (1856-1930) Nac. Manresa, Barcelona. Resid. Manila. +Roquetes, Tarragona. Física. Meteorología. Miguel Saderra Masó (1865-1939) Nac. Gerona. Resid. Manila. +Filipinas. Meteorología. Ángel Amor Ruibal (1869-1930) Nac. Barro, Pontevedra. Resid. Santiago de Compostela, Roma. +Santiago de Compostela. Filosofía. Teología. Gramática. Traducción. 071-084.indd 79 21/03/2017 10:08:06 071-084.indd 80 21/03/2017 10:08:06 41. Portada de edición de Dionisio de Halicarnaso (Frankfurt, 1586) 42. Portada de Julio César Escalígero, Poetices libri septem, 1561 43. Portada de Daniel Georg Morhof, De la lengua y la poesía alemana (ed. facsímil) 071-084.indd 81 21/03/2017 10:08:15 44. Portada de Galileo, Della Scienza Mecanica 45. Portada de Newton, Principia Mathematica 071-084.indd 82 21/03/2017 10:08:20 83 Selección de textos clave de Juan Andrés Una historia crítica de las vicisitudes que ha sufrido la literatura en todos tiempos y en todas las naciones; un cuadro filosófico de los progresos que desde su origen hasta el día de hoy ha hecho en todos y en cada uno de sus ramos; un retrato del estado en que se encuentra actualmente, después del estudio de tantos siglos; una perspectiva, digámoslo así, de los adelantamien- tos que le faltan que hacer todavía no puede menos de agradar a los literatos, aunque no se les presente con la perfección posible; y así, me he propuesto tratar todos estos puntos en la presente obra Del origen, progresos y estado actual de toda la literatura. Mi intento, tal vez demasiado temerario y atre- vido, es dar una perfecta y cabal idea del estado de toda la literatura, cual no creo se encuentre en autor alguno. Tenemos infinitas historias literarias; unas de naciones, provincias y ciudades; otras de Ciencias y Artes particulares; todas en verdad utilísimas para el adelantamiento de los estudios; pero aún no ha salido a luz una obra filosófica que, tomando por objeto toda la literatura, describa críticamente los progresos y el estado en que ahora se encuentra y proponga algunos medios para adelantarla. (Origen..., 8) ….únicamente indicaré el origen de cada ciencia para fijar un principio de donde se deriven sus progresos. No obstante, al título de la obra, De los progresos y del estado actual de toda la literatura, he añadido el del origen por condescender a las insinuaciones de algunos doctos a quienes parece que, expresando solamente de los progresos, no se entiende de dónde empiezan, ni creen que el título de la obra presente una época distinta de su principio. Divide Bacon toda la doctrina humana en tres clases, tomadas de las tres potencias de nuestra alma; esto es, en Historia, que pertenece a la memoria; en Poesía, que es parto de la imaginación, y finalmente, en Filosofía, obra de la razón. D’Alembert, en el Discurso preliminar de la Enciclopedia, explica a la larga, con su acostumbrada agudeza, la congruencia de esta división de la doctrina humana, y conforme a la misma divide los literatos en “eruditos”, “filósofos” e “ingenios amenos”; la memoria es el talento de los eruditos, la sagacidad, el dote de los filósofos, y las gracias, el distintivo de los ingenios amenos; y estos tres distintos talentos forman tres clases de hombres, que no tienen otra cosa de común entre sí en la república literaria sino el despreciarse mutuamente. Esta división es muy propia si consideramos la relación de las ciencias con las potencias de nuestra alma, pero no es muy proporcionada para seguir los progresos hechos en el estudio de aquéllas. La Gramática for- 083-096.indd 83 21/03/2017 10:16:48 84 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española ma parte de la Filosofía; pero tratando históricamente del adelantamiento de las ciencias, ¿no estará mejor colocada al lado de la Elocuencia y de la Poesía que junta con la Metafísica? La Historia Natural y la Eclesiástica sin duda pertenecen a la Historia, ¿pero cómo se ha de separar aquélla de la Física y ésta de la Teología? Últimamente, bien podrá usar de la división de Verulamio el que haya de examinar la genealogía de las ciencias, pero no el que desee escribir su historia. No necesitando para nuestro intento de una división muy exacta, nos contentaremos con distinguir las Buenas Letras y las Ciencias, dividiendo después éstas en Naturales y Eclesiásticas. Mi principal cuidado, o, por mejor decir, el único, deberá dirigirse a dar tan justa idea de la literatura en todas sus clases. Para este fin, dividiendo la obra en cuatro tomos, antes de entrar a examinar distintamente los progresos de las letras en todas sus clases particulares, he pensado exponer en el I.º los adelantamientos, los atrasos y las variaciones que en diversas épocas han su- frido, y formar brevemente una historia general filosófica de toda la literatura. He sido más difuso en la literatura arábiga; pero la ignorancia y el error en que estamos generalmente acerca de su mérito, y la novedad e importancia de la investigación sobre el origen de la literatura moderna derivada de aquélla me dan algún derecho para dejar correr la pluma con mayor libertad. En los siglos posteriores tenemos más claras y seguras noticias del estado de la lite- ratura; pero como, por lo regular, casi todos se ciñen a la erudición nacional y pocos tienen conocimiento de la extranjera, espero que no será desagradable una obra que las abrace a todas. …me he propuesto tratar particularmente de los progresos hechos en las Buenas Letras, bajo las cuales se comprehenden la Poesía, la Elocuencia, la Historia y todos los estudios filológicos. Pero no me contentaré con examinar generalmente los progresos de estas clases, sino que en todas ellas trataré con distinción de cada una de sus partes; no basta, por ejemplo, dar una noticia general de los progresos de la Poesía, sino que se han de examinar distinta- mente la épica, la didascálica, la dramática, la lírica, los pequeños poemas y todas las demás composiciones poéticas, sin exceptuar los romances como pertenecientes también a la Poesía; y siguiendo el mismo plan en las otras clases, se forma una perfecta y cabal idea de todos los progresos de las Bue- nas Letras. Para esto es precisa una exacta y justa crítica de los escritores y de las obras que han tenido en ella alguna parte; y así, he querido leerlas más de una vez y formar por mí mismo el juicio sin sujetarme al de otros, como se hace con mucha frecuencia. …confieso que no me hubiera resuelto a tan grande y difícil empresa si no hubiera tenido delante un Montucla, un Bailly, un Clerc, un Freind, un Portal y tantos otros escritores famosos que se dedicaron a ilustrar la historia 083-096.indd 84 21/03/2017 10:16:48 Selección de los textos clave de Juan Andrés 85 de cada una de ellas. Pero estas historias, aunque es verdad que pueden con- tribuir mucho para el conocimiento de los progresos de las Ciencias, no son suficientes para informarnos exactamente de ellos. Para esto es indispensable examinarlos en sus fuentes y estudiar los autores que los han hecho. …yo creo que el reducir a un plan histórico y filosófico las vicisitudes de las Ciencias Eclesiásticas es todavía un asunto enteramente nuevo, y que su novedad e importancia me dan mayor libertad para tratarlo más a la larga y desenvolver muchos puntos aún no examinados por otros. El estudio de la Sa- grada Escritura y el de la Historia Eclesiástica se ha dividido en tantos ramos; la Teología ha recibido sucesivamente tanta extensión; el Derecho Canóni- co ha padecido tantas mudanzas; y todas las Ciencias Eclesiásticas presentan tantos asuntos por aclarar… Pero volviendo al primer tomo que ahora publico, he juzgado necesario dar en él una idea general del estado de toda la literatura, dividida en varias épocas desde su origen hasta el presente siglo. Sólo el examen de su estado antes de llegar a los griegos presta abundante materia para muchas y eruditas investigaciones; pero después de especulaciones largas y penosas, ¿qué po- dremos sacar sino conjeturas insubsistentes y poco profundas? He procurado, después de mucha lectura y atenta reflexión, presentar con claridad aquello poco que en materias tan remotas y obscuras se puede establecer con algún sólido fundamento. La literatura de los griegos es más digna de nuestra aten- ción y no nos debe ocupar mucho más, pudiendo en realidad llamarse el origen de toda la literatura. Por lo mismo he querido buscar alguna época de su verdadero origen, que nadie ha fijado hasta ahora, y examinar las causas de sus progresos, que no veo aún bastantemente declaradas. Para dar una idea más cabal de las literaturas griega y romana me ha parecido del caso, a más de describir separadamente el estado de una y otra, juntarlas después ambas y formar con el mayor cuidado un paralelo de ellas. Acaso algunos llevarán a mal que se forme una época de la Literatura eclesiástica, pero no pensará de esta suerte quien tenga conocimientos de los estudios que florecieron después de la decadencia de la griega y de la romana, y de las personas a que estaba casi reducida su cultura. Debe ciertamente causar admiración el ver después de Carlomagno promoverse con el mayor empeño, por los más poderosos monarcas y personas de más alta jerarquía, la restauración de las letras, y éstas, por el contrario, ir decayendo más cada día hasta llegar al mayor abati- miento. Por lo cual procuraremos averiguar la verdadera causa de este suceso desgraciado. Nadie, hasta ahora, ha tratado de la literatura arábiga según su mérito. Pi- cicke, Herbelot, Hottinger y algunos otros han dado muchas noticias que pue- 083-096.indd 85 21/03/2017 10:16:48 86 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española den servir para ilustarla de algún modo, pero ninguno se ha propuesto darla a conocer exactamente. La novedad de la materia me ha empeñado en arduas investigaciones, de las cuales yo mismo no esperaba poder salir con felici- dad. Oportunamente, la benignidad del católico monarca Carlos III, glorioso promotor de todas las empresas literarias, me honró con la Bibliotheca Arábi- co-Hispana Escurialensis, compuesta por el eruditísimo Casiri, regalo verda- deramente inestimable, así por la augusta mano que le dispensa como por el inmenso tesoro que contiene de erudición arábiga. Cuánto deba yo a este in- mortal trabajo de Casiri y cuánto uso haya hecho de sus innumerables noticias lo manifiesta toda la parte de esta presente obra que trata de la literatura ará- biga. Pero aquella docta obra, teniendo solamente por objeto la noticia de los códices arábigos que ahora se conservan en la Biblioteca del Escorial, no pue- de suministrar cuantos materiales se requieren para formar un cuadro de toda la literatura arábiga; y a fin de poderla dibujar de algún modo, ha sido preciso entresacar en toda suerte de libros cuanto me venía a las manos que pudiese aplicarse a tal asunto, sin que por esto quisiera lisonjearme de un feliz suceso. Estas indagaciones me, han hecho ver la grande influencia de la literatura arábiga en la restauración de la europea. Pero para aclarar de algún modo este punto tan importante, ¿cuántas intrincadas cuestiones he debido explicar y a cuántas nuevas investigaciones no me he visto precisado? El conocimiento de la literatura española, casi tan desconocida para muchos como la arábiga; el examen de los escritores de los tiempos bajos, ahora muy olvidados; la averiguación del origen y cultura de las lenguas modernas y de su Poesía; el estudio de los antiguos poetas españoles y provenzales, y otras muchas in- vestigaciones no menos penosas que necesarias me han dado alguna luz para descubrir una verdad que a muchos parecerá una paradoja ridícula, y es que la literatura moderna reconoce por su madre a la arábiga, no sólo en las Ciencias sino también en las Buenas Letras. Para manifestar todavía mejor la influen- cia de los árabes en la cultura de Europa, he querido traer algunos inventos cuyo honor se disputan inútilmente muchas naciones, siendo así que los de- bemos a aquéllos. El papel, los números, la pólvora y la brújula han llegado hasta nosotros por medio de los árabes; acaso el reloj oscilatorio, la atracción, ahora tan famosa, y algunos otros ruidosos descubrimientos de los siglos mo- dernos fueron conocidos de aquella nación mucho antes que llegaran a noticia de nuestros filósofos; los colegios de educación, los observatorios astronó- micos, las academias y otros establecimientos literarios no piensan deber a los árabes su origen, y tal vez no se me querrán mostrar muy obligados por haberles encontrado una tan remota antigüedad. Se pretende que la época de la restauración de los buenos estudios en nuestras provincias deba contarse desde la toma de Constantinopla, y que los 083-096.indd 86 21/03/2017 10:16:48 Selección de los textos clave de Juan Andrés 87 vencidos griegos hayan traído a Italia en el siglo XV el gusto de las letras, como lo habían introducido en los pasados en el tosco y agreste Lacio. Noso- tros, al contrario, hacemos ver que la ruina del Imperio Griego acarreó muy pocas ventajas a la literatura latina, y que la Italia antes de aquel tiempo era más culta y tenía mejor gusto en los estudios que la misma Grecia. Por lo que toca a la literatura de los siglos posteriores, he experimentado la dificultad observada de Horacio: Difficile est proprie communia dicere. ¿Qué podrá decirse sobre este punto que no sea notorio? No obstante, la idea que presentamos del mérito literario así del siglo XVI como del XVII, y tal vez más del presente, será nueva para muchos que no miran los estudios de cada una de estas edades bajo todos los verdaderos aspectos con que ellos se nos presentan. Para dar la última mano al cuadro del estado actual de la literatura, convendría señalar los progresos que le faltan que hacer, del mismo modo que se manifiestan los que hasta ahora han hecho. ¿Pero cómo es posible tener una vista tan perspicaz que llegue a descubrir todo esto? En el discurso de esta obra propondremos uno u otro adelantamiento que podrá hacerse en todas las clases… Nunca podrá igualar mi agradecimiento a la generosidad de muchos ami- gos que cortés y liberalmente me han franqueado el uso de sus libros; pero éstos no podían proveerme suficientemente de las muchas y varias noticias que se requieren para el desempeño de una obra de esta naturaleza. Muchos libros, que aquí no se encuentran, he tenido que hacérmelos traer de otras par- tes o pasar personalmente a otras ciudades para consultarlos; muchas noticias, que me era imposible adquirir aquí, las he procurado saber por cartas, no sin gran fatiga y pérdida de tiempo; y no he omitido medio alguno para hacer esta obra más acreedora de la luz pública, a quien tengo el atrevimiento de presen- tarla. ¿Pero podré esperar haberlo conseguido? (I, 9-15) Si quisiéramos examinar qué estudio sea el más conforme a la naturaleza humana y cuál haya sido el primero que se cultivó con algún método, ¿qué podríamos decir que estuviese apoyado en sólidos fundamentos y que des- pués de muchas investigaciones no apareciese del todo vano e insubsistente? D’Alambert, en el Discurso preliminar de la Enciclopledia, quiere que en la formación de las Ciencias se hayan tomado los principios de la Filosofía y, pasando de aquí a la Poesía, finalmente la erudición haya fijado el término; y pretende que éste sea el orden natural y el curso conveniente a la naturaleza del entendimiento humano. Pero este modo de pensar de D’Alambert, por más que parezca justo y conforme a la verdadera razón, ¿se apoya en algún hecho? …siguiendo las huellas que han dejado los hombres en la cultura del en- tendimiento, les encontraremos ocupados, ante todas cosas, en las Artes me- 083-096.indd 87 21/03/2017 10:16:48 88 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española cánicas, buscadas para socorrer las necesidades del cuerpo; después, en las liberales o agradables y, últimamente, en el estudio de las Ciencias. No es más fácil averiguar cuál fue la nación o provincia a quien debió su origen la literatura. Las regiones a quienes se ha querido atribuir este honor son diversas; y si muchas ciudades de Asia y de Grecia han sostenido largas disputas para conseguir la gloria de ser tenidas por patria de Homero, ¿qué es de extrañar que disputen fuertemente los literatos para dar cada uno a su nación predilecta la gloria de haber sido la madre de la literatura? Hay en esta parte gran variedad de opiniones entre los antiguos y mo- dernos, queriendo unos encontrar la cuna de las ciencias en Egipto, otros en Asiria y otros en la India. Los modernos principalmente no han omitido dili- gencia alguna para ilustrar cada cual la literatura de aquella provincia en cu- yos elogios se ha empeñado. Con infatigable estudio, con continua solicitud, con pena y con trabajo indecible se han dedicado a aprender aquellas lenguas exóticas y a penetrar en los más íntimos secretos de las ciencias de que se conservan monumentos en dichas lenguas, y muchos europeos han llegado a saber más de la literatura india y de la china que pueden saber los mismos indios y chinos. El Sadder, el Zend-Avesta, el Shastah, los Beths, o Bedas, y todas las obras de los caldeos, persas, indios y chinos se han transplantado a Europa con los frutos y con las riquezas de Asia, y se han hecho de moda entre los literatos modernos con las drogas y telas entre las personas de gusto delicado. Diemschid, Fohi y Zardusht ocupan el honroso lugar que por mu- chos siglos habían tenido gloriosamente Platón y Aristóteles; los magos y los bracmanes se hallan casi más honrados que los peripatéticos y los estoicos en los pasados siglos; en suma, parece que nuestros literatos, no habiendo podido salir con la empresa de hacer respetar en Asia las ciencias europeas, quieren dar culto a las asiáticas en Europa. (I, 17-18) Mientras nuestros críticos procuran con violentas conjeturas establecer en- tre los griegos el uso del papel en el siglo X y IX, el docto y juicioso Casiri produce monumentos más antiguos de escritos arábigos y nos presenta noti- cias más ciertas y seguras de mucha mayor antigüedad. Ya en el siglo VII de la héjira, o XIII de la era cristiana, se agitaba entre los críticos sarracenos la cuestión del origen del papel, que hasta este último siglo no ha ocupado las investigaciones de los europeos. (I, 167) Cuando se disputaba en Europa con el mayor ardor si la gloria de la inven- ción de la medida del tiempo por medio de la péndola se debía a Galileo y a Italia o a Hugenio y a Holanda, ¿cuánta fama no se hubiera adquirido Bernard y cualquier otro erudito que hubiese hecho ver que no podía atribuirse ni a Holanda, ni a Italia, ni a ninguna nación europea, sino que era propia de la literatura arábiga? […] Tal vez Casiri, revolviendo los infinitos libros arábi- 083-096.indd 88 21/03/2017 10:16:48 Selección de los textos clave de Juan Andrés 89 gos del Escorial que tratan de observaciones astronómicas, de relojes y de la medida del tiempo para el uso de la Astronomía y la práctica de la Religión, habrá encontrado algunos tratados o expresiones que supongan en los árabes tal conocimiento; su edad muy avanzada no le ha permitido comprobar, a instancias mías, varias noticias sobre este asunto que cree haber hallado leyen- do los libros del Escorial, no sin intención de publicarlas. Tal vez Bayer podrá mejor que otro alguno satisfacer plenamente esta curiosidad literaria. Me han escrito que la casualidad le ha presentado un códice singular, lleno de exquisitas noticias sobre este punto ignoradas hasta ahora. ¡Ojalá suspendiese algún tiem- po sus eruditos estudios bibliográficos y anticuarios e hiciese partícipe a la re- pública literaria de este desconocido tesoro de la Física de los árabes. (I, 203-4) Por grandes y respetables que sean los escritores cuyas opiniones podría referir, no sé sujetarme enteramente a su autoridad, aunque gravísima. En las materias de gusto pocos escritores dicen lo que sienten, y aun algunos no sa- ben aquello que dicen. (II, 15) Se ve con frecuencia que los escritores se dejan llevar de la pasión para alabar o deprimir algún escrito; celebran una obra porque la oyen alabar co- múnmente, y no porque encuentran en ella verdaderas gracias; aplauden a un autor que no tienen en aprecio por no oponerse a las opiniones populares, y, al contrario, elogian o desprecian otros sólo por apartarse del común modo de pensar; dejan correr la pluma y escriben lo que no sienten en su interior por convenir así a la materia que tratan, por dar fuerza a un argumento, por formar una antítesis, por expresar un concepto, por hacer armonioso y sonoro un periodo; y sacrifican el propio juicio a respetos vanos, a preocupaciones vulgares y a las más despreciables pasiones. (II, 15) …todas las naciones me encontrarán escaso y falto en hacer conocer sus autores, y demasiado copioso y difuso hablando de los otros. Conozco cuán difícil sea encontrar una justa medida en esta parte, y no me gloriaré de ha- berla podido hallar; pero ciertamente lo he procurado, y, habiendo adquirido algún conocimiento de los progresos de la literatura en cada nación, he solici- tado hacer conocer aquellos autores que han tenido mayor influjo y que más deben interesar al común de los literatos. Y sólo ruego a los lectores que me harán esta acusación que reflexionen que yo trato universalmente de toda la literatura, y no en particular de la de su nación… (II, 18) Entrando a examinar la Historia de toda la literatura, se nos presentan las vicisitudes de las Buenas Letras muy diferentes de las de las Ciencias. Éstas no aparecen más que en dos estados: o de cultura o de abandono; elévanse en- tre los griegos a singular esplendor; yacen después olvidadas por algún tiem- po y, renaciendo por los auxilios de los árabes, los modernos las conducen de día en día hacia su mayor perfección. Pero las Buenas Letras se ven mudar de 083-096.indd 89 21/03/2017 10:16:48 90 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española estado casi continuamente, y en cada época y en cada nación comparecen bajo de diversos aspectos las producciones de los estudios agradables. (II, 20) La naturalidad y sencillez, la nobleza y el decoro son, en mi concepto, las apreciables dotes que hacen que las producciones de los griegos sean la admiración de todos los siglos y que prueban un fino tacto, un gusto delicado, un ingenio feliz y una naturaleza privilegiada en aquella rara e incomparable nación. (II, 23) Los españoles que pasaron a Italia también han querido concurrir con sus fatigas a la cultura del Teatro italiano, y un García y algunos otros han dado a la escena y a la prensa algunas tragedias. Pero sobre todos han obtenido dis- tinguidas alabanzas Lasala y Colomés, y singularmente el último con la Inés de Castro ha hecho resonar su nombre por todos los teatros de Italia. (II, 302) Otros muchos italianos, franceses y españoles se emplearon en escribir novelas, pero yo sólo hablaré del célebre Cervantes, el cual, si con la publica- ción de su Don Quijote desterró todos los libros de caballerías, con la produc- ción de sus novelas extinguió el esplendor de todas las otras. Los argumentos de estas novelas españolas no tienen tanto interés como los de algunas de los franceses modernos, pero la conducción de la fábula, la pintura de los carac- teres, la expresión de los afectos y la propiedad del estilo, es todo tan superior en Cervantes que en él parece que siempre se oye la voz de la naturaleza, y en los modernos se ve casi por todas partes la afectación y el estudio. (II, 399) ¡Qué estrépito no ha causado en toda Europa la obra filosófica y política de Beccaria! Actualmente trata Filangieri la legislación con estilo claro y con exactitud filosófica. Tiraboschi y Serassi escriben, en sus discusiones didácticas, con pureza, elegancia y corrección. Spalanzani, Fortis y Rosa saben dar a la aridez de las cosas naturales y de las materias fisiológicas no sólo exactitud y precisión de raciocinio, sino tersura y nobleza, y a veces también calor de expresión. (III, 103) … podré decir con Casiri que sólo a las versiones arábigas debemos la conservación de algunos libros de Galeno que habían perecido enteramente mucho tiempo había al conocimiento de los médicos; y podré finalmente con- cluir que no se deben despreciar las traducciones de los árabes, y que lejos de merecer sus fatigas el desprecio de los críticos, tienen justo derecho a nuestro reconocimiento. Con más razón podremos con Escalígero, con Casiri y con otros eruditos dirigir nuestros lamentos contra las traducciones latinas de las obras arábigas, las cuales son tan bárbaras e insulsas que no nos presentan ni el estilo ni los pensamientos ni las expresiones de los autores, y reprehender a aquellos temerarios escritores que, dando vanamente golpes al aire se atreven a criticar a los árabes sobre semejantes traducciones;… (III, 270) 083-096.indd 90 21/03/2017 10:16:48 Selección de los textos clave de Juan Andrés 91 Toda la Anticuaria es deudora de Caylus por la preciosa colección y por la docta explicación de los monumentos egipcios, etruscos, griegos y romanos, pero tal vez le ha acarreado mayores ventajas por el cuidado que ha puesto en ilustrar y restablecer las Artes de los antiguos; y sería ciertamente más glorio- so para la Antigüedad y más provechoso para nosotros si las memorias que ha escrito sobre las piedras entalladas, sobre los vasos, sobre la Arquitectura y sobre otras artes de la Antigüedad excitasen los ingenios de muchos a exa- minar más atenta y prácticamente tales materias, como recientemente lo ha hecho Requeno con la pintura al encausto. (III, 458-9) A veces las especulaciones mecánicas de los geómetras están faltas de ver- dad porque no están apoyadas sobre las observaciones; y a veces, aun siendo verdaderas y curiosas, quedan inútiles porque no pueden aplicarse al verdadero conocimiento de los hechos ni a los usos de la naturaleza y del arte. (IV, 183) Aristóxeno entre los antiguos y entre los modernos Eximeno y también puede decirse D’Alambert han sostenido vigorosamente que la Música es obra del oído, no tiene correlación con la Matemática, y sólo debe ponerse entre las Artes deleitables y no tener lugar entre las Ciencias Exactas. (IV, 211) La Música más ha de ser mirada como arte deleitable que como ciencia matemática; la Acústica, que debe comprehender toda la doctrina del soni- do, puede aún considerarse como naciente y apenas tocada en pocos de sus puntos; empleen en ella sus estudios los geómetras y los físicos, que con ex- periencias y con cálculos descubrirán muchas útiles verdades que son ahora desconocidas, y nos formarán una verdadera Ciencia de la Acústica, como la tenemos de la Óptica que pasaremos a examinar. (IV, 238-9) La España que erige escuelas botánicas en América y envía botánicos a explorar todo el orbe terráqueo, también cultiva ardientemente en Europa, en España misma, la Botánica, y nos hace conocer sus producciones vegetales poco conocidas antes de ahora. […] Recientemente Cavanilles, a ejemplo de Plumier, de Dillen y de Scheuzer, dedicándose a ilustrar una clase sola de plantas, ha tratado completamente en toda su extensión la de las Monodel- fias y ha sido tan diligente en recoger todas las plantas que pertenecen a esta clase, las ha examinado todas con tan escrupulosa crítica, las ha descrito con tanta exactitud y presentado a los ojos en figuras tan elegantes y dibujadas por él mismo con tal finura, que las diez disertaciones suyas sobre los diversos géneros y sobre las diferentes especies de las Monodelfias forman una obra que, en poco tiempo, se ha adquirido distinguido crédito entre las obras clási- cas de aquella ciencia. (V, 90) 083-096.indd 91 21/03/2017 10:16:48 92 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española En Roma […] fui recibido de Eximeno, bien conocido aquí y ahí, que amistosamente me estaba esperando. Traté también mucho con Masdeu, ami- go de Gandía […] En la biblioteca del Colegio Romano concurrí algunas veces con Diosdado, que estaba haciendo varias correcciones a don Nicolás Antonio […] Más frecuentemente trataba con don Tomás Belón, que estuvo en el Perú, con Roger, discípulo mío, y con varios otros. Conocí entonces a Hervás el autor de la obra de la Idea del Universo, de que ha impreso ya diecisiete o dieciocho tomos y todavía le quedan varios que imprimir. Reside éste en Sesena, pero entonces se hallaba en Roma confiriendo, singularmente con los de Propaganda, acerca de las lenguas sobre que versan los tomos que ahora imprime. (Cartas familiares, I, 11-12) Al asomarse al golfo de Gaeta y considerar aquellos mares y aquellas tie- rras se presenta a la vista un nuevo mundo, el ánimo recorre un nuevo orden de cosas y la memoria se alimenta de otra serie de hechos: Tu quoque littoribus nostris Aeneia nutrix Ateternum moriens nomen Caieta dedisti se exclama luego con Virgilio. Se busca con la imaginación el sepulcro de la pobre Caieta; se corre el giro que por aquellos mares hubo de hacer Eneas y se repasan muchos bellos pasajes de algunos libros de Virgilio. Hasta Homero y parte de su Odisea se ven en aquellos campos y mares. Se olvida el Lacio cuando se entra en la Grecia Magna y los romanos mismos nos presentan en aquellos países monumentos no vistos ni conocidos en Roma. (Cartas fami- liares, “Nápoles”, Madrid, Casimiro, 2016, p. 15) El verdadero método de filosofar es el que empleó Galileo: examinar los hechos particulares sin formar sistemas generales; seguir las huellas de la natu- raleza valiéndose de la geometría, los experimentos y la observación, sin pro- poner ideas vagas, ni etéreos proyectos […]; en definitiva, ser discípulo de la naturaleza, sin aspirar a ser maestro de los demás. Éstos son los méritos que han elevado, en nuestro siglo, a Newton hasta una especie de apoteosis; y éstos eran también, un siglo antes, los méritos de Galileo, los cuales no le procuraron, entre las escuelas filosóficas, otra cosa que persecuciones, odio y olvido. Entonces el Mundo no estaba acostumbrado a pensar con su propia mente y los hombres no sabían ver con su propia razón, sino que querían pensar y ver con mente y ojos ajenos. Discutieron si debían pensar como Platón o como Aristóteles [...]. Decir a los hombres que no siguieran siendo ciegos, que mirasen con sus propios ojos y caminaran sin apoyarse en esos deterio- rados báculos de la antigüedad significaba someterles a un esfuerzo al que no estaban acostumbrados. Si Galileo hubiera formado un sistema, habría encon- trado muchos seguidores, que ciegamente le habrían abrazado y le habrían 083-096.indd 92 21/03/2017 10:16:48 Selección de los textos clave de Juan Andrés 93 elegido a él, en vez de a Aristóteles, como guía. Pero ello significaría dar a los hombres ciegos otra guía sin curarles de la ceguera; y Galileo no buscaba su propio honor e interés, sino el beneficio de la humanidad. Galileo podría haber construido un magnífico palacio, según la expresión de Descartes, don- de muchos habrían vivido cómodamente, tras abandonar las oscuras cavernas de Aristóteles, y habría logrado así mayor gloria y riqueza. Pero, percibiendo la ausencia de cimientos sólidos, prudentemente desistió de erigir un edificio que, construido sobre la arena, se habría derrumbado pocos años después, algo que sí hizo más tarde Descartes. Por este motivo su modo de filosofar fue el que ahora todos los sabios Filósofos aconsejan y que entonces ningu- no conocía, método que consiste en considerar los hechos de la naturaleza, observarlos detalladamente, y seguir atentamente sus huellas, con el fin de establecer los principios que la naturaleza, a través de una ordenada serie de hechos, nos presenta, y no los [principios] que una caprichosa fantasía preten- de imponer a la naturaleza. En otras palabras, fue el modo de filosofar hoy en día tan venerado en Newton y entonces considerado con tanta indiferencia en Galileo. (Saggio della Filosofia del Galileo, edición y traducción inédita de Davide Mombelli, pp. 4-5). Se suele confundir a Copérnico, Kepler y Galileo entre la chusma de los escolásticos, mirados con deshonor por la humanidad. Monsieur d’Alambert considera a su Descartes como el Zar Pedro de la filosofía. Ahora bien, creo que Descartes debe a sus predecesores más de lo que se suele admitir común- mente. (Saggio della Filosofia del Galileo, edición y traducción inédita de Davide Mombelli, p. 9). Las causas que en mi concepto se oponen al adelantamiento de las cien- cias, tienen otro origen menos vulgar; nacen, no de la incultura y la barbarie, sino antes bien de la misma ilustración de nuestro siglo; nacen del espíritu de cultura, tan laudable por sí mismo, y tan universal en nuestros tiempos; nacen de un cierto luxo literario, no menos dañoso, ni menos común que el económico; y nacen de algún modo de la misma abundancia de las medios, que debían contribuir a sus mayores progresos. El hacerse universal la cultu- ra, produce muchas ventajas a la sociedad, y nunca podrá ser bastantemente alabado; pero sin embargo no dejo de creer, que esto sea una de las principa- les causas que retardan los verdaderos progresos de las ciencias. (Disertacion sobre las causas de los pocos progresos que hacen las ciencias en estos tiem- pos. Traducción de Carlos Andrés, Madrid, Imprenta Real, 1788, 2ª ed. p. 22). 083-096.indd 93 21/03/2017 10:16:48 083-096.indd 94 21/03/2017 10:16:48 46. Portada de edición de Juan Luis Vives, 1527 47. Portada de edición de Francisco de Vitoria, 1557 48. Portada de edición de José Finestres 49. Portada de edición de Jorge Juan 083-096.indd 95 21/03/2017 10:16:56 50. Portada de Max Müller, Lectures on the Science of Language 51. Portada de Menéndez Pelayo, Historia de las ideas estéticas en España, 2ª ed., I, 1890 083-096.indd 96 21/03/2017 10:16:58 ALGUNAS PERSPECTIVAS TEMÁTICAS RELEVANTES 097-98.indd 5 21/03/2017 10:19:53 097-98.indd 6 21/03/2017 10:19:53 99 Juan Andrés y la Astronomía FERNANDO MIGUEL PÉREZ HERRANZ Que a cada época le corresponda un pensamiento genuino es una opinión de cuño hegeliano, tan habitual como de graves consecuencias ético-políticas. Pues obliga, como ya vio Max Weber al estudiar la formación del Capita- lismo, a construir un sujeto que necesariamente habría de convertirse a su espíritu, porque, de no conseguirlo, haría inviable el desarrollo económico a falta de un motor ideológico propio. Pero coordinar armoniosamente las creencias religiosas, las verdades científicas y los intereses económicos no es una operación simple: la simplicidad conduce, naturalmente, al totalitarismo, que elimina toda diferencia. La cultura, la ciencia o la política poseen sus pro- pios ritmos y no siempre están ajustados, porque existen numerosas ciencias, cada una dotada de sus propias relaciones y cierres epistemológicos, porque el desarrollo de las técnicas depende de circunstancias unas veces desplega- das por la inspiración de ciertos genios, y otras, por meras casualidades o se- rendipias. De manera que los seres humanos deberíamos conocer todos esos ritmos, mostrar cómo las distintas civilizaciones han resuelto determinadas dificultades, porque no hay ningún destino. Juan Andrés (1740-1817), jesuita expulso, estudió las producciones escritas de todos los pueblos conocidos de la Tierra, y las recogió en su esplendorosa y monumental Origen, progresos y estado actual de toda la literatura (1776-1796)1, escrita en italiano, traducida por su hermano Carlos al español y, lamentablemente, ausente de la cultura hispana, que, más que ignorante de su historia, siempre subsanable con el es- tudio, está cargada de prejuicios, y éstos son difícilmente superables. Uno de los más arraigados se encuentra en la contraposición entre Europa y España, tanto en el bando de los tradicionalistas como en el de los progre- sistas (España frente a Europa es el título de un libro reciente que resume el prejuicio). Puede defenderse esta tesis solo si se olvida un hecho fundamen- 1 Y felizmente recuperada por la labor de P. Aullón de Haro: Juan Andrés, Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, 6 vols., ed. de J. García, S. Navarro y C. Valcárcel, dir. por P. Aullón de Haro, Verbum, 1997. 6 vols. Cito por esta edición, el volumen y la página. 099-110.indd 99 28/03/2017 10:03:05 100 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española tal: que la confrontación entre el pensamiento moderno y el pensamiento es- colástico es un fenómeno que se produce en toda Europa y que gira alrededor del lugar que ocupa la Escritura. Como ya hemos mostrado en otra ocasión, la cuestión de la Biblia no es solo filológico-hermenéutica, teológica o religiosa, sino epistemológica: los Libros Sagrados actúan como canon de la verdad2. La contemporaneidad puede definirse por adoptar una epistemología funda- mentada en sí misma, pero se ha necesitado un ingente gasto de energía argu- mental para estabilizar el concepto: es el inagotable tema que, desde finales del siglo xix, recorre todas las polémicas y discusiones filosóficas: de Husserl a Wittgenstein o a Carnap. Al obstáculo de la Escritura se añade el obstáculo de la Hipótesis, del puro razonamiento. Todo comienza con la revolución escotista, que separa hasta el infinito la potentia absoluta de Dios de su potentia ordinata. El mundo en el que vivimos deja de ser explicado desde una perspectiva global para ser in- vestigado localmente mediante una serie de datos que se ponen en correspon- dencia con otra serie de datos; la relación (función) establecida se constituye como verdad hasta que otras relaciones (leyes, teoremas...) la cuestionan y exigen su cambio. La experiencia comienza a dominar a la lógica. El mismí- simo Newton, para salir al paso de las hipótesis cartesianas, afirmará rotunda- mente que hipotheses non fingo. Ese espíritu experimental impacta tanto en el pensamiento europeo, incluido el de los novatores españoles, que Andrés Piquer será incluso escéptico respecto del aparato teórico de Newton y valo- rará ante todo la experiencia. Es una creencia de la época seguida también por Juan Andrés, que descarta al propio Aristóteles, envuelto en “vanas e inútiles sutilezas”. De manera que la nueva ciencia de Galileo y Newton se compro- metía a abandonar y superar no solo el criterio epistemológico bíblico, sino también el de las hipótesis matemáticas. En esa situación, tan inestable, la Astronomía se convertía en piedra de toque de esa gran revolución del saber que encabezan los franciscanos Esco- to y Ockam al cuestionar el sistema aristotélico-tomista y que culmina con los Principia mathematica de Newton. La desarmonía que suscita la investi- gación basada en observaciones y experimentos (efectos de la invención de múltiples artefactos vinculados a la guerra, la navegación, el control de la energía...) con los textos bíblicos y el aristotelismo (utilizado por Tomás de Aquino para, a su vez, neutralizar el potencial subversivo del averroísmo), es, en gran medida, el argumento mismo de estos siglos “modernos”. Las discor- dancias que provoca la nueva experimentación son muchas y se dan en muy 2 F. M. Pérez Herranz, Lindos y tornadizos. El pensamiento filosófico hispano (siglos xv-xvii), Madrid, Verbum, 2016. 099-110.indd 100 28/03/2017 10:03:05 Juan Andrés y la Astronomía 101 distintos lugares: religión, ciencia, política... Nos interesamos aquí por una de las más importantes por ser interna a la Compañía de Jesús, de la que fue miembro Juan Andrés. La Orden se opuso a las investigaciones astronómicas de Galileo, alrededor de la famosa controversia de la hipótesis copernicana. Pero Pietro Redondi3 ha mostrado que los jesuitas se oponían a la nueva cien- cia, más que por el copernicanismo por el atomismo, que ponía en cuestión la realidad física de la Eucaristía, el único misterio que podía ser contrastado empíricamente. La Compañía da órdenes de que no se estudie la tesis coper- nicana. Y, a partir de la Ordenación de los estudios superiores (1651), varias Congregaciones Generales (XV, 1706; XVI, 1730), XVII, 1751) exigen a sus miembros que se abstengan de enseñar las doctrinas de Descartes y perma- nezcan fieles al aristotelismo4. Así, Luis Lossada, Cursus philosophici regalis Collegi Salmanticentis Societatis Iesu (1724-1735) polemiza desde la filoso- fía aristotélica contra los nuevos filósofos laicos. Pero ante la cada vez más aceptada teoría newtoniana, se invierten los términos y, en 1751, la Congrega- ción decreta que la física experimental moderna está de acuerdo con el aristo- telismo. Poco después, en 1757, la Iglesia Católica autoriza la enseñanza del heliocentrismo. No deja de ser paradójico que, sin solución de continuidad, los jesuitas, católicos, sigan la misma ruta de la expulsión que judíos y mu- sulmanes, esta vez ordenada por el Borbón Carlos III (1767), que se une así a los Trastámara y a los Austrias, acusados de servir más al papado que a la monarquía, hasta el extremo de defender el regicidio; de preconizar una mo- ral probabilística que fomenta el laxismo; o de incitar al pueblo a amotinarse contra la autoridad regia. Nuestro Juan Andrés tendrá que ir acostumbrándose a otras formas de vida en Córcega, Ferrara, Mantua, Pavía, Nápoles...5 ¿Cómo desanudar este nudo de discusión en el que las posiciones se hacen irreductibles, porque son formas de pensamiento inconmensurables entre sí? El método no podía ser el de la Encyclopédie escocesa-parisina (1751-1780), cuyo objetivo era el de oponerse al Diccionario de Trévoux de los jesuitas, favorecer la difusión de la filosofía de la Ilustración de forma acumulativa y fijar cada concepto de manera independiente. El método debería ser históri- co, sistematizado por un solo autor, según un esquema universal distributivo 3 Pietro Redondi, Galileo herético, Madrid, Alianza, 1990. 4 Para una visión general de la filosofía española del siglo xviii, Francisco Sánchez-Blanco Prody, Europa y el pensamiento español del siglo xviii, Madrid, Alianza, 1991. 5 Teófanes Egido, “La expulsión de los jesuitas de España”, A. Mestre (et al.), La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII, Madrid, BAC, 1979, pp. 745-792. 099-110.indd 101 28/03/2017 10:03:05 102 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española y comparativo, tal como lo estableció Juan Andrés6. Frente a la concepción de la Encyclopédie, que pone la Filosofía como origen de las ciencias, Juan Andrés sitúa dicho origen en las Artes Mecánicas, “buscadas para socorrer las necesidades del cuerpo” (I, 18) y, a partir de ahí, las Artes liberales o agrada- bles y, después, las Ciencias. Pero también, frente a la historia universal que escriben Vico o Herder, Juan Andrés identifica Literatura con littera, con lo escrito, y excluye los elementos orales: mitos, ritos y ceremonias, magias, etc. Y, a diferencia de las historias posteriores de Hegel, Fichte o Comte, que, pretendiendo ser universales, anudan todos los acontecimientos en Europa (Alemania, Francia), Juan Andrés defiende una literatura abierta que ha de acoger las obras de todos los pueblos con documentos escritos: aquellos pue- blos que tuvieron alguna cultura antes de los griegos; la literatura greco-ro- mana y eclesiástica; la literatura arábiga (y la literatura rabínica, que presenta con la árabe una estrechísima afinidad)7; la literatura de los antiguos poetas provenzales; o la literatura española tan desconocida como la arábiga, decisi- va en el restablecimiento en toda Europa a través de los reinos hispanos tanto de las Artes (papel, números, pólvora o brújula) como de las Ciencias. Y, más allá de la división psicologista de Francis Bacon, Juan Andrés clasifica las Ciencias gnoseológicamente en dos grandes grupos: Buenas Letras: Poesía, Elocuencia, Historia y Gramática; y Ciencias Naturales: Matemáticas, Física, Filosofía, a las que añade su diferencia específica con la Encyclopédie: las Eclesiásticas. No es una historia lineal, sino plural, abierta y comparatista en- tre antiguos y modernos, griegos y romanos, etc., si la critica histórica solicita una perspectiva universal. La piedra de toque, en cualquier caso, se encuentra en la Astronomía, pun- to neurálgico de la Física. La compañía de Jesús abandona sus resistencias ante el tomismo y el copernicanismo y comienza a integrar estas ideas cien- tíficas en un contexto católico. Juan Andrés da cuenta de todo este proceso, asimilando en primer lugar la física de Galileo, el «gran restaurador de las ciencias», a quien dedica dos monografías, Saggio della Filosofia del Galileo (1776) y Lettera sopra una dimostrazione del Galileo (1779). 6 Cf. P. Aullón de Haro, La Escuela Universalista Española del siglo xviii, Madrid, Sequitur, 2016. 7 Carlos Andrés, hermano y traductor de Juan, resume con precisión el mérito del jesuita en este apartado: “La novedad de la opinión y el honor que resulta a nuestra España haber sido depositaria de las letras [arábigas] y haber comunicado este rico tesoro a las demás naciones, empeñaron al autor [Juan Andrés], con justo motivo, en varias discusiones oportunas y que hubieran sido superfluas cuando se trata de la literatura griega y romana, cuyo mérito es suficientemente conocido” (I, 6). 099-110.indd 102 28/03/2017 10:03:05 Juan Andrés y la Astronomía 103 Juan Andrés comienza su estudio histórico de la Astronomía realizando una muy curiosa correspondencia entre la necesidad de encontrar períodos “útiles y exactos” y una larga vida para poder llevar a cabo su realización: un criterio configurado a la escala corpórea humana, “el tiempo de vida indivi- dual”, no a la psicológica, como contexto de modelización de la Geometría y la Astronomía: “Si Dios dio a los antiguos patriarcas el consuelo de una vida larguísima [...] esto no fue más que para cultivar mejor la Geometría y la Astronomía, para adelantar en los descubrimientos y en las gloriosas especu- laciones sobre estas ciencias y para formar particularmente en la Astronomía útiles y exactos períodos, como es el de 600 años” (IV, 268). Como el método de Juan Andrés es crítico, solo considera los datos que están documentados a los que cita de continuo, alejándose de especulaciones y divagaciones sobre los pueblos antiguos, aunque sin negarles su contribución tácita a las cuestio- nes astronómicas: división del tiempo, constitución del Zodíaco, distinción de planetas y estrellas fijas, establecimiento de solsticios y equinoccios, etc. Nuestra ciencia deriva de la de los griegos, síntesis de observaciones y teorías de otros pueblos, los caldeos y, especialmente de los egipcios. Remitiéndo- se siempre a citas documentadas, se apoya en Séneca para evitar juicios ex- tremos sobre la astronomía griega, ni tan rústica como algunos proponen ni tan perfecta ni sublime como quieren otros. Como ha señalado Juan Antonio Sanduvete8, la exposición de Juan Andrés no se aleja del modo de exposición actual de las historias de la ciencia (las de Abetti, Rioja y Ordóñez, Taton...). Repasaré algunos personajes e ideas destacables por su interés o curiosidad. Juan Andrés se remite a Anaximandro, creador de uno de los primeros ins- trumentos, el gnomon, con el que observa los solsticios. Es muy interesante destacar que no lo concibe como un mero instrumento, sino con un contexto que permite modelizar el mundo y establecer nuevas relaciones de identidad. Refiriéndose al gnomon de Cassini, escribe: “No referiré las muchas ventajas que él y otros astrónomos, sus sucesores, han sabido sacar del mismo; sólo diré a nuestro intento, que la desigualdad no sólo aparente, sino también real y verdadera de velocidad en el movimiento del Sol, menor en el estío que en el invierno, fue decidida sin contradicción; que se conoció más exactamente la paralaje y la distancia del Sol y se pudieron componer nuevas tablas; y que se formó entonces una nueva y justa teoría del Sol” (IV, 303). Quizá debería sorprender su elogio a Demócrito, a la vez que la ausen- cia conceptual de Aristóteles, superado por Galileo: “No hablo de Aristóteles, aunque algunas sutiles observaciones más que las implicadas teorías le den 8 José Antonio Sanduvete Chaves, “La astronomía de un humanista, Juan Andrés”, Cuader- nos dieciochistas, 7 (2006), pp. 69-85. 099-110.indd 103 28/03/2017 10:03:05 104 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española algún título para ponerse entre los astrónomos” (IV, 275). Cita con admira- ción a Aristarco por su magnífica advertencia: la órbita de la Tierra respecto del sol no es más que un punto comparada con la distancia de las estrellas fijas. Recuerda Juan Andrés otro contexto de modelización, las armillas de Eratóstenes, así como la gran hazaña de medir la Tierra mediante su famoso método de confrontación entre el polo de Alejandría y el de Syenne. Y su mención a Hiparco, a quien califica como creador de una ciencia exacta y pa- dre de la verdadera Astronomía, y a Tolomeo, que ofrece una teoría completa de todos los fenómenos celestes9. Continúa Juan Andrés con el desarrollo de la astronomía arábiga, Al-Ba- tani (c. 858–929), latinizado Albatenius, que logró hallar la determinación precisa del año solar: 365 días, 5 horas, 46 minutos y 24 segundos. Elogia el siglo xv, que restablece la Astronomía junto con otras ciencias. Y luego se detiene en Copérnico, reformador de la astronomía teórica, y, en paralelo, en Tycho-Brahe (Ticon), reformador de la astronomía práctica y así, de manera sutil, salva el modelo defendido por la Compañía.: “No hablaré de su famoso sistema, que hace mover todos los planetas alrededor del sol y de la Luna, y el Sol con todos sus planetas alrededor de la Tierra: el respecto a algunas ex- presiones de la escritura le indujo a tener la Tierra firme e inmóvil, y sus co- nocimientos astronómicos le obligaron a hacer mover los planetas alrededor del Sol; con lo que formó un sistema que apoyó en gran parte al copernicanis- mo, pero no agradó a los copernicanos ni a los tolomaicos (IV, 290). Sigue Kepler, que introduce las órbitas elípticas en los planetas y hace desaparecer el contexto de modelización tolemaico de órbitas circulares, excéntricas y epiciclos, y formula las leyes de las áreas (constancia del momento angular) y las velocidades de los planetas recíprocas a las distancias. Los méritos de Kepler no terminan aquí, pues inicia la unión de la Astronomía con la Óptica y con la Física (IV, 293). Kepler fue más allá de una Astronomía observacional y recabó su causa: el enlace entre todos los cuerpos, el influjo del Sol sobre la irregularidad del movimiento de la Luna o de la Luna sobre el mar, etc. Juan Andrés vincula la obra astronómica de Galileo a su contexto de mo- delización, el telescopio (IV, 294), aunque lo más destacable en este momen- to es la reivindicación del pisano por los ataques y persecuciones que había sufrido (en gran medida a manos de sus compañeros de Orden), y que cree 9 He tratado la matemática griega más técnicamente en F. M. Pérez Herranz, “Entre Samos y el Museo: la travesía por el número y la forma geométrica”, J. L. González Recio (ed.), Átomos, almas y estrellas. Estudios sobre la ciencia griega, Madrid / México, Plaza y Valdés, 2007, pp. 353-398. 099-110.indd 104 28/03/2017 10:03:05 Juan Andrés y la Astronomía 105 motivada por una genérica “oscuridad de los tiempos” y achacable a ciertos obstinados peripatéticos o a los inconstantes y novadores filósofos10. No referiré las persecuciones y molestias que tuvo que sufrir Galileo por este sistema: todos los escritores llegan a fastidiar con la relación de ellas, como si fuese cosa digna de excitar su bilis filosófica. Tenemos demasiada experiencia de que en todas las naciones y en todas las edades un celo mal entendido de la religión ha hecho cometer violencias y caer en errores. No es nueva entre los filósofos la suerte de Galileo; ni es culpa particular de Roma el haber condenado como contraria a la religión una opinión filosófi- ca; pero sí es particularísima gloria de Italia el haber producido un filósofo de la agudeza y solidez, de la vastedad de ideas y profundidad de mente de Galileo. (IV, 296) Juan Andrés refuerza el perfil de un Galileo antisistemático y antimeta- físico, un filósofo y científico experimental11. Y trae a colación a Christof Scheiner (1575-1650), para dejar en alto el pabellón jesuítico, que habría descubierto las manchas solares, antes que Galileo. Juan Andrés menciona a Gassendi y a Descartes, de quien valora su genio para imaginar los vórtices que, aun siendo solo un sueño ha servido, sin embargo, de hilo conductor en la constitución del Universo. Las observaciones de Huygens sobre los anillos de Saturno le permite generalizar sobre la astronomía práctica, que se perfec- ciona tanto por medio de los nuevos instrumentos como por la actividad de los Observatorios de París y Greenwich. En esas condiciones, Juan Andrés re- cuerda a Jean Picard (1620-1682), que había utilizado el “cuarto de círculo”, o sexante, provisto de anteojo y micrómetro, para medir un arco de meridiano entre Amiens y Malvoisine, obteniendo 57.060 toesas12 mediante el método de triangulación geodésica, suponiendo que la tierra era perfectamente esféri- ca. Celebra las observaciones y cálculos del gran astrónomo Giovanni Dome- nico Cassini y, de manera especial, alaba las investigaciones de Isaac Newton sobre la fuerza de atracción que obliga a un cuerpo a describir una elipse respecto de otro cuerpo colocado en uno de los focos; valora la genialidad de 10 Cf. Víctor Navarro Brotóns, “Juan Andrés y la Historia de las Ciencias”, Homenaje al Prof. J. Peset Aleixandre, Universidad de Valencia, 1982. Y un trabajo ya clásico de Llelia Pighetti, “Un gesuita difensore del Galilei”, Archives Internationales d´Histoire des Sciences, 15 (1962), pp. 287-290. 11 Una visión de Galileo cuestionada por los estudios de Koyré. No es este el lugar para la discusión histórico-metodológica de las ciencias, sino para mostrar la opinión de Juan Andrés. 12 La toesa equivale a 1,949 metros. 099-110.indd 105 28/03/2017 10:03:05 106 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Newton, creador de la “verdadera física”, que pasa de explicar un fenómeno local, la caída de los graves en la tierra, a un fenómeno global, la gravitación universal de todos los cuerpos; y, al repasar sus grandes descubrimientos, con una dosis de buen ingenio aprovecha el momento para incluir, entre tantos científicos ingleses, franceses, alemanes o italianos, al mallorquín Vicente Mut, que ha conferido a un cometa una trayectoria parabólica (1666). Pues la integración del movimiento de los comentas significa, para Juan Andrés, el verdadero triunfo del sistema newtoniano. Y así llega Juan Andrés al episodio en el que participan dos españoles, Jorge Juan y Antonio de Ulloa: la forma de la tierra. ¿Es achatada por el ecua- dor, como defienden Cassini y los cartesianos, o achatada por los polos, como defienden los newtonianos? La Academia de París propuso dos expediciones: una, dirigida por Maupertuis, para medir el grado de la tierra cerca del polo Norte; otra, dirigida por La Condomine y en la que van los dos marinos y ma- temáticos españoles, para medir el grado cerca del Ecuador. El resultado a fa- vor de la segunda opción del dilema obliga a rectificar las medidas realizadas desde Picard; y, a pesar de la enorme cantidad de muy estrictas mediciones, no afectaron al sistema newtoniano, en el que se integraron como corolarios. Juan Andrés nos sorprende con la exposición de una de las cuestiones tra- tadas en los mismos años en los que escribe, uno de los pocos “agujeros” del sistema newtoniano: el problema de los tres cuerpos, al que da una solución el matemático Joseph Louis Lagrange (1736-1813). La física de Newton era una física de las fuerzas, que habría de responder a las influencias de los planetas en mutua atracción, por ejemplo, entre el Sol, la Luna y la Tierra. ¿Las per- turbaciones podrían provocar cambios tan drásticos que pusieran en peligro todo el sistema planetario? Newton había supuesto que con el tiempo podrían influir entre ellos de tal modo que fuera precisa la intervención divina para restaurar el orden roto. Pero Lagrange, mediante el método de las aproxima- ciones sucesivas, muestra que en el sistema solar los cambios son periódicos y compensatorios13. De la necesidad de Dios se pasa al autosistema. Es muy significativo que en este artículo sobre la Astronomía, que, como dijimos es la piedra de toque de la revolución científica, concluya con Pierre Simon Lapla- ce (1749-1827), que ya descarta toda intervención divina en el mundo para impedir el caos en su famosa respuesta a Napoleón sobre el motivo de no haber mencionado a Dios en su Mécanique céleste: «Sir, je n’avais pas besoin de cette hypothèse-là». 13 Gerald Holton, Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas, Barcelona, Reverté, 1979. 099-110.indd 106 28/03/2017 10:03:05 Juan Andrés y la Astronomía 107 Y con las menciones de los trabajos de astrónomos de su tiempo (Bouguer, Bailly, Herschel...), Juan Andrés concluye este recorrido por la Astronomía, con la esperanza de que, junto a los cálculos de los geómetras y las expedi- ciones académicas, se siga investigando con la ayuda de los telescopios en las observaciones y del pleno conocimiento de los hechos sin abusar del Cálculo. Juan Andrés sacude el yugo de Aristóteles (4, 344) y, como Eneas ante Escila, supera el escollo galileano en pos de la armonización de ciencia y moderni- dad: Vos et Scyllaeam rabiem penitusque sonantis/ accestis scopulos, vos et Cyclopea saxa experti14. 14 “Habéis pasado ya la rabia de Escila y los escollos que resuenan / fuertemente, y conocéis también las piedras del Cíclope”. Virgilio, Eneida, versión de Rafael Fontán, Libro I, 200. 099-110.indd 107 28/03/2017 10:03:05 099-110.indd 108 28/03/2017 10:03:05 52. Retrato de Antonio Eximeno, promovido por Barbieri. Grabado de Maura Montaner 099-110.indd 109 28/03/2017 10:03:09 53. Licencia de impresión para Del Origen y reglas de la Música de Eximeno, solicitada por Sancha 099-110.indd 110 28/03/2017 10:03:09 111 Eximeno, Andrés y la Historiografía de la Música ALBERTO HERNÁNDEZ MATEOS En comparación con las artes plásticas o la literatura, llama la atención que la música, cuya tradición teórica se remonta a la Grecia clásica, haya tarda- do tanto en desarrollar una historiografía propia1. Las causas de este retraso son múltiples y derivan del carácter utilitario mantenido por este arte hasta entrado el siglo XVIII. La vinculación entre la música y una función y un momento concretos dificulta, por un lado, la propia articulación del concepto de “obra musical” y, por otro, la definición de un canon de autores y obras, requisito ineludible en la construcción de una narración histórica2. El concepto moderno de “obra musical” o “composición” y su identifica- ción con la fijación gráfica de una cierta práctica musical (es decir, la parti- tura), no aparece hasta el siglo XVIII, y lo hace vinculado a un cambio en la función social de la música. Ésta deja progresivamente de lado su dimensión utilitaria y representacional para convertirse en un objeto autónomo (la parti- tura-obra) con el que es posible realizar intercambios comerciales3. Al mismo tiempo, surge un nuevo tipo de escucha en la que la audiencia se convierte en público, deja de tener un rol pasivo y pasa a adoptar una actitud crítica; ex- presa su opinión públicamente y puede emitir juicios sobre una determinada obra musical o su interpretación. Sólo en este contexto podrá aparecer un público, formado por los grupos sociales con acceso a la cultura, que reclamará discursos con una dimensión historiográfico-musical que vayan más allá del texto dirigido a los profesio- nales del arte. El precedente inmediato de estos discursos se encuentra en los tratados teóricos del siglo XVII, que además de incluir excursos a propósito 1 J. J. Carreras, “La historiografía artística: la música”, Historia / Crítica, vol. 1 (1994), p. 277. 2 W. Weber, “The History of Musical Canon”, en N. Cook y M. Everist (eds.), Rethinking Mu- sic, Oxford U.P., 1999, pp. 336-355. 3 La historiografía artística, surgida en Grecia, también reaparece con Vasari vinculada a una transformación en el estatus del artista y a la valoración de las obras de arte como objetos comerciales. 111-128.indd 111 28/03/2017 10:04:37 112 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española de los míticos poderes sobrenaturales de la música en Grecia, recogían en sus apartados históricos los debates del seiscientos en torno a la prima y la secon- da pratica4. Es posible afirmar que la ópera –el primer género con carácter comercial– había abierto los discursos musicales a un tipo de lector que no estaba ya limitado a los profesionales de la música. Los primeros años del siglo XVIII vieron aparecer las primeras historias de la música de carácter autónomo, que recogen la herencia de la tratadística Barroca y comienzan a adoptar un carácter más ligero5. Pero no es hasta el último cuarto del siglo XVIII cuando aparecen las primeras historias de la música como tales: las de Martini, Gerbert, Hawkins, Burney y Forkel6. A es- tos modelos cabe añadir otros que adoptan formas ensayísticas como la Dis- sertation on […] Poetry and Music de John Brown7 o el Essai sur la musique ancienne et moderne de Jean-Benjamin Laborde8, e incluso textos como el Dictionnaire de Rousseau, que también posee una dimensión historiográfica9. En el ámbito español, suele señalarse como ejemplo pionero del género el Discurso sobre la historia universal de la música (1804), del compositor y organista de la Capilla Real Joseph Teixidor10. Fuertemente influido por el pa- 4 Ejemplos de este tipo de textos pueden encontrarse en Musicae artis praecepta nova et facillima (1612) de Sethus Calvisius (Seth Kalwitz), El melopeo y maestro (1613) de Pietro Cerone, Syntagma Musicum (1615) de Michael Praetorius, o Musurgia universalis (1659) de Athanasius Kircher. Para un panorama general sobre los textos historiográfico-musicales vid. W. D. Allen, Philosophies of Music History. A Study of General Histories of Music 1600- 1960, Nueva York, Dover, 1962. 5 Cabe destacar entre ellas la Historische Beschreibung der edlen Sing und Klingkunst (1690), la barroca y museística Historia musica (1695) de Giovanni Andrea Bontempi y la más mo- derna Histoire de la musique (1715) de Pierre Bonnet y Pierre Bourdelot. 6 G. B. Martini, Storia della musica, Bolonia, 1757-1781, 3 vols.; M. Gerbert, De cantu et musica sacra a prima ecclesiae aetate usque ad praesens tempus, St. Blasien, Typis San-Blasianis, 1772, 2 vols.; J. Hawkins, A General History of the Science and Practice of Music, Londres, Payne, 1776, 5 vols.; C. Burney, A General History of Music, Londres, Becket-Robson-Robinson, 1776-1789, 4 vols.; J. N. Forkel, Allgemeine Llitteratur der Musik, Leipzig, 1792. 7 J. Brown, A Dissertation on the Rise, Union and Power, the Progressions, Separations, and Corruptions of Poetry and Music, Londres, Davis-Reymers, 1763. Fue traducida al italiano y anotada por Pietro Crocci: Dell’origine, unione e forza, progressi, separazioni, e corruzioni della poesia, e della musica, Florencia, Stamperia Bonducciana, 1772. 8 J. B. Laborde, Essai sur la musique ancienne et moderne, París, P. D. Pierres, 1780. 9 J.-J. Rousseau, Dictionnaire de musique, París, Veuve Duchesne, 1768. Existe traducción al castellano: Diccionario de música. Edición de José Luis de la Fuente Charfolé, Madrid, Akal, 2007. 10 De los 10 volúmenes previstos, sólo llegó a publicar el primero. Los borradores del resto circularon de forma manuscrita y han sido reunidos en: J. Teixidor, Historia de la música “española” y Sobre el verdadero origen de la música, ed. por Begoña Lolo, Lérida, Institut d’Estudis Ilerdencs, 1996. 111-128.indd 112 28/03/2017 10:04:37 54. Portada de Antonio Eximeno, Dell’origine e delle regole della musica, I, 1784 111-128.indd 113 28/03/2017 10:04:41 55. Portada de la traducción española de la obra principal de Eximeno, I, 1796 111-128.indd 114 28/03/2017 10:04:42 Exímeno, Andrés y la Historiografía de la Música 115 dre Martini, Teixidor es un profesional que, desde una perspectiva pesimista, pretende reivindicar las contribuciones técnicas de los músicos españoles al desarrollo de la música universal, para lo que no duda en falsificar los datos y en alentar un cierto victimismo, según el cual existe una conspiración anties- pañola dedicada a ignorar los logros patrios11. Pero sólo en fechas recientes se ha llamado la atención sobre la importancia de las contribuciones de Antonio Eximeno y Juan Andrés a la historiografía musical española12. Ciertamente, existe una dificultad conceptual para situar las obras de es- tos dos autores entre las primeras historias de la música, de las que se alejan tanto en su tipología textual (estos escritos tienen un carácter ensayístico y no funcionan de manera independiente, sino que se insertan en obras de mayores dimensiones) como en las metodologías que emplean (no basadas en la críti- ca directa de fuentes musicales –partituras–). Sin embargo, estos tempranos escritos reflejan el proceso de formación de una disciplina que comenzaba a forjarse en aquellos años y que aún no tenía plenamente definidos ni sus mé- todos ni sus objetivos. En las páginas que siguen ofrecemos una introducción a algunos de los aspectos que definen estos proyectos historiográfico-musica- les, cuya influencia sobre la historiografía musical del siglo XIX es mayor de lo que se tiende a pensar. La historia de la música en Del origen y reglas de la música y en Origen, progresos y estado actual de toda literatura. Cuando Antonio Eximeno y Juan Andrés salen de España sus conocimientos musicales son limitados. Sin embargo, los dos comprenden rápidamente el importante papel que ocupa este arte en la esfera pública; hasta tal punto, que el primero decide dedicarse a estudiar música por ser ésta “el capricho reinante en Europa”13. A diferencia de otros historiógrafos (Martini o Burney entre los más destacados), ni Eximeno ni Andrés son músicos profesionales; 11 J. M. Leza, Historia de la música en España e Hispanoamérica, 4. La música en el siglo XVIII, Madrid, FCE, 2014, pp. 116-117. 12 P. Ramos, “Antonio Eximeno y la historiografía feminista de la música”, Revista de Musico- logía, vol. XXIV (2001), pp. 1061-1076; J. J. Carreras, “Introducción”, en M. Soriano Fuertes (1855), Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850, Madrid, ICCMU, 2007, p. IX; ; A. Hernández Mateos, “‘Progresso, decadenza e rinnovazio- ne’: el pensamiento historiográfico-musical de Antonio Eximeno”, Il Saggiatore Musicale, vol. XIX, no 2 (2012), pp. 199-213; J. M. Leza, Ob. cit., p. 114-115. 13 A. Eximeno, Dell’origine e delle regole della musica colla storia del suo progreso, decadenza e rinnovazione. Avviso a’letterati, ed a gli amatori della Musica. [Roma], [Michel’Angelo Bar- biellini], [1771]. 111-128.indd 115 28/03/2017 10:04:43 116 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española ambos coinciden en observar la música como aficionados que escriben para otros aficionados. Este hecho marca sus escritos, que no toman como eje de su narración los aspectos técnicos de la materia, sino que enmarcan la música en unas historias culturales de estructura ensayística y de marcado carácter comparatista. Eximeno publica en 1774 Dell’origine e delle regole della musica, colla storia del suo progresso, decadenza e rinnovazione, traducido al castellano como Del origen y reglas de la música, con la historia de su progreso, de- cadencia y restauración (1796)14. Este tratado musical consta de dos partes bien diferenciadas: en primer lugar, el tratado propiamente dicho, en el que Eximeno rebate la tradicional vinculación entre música y matemáticas y ex- pone unas reglas de la armonía y el contrapunto supuestamente derivadas de la experiencia. En segundo lugar, un apartado historiográfico que Eximeno redacta con una voluntad utilitaria explícita, pues debe servir para demostrar tanto la universalidad de sus presupuestos musicales como la radical vincula- ción entre música y lenguaje a lo largo del tiempo15. Como ya hemos señalado en un trabajo anterior, este apartado historio- gráfico se nutre de modelos de la historiografía general y de la filosofía antes que de la historiografía musical, entonces escasos cuando no inexistentes16. Turgot y Rousseau, y en menor medida Voltaire y Montesquieu, son algunos de los referentes de una historia que plantea una particular versión del deter- minismo geográfico donde los factores mutables (el gobierno, las leyes, el contacto con otros pueblos) tienen tanta importancia como los inmutables (el clima, la geografia)17. Por otra parte, Eximeno incorpora a su historia la idea ilustrada de progreso18, pero lo hace en unos términos que plantean una rela- ción inversa entre el avance artístico y la mejora de la moral pública19. Los apartados que dedica Juan Andrés a la música en su Origen, progresos y estado actual de toda la literatura responden, en primer lugar, a la defini- 14 Dejo de lado en este trabajo su novela Las investigaciones músicas de D. Lazarillo Vizcardi por tratarse de una obra posterior y con una tipología textual distinta. 15 P. Ramos, “Antonio Eximeno y la historiografía feminista de la música”, ob. cit. 16 A. Hernández Mateos, “’Progresso, decadenza e rinnovazione’”, ob. cit. 17 El modelo seguido es principalmente Turgot. A.-R.-J. Turgot (1750), “Tableau philosophique des progrès successifs de l’esprit humain. Discours prononcé en latin, dans les Écoles de la Sorbonne”, en Oeuvres de Turgot et documents le concernant, I: Turgot étudiant et magis- trat, 1743-1761, París, Alcan, 1919, 214-235. 18 R. Nisbet (1980), Historia de la idea de progreso, Barcelona, Gedisa, 1991. 19 Eximeno traslada a su historia algunas de las ideas de Rousseau en: J. J. Rousseau (1750), Discours sur les sciences et les arts, en Oeuvres complètes, III: Du contrat social. Écrits po- litiques, París, Gallimard, 1964. 111-128.indd 116 28/03/2017 10:04:43 Exímeno, Andrés y la Historiografía de la Música 117 ción de “literatura” desde la que parte el autor; una definición enraizada en la tradición grecorromana y según la cual “literatura” equivale a lo escrito, a aquellas partes de la cultura humana que se manifiestan de forma escrita (y que coinciden, grosso modo, con las modernas ciencias naturales y hu- manidades)20. Al mismo tiempo, estos apartados se refieren a las partes de la música que tienen cabida dentro de la taxonomía epistemológica sobre la que se construye el texto, y que necesariamente excluye los testimonios artísticos que no se manifiestan de forma escrita (como las obras pictóricas, escultóri- cas o puramente musicales)21. En este contexto, la música tendrá cabida en tanto que parte consustan- cial de la ópera, estudiada como género teatral en el volumen dedicado a la poesía22. Por otra parte, y dentro del primer volumen, que Andrés dedica a presentar la obra mediante una “historia conjunta y filosófica de la toda la literatura”23, la música ocupa un lugar significativo en relación a las contribu- ciones de los árabes a la cultura europea (o sea, dentro de lo que se ha venido a denominar la “tesis arabista”)24. Finalmente, la música es merecedora de un capítulo en el apartado dedicado a las matemáticas mixtas (que se correspon- den con lo que hoy denominaríamos “física”), junto a la mecánica, la hidros- tática, la náutica, la óptica y la astronomía25. Merece la pena detenerse en este último aspecto. Como veremos, Andrés se muestra favorable a la visión de Eximeno, según la cual en la práctica mu- sical (la música entendida como arte) no intervienen las matemáticas. Pese a ello, decide reservar una sección a la música dentro del apartado dedicado las matemáticas mixtas; una decisión que justifica con argumentos basados en la tradición: “… el ver desde el tiempo de Pitágoras, desde el tiempo mismo de la cultura de las Matemáticas, colocada entre éstas la Música […] no nos permite […] excluir de la Historia de las Matemáticas la de la Acústica o de la Música”26. ¿A qué se debe esta aparente contradicción? 20 P. Aullón de Haro (ed.), “Estudio preliminar”, en J. Andrés, Origen, progresos y estado ac- tual de toda la literatura, traducido por Carlos Andrés, editado por J. García Gabaldón, S. Navarro Pastor y C. Valcárcel Rivera, Madrid, Verbum, 1997, vol. I, pp. LXVI-LXVII y XCV. 21 Sobre el modelo epistemológico de Andrés, vid. J. Andrés, Ob. cit., vol. I, pp. LXIV-LXXVI. 22 J. Andrés, Ob. cit., vol. II, pp. 305-311 (“Ópera”); 311-319 (“Metastasio”) y 328-330 (“Ópera seria”). 23 J. Andrés, Ob. cit. vol. I, p. LXVII. 24 J. Andrés, Ob. cit. vol. I, pp. 237-241. 25 J. Andrés, Ob. cit. vol. IV, pp. 211-239. 26 J. Andrés, Ob. cit. vol. IV, p. 211. 111-128.indd 117 28/03/2017 10:04:43 118 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española El abate era plenamente consciente de la revolución operada en la siste- matización de las artes desde mediados del siglo XVIII; una revolución que había llevado a vincular a la música con las otras bellas artes27. Con todo, esta separación típicamente moderna entre arte y ciencia (entre música y acústica, entre creación y especulación) tardaría un tiempo en asentarse y daría lugar a importantes contradicciones, manifiestas en una obra tan representativa como la Encyclopédie, donde coexisten varios modelos de clasificación de la mú- sica, en función de si se priman los aspectos prácticos (artísticos) o especu- lativos (científicos) de la misma28. Son varias las razones que explican estas incoherencias: en primer lugar, la no consumada separación entre arte y cien- cia; una separación particularmente problemática en el campo de la música, donde existía una sólida tradición que la vinculaba con el quadrivium, como reconoce el propio Andrés. En segundo lugar, la dificultad para definir a la música como una de las bellas artes, en tanto que no existía unanimidad sobre sus capacidades imitativas (siendo la imitación el elemento que unificaba las artes). Y, finalmente, la ausencia de definición en el campo de acción de la acústica, aún confundida con la teoría musical. Consciente de este estado de la cuestión, Andrés decide tomar una vía intermedia. Por una parte, reconoce la dimensión artística (no literaria) de la música y coincide con Eximeno en afirmar su radical vinculación con el lenguaje. Por otra, como historiador, valora el enorme caudal teórico de cor- te matemático-especulativo que atesoraba la disciplina, y que constituía su vertiente literaria (por estar fijada de forma escrita). Y por otra, vislumbra el enorme potencial de la acústica como ciencia en vías de desarrollo. Su solución será pragmática pero no ambigua, pues, aunque asimila la historia de la teoría musical a la historia de la acústica, subraya la dimensión histórica de esta ciencia que acababa de nacer. En la visión de Andrés, el pensamien- to musical de Eximeno (aunque también otros autores, como D’Alembert) marca un antes y un después: frente a la visión antigua, que integraba las dimensiones especulativa y creativa de la música, la visión moderna distingue entre la parte poiética (que no puede tener cabida en su historia de la litera- tura, ya que no se manifiesta mediante un texto escrito) y la parte científica (cuyo desarrollo sólo comienza a intuirse y que forma parte de la historia de la literatura). 27 P. O. Kristeller, “The Modern System of the Arts: A Study in the History of Aesthetics I”, Journal of the History of Ideas, vol. 12 (1951), pp. 496-527 y “The Modern System of the Arts: A Study in the History of Aesthetics II”, Journal of the History of Ideas, vol. 13 (1952), pp. 17-42. 28 A. Cernuschi, Penser la musique dans l’Encyclopédie, París, Champion, 2000, pp. 40-84. 111-128.indd 118 28/03/2017 10:04:43 56. Portada de Antonio Eximeno, Institutiones Philosophicae et Mathematicae, I, 1796 57. Portada de Antonio Eximeno, De Studiis Philosophicis et Mathematicis, 1789 111-128.indd 119 28/03/2017 10:04:46 58. Ilustración de Antonio Eximeno, Del origen y reglas de la música 111-128.indd 120 28/03/2017 10:04:49 Exímeno, Andrés y la Historiografía de la Música 121 El punto de partida: la concepción logocéntrica Como se ha anunciado, los testimonios historiográficos trazados por Eximeno y Andrés parten de una concepción logocéntrica de la música. De acuerdo con esta teoría típicamente ilustrada –y que Eximeno desarrolla in extenso en su tratado– la música y el lenguaje comparten un mismo origen instintivo, natural y universal29. La voluntad de expresarse lleva al ser hu- mano a hacer uso de su facultad lingüística, y su necesidad de expresar las pasiones con mayor intensidad le lleva a cantar. En palabras de Eximeno: “… la voz humana llega, como por grados, a ser canto”30. Las consecuencias de asumir esta concepción a la hora de construir una historia de la música son cruciales. En primer lugar, situar el arte musical en el campo del lenguaje permite apartarlo de las matemáticas. De este modo, los textos de Eximeno y Andrés entran de lleno en la Modernidad, que vin- cula a las bellas artes bajo el paradigma de la imitación y que incluye a la música en este conjunto de disciplinas. Además, la universalidad e inmutabi- lidad atribuida a las reglas del arte se matiza con un sesgo relativista pues, al otorgar a la música un origen cultural, se deja a la labor del artista un amplio margen de acción situado dentro de los límites del buen gusto. En este sen- tido, resulta esclarecedor que los modelos musicales escogidos por Eximeno como demostración de su teoría musical abarquen un arco cronológico de dos siglos pues, de este modo, se hace patente su concepción historicista y su capacidad para aceptar la validez de diversos estilos compositivos y géneros musicales31. Por otra parte, esta dimensión logocéntrica permite estudiar la música en paralelo con el desarrollo de otras manifestaciones artísticas y formular pa- rangones entre distintas realidades geográficas. Así, Eximeno apoyará su na- rración en constantes comparaciones con el desarrollo de la lengua y la litera- tura en los distintos países europeos, y trazará paralelismos con civilizaciones extraeuropeas, hasta articular un sistema en el que es posible distinguir tres 29 Para una aproximación al tema, y en particular a las teorías de Condillac y Rousseau, vid. D. A. Thomas, Music and the origins of language. Theories from the French Enlightenment, Cambridge U. P., 1995. 30 A. Eximeno, Del origen y reglas de la música, Madrid, Imprenta Real, 1796, vol. I, p. 258. Las citas reproducen el texto de nuestra edición en Madrid, Verbum (Col. Verbum Mayor), 2016. 31 Eximeno reproduce y analiza fragmentos de las siguientes obras: Misa del Papa Marce- lo, de Giovanni Pierluigi da Palestrina; Lamentación, de Giovanni Maria Nanini; dueto Volle speranza un dì, de Giovanni Carlo Maria Clari; Stabat Mater, de Giovanni Battista Pergolesi; Sonata para violín op. 5, nº 1 de Arcangelo Corelli. A ellas se añadía, en la edición italiana, un aria de la ópera Talestri, Regina delle amazone, de María Antonia Walburga. 111-128.indd 121 28/03/2017 10:04:50 122 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española núcleos jerarquizados: en el centro se sitúa la música “culta” occidental; en una posición intermedia se sitúan las músicas europeas de tradición oral, y en la periferia se ubican las músicas no europeas. Estos tres núcleos llegan a ad- quirir una dimensión histórica cuando Eximeno los equipara con tres estadios de desarrollo evolutivo en función de una idea de progreso que identifica lo más sencillo (la música de los indígenas canadienses y el canto llano), con lo primitivo, y lo más refinado y complejo (la música culta europea) con lo más avanzado32. La concepción logocéntrica y la metodología comparatista servirá, en el caso de Andrés, para hipotizar sobre la influencia de los árabes, no sólo en el desarrollo de la poesía profana, sino también en el de la música con la que se acompañarían estas composiciones33. Para defender la contribución islámica a la cultura hispana de la Edad Media, Andrés reivindicará la importancia de los tratados de Alfarabi y Abulfaragio y planteará la hipótesis de la prioridad histórica de la notación musical árabe –de donde partiría la utilizada en las Cantigas de Santa María– sobre las notaciones francesas e italianas34. El melodrama como eje de una narración comparatista Consecuencia lógica de esta concepción logocéntrica y de esta perspectiva comparatista que acabamos de describir es el privilegiado lugar que ocupa la música vocal, y en particular la ópera, en estos discursos35. Este protagonismo 32 A. Hernández Mateos, “Il tedesco urla, l’inglese sischia, il francese piange, lo spagnuolo in- tona e l’italiano canta: el gusto y la música popular en el pensamiento de Antonio Eximeno”, en M. Olarte (ed.), Fuentes documentales interdisciplinares para el estudio del Patrimonio y la Oralidad en España, Baiona, Dos Acordes, 2012, pp. 60-86 33 Esta postura integradora acabará influyendo en las visiones sostenidas por los primeros historiadores de la música en la España del siglo XIX, y en particular sobre Mariano Soriano Fuertes, que llegó a publicar una traducción del tratado de Alfarabi: M. Soriano Fuertes, Música árabe-española, y conexión de la música con la astronomía, medicina y arquitectura, Barcelona, Juan Oliveres, 1853. 34 Andrés consultó sobre este punto a Esteban de Arteaga, que sostenía una opinión contra- ria a la suya. Sobre el tema, que daría lugar a una polémica entre los dos autores, vid. J. Andrés, “Lettera sopra la musica degli arabi a Giovanni Battista Toderini”, en G. B. Toderini (ed.), Letteratura Turchesca, vol. 1, Venecia, Giacomo Storti, 1787, vol. 1, pp. 249-252; E. de Arteaga, Dell’influenza degli arabi sull’origine della poesia moderna in Europa, Roma, Stamperia Pagliarini, 1791; M. A. Picó Pascual, “A propósito de la ‘Lettera sopra la musica degli arabi’ del P. Juan Andrés”, Nassarre, vol. 17, nº 1 (2001), pp. 331-338. 35 Al margen de la concepción logocéntrica, hay otros factores que influyen en la importancia otorgada a la ópera. Entre ellos destaca la visión del teatro como escuela de costumbres o incluso como catequesis que tenían buena parte de los ilustrados españoles, y de manera particular los jesuitas. 111-128.indd 122 28/03/2017 10:04:50 Exímeno, Andrés y la Historiografía de la Música 123 resulta aún más llamativo cuando se contrasta con la visión de otros autores religiosos, como Martini o Gebert, quienes articularon sus historias en torno a la música religiosa. En contraste con la visión de un Martini, que condenaba el Stabat Mater de Pergolesi por considerarlo más propio de un teatro que de una iglesia, Eximeno reivindicará el valor de esta pieza y llegará al extremo de afirmar: “La música que ha de ejecutarse en la Iglesia debe ser como la del teatro adaptada al asunto”36 Eximeno y Andrés coinciden en entender la ópera como un género regido por unas normas propias, distintas de las de la tragedia. De este modo, al rei- vindicar su autonomía como género literario (transgrediendo así la división clásica de los géneros), y al considerar que se rige por unas reglas ajenas a las de la poética clasicista, estos autores estarían aceptando la naturaleza mutable de las normas artísticas; es decir, su historicidad37. Por consiguiente, el pensamiento y el gusto musicales (y no tanto las obras) son los sujetos de unas narraciones asentadas sobre la premisa de que norma y canon no son en- contrados ni permanecen estáticos, sino que son construidos históricamente y poseen un dinamismo que los hace evolucionar a lo largo de la historia. El modelo operístico defendido por Eximeno y Andrés es nominalmente integrador, siguiendo la estela marcada por enciclopedistas como Felix Mel- chior Grimm o Jean-Jacques Rousseau38. De acuerdo con esta idea, la ópera es un agregado de poesía, música, decoración y pantomima, y en él la palabra y el sonido tienen total igualdad39. Sin embargo, esta idea se ve contradicha por el tipo de análisis llevado a cabo por los dos autores, que prioriza los as- pectos lingüísticos sobre los musicales o visuales. En este contexto, parece lógico considerar al poeta como el principal ar- tífice de este espectáculo; y hablar de un poeta en el siglo XVIII equivalía a hablar de Metastasio40. Tanto Eximeno como Andrés convierten al Poeta Ce- sáreo en el responsable de haber elevado, no sólo a la poesía sino también a la música, al más alto grado de perfección. Eximeno, quien llegó a intercambiar algunas cartas con él, afirma que: “La música es absolutamente deudora de 36 A. Eximeno, Ob. cit., vol. III, p. 145 37 A. Hernández Mateos, “La recepción del pensamiento europeo y la descomposición del clasicismo: la ópera en las poéticas españolas del cambio de siglo”, en J. M. Leza (ed.), La recepción de la ópera italiana y francesa en España (1790-1850), Berlín, Reichenberger, 2016, en prensa. 38 B. Didier, La musique des Lumières, París, PUF, 1985, pp. 223-260. 39 Eximeno, Ob. cit., vol. III, p. 218; J. Andrés, Ob. cit., vol. II, p. 305. 40 Sobre los jesuitas expulsos y su relación con la poesía metastasiana, véase: G. C. Rossi, “Metastasio, Goldoni, Alfieri e i Gesuiti spagnoli in Italia”, Annali dell’Istituto Orientale di Na- poli (1964), pp. 71-116. 111-128.indd 123 28/03/2017 10:04:50 124 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española la grande perfección a que ha llegado en este siglo al inmortal Metastasio”41. Para Andrés, Metastasio “ha sido el verdadero sol que ha traído el claro día al mélico hemisferio y que ha obscurecido las otras estrellas”42. Pero (y éste es rasgo que caracteriza a estas historias y las distingue de su entorno) los jesuitas expulsos no se limitan a celebrar la obra de Metastasio: también la critican, advirtiendo de los síntomas de agotamiento que comenza- ba a mostrar este modelo operístico. Eximeno y Andrés coinciden en valorar positivamente cuatro rasgos de la dramaturgia metastasiana: en primer lugar, su estilo, perfectamente adaptado a los requerimientos de la música. En se- gundo lugar, sus tramas, que discurren con gran rapidez y que resultan vero- símiles. En tercer lugar, su “filosofía”, es decir, su capacidad para presentar ejemplos morales. Y, en cuarto lugar, su capacidad para expresar los afectos (sobre todo el amor). Sin embargo, los melodramas de Metastasio adolecen de varios defectos. Así, los dos autores llaman la atención sobre el parecido de sus tramas; con- sideran excesivo el énfasis en los aspectos amorosos, que le lleva a usar un lenguaje demasiado pomposo, que retrasa la acción y presenta en el escenario situaciones poco decorosas desde el punto de vista moral. Finalmente, se cri- tica de Metastasio su excesivo apego por las estructuras operísticas conven- cionales, que perjudica la verosimilitud del espectáculo43. La importancia de estos análisis fue tal que al publicarse la primera edición de las obras comple- tas de Metastasio, un año después de su muerte, se incluyeron extractos de los textos de Eximeno y Andrés (como también de Llampillas y Arteaga) en los que se comentaban las virtudes y los defectos de su poesía44. A modo de conclusión Los textos de Antonio Eximeno y Juan Andrés figuran, sin lugar a dudas, entre los primeros testimonios historiográfico-musicales españoles. Escritos para un lector aficionado, hacen uso de tipologías ensayísticas que parten de una óptica ilustrada y universalista, y renuncian a construir una historia de la música de carácter sistemático. Por el contrario, estos ensayos se acercan a la historia de la música desde una perspectiva cultural, comparatista e inte- 41 A. Eximeno, Ob. cit., vol. III, p. 220. 42 J. Andrés, Ob. cit., vol. II, p. 311 43 A. Eximeno, Ob. cit., vol. III, p. 86; J. Andrés, Ob. cit., vol. II, pp. 312-318 44 P. Metastasio et alii, Opere del Signor Abate Pietro Metastasio con Dissertazioni e Osserva- zioni de vari letterati, Niza, Società Tipografica, 1783. 111-128.indd 124 28/03/2017 10:04:50 Exímeno, Andrés y la Historiografía de la Música 125 gradora, que observa la música en relación a su contexto histórico artístico y, sobre todo, literario. La influencia de estas propuestas se dejará sentir sobre la historiografía musical española del segundo tercio del siglo XIX45. Es cierto que en esta época se potenciarán y desarrollarán los aspectos “nacionalistas” que se pre- sentaban en forma embrionaria en los discursos de Andrés y Eximeno. Sin embargo, lo que permanece inalterable es un tipo de historia dirigida a los aficionados, una concepción de la música indisolublemente unida a la palabra y una narración articulada en torno a la música escénica laica. 45 En particular: [Anónimo], Origen y progresos de las óperas, o sea Noticias filarmónicas, Ma- drid, Ramón Verges, 1828 (reproduce, con leves alteraciones, los capítulos dedicados a la ópera por Andrés); B. S. Castellanos de Losada, Discursos histórico-arqueológicos sobre el origen, progresos y decadencia de la música y baile español, Madrid, A. Pérez Dubrull, 1854; M. Soriano Fuertes, Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850, ob. cit. 111-128.indd 125 28/03/2017 10:04:50 111-128.indd 126 28/03/2017 10:04:50 59. Retrato de Lorenzo Hervás. Grabado de José Jimeno 111-128.indd 127 28/03/2017 10:04:53 60. Informe de la Inquisición sobre el primer tomo de la Historia del Hombre de Hervás (AHN) 111-128.indd 128 28/03/2017 10:04:53 129 Lorenzo Hervás (1735-1809) y el desarrollo de la Lingüística Moderna JOAQUÍN GARCÍA-MEDALL 1. Hervás y Panduro: sus nociones lingüísticas La mayor especialista moderna en la obra de Hervás y Panduro, la Dra. Mara Fuertes1, afirma que las obras del gramático conquense se pueden dividir en tres bloques temáticos, que son los siguientes: a) los tratados sobre el origen del lenguaje y el desarrollo de la facultad del habla; b) los tratados sobre el origen y la evolución de las lenguas a lo largo del tiempo y las relaciones entre ellas; y c) los materiales para el estudio de los dos temas anteriores. En las líneas que siguen solo trataremos del punto b), de algún modo el c), y, en particular, de las relaciones entre las lenguas y su clasificación de acuerdo con el concepto hervasiano de lengua matriz así como la posible influencia del gramático español sobre la lingüística del siglo XX. En relación con la Escuela Universalista Española del siglo XVIII2, resulta evidente que el asunto más relevante para el estudio del lenguaje mediante una perspectiva comparatista e historicista, es el punto segundo de los enu- merados, a saber, el relativo a los tratados sobre el origen y la evolución de las lenguas a lo largo del tiempo y las relaciones entre ellas. Como es bien 1 Vid. M. Fuertes Rodríguez: Las ideas lingüísticas de Lorenzo Hervás y Panduro (1835-1809), tesis doctoral inédita, dir. por Emilio Ridruejo Alonso, Universidad de Valladolid, 2006; “Las lenguas filipinas en la obra de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)”, en Isaac Donoso Ji- ménez, (ed.), Historia cultural de la lengua española en Filipinas, Madrid, Verbum, 2012, pp. 147-173; “Lo que se sabe de Hervás: ideas lingüísticas, errores y revitalización de su figura en el marco de la historiografía lingüística”, Estudios de Lingüística del Español, 36 (2015), pp. 197-234. 2 Vid. P. Aullón de Haro, La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, Madrid, Sequitur, 2016. 129-145.indd 129 28/03/2017 13:34:26 130 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española conocido y ha sido manifestado por diversos autores3, las obras principales de Hervás y Panduro relativas a este punto, de naturaleza eminentemente lin- güística, son las siguientes: a) el Catalogo delle lingue, en sus volúmenes 17 al 21, especialmente (1784 y 1785, como volumen independiente), donde enumera y clasifica las lenguas habladas en el mundo, según su ubicación y su parentesco; b) la obra ampliada y refundida en español, el Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas, y numeración y división y clases de éstas, según la diversidad de sus idiomas y dialectos (1800-1805), que representa una versión extensa si bien inconclusa de la obra previa. A estas obras princi- pales, hay que añadir las siguientes; c) el volumen 18 del Catalogo… (1785), el Trattato dell’Origine, formazione mecanismo, ed armonía degl’idiomi, mu- cho menos interesante, desde nuestra perspectiva, para lo que aquí nos atañe; d) el volumen 20 del Catalogo (1787) donde Hervás y Panduro publica una selección de ciento cincuenta y seis lenguas con tres voces básicas que pare- cen mostrar un índice bajo o nulo de préstamo entre los idiomas y que le per- mite llegar a observar gran número de similitudes léxicas entre las lenguas. Por otro lado, cabe mencionar aquí la siguiente obra; e) en el volumen 21 del Catalogo delle Lingue (1787), el Saggio Pratico delle Lingue, que publica el Padrenuestro en más de trescientas lenguas junto con su traducción literal y, en ocasiones, sus comentarios gramaticales, a fin de comparar el artificio gramatical de los idiomas; f) El Vocabulario Poligloto, donde se encarga de seleccionar 63 términos que considera esenciales en las lenguas para poder compararlas entre sí de un modo sistemático, con la pretensión de hallar entre ellas su posible ancestro común o lengua matriz. Las características teóricas de la obra lingüística completa de Hervás y Panduro responden, según Delgado León, Calvo Pérez y, sobre todo, Fuer- tes Gutiérrez4 a la tendencia dieciochesca al análisis del lenguaje y de las lenguas desde el punto de vista histórico que deriva en intentos de recons- trucción del pasado lingüístico de los pueblos. Para ello define el concepto de nación con independencia de fronteras lingüísticas o administrativas5, de un 3 Cf. A. Tovar, El lingüista español Lorenzo Hervás I. Catalogo delle lingue, Madrid, SGEL, 1986; E. Coseriu, “Lo que se dice de Hervás”, en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llo- rach, III, Universidad de Oviedo (1978), pp. 35-58; J. Calvo Pérez, Tres biografías lingüís- ticas en torno a Cuenca. III: Lorenzo Hervás y Panduro: un científico a caballo entre dos mundos, Cuenca, Diputación Provincial, 1991; M. Fuertes Rodríguez, Ob., cap. y art. cit. 4 Cf. F. Delgado León, Lorenzo Hervás. Sus ideas lingüísticas, Córdoba, Edisur, 2003; J. Cal- vo Pérez, ob. cit.; M. Fuertes Rodríguez, “Lo que se sabe de Hervás: ideas lingüísticas, errores y revitalización de su figura en el marco de la historiografía lingüística”, art. cit., p. 200. 5 Cf. J.F. Val Álvaro, “Lengua e historia en el Catálogo de las lenguas”, en Estudios en Home- naje al Dr. Antonio Beltrán Martínez, Universidad de Zaragoza, 1986, pp. 1231-1239; Id., “La 129-145.indd 130 28/03/2017 13:34:26 61. Portada de Lorenzo Hervás, Catálogo de las lenguas, 1800 129-145.indd 131 28/03/2017 13:34:28 62. Portada de Lorenzo Hervás, Idea dell’universo, 1779 63. Portada de Lorenzo Hervás, Historia del hombre, I, 1805 64. Portada de Lorenzo Hervás, Arithmetica delle nazioni, 1785 129-145.indd 132 28/03/2017 13:34:36 Lorenzo Hervás (1735-1809) y el desarrollo de la Lingüística Moderna 133 modo bastante similar a como los lingüistas actuales emplean las nociones de comunidad de habla o incluso de dominio lingüístico, si bien en busca de sus orígenes ancestrales (luego susceptible de escisiones, mixturas o modificacio- nes debidas a las vicisitudes históricas). De hecho, Hervás suele equiparar a menudo los conceptos de lengua y de nación (en especial, cuando trata de co- munidades tribales de América, por ejemplo), lo cual, no obstante, era común en el español de los siglos XVI y XVII, según se comprueba en la documen- tación de la época (tanto en las crónicas españolas como en las portuguesas, por ejemplo, desde, al menos, el comienzo de la exploración americana). La segunda idea relevante al respecto de su concepción global de las len- guas tiene que ver con la tendencia a la estabilidad de los idiomas (tanto en la pronunciación como en el artificio gramatical y en el léxico6). Se indica acerca de la pronunciación que las lenguas pueden asimilar “nuevos acentos”, aunque sin perder los propios, que el artificio gramatical es inmutable, aunque perfeccionable, y que el léxico conserva siempre las palabras de uso común, si bien el idioma puede también recibir muchos préstamos de otras lenguas. Por lo dicho, la resistencia al cambio lingüístico por parte de las lenguas es la mayor garantía de comparación para Hervás. Ni que decir tiene que la lin- güística posterior ha demostrado dos puntos esenciales: a) que el léxico es, con mucho, la parte de la gramática más cambiante e imprevisible de las len- guas naturales; y b) que el cambio lingüístico es inherente a todo código lin- güístico humano y que su naturaleza lo hace bastante imprevisible: de hecho, muchas veces se alude, en la actualidad y de manera metafórica, a la deriva de las lenguas para justificar sus procesos de transformación. Este principio metodológico fundamental en Hervás es el eje constructor de su labor comparatística, que le lleva al concepto básico de lengua matriz: dados dos idiomas, compárense los aspectos considerados más inmunes al cambio para el autor (pronunciación, artificio gramatical y léxico): si se ob- servan afinidades entre ambos idiomas puede afirmarse que proceden de una misma lengua matriz. La mayor inmutabilidad de los tres factores no implica para Hervás que no pueda darse un cambio radical en una lengua hasta el punto de la desaparición por sustitución lingüística. Este hecho suele deberse a factores históricos: migraciones y contactos entre los pueblos, invasiones o imposición de una lengua foránea por parte de otras naciones. No obstante, indica Hervás que quienes sustituyen su lengua nativa por otra siempre con- notion de langue dans le Catálogo de las lenguas”, en Histoire, Épistemologie, Langage, 9 (1987), pp. 99-115. 6 Cf. M. Fuertes Rodríguez, “Lo que se sabe de Hervás: ideas lingüísticas, errores y revitaliza- ción de su figura en el marco de la historiografía lingüística”, art. cit., p. 202. 129-145.indd 133 28/03/2017 13:34:36 134 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española servan algunas palabras (o idiotismos) y en especial “el acento vocal con que hablan su primitivo idioma”7. La idea previa de la lengua matriz, fundamento de la tipología genetista del siglo XX, ya era habitual entre los lingüistas misioneros hispánicos, por ejemplo, para referirse al tronco malayo de las lenguas filipinas, según se ha venido afirmando8. Sin duda, tal idea es la base del concepto de sustrato de- sarrollado posteriormente por Ascoli (1829-1907), según Eugenio Coseriu y Julio Calvo9, si bien Hervás nunca llegó a definirla con claridad. De hecho, la mayoría de las conclusiones que extrajo el jesuita a partir de tal idea, que nunca fue explícitamente manifestada, resultan, por lo general, notoriamente equivocadas10. Desde una perspectiva moderna y siempre dentro de la metodología com- paratística de Hervás sobresale el concepto de artificio gramatical, concepto nunca definido con transparencia por el gramático conquense pero empleado con asiduidad a lo largo de su investigación. Parece referirse tanto a: a) el artificio gramatical (“construcción de la gramática”) con que se ordenan las palabras cuanto a b) la formación de las partes de la oración y el diferente or- den, la diversidad de pronunciaciones y de alfabetos11. Por tanto, el sintagma el artificio gramatical refiere tanto las clases de palabras cuanto el orden de los argumentos o sintaxis, así como los sistemas de escritura o alfabetos de toda lengua natural. En definitiva, Hervás parece manifestar una concepción amplia del térmi- no gramática para el análisis comparatístico que incluye tanto ideas acerca de las categorías gramaticales (diferentes, en ocasiones, según las lenguas), 7 L. Hervás, Catálogo de las lenguas, ed. 1800-1805, vol. 5, p. 247. Apud M. Fuertes Rodrí- guez, “Lo que se sabe de Hervás: ideas lingüísticas, errores y revitalización de su figura en el marco de la historiografía lingüística”, art. cit., p. 203. 8 E. Ridruejo, “Las primitivas tradiciones gramaticales de lenguas filipinas”, en Calvo Pérez, J. (ed.), V Jornadas Internacionales de Lenguas y Culturas Amerindias. Contacto interlin- güístico e intercultural en el mundo hispánico, Valencia, Instituto Valenciano de Lengua y Cultura Amerindias, 2001, pp. 519-533; J. García-Medall, Vocabularios hispano-asiáticos. Traducción y contacto intercultural, Soria, Universidad de Valladolid y Diputación Provincial de Soria, 2009; M. Fuertes Gutiérrez, “Las lenguas filipinas en la obra de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)”, en I. Donoso Jiménez, ed. cit., pp. 171-172. 9 E. Coseriu, “Lo que se dice de Hervás”, art. cit.; J. Calvo Pérez, Ob. cit. 10 De acuerdo con M. Fuertes Rodríguez, “Lo que se sabe de Hervás: ideas lingüísticas, erro- res y revitalización de su figura en el marco de la historiografía lingüística”, art. cit., p. 203. 11 Ibid., p. 204. Vid. asimismo F. Delgado León, Lorenzo Hervás. Sus ideas lingüísticas, ob. cit.; M. Breva Claramonte y R. Sarmiento, “Lorenzo Hervás. El binomio lengua-nación y la descripción de las lenguas del mundo”, en Lorenzo Hervás y Panduro, Madrid, SGEL, 1990, pp. 17-32. 129-145.indd 134 28/03/2017 13:34:36 65. Turris Babel. Grabado de Athanasius Kircher 129-145.indd 135 28/03/2017 13:34:36 66. Portada de Melchor Oyanguren, Tagalismo elucidado, 1742 129-145.indd 136 28/03/2017 13:34:36 Lorenzo Hervás (1735-1809) y el desarrollo de la Lingüística Moderna 137 del orden de los argumentos oracionales (que aportan información funcio- nal particular y manifiestan mayor o menor rigidez según la lenguas), de la estructura sintáctica (estrechamente vinculada a los paradigmas gramaticales o morfosintaxis y a los argumentos) e incluso de los alfabetos o sistemas es- criturarios (desconocidos para muchos pueblos hasta la llegada de la codifica- ción europea pero conocidos para otros muchos de Eurasia, en particular). El concepto de artificio gramatical es para Hervás, según han analizado los es- pecialistas en su obra, “el índice más fiable de certificación del origen común de ambas [lenguas], ya que este es el rasgo menos tendente a la corrupción”12. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la lingüística teórica del siglo XX, tanto funcionalista como generativista, se basa en la esencial importancia de la sintaxis para la descripción de las lenguas naturales13, en detrimento de otros componentes gramaticales como la fonología, la morfología o la semán- tica, de modo que no hay más remedio que reconocer el extraordinario mérito de Hervás a este respecto por haber intuido con claridad la relevancia de la sintaxis en la gramática de los idiomas humanos. Un aspecto escasamente tratado es el siguiente: ¿El proceder de Hervás supone un avance palpable en la lingüística moderna? Si es así, ¿en qué as- pectos puede rastrearse su influencia en la lingüística teórica y en el análisis gramatical empírico de la lingüística del siglo XX? No tenemos dudas de que su manera de examinar gran número de lenguas de acuerdo con el empiris- mo de la recolección de datos organizados según criterios internos al objeto (sistema fonético o ‘pronunciación’, sistema gramatical y orden de palabras o ‘artificio gramatical’ y sistema escriturario o ‘alfabeto’), ha contribuido deci- sivamente, si bien en grados diversos, al menos, al desarrollo de las siguientes disciplinas y metodologías lingüísticas a lo largo de los siglos XIX y XX, con independencia de que los teóricos de tales escuelas lo reconozcan o no entre sus precursores: a) La lingüística contrastiva. A partir del trabajo comparatístico de Hervás y Panduro, parece más fácil seleccionar aquellos aspectos de la gramática de un idioma que resultan ser más divergentes entre las lenguas objeto de com- paración con finalidades últimas de enseñanza y de aprendizaje, como sucede actualmente en este ámbito especialmente aplicado de la lingüística moder- 12 M. Fuertes Rodríguez, “Lo que se sabe de Hervás: ideas lingüísticas, errores y revitaliza- ción de su figura en el marco de la historiografía lingüística”, ob. cit., p. 206. 13 L. Tesnière, Éléments de syntaxe structurale, París, Klincksieck, 1957; N. Chomsky, Syn- tactic Structures, Berlín-Nueva York, Mouton, 1957, y Aspects of a theory of syntax, Cam- bridge (Mass.), The M.I.T. Press, 1965. 129-145.indd 137 28/03/2017 13:34:36 138 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española na14. No es preciso recordar que Hervás se interesó por la enseñanza de un sistema de signos para los sordomudos españoles y que, además, entre otras varias gramáticas, elaboró una gramática contrastiva español-italiano (ms. 1797), ambas obras con una perspectiva esencialmente educadora. b) La tipología genetista. Es, a nuestro entender, una derivación casi di- recta de varios de los principales hallazgos de Hervás sobre la clasificación de las lenguas del mundo según su origen, del método comparatista posterior y del trabajo de los neogramáticos, en tanto se habla aquí de la lengua matriz o, en términos modernos, de la protolengua de un grupo de idiomas emparenta- dos. En el seno de la tipología genetista, es muy probable que la posición de Hervás sobre el vocabulario esencial de toda lengua (los 63 términos básicos del Vocabulario poligloto, 1787, vol. 20, p. 23), según reproducen, por ejem- plo, Breva Claramonte y Sarmiento15 haya influido también decisivamente en el desarrollo de la lexicoestadística o glotocronología como método de inves- tigación sobre el punto cronológico de separación de dos lenguas emparen- tadas en pleno siglo XX16, a partir de un cálculo logarítmico (si bien resulta poco fiable en opinión de los tipólogos contemporáneos), a fin de hallar la vinculación (al menos léxica) entre lenguas sin una tradición escrituraria co- nocida. Este último autor también parte de un core vocabulary (o vocabulario básico) que se asemeja en gran medida a la lista de términos seleccionada por Hervás (si bien consta de 100 términos y no de 63). c) La tipología funcional. Hervás comenzó a practicar sistemáticamente el análisis morfológico y sintáctico (si bien con limitaciones teóricas impor- tantes, propias de la teoría gramatical de su época), así como del orden de palabras (o argumentos), de textos completos (aunque solo empleara el Pa- drenuestro como texto objeto de la comparación), en un número muy consi- derable de lenguas de tipología muy variada, lo cual va a favorecer, sin duda, el trabajo taxonómico de Sapir17 sobre los principales tipos de lenguas del mundo (flexivas, aislantes, aglutinantes y polisintéticas), de acuerdo con dis- tintos modos de la organización morfológica de las lenguas, así como la labor 14 Vid. C. James, Contrastive Analysis, Harlow (Essex), Longman, 1980; T.P. Krzeszowski, Contrasting Languages. The Scope of Contrastive Linguistics, Berlín-Nueva York, Mouton/ De Gruyter, 1991. 15 M. Breva Claramonte-M. y R. Sarmiento, “Lorenzo Hervás. El binomio lengua-nación y la descripción de las lenguas del mundo”, ob. cit., p. 9. 16 Vid. M. Swadesh, “Towards greater accuracy in lexicostatistic dating”, International Journal of American Linguistics, 21 (1955), pp. 121-137, y “What is glottochronology?”, en The ori- gin and diversification of languages, Londres, Routledge & Kegan Paul, 1972. 17 E. Sapir (1921), El lenguaje, México, FCE, 1978. 129-145.indd 138 28/03/2017 13:34:37 Lorenzo Hervás (1735-1809) y el desarrollo de la Lingüística Moderna 139 de otros tipólogos modernos como Greenberg18, que van a llegar al concepto cuantificable de “índice morfológico de síntesis” y de “índice morfológico de fusión”, tanto como al de la “inferencia funcional” o “universal implicativo” gracias, en parte, a la labor pionera (en el texto) del análisis morfológico de Hervás. d) La antropología lingüística y la traducción. Hervás desarrolla un siste- ma de traducción literal de las unidades léxicas y de los morfemas del texto seleccionado que ha resultado ser una de las instancias más importantes del análisis de los lingüistas antropólogos en pleno siglo XX y XXI (junto con la traducción funcional o adecuada desde el punto de vista comunicativo), tratando de salvar, de este modo, la distancia entre concepciones del mundo muy alejadas que se han de manifestar, necesariamente, en la estructura y organización de las lenguas naturales19. De hecho, cualquier estudio descrip- tivo serio de una lengua mal llamada exótica, al día de hoy, presenta, como mínimo, los siguientes niveles de análisis: a) oración completa en tal lengua; b) segmentación morfológica de las palabras que constituyen tal oración; c) traducción literal de las unidades semánticamente plenas (morfemas plenos o raíces) y descripción mediante abreviaturas de los morfemas funcionales ads- critos a las unidades léxicas mayores; d) traducción funcional o comunicativa a la lengua que hace de descriptor metalingüístico; e) comentario gramatical o glosa de las relaciones sintácticas presentes en la oración (ya sean estas linea- les como a distancia). Pues bien, tal proceder parte, en nuestra opinión, direc- tamente de la obra lingüística de Lorenzo Hervás. Desde nuestra perspectiva, el gramático de Cuenca fue un innovador en la visualización de la relaciones gramaticales de las oraciones20 en un gran número de lenguas (con indepen- dencia de que tales instancias fueran muchas veces, incompletas a causa del estado teórico de la lingüística de fines del XVIII). 18 J.H. Greenberg, “Some Universals of Grammar with Particular Reference to the Order of Meaningful Elements”, en Id. (ed.), Universals of Grammar, Cambridge, MA, The MIT Press, 1963, pp. 73-113. 19 W.A. Foley, Anthropological Linguistics. An Introduction, Oxford, Blackwell, 1997; A. Duran- ti, Linguistic Anthropology, Cambridge U. P., 2000; Breva Claramonte, “Las traducciones literales y la identificación de ‘morfemas’ en Lorenzo Hervás (1735-1809): El estado de las lenguas del mundo”, cit., y “Lorenzo Hervás (1735-1809) y la tipología lingüística moderna”, en A. Bernabé et al. (eds.), Presente y futuro de la lingüística en España. La Sociedad de Lingüística 30 años después. Actas del II Congreso de la SEL, vol. II, Madrid, SEL, 2002, pp. 671-679. 20 Cf. M. Breva Claramonte-M. y R. Sarmiento, “Lorenzo Hervás. El binomio lengua-nación y la descripción de las lenguas del mundo”, ob. cit.; Breva Claramonte, “Las traducciones literales y la identificación de ‘morfemas’ en Lorenzo Hervás (1735-1809): El estado de las lenguas del mundo”, Anuario de Letras, 31 (1993), pp. 497-523. 129-145.indd 139 28/03/2017 13:34:37 140 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Tal proceder es sistemático, por ejemplo y como no podía ser de otro modo, en los trabajos vigésimos y actuales del Instituto Lingüístico de Ve- rano (Summer Institute of Linguistics, SIL), desde los presupuestos teóricos de la tagmémica estadounidense, de acuerdo con los planteamientos teóricos de Pike y de Nida. Es notable que esta lingüística misionera actual de origen norteamericano no parta de los Padrenuestros en diversas lenguas para saber cómo son las lenguas de los hablantes, como hizo Hervás y Panduro (interés hervasiano por el conocimiento lingüístico per se a través de un texto común y básico a los misioneros católicos del mundo), sino que parte de la descrip- ción de las lenguas para, una vez conocidas (y codificadas) sus gramáticas respectivas, llevar a cabo la traducción de la Biblia a tales lenguas (interés esencialmente religioso que es lo que anima a todos los lingüistas del SIL en pleno siglo XX y XXI). En este sentido, Hervás parece ser tan científico e innovador como los lingüistas actuales del SIL, si no más, aunque es sentido inverso y mediante el expediente interlingüístico e intercultural de la traduc- ción a lo elemental (el Padrenuestro) y no a la complejidad de un texto como la Biblia. Creemos que, con su proceder, no solo culminó un notable trabajo comparatístico, sino también contrastivo (más selectivo en sus parámetros de comparación) y que allanó el camino a la tipología general del siglo XX. e) La elicitación lingüística. La inquisición lingüística practicada por Her- vás es, según creemos, algo parecida al trabajo de campo actual de los lin- güistas, puesto que diseñó encuestas lingüísticas (si bien las empleó a través del género epistolar), mucho antes de la elaboración de los Atlas dialectales europeos al acudir a diversas fuentes de informantes (siempre varones, lógi- camente, según era acorde con su condición, su entorno cultural y su mentali- dad), para recabar la elaboración o copia del Padrenuestro en tantas decenas de lenguas, junto a su análisis morfémico y literal y, en ocasiones, sus glosas de naturaleza gramatical. Hizo también acopio de una gran cantidad de infor- mación por medio epistolar, personal y mediante lecturas de obras previas de naturaleza descriptiva gramatical e incluso elaboró materiales propios sobre la gramática de diversas lenguas del mundo que no habían sido descritas de un modo tan completo hasta la época o que no lo habían sido en absoluto (Vocabulario Poligloto). Es de notar que Lorenzo Hervás se manifestó en- tristecido por la muerte de muchos compañeros jesuitas tras la expulsión de España, hecho que le impidió recabar informaciones de primera mano sobre un notable número de lenguas naturales a través de la competencia lingüística de sus correligionarios, lo que demuestra su intención universalista. 129-145.indd 140 28/03/2017 13:34:37 67. Portada de Arte de lengua totonaca, 1752 129-145.indd 141 28/03/2017 13:34:42 68. Ilustración de Arte de lengua totonaca, 1752 129-145.indd 142 28/03/2017 13:34:52 Lorenzo Hervás (1735-1809) y el desarrollo de la Lingüística Moderna 143 2. Valoración de lo lingüístico en Hervás: 1785-1809 No obstante lo dicho, lo más relevante de la obra de Hervás, según cree- mos, no fue el resultado de sus investigaciones lingüísticas comparativas, en especial el Catálogo... (1800-1805) o el Vocabolario Poligroto (1787). Tales resultados fueron sin duda únicos por su alcance descriptivo hasta la fecha. No obstante, hay que notar que muchos de sus planteamientos originales han quedado desechados o que ya se consideran obsoletos con la evolución de la teoría lingüística y de la investigación tipológica. Para nosotros, lo verda- deramente novedoso fue el diseño y aplicación de ciertos parámetros de la comparación lingüística de un modo empírico y de manera masiva. Se trata de lo que la lingüística contrastiva actual suele denominar la búsqueda de un tertium comparationis. Resultado de ello, por ejemplo, fue el clasificar por vez primera a la lengua rumana como lengua derivada del latín, para incluirla así entre las lenguas románicas del este de Europa. La descripción de las len- guas malayas (y no solo de las Filipinas, que también), puede definirse como brillante21, puesto que vinculó los idiomas hablados en el sureste asiático con el malgache, al este de África y con el rapa de las islas de Pascua, al oeste de Chile (ambas lenguas situadas a miles de kilómetros de su origen), lo cual su- puso un avance extraordinario que clarificó la expansión y migración de esta “nación malaya” por el Pacífico y el Índico desde su origen probable al oeste de China (actual Taiwán) (si bien Hervás la situó en el continente asiático). Se trata de una potente familia de lenguas, durante decenios denominadas ma- layo-polinésicas hoy llamadas austronésicas por la bibliografía anglosajona. Sin duda, Hervás conocía la vinculación ya establecida desde antiguo sobre dichas lenguas “de matriz malaya”, puesto que los gramáticos misioneros es- pañoles en las Filipinas habían hecho notar desde sus primeros trabajos su vinculación estrecha (dialectal) y su posible origen común (Blancas de San José, 1610, para el tagalo; Alonso de Méntrida, 1618 [1812], para el bisa- ya; Francisco López, 1627, para el ilocano, etc.), según puede averiguarse22. Partía Hervás del hecho de que los misioneros españoles habían descrito un 21 Así se sigue de los trabajos de Fuertes Gutiérrez; también de J. Sueiro Justel: “Lorenzo Hervás y Panduro: Puente entre los misioneros lingüistas y la lingüística europea”, Hesperia: Anuario de Filología Hispánica, VII (2004), pp. 185-205. 22 Cf. E. Ridruejo (“Las primitivas tradiciones gramaticales de lenguas filipinas”, art. cit., en J. Calvo Pérez, (ed.), V Jornadas Internacionales de Lenguas y Culturas Amerindias. Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispánico, ed. cit.) y J. García-Medall (Vocabula- rios hispano-asiáticos. Traducción y contacto intercultural, ob. cit.). 129-145.indd 143 28/03/2017 13:34:52 144 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española número muy relevante de lenguas de esta gran familia, en especial de las len- guas austronésicas de las Filipinas y del Pacífico23. El enorme alcance del planteamiento universal de algunas de sus conclu- siones taxonómicas hace que en ocasiones éstas sean, simplemente, erradas. No obstante, Hervás es, sin ninguna duda, el mejor representante ilustrado de lo que más adelante y en pleno siglo XX se denominará tipología de las len- guas, proceder empírico e inductivo, frente a la corriente formalista hipoté- tico-deductiva de una tipología lingüística, ambas corrientes en busca de los universales lingüísticos desde perspectivas teóricas contrapuestas24. También es menester tener presentes ciertos errores respecto a la clasificación genéti- ca de las lenguas, según ha analizado Fuertes Gutiérrez25, como el carácter de dialecto del español que le atribuye a la lengua portuguesa. Lo curioso es que, si hubiera defendido lo contrario, al mismo tiempo, esto es, que el español era (o podía considerarse también), un dialecto del portugués, no ha- bría andado muy desencaminado, puesto que es sabido que se trata de las dos lenguas románicas más parecidas en casi todos los aspectos gramaticales principales, en especial en la sintaxis o ‘artificio gramatical’, si bien son nota- blemente distantes en el plano fonológico26. La clasificación general de las lenguas de Sudamérica es, sin duda, el origen de las clasificaciones tipológicas más avanzadas de dicho conjunto de lenguas27. No obstante, como es natural, no siempre acertó el gramático con- quense. Algo así puede predicarse de la lengua sudamericana conocida como cocama, por ejemplo, y de sus dialectos, el omagua (para Hervás, homagua) y el cocamilla. El posible error de Hervás de considerar al cocama (Provincia de Loreto, Iquitos, Perú), una lengua tupí (o de la familia tupí-guaraní) lo han seguido nada menos que durante la mayor parte del siglo XX lingüistas de la 23 Vid. N.P. Himmelmann, “The Austronesian Languages of Asia and Madagascar: Typological Characteristics”, en A. Adelaar y N. P. Himmelmann (eds.), The Austronesian Languages of Asia and Madagascar, Londres-Nueva York, Routledge, 2005, pp. 110-181. 24 Vid. B. Comrie (1988), “La tipología lingüística”, en Newmeyer, F.J. (comp.), Panorama de la lingüística moderna. I Teoría lingüística, Madrid, Visor, 1990, pp. 513-527; R. Mairal y J. Gil, “Los universales lingüísticos: pasado y presente”, en Id. (eds.), En torno a los universales lingüísticos, Madrid, Akal, 2004, pp. 9-88, 46 ss. 25 “Lo que se sabe de Hervás: ideas lingüísticas, errores y revitalización de su figura en el marco de la historiografía lingüística”, Estudios de Lingüística del Español, art. cit. 36, pp. 197-234. 26 Cf. A. López García, “Sobre el grado de cercanía de las lenguas de Asia Oriental: el caso del tagalo”, en P. San Ginés Aguilar, (ed.), Nuevas perspectivas de investigación sobre Asia Pacífico, Universidad de Granada, 2008, p. 18. 27 A. Fabre, Manual de lenguas sudamericanas, Múnich-Newcastle, Lincom Europa, 1998, 2 vols. 129-145.indd 144 28/03/2017 13:34:52 Lorenzo Hervás (1735-1809) y el desarrollo de la Lingüística Moderna 145 talla de Antonio Tovar28, el P. agustino Lucas Espinosa, que dedicó su vida a su descripción y estudio29, o el antecitado Fabre, tal vez el mejor tipólogo moderno de las lenguas de América del Sur. Solo muy entrado el siglo XX y comienzos del XXI los especialistas se han atrevido a asegurar que no se puede incluir al cocama en la familia tupí-guaraní30, que puede ser una lengua criolla31 o incluso que se trata, probablemente, de una lengua mixta32. El posi- ble error tipológico de Lorenzo Hervás habrá entonces permanecido durante casi 200 años en la bibliografía lingüística de carácter tipológico, lo que da idea de la dificultad extrema de su labor clasificatoria. Para finalizar, enumeramos aquí los aspectos, a nuestro entender, más importantes de la inmensa (y aún no totalmente analizada) obra lingüística de Lorenzo Hervás (1735-1809): a) su extrema ambición de conocimiento lingüístico, como si se dijera cada día, antes de comenzar a trabajar, nada de lo que es lingüístico me es ajeno, entre otras cosas, porque lo lingüístico vale por lo humano (de hecho, su obra asimila el pensamiento al lenguaje o, al menos, a lo lingüístico); b) su visión general de carácter universal; c) su enorme capacidad de síntesis en el exilio italiano en los estertores de la Ilustración y en un ambiente europeo postrevolucionario y, lo que nos parece más importante, d) su audacia en la proposición de tesis, a veces equivocadas, otras veces mejorables pero casi siempre racionales ante las informaciones heterogéneas que iba recibiendo, en el seno del marco teórico de la Escuela Universalista Española y pese a las limitaciones técnicas y vitales que le tocó vivir. 28 Cf. A. Tovar y C. Larrucea de Tovar, Catálogo de las lenguas de América del Sur, Madrid, Gredos, 1984. 29 Vid. L. Espinosa Pérez, Los tupí del oriente peruano (kokama, kokamilla, omagua), Madrid, Publicaciones de la Expedición Iglesias al Amazonas, 1935; Contribuciones lingüísticas y etnográficas sobre algunos pueblos indígenas del Amazonas peruano, Madrid, CSIC e Ins- tituto Bernardino de Sahagún, 1955; Breve diccionario analítico castellano-tupí del Perú. Sección cocama, Iquitos, Ediciones C.E.T.A., 1989. 30 Así Wolf Dietrich en comunicación personal de 1990. 31 A.S.A.C. Cabral, Contact-Induced language Change in the Western Amazon: The Non-Ge- netic Origin of the Kokama Language, Ph.D. Dissertation, University of Pittsbourgh, 1995, y “En qué sentido el kokama no es una lengua Tupí-Guaraní”, en Actas del Primer Congreso de Lingüística Indígena, Lima, Universidad Ricardo de Palma, 2000. 32 Según expongo en mi trabajo “El P. Lucas Espinosa (1885-1975) y la tipología del cocama”, en P. Martino Alba y M. A. Vega, (eds.), Humanismo y Traducción II, Madrid, MMO (en prensa). 129-145.indd 145 28/03/2017 13:34:52 147 Lenguas de signos, lenguas fraternas ÁNGEL HERRERO Hace algunos años, en un Congreso celebrado en Roma en el que se pre- tendía confrontar desde el punto de vista lingüístico las lenguas de signos y las lenguas orales, el gran lingüista italiano Raffaele Simone, comentando el impacto intelectual que le había producido el conocimiento de las lenguas de signos, declaró con sentido del humor que hasta entonces él se había con- siderado un lingüista general, y que ahora comprendía que era sólo “medio lingüista general”. Este comentario refleja exactamente el sentimiento de los lingüistas y la trascendencia que para la lingüística general ha tenido el “des- cubrimiento” de las lenguas de signos como objeto de estudio. La mitad que faltaba, como suele suceder, no sólo da una imagen distinta del conjunto (las lenguas de signos han cambiado nuestra imagen del lenguaje), sino de la mi- tad que ya se conocía, en este caso de las propias lenguas orales1. Yo diría que se trataba de un descubrimiento anunciado. La lingüística, como cualquier ciencia, ha intentado siempre ampliar el conocimiento de su objeto, tratando aspectos que habían sido dejados de lado, y planteando pre- guntas nuevas. Durante el siglo XX los investigadores no cesaron de des- cubrir lenguas desconocidas, que no habían sido estudiadas, algunas en si- tuación casi de extinción por falta de hablantes. Cuando decimos que hoy se conocen cerca de 7.000 lenguas (unas 120 de signos, aunque seguro que hay bastantes más), no caemos en la cuenta de que hace un siglo esta cifra no superaba las 2.000 (Franz Nikolaus Finck, Die Sprachstämme des Erdkreises, Las familias lingüísticas del mundo, de 1909), y que la lengua de signos2 se creía una y universal, y no comparable con las lenguas orales. El siglo XX comenzó con la etnografía lingüística y con la búsqueda de nuevas lenguas, y terminó con una transformación de la concepción del len- 1 El texto del presente artículo corresponde fundamentalmente al de la conferencia de clau- sura del 15 World Congress of the Word Federation of Deaf Madrid, 2007. 2 En adelante se abreviará LS, plural LSs. 147-164.indd 147 21/03/2017 10:44:12 148 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española guaje, que pasó, por influencia de la semiótica, de formal a representacional o cognitiva. Por un lado, se descubrieron categorías gramaticales nuevas, no presentes en las lenguas indoeuropeas, como los clasificadores de Sapir, las construcciones ergativas o la armonía vocálica. Pero al final la noción misma de categoría ha sufrido un gran cambio, que afecta a todos los niveles de las lenguas: la fonología ha dejado de ser segmental para hacerse prosódica o gestual; la gramática incluye construcciones, como la repetición, que antes habían sido dejadas de lado. Y el uso lingüístico se ve cada vez más como lenguaje en acción, y no como proceso lógico proposicional. En estos cambios, las lenguas de signos han desempeñado un doble papel: como ejemplo de muchas de aquellas categorías nuevas, y como catalizador de esta nueva imagen del lenguaje como acción y como representación. Un concepto de lenguaje que ya todos calificamos como “gestual”. Así que he- mos pasado de ver las lenguas de signos como una excepción lingüística a considerarlas la esencia del lenguaje, las lenguas por excelencia, y a las len- guas orales como productos históricos derivados. Hay un hecho que justifica plenamente lo que acabo de afirmar. Las LSs, como verdaderas lenguas, forman parte de la diversidad lingüística. La diver- sidad de las lenguas está relacionada con la diversidad de sus respectivas co- munidades, pero también con su poder (pues hay lenguas que mueren, comu- nidades que cambian de lengua). La esencialidad de las LSs para la lingüís- tica radica en este sentido en que las LSs, a diferencia de las lenguas orales, son insustituibles. Como muy bien saben quienes viven en países bilingües, las lenguas orales son sustituibles, y hoy día hay incluso quienes pretenden sustituirlas por el inglés. Las LSs, en el contexto real, normalmente no lo son. La necesidad de las LSs para sus comunidades lingüísticas está en la base de las luchas y de las conquistas políticas de las comunidades sordas, reivin- dicando su derecho a la comunicación en LSs. Esto lo compartimos todos. Pero la necesidad de las LSs para sus usuarios, su carácter insustituible, tiene otra dimensión que se suele tratar menos (quizá porque lo más urgente ha sido reconocer el derecho básico a la comunicación) y que sin embargo considero de capital importancia en los tiempos actuales. Me refiero a su ne- cesidad y plena capacidad, y a su derecho, para ser lenguas de cultura. Y al hecho, aún más velado, de que como lenguas de cultura insustituibles, dentro de la diversidad, tienen un significado y un futuro valiosos para toda la hu- manidad. Y ello porque las LSs tienen por su naturaleza propiedades que las hacen virtualmente ‘más actuales’ que las orales. Confío en que finalmente se entienda lo que quiero decir. Al presentar este “sueño lingüístico”, que hace de las LSs el centro del co- nocimiento lingüístico, me siento heredero de una antigua tradición española, 147-164.indd 148 21/03/2017 10:44:12 Lenguas de signos, lenguas fraternas 149 o para ser más preciso, del final de esa tradición, la de la llamada Escuela Española de Sordomudos. La escuela nace con Ponce de León, en 1550, cuando este monje oraliza por vez primera a varios niños sordos en varios idiomas; tendrá un gran de- sarrollo durante el siglo XVII con el libro de Juan Pablo Bonet, leído en toda Europa hasta finales del siglo XVIII (y citado por ejemplo por L’Epée como libro fundamental) y tuvo como epígono a Lorenzo Hervás (1735-1809)3. Pero fue un epígono extraordinario. De hecho, la escuela española se hizo célebre por su oralismo, por ser la primera en sentar las bases de un método para la oralización de las personas sordas. Pero en su camino se encontró con la necesidad de emplear la LS. La aportación de Hervás tiene que ver sobre todo con las propias LSs. De este gran lingüista es de quien me siento herede- ro, y a él me voy a referir en varias ocasiones. Quisiera que ustedes se fueran de España recordándome no a mí, sino a él, que en 1795 publicó, desde su exilio en Roma, un libro fundamental, Escuela española de sordomudos4. Hervás estudia la LS de primera mano, con los niños sordos del colegio romano, y recomienda a los maestros de las escuelas públicas el aprendizaje de las señas naturales de sus alumnos, y el respeto a su gramática propia. En su libro, y yendo más allá de lo que en Francia se había hecho, reivindica el carácter plenamente lingüístico de las LSs, reconoce y estudia lo que llama su ‘gramática mental’ y la compara, con sumo detalle, con la gramática de las lenguas conocidas, unas 300 gracias a él entonces (muchas de ellas ame- 3 Como es sabido, la obra principal de Hervás, por lo demás inserta en su tratadística general y enciclopédica Idea del Universo, es el Catálogo de las lenguas, primero publicado en ita- liano (Catalogo delle lingue conosciute, e noticia delle loro affinitá e diversittá, 1785) y más tarde reformulado y ampliado en versión española (Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas y numeración, división y clases de éstas según la diversidad de sus idiomas y dialectos, Madrid, 1800-1805, 6 vols. Hay ediciones modernas parciales y edición facsimilar de 1979). 4 En 2008 se publicó nuestra edición del libro de Lorenzo Hervás, Escuela Española de Sor- domudos, con título y texto modernizados: La gramática de la lengua de signos en su con- texto interlingüístico y pedagógico, Estudio y edición de Ángel Herrero, Universidad de Ali- cante, 2008. La ficha original es como sigue: Escuela española de sordomudos, o arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español, Madrid, Imprenta Real e Imprenta Fermín Villalpando, 1795, 2 vols. La obra tuvo versión francesa en París y en Brujas. Además, es- tuvo precedida por el ensayo de Juan Andrés, primeramente en italiano, Dell’origine e delle vicende dell’arte d’insegnar a parlar ai sordi e muti, Viena, Ignazio Alberti, 1793, traducido por su hermano Carlos al año siguiente: Carta del Abate Don Juan Andrés sobre el origen y vicisitudes del arte de enseñar a hablar a los mudos sordos, Madrid, Imprenta de Sancha, 1794. En su Historia general de las letras y las ciencias, tanto en el vol. I (pp. 397-398) como en el III (pp. 495-496), siguiendo la edición moderna de Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, Andrés ya daba asimismo noticia de la precedencia y originalidad de Pedro Ponce de León y la escuela española (véase P. Aullón de Haro, La Escuela Universa- lista Española del siglo XVIII, Madrid, Sequitur, 2016, p. 76). 147-164.indd 149 21/03/2017 10:44:12 150 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española rindias y polinésicas), sobre las que había publicado diez años antes en Italia el catálogo y análisis más completo hasta la fecha. El estudio de la gramáti- ca de las LSs se aborda así tipológicamente, con lo que Hervás extrae unas consecuencias verdaderamente revolucionarias, como considerar las LSs las verdaderas lenguas naturales de la humanidad, de un valor epistemológico incalculable. Hervás se sitúa en este sentido en una larga tradición filosófica de gran im- portancia, que había tomado ya, sólo que ocasionalmente, puntualmente, las lenguas de signos como episteme o verdad esencial del lenguaje humano. Es la tradición de Locke, Leibniz, de Descartes, Diderot, Condillac, y Rousseau, tradición que Humboldt va a continuar, revolucionando la lingüística. En estos autores, el lenguaje deja de verse como creación o inspiración divina para verse como condición y resultado de la evolución. En esta época, la idea de que los primeros hombres no hablaban (idea que hoy la antropolo- gía nos confirma) llega a ser un tópico y, sobre todo, un criterio para juzgar lo que de artificioso hay en las lenguas orales. No adoptaron este punto de vista por razones de ciencia natural o puramente evolucionistas, como hará Darwin dos siglos más tarde, sino por razones filosóficas, las de explicar la diferen- cia esencial entre el lenguaje natural y el lenguaje formal de los autómatas (Descartes), y dar cuenta del secreto de su extraña complejidad. Leibniz, en Collectanea etimologica (I, de 1717), incluye varias relaciones de señas mo- nacales, así como el alfabeto de Bonet, y se plantea las características grama- ticales de la lengua primitiva. Diderot, en su Carta sobre los sordos y mudos, de 1749, buscará en la lengua de signos de un sordo de nacimiento el orden de palabras natural. Humboldt, descubre el carácter abstracto o mental del so- nido lingüístico, y lo demuestra con el ejemplo de la comprensión visual por el movimiento de los labios y por la escritura, y escribe que “en ellos (las personas sordas) se hace patente hasta qué punto es profunda y estrecha la relación del lenguaje con la escritura allí donde falta la mediación del oído”. No puedo extenderme más en esto, pero sí quisiera mostrar un ejemplo español de cómo la mejor filosofía, desde hace siglos, ha reconocido, aunque fuera ocasionalmente y sin sacar todas las consecuencias, el carácter lingüís- tico de la comunicación entre personas sordas. Se trata de un documento muy pocas veces citado, el libro De anima, escrito en latín, de Juan Luis Vives (1492, 1540), ese sabio que vivió en numerosos países de Europa y llegó a ser canciller de Enrique VIII de Inglaterra. Vives, en su Tratado del alma (1538), escribe: “Dio la naturaleza al hom- bre, el más excelente de todos los artistas en el mundo, un instrumento exter- no con el cual no es comparable ningún otro, a saber, la mano [...] Ella hace la vez de palabra, como puede verse en los mudos y en las gentes de idioma 147-164.indd 150 21/03/2017 10:44:12 Lenguas de signos, lenguas fraternas 151 extraño”. Durante esos años, Ponce de León empezaba a oralizar a los hijos del Condestable de Castilla, y a emplear con ellos el alfabeto manual o dacti- lológico, que tenía una larga tradición pero que no se había aplicado aún a la escritura para personas sordas. Hervás es heredero de esta tradición, y de aquellos pensadores para quie- nes las LSs empezaban a tener un interés epistemológico relativo a nuestra concepción del lenguaje natural. Pero Hervás, que pensaba que las LSs eran las únicas naturales, y que su gramática explicaba la esencia de todas las gra- máticas del mundo, y aún que las lenguas de signos, como lenguas visuales, son el origen también de la escritura, tropieza con un límite, el del carácter articulatorio, que él creía propio de las LOs, y por ello pensaba que aunque fuera imaginable un mundo de personas sordas, éstas no habrían podido ac- ceder a la escritura en sentido moderno, el de las escrituras fonológicas. Este límite será el punto de partida de William Stokoe, quien descubre la articu- lación fonológica o querológica de las LSs y hace la primera propuesta de transcripción, limitada sin embargo por su creencia de que la articulación de las LSs no era doble (sus fonemas eran ya morfemas), y de que eran simultá- neos. Personalmente he dedicado muchos esfuerzos a demostrar el carácter do- blemente articulado de las LSs y a la posibilidad de su escritura. Esta posibi- lidad está ya plenamente demostrada, y lo curioso, lo significativo, es que a diferencia de muchas lenguas orales que sin escritura están seguramente con- denadas a la extinción, las LSs, aun sin emplear escritura, renacerán siempre. Pero considero que la aportación cultural puede depender, entre otras cosas, de la escritura. Pero permítanme volver ahora, para enfocar la cuestión de este renaci- miento permanente de las LSs, a la visión de la diversidad lingüística de las LSs en el conjunto de las lenguas, que hoy más que nunca luchan por la su- pervivencia. La desaparición de las lenguas puede deberse a una causa inter- na, como es la desaparición de sus hablantes: es el caso de numerosas tribus amerindias y del pacífico. Pero también se debe a una causa externa: a la sus- titución de esa lengua por otra, otra que tiene mayor difusión que la primera y original, mayor presencia en el conocimiento. El lenguaje es nuestro principal instrumento social, comunicativo. Pero también es nuestra forma de obtener conocimientos y de transmitirlos. Vivi- mos con él y con él dejamos nuestro legado. Así fue desde el principio. Todas las comunidades lingüísticas dejaron con su lengua su legado. Y con ese lega- do hemos podido no sólo conocer las lenguas, sino estudiarlas. La comunidad lingüística signante por su naturaleza nace dispersa, y por esta dispersión, y por el fonocentrismo social de lo que solemos llamar cul- 147-164.indd 151 21/03/2017 10:44:12 152 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española tura, ha vivido hasta hace bien poco, poco más de 20 años, ignorada y casi repudiada. En estas condiciones es difícil dejar legados. Pero además, uno de los problemas históricos de las LSs es que por falta de registro (los registros en video son bastante recientes también) hemos perdido mucha información. Nos es muy difícil, por ejemplo, hacer un diccionario histórico. En España lo estamos intentando. En España tenemos unos pocos signos datados de 1620 (en el libro de Juan pablo Bonet), doscientos de 1795 (en el libro de Hervás) y unos 1.500 de 1851, del Diccionario de Francisco Fernández Villabrille, un número considerable, teniendo en cuenta que los diccionarios de LSs actuales no suelen exceder las 3000 entradas. El Diccionario de Villabrille merece una consideración especial: fue un diccionario no metódico, como el de L’Epée, sino natural, elaborado por los propios alumnos sordos del colegio de Madrid. Pero como decía, toda esta labor ha sido de hecho marginal a la vida real de la comunidad sorda, y en cierto modo las LSs se han visto obligadas a renacer siempre. La historia de las lenguas se ha producido siempre entre la variedad que les da vida y el registro que las deja como legado. En cierto modo variedad y registro se contraponen. La variedad lingüística está en el corazón del sur- gimiento del lenguaje, mientras que el registro ha sido siempre una forma de supervivencia y extensión de las lenguas. Es además el fundamento mismo de la lingüística, que siempre ha sido una lingüística de la traducción. Pues bien, si reflexionamos sobre la diversidad, comprenderemos por qué decimos, y en qué sentido lo decimos, que las LSs son las verdaderas lenguas naturales. Las lenguas, y cada lengua en particular, “vive en variantes”, como decía el fundador de la moderna filología española, Ramón Menéndez Pidal. Y de esas variantes pueden nacer lenguas nuevas. En las zonas del mundo donde sabemos que radicó alguno de los nudos de la evolución del sapiens, se producen precisamente las grandes familias lingüística orales. La expansión del sapiens va unida a las lenguas. 147-164.indd 152 21/03/2017 10:44:12 Lenguas de signos, lenguas fraternas 153 Zonas y fechas de la dispersión del Sapiens Las distintas flechas que surgen de la zona de Tanzania/Kenia, y que se- ñalan las sucesivas migraciones del homo sapiens, coinciden con las grandes familias lingüísticas del mundo: hacia el oeste, la Congo-Cordofán (con las lenguas bantúes, como el suawili, de hace 2000 años, entre las más cono- cidas). Hacia el noreste, y Asia, la Afroasiática, con las lenguas semíticas. Hacia el sur de África la familia Joisiana (conocida por sus sonidos clics). Ya desde la India y hacia Europa, la familia Indoeuropea; cubriendo Siberia la Altaica; la Sino-tibetana hacia el este; hacia Oceanía la familia Austronésica y las lenguas papués; cruzando hacia América la Paleosiberiana; y de ésta, ya en América, la familia Na-dené y las lenguas amerindias. Las LOs van asociadas a la migración del sapiens. Pero además, precisa- mente donde ha persistido más un estadio social Subneolítico, el número de lenguas datadas es considerablemente mayor; así, en la zona centro-oriental de África, la familia Níger-Congo cuenta con 1514 lenguas; en Polinesia, la familia austronésica cuenta con 1268, y sólo en Papúa-Nueva Guinea se datan 810 lenguas que no son austronésicas). Las indoeuropeas no llegan a 500. En la lenguas orales, la variedad suele interpretarse históricamente como divergencia progresiva de las lenguas respecto de un tronco común, del que han ido creándose lenguas nuevas: Pero todos los lingüistas han renunciado a buscar un origen común, como si la diversidad estuviera en el origen mismo 147-164.indd 153 21/03/2017 10:44:13 154 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española del lenguaje, que es un fenómeno de identificación y por tanto diferenciación. El origen del hombre está vinculado a la diversidad lingüística. La historia, con sus colonizaciones, y el registro de las lenguas, fue cam- biando este mapa. Especialmente notable es la sustitución de la familia ame- rindia por el inglés y el español. De las 10 lenguas más habladas del mundo, 5 son indoeuropeas (español con 340 millones, inglés con 330, portugués con 170, ruso con 170, alemán casi 100). Me refiero a lenguas de uso cotidiano. Estas lenguas suman 1.100 millones. Pero entre el chino mandarín y el viet- namita suman algo parecido. Y sólo en India las cuatro lenguas dominantes (hindi, telugo, marathi y Tamil) suman 400 millones. Las 130 LSs datadas se usan como lengua nativa por unos cien millones de personas en el mundo, pero el número se multiplica por tres si tenemos en cuenta a otros usuarios. Evidentemente, la riqueza cultural de las lenguas vinculada a la diversidad está casi en proporción inversa al poder político. Con la globalización muchas de las lenguas orales van a desaparecer (se dice que a finales del siglo actual habrán desaparecido el 90% de las 6000 lenguas hoy datadas), simplemente por quedarse sin hablantes nativos y no tener registros escritos, o sonoros. Con las lenguas de signos la situación es diferente, porque la comunidad lingüística es extrafamiliar y no está anclada a un lugar, y sobre todo porque nunca la lengua dominante, siempre oral, podrá sustituir a la lengua nativa si ésta es una lengua de signos. Su aparente debilidad es su fuerza: siendo lenguas minoritarias, muchas veces carentes de política lingüística estatal, van a resistir. Las lenguas orales, mediante el empeño político, pueden renacer, como el hebreo, que hace dos mil años se empleaba como lengua de culto y oración, y el siglo pasado, con la fundación del estado de Israel, se reinventó (y lo sigue haciendo). También nacen lenguas orales, las lenguas que llamamos ‘pidgins’ y criollas, como el palenquero de Colombia (español/bantú), el papiamen- to de las Antillas, el criollo haitiano (francés/wolof), el bislama de Vanuatu (francés/inglés/lenguas melanesias), el gullah de Carolina del Sur, etc. Pero estas lenguas son lenguas nacidas de otras lenguas, y en un proceso largo, de varias generaciones. Las LSs pueden renacer, y pueden nacer nuevas lenguas de signos entre niños sordos, como en Nicaragua, una lengua que más que materna deberíamos llamar fraterna. Las lenguas de signos demuestran que la creación de lenguas es algo connatural al hombre, la creación de lenguas de signos, quiero decir. No creo que exista una prueba lógica más fuerte del carácter esencialmente visual-gestual del lenguaje humano. En varios trabajos he estudiado los indicios que permiten sostener el ori- gen gestual-manual del lenguaje, y otros investigadores lo han hecho también (David Armstrong, William Stokoe, ShermanWilcox en 1995; Michael Cor- 147-164.indd 154 21/03/2017 10:44:13 Lenguas de signos, lenguas fraternas 155 ballis en 2002). Los argumentos que se esgrimen para demostrar (abductiva- mente, no inductivamente), este origen gestual, son los siguientes: a) De carácter ontogenético: – El aprendizaje precoz de las LSs – El hecho de que a las lenguas orales les acompaña siempre el gesto – La analogía entre la entonación y el movimiento de las cejas – La práctica manual precoz en los niños b) De carácter filogenético: – La analogía entre el descenso de la laringe en la especie y en los niños – La tardía formación de la anatomía de la fonación – El desarrollo de la lateralidad del cerebro en relación con la emergen- cia de la mano dominante – La relación entre el esquema predicativo y la asociación de un icono con un índice c) De carácter neuropsicológico: – Las neuronas espejo, descubiertas por Rizzolatti y Arbib d) De carácter experimental: – El efecto McGurk, que demuestra que la comunicación oral es bimo- dal. Así, si alguien coloca los labios y la lengua como para pronunciar GA, pero al receptor se le emite el sonido BA, lo que cree percibir no es ni GA ni BA, sino DA: oclusiva sonora como BA y GA, pero no labial como GA. Varios lingüistas arguyen actualmente que el habla debe ser entendida como bimodal (acústica-visual), y que debemos hablar de fonemas y también de “visemas” (así T. Chen en 2001). Pues bien, esta doble modalidad de la lengua oral fue advertida ya por nuestro gran lingüista español, por Hervás, en el contexto de su estudio sobre los distintos tipos de lenguajes y de su des- cubrimiento de la gramática de las LSs. Dice: El espíritu percibe en los idiomas vocales dos sensaciones pertenecientes a dos sentidos, el oído y la vista. La pronunciación de las palabras produce dos efectos sensibles: uno es el sonido que se hace en el aire al salir y comprimir- se en la traqui-arteria y en la boca del que habla, y otro es el movimiento o la diversa configuración que resulta en los órganos vocales. El sonido manifiesta las palabras y las hace sensibles al oído; y la varia configuración de los órga- nos vocales las muestra y las hace sensibles a la vista. Por medio del oído el espíritu entiende las palabras percibiendo su sonido, y por medio de la vista 147-164.indd 155 21/03/2017 10:44:13 156 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española las entiende viendo las configuraciones de los órganos vocales al pronunciar- las. Tan fácil le es al hombre la inteligencia de las palabras por medio del oído como por medio de la vista, porque esta sirve de conducto no menos exacto que el oído para enviar sus sensaciones al espíritu. No en vano la suprema providencia ha dispuesto que el idioma, siéndoles a los hombres tan necesario para hacerlos corporal y espiritualmente felices, se les pueda hacer inteligible por medio de dos sentidos, y que por uno de ellos, como es el de la vista, el espíritu lo pueda entender de diversas maneras, pues lo puede entender escri- to y pronunciado. Esta bimodalidad tiene especial importancia en los componentes supra- segmentales; así, se expresa continuamente con la entonación-cejas, cuestión que no se suele subrayar como es debido, porque con la oralidad secundaria hemos perdido gestualidad. A los argumentos anteriores, quiero añadir uno nuevo, que me parece esencial: el carácter visual de los significados en todas las lenguas, orales o signadas, como representaciones mentales. Volveré a él enseguida. Pero vol- vamos antes a la diversidad. Señalaré una experiencia común, seguro, a todos. Cuántas veces no habremos escuchado la incrédula pregunta: “Pero la lengua de signos, ¿no es universal?”, y hemos sentido que en esa pregunta no había sólo ignorancia, sino algo más profundo: lo diré con una sola palabra tam- bién: fonocentrismo. Los oyentes sienten que las diferencias lingüísticas son ante todo diferen- cias fonéticas, porque los sistemas fonológicos de las lenguas orales son difí- ciles de aprender para el que no ha nacido con ellos. Podemos decir que a un oyente, español por ejemplo, el 99’95 de las lenguas del mundo le resultan, en su primer contacto con ellas, improcesables e inimitables. El sonido ha sellado la diferencia. Podemos concebir que una lengua, como la lengua yupí, de Alaska, tenga treinta locativos y demostrativos para treinta posiciones y distancias distintas de los objetos. O podemos concebir también sin dificultad que en otras lenguas el pronombre de 3ª persona él, il, he, ta, etc. diferencie entre un -él- presente y otro ausente, como en la lengua australiana Vatí en- gañacharra (de ngaanyatjarra, “que tiene la palabra -esto-”, ngaaya). Pero que por ejemplo alguna de las lenguas joisianas, como el suní, tenga 32 soni- dos clic, guturales, distintos, nos resulta simple y llanamente infranqueable. No podemos entender nada, no podemos reproducir ese gesto oral. El paso de ese canal oral-auditivo a las representaciones conceptuales (que son visuales) es completamente imposible. En cambio, el que la representación y el canal sean en las lenguas de signos de la misma naturaleza visual permite al menos accesos puntuales al significado. La visualidad de ambos, el signo y el signi- 147-164.indd 156 21/03/2017 10:44:13 Lenguas de signos, lenguas fraternas 157 ficado, permite identificar la construcción de signos con la construcción de significados. Se trata de lo que Charles Sanders Peirce llamaba iconicidad. Pero yo quisiera subrayar que lo verdaderamente importante de lo que acabo de señalar es que los significados son visuales, como los estudios sobre la neuronas espejo parecen confirmar. Por eso, cuando a través de la escritura se intentó expresar los significados, se acudió a la pintura, y por eso los pri- meros grafos de la escritura alfabética son también dibujos, pues esos grafos representaban el sonido de aquello que representaban pictóricamente. Yo fui durante unos años profesor de literatura (como Stokoe), sobre todo de poesía. Tenía a la palabra oral como al espíritu santo, como a la musa. Cuando, varios años después, he tenido la oportunidad de traducir a la LS española muchos poemas españoles, desde el siglo XVI hasta nuestros días, signados siempre por mi querida amiga Inmaculada Cascales, comprendí que el sonido, precisamente por su belleza acústica, me había bloqueado en buena medida el acceso al significado, que la versión signada hacía infinitamente más claro y vívido. El descubrimiento de las LSs como lenguas naturales es para mí compara- ble al de las órbitas elípticas de los planetas, por Kepler, precursor de la teoría de la relatividad. Este descubrimiento acabó con el heliocentrismo circular, con la armonía de las esferas pitagóricas, todos los planetas girando circular- mente y siempre igual alrededor del sol. De modo análogo, el descubrimiento de las LSs ha acabado con el fonocentrismo de nuestra cultura, que había hecho del sonido la fuente del saber, y hasta de la fe. Kepler llegó a la abduc- ción de que las órbitas debían ser elípticas estudiando los movimientos de Marte. Y eso me recuerda una afirmación de nuestro Hervás, que siempre me ha impresionado: Los Sordomudos están siempre a nuestra vista, y nosotros estamos a la de ellos: nos miramos recíprocamente, mas nos conocemos tan poco y tan extrínsecamente como podrían conocerse los moradores de la tierra y de la luna (si los hubiera) que recíprocamente se mirasen con telescopios. (Escuela Española I, 57) Pero además Kepler se acercó a la idea de la relatividad, a esa geometría tetradimensional espacio-tiempo, en la que la recta es la forma universal de movimiento, pero se curva por el peso mismo de la luz. El 17 de octubre de 1604 Johannes Kepler descubrió una estrella super-nova en nuestra galaxia, con la que confirmó que el Universo no era estático y sí sometido a importan- tes cambios. Kepler escribió otro libro sobre este descubrimiento, en el que justificaba el carácter cambiante del mundo, la dimensión tiempo como parte del espa- cio. Desde luego, no fue aceptado en su momento. Decía un biógrafo de la 147-164.indd 157 21/03/2017 10:44:13 158 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española época, con admiración, lo grande y magnífica que fue la obra de Kepler, pero al final se lamentaba de que un hombre de su sabiduría, en la última etapa de su vida, tuviese demencia senil, llegando incluso a afirmar que “las mareas venían motivadas por una atracción que la luna ejercía sobre los mares...”, hecho demostrado años después de su muerte. Las LSs nos han enseñado el carácter tetradimensional del lenguaje, como señaló Stokoe: profundidad, alzado, lateralidad, y tiempo. La cuarta dimen- sión, respecto a las lenguas orales, es la lateralidad, asociada a las abduc- ciones musculares de la mano y el brazo. Esas abducciones (que empiezan siendo visuales, el reojo) son una conquista de la especie, y las LSs son su versión comunicativa. Con la fonación, tal y como la practicamos actualmente (desde hace unos 50.000 años), se pierde esta dimensión, la lateralidad. El gesto oral es un ges- to en el que la lengua sube o baja, se adelanta o retrocede, pero no se late- raliza. Pero como gesto, posee también tiempo, como el gesto manual. La supresión de la lateralidad va a mantenerse siempre en el lenguaje oral, pero paradójicamente, como una reserva que estaba pendiente de explotar, va a aparecer en la escritura, pues la escritura, toda escritura de lengua oral, aso- cia el tiempo con la lateralidad. Ahora bien, la escritura elimina la dimensión de profundidad; la escritura es bidimensioanal, y asocia la dimensión lateral al tiempo. Digamos que presenta una doble lateralidad: la de la letra, y la de la secuencia. Las escrituras semasiográficas desconocían esa lateralidad asociada al tiempo, a la secuencia, como en la carta de una chica de Yukaghir (Siberia) a su exnovio. Lo mismo sucede en las pinturas prehistóricas. Las escrituras glo- tográficas ya tienen lateralidad, pero mantienen su carácter pictórico, bastante similar a las LSs. Todas las escrituras glotográficas, aunque sean pictóricas (como la jeroglífica o la maya), poseen un orden de lectura lineal. La laterali- dad de la escritura se hará radial con el hipertexto, y con los nuevos sistemas de captura del movimiento en 3D se recobrará la virtualidad del gesto ma- nual, sus cuatro dimensiones distintas. Esos hipertextos estaban ya en las pinturas murales prehistóricas, que aprovechaban las tres dimensiones de la roca. Salvo que desconocemos el tiempo o el orden en que debían ser leídas. Pero si eran motivo, como señala Leroi-Gourhan, de actividades verdaderamente multimedia, es que el lector, el maestro de ceremonias (brujo o sacerdote) sabían contar, convertir en or- den, esas escenas. No puedo extenderme más sobre esto, pero añadiré que las manos pic- tóricas rupestres llenan la península. En la cueva de Maltravieso (Cáceres, Extremadura) hay 37 manos en posiciones y formas distintas, casi como un 147-164.indd 158 21/03/2017 10:44:13 Lenguas de signos, lenguas fraternas 159 alfabeto. También hay ejemplos muy bien conservados en Fuente de Salín, en Moñorrodero, Cantabria, cerca de San Vicente de la Barquera. Y encontra- mos manos derechas y antebrazos en otras muchas cuevas, como en Puente Viesgo. Estas manos no las entendemos todavía. Tampoco yo sé interpretar- las, pero voy a hacer unas pocas reflexiones indirectamente relacionadas con ellas. Unas reflexiones dispersas como esas manos, unas pinceladas, si quiera en negativo, como esas manos. Primera reflexión. El surgimiento del lenguaje es inseparable de su carác- ter cultural, de transmisión desde la infancia. Los gestos o los sonidos repe- tidos por la madre y la tribu ante situaciones y objetos llegaron a ser apren- didos. ¿Cómo? Sin duda en las largas estancias en las cuevas, en la época de las glaciaciones. Paradójicamente, para hablar una lengua oral también se requiere silencio, y no se puede seguir hablando sin ese silencio (que muchas veces es una abstracción). Ese silencio, al hablar, nos hace fijarnos en los gestos, porque quien habla se muestra con toda su presencia. Como si las palabras fueran la partitura de unos gestos, los gestos, digamos, que cuentan. Toda esta actividad se hilvana por la mirada interlocutiva, que en sentido es- tricto no es necesaria para oírse. La liberación de la mirada interlocutiva, de la presencia, lleva a la escritura. La segunda reflexión es la siguiente: cuando un oyente oye una lengua que no entiende y ni siquiera puede procesar fonológicamente, siente algo como el sentimiento de estar oyendo una especie de lenguaje morse, una escritura. Lo que quiero decirles es que en el paso de la lengua de signos o de la comu- nicación gestual a la lengua oral, está ya la semilla de la escritura. La lengua oral es una especie de escritura fonológica de la lengua manual. Tercera reflexión: hace cincuenta años, en 1957, el gran lingüista Charles Hockett (que se interesó pronto por las investigaciones de Stokoe), formuló una hipótesis acerca del surgimiento de los morfemas, esto es, de la articu- lación de las lenguas orales en pequeñas unidades dotadas de significado, a partir del cruce entre distintas secuencias de sonidos. Esa hipótesis está viva en la pulsión anagramática en las lenguas orales, muy viva por ejemplo en los niños. De esos trocitos de significado surgió mucho después la escritura. Pues bien, esta hipótesis se aplica con mucha mayor naturalidad a las lenguas manuales. Podemos imaginarnos que la lengua oral es una trasposición de fragmentos de gestos que incluían manualidad y oralidad a un gesto ya sólo oral, y de éste a la escritura. La lengua oral vive entre la lengua visual de ges- tos y la lengua visual de la escritura. Los que estudiamos LSs hemos tratado siempre el tema de la dactilología, como escritura manual de una lengua oral. Después hemos sabido que los niños aprenden antes a leer y a escribir si lo hacen con las manos. La letra, que nació icónica, se parece a los objetos, pero 147-164.indd 159 21/03/2017 10:44:13 160 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española también a una mano que representa los objetos. ¿No se imaginan a nuestros antepasados dentro de la cueva, proyectando sus sombras, durmiendo a los niños con teatrillos de sombras? Me interesa esta relación entre comunicación gestual/fonación/escritura, para volver ahora, para terminar, a mi primer argumento: a la capacidad, y yo diría que la necesidad, de las LSs para ser lenguas de cultura. El lenguaje surgió como un inmenso descubrimiento para superar las li- mitaciones de lo inmediato, sobre todo del tiempo; pero a su vez se han en- frentado al tiempo de su propia transmisión, a su permanencia como legado que permite el mantenimiento del grupo, y que contradice su propia evanes- cencia. Esa limitación sin duda ha hecho inventar técnicas nuevas que hacen más poderoso el lenguaje. La poesía es una de ellas; otras son la escritura, la grabación acústica y visual, los avatares. La poesía y la escritura (que empezó como documento comercial) son for- mas de fijar el discurso hablado. La poesía resuelve el problema de la memo- ria de lo dicho (guardarlo y poder volver a lo dicho cuando se desea) median- te un lenguaje formular y métrico; pero si fuera sólo eso habría desaparecido con la escritura. La poesía, a diferencia de la escritura, implica la emoción, implica lo somático, el cuerpo. Hay muchos pensadores que han creído que esa continuidad de la poesía a lo largo de las distintas técnicas de registro apunta a que la poesía está en el origen, como las LSs. Y es que esa ventaja de la poesía memorizada sobre la escritura es similar a la que separa las LSs y las lenguas orales. Desde luego no estoy de acuerdo con los que consideran la escritura con- dición necesaria para el uso de una lengua como lengua de cultura. El registro poético-métrico llevó, sin escritura, a la Grecia clásica. Pero sí diría que sin un tipo de registro (métrico memorístico, o escrito), el acceso de una lengua a la cultura está prácticamente muy limitado. Las lenguas de signos son, en el conjunto de las lenguas humanas, una fuente de expresión que supera en muchos aspectos a las lenguas orales, por su carácter tetradimensional. A partir de la fonación el lenguaje perdió su ca- rácter somático, reduciéndose al semántico. Esta diferencia se observa espe- cialmente cuando nos fijamos precisamente en el ejercicio del desplazamiento espacial o temporal. Las escenas de lo que ha ocurrido en otro lugar y en otro tiempo en las LSs se traen al espacio presente de la signación (como en las narraciones poéticas orales, cuya figura fundamental era la écfrasis o eviden- tia); en las lenguas orales requieren toda suerte de tiempos y demostrativos anafóricos. Por eso, para mí, la reivindicación de la LS es la reivindicación de una comunidad, pero también la de una forma de expresión, semántica y somáti- 147-164.indd 160 21/03/2017 10:44:13 Lenguas de signos, lenguas fraternas 161 ca. Y la revolución lingüística que estamos viviendo con el cognitivismo y la pragmática es precisamente la de la concepción del lenguaje como represen- tación y como acción. La cultura occidental es sobre todo semántica, oral. Pero he aquí que en los últimos años las LSs han accedido a la cultura a través de registros vi- suales y a través de la poesía. Este es el gran cambio que el reconocimiento lingüístico de las LSs como lenguas naturales ha ocasionado en la comunidad sorda de muchos países, también España: su derecho al uso comunicativo pero también cultural. Y para el que ama la cultura, la escritura es irremplazable. Tardará en extenderse este uso, pero lo hará. Es el futuro. 147-164.indd 161 21/03/2017 10:44:13 147-164.indd 162 21/03/2017 10:44:13 69. Portada de Lorenzo Hervás, Biblioteca Jesuítico-española, ed. de A. Astorgano, 2007 70. Portada de Raimundo Diosdado Caballero, Del arte tipográfico, 1795 147-164.indd 163 21/03/2017 10:44:18 71. Portada de Miguel Casiri, Bibliotheca Arabico-hispana Escurialensis, 1760 147-164.indd 164 21/03/2017 10:44:19 165 El arabismo de Juan Andrés ISAAC DONOSO 1. La recuperación de las fuentes culturales árabes Desde inicios del siglo XVIII y como consecuencia de la existencia de un número considerable de textos árabes en bibliotecas y archivos, un espíri- tu abierto al conocimiento y una creciente conciencia nacional que habían suturado los traumas de la limpieza de sangre y la expulsión de miles de personas, la intelectualidad española se interroga en torno a la necesidad de recuperar un patrimonio sepultado en el olvido1. La idea no es tanto ne- gociar tratados de paz y comercio con regiones vecinas2, como dar luz a un conocimiento que se intuye esplendoroso, el de la interminable nómina de autores y materias que los árabes preservaron a través de sus escritos. La idea es por tanto ilustrada, en tanto que recuperación humanística de las letras y las ciencias árabes: su estudio riguroso y puesta al servicio del en- grandecimiento del saber. Y surge desde las esferas más altas de la sociedad, 1 A modo de ejemplo, dice Conde: “Casi todas las naciones eran bárbaras, quando los Ára- bes eran doctos, y los de España doctísimos. ¡Quántos preciosos tratados consumieron las llamas? ¿Quántas noticias históricas, las más importantes, tratados geográficos, tablas astronómicas, libros de agricultura, de botánica, recetarios de remedios sacados de an- tiguas experiencias, prácticas de artes e industria, de tintorería y manufacturas de seda, sus observaciones y trabajos de minas, sus estilos de comercio y contribución? Todo lo abrasaron, todo se perdió...”, en Descripción de España de Xerif Aledris, conocido por el Nubiense, con traducción y notas de don Josef María Conde, de la Real Biblioteca, Madrid, Imprenta Real, 1799, pp. iv-v. 2 Actividad que también tuvo lugar, y para la cual se estudió específicamente el dialecto magrebí. Véanse sobre las paces con el Magreb y los estudios magrebíes: Míkel de Epalza, “Intereses árabes e intereses españoles en las paces hispano-musulmanas del siglo XVIII”, en Anales de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1982, núm. 1, pp. 7-17; y Francisco Moscoso García, “Un pionero en los estudios de árabe marroquí: el P. Fr. Patricio José de la Torre. Refranes y adagios”, en Studia Orientalia, Finnish Oriental Society, 2011, vol. 111, pp. 185–250. 165-178.indd 165 28/03/2017 10:25:19 166 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española desde el propio monarca Fernando VI que financia la estancia del siromaro- nita Miguel Casiri (1710-1791) en España, por medio de diferentes cargos, desde escribiente a intérprete y bibliotecario3. El rey le encarga expresamente el estudio y catalogación del fondo árabe escurialense, que saca a luz en dos volúmenes lujosamente editados bajo el título de Bibliotheca Arabico-Hispana Escurialensis sive Librorum omnium Mss. quos Arabicè ab auctoribus magnam partem Arabo-Hispanis composi- tos Bibliotheca coenobii Escurialensis complectitur, recensio & explanatio / opera et studio Michaelis Casiri, Matriti, Antonius Perez de Soto impri- mebat, 1760-1770. Esta obra, junto a la escuela de arabistas formados por Casiri (sobre todo José Antonio Banqueri) y la correspondencia con Mayáns y otros intelectuales de la zona levantina, dan forma a una idea en la mente de un joven jesuita de un pueblo de la montaña alicantina, que se ve forzado a iniciar una nueva vida en la ilustre Italia. Juan Andrés es expulsado con su orden en 1767, como un siglo y medio antes habían sido sus propios vecinos moriscos desterrados de Planes. Para nuestro interés, Dell’origine, progressi e stato attuale d’ogni letteratura (Parma, Stamperia Reale, 1782-1799, 7 vols.) es una reflexión comparatista de la historia cultural de la humanidad, formada con un plan sin lagunas. Y esta modernidad atiende especialmente a la restauración de las letras en Europa. No es posible entender un surgimiento espontáneo italiano como consecuencia de una transmisión bizantina, cuando la península ibérica ha- bía sido culturalmente oriental hasta la desarabización política y final expul- sión en 1609. Andrés reflexiona sobre el valor del libro, de la escritura en la transmisión del saber4, y ninguna cultura más voraz por dejar constancia escrita que la árabe. Y así lo testimonia la obra de Casiri, que es el verdade- ro instrumento mediiante el que reconstituir la historia cultural de Europa. Europa debe mucho indudablemente a la ciencia árabe, pero la restauración de las letras europeas hay que buscarla, dice Andrés, también en la literatura árabe: Sus estudios influyeron mucho en la restauración de las Ciencias en Europa y tuvieron no poca parte en el restablecimiento del gusto de las 3 Vid. Paz Fernández, Arabismo español del siglo xviii: origen de una quimera, Madrid, Cua- dernos de la Biblioteca Islámica Félix María Pareja, 1991, N. Gemayel, Les échanges cultu- rels entre les maronites et l’Europe. Du Collège de Rome (1584) au Collège de Ayn-Warqa (1789), Beirut, [s.n.], 1984 4 Para una interpretación de la cultura del libro en época medieval vid. F. M. Pérez Herranz, Lindos y tornadizos. El pensamiento filosófico hispano (siglos XV-XVII), Madrid, Verbum, 2016. 165-178.indd 166 28/03/2017 10:25:19 El arabismo de Juan Andrés 167 Buenas Letras; y en suma, que la época de la literatura arábiga no se ha de mirar como una época de depravación y corrompimiento, como una época de horror y vituperio, según se quiere comúnmente, sino, an- tes bien, como un tiempo muy feliz y glorioso para toda la literatura5. Habla pues de un proceso iniciado en la frontera entre la tradición árabe y la tradición europea, los tiempos bajos, que se dio en principio en la pe- nínsula ibérica, por estar más cerca del Islam, y luego afectó a toda Europa. Andrés empleará en su tesis los argumentos que encuentre en los extractos de Casiri. Gracias a la posesión de esta fuente, Andrés tiene a su disposición un patrimonio que por primera vez permite cambiar el paradigma argumen- tativo, que situaba en Italia la recuperación de la tradición clásica y el gusto por las buenas letras6. Sin desmerecer en ningún momento la labor de Pe- trarca, Dante y los italianos (a los que dedica extensos pasajes), Andrés cree necesario detenerse en el estudio, por primera vez, de la contribución cultu- ral árabe a la luz de la restauración de las letras en Europa. Y de tal suerte, con la ayuda epistolar de Casiri y Banqueri, analizar si realmente el paradig- ma del origen italiano puede mantenerse, o hay que comenzar a afirmar que la orientalización española permitió la introducción de novedades culturales inéditas en Europa, más allá de los estudios y traducciones griegas de los árabes. Y en efecto, Banqueri lo afirma rotundamente en su introducción a la traducción de la obra geopónica de Ibn al-‘Awwām en 1802, cuando la tesis de Juan Andrés ya comenzaba a circular por Europa: Se persuaden algunos que ignoran ó desprecian la erudición arábiga por preocupación ó por espíritu de partido, que de los libros de los árabes no se puede sacar fruto ni utilidad alguna: que nada adelantaron en los co- nocimientos científicos, habiéndose dedicado solamente al estudio de una árida y descarnada metafísica y á la astrología judiciaria; y que de consi- 5 Juan Andrés, Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, ed. moderna dir. por P. Aullón de Haro, Madrid, Verbum, 1997, vol. I, p. 268. 6 El mismo argumento es mantenido incluso por Campomanes en las fechas en que era discípulo de Casiri, como señala en su discurso de entrada a la Academia de la Historia, 5 de abril de 1748: “Calló Minerva en muchos siglos, reducido todo el desvelo español al uso de las armas y expulsión mahometana sin que en su recinto, a excepción de la disciplina monacal y ritos eclesiásticos góticos, se conociese progreso en las letras, pues aun en las leyes sólo se guardaban las hazañas o costumbres, hasta que en el siglo XIII en que en Italia ya había muy floreciente aplicación a las letras en la antigua Universidad de Bolonia, el Rey Don Alfonso el Sabio entabló en España una junta de los hombres mayores de Europa”. Cf. P. Rodríguez Campomanes, “Su petición y discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 1898, t. 33, p. 468. 165-178.indd 167 28/03/2017 10:25:19 168 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española guiente el estudio y conocimiento de su lengua es poco ó nada importan- te. Pero la sola biblioteca arábico-escurialense desmiente tan arrojada y temeraria aserción, y lo mismo los catálogos que se han publicado de los mss. árabes de la biblioteca real de París y de la de Leyden: en las quales hay obras preciosísimas, especialmente de matemáticas, medicina, agri- cultura y ciencias naturales. De muy diverso modo opinaba el eruditísimo Samuel Bochart7. 2. Bases de la tesis árabe de Juan Andrés La tesis arabista aparece formulada en la primera parte de Dell’origine, pro- gressi e stato attuale d’ogni letteratura, a lo largo de cuatro extensos capí- tulos: VIII) Literatura de los árabes; IX) Influencia de la literatura arábiga en la restauración de la de Europa; X) Invenciones que nos han transmitido los árabes; XI) Influencia de los árabes en la cultura moderna de las Buenas Letras. La extensión que le dedica a la tradición árabe en relación a otras hace que Andrés necesite justificar este hecho inusitado dentro del canon historiográfico europeo, el cual consideraba la época medieval un periodo oscuro, precisamente por el enfrentamiento militar, intelectual y polémico contra el Islam en la península ibérica y durante las cruzadas. La cultura árabe era una cultura de barbarie, de fanatismo e ignorancia para el imagina- rio occidental8. Para cualquier lector europeo la larga sección dedicada a la cultura de los árabes podía rozar lo escandaloso, aún más teniendo en cuenta que procedía de la pluma de un hombre de religión cristiana: La importancia y novedad de la investigación del origen de la literatura moderna nos ha obligado a detenernos demasiado en los áridos y estériles campos de los árabes, españoles y provenzales; y temo haber ofendido a alguno de los lectores haciéndoles estar tanto en este áspero terreno, don- de más se habrán lastimado con las espinas que recreado con las flores9. 7 Kitāb Al-filāḥat muʾallifu-hu al-šayj al-fāḍil Abū Zakarīyā Yaḥyà ibn Muḥammad ibn Aḥmad Ibn al-ʿAwwām al-Išbīlī. Libro de agricultura, su autor el doctor Abu Zacaria Iahia aben Mohamed ben Ahmed Ebn el Awam sevillano; traducido al castellano y anotado por Josef Antonio Banqueri, Madrid, Imprenta Real, 1802, p. 8. 8 A la rotunda consolidación de esta afirmación se dedicó gran parte de los ideólogos cristianos durante los siglos en que los musulmanes eran los verdaderos herederos de Abraham y Jesús en lo religioso, y de los griegos en lo intelectual. Véase John V. Tolan, Sarracenos. El Islam en la imaginación medieval europea, Universidad de Valencia, 2007. 9 Juan Andrés, Ob. cit., vol. I, p. 269. 165-178.indd 168 28/03/2017 10:25:19 El arabismo de Juan Andrés 169 Con esta afirmación Andrés hace presente su intención real, la de revolu- cionar la historiografía literaria tradicional, basada en la línea clásica greco- latina (que calificaba las distintas épocas estéticas en clásicas o decadentes). Afirma pues que la modernidad europea no es tanto una recuperación de la tradición clásica, sino una ampliación de ésta a través de la transmisión ára- be, tanto en las ciencias como en las buenas letras. Pero Andrés desvincula lo árabe de lo islámico, del mismo modo que Casiri lleva a cabo, al tradu- cir al latín los cánones de la antigua iglesia hispánica, preservados por los mozárabes en árabe, y al decir que la colección canónica árabe “apoyaría la religión cathólica en gran parte, y avergonzaría a los novadores del siglo 16”10. La tesis no se asienta por lo tanto en aspectos de religión y fe, sino en as- pectos de cultura y saber. De este modo, para Andrés hay una invasión árabe en la península, los “españoles resistentes” están en el norte armados, mien- tras que otros “españoles” permanecen bajo los árabes en la España usurpa- da. No menciona nunca el nombre de al-Andalus, ni la civilización andalusí, de modo que sólo distingue unos españoles con cultura árabe, que tampoco denomina mozárabes, y otros españoles que “comercian” o guerrean con los árabes. Destaca por el contrario su conocimiento del grupo apocalíptico de los mártires de Córdoba, que constituyen el gran y único aspecto cultural de la latinidad mozárabe. Conoce a Esperaindeo, a Álvaro y Eulogio de Córdo- ba y a Sansón, y las famosas citas de Álvaro (que en su época no debieron serlo tanto) sobre la decadencia latina de los cristianos andalusíes11. 10 “El texto árabe de los cánones de la iglesia española […] sería «el monumento más auténtico que tiene la Iglesia de España, y aun la universal, para probar la tradición y el dogma». Para Casiri, la edición y traducción de este códice «apoyaría la religión cathólica en gran parte, y avergonzaría a los novadores del siglo 16», en Mercedes García-Arenal y Fernando Rodríguez Mediano, “Los libros de los moriscos y los eruditos orientales”, en al-Qanṭara, CSIC, 2010, vol. 31, fasc. 2, p. 641. Descripción y estudio de la obra casiriana puede verse en Noticia de las antiguas y genuinas colecciones canónicas inéditas de la Iglesia española, que de órden del rey nuestro señor se publicarán por su Real Biblioteca de Madrid, dedicada a S. M. y dispuesta por su bibliotecario mayor don Pedro Luis Blanco, Madrid, Imprenta Real, 1798. 11 “¿Quién —pregunto— se halla hoy entre nuestros correligionarios laicos tan diligente que se interese por las Sagradas Escrituras y consulte libros escritos en latín de cualquier doctor? ¿Quién se encuentra abrasado por el amor a los Evangelios, los profetas y los apóstoles? Todos los jóvenes cristianos, de hermoso rostro, elocuente lengua, atuendo y ademán distinguido, de ilustre educación pagana y enaltecidos por su dominio del árabe, ¿es que no hojean con mayor avidez los libros de los caldos, los leen con la mayor atención, los explican con el mayor ardor y reuniéndolos con el mayor afán los divulgan con elogios de todo tipo, mientras ignoran la belleza eclesiástica y desprecian como cosa muy vil los ríos de la Iglesia que manan del paraíso?”, en Pedro Herrera Roldán, Cultura y lengua latina entre los mozárabes del siglo IX, Córdoba, Universidad, 1995, p. 42. Véase también I. 165-178.indd 169 28/03/2017 10:25:19 170 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Este argumento ha sido aprovechado extensamente por la historiografía con distintos fines instrumentalistas, pero sorprendentemente Juan Andrés, en pleno siglo XVIII, simplemente lo usa para constatar que los “españoles” preferían el uso del árabe al latín, por ser lengua de gran prestigio. Por todo ello, la transmisión del saber se da por las naturales relaciones entre espa- ñoles y, sobre todo, cuando se crea oficialmente la corte del rey castellano y Alfonso X establece un programa cultural más allá del deleite cortesano. El ideal cultural alfonsí es nítidamente visto por Juan Andrés, y la posterior influencia que sus obras tendrán en España y Europa. A diferencia pues de la visión que el joven Campomanes tenía en 1748, pensando que la corte de Alfonso X había prosperado gracias a la influencia italiana, para Andrés el proceso es a la inversa. Es precisamente la técnica del papel de lino, la escritura y el saber árabe, puestos al servicio de la lengua común, del caste- llano, lo que produce el desarrollo de las ciencias y las letras en Castilla, y en extensión hacia Europa: El extraordinario celo de Alfonso en promover la literatura le empeñaba ardientemente en buscar todos los medios de ayudarla, haciendo copiar, traducir y componer de nuevo infinitos libros; y así parece muy verosímil que, viendo Alfonso cuánta comodidad y ventaja para escribir resultaba a los árabes de tal papel [de lino], pensase en introducir la fábrica en sus dominios12. Andrés desafía las ideas preconcebidas sobre la preeminencia italiana y nordeuropea en el restablecimiento de las letras, primero con intuición, y después justificando la alteración del paradigma heredado con nuevos datos empíricos. 3. Panorama de las letras árabes En conjunto, la visión andresiana de la literatura árabe es en general acerta- da. Conoce sus principales figuras y monumentos, aunque en muchas oca- siones es más la idea general lo que nos expone que el dato concreto, es decir, que a veces le faltan conocimientos de detalle. Cuando necesita justi- Donoso, “Literatura latina mozárabe”, en Cuaderno Internacional de Estudios Humanísticos y Lingüística, Humacao, Universidad de Puerto Rico, 2007, vol. 8, pp. 8-39. 12 Juan Andrés, Ob. cit., vol. I, p. 181. 165-178.indd 170 28/03/2017 10:25:19 El arabismo de Juan Andrés 171 ficar un aspecto relevante, solicita ayuda expresa, como la sección del Gran libro de la música de al-Fārābī que Banqueri le manda por correo: Don Miguel Casiri procuró dirigirme en el estudio de la lengua árabe, y exercitarme en la lectura y manejo de algunos mss. entre los quales fué uno el de Alfarabi que trata de música, y de cuyo fragmento, que pertene- ce á la real biblioteca del Escorial, me encargó la formación de un extrac- to con la traducción castellana que había pedido el Señor Abate Andrés, residente entonces en Italia, y autor de la obra que allí publica intitulada Orígen, progresos y estado actual de toda la literatura13. Otro aspecto es el de la cita de los autores árabes. Muchos de ellos, casi todos, aparecen con variaciones, polimorfismos o latinizaciones. Así, el máximo poeta árabe Al-Mutanabbī, aparece como Almonotabbi, Al-Qazwīnī por Alcazuini, Mas‘ūdī por Massudeo, Abū-l-Faraŷ por Abulfaragio, etc. Lo que encontramos también en ocasiones es la aparición de otro constituyente del nombre árabe, es decir, que el nombre con que se conoce a un autor se cambia, generalmente por el nombre de su padre o su hijo (kunya o nasab). Esto hace a veces difícil identificar al autor, si no es por el contexto. Andrés emplea fuentes diversas (bastantes europeas) y toma los elementos que en- cuentra, de modo que cuando directamente va a Casiri, toma normalmente el primero de los nombres que encuentra, no siendo por el que usualmente se conoce al autor. El desarrollo de la literatura árabe que ofrece Andrés es acorde al que hoy se conoce, si se deja de lado el periodo preislámico, donde la poesía ad- quirió rango mítico. Para Andrés los árabes eran bárbaros antes de la llegada del Islam. No dice nunca explícitamente que el Islam haya dado cultura a los árabes, aunque implícitamente sí se puede desvelar así. Almamón, al- Ma’mūn, sería el principal califa protector de las letras, aunque no nos cita su famosa academia, Bayt al-Hikma. Es muy escueta la mención que hace del Islam español, de al-Andalus, nombre que nunca emplea. En la revi- sión de disciplinas que luego realiza, cuando aparece un autor andalusí, o no menciona su origen (las menos de las veces, así Ibn Tufayl), o dice que es de España (como en el caso del gramático Ibn Mālik). Como último dato reseñable hay que mencionar la idea que tiene de la poesía árabe. Afirma que es abundantísima pero muy pobre, con unos moti- vos repetitivos y temas comunes, amor y sátira. Una aguda intuición en este 13 Kitāb Al-filāḥat, ob. cit., p. 12. 165-178.indd 171 28/03/2017 10:25:19 172 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española aspecto es que constata que no hay poesía épica ni dramática, de modo que afirma que no se puede hablar de la existencia de teatro entre los árabes, ni tampoco de una verdadera épica al modo clásico. 4. Influencia en las ciencias europeas Inicia después los planteamientos de su tesis árabe, que constituirán una ex- tensa relación de argumentos y elementos que por sí solos ofrecen la posi- ción de gestante de la modernidad a la tradición árabe. Por esta razón, lo pri- mero que ha de hacer es ponerla en igual posición que la tradición grecolati- na, afirmando que constituyen la base del pensamiento antiguo. La unión de ambas, aunque no lo afirma de forma explícita, darían paso a la modernidad. Lo primero es poner en evidencia los valores transmitidos, y cómo se transmitieron éstos. El escolasticismo era el único mérito que se le atribuía a la tradición árabe, mérito bastante desmerecedor, ya que la escolástica se percibe como época de decadencia de las ideas. Así, el método sería dialéc- tico e intuitivo, y no favorecería el pensamiento crítico. La tradición árabe influiría en la escolástica por medio de su filosofía neoplatónica, según ideas tradicionales. Lo que sí afirma con certeza Juan Andrés es que el escolasti- cismo fue más culpa del uso que se hizo de los libros árabes en Europa que realmente del pensamiento árabe neoplatónico. Así justifica la escasa pre- sencia de la escolástica en España, o su tardía aparición respecto de Europa. Por el contrario, lo que habría en España serían academias y colegios, es de- cir, madrasas14. Andrés no emplea el término de madrasa, pero sí el concep- to, que es en verdad dual. Por un lado tenemos la transmisión del saber en el mundo árabe, que no tiene espacio físico, sino que el alumno realiza una peregrinación buscando los maestros de mayor prestigio, y ampliando con ellos su currículum. Este es el proceso dominante de la educación superior árabe hasta el siglo XI. Después se van generalizando los espacios físicos, donde se asientan los maestros. Estos espacios serían las madrasas, que en la traducción de Andrés se toma por colegios. La educación media se haría en colegios locales o con maestros locales desde siempre. Por tanto, la ma- drasa, el colegio de Andrés, sería en época tardía un gran centro de estudios, desde la infancia a la madurez, aunque principalmente de estudios coráni- cos. Y Andrés nos pone como ejemplo máximo la academia de Almoncarral en Játiva: 14 Véase I. Donoso, “El colegio universitario europeo y la madrasa islámica”, en Hispanogalia. Revista hispanofrancesa de Pensamiento, Literatura y Arte, IV (2007-2009), pp. 31-42. 165-178.indd 172 28/03/2017 10:25:19 El arabismo de Juan Andrés 173 Mohamad Abu Amer, vulgarmente llamado “Almoncarral”. Este diligen- tísimo escritor de las cosas de España y promovedor celoso de los es- tudios históricos fue el primer fundador de una academia que, tomando por objeto la exactitud y verdad de la Historia, se entregase toda a las investigaciones históricas y anticuarias; y procuró dar a Játiva, su patria, la gloria de añadir a los otros méritos literarios el de presentar en el siglo XI un modelo de las Academias de Historia15. No hemos podido identificar todavía a este Almoncarral, que parece más un título que un nombre, proveniente de al-Mukarrām / مّركملا (“el bendi- to”). Debió ser un hombre respetado como santo, pero nacido en Játiva y en el siglo XI no concuerda con ningún Muḥammad Abū ‘Āmir16. Otra cosa son las academias de Cufa y Basora, de las que Andrés habla. La otra academia clásica, que no llega a mencionar, es la Bayt al-Hikma del califa Al-Ma’mūn. Nos refiere que son academias de letras, y que disputan entre ellas. Esto, que luego tratará con más extensión, es lo que le hace afir- mar que las academias y los colegios fueron iniciados por los árabes. Todo lo cual le conduce al aspecto de más difícil investigación: cómo los intelec- tuales europeos realizaban estudios en la España musulmana para acrecentar su conocimiento. Así nos habla de Gerberto, que llevó las matemáticas a Europa, o de Alfonso el Sabio, que transmitió la astronomía. En el Capítulo X hace una relación muy extensa de los inventos y logros científicos que los árabes han transmitido a los europeos. El papel nace en China siendo de seda, luego en Egipto de algodón, y demuestra que, por la abundancia de linos en la península, el papel de Játiva sólo puede haber sido un invento de los árabes de España. Luego señala los números, como nece- sariamente árabes, de origen indio, por ser absurda su derivación desde el griego. La pólvora también se atribuye a mérito árabe, por ser los principa- les químicos, lo cual también lleva a la brújula, instrumento necesario para la navegación árabe en sus dominios imperiales y comercio desde al-Anda- lus a China. 15 Juan Andrés, Ob. cit., vol. I, p. 206. 16 Véase Aránzazu Urquiza y M.ª Mercedes Lucini, Las ciencias islámicas en Xàtiva, Valencia, CSIC y Generalitat Valenciana, 1991. Podría tratarse de Ibn ‘Abd al-Barr (978-1071) o Abū ‘Alī al-Sadafī (m. 1120) que, aunque no eran de Játiva, vivieron muchos años en ella, y ambos son pensadores de alcance universal. Si en lugar de Abu Amer, Juan Andrés quizo decir Abu Umar, entonces el nombre sí coincide con Abū ‘Umar Muḥammad Ibn ‘Abd al- Barr, que es seguramente el personaje al que refiere con Almoncarral, muerto en Játiva en 1071. 165-178.indd 173 28/03/2017 10:25:19 174 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española 5. Influencia en las letras europeas Juan Andrés es todavía mucho más ambicioso, y no contento con demostrar la influencia de las ciencias árabes en las europeas, pretende demostrar la in- fluencia también en la recuperación de las bellas letras. Su gran tesis en este aspecto se asienta en la modernidad de las lenguas vulgares, y cómo éstas surgen tras la absorción de la tradición cultural árabe, en oposición a la tra- dición clásica grecolatina. Es necesario por tanto llegar a justificar cuál fue la primera de las lenguas romances con cultivo literario, concluyendo que la más antigua lengua vulgar fue aquella que más cerca se encontraba de la tradición árabe, la provenzal y la castellana. Una gran disertación sobre las distintas lenguas europeas le lleva finalmente a ver en la española la prime- ra, sobre todo gracias a la Escuela de Traductores de Toledo, impulsada por Alfonso X. En ella se transmite el saber árabe vertido al romance, el aspecto que da por primera vez modernidad al pensamiento europeo. El siguiente tema que trata es el difusión europea de la poesía proven- zal, al imitar a la poesía árabe. La imitación está en el contenido amoroso o satírico, y en la forma rimada, rima que poco tenía que ver con la métrica clásica latina, y bastante más con la métrica árabe. No sólo se queda Andrés en este sorprendente acierto, sino que va más lejos al revisar también la fa- bulística, el libro de Calila y Dimna, romances o novelas morales. Si bien había mencionado antes la obra de Ibn Tufayl, el Romance de Hai, hijo de Jorhdan17 (obra conocida hoy como El filósofo Autodidacta), parece que se le escapa y no percibe la influencia que esta obra tiene en el cuento marco de El Criticón de Gracián, en el nacimiento de Andrenio18. Tras el descubrimiento de las jarchas, se conoce hoy mucho más de lo que Andrés podía haber sabido en su época, por lo que el mérito de su tesis arabista es de un alcance sorprendente. Por ello, si bien en algunos aspectos cabe criticar datos particulares o detalles, parece que los grandes argumen- tos de su tesis, que se adelantaron con mucho a la historiografía de su época, fueron motivo de rechazo, silencio y malversación académica: La difícil fortuna histórico-literaria de la obra de Andrés, creemos que está ligada [...] a la rotundidad y relevancia de su tesis arabista. Quiérase o no asumir en su completo sentido, y pese a las diversas circunstancias que pudiéranse señalar, es momento de empezar a reconocer que la deter- 17 Juan Andrés, Ob. cit., vol. I, p. 123. 18 Emilio García Gómez, “Un cuento árabe, fuente común de Abentofáil y de Gracián”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1926, p. 20. 165-178.indd 174 28/03/2017 10:25:19 El arabismo de Juan Andrés 175 minación eficiente de la inmensa deuda cultural de Europa con el mundo árabe efectuada por el Abate ha debido constituir un peso de mucho fon- do a la hora ―tan prolongada― de poder acoger su obra19. 19 Sentencia lapidaria de Aullón de Haro en su introducción a Juan Andrés, cit., vol. I, p. xcvi. Véanse también C. Valcárcel, “Juan Andrés y la literatura española: la tesis árabe y la polémica sobre el Barroco”, en P. Aullón de Haro, S. Navarro Pastor y J. García Gabaldón (eds.), Juan Andrés y la teoría comparatista, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2002, pp. 245-266; Roberto M. Dainotto, “The Discreet Charm of the Arabist Theory: Juan Andrés, Historicism, and the De-Centering of Montesquieu’s Europe”, en European History Quarterly, 2006, vol. 36, núm, 1, pp. 7-29. Finalmente, para un estudio comparado de la propuesta de Herder y los argumentos señalados por Andrés, véase Franco Meregalli, “Andrés, Herder y el arabismo”, en Siegfried Jüttner (ed.), Spanien und Europa im Zeichen dar Aufklärung, Frankfurt am Main, Meter Lang, 1991, pp. 188-196. 165-178.indd 175 28/03/2017 10:25:19 165-178.indd 176 28/03/2017 10:25:19 73. Cubierta de Juan de Cuéllar, Una historia natural de Filipinas, ed. de M. B. Baños Llanos 72. Portada de Antonio José Cavanilles, Descripción de las plantas 165-178.indd 177 28/03/2017 10:25:24 74. Corea Scandens, dibujo de Antonio José Cavanilles 75. Millepore à branches feuillues, grabado (De Pedro Franco Dávila, Catalogue Systématique et raisonné des curiosités de la Nature et de l’Art, vol. I, 1767) 165-178.indd 178 28/03/2017 10:25:29 179 La ciencia naturalista y la Escuela Universalista Española MARÍA ROSARIO MARTÍ MARCO Desde fines del reinado de Carlos III y durante el de Carlos IV el estudio de las ciencias naturales ha hecho grandes progresos no sólo en México, sino también en todas las colonias españolas. Ningún gobierno europeo ha sacrificado sumas más considerables que el español para fomentar el conocimiento de los vegetales. Tres expediciones botánicas, a saber, las del Perú, Nueva Granada y Nueva España, dirigidas por los señores Ruiz y Pavón, don José Celestino Mutis y los señores Sessé y Mociño, han costado al Estado cerca de 400.000 pesos. Además se han establecido jardines botánicos en Manila y en las islas Canarias. La comisión destinada a levantar los planes del canal de los Güines tuvo encargo también de examinar las producciones vegetales de la isla de Cuba. Todas estas investigaciones hechas por espacio de 20 años en las regiones más fértiles del Nuevo Continente, no sólo han enriquecido el imperio de la ciencia con más de 4.000 especies nuevas de plantas, sino que también han contribuido mucho para propagar el gusto de la historia natural entre los habitantes del país1. Introducción La Botánica, ciencia de vanguardia para la cultura ilustrada, lo fue también, como no podía ser de otro modo, para la Escuela Universalista Española. Nos vamos a ocupar en lo que sigue de una presentación reconstructiva especial- mente dedicada a Antonio José Cavanilles, Francisco Javier Clavijero, Pedro Franco Dávila y Juan de Cuéllar, a los cuales cabría sumar a José Celestino Mutis, por cuanto fue director de la célebre Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, iniciada en 1783. Todos ellos disfrutaron de una acreditada proyección científica de relieve internacional y todos decidieron seguir el método empírico como propuesta de eficaz modernización. Con la mirada puesta en el progreso científico y humanístico, el principal ámbito dis- ciplinar de trabajo de estas figuras fue la naturaleza, en las bifurcaciones de botánica y mineralogía y, en menor medida, geográfico y astronómico, siem- pre impregnado por la idea de la evolución científica. Nuestros naturalistas no 1 Alexander von Humboldt, México, Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España, ed. de Mª R. Martí Marco, Madrid, Casimiro, 2016, pp. 32-33. 179-190.indd 179 28/03/2017 13:35:40 180 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española solo subrayaron las necesidades de innovación metodológica en las tareas de descripción, clasificación, funcionamiento, distribución y relación de los or- ganismos vegetales sino que a todos ellos les distinguió una gran ambición en el cultivo dual del progreso científico de la biología al par que de la tradición humanística, así como en el trazado de paralelismos, semejanzas y diferen- cias de un mundo geográfico desagregado administrativamente en virreinatos pero integrado en un imperio español intercontinental extendido entre Euro- pa, América y Asia. Se trata de un marco histórico asentado en un estamento ilustrado de fun- cionarios formados en la corriente del cameralismo y los estudios estadísticos y cuantitativos. Se trata de un cuerpo políticamente establecido en el discurso reformista y económico, lector de Hume, Montesquieu y Adam Smith. Pare- ce ser que la escuela italiana de economía se retroalimenta de la española e incluso que la escuela francesa intenta hacer como la española en su ámbito político-administrativo y de expediciones. La monarquía ilustrada solicitaba de virreyes, gobernadores, corregidores, alcaldes mayores e intendentes de provincia de todos los dominios de ultramar que escogieran, prepararan y en- viaran a Madrid todas las producciones curiosas de la naturaleza y de condi- ción artística a fin de proceder a su catalogación2. En España existía una cierta cultura de Academias y se avanzaba en dife- rentes disciplinas. La estabilidad económica de los reinados de Carlos III y Carlos IV, las aportaciones de las expediciones y comisiones científicas, las migraciones voluntarias en pos de un mejor porvenir y los exilios forzosos, sobre todo el de los jesuitas, lograron un inesperado efecto intelectual, artís- tico y científico, del cual aún no existe verdadero conocimiento, y menos en sentido conjunto. De ahí la pertinencia de presentar aquí una síntesis de la aportación científica de los universalistas más destacados en el ámbito de las ciencias naturales. Organizaré para ello una perspectiva mediante tres breves epígrafes, que atiende a todo ello. 2 María Eugenia Constantino, “Naturaleza y grafía. El corpus documental de las colecciones animales en el Real Gabinete de Madrid, 1752-1790”, Asclepio, 67, 2, (2015), p. 110. http:// dx.doi.org/10.3989/asclepio.2015.28. 179-190.indd 180 28/03/2017 13:35:40 La ciencia naturalista y la Escuela Universalista Española 181 1. La circulación dinámica del conocimiento científico Los círculos naturalistas constituyeron en el siglo XVIII y los umbrales del XIX un nuevo horizonte de educación del hombre moderno y de novedo- sa perspectiva epistemológica del saber científico. En este momento hispáni- co de la cultura humanística universal es preciso identificar una singular Ilus- tración científica fundada en el concepto establecido de cosmos, el proyecto de expediciones científicas, la erección de nuevas instituciones científicas y sus órganos de difusión, sobre todo las revistas especializadas, el método comparatista taxonómico y de descripción, y en fin la emergencia de nuevas disciplinas o subdisciplinas. Recuerda Juan Andrés3 cómo en el siglo XVIII se erigieron numerosas escuelas y jardines botánicos en España, América y Asia; se cultivó de manera apasionada la ciencia de la Botánica a partir de las enseñanzas y publicaciones de Quer, Ortega, Bernades y Palau; destaca- ron los ilustradores de plantas españolas y americanas como Molina, Sala, Trigueros, Assos, Villanova y Cavanilles. La botánica impulsó la medicina, la agricultura y otras artes; se nutrió de experiencias físicas y observaciones anatómicas, gravitó en torno a escuelas, jardines y herbarios, dibujos y libros, y se sirvió de constantes y fructíferos descubrimientos. Fueron cotejadas y examinadas las plantas obtenidas en los viajes científicos por países prácti- camente desconocidos. En poco tiempo progresó el celo ilustrado en todas las ciencias y la regulación de su estudio. Las redes de conocimiento se es- tablecieron especialmente mediante científicos franceses, como demuestra el ejemplo de Franco Dávila en su colaboración con el abad Jean Paul Gua de Malves y con Romé de l’Isle para su Catalogue systématique et raisonné des Curiosités de la Nature et de l’Art (1767). Cavanilles, por su parte, asimiló el método de Condillac, asistió a los cursos y gabinetes de Joseph-Aignan Si- gaud de la Fond, Jacques-Christophe Valmont de Bomare4, siguió al Conde de Buffon y a André Thouin, trabó amistad con Jean-Baptiste Lamarck, quien le otorgó el honor de cederle alguna de las voces de la Encyclopedie Botanique5, así como con Antoine-Laurant de Jussieu, con quien desarrolló una relación epistolar durante dieciocho años y mantuvo contacto asimismo epistolar con 3 Juan Andrés, Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, ed. dirigida por P. Au- llón de Haro, Madrid, Verbum, 2001, vol 5. 4 F. Pelayo y M. Frías, “Antonio José Cavanilles y la Historia Natural Francesa: del curso de Valmont de Bomare a la Crítica del Método de A.L. de Jussieu”, Asclepio, Vol. XLVII (1995). 5 Antonio González Bueno, Antonio José Cavanilles (1745-1804). La pasión por la Ciencia, Madrid, Fundación Jorge Juan, 2002, p. 84. 179-190.indd 181 28/03/2017 13:35:40 182 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española figuras como Desfontaines, Cels, Thunberg, Usteri, Wildenow, Jacquin, Pa- llas y Humboldt. Es de observar la atención que se presta en la investigación española a la ciencia desarrollada por marinos militares, muchos de ellos cartógrafos, cos- mógrafos e ingenieros navales, a diferencia de una menor atención prestada a ciertos humanistas que sin embargo aportaron verdaderos proyectos intelec- tuales de nueva planta, diseñados con el espíritu del progreso y el impulso de las corrientes de la nueva ciencia. Junto a aquellos primeros, la atención se concentra en los naturalistas. A los naturalistas ciertamente distingue la capa- cidad de asombro ante los misterios de la naturaleza, la curiosidad científica y una ambición metodológica que aspira al sistema taxonómico, la voluntad de coleccionismo y, además, la capacidad autodidacta de aprendizaje, así el caso extremo de Cavanilles6. A todos ellos se les reconoce además el haber desarrollado un método crítico en sus exposiciones, una docta erudición y un estilo elegante de formulación, en especial Clavijero y Cavanilles. Su concepción de la ciencia se proponía un todo análogo al universo en el sentido planetario, predominando el estudio de saberes botánicos y geográ- ficos que se prolongaban en saberes físicos, meteorológicos y astronómicos capaces de potenciar una verdadera “ideación universalista”. Ciertamente, el Imperio español facilitó el desarrollo de importantes flujos de conocimiento iniciados por múltiples individualidades. Se dio lugar a una novedosa circu- lación dinámica del conocimiento, sobre todo científico y empírico, relativo a objetos de la observación, incluyendo antropología y lingüística, mecánica y cartografía… Existió en los universalistas españoles un exigente programa de búsqueda del general “aprovechamiento de un saber libre y consciente, de fuerza humanizadora, equitativa y cristiana”7. La escuela universalista desplegó un extraordinario esfuerzo en torno a la convergencia de los saberes científicos mediante conceptos de evolución y método comparatista y visión internacionalista y cósmica, globalizadora, des- de España, Hispanoamérica y Filipinas. La cooperación científica trasnacio- nal acerca de la geografía de las plantas continuaba una tradición naturalista local y general como la de José de Acosta en su Historia Natural y Moral de las Indias (1590). Además de Cavanilles, Clavijero, Franco Dávila o Cuéllar, son de destacar otros muchos personajes de gran relieve, como sobre todo José Celestino Mutis (1832-1808), autor del importante ensayo sobre la quina 6 F. Pelayo y R. Garilleti, “La formación y actividades botánicas de A. J. Cavanilles”, Asclepio, vol. 44, n. 2 (1992), p. 145. 7 P. Aullón de Haro, La Escuela Universalista española del siglo XVIII, Madrid, Sequitur, 2016, p. 68. 179-190.indd 182 28/03/2017 13:35:40 La ciencia naturalista y la Escuela Universalista Española 183 y de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816); también Francisco José de Caldas (1768-1816). Desde el or- denamiento alfabético de las especies empleado por José Quer en su Flora española o Historia de las plantas que se crían en España (1762) hasta llegar a la sistematización botánica alcanzada posteriormente, colaboró en mayor o menor medida una larga nómina de botánicos, entre ellos el discípulo de Linneo Peter Loefling, y Casimiro Gómez Ortega, Antonio Palau, Ignacio de Asso, Mariano Lagasca o posteriormente Simón de Rojas Clemente. La visión alcanzada, la producción científica y las instituciones y colecciones creadas lograron que pocos años después, concretamente en Filipinas, el pa- dre agustino Manuel Blanco pudiera redactar la Flora de Filipinas según el sistema de Linneo (1837), obra que marcó un hito en la botánica de la región. 2. La red de instituciones científicas Se estableció una red de instituciones científicas de nuevo cuño cuya misión consiste en investigar, ordenar, producir y divulgar conocimientos de prime- ra línea en determinados saberes y en particular de botánica. Son años de desarrollo de estrategias de agregación y desagregación de especímenes en colecciones de todo tipo, minerales y fósiles, flora, hallazgos arqueológicos y pinturas. Se inicia el empleo de estrategias secuenciales en las estructuras alfabéticas, índices y listados con diferentes clasificaciones y nomenclaturas de todo tipo. Asimismo el conocimiento adquiere una dimensión más visual y plástica y se diseñan dibujos minuciosos y representaciones calcográficas de las diferentes especies, así como de piezas arqueológicas y cartografía. El fondo “Cavanilles” del Jardín Botánico contiene hoy más de 600 dibujos y el de “Juan de Cuéllar” 80 dibujos botánicos producidos durante su comisión de Filipinas. Esta visualización facilita y permite a su vez el tratamiento y establecimiento de inventarios, catálogos y colecciones, muchas de ellas muy frágiles por su origen tropical y de compleja conservación. Por ello aparecen nuevas formas y estatutos de colección a partir del trabajo de Cavanilles y tantos otros naturalistas de gabinete. Otro tanto hay que decir respecto de la minería. En las mismas colonias existe un interés especial por su cartografía, sobre todo la hidrográfica. El fenómeno del coleccionismo tiene su razón de ser en que son muchos los poseedores de pequeñas o grandes colecciones. Suelen ser militares, funcionarios, comerciantes, médicos, artistas e intelec- tuales locales que con la adquisición de curiosidades naturales y artísticas for- man auténticas colecciones de época, como es el caso de la de Pedro Franco Dávila, cuyo Gabinete natural, organizado en París, tras años de dedicación 179-190.indd 183 28/03/2017 13:35:40 184 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española comercial, se traslada definitivamente a Madrid, dando lugar a la fundación del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, en 1771, por él dirigido. Esta institución fue germen de varios museos actuales: Museo Nacional de Ciencias Naturales, Museo Arqueológico Nacional y Museo de América. Allí se ubicó también el Real Jardín Botánico de Madrid, instalado previamente por Felipe II y definitivamente en su versión moderna, en 1755, por Fernando VI, para albergar plantas europeas, de América y del Pacífico. Se propuso su conversión en centro de aclimatación de especies tropicales, americanas y asiáticas con un objetivo estrictamente científico y el afán práctico de la medicina y también el uso comercial, como en el caso de las maderas. Ca- vanilles fue nombrado su director entre 1801 y 1804 al tiempo que dirigía la revista española Anales de Historia Natural (1799), llamada después Anales de Ciencias Naturales (1801), promovida por José Clavijo y Fajardo y cuyo equipo editorial lo formaron Domingo García Fernández, Joseph Louis Proust y Christian Herrgen. Cavanilles acometió un programa de innovación de los planes de estudio de Botánica. La revista, dedicada a cuestiones botánicas, de física, astronomía o mineralogía, desapareció con el fallecimiento de Cava- nilles en 1804. Se propusieron numerosas cátedras de Botánica para difundir el nuevo sistema de clasificación de Linneo y se seleccionó a quienes habrían de viajar en las expediciones científicas. En 1788 se inauguró el Jardín Botá- nico de México con Vicente Cervantes, nombrado catedrático de Botánica en México por Gómez Ortega, que había elegido los miembros de la expedición botánica a Nueva España de 1787. De la mano de Juan de Cuéllar se proyecta la creación de un Jardín Botánico para la exploración de la flora filipina y las posibilidades comerciales de la canela, la nuez moscada o el algodón. Se crea por necesidad de modernización cartográfica y geodésica el Observatorio astronómico en Madrid, hoy Instituto Geográfico Nacional, y el Observatorio de San Fernando (Cádiz), hoy Real Instituto y Observatorio de la Armada, a propuesta del ingeniero naval y humanista Jorge Juan. Asimismo se crean institutos de minería en toda la extensión de los virreinatos y territorios de ultramar. Desde 1777 se hacían inventarios y estadísticas sobre mineralogía. La formación de ingenieros de minas se había instaurado en la Academia de Minas de Almadén en 1777. En 1792 se crea en México el Real Seminario de Minería, considerado por Humboldt una de las instituciones científicas más modernas del mundo. Son centros en los que se impulsan las ciencias exactas, los laboratorios químicos, colecciones geológicas, gabinetes de física con va- liosos instrumentos de precisión, y se encargan traducciones al español de las mejores obras científicas existentes y se realizan reseñas de publicaciones in- ternacionales. Por otra parte se crean las Sociedades Económicas de Amigos del País por todo el territorio español, muy interesadas a su vez en la ciencia. 179-190.indd 184 28/03/2017 13:35:40 La ciencia naturalista y la Escuela Universalista Española 185 Los naturalistas se distinguen por su adscripción a corporaciones o socie- dades científicas internacionales. En este sentido es de notar que Cavanilles fue miembro de las más prestigiosas Academias del continente, a través de las cuales se integró en las élites europeas: Societé Royale d´Agriculture en 1787, Regia Societas Scientiarum Uppsaliensis (Suecia) en 1788, Societas Linnea- na Londinensis de Londres en 1790, Societas Naturae Curiosorum Turicen- sis de Zürich y Academia Scientiarum Petropolitanae de San Petersburgo en 1792, correspondiente en la Academia de Ciencias de París de la mano de Jussieu, Lamarck y Fougeroux de Bondaroy. Por lo demás, Wildenow propu- so su candidatura como miembro de la Gesellschaft Naturforschender Freun- de de Berlín en 1798. Franco Dávila fue miembro de la Preussische Akademie der Wissenschaften berlinesa, de la Royal Society de Londres y de la Real Academia de la Historia de Madrid. Mutis fue miembro de la Academia sue- ca de ciencias, y así sucesivamente. En la escena etnográfica, tan unida a la naturalista en este momento y en la defensa por el Nuevo Mundo, Francisco Javier Clavijero traza el cuadro de la civilización indígena y de la conquista hispánica en su obra Historia Antigua de México (1780-1781), cuando todavía no se han impreso las obras de Fray Bernardino de Sahagún (Historia general de las cosas de la Nueva España), Motolinia, Mendieta, Muñoz, Chimalpáin y Tezozomoc. En esta construcción gigantesca Clavijero valora la alteridad de América precisamente para defen- der el Nuevo Mundo de las teorías de degradación expuestas por el francés Buffon, el holandés De Pauw y el inglés Robertson, entre otros, y refuta las teorías acerca de la inferioridad de las razas americanas, de la naturaleza del territorio novohispano e invita a los europeos a acercarse a la realidad ame- ricana indígena. Después de expresar un gran aprecio por la élite criolla que compone el profesorado de la universidad de México, le conmina al estudio del patrimonio prehispánico y a una política de exploración y conservación de la cultura prehispánica. 3. Los viajes: expediciones, comisiones científicas y destierros La dimensión universal de la circulación de saberes sobre la naturaleza posee el atractivo en este momento de configurar una historia global de la ciencia. De alguna manera podría dibujarse un mapa intelectual de la ciencia y las humanidades en todo el imperio español del siglo XVIII y su concreta pro- ducción científica. A los naturalistas se les puede considerar talentos múlti- ples que han alcanzado convertirse en especialistas, abocados al viaje al ser designados para una comisión científica o encargo concreto de esta índole o 179-190.indd 185 28/03/2017 13:35:40 186 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española incluso por destierro. Existe una gran Ilustración científica española o hispá- nica que representa el conocimiento del viajero cualificado. Carlos III auspi- cia cuatro expediciones científicas diferentes en los virreinatos de ultramar: Hipólito Ruiz López y José Antonio Pavón al Perú y Chile (1777-88, José Celestino Mutis a Nueva Granada (1783-1808), Juan de Cuéllar a las Islas Fi- lipinas (1786-97) y Martín Sessé y Lacasta y José Mariano Mociño a Nueva España (1787-1803). Cavanilles recoge el legado del botánico Luis Née de la expedición de Alejandro Malaspina en su viaje a México, Perú, Chile, Quito, Paraguay y a casi toda la América española, además del archipiélago filipino, islas Marianas y otras islas, donde reúne más de 10.000 especies de las que un tercio eran desconocidas. En 1792 Juan de Cuéllar recibe la expedición de Malaspina, Tadeo Haenke y Luis Née. Anteriormente dos jóvenes oficia- les de la armada española con formación científica, Jorge Juan y Antonio de Ulloa, habían publicado la Relación histórica del viaje a la América meridio- nal (1748), producto de la expedición realizada junto con La Condamine a Ecuador para hacer mediciones geodésicas y astronómicas. Se puede afirmar que el proceso ilustrado está unido a figuras de grandes marinos como Ma- laspina y su expedición española (1789-1794), Cook, Vancouver, La Pérouse y Bering. Parte importante de los científicos de relieve son sacerdotes o reli- giosos católicos, frecuentemente de la orden de la Compañía de Jesús expul- sados por la orden contenida en la “Pragmática sanción” del rey Carlos III en 1767. Esto, sin embargo, que desmembró el sistema educativo, favoreció un ambicioso proyecto intelectual derivado de la nueva tesitura. En total fueron deportados alrededor de 2.641 jesuitas desde España y 2.630 desde las Indias. Los jesuitas expulsos, acabaron en su mayoría en el norte de Italia y en Roma y en un nuevo ambiente intelectual de calma redactaron sus obras. Así Cla- vijero y su Storia antica del Messico (Cesena, 1780-1781)8 y la Storia della California, compilación de las obras de los misioneros jesuitas, ambas origi- nalmente en italiano y traducidas posteriormente al español. La obra historio- gráfica de Andrés proporcionó asimismo un marco general de conocimiento y delimitación de campos y proyectos. Evidentemente, la perspectiva económica colonial y la ecúmene del XVIII ya no se encontraba en el comercio mediterráneo sino en un ámbito que es el global del planeta y puede tener como emblema la ruta del Galeón de Mani- la. En 1786 José García de Armenteros había redactado el Discurso sobre la utilidad del comercio de Filipinas a los Reinos inmediatos de aquel Archipié- lago y medios de establecerlo y practicarlo. Las nuevas potencias europeas 8 Francisco Clavijero, Historia Antigua de México, 11° Edición, prólogo de Mariano Cuevas, México, Porrúa, 2009. 179-190.indd 186 28/03/2017 13:35:40 La ciencia naturalista y la Escuela Universalista Española 187 poseían competencia colonizadora y buscaban nuevos mercados y nuevas ru- tas seguras de expansión colonial. De ahí en buena medida las necesidades cartográficas y de investigación de elencos de nuevas especies. En las obras de los naturalistas predomina el género ensayístico y cientí- fico y mientras hay tratados altamente especializados en materias concretas, como sucede con la mayoría de las obras de Cavanilles, redactadas en latín (Icones), otras responden a una tradición más humanista, como la Historia Antigua de México (1780-1781) de Clavijero. La obra sobre plantas españolas de Cavanilles, Icones et descriptiones plantarum quae in Hiapania nascuntur (1791-1801), se convirtió en joya para las bibliotecas y en una de las obras más apreciadas de la botánica de su tiempo9. Si algunos desterrados redacta- ron y editaron en Italia, Cuéllar compuso sus informes en castellano y Fran- co Dávila publicó su principal obra en francés durante su estancia en París: Catalogue systématique et raisonné de Curiosités de la Nature et de l´Art (1767). Fue Cavanilles quien realizó importantes aportaciones a revistas in- ternacionales de gran prestigio, como Magazin für die Botanik y Annalen der Botanik en Zürich, Magasin Encyclopédique, el londinense Annals of Botany y los Annali de Botanica de Génova. De sus publicaciones se desprendieron numerosas reseñas y traducciones. Es por otra parte imprescindible subrayar la importante correspondencia científica y personal que los naturalistas man- tuvieron con científicos y eruditos de todo el mundo. Los fondos en los que se han depositado estos epistolarios constituyen un patrimonio documental de primera magnitud, como es el caso de las más de 200 cartas de Juan Andrés dirigidas a Cavanilles10. Se conservan abundantes cartas y oficios de Franco Dávila a los que se hace referencia en el Catalogo de documentos del Real Gabinete de historia natural11. En fin, existió una gran ilustración española o hispánica universalista en las ciencias del naturalismo y la botánica. 9 Cfr. Juan Andrés, Ob. cit., 2001, V, pp. 90-91. 10 Juan Andrés, Epistolario de Juan Andrés y Morell (1740-1817), ed. de Livia Brunori, Genera- litat Valenciana, 2006. 11 Mª Ángeles Calatayud Arinero, Catálogo de documentos del Real Gabinete de historia natu- ral (1752 – 1786), Madrid, CSIC, 1987. 179-190.indd 187 28/03/2017 13:35:40 179-190.indd 188 28/03/2017 13:35:40 76. Mapa de California de Francisco Javier Clavijero 179-190.indd 189 28/03/2017 13:35:49 77. Mapa de México de Francisco Javier Clavijero 179-190.indd 190 28/03/2017 13:36:11 191 México y la Escuela Universalista Española: Francisco Javier Clavijero y Pedro José Márquez DIANA HERNÁNDEZ SUÁREZ Y SEBASTIÁN PINEDA BUITRAGO 1. Jesuitismo o latinización de México La conquista espiritual de México es una de las obras evangelizadoras más asombrosas de la Historia. Hay una primera etapa que va desde 1519, año en que Hernán Cortés y sus hombres se asomaron a la gran Tenochtitlán, has- ta 1572. Esta primera etapa la protagonizaron los primeros frailes recoletos (franciscanos y agustinos principalmente), quienes profesaron entre los nati- vos un credo apostólico poco intelectual, ecléctico, fiel al espíritu de pobreza del cristianismo primitivo. A partir de 1572, según el historiador Robert Ri- card, comienza una segunda etapa en la historia de la Iglesia en México con la llegada de los primeros padres de la Compañía de Jesús1. Estos se consa- graron a la fundación de instituciones educativas más robustas a fin de cultu- rizar a la sociedad criolla, un tanto descuidada por las órdenes mendicantes, y preparar el alto clero secular. La irrupción de los jesuitas no se explica sin el Concilio de Trento (1545- 1563). La Reforma luterana y calvinista, que rompió en el norte de Europa la mediación eclesial entre lo humano y lo divino, tuvo su contraparte en la Eu- ropa mediterránea con la figura de Ignacio de Loyola. A través de una especie de misticismo activo, capaz de santificar lo mundano, Loyola reforzó el locus mysticus. Sin soltar los amarres con Roma o el puerto católico, la nave del imperio español no tuvo que secularizarse durante aquella primera etapa de globalización. Aseguró, por el contrario, la transmisión de la auténtica cultura 1 Véase R. Ricard (1946), La conquista espiritual de México: ensayo sobre el apostolado y métodos misioneros mendicantes de la Nueva España de 1523 a 1572, trad. de Ángel Mª Garibay, México, FCE, 2014, p. 8. 191-206.indd 191 28/03/2017 10:33:06 192 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española clásica: el método de enseñanza jesuita, la Ratio Studiorum, latinizó México en el sentido literal del término. Los primeros jesuitas en llegar a Nueva Es- paña, como el italiano Vinencio Lanuchi (alumno y amigo de Fray Luis de Granada), fortalecieron el aprendizaje de la gramática latina2. Este enfoque lingüístico permitió a su vez a futuros religiosos establecer gramáticas de len- guas indígenas, y así integrar al ecumen a comunidades periféricas sin necesi- dad de un vago multiculturalismo al modo de nuestros tiempos. Un siglo después de la Conquista, por los pasillos del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo de Ciudad de México, se paseaban jesuitas novohispa- nos de alto calibre intelectual, como el escritor Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700) y el influyente obispo Antonio Núñez de Miranda (1618-1695), este último confesor de la famosa escritora Sor Juana Inés de la Cruz (1651- 1695). En cierta forma, Sor Juana se benefició del universalismo jesuita a juzgar por su correspondencia con intelectuales de la Compañía, como el ma- drileño Diego Calleja (primer biógrafo de la poeta mexicana) y el portugués Antonio Viera, con quien mantuvo intensas discusiones teológicas3. Los jesuitas del siglo XVII, tanto en Europa como en América, ya profesa- ban otro tipo de universalismo ilustrado, menos positivista, abstracto y homo- géneo que el desatado por el Enciclopedismo francés y la ciencia empírica. A pesar de cierto rabioso anticlericalismo, el Enciclopedismo también había tenido una raíz religiosa si no se olvida que del monje holandés Cornelio Jan- senio (1585-1638) se desprende el movimiento que lleva su nombre, el jan- senismo, que luego desembocó en el galicanismo, base de las futuras iglesias nacionales y fermento para el Estado absolutista francés. El enemigo natural del jansenismo y del galicanismo fue, naturalmente, la Compañía de Jesús. Esta ejercía una pedagogía que impedía no sólo nacionalización de la Iglesia sino, sobre todo, la propagación de la laicidad. Los jansenistas, en palabras de Menéndez Pelayo, se convirtieron en volterianos que comenzaron a halagar a los obispos y reyes con la esperanza de hacer de la Iglesia una oficina del Estado conforme al sistema centralista francés4. 2 Véase de Ignacio Osorio Romero, Colegios y profesores jesuitas que enseñaron latín en Nueva España (1572-1767), México, UNAM, 1979, p. 21. 3 Véase de R. Ricard, “Antonio Viera y Sor Juana Inés de la Cruz” [Lecciones leídas en la Uni- versidad Hispanoamericana de La Rábida (curso de 1947)], en Revista de Indias 11, núms. 43-44 (Enero-Junio 1951), pp. 61-87. Disponible en The Sor Juana Inés de la Cruz Project: http://www.dartmouth.edu/~sorjuana/Commentaries/Ricard/Ricard.html (consultado 7-8- 2016). 4 Cf. Marcelino Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, “Regalismo y Enci- clopedia”, Madrid, CSIC, 1948, Vol. 5, pp. 135-136. 191-206.indd 192 28/03/2017 10:33:06 México y la Escuela Universalista Española: Francisco Javier Clavijero y Pedro José Márquez 193 Al tomar el trono de España, con el fin de los Austria, la casa de los Bor- bones allanó el camino del enciclopedismo francés. Permitió la conspiración para tratar de descatolizar al imperio español. La Pragmática Sanción del 2 de abril de 1767 firmada por el rey Carlos III decretó la expulsión de la Compa- ñía de Jesús de todo el imperio español. Aunque se acusó a los jesuitas de co- merciantes y facinerosos, el precepto de su expulsión fue ante todo el de arre- batarles el privilegio de la educación. Sólo así podía expandirse el laicismo y la secularización. La aceleración de los tiempos que todo esto trajo consigo no se explica sin la promesa de alcanzar el reino celestial en el terrestre, es decir, sin un cambio del sujeto. Para los jesuitas, que nunca desconocieron el libre albedrío, Dios es el señor de toda acción de progreso; para los luteranos, calvinistas, jansenistas y los enciclopedistas, por el contrario, es el hombre quien provoca el progreso. Más tarde Immanuel Kant encerraría toda religión, según él, en los límites de la razón soberana5. La expulsión de misioneros, padres y novicios jesuitas de España, Nueva España y otros virreinatos de América y Filipinas, aunque resulte discutible, debió ser comparable a la expulsión de moros o judíos en siglos anteriores. La expulsión de la Compañía tiene su razón de ser, a juicio del historiador marxista Bolívar Echavarría, en la política económica global del despotismo ilustrado. Para Carlos III y su corte de enciclopedistas, España debía pasar a ser un imperio “moderno”, colonial, de tal suerte que sus dominios en Améri- ca quedaran como un cuerpo extraño o “colonizado”6. Contra aquella falta de humanismo o ecumenismo, contra aquellas fuerzas disgregadoras o babélicas, se opusieron con todas sus fuerzas los jesuitas hispanoamericanos desterra- dos a Italia en agosto de 1767. Se cuentan entre los expulsos alrededor de 678 miembros de la Compañía (casi todos nacidos entre 1686 y 1751), de los cuales un centenar aproximadamente dejó algún escrito literario7. En la lista biográfica y bibliográfica que el jesuita español Lorenzo Hervás compiló en su Biblioteca jesuítico-española (manuscrito que redactó en Roma entre 1793 y 1799), se advierte, a juicio de Antonio Astorgarno, un profundo interés por los jesuitas mexicanos, a juzgar por los nombres de varios escritores que incluyó: 5 Cf. Reinhart Koselleck, Aceleración, prognosis y secularización, trad. de Faustino Oncina Coves, Valencia, Pretextos, 2003, p. 57. 6 Véase Bolívar Echavarría, La modernidad de lo barroco, México, Ediciones Era, 2005, p. 74. 7 Véase Antonio Astorgano Abajo y Fuensanta Garrido Domené, “Panorama esquemático de la literatura de los jesuitas mexicanos expulsos (1767-1830)”, en Antiguos jesuitas en Ibe- roamérica, vol. 1, núm. 2 (2013), pp. 60-120, p. 62. Disponible en: http://ciecs-conicet.gob. ar/revistas/index.php/ihs/article/view/20/23 191-206.indd 193 28/03/2017 10:33:06 194 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Hervás con gran cariño va reseñando en su Biblioteca jesuítico-española a muchos otros jesuitas escritores de la Nueva España, como Jaume Baegert (1717-1772), misionero, antropólogo, historiador y naturalista de Califor- nia, cuya obra conoce a través de su amigo Clavigero, el operario de Gua- najato Pedro Borrote, el humanista Manuel Brito, el orador y poeta Nicolás Calatayud, el moralista Josef Carrillo, el poeta Agustín Pablo de Castro, el humanista e historiador Andrés Cavo, el lingüista Manuel Cote Muñoz, el alemán Benno Ducrue, misionero en California y cronista de la expulsión, el historiador Josef Fábrega, el biógrafo Manuel Fabri, el humanista An- drés Diego Fuente, el poeta Pedro María Gallardo, el orador y poeta Fran- cisco García, el humanista y poeta latino Manuel González Cantabrana, el biógrafo y apasionado de la Virgen de Guadalupe, Juan Ignacio González, el latinista y matemático Narciso González, el filósofo Andrés de Guevara y Basoazábal, el misionero en Sinaloa y cronista de viajes, fallecido en la prisión del Puerto de Santa María en 1782, Francisco Ita, el famoso teó- logo y polemista Manuel Iturriaga, el poeta y traductor Josef Izquierdo, el destacado poeta Rafael Landívar, el poeta Francisco Javier Lazcano, el latinista y biógrafo del jesuitismo expulso mexicano Juan Luis Maneiro, el arquitecto Pedro Márquez, el misionero de origen vasco, historiador, naturalista y lingüista Blas Miner, el poeta Juan Ignacio Mota, el misio- nero y poeta Nicolás Noroña, amigo de Clavigero, el naturalista y poeta, oriundo de Navarra, Alejo Orrio, el misionero y lingüista Josef Ortega, el lingüista Ignacio de Paredes, el eminente pedagogo Josef Julián Parreño, el misionero y biógrafo Dionisio Pérez, el teólogo Tomás Pérez, el misionero y teólogo Javier Rivero, el cronista del jesuitismo mexicano expulso Fé- lix de Sebastián (español, misionero en Chinipas, Sanlúcar de Barrameda, 1736-Carrara, 1785), el misionero y explorador de origen alemán Jaime Sedelmayer, el misionero e historiador de California Segismundo Taraval, el poeta Cristóbal Villafañe, el teólogo y provincial Francisco Cevallos y el latinista y biógrafo Vicente Zuazu. En total una cuarentena de jesuitas novohispanos que Hervás reseña con especial mimo, lo cual pone de relie- ve su aprecio por lo mexicano8. La anterior lista legitima suscitar en la historia oficial el escepticismo fren- te a la ilustración dominante, según la cual el mundo hispánico estuvo ausente de ella hasta el estallido de la Independencia en 1810. Con el dogma laicista 8 Antonio Astorgano Abajo, “Hervás y Panduro y sus amigos ante la mexicanidad”, en Ilus- tración en el mundo hispánico: preámbulo de las Independencias, ed. de Milena Kropivitza Acuña, Gobierno del Estado de Tlaxcala-Universidad Iberoamericana, México, 2009, pp. 201-254, p. 204. 191-206.indd 194 28/03/2017 10:33:06 78. Plantas de México, dibujos de Francisco Javier Clavijero 191-206.indd 195 28/03/2017 10:33:09 79. Animales de México, dibujos de Francisco Javier Clavijero 191-206.indd 196 28/03/2017 10:33:16 México y la Escuela Universalista Española: Francisco Javier Clavijero y Pedro José Márquez 197 y anticlerical no se puede hacer una historia seria. El centenar de escritores jesuitas novohispanos reseñados por Hervás exige, andando el tiempo, una re- visión exhaustiva de las historias literarias nacionales. Por lo pronto, debemos concentrarnos en dos jesuitas novohispanos, Francisco Javier Clavijero y Pe- dro José Márquez, partícipes a su modo de la Escuela Universalista Española. 2. Francisco Javier Clavijero La vida y la obra del padre jesuita mexicano Francisco Javier Clavijero (Puer- to de Veracruz, 1731–Bolonia, 1787) son apasionantes. Hijo de Blas Clavije- ro, un español educado en Francia y emigrado a Nueva España, la formación inicial de Francisco Javier corrió entre las dos principales metrópolis de Nue- va España, Puebla y Ciudad de México, en el Colegio de San Ildefonso de la primera y en el Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo de la segunda9. Antes, el 13 de febrero de 1749, Clavijero entró con 17 años al Noviciado Je- suita de Tepotzotlán, al norte de Ciudad de México, donde se empezó a inte- resar por la lengua náhuatl. Una vez matriculado en el Colegio Máximo trabó contacto con los precursores de la Escuela Universalista Española a través de José Campoy (Álamos, Sonora, 1723-1777), un sacerdote jesuita quien ya sostenía correspondencia con Gregorio Mayans (Valencia, 1699-1781), otro notable intelectual que pretendía escribir la historia de la Iglesia sobre una base científica. El 13 de octubre de 1754 Clavijero fue ordenado sacerdote. Hasta 1762, en que fue trasladado a Valladolid (hoy Morelia), tuvo una intensa actividad misionera entre comunidades náhuatl de Puebla. En 1766, a los 35 años de edad, se trasladó a Guadalajara, capital de Nueva Galicia (hoy Jalisco), donde obtuvo una cátedra de filosofía en el Colegio de Santo Tomás. Fue tan intensa su actividad intelectual en Guadalajara que redactó en latín un Cursus Philo- sophicus, diu in Americanis Gymnasiis Desideratus que revela un profundo interés por la física y las ciencias empíricas10. Interesado por las expediciones 9 En adelante seguimos el completo estudio de Charles E. Ronan, Francisco Javier lavi- jero, S.J. (1731-1787) figure of the Mexican Enlightment: his life and works, Loyola Uni- versity Press, Chicago, 1977. Hay traducción al español como Francisco Javier Clavijero, S.J. (1731-1787). Figura de la ilustración mexicana; su vida y obras, trad. de Carlos Ignacio Aguilar Razo, Universidad de Guadalajara, 1993. Ronan se basa, ante todo, en la primera biografía de Clavijero escrita en latín por Joannis Aloyssi Maneiri, De vitis aliquot Mexicano- rum alionumque, qui sive virlute sive litteris Mexici imprimis floruerent (1792). 10 Véase Esteban J. Palomera, La obra educativa de los jesuitas en Guadalajara 1586-1986. Vi- sión histórica de cuatro siglos de labor cultural, México, ITESO-Universidad Iberoamericana, 1997, pp. 111-112. 191-206.indd 197 28/03/2017 10:33:16 198 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española a California (entonces territorio de Nueva España y último reducto del mun- do católico-occidental), Clavijero no pudo desplazarse hasta allí porque en Guadalajara le sorprendió la Pragmática Sanción del 2 de abril de 1767, la ordenanza del rey Carlos III decretndo la expulsión de la Compañía de Jesús de todo el imperio español. El 25 de octubre de ese año fatídico de la expulsión, Clavijero zarpó de su natal Veracruz con rumbo a los Estados Pontificios en Italia. Desde junio de 1770 hasta el 2 abril de 1787, cuando muere, Clavijero residió en Bolonia. Allí halló nutridas bibliotecas y amistó con otros jesuitas españoles e his- panoamericanos exiliados en Italia. Durante dieciocho meses tuvo contacto personal con Lorenzo Hervás (1735-1809), con quien además se carteó du- rante ocho años seguidos. Éste se apoyó en Clavijero para nutrir parte de su enciclopédica Idea dell’universo (1788-1792), la que va del volumen XVII al XXI, que trata de la sistematización y clasificación de las familias de idio- mas11. Si bien las metodologías comparatistas no son tan evidentes en Cla- vijero, su aporte a la ciencia humanística universal, tanto en un sentido de totalización de las disciplinas como geográfico-cultural, resulta notable en su Storia antica del Messico (1780). En el prólogo a esta obra, Clavijero se pronuncia lanza en ristre contra los propagandistas del despotismo ilustrado. Clavijero atacó especialmente a Cornelio de Pauw (Ámsterdam, 1739-1799), quien entre 1768 y 1769 ha- bía publicado en Berlín, en dos volúmenes, Recherches philosophiques sur les Américains ou mémoires intéressants pour servir à l’histoire de l’espèce humaine, parte de la cual ya había salido como un capítulo sobre América en el Supplément à l’Encyclopedie de Diderot. Clavijero advirtió en de Pauw, además de xenofobia, la derrota de la trascendencia frente a la inmanencia, del ecumenismo frente a una vaga superioridad “europea”, y así lo dijo en el prólogo a Historia del México antiguo: [de Pauw] sazona sus discursos con bufonadas y maledicencia, poniendo en ridículo cuando hay respetable en la Iglesia de Dios. […] Su maledicen- cia, el desprecio con que habla de los más venerados padres de la Iglesia, la burla que hace de los pontífices romanos, los soberanos y las órdenes re- ligiosas, y su poco aprecio por los Libros Sagrados, en lugar de disminuir su autoridad parecen aumentarla, en un siglo que se ha publicado más erro- res que en todos los siglos pasados, en que se escribe con libertad, se mien- 11 Ronan, ob. cit., p. 163. 191-206.indd 198 28/03/2017 10:33:16 México y la Escuela Universalista Española: Francisco Javier Clavijero y Pedro José Márquez 199 te con desvergüenza y no es apreciado el que no es filósofo, ni se reputa tal el que no se burla de la religión y toma el lenguaje de la impiedad12. El historiador Charles E. Ronan insiste en que los cronistas de Indias nun- ca sostuvieron la tesis de la inferioridad de la naturaleza americana, ni Fer- nández de Oviedo ni el Padre José de Acosta. La idea de la inferioridad de América la popularizó el conde Buffon, puesto que en sus 44 volúmenes de Histoire naturalle apenas habló de América sino como una cuestión exótica y bizarra. Si hay una filosofía de la historia en Clavijero, según Ronan, ésta reconoce las causas materiales en el desarrollo de los sucesos históricos, pero busca la causa racional última en una Providencia. Para Clavijero, Cortés y sus hombres fueron un instrumento de Dios frente al imperio de Moctezuma, que se ahogaba en superstición y crueldad. El nativo no era inferior, pues se convirtió rápidamente al cristianismo. No hay en Clavijero leyenda negra ni leyenda rosa en torno a España13. Su comparatismo se apoya en una noción ecuménica que enlaza lo espiritual y lo empírico y que enriquece por igual la cultura europea y americana. Sin duda, Clavijero planteó una globalización mucho más humanista. 3. Pedro José Márquez Pedro José Márquez nació el 22 de febrero de 1741 en San Francisco del Rin- cón, un pequeño poblado en el actual Estado de Guanajuato. El 4 de marzo de 1761, a los veinte años, ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús en Tepotzotlán, por donde ya también había pasado Clavijero. En 1667 la or- den de expulsión de Carlos III lo sorprendió como estudiante de teología del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo en Ciudad de México, y a los 26 años marchó al exilio italiano sin todavía ordenarse sacerdote ni haber escrito libro alguno. Dos años después, en 1769, fue ordenado sacerdote en Bolonia. Al con- tacto con la arquitectura renacentista de las ciudades italianas, y en medio del afán enciclopedista, en Márquez se desarrolló muy tempranamente un agudo espíritu comparatista. Desde el exilio quiso aproximarse al pasado prehispá- 12 Apud Charles E. Ronan, Ob. cit., p. 358. 13 Por no tomar un decisivo partido por España, Clavijero mereció las críticas del ex jesuita mallorquín Diosdado Caballero. Véase Elías Trabulse, “Un airado mentís a Clavijero”, en Historia mexicana, vol. 25, núm. 97 (jul-sep. 1975), pp. 1-40. Véase también Nuria Soriano Múñoz, “Inventando el pasado, creando la nación: la aportación de Diosdado Caballero”, en Cuadernos dieciochistas, núm. 14 (2013), pp. 137-160. 191-206.indd 199 28/03/2017 10:33:16 200 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española nico de la misma forma en que los historiadores y arqueólogos de la Ilustra- ción escarbaban las ruinas grecorromanas en territorio italiano. La antigüedad grecorromana y el pasado prehispánico, aunque jamás tuvieron contacto entre sí, a Márquez le parecieron paralelos en el tiempo, y sobre ambos quiso pun- tualizar detalles astronómicos y pergeñar algunas hipótesis de orden estético. Como parte de sus disquisiciones en las academias de Bellas Artes de Roma, Florencia y Boloña, el jesuita mexicano publicó varios libros en ita- liano entre 1790 y 1812. Primero, en tres opúsculos, comenzó por resumir su participación como asistente en las excavaciones de ruinas grecorromanas: Tabla en la cual se muestra el punto del mediodía y de la medianoche, de la salida y puesta del Sol, según el meridiano de Roma, para ajustar los relojes italianos y franceses (1790), De las casas de la ciudad de los antiguos roma- nos, según la doctrina de Vitruvio (1795) y De la villa de Plinio el joven, con un apéndice sobre los atrios de la Sagrada Escritura y los scamilli impares de Vitruvio (1796)14. Luego comenzó a interesarse por la estética en sí misma, y escribió en español Sobre lo bello en general (1801), un estudio u opúsculo que dividió en 15 apartados. Un poco posterior a la filosofía estética de Kant, de la que parece haber tenido noticias, el tratado de Márquez ante todo está inspira- do, a juicio del historiador Justino Fernández, en el tratado historiográfico de Johann Joachim Winckelmann (1717-1768), Historia del arte de la An- tigüedad (1764), del que Márquez leyó una versión francesa de 176615. En ella encontró una sistematización o método histórico en torno a la belleza en el arte y la arquitectura que nada tenía de abstracta. A partir de las con- diciones naturales y económicas (¿marxismo avant la lettre?) de la antigua Grecia, Winckelmann planteó cuatro épocas para dividir el arte antiguo: estilo antiguo, sublime, bello y de imitación. Tal visión racionalista de Winckel- mann, insiste Justino Fernández, “quizá abrió los ojos al padre Márquez para volver la mirada sobre las antigüedades de su propia patria”16. A Márquez le pareció que también en las pirámides y templos de los antiguos mexicanos podía emprenderse una historia comparativa que, con base en sus condiciones naturales, diera literalmente un “estado del arte” de sus diferentes avances en materia de ciencias y humanidades. 14 Véase de José María Luzón Nogué, “Las villas de Plinio el Joven y el padre Márquez”, en El clasicismo en la época de Pedro José Márquez (1741-1820). Arqueología, filología, historia, música y teoría arquitectónica, ed. de Oscar Flores, UNAM, México, 2014, pp. 309-316. 15 Justino Fernández (ed.), Pedro José Márquez. 1741-1820. Sobre lo bello en general y dos monumentos de arquitectura mexicana: Tajín y Xochicalco, México, UNAM, 1972, p. 39. 16 Ibid., pp. 48-49. 191-206.indd 200 28/03/2017 10:33:16 México y la Escuela Universalista Española: Francisco Javier Clavijero y Pedro José Márquez 201 En 1804, en italiano, publicó dos libros con ilustraciones sobre templos y pirámides mexicanos: Saggio dell’Astronomia, Cronologia, e Mitologia degli antichi Messicani y Due Antichi Monumenti di architettura Messicana. En este último, Dos monumentos antiguos de la arquitectura mexicana, Márquez incluyó una lámina para representar la Pirámide de los Nichos o del Tajín en la costa veracruzana frente al Golfo de México. La lámina la había obtenido merced a su suscripción a La Gaceta de Literatura de México, en la que el naturalista Antonio de Alzate dio varias veces cuenta de las excavaciones del ingeniero Diego Ruiz en las ruinas del Tajín en 1785. El otro monumento que describió Márquez fue el de Xochicalco, del que se enteró en 1791 a través también de La Gaceta. El descubrimiento de las ruinas de Xochicalco, dicho sea de paso, lo había emprendido Antonio de Ulloa y Alejandro Malaspina en la famosa expedición científica patrocinada por los Borbones. El carácter con en el que el editor Antonio de Alzate redactaba sus noticias de La Gaceta era el de un lenguaje satírico y moralizante que restaba seriedad a la difusión de tales hallazgos prehispánicos17. Márquez, en cambio, procu- ró ajustarse al tono ilustrado o neoclásico que había asimilado en las acade- mias italianas. Así logró incorporar la arquitectura prehispánica a la historia o enciclopedia universal18. Para ello se apoyó en la filología usando textualmen- te códices, crónicas y hasta cartas de Cortés que describieran aquellos tem- plos. De ahí que Humboldt, en su Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España (1827), citara la teoría astronómica del padre Márquez para referirse a la pirámide de Papantla. Con todo, el jesuita guanajuatense no renunció a la exageración o al mito. Apoyó la hipótesis de que a América, antes de Colón, había llegado primero una tribu perdida de Israel, puesto que no de otra forma se explicaría el grado de belleza y perfección de aquellas pirámides. A pesar de su cosmopolitismo, dados sus largos años entre Italia y España, en ningún momento desapareció de Márquez su conciencia de criollo mexica- no. De ahí su defensa de la cultura azteca al punto del exordio en su libro para exculpar los sacrificios humanos. Márquez no es un humanista solamente por haberse dedicado a la arqueología y la arquitectura, sino porque se sintió ciu- dadano del mundo sin temor al Dios-Estado que ya se engendraba en el to- 17 De esta misma opinión es Paz Cabello Carro, “La arqueología ilustrada en el Nuevo Mun- do”, en De Pompeya al Nuevo Mundo. La Corona Española y la arqueología en el siglo XVIII, ed. de Martín Almagro-Gorbea y Jorge Maier Allende, Real Academia de la Historia, Patri- monio Nacional, Madrid, 2012, pp. 255-280, p. 269. 18 Véase también de Miguel Pastrana Flores, “Un lugar en la historia universal. La interpreta- ción del pasado indígena en la obra del padre Márquez”, en El clasicismo en la época de Pedro José Márquez (1741-1820). Arqueología, filología, historia, música y teoría arquitectó- nica, ed. de Oscar Flores, México, UNAM, 2014, pp. 347-358 191-206.indd 201 28/03/2017 10:33:16 202 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española talitarismo borbónico. Presentó también en su libro Due Antichi Monumenti di Architectura Messicana un exordio, que tituló “El filósofo, ciudadano del mundo”, en el que dice lo siguiente: El cosmopolita (o sea ciudadano del mundo) tiene por compatriotas a todos los hombres y sabe que cualquier lengua, por exótica que parezca, puede en virtud de la cultura ser tan sabia como la griega, y que cualquier pueblo por medio de la educación puede llegar a ser tan culto como el que crea serlo en mayor grado. Con respecto a la cultura, la verdadera filosofía no reconoce incapacidad en hombre alguno, o porque haya nacido blanco o negro, o porque haya sido educado en los polos o en la zona tórrida. Dada la conveniente instrucción –enseña la filosofía– en todo clima el hombre es capaz de todo19. El periplo biográfico de Márquez es una prueba de ello. A su regreso a México en 1816 enseñó con idéntico rigor en el Colegio Máximo de San Pe- dro y San Pablo, y tuvo entre sus alumnos a José Bernardo Couto, quien más tarde escribiría su primera biografía, para el Diccionario Universal de Histo- ria y Geografía (1854). Nota bibliográfica Astorgano Abajo, Antonio, “Hervás y Panduro y sus amigos ante la mexicanidad”, en Ilustración en el mundo hispánico: preámbulo de las Independencias, ed. de Milena Kropivitza Acuña, México, Gobierno del Estado de Tlaxcala-Universidad Iberoamericana, 2009, pp. 201-254. Astorgano Abajo, A. - Garrido Domené, Fuensanta, “Panorama esquemático de la literatura de los jesuitas mexicanos expulsos (1767-1830)”, en Antiguos jesuitas en Iberoamérica, vol. 1, núm. 2., 2013, pp. 60-120, p. 62. Disponible en: http:// ciecs-conicet.gob.ar/revistas/index.php/ihs/article/view/20/23 Cabello Carro, Paz, “La arqueología ilustrada en el Nuevo Mundo”, en De Pompeya al Nuevo Mundo. La Corona Española y la arqueología en el siglo XVIII, ed. de Martín Almagro-Gorbea y Jorge Maier Allende, Real Academia de la Historia, Patrimonio Nacional, Madrid, 2012, pp. 255-280. Echavarría, Bolívar, La modernidad de lo barroco, México, Ediciones Era, 2005. Koselleck, R. Aceleración, prognosis y secularización, trad. de Faustino Oncina Co- ves, Valencia, Pre-textos, 2003. 19 Pedro José Márquez, “El filósofo, ciudadano del mundo”, en Humanistas del siglo XVIII, ed. de Gabriel Méndez Plancarte, México, UNAM, 1941, p. 133. 191-206.indd 202 28/03/2017 10:33:16 México y la Escuela Universalista Española: Francisco Javier Clavijero y Pedro José Márquez 203 Luzón Nogué, José María, “Las villas de Plinio el Joven y el padre Márquez”, en El clasicismo en la época de Pedro José Márquez (1741-1820). Arqueología, fi- lología, historia, música y teoría arquitectónica, ed. de Oscar Flores, México, UNAM, 2014, pp. 309-316. Márquez, Pedro José, 1741-1820. Sobre lo bello en general y dos monumentos de arquitectura mexicana: Tajín y Xochicalco, México, UNAM, 1972. Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles, Vol. 5. “Rega- lismo y Enciclopedia”, Madrid, CSIC, 1948. Méndez Plancarte, Gabriel (ed.), Humanistas del siglo XVIII, UNAM, México, 1941. Osorio Romero, Ignacio, Colegios y profesores jesuitas que enseñaron latín en Nueva España (1572-1767), México, UNAM, 1979. Palomera, Esteban J., La obra educativa de los jesuitas en Guadalajara 1586-1986. Visión histórica de cuatro siglos de labor cultural, México, ITESO-Universidad Iberoamericana, 1999. Pastrana Flores, Miguel, “Un lugar en la historia universal. La interpretación del pa- sado indígena en la obra del padre Márquez”, en El clasicismo en la época de Pe- dro José Márquez (1741-1820). Arqueología, filología, historia, música y teoría arquitectónica, ed. de Oscar Flores, México, UNAM, 2014, pp. 347-358. Ricard, Robert, La conquista espiritual de México: ensayo sobre el apostolado y mé- todos misioneros mendicantes de la Nueva España de 1523 a 1572 [1946], trad. de Ángel María Garibay, México, FCE, 2014. _______, “Antonio Viera y Sor Juana Inés de la Cruz” [Lecciones leídas en la Uni- versidad Hispanoamericana de La Rábida (curso de 1947)], en Revista de Indias 11, núms. 43-44 (Enero-Junio 1951), pp. 61-87. Disponible en The Sor Juana Inés de la Cruz Project: http://www.dartmouth.edu/~sorjuana/Commentaries/Ricard/Ricard.html [consultado el 7 de agosto de 2016]. Ronan, Charles E., Francisco Javier Clavijero, S.J. (1731-1787) figure of the Mexi- can Enlightment: his life and works, Chicago, Loyola U. P., Chicago, 1977. Trabulse, Elías, “Un airado mentís a Clavijero”, en Historia mexicana, vol. 25, núm. 97 (jul-sep. de 1975), pp. 1-40. Véase también de Nuria Soriano Múñoz, “In- ventando el pasado, creando la nación: la aportación de Diosdado Caballero”, en Cuadernos dieciochistas, núm. 14 (2013), pp. 137-160. 191-206.indd 203 28/03/2017 10:33:16 191-206.indd 204 28/03/2017 10:33:16 80. Portada de Pedro Murillo Velarde, Historia de la provincia de Filipinas, 1749 191-206.indd 205 28/03/2017 10:33:20 81. Mapa de Filipinas de Murillo Velarde 191-206.indd 206 28/03/2017 10:33:20 207 Sobre la Escuela Universalista Española en Filipinas ROCÍO ORTUÑO CASANOVA Estado de los estudios sobre la Escuela Universalista Española en Filipinas La presencia de una intelectualidad española en Filipinas en el siglo XVI- XVII y su impacto dentro y fuera del país no ha sido todavía estudiada como movimiento, limitándose las obras disponibles sobre la época a la mención de individuos en historias de las órdenes religiosas por un lado, y estudios sobre lingüística misionera por otro1. Varios autores afirman que a pesar de la producción científica y humanística que se dio en Filipinas a lo largo del siglo XVIII, diversas circunstancias se aliaron para que dichas obras o bien no vieran la luz, o no tuvieran la repercusión y relevancia que merecían. En el prólogo a la Historia general del P. Delgado, por ejemplo, se lamenta el destino del grandioso archivo de la Compañía de Jesús: ¡Pobre archivo y pobre Misión, floreciente Provincia en tiempo de la antigua Compañía, que llegó á contar cerca de ciento cincuenta escritores, cuyas obras, ya raras muchas de ellas, vieron la luz pública! ¡Pobre archivo, desparramado y perdido á consecuencia de la expulsión y sólo en mínima parte recogido después en la Academia de la Historia, en el archivo de Simancas, y tal vez en algunos otros archivos ó bibliotecas 1 Me refiero, por ejemplo, de las obras de Horacio de la Costa The Jesuits in the Philippines, 1581–1768 (1961), Historia de la Provincia agustiniana del Smo. Nombre de Jesús de Fili- pinas de Isacio Rodríguez (1979) entre muchas otras historias de órdenes religiosas, o de Los misioneros y el castellano en Filipinas de Manuel Merino (1948); los muchos artículos y capítulos de Antonio Quilis sobre la historia de la lengua española en Filipinas, Lingüística Misionera (2004) coordinado por Otto Zwartjes y Even Hovdhaugen que incluye un capítulo sobre Filipinas o el más completo y centrado en el país que nos ocupa, Historia de la lin- güística española en Filipinas de Joaquín Sueiro Justel (2007) por poner algunos casos de estudios sobre lingüística misionera. 207-218.indd 207 28/03/2017 10:35:03 208 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española particulares ó de corporación; reducido ahora aquí á un montoncito de legajos, mal librados, algunos, de la humedad y del anay; y á unas cuantas obras manuscritas, incompletas unas, truncadas otras, contadísimas las en- teras y legibles!2 El agustino Manuel Blanco, por su parte, hablaba a principios del siglo XIX de los logros y las dificultades para crear una cultura científico-humanís- tica en Filipinas: Ha habido en todos tiempos en estas islas sujetos muy aficionados a este género de estudio, y si no se han hecho mas progresos no se debe atribuir ciertamente a desidia, sino a la suma escasez de libros tocantes a esta ma- teria, a lo grosero y caro del papel e imprentas, y a la incorregible torpeza de los indios amanuenses. En otras circunstancias mas favorables no hu- biéramos tenido que envidiar a otras naciones sus famosos naturalistas. Increíble es lo que se ha escrito en estas Islas sobre todos asuntos, tanto en Español, como en todos los idiomas del País que son muchos, y de muy dificil y extraña sintaxis para los Europeos, y casi todo permanece inédito3. Esto ha llevado a que se desconozca el mundo intelectual y científico del siglo XVIII en el archipiélago asiático y su relación con otros intelectuales de la época, por ejemplo con los universalistas mexicanos como Pedro José Márquez (1741-1820) o Francisco Javier Clavijero (1731-1787)4. Este artícu- lo intenta simplemente ofrecer un panorama general de los estudios y estudio- sos humanistas en torno a las grandes figuras que conforman la Escuela Uni- versalista Española de la segunda mitad del siglo XVIII y cómo las obras de unos se construyen sobre las de otros tejiendo una red intelectual que avanza y abarca del siglo XVII al XX, que deberá ser examinada en trabajos futuros con más detenimiento y profundidad, ahondando en las conexiones textuales. 2 J. J. Delgado (1892 [1753]), Historia general, sacro-profana, política y natural de la islas del Poniente llamadas Filipinas, Manila, Imp. Del Eco de Filipinas de D. Juan Atayde. P. X. Disponible en https://archive.org/details/aqp5054.0001.001.umich.edu (consultado 20-6- 2016). 3 M. Blanco (1837), Flora de Filipinas según el sistema sexual de Linneo, Manila, Imp. De Sto. Tomás, pp. V-VI. Disponible en http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000006095&page=1 (consultado 20-6-2016). 4 El contacto debió ser frecuente y necesario, teniendo en cuenta que hasta la apertura del canal de Suez en 1869 México era lugar de paso casi obligado para ir a Filipinas. 207-218.indd 208 28/03/2017 10:35:03 Sobre la Escuela Universalista Española en Filipinas 209 Los precedentes La tradición de documentación y estudio lingüístico etnográfico e histórico de Filipinas se remonta prácticamente a los inicios de la colonización de las islas. En 1590, apenas 18 años después de la muerte del Adelantado Miguel López de Legazpi (ca. 1500 – 1572), el padre Pedro Chirino (1557-1635) llegaba a Filipinas de la mano del nuevo Gobernador General, Dasmariñas. Chirino escribió entre otras obras la Relación de las islas Filipinas y de lo que en ellas han trabajado los Padres de la Compañía de Jesús (1604). Esta obra que trata diversos aspectos del archipiélago, servirá de base en su eclecticis- mo y aproximación multidisciplinar a futuros estudios menos centrados en la cuestión religiosa y más ilustrados en el siglo XVIII. Algo más tarde, la crónica histórica de los jesuitas en Filipinas del Pa- dre Francisco Colín, Labor evangélica… (1663) complementaría la labor de Chirino escribiendo otra obra descriptiva de las gentes, lenguas, paisajes y constumbres del país junto con una historia de lo que habían hecho allí los españoles desde 1521 hasta 1615 en una moda multidisciplinar similar a la de Chirino y que ya serviría de patrón que sería depurado y mejorado en obras futuras5. Ambas obras poseen el objetivo de presentar una Filipinas idealizada para fomentar vocaciones misioneras6. Su aproximación multidisciplinar la explican Eduardo Descalzo Yuste y Claudio M. Burgaleta como “Humanismo teológico jesuita” cuyas características, según ambos autores “serían su eclec- ticismo, al emplear métodos del humanismo, la escolástica y la espiritualidad ignaciana, y el empleo de un elevado estilo retórico”; su carácter renacentista, añade Descalzo Yuste, “se preocupa por todas las cosas que interesan al hom- bre”7. 5 F. Colín Pastells (1663), Labor Evangélica de los obreros de la compañía de Jesús en las islas Filipinas por el P. Francisco Colin de la misma compañía, Madrid, Joseph Fernández de Buendía. Disponible en: https://books.google.es/books?id=-0BSAAAAcAAJ&printsec=- frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false (consultado 20-6-2016). 6 E. Descalzo Yuste, “Las crónicas jesuíticas de Filipinas en el siglo XVIII: Pedro Murillo Ve- larde”, en E. Serrano Martín (coord.), De la tierra al cielo. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna, Universidad de Zaragoza e Institución “Fernando el Católico”, 2013, p. 90. 7 E. Descalzo Yuste, “La Historia natural y moral de Filipinas en la obra de Pedro Chirino, S. I. (1557-1635)”, en J. L. Montesinos Sirera y S. Toledo Prats (coords), Fuentes documentales y sus diversas interpretaciones: II Simposio Internacional “Ciencia y Cultura entre dos Mun- dos” celebrado del 2 al 4 de diciembre de 2010 en Cholula, México, Tenerife, Fundación cultural canaria la Orotava, 2011, p. 27. 207-218.indd 209 28/03/2017 10:35:03 210 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Ambas obras utilizan la excusa de la historia de la orden jesuita para tratar de manera bastante detallada los más diversos aspectos de la realidad filipi- na: su geografía, etnografía, naturaleza, climatología y diversidad lingüísti- ca. Tanto su estilo como contenido sirvieron de punto de partida y fuente de consulta a diversas obras posteriores. De hecho, el jesuita Juan José Delgado (1697 – 1755) incluye en su Historia general sacro-profana, política y natu- ral de las Islas de Poniente llamadas Filipinas (1751, publicado en 1892) el capítulo íntegro de la Relación de las Islas Filipinas de Chirino dedicado a las lenguas filipinas8. La obra de Delgado, por su parte, sienta las bases de una antropología, zoología y botánica de Filipinas, dejando en realidad de lado la historia general que presumiblemente se reservaba para una segunda parte no conservada (o nunca escrita). La parte conservada se divide en cinco libros: un primer libro dedicado a una minuciosa descripción geográfica de Filipinas, el segundo son apuntes históricos sobre las instituciones civiles y religiosas de Filipinas, el tercero es una etnografía de los habitantes nativos del archi- piélago, el cuarto es una descripción botánica y el quinto una descripción de la fauna de las islas. A pesar de las críticas del editor a las deficiencias en organografía y taxonomía en los libros cuarto y quinto por desconocerse en el momento de escritura el sistema taxonómico de Linneo, la ambición eng- lobadora hace de este libro un digno precedente del humanismo desarrollado posteriormente por otros famosos miembros de la Compañía. El autor, Juan José Delgado, fue boticario, biólogo y antropólogo y na- ció en Cádiz en 1697. Partió hacia Filipinas en 1711. Sabemos que en 1718 pasó una temporada en México donde hizo un estudio de las plantas y frutas mexicanas, y que en 1719 ya estaba en Manila, donde completó sus estu- dios. Fue enviado después a Visayas, donde entre otros destinos menores, re- sidió 4 años como rector en Palapag (Samar), de donde le enviaron a Carigara (Leyte) como rector y superior. Allí murió en 17559. Su obra es apreciada, entre otros científicos y humanistas posteriores, por el agustino Padre Manuel Blanco (1778-1845) en su famoso estudio Flora de Filipinas: según el sistema sexual de Linneo de 183710. Este autor también 8 R. Fernández Rodríguez, Lexicografía de la lengua ilocana. Estudio de una obra manuscrita del siglo XVIII: El Calepino ilocano, 2012, Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, p. 90. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1788/1/TESIS233-121121.pdf (con- sultado 20-06-2016). 9 J. M. Ercilla, “Juan José Delgado”, en C. E. O’Neill y J. M. Domínguez (coords), Diccionario histórico de la Compañía de Jesús: Costa Rossetti-Industrias, Universidad Pontificia de Co- millas, 2001, p. 1077. 10 Afirma literalmente “ciñéndome al asunto de las ciencias naturales, siempre serán acreedo- res a una gratitud eterna los PP. Clain, Delgado, Mercado y Sta. Maria. Los dos primeros 207-218.indd 210 28/03/2017 10:35:03 82. Manuscrito de Juan Cuéllar sobre el árbol de la canela 207-218.indd 211 28/03/2017 10:35:04 83. Árbol de la canela, dibujo de Juan Cuéllar 207-218.indd 212 28/03/2017 10:35:06 Sobre la Escuela Universalista Española en Filipinas 213 agradece la obra del Padre Pablo Clain (1652-1717) en el prólogo a su estudio botánico como imprescindible para realizar el mismo. Pablo Clain nació en Bohemia (hoy República Checa). Fue rector del Colegio de Cavite y rector del Colegio de San José de los jesuitas, y más tarde provincial superior de la orden. También fue farmacéutico, botánico, lingüista y astrónomo, autor de diversas obras sobre todos estos campos, entre ellas el Vocabulario de la len- gua tagala, la primera descripción de la isla de Palao y un mapa de esta isla, observaciones astronómicas acerca de un eclipse lunar que tuvo lugar en Ma- nila en 1686, y la obra Remedios fáciles para diferentes enfermedades (1712). En este ambiente de curiosidad intelectual y afán descriptivo centrado en las islas de principios del siglo XVIII, llega uno de los próceres del universa- lismo filipino: el Padre Pedro Murillo Velarde (1696 - 1753). Murillo Velarde, sacerdote jesuita almeriense, fue jurista de formación: estudió derecho canó- nico y civil en el “Colegio de San Miguel de Granada y en la universidad de Toledo […] fue admitido en el colegio de Cuenca [de la Universidad de Sa- lamanca] en 1714 […] y entró en el noviciado de Madrid, donde estudió teo- logía, siendo su maestro el célebre P. Diego Quadros”11, e impartió clases de derecho en la Universidad de Salamanca y en la de Manila. Pero ni su exce- lente labor docente elogiada por D. Francisco López de Adam, Oidor Decano de la Real Audiencia de Manila12, ni sus múltiples cargos en la Compañía13 le impidieron ser escritor prolífico en las diversas áreas de la literatura, la geo- de la Compañía de Jesús; el tercero agustino, y el cuarto dominico. […] el P. Juan Delgado andaluz, hombre de talentos singulares, escrivió [sic] una obra immensa [sic] que no se á [sic] dado a luz, del govierno [sic] y riquezas naturales de las Islas”. M. Blanco, Ob. cit., p. V. 11 J. Rezabal y Ugarte, Biblioteca de los escritores que han sido individuos de los seis colegios mayores: de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, de Santa Cruz de la de Valladolid, de San Bartolomé, de Cuenca, San Salvador de Oviedo, y del Arzobispo de la de Salamanca, Madrid, Imprenta de Sancha, 1805, pp. 224 y 225. Disponible en https://books.google.es/ books?id=nE1fAAAAcAAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s (consultado 20-6-2016). Me pa- rece relevante explicar con cierto detalle los lugares de formación de Murillo Velarde para abrir la posibilidad de investigación de coincidencias temporales e institucionales con otros intelectuales autores de obras universalistas. 12 H. H. Espíndola, “Pedro Murillo Velarde S. J., canonista del siglo XVIII”, Revista chilena de Historia del derecho 12 (1986), p. 53. Disponible en http://www.historiadelderecho.uchile.cl/ index.php/RCHD/article/view/24946 (consultado 20-6-2016). 13 Tal y como los enumera Díaz de la Guardia y López: […] Rector de Antipolo, visitador, vicerrector de San Pedro Macali. Por encargo del Santo Tribunal de la Inquisición, censor de las obras literarias que llegaban a Manila por manos de los comerciantes que arribaban a sus puertos, lo que sirvió para que fuese nombrado Calificador del Santo Oficio, y para que durante su estancia en España fuera utilizado por el Consejo de Castilla para realizar la censura de algunos libros, por último Primer Procurador Provincial de las Islas Filipinas de la Compañía de Jesús ante las Cortes de Madrid y Roma. L. Díaz de la Guardia y López, “Datos para una biografía del jurista Pedro Murillo Velarde y Bravo”, Espacio, tiempo y forma Serie IV: Historia moderna, 14 (2001), p. 448. Disponible en 207-218.indd 213 28/03/2017 10:35:06 214 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española grafía e historia universales, la hidrografía filipina y, por supuesto, el derecho, tanto canónico como civil. Si bien sus obras Historia de las Islas Filipinas que comprehende los su- cesos ocurridos desde 1616 hasta 1716 (1716)14, que es continuación de las historias de Filipinas de Chirino y de Colín, e Historia de la Provincia de Ma- nila de la Compañía de Jesús (1750) son de un valor innegable, su verdadera innovación y originalidad consistió en trascender los límites del archipiélago y extender sus ensayos científicos y humanísticos al mundo entero en su Geo- grafía histórica en diez volúmenes que abarca la historia universal (1752). La vocación universalista de la obra, su didactismo y su espíritu enciclope- dista ilustrado, a pesar de algunas críticas acerca de su falta de rigor15, hacen de Murillo Velarde un claro y digno precursor de la Escuela Universalista Española. La obra se publicó en Madrid entre 1752 y 175316. Murillo Velar- de se esfuerza por deslindar mitos de realidades observadas o comprobadas bibliográficamente mediante una prosa didáctica y cohesionada. Las obras se complementan con un mapa universal y otro de Filipinas. El famoso mapa de Filipinas de 1734, llamado “Carta hydrográphica y chorográphica de las Yslas Filipinas” se imprime en Manila a petición del rey y constituye para la época el mapa más exacto y decisivo de la región. Como afirma Ricardo Padrón: De hecho, nos encontramos frente un mapa que transciende por mucho, tanto en su concepción original como en su recepción subsecuente, su función oficial original de carta marítima para guiar la navegación. Nos encontramos frente una obra artística de alta calidad, y de un documento fundacional de la identidad filipina, tanto la criolla como la nacional17. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie4-4F629985-0F08-AA83-80E E-9E192C598636&dsID=Documento.pdf (consultado 20-6-2016). 14 En el artículo de Eduardo Descalzo Yuste, “Las crónicas jesuíticas de Filipinas en el siglo XVIII: Pedro Murillo Velarde” se hace una breve pero interesante comparación entre las tres historias de la Compañía de Jesús en Filipinas. E. Descalzo Yuste, Espacio tiempo y forma, ob. cit., pp. 233-248. 15 J. Rezabal y Ugarte, Ob. cit., p. 224. 16 P. Murillo Velarde, Geographia histórica. (14 tomos en diversas editoriales y fechas). Dispo- nibles en http://onlinebooks.library.upenn.edu/webbin/book/lookupname?key=Murillo%20 Velarde%2C%20Pedro%2C%201696-1753 (consultado 20-6-2016). 17 R. Padrón, “Las Indias olvidadas. Filipinas y América en la cartografía oficial española”, Terra Brasilis (Nova serie), 4 (2015). Disponible en http://terrabrasilis.revues.org/1141 (con- sultado 20-6-2016). 207-218.indd 214 28/03/2017 10:35:06 Sobre la Escuela Universalista Española en Filipinas 215 Por lo demás, hay indicios de que Murillo Velarde cultivara la literatu- ra y fuera compositor musical18. Varios estudiosos han investigado la figura de Murillo Velarde desde el campo jurídico19 y biográfico20, pero queda por realizar un análisis minucioso de su obra universalista esclareciendo el papel iniciático que pudiera haber tenido para otros autores posteriores. La Escuela Universalista en Filipinas Los sacerdotes anteriores crearon un precedente de producción científica y humanística en las islas que habría de ser la base sobre la que florecería el espíritu ilustrado que alcanza su cénit en Europa en la generación posterior (aunque entre los intelectuales que estuvieron en Filipinas, ninguno alcan- zaría el genio y la productividad de Murillo Velarde). Coincide esta gene- ración con la de los jesuitas expulsos de los territorios españoles en 1767 (en Filipinas efectiva en 1768). La historia de la expulsión de los jesuitas de Filipinas fue descrita por Miguel Batllori en La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos (1966)21 y más recientemente por Santiago Lorenzo García, quien en 1999 publica en la Universidad de Alicante La expulsión de los jesuitas de Filipinas. Por su parte, Pedro Aullón de Haro, en La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, menciona a Bernardo Bruno de la Fuente (Villanueva de la Jara, Cuenca, España 1732 – Faenza, Italia 1807) y a Juan Antonio de Tornos (Lebrancón, Guadalajara, España 1721- Roma, Italia 1802), ambos jesuitas expulsos de Filipinas, como miembros canónicos de la Escuela por cuanto fueron los principales colaboradores lingüísticos sobre Fi- lipinas de Lorenzo Hervás para su magnífica Idea dell’Universo (1778-1787) 22. Mara Fuentes Gutiérrez añade algunos otros colaboradores de Hervás que habían estado en Filipinas y colaboraron con Hervás, aunque en menor medi- 18 L. Díaz de la Guardia y López, Ob. cit. 19 H. H. Espíndola, Ob. cit., pp. 53-67. Disponible en http://www.historiadelderecho.uchile.cl/ index.php/RCHD/article/view/24946 (consultado 20-6-2016). 20 L. Díaz de la Guardia y López, Ob. cit. 21 M. Batllori, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos: españoles, hispanoamerica- nos, filipinos: 1767-1814, Madrid, Gredos, 1967. 22 P. Aullón de Haro, La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, Madrid, Sequitur, 2016, pp. 14 y 42-43. 207-218.indd 215 28/03/2017 10:35:06 216 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española da: Francisco García de Torres (1727-1786), Plácido Lampurlanes (1723-?) y Antonio Palomera (1733-1784)23. Juan Antonio de Tornos fue misionero en Visayas y secuestrado por los moros en Poro, “que lo devolvieron maltrecho”24. Destaca, además de su co- laboración con Hervás, la obra Rasgo geográfico-histórico– apologético de las islas Filipinas, con un apéndice de las islas de Palaos y de las Marianas (1789). La obra se conserva manuscrita en la Academia de la Historia de Ma- drid. El libro se ciñe a su conocimiento sobre Filipinas, pero se enmarca en el ámbito universalista, al surgir como corrección a Prospecto del Asia, del África, de la América y de la Europa: o sea descripción geográfica histórica de estas partes que según el autor se estaba imprimiendo en 1788 en Venecia, obra de un autor francés y traducida al italiano25, con un afán abarcador que nos recuerda al de Murillo Velarde y, por supuesto, al de Hervás y Andrés en- tre otros26. Afirma Tornos que dicha obra, al ser tan global adolece de ciertas omisiones e inexactitudes que le llevan a completarla con su volumen, el cual aunque se basa en su experiencia, tiene en cuenta obras mencionadas ante- riores que habrían de completar la suya, que está limitada “a un solo tiempo determinado”: Todo lo dicho lo hallaran los curiosos que desean informarse de otras islas, de eruditos e inteligentes autores que escribieron en ellas, bien informados de los sucesos que escriben, como próximos al tiempo y lugar en que suce- dieron. Tales son las Historias de Colin, Combes, Murillo Velarde, que se hallan en no pocas librerias27. 23 M. Fuertes Gutiérrez, “Las lenguas de Filipinas en la obra de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)”, en I. Donoso (ed.), Historia cultural de la lengua española en Filipinas, Madrid, Verbum, 2012, p. 156. 24 S. Lorenzo García (1999), La expulsión de los jesuitas de Filipinas, Universidad de Alicante, pp. 241-242. 25 La obra a la que se refiere debe ser Prospetto dell’Asia dell’Affrica e dell’America, ovvero des- crizione dei diversi paesi di quelle tre parti del mondo con osservazioni sopra la storia naturale e sopra le religioni, i governi, le scienze, l’arti, il commercio, gli usi, i costumi, i caratteri dei rispettivi popoli. Opera di M.L.A.R autore della storia dell’Asia, dell’Affrica, e dell’America. Tra- duzione dal francese T. I. per associazione in Venezia 1788 appresso Giovanni Antonio Curti. Según la reseña de la obra en el Nuovo giornale letterario d’Italia, el autor debió ser el Abad Ribau. Nuovo Giornale Letterario d’Italia, 1-XIV (1788), Secondo Trimestre, pp. 216-218. 26 J. A. Tornos (1789), “Prólogo a los benignos lectores”, Rasgo geográfico-histórico- apolo- gético de las islas Filipinas, con un apéndice de las islas de Palaos y de las Marianas, Ma- nuscrito, pp. 5-6. 27 J. A. Tornos, “Prólogo a los benignos lectores”, Rasgo geográfico-histórico- apologético de las islas Filipinas, con un apéndice de las islas de Palaos y de las Marianas, 1789, p. 7. 207-218.indd 216 28/03/2017 10:35:06 Sobre la Escuela Universalista Española en Filipinas 217 No es el único, como sabemos, que conoce y que se basa en Murillo Velar- de y en Colín. Como afirma una vez más Mara Fuertes Gutiérrez, la descrip- ción geográfica y etnográfica de Filipinas que realiza Hervás en su Catálogo de las lenguas se basa en la Geografia de Ptolomeo, en la Geographia his- torica de Murillo Velarde y en la Labor evangelica de Colín, reproduciendo párrafos completos de este último libro28. Por su parte, Bruno de la Fuente fue procurador y profesor de filosofía en el Colegio Máximo de San Ignacio de Manila desde 1759 hasta 1768. Su más importante aportación fue la colaboración con Hervás que detalla Fuertes Gu- tiérrez en el artículo citado29. Parece haber otras aportaciones perdidas de intelectuales de la época que pasaron al menos por Filipinas, como es la Historia de Filipinas del abate Va- lerio Pottó en cinco tomos, de la que tenemos noticia de que fue enviada a la censura en 1789. Por el informe de la censura sabemos que los primeros dos tomos no hablaban de Filipinas sino que eran una crónica general de Indias desde Cristóbal Colón. De la obra fue criticada su falta de exactitud y el justi- ficar por casualidad o intervención divina hechos como el descubrimiento de América, lo cual contradecía el espíritu ilustrado de la época y provocó que no se recomendara su impresión30. Como vemos, el trabajo ilustrado más intenso se da en Filipinas antes de la expulsión jesuítica y después de la misma. Los autores que coinciden en tiempo con los grandes universalistas españoles se limitan a escribir obras sobre Filipinas, y son los humanistas anteriores, bien conocidos por autores como Hervás, los que son tomados como referencia a la hora de escribir so- bre el archipiélago. Queda en Filipinas el agustino calzado Joaquín Martínez de Zúñiga (1760 – 1818) que publica una Historia de las Islas Philipinas (1803) y algunos mapas también de bastante interés, y que expresa su inten- ción de hacer una historia accesible a todos omitiendo largas descripciones de las vidas de los religiosos y compilaciones de regulaciones en una moda más ilustrada. De esta manera intenta distanciarse de las historias de Colín y de Murillo Velarde que incluían una historia de su orden jesuita, en una época en que en España la reputación de la orden era habitualmente cuestionada31. 28 M. Fuertes Gutiérrez, art. cit., p. 161. 29 Ibid., pp. 157-158. 30 S. M. Coronas González, “Principios y métodos de la Ilustración: su aplicación a la historio- grafía indiana”, Anuario de Historia del Derecho español, 78-79 (2008-2009), pp. 309-310. 31 J. Martínez de Zúñiga, Historia de las Islas Philipinas, Sampaloc, Impreso por Fray Pedro Argüelles de la Concepción, Religioso Franciscano, 1803, pp. III-IV. Disponible en https:// archive.org/stream/historiadelasisl00mart#page/n3/mode/2up (consultado 20-6-2016). 207-218.indd 217 28/03/2017 10:35:06 218 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Más extensa es la obra del agustino recoleto descalzo Juan de la Concepción (1724-1786), que escribió una Historia general de Philipinas que se publica póstumamente entre 1788 y 1792 en 14 volúmenes32, con una intención simi- lar a la de Martínez de Zúñiga. Más adelante el acervo intelectual europeo y filipino descrito resurgirá con grandes epígonos como el Padre Federico Fau- ra (1840 – 1897) creador de diversos tratados climáticos sobre Filipinas y del Observatorio meteorológico de Manila. Este esbozo general de la presencia del espíritu universalista en la Filipi- nas del siglo XVIII queda, como explicaba al inicio, pendiente de trabajos posteriores que la relacionen con la Escuela Universalista Europea examinan- do las obras en profundidad y estableciendo vínculos intelectuales, proporcio- nando un elenco completo de la Escuela en Filipinas y recuperando su labor, sin ir más lejos, con una necesaria edición del Rasgo geográfico-histórico– apologético de Tornos. 32 J. De la Concepción, Historia general de Philipinas: conquistas espirituales y temporales de estos españoles dominios, establecimientos progresos, y decadencias, Manila, Imprenta del Seminario Conciliar y Real de San Carlos. Disponible en http://bvpb.mcu.es/es/consulta/ resultados_navegacion.cmd?busq_autoridadesbib=BVPB20090088399 (consultado 20-6- 2016). 207-218.indd 218 28/03/2017 10:35:06 219 El abate Vicente Requeno, entre los universalistas ANTONIO ASTORGANO ABAJO 1. Introducción En las presentes páginas se intentará esbozar el retrato del jesuita expulso y crítico histórico-artístico Vicente Requeno (Calatorao [Zaragoza], 4.VII.1743 - Tívoli [Italia], 16.II.1811)1, así como poner de manifiesto que su producción literaria presenta muchos de los rasgos característicos de la llamada Escuela Universalista Española. Profundo conocedor del mundo grecolatino, Requeno es un buen erudito y, sin duda, quien mejor se ocupó del restablecimiento de sus técnicas artísticas en el siglo del Neoclasicismo. Consciente de su valía, su carácter independiente y contradictorio (“hago lo que puedo ya que no lo que debo”, repetía con frecuencia) lo llevó a entablar polémicas con los estu- diosos europeos (académicos franceses e italianos, principalmente) de la pin- tura al encausto o ceras diluidas, con los musicólogos, numismáticos y otros. 2. La producción de Requeno Requeno, que comenzó publicando algunos poemas de circunstancias (unas Ode en 1783), consiguió el mayor prestigio y fama con el restablecimiento de la pintura grecolatina o encausto con la primera edición de los Saggi (1784), no sin cierta oposición y algunas polémicas, muy dieciochescas, que aparecen reflejadas, tres años después, en la segunda edición ampliada, publicada en Par- 1 A. Astorgano Abajo, “San José Pignatelli (1735-1811) y Vicente Requeno (1743-1811), socios de Academia Clementina”, Cuadernos Dieciochistas, nº 7 (2006), pp. 257-291; V. Requeno y Vives, Escritos filosóficos, ed. de A. Astorgano, Prensas Universitarias de Zara- goza, 2008; A. Astorgano, (coord.), Vicente Requeno (1743 1811), jesuita y restaurador del mundo grecolatino, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2012. 219-238.indd 219 29/03/2017 8:28:48 220 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española ma (Bodoni), por influencia de su paisano y embajador José Nicolás de Azara, a quien está dedicada. Paralelo en título y en metodología son los Saggi sul ristabilimento dell’ arte armonica (1798), donde Requeno intentó restablecer el sistema musical grecolatino, en lo que también trabajaban otros destacados compañeros de exi- lio, como Antonio Eximeno y Esteban de Arteaga, si bien desde perspectivas distintas. Pero sus investigaciones más curiosas están relacionadas con el sis- tema de comunicación grecorromano, materia en la que es considerado uno de los precursores del telégrafo, en polémica también con los enciclopedistas franceses, por sus Principi, progressi, perfezione perdita, e ristabilimento dell’ antigua arte di parlare da lungi (1790), traducidos al castellano por Don Sal- vador Ximénez Coronado en 1795. Años más tarde continúa y amplía estas investigaciones, pasando de la comunicación a lo lejos a la comunicación de cerca, con las manos, en el mundo antiguo, con una obra interesante desde el punto de vista semiótico, la Scoperta della Chironomia, ossia dell’arte di ges- tire con le mani nel foro e nella pantomima del teatro (1797), único trabajo de Requeno recientemente reeditado (por G.R. Ricci, 1982). Fruto de sus estudios en el monetario de la Sociedad Económica Aragonesa es su documentado y único escrito en español, en el que describe, puntualiza y polemiza acerca de 19 monedas inéditas, Medallas inéditas antiguas existentes en el Museo de la Real Sociedad Aragonesa (1800). Vuelto a Italia (1801) y reingresado (1804) en la Compañía (llegó a impartir clase de humanidades a los alumnos más jóvenes del colegio de Nápoles) tuvo tiempo de continuar, en medio del vendaval bélico napoleónico, con sus estu- dios histórico-prácticos sobre el perfeccionamiento del tambor y su importan- cia en las guerras (Il Tamburo, 1807), y sobre la imprenta, Osservazioni sulla Chirotipografía, ossia antica arte di stampare a mano (1810), donde intenta demostrar que ya desde el siglo X se usaban ciertos rudimentos de la imprenta en los monasterios, antecedentes de Gutenberg. Resultado de la mayor espi- ritualidad del final de su vida son los Esercizii spirituali (1804), de devoción jesuítica por excelencia. Del prestigio de Requeno son muestra las palabras de Hervás refiriéndose al encausto: “[Requeno] Aplicado por ingenio al estudio de la historia natural y al de la pintura, tuvo la afortunada y honrosa suerte de descubrir el encausto o la pintura antigua de los romanos y griegos. Este feliz y utilísimo descubrimiento llamó inmediatamente la atención de todos los europeos amantes de las bellas artes” (Biblioteca jesuítico-española, pp. 481-482). A su muerte dejó en las bibliotecas italianas una larga serie de manuscritos en castellano, latín e italiano, sobre materias muy diversas: teología, filosofía, moral, historia eclesiástica y hasta algún poema lírico en castellano e italia- 219-238.indd 220 29/03/2017 8:28:48 El abate Vicente Requeno, entre los universalistas 221 no y un diálogo dirigido a combatir específicamente a Rousseau (Ms. 2174 de la Universidad Gregoriana. Fondo Curia), la bestia negra de nuestro abate. Ya Félix Latassa, quien trató a Requeno entre 1798 y 1801, reseñó once de ellos, muchos referidos a cuestiones de retórica2. Bastantes manuscritos se conservan en el Archivo de la Pontificia Univer- sidad Gregoriana de Roma, pero los más interesantes están depositados en la Biblioteca Nazionale Centrale Vittorio Emanuele II di Roma (Sección Gesuiti- ci), debido a las peripecias históricas de los mismos: cuando en 1873 se secu- larizaron los bienes religiosos, todo lo que había en la biblioteca jesuítica del Colegio Romano pasó a la Nazionale. 3. Requeno y el concepto de Escuela Universalita Española Los beneméritos trabajos de Menéndez Pelayo, aún menos los de Miguel Bat- llori, no alcanzaron a encuadrar en su conjunto la producción literaria de una serie de jesuitas expulsos, intelectuales de excepcional valía, tales como Juan Andrés, Lorenzo Hervás, Antonio Eximeno o Vicente Requeno. Ciertamente era difícil encuadrarlos, pues cada uno abarcó múltiples ramas de las ciencias y las letras y se hacía difícil a un solo crítico emitir dictamen sobre la generali- dad de sus producciones. Esta diversidad temática condujo en ocasiones a que fuera calificada de rara, por increíble. Tanto Menéndez Pelayo como Batllori, que tan buena opinión tenían sobre Juan Andrés, calificaron a Requeno de fan- tasioso y excéntrico, como si fuese un proyectista más, porque no creyeron (ni tampoco lo leyeron en su totalidad ni con el detenimiento preciso) en su vasta producción, desde la Filosofía (Metafísica, Psicología…), la pintura y música greco-latinas, historia del libro, Retórica, Medicina, el lenguaje de los signos, la numismática… Algo similar en cierto modo ocurrió con Hervás y Andrés, cuyas obras principales tenían títulos enciclopédicos que por sí mismos indu- cían a la sospecha de superficialidad, así Idea dell’Universo, che contiene la Storia della vita dell’uomo, elementi cosmografici, viaggio estatico al mondo planetario, e Storia della Terra, e delle lingue, de Hervás, que alcanzó los 21 vols. (1778-87)3. Comentaba maliciosamente Manuel Luengo, al reseñar el pri- 2 F. Latassa, Biblioteca Nueva de los Escritores Aragoneses que florecieron desde el año 1500 hasta 1802, Pamplona, 1802, vol. VI (más asequible en Bibliotecas Antigua y nueva de Escritores Aragoneses de Latassa, aumentadas y refundidas en forma de Diccionario Biblio- gráfico-Biográfico por Don Miguel Gómez Uriel, tomo III, Zaragoza, 1886, pp. 34 - 37) 3 El tomo XXII de las obras de Hervás, que lleva por título Analisi filosofico-teologica della natura della carità ossia dell’atto di amor di Dio, Fuligno, 1792, no debe incluirse en la Idea dell’Universo. 219-238.indd 221 29/03/2017 8:28:48 222 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española mer tomo, que con ese título podía tratar lo que le diese la gana y extenderse centenares de volúmenes. Aunque la obra magna de Juan Andrés, Dell’Origine, de’ progessi e dello stato attuale d’ogni Letteratura, fue recibida con el mayor respeto de la crítica contemporánea, conforme avanzaba el siglo XIX, cayó en un olvido similar a la de Hervás y Requeno, sin duda también perjudicada, en- tre otras cosas, por el enciclopedismo temático. Nos ha interesado enormemente que el profesor Aullón de Haro pusiera en circulación el concepto de Escuela Universalista Española del siglo XVIII (o de manera abreviada, “Escuela Universalista Española”). Es decir, se trata de disponer de una categoría, de una etiqueta mediante la cual poder catalogar a muchos de los excelentes humanistas del jesuitismo expulso, autores que de manera increíble habían escrito múltiples, dispares y penetrantes obras. Lógi- camente el tiempo debería ir aquilatando tanto el concepto, como la estructura, contenido y miembros de dicha Escuela Universalista. Adelantaremos, resumidamente, que en nuestras reflexiones al editar las Biblioteca jesuítica española de Hervás, donde aparecen 496 escritores je- suitas españoles, portugueses y extranjeros adscritos a la Asistencia de Espa- ña, y de los estudios individualizados que posteriormente hemos hecho sobre Hervás, Requeno, Esteban Terreros, Francisco de Isla, Juan José Tolrá…, lo- calizamos alrededor de medio centenar de jesuitas escritores entre los cuales muchos reúnen algunos de los rasgos que Aullón de Haro atribuye a la Es- cuela Universalista Española. Aullón define un núcleo de autores Juan An- drés, Lorenzo Hervás y Antonio Eximeno, como culminadores de la creación de la ciencia humanística universal, tanto en el sentido de totalización de las disciplinas como geográfico-cultural del mundo y de utilización del método comparatista. A diferencia de la Ilustración europea, la Escuela Universalista Española es una singular Ilustración universalista y católica que aúna huma- nismo y empirismo, guiada por un aquilatado afán pedagógico orientado por una finalidad de progreso de la Humanidad4. Algunos de estos autores jesuitas, como todo ser humano, tenían sus filias y fobias y acaso cayeron en algunos excesos, propios de su ideario, como el ceñirse demasiado a la tradición bíblica. Así Requeno, además de afirmar reiteradamente que ningún sistema pedagógico era útil si no seguía estricta- mente los dogmas católicos (Ensayos filosóficos), llevó su admiración hacia el mundo grecolatino hasta el punto de desear que en el siglo XIX se pintase, hiciese teatro y música, se utilizase el lenguaje de signos o la telegrafía ópti- ca propios de la Antigüedad. Era una curiosa forma clasicista de concebir el 4 P. Aullón de Haro, La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, Madrid, Sequitur, 2016, p. 31. 219-238.indd 222 29/03/2017 8:28:48 El abate Vicente Requeno, entre los universalistas 223 progreso, pero sólo en ciertos aspectos en contradicción con los enciclope- distas, por completo retrasados en materia artística o retórica. Ahora bien, el ilustrado, ingeniero militar, Lorenzo Rancaño, catedrático de matemáticas de la Real Sociedad Económica Aragonesa, hubo de imponer su sistema de tele- grafía óptica, a lo largo de de 1799 y 1800 en unos experimentos apadrinados por dicha Sociedad, arrinconando el modelo grecorromano propuesto por el socio Requeno5, retornado a Zaragoza entre 1798 y 18016. Sin embargo, Requeno, como todos los universalistas, poseía una concep- ción utilitarista, es decir, investigaba en sintonía con la evolución de las dis- tintas artes y ciencias con el propósito de “progresar” (concepto presente en los títulos de muchas de sus obras). El método comparatista estaba siempre presente, y si Requeno sostenía, por ejemplo, que el método pictórico del en- cáustico (el que utiliza ceras) de los antiguos era mejor que el moderno del óleo, esto se debía a su convencimiento de que era más ventajoso (y de hecho está demostrado que lo era en aspectos como conservar los colores y resistir mejor el paso del tiempo), a pesar de su fatigosa elaboración7. 4. La cultura grecolatina de Requeno, en la base del comparatismo universalista Nadie estudió con más pasión la cultura clásica que Requeno, hemos sosteni- do en varios artículos8. Aullón de Haro, refiriéndose a los creadores de la Li- 5 Archivo de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País (ARSEA), Libro de Resoluciones, día 1-III-1799, ff. 90-91. 6 A. Astorgano, “La Historia de la restauración del telégrafo grecolatino y el abate aragonés Vicente Requeno (1743-1811)”, Llull Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT), vol. 35 (nº 75), 1º semestre 2012, pp. 37-80; “La te- legrafía óptica del jesuita Vicente Requeno (1743-1811), restaurador de artes grecolatinas”, Revista de Estudios Clásicos, Mendoza, Argentina, Universidad Nacional de Cuyo, n.º 39 (2012), pp. 43-78; Antonio Astorgano y Emilio Borque García, “Vicente Requeno y el arte de hablar desde lejos”, en Astorgano Abajo, Antonio (coord.), Vicente Requeno (1743-1811), jesuita y restaurador del mundo grecolatino, pp. 439-496. 7 A. Astorgano, “El abate aragonés Vicente Requeno (1743-1811), restaurador de artes gre- colatinas: el encausto”, Estudios Clásicos. Revista de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, nº 140 (Madrid, 2011), pp. 77-102; “El mito de la perfección clásica en Vicente Requeno (1743-1811) y su fracaso en España (el encausto)”, en José Martínez Millán y otros (coords.), Los jesuitas: religión, política y educación (siglos XVI-XVIII)”, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2012, tomo II, pp. 863-924; “La fallida traducción española de los tratados de Vicente Requeno (1743-1811) sobre la encáustica (1785-1799)”, en Goya y su contexto, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013, pp. 369-390. 8 A. Astorgano, “La obsesión por restaurar el mundo clásico. El abate Vicente Requeno y Vives”, Historia 16, Nº 304 (Agosto de 2001), Madrid, 2001, pp. 103-113; “En el bicentenario 219-238.indd 223 29/03/2017 8:28:48 224 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española teratura comparada, afirma que existe un dispositivo general comparatista his- tóricamente representado por la específica conformación literaria del paran- gón cultural grecolatino. Este parangón clasicista sería reformulado mediante la nueva conceptualización de “los antiguos y los modernos”, que proyectará el curso de la cultura europea y occidental adoptando el principio categórico de la idea de “progreso”9. El parangón grecolatino discurre asentándose en la línea de la tradición humanística ininterrumpida que alcanza todo el cla- sicismo, cruzando el Renacimiento hasta fines del siglo XVIII. Se trata de la tradición creadora del comparatismo literario moderno10. Este pilar humanístico, fundamental de la Escuela universalista, es bási- co en las obras principales de Requeno, en las cuales, partiendo del estudio profundo de su tema persigue el desarrollo histórico del mismo hasta el siglo XVIII, para concluir que los antiguos (los griegos) todavía no habían sido superados. Esto es evidente sobre todo en la apabullante historiografía mu- sical que Requeno aduce en sus Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’ greci, e romani cantori (Parma, Fratelli Gozzi, 1798, 2 vols.), donde, al igual que Eximeno, Requeno sostiene la postura antipitagórica, oponiéndose no sólo a esa doctrina o concepción matemática de la música, como el jesuita valenciano, sino fundamentalmente a su teoría acústica y a su evaluación de la escala. Por tanto, aun desde otro punto de vista, junto con la de Eximeno, el texto de los Ensayos musicales requenianos significaba una inesperada crítica al tradicionalismo, en oposición a una secular tradición laudatoria. En el fon- do el jesuita aragonés no hace sino reivindicar el método experimental frente al racionalismo matemático. En otro lugar hemos confrontado las posturas de Requeno, Winckelmann y Mengs11. Tanto el alemán como el aragonés, adversarios del Barroco y del Ro- cocó, siguiendo la reacción histórica del momento, estaban convencidos de que el ideal de la belleza constituye una realidad objetiva que puede ser descubierta del jesuita Vicente Requeno (1743-1811), restaurador de artes grecolatinas”, Trienio. Ilus- tración y Romanticismo, n.º 57 (mayo 2011), pp. 21-72; “Vicente Requeno S.J. (1743-1811). Un obsesionado por el mito de la perfección clásica. (Incluye Apéndice bibliográfico)”, Ar- chivum Historicum S. I., Vol. LXXX, fac. 160 (Roma, 2011/II), pp. 407-444; “Rescatando la memoria del jesuita Vicente Requeno (1743-1811), apasionado neoclásico”, Razón y Fe, tomo CCLXV, (Marzo 2012), pp. 253-261; “Apuntes sobre la perfección clásica en el abate Vicente Requeno (1743-1811), restaurador de artes grecolatinas”, en Ianua Classicorum. Temas y formas del mundo clásico, vol. III, Madrid, Sociedad Española de Estudios Clási- cos 2015, pp. 561-568. 9 P. Aullón de Haro, La Escuela Universalista Española, pp. 79-80. 10 Ibid., p. 81. 11 Astorgano, “Apuntes sobre la perfección clásica en el abate Vicente Requeno”, pp. 563- 565. 219-238.indd 224 29/03/2017 8:28:48 El abate Vicente Requeno, entre los universalistas 225 conociendo las grandes obras de la Antigüedad, sobre todo las griegas. Reque- no se identificaba plenamente con la idea principal de Winckelmann, a saber, que el arte clásico, griego y romano, había conseguido la perfección, y como tal debía ser recuperado literalmente, porque «la única manera de llegar a ser grandes, si es posible, es con la imitación de los griegos»12. Por otro lado, el carácter “sincero” de Requeno le llevó a opiniones crí- ticas respecto de los íntimos amigos Winckelmann y Rafael Mengs, lo cual no había de contribuir a las buenas relaciones con los partidarios del “be- llo ideal”, a pesar de su común apasionamiento por el mundo griego13. La gran diferencia con el “imitador” Winckelmann es que Requeno fue “restau- rador”, es decir, al alemán sólo le interesaba conseguir la belleza ideal de los griegos, sin darle importancia al cómo. Así, por ejemplo, en pintura sólo le preocupaba que el cuadro fuese bello, sin importarle que para conseguirlo la mejor técnica fuera el encausto o pintura a la cera, menospreciada, de hecho, por sus amigos (Mengs) y admiradores (Goethe), firmes partidarios del óleo. Por el contrario, para el “restaurador” Requeno era de suma importancia el proceso de consecución de esa belleza perfecta y el hacerla perdurar en el tiempo. Por eso toda su vida estuvo pendiente de la sistematización y per- fección de la técnica pictórica encáustica, que había sido la usada por los griegos, porque era más resistente al paso del tiempo que el óleo y por sus- citar más emociones en el proceso creador. Sin embargo, debemos concluir subrayando que fueron muchas más las semejanzas que las diferencias en las vidas paralelas del alemán y del aragonés, íntimamente ligados por el leitmo- tif de sus vidas: la admiración obsesiva por el mundo grecolatino. Giovanni R. Ricci es el único estudioso hasta el momento que se ha atre- vido a definir la personalidad de Requeno, calificándolo de intransigente y contradictorio. En tanto escritor, lo valora como “un neoclásico individualis- ta, al borde de la categoría”, llegando a criticar a Winckelmann y a Mengs, como ya sabemos14. Requeno es un solitario del Neoclasicismo, pero al mis- mo tiempo, a pesar de su explícito descontento con el presente, un estudioso que ha respirado plenamente el aire de su tiempo. Requeno es un agudo y curioso captador de múltiples formas expresivas, formas al margen de la literatura artísticamente dicha. El que nuestro jesuita se haya fijado en técnicas de las artes que pudiéramos calificar de minoritarias 12 J. J. Winckelmann, Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y en la escultura, Madrid, FCE, 2008, p. 78. 13 V. Requeno, Saggi pittori, 1787, I, pp. XXIV-XXVI. 14 V. Requeno, Saggi pittori, 1787, I, pp. XXIV-XXVI. 219-238.indd 225 29/03/2017 8:28:48 226 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española o marginales, no justifica que ignoremos su coherencia estética ni su rigor conceptual15. Sobre todo, Requeno elabora incesantemente un mito: la perfección clá- sica. Y este sueño es edificado sobre fundamentos, ya objetivos, hipotéticos o imaginarios, que él desearía ver realizados en el plano de la realidad. Aunque no lo manifiesta expresamente y muestre ciertas reservas hacia Winckelmann, como hemos visto, es un alumno aventajado del alemán, pues encarna la idea fundamental del crítico prusiano de que, en materia de arte, nada queda por descubrir, puesto que los griegos han alcanzado el cenit. Para lograr la cum- bre de la excelencia, no queda pues sino volver a recorrer los senderos por ellos trazados. Y a fe que nuestro abate aragonés los recorrió durante toda su vida por las rutas griegas de la pintura, la música, las comunicaciones, el teatro y demás. Por otra parte, Requeno complementa a Winckelmann, quien, debido a su predilección por la escultura, trató bastante superficialmente la pintura. Ambos, anclados en los modelos y cánones clásicos, cayeron en el mismo defecto, consistente en que su ilimitada admiración por los antiguos les indujo a una obstinada y sistemática negación de los valores del arte de su tiempo (el triunfo de los antiguos). Pero esto no era ajeno a la grave dificultad estética enciclopedista. Requeno ocupa un espacio en la cultura europea por sus estudios de las ar- tes grecolatinas con la sana intención de restaurarlas. Por eso, muy pocos per- sonajes habrá más neoclásicos que el abate aragonés en el Siglo del Neoclasi- cismo. Le interesaba ser considerado restaurador de los modelos grecolatinos, no inventor de nada. Todo el mérito se lo atribuye a los antiguos, en los que “todas estas cosas se hallan menudamente descritas”16. Según su mejor apolo- gista, Juan Francisco Masdeu, la gloria de Requeno no es la de haber inventa- do un determinado sistema artístico, “cuya cosa se podría inventar de muchos y diferentes modos, sino más bien la de haber hecho renacer las antiguas artes de los romanos y de los griegos, descubriendo sus autores, los métodos, los progresos y tejiendo una exacta historia cronológica”17. Fue Requeno un auténtico ilustrado y, como tal, imbuido del espíritu uti- litarista al servicio de la Humanidad18. Todos sus estudios, experimentos y libros tienen el objetivo claro de suscitar un mayor interés por el análisis de las fuentes de las artes en la Antigüedad. No le bastaba con la admiración y la 15 V. Requeno, L’arte di gestire con le mani, 1797, p. 27. 16 V. Requeno, Principios del antiguo arte de hablar desde lejos, p. 40. 17 J. F. Masdeu, Requeno il vero inventore delle più utili scoperte della nostra età, Roma, 1806, p. 18. 18 V. Requeno, Saggi pittori, 1787, I, pp. XL-XLI. 219-238.indd 226 29/03/2017 8:28:48 El abate Vicente Requeno, entre los universalistas 227 exaltación del mundo clásico, para Requeno era un modelo vivo y útil cuyos principios estéticos y técnicas artísticas había que actualizar y reimplantar. Es de ensalzar en Requeno el ímprobo esfuerzo personal de sus trabajos artísticos, enmarcados en la feroz polémica de la superioridad de los antiguos o de los modernos. Sin otras fuentes que las literarias, sin otros dineros que su modestísima pensión de desterrado, va tejiendo los procedimientos que, para comprobar su validez, debían ser experimentados a cada paso, con materiales e instrumentos costosos que hubo de reemplazar con su ingenio y sisando de la insuficiente pensión doble de 200 pesos anuales. 6. La literatura “universalista” de Requeno Según Aullón de Haro, la Escuda Universalista Española del siglo XVIII re- presenta uno de los momentos mayores de la cultura hispánica y, en general, del humanismo moderno. Afirma que está constituida en su núcleo por las obras de Eximeno, Hervás y Andrés, “promotores de un humanismo maduro, empirista y progresista, integrador y universalista”. Todos estos cinco rasgos se encuentran en buena medida en la amplia producción de Requeno. Dejan- do aparte el mayor o menor acierto en el tratamiento de los distintos temas según la crítica de los dos últimos siglos (que a la postre ha encerrado en el baúl del olvido a casi todos los universalistas), nos atrevemos a incluir en el núcleo de dicha escuela universalista a Requeno, por la cantidad y variedad temática y, sobre todo, por el esfuerzo personal de sus muchos experimentos, a los que fueron ajenos Hervás y Andrés. No es suficiente, para aplicar el epí- teto de “universalista” de manera estricta, el que éstos planificasen desde muy pronto el redactar sus obras mayores mediante un extenso plan enciclopédico (Andrés ya lo esbozaba en 1773 con su Prospectus Philosophiae Universiae, obra de Andrés o por él dirigida, y Hervás ya en 1775 sometía los primeros tomos en castellano de su enciclopedia a la censura del embajador conde Flo- ridablanca19), pero es lo cierto que Andrés, Hervás y Eximeno construyeron o culminaron algo que no existía y tenía verdadero sentido futuro. Me ceñiré en lo que sigue a describir las circunstancias personales y su desenvolvimiento en el común de la vida cotidiana y sus exigencias. Andrés y Requeno eran dos jóvenes jesuitas de la Provincia de Aragón (nacidos en 1740 y 1743 respectivamente) que destacan intelectualmente en Ferrara du- rante los años de destierro que todavía estuvo en pie la Compañía de Jesús. 19 A. Astorgano, “Floridablanca y el jesuita Hervás y Panduro, una relación respetuosa”, pp. 325-362. 219-238.indd 227 29/03/2017 8:28:48 228 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Andrés, a quien en cierto modo hemos de considerar “cabeza de escuela”, da a luz en 1773, dicho Prospectus, calificado por Aullón como “primer progra- ma” de la Escuela Universalista20. Por su parte, Requeno aprovechó el tiempo en Ferrara, a donde gustaba volver, por lo muchos amigos que allí había deja- do, después de la supresión de la Compañía en agosto de 1773. Allí Requeno vivió tranquilamente dedicado al estudio, (“Se dedicó totalmente al estudio”, dice la Necrológica21), entre el grupo ilustrado de jesuitas aragoneses, catala- nes y mallorquines como Luciano Gallissà, que fue director de la Biblioteca de Ferrara, Blas Larraz, catedrático de retórica en la universidad de Cervera, Juan Francisco Masdeu, quien reivindicará la figura y las investigaciones de nuestro abate en 1804, Mateo Aymerich, Miguel Dámaso Generés, Juan An- drés y Bartolomé Pou, entre otros. En el Archivo Diocesano de Ferrara se conservan distintas listas de los jesuitas de la Provincia de Aragón, segura- mente mandadas confeccionar por el arzobispo para controlar a los expulsos. El 8 de febrero de 1770 está fechado el Catalogo delli sacerdoti secolari e coadjutori della Compagnia di Gesù esponsi dalli Regni di sua Maestà Ca- ttolica, il re della Spagna, esistenti ed abitanti nella Legazione di Ferrara il giorno i che [...] hanno di ricevere la pensione delli tre mesi di genaio, febbraio e marzo dell’anno corrente 1770. En la lista del tercer trimestre de 1770 aparecen juntos Requeno (n.º 261) y Juan Andrés (n.º 260), lo cual nos hace suponer que ambos convivieron en Ferrara. En la lista del último trimes- tre de 1770 aparecen juntos los aragoneses Juan Francisco Montón (n.º 251), Bartolomé Montón (n.º 252), el lingüista Gregorio Garcés (n.º 253) y Vicente Requeno (n.º 255); en medio un ilustre catalán, Francisco Gustá (n.º 254). En Ferrara, Requeno se dedicaba al estudio de la cultura grecolatina, la retórica y la filosofía. En la Biblioteca Nacional de Roma se conserva el ci- tado y curioso legajo rotulado como Requeno ed altri padri spagnolli della Compagnia di Gesù: Componimenti latini in prosa ed in verso22. Es una mis- celánea, muy variada, de diversos autores, en la que no es fácil deslindar lo que pertenece a cada uno, aunque el mismo rótulo del legajo atribuye una parte importante a Requeno. Pero más que la autoría de estas composiciones escolares, lo interesante es el ambiente cultural y pedagógico en el que nues- tro abate terminó sus estudios e inició sus andanzas literarias. En dicho legajo se recogen certámenes poéticos con poesías escolares en latín, griego y árabe, compuestas en los primeros tiempos del destierro, en 20 Analizado en P. Aullón de Haro, La Escuela Universalista Española, pp. 45-60. 21 ARSI, Vitae, 63, f. 300. 22 Biblioteca Nazionale Vittorio Emanuele II di Roma (BNCVEIIR), Gesuitici, leg. 1360. 219-238.indd 228 29/03/2017 8:28:49 El abate Vicente Requeno, entre los universalistas 229 Córcega y, sobre todo, en Ferrara. Los ejercicios en latín y griego eran espera- bles, puesto que hubo abundancia de helenistas y latinistas entre los desterra- dos; pero los redactados en árabe nos confirman que los papeles pertenecían a la provincia jesuítica de Aragón, pues fue entre catalanes y valencianos (An- drés, Joaquín Pla, Masdeu) donde casi únicamente prendió el arabismo, bus- cando los orígenes inmediatos de la poesía provenzal23. Es comprensible que Vicente Requeno sea muy referido por Andrés en sus cartas y distinguiéndolo particularmente por su aportación a la pintura al encausto y a la musicología. Si bien el “universalismo” de Andrés y Hervás fue esencialmente autodi- dacta, y parece estar claramente delineado antes de 1775 en Mantua y Cesena respectivamente hacia obras enciclopédicas, la poligrafía de Requeno, centra- da en el mundo grecorromano, también fue autodidacta y temprana (época de Ferrara), pero más anárquica o libre. No nos consta que ningún otro jesuita des- terrado se dedicase a restaurar todo tipo de artes grecolatinas. Aunque en sus libros alude a la ayuda de diversos colaboradores, sin embargo, que sepamos, solo reconoce a un maestro, Antonio Gavirati, pintor nacido en Cesena y activo en Ferrara, según una carta del propio Requeno a Hervás, fechada en Bolo- nia el 28 de octubre de 1796, originada por otra de Agustín Ceán Bermúdez (1749-1829), en la que se interesaba por Requeno y el encausto, sin duda con la finalidad de incluirlo en su Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España (1800). Se limitó a responder: “mi maestro de pintura se llamó Antonio Gavirati”, dejando pasar una ocasión de oro para au- topromocionar sus obras e investigaciones en el famoso Diccionario24. Los distintos epistolarios conservados demuestran que el abate Andrés era muy hábil en las relaciones públicas. Hervás dedicaba menos tiempo a la correspondencia e iba a lo práctico, incluso en las pocas cartas familiares suyas conservadas. Las escasísimas cartas conocidas de Requeno manifiestan poco interés por cuidar su imagen. La citada del 28 de octubre de 1796 es un desastre, que ocasionaría su exclusión del Diccionario de Ceán. Le contesta a Hervás: “Raro proyecto el de ese señor sevillano [Ceán] que a usted escribe: ¡Querer hacer la relación de la vida de los que todavía no habemos muerto. Yo le agradezco a ese señor el deseo que tiene de honrarme, y a usted [Her- vás] el de querer contribuir a ello, elogiándome en su Biblioteca [jesuítico-es- pañola], y procurando a Bermúdez informaciones de mi vida y milagros. Há- game usted favor de hacerle saber que yo le quedo agradecido”. Se limita a 23 M. Batllori, La cultura hispano-italiana, p. 379. 24 BNE, legajo 21455, expediente 8. Sobre Antonio Gavirati nacido en Cesena y activo en Ferrara, véase Lucio Scardino, “Appunti su Antonio Gavirati, pittore cesenate nel Settecento ferrarese”, Romagna arte e storia, 82 (2008, Rimini), pp. 81-91. 219-238.indd 229 29/03/2017 8:28:49 230 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española informar que estudió gramática en Zaragoza y su maestro de pintura se llamó Antonio Gavirati, “y que respecto a mis encaustos, hallará cuanto yo le pueda decir en el primer tomo de la impresión de Parma”. Lo más sorprendente es que un Requeno, sobrado de erudición en sus libros, confiese que “sobre au- tores de las bellas artes, si su inmensa erudición de usted [de Lorenzo Hervás] no le dice lo bastante al señor Bermúdez, yo no sabría qué añadirle”25. Es de- cir, el aragonés le traspasa a Hervás la responsabilidad de redactar el artículo sobre el encausto, técnica descubierta y publicada por Requeno. Hervás sintió vergüenza ajena y al dorso de la carta de Requeno aporta “la respuesta a los encargos del señor Bermúdez”, fechada en Roma el 16 de noviembre, con algunos datos que le pudieran servir a Ceán, advirtiéndole que “el señor Re- queno habla de sí, mas poco”. Cita su Biblioteca jesuítico-española, los Co- mentarios de la pintura encáustica del pincel de Pedro García de la Huerta, los libros del Vasari, de Francisco Junio (De pictura veterum), de Palomino y algún otro26. Información difusa e imprecisa que el recopilador Ceán no podía entretenerse en reelaborar. No podemos ahora detenernos en especificar las características y pecu- liaridades de los proyectos “universalistas” de Andrés, Hervás y Requeno, como, por ejemplo, su admiración por el lenguaje de los signos. Así, en 1793 Andrés publica en Viena la primera edición en italiano de su tratadito sobre el lenguaje de los sordomudos, traducido al año siguiente en Madrid, por su hermano Carlos. En 1795 publica Hervás, asimismo en Madrid, su Escue- la Española de sordomudos, tratado de fundamento lingüístico o gramatical que se aproxima a “una suerte de lengua universal”, y es el más importante compuesto sobre la materia27. En 1797 Requeno analiza el lenguaje de signos utilizado en el foro y en el teatro de los grecorromanos, Scoperta della Chiro- nomía, ossia dell’arte di gestire con le mani nel foro e nella pantomima dell teatro (Parma, Imprenta Fratelli Gozzi, 1797). Los tres y Eximeno tuvieron sólidos conocimientos de matemáticas y de ciencias de la Naturaleza, al tiempo que mostraban su rechazo a la Escolástica y a la silogística de las disputas. Por dos cartas, fechadas en Valencia en abril de 1800, sabemos que Eximeno le estaba buscando alojamiento en algún con- vento de Valencia a Hervás, hastiado de vivir aislado en su pueblo, Horcajo de Santiago. Eximeno cumplió el encargo anotando los conventos que tenían el 25 BNE, legajo 21455, expediente 8. Carta autógrafa de Requeno, fechada en Bolonia el 28 octubre 1796. 26 Ibid. 27 Puede verse desarrollado más ampliamente este asunto, también en Origen..., III, pp. 495- 496. P. Aullón de Haro, La Escuela Universalista Española, pp. 76-77. 219-238.indd 230 29/03/2017 8:28:49 El abate Vicente Requeno, entre los universalistas 231 inconveniente del “Tomisticismo”, como el de los frailes de Montesa, llamado el “Temple”28. Abiertamente Hervás manifestó su antitomismo en el tomo II de la Historia de la vida del hombre (1789, p. 52). Requeno, en el Libro de las sen- saciones humanas (I, cap. I), al examinar las opiniones antiguas y modernas, se admira de que todavía en España se siga ciegamente a Aristóteles: “no hay autor de curso filosófico moderno católico y de buen carácter que ya no ría de la facultad sensitiva aristotélica, que todavía en España se defiende por el temor de no dar en algún escollo, cuando no puede haber ninguno”29. Ahora, sólo nos fijaremos en dos circunstancias externas que, en nuestra opinión, condicionaron seriamente los proyectos “universalistas” de los tres jesuitas: a) sus relaciones con el poder y las correspondientes ayudas a la in- vestigación, b) las peripecias de las respectivas traducciones al castellano y su repercusión en la memoria histórica de las respectivas producciones literarias. Muchas veces hemos reflexionado sobre el éxito o mejor valoración crítica que siempre ha gozado Andrés en ciertos ámbitos sobre Hervás y el olvido, casi absoluto, sufrido por Requeno en los dos últimos siglos. La diferencia no estuvo en la mayor o menor inteligencia o dedicación al trabajo. En los tres eran sobresalientes. Las diferencias hay que buscarlas en los distintos caracteres per- sonales: simpatía, relaciones sociales y sentido práctico en Juan Andrés; simpa- tía, españolismo y ciego apego a la familia pueblerina en Hervás (perjudiciales a la postre económica y literariamente), y timidez enfermiza en Requeno. No cabe duda que el abate alicantino era una persona dotada de cualidades personales de sociabilidad fuera de lo común, que le permitían sintonizar con los intelectuales que encontraba en sus numerosos viajes. No menos sintonía mostraba Hervás (sobre todo entre las mujeres) por la suavidad de su carácter. ¿Dónde está la diferencia? En las condiciones de trabajo en los 25 años que van desde la supresión de la Compañía (julio de 1773) y la dispersión de los jesuitas por la invasión de Italia por los revolucionarios franceses (1796) y retorno a España (1798-1800) de muchos intelectuales ex jesuitas (Eximeno y Requeno, entre otros, pero no Andrés). Entre esas “condiciones de trabajo” hay que incluir, en primer lugar, las buenas o malas relaciones con los políticos regalistas madrileños: excelen- tes por parte de Juan Andrés; malas con Hervás, que vio interrumpida la tra- ducción española de la Historia de la Vida del Hombre entre 1789 y 1794, acusado nada menos que de filorrevolucionario; inexistentes en el caso de Requeno, quien vio que los gobiernos del Conde de Aranda y de Godoy des- 28 L. Hervás, Cartas, BNM, ms. 22996, ff. 287-290. 29 Requeno, Escritos Filosóficos, p. 405. 219-238.indd 231 29/03/2017 8:28:49 232 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española atendían las angustiosas peticiones de subvenciones económicas para poder proseguir sus investigaciones y experimentos destinados al restablecimien- to de las artes grecolatinas30. Entre 1784 y 1788 Requeno estuvo protegido por el embajador José Nicolás de Azara, lo que posibilitó la concesión de la pensión doble (1785) y que la segunda edición de los Saggi sobre el encaus- to (1787) saliese de las prestigiosas prensas de Bodoni. Pero, a diferencia de Andrés que siempre mantuvo buenas relaciones con los amigos Azara y Bodoni, ese mecenazgo se convirtió en enemistad cuando Requeno prefirió seguir el consejo de su íntimo amigo el futuro san José de Pignatelli. El padre Luengo reseña en su Diario el 26 de junio de 1788 el incidente, según el cual un incauto Requeno, fiado de la amistad y favores de Azara, estuvo a punto de ser enredado por éste en el peligroso asunto de investigar la autoría de la Se- gunda Memoria Católica, un libro projesuítico, en el que se apela al papa Pío VI y a Carlos III para que deshagan el mal hecho y restablezcan la Compañía. El embajador Azara perseguía con saña dicho libro y deseaba conocer el au- tor, con toda seguridad un jesuita, para castigarlo severamente. Pensó que su, hasta entonces, protegido Requeno podía averiguar la autoría. En un primer momento éste ingenuamente accedió, pero advertido de las intenciones y pe- ligrosidad del asunto por José Pignatelli, se excusó del encargo con el enfado consiguiente del embajador31. Aquí acabaron las relaciones de Requeno con Azara y Bodoni; y las investigaciones requenianas, antes brillantes y dignas de premios, pasaron a ser simples elucubraciones y lunáticas fantasías en los sucesivos informes del embajador. Diez años después (1797) volverá el abate aragonés a imprimir en Parma, pero en las prensas de los hermanos Gozzi, la competencia de Bodoni. Por ironía del destino, serán los invasores franceses los que nivelarán, al menos honoríficamente, a Requeno y Andrés, cuando en 1807 los inviten a formar parte de la Accademia Italiana di Scienze, Lettere ed Arti, institución napoleónica, en la que Requeno aparece encuadrado como “miembro ordinario” en la Quarta Clase (Belle Arti), Sezione Primera (Storia e Teoria delle Belle Arti in generale) y Andrés en la sezione terza (Storia, viaggi, antichità)32. En segundo lugar, los tres abates (Andrés, Hervás y Requeno) procuraron que los españoles se aprovecharan de sus investigaciones, por lo que propi- ciaron la traducción de sus obras italianas al castellano. En esta fatigosa tarea emplearon mucho tiempo, salvo Andrés, que se vio beneficiado por la colabo- 30 Astorgano, “El Conde de Aranda y las necesidades económicas del abate Requeno en 1792”, pp. 558 - 578. 31 Luengo, Diario, t. XXII. Día 26.5.1788. 32 Costituzione, p. XXXIX. Son los dos únicos académicos españoles, según nuestro recuento. 219-238.indd 232 29/03/2017 8:28:49 El abate Vicente Requeno, entre los universalistas 233 ración inestimable de su hermano Carlos, amigo del secretario de Estado con- de de Floridablanca, quien no sólo se preocupó de alcanzarle subvenciones en forma de pensiones, sino que inmediatamente después de aparecer un tomo italiano, al poco tiempo lo traducía al castellano de manera sistemática, como subraya continuamente Hervás en el artículo correspondiente a Andrés en su Biblioteca jesuítico española (pp. 99-108). Por el contrario, desde el principio, las traducciones, o mejor refundicio- nes, distrajeron mucho tiempo a Hervás, de manera que los primeros tomos de la Idea dell’Universo tuvieron tres redacciones, una castellana antes de 1775 inédita y perdida, otra italiana publicada por Gregorio Biasini (1778- 1779) y otra refundición castellana con el título de Historia de la Vida del hombre (1789, Madrid, Imprenta de Aznar). A esto se añade que Hervás co- metió el error de depositar toda su confianza y encomendar la edición cas- tellana a su primo Antonio Panduro Morales, residente en Horcajo, buena y pueblerina persona, pero carente de las más básicas habilidades sociales y comerciales, la antítesis de Carlos Andrés33. El resultado fue una autoedición ruinosa y muy defectuosa con capítulos enteros repetidos, salida de varias imprentas de segundo orden. Peor fortuna tuvieron las traducciones de Requeno, quien no vio publica- da ninguna en vida hasta que en el 2008 se editan sus Escritos Filosóficos. En 1785, al año siguiente del éxito de la primera edición de los Saggi so- bre la pintura encáustica, la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, le encarga su traducción al castellano, con la intención de adoptarla como manual en la recientemente creada Escuela de Dibujo (futura Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza), pero fue rechazada por sus abun- dantes italianismos. En 1795 tuvo la suerte de que un buen traductor, Salva- dor Ximénez Coronado, profesor de Astronomía, tradujese, motu proprio, los Principi, progressi, perfezione perdita, e ristabilimento dell’ antigua arte di parlare da lungi (1790). Retornado a Zaragoza (1798-1801) Requeno em- prendió la traducción de otras obras, que no vieron la luz porque poco tiempo después volvió a ser desterrado, llevándose los manuscritos a Roma. Resumiendo, los trabajos humanísticos de Requeno tienen bastante de “proyectismo”, como le achaca Meléndez Pelayo, pero todavía son capaces de suscitar interés y curiosidad, pues son cabal expresión de su obsesión re- formadora y de su creencia en el mito de la perfección grecolatina. De todos los “universalistas”, Requeno simpatizó principalmente con An- drés, según denotan las frecuentes alusiones en el epistolario y en las Cartas 33 Astorgano, Lorenzo Hervás y Panduro, sabio polígrafo, pp. 25-34. 219-238.indd 233 29/03/2017 8:28:49 234 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Familiares, además del hecho de que durante el otoño de 1784 nuestro abate estuvo una temporada en Mantua implantando una academia encáustica en el palacio del marqués Giuseppe Bianchi, protector del alicantino. Esa amistad no impidió que en alguna ocasión se lamentase de que el abate Andrés hubie- se reseñado, sin elementos de juicio, todas sus obras: Sepa usted que nunca he querido leer las muy aplaudidas obras del aba- te Andrés, sintiendo que él hubiera hecho el juicio de mis producciones, creyendo yo imposible que él pudiera hacer un balance adecuado de las pruebas de hecho y de los experimentos citados por mí, no habiendo él practicado nunca los encaustos, el antiguo sistema musical griego, el arte telegráfica ni el ritmo de los gestos de la pantomima griega. He ahorrado la crítica de las obras de un queridísimo amigo y de un erudito consocio mío [Juan Andrés] para no exponerme a entristecerlo, notando los fallos cometidos, al juzgarlas34. Una serie de circunstancias adversas, como el carácter tímido de nues- tro jesuita, su estilo literario manifiestamente mejorable, la no publicación de las traducciones que él mismo hizo de sus obras al castellano, llenas de italianismos, su independencia intelectual respecto a los políticos regalistas madrileños (en especial el embajador Azara) y al estamento académico de la época, dominado por los discípulos de Mengs en pintura, etc., han silenciado completamente durante dos siglos los escritos del neoclásico genuino Vicente Requeno, cuya memoria histórica es de estricta justicia rescatar en el marco de la Escuela Universalista Española. 7. Apéndice. Bibliografía de Requeno: Manuscritos En el Archivo de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma: Analisi e giudizio del trattato sulla morale de’ PP. della Chiesa di Giovanni Barbeirac. Lo scriveba Don Vin- cenzo Requeno a Roma, anno 1802, 1 nov. 155 folios (inéd.); De morum institutione Libri III, 1770-1772 (inéd.); La Logica osia arte di esercitare bene tutte le operazio- ni dell’intendimento, (inéd.); Saggio di caratteri personali degni dell’uomo in società, (hay traducción del mismo Requeno en la Biblioteca Nazionale) (inéd. hasta 2008); Storia della Morale scritta dal P. Vinc. Requeno della Compagnia di Gesù a Tivoli, ter- minata all’ultimo di dic. del 1807 (inéd.); Quesiti dell’accademia italiana di scienze, 34 Requeno, Lettere 20 di Don Vincenzo Requeno a Monsignor N. N. sull’ Opera della Caritá at- tuale scritta dal Sig. Ab. Bolgeni, en la BNCVEIIR, Gesuitici, leg. 892 (antiguo 3021). lettera 1. 219-238.indd 234 29/03/2017 8:28:49 El abate Vicente Requeno, entre los universalistas 235 lettere ed arti con le loro risposte, Roma, 1804, (inéd.); Fisica osia della scienza della Natura Prima, fatta a Tivoli en 1810, composta da Don Vinc. Requeno (inéd.); Principi di pensare (inéd.); Arte di ben parlare filosoficamente trattata dal P. Vincenzo Requeno, S. J. ed altri lavori del medesimo intorno all’arte oratoria. (inéd.). En la Biblioteca Nazionale Centrale Vittorio Emanuele II di Roma: Saggio d’un esame filosófico intorno alla natura, al numero e alla qualità de’ matti sempre es- sistente nella civile società (Ensayo de un examen filosófico en torno a la naturale- za, al número, y a la cualidad de los locos, siempre existentes en la civil sociedad, compuesto para el entretenimiento de la muy noble y sabia señora marquesa Rosa Colloredo Gavassini, por el abate don Vicente Requeno y Vives. Bolonia a 1 de julio de 1782. Inéd.); Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos, escritos en italiano y traducidos al castellano por su autor, Don Vicente Requeno, Académico etc. (inéd., traducción del libro publicado en Parma en 1798); Ensayo segundo práctico de las series harmónicas de la música de los antiguos griegos. Con las pruebas necesarias para demostrar quáles fuesen (inéd.); Apuntamiento de los manuscritos de don Santiago Agustín Riol, trabajados por orden de la Corte, dada por el marqués Grimaldo, fecha en el Pardo, en el 28 de enero de 1726, sobre informar de los papeles del reino y del estado de la monarquía cuando entraron a reinar los Reyes Católicos, D. Fernando el C. y Dña. Isabel (inéd.); En- sayo filosófico sobre los caracteres personales dignos del hombre en sociedad, com- puesto en italiano y traducido al español por su autor don Vicente Requeno y Vives, individuo de varias academias (inéd. hasta 2008); Libro de las sensaciones humanas y de sus órganos, compuesto en italiano por don Vicente Requeno y Vives, y tradu- cido por su autor la lengua española (inéd. hasta 2008); Supposizioni poco fondate degli scrittori delle antiche medaglie (inéd.); Della civile e temporale giurisdizione esercitata dai Romani Pontifici, incominciando dall’impero di Costantino sino alla donazione di Pippino, Rè de’ franchi (inéd.); Lettere 20 di Don Vincenzo Requeno a Monsignor N. N. sull’ Opera della Caritá attuale scritta dal Sig. Ab. Bolgeni (inéd.); Requeno ed altri padri spagnolli della Compagnia di Gesú: Componimenti latini in prosa ed in verso, Córcega y Ferrara, 1768-1770 (inéd.). 219-238.indd 235 29/03/2017 8:28:49 219-238.indd 236 29/03/2017 8:28:49 85. Observatorio de La Habana 84. Observatorio de Manila 219-238.indd 237 29/03/2017 8:28:52 86 Benet Viñes 87. Federico Faura 219-238.indd 238 29/03/2017 8:28:54 APARATO BIBLIOGRÁFICO Y CRONOLÓGICO 239-240.indd 5 21/03/2017 11:09:56 239-240.indd 6 21/03/2017 11:09:56 241 Ensayo de bibliografía crítica de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII DAVIDE MOMBELLI El presente ensayo de bibliografía crítica reúne las obras de y sobre los prin- cipales miembros de la Escuela Universalista Española. Se trata de una bi- bliografía lo más completa posible pero aun así sin abandonar el criterio de ‘selecta’. No vamos a elaborar una casuística, ni tampoco justificar multitud de decisiones concretas, pues sería largo y fatigoso. Aparte de que procura- mos evitar estudios prescindibles, usualmente por reiterativos, baste con de- cir, por ejemplo y de manera relevante, que existen ciertos títulos que se opta por omitir pues inducirían a error por cuanto enuncian un concepto que no se realiza, caso de una extensa y difundida obra titulada Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. Existen diversos repertorios bibliográficos sobre autores españoles del si- glo XVIII, a veces de criterio fuertemente específico, como es el caso de las detalladas “bibliotecas” jesuíticas; sin embargo los correspondientes a otros casos más generales resultan poco exhaustivos con ciertos sectores de la pro- ducción o, con frecuencia, con ciertos autores considerados “menores”. Por ello consideramos necesaria la formación de una bibliografía capaz de aunar de manera unificada el conjunto de la producción de la Escuela Universa- lista, en su mayor parte por cierto hasta ahora abandonada, sepultada o muy dispersa. El punto de partida ha sido la “Bibliografía fundamental y selecta” compilada por el prof. Aullón de Haro en su introducción a La Escuela Uni- versalista Española del siglo XVIII. En esta obra la bibliografía de los tres grandes autores de la Escuela puede darse por completa, mientras que respec- to de los demás autores universalistas se propone simplemente una selección. Procederemos, pues, a completar dicha bibliografía con las noticias relativas a toda obra impresa de los autores universalistas. En cuanto a la obra inédita de éstos, a veces copiosa, nos limitaremos a dejar constancia de los manuscri- tos más relevantes. 241-324.indd 241 21/03/2017 12:00:08 242 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española La selección de autores, y consiguientemente textos, aquí presentada se rige por la nómina establecida para esta obra junto al criterio conceptual de- finible como “ideación universalista”, referida tanto a un sentido completo y fáctico del Universo (astronómico, físico y geográfico), como al todo del mundo de las letras y las ciencias humanas y naturales, y sagradas1. De ahí que los textos recogidos sean heterogéneos o se ocupen de muy diversos cam- pos de conocimiento. Según lo declarado al comienzo, hemos adoptado un criterio selectivo, so- bre todo en los casos en que existe bibliografía secundaria más abundante (Andrés, Hervás, Eximeno, Cavanilles, Clavijero, Muñoz). De los estudios generales sobre la época o sobre los diferentes ámbitos disciplinares (Esté- tica, Ciencias Físicas, Historiografía, Literatura, etc.), por razones de econo- mía, ofrecemos una selección razonada (lista 2). En los epígrafes correspon- dientes a cada autor no se citan diccionarios enciclopédicos u obras similares (los consultados aparecen en la lista 3). Es de saber que la obra enciclopédica de referencia, por ser la más reciente y por subsumir en ocasiones otras enci- clopedias anteriores (como la Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa-Cal- pe), es el Diccionario Biográfico Español, editado por la Real Academia de la Historia. En cuanto a la organización del material, se han ordenado las obras cro- nológicamente (contemplando primeras ediciones, ediciones modernas y, de existir, parciales o antológicas) y alfabéticamente los estudios monográficos. Ciertamente, la compilación de esta bibliografía ha disfrutado de las in- vestigaciones bibliográficas realizadas por algunos de los propios ‘universa- listas’ (recordemos que la Escuela Universalista lo es también bibliográfica)2. Se trata de “bibliotecas” tradicionales, prefiguración de lo que será en el siglo XIX la Historiografía literaria moderna: además de información bibliográfi- ca, incluyen una semblanza biográfico-intelectual del autor y a veces incluso juicios críticos: 1. La Bibliotheca Jesuítico-española de Lorenzo Hervás cubre la segunda mitad del siglo XVIII (1759-1799). Cuenta excepcionalmente con edición ac- tual y rigurosa (Madrid, Libris, 2007) de Antonio Astorgano. 1 Véase en el presente volumen la nómina de autores establecida en el capítulo del prof. Aullón de Haro, así como el concepto argumentado en su anterior La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, Madrid, Sequitur, 2016, pp. 27 y ss. 2 J. Fernández Sánchez, Historia de la Bibliografía Española, Madrid, 1983, p. 53: con la Ilus- tración la bibliografía y sus problemas dejaron de ser “asunto de unos pocos humanistas y se convirtieron en algo que interesó vivamente a todas las grandes figuras de la época”. Figura emblemática de estos bibliotecarios eruditos es, sin duda, Miguel Casiri. 241-324.indd 242 21/03/2017 12:00:08 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 243 2. Ramón Diosdado Caballero publica en 1814-1816 dos volúmenes que constituyen la continuación de la obra bibliográfica de Hervás, con el título Bibliothecae scriptorum Societatis Jesu Supplementa3. 3. Juan Sempere y Guarinos, entre 1785 y 1789 edita Ensayo de una Biblio- teca Española de los mejores escritores del Reynado de Carlos III (6 vols.), un instrumento de mucha utilidad, ya que el objeto de la investigación bibliográfi- ca no se circunscribe sólo a la obra científica o literaria de los jesuitas. En cuanto al estado de la cuestión bibliográfica, es sorprendente la situa- ción que padece a fecha de hoy gran parte de los autores. El caso de Andrés es una excepción por cuanto su obra ha sido objeto, desde hace más de dos décadas, de edición y estudio sistemático. Tras un silencio de casi siglo y medio, período en el que, tras la celebridad internacional alcanzada4, la obra de Andrés padeció un ostracismo más o menos intencionado y orquestado por gran parte de la historiografía romántica y la ideologizada o confusa crítica posterior5, sus textos vuelven a ser el centro de los estudios comparatistas de vanguardia. La edición crítica de Origen, progresos y estado actual de toda la literatura en seis volúmenes, se publicó creando una colección humanística gracias al Grupo de Investigación Humanismo-Europa, entre 1997 y 2002. Actualmente se encuentra en construcción una Biblioteca Humanismoeuropa 3 Los estudios bibliográficos sobre la producción literaria y científica de la compañía de Je- sús son característicos de toda su historia, hasta tiempos relativamente recientes. Como recuerda Astorgano, estas operaciones responden a la “finalidad de mantener la correspon- dencia mutua, aglutinadora y estimuladora de la compañía” (“Estudio introductorio”, en L. Hervás y Panduro, Biblioteca Jesuítico-española (1759-1799), ed. de A. Astorgano Abajo, Madrid, 2007, p. 51). Además, el propio Hervás fue centro de una extensa red de contactos, que permitió la circulación rápida de informaciones. El resultado fue la creación de una obra extraordinaria, el Catálogo de las lenguas. 4 “In Italia, nei primi decenni dell’Ottocento, l’Origine era comunque (forse ancor più della Storia di Tiraboschi) un’opera di riferimento per lo studente non meno che per lo studioso, sempre a portata di mano sul leggio o nello scaffale”. F. Arato, La storiografia letteraria nel Settecento italiano, Pisa, ETS, 2002, p. 464. Son muchas las colecciones del Origen pre- sentes en casi todas las ciudades italianas; por ejemplo, la primera edición de Parma cuen- ta con 59 copias distribuidas en todo el territorio nacional, desde Alessandria (Biblioteca civica Francesco Calvo) hasta Palermo (Biblioteca dell’Archivio storico comunale). 5 Mientras Francesco Ambrosoli publica todavía en 1832 una reseña entusiasta en ocasión de la reedición del Origen en Venecia (1830-32) (“Dell’origine, progressi e stato attuale di ogni letteratura. Opera dell’Abate Giovanni Andres pubblicata in Venezia dal 1830 al 1832 (Dalla Biblioteca Italiana, 1832)”, en F. Ambrosoli, Scritti letterarj, editi ed inediti, vol. 1, Flo- rencia, Giuseppe Civelli, 1871) y Leopardi en el Zibaldone emplea a Andrés como auctoritas en el campo de la comparatística literaria y lingüística, Ugo Foscolo (“Intorno ad antiquari e critici”, en Saggi di letteratura italiana, ed. de C. Foligno (Ed. Nacional.), vol. XI, Florencia, Le Monnier, 1958, parte II, pp. 301-24, espec. pp. 302 y 320-22) y luego Paolo Emiliani Giudici (Storia delle belle lettere in Italia, Florencia, Società Editrice Fiorentina, 1844) y Giosuè Car- ducci (G. Carducci, Edizione nazionale delle Opere. Lettere, vol. II, Bolonia, Zanichelli, 1943, p. 45) criticaron la obra de Andrés. 241-324.indd 243 21/03/2017 12:00:08 244 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española a cargo de dicho Grupo y del Instituto Juan Andrés de Comparatística y Glo- balización. Si de Hervás existe facsímil de su obra principal y hay edición moderna de la antecitada Biblioteca y modernizada de su Escuela española de Sordo- mudos, por su parte, la obra fundamental musicológica de Eximeno acaba de ser definitivamente publicada de manera crítica por Alberto Hernández y se anuncia la pronta edición de su obra epistemológica y físico-matemática, a cargo de Francisco Javier Juez6. Salvo contadas excepciones (Cavanilles, Clavijero), los autores univer- salistas en general no disfrutan de ediciones modernas, al margen de con- tadas reproducciones facsimilares. Este estado de cosas, en contra de lo que algunos han querido inducir a pensar, es razón del “tópico reiterado y esta- blecido acerca de que el siglo XVIII español es un periodo mal estudiado”, lugar común que “responde a apreciaciones y criterios larga y correctamente fundados”7. Los estudios monográficos, salvo excepciones, apenas existen o padecen de dispersión extremada. Lista n. 1. Repertorios bibliográficos específicos Diosdado Caballero, R., Bibliothecae scriptorum Societatis Jesu supplementa, Roma, Francis- cum Bourlie, 1814-1816, 2 vols. Hervás y Panduro, L., Biblioteca jesuítico-española (1759-1799), ed. de A. Astorgano Abajo, Madrid, Libris, 2017. Sempere y Guarinos, J., Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del Rei- nado de Carlos III, Madrid, Imprenta Real, 1789, 6 vols. (ed. facsimilar: Madrid, Gredos, 1969, 3 vols.). *** Beristáin y Souza, J. M., Biblioteca Hispano-americana Septentrional, México, Oficina de D. Alexandro Valdés, 1816-1821, 3 vols. (4º vol: ed. de J. Toribio Medina, Santiago de Chile, Imprenta Elzeviriana; ed. facsimilar.: México, UNAM, 1980-1981). Fuster, J.P., Biblioteca Valenciana, Valencia, 1827-1830, 2 vols. Gómez Uriel, M., Bibliotecas Antigua y nueva de Escritores Aragoneses de Latassa, aumenta- das y refundidas en forma de Diccionario Bibliográfico-Biográfico por Don Miguel Gómez Uriel, Zaragoza, 1886, 3 vols. Latassa, F., Biblioteca Nueva de los Escritores Aragoneses que florecieron desde el año 1500 hasta 1802, Pamplona, Joaquín Domingo, 1798-1802 (2ª edición: ed. de Genaro Lamarca, Zaragoza, Real Sociedad Económica de Amigos del País / Ibercaja, 2004-2007, 6 vols.). 6 Cf. P. Aullón de Haro, La Escuela Universalista Española…, ob. cit., p. 221. 7 Ibid., p. 220. 241-324.indd 244 21/03/2017 12:00:08 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 245 Palau y Dulcet, A., Manual del librero hispano-americano: bibliografía general española e hispanoamericana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos con el va- lor comercial de los impresos descritos, Barcelona, Librería Anticuaria de A. Palau, 1948- 1977. Polgár, L. Bibliographie sur l’histoire de la Compagnie de Jésus (1901-1980), Roma, Institu- tum Historicum S.J., 1981-1990, 3 vols. Sommervogel, C., Bibliothèque de la Compagnie de Jésus, Bruselas-París, 1890-1932, 11 vols. (nueva edición: Louvain, Éditions de la Bibliothèque S.J., 1960, 12 vols). Toda y Güell, E., Bibliografia espanyola d’Itàlia, Escornalbou, Escornalbou, 1927-1931, 5 vols. Uriarte, J.E. de, y Lecina, M., Biblioteca de Escritores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la Antigua Asistencia de España desde sus orígenes hasta el año de 1773, Madrid, Im- prenta de la Viuda de López del Horno, 1925-1930, 2 vols. Lista n. 2. Diccionarios enciclopédicos y biográficos Aldea Vaquero, Q., Marín Martínez, T., Vives Gatell, J. (eds.), Diccionario de Historia Ecle- siástica de España, Madrid, Instituto Enrique Flórez / CSIC, 1972-1975, 4 vols. (suple- mento I: 1987). Castellanos de Losada, B.S., Biografía eclesiástica completa: vidas de los personajes del An- tiguo y Nuevo Testamento, de todos los Santos que venera la Iglesia, Papas y eclesiásticos célebres por sus virtudes y talentos en orden alfabético, Madrid, Eusebio Aguado, 1848- 1868, 30 vols. Díaz Díaz, G. (dir.), Hombres y documentos de la filosofía española, Madrid, Instituto de Filo- sofía “Luis Vives” / CSIC, 1980-2003, 7 vols. Diccionario Biográfico Español, Madrid, Real Academia de la Historia, 2008, 50 vols. Diccionario histórico, geográfico y cultural de Filipinas y el Pacífico, coord. por L. Cabrero Fernández, M. Luque Talaván, F. Palanco Aguado, Madrid, Agencia Española de Coopera- ción Internacional para el Desarrollo, 2008, 3 vols. Dizionario biografico degli italiani, Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, 1960-2016, 85 vols. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-americana, Madrid, Espasa-Calpe, 1908-1930, 72 vols. (Apéndices, Madrid, Espasa-Calpe, 1930-1933, 11 vols.; Suplementos, Madrid, Espa- sa-Calpe, 38 vols.). New Catholic Encyclopedia, Nueva York, McGraw-Hill Book Company, 1967, 15 vols. (2ª ed.: Detroit, Thompson/Gale / Washington, Catholic University of America, 2003, 15 vols.). O’Neill, Ch. E. y Domínguez, J. Ma. (eds.), Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús. Biográfico temático, Madrid, Universidad de Comillas, 2001, 4 vols. Lista n. 3. Estudios generales y monográficos (selección) Aguilar Piñal, F. (ed.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid, Trotta, 1996. Alborg, Juan Luis, Historia de la literatura española. III. Siglo XVIII, Madrid, Gredos, 1972. 241-324.indd 245 21/03/2017 12:00:08 246 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Alegre, F.J., Historia de la Compañía de Jesús en Nueva-España, que estaba escribiendo el P. Francisco Javier Alegre al tiempo de su expulsión, publícala para probar la utilidad que prestará a la América mexicana la solicitada reposición de dicha compañía, Carlos María de Bustamante, México, Imp. de J.M. Lara, 1841-1842, 3 vols. (Dávila y Arrillaga, J.M., Continuación de la Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España del P. Francisco Javier Alegre, Puebla, 1888-1889, 2 vols.). Arato, F., La storiografia letteraria del Settecento italiano, Pisa, ETS, 2002. Aullón de Haro, P. Los géneros didácticos y ensayísticos en el siglo XVIII, Madrid, Taurus, 1987. Aullón de Haro, P. y García Gabaldón, J., “La tradición literaria moderna hispano-italiana”, Studi Ispanici, 1997/1998, pp. 151-164. Aullón de Haro, P. (ed.), Metodologías comparatistas y Literatura comparada, Madrid, Dy- kinson, 2012. Aullón de Haro, P. (ed.), Historiografía y teoría de la historia del pensamiento, la literatura y el arte, Madrid, Dykinson, 2015. Aullón de Haro, P., La Escuela Universalista Española, Madrid, Sequitur, 2016. Baldini, U. y Brizzi, G.P. (eds.), La presenza in Italia dei gesuiti iberici espulsi: aspetti religio- si, politici, culturali, Bolonia, CLUEB, 2010. Batllori, M., La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos españoles-hispanoamerica- nos-filipinos, Madrid, Biblioteca Hispánica Románica, Gredos, 1966. Bigi, E. (ed.), Critici e storici della letteratura italiana del secondo Settecento, Milán, Ricciar- di, 1960. Binni, W., Scritti settecenteschi [vols. 11-14 de los Opere complete], Florencia, Il ponte, 2016. Cascón, M., Los jesuitas en Menéndez y Pelayo, Valladolid, Santarén, 1940. Cian, V., “L’immigrazione dei gesuiti spagnuoli letterati in Italia”, Memorie della Reale Acca- demia delle Scienze di Torino, serie 2.ª, 45, 1896, pp. 1-66. Cian, V., Italia e Spagna nel secolo XVIII: Giovambattista Conti e alcune relazioni letterarie fra l’Italia e la Spagna nella seconda metà del Settecento, Turín, S. Lattes & C., 1896. D’Ors, E., “El siglo XVIII”, en D’Ors, E., Cuando esté tranquilo, Madrid, Renacimiento, 1930. Decorme, G., La obra de los jesuitas mexicanos durante la época colonial 1572-1767, México, Robredo, 1941, 2 vols. Egido, T. (coord.), Los jesuitas en España y en el mundo hispánico, Madrid, Marcial Pons, 2004. Farinelli, A., Italia e Spagna, Turín, Fratelli Bocca editori, 1929, 2 vols. Fernández Arrillaga, I., El destierro de los jesuitas castellanos (1767-1815), Salamanca, Junta de Castilla y León, 2004. Fernández de Moratín, L., Viage a Italia, ed. crítica de B. Tejerina, Madrid, Espasa-Calpe, 1991. Gallardo, B.J., Ensayo de una biblioteca de libros raros y curiosos, Madrid, Imp. y Estereoti- pia de M. Rivadeneyra, 1863-1889, 4 vols. (otras eds.: Madrid, Gredos, 1968, 4 vols.; eds. facsimilares: Valladolid, Maxtor, 2012, 4 vols., y La Coruña, Orbigo, 2014, 4 vols.). Gallerani, A., Jesuitas expulsos de España, literatos en Italia, Salamanca, Imp. Católica Sal- maticense, 1897. Gaos, V., “Perfil del Siglo XVIII español”, en Gaos, V., Claves de Literatura Española, I, Ma- drid, Guadarrama, 1971, pp. 317-356. 241-324.indd 246 21/03/2017 12:00:08 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 247 Gerbi, A., La disputa del nuevo mundo: historia de una polémica 1750-1900, trad. de A. Alato- rre, México, Fondo de Cultura Económica, 1960. Getto, G., Storia delle storie letterarie, Florencia, Sansoni, 1942. González de Pérez, Mª S. (coord.), Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 2000. González Palencia, Á., Eruditos y Libreros del siglo XVIII, Madrid, CSIC, 1948. Guasti, N., L’esilio italiano dei gesuiti spagnoli: identità, controllo sociale e pratiche culturali (1767-1798), Roma, Edizioni di storia e letteratura, 2006. Italia e Spagna nella cultura del ’700: convegno internazionale (Roma, 3-5 dicembre 1990), Roma, Accademia nazionale dei Lincei, 1992. Jacobs, H., Belleza y buen gusto. Las teorías de las artes en la literatura española del siglo XVIII, trad. de B. Galán Echevarría, Madrid, Iberoamericana, 2001. Lázaro Carreter, F., Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, ed. de M. Breva Claramonte, Barcelona, Crítica, 1985. Luengo, M., Diario de la Expulsión de los jesuitas de los dominios del Rey de España, al principio de sola la provincia de Castilla la Vieja, después más en general de toda la Compañía, aunque siempre con mayor particularidad de la dicha provincia de Castilla, 1767-1812, 62 vols., mss. en el Monasterio de Loyola. Luengo, M., Memoria de un exilio. Diario de la expulsión de los jesuitas de los dominios del rey de España (1767-1768), ed. de Fernández Arrillaga, Universidad de Alicante, 2002. Menéndez Pelayo, M., Historia de los Heterodoxos españoles, Madrid, Librería Católica de San José, 1880-1881, 3 vols. (otras ediciones: con estudio final de R. García y García de Castro, Madrid, BAC, 2006-2007, 6ª ed., 2 vols.). Menéndez Pelayo, M., Historia de las Ideas estéticas en España, Madrid, Imp. de A. Pérez Dubrull, 1883-1891, 8 vols. (otras ediciones: Historia de las ideas estéticas en España, ed. de Enrique Sánchez Reyes, Madrid, CSIC, 4ª ed., 1974, 2 vols.; Santander, Universidad de Cantabria / Real Sociedad Menéndez Pelayo, 2012, 3 vols.). Menéndez Pelayo, M., Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, ed. de E. Sánchez Reyes, Madrid, CSIC, 1941-1942, 7 vols. Meregalli, F. (dir.), Storia della civiltà letteraria spagnola, Turín, UTET, 1990, 2 vols. Missionary Linguistics (I-V), Amsterdam / Philadelphia, John Benjamins, 2004-2014. Ortega y Gasset, J., “El siglo XVIII, educador”, El Espectador, VII, 1930 (ahora en Obras Completas de José Ortega y Gasset, tomo II (El Espectador, 1916-1934), Madrid, Revista de Occidente, 7ª ed., 1966, pp. 599-601. Palacio Atard, V., Los españoles de la Ilustración, Madrid, Guadarrama, 1964. Pigafetta, Antonio, Il viaggio fatto da gli spagnuoli a torno a’ l mondo, Venecia, 1536. (Ed. italiana de referencia: Primo viaggio intorno al globo terracqueo, ed. de C. Amoretti, Mi- lán, nella stamperia di Giuseppe Galeazzi, 1800). (1ª ed., en fr.: Le Voyage et navigation faict par les Espaignolz es isles de Mollucques, París, Simon de Colines, 1526). (Ed. esp.: Pigafetta, Antonio, Primer viaje en torno del globo [ed. del IV centenario], trad. de F. Ruíz Morcuende, Madrid, Espasa-Calpe, 1927; 5ª ed.: 1963). Quinziano, F., España e Italia en el siglo XVIII: presencias, influjos, recepciones. Estudio de literatura comparada, Barañain, Eunsa, 2008. Rey Fajardo, J. del, Aportes jesuíticos a la filología colonial venezolana, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1971. 241-324.indd 247 21/03/2017 12:00:08 248 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Ribadeneyra, M. de, Historia de las Islas del archipiélago filipino y reinos de la gran China, Tartaria, Cuchinchina, Malaca, Siam, Camboxe y Jappon, y de lo sucedido en ellos a los Religiosos Descalços, de la Orden del Seraphico Padre San Francisco, de la Provincia de San Gregorio de Philippinas, Barcelona, en la Emprenta de Gabriel Graells y Giraldo Dotil, 1601. (Historia de las Islas del archipiélago filipino y reinos de la gran China, Tar- taria, Cochinchina, Malaca, Siam, Cambodge y Japón, ed. de J.R. de Legísima, Madrid, Editorial Católica, 1947). (Historia del Archipiélago y otros reynos, ed. de Pacita Guevara Fernández, Manila, Historical Conservation Society, 1970). Rodríguez Laso, N., Diario del Viage a Francia a Italia (1788), ed. crítica de Antonio Astorga- no, Prólogo de Manuel Pizarro, Zaragoza, Institución Fernando el Católico / Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, 2006. Sainz y Rodríguez, P., Las polémicas sobre la cultura española, Madrid, Imprenta de Fortantet, 1919. Sainz y Rodríguez, P., Evolución de las ideas sobre la decadencia española y otros estudios de crítica literaria, Madrid, Rialp, 1962. Sainz y Rodríguez, P., Historia de la crítica literaria en España, prólogo de F. Lázaro Carreter, Madrid, Taurus, 1989. Sarrailh, J., La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, trad. de A. Alatorre, Madrid, FCE, 1957. Sellés, M., Peset, J.L. y Lafuente, A. (coord.), Carlos III y la ciencia de la Ilustración, Madrid, Alianza, 1988. Simón Díaz, J., Bibliografía de la literatura hispánica, Madrid, Instituto Miguel de Cervantes, 1950 –. St. Clair Segurado, E.Ma, Expulsión y exilio de la Provincia jesuita mexicana (1767-1820), Universidad de Alicante, 2005. Suárez Roca, J.L., Lingüística misionera española, Oviedo, Pentalfa, 1992. Tietz, M. (ed.), Los jesuitas españoles expulsos. Su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2001. Triana y Antorveza, H., Las lenguas indígenas en el ocaso del Imperio español, Bogotá, Insti- tuto Colombiano de Cultura, 1993. Udías Vallinas, A., Los jesuitas y la ciencia. Una tradición en la Iglesia, Bilbao, Mensajero, 2014. Vargas Alquicira, S., La singularidad novohispana en los jesuitas del siglo XVIII, México, UNAM, 1989. Venturi, F., Settecento riformatore, Turín, Einaudi, 1969-1990, 7 vols. 241-324.indd 248 21/03/2017 12:00:08 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 249 Andrés, Juan (Planes, Alicante, 1740 – Roma, 1817) Obras Certamen oratorio poético que celebran los alumnos humanistas de la Regia Cesárea y Pon- tificia Universidad de Gandía en los días de 16 y 19 de julio de 1765, Valencia, Benito Monfort, 1765. Prospectus philosophiae universae Publicae disputationi propositae in Templo Ferrariensi P. P. Societatis Jesu Anno 1773..., Ferrara, Josepho Rinaldi Typographo, 1773. Problema ab Academia Mantuana propositum ad annum mdcclxxiv... Dissertatio Joannis An- dres Hispani ab eadam Academia secundo loco probata, Mantua, Typis Haeredis Alberti Pazzoni, 1775. Saggio della filosofia del Galileo, Mantua, Erede di Alberto Pazzoni, 1776. Lettera dell’Abate D. Giovanni Andres al Sig. Comendatore Fra Gaetano Valenti Gonzaga Cavaliere dell’Inclita Religione di Malta sopra una pretesa cagione del corrompimento del gusto italiano nel secolo XVII, Cremona, Lorenzo Massini e Comp., 1776. (Carta del Aba- te D. Juan Andrés al Señor Comendador Frey Cayetano Valenti Gonzaga, Caballero de la Ínclita Religión de Malta sobre una pretendida causa de la corrupción del gusto italiano en el siglo XVII, trad. de F. Borrul y Vilanova, Madrid, Antonio de Sancha, 1780). Lettera dell’Abate D. Giovanni Andres al Signor Conte Alessandro Murari Bra sopra il ro- vescio d’un medaglione del Museo Bianchini, non inteso dal Marchese Maffei, Mantua, Erede di Alberto Pazzoni, 1778. (Carta del Abate D. Juan Andrés, socio de la Real Acade- mia de las Ciencias i Letras de Mantua, al Señor Conde Alexandro Muraribra, a cerca del reverso de un medallón del Museo Bianchini, que no entendió el Marqués Maffei, trad. de F. Borrul y Vilanova, Madrid, Antonio de Sancha, 1782). “Lettera sopra una dimostrazione del Galileo”, en Raccolta di Opuscoli Scientifici e Letterari [Ferrara, Giuseppe Rinaldi], I, 1779. (Lettera dell’Abate D. Giovanni Andres al nobil uomo Sig. Marchese Gregorio Filip. Mar.ia Casali Bentivoglio Paleotti, Senatore di Bologna cet. cet., estratta dal Primo Tomo degli Opuscoli Scientifici e Letterari di Ferrara, sopra una dimostrazione del Galileo, Ferrara, Giuseppe Rinaldi, 1779). “Dissertazione sopra le cagioni della scarsezza de’ progressi delle scienze in questo tempo, re- citata nella Real Accademia di Scienze e Belle Lettere di Mantova”, en Raccolta di Opus- coli Scientifici e Letterari (Ferrara), II (1779). (Dissertazione del Sig. Abbate D. Giovanni Andres sopra le cagioni della scarsezza de’ progressi delle scienze in questo tempo, reci- tata..., estratta dal Secondo Tomo degli Opuscoli Scientifici di Ferrara, Ferrara, Giuseppe Rinaldi, 1779). (Disertación sobre las causas de los pocos progresos que hacen las cien- cias en estos tiempos, trad. de Carlos Andrés, Madrid, Imprenta Real, 1783 y reed.). Dell’origine, progressi e stato attuale d’ogni letteratura, Parma, Stamperia Reale, 1782-1799, 7 vols. +1 de Addenda (Parma, Tipografia Ducale [Bodoni], 1822), ed. revisada y ampliada por el Autor: Dell’origine, progressi e stato attuale di ogni letteratura, Roma, 1808-1817, 8 tomos en 9 vols. Existen, además, otras siete ediciones italianas de los siglos XVIII y XIX, en Venecia 1783-1800 y reiterada, Nápoles 1796-1797, Prato 1806-1812, Pistoia 1821-1824, Pisa 1829-1830, Nápoles 1836-1838. 241-324.indd 249 21/03/2017 12:00:08 250 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Existe una decena de ediciones en compendio; la editada por Alessio Narbone en Palermo (Giovanni Pedone, 1838-46) consta de 12 vols. Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, trad. de Carlos Andrés, Madrid, Anto- nio de Sancha, 1784-1806, 10 vols. Histoire générale des sciences et de la littérature depuis les temps antérieurs à l’histoire grecque jusqu’à nos jours, trad. de J.E. Ortolani, París, Imprimerie Impériale, 1805 [sólo vol. I]). Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, trad. de Carlos Andrés (vols. I-V) y de Santiago Navarro (vol. VI), dir. P. Aullón de Haro, ed. J. García Gabaldón, S. Navarro, C. Valcárcel. I: Estudio Preliminar, Historia de toda la Literatura, II: Poesía, III: Elo- cuencia, Historia, Gramática, IV: Ciencias Naturales, V: Ciencias Naturales, VI: Ciencias Eclesiásticas, Addenda, Onomástica, Madrid, Verbum-Biblioteca Valenciana (Col. Verbum Mayor), 1997-2002, 6 vols. (Ed. crítica y completa). “Giudizio sulle opere del Metastasio”, en Opere del Sig. Abate Pietro Metastasio con disserta- zioni e osservazioni, Niza, Società Tipografica, 1783. Cartas familiares del abate D. Juan Andrés a su hermano D. Carlos Andrés, dándole noticia del viage que hizo a varias ciudades de Italia en el año 1785, publicadas por el mismo D. Carlos, Madrid, Antonio de Sancha, 1786, Tomos I-II, y reediciones. Cartas familiares del abate D. Juan Andrés a su hermano D. Carlos Andrés, dándole noticia del viage que hizo a Venecia y otras ciudades de aquella República en el año 1788, publi- cadas por el mismo D. Carlos, Madrid, Imprenta de Sancha, 1790, Tomo III. (Don Juan Andres Reise durch verschiedene Städte Italiens in den Jahren 1785 und 1788 in vertra- uten Briefen an seinen Bruder Don Carlos Andres. Trad. de E. A. Schmid, Weimar, Indus- trie-Comptoir, 1792, 2 vols. [Traducción de I-III de Cartas familiares]. Versión italiana de fragmento de t. III: Brano di lettera dell’Abate Giovanni Andres sopra la città di Vicenza, trad. de Francesco Testa, Treviso, Francesco Andreola Tipografo, 1825). Cartas familiares del abate D. Juan Andrés a su hermano D. Carlos Andrés, dándole noticia del viage que hizo a varias ciudades de Italia en el año 1791, publicadas por el mismo D. Car- los, Madrid, Imprenta de Sancha, 1793, Tomos IV-V. Cartas del abate D. Juan Andrés a su hermano Don Carlos Andrés, en que le comunica varias noticias literarias, Valencia, Joseph de Orga, 1800. Corrispondenza di Juan Andrés con bibliotecari e bibliofili italiani, Venecia, Libreria Univer- sitaria, 1972 (selección de Cartas familiares). Gl’incanti di Partenope, trad. de Carla Cirillo, ed. Vincenzo Trombetta, Nápoles, Alfredo Gui- da Editore [“Ritratti di città” 17], 1997 (Versión italiana de caps. de t. II sobre Nápoles). Cartas familiares (Viaje de Italia), dir. P. Aullón de Haro, ed. I. Arbillaga y C. Valcárcel, Ma- drid, Verbum-Biblioteca Valenciana (Col. Verbum Mayor), 2004, 2 vols. (Ed. crítica y completa). Nápoles, ed. de P. Aullón de Haro, Madrid, Casimiro, 2016. (Cartas XII-XV). Lettere familiari: corrispondenza di viaggio dall’Italia del Settecento, ed. y trad. de M. Fabbri, Rimini, Panozzo, 2008-2011, 5 vols. Dialoghi tra il signor Giovanni Andres e Andrea Rubbi in difesa della letteratura italiana, Venecia, Antonio Zatta e figli, 1787. 241-324.indd 250 21/03/2017 12:00:08 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 251 “Lettera sopra la musica degli Arabi”, en Giambatista Toderini, Letteratura Turchesca, Vene- cia, Giacomo Storti, 1787. Dissertazione sull’episodio degli amori d’Enea e Didone introdotto da Virgilio nell’Eneide, Cesena, Eredi Biasini all’Insegna di Pallade, 1788. (Disertación en defensa del episodio de Virgilio sobre los amores de Eneas y de Dido, trad. de Carlos Andrés, Madrid, Antonio de Sancha, 1788). Dell’origine e delle vicende dell’arte d’insegnar a parlar ai sordi e muti, Viena, Ignazio Al- berti, 1793, y reediciones. (Carta del Abate Don Juan Andrés sobre el origen y vicisitudes del arte de enseñar a hablar a los mudos sordos, trad. de Carlos Andrés, Madrid, Imprenta de Sancha, 1794). Carta del abate D. Juan Andrés a su hermano D. Carlos, dándole noticia de la literatura de Viena, Madrid, Imprenta de Sancha, 1794. (Lettera dell’Abate Andres sulla letteratura di Vienna, trad. de L. Brera, Viena, Patzowsky, 1795). (Sendschreiben des Abate Andres über das Litteraturwesen in Wien, trad. J. Richter, Viena, Patzowsky, 1795). Catalogo de’ codici manoscritti della famiglia Capilupi di Mantova, Mantua, Società all’Apollo, 1797. (Compendio en Noticia de un Catálogo de los manuscritos de Casa el Marqués Ca- pilupi de Mantua, compuesto por D. Juan Andrés, a la cual acompaña una carta del mismo autor a su hermano Don Carlos Andrés, en que manifiesta la utilidad de semejantes catálo- gos. Valencia, Joseph de Orga, 1799. Reed. en Cartas familiares (Viaje de Italia), Madrid, Verbum, 2004, ed. cit., vol. I.). Lettera dell’Abate Giovanni Andres al Sig. Abate Giacomo Morelli sopra alcuni codici delle biblioteche capitolari di Novara e di Vercelli, Parma, Stamperia Reale, 1802. Antonii Augustini Archiepiscopi Tarraconiensis Epistolae Latinae et Italicae, nunc primum editae a Joanne Andresio, Parma, Typis A. Mussii, 1804 y reedición Zurich, 1847. “Della Letteratura Spagnuola; lettera del Ch. Signor Ab. Giovanni Andres al Compilatore de- ll’Ape”, en L’Ape, Florencia, LX, 28 de abril de 1804 y X, 26 de mayo de 1804. Anecdota graeca et latina ex mss. codicibus Bibliotheca Regiae Neapolitanae deprompta. Vol. I: Prodromus, Nápoles, Regia Typographia, 1816. “De’ commentarj d’Eustazio sopra Omero, e de’ traduttori di essi”, en Memorie della Regale Accademia Ercolanese di Archeologia [Nápoles, Stamperia Reale], I, 1822. “Illustrazione di una carta geografica del 1455. E delle notizie che in quel tempo aveansi de- ll’Antillia”, en Memorie della Regale Accademia Ercolanese di Archeologia [Nápoles, Stamperia Reale], I, 1822. Lettere inedite di 40 illustri italiani del secolo XVIII, Milán, Bravetta, 1836 (se editan tres car- tas de Andrés al Cavalier Rosmini, pp. 9-15). Lettere di vari illustri italiani del secolo XVIII e XIX a’ loro amici, e de’ massimi scienziati e letterati nazionali e stranieri al celebre abate Lazzaro Spallanzani, e molte sue risposte ai medesimi, ora per la prima volta pubblicate, tomo IV, Reggio, coi tipi Torreggiani e com., 1841-1843 (se editan dos cartas de Andrés a Gherardo y Bonifazio Rangone, pp. 12-17). Due discorsi inediti di Ennio Quirino Visconti con alcune sue lettere e con altre a lui scritte, che ora per la prima volta vengono pubblicate, Milán, Giovanni Resnati, 1841 (se edita una carta de Andrés a E. Quirino Visconti, pp. 122-125). “Vita del Duca di Parma D. Ferdinando I di Borbone, scritta dal P. Andres in lingua spagnola”, en La Scienza e la Fede [Nápoles], V, Vol. X, 1845 (Vita di D. Ferdinando I. di Borbone Duca di Parma Piacenza e Guastalla. Nápoles, 1845, y otras ediciones). 241-324.indd 251 21/03/2017 12:00:08 252 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española “Ventitrè lettere di Juan Andrés a Gaetano Melzi”, ed. de Vianello, Archivio Veneto, 98, 1973, pp. 55-126. Epistolario, ed. de Livia Brunori, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2006, 3 vols. (Colección de cartas privadas de Juan Andrés). Manuscritos Dissertazione sopra la figura della terra, 1777 Furia. Dissertazione riguardante l’iscrizione romana di propietà del marc. Antonio Luzara V.F. Viro, c. 1775 Bibliografía Abascal Vicente, M.D., “Introducción al pensamiento lingüístico de Juan Andrés”, Estudios de lingüística ELUA, 19, 2005, pp. 13-32. Alberola Romà, A., “Un viajero español de excepción por la Italia del s. XVIII”, Supplemento Quaderni di filologia e lingua romanze, 7, 1992, pp. 5-23. Ambrosoli, F., “Dell’origine, progressi e stato attuale di ogni letteratura. Opera dell’Aba- te Giovanni Andres pubblicata in Venezia dal 1830 al 1832 (Dalla Biblioteca Italiana, 1832)”, en F. Ambrosoli, Scritti letterarj, editi ed inediti, vol. 1, Firenze, Giuseppe Civelli, 1871, pp. 107-151. Arato, F., “Un comparatista: Juan Andrés”, Cromohs, 5, 2000, pp. 1-14 (luego en F. Arato, La storiografia letteraria en el Settecento italiano, Pisa, ETS, 2002). Arbillaga, I., “El libro de Viaje a Italia en España: las cartas familiares de Juan Andrés”, Isimu, n. 14-15, 2011-2012, pp. 239-252. Arbillaga, I. y Llopis, I., “La recuperación de la historia universal de la literatura en la obra de Juan Andrés”, Analecta Malacitana, vol. 26, n. 2, 2003, pp. 647-670. Arbillaga, I. y Llopis, I., “El humanismo cristiano de Juan Andrés y el viaje a Italia como fenó- meno humanístico”, en P. Aullón de Haro (ed.), Teoría del Humanismo, Madrid, Verbum, 2010, vol. VI, pp. 371-404. Astorgano Abajo, A., “La Biblioteca jesuítico-española de Hervás y Panduro y su liderazgo sobre el resto de los ex jesuitas”, Hispania Sacra, 112, 2004, pp. 171-268. Aullón de Haro, P., Los géneros ensayísticos en el siglo XVIII, Madrid, Taurus, 1987. Aullón de Haro, P., “Estudio preliminar” a J. Andrés, Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, vol. 1, Valencia, Biblioteca Valenciana-Verbum, 1997, pp. VIII-CCX. Aullón de Haro, P., García Gabaldón, J. y Navarro Pastor, S. (eds.), Juan Andrés y la teoría comparatista, Valencia, Generalitat Valenciana, 2002. Aullón de Haro, P., “Teoría de la Literartura comparada y Universalidad”, en Id. (ed.), Meto- dologías comparatistas y Literatura comparada, Madrid, Dykinson, 2012, pp. 291-312. Aullón de Haro, P., La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, Madrid, Sequitur, 2016. Batllori, M., “Una memoria biográfica sobre Juan Andrés por Francisco Javier Borrull y Vila- nova (1822)”, en Archivum Historicum Societatis Iesu, vol. 27, 1958, pp. 110-120. 241-324.indd 252 21/03/2017 12:00:08 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 253 Batllori, M., “Giovanni Andrés”, Dizionario biográfico degli italiani, III, Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, 1961, pp. 155-157. Borrull y Vilanova, F.J., “Necrológica sobre Juan Andrés”, Diario de Valencia, 10 de abril de 1817 (también en Gaceta de Madrid, n. 48, 22 de abril de 1817, pp. 421-424). Cebrián, J., “El triunfo de Juan Andrés”, en Nicolás Antonio y la Ilustración española, Kassel, Reichenberger, 1997, pp. 233-249. Caerols, J.J., Las literaturas clásicas en Juan Andrés, Madrid, Cuadernos de Eslavística, Tra- ductología y Comparatismo, 1996. Calle Marin, S., “Pompeya y Herculano en las cartas familiares del padre Juan Andrés (1787)”, Indagación: Rev. de historia y arte, 2, 1996, pp. 111-118. Castro de Castro, J.D., “Virgilio y la Compañía de Jesús: Juan Andrés y su Disertación en defensa del episodio de Virgilio sobre los amores de Eneas y de Dido”, en Pectora mulcet: estudios de retórica y oratoria latinas, T. Arcos Pereira, J. Fernández López y F. Moya del Baño (coords.), vol. 2, 2009, pp. 1237-1250. Cartago, G., “Voci veneziane di Juan Andrés e altri contemporanei viaggiatori in Laguna”, Anales de literatura española, 3, 1984, pp. 187-206. Cavalcabò, A., Relazione del P. D. Juan Andrés sul suo soggiorno a Cremona nel 1871, Cre- mona, Ind. Graf. Ed. Pizzorni, 1954. Cervone, A.V., An Analysis of the Literary and Aesthetic Ideas in Dell’Origine of Juan Andrés, St. Louis University, 1966. Chiareno, O., “Un aspetto della cultura spagnola in Italia nell’Età moderna: Genova alla fine del Settecento in un epistolario dell’abate Juan Andrés”, en Atti del Congresso internazio- nale di studi storici Rapporti Genova-Mediterraneo-Atlantico nell’Età moderna, a cura di R. Belvederi, Genova, 1983, pp. 320-338. Checa Beltrán, J., “Poesía y filosofía: Juan Andrés y el estilo espiritoso”, Rev. de Literatura, t. 59, vol. 118, 1997, pp. 423-436. Corbí Sáez, M.I., “La presencia de Juan Andrés en la obra de Van Tieghem”, en Metodologías comparatistas y Literatura comparada, P. Aullón de Haro (ed.), ed. cit., pp. 451-462. Dainotto, R.M., “The Discreet Charm of the Arabist Theory: Juan Andrés, Historicism, and the De-Centering of Montesquieu’s Europe”, European history quarterly, vol. 36, n. 1, 2006, pp. 7-29. Domínguez Molto, A., El abate D. Juan Andrés y Morell: un erudito del siglo XVIII, Alicante, Diputación Provincial, 1978. Eximeno y Pujades, A., Lettera dell’Abate D. Antonio Eximeno al Reverendissimo P.M. Fr. Tommaso Maria Mamacchi sopra l’opinione del signor Abate D. Giovanni Andres intorno alla letteratura ecclesiastica de’ secoli barbari, Mantova, Stamperia di Giuseppe Baglia, 1783 (trad. esp. de F.J. Borrull, Carta del Abate D. Antonio Eximeno al Reverendísimo P.M. E. Tomás María Mamacchi, sobre la opinión que defiende el Abate Don Juan Andrés, en orden a la literatura eclesiástica de los siglos bárbaros, Madrid, Antonio de Sancha, 1784). Fernández Fernández, L.M., “El comparatismo sicologista de Juan Andrés en el contexto euro- peo del siglo XVIII”, Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 21, 1996, pp. 143-158. Fernández Fernández, L.M., “La utilidad de la geografía en el siglo XVIII. Dos perspectivas: el padre Flórez y Juan Andrés”, Caminería hispánica: Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica, vol. 2, M. Criado de Val (coord.), 1996, pp. 561-572. 241-324.indd 253 21/03/2017 12:00:08 254 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Froldi, R., “Apuntanciones críticas sobre la historiografía de la cultura y de la literatura espa- ñolas del siglo XVIII”, Nueva Rev. de Filología Hispánica, XXXIII, 1984, pp. 59-72. Froldi, R., “Una carta inédita de Juan Meléndez Valdés al Padre Andrés”, Bulletin of Hispanic Studies, LXVIII, 1991, pp. 33-36. Fuentes Fos, C.D., “Juan Andrés, entre Ilustración y la fe”, Estudis: Rev. de historia moderna, 31, 2005, pp. 321-340. Fuentes Fos, C.D., Juan Andrés: entre España y Europa, Valencia, Institució Alfons el Mag- nánim, 2008. Fuentes Fos, C.D., Ilustración, Neoclasicismo y apología de España en la obra de Juan Andrés Morell [tesis doctoral], Valencia, Universitat de València, 2015. Gallego Gallego, A., La música ilustrada de los jesuitas expulsos, Sant Cugat, Arpegio, 2015. García de Cortázar, F., “El rey que expulsó la palabra”, en Id., Los perdedores de la Historia de España, Barcelona, Planeta, 2006, pp. 278-302. García Gabaldón, J., “Juan Andrés y la Eslavística: las literaturas eslavas en Origen, progresos y estado actual de toda la literatura”, Rev. Española de Eslavística, 2, 1996, pp. 7-37. García Gabaldón, J., “Sobre el comparatismo lingüístico y literario”, en Teoría/Crítica: Cien- cias del lenguaje y de las lenguas naturales, 3, Madrid-Alicante, Verbum-Universidad de Alicante, 1996, pp. 113-117. García Gómez, M.C., “La concepción historiográfica de Juan Andrés Morell (1740-1817)”, en E. Giménez López (ed.), Y en el tercero perecerán. Gloria, caída y exilio de los jesuitas españoles en el s. XVIII, Universidad de Alicante, 2002, pp. 663-701. Garrido Palazón, M., Historia literaria, enciclopédica y ciencia en el literato jesuita Juan An- drés, Alicante, Instituto Juan Gil Albert, 1995. Garrido Palazón, M., “Quintiliano en la Ilustración: virtudes retóricas en la escritura científica según el jesuita Juan Andrés y sus antecesores”, en Quintiliano, historia y actualidad de la retórica, Instituto de Estudios Riojanos, 1998, vol. 3, pp. 1289-1298. Giner de los Ríos, F., “El Abate Andrés y el siglo XVIII”, Cuadernos Americanos, L, 2, 1950, pp. 183-200. Giménez López, E., “La Antigüedad en triunfo: el influjo de Winckelmann en el ilustrado Juan Andrés”, en Una de las dos Españas: representaciones de un conflicto identitario en la historia y en las literaturas hispánicas, G. Armscheidt y P. Joan i Tous (coords.), Ver- vuert-Iberoamericana, pp. 665-686. Guasti, N., Juan Andrés y Morell: un gesuita spagnolo nell’Italia dei Lumi, Milán, il sole 24 ore, 2014. Hempel, W., “Per la storia delle polemiche fra Bettinelli, Tiraboschi, Napoli-Signorelli e i ge- suiti spagnoli”, Problemi di lingua e letteratura italiana del Settecento. Atti del Quarto Congresso dell’Associazione internazionale per gli studi di lingua e letteratura italiana, Wiesbaden, Franz Steiner Verlag, 1965, pp. 115-120. Lo Vasco, A., Le biblioteche d’Italia nella seconda metà del secolo XVIII. Dalle Cartas fami- liares dell’Abate Juan Andrés, Milán, Garzanti, 1940. López Fonseca, A., “Juan Andrés: una visión ilustrada del teatro grecolatino”, Rev. de Filolo- gía Alemana, n. Extra 1, 2009, pp. 217-230. Malignani, R., Juan Andrés. Vita e opere [tesina], Bolonia, Università di Bologna, 1959. Manrique Antón, T., “La literatura nórdica antigua en la obra de Juan Andrés: valoración y fuentes”, RILCE: Rev. de Filología Hispánica, 30, n. 2, 2014, pp. 461-483. 241-324.indd 254 21/03/2017 12:00:08 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 255 Márquez Cruz, M., “El género épico en Juan Andrés: Homero versus Virgilio”, en Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al prof. Antonio Prieto, vol. 1, J.M. Maestre Maestre (coord.), Madrid, CSIC, pp. 1107-1118. Martí Marco, Mª.R., “El naturalista Alejandro de Humboldt, Cavanilles y Juan Andrés”, Cua- dernos Dieciochistas, 7, 2006, pp. 47-68. Martínez Solbes, J.P., “Noticia de unas cartas dirigidas al P. Juan Andrés que se conservan en la Biblioteca-Archivo de la “Casa d’Ordunya” del Castell de Guadalest”, Rev. de Historia Moderna, 15, 1996, pp. 129-135. Mayans y Siscar, G., Cartas literarias: correspondencia de los hermanos Mayans con los her- manos Andrés, F. Cerdá y Rico, Juan Bta. Muñoz y José Vega Sentmenat, ed. de A. Ale- many Peiro, Valencia, Ayuntamiento de Oliva, 2000. Mazzeo, G.E., The Abate Juan Andrés, Literary Historian of the XVIIIth Century, New York, Hispanic Institute in the United States, 1965. Mazzeo, G.E., “Poligrafía y enciclopedismo en el Abate Juan Andrés, jesuita expulso diecio- chista”, Boletín del Centro de Estudios del Siglo XVIII, 4-5, 1977, pp. 191-201. Mazzeo, G.E., “The Noticias literarias of the Abate Juan Andrés: Reflexions of Eigh- teenth-Century Hispano-Italian Encyclopedism”, Hispano-Italic Studies, 2, 1979, pp. 113- 124. Meregalli, F., “Andrés, Herder y el arabismo”, en Siegfried Jüttner (ed.), Spanien und Europa in Zeichen der Aufklärung, Francfort, 1991, pp. 188-196. Mestre Sanchis, A., “Erudición y enciclopedismo en el Padre Andrés”, en Id., Humanismo y crítica en los ilustrados alicantinos, Alicante, 1980, pp. 131-152. Moratinos Iglesias, J., “Aportaciones pedagógicas del alicantino Juan Andrés”, Dianium: Rev. universitaria de ciencias y humanidades, 2, 1983, pp. 215-221. Navarro Brotons, V., “Juan Andrés y la historia de las ciencias”, en I Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Ciencia, Santiago Garma (ed.), Madrid, Diputación Provincial, 1980, pp. 73-84. Navarro Pastor, S., Aspectos de la recepción de la obra de Juan Andrés en Alemania, 1-2, Ma- drid, Cuadernos de Eslavística, Traductología y Comparatismo, 1996. Nerlich, M., “Introduction: Juan Andrés to Alban Forcione. On the Critical Reception of the Nove- las ejemplares”, en M. Nerlich y N. Spadaccini (eds.), Cervantes Exemplary Novels and the Adventures of Writing, Minneapolis, Prisma Inst., 1989, pp. 9-47. Nevot, A., Matemática y Geometría en la obra de Juan Andrés (Antología), Madrid, Cuader- nos de Eslavística, Traductología y Comparatismo, 1997. Pajares, E., “La literatura inglesa en la pluma del P. Andrés”, Letras de Deusto, 24, 1994, pp. 103-129. Picó Pascual, M.A., “A propósito de la Lettera sopra la musica degli arabi del P. Juan An- drés”, Nassarre: Rev. Aragonesa de Musicología, 17, n. 1-2, 2001, pp. 331-338. Pujante Álvarez-Castellanos, Á.L., “Limando asperezas: Juan Andrés y Shakespeare”, Amica Verba: in honorem Prof. Antonio Roldán Pérez, vol. 1, R. Escavy Zamora (coord.), 2005, pp. 859-872. Quinziano, F., “Un capitolo nei rapporti ispano-italiani nel Settecento. Enciclopedismo, sincre- tismo e dialogo culturale nel gesuita espulso Juan Andrés”, Artifara, 16, 2016, pp. 27-45. Rico García, M. y Montero y Pérez, A., Ensayo biográfico bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia, Alicante, Tip. de Antonio Reus, 1888, I, pp. 202-207 y 223. 241-324.indd 255 21/03/2017 12:00:09 256 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Rossi, G.C., “Metastasio, Goldoni, Alfieri e i gesuiti spagnoli in Italia”, Annali dell’Istituto Universitario Orientale. Sezione romanza, vol. VI, 1, 1964, pp. 71-116. Ríos, J.A., “Las Cartas familiares de Juan Andrés”, Supplemento Quaderni di filologia e lin- gue romanze, 7, 1992, pp. 86-99. Sanduvete Chaves, J.A., “La Astronomía de un humanista, Juan Andrés”, Cuadernos Diecio- chistas, 7, 2006, pp. 69-85. Sáiz Noeda, B., Retórica y comparatismo en la obra de Juan Andrés, Madrid, Cuadernos de Eslavística, Traductología y Comparatismo, 1996. Scandellari, S., “El concepto de “Progreso” en el pensamiento de Juan Andrés”, Cuadernos Dieciochistas, 7, 2006, pp. 17-46. Sciacca, M.F., “Juan Andrés e la filosofía italiana”, en Italia e Spagna, Florencia, 1941, pp. 321-335. Scotti, A.A., Elogio storico del padre Giovanni Andrés, Nápoles, Stamperia di Giovanni De Bonis, 1817 (ed. esp.: Elogio histórico del Padre Juan Andés, Valencia, Imprenta de D. Benito Monfort, 1818; reed. en Juan Andrés, Origen…, I, Madrid, 1997, ed. cit.). Serra Jiménez, F., Jurisprudencia y comparatismo en la obra de Juan Andrés, Madrid, Cuader- nos de Eslavística, Traductología y Comparatismo, 1996. Tejerina, B., “Ideas reformistas de Juan Andrés a través de sus impresiones venecianas (1788)”, Dieciocho, 9, 1986, pp. 272-289. Trigueros, C., Discurso sobre el Estudio Metódico de la Historia Literaria para servir de in- troducción a los primeros Exercicios públicos de ella, que en los días 23, 24 y 25 de Sep- tiembre de 1790 se tuvieron en la Biblioteca de los Reales Estudios de esta Corte, Madrid, Benito Cano, 1790, p. 49. Vergara Ciordia, J., “La primera Historia de la Educación de Sordos en España: la carta del jesuita Juan Andrés y Morell (1740-1817) a su hermano Carlos sobre el arte de educar a los sordomudos”, en El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplo- na-Iruñea, 29 de junio-1 de julio, 2009, vol. 1, M. Reyes Berruezo Albéniz y S. Conejero López (coords.), Universidad Pública de Navarra, pp. 101-114. Yela Utrilla, J.F., “Juan Andrés, culturalista español del siglo XVIII”, Rev. de la Universidad de Oviedo, I, 1940, pp. 23-58. Andrés y Morell, Carlos (Valencia, 1753 – 1820) Obras Traducciones y ediciones Andrés, J., Disertación sobre las causas de los pocos progresos que hacen las ciencias en estos tiempos, trad. de Carlos Andrés, Madrid, Imprenta Real, 1783 y reed. Andrés, J., Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, trad. de Carlos Andrés, Madrid, Antonio de Sancha, 1784-1806, 10 vols. Andrés, J., Cartas familiares del abate D. Juan Andrés a su hermano D. Carlos Andrés, dán- dole noticia del viage que hizo a varias ciudades de Italia en el año 1785, publicadas por 241-324.indd 256 21/03/2017 12:00:09 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 257 el mismo D. Carlos, Madrid, Antonio de Sancha, 1786-1793, Tomos I-V y reediciones. (Cartas familiares (Viaje de Italia), ed. I. Arbillaga y C. Valcárcel, dir. por P. Aullón de Haro, Madrid, Verbum-Biblioteca Valenciana (Col. Verbum Mayor), 2004, 2 vols. [Ed. crí- tica y completa]). Andrés, J., Disertación en defensa del episodio de Virgilio sobre los amores de Eneas y de Dido, trad. de Carlos Andrés, Madrid, Antonio de Sancha, 1788. Andrés, J., Carta del Abate Don Juan Andrés sobre el origen y vicisitudes del arte de enseñar a hablar a los mudos sordos, trad. de Carlos Andrés, Madrid, Imprenta de Sancha, 1794. Andrés, J., Carta del abate D. Juan Andrés a su hermano D. Carlos, dándole noticia de la literatura de Viena, Madrid, Imprenta de Sancha, 1794. Andrés, J., Noticia de un Catálogo de los manuscritos de Casa el Marqués Capilupi de Mantua, compuesto por D. Juan Andrés, a la cual acompaña una carta del mismo autor a su hermano Don Carlos Andrés, en que manifiesta la utilidad de semejantes catálogos. Valencia, Joseph de Orga, 1799. Reed. en Cartas familiares (Viaje de Italia), Madrid, Verbum, 2004, ed. cit., vol. I. Bibliografía Archivo del Congreso de los Diputados, Serie documentación Electoral, Legislatura 1810- 1813, leg. 3, exp. 1. Diario de sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, Madrid, Imprenta de J.A. Gar- cía, 1870. García León, J.Ma., Los diputados doceañistas, vol. I, Cádiz, Ayuntamiento, 2006, p. 269. Barco González, Miguel del (Casas de Millán, Cáceres, 1706 – Bolonia, 1790) Obras Historia natural y crónica de la antigua California [Adiciones y correcciones a la noticia de Mi- guel Venegas], ed. de Miguel León Portilla, México, UNAM, Instituto de Investigaciones His- tóricas, 1973. (Con las “Correcciones y adiciones a la Noticia de la California... de 1757”, y 7 cartas de Del Barco, 2.ª ed., 1988). (Otra edición: Madrid, Historia 16, 1989). (Trad. ingl.: The Natural History of Baja California, trad. de F. Tiscareño, intr. y notas de M. León-Portilla, Los Angeles, Dawson’s Book Shop, 1980; Ethnology and Linguistics of Baja California, trad. de F. Tiscareño, intr. y notas de M. León-Portilla, Los Angeles, Dawson’s Book Shop, 1981). 241-324.indd 257 21/03/2017 12:00:09 258 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Manuscritos Roma, Biblioteca Vaticana, mss. Vat. Lat. 9801-3, ff.. 224-243. Bibliografía Altable Fernández, F. I., “Aportaciones a la etnología y la ecología sudcalifornianas en las obras de Miguel del Barco y de Juan Jacobo Baegert”, en M. M. Cariño Olvera (ed.), Ecohistoria de los californios, La Paz, Universidad Autónoma de Baja California Sur, 1995, pp. 81-127. Astorgano Abajo, A. y Garrido Domené, F., “Panorama esquemático de la literatura de los jesuitas mexicanos expulsos”, IHS. Antiguos Jesuitas en Iberoamérica, vol. 1, n. 2, 2013, pp. 59-120. Beristáin y Souza, J.M., Biblioteca Hispano-americana Septentrional, 2ª ed., Amecameca, Ti- pografía del Colegio Católico, 1883 [1818], vol. I, p. 133. Charles Upson, C., “Jesuit letters to Hervás on American languages and customs”, Journal de la Société des américanistes, XXIX, 1937, pp. 142-144. Crosby, H.W., Antigua California: Mission and Colony on the Peninsular Frontier, 1697-1768, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1994. León-Portilla, M., La California mexicana. Ensayos acerca de su historia, México, UNAM, Universidad Autónoma de Baja California, 2000. Río, I. del, A la diestra mano de las Indias. Descubrimiento y ocupación colonial de la Baja California, México, UNAM, 1990. Río, I. del, Conquista y aculturación en la California jesuítica. 1697-1768, México, UNAM, 1998. Sánchez Salor, E., “Miguel del Barco (Viaje de un jesuita extremeño de California a Bolonia tras la expulsión de los jesuitas)”, Alcántara, 75, 2012, pp. 71-98. Sebastián, F. de, Memorias de los Padres y Hermanos de la Compañía de Jesús de la Provincia de Nueva España, mss. A-531 y A-532, Biblioteca Comunal del Archiginnasio de Bolonia, vol. II (años 1786-1796), 170-175. Sequeiros, L., “Las ideas sobre los fósiles del jesuita Miguel del Barco (1706-1790)”, en III Congreso geológico de España y VIII Congreso latino-americano de geología, Salamanca, 1992, pp. 579-588. Teixidó Gómez, F., “Un naturalista del s. XVIII: el jesuita Miguel del Barco”, Rev. de Estudios Extremeños, 49, 1993, pp. 662-676. Camaño, Joaquín (La Rioja, Argentina, 1737 – Valencia, 1820) Obras “Carta del Gran Chaco”, en José Jolís, Saggio sulla storia naturale del Gran Chaco, v. I, Faen- za, Lodovico Genestri, 1789. Noticia del Gran Chaco, Imola, 1785. (Ed. de Furlong, Buenos Aires, Librería del Plata, 1955). 241-324.indd 258 21/03/2017 12:00:09 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 259 Bibliografía Furlong, G., Entre los pampas de Buenos Aires, según noticias de los misioneros jesuitas Ma- tías Strobel, José Cardiel, Tomás Falkner, Jerónimo Rejón, Joaquín Camaño, Manuqle Querini, Manuel García, Pedro Lozano y José Sánchez Labrador, Buenos Aires, Talleres gráficos “San Pablo”, 1938. Furlong, G. y Carabajal, R., Entre los Mocobíes de Santa Fé: según las noticias de los misio- neros jesuitas, Joaquín Camaño, Manuel Canelas, Francisco Burgés, Román Arto, Antonio Bustillo, y Florián Baucke, Buenos Aires, S. de Amorrortu, 1938. Furlong, G., Entre los abipones del Chaco: según noticias de los misioneros jesuitas Mar- tín Dobrizhoffer, Domingo Muriel, Joaquín Camaño, Jose Jolis, Pedro Juan Andreu, José Cardiel y Vicente Olcina, Buenos Aires, Talleres Gráficos San Pablo, 1938. Furlong, G., Los jesuitas y la cultura rioplatense, Buenos Aires, Huarpes, 1946. Furlong, G., Joaquín Camaño y su “Noticia del Gran Chaco”, 1778, Buenos Aires, Li- brería del Plata, 1955. Fuertes Gutiérrez, M., “El papel de los misioneros en la descripción de lenguas asiáticas por Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)”, en Lingüística Misionera, O. Zwartjes y E. Ho- vdhaugen (eds.), Amsterdam / Philadelphia, John Benjamins, pp. 233-252. Piciulo, V.S., “Joaquín Camaño, un gran colaborador”, Los jesuitas: religión, política y educa- ción (siglos XVI-XVIII), coord. por José Martínez Millán, Henar Pizarro Llorente, Esther Jiménez Pablo, 3 vols., 2012 (Tomo 3), pp. 1849-1858. Piciulo, Viviana Silvia, “Joaquín Camaño e il network di un grande collaboratore alla fine del XVIII secolo”, en De la suppression à la restauration de la Compagnie de Jésus: nouvelles recherches (Mélanges de l’École française de Rome. Italie et Méditerranée modernes et contemporaines), 126-1, 2014. Piciulo, Viviana Silvia, I Gesuiti americani espulsi e Joaquín Camaño (1767-1814), tesis docto- ral, Alma Mater Studiorum, Università di Bologna, 12-09-2014 (directores: Cristiana Facchi- ni y Pierre Antoine Fabre). Campoy Gaztelu, José Rafael (Los Álamos, Sonora, 1723 – Bolonia, 1777) Obras Oratio funebris pro Philippo V, Hispaniarum et Indiarum Rege, México, 1749. Vida de la señora doña […] Esposa del Sr. D. Francisco Crespo, Gobernador de la Plaza de Veracruz, México, 176?. Manuscritos Plinio mexicano, o sea, Historia Natural del Reino de la Nueva España. 241-324.indd 259 21/03/2017 12:00:09 260 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Carta geográfica de América Septentrional8. Bibliografía Astorgano Abajo, A. y Garrido Domené, F., “Panorama esquemático de la literatura de los jesuitas mexicanos expulsos”, IHS. Antiguos Jesuitas en Iberoamérica, vol. 1, n. 2, 2013, pp. 59-120. Beristáin y Souza, J.M., Biblioteca hispano-americana setentrional, segunda edición, Ameca- meca, Tipografía del Colegio Católico, 1883 [1818], vol. I, p. 225. Castro, A., Vida del P. José Campoi, jesuita megicano, Ferrara, 1782. Chávez Camacho, A., “Una carta desconocida del P…, Ilustre filósofo mexicano del siglo XVIII”, Humanitas, 1, San Luis Potosí, 1959, pp. 13-19. Decorme, G., La obra de los Jesuitas Mexicanos durante la época colonial. 1572-1767, Méxi- co, 1941, vol. 1, pp. 103-105. Enciclopedia de México, México, 1977, vol. 2, p. 312. Kerson, A.L., “J.R. Campoy y D.J. Abad, two enlightned figures of XVIII-Century Mexico”, Dieciocho, 7, 1984, pp. 130-145. Maneiro, J.L., Vidas de algunos mexicanos ilustres, trad. de A. Valenzuela Rodarte, estudio intr. y apéndice de Ignacio Osorio Romero, México, UNAM, Instituto de Investigaciones filosóficas, 1988 [1791-1792, 3 vols.]. pp. 276-295. Navarro B. , La introducción de la filosofía moderna en México, México, 1949, pp. 7-63. Zambrano, F. y Gutiérrez Casillas, J., Diccionario bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México, México, 1961-1977, vol. 15, p. 404. Cantón Ubiarco, Pedro (Guadalajara, Jalisco, 1745 – México, 1833) Obras Léxico castellano-francés. Diccionario castellano y latino sacado del de Zurín y de los mejores diccionarios latinos y españoles. Viacrucis del beato Leonardo a Portu Mauricio. Meditaciones para las festividades de algunos Santos9. 8 Ambos manuscritos se perdieron durante su viaje al exilio de Italia. Se hace mención de ellos en J.L. Maneiro, Vidas de algunos mexicanos ilustres, trad. de A. Valenzuela Rodarte, estudio intr. y apéndice de Ignacio Osorio Romero, México, UNAM, Instituto de Investiga- ciones filosóficas, 1988 [1791-1792, 3 vols.]. 9 Se da noticia de estas obras, hoy perdidas, en Beristáin y Souza, cit. 241-324.indd 260 21/03/2017 12:00:09 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 261 Bibliografía Astorgano Abajo, A. y Garrido Domené, F., “Panorama esquemático de la literatura de los jesui- tas mexicanos expulsos”, IHS. Antiguos Jesuitas en Iberoamérica, 1, n. 2, 2013, pp. 59-120. Beristáin y Souza, J.M., Biblioteca hispano-americana setentrional, segunda edición, Amecame- ca, Tipografía del Colegio Católico, 1883 [1818], vol. I, p. 234. Dávila y Arrillaga, J.M., Continuación de la Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España del P. Francisco Javier Alegre, Puebla, 1888-1889, vol. 2, pp. 163-170 y p. 207. Decorme, G., La obra de los Jesuitas Mexicanos durante la época colonial. 1572-1767, México, 1941, vol. I, pp. 257-259. Frías, L., Historia de la Compañía de Jesús en su asistencia moderna de España, Madrid, Viuda de López del Horno, 1923, vol. I, pp. 366-373 y p. 699. Gerste, A., “R.P.P. Cantón… apóstol de la Eucaristía y de los niños”, Mensajero, 7, 1890, pp. 347-355. Gutiérrez Casillas, J., Jesuitas en México durante el siglo XIX, México, 1972, pp. 30-37 y pp. 44-53. Casiri de Gartia, Miguel (Trípoli, Líbano, 1710 – Madrid, 1791) Obras Bibliotheca Arabico-Hispana Escurialensis, sive librorum omnium MSS. quos Arabice ab auc- toribus magnam partem Arabo-Hispanis compositos Bibliotheca Coenobii Escurialensis complectitur, recensio et explanatio, opera et studio Michaelis Casiri Siro-Maronitae, Presbyteri, S. Theologiae Doctoris, Regis a Bibliotheca, Linguarumque Orientalium inter- pretatione. Caroli III. Regis Opt. Max. Auctoritate atque auspiciis edita, Madrid, Antonio Pérez de Soto, 1760-1770, 2 tomos. (Facs.: Osnabruck, Biblio Verlag, 1969, 2 vols). Tratado de agricultura escrito en lengua arábiga por Abu Zacharía Jehia Ebn Mohamad…, traducidos al español por… Miguel Casiri… y por don Pedro Rogríguez de Campomanes, incluido en la edición de Duhamel du Monceau, Henri Louis, Tratado del cultivo de las tierras: segun los principios de Mons. Tull, ingles. Compuesto en francés por Mons. Du- hamel de Monceau…; traducido al español por don Miguel Jospeh de Aoiz, Madrid, en la Imprenta del Mercurio, por Joseph de Orga…, 1751. Discurso y Tablas de Medallas Árabes (láminas), Madrid, Imprenta de Matías Ricarte, 1784. Manuscritos Sol sapiente (códice arábigo), 1748, Biblioteca Nacional (BN), ms. 11.554. Interpretación y/o traducción de las inscripciones árabes del Alcázar de Sevilla, bajo la direc- ción de José Cevallos, catedrático de la Universidad de Sevilla, la Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba, 1767-1769, BN, ms. 4994. 241-324.indd 261 21/03/2017 12:00:09 262 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Advertencias a las Notas Histórico-geográficas árabes sobre los Anales Eclesiásticos del Reino de Jaén y Baeza de D.N. Jimena, 1761, Real Academia de la Historia (RAH), ms. 9/5817. Dictamen del Sr Casiri sobre la falsedad del mss. árabe de las Aguas de Sacedon atribuido a Agmer-ben-ab-Dala y del cual se publicó una traducción en Madrid el año 1761 en 4º. Carta de D Miguel Casiri á D. Lorenzo Dieguez sobre la falsedad del ms. árabe que publi- có D Mariano Pizzi, 1761, RAH, ms., 9/5981. Notas críticas para la historia de Almería de Gabriel Pascual y Orbaneja, c. 1764, RAH, ms. 9/5817. Notas a la Historia de los Arabes, del Arzobispo D. Rodrigo, c. 1767, RAH, ms. 9/5817. Antiqua Sacrorum Canonum Collectio ad usum Ecclesiae Hispaniae… nunc primum cum lati- na Michaelis Casiri interpretatione edita, c. 1767, BN, mss., 8985 y 8986. Etimologías árabes de los pueblos y nombres geográficos contenidos en el repartimiento de Se- villa, reducidos á su origen Arabe, rectificados e interpretados, c. 1771, RAH, ms. 9/5962. Diccionario de las voces Arabigas usadas en España, reducidas á su origen y verdadero sig- nificado, sacadas por su orden del Diccionario de la Lengua Castellana, y puestas con le- tras Arabigas par expresar con perfeccion los vocablos Arabigos adoptados por la lengua Castellana y evitar las equivocaciones de las voces mal escritas, 1773, RAH, ms. 9/5598 Advertencia sobre el rey de Salé que se cita en la bula del Inocencio IV, dirigida a la Orden de Santiago, RAH, ms. 9/5949. Notas a la Historia de Granada de Francisco Bermúdez de Pedraza, RAH, ms. 9/5817. Breve y sucinta noticia del tiempo de la muerte de Almanzor, el Victorioso, RAH, ms. 9/6050. Interpretación y rectificación de unas voces Arabes que se hallan en el testamento del rey Dn Pedro por su maior inteligencia y claridad, RAH, ms. 9/6050. Dictámenes sobre monumentos árabes, RAH, ms. 9/6050. Léxicon Túrcico-Arabico-Persicum, BN, ms. 4994. Informe acerca de una interpretación de una moneda árabe, 4 de julio de 1767, RAH, ms. 9/6050. Sobre la interpretación hecha por Dn Antonio Pici de una Moneda Arabe de oro, 24 de julio de 1767, RAH, ms. 9/6050. Traducción y/o interpretación de monedas e inscripciones árabes, c. 1748-1791, RAH, ms. 9/6050, BN, ms. 4994 y archivo Campomanes 28-7. Bibliografía Breidy, M., Michel Gharcieh Al-Ghaziri, orientaliste libanais du XVIIIème siècle, Harissa, 1951. Breidy, M., “La labor de dos Maronitas acerca de la Arabiga-Hispana- Escurialense”, XIV Se- mana del Derecho Canónigo (Braga, 1972), Salamanca, 1975, pp. 170-183. Codera, F., “Casiri defendido”, Boletín de la Real Academia de la Historia, XX, 1892, pp. 535-536. Estudios de Numismática Arábigo-Hispana como comprobante de la dominación islámica de la península, A. Delgado y Hernández, A. Canto García y T. Ibn Hafiz Ibrahim (eds.), Ma- drid, Real Academia de la Historia, 2001. 241-324.indd 262 21/03/2017 12:00:09 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 263 Fernández Sánchez, J., Historia de la bibliografía en España, Madrid, El Museo Universal, 1987. Fernández, P., Arabismo español del siglo XVIII: origen de una quimera, Madrid, Cuadernos de la Biblioteca Islámica Felix María Pareja, 36, 1991. Fernández, P., “Expediente personal de Miguel Casiri en la Biblioteca Nacional”, Al-Andalus Magreb. Estudios árabes e islámicos, 4, 1996, pp. 105-134. García Morales, J., “Los empleados de la Biblioteca Real (1712-1836)”, Rev. de Archivos, Bi- bliotecas y Museos, LXXIII, 1966, pp. 27-89. Gemanel, N., Les échanges culturels entre les maronites et l’Europe, Beyrouth, 1984, 2 vols. Gemayel, N., Saadé, I. y Khater, A., “Miguel Casiri, impulsor del arabismo en España”, en Encuentro Islamo-Cristiano, 312, abril 1998, pp. 1-12. Justel Calabozo, Braulio, “Miguel Casiri, impulsor del orientalismo español”, en Colloque In- ternacional La civilisation d´Al-Andalus dans le temps et dans l´espace. Mohammedia, Université Hassan II, 1992-1993, pp. 17-28. Le bicentenaire du savant maronite Michel Al-Ghaziri (Casiri) (1792-1992). Pionner de l’Orientalisme en Espagne, Série de conférences. Publications de l’Institut d’Histoire, 12, Kaslik-Liban, 1999. Manzanares de Cirre, Manuela, Arabistas españoles del siglo XIX, Madrid, Instituto Hispano Árabe de Cultura, 1972. Martín Escudero, Fátima, “El primer proyecto de publicación de un catálogo de moneda anda- lusí en España: Discurso y tablas de medallas árabes de Miguel de Casiri”, Documento & Instrumenta, 8, 2010, pp. 145-180. Massad, P., “Casiri y uno de sus estudios inéditos”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CXLIV, 1959, pp. 15-48. Varela-Orol, Concha, “Martín Sarmiento y los estudios orientales: La edición de la Bibliotheca Ara- bico-Hispana de Casiri”, Rev. General de Información y Documentación, 22, 2012, pp. 9-33. Cavanilles, Antonio José (Valencia, 1745 – Madrid, 1804) Obras10 Dissertatio botanica de sida, et quibusdam plantis quae cum illa affinitatem habent, Francis- cum Amb. Didot, 1785. Observations de Mr. l’Abbé Cavanilles sur l’article Espagne de la nouvelle Encyclopedie, Pa- ris, Didot l’aine, 1748. 10 De la obra impresa de José Antonio Cavanilles hemos elegido los textos más relevantes. No se han considerado, por tanto, los artículos de periódicos y revistas, ni la ingente obra ma- nuscrita. Para una descripción completa de la obra del botánico valenciano remetimos a la detallada compilación de López Piñero, J.M. y López Terrada, M.L., “Bibliografía de Antonio José Cavanilles (1745-1804) y de los estudios sobre su vida y su obra”, Asclepio, 47, 1995, pp. 241-260. En cuanto a la bibliografía secundaria, sobre todo hemos recogido contribuciones relevan- tes editadas con anterioridad a 1995, fecha de publicación de la bibliografía antecitada. 241-324.indd 263 21/03/2017 12:00:09 264 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Monadelphiae classis dissertationes decem, París, 1785-1790, 10 vols. (Madrid, Typographia Regia, 1785-1790, 3 vols.). Icones et descriptiones plantarum, quae aut sponte in Hispania crescunt, aut in hortis hos- pitantur..., Madrid, Regia Typographia, 1791-1801, 6 vols. (Facs.: Valencia, Generalitat Valenciana, 1995). Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia, Madrid, Imprenta Real, 1795-1797, 2 vols. (Zaragoza, CSIC / Departamento de Geografía Aplicada del Instituto “Elcano”, 1958). (Facs.: Valencia, Albatros, 1972 (1ª ed.), 1975, 1978, 1979 y 1983). (Facs.: prólogo de F. Mateu Bellés, Castellón, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón, 1991). (Facs.: A Coruña, Orbigo, 2008). Colección de papeles sobre controversias botánicas, Madrid, Imprenta Real, 1796. (Facs: Va- lencia, Librería París Valencia, 1996). Observaciones sobre el cultivo del arroz en el Reino de Valencia y su influencia en la salud pública, Madrid, Imprenta Real, 1796. Suplemento a las observaciones sobre el cultivo del arroz en el Reyno de Valencia, y su in- fluencia en la salud pública, en respuesta a la contestación de D. Vicente Ignacio Franco, Madrid, Imprenta Real, 1798. Descripción de las plantas que D. Antonio Josef Cavanilles demostró en las lecciones públicas del año 1801, precedida de los principios elementales de la Botánica, Madrid, Imprenta Real, 1802 Elenchus plantarum Horti Regii Botanici Matritensis, Anno MDCCCIII, Madrid, Imprenta Real, 1803. Hortus Regius Matritensis o descripción de algunas plantas nuevas o raras cultivadas en el Real Jardín Botánico de Madrid o conservadas en su herbario, Madrid, Real Jardín Botá- nico, 1991. Bibliografía Álvarez López, E., “Cavanilles. Ensayo biográfico-crítico”, Anales del Jardín Botánico de Ma- drid, 6, 1946, pp. 1-64. Álvarez López, E., “Lamarck, Cavanilles y Condillac”, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, vol. extra, 1949, pp. 77-87. Antonio José Cavanilles (1745-1804), segundo centenario de la muerte de un gran botánico, Valencia, Real Sociedad Económica de Amigos del País, 2004. Antonio Josep Cavanilles: temas del XVIII curso de historia y cultura valenciana, Gandía, 1997, Valencia, Real Academia de Cultura Valenciana, 1998. Archivo del Ilustra Botánico D. Antonio Joseph Cavanilles del que son poseedores los Sres. hermanos Valdes Cavanilles y sus primos, los Sres. hermanos Vigil Cavanilles, Madrid, Nuevas Gráficas, 1946. Barona Villar, J.L. y Micó Navarro, J.A., “Cavanilles y los problemas sanitarios de la Ilustra- ción”, Saitabi, 42, 1992, pp. 117-134. Bas Martín, N., El correo de la Ilustración: libros y lecturas en la correspondencia entre Ca- vanilles y el librero parisino Fournier (1790-1802), Madrid, Ollero y Ramos, 2013. Beltrán, F., “Segundo centenario del nacimiento del inmortal botánico José Antonio Cavani- lles”, Anales del Centro de Cultura Valenciana, 7, 1946, pp. 121-127. 241-324.indd 264 21/03/2017 12:00:09 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 265 Beltrán Martínez, A., “La ciencia numismática y epigráfica en tiempo de Cavanilles”, Serie histórica, 17, 1998, pp. 117-128. Calderón Quindós, F., “El herbario y la naturaleza en la actividad naturalista de Antonio José Cavanilles, Jean-Jacques Rousseau y León Dofour”, en La época de Carlos IV (1788- 1808): actas del IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, E. de Lorenzo Álvarez (coord.), Trea, 2009, pp. 301-313. Carles, C., “Cavanilles, Antonio José”, en Diccionario Biográfico de la Ciencia Moderna en España, J.M. López Piñero, T.F. Click, V. Navarro y E. portela (dirs.), Barcelona, Penínsu- la, 1983, vol. 1, pp. 199-202. Colmeiro, M., La botánica y los botánicos de la Península Hispano-Lusitana. Estudios biblio- gráficos y biográficos, Madrid, M. Rivadeneyra, 1858. Catálogo latino-castellano-valenciano de las plantas del Reino de Valencia citadas por D. Antonio José Cavanilles en las Observaciones sobre el Reino de Valencia, facs., Valencia, Librerías París-Valencia, 1994. Cavanilles, Naturalista de la Ilustración, 1745-1803, Madrid, Real Jardín Botánico, 1983. Cioranescu, A. (ed.), José Cavanilles. Cartas a José Viera y Clavijo, Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife, 1981. Costa Taléns, M. y Güemes, J. (eds.), El botànic, Antonio Jospeph Cavanilles, Valencia, Uni- versitat de València, 1996. Fernández Ruiz, C., “El abate don Antonio Joseph Cavanilles, ilustre botánico español de los siglos XVIII y XIX”, Medicamenta, 29, 1962, pp. 31-32. Franseri, A., “Necrológica”, Efemérides de España, 145, 1804, pp. 596-598. García, J. G., “Bicentenario de Cavanilles”, Anuario da Sociedade Broteriana, 12, 1946, pp. 9-52. González Bueno, A., “Reflexiones en torno a los viajes de A.J. Cavanilles por tierras de Valen- cia (1791-1793)”, Asclepio, 47, 1995, pp. 137-167. González Bueno, A. y Rodríguez Nozal, R., “Don impresos de Antonio José Cavanilles (1745- 1804) poco conocidos”, Acta botánica malacitana, 21, 1996, p. 269. González Bueno, A., “Antonio José Cavanilles (1745-1804): obra manuscrita en la Real Aca- demia de la Historia”, Acta botánica malacitana, 27, 2002, pp. 229-230. González Bueno, A., Antonio José Cavanilles (1745-1804). La pasión por la Ciencia, Madrid, Fundación Jorge Juan, 2002. González Bueno, A., Gómez Ortega, Zea, Cavanilles. Tres botánicos de la Ilustración. La Ciencia al servicio del poder, Madrid, Nivola, 2002. Guillén Marco, V., “La botánica en Valencia después de Linneo”, en Linneo en España. Ho- menaje a Linneo en su segundo centenario 1707-1907, Zaragoza, M. Escar, 1907, pp. 413- 428. Gutiérrez Colomer, J., “Aspectos poco conocidos de la vida de un botánico español. Antonio José Cavanilles”, Anales de la Real Academia de Farmacia, 12, 1947, pp. 47-64. La Gasca, M., “Noticia de la vida literaria de Don Antonio Josef Cavanilles”, en Variedades de Ciencias, Literatura y Arte, 3, 1804, pp. 65-81 y pp. 148-158. Laguna Lumbreras, E., “Géneros botánicos dedicados a Antonio José de Cavanilles”, Flora Montiberica, 31, 2005, pp. 79-88. Las Observaciones de Cavanilles: doscientos años después, Valencia, Bancaja, Obra Social, 1995. 241-324.indd 265 21/03/2017 12:00:09 266 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española López Piñero, J.M. y López Terrada, M.L., “Bibliografía de Antonio José Cavanilles (1745- 1804) y de los estudios sobre su vida y su obra”, Asclepio, 47, 1995, pp. 241-260. López Piñero, J.M., “El método botánico de Cavanilles”, Investigación y ciencia, 345, 2005, pp. 75-83. López Terrada, M.L., La literatura científica en la Valencia de la Ilustración (1700-1808), Valencia, IVEI, 1987. Maroto Borrego, J.V., “Antonio José Cavanilles: naturalista y analista agrónomo de la ilustra- ción española”, Phytoma España, 229, 2011, pp. 8-13. Martí Marco, Mª.R., “El naturalista Alejandro de Humboldt, Cavanilles y Juan Andrés”, Cua- dernos Dieciochistas, 7, 2006, pp. 47-68. Martí Marco, Mª.R., “La figura del botánico valenciano Antonio José Cavanilles en su relación científica con Humboldt y los botánicos alemanes”, Internationale Zeitschrift für Humbol- dt-Studien, IX (17), Universität Postdam, noviembre 2008, pp. 17-31. Mateu Bellés, J.F., “Teorías geomorfológicas europeas en las Observaciones de Cavanilles”, en Actas del I Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias, Madrid, Dipu- tación Provincial, 1980, pp. 267-287. Mestre Sanchís, A., “Cavanilles entre la Ilustración y la Política”, Saitabi, 33, 1983, pp. 157-180. Monge Martínez, “La historia natural y moral en la obra de A.J. Cavanilles, 1745-1804”, Rev. de Indias, 52, 1991, pp. 693-722. Muñoz Garmendia, F. (coord.), La botánica ilustrada: Antonio José Cavanilles, 1745-1804, jardines botánicos y expediciones científicas, Madrid, Real Jardín Botánico, CSIC, Lunwerg, 2004. Pelayo, F., Las actividades botánicas del naturalista valenciano A.J. Cavanilles, Madrid, Real Jardín Botánico, 1990. Pelayo, F. y Garilleti, R., “Spanish botany during the age of enlightenment: A.J. Cavanilles”, Huntia, 9, 1993, pp. 51-69. Pelayo, F. y Frías, M., “Antonio José Cavanilles y la Historia Natural Francesa: del curso de Valmont de Bomare a la Crítica del Método de A.L. de Jussieu”, Asclepio, XLVII, 1995, pp. 197- 216. Pinar, Susana, “El peso del carácter: Algunas consideraciones sobre la historia de la botánica española en el tránsito de sistemas”, Asclepio, vol. 48, fasc. 2, 1996, pp. 7-20. Pizcueta Donday, J., Elogio histórico de D. Antonio José Cavanilles, Valencia, Benito Monfort, 1830. Reyes Prósper, E., Dos noticias históricas del inmortal botánico y sacerdote hispanovalenti- no Don Antonio José Cavanilles y Don Mariano Lagasca. Con anotaciones y los estudios bio-bibliográficos de Cavanilles y Ceuti y de La Gasca, Madrid, Artes Gráficas Mateu, 1917. Rivas Goday, S., “Cavanilles, precursor de la geografía botánica”, Anales de la Academia de Farmacia, 40, 1974, pp. 403-419. Rosselló Verger, V.M., “A.J. Cavanilles, naturalista de la Ilustración (1745-1804)”, Boletín de la Fundación Juan March, 173, 1987, pp. 3-20. Rosselló Verger, V.M. y Mateu, J.F., (eds.), Segundo centenario de las “Observaciones del Reyno de Valencia”, Valencia, Universitat de València, 1997, 4 vols. Rubio Delgado, J.L., Gordillo Martorell, J.A. y Ferri Avaria, A., El legado de Cavanilles: la Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia, CACSA, IVADIS, 2005. Schrader, H. A., “A. J. Cavanilles”, Neues Journal fur die Botanik, 1, 1807, pp. 150-162. 241-324.indd 266 21/03/2017 12:00:09 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 267 Segundo centenario de las Observaciones del Reyno de Valencia, Ejemplar de Cuadernos de geografía, 62, 1997. Sequeiros San Román, L., “Las ideas geológicas de Antonio José Cavanilles (1745-1804): re- flexiones didácticas en el bicentenario de su fallecimiento”, Enseñanza de las ciencias de la Tierra, vol. 11, n. 1, 2003, pp. 2-9. Valderas, J.M., “Relectura de las Disertaciones de Cavanilles”, Collectanea Botánica, 20, 1991, pp. 183-238. Vegas Fabián, G., El eminente Cavanilles (1745-1805), Madrid, s.l., 1946. Vila Moreno, A., “La llengua valenciana en temps de Cavanilles”, Serie histórica, 17, 1998, pp. 117-128. Clavijero, Francisco Javier (Puerto de Veracruz, México, 1731 – Bolonia, Italia, 1787) Obras Memorias edificantes del Br. D. Manuel J. Clavigero recogidas por su hermano, México, 1761. Elogio de San Ignacio de Loyola, predicado a la R. Audiencia de Guadalajara, México, 1766. El sacerdote instruido en los ministerios de predicar y confesar, en dos cartas de San Fran- cisco de Sales, obispo de Ginebra, traducidas del original francés y ampliadas con notas. Dalas al público, en utilidad de los nuevos sacerdotes, el licenciado don Lino Nepomuceno Gómez Galbán, Abogado de las Reales Audiencias…, México, Imprenta del Superior Go- bierno del Bachiller Don Jospeh Antonio de Hogal, 1771. Storia antica del Messico: cavata da’ migliori storici spagnuoli… divisa in dieci libri, e cor- redata di carte geografiche, e di varie figure e dissertazioni, Cesena, Gregorio Biasini, 1780-1781, 4 vols. (Trad. ingl.: The History of Mexico, trad. de Ch. Cullen, Londres, J.J. and Robinson 1787; Philadelphia, 1804; Richmond, 1806). (Trad. alem.: Geschichte von Mexico. Aus dem italienischen… durch den Ritter C. Cullen ins Englischen und aus diesem in deutsche Übersetz, Leipzig, Schwickert, 1789-1790, 2 vols.). Breve ragguaglio della prodigiosa et rinomata immagine della Madonna di Guadalupe del Messico, Cesena, Gregorio Biasini, 1782. Storia della California: opera postuma del nobile signor abate D. Francisco Clavigero, Vene- zia, Modesto Fenzo, 1789, 2 vols. Historia antigua de Mégico, sacada de los mejores historiadores españoles y de los manuscri- tos y de las pinturas antiguas de los indios, dividida en diez libros, adornada con mapas y estampas, e ilustrada con disertaciones sobre la tierra, los animales y los habitantes de Mégico, escrita por don Francisco Saverio Clavigero. Traducida por D. José Joaquín de Mora, Londres, Achermann, 1826, 2 vols. (México, Impr. Lora, 1844, 2 vols.; 1917, 1945, 1949). (Trad. de F.P. Vázquez, México, Juan N. Navarro, 1853, 1861; Impr. de Dublan, 1883, 2 vols.). (1ª ed. del original de M. Cuevas, México, Porrúa, 1945). (Ed. facsimilar de L. González y E. Trabulse, Puebla, México, Gobierno del Estado de Puebla, 2003). Historia de la antigua o baja California. Obra póstuma del Padre Francisco Javier Clavigero, de la compañía de Jesús. Traducida del italiano por el presbítero don Nicolás García de 241-324.indd 267 21/03/2017 12:00:09 268 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española San Vicente, México, Juan Navarro, 1839 (2ª ed.: 1852). (Trad. de G. Madrid y Ormochea, México, Juan Navarro, 1864). (Estudio preliminar de León Portilla, México, Porrúa, 1970; 2ª ed.: 1975). (Ed. de J. Cacho H., Cayocán, Universidad Iberoamericana, 1986). (Trad. ingl.: The History of lower California, trad. de A.A. Gray, California, U.P., 1937; Nueva York, E. Mellen Press, 2002). Documentos privados del P. Clavijero, ed. de J. Romero Flores, Anales del Instituto de Antro- pología e Historia, I, 1939-1940, pp. 307-335. Capítulos de historia y disertaciones, pról. y disertación de Julio Jiménez Rueda, México, Uni- versidad Nacional Autónoma, 1944. Reglas de la lengua mexicana, con un vocabulario (Rules of the Aztec Language. Classical Náhuatl Grammar), trad. de A.J.O. Anderson, México, 1974. “Frutos en que comercia la Nueva España” y “Breve descripción de la Provincia de México de la Compañía de Jesús, según el estado en que se hallaba en el año de 1767”, en Tesoros do- cumentales de México. Siglo XVIII, M. Cuevas (ed.), México, 1977, pp. 1-198 y 297-360. “Clavigero’s Writings”, en Ch.E. Ronan, F.J. Clavigero, figure of the Mexican Enlightenment: His Life and Works, Roma-Chicago, 1977, pp. 373-377. Francisco Xavier Clavijero, introductor de la filosofía moderna en Valladolid de Michoacán, hoy Morelia, trad. al cast. de la Physica particularis por B. Navarro, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Centro de Estudios sobre la Cultura Nicolaíta, 1995. “El juicio de la posteridad”, Artes de México (Los jesuitas ante el despotismo ilustrado), 92, 2008, pp. 36-47. Manuscritos Diálogo entre Filaletes y Paleófilo contra el argumento de la autoridad de la Física, ms. en la Biblioteca de la Universidad de México. Cursus philosophicus diu in Americani Gymnasiis desideratus, ms en la Biblioteca de la Uni- versidad de México. Bibliografía Alba-Koch, B., “En torno a Huitzilopochtli: Sigüenza y Góngora, Sor Juana y Clavijero”, en J. Pérez Magallón (ed.), Del Barroco a la Ilustración. Actas del Simposio celebrado en McGill University. Montreal, 2 y 3 de octubre de 1996, Charlottesville, The Universtity of Virginia, 1997, pp. 91-109. Alfaro, A., Escamilla, I., Ibarra, A.C. y Reynoso, A. (coords.), Francisco Xavier Clavigero, un humanista entre dos mundos: entorno, pensamiento y presencia, México, Universidad Iberoamericana, 2015. Astorgano Abajo, A., “La Biblioteca jesuítico-española de Hervás y Panduro y su liderazgo sobre el resto de los ex jesuitas”, Hispania Sacra, 112, 2004, pp. 171-268. Bellettini, P., “Tipografi romagnoli ed ex gesuiti spagnoli negli ultimi decenni del Settecento”, en L. Baldachini y A. Manfron (eds.), Il libro in Romagna. Produzione, commercio e con- 241-324.indd 268 21/03/2017 12:00:09 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 269 sumo dalla fine del secolo XV all’età contemporanea. Convegno di studi (Cesena, 23-25 marzo 1995), Firenze, Leo S. Olschki, 1998, pp. 557-657. Carner de Mateo, “Clavigero, historiador de la cultura”, Historia Mexicana, 20, 1970, pp. 171- 198. Castro Morales, E., Documentos relativos al historiador Francisco Xavier Clavigero y su fami- lia, Puebla, Ayuntamiento, 1973. Castro, A. de, Elogio del P. Francisco Clavigero, jesuita americano, Ferrara, 1787. Cortés, R., “La mexicayotl Jesuita: una construcción criollista en la obra de Francisco Javier Clavijero”, en La literatura iberoamericana en el 2000. Balances, perspectivas y prospec- tivas. Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. XXXIII. 2000, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2003, pp. 668-686. Cuadriello, “El padre Clavijero y la lengua de San Juan Nepomuceno”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 99, 2011, pp. 137-149. Churruca Peláez, A., Francisco Xavier Clavigero y otros ensayos, México, Librería Parroquial, 1985, pp. 5-38. Dos homenajes: Alonso de la Veracruz y Francisco Xavier Clavigero, M. Beuchot y B. Nava- rro (comp.), México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 1992. Durand-Forest, J., “Entre deux mondes: Clavigero et la Nouvelle Espagne”, Asclepio, 39, 1987, pp. 273-284. Egan, L., “Protonovelas románticas en la Historia antigua de Francisco Javier Clavijero”, Rev. Iberoamericana, vol. 77, n. 236-7, 2011, pp. 849-864. Froldi, R., “Una carta inédita de Francisco Javier Clavijero en torno a la supresión de la Com- pañía de Jesús”, Rev. de Literatura, 63, 126, 2001, pp. 517-533. Froldi, R., “Sermón de Francisco Javier Clavijero dirigido a sus hermanos exiliados en Bolonia en víspera de la supresión de la compañía de Jesús”, Bulletin hispanique, vol. 104, n. 1, 2002, pp. 181-194. García Granados, R., “Noticia bibliográfica de las obras del abate Francisco Javier Clavijero y de otras que a él se refieren”, Anales del Museo Nacional de México, 7, 1931-32, pp. 407- 417. Gómez Fregoso, J., Clavigero. Aportaciones para su estudio y ensayo de interpretación, Gua- dalajara, Universidad de Guadalajara, 1979. Gómez Robledo, “La conciencia mexicana en la obra de Francisco Xavier Clavigero”, Historia Mexicana, 19, 1969, pp. 347-364. González Obregón, L., El abate Francisco Javier Clavijero. Noticia biobibliográfica, México, Dirección General de Bellas Artes, 1917. Grajales, G., “Nacionalismo y modernidad en Francisco Xavier Clavigero”, en Nacionalismo incipiente en los historiadores coloniales, México, UNAM, 1961, pp. 89-117. Hernández, E., “Indigenismos en el diccionario náhuatl de Francisco Javier Clavijero (1731- 1787), Anuario de Letras: Lingüística y filología, 36, 1998, pp. 75-126. Houvenaghel, E., “La construcción del enunciador en una dinámica de debate: Historia anti- gua de México (1780-81) de Francisco Javier Clavijero”, América sin nombre (Incertidum- bres e inquietudes: la América hispánica en el siglo XVIII, coord. por Virginia Gil Amate), 18, 2013, pp. 104-113. Lens Tuero, J., “El influjo de la cultura grecorromana sobre la Vida de fray Junípero Serra de Francisco Palou y la Historia de la Antigua y Baja California de Francisco Clavijero”, en 241-324.indd 269 21/03/2017 12:00:09 270 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española J.A. Armillas Vicente (ed.), VII Congreso internacional de Historia de América. II. España en América del Norte, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1998, pp. 1093-1101. León de Portilla, M., Recordación de Francisco Xavier Clavigero. Su vida y obra, Veracruz, Ediciones del Museo de la Ciudad, 1970. Maneiro, J.L., De vitis aliquot mexicanorum aliorumque qui sive virtute, sive litteris Mexici imprimis floruerunt, vol. III, Bononiae, Ex Typographia Laelii a Vulpe, 1791-1792 (trad. esp.: Vidas de mexicanos ilustres, México, 1956, pp. 442-463). Maneiro, J.L., Francisco Javier Clavigero, S.J.: ilustre universitario constructor de la patria mexicana, trad. del latín, introd. y notas por J. Jesús Gómez Fregoso, México, Universidad Iberoamericana, 2004. Marchetti, G., Cultura indigena e integrazione nazionale. La “Storia antica del Messico” di F.J. Clavigero, Abano Terme, 1980 (Xalpa, Biblioteca de la Universidad Veracruzana, 1986). Martínez Rosales, A. (comp.), Francisco Xavier Clavigero en la Ilustración mexicana (1731- 1787), pról. de A. Gómez Robledo, México, El Colegio de México, 1988. Miranda, J., “Clavijero en la Ilustración mexicana”, Cuadernos americanos, 28, 1946, pp. 180- 196. Moreno, R., “El indigenismo de Clavijero y Alzate”, en Estudios sobre política indigenista española en América. Jornadas americanistas de la Universidad de Valladolid (marzo de 1974), Valladolid, Universidad de Valladolid, Historia de América, 1977, pp. 43-52. Navarro, B., La introducción de la filosofía moderna en México, México, Colegio de México, 1948. Navia Méndez-Bonito, S., “Las historias naturales de Francisco Javier Clavijero, Juan Ignacio de Molina y Juan de Velasco”, en El saber de los jesuitas, historias naturales y el nuevo mundo, L. Milones Figueroa y D. Ledezma (coord.), Vervuert Verlagsgesellschaft: Ibe- roamericana, 2005. Nordenflycht, A., “Paratopia del exilio jesuita americano: historia natural y narración literaria en Juan Ignacio Molina, Francisco Javier Clavijero y Juan de Velasco”, Acta literaria, 40, 2010, pp. 91-108. Ortega y Medina, J., “Clavigero ante la conciencia historiográfica mexicana”, Estudios de His- toria Novohispana, X, 1991, pp. 289-307. Palomera, E.J., La obra educativa de los jesuitas en Guadalajara 1586-1986. Visión histórica de cuatro siglos de labor cultural, México, ITESO-Universidad Iberoamericana, 1997. Reyes Heroles, F., “Clavijero y la conciencia americana”, Rev. de la Universidad de México, 599, 2000, pp. 19-25. Ricard, R., La conquista espiritual de México: ensayo sobre el apostolado y métodos misione- ros mendicantes de la Nueva España de 1523 a 1572 [1946], trad. de Ángel María Garibay, México, FCE, 2014. Rivera-Ayala, S., “La reconquista de América en la Historia antigua de México de Francisco Javier Clavijero”, Rev. Iberoamericana, vol. 74, n. 222, 2008, pp. 117-132. Ronan, Ch. E., F.J. Clavigero, figure of the Mexican Enlightenment: His Life and Works, Ro- ma-Chicago, 1977 (trad. esp. de C.I. Aguilar et al.: Francisco Javier Clavigero. Figura de la Ilustración mexicana: su vida y obras, Guadalajara, Universidad-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 1993). Rosales Bada, A., Francisco Javier Clavigero, México, Planeta-De Agostini, 2002. 241-324.indd 270 21/03/2017 12:00:09 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 271 Rovira, J.C., Tre referenti italiani nella tradizione ispano-americana, Macerata, Università di Macerata, 1999. Sebastián, F., Vida de F.X. Clavigero, México, 1987. Sebastiani, S., “Las escrituras del Nuevo Mundo: Clavijero y Robertson en el contexto de la Ilustración europea”, Historia y grafía, 37, 2011, pp. 203-236. Silva Guerrero, F.J., “Lealtad en el exilio: afiliaciones concéntricas y enunciación hispanista en la Historia antigua de México (1780) de Francisco Javier Clavijero (1731-1787)”, Lexis: Rev. de lingüística y literatura, vol. 39, n. 2, 2015, pp. 363-392. Tedeschi, S., La riscoperta dell’America: l’opera storica di Francisco Javier Clavigero e dei gesuiti messicani in Italia, Roma, Aracne, 2006. Trabulse, E., “Un airado mentís a Clavijero”, Historia Mexicana, vol. 25, n. 97 (julio-septiem- bre), 1975, pp. 1-40. Trabulse, E., F.X. Clavigero, México, UNAM, 1987. Villegas, J., El P. Francisco Javier Clavijero americano y novohispano ilustrado, Montevideo, Centro de Estudios de Historia Americana, 2004. Colomés, Juan Bautista (Valencia, 1740 – Bolonia, Italia, 1808) Obras Poesía española sobre la pasión de nuestro Señor Jesucristo, Orihuela, 1766. Certamen literario, Valencia, Benito Monfort, 1767. Cajo Marzio Coriolano: tragedia dell’Ab. Giovanni Colomes, Bolonia, a S. Tommaso d’Aqui- no, 1779. Memorie apologetiche d’un marmo viterbese, in cui si contiene il decreto del Re Desiderio, Bolonia, S. Tommaso d’Aquino, 1780. Agnese di Castro: tragedia, Livorno, Stamp. di Gio. Vinc. Falorni, 1781. Storia di Messico dell’Abate Clavigero, Bolonia, S. Tommaso d’Aquino, 1781. Riflessioni sopra le congetture meteorologiche del dottore Lorenzo Pignotti, pubblico professore di Fisica nell’università di Pisa, Bolonia, S. Tommaso d’Aquino, 1781. Vestendo l’abito religioso nel nobilissimo ed antichissimo Monistero de’ SS. Nabone e Felice l’egregia donzella sig. Elena Pistorini cittadina bolognese coll’assumero i nomi di suor Maria Gertrude Francesca Anna Luigia il giorno XXVII, Maggio 1782, Bolonia, nella stamperia di S. Tommaso d’Aquino, 1782. Diálogo entre San Francisco y Santa Clara, Bolonia, S. Tommaso d’Aquino, 1782. Scipione in Cartagine. Dramma per le Nozze del Nobile Uomo Signor Marchese Paolo Spada, colla Nobil Donna Signora Contessa Cattarina Bianchini, Bolonia, S. Tommaso d’Aquino, 1783. Lettera ad un amico intorno al giudizio dato nelle Efemeridi Romane del dramma intitolato Scipione in Cartagine, Bolonia, S. Tommaso d’Aquino, 1784. Osservazioni sopra l’Achille in Ciro di Metastasio, Niza, 1785. Osservazioni sul Demofoonte di Metastasio, Niza, 1785. La concordia tra la virtù e la sapienza. Drama, Bolonia, Lelio dalla Volpe, 1785. 241-324.indd 271 21/03/2017 12:00:09 272 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Les Filosofs al ancant, Parma, Carmiñani, 1793. (Trad. fr.: Les Philosophes à l’encan, ¿Bo- lonia?, “Cosmopoli”, 1796). (Trad. esp.: Los filósofos en almoneda, ed. de Ma. J. Bono Guardiola, Alicante, Universidad de Alicante, 2003). Miscellanee curiose ed erudite, Bolonia, Canetoli, 1795. Adoración de los Reyes: Drama sagrado con un intermedio, Valencia, Viuda de Martín Peris, 1800. Cantado del drama sagrado. Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, Valencia, 1800. Diálogo sagrado, o sea paráfrasis de algunos lugares de los Cantares de Salomón, Valencia, Viuda de Peris, 1800. Poesías para el altar de San Vicente Ferrer de la Calle del Mar, en el año 1801, compuestas por D.J.B.C., Valencia, José de Orga, 1801. La adoración de los pastores: Drama sagrado en tres actos, Valencia, Impr. de D. Benito Montfort, 1829. Manuscritos Biblioteca Vaticana, cod. Ferrajoli 678: tragedias Crispo, Merope, La Alceste, Aristica, Enri- chetta, Impero delle Amazzoni, Adoración de los pastores (1800), I Gemelli (1783); varias poética, literaria, matemática, física: Tratado sobre las bellas artes, s.f.; Sobre la fe que se debe a los poetas en muchos puntos de Historia, s.f.; Sobre la famosa estatua colosal de Pompeyo Magno, a cuyos pies fue muerto Julio César, y sobre ocho bajos relieves antiguos, que se conservan junto con la dicha estatua en el Palacio Spada de Roma, s.f.; Tratado de mecánica según los nuevos principios de Riccati, s.f.; Vida de la venerable Madre Inés de Beniganim, s.f. Biblioteca Vaticana, cod. Ferrajoli 679: Eraclea conquistada; tragedias Kangi, Zalira, Alceste. Hermenegilda o Armengola, Orihuela, 1766. Débora y Barac: zarzuela en tres jornadas, en verso (atribuida a Juan Bautista Colomés), Bi- blioteca Nacional, ms. 21264/10. Bibliografía Andrés, J., Cartas familiares a su hermano D. Carlos Andrés, dándole noticia del viage que hizo á varias ciudades de Italia, en el año 1785 (al 1795), Madrid, Imprenta de Sancha, 1791-93, 5 ts. (ed. moderna: I. Arbillaga y C. Valcárcel (eds.), P. Aullón de Haro (dir.), Madrid, Verbum, 2004, 2 vols.). Aragonés Cholbi, C. y Giordano Granegna, A., “Il Coriolano di Juan Bautista Colomés”, en Miscellania Joan Fuster, vol. II, Montserrat, Publicaciones de l’Abadía, 1990, pp. 100- 121. Astorgano Abajo, A., “La Biblioteca jesuítico-española de Hervás y Panduro y su liderazgo sobre el resto de los ex jesuitas”, Hispania sacra, 112, 2004, pp. 171-268. Bono Guardiola, Ma.J., “Una sátira antifilosófica: Les philosophes à l’encan de Juan Bautista Colomés”, en E. Giménez López (ed.), Y en el tercero perecerán. Gloria, caída y exilio de los jesuitas españoles en el s. XVIII, Universidad de Alicante, 2002, pp. 641-662. 241-324.indd 272 21/03/2017 12:00:09 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 273 Bono Guardiola, Ma.J., “Estudio preliminar”, en J.B. Colomés, Los filósofos en almoneda, Ali- cante, Universidad de Alicante, 2003, pp. 7-57. Fabbri, M., “Tradizione e rinnovamento nel teatro classico dei gesuiti espulsi”, en Vagabondi visionari eroi, Albano Terme, 1984, pp. 101-118. Mazzantini Mariani, A., L’Agnese di Castro di J.B. Colomés nel teatro tragico italiano, Bolo- nia, Tipografia editoriale, 1982. Rossi, G.C., “La tragedia Inés de Castro”, en Primer Congreso de historia del País Valenciano, vol. II, Universidad de Valencia, 1976, pp. 799-808. Sala Valldaura, J.M., “Los jesuitas expulsos y la tragedia entre España e Italia”, Bulletin Hispa- nique, t. 96, n. 1, 1994, pp. 153-156. De la Concepción, Juan (Madrid, 1724 – Cavite, Filipinas, 1786)  Obras De la Concepción, Juan, Historia general de Philipinas: conquistas espirituales y temporales de estos españoles dominios, establecimientos progresos y decadencias, Manila, en la Im- prenta del Seminario Conciliar y Real de S. Carlos, por Agustín de la Rosa y Balagtas (a partir del Tomo VI: Sampaloc, en el Convento de Nra. Sra. de Loreto del pueblo de Sampa- loc, por el hermano Balthasar Mariano), 1788-1792, 14 tomos. Bibliografía Álvarez y Baena, J.A., Hijos de Madrid ilustres en Santidad, Dignidades, Armas, Ciencias y Artes. Diccionario Historico por el orden alfabético de sus nombres, que consagra al Illmo. y Nobilísimo Ayuntamiento de la Imperial y Coronada Villa de Madrid, su autor D. Joseph Antonio Álvarez y Baena, vecino y natural de la misma Villa. Tomo Primero A.B.C.D.E, Madrid, Oficina de D. Benito Cano, 1789 (tomos II y III, 1790; IV, 1791). Cabrero, L. (Coord.), Historia General de Filipinas, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 2000. Díaz Moreno, F., “Reconstruir la memoria. El archipiélago filipino y los Agustinos Recoletos”, Pecia Complutense, 14, 2011, pp. 23-38. Diáz Trechuelo, Ma. L., Filipinas. La gran desconocida (1565-1898), Pamplona, Eunsa, 2001. Díez Baños, A., “Biblioteca Filipina: bibliografía de las obras impresas en Filipinas y relativas a Filipinas, hasta el año 1830, depositadas en la Biblioteca de la Universidad Compluten- se”, Pecia Complutense, 4, 2007. Díez Baños, A. y Roig Santos, C., “Adiciones a la Biblioteca Filipina de la Biblioteca de la Universidad Complutense”, Pecia Complutense, 9, 2008. Donoso, I. (ed.), Historia cultural de la lengua española en Filipinas, Madrid, Verbum, 2012. Hidalgo Nuchera, P., Fuentes bibliográficas para la historia de América y Filipinas, Madrid, Ollero y Ramos, 2004. 241-324.indd 273 21/03/2017 12:00:09 274 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Martínez Cuesta, Á., “Los agustinos recoletos en Filipinas. 375 años de presencia ininterrum- pida”, Missionalia Hispanica, Instituto Enrique Florez / CSIC, n. 115, 1982, pp. 19-40. Martínez Cuesta, Á., Historia de los Agustinos Recoletos. I. Desde los orígenes hasta el siglo XIX, Madrid, Ed. Augustinus, Madrid, 1995, págs. 565-581. Martínez de Zúñiga, J., Estadismo de las Islas Filipinas o mis viajes por este país por el padre Fr. Joaquín Martínez de Zuñiga Agustino calzado. Publica esta obra por primera vez ex- tensamente anotada por W. E. Retana, tomo II, Madrid, Ed. Viuda de M. Minuesa de los Ríos, 1893, pp. 178 y ss. Medina, J.T., Historia de la imprenta en los antiguos dominios españoles de América y Ocea- nía, Santiago de Chile, Fondo Histórico Bibliográfico José Toribio Medina, 1958, 2 vols. Sádaba, Fray F. del Carmen, Catálogo de los Religiosos Agustinos Recoletos de la provincia de San Nicolás de Tolentino de Filipinas, desde el año 1606, en que llegó la primera Misión a Manila, hasta nuestros días, dispuestos por el m. r. p. Fr Francisco…Lector, ex-Definidor y actual Cronista de dicha Provincia. Con las licencias necesarias, Madrid, Imprenta del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, 1906. Santiago Vela, G. de, Ensayo de una Biblioteca Iberoamericana de la Orden de San Agustín por el P. Gregorio…De la provincia del Smo. Nombre de Jesús de Filipinas. Obra basada en el Catálogo bio-bibliográfico agustiniano del P. Bonifacio Moral ex provincial matri- tense…, Madrid, Imprenta del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, 1915. Una biblioteca ejemplar. Tesoros de la colección Francisco Guerra en la Biblioteca Complu- tense, Madrid, Universidad Complutense / Ollero y Ramos, 2007. Cuéllar, Juan José Ruperto de (Real Sitio de Aranjuéz?, 1739? – Vigan, Ilocos, Filipinas, 1801) Obras “Manifiesto o pequeño discurso acerca de la canela de las islas Filipinas comparada con la de Ceilán y China” (Manila, 22 de enero de 1789) y “Descripción del árbol que produce la ca- nela de Filipinas” (Manila, 22 de enero de 1789), en Continuación del Memorial Literario de la Corte de Madrid, t. I, Madrid, Imprenta Real, 1793, pp. 135-138. Bibliografía Añón, C., Real Jardín Botánico de Madrid. Sus orígenes 1755-1781, Madrid, Real Jardín Bo- tánico, CSIC, 1987. Bañas Llanos, M.B., Don Juan de Cuéllar y sus comisiones científicas en Filipinas [tesis doc- toral], Madrid, Universidad Complutense, 1991. Bañas Llanos, M.B., Ang Pagbubuklad ng Kalikasang. Una Historia Natural de Filipinas. Juan de Cuéllar (1739?-1801), Barcelona, Ediciones del Serbal, 2000. 241-324.indd 274 21/03/2017 12:00:09 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 275 Bañas Llanos, M.B., “Algunas noticias de la expedición Malaspina en Filipinas”, Rev. de In- dias, vol. LII, 1992, pp. 251-270. Bañas Llanos, M.B., “De Aranjuez a Ilocos: un pasaje sin retorno”, en La Ciencia Española en Ultramar, Madrid, Doce Calles-Ateneo de Madrid, pp. 205-216. Bañas Llanos, M.B., “El viaje de Juan de Cuéllar a Filipinas”, en Flora Ilustrada, Madrid, Minis- terio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1988. Bañas Llanos, M.B., “Identificación de las láminas botánicas de Juan de Cuéllar existentes en el Real Jardín Botánico de Madrid”, Anales del Real Jardín Botánico de Madrid, t. 45-1, 1988, pp. 357-358. Bañas Llanos, M.B., “Expedición Científica a Filipinas en el siglo XVIII”, en Estudios sobre Fi- lipinas y las islas del Pacífico, Madrid, Asociación Española de Estudios del Pacífico, 1989, pp. 17-22. Bañas Llanos, M.B., Botanical Plates. Juan de Cuéllar’s Scientific Commission Philippines (1786-1801), Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1995. Bañas Llanos, M.B., Casalinga. La canela de Filipinas en la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, Asociación Española de Estudios del Pacífico (Colección monográfica), n. 3, 2001. Barras de Aragón, F. de las, “El botánico D. Juan de Cuéllar y sus trabajos en Filipinas a fines del siglo XVIII”, en Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Sevilla, 1917, vol. II, pp. 95-122. Barras de Aragón, F. de las, “Los naturalistas españoles en Filipinas hasta fines del siglo XVIII”, Las Ciencias, XIII, n. 14. Barras de Aragón, F. de las, “Noticias de dos documentos de D. Juan de Cuéllar”, Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural, vol. XXV, 1925, pp. 256-262. Barras de Aragón, F. de las, “Un trabajo de D. Juan de Cuéllar, botánico enviado a Filipinas en el siglo XVIII”, Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, vol. IX, 1944, pp. 371-390. Barreiro, J., El Museo de Ciencias Naturales, Madrid, CSIC, 1944. Calatayud Arinero, Ma.Á., Catálogo de las Expediciones y Viajes científicos españoles. Siglos XVIII-XIX, Madrid, CSIC, 1984. Calatayud Arinero, Ma.Á., Pedro Franco Dávila, y el Real Gabinete de Historia Natural, Madrid, CSIC, 1988. Cosano Moyano, J., Filipinas y su Real Hacienda (1750-1800), Córdoba, Cajasur, 1986. Díaz-Trechuelo Spinola, M.L., La Real Compañía de Filipinas, Sevilla, EEHA-CSIC, 1965. García de los Arcos, Ma.F., La intendencia en Filipinas, Granada, 1982. González Serna, M., “D. Juan Cuéllar y la historia natural de Filipinas”, Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, 1956. Higueras, Ma.D., Catálogo crítico de los Documentos de la Expedición Malaspina, Madrid, Mu- seo Naval, 1985 y 1987, 2 vols. Puerto Sarmiento, F.J., La Ilusión Quebrada. Botánica, sanidad y política científica en la España ilustrada, Madrid, Serbal-CSIC, 1988, pp. 119-127. Roldán y Guérrero, R., “En busca de la patria chica de Don Juan de Cuéllar”, Anales de la Real Academia de Farmacia, XXV, n. 1, 1959, pp. 17-25. San Pío Aladrén, Mª Pilar de (coord.), La expedición de Juan de Cuéllar a Filipinas, Barcelona, Lunwerg, 1997. Solano, F. de, Rodao, F. y Togores, L. (eds.), El Extremo Oriente Ibérico: Metodología y Esta- do de la cuestión, Madrid, AECI-CSIC, 1989. 241-324.indd 275 21/03/2017 12:00:09 276 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Diosdado Caballero, Ramón (o Raimundo) (Palma de Mallorca, 1740 – Roma, 1829) Obras De prima typographiae Hispanicae aetate specimem, Roma, Antonio Fulgoni, 1793. (Trad. esp: Breve examen acerca de los primeros tiempos del arte tipográfico en España, trad. de Vicente Fontán, Madrid, Oficina Tip. del Hospicio,1865). Osservazioni sulla patria del pittore Giuseppe di Ribera detto lo Spagnoletto, Roma-Nápoles, 1796. (Valencia, 1828). Commentariola critica. 1. De disciplina arcani. 2. De lingua evangelica, Roma, 1798. Ricerche critiche appartenenti all’Accademia del Pontano, Roma, Salvatore Bombelli, 1798. Avvertimenti amichevoli all’erudito Traduttore Romano della Geografia di W. Guthrie, Nápol- es, 1803. L’eroismo di Ferdinando Cortes confermato contro le censure nemiche, Roma, Antonio Ful- goni, 1806. Gloria postuma S.I., vol. I., Roma, 1814 (2ª parte inédita). Bibliothecae scriptorum Societatis Jesu Supplementa, Roma, Franciscum Bourlie, 1814-16, 2 vols. Observaciones de Don Ramon Diosdado Caballero sobre la patria del pintor Josef de Ribera llamado Españoleto, Valencia, Imprenta de D. Benito Monfort, 1828. Escritos inéditos, en J.E. de Uriarte y M. Lecina, Biblioteca de escritores de la compañía de Jesús pertenecientes a la antigua Asistencia de España, t. II, Madrid, Viuda de López del Horno, 1920-1939, pp. 425-431. Manuscritos Archivo Histórico Nacional, Estado, leg. 3518 y Diversos, 532 [30, n. 8]. Real Academia de la Historia, mss. 9/5937 y 9/6430(10). Madrid, Real Biblioteca de Palacio, mss. II-1843, 2469, 3856. Bibliografía Bover, J.M., Biblioteca de escritores baleares, vol. I, Palma, Imprenta de P.J. Gelabert, 1868, pp. 245-247. Eguía Ruiz, C., “Dos sabios jesuitas mallorquines. Datos biobibliográficos”, en Miscelánea filológica dedicada a Don Antonio María Alcover con motivo de la publicación del Dic- cionario catalá-valencia-balear, Palma de Mallorca, Viuda de S. Piza, 1931, pp. 275-304. Hernández, B., “Una vindicación de la conquista en vísperas de las emancipaciones: Hernán Cortés según el abate Ramón Diosdado Caballero (1806)”, en Tierras prometidas: de la 241-324.indd 276 21/03/2017 12:00:09 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 277 colonia a la independencia, coord. por B. Castany Prado, Madrid, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, Universidad Autónoma de Barcelona, 2011, pp. 131-152. Lorenzo Álvarez, E., “La América censurada del siglo XVIII. En torno a las antologías y pro- yectos de Ramón Diosdado Caballero”, América sin nombre (Ejemplar dedicado a Incer- tidumbres e inquietudes: la América hispánica en el siglo XVIII, coord. por V. Gil Amate), 18, 2013, pp. 114-124. Soriano Muñoz, N., “Inventando el pasado, creando la nación: la aportación de Diosdado Ca- ballero”, Cuadernos Dieciochistas (Ejemplar dedicado a Cultura literaria e identidad en la Ilustración hispánica), 12, 2013, pp. 137-160. Eximeno, Antonio (Valencia, 1729 – Roma, 1808) Obra De sinceritate sacrae doctrinae: Oratio habita in Academia Valentina... ab Antonio Eximeno, Valentiae Edetanorum, Typis Benedicti Monfort, 1757. Certamen literario, en el qual el Seminario de Nobles de San Ignacio de la Compañia de Jesus, con los alumnos de las Escuelas que la ... Ciudad de Valencia instituyò en dicho Se- minario, ponen à vista de su muy ilustre Patrona el acierto que tuvo en su institucion / Le consagra a la misma ... Ciudad el P. Antonio Eximeno ..., Valencia, Benito Monfort, 1758. Con Rieger, C., “Observatio transitus Veneris per discum solarem facta in Regia Specula Ma- tritensi una cum Padre Christiano Rieger”, en Hell, M., Observatio Transitus Veneris Ante Discum Solis Die 5ta Junii 1761, 45-49, Viena, Trattner, 1762. Sermon, que en la fiesta que se celebró en el dia 26 de noviembre de 1762, a los veinte y quatro cuerpos de martyres, que se veneran en la Iglesia Parroquial de Santa Catharina de esta ciudad de Valencia, Valencia, Benito Monfort, 1763. Oración que en la abertura de la Real Academia de Caballeros Cadetes del Real Cuerpo de Artillería nuevamente establecida por S.M. en El Real Alcázar de Segovia dijo el Padre Antonio Eximeno, de la Compañía de Jesús, profesor primario de dicha Academia. Ma- drid, Eliseo Sánchez, 1764. Dell’origine e delle regole della musica colla storia del suo progresso, decadenza, e rinnova- zione. Opera di D. Antonio Eximeno dedicata all’augusta Real Principessa Maria Antonia Valburga di Baviera elettrice vedova di Sassonia. Avviso a’ letterati, ed a gli amatori della musica, Roma, Michel’Angelo Barbiellini, 1774. Del origen y reglas de la música, con la historia de su progreso, decadencia y restaura- ción, Madrid, Imprenta Real, 1796, 3 vols. Del origen y reglas de la música, con la historia de su progreso, decadencia y restaura- ción, ed. facs., Valladolid, Maxtor, 2010 (1 vol., Obra completa). Del origen y reglas de la música, ed. de Francisco Otero, Madrid, Editora Nacional, 1978 (Ed. no completa: vol. I y parte de vol. III). Del origen y reglas de la música, con la historia de su progreso, decadencia y restaura- ción, ed. crítica de A. Hernández Mateos, Madrid, Verbum, 2016. 241-324.indd 277 21/03/2017 12:00:09 278 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Trad. alemana del vol. 1, cap. 2, en Der neuen Aristoxener, Leipzig, 1846. Trad. francesa inéd. de G.R.F. d’Olivier. Risposta al giudizio delle Effemeridi Letterarie di Roma del dì 19. di Marzo 1774. Sopra l’o- pera di D. Antonio Eximeno circa L’origine e le regole della musica. - Seconda risposta al secondo giudizio delle Effemeridi Letterarie di Roma del dì 26. di Marzo 1774. Sopra l’opera di D. Antonio Eximeno circa l’origine e le regole della musica. - Terza risposta al terzo giudizio delle Efemeridi Letterarie di Roma del dì 2. D’aprile 1774. Sopra l’opera di D. Antonio Eximeno.... - Quarta risposta al quarto ed ultimo Giudizio delle Efemeridi Letterarie Di Roma. Del dì 9. d’aprile 1774. Sopra l’opera di D. Antonio Eximeno.... “Aprobazione; 11 ottobre 1776”, en Ceruti, G., Descrizione degl’istromenti armonici d’ogni genere del Padre Bonanni, Roma, Venanzio Monaldini, 1776. “Oda”, en Poesie degli accademici occulti publicate in occasione delle nozze delle Loro Ec- cellenze Il Signor Don Baldassarre Odescalchi e la Signora Donna Caterina Giustiniani, Roma, Giovanni Zempel, 1777. Dubbio di D. Antonio Eximeno sopra il Saggio fondamentale pratico di contrappunto del Re- verendissimo Padre Maestro Giambattista Martini, Roma, Michelangelo Barbiellini, 1775. Lettera dell’abate D. Antonio Eximeno al Reverendissimo Padre M. Fr. Tommaso Maria Ma- macchi Sopra L’opinione Del Signor Abate D. Giovanni Andres Intorno alla letteratura ec- clesiastica de’secoli barbari, Mantua, Giuseppe Braglia, 1783. (Trad. esp.: Carta del Abate D. Antonio Eximeno al reverendísimo P. M. F. Tomás María Mamachi sobre la opinión que defiende el Abate Don Juan Andrés, en orden a la literatura eclesiástica de los siglos bár- baros, trad. de Francisco Javier Borrull, Madrid, Antonio de Sancha, 1784). “Dissertazione del progresso della musica sin a’ tempi nostri. Tolta dal trattato Dell’origine e delle regole della musica. di D. Antonio Eximeno”, en Opere del Signor abate Pietro Metastasio con disertazioni e osservazioni de vari letterati. Niza, Soc. Tipografica, 1783. Carta del abate D. Antonio Eximeno al Reverendísimo Padre M. Fr. Tomás María Mamachi sobre la opinión que defiende el abate D. Juan Andrés, en orden a la literatura eclesiástica de los siglos bárbaros, Madrid, Sancha, 1784. “Musica. Lettera del Signor abate D. Antonio Eximeno al P. M. Guglielmo Della Valle minore conventuale”, en Memorie per le Belle Arti, 1 (1785). Elogio del Sig. Gaetano Carpani, Maestro di Cappella, Romano, en Memorie per le Belle Arti, vol. I, 2ª parte, Roma, 1785, pp. LXXXIX-XCVIII. De Studiis philosophicis et mathematicis Instituendis ad virum clarissimum suique amicissi- mum Ioannem Andresium, Madrid, Tipografía Regia, 1789. Lo Spirito del Macchiaveli, ossia Riflessioni sopra l’elogio di Niccolo Macchiaveli, detto nell’Accademia Fiorentina dal Sig. Gio. Battista Baldelli, Cesena, Eredi Biasani, 1795. (Trad. esp.: El espíritu de Maquiavelo, esto es, reflexiones de D. Antonio Eximeno sobre el Elogio de Nicolás Maquiavelo, dicho en la Academia Florentina por el Señor Juan Bautis- ta Baldelli en el año 1794, Valencia, Benito Monfort, 1799). Institutiones Philosophicae et Mathematicae, Madrid, Tipografía Regia, 1796, 2 vols. Duda de D. Antonio Eximeno sobre el Ensayo fundamental práctico de contrapunto del M.R.P.M. Juan Bautista Martini, Madrid, Imprenta Real, 1797. Apología de Miguel de Cervantes sobre los yerros que se le han notado en el Quixote. Dedi- cada por D. Antonio Eximeno al Excelentísimo Señor Príncipe de la Paz. Non Ego Paucis Offendor Maculis, Madrid, Impr. de la Administración del Real Arbitrio, 1806. (Nueva ed. 241-324.indd 278 21/03/2017 12:00:09 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 279 en Rey Hazas, A. y Muñoz Sánchez, J.R., El nacimiento del cervantismo: Cervantes y el Quijote en el siglo XVIII, Madrid, Verbum 2006). Don Lazarillo Vizcardi, sus investigaciones músicas con ocasión del concurso a un magisterio de capilla vacante, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1872-1873, 2 vols. (Facs.: A Coruña, Órbigo, 2015, 2 vols.). Autobiografía inédita, ed. bilingüe de Daniel Devoto, Buenos Aires, Cuadernos del Eco, 1949. Manuscritos De sinceritate oratio habita in Academia Valentina, XV Kalend. An. M.DCC.LVII, ab Antonio Eximeno, 1757, Biblioteca Nacional (BN), ms. 10999 (h. 193-204). Apuntes biográficos de diversas personas, cartas y otros documentos, recopilados por Francis- co A. Barbieri, BN, ms. 14028/81-133. Hervás, L., Correspondencia de Lorenzo Hervás y Panduro y otros documentos, Carta a Anto- nio Eximeno, BN, ms. 22996 (h.287-290). Carta del Marqués de Valdeflores a Eximeno y respuesta, BN, ms. 11036 (h. 167-174v) (h. 175-177v). Bibliografía Albert Torrellas, A. y Pahissa, J., Diccionario de música ilustrado, Barcelona, Central Catalana de Publicaciones, 1929. Aldea Vaquero, Q., Marín Martínez, T. y Vives Gatell, J., Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Madrid, CSIC-Instituto “Enrique Flórez”, 1973, 4 vols. Alonso Asenjo, J., “El Entremés de los filósofos enjaulados por sus manías de Antonio Exime- no. Estudio y texto”, Taller de TeatrEsco, n. 1, 2015. Anglés, H. y Subirá, J., Catálogo Musical de la Biblioteca Nacional de Madrid, vol. III, Bar- celona CSIC, 1951. Articoli delle Novelle Letterari di Firenze circa l’opera di D. Antonio Eximeno sull’origine e regole della musica ai Num. 37 e seguenti in data di Roma, Roma, 1774. Aullón de Haro, P., La Escuela Universalista Española, Madrid, Sequitur, 2016. Bajini, I., “L’originale contributo di Antonio Eximeno ai dibattiti musicali settecenteschi in Ita- lia e in Spagna”, Intersezioni: Spagna e Italia dal Cinquecento al Settecento, Roma, 1995. Barbieri, F.A., “Estudio Preliminar” a Don Lazarillo Viscardi, Madrid, 1872. Barbieri, F.A., Biografías y Documentos sobre Música y Músicos Españoles (Legado Barbieri, tomo I), ed. de E. Casares Rodicio, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1986. Barbieri, F.A., Documentos sobre música española y Epistolario (Legado Barbieri, tomo II), ed. de E. Casares Rodicio, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1988. Beneyto, J., “Un antimaquiavelo perseguido por la Inquisición”, Rev. de Estudios Políticos, 1952, 63, pp. 131-140. Bono Guardiola, M.J., “El espíritu de Maquiavelo de Antonio Eximeno”, en J.A. Ríos Ca- rratalá, E. Giménez y M.A. Lozano (coords.), Españoles en Italia e italianos en España, Universidad de Alicante, 1996, pp. 39-52. Bono Guardiola, M.J., “Reformismo e Ilustración: las Institutiones philosophicae et mathe- maticae del P. Antonio Eximeno”, en E. Giménez López y A. Mestre (eds.), De cosas y hombres de nación valenciana: doce estudios en homenaje al Dr. Antonio Mestre Sanchis, Universidad de Alicante, 2006. 241-324.indd 279 21/03/2017 12:00:09 280 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Campo, C., Contestación al discurso del P. Nemesio Otano sobre el P. Antonio Eximeno, Ma- drid, Forga, 1943. De Caro, R., Estetica e poetica in Antonio Eximeno, Bolonia, 1992. De Caro, R., L’armonioso artificio: crisi del gusto musicale nel Settecento europeo. Estetica e poetica in Antonio Eximeno, Bolonia, Ut Orpheus, 2014. Diccionario Biográfico y Bibliográfico de Músicos y Escritores de Música españoles, portu- gueses e hispano-americanos antiguos y modernos, acopio de datos para servir a la his- toria del arte musical en nuestra nación. Tomo I (A-F), Barcelona, Tipografía de D. Víctor Berdós y Feliú, 1897. Espinós, J., “Eximeno”, Rev. de Ideas Estéticas, 87, 1963, pp. 375-391. Florentín Gimeno, V., “Una retórica musical del siglo XVIII: Antonio Eximeno”, en Retórica, política e ideología: desde la antigüedad hasta nuestros días: actas del II Congreso Inter- nacional, Salamanca, noviembre 1997, M. Labiano Ilundain, A. López Eire, A.M. Seoane Pardo (coords.), vol. 2, 2000, pp. 239-244. Forkel, J.N., Allgemeine Litteratur der Musik, Leipzig, Schwickertschen Verlage, 1792. Gallego Gallego, A., La música en tiempos de Carlos III, Madrid, Alianza, 1988. Gallego Gallego, A., La música ilustrada de los jesuitas expulsos, Sant Cugat, Arpegio, 2015. García Laborda, J.M., “Consideraciones sobre la concepción armónica de Antonio Eximeno”, Rev. de Musicología, 8, n. 1, 1985, pp. 125-134. Groth, R., “Gothic counterpoint (Antonio Eximeno, musicology)”, Musiktheor, 15, n. 3, 2000, pp. 237-242. Guzmán Ozámiz, M. de, “El pensamiento matemático de Antonio Eximeno”, Llull: Rev. de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas, 3, n. 5, 1980, pp. 3-38. Hernández Mateos, A., “Progresso, decadenza e rinnovazione: el pensamiento historiográfi- co-musical de Antonio Eximeno”, Il saggiatore musicale, 19, n. 2, 2012, pp. 199-213. Hernández Mateos, A., “La recepción del pensamiento de Antonio Eximeno en la historiografía musical española del siglo XIX: una aproximación”, en Musicología global, musicología local, J. Marín López, G. Gan Quesada, E. Torres Clemente y P. Ramos López (coords.), Sociedad Española de Musicología, 2013, pp. 1539-1558. Hernández Mateos, A., “Maestrazos de contrapunto, rutineros maquinales, chabacanos segui- llideros: la recepción polémica del pensamiento de Antonio Eximeno en el Diario de Ma- drid (1796-1804)”, Rev. de Musicología, 36, n. 1-2, 2013, pp. 189-224. Hernández Mateos, A., El pensamiento musical de Antonio Eximeno, Universidad de Salaman- ca, 2013. Herrera Guillén, R., “Antimaquiavelismo en la Ilustración española: Antonio Eximeno”, en M. González García, R. Herrera Guillén, H. Castignani (eds.), Maquiavelo en Latinoamérica, Madrid, Tecnos, 2014. Jacobs, H.C., “Antonio Eximeno y Pujades (1729-1808) y su novela Don Lazarillo Vizcardi en el contexto de sus teorías musicales”, en Tietz, M. y Briesemeister, D. (eds.), Los jesuitas españoles expulsos. Su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII, Frankfurt, Vervuert - Madrid, Iberoamericana, 2001, pp. 401-412. Kiesewetter, R.G., Eximeno, A., Drieberg, F. von, Krieger, J., Der neuen Aristoxener zerstreute Aufsätze über das Irrige der musikalischen Arithmetik und das Eitle ihrer Temperaturrech- nungen, M. Sändig, 1971. 241-324.indd 280 21/03/2017 12:00:09 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 281 La musica degli antichi e la musica dei moderni: storia della musica e del gusto nei trattati di Martini, Eximeno, Brown, Manfredini, ed. de M. Garda, A. Jona y M. Titli, Milán, F. Angeli, 1989. Lacal, L., Diccionario de música, Madrid, Est. Tipográfico de San Francisco de Sales, 1900. León Tello, F.J. y Ma.V. Sanz Sanz, Tratadistas españoles del arte en Italia en el siglo XVIII, Madrid, Universidad Complutense, 1981. León Tello, F.J., La estética musical de Eximeno. Discurso… en su recepción como Director de número… el día 13 de diciembre de 1968, Valencia, 1969. León Tello, F.J., La teoría española de la música en los siglos XVII y XVIII, Madrid, CSIC, 1973. Martín Moreno, A., Historia de la música española. Siglo XVIII, vol. 4, Madrid, Alianza, 1985. Otaño, N., El Padre Antonio Eximeno. Estudio de su personalidad a la luz de nuevos documen- tos, Madrid, Real Academia de Bellas Artes, 1943. Palencia Soliveres, A., “Defensa del arte de la música el maestro de Capilla Agustín Iranzo y Herrero (1748-1804): crítica abierta a la teoría musical del jesuita expulso P. Antonio Exi- meno, en Monarquía, imperio y pueblos en la España moderna (V. I): Disidencias y exilios (V. II). Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna (Alicante, 27-30 de mayo de 1996), vol. 2, A. Mestre, P. Fernández, E. Giménez López (coords.), 1997, pp. 747-754. Pardo Canalís, E., El Padre Eximeno, profesor del Real Colegio de Artillería, Segovia, 1987. Pedrell, F., Los músicos españoles antiguos y modernos en sus libros o escritos sobre la músi- ca, Barcelona, Torres y Seguí, 1888. Pedrell, F., Catálech de la Biblioteca de la Diputació de Barcelona, Barcelona, Oliva, 1908. Pedrell, F., Eximeno. Glosario de la gran remoción de ideas que para mejoramiento del arte músico hizo el ilustre jesuita valenciano, Bilbao, Unión Musical Española, 1921 (Facs., Valencia, Librería París-Valencia, 1992). Pena, J. y Anglés, H., Diccionario de la Música Labor, vol. I, Barcelona, Labor, 1954. Pérez Gutiérrez, M., Diccionario de la Música y los Músicos, Madrid, Istmo, 1985. Pérez Ruiz, P.A., Antonio Eximeno, insigne músico, matemático y artillero, Valencia, 1955. Picó Pascual, M.A., “El proceso inquisitorial del Padre Eximeno”, Rev. de Musicología, 25, n. 2, 2002, pp. 545-572. Picó Pascual, M.A., López Calo, P.J. y Bueno, F.C., “El padre Antonio Eximeno y Pujades y su aportación a la música”, Rev. de Musicología, 25, n. 1, 2002, pp. 297-303. Picó Pascual, M.A., El padre José Antonio Eximeno Pujades, Valencia, Institució Alfons el Magnánim, 2003. Picó Pascual, M.A., “Una seguidilla española transcrita por el P. José Antonio Eximeno, ¿pa- trón de la musicología española feminista?: algunas puntualizaciones en torno a unas afir- maciones vertidas en el V Congreso de la Sociedad Española de Musicología”, Rev. de Folklore, n. 268, 2003, pp. 141-142. Picó Pascual, M.A., “Vigencia y actualidad de las teorías del P. Eximeno expuestas en el De- ll’Origine. Nuevas aportaciones al estudio de la vida y obra eximeniana”, Ars longa: cua- dernos de arte, 18, 2009, pp. 143-161. Pollin, A.M., “Towards an understanding of Antonio Eximeno”, Journal of the American Mu- sicological Society, X, 1957. Pollin, A.M., “Don Quijote en las Obras del P. Antonio Eximeno”, Modern Language Associa- tion, 74, n. 5, 1959, pp. 568-575. 241-324.indd 281 21/03/2017 12:00:09 282 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Pujante Álvarez-Castellanos, Á.L., Shakespeare en España: textos 1764-1916, Universidad de Murcia, 2007. Quinziano, Franco, “Cervantes y el Quijote en la Italia del XVIII. Presencia y recepción en los escritos de los jesuitas expulsos: apropiación, polémica y crítica literaria”, e.Humanista/ Cervantes. Journal of Iberian Studies, 2, 2013, pp. 39-66. Quinziano, F., “Ecos cervantinos en la Italia del XVIII: una aproximación al Quijote a tra- vés de los escritos de los jesuitas expulsos”, en Martínez Mata, E. y Fernández Ferreiro, M., (eds.), Comentarios a Cervantes: Actas selectas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (Oviedo, 11-15 de junio de 2012), Fundación Mª. Cristina Masaveu Peterson, 2014, pp.782-795. Ramos López, “Antonio Eximeno y la historia feminista de la música”, en Campos interdisci- plinares de la musicología: V Congreso de la Sociedad Española de Musicología (Barce- lona, 25-26 de octubre de 2000), vol. 2, B. Lolo Herranz (coord.), Sociedad Española de Musicología, 2002, pp. 1061-1076. Rodrigo Mancho, R. y Pérez Pacheco, P., “Reflexions sociolingüístiques al voltant de Don Lazarillo Vizcardi (1806) d’Antoni Eximeno”, en Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y de Filología Románicas, vol. 2, E. Casanova, C. Calvo Rigual (coords.), de Gruyter, 2013, pp. 699-708. Rodríguez Suso, C., “Las ‘Investigaciones músicas de don Lazarillo Vizcardi’. Una propuesta sincrética para una música en busca de su identidad”, Musica e storia, III, 1995, pp. 121- 156. Ruiz de Lihory, J., La música en Valencia. Diccionario Biográfico y Crítico, Valencia, Est. Tipográfico Doménech, 1903. Saldoni, B., Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles, Madrid, Imprenta de D. Antonio Pérez Dubrull, 1868-1881, 4 vols. (reed. facs.: J. Torres Mulas, Madrid, Ministerio de Cultura-Centro de Documentación Musical, 1986). Sanhuesa Fonseca, M., “Eximeno Pujades, Antonio”, en Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. IV, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, pp. 847-855. Saylor, L.J., Antonio Eximeno’s Del origen y reglas de la música, con la historia de su pro- greso, decadencia y restauración (1796, Spanish edition), introduction, commentary and translation (vols. I-IV), Boston University, 2 vols. Sierra Pérez, J., “Sobre la base del canto nacional debería construir cada pueblo su música (P. Antonio Eximeno)”, Rev. de Musicología, vol. 10, n. 2, 1987, pp. 647-652. Stefani, G., “Padre Martini e l’Eximeno: bilancio di una celebre polemica sulla musica di Chie- sa”, Nuova Rivista Musicale Italiana, IV, 1970. Stevenson, R., “Rewiew of facsimilar reprint of Pietro Ceron’s “El Melopeo” (Bolonia, Forni, 1969)”, Journal of the American Musicological Society, XXIV, 1971. Subirá, J., Historia de la música española e hispanoamericana, Barcelona, Salvat, 1958. Tamayo y Rubio, J.A., Tres ensayistas españoles: Feijoo, Eximeno y Arteaga, Madrid, Organi- zación para el Fomento de la Enseñanza, 1962. Zaldívar Gracia, A., “Antonio Eximeno y Fray Pablo Nassare: breve crónica de un desencuen- tro imaginario”, Nassarre: Rev. Aragonesa de Musicología, 14, n. 2, 1998, pp. 79-116. Zaldívar Gracia, A., “Defensa del arte de la música, Agustín Iranzo contra Antonio Eximeno: Una revisión bloomsiana de conservadores frente a progresistas”, en R. de la Calle y M.L. 241-324.indd 282 21/03/2017 12:00:10 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 283 Martínez Díaz (coords.), Investigar en los dominios de la música, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, 2011, pp. 19-30. Fábrega, José Lino (Tegucigalpa, México, 1746 – Vitorchiano, Viterbo, 1797) Obras Interpretación del Códice Borgiano, trad. y notas arqueológicas y cronográficas de Alfredo Cha- vero y Francisco del Paso y Troncoso, en Anales del Museo Nacional de México, tomo V, 1899. Manuscritos Vocabolario geografico, storico, naturale, civile, ed ecclesiastico de’ domini spagnuoli nell’Ame- rica settentrionale11. Disertaciones sobre la antigua historia mejicana12. Esposizioni delle figure geroglifiche del Codice Borgiano-Messicano, dedicato all’Emo. e Remo. principe il sig. cardinale Borgia…, Madrid, Academia de la Historia, ms. 14/5854. Bibliografía Astorgano Abajo, A. y Garrido Domené, F., “Panorama esquemático de la literatura de los jesui- tas mexicanos expulsos”, IHS. Antiguos Jesuitas en Iberoamérica, 1, n. 2, 2013, pp. 59-120. Chavero, A., México a través de los siglos, Barcelona, Espasa y c., 1884. Zambrano, F. y Gutiérrez Casillas, J., Diccionario bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México, vol. 15, México, 1962, pp. 601-602. Zelis, R. de, Catálogo de los sugetos de la Compañía de Jesús que formaban la Provincia de México el día del arresto, México, 1871, pp. 16-17. 11 Citado por L. Hervás, Biblioteca Jesuítico-española, Madrid, Libris, 2007, p. 592. 12 Vid. nota anterior. 241-324.indd 283 21/03/2017 12:00:10 284 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Franco Dávila, Pedro (Guayaquil, Ecuador, 1711 – Madrid, 1786) Obras Catalogue Systématique et raisonné des curiosités de la Nature et de l’Art, qui composent le cabinet de M. Davila, avec figures en taille douce de plusieurs morceaux qui n’avoient encore point été gravés, redactado por Rome de Lisle, Paris, 1767, 3 tomos. Bibliografía Amorós, J.L., “Notas sobre la Historia de la Cristalografía y Mineralogía. La colección del caba- llero Franco Dávila y el origen del Real Gabinete de Historia Natural”, Separata del Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 1963, 61, n. 1, pp. 3-37. Angulo Íñiguez, D., Catálogo de las alhajas del Delfín, Madrid, Museo del Prado, 1952. Barras y de Aragón, F., “Noticias acerca de las órdenes y disposiciones dictadas en el siglo XVIII para la recolección en Indias de ejemplares con destino al Real Gabinete de Historia Natu- ral”, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 15, 1915, pp. 230-234. Barras y de Aragón, F., “Una cata de D. Eugenio de Alvarado a D. Pedro Franco Dávila”, en Conferencias y reseñas científicas de la Real Sociedad Española de Historia Natural, t. III, 1928, pp. 155-157. Barreiro, A.J., El Museo Nacional de Ciencias Naturales (1771-1935), Madrid, Doce Calles, 1992. Bédat, C., L’Académie des Beaux-Arts de Madrid, 1744-1808, Toulouse, Publications de l’Uni- versité, 1974. Calatayud Arinero, M.A., Catálogo de las expediciones y viajes científicos españoles (siglos XVI- II y XIX), Madrid, CSIC, 1984. Calatayud Arinero, M.A., “El Museo de Ciencias Naturales de Madrid y Pedro Franco Dávila”, en Primeras Jornadas Nacionales sobre Historia de las Ciencias y la Técnica en el siglo XVIII (Quito, 24-28 de junio 1985), Madrid, Museo de Ciencias Naturales, 1985. Calatayud Arinero, M.A., “Antecedentes y creación del Real Gabinete de Historia Natural”, AR- BOR. Ciencia, pensamiento y cultura. CSIC, 482, t. CXXIII, 1986, pp. 9-34. Calatayud Arinero, M.A., Catálogo de Documentos del Real Gabinete de Historia Natural (1752-1786), Madrid, CSIC, 1987. Calatayud Arinero, M.A., Pedro Franco Dávila y el Real Gabinete de Historia Natural, Madrid, CSIC, 1988. Calatayud Arinero, M.A., Pedro Franco Dávila: primer director del Real Gabinete de Historia Natural fundado por Carlos III, Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales, 1988. Castillo, A.R., Don Pedro Franco Dávila: el sabio guayaquileño olvidado, Guayaquil, Casa de Cultura Ecuatoriana Núcleo de Guayas, 1952. Castillo, A.R., Don Pedro Franco Dávila: el sabio naturalista guayaquileño fundador del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, Guayaquil, Casa de Cultura Ecuatoriana Núcleo de Guayas, 1966. Constantino, M.E., “Naturaleza y grafía. El corpus documental de las colecciones animales en el Real Gabinete de Madrid, 1752-1790”, Asclepio, 67, fasc. 2., 2015, pp. 1-18. 241-324.indd 284 21/03/2017 12:00:10 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 285 Dance, P., Shell collecting, an illustrated history…, Londres, 1966, pp. 86-88. Delia Sagaste, A., “Naturam et artem sub uno tecto: las colecciones pictóricas del ilustrado Pedro Franco Dávila”, Arigrama: Rev. del Depto. de Hª del Arte de la Universidad de Zaragoza, 24, 2009, pp. 391-412. Dezallier d’Argenville, A., L’Histoire Naturelle éclaircie dans une de ses parties principales, la Conchyliologie qui traité des coquillages de mer, de rivière et de terre…, París, 1757. Eguiguren, L.A., Diccionario Histórico-Cronológico de la Universidad Real Pontificia de San Marcos. Crónica e investigación, vol. I, Lima, 1940-1951, p. CIV. Fernández Quintana, J., Naturalistas para una corte Ilustrada, Madrid, Doce Calles, 1999. García Bellido, A., Avances para una monografía de los Churriguera, Madrid, 1930. García Peláez, F.P., Memorias para la Historia del antiguo Reino de Guatemala, Guatemala, 1972. Hilton, S.L., “El conflicto anglo-español sobre derechos de navegación en mares americanos”, Rev. de Indias, 153-154, 1978. Homenaje al gran naturalista ecuatoriano don Pedro Franco Dávila en su segundo centenario, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, 1987. Méndez, F., Noticias de la vida y escritos del Reverendo Maestro Fray Enrique Florez, Madrid, 1780, pp. 56-65. Montero, A. y Diéguez, C., “La Paleontología en el Real Gabinete de Historia Natural en los siglos XVIII y XIX (1771-1895), Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, t. 94, n. 1-2, 1998, pp. 139-148. Montero, A., “El interés por la Paleontología en el siglo XVIII: análisis del catálogo de la colec- ción Franco Dávila”, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, t. 90, n. 1-4, 1995, pp. 87-94. Montero, A., La Paleontología y sus colecciones desde el Real Gabinete de Historia Natural al Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, CSIC, 2002. Pedro Franco Dávila (1711-1786): de Guayaquil a la Royal Society. La época y la obra de un ilustrado criollo, Sánchez Almazán, J.I. (coord.), Madrid, CSIC, 2012. Pimentel, J., “La naturaleza representada: el gabinete de maravillas de Franco Dávila”, en Élites intelectuales y modelos colectivos: mundo ibérico (siglos XVI-XIX), M. Quijada Mauriño y J. Bustamante García (coord.), Madrid, CSIC, 2003. Revelo Rosero, J., Microbiografías: científicos ecuatorianos ilustres. Pedro Leiva, Pedro Vicente Maldonado, Pedro Franco Dávila, Juan de Velasco, Eugenio Espejo, Quito, Casa de la Cul- tura Ecuatoriano “Benjamín Carrión”, 2001. Sánchez Almazán, J., “Pedro Franco Dávila y el rastro de un gabinete perdido”, Quercus, 295, 2010, pp. 34-40. Villena, M. (coord.), El gabinete perdido: Pedro Franco Dávila y la historia natural del Siglo de las Luces. Un recorrido por la ciencia de la Ilustración a través de las “producciones mari- nas” del Real Gabinete, Madrid, CSIC, 2009. Walker, G., Política española y comercio colonial, 1700-1800, Barcelona, Ariel, 1979. 241-324.indd 285 21/03/2017 12:00:10 286 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española De la Fuente, Bernardo Bruno (Villanueva de la Jara, Cuenca, 1732 – Faenza, Italia, 1807) Obras Manuscritos Archivum Romanum Societatis Iesu, ms. opp. NN. 342, ff. 263-308. Bibliografía Donoso, I. (ed.), Historia cultural de la lengua española en Filipinas, Madrid, Verbum, 2012. Fuertes Gutiérrez, M., “El papel de los misioneros en la descripción de lenguas asiáticas por Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)”, en Lingüística Misionera, O. Zwartjes y E. Ho- vdhaugen (eds.), Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 2003, pp. 233-252. Lorenzo García, S., La expulsión de los jesuitas de Filipinas, Universidad de Alicante, 1999. Hervás y Panduro, Lorenzo (Horcajo de Santiago, Cuenca, 1735 – Roma, 1809) Obras Memoria del signor abbate Don Lorenzo Hervas sopra i vantaggi e svantaggi dello stato tem- porale della città di Cesena, Cesena, Gregorio Biasini, 1776. Idea dell’Universo, che contiene la Storia della vita dell’uomo, Elementi cosmografici, Viaggio estatico al mondo planetario, e Storia della Terra, Cesena, Gregorio Biasini, 1778-1787, 21 vols. “Lettera del Sig. Ab. Hervás all’Autore sul Calendario Messicano”, en Clavijero, F.J., Storia antica del Messico, vol. II, Cesena, 1780-81, pp. 258-270. Catalogo delle lingue conosciute, e notizia delle loro affinità e diversità, Cesena, per Gregorio Biasini, all’insegna di Pallade, 1784 (Vol. XVII de Idea dell’Universo). Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas y numeración, división y clases de éstas según la diversidad de sus idiomas y dialectos, Madrid, Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia, 1800-1805, 6 vols. Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas…, ed. facs., noticia introductoria de Agus- tín Hevia Ballina, Madrid, Atlas, 1979, 6 vols. Catálogo de las lenguas conocidas, I, introducción de Fernando Horcasitas y Alfredo E. Lem- mon, México, UNAM, 1979. 241-324.indd 286 21/03/2017 12:00:10 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 287 Catalogo delle lingue… I. Estudio y selección de obras básicas por Antonio Tovar, ed. de Jesús Bustamente, con ed. facs. Madrid, SGEL, 1986. Origine, formazione, meccanismi ed armonia de gl’idiomi, Cesena, 1785. (Vol. XVIII de Idea dell’Universo…). Arithmetica delle nazioni e divisione del tempo fra gli Orientali, Cesena, 1786. (Vol. XIX de la Idea dell’Universo…). Vocabulario poliglotto, con prolegomeni sopra più di CL lingue, dove sono delle scoperte nuo- ve ed utili all’antica storia dell’uman genere, ed alla cognizione del meccanismo delle parole; opera dell’ab. Don Lorenzo Hervás, socio della Reale Accademia delle Scienze ed Antichità di Dublino, e dell’Etrusca di Cortona, Cesena, G. Biasini, 1787 (Vocabolario poliglotto y Saggio pratico delle lingue, ed. de M. Breva Claramonte y R. Sarmiento, Ma- drid, 1991). Saggio pratico delle lingue con prolegomeni, e una raccolta di orazioni dominicali in più di trecento lingue, Cesena, 1787. (Vol. XXI de Idea dell’Universo). Historia de la vida del hombre, Madrid, Imprenta de Aznar, 1789-1799, 7 vols. Analisi filosofico-theologica della natura della carità ossia dell’amor di Dio, Fulino, Giovanni Tomassini Stampator Vescovile, 1792. Viage estático al mundo planetario, en que se observan el mecanismo y los principales fenóm- enos del cielo; se indagan sus causas físicas y se demuestran la existencia de Dios y sus admirables atributos, Madrid, Imprenta de Aznar, 1793-1794, 4 vols. Escuela española de sordomudos, o arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español, Madrid, Imprenta Real/Imprenta Fermín Villalpando, 1795, 2 vols. (Trad. fr.: Historique de l’Art d’apprendre aux sourds-muets la langue écrite et la langue parlée. Traduit de l’espa- gnol et annoté par A. Valade-Gabel, París, Delagrave, 1873; Le Sourd-muet et l’aveugle, journal mensuel, par l’abbé C. Carton, Bruges, 1837-1839, 2 tomos). Escuela Española de Sordomudos [La gramática de la lengua de signos en su contexto inter- lingüístico y pedagógico], estudio y ed. de Ángel Herrero, Universidad de Alicante, 2008. Catecismo de doctrina cristiana para instrucción de los sordomudos, dividido en cuatro diá- logos de los que el cuarto contiene la Doctrina cristiana, y los tres primeros son introduc- ción a ella, Madrid, Imprenta Villalpando, 1796. El hombre físico o anatomía humana físico-filosófica, Madrid, Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia, 1800, 2 tomos. Descripción del Archivo de la Corona de Aragón existente en la ciudad de Barcelona; y noticia del Archivo general de la militar orden de Santiago existente en su convento de Uclés, Cartagena, Manuel Muñiz, 1801. Preeminencias y dignidad que en la Militar Orden de Santiago tienen su prior eclesiástico y su casa matriz llamada convento de Santiago de Uclés, límites y extensión de las antiguas diócesis Urcitana y Segobricense y situación de sus ciudades Urci y Segóbriga y de las demás antiguas de Toledo metrópoli , Cartagena, Manuel Muñiz, 1801. Revolución religionaria y civil de los franceses: sus causas morales y medios usados para efectuarla, Madrid, 1803. Causas de la Revolución de Francia en el año 1789 y medios de que se han valido para efec- tuarla los enemigos de la Religión y del Estado, Madrid, 1807, 2 tomos. Causas de la Revolución de Francia, estudio preliminar de N. González Ruiz. Madrid, Atlas, 1944. 241-324.indd 287 21/03/2017 12:00:10 288 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española División primitiva del tiempo entre los Bascongados, usada aún por ellos, ed. de José de Ola- rra, Boletín de la Real Sociedad Vasconga de Amigos del País, III, 1947. Biblioteca Jesuítico-española (1759-1799), estudio introductorio, ed. crítica y notas por Anto- nio Astorgano Abajo, Madrid, Libris, 2007; Biblioteca Jesuítico-española II. Manuscritos hispano-portugueses en siete bibliotecas de Roma, estudio introductorio, ed. crítica y notas por Antonio Astorgano Abajo, Madrid, Libris, 2009. Escritos inéditos, ed. de J. Martínez López, Cuenca, Tarancón Gráf., 2009. Manuscritos13 Ensayo de la Paleografía Universal, 3 vols., 1805, Biblioteca Nacional (BN), ms. 8496-98. Gramática de la lengua italiana, 1797, BN, ms. 7831. Historia del Arte de escribir, en la que se da noticia de la invención y progresos de las letras y escritura de todas las naciones conocidas, 1805, 2 vols., BN, ms. 7807-8. Bibliografía Adelung, F., “Nachricht von den Werken des spanischen Exjesuiten Don Lorenzo Hervás über die Sprachen”, Allgemeine Geographische Ephemeriden, Weimar, VIII, 1801, pp. 543-554. Arellano, F., Historia de la lingüística. I. Desde sus orígenes hasta el siglo XIX inclusive, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1979. En particular, “El P. Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)”, pp. 194-200. Arquero, F., “Glorias conquenses poco conocidas. 1. El abate D. Lorenzo Hervás y Pandu- ro”, Ofensiva, Cuenca, 12 de agosto de 1943. Astorgano Abajo, A., “Hervás, la Bascongada y los lingüistas defensores del vacoiberismo, en el marco del fuerismo”, en Astarloa en el II centenario de la “Apología de la lengua vas- congada” (1803-2003), t. XII, San Sebastián, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 2003, pp. 11-140. Astorgano Abajo, A., “La Biblioteca jesuítico-española de Hervás y Panduro y su liderazgo sobre el resto de los ex jesuitas”, Hispania Sacra, v. LVI, n. 113, 2004, pp. 170-268. Astorgano Abajo, A., “Las cartas familiares de Hervás, como fuente de información literaria”, en A. Risco y J.M. Urkía (eds.), La Carta como fuente y como texto. Las corresponden- cias societarias en el s. XVIII: la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Actas del II Seminario Peñaflorida (Toulouse-Le Mirail, 14-15 de nov. 2003), San Sebastián, 2005, pp. 77-136. Astorgano Abajo, A., “Estudio introductorio” en L. Hervás, Biblioteca jesuítico-española (1759-1799), Madrid, 2007, pp. 9-90. Astorgano Abajo, A., “Floridablanca y el jesuita Hervás y Panduro, una relación respetuosa”, Res publica, n. 22, 2009, pp. 325-362. 13 Para los manuscritos de Lorenzo Hervás, véase la bibliografía compilada por A. Astorgano Abajo para la Biblioteca Hervás y Panduro de la “Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes”: http://www.cervantesvirtual.com/portales/lorenzo_hervas_y_panduro/ [2016, 12 de junio]. 241-324.indd 288 21/03/2017 12:00:10 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 289 Astorgano Abajo, A., “La literatura de los jesuitas portugueses expulsos (1759-1814): recuerdo de los centenarios del Marqués de Pombal y de Lorenzo Hervás y Panduro”, Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, t. 17, 2009, pp. 305-417. Astorgano Abajo, A., “Hervás y Panduro y sus amigos ante la mexicanidad”, Ilustración en el mundo hispánico: preámbulo de las independencias, coord. por M. Koprivitza Acuña, 2009, pp. 201-254. Astorgano Abajo, A., “El marqués de Pombal según los jesuitas expulsados de España”, Razón y Fe, t. 260, n. 1334, 2009, pp. 359-374. Astorgano Abajo, A., El abate Lorenzo Hervás y Panduro, sabio polígrafo, Toledo, Almud, Universidad de Castilla-La Mancha, 2010. Astorgano Abajo, A., “Lorenzo Hervás y Panduro, dos siglos de olvidos y pervivencias”, Aca- démica. Boletín de la Real Academia Conquense de Artes y Letras, 5, enero-diciembre 2010, pp. 9-122. Astorgano Abajo, A., “La presencia de humanistas hispano-portugueses en las bibliotecas de Roma, según Hervás y Panduro”, Rev. de Estudios Extremeños, 68, n. 2, 2012, pp. 817- 866. Astorgano Abajo, A., “Pinceladas sobre la literatura silenciada de los jesuitas expulsos a tra- vés de la biblioteca jesuítico-española de Hervás y Panduro”, en Escrituras silenciadas: paisaje como historiografía, J.F. Forniés Casals y P. Numhauser (eds.), 2013, pp. 411-430. Aullón de Haro, P., La Escuela Universalista Española, Madrid, Sequitur, 2016. Balbín de Unquera, A., “El P. Hervás y la Filología comparada”, conferencia dada el 21 de abril de 1885, Boletín del Círculo Filológico Matritense, Madrid, 1885. Batllori, M., “II centenario del nacimiento del P. Hervás. Restos de su epistolario en la Alta Italia”, Razón y Fe, 109, 1935, pp. 536-551. Reedición en la La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos, pp. 275-300. Batllori, M., “Provençal i català en els escrits lingüístics d’Hervás”, en Studi in onore di Ange- lo Monteverdi, I, Modena, Società Tipografica Editrice Modenese, 1959, pp. 76-81. Ree- dición traducida al español, “Provenzal y catalán en los escritos de Hervás”, en La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos, pp. 301-307. Batllori, M., Duran, E. (ed. y dir.), Soler Vicens, J., (coord.), y Meliá, B. (prólogo), Lingüística i etnologia al segle XVIII: Lorenzo Hervás, Valencia, Eliseu Climent, Biblioteca d’estudis i investigaciones Tres i quatre, XI, 1999. Beltrán y Rózpide, R., “El catálogo de las Lenguas”, Boletín de la Real Academia de la Histo- ria, 93, 1928, pp. 68-108. Benia Pardo, J.C., “El saber psicológico en El hombre físico de Lorenzo Hervás y Panduro”, Asclepio, 22, 1970, pp. 13-29. Breva Claramonte, M., “Dos aspectos de los estudios lingüísticos del siglo XVIII: La corriente comparatista y Lorenzo Hervás y Panduro”, De la Ilustración al Romanticismo. II Encuen- tro Servidumbre y Libertad, Universidad de Cádiz, 1987, pp. 135-146. Breva Claramonte, M., “Las ideas lingüísticas del siglo XVIII en Lorenzo Hervás y Panduro: La descripción de las lenguas del mundo”, Anuario del Seminario de Filología Vasca “Ju- lio de Urquijo”, 25-3, Donostia-San Sebastián, 1991, pp. 769-781. Breva Claramonte, M., “Las traducciones literales y la identificación de “morfemas” en Loren- zo Hervás (1735-1809): El estado de las lenguas del mundo”, Anuario de Letras, México, UNAM, 31, 1993, pp. 497-523. 241-324.indd 289 21/03/2017 12:00:10 290 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Breva Claramonte, M., “El análisis de las lenguas indígenas en Lorenzo Hervás (1735-1809) y sus repercusiones en Europa”, en M. Fernández Rodríguez, F. García Gondar y N. Vázquez Veiga (eds.), Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historio- grafía Lingüística (Coruña, 18-21 de febrero de 1997), Madrid, Arco Libros, 1997, pp. 161-171. Breva Claramonte, M., “Lorenzo Hervás (1735-1809) y la tipología lingüística moderna”, en A. Bernabé (ed.), Presente y futuro de la lingüística en España. La sociedad de Lingüísti- ca, 30 años después. Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, v. II, Madrid, 11-15 de diciembre de 2000, Madrid, Sociedad Española de Lingüística, 2002, pp. 671-679. Breva Claramonte, M., “Contexto epistemológico y modelo doctrinal de las ideas lingüísticas de Lorenzo Hervás (1735-1809)”, Rev. Española de Lingüística, 34-1, 2004, pp. 39-68. Bustamante, J., “Historia de la tierra e historia de las lenguas dentro de una idea del universo”, “Sobre la vida y obra de Hervás”; en A. Tovar (estudio y selección de obras básicas), El lingüista español Lorenzo Hervás, I, Madrid, SGEL, 1987, pp. 73-87. Caballero, F., Conquenses ilustres. I: Abate Hervás, Madrid, Colegio de sordo-mudos y de ciegos, 1868 (reed. facs.: Cuenca, Diputación Provincial, 2000). Calvo Pérez, J., Hervás y Panduro, un científico a caballo entre dos mundos, Cuenca, 1991. Cejador y Frauca, J., “Hervás y Jones”, Ateneo, mayo de 1906. Cervera, Conde de, “Carta a D. Mariano Luis de Urquijo sobre la estancia de Hervás y Panduro en Cuenca”, Rev. de Archivos, Bibliotecas y Museos, I, 1987. Clark, Ch.U., “Jesuit Letters to Hervás on American languages and customs”, Journal de la Société des Américanistes, 29, 1937, pp. 97-145. Cobo Gómez, J.V., “Los Monstruos Perfectos del Abate Lorenzo Hervás y Panduro. Antropo- genia y Teratología en la obra de un jesuita español expulso (Cuenca 1735-Roma 1809)”, Rev. de estudios históricos de las ciencias médicas, 44, 1992. Corts Giner, M.I., “La enseñanza de los sordomudos en España en el siglo XVIII a través de la obra de Hervás y Panduro”, en Educación e Ilustración en España. III Coloquio de Histo- ria de la Educación, Universidad de Barcelona, 1984, pp. 68-76. Corts Giner, M.I., y García Jiménez, E., “La enseñanza de los sordomudos en España en los siglos XVII y XVIII. Análisis comparativo de las obras de J. P. Bonet y L. Hervás y Pandu- ro”, Educadores, 134, pp. 553-571. Coseriu, E., “Rumänisch un Romanisch bei Hervás y Panduro”, Dacoromania, 3, 1975-76, pp. 113-134. Coseriu, E., “Das Rumänische in Vocabulario von Hervás y Panduro”, Zeitschrift für Romanis- che Philologie, 92 (1976), pp. 394-407. Coseriu, E., “Hervás und das Substrat”, Studi si cercetári linguistice, 29, 1978, pp. 523-530. Coseriu, E., “Lo que sabemos de Hervás”, Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos, vol. 3, Oviedo, 1978, pp. 35-58. Coseriu, E., “Sobre la tipología lingüística de W. v. Humboldt”, en Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje, Madrid, Gredos, 1997, pp. 146-184. Del Rey, J., “Colaboradores venezolanos al Catalogo delle lingue de Hervás y Panduro”, Sic 31, 1968, pp. 421-424. Delgado León, F., “El método lingüístico de Hervás y Panduro”, Razón y Fe, 987, 1980, pp. 386-392. 241-324.indd 290 21/03/2017 12:00:10 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 291 Delgado León, F., “Génesis y estructura del Catálogo de las lenguas de Lorenzo Hervás y Panduro”, Alfinge, 5, 1988, pp. 111-120. Delgado León, F., “Fuentes de la clasificación de las lenguas americanas de Hervás”, en Comu- nicación al II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüís- tica, León, 2-5 de marzo 1999. Delgado León, F., Lorenzo Hervás. Sus ideas lingüísticas, Córdoba, Tipografía Sur, 2003. Domerge, L. “Un espagnol dans la croisade anti-revolutionnaire, Lorenzo Hervás y Pan- duro”, Philosophie, XV, 1989, pp. 17-28. Fraser, B., “Spain, 1795: Reconsidering Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809) and the Visual Language of the Deal”, Dieciocho, 33, n. 2, 2010, pp. 259-278. Fuertes Gutiérrez, M., “La actividad como gramático de Lorenzo Hervás y Panduro (1735- 1809)”, en Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística. Actas del IV Congreso In- ternacional de la SEHL (La Laguna, 22-25 de octubre 2003), coord. por C. José Corrales Zumbado, vol. 1, 2004, pp. 529-541. Fuertes Gutiérrez, M., “Aportaciones de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809) al debate sobre la lengua primitiva”, en Caminos actuales de la historiografía lingüística: actas de V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía lingüística, coord. por A. Roldán Pérez, vol. 1, Universidad de Murcia, 2006, pp. 595-608. Fuertes Gutiérrez, M., “Prehistoria e historia de la lengua española en la obra de Lorenzo Her- vás y Panduro (1735-1809)”, en Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la lengua española: Madrid, 29 de septiembre-3 de octubre 2003, J.L. Girón Alconchel y J.J. de Bustos Tovar (coords.), vol. 2, Madrid, Arco / Libros, 2006, pp. 1899-1910. Fuertes Gutiérrez, M., “Las lenguas románicas en la obra de Lorenzo Hervás y Panduro (1735- 1809)”, en Actes du XXIV Congrès International de Linguistique et de Philologie Roma- nes: Aberystwyth 2004, coord. por D. Trotter, vol. 3, Tubinga, Max Niemeyer, 2007, pp. 165-180. Fuertes Gutiérrez, M., “Lo que se sabe de Hervás: ideas lingüísticas, errores y revitalización de su figura en el marco de la historiografía lingüística”, Estudios de Lingüística del Español, 36, 2015, pp. 197-234. Furlong G., “Lorenzo Hervás y las lenguas indígenas americanas”, Estudios, 32, 1927, pp. 210-214, 291-294. Furlong G., “Los jesuitas y las lenguas indígenas de México”, Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 4.ª época, V, 1927, pp. 97-156. García de Paredes Aued, G., El pensamiento de don Lorenzo Hervás y Panduro. Su significa- ción en las ciencias del espíritu, Madrid, Artes Gráficas Mag., s.l., s.a., 1964. García Gabaldón, J., Las lenguas y naciones eslavas en el Catálogo de las Lenguas de Hervás y Panduro, Madrid, Asociación Española de Eslavistas, 1997. García Goldáráz, C., “Un discurso inédito del P. Lorenzo Hervás y Panduro sobre colecciones canónico-españolas en bibliotecas de Roma”, Cuadernos de trabajos de la Escuela Espa- ñola de Historia y Arqueología en Roma, XI, 1961, pp. 143-224. García, M. “Hervás y Panduro, pedagogo de la Ilustración. Sus aportaciones a la ciencia pe- dagógica”, Rev. de la Universidad de Madrid, XIV, 1965, pp. 279-280. Resumen de tesis. González Montero de Espinosa, M., Lorenzo Hervás y Panduro, el gran olvidado de la ilustra- ción española, Madrid, 1994. González Palencia, A., “Nuevas noticias bibliográficas del abate Hervas y Panduro”, Miscelá- nea Conquense, 1929, pp. 199-296. 241-324.indd 291 21/03/2017 12:00:10 292 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española González Palencia, A., Eruditos y libreros del siglo XVIII, Madrid, 1948, pp. 179-279. González Ruiz, N. (ed.), Hervás y Panduro (Causas de la Revolución Francesa), Madrid, Fe, 1944. Hassler, G., “Hervás y Panduro et les théories linguistiques des Lumières”, en Actes du XVIIIe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, Tubinga, Nie- meyer, 1989, pp. 148-155. Hassler, G., “Positionswechsel in der Behandlung der Sprachenvielfalt. Zu einigen Entwick- lungen in der spanischen Sprachdiskussion von Nebrija bis Hervás”, en Lingua et Traditio. Festschrift fur Hans Helmut Christmann zum 65. Geburtstag, Tubinga, Narr, 1994, pp. 43-56. Hassler, G., “Teoría lingüística y antropología en las obras de Lorenzo Hervás y Panduro”, en Tietz, M. y Briesemeister, D. (eds.), Los jesuitas españoles expulsos. Su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII, Frankfurt, Vervuert - Madrid, Iberoamericana, 2001, pp. 379-399. Hernán Perrone, N., “Un ilustrado español dentro de la Compañía de Jesús: breves rasgos de la figura y la obra de Lorenzo Hervás y Panduro S.J.”, Fundación, n. 10, 2010-2011, pp. 235-242. Hernán Perrone, N., “Si no eres jesuita serás jansenista; y si no eres jansenista serás jesuita: El problema del jansenismo en Causas de la revolución de Francia de Lorenzo Hervás y Panduro S.J.”, Hispania Sacra, 65, n. Extra 2, 2013, pp. 203-230. Hernán Perrone, N., “Lorenzo Hervás y Panduro S.J. (1735-1809) y su posición ilustrada sobre la astrología”, IHS. Antiguos Jesuitas en Iberoamérica, 3, n. 1, pp. 4-21. Herráiz Gascueña, M., “Cinco lecturas sobre la educación de los jóvenes en Lorenzo Hervás y Panduro”, Cuenca, 31-32, 1988, pp. 53-61. Herráiz Gascueña, M., Nueva perspectiva sobre Hervás y Panduro, Cuenca, Gaceta Conquen- se, 1986. Herráiz Gascueña, M., Una visión interdisciplinar de lo conquense. Cuatro temas de inves- tigación sobre Cuenca, Cuenca, 1991. “Hervás y Panduro, educador”, pp. 17-28; “Cinco lecturas sobre la educación de los jóvenes en Lorenzo Hervás y Panduro”, pp. 29-50. Herrera García, A., “Una aventura espacial en el siglo XVIII: Lorenzo Hervás y Pandu- ro”, Cuenca, 36, 1990, pp. 71-82. Herrero, Á., “Estudio introductorio”, en L. Hervás, Escuela de sordomudos, Universidad de Alicante, 2008. Herrero, J., Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Madrid, 1971, pp. 151-180. Hevia Ballina, A., “Noticia Introductoria”, en Catálogo de las lenguas y las naciones conoci- das…, ed. facs. de la de Madrid, 1800-1805, 6 vols., Madrid, Atlas, 1979, ed. cit.. La Ciencia Española, pról. de G. Laverde, vol. I, Madrid, Imprenta de A. Pérez Dubrull, 1887. Lázaro Carreter, F., Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Madrid, CSIC, 1949 (Nueva ed., Barcelona, Crítica). López Alonso, J., “Villanueva contra Hervás. Absolutismo político y absolutismo religioso en la crisis del Antiguo Régimen”, en C. Canterla (ed.), Nación y Constitución. De la Ilustra- ción al Liberalismo, Sevilla, 2006, pp. 31-45. Marsá, F., “Un exilio fecundo: Hervás”, Historia y Vida, 42, 1987. Martínez-Escalera, J., “La reflexión pedagógica: Lorenzo Hervás y Panduro”, en Historia de la Educación en España y América, coord. por B. Delgado Criado, Morata, Fundación Santa María, vol. 2, 1993, pp. 752-757. 241-324.indd 292 21/03/2017 12:00:10 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 293 Méndez Ramos, L., Lorenzo Hervás Panduro como filósofo. Antropología, ética, moral y polí- tica, Oviedo, Pentalfa, 2013. Morales Lezcano, V., El Padre Hervás y la Historia de las Religiones, Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, 1961. Moreno Iturralde, J.I., Hervás y Panduro, ilustrado español, Cuenca, Diputación Provincial, 1992. Murciano, C., Hervás y Panduro y los mundos habitados, México, Candil, 1971. Nansen Diaz, E., “Los Elementi Grammaticali de Hervás en Berlín”, en J. Albrecht (ed.), Ener- geia und Ergon…, Tubinga, Narr, 1988, pp. 3-10. Niehaus, Th., “Two studies on Lorenzo Hervás y Panduro: As Newtonian popularizer. As an- thropoligist”, Archivum Historicum Societatis Iesu, 44, 1975, pp. 105-130. Olarra, J. de, “Hallazgo del tratado de Hervás y Panduro División primitiva del tiempo entre los Bascongados usada aún por ellos”, Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, III, 1947, pp. 291-354. Pereira González, F., “Lorenzo Hervás, o celtismo galego e a lenda de Breogán”, Gallaecia, 12, 2013, pp. 169-190. Pérez Moreda, V., “El pensamiento demográfico de la Ilustración española: las aportaciones de Lorenzo Hervás”, en Actas del Congreso Internacional sobre Carlos III y la Ilustración. III: Educación y pensamiento, Madrid, Ministerio de Cultura, 1989, pp. 227-255. Piras, P.R., “Nella storia della linguistica: Lorenzo Hervás y Panduro”, Rev. de Filología Ro- mánica, 7, 1990, pp. 101-111. Poch Olivé, D., “Lorenzo Hervás y Panduro y la reeducación de sordomudos: contribución al estudio de un capítulo de la historia de la lingüística española”, en Lingüística para el siglo XXI: III Congreso organizado por el Departamento de Lengua Española, Universidad de Salamanca, 1999, pp. 1299-1308. Poli, D., “La visione delle lingue nell’esilio di Lorenzo Hervás y Panduro, en Relaciones cultu- rales entre Italia y España, coord. por E. Giménez López, Universidad de Alicante, 1995. Porset, C., “Lorenzo Hervás y Panduro y la resistencia al cambio: el modelo contubernista”, en El mundo hispánico en el Siglo de las Luces, vol. 1, Madrid, Editorial Complutense, 1996, pp. 249-258. Portillo, E. del, “Lorenzo Hervás, su vida y sus escritos (1735-1809)”, Razón y Fe, 25-33, 1909-1912. (Son nueve arts. sucesivos). Puppo, M., “Un’inedita grammatica italiana di Lorenzo Hervás y Panduro”, Bollettino dell’Is- tituto di Lingue Estere, 10, 1976, Génova, Università, pp. 189-194. Ramírez de Ciguendez, M.P., Precursor de viajes espaciales. Aclaraciones sobre la vida, obras y país natal de Hervás y Panduro, Madrid, Huerga Murcia, 1984. Rodríguez de la Mora, Ma. del C., Lorenzo Hervás y Panduro. Su aportación a la filología comparada, Madrid, Partenón, 1971. Rodríguez Domínguez, S., “Psicología ilustrada de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)”, Rev. de Historia de la Psicología, vol. 16, n. 3-4, 1995, pp. 179-188. Rodríguez Rojo, Ma. del C., “Lorenzo Hervás y Panduro. Su aportación a la filología españo- la”, Rev. de la Universidad de Madrid, VII, 28, 1958. Rosa Piras, P., “Nella storia della linguistica: Lorenzo Hervás y Panduro”, Rev. de Filología Románica, 7, 1990, pp. 101-112. Sáenz-Badillos, Á., “El Hebreo y las lenguas semíticas en la obra de Hervás y Panduro”, Mis- celánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 2004, pp. 341-359. 241-324.indd 293 21/03/2017 12:00:10 294 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Sánchez Granjel, L., “Las ideas antropológicas de Hervás y Panduro” y “Las ideas médicas de Hervás y Panduro”, en Humanismo y Medicina. Estudios de Historia de la Medicina Española, vol. II, Salamanca, 1968, pp. 315-348 y pp. 349-363. Sánchez Pérez, J.A., Estudios sobre Lorenzo Hervás y Panduro, 1735-1809. II: La escuela española de sordomudos, Madrid, Asociación Nacional de Historiadores de la Ciencia Es- pañola-Librería Enrique Prieto, 1936. Sarmiento, R., “Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809). Entre la tradición y la modernidad”, en Niederehe, H-J. y Koerner, K. (eds.), Papers from the Fourth International Conference on the History of the Language Sciences (ICHoLS IV) Trier, 24-28 Agosto 1987, v. 2, Amsterdam, John Benjamins, pp. 461-482. Scandellari, S., “La tesi del complotto nelle Causas de la Revolución, de Lorenzo Hervás”, Après 89. La Révolution, modèle ou repoussoir, Toulouse-Le Mirail, 1991, pp. 35-48. Silvestri, P. “Hervás y Panduro tra linguistica e grammatica”, en Actas del II Congreso Inter- nacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. León, 2-5 de marzo de 1999, coord. por M.A. Maquieira Rodríguez, Madrid, Arco / Libros, 2001, pp. 885-893. Simón Díaz, “Hervás y Panduro”, Rev. Bibliográfica-Nacional, Madrid, 1944, pp. 475-477. Suerio Justel, J., “Lorenzo Hervás y Panduro: puente entre los misioneros lingüistas y la lin- güística europea”, Hesperia: Anuario de Filología hispánica, 7, 2004, pp. 185-206. Tonfoni, Gr., “Problemi di teoria linguistica nell’opera di Hervás Panduro”, Lingua e Stile, 23, 1988, pp. 365-381. Tovar, A., “Hervás y las lenguas indias de América del Norte”, Rev. Española de Lingüística, 11-1, pp. 1-11. Reedición en El lingüista español Lorenzo Hervás. Estudio y selección de obras bási- cas de Antonio Tovar, Madrid, 1981. (SGEL, 1986, pp. 56-64). Tovar, A., “The Spanish Linguist Hervás on the Eve of the Discovery of Indo-European”, Logos Semantikos, Madrid-Berlín, 1981, pp. 385-394. Tovar, A., (ed.), “Lorenzo Hervás y la lingüística histórica”, en El lingüista español Lorenzo Her- vás. Estudio y selección de obras básicas, Madrid, SGEL, 1986, pp. 21-28. Tovar, A., El lingüista español Lorenzo Hervás, Madrid, SGEL, 1987. Uribe, F., “Lorenzo Hervás y Panduro”, Armas y letras, 9, 1952, pp. 1-8. Val Álvaro, J.F., “Lengua e historia en el Catálogo de las lenguas”, en Estudios en Homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez, Universidad de Zaragoza, 1986, pp. 12311-239. Val Álvaro, J.F., “La notion de langue dans le Catálogo de las lenguas”, Histoire-Épistémolo- gie-Langage, XI, 2, 1987, [La tradition espagnole d’analyse linguistique], pp. 99-115. Viñas Mey, C., “Hervás y Panduro y la filología comparada”, Filosofía y Letras, 2, 17, 1917, pp. 6-8; n. 18, pp. 9-10. Yang, Fu-mien [Yang, Paul S.I.], “Ho-fas-sza Shenfu tui yü-yen-hsueh te kung-hsien”, Hsi To Sheng, 13, 1956, pp. 49-53. (Traducción, “Contribución a la lingüística del P. Lorenzo Hervás y Panduro”). Yela Utrilla, F., “La antropología educativa de Hervás y Panduro”, Actas Congreso Internacio- nal de Pedagogía, Madrid, 1950, pp. 447-468. Zamora Munné, J.C., “Hervás y la filología moderna”, Alfinge: Rev. de filología, 14, 2002, pp. 149-156. Zarco Cuevas, J., Estudios sobre Lorenzo Hervás y Panduro, 1735-1809. I: Vida y escritos, Madrid, Real Academia Española, 1936. Zimmermann, K., “Los aportes de Hervás a la lingüística y su recepción por Humboldt”, en Tietz, Manfred y Briesemeister, D. (eds.), Los jesuitas españoles expulsos. Su imagen y su 241-324.indd 294 21/03/2017 12:00:10 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 295 contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII, Frankfurt / Madrid, Vervuert / Iberoamericana, 2001, pp. 647-668. Ludeña, Antonio (Almusafes, Valencia, 1740 – Cremona, 1820) Obras De vera & necessaria motus accelerati theoria liber singularis, Camerino, Vincentii Gori, 1781. “Osservazioni di un professore nell’università di Camerino sopra le riflessioni dell’anonimo esposte nei numeri 22. 27 nel Giornale letterario ne’ confini d’Italia”, Jornal literario de los confines de Italia, 38, 1783. “Altre osservazioni contro altre riflessioni del medesimo anonimo”, Jornal literario de los con- fines de Italia, 40, 1783. “Riflessioni di un professore di matematica nell’Università di Camerino sulla lettera del signor Petronio Maria Caldani diretta al Padre Yacquier”, Jornal literario de los confines de Ita- lia, 43, 1783. “Osservazioni del professore di matematica di Camerino sulla risposta datagli dal signor ano- nimo seguace della dottrina del signor Arciprete Nicolai”, Jornal literario de los confines de Italia, 3, 1784. “Riflessioni del professore di Camerino alla risposta datagli dal signor anonimo seguace della dottrina del señor Arcipreste Nicolai”, Jornal literario de los confines de Italia, 13, 1784. “Riflessioni del professore di matematica sull’articolo del Viaggiatore Napoletano inserito nel numero 14 del Giornale letterario de’ confini d’Italia”, Jornal literario de los confines de Italia, 20, 1784. “Riflessioni del professore di matematica nell’università di Camerino alla risposta data al suo articolo inserito nel numero 12 del Giornale letterario de’ confini d’Italia nell’anno 1784”, en Antologia romana (Roma), 6 y 51, 1784. Dissertazione sopra il quesito: I. Esprimere l’immediata connessione, che i principj introdotti nella meccanica sublime, come quelli di Maupertuis, d’Ugenio, e di d’Alambert, hanno co’ principj della meccanica elementare, cioè colle formole Galileane; II. Con opportune applicazione far vedere, che la meccanica senza que’ novi principj può facilmente procede- re alla soluzione di que’ sublimi problemi, che per mezzo loro furono sciolti, o si possono sciogliere; presentata al concorso dell’anno 1786, e qualificata coll’accessit dalla reale Accademia di scienze e belle lettere di Mantova, Mantua, 1789. Geometriae, et Algebrae elementa, partes duae, Camerino, Vincentii Gori, 1791. Universae Philosophiae elementa, Camerino, Vincentium Gori, 1792-95, 4 tomos. Due opuscoli matematici…, Venecia, Jacobum Sorti, 1793. Dissertazione sul quesito filosofico… cioè in quali materie, dentro a quali circostanze, e sino a qual segno il giudizio del pubblico si abbia a tener per un criterio di verità, Camerino, Vincentii Gori, 1797. Vera idraulica teoria da nessuno finora dimostrata in nulla diversa dalla teoria universale del- la natura che si propone all’esame del pubblico, Cremona, fratelli Manini, 1817. 241-324.indd 295 21/03/2017 12:00:10 296 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Manuscritos Antonii Ludennae de veris et necessariis mechanicae, principiis tomi duo, in quorum primo traditur theoria tota motus directi…, s.l., s.f.14 Bibliografía Véase repertorios bibliográficos (lista n. 1). Márquez, Pedro José (Guanajuato, México, 1741 – Ciudad de México, 1820) Obras Tavole nelle quali si mostra il punto del mezzo giorno, e della mezza notte, del nascere o tra- montare del sole, secondo il meridiano di Roma, per regolare orologi all’italiana e dalla francese, Roma, 1790. Delle case di città degli antichi romani secondo la dottrina di Vitruvio, Roma, Salomoni, 1795. Delle ville di Plinio il Giovane, Roma, Salomoni, 1796. Sobre lo bello en general, Madrid, Oficina del Diario, 1801. Dell’ordine dorico, Roma, Salomoni, 1803 (Facs.: Whitefish, Kessinger Publishing, 2010). Due antichi monumenti di architettura Messicana illustrati, Roma, Salomoni, 1804. Saggio dell’astronomia, cronologia e mitologia degli antichi messicani: opera di Don Antonio León Gama, tradotta dallo spagnuolo e dedicata alla molto nobile, illustre ed Imperiale Città de Messico, Roma, Salomoni, 1804. Esercitazioni architettoniche sopra gli spettacoli degli antichi, con appendice sul bello in ge- nerale, Roma, Salomini, 1808. Illustrazioni della villa di Mecenate in Tivoli dedicate all’Accademia romana di archeologia da D. Pietro Marquez socio ordinario della medesima, Roma, De Romanis, 1812. Piadoso devocionario en honor del S. Corazón de Jesús, México, 1819. Ensayo literario. Colección de composiciones sobre bellas artes, ciencias y arte. En un volu- men, Puebla, Félix María Leiva, 1838. Sobre lo bello en general y dos monumentos de arquitectura mexicana: Tajún y Xochicalco, ed. de J. Fernández, México, UNAM / Instituto de Investigaciones Estéticas, 1972. 14 Citado por L. Hervás, Biblioteca Jesuítico-española, ed. cit., p. 347. 241-324.indd 296 21/03/2017 12:00:10 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 297 Manuscritos Los apuntamientos por orden alfabético pertenecientes a la arquitectura, donde se exponen va- rias doctrinas de M. Vitruvio Polion, 1784-1803, 4 vols., Biblioteca Nacional, ms. 2456-9. Bibliografía Alcina Franch, J., Arqueólogos o Anticuarios: historia antigua de la Arqueología en la Améri- ca española, Madrid, Ediciones del Serbal, 1995. Astorgano Abajo, A. y Garrido Domené, F., “Panorama esquemático de la literatura de los je- suitas mexicanos expulsos (1767-1830)”, IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica, 2013/2, vol. 1, n. 2, 2013, pp. 59-120. Astorgano Abajo, A., “La contextualización artística del P. Pedro José Márquez en el jesuitis- mo expulso”, IHS. Antiguos Jesuitas en Iberoamérica, vol. 3, n. 2, 2015, pp. 191-205. Cabello Carro, P., “La arqueología ilustrada en el Nuevo Mundo”, en De Pompeya al Nue- vo Mundo. La Corona Española y la arqueología en el siglo XVIII, ed. de Martín Alma- gro-Gorbea y Jorge Maier Allende, Madrid, Real Academia de la Historia, Patrimonio Na- cional, 2012, pp. 255-280. Fernández, J., “Pedro José Márquez en el recuerdo y en la crítica”, Anales del Instituto de In- vestigaciones Estéticas, 32, 1963, pp. 5-197. Flores Flores, O. (coord.), El clasicismo en la época de Pedro José Márquez (1741-1820). Ar- queología, filología, historia, música y teoría arquitectónica, México, UNAM- Instituto de Investigación Estética-Real Academia de San Fernando, 2014. Gallego Gallego, A., La música ilustrada de los jesuitas expulsos, Sant Cugat, Arpegio, 2015. Gerste, A., “El R.P.P.J. Márquez, de la Compañía de Jesús…”, Mensajero del S. Corazón de Jesús, 7, 1890, pp. 146-155. Gutiérrez Casillas, J., Jesuitas en México durante el siglo XIX, México, 1972. Gutiérrez Haces, J., Pietro Giuseppe Márquez, un erudito messicano nell’Italia settecentesca [tesis doctoral], Università di Urbino, 1985. Gutiérrez Haces, J., “Los antiguos mexicanos, Vitruvio y el padre Márquez”, en Mitos, leyen- das e historia en el arte mexicano. IX Coloquio Internacional de Historia del Arte, Méxi- co, UNAM, 1988, pp. 177-197. Gutiérrez Haces, J., “La preparación de un diccionario. Los apuntamientos… pertenecientes a la arquitectura del padre Pedro José Márquez”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XVI, 1994, pp. 77-91. Gutiérrez Haces, J., El padre Pedro José Márquez. Un erudito mexicano en la Italia del siglo XVIII, trad. del it. de M. Castro Villicaña, México, Seminario de Cultura Mexicana, 2010. Ibargüengoitia, A., “Pedro José Márquez 1784-1820: primer estudioso de la estética en Méxi- co”, Rev. de Filosofía, 70, 1991, pp. 41-46. Iguíniz, J.B., Bibliografía de los escritores de la Provincia Mexicana de la CJ (1816…), Mé- xico, 1945, pp. 349-352. León Tello, F.J. y Sanz Sanz, M.V., Estética y teoría de la arquitectura en los tratados españo- les del siglo XVIII, Madrid, CSIC, 1994. 241-324.indd 297 21/03/2017 12:00:10 298 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española León Tello, F.J., “La estética neoclásica del jesuita mejicano Pedro José Márquez”, en Madrid en el contexto de lo hispánico desde la época de los descubrimientos. Actas del Congreso Nacional, Madrid, 1994, pp. 1435-1444. Medina, J.T., Los jesuitas expulsos de América en 1767, Santiago de Chile, 1914. Méndez Plancarte, G., Humanistas del siglo XVIII, México, 1941, pp. 131-161. Orozco Muñoz, J., Pedro José Márquez. Su vida y su obra 1741-1941, México, Ediciones de Historia y Poesía, 1941. Rodríguez Ruiz, D., “El orden dórico y la crisis del vitruvianismo a finales del siglo XVIII: la interpretación de Pedro José Márquez”, Fragmentos, n. 8-9, 1986, pp. 20-41. Rodríguez Ruiz, D., Pedro José Márquez y el debate arquitectónico a finales del siglo XVIII. Estudio de un tratado inédito [tesis doctoral], Madrid, UNED, 1985 (director: V.M. Nieto Alcalde). Rodríguez Ruiz, D., “De la torre de Babel a Vitruvio: origen y significado de la arquitectura precolombina según Pedro José Márquez”, Reales Sitios: Rev. del Patrimonio Nacional, 113, 1992, pp. 41-56. Romano, A., “P. Márquez e l’immagine del Messico antico nella sua opera sull’architettura precolombiana”, Archivum Historicum Societatis Iesu, 67, 1998, pp. 131-159. Valdés García, H.J., “De los baños romanos al ‘temazcalli’ prehispánico: la interpretación de Vitruvio, v. 10 por Pedro José Márquez (1741-1820)”, Nova telius: Anuari del Centro de Estudios Clásicos, 26, 2, 2008, pp. 253-270. Valdés García, H.J., “Villa di Mecenate: una disertación arqueológica de Pedro José Márquez”, Nova telius: Anuario del Centro de Estudios Clásicos, 28, 1, 2010, pp. 303-337. Zelis, R. de, Catálogo de los sugetos de la CJ que formaban la Provincia de México el día del arresto, México, 1871. Millás, Joaquín (Zaragoza, 1746 – 1809) Obras Saggio sopra i tre generi di Poesia, in cui Virgilio si acquistò il titolo di Principe con un con- fronto dei Greci, e degl’Italia poeti, che abbraccerà le relazioni della Poesia con le belle arti, che darà al publico il Signor Lorenzo Tamarozzi sotto la direzione del Signor Abate Giovachino Millas, Mantua, Giuseppe Braglia, 1785. Sopra il disegno e lo stile del sermone poetico, Verona, 1786. Dell’unico principio svegliatore della ragione, del gusto, e della virtù nell’educazione lettera- ria. Parte prima divisa in due tomi in cui del vero scopo della umana cultura e dalle prin- cipali operazioni e vicende dell’umano Spiritu e delle Lettere si deduce l’unico principio dell’educazione letteraria, Mantua, 1786, 2 vols.; en Bolonia (1788) se publica un tercer tomo: Parte segunda, que contiene la educación de la Razón deducida del principio de la observación y aplicada a las urgencias y a las circunstancias de nuestro siglo. Introductio ad metaphisicas disciplinas, prolegomenon duplex de contemplatione et Historia Philosophiae complectens, et Logices totius Analisym atque accomodationem praecipuis Rationis et auctoritatis in veritatis investigatione criteriis, a Sacerdote Caesarangustano 241-324.indd 298 21/03/2017 12:00:10 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 299 Joachim Millas, sub Ferdinando I. Borbonio Excelso Duce in Regia Academia Divi Pe- tri metaphysicarum disciplinarum Professore, auditoribus suis metaphysicis dicata anno MDCCXCVIII, Piacenza, 1798. Oración fúnebre, en elogio del Conde Francisco Trieste Pellegrini, Treviso, s.f. Bibliografía Casamayor, F., Años políticos e históricos de las cosas más particulares ocurridas en la Impe- rial, Augusta y siempre Heroica ciudad de Zaragoza, t. XXVI, Zaragoza, Biblioteca Uni- versitaria (ms.). Palmés, F.M., “Las doctrinas cartesianas en un manuscrito anónimo placentino”, en Cartesio. Nel terzo centenario del “Discorso del metodo”, Milán, Vita e pensiero, 1937, pp. 655-686. Miner Legarra, Blas (Tolosa, Guipúzcoa, 1734 – Roma 1788) Obras15 Manuscritos Extracto de la historia de Chile por el exjesuita D. Juan Molina [sic, Ignacio Molina]. Noticias sueltas de América, la Relación del viaje de D. Jorje Juan y de D. Antonio Ulloa en el 1735 a América meridional. Noticias de Asia y África. Noticias de Europa. Commercio di Genova. Extracto de la historia del Orinoco publicada en italiano por el exjesuita Felipe Salvador Gilii. Ritos y costumbres de los hebreos. Ritos y costumbres de los indios. Alfabeto de la lengua francesa. Compendio de la gramática griega, publicada por el exjesuita Josef Petisco. Interpretatio graeco-latina homiliae VII sancti Basilii in hexameron. Segreti medicinali e naturali disposti alfabéticamente. Dubia moralia. 15 Obras manuscritas citadas por L. Hervás, Biblioteca Jesuítico-española, ed. cit., p. 636. 241-324.indd 299 21/03/2017 12:00:10 300 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Bibliografía Astorgano Abajo, A. y Garrido Domené, F., “Panorama esquemático de la literatura de los jesuitas mexicanos expulsos”, IHS. Antiguos Jesuitas en Iberoamérica, 1, n. 2, 2013, pp. 59-120. Vargas Alquicira, S., La singularidad novohispana en los jesuitas del siglo XVIII, México, UNAM, 1989, pp. 139-140. Molina, Juan Ignacio (Villa Alegre, Chile, 1740 – Bolonia, 1829) Obras Elegías latinas de la viruela, 1761 (Ed. y trad. del latín de R. Jaramillo Barriga, La más im- portante obra poética juvenil del Abate Juan Ignacio Molina. Elegías latinas de la viruela, 1761. Su trascendencia científica, biográfica y poética. Comentario crítico y traducción castellana del texto, Buenos Aires, Nihil Mihi, 1976). Compendio della storia geografica, naturale e civile del Regno del Chile, Bolonia, 1776 (Trad. esp.: Compendio de la Historia civil del Reyno de Chile, trad. y notas de D. N. de la Cruz y Bahomonde, Madrid, Antonio de Sancha, 1788-1795, 2 vols. [Facs.: Santiago de Chile, Pe- huen, 2000]; Santiago de Chile, trad. de D.J. de Arquellada Mendoza, 1878). (Trad. ingl.: The Geographical, Natural & Civil history of Chile, Middletown, 1808; London, 1809). Saggio sulla storia naturale del Chili, Bolonia, S. Tommaso D’Aquino stamperia, 1782 (Se- conda edizione accresciuta ed arricchita di una nuova carta geografica e del ritratto de- ll’autore, Bolonia, 1810). (Trad. esp.: Ensayo sobre la historia natural de Chile, ed. de R. Jaramillo, Santiago de Chile, Ediciones Maule, 1987). (Trad. fr.: Essai sur l’Histoire naturelle du Chili, trad. y ed. de M. Gruvel, Paris, Chez Néc de la Rochelle, 1789). (Trad. alem.: Versuch einer Naturgeschichte von Chili, trad. de J.D. Brandis, Leipzig, 1786). Saggio sulla storia civile del Chili, Bolonia, nella stamperia di San Tommaso d’Aquino, 1787 (2ª ed.: Bolonia, 1810). (Madrid, 1795). Analogía de los tres reinos de la naturaleza, Bolonia, 1820. Memorie di storia naturale, Bolonia, Marsigli, 1821. Bibliografía Astorgano Abajo, A., “La Biblioteca jesuítico-española de Hervás y Panduro y su liderazgo sobre el resto de los jesuitas”, Hispania Sacra, 112, 2004, pp. 171-268. Briones Toledo, H., El Abate Juan Ignacio Molina. Ensayo crítico-introductorio a su vida y obra, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1968. Cantos en loor del Abate Juan Ignacio Molina: seguidos del discurso pronunciado en la inau- guración de su estatua, Santiago de Chile, Imp. de La Opinión, 1861. Donoso, R., El Abate Molina en los Países Anglo-Sajones, México, 1958. 241-324.indd 300 21/03/2017 12:00:10 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 301 Espinosa, J., El Abate Molina, uno de los precursores de Darwin, Santiago de Chile, Zig-Zag, 1946. Fuenzalida Caro, C., “Apología del pueblo chileno: contexto e implicaciones del discurso de Juan Ignacio Molina”, Estudios humanístico. Historia, 8, 2009, pp. 225-247. González, J.A., La compañía de Jesús y la ciencia ilustrada: Juan Ignacio Molina y la historia natural y civil de Chile, Antofagasta, Universidad Católica del Norte, 1993. Guncrel, H., Bibliografía moliniana, Santiago de Chile, Fondo Andrés Bello, 1980. Hachim Lara, L., “De la Historia moral a la Historia civil en el Compendio de la Historia civil del Reyno de Chile (1787) del abate Juan Ignacio Molina”, Literatura y lingüística, 18, 2008, pp. 21-37. Hachim Lara, L., “Expulsión, destierro, exilio: Peripecias de un naturalista en el Epistolario del jesuita Juan Ignacio Molina”, Telar: Rev. del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 5, n. 6, 2008, pp. 93-107. Hachim Lara, L., “Narrativa de ‘indios’ en las ‘Historias naturales’ de Juan Ignacio Molina y Felipe Gómez de Vidaurre”, América sin nombre (Ejemplar dedicado a Incertidumbre e inquietudes: la América hispánica en el siglo XVIII, coord. por V. Gil Amate), 18, 2013, pp. 95-103. Hanisch, W., “Juan Ignacio Molina, sabio de su tiempo”, Montalbán, 3, 1974, pp. 205-308. Hanisch, W., Un ataque dieciochesco a Juan Ignacio Molina, Santiago de Chile, Nihil Mihi, 1976. Hanisch, W., “El ambiente chileno y europeo en la formación de Juan Ignacio Molina”, Uni- versum, I, 1, 1986, pp. 5-15. Hanisch, W., “La sabiduría de Juan Ignacio Molina”, Universum, III, 2, 1987, pp. 23-32. Jiménez Berguencio, J., “El abate Molina, humanista clásico y sabio cristiano: escritos inéditos suyos, texto latino y traducción castellana, y estudios sobre su persona y obra”, Anales de la Facultad de Teología (Santiago de Chile), 24, 1973, pp. 111-388. Jiménez Berguencio, J., “Un estudiante humanista de nuestro siglo XVIII: Revelador inédito del futuro Abate Molina”, Teología y vida, 12, 1973, pp. 180-210. Medina, J.T., Diccionario Biográfico Colonial de Chile, Santiago de Chile, Imprenta Elziviria- na, 1906, pp. 541-544. Molina Wood, L., “Los ascendientes del abate don Juan Ignacio Molina”, Rev. de Estudios Históricos, 14, 1966-1967, pp. 121-125. Mundaca Machuca, D.L., “Razón ilustrada y fe en la obra histórica de Juan Ignacio Molina”, Rev. de Filosofía, 12, n. 2, 2013, pp. 77-92. Navia Méndez-Bonito, S., “Las historias naturales de Francisco Javier Clavijero, Juan Ignacio de Molina y Juan de Velasco”, en El saber de los jesuitas, historias naturales y el nuevo mundo, L. Millones Figueroa (coord.), Madrid, Iberoamericana, 2005, pp. 225-250. Nordenflycht, A. de, “Tensiones entre literatura, ciencia, experiencia e historia en un intelectual de la Sattelzeit hispanoamericana: los prefacios en la prosa científica de Juan Ignacio Molina”, Alpha: Rev. de Artes, letras y filosofía, 29, 2009, pp. 23-40. Nordenflycht, A. de, “Paratopia del exilio jesuita americano: historia natural y narración litera- ria en Juan Ignacio Molina, Francisco Javier Clavijero y Juan de Velasco”, Acta literaria, 40, 2010, pp. 91-108. Ocarazca, N., “El paisaje de una patria perdida. Juan Ignacio Molina y el patriotismo criollo como origen cultural de la independencia”, en Escrituras silenciadas. Paisaje como histo- 241-324.indd 301 21/03/2017 12:00:10 302 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española riografía, J.F. Forniés Casais y P. Numhauser (eds.), Alcalá de Henares, Servicio de Publi- caciones de la Universidad de Alcalá de Henares, 2013, pp. 263-271. Orrego González, F., “Juan Ignacio Molina y la comprensión de la naturaleza del Finis Terrae. Un acercamiento desde la Historia (cultural) de la ciencia”, Arbor, 751, 2011, pp. 961-976. Orrego González, F., “El Mundus Subterraneus de Juan Ignacio Molina o el geólogo como economista”, Asclepio, 67, Fasc. 2, 2015. Pinedo, J., “Reflexiones en torno al […] Ensayo sobre la historia natural de Chile”, Univer- sum, 7, 1992, pp. 21-40. Porter, C.E., “Los artrópodos de la obra de Molina”, Rev. Chilena de Historia Natural, 22, 1929, pp. 454-458. Ronan, Ch.E. y Hanisch, W., Epistolario de Juan Ignacio Molina, S.I., Santiago de Chile, Edi- torial Universitaria, 1979. Ronan, Ch.E., Juan Ignacio Molina: the world’s window on Chile, Nueva York, Lang, 2002. Muñoz, Juan Bautista (Museros, Valencia, 1745 – Madrid, 1799) Obras16 Concionum de Tempore, Valencia, in oficina Josephi de Orga, 1765-1768. De recto philosophiae recentis in theologiae usu disertatio, Valencia, 1767. Libri sex ecclesiasticae rhetoricae sive De ratione concionandi auctore R.P.M.F. Ludovico Granatensi ... curante Ioh. Baptista Munnozio …, Valencia, in officina viduae Josephi de Orga, 1768. De bonis et malis peripateticis, Valencia, 1768. Libri sex Ecclesiasticae Rhetoricae, sive de ratione concionandi, Valencia, in oficina Josephi de Orga, 1768. Prólogo a la Lógica de Verney, Valencia, in oficina viduae Josephi de Orga, 1769. Concionum de praecipuis sanctorum festis, Valencia, in oficina viduae Josephi de Orga, 1769. De re Logica ad usum Lusitanorum adolescentium, Valencia, José de Orga, 1769. Silva locorum communium auctore et collectore R.P.F. Ludovico Granatensi, Valencia, in ofici- na fratrum Jospephi, et Thomae de Orga, 1771. Collectanea Moralis Philosophiae, Valencia, ex praelo Jospephi et Thomae de Orga, 1775. Juicio del tratado de educación del M.R.P.D. Cesareo Pozzi. Lo escribía por el honor de la li- teratura española Don Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor de Indias, Madrid, 1778. Historia del nuevo mundo, Madrid, por la Viuda de Ibarra, 1793 (Ed. de J. Alcina Franch, Mé- xico, Aguilar, 1975). (Facs.: Valencia, Generalitat Valenciana, 1990). Elogio de Antonio de Lebrija, Madrid, Real Academia de la Historia, 1796 (Ed. de Alejandro Venegas, Universidad de Salamanca, 1993). 16 En Pastor Fuster, J., Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días, vol. II, Valencia, José Ximeno, 1830, pp. 202-238 se describe el contenido de la colec- ción de manuscritos de Muñoz. 241-324.indd 302 21/03/2017 12:00:10 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 303 “Memoria de la Real Academia de la Historia sobre la inscripción hebrea de la iglesia de nues- tra señora del tránsito de la ciudad de Toledo, que con el título de Ilustración publicó Don Juan José Heydeck el año 1795”, en Memorias de la Real Academia de la Historia, t. II, 1796. Satisfacción a la carta crítica sobre la Historia del Nuevo Mundo. Carta a D. Antonio Alemán, Madrid, 29 de junio de 1798, Valencia, 1798. Carta segunda en que se continúa la crítica de la Historia del Nuevo Mundo de don Juan Bau- tista Muños, Madrid, 1798. “Memoria sobre las apariciones y el culto de Nuestra Señora de Guadalupe de México”, en Memorias de la Real Academia de la Historia, t. V, 1817. De scriptorum gentilium lectione et profanarum disciplinarum studio ad Christianae pietatis normam exigendis, s.l., s.i. (Ed. en microforma, Universidad de Valencia, 1997). Bibliografía Albiñana, S., “Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo e historiador”, en Historia y Universidad. Homenaje a Lorenzo M. Luna, México, UNAM, 1993. Alcina Franch, J., “Juan Bautista Muñoz, su vía y su obra”, en J.B. Muñoz, Historia del Nuevo Mundo, México, Aguilar, 1975. Arias, S., “Recovering Imperial Space in Juan Bautista Muñoz’s Historia del Nuevo Mundo”, Rev. Hispánica Moderna, 60, n. 2, 2007, pp. 125-142. Arias, S., “De Fray Servando Teresa de Mier a Juan Bautista Muñoz: la disputa guadalupana en vísperas de la independencia”, Rev. Iberoamericana, n. 222, 2008, pp. 211-225. Ballesteros Beretta, A., “Don Juan Bautista Muñoz: la creación del Archivo de Indias”, Rev. de Indias, 4, 1941. Ballesteros Beretta, A., “Don Juan Bautista Muñoz. Dos facetas científicas”, Rev. de Indias, 3, 1941. Ballesteros Beretta, A., “Don Juan Baustista Muñoz: la Historia del Nuevo Mundo”, Rev. de Indias, 10, 1942. Bellesteros Gaibrois, M., “Una obra encargada a Juan Bautista Muñoz: Carlos III y la historia del nuevo mundo”, Reales Sitios: Rev.del Patrimonio Nacional, 95, 1988, pp. 21-27. Bas Martín, N., “Juan Bautista Muñoz (1745-1799) y la restauración humanístico filosófica en la España del siglo XVIII”, Estudis, 24, 1998. Bas Martín, N., “Una aproximación a la Biblioteca del ilustrado valenciano Juan Bautista Mu- ñoz (1745-1799)”, Saitabi, 48, 1998. Bas Martín, N., “La recuperación de Fray Luis de Granada en el siglo XVIII: las ediciones de Juan Bautista Muñoz”, Estudis, 25, 1999. Bas Martín, N., “Juan Bautista Muñoz (1745-1799): un ilustrado valenciano, autor de la Histo- ria del Nuevo Mundo y fundador del Archivo General de Indias”, Estudis, 26, 2000. Bas Martín, N., Juan Bautista Muñoz (1745-1799) y la fundación del Archivo General de In- dias, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2000. Bas Martín, N., “Juan Bautista Muñoz y las polémicas con Europa”, Estudis, 27, 2001, pp. 247-298. Bas Martín, N., El cosmógrafo e historiador Juan Bautista Muñoz (1745-1799), Universidad de Valencia, Dirección General del Libro, 2002. 241-324.indd 303 21/03/2017 12:00:11 304 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Bas Martín, N., El manuscrito olvidado: el tomo II de la “Historia del nuevo mundo”, Valen- cia, Biblioteca Valenciana, 2012. Beltrán de Heredia, P., “Dedicatoria inédita de la Historia del Nuevo Mundo”, Rev. de Indias, 20, 1945. Bermúdez de Plata, “La Casa de la Contratación, la Casa Lonja y el Archivo General de In- dias”, Anales de la Universidad Hispalense, vol. I, 1938. Carbia, R.C., La Crónica oficial de las Indias Occidentales, Argentina, Facultad de Humanida- des y Ciencias de la Educación de la Universidad de la Plata, 1934. Catálogo de la colección de Don Juan Bautista Muñoz, Madrid, Real Academia de la Historia, 1954-1956, 3 vols. Chacón, J.M., “El consejo de Indias y la Historia de América”, Boletín de la Biblioteca Menén- dez y Pelayo, vol. II, 1932. Contreras, R., “Las Colecciones Reales documentales sobre América de la Real Academia de la Historia y su contribución al V Centenario del descubrimiento del Nuevo Mundo”, Bole- tín de la Real Academia de la Historia, CLXXXVI, Cuaderno I, 1989. Contreras, R., “Algunas censuras de libros hechas por la Real Academia de la Historia durante el siglo ilustrado”, en Coloquio Internacional sobre Carlos III y su siglo, Madrid, Univer- sidad Complutense, 1990. Fernández Duro, C., “Don Juan Bautista Muñoz. Censura por la Academia de su Historia del Nuevo Mundo”, Boletín de la Real Academia de la Historia, XLII, 1903. Furlong, G., Francisco J. Iturri y su “Carta Crítica” (1797), Buenos Aires, Librería del Plata, 1955. Gil, J., “Los inicios del Colombinismo en la España Ilustrada”, Anuario de Estudios America- nos, 65, I, enero-junio 2008, pp. 121-152. Gómez Gómez, M., Forma y expedición del documento en la Secretaría de Estado y del Des- pacho de Indias, Universidad de Sevilla, 1993. Heredia Herrera, A., “Bibliografía del Archivo de Indias: Pasado, presente y futuro”, Archivo Hispalense, 207-208, 1985. Heredia Herrera, A., “Juan Bautista Muñoz y la creación del Hospicio de Sevilla”, Archivo Hispalense, 217, 1988, pp. 281-288. Herrera, A., “Estudio Histórico sobre el Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla”, Archivo Hispalense, 28-29, 1958. Humanes Bustamante, A., “De la Real Casa Lonja de Sevilla al Archivo General de Indias”, en La América española en la época de Carlos III, s.l., 1986. Marte, R., Santo Domingo en los manuscritos de Juan Bautista Muñoz, Santo Domingo, Fun- dación García Arévalo, 1981. Mena García, C., “La enseñanza en el Colegio de San Telmo a través de las Ordenanzas de 1786”, en Actas del I Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, Caja de Ahorros, 1982. Mestre Sanchis, A., “Juan Bautista Muñoz, cronista de Indias”, en J.B. Muñoz, Historia del Nuevo Mundo, Valencia, Generalitat Valenciana, 1990 (luego en A. Mestre Sanchis, Apolo- gía y crítica de España en el siglo XVIII, Madrid, Marcial Pons, 2003, pp. 185-207). Murga Sanz, Puerto Rico en los manuscritos de don Juan Bautista Muñoz, Río Piedras, Uni- versidad de Puerto Rico, 1960. Muro Orejón, A., “Juan Bautista Muñoz. Las fuentes bibliográficas de la Historia del Nuevo Mundo”, Anuario de Estudios Americanistas, XXIV, 1967. 241-324.indd 304 21/03/2017 12:00:11 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 305 Nava Rodríguez, Ma.T., Reformismo ilustrado y americanismo. La Real Academia de la Histo- ria, 1735-1792, Madrid, Universidad Complutense, 1989. Nava Rodríguez, Ma.T., “Logros y frustraciones de la historiografía ilustrada española a través de los proyectos de la Real Academia de la Historia”, en Coloquio Internacional sobre Carlos III y su siglo, Madrid, Universidad Complutense, 1990. Nava Rodríguez, Ma.T., “Robertson, Juan Bautista Muñoz y la Academia de la Historia”, Bole- tín de la Real Academia de Historia, t. III, 1990. Ordenanzas del Archivo General de Indias, ed. facs., Sevilla, Junta de Andalucía, 1986. Parra, R., “El Archivo General de Indias”, en La América española en la época de Carlos III, s.l., 1986. Porrúa Martínez, E. y Cortijo Ocaña, A., “La historia ilustrada: Juan Bautista Muñoz y la crea- ción del Archivo de Indias”, Dieciocho: Hispanic enlightenment, vol. 21, n. 1, 1998, pp. 63-80. Romero Tallafigo, M., “La fundación del Archivo General de Indias: fasto en la historia archi- vística europea”, Archivo Hispalense, 207-208, 1985. Romero Tallafigo, M., “La fundación del Archivo General de Indias”, en Archivo General de Indias: los archivos españoles, Sevilla, Lunwerg, 1995. Serrera, R.M., “Manuel José de Ayala: un colaborador decisivo en el proyecto historiográfico de Juan Bautista Muñoz”, Documentación y archivos de la colonización española, vol. II, Madrid, Subdirección General de Archivos, 1980. Slade, D.F., “An Imperial Knowledge Space for Bourbon Spain. Juan Bautista Muñoz and the Founding of the Archivo General de Indias”, Colonial Latin American Review, 20, n. 2, 2011, pp. 195-212. William de Onis, C., “Las polémicas de Juan Bautista Muñoz. Cargos hechos por el Sr. D. Juan Bautista Muñoz contra el abate Filiberti de Parri Palma o sea el abate D. Ramón Diosdado Caballero sobre la Historia antigua de México por el abate D. Francisco Xavier Clavijero”, Colección Chimalistac, 42, 1984. William de Onis, C., Juan Bautista Muñoz. Ensayista de la Ilustración, Universidad de Colo- rado, 1985. Mutis, José Celestino (Cádiz, 1732 - Santa Fé de Bogotá, Colombia, 1808) Obras Instrucción formada por un facultativo existente por muchos años en el Perú, relativa de las especies y virtudes de la quina, Cádiz, por Don Manuel Ximenez Carreño, 1792. (Facs.: ed. de J.R. Cabrera Afonso, Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz, 2008). El arcano de la quina. Discurso que contiene parte médica de las cuatro especies de quinas oficiales, sus virtudes eminentes y su legítima preparación. Obra póstuma. Ibarra, impresor de Cámara de S.M., Madrid, Ibarra, 1828. (Facs: Madrid, Fundación de Ciencias de la Sa- lud, 1994). (Facs.: Cádiz, Servicio de Publicaciones Diputación de Cádiz, 2008). 241-324.indd 305 21/03/2017 12:00:11 306 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada: 1783-1816: publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia y merced a la colaboración del Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC, e Instituto de Ciencias Naturales-Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, 1954-2010, 49 vols. Diario de observaciones de José Celestino Mutis (1760-1790), ed. de Hernández de Alba, Bo- gotá, Minerva, 1957, 2 vols. (2ª ed.: 1983). Archivo Epistolar de don José Celestino Mutis, ed. de G. Hernández de Alba, Madrid, Instituto de Cultura Hispánica, 1968-1975, 4 vols. Escritos científicos de Don José Celestino Mutis, ed. de G. Hernández de Alba, Bogotá, Edito- rial Kelly, 1983, 2 vols. Escritos botánicos, selección y ed. de Ma.P. Martín Ferrero, Sevilla, Ediciones Andaluzas Uni- das, 1985. Viaje a Santa Fe, ed. de M. Frías Nuñez, Madrid, Historia 16, 1991 (2ª ed.: Las Rozas [Ma- drid], Dastin, 2002). Herbarium mutisianum, ed. de P. Blanco Fernández de Calya y A. del Valle Stervinou, Madrid, CSIC-Real Jardín Botánico, 2009. Bibliografía Amaya, J.A., Bibliografía de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, Bo- gotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983. Amaya, J.A., Celestino Mutis y la expedición botánica, Madrid, Debate, 1986. Amaya, J.A. y Puig-Semper, Á.L., Mutis al natural. Ciencia y arte en el nuevo reino de Gra- nada: Museo Nacional de Colombia (diciembre 2008-marzo 2009), Madrid-Bogotá, So- ciedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España, Museo Nacional de Colombia, 2009. Barreiro, A.J., “Mutis explorador”, Anales de la Academia Española de Farmacia, 1932. Barras de Aragón, F. de las, Documentos referentes a Mutis y su tiempo recolectados en el Ar- chivo de Indias de Sevilla, Madrid, Victoriano Suárez, 1933. Bleichmar, D., “El imperio visible: la mirada experta y la imagen en las expediciones científi- cas de la ilustración”, Cuadernos Dieciochistas, 9, 2008, pp. 21-47. Caballero Wangüemert, Ma., “Un exponente de la prosa del XVIII: el Diario de Observaciones de José Celestino Mutis”, en Torres Ramírez, B. Y Hernández Palomo, J.H. (eds.), Anda- lucía y América en el siglo XVIII: actas de las IV Jornadas de Andalucía y América. Uni- versidad de Santa María de la Rábida, marzo 1984, vol. 2, Madrid, CSIC, 1985, pp. 57-70. Caballero Wangüemert, Ma., “José Celestino Mutis: un gaditano en la génesis de la ilustración colombiana”, en Barrera, T. (ed.), Herencia cultural de España en América. Siglos XVII y XVIII, Iberoamericana, 2008, pp. 129-148. Cabrera-Alfonso, J.R., Aspectos médicos de la vida de José Celestino Mutis, Cádiz, Real Aca- demia de Medicina y Cirugía de Cádiz, 2008. Cárdenas Angarita, M.D. y Rincón Leuro, S., “Los Caminos Históricos de la Real Expedición Botánica”, Quiroga: Rev. de Patrimonio Iberoamericano, 3, 2013, pp. 40-54. Catálogo del fondo documental José Celestino Mutis del Real Jardín Botánico, Madrid-Bogo- tá, Real Jardín Botánico-Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1995. 241-324.indd 306 21/03/2017 12:00:11 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 307 Cobo Borda, J.G., “José Celestino Mutis: de galeno español a naturalista criollo”, Revistatlán- tica: poesía, n. 32, 2008, pp. 3-16. Colmeiro, M., La botánica y los botánicos de la Península hispano-lusitana. Estudios biblio- gráficos y biográficos, Madrid, 1858. Díaz Piedrahita, S., Matís y los dos Mutis: orígenes de la anatomía vegetal y de la sinanterolo- gía en América, Bogotá, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2000. Díaz Piedrahita, S., Mutis y el movimiento ilustrado en la Nueva Granada, Bogotá, Universi- dad de América, Academia Colombiana de Historia, 2008. Fernández Alonso (dir.), J.L., Imágenes del paraíso: las colecciones de dibujos de Mutis y Sherwood: exposición celebrada en el Real Jardín Botánico, 27 de octubre de 2010 al 23 de enero de 2011, Aranjuez, Doce Calles, 2010. Frías Núñez, M., Tras el Dorado Vegetal. José Celestino Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1808), Sevilla, Diputación Provincial, 1994. Gaviria Liévano, E., “José Celestino Mutis, pensador y ecologista”, Boletín de Historia y Anti- güedades, 86, n. 806, 1999, pp. 865-878. Gómez, S. y España, G., José Celestino Mutis: el sabio de la vacuna, Santafé de Bogotá, Pana- mericana, Colciencias, 1998. Gómez Guerrero, A., “José Celestino Mutis, bibliógrafo”, en Urquia Echave, J.Ma. (ed.), Mé- dicos vascos América y Filipinas: II Mesa Redonda sobre Historia de la Medicina Ibe- roamericana, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 1998, pp. 243-253. Gómez Sánchez, J., José Celestino Mutis. Tres visiones, Madrid, Antonio Caballero, 1994. González Bueno, A., José Celestino Mutis (1732-1808). Naturaleza y arte en el nuevo Reyno de Granada. Edición conmemorativa del II centenario, Madrid, AECID, 2008. González de Posada, F., José Celestino Mutis, médico, y la ciencia fundamental de su época en España, Santander, Real Academia de Medicina de Cantabria, Caja Cantabria, Obra Social, 2008. González de Posada, F., José Celestino Mutis y la ciencia fundamental de su época en la Amé- rica española, Madrid, Instituto de España, 2008. González de Posada, F., “José Celestino Mutis (1732-1808): su condición de médico”, Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, n. 4, 2008, pp. 607-648. González de Posada, F., José Celestino Mutis. “Otra” perspectiva científica con el trasfondo de Jorge Juan, Madrid, Fundación Jorge Juan, 2009. Gredilla, A.F., Biografía de José Celestino Mutis con la relación de su viaje y estudios prac- ticales en el Nuevo Reino de Granada, Madrid, Fortanet, 1911 (Facs.: Valladolid, Maxtor, 2009). Gredilla, A.F., Biografía de José Celestino Mutis y sus observaciones sobre las vigilias y sue- ños de algunas plantas, Bogotá, Plaza & Janés, 1982. Hernández de Alba, G., El sabio naturalista Don José Celestino Mutis, director de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Noticia biográfica, Madrid, Impr. y Editorial Maestre, 1948. Hernández de Alba, G., La vida y la obra de José Celestino Mutis, Madrid, PHOE, 1951. Hernández de Alba, G., Pensamiento científico y filosófico de José Celestino Mutis, Bogotá, Ediciones Fondo Cultural Cafetero, 1982. Hernández de Alba, G., Quinas amargas. El sabio Mutis y la discusión naturalista del siglo XVIII, Bogotá, Presidencia de la República, 1996. 241-324.indd 307 21/03/2017 12:00:11 308 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Hoyos Sainz, Luis de, Mutis, naturalista, médico y sacerdote, Madrid, Editora Nacional, 1949. Jara, V.E., La expedición botánica de Mutis y la cultura hispánica, Bogotá, Instituto Colombia- no de Cultura Hispánica, 1981. Larrucea Tovar, C., “José Celestino Mutis (1732-1808) and the report on American languag- es ordered by Charles III of Spain for Catherine the Great of Russia”, Historiographia Lingüística, XI, 1984, pp. 213-229. Lenguas de América, Madrid, 1928 (Catálogo de la Real Biblioteca; tomo 6º: manuscritos). Libro conmemorativo del segundo centenario de don José Celestino Bruno Mutis y Bosio: 1732-1932, Bogotá, Imp. Nacional, 1932. Mantilla Ruiz, L.C., “Noticias críticas sobre la vida sacerdotal del sabio don José Celestino Mutis”, Boletín de historia y antigüedades, vol. 84, n. 797, 1997, pp. 521-553. Mantilla Ruiz, L.C., “Infortunios de Don José Celestino Mutis”, Boletín de historia y antigüe- dades, vol. 96, n. 840, 2009, pp. 141-166. Marchena Domínguez, J. (ed.), Entre la ciencia y la aventura: el legado de la generación Mu- tis en la España de la Ilustración, Cádiz, Quorum, 2009. Martín Fernández, J.C., “Celestino Mutis como figura ilustrada en los territorios de Nueva Granada”, Ateneo: Rev. del Ateneo de Cádiz, 8, 2008, pp. 85-93. Martín Fernández, J.C., “Celestino Mutis y el observatorio astronómico de Santa Fe”, en Abe- llán Pérez, J. y Castañeda Fernández, V. (eds.), Homenaje al profesor Antonio Caro Belli- do, vol. 2, Universidad de Cádiz, 2011, pp. 271-286. Martín Fernández, J.C. (coord.), Celestino Mutis, el viaje de un botánico entre dos mundos, Cádiz, Diputación, 2011. Martín Ferrero, Ma.P., El botánico andaluz José Celestino Mutis, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1982. Martín Ferrero, Ma.P., El sabio Mutis. Vida y obra de un gaditano universal, Cádiz, Diputa- ción, 1985. Martín Ferrero, Ma.P. (ed.), Simposium CCL Aniversario Nacimiento de Jospeph Celestino Mu- tis, Cádiz, Diputación, 1986. Martín Ferrero, Ma.P., Celestino Mutis, Madrid, Historia 16: Quorum, 1987. Martínez Ramos, J.A., Aproximación a la figura de José Celestino Mutis, Rota, Fundación Alcalde Zoilo Ruiz-Mates, 1997. Mendoza, D., Expedición botánica de José Celestino Mutis al Nuevo Reino de Granada y me- morias inéditas de Francisco José de Caldas, Madrid, Victoriano Suárez, 1909. Mier, J.M. de, Mutis sacerdote, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1986. Nieto Feliner, G., Leguminosas del Nuevo Reino de Granada: selección de dibujos de la expe- dición de D. José Celestino Mutis (1783-1816): familia Leguminosae, Madrid, Real Jardín Botánico, 2014. Olaya Restrepo, M., “El pensamiento médico del doctor José Celestino Mutis. La Escuela de Medicina del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en 1802”, Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 11, n. 3, 1968, pp. 57-91. Ortiz Rodríguez, Á., Reformas borbónicas. Mutis catedrático, discípulos y corrientes ilustra- das, 1750-1816, Bogotá, Centro Editorial Universidad del Rosario, 2003. Osorio, R., Historia de la química en Colombia: homenaje a José Celestino Mutis a los 250 años de su nacimiento y a los 200 años de la creación de la Expedición Botánica del Nue- vo Reino de Granada, Bogotá, Ministerio de Minas y Energía, 1982. 241-324.indd 308 21/03/2017 12:00:11 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 309 Ovalle Mora, J.H., “El fondo José Celestino Mutis de la Biblioteca Nacional de Colombia”, Boletín de Historia y Antigüedades, 93, n. 833, pp. 359-374. Palacios Remondo, J., Correspondencia de José Celestino Mutis con Juan José Delhuyar, en el II centenario de la muerte de J. José Delhuyar (20 de septiembre 1786-1996), en García Hourcade, J.L. y Moreno Yuste, J.M. (coord.), Estudios de historia de las técnicas, la ar- queología industrial y las ciencias: VI Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Segovia-La Granja, 9 al 13 de septiembre de 1996, Junta de Castilla y León, 1998, pp. 661-670. Pérez Arbeláez, E., José Celestino Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Antares, Tercer Mundo, 1967 (2ª ed.: 1983). Peset Reig, J.L., Ciencia y libertad. El papel del científico ante la independencia americana, Madrid, CSIC, 1987. Pimentel, J., Viajeros científicos. Jorge Juan, Mutis, Malaspina: tres grandes expediciones al nuevo mundo, Madrid, Nívola, 2001 (2ª ed.: 2008). Pinto Escobar, P. y Díaz Piedrahita, S. (eds.), José Celestino Mutis, 1732-1982, Bogotá, Uni- versidad Nacional de Colombia, Museo de Historia Natural, 1983. Puerto Sarmiento, F.J., Homenaje a José Celestino Mutis en el bicentenario de su fallecimien- to: sesión científica por el Excmo. Sr. D. Bartolomé Ribas Ozonas. Madrid, 11 de Septiem- bre de 2008, Madrid, Real Academia de Farmacia, 2009. Recuerdo de la Exposición retrospectiva de Historia Natural, celebrada en el Jardín Botánico de Madrid en junio de 1929, publicado con ocasión del centenario del nacimiento de D. José Celestino Mutis, Madrid, S. Aguirre impr., 1932. Retegui Bensusan, M., Viaje de Cádiz a Cartagena de Indias de José Celestino Mutis y Bosio: 7 septiembre / 29 octubre de 1760, Cádiz, Jiménez-Mena, 1978. Ribas Ozonas, B. (ed.), José Celestino Mutis en el bicentenario de su fallecimiento (1808- 2008), Madrid, Real Academia de Farmacia, 2009. Ruiz Vega, P., “José Celestino Mutis, impulsor de la ciencia y precursor de la Independencia del virreinato de Nueva Granada”, Ateneo: Rev. del Ateneo de Cádiz, 9, 2009, pp. 105-111. San Pío. M. (ed.), Mutis and the royal botanical expedition of the nuevo reyno de Granada, Bogotá-Barcelona, Villegas/Lunwerg, 1992. San Pío. M. (ed.), Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada, Bogo- tá-Barcelona, Villegas/Lunwerg, 1992. San Pío. M. (ed.), Catálogo del fondo documental José Celestino Mutis del Real Jardín Botáni- co, Madrid, Real Jardín Botánico (CSIC), 1995. San Pío. M. (coord.), Old and new South American botanical art: the Mutis & Shirley Sher- wood collections: exhibited in the Shirley Sherwood Gallery at the Royal Botanic Gardens, Kew, 2010, Madrid, Real Jardín Botánico, 2010. Schumacher, H.A., Mutis, un Forjador de la Cultura, trad. de E. Guhl, Bogotá, Empresa Co- lombiana de Petróleos, 1984. Silva, R., La Ilustración en el Virreinato de Nueva Granada: estudios de historia cultural, Medellín, La Carreta, 2005. Soto Arango, D., Mutis: educador de la élite neogranadina, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2005. Soto Arango, D., “Valenzuela y Zea: Científicos Criollos en la Independencia Americana”, Rev. Historia de la Educación Latinoamericana, 16, n. 23, 2014, pp. 15-40. 241-324.indd 309 21/03/2017 12:00:11 310 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Torres Montes, F., “Fitónimos amerindios recogidos por José Celestino Mutis”, Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, t. 53, n. 2, 1998, pp. 242-270. Vila, F. (coord.), El viaje de Mutis: 1732-1808: un botánico entre dos mundos (exposición), Cádiz, Diputación, 2008. Wilhite, J.F., “José Celestino Mutis and the literary Societies of Bogotá during the Enlighten- ment”, Dieciocho: Hispanic enlightenment, 2, n. 2, 1979, pp. 144-153. Zalamea J. (director), El oráculo del reino, Madrid, Macarena Films, Biblioteca Nacional de Colombia-CSIC, 2009 (videograbación). Nuix de Perpiñá, Juan de (Torà o Cervera, Lérida, 1740 – Ferrara, Italia, 1783) Obras Riflessioni imparziali sopra l’umanità degli spagnoli nell’Indie contro i pretesi filosofi e po- litici per servire di lume alle Storie de’ Signori Raynal e Robertson, de Giovanni Nuix, Venecia, Pasquali, 1780. Reflexiones imparciales sobre la humanidad de los españoles en las Indias contra los pre- tendidos filósofos y políticos, para ilustrar las historias de MM. Raynal y Robertson. Escritas en italiano por el abate don Juan Nuix y traducidas con algunas notas por D. Pedro Varela y Ulloa, Madrid, Imprenta de J. Ibarra, 1782. (Facs.: Valencia, Librerías París-Valencia, 2001; Mairena de Aljarafe [Sevilla], Extramuros, 2006). Reflexiones imparciales sobre la humanidad de los españoles en las Indias contra los pre- tendidos filósofos y políticos, para servir de luz a la historia de los señores Raynal y Robertson, de don Juan de Nuix Perpiñá. Añadidas por el mismo autor y traducidas del idioma italiano al español por su hermano don José Nuix, Cervera, Imprenta de la Universidad, 1783. La humanidad de los españoles en las Indias, ed. de C. Pérez Bustamante, Madrid, Atlas, 1944, 2 vols. Risposta ad una satira dell’accaduto in Parnasso, &c., Ferrara, 178217. Specimen veteris romanae litteraturae, Ferrara, 178418. Bibliografía Artola, A., “América en el pensamiento español del siglo XVIII”, Rev. de Indias, 118, 1969, pp. 51-77. 17 Citado por L. Hervás, Biblioteca Jesuítico-española, ed. cit.,, p. 413. 18 L. Hervás, ed. cit. 241-324.indd 310 21/03/2017 12:00:11 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 311 Astorgano Abajo, A., “La Biblioteca jesuítico-española de Hervás y Panduro y su liderazgo sobre el resto de los jesuitas”, Hispania Sacra, 112, 2004, pp. 171-268. Batllori, M., “Juan de Nuix y de Perpinyà y su crítica de Las Casas con nuevos documentos”, en Actas del Congreso de historia del descubrimiento (1492-1556), t. IV, Madrid, Real Academia de la Historia, 1992, pp. 383-394. Ezquerra Abadía, R., “La crítica española sobre América en el siglo XVIII”, Rev. de Indias, 88, 1962, pp. 159-287. Gerbi, A., La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica, México, FCE, 1982 (2ª ed. corregida y aumentada), pp. 210-213. Hanke, L., “More Heat and Some Light on the Spanish Struggle for Justice in the Conquest of America”, The Hispanic American Historical Review, XLIV, 1964. Juderías, J., La leyenda negra: estudios acerca del concepto de España en el extranjero, Bar- celona, Araluce, 1917. Lecloux, D., “Les Riflessioni imparziali de l’abbé D. Juan Nuix, ou l’inversion polémique en oeuvre”, Lias, 17, 1990, pp. 121-134. Menéndez Pidal, R., El padre Las Casas. Su doble personalidad, Madrid, Espasa-Calpe, 1963. Pérez Fernández, I., “Juan Nuix i Perpinyà frente a Bartolomé de Las Casas, OP”, Studium, 37, 1997, pp. 281-325 y 453-487 (38, 1998, pp. 81-114). Pérez Fernández, I., Juan Nuix i Perpinyà. S.J. frente a Bartolomé de las Csas, OP: dos espa- ñoles en la disputa de América de los ilustrados del siglo XVIII, Madrid, Instituto Pontifi- cio de Filosofía Teológica Santo Tomás, 2001. Razquín, J.M., “Noticia de la vida y obras de Juan de Nuix y Perpiñá”, Ilerda, 32, 1971, pp. 211-228. Rodríguez de Espona, R.J., “Los Nuix de Cervera, Barones de Perpiñá”, Hidalguía, 282, 2000, pp. 897-914. Tietz, M., “Las Reflexiones imparciales de Juan Nuix y Perpiñá: el ‘saber americanista’ de los jesuitas y ‘las trampas de la fe’”, en Los jesuitas españoles expulsos. Su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII, Madrid, Ibe- roamericana, 2001, pp. 611-646. Pinazo, Antonio (Alpuente, Castellón, 1750 – Mantua, 1820) Obras Dissertazioni, Mantua, Imp. de los Herederos de Pazzoni, 1788 (en Nuovo Giornale de’ Lette- rati, Módena, t. 40, 1788, pp. 262-275). Disertaciones físicas, Verona, 1788. Discorsi dell’Ab. Antonio Pinazzo &c. sopra l’utilità della lettura degli antichi autori scienti- fici a perfezionare lo spirito, e sopra l’utilità dello studio delle scienze naturali alla teolo- gia, Mantua, per l’erede di Alberto Pazzoni, 1790. Discorsi dell’Ab. Antonio Pinazo…; discorsi cioè sopra l’influenza delle lettere, è delle scienze nello stato civile, è político della Nazion., Mantua, per l’erede di Alberto Pazzoni, 1792. 241-324.indd 311 21/03/2017 12:00:11 312 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Dissertazione sopra i vantaggi della pubblica educazione, è della sua influenza sulla società, Verona, 1792. Dell’utilità de’ premi pubblici, Verona, 1792. Della Cognizione ch’ebbero le antiche genti, è ì pagani filosofi dell’esistenza in noi è nessità [sic] di uno speziale divino soccorso à ben fare, dà Dottori Cristiani distinto poi col peculia- re adattato nome dì Gratia. Dissertatione, Verona, Giuliari, 1797. El rayo: poema [varias noticias pertenecientes a la ciencia eléctrica recogidas en algunas épo- cas: advertencias para mayor dilucidación, y prueba de algunos puntos del poema], Mantua, Imp. de los Herederos de Pazzoni, 1802. Oda à la paz, en español, Verona, Giuliari, 1803. “Ode tricolos tetrastriphos in laudem Xaverii Bettinelli demortui”, en Prose, è poesie in morte del Cavaliere Saverio Bettinelli…, Mantua, Francisco Agazzi, 1808. Analisi del Cantico di Mosè, Venecia, Juan Pedro Pinelli, 1813. De panegirica oratione habita Mantuae in aedibus Venerab. Seminarii Tridentini…, Mantua, typis Francisci Agratii, 1814. Los cielos, poema con notas para su inteligencia, Valencia, Ferrer de Orga, 1821. Manuscritos19 Ensayo sobre el Poema didáctico. Discurso sobre qué cosa es el espíritu filosófico, cómo se forma, pierde, promueve y perfecciona. Discursos sobre el influjo de la moda en las letras. De la dignidad y deberes del Magisterio, y muchas poesías contando las glorias de us patria, la renovación de sus leyes. Lettera al Ch. Ab. Tiraboschi in difesa d’alcuni punti dell’opera dell’Ab. Andrés: Origine… Dissertatione sulla possibilità, è sulla maniera di liberare le Campagne dalla graynuola. Dissertatione sopra alcuni buoni effetti, che nascono dà temporali. Dissertarione sulla luce, è colore del sole. Electricismus, poema. El Filipo, poema español. Bibliografía “Appendice sulla letteratura Spagnuola” [Artículo sobre la obra de Antonio Pinazo], L’Ape. Scel- ta di opuscoli letterari, e morali, año 2º (del 30 de agosto 1804 al 30 de julio de 1805), Flo- rencia, presso Domenico Ciardetti, 1805 pp. 78-83. Luengo, M., “Pinazo, don Antonio, natural de Valencia. En italiano: Dissertaciones Phísicas”, en Colección de papeles varios, t. XV, p. 257 (mss., Archivo Histórico de Loyola). 19 Los manuscritos se citan en Pastor Fuster, J., Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días, vol. II, Valencia José Ximeno, 1830, pp. 418-420. 241-324.indd 312 21/03/2017 12:00:11 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 313 Nuñez Espallargas (comp.), J.Ma., La ciencia en la poesía. Antología de la poesía científica espa- ñola del siglo XIX, Tres Cantos, Nívola, 2008. Pintado, José (o Josef) (Sevilla, 1741 – 1819) Obras Vera idea della musica, e del contrappunto, Roma, Stamperia di Giacchino Puccinelli, 1794. Bibliografia Guasti, N., Lotta política e riforme all’inizio del regno di Carlos III, Florencia, Alinea Editrice, 2006, pp. 347-348. Gallego Gallego, A., “Vicente Requeno y la música”, en A. Astorgano Abajo, Vicente Requeno (1743-1811), jesuita y restaurador del mundo grecolatino, Prensas de la Universidad de Za- ragoza, 2012, pp. 361-437, en part. pp. 371-372. Gallego Gallego, A., La música ilustrada de los jesuitas expulsos, Sant Cugat, Arpegio, 2015. Prats, Bonaventura (Tarragona, 1749 – Manresa, Barcelona, 1825) Obras “Oda greca”, en Componimenti poetici… al Cardinale Romualdo Braschi… in occasione del fausto suo passaggio per Ferrara, Ferrara, 1787. Oratio de humaniorum studiorum praestantia, Valencia, 1816. Oración en el día de San Francisco de Borja, Valencia, 1817. Oratio Panaenetica de avita doctrinae, Valencia, 1817. Oratio de vera perfecti doctoris catholici idea, Valencia, 1818. Oratio de lectione et imitatione veterum classicorum necesario adhibenda, Valencia, 1819. Panegírico de S. Felipe Neri, fundador de la Congregación del Oratorio, Valencia, 1819. 241-324.indd 313 21/03/2017 12:00:11 314 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Manuscritos20 Introducción e ilustración de la poética de Aristóteles, que servirá de introducción para el estudio de los trágicos griegos. Ensayo de traducciones e ilustraciones del teatro griego. Traducción e ilustración de los dramáticos griegos. Conjeturas sobre la poesía y música de los antiguos. La rítmica degl’antichi greci illustrata. Plutarchus de musica ex graeco conversus, et notis dissertationibusque illustratus simul cum Luciano, et sectione XIX Problematum Aristotelis. Observationum in veteres classicos V. quibus Plato, Plutarchus, Lucianus, Cicero, Quinti- lianus, Theodoretus, Tatianus, Clemens Alexandrinus, Basilius, Dionysius Halicarnassus, Laertius, Aelianus, Photius, Plinius, et alii plures illustrantur. Emmenidationum et elucidationum in Athenaeum libri duo. Terentianus Maurus emendatus et illustratus. Dissertatio in philonis librum de vita therapeutarum. Procli chrestomathia ex Photio versa et illustrata. Jonis Chii et Dithyrambicorum fragmenta collecta et illustrata. Bibliografía Astorgano Abajo, A., “Meléndez Valdés y la enseñanza de las Humanidades en las preceptorías de gramática”, Bulletin Hispanique, 103-1, 2001, pp. 75-125. Casanovas, I., La cultura catalana en el siglo XVIII, Barcelona, Balmes, 1953. Requeno, Vicente María (Calatorao, Zaragoza, 1743 – Tívoli, Italia, 1811) Obras “Ode” en Poesie per le nozze de’ nobili Signori Marchese Paolo Spada e Contessa Caterina Bianchini, Bolonia, 1783, pp. 73-74. Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de’ Greci, e de’ Romani Pittori, Venezia, Giovanni Gatti, 1784 (seconda edizione corretta ed accresciuta notabilmente dell’autore, Parma, Stamperia Reale, 1787, 2 vols.). “Lettera dell’Abb. Requeno al Sig. Lorgna, ornatissimo Cavaliere”, Bolonia, A.S. Tommaso d’Aquino, en Saggi sul ristabilimento dell’antica Arte de’ Greci e Romani Pittori, del Si- gnor Abate Don Vincenzo Requeno, Accademico Clementino, Parma, dalla Stampria Reale, 1787. 20 Manuscritos citados por L. Hervás, Biblioteca Jesuítico-española, ed. cit., pp. 462-464. 241-324.indd 314 21/03/2017 12:00:11 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 315 Principi, progressi, perfezione, perdita e ristabilimento dell’antica arte di Parlare da lungi in guerra, cavata da’ greci e da’ romani e accomodata a’ presenti bisogno della nostra milizia, Turín, G.M. Briolo, 1790. (Trad. esp.: Principios, progresos, perfección, pérdida, y restablecimiento, del antiguo arte de hablar desde lejos en la guerra: sacado de los escritores griegos y romanos y adaptado a las necesidades de la actual milicia. Escrito en italiano por el señor abate Requeno, Académico Clementino, y traducido al castellano por D. Salvador Ximénez Coronado, Presbitero, Profesor Real de Astronomía, Madrid, Im- prenta de la Viuda de Ibarra, 1795; facs. de esta ed.: Madrid, Editorial Complutense, 2011). Scoperta della chironomia ossia dell’arte de gestire con le mani nel foro e nella pantomima del teatro, Parma, Fratelli Gozzi, 1797. (L’arte di gestire con le mani, ed. de R. Giovanni, Palermo, Sellerio, 1982). Saggi sul ristabilimento dell’Arte Armonica de’ Greci e Romani cantori, Parma, fratelli Gozzi, 1798. Medallas inéditas antiguas existentes en el Museo de la Real Sociedad Aragonesa: explicadas por su individuo Don Vicente Requeno y Vives, Académico de varias Academias, y dadas a luz con aprobación y a expensas de la misma Sociedad, Zaragoza, Mariano Miedes, 1800. Esercizi spirituali o sieno meditazioni per tre settimane sulla necessità, e sull’utilità, e su i mezzi da guadagnarci il Sacro Cuore di Gesù, e il suo amore, Roma, Fulgoni, 1804. Appendice ai saggi sul ristabilimento de’ greci e de’ romani pittori di D. Vincenzo Requeno. Aggiunta del medesimo autore, Roma, Stamperia di Luiri Perego Salvioni, 1806. Il tamburo stromento di prima necessità per regolamento delle truppe, perfezionato da Don Vincenzo Rqueno, Roma, Stamperia di Luigi Perego Salvioni, 1807. Osservazioni sulla chirotipografia ossia antica arte di stampare a mano, Roma, Mariano de Romanis e Figli, 1810. Escritos filosóficos, ed. de A. Astorgano Abajo, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2008. Dos opúsculos pedagógicos sobre la pintura: “Libro de las formas de todo género de pintura” y “Observaciones sobre la pintura lineal o gráfica de los griegos y sobre la monocrómi- ca, o de un solo color”, en A. Astorgano (coord.), Vicente Requeno (1743-1811), jesuita y restaurador del mundo grecolatino, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2012, pp. 678-895. Manuscritos Apuntamiento de los manuscritos de don Santiago Agustín Riol, trabajados por orden de la Corte, dada por el marqués Grimaldo, fecha en el Pardo, en el 28 de enero de 1726, sobre informar de los papeles del reino y del estado de la monarquía cuando entraron a reinar los Reyes Católicos, D. Fernando el V y Dña. Isabel, Biblioteca Nazionale Centrale Vitto- rio Emanuele II, Roma. Requeno ed altri padri spagnoli della Compagnia di Gesù; Componimenti latini in prosa ed in verso, Córgega y Ferrara, Biblioteca Nazionale Centrale Vittorio Emanuele II, Roma, 1768-1770. De morum institutione Libri III, Archivo de la Pontifica Universidad Gregoriana, Roma, 1770- 1772. 241-324.indd 315 21/03/2017 12:00:11 316 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Ensayo de un examen filosófico en torno a la naturaleza, al número, y a la cualidad de los locos, siempre existentes en la civil sociedad, compuesta para el entretenimiento de la muy noble y sabia marquesa Rosa Colloredo Gavassini, por el abate don Vicente Requeno y Vivies. Bolonia a 1 de julio de 1782, Biblioteca Nazionale Centrale Vittorio Emanuele II, Roma, 1782. Carta de Vicente Requeno a Lorenzo Hervás y Panduro. Bolonia, 28 octubre 1796, Biblioteca Nacional, ms. 21455/8. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos, es- critos en italiano y traducidos al castellano por su autor, Don Vicente Requeno, Académi- co…, Roma, Biblioteca Nazionale Centrale Vittorio Emanuele II, s.f. (1798). Analisi e giudizio del trattato sulla morale de’ PP della Chiesa di Giovanni Barbeirac. Lo scriveva Don Vincenzo Requeno a Roma, anno 1802, Roma, Archivo de la Pontifica Uni- versidad Gregoriana, 1802. Quesiti dell’accademia italiana di scienze, lettere ed arti con le loro risposte, Roma, Archivo de la Pontifica Universidad Gregoriana, 1804. Storia della Morale scritta dal P. Vinc. Requeno della Compagnia di Gesù a Tivoli, terminata all’ultimo di dic. del 1807, Roma, Archivo de la Pontifica Universidad Gregoriana, 1807. Fisica, ossia della scienza della Natura Prima, fatta a Tivoli en 1810, composta da Don Vinc Requeno, Roma, Archivo de la Pontifica Universidad Gregoriana, 1810. Della civile e temporale giurisdizione esercitata dai Romani Pontefici, incominciando dall’im- pero di Costantino sino alla donazione di Pippino, Rè de’ franchi, Roma, Biblioteca Nazio- nale Centrale Vittorio Emanuele II, s.f. Ensayo filosófico sobre los caracteres personales dignos del hombre en sociedad, compuesto en italiano y traducido al español por su autor Don Vicente Requeno y Vives, individuo de varias academias, Roma, Biblioteca Nazionale Centrale Vittorio Emanuele II, s.f. Ensayo segundo práctico de las serie harmónicas de la música de los antiguos griegos. Con las pruebas necesarias para demostrar cuáles fuesen, Roma, Biblioteca Nazionale Centra- le Vittorio Emanuele II, s.f. Lettere 20 di Don Vincenzo Requeno a Monsignor N.N. sull’Opera della Carità attuale scritta dal Sig. Ab. Bolgeni, Roma, Biblioteca Nazionale Centrale Vittorio Emanuele II, s.f. Libro de las sensaciones humanas y de sus órganos, compuesto en italiano por don Vicente Re- queno y Vives, y traducido por su autor a la lengua española, Roma, Biblioteca Nazionale Centrale Vittorio Emanuele II, s.f. Supposizioni poco fondate degli scrittori delle antiche medaglie, Roma, Biblioteca Nazionale Centrale Vittorio Emanuele I, s.f. Arte di ben parlare filosoficamente trattata dal P. Vincenzo Requeno, S.J. ed altri lavori del medesimo intorno all’arte oratoria, Roma, Archivo de la Pontifica Universidad Gregoria- na, s.f. La logica, ossia arte di esercitare bene tutte le operazioni dell’intendimento, Roma, Archivo de la Pontifica Universidad Gregoriana, s.f. Principi di pensare, Roma, Archivo de la Pontifica Universidad Gregoriana, s.f. Saggio di caratteri personali degni dell’uomo in società, Romaa, Archivo de la Pontifica Uni- versidad Gregoriana, s.f. 241-324.indd 316 21/03/2017 12:00:11 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 317 Bibliografía Astorgano Abajo, A., “El abate Vicente Requeno y Vives (1743-1811) en la Real Sociedad Económica Aragonesa (1798-1801)”, Rolde. Rev. de cultura aragonesa, 85, julio 1998, pp. 56-73. Astorgano Abajo, A., “El conde de Aranda y las necesidades económicas del abate Requeno”, en Actas del Congreso Internacional “El conde de Aranda y su época”, t. II, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2000, pp. 558-578. Astorgano Abajo, A., “San José Pignatelli (1735-1811) y Vicente Requeno (1743-1811), socios de la Academia Clementina”, Cuadernos Dieciochistas, 7, 2006, pp. 257-291. Astorgano Abajo, A., “El abate aragonés Vicente Requeno (1743-1811), restaurador de artes grecolatinas: el encausto”, Estudios Clásicos, 140, 2011, pp. 77-102. Astorgano Abajo, A. (coord.), Vicente Requeno (1743-1811), jesuita y restaurador del mundo grecolatino, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2012. Astorgano Abajo, A., “El mito de la perfección clásica en Vicente Requeno (1743-1811) y su fracaso en España (el encausto)”, en Los jesuitas: religión, política y educación (siglos XVI-XVIII), J. Martínez Millán, H. Pizarro Llorente, E. Jiménez Pablo (coords.), vol. 2, Universidad Pontificia de Comillas, 2012, pp. 863-924. Astorgano Abajo, A., “La Historia de la restauración del telégrafo grecolatino y el abate arago- nés Vicente Requeno (1743-1811)”, Llull: Rev. de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 35, n. 75, 2012, pp. 37-80. Astorgano Abajo, A., “La fallida traducción española de los tratados de Vicente Requeno (1743-1811) sobre la encáustica (1785-1799)”, Goya y su contexto: Actas del Seminario Internacional,días 27, 28 y 29 de octubre 2011, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013, pp. 369-389. Campori, G., Lettere artistiche inedite pubblicate per cura di G. Campori, Modena, tipografia dell’erede Soliani, 1866, pp. 267-277. Carofano, P., “Fortuna dell’encausto nel Settecento: i Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de’ greci e romani pittori di Vincenzo Requeno”, Anales de historia del arte, 23, 2013, pp. 177-192. Gallego Gallego, A., La música ilustrada de los jesuitas expulsos, Sant Cugat, Arpegio, 2015. García de la Huerta, P., Comentarios de la pintura encáustica del pincel, Madrid, Imprenta Real, 1795. Garrido Domené, F., “Vicente Requeno y la restauración de la música antigua grecorromana”, Dieciocho, 38, n. 2, pp. 239-266. Gómez Uriel, M., Bibliotecas Antigua y nueva de Escritores Aragoneses de Latassa, aumenta- das y refundidas en forma de Diccionario Bibliográfico-Biográfico, t. III, Zaragoza, F. de Latassa, 1886, pp. 34-37. Masdeu, J.F., Requeno, il vero inventore delle più utili scoperte della nostra età, Roma, Perego Salvioni, 1806. Ricci, G.R., “Introducción”, en L’arte di gestire con le mani, Palermo, Sellerio, 1982. 241-324.indd 317 21/03/2017 12:00:11 318 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Salazar, Juan Clímaco (Caravaca, 1744 – Hellín, Albacete, 1815) Obras Mardoqueo: tragedia en cinco actos, Madrid, por la Viuda de Don Joaquín Ibarra, 1791. Manuscritos Cartas al Conde de Lumiares sobre epigrafía, Roma, febrero y marzo de 1778, Bibliothèque National de France, ms. esp. 525 (194-200). Cartas a Juan Pablo Forner desde Roma sobre temas literarios. 1789-91, Biblioteca Nacional, ms. 21885 (h.93-100v). “Traducción española del Arte poética de Horacio”, s.l., s.f.21 Sorismunda, s.l., s.f.22 Las naves de Hernán Cortés destruidas, s.l., s.f. (probablemente 1777, año en el que la Real Academia convocó un concurso abierto Bibliografía Dowling, J., “Autocrítica y defensa del Mardoqueo de Juan Clímaco Salazar”, en Coloquio Internacional sobre el teatro español del siglo XVIII, Bolonia, Piovan, 1988, pp. 189-202. Fabbri, M., “Conflitto ideologico e polemica anti-Raquel nella tragedia Mardoqueo di Juan Clímaco Salazar”, en Finalità ideologiche e problematica letteraria in Salazar, Iriarte, Jo- vellanos, Pisa, Libreria Goliardica, 1974, pp. 9-45. Gies, D.T., “Unas cartas desconocidas de Juan Clímaco de Salazar a Juan Pablo Forner sobre la tragedia Mardoqueo”, en Tietz, M. y Briesemeister, D. (eds.), Los jesuitas españoles expul- sos. Su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII, Frankfurt-Madrid, Vervuert / Iberoamericana, 2001, pp. 323-336. 21 Citado por L. Hervás, Biblioteca Jesuítico-española, ed. cit., p. 488, y R. Diosdado Caballe- ro Bibliothecae scriptorum Societatis Iesu Supplementa, Roma, Franciscum Bourliè, 1814- 16. 22 Vid. nota anterior. 241-324.indd 318 21/03/2017 12:00:11 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 319 Tornos, Juan Antonio de (Sigüenza, Guadalajara, 1727 – Roma, 1802) Obras Manuscritos Retrato geográfico-histórico de Filipinas. Con apéndice de las islas Palaos, Carolinas y Ma- rianas, 1789, Real Academia de la Historia, ms. 9/4906. Historia civil y religiosa de los maometanos de Jolò de Mindanao; Historia antigua y moderna de las Islas Filipinas23. Gramática y vocabulario de la lengua Bisaya; Relación sucinta del descubrimiento, conquista y establecimiento de los españoles en las Islas Filipinas hasta el año 160124. Archivum Romanum Societatis Iesu, mss. Opp. NN. 342, ff. 317-345. Bibliografía Blázquez, Á., “Noticia de una Geografía de las Islas Filipinas, manuscrita e inédita de la se- gunda mitad del siglo XVIII (por el jesuita Juan Antonio Tornos)”, en Actas II Congreso de Historia y Geografía Hispano-americanas, Sevilla, 1921, pp. 185-191. Castellanos de Losada, B.S., Biografía eclesiástica completa, t. XXIX, Madrid, Alejandro Gó- mez Fuentenebro, 1868, pp. 186-188. Donoso, I. (ed.), Historia cultural de la lengua española en Filipinas, Madrid, Verbum, 2012. Fuertes Gutiérrez, M., “El papel de los misioneros en la descripción de lenguas asiáticas por Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)”, en Lingüística Misionera, O. Zwartjes y E. Ho- vdhaugen (eds.), Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins, 2003, pp. 233-252. Lorenzo García, S., La expulsión de los jesuitas de Filipinas, Universidad de Alicante, 1999. Prieto Lucena, A.M. y Alva, I., “Algunos grupos indígenas filipinos en el siglo XVIII según la crónica de J.A. Tornos”, en Actas del Congreso Internacional de Historia: La Compañía de Jesús en América: Evangelización y Justicia. Siglos XVII y XVIII, Córdoba, 1993, pp. 267-274. 23 L. Hervás, en su Biblioteca Jesuítico-española, ed. cit., pp. 678-679. 24 Vid. nota anterior. 241-324.indd 319 21/03/2017 12:00:11 320 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Vargas Bedemar, Eduard Romeo von (o Romeo, Eduardo) [Carl Friedrich August Grosse] (Magdeburgo, Alemana, 1768 – Copenhague, 1847) Obras Über das Erhabene, Göttingen-Leipzig, 1788. Helim oder über die Seelenwanderung, Zittau, 1789. Der Genius. Aus den Papieren des Marquis C* von G**, Halle, 1790-94 (Trad. ingl.: Horrid mysteries, trad. de P. Will, Londres, William Lane, 1796, 4 vols.; Londres, The Folio Press, 1968). Kleine Romane, 4 Bände, Halle 1793-95. La Palinière, Halle, 1793. Der Dolch, 4 Teile, Berlin, 1794-95. (Trad. ingl.: The dagger, 1795). Spanische Novellen, 4 Teile, Berlín, 1794-96. Morgenländische Erzählungen, Berlín, 1795. Der Blumenkranz, 2 Teile, Zittau, 1795-96. Dell’epigramma greco. Saggio, Siena, dai torchj Pazzini Carli, 1795. Introduzione allo studio della mineralogia. In occasione delle lezioni di questa scienza nelle scuole teoriche del real corpo dell’artigleria e del genio di Ed. R. Conte di Vargas, Nápo- les, Stamperia Simoniana, [1795-1801?]. Chlorinde, Berlín, 1796. Liebe und Treue, 2 Tomos, Halle, 1796-97. Dell’anacreontica greca, Roma, 1797. Decameron vom Grafen von Vargas, Berlín, 1797. Sulle miniere della Sardegna di Eduardo R., conte de Vargas, dissertazione presentata alla Reale Società di Copenhaguen, con alcune aggiunte ed annotazioni, Livorno, Ant. Vig- nozzi, 1806. Schiarimenti sulla risposta del sig. Conte Eduardo Romeo di Vargas, barone de Bedemar…, s.l., s.f. [1817?]. Om vulcaniske producter fra Island af Vargas Bedemar, Copenhague, Fih. Schubogttes Forlag hos H. F. Popp, 1817. Die Insel Bornholm im geognostischer Hinsicht von Bargas Bedemar, Frankfurt, Hermannsche Buchhandlung, 1819. Reise nach dem hohen Norden durch Schweden, Norwegen und Lappland in den Jahren 1810- 1814, 1819-1820. Resumo de observaçoes geologicas feitas em uma viagem as ilhas da Madeira, Porto Santo, Eacores nos annos de 1835 e 1836, Ponta Delgada, typ. das letras açorianas, 1857. 241-324.indd 320 21/03/2017 12:00:11 Ensayo de bibliografía de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 321 Bibliografia Althof, Hans-Joachim, Carl Friedrich August Grosse (1768 - 1847) alias Graf Edouard Romeo von Vargas-Bedemar: ein Erfolgsschriftsteller des 18. Jahrhunderts, Bochum, Univ., Abt. für Philologie, Diss., 1975. Falch, Ewa, Die Reise nach dem Hohen Norden durch Schweden, Norwegen und Lappland in den Jahren 1810, 1811, 1812 und 1814 von Carl Friedrich August Grosse, alias Edouard Romeo, Graf von Vargas Bedemar, im Kontext der europäischen Reiseliteratur, Oslo. 1996. Kornerup, E., Edouard Vargas Bedemar. En eventyrers Saga, Kobenhavn, Gad, 1954. Maya, M., “Diário do Conde de Vargas de Bedemar na Terceira, 1836”, Boletim do Instituto Histórico da Ilha Terceira, 16, 1958, pp. 238-270. 241-324.indd 321 21/03/2017 12:00:11 323 Bibliografía digital de la Escuela Universalista Española FRANCISCO JAVIER VARELA POSE Por primera vez se lleva a cabo la elaboración de una bibliografía exhaustiva y adecuada sobre el siglo XVIII español, y más concretamente, sobre los au- tores que conforman la Escuela Universalista Española. Este trabajo coincide en el tiempo con la expansión de la bibliografía digital gracias a los esfuerzos que bibliotecas y archivos están realizando para digitalizar sus fondos. Ade- más, a este proceso se une el interés incipiente por la creación de ediciones electrónicas de textos del XVIII. Se trata, pues, de poner a disposición, tanto del investigador como del público en general, los ejemplares de las ediciones impresas históricas, ediciones modernas, manuscritos y también ediciones electrónicas pertenecientes a los autores de la Escuela Universalista Española. Por lo demás, la , ha sido recién ideada por el Grupo de Investigación Humanismo-Europa y el Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización a fin de emprender, al menos en parte, estos cometidos. La presente bibliografía digital recoge las ediciones impresas digitalizadas pertenecientes a los fondos bibliográficos de instituciones españolas y euro- peas. Asimismo incluye algunas digitalizaciones realizadas por empresas para la red, sin alusión a la institución que alberga el impreso original. Tan solo una de las referencias no es digitalización de un libro impreso sino una ver- sión electrónica. La selección de las digitalizaciones se ha realizado dando prioridad a los siguientes criterios: 1º) Reproducciones completas, frente a reproducciones parciales o de tomos y/o volúmenes sueltos.; 2º) Calidad de la digitalización; y 3º) Facilidad de navegación por la obra. En cuanto al formato de presentación, hemos añadido a todas las fuen- tes la última fecha de visita al enlace, si bien algunas cuentan con enlaces permanentes. Cuando una obra organizada en volúmenes aparece dividida en objetos digitales diferentes, hemos optado por presentar el listado de los hi- 323-3337.indd 323 21/03/2017 12:04:15 324 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española pervínculos a cada uno de ellos de forma independiente, indicando el número de tomo o volumen. En estos casos, la última fecha de visita aparece a conti- nuación del último enlace. Juan Andrés Dell’origine, progressi e stato attuale d’ogni letteratura [en línea], Parma, Stamperia Reale, 1782-1799, 7 vols. +1 de Addenda (Parma, Tipografia Ducale [Bodoni], 1822). Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000015316&page=1 [2016, 11 de junio]. Edición revisada y ampliada por el Autor: Dell’origine, progressi e stato attuale di ogni letteratura [en línea], Pisa 1829-1830. Disponible en: http://hdl.handle.net/2027/nyp.33433087361600 (Tomo I) http://hdl.handle.net/2027/nyp.33433087361063 (Tomo II) http://hdl.handle.net/2027/nyp.33433087361170 (Tomo III) http://hdl.handle.net/2027/nyp.33433087361287 (Tomo IV) http://hdl.handle.net/2027/nyp.33433087361394 (Tomo V) http://hdl.handle.net/2027/nyp.33433087361501 (Tomo VI) http://hdl.handle.net/2027/nyp.33433087361618 (Tomo VII) http://hdl.handle.net/2027/nyp.33433087361071 (Tomo VIII) [2016, 11 de junio] Dell’origine, progressi e stato attuale d’ogni letteratura di Giovanni Andres della comagnia di gesu opera ridotta a compendio e corredata d’annotazioni da un professore de la me- desima compagnia [en línea], Milano, Giovanni Silvestri, 1834. Disponible en: http://data. onb.ac.at/ABO/%2BZ207304300 [2016, 11 de junio]. Histoire générale des sciences et de la littérature depuis les temps antérieurs à l’histoire grecque jusqu’à nos tours [en línea]. Trad. de J.E. Ortolani, París, Imprimerie Impériale, 1805 [sólo vol. I]). Disponible en: http://lib.ugent.be/europeana/900000046892 [2016, 11 de junio]. Origen, progresos y estado actual de toda la literatura [en línea]. Trad. de Carlos Andrés, Madrid, Antonio de Sancha, 1784-1806. Disponible en: http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=17584 (Tomo I) http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=17593 (Tomo II) http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=17586 (Tomo III) http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=17587 (Tomo IV) http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=17588 (Tomo V) http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=17585 (Tomo VI) http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=17589 (Tomo VII) http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=17590 (Tomo VIII) http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=17591 (Tomo IX) [2016, 11 de junio] Origen, progresos y estado actual de toda la literatura [en línea], Trad. de Carlos Andrés (vols. I-V) y de Santiago Navarro (vol. VI), dir. por P. Aullón de Haro, eds. J. García Gabaldón, S. Navarro, C. Valcárcel, I: Estudio Preliminar, Historia de toda la Literatura, II: Poesía, III: Elocuencia, Historia, Gramática, IV: Ciencias Naturales, V: Ciencias Naturales, VI: Ciencias Eclesiásticas, Addenda, Onomástica, Madrid, Verbum-Biblioteca Valenciana (Col. 323-3337.indd 324 21/03/2017 12:04:15 Bibliografía digital de la Escuela Universalista Española 325 Verbum Mayor), 1997-2002, 6 vols. (Ed. crítica y completa). Disponible en: http://www.larra- mendi.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=5370 [2016, 11 de junio]. Cartas familiares del abate D. Juan Andrés a su hermano D. Carlos Andrés, dándole noticia del viage que hizo a varias ciudades de Italia en el año 1785, publicadas por el mismo D. Carlos [en línea], Madrid, Antonio de Sancha, 1786, Tomos I-II,. Disponible en: http://bivaldi.gva.es/ es/consulta/registro.cmd?id=4388 (Tomo I) http://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=4540 (Tomo II) [2016, 11 de junio]. Cartas familiares del abate D. Juan Andrés a su hermano D. Carlos Andrés, dándole noticia del viage que hizo a Venecia y otras ciudades de aquella República en el año 1788, publicadas por el mismo D. Carlos [en línea], Madrid, Imprenta de Sancha, 1790, Tomo III. http://www. bivizar.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=1892 [2016, 11 de junio]. (Don Juan Andres Reise durch verschiedene Städte Italiens in den Jahren 1785 und 1788 in vertrauten Briefen an seinen Bruder Don Carlos Andres [en línea]. Trad. de E. A. Schmid, Weimar, Industrie-Comptoir, 1792, 2 vols.. [Traducción de I-III de Cartas familiares.]. Dis- ponible en: http://gdz.sub.uni-goettingen.de/dms/load/img/?PID=PPN252545214&phy- sid=PHYS_0003 (Volumen I); http://gdz.sub.uni-goettingen.de/dms/load/img/?PID=- PPN252545303 (Volumen II) [2016, 11 de junio]. Cartas familiares del abate D. Juan Andrés a su hermano D. Carlos Andrés, dándole noticia del viage que hizo a varias ciudades de Italia en el año 1791, publicadas por el mismo D. Carlos [en línea], Madrid, Imprenta de Sancha, 1793, Tomos IV-V. Disponible en: http://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=4546 (Tomo IV) http://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=4548 (Tomo V) [2016, 11 de junio]. Cartas del abate D. Juan Andrés a su hermano Don Carlos Andrés, en que le comunica varias noticias literarias [en línea], Valencia, Joseph de Orga, 1800. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000091001&page=1 [2016, 11 de junio]. Saggio della filosofia del Galileo [en línea], Mantua, Erede di Alberto Pazzoni, 1776. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000065326&page=1 [2016, 11 de junio] Carta del Abate D. Juan Andrés al Señor Comendador Frey Cayetano Valenti Gonzaga, Caba- llero de la Ínclita Religión de Malta sobre una pretendida causa de la corrupción del gusto italiano en el siglo XVII [en línea]. Trad. de F. Borrul y Vilanova, Madrid, Antonio de Sancha, 1780. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000079574&page=1 [2016, 11 de junio]. Carta del Abate D. Juan Andrés, socio de la Real Academia de las Ciencias i Letras de Mantua, al Señor Conde Alexandro Muraribra, a cerca del reverso de un medallón del Museo Bianchi- ni, que no entendió el Marqués Maffei [en línea]. Trad. de F. Borrul y Vilanova, Madrid, An- tonio de Sancha, 1782. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000079573&pa- ge=1 [2016, 11 de junio]. “Lettera sopra una dimostrazione del Galileo”, en Raccolta di Opuscoli Scientifici e Letterari [Fe- rrara, Giuseppe Rinaldi], I, 1779. (Lettera dell’Abate D. Giovanni Andres al nobil uomo Sig. Marchese Gregorio Filip. Mar.ia Casali Bentivoglio Paleotti, Senatore di Bologna cet. cet., estratta dal Primo Tomo degli Opuscoli Scientifici e Letterari di Ferrara, sopra una dimostra- zione del Galileo [en línea]. Ferrara, Giuseppe Rinaldi, 1779). Disponible en: http://roderic. uv.es/handle/10550/9784 [2016, 11 de junio]. Disertación sobre las causas de los pocos progresos que hacen las ciencias en estos tiempos [en línea]. Trad. de Carlos Andrés, Madrid, Imprenta Real, 1783 y reed.. Disponible en: http:// bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000146014&page=1 [2016, 11 de junio]. 323-3337.indd 325 21/03/2017 12:04:15 326 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Disertación en defensa del episodio de Virgilio sobre los amores de Eneas y de Dido [en línea]. Trad. de Carlos Andrés, Madrid, Antonio de Sancha, 1788). Disponible en: http://bdh-rd.bne. es/viewer.vm?id=0000079572&page=1 [2016, 11 de junio]. Dell’origine e delle vicende dell’arte d’insegnar a parlar ai sordi e muti [en línea], Viena, Igna- zio Alberti, 1793, y reediciones. Disponible en: http://reader.digitale-sammlungen.de/de/fs1/ object/display/bsb10687152_00003.html [2016, 11 de junio]. (Carta del Abate Don Juan An- drés sobre el origen y vicisitudes del arte de enseñar a hablar a los mudos sordos [en línea]. Trad. de Carlos Andrés, Madrid, Imprenta de Sancha, 1794). Disponible en: http://bdh-rd. bne.es/viewer.vm?id=0000079571&page=1 [2016, 11 de junio]. Carta del abate D. Juan Andrés a su hermano D. Carlos, dándole noticia de la literatura de Viena [en línea], Madrid, Imprenta de Sancha, 1794. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer. vm?id=0000090403&page=1 [2016, 11 de junio]. (Lettera dell’Abate Andres sulla letteratura di Vienna [en línea]. Trad. de L. Brera, Viena, Patzowsky, 1795. Disponible en: http://reader. digitale-sammlungen.de/de/fs1/object/display/bsb10730493_00011.html [2016, 11 de junio] Sendschreiben des Abate Andres über das Litteraturwesen in Wien [en línea]. Trad. J. Richter, Viena, Patzowsky, 1795). Disponible en: http://reader.digitale-sammlungen.de/de/fs1/object/ display/bsb10730494_00005.html [2016, 11 de junio]. Catalogo de’ codici manoscritti della famiglia Capilupi di Mantova [en línea], Mantua, Società all’Apollo, 1797. Disponible en: http://reader.digitale-sammlungen.de/de/fs1/object/display/ bsb10801429_00007.html [2016, 11 de junio]. Lettera dell’Abate Giovanni Andres al Sig. Abate Giacomo Morelli sopra alcuni codici delle bi- blioteche capitolari di Novara e di Vercelli [en línea], Parma, Stamperia Reale, 1802. Dis- ponible en: http://www.internetculturale.it/jmms/iccuviewer/iccu.jsp?teca=&id=oai%3Abncf. firenze.sbn.it%3A21%3AFI0098%3AMagliabechi%3ATO0E044566 [2016, 11 de junio]. Anecdota graeca et latina ex mss. codicibus Bibliotheca Regiae Neapolitanae deprompta. Vol. I: Prodromus [en línea], Nápoles, Regia Typographia, 1816. Disponible en: http://digital.onb. ac.at/OnbViewer/viewer.faces?doc=ABO_%2BZ175468903 [2016, 11 de junio]. “De’ commentarj d’Eustazio sopra Omero, e de’ traduttori di essi”, en Memorie della Regale Ac- cademia Ercolanese di Archeologia [en línea], [Nápoles, Stamperia Reale], I, 1822. Disponi- ble en: http://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/memacercolanese1822/0107 [2016, 11 de junio]. “Illustrazione di una carta geografica del 1455. E delle notizie che in quel tempo aveansi de- ll’Antillia”, en Memorie della Regale Accademia Ercolanese di Archeologia [en línea], [Nápoles, Stamperia Reale], I, 1822. Disponible en: http://weblioteca.uv.es/cgi/view7.pl?se- sion=2016053119314712363&source=uv_im_b16847556&div=2 [2016, 11 de junio]. 323-3337.indd 326 21/03/2017 12:04:15 Bibliografía digital de la Escuela Universalista Española 327 Lorenzo Hervás Idea dell’Universo, che contiene la Storia della vita dell’uomo, Elementi cosmografici, Viaggio estatico al mondo planetario, e Storia della Terra [en línea], Cesena, Gregorio Biasini, 1778-1787, 21 vols. Disponible en: http://digital.onb.ac.at/OnbViewer/viewer.faces?do- c=ABO_%2BZ156993501 [2016, 11 de junio]. Catalogo delle lingue conosciute, e notizia delle loro affinitá e diversittá [en línea]. Cesena, 1785. (Vol. XVII de Idea dell’Universo). Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?i- d=0000046751&page=1 [2016, 11 de junio]. Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas y numeración, división y clases de éstas según la diversidad de sus idiomas y dialectos [en línea]. Madrid, Imprenta de la Admi- nistración del Real Arbitrio de Beneficencia, 1800-1805, 6 vols. Disponible en: http://bi- bliotecadigital.aecid.es/bibliodig/i18n/consulta/registro.cmd?id=1085 [2016, 11 de junio]. Escuela española de sordomudos, o arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español [en línea]. Madrid, Imprenta Real/Imprenta Fermín Villalpando, 1795, 2 vols. Disponible en: http://digital.onb.ac.at/OnbViewer/viewer.faces?doc=ABO_%2BZ179378702 [2016, 11 de junio]. Origine, formazione, meccanismi ed armonia de gl’idiomi [en línea]. Cesena, 1785. (Vol. XVIII de Idea dell’Universo…). Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?i- d=0000098539&page=1 [2016, 11 de junio]. Arithmetica delle nazioni e divisione del tempo fra gli Orientali [en línea]. Cesena, 1786. (Vol. XIX de la Idea dell’Universo…). Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?i- d=0000103805&page=1 [2016, 11 de junio]. Saggio pratico delle lingue con prolegomeni, e una raccolta di orazioni dominicali in più di trecento lingue [en línea]. Cesena, 1787. (Vol. XXI de Idea dell’Universo). Disponible en: https://books.google.es/books/ucm?vid=UCM5326808462&printsec=frontcover&re- dir_esc=y&hl=es#v=onepage&q&f=false [2016, 11 de junio]. Historia de la vida del hombre [en línea], Madrid, Imprenta de Aznar, 1789-1799, 7 vols. Dis- ponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000012033&page=1 [2016, 11 de junio]. Analisi filosófico-theologica della natura della carità ossia dell’amor di Dio [en línea], Fuli- no, Giovanni Tomassini Stampator Vescovile, 1792. Disponible en: http://www.cervan- tesvirtual.com/obra-visor/analisi-filosoficoteologica-della-natura-della-carita-ossia-della- mor-di-dio--0/html/017b063a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.htm [2016, 11 de junio]. Viage estático al mundo planetario, en que se observan el mecanismo y los principales fenó- menos del cielo; se indagan sus causas físicas y se demuestran la existencia de Dios y sus admirables atributos [en línea]. Madrid, Imprenta de Aznar, 1793-1794, 4 vols. Disponible en: http://goo.gl/5Puvrh [2016, 11 de junio]. Catecismo de doctrina cristiana para instrucción de los sordomudos, dividido en cuatro diá- logos de los que el cuarto contiene la Doctrina cristiana, y los tres primeros son introduc- ción a ella [en línea]. Madrid, Imprenta Villalpando, 1796. Disponible en: http://bdh-rd. bne.es/viewer.vm?id=0000057257&page=1 [2016, 11 de junio]. El hombre físico o anatomía humana físico-filosófica [en línea]. Madrid, Imprenta de la Admi- nistración del Real Arbitrio de Beneficencia, 1800, 2 tomos. Disponible en: http://goo.gl/ wDpTJD (Tomo I); http://goo.gl/TxGCN3 (Tomo II) [2016, 11 de junio]. 323-3337.indd 327 21/03/2017 12:04:15 328 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Noticia del Archivo general de la militar orden de Santiago existente en su convento de Uclés [en línea]. Cartagena, Manuel Muñiz, 1801. Disponible en: http://www.cervantesvirtual. com/nd/ark:/59851/bmcn8761 [2016, 11 de junio]. Causas de la Revolución de Francia en el año 1789 y medios de que se han valido para efectuar- la los enemigos de la Religión y del Estado [en línea]. Madrid, 1807, 2 tomos. Disponible en: http://bidicam.castillalamancha.es/bibdigital/bidicam/i18n/consulta/registro.cmd?id=11218 [2016, 11 de junio]. Preeminencias y dignidad que en la Militar Orden de Santiago tienen su prior eclesiástico y su casa matriz llamada convento de Santiago de Uclés, límites y extensión de las antiguas diócesis Urcitana y Segobricense y situación de sus ciudades Urci y Segóbriga y de las de- más antiguas de Toledo metrópoli [en línea]. Cartagena, Manuel Muñiz, 1801. Disponible en: http://195.57.119.140:8080/jspui/handle/10645/1583 [2016, 11 de junio]. Revolución religionaria y civil de los franceses: sus causas morales y medios usados para efectuarla [en línea]. Madrid, 1803. Disponible en: https://books.google.es/books?id=gz2w04BHuEwC&printsec=frontcover&hl=es&sour- ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [2016, 11 de junio]. División primitiva del tiempo entre los bascongados usada aún por ellos [versión electrónica]; transcripción, introducción y notas por Antonio Astorgano Abajo. Disponible en: http://www. cervantesvirtual.com/obra-visor-din/divisin-primitiva-del-tiempo-entre-los-bascongados-usa- da-an-por-ellos-0/html/ [2016, 11 de junio]. Vocabolario poliglotto y Saggio pratico delle lingue [en línea]. Cesena, Gregorio Biasini, 1787. Disponible en: https://books.google.es/books?id=9Hhy2obkC04C&lpg=PA138&vq=- Vocabola&dq=Vocabolario%20poligloto%20y%20Saggio%20pratico%20delle%20lin- gue&hl=es&pg=PR4#v=onepage&q&f=false [2016, 11 de junio] Manuscritos relevantes: Ensayo de la Paleografía Universal [en línea] , 3 vols., BN, Ms. 8496-98. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000063562&page=1 [2016, 11 de junio]. Gramática de la lengua italiana [en línea], BN, Ms. 7831. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/ viewer.vm?id=0000070809&page=1 [2016, 11 de junio]. El hombre en religión [en línea], BN, Ms. 7963, 1801. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/ viewer.vm?id=0000062269&page=1 [2016, 11 de junio] Antonio Eximeno Dell’origine e delle regole della musica colla storia del suo progresso, decadenza, e rinnova- zione [en línea]. Opera di D. Antonio Eximeno dedicata all’augusta Real Principessa Maria Antonia Valburga di Baviera eletrice vedova di Sassonia. Avviso a’letterati, ed a gli amato- ri della musica. Roma, Michel’Angelo Barbiellini, 1774. Disponible en: http://bdh-rd.bne. es/viewer.vm?id=0000010728&page=1 [2016, 11 de junio]. 323-3337.indd 328 21/03/2017 12:04:15 Bibliografía digital de la Escuela Universalista Española 329 Del Origen y reglas de la música, con la historia de su progreso, decadencia y restauración [en línea]. Madrid, Imprenta Real, 1796, 3 vols. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/ viewer.vm?id=0000045744&page=1 [2016, 11 de junio]. Del origen y reglas de la Música [en línea]; edición preparada por Francisco Otero. Madrid, Editora Nacional, 1978. Disponible en: http://www.larramendi.es/i18n/consulta/registro. cmd?id=3834 [2016, 18 de junio]. Institutiones Philosophicae et Mathematicae [en línea]. Madrid, Tipografía Regia, 1796, 2 vols. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000023286&page=1 [2016, 11 de junio]. Apología de Miguel de Cervantes sobre los yerros que se le han notado en el Quixote [en lí- nea]. Dedicada por D. Antonio Eximeno al Excelentísimo Señor Príncipe de la Paz. Non Ego Paucis Offendor Maculis. Madrid, Impr. de la Administración del Real Arbitrio, 1806. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000086548&page=1 [2016, 11 de ju- nio]. Don Lazarillo Vizcardi, sus investigaciones músicas con ocasión del concurso a un magisterio de capilla vacante [en línea]. Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1872-1873, 2 vols. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000037254&page=1 [2016, 11 de junio] Lettera dell’abate D. Antonio Eximeno al Reverendissimo Padre M. Fr. Tommaso Maria Ma- machi Sopra L’opinione Del Signor Abate D. Giovanni Andres Intorno alla letteratura ecclesiastica de’secoli barbari [en línea]. Mantua, Giuseppe Braglia, 1783. Disponible en: https://goo.gl/nDf8RJ [2016, 11 de junio]. Risposta al giudizio delle Effemeridi Letterarie di Roma del dì 19. di Marzo 1774. Sopra l’ope- ra di D. Antonio Eximeno circa L’origine e le regole della musica.- Seconda risposta al se- condo giudizio delle Efemeridi Letterarie di Roma del dì 26. di Marzo 1774. Sopra l’opera di D. Antonio Eximeno circa l’origine e le regole della musica.- Terza risposta al terzo giudizio delle Efemeridi Letterarie di Roma del dì 2. D’aprile 1774. Sopra l’opera di D. Antonio Eximeno circa l’origine e le regole della musica.- Quarta risposta al quarto ed ultimo Giudizio delle Efemeridi Letterarie Di Roma. Del dì 9. d’aprile 1774. Sopra l’opera di D. Antonio Eximeno circa L’origine e le eegole della musica [en línea]. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000125730&page=1 [2016, 11 de junio] Carta del Abate D. Antonio Eximeno al reverendísimo P. M. F. Tomás María Mamachi sobre la opinión que defiende el Abate Don Juan Andrés, en orden a la literatura eclesiástica de los siglos bárbaros [en línea], traducción de Francisco Javier Borrull, Madrid, Antonio de Sancha, 1784. Disponible en: http://tolosana.univ-toulouse.fr/notice/156893487 [2016, 11 de junio]. Oración que en la abertura de la Real Academia de Caballeros Cadetes del Real Cuerpo de Artillería nuevamente establecida por S.M. en El Real Alcázar de Segovia dijo el Padre Antonio Eximeno, de la Compañía de Jesús, profesor primario de dicha Academia [en línea]. Madrid, Eliseo Sánchez, 1764. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?i- d=0000117703&page=1 [2016, 11 de junio]. Dubbio di D. Antonio Eximeno sopra il Saggio fondamentale pratico di contrappunto del Re- verendissimo Padre Maestro Giambattista Martini [en línea]. Roma, Michelangelo Bar- biellini, 1775. Disponible en: http://reader.digitale-sammlungen.de/de/fs1/object/display/ bsb10527163_00005.html [2016, 11 de junio]. 323-3337.indd 329 21/03/2017 12:04:15 330 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Duda de D. Antonio Eximeno sobre el Ensayo fundamental práctico de contrapunto del M.R.P.M. Juan Bautista Martini [en línea]. Madrid, Imprenta Real, 1797. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000081172&page=1 [2016, 11 de junio]. “Dissertazione del progresso della musica sin a’tempi nostri. Tolta dal trattato Dell’origine e delle regole della musica. di D. Antonio Eximeno”, en Opere del Signor abate Pietro Me- tastasio con disertazioni e osservazioni de vari letterati [en línea]. Niza, Soc. Tipografica, 1783. Disponible en: https://goo.gl/hx30a2 [2016, 11 de junio]. “Musica. Lettera del Signor abate D. Antonio Eximeno al P. M. Guglielmo Della Valle minore conventuale”, en Memorie per le Belle Arti [en línea], 1 (1785). Disponible en: https://goo. gl/ic3GF6 [2016, 11 de junio]. De Studiis philosophicis et mathematicis Instituendis ad virum clarissimum suique amicissi- mum Ioannem Andresium [en línea]. Madrid, Tipografía Regia, 1789. Disponible en: http:// bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000114709&page=1 [2016, 11 de junio]. Lo Spirito del Macchiaveli, ossia Riflessioni sopra l’elogio di Niccolo Macchiaveli, detto ne- ll’Accademia Fiorentina dal Sig. Gio. Battista Baldelli [en línea]. Cesena, Eredi Biasani, 1795. Disponible en: https://goo.gl/TbE3ZU [2016, 11 de junio]. El espíritu de Maquiavelo, esto es, reflexiones de D. Antonio Eximeno sobre el Elogio de Nico- lás Maquiavelo, dicho en la Academia Florentina por el Señor Juan Bautista Baldelli en el año 1794 [en línea]. Traducidas del idioma italiano al castellano, corregidas e ilustradas por el autor, con un prólogo y dos disertaciones, la una sobre el valor militar en defensa de la religión cristiana; la otra sobre la versión de Aristóteles, de la que se sirvió Santo Tomás para comentar los libros de la Política. Valencia, Benito Monfort, 1799. Disponible en: http://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=2038 [2016, 11 de junio]. Sermon que en la fiesta que se celebro en el dia 26 de nouiembre de 1762 a los veinte y quatro cuerpos de martyres, que se veneran en la Iglesia parroquial de Santa Catharina [sic] de ... Valencia / dijo ... Antonio Eximeno, de la Compañia de Jesus ... [en línea]. Valencia, Be- nito Monfort, 1763. Disponible en: http://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=4741 [2016, 18 de junio]. Ediciones de otros autores Casiri, Miguel, Bibliotheca Arabico-Hispana Escurialensis, sive librorum omnium MSS. quos Arabice ab auctoribus magnam partem Arabo-Hispanis compositos Bibliotheca Coeno- bii Escurialensis complectitur, recensio et explanatio, opera et studio Michaelis Casiri Siro-Maronitae, Presbyteri, S. Theologiae Doctoris, Regis a Bibliotheca, Linguarumque Orientalium interpretatione. Caroli III. Regis Opt. Max. Auctoritate atque auspiciis edita [en línea]. Madrid, Antonio Pérez de Soto, 1760-1770, 2 tomos. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000101738&page=1 (Tomo I) http://digibug.ugr.es/handle/10481/29223#.V1RxcDevJCc (Tomo II) [2016, 11 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Observations de Mr. l’Abbé Cavanilles sur l’article Espagne de la nouvelle Encyclopedie [en línea]. París, 1748. Disponible en: http://gallica.bnf.fr/ ark:/12148/bpt6k56834429/f4.image.r=abbé%20Cavanilles [2016, 11 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Observaciones sobre el artículo España de la nueva Encyclopedia / escritas en frances por el Doctor D. Antonio Cabanilles, Presbitero ; y traducidas al cas- 323-3337.indd 330 21/03/2017 12:04:15 Bibliografía digital de la Escuela Universalista Española 331 tellano por Don Mariano Rivera [en línea]. Madrid, Imprenta Real, 1784. Disponible en: http://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=402402 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Dissertatio botanica de sida, et quibusdam plantis quae cum illa affinitatem habent [en línea]. Franciscum Amb. Didot, 1785. Disponible en: http://bivaldi. gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=6597 [2016, 11 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Monadelphiae classis dissertationes decem [en línea]. París, 1785- 1790, 10 vols. Disponible en: http://bibdigital.rjb.csic.es/ing/Libro.php?Libro=316 [2016, 11 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Decima dissertatio botanica, De Passiflora. 32 tabulis ornata [en línea]. Madrid, 1790. Disponible en: http://bibdigital.rjb.csic.es/ing/Libro.php?Libro=326 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Nona dissertatio botanica. De Banisteria, Triopteride, Tetrapteride, Molina et Flabellaria 22 tabulis ornata [en línea]. Madrid. 1790. Disponible en: http:// bibdigital.rjb.csic.es/ing/Libro.php?Libro=325 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Octava dissertatio botanica, Erythroxylon et Malpighiam complec- tens, 18 tabulis ornata [en línea]. París, apud Franciscum Amb. Didot 1789. Disponible en: http://bibdigital.rjb.csic.es/ing/Libro.php?Libro=324 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Septima dissertatio botanica, Quatuordecim genera monadelpha continens, 24 tabulis accurate delineata [en línea]. París, apud Franciscum Amb. Didot 1789. Disponible en: http://bibdigital.rjb.csic.es/ing/Libro.php?Libro=323 [2016, 18 de ju- nio]. Cavanilles, Antonio José, Sexta dissertatio botanica. De Camellia, Gordonia, Morisonia, Gossypio, Waltheria, Melochia, Mahernia, Hermannia, Urena, Halesia, Styrace, Galaxia, Ferraria, et Sisyrinchio. Accedit Mantissa tertia. 41 Tabulis acre incisis ornata [en línea]. París, apud Franciscum Amb. Didot 1788. Disponible en: http://bibdigital.rjb.csic.es/ing/ Libro.php?Libro=322 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Quinta dissertatio botanica. De Sterculia, Kleinhovia, Ayenia, Butt- neria, Bombace, Adansonia, Crinodendro, Aytonia, Malachodendro, Stewartia et Napaea. Accedit praecedentium dissertationum Mantissa. 36 Tabulis aere incisis ornata [en línea]. París, apud Franciscum Amb. Didot 1788. Disponible en: http://bibdigital.rjb.csic.es/ing/ Libro.php?Libro=321 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Quarta dissertatio botanica, de Geranio, 128 species complectens, 49 tabulis incisas [en línea]. París, apud Franciscum Amb. Didot 1787. Disponible en: http://bibdigital.rjb.csic.es/ing/Libro.php?Libro=320 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Tertia dissertatio botanica, De Ruizia, Assonia, Dombeya, Pentape- te, Malvavisco, Pavonia, Hibisco, Laguna, Cienfuegosia, Quararibea, Pachira, Hugonia, et Monsonia [en línea]. París, apud Franciscum Amb. Didot 1787. Disponible en: http:// bibdigital.rjb.csic.es/ing/Libro.php?Libro=319 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Secunda dissertatio botanica. De Malva, Serra, Malope, Lavatera, Alcea, Althaea et Malachra. Accedunt Sidae mantissa, et tentamina de Malvarum atque Abutilonis fibris in usus oeconomicos praeparandis [en línea]. París, 1786. Disponible en: http://bibdigital.rjb.csic.es/ing/Libro.php?Libro=318 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Suplemento a las observaciones sobre el cultivo del arroz en el reyno de Valencia y su influencia en la salud publica en respuesta a la contestacion de D. Vicente Ignacio Franco [en línea]. Madrid, en la Imprenta Real, 1798. Disponible en: http://biblio- tecavirtual.ranm.es/ranm/i18n/consulta/registro.cmd?id=795 [2016, 18 de junio]. 323-3337.indd 331 21/03/2017 12:04:15 332 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Cavanilles, Antonio José, Suplemento al género Buena [en línea]. Madrid?, 1802? Disponible en: http://simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/image/CSIC000785172/1/ [2016, 18 de junio]. Cavanilles , Antonio José. Géneros y especies de plantas demostradas en las lecciones públi- cas del año 1802 [en línea]. Madrid, 1803. Disponible en: http://bibdigital.rjb.csic.es/ing/ Libro.php?Libro=315 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Icones et descriptiones plantarum, quae aut sponte in Hispania crescunt, aut in hortis hospitantur...[en línea]. Madrid, 1791-1801. Disponible en: http://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=405688 (Vol. I) http://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=8897 (Vol. II) http://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=8898 (Vol. III) http://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=405690 (Vol. IV) http://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=405691 (Vol. V) http://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=8901 (Vol. VI) [2016, 11 de junio]. Cavanilles, Antonio José. Elenchus Plantarum Horti Regii Botanici Matritensis [en línea]. Ma- drid, 1803. Disponible en: http://bibdigital.rjb.csic.es/ing/Libro.php?Libro=3733 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José. Hortus Regius Matritensis [en línea]. Madrid, 1991. Disponible en: http://bibdigital.rjb.csic.es/ing/Libro.php?Libro=3608 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia [en línea]. Madrid, 1795-1797. Disponible en: http://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=405745 (Tomo I) http://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=405744 (Tomo II) [2016, 11 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Colección de papeles sobre controversias botánicas [en lí- nea]. Madrid, Imprenta Real, 1796. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?i- d=0000041578&page=1 [2016, 11 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Descripción de las plantas que D. Antonio Josef Cavanilles demos- tró en las lecciones públicas del año 1801, precedida de los principios elementales de la Botánica [en línea]. Madrid, Imprenta Real, 1802. Disponible en: http://bibdigital.rjb.csic. es/ing/Libro.php?Libro=314 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Apuntamientos lógicos o Compendio del arte lógico-critica: para el uso del Excmo. Señor Conde de Saldaña y de su hermano el Señor Don Manuel de Tole- do y Salm Salm [en línea]. [Manuscrito], 1780. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer. vm?id=0000148291&page=1 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Carta de D. Antonio Cavanilles en respuesta a la que se insertó en la segunda parte del Memorial Literario del mes de septiembre de 1788, donde se hace críti- ca de sus Disertaciones botánicas por uno que se titula vecino de Lima [en línea]. Madrid, Viuda de Ibarra, 1789. Disponible en: http://hermes.bbtk.ull.es/pandora/cgi-bin/Pandora. exe?id=0000002572 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Compendio de la Geografía de España y Portugal [Manuscrito] : precedido de algunas nociones preliminares y explicación general de la Europa : pues- to por preguntas y respuestas para la diversión del Conde de Saldaña y su hermano, D. Manuel de Toledo Salm [en línea]. [Manuscrito], s/f. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/ viewer.vm?id=0000148405&page=1 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Compendio de la geografía [en línea]. [Manuscrito], s/f. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000148269&page=1 [2016, 18 de junio]. 323-3337.indd 332 21/03/2017 12:04:15 Bibliografía digital de la Escuela Universalista Española 333 Cavanilles, Antonio José, Compendio de la Historia de España: desde su primer monarca Ataulfo hasta nuestros tiempos [en línea]. [Manuscrito], s/f. Disponible en: http://bdh-rd. bne.es/viewer.vm?id=0000148324&page=1 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Discurso que D. Antonio Josef Cavanilles leyó en el Real Jardin Bo- tánico de esta Corte en 13 de Abril de 1803 [en línea]. S. l : s.n., s.a.. Disponible en: http:// bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=405718 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Discurso sobre algunos botánicos españoles del siglo XVI: leído en el Real Jardín Botánico al principiar el curso de 1804 [en línea]. S. l : s.n., s.a.. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000042605&page=1 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Mapa del Reyno de Valencia [en línea]. S.l. s.n., 1795. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000022239 [2016, 18 de junio]. Cavanilles, Antonio José, Memoire sur la culture de certaines Malvacées & l´usage économi- que qu´on pourra retirer de leurs fibres: lu à l´Academie de Sciences de Paris, le premier février 1786 [en línea]. S.l. s.n., 1786? Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?i- d=0000062959&page=1 [2016, 18 de junio]. Clavijero, Francisco Javier, Storia antica del Messico: cavata da’ migliori storici spagnuoli… divisa in dieci libri, e corredata di carte geografiche, e di varie figure e dissertazioni [en línea], Cesena, Gregorio Biasini, 1780-1781, 4 vols. Disponible en: http://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=406233 [2016, 11 de junio]. Clavijero, Francisco Javier, Historia antigua de México y de su conquista [en línea], trad. espa- ñola de José Joaquín de Mora, México, Imprenta de Lara, 1844. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000043761&page=1 [2016, 11 de junio]. Clavijero, Francisco Javier, Storia della California [en línea], Venecia, Modesto Fenzo, 1789. Disponible en: https://books.google.es/books/ucm?vid=UCM5327133659&printsec=front- cover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false [2016, 11 de junio]. Clavijero, Francisco Javier, Historia de la Antigua ó Baja California [en línea], trad. de Ni- colás García San Vicente, Méjico, Imprenta de J. R. Navarro, 1852. Disponible en: http:// bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000068461&page=1 [2016, 11 de junio]. Colomés, Juan Bautista, Les philosophes a l’encan [en línea], Cosmopoli?, 1796. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/les-philosophes-a-lencan [2016, 12 de agosto] Colomés, Juan Bautista, Cajo Marzio Coriolano [en línea], Bologna, S. Tommaso d’Aquino, 1779. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000111027&page=1 [2016, 12 de agosto]. Colomés, Juan Bautista, Agnese di Castro: tragedia [en línea], Livorno, nella Stamperia di Gio. Vinc. Falorni, 1781. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000110683&pa- ge=1 [2016, 12 de agosto]. Colomés, Juan Bautista, Adoración de los Reyes: drama sagrado con un intermedio [en línea], Valencia, por la viuda de Martín Peris, 1800. Disponible en: http://www.cervantesvirtual. com/obra/adoracion-de-los-reyes-drama-sagrado-con-un-intermedio [2016, 12 de agosto]. De la Concepción, Juan, Historia general de Philipinas: conquistas espirituales y temporales de estos españoles dominios, establecimientos progresos y decadencias [en línea], en Ma- nila en la Imprenta del Seminario Conciliar y Real de S. Carlos, por Agustín de la Rosa y Balagtas (a partir del Tomo VI: en Sampaloc, en el Convento de Nra. Sra. de Loreto del pueblo de Sampaloc, por el hermano Balthasar Mariano), 1788-1792, 14 tomos. Disponi- ble en [2016, 11 de agosto]: 323-3337.indd 333 21/03/2017 12:04:15 334 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española https://es.scribd.com/doc/60999819/Historia-General-de-Filipinas-por-Juan-de-La-Con- cepcion-1 (Tomo I) http://dioscorides.ucm.es/proyecto_digitalizacion/index.php?b23651842 (Tomo II) http://dioscorides.ucm.es/proyecto_digitalizacion/index.php?b23652019 (Tomo III) https://books.google.es/books/ucm?vid=UCM5325288707&printsec=frontcover&redir_es- c=y#v=onepage&q&f=false (Tomo IV) http://dioscorides.ucm.es/proyecto_digitalizacion/index.php?b23652056 (Tomo V) https://books.google.es/books/ucm?vid=UCM5325288725&printsec=frontcover&redir_ esc=y#v=onepage&q&f=false (Tomo VI) https://books.google.es/books/ucm?vid=UCM5325288734&printsec=frontcover&redir_ esc=y#v=onepage&q&f=false (Tomo VII) https://books.google.es/books/ucm?vid=UCM5325288743&printsec=frontcover&redir_ esc=y#v=onepage&q&f=false (Tomo VIII) https://books.google.es/books/ucm?vid=UCM5325288752&printsec=frontcover&redir_ esc=y#v=onepage&q&f=false (Tomo IX) https://books.google.es/books/ucm?vid=UCM5325288761&printsec=frontcover&redir_ esc=y#v=onepage&q&f=false (Tomo X) https://books.google.es/books/ucm?vid=UCM5325288770&printsec=frontcover&redir_ esc=y#v=onepage&q&f=false (Tomo XI) https://books.google.es/books/ucm?vid=UCM532528878X&printsec=frontcover&redir_ esc=y#v=onepage&q&f=false (Tomo XII) https://books.google.es/books/ucm?vid=UCM532528878X&printsec=frontcover&redir_ esc=y#v=onepage&q&f=false (Tomo XIII) https://books.google.es/books/ucm?vid=UCM5325288805&printsec=frontcover&redir_ esc=y#v=onepage&q&f=false (Tomo XIV) Diosdado Caballero, Ramón, De prima typographiae Hispanicae aetate specimem [en lí- nea], Roma, Antonio Fulgoni, 1793. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?i- d=0000084121&page=1 [2016, 11 de junio]. Diosdado Caballero, Ramón, Ricerche critiche appartenenti all’Accademia del Pontano [en línea], Roma, Salvatore Bombelli, 1798. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?i- d=0000064666&page=1 [2016, 11 de junio]. Diosdado Caballero, Ramón, L’eroismo di Ferdinando Cortes confermato contro le censure nemiche [en línea], Roma, Antoio Fulgoni, 1806. Disponible en: https://books.google.es/ books/ucm?vid=UCM5322814515&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=- false [2016, 11 de junio]. Diosdado Caballero, Ramón, Bibliothecae scriptorum Societatis Jesu suplementa [en línea], Roma, Franciscum Bourliè, 1814-16, 2 vols. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer. vm?id=0000079743&page=1 [2016, 11 de junio]. Diosdado Caballero, Ramón, Observaciones de Don Ramon Diosdado Caballero sobre la patria del pintor Josef de Ribera llamado Españoleto [en línea], Valencia, Imprenta de D. Beni- to Monfort, 1828. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000113020&page=1 [2016, 11 de junio]. Fábrega, José Lino, Interpretación del Códice Borgiano [en línea], trad. y notas arqueológicas y cronográficas de Alfredo Chavero y Francisco del Paso y Troncoso, en Anales del Museo Nacional de México, tomo V, 1899. Disponible en: http://www.mna.inah.gob.mx/documen- tos/anales_mna/129.pdf [2016, 10 de agosto]. 323-3337.indd 334 21/03/2017 12:04:15 Bibliografía digital de la Escuela Universalista Española 335 Franco Dávila, Pedro, Catalogue Systématique et raisonné des curiosités de la Nature et de l’Art, qui composent le cabinet de M. Davila, avec figures en taille douce de plusieurs mor- ceaux qui n’avoient encore point été gravés [en línea], París, 1767, 3 tomos. Disponible en: https://books.google.es/books/ucm?vid=UCM5323611463&printsec=frontcover&redir_es- c=y#v=onepage&q&f=false (Tomo I) https://books.google.es/books/ucm?vid=UCM5323777043&printsec=frontcover&redir_ esc=y#v=onepage&q&f=false (Tomo II) https://books.google.es/books/ucm?vid=UCM5324258950&printsec=frontcover&redir_ esc=y#v=onepage&q&f=false (Tomo III) Ludeña, Antonio, De vera & necessaria motus accelerati theoria liber singularis [en línea]. Camerini, Vincentii Gori, 1781. Disponible en: http://atena.beic.it/view/action/nmets. do?DOCCHOICE=1428393.xml&dvs=1465662520440~115&locale=es_ES&search_ terms=&adjacency=&VIEWER_URL=/view/action/nmets.do?&DELIVERY_RULE_ ID=7&divType=&usePid1=true&usePid2=true [2016, 11 de junio]. Ludeña, Antonio, Due opuscoli matematici [en línea], Venecia, Jacobum Sorti, 1793. Dis- ponible en: http://atena.beic.it/view/action/nmets.do?DOCCHOICE=1428719.xml&d- vs=1465662638574~525&locale=es_ES&search_terms=&adjacency=&VIEWER_URL=/ view/action/nmets.do?&DELIVERY_RULE_ID=7&divType=&usePid1=true&usePid2=- true [2016, 11 de junio]. Márquez, Pedro José, Due antichi monumento di architettura Messicana [en línea], Roma, Sa- lomoni, 1804. Disponible en: https://archive.org/details/dueantichimonume00marq [2016, 11 de junio]. Márquez, Pedro José, Delle case di città degli antichi romani secondo la dottrina di Vitruvio [en línea], Roma, Salomoni, 1795. Disponible en: https://archive.org/details/dellecasedici- tta00marq [2016, 11 de junio]. Márquez, Pedro José, Delle ville di Plinio il Giovane [en línea], Roma, Salomini, 1796. Dispo- nible en: http://www.internetculturale.it/jmms/iccuviewer/iccu.jsp?teca=&id=oai%3Abncf. firenze.sbn.it%3A21%3AFI0098%3AMagliabechi%3AVIAE005998 [2016, 11 de junio]. Márquez, Pedro José, Dell’ordine dorico [en línea], Roma, Salomoni, 1803. Disponible en: http://dbooks.bodleian.ox.ac.uk/books/PDFs/590655192.pdf [2016, 11 de junio]. Márquez, Pedro José, Esercitazioni architettoniche sopra gli spettacoli degli antichi, con appendice sul bello in generale [en línea], Roma, Salomini, 1808. Disponible en: https:// books.google.es/books?id=sRnpiGxq_eQC&printsec=frontcover&dq=Esercitazioni+archi- tettoniche+sopra+gli+spettacoli+degli+antichi&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj10_6EuaD- NAhWFthoKHa6mBSoQ6AEIHjAA#v=onepage&q&f=false [2016, 11 de junio]. Molina, Juan Ignacio, Saggio sulla storia naturale del Chili [en línea], Bolonia, S. Tommaso D’Aquino Stamperia, 1782. Disponible en: http://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cm- d?id=6582 [2016, 11 de junio]. Molina, Juan Ignacio, Saggio sulla storia del Chili di Gio [en línea], Bolonia, Tip. Fratelli Man e Comp., 1810. Disponible en: http://www.internetculturale.it/jmms/iccuviewer/iccu. jsp?teca=&id=oai%3Abncf.firenze.sbn.it%3A21%3AFI0098%3AMagliabechi%3AU- BOE001490 [2016, 11 de junio]. Molina, Juan Ignacio, Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile [en línea], Madrid, Don Antonio de Sancha, 1788-1795, 2 vols. Disponible en: http://bdh- rd.bne.es/viewer.vm?id=0000000440 [2016, 11 de junio]. 323-3337.indd 335 21/03/2017 12:04:15 336 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Muñoz, Juan Bautista, Historia del Nuevo-Mundo [en línea], Madrid, Viuda de Ibarra, 1791. Disponible en: https://books.google.es/books/ucm?vid=UCM5315914605&printsec=front- cover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false [2016, 11 de junio]. Mutis, José Celestino, El arcano de la Quina. Obra póstuma de José Celestino Mutis, aumen- tada con notas, un apéndice muy interesantes y un prólogo histórico por Manuel Hernán- dez de Gregorio [en línea], Madrid, Impresos de Cámara de S.M., 1828. Disponible en: http://bibliotecavirtual.ranf.com/i18n/consulta/registro.cmd?id=171 [2016, 11 de agosto]. Proyecto de digitalización de los dibujos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), dirigida por José Celestino Mutis: www.rjb.csic.es/icones/mutis. Real Jardín Botánico-CSIC. Nuix, Juan, Reflexiones imparciales sobre la humanidad de los Españoles en las Indias, contra los pretendidos Filósofos, y Políticos, para ilustrar las historias de MM. Raynal y Robert- son. Escritas en Italiano por el Abate D. Juan Nuix, y traducidas con algunas notas por D. Pedro Varela y Ulloa, del Consejo de S. M. su Secretario, con exercicio de Decretos, en la tercera mesa de la Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Marina [en lí- nea], Madrid, Don Joaquín Ibarra, 1782. Disponible en: http://fondosdigitales.us.es/fondos/ libros/3688/12/reflexiones-imparciales-sobre-la-humanidad-de-los-espanoles-en-las-in- dias-contra-los-pretendidos-filosofos-y-politicos/ [2016, 11 de junio]. Pinazo, Antonio, Dissertazioni [en línea], Mantova, per l’Erede di Alberto Pazzoni, Regio Ducale Stampatore, 1788. Disponible en: https://books.google.es/books?id=hAI5AAAAMAAJ&p- g=PA6&dq=antonio+pinazo&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true [2016, 12 de agosto]. Pintado, Giuseppe [Josef], Vera idea della música e del contrapunto [en línea], Roma, Gioac- chino Puccinelli, 1794. Disponible en: http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/9737/7/ vera-idea-della-musica-e-del-contrapunto/ [2016, 11 de junio]. Requeno, Vicente, Medallas ineditas antiguas existentes en el Museo de la Real Sociedad Ara- gonesa [en línea], Zaragoza, imprenta de Mariano Miedes, 1800. Disponible en: http:// bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/i18n/consulta/registro.cmd?id=6169 [2016, 18 de junio]. Requeno, Vicente, Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de Greci, e de Romani Pittori [en línea], Parma, Stamperia Reale, 1787. Disponible en: http://digi.ub.uni-heidelberg.de/di- glit/requeno1787ga [2016, 11 de junio]. Requeno, Vicente, Principios, progresos, perfección, pérdida, y restablecimiento, del anti- guo arte de hablar desde lejos en la guerra: sacado de los escritores griegos y roma- nos y adaptado a las necesidades de la actual milicia [en línea], Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1795. Disponible en: https://books.google.es/books/ucm?vid=UC- M5322481262&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false [2016, 11 de junio]. Requeno, Vicente, Scoperta della chironomia ossia dell’arte de gestire con le mani [en línea], Parma, Fratelli Gozzi, 1797. Disponible en: http://data.onb.ac.at/ABO/%2BZ184368706 [2016, 11 de junio]. Requeno, Vicente, Saggi sul ristabilimento dell’Arte Armonica de’ Greci e Romani cantori [en línea], Parma, fratelli Gozzi, 1798. Disponible en: http://www.mdz-nbn-resolving.de/urn/resolver.pl?urn=urn:nbn:de:bvb:12-bsb10599305-1 (Tomo I). http://www.mdz-nbn-resolving.de/urn/resolver.pl?urn=urn:nbn:de:bvb:12-bsb10599306-6 (Tomo II). [2016, 11 de junio]. 323-3337.indd 336 21/03/2017 12:04:15 Bibliografía digital de la Escuela Universalista Española 337 Salazar, Juan Clímaco, Mardoqueo: tragedia en cinco actos [en línea], Madrid, por la viu- da de Don Joaquín Ibarra, 1791. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?i- d=0000110686&page=1 [2016, 12 de agosto]. Tornos, Juan Antonio, Retrato geográfico-histórico de Filipinas. Con apéndice de las islas Palaos, Carolinas y Marianas [en línea], 1789, Real Academia de la Historia (Ms. 9-23-7- A-173). Disponible en: http://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=397177 [2016, 11 de junio]. Vargas Bedemar, Eduard Romeo von [Romeo, Eduardo], Die Insel Bornholm im geognos- tischer Hinsicht von Bargas Bedemar [en línea], Frankfurt am Main, Hermannsche Buch- handlung, 1819. Disponible en: https://goo.gl/yMI3h2 [2016, 11 de junio]. Vargas Bedemar, Eduard Romeo von [Romeo, Eduardo], Om vulcaniske producter fra Island af Vargas Bedemar [en línea], Copenhague, Fih. Schubogttes Forlag hos H. F. Popp, 1817. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3931/e-rara-14736 [2016, 11 de junio]. Vargas Bedemar, Eduard Romeo von [Romeo, Eduardo], Sulle miniere della Sardegna di Eduardo R., conte de Vargas, dissertazione presentata alla Reale Società di Copenhaguen, con alcune aggiunte ed annotazioni [en línea], Livorno, Ant. Vignozzi, 1806. Disponible en: https://archive.org/details/bub_gb_jbGu6AoQ1TYC [2016, 11 de junio]. 323-3337.indd 337 21/03/2017 12:04:15 339 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII ESTHER ZARZO La Cronología como disciplina ocupa un lugar destacado en la Escuela Uni- versalista Española del siglo xviii. Las tres figuras principales de la escuela le dedican una atención particularizada. Juan Andrés, en su reconstrucción de la Historia general de toda la literatura le dedica un capítulo completo1 por considerarla, junto a la Geografía, “los ojos de la Historia”2. También Lorenzo Hervás hace hincapié en el valor de universalidad de la Cronolo- gía Comparada3. Incluso Antonio Eximeno, aunque desde otra perspectiva, viene a reconocer la particularidad del tiempo humanístico en su Apología de Miguel de Cervantes4. Todos ellos coinciden en que el estudio del tiempo histórico, inseparable del espacio geográfico, exige no sólo la aproximación periodológica, sino también la comparación entre tiempos antiguos y moder- nos. De aquí que en la clasificación disciplinar de Juan Andrés la Cronología se ubique junto a la Geografía y la Anticuaria, dentro de la Historia y entre las Buenas Letras (Origen…, vol. i, p. lxxvi). La Cronología por tanto, lejos de ser una técnica autónoma de recopilación y ordenación de datos en una línea sucesiva de tiempo empírico, es la disciplina que, indisolublemente entrela- zada con la Geografía y la Anticuaria, establece relaciones significativas entre los acontecimientos mediante la comparación temporal y geográfica. 1 Juan Andrés, “Cronología”, en Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, 6 vols., trad. de C. Andrés, ed. de J. García Gabaldón, S. Navarro Pastor y C. Valcárcel Rive- ra, dir. P. Aullón de Haro, Madrid, Verbum, 2000, vol. iii, cap. iii., pp. 400-432. 2 Juan Andrés, Origen…, vol. ii, ob. cit., p. 19. 3 Lorenzo Hervás, “Cronología, y Geografía”, en Historia de la vida del hombre. Pubertad y juventud del hombre, tomo ii, parte 1ª, Madrid, Aznar, 1789, L. iv, cap. vi, art. v, §. i, pp. 303- 310. 4 Antonio Eximeno, “Plan cronológico (y pudiera añadirse y geográfico) de las aventuras y via- jes de D. Quixote”, en Apología de Miguel de Cervantes sobre los yerros que se han notado en el Quijote, Madrid, Imprenta de la Administración del Real Arbitrio, 1806, pp. 60 y ss. 339-419.indd 339 29/03/2017 8:34:09 340 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Se hace patente un concepto de la disciplina cronológica en cierto sentido contrapuesto a la ordenación disciplinaria de la Encyclopédie5. Cabe recor- dar que la Encyclopédie inspirada en parte por la clasificación genética de las ciencias baconiana6, compartimenta el entendimiento humano según las facultades de la memoria, la razón y la imaginación, y ubica a la Cronolo- gía y a la Geografía dentro del conocimiento racional como ciencias de la naturaleza de carácter matemático. Según esta ordenación, entre las ciencias matemáticas se encuadran la Mecánica, la Óptica, la Acústica, la Pneumática y la Astronomía geométrica, dentro de la cual se cuentan la Cronología, la Gnomónica y la Cosmografía, que incluye la Geografía, junto a la Hidro- grafía y la Uranografía. Es bien sabido que esta clasificación conllevó la re- ducción del objeto humanístico al objeto natural, favoreciendo su tratamiento cientificista como mero objeto empírico escindible y aislable, lo cual eliminó la posibilidad de su estudio específico como producto del espíritu desde la metodología propiamente humanística y universal del comparatismo7. Se de- duce fácilmente que la clasificación de la Cronología y la Geografía entre las Ciencias Matemáticas Mixtas y no entre las Buenas Letras es un caso más de esta reducción. La Cronología en la Encyclopédie deja de entenderse como una ciencia del hombre y pasa a ser una ciencia de la naturaleza relacionada, no con la Historia o la Memoria8, sino con la Filosofía racional. Contra esta reducción del tiempo humanístico al tiempo empírico se revelan frontalmen- te los autores de la Escuela, como demuestra la crítica de Juan Andrés a la cronología newtoniana (Origen…, vol. iii, cap. iii, p. 425), a la que acusa de forzar la coincidencia entre la evidencia monumental y el cálculo astronó- mico, sometiendo el primero al segundo y obviar el testimonio humanístico. Cabe reconocer entonces que el tiempo histórico se encuentra más próximo al tiempo literario que al empírico. Se trata de una diferencia no contemplada de forma consistente en la actualidad. Si bien es cierto que hay repositorios en los cuales la Cronología se define como la ciencia que tiene por objeto la me- dida y división exacta del tiempo en los diferentes países, y la distribución de 5 D. Diderot y .J.R. D’Alembert (dir.), Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des Sciences, des Arts et des Métiers, facs. de ed. Paris, Chez Briasson, 1751-1772, Parma, F.M. Ricci, 1970- 1979, 18 vols. 6 J.R. D’Alembert, Discurso preliminar de la Enciclopedia, trad. de C. Bergés, Madrid, Sarpe, 1985, p. 105. 7 P. Aullón de Haro, Escatología de la Crítica, Madrid, Dykinson, 2013, p. 21 y ss. 8 Sobre la reducción del concepto de tiempo en la Encyclopédie véase E. Zarzo, Memoria retórica y experiencia estética. Retórica, Estética y Educación, Madrid, Dykinson, 2016, pp. 144 y ss. 339-419.indd 340 29/03/2017 8:34:09 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 341 los hechos pasados según sus relaciones de simultaneidad o sucesión9; tam- bién lo es que en otros se percibe la reducción apuntada como mero método matemático y empírico esencialmente moderno10. Dicho lo anterior, la elaboración de una cronología de la Escuela Uni- versalista Española del siglo xviii que diera espacio y reconocimiento a las particularidades de la ilustración española, así como a sus continuidades y diferencias respecto de las ilustraciones francesa, anglosajona y alemana ha exigido la recuperación de la propia disciplina capaz de elaborarla: de la Cro- nología Comparada. El mero hecho de restaurar un espacio humanístico para esta disciplina ya reivindica un carácter esencial de la ilustración española: su concepto de tiempo comparado y universal frente al tiempo fragmentado y el espacio nacionalizado esencialmente cientificistas. Según el ideario de la Escuela Universalista Española sólo la visión total de las Letras y las Cien- cias puede ofrecer un diagnóstico aproximado del significado del tiempo y desarrollar una sensibilidad histórica capaz de actuar sobre el devenir de los acontecimientos de forma responsable11. Los autores ahora reconocidos como Escuela Universalista Española del siglo xviii mantenían diferencia propia frente a lo que ya Juan Francisco de Masdeu denomina “el vano razonar”12 sobre España en Europa. Una Europa en la que reinaba una opinión generalizada de indignidad del país español, poco merecedor de formar parte de la cultura europea. Lo cual contrasta con la realidad de los hechos, pues precisamente España estaba ofreciendo una vi- sión de las Ciencias y las Letras basada en un concepto de tiempo progresista a la vez que tradicional, tendente a la armonía y la universalidad, muy supe- rior a la fragmentación enciclopedista y progreso cientificista reinantes en Eu- ropa. No deja de ser revelador que en 1947, Menéndez Pidal se encuentre en una tesitura similar13, y considere necesario elaborar un concepto de español, no fundamentado en particularidades, sino en caracteres compartidos, capaz de unificar a la colectividad y superar la escisión histórica de las dos Espa- ñas. Curiosamente también Pidal reconoce la clave hispánica en un concepto 9 Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Américana, Madrid, Espasa, 1994, tomo xvi, pp. 475-489. 10 The New Encyclopaedia Brittanica, Chicago, Encyclopaedia Britannica, 1992, 20 vols. 11 P. Aullón de Haro, La Escuela Universalista Española del siglo xviii, Madrid, Sequitur, 2016, p. 91. 12 J. F. de Masdeu, Historia crítica de España y de la cultura española, Madrid, Sancha, 1873, pp. 269-270. 13 R. Menéndez Pidal, Los españoles en la historia, intro. de D. Catalán, Madrid, Espasa, 1982, pp. 55 ss. 339-419.indd 341 29/03/2017 8:34:09 342 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española progresista de tradición, un concepto de tiempo abierto que asume el propio pasado y que sin embargo se abre al cambio. La Cronología Comparada que viene a continuación procura reconstruir la imagen de la Escuela Universalista Española desde sus antecedentes hasta la actualidad14, explicitando sus caracteres propios de ilustración tardía, sensis- ta, antiescolástica y cristiana creadora de la Historia Universal de las Letras y las Ciencias. Se reseñan por tanto los acontecimientos fundamentales de las Ciencias y las Letras que guardan relación con los desarrollos teóricos de la Escuela Universalista, y las fechas de edición de sus obras fundamentales15. Se rompe con ello el silenciamiento continuado del carácter hispánico, mejor dicho hispano-italiano, que ha impedido el desarrollo fructífero del pensa- miento moderno propiamente español, cuyo trasfondo de universalidad se re- vela irrenunciable en tiempos de globalización. 14 Entre las obras consultadas para esta reconstrucción destaco T. Crompton, Cronología in- terdisciplinar. Historia-Literatura-Arte. Ideas Políticas y económicas. Ciencia y Técnica, Ma- drid, Globo, 1993. 15 Véase P. Aullón de Haro, La Escuela Universalista Española del siglo xviii, cit., p. 224, nota 3. 339-419.indd 342 29/03/2017 8:34:09 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 343 Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 60 a.C. Nace Dionisio de Halicarnaso. 43 a.C. +Cicerón, Formia. 7 a.C. +Dionisio de Halicarnaso. 23 Nace Plinio el Viejo, Como. 79 +Plinio el Viejo, Stabia. c. 340 Nace San Jerónimo, Dalmacia. c. 420 +San Jerónimo, Belén. c. 485 Nace Casiodoro, Squillace. c. 556 Nace Isidoro de Sevilla, Cartagena c. 580 +Casiodoro, Squillace. c. 636 +San Isidoro de Sevilla. 1221 Nace Alfonso X, Toledo. 1284 +Alfonso X, Sevilla. 1304 Nace Petrarca, Arezzo. 1374 +Petrarca, Padua. 1466 Nace Erasmo, Róterdam. 1484 Nace Escalígero, Rocca di Riva. 1492 Nace Juan Luis Vives, Valencia. 1509 Nace Melchor Cano, Tarancón. 1536 +Erasmo, Basilea. 1540 cca. Nace Juan González de Mendoza, Torrecilla en Cameros, La Rioja. +Juan Luis Vives, Brujas. 1547 Nace Juan Cobo, Alcázar de San Juan. 1558 +Escalígero, Agen. 1560 +Melchor Cano, Toledo. 1561 Nace Francis Bacon, Londres. 1564 Nace Galileo Galilei, Pizza. 1580 Nace Bernabé Cobo, Jaén. 1584 +Pedro Ponce de León, 1585 Juan González de Mendoza, Historia […] del gran reyno de la China. 1593 +Juan Cobo, Formosa. 1601 Marcelo de Ribadeneyra, Historia de […] la gran China, Malaca, Camboya y Japón. 1617 +Juan González de Mendoza. 1626 +F. Bacon, Londres. 1639 Nace D.G. Morhof, Wismar. 1642 Nace Newton, Lincolnshire. +Galileo, Florencia. 339-419.indd 343 29/03/2017 8:34:09 344 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1651 Nace Tomás Vicente Tosca, Valencia. 1652 Nace Pablo Clain, Chequia. 1657 +Bernabé Cobo, Lima. 1661 Nace Juan Bautista Corachán, Valencia. 1680 Nace Ephraim Chambers, Kendal. 1686 Nace José Gumilla, Cárcer, Valencia. 1688 Nace José Finestres, Barcelona. 1691 +D.G. Morhof, Lübeck. 1696 Nace Pedro Murillo Velarde, Laujar, Almería. 1698 Nace Pietro Metastasio, Roma. 1700 1701 1702 1703 1704 1705 1706 Nace Miguel del Barco González, Casas de Millán, Cáceres. 1707 Nace Esteban de Terreros, Trucios, Vizcaya. 1708 1709 1710 Nace Miguel Casiri de Gartia, Trípoli, Líbano. 1711 Nace Pedro Franco Dávila, Guayaquil, Ecuador. 1712 339-419.indd 344 29/03/2017 8:34:10 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 345 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1651 1652 1657 1661 1680 1686 1688 1691 1696 1698 1700 J. Godaert, Historia de los insectos. Leibniz dirige la Academia de las Ciencias de Berlín. +Carlos ii. Felipe de Anjou introduce en España la dinastía borbónica. 1701 G. de Sucesión Española (1701-14). Federico i rey de Prusia. 1702 Ana Estuardo, reina de Inglaterra. 1703 Newton preside la Royal Society. Archiduque Carlos, rey de España en Viena; coronado en Cataluña. 1704 Newton, Óptica. Inglaterra ocupa Gibraltar. Archiduque Carlos en Lisboa. Marlborough y Saboya derrotan a franceses y bávaros. Stanislaw Leszcynski, rey de Polonia. 1705 Francia invade Saboya. Sublevación antiborbónica en Cataluña y Valencia. José i emperador romano-germano. 1706 Excavaciones de Pompeya. Observatorio de Berlín. Felipe v entra en Madrid. 1707 Triunfo de las tropas borbónicas. 1708 Shaftesbury, Carta sobre el entusiasmo. Inglaterra ocupa Menorca. Borbones derrotados por Saboya y Marlborough en Oudernade y Lille. 1709 Berkeley, Ensayo […] de la visión. Santa Sede reconoce al rey Carlos. 1710 Berkeley, Trat. […] del conocimiento humano. Leibniz, Teodicea… 1711 Shaftesbury, Charakteristicks. Pope, Ensayo sobre la crítica. Felipe v toma Zaragoza y Gerona. Carlos vi, emperador. 1712 Steele y Addison, The Spectator. Felipe v renuncia a la corona francesa. 339-419.indd 345 29/03/2017 8:34:10 346 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1713 1714 1715 Nace Mateo Aymerich, Bordils, Gerona. 1716 Nacen Antonio de Ulloa, Sevilla; y Lorenzo Mehus, Florencia. 1717 +Pablo Clain, Manila. 1718 1719 1720 Nace Gian Rinaldo Carli, Capodistria. 1721 Nace Filippo Salvatore Gilii, Norcia, Italia. 1722 1723 Nace José Rafael Campoy Gaztelu, Los Álamos, Sonora. +Tomás Vicente Tosca, Valencia. 1724 Nace Juan de la Concepción, Madrid. 1725 1726 1727 +Newton. Nace Juan Antonio de Tornos, Sigüenza, Guadalajara. 1728 Nace Francisco Javier de Santiago Palomares, Toledo. 339-419.indd 346 29/03/2017 8:34:10 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 347 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1713 Berkeley, Los tres diálogos entre Hylas y Philonus. Addison, Catón. Händel, Utrecheter Tedeum. Tratado de Utrech. Felipe v, rey de España. Pragmática sanción. Federico Guillermo i, rey de Prusia. 1714 Leibniz, Monadología. Mandeville, La fábula de las abejas (1914-29). Vivaldi, concierto violín. Tratado de Rastatt entre Francia y el Imperio. Jorge i, rey de Inglaterra. 1715 Luis xv, rey de Francia. 1716 Homann, Atlas del Mundo. Decreto de Nueva Planta para Cataluña y Mallorca. Abolición de fueros. 1717 G. España vs. Austria. Triple alianza contra España. Saboya conquista Belgrado. Austria cede Cerdeña a España. 1718 España ocupa Cerdeña y Sicilia. Cuádruple alianza vs. España. Derrota española. 1719 Defoe, Robinson Crusoe. Christian Wolff, Pensamientos razonados sobre Dios, el mundo y el alma de los hombres. Rusia expulsa a los jesuitas e invade Suecia. Francia ocupa el norte de España; Inglaterra, Vigo; y Austria, Sicilia. Federico i: abolición de la servidumbre en tierras de la nobleza. 1720 Paz de la Haya. España renuncia a Cerdeña y Sicilia a cambio de Parma, Plasencia y Toscana. Francia bancarrota. 1721 Montesquieu, Cartas persas. Alianza francesa, inglesa y española. Congreso de Cambray. Pedro i emperador. Europeización de Rusia. 1722 Biblioteca Real en Viena. Expulsión de protestantes de Salzburgo. Rusificación ucraniana. Inicio de la Campaña contra Persia. 1723 Voltaire, La liga o Enrique el Grande. Gobierno de Luis xv. Expulsión de protestantes de Carintia, Estiria y alta Austria. Insurrección cubana contra el monopolio español del tabaco. 1724 Günther, Poesías alemanas y latinas. 1725 Vico, Scienza nuova. Newton, Transacciones. Catalina i, zarina. 1726 Diccionario de Autoridades, (1726-39). Feijoo, Teatro crítico…, 16vols. Swiff, Los viajes de Gulliver. 1727 Hales, Vegetables Staticks. Jorge ii, rey de Inglaterra. Anna Iwanova, zarina. 1728 Bradley explica el movimiento estelar anómalo por aberración de la luz. E. Chambers, Cyclopaedia. Aceptación del Tratado de Utrech. 339-419.indd 347 29/03/2017 8:34:10 348 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1729 Nace ANTONIO EXIMENO, Valencia. 1730 1731 Nace Francisco Javier Clavijero, Puerto de Veracruz, México. Nace Girolamo Tiraboschi, Bérgamo. 1732 Nacen Bernardo Bruno de la Fuente, Villanueva de la Jara, Cuenca; y José Celestino Mutis, Cádiz. 1733 1734 Nace Blas Miner Legarra, Tolosa, Guipúzcoa. 1735 Nace LORENZO HERVÁS, Horcajo de Santiago, Cuenca. 1736 1737 Nace Joaquín Camaño, La Rioja, Argentina. 1738 1739 Nacen Manuel Cote Muñoz, Appa, México; y Juan José Ruperto de Cuéllar, Real sitio de Aranjuéz. 1740 Nacen JUAN ANDRÉS, Planes, Alicante; Juan Bautista Colomés, Valencia; Juan Ignacio Molina, Villa Alegre, Chile; Ramón Diosdado Caballero, Palma, Mallorca; Juan Nuix y Perpiñá, Torà, Lérida; Antonio Ludeña, Almusafes, Valencia. 1741 +Juan Bautista Corachán,Valencia. Nacen Peter Simon Pallas, Berlín; Pedro José Márquez, Guanajuato, México; Josef Pintado, Sevilla. 339-419.indd 348 29/03/2017 8:34:10 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 349 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1729 Haller, Los Alpes. Tratado de Sevilla: derecho español a los ducados de Toscana y Parma. 1730 Descubrimiento de diamantes, Brasil. 1731 Haley, invención del sextante. Segundo Tratado de Viena. 1732 Federico Guillermo i acoge a los protestantes expulsados de Salzburgo en Prusia. España reconquista Orán. 1733 Guerra de Sucesión de Polonia. 1er pacto de familia Francia-España. 1734 Voltaire, Cartas filosóficas. España vence a Austria en Parma y Guastalla. Conquista de Nápoles. Carlos iii, rey de Nápoles y Sicilia. 1735 Expedición de La Condamine a Perú. Linneo, Sistema de la Naturaleza. Augusto iii, rey. España cede a Austria Parma y Piacenza por Nápoles y Sicilia. Fin de la G. de Sucesión polaca. 1736 J. Bort, Fachada de la catedral de Murcia, (1736- 53). Clairaut, longitud del grado del meridiano ecuatorial. Levantamiento de Atahualpa contra España. Carlos de Borbón conquista Nápoles. Guerra ruso-turca. 1737 I. de Luzán, Poética. Mayáns, Orígenes de la Lengua Española. Diario de los Literatos de España. Linneo, Flora laponica. Genera… Rusia devasta Crimea. Concordato de España con la Santa Sede. Regalismo. 1738 Maupertius, Sur la figure de la terre. Bernoulli, Hydrodinamica. José de Carvajal, ministro togado del Consejo de Indias. Tratado de Viena. 1739 Diccionario de Autoridades. Hume, Trat. sobre la Naturaleza Humana. Paz de Belgrado. Inglaterra ocupa Porto Bello a los españoles. 1740 D. Bernoulli, Tratado sobre las mareas. +Carlos vi. Regencia Mª Teresa. Federico ii Rey de Prusia. Guerra de Sucesión de Austria: España reclama herencia de Carlos vi. 1741 Real Academia Danesa de Ciencias y Letras. Bering descubre Alaska. Guerra Sucesión austríaca. Alianza Francia- España. Guerra de Italia. Derrota de Vernon. Alianza franco-prusiana y austro-inglesa. Inglaterra ataca Santiago. 339-419.indd 349 29/03/2017 8:34:10 350 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1742 1743 Nace Vicente Mª Requeno, Calatorao, Zaragoza. 1744 Nace Juan Clímaco Salazar, Caravaca, Murcia. 1745 Nacen Antonio José Cavanilles, Valencia; Juan Bautista Muñoz, Museros, Valencia; y Pedro Cantón Ubiarco, Guadalajara, Jalisco. 1746 Nacen José Lino Fábrega, Tegucigalpa, Honduras; y Joaquín Millás, Zaragoza. 1747 Nace Buenaventura Prats, Tarragona. 1748 Nace Francisco Noroña, Sevilla. Cavanilles, Observations de Mr. l’Abbé Cavanilles sur l’article Espagne de la nouvelle Encyclopedie. 1749 José Rafael Campoy Gaztelu, Oratio funebris pro Philippo V. 1750 Nace Antonio Pinazo, Alpuente, Castellón. +José Gumilla, Los Llanos, Venezuela. 339-419.indd 350 29/03/2017 8:34:10 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 351 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1742 Feijoo, Cartas eruditas y curiosas. Händel, El Mesías. Carlos de Baviera, emperador con el apoyo de España. Gobierno del Marqués de la Ensenada. 1743 Diego de Torres Villarroel, Vida…, Justinus Febronius, De statu ecclesiae… Muratori, Annali d’Italia. España interviene en G. de Sucesión austriaca. Trat. de Fontainebleau, 2º pacto de Familia franco-español. 1744 Real Academia de las Artes de San Fernando. Nace Jovellanos en Gijón. Voltaire, Nuevas considera-ciones sobre la historia. Diderot, Pensamientos sobre la interpreta-ción de la naturaleza. +Felipe v. Fernando vi, sucesor. Luis xv invade Piamonte y los Países Bajos. Guerra anglo-francesa por controlar Norteamérica. 1745 La Mettrie, Historia natural del alma. Bonnet, Tratado de insectología. +Carlos vii. Emperador Francisco i. 1746 Nace Goya en Fuendetodos, Zaragoza. 1er. mapa geológico de Francia, Guettard. L. Euler, Nueva teoría de la luz y los colores. Fernando vi, rey de España. Alianza austro-rusa frente a Prusia. 1747 +Vivaldi. E. Flórez empieza la España Sagrada (57 vols.). Franklin, pararrayos. Marggraf, extracción de azúcar de la remolacha. Alianza Prusia y Suecia. Carvajal y Ensenada ministros. 1748 Jorge Juan, y A. Ulloa, Observa-ciones astronómicas… Padre Isla, Fray Gerundio de Campazas, t. i. Montesquieu, El espíritu de las leyes. Lomonossov, ley de conservación de la masa en proceso químico. Fin de la G. de Sucesión de Austria. Paz de Aquisgrán: España mantiene Nápoles, Sicilia, Parma, Plasencia y Guastalla. Francia devuelve Países Bajos austríacos. Descubrimiento de las ruinas de Pompeya. 1749 Marquesa de Sarriá, Academia de Buen Gusto. Jorge Juan y A. Ulloa, Las noticias secretas de América. Rousseau, Discurso sobre las ciencias y las artes. Buffón, Historia natural, 44 vols., 1749- 88. Catastro de España y división en Intendencias. Rebelión de Juan Fco. León en Venezuela (1749-1752). 1750 Turgot, Tableau philosophique des progès successifs de l’esprit…. +J.S.Bach. Cassini, Mapa de Cassini. T. Mayer, Mapa de la luna. +Juan v de Portugal. Sucesor José i. Fronteras hispano-portuguesas en Iberoamérica. Alianza Austria, Rusia e Inglaterra contra Prusia. China prohíbe extranjeros en Tíbet. 339-419.indd 351 29/03/2017 8:34:10 352 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1751 1752 Pedro Murillo Velarde, Geographía histórica, 10 vols. 1753 Nace Carlos Andrés, Planes, Alicante. +Pedro Murillo Velarde, Cádiz. 1754 Nace Juan Sempere y Guarinos, Elda. 1755 1756 1757 1758 Ruder Boscovich, Theoria Philosophiae Naturalis Redacta ad Unicam Legem Virium in Natura Existentium. 1759 1760 Nace José de Vargas Ponce, Cádiz. José Rafael Campoy Gaztelu, Vida de la señora doña […] Esposa del Sr. D. Francisco Crespo… (c. 176?). 339-419.indd 352 29/03/2017 8:34:10 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 353 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1751 Diderot y D’Alambert, La Enciclopedia (1751-72). Hume, Investigación sobre los principios de la moral. Maupertius, Ensayo de cosmología. Linneo, Botánica. Tratado de Aranjuez. Tíbet protectorado chino. 1752 Academia Sevillana de Buenas Letras. Tratado hispano-portugués de límites en las colonias americanas. Alianza España, Austria y Cerdeña. Expansión británica en la India. Rebelión de las 7 Reducciones jesuíticas contra Portugal. 1753 +José de Carvajal. Concordato con la Santa Sede. Ensenada: Regalismo español. 1754 Rousseau, Discurso sobre el origen de la desigualdad… Diderot, Sobre la interpretación de la naturaleza. Francia renuncia a la ocupación de la India. 1755 Terremoto de Lisboa. Real Compañía de Barcelona en el mar de las Antillas. 1756 Voltaire, Essai sur les moeurs.... Lehmann, clasificación de estratos geológicos. Guerra de los Siete años. España recupera Menorca. 1757 Burke, Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime... Hume, Historia natural de la religión. Diderot, El hijo natural. Inglaterra comienza la conquista de la India. 1758 Padre Isla, Fray Gerundio de Campazas, alias zotes (1ª parte). Helvetius, De l’esprit. Tomàs Cerdà, Lecciones de matemática, 1758-60. Freret, Defensa de la cronología... 1759 Nacen Schiller en Marbach am Neckar; y Mozart en Salzburgo. Voltaire, Candido. Carlos iii, rey. Reconoce la tenencia de la tierra a los criollos americanos. Cede las dos Sicilias a su hijo Fernando. Expulsión de los jesuitas de Portugal. 1760 Revolución Industrial Inglesa. China prohíbe el comercio con extranjeros, excepto en Catón. 339-419.indd 353 29/03/2017 8:34:10 354 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1761 1762 EXIMENO, “Observatio transitus Veneris per discum solarem facta in Regia Specula Matritensi… 1763 1764 EXIMENO, Oración que en la abertura de la Real Academia de Caballeros Cadetes… 1765 1766 1767 Franco Dávila, Catalogue Systématique et raisonné des curiosités de la Nature et de l’Art, 3t. 1768 Nace Francisco José de Caldas, Popayán, Colombia. 1769 339-419.indd 354 29/03/2017 8:34:10 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 355 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1761 3er. Pacto de Familia. España participa en la G. de los siete años. Inglaterra toma Dominica. Rebelión mexicana. 1762 Rousseu, El Emilio, y El contrato social. Nace Fichte en Rammenau. José Clavijo y Fajardo comienza a publicar el periódico El pensador. El Parlamento suprime la Compañía de Jesús en Francia. Inglaterra declara la guerra a Francia y España; toma Cuba, Filipinas (española) y Martinica (francesa). 1763 Creación del Real Instituto y Observatorio de la Armada en Cádiz. Voltaire, Tratado sobre la tolerancia. Trata de Hubertsburg y de París. Fin de Guerra de los Siete Años: España recupera La Habana y Manila, pierde Menorca y Florida (Inglaterra) y cede Sacramento (Portugal). Francia entrega a España Lousiana. Inglaterra obtiene Canadá y parte de Mississipi. 1764 Voltaire, Diccionario filosófico. Winckelmann, Historia del arte en la antigüedad. Guerra Marruecos-Argel. Sociedad Económica de Amigos del País. Prohibición de los jesuitas en Francia. 1765 Aprobación real de los Estatutos de la Sociedad Vascongada de los Amigos del País. Prohibición real del teatro religioso. José ii emperador de Austria. Revolución de los Estancos, Quito. 1766 Lessing, Laocoonte. Motín de Esquilache. Destitución del Marqués de la Ensenada. Asciende Conde de Aranda. Revocación de la Ley del Timbre. Tensión anglo-americana. 1767 Nace Wilhelm von Humboldt, en Postdam. Watt, máquina de vapor. Hargreaves, máquina de hilar. Maskelyne, Calendario náutico. Carlos III: expulsión de los jesuitas de España. Las reducciones jesuíticas de Paraguay pasan a franciscanos. Paz con Marruecos. Compañía de Jesús prohibida en Parma, Malta y Nápoles. Asentamiento de los jesuitas españoles en Ajaccio, Córcega. Tasas aduaneras en las colonias de Norteamérica. 1768 Cook, expedición científica al Pacífico, Australia. López de Sedano, Parnaso español, 9 vols. Carlos iii: reordenación militar. 1769 Burke, Observaciones sobre el estado actual de la nación. Goethe, Nuevos cantos. Fray Junípero Serra, misiones en California. Nacen: Napoleón, Ajaccio; A. von Humboldt, Berlín. Reforma universitaria. Asentamiento de la Compañía de Jesús en los Estados Pontificios (Bolonia, Ferrara, Rímini y Rávena). Guerra ruso- turca. Inglaterra ocupa las Malvinas. 339-419.indd 355 29/03/2017 8:34:10 356 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1770 Nace Eduardo Romeo (Conde de Vargas- Bedemar), Kiel, Alemania. Casiri, Bibliotheca Arabico-Hispana Escurialensis… 2t., (1760-70). 1771 Terreros, Reglas a cerca de la lengua toscana… 1772 Girolamo Tiraboschi, Storia della Letteratura Italiana, (1772-1781). 1773 +Jorge Juan, Madrid. ANDRÉS, Prospectus... 1774 EXIMENO, Dell’origine e delle regole della musica…; Risposta al giudizio delle Efemeridi Letterarie di Roma del di 19 di Marzo 1774. -Seconda risposta […]. -Terza […].-Quarta […]. 1775 ANDRÉS, Problema ab Academia Mantuana… EXIMENO, Dubbio […] sopra il Saggio fondamentale pratico di contrappunto 1776 ANDRÉS. Saggio della filosofia del Galileo; Lettera […] Fra Gaetano Valenti Gonzaga… HERVÁS, Memoria […] sopra i vantaggi […] Cesena… EXIMENO, “Aprobazione; 11 ottobre 1776”, en Descri-zione degl’istromenti armonici d’ogni genere del Padre Bonanni. Santiago Palomares, Arte nueva de escribir inventada por... Pedro Diaz Morante… 339-419.indd 356 29/03/2017 8:34:10 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 357 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1770 Nacen Beethoven, Bonn; Hölderlin, Wurtemberg; y Hegel, Stuttgart. Nicolas-Joseph Cugnot, automóvil a vapor. Padre Isla, Fray Gerundio, 2ª parte. Herder, Ensayo sobre el origen del lenguaje. Matanza de Boston. 1771 Real Academia Española, Gramática. Rusia ocupa Crimea. Sublevación de Haití. 1772 Nacen Novalis, Sajonia; Coleridge, Devon, Inglaterra; y Schlegel, Hanóver. Lambert, mapas similares a los actuales. Cook, 2º viaje de circunnavegación. J. Bruce llega a la confluencia del Nilo Azul con el Nilo Blanco. 1er. reparto de Polonia. Asamblea de Boston proclama los derechos de las colonias. 1773 Goethe, Goetz von Berlichingen. Nautical almanac. Clemente xiv suprime la Compañía de Jesús en Dominus ac redemptor. Conflicto del té en Boston. 1774 Goethe, Los sufrimientos del joven Werter y Clavijo. Jovellanos, El delincuente honrado. José Cadalso termina Cartas marruecas, póstuma 1789. Burke, Sobre los impuestos americanos. Luis xvi, Rey de Francia. Declaración de los derechos de Filadelfia. Guerra entre Marruecos y España. Asedio a Melilla. 1775 Nace Schelling, Leonberg. Jeffreys, El atlas americano. Sociedad Económica de Madrid. Sublevación parisina por el precio del pan. Guerra de Independencia de América del Norte (1775-83). Expedición a Argel, Conde de O’Reilly. 1776 Franco Dávila crea el Real Gabinete de Historia Natural de Madrid. Declaración de Independencia EE.UU. 339-419.indd 357 29/03/2017 8:34:10 358 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1777 +José Rafael Campoy Gaztelu, Bolonia. +José Finestres, Cervera. 1778 Nace Francisco Manuel Blanco, Navianos, Zamora. ANDRÉS, Lettera […] al Signor Conte Alessandro Murari Bra… HERVÁS, Idea dell’Universo, vols. i, ii. 1779 ANDRÉS, “Lettera sopra una dimostrazione del Galileo”; Dissertazione […]scarsezza de’ progressi delle scienze… HERVÁS, Idea dell’Universo, vols. iii, iv, v. 1780 ANDRÉS, Carta […] Señor Comendador Frey Cayetano Valenti..., trad. de F. Borrul y Vilanova. HERVÁS, Idea dell’Universo, vols. vi, vii, viii. Juan Nuix, Reflexiones Imparciales sobre la Humanidad de los Españoles en las Indias (original en italiano). 1781 Nace Andrés Bello en Caracas HERVÁS, Idea dell’Universo, vols. ix, x (parte ii), xi (parte i); “Lettera […] all Autore sul calendario messicano”. Clavijero, Storia antica del Messico… 4 vols., (1780-81). Ludeña, De vera & necessaria motus accelerati…; Prospectus Philosophiae... 1782 +Juan Antonio de Tornos, Roma. +Esteban de Terreros, Forli, Italia. Nace Angelo Mai, Schilpario. +Pietro Metastasio, Viena. ANDRÉS, Dell’origine, progressi e stato attuale d’ogni letteratura, 7t.+1Adenda, (1782-99); Carta […] al Señor Conde Alexandro Muraribra…, trad. de F. Borrul y Vilanova. HERVÁS, Idea dell’Universo, vol. xii (parte ii). Molina, Saggio sulla storia naturale del Chili… Juan Nuix, Reflexiones Imparciales…trad. española de P. Varela y Ulloa. 339-419.indd 358 29/03/2017 8:34:11 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 359 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1777 Floridablanca, Ministro de Estado. EE.UU solicita el apoyo de España contra Inglaterra. Tratado de San Ildefonso: regulación de fronteras entre España y Portugal en Sudamérica. 1778 +Voltaire y Rousseau. Lamarck, Flora francesa. Cook descubre las islas Hawai. Buffon, Épocas de la naturaleza. Decreto de Libre Comercio. Polémica entre jesuitas españoles e italianos, Llampillas contra Tiraboschi. Alianza económico-militar España-Francia en la guerra de independencia de EE.UU. Fin de la rivalidad colonial entre España y Portugal. España mantiene Sacramento. 1779 Guerra de España contra Inglaterra y asedio a Gibraltar. 1780 Diderot y D’Alambert, L’Encyclopédie (1751-80). Lessing, Educación del género humano. Pestalozzi, Horas nocturnas de un solitario. Federico ii, De la literatura alemana. Cadalso, Cartas marruecas. Triunfo de la flota inglesa en cabo de San Vicente. Revuelta peruana contra España. Neutralidad de Rusia, Dinamarca, Suecia, Holanda, Austria y Prusia en la G. de independencia de los EE.UU. 1781 Rousseau, Ensayo sobre las Lenguas. Kant, Crítica de la Razón Pura. Schiller, Los bandidos. Samaniego, Fábulas morales. Barco de vapor. El Censor. Concordato francés con la Santa Sede. Alianza austro-rusa para dividir los Balcanes. 1782 Herder, El espíritu de la pobreza hebrea. Laplace, Movimiento de los planetas. España recupera Menorca y Florida. Se generalizan las intendencias en las colonias españolas. Sitio de Gibraltar, (+Cadalso). Creación del Banco de San Carlos. El Emperador José ii seculariza los conventos austríacos. 339-419.indd 359 29/03/2017 8:34:11 360 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1783 +Juan Nuix, Ferrara, Italia. Nace Gaetano Melzi, Milán. ANDRÉS, Dell’origine…, ed. Venecia, G. Vitto, 22t., 11 vols., (1783-1800); “Giudizio sulle opere del Metastasio”; Disertación sobre las causas de los pocos progresos que hacen las ciencias…, trad. de C. Andrés. EXIMENO, Extracto del primer tomo de Dell ‘Origine… de Andrés…; Lettera […] Padre M. Fr. Tommaso Maria Mamachi…; “Disserta-zione del progresso della musica… HERVÁS, Idea dell’Universo, vols. xiii (p. iii), xiv (p. iii, t.. ii), xv (p. iv, t. i). J. Sempere y Guarinos, Memoria sobre la prudencia en el ejercicio de la caridad... 1784 ANDRÉS, Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, trad. de C. Andrés, 10t., (1784-1806). HERVÁS, Idea dell’Universo, vol. xvi (iv, trat. ii). EXIMENO, Carta […] al Reverendísimo Padre M. Fr. Tomás María Mamachi…, Carta […] al reverendísimo P.M.F. Tomás María Mamachi…, trad. de F. J. Borrull. V. Requeno, Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de Greci… 1785 HERVÁS, Idea dell’Universo, vol. xvii, Catalogo delle lingue conosciute…, vol. xviii, Origine, formazione […] gl’idiomi. EXIMENO, “Musica. Lettera […] al P.M. Guglielmo Della Valle… Cavanilles, Dissertatio botánica… Colomés, La concordia tra la virtù… Camaño, Noticia del Gran Charco. 1786 +Pedro Franco Dávila, Madrid. +Juan de la Concepción, Cavite, Filipinas. Nace Ángelo Antonio Scotti, Procida. ANDRÉS, Cartas familiares […] noticia del viage […] Italia en el año 1785, publicadas por el mismo D. Carlos, t. i-ii. HERVÁS, Idea dell’Universo, vol. xix. Arithmetica delle nazioni e divisione del tempo fra gli Orientali. Millás, Saggio sopra i tre generi di Poesia… 2t.; Sopra il disegno e lo stile del sermon poetico italiano; Del único principio que despierta y forma la razón…, 2t. 339-419.indd 360 29/03/2017 8:34:11 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 361 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1783 Masdeu inicia la publicación de Historia crítica de España y la cultura española (1783-1805). Blake, Escritos poéticos. Paz de Versalles. Fin de la guerra de independencia norteaméricana. Rusia anexiona Crimea. 1784 Herder, Filosofía de la Historia. Kant, Idea de la historia universal Control del Parlamento británico sobre la Compañía de las Indias Orientales. Cultivo de café en Venezuela. 1785 Sade, Las veinte jornadas de Sodoma. Kant, Fundamentos de la metafísica de las costumbres. Lamark, Diccionario de Botánica. Blanchar y Jeffrice atraviesan el canal de la Mancha. Supresión de aduanas Gran Bretaña- Irlanda. EE.UU comercia con Gran Bretaña. Tratado comercial Prusia-EE.UU. Rusia se asienta en las Aleutianas. 1786 Goya, pintor de Cámara. Kant, Crítica de la razón práctica. Buffon, Historia natural de los pájaros. Herschel, Catálogo de nebulosas. Spallanzani, generación espontánea. Crisis económica en Francia. Federico Guillermo ii, rey de Prusia. Imperio Chino sofoca la rebelión de Formosa. 339-419.indd 361 29/03/2017 8:34:11 362 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1787 +Francisco Javier Clavijero, Bolonia, Italia. +Ruder Boscovich, Monza, Italia. ANDRÉS, “Lettera sopra la musica degli Arabi”. HERVÁS, Idea dell’Universo…, vols. xx, xxi, (1778-87). 1788 +Blas Miner Legarra, Roma. +Francisco Noroña, Port-Louis, Francia. ANDRÉS, Dissertazione sull’episodio degli amori d’Enea e Didone…; Disertación […] Eneas y de Dido, trad. de C. Andrés. Millás, Parte segunda, que contiene la educación de la Razón… Pinazo, Dissertazioni. Terreros, Diccionario castellano, con las voces de Ciencias y Artes…3t.+1 (1786-88). Sempere y Guarinos, Historia del lujo... Juan de la Concepción, Historia general de Philipinas… 14 t., (1788-92). 1789 +Filippo Salvatore Gilii, Roma. HERVÁS, inicia la publicación de Historia de la Vida del Hombre, 7t. EXIMENO, De Studiis philosophicis et mathematicis Instituendis… Clavijero, Storia della California. Sempere y Guarinos, Ensayo de una biblioteca española… 6t. (1785-89). Tornos, Retrato geográfico-histórico de Filipinas Camaño, “Carta del Gran Chaco”. 1790 +Miguel del Barco González, Bolonia, Italia. ANDRÉS, Cartas familiares […] del viage […] a Venecia […], t. iii. Cavanilles, Monadelphiae classis disserta- tiones decem, 10 vols. (1785-90). Francisco Noroña, Relatio plantarum Javanensium interfactione usque in Bandog... 1791 +Miguel Casiri de Gartia, Madrid. ANDRÉS, Cartas familiares…, reed. t. i-ii. Ludeña, Geometriae, et Algebrae elementa… Muñoz, Historia del Nuevo-Mundo. 1792 ANDRÉS. Don Juan Andres Reise durch verschiedene […], trad. de t. i-iii de Cartas familiares por E. A. Schmid, 2 vols. HERVÁS, Analisi filosófico-theologica della natura della caritá…; Carta al excelentísimo señor don Antonio Ponce… Muñoz, Reflexiones imparciales sobre la humanidad de los Españoles en las Indias… José Celestino Mutis, Instrucción […] relativa de las especies y virtudes de la quina. 339-419.indd 362 29/03/2017 8:34:11 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 363 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1787 Tratado de Versalles. 1er censo de población en España. Se promulga la Constitución de EE.UU. 1788 Siéyes, Ensayo sobre los privilegios. Goethe, Egmont. Laplace, Leyes del sistema planetario. +Carlos iii. Carlos iv, rey de España. Bancarrota en Francia. Guerra austro-turca. Se inicia la colonización de Australia con penados ingleses. 1789 Blake, Cantos de inocencia. Cadalso, Noches lúgubres. Schiller, Die Künstler. Galvani y Volta, corriente eléctrica. Cavendish, densidad de la tierra. Proclamación de Carlos iv. Convocatoria de los Estados Generales en Francia y Revolución Francesa. Toma de la Bastilla. Abolición de privilegios feudales. Washington, primer presidente de EE.UU. 1790 Kant, Crítica del juicio. Goethe, Fragmento de Fausto. Burke, Reflexiones sobre la Revolución francesa. Lavosier, tabla de elementos. Destierro de Jovellanos a Asturias. España y Francia rompen el 3er Pacto de Familia. Abolición de la Casa de Contratación de Cádiz. Fin de la guerra ruso-sueca. 1791 Herder, Ideas para una filosofía de la historia…, (1784-91). Burke, Carta a […] la Asamblea Nacional. Constitución civil del clero en Francia. Ley de Chapelier. Asamblea legislativa. 1792 Fichte, Ensayos de una crítica de toda revelación. Mackenzie atraviesa Canadá. República Francesa. Sustitución de Floridablanca por el Conde Aranda. Privanza de Godoy. 339-419.indd 363 29/03/2017 8:34:11 364 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1793 ANDRÉS, Dell’origine […] dell’arte d’insegnar a parlar ai sordi e muti…; y reed. Venecia; Cartas familiares […] Italia en el año 1791…, t. iv-v. HERVÁS, Viage estatico al mundo…, t. i-ii. Colomés, Les philosophes a l’encant. Diosdado Caballero, De prima typogra-phiae Hispanicae aetate specimem. Ludeña, Universae Philosophiae…, 4t.; Due opuscoli matematici. Juan José Ruperto de Cuéllar, “Manifiesto […] de la canela en las islas Filipinas…” y “Descripción del árbol…” en Continuación del Memorial… 1794 +Girolamo Tiraboschi, Módena. ANDRÉS, Carta […] del arte de enseñar a hablar a los mudos sordos, trad. de C. Andrés; Carta […] noticia de la literatura de Viena. HERVÁS, Viage estátio al mundo planetario…, 4 vols. (1793-94); Viage estatico al mundo planetario, t. iii. Pintado, Vera idea della música… 1795 c.+Josef Pintado. +Gian Rinaldo Carli, Milán. +Antonio de Ulloa, Isla de León. ANDRÉS, Lettera […] letteratura di Vienna, trad. de L. Brera; Sendschreiben […] über das Litteraturwesen in Wien, trad. J. Richter. HERVÁS, Escuela española de sordomudos…, 2 vols. EXIMENO, Lo Spirito del Macchiaveli… Colomés, Miscellanee curiose…. Márquez, Delle case di città degli antichi… Molina, Compendio de la historia […] del Reyno de Chile, 2 vols. (1788-95). Requeno, Principios, progresos, perfección… 1796 +Francisco Javier de Santiago Palomares. ANDRÉS, Dell’origine…, reed. Nápoles, Gabinetto Letterario, 1796-97, 3t., (inconclusa); Dell’origine […] dell’arte d’insegnar a parlar ai sordi e muti… reed., Nápoles. HERVÁS, Catecismo […] de los sordomudos…; Historia de la vida del hombre, iv; Análisis […] de la Caridad. EXIMENO, Del origen y reglas de la música…, 3vols.; Institutiones Philosophicae et Mathematicae, 2 vols. Márquez, Delle ville di Plinio il Giovane. Cavanilles, Colección […] controversias… 339-419.indd 364 29/03/2017 8:34:11 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 365 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1793 Kant, La religión dentro de los límites de la sola razón. Hegel, Fragmentos sobre religión popular. Richter, Lógica invisible. Fichte, Contribución […] juicios del público sobre la Revolución francesa. Herder, Cartas para el progreso del humanismo. Paine, La edad de la razón. Dalton, Observaciones meteorológicas. Museo de Historia Natural, Francia. Decapitación de Luís xvi y Mª Antonieta. Constitución francesa. Robespierre y el Comité de Salud pública dirigen Francia. Coalición antifrancesa: Inglaterra, Holanda y España. 2º reparto de Polonia entre Prusia y Rusia. 1794 Fichte, Doctrina de la ciencia. Blake, Cantos de experiencia. Schiller, Cartas sobre la educación estética del hombre. Época del terror en Francia. Francia revolucionaria invade: Holanda, Cataluña y País Vasco. Ejecución de Robespierre. Abolición de la esclavitud en colonias francesas. Eugenio de Llaguno y Amírola ministro de Gracia y Justicia. 1795 Jovellanos, Informe sobre la ley agraria. Kant, Proyecto filosófico de paz perpetua. Saint-Martin, Consideraciones religiosas, políticas y filosóficas sobre la Revolución Francesa. Hutton, Teoría de la Tierra. Laplace, Mecánica celeste. Ocupación francesa de Sto. Domingo. 3ª repartición de Polonia entre Rusia, Austria y Prusia. Paz de Basilea entre Francia, Prusia, Holanda y España. 1796 Schiller, Sobre poesía ingenua y poesía sentimental. Fichte, Fundamentos del derecho natural. Goethe, Wilhelm Meister. Cuvier, Tabla elemental de la historia natural de los animales. Guerra contra Inglaterra. Tratado de San Ildefonso. Ocupación francesa de Italia. 339-419.indd 365 29/03/2017 8:34:11 366 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1797 +José Lino Fábrega, Italia. Nace Francesco Ambrosoli, Como, Italia. ANDRÉS, Catalogo de’codici manoscritti della famiglia Capilupi.... HERVÁS, Gramática de la lengua italiana, Ms. EXIMENO, Duda […] sobre el Ensayo fundamental práctico de contrapunto del M.R.P.M. Juan Bautista Martini. Cavanilles, Observaciones sobre la Historia Natural, […] de Valencia. Ludeña, Dissertazione sul quesito filosofico… Requeno, Scoperta della chironomia ossia dell’arte… 1798 Nace Giacomo Leopardi, Recanati, Italia. HERVÁS, Historia de la vida del hombre, vols. v y vi. Diosdado Caballero, Ricerche critiche appartenenti all’Accademia del Pontano; Commentariola critica, primum de discipliná arcani, secundum de lingua evangelica. Millás, Introductio ad metaphysicas disciplinas… Requeno, Saggi sul ristabilimento dell’Arte Armonica de’ Greci… 1799 +Juan Bautista Muñoz, Madrid. +Mateo Aymerich, Ferrara. ANDRÉS. Dell’origine… 7 vols. +1Addenda, (1782-99); Noticia de un Catálogo […] de Casa el Marqués Capilupi…, vers. de C. Andrés. HERVÁS, Historia de la vida del hombre, vol. vii. El hombre en la sociedad civil,viii, censurado; Descripción del Archivo de la Corona de Aragón, y Noticia del Archivo […] Orden de Santiago de Uclés. EXIMENO, El espíritu de Maquiavelo... 1800 ANDRÉS, Dell’origine…, reed. Venecia, G. Vitto, 22t., 11 vols., (1783-1800); Cartas […] varias noticias literarias. HERVÁS, El hombre físico o anatomía humana físico-filosófica, 2t.; Catálogo de las lenguas…, vol. i. 339-419.indd 366 29/03/2017 8:34:11 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 367 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1797 Olavide, El evangelio en triunfo. Handenberg, Himnos a la noche. Hölderlin, Hiperión. Goya, Los caprichos (1797-99). Chateaubriand, Ensayo histórico, político y moral de las revoluciones. John Adams, presidente de EE.UU. Terremoto de Quito. Inglaterra vence a España en el Cabo de San Vicente. Acta de París. 1798 Wordsworth, Baladas líricas. Inglaterra ocupa Menorca. Francia funda la República Romana que ocupa Turín y Piamonte. Anexiona Ginebra. Expedición napoleónica a Egipto. Real Orden del 11 de marzo de 1798 por la que se permite a los exjesuitas regresar a España, sin posibilidad de residir en Madrid. 1799 Hegel, El espíritu del cristianismo... Schlegel, Lucinde. Schleiermacher, Discurso sobre la religión. Schiller, Wallestein. Fichte, Sobre el fundamento de la fe en un gobierno divino.... Novalis, Cristiandad o Europa. Viaje de Humboldt a América del Sur. Cuvier, anatomía comparada. Se descubre la Piedra Rossetta en Egipto. Emperador Francisco i de Austria asume el control del Ducado de Milán y nombra a Juan Andrés Reformador de la Universidad de Pavía y Director de la Biblioteca. +Pio vi. Napoleón asciende al poder y ocupa Nápoles. Parlamento inglés prohíbe los Trade Unions. Gran Bretaña ocupa Sierra Leona. Golpe de Estado del 18 de brumario. Conspiración de los machetes, México. 1800 Volta, pila eléctrica. Fichte, El destino del hombre. Schelling, Sistema del idealismo trascendental. Novalis, Himnos a la noche. Schiller, Canción de la campana. Stäel, Sobre literatura. Goya, La familia de Carlos iv. José Bonaparte entra en Pavía. Elección de Pío vii. Alianza europea contra Francia. Ocupación inglesa de Malta. Constitución del Reino Unido. Tratado de San Idelfonso: España entrega Lousiana a Francia. 339-419.indd 367 29/03/2017 8:34:11 368 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1801 +Juan José Ruperto de Cuéllar, Vigan, Ilocos, Filipinas. HERVÁS, Catálogo de las lenguas…, vol. ii.; Descripción del Archivo de la Corona de Aragón…; Preeminencias y dignidad que en la Militar Orden de Santiago… Cavanilles, Icones et descriptiones plantarum Márquez, Sobre lo bello en general. 1802 +Lorenzo Mehus. ANDRÉS, Lettera […] al Sig. Abate Giacomo Morelli… HERVÁS, Catálogo de las lenguas…, vol. iii. Cavanilles, Descripción de las plantas […] principios elementales de la Botánica. Pinazo, El rayo… 1803 HERVÁS, Revolución religiónaria y civil de los franceses… (Libro secuestrado). Márquez, Dell’ordine dórico. 1804 +Antonio José Cavanilles, Madrid. ANDRÉS, Antonii Augustini Archiepiscopi Tarraconiensis Epistolae Latinae…; “Della Letteratura Spagnuola; lettera […] al Compilatore dell’Ape” HERVÁS, Catálogo de las lenguas…, vols. vi, v. Márquez, Due antichi monumento di architettura Messicana. 1805 ANDRÉS, Histoire générale des sciences et de la littérature depuis les temps antérieurs à l’histoire grecque…, trad. de J. E. Ortolani. (Sólo vol. i). HERVÁS, Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas, 6 vols., (1800-05); Ensayo de la Paleografía Universal, 3 vols, Ms.; Historia del Arte de escribir…, 2 vols. 1806 ANDRÉS, Dell’origine…, reed. Prato, Società Vestri e Guasti, 20t., (1806-12); Origen…, trad. de C. Andrés, 10t., (1784-1806). EXIMENO, Apología de Miguel de Cervantes.... Diosdado Caballero, L’eroismo di Ferdinando Cortes… Vargas Bedemar, [Eduardo Romeo], Sulle miniere della Sardegna… 339-419.indd 368 29/03/2017 8:34:11 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 369 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1801 Fulton, 1er submarino, Nautilus. Guerra de las Naranjas: Carlos iv y Godoy ocupan Olivenza. Trat. de Badajoz. Concordato entre Bonaparte y Pio vii. Alianza con Napoleón. +Zar Pablo i, sucesor Alejandro i. Destierro de Jovellanos. Jefferson, presidente EE.UU. 1802 Lamarck, Investigaciones sobre la organización de los seres vivos. Paz de Amiens. España recupera Menorca; Turquía, Egipto; Gran Bretaña renuncia a las colonias. Francia invade Haití. Napoleón, cónsul vitalicio. 1803 Se reanuda la guerra anglo-francesa. Francia vende Lousiana a EE.UU. Irlanda protesta contra el acta de Unión. Firma de la neutralidad con Napoleón. 1804 Krause, Sistema filosófico. Schelling, Filosofía y religión. Fichte, Los rasgos característicos del tiempo presente. Fourier, Armonía universal. Fernando iv restablece la Compañía de Jesús. Guerra con Inglaterra. Francisco ii, emperador de Austria. Coronación de Napoleón. Guerra ruso-persa. Independencia de Haití. 1805 Joseph Bramah inventa la máquina de fabricar papel. Exploración de Nigeria y Tumbuctú, Mungo Park. Alianza de España y Francia. 3ª coalición contra Francia. Batallas de Trafalgar y Austerlitz 1806 Moratín, El sí de las niñas. Napoleón, rey de Italia, destrona a los Borbones de Nápoles y expulsa a los jesuitas. 4ª guerra de coalición. José Bonaparte, rey de Nápoles, nombra a Juan Andrés Prefecto de la Real Biblioteca. Luis Bonaparte, rey de Holanda. Bloque continental contra Gran Bretaña. Guerra ruso-turca. 1er. asalto de Miranda a Venezuela. 339-419.indd 369 29/03/2017 8:34:11 370 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1807 +Bernardo Bruno de la Fuente, Faenza. HERVÁS, Causas de la Revolución de Francia en el año 1789…, 2 t. Francisco José de Caldas, El estado de la geografía del virreinato con relación a la economía y al comercio. 1808 +Juan Bautista Colomés, Bolonia, Italia. + José Celestino Mutis, Santa Fe de Bogotá, Colombia. ANDRÉS, Dell’origine, progressi e stato…, 8t., 9 vols., (1808-17). HERVÁS, División primitiva del tiempo entre los bascongados. P.J. Márquez, Esercitazioni architettoniche… 1809 +ANTONIO EXIMENO, Roma. +LORENZO HERVÁS. Tras rehusar el juramento de fidelidad a José i Bonaparte, rey de España, muere en Roma en octubre de 1809. Nombra herederos a Antonio Despuig, Ramón Diosdado Caballero y a José Pignatelli. +Joaquín Millás 1810 Vargas Bedemar [Eduard Romeo], Introduzione allo studio della mineralogía, circa 1795-1810. J.I. Molina, Saggio sulla storia del Chili di…. 1811 +Vicente Requeno, Trívoli, Italia. +Peter Simon Pallas, Berlín. 1812 +Manuel Cote Muñoz, Roma. ANDRÉS, Dell’origine, progressi e stato…, reed. Prato, Società Vestri e Guasti, 20t., (1806-12). 1813 339-419.indd 370 29/03/2017 8:34:11 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 371 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1807 Fichte, Discurso a la nación alemana. Hegel, Fenomenología del espíritu. Humboldt, Viaje a las naciones equinocciales…. Tratado de Fontainebleau: Reparto de Portugal entre Francia y España. Paz de Tilsit: alianza Alejandro i y Napoleón. 1808 Goethe, Fausto, 1ª parte. Humboldt, Opiniones de la naturaleza. Motín de Aranjuez. Carlos iv abdica en Fernando vii. Francia ocupa España. Levantamiento del 2 de mayo y Guerra de la Independencia (1808- 14). Constitución de Bayona. Tropas napoleónicas entran en Roma. José Bonaparte, rey de España. 1809 Goethe, Las afinidades electivas. Chateaubriand, Los Mártires. Schelling, Investigaciones sobre la esencia de la libertad humana. Gauss, Teoría sobre los cuerpos celestes. Lamarck, Filosofía zoológica. Mac Lure, Observaciones sobre la geología de EE.UU. Francia anexiona los Estados Pontificios. Francia vence a Italia, Austria, Portugal y España. Alianza con Inglaterra. Convocatoria de Cortes Constituyentes españolas. James Madison, presidente de los EE.UU. Independencia de Quito. 1810 Goya, Los desastres de la guerra. Goethe, Teoría de los colores. Francia incorpora Holanda. Primeras Juntas revolucionarias en Caracas y Buenos Aires. Independencia de la Gran Colombia. 1ª Junta Nacional de Gobierno, Chile. 1811 Austin, Sentido y sensibilidad. Schlegel, Sobre la historia moderna. Cuvier, Geografía mineral de París. Abolición de señoríos jurisdiccionales por las Cortes de Cádiz. Inglaterra conquista Java. Independencia de Paraguay, Cartagena de Indias, Nueva Granada, Venezuela. 1812 Lord Byron, Peregrinación de Childe Harold. Hegel, Lógica. Fichte, La doctrina del derecho. Goya, El Duque de Wellington. Diego Tadeo González, Las edades del mundo. Constitución de Cádiz. Derrota francesa en Salamanca, Cádiz y Ciudad Rodrigo. Batalla de Borodino. 1813 José i abandona Madrid. Batalla de Leipzig. Bolivar liberta Caracas. Batalla de Vitoria: España expulsa a los franceses y fin de la guerra. 339-419.indd 371 29/03/2017 8:34:11 372 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1814 1815 +Juan Clímaco Salazar, Hellín. 1816 +Francisco de Miranda, Cádiz. +Francisco José de Caldas, Santafé. ANDRÉS, Anecdota graeca et latina ex mss. codicibus Bibliotheca Regiae Neapolitanae deprompta, vol. i: Prodromus. R. Diosdado Caballero, Bibliothecae scriptorum Societatis Jesu suplementa, 2 vols., (1814-16). 1817 +JUAN ANDRÉS, Roma. ANDRÉS, Dell’origine…, ed. revisada y ampliada por el autor, 8t., 9 vols. (1808-17). A. Ludeña, Vera idraulica teoria… Vargas Bedemar [Eduardo Romeo], Om vulcaniske producter fra Island… 1818 ANDRÉS, Dell’origine…, ed. compendiada por A. Narbone, Palermo. 1819 Vargas Bedemar [Eduardo Romeo], Die Insel Bornholm im geognostischer… 1820 +Carlos Andrés, Valencia. +Joaquín Camaño, Valencia. +Antonio Ludeña, Cremona, Italia. +Pedro José Márquez, Ciudad de México. +Antonio Pinazo, Mantua, Italia. 339-419.indd 372 29/03/2017 8:34:11 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 373 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1814 Saint-Simon, Reorganización de la sociedad europea. E.T.A. Hoffman, “Don Juan”. Fabulosa aventura de un viajero entusiasta. Coaligados entran en París. Napoleón exiliado a Elba. Luis xviii, rey. Congreso de Viena: reorganización europea. Fernando vii, rey de España. Reconquista española (1814-19). La Compañía de Jesús restablecida. 1815 Schlegel, Geschichte der alten und neuen Literatur, (Una historia de la literatura antigua y moderna). Lamarck, Historia natural de los animales, 1815-22. W.Smith, mapa geológico de Inglaterra y Gales. Imperio de los cien días. Batalla de Waterloo. Congreso de Viena. Santa Alianza. España toma Cartagena de Indias. 1816 Coleridge, Kubla Khan. Byron, Manfred Sociedades secretas en España y Finlandia. Fernando vii desestima la reforma de la Hacienda. Congreso de Tucumán: Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica. Resto de Hispanoamérica bajo control español. 1817 Lamennais, Ensayo sobre la indiferencia religiosa. Mill, Historia de la India británica. Ritter, La Geografía en las relaciones de la Naturaleza y la Historia. Guerra turco-griega. San Martín conquista Santiago de Chile. 1818 Schopenhauer, El mundo como voluntad y como representación. Godwin, Frankenstein. Leopardi, Primeros cantos. Friedrich, Viajero junto a un mar de niebla. Rocas cretáceas de Rügen. Goya, Ascensión en globo. Independencia de Chile. Congreso de Aix-la-Chapelle: Francia entra en la Santa Alianza. Bolivar controla el Orinoco y Angostura. 1819 Goethe, Diván occidental-oriental. España vende Florida a EE.UU. España es derrotada, fundación de Gran Colombia. Bolívar presidente. Inglaterra funda Singapur. Unión Alemana del Comercio y la Industria. 1820 Wilhelm von Humboltd, Über das vergleichende Sprachstudium… Pushkin, Ruslan y Ludmila. Irving, Libro de los bocetos. Lamartine, Meditaciones poéticas. Goya, Viejos comiendo sopas. Trienio Liberal en España. Insurrección carbonaria en Nápoles para liberar Italia. Revolución liberal en Oporto. 339-419.indd 373 29/03/2017 8:34:12 374 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1821 +José de Vargas Ponce, Madrid. 1822 ANDRÉS, Dell’origine…, reed. Pistoia, Manfredini, 23t., 12 vols. (1821-24); “De’ commentarj d’Eustazio sopra Omero…”; “Illustrazione di una carta geografica del 1455. E delle notizie […] dell’Antillia”. 1823 Nace Max Müller, Dessau. 1824 ANDRÉS, Dell’origine…, reed. Pistoia, Manfredini, 23t., 12 vols. (1821-24). 1825 +Buenaventura Prats, Manresa. ANDRÉS. Brano di lettera […] sopra la città di Vicenza, trad. de fragmento de t. iii de Cartas familiares por F. Testa. 1826 1827 1828 ANDRÉS, Dell’origine…, ed. compendio por A. Narbone, Nápoles. R. Diosdado Caballero, Observaciones […] sobre la patria del pintor Josef de Ribera... José Celestino Mutis, El arcano de la quina. 1829 +Ramón Diosdado Caballero, Roma. +Juan Ignacio Molina, Bolonia. ANDRÉS, Dell’origine…, reed. Pisa, N. Capurro, 8t. (1829-30). 1830 +Simón Bolívar, Sta. Marta, Colombia. Asesinato de José de Sucre, Pasto, Colombia. +Juan Sempere y Guarinos, Elda. 339-419.indd 374 29/03/2017 8:34:12 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 375 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1821 Shelley, Una defensa de la poesía. Guerra de independencia griega del dominio turco. Independencia de México, Venezuela, Perú, Panamá... 1822 Friedrich, Salida de la luna sobre el mar. Congreso de Verona: Francia interviene en España. Brasil se independiza de Portugal. Congreso de Epidauro: Independencia griega. Liberia. 1823 Quintana, Carta sobre los sucesos políticos de España de la segunda época constitucional. Los cien mil hijos de San Luis invaden España. Absolutismo de Fernando vii. Doctrina Monroe: Fin de la intervención europea en asuntos americanos. 1824 Duque de Rivas, El desterrado. Constitución de la República Federal de Centroamérica. Batalla de Ayacucho. Carlos x, rey de Francia. Guerra anglo-birmana. 1825 Nicolás i, zar. Sucre, presidente de Bolivia. Rebelión de Uruguay contra Brasil. Inglaterra reconoce la indepen- dencia de Colombia, México y Chile. Tratado de Río de Janeiro 1826 Acta de San Petersburgo: Inglaterra y Rusia apoyan a Grecia frente a Turquía. 1827 Goethe acuña el término Weltliteratur, en Conversaciones con Eckermann. Delacroix, Grecia muriendo sobre las ruinas… Autonomía griega. Guerra civil en Portugal. Revuelta de los carlistas catalanes. 1828 Larra, Artículos. Coleridge, Constitución de la Iglesia y el Estado. Guizot, Historia de la civilización en Europa. Independencia uruguaya. Guerra ruso-turca. Uniones aduaneras entre estados alemanes. 1829 Balzac, La comedia humana. Dumas, Enrique iii y su corte. Mill, Análisis de los fenómenos del espíritu humano. Braille, Escritura para invidentes. Daguerre, proceso fotográfico, 1929-39. Tratado de Adrianópolis. 1830 Comte, Curso de filosofía positiva, 6 vols. Stendhal, El rojo y el negro. Hegel, Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Delacroix, La libertad guiando al pueblo. Ley Sálica derogada en España. Revolución 1830. Fin del reinado de Carlos x. Luis Felipe de Orleáns, rey de Francia y ocupación de Argelia. Revolu-ción belga contra Holanda; y polaca contra Rusia. Constitución de Uruguay. 339-419.indd 375 29/03/2017 8:34:12 376 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1831 1832 1833 +Pedro Cantón Ubiarco, México; y José Rafael Campoy Gaztelu, México. 1834 JANDRÉS, Dell’origine…, nueva ed. compendio por A. Narbone, Milán. 1835 1836 ANDRÉS, Dell’origine…, ed. última completa con adiciones y biografía de Scotti, en Nápoles, Borel e Bompard, 8vols. (1836-38); Y nueva ed. compendio por Narbone en Nápoles. 1837 Nace Benet Viñes, Tarragona. +Giacomo Leopardi, Nápoles. Francisco Manuel Blanco, Flora de Filipinas según el sistema de Linneo. 1838 1839 HERVÁS, Le Sourd-muet et l’aveugle, journal mensuel, par l’abbé C. Carton, 2 vols. 1840 Nace Federico Faura, Artés, Barcelona. 339-419.indd 376 29/03/2017 8:34:12 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 377 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1831 Balzac, Piel de Zapa. Stuart Mill, El espíritu de una época. Viaje de Darwin en el Beagle. Asociación británica para el Progreso de la Ciencia. Bélgica independiente. Rusificación polaca. Abolicionismo en EE.UU. Fracaso de las revoluciones de Parma y Módena. 1832 Goethe, Fausto, 2ª parte. Irving, Cuentos de la Alhambra. 1ª guerra carlista en España. Reforma parlamentaria inglesa. 1833 +Fernando vii. Regencia Mª Cristina. Inglaterra ocupa las Malvinas. 1834 Espronceda, Himno al sol. Estatuto Real de Martínez de la Rosa. Revuelta en Lyon y París. Consoli-dación de la unión aduanera alemana. 1835 Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino. Grimm, Mitología germánica. Friedrich, Paisaje con sepulcros. Tocqueville, La demo-cracia en América, i. Hugo, Cantos del crepúsculo. Andersen, Cuentos. Reexpulsión de los jesuitas españoles. Fernando i, emperador de Austria. Éxodo Boer hacia Orange. 1836 Dickens, El club Pickwick. Eckermann, Conversaciones con Goethe. Gray, Elementos de botánica. Schopenhauer, Sobre la voluntad de la naturaleza. Balzac, Las ilusiones perdidas. Victoria de Espartero en el segundo sitio de Bilbao. Desarmotización de Mendizábal. Australia del sur, provincia británica. 1837 Dickens, Oliver Twist. Espronceda, El estudiante de Salamanca. Carlyle, La Revolución francesa. Dana, Sistema de mineralogía. Victoria i, reina de Gran Bretaña. Boers en Natal. Expropiación de bienes eclesiásticos. Constitución progresista. 1838 Rivalidad carlista. Secesión centro- americana. China prohíbe la exporta-ción de opio. Cartismo en Gran Bretaña 1839 Poe, La caída de la casa Usher. Stendhal, La Cartuja de Parma. Balzac, Las ilusiones perdidas, 2ª parte. Lérmontov, Un héroe de nuestro tiempo. Fin de la guerra carlista. Convenio de Vergara. 1ª guerra del opio entre Inglaterra y China. 1840 Espronceda, El diablo mundo. Zorrilla, El zapatero del rey. Kierkegaard, Sobre el concepto de ironia. Dickens, Tienda de Antigüedades. Tocqueville, La democracia en América, 2ª parte. Agassiz, Estudios sobre glaciares. Regencia de Espartero. Autonomía de Canadá. Inglaterra anexiona Nueva Zelanda. Tratado de Londres: Egipto evacua Siria. Línea de barcos de vapor Liverpool-Boston-Nueva York. España reconoce la independencia de Ecuador. 339-419.indd 377 29/03/2017 8:34:12 378 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1841 Nace Felipe Pedrell, Tortosa. 1842 1843 1844 Clavijero, Historia antigua de México y de su conquista, trad. del italiano de J. Joaquín de Mora. 1845 +Ángelo Antonio Scotti, Nápoles. +Francisco Manuel Blanco, Manila. ANDRÉS, “Vita del Duca di Parma D. Ferdinando I di Borbone, scritta dal P. Andres in lingua spagnola”; Vita di D. Ferdinando i. di Borbone Duca di Parma Piacenza e Guastalla. 1846 1847 +Eduardo Romeo, (Conde de Vargas- Bedemar), Copenhague. ANDRÉS, Antonii Augustini Archiepiscopi Tarraconiensis Epistolae Latinae… reed. compendiada, Zurich. 1848 1849 339-419.indd 378 29/03/2017 8:34:12 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 379 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1841 Feuerbach, La esencia del cristianismo. Bretón de los Herreros, Dios los cría y ellos... Colonización francesa de África. Gran Bretaña adquiere Hong-Kong. 1842 Gógol, Almas muertas. Comte, Curso de filosofía. Sue, Los misterios de París. Proudhon, Advertencias a los propietarios. Stein, El socialismo y el comunismo en la Francia contemporánea. Tratado de Nankín. Fin Guerra del opio. Espartero bombardea Barcelona. Protectorado francés en Haití. Fundación de Orange por los Boers. 1843 Balzac, Las ilusiones perdidas, 3ª parte. Bauer, La cuestión judía. Proudhon, Sobre la creación del orden mundial. Pronunciamiento moderado contra Espartero. Isabel ii, reina de España. Natal, colonia británica. 1844 Jaime Balmes, El Protestantismo comparado con el Catolicismo... Dumas, Los tres mosqueteros. Heine, Alemania, un cuento de invierno. Emerson, La joven América. Década moderada de Narváez. Creación de la República Dominicana. 1845 Balmes, El Criterio. Dumas, El conde de Montecristo. Engels, La situación de la clase trabajadora en Inglaterra. Marx y Engels, La Sagrada Familia. Stirner, El único y su propiedad. Humboldt, Cosmos, 1845-58. Poe, La verdad sobre el caso del señor Valdemar. Nueva Constitución moderada en España. Fijación de fronteras entre Argelia y Marruecos. 1846 Dostoievski, Pobres gentes. Marx y Engles, La ideología alemana. Proudhon, Filosofía de la miseria. 1847 Balmes, Filosofía fundamental y Filosofía elemental. Thackeray, La feria de las vanidades. Segunda guerra carlista en España. Crisis económica en Francia. 1848 Balzac, La Comedia Humana. Dumas, La dama de las camelias. Valera, Pepita Jiménez. Marx y Engels, Manifiesto Comunista. Hermandad de los prerrafaelistas. Rev. de febrero. Luis Felipe de Orleáns abdica. ii República. Primavera de los pueblos de Austria. Trat. de Guadalupe: México cede a EE.UU. Nuevo México, Texas y California. Luis Napoleón Bonaparte, presidente elegido. 1849 Dickens, David Copperfield. Zorrilla, Traidor, inconfeso… Kierkegaard, Tratado de la desesperación. Ruskin, Las siete lámparas…. Livingstone explora África. Víctor Manuel ii, rey de Piamonte- Cerdeña. 339-419.indd 379 29/03/2017 8:34:12 380 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1850 1851 +Gaetano Melzi, Milán. 1852 Clavijero, Historia de la Antigua ó Baja California, trad. del italiano de N. García San Vicente. 1853 Nace José Martí, La Habana. 1854 +Angelo Mai, Castelgandolfo. 1855 1856 Nace José María Algué, Manresa, Barcelona. Nace Marcelino Menéndez Pelayo, Santander. 1857 ANDRÉS, Dell’origine, progressi e stato…, reimpr. de reed. italiana, Pistoia, Manfredini, 23t., 12 vols. 339-419.indd 380 29/03/2017 8:34:12 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 381 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1850 Bello, Gramática española. Sarmiento, Recuerdos de provincia. Industrialización de Alemania. Ferrocarril en Australia y América del Sur. 1851 Donoso Cortés, Ensayo sobre el catolicismo…. Gioberti, De la renovación civil de Italia. Heine, Romancero. Melville, Moby Dick. Foucault, rotación de la tierra. Concordato entre España y Santa Sede. Golpe de Estado de Luis Napoleón Bonaparte. Rebelión Taiping. 1852 Cánovas del Castillo, La campana de Huesca. Fernán Caballero, Clemencia. Marx, El 18 de brumario. Proudhon, La revolución mundial desmontada. Ritter, Introducción al estudio general de la Geografía. Turguéniev, Apuntes de un cazador. Segundo Imperio de Napoleón iii. Fundación de Transvaal por los Boers. Demócratas estadounidenses partida-rios de abolir la esclavitud. 1853 Campoamor, El drama universal. Gobineau, Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas. Ataque a la bahía de Yedo, Japón. Tratado comercial Japón-EE.UU. Guerra de Crimea. 1854 Dickens, Tiempos difíciles. N.Gallego, Obras poéticas. J.yW. Grimm, Narraciones populares, vol. i. Pi y Margall, La reacción y la revolución. Los Boers recuperan Orange. 1855 Whitman, Hojas de hierba. Zorrilla, Flor de los recuerdos. Büchner, Fuerza y materia. Herzen, Memorias y pensamientos. Martínez de la Rosa, Bosquejo de la política de España. Riemann, geometrías no euclídeas. Desamortización de Madoz en España. Concordato entre Austria y la Santa Sede. 1856 Flaubert, Madame Bobary. Hugo, Las contemplaciones. Descubrimiento del cráneo Neanderthal. Tratado de París, fin Guerra de Crimea. Guerra del opio. Golpe de Estado de O’Donnell. 1857 Manuel Milá y Fontanals, Principios de Estética…. Establecimiento de la Estética como disciplina moderna en España. Buckle, Historia de las civilizaciones. Baudelaire, Las flores del mal. Renan, Estudios de historia religiosa. Ley de instrucción pública en España. Revuelta de los cipayos en India. Recuperan Delhi. Francia completa la conquista de Argelia. 339-419.indd 381 29/03/2017 8:34:12 382 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1858 1859 1860 1861 Nace José Rizal, Calambá, Filipinas. 1862 1863 339-419.indd 382 29/03/2017 8:34:12 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 383 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1858 Ibsen, The Vikings in Helgoland. Proudhon, La justicia en la revolución y en la iglesia. Taine, Ensayos de crítica y de historia. Labrouste, Biblioteca Nacional de París. Millet, Angelus. Manet, Concierto de las Tullerías. Darwin y Wallace, variación de especies. Proyecto de Reforma Interior y Ensanche de Barcelona. Alejandro ii inicia la emancipación de siervos de la gleba. 1859 Rosalía de Castro, La hija del mar. Hugo, La leyenda de los siglos. Stuart Mill, Sobre la libertad. Marx, Contribución a la crítica de la economía política. Darwin, El origen de las especies. Corot, Macbeth. Unificación italiana. Derrota de Austria. Saigón ocupado por Francia. 1860 Alarcón, Diario de un testigo de la guerra de África. Bécquer, Rimas. Burckhardt, El renacimiento en Italia. Turgueniev, En vísperas. Ostrovski, La tormenta. Stuart Mill, Consideraciones sobre el gobierno representativo. Parma, Módena, Toscana y la Romaña se anexionan al Piamonte. Saboya y Niza son incorporadas a Francia. Mil camisas rojas de Garibaldi. China abre sus puertos al extranjero. Lincoln, presidente de EE.UU. 1861 1ª Cátedra de Literatura Comparada, Italia. Dickens, Grandes esperanzas. Dostoievski, Recuerdos de la casa de los muertos. Stuart Mill, Sobre el utilitarismo. Guillermo i, rey de Prusia. Víctor Manuel ii, rey de Italia. Emancipación de los siervos de gleba. Guerra de Secesión entre confederados. Expedición francesa a México. 1862 Hugo, Los miserables. Ibsen, Comedia de amor. Turgueniev, Padres e hijos. Ruskin, Mientras esto permanezca. Spencer, Primeros principios. Hebbel, Los Nibelungos. Pasteur, enfermedad por gérmenes. Guerra de México. Juárez se niega a devolver la deuda externa. Intervención de España, Francia y Austria. Unificación alemana. Bismarck, primer ministro de Prusia. 1863 Rosalía de Castro, Cantares gallegos. Tolstói, Los cosacos. Thoreau, Caminatas por bosques y campos. Renan, Vida de Jesús. Fundación de la Cruz Roja internacional. O’Donnell dimite. Gabinete de Miraflores. Japón cierra sus puertos a occidente. Batalla de Gettysburg: Federados vencen a los sudistas. Francia llega a México. Alianza Rusia-Prusia contra Polonia. Asociación general de trabajadores alemanes. 339-419.indd 383 29/03/2017 8:34:12 384 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1864 1865 Nace Miguel Saderra Masó, Gerona. 1866 Nace Benedetto Croce, Pescasseroli. 1867 1868 +Francesco Ambrosoli, Milán. Fermín Caballero, Noticias biográficas y bibliográficas del abate D. Lorenzo Hervás y Panduro. 1869 Nace Ángel Amor Ruibal, Barro, Pontevedra. 339-419.indd 384 29/03/2017 8:34:12 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 385 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1864 Max Müller, Lectures on the Science of Language. Dickens, Nuestro mutuo amigo. Pereda, Escenas montañesas. Taine, Historia de la literatura inglesa. Tolstói, Guerra y Paz. Verne, Viaje al centro de la tierra. Huxley, El puesto del hombre en la naturaleza. Guerra de los ducados daneses. Francia evacua Roma. Pio ix condena en la encíclica el liberalismo y el sindicalismo. Maximiliano de Austria, emperador de México. 1865 Carrol, Alicia en el país de las maravillas. Alenkar, Minas de plata. E. y J. Goncourt, Germinia Lacerteux. Leopoldo ii, rey de Bélgica. Fin de la Guerra de Secesión. Abolición de la esclavitud. Asesinato de Lincoln. Guerra entre Paraguay contra Argentina, Uruguay y Brasil. Represión de la rebelión estudiantil madrileña en la Noche de San Daniel. 1866 Larousse, Diccionario Universal. Baudelaire, Les Épaves. Hugo, Los trabajadores del mar. Dostoievsky, Crimen y castigo. Verlaine, Poemas vespertinos. Verne, De la tierra a la luna. Ruskin, La corona de olivo silvestre. Lange, Historia del materialismo. Alianza de Bismarck con Italia. Batalla de Sadowa. Pacto de Ostende: Progresistas y demócratas contra los Borbones españoles. 1867 Zola, Théresè Raquin. Marx, El Capital. Ibsen, Per Gynt. Autonomía de Canadá. Federación alemán del norte. Tropas francesas y pontificias derrotan a Garibaldi. Francisco José i, rey de Austria y Hungría. EE.UU. compra Alaska a Rusia. Juárez, presidente de México. 1868 Alcott, Mujercitas. Baudelaire, Pequeños poemas en prosa. Dostoievsky, El idiota. Morris, El paraíso primitivo. Darwin, Variaciones de los animales…. Prim, Serrano y Topete contra Isabel ii. Gobierno provisional. Independencia de Luxemburgo. Unión de sindicatos británicos. Periodo Meijí en Japón. G. de los Diez años: Cuba contra España. 1869 Hartmann, La filosofía del inconsciente. Flaubert, Educación sentimental. Lautréamont, Cantos de Maldoror. Twain, Los inocentes en el extranjero. Verne, Veinte mil leguas de viaje submarino. Hugo, El hombre que ríe. Mendeléiev, Clasificación periódica de los elementos. Constitución monárquica española. Concilio Vaticano i. Apertura del Canal de Suez. Ferrocarril transcontinental en EE.UU. 339-419.indd 385 29/03/2017 8:34:13 386 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1870 1871 1872 1873 HERVÁS, Historique de l’Art d’apprendre aux sourds-muets la langue…, trad. de A. Valade- Gabel. EXIMENO, Don Lazarillo Vizcardi,…, ed. Barbieri, 2 vols. (1872-73). 1874 1875 1876 339-419.indd 386 29/03/2017 8:34:13 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 387 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1870 Dikens, El misterio de Edwin Drood. Dostoievsky, La casa de los muertos. Pérez Galdós, La fontana de oro. Verlaine, La buena canción. Emerson, Sociedad y Soledad. Spencer, Principios de psicología. Amadeo i, rey de España. iii República francesa. Reino de Italia disuelve los Estados Pontificios. 1871 Bécquer, Rimas. Carroll, A través del espejo. Hugo, El año terrible. Zola, Los Rougen Macquart. Bakunin, Dios y el Estado. Taine, Sobre el sufragio…. Renan, La reforma intelectual y moral…. Emerson, Ensayos. Darwin, El origen del hombre. Imperio Alemán. Guillermo i, emperador. Se anexiona Alsacia y Lorena. Gobierno revolucionario de la Comuna de París. Thiers, presidente francés. 1872 Campoamor, Pequeños poemas. Dostoievsky, Los endemoniados. Nietzsche, El origen de la tragedia. Pérez Galdós, Episodios Nacionales (46 vols.). J. Hernández, Martín Fierro. Thompson y Murray, Oceanografía, 1872-76. 3ª guerra carlista en España. Japón anexiona Riu-Kiu. Reunión de los tres emperadores en vistas del statu quo. 1873 Andersen, Cuentos daneses. Alarcón, La Alpujarra. Rimbaud, Una temporada en el infierno. Tolstói, Anna Karenina. Verne, La vuelta al mundo... Bakunin, Estado y anarquía. Amadeo i abdica. I República Española (1873-1874). Conflicto Alemania-Iglesia. Kulturkampf. 1874 Alarcón, Sombrero de tres picos. Valera, Pepita Jiménez. Zola, El vientre de París. Descenso por el río Congo, Stanley. Golpe de Estado de Pavía. República dictatorial. Restauración de la Monarquía en España. 1875 Núñez de Arce, Gritos de combate. Valera, Las ilusiones del doctor Faustino. Zola, La caída del abate Mouret. Taine, Los orígenes de la Francia contemporánea. Alfonso xii, rey de España. iii República francesa. Congreso de Gota. Formación del partido socialista alemán. Revuelta de Bosnia y Herzegovina contra Turquía. 1876 Giner de los Rios, Estudios filosóficos y políticos. Pérez Galdós, Doña perfecta. Turgueniev Tierras vírgenes. Pi y Margall, Las Nacionalidades. Spencer, Principios de sociología. Bell, teléfono. Linde, estudio de bajas temperaturas. Fin de la tercera guerra carlista en España. Constitución. Supresión de fueros vascos. Revuelta de Bulgaria, Serbia y Montenegro contra Turquía. 339-419.indd 387 29/03/2017 8:34:13 388 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1877 Benet Viñes, Apuntes relativos a los huracanes de las Antillas… 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 Viñes, Observaciones magnéticas y meteorológicas… 339-419.indd 388 29/03/2017 8:34:13 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 389 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1877 Menéndez Pelayo, Horacio en España. Echegaray, Locura o caridad. Flaubert, Tres cuentos. Ibsen, Las columnas de la sociedad. James, El americano. Pereda, El buey suelto. Zola, La Atlántida. Guerra ruso-turca en los Balcanes. Abolición de los samuráis en Japón. 1878 Nietzsche, Humano, demasiado humano. Azcárate, La constitución inglesa. James, Los europeos. Kleist, Sobre la gradual puesta a punto de los pensamientos en el habla. Filoxera en Francia. Fin de la guerra turco-rusa. Independencia de Serbia, Montenegro y Rumania. Austria ocupa Bosnia y Herzegovina. Turquía ocupa Macedonia. 1879 Spencer, Principios de Ética. Ibsen, Casa de muñecas. Pérez Galdós, La familia de León Roch. Valera, Doña Luz. Stevenson, Viaje en asno. Pablo Iglesias crea el PSOE. Alianza entre Alemania, Austria y Hungría. Guerra del Pacífico: Chile, Bolivia y Perú. 1880 Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles (1880-82). R. de Castro, Follas novas. Dostoievski, Los hermanos Karamazón. Abolición de la esclavitud en Cuba. Tahiti colonia francesa. 1881 Ranke, Historia Universal. Flaubert, Bouvard et pécuchet. Hugo, Los cuatro vientos del espíritu. Franck, Rebeca. Ibsen, Los espectros. Tratado del Pardo. Francia ocupa Túnez. Liga de los tres emperadores. Zar Alejandro ii asesinado. Autonomía de Transvaal. 1882 Nietzsche, La Gaya Ciencia. Ibsen, Un enemigo del pueblo. Pérez Galdós, El amigo manso. Ratzel, Antropogeografía. Bakunin, Dios y el Estado. Zorrilla, La leyenda del Cid. Triple alianza. Gran Bretaña ocupa Egipto. 1883 Menéndez Pelayo, Historia de las Ideas Estéticas en España (1883-89). W. Dilthey, Introducción a las ciencias del espíritu. Pardo Bazán, La cuestión palpitante. Cánovas, El solitario…. Nietzsche, Así habló Zaratustra. Stevenson, La isla del tesoro. Plekhanov, El socialismo…. Bartillón, Etnografía moderna.... Lapparent, Tratado de Geología. Madagascar ocupado por Francia. 1884 Clarín, La Regenta. Ibsen, El pato silvestre. R. de Castro, En las orillas del Sar. Kropotkin, Palabras de un rebelde. Spencer, El individuo... Frege, Aritmética. Conferencia de Berlín. Reparto de África. 339-419.indd 389 29/03/2017 8:34:13 390 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1885 Viñes, Practical Hints in Regard…, trad. de G. L. Diper. 1886 Faura, El barómetro aneroide. 1887 1888 1889 1890 1891 339-419.indd 390 29/03/2017 8:34:13 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 391 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1885 Darío, Epístolas y poemas. Daudet, Tartarín de los Alpes. Tolstói, Mi religión. Twain, Huckleberry Finn. Zola, Germinal. Guyau, Moral sin sanción ni obligación. Marx, El Capital, ii. Regencia de Mª Cristina de Habsburgo. Pacto de El Pardo entre Cánovas y Sagasta. 1886 Chéjov, Cuentos. Pardo Bazán, Los pardos de Ulloa. Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta. Nietzsche, Más allá del bien y del mal. Rimbaud, Iluminaciones. Tolstói, Sonata a Kreutzer. Gran Bretaña anexiona Birmania. Indios americanos desplazados a reservas. 1887 Chéjov, Ivanov. Mallarmé, Poesías completas. Pardo Bazán, La madre naturaleza. Se renueva la Triple Alianza. No se renueva la alianza de los tres emperadores. Unión Indochina. 1888 Darío, Azul. Ibsen, La dama del mar. Nietzsche, El anticristo. Romanes, Evolución mental del hombre Campoamor, Humoradas. Strindberg, La señorita Julia. Dedekind, aritmetización del análisis matemático. Guillermo ii, emperador de Alemania. Protectorado británico en Brunei. Rizal funda la Liga Filipina. 1889 Bergson, Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Pardo Bazán, Insolación. Pérez Galdós, Torquemada. Verlaine, Paralelamente. Shaw, Ensayos fabianos. Peano, postulados de aritmética. ii Internacional. República federal en Brasil. 1890 Claudel, Cabeza de oro. Ibsen, Hedda Glaber. Pérez Galdós, Ángel Guerra. Zola, La bête humaine. Bismarck dimite. Independencia de Luxemburgo. 1891 Gide, Los diarios de André. Engels, Evolución del socialismo. Kropotkin, La moral anarquista. Malatesta, La anarquía. Martí, Versos sencillos. Construcción del ferrocarril transiberiano. León xiii, encíclica Rerum Novarum. 339-419.indd 391 29/03/2017 8:34:13 392 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1892 1893 +Benet Viñes, La Habana. Faura, La meteorología en la Exposición Colombina de Chicago. 1894 Viñes, Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas (1877-94). 1895 1896 1897 +Federico Faura, Manila, Filipinas. 1898 Giacomo Leopardi, Zibaldone (1898-1900). 339-419.indd 392 29/03/2017 8:34:13 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 393 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1892 Echegaray, El hijo de don Juan. Ibsen, El arquitecto Solneas. Hamsun, Misterios. Kropotkin, La conquista del pan. Poincare, Métodos nuevos de la mecánica celeste. Verlaine, Liturgias íntimas. Zola, La Debacle. Weismann, Ensayo sobre la herencia…. Se descubre oro en Australia. Unió Catalanista. Fracasa el autogobierno irlandés. 1893 Mallarmé, Verso y prosa. Pereda, Peñas arriba. Pérez Galdós, La loca de la casa. Zola, Au bonheur des Dames. Naussens, expedición al Polo Norte. Guerra de Marruecos. 1894 Blasco Ibáñez, Arroz y tartana. Hope, El prisionero de Zenda. Kipling, El libro de la selva. Shaw, Cándida. Zola, Las tres ciudades. Tratado de Marrakesch: Fin de la guerra España-Marruecos. Nicolás ii, zar de Rusia. Guerra chino-japonesa. 1895 Freud, La histeria. Blasco Ibáñez, Flor de mayo. Coloma, Retratos de antaño. Rimbaud, Poesías completas. Valera, Juanita la larga. Unamuno, En torno al casticismo. Yeats, Poemas. Insurrección cubana contra España. Guerra del 95 y conflicto entre España y EE.UU. China cede Formosa a Japón y reconoce la independencia de Corea. 1896 Bergson, Materia y memoria. Chéjov, La gaviota. Darío, Prosas profanas. Sienkiewick, Quo vadis? Herzl, El Estado judío. Valéry, Monsieur Teste. Premios Nóbel. Nace William Faulkner, 1897. Rizal es fusilado. Francia anexiona Madagascar. 1897 Rostand, Cirano de Bergerac. Pérez Galdós, Misericordia. Unamuno, Paz en la guerra. Blum, Conversaciones de Goethe…. Gidé, Los alimentos terrestres. Ratzel, Geografía política. Mahan, El interés de América en el mar. Asesinato de Cánovas del Castillo. Rearme de Alemania. Tensión anglo-francesa en Nigeria. Independencia administrativa de Creta. 1898 Ganivet, Cartas francesas. Blasco Ibáñez, La barraca. James, Otra vuelta de tuerca. Rilke, Adviento. Wilde, Balada de la cárcel de Reading. Zola, Yo acuso. Guerra hispano-estadounidense. España cede Guam, Puerto Rico y Filipinas. Batalla de Cavite. Los últimos de Filipinas- “Independencia” de Filipinas. I República Filipina de Aguinaldo (1898-1901). 339-419.indd 393 29/03/2017 8:34:13 394 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1899 1900 +Max Müller, Oxford. Fábrega, “Interpretación del Códice Borgiano”. 1901 1902 1903 339-419.indd 394 29/03/2017 8:34:13 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 395 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1899 H. Rickert, Ciencias de la cultura y ciencias de la naturaleza. Tolstói, Resurrección. Kraus, La antorcha. Kipling, La carga del hombre blanco. Chamberlain, Fundamentos del s. xix. Maeztu, Hacia otra España. Kautsky, La cuestión agraria. Berstein, Postulados del socialismo. España cede a Alemania las islas Marianas, las Palaos y las Carolinas. Conferencia internacional de la Haya. Guerra de los Boers. 1900 Bergson, La risa. Freud, Interpretación de los sueños. Pio Baroja, Vidas sombrías. Echegaray, El loco Dios. J.R. Jiménez, Alma de violeta. Mann, Decadencia de una familia. Costa, Reconstitución y europeización de España. Croce, Materialismo y economía marxista. Kautsky, Doctrina socialista. Lenin, El imperialismo… Víctor Manuel iii, rey de Italia. Exilio de Lenin. Insurrección China contra la penetración económica europea. 1901 Blasco Ibáñez, Entre naranjos. Mann, Los Buddenbrooks. Shaw, Cesa y Cleopatra. Zola, Trabajo. Machado, Alma. Gauguin, El oro de sus cuerpos. China permite el comercio y las tropas extranjeras. Asesinato de Mc Kinley. Roosevelt le sustituye. 1902 Benedetto Croce, Estética como ciencia de la expresión y Lingüística general. Rilke, El libro de las horas (1902-06), y Libro de imágenes. Hofmannsthal, Carta de lord Chandos. Azorín, La voluntad. Blasco Ibáñez, Cañas y barro. Baroja, Camino de perfección. Gide, El inmoralista. Unamuno, Amor y Pedagogía. Valle-Inclán, Sonatas. Lenin, Qué hacer. Alfonso xiii, rey de España. Restauración (1902-1917). Alianza anglo-japonesa. Paz de Vereeniging. República de Cuba. 1903 Chejov, El jardín de los cerezos. Rubén Darío, Los raros. Gorki, Los bajos fondos. Pareto, Forma y equilibrio. Clarke, Problemas de astrofísica. Russel, Principios de matemáticas. Escisión de la socialdemocracia rusa. Independencia de Panamá. 339-419.indd 395 29/03/2017 8:34:13 396 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1904 1905 1906 1907 1908 1909 ANDRÉS, Dell’origine e delle vicende dell’arte d’insegnar a parlar ai sordi e muti…, reed., Milán. 339-419.indd 396 29/03/2017 8:34:13 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 397 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1904 Vossler, Positivismo e idealismo en la ciencia del lenguaje. Azorín, Confesiones de un filósofo. Amor Ruibal, Los problemas fundamen-tales de la filología comparada…, i parte. Baroja, La lucha por la vida. Pérez Galdós, El abuelo. Valle-Inclán, Flor de santidad. Lenin, Un paso adelante. Cajal, Sistema nervioso del hombre… Reconocimiento de la autonomía de Egipto y Marruecos. Acuerdo franco-español sobre Marruecos. Guerra ruso-japonesa por Manchuria 1905 Lugones, La guerra gaucha. Azorín, La ruta de don Quijote. Darío, Cantos de vida y esperanza. Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Santayana, La vida de la razón. Lenin, Tácticas socialdemócratas. Unamuno, Vida de don Quijote y Sancho. Einstein, Teoría de la relatividad espacial. Separación iglesia-estado en Francia. Noruega se separa de Suecia. Revolución rusa. 1906 Baroja, Los últimos románticos. J.R.Jiménez, Olvidanzas. Rilke, Canción de amor y muerte. Conferencia de Algeciras, integridad marroquí. Reformas en Rusia del ministerio Stolypin. 1907 A. Machado, Soledades. Galerías. Otros poemas. Bergson, La evolución creadora. James, El pragmatismo. Baroja, Las tragedias grotescas. Benavente, Los intereses creados. Rilke, Neve Gedichte, 1907-08. Triple Entente. Ministerio de Maura. Rusia y Reino Unido comparten influencia en Persia. Conferencia de la Haya. Nueva Zelanda bajo dominio británico. Gandhi resistencia pasiva frente a los británicos. 1908 Baroja, Zalacaín el aventurero. Blasco Ibáñez, Sangre y arena. J.R. Jiménez, Elegías. Unamuno, Recuerdos de niñez y mocedad. Valle-Inclán, Romance de lobos. Chesterton, El hombre que fue jueves. Apollinaire, Onirocritique. Tensión en Rusia, Turquía y Servia: Austria anexiona Bosnia-Herzegovina. Independencia de Bulgaria. Revolución de Jóvenes Turcos. Fijación de fronteras: Congo francés / Congo belga. 1909 Bergson, Materia y memoria. Marineti, Manifiesto futurista. Angell, Europe’s Optical Illusion. Kropotkin, La ciencia moderna y el anarquismo. Semana trágica de Barcelona. Alberto i, rey de Bélgica. 339-419.indd 397 29/03/2017 8:34:14 398 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1910 1911 Gredilla, A.F., Biografía de José Celestino Mutis con la relación de su viaje y estudios practicados en el Nuevo Reino de Granada 1912 +Marcelino Menéndez Pelayo, Santander. 1913 339-419.indd 398 29/03/2017 8:34:14 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 399 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1910 Apollinaire, El heresiarca y compañía. Ayala, AMDG. Baroja, César o nada. Gómez de la Serna, Greguerías. Marquina, En Flandes se ha puesto el sol. Angell, La gran ilusión. Marinetti, La belleza de la violencia. Péguy, El misterio de la caridad de Juana de Arco. Kandinsky, Improvisaciones. Curie, Tratado sobre radiactividad .Russel y Whitehead, Principios matemáticos. Natorp, Bases lógicas de las ciencias exactas. Gabinete Canalejas. Fundación de la Confederación Nacional del Trabajo. Jorge v, rey de Inglaterra. Japón anexiona Corea. Unión Sudafricana miembro de la Commonwealth británica. 1911 Lukács, Teoría del ensayo. Kaváfis, Ítaka. D’Ors, La bien plantada. Brooke, Poemas. Cajal, Degenera-ción […] del sistema nervioso. Amundsen llega al Polo Sur. Revolución mexicana. Dominio francés sobre Marruecos. 1912 A. Machado, Campos de Castilla. Azorín, Castilla. Apollinaire, Zona. Baroja, El mundo es ansí. Kafka, Relatos. Mann, Muerte en Venecia. Unamuno, Contra esto y aquello. Valle Inclán, Voces de gesta. Marinetti, Las palabras en libertad. Loos, Manifiesto contra la ornamentación. Kandinsky, Impro-visación. Schumpenter, La teoría de la evolución económica. Jung, Teoría del psicoanálisis. Asesinato de Canalejas. Gabinete de Romanones. 1ª Guerra balcánica. Acuerdo franco-español sobre fronte-ras marroquíes. Derrocamiento del último emperador chino. República. 1913 Husserl, Fenomenología. Freud, Tótem y Tabú. Baroja, Memorias de un hombre de acción. Unamuno, Del sentimiento trágico de la vida. Shaw, Pigmalión. Proust, En busca del tiempo perdido, (1913-27). Marinetti, Adrianópolis sitio orquesta. Reverdy, Mano de obra, (1913-49). Stalin, El marxismo y la cuestión social. Lenin, Los destinos históricos de la doctrina de Marx. Bohr, Ensayo sobre la construcción del átomo. 2ª guerra balcánica. Pacifismo de Gandhi. Política de segregación en Sudáfrica. 339-419.indd 399 29/03/2017 8:34:14 400 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1914 1915 1916 1917 Reyes Prosper, E., Dos noticias históricas del inmortal botánico y sacerdote hispano valentino D. Antonio José Cavanilles y D. Mariano Lagasca. 339-419.indd 400 29/03/2017 8:34:14 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 401 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1914 Russell, Nuestro conocimiento del mundo externo. Huidobro, Non serviam. Unamuno, Niebla. Freud, Historia del pensamiento psicoanalítico. Gorki, Infancia. Bielyi, San Petersburgo. Ortega y Gasset, Meditaciones del Quijote. J.R. Jiménez, Platero y yo. Asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo. Declaración de guerra: Potencias centrales y aliadas. 1915 Kafka, La metamorfosis. Azorín, Al margen de los clásicos. Gómez de la Serna, El rastro. Maugham, La servidumbre humana. Neumann, Mitteleuropa. Tagore, El niño. Dewey, Democracia y educación. Toynbee, Nacionalidad y guerra. Scheler, El formalismo de la ética y la ética de los valores materiales. Einstein, Teoría general de la Relatividad. Wegener, teoría de la deriva continental. Neutralidad de Norteamérica en la gran guerra. Ministerio de Romanones en España. 1916 Saussure, Curso de lingüística general. Apollinaire, El poeta asesinado. Joyce, Retrato del artista adolescente. Blasco Ibáñez, Los cuatro jinetes del apocalipsis. Lenin, El imperialismo… Marinetti, La nueva religión moral de la velocidad. Wilson, reelegido presidente de EE.UU. Carlos i, emperador de Austria-Hungría. 1917 Eugenio d’Ors, Una primera lección de filosofía. De la Serna, Greguerías. Jung, El inconsciente. Freud, Metapsicología. Baroja, Juventud, egolatría. T.S. Eliot, Prufrock and other observations. Jiménez, Diario de un poeta recién casado. Unamuno, Abel Sánchez. Lenin, Las tareas del proletariado… Revolución Rusa. EE.UU. declara la guerra a Alemania. 339-419.indd 401 29/03/2017 8:34:14 402 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1918 1919 1920 Pedrell, Antonio Eximeno. 1921 339-419.indd 402 29/03/2017 8:34:14 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 403 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1918 Huidobro, Poemas árticos. Diego, Poemas, (1918-21). Russel, Misticismo y Lógica. Apollinaire, Caligramas. Claudel, Pan duro. García Lorca, Impresiones y paisajes. Jiménez, Eternidades. Joyce, Exiliados. Mann, Reflexiones de un apolítico. Lenin, Las tareas inmediatas de los soviets. Kautsky, La dictadura del proletariado. Primera desintegración del átomo. Paz de Brest-Litovk. Guerra civil rusa. Finaliza el Imperio alemán. 1919 Valle-Inclán, Divinas palabras. Vallejo, Los heraldos negros. Bergson, La energía espiritual. Jiménez, Piedra y cielo. Valle Inclán, La pipa de Kif. Kautsky, Terrorismo y comunismo. Maeztu, La crisis del humanismo. Scheler, La revolución de los valores. Keynes, Las consecuencias económicas de la paz. Fundación de la Bauhaus en Weimar. Paz de Versalles. Creación de la Sociedad de Naciones. iii Internacional. 1920 Staff, Poludnika. Pound, Hugh Selwyn Mauberley. Valery, Cementerio marino. Unamuno, Tres novelas ejemplares…Valle Inclán, Luces de Bohemia. Demangeon, El declive de Europa. Gorter, La enfermedad infantil del comunismo. Valéry, Cementerio marino. Inicios de la radio. Gandhi promueve la independencia de la India. 1921 Azaña, El jardín de los frailes. Elouard, Necesidades de la vida… Hartmann, Metafísica del conoci-miento. Ortega y Gasset, España invertebrada. Gide, Si la semilla no muere. Partido Comunista Español. Ley de inmigración EE.UU. Partido Comunista Chino. 339-419.indd 403 29/03/2017 8:34:14 404 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1922 +Felipe Pedrell, Barcelona. 1923 1924 1925 F. Barras de Aragón, Noticias de dos documentos de D. Juan de Cuéllar. 1926 339-419.indd 404 29/03/2017 8:34:14 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 405 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1922 Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus. Eliot, Tierra baldía. Joyce, Ulises. Gabriela Mistral, Desolación. Spengler, La decadencia de occidente. Troeltsch, Historismos. Brecht, Tambores en la noche. Marcha sobre Roma. Gobierno de Mussolini. Creación de la URSS. 1923 Lukács, Historia y consciencia de clase. Freud, El yo y el ello. Ortega y Gasset, El tema de nuestro tiempo. Rilke, Elegías de Duino. Trotsky, Nuevo rumbo. Kelsen, Socialismo y Estado. Piaget, El lenguaje y el pensamiento del niño. Pávlov, Estudio sobre el comportamiento de los animales. Dictadura de Primo de Rivera, 1923-30. 1924 Mann, La montaña mágica. Perse, Anábasis. Alberti, Marinero en tierra. Azorín, Una hora de España. Breton, Manifiesto del surrealismo. Forster, Pasaje a la India. Neruda, Veinte poemas de amor… Heisenberg, La mecánica cuántica. +Lenin. 1925 Neruda, Residencia en la tierra, (1925-31). Eliot, El hombre hueco. Collingwood, Los principios del arte. Unamuno, La agonía del cristianismo. Hitler, Mi lucha. Shólojov, Donskie Rasskazy. O. Girondo, Calcomanías. Pessoa, Poemas inconjuntos. Hindenburg, presidente de Alemania, 1925-34. 1926 Schnitzler, Relato soñado. H. Quiroga, Los desterrados. R. Güiraldes, Don Segundo Sombra. Menéndez Pidal, Orígenes del español. Malraux, La tentación de occidente. Alain, El ciudadano frente a los poderes. Tawney, La religión y la ascensión del capitalismo. Lawrence, Los siete pilares de la sabiduría. Creación de la Commonwealt. Hirohito, emperador de Japón, 1926-88. 339-419.indd 405 29/03/2017 8:34:14 406 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1927 1928 1929 1930 +José María Algué, Roquetes, Tarragona. +Ángel Amor Ruibal, Santiago de Compostela. 1931 1932 1933 1934 1935 Mancomunidad Filipina, Estado libre asociado. 339-419.indd 406 29/03/2017 8:34:14 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 407 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1927 Babits, Los hijos de la muerte. Heidegger, Ser y tiempo. V. Woolf, Al faro. Cernuda, Perfil del aire. Hesse, El lobo estepario. Freud, El porvenir de una ilusión. Proust, El tiempo encontrado. Unamuno, Romancero del destierro. Maritain, Primacía de lo espiritual. Heisenberg, Pr. de incertidumbre. 1928 Brecht, La ópera de los cuatro cuartos. Lorca, Romancero gitano. Guillén, Cántico. Sholojov, El Don apacible. Jung, Relaciones entre el yo y el inconsciente. Aleixandre, Ámbito. Waugh, Decadencia… Igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres en Reino Unido. Pacto Briand Kellog: solución de conflictos internacionales por medios pacíficos. 1929 Hemingway, Adiós a las armas. Aleixandre, Pasión de la tierra. Lorca, Poeta en Nueva York. Alberti, Sobre los ángeles. Plan Young. Reducción del pago de reparaciones de guerra alemana. Constitución del Estado Vaticano. Enfrentamiento entre árabes y judíos en Palestina. Crisis bursátil Nueva York. 1930 Musil, El hombre sin atributos, (1930-43). Freud, El malestar en la cultura. Reich, La revolución sexual. Ortega y Gasset, La rebelión de las masas. Keynes, Tratado sobre el dinero. Fisher, Teoría genética de la selección…. Victoria nazi en las elecciones de Reichtag. Alfonso xiii acepta la dimisión de Primo de Rivera. 1931 Breton, La unión libre. Broch, Pasenow o del romanticismo. II República Española (1931-1939). 1932 Cassirer, La filosofía de la Ilustración. Expulsión de los jesuitas de España. Hindenburg, presidente. 1933 Jung, Sobre los arquetipos de lo inconsciente… (1933-55). Spender, Poemas. Nazismo prohíbe Bauhaus. Motines anarquistas en Casas Viejas. Hitler canciller. Victoria electoral nazi. Purga stalinista, URSS. Roosevelt, presidente. 1934 Maeztu, Defensa de la Hispanidad. Aleixandre, La destrucción o el amor Huelga general. Noche de los cuchillos largos. Hitler presidente. La larga Marcha. 1935 Cernuda, Donde habite el olvido. Husserl, Crisis de las ciencias Lorca, Llanto por la muerte de Ignacio Mejías…; Breton, Posición política del surrealismo. Leyes de Nuremberg. Antisemitismo. 339-419.indd 407 29/03/2017 8:34:15 408 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1936 J.A. Sánchez Pérez, Estudios sobre Lorenzo Hervás y Panduro…; J. Zarco Cuevas, Estudios sobre Lorenzo Hervás…. 1937 1938 1939 +Miguel Saderra Masó, Makati, Filipinas. 1940 1941 1942 1943 Otaño, El P. Antonio Eximeno, estudio de su personalidad a la luz de nuevos documentos. 1944 HERVÁS, Causas de la Revolución de Francia, estudio de N. González Ruiz. 1945 1946 1947 HERVÁS, División primitiva del tiempo entre los Bascongados…, ed. de J. de Olarra. 1948 1949 EXIMENO, Autobiografía inédita, ed. bilingüe latín-español de D. Devoto. 1950 Giner de los Ríos (sobrino), “El Abate Andrés y el s. xviii”. 1951 339-419.indd 408 29/03/2017 8:34:15 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 409 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1936 Maritain, Humanismo integral. Lorca, La casa de Bernarda Alba. Lovejoy, La gran cadena. Machado, De un cancionero.... Hernández, El rayo…. G. Civil española (1936-1939). Pacto de no-intervención. Frente popular en Francia. Jorge vi, monarca británico. Víctor Manuel iii, emperador Renania. 1937 Andrade, Biografía para uso de los pájaros. Neruda, España en el corazón. Bombardeo de Guernica. Japón invade China. Somoza gobierna Nicaragua. 1938 Jaspers, Filosofía de la existencia. Conferencia de Munich. 1939 Freud, Moisés y el monoteísmo. Mann, Carlota en Weimar. Rizzi, La burocratización del mundo., Dictadura Franquista (1939-1975). Alemania ataca Polonia. ii Guerra Mundial. Pacto Ribbentropp-Molótov. 1940 Cernuda, Las nubes. Mao Tse-Tung, La nueva democracia. Gobierno Pétain (1940-44). Churchill, 1er. Ministro. 1941 Blum, La dignidad humana. Japón ocupa Tailandia y Filipinas. 1942 Benjamin, Tesis sobre filosofía de la historia. Camus, El extranjero. Alfonso Reyes, La experiencia literaria. Solución Final. Japón invade Filipinas. Marcha de la muerte de Bataán. 1943 Maritain, Cristianismo…, Mann, José y sus hermanos. Sartre, El ser y la nada. II República Filipina (1943-45). Conferencia de Casablanca. 1944 Dámaso Alonso, Hijos de la ira. Aleixandre, Sombra del paraíso. Zubiri, Naturaleza, Historia y Dios. EE.UU. reconquista Filipinas. Creación del FMI. 1945 Popper, La sociedad abierta…, Merleau-Ponty, Fenomenología… +Hitler. Comunismo. Conf. Postdam. G. Fría. Masacre de Manila. Bomba atómica. 1946 Spencer, Aegean Island… Novás Calvo, Cayo canas. Meinecke, La catástrofe alemana. G. Vietnam-Francia (1946-54). G. Civil en Grecia y China (1946-49). Filipinas “independiente”. Perón, presidente. 1947 Mihura, Tres sombreros de copa. Genet, Las criadas. Menéndez Pidal, Los españoles en la historia. Ley de sucesión esp. Independencia de Sumatra, India y Pakistán. Partición de Palestina. 1948 Curtius, Europäische Literatur.... Eluard, Poemas políticos. +Gandhi. DD.HH. Creación de Israel. Apartheid en África. Corea dividida. 1949 Salinas, Todo más claro… Asturias, Hombres de maíz. Panero, Escrito a cada instante. Rosales, La casa encendida. Orwell, 1984. Miller, Muerte de un viajante. Borges, El aleph. Creación de la OTAN. Repúblicas Democrática y Federal alemanas. República Popular China. Indonesia independiente. 1950 Buero Vallejo, En la ardiente oscuridad Guerra de Corea (1950-53). Truman, presidente. 1951 Larkin, Poemas. Cela, La colmena. Arent, Los orígenes del totalitarismo. Ferlosio, Industrias y andanzas de Alfanhuí. Bertolucci, La cabaña india. Auerbach, Philosophie der Weltliteratur. China ocupa Tibet. Trat. de París. Conferencia de Paz en San Francisco. Planificación quinquenal en los países comunistas. 339-419.indd 409 29/03/2017 8:34:15 410 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1952 +Benedetto Croce, Nápoles. 1953 1954 José Celestino Mutis, Flora de la Real Expedición […] 1783-1816… 49 vols., (1954-2010). 1955 Ronan, “Las ideas antropológicas de Hervás y Panduro”. 1956 1957 José Celestino Mutis, Diario de observaciones… (1770-1790), 2 vols. 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 José Celestino Mutis, Archivo epistolar… 4 vols. (1968-1975). 339-419.indd 410 29/03/2017 8:34:15 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 411 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1952 Becket, Esperando a Godot. Ionesco, Las sillas. Hemingway, El viejo y el mar. Isabel ii, reina de Inglaterra. Proceso de Praga. España ingresa en UNESCO. Constitución comunista de Polonia. 1953 Rulfo, El llano en llamas. +Stalin. Comité Central Kruschev. Eisenhower, presidente EE.UU. Concordato España y Sta. Sede. Acuerdo militar EE.UU.-España, 1954 Espriu, El caminante y el muro. Conf. de Ginebra. G. de Argelia. FLN. Dictadura Guatemala (1954-85). 1955 Otero, Pido la paz y la palabra. Marcuse, Eros y civilización. España ingresa en OECE y ONU. Pacto de Varsovia. Conflicto greco-turco. 1956 Bellow, Carpe diem. Carpentier, El acoso. Camus, La caída. Independencia de Sudán, Marruecos, Túnez. Conflicto Canal de Suez. 1957 Carner, Poesía. Vargas Llosa, Los jefes. Octavio Paz, Piedra de sol. Pasolini, Las cenizas de Gramsci. Gabinete tecnócrata en España. CEE. Guerra de Vietnam (1957-75). Malasia y Ghana independientes. 1958 Adorno, El ensayo como forma. Lévi-Strauss, Antropología estruc-tural. Arguedas, Los ríos... Arendt, La condición humana. V Rep. francesa. Kruschev dirige la URSS. República Árabe Unida. Rev. tecnológica china. 1959 Günter Grass, El tambor de hojalata. Blas de Otero, En castellano. EFTA. Insurrección tibetana vs. China. Fidel Castro toma Cuba. 1960 Ionesco, El rinoceronte. Roa Bastos, Hijo de hombre. Diego, Canciones... Pugna Moscú-Pekín. G. Civil en Congo. Camerún,Nigeria, Somalia independientes 1961 Barral, Diecinueve figuras de mi.... García Terrés, Cantar de Valparaíso. García Márquez, El coronel…. Levantamiento del Muro de Berlín. Kennedy, presidente EE.UU. Crisis de los Misiles. G. de Angola vs. Portugal. 1962 Ferreiro, Larga noche de piedra. Cortázar, Historia de cronopios… Coseriu, Teoría del lenguaje… Crisis de los misiles cubanos. Contu- bernio de Munich. Se funda Amnistía internacional. G. de China vs. India. 1963 Corpus Barga, Los pasos contados, 1963-73). Onetti, Tan triste como ella. +J.F.Kennedy. Plan de desarrollo esp. M.Luther King vs. segregación racial. 1964 Marcuse, El hombre unidimensional. Conflicto greco-turco en Chipre. Se forma Tanzania. Zambia indep. 1965 +Churchill. Marcos presidente Filipinas 1966 Valente, La memoria y los signos. Che Guevara, Socialismo en Cuba. Mao, El libro rojo. Indira Gandhi, 1ª ministra de India. Rev. cultural en China. Ley orgánica del Estado Español. 1967 Aldecoa, Parte de una historia. G. Civil Nigeria. 3ª G. árabe-israelí. +Che Guevara. 1968 Gil-Albert, “La ilustre pobreza”. Gil de Biedma, Poemas póstumos. Primavera de Praga. Mayo francés. +M Luther King y Robert Kennedy. 339-419.indd 411 29/03/2017 8:34:15 412 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1969 1970 1971 C. Murciano, Hervás y Panduro y los mundos habitados. Rodríguez de la Mora, Lorenzo Hervás y Panduro, su aportación a la filología…. 1972 P.J. Márquez, Sobre lo bello en general…, ed. de J. Fernández. 1973 Miguel del Barco González, Historia natural y crónica de la antigua California, UNAM. 1974 1975 J.B. Muñoz, Historia del Nuevo Mundo, ed. de J.Alcina Franch. 1976 1977 1978 EXIMENO, Del origen y reglas de la Música, ed. de F. Otero, vol. i y parte del vol. iii. Domínguez Moltó, El Abate D. Juan Andrés Morell. Coseriu, “Lo que sabemos de Hervás”, “Lo que se dice de Hervás” y “Rumänich und Romanish bei Hervás y Panduro”. 1979 HERVÁS, Catálogo de las lenguas…, ed. facs., de A. Hevia Ballina, 6 vols.; Catálogo…, intro de F. Horcasitas y A.E. Lemmon, vol. i. J.I. Molina, Epistolario, ed. de Ch. E. Ronan. 1980 M. del Barco González, The Natural History of Baja California. 1981 M. del Barco González, Ethnology and Linguistics of Baja California. 1982 1983 José Celestino Mutis, Escritos científicos…; Diario de observaciones, 2ªed. 339-419.indd 412 29/03/2017 8:34:15 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 413 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1969 Borges, Elogio de la sombra. Nixon, presidente EE.UU. +Ho Chi Minh 1970 Adorno, Teoría estética. Foucault, El orden del discurso. Anohuil, Los peces rojos Allende, presidente chileno. Golpe militar en Camboya. Enfrentamientos vs. Israel. Manifestación polaca vs. Comunismo. 1971 Valverde, Enseñanzas de la edad, 1945-70. Eliseo Diego, Pequeña historia de Cuba. Guerra India-Pakistán. Dictadura en Uganda. Reforma de Yugoslavia. 1972 Castoriadis, La sociedad burocrá-tica. Bassani, El olor del heno. Gobierno Dictatorial de Marcos en Filipinas. Tratado de Bruselas. 1973 Burroughs, El exterminador. Levi-Strauss, Antropología cultural. Kundera, La vida.... Crisis económica del petróleo. Conf. Coop. Helsinki. Atentado contra Carrero Blanco. 1974 Carpentier, Concierto barroco. G. Irán-Iraq. Golpe militar Etiopía. 1975 Barthes, Roland Barthes. Murdoch, El hijo de las palabras. Goytisolo, Juan sin tierra. Sakharov, El país… +F. Franco. Juan Carlos de Borbón, rey. Suriman se independiza de los Países Bajos. G. Civil del Líbano. 1976 Carpentier, El discurso... Althusser, Posiciones. Wolf, Muestra de infancia. Dictadura militar argentina (1976-82). Pol Pot, terror en Camboya (1976-79). 1977 Amado, Tieta do Agreste. Legalización de partidos políticos en España y elecciones generales libres. 1978 Donoso, Casa de campo. Cortázar, Alguien anda por ahí. Plioutch, Polonia, una sociedad disidente. Zinoviev, Radiante porvenir. Constitución democrática en España. Juan Pablo ii. Relaciones comerciales Chica, EE.UU. y CEE. Acuerdos del Camp David. Manifestaciones chiítas en Irán. 1979 Calvino, Si una noche de invierno…, Carpentier, El arpa…, Onetti, Dejemos hablar al viento. Paz, El ogro... Styron, La elección de Sophie. Rep. islámica chiíta. Thatcher gobierna en Inglaterra (1979-90). ECU. Golpe de Estado en Guinea Ecuatorial. 1980 Shepard, El verdadero Oeste. Rushdie, Hijos de la medianoche. Goytisolo, Makbara. Cabrera Infante, La Habana… Zimbabwe independiente. Elecciones autonómicas en Euzkadi y Cataluña. 1981 Benet, Trece fábulas y media. 23-F. Pinochet, presidente. Reagan, pres. 1982 G. del Líbano; entre Somalia y Etiopia; de las Malvinas. Guerrilla el Salvador. 1983 Libia invade Chad. + B. Aquino. 339-419.indd 413 29/03/2017 8:34:15 414 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1984 1985 F. J. Clavijero, Historia antigua de México, ed. de M.-León Portilla. José Celestino Mutis, Escritos botánicos. 1986 HERVÁS, Catalogo delle lingue…, ed. facs., estudio y selecc. de A. Tovar, ed. de J. Bustamante. Tovar, El lingüista español Lorenzo Hervás… 1987 Terreros, Diccionario castellano, con las voces de Ciencias y Artes…, ed. facs., 4 vols. 1988 Moreno Iturralde, Hervás y Panduro, ilustrado español. M. del Barco González, Historia […] de la antigua California, UNAM, 2ªed. Pedro Murillo Velarde, Geographía de Andalucía, (parte del vol. i). 1989 M. del Barco González, Historia […] de la antigua California, Madrid. 1990 Pedro Murillo Velarde, Geographía de América, (parte del vol. ix). 1991 HERVÁS, Vocabolario poligloto y Saggio pratico delle lingue, ed. facs., est. de M. Breva Claramonte y R. Sarmiento. José Celestino Mutis, Viaje a Santa Fe. 1992 1993 1994 1995 1996 Caerols, Las literaturas clásicas en Juan Andrés. Navarro Pastor, Aspectos de la recepción de la obra de Juan Andrés en Alemania. Serra, Jurisprudencia y comparatismo en la obra de Juan Andrés. 339-419.indd 414 29/03/2017 8:34:15 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 415 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1984 Irán-Iraq bombardeo civil. +I. Gandhi. 1985 Gorvachov, secretario general del Partido Comunista, URSS. 1986 Pekín: manifestaciones universitarias. Sudáfrica estado de emergencia. Corazón Aquino presidenta de Filipinas (1986-92). España ingresa en la C.E. Accidente Chernobil. 1987 Perestroika. Irangate. Enfrentamiento Israel-Palestina. Acuerdo URSS-USA destrucción de armamento nuclear. 1988 Huelga general en España. Referendum chileno. 1989 Cae el Muro de Berlín. Fin de G. Fría. Matanza de Tiananmen. 1990 Yelsin, presidente federación rusa. Lituania independiente. Fin de la ley marcial en Pekín, Iraq ocupa Kuwait. 1991 Guerra del Golfo. Asesinato de Rajiv Gandhi. Huída de kurdos a Turquía. División de Yugoslavia. Yeltsin, presidente de la federación rusa. 1992 G. Civil en ex Yugoslavia. Ucrania se retira de la federación Rusa. Fidel V. Ramos, presidente de Filipinas. Fidel Castro, “fusilamientos ejemplares”. 1993 1994 Nelson Mandela, presidente Sudáfrica. Popularización de Internet. 1995 1996 Guerra EEUU-Iraq. 339-419.indd 415 29/03/2017 8:34:15 416 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 1997 ANDRÉS, Gl’incanti di Partenope, trad. it. de caps. de t. ii de Cartas familiares 1786 dedicados a Nápoles por C. Cirillo. García Gabaldón, Hervás y la Eslavística. 1998 1999 2000 2001 Ed. de Dionisio de Halicarnaso, Sobre la composición literaria. […] Carta a Pompeyo Gémino. Juan Nuix, Reflexiones Imparciales sobre la Humanidad de los Españoles…, ed. facs. 2002 ANDRÉS, Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, trad. de C. Andrés (vol. i-v) y S. Navarro (vol. vi), ed. crít. de J. García Gabaldón, S. Navarro y C. Valcárcel, dir. P. Aullón de Haro, 6 vols. (1997-2002). José Celestino Mutis, Viaje a Santa Fe, 2ªed 2003 ANDRÉS, Epistolario [privado], ed. de L. Brunori, 3 vols. Viñes, Investigaciones relativas a la circulación… Picó Pascual, El Padre Antonio Eximeno Pujades. 2004 ANDRÉS, Cartas familiares (Viaje a Italia), ed. crit. completa I. Arbillaga y C. Valcárcel, dir. P. Aullón de Haro, 2 vols. 2005 2006 Fuertes Gutiérrez, Las ideas lingüísticas de Lorenzo Hervás y Panduro. 2007 HERVÁS, Biblioteca Jesuítico-española (1759- 1799), ed. A. Astorgano. 2008 HERVÁS, Escuela Española de Sordomudos…, est. y ed. A. Herrero. Requeno y Vives, Escritos filosóficos, ed. A. Astorgano Abajo. 2009 HERVÁS, Biblioteca Jesuítico-española II…, ed. A. Astorgano Abajo. José Celestino Mutis, Herbarium mutisianum. 339-419.indd 416 29/03/2017 8:34:16 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 417 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 1997 1998 Joseph Estrada, presidente de Filipinas. 1999 G. Bush, pres. EE.UU. 2000 Vicente Fox, presidente de México. 2001 Gloria Macapagal-Arroyo, presidenta de Filipinas. Atentado Torres Gemelas. G. de Afganistán. Terremoto en El Salvador. 2002 Timor Oriental independiente. Entra en circulación el Euro. Hundimiento del Prestige. 2003 Ampliación de la UE. Guerra de Iraq. 2004 Rev. Naranja ucraniana. Maremoto en el Índico. 2005 Atentados 7-J de Reino Unido. A. Merkel, canciller alemana. Huracán Katrina. 2006 Montenegro independiente. Atentado 11-J Bombay. 2007 Cristina de Kirchner, presidenta Argentina. 2008 Kosovo independiente. Escándalo económico EE.UU: Leman Brothers. Inicio de crisis económica mundial. Obama, presidente EE.UU. 2009 339-419.indd 417 29/03/2017 8:34:16 418 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española Fecha Autores de la Escuela Universalista Española y otros Obras fundamentales de los autores de la Escuela Universalista y otras 2010 ANDRÉS, Lettere familiari: corrispondenza di viaggio d’all Italia del Sette-cento, trad. de M. Fabbri, 4 vols. (2008-10). EXIMENO, Del Origen y reglas de la música, con la historia de su progreso…, ed. facs. completa, 1 vol. Astorgano, Lorenzo Hervás y Panduro (1735- 1809). 2011 2012 Astorgano, Vicente Requeno (1743-1811), jesuita y restaurador del mundo grecolatino. Aullón de Haro (ed.), Metodologías comparatistas y Literatura comparada.”In Memoriam Juan Andrés”. Hernández Mateos, El pensamiento musical de Antonio Eximeno. 2013 Méndez Ramos, Lorenzo Hervás Panduro como filósofo.... 2014 Guasti, Juan Andrés y Morell. Un jesuita spagnolo nell’Italia del Lumi. 2015 EXIMENO, Don Lazarillo Vizcardi, sus investigaciones músicas…, ed. facs., 2 vols. Aullón de Haro (ed.), Historiografía y teoría de la Historia del Pensamiento, la Literatura y el Arte, “In Memoriam Juan Andrés y la Escuela Universalista Española”. 2016 Aullón de Haro, La Escuela Universalista Española del siglo xviii. ANDRÉS, Nápoles, ed. P. Aullón de Haro. 2017 Bicentenario de la muerte de JUAN ANDRÉS en Roma. . 339-419.indd 418 29/03/2017 8:34:16 Cronología comparada de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII 419 Fecha Acontecimientos literarios y culturales Acontecimientos histórico-políticos 2010 Creación del Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas. Aquino III, presidente de Filipinas. Grecia, Irlanda y Portugal solicitan rescate europeo. Primavera árabe. Terremoto en Haití. 2011 +Osama bin Laden. Movimiento 15-M. Sudán del Sur independiente. ETA abandona las armas. G. Civil Siria. Terremoto y accidente nuclear Fukushima. 2012 Putin, presidente de Rusia. Huracán Sandy Nueva York. 2013 El tifón Haiyan devasta Filipinas. +Hugo Chávez. Vigilancia electrónica mundial de EE.UU. 2014 Abdica Juan Carlos i. Felipe vi, rey. China 1ª potencia económica mundial. Relaciones diplomáticas EE.UU.-Cuba. G. Civil en Ucrania. Creación del Estado Islámico. 2015 Crisis de los refugiados sirios. Mauricio Macri, presidente de Argentina. Atentados yihadistas en París. 2016 Victoria del Brexit, Reino Unido abandona UE. Atentado terroristas en Bruselas. Terremoto Ecuador. 2017 Exposición Juan Andrés y la Escuela Universalista Española 339-419.indd 419 29/03/2017 8:34:16 421 Índice de ilustraciones 1. Retrato de Juan Andrés. Grabado de M. Pelaguer 2. Vista de Planes, villa natal de Juan Andrés 3. Casa natal de Juan Andrés 4. Vista actual de la Calle de Las Parras; desde el siglo XIX, de Juan Andrés 5. Portada del rarísimo Prospectus Philosophiae Universae. 6. Portada de Saggio della Filosofia del Galileo, 1776 7. Carta de Andrés sobre el medallón herculanense, 1782 8. Colegio e Iglesia del Gesù en Ferrara. (De ed. Cartas familiares, I, 2004) 9. Biblioteca Ariostea, edificio de la antigua Universidad de Ferrara. (De ed. Cartas familiares, I, 2004) 10. Carta manuscrita de Juan Andrés (Biblioteca Nazionale de Nápoles) 11. Censo de Mantua en 1790-91, donde aparece Juan Andrés en la familia del marqués Bianchi. (De ed. Cartas familiares, I, 2004) 12. Academia de Ciencias y Letras de Mantua. (De ed. Cartas familiares, I, 2004) 13. Palacio Bianchi de Mantua. (De ed. Cartas familiares, I, 2004) 14. Puerta principal del palacio Bianchi de Mantua. (De ed. Cartas familiares, I, 2004) 15. Portada de la primera edición de Dell’Origine (Parma, 1782), diseñada por Bodoni 16. Portada de la edición moderna de Origen, I, 1997 17. Portada de la edición moderna de Cartas familiares, I, 2004 18. Carta de Andrés sobre el origen del lenguaje de los sordomudos 19. Versión española de la carta de Andrés sobre el origen del lenguaje de los sordomudos 20. Fachada de la Universidad de Pavia a finales del siglo XVIII (De P. Vaccari, Storia della Università di Pavia, 1957) 21. Grabado del patio médico de la Universidad de Pavía en 1794 (De P. Vaccari, Storia della Università di Pavia, 1957) 22. Portada de la última y definitiva edición de Dell’Origine en Nápoles, 1836 23. Portada de la traducción francesa del primer tomo de Origen, 1805 24. Vista de la Biblioteca Real de Nápoles (De J. C. Richard de Saint-Non, Voyage pittoresque…, 1829) 25. Casa editorial Borel e Bompard (Nápoles) en la actualidad 26. Retrato de Juan Andrés. Grabado de R. Morghen. (De ed. Nápoles, 1836) 27. Mapamundi de Murillo Velarde, Geographia Historica, I, 1752 421-423.indd 421 28/03/2017 10:43:50 422 Juan Andrés y la Escuela Universalista Española 28. Portada de Murillo Velarde, Geographia Historica, I, 1752 29. Retrato de Antonio José Cavanilles 30. Retrato de José Celestino Mutis 31. Retrato de Francisco Javier Clavijero 32. Retrato de Juan Bautista Muñoz 33. Retrato de Pedro Franco Dávila 34. Retrato de Juan Ignacio Molina 35. Portada de Juan Bautista Muñoz, Historia del nuevo mundo, I, 1793 36. Portada de Juan Ignacio Molina, Saggio sulla storia civile del Chili, 1787 37. Portada de Francisco Javier Clavijero, Storia antica del Messico, I, 1780 38. Portada de Juan Nuix, Riflessioni imparziali, 1780 39. Mapa del Nuevo Mundo de Juan Bautista Muñoz 40. Mapa de Chile de Juan Ignacio Molina 41. Portada de la edición de Dionisio de Halicarnaso (Frankfurt, 1586) 42. Portada de Julio César Escalígero, Poetices libri septem, 1561 43. Portada de Daniel Georg Morhof, De la lengua y la poesía alemana (ed. facsímil) 44. Portada de Galileo, Della Scienza Mecanica 45. Portada de Newton, Principia Mathematica 46. Portada de edición de Juan Luis Vives, 1527 47. Portada de edición de Francisco de Vitoria, 1557 48. Portada de edición de José Finestres 49. Portada de edición de Jorge Juan 50. Portada de Max Müller, Lectures on the Science of Language 51. Portada de Menéndez Pelayo, Historia de las ideas estéticas en España, 2ª ed., I, 1890 52. Retrato de Antonio Eximeno, promovido por Barbieri. Grabado de Maura Montaner 53. Licencia de impresión para Del Origen y reglas de la Música de Eximeno, solicitada por Sancha 54. Portada de Antonio Eximeno, Dell’origine e delle regole della musica, I, 1784 55. Portada de la traducción española de la obra principal de Eximeno, I, 1796 56. Portada de Antonio Eximeno, Institutiones Philosophicae et Mathematicae, I, 1796 57. Portada de Antonio Eximeno, De Studiis Philosophicis et Mathematicis, 1789 58. Ilustración de Antonio Eximeno, Del origen y reglas de la música 59. Retrato de Lorenzo Hervás. Grabado de José Jimeno 60. Informe de la Inquisición sobre el primer tomo de la Historia del Hombre de Hervás (AHN) 61. Portada de Lorenzo Hervás, Catálogo de las lenguas, 1800 421-423.indd 422 28/03/2017 10:43:50 Índice de ilustraciones 423 62. Portada de Lorenzo Hervás, Idea dell’universo, 1779 63. Portada de Lorenzo Hervás, Historia del hombre, I, 1805 64. Portada de Lorenzo Hervás, Arithmetica delle nazioni, 1785 65. Turris Babel. Grabado de Athanasius Kircher 66. Portada de Melchor Oyanguren, Tagalismo elucidado, 1742 67. Portada de Arte de lengua totonaca, 1752 68. Ilustración de Arte de lengua totonaca, 1752 69. Portada de Lorenzo Hervás, Biblioteca Jesuítico-española, ed. de A. Astorgano, 2007 70. Portada de Raimundo Diosdado Caballero, Del arte tipográfico, 1795 71. Portada de Miguel de Casiri, Bibliotheca Arabico-hispano Escurialensis, 1760 72. Portada de Antonio José Cavanilles, Descripción de las plantas 73. Cubierta de Juan de Cuéllar, Una historia natural de Filipinas, ed. de M. B. Baños Llanos 74. Corea Scandens, dibujo de Antonio José Cavanilles 75. Millepore à branches feuillues, grabado (De Pedro Franco Dávila, Catalogue Systématique et raisonné des curiosités de la Nature et de l’Art, vol. I, 1767) 76. Mapa de California de Francisco Javier Clavijero 77. Mapa de México de Francisco Javier Clavijero 78. Plantas de México, dibujos de Francisco Javier Clavijero 79. Animales de México, dibujos de Francisco Javier Clavijero 80. Portada de Pedro Murillo Velarde, Historia de la provincia de Filipinas, 1749 81. Mapa de Filipinas de Murillo Velarde 82. Manuscrito de Juan Cuéllar sobre el árbol de la canela 83. Árbol de la canela, dibujo de Juan Cuéllar 84. Observatorio de Manila 85. Observatorio de La Habana 86. Benet Viñes 87. Federico Faura 421-423.indd 423 28/03/2017 10:43:50 EXPOSICIÓN 425-426.indd 5 21/03/2017 12:43:56 425-426.indd 6 21/03/2017 12:43:56 427-452.indd 427 28/03/2017 11:21:08 427-452.indd 428 28/03/2017 11:21:09 427-452.indd 429 28/03/2017 11:21:11 427-452.indd 430 28/03/2017 11:21:15 427-452.indd 431 28/03/2017 11:21:18 427-452.indd 432 28/03/2017 11:21:22 427-452.indd 433 28/03/2017 11:21:25 427-452.indd 434 28/03/2017 11:21:29 427-452.indd 435 28/03/2017 11:21:32 427-452.indd 436 28/03/2017 11:21:36 427-452.indd 437 28/03/2017 11:21:39 427-452.indd 438 28/03/2017 11:21:43 427-452.indd 439 28/03/2017 11:21:46 427-452.indd 440 28/03/2017 11:21:50 427-452.indd 441 28/03/2017 11:21:52 427-452.indd 442 28/03/2017 11:21:56 427-452.indd 443 28/03/2017 11:21:59 427-452.indd 444 28/03/2017 11:22:03 427-452.indd 445 28/03/2017 11:22:06 427-452.indd 446 28/03/2017 11:22:10 427-452.indd 447 28/03/2017 11:22:13 427-452.indd 448 28/03/2017 11:22:17 427-452.indd 449 28/03/2017 11:22:20 427-452.indd 450 28/03/2017 11:22:22 427-452.indd 451 28/03/2017 11:22:23 427-452.indd 452 28/03/2017 11:22:23 momentos mayores de la cultura y, en general, del humanismo mo- - día y madura, de fuerte y característica tendencia intercontinentalis- - coherencia de la cultura moderna. autores así como de importantes precedentes, no solo ofrece resolu- - a la mera inercia de los mercados, la velocidad de los transportes y Página en blanco Página en blanco Página en blanco Página en blanco Página en blanco Página en blanco Página en blanco Página en blanco Página en blanco