Ext.04 El poema. Instrucciones de uso es un taller impartido por José María Parreño que aborda el poema como construcción lingüística y como magia verbal. En la parte teórica se tratan los recursos que a lo largo de la historia han forjado los distintos tipos de poema y se recorren algunas de sus variedades más curiosas. A la vez, los alumnos y alumnas realizan ejercicios prácticos y los comentan en común. El poema. Instrucciones de uso Ext. es una colección de fanzines sobre actividades realizadas en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid dentro de los programas coordinados por el Vicedecanato de Extensión Universitaria. Programa Año 0 y Sin Créditos, septiembre -diciembre 2011 Proyecto y coordinación: Jose María Parreño Participantes: Paola Aragón, Beatriz Fernández, Antonio Ferreira, Alberto Maffini, Javier Mateo Hidalgo, Lola Mansilla, Isabel Pardo Arenas, Marta van Tartwijk, Elvira Saldaña, Pablo Teijón Ramos Edición: Jose María Parreño, Mar Cubero Rueda y Ana de Fontecha Hidalgo Diseño: Autoediciones MAZO, Mar Cubero Rueda y Ana de Fontecha Hidalgo Textos: Paola Aragón, Beatriz Fernández, Antonio Ferreira, Alberto Maffini, Javier Mateo Hidalgo, Lola Mansilla, Isabel Pardo Arenas, Marta van Tartwijk, Elvira Saldaña, Pablo Teijón Ramos Las imágenes y textos contenidos en esta publicación están bajo la licencia Creative Commons. Ext.04 El poema. Instrucciones de uso Ext. Equipo de Edición Extensión Universitaria BBAA- UCM: Selina Blasco, Lila Insúa, Alejandro Simón y Margarita García Diseño de portada: Margarita García Contacto: bellasartes.ucm.es/extension extensionbellasartes.wordpress.com facebook.com/bellasartesmadrid twitter.com/bellasartesUCM vimeo.com/extensionbellasartes ISSN: 2255-243X Depósito legal: M-41841-2012 http://www.bellasartes.ucm.es/extension http://extensionbellasartes.wordpress.com/ https://www.facebook.com/bellasartesmadrid https://twitter.com/bellasartesUCM http://vimeo.com/extensionbellasartes EL POEMA INSTRUCCIONES DE USO 4 Existen Facultades de Bellas Artes pero no existen Facultades de Bellas Letras. Será tal vez porque a diferencia de lo que pasa con los artistas plásticos, los artistas del lenguaje utilizan un material, las palabras, de uso común, al alcance de todos. Otra razón puede ser la complejidad del plan de estudios de semejante academia: botánica, ornitología, astronomía… en fin, Ciencias Naturales. Aunque si no queremos que las metáforas sigan siendo del neolítico habría que añadir cibernética y biotecnología. También, desde luego, Psicología. Como optativas Teología o Relaciones Laborales. Y evidentemente, troncales como Historia de la Literatura, Retórica, Música. Dejaré estas especulaciones, porque la pregunta que me surge es ¿Alguien cree que estudiar todo esto le convertiría en poeta? Como soy de los que piensan que no, por eso doy un Taller de Poesía. Es dudoso que se pueda aprender a ser poeta, pero de lo que estoy seguro es de que no se puede enseñar. Mejor jugar con las palabras, leer juntos, comentar lo que escriben los demás, perderle el miedo a escribir cualquier locura y entender que no basta con que sea una locura para que sea un poema. En definitiva un Taller lo que ofrece son estímulos para crear y criterios para corregir lo creado. También intenta algo más sutil: desarrollar la atención. Sin una atención extrema hasta la manía, hacia lo exterior o lo interior, directa o torcida, sin una atención como esta que digo, no encontraríamos nada sobre lo que escribir. ¿Dije antes que la poesía trabaja con palabras? Veo que sí. No estoy del todo de acuerdo. Lo difícil (creo que esto se lo leí al poeta Ángel González) no es escribir, lo difícil es pensar. Yo añadiría: imaginar, sentir. El artificio verbal es la condición necesaria, pero no suficiente. Es el rastro material de una experiencia interior, la manera de compartirlo. Naturalmente, la poesía está en las palabras (por eso hay que ser tan cuidadoso con ellas) pero no es las palabras (por eso se puede traducir un poema). Más que una labor de marquetería literaria, la poesía es (lo dijo Borges) un sueño dirigido. A lo que añadiría (modestamente, yo) que es una rama moral de la fantasía. Y para acabar, a la pregunta de para quién es un Taller como este, respondería con la dedicatoria de otro poeta argentino, Roberto Juárroz, en uno de sus libros: “Para todos o para nadie, pero para ti”. EL POEMA INSTRUCCIONES DE USO José María Parreño 5 Lola Mansilla Sombra, paraiso perdido Sombra amada, irreprimible hija de la vida negra, mágica, misteriosa y más verdadera que cualquier rayo de luz Alárgate, orgullosa de ser la misma tierra fértil el poder sanador, el espejo que no admite sollozos pues no admite mentiras Eres la misma razón sin exaltarla, sin llegar a ese abismo desgarrador que encumbra lo humano sin haber llegado nunca a humanizarse Eres lo que nos corresponde por naturaleza, la verdad sin artificios, el cara a cara con el tú a tú. Y, sin embargo, tantas veces denostada por malvados y envidiosos por poderosos que te conocen y saben que eres parte y partes del origen, paraíso perdido que arrastramos dentro como palacio de humo. Eres tú, callada y colosal en tu silencio que ruges clamando nobleza y lucidez, que anhelas despertar las pulsiones de la animalidad conformes a razón universal. Nunca estuve más cerca de lo humano que cuando fui animal y conviví contigo. 6 Paola Aragón Más Madrid. Se ve que los años pasan por todos. Pasan por la plantilla de dependientes de la tienda esa de piercings; por los oscuros del centro; y los malabaristas del Retiro. Las líneas del metro son ahora mucho más amplias, y yo tengo, de una vez, más tiempo libre. Conservo la brocheta de las chucherías, la caja de incienso vacía, un trocito del vidrio roto en esa fiesta y los mensajes indecentes. El día en que entra la primavera, las tardes perdidas y el apartarte los labios son cosas que también conservo. Aún me conservo entera. Todavía. Aún me acuerdo de ti en el autobús. 7 Javier Mateo Hidalgo Adivinanza. Unos ojos miran hojas: Cuando vuelven a abrirse, están verdes… ¿Acaso el pestañeo dio lugar al sueño? ¿Cuánto tiempo desatendieron a la Naturaleza? A veces el cielo olvida la línea del horizonte Y quiere ser campo de maíz ¿Cuándo querrá la tierra ser nube? ¿Dónde quedó la lágrima? Todo es mar…como una profecía… Noé quiso ser Abraham y soñar con el diluvio. Un árbol agoniza desde abajo Mientras lucha por huir de la muerte creciendo hacia arriba ¿Qué eran raíces y qué eran ramas? Una bandada de pájaros negros en el cielo Presume de ser más perfecta que un lienzo de Van Gogh ¿Quién disparó en el aire?¿Dios?¡No! Un campesino Poema 8 Pablo Teijón Ramos Era su rabia Estrépito de dientes Sobre el estanque. Caído el muro, ¿aceptar ambos lados, cruzar su sombra? Ventana abierta, crepúsculo sin luna: prisión de brea. En noches ciegas danzan sobre la calma los seres brecos. A golpe de tos desgarro ésta mi vida, garganta oscura. Haiku El tendido eléctrico endereza el humo de nuestros motores. Los apellidos son palabras desactivadas. El reloj dirige con su batuta las manecillas del director de orquesta. La lámpara, atenta lectora. El elefante respira a través de un saxofón invertido. El reloj de la estación, espejismo de la luna para madrugadores. Si despierto al DVD me saca la lengua. Greguerías 9 Isabel Pardo Arenas - La a se puso el sombrero y todos dijeron "¡Oooooh!" - La k es una h pidiendo un taxi. - El punto es una coma sin flow. - El reloj es una brújula rota y desorientada. - El cuerpo es a la cama como la mantequilla a la tostada. Agradezco que en este caso la tostada no caiga boca abajo. - Los historiadores del arte son al arte como Tomás de Aquino a la filosofía o Amy Tan a la literatura. - Apagar la luz es como dormir, sólo que todo lo demás sigue existiendo. - Un hombre es una mujer a la que le falta y le sobra algo. - Un huevo sin sal es como el amor sin sexo. (Aplicable a las patatas fritas) - Las facultades me las anulan. - Estudiar Bellas Artes es como ir a un museo el único día que cierran. Escribir es llover. Greguerías y otros delirios: 10 Beatriz Fernández Levanto la vista de la mesa y veo la urraca posada en el intenso colorido de las copas de los árboles, un personaje de cine en blanco y negro en el esplendor del atardecer otoñal. Su vuelo cadencioso ha borrado para mí el peso del día y herido de muerte el libro que leía hace un instante. Me vuelvo a casa, escribiré de ti, urraca. Ventana del despacho 11 Antonio Ferreira Pluriempleo vital Ser poeta es demasiado difícil; tienes que estar todo el día desacelerando partículas en el papel, siendo ingeniero naval de barcos naufragadores, ingeniero aéreo imitador de Ícaro, ingeniero de montes por escalar, ingeniero de caminos imaginarios, cocinero de esdrújulas, artesano de la retórica, artista del margen, oftalmólogo del cerebro, urólogo de las ideas, otorrinolaringólogo del público, cirujano de intuiciones, veterinario de sentimientos, medidor de océanos de un dedo de profundidad, logopeda de sí mismo, diccionario andante, barrendero de tachones, inventor de guerras personales, detective privado de saliva femenina, crítica especializado en pintauñas y lencería, arquitecto de piernas cruzadas, experto en poner cara de interesante, observador de esquinas y tuberías rotas, recolector de pelusas, abogado de musas inexistentes, secuestrador de sensaciones, parado en crisis. Después de esta jornada laboral… ¿Cómo demonios vas a tener fuerzas para levantar el bolígrafo? Ser poeta es demasiado difícil, dejé de escribir a los 8 años... 12 Hay quien se levanta con el pie izquierdo Hay quien no hace nada a derechas Hay quien se encuentra descentrado… Yo hace ya años que me levanto con las manos Que lo que hago siempre va hacia atrás o se retrasa ¡Nunca viví en el centro! (Me gustan los arrabales) Ahora: si hay que resaltar algo digno de mención Es mi habilidad innata para cazar gamusinos y musarañas Fue tal vez aquella profesora la que me lo descubrió Una mañana de clase de lengua. Su pregunta fue certera: “¿En qué piensas? ¿En el sexo de los ángeles?” Tardé en contestarla. Fue después del vuelo de aquella mosca También sé concentrarme. Es entonces cuando dicen que hablo Pero he pensado en tantas cosas para entonces Que las ideas se atoran a la salida de la boca… De niño, por lo menos, tartamudeaba. (Ejercicio, desde luego, mucho más coherente que hablar sin decir nada) Ahora, me podréis encontrar recogiendo margaritas por el campo Porque ya no me encuentro para esos trotes sino para estos Solamente el día en que lleve la contraria a las flores volveré entre vosotros Porque me he cansado ya de discutir sin que me entiendan… Humorada Javier Mateo Hidalgo 13 Alberto Maffini I Ramas arriba En un marco cuadrado Dedos azules II Noche de gafas Pendientes de cerezas Es el verano III Espalda tensa Ojos en la nariz Sosegado lee Autorretrato Bastardo desterrado soy desde nacimiento, de piernas torcidas y labios más que gruesos. Airado de carácter, distante de oído, en mi nariz concentro la gracia de estar vivo. Abundante de invento, escaso de humildad, brutal en las peleas, tranquilo en el sofá. A mi familia atento, con mis amigos cómplice, delicia de mi novio, en la cocina príncipe. Acequia de cínifes en día melancólico, serpiente elevada contra melones cósmicos. Haikus 14 Marta van Tartwijk Zapping mañanero Siete de a mañana y ya cocinan almejas. Almejas para la pareja. Para parejas que comen almejas, almejas a las siete de la mañana. Almejas, Parejas, Almejas, jas, jas jamás, a la siete de la mañana, me gustaron los “menage a trois”. Trois, es tres en francés. Trois, oi-ua. Trois, trois , repetimos. Trois, es tres en francés. En francés se cierra la impúdica almeja y se abren los labios del mejillón Es un mejillón espantado frente a un inmenso pepino de Arguiñano Arguiñano Ano -no! (hoy este molusco no abre sus puertas al pepino) Pepi –no! (a Pepi tampoco le gusta el anal) Pepino -fino –no! -sino Sino de un Escorpio de las estrellas: En el amor no todo va bien, podrás tener algo de ansiedad. ¿La moraleja? ¡Escorpio, hoy no desayunas almejas! 15 Elvira Saldaña 16 Isabel Pardo Arenas 17 Autor no identificado 18 Alberto Maffini 19 Autor no identificado 20 Antonio Ferreira 21 Antonio Ferreira 22 23 Elvira Saldaña 24 25 Elvira Saldaña 26 27 Autor no identificado 28 Autor no identificado 29 Antonio Ferreira 30 31 Ext. 04 El poema. Instruc- ciones de uso