RESUMEN El mirador de Campodola es el primero de Galicia hecho expresamente para la observación de una estructura geológica, en este caso un gran pliegue acostado (el Sinclinal de O Courel) formado durante la primera fase de deformación varisca y conservado prácticamente intacto desde el Carbonífero inferior, hace más de 320 millones de años. El mirador brinda una buena panorámica de la charnela parabólica desarrollada en la Cuarcita Armorica- na del Ordovícico, así como de los flancos subhorizontales y aplastados del gran pliegue, cuyas longitudes superan los 10 km. El Sinclinal de O Courel figura como Punto de Interés Geológico de rango internacional desde 1983, y el actual mirador permitirá un mejor aprovechamiento cultural y educativo de este monumento geológico, tal vez el más importante de Galicia de origen estratigráfico-estructural. PALABRAS CLAVE: Tectónica Varisca, Pliegues de O Courel, Patrimonio Geológico, Mirador Geológico, Galicia, NO España. ABSTRACT The Campodola Viewpoint represents the first such structure in Galicia specifically built for the observation of a geological feature. The latter consists on a large recumbent fold (O Courel Syncline) formed during the first phase of the Variscan Orogeny and preserved practically intact since the lower Carboniferous, more than 320 milion years ago. This lookout point provides an astounding panoramic view over the parabolic hinge displayed by the Ordovi- cian Armorican Quartzite, as well as over the flattened subhorizontal flanks of the main fold, whose axial length exceedes 10 km. The O Courel Syncline was proposed as a Geosite of International Relevance already in 1983, and the Campodola Viewpoint will aid the cultural and educational understanding of this geological monument, pro- bably the most important in Galicia of an stratigraphical-structural origin. KEY WORDS: Variscan tectonics, Courel Folds, Geological Heritage, Geological viewpoint, Galicia, NW Spain. De Re Metallica, 5, 2005 pp. 13-20 © Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero ISSN: 1577-9033 EL PRIMER MIRADOR GEOLÓGICO DE GALICIA (GRAN PLIEGUE ACOSTADO DE O COUREL, LUGO) Juan Carlos Gutiérrez-Marco Instituto de Geología Económica (CSIC-UCM), José Antonio Nováis 2, E-28040 Madrid. jcgrapto@geo.ucm.es INTRODUCCIÓN Hasta finales del siglo XX, el gran sinclinal acostado de la Sierra de O Courel, descrito con gran detalle por Matte (1963, 1968) y Martínez Catalán et al. (1992b), permaneció como uno de los grandes tesoros geológicos de Galicia vedados al gran público, pese a ser sobrada- mente conocido entre los círculos de investigación de la Cadena Varisca europea y al hecho de haber sido cata- logado por el Instituto Geológico y Minero de España, hace más de 20 años, como Punto de Interés Geológico internacional (Duque Lucas et al., 1983). Con el inicio del presente siglo y a raíz de un repor- taje aparecido en el diario La Voz de Galicia (Albo, 2001), el entonces presidente de la Xunta de Galicia, D. Manuel Fraga Iribarne, instó al Ayuntamiento de Quiro- ga a la construcción de un mirador para la observación, interpretación y divulgación de tan importante monu- mento geológico, ubicado en uno de los parajes natura- les más renombrados de Galicia. Su planificación se ini- ció en el año 2002 y el mirador entró en servicio a comienzos de 2004, habiendo intervenido en su ejecu- ción la Escuela Taller del municipio de Quiroga (Lugo) y la Asociación Río Lor, patrocinada con fondos para el desarrollo rural Leader Plus de la Unión Europea y con la colaboración de Caixa Galicia. Hoy en día el citado mirador geológico (Figura 1) se halla a pleno rendimiento y recibe numerosas visitas, figura con cierta frecuencia en la prensa regional y ya comienza a ser recomendado en las guías turísticas y de 13De Re Metallica 5 diciembre 2005 2ª época De Re Metallica 5 diciembre 2005 2ª época la naturaleza gallega (Vázquez Saavedra, 2003). Con esta iniciativa, el ayuntamiento de Quiroga se precia de ser “uno de los pioneros en lo referente al aprovecha- miento turístico y educativo del patrimonio geológico, aún escasamente desarrollado en Galicia” tal y como viene afirmando ante la prensa y en su página web (www.concellodequiroga.com), de modo que algunos centros docentes ya incluyen el lugar en sus excursiones didácticas. A nivel europeo e internacional, el Instituto Geológi- co y Minero de España (IGME) seleccionó este ejemplo de tectónica varisca para el proyecto Europe’s Living Landscapes del programa Geology for Everyone de los servicios geológicos europeos (EuroGeoSurveys: ver foto en www.gsi.ie/everyone/ev-frame.htm siguiendo Spain > Caurel Fold), y también forma parte del Contexto Geológico “El Orógeno Varisco Ibérico” perteneciente al proyecto Global Geosites de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS-UNESCO: García-Cortés et al., 2000, 2001). BREVE RESEÑA HISTÓRICA Hernández Sampelayo (1932, 1935) fue el primer autor que dio cuenta de la existencia de grandes plie- gues isoclinales acostados en el Paleozoico del sur de Lugo. Sus estudios en la Sierra de O Courel se concen- 14 Figura 1. Vista general del mirador geológico de Campodola frente al paraje de la Pena Falcoeira, de más de 200 m de desnivel. Se aprecian los engrosamientos axiales de las charnelas en las cuarcitas ordovícicas, que dibujan el gran sinclinal acostado de O Courel. Figura 2. Titular periodístico magistral en uno de los reportajes que contribuyeron a brindar notoriedad al mirador geológico de Campodola. Reproducido de La Voz de Galicia, 22 de enero de 2004. traron en los materiales silúrico-devónicos del núcleo del sinforme entre el sur de Incio, Montes de Loúzara y Seoane do Courel, sin que llegase a advertir la enorme magnitud de las estructuras tectónicas principales. Pocos años después, el geólogo berlinés Carlé (1945, pág. 28, figura 14) aporta el primer esquema geológico del gran pliegue de cuarcitas y pizarras aflorante al norte de Quiroga, en el que destacó los detalles de su disarmonía e imbricaciones internas. Pero fue el traba- jo de otro geólogo alemán (Riemer, 1963, 1966) el que sentó más tarde las primeras bases estratigráficas y car- tográficas para el conocimiento detallado de la Sierra de O Courel, formada desde el punto de vista geológico por dos grandes pliegues acostados, que dicho autor denominó Anticlinal del Piornal (Piornal-Sattel) y Sincli- nal del Caurel (Caurel-Mulde). Entre sus diversas apor- taciones figura una columna estratigráfica de detalle para la unidad cuarcítica que traza vistosamente estos grandes pliegues, realizada en la carretera de Quiroga a Folgoso do Courel (Riemer, 1963: lám. 18, nº 7), y que considera equivalente a la Cuarcita Armoricana del Ordovícico merced al hallazgo del icnofósil Cruziana rugosa en la parte alta de la sucesión, entre otros fac- tores. Casi simultáneamente a Riemer, el geólogo francés Matte (1963, 1968) publica el análisis estructural deta- llado del “gran pliegue acostado de la Sierra del Caurel” (anticlinal+sinclinal) y de su prolongación oriental en el Anticlinal del Teleno, un conjunto ligeramente oblicuo a las estructuras del Manto de Mondoñedo. Matte (1963, 1968) atribuye los pliegues tumbados a la primera fase de deformación sinesquistosa varisca (= hercínica) y fue el primer autor en comparar su estilo deformativo con el de los clásicos pliegues acostados de los Alpes centra- les (Alpes Peninos). El 8 de septiembre de 1967, Matte presentó in situ los principales resultados de su trabajo, ante geólogos de siete países, realizando diversas para- das a lo largo de la carretera Quiroga-Folgoso con moti- vo de la II Reunión sobre la Geología del Noroeste de la Península Ibérica (Teixeira, 1969). Con posterioridad a Matte (1968), otros geólogos extranjeros publicaron estudios metalogenéticos y estratigráficos sobre el Paleozoico de la región (Guillou, 1969, 1971; Dozy, 1983a, 1983b). Los autores españoles inician una nueva fase de investigaciones con el desarrollo de la moderna carto- grafía Magna (IGME, 1981a, 1981b), que dinamizó nota- blemente el conocimiento científico del noroeste penin- sular (Pérez-Estaún, 2005) y aportó numerosas precisio- nes estratigráficas y estructurales a la Sierra de O Cou- rel, pronto confirmadas a escala 1:200.000 (ITGE, 1989). El modelo geotectónico se vio notablemente actualiza- do por Martínez Catalán (1981, publicado en 1985) y Martínez Catalán et al. (1992b), tras lo cual los grandes pliegues acostados de O Courel pasaron a figurar en todas las síntesis sobre la Cadena Varisca en España (Julivert, 1983; Pérez-Estaún et al., 1990; Martínez Catalán et al., 1992a, 2004b; Ábalos et al., 2002), resul- tando su adscripción geológica transferida desde el sec- tor más meridional de la Zona Asturoccidental-Leonesa (Dominio Caurel-Peñalba, Caurel-Truchas auct.) hasta el borde septentrional de la Zona Centroibérica (Dominio del Antiforme del Ollo de Sapo). Desde el punto de vista estratigráfico y paleontológi- co, las revisiones más recientes de los materiales ordo- vícico-devónicos del Sinclinal de O Courel se refieren 15De Re Metallica 5 diciembre 2005 2ª época Figura 3. Esquema geológico de los grandes pliegues acostados de la Sierra de O Courel (B) y reconstrucción idealizada del depósito de las unidades paleozoicas (A) en un escenario extensional con fallas activas durante la sedimentación. El esquema ha sido adaptado de Martínez Catalán et al. (1992b, Figura 7), invirtiendo la figura para facilitar la visualización de los pliegues desde la perspectiva del mirador de Campodola (flecha). La unidad representada en negro es la Cuarcita Armoricana, sucedida por las pizarras de tipo “Luarca” (en blanco). De Re Metallica 5 diciembre 2005 2ª época esencialmente a la prolongación de la misma estructura hacia el sureste (sector de La Barosa-Peñalba): Gutié- rrez-Marco y Rábano (1997), Sarmiento et al. (1999), Gutiérrez-Marco et al. (1999, 2001), Sanz-López et al. (2000). Los valores patrimoniales del gran sinclinal acostado de O Courel fueron resaltados específicamente por Duque Lucas et al. (1983), al promover su clasificación como Punto de Interés Geológico internacional. Tam- bién, entre otros, por Yepes Temiño et al. (2004) quie- nes recientemente adaptan, sin mencionar la fuente bibliográfica, una descripción bastante literal de Gutié- rrez-Marco y Rábano (1997), la cual había servido como guía de campo para la visita realizada al pliegue el 15 de octubre de 1997, durante el transcurso de la V Reu- nión Internacional del Proyecto 351 del Programa Inter- nacional de Correlación Geológica (Gutiérrez-Marco y Couto, 1997). Fue precisamente la preparación de una excursión posterior, en este caso asociada al simposio sobre el Ordovícico del 32º Congreso Geológico Interna- cional (Florencia, 2004), la que en julio de 2001 propi- ció las informaciones de prensa que dieron lugar a la construcción del mirador geológico. Dicho itinerario científico por el noroeste peninsular fue finalmente reemplazado por otro en los Alpes, debido a los costes y a la complejidad logística que suponía enlazarlo con el inicio del congreso en Italia. Por último, los estudios tectónicos más avanzados sobre O Courel están siendo desarrollados por el Grupo de Análisis de Pliegues de la Universidad de Oviedo, diri- gido por el Prof. Dr. D. Fernando Bastida. El mismo tiene ultimado un modelo teórico de formación de grandes pliegues acostados tomando como base los ejemplos naturales ofrecidos por O Courel y otras estructuras similares conservadas en el Manto de Morcles (Alpes sui- zos: Figura 5). Sus correspondientes investigaciones sobre el terreno fueron financiadas entre los años 2002 y 2005 por el Ministerio de Educación y Ciencia, inscri- tas en el proyecto “Análisis de la deformación interna en pliegues asimétricos: aplicaciones a pliegues acosta- dos y a la restauración de estructuras” (BTE2002- 00187), cuyos resultados para O Courel serán publicados próximamente. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA La espectacular estructura geológica conocida como Sinclinal de O Courel aflora completa entre los km 7 y 28 de la carretera LU-651, desde el norte de Quiroga hasta Ferreirós de Abaixo (Folgoso do Courel), disecta- da algo oblicuamente por los valles de los ríos Ferreiri- ño (al sur) y Lor (al norte). Por enclavarse el sector más notorio del pliegue dominando las aldeas de Campodola y Leixazós, la estructura se conoce localmente como “Pregamento Xeolóxico Campodola-Leixazós”, que es el nombre con el que figura en las señalizaciones de carretera que par- ten desde el casco urbano de Quiroga (Figura 6). El Sinclinal de O Courel corresponde a un gran plie- gue acostado hacia el norte, con flancos de unos 10-12 km, cuya porción central se muestra prácticamente intacta y se conserva subhorizontal desde la primera fase de deformación varisca (D1). A la altura del mirador, la geometría de ambos flan- cos resulta casi similar, con aplastamiento de las unida- des menos competentes (pizarras y alternancias arenis- cosas) y fuerte engrosamiento en las charnelas, lo que le confiere un perfil francamente parabólico (Figura 1). La foliación o clivaje de flujo (S1), paralela al plano axial del pliegue e imputable también a la primera fase de deformación varisca, se dispone igualmente subhori- 16 Figura 4. Croquis de la doble charnela sinclinal en las cuarcitas ordovícicas (Penas do Convento), y de los repliegues en el flanco inverso, observables desde la orilla izquierda del valle del río Ferreiriño frente al mirador geológico del desvío a Campodola (flecha). Esquema reproducido de Matte (1968, Figura 31). Figura 5. Vista aérea del Diente de Morcles en los Alpes centrales suizos, una región donde existen grandes pliegues acostados de un estilo tectónico que Matte (1968) comparó con el de O Courel. Fotografía de Alain Lemarié, reproducida de Internet. zontal con leve refracción en las charnelas cuarcíticas, siendo su desarrollo muy notable en las litologías piza- rrosas. En las cuarcitas la foliación es menos aparente y se aprecia sobre todo al microscopio por el aplastamien- to de los granos de cuarzo y, a veces, como un clivaje espaciado. De un modo oblicuo al eje del gran pliegue se observan también estiramientos tectónicos que die- ron lugar a una lineación de estiramiento, marcada por el alargamiento de los granos de cuarzo, y por fenóme- nos de boudinage en las intercalaciones arenosas. Desde un punto de vista geométrico, el Sinclinal de O Courel se continúa hacia arriba por el Anticlinal del Pior- nal, cuyo flanco normal ha sido casi enteramente arra- sado por la erosión, si bien su núcleo aflora algo más al sur (Figura 3). La estructura formada por ambos plie- gues parece haber sido condicionada por la existencia de una o varias fallas que fueron activas durante la sedi- mentación ordovícica, las cuales prefijaron la asimetría estratigráfica del sinclinal, en cuyo borde septentrional los materiales silúricos se apoyan disconformes sobre la unidad infrayacente a la Cuarcita Armoricana (Capas de Los Montes; p.p.= Grupo Los Cabos). Entre los dos con- juntos se registra de modo esporádico una unidad calcá- rea del Ordovícico Superior (Formación La Aquiana), depositada discordantemente en todo el eje de O Cou- rel-Peñalba (Figura 3), pero que fue erosionada en su mayor parte durante el descenso eustático vinculado con la glaciación finiordovícica (Sarmiento et al., 1999). Según Martínez-Catalán et al. (1992b), los grandes pliegues de O Courel se originaron por un proceso de inversión tectónica de primera fase varisca (D1) en el que rejugaron las fallas extensionales del Ordovícico (Figura 3). La inversión generó un anticlinal en rampa con vergencia al N-NE (Anticlinal del Piornal) y un sincli- nal en su base (Sinclinal de O Courel). Ambos fueron localmente aplastados y sufrieron cizallamiento, pero hacia el SE disminuyó la deformación por cizalla, de modo que la superficie axial de los pliegues pasa a ver- ticalizarse hacia sus prolongaciones orientales en el Anticlinal del Teleno y el Sinclinal de Peñalba, respecti- vamente. Probablemente una de las primitivas fallas (Falla de Villavieja) derivó en un cabalgamiento de segunda fase varisca (D2) con cizallamiento dextro, que situó al con- junto por detrás de las estructuras del Manto de Mondo- ñedo, sirviendo de separación entre la Zona Asturocci- dental-Leonesa y la Zona Centroibérica, al modo que lo hace la Falla de Vivero en la prolongación septentrional del citado límite. Es por ello que los pliegues de O Cou- rel se adscriben modernamente a la Zona Centroibérica y no a la Zona Asturoccidental-Leonesa. Además, las Capas de Los Montes que constituyen el núcleo pizarro- so del Anticlinal del Piornal, se intercalan con facies “Ollo de Sapo” en la extremidad oriental del Anticlinal del Teleno, con lo cual queda claro que ambas estructu- ras pertenecen al Dominio del Ollo de Sapo de la Zona Centroibérica (Martínez Catalán et al., 2004b). 17De Re Metallica 5 diciembre 2005 2ª época Figura 6. Señalización del mirador en el casco urbano de Quiroga (Lugo), en el desvío de la carretera LU-651 hacia Folgoso y Seoane do Courel. Figura 7. Detalle de la mesa de interpretación izquierda, con texto e imágenes que ilustran el significado y el proceso de formación de los pliegues. De Re Metallica 5 diciembre 2005 2ª época Por lo que respecta a la edad de formación de los grandes pliegues acostados de O Courel, la fase D1 sin duda es posterior al Devónico Inferior, edad mínima para los últimos materiales que constituyen el núcleo del Sin- clinal de O Courel-Peñalba. Los circones detríticos más jóvenes detectados en la vecina secuencia sinorogénica de San Clodio ha sido datados en torno a los 324 Ma (Martínez Catalán et al., 2004a), indicando que los cabalgamientos de la segunda fase de deformación (D2) siguieron activos, al menos, hasta el Viseense superior- Namuriense inferior. No obstante, la tercera fase de deformación varisca (D3, Namuriense-Westfaliense) tampoco tuvo un influjo apreciable en O Caurel, cuyos pliegues acostados permanecieron prácticamente inal- terados desde el Carbonífero inferior. EL MIRADOR GEOLÓGICO El mirador de O Courel es el primero diseñado en Galicia para la observación expresa de un monumento geológico. Se ubica al norte de Quiroga (Lugo), en la ladera occidental del valle del río Ferreiriño, a la altu- ra del desvío hacia Campodola del km 9,5 de la carrete- ra LU-651 (Figura 4). El mirador permite una vista excepcional del gran sinclinal acostado de O Courel a lo largo de una panorá- mica de más de 2 km, desde una perspectiva situada casi al mismo nivel del plano axial subhorizontal del pliegue. La zona con la charnela principal del sinclinal se marca frente al observador por la notoria deforma- ción de los planos de estratificación de la Cuarcita Armoricana del Ordovícico inferior, que constituyen paquetes rocosos masivos de tonos claros (Pena Falcoei- ra, Penas das Franzas), alternando con tramos más oscu- ros donde predominan las intercalaciones areniscosas finas, diferencialmente recubiertas por la vegetación (Figura 1). Hacia el norte (izquierda para el observador) y a la altura de Leixazós, las cuarcitas dan paso a un núcleo oscuro y poblado de matorral que oculta parcial- mente los afloramientos de rocas lutíticas del Ordovíci- co Medio, en facies “Pizarras de Luarca”, las cuales se cortan en el flanco normal del sinclinal hacia el km 10,8 de la carretera. El mirador está construido en areniscas y cuarcitas cámbricas de tonalidad crema, que armonizan bastante bien con el paisaje del lugar. Su diseño rústico, con un pequeño palco central (Figura 1), integra dos mesas de interpretación bellas y de cuidada factura. En la prime- ra (Figura 7) se explican los mecanismos generales de formación de pliegues en la corteza terrestre y su con- tribución a la génesis de los sistemas montañosos. La segunda mesa (Figura 8) presenta un esquema de la morfología del pliegue el cual, de cara a una futura ver- sión, podría mejorarse sustancialmente omitiendo el pliegue anticlinal bajo el río Ferreiriño (el flanco normal del sinclinal de O Courel es asimétrico y muere oblicua- mente contra las discontinuidades provocadas por fallas sinsedimentarias); resaltando las disarmonías visibles (engrosamientos de charnelas, pliegues menores aniso- pacos); y, finalmente, prolongando hacia el norte la parte del Anticlinal del Piornal eliminada por la erosión, que en el esquema actual queda excesivamente retraí- do (comparar con la Figura 3). Además de estos detalles fácilmente subsanables, que podrían unirse a los nuevos datos generados por el grupo de Análisis de Pliegues de la Universidad de Ovie- do, sería conveniente que los responsables del mirador 18 Figura 8. Aspecto de la mesa de interpretación derecha, frente a la charnela sinclinal, donde se señalan esquemáticamente algunos elementos del pliegue. Figura 9. Detalle de un pliegue menor, muy aplastado, en el flanco inverso del sinclinal de O Courel. geológico solicitaran a las autoridades de la Xunta de Galicia la instalación de carteles en la carretera que anuncien la ubicación del mirador, y dispongan las opor- tunas señales de tráfico para poder facilitar un acceso mínimamente seguro hacia su pequeño aparcamiento. De acuerdo con las informaciones periodísticas apa- recidas en los diarios La Voz de Galicia, El Progreso y El Correo Gallego, la construcción del mirador geológico de Campodola parece representar un primer paso para la promoción de otros parajes geológicos de la zona como la laguna glaciar de Lucenza, e incluso para la creación de rutas gallegas de Geoturismo que relacionen puntos de interés geológico como los propuestos por Duque Lucas et al. (1983) y Yepes Temiño et al. (2004). Por lo que respecta a la Sierra de O Courel, en las rutas de tipo didáctico tal vez fuera conveniente incluir algu- nas de las localidades señaladas por Matte (en Teixeira, 1969, p. 15), entre ellas las pizarras con andalucita del núcleo del Anticlinal del Piornal (Capas de Los Montes, km 6) o la esquistosidad horizontal en las pizarras del Ordovícico Medio del flanco normal (km 10,8) e inverso (km 12,3) del sinclinal. También consideramos priorita- rio la puesta en valor de las viejas explotaciones ferrí- feras descritas por Hernández Sampelayo (1932, 1935), generadoras de misteriosas cuevas antrópicas que abas- tecieron afamadas ferrerías por toda la región (por ejemplo la Buraca das Choias y la Veneira de Roquis), las cuales responden a fenómenos geológicos muy distintos de los karst convencionales. AGRADECIMIENTOS Al periodista D. Francisco Albo y a la delegación en Monforte de Lemos del diario La Voz de Galicia, por su apoyo determinante para la construcción del mirador de Campodola y en pro del conocimiento y defensa del patrimonio geológico en el sur de Lugo. Al Prof. Dr. D. José Ramón Martínez Catalán (Universidad de Salaman- ca), experto en tectónica varisca del noroeste peninsu- lar, por la revisión del manuscrito y su apoyo de siem- pre. A Carlos Alonso (Universidad Complutense) y a Artur Sá (Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro), por el tratamiento de las ilustraciones. BIBLIOGRAFÍA Ábalos, B., Carreras, J., Druguet, E., Escuder Viruete, J., Gómez Pugnaire, M.T., Lorenzo Álvarez, S., Quesada, C., Rodríguez Fernández, L.R. and Gil-Ibarguchi, J.I. (coord.). 2002. Variscan and Pre-Variscan Tectonics. En: W. Gibbons and T. Moreno (Eds.), The Geology of Spain. Geological Society, London, 155-183. Albo, F. 2001. Expertos internacionales reclaman que O Courel sea parque geológico. La Voz de Galicia, 4-8-2001, 21. Carlé, W. 1945. Ergebnisse geologischer Untersuchungen im Grundgebirge von Galicien (Nordwest-Spanien). Geotekto- nische Forschungen, 6, 13-36. [Traducido al español en Publicaciones Extranjeras sobre Geología de España, 5, 59- 90; 1950] Dozy, J.J. 1983a. The Geology of the region to the Southeast of Lugo (N.W. Spain). Leidse Geologische Mededelingen, 52, 513-524. Dozy, J.J. 1983b. La geología del sureste de la provincia de Lugo (Noroeste de España). Boletín Geológico y Minero, 94, 383-414. Duque Lucas, L.C., Elizaga Muñoz, E. y Vidal Romaní, J.R. 1983. Puntos de Interés Geológico de Galicia. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 136 pp. García-Cortés, A., Rábano, I., Locutura, J., Bellido, F., Fernán- dez-Gianotti, J., Martín-Serrano, A., Quesada, C., Barnolas, A y Durán, J.J. 2000. Contextos geológicos españoles de relevancia internacional: establecimiento, descripción y justificación según la metodología del proyecto Global Geo- sites de la IUGS. Boletín Geológico y Minero, 111 (5), 5-37. García-Cortés, A., Rábano, I., Locutura, J., Bellido, F., Fernán- dez-Gianotti, J., Martín-Serrano, A., Quesada, C., Barnolas, A and Durán, J.J. 2001. First Spanish contribution to the Geosites Project: list of the geological frameworks establis- hed by consensus. Episodes, 24 (2), 79-92. Guillou, J.-J. 1969. Contribution à l’étude des minéralisations ordoviciennes en antimoine de la Sierra de Caurel (Provin- ces de Lugo et d’Orense, Espagne). Sciences de la Terre, 14 (1), 5-26. Guillou, J.-J. 1971. Quelques régularités dans la distribution de minéralisations sulfurées (en particulier en Antimoine) dans les niveaux carbonatés du Paléozoïque inférieur du Géos- ynclinal Asturien. Annales de la Société Géologique de Bel- gique, 94, 21-37. Gutiérrez-Marco, J.C. y Couto, H. (coord.). 1997. Excursión del Proyecto 351 del PICG. Paleozoico Inferior del NO de la Península Ibérica (Portugal y España, 12 a 15 de octubre de 1997). En: A. Grandal d’Anglade, J.C. Gutiérrez-Marco y L. Santos Fidalgo (Eds.), Comunicaciones XIII Jornadas de Pale- ontología y V Reunión Internacional PIGC 351 (ISBN 84-605- 6825-3), A Coruña, 298-313. Gutiérrez-Marco, J.C. y Rábano, I. 1997. Los materiales del Ordovícico y Silúrico de la región limítrofe entre los domi- nios de Caurel-Peñalba (Zona Asturoccidental-leonesa) y Truchas (flanco norte del Antiforma del Ollo de Sapo: Zona Centroibérica). En: A. Grandal d’Anglade, J.C. Gutiérrez- Marco y L. Santos Fidalgo (Eds.), Comunicaciones XIII Jorna- das de Paleontología y V Reunión Internacional PIGC 351 (ISBN 84-605-6825-3), A Coruña, 298-313. Gutiérrez-Marco, J.C., Aramburu, C., Arbizu, M., Bernárdez, E., Hacar Rodríguez, M.P., Méndez-Bedia, I., Montesinos López, R., Rábano, I., Truyols, J. y Villas, E. 1999. Revisión bioestratigráfica de las pizarras del Ordovícico Medio en el noroeste de España (Zonas Cantábrica, Asturoccidental-leo- nesa y Centroibérica septentrional). Acta Geologica Hispa- nica, 34 (1), 3-87. Gutiérrez-Marco, J.C., Sarmiento, G.N., Robardet, M., Rábano, I. & Vanek, J. 2001. Upper Silurian fossils of Bohemian type from NW Spain and their palaeogeographical interest. Jour- nal of the Czech Geological Society, 46 (3-4), 247-258. Hernández Sampelayo, P. 1932. Criadero del Incio (Galicia). Trabajos presentados al Primer Congreso de la Agrupación de Ingenieros de Minas del Noroeste de España (Diciembre de 1931). Gráficas Reunidas, Madrid, 213-245. Hernández Sampelayo, P. 1935. Criaderos de Mineral de Hierro de España. Tomo IV, Hierros de Galicia (volumen 3, fascícu- los 1-2). Memorias del Instituto Geológico y Minero de Espa- ña, 42, 1-373 y 374-769. 19De Re Metallica 5 diciembre 2005 2ª época De Re Metallica 5 diciembre 2005 2ª época IGME. 1981a. Mapa y Memoria explicativa de la Hoja nº 156 (Monforte de Lemos) del Mapa Geológico de España E. 1:50.000 (Segunda Serie MAGNA). Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 28 pp. IGME. 1981b. Mapa y Memoria explicativa de la Hoja nº 157 (Oencia) del Mapa Geológico de España E. 1:50.000 (Segun- da Serie MAGNA). Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 48 pp. ITGE. 1989. Mapa y Memoria explicativa de las Hojas nº 17/27 (Ourense/Verín) del Mapa Geológico de España E. 1:200.000. Instituto Tecnológico y GeoMinero de España, Madrid, 284 pp. Julivert, M. 1983. La estructura de la Zona Asturoccidental- Leonesa. En: J.A. Comba (coord.), Libro Jubilar J.M. Ríos. Geología de España, Tomo I. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 381-408 Martínez Catalán, J.R. 1985. Estratigrafía y estructura del Domo de Lugo (Sector Oeste de la zona Asturoccidental-leo- nesa). Corpus Geologicum Gallaeciae [2], 2, 291 pp. [Ver- sión facsimilar de la Tesis Doctoral presentada en 1981 en la Universidad de Salamanca]. Martínez Catalán, J.R., Pérez-Estaún, A., Bastida, F., Pulgar, J.A. y Marcos, A. 1992a. La Zona Asturoccidental-Leonesa: estructura. En: J.C. Gutiérrez-Marco, J. Saavedra, I. Rába- no (Eds.), Paleozoico Inferior de Ibero-América, Universidad de Extremadura, 463-468. Martínez Catalán, J.R., Hacar Rodríguez, M.P., Villar Alonso, P., Pérez-Estaún, A. and González Lodeiro, F. 1992b. Lower Paleozoic extensional tectonics in the limit between the West Asturian-Leonese and Central Iberian Zones of the Variscan Fold-Belt in NW Spain. Geologische Rundschau, 81, 545-560. Martínez Catalán, J.R., Fernández-Suárez, J., Jenner, G.A., Belousova, E. and Díez Montes, A. 2004a. Provenance cons- traints from detrital zircon U-Pb ages in the NW Iberian Mas- sif: Implications for Palaeozoic plate configuration and Variscan evolution. Journal of the Geological Society, Lon- don, 161 (3), 463-476. Martínez Catalán, J.R., González Lodeiro, F., González Clavijo, E., Fernández Rodríguez, C. y Díez Montes, A. 2004b. Domi- nio del Ollo de Sapo. Estructura. En: Vera, J.A. (Ed.), Geo- logía de España. Sociedad Geológica de España, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 75-78. Matte, P. 1963. Sur la structure du Paléozoïque de la Sierra del Caurel (Nord-Ouest de l’Espagne). Compte Rendu Sommaire de la Société Géologique de France, 1963 (7), 243-245. Matte, P. 1968. La structure de la virgation hercynienne de Galice (Espagne). Revue de Géologie Alpine, 44, 152-270. Pérez-Estaún, A. 2005. El Plan MAGNA, movilizador de la inves- tigación geológica en España durante las décadas de los setenta y ochenta del siglo XX: la experiencia del Noroeste de España. Boletín Geológico y Minero, 116 (4), 307-323. Pérez Estaún, A., Bastida, F., Martínez Catalán, J.R., Gutiérrez- Marco, J.C., Marcos, A. and Pulgar, J. 1990. Chapter III, 2: Stratigraphy of the West Asturian-Leonese Zone. En: R.D. Dallmeyer and E. Martínez García (Eds.), Pre-Mesozoic Geo- logy of Iberia. Springer Verlag, 92-102. Riemer, W. 1963. Entwicklung des Paläozoikums in der südli- chen Provinz Lugo (Spanien). Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie Abhandlungen, 117, 273-285. Riemer, W. 1966. Datos para el conocimiento de la estratigra- fía de Galicia. Notas y Comunicaciones del Instituto Geoló- gico y Minero de España, 81, 720. Sanz López, J., Expósito Vaqueiro, C.M. y Montesinos, J.R. 2000. Estratigrafía y conodontos del Devónico Inferior del Sinclinal del Caurel-Peñalba (NO de España). En: J.B. Díez y A.C. Balbino (Eds), Libro de Resumos I Congresso Ibérico de Paleontologia, XVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología & VIII International Meeting of IGCP 421. Uni- versidade de Évora, 276-277. Sarmiento, G.N., Gutiérrez-Marco, J.C. y Robardet, M. 1999. Conodontos ordovícicos del Noroeste de España. Aplicación al modelo de sedimentación de la región limítrofe entre las Zonas Asturoccidental-leonesa y Centroibérica durante el Ordovícico Superior. Revista de la Sociedad Geológica de España, 12 (3-4), 377-400. Teixeira, C. 1969. IIème Réunion sur la Géologie du NW de la Péninsule Ibérique. Comunicações dos Serviços Geológicos de Portugal, 53, 7-20. Vázquez Saavedra, M. 2003. Guías Galaxia. O Courel. Editorial Galaxia, S.A., Vigo, 216 pp. Yepes Temiño, J., Grandal d’Anglade, A., López González, F. y Vidal Romaní, J.R. 2004. Itinerario nº 6. Las Tierras del Sil. En: Nuche del Rivero, R. (Ed.), Patrimonio Geológico de Galicia. Enresa, Madrid, 230-267 y 454-455. 20