p A rA d ig m A Revista universitaria de cultura número 17 julio 2014 E l presente número de Paradigma, junto a sus habituales secciones y artículos sobre temas diversos, desea presentar dentro de nuestras l imitaciones una aproximación a la figura y pensamiento del pul idor de cristales y fi lósofo holandés Baruch Spinoza. Spinoza fue un fi lósofo señalado desde el principio como un pensador extraño, heterodoxo y fuera de su época. Un fi lósofo que hace honor a la máxima de su obra cumbre, la Ética: Sed omnia preclara tam difficilia quam rara sunt. La obra de este pensador del siglo XVI I , admirado y leído a la vez que proscrito durante más de tres siglos, mantiene una actualidad fuera de toda duda. Por medio de los cinco generosos ejercicios de admiración que constituyen los cinco artículos que incorporamos en este número de Paradigma sobre este tema pretendemos que sirvan de modesto impulso a los lectores para aproximarse a la siempre creativa y apasionante aventura intelectual que supone la lectura de Spinoza. Cada año aparecen nuevos trabajos y ensayos que potencian su figura. Su fi losofía es una fi losofía del conocimiento, de un conocimiento que en lo político y social se expresa entre la defensa de la l ibertad y el rechazo de la servidumbre; en realidad un auténtico proyecto de transformación del mundo que apuesta por la potencial idad individual y colectiva. Podemos afirmar que dicha actualidad reside, además, en su profundo mensaje; un mensaje que nos indica, al igual que el del insobornable al iento progresista de la ciencia, que no hay nada que no pueda ser conocido. Un mensaje que nos habla del reto que supone la intel igibi l idad de nuestro mundo y que rechaza cualquier verdad secreta y cualquier poder o revelación ocultos. Un mensaje, en fin, l leno de pequeñas verdades a modo de pequeñas joyas acumuladas en esa poética sublime que constituye su Ética que nos traslada que lo más importante, lo crítico consiste en que precisamente ese conjunto de minúsculas y senci l las verdades son las que necesitamos para aproximarnos a la fel icidad de este mundo. Deseemos para terminar, como nos dice el acertado y hermoso verso de Paul Celan: que Baruch el que nunca / llora, / pula en torno a ti, / debidamente, la / angulosa, / incomprendida / lágrima vidente. Javier Texto escrito a máquina Spinoza: el hereje que labró en la penumbra los cristales José Javier Campos-Bueno Libre de la metáfora y del mito, labra un arduo cristal: el infi nito mapa de Aquel que es todas sus estrellas. Borges, 1964, El otro, el mismo. Sabiduría, arte y técnica La revolución artística que se produce en el Renacimiento va pareja de otras de carácter científi co y religioso. Toda Europa se contagia de esa efervescencia que tiene en el descubrimiento de «nuevos mun- dos» —terrestres, extraterrestres, microscópicos— para el estudio de las ciencias uno de sus logros más esti- mulantes: Gu emberg, Colón, Copérnico, Kepler o Galileo junto a Leonardo, Miguel Ángel, Durero, Holbein, Servet, Moro, Erasmo, Vesalio, Janssen, van Leeuwenhoek, Lutero o Calvino son algunos de los nombres que contribuyen, entre miles, a esta transformación radical del Viejo Mundo. A fi nales del siglo XVI el noble fl o- rentino Luigi Alamanni encargó al pintor de Brujas Jan Van der Straet y miembro de la academia de dibujo de Florencia, más conocido por su nombre latino Ioan Stradanus, una serie de dibujos que ilustraran los descubri- mientos más notables de la época. A lo largo de más de dos décadas estos «nuevos descubrimientos» de la era moderna, o Nova Reperta, fueron publicados por Philip Galle, impresor y grabador ayudado por su hijo Theo- dor y su yerno Jan Collaert. En esta colección inicial de veinte grabados publicados entre 1580 y 1605 se repre- sentan los notables descubrimientos geográfi cos (América), de navegación (brújula, astrolabio), astronómicos e pArAdigmA 17 - 4 Javier Texto escrito a máquina Campos-Bueno, J.J. (2014) Spinoza: el hereje que labró en la penumbra los cristales. Paradigma, 17: 4-9. Javier Texto escrito a máquina Javier Texto escrito a máquina Javier Texto escrito a máquina Javier Texto escrito a máquina Javier Texto escrito a máquina innovaciones de técnicas para el desarrollo de la industria (metalurgia, la fabricación de lentes, relojes, pólvora y cañones, molinos e ingenios para producir aceite y azúcar), tratamientos médicos de nuevas enfermedades (sífi lis) o del arte de la pintura o la imprenta. Pero ¿cómo es la vida de estos hombres notables? ¿Cuáles son las tensiones políticas y religiosas bajo las que tienen que desarrollar su pensamiento? Los Espinosa: sefardíes transterrados En este contexto permanente de tensiones políticas y religiosas es en el que cabe situar la obra que va a llevar a cabo Spinoza durante el siglo siguiente. Y no será un caso único ya que los cambios religiosos y polí- ticos que se están produciendo en toda Europa infl uye directamente sobre la libre expresión de las ideas artís- ticas, científi cas y religiosas. Las tensiones creadas por el surgimiento de los nuevos estados europeos durante el siglo XVI había acabado con la unidad religiosa. La consolidación nacional se impuso a través de la máxima Cuius regio, eius religio que se consagra defi nitivamente, tras 30 años de guerra, con la Paz de Westfalia en 1648. Este fi n de la tolerancia se resumiría años más tarde Luis XIV con la fórmula «un roi, une la loi, une foi», aunque afectaría más al ambito religioso y político que al científi co. En el Año del Señor de 1648, Spinoza tiene 16 años y todavía se está formando en la ortodoxia de la comunidad judía de Amsterdam. En 1656 la congre- gación judía será expulsado de la sinagoga. ¿Cuál era el origen familiar de Spinoza? En opinión de Santayana o Madariaga la familia Espinosa, de origen sefardí, procede del norte de Palencia o de Burgos. ¿Y cómo ha llegado a los Países Bajos? Para explicarlo hay que recordar que los decretos que siguen a la caída del Reino de Granada han llevado a conver- siones masivas de judíos y a la diáspora fuera de los reinos de Castilla y Aragón. Los Espinosa han buscado refugio en el Alentejo portugués pero la crisis sucesoria de Portugal volverá a inquietar a la comunidad judía. Por las mismas fechas que Stradanus trabaja en la Nova Reperta Felipe II es coronado Rey de Portugal (1582) y mantiene un confl icto político-religioso en los Países Bajos. Las provincias del sur se han proclamado cató- licas y eso ha llevado en 1579 a la Unión de Utrech formada por las Siete Provincias protestantes del norte. En estas provincias está fl oreciendo una nueva cultura religiosa que se plasmará en el Decreto Tolerancia promulgado ese mismo año. Atraídos por esta relativa tolerancia religiosa muchos sefardíes conversos portu- gueses que desconfían del nuevo rey a partir de 1593 se embarcan con rumbo a Ámsterdam y recuperan sus antiguas prácticas religiosas. Tras la muerte de Felipe II en 1598 las hostilidades entre las provincias del sur y las del norte continúan y los dos bandos se ven obligados a destinar a la guerra gran cantidad de recursos. Finalmente la diplomacia triunfa y, tras doce años de confl icto, la unión de las Siete Provincias acabará sien- do reconocida por la corona española en 1609. Mientras tanto los Espinosa han vivido un largo peregrinaje antes de reunirse con la comunidad sefardí de Holanda. Su abuelo Isaac originario de Lisboa se ha establecido en Nantes. Algunos años, en 1615, alcanzada la paz con España, se establecen inicialmente en Róterdam. El destino fi nal para Miguel, el padre de Spinoza, será Amsterdam donde en 1632 nace Baruch en el seno de una familia de comerciantes. Coincide en el tiempo con la publicación en lengua vulgar del Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo (1632) de Galileo, que cuenta con la protección del Papa Urbano VIII y de Fernando II de Médicis. Años antes Galileo ya había publicado en latín Sidereus nuncius (1610) y había provocado, como reacción que en 1616 la Iglesia de Roma censurara las teorías de Copérnico. En 1633, un año después del na- cimiento de Spinoza, Galileo es conminado por el Santo Ofi cio a abjurar de sus ideas heliocéntricas, cosa que hace y le permite librarse de una prisión perpetua. Este hecho no pasó desapercibido a Descartes que renunció a publicar su obra recién concluida en Holanda Le monde de Mr Descartes ou le traité de la lumière (1632-1633) escrito también en lengua vulgar y que se publicará como obra póstuma en 1664. ¿Por qué la estancia de Des- cartes en París fue tan corta? ¿Por qué razón, desde 1628, Descartes vivió en varias ciudades de las provincias unidas de Holanda antes de trasladarse a la corte de Cristina de Suecia? La vida en París, con el cardenal Ri- chelieu en el Consejo Real, podía resultar complicada, especialmente después de que el Parlamento de París en 1624 hubiera promulgado la pena de muerte para quienes divulgaran enseñanzas que contuvieran ideas opuestas a los clásicos o mantuvieran debates públicos distintos de los aprobados por los doctores de la Facul- tad de Teología. Fuera de Francia, en la ciudad holandesa de Leiden, Descartes publicó en su lengua vernácu- pArAdigmA 17 - 5 la, el Discours de la méthode (1637). El libro tuvo una gran infl uencia desde el primer momento y fue objeto de alabanzas y críticas, que buscaban la prohibición las enseñanzas cartesianas. Voetius, Rector de la Universidad de Utrech, uno de sus más fi rmes detractores, se opuso a que fuera traducida al holandés, aunque no pudo impedir que apareciera en latín, sin la geometría, bajo el título de Specimina Philosophiae (1644). Un hombre engendra a Dios en la penumbra Éste que acabamos de ver es el mundo al que llega y en el que vive y desarrolla su obra Benedito de Espinosa. Es un judío, que alumbra un manuscrito cargado de infi nito, labrando —dice Borges— a Dios con geometría delicada. Desde su enfermedad, desde su nada, sigue erigiendo a Dios con la palabra. El furor calvi- nista, que un siglo antes condenara a Servet a morir en la hoguera en 1553 está amortiguado en los Países Ba- jos. Aquel asesinato instigado por Calvino conmovió a los humanistas europeos. Cuando Spinoza es expulsado de la Sinagoga y desterrado de Amsterdam resuenan todavía con más fuerza los argumentos que a Servet no le sirvieron para salvarse. Están presentes las palabras de la carta dirigida a Castellio —fi scal que actúa en nombre de Calvino—: «Os pido por el amor de Cristo que respetéis mi libertad y renunciéis al fi n a cubrirme con falsas acusaciones. Dejad que profese mi fe sin coaccionarme, tal y como se os permite a vosotros la vues- tra… Seguramente uno de nosotros está equivocado, pero precisamente por eso amémonos el uno al otro… Lo único que sabemos con seguridad, tú y yo, o al menos deberíamos saber, es el compromiso de amor cristiano. Practiquémoslo y, al hacerlo, cerremos así la boca a todos nuestros adversarios». A pesar de lo abominable que resultó esta condena de un teólogo y hombre de ciencia todavía estaban por llegar otras que igualmente conmovieron a aquella sociedad.  izás las más conocidas son las de Moro (1535), Giordano Bruno (1600) en Roma o de Jean Fontanier (1622) en París. Otros humanistas como Erasmo tuvieron más suerte ya que resis- tiendo a las presiones católicas y protestantes llegó a ser enterrado en 1536 en la catedral de Basilea que un lustro antes de su muerte había dejado de ser católica. Spinoza también tuvo la habilidad de sobrevivir a este ambiente tan hostil a la independencia de pensamiento. La expulsión de la Sinagoga le aleja de la comunidad judía y le acerca a la holandesa. Puede atreverse a interpretar y cuestionar la verdad revelada por Dios en los textos sagrados. Para poder hacerlo, siendo un autor conocido por su atrevida heterodoxia, debe obrar con respeto y calculada prudencia. «Espi- nosa» y un brevísimo lema en latín: caute (cautela). En 1670 aparece publicado el Tractatus Theologico-Politicus de autor anónimo y con falso pie de imprenta. Algunos de los argumentos que había compuesto en español a su salida de la Sinagoga aparecen en el tratado. Pronto se supo que era obra de un autor judío, ya conocido por sus comentarios a la obra de Descartes Renati Des Cartes Principiorum Philosophiae (1664), el único trabajo que Spinoza publicó en vida con su nombre. Su obra más destacada, Ethica Ordine Geometrico Demonstrata (1677) se publicará póstumamente, unos meses después de su muerte, aunque la había concluido en 1674. La aparición del tratado contribuyó a empeorar la reputación de Spinoza. Fue acusado de escribir «atrocidades, o pArAdigmA 17 - 6 más bien obscenidades» en el libro «más vil y sacrílego de los que ha visto el mundo». Stewart, en su ameno y documentado libro El hereje y el cortesano, que glosa la tormentosa relación de Leibniz con Spinoza, seña- la que todavía pasarán dos siglos antes de que aparezca otro libro capaz de suscitar tanta cólera e irritación y denuncias. Se refi ere al Origen de las Especies de Darwin. A pesar de su prudencia la candidez de Spinoza parece evidente. Aunque la reacción le sorprendiera ¿qué otra cosa cabía esperar? ¿Cómo podía pensar que ridiculizando a los profetas, dudando de los milagros y desacralizando la palabra Dios se iba a librar de la acu- sación de ateísmo? Leibniz representa un buen ejemplo de la respuesta de sus contemporáneos más destaca- dos. Es «una obra impía» porque atenta contra la religión y es «… lamentable que un hombre de tan evidente erudición haya caído tan bajo». No es de extrañar que reconozca las cualidades intelectuales de Spinoza y a la vez no cuestione la verdad o falsedad de los argumentos. Simplemente se plantea el carácter subversivo de las ideas de Spinoza para la religión cristiana. Sorprendentemente el siguiente paso de Leibniz, en 1671, fue dirigir una carta al «muy ilustre y honorable Sr. Spinoza… célebre doctor y profundo fi lósofo» con la intención de mantener correspondencia. Los detalles de la relación que mantuvieron el «hereje» y el «cortesano» han sido recogidos por Stewart con detalle y gran agudeza. pArAdigmA 17 - 7 Hay más ejemplos de lo que algunos pueden llamar entereza y otros ingenuidad del fi lósofo holan- dés. Cuando el líder republicano Jan de Wi en 1672 fue descuartizado en la calle por una multitud de parti- darios de la monarquía orangista, Spinoza indignado por la atrocidad quiso salir a la calle para distribuir el panfl eto Ultimi barbarorum sin temer por su vida. Afortunadamente su casero se lo impidió. La ciencia en Spinoza A diferencia de Leibniz o Descartes, convertidos en cortesanos que contaron con un claro amparo de destacados miembros de la nobleza, Spinoza recurrió al trabajo manual y al comercio como medio de vida. La aplicación de sus conocimientos de óptica le permitió dedicarse recién inventado negocio de la talla industrial de lentes, algo a lo que Descartes también estuvo a punto de dedicarse. El invento de la lente desarrolló la producción de anteojos, telescopios y microscopios; era una actividad que tenía, y tiene todavía, bastante de artesanal (recordemos aquí a Domingo de Orueta); aunque hoy, al menos en el campo de los diamantes, se- guramente está mejor remunerada que en el siglo XVII. Ésta independencia derivada de la fabricación de len- tes iba a contribuir a su muerte prematura, posiblemente por silicosis. ¿Puede considerarse a Spinoza como un protocientífi co naturalista? Por sus conocimientos de óptica o por la relación epistolar que mantuvo con Oldenburg, secretario de la Royal Society, podríamos pensar que sí. No obstante, hay otros aspectos de su obra —nos dice Schliesser— que lo alejan. Pensemos, por ejemplo, en su recelo a considerar que las matemáticas puedan representar el lenguaje en el que está escrita la natu- raleza como pensaban Galileo, Huygens o Wallis, entre otros. A pesar de estas reticencias, en el ámbito de las neurociencias la obra de Spinoza ha despertado mayor interés. Buena prueba de ello es libro de Antonio Da- masio En busca de Spinoza del que se ha hablado en revistas especializadas como Nature o en la prensa diaria. Spinoza está hoy también presente en los estudios experimentales que se ocupan de entender el problema del libre albedrío, o la moralidad como fenómeno universal. Diversos pasajes de la Ética de Spinoza describen con precisión cómo interactúan en el hombre los estados emocionales y cómo podemos valernos de ello para me- jorar. Así en la parte IV que trata De la servidumbre del hombre o de la fuerza de los afectos afi rma que el bien y el mal no aluden a nada positivo en las cosas en sí mismas ya que no son otra cosa que modos de pensar que formamos a partir de la comparación de las cosas entre sí. Por ello, «Ninguna cosa puede ser mala por lo que tiene de común con nuestra naturaleza, sino que es mala para nosotros en la medida en que nos es contraria». (Eth, 4p30). Algunas de sus proposiciones hace ya muchos años que han sido comprobadas experimentalmen- te. Por ejemplo, cuando nos dice que «Un afecto no puede ser suprimido ni reprimido sino por medio de otro afecto contrario y más fuerte que el que ha de ser reprimido». (Eth, 4p7) pensamos inmediatamente en los procedimientos de contracondicionamiento que Pavlov y Konorski siguieron con éxito en sus perros, obte- niendo los resultados ya anticipados por Spinoza. De hecho, a fi nales del siglo XIX y comienzos del siglo XX el pensamiento de Spinoza atrajo a numerosos fi lósofos y científi cos. Entre los españoles podemos citar a Jorge de Santayana, profesor en Harvard, contemporáneo y colega del psicólogo William James (en cuya teoría de las emociones palpita la obra de Spinoza). A este lado del océano, en Madrid, tenemos a Simarro, psicólogo y neurólogo, contemporáneo de Cajal, que encabeza uno de los cuatro apartados de su memoria de cátedra con la siguiente cita de Spinoza: «El hombre no puede ser otra cosa que una parte de la naturaleza y no puede su- frir otros cambios que no sean los propios de dicha naturaleza, pues la naturaleza es la causa adecuada que los produce» (Eth, 4p4). Hablando de Simarro, Juan Ramón Jimenez escribe: «el Dr. Simarro me leía, con su entu- siasmo afanoso fragmentos de la Ética, aquellas noches ricas, junto al fuego que rojeaba tantos libros de todas clases y el retrato de Spinoza que Simarro le había pedido a Sorolla que le pintara». Este testimonio va a ser uno de los argumentos utilizados para confi rmar que fue Sorolla el autor del retrato de Spinoza recientemen- te redescubierto en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Está claro que tras la guerra civil española Spinoza volvió a ser un fi losofo maldito, que seguía los pasos del decano republicano de la Facultad, García Morente, depurado por los republicanos y sospechoso para los franquistas. Así, el retrato anónimo de «un caballero español» (sic) permaneció durante años oculto de la vista del público hasta que el paso del tiempo determinó que el azar devolviera las cosas a su lugar. En fi n, … ¡cosas de la España inteligible! pArAdigmA 17 - 8 Si queremos completar brevemente este reconocimiento al fi lósofo, diremos que hace dos décadas se estableció el Spinozapremie que, dotado con 2,5 millones de euros, es el premio internacional más prestigioso que en Holanda puede recibir un científi co. Resultaría pretencioso que un simple interesado por la obra de Spinoza, como el que esto escribe, afi rmara o negara a partir de los ejemplos aquí recogidos que la obra del fi losofo ha contribuido de modo notable, y mucho menos decisivo, al desarrollo de aspectos concretos de la ciencia actual. A Spinoza, en ex- presión poética de Borges, no le turbó la fama, que es refl ejo de sueños en el sueño de otro espejo. Su vida, nos dice Atilano Domínguez, ha transmigrado dudosamente entre la hagiografía. ¿ é contribución clara y decisiva para el desarrollo de la ciencia tal como la conocemos hoy podemos destacar de la obra de ese hom- bre ebrio de Dios, minucioso pulidor de lentes, capaz de rechazar ofertas de dinero y cargos académicos, que dudaba de los milagros y se burlaba de la superstición, ese hombre que afi rmaba que en la naturaleza no hay bien ni mal, que horrorizó a los biempensantes y fue el creador de una obra multiforme que parece servir para todo? Sin duda, el fruto principal de su obra ha sido hacer posible el desarrollo de la idea de Dios en el mundo moderno. Ese Dios del universo de Einstein: «Creo en el Dios de Spinoza, —nos confi esa— ese que se revela en la armonía de todo lo que existe, no en un Dios que se preocupa por el destino y las acciones de la humani- dad». Y es ese Dios moderno, el Dios de Spinoza, el que ha permitido el libre pensamiento y con él, después de Galileo pero antes que llegaran Darwin o Cajal, ha unido para siempre al hombre con la naturaleza a través de la Ciencia. BIBLIOGRAFIA Bate, J. (2003) I feel therefore I am. The Guardian, saturday 24 May. Campos Bueno, J.J. (2010) Art and Science in Sorolla’s Painting A Research in Dr Simarro’s Lab. Psychologia Latina, 1, 9-26. h p://eprints. ucm.es/10784/1/Campos_2010_art_science_sorolla_simarro_Psychol_Lat.pdf Dolan, R. (2003) Feeling emotional. Nature 421, 893 - 894. Einstein, A. (1929) “Einstein believes in ‘Spinoza’s God” . New York Times 25 April 1929 . Espinosa, B de (1980) Ética demostrada según el orden geométrico. Editora Nacional. Madrid (Traducción y prólogo Atilano Domínguez Basalo). Haidt, H. (2007) The New Synthesis in Moral Psychology. Science 316, 998 Kerr-Lawson A. (2001) Freedom and Free Will in Spinoza and Santayana. The Journal of Speculative Philosophy, 14 (4) 243-267. Marías, J. (1985) España inteligible. Razón histórica de las Españas, Alianza, Madrid. Nichols, S. (2011) Experimental Philosophy and the Problem of Free Will. Science 331, 1401. Punset entrevista a Damasio. h p://www.eduardpunset.es/419/charlas-con/el-cerebro-teatro-de-las-emociones#sthash.2gYvUVRi.dpuf Schliesser, Eric (2012) Spinoza and the Philosophy of Science: Mathematics, Motion, and Being. PhilSci Archive. h p://philsci-archive.pi . edu/9223/ Shaun, N. (2011). Science 331, 1401 Stewart M (2007) El hereje y el cortesano. Biblioteca Buridan Zweig, S. (1936/ 2012) Castellio contra Calvino, Conciencia contra Violencia. Editorial Acantilado. pArAdigmA 17 - 9 José J. Campos-Bueno es profesor titular del Departamento de Psicología Básica I en la Universidad Complutense de Madrid Las traslúcidas manos del judío labran en la penumbra los cristales y la tarde que muere es miedo y frío. (Las tardes a las tardes son iguales.) Las manos y el espacio de jacinto que palidece en el confín del Ghe o casi no existen para el hombre quieto que está soñando un claro laberinto. No lo turba la fama, ese refl ejo de sueños en el sueño de otro espejo, ni el temeroso amor de las doncellas. Libre de la metáfora y del mito labra un arduo cristal: el infi nito mapa de Aquel que es todas Sus estrellas. Jorge Luis Borges p A r A d i g m A — pArAdigmAs — Spinoza: el hereje que labró en la penumbra los cristales José Javier Campos-Bueno pág. 4 El delfín y la ola. Una meditación spinoziana Jesús Ezquerra Gómez pág. 10 Belleza escondida. A ellas y ella. María Jesús Carro Rossell pág. 13 Apertura a lo inconmensurable. El concepto y valor del símbolo hoy Gloria Luque Moya pág. 17 La actualidad del pensamiento de Spinoza sobre la religión Francisco Javier Espinosa pág. 20 Spinoza. La piel del deseo, un modo de ser Sara Reyes Vera pág. 23 Baruch de Spinoza, músico Francisco Martínez González pág. 27 — poesíA — Herminia Luque Paraíso sin tara (deslocalización) - pág. 29 Maldición Ugra - pág. 30 Francisco Ruiz Noguera Rogativa - pág. 31 Alejandro Rodríguez Sánchez Inconsciente - pág. 32 Beatriz Ros Sin título - pág. 33 — el cArro de heno — Inma Taza Virginia Woolf y Vanessa Bell. El impresionismo como actitud social — Las ilustraciones de las páginas 12 y 16 han sido realizadas por Beatriz Serrano — Paradigma 17 - Spinoza - portada Editorial_17 3 índice 17 4 Retrato - Borges 5 Spinoza hereje 6 El delfín y la ola 7 Número áureo 8 Belleza escondida 9 Phi 10 Apertura a lo inconmensurable 11 La actualidad del pensamiento de Spinoza sobre la religión 12 La piel del deseo 13 Baruch de Spinoza, Músico 14 Poema Octavio Paz 15 Poemas 16 El carro de Heno Paradigma 17 - Spinoza - CONTRAportada