Álvaro Paricio. Nuevo y viejo Quijote 4 de mayo - 1 de junio de 2005 Álvaro Paricio nos ofrece su particular visión del Quijote: Veinte dibujos encadenados en el papel componen un bello libro de artista y proponen una personal interpretación de la primera parte del Ingenioso Hidalgo. Este libro único, realizado con guache y tinta sobre cartulina y acetato, dialoga con la selección de grabados originales de los siglos XVII, XVIII y XIX que el Catedrático de Dibujo Álvaro Paricio ha conseguido reunir para esta muestra. Disfrutamos de los préstamos, influencias y reinterpretaciones que el autor contemporáneo ha plasmado en este gran friso de papel: por ejemplo, el episodio de los odres de vino, que en el grabado antiguo es una escena cómica y teatral, se transforma en el dibujo de Paricio en una opresiva escena de extraña sensualidad. Paricio, profesor de la Facultad, conoce muy bien cada matiz técnico o artístico de estos grabados antiguos: por eso logra una obra tan personal y al tiempo tan deudora de la tradición. Como compañeros de exposición e interlocutores en este diálogo sobre el Quijote, Paricio ha escogido: -El primer libro ilustrado por la Real Academia de San Fernando en 1779, con grabados en talla dulce e incisos por Manuel S. Carmona, Fernando Selma y Francisco Montaner a partir de dibujos de Antonio Carnicero. El sentido clasicista de sus escenas teatrales se torna un grito desgarrado en la obra de Paricio. -Los grabados franceses de Tardieu a partir de las pinturas de Charles A. Coypel, fechados en 1723, que ofrecen una visión rococó de Las Mancha. Paricio comenta con humor que las campesinas manchegas han sido sustituidas por elegantes damiselas parisinas, la recia comida de las bodas de Camacho, por bodegones flamencos. El león enjaulado parece una marquesa sonriente en su calesa. -Las litografías de Celestine Nanteuil, editadas en Madrid por J.J. Martínez en 1855 son de una curiosa perfección técnica. La deliciosa y anacrónica ambientación barroca de este Quijote de aspecto centroeuropeo indica la universalidad del personaje cervantino. -Las litografías de Daumier son una lección de diseño gráfico: el artista francés compone su dibujo respetando los intertextos de la página, diseñando el libro. En palabras de Paricio: "esta exposición intenta unir la difusión del Quijote mediante las imágenes que ha sugerido a muy distintos artistas con el placer de releer los sucesos acaecidos en el texto, tan actual, ya que todos tenemos algo de Don Quijote". Prof. Luis Mayo Álvaro Paricio. Nuevo y viejo Quijote. Imágenes Cap. I. Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo Don Quijote dela Mancha Cap. II. Primera salida que de su tierra hizo el ingenioso... Cap. III. De la graciosa manera que tuvo Don Quijote de armarse caballeroo Quijote" Cap. IV. Ésta que veis de rostro amondongado... es Dulcinea... Cap. VIII. Del buen suceso... en la... aventura de los molinos... Cap. XIII. Historia de la bella pastora Marcela y Crisóstomo Cap. XVI. La asturiana Maritornes y Sancho apaleado Cap. XIX. El Caballero de la Triste Figura Cap. XIX. El Caballero de la Triste Figura Cap. XXII. Cadena de galeotes, gente forzada del Rey que va a galeras Quijote" Cap. XXXV. Descomunal batalla... con unos cueros de vino Cap. XLVII. Pero que me lleven a mí agora sobre un carro de bueyes... ... ¡vive Dios que me pone en confusión! Don Quijote al amanecer Don Quijote y Rocinante galopando Ritmos femeninos con mirones En cueros Don Quijote y los galeotes Don Quijote al anochecer Ex Libris Francisco Muntaner. Retablo de Maese Pedro (Dibujo de A. Carnicero. 1977) Célestin Nanteuil. Dulcinea del Toboso. 1855 Picard Le Romain. Las bellas cazadoras (Pintura de Ch. A. Coypel.1746)