DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 1 de 24 INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y RETOS INVESTIGACIÓN 2018 Como paso previo a la realización del informe, se ruega lean detenidamente las instrucciones de elaboración de los informes de seguimiento científico-técnico de proyectos disponible al final de este informe. Se recomienda leer atentamente la información solicitada en los distintos apartados del informe, revisar la memoria y el presupuesto solicitado inicialmente y justificar adecuadamente todas aquellas actividades o gastos que haya sido necesario realizar para la consecución de los objetivos y que no estuvieran previstos o suficientemente detallados en la memoria inicial. A. Datos del proyecto Relacione los datos actuales del proyecto. En caso de que haya alguna modificación, indíquelo en la casilla A2 A1. Datos del proyecto Referencia proyecto RTI2018-094607-B-I00 Título Proyecto REC-LIT. Reciclajes culturales: transliteraturas en la era postdigital Investigador Principal 1 Miriam Llamas Ubieto IP1 Researcher ID: Código Orcid: https://orcid.org/0000- 0003-0749-8254 Investigador Principal 2* IP2 Researcher ID: Código Orcid: Entidad Universidad Complutense de Madrid Centro Facultad de Filología Fecha de inicio 01/01/2019 Fecha final 30/06/2020 Duración 01/01/2019-31/12/2021 Total concedido 42.350,00 € * Rellenar si procede Rellenar solo en Proyectos que utilicen recursos genéticos españoles o extranjeros y conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos, cubiertos por el Reglamento (UE) nº 511/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, relativo a las medidas de cumplimiento de los usuarios del protocolo de Nagoya Número de Registro: Nota; número de registro que justifique la presentación, a través de la sede electrónica del Ministerio para la Transición Ecológica, de la declaración de diligencia debida de conformidad con el artículo 14.1 del Real Decreto 124/2017, 24 de febrero A2. Descripción de modificaciones en los datos iniciales del proyecto (Cambio de IP, entidad, centro, modificación del periodo de ejecución…) B. Personal activo en el proyecto Tiene que relacionar la situación de todo el personal de las entidades participantes que haya prestado servicio en el proyecto en el periodo que se justifica, o que no haya sido declarado anteriormente, y cuyos costes (dietas, desplazamientos, etc.) se imputen al mismo. B.1. Equipo de investigación Incluido en la solicitud original https://orcid.org/0000-0003-0749-8254 https://orcid.org/0000-0003-0749-8254 DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 2 de 24 Nombre NIF/NIE Función en el proyecto Fecha de baja Observaciones 1 María José Calvo González Investigadora 2 Silviano Carrasco Yelmo Investigador 3 Ignacio Ceballos Viro Investigador 4 Pilar García Carcedo Investigadora 5 María Goicoechea de Jorge Investigadora 6 Miriam Llamas Ubieto Investigadora Principal 7 Eva Llergo Ojalvo 8 Linda Maeding Investigadora 9 Pedro Razquin Zazpe Investigador 10 Begoña Regueiro Salgado Investigadora 11 Amelia Sanz Cabrerizo Investigadora No incluido en la solicitud original Nombre NIF/NIE Función en el proyecto Fecha de alta Fecha de baja Observaciones 1 Mónica López Bordón Investigadora-doctoranda UCM Enero 2020 2 Inés Pérez Fresno Investigadora-doctoranda UCM Desde el inicio B.2. Personal incluido inicialmente en el Plan de Trabajo, o incorporado posteriormente que no cumpla alguno de los requisitos para formar parte del equipo de investigación Nombre NIF/NIE Función en el proyecto Inicio Fin Observaciones 1 Teresa Cañadas García Investigadora Desde el inicio 2 Antonio Domínguez Leiva Investigador Desde el inicio 3 Alexia Dotras Bravo Investigadora Desde el inicio DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 3 de 24 4 Gerardo Fernández San Emeterio Investigador Desde el inicio 5 Marta Larragueta Arribas Investigadora Desde el inicio 6 Adrián Menéndez de la Cuesta González Investigador-doctorando UCM Desde el inicio 7 Enrique Rodrigues- Moura Investigador Desde el inicio 8 Laura Sánchez Gómez Investigadora-doctoranda UCM Desde el inicio 9 Rafael Vidal Sanz Investigador-doctorando UCM Desde el inicio 10 Johanna Vollmeyer Investigadora Desde el inicio Nota: Cree tantas filas como necesite. La solicitud de “Altas” y “Bajas” de nuevos investigadores en el equipo de investigación debe tramitarse de acuerdo con las instrucciones de ejecución y justificación expuestas en la página web de la convocatoria. La incorporación de personal que participe en el proyecto en el apartado B.2 no necesita autorización por parte de la AEI, pero su actividad debe incluirse y justificarse en este informe. C. Progreso y resultados del proyecto C1. Desarrollo de los objetivos planteados Describa los objetivos y el grado de cumplimiento de los mismos (porcentaje estimado respecto al objetivo planteado y, en su caso, indique lo que queda por realizar en cada uno de ellos). DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 4 de 24 Objetivo 1: Objetivo 1. Formulación de estrategias de reciclaje cultural de lo literario en el mundo postdigital, de marcas postdigitales y de tendencias postglobales y postdata Progreso y consecución del objetivo 1 Objetivo 1. Formulación de estrategias de reciclaje cultural de lo literario en el mundo postdigital, de marcas postdigitales y de tendencias postglobales y postdata La resolución definitiva de concesión del proyecto fue firmada el 26/8/2019 por lo que el proyecto comenzó de forma efectiva en septiembre de 2019. Adaptado el plan de trabajo previsto a esta circunstancia, el periodo de trabajo hasta la fecha son 10 meses, esto es apenas los dos primeros semestres del plan de trabajo. Durante estos meses se han realizado las tareas que estaban previstas para ese tiempo asociadas al Objetivo 1 y las tareas transversales de seguimiento y difusión, también previstas. • Tarea 1.1. Estado de la cuestión Estudio sistemático y exhaustivo de la bibliografía sobre aspectos conceptuales del reciclaje cultural, lo postdigital, lo postglobal y lo postdata. Hito: publicación del estado de la cuestión relacionado con el objetivo 1 para su utilización en el resto de tareas. -Conseguido parcialmente. Para ello: -Hemos utilizado el formato de seminarios de investigación y formación internos, tras haber dividido el trabajo en equipos reducidos. -Realizamos la gestión de la bibliografía, de los materiales bibliográficos y de la lectura colaborativa a través de dos espacios de grupo creados para el proyecto en Citavi y en Google Drive (ambos Softwares que proporciona la UCM). -Creamos la Serie de publicaciones Cuadernos del ahora en eprints UCM, que tiene una enorme visibilidad, y con acceso desde el portal del “Observatorio de la cultura postdigital” https://www.ucm.es/rec-lit_observatorio_postdigital/ (creado para el proyecto). Cada número de la serie proporciona el estado de la cuestión científico y bibliográfico sobre un concepto de los relacionados con el proyecto. Pretendemos que siga creciendo con otros conceptos asociados. Debido a la imposibilidad de acceso a material bibliográfico indispensable por la pandemia de la COVID-19, algunos números saldrán más tarde de lo previsto. • Tarea 1.2. Selección del corpus Establecimiento de criterios para selección y delimitación de los corpora para la observación de reciclaje y de marcas postdigitales. Hito: establecimiento de criterios y selección de textos concretos como objeto de estudio. -Conseguido. -Hemos establecido de forma conjunta criterios de coordenadas temporales, de tipo formal, de contenido y de relevancia por ser representativos de fenómenos amplios para delimitar los objetos que cabe analizar y priorizar. https://www.ucm.es/rec-lit_observatorio_postdigital/ DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 5 de 24 Cada investigador ha seleccionado los textos y objetos concretos de modo que se ha establecido un corpus heterogéneo, pero con eje común, sobre: (i) literatura digital; (ii) narrativas transmedia, series, videojuegos y otras producciones de la cultura popular masiva digital; (iii) bestsellers y literatura infantil y juvenil, (iv) bases de datos y bibliotecas digitales, y (v) literatura postdigital. • Tarea 1.3. Observación y clasificación de estrategias de reciclaje Exploración de corpora para detectar y clasificar estrategias de reciclaje de lo literario en el ecosistema cultural postdigital. Hito: clasificación de estrategias de reciclaje cultural de lo literario en entorno postdigital. -Conseguido parcialmente. -Esta tarea estaba prevista para los dos primeros semestres en el plan de trabajo. Debido al retraso en el comienzo del proyecto y a las dificultades a consecuencia de la pandemia de la Covid-19, como el difícil acceso a algunos materiales, la falta de escáner adecuado para trabajar el corpus digitalmente o los retrasos para poner en marcha experiencias colaborativas con estudiantes (por ej. de la Universidad de Mayores); tenemos que trasladar parte de la ejecución al próximo curso. -Hemos realizado el estudio sistemático de las herramientas de gestión y análisis de contenidos existentes a nivel internacional para escoger la mejor plataforma que permita gestionar el corpus, así como generar resultados a partir de fragmentos de libros y otros productos. Pese a las dificultades (véase C.3), estamos haciendo pruebas con una solución gratuita de software para gestionar y analizar los contenidos de forma colaborativa, y otra para repertoriar. Se trata de una solución menos rápida y cómoda que las de pago, pero que ofrece las mismas prestaciones para realizar el análisis colaborativo y la difusión del repertorio de resultados, a través del portal web del nuevo “Observatorio de cultura postdigital y reciclaje” (https://www.ucm.es/rec- lit_observatorio_postdigital/). -Hemos iniciado la formulación de categorías de análisis del reciclaje a partir de presupuestos teóricos sobre reciclaje cultural, procesos creativos y características de las prácticas culturales en el medio (post)digital, pero es preciso comprobar con el análisis inductivo del corpus si estas categorías se adecuan o si hay que ampliarlas. Para ello será necesario llevar a cabo el análisis de casos, su comparación y su clasificación en la plataforma. -Hemos iniciado contacto con creadores y artistas, para repertoriar las actuales estrategias de reciclaje en producción, circulación y recepción propias del nuevo ecosistema postdigital. Tarea 1.4. Exploración y formulación de marcas postdigitales literarias y de tendencias a construcciones postglobales Hito: formulación de marcas de la cultura postdigital y de características de construcciones postglobales y postdata. -Conseguido parcialmente. -Esta tarea estaba prevista para los dos primeros semestres en el https://www.ucm.es/rec-lit_observatorio_postdigital/ https://www.ucm.es/rec-lit_observatorio_postdigital/ DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 6 de 24 plan de trabajo. Debido al retraso en el comienzo del proyecto y a las dificultades a consecuencia de la pandemia de la Covid-19, como el difícil acceso a algunos materiales o los retrasos para poner en marcha experiencias colaborativas con estudiantes (por ej. de la Universidad de Mayores); tenemos que trasladar parte de la ejecución al semestre próximo e incluso posiblemente a todo el curso. Según explicamos, también han sufrido cierto retraso las dificultades para encontrar el Software adecuado y viable. -Hemos establecido los aspectos teóricos sobre postdigital y postglobal. De lo que dan cuenta ya algunas publicaciones y colaboraciones (véanse los apartados correspondientes). -Hemos realizado varios estudios de caso representativos de la construcción de discursos y constructos postglobales y postdata. De lo que dan cuenta ya algunas publicaciones y colaboraciones (véanse los apartados correspondientes). -A partir de ello, hemos establecido la primera taxonomía semántica de características postdigitales que nos permite sistematizar y analizar el corpus colaborativamente con un “acuerdo de anotación”, ampliable. -Hemos iniciado el análisis del corpus con varios ejemplos cada investigador del equipo. -Pero es necesario realizar una exploración entre “close” y “distant” reading más amplia y contrastar con las producciones culturales populares masivas y virales, para llegar a la formulación de marcas de la cultura postdigital prevista. Tarea 1.5. Organización y realización de seminarios permanentes de trabajo Hito: Celebración de seminarios y contraste con expertos de los resultados alcanzados. -Conseguido parcialmente. -Tal y como estaba previsto hemos celebrado seminarios permanentes de trabajo, seminarios de formación internos y seminarios con expertos como A. Domínguez Leiva, Z. Pérez., G. Tóth, M. Garbán (véase C.2 Actividades). -No obstante, debido a la pandemia de la COVID-19 hemos tenido que retrasar la Jornada con expertos invitados Postdigital: ¿un término para le ahora? de junio a septiembre de 2020. Han confirmado su participación especialistas en postdigitalidad como J. Martín Prada, G. Sierra, N. Rodríguez Ortega o A. Lasén. Objetivo 2: Formulación de modelos de mid-reading y estrategias de recuperación del patrimonio literario en el archivo digital. Progreso y consecución del objetivo 2 Objetivo 2: Formulación de modelos de mid-reading y estrategias de recuperación del patrimonio literario en el archivo digital. Aunque no estaba previsto para los dos primeros semestres, hemos podido adelantar en algunas tareas de este objetivo. • Tarea 2.1. Estado de la cuestión Estudio sistemático y exhaustivo de la bibliografía relativa a (i) métodos cuantitativos y cualitativos (distant y close reading, dato vs. relato) y herramientas digitales correspondientes, (ii) fórmulas y DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 7 de 24 experiencias realizadas de reapropiación y acercamiento del patrimonio con medios digitales, (iii) social reading y experiencias realizadas de lectura social en red. Hito: publicación de un estado de la cuestión relacionado con el objetivo 2 para su reutilización. -Conseguido parcialmente. -Hemos celebrado varios seminarios y una actividad de formación sobre el estado de la cuestión actual en torno a métodos cuantitativos y cualitativos y a herramientas digitales El seminario interno, impartido por Adrián Menéndez, tras su estancia de investigación con una acción COST en Budapest, nos ha permitido conocer lo más reciente sobre el tema. • Tarea 2.2. Organización y realización de seminarios permanentes de trabajo Seminarios científicos especializados con expertos internacionales en áreas de interés para el O.2. Hito: Celebración de seminario y contraste con expertos de los resultados alcanzados. -Conseguido. -Hemos celebrado un curso de conferencias y seminarios científicos especializados para investigadores postdoctorales y doctorales con reconocidos expertos internacionales en herramientas de análisis cualitativo y cuantitativo como Jan Rybicki (Univ. Jagelónica, Polonia) y Olivier Kraif (Univ. Grenoble, Francia), Mareike Schumacher, Janina Jacke (Universidad de Hamburgo, Alemania). Organizada por los miembros del proyecto A. Sanz y R. Vidal, con el título Herramientas digitales para el análisis cualitativo y cuantitativo de textos / Digital tools for qualitative and quantitative analysis of texts, en formato online, ha contado con más de 300 participantes de todo el mundo. https://eventos.ucm.es/46888/detail/herramientas-digitales- para-el-analisis-cualitativo-y-cuantitativo-de-textos.-digital-tools- for-qua.html • Tarea 2.3. Desarrollo de modelos de mid-reading. -Formulación de modelos de interpretación textual estableciendo puentes entre métodos cuantitativos y métodos cualitativos, entre distant y close Reading. -Hito: modelos de mid-reading que permitirán integrar varias herramientas para llevar a cabo interpretaciones de textos literarios en el hipermedia con distintos niveles de profundidad o dificultad. -Conseguido parcialmente. -Hemos iniciado experiencias de testeo con estudiantes que nos permiten detectar problemas que solucionar al unir métodos cuantitativos y cualitativos en la reapropiación del patrimonio: -Experiencia de testeo de "fichas online para el estudio de la lengua neerlandesa, tomando textos literarios" y creadas en el proyecto LetNed, con estudiantes de Neerlandés II (Grado de lenguas modernas y sus literaturas), contribuye a la exploración previa para la formulación de modelos de mid-reading. DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 8 de 24 -Se han iniciado varias experiencias con estudiantes del Grado de lenguas modernas y sus literaturas de búsqueda en prensa española digitalizada de huellas de lectura y recepción de autoras extranjeras, de la base de datos Neww Women Writers, con ello se explora otra forma de apropiación de la historia literaria con mid- reading. • Tarea 2.6. Diseño y desarrollo de mecanismos de adaptación del mid-reading a social reading. Adaptación de modelos de mid-reading a dinámicas colaborativas y sociales de reapropiación textual en hipermedia. Hito: Modelo de experiencias de lectura e interpretación de textos de forma social o colaborativa que se implementarán con las tareas del objetivo 3. -Conseguido parcialmente. -Se han diseñado y realizado varias experiencias con estudiantes de grados de la Facultad de Filología y de la Facultad de Educación que incorporan el reciclaje de cuentos tradicionales, mediante la creación, uso y difusión de memes y de la red social Instagram. Estas experiencias están sirviendo para poner a prueba hipótesis sobre formas de exportar las características del reciclaje postdigital (O1) a la reapropiación textual social y colaborativa. Objetivos 1, 2 y 3: Tareas transversales Progreso y consecución de los objetivos 1, 2 y 3 Tareas transversales • Tarea 4.1. Seguimiento y control del proyecto. El propósito de esta tarea es velar por el cumplimiento del plan del proyecto. Hito: Emisión de informe de medio y final de proyecto. -Conseguida en lo que corresponde hasta la fecha. -Se han adoptado las modificaciones y acciones correctivas necesarias -Se ha creado la comisión de seguimiento que se reúne periódicamente y está formada por la M. Llamas (IP), B. Regueiro, M. Goicoechea y A. Sanz. -Emisión del presente informe intermedio. Tarea 4.2. Comunicación, difusión y exploración de resultados. Difusión de los resultados del proyecto, de acuerdo con el plan de comunicación, difusión y explotación Hito: Los hitos vendrán marcados por la presentación de resultados en congresos y publicaciones. -Conseguida en lo que corresponde hasta la fecha. -Teniendo en cuenta que estaba previsto comenzar a publicar en el segundo semestre del proyecto y que se han suspendido varios congresos por la pandemia a los que estaba previsto asistir, hemos presentado los resultados en publicaciones y congresos (véanse los apartados de difusión “D.”) -Hemos iniciado varias labores de difusión y divulgación, tanto a través del portal-web como en redes sociales (con las experiencias con estudiantes de creación de “Memes”). -Hemos recibido confirmación de publicación en varias revistas DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 9 de 24 indexadas y hemos establecido contactos con creadores y EPOs (Wikimedia, Universidad de Mayores, Casa del lector, etc.) para actividades de divulgación y de transferencia al sector social y productivo. Nota: Cree tantas filas como necesite C2. Actividades realizadas y resultados alcanzados Describa las actividades científico-técnicas realizadas para alcanzar los objetivos planteados en el proyecto. Indique para cada actividad los resultados alcanzados y los miembros del equipo que han participado. Extensión máxima 2 páginas Actividad 1: Construcción de portal web y configuración de plataformas de gestión de contenidos. -A partir de la teoría y las primeras exploraciones del corpus en el Objetivo 1, se ha decidido la conceptualización y diseño del Observatorio. Se ha elegido un espacio doble entre un modo de trabajo privado y un modo de repertorio público. Este será accesible a través del portal web: “Observatorio de cultura postdigital y reciclaje” (https://www.ucm.es/rec-lit_observatorio_postdigital/). El portal contiene también secciones divulgativas. -Se han seleccionado las plataformas de gestión de contenidos para el trabajo privado y público. -Se ha creado la web https://www.ucm.es/leethi/rec-lit. Miembros del equipo participantes*: (IP) M. Llamas y todos Actividad 2: Experiencias de mid-reading, social- reading y reciclaje creativo con estudiantes de grado de F. de Filología y F. de Educación Todas como paso previo a la formulación de modelos de mid-reading, reciclaje creativo y social-reading. -Se ha realizado una experiencia de testeo de "fichas online para el estudio de la lengua neerlandesa, tomando textos literarios" LetNed; -una experiencia de búsqueda en prensa española digitalizada de huellas de lectura y recepción de autoras extranjeras, de la base de datos Neww Women Writers; -varias experiencias de reciclaje creativo y social de cuentos, con memes e Instagram. Miembros del equipo participantes*: (IP) M. Llamas, M. José Calvo, P. García-Carcedo; A. Sanz Actividad 3: Celebración de seminarios de investigación permanentes -Además de múltiples seminarios y reuniones de investigación internos, hemos celebrado en abierto: -13/12/2019 Taller sobre herramientas digitales para "distant reading" de textos literarios. Impartido por Adrián Menéndez, 17:00 a 20:30, F. de Filología UCM -29/1/2020 Jornada Reciclaje, Postdigital, Postglobal: definiciones para el ahora, 9:30-18:30, F. de Filología. -13/2/2020 Jornada Reciclaje, Postdigital, Postglobal: definiciones para el ahora II, 16:00-19:30, F. de Filología, UCM. Miembros del equipo participantes*: (IP) M. Llamas (organización), asistencia de todos https://www.ucm.es/rec-lit_observatorio_postdigital/ https://www.ucm.es/leethi/rec-lit DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 10 de 24 -17/12/2019 Persistencias de la retromanía Conferencia del prof. Antonio Domínguez Leiva (Université du Québec à Montréal), 16:00-17:30, Facultad de Filología, UCM. https://www.ucm.es/leethi/rec-lit Actividad 4: Celebración de Escuela doctoral-Taller con la presencia de invitados especialistas -25/5/2020-3/6/2020 Herramientas digitales para el análisis cualitativo y cuantitativo de textos / Digital tools for qualitative and quantitative analysis of texts. UCM, online, (20h.), org. A. Sanz y R. Vidal Invitados: Jan Rybicki (Univ. Jagelónica, Polonia) y Olivier Kraif (Univ. Grenoble, Francia), Mareike Schumacher, Janina Jacke (Universidad de Hamburgo, Alemania). Ha contado con más de 300 participantes de todo el mundo. https://eventos.ucm.es/46888/detail/herramientas- digitales-para-el-analisis-cualitativo-y-cuantitativo-de- textos.-digital-tools-for-qua.html Miembros del equipo participantes*: A. Sanz y R. Vidal (organizadores); moderación: M. Goicoechea, (IP) M. Llamas; asistencia: todos Actividad 5: Celebración de seminarios periódicos con la presencia de invitados especialistas. -11/3/2020 Seminario La literatura juvenil actual, su evolución y adaptación a las tendencias, 12:00-14:00, impartido por Zaida Pérez, org. E. Llergo -14/5/2020 Seminario Cuentos tradicionales como herramienta psicoterapéutica, impartido por Gergö Tóth, 12:00-14:00, org. B. Regueiro -29/6/2020 Seminario Oralidad en evolución impartido por Maísa Marbán, 12:00-14:00, org. B. Regueiro https://www.ucm.es/leethi/rec-lit Miembros del equipo participantes*: B. Regueiro y E. Llergo, asistencia: todos Actividad 6: Formación y difusión (pre)doctoral -11/11/20: “REC-LIT” en II Jornada de información: ayudas, subvenciones, becas y colaboración en grupos y proyectos de investigación del Máster en Estudios Literarios (M. Llamas). -13-24/1/2020 Actividades formativas del Doctorado en Estudios Literarios y Estudios Franceses: Técnicas de investigación doctoral con especial atención a recursos digitales (12 h.), impartido por M. Llamas y Herramientas digitales para la investigación (12 h), impartido por A. Sanz. Inscritos 35 estudiantes. https://eventos.ucm.es/44126/detail/actividades- formativas-del-doctorado-en-estudios-literarios-y- estudios-franceses_-tecnicas-de-inves.html Miembros del equipo participantes*: (IP) M. Llamas, A. Sanz Actividad 7: Celebración de seminarios periódicos con la presencia de invitados especialistas. Jornada Postdigital: ¿un término para le ahora?. Retrasada por la pandemia de junio a septiembre de 2020. (Han confirmado participación especialistas como J. Martín Prada, G. Sierra, N. Rodríguez Ortega) https://www.ucm.es/leethi//jornada-postdigital-un- termino-para-el-ahora Miembros del equipo participantes*: (IP) M. Llamas, asistencia: todos https://www.ucm.es/leethi/rec-lit https://eventos.ucm.es/46888/detail/herramientas-digitales-para-el-analisis-cualitativo-y-cuantitativo-de-textos.-digital-tools-for-qua.html https://eventos.ucm.es/46888/detail/herramientas-digitales-para-el-analisis-cualitativo-y-cuantitativo-de-textos.-digital-tools-for-qua.html https://eventos.ucm.es/46888/detail/herramientas-digitales-para-el-analisis-cualitativo-y-cuantitativo-de-textos.-digital-tools-for-qua.html https://www.ucm.es/leethi/rec-lit https://eventos.ucm.es/44126/detail/actividades-formativas-del-doctorado-en-estudios-literarios-y-estudios-franceses_-tecnicas-de-inves.html https://eventos.ucm.es/44126/detail/actividades-formativas-del-doctorado-en-estudios-literarios-y-estudios-franceses_-tecnicas-de-inves.html https://eventos.ucm.es/44126/detail/actividades-formativas-del-doctorado-en-estudios-literarios-y-estudios-franceses_-tecnicas-de-inves.html https://www.ucm.es/leethi/jornada-postdigital-un-termino-para-el-ahora https://www.ucm.es/leethi/jornada-postdigital-un-termino-para-el-ahora DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 11 de 24 Actividad 8: Formación y difusión (org. M. Goicoechea) -Taller de Poesía electrónica y Fuera de página, en el seno del festival literario Capítulo Uno, Matadero Madrid, pospuestos de 27-28/3/2020 a otoño 2020. Miembros del equipo participantes*: M. Goicoechea (organización); asistencia: todos Actividad 9: Celebración de seminarios periódicos con la presencia de invitados especialistas y Formación. -Curso en la Escuela Complutense de Verano: La literatura infantil y juvenil. El reto de hacer lectores. A pesar de su aceptación, se ha decidido aplazarlo al curso que viene debido a la pandemia de la COVID-19 Miembros del equipo participantes*: B. Regueiro asistencia: todos Notas: Cree tantas filas como necesite. En caso de incluir figuras, cítelas en el texto e insértelas en la última página *Resalte en negrita las actividades realizadas por el /los IPs C3. Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo del proyecto. Indique cualquier cambio que se haya producido respecto a los objetivos o el plan de trabajo inicialmente planteado, así como las soluciones propuestas para resolverlos. Extensión máxima 1 página Han surgido fundamentalmente tres dificultades para el desarrollo del proyecto: -1. La resolución definitiva de concesión del proyecto fue firmada el 26/8/2019. Esto ha supuesto un retraso de 8 meses y la necesidad de readaptar el plan de trabajo previsto. El calendario por semestres que comenzaba en enero se ha modificado para empezar en septiembre de 2019 y los dos primeros semestres equivalentes abarcan ahora 1/9/19-15/2/20 y 15/2/20-20/7/20. Durante estos meses se han realizado tareas que estaban previstas para ese tiempo (2 semestres) asociadas al Objetivo 1, algunas de las previstas para el Objetivo 2 y las tareas transversales de seguimiento y difusión. -2. No se ha obtenido la financiación solicitada. Se solicitaron 64800 y han sido concedidos 42350, de los cuales 35000 son costes directos y, por tanto, esta es la financiación real de que dispone el proyecto. Esto supone dos impedimentos importantes para la realización del proyecto que redundan, especialmente, en el aumento de carga de trabajo para los investigadores del proyecto. El primero es que no se ha podido contratar a personal técnico adscrito al proyecto, como se preveía, y por tanto se ve comprometido el desarrollo de una aplicación en forma de widget de edición con enriquecimiento y ensanchamiento de textos, para personalizar procesos de lectura en varios soportes (es parte del Objetivo 2 y de la Tarea 2.4. “Diseño y desarrollo de mecanismos de recuperación del patrimonio literario”). Esperamos solventar el problema, utilizando herramientas ya existentes para al menos poner a prueba posibles modelos, pero el desarrollo de un prototipo informático específico no se puede realizar. Tampoco podrá encargarse la adaptación del software CLAVY para repositorio de objetos de aprendizaje. Para solucionarlo hemos mantenido varias reuniones con Wikimedia España (EPO que apoya el proyecto) y con Open source software UCM y estamos probando desarrollos con el Software Wikibase. El segundo impedimento que conlleva la escasa financiación es que no podemos disponer de los mejores softwares de gestión de contenidos, CMS (Content Management System), (MAXQD, NVIVO, ATLAS.TI (la UCM no dispone de licencias suficientes)), que permiten análisis cuantitativo y cualitativo, debido al precio de sus licencias y al número de licencias que necesitaríamos para hacer un trabajo colaborativo con estudiantes y ciudadanos. Nos reunimos con el responsable de la española Support Factory (una de las EPOs que había mostrado interés en colaborar con el proyecto), pero nos comunicaron que, por motivos económicos, han abandonado la línea de la herramienta Content Away (adoptada por la R.A.E.) y su utilización ya solo hubiera sido posible pagando un coste inasumible anualmente. Hemos tenido que descartar por tanto la propuesta inicial de desarrollar versiones “Premium” con la empresa y buscar otras alternativas. Tras realizar un exhaustivo estudio de las herramientas existentes gratuitas, y tras varias reuniones con investigadores de la Universidad de Hamburgo (Alemania) que han desarrollado Catma https://catma.de/ y con los responsables de la alemana Atlas.ti, nos decantamos por herramientas que sean ahora mismo gratuitas como Catma o Atlast.ti cloud. -3. Las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 han supuesto la necesidad de ampliar el plazo para realizar en parte las tareas asociadas al Objetivo 1 (1.1., 1.3, 1.4 y 1.5). Debido a la pandemia,los fondos no se han liberado hasta junio y ha sido imposible la adquisición tanto de https://catma.de/ DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 12 de 24 libros (relevantes para el corpus y que se recibirán entre julio y septiembre), como del escáner de textos y objetos para la plataforma de contenidos. Por la imposibilidad de acceso a las instalaciones de la UCM, el escaneado tampoco ha sido viable. A ello se debe el retraso en las tareas 1.3 y 1.4. A ello se ha sumado la imposibilidad de poner en marcha la experiencia de ciencia ciudadana y análisis colaborativo con estudiantes de la Universidad de Mayores, cuando estaba previsto. Tras reunirnos con los representantes y confirmar su apoyo el Dir. de la misma, M. Roca, hemos tenido que retrasar su inicio por la pandemia. Esta actividad se relaciona también con las tareas de observación 1.3 y 1.4. Debido a la imposibilidad de acceso a bibliotecas y a algunos fondos bibliográficos, varias publicaciones de la Serie Cuadernos del ahora en Eprints UCM (resultado de la tarea 1.1) se han visto retrasadas. Algunas actividades como la Jornada Postdigital: ¿un término para el ahora?, los talleres en Matadero o la Escuela Complutense de Verano han sido pospuestas (tarea 1.5). Asimismo varias estancias de investigación previstas (en la Goethe-Universität Frankfurt, en los Países Bajos) y varios congresos internacionales en los que tenemos aceptadas comunicaciones (Internationale Vereinigung für Germanistik (Palermo), The Child and the Book Conference (Berlín), Forth Annual Memory Studies Association Congress (EE.UU.), X Coloquio Internacional del Seminario Permanente sobre Literatura (UNED), Congreso “Cuentos y mujeres en la cultura y el imaginario desde la Modernidad hasta hoy” (UNED)) , el coloquio Arts et écrits rebelles (Cérisy-la-Salle) han sido aplazados. La sobrecarga de trabajo que ha traído consigo la pandemia en docencia y en gestión ha supuesto también dificultades a todos los miembros del equipo para acometer a tiempo las tareas previstas. C4. Colaboraciones con otros grupos de investigación directamente relacionadas con el proyecto Relacione las colaboraciones con otros grupos de investigación y el valor añadido que aportan al proyecto. Describa, si procede, el acceso a equipamientos y/o infraestructuras de otros grupos o instituciones. Colaboración con el Proyecto “Literatura Infantil y Juvenil Actual, Cultura y Educación (LIJACE)”, financiado en la VI Convocatoria de Ayudas a la Investigación de la Universidad Camilo José Cela. IP: Ignacio Ceballos Viro. (2020-2021). El proyecto LIJACE contribuye indirectamente al desarrollo de las líneas de investigación de algunos miembros del proyecto REC-LIT. Colaboración con el grupo ATLAS (UNED), codirigido por Elena Bárcena y Timothy Read, en la investigación sobre el enriquecimiento y reciclaje de la literatura infantil, y su implementación en modelos bilingües de edición digital. Colaboración con los Grupos de Investigación “Enunciación semántica y pragmática del francés” (UCM) y “Cibersomosaguas” (UCM) a través de la Escuela doctoral-Taller Herramientas digitales para el análisis cualitativo y cuantitativo de textos / Digital tools for qualitative and quantitative analysis of texts, para el estudio del panorama de las herramientas cuantitativas y cualitativas actuales. Colaboración con la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas, a través presentación en paneles e invitación en mesa redonda del IV Congreso Humanidades Digitales y Patrimonio Cultural, 23-25 de octubre 2019, 25 de octubre 2019, Toledo. A nivel nacional y en el marco de las Humanidades Digitales, continuaremos nuestra colaboración en lo referente a la didáctica de las literaturas en soporte digital con el grupo ATLAS de la UNED, dirigido por E. Bárcena, con quien hemos trabajado en el marco del Proyecto ELITE de la CAM. C5. Colaboraciones con empresas o sectores socioeconómicos directamente relacionados con el proyecto. Relacione las colaboraciones con empresas o sectores socioeconómicos y el valor añadido que aportan al proyecto. http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,8842771&_dad=portal&_schema=PORTAL&idContenido=1 DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 13 de 24 C6. Actividades de formación y movilidad de personal directamente relacionadas con el proyecto Indique las actividades de formación y movilidad de personal relacionadas con el desarrollo del proyecto. Describa, además, si procede, las actividades realizadas en colaboración con otros grupos o con actividades de formación en medianas o grandes instalaciones. Nombre Tipo de personal (becario, técnico, contratado con cargo al proyecto, posdoctoral, otros) Descripción de las actividades de formación o motivo de la movilidad 1 María José Calvo González Investigadora Estancia en la Universidad de Utrecht, seminario para docentes e investigadores de la literatura neerlandesa y del neerlandés como lengua extranjera: La posición internacional de la lengua y cultura neerlandesas, con especial atención a las últimas tendencias de Digital Humanities (26 a 30 de agosto de 2019) 2 María José Calvo González Investigadora Beca de investigación concedida por la Institución flamenco-neerlandesa Taalunie, para estancias de investigación en Países Bajos y Bélgica y adquisición de material, en el marco del Proyecto Rec-Lit. Concedido: € 3.500, De momento recibido 75%: €2625. El resto una vez que finalice el periodo para el que se solicitó: 2019-2022. 3 Adrián Menéndez de la Cuesta González Investigador-Doctorando Asistencia al taller Antonija Primorac, coord. Canonization in Distant Reading Research. Training School en el marco de la COST Action 16204: Distant Reading for European Literary History, 23-25 de septiembre de 2019, Budapest. Financiado por la COST Action 4 Marta Larragueta Investigadora Estancia de investigación (25/9/2019- 27/1/2020), en el Centro de Justicia Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile (en Santiago de Chile), bajo la supervisión de Macarena García González. Beca de movilidad de la Universidad Camilo José Cela, financiada por el Banco Santander: Ayudas de movilidad del personal docente y personal investigador convocatoria 2018-19. 5 Johanna Vollmeyer Investigadora Estancia de investigación en la Goethe- Universität Frankfurt am Main (prevista de mayo a agosto 2020; se aplaza a otoño o 2021 debido a la pandemia) 6 Linda Maeding Investigadora Estancia de investigación y docencia en la Universidad de Bremen (Alemania) 19/20 Nota: Cree tantas filas como necesite DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 14 de 24 C7. Actividades de internacionalización y otras colaboraciones relacionadas con el proyecto Indique si ha colaborado con otros grupos internacionales. Consigne si ha concurrido, y con qué resultado, a alguna convocatoria de ayudas (proyectos, formación, infraestructuras, otros) de programas europeos y/o otros programas internacionales, en temáticas relacionadas con la de este proyecto. Indique el programa, socios, países y temática y, en su caso, financiación recibida. -1) Colaboración de estancia de investigación con las universidades de Bremen, de Utrecht y de Pontificia Universidad Católica de Chile. -2) Colaboración con la Collaborative Research Platform “Words of Contradiction” (U. Bremen) y Concesión del proyecto “Digital Diaspora. Imagined Communities in Cyberspace”, en el marco de la Collaborative Research Platform “Worlds of Contradiction”, Universidad de Bremen (https://www.woc.uni- bremen.de/projects/woc-labs/). Cuantía: 11.200 EUR, duración: 36 meses (a través de L. Maeding). -3) Colaboración con el equipo de la COST Action 16204: Distant Reading for European Literary History, a través de la participación de Adrián Menéndez en la Training School Budapest (2019). Preparación de un workshop conjunto con el proyecto REC_LIT, en la Universidad de Bremen, previsto para agosto de 2020 (CfP: https://www.woc.uni-bremen.de/wp- content/uploads/2020/02/CFP_Diaspora_digital_espanol.pdf), con la participación de varios miembros del proyecto. Cofinanciado por la Universidad de Bremen https://www.woc.uni-bremen.de/wp- content/uploads/2020/02/Program_workshop-scaled.jpg. -4) Se ha iniciado la colaboración de varias investigadoras del proyecto REC-LIT (T. Cañadas, M. Llamas, L. Maeding y J. Vollmeyer), con la Red de investigación internacional ReOTI (Rethinking the Order of Time), asociada a la Goethe-universität Frankfurt y a la Memory Studies Association. Las investigadoras del proyecto REC-LIT han sido incorporadas como miembros a la Red en 2020. -5) Colaboración con la Cátedra de Letras Románicas (especialidad de Hispánicas) (Professur für Romanische Literaturwissenschaft/Hispanistik) de la Otto-Friedrich-Universität de Bamberg (Alemania). A cargo del Profesor Catedrático: Enrique Rodrigues-Moura. En el marco de la colaboración la cátedra tiene programado en 2020/2021 el curso en la Otto-Friedrich-Universität de Bamberg: “Literaturas digitales en Latinoamérica: repensar categorías tradicionales en la era digital”. -6) Colaboración con el proyecto internacional LetNed, financiado por Nederlandse Taalunie (http://taalunie.org/). http://taalunieversum.org/inhoud/financieringen/16-projectfinanciering. A través de M. J. Calvo, miembro de dicho proyecto. Se ha colaborado en la elaboración de módulos de ejercicios en línea para el aprendizaje de la lengua utilizando fuentes literarias con medios electrónicos para la reapropiación de la literatura en lengua neerlandesa de forma colaborativa por parte de los estudiantes. Accesible en la página web de MediterraNed, gestionada por M. J. Calvo: http://mediterraned.org/index.php. -7) Colaboramos con el equipo de la revista Pop-en-stock, en el ámbito de los reciclajes de la cultura popular, a través de A. Domínguez Leiva. -8) Colaboramos con el Centro de investigación sobre el texto y el imaginario de FIGURA (UQÀM) cuyo laboratorio NT2 sobre nuevas tecnologías y nuevas textualidades promueve el estudio, la lectura, el archivaje, la creación de obras hipermediáticas, a través de A. Domínguez Leiva, que es miembro del mismo. -9) Colaboramos con los profesores Jan Rybicki (Univ. Jagelónica, Polonia), Olivier Kraif (Univ. Grenoble, Francia) y Mareike Schumacher y Janina Jacke (Universidad de Hamburgo, Alemania), a través de la Escuela doctoral-Taller (25/5/2020-3/6/2020) Herramientas digitales para el análisis cualitativo y cuantitativo de textos / Digital tools for qualitative and quantitative analysis of texts, organizada por A. Sanz y R. Vidal. -10) Colaboración con la Comparative Literature Association, a través de la codirección por parte de A. Sanz del Panel “Postdigital Comparatism: New methods, new frameworks, new questions? (Amelia Sanz (Complutense University of Madrid), Aleš Vaupotič (University of Nova Gorica) y Silvia Ulrich (Universita di Torino)), el 27/8/2020, en el 8th Congress of the European Comparative Literature Association, Université de Lille, Lille (Francia) 27 de agosto. -11) Colaboración con Héctor Andrés Rojas Pérez (Profesor Adjunto en la Escuela de Educación de la Universidad de O`Higgins en Chile), investigador visitante en el Centro de Formación del Profesorado https://www.woc.uni-bremen.de/projects/woc-labs/ https://www.woc.uni-bremen.de/projects/woc-labs/ https://www.woc.uni-bremen.de/wp-content/uploads/2020/02/CFP_Diaspora_digital_espanol.pdf https://www.woc.uni-bremen.de/wp-content/uploads/2020/02/CFP_Diaspora_digital_espanol.pdf https://www.woc.uni-bremen.de/wp-content/uploads/2020/02/Program_workshop-scaled.jpg https://www.woc.uni-bremen.de/wp-content/uploads/2020/02/Program_workshop-scaled.jpg http://taalunie.org/ http://taalunieversum.org/inhoud/financieringen/16-projectfinanciering http://mediterraned.org/index.php http://popenstock.ca/ DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 15 de 24 del Dpto. de Didáctica de la Lenguas, Artes y Educación Física (F. de Educación UCM), con una Beca "Becas Chile Crea del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio" (29/1/2020-6/3/2020) (proyecto “Enseñanza de la literatura. Identidad, diversidad y territorio a través de la enseñanza de la literatura”), supervisada por B. Regueiro, en el marco del proyecto REC-LIT. -12) Colaboración con Mohamed Ahmed Yousri Abdelwareth Zober (Prof. del Dpto. de Lengua Española y Literatura de la Universidad de El Cairo), investigador-doctorando visitante, con Beca Erasmus+ (1/2/2020-18/7/2020) (Proyecto: “Técnicas de la narrativa transmedia. Estudio comparativo de literatura y videojuegos”), supervisado por M. Llamas. -13) Continúa la colaboración con Women Writers Networks (http://www.womenwriters.nl/index.php/Women_writers%27_networks): a través de A. Sanz, que es co- chair del DARIAH Working Group, NEWW (Network of Women Writers in History). -14) Continúa la colaboración con CELL. Nuestros resultados son transferidos periódicamente al Consorcio CELL (Consortium on Electronic Literature) de la Electronic Literature Organization (ELO) desde nuestro repertorio Ciberia. -15) Continúa la colaboración con el grupo de Humanidades Digitales Ciencias Sociales y Humanidades Digitales del Sur D. Difusión de los resultados del proyecto Nota: Relacione únicamente los resultados derivados de este proyecto. D1. Publicaciones científico-técnicas (SCI) y patentes directamente derivadas de los resultados del proyecto. Indicar si las patentes están licenciadas y/o en explotación. Autores, título, referencia de la publicación*… - Cañadas García, Teresa (2019): “Christoph von Schmid en España. Tres siglos de cuentos para niños”, AILIJ 17, 55-70. - Cañadas García, Teresa (2019): “El uso del cómic y la novela gráfica sobre el Muro de Berlín en las aulas universitarias españolas de lengua, cultura y literatura alemanas. Reflexiones y modelos de didactización textual”, Eduser - Revista de Educaçao, 1-16. - Cañadas García, Teresa (2019): “El cuento tradicional y su percepción actual”, Educación y Futuro 42, 15- 35. - Ceballos, Ignacio y Larragueta, Marta (2020): “Tras un eslabón perdido: hábitos de lectura y LIJ en estudiantes de magisterio y en maestros”, Ocnos Vol. 19. Núm. 2 (2020). En prensa. - Domínguez Leiva, Antonio (2020): “Mémétiques du Coronavirus (1): Le macabre déjoué”, Popenstock, 06/05/2020, http://popenstock.ca/dossier/article/m%C3%A9m%C3%A9tiques-du-coronavirus-1-le- macabre-d%C3%A9jou%C3%A9 - Domínguez Leiva, Antonio (2020): “Mémétiques du Coronavirus (2) : À l´ombre du ‘récit épidémique’”, Popenstock, 06/05/2020, http://popenstock.ca/dossier/article/m%C3%A9m%C3%A9tiques-du- coronavirus-2-%C3%A0-lombre-du-%C2%ABr%C3%A9cit-%C3%A9pid%C3%A9mique%C2%BB - Domínguez Leiva, Antonio (2020): “Mémétiques du coronavirus (3) : les origines monstrueuses”, Popenstock, 06/05/2020, http://popenstock.ca/dossier/article/m%C3%A9m%C3%A9tiques-du- coronavirus-3-les-origines-monstrueuses - Domínguez Leiva, Antonio (2020): “Mémétiques du coronavirus (4) : Apocalypse Live”, Popenstock, 06/05/2020, http://popenstock.ca/dossier/article/m%C3%A9m%C3%A9tique-du-coronavirus-4- apocalypse-live - Domínguez Leiva, Antonio (2020): “Mémétiques du coronavirus (5) : Le confinement, de Foucault au papier-cul”, Popenstock, 06/05/2020 http://popenstock.ca/dossier/article/m%C3%A9m%C3%A9tiques- du-coronavirus-5-le-confinement-de-foucault-au-papier-cul - Dotras Bravo, A. (2019): “Que yo no creo en las personas normales. Lo que yo digo es ‘todos somos especiales’. El rap como recurso retórico, poético y literario en las clases de E/LE”. Sandra Álvarez Ledo-Carmen Ferreira Boo-Marta Neira (coords.), Literatura infantil y juvenil y valores educativos, Madrid: Fundación Universitaria San Pablo-CEU, pp. 67-81. http://www.womenwriters.nl/index.php/Women_writers%27_networks https://www.dariah.eu/activities/working-groups/women-writers-in-history/ http://cellproject.net/search/site?search_api_views_fulltext=ciberia http://repositorios.fdi.ucm.es/CIBERIA/view/paginas/view_paginas.php?id=1 http://cshdsur.es/ http://cshdsur.es/ http://popenstock.ca/dossier/article/m%C3%A9m%C3%A9tiques-du-coronavirus-1-le-macabre-d%C3%A9jou%C3%A9 http://popenstock.ca/dossier/article/m%C3%A9m%C3%A9tiques-du-coronavirus-1-le-macabre-d%C3%A9jou%C3%A9 http://popenstock.ca/dossier/article/m%C3%A9m%C3%A9tiques-du-coronavirus-2-%C3%A0-lombre-du-%C2%ABr%C3%A9cit-%C3%A9pid%C3%A9mique%C2%BB http://popenstock.ca/dossier/article/m%C3%A9m%C3%A9tiques-du-coronavirus-2-%C3%A0-lombre-du-%C2%ABr%C3%A9cit-%C3%A9pid%C3%A9mique%C2%BB http://popenstock.ca/dossier/article/m%C3%A9m%C3%A9tiques-du-coronavirus-3-les-origines-monstrueuses http://popenstock.ca/dossier/article/m%C3%A9m%C3%A9tiques-du-coronavirus-3-les-origines-monstrueuses http://popenstock.ca/dossier/article/m%C3%A9m%C3%A9tique-du-coronavirus-4-apocalypse-live http://popenstock.ca/dossier/article/m%C3%A9m%C3%A9tique-du-coronavirus-4-apocalypse-live http://popenstock.ca/dossier/article/m%C3%A9m%C3%A9tiques-du-coronavirus-5-le-confinement-de-foucault-au-papier-cul http://popenstock.ca/dossier/article/m%C3%A9m%C3%A9tiques-du-coronavirus-5-le-confinement-de-foucault-au-papier-cul DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 16 de 24 - Dotras Bravo, A. & Santos, R. (2019): “Versión y traducción: el camino de los cuentos infantiles universales a través de la lectura de Xosé Ballesteros en O coelliño branco”. Elvira Cámara (eds.). Traducciones, adaptaciones y doble destinatario en LIJ (Literatura Infantil y Juvenil). Frankfurt: Peter Lang, pp. 123-135. - Dotras Bravo, A. (2019): “Géneros a medias: lectura folclórica, infantil y psicoanalítica del cuento tradicional El medio pollito, en versión de Carmen Laforet”. Hesperia. Anuario de filología hispánica, vol. XXII (1), pp. 133-149. - Dotras Bravo, A.-Meirinhos, M.- Chumbo, I. (2019) (eds.): EduSer. Revista de Educação, Bragança, v. 11, n. 2. - Dotras Bravo, Alexia (2020): “Teorías cervantinas madariaguescas en la actualidad digital o de cómo la ciencia humanística no se percibe como útil (2008-2018)”. Vargas, A.-Migueláñez, D. (eds.). Actas del X CINDAC (en prensa). - Fernández San Emeterio, Gerardo (2020): “Caperucita en la obra de Carles Cano”, CLIJ, 292, 2019, pp. 18-27. - Fernández San Emeterio, Gerardo (2020): “Relecturas de Caperucita Roja: comprender el arquetipo desde el cuento”, Educación y Futuro, 42, 2020, pp. 79-100. - García Carcedo, Pilar (2020): Entre brujas y dragones. Travesía comparativa por los cuentos tradicionales del mundo, monografía de 390 páginas, (en prensa). - Goicoechea, María (2019): “Literatura digital y narrativas transmedia: reflexiones sobre el uso de la interfaz”, Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, Vol. 8 (1), 2019: 338-361. - Goicoechea, María (2019): “La literatura digital y los nuevos formatos de edición literaria”, Revista de Humanidades Digitales, UNED, vol. 4, pp. 162-186. DOI: https://doi.org/10.5944/rhd.vol.4.2019.25185. -Llamas Ubieto, Miriam, “Códigos e imágenes globales en literatura (post)digital en alemán y en español”, en: García Adánez, Isabel; María Jesús Gil Valdés, Paloma Sánchez Hernández, María Luisa Schilling Rodríguez, Irene Szumlakowski Morodo (Hrsg./eds.): Das Leben in einem Rosa Licht sehen - Ver la vida de color de Rosa. Festschrift für Rosa Piñel/ Homenaje a Rosa Piñel. Illustriert von/ Ilustrado por José Manuel Esteban Guijarro, Frankfurt et al., Peter Lang, 2020 (en prensa*): 351-365. ISBN 978-3-0343-3830-1; E-ISBN 978-3-0343-4121-9; E-ISBN 978-3-0343-4122-6; DOI 10.3726/b17163 (Editorial en SPI: Posición 2; ICEE 452S; IE-CSIC ALTO. BPLM: Promed 4.1. PSM: 13.04 índ 6.52). - Llamas Ubieto, Miriam, “Memoria transcultural y global”, en: Fernández Bueno, Marta y Vollmeyer, Johanna (eds.), Repensar el Pasado: La Memoria (Trans)Cultural Europea, Madrid, Dykinson, 2020: 31-40. ISBN 978-84-1324-000-8. (Editorial en SPI (especialidad): 34 ICEE 24; IE-CSIC: Alto). - Llamas Ubieto, Miriam, Postdigital ahora, Serie: Cuadernos del ahora. Repositorio Eprints UCM, Madrid, UCM, Código ID: 61054, 2020, pp. 1-13. https://eprints.ucm.es/61054/; https://eprints.ucm.es/61054/1/Llamas-Postdigital-Cuadernos-del-ahora.pdf. - Llergo Ojalvo, Eva, y Ceballos Viro, Ignacio (2019): “El teatro para la primerísima infancia en España”, AILIJ: Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 17, 83-100. ISSN: 1578-6072. *Resalte en negrita las realizadas por el /los IPs D2. Asistencia a congresos, conferencias o workshops relacionados con el proyecto Nombre del congreso, tipo de comunicación (invitada, oral, póster), autores. - Domínguez Leiva, Antonio (2020): “Aprendiendo del Coronavirus”, conferencia invitada, vía zoom para A2Gespeople, 2 de junio 2020, https://www.youtube.com/watch?v=0jfcHi4CG3w - Dotras Bravo, Alexia (2019): “A veces la lluvia desde el álbum ilustrado lírico actual”, en el XII Congreso Internacional de ANILIJ, Los márgenes de la periferia. Crear, editar, investigar y traducir poesía y teatro para niños y jóvenes. Toledo, UCLM-ANILIJ, 26-28/9/2019. Ponencia. - Calvo, María José (2020): “Nederlandstalige schrijfsters in de gedigitaliseerde Spaanse pers”, en el XV Congreso de Neerlandistas de MediterraNed (20-22 febrero 2020), Universidad Sapienza de Roma. Ponencia http://revistas.uned.es/index.php/RHD/article/view/25185 https://doi.org/10.5944/rhd.vol.4.2019.25185 https://eprints.ucm.es/61054/ https://eprints.ucm.es/61054/1/Llamas-Postdigital-Cuadernos-del-ahora.pdf https://www.youtube.com/watch?v=0jfcHi4CG3w DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 17 de 24 - Fernández San Emeterio, Gerardo (2019): “Antologías de poesía infantil en el mercado editorial español” en Los márgenes de la periferia, XII Congreso Nacional de la ANILIJ, Toledo, 26-28 de septiembre de 2019. Ponencia. - Goicoechea, María y María Robles (2019): “The Interactive Calleja Project: Editorial Challenges of a Pedagogical Enriched Book”, Sixteenth Annual Conference of the European Society for Textual Scholarship, Universidad de Málaga, 28 y 29 de noviembre de 2019. Ponencia. - Goicoechea, María (2020): Mesa redonda: “Narrativas digitales: aliados en la promoción de la lectura”, en Lab2020 Narrativas del siglo XXI: más formas de contar historias, Jueves, 27 de febrero de 2020, Instituto Cervantes, Madrid. Mesa redonda. - Goicoechea, María: Mesa redonda “Tenemos más cuento digital que Calleja”, en “Cuentos y mujeres en la cultura y el imaginario desde la Modernidad hasta hoy”, X Coloquio Internacional del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer, 18-20 marzo 2020 (Facultad de Filología, UNED). Previsto para el 20 de marzo 2020 y pospuesto a la primavera de 2021. - Goicoechea, María: “Gianni de Luca’s Shakespeare Series and the Potential of Comics’ Transmediation for the Study of Literature”, Comics in Dialogue / Conversaciones en torno al cómic, congreso internacional UCM. Ponencia. (Previsto para el 14 de abril 2020 y pospuesto a otoño 2020). - Larragueta, Marta (2020): “Softening Fear in Children’s Literature”, en el 5th International ONLINE Seminar “New Directions in Children’s Literature Research” de Padua (Italia), online, 27 de marzo de 2020. Ponencia invitada. - Larragueta, Marta (2020): “El adversario en el libro-álbum español actual: ¿qué escogen los adultos y qué opina el público infantil?”, en el Congreso Latinoamericano de Educación Alternativa celebrado en Villarrica (Chile), de Villarrica en Chile, fue el 8, 9 y 10 de enero de 2020. Ponencia - Larragueta, Marta: “Who is She? Ideology and Gender in Spanish Contemporary Picturebooks”, aceptado para la 15th International The Child and the Book Conference “Transformation and Continuity: Political and Cultural Changes in Children's Literature from the Past Century to the Present Day”, en Berlin. Ponencia. (Previsto inicialmente para mayo de 2020, pero pospuesta a marzo de 2021 por Covid-19). - Llergo Ojalvo, E., y Ceballos Viro, I. (2019): “Mapa del teatro para bebés en España”. XII Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil “Los márgenes de la periferia: crear, editar, investigar y traducir poesía para niños y jóvenes”, Universidad de Castilla - La Mancha, Toledo, 26-28 de septiembre. Ponencia. - Pérez, Inés y Sanz, Amelia (2019): “Pre- and post-global Children’s Literature: conditions to cross over » in 8th Congress of the European Comparative Literature Association, Université de Lille, Lille (Francia) 27 de Agosto de 2019. Ponencia. - Regueiro, Begoña (2019): "Dos reescrituras en verso de La Bella Durmiente: Gabriela Mistral y Anne Sexton" en el XII Congreso de ANILIJ "Los márgenes de la periferia: crear, editar, investigar y traducir poesía y teatro para niños y jóvenes" celebrado en Toledo los días 26, 27 y 28 septiembre de 2019. - Regueiro, Begoña (2020): "Nuevos caminos para llegar a la poesía. El papel de los "jóvenes poetas" Seminario impartido dentro del Máster de Secundaria de la UAM, el día 4 de mayo de 2020, con 2 h. de duración. Ponencia invitada. - Regueiro, Begoña: "La sororidad de las heroínas de los cuentos tradicionales y de las heroínas feministas de las reescrituras actuales de los cuentos: Ángela Vallevey y Elena Medel", comunicación aceptada para el Congreso Cuentos y mujeres en la cultura y el imaginario desde la Modernidad hasta hoy, que se iba a celebrar en la UNED los días, 18, 19 y 20 de marzo de 2020, postpuesto por COVID al 19, 20, 21 de Marzo de 2021. - Agenjo Bullón, Xavier; Patricia Juez García; Amelia SANZ y Daniel Riaño (2019): MESA 13, Panel 4. Las bibliotecas virtuales, la información bibliográfica etiquetada y las humanidades digitales. En el IV Congreso Humanidades Digitales y Patrimonio Cultural, 24 de octubre 2019, 12h30-14h, Toledo. - Sanz, Amelia; Olatz Arregui, Joan Anton Barceló, Salvador Ros, Andreu Sulé Duesa, Maite Oronoz, Manuel Díaz-Ordóñez y Miquel Térmens (2019): MESA 24, Panel 7. Másteres en Humanidades Digitales para la España de hoy: necesidades y propuestas. En IV Congreso Humanidades Digitales y Patrimonio Cultural, 23-25 de octubre 2019, 25 de octubre 2019, 12h30-14h, Toledo. - Vollmeyer, Johanna: “Rec-Lit: literature, big data and "cultural recycling"; Forth Annual Memory Studies DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 18 de 24 Association Congress, Charlottesville (EEUU). Ponencia, (aplazado por Covid-19 probablemente a primavera 2021). D3. Tesis doctorales finalizadas relacionadas con el proyecto Nombre del doctor, director de tesis, título, calificación, organismo… D4. Otras publicaciones derivadas de colaboraciones mantenidas durante la ejecución del proyecto y que pudieran ser relevantes para el mismo, así como artículos de divulgación libros, conferencias… Autores, título, referencia de la publicación… - Cañadas García, Teresa (2020): Traducción de Bertram, Rüdiger: La huida hacia la libertad. Algar, Colección Calcetín. - Carrasco Yelmo, Silviano (2020): “¡Fabrícame un planeta! El Principito, ¿de libro ‘para niños’ a juego infantil?”. Comunicación impartida en el marco de la Jornada en homenaje a Pedro Gomis Blanco, francesista e hispanista, celebrada el 21 de febrero de 2020, en el Salón de Grados de la Facultad de Filología de la UCM. - Cañadas García, Teresa (2020): “Leo Katz als Kinderbuchautor. Ein gescheiterter Versuch?”. En: Vergessene österreichische Kinder- und Jugendliteratur, Praesens Verlag. (En prensa). - Cañadas García, Teresa (2020):“Die Kindheit in den Autobiographien des Exils”. En: Zwischenwelt, Drava. (En prensa). - Cañadas García, Teresa (2020):“Mexiko im literarischen (Nach)Exil”. En: Exilforschung. Ein internationales Jahrbuch, De Gruyter. (En prensa). - Dotras-Bravo, Alexia y Larragueta, Marta (2020). “Caperucita(s) hoy: teoría, ediciones y práctica en el aula universitaria”, Educación y Futuro, 42, 55-78 - Dotras Bravo, Alexia (2020): “La incorporación de nuevas temáticas en las lecturas infantiles”, en El desarrollo comunicativo, lingüístico y literario de los bebés. Claves para familias, coordinado por la Dra. Nuria Polo Cano, Fondo Editorial de la Universidad Autónoma de Querétaro, México, pp. 151-160. - Domínguez Leiva, Antonio (2020): “Star Wars et la refondation du space opera (1): Les cowboys de l´espace”, Popenstock, 07/06/2020. http://popenstock.ca/dossier/article/star-wars-et-la-refondation-du- space-opera-1-les-cowboys-de-l%C2%B4espace. - Domínguez Leiva, Antonio (2020): “Star Wars et la refondation du space opera (2): Les premiers topoï”, Popenstock, 09/06/2020 http://popenstock.ca/dossier/article/star-wars-et-la-refondation-du-space-opera- 2-les-premiers-topo%C3%AF. - Domínguez Leiva, Antonio (2020): “Star Wars et la refondation du space opera (3): À l´ombre des astronautes en short”, Popenstock, 11/06/2020, http://popenstock.ca/dossier/article/star-wars-et-la- refondation-du-space-opera-3-%C3%A0-l%C2%B4ombre-des-astronautes-en-short. - Domínguez Leiva, Antonio (2020): “Star Wars et la refondation du space opera (4): À l´ombre des Fulgurs”, Popenstock, 13/06/2020 http://popenstock.ca/dossier/article/star-wars-et-la-refondation-du-space-opera- 4-%C3%A0-l%C2%B4ombre-des-fulgurs. - Domínguez Leiva, Antonio (2020): “Star Wars et la refondation du space opera (5): De la «psionique» à la Force”, Popenstock, 16/06/2020 http://popenstock.ca/dossier/article/star-wars-et-la-refondation-du- space-opera-5-de-la-%C2%AB-psionique-%C2%BB-%C3%A0-la-force. - Goicoechea, María (2020): “Bruce Sterling: Schixmatrix Plus (A Case Study)”, The Routledge Companion to Cyberpunk Culture, Routledge, pp. 24-31. - Larragueta, Marta (2019): “Tendencias premiadas en las ilustraciones en el libro-álbum español”, Primer Congreso Internacional de Lectura y Primera Infancia, celebrado en Santiago de Chile y organizado por la Fundación Entrelíneas y por IBBY Chile, 8 y 9 de octubre de 2019. - Llamas Ubieto, Miriam (2019): “Der Übergang als Reibung und Unbestimmtheit: ‘Kulturinteraktion’ als produktives Modell für die interkulturelle Literaturwissenschaft”, ZiG | Zeitschrift für interkulturelle http://popenstock.ca/dossier/article/star-wars-et-la-refondation-du-space-opera-1-les-cowboys-de-l%C2%B4espace http://popenstock.ca/dossier/article/star-wars-et-la-refondation-du-space-opera-1-les-cowboys-de-l%C2%B4espace http://popenstock.ca/dossier/article/star-wars-et-la-refondation-du-space-opera-2-les-premiers-topo%C3%AF http://popenstock.ca/dossier/article/star-wars-et-la-refondation-du-space-opera-2-les-premiers-topo%C3%AF http://popenstock.ca/dossier/article/star-wars-et-la-refondation-du-space-opera-3-%C3%A0-l%C2%B4ombre-des-astronautes-en-short http://popenstock.ca/dossier/article/star-wars-et-la-refondation-du-space-opera-3-%C3%A0-l%C2%B4ombre-des-astronautes-en-short http://popenstock.ca/dossier/article/star-wars-et-la-refondation-du-space-opera-4-%C3%A0-l%C2%B4ombre-des-fulgurs http://popenstock.ca/dossier/article/star-wars-et-la-refondation-du-space-opera-4-%C3%A0-l%C2%B4ombre-des-fulgurs http://popenstock.ca/dossier/article/star-wars-et-la-refondation-du-space-opera-5-de-la-%C2%AB-psionique-%C2%BB-%C3%A0-la-force http://popenstock.ca/dossier/article/star-wars-et-la-refondation-du-space-opera-5-de-la-%C2%AB-psionique-%C2%BB-%C3%A0-la-force DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 19 de 24 Germanistik 10| 2019 |H2 | transcript 2019, 47-55. ISBN: 978-3-8376-4460-9 - Llamas Ubieto, Miriam (2020): “‘El año alemán’: imágenes, alegoría y diagnóstico del cambio. Wie es leuchtet de Thomas Brussig”, en Maldonado Alemán, Manuel (ed.), Historia, espacio y memoria en la narrativa actual en lengua, Madrid, Síntesis, pp. 233-260. - Llamas Ubieto, Miriam (2020): “Luces del pasado: la RDA como saga familiar. Eugen Ruge, In Zeiten des abnehmenden Lichts (2011)”, en Maldonado Alemán, Manuel (ed.), Historia, espacio y memoria en la narrativa actual en lengua alemana, Madrid, Síntesis, pp. 171-196. - Maeding, Linda (2019): “‘Der böse Geist Europas‘. Unzeitgemäße Betrachtungen aus dem lateinamerikanischen Exil von Gustav Regler und Paul Zech“, en: Sonja Arnold / Lydia Schmuck (eds.): (Ibero-) Romanisch-Germanische ZwischenWelten. Exilliteratur als Zeugnis und Motor einer vernetzten Welt. Frankfurt / Bern: Peter Lang, pp. 197-214. - Maeding, Linda (2020): “Eulenspiegel im Krieg. Der Narr und die Erzähltradition in Daniel Kehlmanns Roman Tyll”, German Life and Letters, 73.2, pp. 339-356. https://doi.org/10.1111/glal.12266. - Maeding, Linda (2020): “Lo que podría haber sido. Utopía y diáspora en Max Aub y Alfred Döblin“, en: Juan de Dios Bares, Faustino Oncina Coves (eds.): Utopías y ucronías. Una aproximación histórico- conceptual. Barcelona: Edicions Bellaterra, pp. 251-71. - Maeding, Linda (2020): “Autorschaft und Schreiben im digitalen Wandel. Der Band ‘Screenshots’ von Katrin Lange und Nora Zapf erkundet Literatur im Netz”, literaturkritik.de 4/2020, https://literaturkritik.de/public/rezension.php?rez_id=26681&p=2ecc - Menéndez de la Cuesta, Adrían (2019): “Taller de edición de libros digitales interactivos con PubCoder: profundización”. Taller en el marco del Máster en Letras Digitales, Universidad Complutense de Madrid, 22 de marzo de 2019. - Sánchez Gómez, Laura (2019): “D’autres voyages poétiques: vers les expériences numériques de Dionisio Cañas”, en Périples et escales - Ecrire le voyage en poésie, Idoli Castro, Samia Kassab-Charfi, Evelyne Lloze (dir.). París: Hermann, pp. 209-223. - Sánchez Gómez, Laura (2019): “Mapping Spanish e-lit: Networks, Readings, and Communities”, Journal of Comparative Literature and Aesthetics Vol. 42 N. 4 (2019): 72-83. ISSN: 0252-8169. - Sánchez Gómez, Laura (2019): “Literaturas digitales I, II y III”. Talleres en el marco del Máster en Letras Digitales, Universidad Complutense de Madrid, 25 y 31 de octubre, y 8 de noviembre de 2019, 6h. - Sanz, Amelia (2019): “Las claves del microaprendizaje: ¿se puede aprobar un máster estudiando sólo 15 minutos al día?”, El Mundo, 9-10-2019, https://www.elmundo.es/papel/historias/2019/10/09/5d9ca87721efa00a378b4693.html. - Sanz, Amelia (2019): El español y las máquinas: lenguaje, ética y periodismo, XIV Seminario Internacional de Lengua y periodismo, San Millán de la Cogolla, 3-4 de octubre 2019 - Sanz, Amelia (2019): “Los lingüistas que enseñan a leer, hablar y escuchar a las máquinas”, El País, 15-9- 2019. https://elpais.com/tecnologia/2019/09/03/actualidad/1567509433_035417.html - Bautista, S., REGUEIRO, B., CAÑADAS, T., CEBALLOS, I., FERNÁNDEZ, G., y GARCÍA CARCEDO, P. (2020): “Materiales, recursos y estrategias didácticas para trabajar los cuentos tradicionales en el ámbito de la educación superior con los futuros maestros de Infantil y Primaria”, Educación y Futuro, 42, 155- 187. - Regueiro Salgado, Begoña (2019): “Cuentos de hadas. Por qué contarlos y cómo actualizarlos para educar en la igualdad de género”, en El desarrollo comunicativo, lingüístico y literario de los bebés. Claves para familias, coordinado por la Dra. Nuria Polo Cano, Fondo Editorial de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. - Regueiro Salgado, Begoña (2019): “‘Luz fuera, se abre el micro, comienza la función’. Algunos canales alternativos de difusión poética en el Madrid de principios del S. XXI”, Epílogo de La perfopoesía española en el siglo XXI: una revolución poética, de Diana Cullell, Madrid, Amargord ediciones. - Regueiro Salgado, Begoña (2019): “La propuesta educativa de Rosario de Acuña: La casa de muñecas y otros artículos”, Eduser-Revista de Educação 11.2 (2019), pp. 17-30. - Regueiro Salgado, Begoña (2020): “De princesas valientes y príncipes sensibles: los roles de género en los cuentos tradicionales y la LIJ”, en "El valor del cuento tradicional en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria" monográfico de la Revista Educación y Futuro, https://doi.org/10.1111/glal.12266 https://literaturkritik.de/public/rezension.php?rez_id=26681&p=2ecc https://www.elmundo.es/papel/historias/2019/10/09/5d9ca87721efa00a378b4693.html https://elpais.com/tecnologia/2019/09/03/actualidad/1567509433_035417.html DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 20 de 24 nº42 (ISSN:1576-5199) abril, 2020, pp 101-121. - Rodrigues-Moura, Enrique (2019): “Poética del género policial y compromiso político en Rodolfo Walsh”, Dura. Revista de literatura criminal hispana, vol. 1, 119–142. - Rodrigues-Moura, Enrique (2019): “Entdeckungsreisen als Identitätsmythos”, Anno 19, vol. 7, 165–167. - Rodrigues-Moura, Enrique (2019): “Para uma interpretação hermenêutica de uma edição crítico-genética: emendas de elocução e emendas de poética”, en Ernestina Carrilho / Ana Maria Martins / Sandra Pereira / João Paulo Silvestre (eds.), Estudos Linguísticos e Filológicos oferecidos a Ivo Castro. Lisboa: Centro de Linguística da Universidade de Lisboa, 1339–1353. - Rodrigues-Moura, Enrique (2020): “De la Jornada dos Vassalos (1625) a la Restauração (1640) de Portugal. Una narración teleológica de D. Francisco Manuel de Melo”, en José Manuel Santos Pérez / Ana Paula Megiani / José Luis Ruiz-Peinado Alonso (eds.), Redes y Circulación en Brasil durante la Monarquía Hispánica (1580-1640), Madrid: Sílex, 467–505. - Lainck, Arndt / Rodrigues-Moura, Enrique (2020): “Magical Realism and The Fantastic”, en Wilfried Raussert / Giselle Liza Anatol / Sebastian Thies / Sarah Corona Berkin / José-Carlos Lozano (eds.), The Routledge Handbook to the Culture and Media of the Americas. vol I. Abingdon, Oxon / New York: Routledge, 136–146. - Vollmeyer, Johanna (2020): “‚Eine Wunde, die nicht heilt‘ – Darstellung und Funktion traumatischer Erlebnisse in Reinhard Jirgls Roman ‚Abschied von den Feinden‘ (1995)”, en Carsten Gansel (Hg.) Trauma-Erfahrung und Störung des ‚Selbst‘. Mediale und literarische Konfigurationen lebensweltlicher Krisen, Berlin/Boston: de Gruyter, 293-310. - Vollmeyer, Johanna (2020): “Miradas desde dentro y fuera. El debate estético-ideológico en la poesía de autores de la ‘izquierda’ española e internacional”, en Pilar Molina Taracena (ed.): La poesía de la guerra civil española, Nueva York: Peter Lang, 117-134. E. Gastos realizados hasta la mitad del periodo de ejecución del proyecto Debe cumplimentarse este apartado independientemente de la justificación económica anual enviada por la entidad. Se deben incluir los principales conceptos de gastos con su importe, no el desglose de las facturas del proyecto, para valorar su adecuación a los objetivos y actividades realizadas en el proyecto. Es indispensable especificar si el gasto estaba previsto en la solicitud original. E1. Gastos de personal (indique número de personas, situación laboral y función desempeñada en el proyecto) Previsto en la sol. original (S/N) Nombre Situación laboral Función desempeñada Importe 1 2 Total gastos de personal: Nota: Cree tantas filas como necesite E2. Material inventariable (describa el material adquirido) Equipo Descripción del equipo Importe Previsto en la sol. original (S/N) 1 Libros Material bibliográfico relacionado con el O1 1123,96 Sí 2 Total gastos material inventariable Nota: Cree tantas filas como necesite E3. Material fungible (describa el tipo de material por concepto o partida, p. ej., reactivos, material de laboratorio, consumibles informáticos, etc.) DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 21 de 24 Concepto Importe Previsto en la sol. original (S/N) 1 2 Total gastos material fungible Nota: Cree tantas filas como necesite E4. Viajes y dietas (describa la actividad del gasto realizado y las personas que han realizado la actividad). Debe incluir aquí los gastos derivados de la asistencia a congresos, conferencias, colaboraciones, reuniones de preparación de propuestas relacionados con este proyecto, etc.) Concepto Relación con el proyecto Importe Nombre del participante Previsto en sol. original (S/N) 1 2 Total viajes y dietas Nota: Cree tantas filas como necesite E5. Otros gastos (describa la actividad del gasto por concepto, y si procede, las personas que han realizado la actividad) Concepto Relación con el proyecto Importe Nombre del participante Previsto en la sol. original (S/N) 1 Traducción Artículo en inglés, resultado del O1 499,97 Miriam Llamas Sí 2 Conferencia Gastos de organización de actividades científico-técnicas: Seminario con Zaida Pérez 236 Eva Llergo (organizadora) Sí Total otros gastos Nota: Cree tantas filas como necesite E6. Descripción de gastos no contemplados en la solicitud original (si ha realizado algún gasto no contemplado en la solicitud original, justifique la necesidad de su ejecución en este apartado) Gasto Justificación Nota: Cree tantas filas como necesite E7. Total ejecutado (costes directos únicamente) Importe total concedido 42350 Importe total ejecutado durante el periodo 1859,93 DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 22 de 24 Instrucciones para la elaboración de los informes de seguimiento científico-técnico de proyectos de Generación de Conocimiento y Retos Investigación 2018 Para el seguimiento científico-técnico de las convocatorias de Proyectos de I+D Excelencia, y Proyectos de I+D+i Retos, deberá presentarse: - Cuando los proyectos tengan una duración plurianual, un informe de seguimiento científico-técnico de progreso intermedio cuando se cumpla la mitad del período de ejecución del proyecto. - Tanto en los proyectos de duración anual como en los plurianuales, un informe científico-técnico final. Los informes de justificación científico-técnica deberán contener la siguiente información: - Desarrollo de las actividades realizadas hasta el momento, cumplimiento de objetivos propuestos en la actuación, así como el impacto de los resultados obtenidos evidenciados, entre otros, mediante la difusión de resultados en publicaciones, en revistas científicas, en libros, en presentaciones en congresos, en acciones de transferencia, en patentes, en internacionalización de las actividades, en colaboraciones con grupos nacionales e internacionales y, en su caso, en la formación de personal investigador. - Cualquier cambio respecto a los gastos contemplados en el presupuesto incluido en la solicitud inicial del proyecto, justificando adecuadamente su necesidad para la consecución de los objetivos científico-técnicos del proyecto subvencionado. - Cualquier modificación en la composición y/o dedicación del equipo de investigación. Estos cambios deben haber sido autorizados previamente por la Agencia Estatal de Investigación. - Cualquier modificación en la composición del equipo de trabajo respecto al inicialmente previsto en la memoria científico-técnica del proyecto. Estos cambios no necesitan autorización previa por parte de la Agencia Estatal de Investigación. - Cualquier modificación que se haya producido en los objetivos propuestos en la solicitud de la ayuda, detallando justificadamente los motivos que han llevado a ello. En el caso de proyectos coordinados, se deberá presentar un informe por cada subproyecto. Elaboración del Informe intermedio científico-técnico Apartado A. Se debe indicar los datos actuales del proyecto. Si ha habido alguna modificación en los datos iniciales del proyecto debe indicarlo en el Apartado A2. Los proyectos que estén dirigidos por dos investigadores principales deberán rellenar también la casilla correspondiente al Investigador Principal 2. SE debe rellenar solo en Proyectos que utilicen recursos genéticos españoles o extranjeros y conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos, cubiertos por el Reglamento (UE) nº 511/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, relativo a las medidas de cumplimiento de los usuarios del protocolo de Nagoya el número de registro que justifique la DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 23 de 24 presentación, a través de la sede electrónica del Ministerio para la Transición Ecológica, de la declaración de diligencia debida de conformidad con el artículo 14.1 del Real Decreto 124/2017, 24 de febrero Apartado B. Debe relacionar la situación de todo el personal que haya realizado actividades en el proyecto en el periodo que se justifica, tanto si forma parte del equipo de investigación como del plan de trabajo. Apartado C. Se reflejará el progreso de las actividades del proyecto y el cumplimiento de los objetivos propuestos, desarrollándolos en los siguientes apartados: C1. Debe describir el grado de cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto. C2. Debe describir las actividades científico-técnicas desarrolladas para alcanzar los objetivos planteados en el proyecto indicando los miembros del equipo que han participado en cada una de las actividades, remarcando las realizadas por el/los investigadores principales. Se debe informar sobre el progreso y la consecución de todos los objetivos inicialmente planteados con el detalle suficiente para poder valorar el grado de cumplimiento, así como las actividades realizadas y los resultados alcanzados. C3. Debe reflejar las dificultades o problemas que hayan podido surgir en el desarrollo del proyecto, así como su repercusión para el proyecto en su conjunto. Si se hubieran propuesto soluciones para superar dichas dificultades, también es necesario reflejarlas en este apartado. Se entiende que estas situaciones son inherentes a la propia actividad científica, pero se debe informar y ayudar a valorar su alcance. C4. y C5. Se deben relacionar en el apartado correspondiente las colaboraciones con otros grupos de investigación que tengan relación directa con el proyecto y las colaboraciones con empresas o sectores socioeconómicos. Las actividades de colaboración deben detallarse y justificarse adecuadamente, especialmente cuando hayan implicado gasto o cuando no estuvieran contempladas en la solicitud original. C6. Debe detallar las actividades de formación y movilidad del personal que participa en el proyecto. C7. Debe describir las actividades de internacionalización y otras colaboraciones relacionadas con el proyecto. Apartado D. Se reflejará la difusión de los resultados del proyecto. D1. Deben relacionar únicamente las publicaciones derivadas directamente del presente proyecto, remarcando las realizadas por el/los investigadores principales. Así mismo, debe relacionar las patentes indicando si están licenciadas y/o en explotación. D2. Debe relacionar la asistencia a congresos, conferencias o workshops relacionados con el proyecto con indicación del título de la ponencia, nombre del congreso/conferencia y de las personas del equipo que hayan asistido. DIVISIÓN DE COORDINACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO SUBDIVISIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS CIENTÍFICO- TÉCNICOS Página 24 de 24 D3. Debe indicar las tesis doctorales relacionadas directamente con el proyecto D4. Debe indicar otras publicaciones relacionadas con la temática del proyecto o fruto de colaboraciones durante la ejecución del proyecto y que pudieran ser relevantes para el desarrollo del mismo. Apartado E. Se detallarán los gastos realizados hasta la mitad del periodo de ejecución del proyecto. Se pretende poder relacionar el gasto realizado en el proyecto con el presupuesto solicitado inicialmente y valorar su adecuación a los objetivos y actividades realizados en el proyecto. En el caso de que el gasto no estuviera previsto inicialmente, deberán justificarse detalladamente las razones de dicho gasto. En cada uno de sus apartados: E1. Personal, E2. Material inventariable, E3. Material fungible, E4. Viajes y dietas; y E5. Otros gastos, se deben mencionar los principales gastos realizados agrupados por tipo de gasto. Se trata de conocer los principales conceptos de gasto, no el desglose de todas las facturas del proyecto. En el apartado E6. Gastos no contemplados en la solicitud original, es importante que se detalle las necesidades de su adquisición en el desarrollo del proyecto. En el apartado E7. Indique el importe total ejecutado durante este periodo.