 Diseño: Estudio descriptivo transversal y revisión bibliográfica. Bases de datos: Pubmed, Medline, Google académico. Libros: Catálogo de medicamentos colección del consejo 2010. Medimecum 2017. • Averiguar la prevalencia del insomnio en la población • Describir las principales vías de acción para el tratamiento del insomnio, así como la importancia del papel del farmacéutico en el mismo. • Comprobar le eficacia de los tratamientos. INSOMNIO Y FARMACOLOGÍA Alvarez Bernaldo de Quirós Jaime Trabajo Fin de Grado. Facultad de Farmacia, UCM. OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS CONCLUSIONES Facultad de Farmacia, UCM. Madrid 15 de Febrero de 2018 BIBLIOGRAFÍA Tratamiento efectivo 49,4%14% Trat. No efectivo A veces efectivo 25,3% 11,3% Trat no iniciado EFECTIVIDAD PREVALENCIA DEL INSOMNIO TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO FARMACOLÓGICO BENZODIACEPINAS 1. Flurazepam 2. Diazepam ANALOGOS A BENZODIACEPINAS ANTIHISTAMINICOS INTRODUCCIÓN El insomnio se define como la incapacidad para iniciar y/o mantener el sueño, así como la presencia de despertar precoz o sueño no reparador a pesar de la existencia de adecuadas circunstancias y oportunidad para el mismo . CLASIFICACION Duración: Agudo, subagudo o crónico. Forma de presentación: De conciliación, de mantenimiento o despertar precoz EFECTOSCAUSAS Situaciones emocionales: Ansiedad, estrés… Envejecimiento. Hábitos inadecuados. Trabajo por turnos. Trastornos neurológicos Viajes (jet lag). Fatiga diurna Falta de concentración  Calidad en el trabajo.  Absentismo laboral  Accidentes de trabajo, cotidianos y de tráfico. REACCIONES ADVERSAS Horarios regulares, condiciones ambientales adecuadas, evitar comidas copiosas, ingesta de sustancias estimulantes, evitar la siesta, evitar el uso de dispositivos electrónicos en la cama , realizar ejercicio físico durante el día, rutinas de relajación Doxilamina / Difenhidramina Zolpidem ACCIÓN LARGA ACCIÓN CORTA 1. Lormetazepam 2. Lorazepam 3. Midazolam USO ESPORÁDICO: Insomnio de rebote, amnesia anterógrada, entorpecimiento psicomotor (riesgo de caídas), sedación y somnolencia diurnas, falta de concentración , supresión de la fase REM. USO CONTINUADO (superior a un mes) Tolerancia: Necesidad de aumentar la dosis para un mismo efecto terapéutico. Dependencia: Sindr. de retirada; Insomnio, agitación ansiedad, temblor, fotofobia, disforia… P R E V E N I R RESULTADOS  La prevalencia del insomnio es elevada, afecta sobre todo a mujeres y se cronifica con la edad.  La 1ª línea de tratamiento son las medidas de higiene del sueño seguido / combinado de remedios naturales. Se emplearía en ultimo caso la terapia farmacológica.  Alta efectividad de benzodiacepinas Tolerancia / Dependencia P.M. 1. Valeriana officinalis 2. Pasiflora 3. Melatonina 4. Otros % = INSOMNIO CRÓNICO Tratados con BENZODIACEPINAS HIPNÓTICAS 0 10 20 30 40 50 60 18-29 30-44 45-59 >60 Crónico Ocasional MUJERES 0 5 10 15 20 25 30 35 18-29 30-44 45-59 >60 Crónico Ocasional HOMBRES 1) Ses.org [internet] Madrid: Sociedad española del sueño. Disponible en: http://www.ses.org.es/docs/guia-de-insomnio-2016.pdf. 2) MORIN CM, HAURI PJ, ESPIE CA, SPIELMAN AJ, BUYSSE DJ, BOOTZIN RR. Nonpharmacologic treatment of chronic insomnia: an American Academy of Sleep Medicine review. Sleep 1999; 22: 1134-1156. 3) MINISTERIO DE SANIDAD Y POLITICA SOCIAL. SNS. Guia de práctica clínica para el manejo de pacientes con insomnio en atención primaria. En: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_465_Insomnio_Lain_Entr_compl.pdf. [Consulta Diciembre 2017] 4) Catálogo de Medicamentos: Colección del consejo 2010. Madrid: Consejo general de colegios oficiales de farmacéuticos. 5) Medimecum 2017. Guia de terapia farmacológica. Berlin: Springer Verlag. •Tanto en mujeres como en hombres el insomnio es más prevalente en mujeres y pacientes mayores de 60 años. Causa Envejecimiento •A edades más tempranas (hasta los 44) predomina en insomnio tipo ocasional. Causa Estrés