Pá gi na 10 7 Cecilia del Nacimiento y  los grabados del archivo del  Monasterio de la Concepción del Carmen de Valladolid  Cecilia del Nacimiento and  the engraved prints  from  the  archive  of  the  Monastery  of  la  Concepción  del  Carmen in Valladolid  Juana Coronada GÓMEZ GONZÁLEZ   Universidad Complutense de Madrid  Pecia Complutense. Año 20. Nº36. pp. 107‐125  Pá gi na 10 8 Cecilia del Nacimiento y  los grabados del archivo  del Monasterio  de  la  Concepción  del  Carmen  de  Valladolid1  Cecilia del Nacimiento and the engraved prints from the  archive of the Monastery of la Concepción del Carmen in  Valladolid  Juana Coronada GÓMEZ GONZÁLEZ  Universidad Complutense de Madrid  jcggonzalez@ucm.es  Recibido: 28‐09‐2023  Aceptado: 23‐10‐2023  Resumen:   El archivo del Monasterio de la Concepción del Carmen de Valladolid,  cuarta  fundación  de  Santa  Teresa  de  Jesús,  guarda  unas  interesantes  estampas sueltas que representan a varios miembros de una ilustre familia de  la ciudad, los Sobrino Morillas, pero también unos grabados que representan  escenas  de  carácter  religioso.  Tras  realizar  un  análisis  de  los  grabados,  se  aprecia  la estrecha  relación de estos  con Cecilia del Nacimiento, Carmelita  Descalza  discípula  de  la  Santa,  miembro  de  importancia  de  dicha  congregación en el siglo XVII, así como hija de la familia Sobrino.   Palabras Clave:   Cecilia  del  Nacimiento,  Familia  Sobrino  Morillas,  Grabados,  Calcografía, Monasterio de la Concepción del Carmen, Valladolid.  Abstract:   The  archive  of  the  Monastery  of  the  Concepción  de  Carmen  in  Valladolid,  the  fourth  foundation  of  Santa  Teresa  de  Jesús,  keeps  some  interesting loose prints that represent several members of an illustrious family  of  the  town,  the Sobrino Morillas, but also some engravings  that  represent  scenes of religious character. After analyzing the engravings, it is possible to  see their close relationship with Cecilia del Nacimiento, Discalced Carmelite  1 Artículo realizado gracias a  la colaboración de  la autora en el Proyecto de Investigación I+D  CARMEL‐LIT. Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades  carmelitas posteresianas  (siglos XVI y XVII), de  la Universidad Complutense de Madrid  (Ref.  114810GB‐I00).  Pá gi na 10 9 disciple of the Saint, an  important member of that congregation  in the 17th  century, as well as daughter of the Sobrino family.  Keywords:   Cecilia  del  Nacimiento,  Sobrino  Morillas  family,  Engravings,  Chalcography, Monastery of La Concepción del Carmen, Valladolid.  Cecilia  del  Nacimiento  y  su  labor  artística  dentro  del  Monasterio de la Concepción del Carmen de Valladolid  La visita al archivo del Monasterio de la Concepción del Carmen  de Valladolid, de las hermanas Carmelitas Descalzas, siguiendo el rastro  de  las  discípulas  de  Santa  Teresa  de  Jesús  en  una  de  las  primeras  fundaciones  teresianas, – en  concreto  la  cuarta, que data de  1568 –,  permite examinar una pequeña cantidad de grabados sueltos. Estos –  cinco  –  están  caracterizados  por  su  estrecha  relación  con  la  ilustre  familia Sobrino Morillas y, en concreto, con uno de sus miembros más  destacados,  la  religiosa  Cecilia  del Nacimiento,  conocida  en  el  siglo  como Cecilia Sobrino de Morillas (1570‐1646). Ella y su hermana mayor,  María de San Alberto (1568‐1640),  ingresaron  juntas en el carmelo de  Valladolid el 2 de febrero de 1589. Hijas del portugués Antonio Sobrino  (1506, 1515?‐1585) y de  la salmantina Cecilia de Morillas (1530, 1539?‐ 1581), nacieron en el seno de una familia en la que, de nueve hijos, ocho  optaron  por  seguir  la  vida  religiosa  –y  cuatro  en  la  orden  carmelita  descalza–.  Sus  padres  les  proporcionaron  una  excelente  formación  intelectual dentro de los parámetros de la España de la segunda mitad  del siglo XVI.   Las  hermanas,  dentro  de  su  instrucción,  estudiaron  dibujo  y  pintura, disciplinas enseñadas por su madre, gran retratista, y donde era  más  talentosa Cecilia. A ella se  le atribuyeron hace más de cien años  cinco obras situadas en el monasterio vallisoletano, dos en tabla y tres  en lienzo, uno de ellos representa al Salvador y los otros al Ecce Homo  (Serrano y Sanz, 1905: 473).  Estas obras destacaron por tener «un dibujo bastante correcto»  aunque con un «colorido falto de energía» (Serrano y Sanz, 1905: 473).  Sin embargo, sus  trabajos  fueron bien apreciados, puesto que Cecilia  del Nacimiento trabajaba «de memoria, sin modelo alguno» (Serrano y  Sanz,  1905:  473),  y  lograba  superar  esa  dificultad  con  su  talento.  Asimismo, fue la artista que llevó a cabo un proyecto que la tocaba en  lo más íntimo: el retrato póstumo de María de San Alberto, a causa del  encargo del conde de Benavente, admirador de esta religiosa que murió  Pecia Complutense 35 Pá gi na 11 0 «con fama de santidad» (Serrano y Sanz, 1905: 473) en el convento de  Valladolid. Esta cualidad, achacada al estoicismo y resignación con que  soportó  la  larga enfermedad que  la  llevó a  la muerte, provocó que el  conde de Benavente encargara su retrato a la pintora más próxima a la  finada:   “Pudo  ser  su  hermana Cecilia  del Nacimiento,  a  quien  le  están  atribuidos  otros  cuadros  en  el  Carmelo  vallisoletano,  la  que  pudiese  cumplimentar  el  encargo”  (Burrieza  Sánchez,  [s.d.]  :  [s.p.]).  A este pequeño corpus de obras pictóricas hay que añadir unos  trabajos menores, que  son  la  iluminación de dos grabados donde  se  representan sendas escenas religiosas – una Natividad y las Visiones de  San Juan de la Cruz –, así como la elaboración de tres retratos de medio  cuerpo  que  son  atribuibles  a  Cecilia  del  Nacimiento,  los  cuales  representan a sus padres y a su hermana María.   En realidad, Cecilia del Nacimiento fue una más de  las monjas  pintoras que poblaban  los monasterios españoles de una época en  la  que eran conocidos los nombres de Catalina de Mendoza (1542‐1602),  hija  del  IV marqués  de Mondéjar  y  jesuita,  pintora  especializada  en  motivos  florales  y  bodegones  –asuntos  clásicos  de  las  pintoras–,  además de algunos retratos, como de quien fuera su esposo, el conde  de la Gomera (Márquez de la Plata Ferrándiz, 2018: 14). Dentro de las  carmelitas encontramos, además de Cecilia del Nacimiento, a Leonor  de  la Misericordia  (1551‐1620),  del  Carmelo  Descalzo  de  Pamplona,  apasionada  coleccionista  de  grabados,  y  de  quien  se  ha  afirmado  durante  largo tiempo que era pintora; también, a Ana de  la Madre de  Dios (1570‐1638), artista de mérito que dejó obras en los conventos de  Tarazona y Zaragoza.  Grabados  del  Archivo  del  Convento  de  la  Concepción  del  Carmen de Valladolid  En el Archivo del Monasterio de  la Concepción del Carmen de  Valladolid (AMCCV) se conservan cinco grabados cuyas signaturas son  K‐38, K‐39, K‐40, K‐42 y K‐43. Como ya se ha indicado, las tres primeras  corresponden  a  una  breve  serie  de  estampas  que  representan  a  miembros  de  la  familia  Sobrino Morillas,  las  cuales,  tras  realizar  un  análisis  desde  el  punto  de  vista  bibliográfico  y  artístico,  así  como  consultar  diversas  fuentes,  son,  como  se  ha  indicado,  atribuibles  a  Cecilia  del  Nacimiento.  Las  dos  últimas  corresponden  a  un  par  de    Pá gi na 11 1 grabados  iluminados  por  ella  que  representan  escenas  religiosas.  A  continuación, se analizan dichos grabados.  Grabados de la familia Sobrino Morillas: K‐38, K‐39 y K‐40  Las signaturas K‐38, K‐39 y K‐40 corresponden a tres retratos de  medio  cuerpo  realizados mediante  calcografía  de  Antonio  Sobrino,  Cecilia  de  Morillas  y  María  de  San  Alberto,  padres  e  hija,  respectivamente. Los tres grabados tienen evidentes rasgos comunes,  pero,  lo más  importante, es que existen bocetos en  tinta de  los  tres  retratos en una de las cartas que se conservan de la familia Sobrino en  el mismo archivo, y que corresponde con  la signatura K‐1  (Fig. 1). La  comparación de los bocetos con los grabados calcográficos remite, sin  mayor problema, a estos últimos.     Fig. 1. AMCCV, Cartas de la familia Sobrino, K‐1.  Pecia Complutense 35   Pá gi na 11 2 La  autoría  puede  adjudicarse  a  Cecilia  del  Nacimiento,  la  hermana  no  retratada  en  grabado  alguno  y  de  quien  no  se  conoce  boceto  previo.  Además,  ella  es  la  única  que  permanecía  viva  en  el  momento de  llevarse  las planchas  a grabar,  ya que  tanto  los padres  como su hermana María fallecieron antes que Cecilia. En el retrato de  María de San Alberto se indica el año de su muerte (1640), mientras que  Cecilia falleció seis años más tarde. Es plausible pensar que los bocetos  de la carta fueron realizados por ella entre 1640 y 1646, años en los que  se encontraba en el Carmelo vallisoletano, tras su vuelta del monasterio  de Calahorra  (La Rioja),  como una  forma de honrar  y  recordar a  sus  deudos. El hecho de que  los bocetos se encuentren en una carta hace  pensar que Cecilia los envió a alguien no identificado, ajeno al convento,  para encargar las estampas calcográficas. En ese caso, la religiosa debió  realizar  los  retratos  de  memoria,  representándolos  de  manera  idealizada. Lo que sí es claro es que los bocetos de la carta sirvieron para  la elaboración de los retratos.  La  que  podemos  calificar  de  serie  de  estampas  de  la  familia  Sobrino  Morillas  muestra  tres  retratos  que  coinciden  en  sus  características materiales y estructura: cada una de ellas es un grabado  calcográfico  en  formato  folio,  sin  firmas  del  grabador  o  ejecutor,  realizado sobre el mismo papel ahuesado sin verjura, y siguen un mismo  estilo  estético  y  tipográfico,  encontrándose  todos  en  un  estado  de  conservación óptimo.   Los  retratos  ocupan  los  dos  tercios  superiores  del  espacio,  teniendo los femeninos en común que cada retrato se encuentra inserto  dentro de una enmarcación en forma de óvalo2. El de Cecilia de Morillas  (Fig. 3) aparece rodeado de un paño a modo de colgadura, con dos putti  y una cabeza de putto en  la base del óvalo. Es, además, el único de  la  serie que separa el contenido de los márgenes mediante un doble filete.  El de María de San Alberto (Fig. 4) tiene el óvalo adornado con hojas de  laurel, además de otros motivos vegetales, y una cabeza de putto con  los ojos velados. El estilo es más  recargado, más barroco, que el del  retrato de  su progenitora. Ambas mujeres  visten  ropa  seglar,  lo que  llama la atención en el caso de María, la cual fue durante gran parte de  su vida monja carmelita. Por otra parte, el retrato de Antonio Sobrino  (Fig.  2)  aparece  dentro  de  una  enmarcación  rectangular  de  estilo  renacentista, mucho más sobria. Asimismo, hay que destacar que en el  tercio inferior de los grabados aparece un texto alusivo a la figura de la                                                               2 En la carta de la familia Sobrino aparece, junto a los bocetos de los retratos, un ensayo de óvalo  con algunos elementos en común con los que se ven en los grabados definitivos.    Pá gi na 11 3 persona  retratada. En el caso del bachiller Sobrino  la semblanza dice  que era:  “portugués, digno consorte de Cecilia de Morillas, fue muy versado  en ambos Derechos. desempeñó la Secretaria de la Universidad de  Valladolid,  i  del  Colegio  de  Sta.  Cruz,  i  la Notaria  de  la  Corte  eclesiastica.  se  distinguió  por  su  rectitud,  prudencia  i  piedad  ~  murió en la Ciudad de Valladolid, en el año 1585”  Fig. 2. AMCCV, El Bachiller Antonio Sobrino, K‐38              Pecia Complutense 35   Pá gi na 11 4 La semblanza de su esposa Cecilia dice de ella:  “Salmantina, supo con perfeccion el griego, latin, español, francés  é italiano, poseyó grandes conocimientos en Filosofía, Teología y  Sagrada  Escritura,  fué  excelente  poeta,  música,  pintora  é  iluminadora de manuscritos. admiró aún más por sus virtudes i por  aver  sido madre  i maestra de nueve  insignes hijos. murio  en  la  Ciudad de Valladolid en el año de mil quinientos ochenta i uno”      Fig. 3 AMCCV, Cecilia de Morillas, K‐39.  Y la de su hija María:  “Carmelita  Descalza,  natural  de  Valladolid,  hija  de  la  insigne  Cecilia  de Morillas,  tuvo  gran  destreza  en  la música,  pintura  i  bordado,  escribió maravillosamente  de Mística,  tanto  en  prosa  como en verso, tradujo varios salmos con singular elegancia i fué  alma de reconocida santidad, murió en Valladolid en el año de mil  seiscientos cuarenta”      Pá gi na 11 5 Fig. 4. AMCCV, María de San Alberto, K‐40.  Como se puede observar, en  las tres semblanzas se alaba a  los  retratados  destacando  su  inteligencia,  formación  y  estudios  académicos,  así  como  algunos  rasgos  positivos  de  su  personalidad,  como su virtud, santidad, piedad, rectitud y prudencia. Grabados de temática religiosa: K‐42 y K‐43  Los grabados K‐42 y K‐43, por su parte, no tienen nada en común  con  la  serie  anterior.  Estos  consisten  en  una  pareja  de  grabados  religiosos que representan dos escenas distintas: una, general, se basa  en  la  descripción  del  Evangelio  según  San  Lucas  del Nacimiento  de  Cristo (Fig. 5), y otra, de carácter hispánico, muestra las visiones de San  Juan  de  la  Cruz  (Fig.  7),  personaje  esencial  de  la  orden  Carmelita  Descalza.    Pecia Complutense 35   Pá gi na 11 6 Fig. 5. AMCCV. In Nocte Natalis Domini, K‐42.  La estampa K‐42 se ha  identificado con  la  lámina 3 (Fig. 6) del  Evangelicae  imagines ex ordine evangeliorum o Historia Evangélica del  jesuita Gerónimo Nadal,  impreso en Amberes en 1593. En  la estampa  del libro de Nadal aparecen las firmas del grabador belga Hieronymus  Wierix  y del dibujante  italiano Bernardino Passeri3.  Las  estampas de  esta  Historia  Evangélica  son  de  extraordinaria  calidad,  ya  que  “los  grabados realizados por los hermanos Wierix y Martin de Vos constituyen  un auténtico monumento del grabado flamenco y  la obra cumbre por su  finura y delicadeza” (Fernández Gracia, 2004: 69).  En K‐42  se  ve  una  variante  de  la  lámina  de Wierix  y Passeri,  aunque muy fiel al original. La disposición del grabado se organiza en  tres  partes:  en  la  superior  un  texto  latino  remite  a  la  escena                                                               3  Aparecen  las  firmas  «Hyeronimus W.  fecit»  (Hieronymus Wierix,  diseñador  y  grabador,  Amberes, ca. 1533‐1619) y «Bern. Pass. Rom. uiuent» (Bernardino Passeri, grabador, dibujante  y pintor, ¿Roma?, ca. 1540‐1596).    Pá gi na 11 7 representada  y  su  fuente  en  los  Evangelios.  A  esto  se  añade  el  comentario  en  castellano:  «Pintola  nra me  Cecilia  del  nacimiento  ‐  carlta Descalza en el conuto de Valladolid». La parte central del grabado  es la escena bíblica indicada, mientras que el último bloque corresponde  a la leyenda, donde se señalan los numerosos personajes que participan  de la escena mediante una letra del abecedario.   Fig. 6. In Nocte Natalis Domini. En: Nadal, J. Evangelicae imagines ex ordine evangeliorum  Madrid (Lám. 3). Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla [BH FLL 5997].   El  interés de Cecilia del Nacimiento por este grabado está en  línea con Santa Teresa de Jesús, quien fue poseedora de una estampa  que representaba al Niño Jesús dormido sobre un Corazón, obra de los  grabadores  flamencos  Juan  y  Jerónimo  Wyerix  –dicha  estampa  se  conserva hoy en el convento carmelita de Tarazona (Fernández Gracia,  2004: 62) –. La popularidad de estos grabados fue enorme y larga en el  tiempo: algunos de ellos se reutilizaron en otras obras – fue el caso de  Mística Ciudad de Dios, de la Venerable Madre Ágreda, Amberes, 1702‐ 1722, 2ª y 3ª partes (Fernández Gracia, 2004: 69) –, sirvieron de modelo  Pecia Complutense 35   Pá gi na 11 8 iconográfico  para  otros  artistas  y  se  incluyeron  en  numerosas  publicaciones.  El  grabado  original  del  libro  de  Nadal  aparece  suavemente  coloreado  en  el  ejemplar  consultado  mientras  que  el  trabajo  de  iluminación de la religiosa carmelita destaca por su abigarrado colorido,  quizá  un  tanto  exagerado.  Este  caso  concreto  se  aleja  del  juicio  de  Serrano y Sanz  (1905: 473), cuando decía que Cecilia del Nacimiento  trabajaba «con un color que carecía de energía». En K‐42,  los amplios  márgenes de la estampa original se encuentran ocupados por un texto  manuscrito – se entiende que añadido por  la  iluminadora –, con unas  mayúsculas  coloreadas  dispuestas  a  modo  de  orla,  donde  se  lee:  «GERMINANS  GERMINAVIT  ET  EX  VITAVIT  LIETABUNDA  ET  LAUDANS  VIRGO  MARIA  [Germinó  la  germinación  y  salió  la  misericordia y la alabanza de la Virgen María]».   Fig. 7. AMCCV, [San Juan de la Cruz y sus visiones], K‐43.    Pá gi na 11 9 Por otra parte, en K‐43 tenemos una reproducción exacta de un  grabado  anónimo  (Fig.  8)  aunque  atribuido  al  grabador  flamenco  Cornelis Boel4 con idea intelectual de Diego de San José (Cuesta García  de Leonardo, 2021: 85),  carmelita descalzo y hermano de Cecilia del  Nacimiento,  cuya  «factura  sería  anterior  a  1616»  (Cuesta  García  de  Leonardo, 2021: 85 y ss.). La estampa está inserta en la obra manuscrita  Informaciones  sobre  la vida y milagros de San  Juan de  la Cruz para  su  beatificación (ca. 1601): el grabado original se realizó para acompañar  este manuscrito de apoyo al proceso de canonización del santo, y en él  se representan las tres visiones que tuvo San Juan de la Cruz.   Fig. 8. [San Juan de la Cruz y sus visiones]. En: Informaciones sobre la vida y milagros de San  Juan de la Cruz para su beatificación (S.XVII [1601]), Madrid, Biblioteca Nacional, Mss‐012738‐ 001, p. [7].                                                               4  Cornelis  Boel  (Amberes,  c.  1576‐c.  1621),  grabador  flamenco  de  talla  dulce.  Trabajó  en  Amberes, Londres, Leyden y Madrid. En esta última ciudad se le sitúa en el taller de imprenta  de la viuda de Alonso Martín, de donde salió la Relación de un insigne milagro que Nuestro Señor  obra continuamente en una parte de  la carne del venerable P. F. Juan de  la Cruz, del carmelita  descalzo Fray José de Jesús María, publicada en 1615.  Pecia Complutense 35   Pá gi na 12 0 La estructura del grabado es doble: en el espacio que ocupan los  dos  tercios  superiores,  tenemos  la  imagen orante de San  Juan de  la  Cruz, alrededor de la cual se disponen tres óvalos conteniendo escenas  de las visiones del santo carmelita. En la parte inferior de la estampa un  texto de cierta extensión loa la figura del santo y señala la fecha de su  fallecimiento y lugar de enterramiento:  “El venerable P. F. Iuan de la cruz, hijo primogenito de la gloriosa  Madre  Santa  Teresa  de  Jesus  Virgen  fundadora  de  la  Sagrada  Reforma del Carmen y primera piedra preciosa desta esclarecida  fabrica.  Fue  varon  de  rara  santidad  [ilegible]  con  sabiduria  del  Cielo como se ve en los libros espirituales que [ilegible] escritos Fue  dotado  con  virtudes  heroicas  con  que  fue  [ilegible]  de  notable  exemplo. Murio en Vbeda dia de Sta Lucia año de 1591 trasladose  su  cuerpo  a  Segobia  donde  esta  honorificamente  colocado  y  venerado  de  los  Fieles.  Viuo  y  muerto  ha  resplandecido  por  singulares milagros uno de los quales es el que continuamente se  ve en una partecica de su cara en que se representa su figura con  el habito de Carmelita Descalzo ya en presencia de la Virgen Nra  Señora sola ya teniendo el Niño Jesus; yit [sic] ante el mismo Señor  crucificado en diuersos visos y con el espiritu Santo en forma de  paloma  ai  quien  le  ve  con  una  custodia  del  Ssmo  Sacramento  Segun  parece  en  los  tres  oualos  desta  estampa. Esta  este  raro  milagro p[ro]bado con gran numero de testigos y en contradictorio  Juicio  calificado  y  declarado  por  milagro  por  el  S  Obispo  de  Valladolid Juan Vigil de Quiñones a xxii del mes de Julio del año de  M DC XV”  Después, se comentan las visiones representadas: la Virgen sola,  la Virgen con el Niño y Cristo Crucificado. Al final, se afirma lo verídico  de las visiones, las cuales tuvieron testigos. En este grabado se advierte  la ausencia de  las firmas del grabador o  ilustrador, aunque se  lee una  nota manuscrita al  final que  indica que  fue  iluminado por Cecilia del  Nacimiento.  La  iluminación  es  menos  abigarrada  que  en  K‐42,  resultando el trabajo más elegante.   Respecto  a  las  características  materiales  de  esta  pareja  de  estampas, K‐42 tiene un formato folio, y está realizada sobre un soporte  de cartón duro, cuyo estado de conservación es bastante regular, ya que  está agujereado en la parte superior. Por su parte, K‐43 es también de  formato  folio,  y  se  ha  estampado  sobre  un  papel  grueso,  que  se  encuentra muy deteriorado, con un  roto en  la parte  superior. En esa  parte se aprecian restos de un texto manuscrito que, por desgracia, está  borrado y resulta ilegible.    Pá gi na 12 1 Contexto histórico  En el siglo XVI se producen grandes avances técnicos en el arte  del  grabado  a  buril,  por  lo  que  la  estampa  “adquirió  una  función  de  enorme  trascendencia  en  la  configuración  de  las  mentalidades,  utilizándose como instrumento de persuasión al servicio del poder político  y religioso” (Fernández Gracia, 2004: 14) muy en particular los realizados  en papel mediante el uso de planchas de cobre. Estos avances alcanzan,  como es comprensible, a la estampa devocional, las más abundantes en  el  Barroco,  como  fueron  las  vidas  de  santos,  distintas  advocaciones  marianas  y  diversas  imágenes  de  Cristo. Muchas  de  «las  estampas  referidas  a  temas  generales  de  devoción  [como  K‐42]  eran  suministradas por talleres europeos» (Fernández Gracia, 2004: 14‐15),  de reconocido prestigio a los monasterios españoles. Sin embargo, las  de temática local, imposibles de importar – como es el caso de K‐43 –,  se  realizaban  en  España.  Eso  explicaría  la  ausencia  de  firma  en  el  grabado de las visiones de San Juan de la Cruz.  Junto  a  los  santos  más  populares  de  la  tradición  católica  se  extienden en  los  siglos XVI y XVII  los grabados de  fundadores Santa  Teresa de Jesús y San Ignacio de Loyola, de grandes mártires y de los  evangelistas, dirigidos a un público selecto y cultivado, personas que los  usaban para la oración y la contemplación, pero, “sobre todo, miembros  de las distintas órdenes religiosas que, al amparo del método ignaciano de  la compositio loci, hacían sus particulares rezos y oraciones” (Fernández  Gracia, 2004: 15).  Esta  finalidad  parece  ser  la  que  tendrían  K‐42  y  K‐43  en  el  monasterio  del  Carmelo  de  Valladolid.  Otro  rasgo  esencial  es  la  importancia  que  la  imagen  tenía  para  Santa  Teresa  de  Jesús,  y  que  transmitió  a  sus  primeras  discípulas,  como  fue  la  propia  Cecilia  del  Nacimiento: están documentadas algunas estampas que Santa Teresa  poseyó, como las del Espíritu Santo y la Samaritana, que guardaba en  su breviario  (Fernández Gracia,  2004:  17  y  ss.),  entre  otras. Por otra  parte, a la Santa le interesaba mucho dotar a sus conventos con lienzos  para los altares (Fernández Gracia, 2004: 19‐20). A esto hay que añadir,  también, la importancia que en tiempos de la Contrarreforma tenían las  imágenes, tan denostadas por los protestantes, y por ello todavía más  queridas por los católicos. Es por este motivo que los libros de grabados  que versaban sobre temas de gran veneración cristiana se multiplicaron  entre los siglos XVI y XVII, como fue el caso de las Vita Christi, las Vidas  Pecia Complutense 35   Pá gi na 12 2 de la Virgen y las Vidas de los santos, como fue el caso de Santa Teresa  de Jesús con la famosa Vida de la Virgen Teresa de Jesús.  Grabados  llegados  desde  los  carmelos  europeos  a  los  españoles  Dentro de  la orden de  los Carmelitas Descalzos había un gran  interés por las estampas grabadas, tanto las más pequeñas, útiles para  llevar dentro de un devocionario, como las de tamaño mayor. Estampas  realizadas  en  Flandes,  como  la  que  representa  K‐42,  llegaban  a  los  conventos  carmelitas  españoles  en  cantidad  ciertamente  notable,  como dejó ver Ana de San Bartolomé – fundadora y priora del carmelo  de  Amberes,  capital  del  grabado  europeo  del  siglo  XVII  –  en  su  correspondencia. Esto  se debía a  la escasez que había en España de  grabadores que proporcionaran trabajos de calidad para «satisfacer  la  demanda de estampa tanto para  la  ilustración de  libros como de tipo  devocional» (Fernández Gracia, 2004: 30). Las carmelitas de Flandes las  enviaban a sus compañeras de España a demanda. Aquí es interesante  señalar un  libro, nacido de  la  iniciativa de Ana de San Bartolomé, del  carmelo de Bruselas,  que  fue  la Vita  b.  virginis  Teresiæ  a  Iesv  ordinis  Carmelitarum, Adriaen Collaert y Cornelis Galle, Amberes, 1613. Es una  colección de estampas en  la que colaboró Ana de San Bartolomé a  la  hora  de  seleccionar  los  pasajes  de  la  vida  teresiana  incluidos  en  sus  páginas (Fernández Gracia, 2004: 34). Esta religiosa, también, enviaba  al carmelo  salmantino estampas de San  Juan de  la Cruz, y  lo mismo  hacía Isabel de  los Ángeles desde Francia a varios carmelos españoles  (Fernández Gracia, 2004: 38‐41).  Un  caso  bien  estudiado  es  el  del  carmelo  de  Pamplona  y  su  superiora, Leonor de la Misericordia, una religiosa amante del arte que  reunió cuatro colecciones de grabados de excepcional calidad, dos de  los cuales ya han sido citados, la Historia Evangélica de Gerónimo Nadal  y la Vida de la Virgen Teresa de Jesús. A ellos se sumaron un libro cuya  protagonista era una carmelita, la Vida de Catalina de Cristo – de quien  fue biógrafa Leonor de la Misericordia– y una Varia de estampas sueltas  encuadernadas  que  incluye  grabados  de  la  Vida  de  Cristo  y  de  los  Apóstoles,  así  como  de  algunos  padres  Fundadores,  de  diversas  advocaciones marianas  y mártires,  donde  se  encuentra  completo  el  Martirio de San Apolinar.  Finalmente, hay que señalar que los conjuntos homogéneos de  estampas  grabadas,  como  las  coleccionadas  por  Leonor  de  la  Misericordia, no eran algo habitual en los conventos, aunque como se    Pá gi na 12 3 ha  podido  comprobar  mediante  la  correspondencia  intercambiada  entre los carmelos de España y Europa, sí había un trasiego de estampas  y grabados de distinto formato entre ellos, por lo que la presencia en el  convento de Valladolid de  los grabados K‐42 y K‐43 es algo que entra  dentro de una normalidad. El que Cecilia del Nacimiento deseara una  copia de la Natividad de Gerónimo Nadal se relaciona con su devoción  por el Nacimiento de Cristo, advocación que llevaba en su nombre como  religiosa. A esto se añade que muchas religiosas de la orden Carmelita  Descalza nacidas en familias cultas mostraron afición por los grabados,  tanto  en  libros  como  sueltos,  algo que  se ha podido  comprobar  con  Cecilia  del  Nacimiento  y  con  Leonor  de  la Misericordia  (Fernández  Gracia, 2004: 60), ambas hijas de familias muy cultas e ilustradas como  fueron  los Sobrino Morillas de Valladolid y  los Ayanz y Beaumont de  Pamplona.   Algo más especial es la presencia de los grabados K‐38, K‐39 y K‐ 40 en el archivo del monasterio  vallisoletano, porque  se alejan de  la  evidente  necesidad  de  poseer  estampas  religiosas  para  uso  de  las  hermanas;  en  este  caso,  representan  a  familiares  de  la  priora  del  convento. La acreditada habilidad de esta por  la pintura y el dibujo  la  llevó, en los últimos años de su vida, a retratar a sus padres y hermana  mayor, personas de demostrada piedad y fe, como recuerdo personal,  pero  también  como homenaje a  la  familia Sobrino Morillas,  llena de  personas relevantes y de calidad de la ciudad de Valladolid.  Conclusiones  Tras  realizar  el  anterior  análisis  de  las  estampas  sueltas  calcografiadas del carmelo vallisoletano de la Concepción del Carmen,  podemos concluir que la presencia en él de los grabados de temática no  religiosa K‐38, K‐39 y K‐40 responden a un interés particular de Cecilia  del Nacimiento por realizar un homenaje a  los Sobrino Morillas, saga  familiar  vallisoletana  a  la  que  orgullosamente  pertenecía  y  donde  adquirió  la  preparación  y  habilidades  que  la  llevaron  a  ser  priora  de  distintos monasterios del Carmelo Descalzo.  Por otra parte, los grabados de temática religiosa K‐41 y K‐42 se  insertan  dentro  de  la  corriente  de  interés  existente  en  los  carmelos  españoles de la época por la posesión de imágenes representativas de  distintos  hechos  y  personajes  de  la  Iglesia  Católica  para  uso  de  los  religiosos. Con ellos, Cecilia del Nacimiento, además de demostrar su  habilidad pictórica, enseña  la necesidad que  las  carmelitas descalzas  Pecia Complutense 35   Pá gi na 12 4 tenían de estas imágenes ya que les eran necesarias para los momentos  de oratio y contemplatio exigidos a las religiosas del Carmelo Descalzo.   A  esto hay  que  añadir que  la  íntima devoción que Cecilia del  Nacimiento sentía por la Natividad de Cristo – a la que hace alusión su  nombre religioso –, tiene su expresión en la estampa K‐41 la cual decidió  iluminar  con el arte aprendido en  su  infancia. En el grabado K‐42  se  aprecia otra de  las devociones carmelitanas,  la del «primogénito» de  Santa Teresa de Jesús, madre fundadora de las Carmelitas Descalzas, el  venerado  San  Juan  de  la  Cruz,  protagonista  de  una  estampa  que  mereció,  según el criterio de Cecilia del Nacimiento, una  iluminación  para, quizá, alegrar los momentos de oración.   Por  ello,  la  pequeña  serie  de  estampas  sueltas  grabadas  que  conserva en  su  seno el Archivo del Monasterio de  la Concepción del  Carmen de Valladolid es una excelente muestra de los tesoros ocultos  en  el  interior de  estos  establecimientos  religiosos,  pero  también del  trabajo callado realizado por las primeras discípulas de Santa Teresa de  Jesús, las religiosas del Carmelo Descalzo, donde descollaban mujeres  de enorme cultura y talento como Cecilia del Nacimiento.      Pá gi na 12 5 Bibliografía:  BURRIEZA  SÁNCHEZ,  Javier.  “Cecilia  Sobrino  Morillas”.  En:  Diccionario  Biográfico  Electrónico,  Real  Academia  de  la  Historia.  https://dbe.rah.es/biografias/17269/cecilia‐sobrino‐morillas  [Consulta:  25  de  mayo de 2023].  BURRIEZA  SÁNCHEZ,  Javier.  “María  Sobrino  Morillas”.  En:  Diccionario  Biográfico  Electrónico,  Real  Academia  de  la  Historia.  https://dbe.rah.es/biografias/49130/maria‐sobrino‐morillas  [Consulta:  25  de  mayo de 2023].  CUESTA GARCÍA DE LEONARDO, M. ª José, 2021. “La iconografía de Cristo  oculto y la ‘fe oscura’ de S. Juan de la Cruz”. En: Potestas, 18, pp. 77‐111.  FERNÁNDEZ GRACIA, Ricardo,  [2004]. Estampa, Contrarreforma  y Carmelo  Teresiano: la colección de grabados de las carmelitas descalzas de Pamplona y  Leonor de la Misericordia [Ayanz y Beaumont]. Pamplona, Sedena.   “INFORMACIONES sobre  la vida y milagros de San  Juan de  la Cruz para su  beatificación, 1601”. En: Biblioteca Nacional de España, MSS/12738, consultado  a  través  de  Biblioteca  Digital  Hispánica,  http://bdh‐ rd.bne.es/viewer.vm?id=0000134148&page=1  [Consulta:  30  de  mayo  de  2023].  MÁRQUEZ  DE  LA  PLATA  FERRÁNDIZ,  Vicenta,  2018.  “Doña  Catalina  de  Mendoza, (1542‐1602): una pintora culta y religiosa”. En: Hidalgos: Revista de  la Real Asociación de Hidalgos de España, 553, pp. 11‐15.  NADAL, Gerónimo, 1553. Evangelicae imagines ex ordine evangeliorum : quae  toto  anno  in  missae  sacrificio  recitantur  in  ordinem  temporis  vitae  Christi  digestae. Antuerpiae:  [s.n.],  1593. UCM, Biblioteca Histórica, BH  FLL  5997,  consultado  a  través  de  Hathi  Trust,  https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=gri.ark:/13960/t6155sb68&view=1up&s eq=7  [Consulta: 30 de mayo de 2023].  SERRANO Y SANZ, Manuel, 1905. Apuntes para una biblioteca de escritoras  españolas, vol. II. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.  Pecia Complutense 35