UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Periodismo I TESIS DOCTORAL Evolución conceptual y adaptación digital de las denominadas revistas femeninas Estudio analítico de Elle, Telva, Vogue, Mujer Hoy S Moda y Yo Dona MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Almudena Rodríguez Sánchez Directora Concepción Edo Blós Madrid, 2018 © Almudena Rodríguez Sánchez, 2017 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Periodismo I EVOLUCIÓN CONCEPTUAL Y ADAPTACIÓN DIGITAL DE LAS DENOMINADAS REVISTAS FEMENINAS Estudio analítico de Elle, Telva, Vogue, Mujer Hoy, S Moda y Yo Dona TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR: Almudena Rodríguez Sánchez DIRECTORA: Concepción Edo Bolós Madrid, 2017 EVOLUCIÓN CONCEPTUAL Y ADAPTACIÓN DIGITAL DE LAS DENOMINADAS REVISTAS FEMENINAS Estudio analítico de Elle, Telva, Vogue, Mujer Hoy, S Moda y Yo Dona TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR: Almudena Rodríguez Sánchez ÍNDICE 8 11 Resumen Summary Introducción Estado de la cuestión 16 Preguntas de la investigación 21 Hipótesis y objetivos 22 Selección de la muestra 25 Estructura de la tesis 27 Metodología 28 PARTE I: MARCO ACTUAL DE LAS REVISTAS FEMENINAS EN ESPAÑA Capítulo 1. El mercado de las revistas: La prensa femenina en España 1.1. Clasificación de las revistas 37 1.2. La prensa femenina: Breve reflexión y contexto histórico 42 1.3. Aproximación al concepto de prensa femenina 44 1.4. Orígenes y evolución 51 1.4.1. Nacimiento en España 62 1.5. Las revistas femeninas en la actualidad 84 1.5.1. Resumen de contenido 88 Capítulo 2. Internet: Nuevo escenario para los medios de comunicación 2.1. Nacimiento y contexto de Internet 97 2.2. Evolución de la red: La Web 101 2.3. Web 1.0, 2.0, 3.0 105 2.4. Características de la comunicación en Internet 114 2.4.1. Multimedialidad 114 2.4.2. Hipertextualidad 118 2.4.3. Interactividad 124 2.4.3.1. Interactividad con el emisor 125 2.4.3.2. Interactividad con la información 126 2.4.3.3. Interactividad con otros usuarios 127 2.4.3.4. Herramientas que permiten la interactividad 127 2.5. Características de las publicaciones digitales 130 Capítulo 3. Los cibermedios en España 3.1. Ciberperiodismo: significado y características principales 136 3.1.1. Clasificación de cibermedios 140 3.2. Inicio del ciberperiodismo: La digitalización de los medios españoles 142 3.3. Primeras propuestas de los cibermedios femeninos 146 3.4. Estado actual y nuevos retos de los cibermedios 157 PARTE II: METODOLOGÍA Y ANÁLISIS Capítulo 4. Modelos metodológicos para la evaluación de los cibermedios 4.1. Marco teórico para el estudio de las agendas temáticas 166 4.1.1. Teoría de la Agenda Setting 166 4.1.2. Gatekeeper, Newsmaking y Gatewatching 168 4.2. Definición del método 4.2.1. Objetivos principales 173 4.2.2. Adaptación de modelos metodológicos 174 4.2.3. Criterios para la selección de la muestra y periodo de estudio 178 4.2.4. Aplicación del método Codina para el estudio de los cibermedios femeninos y aplicación específica para la interactividad 185 4.2.5. Análisis de contenido 190 Capítulo 5. Análisis de las ediciones web y de sus perfiles en las redes sociales de Elle, Telva, Vogue, Mujer Hoy, S Moda y Yo Dona 5.1. Primera fase: Mapa de cada cibermedio 5.1.1. Identificación 199 5.1.2. Análisis y conclusiones 201 5.2. Segunda fase: Adaptación metodológica 5.2.1. Interacción 248 5.2.2. Participación 249 5.2.3. Creación de contenidos 250 5.2.4. Acceso al contenido 251 5.2.5. Socialización 252 5.2.6. Comunicación 253 5.2.7. Usabilidad 254 5.3. Tercera fase: Análisis comparativo 5.3.1. Portada 256 5.3.2. Secciones 259 5.3.3. Contenido 266 5.3.3.1. Calendarios editoriales 269 5.3.4. Interactividad 277 5.3.5. Perfiles sociales 289 Capítulo 6. Encuesta sobre cibermedios 6.1.Resultados de la encuesta 307 322 328 Conclusiones Bibliografía Anexos 345 8 RESUMEN El nacimiento de la primera revista dirigida a la mujer en España, de acuerdo con el modelo que conocemos hoy en día, no se produce hasta los años sesenta. Envueltas en un clima poco favorecedor para la mujer, las publicaciones conectan con el público femenino mediante contenidos aspiracionales, con el objetivo de convertir a las lectoras en fieles consumidoras de imágenes y sueños. Estos contenidos atraían a mujeres de clase media-media-alta, en aquella época amas de casa, que se interesaban por algo más que por ser la perfecta “mujer, madre y esposa”. Con la aparición de los grandes grupos editoriales internacionales, que seguían patrones de revistas femeninas de países como Francia o Inglaterra, y la evolución de la mujer española, las cabeceras femeninas, comienzan a incluir un cambio en sus contenidos y en sus formatos. Desde la adaptación e impresión de las revistas en formato bolsillo hasta la creación de sus ediciones digitales y de sus webs, aparece un nuevo mundo para los medios que no sólo supondría aprender a comunicar de una 9 manera diferente sino también aprender un nuevo lenguaje, con una nueva estructura y unas nuevas características que poco tenían que ver con las tradicionales. La digitalización de los medios ha sido y es hoy en día un tema de difícil abordaje, pues ni las redacciones ni los redactores estaban preparados para convertirse en digitales. El empeño por adaptar con rapidez los soportes tradicionales a las estructuras online, no siempre se ha desarrollado bien por parte de los medios españoles y, en concreto, por las revistas femeninas, con frecuencia más interesadas por las inserciones publicitarias que por sus propios contenidos. Analizaremos concretamente el cambio del modelo informativo en tres de las revistas mensuales más destacadas de los tres grupos editoriales más relevantes en España: Vogue (Ediciones Condé Nast), Elle (Hearst Magazines) y la española Telva (Grupo Unidad Editorial). En este análisis incluiremos además los tres suplementos femeninos de los grandes periódicos generalistas de España: Mujer Hoy (Grupo Vocento), Yo Dona (Grupo Unidad Editorial) y S Moda (Grupo PRISA). En esta última cabecera nos hemos encontrado con algo novedoso e inesperado ya que cambió su periodicidad de semanal a mensual desde septiembre de 2015. Asimismo, comprobaremos cuáles son los contenidos que a día de hoy generan más interacciones entre los usuarios de las revistas: qué leen y qué quieren leer. Gracias a la aparición de las redes sociales y a la inclusión de los medios en éstas, las revistas pueden contar con nuevos canales de comunicación desde donde fomentar la participación, aumentar su visibilidad, mejorar sus posicionamientos y segmentar mejor a sus audiencias. Las redes sociales se han convertido en el canal preferido de muchos de los usuarios que, alejados del mundo impreso, buscan en el universo web no sólo estar informados sino también crear informaciones “a medida”. La personalización de la información es otro de los retos de los cibermedios y algo inalcanzable aun para la mayoría de ellos en España. Hablaremos también de multimedialidad, de 10 hipertextualidad y de interactividad así como de los nuevos formatos de participación. Analizaremos los perfiles en las redes sociales de las seis revistas objeto de este estudio y comprobaremos cómo la publicidad juega un papel fundamental en la creación de sus agendas. ¿Estamos ante una crisis cibermediática o sólo ante la incapacidad de adaptación de los medios? A lo largo de esta tesis doctoral analizamos todas de estas cuestiones. PALABRAS CLAVE: revistas femeninas, prensa femenina, cibermedio, ciberperiodismo, participación ciudadana, redes sociales 11 SUMMARY The first magazine targeting Spanish women, according to the model we are familiar with today, was not created until the 1960s. Immersed in a climate that was hardly favourable for women, publications connected with female audiences through the use of aspirational content with the aim of transforming readers into loyal consumers of images and dreams. This content engaged middle and upper middle class women—housewives during that era—who were interested in something more than simply being the perfect “woman, mother and wife”. With the arrival of large international publishing houses that followed the patterns of women’s magazines from countries like France and England, and the evolution of Spanish women, female publications began to make changes to their content and format. From adjusting and printing magazines in a smaller digest size to creating digital editions or websites, a new world appeared for media outlets that would learn to communicate in 12 a different way as well as a new language with a new structure and new features that had little in common with traditional elements. The digitalization of the media has been and continues to be a difficult matter to address since neither editorial departments nor editors are ready to become digital. The insistence on quickly adapting traditional mediums to digital structures has not always been carried out properly by the Spanish media and, specifically, by women’s magazines, which tend to be more interested in paid advertisements than their own content. We will analyse the changes to the informative model in three of the leading monthly magazines from the top three publishing houses in Spain: Vogue (Condé Nast), Elle (Hearst Magazines) and the Spanish magazine Telva (Unidad Editorial Group, magazines). This analysis will also include the three women’s supplements from major Spanish general interest newspapers: Mujer Hoy (Vocento Group), Yo Dona (Unidad Editorial Group) and S Moda (PRISA Group). We have come across something innovative and unexpected in this group: S Moda changed its frequency from weekly to monthly as of September 2015. We will also investigate what content currently generates the most interactions with magazine consumers: what they read and what they want to read. Thanks to the creation of social media and the media’s involvement in these platforms, magazines have access to new communication channels through which to encourage participation, boost their visibility, improve their positioning and segment their audiences accordingly. Social media has become the preferred channel for many users who, cut off from the printed world, want digital media outlets to keep them informed and also create “customised” information. Personalised information is another challenge faced by online media that is unattainable for many in Spain. We will also discuss multimediality, hypertextuality, interactivity and the latest participation formats. We will analyse the social media profiles 13 of the six magazines included in this study and how advertising plays a fundamental role in the creation of their agendas. Are we facing an online media crisis or simply the media’s inability to adapt? All of these matters will be analysed in this doctoral thesis. KEYWORDS: women's magazines, female press, cyberjournalism, cybermedia, citizen participation, digital participation, social media INTRODUCCIÓN 16 Introducción Estado de la cuestión Desde el ámbito académico se ha mantenido una postura muy crítica con el contenido de las publicaciones dirigidas a la mujer y en concreto, en cómo los intereses comerciales de los anunciantes han influido en la información que ofrecen. Para (Speed, 1893) las cuestiones científicas o literarias han dejado paso a la “chismología”. En esta línea, Mathews (1910) pone de manifiesto el abrumador espacio destinado a asuntos “desmoralizadores”, “malsanos” y “triviales” en oposición a los temas “que realmente valen la pena”. Loevenhthal (1944) expuso que cada vez es más frecuente seleccionar a gente del mundo del espectáculo que a profesionales o personas de negocios, e incluso Wilcox, (1990) vinculaba sus planeamientos al carácter lucrativo del “chabacano periodismo amarillo”. 17 “El periodismo es otro fenómeno global que no ayuda a que tengamos una civilización de alto nivel, más bien avanza en el sentido opuesto. Se ha diluido la frontera, antes muy clara, entre el periodismo serio y el amarillo. Se busca entretener informando y eso genera una prensa light. Si la prioridad es entretener, inevitablemente acabamos en el chisme, pues nada entretiene más que las bajas pasiones. Incluso los medios de antaño serios tratan a los chefs y a los modistos con el mismo rango, si no más, que a los grandes filósofos o compositores” (Vargas Llosa, 2012)1. Gallego (1990: 45) subraya que si bien las revistas femeninas del siglo XIX se publicaron en una sociedad de corte tradicional, escasamente industrializadas y con un concepto cultural basado en los cánones aristocráticos, las de hoy se dan en una sociedad de cultura y comunicación de masas y tienen el objetivo, a parte del beneficio económico, de hacer consumir. La publicidad tiene un papel preponderante en las revistas de moda. De entre todas las publicaciones, los denominados medios femeninos son los que mayor facturan en publicidad, quizás por ser más selectos y por contar con el respaldo de grandes grupos editoriales (Ganzábal, 2004: 214). Los contenidos de las revistas se ajustan a la temática de la publicidad y le ofrece el contexto necesario para que se desarrolle plenamente (Figueras, 2005). El calendario editorial anual de la revistas presentan las temáticas sobre las que versarán sus contenidos durante el año y, su variabilidad, depende de la inversión publicitaria de los anunciantes. De este modo, los contenidos se han convertidos en textos promocionales de marcas que ven en estas informaciones una 1 Ayén, Xavi. Entrevista a Mario Vargas Llosa “Los intelectuales nos extinguimos”. La Vanguardia digital [en línea]. 13 de abril de 2012. [Fecha de consulta: 22 de febrero de 2016]. http://www.lavanguardia.com/magazine/20120413/54284419635/mario-vargas-llosa-la-civilizacion-del- espectaculo.html 18 nueva forma de captar a sus públicos de manera más sutil, menos invasiva y camuflada a través de contenidos redaccionales. Las mitad de las informaciones que publican las revistas femeninas contienen consejos publicitarios que prescriben consumos y de éstos, alrededor del 80% están relacionados con temas de belleza. La imagen exterior es un tema recurrente en este tipo de prensa, favoreciendo el aumento del consumo y convirtiéndose el medio en prescriptor de productos y escaparate de marcas (Figueras, 2005). Y es que, las grandes inversiones que mueve la industria publicitaria del mundo de la cosmética o de la moda, hacen necesaria la continuación de la reproducción social de este modelo femenino (Ganzábal, 2004: 422). La literatura científica que existe en España sobre prensa femenina coincide en la persecución del eterno femenino que se basa principalmente en la belleza (Ciudad, 2002; Figueras, 2004 y 2005; Roca, 2002; Plaza, 2005; Pecharromán, 2006; Menéndez, 2006; Vizcaíno-Laorga y Martínez Pastor, 2005; etc.). La cultura del consumo y de la comunicación de masas coincide con la creciente pujanza de las normas estéticas del cuerpo (Lipovetsky, 1999: 133). La mayoría de las revistas analizadas publican contenidos alrededor del ideal de belleza y de las últimas tendencias en tratamientos, moda e incluso gastronomía. La comunicación, ha experimentado en las últimas décadas un proceso acelerado de cambio no sólo en lo que se refiere a los medios, sino también, y con especial énfasis, en el público. Castells (2009: 87-191) identifica cuatro grandes vectores del cambio: - La transformación tecnológica, derivada del proceso de digitalización de la comunicación, el desarrollo de los ordenadores y el despliegue de redes tecnológicas de comunicación de alcance global. 19 - La transformación de la estructura institucional y la organizativa de la comunicación, caracterizada por un aumento de la concentración de la propiedad en un número reducido de grandes grupos (proceso, a su vez, posibilitado por un marco regulatorio cada vez más laxo), que se combina con una segmentación de la oferta dirigida a audiencias cada vez más especializadas y decantadas en virtud de intereses concretos que se alejan del tópico de la gran audiencia heterogénea. - La transformación de la dimensión cultural de la comunicación, que Castells considera el punto de intersección entre dos pares de tendencias contrapuestas: por un lado, el desarrollo paralelo de una cultura global y de múltiples culturas identitarias; y por otro, el ascenso simultáneo de individualismo y el comunalismo como dos modelos culturales opuestos. - La transformación en las relaciones sociales. Castells critica la noción tradicional de una audiencia indefensa y manipulada por los medios y considera, por el contrario, que los medios tienden a adecuarse a las necesidades e intereses de una audiencia cada vez más segmentada y que adopta un papel activo en la selección y consumo de contenido de su interés. Y es que, la política editorial de los medios de comunicación, la creación de suplementos especiales, y los calendarios de contenidos anuales, poco tienen que ver con informaciones trabajadas y rigurosas. “Los medios crean las imágenes del mundo que nosotros poseemos y con las que actuamos en consecuencia. Para la mayoría de nosotros el mundo es una realidad de segunda mano creada por los medios de difusión” (Lippmann, 1922). “ […] la agenda (de los medios) depende de un elevado número de factores: los periodistas, sus actitudes profesionales y los códigos de ética y de objetividad, las agencias de noticias, la competitividad entre las empresas periodísticas, así como el entramado institucional, el 20 sistema de partidos, las diferentes presiones que ambos realizan a los directores de los medios y el propio quehacer de sus oficinas de prensa. De esta manera, la función de los medios como establecedores de agendas está condicionada por las prioridades y puntos de vista de poderosos proveedores informativos, como las instituciones, los partidos políticos y los diferentes intereses del entorno político y económico. Por tanto, los periodistas tienen una suerte de supeditación sobre lo que hacen o dicen los actores políticos, sus voceros y equipos de trabajo y lo que las fuentes internas de la política les suministran” (McCombs, 2004: 22). De acuerdo a los enunciados referidos anteriormente, en esta investigación se reconoce la capacidad de las revistas femeninas para establecer y configurar la agenda pública (decidir en qué pensar), definir determinados encuadres noticiosos (proponer cómo pensar sobre los hechos) e incidir en la percepción social de estos hechos. No obstante, se asume también que los procesos de recepción de los públicos son selectivos y diferenciados según el contexto territorial en el que viven. Asimismo, sostiene que la percepción está determinada por varios mecanismos de mediación antes de ser apropiada, asimilada y expresada en forma de opinión pública (Grossi, 2007). Esta investigación se centra en el estudio de las denominadas revistas femeninas, en la evolución y el alcance de los contenidos de las webs de éstas, en el perfil de sus públicos y en el grado de interactividad que ejercen sobre ellos. Además, con la aparición de las redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram, el aumento de difusión y la inmediatez de los contenidos, las revistas han encontrado una nueva forma de renovarse y reinventarse con el fin de captar mayores audiencias; nuevas herramientas y nuevos canales que posibilitan la segmentación y el ajuste de contenidos de acuerdo a cada púbico. Una información muy valiosa para cualquier empresa que quiera vender sus productos y alcanzar el éxito. 21 Preguntas de la investigación Tras esta introducción nos planteamos una serie de preguntas que nos sirven para enfocar el análisis que vamos a llevar a cabo. 1. ¿Cómo han evolucionado los contenidos de la prensa femenina desde sus inicios hasta la actualidad? 2. ¿Por qué se llama prensa femenina cuando realmente parece que no interesa sólo a las mujeres? 3. ¿Qué ha supuesto la digitalización para las revistas femeninas? 4. ¿Se mantienen los mismos contenidos en las revistas impresas que en sus ediciones web? 5. ¿Qué informaciones son las que mayor interacción generan entre los usuarios afines a un medio? 6. ¿Son las redes sociales un nuevo canal de comunicación de los propios medios? 7. ¿Qué papel juega la participación ciudadana en los contenidos de los cibermedios femeninos? 8. ¿Es la prensa femenina un amplio escaparate donde las marcas exponen sus productos publicitarios disfrazados de noticias? 9. ¿Están los cibermedios españoles, y en concreto, los femeninos, preparados para ser leídos en cualquier dispositivo móvil?. 10. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la prensa femenina en la actualidad? 22 Hipótesis y objetivos Esta investigación tendrá como hipótesis inicial y punto de partida, la evolución de los contenidos de la prensa femenina y cómo éstos han dejado de ser informaciones aspiracionales para pasar a ser informaciones sin apenas valor, interés o importancia (en busca del like- me gusta fácil). Esta idea se origina bajo la percepción de que las revistas femeninas han dejado a un lado los contenidos con los que nacieron, dejándose llevar en la actualidad por informaciones más cercanas a contenidos sensacionalistas provocados en la mayoría de los casos, porque son los que más interacciones generan entre sus públicos. Como se puede apreciar en la introducción, las revistas femeninas en su paso hacia el mundo digital, y en concreto, en sus ediciones web, sacrifican contenidos, que sí incluyen en sus ediciones impresas o en sus ediciones digitales (entendiendo ediciones digitales como aquellas que pueden ser descargadas de aplicaciones como Zinio, Kiosko y más, iKiosk, Snoop, Nook, Google Play Kiosko, Press Reader, Ztory o Magzter) por otros que suscitan más la participación entre sus usuarios: más atractivos, menos profundos, más cortos y más apetecibles para ser compartidos. En este caso, se pretende realizar una confirmación de este cambio en los contenidos de las revistas. Este estudio se conducirá por tres objetivos principales: 1. Analizar cómo han cambiado los contenidos de la prensa femenina, a qué se debe y cuáles son las nuevas bases en las que se asientan estos cambios. 2. Desvelar cuáles son los contenidos de las revistas femeninas que más interesan a sus públicos y por qué. 3. Corroborar si efectivamente las revistas femeninas son “meros” escaparates de marcas donde las empresas que invierten en publicidad son las que determinan los contenidos de las mismas. 23 Bajo el paraguas de estos tres objetivos se analizarán los contenidos de la prensa femenina y su evolución en la historia así como la influencia de éstos en sus públicos. El tercer objetivo ha sido planteado dado el poder de la publicidad en la prensa y cómo los contenidos de las revistas se han ido adaptando a los sectores de las marcas que invierten en ellas. Se hablará en este caso de la publicidad editorializada, entendiendo ésta como una forma de publirreportaje encubierta, pues cumple los objetivos de la publicidad que muy poco tienen que ver con los principios del periodismo. Nos encontramos con que son textos pagados, intencionales e interesados que sirven siempre a causas comerciales, sociales o políticas muy concretas, pero que se “visten” de noticia, captando así a sus públicos objetivos sin que éstos se detengan a pensar qué están leyendo (González Martín, J.A.,1996: 11-77). Además de los objetivos principales, se establecen otros que pueden ayudar a profundizar en el análisis de la prensa femenina, las razones de su éxito y el poder que ejercen sobre sus públicos. Objetivos secundarios: 1. Situar conceptualmente la prensa femenina en el marco de la historia de los medios de comunicación, describiendo sus orígenes y su evolución. 2. Revisar las teorías y los autores que han contribuido a crear una teoría sobre la prensa femenina. 3. Puntualizar las características distintivas de la prensa femenina y su papel en la construcción del perfil de su público. 4. Estudiar los diferentes contenidos de las revistas femeninas en su evolución del papel a Internet. 24 5. Avanzar hacia un acercamiento propio de por qué existe una evolución del contenido más cercana a razones económicas que a editoriales. 6. Analizar las webs de tres revistas femeninas de carácter mensual como son Elle, Telva y Vogue, así como de los tres suplementos femeninos Yo Dona (Unidad Editorial), Mujer Hoy (Grupo Vocento) y S Moda (PRISA Revistas) y sus temáticas. 7. Evaluar los resultados con el objetivo de identificar los logros y los equívocos de las revistas con respecto a sus contenidos originarios. 8. Estudiar los calendarios editoriales de las revistas y ver cómo los contenidos que se presentan se pueden predecir año tras año gracias al seguimiento de fechas especiales. 9. Confirmar la gran similitud existe en los contenidos que se encuentran en los soportes (impreso, web y social) de estas revistas. 10. Comprobar el crecimiento de los perfiles de estas revistas en sus redes sociales. 25 Selección de la muestra Para la selección de la muestra en esta investigación se ha tenido en cuenta varios aspectos que garanticen la viabilidad del estudio. Para las revistas mensuales estudiadas, Elle, Telva y Vogue, el primer criterio de selección vino dado por el grupo editorial al que pertenecen. Siendo dos de los grupos más influyentes internacionales (Hearst y Condé Nast) y uno con carácter nacional (aportando un ámbito más local) como es Unidad Editorial. El objetivo era conseguir una visión más amplia y homogénea del análisis, evitando en la medida de lo posible, que la información no estuviera sesgada ni comprometida a una misma línea editorial. Igualmente tenían que cumplir el mismo criterio de clasificación para que del estudio se pudiera extraer datos fiables para un mismo segmento de población. En este caso todas están clasificadas como “revistas femeninas”. La audiencia ha sido otro de los motivos fundamentales ya que dentro de las revistas femeninas mensuales, las tres seleccionadas forman parte del top 10 de los medios más leídos por los usuarios en España según los últimos datos del EGM2 (Estudio General de Medios). Para los suplementos Mujer Hoy, S Moda y Yo Dona. Se ha tenido en cuenta al margen de que estén clasificadas dentro de prensa femenina, que pertenezcan a diferentes grupos editoriales. En esta ocasión las tres revistas corresponden a los tres grupos más grandes de España (Grupo Vocento, Grupo PRISA y Grupo Unidad Editorial) y encartados dentro de los diarios generalistas más importantes: Yo Dona dentro del diario El Mundo, S Moda dentro del diario El País, y Mujer Hoy dentro de todas las cabeceras del Grupo Vocento (actualmente es el segundo suplemento en cuanto a número de lectores de España según los últimos datos aportados por el EGM de febrero a noviembre de 2016). 2 Datos EGM en línea http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html 26 En el siguiente cuadro se exponen los datos esenciales de los medios objeto de este estudio, acercando de manera visual y práctica, una primera radiografía con la información necesaria y esencial de cada uno de ellos. Se ha incluido un apartado con la equivalencia en cuanto a valor publicitario de la página (advertising value equivalency) ya que en la actualidad las apariciones en prensa se traducen al importe que ese espacio ocupado tendría si fuera publicidad, lo que también nos aporta una visión más tangible del valor de la comunicación. Revista Grupo Editorial Audiencia Tirada Difusión Valor publicitario por página Elle Hearst Magazines 439.967 191.313 125.705 18.900 Mujer Hoy Grupo Vocento 2.068.601 777.902 591.029 34.000 S Moda PRISA Revistas 575.764 218.696 164.504 27.400 Telva Unidad Editorial 512.403 241.289 146.401 21.100 Vogue Condé Nast 712.441 161.246 75.845 19.700 Yo Dona Unidad Editorial 329.000 134.016 134.016 32.000 Fuente: Elaboración propia a partir de JP Media (2017)3 En el apartado correspondiente a “Parte II” de esta investigación se completará esta justificación de la muestra así como se expondrá el periodo de estudio de la misma. 3 JP Media es una consultora española creada en el año 2002, experta en monitorización, medición, segmentación, valoración y análisis de datos en medios de comunicación. Más información en: www.jpmedia.es 27 Estructura de la tesis Esta investigación está dividida en dos partes: 1. Marco actual de las revistas en España y 2. Metodología y análisis. Aun así se puede comprobar que existe una pre-primera parte introductoria en la que se exponen los objetivos e hipótesis que han motivado este trabajo de investigación, la selección de la muestra, la estructura y la metodología. La primera parte, “Marco actual de las revistas en España”, es la más extensa y teórica, y en la que se profundiza sobre el mercado de las revistas en España: las primeras publicaciones, la evolución de los contenidos, la clasificación de prensa femenina y sus primeros ejemplares, el nacimiento de Internet, la aparición de los nuevos lenguajes y las características de la comunicación en este entorno (multimedialidad, hipertextualidad e interactividad), e incluso del amplio abanico de oportunidades que ofrece Internet para los medios. Profundizaremos sobre el estado actual de los cibermedios, el cambio de chip de las redacciones hacia la cultura de “lo digital”, el significado de ciberperiodismo y hablaremos sobre el poder ilimitado que se le ha otorgado a los públicos, pasando de ser meros actores pasivos a parte activa del discurso mediático. Gracias a las posibilidades de la Web 2.0 y la aparición de las redes sociales, existe un universo ilimitado de contenido sin filtros capaces de determinar si una información puede ser publicada, no hay barreras ni control. A esto se le suma la inmediatez y el gran poder de transmisión de las informaciones; el vehículo perfecto en el que subirse aquellos que quieran formar parte de este nuevo ecosistema digital. Acabaremos exponiendo algunos de los retos a los que se enfrenta la prensa femenina en la actualidad. La segunda parte está dedicada a la investigación y a la revisión de teorías y modelos metodológicos que ayuden a enmarcar y cumplir los objetivos aquí expuestos. Plantearemos los criterios de selección, tanto para las revistas elegidas como para los modelos con los que se analizarán, el tamaño de la muestra y el tiempo de estudio. 28 Con respecto a la forma en la que vamos a estudiar los cibermedios elegidos, en el capítulo 5 se aplicarán de forma específica cada metodología según los objetivos (Codina, 2003) y además, se llevará a cabo un análisis comparativo de sus webs y de sus contenidos, de sus calendarios editoriales, de sus perfiles en redes sociales y de la participación de sus audiencias. Al mismo tiempo, se ha realizado una encuesta no masiva, segmentada a mujeres de entre 25 y 45 años (público objetivo de estas revistas), residentes en España y pertenecientes al ámbito del periodismo, la comunicación o las relaciones públicas, con el objetivo de comprobar qué piensan del contenido de las revistas, si prefieren leer en papel o en formato digital, a través de qué soporte suelen informarse (sobre todo ahora con el amplio abanico de dispositivos que existen) y otras cuestiones que ayudarán a comprender el panorama actual de los cibermedios femeninos. Por último, aportaremos las conclusiones de esta tesis, y plantearemos nuevos caminos que ayuden a complementar la investigación de los contenidos de las revistas femeninas. Igualmente, expondremos toda la bibliografía de la que nos hemos servido para el desarrollo de este proyecto junto con los anexos que mejorarán y ampliarán el estudio. Metodología “El concepto básico de método (que es un criterio intelectivo establecido para proceder ordenadamente en torno a algo y en función de unos objetivos) y las consecuencias epistemológicas de su fiabilidad y validez suelen pasarse por alto cuando, a la hora de observar y captar el significado de la actualidad, los procesos de reflexión precia sobre cómo observar, relacionar, verificar y ponderar lo observado se sustituye por las meras opciones de escoger un manera de contar o presentar repertorios de descripciones o declaraciones solo sometidas formas elementales y a menudo intuitivas de verificación y validez” (Dader, 1997: 10). 29 A las prácticas específicas del periodismo en las que se aplica el método científico y las técnicas de investigación social en el trabajo informativo diario es lo que se conoce como periodismo de precisión (Meyer, 1993). Dader (1997) hace también una aproximación al concepto de periodismo de precisión entendiéndolo como “la información periodística que, sobre cualquier asunto de trascendencia social, aplica o analiza sistemáticamente métodos empíricos de investigación científica, de carácter numérico o no numérico, con especial inclinación al campo de las ciencias sociales, donde el énfasis corresponderá a la validez y a la fiabilidad del método de análisis por encima de la mayor o menor espectacularidad de los resultados”. Entendemos como metodología científica aplicada a las ciencias sociales “el proceso de aplicación del método y de técnicas científicas a situaciones y problemas teóricos y prácticos concretos en el área de la realidad social para buscar respuestas a ellos y obtener conocimientos que se ajusten lo más posible a la realidad” (Sierra Bravo, 1983). El método de estudio escogido en este proyecto es el análisis de contenido, empleado con frecuencia en todas las áreas relacionadas con la medición cuantitativa y cualitativa en las ciencias sociales. Es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación (Berelson, 1952: 18). Bardin (2002) explica que el análisis de contenido es un método válido cuando se quiere comprender los significados de las comunicaciones, por lo que sus objetivos deberían ser la superación de la incertidumbre y el enriquecimiento de la lectura. El análisis de contenido se someterá a unas reglas: a la “objetividad”, empleando procedimientos que puedan ser utilizados por otros investigadores de tal manera que los resultados sean susceptibles de verificación y a la “sistematización”, haciendo referencia a pautas ordenadas que abarquen el total del contenido observado (J. Andréu, 1998). En realidad estos dos elementos confluyen en el requisito de “reproductividad” de todo instrumento de investigación científica, es decir, que las reglas 30 que lo gobiernen sean explícitas y aplicables a todas las unidades de análisis (Krippendorf, 1997). Para Krippendorf (1980), el análisis de contenido “es una técnica de investigación que se utiliza para hacer inferencias reproducibles y válidas de los datos al contexto de los mismos”. También con anterioridad a Krippendorf, otros autores como Hosti (1969) sostenían que el propósito primordial del análisis de contenido era realizar inferencias. Actualmente se reconoce que el análisis de contenido puede tener tanto un fin descriptivo como un fin inferencial y también, puede utilizar tanto técnicas de análisis cualitativo como de análisis cualitativo. Si se combina las aportaciones de Berelson (1952) y de Holsti (1969) se obtiene la siguiente clasificación de análisis de contenido de carácter inferencial: a) Análisis para realizar inferencias acerca de las causas, de los productores, o de los antecedentes de la comunicación: 1. Para identificar las intenciones y otras características de los creadores de las comunicaciones. 2. Para analizar rasgos psicológicos de los individuos o determinar el estado psicológico de personas o grupos. 3. Para detectar la existencia de propaganda. 4. Para obtener información política y militar. 5. Para determinar actitudes, intereses, o valores de grupos o poblaciones, así como el cambio en los mismos que haya podido tener lugar. 6. Para proporcionar pruebas jurídicas. 7. Para decidir disputas sobre paternidad literaria. 31 b) Análisis para realizar inferencias acerca de las consecuencias o efectos de la comunicación: 1. Para determinar qué actitudes y comportamientos son consecuencia o respuesta a la comunicación. 2. Para analizar la corriente de información. 3. Para medir la legibilidad de textos. La investigación y la observación para el análisis, en este caso, de las revistas seleccionadas, se puede hacer siguiendo dos métodos también diferentes: - Observación directa de la realidad social por medio de encuestas, cuestionarios y de un análisis comparativo que nos aporten una visión más específica sobre cada uno de los objetivos a investigar. - Observación participante, analizando documentos diferentes como libros, publicaciones diarias, periódicas, series estadísticas, documentos históricos etc. e incluso materiales audiovisuales. Por tanto, lo característico del análisis de contenido, y lo que lo distingue de otras técnicas de investigación sociológica, es que se trata de una técnica que combina tanto la observación como el análisis documental (Duverger, 1962). Previo al análisis se realizará un breve recorrido por la prensa especializada, desde el nacimiento de la prensa femenina hasta el comienzo de las ediciones web de las mismas. Para ello, es indispensable profundizar en la historia de las revistas, sus contenidos y la evolución de los medios hacia nuevos soportes digitales. De esta manera, se complementará esta metodología con un análisis de contenido mixto, que combina el análisis cuantitativo y el cualitativo para abordar las informaciones consideradas como “femeninas” en estas revistas y cómo han cambiado. Observaremos las secciones y los recursos que utilizan en sus ediciones web, analizaremos sus redes sociales e incluso la participación de sus 32 audiencias. Esta observación de la realidad del contenido de las seis revistas seleccionadas se complementará con un cuestionario realizado a 205 personas sobre los cibermedios en general, y en particular, sobre las cabeceras analizadas. Es importante también la aportación de McMillan (2009) en cuanto a la aplicabilidad de este método cuantitativo: “The stable research technique of content analysis can be applied in the dynamic communication environment of the Web” (2009: 64). George (2009) defiende el uso del análisis de contenido elaborando la siguiente definición: “Quantitative content analysis is, in the first instance, a statistical technique for obtaining descriptive data on content variables. Its value in this respect is that it offers the possibility of obtaining more precise, objective, and reliable observations about the frequency with which given content characteristics occur either singly or in conjunction with one another” (2009: 144). En esta investigación además aplicaremos la metodología de análisis y evaluación de recursos digitales del profesor Lluís Codina (2006), incluyendo la organización, la representación y el acceso a la información, así como la ergonomía y la adecuación al medio digital con los que aportar criterios de calidad a las webs objeto de este estudio. Los tres componentes básicos de la metodología empleada son: los parámetros, los indicadores y los procedimientos que se explicarán de manera exhaustiva en la “Parte II” de esta investigación. Además y a partir de este método de investigación, evaluaremos la calidad de los contenidos las páginas web de las seis revistas seleccionadas. Por otro lado, analizaremos la usabilidad de estas seis webs con una herramienta especializada en dicho criterio. PARTE I MARCO ACTUAL DE LAS REVISTAS FEMENINAS EN ESPAÑA CAPÍTULO 1 EL MERCADO DE LAS REVISTAS: LA PRENSA FEMENINA EN ESPAÑA 36 Capítulo 1 El mercado de las revistas: La prensa femenina en España El siglo XXI ha visto nacer enormes retos para la prensa española. Mientras se debate sobre el futuro (a veces incierto) de las ediciones en papel, se investigan técnicas para adaptar los formatos tradicionales a las nuevas ediciones online. La prensa impresa y en concreto, las revistas, buscan nuevas fórmulas de hacer rentables sus páginas web. Aparece una nueva figura en el sector periodístico, el periodismo ciudadano potenciado por el nacimiento de las redes sociales y la participación incontrolada y masiva a través de nuevos dispositivos móviles a lo que se une la gran crisis financiera de los medios que ha provocado cierres de continuas cabeceras, cambios en cuanto a la periodicidad e incluso nuevas formas de comunicar e informar. A pesar de este clima poco favorecedor, la prensa femenina continúa estable en sus cifras de ventas y en número de lectores, gracias en gran parte, a la aparición de nuevas formas y formatos de financiación publicitaria. La publicidad en sitios web cuenta con un plus adicional para los anunciantes: la segmentación de la audiencia. 37 1.1. Clasificación de las revistas Existe una primera división de las revistas en dos grandes grupos: revistas de trabajo y revistas de consumo. Las revistas de trabajo (también llamadas prensa especializada, vertical o sectorial) contienen contenidos más técnicos y su público son profesionales a los que les interesa este tipo de información (Cabello, 1999). Factores de la clasificación general de las revistas en España: ELEMENTOS TIPO SUBTIPO CONTENIDO Contenidos más propios de revistas de consumo § Información general § Información especializada Contenidos más propios de revistas de trabajo § Revistas profesionales § Revistas sindicales, de partidos políticos y asociaciones. § Boletines de asociaciones de ayuda mutua § Boletines de empresa § Boletines parroquiales § Boletines oficiales § Confidenciales PERSONALES Titular § Público § Privado Destinatario § Genérico § Específico DIFUSIÓN Contraprestación económica § Difusión pagada § Difusión mixta § Difusión gratuita Ámbito geográfico § Difusión local § Difusión comarcal § Difusión regional § Difusión nacional § Difusión internacional 38 PERIODICIDAD Ordinaria § Semanal § Quincenal § Mensual Extraordinaria § Bisemanal § Bimestral § Trimestral § Cuatrimestral § Semestral § Anual TÉCNICOS Formato § Grande § Pequeño § Mediano Impresión § Offset § Huecograbado Fuente: Clasificación de Cabello (1999-71) Clasificación de las revistas según contenido: CLASIFICACIÓN BÁSICA CLASIFICACIÓN SECUNDARIA A.- Información General – Sociedad – Política a) Información general b) Sociedad c) Política d) De interés local B.- Mujer – Hogar a) Decoración b) Gastronómicas c) De famosos d) Para la mujer e) Labores y patrones C.- Familia – Religión – Formación a) Familiares b) Religiosas-formativas D.- Humor – Sucesos – Entretenimiento a) Humor - Satíricas, sucesos, entretenimiento E.- Didácticas a) Pedagogía, cultura y educación 39 F.- Deportes – Motor a) Deportivas b) Ocio c) Motor G.- Economía y Empresa a) Economía y Empresa H.- Medicina a) Salud b) Farmacia c) Medicina I.- Infantiles – Juveniles a) Infantiles-Juveniles J.- Agricultura, ganadería y pesca a) Agricultura, ganadería y pesca K.- Cine - Música – Radio TV a) Cine b) Musicales c) Televisión ...Vídeo, Fotografía, Radio, etc. L.- Técnica empresarial a) Funciones profesionales M.- Cultura – Interés permanente a) Historia b) Divulgación científica c) Espectáculos d) Interés permanente N.- Automóvil – Maquinaria pesada a) Siderometalurgia y Metal O.- Industria y Comercio a) Artes Gráficas y Papel b) Automática, Instrumentación y Robótica c) Comercio d) Electrodomésticos ... Electrónica, Industria, Química, Textil, etc. P.- Servicios a) Alimentación y bebidas b) Comunicación, publicidad y marketing c) Estética, cosmética … Ferretería, droguería, ferrocarriles, turismo, etc. Q.- Construcción – Arquitectura a) Arquitectura y construcción R.- Diversos a) Estilo de vida b) Eróticas c) Varios Fuente: Elaboración propia a partir de la adaptación de la clasificación de Cabello (1999-79-80) 40 Según la OJD4 las revistas en España se clasifican de la siguiente manera: INFORMACIÓN GENERAL Información general nacional Información general regional Información general comarcal Información general en lengua extranjera INFORMACIÓN ESPECIALIZADA Cine, video y fotografía Decoración Deportivas y de ocio Divulgación Economía, empresas y negocios Estilo de vida Familiares Femeninas Gastronomía y cocina Historia y arte Infantiles Literatura, cultura y pensamiento Motor - aeronáutica Motor - automovilismo 4 La Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) es una empresa fundada el 20 de octubre de 1964 y encargada del control de la tirada y difusión de diarios y revistas impresos en España. En 2004 cambió el nombre de la sociedad a Información y Control de Publicaciones, S.A. (Introl). En la actualidad existen tres divisiones: Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) que certifica los datos de difusión de los medios escritos, Publicaciones Gratuitas Ejemplares Distribuibles (PGD), que hace el seguimiento de la prensa de distribución gratuita en España, y OJDinteractiva, que controla las difusión de los sitios web en Internet 41 Motor - motociclismo Musicales Religiosas Satíricas Salud Viajes Video - fotografía Fuente: Clasificación de las revistas según la OJD, 2016 En cuanto a la prensa femenina se establece la siguiente clasificación a finales de los setenta basada en el ámbito francés (Dardigna, 1979: 24) todavía (algunas) vigente. 1.- Categoría intermedia, destinada a las mujeres de clase humilde, más modestas. La imagen que se transmite es la de una mujer dulce que se mantiene totalmente alejada del mundo activo de los hombres. Lo esencial en estas publicaciones son los consejos prácticos para el hogar. 2.- Revistas de patrones. 3.- Prensa del corazón. 4.- Publicaciones destinadas a las mujeres de clase media o alta. Hay quienes consideran que las revistas femeninas habría que clasificarlas en dos tipos: la prensa práctica femenina y la prensa imaginativa e irreal, entendiendo esta última como la del corazón (Recorder, 1982). Otros autores como Jacinto Pérez Iriarte (1986), adoptan para la prensa femenina el mismo tipo de clasificación: a) Mujer / moda 42 b) Mujer / general c) Mujer / joven d) Familia / hogar La prensa del corazón o prensa rosa queda excluida de la categoría prensa femenina porque no se ha demostrado que este tipo de prensa solo estén destinadas a las mujeres (Quesada, 1998). Existen estudios que demuestran que la prensa del corazón también interesa a los hombres incluso más que a las mujeres. Esta investigación coincide con lo anteriormente expuesto, considerando que la prensa del corazón no es exclusivo del target femenino y que los contenidos actualmente presentes en las revistas del corazón no solo abarcarían la vida social de famosos o personajes públicos sino que también incluyen temas relacionados con la moda, la belleza, la cocina, la salud e incluso temas de decoración, (Ganzábal, 2009). 1.2. La prensa femenina: Breve reflexión y contexto histórico Parece complicado hacer un acercamiento al concepto de prensa y sumar nuevas aportaciones a las investigaciones de los diferentes autores aquí recopilados. Difícil también porque hablar de prensa femenina es hablar de un estilo de prensa especializada y limitada a lo que se considera “femenino” que cuenta con temas específicos de interés sólo para las mujeres y que se dirige a un público muy concreto y limitado. La existencia de este tipo de prensa se apoya en una construcción social, el género, un tema bastante complejo. En esta investigación se pretende demostrar que clasificar como femenina a este tipo de prensa no es del todo correcto pues sus contenidos actualmente están más cercanos a lo que se denomina prensa de “estilo de vida” o lifestyle. 43 La prensa femenina comenzó a tener más éxito tras la Segunda Guerra Mundial y la incorporación de la mujer al mundo laboral a lo que se unió profundos cambios sociales, políticos y económicos. En la estructura tradicional del hogar como se conocía entonces empezaban a replantearse roles como las tres K: Kinder (niños), Kuche (cocina) y Kirche (iglesia) adscritos a las mujeres durante este periodo. Mientras estos cambios iban evolucionando, se plantea la necesidad de desarrollar un nuevo modelo de rol sexual y comienzan a aparecer estudios sobre las diferencias entre géneros, como por ejemplo: El Segundo Sexo, de Simone de Beauvoir publicado en 1949. En esta obra, la autora afirma que “una mujer no nace sino se hace” y que las características consideradas “femeninas” no es algo biológico sino adquirido mediante un complejo proceso individual y social: comportamientos, actitudes y sentimientos. La mujer, o lo que entendemos por mujer, es un producto cultural que se ha construido socialmente. Esta construcción sociocultural de comportamientos, actitudes y sentimientos basada en las diferencias biológicas, años más tarde, fue denominada género. Uno de los objetivos de la presente investigación es por qué llamamos prensa para mujeres cuando realmente son contenidos que no justifican ser para un género concreto. No excluyen al género masculino ni tampoco son informaciones dirigidas a las mujeres sino a la sociedad en general, o es que ¿a los hombres no les interesa saber de cocina, viajes, compras, o de belleza?. Se trata de un sector cuya existencia se apoya precisamente en estas controvertidas normas duales. Sin embargo, persiste en la vida diaria un sinfín de evidencias de que el sistema que ha creado esta dicotomía en la sociedad en función del sexo, sigue bastante estable. Uno de nuestros objetivos es reconocer el carácter difuso actual de la prensa femenina del siglo XXI alejado del espíritu de aquellas primeras revistas de corte tradicional, conservador y aspecto moralista, para exponer cómo los contenidos existentes hoy en las revistas y la catalogación de éstas como femeninas, es bastante discutible. La prensa femenina es "una cala de difícil abordaje” (Gallego, 2007, 131–175). Por eso, en 44 esta investigación intentaremos demostrar que no es fácil delimitar una prensa para mujeres. 1.3. Aproximación al concepto de prensa femenina Antes de hacer una aproximación al concepto de prensa femenina es necesario hacer una acercamiento al concepto de revista. La Real Academia de la Lengua Española (RAE) la define como: “publicación periódica con textos e imágenes sobre varias materias, o sobre una especialmente”. Si tenemos en cuenta esta definición podemos decir que una revista es un medio con una periodicidad definida que versa sobre un tema o varios. En este caso, y de manera muy general, llamaríamos revistas a cualquier texto con un periodo fijo de publicación no contemplando así los nuevos formatos (como las ediciones digitales o las web) que existen hoy en día. Son publicaciones de carácter periódico, cuyo ritmo de aparición es igual o superior a una semana y que pueden ser adquiridas por el público mediante la compra de un determinado ejemplar o por suscripción. Se trata además, de un medio heterogéneo cuya tipología depende de múltiples variables como el contenido, el coste o el público destinatario (Ortega, 1997: 91). Entonces, la periodicidad es, precisamente, la característica formal que diferencia este medio de los periódicos y la diferenciación de los contenidos, pues las revistas al no ser diaria no puede tomar constancia diaria sobre temas de actualidad sino que, sus contenidos, versan sobre informaciones predefinidas por el calendario editorial apoyada en imágenes y otros recursos visuales que captan la atención del público sin necesidad de ser un soporte diario. Las revistas permiten una lectura pausada y fragmentada a lo largo del tiempo al contrario que los periódicos, y además poseen especial tacto con la imagen que presentan: portadas, papel, composición o calidad fotográfica, no siempre 45 tenidos en cuenta en la prensa diaria, quizás también provocado por la escasez de tiempo en la realización de un periódico. A finales de los 90 (Cabello, 1999) en su trabajo “El mercado de las revistas en España” incluye en su aproximación al concepto nuevos formatos como los electrónicos. Además, expone la idea empresarial de captar las necesidades de información existentes en el mercado, valorarlas, interpretarlas y procurar satisfacerlas. Cabe destacar en este intento de definición de las revistas, el trabajo de Pérez Iriarte en los 80, donde afirmaba que era casi imposible ordenar un sector tan complejo y con más de dos siglos de vida (Pérez Iriarte, 1986: 155). Las revistas son un tipo de publicación que cumple las siguientes cinco características (Cabello, 1999: 21-22): 1. Es periódica: la publicación tenga una periodicidad determinada. 2. Es consecuencia de una idea empresarial: existe una idea emprendedora (en su origen) que es fruto de la iniciativa de atender a las necesidades individuales o de un sector de la sociedad. 3. Capta las necesidades de sus lectores: una revista tiene mayor calidad cuanto mejor sepa descubrir las necesidades del lector, es decir, sin crear artificialmente situaciones de demanda de información. 4. Valora e interpreta las necesidades de la audiencia: una revista posee la capacidad de contemplar la realidad más detenidamente y ofrecer más detalles de los acontecimientos. 5. Satisface las necesidades de información a través de diversos formatos y soportes: una revista tiene más posibilidades de ofrecer distintos soportes y así crear un clima de prestigio que aumente su poder de dialogar con la audiencia. 46 La prensa especializada, si podemos denominar a la prensa femenina como tal, es aquella cuyo enfoque se detiene en distintas especialidades del saber, colocándola en un contexto amplio que luego acomoda al código del nivel de cada audiencia (Fernández del Moral, 1991: 766). Se trata por tanto, del periodismo que aplica la metodología periodística de investigación de forma que se ofrece una información debidamente explicada, interpretada, documentada y contextualizada. La información periodística especializada abarca, entonces, los contenidos, la audiencia y los propios medios de comunicación (Montserrat Quesada, 2001: 132). La comunicación masiva no ha quedado al margen de la fuerte tendencia a la especialización del conocimiento que opera en la sociedad contemporánea. Sin embargo, su aparición está ocasionada también por factores endógenos al ejercicio profesional: la segmentación de audiencias y la profundización de los contenidos. Como actividad profesional, el periodismo especializado aparece por la necesidad de informar de los avances en distintas parcelas del conocimiento junto a un cambio profesional que va abandonando el perfil generalista (Muñoz-Torres, 1995: 25-41). El periodismo especializado se distingue del periodismo común porque existe coherencia interna, correspondencia con la realidad y pertinencia teórica y metodológica, las tres características de los textos que pueden definirse como especializados (Fontcuberta, 1997: 17-23). Las revistas femeninas actuales han heredado la vocación de instrucción y de educación que tenían las revistas femeninas del siglo XIX, aunque sin ese carácter moralista y dogmático que tenían en su origen. Cuentan con los consejos que ofrecían entonces enfocados a que las lectoras lograran sus objetivos en el ámbito del amor, la belleza o la felicidad, pero haciendo para ello necesario el consumo de determinados productos. En la mayoría de los medios especializados, los objetivos y los contenidos son 47 inseparables, pues éstos sobreviven gracias a las aportaciones publicitarias de las marcas como se pondrá de manifiesto a lo largo de esta investigación. Es por ello por lo que la relación que existe entre objetivos y contenidos es indisolubles. La industria editorial es un negocio por lo que el objetivo principal de los contenidos de las revistas es que sus lectoras consuman el producto (Gallego, 1990). Los contenidos de belleza, amor, hogar y sexualidad son las temáticas esenciales de las revistas femeninas y los de mayor interés para las empresas como emplazamiento publicitario (Plaza, 2005). A estos contenidos se deben incluir otras temáticas como moda, viajes o gastronomía, más de carácter lifestyle o estilo de vida y también muy atractivos para los anunciantes. Las revistas femeninas son publicaciones expresamente dirigidas a este segmenento y que tratan asuntos considerados propios de las mujeres: moda, belleza, relaciones personales y cuidado del hogar (Stoll, 1999: 04). Stoll reflexiona sobre la dualidad prensa informativa - prensa femenina, al observar la ausencia frecuente y numerosa de las mujeres en las primeras y la abundancia de imágenes femeninas en las segundas, un tipo de prensa (esta última) que elabora su discurso alrededor de la noción de mujer y los intereses, supuestos o reales, de las mujeres. Las revistas femeninas son un auténtico campo de batalla sobre las nociones sociales en torno a la feminidad (Stoll, 1999). Diferentes autores han aportado sus perspectivas sobre qué es la prensa femenina. Se habla de publicaciones seriadas especializadas, de periodicidad variable y superior a una semana; distribuidas bajo distintas fórmulas de difusión (de pago, gratuitas o mixtas); cuyo público objetivo es explícita o implícitamente de sexo femenino, ya sea adulto o juvenil (circunstancia verificable a través de sus editoriales, la temática, sus inserciones publicitarias y los estilos de comunicación); cuya audiencia está mayoritariamente integrada por mujeres (entre el 60% y el 75% como mínimo) y que, en función de sus características formales, pueden formar parte o no de las publicaciones de alta gama. En cuanto a los contenidos, son títulos que se abordan bajo diferentes 48 tipologías y con objetivos distintos, los aspectos relacionados con la socialización diferencial femenina y el espacio reproductivo y, sólo en algunos casos, la discriminación de género y/o la emancipación de las mujeres (Menéndez, 2009: 294). Afirmar que la prensa femenina está escrita por mujeres, que se dirige a un público femenino, que tratan asuntos supuestamente destinados a las mujeres como la moda, la belleza, la cocina y los trabajos domésticos, no es correcto, porque aunque parezca lo contrario, fueron creadas por hombres y en sus redacciones no solo trabajan mujeres. Además que los temas que tratan no sólo interesan a esa parte de la población (Bonvoisin y Maignien, 1986). Existen autores que no consideran el aspecto del sexo de los contenidos de estas publicaciones como uno de los criterios que las definen. Para éstos, las revistas femeninas son aquellas que, ya sea por su título o subtítulo, por declararlo así a sus redactores, o por su temática, tienen como principal destinatario a la mujer (Perinat y Marrades, 1980: 56). Por tanto, existen muchas limitaciones sobre las clasificaciones de este tipo de medios. Pendones de Pedro (1999) entiende como revista femenina “aquella publicación dirigida a un público formado por mujeres, en la que se tratan temas que están supuestamente más capacitados para ser descodificados por éstas, bien sea por interés, permeabilidad o receptividad con el producto” (1999: 311). La audiencia es otro factor imprescindible a tener en cuenta para aproximarnos a una clasificación de prensa femenina ya que, en su propio nombre, incluye explícitamente el público al que está dirigido. Se excluye entonces algunas publicaciones históricas, como La Pensadora Gaditana, porque aun cuando se supone que fue escrita por una mujer (múltiples textos mantienen la hipótesis de que el autor no era una mujer sino un fraile), no pertenece al género de prensa femenina (Jiménez, 1992: 15). 49 Se podría seguir incluyendo muchas más definiciones de prensa femenina pero, generalmente, la mayoría de los autores coinciden en que la prensa femenina se dirige a una audiencia mayoritariamente formada por mujeres y que trata temas supuestamente femeninos. Para Gallego (1990) son publicaciones que están pensadas y dirigidas fundamentalmente para las mujeres, centradas en el ámbito de lo privado y cuya temática, enfoque y lenguaje utilizado se refiere y define lo que es ser mujer en nuestra área cultural (1990: 49). La existencia del término “prensa femenina", por tanto, demuestra que lo femenino existe como oposición a lo masculino, mientras que el pensamiento masculino es aquel que se considera como universal. Para que se tenga una idea de la fuerza de la jerarquía sexual en la segregación de los contenidos mediáticos, la OJD (Oficina de Justificación de la Difusión), entidad que controla la tirada y difusión de los medios de comunicación en España, divide a las revistas en dos categorías: Información general e información especializada. Dentro de “información especializada” hay un numeroso repertorio temático que incluye 21 categorías donde las revistas femeninas están incluidas en este listado al mismo nivel que otras como: decoración, economía, empresas y negocios, religiosas, etc. (OJD, 2016). En las clasificaciones que propone la OJD no se encuentra la categoría “masculina”, sino que éstas aparecen en “estilo de vida” pese a que haya cabeceras como Men’s Health que ya en su nombre lleve explícitamente el público al que se dirigen. Se puede afirmar entonces que el discurso de la prensa separada consagra la sexualidad masculina como relevante y fundamental. Se trata de la transmisión de un sistema de creencias que existen en la sociedad y cuyo discurso, reproducen y consolidan los medios de comunicación de masas mediante distintas estrategias según sea prensa general o femenina, aunque con un mismo objetivo: mantener la jerarquía sexual y transmitir modelos de comportamiento específicos para hombres y mujeres (Menéndez Menéndez, 2009). 50 La prensa femenina no deja de ser un gueto como lo es la inserción de páginas para la mujer en los medios de comunicación escritos tradicionales y generalistas. Existe una lectura negativa del hecho de que haya revistas femeninas porque, exceptuando las de alta gama (que pueden gozar de un elevado porcentaje de lectores varones), es de cuestionarse que estas publicaciones no despierten ningún interés entre los hombres, que también deberían estar preocupados por los temas domésticos (Fernández Díaz, 2003: 28-29). El aislamiento de los lectores se produce, principalmente, por el estilo de comunicación que utiliza la prensa femenina en los titulares, con los que no se sienten identificados los hombres (Vigara, 2002: 253). Este acercamiento coincide en gran parte con pensar que las revistas femeninas no son de “estilo de vida” o que las de “estilo de vida” no son femeninas, pero, ¿y si ambas pertenecen al segmento de “estilo de vida”? La prensa femenina ha recogido y recoge todos aquellos temas y aspectos de la vida que han preocupado y preocupan a las mujeres y que también deberían preocupar a los hombres: las relaciones sentimentales, la familia, la pareja, el hogar, la alimentación, el cuidado de la casa, las emociones, todo aquello que ha quedado aniquilado por irrelevante en el discurso de lo público (Gallego, 2006: 14). Las revistas femeninas son consideradas solamente un segmento dentro del amplio mercado editorial: "sus características las hacen idóneas para alcanzar grupos unidos por un interés especial, de aquí la progresiva aparición de publicaciones especializadas que atienden la demanda informativa de audiencias homogéneas” (Cabello, 1999: 21-22). La prensa femenina no debería ser tratada como especializada en temas supuestamente femeninos, y menos, estar dirigida a un público más o menos homogéneo porque, ni los temas interesan sólo a las mujeres ni todas las mujeres se interesan por los mismos temas. Según esto, sería erróneo afirmar que las revistas femeninas son sólo objeto de interés para las mujeres y quizás, habría que editar la 51 categoría en la que organismos como la OJD la clasifican. Porque, si las masculinas están incluidas en “estilo de vida”, ¿por qué no también las femeninas? 1.4. Orígenes y evolución El inicio de la sectorización de las publicaciones no se produjo formalmente hasta el siglo XIX cuando aparecieron las primeras publicaciones dirigidas al público femenino. Antes de citar los títulos de lo que fueron las primeras revistas femeninas, cabe destacar que desde el origen se encuentran los primeros hallazgos de este tipo de contenidos en las publicaciones anglosajonas como Women’s Page. Esta publicación no era más que páginas insertadas en diarios que tradicionalmente eran considerados como de hombres. Durante la Edad Moderna la prensa no estaba dirigida a la mujer ya que éstas no participaban en cuestiones públicas y, por aquel entonces, los contenidos de los diarios centraban su atención en temas políticos, sociales y económicos (tres ámbitos vetados para las mujeres). Con el nacimiento de las Women’s Page comienzan a incluirse contenidos de carácter privado como: temas familiares, domésticos, de carácter más íntimo y alejado de lo público y lo social (Gallego, 1990). Juana Gallego encuentra en España una publicación similar a las Women’s Page en Barcelona durante el periodo de 1980 y 1982 insertada en el Diario de Barcelona bajo el título Tribuna Violeta, de contenido puramente feminista y con la intención de aumentar la audiencia femenina, como lo fue también el nacimiento en Barcelona de Diario Femenino en 1968, más tarde Mundo Diario, publicación que incorporaba un suplemento semanal para mujeres, y que finalmente se convirtió en pura prensa diaria del corazón (Gallego, 1990:26) Existen registros de un tipo de prensa dedicado exclusivamente a las mujeres desde el siglo XVII como Gazette de France (1631) o la inglesa The Ladies Mercury (1693), que 52 inician la historia de las revistas para mujeres con un modelo cercano al actual y cuyas coordenadas principales fueron: la moda, la belleza, los asuntos domésticos y la crónica social (Menéndez, 2007). Primera portada de Diario Femenino (1968) 53 Gazette de France, número 95, 16 de noviembre de 1762 54 La revista inglesa The Ladies Mercury ya ofrecía una especie de sección que más tarde se convertiría en una de las grandes secciones de la prensa femenina: el consultorio sentimental. Fragmento del primer número de la revista The Ladies Mercury (1693) 55 La revista más conocida fue Journal des Dames (1759-1778), que en sus inicios era solamente literaria pero que a partir de 1774 pasó a tratar consejos sobre economía doméstica o por ejemplo, remedios caseros (Buitoni, 1981:10). Portada de Journal des Dames, enero 1774 56 La prensa ilustrada tal y como la conocemos hoy es hija de la reproducción fotográfica y de la automatización de la imprenta, además de la experimentación de nuevas formas de composición tipográfica y espacial, (Menéndez, 2007). El siglo XIX fue clave para la prensa femenina actual (Abad-Zardoya, 2011). A partir de este periodo es cuando comienza la “feminización” de este tipo de prensa y la separación paulatina de los apartados dedicados a vestidos, para conformar una sección independiente en la que aparecen muebles o espacios decorados (como fondo o ambientación de los figurines) (Abad-Zardoya, 2011:43). La misma autora sitúa el origen de la prensa femenina, en su sentido más amplio, con la aparición en Francia de La Mode Pratique en 1892, que sustituyó a la prensa grabada en color por la primera fotografía de moda. A partir de 1901 con la revista francesa Les Modes, pionera de la fotografía, la utilización de este tipo de recursos visuales no tuvo vuelta atrás. Portada de la revista Les Modes, nº 1, enero 1901 57 Portada de la revista Les Modes, nº 43, julio 1904 58 Portada de la revista La Mode Pratique, julio 1912 59 Portada de la revista La Mode Pratique, septiembre 1912 60 La importancia del diseño durante el periodo de entreguerras tuvo un papel clave para el nacimiento de una de las publicaciones que sentaría las bases de las nuevas revistas, la estadounidense: Life. La revista tuvo varias etapas de desarrollo: la primera desde su nacimiento en 1883 y hasta 1936 donde sólo trataban temas de humor e informaciones generales y la segunda a partir de 1936 cuando el cofundador de Time, Henry Luce, compra todos los derechos de ella para poder adquirir su nombre: Life. A partir de entonces el interés de esta revista se centró, en gran parte, en el fotoperiodismo. De hecho, la principal aportación que se le conoce a Henry Luce y a Life no es otra que el valor y la importancia que daban a la portada y a los nuevos usos de la fotografía. Los contenidos también sufrieron una evolución importante ya que empezaron a orientarse básicamente al consumo pero sin dejar a un lado el punto femenino. Portada revista Life, 1911 61 Portada revista Life, 1922 No fue hasta el siglo XX cuando la prensa femenina vivió su mayor transformación. La difusión de las revistas era imparable y por eso las empresas no dudaron en convertirlas en “escaparates” de sus productos, mayoritariamente cosméticos, con los intentaban 62 cambiar los hábitos de consumo de las mujeres. “Embellecerse, maquillarse, desear mantenerse joven y agradar a los demás, deja de considerarse un lujo más o menos culpable y pasa a ser considerado un deber de toda mujer preocupada en conservar la fidelidad de su marido y mantener su matrimonio” (Lipovetsky, 2002: 156). Naomi Wolf explica en su obra “El Mito de la Belleza” que la belleza (como tema) vino a ocupar la domesticidad de las mujeres (Wolf, 1991: 14-15). Las revistas comienzan a construir el ideal de mujer y de feminidad, dejando a un lado los temas domésticos, los remedios caseros o los hijos, para adentrase en el mundo de la belleza, la moda, el gusto por la estética y muy especialmente, el gusto por gustar. 1.4.1. Nacimiento en España En España existen distintos autores con diferentes puntos de vistas sobre el nacimiento de la prensa femenina por eso determinar una fecha resulta muy complejo. El primer acercamiento a la prensa femenina se sitúa ya desde el siglo XVII con la aparición de Noticias principales y verdaderas, una publicación de una hoja creada por Francisca de Aculodi entre 1687 y 1689. Con una periodicidad quincenal, reproducía un periódico escrito en castellano en Bruselas. La misma autora también incluía noticias locales que ella misma recababa y redactaba (Perinat y Marrades 1980). Aparece en escena la primera publicación periódica femenina de la segunda mitad del siglo XVIII bajo el nombre de La Pensadora Gaditana (Cádiz, 1978). Un periódico publicado en Madrid y en Cádiz firmado por Beatriz Cienfuegos, probablemente un pseudónimo, que incluía artículos con cierto carácter feminista. Se componía de 24 páginas donde criticaban las costumbres de la sociedad de entonces (Ganzábal, 1996). 63 Noticias principales y verdaderas, julio 1685 La Pensadora Gaditana, 1786 64 Distintos autores señalan que dejando a un lado La Pensadora Gaditana, el inicio de la prensa femenina en España lo marca en 1811 el periódico liberal El Correo de las Damas, editado en La Habana (Cuba) cuyo modelo era la prensa femenina francesa. El inicio de la prensa femenina en España fue antes, concretamente en 1791 con Muestra de trajes y muebles decentes y de buen gusto. Fue una publicación muy efímera, pero por primera vez en España hubo un texto sobre moda que incluía un grabado en color y hasta la descripción de los figurines (Abad-Zardoya, 2011:41). Otra publicación que marca el inicio de la prensa femenina es El Correo de la Moda, publicado en Madrid entre el 1851 y 1886. Esta revista femenina que fue de las más longevas de su género en el siglo XIX, incluía contenidos no sólo dedicados a la moda o a las labores domésticas sino también, a la instrucción social, moral, religiosa o histórica. A esto se le suma Correo de las Damas un ejemplo de prensa de moda, frívola y con el único objetivo de entretener y paliar el aburrimiento. Correo de las Damas, 1806 El Correo de la Moda, 1865 65 En la primera mitad del siglo XIX aparecen otros títulos como: La madre de familia, Guía de la Mujer: exposición de sus principales deberes y atribuciones o Álbum de las señoritas. Casi impensables hoy en día y dirigidos puramente a aquella mujer ama de casa, esposa y madre (Jiménez Morell, 1992: 20-21). La prensa femenina se afianza en los primeros años del reinado de Isabel II ya que se empiezan a consideradas a las mujeres como lectoras. Un ejemplo de revista de esta época es La Moda, que aparece en Cádiz en 1842 y que permaneció hasta 1927, aunque en 1961, su nombre cambió a La Moda Elegante Ilustrada y se posicionó como la primera revista en ofrecer contenidos sobre la vida cotidiana de las mujeres de clase alta. La Moda Elegante Ilustrada, 1880 66 Por la misma década aparece otro tipo de revistas también enfocadas a las labores: La Bordadora, La Abeja y La Bordadora Infantil, todas dirigidas por J. Brugaroles. En el mismo año, 1867, se publica la primera revista de moda La Elegancia. No será hasta el siglo XIX cuando aparecen otras 18 publicaciones de varios temas: moda, religión, condición de la mujer e higiene (Figueras, 2004: 46). En Barcelona, la primera revista femenina fue La Madre de Familia (1846) durante los llamados años de la “fiebre del oro”. Entre los años 1880-1884 se vivió un gran optimismo económico que dio lugar a un gran número de publicaciones (Segura y Selva, 1984: 15). Los temas de la prensa femenina del siglo XIX versaban sobre el ideal de mujer, el amor entre ésta y el hombre, el matrimonio e incluso la virginidad femenina o la procreación natural (Morell, 1992). A partir de finales del siglo XIX la prensa femenina vive una increíble transformación debido al nacimiento de algunas publicaciones con contenidos de tipo político y social. Todas ellas surgieron a la vez que aumentaba el número de organismos dedicados a la defensa de los derechos de las mujeres. Asimismo, se produjo una disminución en el precio de las revistas lo que produjo un aumento en las ventas y un crecimiento importante en cuanto al número de compradores. A partir de 1870 se generalizó el uso del color y se incorporó la litografía. Todas estas innovaciones técnicas impulsaron un movimiento artístico relacionado con el diseño gráfico que llevó a las revistas a una época de gran esplendor (Perinat y Marrades, 1980: 34). Pero no fue hasta el siglo XX cuando se articuló el arte moderno, y se hizo un uso idóneo de la fotografía en combinación con el texto (Ganzábal, 2004: 38-43). A partir de entonces, las publicaciones fueron ganando cada vez más presencia en el panorama español que se encontraba bajo un clima político que obligaba a tratar temas conservadores o de carácter religioso católico opuestos a los pensamientos de la República como en La Sembradora (1932 a 1956). También existían publicaciones republicanas que trataban la igualdad entre hombres y mujeres y que evitaban hablar de temas domésticos como las recetas apostando por textos más cercanos a la 67 compaginación de las tareas domésticas, el trabajo remunerado y a desligar la figura de la mujer de la opresión. Destaca la publicación de Mujeres Libres creada por un grupo de anarquistas en 1936, aunque no tuvo gran número de ediciones (13 ejemplares) fue capaz de organizar asambleas por todo el territorio español. Los temas tratados versaban principalmente sobre educación sexual, nuevas propuestas de puericultura, higiene, educación e incluso de la libertad para abortar (Perinat y Marrades, 1980). Portada revista Mujeres Libres, nº 9, 1938 En la década de los 80 también nace otro tipo de revistas femeninas como Ellas o La Mujer (periódico científico, artístico y literario sobre la condición femenina), por primera 68 vez con la aparición de esta última revista, los contenidos no se dirigen a la mujer ama de casa y madre de familia, sino que apuntan a una mujer “sin etiquetas” como público objetivo principal (Selva y Segura, 1984: 31). Fue una publicación bastante radical para la época (Selva y Segura, 1984: 32). En esos tiempos, las revistas eran más accesibles para todo el mundo porque no sólo los precios eran más bajos sino que además, había aumentado la alfabetización, el salario y la clase media (Stoll, 1994: 25). A finales del siglo XIX, la prensa femenina estaba ante una fase crucial en su historia con la aparición de un nuevo lenguaje que seguiría evolucionando hasta 1939. Era más madura y sensible a los acontecimientos políticos y sociales, más reflexiva ante el conflicto que se producía entre el peso de la tradición y el deseo de renovación, y también, más consciente del abismo de intereses existentes entre la burguesía y la clase obrera (Perinat y Marrades, 1980: 34). Aunque el cambio en los contenidos no se produce hasta mediados del siglo XX, en este tiempo aparecen nuevas cabeceras en el panorama español, la oferta de revistas era mucho más amplia por lo que los contenidos también se ajustaban mucho mejor a sus audiencias. La mayoría de “los nuevos medios” trataban temas de belleza, hogar y moda. Aunque todas las informaciones seguían con ese punto conservador clásico de sus predecesoras. Pese a esa moral conservadora, en cierta medida, las revistas femeninas contribuyeron a la emancipación de la mujer que, en ese contexto, suponía avances. La iglesia comprendió la importancia de los medios de comunicación e impulsó la prensa femenina católica, que se preocupó de editar revistas de moda redactadas desde el espíritu cristiano y en conformidad con los cánones de la modestia (Perinat y Marrades, 1980: 45). La prensa femenina se clasificó durante la primera mitad del siglo XX en base a su contexto histórico. Se pueden describir cinco tipologías de revistas en función de las oscilaciones políticas (Seoane y Cruz, 1996): 69 - Revistas tradicionales: son de temática clásica coincidentes con las revistas de moda ilustradas francesas, y en su mayoría, escritas por mujeres como: Hogar y Mujer, La Moda Elegante, La Última Moda, La Moda Práctica o La Mujer en su Casa. La Última Moda, 1886 La Mujer en su Casa, 1916 - Revistas de sociedad: no estaban dirigidas al público femenino pero han pasado a la historia incluidas en esta clasificación. Son contenidos sobre crónica social, hoy se considerarían cercanos a la prensa rosa o del corazón: La Dama y la Vida Ilustrada, Gente Conocida o Gran Vida. La Dama y la Vida Ilustrada, 1908 Gran Vida, 1909 70 - Revistas de acción social católica: que reclaman mejoras sobre la situación laboral de las mujeres, eran de tirada escasa y su presentación austera, casi todas eran gratuitas como: Las Damas Catequistas y sus Centros Obreros, La Mujer y el Trabajo o Acción Católica Femenina. - Revistas feministas: títulos cercanos a movimientos sindicalistas como El Gladiador, El Libertador, El Gladiador del Pensamiento o el Pensamiento Femenino. - Revistas Catalanistas: Or y Grana o Feminal, suplemento de L’ilustració Catalana. Feminal, revista nº 1, 1907 Feminal, revista nº 28, 1909 Desde entonces y hasta final de la Dictadura de Primo de Rivera, se mantienen las cabeceras feministas y también nace La Voz de la Mujer (1921) como estandarte que exige la igualdad social, jurídica y política de las mujeres, al igual que las revistas de acción católica con reivindicaciones firmes aunque con un tono más suave: Vida Social Femenina o La Mujer y el Trabajo. Asimismo, aparece Lecturas (existente a día de hoy) y también El Hogar y la Moda de la Editorial Hymsa. Hoy, Lecturas forma parte de la editorial española RBA y con una periodicidad semanal. Sus contenidos alejados de 71 aquel carácter literario con el que nació (cuentos, relatos cortos y piezas de teatro) tratan sobre actualidad, famosos, salud, belleza, moda, recetas; también cuenta con una sección destinada al horóscopo. Se define como una revista especializada en informar sobre la crónica social y la prensa rosa. Portada nº 1 de la revista Lecturas, 1921 72 El hogar y la Moda, 1950 Durante la República la prensa estuvo bastante controlada por los partidos políticos. “Aunque la prensa seguía tratando asuntos convencionales como la vida doméstica y 73 cotidiana de la mujer, aparecieron otras preocupaciones como la maternidad, el empleo, los temas culturales e incluso el divorcio” (Bussy, 1990: 264). Antes de la imposición del régimen franquista, surgieron publicaciones que podrían denominarse revolucionarias, por ejemplo Mujeres Libres, que estaba respaldada por un grupo de mujeres anarquistas de Barcelona aunque la empresa editora y la imprenta estaban colectivizadas y la organización del grupo, descentralizada (Perinat y Marrades, 1980: 52). En Madrid, el colectivo de mujeres antifascistas del Partido Comunista editó Mujeres, una publicación dirigida por Dolores Ibárruri cuyo objetivo era formar políticamente a las mujeres (Gallego, 1990: 42-43). Este tipo de cabeceras que se elaboraban desde algunas de las organizaciones del momento, no dejaban lugar al espíritu femenino: desaparecieron las recetas culinarias y la crítica literaria para dejar espacio a la revolución social, la emancipación de las mujeres y la problemática obrera que revelaba la correspondencia con las lectoras (Perinat y Marrades, 1980: 51). Desde el otro bando, las revistas tenían objetivos encontrados como era el caso de Mujeres de Acción Católica o Mujeres Católicas de España. Con la Dictadura aparecieron revistas dedicadas a la exaltación de los valores tradicionales femeninos y la sublimación de la madre y esposa (Garrido, 2007: 68). A lo largo de todo este periodo, la Sección Femenina de la Falange impulsó la aparición de muchas de estas revistas. Eran publicaciones que representaban la forma más pura de prensa alineada y también la menos periodística. El sistema de comunicación se organizaba al servicio de una causa y como mensaje reflejaban sólo una visión del mundo: la del catolicismo español. A pesar de las restricciones en una sociedad de posguerra, en 1940 nace la prensa del corazón. Un tipo de prensa puramente español, que se exportará al exterior y que desplazará a las revistas femeninas de hogar y familia. Comienzan a editarse revistas 74 que introducen en sus páginas temas de sociedad como ¡Hola!, Siluetas. o Luna y Sol. La revista ¡Hola!, creada por Antonio Sánchez Gómez se convertirá en ejemplo y número uno de las revistas de su clase (Gallego 1990: 45). Portada nº 1 de la revista ¡Hola!, 1940 75 Portada revista Siluetas, 1955 76 Revista Luna y Sol, 1963 77 Hubo intentos de publicar revistas especializadas pero la mayoría no tuvieron mucho éxito. Aparecieron otro tipo de publicaciones que también serían referencia del régimen: los “tebeos femeninos” que se insertaban ideológicamente en la Dictadura partiendo de la suposición de que cada sexo tiene un mundo especifico que requiere de una preparación diferente (Roig, 1989: 323). El periodo franquista utilizó a la prensa femenina para difundir y consolidar el único modelo que consideraba adecuado para las mujeres: el del hogar. A partir de 1950 tiene lugar el nacimiento de nuevos títulos: Diez Minutos el 1 de septiembre de 1951, que en sus primeros tiempos trataba temas de información general pero que poco a poco se fue especializando en personajes de la vida social, la aristocracia y el espectáculo con eventos de la sociedad. La revista se dirigía a un público fundamentalmente femenino: amas de casa, de clase media y media-alta. Fue una de las publicaciones más conocidas sobre información del corazón y además persiste en la actualidad. Garbo, en 1953, inspirada en la prensa francesa con nuevas secciones como los horóscopos, el humor o las historietas infantiles. En la década de los sesenta España asistió a un periodo de modernización, las revistas femeninas introducen nuevos contenidos tras dos décadas sin cambios en lo que a innovación se refiere. Es entonces cuando los contenidos se modernizan y se empiezan a alejar de aquella imagen de mujer, hogar y familia. Se produjo el cambio legislativo que afectaba a la prensa y que favoreció, aunque solo en parte, a la desaparición de la censura previa. La situación económica también se había visto favorecida y el turismo se establece como motor de la economía española. Existe una necesidad de cubrir puestos en el sector servicios, se amplía la mano de obra y se manifiesta especial interés por hacer de España un lugar más presentable en el extranjero (Gallego, 1990: 66). 78 Revista Garbo, 1955 A partir de la década de los sesenta algunos grupos inician publicaciones enfocadas a una mujer más preparada y con más nivel cultural como es el caso de Ama en 1960, la revista de las amas de casa españolas, y Telva en 1963. Telva, fue una ruptura con el 79 modelo de prensa femenina existente en España porque, aunque representaba los valores tradicionales (religión, matrimonio, propios del catolicismo), insinuaba en su primer editorial cierto interés por informar a las mujeres de sus derechos (Ganzábal, 2006: 406). Portada nº 1 de la revista Telva, octubre 1963 80 En 1969 aparece la publicación Diana, editada por el Banco de Bilbao. Y, arrancado los setenta, en plena transición y en un momento de evolución política y social nace Dunia (1978), la primera revista de corte progresista en España y que se definía, según la propia publicación, como “inteligente para la mujer”. Sus contenidos, aprovechando que el régimen franquista había finalizado, hacían un llamamiento a todas aquellas mujeres que querían formar parte del momento liberal y de cambios sociales de aquel entonces. Dunia marcó un antes y un después en la historia de las revistas femeninas. Las mujeres españolas se dividieron durante un tiempo entre Telva y Dunia, la primera más conservadora y la segunda, más progresista (Gallego, 2008: 142). En 1965, Telva incluyó un suplemento denominado La Voz de Telva que trataba temas sobre actualidad y política aunque sólo duró algunos números. Es también en este momento cuando la transición recupera espacios en las revistas femeninas con títulos de carácter político entre los que se encuentran: La Mujer y la lucha, Opción: Revista de la mujer liberada poder y libertad, Revista teórica del Partido Feminista de España, Dones de Lluita o Vindicación Feminista, aunque la mayoría desaparecieron muy pronto debido, en gran parte, a la fragilidad financiera de sus redacciones, a la dificultad de encontrar anunciantes y a sus ideas radicales. Próximo a los años noventa se produjo la entrada masiva de los grandes grupos editoriales internacionales como el alemán Gruner+Jahr (G+J), con Marie Claire en 1987 o Cosmopolitan en 1990 (ahora perteneciente al grupo editorial Hearst Corporación). Hachette Fitipaldi con el nacimiento en 1986 de la versión española de la internacional Elle y Condé Nast con Vogue en 1988. En 1992 el grupo español Zeta lanza Woman, el mercado en España comienza a estabilizarse y las revistas femeninas se convierten en una fuerte atracción para los inversores internacionales. Fue una época de cambios: la consolidación de la democracia, la entrada de España en la Unión Europea y la apertura de la legislación a las inversiones extranjeras, provocaron el desembarco de revistas de 81 grupos internacionales que ya podían invertir en cualquier empresa informativa española. Portada nº 1 de la revista Elle en España, 1986 82 Portada nº 1 Vogue en España, abril 1988 En los ochenta se vivió el periodo más propicio para la prensa femenina, cuando las mujeres españolas apenas se reconocían en las que vivieron la Dictadura (Gallego, 2008: 141). A partir de entonces, todas las cabeceras tenían como objetivo convertir a las mujeres en sus públicos objetivos en un sector que no paraba de crecer. 83 Presentaban un modelo de mujer distinto, más moderno, actual e integrado en el mundo laboral. Una mujer que nada tenía que ver con la mujer real, ,el ideal de mujer con el que las lectoras se sintieran identificadas, con el que conseguir fidelizarlas haciéndolas soñar con lo que no eran pero que aspiraban ser. Hacia los años noventa es cuando los cambios se concretan en varias cuestiones: el estancamiento de los diarios de información general, el descubrimiento de los suplementos editoriales, la desaparición de los viejos títulos, la fragmentación y especialización de las revistas, la explosión de la prensa económica, y el boom de las revistas femeninas (Ganzábal, 2004: 95). Por estos motivos, muchas de las revistas no tuvieron más remedio que cerrar: Garbo, Ama y Greca así como Dunia, que aunque resistió alguno años no pudo sobrevivir a este panorama. Telva fue la única revista femenina superviviente junto con las revistas internacionales y las del corazón. Para ello, fueron necesarios algunos cambios: Telva pasó tener una periodicidad mensual, amplió el número de páginas, mejoró la calidad del papel e incluso promovió reportajes exclusivos sin olvidar su ADN conservador y su línea editorial clásica. Más adelante abordaremos en profundidad tanto Telva como las internacionales Elle y Vogue objeto de estudio de esta investigación, que además complementaremos con los suplementos semanales Yo Dona, Mujer Hoy y S Moda5 que ha cambiado su periodicidad en septiembre del año 2015. 5 Declaración de Empar Prieto, directora de la revista “S Moda seguirá siendo un referente para mujeres contemporáneas que se preocupan por la imagen, pero que también quieren una publicación que, frente al bombardeo de información indiscriminado que caracteriza nuestro tiempo, les ofrezca puntualmente las tendencias sociales y los personajes que se generan y marcan la actualidad, las claves culturales, de ocio y de belleza cuidadosamente seleccionadas y analizadas. Siempre desde un punto de vista femenino y feminizante, de empoderamiento de la mujer y de respeto por todas las opciones sexuales”. En línea: http://smoda.elpais.com/placeres/s-moda-se-convierte-en-revista-mensual/ 84 1.5. Las revistas femeninas en la actualidad Desde 2008 no son pocos los desafíos a los que se enfrenta la prensa española. La crisis había ocasionado un clima poco esperanzador para las personas y los medios también se vieron afectados pues no solo perdieron inversión publicitaria, sino que también descendieron el número de lectores. La crisis de 2008 ha sido la más grave de cuantas crisis publicitarias ha sufrido la industria española en los medios (Madinaveitia, 2009: 24). La continua búsqueda de fórmulas que permitieran rentabilizar la supervivencia de las revistas impresas unida a la revolución digital de los medios, obligó a las editoriales a utilizar estrategias de recuperación de la cuota de mercado. A este contexto, saturado de contenidos dirigidos a las mujeres (impresos y digitales), de blogs y de redes sociales, se suma el inconveniente de que estos nuevos canales ofrecíann, en su mayoría, los mismos contenidos que los propios medios. Los bloggers comienzan a ser de referencia entre los usuarios, prescriptores de contenido, fuente de inspiración, canales multimedia y cada vez más, competencia de las revistas digitales. La escasez de inversión publicitaria en las ediciones impresas ha hecho que las revistas hayan tenido que reinventarse y crear nuevas fórmulas de colaboración con empresas afines al perfil de sus lectoras. Mientras se discute el futuro del papel, la participación masiva de los ciudadanos a través de la red va en aumento y aunque la crisis financiera ha provocado el cierre de muchas cabeceras, la prensa femenina se mantiene estable. Durante el último cuarto del siglo XX tres han sido los procesos independientes que han coincidido y derivado en una nueva estructura social basada predominantemente en las redes: 1) Economía de flexibilidad en la gestión. 2) Globalización del capital, producción y comercio. 85 3) Demandas sociales basadas en libertad individual y en comunicación abierta. “Internet es el medio de comunicación que permite, por primera vez, la comunicación de muchos a muchos en tiempo escogido y a escala global" (Castells, 2001, 16-17). Y es que hay que tener en cuenta el incremento de la venta de dispositivos móviles y su uso: Más del 87% de los teléfonos móviles en España son inteligentes. Nuestro páis se sitúa en la primera posición a nivel europeo lo que ha propiciado la participación de los ciudadanos en el ciberespacio. Cada vez somos más adictos a los teléfonos: se comprueban una media de 150 veces al día lo que se traduce en 3 horas 23 minutos diarios y se participa más activamente en redes sociales, foros, etc. Aparece lo que muchos han llamado como periodismo ciudadano, periodismo cívico o periodismo 3.0. “Aquel que hace posible la participación activa de los actores sociales que intervienen en todo el procesamiento de la información de interés público” (Meso, 2005: 9). El mercado de las revistas en España sigue siendo estable, aunque no ha habido muchos lanzamientos significativos desde 2005. Uno de los movimientos en cuanto a revistas que generó gran expectación dentro del sector fue el cambio de licencia de la revista femenina Harper’s Bazaar editada por Spainmedia Magazine desde 2009. Al parecer con la editorial española no tuvo del todo suerte. Andrés Rodríguez, presidente y editor de Spainmedia Magazine publicó estas declaraciones sobre la ruptura del acuerdo: “Harper’s Bazaar no ofrece ningún regalo. No vamos a regalar nada porque pensamos que una mujer sofisticada no toma la decisión de qué revista comprar en función de que le regalen unas chanclas o un bikini chino”. Aunque se puedan considerar una “pataleta” del director y propietario de la editorial, lo cierto es que, las revistas femeninas no tienen nada que ver con lo que eran en sus inicios. Para Spainmedia Magazine Harper’s Bazaar no era una revista que tuviera que tener ese “reclamo barato” para triunfar, quien la compraba lo hacía por la calidad de sus contenidos, por la distinción de su formato, por su papel, por su maquetación, y por su cuidada línea editorial y no por el “cebo publicitario” que ofrecen otraos medios para captar a sus 86 públicos. Desde mayo de 2015 Harper’s Bazaar se edita bajo el paraguas del grupo editorial internacional Hearst Magazines con el objetivo, según explica la editorial en un comunicado emitido en octubre de 2014, de “añadirla a su portfolio y complementar la oferta de Elle, adquirida tras comprar Hachette a nivel mundial”. En la actualidad son solo cinco grandes grupos los que controlan el 90% de la difusión de revistas: Hearst Magazines: AR, Elle, Harper’s Bazaar; RBA: Clara, Lecturas, Semana; G+J: Cosmopolitan, Mía , Marie Claire; Condé Nast: Vogue, Glamour, Vanity Fair, y el Grupo Zeta: Woman; una concentracióńn mediática que no se corresponde con la pluralidad de títulos disponibles en el mercado y con una audiencia estimada en más de cuatro millones de lectoras (Ganzábal, 2006: 417). A partir de los años setenta y hasta la actualidad, se evidencia esa contradicción discursiva de las revistas que intentan dar respuesta a las preocupaciones individuales de sus lectoras sin ser capaces de resolver las de carácter general que afectan a la situación social de las mujeres. La mayoría de publicaciones siguen las tendencias que marca Estados Unidos, Francia o Inglaterra (en menor medida), en un momento en que ya no hay duda sobre el carácter comercial de estas cabeceras. La publicidad se convierte en la mayoría de las ocasiones en la creadora de la agenda de los medios y en esta línea, de los temas que se van a tratar (McCombs y Shaw, 1972). Ejemplo de esto son los calendarios editoriales de las revistas y las ediciones especiales de cada una de ellas. Sus contenidos se han convertido en escaparates publicitarios y una apuesta absoluta por el consumo, lo estético, la belleza y la moda. Son un producto comercial, un soporte extraordinario para los anunciantes. La profusión de fotografías y un estilo discursivo implicado, es la estrategia que permite que la revista sea una prescriptora de consumos (Hernández, 2007). Las publicaciones del siglo XXI son muy diferentes de sus antecesoras, donde educar era uno de los principales objetivos. Actualmente el culto a la belleza, la moda, los placeres como los viajes 87 paradisiacos o la gastronomía más selecta, definen el perfil de la mujer que se exhibe en las revistas. Cuidarse por dentro y por fuera. Las revistas femeninas se vuelcan con lo sano, lo bio y lo eco. La salud y la vida sana forman parte de casi todas las cabeceras y con ellas, el aluvión de “soluciones milagrosas” de marcas que buscan en estos contenidos incluir alguna reseña de sus productos. Los calendarios editoriales de los medios son casi idénticos de unas revistas a otras, como veremos en apartado 5.3.3.1 de esta investigación, ni siquiera existen grandes diferencias de un año para otro. De sobra es sabido que en enero las revistas tratarán temas saludables: detox after Xmas, empieza el año equilibrando cuerpo-mente y miles de promesas milagrosas con las que combatir los excesos navideños. A estas “curas contra los excesos navideños” hay que sumarle los bazares: regalos para él, para ella, para ellos, para el mejor padre, para la mejor madre, para el hermano hipster, para el novio geek, para la novia aventurera o regalos por menos de 20 euros, y así, una gran lista de contenidos donde las marcas muestran sus productos. En febrero: San Valentín. En marzo: Viajes para disfrutar en Semana Santa. Abril y mayo son meses de puesta a punto para las vacaciones: dietas, moda y belleza. Junio, julio y agosto son números destinados a enseñar los mejores viajes, tendencias en moda, complementos y accesorios de verano y lugares donde tomar el mejor cóctel, ver las mejores panorámicas de la city o donde disfrutar de las mejores cenas en pareja o con amigos. Septiembre vuelve a ser mes de dietas post-verano, de vacaciones en clave slow, de contenidos relacionados con el bienestar, y de tratamientos de belleza con alto contenido antioxidante. Octubre y noviembre se presentan en casi todos los medios como meses de transición, algunas cabeceras optan por incluir planes de boda, especiales gourmet y escapadas de otoño que acaban con el todo al rojo o el gold power de los números de diciembre. Recapitulando: se puede afirmar que aunque en las últimas décadas la prensa femenina ha experimentado grandes cambios en cuanto a las temáticas, mantiene aún la esencia 88 de lo femenino aunque de una forma más abierta a la realidad de las mujeres contemporáneas. La mujer en el siglo XXI no se posiciona como madre, esposa y ama de casa, sino que se presenta como una mujer independiente, dominada por el consumismo, amante de la belleza, la moda, la exclusividad y el lujo. 1.5.1. Resumen de contenido Las revistas femeninas actuales han heredado la vocación de instrucción y educación que tenían las revistas femeninas del siglo XIX, aunque sin ese carácter moralista y dogmático que tenían en su origen. Sin embargo, cuentan con los consejos que ofrecían entonces: amor, felicidad, belleza etc. objetivos que para ser conseguidos, se hace casi obligatorio consumir determinados productos presentes, casualmente, en las revistas (Gallego, 2006). La industria editorial es un negocio y la publicidad, un pilar fundamental de subsistencia para los medios. El objetivo principal de los contenidos de las revistas es “hacer que sus lectoras consuman el producto”, como se ha planteado en el apartado anterior cuando se hablaba de que las revistas son actualmente “escaparates de marcas” y de cómo las empresas influyen en la creación de los calendarios editoriales de éstas. Las informaciones sobre belleza, amor y hogar son temáticas esenciales dentro de las revistas femeninas y también las que mayor interés suscitan en las empresas para emplazar sus productos (Plaza, 2005). A estos contenidos hay que sumarles otras temáticas como moda, viajes y gastronomía (muy en auge) como comprobaremos a lo largo de este trabajo. Aunque actualmente hombres y mujeres gozan de igualdad legal, profesional y educativa, la prensa dirigida a la mujer poco ha evolucionado desde que aparecieran las primeras publicaciones. Cuestiones como belleza, éxito social, hogar o moda siguen 89 ocupando una sección fija en las publicaciones del siglo XXI, lo que nos plantea si el papel de la mujer en la sociedad ha evolucionado realmente o sigue anclado a la tradición (Blasina Cantizano Márquez, 2004: 297). “El zapato de la Cenicienta” (Menéndez, 2006) hace un recuento de la tematización de los productos orientados a la prensa femenina y señala que, las relaciones familiares, el hogar, la salud femenina, la cultura o el entretenimiento son otros aspectos clásicos de la vida cotidiana. Respecto a la prensa del corazón, incluye sólo la vida de famosos internacionales y nacionales de cierto nivel, cantantes, modelos, futbolistas, actores etc. y se interesa por la vida privada, los gustos y los hábitos de los personajes públicos. Por el contrario, la categoría “Estilo de Vida” mezcla tanto los intereses de la prensa del corazón como las tendencias y la actualidad de aspectos como la moda, belleza, gastronomía, cultura etc. Existe incluso una temática dentro de algunas revistas femeninas denominada living en la que se incluye recomendaciones de lugares, restaurantes, hoteles y viajes. Vogue, por ejemplo, cuenta con esta sección fija en su edición impresa y también en su edición web. Es muy visual e incluye imágenes a modo collage y cuenta con los principales sitios y los mejores planes del panorama nacional e internacional. Los llamados must (have, try, go, taste, drink, visit…). Quizás el problema esté en el tipo de perfil que lee la prensa del corazón (adjudicado siempre a las clases más bajas) que las revistas femeninas. Las revistas femeninas han disfrazado la categoría “prensa del corazón” en una más global y que incorpora otras temáticas como: moda, belleza, planes, agenda, viajes, etc. llamada “estilo de vida”. Para los medios, existen tres grandes objetivos dentro de sus estrategias comunicativas desde donde intentan captar, fidelizar o conseguir conectar con sus audiencias (Plaza, 2005). 90 1. Empatía y complicidad con las lectoras: mantiene que las revistas hacen especial énfasis en conseguir empatizar con sus audiencias (Vigara, 2002). Sin embargo, al contrario que los medios generalistas, las revistas femeninas convierten a las redactoras en personas de confianza, amigas de las lectoras, gente en quien confiar y de las que aceptar consejos. El lenguaje que utilizan es sencillo, casi de tú a tú. Las temáticas también han sufrido cambios, son informaciones poco maduras, fáciles de entender, más parecidas a una charla con amigas que a contenidos creados por medios (Gallego, 1990: 53). Las personas de la redacción de las revistas femeninas tienen casi el deber de conseguir captar a sus audiencias haciéndoles partícipes de una relación de confianza (aunque ficticia) de tal manera que las lectoras se sientan vinculadas, de algún modo, con el medio. Las revistas femeninas se convierten así en improvisados gabinetes psicológicos para una audiencia que sueñan con lo que quieren ser y no son; en “la cita del mes” con el psicólogo. 1.a. Polifonía: las revistas “hablan” directamente a sus lectoras. Se hace evidente reproducir el tono de comunicación utilizado en lo privado (Gallego,1990: 54). Esa misma idea (emisor-receptor) participan en una “conversación a partir de tres mecanismos pronominales diferentes, pero con el mismo objetivo. Es lo que se ha mencionado en el punto anterior, las informaciones se vuelven en un dialogo entre el redactor y el público, de tú a tú” (Pendones, 2000: 312). 1.b. El tono intimista y la conversación ficticia: todas las lectoras reciben el mismo mensaje pero cada una de ellas lo percibe como un mensaje individual. La audiencia las considera personas aisladas sin conexión entre sí (Gallego,1990: 54). Esta individualización o personalización de la audiencia se consigue a través de numerosos recursos: tipográficos, signos de admiración, la utilización del estilo directo o la reproducción del habla en un texto escrito (Plaza, 2004: 97). El contacto entre emisor y receptor se consigue frecuentemente con el uso de oraciones interrogativas. 91 El empleo de la modalidad interrogativa es imperativa, reduce la distancia comunicativa típica de los mensajes escritos de manera que la revista se presenta como interlocutor cercano, un “amigo” al que leer y querer (Gaudino-Fallegger, 1999: 306). Existen distintos tipos de frases interrogantes6 según la misión que deseen cumplir (Pendones, 1999: 325): ▪ Modalizantes: se lanza una pregunta con infinitas respuestas como gancho ante un tema polémico. Ejemplo: “¿Cómo decorar la mesa en Navidad?” telva.com, diciembre 2016. ▪ Asertivas-provocativas: pretenden influir sobre algunos aspectos afectivos y axiológicos. Ejemplo: “Maquíllate los labios como las estrellas” elle.es, noviembre, 2016. ▪ Informativas: introducen de manera apelativa temas. Ejemplo: “¿Cuáles son los cortes (de celeb) que más se pueden en las peluquerías?” vogue.es, septiembre 2016. 2. Instrucciones sobre determinados temas: las revistas femeninas tienen un carácter directivo y normativo (Plaza, 2004: 99). La vocación de instruir a las lectoras aún pervive de manera formativa, didáctica y orientadora, concretándose en diferentes relatos que pretenden persuadir, disuadir, estimular, influir, provocar, animar, convencer, seducir… (Pendones, 1999: 316). El origen de los consejos en las revistas femeninas se remonta a los manuales autoayuda (clara tradición estadounidense) y, a la tradición europea de la literatura de ejemplos (Feliz, 1999). Se establecen diferencias entre los contenidos sobre los que se aconseja según se trate de revistas femeninas para adolescentes (trucos para seducir, hacer amigos o ligar) o artículos en las revistas de gama media, 6 Se han adaptado los ejemplos de cada interrogante que plantea Pendones (1999) con el fin de actualizar la información y acercarla a la actualidad. 92 muy prácticos y referidos principalmente al ámbito doméstico, y de alta gama, que son más de ámbito laboral (Plaza, 2005). En esta investigación se comprobará que los contenidos actuales que incluyen las revistas de alta gama se alejan del pensamiento de algunos autores que sostienen que son de carácter cultural, enfocados al éxito, escogidos, redactados y dirigidos a clases sociales pudientes dando lugar a informaciones sobre sexo, tipos de pareja e incluso infidelidades; lo que se acerca más a temas que en principio solo se encontraban en revistas femeninas de adolescentes (Plaza, 2005). Estas publicaciones construyen un perfil de mujer insegura, poco hábil, siempre guiada tanto para integrarse en el mercado laboral como para desenvolverse en la cama (Caldas-Coulhard y Martín, 1999: 5). A lo que se añade también esta reflexión: “Entre la intelectualidad, el tema de la moda no se lleva” (Lipovetsky, 1990: 9). Entonces, ¿son los contenidos sobre moda (principal temática en todas las cabeceras femeninas) para gente con un grado de intelectual bajo? La abundancia de los imperativos en los textos parece que no sea una orden sino un consejo (Plaza, 2004: 100). Se puede apreciar en los ejemplos anteriormente descritos y también en los recurrentes contenidos catalogados como must de los medios. Además, la participación de especialistas (médicos, psicólogos, sexólogos…) aporta legitimidad a los consejos que se ofrecen desde sus páginas. 3. Participación de la audiencia: A excepción de las revistas digitales como es el caso de esta investigación (donde la participación es un hecho), la función fática que asegura el contacto entre enunciado y destinatario del mensaje queda irresuelta debido a la incapacidad de respuesta inmediata de los lectores (Pendones, 1999: 320). En las páginas abiertas a la opinión del lector se intenta corregir esta deficiencia: las cartas de los lectores, los consultorios de todo tipo (médico, belleza, sentimentales, los reportajes sentimentales, los concursos, las encuestas, los test…) todo se dirige a hacer creer a las audiencias que el diálogo y el intercambio sí son posibles (Plaza, 2004: 101). 93 En el caso de esta investigación se demostrará como las webs de las revistas femeninas sí cuentan con este poder de intercambio de información, la inmediatez de los medios digitales permite que la “charla” entre público y medio sea posible casi de manera inmediata. Las páginas web de las revistas se han consolidado como el canal más preciso para establecer una comunicación directa con la audiencia y permitir su participación. Más adelante se profundizará sobre este aspecto dentro del capítulo destinado a los cibermedios. Dentro de los aspectos de presentación y de diseño de las revistas femeninas se manifiesta que tanto los temas como la forma de dirigirse a la audiencia, reflejan la personalidad de cada medio. La innovación dentro de las revistas femeninas en cuanto a tipografías, diseños, papel o maquetación corresponden con cierta voluntad lúdica, estética y hedonista que la dirección de arte de las revistas cuidan y miman al detalle. Se enseñan productos de moda, belleza, viajes o gastronomía. Incluyen una breve descripción del producto, el precio (en la mayoría de los casos), el punto de venta y una imagen del mismo. Este tipo de “escaparates” suelen tener en algunas revistas una sección fija denominada: novedades, bazar, tendencias, etc. Otro recurso de innovación formal frecuente en las revistas femeninas son los titulares. En ellos aparecen cuerpos de gran tamaño y letras versales con clara preferencia tipográfica: Helvética, Futura, Franklin Gothic, Frutiger, Gill (Martín y Armentia, 1995: 267 y ss). CAPÍTULO 2 INTERNET: NUEVO ESCENARIO PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 96 Capítulo 2 Internet: Nuevo escenario para los medios de comunicación La convergencia tecnológica favorecida por la llamada Revolución Digital constituye un conjunto de tecnologías cuyas aplicaciones abren un amplio abanico de posibilidades en torno a la comunicación. Los medios encuentran con la llegada de Internet, un nuevo escenario al que adaptarse en una etapa donde la prensa tradicional se encuentra en plena crisis. El “nuevo canal” posibilitará nuevas formas de comunicación y nuevas posibilidades (hasta ahora desconocidas) de participación de las audiencias. El valor de la digitalización, por tanto, no sólo reside en un contexto de reorganización integral de productos y contenidos, sino también en las formas de trabajo y en la propia estructura empresarial. El gran retos para las revistas residirá en saber acometer todas esas nuevas posibilidades del nuevo escenario digital. En el siguiente capítulo haremos un repaso desde la llegad de Internet, la web (1.0, 2.0 y 3.0), el lenguaje multimedia así como las características de las revistas digitales. 97 2.1. Nacimiento y contexto de Internet Para comprender el origen de Internet (Eck, 2001; Howard y Jones, 2005; Poole, 2005; Burke, 2006; Eder, 2012; Walter, 2014; Fernández-Hermana, 2016) resulta indispensable situarse a principios de los años sesenta, en plena Guerra Fría, cuando la agencia de defensa norteamericana ARPA decide investigar en torno a las posibilidades de conectar los ordenadores utilizando como canal de transmisión las líneas telefónicas para el envío directo de datos sin servidor (Martínez y Prendes, 2003: 36). Douglas Engelbart se basó en las ideas de Bush y en los años sesenta se dedicó a desarrollar tecnologías que facilitaran el trabajo en grupo. Creo un espacio de trabajo en cooperación denominado NLS (On-Line System), en el que se utilizaba el hipertexto como herramienta de trabajo en grupo. Además, para moverse por los hipervínculos, creó el primer ratón de la historia (Berners-Lee, 2001). En 1960, Joseph Carl Robnett Licklider habló sobre la necesidad de crear una red mundial. En julio de 1961, Leonard Kleinrock del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) publicó el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence G. Roberts de la importancia de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos. De esta manera, pretendían conseguir que los ordenadores dialogaran entre sí. Roberts conectó un ordenador TX2 en Massachusetts con una Q-32 en California con una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando la primera red de ordenadores de área amplia. Demostró entonces que varios ordenadores, podían trabajar juntos adecuadamente ejecutando programas y recuperando datos a discreción en la máquina remota, aunque el sistema telefónico de conmutación de circuitos era totalmente inadecuado para esta labor. Licklider, responsable de ARPA y miembro del MIT, describió en una serie de trabajos, una red Galáctica en 1962 concibiendo una red interconectada globalmente por la que cada uno pudiera acceder desde cualquier lugar a datos y programas (Cerf et al.,1997). 98 Ted Nelson define en 1965 el hipertexto y el hipermedio como “documentos no secuenciales, que permiten al usuario elegir la ruta desde los enlaces entre informaciones”. Diseñó un sistema denominado Xanadu, que consistía en una red de textos interconectados cuyo propósito era crear una red infinita de textos donde cualquier usuario pudiera introducir modificaciones. El proyecto Xanadu nunca llegó a finalizarse, aunque contó con otro de los predecesores de la World Wide Web (Berners- Lee, 2001). Todo está profundamente conectado [...] por hipertexto, entiendo una escritura no secuencial (Nelson, 1974: 155-159). En 1966 Roberts se trasladó a ARPA para poder desarrollar su concepto de red de ordenadores y confeccionó su plan para ARPANET, publicado en 1967. Paralelamente, varios grupos de investigadores estaban trabajando sobre el mismo concepto, una red de conmutación de paquetes: Roberts (MIT), Donald Davies y Roger Scantlebury del National Physical Lab (NPL), Paul Baran y otros en RAND (Cerf et al.,1997). En 1969 surge la primera red denominada ARPANET, cuatro nodos de uso civil de la Universidades Los Ángeles, Utah, Santa Bárbara y el Instituto Superior de Investigación de Stanford (Martínez y Prendes, 2003). En 1969 se realiza la primera conexión a ARPANET por parte de Leonard Kleinrock. MIT con Larry Roberts entre la Universidad de California y el Instituto de Investigaciones de Stanford. En este mismo año, Kenneth Thompson y Denis Ritchie desarrollaron un programa llamado UNIX que permitió a las máquinas comunicarse entre sí en una red. En 1971 se realizan las primeras experiencias con el correo electrónico por parte de Raymond Samuel Tomlinson, a quien precisamente se le otorgó en 2009 el Premio Príncipe de Asturias y que rompió las barreras iniciales para el futuro desarrollo del correo electrónico convirtiéndose en una de las herramientas más utilizadas de Internet. Gracias a Tomlinson se utiliza el signo arroba (@) en las direcciones de correo electrónico. Este autor inventó un software para que los desarrolladores de ARPANET 99 dejaran mensajes en los ordenadores que compartían. En este mismo año, la organización Gutenberg publicaba su primer libro electrónico (Martínez y Prendes, 2003). Vinton Cerf (considerado actualmente el padre de Internet) y Robert Khan de ARPA desarrollaron un trabajo en 1973 donde se esbozaba la arquitectura básica de Internet, ya que para que las redes de ordenadores se pudieran comunicar entre ellas, era imprescindible crear unos protocolos de comunicación estandarizados (Castells, 2001). Un año después publicaron el diseño del Protocolo de Control de Transmisión (Martínez y Prendes, 2003). A partir de los años sesenta y setenta, una comunidad de expertos en informática y sistemas de redes autodenominados hackers, acordaron utilizar cooperativamente sus habilidades para descubrir nuevas posibilidades tecnológicas (Cobo, 2007: 43-44). Esto hizo posible la evolución de los ordenadores y el trabajo colectivo en pro de lo que ellos denominaron el software libre: “programas informáticos que surgen gracias a la colaboración de diversas personas y que permite a los usuarios copiar, modificar o distribuir su contenido sin tener que pagar permisos de propiedad intelectual”. La comunidad de usuarios de UNIX representó una tendencia muy importante en la conexión informática en red, era un sistema operativo creado por los laboratorios Bell, que posteriormente fue entregado a las universidades en 1974 junto con su código fuente y la posibilidad para modificarlo. En 1979, Tom Truscott y Jim Ellis de la Universidad de Duke en Carolina del Norte, fueron los diseñadores de UNIX y un año más tarde, lo difundieron de manera gratuita, facilitando la formación de redes de comunicación de ordenadores denominada Usenet News que estaba fuera del eje troncal de ARPANET (Castells, 2001). 100 La Universidad de California desarrolló un programa para conseguir un puente entre las dos redes (ARPANET y USENET) y acabaron uniéndose para formar Internet. En los años ochenta se popularizan las redes telemáticas y en 1983 ARPANET, se desmilitariza dando lugar a la red MILNET (Castells, 2000). En 1986, National Science Foundation's Network comenzó con una serie de redes dedicadas a la comunicación de la investigación y de la educación. En 1987 surge el primer virus. Y en 1991 y hasta 2007, la primera etapa de Internet denominada Web 1.0 (Nafría, 2007). A día de hoy, parece impensable vivir sin Internet. La WWW forma parte de nuestras vidas cotidianas, tanto o más que otros canales de comunicación. En España y según los últimos datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) recogidos de la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, dos de cada tres personas (el 67% de la población de entre 16 y 74 años, que se traduce en casi 23 millones de usuarios) usan Internet a diario y el 80% lo ha utilizado en los últimos tres meses. Por primera vez, el móvil se posiciona como el dispositivo más usado para acceder a Internet en España, con un 85,5%, por delante de portátiles u ordenadores de mesa. Fuente: Ditrendia 101 2.2. Evolución de la red: La Web Existen diferencias entre los términos Internet y Web y es que a menudo estos dos se confunden por economía del lenguaje y por su indisociable proximidad (Pisani y Piotet 2009: 14). Internet es la red informática mundial. La Web o la World Wide Web, es un sistema con el que se puede consultar, a través de un navegador las páginas colgadas en los sitios Web, revisar, enviar y leer correos electrónicos, examinar páginas de interés y tener acceso a informaciones que, probablemente, no podríamos tener acceso si no existiera; Internet permite un acceso ilimitado a cualquier tipo de contenido con múltiples formatos. Por tanto, tenemos, por un lado, un conjunto de ordenadores conectados entre sí y, por otro, un conjunto de documentos modificables, también conectados entre sí. Berners-Lee que trabajaba en el centro de investigación europeo CERN de Ginebra (Suiza), durante los años ochenta imaginaba la posibilidad de que toda la información almacenada en ordenadores de todas partes estuviera unida entre sí, y que se pudiera programar su propio ordenador para crear un espacio en el que cualquier cosa pudiera relacionarse con otra. Pese a la poca credibilidad en su trabajo por parte de sus compañeros, Berners-Lee comenzó la elaboracióńn del HTML (Hyper Text Markup Language) para combinar texto, imágenes y establecer enlaces a otros documentos. Finalmente, en 1991, propuso el primer navegador denominado World Wide Web (WWW), punto crucial en la historia de Internet (Berners-Lee, 2000). La World Wide Web es un universo de información accesible desde la red global, se trata de un espacio donde las personas pueden interactuar, donde existen páginas enlazadas con textos, imágenes, animaciones, sonidos y vídeos (Berners-Lee, 1996). La creación del World Wide Web por parte de Tim Berners-Lee hizo posible que Internet se propagara por todo el mundo (Castells, 2000). El primer servidor web en Estados Unidos surgió en 1991, un año después había 26 servidores web funcionando en todo el mundo. En el mismo año, Vinton Cerf crea 102 Internet Society, una asociación no gubernamental sin ánimo de lucro dedicada al desarrollo de Internet y, Linus Torvalds crea el Sistema Operativo denominado Linux. Dos años después, el CERN anunció que la Word Wide Web era de dominio público (Berners- Lee, 2000). La aparición de los navegadores gráficos otorgaron popularidad a la World Wide Web. Marc Andreessen (2008) describe en un documental denominado “La Guerra de los Navegadores” que se había dado cuenta de la importancia que tenía la web para académicos y científicos, por este motivo, se propuso hacerla accesible a cualquier usuario y creó en 1993 un navegador web denominado Mosaic. Un año después, se unió con James Clark para crear la empresa Netscape Communications y lanzaron un navegador denominado Netscape Comunicator (1995) basado en Mosaic, que se distribuyó rápidamente por toda la red. Netscape fue la primera empresa que se percató de la importancia de la web y se convirtió en una empresa poderosa que despertó el interés de muchos usuarios. Desgraciadamente, jamás imaginó un posible enfrentamiento de poder con otra compañía pero fue así como comenzó un verdadero problema comercial y de mercado con la empresa Microsoft, que al descubrir el éxito que tenía Mosaic, impusieron un navegador alternativo denominado Explorer distribuyéndolo de manera gratuita con la compra del Sistema Operativo Windows, con lo cual, los usuarios ya tenían un navegador sin tener que descargarlo de Internet. Aquel duelo de poder se denominó en 1997 “La Guerra de los Navegadores”, donde venció el Imperio de Microsoft. En 1994 Berners-Lee fundó el Consorcio de World Wide Web, conocido abreviadamente como W3C con el objetivo de garantizar el desarrollo del web como vehículo de comunicación universal. En 1994 dos estudiantes de la Universidad de Stanford, David Filo y Jerry Yang crearon “Jerry’s Guide to the World Wide Web”, consistente en un listado de páginas web que les parecían interesantes y que, por motivos prácticos, necesitaban estar agrupadas en un lugar. Esta lista creció y se organizó por categorías 103 y subcategorías. Un año después, en 1995 crearon la empresa Yahoo. Por otro lado, comienza la gran expansión de Internet: en este mismo año, la World Wide Web se consolida como el primero de los servicios que ofrece la red (Weston, 2007). Larry Page y Sergey Brin, estudiantes de la Universidad de Stanford, crearon un motor de búsqueda denominado BackRub y, en 1998, Google (White, 2006). En 1995 también se originan las empresas Craiglist, Ebay y Amazon. A finales de los noventa, el boom de Internet alcanzó grandes éxitos, surgieron muchas compañías denominadas punto.com y, se llevaron a cabo millonarias operaciones de compra. Los lanzamientos de nuevas compañías en Internet se sucedían continuamente (Nafría, 2007). Fuente: hazhistorias.net Esta primera web, también denominada web 1.0 tenía tres características (Castaño et al., 2008): ▪ Sitios web estáticos, con poca actualización de contenidos. ▪ Contenidos con poca interactividad. 104 ▪ Dificultad para crear, mantener y alojar páginas web, de manera que solo unos pocos podían editar en Internet y los usuarios eran simplemente lectores de esa información. A partir de 1995 el uso de Internet estuvo caracterizado por la irrupción del comercio y las empresas en Internet. Aparecen servicios de pago y fuertes presiones para intentar privatizar y controlar la red y comienza a propagarse masivamente fuera del ámbito académico (Bartolomé, 1999). En esta etapa destacaría el uso del HTML, las video- conferencias, la televisión en la web, Intranet, los entornos virtuales. En 1996 se origina el proyecto Internet2, una red de alta velocidad, centrada en la comunidad académica. En 1999, Shawn Fanning un estudiante de una universidad de Boston crea un software para compartir archivos de música, Microsoft crea el sistema de mensajería instantánea Messenger y Pyra Labs crea Blogger. El 10 de marzo de 2000 es una fecha crítica en la historia de Internet, ya que “el Nasdaq alcanzó su máximo histórico al cerrar a 5.048 puntos” (Nafría, 2007: 57). Unas semanas después, el 14 de abril, iniciaría una caída salvaje que se prolongaría durante meses y que dejaría por los suelos los títulos de numerosas empresas y provocaría el cierre de otras muchas. De esta manera, el sueño punto.com parecía haber llegado a su fin. En 2001, el uso de Internet por los usuarios no paraba de crecer, en 2002 Google se convierte en la herramienta más utilizada para buscar información en Internet y comienzan a utilizarse con más intensidad elementos multimedia (vídeo, audio, etc.), las casas discográficas comenzaron la lucha contra los programas P2P que permitían intercambiar archivos de música. Entre 2002 y 2004, el aumento de las conexiones de banda ancha favorecería que los usuarios de Internet pudieran navegar a más velocidad, estar más tiempo conectado y realizar más actividades en Internet. En 2003 se crea Apple iTunes Music Store para comprar temas musicales por Internet. En 2003 también aparece por primera vez las redes sociales, siendo uno de los principales fenómenos de la red: Friendster, tribe.net o Meetup, pero no tuvieron mucho éxito. Fue a finales de ese año cuando se creó la red social MySpace 105 y tuvo muchos usuarios. Un año después, el protagonismo fue otorgado a los blogs, año en el que también se lanza el navegador Mozilla Firefox, y se crea Digg, un espacio especializado en noticias. A partir de 2004 empieza a hablarse sobre un término en Internet denominado web 2.0. Esta nueva denominación de la web se convertirá en un tema bastante popular y polémico. En 2005 Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim crean YouTube para alojar y compartir videos en línea. En 2007, dos años después la empresa Apple lanza el iPhone (un teléfono móvil que permite el acceso a Internet) y en 2009, la revista Time elige como personaje del año a “Twitter”, un servicio de microblogging, (Nafría, 2007: 57). 2.3. Web 1.0, 2.0, 3.0 Para hacer un acercamiento al término Web 2.0 o la también denominada Web Social (Palmer, 2001; Nykänen, 2003; Maged & Kamel Boulos & Wheeler, 2007; San, Murugesan, 2007; Cake, 2008; Ritt & Hörtler, 2008; Bizer & Heath & Berners-Lee, 2009; Aghaei, 2012), tendríamos que hacer primero una aproximación al término software social como “un conjunto de herramientas (programas o redes) que permiten o facilitan la interacción de grupos geográficamente dispersos”. Los medios sociales otorgan poder a los ciudadanos sobre la comunicación pública, la difusión de la información e incluso sobre el establecimiento de las agendas, que en buena medida había sido hasta ahora administrado de forma exclusiva por los medios tradicionales. El software social suele asociarse con la Web 2.0 y, apareció por primera vez en un artículo publicado en 1987 por Eric Drexler bajo el título Hypertext Publishing and The Evolution of Knowledge, aunque tendría relevancia en la red a partir de noviembre de 2002, año en que Clay Shirky organizaba el Social Software Summit en Nueva York. 106 Existe cierta confusión a la hora de concretar exactamente quién acuñó la etiqueta web 2.0. Parece ser que fue usado por primera vez por Darcy DiNucci en 1999 en un artículo denominado Fragmented Future donde se planteaba la aparición de los primeros indicios de una web dinámica que se concebía como un mecanismo de transporte que además permitía la interactividad desde diferentes soportes: ordenadores, tablets, teléfonos inteligentes, etc. Sim embargo, en la mayoría de las revisiones el concepto 2.0 aparece asociado a Tim O’Reilly durante una conferencia en internacional en el año 2004. "Web 2.0 es la red como plataforma, involucrando todos los dispositivos conectados. Aplicaciones Web 2.0 son las que aprovechan mejor las ventajas de esa plataforma, ofreciendo software como un servicio de actualización continua que mejora en la medida que la cantidad de usuarios aumenta, consumiendo y remezclando datos de diferentes fuentes, incluyendo usuarios individuales, mientras genera sus propios datos en una forma que permite ser remezclado por otros, creando efectos de red a través de una arquitectura de participación y dejando atrás la metáfora de la página del Web 1.0 con el fin de ofrecer experiencias más envolventes al usuario” (O’Reilly, 2005). El término Web 2.0 se refiere a sitios web que obtienen, al menos, parte de su valor a través de las acciones de los usuarios. Los sitios web de noticias, además de cumplir su papel tradicional como fuente de información, se están transformando en plataformas que fomentan la interacción social e incorporan a la audiencia en el flujo comunicativo (Briggs, 2007: 30). Podría definirse como la promesa de una visión realizada: la Red convertida en un espacio social con cabida para todos los agentes sociales, capaz de dar soporte y formar parte de una verdadera sociedad de la información, la comunicación o el conocimiento. Aunque con minúsculas porque nace de la propia acción social en interacción con un 107 contexto tecnológico nuevo, (Fumero, 2007). Compartir, comunicar, conversar y cooperas son las “4 Cs” de la Web 2.0, que alude el poder del usuario online para crear, difundir y compartir contenidos de otros usuarios. El mando lo tiene el usuario que personaliza los contenidos en base a sus gustos e intereses y forma parte de una red social con inmensas posibilidades para hacer: una noticia, una acción de marketing o simplemente un contenido viral. El principal retorno que buscan las empresas a la hora de invertir en tecnologías Web 2.0 es la mejora de la interacción con sus clientes e incrementar sus ventas (Celaya, 2008). Este interés por las empresas en personalizar sus productos también se percibe en las ediciones digitales de los medios de comunicación pues para captar a sus públicos no solo publican el material sino que lo comparten en sus canales de redes sociales e incluso inician conversaciones con estos a través de estas nuevas vías de comunicación. La Web 2.0 facilita entonces un nuevo modelo de interacción entre las personas con el uso de tecnologías que permiten a los usuarios convertirse en generadores de contenidos y crear redes de colaboración entre ellos. Existen tres atributos de la Web 2.0 (o Web Social) que marcan la diferencia respecto de lo que existía antes: ▪ Los usuarios se convierten en prosumidores, un híbrido de productor y consumidor (Bowman y Willis, 2003: 10). Consumen y producen, leen y escriben, participan, comentan y comparten información. Cualquiera puede comentar en la Web. ▪ Los usuarios interaccionan entre sí gracias a los canales que se han abierto con la ayuda de las herramientas 2.0 (foros, blogs, wikis, redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram). ▪ Aparecen nuevas herramientas que permiten a los usuarios elegir lo que quieren ver y bloquear lo que no se puede ver. 108 Fuente: hazhistorias.net La Web Social ha supuesto un gran cambio en la manera de ver la Red. La información publicada no es solo cuestión de unos cuantos. La Web 2.0 ha permitido democratizar los medios dando la oportunidad a cualquier persona a crear, publicar y compartir información. El usuario participa de manera activa dejando atrás su rol pasivo como ocurría en la Web 1.0. La Web 2.0 es una actitud más que una tecnología. Dentro de las ventajas de esta se encuentran: 1. Accesible y disponible a bajos costes. 2. Gratuita. 3. Fácil de implementar y usar. 4. Aceptada por la mayoría de los internautas. 5. Promueve la participación. 6. Posibilita el aprovechamiento del saber y trabajos colectivos. 109 7. Optimiza los tiempos y costos de acceso y navegación. Con la Web Social el usuario es mucho más libre, autónomo y participativo. A continuación definimos a grandes rasgos para qué se utilizan y cuáles son algunas de las herramientas que ofrece la Web 2.0: Si se lo que se busca es la comunicación los usuarios prefieren los blogs, las redes sociales y las comunidades en tercer lugar. Para publicar, almacenar y compartir recursos los sitios de almacenaje de documentos, imágenes, textos, videos etc. lo mejor es organizar listas de favoritos en las que se pueden incluir enlaces (links), descargar o insertar archivos según la licencia que utilice el autor e incluso subir contenido propio y licenciarlo. Los marcadores sociales tienen la función de marcar, como su nombre indica, y organizar los contenidos favoritos. Si lo que se busca es recibir las últimas novedades o actualizaciones, lo habitual es hacer uso de sindicadores de contenido, lectores o agregadores de feeds. Para crear documentos en grupo existen las “Wikis” y otras herramientas de edición colaborativa como “Google Docs” o “Evernote”. Para tener todo a mano lo mejor es hacer uso de escritorios virtuales o lectores de feeds, y para buscar, aprovechando la inteligencia colectiva, en los buscadores sociales. Cuando se crean documentos propios hay que decidir qué, cómo, cuándo y con quién queremos compartir nuestro trabajo, lo mejor es es incluir nuestra autoría a través de licencias creative commons o licencias copyleft (Rodríguez, 2008: 8). Siendo aún más acotados, diríamos que la Web Social, es una plataforma en línea que sirve para informarse, publicar y comunicarse, colaborativa y simultáneamente. La Web 2.0 ha sido para muchos y es, un lugar infinito de información y creatividad inspiradora, donde dejar volar la imaginación y crear, difundir, compartir e incluso editar conocimiento. Pero no todo son bondades, existen autores que critican una de las principales características de esta web: la inteligencia colectiva, asegurando que reunir a un gran número de personas y consultarlas hace posible, en algunos casos, crear oro, 110 pero no siempre. Las multitudes no sólo producen sabiduría, ni los colectivos producen sólo inteligencia” (Pisani y Piotet, 2009: 154). Desde este punto de vista, el tipo de red que impera y las herramientas colaborativas que ésta promueve propagan fácilmente buenas y malas ideas, lo cual es un peligro, pues existen ideas y datos muy extendidos entre los usuarios que no están contrastados. La Web 2.0 fomenta el peligro del amateurismo (Keen, 2007). Gracias a las tecnologías de la Web 2.0 se está cambiando la manera de crear, utilizar, compartir y manipular contenidos. Ahora las barreras comunicativas existentes empiezan a desmoronarse porque a os programas o aplicaciones basadas en la web se puede acceder desde cualquier lugar. Además de ser sencillas en su uso para resolver problemas específicos y los datos pueden ser compartidos y actualizados fácilmente, lo que hace que los procesos colaborativos de intercambio y promoción de los contenidos sean mejores. Castells (2009: 40) señala que los rasgos fundamentales o los principios de las redes sociales en la Web 2.0 son: - Flexibilidad: Las redes pueden reconfigurarse en función de los cambios de su entorno, manteniendo su objetivo aunque varíen sus componentes. Son capaces de soslayar los puntos de bloqueo en los canales de comunicación para encontrar nuevas conexiones. - Adaptabilidad: Las redes pueden expandirse o reducir su tamaño con pocas alteraciones. - Capacidad de supervivencia: Al no poseer un centro y ser capaces de actuar dentro de una amplia gama de configuraciones, las redes pueden resistir ataques a sus nodos y a sus códigos, porque los códigos están contenidos en múltiples nodos que pueden reproducir las instrucciones y encontrar nuevas formas de actuar. 111 Asimismo, Christakis y Fowler (2010: 283) exponen que Internet ha facilitado nuevas formas sociales que introducen cuatro modificaciones radicales en los tipos de redes de interacción social existentes hasta ahora: - Enormidad: La extensa magnitud de nuestras redes y del número de personas a las que se puede llegar. - Comunalidad: Una ampliación de la escala en la que podemos compartir información y contribuir a esfuerzos colectivos. - Especifidad: Un impresionante incremento en la particularidad de los vínculos que podemos formar. - Virtualidad: La capacidad de asumir identidades virtuales. En la Web 2.0 hay una variedad de plataformas para que cualquier persona pueda beneficiarse de la interacción social, creación de contenidos, intercambio de información, educación y orientación entre otros fines. Estas plataformas se utilizan para la búsqueda de información, los correos electrónicos, los chats, los blogs, para temas audiovisuales y musicales, para las comunidades virtuales y también para las redes sociales. Sin embargo y de forma paralela al desarrollo de la Web 2.0, de las ideas sobre las ventajas que ésta proporciona al usuario y de las críticas que emergen sobre este concepto, encontramos nuevas líneas de trabajo que tratan de definir lo que será el futuro de las redes telemáticas aventurando, cuando todavía apenas hemos llegado a ser conscientes de las transformaciones que depara la Web 2.0, una revolución mucho más profunda que provocará cambios todavía más sustanciales. Estas transformaciones llegaron con la aparición de la nueva versión de la web, denominada Semántica, concebida como una red más inteligente donde se pueden relacionar conceptos de diversas fuentes. La noción de Web Semántica no es algo 112 novedoso (Spivack, 2006, Schmindt, 2007; Hendler, 2008; Bradbury, 2009; Codina, 2009; Stapelkamp, 2010), apareció a finales de los años 90 de manos de Tim Berners- Lee pero su idea no pudo materializarse hasta 2004 cuando se definieron nuevos lenguajes para el intercambio de información entre ordenadores. No obstante, como antecedente de la Web Semántica encontramos el concepto de inteligencia artificial, acuñado por J. McCarthy, profesor de la Universidad de Stanford, en 1956 para referirse a una parte de la informática dedicada al diseño de máquinas que fueran capaces de simular algunas de las conductas realizadas por el ser humano y que, habitualmente, catalogamos como inteligentes (Gross, 1992: 73). Durante los primeros años, la investigación sobre inteligencia artificial se llevó a cabo en centros de investigación donde estos primeros investigadores se concentraron excesivamente en la resolución de problemas de tipo general, por lo que los esfuerzos fueron más infructuosos al comprenderse más tarde que los ordenadores podrían programarse de modo similar al pensamiento humano, es decir, aplicando conocimientos relativos al problema a resolver, se produjo un nuevo enfoque en el estudio que dirigía los esfuerzos a representar los conocimientos en los sistemas informáticos y a obtener conclusiones lógicas a partir de ellos (Pajuelo y Álvarez, 1999: 64). Después de casi 20 años de que apareciera el concepto de inteligencia artificial comenzó a desarrollarse el concepto de Web Semántica entendido como la idea de añadir metadatos semánticos a la World Wide Web. Esta información adicional (describiendo el contenido, el significado y la relación de los datos) debe ser dada de forma explícita, de manera que pueda ser evaluada automáticamente por máquinas. El fin es mejorar la World Wide Web gracias a la interoperabilidad de los sistemas informáticos y a la reducción de la mediación de operadores humanos (Arroyo et al., 2008). 113 Desde el punto de vista del usuario, la Web Semántica permite hacer anotaciones de significado en el contenido con el fin de realizar deducciones básicas. Se trata de convertir la información en conocimiento, clasificando (por etiquetas estandarizadas para todos los dispositivos) y ordenando los contenidos en Internet (Marqués 2007). Esa idea de clasificar y organizar los contenidos tuvo lugar ante el caos de recursos y desorganización de la propia Web. Así nació la Web Semántica, con el fin de dar racionalidad, fluidez y eficacia a toda la información y recursos a través de tecnologías capaces de describir de forma explícitas los contenidos y, a través del lenguaje de marcas, los datos y la relación entre ellos. Fuente: hazhistorias.net La Web Semántica supone un serio avance en la clasificación, estructura y anotación de los recursos con semántica entendible por las máquinas que han de procesarlos. En realidad supone añadir información adicional a las páginas (metadatos) que describan su contenido y significado para que puedan ser procesadas automáticamente por las máquinas con el fin de facilitar la búsqueda de información. Se trata pues, de páginas capaces de comunicarse con otras páginas mediante procesamiento de lenguaje natural 114 y, es justo aquí cuando cobra sentido el nexo entre la Web Semántica y la Web 3.0 (Calderón, 2010). La Web 3.0 significa en cuanto a aspectos técnicos, lograr mejores anchos de banda, conexión ilimitada al ordenador, móviles, etc., y obtener una interoperatividad entre plataformas y redes. En cuanto a aspectos sociales, disponer de menos privacidad, debido a que siempre estaremos conectados y localizados pero a la misma vez más transparencia. Se produce también una confusión de tiempo laboral y de ocio ya que podemos llevar el trabajo a cualquier lugar. Además, se produce búsquedas inteligentes donde la red conocerá a cada persona y se adaptará a ella según sus necesidades (Marqués, 2007). En la era del PC, los ganadores fueron las empresas que dominaban el microcosmos de los chips. La nueva era se regirá por los centros de datos remotos con los que administrar de manera óptima la potencia de procesamiento, la electricidad, el ancho de banda, almacenamiento y la ubicación. Se aprovechará la red para proporcionar no sólo la búsqueda, sino también la panoplia de aplicaciones que antes estaban ubicadas en el escritorio (Gilder, 2006). 2.4. Características de la comunicación en Internet 2.4.1. Multimedialidad La comunicación en red posibilita “la integración de todos los mensajes en un modelo cognitivo común mediante la conjunción de soportes en una misma plataforma” (Castells, 2000: 404). Todos los medios de comunicación se caracterizan por la preponderancia de un mecanismo de expresión en concreto (la palabra escrita en el caso de la inmensa mayoría de publicaciones impresas, el sonido como único referente de la radio y la música, la imagen como fundamento de la televisión y el cine), incluso en los casos en los que se proceda a la combinación de varias vías de expresión (la 115 televisión, el cine, el cómic, las revistas ilustradas...). Sin embargo, lo más relevante, a los efectos que nos ocupan aquí, es que ninguno de ellos, hasta la fecha, podía hacer acopio de la inmensa mayoría de formas de formas comunicativas para integrarlas en un mismo soporte como mecanismos de expresión complementarios que dieran lugar, en última instancia, a un nuevo lenguaje: el lenguaje multimedia7. Los medios digitales, por el contrario, gracias a la enorme versatilidad, ya reseñada, del código HTML, así como a la capacidad del soporte digital para integrar y adaptar las más diversas formas comunicativas, están en disposición de ofrecer contenidos multimedia. Cuando todos los medios sean digitales, una de las primeras consecuencias será que los bits se mezclarán fácilmente. Se combinarán y podrán usarse y reutilizarse juntos o por separado. La combinación de sonido, imagen e información se llama multimedia; aunque suene complicado, sólo se trata de la mezcla de bits (Negroponte, 2000: 33). LENGUAJE MULTIMEDIA ELEMENTOS EMPLEADOS COMBINACIÓN DE ELEMENTOS 1. Texto 2. Sonido 3. Imagen: Fija o en movimiento 4. Infografía 5. Programas Autoejecutables: Applets Java, Flash…) Yuxtaposición Integración Fuente: Palacios y Díaz Noci, 2007 7 Brooks, P., Schmeling, A. &, Byerley, P. F. (1991); Gale, S. (1990); Hapeshi, K., & Jones, D. (1992); Alty, J. L., Bergan, M., Craufurd, P., & Dolphin, C. (1993); Hoogeveen, M. J. (1994); Manovich, L. (2001); Perloff, M. (2003); Lappas, G. (2011). 116 El soporte digital permite hablar del medio multimedia entendido como la integración de los demás medios conocidos: prensa, radio y televisión, (Torres y Amérigo Pau, 2003). Esa cualidad consiste en combinar en un discurso informativo distintos códigos comunicativos – texto, imagen, sonido, es, en efecto, un concepto clave para investigar sobre las características de los contenidos y géneros ciberperiodísticos. Dichos elementos pueden disponerse meramente yuxtapuestos o de forma integrada como puede verse en el cuadro anterior elaborado por Palacios y Díaz Noci (2007: 30). El discurso multimedia permite el tratamiento de cualquier información a través de distintos formatos convenientemente combinados en el soporte digital. El multimedia, como integración de sistemas expresivos, supera la concepción de lo audiovisual al incorporar la interactividad, navegación y vínculos; todas las plataformas tratan de introducir de una manera o de otra estas aportaciones. El multimedia, como señala su propio nombre, es una integración de medios y servicios. Se refiere también a la existencia de grupos empresariales, grupos multimedia, que abarcan diversos medios y establecen abundantes sinergias de contenidos y de operaciones económicas (Cebrián, 2013). La multimedia ha sido también entendida como una manera en la que podemos enlazar múltiples sentidos mediante un solo canal, por ello genera reacción al contenido (opuesto a una absorción pasiva) mediante la manipulación del volumen, la pintura, los hiperlinks, y otras características (Robinson, 2012: 62). Para Deuze (2008), Marmolin (1991) y Willis (1994), el término multimedia indica la integración de una variación de métodos de información desde las señales verbales de texto a las animadas. Estos investigadores explican que multimedia combina tecnologías separadas dentro de un canal, como el texto y el vídeo o las fotografías con el audio, pero el término también se refiere a la habilidad de cruzar, entremezclar y combinar contenidos de diferentes plataformas. 117 Existen autores que apuntan a que la multimedialidad suele disminuir la calidad que se deriva de la especialización, la juventud limita la experiencia y los pagos irrisorios por pieza provocan mayores riesgos para hacerse con una noticia (Requena, 2012). “A los corresponsales fijos y a los colaboradores se les exige cantidad, no tanto calidad, deben tener una producción incesante (constantes actualizaciones en páginas web, Twitter, Facebook, blogs, directos para radio o televisión) que les quita tiempo y energías para buscar y trabajar a fondo temas propios. La última moda es el periodismo multimedia: el que escribe una crónica para un periódico, hace un directo o monta un vídeo para una televisión, o escribe para una página web. Y si hay un blog, también lo alimenta. Se trata sobre todo de amortizar” (Requena, 2012). Lamentablemente y por el momento las potencialidades de este discurso multimedia no se han explotado de forma significativa por razones y limitaciones económicas (sufragar la inversión necesaria para ofrecer contenidos multimedia), tecnológicas (aunque la velocidad de transmisión de información a través de la red no hace más que incrementarse, aún sigue siendo un proceso lento, sobre todo para usuarios particulares con conexiones lentas, hacerse con informaciones complejas, en particular las animaciones y fragmentos de vídeo y por las limitaciones del responsive web que hace que algunos contenidos multimedia no puedan ser ejecutados de manera correcta en determinados dispositivos), e incluso culturales (el apego de los medios de comunicación digitales a las formas de comunicación de los medios tradicionales, aunque en la mayoría de los casos los medios estén acoplando a sus ediciones digitales contenidos multimedia altamente demandados por la sociedad de hoy como son los nuevos formatos tipo gifs, cinemagrahs etc.). La multimedialidad es aún un proceso que en la mayoría de las páginas web, también en los medios de comunicación digitales más significativos, sólo se ha comenzado a desarrollar, y que deberá de ir desarrollándose y compaginándose con las noticias convencionales. Las nuevas formas y formatos y la 118 modernización de contar la información son a día de hoy algunos de los retos de los medios de comunicación digitales, un discurso que todavía precisa ser definido y acotado en un contexto digital en constante evolución. 2.4.2. Hipertextualidad El concepto de hipertexto8 se debe al canadiense Vannevar Bush, quien en 1945, propuso “Memex”, una máquina conceptual que podía almacenar inmensas cantidades de información, y superar así la baja densidad de información sobre el soporte tradicional en papel, para cuya recuperación el usuario debería tener la habilidad de crear caminos o enlaces que llevasen de unas partes a otras (Díaz Noci y Salaverría, 2003). La idea fundamental de la hipertextualidad consiste en la utilización de enlaces y de nodos. El nodo, sea del tipo que sea (textual, sonoro, visual, audiovisual o gráfico) representa una unidad de información que se muestra en la pantalla al activar un enlace, mientras que éste es identificable a través de palabras, grupos de palabras o iconos que, al ser pulsados, conducen a otro contenido diferente (Palacios y Díaz Noci, 2007). “Con hipertexto me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que se bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por enlaces que forman diferentes itinerarios para el usuario” (Landow, 2010: 25). 8 Para ampliar la información sobre el hipertexto consultar a: Caridad y Moscoso, 1991; Hardman, (1991); Charney (1994); Nielsen (1995); Carpenter (1997); Mall (1997); Bernstein (1998); Cebrián (1998); Marco (2000); Rost (2000); McAdams y Berger (2001); Diaz Noci (2002); Orihuela (2002); Álvarez Marcos (2003); Codina (2003); San Martín (2003); Carr, De Roure et al. (2004); Wardrip-Fruin (2004). 119 El usuario de Internet se diferencia del consumidor de otros medios de comunicación en un aspecto fundamental: Ya no es un usuario pasivo como en los medios tradicionales, obligado a ser mero receptor de información definida y con una estructura cerrada, sino que se convierte en receptor activo, determina qué contenidos desea recibir, con qué estructuración e incluso en qué orden. El consumidor de medios digitales puede incluso convertirse en emisor, es decir, puede establecer una bidireccionalidad en la comunicación que de ninguna manera era posible con los medios convencionales. Atrás queda el paradigma de Lasswell (1948) y su modelo de comunicación unidireccional, donde el emisor envía el mensaje y el receptor lo recibe de manera pasiva, sin reacción. Hoy en día este modelo de comunicación es impensable. La comunicación en Red ha permitido la bidireccionalidad de la comunicación y su carácter interactivo. La selección de información por parte del receptor no es un proceso privativo de los usuarios de Internet, sino una característica fundamental de los medios de comunicación contemporáneos El proceso de personalización al que puede llegar el usuario en Internet es máximo, puesto que parte de la máxima selección posible y, además, cuenta con casi total libertad para ir moviéndose de un espacio a otro en busca de la información que más le interese. La información en internet puede seleccionarse, personalizarse con contenidos ad hoc para cada usuario, consumidor o receptor, y en gran medida gracias al hipertexto que permite una estructuración de la información en la que el acceso a esta se realiza por cauces totalmente distintos a los habituales. La información hipertextual consiste en la interconexión continua de las ideas relacionadas con el tema de la información básica o fundamental (tema principal que, en todo caso, es determinado tanto por el emisor como por el receptor de la información). Es una información legible por los seres humanos vinculada entre sí de manera no obligatoria (Berners-Lee, 2000: 208). El hipertexto intenta ser un modelo de comunicación lo más cercano posible a la estructura de la mente humana, que no es una estructura cerrada, con un principio y un final, sino que está basada en la continua 120 relación entre ideas e información a través de estructuras complejas y en apariencia aleatorias. Este modelo abierto implica una clara diferenciación respecto de los medios tradicionales donde se impone al público una lectura secuencial que cuenta con principio y fin claramente determinado. El objetivo es ofrecer al público pasivo de los medios de comunicación de masas un producto finalizado, claramente definido por el proceso productivo del medio, por las limitaciones de su soporte y por las características que se atribuyen al público objetivo. Las informaciones no deben de estar realizadas para un único público con un sólo camino de lectura sino que cada lector, debe de tener la opción de elegir qué y cómo leer una información. “La secuencialidad es una característica que se ha referido más a la producción que a la lectura de un texto. En efecto, el lector no tiene por qué seguir, sin desviarse un ápice, el camino marcado por el productor. Ese ha sido un fallo en el que se ha incurrido sistemáticamente, más aún desde que se impone el concepto de medio de comunicación de masas: un único emisor, y por tanto un único producto, para un único lector, aunque un lector masivo, eso sí. Sin tener en cuenta, claro está, que en esa masa se recortan las individualidades, y que cada persona, si bien tiene gustos e intereses comunes con el resto del 'lector ideal' de los periódicos de masas, sobre todo posee sus propias opiniones, sus propias motivaciones, sus propios intereses. Eso ha hecho que se trate de ofrecer un producto más individualizado, un producto que no indique un solo camino a seguir, sino que proponga una serie de senderos por los que cada lector, en función de todas esas características propias, pueda adentrarse a voluntad. Sobre todo, cuando la cantidad de información que se maneja es cada vez mayor, hasta el punto de que se impone que cada cual recupere sólo aquella que realmente le interesa y lo haga siguiendo el camino, o la secuencia, que más le interesa” (Armañanzas, Díaz Noci y Meso, 1996: 63). 121 Los medios de comunicación en red proporcionan al receptor un poder de decisión infinitamente mayor sobre qué desear, consumir, y en qué orden leer los contenidos que los medios tradicionales . Los medios digitales no siguen la secuencialidad propia de los analógicos ya que pueden proponer uno o varios modelos de lectura, y es elección del lector configurar el suyo propio. Se habla entonces de que el modelo de lectura en la red es personalizado. “Los documentos electrónicos como los que se encuentran en Internet parecen no sólo preservar el atractivo de la información sino reforzarlo. Son muy modulares, susceptibles de extracción y reorganización, y más fáciles de desalojar y descontextualizar que los documentos escritos, características que apoyan el sentido de corpuscularidad y transferabilidad. Pueden ser reformateados y reformulados, se puede cambiar la presentación visual o convertir una tabla en un gráfico de barras, lo que apoya la definición de su contenido como un tipo de sustancia abstracta fungible. Y la facilidad con que podemos trasladarnos de un documento a otro nos lleva a la concepción de contenido como un tipo de sustancia extendida, concepto que subyace a las metáforas de ‘infoespacio’ y demás” (1998: 131). Sin embargo, el propio origen del hipertexto como modelo de la comunicación abierto lo convierte en susceptible de continuas modificaciones por parte del emisor. Una página web no es un documento cerrado. Precisamente el valor de las webs está en la capacidad de actualizarse forma continua. Una web es un documento “vivo” que se edita y que es capaz de reconfigurarse tantas veces como se quiera de manera que siempre podrá parecer nueva. El documento escrito tradicional puede completarse, cambiarse, ofrecer nuevas ediciones y nuevas perspectivas sobre el mismo, pero nunca someterse a un proceso de cambio y reescritura continuo, como ocurre con el hipertexto de Internet. La posibilidad de reelaborar continuamente el texto, de someterlo a un proceso de “escritura permanente”, es una cualidad que poseen solo los documentos digitales, 122 también favorecido en gran parte porque los cambios, modificaciones o ampliaciones de los documentos digitales son más rápidos de llevar a cabo y menos costosos. “La memoria del hipertexto (…) es una memoria distribuida, no centralizada ni concentrada y, por tanto, compleja hasta el punto de requerir del profesional que maneje esas técnicas altos grados de especialización. A diferencia de la comunicación de masas, paradigma hasta el momento dominante, la arquitectura distribuida es un proceso difuso y paralelo, en que la construcción del sentido no la otorga solamente el productor, sino también y sobre todo el receptor. El profesional se responsabiliza de la definición de una estructura que incluye múltiples nodos, algunos de ellos externos, y líneas diversas por las que eventualmente el usuario puede elegir transitar, y que hacen de tales arquitecturas reticulares un modo de comunicación de por sí interactivo. Se trata también de un medio muchísimo más contextual que sus predecesores” (Díaz Noci y Salaverría, 2003: 34). Los medios de comunicación digitales no sólo pueden ofrecer informaciones en todo tipo de formatos (multimedialidad), en cualquier momento, en cualquier cantidad y para cualquier usuario (ruptura del tiempo y el espacio), sino que ofrece una estructuración de la información que necesariamente ha de ser completada por el receptor, en función de sus preferencias. La información, estructurada por apartados a través de enlaces, permite al usuario optar entre un abanico de opciones presentado por el medio cuyo orden de consulta también decide el usuario. Es decir, la estructura abierta proporcionada por el hipertexto puede leerse desde una triple perspectiva: a) Diversos recorridos de lectura para el usuario, de entre los cuales puede decidir cuál según sus preferencias. b) Es una estructura constantemente redefinida y actualizada por el medio (además si lo quiere de manera inmediata). 123 c) Es una estructura informativa que trasciende del propio medio que la crea (fuente), pudiendo remitir a otras informaciones externas o internas a través de enlaces externos. “El problema del hipertexto es que al tener una estructura abierta de información el medio tendrá (si quiere) que mediar. Los medios más tradicionales opinan que es un esfuerzo extra y que supone un mayor coste. Suelen tener miedo a que el usuario navegue mediante hipervínculos de una información a otra, en algunos casos, fuera de su propia web. La cuestión es retener al usuario cuanto más tiempo mejor. Que el tiempo de sesión sea alto y que permanezca navegando (aunque sea a través de hipervínculos) en su propia web. Los hipervínculos a otras fuentes suponen perder el control de la información que recibe el usuario y como consecuencia de su estancia en la web. Cada vez que el lector descubre un nodo hipertextual recibe una invitación a abandonar la lectura secuencial de una historia que, en la mayoría de las ocasiones, suele ser la más lógica y comprensiva. No se debe obviar los riesgos de abandono que un medio digital corre cuando ofrece la posibilidad de navegar a una dirección ajena” (Álvarez, 2003: 248). Es indudable que el hipertexto ha experimentado un desarrollo considerable en Internet. Conforme el medio digital crece en audiencia y aumenta su peso específico, conforme los usuarios del mismo van acostumbrándose a la búsqueda de información personalizada y a las reglas de estructuración de la información propias del hipertexto, inevitablemente, los proveedores de contenidos de todo tipo intentarán adaptarse paulatinamente a sus gustos. Aunque no puede decirse que el hipertexto, como modelo de comunicación, haya adquirido a día de hoy un estatuto independiente por completo de las formas de narración secuenciales, sí que está desarrollando crecientes parcelas de autonomía: los medios digitales, o al menos los medios digitales que busquen una presencia importante en el contexto digital, no pueden limitarse a la mera reproducción de contenidos y/o estructuras dimanadas de los medios tradicionales, puesto que el 124 público, exigirá unos contenidos propios del medio digital y afines en su disposición a la estructura hipertextual que los ordena. De la conjunción de las dos nociones, hipertexto y multimedia, nace otra denominación, el concepto de hipermedialidad. En una definición aproximativa, podríamos definir este concepto como aquella modalidad del hipertexto que se construye mediante nodos de texto, imágenes y sonidos, y que posee una interfaz gráfica en las que los enlaces son indistintamente textos o iconos (Díaz Noci y Salaverría, 2003). 2.4.3. Interactividad La interactividad9 es el proceso de hacer cosas o resolver problemas juntos (Berners- Lee, 2000: 156). Es la habilidad de los usuarios para “hacer algo” con una ppágina web online, para manipular el contenido de alguna manera. Si el usuario de noticias puede controlar, aumentar, contradecir, o de lo contrario, adaptarse al contenido, entonces la interactividad está conseguida (Deuze, 2008). El concepto hipermedia exige interactividad, que el usuario o receptor no sea un elemento pasivo en el proceso de comunicación (Marcos, 2003: 244). La interactividad cambiará el poder hacia el lector o usuario, y el ciudadano y el periodismo participativo remediará los déficits del periodismo tradicional distante, acercando las noticias a las realidades de sus audiencias, por otro, dedica un apartado a reflexionar sobre la ‘falsa promesa de la interactividad’: ‘la interactividad, contraria a su aparente promesa, ha sido encontrada como significativamente poco desarrollada en las noticias online (O’Sullivan, 2012). 9 Bretz, R. (1983); Rice, R. (1984); Rogers, E. (1986); Durlak, J. (1987), Marchand (1987); William, Rice y Rogers (1988); Heeter, C. (1989); De Kerckhove (1992); Nielsen (1995); Vittadini, N. (1995); Carey, J. (1996); Rafaeli, S. (1997); Caridad y Moscoso (1999); Schutlz (1999); Orihuela y Santos (1999); Armentia et al. (2000); Cabrera (2000); Codina, L., (2000); Moreno Muñoz (2000); Sábada Chalezquer, (2000); Silva (2000); Vouillamoz (2000); Boggio, (2001); Díaz Noci y Salaverría (2002); Moulthrop (2002); Vandendorpe (2002); López López y Bolaños (2003). 125 Podríamos definir la interactividad como la capacidad del receptor para tomar decisiones y regular el flujo de la información. Dicha capacidad dependerá poderosamente de la estructuración de la información proporcionada por el medio, con lo que, como hemos puesto de manifiesto anteriormente, en el contexto de los medios digitales edificados mediante una arquitectura hipertextual, la interactividad alcanzará un desarrollo muy considerable, desde diversas perspectivas: a) interactividad con el emisor; b) interactividad con la información; y c) interactividad con otros usuarios. 2.4.3.1. Interactividad con el emisor Al igual que ocurre en los medios tradicionales, los medios digitales ponen a disposición del público una serie de instrumentos interactivos conceptuados para comunicarse con los receptores. La diferencia reside en que las herramientas interactivas emisor - receptor resultan mucho más eficaces y sencillas de utilizar. La televisión, la radio o la prensa suelen circunscribir el espacio público de interactividad con los lectores a secciones muy específicas, por lo general poco importantes en la estructuración general del medio, como es el caso de las cartas al director o las llamadas de los lectores. En los medios digitales, este tipo de espacios suelen proliferar en mayor medida, haciendo uso de herramientas interactivas tales como los foros de debate, los libros de visitas o los chats, en los que el público puede dialogar con personajes públicos invitados por el medio o, directamente, con los trabajadores del mismo. La interactividad en el plano privado (esto es, el contacto directo de un usuario con el medio) también adquiere un desarrollo mayor en los medios digitales, aunque sólo sea por la mayor celeridad y facilidad de uso de la herramienta más común en estos casos (el correo electrónico) respecto de sus equivalentes convencionales (teléfono o dirección postal que quedan casi anuladas con el correo electrónico). 126 2.4.3.2. Interactividad con la información Se define en función de tres características: la navegación a través de un abanico de opciones proporcionado por el emisor pero otorgando al receptor una amplia discrecionalidad para seleccionar la información que consume y el orden de la misma, el establecimiento, por parte del receptor, de filtros y preferencias que regulen la información que recibe con objeto de configurarse un menú informativo “a la carta”, con el añadido de las diversas opciones que, en cualquier caso, ofrecerá la estructuración de la información bajo la forma de hipertexto, el receptor tiene la posibilidad, en medios digitales, de establecer unas preferencias claras que le permiten recibir en el correo electrónico aquellos contenidos, secciones y artículos que haya previamente seleccionado o, más directamente, configurar un web totalmente personalizado cuyo máximo exponente sería el llamado Daily Me que intenta desarrollar el Massachussets Institute of Technology (Negroponte, 2000) y, por último, el usuario como emisor de información: la Red permite extraordinarias facilidades para la publicación de contenidos, sobre todo si establecemos una comparativa con los medios analógicos. El usuario puede ser emisor de contenidos abriendo una página personal, un blog, o utilizando las redes sociales como canales propios de comunicación. La interactividad con la información no es privativa de la comunicación en red, pero también es ahí donde experimenta su máximo desarrollo. La personalización de la información o “información a la carta” hace aproximadamente diez años sólo se está llevando a cabo en plataformas digitales de televisión (por cable o satélite), que permitían recibir un menú personalizado a partir de un amplio abanico de canales temáticos. La interactividad es producto de la revolución digital y hoy en día es impensable no poder decidir, personalizar, elegir qué contenidos quieres ver. La publicación de contenidos en Internet,, aumentan continuamente gracias a la relativa sencillez del código HTML, programas WYSIWYG (What You See Is What You Get), editores de páginas web que traducen el HTML al lenguaje natural y, los programas de 127 gestión de contenidos que, fundamentados en una base de datos, permiten separar totalmente la edición, diseño y publicación de contenidos (gestionados directamente por el programa) de la creación de contenidos en sí; programas de gestión que han posibilitado, el desarrollo de los weblogs. 2.4.3.3. Interactividad con otros usuarios La interactividad alcanza su máximo desarrollo y diferencia definitivamente en el ámbito de la comunicación en red de la comunicación de masas, es en la creación y desarrollo de diversas herramientas específicas pensadas para establecer algún tipo de diálogo entre los usuarios de Internet, a veces asociadas a un medio de comunicación más amplio y a veces autónomas, que contribuyen a potenciar y a redefinir poderosamente el ámbito de la comunicación interpersonal. 2.4.3.4. Herramientas que permiten la interactividad La interactividad no es un medio de comunicación, pero sí es una función dentro de un proceso de intercambio entre dos entidades humanas y máquinas, además la interactividad es el pasaje de la mediación para la creación. Los usuarios dejan de ser objetos de manipulación para convertirse en objetos que manipulan (Vilches, 2003: 229). De acuerdo a esta definición, se puede de nuevo afirmar que la interactividad es posible gracias al avance de las nuevas tecnologías que han permitido que los nuevos soportes de comunicación digitales permitan una relación con el receptor más allá de la figura pasiva en la que se encontraba en los medios tradicionales impresos. Actualmente el receptor, lector, usuario que navega por la red tiene a su disposición múltiples maneras de contactar, crear, difundir, compartir o comentar informaciones, ponerse en contacto con el propio emisor e incluso convertirse en éste. A continuación, 128 se nombran algunas de las vías o herramientas que tienen a disposición el público en las publicaciones online10. a) Chats, tanto públicos como privados. Actualmente casi en desuso (las redes sociales han eclipsado el uso de chats entre los usuarios). El chat es una aplicación informática que, haciendo uso de la conexión a Internet, permite la comunicación escrita y simultánea de múltiples usuarios, (Mayans i Planells, 2002: 19). La conversación se da generalmente en el contexto de un canal telemático dispuesto por el sitio web y cada usuario ingresa con un apodo o nick que lo identifica. b) Entrevistas en línea: son una forma de chat pero con características especiales que permiten aprovechar las potencialidades del formato. La diferencia es que se centra sobre un personaje invitado por el medio que es entrevistado por los lectores. También participa habitualmente un periodista moderador o sysop (system operator) que ordena y luego edita la entrevista. c) Foros de debate, grupos de noticias y tablones de anuncios: los lectores disponen de un espacio para discutir sobre los temas discutidos por el medio. d) Formularios. e) Encuestas: Es una de las opciones interactivas más utilizadas por los sitios de noticias en la Red y que más intervenciones cosecha por parte de los lectores. El medio publica una pregunta y da dos, tres o más opciones para que el lector elija una de ellas con un simple clic con el ratón. f) Correo electrónico: Por esta vía, los periodistas publican su dirección de correo electrónico para que los lectores puedan tomar contacto directo con ellos de una 10 No todas las ediciones web disponen de todas estas herramientas. Estas solo son un ejemplo de las que existen. 129 forma ágil y puedan transmitirle su opinión sobre lo publicado, puedan ampliarlo, corregirlo o ratificarlo. g) Noticias más interesantes: esta modalidad interactiva es más reciente y todavía poco utilizada en los periódicos digitales. Permite al lector valorar las noticias que le resulten más interesantes. El mecanismo es muy simple: en cada noticia se presenta la posibilidad de otorgarle un voto positivo (o seleccionar un puntaje) con un simple clic de ratón. Así se va construyendo un ranking dinámico con las diez noticias mejor valoradas por los lectores que constituyen una especie de portada alternativa. h) Noticias más leídas: guarda cierto parecido con la anterior, aunque la clasificación se va construyendo en forma automática con las noticias más visitadas por los lectores. Este valioso registro es una herramienta que tienen muchos medios para ir conociendo las preferencias de sus usuarios, pero la mayoría de las veces no dan a conocer los resultados a los lectores sino que se guarda como información interna para la empresa. i) Enviar por correo electrónico esta noticia: Es una modalidad bastante usual. El usuario puede recomendar la lectura de una noticia a otra persona enviándole un mensaje ya automatizado por correo electrónico que contiene la URL exacta de la página del sitio y un texto breve explicativo. El receptor del correo podrá cliquear en el enlace hipertextual y acceder a la página con la noticia seleccionada. j) Publicar tu historia: es una modalidad bastante usual. El usuario puede recomendar la lectura de una noticia a otra persona enviándole un mensaje ya automatizado por correo electrónico que contiene la URL exacta de la página del sitio y un texto breve explicativo. El receptor del correo podrá cliquear en el enlace hipertextual y acceder a la página con la noticia seleccionada. 130 k) Contactos: Es similar a una carta de lectores, pero apunta más a la expresión individual del lector sobre temas que no necesariamente son de actualidad. Permiten además una extensión que no tienen las cartas de los lectores. 2.5. Características de las publicaciones digitales El periódico digital ha recibido muchas denominaciones desde su aparición. Para Armañanzas, Díaz Noci y Messo, (1996) es periódico online. Díaz Noci (1996) prefiere denominarlo informativo electrónico multimedia interactivo, Pérez Luque y Perea Foronda (1998) servicio informativo online, Álvarez Marcos (1995) periódico cibernético, Cabrera (2000) prensa online, Canga Laregui et al. (2000) diario digital, Boggio (2010) sitios de noticias online, Outing (2002) sitio web de noticias y para Rost (2003) las publicaciones digitales son diarios en internet. Ante la imposibilidad de una denominación común por parte de los teóricos en este apartado explicaremos las características básicas del periódico digital y sus rasgos diferenciales, aunque en los últimos años se habla más de periódico digital así como de sitios de noticias. El sustantivo periódico ha sido criticado por algunos autores (Cabrera, 2000; Boggio, 2001; De Pablos, 2003) porque señalan que el medio tiene una difusión continua, que no está sometida a períodos determinados. En este sentido coincidimos con los anteriores autores ya que la periodicidad determina la denominación del medio. Para Alejandro Rost (2006), las características del medio digital son las que se exponen a continuación en la siguiente tabla. Como en este capítulo hemos tratado con profundidad aspectos como la interactividad, la hipertextualidad y la multimedialidad, nos centraremos en explicar las otras características descritas por Rost. 131 Fuente: Rost, 2006 En cuanto a la documentación en la prensa digital es ilimitada, los soportes digitales no cuentan con límite de espacio ni de tiempo, la información no caduca, sino que permanece de manera online y con carácter perpetuo (a no ser que alguien elimine el contenido de manera intencional). Esta libertad de espacio es uno de las grandes ventajas con respecto a la prensa tradicional (siempre selectiva con los temas a tratar por las limitaciones de espacio) y además ofrece nuevos formatos de negocio para los medios (pudiendo realizar mayor número de contenidos especiales y propuestas comerciales a empresas). Características del medio digital Interactividad Ofrece nuevas posibilidades interactivas tanto en la selección de contenidos (interactividad selectiva) como en la expresión y comunicación con otros individuos (interactividad comunicativa). Hipertextuaildad Los contenidos están organizados en una estructura de nodos y enlaces. A través de un hipertexto ideal se pueden asociar contenidos, jerarquizar noticias, contextualizarlas, promover la participación, abrir el medio a otras fuentes. Multimedialidad Se pueden integrar distintas morfologías de la información: Los documentos pueden ser textuales, gráficos, sonoros, animados, audiovisuales o una combinación de parte o de todas estas morfologías. Documentación No hay límites de espacio ni de tiempo para almacenar información por lo que permite una extensa documentación de la actualidad. Actualidad múltiple Conviven 5 actualidades diferentes: actualidad sincrónica, reciente, prolongada, permanente y no actualidad. Personalización El periódico responde hasta cierto punto a lo que necesita el usuario. 132 Sobre la actualidad múltiple diferenciaremos, siguiendo a Rost (2006) y ampliando una categorización de Armentia Vizuete et al., (2000), cuatro tipos de actualidad periodísticas según el ritmo de difusión y el tratamiento periodístico de los hechos: 1. Actualidad sincrónica: comprende los hechos que están sucediendo en este mismo instante y son difundidos en tiempo real por el medio. Son tratados con un tono urgente, perentorio y espontáneo. Las transmisiones en vivo y en directo son un ejemplo de este tipo de actualidad. 2. Actualidad reciente: incluye los hechos que han sucedido o han sido descubiertos en el transcurso del día. La actualidad reciente se divide a su vez en dos: la actualidad de último momento, de extensión breve, ocurrida hace instantes y de renovación constante, y la actualidad diaria, que es de mayor extensión e incluye todas las noticias ocurridas durante el día que serán renovados al día siguiente. En general, la difusión de la actualidad reciente tiene un tratamiento más cuidado y menos espontáneo que el de la actualidad sincrónica, debido a que los acontecimientos ya no son difundidos al mismo tiempo en que suceden sino poco después. 3. Actualidad prolongada: incorpora los hechos con elementos que se prolongan en el tiempo y que son abordados como un proceso. Un ejemplo puede ser la cobertura de una campaña política, o de un proceso judicial. El tono no tiene la premura de las noticias de actualidad reciente ni mucho menos el de la actualidad sincrónica. Pueden ser expuestos en forma de reportajes, o pueden presentarse como un encadenamiento cronológico de hechos relacionados o como informaciones de background que acompañan a noticias recientes. 4. Actualidad permanente: son los hechos que por su importancia o características específicas siempre interesan al público. Un tema que puede ser objeto de tratamiento de la actualidad permanente es por ejemplo la violencia contra las 133 mujeres. El enfoque aquí es el del gran reportaje, con una redacción y presentación más elaborada y con una extensión mayor a las noticias que caracterizan a la actualidad reciente. Cada medio de comunicación, según sus características tecnológicas, se ve favorecido para exponer algún tipo de actualidad más que otra. El periódico digital, en este caso, construye una “actualidad múltiple” porque ofrece al mismo tiempo un menú de contenidos con diferentes temporalidades del cual el lector puede seleccionar hechos que están siendo difundidos en “tiempo real”, otros que son de “actualidad reciente”, otros de “actualidad prolongada”, otros que son de “actualidad permanente”y otros que ni siquiera son de actualidad (la no actualidad). A pesar de esto, no quiere decir que sea competitivamente el mejor medio para difundir cada una de estas novedades si no simplemente que su soporte tecnológico ofrece este abanico de posibilidades (Rost, 2004). Sobre la capacidad de personalización que ofrecen los medios digitales Nicholas Negroponte (1995) sostiene que “desearemos disponer de distintos grados de personalización según el tiempo libre, la hora del día y nuestro estado de ánimo en cada momento". Esta apreciación aporta una visión dinámica de la personalización de los servicios, entrando en juego diversos factores que pueden hacer variar el tipo de personalización de servicios, en función de las necesidades de usuario. CAPÍTULO 3 LOS CIBERMEDIOS EN ESPAÑA 135 Capítulo 3 Los cibermedios en España Las nuevas tecnologías y las herramientas con las que cuenta ahora un profesional de la información, ofrecen infinidad de oportunidades que no se deben desaprovechar ni por el medio ni por los periodistas. Y es que, los medios de comunicación lejos de acabar con el periodismo tradicional existente, han reconfigurado sus usos, lenguajes y ajustado sus contenidos a las nuevas exigencias de sus públicos: deseosos de contenidos casi inmediatos y más participativos que nunca. Las nuevas características del cibermedio (hipertextualidad, multimedialidad e interactividad) junto con la capacidad de actualización inmediata y las posibilidades que ofrece la Web 2.0, han hecho que las ediciones digitales españolas sean auténticos “dailies” temáticos en busca de la participación de sus audiencias. En el capítulo siguiente hablaremos sobre ciberperiodismo, sobre los cibermedios y concretamente sobre los cibermedios femeninos. 136 3.1. Ciberperiodismo: significado y características principales La incorporación de los medios tradicionales a Internet ha llevado al surgimiento de un nuevo tipo de medio de comunicación, conocido como “cibermedio”. “Internet ha estremecido los cimientos económicos de los medios tradicionales, pero además –en esencia– ha abierto a la sociedad, en general, y a los periodistas, en particular, nuevas posibilidades y formas de contar historias. De paso, ha roto el paradigma de la comunicación unidireccional de “nosotros hablamos, ustedes escuchan”. Pero esas nuevas formas de contenido requieren el desarrollo de nuevas habilidades” (Bricks, 2007). El concepto cibermedios evoluciona en los últimos años del concepto nuevos medios, que todavía sigue hoy empleándose. Aunque la expresión cibermedios es la más aceptada y empleada en la actualidad, es importante tener en cuenta que no se trata en modo alguno de una aceptación completamente cerrada y definida en su totalidad. Antes bien, la complejidad de definir desde el punto de vista de las ciencias de la comunicación alguna de las realidades que actualmente pueblan internet devienen de la propia evolución tecnológica (López, 2005). La inmensa mayoría de los medios tradicionales se han instalado en la plataforma Internet y han ido incorporando las aportaciones específicas de ésta. Junto a ellos han nacido otros dentro de la Red. A su vez Internet ha ido acogiendo algunos aspectos de los medios tradicionales, especialmente los contenidos informativos. Se ha creado una simbiosis que está dando origen a los cibermedios, en los cuales se generan otras formas de comunicación cada vez más interactivas, lejanas de la comunicación unidireccional (Cebrián, 2009: 16). El término que ha recibido el apoyo mayoritario de la comunidad científica en España es “ciberperiodismo”. Y así se hace patente en la introducción del “Manual de Redacción 137 ciberperiodística” de Díaz Noci y Salaverría (2003), donde se argumenta esta elección por su precisión, por la economía del lenguaje y por tener un equivalente en inglés bastante extendido (Cyberjournalism). Ambos definen el cibermedio como una “especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para la investigación, la elaboración y, muy especialmente, la difusión de contenidos periodísticos” (Díaz Noci y Salaverría, 2003:17). Otros autores, apuestan por el término “periodismo cibernético” (Gómez y Méndez, Leal Gil, 2001; Álvarez Marcos, 1999). Por tanto, entendemos por cibermedio el proceso que va de un emisor de contenidos y servicios informativos hasta unos usuarios con capacidad para elegir, manejar o producir información, a través de estrategias y técnicas periodísticas específicas y adecuadas a las exigencias de Internet (multimedialidad, hipertextualidad e interactividad). Se parte, pues, de una concepción de los cibermedios como procesos diferentes a los de los medios de comunicación tradicionales. No obstante, no se plantean como radicalmente opuestos, sino que se establecen diversas vinculaciones entre unos y otros. El término ciberperiodismo parece ser el más conveniente y usual, sin embargo, debemos tener en cuenta que términos como periodismo digital o periodismo online también se utilizan como sinónimos. El ciberperiodismo se presenta en la actualidad con una identidad propia respecto al periodismo impreso y unas características determinadas: multimedialidad, hipertextualidad e interactividad (Armañanzas et al., 1996). La multimedialidad, desde un punto de vista lingüístico, consiste en la capacidad de procesar y difundir mensajes que integran diversos códigos (textuales, visuales y sonoros) y gozan de unidad comunicativa (Salaverría, 2001:388). Por lo tanto, podemos entender la multimedialidad como la unión de los grandes mass media: la radio, la 138 televisión y la prensa escrita. Precisamente el carácter multimedia de la Red ha permitido la convergencia de los diversos medios de comunicación integrados en un mismo soporte. Pero si hay una característica especifica que diferencia las ediciones digitales de las impresas es sin duda el hipertexto, atributo que nunca habría existido de no ser por la revolución digital. No sólo está ligado al mundo digital, sino que forma parte constitutiva de ese mundo. Un hipertexto es un documento polimorfo que se construye enlazando distintas piezas textuales y/o audiovisuales interconectadas entre sí gracias a la tecnología digital (Salaverría, 2005b). Además, implica una nueva manera de organizar la información y un nuevo método de búsqueda y recuperación de la información desde un documento, al tiempo que constituye un nuevo soporte capaz de integrar a todos los demás (textos, sonidos, gráficos, imágenes...). A través del hipertexto se mezclan lenguajes, autores, documentos, por lo que la linealidad discursiva se rompe, permitiendo al usuario crear su propia información. Según algunos autores, dicha estructuración hipertextual de la información responde a un nuevo paradigma y trae consigo una nueva forma de organizar y transmitir el conocimiento. “El texto pasa a concebirse como una entidad abierta, polisemántica e intertextual, capaz de generar múltiples significados en cada acto de lectura” (Larrondo Ureta, 2008). Gracias al hipertexto los usuarios pueden establecer una variedad de asociaciones de documentos e informaciones relacionadas de forma temática. La navegación hipertextual ha sido decisiva en la evolución de los géneros periodísticos clásicos, ya que “los textos pierden su unidad estructural ya que el lector puede acceder a la información desde cualquiera de los hipertextos y puede determinar el orden en que leerá esos nodos” (Salaverría, 2005: 147). 139 Es importante tener en cuenta que para la óptima utilización del hipertexto, el periodista debe hacer un proceso de selección y jerarquización de la información. “El verdadero aprovechamiento del hipertexto implica aprender a disponer de manera estratégica las unidades de contenido o nodos para articular un discurso coherente, completo y hasta múltiple”, (Salaverría, 2005). Continuando con las características del cibermedio, nos encontramos con la interactividad, que es entendida como una interacción del lector con el contenido y con el continente. Así pues, el lector puede seleccionar el contenido, pero también puede conversar con el medio y con otros lectores. La interactividad en los cibermedios sería seleccionar qué información desean los lectores y en qué orden; interactuar con miembros de la redacción y otros usuarios y hasta contribuir, aunque sea potencialmente, en la generación de contenidos (Millán y Frascaroli, 2004). Ofrece la posibilidad de que todos los interlocutores del proceso comunicativo (lectores y público), interaccionen recíprocamente con el medio y entre sí, (Urdaneta Joyceleine, 2007). Por lo tanto, la interactividad favorece las relaciones del medio con sus audiencias y de las audiencias entre sí. Esta nueva forma de entender la comunicación ha tenido diversas manifestaciones en el contexto que algunos autores han denominado Web 2.0. El público consumidor de medios digitales ha modificado el rol que jugaba el lector de prensa tradicional: ha pasado de ser un elemento pasivo en el proceso de comunicación a convertirse en un instrumento activo de la misma. “Ahora, el emisor es también moderador; el mensaje es interactivo; la audiencia es activa y dialoga con mensajes, emisores, personajes de actualidad y las audiencias; los canales son variados y los medios tienden a la convergencia” (Cabrera, 2010). Esta participación de los usuarios en la recopilación, creación y difusión de contenidos se ha generalizado con el nombre de periodismo “participativo”. A las características mencionadas anteriormente, se 140 añade la instantaneidad y la universalidad, como definitorias del discurso propio del ciberperiodismo (Álvarez Marcos, 2003: 243). 3.1.1. Clasificación de los cibermedios Los cibermedios se pueden clasificar en función del objetivo o finalidad que persiguen (Alonso y Martínez, 2003); del público al que van dirigido; por la aplicación de los criterios profesionales, estructurales, redaccionales y éticos de la actividad periodística; por el aprovechamiento de las posibilidades que ofrece el ciberespacio (López, Gago y Pereira, 2002); e, incluso, por la constante renovación o actualización de contenidos. Autores como Meso, López, Alonso en una ponencia presentada en el I Colóquio Internacional Brasil – Espanha sobre Cibermeios Faculdade de Comunicaçao da Universidade Federal da Bahia 3-7 de diciembre de 2007 exponen una clasificación para los cibermedios: a) Tipologías centradas en las acciones o desarrollo de los cibermedios: aquellas iniciativas que los taxonomizan según la manera en cómo emplean los elementos (potencialidades) que les son inherentes. En este sentido, es de mucha relevancia que consideremos la propuesta que realizan López García et al. (2005), pues llevan a cabo una clasificación según lo que entienden como “nivel de dinamismo de los medios en línea” (2005: 45) lo cual explican de esta manera: “El concepto de dinamismo, inherente a la propia definición de cibermedio, alude al grado de aprovechamiento que los nuevos medios hacen de las posibilidades que ofrece el soporte en línea –aplicación de técnicas hipertextuales, multimedia e interactivas y frecuente actualización. Resulta operativo, pues, determinar el nivel de dinamismo de un cibermedio a partir del “grado de adecuación” que alcanzan en él los siguientes indicadores: 141 a) La hipertextualidad b) La multimedialidad c) La interactividad d) La frecuencia de actualización” (2005: 45). b) Tipologías centradas en modelos de comunicación: ubicadas en el estudio de los modelos de comunicación que se dan en internet poseen una notable relevancia en el momento en que se plantean como objetivo mostrar una panorámica esclarecedora acerca del funcionamiento global de todos los elementos (incluidos los cibermedios y otras formas de comunicación) de la Red de redes. La dificultad es doble: en primer lugar hay que identificar los cibermedios y otras formas de comunicación; y luego agruparlos en las distintas lógicas o sentidos de comunicación (los diferentes modelos). Es precisamente López García (2005), autor de una tipología de esta naturaleza, quien explica dicha dificultad: “Ofrecer un compendio claro y sistemático de las muy diversas formas de comunicación que posibilita la Red (...) reviste una extraordinaria dificultad, si tenemos en cuenta no sólo la abundancia de formas comunicativas existentes en la Red, muchas veces complementarias e intercambiables, sino también que es precisamente este ámbito (la teorización sobre los tipos de contenidos y sobre los distintos modelos de comunicación en Red) el menos estudiado de todos los que contempla la materia” (2005a:16). López García (2005) establece diversas diferenciaciones dentro del ámbito de los cibermedios. Distingue por un lado, entre los cibermedios que son representación en internet de los “medios convencionales” (diarios impresos, emisoras de radio y cadenas televisión), que comienzan paulatinamente a desplegar sus contenidos también en internet, y aquellos medios exclusivamente desarrollados en internet. Por otro, atiende 142 también a la distinción entre cibermedios generalistas y especializados. Y por último, instaura una diferenciación atendiendo a la profesionalización o no de los contenidos del cibermedio. c) Tipologías centradas en los elementos que conforman los cibermedios: aquella que los clasifica dependiendo del tipo de contenidos que, de una forma más o menos dominante, se da en ellos. O la propuesta por Alonso (2005), que distingue entre los diferentes grados de participación/implicación de los sujetos que participan en los cibermedios. Se presenta un doble nivel: por un lado, se realiza una distinción básica entre el tipo sujetos: gestor o usuario. En segundo lugar, se entra en cada uno de ellos: el gestor puede ser productor o moderador (de contenidos); mientras que el usuario puede ser pasivo, activo o determinante. d) Tipologías centradas en el objeto o finalidad de los cibermedios: implica clasificar los cibermedios dependiendo de para qué se han desarrollado o elaborado. Dicha finalidad puede adquirir muchas dimensiones, pero en la propuesta de Alonso y Martínez (2003) se concreta en: cibermedios con finalidad predominantemente informativa o noticiosa; con finalidad comunicativa o relacional, con finalidad de servicio y cibermedios con finalidad de infomediación o intermediación. 3.2. Inicio del ciberperiodismo: La digitalización de los medios españoles Con la aparición de Internet y el gran desarrollo de las tecnologías digitales han transformado el sector de la comunicación en España. “Internet ha sido el invento más innovador que en materia de difusión de noticias ha registrado el mundo de la comunicación desde la creación y popularización de la televisión. Es más, las posibilidades que ofrece el nuevo medio revolucionan el concepto de transmisión 143 de información, y es ahora cuando el mundo ha quedado convertido en una auténtica aldea global” (Gallardo Uribe, 1999: 1). A partir de 1994 comienza la historia del ciberperiodismo en nuestro país, cuando se produce el salto definitivo de los medios españoles al mundo digital (Salaverría, 2005). El BOE fue la primera publicación española que apareció en la Web en septiembre de 1994 y aunque no se trata de una publicación periodística, su versión digital de 1994 no dejaba de ser una publicación digital, de ahí su necesaria mención. Más o menos en las mismas fechas en que el BOE dio el salto a Internet, hubo publicaciones que lanzaron su edición digital, como por ejemplo la revista valenciana El Temps, impulsada por el periodista Vicent Partal (Gómez y Paniagua, 2005). La versión digital de El Temps estaba disponible en la red “Servicom” y ofrecía como principales atractivos “los contenidos importados de la edición impresa, un foro de discusión y un sistema de búsqueda de artículos de archivo” (Salaverría, 2016: 185). En 1995, y utilizando también los servidores de Servicom, los primeros diarios generalistas que pasaron a la red fueron: El Periódico de Cataluña y El Mundo. Ese mismo año también se estrenaron en la web Avui, La Vanguardia, ABC y El Diario Vasco de San Sebastián. El País tardó unos años más en sumarse a la lista de publicaciones periodísticas digitales. Su versión digital no apareció hasta el 4 de mayo de 1996, coincidiendo con la fecha de su vigésimo aniversario en los quioscos (Armañanzas et al., 1996). Sumándose al mercado madrileño de diarios de información general, formado hasta entonces por El País, El Mundo y ABC, el 6 de septiembre de 1998 apareció La Razón, y su versión digital un año más tarde, el 28 de septiembre de 1999. En cuanto al nacimiento de los diarios nativos digitales, el primer medio en estrenarse fue La Estrella Digital (1998), un diario de información general exclusivamente online, 144 creado por el periodista Pablo Sebastián. Al cabo de la primera década de periodismo en la web, prácticamente la totalidad de los diarios españoles contaba con una versión web. A La Estrella Digital, se sumaron diversos cibermedios de información general como: MiCanoa.com (2000) o Libertad Digital (2000). A partir del año 2000 nace un fenómeno peculiar del ciberperiodismo en España: los “confidenciales” de Internet. Algunos ejemplos son: PR Noticias (1999), Periodista Digital (2000), El Semanal Digital (2000), ElConfidencial.com (2001) y El Confidencial Digital (2002). El fenómeno de los confidenciales pronto se extendió también al ámbito regional. Años después, algunos de esos medios desaparecieron, y otros comenzaron a reorientar su modelo hacia la información especializada de calidad. El ejemplo más transcendental fue ElConfidencial.com11, un cibermedio centrado en información económica y política que, hoy quince años después desde su lanzamiento, es uno de los medios digitales de referencia en España. “La incapacidad de los periódicos convencionales de aumentar o sostener el número de lectores actuales, las limitaciones del formato papel para ofrecer toda la información de interés que manejan las redacciones de periódicos, la diversificación multimedia de la actividad empresarial en el sector de la comunicación, la escasez de papel y el aumento de la sensibilidad medioambiental y los avances tecnológicos que conlleva la revolución digital” (Díaz Noci y Meso Ayerdi, 1999: 21). 11 El buque insignia de Titania Compañía Editorial logró en el mes de septiembre de 2016 un nuevo récord al rozar los 10 millones de visitantes únicos, según se desprende de los últimos datos multiplataforma publicados por el medidor oficial ComScore. Esta cifra supone un crecimiento del 35% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que sitúa a este medio como líder nativo, a más del doble de usuarios del siguiente, y uno de los generalistas con más tráfico de España. http://blogs.elconfidencial.com/comunicacion/en-contacto/2016-10-24/el-confidencial-consolida-su- liderazgo-tras-rozar-los-10-millones-de-visitantes-unicos-en-septiembre_1279110/ 145 El paso del periodismo tradicional al ciberperiodismo fue acompañado en su etapa temprana de cierto inmovilismo. Los medios tradicionales sufrieron un difícil periodo de adaptación al nuevo entorno tecnológico. En un primer momento, los medios digitales se convirtieron en un mero volcado de sus ediciones en papel. Sin embargo, pronto comprendieron que el contexto digital en el que se encontraban exigía enfrentarse a un nuevo soporte, nuevas herramientas y lenguajes diferentes, por lo que fueron adaptándose al nuevo medio y aprovechando las nuevas características y ventajas que éste les ofrecía. El propio nacimiento del ciberperiodismo abrió horizontes a los informadores, al tiempo que les demandó nuevas habilidades y destrezas para hacer un periodismo con rasgos claramente diferentes a los precisos para otros soportes (López, 2011: 272). De este modo, comenzaron a surgir medios digitales independientes, productos autónomos dirigidos a aprovechar las posibilidades de la red y a mantenerse en constante evolución (Salaverría, 2005: 33). Díaz Noci (2004) sitúa esta segunda época de los diarios digitales, caracterizada por una búsqueda de la emancipación de los medios en Internet respecto a sus ediciones impresas y por la creación de un producto diferente, alrededor del año 2000. Para Salaverría (2016: 192), fueron los atentados terroristas ocurridos el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos los que marcaron un antes y un después en la evolución del ciberperiodismo a escala internacional. Con la información de última hora como principal atractivo, los medios de Internet comenzaron a explorar nuevos formatos multimedia, formas de interacción con los usuarios y diversificaron sus contenidos. Centrándonos en el ámbito nacional, existen tres factores que marcaron en España la segunda década de los medios digitales (2004-2014): 1) El auge de las redes sociales. 146 2) La diversificación de los medios digitales y, especialmente a partir de 2007. 3) El impacto de la crisis económica en la industria y la profesión periodística. 3.3. Primeras propuestas de los cibermedios femeninos Las revistas femeninas en Internet se enfrentan con el problema de que la mayoría de estudios sobre ciberperiodismo se han centrado en los diarios, por ser pioneros en la creación de sus ediciones online (Ganzábal, 2007). Para conocer la forma de adaptación de estas publicaciones a las novedades de Internet, primero es necesario conocer cuáles han sido y qué cambios ha producido. La llegada de Internet ha modificado numerosos aspectos de la vida cotidiana. Internet ha supuesto un importante cambio en la tradicional comunicación de masas, principalmente unidireccional y basada en un mensaje que se envía de uno a muchos. Internet ha evolucionado dando lugar a una nueva forma de comunicación, denominada por Castells (2010) como autocomunicación de masas. A diferencia de la comunicación tradicional de masas, esta permite el envío de mensajes de muchos a muchos en tiempo real o en un tiempo concreto. Como afirma Castells (2010), es de masas porque permite alcanzar a una audiencia global y es autocomunicación al ser uno mismo el que genera los mensajes, selecciona los receptores de estos y los contenidos de la web que desea tener. De esta manera y gracias a la Web 2.0 los consumidores pueden crear y distribuir sus propios contenidos (Castells, 2010: 142). Otro de los cambios que ha supuesto la aparición de Internet afecta al esfera de las relaciones entre el emisor y el receptor. Precisamente, quien ejerce de receptor deja de ser un sujeto pasivo y se convierte en un sujeto activo, que cuenta con la capacidad de elegir y participar en los nuevos medios (Alonso y Martínez, 2005). 147 “Internet, en sus distintas aplicaciones, es el tejido de la comunicación de nuestras vidas: para el trabajo, los contactos personales, la información, el entretenimiento, los servicios públicos, la política y la religión” (Castells, 2010:100). Internet y la Web 2.0 han provocado importantes transformaciones y han introducido nuevas oportunidades comunicativas que los medios de comunicación están aún aprendiendo a asimilar. Los medios de comunicación, han creado sus propias ediciones digitales, los cibermedios, adaptando los formatos tradicionales a Internet. Estas ediciones online se han ido adecuando a las nuevas posibilidades que permite la Web 2.0, convertidas en importantes características del ciberperiodismo: multimedialidad, la hipertextualidad, e interactividad. A estos tres aspectos se suma también la necesidad de mantener una actualización constante y de emplear unos nuevos géneros nacidos en Internet y diferenciados de los utilizados tradicionalmente en la prensa escrita, los géneros ciberperiodísticos. Pero, para que todo esto sea posible es necesario que se produzca un proceso de convergencia. “El ciberperiodismo es aquella variedad de la actividad profesional de conseguir y ofrecer información de actualidad mediante medios informáticos para ofrecerla en el ciberespacio” (Díaz Noci, 2008:56). De este modo, el ciberperiodismo es una modalidad periodística que se desarrolla en un nuevo medio, el ciberespacio. Este nuevo medio, cuenta con una serie de especificaciones y características como hemos expuesto anteriormente y que han supuesto el estudio de la comunidad científica. Díaz Noci (2008) señala que el hipertexto es un constructo teórico cuyas características fundamentales son la organización modular y reticular del contenido, la presencia de diversas tipologías de vínculos que conectan los módulos; la ausencia de una dirección de lectura única y obligada; la interactividad, explicitada en una modalidad doble de navegación y dialogismo (2008: 68). Autores como Fondevila (2010) señala, por su parte, que el hipertexto surge de un 148 medio informático que vincula información verbal y no verbal, de forma que los nexos electrónicos unirían lexías externas a un contenido periodístico (comentarios o textos paralelos o comparativos) e internas. Ello genera estructuras multilineales o multisecuenciales. De esta manera, el hipertexto se constituye mediante la suma de nodos o lexías, que son bloques en los que se ordenan los contenidos, y enlaces o hipervínculos (2010:184). El hipertexto se caracteriza por permitir acceder al lector a otra página diferente de donde se encuentra o a otro documento a través de enlaces unidos a una o varias palabras o imágenes. Posibilita la contextualización de una información así como conocer sus antecedentes a través de esos enlaces. El hipertexto rompe con los límites de la página, ya que la lectura iniciada en un determinado medio puede continuar en otro diferente al inicial” (Armentia, 2010: 258). Otro de los aspectos destacados del ciberperiodismo es la multimedialidad, que es definida por Salaverría como “la capacidad otorgada por el soporte digital, de combinar en un solo mensaje al menos dos de los tres siguientes elementos: texto, imagen y sonido” (2005: 32) Otra de las características indispensable para el ciberperiodismo que también hemos desarrollado en el capítulo anterior (2) es la interactividad. Díaz Noci (2008) señala que la interactividad puede considerarse la culpable del paso del paradigma de la comunicación de masas, basada en un único emisor y un único receptor pero compuesto por individuos diferentes; al paradigma de la comunicación multilateral con pluralidad de agentes sujetos a numerosas variaciones. La interactividad también es responsable de los cambios producidos en la autoría de la información ya que, aunque el autor propone el texto, es el lector el que contribuye a completarlo, cambiarlo o sustituirlo (2008: 69). La interactividad contempla también el fenómeno de la participación del usuario dando lugar a un nuevo fenómeno que muchos autores denominan como periodismo participativo. Para Shayne Bowman and Chris Willis el periodismo participativo es “el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en el proceso 149 de recoger, redactar, analizar y difundir información. La intención de esta participación es suministrar la información independiente, confiable, exacta, de amplio rango y relevante que una democracia requiere” (2003 :9). Iglesias (2012) considera que, dada la rapidez en la transmisión de la información a través de Internet, la actualización se convierte en uno de los elementos fundamentales de los cibermedios. Por último, destacamos en este trabajo otra característica distintiva de los cibermedios, el uso de los géneros ciberperiodísticos. Estos nacen con la llegada de Internet y la aparición de nuevos medios con una serie de características específicas que se desarrollan en una nueva plataforma y se dirigen a un lector diferente. Así, estos medios han dado lugar al surgimiento de nuevas formas de expresión. Teniendo esto en cuenta, los géneros ciberperiodísticos se caracterizan por desarrollar los géneros clásicos procedentes de la prensa impresa en los tres frentes que identifican al ciberperiodismo, es decir, la hipertextualidad, interactividad y multimedialidad. En su “Análisis de géneros periodísticos en la prensa digital mexicana”, José Luis López (2010) define los géneros ciberperiodísticos como “las nuevas formas discursivas que utiliza el periodismo digital para informar, analizar, interpretar y opinar acerca de los acontecimientos que conforman la realidad”. Estos nuevos géneros no solo tratan de aprovechar las posibilidades tecnológicas de Internet sino que también mantienen las cualidades del periodismo clásico (López, 2010: 249). Por su parte, Salaverría y Cores (2005) consideran que la hipertextualidad es, en gran parte, la que contribuye a la evolución de los géneros periodísticos dando lugar a unos nuevos géneros que, aunque importados de la prensa impresa, permiten nuevas posibilidades hipertextuales, multimedia e interactivas. Esto se debe a que, gracias al hipertexto, los textos periodísticos pierden su unidad estructural y otorgan al lector la capacidad de acceder a otros contenidos complementarios. Los mismos autores plantean los siguientes géneros ciberperiodísticos: los géneros informativos, que se subdividen en noticia, infografía y datos en bruto; los géneros interpretativos, entre los que se encuentran el 150 reportaje y la crónica; los géneros dialógicos, que son la entrevista, el foro, la charla y la encuesta; y los géneros argumentativos, es decir, el editorial, la columna, el suelto, la carta al director, la crítica y la reseña, y la viñeta o tira cómica (2005: 147-185). Comenzaremos hablando acerca de los géneros informativos, que tal y como afirman estos autores “son aquellos que transmiten datos, hechos y dichos de manera clara, concisa y desapasionada”. (Salaverria y cores, 2005: 147-185). En primer lugar, la noticia, es el género que mayor protagonismo adquiere en los cibermedios al igual que ocurre en la prensa impresa, dada la necesidad de ofrecer información de última hora y de ser el primero en hacerlo. Como consecuencia de esto, el formato de la noticia se mantiene igual que en el momento en el que fue definido en la prensa estadounidense del siglo XIX. Sin embargo, Internet ha aportado características diferenciadoras: un título-enlace, es decir, el titular en el que se ubica el hipervínculo que permite acceder al texto; palabras clave dentro de ese título para la correcta identificación del contenido; una datación exhaustiva, es decir, se incluye la fecha, la hora y el minuto en el que se ha publicado; un párrafo de enganche con el que se busca suscitar el interés del lector; y por último, incluye enlaces documentales a otras noticias o sitios web con el fin de documentar la información (Salaverría y Cores, 2005:151-153). Por su parte, la infografía es considerada por Salaverría y Cores como el género que mejor aprovecha la hipertextualidad, interactividad y multimedialidad, ya que incorpora contenido textual, sonoro e icónico, tanto estático como animado. Se trata de un género que suele acompañar a un texto en el que se desarrolla la información, pero que en determinados momentos adopta “un propósito explicativo y trata de aclarar al lector cómo sucedió un acontecimiento, cuál es el funcionamiento de un objeto o por qué se desarrolla de cierta manera un hecho” (2005:154-158). Son contenidos menos elaborados que, al igual que la infografía, suelen apoyar a una noticia o bien son en sí mismos una forma de transmisión de información. Salaverría y Cores (2005) los consideran como un género dado que “suministran información clara, precisa y actual” 151 y afirman que “ante estos datos en bruto, el lector asume el papel de organizador del discurso pues es él, y no el periodista, quien, mediante la expresión de sus preferencias, selecciona y ordena la información del texto”. Por otro lado, y gracias a que existen sitios webs dinámicos, cada vez se estructuran de forma más clara los datos, lo que permite que cuando dejen de ser actuales podrán seguir siendo fácilmente accesibles (Salaverría y Cores, 2005:160-162). También se encuentran los géneros interpretativos que suponen una interpretación de la realidad y según estos autores “son aquellos que ponen el énfasis en situar la información en su contexto para explicar sus causas y procesos, así como sus posibles consecuencias y finalidades” (Salaverría y Cores, 2005:166,167). Dentro de estos, nos encontramos el reportaje y la crónica. El primero tiene un afán por contextualizar y explicar los hechos y es el que más se ha enriquecido en los cibermedios ya que no solo mantiene rasgos clásicos sino que también aprovecha las posibilidades que otorga la web. En los reportajes elaborados online se ha extendido el uso de los enlaces a información complementaria y a documentos completos y también se incorporan galerías fotográficas, gráficos, audios o vídeos. Respecto a la crónica, la presencia del cronista como testigo de los hechos es la característica diferenciadora en relación a la noticia y, como tal, ha sido fundamental para su evolución en los cibermedios ya que ese aspecto se ha acentuado con la creación de los weblogs, que consisten en una serie de textos cortos que unidos pueden ser considerados como una crónica (Ídem, 2005). Nos centramos ahora en los géneros dialógicos definidos por estos autores como “aquellos que se basan en la comunicación entre dos o más personas a través de textos escritos u orales, y que pueden realizarse de forma síncrona (los protagonistas establecen una comunicación en un tiempo simultáneo) o asíncrona (el intercambio de mensajes no es instantáneo, sino diferido)” (Salaverría y Cores, 2005:171). En primer lugar hablaremos de la entrevista, que en los cibermedios tiene cabida en diferentes formas, ya que podemos encontrarnos tanto la entrevista tradicional como un 152 nuevo formato en el que entran en juego los usuarios o lectores dando lugar a una charla. Este último tipo de entrevista ha sido el más novedoso y exitoso en los cibermedios y se basa en que los usuarios envíen sus preguntas al entrevistado, quien puede responder simultáneamente o no. Dentro de los géneros dialógicos tenemos también el foro, que es considerado como “un espacio de debate en el que los usuarios discuten sobre un tema previamente determinado” (Salaverría y Cores (2005), 2005:172,173). Los mensajes enviados y recibidos pueden ser simultáneos o no pero siempre estarán recogidos de forma cronológica y los temas pueden ser propuestos tanto por un lector como por un periodista. Este último también se encarga de moderar y filtrar los mensajes. Además, tanto la entrevista realizada por los lectores como el foro pueden llegar a ser una fuente de información para el propio periodista. Continuando con Salaverría y Cores (2005), “la charla o chat supone una comunicación entre dos o más personas de forma síncrona y mediante mensajes textuales que van apareciendo de forma sucesiva en una ventana de la página web” (2005:174), y tal y como afirman, al enviarse simultáneamente esos mensajes, la charla es un género más inmediato que el foro, sin embargo, su contenido es efímero porque, a diferencia que en el foro, las conversaciones no se archivan. En ella no suelen participar periodistas y en ocasiones, se ha utilizado como apoyo a programas de radio en directo. Para terminar con los géneros dialógicos hablaremos de la encuesta, “una pregunta realizada a los usuarios en la página principal del cibermedio sobre un tema de actualidad” (Ídem, 2005: 175). En esa encuesta, la pregunta que se plantea siempre es cerrada por lo que se incluyen una serie de respuestas limitadas. La dificultad con la nos encontramos es que se trata de encuestas acientíficas y que no resultan representativas, pero con ella se busca que el lector interactúe. Terminamos con los géneros argumentantivos, caracterizados por contar con tres elementos fundamentales: un tema, la tesis sobre ese tema y razones y explicaciones para justificar dicha tesis. Es decir, un texto argumentativo es “aquel en el que un autor identificable 153 expone una tesis y trata de razonarla con el fin de convencer al lector” (Salaverría y Cores, 2005:176-178). Comenzamos por el editorial que, como ya es sabido, es el único que carece de un autor identificado explícitamente ya que la autoría pertenece al medio en sí. En los cibermedios suele mantenerse la estructura empleada en la prensa impresa ya que no suelen es habitual que se escriban editoriales en ellos, sino que simplemente se traslade el texto de la edición impresa a la digital. En el caso de la columna se produce el mismo fenómeno que con el editorial, el artículo publicado en la edición impresa será trasvasado a la web. La única diferencia, es que en Internet suelen agruparse todas las columnas bajo la sección de opinión mientras en la prensa escrita se dispersan por varias secciones. El problema con el que se encuentra este género es la dificultad de encontrarle una ubicación adecuada en los cibermedios, problema que se intenta solucionar incluyéndolo en la sección de opinión bajo un título identificativo o como una columna cuando se reconoce su autoría. Una situación similar nos encontramos con las cartas al director, que se trasladan a la página web de los cibermedios de forma idéntica y que se ubican en la sección de opinión, sin que se permita convertirlas en el punto de partida para un debate. Por otro lado, la crítica suele ir dividida en distintas secciones, de forma que, por ejemplo, la crítica literaria iría dentro de la sección de Cultura. Por último, la viñeta o tira cómica suele ir dentro de la opinión al igual que en la edición impresa. Sin embargo, a pesar de ser un género gráfico, aún no se han dado casos de viñetas creadas específicamente para Internet y lo habitual es que se trasladen tal cual desde la edición en papel (Salaverría y Cores, 2005:181-182). Una percepción diferente acerca de los géneros ciberperiodísticos la aporta López (2010) que señala una tipología formada por ocho géneros muy diferentes a los planteados por los anteriores autores. Comienza hablando de la fotogalería o galería fotográfica, es decir, un álbum digital animado en el que se suceden una serie de fotografías que informan acerca de un hecho. Esta suele incorporar un titular y 154 acompañar cada imagen con un pie de foto. Por otro lado, nos encontramos con el clip o archivo de audio, que permite reproducir un audio en el que se pueden incluir declaraciones o un producto periodístico (López, 2010: 251). Al igual que un archivo de audio, en Internet podemos encontrar también un clip o archivo de vídeo en el que se reproducen sonidos e imágenes en movimiento relacionados con una información. Pero también nos podemos encontrar con texto, como en el blog periodístico, elaborado por un periodista con contenidos publicados de forma cronológica en el que se abordan asuntos de interés y en el que el lector puede interactuar. Otro género diferente sería la entrevista digital, similar a la planteada por Salaverría y Cores, ya que se trata de una conversación entre el entrevistado y los usuarios que suele ser moderada por un periodista (López, 2010: 251) Este autor también considera como género ciberperiodístico la infografía o gráfico animado, es decir, un elemento interactivo que combina texto e imagen para comunica de forma secuencial cómo se ha producido un hecho determinado. Con él, se pretende facilitar que el lector comprenda ese hecho. Por otro lado estarían los especiales, un género multimedia (imagen, sonido, texto) que aborda un tema concreto de forma interactiva; y por último, el podcast, un contenido periodístico publicado periódicamente a través de un dispositivo digital y que puede ser un audio o un vídeo (López, 2010: 251). Por su parte, Díaz Noci afirma en su ponencia “Los géneros ciberperiodísticos: una aproximación teórica a los cibertextos, su elementos y su tipología” (2004), que es preferible determinas las características de los productos informativos que vamos a encontrarnos en el ciberespacio, en lugar de elaborar una clasificación, ya que el nacimiento de nuevos géneros se debe en gran medida a los rasgos que caracterizan al hipertexto combinados con otros propios del ciberespacio, como por ejemplo, la temporalidad (2004: 21-22). 155 Una vez que se han tenido en cuenta los puntos anteriores y como hemos señalado recientemente, la adaptación de los medios al ciberespacio conlleva un proceso de convergencia denominado como Convergencia Digital y definido por autores como Salaverría, Pere Masip y García Avilés (2010). Según estos autores la Convergencia Digital es la reconfiguración de los medios de comunicación en España, un fenómeno es “un proceso multidimensional que, facilitado por la implantación generalizada de las tecnologías digitales de telecomunicación, afecta al ámbito tecnológico, empresarial, profesional y editorial de los medios de comunicación, propiciando una integración de herramientas, métodos de trabajo y lenguajes anteriormente disgregados, de forma que los periodistas elaboran contenidos que se distribuyen desde múltiples plataformas, mediante los lenguajes propios de cada una” (Salaverría; García-Avilés; Masip, 2010: 48). El concepto de convergencia ha cobrado protagonismo desde la década de los 90 como consecuencia de los cambios producidos en las empresas periodísticas debido a la introducción de innovaciones en la tecnología digital. Esas innovaciones han dado lugar al nacimiento del concepto de “convergencia periodística” que, según Salaverría, Pere Masip y García Avilés (2010) es “un proceso de integración de modos de comunicación tradicionalmente separados que afecta a empresas, tecnologías, profesionales y audiencias en todas las fases de producción, distribución y consumo de contenidos de cualquier tipo” (Ídem, 2010: 58). Tal y como afirman, podemos ver que el proceso de la convergencia afecta a todos y cada uno de los ámbitos del periodismo y por lo tanto, existen diferentes tipos de convergencia. En este trabajo, nos interesan sobre todo el aspecto de la convergencia tecnológica, es decir, “la capacidad de las infraestructuras para procesar, transportar y presentar simultáneamente voz, datos y vídeo sobre una misma red y un terminal integrado” (Ídem, 2010:58). También, por supuesto, es necesario tener en cuenta que ese proceso de convergencia afecta ampliamente al producto periodístico que, como consecuencia, sufre cambios en las características formales de los contenidos, como por ejemplo, la acentuación de la multimedialidad de los mensaje o la modificación de los hábitos de la audiencia a la hora 156 de consumir esos contenidos y de interactuar con ellos (Salaverría, García Avilés y Masip, 2010). Teniendo en cuenta todo esto, y como ya hemos mencionado, el problema con el que nos encontramos al abordar el estudio de las revistas femeninas en Internet es que la mayoría de los estudios sobre ciberperiodismo se basan en los diarios. Esto se debe a que fueron pioneros en la creación de ediciones online en 1995. Sin embargo, las publicaciones dirigidas a la mujer también se arriesgaron con su introducción en el mercado digital con la creación de sus primeras ediciones online. En 1996 apareció en Internet la revista Elle y en 1997 fue el turno de Cosmopolitan. El resto, se incorporaron a la red entre el 2000 y el 2003, momento en el que se produjo el boom del mundo digital. En esos años se pasó de un 12,6% de la población que era usuaria de Internet en el año 2000, a un 26,9% de usuarios tres años después (Ganzábal, 2007). El comienzo de las revistas en Internet se produjo a través del quiosco digital Zinio. Esta empresa americana se fundó en el año 2001 y se caracteriza por ofrecer suscripciones a diferentes publicaciones. Así, sus usuarios pueden recibir las cabeceras que quieran y, en ocasiones, antes de que se publique la edición impresa. Por su parte, los editores obtienen también su propio beneficio obteniendo suscriptores en un nuevo canal y los anunciantes adquieren la posibilidad de alcanzar nuevos públicos. (Ganzábal, 2007: 71- 72). De esta forma, las editoras trabajan con varios formatos. Por un lado, una versión calcada de su revista impresa en soporte digital y por otro, su página web, en la que pueden elaborar contenidos independientes de la revista en papel o incorporar la información básica del papel adaptándola a la versión online a través de consejos, foros o chats (Ganzábal, 2007). Gracias a las nuevas posibilidades que ofrecen las páginas web, las revistas han superado los límites de sus versiones impresas aportando multimedialidad, inmediatez e interactividad. Así, en sus páginas web se incluyen vídeos e imágenes que amplían los contenidos y se mejora la experiencia del lector, que puede 157 participar en la elaboración de contenidos. Otro de los aspectos destacados de estas ediciones digitales es la inmediatez puesto que, habitualmente, las revistas de alta gama tienen una periodicidad mensual. Con la llegada de Internet, estas publicaciones pueden actualizar y crear contenidos sin respetar su periodicidad (Font, 2015). 3.4. Estado actual y nuevos retos de los cibermedios “Los nuevos medios de comunicación determinan una audiencia segmentada y diferenciada que, aunque masiva en cuanto a su número, ya no es de masas en cuanto a la simultaneidad y uniformidad del mensaje que recibe. Los nuevos medios de comunicación ya no son medios de comunicación de masas en el sentido tradicional de envío de un número limitado de mensajes a una audiencia de masas homogénea. Debido a la multiplicidad de mensajes y fuentes, la propia audiencia se ha vuelto más selectiva. La audiencia seleccionada atiende a elegir sus mensajes, por lo que profundiza su segmentación y mejora la relación individual entre emisor y receptor”, (Sabbah, 1985: 219). Parece mentira que hace más de 30 años ya hubiera autores que se acercaran tanto a la realidad de los medios actuales. ¿Premonición? Lo que es cierto los nuevos medios son los que proporcionan acceso al contenido a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Permiten llegar a la información en cualquier momento y desde cualquier lugar, siempre que tengamos acceso a internet, a través de cualquier dispositivo digital. Se apoyan en tecnologías digitales que permiten la interactividad. Se caracterizan por la democratización en la creación, publicación, distribución y consumo de contenido multimedia. Cualquier usuario puede generar información, así como comentarla y compartirla. “Nuevos medios” es el término que se emplea para describir la gran explosión de sistemas de entretenimiento e información 158 que se han desarrollado en los últimos diez años, todos ellos posibles gracias a los desarrollos de la computación (Austin y Doust, 2008:11) “En los últimos años del siglo XX y estos primeros del siglo XXI, puede hablarse ya de una nueva etapa. Y no sólo por la revolución informativa que suponen las redes de comunicación como Internet. La frecuencia con que se mezclan la información y, sobre todo, la interpretación con la opinión, mediante una utilización sesgada del periodismo interpretativo que puede convertirse en un auténtico fraude a los lectores, habla ahora de un periodismo de intereses económicos, políticos, ideológicos y, en definitiva, de poder- que reclama la adhesión de las audiencias a cualquier precio olvidando aspectos esenciales de la ética periodística” (Edo, 2009: 53). La convergencia tecnológica, la web social y las innovaciones tecnológicas han supuesto una auténtica revolución en la sociedad del siglo XXI, y los medios de comunicación también se han visto afectados tanto a nivel estructural como de contenidos (Paterson y Domingo, 2008). La aparición de nuevos medios de comunicación ha provocado la aparición de nuevos centros de poder lo que ha hecho que aumenten las tensiones dentro de la estructura de autoridad dominante y que, en ocasiones, los nuevos medios de comunicación hayan quebrantado el control jerárquico del conocimiento social al saltarse las agencias mediadoras y distribuir información prohibida o de acceso restringido. Hay que tener en cuenta que es una terminología que puede generar confusión puesto que con el paso del tiempo este término se queda obsoleto (Curran, 2005: 88). La blogosfera, la inteligencia colectiva, las nuevas plazas públicas y lo que denominamos “innovación emergente”. Cada tema destaca algún aspecto distinto de cómo Internet está posibilitando nuevas formas de colaboración masiva y las implicaciones para las empresas y la sociedad (Tapscott y Williams, 2007: 68). Se trata 159 de sacar el máximo partido de una nueva manera de producir para llevar a otros niveles la innovación y la creación de riqueza (Tapscott y Williams, 2007 :109). Las redes sociales desde su nacimiento han fagotizado nuevos modelos periodísticos y de negocio en el entorno cambiante de los medios de comunicación. Los medios sociales se han convertido en recursos online que crecen en la sociedad del siglo XXI. Aunque debemos ser conscientes de que asistimos a un nuevo modelo de comunicación y de información en donde la palabra periodismo quizás ha de tener el peso específico que le ha caracterizado como entorno del cuarto poder (Cebrián et al. 2013 :1). El periodismo de medios sociales ha venido para quedarse y desarrollarse. Dicho progreso debe ir acompañado de un seguimiento investigador adecuado. (Palacios, Díaz Noci, 2007: 12). El nuevo periodismo de medios sociales está fuertemente vinculado a las nuevas herramientas digitales como “Facebook”, “Twitter” o “Instagram” así como a la introducción de importantes empresas tecnológicas con “Google”, “Yahoo” o “Apple”. Nuevas fórmulas de comunicación de interés por parte de los medios y de los periodistas a quienes se le suma una nueva figura, la del ciudadano que comparte y participa en el proceso (Cebrián y Flores, 2012: 100). Existen cinco ámbitos en que las nuevas condiciones tecnológicas están transformando el periodismo (Pavlik, 2005: 301): 1- La recopilación y la elaboración de las informaciones. 2- El almacenamientos, la indexación y la recuperación de la informaciones. 3- El procesado, la producción y la redacción. 4- La distribución y la publicación. 5- La presentación, la visualización y el acceso. El gran reto al que se enfrenta el periodista actualmente es enriquecer la información y al mismo tiempo, garantizar el acceso del lector a ésta (Meso, 1993: 37). Adaptarse a las nuevas fórmulas interactivas sin olvidar antiguos postulados del periodismo. En este 160 proceso de “arquitecto de la información” participan tanto programadores, como diseñadores y periodistas, combinando metodologías propias de los documentalistas, de los periodistas e incluso de las metodologías de desarrollo de los gestores de sistemas informáticos (Díaz Noci y Salaverría, 2003: 199). Los ciudadanos no solo quieren la información en papel o en el ordenador sino en sus teléfonos móviles, agendas de bolsillo etc. hace referencia al periodista multimedia como una especie de hombre orquesta: un “Superman” de la información capaz de elaborar una misma información multisoporte válida (Álvarez Marcos, 2003: 254). Con la llegada de las nuevas tecnologías, las noticias se han convertido en una materia prima con la que es posible elaborar productos de mayor complejidad, con un valor añadido, gracias a la convergencia entre medios y tecnología. Las noticias en línea dan a los lectores la habilidad de escoger solo los temas y las fuentes que les interesan. Los lectores no solamente condicionan la agenda noticiosa, sino que incluso dirigen u orientan la práctica informativa (Negroponte, 1995). La democratización de la producción online de los medios merece el escrutinio de científicos y académicos para entender sus efectos en el diálogo y en la participación en la esfera pública (Haas, 2005). El trabajo teórico y empírico, en los últimos años, ha demostrado que la deliberación pública puede promover una ciudadanía informada, puesto que posibilita que los ciudadanos se sientan atraídos por los temas, comparte la información y sopesa alternativas, todas ellas necesarias para construir una opinión pública formada que afecta al ejercicio de la política pública (Gastil, 2008). También hoy en día en internet y en las redes sociales existen líderes de opinión (organizaciones, periodistas, blogueros…) que proponen a través de la red los temas de conversación, por tanto, incluso en espacios tan horizontales y “democráticos” como las redes sociales existen esas figura que “lideran” conversaciones a la imagen del líder de opinión de Lazarsfeld en muchas ocasiones la participación del usuario puede estar condicionada 161 (o formada). Sí hay una participación del usuario en el medio, pero establecida por una agenda que está generada por los medios y los líderes que se encuentran en internet. La aparición de los nuevos medios de comunicación han producido cambios determinantes en nuestra experiencia social y cultural. “La cultura mecánica y el ambiente han producido el espectador y el consumidor, en lugar del participante y el cocreador” (McLuhan, 2009). Así que, cuestiones como la participación, el feedback o la conversación han sido grandes tema de la agenda investigadora de los medios de comunicación masivos y también lo son ahora de internet. Nos encontramos en un momento teórico a nivel comunicativo en el que los medios están transformando sus formas y expresiones. En este contexto de transformación mediática, el periodismo se enfrenta a un dilema relacionado con la participación del usuario en el medio. El modelo clásico de “uno a muchos” ha sido desplazado por el de “muchos a muchos”, las audiencias son mucho más proteicas y multiformes, el usuario es capaz de interactuar dentro del propio medio, las conversaciones se generan en las redes sociales, los lugares de tradicional consumo mediático como el salón de casa están dando paso a un consumo individual en cualquier lugar y circunstancia, situaciones que evidencian un cambio de rumbo en la emisión, la recepción, la agenda de contenidos y hasta la interpretación del mensaje informativo. (López, Toural, Silva, 2014). Estos cambios en el sector de la comunicación y el nuevo papel de la deliberación pública han obligado a los periodistas a entrar en el nuevo escenario para seguir informando de la sociedad actual y a la sociedad actual. “El principal reto que desde la perspectiva de los formatos y soportes digitales está pendiente de solución, es ofrecer al usuario una experiencia atractiva a través de diferentes medios y sistemas. Es lo que se viene a llamar “crossmedia” de manera general cuando se quiere enfatizar la idea de 162 utilizar el mismo contenido adaptado a diferentes medios y “transmedia” cuando se insiste en la posibilidad de que el consumidor experimente contenidos que son complementarios a través de diferentes medios. Se trata, por decirlo así, de sumergir al consumidor en el contenido -un paradigma típico de los videojuegos- utilizando para ello las características únicas de cada formato y cada soporte, pero haciéndolo de manera coordinada” (Feijóo, 2013). Puede que los cibermedios todavía sean inmaduros (Salaverría, 2005c), pero todo apunta a que su advenimiento será todo menos efímero. Hoy día ya nadie duda de que la prensa digital ha llegado para quedarse. PARTE II METODOLOGÍA Y ANÁLISIS CAPÍTULO 4 MODELOS METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS CIBERMEDIOS 165 Capítulo 4 Modelos metodológicos para la evaluación de los cibermedios La incipiente adaptación de los medios de comunicación al entorno digital hace indispensable la utilización de metodologías de análisis que permitan determinar la calidad de sus sitios web. En este capítulo estudiaremos las características de las webs que componen la investigación, proponiendo una metodología para la evaluación específica de este tipo de sitios online y también encuadrarlas bajo un modelo teórico que las ampare. Respecto a estas cuestiones y tal y como afirma McCombs, si bien es cierto que la agenda de los medios digitales puede considerarse infinita desde la perspectiva que supone su espacio ilimitado, la capacidad de atención del público sigue siendo, en cualquier caso limitada (McCombs, 2004). Comenzamos entonces el primer capítulo de la segunda parte de esta investigación. 166 4.1. Marco teórico para el estudio de las agendas temáticas Este proyecto tiene un carácter descriptivo y analítico, pero también se puede encuadrar dentro de un paradigma teórico, y seleccionar una teoría que cobije esta investigación ha sido de especial interés. Los contenidos de las revistas seleccionadas para esta investigación han sido estudiados junto con los calendarios editoriales de los últimos dos años recogidos previa solicitud a los departamentos de publicidad de las revistas. Queda claro la similitud entre todos ellos y, los temas publicados año tras año. 4.1.1. Teoría de la Agenda Setting La teoría de la Agenda Setting constata que el grado de énfasis puesto en los temas por las informaciones influye en la prioridad que les concede a dichos temas el público (McCombs y Shaw, 1972). El amplio desarrollo de esta teoría en diferentes investigaciones ha llevado a su expansión a diferentes fases del proceso comunicativo (McCombs, 2006: 271-272) desde diferentes perspectivas (McCombs y Evatt, 1995: 14). En estos estudios, la agenda mediática se vuelve la variable dependiente, el resultado que tiene que ser explicado (McCombs, 2006: 189). Hay que destacar que la aplicación de esta teoría a los nuevos medios surgidos en Internet ha quedado demostrada en diversos estudios (Althaus y Tewksbury, 2002; Wang, 2002; Roberts, Wanta y Dzwo, 2000). Existen muchos aspectos que constituyen la agenda temática, incluso se podría decir que existen cinco capas de influencia (Schoemaker y Reese, 1996: 63-250): - La propia psicología periodística. - Las rutinas periodísticas. - Las pautas organizacionales de los medios. - Las fuentes externas (incluidos otros medios de comunicación). 167 - La ideología predominante. Las influencias externas que sufren las organizaciones mediáticas es uno de los aspectos que intervienen en la configuración de la agenda mediática. La utilización de fuentes de información externas es una de las formas en que queda reflejada dicha influencia (Shoemaker y Reese, 1996: 166-211). La teoría de la Agenda Setting, señala que los medios deciden qué temas excluir o incluir en la agenda para eliminarlos o motivar su debate público. Entonces, la agenda mediática influye en la agenda del público y la dinámica social de una comunidad. De acuerdo con esto, los temas relevantes en los medios generan mayor importancia para los públicos, influyen en sus decisiones y orientan sus formas de participación cívica. Los medios frecuentemente no tienen éxito al decirle a la gente qué es lo que tiene que pensar, pero tienen un éxito asombroso al decirle a la gente sobre qué tiene que pensar (Cohen, 1963: 13). Existen dos niveles teóricos que corresponden a dos etapas de investigación claramente distinguibles en el establecimiento de la agenda. El primero se centra en los temas (issues) y afirma que “los medios nos dicen sobre qué pensar”. El segundo profundiza en los aspectos, atributos o características (frames), que los periodistas enfatizan al informar sobre los hechos. Los primeros análisis de la influencia mediática en la opinión pública señalan que los medios informativos son una fuente fundamental para la construcción de imágenes en la mente (percepciones) sobre el mundo de los asuntos públicos que, para la mayoría de los ciudadanos, está fuera de su alcance (Lippmann, 1922: 29). Lo que sabemos del mundo se basa sobre todo en lo que los medios deciden decirnos. Más específicamente, el resultado de esta visión mediada del mundo es que elementos sobresalientes de la agenda de los medios se vuelven sobresalientes en la mente pública (McCombs y Shaw, 1972). 168 Entonces, ¿cuál es el objetivo de los medios de comunicación informar o entretener? Los contenidos de las revista femeninas han sufrido una evolución importante en sus informaciones pasando de contenidos aspiracionales a contenidos de puro entretenimiento, triviales, banales y superficiales como veremos en las conclusiones de esta investigación. 4.1.2. Gatekeeper, Newsmaking y Gatewatching Aunque el término gatekeeping (Lewin, 1947) fue utilizado primeramente en el campo de la psicología no fue hasta tres años después cuando lo aplicó al periodismo (White, 1950). El gatekeeper investiga la manera irregular en que las informaciones circulan y se encuentran sometidas a instancias que las atrasan o paran en algún punto de la cadena comunicacional, y la fluidez con que circulan luego aquellas que consiguen pasar la barrera. Estos lugares de parada (o nudos) actúan como barrera y filtro en la circulación de la información serían los gatekeepers. En el campo del periodismo, White (1950) utilizó el concepto para estudiar el desarrollo de la afluencia de noticias a los canales organizativos de los aparatos de información, y sobre todo para determinar los puntos que funcionan como “porterías”, que determinan si la información pasa o es descartada (Wolf, 1991: 205). El gatekeeper es el encargado de comprobar cuáles de los temas del día cumplen los requisitos descritos para que un hecho se convierta en noticia, cuántos más criterios reúna, más posibilidad tendrá de convertirse en noticia. Los criterios no son excluyentes, sino al contrario, son complementarios y el cumplimiento de más de uno de ellos determinará a su vez su posición en la escaleta de acuerdo a la jerarquización de las noticias dentro de un mismo informativo (Casero, 2008). 169 Como ya se ha apuntado, los criterios han ido cambiando con el tiempo y se han ampliado de acuerdo a las nuevas exigencias de la audiencia y a la revolución tecnológica, por tanto; a los criterios tradicionales (Sorrentino, 2007: 79-91; Casero, 2008: 194-197, Papuzzi, 1998) hay que sumarles nuevas características como: 1. La novedad: Si el hecho no ha sido emitido en otros medios o en otras ediciones tiene más posibilidades de convertirse en noticia. En este mismo apartado quedarán contempladas las exclusivas y las noticias de última hora que el medio considere que pueden interesar a su público objetivo. Para los medios “lo nuevo” es noticia. 2. El conflicto: A la audiencia le interesan las confrontaciones y los conflictos en los que se perfila un vencedor y un perdedor, es el enfoque que se le suele dar a las noticias políticas para hacerlas más apetecibles. Todas aquellas noticias que afecten a los ciudadanos de forma negativa pasan a ser informaciones de primer orden en los telediarios. 3. Noticias con interés humano: Cualquier noticia que apelan a la emotividad del lector y suelen ser, por lo general, noticias de sucesos o dramas personales que despiertan sensibilidad en el lector; y veces roza el morbo. 4. La notoriedad: Aquellas personas que son conocidas públicamente tienen más posibilidades de convertirse en los protagonistas de las informaciones. Cuanto más conocido sea mayor posibilidad de protagonizar una noticia tiene. 5. La proximidad: No solo se refiere a la proximidad geográfica, sino también a la ideológica y la política. Será prioritario cubrir aquellos hechos que afectan directamente al público objetivo de los diferentes medios, pues es el tipo de información que la audiencia espera encontrar en los distintos informativos. 170 6. Impacto y trascendencia social: Se mide la intensidad del efecto que produce la noticia en la sociedad y sus consecuencias. Afectan directamente a todos los miembros de la sociedad. “Bad news are good news” (Iggers, 1999). 7. Calidad del material audiovisual: Este es uno de los criterios que más ha cambiado en los últimos años gracias a las nuevas tecnologías. Hoy es posible conseguir imágenes de un hecho noticioso casi al instante aunque se haya producido al otro lado del mundo. La calidad de la imagen, que hasta la fecha siempre había sido un factor clave para determinar si una noticia podía emitirse o no, deja de ser una condición indispensable para ser emitida. Ahora prima el testimonio en primera persona, los vídeos hechos con un dispositivo móvil se convierten en material muy preciado para confeccionar una pieza informativa. 8. La accesibilidad: Todo aquello que suceda dentro de los límites de desplazamiento del medio podrá convertirse en noticia con mayor facilidad. 9. Continuidad del hecho: Son las llamadas developing news o noticias en secuencia, que generarán piezas informativas en los días sucesivos que irán perdiendo posiciones dentro de la escaleta en detrimento a aquellas informaciones nuevas. 10. Equilibrio temático: Una vez realizada la selección de temas, el editor del informativo deberá realizar una segunda clasificación en la que noticias de una misma sección competirán entre ellas, ya que lo que debe de conseguirse es un equilibrio temático dentro de la escaleta. 11. Dimensión del hecho: Cuanto más espectacular sea el hecho más posibilidades de convertirse en noticia. 12. La idea de progreso: Noticias en las que se muestran avances que beneficien a la humanidad 171 En todo trabajo periodístico se produce además una "distorsión involuntaria” directamente relacionada con lo que se denominan rutinas de producción y, con los valores e imaginarios periodísticos que se comparten entre colegas y con las instituciones. Las noticias serían el producto de la selección y el control y de las formas de procesamiento que responden a "instrucciones" de la empresa y a actitudes y valores consensuados o al menos aceptados (la distorsión consciente) y de la articulación de prejuicios, valores compartidos con el medio y con la sociedad, representaciones del propio trabajo y que están implícitos (la distorsión inconsciente o involuntaria). Esta nueva etapa de las investigaciones, que recibe el nombre de estudios sobre el newsmaking o construcción de la noticia, permite avanzar en el estudio de las formas de producción de la noticia, suprime la simplificación de las explicaciones de una tarea compleja, y permite herramientas útiles para analizar la relación entre la imagen de la realidad social que construyen los medios, la organización y producción rutinaria de los aparatos periodísticos y los sentidos sociales. Pero a esta nueva etapa se le une un nuevo actor: el gatewatching. “El Gatewatching es la teoría que refleja los cambios y las nuevas posibilidades para que el público participe en el proceso de generación de noticias habilitada por Internet y los nuevos medios, ya que ahora los usuarios tienen el poder para buscar y publicar información por sí mismos” (Stanoevska-Slabeva, Sacco & Giardina, 2012). Podríamos decir que el gatewatching se centra en las fuentes de información existentes o generadas en Internet mientras que el gatekeeping abarca cualquier tipo de información. Además, el gatewatching aunque mantiene los principios fundamentales del gatekeeping, plantea nuevas formas de narrativas periodísticas ya que señala a las fuentes de noticias. A los gatewatchers se le suman otros nuevos participantes activos 172 y prosumidores12 de información: los bloggers, influencers o content curators. Observadores de realidades propias que convierten en hechos noticiables gracias a sus canales de comunicación propios como son las redes sociales y a la masa de seguidores que les siguen. Las redes sociales se han convertido en nuevos canales de comunicación, información y prescripción. Esto también implica que, en ocasiones, se distribuya dicha información sesgada, editada o manipulada de manera indiscriminada, de forma tal que resulte en beneficio de ciertos grupos, que pueden tener inclinaciones políticas o de otra índole, o instituciones, como los medios de prensa, que han hecho de las redes sociales un arma ideal para manipular la conciencia colectiva. En el ciberespacio las fuentes de información están abiertas a los internautas se comparten las historias en las comunidades, la publicación se realiza de manera instantánea y colaborativa, y la retroalimentación se construye mediante la discusión y los comentarios entre los diferentes usuarios. “Los gatewatchers nacieron las comunidades virtuales porque ellos refuerzan los espacios de debates debido a que los consumidores gustan hablar con otros consumidores de noticias, en una comunicación de muchos a muchos (principio de la comunicación en internet), además, mientras el gatekeeping funciona como un primer nivel de selección de información (propio de los medios de comunicación), el gatewatching funciona en las redes sociales como un segundo nivel, donde la información se comparte y enriquece, y donde también se delimita los temas que constituyen tópicos importantes en la audiencia, influenciando en las agendas de los medios de comunicación” (Canavilhas, 2010). 12 Toffler, A., Toffler, H. (2006). Revolutionary Wealth. New York: Alfred A. Knopf. 173 A través del proceso de gatewatching una noticia se convierte en un organismo vivo que nace fuera de las fuentes de información existentes a través del interés de los usuarios, que han creado y formado primero en una forma de publicación inicial y continúa desarrollando y enriqueciendo a través de calificación, comentarios y los debates, tanto como usuarios estén interesados ésta (Stanoevska-Slabeva, Sacco, & Giardina, 2012). Vivimos una explosión de información sin precedentes en la historia de la humanidad. Intoxicados de informaciones sin filtros, ni criterios, ni formación periodística. Los nuevos actores evolucionados de la figura inicial del gatekeeper, como observadores de realidades mediáticas particulares, entendidas éstas como las propias y subjetivas de cada individuo, no hacen más que poner de manifiesto la pérdida de rigurosidad de la profesión del periodista que se expondrá más ampliamente en el apartado de conclusiones. 4.2. Definición del método 4.2.1. Objetivos principales Aunque ya han quedado descritos en la introducción de esta investigación, mencionamos aquí los principales objetivos que nos han llevado a la realización de esta tesis. En primer lugar, analizar cómo han cambiado los contenidos de la prensa femenina, a qué se debe y cuáles son las nuevas bases en las que se asientan estos cambios. Por otro lado, comprobar cuáles son los contenidos de las revistas femeninas que más interesan a sus públicos y por qué, donde analizaremos las informaciones que han generado mayores interacciones (me gustas, compartidos, favoritos, menciones, comentarios etc.). Y por último, corroborar si efectivamente las revistas femeninas son “meros” escaparates de marcas donde las empresas que invierten en publicidad son las que determinan los contenidos de las mismas. Estos objetivos principales se componen 174 de otros objetivos secundarios igualmente descritos en el apartado de Introducción de la presente tesis. 4.2.2. Adaptación de modelos metodológicos El Sistema Articulado de Análisis de Cibermedios, es una meta-metodología porque provee la forma de desarrollar sistemas o protocolos de análisis específicos para ser aplicados en el ámbito de los sitios web de medios de comunicación o cibermedios. Cuando se plantea llevar a cabo un análisis de algún aspecto de la realidad, la primera obligación a la que se debe someter es que sea posible definir sin ambigüedad, por un lado, y por otro, asegurar que sea posible operar con los indicadores que seleccionados. Solamente si se dispone de indicadores que sean a la vez no ambiguos (todos los miembros del equipo entienden lo mismo) y, a su vez, operativos, se puede tener esperanzas de obtener resultados que tengan validez interna y externa. En este sentido, uno de los elementos característicos de los protocolos de análisis derivados del SAAC consiste en la articulación de los indicadores que facilitan la obtención de informaciones en Parámetros e Indicadores y, eventualmente, en Dimensiones (Codina et al., 2014; Linares, Codina, Pedraza, 2015). Los tres conceptos, ya definidos, responden a las necesidades siguientes: ▪ Dimensiones: En ocasiones puede ayudar a interpretar los objetivos de un análisis, la agrupación de parámetros en unidades superiores denominada dimensiones. En el caso de este sistema de análisis, se ha añadido un campo o propiedad a cada indicador en el que se indica a qué dimensión se ha asignado. ▪ Parámetros: Los parámetros responden a la pregunta sobre qué se quiere estudiar y son el marco que garantiza la coherencia de un estudio. Constituyen el aspecto (o aspectos) principal de un cibermedio sobre el que se desea realizar 175 algún tipo de análisis o de medición. Los parámetros presentan una característica eminentemente conceptual. Por ello, deben ser operacionalizados antes de poder trabajar con los mismos, cosa que corre al cargo de preguntas de chequeo que después se convierten en Indicadores. ▪ Indicadores: Los indicadores responden a la pregunta sobre cómo se va a hacer el estudio. Son elementos de análisis y de toma de decisión que facilitan la toma de datos sobre la instanciación y la calidad de un parámetro. Parten de las preguntas de chequeo y, por tanto, son uno de sus componentes. Son la vía para operacionalizar los parámetros de una investigación. El segundo elemento característico de los sistemas de análisis derivados del SAAC es que los indicadores deben ser tratados a través de unas fichas sistemáticas que cumplen una triple función: o Facilitan la operacionalización de los indicadores, es decir, garantizan que aquello que se quiere analizar sea efectivamente medible o evaluable. o Garantizan la transparencia y facilitan la intersubjetividad de cada indicador. o Garantizan la replicación o la extensión de tales indicadores por parte de otros equipos de investigación. Por tanto, en el apartado que sigue, en primer lugar, encontramos las fichas sistemáticas de los indicadores utilizados, agrupados en parámetros. Y después, en los apartados siguientes encontraremos los resultados de los análisis. N. Término Definición / Explicación 1 Cibermedio Un medio de comunicación que utiliza una plataforma digital interactiva en línea, bien en forma de sitio web o bien en forma de aplicación para la web móvil. No se distingue necesariamente entre medios que disponen también de versión impresa o de contraparte analógica, aunque tal característica influya en su naturaleza para ciertos análisis. En todos los casos, la versión digital, si es online e interactiva, se considera un caso de cibermedio. Se excluyen expresamente los medios 176 electrónicos en algún formato no interactivo y/o no multimedia, como por ejemplo el pdf. 2 Escenario Un escenario es una simplificación de la diversidad de contextos en los que el sistema puede aplicarse. Se utiliza la idea de los escenarios para articular otros componentes de este sistema que se presentan a continuación. 3 Pregunta de chequeo Tradicionalmente, en la evaluación de recursos digitales, se suele partir de una serie de preguntas de chequeo que, eventualmente, permiten evaluar la calidad de un sitio. Constituyen por tanto un primer paso útil para el análisis. El problema con las preguntas de chequeo es que carecen de un marco que garantice su oportunidad y su coherencia. Además, son susceptibles de diversas interpretaciones, dificultando así ́ el trabajo en equipo o la replicación de estudios. 4 Parámetro Los parámetros responden a la pregunta sobre qué queremos estudiar y son el marco que garantiza la coherencia de un estudio. Constituyen la dimensión de un cibermedio sobre la que deseamos realizar algún tipo de análisis o de medición. Los parámetros presentan una característica eminentemente conceptual. Por ello, deben ser operacionalizados antes de poder trabajar con los mismos, cosa que corre al cargo de preguntas de chequeo que después se convierten en Indicadores. 5 Indicador Los indicadores responden a la pregunta sobré cómo vamos a hacer el estudio. Son, por tanto, elementos de análisis y de toma de decisión que facilitan la toma de datos sobre la instanciación y la calidad de un parámetro. Parten de las preguntas de chequeo y por tanto, son uno de sus componentes. Son la vía para operacionalizar los parámetros. En una investigación. 6 Indicador atómico Un indicador atómico es un indicador que solamente se puede evaluar de forma binaria (sí/no, o presencia/ausencia). Los indicadores atómicos son preferidos porque evitan el sesgo subjetivo de los analistas a la hora de realizar las evaluaciones. 7 Ficha Sistemática Es una ficha que contiene un grupo de campos mediante el cual debe quedar caracterizado de forma sistemática (de aquí ́ el nombre) todos y cada uno de los indicadores. 8 Relaciones P-I Las relaciones Parámetro - Indicador (o relaciones P-I) deben ser del tipo 1:N, es decir, uno (o cada) parámetro se expresa necesariamente mediante N indicadores, lo que excluye expresamente las relaciones 1:1. Si fuera el caso de que un parámetro tuviera un solo indicador, entonces debe concluirse de que realidad se trata de un indicador de otro parámetro con el que debe fusionarse. 9 Parámetros e indicadores generales Eventualmente, podrían tener sentido las relaciones N:N, lo que significaría que los mismos indicadores aparecerían en distintos parámetros. No obstante, nosotros no hemos encontrado hasta ahora la necesidad de establecer este tipo de relaciones. 177 10 Parámetros e indicadores específicos Cada clase de sitio web, y entre ellos los cibermedios de forma muy destacada para los objetos de este trabajo, presentan parámetros específicos de su clase En cibermedios, en concreto, la interacción con los lectores es un ejemplo muy importante de parámetro especifico. En lógica correspondencia con el caso anterior, parámetros específicos se operacionalizan con indicadores específicos. 11 Tabla del Protocolo de Análisis [Alt: Diccionario de Datos] La Tabla del Protocolo de Análisis es el instrumento principal de trabajo del SAAC. Consiste en una tabla en la cual cada fila corresponde a un indicador, de forma que si tenemos N indicadores, la tabla tendrá N filas. Mediante las columnas, se asignará un comentario y una puntuación a cada Indicador así como se puede prever la toma de otros datos u observaciones para cada indicador. Cada cibermedio analizado requerirá una instancia de la misma tabla. Diccionario de Datos es un nombre alternativo porque la tabla puede implementarse en una base de datos donde los campos de cada registro son cada uno de los indicadores. No se debe construir la tabla del Protocolo de Análisis antes de disponer de las Fichas Sistemáticas. Figura 1: Conjunto Normativo de Términos del SAAC Ficha Sistemática de Indicadores La lista de preguntas de chequeo no es suficiente, puesto que aún no constituyen auténticos indicadores, (Codina, 2000). Para poder operar con ellas es necesario dar a cada pregunta un tratamiento sistemático que consiste en caracterizarla mediante un conjunto homogéneo de campos. Este tratamiento cumple tres funciones: - Refuerza la racionalidad del indicador, al obligar a su descripción detallada. - Asegura la coherencia y la complementariedad del conjunto de los diversos indicadores, al haber sido tratados de forma sistematizada antes de empezar a operar con ellos. - Garantiza la replicación del estudio y/o el uso de los indicadores por diferentes equipos de trabajo al describir de forma explícita el significado y la forma de operar con cada pregunta, facilitando además ejemplos de buenas y malas prácticas. 178 Cuando se normaliza, la pregunta pasa a denominarse indicador, y en el SAAC propone que cada indicador quede representado por en lo que denominan Ficha Sistemática. Definición Una frase que defina sin ambigüedad a qué se refiere el indicador, o qué es lo que pretende estudiar o medir Examen La pregunta de chequeo que permiten establecer un modo concreto de medir o de examinar la calidad o la presencia/ausencia del indicador Ejemplos Ejemplos reales de buenas prácticas en el cumplimiento de este indicador (o de malas prácticas), si se dispone de ellos Procedimiento Procedimiento concreto recomendado para la evaluación del indicador para aclarar (si es necesario) la pregunta de chequeo. Puntuación Puntuación o escala de evaluación recomendada Figura 2: Modelo de Ficha Sistemática para el tratamiento de Indicadores 4.2.3. Criterios para la selección de la muestra y periodo de estudio Para la selección de la muestra se ha tenido en cuenta varios aspectos: - Grupos editoriales distintos. - Carácter internacional y nacional. - Periodicidad. - Segmento. - Audiencia. - Tirada. 179 Las seis revistas femeninas elegidas se dividen en dos bloques: por un lado las mensuales: Elle, Telva y Vogue y por otro, los suplementos Mujer Hoy, S Moda y Yo Dona. Las tres mensuales, pertenecen a tres grandes grupos editoriales, dos internacionales y uno español (Hearst Corporación, Condé Nast y Unidad Editorial), son de carácter mensual y se encuentran clasificadas como prensa femenina. En cuanto a los tres suplementos femeninos pertenecen a los tres grupos editoriales españoles de mayor prestigio así como son también encarte de los diarios generalistas de mayor audiencia y tirada nacional (Grupo PRISA, Grupo Unidad Editorial y Grupo Vocento). Asimismo, los datos son representativos en cuanto a audiencia, tirada y difusión, siendo revistas que se encuentran dentro del top 10 medios femeninos más leídos en España. Fuente: Statia, 2016 180 Como se puede apreciar en el gráfico13 anterior, dentro de las revistas (semanales, mensuales) españolas, Vogue se situaría como la primera revista mensual más leída por los españoles, seguida de Elle, Mi Bebé y yo, Cosmopolitan, Glamour, Divinity, Telva y Labores Hogar. Este es otro de los motivos que confirman la selección de la muestra en esta investigación. Respecto a la elección Mujer Hoy, S Moda y Yo Dona, actualmente estas revistas no cuentan con competidoras en el sector ya que en la actualidad podemos hablar de la existencia de sólo estos tres suplementos de diarios dedicados a la mujer: Mujer hoy, del Grupo Vocento, Yo Dona, del Grupo Unidad Editorial y S Moda, del Grupo PRISA. Son suplementos especializados en moda y belleza y con una vocación precisa de servicio al lector, que entran en competencia directa con las revistas femeninas de ahí otra justificación para su elección. Son publicaciones serias, muy bien estructuradas y diseñadas y con unos índices de audiencia y difusión elevados debido a los grandes grupos que las editan. Hacer un breve acercamiento de cada grupo editorial es de vital necesidad para la contextualización de estas revistas, de manera que, se pueda ofrecer una visión global desde la propia filosofía de su creadores. - Condé Nast, Estados Unidos: el grupo editorial internacional Condé Nast fundado en 1907, siempre ha destacado por ser uno de los principales productores de revistas de éxito. Entre sus cabeceras, la inigualable Vogue nacida en Estados Unidos en 1892 y conocida como “la Biblia de la moda”. La revista llegó a España en 1980 editándose desde Francia, pero no fue hasta 1988 cuando se asentó definitivamente; sinónimo 13 Este gráfico presenta una lista de las revistas femeninas más leídas en España entre octubre de 2014 y mayo de 2015. Más información en https://es.statista.com/estadisticas/491628/revistas-femeninas-las-mas- leidas-en-espana/ 181 de estatus, de mujer culta, de clase económica alta, que busca contenidos más cercanos al arte o la cultura. Interesada por los negocios y la fortuna. La mujer Vogue representa clase, socialité, glamour y saber estar; es conservadora en sus actos, elegante, sofisticada al igual que clasista, superficial, amante del lujo y las marcas. - Hearst Magazines: actualmente propiedad del grupo mediático estadounidense Hearst Corporation y fundada en 1887, posee de una de las revistas aquí analizadas: Elle. En España, fue la primera revista femenina internacional en aparecer en el mercado (octubre 1986) de la mano de Ediciones Universales (Edusa), perteneciente en un 75% a la compañía francesa Hachette y en un 25%, a un grupo de socios españoles. En 1988 desaparece Edusa y, Hachette, se queda con el control de la revista (Cabello, 1994: 159). Elle es una de las revista femenina número uno en el mundo con un perfil de lectora más próximo a una mujer atrevida, urbana, desafiante, divertida, libre, eco, natural, sexy y valiente que a conservadora. Sus páginas inspiran, informan, entretienen y acercan el mundo de la moda, la belleza, las últimas tendencias, las vanguardias culturales y los gustos sociales con el objetivo de contribuir a una mayor calidad de vida. - Unidad Editorial: considerado uno de los grupos editoriales españoles de mayor éxito, en octubre de 1963 funda una de las revistas femeninas mensuales españolas con más influencia: Telva. Con un estilo conservador, clásico, tradicional, cercano a corrientes religiosas católicas, la mujer Telva ha evolucionado como lo ha hecho la revista en sus más de 50 años de historia. Las páginas de Telva reflejan a una mujer con estilo propio que no sólo le interesa la moda o la belleza, sino que también, es curiosa con temas de economía y cultura. Su lema “lo último y no sólo moda”. - Mujer Hoy: pertenece al Grupo Vocento, es el suplemento femenino más antiguo que persiste en España. Su primer número nació el 17 de abril de 1999 y lo hizo como 182 una revista dirigida a una mujer activa e integrada plenamente en la sociedad. Esta publicación semanal de Taller de Editores, se distribuye todos los fines de semana con más de una veintena de periódicos regionales de toda España y uno nacional, ABC. - Yo Dona: fue lanzada el 7 de mayo de 2005 por el Grupo Unidad Editorial. Este suplemento semanal nace del acuerdo del diario El Mundo con el Corriere della Sera, que ya desde 1996 publica en Italia su homónima con idéntico título Io Donna; entrevistas, portadas y reportajes con grandes estrellas internacionales son compartidos por ambas en un acuerdo de cesión de derechos editoriales. - S Moda14: último en llegar al mercado el 24 de septiembre de 2011, primero con carácter semanal y editada por Conelpa y actualmente y desde 2015 con periodicidad mensual y editada por PRISA revistas. Esta publicación trata la moda desde el punto de vista de catalizador social y cultural, hablando a una mujer curiosa de su tiempo e interesada en conocer el análisis de las últimas tendencias estéticas. En los gráficos15 que se presentan a continuación, se refleja el interés de búsqueda de los títulos de las revistas femeninas en relación con una región y periodo determinado (en este caso de una año, 2016). Un valor de 100 indica la popularidad máxima de un término, mientras que 50 y 0 indican una popularidad que es la mitad o inferior al 1%, respectivamente, en relación al mayor valor. 14 La revista S Moda reunió a dos grandes de la comunicación, Grupo PRISA, a través de Ediciones El País, y Ediciones Condé Nast, editor en España de cabeceras tan importantes como Vogue, Vanity Fair, Harper’s Bazaar o Woman, que crearon la join venture Ediciones Conelpa S.L., participada por ambos al 50%. Este acuerdo solo duró cuatro años ya que en 2015, S Moda pasó a ser revista mensual y propiedad 100% del grupo español PRISA Revistas. 15 Google Trends. Tendencias de búsqueda de Google es una herramienta de Google Labs que muestra los términos de búsqueda más populares del pasado reciente. https://www.google.es/trends/ 183 Análisis comparativo de las búsquedas de Elle, Telva y Vogue durante 2016 Elle | Telva | Vogue Fuente: Google Trends Como se aprecia en el gráfico superior, al comparar los tres términos (Elle, Telva y Vogue), la revista Vogue ha sido la que más búsquedas ha obtenido en España durante el año 2016, seguida de Elle y Telva en último lugar. Se puede observar que las búsquedas aumentan en los principios de trimestre coincidiendo con la salida de números especiales, cambio de temporada, periodo vacacional, Navidad etc. Análisis comparativo de las búsquedas de S Moda, Yo Dona, Mujer Hoy durante 2016 S Moda | Yo Dona | Mujer Hoy Fuente: Google Trends En esta ocasión y respecto a la búsqueda de los términos S Moda, Yo Dona y Mujer Hoy existe una marcada diferencia, y es que Mujer Hoy, sigue siendo el término más buscado. Tal diferencia puede ser debida a que la audiencia (debido a su amplia tirada) es infinitamente mayor (más de 2 millones) que la de los otros dos medios. 184 Periodo de estudio Se han ido recopilando los diferentes calendarios editoriales de las ediciones impresas de las seis revistas elegidas para esta investigación (Elle, Vogue, Telva, S Moda, Yo Dona y Mujer Hoy). Es cierto que, aunque las ediciones impresas no cuenten con la misma temática de contenidos que las digitales, (debido a las características propias de cada medio, la periodicidad, los formatos y los recursos multimedia, entre otros, que permite Internet) los especiales16 son informaciones que suelen ser re-editadas e incluso ampliadas aprovechando el amplio abanico de recursos que permite Internet. Se ha realizado un seguimiento durante un año (meses alternos) de la evolución de seguidores de los perfiles sociales de cada medio con el objetivo de comprobar qué revista es la que mayor crecimiento ha experimentado. Además se han analizado durante un mes (30 días) las tres redes sociales más populares de cada medio: Facebook, Instagram y Twitter. También y durante el último año (2016), se ha examinado los contenidos de las redes sociales (Facebook y Twitter) de las seis revistas con el fin de comprobar cuáles han sido las informaciones que han generado mayor interacción entre sus públicos. Asimismo y durante la “Mercedes Benz – Fashion Week Madrid” (del 17-21 de febrero), se han realizado capturas de pantalla de la home principal de las seis revistas que componen la investigación para comprobar la similitud de contenidos entre éstas (las incluiremos en los contenidos anexos, aunque por cuestiones de extensión sólo los contenidos correspondientes a moda), el aumento de contenidos publicados (noticias), la transformación del diseño de la home, el incremento del uso de contenidos multimedia (muchas de ellas ofrecían videos “en directo”). La semana de la moda de Madrid es siempre un periodo muy activo para los medios femeninos ya que, al margen de 16 Se entiende por especiales informaciones monotemáticas que los medios de comunicación realizan con una periodicidad y temática variable, la mayoría de las veces por cuestiones de inversión publicitaria, pues son los que sustentan la realización o no de estos especiales. 185 retransmitir casi en directo lo que acontece en la fashion week, cuentan con numerosas invitaciones de asistencia a desfiles, eventos, convocatorias de grandes marcas, compromisos con diseñadores etc. Los medios femeninos compiten por captar la atención de nuevos públicos y eso se nota en sus publicaciones (tanto en web como en redes sociales) y por posicionarse como referentes en acercar la “pasarela” a sus lectoras. Además y durante una semana, se ha llevado a cabo una encuesta a 205 mujeres residentes en España con edades comprendidas entre los 25 – 40 años (target de los medios femeninos) en base a un cuestionario compuesto por 15 preguntas cerradas sobre los cibermedios y sobre la opinión que les merecen determinados aspectos de las webs de las revistas aquí analizadas. 4.2.4. Aplicación del método Codina para el estudio de los cibermedios femeninos y aplicación específica para la interactividad Nuestro análisis pretende hacer una foto fija de ese momento a partir de varias metodologías, de tipo cuantitativo y también descriptivo y analítico, que nos den un retrato lo más objetivo posible. En primer lugar, se han evaluado seis revistas digitales femeninas utilizando un método contrastado, proveniente del campo de la Documentación: el propuesto por el profesor Lluís Codina en diversos textos. Con esta metodología se han creado tres tipos de fichas. En este caso y al ser seis revistas se crearán seis fichas de cada una de ellas: 1. Identificación del recurso 2. Análisis 3. Conclusiones 186 La primera ficha (Identificación) contiene los datos esenciales del medio, más una descripción, mediante palabras clave, de los temas y el público del medio, así ́ como algún comentario descriptivo sobre la publicación si se cree conveniente. La segunda ficha (análisis) contiene los resultados del análisis de cada parámetro que se tendrá que acompañar siempre que sea posible por un breve comentario. La tercera ficha (Conclusiones) contiene una síntesis valorativa de la publicación, con un apartado de puntos fuertes y débiles, recomendaciones, y una valoración global en una escala de suficiente a excelente (resultados de la ficha de Análisis) y los datos del evaluador junto con la fecha de realización. Título y URL Tema(s) y objetivos del recurso Público destinatario Fuente (Autor, Editorial) Fecha Ficha 1. Identificación Parámetro Indicador/ Observaciones Puntos Indicadores Observaciones 1. Autoría/Fuente 1.1 Autoría 1.2 Adecuación 1.3 Comunicación 2. Contenido 2.1 Tema/ Público/ Objetivos 2.2 Interés Intrínseco 2.3. Originalidad/Oportunidad 2.4. Política editorial 2.5. Cantidad 2.6. Rigor 2.7. Edición 2.8. Actualización 2.9. Contenidos multimedia 187 2.10. Contenidos interactivos 2.11. Archivo/Hemeroteca 3. Acceso a la información 3.1. Sumario 3.2. Expresividad 3.3. Identificación 3.4. Recorrido secuencial 3.5. Navegación estructural 3.6. Orientación 3.7. Jerarquización 3.8. Sumarios locales 3.9. Índices 3.10. Navegación semántica 3.11. Etiquetas 3.12. Búsqueda simple 3.13. Búsqueda avanzada 3.14. Lenguaje documental 4. Ergonomía 4.1. Facilidad 4.2. Flexibilidad 4.3. Claridad 4.4. Legibilidad 4.5. Multimedia 4.6. Velocidad 5. Luminosidad 5.1. Enlaces 5.2. Anclajes 5.3. Información 5.4. Oportunidad 5.5. Calidad 5.6 Actualización 5.7. Tratamiento 6. Popularidad 6.1. Título 6.2. Transparencia 6.3. Meta información 6.4. Dublin Core 6.5. Popularidad 7. Procesos 7.1. Visión de estado 7.2. Convenciones 8. Errores 8.1. Deshacer acciones 188 8.2. Mensajes 8.3. Consecuencias 9. Adaptación 9.1. Adaptación 9.2. Redundancia 9.3. Acceso 9.4. Política Puntuación global: (puntuación total/número de parámetros) Evaluación realizada por: Ficha 2. Análisis Análisis 1. Señalar puntos fuertes: ... 2. Señalar puntos débiles: ... Recomendaciones Qué cambiarías, mejorarías, etc. Valoración global Una nota de entre la siguiente escala: INSUFICIENTE, SUFICIENTE, BIEN, NOTABLE, EXCELENTE Fecha evaluación Evaluador Ficha 3. Conclusiones Esa metodología mide conceptos como el de autoría y fuente, cantidad y calidad de la información, facilidad de navegación y recuperación de la información, ergonomía, usabilidad, luminosidad, popularidad, etc. La aplicación del método de Codina permite una primera clasificación, suficientemente objetiva, de los medios, a los que se otorga una puntuación por categorías, es decir, ausencia o presencia de la característica predicada y una puntuación general. Para asignar los puntos a cada indicador se ha optado por evaluar sólo aquellos indicadores capaces de ser interpretados de la siguiente manera: 189 PUNTOS INTERPRETACIÓN 1 Se cumple 0 No se cumple Para hallar la puntuación global se divide el total de puntos por el número de indicadores que se han aplicado. Las mejores publicaciones deberían recibir entre 1,9 y 3 puntos en ese caso. Por debajo de 1,5 cualquier publicación se beneficiará de una revisión en profundidad. Por debajo de 1 punto, la web necesita de forma imperativa a una renovación. Aplicación específica para el análisis de la interactividad en cibermedios: escenario, dimensiones, parámetros e indicadores específicos Dimensión Parámetros Indicadores Cooperación Interacción medio -usuario 1. Comunicación con el autor de la noticia. 2. Contacto con la redacción del medio. 3. Comentar noticias publicadas por el medio. 4. Votación de noticias publicadas por el medio. 5. Comentar entradas publicadas en los blogs del medio. 6. El usuario puede modificar o corregir contenido publicado. Participación Publicación de contenidos creados por los usuarios 1. Creación de blogs por los usuarios. 2. Publicación de textos escritos por los usuarios. 3. Publicación de fotos tomadas por los usuarios. 4. Publicación de vídeos realizados por los usuarios 5. Sección exclusiva para contenido creado por los usuarios. Creación de Contenidos Registro del usuario 1. Registro por parte del usuario en el medio. 2. Contacto con otros usuarios registrados. 190 Accesibilidad Acceso a la información 1. Acceso a la información a través de la portada. 2. Acceso a la información a través de secciones. 3. Acceso a la información a través de noticias relacionadas. 4. Acceso a la información a través del buscador. 5. Acceso a la información a través del mapa web. 6. Acceso a la información a través de la recomendación de los usuarios. 7. Acceso a la información a través de plataformas externas de la Web 2.0. Socialización Personalización de la información 1. Adaptación de la interfaz del sitio web del medio de comunicación en función de los contenidos de interés para el usuario. 2. Sindicación de contenidos del medio de comunicación a través del móvil o correo electrónico. 3. Suscripción de alertas o boletín electrónico. Comunicación El medio ofrece distintas opciones de su comunicación 1. Versión impresa del medio. 2. Versión actualizada de forma constante. 3. Versión impresa adaptada a la Web 2.0 Empleo de herramientas de la Web 2.0 1. Compartir información con otros usuarios. 2. Blogs vinculados al medio. Plataforma de la Web 2.0 en la que tiene presencia el medio 1. Plataformas audiovisuales. 2. Plataformas de imágenes. 3. Empleo de redes sociales propias. 4. Presencia del medio en redes sociales profesionales externas. 5. Presencia del medio de comunicación en redes sociales de amistad. 6. Vinculación entre el sitio web del medio y las plataformas sociales. Fuente: Elaboración propia a partir de Codina, 2006 4.2.5. Análisis de contenido El método de estudio escogido en este proyecto es el análisis de contenido, empleado con frecuencia en todas las áreas relacionadas con la medición cuantitativa y cualitativa en las ciencias sociales. Utilizaremos una metodología mixta, combinando el análisis cuantitativo y cualitativo ya que de esta manera, se podrá abordar el contenido 191 considerado como “femenino” en las revistas femeninas y cómo ha cambiado. El análisis de contenido en un sentido amplio, es una técnica de interpretación de textos, ya sean escritos, grabados, pintados o de cualquier otra forma donde existan registros de datos, transcripción de entrevistas, discursos, protocolos de observación, documentos o videos, el denominador común de todos estos materiales es su capacidad para albergar un contenido que leído e interpretado adecuadamente, nos abre las puertas al conocimientos de diversos aspectos y fenómenos de la vida social. Se basa en la lectura (textual o visual) como instrumento de recogida de información, que a diferencia de la lectura común, debe realizarse siguiendo el método científico: sistemática, objetiva, replicable, y válida. Lo característico del análisis de contenido y que lo distingue de otras técnicas de investigación sociológica, es que se trata de una técnica que combina la observación y producción de los datos, y la interpretación o análisis de los datos. El análisis de contenido ha de someterse a unas reglas: La “objetividad”, empleando procedimientos que puedan ser utilizados por otros investigadores de tal manera que los resultados sean susceptibles de verificación. La “sistematización”, haciendo referencia a pautas ordenadas que abarquen el total del contenido observado (J. Andréu, 1998). En realidad estos dos elementos confluyen en el requisito de “reproductividad” de todo instrumento de investigación científica, es decir, que las reglas que lo gobiernen sean explícitas y aplicables a todas las unidades de análisis (Krippendorf, 1997). Es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación. (Berelson, 1952: 18). Cualquier técnica de investigación que sirva para hacer inferencias mediante la identificación sistemática y objetiva de características específicas dentro de un texto. Así pues desaparece tanto el requisito de que el análisis sea “cuantitativo” como el atributo “manifiesto” aplicado al 192 contenido objeto de análisis, admitiéndose por un lado el análisis cualitativo y, por otro lado, el análisis del contenido latente de las comunicaciones. Además se indica que el propósito primordial del análisis de contenido es realizar inferencias, (Holsti, 1969). En esta misma línea se encuentra la definición más actual: “El análisis de contenido es una técnica de investigación que se utiliza para hacer inferencias reproducibles y válidas de los datos al contexto de los mismos” (Krippendorf, 1980). Hoy en día se reconoce que el análisis de contenido puede tener tanto un fin descriptivo como un fin inferencial y, también, puede utilizar tanto técnicas de análisis cualitativo como de análisis cualitativo. Si se combina las aportaciones de Berelson (1952) y Holsti (1969) se obtiene la siguiente clasificación de análisis de contenido de carácter inferencial: a) Análisis para realizar inferencias acerca de las causas, de los productores, o de los antecedentes de la comunicación: 1. Para identificar las intenciones y otras características de los creadores de las comunicaciones. 2. Para analizar rasgos psicológicos de individuos o determinar el estado psicológico de personas o grupos. 3. Para detectar la existencia de propaganda. 4. Para obtener información política y militar. 5. Para determinar actitudes, intereses, o valores de grupos o poblaciones, así como el cambio en los mismos que haya podido tener lugar. 6. Para proporcionar pruebas jurídicas. 7. Para decidir disputas sobre paternidad literaria. b) Análisis para realizar inferencias acerca de las consecuencias o efectos de la comunicación: 193 1. Para determinar qué actitudes y comportamientos son consecuencia de o respuesta a la comunicación. 2. Para analizar la corriente de información. 3. Para medir la legibilidad de textos. La investigación y la observación para el análisis, en este caso de las revistas seleccionadas se puede hacer siguiendo dos métodos también diferentes: - Observación directa de la realidad social por medio de entrevistas, encuestas, cuestionarios etc. Que se llevará también a cabo en esta investigación y que se expondrá en el apartado anexos. - Observación participante, analizando documentos diferentes como libros, publicaciones diarias, periódicas, series estadísticas, documentos históricos etc. e incluso materiales audiovisuales. El análisis de contenido es una técnica de investigación que consiste en el análisis de la realidad social a través de la observación y del análisis de los documentos que se crean o producen en el seno de una o varias sociedades. Lo característico del análisis de contenido, y lo que le distingue de otras técnicas de investigación sociológica, es que se trata de una técnica que combina tanto la observación y como el análisis documental (Duverger, 1962). Previamente al análisis se realizará un breve recorrido por la prensa especializada, desde el nacimiento de la prensa femenina hasta el comienzo de las ediciones digitales de las mismas (cibermedios). Para ello, es indispensable profundizar en la historia de las revistas, sus contenidos y la evolución de los medios hacia nuevos soportes digitales. Asimismo, se ha complementado esta metodología con el análisis de contenido mixto, que combina el análisis cuantitativo y cualitativo. De esta manera se podrá observar el 194 contenido de las revistas femeninas, las secciones y los recursos que utilizan los medios impresos en comparación a los digitales. Esta observación de la realidad del contenido de las ediciones digitales de las seis revistas seleccionadas, se complementará con un cuestionario realizado a 205 personas sobre la percepción de los contenidos de la prensa femenina y en concreto, de estas seis cabeceras. También es importante destacar la insuficiente formación de los periodistas que, con poca información y formación sobre el nuevo lenguaje de Internet, vuelcan sus contenidos preparados para ediciones en impresas en sus ediciones web. La aceleración vivida con la llegada de la digitalización ha hecho que los medios hayan tenido que adaptar y, en algunos casos, reinventar sus informaciones a un lenguaje distinto con unos recursos inimaginables que nada tienen que ver con las versiones en papel. ¿Rapidez, dejadez o desinterés? Sin duda, los medios han tenido que subirse al carro de las nuevas oportunidades que ofrece Internet formando a los propios periodistas tradicionales o creando nuevas redacciones especializadas con personal formado en contenidos web. CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE LAS EDICIONES WEB Y DE LAS REDES SOCIALES DE VOGUE, TELVA, ELLE, MUJER HOY, S MODA Y YO DONA 198 Capítulo 5 Análisis de las ediciones web y de las redes sociales de Vogue, Telva, Elle, Mujer Hoy, S Moda y Yo Dona En este capítulo se compone de tres fases distintas donde se analizarán las seis ediciones web objeto de estudios. Por un lado y como fase primera, se desarrollarán unas fichas descriptivas de cada uno de ellos con las que tener una visión general de los mismos, seguida de un análisis en base al Método Codina con el que evaluar la calidad web de cada uno de ellos. En la fase dos, estudiaremos la interactividad de estos medios digitales con una adaptación propia del Método Codina así como la usabilidad web. La tercera y última fase corresponde al análisis descriptivo- visual de cada una de las secciones de las web. 199 Primera fase: Mapa de cada cibermedio En esta investigación se ha formulado una metodología analítico-descriptiva e informativa creada ad hoc a partir del Método Codina (2003) para la evaluación de la calidad de las ediciones digitales de las revistas objeto de estudio de esta investigación. 5.1.1. Identificación En la primera fase de identificación del hiperdocumento, se revisan con atención los apartados de autoría. El resultado es la ficha con los datos de identificación de la publicación, que se muestra a continuación. Se creará una para cada cibermedio. Título y URL Elle | www.ellle.es Tema(s) y objetivos del recurso Revista clasificada como Femenina Público destinatario Mujer De 25 a 44 años: 42% Edad Media (41 años) Clase social: A MA MM Fuente (Autor, Editorial) Grupo Hearst Fecha Febrero 2017 Ficha de identificación: Elle.es Título y URL Telva | www.telva.com Tema(s) y objetivos del recurso Revista clasificada como Femenina Público destinatario Mujer De 20- 44 años (37%), de 45-54 (26%) Edad media: 46 años Clase social A MA Fuente (Autor, Editorial) Unidad Editorial Fecha Febrero 2017 200 Ficha de identificación: Telva.com Título y URL Vogue | www.vogue.es Tema(s) y objetivos del recurso Revista clasificada como Femenina Público destinatario Mujer Hasta 30 años (37, 2%) y más de 30 (62,8%) Edad media: 38 años Clase social: A MA MM Fuente (Autor, Editorial) Conde Nást Fecha Febrero 2017 Ficha de identificación: vogue.com Título y URL Mujer Hoy | www.mujerhoy.com Tema(s) y objetivos del recurso Suplemento semanal femenino Público destinatario Mujer De 25-54 años (71%) Clase social: MM MA A Fuente (Autor, Editorial) Grupo Vocento Fecha Febrero 2017 Ficha de identificación: mujerhoy.com Título y URL S Moda | http://smoda.elpais.com | smoda.es Tema(s) y objetivos del recurso Revista mensual femenina Público destinatario Mujer De 35-45 años Clase social: A MA Fuente (Autor, Editorial) PRISA Revistas Fecha Febrero 2017 201 Ficha de identificación: smoda.es Título y URL Yo Dona http://www.elmundo.es/yodona.html yodona.com Tema(s) y objetivos del recurso Suplemento semanal femenina Público destinatario Mujer De 25-45 (42%) Clase social: M A MA Fuente (Autor, Editorial) Unidad Editorial Fecha Febrero 2017 Ficha de identificación: yodona.com 5.1.2. Análisis y conclusiones En una segunda fase se realiza la comprobación de cada uno de los indicadores, siguiendo el mismo orden de la tabla de parámetros e indicadores. De acuerdo con la evidencia empírica, Codina (2006b: 48) recomienda asignar de 0 a 3 puntos a cada indicador, según su adecuación a la situación óptima, excepto aquellos indicadores que, por su naturaleza binaria (se cumplen o no se cumplen) se recomienda puntuar 0 si no se cumple y 1 si se cumple. Para los indicadores de 0 a 3, recomienda interpretar 0 como error grave, 1 como error, 2 como correcto, pero mejorable y 3 como excelente. No se ha tenido en cuenta los parámetros de usabilidad porque en esta investigación se analizarán con otra herramienta más exhaustiva que se expondrá en la última parte de este capítulo. El total de los puntos obtenidos se analizará bajo la siguiente fórmula: Puntuación global= Total de puntos alcanzados / nº de características evaluadas 202 Al número resultante, se asignará un equivalente porcentual para de esta manera, establecer límites para la valoración final. La valoración que propone Codina (2003) en esta ocasión nos parece excesiva ya que no hemos analizados todos los indicadores de su ficha de Análisis. Por eso, vamos a seguir la propuesta que propone Ayuso García y Martínez Navarro (2006) sin dejar de lado a Codina (2006) para establecer el límite en 1,5. Además y siguiendo a los autores Guillén Ríos y Ayuso García (2006), incluiremos una nueva nota a la escala propuesta por Barrera; C.R.; Núñez, S. y Motola, D. (2006) que es la de “notable”. La escala de valoración entonces quedaría entre 0 y 3 puntos: - De 2,5 a 3 puntos se valorará como EXCELENTE. - De 2,0 a 2,5 puntos se valorará como NOTABLE. - De 1,5 y 2,0 puntos se valorará como SUFICIENTE. - De 1,5 puntos se valorará como INSUFICIENTE. 203 REVISTA 1: ELLE Parámetro Indicador/ Observaciones Puntos Indicadores Observaciones 1. Autoría/Fuente 1.1. Autoría Existe una indicación detallada del staff de la publicación así como de la editorial, del departamento de publicidad, de la política de cookies, del aviso legal, y de la protección de datos. Cada uno de estos apartados cuenta con una página independiente con la información detallada. http://www.elle.es/informacion/ a794309/contacto/ 3 1.2. Adecuación Cada artículo hace mención al equipo editorial encargado del mismo bien sea nombrando al redactor como haciendo referencia al medio en general (elle.es). Además cuentan con opiniones o referencias de expertos sobre el tema dentro del artículo. http://www.elle.es/author/15941 /amaya-ascunce/ 3 1.3. Comunicación ¿Existe la posibilidad de enviar comunicaciones o mensajes al autor o a la institución responsable de la publicación recurso, bien para hacer aportaciones o para hacer llegar rectificaciones, quejas, peticiones de información adicional, etc.? Sí, aunque no en todos los artículos de la revista. Algunos de ellos están redactados por 1 204 colaboradores freelance del que solo aparece el nombre del autor hipervinculado a una página con la relación de artículos publicados en el medio. Asimismo, se considera positivo, ya que en el apartado de contacto aparece el staff donde se encuentran todas las direcciones (e-mails) de cada departamento. Además de un correo electrónico para sugerencias. 2. Contenido 2.1. Tema/ Público/ Objetivos Es fácil deducir tanto el tema como los objetivos y el público de la web. Muestran coherencia entre ellos. http://www.elle.es/belleza/salud -fitness/news/a795425/como- quitarte-anos-de-encima-de- verdad-o-como-enjuvenecer/ 1 2.2. Interés Intrínseco ¿El tema de la publicación es intrínsecamente valioso para el mundo de la biblioteconomía y la documentación desde el punto de vista de la investigación o la I+D o resulta trivial? Las informaciones por lo general no son de interés para este campo. No se consideran que tengan incidencias en el mundo de la investigación. 0 2.3. Originalidad/ Oportunidad Las informaciones que proporciona la revista suelen encontrarse en otras publicaciones similares. 0 2.4. Política editorial No aparece en ningún apartado del medio nada referente a la participación de colaboraciones editoriales de terceros. 0 2.5. Cantidad La web contiene un volumen considerable o suficiente de 3 205 información en relación al tema, objetivos y público al que se dirige. Las secciones cuentan con amplia variedad de artículos sobre los temas donde se incluyen. Ejemplo evidente y referente es el periodo de recogida de esta información “MBFWM”, y todos los contenidos creados a partir de este evento. www.elle.es/moda 2.6. Rigor En todos los artículos se citan fuentes, se ofrecen datos complementarios e incluso se facilitan datos numéricos. Aunque existe mucha información de opinión sin ningún tipo de apoyo ni de razonamiento del redactor / medio. 2 2.7. Edición Los textos están redactados manteniendo uniformidad de estilo y de registro. Los gráficos tienen títulos, las imágenes tienen pie, las tablas tienen fechas. Aunque podría mejorar. http://www.elle.es/belleza/salud fitness/news/a795248/descubre -si-eres-intolerante-a-la- lactosa/ 2 2.8. Actualización Aunque las secciones no son apartados que generen esa “caducidad” como las de los diarios. no se encuentran indicios de actualización en este medio. 0 206 2.9. Contenidos multimedia Los recursos multimedia en este tipo de publicaciones forman parte del ADN del propio medio digital. Las informaciones publicadas en este medio contienen algún recurso multimedia. 3 2.10. Contenidos interactivos Los contenidos interactivos están cada vez más en uso por las revistas digitales. Aunque aún no está generalizado entre estos soportes. Quizás tenga que ver con temas técnicos como el responsive web, tiempos de carga etc. 1 2.11. Archivo/Hemeroteca No incluye ni sistema de búsqueda ni archivo hemeroteca. 0 3. Acceso a la información 3.1. Sumario Dispone de un sumario en la home principal. Parte izquierda. 1 3.2. Expresividad En cuanto a la expresividad: El sumario general ideal debería basarse en la siguiente sencilla fórmula: jerarquización + abstracción + agrupación. En este caso para acceder al sumario el usuario necesita desplazamiento a la barra vertical además de 2 clics para llegar a ver todo el contenido. 2 3.3. Identificación Cada página o sección de la publicación contiene un título, un autor o autor global (el propio medio) y una fecha de creación. 3 207 3.4.Recorrido secuencial Es posible elegir el recorrido de manera secuencial. En este caso por ejemplo aparece debajo de cada noticia historias relacionadas con el tema de la sección. Aun así se podría mejorar incluyendo por ejemplo enlaces con los que ir hacia delante o hacia atrás desde la misma noticia. 2 3.5. Navegación estructural Permite la navegación estructural, el menú principal header acompaña siempre a la noticia. Permite estar en una noticia de la sección belleza con la posibilidad de ir a otra sección con tan solo un clic. 3 3.6. Orientación La sección no cambia de color ni tampoco se mantiene como activa en el header (a pesar de que te acompaña en toda la navegación). En el menú principal de cada sección sí que existe un breve de cada una de ellas con etiquetas sobre el tema de cada noticia, haciendo fácil, por deducción, la sección en la que se encuentra el usuario. Al finalizar la página también existen esas etiquetas. Pero en general no sabes si estás a mitad de página o cuántos recursos tiene la sección porque no posee barra lateral visible haciendo “scroll”. 1 3.7. Jerarquización Las temáticas están claramente diferenciadas por los contenidos más populares y sobre los que más información existe. 3 208 En este tipo de revistas, la moda y la belleza son los contenidos más potentes y ocupan, general-mente, las primeras posiciones. 3.8. Sumarios locales Todas las secciones poseen sumario local. 3 3.9. Índices Posee índices temáticos en cada sección. De manera que si estás en belleza puedes seleccionar solo “pelo” y entrar en una sección con contenidos relacionados con el cabello.Aunque no posee índices cronológicos. http://www.elle.es/belleza/pelo/ 2 3.10. Navegación semántica Sí posee navegación semántica. El usuario puede ver temas relacionados con el que está leyendo. 3 3.11. Etiquetas Todos los artículos cuentan con etiquetas. 3 3.12. Búsqueda simple No cuenta con búsqueda simple. 0 3.13. Búsqueda avanzada No cuenta con búsqueda avanzada. 0 4. Ergonomía 4.1. Facilidad Facilidad general de utilización de la web. Aunque es necesario más de un clic para llegar a algunas secciones. 2 4.2. Claridad Hay una buena relación figura/fondo en la web, es decir, hay un contraste adecuado entre texto y fondo, ilustraciones y texto, y entre ilustraciones y fondo. Se considera que existe una claridad ideal cuando el fondo 3 209 es blanco y la letra negra. Elle.es cumple este requisito y también con una relación óptima figura/ fondo. 4.3. Legibilidad La tipografía empleada: familia de letra y tamaño para los textos, es adecuada para una buena legibilidad. Asimismo, el texto deja márgenes amplios a los lados y hay espacios en blanco entre los párrafos de texto. Facilita la lectura. 3 4.4. Multimedia Uso de diversas morfologías de la información: Texto e imagen coherente con la información. 3 4.5. Velocidad La velocidad de descarga de las páginas es óptima. Menos de 8 segundos para la home. Según J. Veen, el tiempo promedio de descarga de una página en las mejores web está alrededor de 25 segundos. Con lo cual, elle.es cumple con creces los criterios de velocidad de carga. 3 5. Luminosidad 5.1. Enlaces Posee enlaces a recursos externos. 3 5.2. Anclajes Los enlaces a fuentes externas aparecen en el momento oportuno. http://www.elle.es/living/ocio- cultura/news/a795431/mejores- podcast-espanol-ingles/ 3 5.4. Oportunidad Enlaces justificados según la información tratada. Escasez en algunas medidas. Se entiende que los enlaces externos estarán patrocinados y que a la revista, en este caso, no le interesa enviar a los usuarios a otras webs (reduce 3 210 tiempo de estancia en ella y propicia el rebote). 5.5. Calidad Los recursos a los que se enlaza son de calidad. 3 5.6 Actualización Los enlaces permanecen activos. No hay rotura o pérdida. 3 5.7. Tratamiento No se presenta ninguna información de valor añadido con respecto al enlace. 0 6. Popularidad 6.1. Título Cuenta con títulos de sección + títulos propios (etiquetas). 3 6.2. Transparencia Los primeros párrafos contienen información en formato textual donde se hace explicito el contenido del recurso. 3 6.3. Meta información Pueden verse el tratamiento de meta etiquetas y de meta datos de la web en su código fuente. 3 Puntuación global: (puntuación total / número de parámetros) 83/ 41=2,02 Evaluación realizada por: Almudena Rodríguez Ficha 2: Análisis | Elle.es 211 Análisis Los puntos fuertes de elle.es recaen en su ergonomía, luminosidad y autoría. Es legible, fácil e intuitiva. Usa correctamente recursos multimedia. Y además la información está bien estructurada. El punto más débil que se ha detectado es en cuanto a contenido. Las informaciones carecen de apoyo y referencias externas en sus contenidos. Tampoco existe hemeroteca ni buscado de contenidos. Asimismo el scroll se hace demasiado largo. Igualmente el usuario no tiene percepción de la sección en la que se encuentra ni tampoco si se encuentra a mitad de la página o al final. Recomendaciones Incluir buscador que facilite la búsqueda de los contenidos según los intereses de los usuarios. Igualmente incluir de en el menú del header algún tipo de color o subrayado que permita saber en qué sección se encuentra el usuario. Valoración global NOTABLE Fecha evaluación Febrero 2017 Evaluador Almudena Rodríguez Ficha 3. Conclusiones | Elle.es 212 REVISTA 2: TELVA Parámetro Indicador/ Observaciones Puntos Indicadores Observaciones 1. Autoría / Fuente 1.1. Autoría Existe una indicación detallada del staff de la publicación así como de la editorial, del departamento de publicidad, equipo técnico, política de cookies, aviso legal y protección de datos. Cada uno de estos apartados cuenta con una página independiente (pestaña) en la que encontrar la información detallada. http://www.telva.com/estaticas/ quienes_somos/index.html 3 1.2. Adecuación Cada artículo hace mención al equipo editorial encargado del mismo. Además cuentan con expertos sobre el tema dentro del artículo http://www.telva.com/fitness/20 17/02/24/587e073d468aebca7a 8b45c2.html 3 1.3. Comunicación No existe posibilidad de contactar con los redactores. En la sección de “Quiénes Somos” solo incluye nombre completo, cargo y foto. Ni siquiera en el footer existe el apartado de contacto. 0 2. Contenido 2.1. Tema / Público / Objetivos Puede deducirse con facilidad, el tema, los objetivos y el público de la web de forma fácil. Muestra coherencia entre ellos. Se nota que los temas son más maduros que, por ejemplo, el de otras revistas aquí analizadas. Más 1 213 conservadores, cercanos a lo clásico. http://www.telva.com/belleza/pe lo/2017/02/24/58b0156ee2704e bb298b46bd.html 2.2. Interés Intrínseco Las informaciones por lo general son insignificantes. No se consideran que tengan incidencias en el mundo de la investigación. 0 2.3. Originalidad / Oportunidad Las informaciones que proporciona la revista suelen encontrarse en otras publicaciones similares, aunque parece que existen secciones que no encontramos en otras revistas clasificadas como femeninas, entendemos que, sí se encuentran en otros medios. 0 2.4. Política editorial No aparece en ningún apartado del medio nada referente a la participación de colaboraciones editoriales de terceros. 0 2.5. Cantidad La web contiene un volumen considerable o suficiente de información en relación al tema, objetivos y público al que se dirige. Las secciones cuentan con amplia variedad de artículos sobre los temas donde se incluyen. Ejemplo considerable puede ser la sección de Telva Novias. Que además cuentan con varias subsecciones dentro de la propia sección. http://www.telva.com/novias.ht ml?intcmp=MENUHOM001&s_ kw=novias 3 2.6. Rigor En todas los artículos se citan fuentes, se ofrecen datos complementarios e incluso se facilitan datos numéricos. Aunque existe mucha información de opinión sin ningún tipo de apoyo ni de razonamiento del redactor / medio. 2 214 2.7. Edición Los textos están redactados manteniendo uniformidad de estilo y de registro. Los gráficos tienen títulos, las imágenes incluso cuentan con su propia caja con franja horizontal negra donde incluyen el pie de foto. Aporta legibilidad además de ritmo a la página. No se hace tan pesada su lectura. http://www.telva.com/belleza/m aquillaje/2017/02/24/58a5a21b 268e3eb7388b47a8.html 3 2.8. Actualización Al lado de cada noticia vemos el estado de actualización de la misma junto a la fecha y autor. http://www.telva.com/moda/ten dencias/2017/02/22/58ac66132 68e3e07758b4582.html 3 2.9. Contenidos multimedia Los recursos multimedia en este tipo de publicaciones forman parte del ADN del propio medio digital. Todas contienen algún recurso multimedia. 3 2.10. Contenidos interactivos Cada vez más en uso por las revistas digitales. Aunque aún no está generalizado entre estos soportes. Quizás tenga que ver con temas técnicos como el responsive web, tiempos de carga etc. 1 2.11. Archivo/Hemeroteca No incluye archivo / hemeroteca. 0 3. Acceso a la información 3.1. Sumario Dispone de sumario horizontal en la home principal. Y un despegable en la parte derecha. 1 3.2. Expresividad El sumario principal presenta un número limitado de opciones unitarias de manera que pueden tenerse a la vista todas las opciones principales sin necesidad de efectuar 3 215 desplazamientos con el cursor. El acceso al sumario es evidente, sencillo y fácil para el usuario. 3.3. Identificación Cada página o sección de la publicación contiene un título, un autor o autor global (el propio medio), fecha e incluso hora de publicación. 3 3.4. Recorrido secuencial Es posible elegir el recorrido de manera secuencial. En este caso por ejemplo aparece debajo de cada noticia “Ver más” con varias etiquetas relacionadas. Y más abajo otra sección de “recomendaciones”. Lo que no existe es posibilidad de ir a la siguiente noticia o a la noticia anterior. Tendría el usuario que volver hacia la sección principal. 2 3.5. Navegación estructural Permite la navegación estructural. En el header siempre aparece la pestaña de inicio con lo cual siempre se podrá volver a empezar. Una vez que el usuario está dentro de alguna sección lo que aparece en el header (al margen de inicio) son las otras subsecciones o temas de los que se compone la principal. 2 3.6. Orientación Es fácil orientarse porque el header es bastante explicativo. Además que aparece un submenú de la sección en la que se está de manera que se ve toda la secuencia: • Ej: Inicio > celebrities 3 3.7. Jerarquización Las temáticas están claramente diferenciadas por los contenidos más populares y sobre los que más información existe. En este tipo de revistas la moda, la belleza, las celebrities y o la sección estilo de vida son los contenidos más potentes y ocupan, generalmente, las primeras posiciones. 3 216 3.8. Sumarios locales Todas las secciones poseen sumario local. 3 3.9. Índices Posee índices temáticos en cada sección. De manera que si el usuario se encuentra en “moda” puede seleccionar cualquiera de las sub- categorías de la sección. No posee índices cronológicos http://www.telva.com/moda.htm l?intcmp=MENUHOM001&s_k w=moda 2 3.10. Navegación semántica Cuenta con navegación semántica. El usuario puede ver temas relacionados con el que está leyendo. 3 3.11. Etiquetas Todos los artículos cuentan con etiquetas. 3 3.12. Búsqueda simple Cuenta con búsqueda simple. 3 3.13. Búsqueda avanzada Cuenta con búsqueda avanza- da. 3 4. Ergonomía 4.1. Facilidad Muy fácil de utilizar. No requiere de desplazamientos, ni numerosos clics para llegar a la información que se quiere consultar. 3 4.2. Claridad Hay una buena relación figura/fondo en la web, es decir, hay un contraste adecuado entre texto y fondo, ilustraciones y texto, ilustraciones y fondo. Se considera que existe una claridad ideal cuando el fondo es blanco y la letra negra. Cumple este requisito. Además cumple también con una relación óptima figura/ fondo. Y además las imágenes tienen un contorno con una base, de manera que la información parece más ordenada y clara. 3 217 4.3. Legibilidad La tipografía empleada: familia de letra y tamaño para los textos es adecuada para una buena legibilidad. Asimismo, el texto deja márgenes amplios a los lados y hay espacios en blanco entre los párrafos de texto. 3 4.4. Multimedia Uso de diversas morfologías de la información: texto, imagen coherente con la información. 3 4.5. Velocidad La velocidad de descarga de las páginas es suficiente. Menos de 5 segundos para la home. Según J. Veen, el tiempo promedio de descarga de una página en las mejores web está alrededor de 25 segundos. Con lo cual, esta web cumple con creces los criterios de velocidad de carga. 3 5. Luminosidad 5.1. Enlaces Posee enlaces a recursos internos del propio medio. Son externos porque redirigen a páginas diferentes pero no externos a otra empresa, marca, medio. http://www.telva.com/celebrities /premios- oscar/2017/02/24/58b036a8468 aeb724d8b45df.html 3 5.2. Anclajes Los enlaces a fuentes externas aparecen en el momento oportuno. http://www.telva.com/celebrities /premios- oscar/2017/02/24/58b036a8468 aeb724d8b45df.html 3 5.4. Oportunidad Enlaces justificados según la información tratada. http://www.telva.com/celebrities /premios- oscar/2017/02/24/58b036a8468 aeb724d8b45df.html 3 5.5. Calidad Los recursos a los que se enlaza son de calidad. 3 218 5.6 Actualización Los enlaces permanecen activos. No hay rotura o pérdida. 3 5.7. Tratamiento Las informaciones que se presentan en los enlaces complementan a la información que los tiene. Podría mejorar. 2 6. Popularidad 6.1. Título Cuenta con títulos de sección + título propio (etiquetas). 3 6.2. Transparencia Los primeros párrafos contienen información en formato textual donde se hace explicito el contenido del recurso. 3 6.3. Meta información Pueden verse el tratamiento de meta etiquetas y de meta datos de una web en el el código fuente de la página web. 3 Puntuación global: (puntuación total / número de parámetros) 100 / 41= 2,4 Evaluación realizada por: Almudena Rodríguez Ficha 2: Análisis | Telva.com Análisis Los puntos fuertes de telva.com: el acceso a la información es bastante claro, simple y mantiene una estructura coherente. Las secciones y los temas están bien señalizados, la orientación es sencilla y cuenta en todo momento con una pestaña de inicio en la parte izquierda con la que volver en caso de que sea necesario hasta la home. Además es fácil de buscar información porque posee un buscador simple y avanzado con el que personalizar la búsqueda. Uno de los puntos débiles que se han encontrado es que los usuarios no pueden en ningún momento ponerse en contacto con el redactor de la noticia ni con el propio medio. Imposibilita la participación, que se resume en compartir en los canales sociales de la persona los contenidos publicados en el medio. Cabe destacar que existe un categoría dentro de las secciones que es la de “foro”, donde los usuarios registrados en la web podrán conversar con otros usuarios según la temática que más les interese. Otro punto débil que se encuentra es que no cuenta con hemeroteca. Aunque con la 219 búsqueda avanzada podemos llegar a informaciones que se han publicado en otras fechas. Recomendaciones Contar con un apartado de “contacto” donde el usuario pueda escribir, enviar sugerencias etc. con el medio. Así como el correo electrónico del equipo de redacción. También debería de incluir más enlaces externos y no abusar de los internos. Valoración global NOTABLE Fecha evaluación Febrero 2017 Evaluador Almudena Rodríguez Ficha 3: Conclusiones | Telva.com 220 REVISTA 3: VOGUE Parámetro Indicador/ Observaciones Puntos Indicadores Observaciones 1. Autoría/Fuente 1.1. Autoría Existe una indicación detallada del staff de la publicación así como de la editorial, del departamento de publicidad, equipo técnico, política de cookies, aviso legal, protección de datos. Cada uno de estos apartados cuenta con una página independiente (pestaña) en la que encontrar la información detallada. http://www.vogue.es/legal/quie nes-somos 3 1.2. Adecuación Cada artículo hace mención al equipo editorial encargado del mismo. Además cuentan con expertos sobre el tema dentro del artículo http://www.vogue.es/belleza/m aquillaje/galerias/rojos-barra- labios-pintalabios-preferido- favorito- famosas/13421/image/1224545 3 1.3. Comunicación No existe posibilidad de contactar con los redactores. Pero existe un correo electrónico en la sección de “Quiénes Somos” así como una página de “Contacto” http://www.vogue.es/user/conta ct 2 221 2. Contenido 2.1. Tema/ Público/ Objetivos Puede deducirse con facilidad, el tema, los objetivos y el público de la web de forma fácil. http://www.vogue.es/belleza 1 2.2. Interés Intrínseco Las informaciones por lo general son triviales. No se consideran que tengan incidencias en el mundo de la investigación. 0 2.3. Originalidad/ Oportunidad Las informaciones que proporciona la revista suelen encontrarse otras publicaciones. 0 2.4. Política editorial No se pueden enviar artículos a redacción. No aparece en ningún apartado esta información. 0 2.5. Cantidad La web contiene un volumen considerable o suficiente de información en relación al tema, objetivos y público al que se dirige. Las secciones cuentan con amplia variedad de artículos sobre los temas donde se incluyen. http://www.vogue.es/celebrities 3 2.6. Rigor En todas los artículos se citan fuentes, se ofrecen datos complementarios e incluso se facilitan datos numéricos. Aunque existe mucha información de opinión sin ningún tipo de apoyo ni de razonamiento del redactor / medio. 3 2.7. Edición Los textos están redactados manteniendo uniformidad de estilo y de registro. Los gráficos tienen títulos, en las imágenes aparecen los pie de fotos cuando se hace “mouse over” sobre una franja de color negro con un porcentaje de opacidad alto. 3 222 http://www.vogue.es/belleza/bie nestar/articulos/actrices- preparan-oscar-2017- minfulness/28451 2.8. Actualización No aparece si la noticia se ha actualizado. Tan solo consta autor y fecha. 0 2.9. Contenidos multimedia Los recursos multimedia en este tipo de publicaciones forman parte del ADN del propio medio digital. Todas contienen algún recurso multimedia. 3 2.10. Contenidos interactivos Cada vez más en uso por las revistas digitales. Aunque aún no está generalizado entre estos soportes. Quizás tenga que ver con temas técnicos como el responsive web, tiempos de carga etc. 1 2.11. Archivo/ Hemeroteca No incluye archivo / hemeroteca. 0 3. Acceso a la información 3.1. Sumario Dispone de sumario horizontal en la home principal. 1 3.2. Expresividad El sumario principal presenta un número limitado de opciones unitarias de manera que pueden tenerse a la vista todas las opciones principales sin necesidad de efectuar desplazamientos con el cursor Para acceder al sumario es evidente, sencillo y fácil para el usuario. 3 3.3. Identificación Cada página o sección de la publicación contiene un título, un autor o autor global (el propio medio), fecha. 3 3.4.Recorrido secuencial Es posible elegir el recorrido de manera secuencial. 2 223 En este caso por ejemplo aparece debajo de cada noticia “También te puede interesar” Lo que no existe es posibilidad de ir a la siguiente noticia o a la noticia anterior. Tendría el usuario que volver hacia la sección principal. 3.5. Navegación estructural Permite la navegación estructural. En el header siempre aparecen todas las secciones. Además es movible y se ajusta a la posición que se tenga en la web de manera que si el usuario hace scroll el header con las secciones también. 3 3.6. Orientación Es fácil orientarse porque el header es bastante explicativo. Además se ajusta a la navegación del usuario. 3 3.7. Jerarquización Las temáticas están claramente diferenciadas por los contenidos más populares y sobre los que más información existe. En este tipo de revistas la moda, la belleza o las celebrities son los contenidos más potentes y ocupan, generalmente, las primeras posiciones. 3 3.8. Sumarios locales Todas las secciones poseen sumario local. 3 3.9. Índices Posee índices temáticos en cada sección. De manera que si estás en pasarela puedes seleccionar cualquiera de las subcategorías de la sección: “Milán, tempo-radas, diseñadores, etc.” http://www.vogue.es/pasarelas No posee índices cronológicos. 2 224 3.10. Navegación semántica Posee navegación semántica. El usuario puede ver temas relacionados con el que está leyendo. 3 3.11. Etiquetas Todos los artículos cuentan con etiquetas. 3 3.12. Búsqueda simple Cuenta con búsqueda simple 1 3.13. Búsqueda avanzada No cuenta con búsqueda avanzada 0 4. Ergonomía 4.1. Facilidad Muy fácil de utilizar. No requiere de desplazamientos, ni numerosos clics para llegar a la información que se quiere consultar. 3 4.2. Claridad Hay una buena relación figura/fondo en la web, es decir, hay un contraste adecuado entre texto y fondo, entre ilustraciones y texto, entre ilustraciones y fondo. Se considera que existe una claridad ideal cuando el fondo es blanco y la letra negra. Cumple este requisito. Además cumple también con una relación óptima figura/ fondo. 3 4.3. Legibilidad La tipografía empleada: familia de letra y tamaño para los textos es adecuada para una buena legibilidad. Asimismo, el texto deja márgenes amplios a los lados y hay espacios en blanco entre los párrafos de texto. 3 4.4. Multimedia Uso de diversas morfologías de la información: texto, imagen coherente con la información. 3 4.5. Velocidad La velocidad de descarga de las páginas es suficiente. Menos de 6 segundos para la home. Según J. Veen, el tiempo promedio de descarga de una página en las mejores 3 225 web está alrededor de 25 segundos. Con lo cual, esta web cumple con creces los criterios de velocidad de carga. 5. Luminosidad 5.1. Enlaces Posee enlaces a recursos externos e internos del propio medio http://www.vogue.es/moda/tend encias/articulos/tendencias- color-rojo-street-style- 2017/28464 3 5.2. Anclajes Los enlaces a fuentes externas aparecen en el momento oportuno. http://www.vogue.es/moda/tend encias/articulos/tendencias- color-rojo-street-style- 2017/28464 3 5.4. Oportunidad Enlaces justificados según la información tratada. http://www.vogue.es/moda/tend encias/articulos/tendencias- color-rojo-street-style- 2017/28464 3 5.5. Calidad Los recursos a los que se enlaza son de calidad. 3 5.6 Actualización Los enlaces permanecen activos. No hay rotura o pérdida. 3 5.7. Tratamiento Las informaciones que se presentan en los enlaces complementan a la información que los tiene. 2 6. Popularidad 6.1. Título Cuenta con títulos de sección + título propio (etiquetas). 3 6.2. Transparencia Los primeros párrafos con- tienen información en formato textual donde se hace explicito el contenido del recurso. 3 6.3. Meta información Pueden verse el tratamiento de meta etiquetas y de meta datos 3 226 de una web en el el código fuente de la página web. Puntuación global: (puntuación total / número de parámetros) 93 / 41= 2,26 Evaluación realizada por: Almudena Rodríguez Ficha 2: Análisis | Vogue.es Análisis Los puntos fuertes de vogue.es al margen de la ergonomía, visibilidad, luminosidad o popularidad, es que el diseño de la web se ajusta perfectamente al contenido. Los recursos multimedia que utiliza captan muy bien el interés del usuario. Es coherente y navegable. Además el usuario se puede orientar fácilmente porque las secciones cambian de color según esté o no dentro de alguna de ella. Además cada artículo en el inicio cuenta con las etiquetas que lo conforman, con lo que, el usuario puede saber en todo momento en la sección que se encuentra. Uno de los puntos débiles es que la web no cuenta con hemeroteca aunque sí con un buscador simple de difícil acceso, poco intuitivo. Los temas que trata no son también los mismos que tratan otras revistas femeninas. Recomendaciones Incluir búsqueda de contenido y hemeroteca. Completar el apartado “Quienes somos con la información de contacto de cada periodista”. Incluir un apartado para que los usuarios que quiera puedan enviar sus propuestas editoriales. Aunque no se ha tratado aquí, sí que valoraría la posibilidad de reducir la publicidad de la parte derecha de la web. Demasiada saturación para un medio que es 80% visual. Valoración global NOTABLE Fecha evaluación Febrero 2017 Evaluador Almudena Rodríguez Ficha 3. Conclusiones | Vogue.es 227 REVISTA 4: MUJER HOY Parámetro Indicador/ Observaciones Puntos Indicadores Observaciones 1. Autoría/ Fuente 1.1. Autoría Existe una indicación detallada del staff de la publicación así como del Grupo Editorial, del departamento de publicidad, equipo técnico, política de cookies, aviso legal, política de privacidad e incluso mapa web. Algo que las anteriores revista no ha tenido. Cada uno de estos apartados cuenta con una página independiente (pestaña) en la que encontrar la información detallada. http://www.mujerhoy.com/quienes- somos.html 3 1.2. Adecuación Cada artículo hace mención al equipo editorial encargado del mismo. Al estar dividido por secciones. Presenta al equipo editorial encargado de ello. Además cuentan con expertos sobre el tema dentro del artículo http://www.mujerhoy.com/belleza/trat amientos/201702/23/tratamientos- esteticos-famosas-oscar- 20170223104345.html 3 1.3. Comunicación Existe la posibilidad de contactar con los redactores. En la sección de “Quiénes Somos” incluye nombre completo, cargo, email e incluso dirección postal y teléfono. Asimismo existe en el footer un apartado de contacto desde el cual poder también enviar un email. 1 2. Contenido 2.1. Tema/ Público/ Objetivos Puede deducirse con facilidad, el tema, los objetivos y el público de la web de forma fácil y muestran coherencia entre ellos. http://www.mujerhoy.com/belleza/pelo /201702/21/injerto-capilar-calvicie- alopecia-20170221164311.html 1 228 2.2. Interés Intrínseco Las informaciones por lo general son triviales. No se consideran que tengan incidencias en el mundo de la investigación. 0 2.3. Originalidad/ Oportunidad Las informaciones que proporciona la revista suelen encontrarse en otras publicaciones similares. 0 2.4. Política editorial No aparece en ningún apartado del medio nada referente a la participación de colaboraciones editoriales de terceros. 0 2.5. Cantidad La web contiene un volumen considerable o suficiente de información en relación al tema, objetivos y público al que se dirige. Las secciones cuentan con amplia variedad de artículos sobre los temas donde se incluyen. http://www.mujerhoy.com/belleza/maq uillaje/ 3 2.6. Rigor En todas los artículos se citan fuentes, se ofrecen datos complementarios e incluso se facilitan datos numéricos. Aunque existe mucha información de opinión sin ningún tipo de apoyo ni de razonamiento del redactor / medio. 1 2.7. Edición Los textos están redactados manteniendo uniformidad de estilo y de registro. Los gráficos tienen títulos, las imágenes incluyen pie de foto y fuente http://www.mujerhoy.com/belleza/maq uillaje/201702/27/manicuras-famosas- oscars-2017-20170227155737.html 3 2.8. Actualización Al lado de cada noticia vemos fecha y autor. No se encuentra actualización tipo horaria como en los diarios o en algunas revistas. 2 2.9. Contenidos multimedia Los recursos multimedia en este tipo de publicaciones forman parte del ADN del propio medio digital. Todas contienen algún recurso multimedia. 3 2.10. Contenidos interactivos Cada vez más en uso por las revistas digitales. Aunque aún no está generalizado entre estos soportes. 1 229 Quizás tenga que ver con temas técnicos como el responsive web, tiempos de carga etc. 2.11. Archivo/ Hemeroteca No incluye archivo / hemeroteca. 0 3. Acceso a la información 3.1. Sumario Dispone de sumario horizontal en la home principal. Y un despegable en la parte izquierda. 1 3.2. Expresividad El sumario principal de la home presenta un número limitado de opciones unitarias de manera que pueden tenerse a la vista todas las opciones principales sin necesidad de efectuar desplazamientos con el cursor. Acceder al sumario es evidente, sencillo y fácil para el usuario. 3 3.3. Identificación Cada página o sección de la publicación contiene título, autor o autor global (el propio medio) y fecha de publicación. 3 3.4. Recorrido secuencial Es posible elegir el recorrido de manera secuencial. En este caso por ejemplo aparece debajo de cada noticia “Seguro que te también te interesa” con varias noticias relacionadas. Y más abajo otra sección de “recomendaciones”. Lo que no existe es posibilidad de ir a la siguiente noticia o a la noticia anterior. Aunque sí que tiene una sección en la parte derecha con una clasificación de lo más visto y, un ranking de noticias. 2 3.5. Navegación estructural Permite la navegación estructural. Se puede acceder a cualquier lugar/sección de la web desde cualquier otro lugar, mediante un pequeño número de elecciones. 2 3.6. Orientación Es fácil orientarse porque el header es bastante intuitivo. La sección cambia de color según dónde se encuentre el usuario. El usuario también sabrá dónde se encuentra gracias a la barra lateral. 3 230 3.7. Jerarquización Las temáticas están claramente diferenciadas por los contenidos más populares y sobre los que más información existe. Además, en la parte derecha existe un ranking de popularidad con “lo más visto” y “lo más nuevo”. http://www.mujerhoy.com/celebrities/c orazon/201702/27/donald-trump- hace-propia-20170227095240.html 3 3.8. Sumarios locales Todas las secciones poseen sumario local. 3 3.9. Índices Posee índices temáticos por categorías. 1 3.10. Navegación semántica Sí posee navegación semántica. El usuario puede ver temas relacionados con el que está leyendo. 3 3.11. Etiquetas Todos los artículos cuentan con etiquetas. 3 3.12. Búsqueda simple Cuenta con búsqueda simple. 3 3.13. Búsqueda avanzada No cuenta con búsqueda avanzada. 0 4. Ergonomía 4.1. Facilidad Utilización óptima. No requiere de desplazamientos, ni numerosos clics para llegar a la información que se quiere consultar. 2 4.2. Claridad Hay una buena relación figura/fondo en la web, es decir, hay un contraste adecuado entre texto y fondo, entre ilustraciones y texto, entre ilustraciones y fondo. Se considera que existe una claridad ideal cuando el fondo es blanco y la letra negra. Cumple este requisito. Además cumple también con una relación óptima figura/ fondo. Y además las imágenes tienen un contorno con una base, de manera que la información parece más ordenada y clara. 3 4.3. Legibilidad La tipografía empleada: familia de letra y tamaño para los textos es adecuada para una buena legibilidad. 3 231 Asimismo, el texto deja márgenes amplios a los lados y hay espacios en blanco entre los párrafos de texto. 4.4. Multimedia Uso coherente con la información, no en exceso. 3 4.5. Velocidad La velocidad de descarga de las páginas es suficiente. Menos de 3 segundos para la home. Según J. Veen, el tiempo promedio de descarga de una página en las mejores web está alrededor de 25 segundos. Con lo cual, esta web cumple con creces los criterios de velocidad de carga. 3 5. Luminosidad 5.1. Enlaces Posee enlaces a recursos internos y externos. http://www.mujerhoy.com/belleza/trat amientos/201702/20/yoga-facial- quitaras-anos-20170220102231.html 3 5.2. Anclajes Los enlaces a fuentes externas aparecen en el momento oportuno. http://www.mujerhoy.com/belleza/trat amientos/201702/20/yoga-facial- quitaras-anos-20170220102231.html 3 5.4. Oportunidad Enlaces justificados según la información tratada. http://www.mujerhoy.com/belleza/trat amientos/201702/20/yoga-facial- quitaras-anos-20170220102231.html 3 5.5. Calidad Los recursos a los que se enlaza son de calidad. 3 5.6. Actualización Los enlaces permanecen activos. No hay rotura o pérdida. 3 5.7. Tratamiento Las informaciones que se presentan en los enlaces complementan a la información que los tiene. 2 6. Popularidad 6.1. Título Cuenta con títulos de sección + título propio (etiquetas). 3 6.2. Transparencia Los primeros párrafos contienen información en formato textual donde 3 232 se hace explicito el contenido del recurso. 6.3. Meta información Pueden verse el tratamiento de meta etiquetas y de meta datos de una web en el el código fuente de la página web. 3 Puntuación global: (puntuación total / número de parámetros) 93 / 41= 2,26 Evaluación realizada por: Almudena Rodríguez Ficha 2: Análisis | mujerhoy.com Análisis Los puntos fuertes de mujerhoy.com recaen en su autoría, luminosidad y popularidad. Es legible, estructurada, contiene un buscador, secciones, sumarios e índices y etiquetas que facilitan la selección de contenidos. Además la web hace uso de gran variedad de contenido multimedia. Y también cuenta con una sección para usuarios registrados. Como cosas a tener en cuenta para mejorar: la forma de insertar la publicidad en la web. Es bastante dificultosa para el usuario como el contenido publicitario no permite la visualización general del contenido. Dificulta la navegación. Recomendaciones Incluir hemeroteca. Reducir o mejorar ciertos formatos publicitarios en la web que hacen que la navegabilidad sea dificultosa. Valoración global NOTABLE Fecha evaluación Febrero 2017 Evaluador Almudena Rodríguez Ficha 3. Conclusiones | Mujerhoy.com 233 REVISTA 5: S MODA Parámetro Indicador/ Observaciones Puntos Indicadores Observaciones 1. Autoría/Fuente 1.1. Autoría Existe una indicación detallada del staff de la publicación Cada uno de estos apartados cuenta con una página independiente (pestaña) en la que encontrar la información detallada. http://smoda.elpais.com/quienes- somos/ 3 1.2. Adecuación Cada artículo hace mención al equipo editorial encargado del mismo. Presenta al equipo editorial encargado de ello. Además cuentan con expertos sobre el tema dentro del artículo http://smoda.elpais.com/placeres/b ocadillos-pastrami-barcelona/ 3 1.3. Comunicación Existe posibilidad de contactar con los redactores. En la sección de “Quiénes Somos” incluyen nombre completo, cargo y dirección de correo electrónico. En el footer también cuenta con un aparado de contacto donde apare-ce incluso la dirección del medio. También cuentan con un apartado de contacto para temas publicitarios. 1 2. Contenido 2.1. Tema / Público / Objetivos Puede deducirse con facilidad, el tema, los objetivos y el público de la web de forma fácil. Muestran coherencia entre ellos. http://smoda.elpais.com/belleza/ 1 234 2.2. Interés Intrínseco Las informaciones por lo general son triviales. No se consideran que tengan incidencias en el mundo de la investigación. 0 2.3. Originalidad / Oportunidad Las informaciones que proporciona la revista suelen encontrarse en otras publicaciones similares, aun-que parece que existen secciones que no encontramos en otras revistas clasificadas como femeninas, entendemos que, sí se encuentran en otros medios. 0 2.4. Política editorial No aparece en ningún apartado del medio nada referente a la participación de colaboraciones edito-riales de terceros. 0 2.5. Cantidad La web contiene un volumen considerable o suficiente de información en relación al tema, objetivos y público al que se dirige. Las secciones cuentan con amplia variedad de artículos sobre los temas donde se incluyen. 3 2.6. Rigor En todas los artículos se citan fuentes, se ofrecen datos complementarios e incluso se facilitan datos numéricos. Aunque existe mucha información de opinión sin ningún tipo de apoyo ni de razonamiento del redactor / medio. 2 2.7. Edición Los textos están redactados manteniendo uniformidad de estilo y de registro. Los gráficos tienen títulos, las imágenes incluso cuentan con el pie de foto y fuente. http://smoda.elpais.com/belleza/es ponjas-konjac-exfoliante-natural- promete-una-piel-radiante/ 3 2.8. Actualización Al lado de cada noticia vemos el estado de actualización de la misma junto a la fecha y autor. http://smoda.elpais.com/belleza/es ponjas-konjac-exfoliante-natural- promete-una-piel-radiante/ 3 235 2.9. Contenidos multimedia Los recursos multimedia en este tipo de publicaciones forman parte del ADN del propio medio digital. Todas contienen algún recurso multimedia. 3 2.10. Contenidos interactivos Cada vez más en uso por las revistas digitales. Aunque aún no está generalizado entre estos soportes. Quizás tenga que ver con temas técnicos como el responsive web, tiempos de carga etc. 1 2.11. Archivo / Hemeroteca No incluye archivo / hemeroteca. 0 3. Acceso a la información 3.1. Sumario Dispone de sumario horizontal en la home principal. 1 3.2. Expresividad El sumario principal presenta un número limitado de opciones unitarias. Para ver las secciones que incluye cada apartado es necesario hacer mouse over para que aparezca el desplegable. 3 3.3. Identificación Cada página o sección de la publicación contiene un título, un autor o autor global (el propio medio), fecha e incluso hora de publicación. 3 3.4. Recorrido secuencial Es posible elegir el recorrido de manera secuencial. Existe es posibilidad de ir a la siguiente noticia o a la noticia anterior. 2 3.5. Navegación estructural Permite la navegación estructural. Se puede acceder a cualquier lugar de la web desde cualquier otro lugar, mediante un pequeño número de elecciones. 2 236 3.6. Orientación La orientación es más compleja que en el resto de las revistas analizadas. El menú de la home no acompaña al usuario en todo el recorrido. Es por eso por lo que solo contaremos con la barra del derecha de scroll para saber exactamente dónde estamos. Aunque en la home sí que aparece en otro color la sección en la que el usuario se encuentre. 1 3.7. Jerarquización Las temáticas están claramente diferenciadas por los contenidos más populares y sobre los que más información existe. En este tipo de revistas la moda, la belleza o las celebrities son los contenidos más potentes y ocupan, generalmente, las primeras posiciones. 3 3.8. Sumarios locales Todas las secciones poseen sumario local. 3 3.9. Índices Posee índices temáticos en cada sección. De manera que si estás en moda puedes seleccionar cual- quiera de las subcategorías de la sección. Los usuarios podrán elegir ver los últimos artículos a través de la sección (sumario) derecho sobre “lo más leído, lo más reciente”. 2 3.10. Navegación semántica Sí posee navegación semántica. El usuario puede ver temas relacionados con el que está leyendo. “Lo más leído y lo más reciente” 3 3.11. Etiquetas Todos los artículos cuentan con etiquetas. 3 3.12. Búsqueda simple Cuenta con búsqueda simple. 3 3.13. Búsqueda avanzada No cuenta con búsqueda avanza- da. 0 4. Ergonomía 4.1. Facilidad Muy fácil de utilizar. No requiere de desplazamientos, ni numerosos 3 237 clics para llegar a la información que se quiere consultar. 4.2. Claridad Hay una buena relación figura / fondo en la web, es decir, hay un contraste adecuado entre texto y fondo, entre ilustraciones y texto, entre ilustraciones y fondo. Se considera que existe una claridad ideal cuando el fondo es blanco y la letra negra. Cumple este requisito. Además cumple también con una relación óptima figura/ fondo. 3 4.3. Legibilidad La tipografía empleada: familia de letra y tamaño para los textos es adecuada para una buena legibilidad. Asimismo, el texto deja márgenes amplios a los lados y hay espacios en blanco entre los párrafos de texto. 3 4.4. Multimedia Uso de diversas morfologías de la información: texto e imagen coherente con la información. 3 4.5. Velocidad La velocidad de descarga de las páginas es suficiente. Menos de 5 segundos para la home. Según J. Veen, el tiempo promedio de des- carga de una página en las mejores web está alrededor de 25 segundos. Con lo cual, esta web cumple con creces los criterios de velocidad de carga. 3 5. Luminosidad 5.1. Enlaces Posee enlaces a recursos internos del propio medio (noticias relacionadas) y externos (a otras fuentes citadas) redirigen en páginas nuevas. http://smoda.elpais.com/belleza/bi enestar/tipos-de-personas-grupo- whatsapp/ 3 5.2. Anclajes Los enlaces a fuentes externas aparecen en el momento oportuno. http://smoda.elpais.com/belleza/bi enestar/tipos-de-personas-grupo- whatsapp/ 3 238 5.4. Oportunidad Enlaces justificados según la información tratada. http://smoda.elpais.com/belleza/bi enestar/tipos-de-personas-grupo- whatsapp/ 3 5.5. Calidad Los recursos a los que se enlaza son de calidad. 3 5.6 Actualización Los enlaces permanecen activos. No hay rotura o pérdida. 3 5.7. Tratamiento Las informaciones que se presentan en los enlaces complementan a la información que los tiene. 3 6. Popularidad 6.1. Título Cuenta con títulos de sección + título propio.