Proyecto de Aprendizaje- Servicio UCM convocatoria 2023-2024 Memoria del proyecto ApS SERIGRAFÍA AMBULANTE DE ALUCHE Responsable Juan Doggenweiler Olavarría AREA DE ARTES Y HUMANIDADES FACULTAD DE BELLAS ARTES Índice de contenidos: -1. Introducción………………………………………………………………….……. 2 -2. Descripción del Equipo del proyecto y recursos humanos… 2 -3. Objetivos propuestos-actividades /acciones-indicadores de logro……………………………………………………………………………………...… 4 -4. Cronograma de desarrollo…………………………………………….…. 11 -5. Metodología empleada………………………………………..……..……. 12 -6. Evaluación multifocal y resultados………………………….………. 13 -7. Transferencias…………………………………………………….……..…….. 14 -8. Conclusiones y propuestas de mejora……………………..……… 14 -9. (anexo 1) Gráficos de actividades……………………….…..……… 16 -10. (anexo 2) Registro fotográfico de actividades…….…..…… 21 1 1. Introducción. Serigrafía Ambulante de Aluche es un proyecto de Aprendizaje y Servicio (ApS), de la Universidad Complutense de Madrid y la Asociación de Vecinos de Aluche (AVA). Con la financiación recibida como proyecto, adquirimos un remolque de bicicleta donde montar un taller ambulante, y con él instalar la experiencia de la estampación en diversos escenarios. Las intervenciones pueden surgir desde el ámbito universitario o el de la Asociación de Vecinos, y existen dos variantes, en forma de taller, desarrollando actividades de demostración o de apoyo a distintas asociaciones, o como intervenciones de estampación in situ, accediendo a estampar de forma presencial en eventos públicos. La serigrafía como técnica de estampación reúne, entre otras virtudes, una condición de procedimiento ágil y asequible. Como cartelería estampada nos situamos en una larga tradición de gráfica popular. Abordamos contenidos de contingencia social, en soportes normalmente efímeros, mediante tratamientos formales sumamente sencillos. La estampación ambulante aporta visibilidad a las campañas en las que participa, debido al componente escénico que introduce la presencialidad procedimental. 2. Descripción del Equipo del proyecto y recursos humanos. El equipo del Proyecto cuenta por una parte con una importante representación docente de distintos departamentos de la Facultad de Bellas Artes de la UCM, representando al Grado en Bellas Artes, al Grado en Diseño, y al Máster en Dibujo y Gráfica Contemporánea. La interdisciplinariedad de la participación docente obedece a la variedad de materias necesarias para su desarrollo. Así, desde un primer 2 momento buscamos el concurso de profesores del área del grabado, del diseño y de la escultura. Nombre y apellidos Función y adscripción Facultad/ Universidad Departamento Juan Doggenweiler Olavarría PDI Director Bellas Artes UCM Dpto. Dibujo y grabado Marta Aguilar Moreno PDI Bellas Artes UCM Dpto. Dibujo y grabado Juanita Bagés Villaneda PDI Bellas Artes UCM Dpto. Diseño e Imagen Pablo de Arriba del Amo PDI Bellas Artes UCM Dpto. Escultura y Formación Artística Soraya Triana Hernández PDI Bellas Artes UCM Dpto. Escultura y Formación Artística Mónica Oliva Lozano PDI Bellas Artes UCM Dpto. Dibujo y grabado Mónica Florensa Tomasi PDI Bellas Artes UCM Dpto. Diseño e Imagen Jesús Ruiz Bago PDI Bellas Artes UCM Dpto. Dibujo y grabado El formato de proyectos ApS confiere a la participación del estudiante un rol importante, y en nuestro caso con mayor razón, puesto que son ellos quienes se ocupan de su desarrollo. Durante este ejercicio 23-24 hemos contado con la participación de Selene Aldini, Oliver Muñoz Ruiz, Trung Nguyen Quang, Irene Carrasco Herrera, Sol Suárez, Andrea Luengo Villegas, Iria Rodríguez 3 Perera, Regina Sánchez Belinchón, Raúl Manero Diez, Marina Carvajal Diñeiro, Isabel García Fernández, Claudia Corrales Payeras, Maria Tula García Méndez, Laura Baeza Baeza, Sara Cubo Berzal e Irene Blanco Monteagudo. Todos ellos con algún tipo de vinculación académica como estudiantes de la Facultad de Bellas Artes, o en su recién adquirida condición de Alumni UCM. Por otra parte, en cuanto al componente de servicio del ApS, hemos contado una vez más con el apoyo incondicional de la Asociación de Vecinos de Aluche (AVA), como entidad adscrita al proyecto, y el trabajo de las y los jóvenes correspondientes a este sector, Theo, Leo, Gabriela, David, Violeta, Ismael, Antón, Julia y Gonzalo. Tenemos además un rango de colaboradores externos a la población objeto del proyecto (BB AA y Aluche), dentro del cual han participado tres personas, Isabel y Colaso de la Escuela Superior de Diseño de Madrid, y Fran, de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM. 3. Objetivos y contenidos de aprendizaje, y objetivos de servicio propuestos-actividades-indicadores de logro. -Objetivos propuestos: -Aprendizaje. -Servicio. -Actividades y acciones que los han desarrollado. -Indicadores de logro. Objetivos propuestos: Aprendizaje. Proponemos un proyecto con la capacidad de situar al estudiante en el entorno, y generar vínculos con otros estamentos sociales. Intentamos transmitir que la transferencia de competencias obedece a una responsabilidad social. 4 No es habitual considerar a los temas de arte como valores de utilidad práctica, salvo en áreas específicas, como la estampación de carteles. Al aplicar la estampación como herramienta promocional, pretendemos identificar nuestra área de conocimiento como una potencial generadora de conciencia crítica, involucrando al estudiante como transmisor de una sensibilidad social. El servicio de mayor coherencia con su propia naturaleza que puede ofrecer una técnica de estampación, es el de la comunicación. Aspiramos a posicionarnos, aun en condición de ambulantes, como una potente herramienta que aporte impacto a las campañas promocionales. Pretendemos que a la labor temática y conceptual de las campañas, se sumen las derivadas del tratamiento físico de la imágen, arrastrando una serie de aspectos, propios de esta situación, como el encuentro personal, el trabajo en equipo, y la confrontación de los diseños a su exhibición pública. Todos los participantes, aun proviniendo de las distintas disciplinas que involucra el proyecto deberán, además de participar desde su área de conocimiento, acabar diseñando y estampando. No aplicamos una participación compartimentada. Aspiramos a que el proyecto acabe complementando una experiencia académica, que difícilmente abarcaría situaciones tan específicas como esta. Su relación con las materias de conocimiento incumbidas será la de un desborde de límites. Pretendemos que las condiciones de estampación en entornos extraños al del cobijo académico, anticipen en algunos aspectos una experiencia profesional. Objetivos manifestados en la convocatoria para el ejercicio 23-24: “Inculcar al estudiante que la transferencia de competencias obedece a una responsabilidad social. Al aplicar la estampación como 5 herramienta promocional identificamos nuestra área de conocimiento como potencial generador de conciencia crítica, involucrando al estudiante como transmisor de una sensibilidad social.” (2.1 Objetivo/s de aprendizaje, actividades y justificación de la coherencia e idoneidad.) "Por otra parte, el servicio de mayor coherencia con su propia naturaleza que puede ofrecer la estampación es el de una comunicación, que traducida al formato de cartel se muestra especialmente apropiada para generar dinámicas de debate en torno a contenidos." (1.1 Pertinencia del servicio.) “El estudiante experimenta una mejora académica. Llevar proyectos a un entorno real supone una preparación para la autonomía profesional.“(2.1 Objetivo/s de aprendizaje, actividades y justificación de la coherencia e idoneidad.) "Desarrollar la capacidad de todos los participantes como diseñadores y estampadores," (Resumen del proyecto.) “La creación de espacios colaborativos entre asignaturas favorece el acceso a áreas de conocimiento no siempre disponibles en la programación que afecta a cada estudiante, y la apropiación de iniciativas comunes contraviene el tradicional ego de autoría.” (2.1 Objetivo/s de aprendizaje, actividades y justificación de la coherencia e idoneidad.) “El estudiante (...) se pondrá a prueba no solo exponiendo su capacidad formal sino al llevar a cabo la estampación en situaciones de dificultad como lo son las intervenciones realizadas fuera del taller.” (2.1 Objetivo/s de aprendizaje, actividades y justificación de la coherencia e idoneidad.) Objetivos propuestos: Servicio. 6 El primer objetivo en Aluche es crecer, llegar a constituirnos como espacio de participación, y aportar al relevo generacional en la Asociación de Vecinos. Suficiente es ya haber conseguido que nos dejen entrar, y confiamos en desarrollar nuestro proyecto sin alterar el normal funcionamiento de la entidad que nos acoge. La condición ambulante incide en una de las carencias recurrentes de las organizaciones sociales, la falta de espacios. Aspiramos a contar con la capacidad de aportar un lugar de encuentro donde no lo hay. Para afianzar la participación no hace falta la estabilidad de un local, su rol referencial puede estar alojado en la itinerancia de un puesto móvil de estampación. Al constituirnos como el taller de la Asociación de Vecinos aspiramos a congregar una participación de población joven, poco habituada a la confección de material promocional tangible. El hecho físico está en el centro de la estrategia para el fomento de la actividad asociativa. Su condición de aporte funcional le sitúa además en una situación transversal privilegiada. El habitual comportamiento estanco entre organizaciones o ámbitos locales se hace permeable a este tipo de servicios. Las campañas específicas generan espacios de reflexión y diálogo, y la condición ambulante constituye una fórmula de gran visibilidad. Este esquema puede ser aplicado en amplios sectores, en forma de actividades educativas o divulgativas, en centros de enseñanza u otros estamentos institucionales. Objetivos manifestados en la convocatoria para el ejercicio 23-24: “un buen reclamo, y una considerable capacidad catalizadora" (Resumen del proyecto.) 7 "un problema de relevo generacional, agravado por la falta de espacio (...) Contar con un taller ambulante supone en este sentido un lugar de encuentro donde no lo había." (1.1 Pertinencia del servicio.) "La participación juvenil en el AVA existe de forma desarticulada, y es parte de los objetivos generar un aglutinante atractivo capaz de convocar, siendo el entorno de población joven el marco al cual apuntamos como objetivo" (1.4 Ámbito de trabajo.) “Contar con una infraestructura de apoyo como transferencia técnica. (…) Transferencia de habilidades para el diseño y la estampación.” (2.2 Objetivos de servicio propuestos, actividades y justificación de la coherencia e idoneidad.) "El repertorio de alertas surgido en torno a la población joven pospandémica (preocupaciones derivadas del desarrollo social en entornos virtuales) nos habla de la importancia de la actividad tangible. El proyecto trabaja desde la estampación analógica, como generadora de espacios físicos de socialización." (1.1 Pertinencia del servicio.) Actividades y acciones que los han desarrollado. La actividad del colectivo responde a una fórmula que se aplica una y otra vez, sobre todo si se acude a una estampación en vivo. Tras una propuesta se preparan diseños, matrices, y todo lo necesario para acudir al lugar de la actividad. Los diseños se proponen en los grupos de contacto, donde son sometidos a aprobación o recomendaciones, antes de llevarlos al taller de la Facultad para ser convertidos en matrices de estampación. Solemos hacer alguna prueba antes de preparar el remolque con todo lo necesario para la intervención. Si el evento al que acudimos tiene lugar en fin de semana, el viernes por la tarde sale el remolque de la Facultad para quedar depositado en el local del AVA. Esta rutina sufre alteraciones si la intervención consiste 8 en una actividad de taller, donde habrá que agregar las variantes derivadas de la situación particular de cada invitación. El momento de la intervención posee sus propias dinámicas. En el caso de la estampación en vivo, hasta llegar al sitio donde instalar el equipo móvil nos invade la incertidumbre ante la acogida de nuestra presencia, y de los diseños. El taller en cambio ofrece otros momentos de tensión. Nuestra presencia está pactada, pero conseguir estampaciones (y en ocasiones matrices) desde un taller ambulante conlleva también cierto grado de incertidumbre. Todas y cada una de las partes de este proceso supone enfrentar dificultades que aprendemos juntos a resolver. Se comparten impresiones sobre cada intervención, que son tenidas en cuenta a la hora de enfrentar la preparación, la mecánica de estampación, y los materiales necesarios para no repetir situaciones de dificultad, así como los problemas estratégicos ante la consecución de los objetivos del proyecto. Salvo el laboratorio de matrices de la Facultad, que por razones de Riesgos y Seguro escolar se impone una restricción de acceso, toda la actividad es común al participante de la Facultad y de Aluche. Indicadores de logro. En este punto nos remitimos a la información ofrecida en el anexo 1 Gráficos de actividades, página 16, donde desarrollamos una descripción de lo sucedido con la actividad, contrastada además con el anterior ejercicio 22-23. 3.1. Explicar brevemente qué conocimientos y competencias de la asignatura/s, TFGs, TFMs, Créditos de libre configuración de la titulación se han vinculado al desarrollo del proyecto. Las asignaturas vinculadas al proyecto han sido las de Técnicas Permeográficas, del Grado en Bellas Artes, Procedimientos Polícromos 9 de Edición Gráfica e Intervención en la Estampa, del Máster en Dibujo y Gráfica Contemporánea, y la de Técnicas de Impresión Industrial, del Grado en Diseño. Mención especial merece esta última, del grado en Diseño, por cuanto la profesora responsable consigue para una de las actividades del proyecto la participación de la práctica totalidad de la clase. Circunstancia que sin embargo no aparece reflejada en los índices de participación (se puede ver fotos de la actividad en el anexo 2 Registro fotográfico de actividades, con fecha 19 de abril). Gran parte de la participación se encuentra desincronizada con las asignaturas. Se apuntan al proyecto durante el cuatrimestre donde cursan la asignatura, y comienzan a participar en una proyección que la sobrepasa, o cae directamente fuera del curso. Aun cuando la participación del estudiante suele ser de tránsito, el cuatrimestre resulta corto, y no por ello deja de tener sentido el objetivo de formación complementaria que aporta el proyecto. Aún tenemos con nosotros a una alumna proveniente de Escultura, por lo que no podemos calificar el vínculo con esta especialidad como una experiencia del todo fallida, pero podría haber ido mejor. 3.2. Descripción de la situación o necesidad social mejorada gracias al proyecto. Podemos por ahora solo hablar de objetivos. No hay impacto. No hemos conseguido un gran resultado en la modificación de las situaciones identificadas dentro de los objetivos de servicio. El proyecto es un proceso. Es posible que esta última temporada haya resultado fallida en el objetivo de aumentar la participación en Aluche, pero mantenemos el optimismo tras la última reunión de evaluación, al llegar a algunas conclusiones positivas: 10 -Sabemos cómo comportarnos de manera más eficaz. Hemos identificado la función estratégica de la actividad de taller en Aluche, y nuestra relación con el AVA es ahora mucho más cercana. -Existimos. Es cierto que no hemos crecido en la proyección que sugerían los datos de la primera temporada, pero ya solo por haber conseguido mantener vigente el proyecto el balance es positivo, por cuanto se consigue con ello una consolidación. 4. Cronograma del desarrollo. El marco temporal del desarrollo de actividades del proyecto responde al calendario del curso escolar, es decir, de septiembre a junio (10 meses), considerando eso sí los momentos irregulares que ofrece un calendario de este tipo, como los comienzos y finales de cada cuatrimestre. (Ver el detalle del cronograma de actividades en los anexos 1 y 2, páginas 16 y 21) La organización se apoya en un sistema de comunicación mediante redes virtuales, correspondiendo al formato e-mail la transmisión de contenido complejo, documentos, etc. y al whatsapp la comunicación de mayor agilidad, como compartir diseños y fijar las intervenciones. Aun así hemos tenido reuniones presenciales periódicas en nuestra sede del taller de serigrafía de la Facultad, siendo la última en formato mixto (online) debido a su importancia como reunión de evaluación de temporada. Las reuniones: -El martes 12 de septiembre de 2023 asistimos a la reunión semanal del AVA, en su local de la calle Quero, de Aluche, para presentarnos, hablar de la temporada pasada, y agradecer que contaran 11 nuevamente con nosotros mediante una segunda adhesión al proyecto. -El jueves 28 de septiembre de 2023 tuvimos una primera reunión, a modo de presentación, y para tratar sobre la actividad inmediata. -El martes 20 de febrero de 2024 tuvimos una reunión de arranque del segundo cuatrimestre, donde tratamos cosas pendientes y la programación de actividades. -El martes 24 de junio de 2024, importante reunión con la directiva del AVA donde trasladamos nuestras preocupaciones y nos hicieron llegar su deseo de seguir contando con nosotros. -El jueves 25 de junio de 2024 tuvimos nuestra última reunión, de carácter evaluativa, donde expusimos distintos aspectos y preocupaciones sobre la marcha del proyecto. 5. Metodología empleada. La modalidad de serigrafía ambulante existe como experiencia agitadora, está demostrada su capacidad como agente para la visualización de contenidos en diversas campañas. Lo que pretendemos al traerla al formato ApS es adaptarla como recurso para el asociacionismo. Queremos crear un grupo de trabajo en torno a temas de sensibilidad social, donde su existencia forme parte del objetivo. La manera de hacerlo es aplicando la fórmula de la serigrafía ambulante, y que las circunstancias particulares del entorno del aprendizaje y del servicio sean las que acaben definiendo la actividad adecuada para los objetivos. Razón por la cual, el método de trabajo ha ido variando en estas dos temporadas desde una actitud abierta a todo tipo de propuestas, a una versión algo más selectiva, 12 priorizando las actividades que conduzcan a la obtención de los objetivos: conseguir una gran cantidad de participación hasta el punto de llegar a constituir un equipo estable para la Asociación de Vecinos y la Facultad. El hecho físico está en el centro de la estrategia para el fomento de la actividad asociativa. La labor conceptual en torno al diseño culmina en un tratamiento tangible, capaz de introducir un trabajo presencial, en equipo, y las consecuencias de la exhibición pública del cartel físico. 6. Evaluación. En la reunión que mantuvimos a efectos de tratar el tema de la evaluación, se concluyó que más allá de los gráficos que estábamos en ese momento desarrollando (Anexo 1 Gráficos de actividades, Pág. 16), no resulta fácil objetivar los resultados en un sistema de evaluación. Las conclusiones de la evaluación pasan por hacerse cargo del problema que hemos tenido para conseguir aumentar la participación, sobre todo en Aluche, donde la necesidad de asentar un grupo de trabajo es de la mayor importancia para los objetivos del proyecto. Donde hemos fallado ha sido en no conseguir desarrollar actividades de taller en Aluche. Nos empeñamos en llevarlos a cabo con asociaciones vinculadas al AVA, cuando la solución más sencilla era recurrir directamente al AVA. En este contexto de evaluaciones mantuvimos una reunión con la directiva del AVA exponiendo esta situación, y se mostraron totalmente de acuerdo con el diagnóstico, para lo cual hemos quedado ya en enfocar el tema de la participación mediante un par de talleres en septiembre. 13 7. Transferencias. No hemos conseguido consolidar una vía de transferencia en foros académicos. Seguimos utilizando redes sociales, en un sentido utilitario de difusión general, y estamos ya bastante avanzados en la elaboración de un Wordpress. 8. Conclusiones y propuestas de mejora. La metodología consiste en una actividad que se aplica una y otra vez, pero sus logros hay que mantenerlos en una relación estratégica con los objetivos del proyecto. La conclusión de la evaluación apunta a la necesidad de acudir al local del AVA con talleres. La actividad de talleres surge de los contactos establecidos durante la actividad de calle, con personas que desean llevar la experiencia de la estampación a sus propias entidades. Surgen solos, pero está claro que si pretendemos crecer en Aluche habrá que provocar la introducción de la dinámica de talleres en el local del AVA. En un esquema jerarquizado de los objetivos el asociacionismo ocupa un lugar destacado, y aparece identificado como asociación para jóvenes, debido al objetivo propuesto como apoyo al relevo generacional del AVA, lo cual quiere decir que la horquilla de la situación joven se puede considerar amplia en su parte superior. Considerando esto, sabemos que hay otras entidades que acogen población en este perfil de edad, como La Caba, con la cual de hecho trabajamos, pero nos interesa más la línea del AVA. Un planteamiento erróneo que tuvimos al comienzo fue el de pensar que esta población joven debíamos encontrarla en el interior del AVA, cuando lo único que necesitamos es que se sientan partícipes del colectivo de estampación ambulante del AVA. 14 Tampoco la respuesta en participación por parte de la Facultad ha sido buena, pero no nos preocupa, por cuanto no se debe a un problema estratégico como en el caso de Aluche. La inserción del proyecto en un sistema de etapas, como una programación docente, le confiere al participante de la Facultad una condición de elemento en tránsito, transitan por el proyecto como si fuera una asignatura, en cambio los de Aluche lo consideran, eso esperamos, un lugar donde desarrollar una actividad a largo plazo. 15 Gráfico Nº1 Comparación de la actividad del Proyecto, distinguiendo entre aquellas de estampación en vivo y talleres, durante los ejercicios 22-23 y 23-24. GRÁFICOS DE ACTIVIDADES 16 Gráfico Nº2 Comparación de la relación entre la participación, en cantidad, y si su procedencia es la Facultad o Aluche, durante los ejercicios 22-23 y 23-24. 17 Gráfico Nº3 Comparación de la cantidad de participantes y cantidad de participaciones, distinguiendo además si su origen es de la Facultad o de Aluche, durante los ejercicios 22-23 y 23-24. 18 Al observar estos gráficos debemos tener en cuenta que debido a estar manejando pocos datos, las variaciones son más sensibles, es decir que si de cuatro personas, falta una, hay una caída de un 25%. La idea de elaborarlos surge ante una reunión de evaluación, para transmitir al grupo las preocupaciones por la sensación de caída en la actividad, y cierta desvirtuación, ante un exceso de talleres en detrimento de la actividad de estampación en vivo. Impresiones distorsionadas, ya que los segundos cuatrimestres no fueron peores que los primeros, y sigue habiendo más actividades de estampación en vivo que talleres (si en la anterior temporada eran casi mitad y mitad, ahora es de dos contra uno). La comparación de las temporadas 22-23 y 23-24 arroja un resultado similar, de en torno a 20 actividades cada una. En la primera hubo dos meses menos porque comenzamos tarde (el remolque de bici nos lo entregaron en noviembre), y aún así se llevaron a cabo 9 estampaciones en vivo y 8 talleres (17). En el período 23-24 se perdieron también dos meses, simplemente por falta de actividad (ambos corresponden a sendos períodos de fin de cuatrimestre, enero y junio). A pesar de ello se superó en 4 las intervenciones de la temporada anterior, 14 estampaciones en vivo y 7 talleres (21). (Gráfico 1) El gráfico de participación (Gráfico 2) muestra una curva contradictoria con el gráfico de actividades. Donde antes apreciamos una subida en la actividad durante los meses de abril y mayo, vemos en la representación de participación cómo la tendencia es a la baja. La sensación de estar perdiendo actividad nos llega por tanto desde el entorno académico, son los estudiantes los que transmiten una sensación de pérdida de compromiso con el proyecto (los finales de cuatrimestre son algo que afecta también al participante de Aluche). Por otra parte, el aumento en la actividad de talleres hacia final de curso puede deberse a los compromisos adquiridos durante los meses anteriores, y viene a paliar la caída de la estampación en vivo. Cubrir con participación suficiente la actividad de taller es sencillo. Ayuda el hecho de responder a unas fechas ya comprometidas, y la compañía de quienes nos invitan a desarrollarlos. El tercer gráfico refleja los pésimos datos que nos han acompañado como principal preocupación durante este último cuatrimestre, la caída en la participación de Aluche. Es una curva (Gráfico 3) que muestra básicamente la cantidad de participantes, acompañada de un aspecto cualitativo, en la cantidad de intervenciones en las que han participado. 19 Si aplicamos un factor de corrección, consistente en eliminar a los participantes que han acudido una sola vez, el dato refleja unos números preocupantes. Sin embargo esta manipulación nos ayuda a suavizar en parte la enorme desigualdad de participación entre la Facultad y Aluche, Ni en el gráfico 2 ni en el 3 aparece el coordinador (director del proyecto), pero sí algunos profesores que han participado en actividades (4). Quitando a los docentes, aplicando además un factor de reiteración en la participación (solo quienes han participado en ambas temporadas, 22-23 y 23-24), y volviendo a incluir a quienes aparezcan solo una vez, las cantidades quedan igualadas en 5 para la Facultad y 5 para Aluche. Conclusión manipulada, que refleja sin embargo algo interesante. El factor de permanencia otorga a este pequeño núcleo estable de Aluche un valor, que pierde importancia en la Facultad, donde lo normal es la participación transitoria. Se espera de la participación de Aluche el asentamiento de un grupo de trabajo, en cambio el participante de la Facultad está habituado a establecer una relación puntual, como si el colectivo de estampación fuera una asignatura. 20 20 septiembre Facultad BBAA Proyecto ApS Serigrafía Ambulante de Aluche 23-24 REGISTRO FOTOGRÁFICO DE ACTIVIDADES 21 23 septiembre Aluche 22 21 octubre Gran Vía 23 12 noviembre Aluche 24 20 noviembre Facultad BBAA 25 25 noviembre Paseo de la Castellana 26 02 diciembre Aluche 27 14 febrero Hospital Clínico 28 25 febrero Aluche 29 08 marzo Paseo de la Castellana 30 20 marzo Ciudad Universitaria 31 10 abril Móstoles 32 19 abril Facultad BBAA 33 24 abril Aluche 34 27 abril Aluche 35 28 abril XR Madrid 36 07 mayo Matadero 37 09 mayo Ciudad Universitaria 38 09 mayo Facultad de Geografía e Historia 39 11 mayo Aluche 40 18 y 19 mayo Aluche 41