Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 1 | 107 Gestión del conocimiento a través de los wikis Nombre de la autora: Tíscar Lara Recurso educativo / Material docente, 2010. Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 2 | 107 Contenido Lección 1: Gestión del conocimiento. Aspectos generales ....................................................... 3 Lección 2: Definición de wiki y sus características principales ................................................26 Lección 3: La Wikipedia. Cómo colaborar ...............................................................................38 Lección 4: Incorporación de los wikis en el mundo empresarial y en otros sectores ...............54 Lección 5: Cómo abrir un wiki .................................................................................................79 Lección 6: Knol, la apuesta de Google, y otros sistemas de gestión de conocimiento .......... 101 Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 3 | 107 Lección 1: Gestión del conocimiento. Aspectos generales Introducción 1. Consumo y producción de conocimiento: entre lo profesional y lo amateur 1.1. Construcción colectiva del conocimiento 1.2. Organización social del conocimiento 1.3. Multiplicación de fuentes y acceso directo a la información 1.4. Crisis de los mediadores tradicionales y construcción de sistemas de filtrado colaborativo 2. Cultura participativa 2.1. Nuevas competencias digitales 2.2. Crowdsourcing e innovación abierta 2.3. Libros referentes sobre colaboración y nueva economía basada en el conocimiento 2.4. Vídeos sobre gestión del conocimiento Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 4 | 107 Introducción La sociedad del conocimiento se distingue por una nueva cultura digital, donde se priman los modelos abiertos de información y se valora la capacidad para compartir y construir conocimiento de forma colectiva. Este nuevo entorno tecnosocial, fuertemente mediado por la tecnología digital y las prácticas sociales que genera, requiere de nuevas competencias para saber gestionar el riesgo y liderar el cambio, así como para densenvolverse en espacios híbridos donde lo público y lo privado conviven y donde cada vez es más difícil controlar los flujos comunicativos. Las dinámicas propias de esta sociedad globalizada y abierta cuestiona los modelos tradicionales de autoridad y reputación y tiene consecuencias directas en todos los sectores sociales implicados en la elaboración y divulgación de conocimiento. Las tecnologías de la información y la comunicación se han instalado en nuestros usos cotidianos y afectan a las relaciones de los diversos ámbitos de nuestra vida: en el espacio laboral, en el plano social y personal, en el entretenimiento, y también en la educación. Las TIC son en parte responsables y protagonistas de la transformación de la Sociedad de la Información en que nos hayamos insertos, de tal manera que toda nuestra actividad social y cultural está mediatizada por este tipo de tecnologías. Cada nueva tecnología de la información y la comunicación desarrollada por el hombre acaba por modificar la forma en que estructura y procesa su pensamiento. Los productos que resultan de esas tecnologías reflejan a su vez esas formas de pensar y de mirar al mundo. El libro por ejemplo es el artefacto cultural que mejor representa la forma de pensamiento secuencial en que hemos sido socializados y educados en la sociedad industrial. La Sociedad de la Información, por su parte, está generando también sus propios artefactos tecnológicos para el procesamiento de la memoria y la construcción colectiva de conocimiento. La irrupción de la tecnología digital, asociada a la conexión de dispositivos móviles multimedia y el desarrollo de las redes telemáticas han generado nuevas formas de acceder, construir y comunicar el conocimiento. El lenguaje digital, con sus propiedades de hipertextualidad, interactividad y multimedialidad, cuando son combinadas con la conectividad y movilidad, permiten la construcción de narrativas antes inimaginables a través de la fragmentación de los contenidos, la actualización constante de información y la interacción entre múltiples actores del proceso comunicativo. Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 5 | 107 Este entorno ha cambiado radicalmente la forma de acceso al conocimiento. Ahora la puerta de entrada más directa es la casilla de Google frente a la taxonomía enciclopédica o el lector RSS con fuentes a medida frente a la cabecera del medio de comunicación. El consumo es, además, un acto social y compartido en tiempo real. Uno de los máximos protagonistas de este cambio de paradigma en las maneras de acceder, producir y consumir información es Google con todos sus proyectos asociados: desde los blogs, los knols, los googledocs, pasando por googlebooks, googlescholar, la telefonía móvil Android y pronto concentrando las conversaciones con Google Wave y el punto centralizado de acceso con Google Chrome como sistema operativo. Además, es interesante apreciar que todos sus desarrollos aparecen en Beta, lanzando las aplicaciones cuando aún no están perfectamente probadas que sean los usuarios quienes las acaben por afinar con su crowdsourcing global. Autores de relevancia dentro del mundo digital como Nicholas Carr1 se han mostrado pesimistas ante las competencias que, a su juicio, se están perdiendo por la utilización de las TIC. En concreto, Carr se refiere a la capacidad de leer con profundidad y a la concentración sobre textos de una considerable extensión. Su observación coincide con el estudio realizado por la consultora Nielsen en 2008 donde se indica que los usuarios apenas continúan leyendo un texto en pantalla más allá de las primeras 200 palabras2. Efectivamente, ambas interpretaciones confirman que se ha modificado la forma de leer y en consecuencia también la forma de escribir –que ahora es probablemente más diversificada y superficial- aunque esto no quiera decir que se lea o se escriba menos que antes de la irrupción de las TIC. En realidad podríamos decir que sucede lo contrario: se lee y se escribe más que nunca, pero en distintos soportes, en distintos contextos y en distintos lenguajes puesto que la lecto-escritura es cada vez más multimedia. Las competencias comunicativas que requieren estos nuevos entornos necesitan de la adaptación de competencias tradicionales como es el análisis crítico de la información, pero también de su combinación con el ejercicio de nuevas destrezas que se están desarrollando en el uso de las TIC en red, entre ellas por ejemplo el trabajo en equipo y las habilidades multitarea. 1 Carr, Nicholas. “Is Google Making Us Stupid?” The Atlantic. Julio/Agosto 2008. http://www.theatlantic.com/doc/200807/google 2 Nielsen, Jacob. “How little do users read”. http://www.useit.com/alertbox/percent-text-read.html http://www.theatlantic.com/doc/200807/google http://www.useit.com/alertbox/percent-text-read.html Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 6 | 107 1. Consumo y producción de conocimiento: entre lo profesional y lo amateur En los primeros años de este nuevo siglo se ha desarrollado y popularizado la tecnología que ha hecho posible la web de lecto-escritura que conocemos hoy. Gracias a esta evolución, el usuario medio puede también convertirse en emisor y comunicar sus pensamientos y creaciones personales a un público potencialmente masivo. El concepto de web de lecto-escritura engloba a todas aquellas aplicaciones, como son los blogs y los wikis, cuyo desarrollo tecnológico ha permitido a cualquier usuario la posibilidad de “escribir” en la Red, esto es, de colgar contenidos, pensamientos, comentarios, etc. en internet de forma gratuita y sin necesidad de tener conocimientos de informática avanzados. Además, la lecto-escritura se ha vuelto cada vez más multimedia, favorecida por la penetración de los dispositivos de ocio doméstico –cámaras digitales p. ej.-, la difusión de plataformas web de publicación gratuita y la proliferación del acceso a internet con banda ancha. Estos desarrollos tecnológicos han generado un incremento en la cantidad de contenidos y actores de la Red. Si nos fijamos sólo en España, observaremos que se escriben más de 4 millones de blogs -se estima que en el mundo esta cifra alcance a 184 millones-. Sin embargo, el uso que más ha crecido en la Red es el consumo de vídeo online, algo que hacen el 83% de los usuarios (McCann3, 2008). Esto tiene implicaciones directas también en los medios más tradicionalmente textuales, como es el caso de los blogs, que a su vez incluyen cada vez más imágenes, vídeo y audio gracias a la potencialidad de intertextualidad que permiten los códigos de incrustación multimedia (también llamados códigos embed). Estas posibilidades sociotécnicas han generado cambios relevantes en la forma de construir y organizar el conocimiento en la Red, como veremos a continuación: 1.1. Construcción colectiva del conocimiento El contenido generado por el usuario, en sus siglas inglesas UGC (user generated content), se ha convertido en el motor de los servicios de contenidos multimedia en la web. En estas páginas, como pueden ser YouTube para vídeos y Flickr.com para fotos, son los usuarios quienes nutren con sus contenidos – propios o reciclados- estos espacios para que sean consumidos por un público potencialmente masivo. Estos medios actúan, en cierta medida, 3 Wave 3. Universal McCann. 2008. http://www.universalmccann.com/Assets/UM%20Wave%203%20Final_20080505110444.pdf http://www.universalmccann.com/Assets/UM%20Wave%203%20Final_20080505110444.pdf Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 7 | 107 a modo de canales de distribución y consumo multimedia y no como instancias productoras de contenido (ni YouTube ni Flickr producen contenido original para servir a su público). Los usuarios, por su parte, pueden crearse perfiles y canales específicos para sus producciones y relacionarse dentro de la plataforma a modo de red social (comentando los contenidos de otros usuarios, subscribiéndose a los mismos, votando su contenido, etc.). En cierta manera, a través de estas prácticas digitales, los usuarios no sólo se convierten en actores, emisores y productores ocupando un canal propio de comunicación, sino que además lo hacen en un espacio colectivo de interacción con el resto de usuarios, combinando lo personal con lo social, la identidad individual con la identidad colectiva. 1.2. Organización social del conocimiento Además de la producción y distribución del contenido, la web 2.0 también ha provocado cambios sustanciales en la forma de organizar la información disponible. Los nuevos medios de comunicación que han surgido en la Red no sólo han renunciado a producir específicamente para su público a favor de que sean éstos quienes lo hagan –como hemos visto en el caso de YouTube p. ej.- sino que además establecen sistemas para que sean también los usuarios quienes, de forma automática a través de sus actos, decidan sobre la jerarquización y la relevancia de los contenidos. Este fenómeno se conoce con el nombre de folksonomías, taxonomías construidas entre pares, y se materializa en la posibilidad de “etiquetar” los contenidos –esto es, de categorizarlos, organizarlos y valorarlos- para crear filtros colectivos de criterio social. 1.3. Multiplicación de fuentes y acceso directo a la información La capacidad de acceso para convertirse en emisor de comunicación masiva en internet ha provocado una ingente proliferación de contenidos y fuentes de información fuera de los cauces de distribución propios de los medios tradicionales y, por tanto, también fuera de su control. Todo esto ha generado una convergencia de modelos de comunicación (uno-muchos, muchos-muchos, uno-grupo, grupo-uno, grupo-muchos, etc.) que ha provocado cierta confusión al encarnar los mismos usuarios los distintos roles tradicionales de emisor, receptor e intermediario del proceso de comunicación. Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 8 | 107 Henry Jenkins (2008)4 se refiere a este ecosistema comunicativo como “cultura de la convergencia” y la define como el “flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento (…) La convergencia representa un cambio cultural, ya que anima a los consumidores a buscar nueva información y a establecer conexiones entre contenidos mediáticos dispersos”. Con la multiplicación de fuentes de información en este entorno de convergencia mediática, se ha favorecido la posibilidad de acceso directo a las mismas por parte del usuario sin que tenga necesidad de que nadie intermedie en su interpretación. Esta situación ha afectado a todas las instituciones que trabajan con la información y la producción de conocimiento como principal objeto de intercambio. Estas instituciones, donde se incluye la prensa, la política, la empresa, la ciencia, el arte y también la educación, se están viendo forzadas a reconsiderar su modelo de negocio al ver cuestionados su papel como intermediarios sociales. No obstante, esta oportunidad que nos puede parecer en cierta manera “liberadora” por cuanto permite a cualquier persona difundir su voz sin que sea mediada por los filtros tradicionales, supone a su vez un riesgo de saturación y sobreabundancia de información. Este fenómeno forma también parte del entorno tecnosocial y nuestra manera de enfrentarnos a la información. La dificultad no estará tanto en “conseguir” más información, sino en saber “localizar” la que sea relevante y en saber “gestionarla”. Con el desarrollo de internet y de las tecnologías de acceso a la producción y difusión cultural, las fronteras entre el saber experto y el saber profano, entre lo profesional y lo amateur, también están en proceso de difuminación. La escasez de información se ha convertido en sobreabundancia y ya no tiene sentido la censura si no es camuflada en exceso de saturación. Desde el punto de vista educativo, esta situación, que por un lado ofrece nuevos espacios para la comunicación personal no mediada –convertirnos nosotros mismos en emisores de sentido- lleva también aparejado un consiguiente grado de nivel de ruido. Por tanto, el problema al que nos enfrentamos hoy no es ver cómo disponer de más información, de más contenidos, sino aprender a identificar cuáles, por qué y para qué los necesitamos, de modo que sepamos localizarlos, evaluarlos con sentido crítico y adaptarlos a nuestras necesidades de formación y comunicación. 4 Jenkins, Henry (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós. Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 9 | 107 1.4. Crisis de los mediadores tradicionales y construcción de sistemas de filtrado colaborativo Tanto los médicos, como los profesores y los periodistas –por citar sólo algunas profesiones que están viviendo procesos similares-, se ven desafiados por sus pacientes, por sus alumnos o por sus lectores cuando acceden a fuentes alternativas de información. Con estas prácticas de autogestión de la información, los usuarios cuestionan el papel social de estas profesiones como mediadores de un saber experto hasta ahora inaccesible al público general. Esta situación también tiene consecuencias directas en el esfuerzo que exige del usuario, puesto que delega un mayor poder de selección y filtrado en sus manos al disponer de más posibilidades para acceder directamente a los datos y emitir un juicio propio. Por otro lado, hay que mencionar que este nuevo entorno de multiplicación de fuentes también está desarrollando en paralelo sistemas tecnológicos que sirven para la construcción de filtros sociales donde los usuarios establecen sus sistemas de jerarquización y autoridad de una manera autogestionada. Podemos ver ejemplos de estos usos en la producción colaborativa de la Wikipedia o en los sistemas de valoración de productos de servicios comerciales como eBay o Amazon donde los clientes establecen rankings de calidad en función de sus criterios de satisfacción personal. 2. Cultura participativa Los jóvenes suponen una gran parte de los productores amateurs del entorno digital creando y compartiendo contenidos y experiencias en la Red. Según un estudio del Pew Internet & American Life Project (2007)5, más de la mitad de los adolescentes norteamericanos de 12 a 17 años que usa Internet ha creado algún tipo de contenido propio y un tercio de ellos lo ha compartido en Internet. Los tipos de producción personal son tan variados como las posibilidades que ofrece Internet: desde compartir fotografías o crear un perfil en una red social, hasta abrir su propio blog. Si tenemos en cuenta que el 93% de los adolescentes norteamericanos son usuarios de Internet, estas cifras de participación en la producción y difusión de contenido afectarían mayoritariamente a todos los jóvenes de Estados Unidos. Los jóvenes europeos de 16 a 24 años pasan más tiempo en Internet que frente a la televisión, pero sucede además que ese tiempo que incrementan lo ganan precisamente a costa de ver televisión tal y como la conocemos 5 Teens and Social Media, Pew Internet & American Life Project. Diciembre de 2007. Disponible en http://www.pewinternet.org/pdfs/PIP_Teens_Social_Media_Final.pdf http://www.pewinternet.org/pdfs/PIP_Teens_Social_Media_Final.pdf Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 10 | 107 tradicionalmente (EIAA, 2008)6. Sin embargo, eso no significa que no les interesen los vídeos, ya que en realidad simplemente cambian de plataforma y modelo comunicativo. El mayor tiempo de Internet lo destinan principalmente a consumir productos audiovisuales (YouTube, por ejemplo), siendo el consumo de vídeo online la actividad que más se ha incrementado los últimos años (McCann, 2008). Según sus datos, el 82% de los usuarios ven habitualmente vídeos en Internet y uno de cada cuatro ha llegado a colgar vídeo alguna vez. El auge del vídeo en la Red está favorecido por el desarrollo de la banda ancha (8 de cada 10 conexiones lo hace por medio de este sistema), pero también tiene que ver con el desarrollo de la llamada web 2.0 y su capacidad de lecto- escritura: el usuario no sólo puede “leer” o consumir contenidos por otros, sino que también puede “reescribirlos” y difundir sus propias creaciones a un público potencialmente masivo. Como hemos visto, la mayor parte del intercambio comunicativo de los jóvenes se hace a través de lenguajes multimedia, pero este flujo no merma la comunicación textual. Al contrario, probablemente nunca se haya escrito y leído tanto como en estos tiempos. Los jóvenes mantienen sus relaciones online fundamentalmente a través del texto escrito (en las redes sociales, la mensajería instantánea, el móvil, el correo electrónico, etc.), aunque esto no parezca ser tenido en cuenta como “actos de escritura” ni por la escuela ni por ellos mismos. En este sentido, cabe citar un estudio del Instituto Pew (Pew, 2008)7 que señala cómo los jóvenes no son conscientes de “estar escribiendo” en sus actividades online, puesto que conciben el acto de escribir como “escribir formalmente” dentro de un contexto de instrucción como es la escuela. Todas estas dinámicas de comunicación personal y social, mediadas por tecnologías digitales en un entorno de convergencia mediática genera, para Henry Jenkins, una cultura propia que él llama “cultura participativa” y que define con las siguientes características (Jenkins et al, 2006) 8: 1. Apenas impone barreras a la expresión artística y al compromiso cívico 2. Se percibe un fuerte apoyo para crear y compartir las creaciones personales con otros 3. Se ofrece cierto tipo de tutoría informal por la cual aquello que es conocido por el más experto es transferido a los más novatos 4. Donde los miembros creen en que sus contribuciones son valoradas 6 EIAA, European Interactive Advertising Association http://www.eiaa.net/news/eiaa-articles- details.asp?lang=5&id=155 7 Writing, Technology and Teens. Pew & Internet Life Project. Abril 2008. http://www.pewinternet.org/pdfs/PIP_Writing_Report_FINAL3.pdf 8 Jenkins, Henry (2006) Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century: http://www.newmedialiteracies.org/files/working/NMLWhitePaper.pdf http://www.eiaa.net/news/eiaa-articles- http://www.pewinternet.org/pdfs/PIP_Writing_Report_FINAL3.pdf http://www.newmedialiteracies.org/files/working/NMLWhitePaper.pdf Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 11 | 107 5. Donde los miembros sienten algún tipo de conexión social entre ellos (donde al menos se toma en cuenta lo que otras personas piensan sobre lo que han creado) 6. Donde no todos los miembros deben contribuir, pero al menos todos se sienten libres para contribuir cuando estén preparados y creen que su contribución será valorada apropiadamente 2.1. Nuevas competencias digitales Partiendo de las características de este entorno de cultura participativa, Henry Jenkins propone una serie de aprendizajes de lo que él llama “destrezas sociales y competencias culturales” que deben ser fomentadas y ejercitadas desde los espacios educativos: • Juego. Capacidad para experimentar con el entorno como una forma de aprender a resolver problemas. • Representación. Habilidad para adoptar identidades alternativas con el propósito de la improvisación y el descubrimiento. • Simulación. Habilidad para interpretar y construir modelos dinámicos de procesos del mundo real. • Apropiación. Habilidad para reinterpretar y remezclar contenido mediático. • Multitarea. Habilidad para examinar el propio entorno y centrar la atención cuando se necesite en los detalles significativos. • Pensamiento distribuido. Habilidad para interactuar de forma significativa con herramientas que expanden las capacidades mentales. • Inteligencia colectiva. Habilidad para sumar conocimiento y comparar las notas con otras personas en función de una meta común. • Juicio, Criterio. Habilidad para evaluar la fiabilidad y credibilidad de diferentes fuentes de información. • Navegación transmediática. Habilidad para seguir el flujo de las historias y la información a través de diferentes medios. • Trabajo en red. Habilidad para buscar, sintetizar y diseminar información. • Negociación. Habilidad para viajar a través de comunidades diversas, percibiendo y respetando las múltiples perspectivas, y comprendiendo y siguiendo normas alternativas. Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 12 | 107 Vídeo sobre las nuevas competencias digitales (New Media Literacies, Henry Jenkins) Fuente del vídeo: http://dotsub.com/view/a75d1d0f-4559-4088-982c-255ff77233a5 Isaac Mao habla del término Sharismo9 para referirse a la cultura participativa. Para Mao, se trata de un estado mental neuropsicológico que nos lleva a compartir conocimiento motivados por las características tecnológicas de la Web Social 2.0, por un lado, y por las prácticas culturales que sostienen movimientos como el de Creative Commons y las comunidades de software libre, por otro. El sharismo es, según este autor, una propiedad innata de nuestro cerebro, abierto siempre a establecer relaciones neuronales y compartir información en procesos creativos de producción de conocimiento: “Cuanto más abiertas y fuertemente conectadas estén nuestras neuronas, mejor será el entorno colaborativo para todo el mundo. Cuanto más colectiva sea nuestra inteligencia, más inteligentes serán nuestras acciones. La gente siempre ha encontrado las mejores soluciones a través de las conversaciones. Ahora podemos conectarlas todas online” (Isaac Mao) 9 http://freesouls.cc/essays/07-isaac-mao-sharism.html http://dotsub.com/view/a75d1d0f-4559-4088-982c-255ff77233a5 http://freesouls.cc/essays/07-isaac-mao-sharism.html Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 13 | 107 La libre circulación de las ideas y de los contenidos en las redes digitales choca de frente con el sistema normativo de la propiedad intelectual y la protección de los derechos de autor bajo la fórmula del copyright. Esta situación ha motivado que autores de prestigio internacional como Cory Doctorow10 y, sobre todo, Lawrence Lessig busquen fórmulas para proteger esos derechos mientras se garantiza la libertad de acceso y remezcla que favorezca una cultura de lecto- escritura (Read/Write) frente a la cultura de sólo lectura (Read/Only). Las licencias Creative Commons11 nacieron con este cometido y cada vez están ganando más fuerza al ser adoptadas por más personas para sus creaciones pero también por más organismos públicos y privados. Así, podemos encontrar libros licenciados con Creative Commons en universidades norteamericanas como el MIT, en la licencia recientemente adoptada como genérica por la Wikipedia o en el propio proyecto de GoogleBooks12. 10 http://freesouls.cc/essays/05-cory-doctorow-you-cant-own-knowledge.html 11 http://creativecommons.org/licenses/ 12 http://creativecommons.org/weblog/entry/16823 http://freesouls.cc/essays/05-cory-doctorow-you-cant-own-knowledge.html http://creativecommons.org/licenses/ http://creativecommons.org/weblog/entry/16823 Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 14 | 107 2.2. Crowdsourcing e innovación abierta l Los términos crowdsourcing13 e innovación abierta14 responden a un fenómeno fundamentalmente desarrollado en los entornos empresariales que aprovecha las redes para compartir conocimiento y generar nuevas ideas productivas. El concepto es fácil de comprender: parte de la premisa de que la mejor manera de buscar soluciones globales a problemas globales no es consultar a un equipo de expertos cerrado sino abrir la pregunta a un mayor colectivo de gente, afectada o no, pero sí motivada para ofrecer sus puntos de vista. Se trata de dinamizar y generar tormentas de ideas globales para problemas demasiado complejos de resolver internamente. Son entonces las multitudes, las comunidades de Internet, quienes participan de forma voluntaria con su trabajo en esa dirección. De ahí el nombre de “crowdsourcing”15 para diferenciarlo de “outsourcing”. La empresa en lugar de deslocalizar el trabajo y delegarlo hacia afuera, dinamiza el proceso e intenta recoger los resultados de abrir sus problemas a la colectividad (crowd). Ejemplos de plataformas de crowdsourcing e innovación abierta INNOCENTIVE http://www.innocentive.com/ 13 http://en.wikipedia.org/wiki/Crowdsourcing 14 http://en.wikipedia.org/wiki/Open_innovation 15 http://www.wired.com/wired/archive/14.06/crowds.htm http://www.innocentive.com/ http://en.wikipedia.org/wiki/Crowdsourcing http://en.wikipedia.org/wiki/Open_innovation http://www.wired.com/wired/archive/14.06/crowds.htm Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 15 | 107 INNOVERSIA http://www.innoversia.net/ IDEAS4ALL http://www.ideas4all.com/ http://www.innoversia.net/ http://www.ideas4all.com/ Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 16 | 107 2.3. LIBROS REFERENTES SOBRE COLABORACIÓN Y NUEVA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO WIKINOMICS. How Mass Collaboration Changes Everything. De Don Tapscott y Anthony D. Williams El libro Wikinomics se basa en dos conceptos básicos de la nueva economía digital favorecida por los efectos de Red: la cultura de la colaboración canalizada a través del crowdsourcing y la innovación abierta. Los autores de Wikinomics documentan varios casos de éxito de estos fenómenos en grandes empresas, como pueden ser los de Procter & Gamble en la apertura de su I+D a la Red o los de gestión de conocimiento interno a través de wikis como sistema de trabajo en corporaciones como Motorola, Nokia, IBM o Sony. El propio libro Wikinomics juega con la idea de innovación abierta y deja su último capítulo para que sea producido por sus lectores. Fruto de este experimento nos encontramos con The Wikinomics playboock16 donde se hace un repaso a las ideas principales del libro. 16 http://www.socialtext.net/data/workspaces/wikinomics/attachments/wikinomics:20080213154459-1- 3411/original/the%20wikinomics%20playbook%2002%202008.pdf Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 17 | 107 REMIX. Make art and commerce thrive in the hybrid economy. De Lawrence Lessig. Disponible en http://www.bloomsburyacademic.com/pdf%20files/Remix.pdf En el libro Remix, Lawrence Lessig defiende la necesidad de fórmulas más flexibles que el copyright para garantizar el desarrollo de una cultura de lecto- escritura (Read/Write) frente al predominio de la cultura de sólo-lectura (Read/Only) propia de los sistemas industriales que se apoyaron en las leyes de propiedad intelectual actuales. Para Lessig, el copyright supone un freno a las posibilidades de innovación y creatividad de la nueva economía. http://www.bloomsburyacademic.com/pdf%20files/Remix.pdf Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 18 | 107 INTELIGENCIA COLECTIVA, de Pierre Lévy Libro disponible en http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaCole ctiva.pdf En una entrevista en Le Monde en 200717, Piere Lévy indica que necesitamos un nuevo modo de mediación para crear sentido de la actual complejidad en el modo de producción y acceso al conocimiento: “Diría que eso se produce en dos niveles. Primero, para el contenido mismo del conocimiento con la creación colectiva en línea con la ayuda de wikis, cuya Wikipedia es la representación más conocida. Pero eso va más lejos todavía con la organización del contenido. Comunidades se agrupan para describir contenido y permitir a otros acceder a éste. Así no solamente todo el mundo se convierte en autor sino también en prescriptor, organizador de la memoria colectiva, documentalista, crítico. En suma todo el mundo se vuelve mediador. Para un nuevo modo de producción y acceso al conocimiento es necesario un nuevo modo de mediación” 17 http://www.lemonde.fr/technologies/article/2007/06/23/l-intelligence-collective-notre-plus-grande- richesse_927305_651865.html http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaCole http://www.lemonde.fr/technologies/article/2007/06/23/l-intelligence-collective-notre-plus-grande- Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 19 | 107 THE CULT OF AMATEUR, de Andrew Keen En el libro “La cultura amateur”, Andrew Keen se posiciona en una visión muy crítica y pesimista con la influencia de Internet en la cultura. Según el autor, las prácticas de crear y compartir conocimiento generado por el usuario suponen una amenaza a la calidad de los contenidos y, también según Keen, en ningún caso se debe valorar al mismo nivel que el saber experto. Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 20 | 107 LA ALQUIMIA DE LAS MULTITUDES. Cómo la web está cambiando el mundo. De Francis Pisani y Dominique Piotet Francis Pisani y Dominique Piotet en su último libro se sitúan en un término intermedio entre la celebración de la inteligencia colectiva y el escepticismo más férreo de “The cult of amateur”. Estos autores prefieren hablar de “Alquimia de las multitudes” puesto que estas dinámicas de redes pueden generar producciones de conocimiento asombrosas y geniales pero no siempre está garantizado que así sea. De ahí el nombre de “alquimia” para referirse a una suerte experimental que puede dar lugar a las más creativas e innovadoras formas de producción de conocimiento, pero reconociendo al mismo tiempo sus debilidades y fracasos en muchas situaciones. Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 21 | 107 LA SABIDURÍA DE LAS MASAS, de James Surowiecki18 En este libro, Surowiecki pretende defender la idea de que los grandes grupos de personas dan resultados más inteligentes que los que pueda producir un grupo minoritario en casos en los que sea necesario innovar y resolver problemas complejos en los que tomar decisiones de futuro. 18 http://es.wikipedia.org/wiki/Sabidur%C3%ADa_de_los_grupos http://es.wikipedia.org/wiki/Sabidur%C3%ADa_de_los_grupos Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 22 | 107 THE LONG TAIL y FREE, THE FUTURE OF A RADICAL PRICE, ambos de Chris Anderson En La larga cola, Chris Anderson habla del potencial económico que supone la Red en cuanto a su diversidad de oferta y demanda. El concepto de “la larga cola” se refiere a la capacidad de rentabilizar aquellos productos y mercados que no suponen el interés general (best sellers) pero que cuentan también con un público muy interesado en los mismos. La reducción de los costes de almacenado y distribución permite sacar beneficios de esos mercados y detectar nuevas demandas. En su último libro, Free. The future of a radical price, Anderson va un poco más allá para argumentar el valor económico que puede tener la cultura de lo gratuito que ha generado Internet. Anderson propone otros modelos de negocio donde la rentabilidad no se extrae de la venta del producto en concreto sino de la generación de valor de productos asociados al mismo. Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 23 | 107 EVERYTHING IS MISCELLANEOUS19, de David Weinberger El libro Everything is miscellaneous defiende que la solución a la sobreabundancia de información que vivimos actualmente es apostar por más información inteligente que nos ayude a clasificarla: los metadatos. Weinberger no propone una vuelta a la organización taxonómica, sino que vislumbra una evolución hacia la web semántica donde los usuarios continúen aportando sus datos en forma de cluster no jerárquico pero de una manera más inteligente y más fácilmente clasificable por las máquinas. 19 http://www.everythingismiscellaneous.com/ Prólogo: http://www.everythingismiscellaneous.com/wp-content/samples/eim-sample-prologue.html Capítulo uno: http://www.everythingismiscellaneous.com/wp-content/samples/eim-sample-chapter1.html http://www.everythingismiscellaneous.com/ http://www.everythingismiscellaneous.com/wp-content/samples/eim-sample-prologue.html http://www.everythingismiscellaneous.com/wp-content/samples/eim-sample-chapter1.html Gestión del conocimiento a través de los wikis Tíscar Lara P á g i n a 24 | 107 PLANETA 2.0. inteligencia colectiva o medios Fast food. Hugo Parddo y Cristóbal Cobo. Disponible en http://www.planetaweb2.net/ En este libro, Pardo y Cobo ofrecen una revisión de los conceptos más asentados en torno a la web 2.0 hasta el momento (inteligencia colectiva, sabiduría de las masas, etc.) y proponen una serie de herramientas y prácticas digitales a partir de diversas esferas sociales como son la económica y la educativa. http://www.planetaweb2.net/ P á g i n a 2 5 | 1 0 7 VÍDEOS SOBRE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Vídeo “The Machine is us/using us” http://www.youtube.com/watch?v=NLlGopyXT_g Con subtítulos en español: http://www.youtube.com/watch?v=PL-ywltLjzk Vídeo “Gestión del conocimiento” http://www.youtube.com/watch?v=19t_M8mCncw http://www.youtube.com/watch?v=NLlGopyXT_g http://www.youtube.com/watch?v=PL-ywltLjzk http://www.youtube.com/watch?v=19t_M8mCncw P á g i n a 2 6 | 1 0 7 Lección 2: Definición de wiki y sus características principales 1. Definición de los wikis 1.1. ¿Cuántos wikis hay en la Red? 1.2. Ventajas e inconvenientes de los wikis 2. BLOGS y WIKIS. Parecidos razonables y diferencias significativas 2.1. Vídeo “Qué es un blog” 2.2. Vídeo “Qué es un wiki” 2.3. Popularidad en cifras 2.4. Autoría 2.5. Estructura y control editorial 2.6. Contenido 2.7. Enfoques 2.8. Orden de publicación 2.9. Anatomía y terminología 2.10. Interactividad y comentarios 3. La seducción del término wiki P á g i n a 2 7 | 1 0 7 1. Definición de los wikis Los wikis nacen a mediados de los años noventa cuando Ward Cunningham1 desarrolla el primer wiki en 1994. Tomó el nombre de wiki-wiki en honor a la palabra hawaiana wiki que significa “rápido”, para expresar la rapidez y facilidad de edición que tenía el sistema recién creado. En los primeros años, la tecnología wiki fue utilizada principalmente por las comunidades de desarrollo de software libre, como una manera sencilla de documentar los proyectos y sus avances. Por tanto, se trata de una tecnología que nace asociada a una necesidad concreta de documentación de procesos. 1.1. ¿Cuántos wikis hay en la Red? Actualmente no podríamos dar una cifra de cuántos wikis hay en la Red, puesto que muchos de ellos están cumpliendo funciones de documentación y gestión de la información interna en redes privadas o corporativas. Así como los blogs tienen una proyección pública más evidente y son más fáciles de identificar y trazar, no ocurre lo mismo con los wikis, que son más complejos de cuantificar. Esto explica que en los estudios e informes sobre dimensión e impacto de tecnologías 2.0 en el mundo, apenas encontremos cifras referentes a los wikis. Esta carencia se suele subsanar, sin embargo, citando la Wikipedia como máximo exponente de la tecnología wiki y como el wiki más popular en el mundo, tanto por dimensión, como por número de contribuciones, número de autores y número de usuarios. 1.2. Ventajas y desventajas de los wikis como sistema de publicación Ventajas de los wikis Desventajas de los wikis Facilidad de uso: permite crear o modificar páginas web sin conocimiento técnico alguno. Gran flexibilidad y libertad: favorece la participación frente a otros medios más restringidos. Escritura colectiva: co-autoría Historial de cambios: permite la restitución de versiones anteriores y actúa a modo de garantía de transparencia del proceso. Vandalismo: borrado o introducción de información irrelevante, publicitaria, etc. Dificultad de Búsquedas Avanzadas 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Ward_Cunningham http://es.wikipedia.org/wiki/Ward_Cunningham P á g i n a 2 8 | 1 0 7 2. BLOGS y WIKIS Parecidos razonables y diferencias significativas Entre los aspectos comunes de los blogs y los wikis, podríamos decir que ambos son sistemas de publicación en red y exponentes de las propiedades de lecto- escritura que define la Web 2.0. Tanto los blogs como los wikis se pueden abrir en servidores gratuitos y no necesitan de un software de escritorio específico para que podamos editarlos. Al basarse en aplicaciones web, esto nos permite escribir en nuestro blog o nuestro wiki desde cualquier ordenador, siempre que dispongamos de una conexión a internet y de un navegador web. 2.1. Vídeo “Qué es un blog”: http://dotsub.com/view/dc75c2e2-ef81-4851-8353-a877aac9fe3c http://dotsub.com/view/dc75c2e2-ef81-4851-8353-a877aac9fe3c P á g i n a 2 9 | 1 0 7 2.2. Vídeo “Qué es un wiki”: http://dotsub.com/view/77366331-a04d-48f0-8cab-cb5e278c4033 Sin embargo, los blogs y los wikis son muy diferentes tanto en el diseño de su tecnología como en la gestión que conciben para el acto de publicar. A continuación, enumeramos algunas de sus elementos más característicos y diferenciadores. http://dotsub.com/view/77366331-a04d-48f0-8cab-cb5e278c4033 P á g i n a 3 0 | 1 0 7 2.3. Popularidad en cifras Los blogs aparecen por primera vez en 1997 pero empiezan a popularizarse entre los usuarios de Internet a partir de 2003, en un incremento que se suele asociar a la necesidad informativa y de opinión que genera la invasión de Irak en ese mismo año. En cierta forma, la historia de los blogs y sus picos de mayor crecimiento se puede trazar siguiendo el impacto informativo de determinados acontecimientos tanto a nivel global (11S en 2001, Irak en 2003, Elecciones EE.UU. 2004, Tsunami en 2004, Huracán Katrina en 2005, etc.) como a nivel local (en España, el 11M y las elecciones generales en 2004, p. ej.). Los wikis, por el contrario, no están tan ligados a la actualidad informativa. Sus objetivos de publicación tienen un carácter más documental que de inmediatez. Consultar: presentación “Blogs y Wikis: parecidos razonables y diferencias significativas”, de Tíscar Lara, en Slideshare: http://www.slideshare.net/tiscar/blogs-y-wikis-322866 http://www.slideshare.net/tiscar/blogs-y-wikis-322866 P á g i n a 3 1 | 1 0 7 Su popularidad en cifras también es más discreta y no ha atraído tanto la atención mediática como sí ha ocurrido en el caso de los blogs (más relacionados con lo periodístico y más presente por ello en los medios de comunicación). Esto hace que se hayan desarrollado más servicios e instrumentos de medición y posicionamiento de blogs que de wikis. Así, tenemos desde páginas como Technorati2 para medir la reputación de los blogs en función de los enlaces que reciben hasta toda una suerte de informes sobre el estado de la blogosfera, el perfil de los bloggers, y un gran número de rankings y listados sobre los mejores blogs por idiomas, por temática, etc. Por otro lado, tampoco es posible comparar por volumen la presencia de blogs y wikis en la Red. Los blogs son medios de publicación más personales y eso hace que estén más ligados a un mismo autor. En cambio, los wikis suelen estar asociados a proyectos de grupos. Eso implica que unos se midan normalmente por número de blogs abiertos (en 2007, había cerca de 70 millones de blogs y la cifra se duplicó en 2009) mientras que los wikis se calculan por número de artículos (en 2007 la Wikipedia tenía más 2 millones de artículos en inglés y en agosto de 2009 ya ha llegado a los 3 millones). Así, mientras la cifra global de blogs se ha duplicado en 2 años, el número de contribuciones a la Wikipedia ha crecido en torno a un 50% en el mismo periodo. 2.4. Autoría La autoría es uno de los elementos que mejor definen las diferencias no sólo entre blogs y wikis, sino entre los wikis y cualquier otro sistema de publicación en Red. Los blogs suelen estar abiertos por autores individuales, aunque puedan existir también blogs de grupos con multiusuarios (cada uno está registrado y firma con su perfil). Esto otorga a los blogs una fuerte impronta identitaria que se refleja no sólo en el contenido de los posts, sino también en las elecciones creativas que toma el autor tanto en diseño como en el título, las imágenes y los elementos añadidos a sus barras laterales. El propio medio se percibe como personal tanto por autores como por lectores. Los wikis, por el contrario, suelen servir a proyectos colectivos donde el contenido generado suele primar por encima de la voz de los autores. En los wikis la presencia del autor es mínima, hay forma de registrarlo y ver su huella en el Historial, pero apenas es perceptible para los autores. En los wikis no se firman las entradas. En los blogs esto no sucede así, la firma del autor es 2 http://www.technorati.com http://www.technorati.com/ P á g i n a 3 2 | 1 0 7 fácilmente reconocible en todo el blog y en cada post individual. El autor tiene una presencia muy fuerte hasta el punto que incluso las propias plantillas del software de gestión de los blogs traen por defecto una página que dice “Acerca de” o “Sobre el autor” donde se invita al autor a escribir una presentación a modo de contextualización del blog y de sí mismo. Todo esto hace que podamos decir que la autoridad en los blogs es centralizada mientras que la autoridad en los wikis es distribuida. 2.5. Estructura y control editorial La gestión de la escritura y de la posterior lectura de blogs y wikis también es muy distinta en ambos sistemas. En los blogs hay dos entornos muy bien diferenciados para el autor: la parte privada, donde sólo puede entrar él con la contraseña y donde puede escribir, borrar, editar y hacer cualquier modificación de todo el blog; y la parte pública, donde cualquier persona puede leer el blog tal y como lo ha configurado y escrito el autor desde su panel privado. En los wikis, por el contrario, todo sucede en un mismo plano: la zona pública. No hay zonas privadas como tal, con una interfaz claramente diferenciada como en los blogs, y normalmente todos los usuarios tienen el mismo grado de control. Aunque esta horizontalidad en el control es parte de la filosofía de los wikis, hay que mencionar que puede haber excepciones y que es posible gestionar wikis con distintos permisos según los usuarios editores que se quieran definir. Sin embargo, la configuración clásica de un wiki, como puede ser la Wikipedia, está diseñada para que todos los lectores sean autores y por tanto no se distingue entre entornos públicos y privados. El control editorial en los blogs es muy alto, el autor domina la integridad del contenido, puede reeditar y borrar posts e incluso puede intervenir en los comentarios, borrando y manipulando contenido o llegar a cerrar la posibilidad de interacción en su blog si así lo decide. En principio y si no se ha determinado lo contrario, no es necesario crearnos una cuenta para escribir en un wiki (como sí ocurre en el Blog) ni que nos inviten personalmente a través del correo electrónico (como ocurre cuando queremos invitar a otro autor a escribir en nuestro GoogleDoc). El wiki está abierto y cualquiera puede escribir en él. Esto no se debe confundir con la capacidad de escribir comentarios en un blog desde el rol de lector. En otras palabras, en el blog es el autor (con su contraseña) quien controla el espacio y sólo él puede escribir posts e incluso borrar los comentarios de sus lectores. Estos lectores pueden escribir comentarios, pero no "escribir" el blog, esto es, escribir posts puesto que esto está reservado al "autor" quien accede con su contraseña privada. P á g i n a 3 3 | 1 0 7 En los wikis, este control es muy bajo. En principio, cualquier usuario puede borrar el contenido elaborado por otro. No obstante, hay que mencionar que también existe la posibilidad de “proteger” algunas páginas o wikis enteros de modo que se impide la edición por terceros, o simplemente “vigilarlos” para estar informados de cualquier modificación que hagan otros. La fórmula para garantizar este sistema que puede parecer anárquico es la transparencia que se obtiene en la propia arquitectura de su tecnología a través del registro de ediciones y la posibilidad de revertir los cambios. Esto genera un comportamiento más co-responsable, puesto que los usuarios son conscientes de la importancia de sus actos y de que están compartiendo un espacio público con otras personas. Esto es característico de los wikis y sirve, en cierta forma, como garante del proceso de edición y de su propia autorregulación. La tecnología de los wikis está diseñada para que todas las ediciones queden registradas y se pueda volver siempre a los pasos anteriores. Esto garantiza que si hay un error, o alguna manipulación indeseada, siempre se puedan revertir los cambios. Este sistema ha hecho posible que la Wikipedia haya evolucionado como un sistema de producción colectiva de conocimiento, controlando el factor de caos que pudiera albergar por su naturaleza abierta y relegando a índices insignificantes los posibles casos de vandalismo. Todas las páginas de la Wikipedia tienen una pestaña de "Historial" donde se pueden consultar todas sus ediciones en orden cronológico inverso. 2.6. Contenido El contenido de los blogs se percibe más estable que en los wikis. Aunque se escribe de manera dinámica a través de posts como unidades de texto, la forma de crecimiento es sumativa. Cada post se añade al discurso general y crea un documento y una web única con un enlace permanente. En los blogs no hay expectativa de que ese post desaparezca porque lo vaya a borrar el autor en algún momento. De hecho, borrar dentro de la cultura blogger es una práctica que está muy mal considerada3. Tanto es así que incluso hay técnicas desarrolladas por los bloggers para modificar sus posts sin borrar el original. Entre estas prácticas podemos encontrar desde los editores con la opción de tachado, para poder dejar el texto base como prueba y escribir a continuación, 3 En el capítulo “Ética blogger” de su libro “The weblog handbook” (2002), Rebecca Blood añadía como un elemento importante la permanencia de los posts: “Escriba cada entrada como si no pudiera cambiarla, agreguele, pero no reescriba ni borre, ninguna entrada”. http://www.rebeccablood.net/handbook/excerpts/weblog_ethics.html http://www.rebeccablood.net/handbook/excerpts/weblog_ethics.html P á g i n a 3 4 | 1 0 7 hasta la elaboración de nuevos posts que enlazan a los que se quiere corregir o la reedición de los mismos con llamadas de atención en su encabezamiento del tipo “Actualización 20-03-09: Etc.” En los wikis sucede todo lo contrario puesto que hay una expectativa compartida de edición constante, de obra abierta y de proyecto en curso. Con la tecnología wiki y gracias a su historial de ediciones siempre presente, el proceso de reescritura se hace a la luz pública. Nadie se sorprendería ni se molestaría por llegar a un wiki y no encontrar un contenido que vio antes allí o por comprobar que sencillamente ha sido modificado. Si tuviéramos que hacer un símil gráfico para ayudar a conceptualizar las diferencias entre un blog y un wiki como sistemas de publicación, podríamos decir que el blog se parece más a un diario íntimo escrito a bolígrafo en un cuaderno con hojas cosidas en el lomo, mientras que el wiki se asemeja más a un conjunto de hojas sueltas unidas por un clasificador de anillas y escritas a lápiz. 2.7. Enfoques Como sistema de publicación, será la creatividad de los autores y de su público los que definan la manera en que se apropian del espacio de escritura. Así nos podremos encontrar muchos ejemplos de blogs y wikis con usos inesperados y muy alejados de los más generales que les son propios. No obstante, aun asumiendo la dificultad que supone definir estos sistemas y crear tipologías, podemos apuntar que los blogs están más orientados a enfoques más personales y subjetivos, mientras que los wikis sostienen enfoques más centrados en proyectos comunes o desarrollo de temas concretos. La propia motivación de abrir un blog o un wiki suele responder a estos principios. Un autor piensa en abrir un blog y en ir elaborando su discurso con la práctica. Un wiki se abre para trabajar en algo concreto, en un proyecto determinado. El tono y el estilo también van ligado a estos objetivos: mientras que el blog es más impulsivo, más emocional y dialógico, el wiki es más reposado, más reflexivo, más descriptivo y más racional. 2.8. Orden de publicación La forma de visualizar el contenido de un blog está centrada en el tiempo y se presenta en un orden cronológico inverso, de tal manera que las últimas entradas aparecen publicadas en un lugar preeminente dentro de la página principal. Este orden se asemeja a la estructura clásica tanto de un diario personal como de un diario periodístico, y explica también por qué el blog ha P á g i n a 3 5 | 1 0 7 sido tan utilizado para ambos entornos. Por otro lado, su estructura se despliega en forma vertical y recuerda a las formas de los pergaminos, como un rollo de papel con textos consecutivos. Además, la actualización se visualiza con el último post en primer lugar de la página principal, lo cual da un gran sentido de dinamismo al blog, pues cada vez que se escribe algo nuevo, automáticamente la página varía y esto hace que nunca la “home” sea igual cuando la visitamos de forma periódica. En el wiki, por el contrario, el contenido está estructurado no por una lógica temporal sino más bien espacial, más centrado en los elementos conceptuales del tema o proyecto a cubrir. La apariencia suele ser bastante estable en cuanto a estructura, lo cual no impide que siempre esté sujeta a las necesidades de crecimiento y reordenación del proyecto. Así como en el blog la estructura se despliega fundamentalmente en vertical, en el wiki ésta es horizontal, más similar a un cuaderno o libro. 2.9. Anatomía y terminología Los blogs se componen de una serie de elementos propios de su arquitectura como son los posts, los comentarios, el blogroll, el acerca de, el título, el subtítulo o lema, las categorías o tags, etc. El wiki tiene su propia terminología y se define por una serie de elementos muy característicos, entre los que destacan cuatro que son fundamentales y que suelen aparecer en todos los wikis: Artículo. Cada una de las páginas de edición que contienen contenido editado por el usuario. Edición. Pestaña de segundo plano donde se pueden editar los artículos. Historial. Listado con los registros de todas las ediciones que se han hecho en el artículo. Desde aquí se pueden revertir los cambios. Viene dada por defecto por el sistema y no es manipulable (no se pueden eliminar y/o modificar registros). Discusión. Espacio para el intercambio de ideas y opiniones en torno al artículo en cuestión. Especialmente indicado cuando hay controversia de puntos de vista para resolver las discusiones en favor de un consenso neutral. P á g i n a 3 6 | 1 0 7 2.10. Interactividad y comentarios La capacidad para comentar sobre los contenidos es más visible y potenciada en los blogs que en los wikis. En un blog, otros usuarios pueden dejar comentarios a los posts, pero no pueden modificarlos. En un wiki, aunque los usuarios podrían entrar en el contenido y mezclar ahí sus comentarios, la propia tecnología les reserva otro espacio para tal cometido que es la pestaña de “Discusión”. En un wiki, al ser un espacio colaborativo, también los comentarios pueden ser modificados por los usuarios. 3. La seducción del término “wiki” Además de nombrar una tecnología de lecto-escritura informática, previa pero ya fuertemente ligada a la web 2.0, el término wiki se comienza a asociar a una forma de cultura de la participación. Esto se puede observar en la incorporación de la palabra “wiki” en los títulos de algunos libros recientes que abordan los nuevos enfoques de la Sociedad-Red, aunque esto no suponga hablar específicamente de los wikis como tecnología. Así nos podemos encontrar algunas referencias como el libro Wikinomics de Don Tapscott y A. Williams4, el libro Wikiworld de Juha Suoranta y Tere Vaden5, o incluso el libro Wiki Government6 de Simone Noveck. Sólo uno de estos libros incide en los desde el punto de vista más técnico, pero los tres han adoptado el término wiki para situarse dentro de un marco ideológico de la colaboración y la participación en la Sociedad del Conocimiento, ya sea desde la economía, la política o la educación. 4 Wikinomics: How Mass Collaboration Changes Everything http://www.wikinomics.com Primer capítulo disponible en pdf: http://www.wikinomics.com/book/IntroAndOne.pdf 5 Wikiworld. También disponible en pdf http://wikiworld.files.wordpress.com/2008/03/suoranta_vaden_wikiworld.pdf 6 Wiki Government: How Technology Can Make Government Better, Democracy Stronger, and Citizens More Powerful (Hardcover) de Beth Simone Noveck http://www.wikinomics.com/ http://www.wikinomics.com/book/IntroAndOne.pdf http://wikiworld.files.wordpress.com/2008/03/suoranta_vaden_wikiworld.pdf P á g i n a 3 7 | 1 0 7 7 8 9 Tapscott habla sobre el uso del término wiki en el título de su libro10: “Los wikis son sólo una de las tecnologías de las que estamos hablando y la razón por la que uso el concepto de Wikinomics es porque los wikis son ahora una metáfora para la colaboración en masa. Pero cuando se implementan los wikis se necesita una estrategia más amplia y el lugar para comenzar es un piloto con los jóvenes”. 7 Wikinomics en Amazon: http://www.amazon.com/Wikinomics-Mass-Collaboration-Changes- Everything/dp/B001UE7DC8/ref=sr_1_1?ie=UTF8&s=books&qid=1250446425&sr=1-1 8 Wiki Government en Amazon: http://www.amazon.com/Wiki-Government-Technology-Democracy- Stronger/dp/0815702752/ref=sr_1_21?ie=UTF8&s=books&qid=1250444493&sr=1-21 9 Wikiworld en Amazon: http://www.amazon.com/Wikiworld-Juha- Suoranta/dp/0745328911/ref=sr_1_1?ie=UTF8&s=books&qid=1250446396&sr=1-1 10 http://creainnova.bligoo.com/content/view/534582/Entrevista-a-Don-Tapscott-guru-de-los-negocios-y- de-la-Web-2-0.html http://www.amazon.com/Wikinomics-Mass-Collaboration-Changes- http://www.amazon.com/Wiki-Government-Technology-Democracy- http://www.amazon.com/Wikiworld-Juha- http://creainnova.bligoo.com/content/view/534582/Entrevista-a-Don-Tapscott-guru-de-los-negocios-y- P á g i n a 3 8 | 1 0 7 Lección 3: La Wikipedia. Cómo colaborar 1. Introducción a la Wikipedia 1.1. Primeras versiones de la Wikipedia 1.2. Popularidad de la Wikipedia 1.3. Evolución del crecimiento 2. TRES Características clave de la Wikipedia 3. Principales tipos de usuarios en la Wikipedia 4. Cómo editar un artículo en Wikipedia 4.1. Cómo revertir cambios en la Wikipedia 4.2. Cómo escribir una página sobre nuestro producto 5. Enlaces sobre Wikipedia en español 6. Herramientas de visualización de la Wikipedia P á g i n a 3 9 | 1 0 7 Logos de la Wikipedia a lo largo de su historia1 1. Introducción a la Wikipedia La Wikipedia es una enciclopedia de contenido libre que miles de personas de todo el mundo escriben de manera colaborativa y voluntaria a través de una tecnología de escritura wiki. La primera versión de la Wikipedia data del 15 de enero de 2001 y fue iniciada a manos de Jimmy Wales. Nace como apoyo al proyecto Nupedia, una enciclopedia escrita entre expertos bajo el método académico de la revisión entre pares. Larry Sanger, socio de Jimmy Wales en el proyecto Nupedia, propuso la tecnología wiki para servir a este objetivo de revisión y escritura colaborativa. Con el tiempo, la Wikipedia dejó de ser el cuaderno de apoyo de Nupedia y transformó el propio proyecto original en un proyecto abierto de colaboración ciudadana que ampliaba los límites de ceñirse sólo a los autores expertos. Siendo una enciclopedia, es fácil intuir que la mejor versión documentada de la historia de la Wikipedia la encontraremos en sus páginas: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia La Wikipedia aparece por primera vez citada en los medios de comunicación cuando consigue la atención del diario The New York Times el 20 de septiembre de 2001, tan solo 9 días después del atentado contra las torres gemelas en esa ciudad2. 1 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b8/WikipediaLogo-TheOfficiaFour.jpg 2 The New York Times, 20-sept-01, http://www.nytimes.com/2001/09/20/technology/fact-driven-collegial-this- site-wants-you.html?scp=1&sq=wikipedia%202001%20september&st=cse http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b8/WikipediaLogo-TheOfficiaFour.jpg http://www.nytimes.com/2001/09/20/technology/fact-driven-collegial-this-site-wants-you.html?scp=1&sq=wikipedia%202001%20september&st=cse http://www.nytimes.com/2001/09/20/technology/fact-driven-collegial-this-site-wants-you.html?scp=1&sq=wikipedia%202001%20september&st=cse P á g i n a 4 0 | 1 0 7 Primeras versiones de la Wikipedia • La primera versión no inglesa es la Alemana y comienza su andadura el 16 de marzo de 2001. Ese mismo día comienza también la versión Catalana. • 23 de marzo de 2001. Comienza la versión en Francés. • Mayo de 2001. Se crean las primeras ediciones en Chino, Holandés, Esperando, Hebrero, Italiano, Japonés, Portugués, Ruso, Español y Sueco. Su apertura, la capacidad para la autogestión y la sencillez de su formato se consideran tres factores clave para explicar el rápido desarrollo de la Wikipedia. Esto no ha impedido que haya sido centro de polémicas desde su propio seno, significando la ruptura de sus dos impulsores Jimmy Wales y Larry Sanger por concebir el futuro de la Wikipedia de forma distinta. Sanger abandonó Wikipedia y comenzó Citizendium recuperando en cierta forma el proyecto original de crear una enciclopedia con revisión de expertos. La Wikipedia es el proyecto más conocido de la Wikimedia Foundation3, un organismo sin ánimo de lucro donde podemos encontrar otros proyectos hermanos dedicados al conocimiento libre como son Wiktionary, Wikiquote, Wikicommons o Wikimedia Commons. 3 http://wikimedia.org/ http://wikimedia.org/ P á g i n a 4 1 | 1 0 7 1.1. Popularidad de la Wikipedia Según el ranking de las 500 páginas con mayor tráfico de Internet que realiza periódicamente Alexa, la Wikipedia se sitúa como la sexta página sólo por debajo de Google, Yahoo!, Facebook, YouTube y Windows Live. Cabe resaltar como dos diferencias fundamentales de la Wikipedia con respecto a estos portales su carácter no comercial y el pertenecer a una fundación sin ánimo de lucro. Visitas Según la consultora comScore, durante el mes de marzo de 2009, 327 millones de visitantes únicos accedieron a contenidos de Wikimedia, lo que supondría casi un 30% del número total P á g i n a 4 2 | 1 0 7 de PCs en el mundo4. Visitantes únicos en el mundo Google Sites (incluyendo YouTube) 831 millones Microsoft Sites 692 millones Yahoo! Sites 594 millones Wikimedia Foundation Sites 327 millones FACEBOOK.COM 295 millones AOL LLC 286 millones eBay 250 millones CBS Corporation (incluyendo CNET) 203 millones Amazon Sites 195 millones Fox Interactive Media (incluyendo Myspace) 183 millones Distribución geográfica Según comScore, las visitas a la Wikipedia por distintos países y el porcentaje que supone con respecto a su población se puede observar en la siguiente tabla: Visitantes únicos Alcance en cada región Mundo 327.1 millones 29.9% Europa 126.5 millones 40.9% Asia Pacífico 78.0 millones 17.8% --India 7.0 millones 21.0% --China 2.8 millones 1.4% Norte América 66.9 millones 36.0% --Estados Unidos 54.8 millones 33.1% Latinoamérica 34.2 millones 41.5% Oriente Medio-África 21.6 millones 28.2% 4 http://meta.wikimedia.org/wiki/User:Stu/comScore_data_on_Wikimedia http://meta.wikimedia.org/wiki/User:Stu/comScore_data_on_Wikimedia P á g i n a 4 3 | 1 0 7 La propia Wikimedia produce una gran cantidad de información actualizada sobre sí misma. Estos datos se pueden consultar en http://stats.wikimedia.org/ y http://stats.wikimedia.org/EN/Sitemap.htm De ahí extraemos la siguiente información referente a la Wikipedia a fecha de 31 de julio de 2009: Versión en 263 idiomas. Lista de las 15 ediciones más importantes según el número de artículos que contienen5: 1. Inglés (2.998.014 artículos) 2. Alemán (943.040 artículos) 3. Francés (839.586 artículos) 4. Polaco (627.170 artículos) 5. Japonés (609.048 artículos) 6. Italiano (596.619 artículos) 7. Holandés (552.935 artículos) 8. Español (503.618 artículos) 9. Portugués (501.098 artículos) 10. Ruso (422.784 artículos) 11. Sueco (325.358 artículos) 12. Chino (267.329 artículos) 13. Noruego (224.765 artículos) 14. Finés (212.959 artículos) 15. Catalán (192.740 artículos) . En mayo de 2009 recibió cerca de 2 millones de visitas6, de las que más de 800.000 consultaron la Wikipedia en inglés, unos 180.000 la alemana y cerca de 170.000 la versión española (ocupando así durante ese mes el tercer puesto de uso en el ranking de versiones por idiomas). 1.2. Evolución del crecimiento de la Wikipedia Como se puede observar en el siguiente gráfico, la Wikipedia ha crecido a un ritmo muy fuerte desde que comenzara su camino en 2001, y más especialmente su versión en inglés. Fuente del gráfico: Wikipedia7 5 Ver actualización de la información en http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia 6 http://stats.wikimedia.org/EN/VisitorsSampledLogRequests.htm 7 http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Wikipedia_growth.png http://stats.wikimedia.org/ http://stats.wikimedia.org/EN/Sitemap.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia_en_ingl%C3%A9s http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia_en_alem%C3%A1n http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia_en_franc%C3%A9s http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia_en_polaco http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia_en_japon%C3%A9s http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia_en_italiano http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia_en_holand%C3%A9s http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia_en_espa%C3%B1ol http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia_en_portugu%C3%A9s http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia_en_ruso http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia_en_sueco http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia_en_chino http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia_en_noruego http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia_en_fin%C3%A9s http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia_en_catal%C3%A1n http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia http://stats.wikimedia.org/EN/VisitorsSampledLogRequests.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Wikipedia_growth.png P á g i n a 4 4 | 1 0 7 2. TRES Características clave de la Wikipedia8 La Wikipedia tiene 263 versiones independientes en diversas lenguas del mundo, pero todas comparten una serie de elementos fundamentales, de los que destacaremos los tres primeros: 1. Ser una enciclopedia. Esto tiene implicaciones directas sobre el tipo de contenido que se persigue puesto que debe ser contrastado y verificado previamente y responder a hechos incuestionables. Este carácter enciclopédico es incompatible con la cobertura original de los hechos, pues estos deben estar probados previamente antes de aparecer citados en la Wikipedia. Por tanto, no tienen cabida los artículos académicos, las tesis doctorales, los informes o los estudios específicos. La información que aparezca en la Wikipedia debe haber sido validada previamente en los círculos académicos de forma que cuando aparezca citada se convierta en conocimiento de hechos suficientemente contrastados. La propia comunidad de la Wikipedia sigue reescribiendo los artículos para mejorarlos, aportando tantas citas como sea posible para asegurar su calidad y rigor. 2. Su naturaleza y uso libre. Todo el contenido de la Wikipedia es de libre acceso para la sociedad. Los usuarios pueden utilizar cualquier artículo de manera gratuita y libre. Después de un largo e intenso debate sostenido en su propia comunidad de usuarios, la Wikimedia Foundation optó9 en mayo de 2009 por una licencia Creative Commons BY-SA10 abandonando la opción genérica que tenía desde sus inicios bajo la licencia GFDL (GNU Free Documentation License), más reconocida dentro del mundo del software. Cuando la Wikipedia nació como proyecto en 2001, las licencias Creative Commons aún no habían sido formuladas, por lo que se optó por la licencia GFDL que estaba disponible en aquel momento. El cambio a la licencia CC BY-SA garantiza un mayor 8 Más información en http://es.wikipedia.org/wiki/WP:5P 9 http://wikimediafoundation.org/wiki/Press_releases/Dual_license_vote_May_2009 10 http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ http://es.wikipedia.org/wiki/WP:5P P á g i n a 4 5 | 1 0 7 grado de interoperabilidad entre sus contenidos y facilita que sean reutilizados por sus usuarios. Esto implica que todos los contenidos que se encuentran en los espacios de Wikimedia (que incluye Wikipedia pero también otros portales como Wikinews, Wikilibros, etc.) pueden ser copiados y utilizados libremente con la condición de que sean citados convenientemente (BY, que se atribuya su fuente) y que los usos y obras que puedan derivarse de esa reutilización sean compartidos bajo los mismos criterios por quienes las usen (SA, Share Alike o Compartir igual). 3. Defender el punto de vista neutral (PVN). El punto de vista neutral (PVN) o en las siglas inglesa NPoV (neutral point of view) tiene por objetivo que todos los artículos de la Wikipedia ofrezcan información precisa e independiente, de tal manera que todos los puntos de vista sean contemplados en el contenido para que no se pueda achacar orientaciones interesadas en ninguna dirección (ya sean políticas, comerciales, religiosas, etc.). Esto se puede conseguir a través de una elaboración rigurosa donde se busquen y citen fuentes de información fiables. 3. Principales tipos de usuarios en la Wikipedia • Anónimo: Puede editar artículos o crear artículos nuevos. • Registrado: Puede editar artículos o crear artículos nuevos. Tiene además una página propia, puede registrar preferencias, marcar una lista de seguimiento y subir archivos. • Burócrata: Puede dar y retirar permisos a los bibliotecarios, aunque nunca de manera arbitraria, sino como resultado de una votación consensuada en la comunidad. En España no existe esa figura, de modo que esa función también recae en manos de los bibliotecarios. • Bibliotecario: Tiene ciertos privilegios para actuar sobre la Wikipedia y velar por el buen cumplimiento de las normas básicas de la comunidad. Estos privilegios son los siguientes11: • pueden borrar páginas e imágenes • pueden bloquear y desbloquear usuarios registrados e IPs de usuarios anónimos • pueden proteger y desproteger páginas • pueden editar en páginas bloqueadas • pueden ver y restaurar páginas e imágenes borradas • pueden ver las contribuciones borradas de un usuario • pueden ver la lista de páginas sin vigilar Para ser bibliotecario, es necesario tener al menos 100 ediciones en la Wikipedia y un mes de antigüedad. Cualquier persona que cumpla estos requisitos puede ser elegido bibliotecario por la comunidad si obtiene el 75% de los votos después de que se evalúe su trabajo global, donde entran las ediciones pero también la atención a otros usuarios, la dedicación a tareas de mantenimiento, la participación en discusiones públicas de políticas que afecten a la Wikipedia, etc. 11 Vidal, Miquel: Taller de Wikis http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Yonderboy P á g i n a 4 6 | 1 0 7 Los bibliotecarios no son empleados de Wikipedia ni obtienen ninguna remuneración económica. Su trabajo es aplicar las normas, pero no las formulan personalmente, sino que las normas son decididas por la comunidad global de la Wikipedia (usuarios a bloquear, páginas a borrar, etc.) Un artículo publicado por la Revista Nature en diciembre de 200512 y escrito por Jim Giles, demostraba cómo la Wikipedia estaba en igualdad de condiciones que la Enciclopedia Británica en cuanto a fiabilidad y calidad de sus artículos. Según el estudio, ambas enciclopedias mostraron errores similares en sus publicaciones, por lo que se demostraba el rigor y credibilidad de la Wikipedia como fuente de información referencial. La Enciclopedia Británica trasladó sus quejas a la Revista Nature por la publicación de este artículo y la Revista respondió en varios escritos13 defendiendo la calidad del trabajo académico realizado. 4. Cómo editar un artículo en Wikipedia. Algunos consejos Los artículos de Wikipedia son muy fáciles de editar. Cualquiera puede hacer clic en “editar” y editar un artículo. No es necesario obtener revisión formal entre pares, ya que aquí la revisión es una función comunal y cualquiera que lee un artículo y lo corrige es un revisor en sí mismo. Esencialmente, la Wikipedia se “auto-corrige” a lo largo del tiempo y los artículos mejoran gracias a multitud de contribuciones. Hay toda una infraestructura de gente que busca comentarios u opiniones sobre cuestiones editoriales, y como resultado la Wikipedia ha conseguido que la búsqueda de consenso se haya refinado. Se prefiere, en la mayoría de los casos, que la gente entre y haga cambios que consideren necesarios; la comunidad es rápida en responder a ediciones dudosas en caso de que las haya, cuestionarlas o revertirlas si es el caso. La mayoría de artículos en la Wikipedia son editables, pero hay algunos que están protegidos por tratar de temas especialmente delicados y susceptibles de manipulación partidista. Esto ocurre sobre todo en temas que afectan a cuestiones políticas o de imagen pública. Ejemplo de artículo protegido que impide la edición sobre la misma: “Guerra Civil Española”14 12 Jim Giles. Internet encyclopaedias go head to head. Nature, 438(7070):900–901, December 2005 http://www.nature.com/nature/journal/v438/n7070/full/438900a.html 13 http://www.nature.com/nature/britannica/index.html 14 http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_española http://www.nature.com/nature/journal/v438/n7070/full/438900a.html http://www.nature.com/nature/britannica/index.html http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_española P á g i n a 4 7 | 1 0 7 Ejemplo de artículo protegido que impide la edición sobre la misma: “Barack Obama”15 Antes de empezar a editar en la Wikipedia, es recomendable consultar detenidamente su manual de estilo16. La tecnología wiki tiene un sistema propio de edición con un lenguaje y unas claves de formateado que conviene analizar previamente. 15 http://en.wikipedia.org/wiki/Barack_Obama 16 Manual de estilo de la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Manual_de_Estilo http://en.wikipedia.org/wiki/Barack_Obama http://es.wikipedia.org/wiki/Manual_de_Estilo P á g i n a 4 8 | 1 0 7 Para las primeras incursiones, se cuenta con el Sandbox o Zona de Pruebas17, que sirve para hacer los borradores y practicar con el estilo con total tranquilidad. Este espacio está diseñado para que podamos hacer todas las pruebas necesarias sin que podamos destruir ni modificar nada importante. Empezar por corregir alguna errata que detectemos en un artículo. Apenas tiene implicaciones y es útil para ver la potencia de Wikipedia y la facilidad de editarla sin necesidad de registrarse. Sentiremos que hemos contribuido a un bien común con un pequeño gesto. Si queremos crear un nuevo artículo, es importante hacer un pequeño muestreo previamente para ver si no está tratado ya con otro nombre. En caso de que ya exista, el siguiente paso sería analizar si está bien nombrado y si merece la pena seguir editando en ese mismo artículo para mejorar su contenido y no duplicar páginas. Si no existe el artículo previamente o se considera más útil escribirlo de nuevo con otra dirección de título, entonces habrá que crear la página de cero. a) Para editar sobre un artículo previo, no es necesario registrarse y se puede editar de igual manera que corregimos la errata, tan solo con pulsar el botón “Editar”. b) Para crear una página nueva, es conveniente estar registrado para que vaya formándose un historial con nuestras contribuciones. La forma de registro es sencilla. Hay que ir a la opción de Registro que aparece en todas las páginas arriba a la derecha y escoger un nombre de usuario, una contraseña e introducir un correo electrónico. Estar registrados nos permitirá crear páginas nuevas pero también suscribirnos para estar informados sobre las modificaciones que otros hagan posteriormente sobre las mismas. Esto es muy útil para vigilar cómo va creciendo el artículo y detectar rápidamente cualquier acto de vandalismo. En caso de que sucediera esto último, podríamos fácilmente revertir la edición y recuperar el último paso válido. 17 Zona de Pruebas de la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Zona_de_pruebas http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Zona_de_pruebas P á g i n a 4 9 | 1 0 7 4.1. Cómo revertir cambios en la Wikipedia Para ver las diversas ediciones sobre un artículo de la Wikipedia, hay que pulsar en la pestaña “historial”. Ahí nos da la opción de comparar dos versiones de todos los registros realizados. Se escogen las dos versiones deseadas, no necesariamente consecutivas (en el ejemplo18, la del 13 de julio y la del 26 de junio de 2009) y se pulsa en “Comparar versiones seleccionadas”. En la siguiente pantalla se muestran ambas ediciones resaltando en color rojo aquellos cambios que ha habido entre las mismas. En la columna de la derecha, observamos un enlace que indica “Deshacer” desde donde podríamos revertir ese último cambio y anularlo. Si optamos por “Deshacer” ese último cambio, el sistema nos avisa de las implicaciones que supone esta acción para prevenir posibles vandalismos y asegurarse de la seriedad de nuestra 18 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grupos_medi%C3%A1ticos_espa%C3%B1oles&action=history http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grupos_medi%C3%A1ticos_espa%C3%B1oles&action=history P á g i n a 5 0 | 1 0 7 intención. También nos advierte de la importancia de ser usuarios registrados aunque no sea obligatorio para hacer el cambio. 4.2. Cómo escribir una página sobre nuestro producto La comunidad de la Wikipedia es especialmente sensible a los contenidos comerciales y a la autopromoción. El principio del punto de vista neutral apunta a este sentido y es la manera de intentar lograr un contenido riguroso, equilibrado y no sujeto a intereses comerciales o ideológicos de cualquier índole. La comunidad valora que las páginas de instituciones, marcas, empresas y personas relevantes etc. no sean elaboradas por los interesados porque se entiende que debe ser una forma de reputación diferida. Esto explica que, muy a menudo, instituciones, marcas, empresas y personas vean cómo la página que han creado sobre sí mismos ha sido eliminada por la comunidad por entenderse que es autopromoción. Para evitar esto hay dos pautas importantes a seguir: a) pulir el texto para que sea lo más neutral posible, eliminando toda referencia rimbombante de autopromoción, procurando que el contenido sea indiscutible, totalmente verídico y verificable. b) en lo posible, esperar a que sean otras personas las que escriban por nosotros cuando estamos implicados en el contenido. Como el tiempo no es una variable fácilmente controlable, otra opción sería pedir a amigos que la escriban por nosotros o pedir consejo a los bibliotecarios, escribiéndoles personalmente a través de sus páginas en Wikipedia. 5. Enlaces sobre Wikipedia en español Los cinco pilares de la Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/WP:5P Portal de la Comunidad de Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/WP:5P P á g i n a 5 1 | 1 0 7 http://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Comunidad Manual de estilo para conocer las normas de escritura en Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Manual_de_estilo Manual wiki: http://es.wikibooks.org/wiki/Manual_wiki 6. Herramientas de visualización de la Wikipedia Los wikis son tecnologías cuya arquitectura genera una gran base de datos de entradas de información muy bien estructuradas. Esto permite hacer trabajos de minería de datos muy precisos y extraer gran cantidad de información relacional en los mismos. Este potencial no ha sido ajeno a las herramientas de visualización dinámica que han visto en la Wikipedia un gran caudal de datos estructurados para experimentar con ellos. Wikimind http://www.wikimindmap.org/ En esta plataforma podemos introducir cualquier término y escoger en qué idioma de la Wikipedia queremos que extraiga su información relacionada. El resultado representa un mapa conceptual, dinámico y navegable del significado de esa palabra. Este mapa también se puede exportar a FreeMind,19 un programa de código abierto que se utiliza para crear mapas mentales y diagramas de información. 19 http://es.wikipedia.org/wiki/FreeMind Freemind se puede descargar desde http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Main_Page http://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Comunidad http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Manual_de_estilo http://es.wikibooks.org/wiki/Manual_wiki http://www.wikimindmap.org/ http://es.wikipedia.org/wiki/FreeMind http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Main_Page P á g i n a 5 2 | 1 0 7 Wikipedia Roll Representación dinámica por títulos y apartados en torno a un concepto de la wikipedia (en el ejemplo, “knowledge”) http://api-exploration.net/mashups/wikipedia-roll/index_en.php#/Knowledge http://api-exploration.net/mashups/wikipedia-roll/index_en.php#/Knowledge P á g i n a 5 3 | 1 0 7 EyePlorer http://en.eyeplorer.com/show/ Permite visualizar los términos relacionados con una consulta en forma de clusters o unidades de información agregada que se puede desplegar (en el ejemplo, “Antonio Machado”) http://en.eyeplorer.com/show/ P á g i n a 5 4 | 1 0 7 Lección 4: Incorporación de los wikis en el mundo empresarial y en otros sectores 1. Los wikis en el mundo empresarial. Los Corporate Wikis 1.1. Usos frecuentes de los wikis en el entorno empresarial 1.2. Wikis internos como intranet 1.3. Claves para promover un wiki de éxito 1.4. Pautas de comportamiento en los wikis empresariales 1.5. Proyectos de wikis internos de empresas 1.6. Proyectos de wikis externos de empresas 2. Los wikis en el mundo periodístico 3. Los wikis en el entorno educativo 4. Otros proyectos de wikis P á g i n a 5 5 | 1 0 7 1. Los wikis en el mundo empresarial. Los Corporate Wikis Los wikis son tecnologías que sirven como soporte a la necesidad de documentación y comunicación de los procesos de trabajo. Esto explica que hayan tenido gran cabida dentro del entorno empresarial, aunque en muchos casos se utilizan de manera interna y por eso las cifras de su uso real son difíciles de cuantificar. Como hemos visto, el diseño de la tecnología de los wikis lleva intrínseca una práctica de la horizontalidad y de la colaboración. Esto puede resultar desafiante para las empresas, más acostumbradas por tradición organizativa a la jerarquía y el control. Sin embargo, la propia tecnología puede ser también un catalizador para introducir la cultura de la colaboración en el entorno empresarial. Autores como Tapscott y Williams en su libro Wikinomics hacen especial énfasis en la oportunidad que generan los wikis para la gestión del conocimiento dentro de las organizaciones, por un lado, y para el desarrollo de nuevos modelos de negocio de la economía digital a partir de la innovación abierta, por otro. 1.1. Usos frecuentes de los wikis en el entorno empresarial • Como sistema de comunicación interna de la empresa (intranet) • Para la gestión de proyectos y documentación de procesos • Para la asignación y gestión de tareas (calendarios compartidos, coordinación de reuniones, etc.) • Para la monitorización de la competencia • Para la dinamización de comunidades de usuarios y clientes • Para publicar páginas de preguntas frecuentes (FAQs) • Para tomar notas en las reuniones y crear actas colectivas • Para publicar checklists • Para dinamizar debates onlines sobre temas determinados • Para publicar manuales de procedimientos y calidad • Para trabajar con equipos remotos • Para hacer tormentas de ideas 1.2. Wikis internos como intranet La intranet en las empresas está normalmente orientada a favorecer un espacio de trabajo y de comunicación interna dentro de un marco seguro de actuación que es privado y confidencial. Su modelo, tanto en la comunicación, como en la asignación de tareas y responsabilidades, suele ser jerárquico. Las dinámicas de internet sin embargo están experimentando con nuevos modelos más horizontales donde los flujos comunicativos pueden ser iniciados por cualquier miembro de la Red. Esto tiene implicaciones importantes en las empresas, puesto que en internet la participación suele ser voluntaria, y puede que incluso anónima, mientras que en el entorno laboral suele ser obligada y siempre identificada. Muchas empresas han intentado transformar sus intranets, tradicionalmente jerárquicas y muy protocolizadas, en espacios de participación colectiva y gestión del conocimiento interno P á g i n a 5 6 | 1 0 7 apoyándose en tecnologías abiertas. Los wikis permiten tanto la gestión del conocimiento como la comunicación interna, descargando en cierta forma esta función del email en cuanto a notificación de cambios y envíos de versiones documentales. Según un estudio de 2006 sobre los wikis corporativos20 donde se encuestó a 168 empleados de diversas empresas que utilizaban wikis, se observa que los wikis dentro de la empresa gozan de cierta sostenibilidad a lo largo del tiempo. Esto quiere decir que cuanto más tiempo tienen los wikis y más crecen, más se usan y más útiles resultan para los empleados. Por tanto, los wikis no sufren del efecto éxito por la novedad para ser abandonados después, sino que van consolidándose a lo largo del tiempo demostrando su utilidad. Según este mismo estudio, las ventajas de usar los wikis para los empleados consultados son fundamentalmente tres: incrementar la reputación (sobre todo en aquellos con cierta especialización), facilitar las tareas laborales y ayudar a la organización a mejorar los procesos de trabajo. Las ventajas son más fácilmente percibidas cuando las tareas requieren de soluciones más novedosas que rutinarias, así como cuando se confía a priori en que las contribuciones de los demás merecen credibilidad. Por otro lado, también se observaron dos perfiles principales en los empleados que participaban de los wikis: quienes sintetizan información preexistente, más interesados en el impacto rápido, y quienes prefieren añadir información, más interesados en resolver sus tareas. Un informe de McKinsey (2007)21 también cita la motivación personal como uno de los motores para la participación en los wikis internos de una empresa. Según sus conclusiones, más de la mitad de los empleados que colaboraban en el wiki analizado decían hacerlo por cuestiones sociales como es la construcción de reputación, el espíritu de equipo y la identificación con una comunidad. Todo ello muy por encima de las primas e incentivos diseñados para el proyecto. 1.3. Claves para promover un wiki de éxito (Choate, 2008)22 1. Determinar objetivos comunes. Es importante aplicar el wiki a un proyecto compartido por los usuarios a los que está destinado y que tomen conciencia de que deberán hacerlo crecer gracias a su participación. Los proyectos con demasiada carga ideológica no suelen funcionar satisfactoriamente, como ocurrió en el conocido fracaso del proyecto Wikitorial en el diario Los Angeles Times. Para esto es importante promover una cultura de la colaboración. Esto supone una gran dificultad pero también una oportunidad para desarrollar destrezas específicas para el futuro. El sistema educativo en el que nos hemos formado se ha orientado tradicionalmente hacia el individualismo pero la Sociedad de la Información está reclamando de sus trabajadores competencias de trabajo en equipo y negociación colectiva. 2. Definir una forma de mantenimiento y cuidado de la comunidad. Buscar la negociación entre sus miembros para establecer roles de usuarios que velen por el buen funcionamiento del wiki y consensuar normas de procedimiento (cuándo bloquear a un usuario, decisiones de actuación sobre contenido no adecuado, etc.) 20 Corporate wiki users: results of a Survey (2006) Ann Majchrzak, Christian Wagner y Dave Yates. Disponible en http://www.wikisym.org/ws2006/proceedings/p99.pdf 21 How companies can make the most of user-generated content. McKinsey Quaterly 2007. http://www.mckinseyquarterly.com/How_companies_can_make_the_most_of_user-generated_content_2041 22 Professional wikis. Mark S. Choate. 2008. Ed. Wiley Publishing, Indiana. http://www.wikisym.org/ws2006/proceedings/p99.pdf http://www.mckinseyquarterly.com/How_companies_can_make_the_most_of_user-generated_content_2041 P á g i n a 5 7 | 1 0 7 3. Explicitar las normas sobre contribución de contenido. Es importante que los usuarios tengan claras las pautas sobre el objetivo del wiki, sobre qué contenido se espera que añadan y sobre cómo hacerlo (normas de estilo). También es aconsejable que los wikis partan con un trabajo ya avanzado antes de ser ofrecido a los usuarios, de modo que no se encuentren con un espacio vacío y puedan añadir sus contribuciones a una obra ya en curso. 4. Establecer rutinas de monitorización. La capacidad de re-edición que ofrecen los wikis puede ser vista como una de sus debilidades, por cuanto implica cierta disolución de la autoría, pero también como una de sus fortalezas puesto que la propia tecnología wiki permite trazar los cambios y hacer un seguimiento de las versiones. Extraer información de los sistemas de Historial puede ser muy útil para los proyectos basados en wiki puesto que pueden crear sus propias estadísticas de participación y llevar un seguimiento del proceso. 1.4. Pautas de comportamiento en los wikis empresariales (Business Week, 2007)23 Lo que SÍ DEBES HACER en el wiki Sé correcto: Anímate a crear contenido o editar el trabajo de otros. Los wikis se desarrollan más rápido cuando la gente soluciona problemas, corrige gramática, añade datos, etc. Es una herramienta colaborativa ante todo. Añade notas: Si haces cambios, explica por qué los has hecho en las páginas destinadas a la discusión. Reconoce la ayuda: ¿Alguien ha añadido contenido útil a la página o ha dedicado su tiempo en pulirla o hacerla más fácil de leer? Reconocer las ayudas hace que la gente sepa que su contribución es valorada y les motiva a contribuir de nuevo. Cosntruye la estructura: los wikis necesitan de gente que sintetice y estructure contenido para que sea más fácil de leer. Incluso aunque no crees contenido, puedes ser muy útil dando forma a lo que ya está escrito. Sé amable: De igual manera que con el email y la mensajería instantánea, a menudo es fácil malinterpretar el tono de un comentario. Los desacuerdos sobre el contenido o las ediciones pueden encender el debate. Si es el caso, es una buena idea tomarse un descanso durante unos días y retomarlo más adelante. Lo que NO DEBES HACER en el wiki Tomártelo personal: Sí, tus compañeros editarán tu trabajo y puede que no estés de acuerdo con cada cambio, pero esa es la naturaleza de la colaboración. Eso no 23 http://www.businessweek.com/technology/ceo_tipsheet/2007_3.htm http://www.businessweek.com/technology/ceo_tipsheet/2007_3.htm P á g i n a 5 8 | 1 0 7 significa que a tus compañeros no les guste o que piensen que eres estúpido. Ignorar las preguntas: Tus compañeros pueden no estar de acuerdo con tus cambios y preguntarte por qué los hiciste. En ese caso, prepárate para dar razones concretas a esas ediciones. Eliminar contenido útil: En muchas ocasiones un texto puede ser mejorado con pequeñas correcciones, pero eliminar contenido molesta a las personas, y puede hacerles sentir que han malgastado su tiempo. Ser charlatán: Un wiki no debería ser utilizado como una sala de chat. Cualquier debate sobre un asunto del wiki debería desarrollarse en la página de discusión del mismo, nunca en la página de contenido. Mantenerlo en secreto: Si encuentras contenido de valor en el wiki de tu empresa, compártelo con los demás. Los wikis mejoran cuando hay más participantes. 1.5. Proyectos de wikis internos de empresas (Buffa, 2006)24 Motorola25 tiene wikis desde hace varios años. En el año 2000 eran utilizados por 7 equipos trabajando en distintos países del mundo. En 2004 esta cifra se había elevado a 16 equipos y contaba con 16.000 páginas de wikis. IBM. La participación en los wikis de la compañía creció en tan solo un año de 10.000 usuarios hasta 125.000 en 2007. Nokia26. En 2007, el 20% de sus cerca de 70.000 empleados utilizaban los wikis para compartir ideas y trabajar conjuntamente en proyectos. Intel. Su wiki interno, Intelpedia, logró tener en un año más de 5000 entradas y 13,5 millones de visitas. Dresdner Kleinwort. En octubre de 2006, sus 5000 empleados habían creado más de 6000 páginas en el wiki27. Wiki para la producción audiovisual La película El Caso Slevin (2006)28 utilizó los wikis como soporte para documentar y trabajar en los procesos de producción y financiación de la misma. 24 Intranet wikis. Michel Buffa. 2006. Disponible en http://www- sop.inria.fr/acacia/WORKSHOPS/IntraWebs2006/Buffa_Intrawebs2006.pdf 25 http://www.eweek.com/c/a/Messaging-and-Collaboration/Wikis-Are-Alive-and-Kicking-in-the-Enterprise/ 26 http://www.businessweek.com/technology/content/mar2007/tc20070312_476504.htm 27 http://www.businessweek.com/technology/content/mar2007/tc20070312_476504.htm 28http://www.businessweek.com/the_thread/blogspotting/archives/2006/04/wikis_the_movie.html?camp aign_id=rss_blog_blogspotting http://www-sop.inria.fr/acacia/WORKSHOPS/IntraWebs2006/Buffa_Intrawebs2006.pdf http://www-sop.inria.fr/acacia/WORKSHOPS/IntraWebs2006/Buffa_Intrawebs2006.pdf http://www.eweek.com/c/a/Messaging-and-Collaboration/Wikis-Are-Alive-and-Kicking-in-the-Enterprise/ http://www.businessweek.com/technology/content/mar2007/tc20070312_476504.htm http://www.businessweek.com/technology/content/mar2007/tc20070312_476504.htm http://www.businessweek.com/the_thread/blogspotting/archives/2006/04/wikis_the_movie.html?campaign_id=rss_blog_blogspotting http://www.businessweek.com/the_thread/blogspotting/archives/2006/04/wikis_the_movie.html?campaign_id=rss_blog_blogspotting P á g i n a 5 9 | 1 0 7 1.6. Proyectos de wikis externos de empresas eBaywiki, historia de un fracaso eBay lanzó un wiki el 16 de enero de 2006 con la intención de recoger “una colección de artículos basados en hechos escritos y mantenidos por los miembros de la Comunidad eBay”. En cierta forma, se pretendía que el wiki sirviera para gestionar de una manera más eficaz el contenido que los miembros iban desplegando en los foros de eBay (casi 200 millones de usuarios y más de 100.000 mensajes en aquel momento)29. Sin embargo, dos años después el proyecto se cerró y ya sólo puede ser consultado a través de buscadores históricos como Archive.org30. Página actual del proyecto Ebaywiki http://pages.ebay.com/community/ebaywiki.html 29 http://www.readwriteweb.com/archives/ebay_wiki_world.php 30 http://web.archive.org/web/*/http://www.ebaywiki.com/ http://pages.ebay.com/community/ebaywiki.html http://www.readwriteweb.com/archives/ebay_wiki_world.php http://web.archive.org/web/*/http:/www.ebaywiki.com/ P á g i n a 6 0 | 1 0 7 Así era www.ebaywiki.org el 1 de febrero de 2008, la última visita a su página que podemos conseguir gracias al servicio histórico de Archive.org: http://web.archive.org/web/20080201032734/http://www.ebaywiki.com/ AMAZON. Del ProductWiki a Amapedia En 2005 Amazon comenzó a experimentar con la posibilidad de que sus usuarios escribieran reseñas de los productos en ProductWiki31 con el siguiente formato32: 31 http://www.amazon.com/gp/help/customer/display.html?ie=UTF8&nodeId=43568011 32 Fuente de la imagen: http://urlgreyhot.com/personal/weblog/new_amazon_wiki_and_citation_features http://web.archive.org/web/20080201032734/http:/www.ebaywiki.com/ http://www.amazon.com/gp/help/customer/display.html?ie=UTF8&nodeId=43568011 http://urlgreyhot.com/personal/weblog/new_amazon_wiki_and_citation_features P á g i n a 6 1 | 1 0 7 Hasta entonces, el concepto wiki se asociaba a cada producto en concreto, como una forma de editar colaborativamente las reseñas y opiniones referentes al mismo. Más tarde, en enero de 2007 el proyecto evolucionó hacia Amapedia33donde se creaba un nuevo espacio donde concentrar todos los productos y sus correspondientes reseñas de una manera más independiente. http://amapedia.amazon.com/ IBM, espacio de desarrollo de software http://www.ibm.com/developerworks/wikis/dashboard.action 33 http://www.amazon.com/gp/help/customer/display.html?ie=UTF8&nodeId=200131680 http://amapedia.amazon.com/ http://www.ibm.com/developerworks/wikis/dashboard.action http://www.amazon.com/gp/help/customer/display.html?ie=UTF8&nodeId=200131680 P á g i n a 6 2 | 1 0 7 SUN Microsystems http://wikis.sun.com Más de 120 wikis. Abierto a la colaboración externa. Proyectos de marketing a través de los wikis Wikirecuerdos de Bimbo http://www.wikirecuerdos.com/ Dirigido a consumidores adultos que viven con nostalgia los sabores de pasteles Bimbo de la infancia. Ya no está online. http://wikis.sun.com/ http://www.wikirecuerdos.com/ P á g i n a 6 3 | 1 0 7 Where are the Jones? Producto de Ford http://wherearethejoneses.wikidot.com/set:home Proyecto audiovisual de participación colectiva We are the Joneses?, patrocinado por Ford Serie CSI http://csi.wetpaint.com/ Comunidad con más de 8600 miembros http://wherearethejoneses.wikidot.com/set:home http://csi.wetpaint.com/ P á g i n a 6 4 | 1 0 7 2. Los wikis en el mundo periodístico Así como los blogs han sido fácilmente adoptados por los medios de comunicación tradicionales, no ha ocurrido lo mismo con los wikis. Su propia naturaleza abierta, de autoridad distribuida y de difícil control editorial, ha hecho que el wiki apenas haya tenido calado en los medios. Uno de los periódicos pioneros en integrar esta tecnología, Los Angeles Times, tuvo que abandonarla rápidamente ante las acciones de vandalismo que obtuvo. Wikitorials Proyecto del diario Los Angeles Times que abrió en 2005 un espacio wiki para que sus lectores pudieran escribir de forma colectiva los editoriales del periódico. El proyecto resultó un fracaso pues los usuarios entraron en disputas ideológicas y no fueron capaces de negociar los puntos de vista diversos para llegar a cierto consenso discursivo. El vandalismo se apoderó del espacio y el diario decidió cerrar el wiki sólo tres días después de haberlo lanzado. http://www.latimes.com/news/opinion/editorials/la-wiki-splash,0,1349109.story Wiki de Escolar.net http://www.escolar.net/wiki/index.php/Portada El wiki de Escolar.net ha sido una referencia para la documentación colectiva sobre el futuro de la prensa digital y para la organización de campañas ciudadanas como las que defendían una Cultura Libre y la Vivienda Digna. http://www.latimes.com/news/opinion/editorials/la-wiki-splash,0,1349109.story http://www.escolar.net/wiki/index.php/Portada P á g i n a 6 5 | 1 0 7 Lo prometido es deuda Proyecto colectivo de registro de las promesas de los partidos políticos en las campañas electorales, como una forma de dejar constancia para más adelante comprobar si se cumplieron o no. http://loprometidoesdeuda.com/Portada WikiLeaks Un wiki dedicado a recoger informaciones censuradas que no aparecen en los medios de comunicación tradicionales. http://wikileaks.org/ http://loprometidoesdeuda.com/Portada http://wikileaks.org/ P á g i n a 6 6 | 1 0 7 KatrinaHelp http://www.tsunamihelp.info/wiki/Main_Page Wiki de apoyo y servicio a los afectados del Huracán Katrina 4. Los wikis en el entorno educativo La escritura colaborativa tiene muchas aplicaciones en la educación: como espacio para la construcción colectiva de apuntes y material curricular, como web del centro educativo, como actividad de aula, etc. Algunos autores (ver Forte y Bruckman, 2006)34 han demostrado cómo la conciencia de escribir en público para una audiencia global hace que los estudiantes se 34 Forte y Bruckman, “From Wikipedia to the classroom: exploring online publication and learning” http://portal.acm.org/citation.cfm?id=1150061 http://www.tsunamihelp.info/wiki/Main_Page http://portal.acm.org/citation.cfm?id=1150061 P á g i n a 6 7 | 1 0 7 esmeren más en la calidad de sus escritos. La Wikipedia promueve el uso de la enciclopedia libre entre los estudiantes universitarios e invita a las Universidades a realizar proyectos concretos dentro de la misma. Más de 70 Universidades se han registrado hasta el momento en Wikipedia y sus proyectos se pueden consultar en la siguiente página: http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:School_and_university_projects Sin embargo, aún está abierta la polémica entre los profesores que no consideran la Wikipedia como una fuente fiable de información y llegan a prohibir su uso entre los estudiantes35, frente a aquellos que lo defienden como un instrumento de consulta e incluso como soporte al trabajo colaborativo36. Wikillerato http://portales.educared.net/wikillerato/Portada Wiki de contenidos curriculares de Educación Secundaria, promovido por la Fundación Telefónica. Los contenidos son moderados por profesores expertos en cada área. Wiki para las instrucciones y desarrollo de una asignatura en la Universidad Tratamiento de la Información en la Televisión. Curso 2007-8. Universidad Carlos III de Madrid. Profesora: Tíscar Lara http://infotv.wikispaces.com/ 35 http://seattletimes.nwsource.com/html/living/2004025648_wikipedia21.html 36 http://www.techdirt.com/articles/20071126/032821.shtml http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:School_and_university_projects http://portales.educared.net/wikillerato/Portada http://infotv.wikispaces.com/ http://seattletimes.nwsource.com/html/living/2004025648_wikipedia21.html http://seattletimes.nwsource.com/html/living/2004025648_wikipedia21.html http://www.techdirt.com/articles/20071126/032821.shtml P á g i n a 6 8 | 1 0 7 Característica: Protegido. Sólo la profesora y 8 alumnos que actuaban como coordinadores de sus respectivos equipos de trabajo tenían permiso para editar el wiki. Una vez entrando con la contraseña se pueden apreciar los diversos permisos donde la profesora es la “Organizadora” y los alumnos actúan como “Miembros”. De esta forma se controla el proceso y se impide que cualquier usuario fuera de la experiencia educativa pueda manipular el trabajo realizado por los alumnos. Proyecto UBC de artículos sobre literatura latinoamericana en Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:WikiProject_Murder_Madness_and_Mayhem La asignatura del profesor Beasley-Murray sobre literatura latinoamericana en la Universidad de British Columbia consistió en animar a los estudiantes a escribir artículos sobre el tema en la Wikipedia. La evaluación de la nota final dependía del grado de calidad y reputación que consiguieran los artículos según la valoración de la propia comunidad de la Wikipedia, distinguiendo entre “artículos buenos”37 y “artículos destacados”38. 37 http://es.wikipedia.org/wiki/Articulos_buenos 38 http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Art%C3%ADculos_destacados http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:WikiProject_Murder_Madness_and_Mayhem http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:WikiProject_Murder_Madness_and_Mayhem http://es.wikipedia.org/wiki/Articulos_buenos http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Art%C3%ADculos_destacados P á g i n a 6 9 | 1 0 7 De los diez millones de artículos que suma la Wikipedia en sus más de 250 versiones idiomáticas, sólo unos 2000 han alcanzado el estatus de “Artículo destacado” debido a su excelencia. El proyecto de Beasley-Murray en la Universidad British Columbia duró cuatro meses y logró que varios artículos creados y corregidos por sus alumnos alcanzaran ese estatus. WikiBooks http://en.wikibooks.org/wiki/Web_2.0_and_Emerging_Learning_Technologies Un proyecto de Wikimedia Foundation Ejemplo: Libro Web 2.0 and Emerging Learning Technologies http://en.wikibooks.org/wiki/Web_2.0_and_Emerging_Learning_Technologies P á g i n a 7 0 | 1 0 7 Wikilengua del español http://www.wikilengua.org Un portal dedicado a las normas del español y sus distintos usos. Aprendices Wiki de aprendizaje informal e intercambio de conocimientos entre pares http://aprendices.wikispaces.com/ http://www.wikilengua.org/ http://aprendices.wikispaces.com/ http://aprendices.wikispaces.com/ P á g i n a 7 1 | 1 0 7 Wiki de apuntes colectivos en la asignatura sobre Economía y Globalización de la Universidad de Alicante. Profesor: Andrés Pedreño http://iei.ua.es/dokuwiki/doku.php Wikitel http://es.wikitel.info/wiki/Portada Proyecto de wiki promovido por la CMT, Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. http://iei.ua.es/dokuwiki/doku.php http://iei.ua.es/dokuwiki/doku.php http://es.wikitel.info/wiki/Portada P á g i n a 7 2 | 1 0 7 5. Otros proyectos de wikis Cogmap http://www.cogmap.com/ Diseño de organigramas empresariales MEDPEDIA http://www.medpedia.com/ Wiki de información médica. Cuenta con el apoyo de Universidades de prestigio como Harvard, Standford y Berkeley. http://www.cogmap.com/ http://www.medpedia.com/ P á g i n a 7 3 | 1 0 7 A MILLION PENGUIN BOOKS http://www.amillionpenguins.com/wiki/index.php/Welcome Novela de escritura colaborativa BIOLOGÍA http://www.biology-online.org/ http://www.amillionpenguins.com/wiki/index.php/Welcome http://www.biology-online.org/ P á g i n a 7 4 | 1 0 7 Game Programming Wiki http://gpwiki.org/ Recursos sobre la programación de juegos Enciclopedia de Ciencia Ficción (en español) http://www.alt64.org/wiki/index.php/Portada http://gpwiki.org/ http://www.alt64.org/wiki/index.php/Portada P á g i n a 7 5 | 1 0 7 SubWiki http://www.subswiki.com/ Subtítulos de series y películas. Se pueden colgar y compartir subtítulos, así como también editarlos online. La propia Wikipedia mantiene una página donde ofrece un directorio de diversos proyectos sostenidos bajo tecnología wiki. http://www.subswiki.com/ P á g i n a 7 6 | 1 0 7 En ella podemos encontrar proyectos interesantes como los siguientes: LyricWiki http://lyricwiki.org Recoge letras de canciones y tiene más de 800.000 páginas. Uncyclopedia, http://uncyclopedia.wikia.com/ Enciclopedia que parodia la Wikipedia. Contiene más de 24.000 artículos en inglés y cuenta con más de 50 versiones en otros idiomas. http://lyricwiki.org/ http://uncyclopedia.wikia.com/ P á g i n a 7 7 | 1 0 7 OpenStreatMap http://www.openstreetmap.org/ Un mapa global creado por la colaboración de los usuarios que añaden sus datos GPS WikiTravel http://wikitravel.org Wiki con guías de viaje para recorrer todo el mundo. Tiene más de 20.000 guías y versiones en 18 lenguas distintas. http://www.openstreetmap.org/ http://wikitravel.org/ P á g i n a 7 8 | 1 0 7 WikiAnswers http://wiki.answers.com/ Wiki de preguntas y respuestas que son formuladas y resueltas por los usuarios. Contiene más de tres millones y medio de respuestas. 7 Wikinomics en Amazon: http://www.amazon.com/Wikinomics-Mass-Collaboration-Changes- Everything/dp/B001UE7DC8/ref=sr_1_1?ie=UTF8&s=books&qid=1250446425&sr=1-1 8 Wiki Government en Amazon: http://www.amazon.com/Wiki-Government-Technology-Democracy- Stronger/dp/0815702752/ref=sr_1_21?ie=UTF8&s=books&qid=1250444493&sr=1-21 9 Wikiworld en Amazon: http://www.amazon.com/Wikiworld-Juha- Suoranta/dp/0745328911/ref=sr_1_1?ie=UTF8&s=books&qid=1250446396&sr=1-1 10 http://creainnova.bligoo.com/content/view/534582/Entrevista-a-Don-Tapscott-guru-de-los-negocios-y- de-la-Web-2-0.html http://wiki.answers.com/ http://www.amazon.com/Wikinomics-Mass-Collaboration-Changes- http://www.amazon.com/Wiki-Government-Technology-Democracy- http://www.amazon.com/Wikiworld-Juha- http://creainnova.bligoo.com/content/view/534582/Entrevista-a-Don-Tapscott-guru-de-los-negocios-y- P á g i n a 7 9 | 1 0 7 Lección 5: Cómo abrir un wiki 1. Ventajas y desventajas de las plataformas gratuitas de wikis 2. Plataformas gratuitas. Wikispaces y Pbworks: características y tutoriales. 2.1. Plataformas gratuitas para crear wikis. Wikispaces 2.2. Plataformas gratuitas para crear wikis. Pbworks 2.3. Principales diferencias entre Wikispaces y Pbworks 2.4. Actividad de creación de página e incrustación multimedia 3. Instalación de wiki en hosting propio. MediaWiki P á g i n a 8 0 | 1 0 7 1. Ventajas y desventajas de las plataformas gratuitas de wikis La elección de la tecnología más adecuada para abrir y mantener un wiki debe responder a una serie de características según el objetivo del proyecto al que irá asociado. Una de las cuestiones más determinantes es si queremos que el wiki sea público o privado. Privacidad. Wikis privados. Si se necesita un wiki para uso interno (para una intranet en una empresa o para un proyecto confidencial), entonces es preferible optar por un wiki instalado en un hosting propio. Las plataformas gratuitas de wikis suelen ofrecer este servicio a cambio de un precio determinado, de manera que si el usuario quiere mantener el wiki privado debe pagar una tarifa. Así ocurre por ejemplo en Wikispaces. Wikis públicos. Se puede optar por plataformas de servidores gratuitos, pero aquí también habrá que valorar si interesa instalar el wiki dentro de un hosting propio a efectos de posicionamiento de dominio y mantenimiento. Ventajas de las plataformas gratuitas de wikis • El coste cero de sus servicios • No requiere de mantenimiento propio • Muy útiles para aprender el funcionamiento de los wikis antes de decidirse por uno de autogestión en dominio propio Ventajas de las plataformas autogestionadas de wikis en dominio propio • Gestión de la privacidad • Mantenimiento personalizado • Instalación de extensiones y personalización a medida • Gestión de la publicidad (se puede decidir si incluir o no incluir anuncios) 2. Plataformas gratuitas. Wikispaces y Pbworks: Características y tutoriales Wikimatrix es un servicio que permite comparar las funcionalidades de las diversas plataformas de wikis http://www.wikimatrix.org/ http://www.wikimatrix.org/ P á g i n a 8 1 | 1 0 7 2.1. Plataformas gratuitas para crear wikis: Wikispaces http://www.wikispaces.com/ (interfaz en español) Tutoriales de Wikispaces39 Tutorial oficial de Wikispaces (en español) 39 Más tutoriales: http://www.educared.net/softwarelibre/tutoriales/pdf/wikispacestut.pdf http://aulablog21.wikispaces.com/Tu+Wiki+en+Wikispaces.com http://www.wikispaces.com/ http://www.educared.net/softwarelibre/tutoriales/wikispaces.html http://aulablog21.wikispaces.com/Tu+Wiki+en+Wikispaces.com P á g i n a 8 2 | 1 0 7 http://www.wikispaces.com/help-spanish http://cursosobrewikis.wikispaces.com/ Características singulares. Plan Plus gratuito para profesores Wikispaces ofrece servicios de pago con mayores funcionalidades que las que da en el servicio gratuito. Sin embargo, aquellos colegios y profesores que demuestren que se dedican a la enseñanza primaria y secundaria, pueden solicitar que sean reconocidos como plan “Plus” sin coste alguno y así estar libres de publicidad y acceder a otras ventajas como es la de definir las plantillas de diseño. http://www.wikispaces.com/help-spanish http://cursosobrewikis.wikispaces.com/ P á g i n a 8 3 | 1 0 7 Ejemplo de wiki gratuito con Plan Basic (incluye publicidad de Google y limita las opciones de personalización gráfica) http://infotv.wikispaces.com/ Ejemplo de blog con plan Plus por cortesía de Wikispaces (no incluye publicidad de Google y goza de otros privilegios como es la modificación del diseño) http://tiscar.wikispaces.com/ Planes de precios de Wikispaces http://infotv.wikispaces.com/ http://tiscar.wikispaces.com/ P á g i n a 8 4 | 1 0 7 http://www.wikispaces.com/site/pricing 2. 2. Plataformas gratuitas para crear wikis: Pbworks http://pbworks.com/ (en inglés) Tutorial oficial de Pbworks (en inglés) http://pbworks.com/content/supportcenter Plan de precios de Pbworks http://www.wikispaces.com/site/pricing http://pbworks.com/ http://pbworks.com/content/supportcenter P á g i n a 8 5 | 1 0 7 https://plans.pbworks.com/index.php 2.3. Principales diferencias entre Wikispaces y Pbworks Versión en castellano A diferencia de Pbworks, que sólo está disponible en inglés, Wikispaces está adaptado a varias lenguas, entre ellas también el castellano. Lectura y visibilidad pública En Pbworks se puede permitir que sea visible al público pero también se puede cerrar de modo que sólo lo lean las personas invitadas por el creador del wiki. En Wikispaces por el contrario, esta opción de lectura privada sólo es posible en el modelo de pago. Escritura anónima o por invitación En Pbworks se puede definir si queremos que los wikis sean editados sólo por personas invitadas expresamente por el creador del espacio o dejar esta opción abierta para todos los usuarios registrados en Pbworks. No permite la edición anónima aunque sí incluye la posibilidad de que aquellos usuarios que desean participar en la edición puedan enviar un mensaje con su solicitud. En Wikispaces cabe la posibilidad de dejar un wiki totalmente abierto para que cualquier https://plans.pbworks.com/index.php P á g i n a 8 6 | 1 0 7 persona pueda editarlo incluso de manera anónima. Comentarios públicos En Pbworks los comentarios pueden ser cerrados por parte del autor y administrador del wiki. En Wikispaces no existe tal opción. En cuanto a la visualización, hay que señalar que la disposición de los comentarios en Pbworks se asemeja más a los blogs (en primera pantalla y debajo del artículo) mientras que en Wikispaces mantienen cierta estructura más típica de los wikis (en segunda pantalla) P á g i n a 8 7 | 1 0 7 Cómo revertir los cambios En Pbworks, las diferentes ediciones que ha sufrido una página se pueden consultar desde el enlace “Page history”. Ahí se accede a la lista de revisiones como en el ejemplo siguiente, donde se podrían seleccionar las dos revisiones a comparar y decidir si volver a la versión anterior o borrar alguna de ellas. En Wikispaces, se puede ver el registro de las ediciones sobre una página pulsando en “Historia” y comparar así sus versiones. El autor del wiki puede revertir los cambios que considere oportunos. http://tiscar.wikispaces.com/page/history/Libros http://tiscar.wikispaces.com/page/history/Libros P á g i n a 8 8 | 1 0 7 Más criterios de comparación entre Pbworks y Wikispaces http://www.wikimatrix.org/compare/PBwiki+Wikispaces 2.4. Actividad de creación de página e incrustación multimedia Para mostrar esta actividad, seleccionaremos un vídeo de DotSub con subtítulos en castellano de modo que podamos incrustarlo en los wikis 1. Primer paso. Localizar el vídeo en DotSub y su código de incrustación http://www.wikimatrix.org/compare/PBwiki+Wikispaces P á g i n a 8 9 | 1 0 7 2. Segundo paso. Copiar el código de la casilla Share / Embed this player (420 x 347) de abajo a la derecha 3. Tercer paso. En cada wiki que hemos abierto, crearemos una nueva página y pegaremos ahí el código que hemos copiado previamente en DotSub. Procedimiento en Pbworks P á g i n a 9 0 | 1 0 7 Una vez en la nueva página de Pbworks pulsamos en “Source” dentro del editor y pegamos el código del vídeo que copiamos en DotSub. Pulsamos después en Save. Resultado: http://tiscar.pbworks.com/video-wikis Procedimiento en Wikispaces http://tiscar.pbworks.com/video-wikis P á g i n a 9 1 | 1 0 7 En la página creada escogemos la opción Insertar Widget del editor (representada con el icono de un monitor de televisión). Se desplegará una ventana donde habrá que seleccionar Other Html y ahí pegar el código del vídeo que copiamos en DotSub. P á g i n a 9 2 | 1 0 7 Finalmente pulsaremos en Guardar y veremos el resultado en http://tiscar.wikispaces.com/video-wikis http://tiscar.wikispaces.com/video-wikis P á g i n a 9 3 | 1 0 7 P á g i n a 9 4 | 1 0 7 3. Instalación de wiki en hosting propio. MediaWiki http://www.mediawiki.org/ MediaWiki es un software de wiki que se ofrece bajo una licencia libre. Es el software utilizado para los proyectos de Wikimedia Foundation, como es la Wikipedia. Cualquier persona puede descargar este gestor de wiki e instalarlo en su servidor. La página desde la que puede descargarlo gratuitamente es http://www.mediawiki.org/wiki/Download La instalación de un gestor MediaWiki en un servidor propio requiere de ciertos requisitos técnicos en el servidor y de un grado de formación especializada para manejarse con gestión de archivos por medio de FTP (ver instrucciones de instalación40). Ejemplo de estructura de archivos de MediaWiki al ser instalado en el servidor propio: 40 http://www.mediawiki.org/wiki/Installation http://www.mediawiki.org/ http://www.mediawiki.org/wiki/Download http://www.mediawiki.org/wiki/Installation P á g i n a 9 5 | 1 0 7 Vista del gestor MediaWiki instalado en un servidor propio http://www.tiscar.com/wiki http://www.tiscar.com/wiki P á g i n a 9 6 | 1 0 7 La instalación por defecto de MediaWiki incluye varias plantillas de diseño. Para poder optar por alguna de ellas y cambiar la visualización del wiki, debemos registrarnos como usuarios en “Registrarse/Entrar” y posteriormente seleccionar una de las vistas en “Mis preferencias” / “Apariencia”. Todas las plantillas de Apariencia (en inglés, skins) son muy simples y no dan juego a la identificación con un diseño propio. Para alcanzar algún tipo de personalización, es necesario desplegar ciertos conocimientos técnicos. A continuación mostraremos cómo instalar una plantilla prediseñada. Escogemos la plantilla “Drop down menu”41 y descargamos el fichero zip que incluye todos los archivos necesarios, para después subirlos por FTP al servidor y colocarlos en el directorio “skins” de la instalación de wiki que hemos realizado previamente. 41 http://paulgu.com/wiki/Drop_Down_Menu_Series http://paulgu.com/wiki/Drop_Down_Menu_Series P á g i n a 9 7 | 1 0 7 Ahora ya podemos seleccionar el estilo GumaxDD dentro de las plantillas del MediaWiki instalado La apariencia del wiki quedaría ahora así P á g i n a 9 8 | 1 0 7 Cómo se edita en una página de MediaWiki De igual manera que en la Wikipedia, que también se sostiene bajo tecnología MediaWiki, las páginas se pueden modificar a través de la pestaña “Editar”. Pulsando ahí encontramos el “lenguaje wiki” sobre el que se formatea la página. Una ver que pulsamos en “Editar” (tercera pestaña de arriba), nos encontramos con el lenguaje wiki donde podemos modificar el texto P á g i n a 9 9 | 1 0 7 La escritura en formato wiki tiene una gramática particular y utiliza símbolos como ''' para las negritas, == para los titulares de sección, * para la enumeración en viñetas y [ : ] para los hipervínculos. Como podemos observar, los comandos del editor son muy limitados y apenas ofrecen opciones de personalización más allá de Negrita, Itálica, Subrayado, Hipervínculo, Formato Titular, Insertar imagen, Enlace a Archivo Multimedia, Insertar fórmula matemática, Omitir formato wiki, Firma y data, y finalmente Línea Horizontal (por orden de izquierda a derecha) Nos referimos aquí a la versión más simple de MediaWiki pero ésta puede ser enriquecida por medio de extensiones que se pueden instalar para conseguir una mayor personalización. Entre estas extensiones está la posibilidad de agregar un editor visual con más opciones como en el siguiente ejemplo: http://servidor.medialab-prado.es/procomun/hemeroteca/wiki/index.php/Portada http://servidor.medialab-prado.es/procomun/hemeroteca/wiki/index.php/Portada P á g i n a 1 0 0 | 1 0 7 En la imagen anterior podemos observar el enlace “Rich editor” y “Open Rich editor in new window”. Al abrir cualquiera de ellos, conseguiremos un editor con más capacidades: P á g i n a 1 0 1 | 1 0 7 Lección 6: Knol, la apuesta de Google, y otros sistemas de gestión de conocimiento 1. Knol, la apuesta de Google 1.1. Principales diferencias entre la Wikipedia y el proyecto Knol 1.2. Evolución de Knol en el futuro 2. Otros sistemas de gestión de conocimiento distintos de los wikis P á g i n a 1 0 2 | 1 0 7 1. Knol, la apuesta de Google http://knol.google.com/k/ Knol es el servicio creado por Google para facilitar a los usuarios la publicación de artículos sobre temas concretos. Knol fue abierto al público en julio de 2008 y se define de la siguiente manera: “una nueva forma de compartir conocimiento en línea. Puedes escribir un artículo (o un knol), sugerir ediciones a los existentes, o tan sólo leer lo que otros han escrito y compartirlos. Así que, ¡escribe un knol y comparte lo que sabes! Más información” El 16 de enero de 2009 Google informaba de que se había alcanzado una cifra de 100.000 knols42. 1.1. Principales diferencias entre la Wikipedia y el proyecto Knol Desde su lanzamiento en 2008, Knol ha sido percibido como un intento de Google para competir con la Wikipedia como fuente de creación colectiva de contenido enciclopédico. Sin embargo, hay una serie de características que los distinguen: • A diferencia de la Wikipedia y del propio espíritu colectivo de los wikis, el proyecto Knol apela directamente al individualismo y a la motivación personal de sus autores en crear 42 http://googleblog.blogspot.com/2009/01/100000th-knol-published.html http://knol.google.com/k/ http://knol.google.com/k/knol/knol/Help_es http://googleblog.blogspot.com/2009/01/100000th-knol-published.html P á g i n a 1 0 3 | 1 0 7 una reputación propia a través de sus artículos en la Red. Para ello, la unidad de contenido no es el post, que se considera más impulsivo y dedicado a un género de cierta periodicidad como son los blogs, sino los knols, entendidos como artículos más elaborados y con cierto objetivo enciclopédico. • Además de la acreditación y reputación personal, el proyecto Knol pretende motivar a los autores mediante la rentabilización económica de sus artículos al combinarlos con su tecnología de publicidad contextual Adsense. • Por otro lado, Google invita a los usuarios a escribir desde una voz personal y expresar la propia opinión, algo totalmente opuesto al principio de punto de vista neutral de la Wikipedia. 1.2. Evolución de Knol en el futuro Aún es pronto para sacar conclusiones sobre el futuro de Knol y su capacidad para desbancar a la Wikipedia, pero en principio cabe esperar que cada proyecto encuentre su espacio en la Red sin necesidad de competir entre sí puesto que ambos proyectos tienen características muy distintas como hemos visto. En la actualidad, el proyecto Knol no ha penetrado todavía con fuerza entre los usuarios de internet, como sí han logrado otras tecnologías de nuevo cuño como Twitter, pero su mayor potencial es pertenecer a Google y tener la capacidad de integrarse con todos sus servicios. Esto hace que experimentar con la escritura de un knol sea tan fácil como tener una cuenta de Google y empezar a publicar los artículos (ver ejemplo)43. 2. Otros sistemas de gestión de conocimiento distintos de los wikis Gnoss http://gnoss.com/home 43 Introducción a Knol: http://knol.google.com/k/-/-/2v5uprigwdbk4/20# http://gnoss.com/home http://knol.google.com/k/-/-/2v5uprigwdbk4/20 P á g i n a 1 0 4 | 1 0 7 Servicio de redes sociales privadas que permite la gestión de múltiples identidades según los grupos de pertenencia y la creación de contenido a través de blogs y wikis internos Bestiario http://www.bestiario.org/ Una empresa de arquitectura y representación dinámica de la información ManyEyes http://manyeyes.alphaworks.ibm.com/manyeyes/ http://www.bestiario.org/ http://manyeyes.alphaworks.ibm.com/manyeyes/ P á g i n a 1 0 5 | 1 0 7 Servicio creado para compartir datos y generar visualizaciones dinámicas (desarrollo liderado por IBM y gestionado por la Universidad MIT) Wordle.net http://www.wordle.net/ Servicio que permite crear imágenes con nubes de palabras44 a partir de la introducción libre de un texto DotSub http://dotsub.com 44 http://es.wikipedia.org/wiki/Nube_de_etiquetas http://www.wordle.net/ http://dotsub.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/Nube_de_etiquetas P á g i n a 1 0 6 | 1 0 7 Subtitulado colaborativo de vídeos TEDTalks http://www.ted.com/OpenTranslationProject Open translation project. Traducción y subtitulado colaborativo de sus conferencias en vídeo (utiliza la plataforma DotSub) GOOGLE MAPS http://maps.google.es/ Mashup de datos y mapas45 45 Ejemplo: Mapa colectivo sobre recursos de Open Education http://maps.google.es/maps/ms?ie=UTF8&hl=es&oe=UTF8&msa=0&msid=109130415980014 096042.0004623b7b3535faff284&ll=40.47002,- 3.289424&spn=6.179263,10.823497&source=embed http://www.ted.com/OpenTranslationProject http://maps.google.es/ http://maps.google.es/maps/ms?ie=UTF8&hl=es&oe=UTF8&msa=0&msid=109130415980014096042.0004623b7b3535faff284&ll=40.47002,-3.289424&spn=6.179263,10.823497&source=embed http://maps.google.es/maps/ms?ie=UTF8&hl=es&oe=UTF8&msa=0&msid=109130415980014096042.0004623b7b3535faff284&ll=40.47002,-3.289424&spn=6.179263,10.823497&source=embed http://maps.google.es/maps/ms?ie=UTF8&hl=es&oe=UTF8&msa=0&msid=109130415980014096042.0004623b7b3535faff284&ll=40.47002,-3.289424&spn=6.179263,10.823497&source=embed http://maps.google.es/maps/ms?ie=UTF8&hl=es&oe=UTF8&msa=0&msid=109130415980014096042.0004623b7b3535faff284&ll=40.47002,-3.289424&spn=6.179263,10.823497&source=embed P á g i n a 1 0 7 | 1 0 7