Antonio María Martín Rodríguez (editor) Linguisticae Dissertationes. Current Perspectives on Latin Grammar, Lexicon and Pragmatics Selected Papers from the 20th International Colloquium on Latin Linguistics (Las Palmas de Gran Canaria, Spain, June 17-21, 2019) EDICIONES CLÁSICAS Primera edición 2021 Ediciones Clásicas S.A. garantiza un riguroso proceso de selección y evaluación de los trabajos que publica. © Los autores © Antonio María Martín Rodríguez (ed.) © Alfonso Martínez Díez, Editor & Publisher © Ediciones Clásicas, S.A. c/ San Máximo 31, 4º 8 Edificio 2000 28041 Madrid Tlfs: 91-5003174 / 5003270 Fax. 91-5003185. E-mail: ediclas@arrakis.es Web: www.edicionesclasicas.com I.S.B.N. 978-84-7882-868-5 Depósito Legal: M- -2021 Impreso en España por CIMAPRESS CONTENTS Preface ................................................................................................................ 9 PART I. STUDIES ON GRAMMAR, LEXICON AND PRAGMATICS ..... 11 Morphology and Lexicon Davide Bertocchi & Francesco Pinzin Morphology in action: some issues in the formation of the Latin perfect .. 13 Kanehiro Nishimura On the spread of the Indo-European nasal infix to perfects and perfect participles in Latin: An analysis with special focus on the semantics of verbs . ...................................................................................................... 33 Chantal Kircher L’adjectivisation des participes : une échelle de transformations lexicales (à partir de César, B.C., I) .................................................................. 45 Cristina Martín Puente & Matilde Conde Salazar Participios de presente sustantivados en latín ............... .............................. 57 Ranko Matasović The origin of the Latin adjectives in –quus ................................................ 65 Andrea Nuti On the etymological relation between annus ‘year’ and ānus ‘circle; ring’ .... 73 Theodor Georgescu Le micro-champ lexical des noms de pâtisseries en latin – une approche étymologique .............................................................................................. 87 Benjamín García-Hernández Morfología léxica y semántica en la renovación de la etimología latina. La fuerza de los testimonios plautinos ...................................................... 101 Olga Álvarez Huerta El verbo dedo y los valores del prefijo de- ............................................... 121 Antonio María Martín Rodríguez Semántica del adulterio en Roma: análisis lexicológico de adulter y otros términos relacionados. ................................................................... 135 Anna Novokhatko Images and cognitive metaphor in 1st c. CE Roman discourse ................ 149 Rogelio Toledo Martín Lūcubrātiōnēs Gelliānae, sīve quem in modum Gellius ūsus sit vocābulō quod est Hūmānitās et quantum intersit inter eius ūsum et eius dēfīnītiōnem .................................................................................... 161 Oswald Panagl On some lexical “doublets” in the Latin vocabulary ................................ 171 Peggy Lecaudé Quelle synonymie pour lat. eunuchus et lat. spado ? ................................ 181 Lothar Willms Colonia Agrippina Vulgaris: Linguistic change and cultural integration in Cologne. .................................................................................................. 199 Moreno Morani Lessico del latino cristiano: i casi di angelus ed eleemosyna . .................. 217 Maria Rosaria Petringa Due particolarità linguistiche nell’anonimo poema dell’Heptateuchos .... 227 Syntax and Pragmatics Máté Ittzés Melle dulcior: equative or comparative? .................................................. 235 Joseph Dalbera & Dominique Longrée Ablatif absolu, ordre des mots et figement lexical dans les Métamorphoses d’Apulée: une étude contrastive à la lumière d’Hyperbase Web Edition ......................................................................... 249 Marina Benedetti, Felicia Logozzo & Liana Tronci Ablative Absolute in the Vulgate: some remarks on the Gospels ............ 265 Giovanbattista Galdi Sugli usi causali e strumentali di faciente: un caso di transcategorizzazione incompiuta ............................................................. 281 Paolo Greco & Simona Valente Proprietà interfrastiche e struttura argomentale in frasi participiali: testimonianze del VI secolo ...................................................................... 297 Colette Bodelot Ecquis en latin classique . .......................................................................... 313 Laurent Moonens Les quantifieurs tot/tantus et leurs corrélatifs en latin tardif .................... 327 Anna Orlandini & Paolo Poccetti À propos de denique/doneque et de la constellation des adverbes connexes à dum. ......................................................................................... 341 Roland Hoffmann Support verb constructions denoting human feelings, perception, and cognition in Cicero and Seneca the Younger ..................................... 365 Cristina Tur Altarriba Odium habere, timorem facere, laetitia exsultare: algunas consideraciones sobre colocaciones, metáforas y sentimientos en latín . .... 379 Adriana Manfredini Predicados epistémicos en latín: el caso de pro certo en combinación con habere y otros verba dicendi/sentiendi .............................................. 393 Peter Hrach Semantic frames of Latin stative verbs with the suffix -ē- . ...................... 407 Esperanza Torrego Salcedo Alternancias de Marco Predicativo: Dativo / inter + Ac. ......................... 417 Michèle Fruyt Relative et corrélation en latin : description et évolution ......................... 431 Anna Pompei On the similarities and differences between indirect interrogative clauses and relative clauses ....................................................................... 461 Martin Taillade De la comparaison à la concession. Histoire et usage du diptyque ut… ita (/sic/item)… de Plaute à Tite-Live ................................................ 477 José Mario Botelho Un enfoque sintáctico-estilístico sobre la colocación de los constituyentes de grupos nominales en las odas horacianas ...................... 493 Concepción Cabrillana Constituent order in constructions with Praedicativum in Latin ............... 505 Renato Oniga A new perspective on Latin word order: the role of phonology .............. 519 Vincenzo Ortoleva Veg. mil. 3, 9, 3: uel certe o certe uel? ..................................................... 531 Sándor Kiss Condensation, explicitation et synonymie en syntaxe latine .................... 537 Wim Berkelmans Computer generated syntactic annotations ............................................... 547 Herbert Lange An open-source computational Latin Grammar: Overview and evaluation .................................................................................................. 559 Ernst Heilig Percepciones del texto teatral en el Heautontimorumenos de Terencio. Una contribución al análisis hermenéutico ............................................... 579 Jesús de la Villa Polo Relative time, subordination and pragmatics in Latin .............................. 591 Łukasz Berger Positioning and functions of nominal address in Roman comedy ............. 605 Frédérique Fleck Apostrophe et construction de la relation interpersonnelle : l’adresse par un nom propre dans l’Héautontimorouménos de Térence .................. 621 PART II. COMMUNICATIVE ANCHORING IN LATIN ....................... 639 Caroline Kroon Communicative Anchoring in Latin. Devices and strategies for common ground management ............................................................. 641 Chiara Fedriani & Rodrigo Verano Common ground and politeness in Latin and Greek philosophical dialogue ................................................................................................... 661 Lidewij Van Gils Communicative Anchoring in Cicero’s letters .......................................... 675 Federica Iurescia Common ground management in Roman tragic dialogues ....................... 689 Renata Raccanelli Comic strategies for communicative anchoring in Plautus: Kinship terms of address in anagnorisis scenes ..................................................... 703 Rodie Risselada How to anchor reactions: Interactional common ground, preference structure and (im)politeness in Roman comedy ........................................ 717 Luis Unceta Gómez Common ground and positive politeness strategies in Plautus’s comedies .................................. ................................................................. 733 Manfred Kienpointner Talking about freedom: The meaning of Latin libertas and the corresponding lexical items in some (Non-) Indo-European languages ................................................. ................................................. 747 Merlijn Breunesse (Inter)subjectification and the Latin demonstratives: A corpus study ....... 765 Marie-Dominique Joffre Valeur et emplois de hic et ille dans les parties narratives des historiens César, Tite-Live, Tacite et Suétone .................................... 783 Chiara Zanchi Old Latin demonstratives as markers of attitudes and engagement .......... 797 Silvia Pieroni Demonstratives (especially iste and ipse) in Valerius Maximus’s Facta et dicta memorabilia ...................... ................................................. 813 Josine Schrickx Latin particles and common ground .......................................................... 827 Margherita Fantoli Common ground management and causal clauses in Latin scientific texts .......................................... ................................................. 837 Lieven Danckaert & Chiara Gianollo Towards a unified account of quidem and ne ... quidem ............................ 851 Eduard Meusel Does it really always have to be all-new? The pragmatics of Latin repente as a discourse marker ................................................................... 871 A. M. Martín Rodríguez (ed.), Linguisticae Dissertationes. Current Perspectives on Latin Grammar, Lexicon and Pragmatics, Madrid, Ediciones Clásicas, 2021. PARTICIPIOS DE PRESENTE SUSTANTIVADOS EN LATÍN1 CRISTINA MARTÍN PUENTE Universidad Complutense de Madrid cmartin@ucm.es MATILDE CONDE SALAZAR Consejo Superior de Investigaciones Científicas matilde.conde@cchs.csic.es ABSTRACT There are Latin nouns that seem to come from present participles nominalized at different moments in the history of Latin. Some of them continue to be used as participles or adjectives, while others have abandoned that possibility. Perhaps that is why dictionaries treat them in very dissimilar ways. As far as semantics is concerned, most of them are related to people and, more specifically, to a person's age, family relationships or social relationships (adulescens, agens, amans, infans, (in)hab- itans, parens, preaesidens), whereas only a few refer to non-human animated beings (animans, serpens), and none designate abstract objects or concepts. KEYWORDS: present participle, noun, nominalization, lexicography 1. INTRODUCCIÓN La sustantivación del participio de presente activo y de perfecto pasivo en latín es un fenómeno lingüístico del que apenas hablan las gramáticas2. Sin em- bargo, un examen detenido de los textos y la consulta de los diccionarios permite observar que hay una nutrida lista de sustantivos derivados de participios de pre- sente en latín preclásico, clásico y postclásico, a los que nos ceñiremos en este trabajo, aunque se siguen documentando nuevos casos en latín tardío3. Es nece- sario, por tanto, estudiar las condiciones que propician este tipo de recategoriza- ción en latín, como se está haciendo en otras lenguas, y la cronología de los pri- meros testimonios documentados. Concretamente, respecto a la morfología, es importante saber si se da más con participios de presente o de perfecto, si en —————————— 1 Este trabajo se ha llevado a cabo en el marco del Proyecto de Investigación FFI2017-86726-P. 2 En relación con el tema se puede consultar: Chomsky (1970); Adams (1973); Fruyt (1992; 2009). 3 Hay más participios de presente activo que se van sustantivando a lo largo de la latinidad: merens (mereo, mereor) “benefactor” (cf. meritum, -i); praesens; præsentia, -ium (præsum) “el presente”; regens (rego) “gobernador”; residens (resideo) “residente”; seruiens (seruio) “sirviente”. Por otro lado, hay algunos casos que no parecen merecer un lema como sustantivos por su bajísima productividad. Eso ocurre, por ejemplo, con litigans (litigo), parens (pareo) y peccans (pecco). CRISTINA MARTÍN PUENTE - MATILDE CONDE SALAZAR 58 masculino, femenino o neutro, si en singular o plural, etc. En cuanto a la sintaxis, cabe analizar los valores aspectuales y diatéticos que puede conservar el nuevo sustantivo, así como la relación con la nominalización de los adjetivos en general. Por fin, también es muy relevante comprobar si el fenómeno afecta en particular a algún campo semántico, si los lexicógrafos dedican a estos nombres un lema aparte o al menos un apartado especial dentro del verbo correspondiente y si otros estudios cercanos a la lexicografía los estudian. Por ejemplo, Hornblower, Spaw- forth y Eidinow (2012) en el lema agentes in rebus se limitan a una sola de las acepciones del sustantivo técnico agens, la de “comisario imperial”, explicación que debería ser muy tenida en cuenta por los diccionarios de latín. 2. PARTICIPIOS DE PRESENTE QUE SE SUSTANTIVAN Respecto a la morfología, los participios de presente tienen la misma desinen- cia que algunos sustantivos y adjetivos de tema consonántico en –nt, que no tiene una marca de género concreta: dens, dentis (adj. bĭdēns); gens, gentis; mens, men- tis (dēmēns, āmēns); mons, montis; pons, pontis; rudens, rudentis4. 2.1. adulescens, adulescentis (adolesco), tiene un sentido próximo a iuuenis5 y conserva el sufijo –sc– del verbo adolesco, que significa “crecer, desarrollarse, humear, arder” y deriva de adoleo6 (“convertir en vapor, cubrir con humo, que- mar, encender”), frente a adultus, participio de perfecto de ambos verbos. En latín clásico se usa como adjetivo, o a medio camino entre sustantivo y adjetivo7, en pasajes como: (1) totam tibi domum commendo, in his adulescentem filium eius, quem C. Ma- enius Gemellus, cliens meus … adoptauit (Cic. fam. 13, 19). “mi recomendación afecta a toda la casa, entre ellos a su joven hijo, al que mi cliente Cayo Maenio Gemelo … adoptó.”8 (2) ego Q. Maximum … senem9 adulescens ita dilexi, ut aequalem (Cic. Cato 10). “yo de joven quise al viejo Q. Máximo como si fuera de mi edad.” (3) His accessit philosophus Simonides, adulescens ille quidem, uerum nostra me- moria seuerissimus (Amm. 29, 1, 37). “A estos se sumó el filósofo Simónides, joven, ciertamente, pero muy serio según mi recuerdo.” —————————— 4 Los diccionarios no aceptan la etimología que los gramáticos antiguos atribuían a rudens como participio de rudo. 5 Sobre el uso y significado de este sustantivo, cf. Slusanski (1974) y Martín Rodríguez (2001; 2012). 6 Sobre este verbo, cf. García Hernández (2003). 7 En el siguiente pasaje se ve, por ejemplo, que el participio de presente nascens es similar por su morfología a adulescens y funciona como adjetivo, pero que no se recategoriza como sustantivo: ante Periclem … et Thucydidem, qui non nascentibus Athenis sed iam adultis fuerunt, “antes de Pericles y Tucídides, que vivieron no en una Atenas recién nacida, sino ya adulta” (Cic. Brut. 27). 8 Todas las traducciones son de las autoras del trabajo. 9 El término senex es uno de esos adjetivos que se sustantivan con facilidad y en este caso se ve el paralelismo con adulescens. Participios de presente sustantivados en latín 59 Pero desde muy temprano se emplea como sustantivo tanto masculino como femenino: (4) perlecebrae, permities, adulescentum exitium (Plaut. Asin. 133). “embaucadoras, azote, perdición de los jóvenes.” (5) ipsest ingenio bono, / quomque huic est ueritus optumae adulescenti facere iniuriam (Ter. Andr. 487-488). “él es de buen corazón y no ha querido agraviar a esta excelente joven.” (6) erant complures honesti adulescentes, senatorum filii et ordinis equestris (Caes. civ. 1, 51, 3). “había muchos adolescentes honorables, hijos de senadores y del orden ecues- tre.” (7) primo gradu usque annum quintum decimum pueros dictos... secundo ad tri- censimum annum adolescentes ... in tertio gradu … usque quinque et quadra- ginta annos iuuenis appellatos ... in quarto autem adusque sexagensium annum seniores uocitatos ... inde usque finem uitae … quintum gradum factum in quo qui essent, senes appellatos … (Cens. 14, 2). “a los que están en el primer grado de edad, hasta los quince años, se les llama pueri; en el segundo, hasta los treinta años, adolescentes ... en el tercer grado, hasta los 45 años ... se les llama iuuenes ... en el cuarto, hasta los 60, seniores ... De ahí, hasta el final de la vida ... se ha constituido un quinto grado, y a los que están en él se les llama senes.” (8) uenit, inquiunt, ad eam adulescens … et concubuit cum ea (Aug. quaest. hept. 2, 78). “se acercó, dicen, a ella un joven y se acostó con ella.” 2.2. agens, agentis (ago) es claramente un término técnico que, como sucede con otros tecnicismos, se emplea en diferentes ámbitos, al tiempo que sigue usándose como participio: (9) remoti sunt omnes de industria milites agentes in ciuitatibus peruiis (Amm. 14, 11, 13) “fueron retirados deliberadamente todos los soldados que estaban en las ciuda- des del camino.” 2.2.1. En el ámbito jurídico, con significado próximo a actor o a litigans10 -cf. (11)- y en contraposición a iudex, agens tiene el sentido de “demandante, acusador”: —————————— 10 Otro participio de presente que encontramos sustantivado es litigans, aunque solo en contadas ocasiones. De hecho, el ThLL solo se refiere a esta forma como adjetivo y Gaffiot no lo incluye. En el OLD se encuentran los ejemplos dentro de litigo. Además de en el (11), se puede ver en los ejemplos siguientes, tanto en un contexto judicial, como en otros contextos: Marcellus Octauia Augusti sorore genitus in aedilitate sua … uelis forum inumbrauit, ut salubrius litigantes consisterent, “Marcelo, hijo de Octavia, la hermana de Augusto, durante su edilidad, cubrió el foro con velos, para mayor salubridad de los litigantes” (Plin. nat. 19, 24); Nunc autem plerique … partis utriusque amici, quasi probe faciant, duos litigantes destituunt et relinquunt deduntque eos aduocatis maliuolis aut auaris, “ahora, la mayoría de los amigos de una y otra parte, como si CRISTINA MARTÍN PUENTE - MATILDE CONDE SALAZAR 60 (10) in quo genere est agenti dispiciendum quid quoque loco diluat (Quint. inst. 7, 1, 9). “en este caso el demandante debe examinar con cuidado qué debe refutar y en qué lugar.” (11) deinde litiganti similior quam agenti cupiebat euocare aliquam uocem aduer- sariorum et in altercationem peruenire (Sen. contr. 10. pr. 2). “por eso, de forma más parecida a un litigante que a un demandante, intentaba provocar alguna palabra de los adversarios y entrar en disputa.” 2.2.2. En los textos de los gromáticos se refiere al “agrimensor”: (12) Vallis, quae conspectum agentis exuperet (Frontin. grom. p. 33, 19). “un valle que sobrepasa el campo visual del agrimensor.” 2.2.3. En el ámbito de la administración del estado, tanto solo, como acompañado de rerum o de in rebus, designa a un miembro del servicio secreto del Emperador, es decir, a una especie de “comisario imperial” (OLD, 2012): (13) remoto pestilenti frumentariorum genere, quorum nunc agentes rerum simi- llimi sunt (Aur. Vict. Cæs. 39, 44). “se destituyó al funesto cuerpo de los frumentarios, a los que se asemejan los actuales agentes rerum.” (14) Barbatio repente apparuit ... cum Apodemio agente in rebus (Amm. 14, 11, 19). “De repente apareció Barbatio ... con Apodemio, comisario imperial (del ser- vicio secreto).” 2.3. El sustantivo amans, amantis (amo) normalmente se refiere a un miembro –varón o mujer– de una pareja de novios o enamorados o que mantiene una rela- ción extraconyugal, de manera similar al español ‘amante’ y ‘querido’ / ‘querida’ o al masculino francés ‘amant’ y al femenino ‘amante’11 (Martín Rodríguez, en este volumen): (15) nam me fuisse huic fateor summum atque intumum, / quod amantis multo pessimum est pecuniae (Plaut. Truc. 79-80). “tengo que confesar que fui su favorito e íntimo, lo que es con mucho lo más grave para el dinero del amante.” (16) amantium irae amoris integratio est (Ter. Andr. 555). “las disputas de los enamorados renuevan su amor.” (17) militat omnis amans (Ov. am. 1, 9, 1). “todo amante sirve como soldado.” —————————— obrasen honestamente, dejan plantados y abandonan a los dos litigantes y los entregan a abogados mal intencionados o avaros” (Gell. 2, 12, 6). 11 En el siguiente pasaje tenemos participio de perfecto pasivo y de presente activo sustantivados: amando enim times, ne amatum et amantem graviter offendas, “cuando amas temes ofender grave- mente al amado y al amante” (Aug. virg. 38, 39). Participios de presente sustantivados en latín 61 2.4. animans, animantis (animo) tiene el sentido de “ser vivo”, “ser animado” en general –nótese que en español se usa el participio de perfecto pasivo– y “animal” en particular: (18) genus omne animantium (Lucr. 1, 13). “toda clase de seres vivos.” (19) et homini, qui ceteris animantibus plurimum praestat, praecipue a natura ni- hil datum esse dicemus? (Cic. fin. 2, 33). “¿y diremos que el hombre, que es muy superior al resto de los seres anima- dos, no ha recibido nada en especial de la naturaleza?” 2.5. cliens, clientis, m. (clueo), el sentido de “cliente” parece lejano al del verbo defectivo clueo (“ser llamado, ser reputado, pasar por, hacerse famoso”), y quizá por ello no encontramos ejemplos de este término usado como participio o adje- tivo, lo que sin duda significa que se consideraba exclusivamente sustantivo desde muy temprano. Cf. supra (1) y (20) ubi hoc omnium patronus facit, quid me, ueterem tuum, nunc omnium clien- tem, sentire oportet? (Cic. fam. 6, 7, 4). “si el patrono de todos hace eso, ¿qué conviene que sienta yo, antiguo cliente tuyo, ahora cliente de todos?” Un argumento más que demuestra que cliens es sustantivo es que de él derivan el sustantivo correspondiente clienta, para mujeres y el sustantivo colectivo clien- tela (“conjunto de clientes”): (21) habeo eccillam meam clientam, meretricem adulescentulam (Plaut. Mil. 789). “tengo como clienta a una joven cortesana.” (22) tantus ibi clientarum erat numerus, / quae ad Calydoniam venerant Venerem (Plaut. Poen. 1180-1181). “tan grande era allí el número de clientas que veneraban a la Venus de Cali- dón.” (23) nec Laconicas mihi / trahunt honestae purpuras clientae (Hor. carm. 2, 18, 7-8). “ni honradas clientas me traen púrpura de Laconia.” (24) quam in te tantam uirtutem esse aut dignitatem arbitratus es ut conarere clien- telam tam splendidae, tam inlustris prouinciae traducere ad te, auferre a cer- tissimis antiquissimisque patronis? (Cic. II Verr. 4, 90). “¿Qué gran virtud o mérito crees que hay en ti para que te atrevas a usurpar la clientela de tan honorable e ilustre provincia a los más fieles y antiguos dueños?” 2.6. infans, infantis (for) es muy especial dentro de la serie, pues fans es participio de for (cf. fando, fatum), pero no existe el verbo infor, luego infans se forma a partir de fans -a diferencia de inhabitans, formado a partir de inhabito, que des- CRISTINA MARTÍN PUENTE - MATILDE CONDE SALAZAR 62 pués veremos-. Y en origen es un adjetivo que significa “incapaz de hablar” (tam- bién existen los adjetivos infandus12 y nefandus) y como tal se usa en latín clásico, como hace Cicerón en este pasaje: (25) neque homini infanti aut inpotenti iniuste facta conducunt (Cic. fin. 1, 52). “ni al hombre que carece del don de la palabra o de medios le convienen las injusticias.” (26) infantes pueri, mutae etiam bestiae paene loquuntur magistra ac duce natura nihil esse prosperum nisi uoluptatem (Cic. fin. 1, 71). “si los niños pequeños, si incluso las bestias mudas que apenas hablan nos dicen a través de la naturaleza, maestra y guía, que nada es feliz sino el placer.” Pero también, quizá por su morfología tan próxima a adulescens, se emplea asiduamente como sustantivo referido específicamente al niño pequeño, que aún no sabe hablar, en plano de igualdad sintáctica con mulier, mater, etc.13: (27) natura mouet infantem, sed tantum ut se ipse diligat, ut integrum se saluum- que uelit (Cic. fin. 2, 33). “la naturaleza lleva al niño pequeño solo a quererse y a querer estar sano y salvo.” (28) obtestabantur Romanos, ut sibi parcerent neu, sicut Auarici fecissent, ne a mulieribus quidem atque infantibus abstinerent (Caes. Gall. 7, 47, 5). “suplicaban a los romanos que las perdonasen y que no hicieran como en Avárico, donde no se habían dejado con vida ni siquiera a las mujeres y a los niños de pecho.” (29) infantem in utero matris in Marrucinis ‘io triumphe’ clamasse (Liv. 24, 10, 10). “en el país de los marrucinos un feto en el útero materno gritó ‘io triumphe’.” 2.7. (in)habitans, (in)habitantis ([in]habito) son en realidad dos sinónimos con el significado de “habitante” muy parecido al sustantivo incola: (30) Pithecusas, habitantum nomine dictas (Ov. met. 14, 90). “las Pitecusas, llamadas así por el nombre de sus habitantes.” (31) concurrerat ad spectaculum in portum omnis turba non habitantium modo Lilybaei sed legationum omnium ex Sicilia (Liv. 29, 26, 7). “había concurrido al espectáculo en el puerto toda la masa no solo de habi- tantes de Lilibeo, sino de todas las legaciones de Sicilia.” (32) uideo quosdam saeuissimos latrones … de inhabitantium exitio deliberantes (Apul. met. 3, 5) “veo a unos ladrones crudelísimos que andaban deliberando sobre dar muerte a todos los moradores de la mansión.” —————————— 12 El adjetivo nefandus, sin embargo, parece estar formado sobre nefas, y pertenece a una clase de derivación diferente de la de infans o infandus. 13 De infans deriva el sustantivo infanticidium, que aparece en Tertuliano: sed quoniam de infan- ticidio nihil interest …, conuertar ad populum “pero puesto que importa poco el infanticidio … voy a hablar al pueblo” (Tert. apol. 6). Participios de presente sustantivados en latín 63 (33) densa inhabitantium aedificia locum nouo hospiti non dabant (Apul. met. 1, 10). “el apiñamiento de los edificios de aquella ciudad no permitía lugar para nuevo asentamiento de habitantes.” 2.8. parens, parentis (pario) tiene tanto el sentido de “madre”, como el de “padre” y en plural se refiere a ambos progenitores: (34) nunc te patria, quae communis est parens omnium nostrum, odit ac metuit (Cic. Catil. 1, 17). “ahora la patria, que es la madre común de todos nosotros, te odia y te teme.” (35) quod in homine multo est euidentius, primum ex ea caritate, quae est inter natos et parentes14, quae dirimi nisi detestabili scelere non potest (Cic. Lael. 27, 9). “esto es todavía mucho más evidente en el hombre, en primer lugar, a partir del afecto que hay entre padres e hijos, que no lo puede destruir más que un crimen abominable.” 2.9. praesidens, praesidentis (praesideo) se comporta como los sustantivos abs- tractos deverbativos con el sentido de “el que está al mando” y, de forma más técnica, una vez que desapareció la República y el verdadero poder se trasladó a cargos nombrados directamente por el emperador, designa al “gobernador de una provincia” y a un cargo eclesiástico, en larga concurrencia con el sustantivo prae- ses, al que finalmente desbancó (Martín Puente & Conde Salazar, 2019). 2.10. serpens, serpentis (serpo) designa a un animal que serpentea, a la “ser- piente”: (36) si bouem ... serpens momorderit (Cato agr. 102). “si una serpiente mordiera a un buey.” (37) te tamquam serpens e latibulis … intulisti (Cic. Vatin. 2). “te lanzaste como una serpiente que sale de su escondrijo.” 3. CONCLUSIONES Analizados algunos sustantivos que tienen apariencia de participios de pre- sente activo, hemos comprobado que la sustantivación de participios es una fór- mula bastante productiva desde el latín preclásico hasta el latín tardío y que hay una casuística muy diversa así como distintos estadios en la recategorización, ra- zón por la cual quizá el tratamiento que les dan los diccionarios es muy irregular y aparentemente incoherente. Muchos de ellos se utilizan como participios, adje- tivos y sustantivos. Otros, en cambio, pronto dejan de usarse como participios y se perciben como un sustantivo. Por ejemplo, cliens, del cual derivan clienta y clientela, o serpens. Algunos adquieren un sentido técnico en algunos ámbitos —————————— 14 Un ejemplo muy similar con el sustantivo pater es: sed pater ut gnatos diligit et generos “sino igual que un padre ama a sus hijos y yernos” (Catull. 72, 4). CRISTINA MARTÍN PUENTE - MATILDE CONDE SALAZAR 64 profesionales (agens). Hay otros que, a pesar de su apariencia, no son participios (infans, rudens). Respecto a la semántica, son habituales los que tienen que ver con seres humanos y, más concretamente, con edades, relaciones familiares o profesiones (adulescens, agens, amans, infans, (in)habitans, parens), pero tam- bién los hay que se refieren a seres animados no humanos (animans, serpens). Aunque la desinencia no tiene marca de género, son con mucha mayor frecuencia nombres masculinos que femeninos y neutros. BIBLIOGRAFÍA ADAMS, James N. 1973: “The Substantival Present Participle in Latin”, Glotta 51, 116-136. CHOMSKY, Noam 1970: “Remarks on Nominalization”, en R. A. Jacobs & P. S. Rosenbaum (eds.), Readings in English Transformational Grammar, Wal- tham. MA, Ginn, 184-221. FRUYT, Michèle 1992: “Le paradigme verbal: un ensemble flou”, en C. Moussy & S. Mellet (eds.), La validité des catégories attachées au verbe, Paris, PUPS, 21-36. FRUYT, Michèle 2009: “La creación léxica: consideraciones generales y su apli- cación a la lengua latina”, Estudios Clásicos 136, 7-54. GARCÍA-HERNÁNDEZ, Benjamín 2003: “Alo: aboleo, adoleo y deleo: un grupo lexemático mal reconocido”, en J. Mª Nieto Ibáñez (coord.), Lógos hellenikós: homenaje al profesor Gaspar Morocho Gayo, Vol. 1, León, Universidad de León, 105-121. HORNBLOWER, Simon, SPAWFORTH, Antony & EIDINOW, Esther 20124: The Ox- ford Classical Dictionary, Oxford, Clarendon Press. MARTÍN PUENTE, Cristina & CONDE SALAZAR, Matilde 2019: “La rivalidad entre praeses y praesidens”, en N. Holmes, M. Ottink, J. Schrickx & M. Selig (eds.), Lemmata Linguistica Latina. Volume I: Words and Sounds, Berlin, De Gruy- ter, 36-49. MARTIN RODRIGUEZ, Antonio Mª 2001: “Les noms de la femme en latín. Essai d’analyse structurale”, en C. Moussy (ed.), De Lingua latina novae quaes- tiones, Louvain/Paris, Sterling-Virginia/Peeters, 847-858. MARTÍN RODRÍGUEZ, Antonio Mª 2012: “De senectute: La vejez en el pensa- miento clásico”, en J. M. Marrero Henríquez, J. I. Gutiérrez, J. Y. Rodríguez Quintana & A. Becerra Bolaños (eds.), La luz no interrumpida. Homenaje a Eugenio Padorno, Madrid, Ediciones Clásicas, 315-327. MARTÍN RODRÍGUEZ, Antonio Mª (en este volumen): “Semántica del adulterio en Roma: análisis lexicológico de adulter y otros términos relacionados”, 135- 148. SLUSANSKI, Dan 1974: “Le vocabulaire latin des gradus aetatum”, Revue Rou- maine de Linguistique 19, 103-121; 267-296; 345-369; 437-451; 563-578.