1 Proyecto de Innovación Convocatoria 2023/2024 Nº de proyecto: 225 Tomar la palabra (IV). Intertextualidad e intermedialidad como herramientas pedagógicas para la enseñanza de la literatura y otros discursos Responsable del Proyecto: Rocío Badía Fumaz Facultad de Filología Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura 2 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto Este proyecto de innovación docente es continuación del proyecto de mismo título desarrollado durante los cursos 2020/2021, 2021/2022 y 2022/2023. Los logros obtenidos durante estos cursos así como la excelente recepción por parte del alumnado han redundado en una mejora de nuestra práctica docente, por lo que se decidió continuar con el proyecto un curso más. El punto fuerte del proyecto es la estrecha organización entre alumnado, profesorado y PAS. Además, cada año se ha ido ampliando el número de profesores y profesoras de otras universidades españolas que participan en el proyecto, lo que está consiguiendo crear una extensa red de personas ejerciendo la práctica de la intermedialidad y la intertextualidad como formas de profundizar en el conocimiento y disfrute literarios. El punto de partida del proyecto está en las relaciones entre obras literarias (intertextualidad) y entre la literatura y otras artes (intermedialidad). El reconocimiento de estos vínculos entre obras, el estudio de los cambios de significado que se producen en su seno y su potencial como herramientas creadoras son los núcleos principales que articulan las actividades del proyecto. Estas se desarrollan en distintos niveles, que hemos ido ampliando año tras año: 1) Actividades en el aula. Los profesores participantes plantean en cada universidad actividades donde se explore la intertextualidad y la intermedialidad de forma aplicada en el marco de cada asignatura de la que sea responsable. Ejemplos: análisis de la literatura del Siglo de Oro español en relación con la pintura de la época; estudio del fenómeno de la musicalización de un poema; relaciones entre obras que comparten el mismo género literario; aplicación de conceptos propios de la teoría de la literatura para el análisis de obras artísticas, etc. 2) Talleres, seminarios y conferencias centrados en obras literarias o en otras artes para explorar la intertextualidad y la intermedialidad, tanto desde el punto de vista de la recepción como de la actividad creadora. Se trata de actividades abiertas a toda la comunidad universitaria. 3) Actividades desarrolladas por los alumnos de forma autónoma tanto dentro como fuera del aula, de forma acompañada por los profesores que participan en el proyecto, posibilitando un espacio propio para que difundan sus resultados. 4) Mantenimiento de un club de lectura dirigido a alumnos y exalumnos de la Universidad para Mayores. 5) Difusión de los resultados obtenidos durante el proyecto en congresos, encuentros y publicaciones de innovación docente. 6) Otras actividades fuera del aula organizadas por los profesores miembros del proyecto. El proyecto “Tomar la palabra. Intertextualidad e intermedialidad como herramientas pedagógicas para la enseñanza de la literatura y otros discursos” surge en el curso 2020/2021 tras la detección de tres necesidades clave en la enseñanza de literatura: a) la necesidad de aumentar la comprensión en un nivel profundo de los textos literarios, b) la necesidad de reforzar el disfrute inherente a la lectura literaria, y c) la idoneidad de superar la parcelación actual de los estudios de distintas artes. Estas necesidades responden a problemas concretos que se detectaron en su momento y que la práctica docente de los últimos años ha seguido poniendo en evidencia, además de otros problemas que se han detectado en el curso del desarrollo de 3 este proyecto de innovación docente, a lo que ha contribuido la mirada atenta hacia las necesidades detectadas en primer lugar. A continuación se indicarán los objetivos del proyecto, alineados con el enfoque pedagógico del Diseño Universal para el Aprendizaje, y los problemas concretos a los que buscan dar respuesta. El objetivo global del proyecto es la mejora de la competencia literaria de los alumnos. Este objetivo general se desglosa en los siguientes objetivos principales: OBJETIVO PRINCIPAL 1. Proporcionar múltiples formas de captar el interés del alumno hacia la literatura. Este objetivo trata responder a la necesidad de incrementar el compromiso con la lectura de los estudiantes, favoreciendo y desarrollando el gusto por la lectura. PROBLEMAS DETECTADOS: frecuente desapego del alumno hacia la materia literaria, lo que resulta paradójico en el ámbito de las filologías; mayor afinidad con un tipo de textos que con otros (según la época, el género, la complejidad, el autor y otros criterios). SOLUCIÓN PROPUESTA: vincular las obras literarias con otros textos literarios o artísticos afines por cuestiones formales o de contenido, proponiendo varias opciones de vinculación, de forma que se pueda estimular al alumno de una forma novedosa que capte su interés. OBJETIVO PRINCIPAL 2. Mejorar la comprensión lectora, la competencia lectora y la competencia literaria. Este objetivo trata de resolver los problemas de comprensión que pueden surgir de la lectura de textos literarios. PROBLEMAS DETECTADOS: dificultad de comprensión del significado de los textos; pobre comprensión lectora que conduce a una menor competencia lectora y literaria; dificultad para ir más allá de una lectura literal de los textos. SOLUCIONES PROPUESTAS: desarrollar estrategias que permitan vincular las obras con otros textos literarios y artísticos, de forma que se iluminen mutuamente. Por un lado, se trabajará con herramientas intertextuales e intermediales a partir de versiones y actualizaciones de obras literarias que permitan un mejor acceso a la obra original, acudiendo a musicalizaciones, versiones cinematográficas, cómic, pinturas inspiradas en obras literarias, etc. Por otro lado, se aplicarán conceptos procedentes de la teoría literaria a otras artes distintas, de forma que se pueda reforzar su comprensión y constatar su aplicabilidad. OBJETIVO PRINCIPAL 3. Favorecer el diálogo crítico de diferentes obras, pertenecientes a una misma tradición o a diferentes tradiciones artísticas. Con este objetivo se pretende que el alumno sea capaz de reconocer un mismo elemento en diferentes obras literarias y en otros medios artísticos. PROBLEMA DETECTADO: excesiva parcelación del conocimiento. SOLUCIÓN PROPUESTA: reforzando la relación entre artes y disciplinas afines, y acudiendo a ejemplos literarios y artísticos distintos que aborden el mismo motivo, es posible comprobar que el conocimiento ha sido correctamente asimilado. OBJETIVO PRINCIPAL 4. Reflexionar críticamente sobre conceptos literarios como la imitación, la inspiración, la copia o el plagio, valorando sus límites como recursos creativos. Este objetivo busca utilizar la escritura creativa para mejorar la propia escritura -literaria o académica- de los alumnos, así como su competencia literaria. PROBLEMAS DETECTADOS: creciente pérdida de habilidades relacionadas con la escritura; gran interés de parte de los alumnos en la escritura literaria, aspecto que no tiene cabida en la mayor parte de grados de filología; percepción de una distancia excesiva entre la escritura y la lectura. SOLUCIONES PROPUESTAS: utilizar actividades de escritura creativa para mejorar sus habilidades de producción de textos literarios y no literarios; comprender la intertextualidad y la intermedialidad como ejercicios que estimulan la creatividad; enfrentarse a la escritura de un texto literario para comprender mejor el funcionamiento de las obras literarias; asimilar los recursos literarios a partir de su ejercicio práctico, lo que redundará en una mejor comprensión de dichos recursos en el momento de la lectura; reflexionar sobre el lugar de la originalidad en la creación artística. 4 OBJETIVO PRINCIPAL 5. Iniciar a los alumnos en la investigación literaria. PROBLEMA DETECTADO: se constata un desconocimiento de en qué consiste la actividad investigadora en el ámbito de las diferentes filologías. SOLUCIÓN PROPUESTA: acercar a los alumnos a la investigación en intertextualidad e intermedialidad literaria, de forma que conozcan en qué consiste la investigación científica en humanidades y específicamente en literatura. Para ello, se plantearán actividades en el aula en la que los alumnos puedan realizar pequeñas investigaciones, acompañando a aquellos más interesados en la elaboración de investigaciones de mayor entidad que puedan presentar en congresos orientados a alumnos de grado y posgrado. En el caso de alumnos de máster y doctorado, se profundizará en la riqueza de este enfoque intertextual e intermedial. OBJETIVO PRINCIPAL 6. Reforzar el uso de la intertextualidad y la intermedialidad como herramientas pedagógicas. PROBLEMAS DETECTADOS: poco acceso a la bibliografía didáctica relacionada por parte del profesorado; dificultad por motivos de tiempo para la creación de nuevas actividades de innovación docente. SOLUCIÓN PROPUESTA: el proyecto de innovación docente se convierte en un espacio en el que compartir experiencias didácticas, aplicar las actividades diseñadas por los compañeros e inventariar prácticas docentes exitosas. Como objetivos secundarios, se establecen los siguientes: OBJETIVO SECUNDARIO 1: refuerzo de la autonomía (supervisada) del alumnado a la hora de organizar actividades de carácter científico y pedagógico. OBJETIVO SECUNDARIO 2: desarrollo del pensamiento crítico y estimulación del pensamiento científico creativo que persiga un trasvase de conocimientos y herramientas cognitivas entre distintas artes. OBJETIVO SECUNDARIO 3: crear una red de profesores orientados al desarrollo de nuevas prácticas docentes en el ámbito de la literatura y su vínculo con la investigación literaria. OBJETIVO SECUNDARIO 4: extender los resultados del proyecto más allá del espacio académico, mediante conferencias y talleres abiertos al público general u orientados a un público específicamente no universitario. 5 2. Objetivos alcanzados Respecto de los objetivos propuestos en la memoria de solicitud del proyecto de innovación docente, se han alcanzado la mayor parte de ellos, tal como se verá a continuación. Además, se ha sumado un nuevo objetivo no indicado de forma explícita en la solicitud, al que se pretende dar continuidad los próximos años. OBJETIVO PRINCIPAL 1. Proporcionar múltiples formas de captar el interés del alumno hacia la literatura. A través de ejemplos procedentes de distintas literaturas y de distintas artes, se ha logrado establecer un diálogo entre obras que permite implicar al alumno por diferentes vías. Al ser un objetivo transversal se ha logrado cumplir en todas las asignaturas implicadas. OBJETIVO PRINCIPAL 2. Mejorar la comprensión lectora, la competencia lectora y la competencia literaria. Se constata un año más la dificultad de medir la consecución de este objetivo, al no tener herramientas de medición objetivas que permitan comparar la comprensión y competencia lectoras antes y después del desarrollo del proyecto. Se considera que se ha cumplido de forma parcial, pues al favorecer el establecimiento de relaciones entre obras literarias y entre obras literarias y artísticas la comprensión de una puede favorecer la de otra, pero se trata de una valoración subjetiva a partir de las impresiones de los profesores implicados. OBJETIVO PRINCIPAL 3. Favorecer el diálogo crítico de diferentes obras, pertenecientes a una misma tradición o a diferentes tradiciones artísticas. De nuevo aparece en el cumplimiento de este objetivo la dificultad de medir hasta qué punto el alumno es capaz de establecer lazos entre obras de forma autónoma, si estos no son facilitados por el profesorado. Sin embargo, como se han trabajado estas relaciones en el aula se considera que este objetivo se ha cumplido de forma parcial. OBJETIVO PRINCIPAL 4. Reflexionar críticamente sobre conceptos literarios como la imitación, la inspiración, la copia o el plagio, valorando sus límites como recursos creativos. Este objetivo se ha cumplido tanto en asignaturas de tipo teórico como en asignaturas relacionadas con la escritura creativa. Además, se ha reflexionado sobre los conceptos señalados en varias de las conferencias y talleres impartidos durante el curso vinculados a la creación literaria y artística, específicamente en los impartidos por el poeta Eduardo Scala, la poeta Berta García Faet y la artista Yelena Petrovic. OBJETIVO PRINCIPAL 5. Iniciar a los alumnos en la investigación literaria. Se han tutorizado TFG, TFM y tesis doctorales vinculados con los objetivos del proyecto de innovación docente. OBJETIVO PRINCIPAL 6. Reforzar el uso de la intertextualidad y la intermedialidad como herramientas pedagógicas. Este objetivo se ha cumplido al lograr el resto de los objetivos propuestos, dado que se ha motivado a los profesores participantes a recurrir a ambos recursos para lograr una mejor comprensión del texto literario. Sin embargo, una aplicación más concreta sustentada en una investigación extensa sobre el uso pedagógico de estos recursos no se ha podido llevar a cabo y queda pendiente para el próximo curso. Además de estos objetivos, se ha planteado a lo largo del curso un objetivo nuevo no incluido en la solicitud, vinculado con la visibilización pública, más allá del ámbito universitario, de los conceptos de intertextualidad e intermedialidad, así como 6 otros procedentes de la Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada. Para ello se ha comenzado un subproyecto autónomo pero vinculado al proyecto de innovación docente, con el nombre de “Edificio C”, liderado por tres estudiantes del grado de Literatura General y Comparada, cuyo objetivo es difundir conceptos teóricos a través de redes sociales (actualmente Youtube, Instagram y TikTok). 7 3. Metodología empleada en el proyecto El enfoque utilizado ha sido el propio del Discurso Universal para el Aprendizaje (enfoque DUA). La metodología a la que se ha recurrido en el proyecto es la siguiente: 1) actividades en el aula: diseño de actividades por parte del profesor, aplicación en el aula, reflexión crítica colectiva con los alumnos sobre su operatividad y evaluación de los resultados. 2) organización de actividades teóricas y prácticas: talleres, seminarios y conferencias de miembros del proyecto y miembros externos expertos en cada motivo concreto; investigación sobre innovación docente en relación con estas herramientas y su difusión en congresos de innovación docente. 3) trabajo autónomo pero guiado por los profesores de los alumnos: breve formación en la iniciación a la investigación, acompañamiento en sus trabajos de investigación, difusión a la comunidad de los resultados obtenidos en el aula por medio de videos, fanzines u otras publicaciones. 4) actividades fuera del aula: clubs de lectura, talleres y conferencias en espacios no académicos. 5) difusión a través de redes sociales de conceptos teóricos y comparatistas vinculados con el proyecto de innovación docente. 8 4. Recursos humanos Los miembros del proyecto proceden de 7 universidades distintas. Da cuenta de su variedad, además, la presencia de profesores, estudiantes de grado, máster y doctorado y PAS. Además, continúan vinculados al proyecto antiguos profesores y estudiantes que ya no forman parte de la UCM. PDI y PAS de la UCM: 1. Rocío Badía Fumaz (departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura) 2. Cristina Coriasso Martín-Posadillo (departamento de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción) 3. María Díez Yáñez (departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía) 4. Berta García Faet (departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía) 5. Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer (departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía) 6. Álvaro Luque Amo (departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura) 7. Fernando Ángel Moreno Serrano (departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura) 8. Yelena Petrovic Ríos (departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura) 9. Jesús María Ponce Cárdenas (departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía) 10. Amaranta Saguar García (departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía) PDI de otras universidades: 1. Antonio Jesús Alias Bergel (Universidad de Granada) 2. Juan Antonio González Iglesias (Universidad de Salamanca) 3. Guillermo Laín Corona (UNED) 4. Clara Marías Martínez (Universidad de Sevilla) 5. Clara Isabel Martínez Cantón (UNED) 6. Ana Martínez Muñoz (Universidad Francisco de Vitoria) 7. Ivana Palibrk (Universidad Camilo José Cela) 8. Rafael Pontes Velasco (Universidad de Burgos) 9. Antonio Portela Lopa (Universidad de Burgos) Estudiantes de la UCM (Grado de Literatura General y Comparada, Grado de Español, Máster de Estudios Literarios, Doctorado de Estudios Literarios): 1. Laura Castillo Bel 2. Paula Doce González 3. Cynthia Ducos Torrubiano 4. Aroa Durst Albaya 5. Ángel Mora Camarasa 6. Sofía Padilla Barreiro 7. Margalida Perelló Ripoll 8. Enrique Pérez-Plá Villuendas 9. Marina Povedano Álvarez 10. María Rodríguez Masián 11. Junwei Zhou 9 Otros miembros del proyecto (antiguos estudiantes y profesores): 1. Juan García Bo 2. Irene García Teixeira 3. Alicia Romero López 4. Marta Romero López 10 5. Desarrollo de las actividades A lo largo del curso se han organizado distintos tipos de actividades académicas, de investigación, de divulgación de resultados y de acercamiento a la sociedad: A) Actividades relacionadas con la docencia universitaria: A.1) Se ha impartido docencia directamente vinculada con los objetivos del proyecto en varias asignaturas de las distintas universidades participantes, por ejemplo la asignatura “Literatura II: texto lírico y narrativo” (Grado de Musicología, UCM) o “Literatura, música y comunicación” (Máster de Comunicación y cultura, Universidad de Sevilla). Además, se han realizado actividades relacionadas con la intertextualidad y la intermedialidad en asignaturas no directamente vinculadas con el proyecto, para lograr los objetivos perseguidos. Un ejemplo de ello es la propuesta de Clara Marías dentro de las asignaturas "Poesía hispanoamericana del siglo XX" y "Literatura española del siglo XX" en la Universidad de Sevilla” recurriendo a poemas musicalizados como parte del corpus de trabajo A.2) Dirección de TFG y TFM. A lo largo del curso 2023/2024 varios alumnos han realizado su TFG, TFM o tesis doctoral sobre temas vinculados al proyecto. Como muestra, se indican a continuación algunos títulos de estos trabajos dirigidos por miembros del proyecto: TFG “Teoría del género literario carta: Rasgos específicos, hibridaciones y aproximaciones interdisciplinares al estudio de la carta”; TFG “Bailar en cadenas: las Romanzas de las rejas de Carlota O´Neill”; TFG “Traducción y (re)creación poética: las versiones de Catulo en Aníbal Núñez y Leopoldo María Panero”; TFG “La pervivencia del tema de La enamorada difunta en el Romance ‘¿Dónde vas Alfonso XII’?”; TFM “El imperativo romántico. El simbolismo de los motivos poéticos de la naturaleza en la poesía de Eloy Sánchez Rosillo”; TFM “Poemario El deseo de la influencia, a partir de poemas de Alejandra Pizarnik, Sylvia Plath y Gloria Fuertes”, tesis doctoral “Suites, Poema del Cante Jondo y Canciones: aproximación músico-literaria a la poética juvenil de Federico García Lorca”. B) Organización de conferencias y talleres: • Conferencia de Alberto Ferrera Lagoa, "Diccionario Histórico de la Lengua Española: corpus, metodología y resultados filológicos". 9 de octubre de 2023. Coordinada por María Díez Yáñez. • Conferencia “La madre palabra. Investigaciones poéticas” de Eduardo Scala, en diálogo con Javier Helgueta. 10 de noviembre de 2023. • "Mafia, la sombra de Italia. Política y criminalidad desde la Unidad a nuestros días". Lección-entrevista con Fabio Giallombrado y Alessandro Ryker. 6 de noviembre de 2023. Coordinado por Cristina Coriasso. • Giornata per la donna italiana. Proyección del corto Do not forget, diálogo con su directora y concierto. 19 de marzo de 2024. Coordinado por Cristina Coriasso. • Obra teatral Teatro de Almas. Paisajes de una vida espiritual a partir de textos de Lorca. Dirección de Teresa Martín Garvía. 4 de abril de 2024. • Conferencia-taller a cargo de Yelena Petrovic, “Literatura e imagen. Pintando con palabras”. 5 de abril de 2024. • Conferencia de Berta García Faet, "Del poema a la poética: el arte de encender 11 las palabras". 30 de abril de 2024. Coordinado por Álvaro Luque Amo. • Congreso "Giacomo Leopardi. Los Opúsculos morales, hoy". Congreso del Seminario Permanente de Estudios Leopardianos, 6 y 7 de junio de 2024. Coordinado por Cristina Coriasso. C) Difusión de los resultados en ámbito académico y a la sociedad en general: • Publicación de antología de relatos intermediales inspirados en la película Desayuno con diamantes de Blake Edwards, adaptación de la novela de Truman Capote, en la editorial divulgativa Bulevar de Libros https://www.bulevardeloslibros.com/p/moonrivers/ • Taller de Literatura y música en el Aula de Cultura del Centro Penitenciario Sevilla I con la ONG Solidarios para el Desarrollo, coordinado por Clara Marías. • Club de lectura con alumnos y exalumnos de la Universidad para Mayores de la UCM. • Creación del subproyecto “Edifico C” liderado por estudiantes para la difusión de resultados en redes sociales: https://www.youtube.com/@EdificioCLGyC; https://www.instagram.com/edificioclgyc/; https://www.tiktok.com/@edificioclgyc https://www.bulevardeloslibros.com/p/moonrivers/ https://www.youtube.com/@EdificioCLGyC https://www.instagram.com/edificioclgyc/ https://www.tiktok.com/@edificioclgyc 12 6. Anexos 6.1 CARTELES DE ALGUNAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL CURSO Imagen 1. Congreso "Giacomo Leopardi. Los Opúsculos morales, hoy". Congreso del Seminario Permanente de Estudios Leopardianos, 6 y 7 de junio de 2024. 13 Imagen 2. Conferencia de Berta García Faet, "Del poema a la poética: el arte de encender las palabras". 30 de abril de 2024. 14 Imagen 3. Conferencia-taller a cargo de Yelena Petrovic, “Literatura e imagen. Pintando con palabras”. 5 de abril de 2024. 15 Imagen 4. Obra teatral "Teatro de Almas. Paisajes de una vida espiritual" a partir de textos de Lorca. Dirección de Teresa Martín Garvía. 4 de abril de 2024. 16 Imagen 5. Giornata per la donna italiana. Proyección del corto Do not forget, diálogo con su directora y concierto. 19 de marzo de 2024. 17 Imagen 6. "Mafia, la sombra de Italia. Política y criminalidad desde la Unidad a nuestros días". Lección-entrevista con Fabio Giallombrado y Alessandro Ryker. 6 de noviembre de 2023. 18 Imagen 7. Conferencia “La madre palabra. Investigaciones poéticas” de Eduardo Scala, en diálogo con Javier Helgueta. 10 de noviembre de 2023. 19 Imagen 8. Conferencia de Alberto Ferrera Lagoa, "Diccionario Histórico de la Lengua Española: corpus, metodología y resultados filológicos". 9 de octubre de 2023. 20 6.2 PÁGINA WEB DEL PROYECTO Toda la información sobre el proyecto de innovación docente “Tomar la palabra” puede encontrarse en su página web www.ucm.es/intertext: http://www.ucm.es/intertext