Los recursos documentales fotográficos en Extremadura Agustín Vivas Moreno, María Victoria Nuño Moral, Penélope Rubiano Montaño (Universidad de Extremadura, Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación) Avivas@unex.es mvnunmor@unex.es peneloperubianomon@gmail.com Introducción Son varias las causas que nos han llevado a realizar un estudio sobre los recursos foto- gráficos existentes en nuestra región. Actualmente, en Extremadura se desconocen las colecciones fotográficas existentes, así como las instituciones que las custodian. Tam- bién hay una ausencia de un organismo oficial que ampare este tipo de documentos, lo que hace que nos encontremos con un vacío institucional, y con la inexistencia de una normativa que regule el tratamiento de las mismas. Objetivos: Ante este panorama regional en cuanto a documentos fotográficos se refiere, nuestro objetivo es el de conocer las unidades de información de Extremadura-tanto públicas como privadas- que albergan fondos fotográficos, el número de fotografías que hay en cada una, saber el estado en el que se encuentran, si están catalogadas o no, o si son accesibles al público; conocer sus materias y si tienen algún sistema de búsqueda y recuperación. El hilo argumental que seguiremos será, en primer lugar, explicar lo que entendemos por documentos fotográficos, ya que éstos son el objetivo de nuestro trabajo; a continua- ción, hemos comenzado analizando las unidades de información (bibliotecas, archivos, museos y empresas privadas) en las que existen este tipo de documentos dentro de Ex- tremadura, y explicamos el tratamiento que le otorgan a dichos fondos; y en último lugar hemos planteado la necesidad que existe, en un futuro próximo, de crear un centro de documentación fotográfico extremeño que aglutine, custodie y paute el comportamiento que debería existir con respecto a este tipo de material. El análisis de estas unidades de información nos ha permitido conocer el estado de dispersión en el que se encuentran las fotografías en nuestra comunidad autónoma, y nos ha llevado a comprender la necesidad que existe de revertir esta realidad, hecho que redundará en la conservación de esta parte de nuestro patrimonio histórico. 144 Metodología de trabajo A lo largo de este apartado veremos cómo la fotografía, y el concepto que se tiene sobre ella, ha ido evolucionando a lo largo de la historia, desde el motivo por el que se creó hasta la realidad actual. Y a continuación analizaremos algunas de las unidades de información de Extremadura. Aproximación al concepto de documento fotográfico Es indudable que las fotografías forman parte de nuestra vida cotidiana. Las encontra- mos tanto en álbumes familiares como en Internet, y se convierten en documentos que reflejan una realidad (Sánchez Vigil, 1990, p. 258)1 , pues nos muestran fragmentos de la vida y del mundo, proporcionándonos constancia de los hechos, tal y como lo hicieron anteriormente los grabadores o los pintores (Sougez, 1994, p. 346) 2. Desde su origen en 1837 (Sánchez Vigil, Juan Miguel, 2006, p. 29)3 , la fotografía preten- de la recuperación de instantes que ilustren sobre un acontecimiento, aunque también es empleada como entretenimiento, experimento científico, negocio, industria o creación (Slater, Don, 1995, p. 180), (Sánchez Vigil, Juan Miguel, 2006, p. 30), (Picatoste, Felipe, 1880, p. 7), (Sontang, Susan, 1992, p. 185)4 . En su evolución, la fotografía sufre un proceso en el que pasa de retratar a las personas en estudios fotográficos (Keim, Jean, 1 Alfonso primer fotógrafo de la Real de Bellas Artes de San Fernando, asoció el documento fotográfico al Archivo. Afirma que “el valor de la fotografía como documento es indiscutible por ser reflejo o, mejor dicho, calco fiel de aquel instante o momento del que se necesite una auténtica acta”. Tiempo, imagen y lugar son fijados en una fracción de segundo para la eternidad. Es el gran documento válido de nuestro siglo. Así, el archivo histórico adquiere valor desde un ayer que se hace historia, valor que se incrementa con el paso del tiempo. 2 Marie-Loup liga la reproducción fotográfica con la divulgación de la pintura. Al encargarse la fotografía del papel documental de reproducción gráfica, posiblemente abrió a la pintura un campo hasta entonces insospechado, potenciando cualquier expresión plástica, alejada cada vez más del cometido de reproducción o de representación de la realidad. 3 El autor explica que la primera imagen fue tomada por Thomas Wedgwood en 1802, sin embargo la primera fotografía se le atribuye al francés Joseph Nicephorre Niepce, realizada mediante la exposición a la luz de una placa metálica recubierta de asfalto de polvo y aceite de espliego en caliente. Posteriormente Niepce entra en contacto con Daguerre para intercambiar información sobre sus investigaciones en los procedimientos de fijación y se asociaron. A la muerte de Niepce, Daguerre siguió con los trabajos hasta que en 1837 consiguió fijar las fotos con una solución de sal común y el 19 de agosto de 1939 François Arago presentó oficialmente el daguerrotipo en la Academia de Ciencias de París. 4 El Sociólogo Don Slater afirma que la fotografía familiar no es documental ni en su finalidad ni en sus modos, sino que se trata de imágenes sentimentales que pretenden convertir en trascendentes las emociones de los momentos y de las personas sacándolas de lo cotidiano. Sánchez Vigil nos explica que la documentación fotográfica es hoy día una actividad científica tan viva que reclama un espacio específico como materia especializada en el amplio espectro de la documentación. 145LOS RECURSOS DOCUMENTALES FOTOGRÁFICOS EN EXTREMADURA 146 1974, p. 2)5 , a realizar una campaña para fotografiar el patrimonio histórico y artístico, como es el caso de la Misión Heliographique (Jammes, Isabelle, 1996, p. 31)6, que tuvo lugar en Francia en 1851, y donde se recopilaron un total de trescientos negativos en so- porte papel, dando inicio así a la edición fotográfica (Sougez, Marie-Loup,1992, p. 123) 7. Progresivamente, se empieza a diversificar el uso del retrato (Riego, Bernardo, 1996, p. 135 – 153) con fines policiales (1854) (Kurtz, Gerardo, 1995, p. 54) 8, cuando dichas or- ganizaciones crearon gabinetes fotográficos y añadieron a la ficha del detenido retratos que los identificara. El tiempo pasa, y la importancia de la fotografía como documento gráfico se consolida, con el consecuente resultado de erigirse como una muestra imprescindible para preser- var la memoria histórica (Trancó Pérez, Santiago, 1986, p. 11) 9. Ésta, permite que cual- quier interesado en un tema consiga una perspectiva global de la misma con una simple Picatoste expone que en España se daba una situación similar a la de Estados Unidos, funcionaban 72.000 estudios en el año 1878, con una producción de tres millones de retratos tan solo en Nueva York. Sobre este particular, Picatoste indica que un buen fotógrafo que aspire no solo a hacer retratos para servir al público o para satisfacer un capricho personal, debe tener algunos conocimientos en la teoría de la luz y en química. Por lo tanto, veían en la fotografía un negocio. Susan Sontag expone que la diferencia entre el fotógrafo como mirada individual y el fotógrafo como cronista objetivo parece fundamental, y con frecuencia esa diferencia se considera erróneamente la frontera entre la fotografía como arte y la fotografía como documento. 5 Jean Keim, a lo largo de esta página deducimos que la foto de estudio murió con la democratización del uso de la cámara y con el fotomatón, donde la ausencia del fotógrafo permite al modelo desinhibirse. Desaparecieron también del álbum las fotografías de autor, y el espacio fue cubierto por las imágenes privadas e íntimas tomadas en familia y con aparatos caseros. 6 En su libro sobre los orígenes de la edición fotográfica, Isabelle Jammes indica que el gobierno francés puso en marcha esta Misión por todo el país con la intención de fotografiar el patrimonio histórico y artístico. Fue patrocinada por la Comisión de Monumentos Históricos y estuvo compuesta por cinco grandes fotógrafos: Edouard Baldus, Henri Le Secq, Gustave Le Gray, Mestral e Hippolyte Bayard. Según Isabelle, en estas misiones fotográficas se establecieron las bases de un museo pictórico y arqueológico en el país francés. 7 7Marie-Loup Sougez expone que el año 1851 se considera el punto de partida de la edición fotográfica. Blanquart- Evrard abrió un taller en Lille (Francia) y durante cinco años editó álbumes con visitas de todo el mundo captadas por él y por los viajeros que portaban en sus equipajes los armatostes necesarios para inmortalizar los tipos y costumbres desconocidos. El modelo fue seguido por otros países y la producción aumentó considerablemente. 8 Gerardo Kurtz explica cómo el retrato se aplicó a la fotografía como procedimiento de identificación policial. Mientras que en 1880 el Archivo de identificación de delincuentes de Scotland Yard contaba con más de catorce mil retratos de presos en el Reino Unido, en España la inseguridad provocada por el aumento del bandolerismo llevó al gobernador de la provincia de Córdoba, Julián de Zugasti, a desarrollar un proyecto que consistió en elaborar álbumes de consulta para la guardia Civil con fichas fotográficas, consiguiendo que con estos retratos se resolvieran numerosas causas pendientes. 147LOS RECURSOS DOCUMENTALES FOTOGRÁFICOS EN EXTREMADURA mirada de las imágenes. Lo que hace que, en 1905, se cree el Instituto Internacional de Fotografía (Rayward, Boyd W., 1997, p. 200) 10, que tiene un doble objetivo: por un lado, promocionar el estudio de la documentación fotográfica y, por otro, crear un repertorio iconográfico universal (Freud, Gisele, 2017, p. 84)11. En este sentido, Alfonso Sánchez Portela, primer fotógrafo de la Real de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), asoció el documento fotográfico (Sánchez Vigil, Juan Miguel, 2006, p. 43 – 44)12 al Archivo. Para él, es indiscutible el valor de la fotografía como do- cumento ya que éstas reflejan momentos o instantes de forma visual, tal como pudiese hacerlo cualquier otro tipo de documentación. “Tiempo, imagen, lugar, son fijados en una fracción de segundo para la eternidad, y se convierte en un gran documento válido para nuestro siglo” (Sánchez Vigil, Juan Miguel, 1990, p. 258). De este modo surge el documento fotográfico (Sánchez Vigil, Juan Miguel, y Salvador Benítez, Antonia, 2013, p. 29)13, que es “el documento o conjunto de documentos cuyo soporte es la fotografía en cualquiera de sus aspectos técnicos: negativo, positivo, dia- positiva, fichero digital, etcétera” (Sánchez Vigil, Juan Miguel, 2013, p. 17). A colación con este asunto, incluimos la definición que la Ley de Patrimonio Histórico Español da sobre documento: “toda expresión en lenguaje natural o convencional, y cualquier otra expresión gráfica, sonora o en imagen recogidas en cualquier tipo de soporte material, incluso los soportes informáticos”. Estos documentos gráficos entran a formar parte del Archivo y contribuyen a la salva- 9 Santiago Trancón vincula el documento al “símbolo del instante y la vida” y lo presenta como imprescindible en la recuperación del pasado: el proceso de destrucción y sustitución de muchos conocimientos, usos y costumbres de nuestra cultura tradicional por elementos ajenos pone en peligro un legado valiosísimo sin que ello suponga una mejora de nuestras relaciones sociales ni de nuestro bienestar…Nada más útil que la fotografía, por tanto, para reflexionar sobre nuestro pasado, sobre los cambios sociales y culturales ocurridos en nuestra sociedad. 10 La Unión Internacional de Fotografía participó en la Exposición Internacional de Lieja, programando una conferencia que dio como resultado la creación del Instituto Internacional de Fotografía, dentro del Instituto Internacional de Bibliografía. En poco tiempo se reunieron más de cien mil fotografías, de las que se clasificaron el 12 %. El principal repertorio documental se realizó siguiendo la clasificación decimal universal, completado con varios repertorios auxiliares. 11 La documentación fotográfica se convierte en una de las fuentes documentales más ricas de la etapa contemporánea, y los archivos gráficos en un campo de investigación privilegiado que sirve de apoyo a la memoria histórica de la sociedad. La ciencia encontró en la fotografía un auxiliar descriptivo de gran eficacia. 12 Además de estos dos objetivos generales del Instituto Internacional de Fotografía, existen una serie de peculiaridades en la catalogación y los fines del Instituto, que en resumen, lo que tratan es de sentar las bases de la documentación fotográfica en Europa. 13 Los autores nos explican que “el concepto de documentación fotográfica surgió del interés por atrapar la vida en el más amplio sentido: monumentos, escenarios y también a las gentes y sus experiencias”. 148 guardia de la memoria de la humanidad, convirtiéndose en fuentes de acceso y difusión de la cultura (Martín, Marcelo, 1993, p. 3)14, al igual que los bienes que se encuentran en las bibliotecas15 y en los museos16. Las colecciones fotográficas en el terreno de lo privado, dificultan y agravan la situación de lo público porque el desconocimiento de su existencia impide el acceso a estos fondos y, como consecuencia, a su consulta y difu- sión (CIA, Ángel Mª Fuentes de; Robledano Arillo, Jesús, 1999, pp. 43 – 76). La desapa- rición de la persona o institución que la genera crea tal estado de vacío en los archivos, que su conservación (CIA, Ángel Mª Fuentes de, 1995) dependerá exclusivamente de la decisión que tomen sus nuevos propietarios con respecto a estos fondos (Boadas i Raset, Joan et al, 1998). Pero, afortunadamente, a medida que conocemos, usamos y estimamos nuestro patri- monio, más apreciamos su valor (Benavides Solís, Jorge, 1995, p. 32)17. De este modo, el acceso y disfrute de la herencia del pueblo (Castellano Gámez, Miguel; Sánchez Mar- tínez, Juan Alonso, 1996, p. 90) debe ser controlada por las unidades de documentación, que son las intermediarias entre el ciudadano/usuario y el patrimonio de la humanidad (Cerdá Días, Julio, 2000, p. 369) 18, y que a su vez tienen el deber de elaborar mecanis- 14 En palabras de Marcelo Martín, la difusión es una gestión cultural mediadora entre dicho patrimonio y la sociedad. Gestión porque implica un proceso complejo que debe abarcar documentar, valorar, interpretar, manipular, producir y divulgar; cultural porque se trabaja con la creación del hombre, tangible e intangible, pasada y presente hasta formar parte de su historia e identidad; y mediadora porque requiere de una metodología, un soporte material independiente del objeto y ajena al sujeto que la recibe. 15 Ley del Patrimonio Histórico define las bibliotecas como: “Instituciones culturales donde se conservan, reúnen, seleccionan, inventarían, catalogan, clasifican y difunden conjuntos o colecciones de libros, manuscritos y otros materiales bibliográficos o reproducidos por cualquier medio al servicio de la educación, la investigación, la cultura y la información”. 16 La Real Academia aproxima el término Museo a los documentos fotográficos, al explicar que se trata de “1. Edificio o lugar destinado para el estudio de las ciencias, letras humanas y artes liberales; 2. Lugar en el que se guardan objetos artísticos o colecciones científicas, convenientemente colocados para que sean examinados; 3. Institución, sin ánimo de lucro, abierta al público cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las actividades del hombre, o culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos”. 17 Lipovetsky define a la sociedad actual como “la cultura de la conservación posmoderna” y la define con tres paradojas: Cuanto más nos atrae lo efímero, más nos entusiasma el pasado. Entre lo efímero y el pasado (formas de percibir el tiempo) está el patrimonio (el tiempo como unidad histórica. Referencia a la Estética); Cuanto más se despliega el individualismo (autonomía subjetiva) más se evoca la vuelta de lo religioso. Exigencia de identidades regionales y nacionales (preocupación por la tradición); Cuanto mayor es el egocentrismo, más aumenta la conciencia de responsabilidad ecológica (Ecología). 18 A lo largo de esta página, el autor nos explica que los archivos deberían ser hoy un espacio objeto de atención e interés por parte de los ciudadanos, y sobre todo, a la medida de sus capacidades y necesidades. Sin embargo, se constata que dentro de los servicios de información, el archivo es el gran desconocido y por tanto, menos utilizado a diferencia de las bibliotecas. 149LOS RECURSOS DOCUMENTALES FOTOGRÁFICOS EN EXTREMADURA mos que mejoren y faciliten esa comunicación 19. En este sentido, una de las instituciones – de carácter nacional - más preocupada por la recuperación y conservación de la fotografía es el Instituto del Patrimonio Histórico Español 20, que conciencia a las instituciones, tanto públicas como privadas, de su deber y derecho de participar en el tratamiento y la conservación del patrimonio fotográfico, es decir, del documento fotográfico, por formar parte de nuestra memoria colectiva (Vargas Arenas, Iraida, 1997, pp. 82 – 86). Las Unidades de Información fotográfica en Extremadura A continuación, hemos realizado un estudio de la situación en la que se encuentran algu- nos de los fondos fotográficos en la región extremeña. Para ello hemos estudiado el Siste- ma Archivístico de Extremadura, así como otras unidades de información ajenas al mismo. Con el objetivo de no extendernos en exceso, y a modo de resumen, vamos a mostrar la tabla I que recoge y condensa la información básica que hemos recabado. Se trata de las materias y del número de fotografías que recoge cada Unidad de Información. 19 CIA es el Consejo Internacional de Archivos. Creado por iniciativa de la UNESCO. Ejecuta técnicamente parte del programa archivístico de la UNESCO además de servir de vínculo de relación entre los profesionales de todo el mundo. Da a conocer los archivos adaptando sus programas y servicios, especialmente los modos y los medios de sus canales de comunicación y adecuando los sistemas de descripción y recuperación de la información a las necesidades informativas de los usuarios. 20 El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) es una Subdirección General adscrita a la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Su cometido es la investigación, conservación y restauración de los bienes que conforman el Patrimonio Cultural. Se trata de una compleja labor que el IPCE aborda desde una perspectiva multidisciplinar, a través de su personal de especialistas en diversas disciplinas: arquitectos, arqueólogos, etnógrafos, restauradores, físicos, geólogos, químicos, biólogos, documentalistas, informáticos, bibliotecarios, archiveros y conservadores, entre otros. Se cumple así una tarea que emana del compromiso social, de naturaleza constitucional, de la Administración General del Estado, junto con el resto de las Administraciones Públicas, para la preservación y enriquecimiento del Patrimonio Cultural. UNIDADES DE INFORMACIÓN Nº DE DOCUMENTOS FOTOGRÁFICOS MATERIA Archivo de la Asamblea de Extremadura 3.299 fotos en papel, 12 tiras de negativos, 30 diapositivas y 126.580 fotografías digitales Historia, identidad y memoria de la Cámara Archivo Central de la Junta de Extremadura Sin contabilizar el número de imágenes No hay fondo fotográfico, solo expedientes con imágenes 150 Archivo Histórico Provincial de Badajoz 1.595 fotografías Sindicatos Teleclubes Festivales de España Embalse Peña Águila, Maestros Luis Ramallo Figueredo e hijos Archivo Histórico Provincial de Cáceres 1.782 son documentos fotográficos y 2.943 son fotos aéreas y en positivo, alguna en negativo y otras en diapositivas Delegación Provincial de turismo. Legado Vicente Paredes Guillén. Gerencia Territorial del Catastro en Rústica. Archivo fotográfico del Centro de Información Cartográfica y Territorial de Extremadura Más de 10.000 fotogramas en papel y más de 20.000 fotogramas en digital Fotos aéreas de superficie terrestre Centro de Estudios Agrarios 701 fotografías de Colección IRYDA, 1.663 fotos de colección CAL, 673 de la colección SEA. Obras Costumbres Agricultura Ganadería Forestal Archivo de la Diputación Provincial de Badajoz 36.374 unidades fotográficas (positivos, negativos y diapositivas) Actividades de la institución Colección Secretaría Gestora del Plan Badajoz Colección Fernando Garrorena Arcas Colección de la Exposición Iberoamericana de Sevilla Archivo de la Diputación Provincial de Cáceres 294 fotografías en inventario y 800 en expedientes de archivo Presidentes de la Diputación Patrimonio histórico-artístico Exposiciones temáticas. Archivo Histórico Municipal de Mérida 2.120 fotografías en papel, 62 diapositivas, 7937 fotos digitales y 1 millón imágenes fondo documental. Vida social, cultural y política de Mérida. Donación de Francisco J. Álvarez. Donación Sociedad Liceo de Mérida. Donación de Ángel Soriano Plaza. Archivo Municipal de Trujillo 1.089 fotografías digitalizadas Monumentos, costumbres, colecciones familiares, fiestas, postales, etc. Fondo familia López Pedraza Fondo Llabrés (copia). Fondo María Teresa Pérez Zubizarreta. Fondo familia Prieto. Fondo familia Tapia. 151LOS RECURSOS DOCUMENTALES FOTOGRÁFICOS EN EXTREMADURA Archivo de la Universidad Pública de Extremadura Más de 1.400 imágenes en jpeg. Eventos Y estructura universitaria, durante los años que la universidad lleva abierta. Archivo del Movimiento obrero de Extremadura 257 fotografías en papel y 6.487 en digital. Acontecimientos sindicales. Libertades civiles en España. Archivo de prensa del periódico HOY Miles de fotografías: desde 1996 están digitalizadas y las anteriores en papel Pueblos extremeños y sus noticias (monumentos, sucesos, agricultura, ganadería, etc.) Archivo de la Confederación Hidrográfica del Guadiana Se desconoce el número exacto de fotografías y predominan en papel. Obras hidráulicas: canales, presas, etc. Biblioteca Regional de Extremadura Alrededor de 100.000 fotografías en papel y 5.000 negativos en placas de cristal y acetato Fondo fotográfico del Periódico de Extremadura. Fondo fotográfico de Leonardo Rodríguez. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida 262 placas de cristal y 587 negativos en gran formato Ciudad de Mérida. Monumentos arqueológicos. Piezas de la colección del museo. Actividades del Museo. Museo Extremeño e Iberoamericano de arte contemporáneo (MEIAC) Aproximadamente 800 fotografías que están en los archivos personales de los artistas. Timoteo Pérez Rubio. Godofredo Ortega Muñoz. Felipe Trigo. Gabinete de prensa de la Diputación de Badajoz 14.000 negativos de 35 mm en blanco y negro y color; y 3.000 diapositivas de 135 mm en color. Ruedas de prensa y actos institucionales en la Diputación. Palacio Provincial. Municipios de la provincia. Tabla I. Unidades de información: número de documentos fotográficos y sus materias (elaboración propia). Tras este estudio, constatamos que sería necesario sistematizar todas las características que hemos comprobado que existen a lo largo de la investigación: - En primer lugar, comprobamos que hay un importante número de fotografías y colec- ciones fotográficas, tanto en las instituciones públicas extremeñas como en las privadas. Por lo tanto, comprobamos que existe un gran interés hacia este tipo de documentos por parte de archiveros, políticos, particulares, etc. Interés que, considerando el número de 152 legados y donaciones que reciben ciertas instituciones que acabamos de ver, nos hace pensar en el crecimiento exponencial por la conservación de este tipo de documentos por su valor como testimonio y por considerarlo como parte de nuestro patrimonio his- tórico cultural. La donación de los particulares a las unidades nos muestra un cambio de mentalidad; nos lleva a pensar en la toma de conciencia que se está produciendo en relación a este tipo de documentos gráficos, y la consideración que se le está dando, y por lo tanto la oportunidad de salvar nuestra memoria gráfica de la perdida y destrucción. - Por otra parte, queda patente que todos los órganos del sistema archivístico de Ex- tremadura cuentan con documentos fotográficos, aunque al Archivo Central y General de la Junta le falte por contabilizar el número de imágenes. Tras el recuento, resulta difícil determinar el número exacto de fotografías en total (entre las que están en papel, negativos, diapositivas y digitalizadas). Lo que sí que podemos afirmar es que el tipo de material que predomina, en las instituciones públicas, es el digital, seguido por el papel, posteriormente las diapositivas y finalmente los negativos. Sin embargo, en el mundo de los archivos privados, la situación varía en algunos aspectos. También es difícil de- terminar el número exacto de imágenes existentes, aunque sí que podemos decir que predominan las que están en papel. Las segundas más numerosas son los negativos, seguidas por las digitales, las diapositivas y las que están en cristal. Resulta curioso com- probar cómo en la públicas las que predominan son las digitales, y que en las privadas son las terceras. Este dato nos lleva a pensar que, paulatinamente, se está tendiendo a la digitalización (que es un método costoso) para proteger los originales de las malas praxis y para ponerlas a disposición del ciudadano, concluyendo con esto en que las adminis- traciones están considerando las fotografías como parte nuestro patrimonio, debido a su valor documental. - En cuanto a la normalización, tanto en las unidades púbicas como en las privadas, es donde existen las principales diferencias, ya que el 25 % emplea la norma ISAD (G), mientras que el 75 % restante usan sus propias normativas o ninguna a la hora de ca- talogar las imágenes. - Para la difusión de los fondos, en ambos casos, menos de la mitad de las unidades tienen su propia web con una relación de imágenes. - En las instituciones públicas destaca la temática relacionada con la vida socio-política de las instituciones, así como las relacionadas con la cultura y el patrimonio (arqueología, universidad, etc.). También son importantes las colecciones donde aparecen imágenes sobre agricultura, ganadería, forestales y costumbres. Las imágenes sobre los pueblos extremeños son las más habituales en este tipo de organismos públicos, así como los legados y exposiciones culturales relacionados con las instituciones extremeñas. En lo 153LOS RECURSOS DOCUMENTALES FOTOGRÁFICOS EN EXTREMADURA privado, las materias no varían demasiado, y la única diferencia es que hay un mayor número de fotografías procedentes de fondos particulares y de donaciones de familias. A continuación, la tabla II refleja las materias que se han extraído de las imágenes que existen en cada unidad de información estudiada, tanto pública como privada. MATERIAS UNIDADES INFORMACIÓN Actividades de Diputación Provincial de Badajoz Archivo Provincial de Diputación de Badajoz. Gabinete de Prensa de Diputación de Badajoz. Agricultura Centro de Estudios Agrarios. Amojonamientos de Trujillo Archivo Municipal de Trujillo. Asamblea de Extremadura Asamblea de Extremadura. Canales hidráulicos extremeños Archivo de Confederación Hidrográfica del Guadiana Casa Comedias de Trujillo Archivo Municipal de Trujillo Clubs de Fútbol extremeños Archivo Histórico Municipal Mérida. Costumbres Centro de Estudios Agrarios. Archivo Municipal de Trujillo. Costumbres de Trujillo Archivo Municipal de Trujillo. Cultura Mérida Archivo Histórico Municipal Mérida. Museo Nacional Arte Romano Mérida. Embalse Peña Águila Archivo Histórico Provincial de Badajoz. Escritor Felipe Trigo MEIAC Estructura Universitaria Extremadura Archivo de Universidad Pública de Extremadura. Eventos universitarios Extremadura Archivo de Universidad Pública de Extremadura. Exposición Iberoamericana de Sevilla Archivo Provincial de Diputación de Badajoz. Festivales de España Archivo Histórico Provincial de Badajoz. Fiestas de Trujillo Archivo Municipal de Trujillo Forestal Centro de Estudios Agrarios. Archivo Provincial de Diputación Badajoz 154 MATERIAS UNIDADES INFORMACIÓN Fotógrafo Fernando Garrorena Arcas Archivo Histórico Municipal Mérida. Fotos aéreas de superficie terrestre Centro de Estudios Agrarios. Fútbol Mérida Archivo Provincial de Diputación Badajoz. Ganadería Archivo Municipal de Trujillo. Industrias Plan Badajoz Biblioteca Regional de Extremadura. Lavadero de Trujillo Archivo Movimiento Obrero Extremeño. Leonardo Rodríguez (fotógrafo) Archivo Histórico Provincial de Badajoz. Libertad Civil en Extremadura Centro de Estudios Agrarios. Archivo Municipal de Trujillo. Maestros Archivo Municipal de Trujillo. Mapas y Planos Archivo Municipal de Trujillo. Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Monumentos Museo Nacional Arte Romano Mérida. Archivo Municipal de Trujillo. Museo de Mérida Museo Nacional Arte Romano Mérida. Obras Centro de Estudios Agrarios. Palacio Provincial de Badajoz Gabinete de Prensa de Diputación Provincia Badajoz. Patrimonio histórico – artístico Archivo Provincial de Diputación Cáceres. Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Pintor Godofredo Ortega Muñoz MEIAC Pintor Timoteo Pérez Rubio MEIAC Poblados Plan Badajoz Archivo Provincial de Diputación Badajoz. Política de Mérida Archivo Histórico Municipal Mérida Postales de Trujillo Archivo Municipal de Trujillo. Presas extremeñas Archivo de Confederación Hidrográfica del Guadiana. 155LOS RECURSOS DOCUMENTALES FOTOGRÁFICOS EN EXTREMADURA155 MATERIAS UNIDADES INFORMACIÓN Presidentes Diputación Cáceres Archivo Provincial de Diputación Cáceres. Pueblos Extremeños Archivo Provincial de Diputación de Badajoz. Archivo de Prensa Periódico Hoy. Biblioteca Regional de Extremadura. Gabinete de Prensa de Diputación Provincial de Badajoz. Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Sindicatos Archivo Histórico Provincial de Badajoz. Archivo Movimiento Obrero Extremeño. Teleclubes Archivo Histórico Provincial de Badajoz. Transformación de regadío Plan Badajoz Archivo Provincial de Diputación Badajoz. Trujillo ciudad Archivo Municipal de Trujillo. Vicente Paredes Guillén (escritor, arquitecto) Archivo Histórico Provincial de Badajoz. Vida social Archivo Histórico Municipal Mérida. Archivo Municipal de Trujillo Tabla II. Materia/temática de las Unidades de Información en Extremadura (elaboración propia). Conclusión: la creación de un Centro de Documentación Fotográ- fico Extremeño Una vez finalizado el análisis de la situación en la que se encuentran las colecciones fo- tográficas en las distintas unidades de información de la región de Extremadura, hemos extraído una serie de conclusiones que, a continuación, vamos a sistematizar y explicar. No obstante, tras exponerlas, finalizaremos con una exposición de las diferentes posibi- lidades de futuro que, a nuestro juicio, podrían llevarse a cabo con el objetivo de mejorar la situación actual. Conclusiones: 1. Resulta evidente la absoluta dispersión de los fondos y colecciones fotográficas en manos de diversas instituciones, tanto públicas como privadas, aunque también en manos de particulares. 156 2. Esto sucede por la carencia de un organismo oficial y central que funcione como la cabecera institucional de este tipo de documentos, y que por lo tanto se encargue de su control, de la gestión y, posteriormente, de la elaboración de herramientas que permitan a los usuarios conocer la existencia de las colecciones fotográficas que hay en nuestra región. Los pocos que existen están en el ámbito de la admi- nistración de la Comunidad Autónoma, pues fuera del mismo es casi inexistente. 3. A su vez, también es palpable el desierto normativo para regular el funcionamiento de este tipo de archivos. Destaca la falta de uniformidad que existe con respecto al tratamiento que se le debe de dar a estos documentos. Cada centro actúa de forma independiente, sin normalización, ni criterios estandarizados. Por lo tanto, se concluye en que existe una falta de interés y de compromiso hacia los archivos fotográficos. 4. Como consecuencia de dicho desinterés, se detecta una pérdida de este tipo de recursos documentales, y no tan solo la dispersión de los fondos fotográficos, sino también la posible desaparición de los mismos y su inherente valor como memoria histórica y gráfica para nuestra región. 5. A pesar de todo, ha habido distintos autores que han abordado la fotografía en Extremadura. Hay escritores que han intentado hacer una historia de la fotografía, como es el caso de Matilde Muro Castillo (Muro Castillo, Matilde, 2000) o Antonio Regalado Guareño (Regalado Guareño, Antonio, 2015). O instituciones como la Di- putación de Badajoz, encargada del fondo fotográfico de la colección de Fernando Garrorena Arcas. Así como el catálogo de la Red de Bibliotecas de Extremadura con el fondo fotográfico de El Periódico de Extremadura y el fondo de Leonardo Rodríguez. Aunque solo se han realizado trabajos parciales y concretos. Así pues, visto el panorama en el que se encuentran este tipo de documentos en la región extremeña, a continuación, citamos algunas posibilidades de futuro que conside- ramos que podrían mejorar la situación actual. - Para evitar la dispersión y optimizar la gestión de los documentos fotográficos en las distintas unidades de información, tanto públicas como privadas, sería necesario crear un organismo central que se encargue de centralizar el comportamiento de los demás, de establecer unas pautas de colaboración entre los profesionales y coordinar a las instituciones que conservan fotografías. Es imprescindible que las instituciones públicas apoyen a las diferentes unidades de información fotográfica, 157LOS RECURSOS DOCUMENTALES FOTOGRÁFICOS EN EXTREMADURA y les ayuden en el tratamiento (Díez Carrera, Carmen, 2005)121 y conservación de sus fondos. - Por lo tanto, habría que desarrollar un marco común que mejore la conservación y acceso a los fondos fotográficos, respetando las características de cada uno (Boadas, Joan, Casellas, Lluis-Esteve y Suquet, M. Angels, 2011)222. Consiste en respetar la singularidad de los Archivos y colecciones sin utilizar propuestas aisla- das (Cid González, Tania, Ruano, et al., 2008)323. - De este modo, habría que normalizar los procedimientos y las actuaciones de las diferentes instituciones, con el objetivo de lograr la uniformidad de criterios, evitar la duplicidad de esfuerzos (Cid González, Tania; Robles Quesada, José Antonio, 2008, pp. 45 – 57), y favorecer la colaboración y cooperación entre profesionales e instituciones. - Una manera de evitar la pérdida de este tipo de documentación y su desaparición es fomentar el interés de los investigadores, y de la sociedad en general, hacia estas unidades de información. Si en ellas encuentran las respuestas a sus numerosos interrogantes históricos (Morales Miranda, Jorge, 1998), tomarán conciencia de la necesidad de preservar nuestro patrimonio fotográfico (Boadas i Raset, Joan, 1995, pp. 4 – 7), que es donde se encuentra una parte de nuestra memoria historia (Benavides Solís, Jorge, 1995, pp. 32 – 37), plasmada en documentos gráficos. - Por otra parte, deberían de crearse herramientas de difusión y publicación de las diversas temáticas que alberguen cada una de las unidades de información. Con- sistiría en crear cuadros de clasificación donde se explique el tipo de material foto- gráfico que existe en cada centro, con el objetivo de saber dónde debemos acudir en caso de necesitar una información determinada. A pesar de las carencias que existen en torno a los documentos fotográficos en la región de Extremadura, tenemos la certeza de que, aunando esfuerzos por parte de las institu- 21 Se trata de un libro elaborado por profesionales de experiencia inigualable, que nos exponen de un modo práctico y descriptivo la catalogación de los materiales especiales, como son las fotografías. 22 Este libro pretende contribuir a normalizar un sector tan importante del patrimonio documental como son las fotografías. A lo largo de sus páginas encontraremos un modelo, un método, una manera de hacer las cosas destinado a aquellos agentes implicados en la producción, la gestión y el uso del patrimonio fotográfico. 23 Esta convención pretende la adaptación de las normas de descripción al material fotográfico y entra de lleno en un material que tradicionalmente se ha considerado “especial” y que hoy día cuenta con gran presencia en los archivos. 158 ciones públicas, y creando la conciencia de la importancia que tienen como documentos históricos, seríamos capaces de revertir la realidad que actualmente existe con este tipo de documentos. Bibliografía Benavides Solís, J. (2011). Siete enunciados sobre la Teoría General del Patrimo- nio Cultural. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 12. Boadas i Raset, J. (1995). La gestión del patrimonio fotográfico: algunas conside- raciones. Aabadom. Boadas i Raset, J. et. al. (1998). Patrimoni cultural i drets d´autor: instruments per a la seva gestió. Ayuntamiento de Girona. Boadas, J., Casellas, L.-E. y Suquet, M. À. (2011). Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas. Girona: CCG ediciones, Centre de Recerca i Difusió de la Imatge (CRDI). Ajuntament de Girona. Castellano Gámez, M., Sánchez Martínez, J. A. (1996). Apuntes para la gestión del patrimonio histórico desde una perspectiva municipalista. Boletín Informativo del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, nº 17. Cerdá Días, J. (2000). El archivo municipal y su relación con los ciudadanos. En: Lligall, 16. Cia, Á. Mª. Fuentes de. (1995). Conceptos básicos para la preservación de colec- ciones fotográficas. Manual para el uso de archivos fotográficos. Fuentes para la investigación y pautas de conservación de fondos documentales fotográficos. Santander: Aula de fotografía, Universidad de Cantabria; Madrid: Síntesis, cap.7. Cia, Á. Mª. Fuentes de, Robledano Arillo, J. (1999) La identificación y preservación de los materiales fotográficos. En: Manual de Documentación fotográfica (Félix del Valle, coordinador). Madrid: Síntesis. Cid González, T., Robles Quesada, J. A., Ruano Cerezo, J. J., Solana Hernández, C. (2008). Elaboración de convenciones para la aplicación de normas de descripción archivística a fondos, formatos y materiales específicos. Tabula, nº 11, p. 45 – 57. Cid González, T., Ruano et al. (2008). Fondos fotográficos. Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo. MDM Convenciones. 159LOS RECURSOS DOCUMENTALES FOTOGRÁFICOS EN EXTREMADURA Díez Carrera, C. (2005). La catalogación de los materiales especiales. Gijón: Edi- ciones Trea, S.L. Freund, G. La fotografía como documento social. [en línea]. Disponible en: https:// ggili.com/media/catalog/product/9/7/9788425229947_inside.pdf [consultado: 26 septiembre 2018] Iglesias Franch, D. La definición de un mapa de información conceptual para la gestión del archivo fotográfico digital. Responsable del Centre de Recerca i Difu- sió de la Imatge (CRDI) [en línea]. Disponible en: http://www.upf.edu/hipertext- net/numero-2/imagen_digital.html [consultado: 15 junio 2016] Jammes, I. (1996). Blanquard-Evrard y los orígenes de la edición fotográfica en Francia. Archivos de la fotografía, vol. II, nº 2. Keim, J. A. (1974). El hombre frente a su imagen. Madrid: kodak. Kurtz, G. (1995). Sobre el retrato fotográfico y el proyecto fotográfico policial de Julián Zugasti. Archivos de la fotografía, vol. I, nº 1, p. 9 – 68. Martín, M. (1993). Difusión del patrimonio I. La Historia. Boletín del Instituto Anda- luz del Patrimonio Histórico, nº 5. Morales Miranda, J. (1998). Guía práctica para la interpretación del patrimonio. El arte de adecuar el legado natural y cultural al público visitante. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. Muro Castillo, M. (2000). La fotografía en Extremadura, 1847 – 1951. Editora Re- gional Extremeña. Picatoste, F. (1880). Manual de fotografía. Madrid: Biblioteca Enciclopédica Popu- lar Ilustrada. Rayward, Boyd W. (1997). El universo de la información. Madrid: Mundarnau. Regalado Guareño, A. (2015). Oficios callejeros en Badajoz: década de 1940 – 1950. Badajoz: Ayuntamiento de Badajoz. Riego, B. (1994). La imagen como mapa de significados: el caso del estudio, un 160 espacio para la representación social. III Jornadas Antoni Varés, Ayuntamiento de Girona. Riego, B. (1996). La nueva memoria. La fotografía frente a la descripción dibujada o la paradoja de Turpín. Papel Alpha, nº 2. Sánchez Vigil, J. M. (1990). Alfonso. Académico de Bellas Artes. Madrid: Conseje- ría de Cultura del Ayuntamiento. Sánchez Vigil, J. M. (2013). Documentación fotográfica. Barcelona: Editorial UOC. Sánchez Vigil, J. M. (2006). El documento fotográfico. Historia, usos, aplicaciones. Madrid: Trea, p. 29. Slater, D. (1995). La fotografía doméstica y la cultura digital, La imagen fotográfica en la cultura digital (Martin Lister, compilador), Barcelona: Paidós. Sontag, S. (1992). Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa. Sougez, M.-L. (1994). Historia de la fotografía en España. Madrid: Cátedra. Trancón Pérez, S. (1986). La fotografía, arte y documento, en Imágenes para la otra historia. Salamanca: Junta de Castilla y León. Vargas Arenas, I. (1997). La identidad cultural y el uso social del patrimonio histó- rico. El caso de Venezuela. Boletín Informativo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 20.