PRESENTACIÓN Ramón Ramos Torre Universidad Complutense Sabido es que la sociología depende de su historia, y no sólo en el sentido trivial de que a lo largo de ella se constituye y de ella resulta, sino también en el sentido más relevante de que sus cambios más profundos suponen siempre un ajuste de cuentas (relecturas, condenas o rescates) con su pasado constitu- yente. Esta atención a los clásicos es uno de sus rasgos más profundos, como si en ellos —en esa brillante y tensa trinidad que constituyen Marx, Durkheim y Weber— se encontrara el punto de partida obligatorio para cualquier interro- gación radical sobre lo social. Volver a los clásicos no constituye así tradiciona- lismo o acto de piedad, sino signo de la radicalidad de un pensamiento que sólo es capaz de saberse a sí mismo en diálogo con los fundadores del proyecto del que se reconoce formando parte. La publicación de El Suicidio en 1897 es uno de los hitos de esa historia. Ciertamente, Emile Durkheim fue padre de criaturas librescas muy dispares, cada una con una propia historia —piénsese en las Reglas del Método Sociológi- co (1895) o en Las Formas Elementales de la Vida Religiosa (1912)—, y su obra no se puede reducir a la publicación de la monografía sobre el suicidio. Es más, y jugando ya a las conjeturas, es probable que no fuera esta obra la que, al final de su vida, considerara la más significativa, aunque nunca se desdijo de ella y siempre subrayó su importancia. Pero la historia posterior la ha converti- do en un punto obligado de referencia, pues en ella aparece la manifestación primera y brillante de ese matrimonio soñado entre una socio-grafía, atenta a 81/98 pp. 9-13 la actualidad y medidora de sus datos, y una socio-logía, capaz de interpretar- los y explicarlos racionalmente según principios propios. El centenario de la publicación de El Suicidio es, pues, una buena ocasión para repensar esa obra y volver a Durkheim. A lo largo de esos cien años se ha acumulado una ingente literatura interpretativa sobre ella y su legado se ha encaminado por derivas que Durkheim nunca habría sospechado. Los trabajos aquí recogidos son muestra de esa historia acumulada, pero también de la actualidad de ese libro centenario. Enfocan sus distintos aspectos y significa- ciones y, aunque no plenamente coincidentes en sus interpretaciones y evalua- ciones finales, sí participan en un mismo acuerdo de fondo: la conmemora- ción no es tiempo para elogios sin tasa o nostalgias de fundación, sino para proceder a una evaluación crítica que no desdeñe poner de relieve lo que hoy en día consideramos errores, ingenuidades o torpezas del clásico que seguimos leyendo. Que nadie espere, pues, ciega complacencia en las páginas que siguen. El Suicidio plantea un enigma al lector actual. Obra elogiada por su brío teórico, no muestra claramente el aparato teórico con el que procesa su infor- mación y ha sido objeto de las más variadas interpretaciones que afectan tanto a su entramado teórico general como a sus distintas partes. El trabajo de Ramón Ramos propone introducirse en ese bosque tupido y levantar su mapa básico. Concebido el itinerario teórico de la obra como un círculo en el que se parte de los datos (tasas de suicidio) para hacerlos analíticamente inte- ligibles y volver sobre ellos en forma de una explicación sociológica, muestra la intrincada arquitectura teórica de la obra y apunta de qué modo se precipi- ta en aporías y laberintos lógicos que Durkheim, o no percibió, o no supo resolver. El artículo de Philippe Besnard —tal vez el más brillante y sistemático lec- tor de El Suicidio de los últimos años— se centra en el estudio de algo que ha llamado siempre la atención a los lectores de la obra, pero que erróneamente se ha tendido a dejar de lado como irrelevante. Me refiero a la marginación de uno de los tipos de suicidio, el fatalista, sobre el que Durkheim da la escasa noticia que proporciona una nota a pie de página al final de su análisis del sui- cidio anómico. Besnard muestra las servidumbres que esa marginación com- portó sobre la maquinaria interpretativa de la práctica suicida y procede a una relectura que, apoyándose en Durkheim pero también modificándolo expresa- mente, reconstruye el tipo patológico del fatalismo y lo resitúa en sus relacio- nes con la anomia, purificando y completando así la irregular teoría durkhei- miana de la regulación social. De este modo no sólo se resuelven problemas interpretativos, sino que además se prolonga la lectura de un clásico en una labor de reconstrucción analítica que, yendo más allá de su estricta literalidad, lo completa y actualiza. Quien hoy en día se interese por los problemas de la regulación social no puede dejar de lado las propuestas de Besnard, su lectura de Durkheim. Pero no todo es elaboración teórica en El Suicidio. Si la obra ha sobrevivi- RAMÓN RAMOS TORRE 10 do es porque fue más allá de la filosofía social y se construyó como un tratado empírico, técnicamente brillante. El trabajo de Alvira y Blanco Moreno se adentra en la evaluación de esa parte de la obra. La aproximación es crítica: visto con los ojos actuales resultan rechazables el recurso durkheimiano a las tablas bivariadas y la consecuente falta de control de las terceras variables, su tendencia polémica al monocausalismo, su apuesta por un universo determi- nista, la falta de resolución empírica de sus definiciones estratégicas, su trata- miento sesgado de algunas de las evidencias empíricas por medio de las que polemiza con sus rivales, etc. Con todo, la obra es apreciada como un punto de referencia fundamental en el complejo viaje hacia una sociología de base empírica y técnicamente sofisticada en el tratamiento estadístico de los datos, pues el hecho de que Durkheim no sea ya nuestro estricto contemporáneo no significa que haya dejado de ser uno de nuestros predecesores más esclarecidos, cuya lectura sigue siendo instructiva. La modernidad de El Suicidio es el tema que centra la atención de la con- tribución de Javier Callejo. Concebida tal modernidad al modo propuesto por Bruno Latour —de cuya obra se hace una interesante proyección—, se muestra que en esa monografía Durkheim fija el modelo del informe sociológico moderno. Su tarea consiste en purificar un mundo de hechos susceptibles de observación y medición objetivas, separados de los deseos o prejuicios del ana- lista. Realizada tal purificación —análoga a la que ya se había operado en otros campos del saber científico—, Callejo destaca hasta qué punto el escrito resul- tante difiere de los informes sociológicos anteriores. Pero como, siguiendo la hipótesis de Latour, toda purificación modernizadora está abocada a traicio- narse a sí misma, Callejo desvela también cómo el informe puro se desliza a continuación hacia una labor de traducción que junta y amalgama lo que pre- viamente había sido segregado, dando respuesta así a los requerimientos prag- máticos que pesan sobre el sociólogo-analista. Si Callejo analiza ya El Suicidio como escritura, el trabajo de Overington profundiza en esa vía con la pretensión de mostrar su estructura retórica. La potencia de los grandes textos no se puede comprender tan sólo en función de su estricta arquitectura lógica o el rigor de sus fundamentos empíricos, sino también en función de su capacidad persuasiva, es decir, en términos de la retórica que encarnan. El Suicidio es ejemplar en este sentido. Erróneo sería concebirlo exclusivamente como un monumento retórico, pero no menos sería desatender a lo que su eficacia debe al viejo arte de la persuasión. Overington parte de la constatación de la paradoja que genera una obra que es considerada un monumento clásico —por lo tanto ejemplar— y es a la vez objeto de múltiples críticas que ponen de relieve sus insuficiencias. ¿Cómo puede ser ejemplar lo que parece carecer de ejemplaridad? Su res- puesta es que sólo lo podemos comprender si lo concebimos en términos retóricos, es decir, como una empresa persuasiva capaz de generar un mundo. Y siguiendo esa hipótesis muestra que El Suicidio hay que analizarlo como una respuesta exitosa a una situación retórica y que su estatuto actual de clá- PRESENTACIÓN 11 sico responde a su eficacia a la hora de popularizar, celebrar e iniciar en la empresa de la sociología tal como se concibe hoy en día frente a otras empre- sas posibles. La problemática epistemológica domina las reflexiones de Gonthier. Su tesis fuerte es que en El Suicidio no sólo asistimos a la reconversión sociológica de lo que ya había sido convertido en un hecho social a lo largo del XIX, sino además a la autofundación de la sociología; dicho de otra manera, el suicidio como fenómeno no es sólo el punto de partida para hacer más amplio el uni- verso temático de la sociología, sino para constituirla propiamente. La razón es que en ese fenómeno se muestra, en su forma pura y dramática, lo que para la sociología constituye su aporía fundamental, la articulación individuo/socie- dad. De ahí que se pueda decir que en la escritura de esa obra las pretensiones epistemológicas fueron prioritarias y que Durkheim operara animado por una intención más puesta en la sociología misma que en el suicidio. Por su parte, en su erudita nota de investigación, Massimo Borlandi nos introduce en una doble indagación de tinte cuasi-detectivesco. Por un lado, se reconstruye a partir de indicios varios el complejo proceso de acumulación de evidencias empíricas y de escritura de El Suicidio. Por el otro, se nos informa de lo que, ciertamente exagerando, se podría reconstruir como un crimen per- fecto. En efecto, utilizando algunas cartas inéditas de Durkheim, Borlandi nos muestra de qué manera éste consiguió de su archi-rival Tarde la evidencia empírica que le habría de servir para refutar las pretensiones de su sociología alternativa. Si los caminos del Señor son intrincados, en este caso se nos deja ver cómo no todo era fair play moral en las estrategias polémicas de un Dur- kheim que, sin embargo, siempre fue adalid de la reconstrucción moral del mundo social contemporáneo —tal parece que una victoria académica bien vale un mucho de hipocresía. Los estudios sobre Durkheim y El Suicidio concluyen con una nota biblio- gráfica presentada por Gonzalo Cataño, uno de los más activos durkheimiólo- gos latinoamericanos. En ella se da una información exhaustiva sobre la suerte editorial de la obra de Durkheim en sus traducciones al castellano. El panora- ma es complejo y peculiar. Sobre todo esto último, pues esa historia de traduc- ciones ha seguido una deriva poco acumulativa y sistemática, surgiendo cada nueva versión sobre la amnesia de las anteriores. El monográfico se cierra con la publicación de dos textos de Durkheim fuertemente relacionados con El Suicidio e inéditos en castellano. El primero es un interesante artículo de 1888 sobre el suicidio en el que Durkheim muestra ya su interés por el estudio del fenómeno y se muestra como un aventajado seguidor de la Estadística Moral del XIX que se había volcado en su estudio empírico. El otro trabajo es un artículo publicado en 1906, casi veinte años después, en el que su autor vuelve al análisis de las relaciones entre el suicidio y el divorcio que tanto le habían interesado en las páginas de El Suicidio. El escrito tiene una dirección expresamente política, pues por medio de él se quieren argumentar específicas posiciones en el debate que sobre el divorcio RAMÓN RAMOS TORRE 12 enfrentaba entonces a la sociedad francesa. Se muestra así cómo Durkheim nunca separó la reflexión epistemológica, la reconstrucción teórica y la investi- gación empírica del suicidio de su relevancia práctica y proyección política. Buen sociólogo, siempre pretendió, además, ser esclarecido ciudadano y even- tual consejero político. PRESENTACIÓN 13 ESTUDIOS INICIO Artículo anterior Artículo siguiente AYUDA Números 1-100 REIS Nº 1. Enero-Marzo 1978. REIS Nº 2. Abril-Junio 1978. REIS Nº 3. Julio-Septiembre 1978. REIS Nº 4. Octubre-Diciembre 1978. REIS Nº 5. Enero-Marzo 1979. REIS Nº 6. Abril-Junio 1979. REIS Nº 7. Julio-Septiembre 1979. REIS Nº 8. Octubre-Diciembre 1979. REIS Nº 9. Enero-Marzo 1980 REIS Nº 10. Abril-Junio 1980. REIS Nº 11. Julio-Septiembre 1980. REIS Nº 12. Octubre-Diciembre 1980. REIS Nº 13. Enero-Marzo 1981. REIS Nº 14. Abril-Junio 1981 REIS Nº 15. Julio-Septiembre 1981 REIS Nº 16. Octubre-Diciembre 1981. REIS Nº 17. Enero-Marzo 1982. REIS Nº 18. Abril-Junio 1982. REIS Nº 19. Julio-Septiembre 1982. REIS Nº 20. Octubre-Diciembre 1982. REIS Nº 21. Enero-Marzo 1981. REIS Nº 22. Abril-Junio 1983. REIS Nº 23. Julio-Septiembre 1983. REIS Nº 24. Octubre-Diciembre 1983. REIS Nº 25. Enero-Marzo 1984. REIS Nº 26. Abril-Junio 1984. REIS Nº 27. Julio-Septiembre 1984. REIS Nº 28. Octubre-Diciembre 1984. REIS Nº 29. Enero-Marzo 1985. REIS Nº 30. Abril-Junio 1985. REIS Nº 31. Julio-Septiembre 1985. REIS Nº 32. Octubre-Diciembre 1985. REIS Nº 33. Enero-Marzo 1986. REIS Nº 34. Abril-Junio 1986. REIS Nº 35. Julio-Septiembre 1986. REIS Nº 36. Octubre-Diciembre 1986. REIS Nº 37. Enero-Marzo 1987. REIS Nº 38. Abril-Junio 1987. REIS Nº 39. Julio-Septiembre 1987. REIS Nº 40. Octubre-Diciembre 1987. REIS Nº 41. Enero-Marzo 1988. REIS Nº 42. Abril-Junio 1988. REIS Nº 43. Julio-Septiembre 1988. REIS Nº 44. Octubre-Diciembre 1988. REIS Nº 45. Enero-Marzo 1989. REIS Nº 46. Abril-Junio 1989. REIS Nº 47. Julio-Septiembre 1989. REIS Nº 48. Octubre-Diciembre 1989. REIS Nº 49. Enero-Marzo 1990. REIS Nº 50. Abril-Junio 1991. REIS Nº 51. Julio-Septiembre 1990. REIS Nº 52. Octubre-Diciembre 1990. REIS Nº 53. Enero-Marzo 1991. Monográfico sobre avances en sociología de la salud. REIS Nº 54. Abril-Junio 1991 REIS Nº 55. Julio-Septiembre 1991 REIS Nº 56. Octubre-Diciembre 1991. REIS Nº 57. Enero-Marzo 1992. Monográfico sobre el cambio social y trasformación de la comunicación. REIS Nº 58. Abril-Junio 1992. REIS Nº 59. Julio-Septiembre 1992. REIS Nº 60. Octubre-Diciembre 1992. REIS Nº 61. Enero-Marzo 1993. REIS Nº 62. Abril-Junio 1993. REIS Nº 63. Julio-Septiembre 1993. REIS Nº 64. Octubre-Diciembre 1993. REIS Nº 65. Enero-Marzo 1994. REIS Nº 66. Abril-Junio 1994. REIS Nº 67. Julio-Septiembre 1994. REIS Nº 68. Octubre-Diciembre 1994. Monográfico sobre perspectivas en sociología del cuerpo. REIS Nº 69. Enero-Marzo 1995. REIS Nº 70. Abril-Junio 1995. Monográfico sobre la familia. REIS Nº 71-72. Julio-Diciembre 1995. REIS Nº 73. Enero-Marzo 1996. Monográfico sociología de la vejez REIS Nº 74. Abril-Junio 1996. REIS Nº 75. Julio-Septiembre 1996. Monográfico sobre desigualdad y clases sociales. REIS Nº 76. Octubre-Diciembre 1996. REIS Nº 77-78. Enero-Junio 1997. Monográfico sobre la formación y las organizaciones. REIS Nº 79. Julio-Septiembre 1997. REIS Nº 80. Octubre-Diciembre 1997. REIS Nº 81. Enero-Marzo 1998. Monográfico: cien años de la publicación de un clásico, "El suicidio", de Emile Durkheim. REIS Nº 82. Abril-Junio 1998. REIS Nº 83. Julio-Septiembre 1998. REIS Nº 84. Octubre-Diciembre 1994. Monográfico sobre sociología del arte. REIS Nº 85. Enero-Marzo 1999. REIS Nº 86. Abril-Junio 1999. REIS Nº 87. Julio-Septiembre 1999. REIS Nº 88. Octubre-Diciembre 1999. REIS Nº 89. Enero-Marzo 2000. Monográfico: Georg Simmel en el centenario de filosofía del dinero. REIS Nº 90. Abril-Junio 2000. REIS Nº 91. Julio-Septiembre 2000. REIS Nº 92. Octubre-Diciembre 2000. REIS Nº 93. Enero-Marzo 2001. REIS Nº 94. Abril-Junio 2001. REIS Nº 95. Julio-Septiembre 2001. REIS Nº 96. Octubre-Diciembre 2001. REIS Nº 97. Enero-Marzo 2002. REIS Nº 98. Abril-Junio 2002. REIS Nº 99. Julio-Septiembre 2002. REIS Nº 100. Octubre-Diciembre 2002. REIS Nº 81. Enero-Marzo 1998. Monográfico: cien años de la publicación de un clásico, "El suicidio", de Emile Durkheim. SUMARIO Ramos Torre, Ramón: Presentación ESTUDIOS Ramos Torres, Ramón: Un tótem frágil: aproximación a la estructura teórica de El Suicidio Besnard, Philippe: Anomia y fatalismo en la teoría durkheimiana de la regulación Alvira Martín, Francisco y Blanco Moreno, Francisca: Estrategia y técnicas investigadoras en El Suicidio, de Emile Durkheim Callejo, Javier: Cien años después: los rasgos de modernidad de El Suicidio Overington, Michael: Una apreciación retórica de un clásico sociológico: El Suicidio, de Durkheim Gonthier, Frederic: Alguna reflexiones epistemológicas sobre la idea de suicidio en sociología NOTAS DE INVESTIGACIÓN Borlandi, Massimo: Informaciones sobre la redacción de El Suicidio y el conflicto entre Durkheim y Tarde de 1895 a 1897 Cataño, Gonzalo: Los escritos de Emile Durkheim en español: reseña bibliográfica TEXTO CLÁSICO Ramos Torre, Ramón: Antes y después de El Suicidio: presentación de dos textos de Durkheim Durkheim, Emile: Suicidio y natalidad: estudio de estadística moral Durkheim, Emile: El divorcio de mutuo acuerdo CRÍTICA DE LIBROS COLABORAN EN ESTE NÚMERO CRÉDITOS