Evidencias de deslizamientos submarinos al sur de la isla de Mallorca M. Ballesteros1, A. Muñoz2, J. Acosta2, C. Palomo2, P. Herranz2 y E. Uchupi3 1 Facultad de CC. Geológicas, Universidad Complutense, Ciudad Universitaria s/n, 28040 Madrid, España. 2 Instituto Español de Oceanografía. C/ Corazón de María, n° 8, 1. 28002, Madrid, España. 3 Woods Hole Oceanographic Institution, Woods Hole, Ma 02543- 1541, USA. ABSTRACT In this paper we presente evidence from submarine slides locate south of Mallorca Island. This study is based on the bathymetric map obtained by the multi beam echosounders SIM RAD E M I000 and EM I2, together with the analysis o f several seismic reflection profiles of high resolution logging with the SPARKER system mod. 267. Each method generated a specific data set. Both bathymetric and seismic data set are complementary one to another. Two main fault lineations have been identified; NE-SW (Betic) and NW-SE. A clear sequence of turbiditic sediments is perfectly recognize in the area, flanked by recent faulting. Key words: Balearic sea, multibeam bathymetry seismic reflection profiling. INTRODUCCIÓN Durante las investigaciones realizadas dentro del pro­ grama de la Zona Económica Exclusiva Española en el área del Mar Balear, el Instituto Español de Oceanografía, llevó a cabo tres campañas oceanográficas a bordo del B.I.O. Hespérides durante los años 95, 96 y 97 (Fig. 1). En ellas se pretendía realizar un reconocimiento sistemático y exhaustivo de la Zona Económica Exclusiva correspon­ diente en este área. Para la investigación de la batimetría del fondo marino se empleó una metodología de última generación como son las ecosondas multihaz EM1000 y EM12 de la marca SIMRAD, que permiten obtener un registro con información al 100% del fondo en el área. HOJAS ESCALA 1:200 000 MAPA TOPOGRÁFICO NACIONAL HOJAS ESCALA 1:200 000 MAPAS DE LA ZEE I i ÁREA ESTUDIADA Figura 1 : Situación del área analizada. Como apoyo a este trabajo, se analizaron los datos recogi­ dos durante la campaña oceanogràfica Geocarbal-85, reali­ zada por el IEO en el año 1985 a bordo del B.I.O. Comide de Saavedra. Se trataba de una prospección general de las plataformas carbonatadas del Mar Balear, y para ello se realizaron perfiles sísmicos mediante equipos de muy alta resolución, SPARKER, Perfilador de Sedimentos 3.5 kHz, y Sonar de Barrido Lateral. METODOLOGÍA Para la investigación de la batimetría del fondo marino se empleó una metodología de última generación como son las ecosondas multihaz. Se dispuso de dos ecosondas mul­ tihaz denominadas EM1000 y EM12, ambas complementa­ rias, y que están diseñadas para operar en distintos rangos de profundidad. Las ecosondas multihaz basan su funcio­ namiento en la emisión de un número variable de haces del sonido, que al alcanzar el fondo del mar son devueltos hacia la superficie y cuyo retomo es recibido por los trans­ ductores del barco, determinándose de este modo, median­ te la aplicación de las oportunas correcciones, la profundi­ dad a la que se encuentra el fondo en el área que se va cubriendo según las derrotas del barco. Los levantamientos iniciales se efectuaron, la mayor parte de las veces, con la EM12 que opera a una frecuencia de 13 kHz y va montada fija en el casco del barco. Tiene capacidad oceánica y se empleó desde profundidades de 250 m hasta las mayores encontradas. La cobertura que produce es de 3.5 veces la profundidad de la lámina de agua. En las zonas más some­ ras, a profundidades inferiores a los 250 m arpoximada- Geotemas 1(4), 2000 94 M. BALLESTEROS, A. MUÑOZ, J. ACOSTA, C. PALOMO, P. HERRANZ Y E. UCHUPI mente, se utilizó la EM1000. Su frecuencia es de 95 kHz, con un alcance nominal de 1.500 m. Otra técnica empleada ha sido la de sísmica continúa por reflexión, que toma como elemento la medida de las ondas acústicas. El objetivo principal de esta técnica es la obtención de perfiles tiempo-continuo, cuyo análisis nos proporciona información acerca de las propiedades físicas y de la estructura (o geometría) de los materiales del subsuelo, mostrando además la profundidad a la que se encuentran las superficies que separan materiales de distin­ tas características sísmicas y que constituyen los niveles en los que se reflejan las ondas (Vera, 1994). Así nos permiten estudiar el espesor y estructura de los sedimentos consoli­ dados y no consolidados, estableciendo sus diferentes res­ puestas sísmicas. Para ello se utilizó un sistema SPARKER mod. 267, que es una fuente de sonido de baja frecuencia y de media-alta energía, que se utiliza para realizar perfiles sísmicos de media-alta penetración. Está basado en la des­ carga de pulsos eléctricos desde una serie de 3 a 9 electro­ dos, a un armazón que hace de masa y que genera por vaporización del agua una burbuja que es la que genera el sonido utilizado en este sistema. RESULTADOS A partir del estudio y correlación de los perfiles CP-3, CP-4, CP-5 y CP-6 localizados al suroeste de la isla Ma­ llorca y con dirección E-W, se han podido identificar y continuar una serie estructuras que caracterizan el fondo marino y que a continuación se detallan (Figs. 2 y 3). 1) Un primer conjunto de fracturas de dirección NE- SW, ligadas al levantamiento del basamento, y que coinci­ den con la dirección de las fallas de distensión más moder­ nas de edad Plio-Cuatemaria, citadas por otros autores en este área del Mediterráneo. Estas fracturas son a su vez paralelas a la falla que comienza en el Golfo de Valencia de dirección NE-SW y llega hasta el N de las islas Baleares, asociada a intrusiones volcánicas. El hecho regional que condiciona estas estructuras es la tendencia NE-SW que marca el enlace con las Cordilleras Béticas, definida aquí por una tectónica extensional manifestada en las caracterís­ ticas estructurales, tectónicas y vulcanismo del Mar Balear. 2) Una segunda serie de fracturas conjugadas con direc­ ción NS y NW-SE, de menor embergadura que las anterio­ res y posteriores a ellas. 3) La existencia de una serie de canales posiblemente generados a favor de los dos sistemas de fracturas citados, y que rellenan las cubetas subsidentes. El emplazamiento de estos canales provoca pequeños levantamientos en el fondo marino que se pueden continuar a través de los perfi­ les sísmicos, y en la batimetría de la zona. Estos canales son de edad plio-cuatemaria posteriores a las dos etapas de fracturación, y en ocasiones están afectados por corrientes turbidíticas que provienen de la costa. AGRADECIMIENTOS Esta investigación fue subvencionada por el Instituto Español de Oceanografía, en el Programa de Investigación Hidrográfica-Oceanográfica de la Zona Económica Exclu­ siva Española. Los autores agradecen a R. Gómez de Paz y M.A. Bécares su colaboración en la investigación y a J. Molinero, la inestimable ayuda en temas informáticos. REFERENCIAS Herranz, R, Acosta, J., Muñoz, A., Palomo, C., Carbó, A., Pardo de Donlebum, M., Sanz, J.L. y Uchupi, E. (1996): “Resultados preliminares de la primera campaña en la Zona Económica Exclusiva Española en el Golfo de Valencia y mar Balear. ZEE-95”. Geogaceta, 20, 2: 347- 350. Mauffret, A. (1976): “Etude geodynamique de la marge des îles Baleares”. Thèse doct., Univ. Pierre et Marie Curie, Paris, 137 p. Vera, J.A. (1994): “Estratigrafía”. Ed. Rueda. Escala 1: 200 000 F igura 2: Detalle del mapa batimétrico, mostrando las características estructurales de la zona. Geotemas 1(4), 2000 EVDENCIAS DE DESLIZAMIENTOS SUBMARINOS AL SUR DE LA ISLA DE MALLORCA 95 F igura 3: Perfiles sísmicos situados en la zona sur de la isla de Mallorca. Geotemas 1(4), 2000