Proyecto de Innovación Convocatoria 2022/2023 Nº de proyecto: 33 El podcast como práctica colaborativa: relatos sobre la sostenibilidad Responsable del Proyecto: Jorge Resina Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Departamento de Ciencia Política y de la Administración 2 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto El objetivo general de este proyecto es incentivar y estimular a docentes y estudiantes en el uso de los podcasts como formato y metodología de enseñanza y aprendizaje en Ciencias Sociales. Se pretende además que este proyecto suponga, por un lado, una práctica de trabajo colaborativo y, por el otro, un ejercicio de análisis de distintas problemáticas sociales y políticas desde un punto de vista de sostenibilidad, incorporando una mirada crítica y transversal a su estudio. De esta forma, el proyecto busca que la/os estudiantes elaboren de forma colaborativa podcasts sobre problemáticas relacionadas con la sostenibilidad. El propósito es que identifiquen nuevos debates sobre Desarrollo Sostenible en el ámbito de las Ciencias Sociales y profundicen en ellos tanto en el plano más teórico como en el de las políticas, experiencias y riesgos actuales. Para ello, la/os estudiantes trabajan en grupos como actividad práctica en el aula, y cuentan con el seguimiento del profesor o profesora responsable de la asignatura, así como con el apoyo de los recursos didácticos desarrollados en los dos proyectos de innovación que anteceden a esta propuesta (Proyecto nº 154, Convocatoria 2020-2021; Proyecto nº 165, Convocatoria 2021-2022), y que se encuentran recogidos en la página web del proyecto: www.ucm.es/innovapodcast A partir de este objetivo general, los objetivos específicos desarrollados en el aula son: 1. Estimular el aprendizaje práctico como medio para interiorizar y afianzar ideas, conceptos y debates dentro del ámbito de las Ciencias Sociales. 2. Potenciar la colaboración entre estudiantes y docentes, de forma que se generen prácticas colaborativas durante todo el proceso de producción de los podcasts. 3. Conocer, explorar y experimentar con nuevos formatos digitales que permitan mejorar y ampliar destrezas tecnológicas, mediante la edición de podcasts. 4. Incentivar la capacidad creativa y didáctica de la/os estudiantes mediante la escritura de guiones, de manera que expliquen problemas complejos a través de un lenguaje claro y accesible. 5. Promover buenas prácticas de investigación, de modo que los estudiantes busquen información y contrasten fuentes para la elaboración del guion. Además de estos objetivos dentro del aula, el proyecto pretende: 6. Favorecer la cooperación y el diálogo entre distintas asignaturas, con el fin de lograr una mayor complementariedad y coordinación de sus contenidos. 7. Estimular el conocimiento sobre nuevas problemáticas y discusiones en torno a la sostenibilidad, así como su conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenido (ODS). 8. Fomentar el espíritu crítico y la mirada analítica entre la/os estudiantes, incentivando la reflexión y el diálogo. 9. Aproximar a la/os estudiantes a buenas prácticas de ciencia en abierto, que les animen a nuevas formas de producción científica y ciencia ciudadana. 10. Promover la difusión y transferencia de conocimiento a otras instituciones y sectores, buscando la creación de nuevas redes y sinergias. https://eprints.ucm.es/id/eprint/67208/1/Memoria%20Proyecto%20Innova%202021.pdf https://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/2952 http://www.ucm.es/innovapodcast 3 2. Objetivos alcanzados El proyecto se aplicó en un total de 5 asignaturas, 3 de ellas de Grado y 2 de estudios de Máster. Estas materias son: • Instituciones Políticas y Estructuras de Decisión (1º Grado Relaciones Internacionales, UCM, profesor responsable: Jorge Resina) • Teoría de la Administración Pública (2º Doble Grado Ciencias Políticas y Filosofía, UCM, profesora responsable: Elicia Cortés) • Estado de Bienestar (3º Grado en Ciencia Política y de la Administración, UAM, profesora responsable: Cecilia Güemes) • Democracia Participativa (4º Grado de Ciencia Política, UCM, profesor responsable: Ariel Jerez) • Sistema Político de la UE (4º Grado de Ciencia Política, UCM, profesor responsable: Ruth Ferrero) • Tecnologías y aplicaciones informáticas en la investigación social (Máster Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones, UCM, profesor responsable: Simone Belli) En cada una de estas asignaturas, los estudiantes trabajaron de forma colaborativa y realizaron un podcast por cada grupo, compuesto por entre 4 a 6 estudiantes. De entre todos los podcast elaborados, se seleccionaron dos por asignatura, aquellos que se consideraron más relevantes y que mejor encajaban con el objetivo del proyecto, con el objetivo de conformar una serie para esta edición del proyecto, que lleva por título “Relatos sobre la sostenibilidad” (véase Anexo II). Esta serie de podcast está compuesta por un total de 10 podcasts, que tienen como hilo conductor la construcción de relatos sobre la sostenibilidad, a través de distintas asignaturas, cursos y titulaciones. Estos podcasts se han subido a la web del proyecto, y pueden escucharse a través de las plataformas Spotify y de Ivoox. Los 10 capítulos son: Capítulo 1. ¿De qué va todo esto? Introducción a la serie. Locución: Santiago García Gago. Capítulo 2. “Futuro de la Carne”. Instituciones y Estructuras de Decisión (1º Relaciones Internacionales), por Araitz Aldamizetxebarria, Celia Encinas, Alba Grieb, Cayetano Ortín. Profesor: Jorge Resina, UCM Capítulo 3. “El coltán, el oro negro”. Instituciones y Estructuras de Decisión (1º Relaciones Internacionales), por Bea Rosa, Laia Martín, Sara Meddad, Irene Agüero. Profesor: Jorge Resina, UCM Capítulo 4. “Inmigración y Estado de Bienestar en Noruega, Francia y Alemania. Estado de Bienestar” (3º Ciencia Política), por Lina von Dobschütz, Boris Chiron, Fabian Hess. Profesora: Cecilia Güemes, UAM. Capítulo 5. “Impacto climático de las políticas de bienestar”. Estado de Bienestar (3º https://www.ucm.es/innovapodcast/podcast https://open.spotify.com/show/7E7MIFXBK3UnFnJndOubWC https://www.ivoox.com/podcast-innova-podcast-ucm-temporada3_sq_f12073112_1.html 4 Ciencia Política), por Claudia Margarida Nóbrega, María Seatra, César Navarro y Rodrigo García Fernández. Profesora: Cecilia Güemes, UAM. Capítulo 6. “Análisis de las resistencias frente a la nueva política de plásticos en España”. Teoría de la Administración Pública (1º Doble Grado en Relaciones Internacionales y Sociología), por Rubén Juárez, Celia Infante, Carlos García, María Navarro y Paula Interián. Profesora: Elicia Cortés, UCM Capítulo 7. “Comprendiendo el Mediterráneo. Dimensiones Políticas Fundamentales en la UE y el Mediterráneo” (Master European Union and the Mediterranean. Historial, Cultural, Political, Economic and Social Basis), Profesora: Ruth Ferrero, UCM Capítulo 8. “La Caverna”. Dimensiones Políticas Fundamentales en la UE y el Mediterráneo (Master European Union and the Mediterranean. Historial, Cultural, Political, Economic and Social Basis), Profesora: Ruth Ferrero, UCM Capítulo 9. “En movimiento”. Tecnologías y aplicaciones informáticas en la investigación social (Máster Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones), Profesor: Simone Belli, UCM Capítulo 10. “Panchi, la guardiana del cambio climático”. Tecnologías y aplicaciones informáticas en la investigación social (Máster Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones .Profesor: Simone Belli, UCM Junto a estos resultados, también se realizó una encuesta de satisfacción a la/os estudiantes, para conocer su valoración de la actividad. El cuestionario estaba formado por cinco preguntas y fue respondido por un total de 35 estudiantes. El balance es positivo, ya que la mayoría de las respuestas tiene una buena valoración (ver Anexo III). De esa forma, un 87% valoró positivamente (7-10) las herramientas proporcionadas para realizar el podcast. Un 76% consideró de manera positiva que la elaboración del podcast le permitió desarrollar destrezas comunicativas nuevas. El 87% considera que el trabajo realizado en grupo fue un proceso colaborativo. El 81% considera que el aprendizaje sobre cómo hacer un podcast puede serle útil en el futuro. Por último, un 65% califica de sobresaliente (9-10) su nivel de satisfacción con la actividad, mientras que un 22% de notable (7-8). Ninguna respuesta fue inferior al aprobado. En términos cualitativos, algunos comentarios de la/os estudiantes reflejan estos porcentajes de satisfacción. Estas son algunas valoraciones: “Creo que es un ejercicio distinto y más enriquecedor que otros métodos de evaluación. Hace necesaria la colaboración y coordinación del grupo para distribuir las tareas y elaborar el guion” “Esta genial que se diversifique la forma de trabajar y de evaluarnos. Se agradece muchísimo” “Es una buena manera de reinventar las asignaturas más teóricas y extrapolarlas a la actualidad” 5 3. Metodología empleada en el proyecto Primero se realizó una reunión inicial con los miembros del proyecto para consensuar los aspectos generales del proyecto y definir en qué asignaturas concretas se iba finalmente a poner en práctica. Se creó además un documento colaborativo en el que los distintos miembros del proyecto fueron incluyendo posibles temas a tratar para las asignaturas seleccionadas (ver Anexo I). Después, ya en el aula, cada profesor/a presentó el proyecto en su asignatura, con el propósito de explicar la práctica, y plantear a la/os estudiantes cuáles iban a ser las distintas fases del proyecto, los objetivos de cada una de ellas y las fechas de entrega, así como qué se esperaba de ella/os y del trabajo. En esta presentación inicial se les explicó en qué consiste un podcast, se planteó las posibilidades que tiene el formato y la forma en que puede utilizarse, en especial como herramienta aplicada para las Ciencias Sociales. Cada profesor/a presentó también distintas técnicas, incitando a la creatividad y a explorar distintas maneras de presentar el podcast, ya sea mediante un estilo más analítico o la dramatización. Hecha la presentación, durante la primera sesión la/os estudiantes tuvieron que formar grupos de trabajo con los que tendrían que elaborar el podcast. Estos grupos variaron, según la asignatura, con un número de componentes de en torno a 4-6 estudiantes por grupo. Desde el principio se les explicó dos cosas: la primera cuál era la metodología que se iba a utilizar, que habría de ser colaborativa, de manera que todos los miembros del grupo participaran en todas las fases del podcast; y la segunda, la necesidad de que desde esta primera sesión pensasen ya en un tema y un potencial título de podcast, aunque luego lo cambiaran. Por otro lado, se les animó a que utilizaran medios de comunicación que favoreciera las dinámicas colaborativas, como grupos de Whatsapp o Telegram, documentos compartidos o herramientas similares. También se les presentó el calendario de trabajo, que consistiría de tres entregas parciales (interés del tema, escaleta, guion) a lo largo del curso y una definitiva (el podcast final), y se explicó que para cada entrega tendrían una retroalimentación del profesor/a, que validaría el documento para que pudieran seguir avanzando, y resolver, en su caso, las dudas que pudieran surgir. Para el envío de estas entregas, se creó en el Campus Virtual una aplicación, que además permitía que el profesor/a pudiera incluir comentarios en línea. A esta sesión le siguieron otras dos sesiones prácticas durante el curso, diseñadas a modo de taller, de forma que la/os estudiantes pudieran trabajar en el aula y avanzar en la estructura del podcast (escaleta) y sus contenidos, en el primer caso, y en cómo grabar y obtener recursos sonoros, en el segundo. En ambos talleres, se comenzaba mostrando varios cosas aplicados a la/os estudiantes para que, después, pudieran trabajar en grupo en sus propias propuestas, de forma que el profesor/a podía orientarles mientras lo hacían. Para la elaboración del podcast, se proporcionó además una serie de pautas que favorecieran tanto la colaboración como la creatividad del grupo, y que se sintetizan en: - Elección de un formato libre: se les animaba a pensar con libertad en qué formato se adecuaba mejor a lo que querían contar, qué recursos sonoros iban a necesitar. - Uso de un lenguaje claro: se instaba a que usaran un lenguaje claro y con frases sencillas, para su fácil locución y comprensión. - Empleo de un tono didáctico: se explicaba la importancia de utilizar un tono pedagógico, que favoreciese exponer un tema con coherencia. - Desarrollo de una idea: se subrayaba la importancia de centrarse en una o dos ideas y desarrollarlas en toda su complejidad, sin abusar de demasiados conceptos. 6 4. Recursos humanos La forma de organización y desarrollo del proyecto se hizo de la siguiente manera: Coordinación Las labores de coordinación del proyecto fueron ejercidas por Jorge Resina, quien al comienzo del curso convocó una reunión con el equipo y creó el documento colaborativo de temas, para poder coordinarse y plantear de forma colaborativa entre los miembros qué aspectos podrían tratarse en cada una de las asignaturas. Junto a esta labor, actualizó la página web y diseñó la encuesta de satisfacción. De igual forma, recopiló los distintos podcasts seleccionados por el resto de profesore/as. Responsables de asignatura De cada una de las asignaturas en las que finalmente se llevó a cabo el proyecto, hubo un/a profesor/a responsable, que se encargó de presentar el proyecto, guiar en cada una de las etapas, dar retroalimentación a la/os estudiantes en las entregas, y valorar el resultado final. Además, entre las labores del profesor/a estaba también incentivar el trabajo colaborativo de los grupos y estimular la creatividad. En total fueron seis la/os profesore/as: - Jorge Resina, Instituciones Políticas y Estructuras de Decisión - Elicia Cortés, Teoría de la Administración Pública - Cecilia Güemes, Estado de Bienestar - Ariel Jerez, Democracia Participativa - Ruth Ferrero, Sistema Político de la UE - Simone Belli, Tecnologías y aplicaciones informáticas en la investigación social Grupos de trabajo En cada una de las asignaturas se formaron distintos grupos de trabajo. De esta manera, las/os estudiantes pudieron trabajar a lo largo del curso de forma colaborativa sobre el tema que habían escogido. Los grupos tuvieron una composición de entre 4/6 estudiantes. Equipo de apoyo técnico y edición Una vez realizada la actividad, cada profesor escogió los dos mejores podcast de su asignatura, acorde a qué grupos habían cumplido mejor con los criterios de evaluación, y cuáles eran los temas que mejor se adecuaban a los objetivos del proyecto. En total se seleccionaron 9 podcasts que formaron la serie “Relatos sobre la sostenibilidad”. Estos podcasts, antes de publicarse, entraron en un proceso de edición, que fue realizado por uno de los miembros del equipo, Santiago García Gago, y con el apoyo de miembros de Radio Comunitaria Cuyum (Mendoza, Argentina). Ese proceso de edición consistió en ecualizar el sonido, eliminar ruidos, incluir una cortinilla común a todos los podcasts y después crear un primer capítulo de la serie que, a modo de introducción, presentase los trabajos. 7 5. Desarrollo de las actividades El proyecto comenzó con una reunión inicial de coordinación y planificación, que estuvo acompañada de la creación de un documento colaborativo en el que los miembros del proyecto iban añadiendo posibles temas a tratar en cada una de las asignaturas. Una vez validado este documento y compartida la presentación general del proyecto, se comenzaron las actividades en el aula. Cada profesor/a dedicó tres sesiones prácticas en el aula, de forma que en la primera se presentaba la actividad, en la segunda se realizaba un taller dedicado a labores de escritura, y la tercera a tareas de grabación y edición. Para cada una de estas actividades la/os estudiantes tenían que realizar entregas. En cada una de las sesiones, el objetivo era ir explicando a la/os estudiantes de qué recursos y herramientas contaban para elaborar el podcast, y cómo usarlos de la mejor manera y más creativa. De esa forma, de la primera sesión tenían que entregar un documento que recogiera el número de personas que conformaba su grupo, el tema que iban a tratar, por qué era interesante y qué enfoque iban a darle, y el título provisional del podcast. De la segunda sesión, tenían dos entregas secuenciales: en la primera tenían que elaborar una escaleta. Una vez corregida por el profesor/a, los estudiantes tenían que realizar una segunda entrega, en este caso, dedicada al guion, donde desarrollaran todos los diálogos y recursos. La última sesión, con formato de taller, se dedicó a explicar cómo grabar y qué potencialidad tienen los recursos sonoros, así como a presentar programas de edición. En este caso la entrega de la/os estudiantes era ya el podcast final. Si bien, antes de esa entrega, podían consultar con el profesor/a el guion definitivo, ya con todos los recursos sonoros incluidos. Más en detalle, algunos aspectos tratados en cada una de estas sesiones: 1ª Sesión: se expuso a la/os estudiantes qué es un podcasts, los fundamentos del proyecto y qué se esperaba de ella/os. También se les presentó el cronograma y las instrucciones para cada paso, así como los criterios de evaluación. Estos criterios fueron cuatro, cada uno con un valor de 2,5 puntos sobre 10: a) Originalidad: hay muchas formas de contar una misma realidad, pensad en una distinta que os haga diferentes b) Calidad del Contenido: un buen podcast tiene mucho trabajo detrás, el camino siempre empieza por una cuidada investigación c) Estructura/Organización: las historias potentes siempre tienen una trama, de vosotras/os depende que el viaje no esté lleno de curvas d) Capacidad de Análisis: de un/a politóloga se espera que aporte nuevos puntos de vista, superar la expectativa Después, formaron los grupos de 4-6 personas, y se les dio una serie de pautas para la elección del tema: a) Elaborar un podcast sobre un tema relacionado con la asignatura, un hecho, acontecimiento o debate en el que os gustaría profundizar b) Una vez que lo tengáis, escribid vuestra propuesta: incluid el tema y desarrollad brevemente la idea c) Aceptado el tema, lo primero es que investiguéis sobre el tema. Explorad distintas fuentes, valorad su relevancia, si son creíbles. Combinad los acontecimientos con conceptos vistos en clase. Haced una análisis que permita explicar la realidad desde las Ciencias Sociales. 2ª Sesión: se explicó qué es una escaleta y la importancia de darle una estructura al podcast, donde se diferencien distintos segmentos, y se comience a planificar qué recursos se van a utilizar. Junto a ello, se explicó cómo una vez aprobada la escaleta por 8 el profesor/a de la asignatura, tendría que continuar y redactar el guion, donde tendrían que desarrollar todos los detalles, conversación, etc. De esta segunda sesión se derivaron dos entregas (escaleta, primero; guion, después), que tendrían que ser revisadas y validadas por el profesor/a de la materia. Para esta fase se dio una serie de recomendaciones: Elaboración de la escaleta • Crear una estructura que permita organizar el orden que va a tener el podcast, destacando los distintos bloques; • Se trata de elaborar una especie de pre-guion, que permita construir desde el inicio cuál va a ser el hilo narrativo del podcast; • Se puede señalar ya qué recursos sonoros y grabaciones podrían incluirse, así como apuntar qué va a contarse grosso modo en cada parte. Escritura del guion • Previa aprobación de la escaleta, ya puede comenzarse a trabajar en el guion, hay muchas maneras de escribir, pero cuanto más concreto, menos se dejará a la improvisación (al final la mejor improvisación es la más preparada); • El guion debe ser un documento redactado, donde se incluyan todos los elementos que lo conforman, tales como diálogos, transiciones, sucesión de efectos, etc. • Lo más importante del guion es que sea claro y fácil de escuchar, que tenga ritmo, eso permitirá captar la atención del oyente y que entienda aquello que le estamos proponiendo. 3ª sesión: en esta última sesión se explicó de qué formas pueden grabarse recursos sonoros, y también qué bases de audios pueden utilizarse (con especial incidencia en aquellas bibliotecas sonoras con recursos libres de derechos). De igual manera se enseñaron programas de edición (en especial, Audacity, un software libre accesible en todos los formatos) y cómo puede editarse tanto desde el ordenador como desde el teléfono. Se incidió sobre todo en la lógica de segmentos que caracteriza la edición, para facilitar este proceso en los grupos. Por último se les dio una serie de recomendaciones para la elaboración final del podcast: • Para la locución, lo más importante es que sea natural y clara, a un ritmo normal, y sobre todo que no se parezca un robot. Para evitar ese efecto, puede ser conveniente practicar varias veces, así si te confundes o sientes que te trabas, puedes repetirlo sin problema. Si ves que te atascas, déjalo por un rato y retoma más tarde. Lo importante: relájate antes de hacerlo, y disfruta mientras lo cuentas; • Para la edición, hay que tener en cuenta que hoy en día existen muchos programas, desde muy sencillos a más complejos y que nos permiten jugar con los sonidos. De nuevo, lo importante no es tanto hacer alarde de conocimientos técnicos sino que el podcast tenga un sentido y que sea claro y atractivo. Se recomienda utilizar Audacity, un programa de software libre de fácil manejo y muy intuitivo. Una vez realizado el podcast, los grupos tenían que entregarlo a través de la plataforma habilitada para ello en el Campus Virtual. Cada podcast tendría una duración aproximada de entre 7-10 minutos. Los dos podcasts de cada asignatura con mejor evaluación y que mejor se adecuaran a los objetivos del proyecto fueron seleccionados para formar parte de la serie “Relatos sobre la sostenibilidad”. 9 6. Anexos ANEXO I: Temas propuestos de forma colaborativa para cada asignatura Asignatura Curso/Grado Profesor/a Temas Instituciones Políticas y Estructuras de Decisión 1º Relaciones Internacionales (1er cuatrimestre) Jorge Resina Conflictos territoriales Extractivismo Ciudades Sostenibles Decisiones Judiciales Debates parlamentarios Cobertura informativa Políticas Públicas de Desarrollo Poblaciones Indígenas Política y Comunicación 4° Ciencias Políticas (1er cuatrimestre) Ariel Jerez Esfera pública digital Posverdad, disputas y reformas politico-mediáticas Negacionismos, realidad ecosocial y cultura democrática Dimensiones espaciales y geograficas / temporales e históricas / corporales y conductores Dimensiones Políticas Fundamentales en la UE y en el Mediterráneo Master EUROMED Ruth Ferrero Geopolítica de la UE y el Mediterráneo: 1) Geopolítica de la energía, 2) Geopolítica de los recursos naturales Política Mediterránea de la UE Política de Vecindad UE Participación Social y Ciudadanía Máster de Psicología Social Simone Belli Innovación social Participación ciudadana Estado Bienestar Asignatura optativa de 3ro y/o 4to Cecilia Güemes Concepto de Bienestar, ¿cómo se integra lo "medioambiental" y los derechos de la naturaleza? Impacto climático de las políticas de bienestar Sujetos del Estado de Bienestar: ciudadanos y migrantes climáticos. Eje del bienestar: sostenibilidad, ingreso mínimo vital y ciudadanía Nuevo pacto social: eco- sostenibilidad e inclusión. Trabajos (empleos) sostenibles como eje del Estado Bienestar Acuerdos intergeneracionales y sostenibilidad del sistema de pensiones Jornada laboral de 4 días 10 ANEXO II: Página web del Proyecto, y serie “Relatos sobre la sostenibilidad” 11 ANEXO III: Resultados Encuesta de Satisfacción 12