1991 REVISTA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES - Vol. 6, Nro. 2 julio-diciembre de 2024 - ISSN: 2683-720X 7 SOBRE LOS RECORRIDOS TRANSNACIONALES DEL ISLAM EN AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA ON THE TRANSNATIONAL PATHWAYS OF ISLAM IN LATIN AMERICA AND SPAIN Juan José Vagni es Licenciado en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Magister en Relaciones Internacionales por el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la UNC, Máster en Relaciones Internacionales: Mediterráneo y Mundo Árabe, Iberoamérica y Europa por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se desempeña como Profesor Adjunto del Área de Estudios Internacionales, como Coordinador del Programa de Estudios sobre Medio Oriente y como Director alterno del Doctorado en Estudios Internacionales del CEA. Es Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS). Actualmente investiga sobre articulaciones políticas y culturales entre Sudamérica y el mundo árabe desde una perspectiva transnacional y transcultural. Óscar Salguero Montaño es Doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Granada (UGR), Licenciado en Antropología Social por la UGR y en Derecho por la Universidad de Cádiz (UCA); y Magister en Relaciones Internacionales por el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Se desempeña como Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Antropología Social y Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), integrante del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones (IUCCRR), del Grupo de Análisis sobre Islam en Europa (GRAIS) y es miembro fundador del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala. Actualmente investiga sobre diversidad religiosa, espacio público y derecho a la ciudad; y sobre memoria y movimientos sociales urbanos. Juan José Vagni Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y CONICET juan.vagni@unc.edu.ar Óscar Salguero Montaño Universidad Complutense de Madrid (UCM) oscarsal@ucm.es mailto:juan.vagni%40unc.edu.ar?subject= mailto:oscarsal%40ucm.es?subject= 1991 REVISTA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES - Vol. 6, Nro. 2 julio-diciembre de 2024 - ISSN: 2683-720X 8 Resumen || Los intercambios simbólicos y las identidades colectivas se han transformado en las últimas décadas en un factor determinante de la gobernanza global. La presencia del islam y de comunidades islámicas constituye una cuestión recurrente en este escenario de múltiples intercambios. Dinámicas locales, regionales y globales impactan en los modos de visibilidad, representación y actuación en el ámbito público de los colectivos musulmanes en España y América Latina. Estas nuevas movilizaciones producen efectos divergentes: abren formas de contacto y contribuyen al cuestionamiento de arraigadas percepciones, pero también generan fronteras imaginarias y nuevas imágenes del “Otro”. La convocatoria a este dossier de 1991. Revista de Estudios Internacionales procura acercarse a esta problemática desde una perspectiva que nos permita alumbrar la dimensión transnacional de dichas comunidades. En ese recorrido abordaremos los modelos de inserción multi e interculturales, la construcción de identidades híbridas y las prácticas e imaginarios emergentes. También se tratarán fenómenos vinculados a los procesos de re-territorialización, trans-territorialización y multiterritorialización, junto a los nacionalismos de larga distancia. Estas aproximaciones nos permitirán revisar no sólo la construcción de identidades comunes y alteridades, sino también su impacto en el diálogo intercultural y político entre ambas regiones. Palabras clave || Islam, Transnacionalidad, Interculturalidad, Identidades, Imaginarios Abstract || The symbolic exchanges and collective identities have transformed in recent decades into a decisive factor in global governance. The presence of Islam and Islamic communities constitutes a recurring issue in this landscape of multiple exchanges. Local, regional, and global dynamics impact the visibility, representation, and public action of Muslim communities in Spain and Latin America. These new mobilizations produce divergent effects: they open forms of contact and contribute to questioning entrenched perceptions, but they also generate imaginary borders and new images of the “Other.” The call for this dossier from 1991. Revista de Estudios Internacionales seeks to approach this issue from a perspective that allows us to illuminate the transnational dimension of these communities. In this journey, we will address models of multi- and intercultural insertion, the construction of hybrid identities, and emerging practices and imaginaries. We will also discuss phenomena related to processes of re-territorialization, trans-territorialization, and multi-territorialization, alongside long- distance nationalisms. These approaches will enable us to review not only the construction of common identities and alterities but also their impact on intercultural and political dialogue between both regions. Keywords || Islam, Transnationality, Interculturality, Identities, Imaginaries 1991 REVISTA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES - Vol. 6, Nro. 2 julio-diciembre de 2024 - ISSN: 2683-720X 9 La presencia musulmana en el mundo iberoamericano constituye un fenómeno singular, atravesado por múltiples variables en las que se entrecruzan la persistencia de imaginarios y representaciones y las diferentes narrativas de identidad nacional. Dentro de este ámbito se observan, asimismo, recorridos particulares para el caso español y para los países de América Latina: sobre un fondo de memoria común se despliegan actores, instituciones y tramas sociales diferenciadas. En los últimos tiempos, estos perfiles aparentemente divergentes se encuentran atravesados por novedosas dinámicas transnacionales, manifiestas en los planos político-institucional, migratorio y cultural. Las comunidades musulmanas, a un lado y el otro del océano Atlántico, desarrollaron así sus propios caminos, aunque no faltan nexos y contactos en diferentes momentos. En España la huella del islam se remonta al siglo VIII y marcó durante siglos un itinerario hecho de encuentros y confrontaciones único en Europa. Tras la expulsión final de los moriscos en 1613, el contacto con las comunidades musulmanas retornó de la mano de la expansión colonial en el norte de África desde mediados del siglo XIX. La evolución de la política hacia el Protectorado Español en Marruecos (1912-1956), la II República (1931-1936) y la guerra civil (1936-1939), seguida por la dictadura franquista (1939-1976) de inspiración nacionalcatolicista (Díaz-Salazar, 2005), representaron un período particular signado por los intereses coloniales en la gestión de las relaciones con los musulmanes, especialmente de Marruecos. La etapa actual, denominada “historia contemporánea del islam en España” (López et al, 2007, p. 46), se inicia durante los últimos años del franquismo, con la migración de estudiantes provenientes de Oriente Medio y la conversión al islam de los primeros grupos de españoles y españolas, y se profundiza con la llegada de migrantes del Magreb, especialmente de Marruecos, a partir de los años noventa. La aparición del islam en tierras americanas, en cambio, es todavía un fenómeno difuso y en debate. Para Madariaga (1997) hablar de una presencia islámica temprana — incluso en tiempos precolombinos— se ubica más en el terreno de la “historia ficción” que de un proceso histórico demostrado (p. 46). Otras aproximaciones históricas sostienen que, en el siglo XV con la conquista, arribaron “moros” y “moriscos” que permanecieron como cripto-musulmanes (Pinto, 2005; Logroño et al, 2015; Lockhart, 1968; Cáceres, 2013), pese a las Provisiones Reales vigentes que prohibían su paso y establecimientos en Indias. Por otra parte, esclavos negros islamizados llegaron a Brasil, donde su presencia es paradigmática y está claramente documentada (Reis, 2003). Sin embargo, como indica Montenegro (2019), en esta etapa no sé logró conformar una comunidad islámica que perdurara en el tiempo. De acuerdo con la periodización de Logroño et al (2015), el segundo período del islam en América Latina sucede con la inmigración árabe de finales del siglo XIX, coincidente con la debilitación del Imperio Otomano. Esta fase se extiende hasta el último cuarto del siglo XX. En este marco, las representaciones dominantes sobre los árabes fueron negativas y sus prácticas culturales caracterizadas como exóticas (Jozami, 1998; Noufouri, 2004; Civantos, 2006). Los musulmanes padecieron el mayor estigma, no obstante, su temprana institucionalización en las primeras décadas del siglo XX derivó en la constitución de órganos de prensa, entidades, asociaciones de ayuda mutua y lugares de culto (Montenegro, 2014, 2015). La última etapa corresponde al 1991 REVISTA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES - Vol. 6, Nro. 2 julio-diciembre de 2024 - ISSN: 2683-720X 10 siglo XXI, con los fenómenos de las conversiones religiosas, las migraciones contemporáneas (más allá del mundo árabe y provenientes de otras regiones de la geografía musulmana) y un marco global de expansión transnacional del islam. Frente a todo ello observamos que, al igual que en el caso español, la presencia islámica en América Latina ha estado determinada por las distintas políticas adoptadas por el Estado en la construcción de la nación y en la concepción y gestión de la pluralidad religiosa (Jáuregui et al, 2024). Los sucesos del 11 de setiembre de 2001 despertaron una mayor conciencia y atracción por las problemáticas vinculadas a la región mesoriental y a la cultura árabo-islámica en general (Taboada, 2010). Frente a ello emergió un nuevo activismo en las organizaciones comunitarias y religiosas, las que desarrollaron una labor de esclarecimiento y difusión ante posibles brotes de islamofobia (Vagni, 2010). En esta tarea se articularon con otras instituciones similares y con las propias representaciones diplomáticas de los países árabes e islámicos. Además, desde España y a partir de 2004, se implementó una estrategia de diplomacia pública destinada a promover la diversidad cultural y el encuentro con el mundo árabo- islámico, con una orientación específica hacia la diáspora árabe e islámica en América Latina. El Proyecto Diálogo de Civilizaciones, liderado junto a Turquía en el marco de Naciones Unidas constituyó el paraguas para múltiples iniciativas en ese sentido. En esa lógica, se articularon instituciones como Casa Árabe, la Fundaciones Tres Culturas y Legado Andalusí, entre otras (Akmir, 2009; Hauser y Gil, 2008; Rein, 2008). Con respecto a los estudios sobre estas temáticas en América Latina, esta presencia aparece también teñida de representaciones e imágenes estereotipadas, marcadas por una perspectiva claramente orientalista. Los estudios científicos sobre el islam y el mundo árabe- islámico ocuparon durante décadas un lugar secundario en las agendas de investigación, fruto quizás del arraigo de una fuerte tradición eurocentrista, de la percepción de lejanía, o de la distancia idiomática. En gran medida, todo ello limitó la formación de un cuerpo consolidado de estudios en la mayoría de los países de la región. No obstante, en los últimos tiempos esta tendencia parece haberse revertido con el florecimiento de múltiples grupos de estudio e investigación en diversas universidades latinoamericanas. Una nueva generación de investigadores, formados específicamente en este campo (historia, antropología, demografía histórica, sociología, relaciones internacionales), está produciendo nuevos hallazgos y examinando el pasado y el presente del islam en el nuevo continente. Para abordar estos fenómenos recientes, rescatamos dos enfoques complementarios: la noción de comunidades transnacionales y la mirada del constructivismo desde las relaciones internacionales. Desde la vertiente del transnacionalismo han surgido diversos enfoques que privilegian la idea de deslocalización o desensamblaje, la reorganización de relaciones sociales en marcos extensos de espacio y tiempo. Estas perspectivas dan cuenta así de las transformaciones recientes del orden internacional, donde los intercambios simbólicos y culturales —entre otros, de la mano de migrantes— ocupan también un lugar trascendente, junto a los movimientos económicos y políticos (Clifford, 1999; Hall, 2003). Asimismo, la mirada constructivista en las relaciones internacionales considera a la cultura y a las identidades 1991 REVISTA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES - Vol. 6, Nro. 2 julio-diciembre de 2024 - ISSN: 2683-720X 11 colectivas como elementos fundamentales para la percepción y autopercepción de los Estados y sus ciudadanos. Estas nuevas interacciones ponen en juego el reconocimiento de las identidades culturales y pueden servir de puentes de acercamiento y de diálogo intercultural fructífero (Sadiki, 2009). De este modo, los intercambios simbólicos y las identidades colectivas se han transformado en las últimas décadas en un factor determinante de la gobernanza global. La presencia del islam y de comunidades islámicas constituye una cuestión recurrente en este escenario de múltiples intercambios. Dinámicas locales, regionales y globales impactan en los modos de visibilidad, representación y actuación en el ámbito público de los colectivos musulmanes en el sur de Europa, y especialmente de España, y América Latina (Salguero y Hejazi, 2020). Estas nuevas movilizaciones producen efectos divergentes: abren formas de contacto y contribuyen al cuestionamiento de arraigadas percepciones, pero también generan fronteras imaginarias y nuevas imágenes del “Otro”. Al mismo tiempo, desde las relaciones internacionales asoman nuevas perspectivas que cuestionan el orden eurocéntrico y rescatan la visión islámica del sistema mundial (Buzan y Acharya, 2021). En este marco surgió la iniciativa de conformar el dossier titulado “Identidades, hibridaciones y contranarrativas: recorridos transnacionales del islam en América Latina y España” en 1991. Revista de Estudios Internacionales. Con esta propuesta pretendemos alumbrar la dimensión transnacional de las comunidades musulmanes en ambos escenarios. En este recorrido abordaremos los modelos de inserción multi e interculturales, la construcción de identidades híbridas y las prácticas e imaginarios emergentes. También se tratarán fenómenos vinculados a los procesos de re-territorialización, trans-territorialización y multiterritorialización, junto a los nacionalismos de larga distancia. Estas aproximaciones nos permitirán, además, revisar no sólo la construcción de identidades comunes y alteridades, sino también su impacto en el diálogo intercultural y político entre ambas regiones. A partir de estos planteamientos, el resultado ha sido un monográfico que reúne un total de doce textos, repartidos entre diez artículos relacionados y un par de reseñas sobre las trayectorias vitales y académicas de dos importantes figuras en el campo de los estudios islámicos. La estructura de esta selección y compilación de textos responde a un orden lógico y coherente, que puede sintetizarse en tres ejes temáticos generales, sucesivos e interrelacionados entre sí: redes transnacionales entre el islam latinoamericano y el mundo árabo-islámico, género e islam; e islamofobia. El primero de estos ejes, centrado en el establecimiento de redes transnacionales entre el islam latinoamericano y el mundo árabe-islámico a partir de cuestiones globales como las migraciones y la actual situación geopolítica internacional, está conformado por cuatro textos. Con el título “Palestina en Argentina después del 07/10: categorías nativas (en entornos religiosos islámicos) para pensar el conflicto”, la socióloga de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina, Silvia Montenegro, se adentra a analizar las categorías nativas operacionalizadas en entornos musulmanes de este país para pensar el conflicto Israel/Palestina a partir de los sucesos del 7 de octubre de 2023 y tornarlo comunicable en 1991 REVISTA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES - Vol. 6, Nro. 2 julio-diciembre de 2024 - ISSN: 2683-720X 12 espacios interreligiosos y laicos. “Las redes transnacionales del despertar y del nacionalismo árabes. Las relaciones entre la Asociación Unión Islámica de Rosario y Egipto en los años 50” es la aportación de las antropólogas Malena Ciotta y Mercedes Seghezzo (UNR), en la que estudian el caso de la Asociación Unión Islámica de Rosario (AUIR), fundada por migrantes árabes musulmanes provenientes de Siria, Líbano y Palestina entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, prestando especial interés a los espacios locales donde religiosidad y etnicidad se intersectan a partir del contexto más amplio de las transformaciones en Medio Oriente. La tercera red transnacional es estudiada por la socióloga y becaria del CONICET, Cecilia Capovilla. En “Transnacionalismo espiritual: peregrinaciones de argentinos conversos a la dergah sufí Naqshbandi en Lefke, Chipre del Norte”, su autora estudia en qué consisten y cuáles son las implicaciones de los viajes realizados por musulmanes conversos argentinos de la orden sufí Naqshbandi desde su país a Lefke (Chipre), localidad donde se encuentra la sede central de la orden y la residencia de su Sheij. Cierra este primer eje temático dedicado a las redes transnacionales el artículo “Expresiones del creer en familias migrantes y musulmanas en Guadalajara”, de Arely Medina, de la Universidad de Guadalajara (UG) en México. A través de una heurística fenomenológica, la autora trata de reconocer las experiencias religiosas de migrantes musulmanes asentados en este territorio mexicano, partiendo de que, en contextos migratorios, los actores que traen consigo su religión como práctica también cultural, es modificada o resignificada como resultado del proceso de asentamiento en el lugar de acogida. El segundo eje es el dedicado a las conexiones género e islam en Latinoamérica, con tres estudios de caso sobre la incidencia transnacional en los discursos y prácticas de las mujeres latinoamericanas musulmanas en torno el mundo árabo-islámico, que van desde la otredad y la islamofobia de género a la configuración de un islam femenino fruto de la sinergia de unas y otras influencias. Abre este apartado el texto titulado “El discurso sonoro sobre las musulmanas: otredad y violencia sobre los cuerpos de las mujeres en Costa Rica”, de Valeria Rodríguez Quesada, de la Universidad de Costa Rica (UCR), una propuesta para comprender el discurso mediático hegemónico sobre las musulmanas como eminentemente masculino, en el cual generalmente estas mujeres son expuestas por medio del morbo y el mutismo de su propia voz, lo cual tiene serias implicaciones en el ejercicio de su ciudadanía y vida en sociedad. Sigue el artículo de la arabista de la Universidad de Extremadura (UEx) en España, Rocío Velasco de Castro, quien en “Identidades híbridas en femenino: la diáspora sirio-palestina en Chile y su reflejo literario”, analiza tres obras de escritoras de origen árabe y de distintas épocas del siglo XX: la chileno-española de origen sirio Edith Chahín; la chilena de origen palestino Lina Meruane; y la chileno-palestina Esperanza Marzouka. A través del cotejo de sus novelas, la autora presenta las diversas claves que las mismas plantean sobre sus respectivas identidades híbridas y su contribución, tanto a la narrativa chilena como a la producción literaria de la diáspora árabe en lengua española. Por último, la antropóloga argentina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Mayra Soledad Valcarcel, aporta el texto “Configuraciones de género en el caleidoscopio islámico porteño. Ecos de lo local y lo transnacional en Argentina”, en donde analiza el anclaje y la resignificación local de los discursos y constructos islámicos concernientes a las relaciones de género y la feminidad en distintos espacios de orientación 1991 REVISTA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES - Vol. 6, Nro. 2 julio-diciembre de 2024 - ISSN: 2683-720X 13 suní y chií de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El tercero de los ejes temáticos está dedicado a la islamofobia, en tanto uno de los fenómenos del islam contemporáneo más extendidos a nivel global y también una de las principales preocupaciones de las personas y comunidades musulmanas, así como eje clave teórico que atrae la atención de la academia. Para ello, este monográfico recoge dos miradas desde distintos lugares y disciplinas. Centrado en el caso de Costa Rica y desde la óptica de la política y las relaciones internacionales, Javier Johanning, de la Universidad de Costa Rica, propone el texto “Narrativas islamófobas y orientalistas en los medios de comunicación costarricenses: un análisis desde la geopolítica popular”, en el que expone cómo los medios de comunicación de este país han retratado al islam y sus comunidades locales reproduciendo una serie de narrativas reduccionistas, orientalistas e islamófobas, con prácticas como la descripción de sus comunidades como algo exótico y exógeno, ajenas a la identidad nacional. Y, en el caso de España, el artículo “La islamofobia en España, entre los dispositivos globales y las especificidades locales”, del arabista de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Daniel Gil-Benumeya, parte de la pertinente hipótesis de que la islamofobia se articula glocalmente, es decir, a través de distintos espacios y escalas, desde lo global hasta lo local, de formas complejas y a veces contradictorias, y pretende analizar cómo se construye la islamofobia contemporánea en el Estado español. A modo de miscelánea y sin salir de España, el texto de la catedrática de Sociología del islam de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Ana I. Planet Contreras, y la arabista de la UCM, Johanna M. Lems, profundizan en los procesos de institucionalización del islam en el país europeo. En su texto “Gobernanza del islam y ejercicio de la libertad religiosa en España” explican el papel del Estado en el moldeado de la estructura de interlocución única para todas las comunidades musulmanas y las principales dinámicas que confirman la responsabilidad de las instituciones estatales en relación con el ejercicio efectivo de la ciudadanía plena por parte de las personas musulmanas en España. Hacia el final de este monográfico, los editores del mismo hemos querido poner en valor las figuras de dos importantes nombres en los estudios islámicos de un lado y otro del océano Atlántico. El ya presentado Javier Johanning se ocupa de la primera de estas personalidades, el recientemente fallecido Sergio Iván Moya Mena, quien desarrolló un importante volumen de conocimiento en torno a temas de pensamiento político e islam en las regiones de Medio Oriente y África del Norte, y quien, como indica su autor en el mismo título de la reseña, fue también “un académico comprometido”. Y, por último, la segunda es obra de Juan José Vagni (UNC y CONICET) de Argentina, en la que reseña la obra colectiva Bernabé López García y el Magreb contemporáneo. Investigación, docencia y compromiso, editada por Miguel Hernando de Larramendi, Juan Martos, María Angustias Parejo, Carmelo Pérez Beltrán, Ana Planet y Ángeles Ramírez, y publicada en 2024 por Editorial Universidad de Granada. Se trata de una especie de homenaje al aún activo y entusiasta investigador, quien fue catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Por último, se incluye una reseña escrita por Enrique Shaw (UNC) acerca del libro del reconocido historiador Enzo Traverso, Gaza ante la historia, publicado por Akal y recientemente 1991 REVISTA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES - Vol. 6, Nro. 2 julio-diciembre de 2024 - ISSN: 2683-720X 14 presentado. A un año de la escalada de violencia en Gaza, iniciada con los atentados cometidos por Hamas el 7 de octubre de 2023 y prolongada con la respuesta del gobierno israelí sobre el territorio palestino (así como el libanés, yemení, sirio e iraní), este texto viene a arrojar luz sobre un tema sensible y controvertido en torno a la identidad del Estado de Israel. Con todo, los editores estamos convencidos de que, a partir de la lectura conjunta de estos textos, pueden extraerse una serie de conclusiones interrelacionadas sobre el islam en los territorios hispanohablantes, derivadas de las particularidades de cada caso analizado. Entre todas ellas, deseamos destacar una conclusión de carácter general y con una orientación propositiva: el alcance de este monográfico, dedicado precisamente a lo transnacional, refleja nuestro interés en la necesidad de construir un puente epistemológico que mitigue el aparente desinterés entre las academias de habla hispana, y que a su vez contribuya a la generación de un conocimiento alternativo, crítico y en español. Referencias bibliográficas Akmir, Ab. (coord.) (2009). Los árabes en América Latina. Historia de una emigración. Casa Árabe y Siglo XXI. Buzan, B. & Acharya, A. (2021). Re-imagining International Relations: World Orders in the Thought and Practice of Indian, Chinese, and Islamic Civilizations. University Press. Cáceres, J. (1995). La mujer morisca o esclava blanca en el Perú del siglo XVI. Sharq Al-Andalus, (12), 565-574. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc2j839 Civantos, C. (2006). Between Argentines and Arabs: Argentine Orientalism, Arab Inmigrant, and the Writing of Identity. State University of New York Press. Clifford, J. (1999). Itinerarios transculturales. Gedisa. Díaz-Salazar, R. (2005). El factor católico en la política española. Del nacionalcatolicismo al laicismo. PPC. Hall, S. (2003). Pensando en la diáspora: en casa, desde el extranjero. En C. Jáuregui y J.C. Dabove (Eds.), Heterotropías: Narrativas de la identidad y la alteridad en Latinoamérica (pp. 476-500). Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Hauser, K. y Gil, D. (Eds.) (2008). Contribuciones árabes a las identidades iberoamericanas. Casa Árabe. Jauregui, J., Salguero, Ó. y Vagni, J. (2024). Nexos y singularidades de la presencia islámica en Argentina y España: Apuntes para la construcción colectiva de un puente epistemológico. Revista de Humanidades, (52) [en prensa]. Jozami, G. (1998). La Argentina del islam manifiesto. Encuentro islamo-cristiano, (22), 2-10. Lockhart, J. (1968). El mundo Hispanoperuano. 1532-1560. Fondo de Cultura Económica. Logroño, M., Tofik Karam, J. & Pinto, P. (2015). Introduction: Latino America in the Umma/ the Umma in Latino America. En M. Logroño, J. Tofik Karam & P. Pinto (Eds.), Crescent over Another Horizon. Islam in Latin America, The Caribbean and Latino USA (pp. 1-25). University of Texas Press. https://doi.org/10.7560/302293-002 https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc2j839 https://doi.org/10.7560/302293-002 1991 REVISTA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES - Vol. 6, Nro. 2 julio-diciembre de 2024 - ISSN: 2683-720X 15 Larramendi, M. H. de, Martos, J., Parejo, M. A., Pérez Beltrán, C. Planet, A. I. y Ramírez, Á. (2024). Bernabé López García y el Magreb contemporáneo. Investigación, docencia y compromiso. Editorial Universidad de Granada. López García, B., Ramírez Fernández, Á., Herrero Galiano, E., Kirhlani, S. y Tello Weiss, M. (2007). Arraigados. Minorías religiosas en la Comunidad de Madrid. Icaria. Madariaga, M. (1997). Introducción. En R. Kabchi (Coord.), El mundo árabe y América Latina (pp. 23-55). Ediciones Unesco/Libertarias/Prodhufi. Montenegro, S. (2014). El islam en la Argentina contemporánea: estrategias institucionales y modos de estar en el espacio nacional. Estudios Sociológicos, 96(32), 593-617. https:// doi.org/10.24201/es.2014v32n96.52 Montenegro, S. (2015). Institutionalizing Islam in Argentina: comparing community and identity configurations. En M. Logroño, J. Tofik Karam & P. Pinto (Eds.), Crescent over Another Horizon. Islam in Latin America, The Caribbean and Latino USA (pp. 85-107). University of Texas Press. https://doi.org/10.7560/302293-006 Montenegro, S. (2019). Experience of Muslims in Latin America. En R. Lukens-Bull y M. Woodward (Eds.), Handbook of Contemporary Islam and Muslim Lives (pp. 1-19). Springer. Noufouri, H. (Dir.) (2004). Sirios, Libaneses y Argentinos. Fragmentos para una historia de la diversidad cultural argentina. Universidad de Buenos Aires, Fundación Los Cedros y Universidad Nacional de Tres de Febrero. Pinto, P. (2005). Ritual, Etnicidade e Identidade Religiosa nas Comunidades Musulmanas no Brasil. Revista USP, (67), 228-250. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9036. v0i67p228-249 Rein, R. (2008). Árabes y Judíos en Iberoamérica. Similitudes, diferencias y tensiones. Fundación Tres Culturas del Mediterráneo. Reis, J. (2003). Rebelião escrava no Brasil. A história do levante dos Malês em 1835. Companhia das Letras. Sadiki, S. (2009). El papel de la diplomacia cultural en las relaciones internacionales. Revista Cidob d’Afers Internacionals, (88), 107-118. https://raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/ article/view/164488 Salguero, Ó. y Hejazi, H. (2020). El islam en el espacio público madrileño. Disparidades. Revista de Antropología, 75(1), e011. https://doi.org/10.3989/dra.2020.011 Taboada, H. G. H. (2009). El Islam en América Latina: Del siglo XX al XXI. Estudios Latinoamericanos, (23), 85-103. http://investigacion.politicas.unam.mx/revela/wp- content/uploads/2014/09/23_05_islam.pdf Vagni, J. (23-25 de marzo de 2011). Comunidades islámicas en Argentina: nueva visibilidad y representaciones [ponencia]. XIII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA), Bogotá, Colombia. Traverso, E. (2024). Gaza ante la historia. Akal. https://doi.org/10.24201/es.2014v32n96.52 https://doi.org/10.24201/es.2014v32n96.52 https://doi.org/10.7560/302293-006 https://doi.org/10.11606/issn.2316-9036.v0i67p228-249 https://doi.org/10.11606/issn.2316-9036.v0i67p228-249 https://raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/164488 https://raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/164488 https://doi.org/10.3989/dra.2020.011 http://investigacion.politicas.unam.mx/revela/wp-content/uploads/2014/09/23_05_islam.pdf http://investigacion.politicas.unam.mx/revela/wp-content/uploads/2014/09/23_05_islam.pdf 00. Vagni y Salguero Montaño 01. Montenegro 02. Ciotta y Seghezzo 03. Capovilla 04. Medina 05. Rodríguez Quesada 06. Velasco de Castro 07. Valcarcel 08. Johanning Solís 09. Gil-Benumeya 10. Planet Contreras y Lems 11. Johanning Solís 12. Vagni 13. Shaw