IV - 366 J. ROSELL, E. REMACHA, M. ZAMORANO Y V. GABALDON ráp.ido aumento de las calizas micríticas. El límite de la secuencia se localizaría en el contacto neto entre esta serie caliza y el primer nivel de margas rojo violáceas si­ tuado a 120 m. de la base. La alternancia de niveles de calizas con otros de pelitas rojo violáceos y en contactos muy netos po­ dría marcar límites de otras tantas secuen­ cias deposicionales. Ello tendría asimismo su paralelismo al N de Tremp con la par­ te de la secuencia de Aren ( sensu SIM o & PUIGDEFABREGAS, op. cit.) o mejor con las varias secuencias sensu SGAVETTI et al. ( 1984 ). BIBLIOGRAFIA FLOQUET & MATHEY: Evolution sedimentologique, paleogeo­ graphique et structurale des marges iberique et euro­ peenne dans les regions Basco•Cantabrique et Nord-Ibe­ rique au Cretacé moyen et superieur. Strata, vol. 1. Actes du Laboratoire de Géologie Sedimentaire et Paléonto­ logie de l'Université Paul Sabatier, Toulouse. Serie 1. Communications, pp. 129-136 (1984). GARRIDO-MEGÍAS, A.: El Cretácico superior en la zona cen­ tral de la vertiente surpirenaica, dentro del contexto de la cadena pirenaica. Primer Coloquio de Estratigrafía y Paleogeografía del Cretácico de España. IT'rabajos de Congresos y Reuniones. Serie 7, núm. 1, pp. 103-116, julio 1975. Enadimsa Ed. (1975). GóMEZ DE LLARENA: Observaciones geológicas en el flysch cretácico-nummulítico de Guipúzcoa. Monogr. Inst. «Lu­ cas Mallada. Inv. Geol., núm. 13-15, 98 pp., 47 pi. (1954-56). HENRY, LANUSSE & VILLANOVA: Evolut.ion du domaine marin pyrénéen du Sénonien supérieur a l'Eocene inférieur. Histoire structurale du Golfe de Gascogne, IV, 7, Ed. Technip (1971). IGME: Memoria explicativa de la Hoja núm. 252 del Mapa 1 /50.000 (Tremp) (1970). IGME: Memoria explicativa de la Hoja núm. 64 del Mapa 1/50.000 (San Sebastián) (1972). IGME: Memoria explicativa de la Hoja núm. 63 del Mapa 1/50.000 (Eibar) (1973). JEREZ, ESNAOLA & RUBIO: Estudio geológico de la provincia de Guipúzcoa. Mem. IGME, núm. 79, 130 pp. (1971). MEY, NAGTEGAAL, ROBERTI & HARTEVELT: Lithostratigraphic 8 subdivision of Post-Hercynian deposits in the South Cen­ tral Pyrenees, Spain. Leid. Geol. Meded., 41, 221-228 (1968). MITCHUM, R. M.; VAIL, P. R., & THOMSON, S.: Seismic Stratigraphy and Global. Cahnges of the Sea Level, Part. 2: The Depositional Sequence as a Basic Unit for Stratigraphic Analysis. A.A.P.G., Memoire 26, pp. 53-62 (1977). Murn: Turbidite facies and sea-level variations in the Eocene Hecho Group, South Central Pyrenees, Spain. Abtracts of the 5th. European Regional Meeting I.A.S. Marseille, pp. 310-311 (1984). Murn: Turbidite systems and their relations to deposi­ tional sequences. In: Provenance of Arenites (Zuffa ed.). NATO ASI Series. Serie C: Mathematical and Physical Sciences, vol. 148, pp. 65-93 (1985). Murn & RICCI LuccHI: Le torbiditi dell'Apennino setten­ trionale: Introduzione all'analisi di facies. Memorie So­ cieta Geologica Italiana, v. 11, pp. 161-199 (1972). NAGTEGAAL: Depositional history and clay minerals of the Upper Cretaceous Basin in the South-Central Pyrenees, Spain. Leid. Geol. Meded., 47, pp. 251-275 (1972). RAT, AMIOT, FEUILLEE, FLOQUET, MATHEY, PASCAL & SALOMON: Vue sur le Cretacé Basco-Cantabrique et Nord-Iberique. Une margue et son arriere-pays, ses environments sédi­ mentaires. Mém. Géol. Univ. Dijon, vol. 9, 191 pp. (1983). RosELL, OBRADOR & PoNS: Significación sedimentológica y paleogeográfica del nivel arcilloso con corales del Seno­ niense superior de los alrededores de Pobla de Segur (prov. de Lérida). Acta Geológica Hispánica, tomo VII, núm. 1, pp. 7-11 (1972). SIM o & PUIGDEFABREGAS: Transition from shelf to basins on an active slope, Upper Cretaceous, Tremp area, Southern Pyrenees. 6th. European Regional Meetin I.A.S. Excursion Guidebook. Lleida. Exc. núm. 2, pp. 62-108 (1985). SGAVETTI, MUTTI, ROSELL & LEGARRTA: Tectonically controlled depositional sequences in the Upper Cretaceous Aren Sandstones, South Central Pyrenees, Spain. Abstracts on the 5th. European Regional Meeting I.A.S., Marseille, pp. 406-407 (1984). SouQUET: Les cycles majeurs du Cretacé de la paleomargue lberique dans les Pyrenees. STRATA, vol. 1, pp. 47-70 (1984). VAIL, P, R.; HANRDENBOL, J., & TooD, R. G.: Jurassic Uncon­ formities, Chronostratigraphy., and Sea-Level Changes from Seismic Stratigraphy and Biostratigraphy: In Interregional unconformities and Hydrocarbon accummu­ lation. (Ed. by John S. Schlee), pp. 129-145. Mem. 36. A.A.P.G. (1984). Recibido: Julio 1985. Boletín Geológico y Minero. T. XCVI-IV. Año 1985 (367-371) GEOLOGIA Trilobites Agnóstidos del Cámbrico Medio de la Sierra de Córdoba Por MARIA DOLORES GIL CID(*) RESUMEN Se describen y figuran ejemplares de Condylopyge rex Barrande 1846, trilobites Agnóstido del Cámbrico Me­ dio (zona E. pusillus) de la Sierra de Córdoba (España). RESUMEE On y descri et on fait la figuration des exemplaires de Condylopyge rex Barrande 1846 trilobites Agnostido du Cambriellile Moyen (zone E. pusillus) de Sierra de Córéloba (España). INTRODUCCION Son escasos los trilobites Agnóstidos citados hasta ahora en el SO del Macizo Hespérico; en el Cámbrico Inferior y Medio de la zona Córdoba­ Alanís, basándonos en datos recientes tenemos la relación siguiente, de más moderno a más antiguo. Piso Sub piso Cámbrico Medio Conocoryhe ovata Cámbrico Infer. Marianense Sup. Marianense Medio (Basado en LIÑÁN, E., 1984). Género Peneropsella Hebediscus Serrodiscus Delgadella Pagetiellus El orden Agnóstida, está representado en el Cámbrico español por varias familias, una de las cuales es la Familia Condylopygidae; el género Condylopy¡;e fue mencionado en 1961 por K. Snzuy (*) Departamento de Paleontología U.C.M. e Instituto de Geología Económica U.C.M.-C.S.I.C. (*) Este trabajo ha sido financiado, en su mayor par­ te, con cargo al Proyecto 456 del Instituto de Geología Económica U.C.M.-C.S.I.C. 9 para el Cámbrico de Asturias y Cadenas Celtibé­ ricas; en este trabajo describe y figura Condylo­ pyge rex (BARRANDE, 1846), p. 521, lám. 1; los ejem­ plares a que se hace mención pertenecen a las localidades de Los Barrios de Luna, Genestosa, Láncara y Murero. Posteriormente (SnzuY, 1967), en su trabajo sobre el Cámbrico Medio de Astu­ rias, cita Condylopyge aff. rex BARRANDE, 1846 (pá­ gina 80), si bien no existe figuración de los ocho ejemplares mencionados, para la localidad de Soto de Caso, incluida en el «Piso de Badulesia». La especie Condylopyge rex BARRANDE, 1846, ha sido citada, por tanto, hasta la fecha, para las localidades de Murero y zona de Asturias, si bien sólo tenemos figuración de los ejemplares astu­ rianos; para el Cámbrico del SO español no exis­ ten datos acerca de la presencia de esta especie en él. SozuY, 1972, p. 43, incluye esta especie en su trabajo sobre la fauna Acadobáltica del Cámbrico Medio, concretamente en el apartado que dedica al Cámbrico de España; en él, aparece dentro del piso de «Acadolenus-Badulesia». Este autor ya ha­ bía indicado en 1971 la posible repartición estra­ tigráfica de esta especie y su relación con los ho­ rizontes con Badulesia tenera (p. 777). A partir de los trabajos publicados recientemen­ te, Condylopyge rex BARRANDE, 1846, estaría situa- IV - 368 MARIA DOLORES GIL CID do en el piso de Paradoxides (Acadoparadoxides). ? Los ejemplares que hemos encontrado en las cer­ canías de la localidad cordobesa de Santa María Condylopyge dux DoRMITZER (nomen nu­ dum); nekolik jedincu takto onzacenych ve sbirce 1 HAWLW. de Trasierra, constituyen los primeros ejemplares de esta especie para el Cámbrico Medio de esta zona; se encuentran asociados principalmente a Braquiópodos, Hyolita, Trilobites y Equinoder­ mos. La edad de las capas en que se encuemran los ejemplares de Condylopyge rex en la Sierra de Córdoba es de Cámbrico Medio bajo (zona Ecca­ paradoxides pusillus) *. Material Hemos estudiado dos cefalones completos y varios restos (lám. 1). Terminología La terminología morfológica que hemos utili­ zado está basada en MOORE (1957) y COURTESSOLE (1973). Medidas Las medidas que hemos tomado se han efectua­ do según el esquema de la figura l. Nuestros ejemplares son muy pequeños y los tamaños oscilan entre H=(3 mm.-4 mm.) y C=(2 mm.- 3 mm.). Depósito de materiales: Depto. de Paleontolo­ gía. Fac. de C. Geológicas. U.C.M. Descripción sistemática Familia: Condylopigydae. Raymond, 1913. Género: Condylopyge. Hawle y Corda, 1847. Especie tipe: Battus rex. Barrande, 1846. Condylopyge rex (BARRANDE, 1846). Figura 1, lám. 1 (núms. 1 y 2). 1846. Battus rex BARRANDE; J. Barrande, Noticie preliminaire sur le systéme silurien et les trilobites de la Bohéme Strana 17. 1847. Condylopyge rex HAWLE a CORDA; l. Hawle a A. J. C. Corda, Prodrom einer Monogra­ phie der bohmischen Triloboten. Abhandl. der koniglischen bohm. Gresellsch der Wis­ senschaften, V. Folge. Bd. 5, str. 50, tab. 111, obr. 24. 10 1852. Agnostus rex BAI,lRANDE; J. Barrande, Sys­ teme silurien du centre de la Boheme, Vol. 1, str. 908, tab. 49. 1868. Agnostus rex BARRANDE; J. J. Bigsby, The­ saurus Siluricus. The Flora and Fauna of the Silurian Period and Addenda, str. 35. ?1880. Agnostus rex BARRANDE; S. A. Tullberg, Om Agnostus Arterna i de Kambriska aflagrin­ garne vid Andrarum. Sveriges Geologiska Undersokning, Ser. C, No. 42, str. 30, tab. 2, obr. 21. ·/ H TRILOBITES AGNOSTIDOS DEL CAMBRICO MEDIO DE LA SIERRA DE CORDOBA IV -369 EXPLICACION LAMINA 1 Números 1 Y 2.-Cefalones de Condylopyge rex. Barran:le (xlS) del yacimiento de Santa María de Trasierra (Córdoba). N.0 l=NT85 N.0 2=NT86 ?1882. Agnostus rex BARRANDE; G. Linnarson, De undre Paradoxideslagren vid andrarum. Sveriges Geologiska Undersokning, Ser. C, No. 45, str. 33. 1895. Agnostus rex BARRANDE; F. J. Pompeckj, Die Fauna des Cambrium von Tejrovitz und Skrej in Bohmen. Jahrb. der K. K. Geologischen Reichs-Anstalt, Bd. XLV, str. 523. ?1896. Agnostus rex var. transsectus MATTHEW; G. F. Matthew, Faunas of the Paradoxides Beds in Eeastern North America, No. l. Trans. N. Y. Academy of Science, vol. XV, str. 214, tab. XVI, obr. 2. 1909. Paragnotus rex BARRANDE; O. Jaekel, Uber di~ Agnostiden. Zeitschrift der Deuschen Geol. Gesellschaft, Bd. 61, str. 396, obr. 12 v textu. ?1917. Agnostus rex BARRANDE; V. Ch. llling, The Paradoxidian Fauna of a Part of the Stockingford Shales. Quart. Journal of the 11 geol. Soc., vol. LXXI, str. 420, tab. XXXII, obr. l. 1922. Agnostus rex BARRANDE; J. Koliha, Pris­ pevek k poznani rodu Agnostus Brong­ niart. Veda prirodni, roe. 111, zcl. otisk, obr. l. 1925. Agnostus rex BARRANDE; P. E. Raymond, Sorne Trilobites of the Lower Middle Or­ dovician od Eastern North America Bull. of the Museum of Compartive Zoology, vol. LXVII, No. 1, str. 6. ?1925. Agnostus rex BARRANDE; B. F. Howell, The Faunas of the Cambrian paradoxides Beds at Manuels, Ne".vfoundland. Bull. of Ame­ rican Paleontology, vol. 11, Np. 43. ?1925. Agnostus cf. rex BARRANDE: B. F. Howell, ibídem. 1941. Cheirurus insignis (BEYRICH); F. Prantl, Poselstvi trilobitu. Zdroj roe 1941, obr., u str. 100. TRILOBITES AGNOSTIDOS DEL CAMBRICO MEDIO DE LA SIERRA DE CORDOBA IV - 369 EXPLICACION LAMINA 1 Números 1 y 2.-Cefalones de Condylopyge rex. Barran 1e ( X 15) del yacimiento de Santa María de Trasierra (Córdoba). N~l=NT~ N~ 2=NTM ?1882. Agnostus rex BARRANDE; G. Linnarson, De undre Paradoxideslagren vid andrarum. Sveriges Geologiska Undersokning, Ser. C, No. 45, str. 33. 1895. Agnostus rex BARRANDE; F. J. Pompeckj, Die Fauna des Cambrium von Tejrovitz und Skrej in Bohmen. J ahrb. der K. K. Geologischen Reichs-Anstalt, Bd. XLV, str. 523. ?1896. Agnostus rex var. transsectus MATTHEW; G. F. Matthew, Faunas of the Paradoxides Beds in Eeastern North America, No. 1. Trans. N. Y. Academy of Science, vol. XV, str. 214, tab. XVI, obr. 2. 1909. Paragnotus rex BARRANDE; O. Jaekel, Uber die Agnostiden. Zeitschrift der Deuschen Geol. Gesellschaft, Bd. 61, str. 396, obr. 12 v textu. ?1917. Agnostus rex BARRANDE; V. Ch. Illing, The Paradoxidian Fauna of a Part of the Stockingford Shales. Quart. J ournal of the 11 geol. Soc., vol. LXXI, str. 420, tab. XXXII, obr. l. 1922. Agnostus rex BARRANDE; J. Koliha, Pris­ pevek k poznani rodu Agnostus Brong­ niart. Veda prirodni, roe. III, zcl. otisk, obr. l. 1925. Agnostus rex BARRANDE; P. E. Raymond, Sorne Trilobites of the Lower Middle Or­ dovician od Eastern North America Bull. of the Museum of Compartive Zoology, vol. LXVII, No. 1, str. 6. ?1925. Agnostus rex BARRANDE; B. F. Howell, The Faunas of the Cambrian paradoxides Beds at Manuels, Ne""..vfoundland. Bull. of Ame­ rican Paleontology, vol. 11, Np. 43. ?1925. Agnostus cf. rex BARRANDE: B. F. Howell, ibídem. 1941. Cheirurus insignis (BEYRICH); F. Prantl, Poselstvi trilobitu. Zdroj roe 1941, obr., u str. 100. IV- 370 MARIA DOLORES GIL CID 1942. Condylopyge rex (BARRANDE); W. E. Sche­ midt, Doberlug, B. 354. Taf. 21. Fig. 15-17. 1946. Condylopyge rex (BARRANDE, 1846); Wester­ gard, Agnostidea, B. 35. Taf. 2. Fig. 9-13. 1957. Condylopyge rex (BARRANDE, 1846); Sdzuy, Doberlug, P. 9. 1958. Condylopyge rex (BARRANDE, 1846); M. Snajr, Trilobiti. .. , p. 51, pl. figs. 23-31, pl. 2 figs. 1-4. 1961. Condylopyge rex (BARRANDE, 1846); F. Sdzuy, Das kambrium Spaniens, II, p. 239- 240, p. 11, fig. 11-17. 1967. Condylopyge raff. rex (BARRANDE, 1846); K. Sdzuy, Trilobites Cámbrico medio As­ turias, p. 80. 1971. Condylopyge rex (BARRANDE, 1846); K. Sdzuy, La subdivisión Bioestratigráfica y la correlación del Cámbrico medio de Es­ paña, pp. 775, 777, 781. 1972. Condylopyge rex (BARRANDE, 1846); K. Sdzuy, Das kambrium der acabobaltischen Faumenprovinz, pp. 42-45. Estrato tipo: zona de Eccapparadoxides pusillus. Descripción Esta especie está caracterizada por un cefalón alargado sagitalmente de contorno subcuadrangu­ lar; borde anterior de trazado subparalelo a la base, glabela con forma de hongo y glabela con un típico lóbulo anterior dilatado, en su posición frontal redondeado-semicircular anteriormente; zona posterior glabelar más reducida (estrecha­ da); lóbulo frontal glabelar bien diferenciado del resto de la glabela; puede presentar una «espina» de breve relieve en la región axial glabelar. Sutura marginal bien diferenciada, con surco bien defi­ nido y con un recorrido subparalelo al borde exte­ rior del cefalón; borde posterior del cefalón sub­ rectilíneo con pequeñas protuberancias subgene­ rales retrodirigidas. La superficie del cefalón apa­ rece lisa, sin crenulaciones. El pigidio presenta una forma, en cuanto a su contorno, semejante al cefalón; el raquis pigidial aparece deprimido en su parte media; presenta cuatro lóbulos y tres surcos; los surcos son discontinuos en la zona (1) Para una descripción morfológica detallada del tipo, nos remitimos a Snajdr, 1958, pp. 51-54. 12 central como consecuencia de la existencia de una pequeña cresta longitudinal; el lóbulo terminal es de contorno redondeado y de relieve promi­ nente (1). Observaciones Nuestro material destaca por sus reducidas di­ mensiones (3-4 mm.) si bien el estado de conser­ vaciones es muy bueno; tipológicamente son com­ parables a las figuradas por Sozuy (1961) para Asturias y Murero, si bien aquellos ejemplares alcanzaban tamaños algo mayores. La edad de es­ tos ejemplares parece ser más antigua que la de los yacimientos descritos, en función de las aso­ ciaciones que presenta, pudiendo situarse en la base del Cámbrico Medio. Situación geográfica En España se han citado en Asturias ocho espe­ címenes de Condylopyge aff. rex BARRANDE, 1846, en la localidad de Soto de Caso en el trabajo pu­ blicado en 1967 «Trilobites del Cámbrico Medio de Asturias» por K. SDZUY, y en Murero se han citado por este mismo autor ejemplares de esta especie en 1961 (lám. 1, núms. 11-17). Con la cita objeto de este trabajo se amplía la presencia de C. rex al Cámbrico de la zona de Ossa Morena, concretamente en la carretera de Sta. María de Trassierra (Córdoba). Posición estratigráfica Zona de Eccaparadoxides pusillus, subpiso de C. ovata. BIBLIOGRAFIA BERGSTROM, J.: Organization, life, and systematics of tri­ lobites Fossils and Strata, núm. 2, pp. 1-69, pis. 1-5, Oslo (1973). CouRTESSOLE, R.: Le Cambrien mayen de la Montagne Naire. Lab. Geol. C.E.A.R.N. Fac. Se. rroulouse (1973). GIL Crn, D.: Preliminar sobre el contenido faunístico y edad del Cámbrico de Zafra y Alconera (Badajoz). Bol. lnst. Geol. y Min., 84, 26-31 (1973). GIL Crn, D.: Los Tribolites Ag,nóstidos del Cámbrico infe­ rior y medio de España. Bol. Inst. Geol. y Min., t. XCII- 11, 111-126 (1981). LIÑÁN, E.: Bioestratigrafía de la Sierra de Córdoba. Tesis Doctoral Universidad de Granada, 212 pp., 17 láminas (1978). TRILOBITES AGNOSTIDOS DEL CAMBRICO MEDIO DE LA SIERRA DE CORDOBA IV - 371 LIÑÁN, E., y SozuY, K.: A trilobite drom the Lower Cam­ briam of Córdoba (Spain) ant ist stratigraphical signi­ ficance. Senckenb. Lethaea, 59, 4i6, 387-399 (1978). LIÑÁN, E.: Introducción al problema de la paleogeografía del Cámbrico de Ossa Morena (1984). SDZUY, K.: Das kambrium Spaniens. Teil 11. Trilobites Akad. Wiss. Lit. Abh. Mth.-naturwiaa, pp. 217-408, Mainz (1961). SozUY, K.: Revisio.n der mitterlkambrischen Trilobiten von Doberlug. Senckenb. Lethaia, 38, 1/2, pp. 7-28 (1957). 13 SozuY, K.: Trilobites del Cámbrico medio de Asturias. Trabajos de geología, núm. 1, fac., Oviedo, p. 77 (1967). SozuY, K.: Mitterlkambrische Fossilien aus neuen Bohrun­ gen bei Doberlug und bei Delitzch. Geologie, H 9, pp. 1066- 1091 (1970). SDZUY, K.: La subdisión bioestratigráfica y la correlación Cámbrico medio de España. I Congr. Hisp.-Amer. Geol. Econ., 2, secc. 1, pp. 769-782, Madrid (1971). SNAJDR, M.: Trilobiti Esskeho Stredniho Kambria. Rozpr. Ustr. ust. Geol., 24, pp. 1-280, 46 figs., 46 láms., Praha (1958). Recibido: Junio 1985.