ENTRENAMIENTO EN LA TÉCNICA DE ELEVATOR PITCH PARA POTENCIAR LA MARCA PERSONAL Y LA EMPLEABILIDAD DE LOS ALUMNOS DEL MAGÍSTER EN ADICCIÓNES Mayor Silva, Luis Iván1, García Klepzig, José Luis2, García Carrión, María del Carmen3, Beneit Montesinos, Juan Vicente4 1,2,3 y 4: Departamento de Enfermería Universidad Complutense de Madrid Dirección Postal: Plaza Ramón y Cajal Ciudad Universitaria. 28040 Madrid 1: e-mail: limayors@ucm.es Web: http://enfermeria.ucm.es 2: e-mail: jupp83@hotmail.com Web: http://enfermeria.ucm.es 3: e-mail: ccarrion@enf.ucm.es Web: http://enfermeria.ucm.es 4: e-mail jvbeneit@enf.ucm.es Web: http://enfermeria.ucm.es Resumen. En el contexto actual de competitividad profesional es indispensable que los alumnos de una formación de post grado sepan cómo vender sus capacidades y su talento diferenciador a los que serán sus posibles jefes o inversores. Por este motivo se incorporó al Magíster en Adicciones un entrenamiento en la técnica del Elevator Pitch a través de unos videos tutoriales y un apoyo tutorial. Los alumnos debían introducir la aplicación de la técnica en la de defensa de sus trabajos de fin de Magíster. En este evento se invitaron a los responsables de diversos centros de atención al drogodependiente con el fin de que los alumnos se den a conocer a estos posibles empleadores. Por otra parte, los responsables de los centros, por medio de una ficha, dieron un feedback al alumno para ser más empleables y perfeccionar su técnica de elevator pitch en esta venta personal. Con esta información, el alumno tiene una sesión de coaching final para llevarse un plan de acción que le ayude a consolidar su técnica y seguir potenciando su marca personal. Palabras clave: Elevator Pich post grado, Marca personal, mejora de la competitividad laboral en los estudiantes universitarios. 1. INTRODUCCIÓN. Cada vez son más las universidades que fomentan el emprendimiento en sus alumnos debido a que los entornos de trabajo van cambiando de manera vertiginosa (Klofsten, 2000). Las relaciones interpersonales son cada vez más anónimas. Cuando las personas tienen atributos similares como la formación, la experiencia, y las aspiraciones, se tiende a verlas como números. Para conseguir una diferenciación es necesario que los futuros profesionales sepan mostrarse de modo distinto, único e irrepetible. Los profesionales que quieran diferenciarse para aumentar el valor de su trabajo o contribución profesional deben construir, promocionar, comunicar y proteger la marca personal (Comisión Europea, 2008). En este entorno profesional universitario tan competitivo se hace cada vez más XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar: Aprendizaje experiencial 459 mailto:limayors@ucm.es mailto:jupp83@hotmail.com http://enfermeria.ucm.es/ mailto:ccarrion@enf.ucm.es http://enfermeria.ucm.es/ mailto:jvbeneit@enf.ucm.es http://enfermeria.ucm.es/ necesario que el alumno domine las herramientas de comunicación que puedan ayudar a diferenciarse de otros profesionales (San Tan y Frank Ng, 2006). Para conseguir este objetivo buscamos unir dos elementos fundamentales para el nuevo trabajador que son: transmitir de manera convincente su proyecto o sus cualidades como profesional y, además, iniciar el camino de la construcción de la marca personal del alumno que se enfrenta al mundo laboral. Por este motivo decidimos unir la técnica del elevator pitch y la construcción de la marca personal del alumno para poder hacer presentaciones de proyecto de mayor impacto donde no solo se demostrase la adquisición de competencias técnicas y conocimientos sino que se crease un impacto positivo del alumno como profesional en sus posibles empleadores. ¿Qué es el “elevator pitch”? el término hace referencia al tiempo de un viaje en ascensor y que, aplicado al ámbito profesional, equivale a dar un discurso o presentación de un proyecto marcado en un tiempo muy limitado. Como la finalidad de la exposición es persuasiva la presentación ha de expresar las ideas principales del proyecto y llamar la atención lo antes posible. El tiempo de este discurso suele ser entre 30 segundos y 7 minutos. El concepto de “elevator pitch” se creó alrededor del año 1980 por Philip B. Crosby y se popularizó en la educación de negocios durante los años 1980 y 1990. Hoy se utiliza ampliamente en el mundo corporativo como herramienta estratégica para nuevos negocios, incluso la Escuela de Negocios Harvard Business School lo desarrolla ampliamente en su página web incentivando a la gente a crear su elevator pitch y a evaluarlo. Cada vez son más las universidades españolas que utilizan esta herramienta en sus alumnos sobre todo para fomentar el emprendimiento. ¿Qué es una marca personal? consiste en descubrir certezas y particularidades de uno mismo y transmitirlas a los otros (Daniel Schawbel y expertos, FrontPage, 2009). La marca personal, en inglés Personal Branding, es un concepto de desarrollo personal consistente en considerar a determinadas personas como una marca, que al igual que las marcas comerciales, debe ser elaborada, transmitida y protegida, con ánimo de diferenciarse y conseguir mayor éxito en las relaciones sociales y profesionales. Surgió como una técnica para la búsqueda de trabajo y en la actualidad es el nuevo paradigma para conseguir trabajo colaborativo. Por otra parte, el concepto de marca personal ha surgido en la literatura empresarial de los EEUU en los últimos años, ideado por Tom Peters. También es relevante el trabajo de Dan Schawbel, que además de hacer un recorrido por el concepto de marca personal desarrolla consejos sobre cómo mejorar la presencia de ésta a través de las herramientas 2.0. A diferencia de otros enfoques de técnicas de mejora profesional que tienden a la mejora de las características personales, este enfoque de marca personal tiende a la promoción personal a través de la percepción que los demás tienen de uno, y en este sentido, la técnica del elevator pitch es de mucha utilidad. Igual que los activos inmateriales de las organizaciones empresariales, la marca personal es un activo inmaterial que incluye, pero no se limita, a la apariencia externa y la impresión que se causa y permanece. También incluye la manera en que la persona se diferencia de los demás. Igual que con las marcas comerciales, la marca personal persigue que la impresión causada sea duradera y sugiera el beneficio de la relación entre el titular de la marca y el observador. XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar: Aprendizaje experiencial 460 http://meta.wikimedia.org/wiki/w:en:Philip_B._Crosby http://es.wikipedia.org/wiki/Harvard_Business_School http://hbr.org/search/elevator%20pitch/0/ http://es.wikipedia.org/wiki/Marca http://en.wikipedia.org/wiki/en:Tom_Peters Para contribuir a mejorar la empleabilidad de nuestros alumnos, pensamos que la mejor manera era tener la oportunidad de presentarse de manera diferenciadora a los que podrían ser sus potenciales empleadores y además tener la oportunidad de recibir un feedback de primera mano de ellos para consolidar más sus áreas fuertes y de mejora para potenciar su empleabilidad y con esta información crear una ruta de desarrollo profesional. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivos generales  Desarrollar la marca personal del alumno del Magíster en Adicciones y las habilidades en la aplicación de la técnica del elevator pitch frente a potenciales empleadores o colaboradores. 2.3. Objetivos específicos  Saber causar impacto positivo en los posibles empleadores a través de la técnica del elevator pitch.  Conocer los aspectos fuertes en sus características profesionales para potenciar su marca personal.  Conocer los aspectos a mejorar en sus características profesionales para potenciar su marca personal.  Desarrollar una ruta de desarrollo profesional para consolidar su marca personal.  Recibir un feedback de sus potenciales empleadores para conocer sus oportunidades laborales reales y mejorar su competitividad laboral. 3. METODOLOGÍA EMPLEADA Y MATERIALES 3.1. Población La experiencia fue realizada con 14 estudiantes del segundo año del Magíster en Adicciones del Instituto universitario de Adicciones de la Universidad Complutense de Madrid. Durante el curso académico 2014-2015. 3.2. Fases del proyecto Para realizar este Proyecto se siguieron las siguientes fases: Fase de presentación del proyecto Para saber si realmente existía la necesidad de los alumnos del Magíster en formarse en la técnica y de desarrollar su proyecto personal, se envió un email sobre el proyecto a los alumnos. En esa carta había un link a un video sensibilizador que hablaba de la técnica y de alguno de sus herramientas de ejecución. La realización del entrenamiento era voluntaria. La totalidad de alumnos del Magíster aceptaron realizarlo. XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar: Aprendizaje experiencial 461 Fase de entrenamiento Para realizar el entrenamiento se utilizaron los videos de la plataforma abierta de infoempleo a través de video tutoriales. http://blog.infoempleo.com/blog/2013/10/08/aprende-hacer-elevator-pitch/ en todo ese periodo se activó un grupo de wassap para aclarar dudas con el tutor mentor de la técnica y con sus propios compañeros. Nos se realizó ninguna otra clase ajena a los videos tutoriales y la resolución de dudas de los alumnos a través del grupo de wassap. Fase de aplicación Se pidió a los alumnos que aplicasen las técnicas aprendidas en los tutoriales en la presentación y defensa de su trabajo de fin de Magíster. En esta exposición debían utilizar la técnica en la fase de presentación inicial de ellos y de su trabajo. Esta fase no debería superar un minuto del total de los 10 que duraría el trabajo. Las temáticas de los trabajos fueron elegidas por los alumnos según sus intereses y se exhorto a que sean sobre temáticas donde ellos pensasen que aportaban valor. Dichos trabajos fueron supervisados por alguno de los profesores del Magíster. En esta presentación final de los trabajos asistieron 2 representantes de Proyecto hombre y 2 del CAD del ayuntamiento de la zona centro de Madrid. Se pensó en que era un buen momento para aplicar dichas herramientas frente a estos profesionales. Con todo esto se quería crear las condiciones propicias para futuras colaboraciones entre alumnos y potenciales empleadores. Fase de feedback Se pidió a los potenciales empleadores que dieran un feedback sobre la presentación de cada alumno. Los contenidos del feedback era sobre:  La habilidad demostrada en la aplicación de la técnica  El impacto que tuvo en el responsable de centro  Las recomendaciones de mejora Para realizar esta tarea el responsable de centro rellenaba la ficha Cuestionario de feedback del responsable de Centro (CFRC) que aparece en la ‘Figura 1’ Fase de coaching Con el feedback de los potenciales empleadores se identifican las áreas fuertes y de mejora del Magister. Esta información la trabaja un coach que prepara una sesión con cada alumno. En esta sesión se trabaja con la ficha 2: DAFO y Ruta Profesional (D.R) que aparece en la ‘Figura 2’, que contiene un DAFO de su marca profesional y un itinerario o ruta profesional para conseguir mejorar su marca personal y generar mayor empleabilidad. La sesión de coaching tiene por objetivo definir a través del DAFO la marca personal del estudiante y lo que será la ruta profesional del estudiante para desarrollarla. XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar: Aprendizaje experiencial 462 http://blog.infoempleo.com/blog/2013/10/08/aprende-hacer-elevator-pitch/ Figura 1. Cuestionario de Feedback del responsable de centro. (C.F.R.C.) Figura 2. DAFO y Ruta Profesional.(D.R.). Fase de Evaluación Para evaluar los resultados, se pide a los alumnos que rellenen la ficha 3 Encuesta de XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar: Aprendizaje experiencial 463 Resultados del Alumno (ERA) que aparece en la ‘Figura 3’. En ella el alumno puede valorar su grado de satisfacción con relación a este proyecto y la utilidad que consideran que este ha tenido para mejorar su desarrollo profesional. Figura 3. Encuesta de Resultados del Alumno (E.R.A.) 4. RESULTADOS Los resultados conseguidos 4.1. Objetivos generales  Desarrollar la marca personal del alumno del Magister en Adicciones y las habilidades en la aplicación de la técnica del elevator pitch frente a posibles empleadores. Este objetivo se cumplió totalmente por la evidencia mostrada en la ficha ERA obteniendo una puntuación de 4.5 sobre 5 en los ítems que corresponden a estos objetivos con una desviación estándar de 1,5. Además, en las opiniones de los profesores que pudieron comparar, el impacto en la defensa de los trabajos del magister utilizando la técnica del elevator pich con relación a otros años donde no se utilizo fue muy positiva. 4.2. Objetivos específicos XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar: Aprendizaje experiencial 464 Los objetivos específicos que se consiguieron por la evidencia demostrada en la puesta en escena de los alumnos, la información recogida en las sesiones de coaching en la ficha 2: DR y la ficha 1: CFRC fueron en general bastante altas. Las puntuaciones en los objetivos específicos evaluadas en las encuestas y cuestionarios fueron quedan reflejadas en las tablas 1,2 : Objetivos específico Ítem respondido de CFRC (1-5) Media Desviación estándar CFRC Saber causar impacto positivo en los posibles empleadores a través de la técnica del elevator pitch. Este profesional trabajaría muy bien en mi centro 3.75 1,25 Tabla 1: Tabla de resultados del objetivo específico 1 En los siguientes dos objetivos, los comentarios más frecuentes por parte de los expertos quedan reflejados en la tabla 2 Objetivos específicos Comentarios de los expertos Conocer los aspectos fuertes en sus características profesionales para potenciar su marca personal. Seguridad, dinamismo, muestra conocimientos. Conocer los aspectos a mejorar en sus características profesionales para potenciar su marca personal. Comunicar mejor los beneficios para el centro. Proponer un proyecto acorde al centro de trabajo Flexibilidad Tabla 2: Tabla de comentarios de los responsables de centro. En los últimos dos objetivos se ven los resultados obtenidos en la Escala ERA reflejados en la tabla 3. Objetivos específicos Ítem respondido de la escala ERA (1-5) Media Desviación estándar ERA Desarrollar una ruta de desarrollo profesional para consolidar su marca personal. La sesión de coaching me ayuda a tener una ruta profesional para mejorar mi marca personal 3,57 0,64 Recibir un feedback de sus potenciales empleadores para conocer sus oportunidades laborales reales y mejorar su competitividad laboral. La técnica el feedback recibido por el empleador resulta muy útil para mejorar mi marca personal 5,00 0,00 Tabla 3: Tabla de resultados de los objetivos específicos XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar: Aprendizaje experiencial 465 5. CONCLUSIONES A la vista de los resultados parece ser que la utilización de la herramienta del elevator pitch mejora la percepción de los alumnos en sus capacidades de ser empleables sobre todo si se obtiene un feedback de los potenciales empleadores. Por otra parte, los alumnos valoraron muy positivamente el hecho de recibir feedback de potenciales empleadores y tener un acompañamiento en la creación de una ruta de desarrollo profesional para mejorar la marca personal. Ante las puntuaciones obtenidas, quizás falta por mejorar los ítems de los cuestionarios para que estas herramientas sean más sensibles a la hora de recoger los aspectos positivos de los alumnos y que el alumno los tenga más en cuenta cuando este trabaje con su coach en la ruta de mejora profesional. Por otra parte, habría sido interesante grabar las intervenciones para que en la sesión de coaching no solo el alumno se remita a la información obtenida por los cuestionarios sino también por lo visto en el video. REFERENCIAS Comisión Europea (2008). La iniciativa emprendedora en la enseñanza superior, especialmente en estudios no empresariales. Dirección General de Empresa e Industria. Klofsten, M. (2000). “Training entrepreneurship at universities: a Swedish case”. Journal of European Industrial Training, Volume 24, Number 6, pp. 337-344. Peters, T. (2007). The brand called you. Retrieved from http://www.fastcompany.com/magazine/10/brandyou.html Pindado, J. (2008). “¿Son los universitarios emprendedores? (Caso real)”. Martinez, P. (ed.), Cualitativa-mente. Los secretos de la investigación cualitativa. Madrid: Esic. San Tan, S. y Frank Ng, C.K. (2006). “A problem-based learning approach to entrepreneurship education”. Education + Training, Volume 48, Number 6, pp. 416 – 428. Schawbel, D. (2009). Me 2.0: Build a powerful brand to achieve career success. New York, NY: Kaplan Publishing. XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar: Aprendizaje experiencial 466