Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 1 LA ECO-FICCIÓN COMO MATERIA NO-VISIBLE DEL PAISAJE: ASPECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN UTOPICA DE LA NATURALEZA1 Tonia Raquejo Grado UCM Abstract: La conciencia ecológica se construye a base de creencias, ya tengan éstas una base científica o ficcional. La divulgación de los conocimientos científicos adolece de la seducción emocional que tienen las narrativas de ficción, que pueden llegar a ser mucho más influyentes a la hora de crear una consciencia ecológica. Así, los aspectos psicológicos con los que nos relacionamos con el paisaje son determinantes para la conservación del medioambiente, pues la consciencia ecológica se proyecta a menudo en utopías ficcionales que recogen la necesidad de la especie humana por conectar con lo transcendente. La neuro- teología ha señalado como el cerebro humano está preparado para experiencias místicas, y éstas se proyectan en la construcción de la naturaleza utópica: el holismo, la conexión de nuestra glándula pineal con los campos magnéticos de la Tierra y la llamada Noosfera, son sólo algunos de estos aspectos transcendentales que se construyen en torno a una consciencia ecológica que acaba por alterar comportamientos personales y colectivos además de modificar sistemas de explotación en áreas sensibles o amenazadas. Palabras clave: ecología, psicología del paisaje, eco-ficción, utopía, noosfera, neuro-teología, neuro- estética, Gaia, artivismo, Green-peace. Eco-consciousness has its foundation on beliefs, no matter whether these beliefs have a scientific or a fictional base. While science increases our knowledge on nature, those narratives that create “fictional ecology” seduce us in an emotional way. That is why a fictional story could become much more influential in creating an ecological consciousness. Thus, our psychological emotions –aroused by that “fictional ecology”-- could be determine for the preservation of the environment. Neuro-theology has pointed out how the human brain is prepared for mystical experiences, and these are projected in the construction of the utopian nature: Holism, connection of our pineal gland with the magnetic fields of the Earth, and the so-called Noosphere are just some of these aspects that are analysed in this paper. These fictional utopias --that usually reflects the need for humankind to connect with the transcendent level of knowledge-- have the power to arise ecological values on us and, therefore, may contribute to change the way we related to the environment. Key words: ecology, landscape psychology, eco-fiction, utopia, noosphera, neuro-theology, neuro- aesthetics, Gaia, artivism, Green-peace.   Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 2 Gran parte de la materia del paisaje es visible: percibimos las montañas, las rocas, el agua, los árboles… en definitiva los seres animados e inanimados, ya sean elementos naturales o artificiales. Pero hay otros elementos no-visibles que transforman y modelan el paisaje. Las creencias, por ejemplo, constituyen un factor esencial a la hora de organizar y percibir el paisaje. Baste recordar el valor simbólico que nuestra cultura Occidental ha otorgado a la ordenación del territorio urbano. Nuestras ciudades, por ejemplo, han crecido en torno a los edificios más representativos del poder político y religioso marcando los centros neurálgicos. De la misma manera, el paisaje no urbano se ha interpretado (y se sigue interpretando) bajo valores culturales y factores psicológicos que son determinantes a la hora de intervenir en ellos, ya sea con fines prácticos o estéticos. En la actualidad nos encontramos ante un panorama de explotación de recursos naturales, fruto de la codicia, que genera de manera continuada una cadena de miseria, injusticia y hambruna en gran parte del mundo. Ante la absoluta prioridad del valor de la productividad material, así como de la creencia que el planeta nos puede dar todos los recursos que necesitamos de manera infinita, se ha generado una corriente de concienciación ecológica. Y curiosamente, esta progresiva concienciación ecológica se construye, a su vez, tanto a base de datos científicos como a base de creencias y ficciones. Así, podríamos establecer dos niveles en la construcción de la conciencia ecológica: en un primer nivel se situarían las investigaciones científicas que van modificándose a medida que acumulan saber, siendo éste cada vez más interdisciplinar y complejo. La propia ciencia ha modificado los esquemas cartesianos y mecanicistas para proponer una trama donde todo está conectado con todo. De tal manera que no sólo debemos estar atentos a las relaciones entre la especie humana y el planeta, sino también entre el planeta y su sistema solar, atendiendo a las conexiones entre la dimensión cuántica, newtoniana y cósmica. En segundo lugar tenemos el nivel del imaginario ecológico que se construye en parte con el material que la ciencia divulga. De ahí surge lo que podríamos llamar una ecología de ficción o eco-ficciones, cuyos niveles de fantasía comprenden un amplio abanico de Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 3 gradientes: desde la ficción más fantasiosa generalmente desarrollada en las novelas y en el cine2 hasta otra altamente factible. Esta ultima ficción ahonda en aquellas propuestas del imaginario que se presentan como verdaderas siendo, en realidad, narrativas creadas desde supuestos hechos “científicos” que no están comprobados ni se ajustan al marco de la ciencia académica. Las visiones del imaginario ecológico se entremezclan dando lugar, a veces, a versiones que, si bien se alejan de toda certeza científica, son muy persuasivas. De hecho, la divulgación de los conocimientos científicos, por muy verdaderos que sean, adolece de la seducción emocional que tienen las narrativas de suposición pues éstas llegan a un gran público, y lo que es más curioso, son más efectivas a la hora de propiciar cambios de hábitos y comportamientos personales. En definitiva, el imaginario ecológico puede resultar mucho más influyente que la ciencia a la hora de crear una consciencia ecológica en la mentalidad de los ciudadanos; pues si la ciencia da cuenta de los hechos y analiza en consecuencia con argumentos racionales, el imaginario nos seduce emocionalmente al trabajar con la empatía y los deseos de proyección simbólica. En otras palabras, la conciencia ecológica parecer ser el resultado de una amalgama de factores que provienen tanto del análisis científico de la situación externa -que estudia cómo nos afecta el calentamiento global, cómo y cuando subirá el nivel del mar, etc.- como de factores internos, esto es, de las dinámicas psíquicas de un imaginario colectivo que ante la anticipación de un futuro muy incierto -cuando no distópico-, para la vida de la especie humana en el planeta, busca soluciones mediante propuestas alternativas al modo en el que vivimos (eco-utopías). Hasta hace relativamente poco, la proyección simbólica ha estado gestionada casi de manera exclusiva por las corrientes religiosas propietarias del deseo de lo absoluto. En la actualidad, gran parte de los credos religiosos resultan insatisfactorios para muchos, pero paradójicamente, la humanidad no cesa de buscar alternativas a las religiones en las que proyectar todo deseo de trascendencia, y desde luego, la naturaleza, y por ende, el paisaje, a través de sus cualidades sublimes, catalizan la experiencia de lo absoluto, esto es, de la absorción con el Todo. Tan esencial al ser humano es ésta proyección que, recientemente, los estudios científicos han dado ciertas explicaciones de porqué buscamos lo absoluto y respondemos emocionalmente ante lo transcendente. Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 4 El neurólogo Francisco J. Rubia, que ha estudiado cuales son los denominadores comunes en este tipo de respuestas emocionales a lo trascendente, advierte que si bien las experiencias místicas presentan rasgos distintos según las culturas, "toda experiencia humana está basada en estructuras cerebrales que no difieren tanto de un individuo a otro"3. Recogiendo los trabajos de A.J. Deikman, Roland Fisher y E.G. D´Aquili, entre otros investigadores que trabajan con la alteración de la conciencia, Rubia afirma que el cerebro del homo sapiens está preparado para albergar experiencias místicas. Tanto es así que ha nacido una rama de la neurología, llamada neuro-teología, que estudia las experiencias de lo sagrado y divino situadas en el sistema límbico, involucrando a zonas cerebrales tan importantes como la amígdala, el hipocampo y el hipotálamo4. Rubia advierte que el sistema límbico se desarrolló mucho antes de que lo hiciera la corteza cerebral por lo que afecta a los afectos y sentimientos más arcaicos, aunque éstos no hayan dejado de evolucionar a lo largo de los siglos. Según Rubia, el sentimiento de la absorción con el todo se explica por la dinámica automática con la que nuestro sistema neuronal construye el espacio en el que nos movemos. Así, para que un cuerpo se mueva en el espacio es necesaria la puesta en marcha de una complicada maquinaria que reciba información no sólo visual y auditiva, sino también de la piel, de los músculos, articulaciones, etc. Además, el cuerpo tiene que calcular los ángulos y las distancias y demás coordenadas espaciales. Esta función se realiza gracias al mapa que la corteza parietal “construye” y por el cual traza los límites exactos entre el “yo” y el entorno. La información que le llega a la corteza parietal para trazar dicho mapa proviene de dos áreas de orientación: mientras la del hemisferio parietal izquierdo es responsable de la creación de la imagen corporal físicamente definida; la del hemisferio parietal derecho genera el sentido de coordenadas espaciales que aportan la matriz en la que el cuerpo pueda orientarse. En resumen, la región parietal izquierda genera al “yo” en el espacio, y la parietal derecha construye el espacio donde está mi “yo”. Ambas son necesarias y cooperan automáticamente para movernos. Ahora bien, esa ordenación de la espacialidad automática, puede desautomatizarse a través de una intensa concentración. En otras palabras, si activamos intensamente la focalidad (situada en el lóbulo frontal), inhibimos considerablemente muchos estímulos sensoriales, con lo cual, esas dos áreas cerebrales referidas al espacio dejan de recibir información. Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 5 Esto provoca que "los límites del yo desaparezcan y el cerebro interprete que no existe distinción alguna entre el yo y el mundo exterior"; lo que explica esa sensación de fusión con la naturaleza, Dios, o la energía cósmica5. Este proceso neurológico descrito es significativamente idéntico al que se experimenta en la meditación trascendental donde el sujeto pierde los límites del yo y parece fundirse con el Todo al focalizar la atención en un punto (mantra), en una acción (la respiración) o en una sensación. Y en menor grado puede aplicarse también a la experiencia estética, si ésta es lo suficientemente poderosa (esto es sublime) como para subyugarnos al menos durante unos instantes. Puesto que el sistema límbico funciona mayormente de manera inconsciente, y como inconsciente es la gran mayoría de la actividad que desarrollamos en el arte y la ciencia, Rubia concluye diciendo que “hemos dedicado, y seguimos dedicando, mucho más tiempo a la pequeña parte que en cada momento se hace consciente en el hombre y descuidando casi totalmente la inmensa parte de ese iceberg que se encuentra en la superficie"6. En palabras del neurólogo Antonio Martín Araguz: “Escondida en lo más numinoso de nuestro cerebro, existe además una realidad más interna, producida en un lugar de donde proceden los ensueños y para el que no existe fácil acceso consciente. Este territorio, prácticamente ignoto, es el más profundo de nuestro `almario´ y constituye precisamente la base de las intuiciones, de la imaginación y de la creatividad, tanto en el arte como en la ciencia. Este lugar es el que en realidad gobierna la mayoría de nuestras creencias, actividades y decisiones, que son, en definitiva, las vivencias que nos caracterizan como seres humanos”7. Nosotros aquí asumiremos la parte consciente como la evidencia científica que nos alerta de los peligros que, para la especie, tienen los desequilibrios de los sistemas ecológicos según nuestro modo de vida. La parte inconsciente de ese gran iceberg se resuelve, en gran parte, en las proyecciones ficcionales con las que tejemos nuestro imaginario. Por otra parte, si atendemos a las investigaciones de los paleoantropólogos veremos que lo que nos hace realmente humanos no es tanto la habilidad para crear herramientas con las que transformar nuestro entorno (propia de la tecnología del llamado homo hábilis) sino la necesidad de trascendencia8 que genera todo un sistema simbólico capaz de ser comunicado y compartido a nivel consciente verbal en alguna medida pero, sobretodo a un nivel pre-lógico inconsciente. Y ese campo simbólico, esa necesidad de Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 6 trascendencia, se manifiesta particularmente a través del arte. De hecho, son ya bastantes estudiosos de distintas disciplinas quienes consideran que el arte es una capacidad evolutiva de la especie humana. Para el escritor Jorge Volpi deberíamos denominarnos no como homo sapiens sino como homo ficticius, ya que la ficción genera consciencia y, por tanto, supone una valiosa herramienta evolutiva. "Los seres humanos somos los únicos que producimos ficciones de nosotros mismos"9, producimos ideas autorreferenciales que nos describen nuestra realidad mental, ya sea individual ya colectiva. En las ficciones manifestamos sin restricciones lógicas lo que pensamos, lo que somos, qué metas tenemos, qué miedos nos frenan. Son como espejos donde podemos mirarnos, esto es, mirar las creencias con las que construimos realidades. En la eco-ficción tenemos, pues, la oportunidad de tratar con el imaginario que se está generando en torno a la situación, ya cada vez más consciente, de la supervivencia de la especie humana en el planeta. Ilya y Emilia KABAKOV, “La Noosfera” en El Palacio de los Proyectos, 1995-1998 Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 7 La Noosfera es una de las eco-ficciones que más me ha llamado la atención en el campo de las narrativas de suposición por estar inicialmente basada en supuestos científicos que han sido desarrollados con el deseo de crear un mundo mejor basado en las correspondencia coherente entre la naturaleza de la especie humana y su entorno ecoesférico y astrobiológico. La Noosfera tiene su origen en el marco de la ciencia, siendo el geoquímico Vladimir Vernadsky (1863-1945) quien definió las tres capas de la Tierra: la litosfera, la tecnosfera y la noosfera10. En 1998 los artistas Ilya y Emilia Kabakov presentaron El palacio de los proyectos, una obra instalación que empezaron a crear en 1995. Esta instalación consistía en una construcción con forma espiral y ascendente dentro de la cual los Kabakov introdujeron un total de 65 maquetas de proyectos que habían ido recogiendo, y ordenando en tres grupos. En el primer grupo integraron los proyectos relacionados con mejorar la vida de las persona; en el segundo, los proyectos que estimulan la creatividad y ayudan a crear a que surjan otros proyectos; en el tercero y último grupo, incluyeron los proyectos encaminados a perfeccionarse uno mismo como individuo. Los 65 proyectos integrantes de este palacio de las utopías tienen un denominador común: Transformar y mejorar el mundo. Y precisamente con este objetivo incluyeron la teoría de la Noosfera de Vernadsky: Nuestra tierra está rodeada de varias capas: la toposfera, la ionosfera, etc. Entre estas capas ocupa un lugar especial la noosfera, que consiste en un "campo" de información único que la humanidad ha ido acumulando durante toda su existencia. La teoría de Vernadsky se apoya en el hecho de que todas las ideas de civilizaciones enteras, países y hasta personas individuales, si están formuladas con suficiente claridad, se conservan eternamente en este campo universal de la cultura al margen de las formas materiales. La noosfera es una especie de archivo eternamente vivo que contiene los pensamientos de todo el género humano. Asimismo hay personas que pueden adquirir directamente parte de esta conocimiento. Podría decirse que están siempre conectadas con esa esfera, por lo que, sin ayuda de libros ni otros datos materiales, pueden "examinar" las ideas del Antiguo Egipto, de Grecia, de la Europa moderna...Todo ello depende de encontrarse continuamente en sintonía con la noosfera. Esto explica muchos de los misterios de la cultura, en concreto el hecho de que ideas similares surjan simultáneamente en distintos puntos del planeta, etc."11 Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 8 Ilya y Emilia KABAKOV, “La Noosfera” en El Palacio de los Proyectos, 1995-1998 El biólogo Rupert Sheldrake lleva años proponiendo su controvertida teoría de los campos mórficos que parecen tener bastantes puntos en común con la noosfera descrita por Vernadsky. Sheldrake sostiene que el funcionamiento de todos los organismos está basado en los hábitos y que estos crean una memoria colectiva que se acumula y sirve, a su vez, de plataforma formativa. De tal manera que una canción que ha sido aprendida, por ejemplo, durante épocas pasadas, resulta más fácil de aprender -al margen de las culturas y la dificultad de los distintos idiomas- que otra nueva, pues ésta no ha tenido ocasión de resonar en los campos mórficos. Éstos influyen en las formas y en las conductas de todos los sistemas biológicos (desde las termitas, y las bandadas de pájaros hasta la organización de grupos sociales), y según, Sheldrake, la memoria no depende tanto de rastros materiales almacenados en el cerebro de cada uno como del fenómeno de la resonancia mórfica12. De esta manera, los patrones de comportamiento hacia el medio natural se intensifican a medida que los repetimos. Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 9 Recientemente, la artista performer Bianca Atwell, en su libro titulado Entra en la mente del planeta Tierra (2011) ha divulgado y popularizado a la noosfera como un proyecto vinculado a la ecología. En su libro hace eco de las teorías de Gaia, nombre con el que James Lovelock y Lynn Margulis bautizaron a las propiedades descubiertas del planeta que se autorregula como si fuera "un ser vivo". Atwell va más allá y entiende que la Tierra, como ser vivo y complejo que es, tiene mente. La mente de la Tierra es su noosfera y a ella estamos todos conectados. En definitiva, con la Tierra, todos los seres formamos un "cuerpo unificado en el que vivimos como simbiontes"13. El planeta, por así decirlo es también nuestro cuerpo y así como el sistema simpático (que regula la respiración, el ritmo cardiaco, etc..) funciona al margen de mi consciencia y voluntad, Gaia se encarga de los procesos autorreguladores de los que no tenemos consciencia. Y de la misma manera que nuestra mente inconsciente se ocupa de hacernos posible la interactuación con el medio través de sistemas automatizados (recordemos nuestro sistema límbico a propósito de las experiencias místicas), la noosfera, se ocupa también de regular las cargas electromagnéticas del planeta para lo cual filtra los rayos cósmicos del espacio exterior, dejando pasar los que son buenos para la vida del planeta y rebotando los nocivos. Es más, para Atwell y otros, nuestra glándula pineal nos sirve, como una especie de antena para conectarnos con la noosfera. Así señala que en la cronobiología podemos observar varios fenómenos que nos unen a la conducta de Gaia, pues nuestros sistemas circadianos de veinticuatro horas están sincronizados con el ritmo rotatorio del planeta alrededor del sol: "Lo cierto es que la glándula pineal controla simultáneamente todos los centros neuroendocrinos hipotalámicos, y por lo tanto, todos los factores liberadores e inhibidores de nuestro sistema autónomo", regulando nuestro cuerpo o universo interior con el cuerpo de Gaia, es decir, estableciendo una correspondencia entre la homeostasis del planeta y la del cuerpo humano. "De modo que Gaia -concluye Atwell- podría utilizar nuestras pineales para transmitir información homeostática con el objetivo de sincronizarnos a su propia regulación"14. Curiosamente Atwell que escribe su libro en el 2011, anuncia cambios muy radicales para el 2012 y 2013, momento nuestro actual, en el que experimentamos ese cambio de Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 10 ciclo solar tal y como se esperaba ya desde el antiguo calendario de la civilización maya. Que esta antigua civilización tuviera noticias de los ciclos solares con tanta antelación demuestra, a juicio de los seguidores de la teoría de la noosfera, que las antiguas culturas y los pueblos primevos tuvieron una mayor conexión con la mente de Gaia, por lo que sin tecnología podían interpretar a su manera (a través de narraciones míticas y otras ficciones) lo que percibían del futuro al estar sincronizados. En otras palabras, para los noosféricos estamos en los umbrales de un cambio evolutivo: un salto cuántico, como el que ocurrió cuando el homo se convirtió en sapiens y surgió la consciencia. Y este cambio evolutivo se produce en el momento en el que Gaia vibra con una frecuencia superior a la acostumbrada ante los rayos cósmicos que provienen de la gran lluvia de protones irradiadas por las fuertes tormentas solares, lo que produce una aceleración de lo que se conoce como resonancia Schumann. En este escenario, la resonancia de W.O. Schumann (1952) es uno de los elementos más citados en esta eco-utopía, pues como fenómeno científico que es, abre la puerta a las interferencias energéticas entre lo que está pasando en el sistema solar, la Tierra y la especie humana. Veamos como el teólogo y ecologista Leonardo Boff describe el fenómeno científico del campo electromagnético del planeta: “Ese campo posee una resonancia (de allí que se llame resonancia Schumann) más o menos constante del orden de 7,83 pulsaciones por segundo. Funciona como una especie de marca-pasos, responsable por el equilibrio de la biosfera, condición común de las formas de vida. Se verificó también que todos los vertebrados y nuestro cerebro están dotados de la misma frecuencia de 7,83 hertz…Por millares de años los latidos del corazón de la Tierra tuvieron esa frecuencia de pulsaciones y la vida se desarrollaba en relativo equilibrio ecológico. Sucede que a partir de los años 80 y de forma más acentuada a partir de los años 90 la frecuencia pasó de 7,83 a 11 y 13 hertz por segundo…El corazón de la Tierra se disparó. Coincidentemente desequilibrios ecológicos se hicieron sentir: perturbaciones climáticas, mayor actividad volcánica, crecimiento de las tensiones provocando conflictos mundiales, y un aumento general de comportamientos desviados de las personas, entre otros. Debido a la aceleración general, la jornada de 24 horas, en realidad, es solamente de 16 horas."15. Para los noosféricos la conexión con la Noosfera pasa por sincronizarnos con ella focalizando nuestra atención en los mensajes que nos dice el planeta, antes percibidos por civilizaciones antiguas que desgraciadamente ya no quedan sobre la faz del planeta, y ahora por muchos animales, como por ejemplo las cetáceos que tienen la facultad de recibir información sensorial de los campos magnéticos. Esta conexión nos exige un Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 11 cambio de hábitos, de rutinas, de formas de vida para subvertir los valores del sistema. Así es que parece que, según los noosféricos, para incrementar la sensibilidad hacia el medio del que dependemos, hemos de vivir en contacto con la naturaleza para sincronizarnos con ella. De esta manera, evitaríamos ser abducidos por el sistema alienante que nos aísla en el cemento de las ciudades y nos manipula con formas de control cada vez más sofisticadas. La liberación comienza por no dar atención al sistema, sino dirigirla hacia las conexiones con la naturaleza. Recordemos que para los neurólogos "las experiencias místicas se deben a una desautomatización de "estructuras psicológicas que organizan, limitan, seleccionan e interpretan los estímulos perceptuales que llegan del exterior"16. Es decir, si no diéramos atención a los estímulos que cotidianamente recibimos del sistema alienante y que nos empujan a vivir según unas creencias que generan valores basados en la competitividad, el consumo, el éxito personal y el dinero, desactivaríamos su efecto. En resumen, si desactivamos esa atención mediante la cancelación de tales estímulos alienantes y des-automatizamos sus mecanismos, encontraríamos otros estímulos hacia metas más humanizadas. En el 2007 el paleoantropólogo Eudald Carbonell, publica El nacimiento de una nueva conciencia donde manifiesta que la evolución biológica del homo sapiens está concluida físicamente;17 la evolución pendiente del sapiens radica, para Carbonell, en su proyecto de humanización, que pasa por reorganizarnos socialmente con valores de colaboración bien diferentes a los que ahora nos manejan. "Somos animales racionales y primates en proceso de humanización"18. "Postulamos relegar la violencia a una estrategia marginal y conducirla a la extinción mediante la generación de condiciones económicas y sociales que serán posibles si socializamos la tecnología y la ciencia, y que permitan la educación masiva de la especie durante el tercer milenio"19 (:75). Este proyecto de humanización concluiría en lo que él denomina como el Homo ex-novo, una nueva especie que, hoy por hoy, advierte Carbonell, es una quimera, una ciencia-ficción. Pero también, nos dice, nos sirve como faro para guiar nuestros anhelos y pensamientos de especie, y por ello, apuesta por la utopía como proceso de humanización y, en definitiva, como una herramienta evolutiva de la especie.20 Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 12 Lo interesante es que tanto la propuesta de Carbonell como la de los noosféricos están basadas en ficciones utópicas que resultan ser herramientas evolutivas para la especie. Y si bien los caminos propuestos por ambos son diferentes, no son excluyentes. Pues si el paleoantropólogo propone un camino de la emancipación a través de la racionalización completa del sapiens, por la superación de su condición etológica, los noosféricos lo hacen mediante la conexión del cerebro humano a la consciencia. La racionalización del sapiens concluiría en el homo ex-novo y nos llevaría a la "nueva conciencia", mientras que la consciencia de los noosféricos nos llevaría al homo noosféricus; una nueva especie ya sincronizada con la consciencia planetaria, que supondría un cambio evolutivo sustancial propio de la creciente complejidad e interconectividad a la que nos lleva el universo. Este ingrediente holístico forma parte esencial de la eco-utopía que proyectan los noosféricos en busca de lo absoluto y que lo encuentran en el paisaje no-visible del planeta. La exploración de ese absoluto que antes era exclusivo de la religión está siendo reemplazada por teorías como la noosfera en la que la búsqueda por la totalidad, esa absorción con la naturaleza y el todo, que por otra parte llevamos impresa en nuestro sistema límbico, puede conjugarse con la justicia social, el reparto de las riquezas, la ecología y hasta la ciencia. Primero fue el geólogo y paleontólogo religioso Teilhard de Chardin (1883-1955) quien con su peculiar teoría de la evolución tomó la de la noosfera de Vernadsky para acabar escribiendo El fenómeno humano (1955) donde describe su famoso Punto Omega como: "una colectividad armonizada de conciencias, que equivale a una especie de superconciencia. La Tierra - sigue Teilhard de Chardin- cubriéndose no sólo de granos de pensamiento, contándose por miríadas, sino envolviéndose de una sola envoltura pensante hasta no formar precisamente más que un sólo y amplio grano de pensamiento, a escala sideral. La pluralidad de las reflexiones individuales agrupándose y reforzándose en el acto de una sola reflexión unánime”21. Más recientemente, el ya mencionado Leonard Boff, que recibió el Premio Nobel Alternativo de la Paz en el 2001 por sus aportes a la lucha por la defensa del clima, la ecología y la justicia social, comparte el mismo sentimiento de conexión total: El ser humano está hominizando toda la realidad planetaria. Si la Amazonia permanece en pie o es derribada, si las especies continúan o se extinguen, si los suelos y el aire se Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 13 mantienen puros o contaminados, depende de decisiones humanas. Tierra y Humanidad están formando una única entidad global. El sistema nervioso central está constituido por los cerebros humanos cada vez más en sinapsis y llenos de un sentimiento de pertenencia y de responsabilidad colectiva. Buscamos centros multidimensionales de observación, de análisis, de pensamiento y de gobierno22. Boff, ha sido uno de los "padres" fundadores de la Teología de la Liberación en los años de 1970 y co-autor de la Carta de la Tierra que aceptó la UNESCO en el año 2000. En la actualidad sus aportaciones sociales continúan como asesor del Movimiento de los Trabajadores rurales sin Tierra (MST) y como asesor de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) de Brasil, incidiendo siempre en la ecología y en la defensa de las comunidades amazónicas, y vinculando éstas, como vimos anteriormente, a la experiencia noosférica. Vistas las opciones propuestas por Boff, hemos de preguntarnos si los avances tecnológicos y el arte contemporáneo, tal y como hoy lo entendemos, están reñidos con las utopias noosféricas y con las denominadas eco-aldeas. Ciertamente hay muchos ejemplos de reivindicaciones asociadas al respeto por la conservación del medio y la economía sostenible. De hecho, la teoría de la noosfera ha tenido repercusiones concretas en el paisaje visible de nuestro planeta y ha aparecido asociada a uno de los organismos más representativos de la defensa de la naturaleza, la UNESCO. Julian Sorrell Huxley (1887-1975), biólogo y hermano del famoso escritor Aldo Huxley, no sólo fue el primer director en 1946 de la UNESCO sino también miembro fundador de World Wildlife Fund (las famosas siglas WWF). Julian Huxley dejó en ambas organizaciones una impronta noosférica que todavía se deja sentir, incluso después de su fallecimiento. Por ejemplo, en 1989, la UNESCO promueve la creación del Centro para Estudios Ecológicos Noosféricos en Armenia, donde hay todo un despliegue de departamentos dedicados a todo tipo de ramas del saber científico23. Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 14 Más recientemente, desde el 2007 hasta la actualidad, La UNESCO combate, con sus informes negativos, el paso del gaseoducto de la compañía rusa Gazprom por la meseta de Ukok, una región en el corazón de Asia que además de poseer una gran riqueza natural es considerada sagrada por sus habitantes locales. En la meseta de Ukok se encuentra Altai, lugar de la Noosfera según Sergei Platonov, quien junto a su esposa, la arquitecta Nina Goncharova, ha contribuido al desarrollo sostenible de la zona al lado de otros técnicos del crecimiento sostenible y ecológico. En el 2010 se abrió el Museo comunal del patrimonio ecológico y cultural de Altai con el propósito de impulsar un proyecto de educación ambiental que se considera esencial para conservar la riqueza y el patrimonio del lugar24. Este museo comunal, así como otros que se están desarrollando en otros lugares del mundo, están interesados en recuperar las tradiciones artesanales y continuarlas, al margen por completo de los valores y criterios artísticos al uso en la actualidad. Altai mantiene así su propia cultura y su sistema económico, sin que sea contaminado por los mercados y sus intereses. Estos ejemplos muestran las sinergias entre la noosfera y una ecología vinculada al cuidado de las zonas naturales, a la preservación de aldeas (en Colombia llamadas aldeas noosféricas25) dedicadas a la agricultura comunal y a economías sostenibles que, se dice, Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 15 corren al margen de los sistemas financieros. En este caso hay además una clara intención por la preservación de las organizaciones aborígenes, así como de su cultura y valores, tal y como vimos también a propósito de Boff y su labor en los pueblos del Amazonas. La noosfera no sólo está presente en estos ámbitos sino que camina al lado de la tecnología. De hecho si recordamos la descripción que los Kabakov hicieron del creador de la noosfera, vemos que ésta parece ser una anticipación de la ciberesfera. Así se habla de la ciberesfera o tecnosfera como un estado intermedio entre la biosfera y la noosfera.26 Esta propuesta de la ciberesfera tiene un marcado carácter activista y contempla crear grupos de investigación noosferica para crear una adecuada distribución de alimentos y practicas de regeneración de suelo, así como redes de energías alternativas. En sus objetivos también entra la revitalización de formas de arte tradicionales, el diseño de nuevas relaciones sociales que valoren el tiempo como arte, y la implantación progresiva de modelos económicos post-monetarios.27 El artivismo ciertamente también hace uso de las ficciones ecológicas como elementos de movilización y hay casos en los que han resultado ser muy difundidos. Tal es, por ejemplo, el Proyecto Venus (Florida, EEUU)28. Con claros tintes visionarios se inició en 1975 por Roxanne Meadows y el ingeniero industrial Jacques Fresco. Ambos proponen Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 16 un proyecto de ciudad ecológica a base de innovación tecnológica e independiente de todo beneficio económico, pues la tecnología, según ellos, es una aliada del desarrollo noosférico en tanto que libera al hombre. Sus propuestas para casas y transporte se diseñan aprovechando las energías naturales, especialmente las derivadas de los océanos, pues El Proyecto Venus contempla la emancipación de la economía monetaria para inducir otra basada en los recursos. La fama de este proyecto se extendió a través de la película documental Zeitgeist ("espíritu de la época"), cuya 2º parte, Zeitgeist Addendum, realizó Peter Joseph, denunciando los entresijos del mundo de las divisas causantes de esta crisis actual, aquí claramente descrita como una gran estafa. Presentada al quinto Festival de Artivismo Fílmico de Los Angeles el 2 de octubre de 2008, año del inicio de la crisis que seguimos padeciendo en la actualidad, se subió rápidamente a internet, y en tan sólo 5 días fue visionada por más de dos millones de personas, lo que nos da una idea del efecto en el imaginario colectivo en momentos en los que se está buscando anticipaciones de futuro y nuevas vías. En otras palabras, es en los márgenes de la ecología -en lo que hemos acordado en llamar eco-ficciones- donde encontramos el despliegue del imaginario colectivo que cataliza el acontecer con sus ilusiones, sus descontentos y frustraciones, sus miedos ancestrales y actuales. Y es esta ecología de ficción la que contribuye en gran medida a hacernos conscientes del problema al mismo tiempo que inocula utopías necesarias para movilizar el imaginario hacia un futuro mejor. Se trata ni más ni menos que de la Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 17 evolución de la propia especie que impulsada por las eco-utopías avanzan hacia ella. Por otra parte, las construcciones imaginarias de la ecología emergen como alternativa al vacío de los valores transcendentales que adolece nuestra cultural. Debemos recordar junto al homus noosfericus, al ex-novo y al ficticius en tanto que la proyección de una idea, sea real o no, puede tener una gran fuerza en el imaginario colectivo al instalarse a través de mecanismos efectivos emocionalmente. Recordemos que en las ficciones manifestamos sin restricciones lógicas nuestras creencias, lo que pensamos, qué metas tenemos, qué miedos nos frenan. Dijimos que eran espejos donde poder mirarnos. Pero además, estas ficciones autorreferenciales nos dicen hacia adonde nos encaminamos y nos abren el camino para actuar en el tejido de la realidad. Según Néstor Braidot, uno de los científicos más representativos de la neuro-comunicación, todo aquello que podemos soñar, podemos lograr29. A través del arte construimos una anticipación de "lo que viene". Esa anticipación canaliza nuestro futuro al mismo tiempo que consuela nuestras deseos de proyección simbólica y de reparación a los daños causados a los recursos naturales que explotamos. Las eco-ficciones, pues, contribuyen a generar consciencia, a crear en el exocerebro30, un imaginario desde donde mirar al futuro para despertar nuestra afectividad hacia la Tierra conectándonos con ella para tocar algo de lo absoluto. Entendidas y aceptadas así, las eco-ficciones son herramientas muy poderosas de sensibilización, de conocimiento para la anticipación y de análisis de nuestro imaginario al conectarnos con nuestro campo simbólico. No obstante pueden tener el efecto contrario y convertirse en armas peligrosas si hacemos de las eco-ficciones (o de cualquier ficción simbólica) creencias dogmáticas que se alimentan para salvaguardar los intereses de aquellos que dicen sustentar la verdad, haciendo de ello un credo mediante el cual se manipula y hasta se abduce aprovechando los nichos vacíos de lo absoluto. En este caso, la ficción se convierte en una pesadilla real y deja de ser una herramienta para la evolución de la especie y se alía con la involución para perpetuar la ignorancia e inconsciencia, ingredientes óptimos para perpetuar un sistema de explotación que nos hace cada vez más inhumanos y también nos aleja más de lo absoluto. Entonces, en vez de asumir una transformación profunda en el cambio de vida según la conciencia ecológica que vamos adquiriendo, transferimos nuestra responsabilidad a agentes externos de lo más variopintos para permanecer igual. Los elementos no visibles del paisaje estarán igualmente presentes y nos seguirán mostrando que las relaciones entre la Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 18 especie humana y su entorno siguen determinadas por las creencias en la ley del más fuerte, de la explotación y de la injusticia. Mejor explorar a través de la experiencia estética otros paisajes como el que nos propone Boff con su frase rotunda: "Necesitamos respirar juntos con la Tierra para conspirar con ella por la Paz". Palabras que se hacen eco en uno de los vídeos que Green Peace ha diseñado como campaña de concienciación para la conservación de los océanos, tan castigados como vitales para nuestra especie.31 El vídeo focaliza nuestra atención en el sonido de la respiración que acompasa a las dinámicas del planeta Tierra: se oye respirar mientras la imagen muestra la subida y bajada de las mareas. La inspiración coincide con la subida del agua; la espiración con la bajada. Son sólo sonidos, imágenes, metáforas, pero de este respirar conjunto -Planeta y especie-, emerge un imaginario positivo capaz de un crear un campo simbólico desde donde mirar al futuro para despertar nuestra sensibilidad y afectividad holística, conectándonos con la Tierra y conduciéndonos hacia la experiencia de lo absoluto en los paisajes más cercanos y en las vivencias más cotidianas cuyas dinámicas quedan desautomatizadas, libres de creencias prefijadas como verdades por el sistema. Allí donde habite la ficción como imaginario utópico, se harán posibles las eco-ficciones que, entonces, dibujarán otros elementos no- visibles muy diferentes a los que ahora encontramos en la mayoría de nuestros paisajes. 1 Quisiera dar las gracias a Lilliana Ramos por su invitación a participar en las jornadas de Paisaje en el MAC de Puerto Rico, San Juan, en mayo del 2013 donde plantee los contenidos de este texto. El contenido de este articulo se encuentra dentro del marco de investigación que estoy llevando a cabo en el I+D: Arte y Ecología (HAR2011-23678) y que dirijo en la actualidad. 2 Sobre ciencia ficción y ecocrítica, por ejemplo véase, el artículo de Sanz Alonso, Irene. "Ciencia ficción y Ecocrítica" en Nerter, C. Flys Junquera y J.I. Oliva (eds), nº 15-16, 2010, pp. 72-76. 3 Véase Rubia, F.J. La conexión divina. La experiencia mística y la neurología, Barcelona, Crítica, 2010, p. 165-166. 4 Antonio Martín Araguz destaca en España en el ámbito de la neuroteologia y la neuroestética. Su libro Neuroestética, donde intervienen más de 20 investigadores del ámbito de la neurología, filosofía,y estética supone un hito en España para el estudio del arte desde un punto de vista tan novedoso como interesante. Cfr. Martín Araguz, A. (ed.), Neuroestética, Madrid, Saned: Sanidad y Ediciones S.L. 2010. 5 Véase Rubia, F.J. Opus Cit., pp.178-179. 6 Véase Rubia, F.J. Opus Cit., pp. 181. 7 Martín Araguz, A. “El alma del Beato”, en Neuroestética, p.165. 8 Antonio Martin Araguz, Cuando el cerebro dice bello, Casa America, www.casamerica.es/temasTV/ [consultado 15/10/2012] 9 Volpi, J. Leer la mente, Casa America, www.casamerica.es/temasTV/ [consultado 15/10/2012] 10 Pero fue el jesuita paleontólogo y geólogo, Pierre Teilhard de Chardin quien la difundió destacando además su naturaleza llamémosle "espiritual", lo que le llevó a tener bastantes conflictos con la Santa Sede quien condenó sus trabajos. Véase más adelante. 11 Kabakov, I. El palacio de los proyectos, Madrid: MNCARS, proyecto 28, 1998. Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 19 12 Sheldrake, R. La presencia del pasado: resonancia mórfica y hábitos en la naturaleza, Barcelona, Kairós, 1991. 13 Atwell, B. Entra en la mente del planeta Tierra. Descubre la Noosfera, Barcelona, Obelisco, 2011, p.121. 14 Según los noosféricos, en estos momentos nuestro planeta está en un proceso de cambio radical debido al ciclo solar que vivimos, que genera una gran radiación protónica sobre el planeta. A ella responde Gaia elevando su frecuencia, alterando la resonancia Schumann y, puesto que a ella estamos sincronizados también se alteran nuestros circuitos neuronales. En otras palabras, si hay sobrecarga de plasma solar, habrá sobrecarga neuronal y de actividad. Véase Atwell, B. Opus Cit. p.117. 15 Boff, L (2004). Resonancia Schumann, en: http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=054 [consultado: 02/04/2012]. 16 Para Arthur J. Deikman, las experiencias místicas se deben a una desautomatización de "estructuras psicológicas que organizan, limitan, seleccionan e interpretan los estímulos perceptuales que llegan del exterior" y están provocadas tanto a través de la excitación del sistema simpático (lo que da lugar a estados hiper-alertos) como por la relajación y meditación (que crea estados pasivos o nirvanas). A través de ambos se llega al Self o mismidad; citado por Rubia, Opus. Cit., 157. 17 Carbonell, E. El nacimiento de una nueva conciencia, Barcelona, Ara Llibres, 2007. Carbonell inicia su libro con la siguiente dedicatoria: "Dedico este libro al cloroplasto, gracias a él es posible la fotosíntesis, también a las eucariotas sublimes; sin ellas no habría complejidad. A los ratones de campo y por supuesto a la conciencia humana; si no, no habría humanidad". 18 Carbonell, E. Opus Cit. p. 79. 19 Carbonell, E. Opus Cit. p. 75. 20 Carbonell, E. Opus Cit. p. 193. 21 Teilhard de Chardin, Pierre. El fenómeno humano. Madrid: Taurus Ediciones, S.A. Ensayistas, 1986, p.32. 22 Boof, L (2009) Nuevo estadio de la mundialización: la noosfera, en: http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=332 23 Vease: Center for Ecological Noosphere Studies (1989), en: http://www.unesco.org/en/university-twinning-and-networking/access-by-region/europe-and-north- america/armenia/unesco-chair-on-education-for-sustainable-development-942/ [consultado: 03/11/2012] 24 Sobre Altai véase: www.altaimir.org/AltaiMay07recon.htm [consultado: 05/10/2012] 25 Sobre las aldeas noosféricas de Columbia y el artivismo véase: http://www.llamado2012.blogspot.com.es/p/consejo-de-arte-y-cultura.html [consultado: 21/10/2012] 26 Véase: http://www.noosphereforum.org/esp/main.htm 27 Además proponen [cito literalmente] "explotar las posibilidades de una nueva ciencia basada en la expansión de nuestros poderes mentales sincronizados con los campos electromagnéticos solar-terrestre, incluyendo la preparación para... formas de comunicación con inteligencias extraterrestres" en IBIDEM. 28 http://www.thevenusproject.com/ 29 N. Braidot, Cerebro y felicidad, www.casamerica.es/temasTV/ [consultado 15/10/2012] 30 Utilizo el término de Bartra, Roger, véase su: Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos, México, FCE, 2007. 31 El video de la campaña sobre los océanos al que nos referimos puede verse en: http://www.youtube.com/watch?v=OUDO4m8Z42U [consultado el 11/10/2012] BIBLIOGRAFIA CITADA ALDEAS NOOSFÉRICAS de COLUMBIA y ARTIVISMO. En: http://www.llamado2012.blogspot.com.es/p/consejo-de-arte-y-cultura.html ALTAI, Proyecto. En: www.altaimir.org/AltaiMay07recon.htm ATWELL, B. Entra en la mente del planeta Tierra. Descubre la Noosfera, Barcelona: Obelisco, 2011. BARTRA, R. Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos, México: FCE, 2007. Tonia Raquejo Grado, La eco-ficción como materia no-visible del paisaje: Aspectos de la construcción utópica de la naturaleza Todos los derechos del texto reservados 20 BOFF, L. Resonancia Schumann, 2004. En: http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=054 BOOF, L. Nuevo estadio de la mundialización: la noosfera, 2009. En: http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=33223. 054 BRAIDOT, N. Cerebro y felicidad, 05/10/11. En: www.casamerica.es/temasTV/ CARBONELL, E. El nacimiento de una nueva conciencia, Barcelona, Ara Llibres, 2007. CENTER FOR ECOLOGICAL NOOSPHERE STUDIES,1989, en: http://www.unesco.org/en/university-twinning-and-networking/access-by- region/europe-and-north-america/armenia/unesco-chair-on-education-for-sustainable- development-942/ FORO NOOSFÉRICO: http://www.noosphereforum.org/esp/main.htm GREEN PEACE VÍDEO. Breath in, Breath out, Campaña “For a World We can Breath in”, 2009. En: http://www.youtube.com/watch?v=OUDO4m8Z42U JOSEPH, P. Zeitgeist the Movie, 2007. En: http://www.youtube.com/watch?v=OrHeg77LF4Y JOSEPH, P. Zeitgeist Addendum, 2008. En: http://www.youtube.com/watch?v=cJyKrK90co0 KABAKOV, I. El palacio de los proyectos, Madrid: MNCARS, proyecto 28, 1998. MARTÍN ARAGUZ, A. (ed.), Neuroestética, Madrid, Saned: Sanidad y Ediciones S.L. 2010. MARTIN ARAGUZ, A. Cuando el cerebro dice Bello, Casa America, 21/02/12. En: www.casamerica.es/temasTV/ PROYECTO, VENUS. En: http://www.thevenusproject.com/ RUBIA, F. J. La conexión divina. La experiencia mística y la neurología, Barcelona: Crítica, 2010. SANZ ALONSO, I. "Ciencia ficción y Ecocrítica" en Nerter, C. Flys Junquera y J.I. Oliva (eds), nº 15-16, 2010, pp. 72-76. SHELDRAKE, R. La presencia del pasado: resonancia mórfica y hábitos en la naturaleza, Barcelona: Kairós, 1991. TEILHARD DE CHARDIN, P. El fenómeno humano. Madrid : Taurus Ediciones, S.A. Ensayistas, 1986. VOLPI, J. Leer la mente, Casa America, 21/0/12. En: www.casamerica.es/temasTV/