EL PALUDISMO EN ESPAÑA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA AUTORA: Laura Tajuelo Molina – Prados TUTOR: Francisco Ponce Gordo TFG Facultad de Farmacia Febrero 2017 INTRODUCCIÓN: El paludismo es una enfermedad parasitaria que afecta a hombres, monos y aves. Su agente etiológico es el protozoo Plasmodium sp. y es transmitido por mosquitos de distintas especies del género Anopheles. A lo largo de la historia ha sido y sigue siendo un importante asunto en salud pública. Fue a partir del s. XIX cuando comenzaron a producirse cambios positivos que redujeron la distribución mundial de la malaria. OBJETIVOS   Analizar el progreso y distribución de la malaria en España desde un punto de vista histórico.   Hacer un seguimiento mundial de la aparición de descubrimientos y conocimientos básicos.   Estudiar los inicios, metodologías, organización, problemas encontrados, mejoras y resultados de las intervenciones realizadas en las luchas antipalúdicas.   Comparar datos históricos y actuales como manifiesto de la evidente mejora mundial DESCUBRIMIENTOS SOBRE EL PARÁSITO:   1879 Se describe Bacillus malariae (Klebs y Tommasi-Curidelli) como agente etiológico bacteriano. La teoría recibe gran apoyo por el auge que tenía la microbiología por aquel entonces.   1880 Laveran observa estructuras de carácter parasitario en muestras de sangre de pacientes con malaria y lo señala como causante.   Tras muchas denominaciones de géneros y especies del parásito, finalmente se establecen las siguientes:   P. malariae (Feletti y Grassi, 1889)   P. vivax (Grassi y Feletti, 1890)   P. ovale (Stephens, 1892)   P. falciparum (Welch, 1897) DESCUBRIMIENTOS SOBRE EL VECTOR  1894 Ronald Ross pone de manifiesto el papel vectorial de los mosquitos en malaria aviar. También piensa que hay transmisión por aire y agua.  1898 Grassi determina como únicos vectores a los mosquitos de la orden Diptera, familia Culicidae y género Anopheles. Describe el ciclo parasitario sexual.  1898 Dr Ian Macdonald del servicio médico de las minas de Riotinto aporta valiosas descripciones del mosquito.   1900 Gil y Morte estudia la influencia de la temperatura en el desarrollo del vector.   Gil Collado realiza la primera distribución geográfica del mosquito en España. Destacó el complejo An.maculipennis (An.atroparvus y An.labranchiae).   1953 Lozano describe la invernación del vector.   Otros investigadores que también estudiaron los vectores: Sadí de Buen, Eliseo de Buen, Pittaluga, Huertas y Mendoza. ÁREAS DE MAYOR RIESGO EN ESPAÑA o  1920 Pittaluga clasifica como zonas de mayor incidencia Cáceres, Badajoz, Huelva, Sevilla, Córdoba, Ciudad Real, Murcia y la desembocadura del río Llobregat (Barcelona). o  Las colonias: Protectorado de Marruecos y la Guinea Española. o  Los arrozales de Valencia y Cataluña. o  Minas de Riotinto en Huelva. o  Granada, Málaga y Almería por desbordamientos de ríos. o  Obras de saneamiento, infraestructura y ferroviarias. TÉCNICAS DE LA LUCHA ANTIPALÚDICA o  Medidas de saneamiento para eliminar aguas estancadas que servían de criaderos: desecaciones, drenajes, terraplenados, diques o limpiezas de vegetación. o  Quimioprofilaxis y tratamiento: la corteza de quina fue el primer remedio para enfermos de calenturas y se usaba tradicionalmente en la Cordillera de los Andes. Después de la II Guerra Mundial pasaron a utilizarse moléculas de síntesis como la plasmoquina, atebrina y cloroquina. o  Métodos antivectoriales: contra larvas y mosquitos adultos. Se usaron repelentes, rejillas en las ventanas de las casas, sustancias oleosas para asfixiar a las larvas en el agua, venenos (Verde París y piretro), algas de los géneros Chara y Lemna, gambusias larvívoras y más tarde insecticidas de síntesis, siendo el más importante el DDT. o  Educación e investigación: Instituto Antipalúdico de Navalmoral de la Mata, Cátedra de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid e Instituto de Higiene Alfonso XIII. HECHOS HISTÓRICOS EN NUESTRO PAÍS   1855 Primera Ley de Sanidad. En las posteriores hubo información y recomendaciones en cuanto a paludismo.  1919 Sociedad de Naciones y Comisión para el Saneamiento de Comarcas Palúdicas (primer organismo español).   1924 Creación de la Comisión Central de Paludismo. Dispensarios y lucha antipalúdica.   1925 Instituto Antipalúdico de Navalmoral de la Mata, referente internacional.   1936-1939 Guerra Civil Española.   1943 Reorganizacioón de la lucha con Clavero del Campo.  1959 El gobierno de España y la OMS firman un convenio para la erradicación.  1964 Nuestro país obtiene el certificado oficial de erradicación de la enfermedad. ¿QUÉ PENSABAN ANTES?   Lo único que se conocía de la malaria eran los síntomas, los cuales se encuentran descritos en la literatura desde la antigüedad.   La enfermedad fue nombrada de muchas formas: malaria (mal aire), paludismo (de terrenos pantanosos), fiebre de la quina, fiebre intermitente o fiebre de las Indias entre otras.   Creyeron tradicionalmente en diferentes causas: agua, aire, putrefacción de materia orgánica, cementerios, manglares, insectos, algas, hongos y bacterias.   Se intentaba solucionar con oraciones, vomitivos, sangrías, plantación de árboles, minerales y magia. CONCLUSIONES   Fue a partir de 1880 cuando las investigaciones fueron dando lugar al conocimiento científico.   Gracias a los descubrimientos y estudios, se pudieron planificar las luchas antipalúdicas.   En nuestro país la incidencia fue creciente durante el s. XIX y decreciente en el s. XX, viéndose esta tendencia positiva interrumpida en los periodos de guerra y posguerra.   Las organizaciones, comités e institutos nacionales e internacionales junto a los congresos tuvieron un papel muy importante en educación y la eliminación.   En 1964, España consiguió el certificado de eliminación y desde entonces, la situación es de anofelismo sin paludismo, con un estado de vigilancia y medidas preventivas para viajeros.   Mundial e históricamente, la malaria ha visto reducida su distribución geográfica.   La estrategia técnica mundial contra la malaria (2016-2030) es el plan internacional vigente. BIBLIOGRAFÍA [1] Fernández Astasio B. La erradicación del paludismo en España: Aspectos biológicos de la lucha antipalúdica [tesis doctoral]. Departamento de biología celular, Facultad de ciencias biológicas, Universidad Complutense de Madrid; 2002. [2] Barón Cano N, Mosquera Gordillo M.A, Ballester Añón R. Revisión bibliográfica. Campañas Sanitarias en España frente al paludismo a partir de los trabajos publicados en dos revistas científicas: Medicina de los países cálidos y La medicina colonial (1929-1954). Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol 90: 14 de julio: e1-e13. [3] Rodríguez Ocaña E, Ballester R, Perdiguero E, Medina Doménech R.M, Molero J. La lucha contra el paludismo en España en el contexto internacional. Enfermedades Emergentes. 2003;5(1):41-52. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/ Enrique_Perdiguero-Gil/publication/256093236_La_lucha_contra_el_paludismo_en_Espana_en_el_contexto_internacional/links/ 00b7d521b29a1ad75d000000.pdf [4] Castejón Porcel, G. Paludismo en España en los siglos XVIII-XIX: Distribución espacial y erradicación. En: J. de la Riva; P. Ibarra; R. Montorio y M. Rodrigues (Eds.). Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación. 2015. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; AGE, pags. 69-78. [5] Bueno Marí R, Jiménez Peydró R. Crónicas de arroz, mosquitos y paludismo en España: el caso de la provincia de Valencia (S. XVIII-XX). HISPANIA. Revista Española de Historia, 2010, vol. LXX, núm. 236, septiembre-diciembre, págs. 687-708, ISSN: 0018-2141. Disponible en: http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/329/327 [6] Bueno Marí R, Jiménez Peydró R. Malaria en España: aspectos entomológicos y perspectivas de futuro. Revista Española de Salud Pública, vol.82, num 5, Madrid sep/oct 2008. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1135-57272008000500003&lng=es [7] Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias sanitarias. Informe de situación y evaluación del riesgo para España de Paludismo. 2015. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/ saludPublica/ccayes/analisisituacion/doc/ER_paludismo_2015_FINAL.pdf [9] OMS: Organización mundial de la salud. Disponible en: http://www.who.int/es/ [10] CDC: Centers for Disease Control and Prevention. About malaria. Disponible en: https://www.cdc.gov/malaria/about/ index.html [11] Turrientes M.C, López-Vélez R. Aspectos prácticos del diagnóstico de laboratorio y profilaxis de la malaria. Unidad de Medicina Tropical y Parasitología Clínica. Hospital Ramón y Cajal, Madrid. SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología). Disponible en https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/malaria.pdf [12] Informe Mundial 2015 sobre el paludismo, resumen. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://apps.who.int/ iris/bitstream/10665/205559/1/WHO_HTM_GMP_2016.2_spa.pdf?ua=1 [13] Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Paludismo. En: Viajes internacionales y salud (situación a 1 de enero de 2012), pags. 191-216. Disponible en http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/docs/ viajes_internacionales_y_salud_2012.pdf Actualización 2015 disponible en http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ sanidadExterior/docs/Capitulo_7.pdf. [14] Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016-2030. Organización mundial de la salud. Disponible en: http:// apps.who.int/iris/bitstream/10665/186671/1/9789243564999_spa.pdf?ua=1 [1] [10]