Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 495 Funciones Ejecutivas en alta capacidad intelectual (ACI), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), doble excepcionalidad (ACI-TDAH) e inteligencia promedio Celia Josefina Rodríguez Cervantes1, María de los Dolores Valadez Sierra 2, Emilio Verche 3, Rubén Soltero Avelar 4, Fabiola González Betanzos 5 1Doctorado Interinstitucional en Psicología, Departamento de Psicología Aplicada, Universidad de Guadalajara, México 2,4 Departamento de Psicología Aplicada, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, México 3 Departamento de Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamien- to. Universidad Complutense de Madrid, España 5 Facultad de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, México México /España Correspondencia: María de los Dolores Valadez Sierra. Av. Pantenaria 2375, Jardines de San José, Guadalaja- ra, Jalisco, México. E-mail: dolores.valadez@academicos.udg.mx © Universidad de Almería and Ilustre Colegio Oficial de la Psicología de Andalucía Oriental (Spain) Rodríguez Cervantes et al. 496 Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 Resumen Introducción. Existe una marcada confusión diagnóstica entre Alta Capacidad Intelectual (ACI) y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), frecuentemente se han reportado características de comportamiento similares entre las poblaciones. Valorar Funcio- nes Ejecutivas como procesos subyacentes puede aportar a un diagnóstico diferencial. El ob- jetivo de este estudio es analizar las funciones ejecutivas de planificación, flexibilidad cogni- tiva, toma de decisión, memoria de trabajo, fluidez verbal, inhibición y atención en alumnos con ACI, alumnos con TDAH, alumnos con doble excepcionalidad (ACI-TDAH) y alumnos con inteligencia promedio, con el fin de establecer un perfil diferencial de estas poblaciones. Método. Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal ex post facto. Participaron 80 alum- nos de educación básica de 7 a 10 años, distribuídos en cuatro grupos. Para la evaluación de las funciones ejecutivas se aplicó la Batería de Evaluación de Funciones Ejecutivas BANFE-2 y Conners Continuous Performance Test CPT-II. Los resultados se analizaron utilizando el Statistical Package for the Social Sciences SPSS v24. Se muestran datos descriptivos y análi- sis de Kruskal--Wallis para la diferencia de grupos. Resultados. Las funciones flexibilidad cognitiva, fluidez verbal, memoria de trabajo verbal, inhibición y atención muestran algunas diferencias entre grupos obtenidas a través del análisis Kruskal-Wallis, sin observar una clara identificación de las poblaciones. Discusión y conclusiones. Como conjunto, las funciones ejecutivas presentan mutivariabili- dad, limitando la posibilidad de identificar a las poblaciones, por lo que resulta imprescindible considerar de manera específica las funciones ejecutivas en futuros trabajos. Palabras Clave: Alta capacidad intelectual, Trastorno por déficit de atención e hiperactivi- dad, Doble excepcionalidad, Funciones ejecutivas. Funciones Ejecutivas en alta capacidad intelectual (ACI), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), doble excepcionalidad (ACI-TDAH) e inteligencia promedio Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 497 Abstract Introduction. A marked diagnostic confusion between high intellectual ability (HIA) and Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) has been reported frequently, due to similar behavioral characteristics between populations. Valuing Executive Functions as underlying processes can contribute to differentiation. The main is to analyze executive functions of planning, cognitive flexibility, decision-making, working memory, verbal fluency, inhibition and attention in HIA students, ADHD students, twice exceptionality (HIA-ADHD) students and average intelligence students, in order to obtain a differential profile of these populations. Method. Quantitative, descriptive and cross-sectional ex post facto study. Eighty elementary school students aged 7 to 10 participated, divided into our groups. Executive Functions Eval- uation Battery BANFE-2 and Conners Continuous Performance Test CPT-II were applied. The results were analyzed using the Statistical Package for the Social Sciences SPSS v24. Descriptive data and Kruskal-Wallis analysis are shown. Results. Cognitive flexibility, verbal fluency, verbal working memory, inhibition and atten- tion functions show some differences between groups obtained through Kruskal--Wallis anal- ysis. It was not possible to identify the populations. Discussion or Conclusion. As a whole, executive functions present mutivariability, limiting the possibility of identifying populations, so it is essential to consider specific executive func- tions in future work. Keywords: High intellectual ability (HIA), Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD), Twice exceptionality, Executive functions Rodríguez Cervantes et al. 498 Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 Introducción De acuerdo con Gagné (2015) la Alta Capacidad Intelectual (ACI) se refiere a un fun- cionamiento de las personas situado en el 10% superior a sus iguales en las capacidades natu- rales, las cuales son desarrolladas sin entrenamiento y resultado principalmente de procesos biológicos estructurales y de la experiencia. Por sus características estas capacidades representan un conjunto de funciones cogniti- vas que permiten llevar a cabo operaciones de representación y procesamiento de alto rendi- miento (Colom y Flores-Mendoza, 2001; Sastre-Riba y Viana-Sáenz, 2016). Se identifican a partir de la obtención de un resultado igual o superior a un percentil de 95 (cociente intelec- tual igual o superior a 125) obtenido en alguna prueba de inteligencia como puede ser la esca- la de inteligencia para niños (WISC-IV), la cual evalúa comprensión verbal, razonamiento perceptual, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento (Montoya-Arenas et al., 2018; Luque-Parra y Luque-Rojas, 2017) El concepto de alta capacidad intelectual se relaciona con dos elementos, desde la perspectiva factorial, la inteligencia cristalizada y la inteligencia fluida (Arán-Filippetti et al., 2015; Tirapu-Ustarroz et al., 2018). La inteligencia cristalizada representa el producto de la experiencia, el aprendizaje y se relaciona con los conocimientos adquiridos a través de la re- lación con el entorno y la estimulación; la inteligencia fluida se vincula con las habilidades necesarias para la adaptación satisfactoria a estímulos desconocidos o situaciones cambiantes, como la memoria operativa y la inhibición, resultado, ambas, de la evolución neuronal, bioló- gica, filogenética y ontogenética (García-Molina et al., 2010; Hernández-Quintana y Valen- zuela, 2016; Montoya-Arenas et al., 2010; Duncan et al., 2012). En la visión de las neurociencias, la alta capacidad está ligada a la efectividad en las funciones ejecutivas, que se explican según el Modelo Integrador de Funciones Ejecutivas (Tirapu et al., 2005; Van et al., 2017) las funciones ejecutivas, constituyen las capacidades cognitivas necesarias para llevar a cabo una conducta eficaz, creativa y aceptada socialmente (Tirapu et al., 2012). Se considera que existe un Sistema Atencional Supervisor (SAS) que activa los procesos de anticipación, selección de objetivos, planificación y monitoreo, que Funciones Ejecutivas en alta capacidad intelectual (ACI), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), doble excepcionalidad (ACI-TDAH) e inteligencia promedio Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 499 actúan en conjunto con la memoria de trabajo, para tomar decisiones basadas en el análisis de información (Bausela-Herreras, 2014; Marino y Julián, 2010; Tirapu et al., 2005). Sin embargo, no es claro que todas las funciones ejecutivas estén altamente desarro- lladas en personas con alta capacidad (ACI), en específico con niños se ha observado una falta en el control de impulsos o inhibición, que se justifica como el ímpetu propio de la curiosidad por aprender (Benito y Guerra, 2014; Pardo de Santayana, 2002), otra característica conduc- tual es la falta de atención, especialmente en el contexto escolar, ya que parecen distraídos, cambian de tema de manera recurrente, interrumpen a otros, presentan una conducta desafian- te, sin límites ante la autoridad (Alvárez-Cárdenas et al., 2019; Benito, 2000; Valadez, 2004; Sanz, 10 de abril de 2017) manifestaciones que en el ámbito neuropsicológico se podrían sus- tentar como una alteración del componente de inhibición y de memoria operativa (Fisk y Sharp, 2004; Miyake et al., 2000; Tirapu et al., 2008). Se ha reportado una marcada confusión en la identificación de la condición ACI y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) (Antshel, 2008; Félix, 2007; Fernández, et al., 2015; Mullet y Rin, 2015; Pardo de Santayana, 2002; Alvárez-Cárdenas, et al., 2019). Esta confusión tiene lugar debido a características de comportamiento que se mani- fiestan de forma similar en ambas poblaciones (i.e. impulsividad e inatención), las cuales in- fluyen en la identificación de los niños con ACI provocando diagnósticos erróneos (Valadez et al., 2018) y por ende una atención limitada o inadecuada con consecuencias adversas para el desarrollo del talento (Benito y Guerra, 2014; Chae et al., 2003). En la valoración cognitiva que se utiliza para identificar a ambas poblaciones (ACI y TDAH), no es clara la caracterización de las funciones ejecutivas para las personas con ACI (De la Cruz y Tirapu, 2011) en comparación con las personas con TDAH; por ejemplo, algu- nos estudios han encontrado un menor desempeño en personas con TDAH en la función aten- tiva (Chae et al., 2003); mientras que, otros estudios han encontrado similitud en tareas de control inhibitorio e impulsividad para ambas poblaciones (Benito y Guerra, 2014; Valadez et al., 2018); estos antecedentes ponen al descubierto, un tema de exploración que puede diluci- dar la confusión entre ambas entidades diagnósticas, además esto nos permitiría explorar lo que ocurre en personas que poseen ambas condiciones, dado que la alta capacidad no excluye Rodríguez Cervantes et al. 500 Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 la posibilidad de presentar un Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, población que se considera con doble excepcionalidad (ACI-TDAH). Objetivos e hipótesis El objetivo de este estudio es analizar las funciones ejecutivas en alumnos con ACI, alumnos con TDAH, alumnos con ACI-TDAH y alumnos control (sin ACI ni TDAH), con el fin de establecer un perfil diferencial de estas poblaciones. Se esperan mayores puntuaciones en las tareas que evaluan funciones ejecutivas en el grupo ACI, seguido de ACI-TDAH, grupo control y finalmente al grupo TDAH. Método Participantes 80 alumnos de educación básica, de 7 a 10 años que fueron evaluados y distribuidos en alguno de los siguientes cuatro grupos: 1. Alta capacidad intelectual (ACI). Estudiantes que mostraron un Cociente Intelectual (CI) mayor a 125. 2. Doble excepcionalidad -Alta capacidad intelectual y trastorno por déficit de aten- ción e hiperactividad (ACI-TDAH). Estudiantes que mostraron un Cociente Intelectual (CI) mayor a 125 y que en la evaluación de neuropediatría se identificaron con TDAH 3. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): alumnos identificados con el trastorno por dos neuropediatras expertos en TDAH y que mostraron un CI de entre 85 a 110. 4. Grupo Control (sin ACI ni TDAH): estudiantes que mostraron un CI de entre 85 a 110 y en la evaluación neuropediátrica no se identificaron con TDAH Todos los alumnos pertenecían a un nivel socioeconómico medio y se excluyeron aquellos que en la historia clínica mostraron algún trastornos neurológicos o psiquiátricos. Instrumentos Escala de Inteligencia Wechsler Infantil WISC IV (Wechsler, 2014). Evalúa la inteli- gencia de niños y adolescentes. Tiene una confiabilidad en las escalas compuestas entre .88 y Funciones Ejecutivas en alta capacidad intelectual (ACI), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), doble excepcionalidad (ACI-TDAH) e inteligencia promedio Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 501 .97; y en el test-retest en el rango de .90; la validez de contenido está basada en las correla- ciones con una gran cantidad de pruebas que miden inteligencia (Jiménez, 2007) Conners Continuous Performance Test CPT-II [Conner´s y Staff, (Eds.), 2004]. Prue- ba computarizada diseñada para evaluar la atención selectiva, la atención sostenida y la im- pulsividad en niños a partir de los 6 años. Permite medir el tiempo de respuesta, errores, cam- bios en los tiempos de reacción y velocidad, mediante los parámetros aciertos, errores de omi- sión, tiempo de reacción a los aciertos, errores de comisión o falsas alarmas y errores de espe- ra. Los datos de confiabilidad reportan una variación de 0.05, con un índice de confianza de 0.92, mostrando una gran validez para diferenciar entre grupos clínicos y no clínicos. Batería de Evaluación de Funciones Ejecutivas BANFE-2 (Flores, et al., 2014). Con- siste en un conjunto de pruebas que evalúan los procesos cognitivos que dependen de la cor- teza prefrontal, incluyendo las funciones ejecutivas. Diseñada para personas de 6 a 85 años de edad. Tiene alta validez de constructo, validez convergente y clínica, garantizando la genera- lización y comparación de resultados entre diversos grupos de investigación. La concordancia entre aplicadores es de .80. Las pruebas que integran la batería se dividen de acuerdo al crite- rio anátomo-funcional en tres apartados, el primero integrado por subpruebas relacionadas con actividad orbitofrontal y frontal media (orbitomedial) (POM), el segundo por subpruebas de actividad prefrontal anterior (PA) y el tercero por subpruebas de actividad prefrontal dor- solateral (PDL). Para este estudio se consideraron las pruebas Efecto Stroop (POM), Juego de cartas (POM y PDL), Laberintos (POM), Señalamiento autodirigido (PDL), Memoria de tra- bajo visoespacial (PDL), Ordenamiento alfabético de palabras (PDL), Clasificación de cartas (POM y PDL), Torre de Hanoi (PDL), Suma y resta consecutiva (PDL) y Fluidez verbal (PDL). Procedimiento Los participantes con altas capacidades fueron derivados para su ingreso al Centro Educativo Para Alta Capacidad (CEPAC) y evaluados para su identificación, se asignaron al grupo 1 si la evaluación neuropediátrica no se identificaron con TDAH y al grupo 2 si eran identificados. Los estudiantes del grupo 3 fueron derivados del departamento de neurocien- cias de la UDG por posible presencia de TDAH, finalmente el grupo control son estudiantes Rodríguez Cervantes et al. 502 Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 que fueron invitados a participar en el estudio por medio del Instituto de Psicología y educa- ción especial de la UDG. Para la evaluación los instrumentos se aplicaron por fases: la fase de identificación de participantes y la fase de evaluación de funciones ejecutivas. Para la identificación de los par- ticipantes se aplicó Historia Clínica y WISC-IV (Wechsler, 2014). Para la evaluación de las funciones ejecutivas se aplicó la Batería de Evaluación de Funciones Ejecutivas BANFE-2 (Flores et al., 2014) y CPT-III [Conners y Staff (Eds.), 2004] Análisis de datos Los resultados se analizaron utilizando el Statistical Package for the Social Sciences SPSS v24. La normalidad de los datos se evaluó con el estadístico de Kolmogorov-Smirnov- Lilliefors (KLS, Pedrosa et al., 2015). Para proporcionar datos descriptivos, se consideraron medias y desviaciones estándar; para cumplir con el objetivo general, se realizaron pruebas estadísticas de diferencias de grupos Kruskal-Wallis y en el caso de encontrar diferencias se realizaron pruebas pos hoc por pares utilizando la corrección de Bonferroni para el nivel de significancia. Consideraciones Éticas Esta investigación se ajustó a la normativa del Estado Mexicano a través de la Norma Oficial Mexicana NOM168-SSA 1-1998 y el Reglamento de la Ley General de Salud en Ma- teria de Investigación para la Salud, artículos 13, 14, 15, 16 y 17 en el entendido que no se trata de trabajo de investigación invasivo, de experimentación o de intervención médica y no implica riesgos para los participantes. Se recabó la firma de la Carta de Consentimiento In- formado por los padres o tutores de los alumnos participantes. Los investigadores declaran que no existen conflictos de intereses. Resultados Características generales de los grupos La muestra se conformó por un total de 80 niños evaluados con un rango de edad entre los 7 y 10 años de edad (M = 8, DT = .99); en la Tabla 1 se presenta el número de participan- tes por grupo en relación con la edad y el sexo, además de las medias y desviación estándar Funciones Ejecutivas en alta capacidad intelectual (ACI), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), doble excepcionalidad (ACI-TDAH) e inteligencia promedio Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 503 del CI por grupo; se hizo un ANOVA que mostró diferencias en el CI (F3,79 = 145.01, p < 0.001), las pruebas post hoc mostraron diferencias entre los grupos de la forma esperada tanto entre los grupos con el mismo CI con las siguientes diferencias –DIF (DIFACI,ACI-TDAH = 2.79; p = .265; DIFcontrol,TDAH= 3.9; p = .181) como con diferente CI, para el grupo de alta capacidad (DIFACI,control = 34.24; p < .001; DIFACI,TDAH= 38.15; p < .001) y para el grupo de doble ex- cepcionalidad (DIFACI-TDAH,control = 31.45; p < .001; DIFACI-TDAH,TDAH = 35.36; p < .001). Tabla 1. Número y % de participantes por grupo en relación con la edad, sexo y CI Grupos 1. ACI 2.ACI-TDAH 3. TDAH 4. Control Edad (años) 7 22 (28%) 4 (5%) 1 ( 1%) 4 (5%) 8 6 ( 8%) 4 (5%) 9 (11%) 3 (4%) 9 10 (20%) 1 (1%) 3 ( 4%) 3 (4%) 10 6 ( 8%) 1 (1%) 2 ( 3%) 1 (1%) Sexo Hombre 32 (40%) 9 (11%) 11 (14%) 7 (9%) Mujer 12 (15%) 1 ( 1%) 4 ( 5%) 4 (5%) CI Media 137.16 134.36 99 102.91 DT 5.78 8.99 9.8 7.75 Nota: ACI: Alta capacidad, ACI-TDAH: Doble excepcionalidad, TDAH: Trastorno por déficit de aten- ción e hiperactividad; CI: Cociente Intelectual Las pruebas de normalidad confirmaron que los datos no muestran una distribución normal (KSL = .194 -.280, p < .05). Por lo que se decidió aplicar pruebas de diferencia no paramétricas. En las Tablas 2 y 3 se presentan las puntuaciones promedio y las desviaciones estándar en cada una de las funciones ejecutivas por grupo, así como los valores de 2, gl y valor de probabilidad de la prueba de Kruskal-Wallis, los datos en negritas muestran diferen- cias significativas entre los grupos. Rodríguez Cervantes et al. 504 Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 Tabla 2. Media y desviación estándar de funciones ejecutivas por grupos Variables Grupos X2 gl p 1. ACI 2.DE 3. TDAH 4. Control P. Visoespacial 11.41 9.30 10.07 9.36 3.740 3 .29 (-3.94) (-3.5) (-4.08) (-4.06) P. Secuencial 3D 10.95 11.30 9.53 8.36 1.990 3 .574 (-4.47) (-3.02) (-4.91) (-5.35) Flex. Cog. (Acier- tos) 12.27 12.20 8.93 9.73 9.432 3 .024 (-4.7) (-4.98) (-3.35) (-4.41) Flex. Cog. (Persev- Dif.) 17.86 13.3 9.4 14.91 27.673 3 .000 (-14.62) (-3.95) (-4.12) (-1.58) T. Decisión (% Riesgo) 10.59 11.3 9.87 9.45 5.114 3 .164 (-2.86) (-3.46) (-10.39) (-2.54) T. Decisión (Acier- tos) 12.39 11.2 11.4 10.64 2.743 3 .433 (-3.97) (-6.28) (-4.19) (-4.74) MT-Ves: Sec. Max. 13.77 11.75 11.73 10.45 4.373 3 .224 (-3.18) (-5.44) (-4.08) (-4.78) MT-N (Resta A Aciertos) 9.77 9.29 7.38 7.86 2.600 3 .224 (-4.33) (-4.82) (-3.25) (-3.13) MT-V (Ord Alf 2) 8.73 8.71 4.77 2.33 17.390 3 .001 (-2.62) (-1.89) (-4.87) (-2.16) FV (Aciertos) 12.14 12.2 9.27 8.27 12.601 3 .006 (-3.88) (-3.12) (-3.08) (-3.61) FV (Persev.) 8.89 9.70 6.07 7.91 4.646 3 .200 (-4.55) (-3.30) (-4.83) (-4.91) Inh. Ves. 8.84 7.4 8.07 8.18 1.993 3 .574 (-4.79) (-3.44) (-4.35) (-5.06) Inh. CPT (Comi- sions) 46.6 51.04 49.03 44.96 3.867 3 .276 (-9.95) (-10.02) (-9.86) (-9.67) Inh. CPT (Hit_RT) 49.35 50.67 58.67 52.12 9.318 3 .025 (-9.12) (-8.87) (-11.29) (-10.51) Inh. CPT (Persev.) 44.5 45.24 46.49 43.91 11.621 3 .009 (-2.36) (-2.93) (-2.79) (-3.17) Nota: Media (desviación estándar); P.: Planificación, 3D: 3 discos, Flex. Cog.: Flexibilidad Cognitiva, Persev: Perseveraciones, Persev-Dif: Perseveraciones Diferidas, T. Decisión: Toma de decisión, % Riesgo: Porcentaje de riesgo, MT: Memoria de trabajo, Ves: Visoespacial, Sec. Max.: Secuencia Máxima, N: Numérica, V: Verbal, Ord Alf 2 : Ordenamiento Alfabético Lista 2, FV:Fluidez Verbal http://2.de/ Funciones Ejecutivas en alta capacidad intelectual (ACI), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), doble excepcionalidad (ACI-TDAH) e inteligencia promedio Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 505 Tabla 3. Media y desviación estándar de funciones ejecutivas por grupos Variables Grupos X2 gl p 1. ACI 2. DE 3. TDAH 4. Control Atn. Sel. Detec. (Detecta- bility_d) 50.62 9.30 50.60 46.48 1.673 3 .643 (-10.12) (-11.24) (-9.87) (-9.56) Atn. Sel. Detec. (Omisions) 45.33 47.41 56.70 50.11 11.043 3 .011 (-4.87) (-8.26) (-13.83) (-8.70) Atn. Sel. Detec. (Hit_RT_Block_ Change) 48.39 50.79 55.42 49.48 2.826 3 .419 (-6.89) (-7.97) (-12.50) (-5.57) Alternancia Atencional (Hit_SE_Block_ Change) 46.89 49.91 49.93 47.33 5.013 3 .171 (-7.14) (-4.27) (-7.58) (-4.61) Alternancia Atencional (Variability) 44.34 45.49 49.11 55.09 9.889 3 .020 (-9.72) (-8.64) (-8.49) (-7.94) Nota: Medias (desviación estandar); Inh: Inhibición, Ves: Visoespacial, Persev: Perseveraciones, Atn:Atención, Sel:Selectiva, Detec:Detección. Los resultados del análisis Kruskal-Wallis para Flexibilidad Cognitiva (Perseveracio- nes diferidas) se comprueba diferencias significativas entre grupos, en específico se encontró que diagnóstico por 3. TDAH disminuye la flexibilidad cognitiva en comparación con los grupos 1. ACI (z = -4.97, p < .008) y 4. Control (z = -3.29, p < .008) pero no con el grupo con doble excepcionalidad 2.ACI-TDAH (z = -2.14, p > .008). En Memoria de Trabajo, la modalidad Memoria de Trabajo Verbal muestra diferencias significativas entre los grupos; La condición de alta capacidad, grupo 1. ACI, favorece la memoria de trabajo en comparación con el grupo 3. Control (z = -3.57, p < .008), no así con el grupo 3. TDAH (z = -3.29, p > .008) debido a la alta variabilidad (DE = 4.87), ni con el grupo 2. ACI-TDAH con el que tiene un comportamiento similar (z = -.11, p = .940) La función Fluidez Verbal (aciertos), no presenta diferencia significativa entre grupos al utilizar la corrección por el número de comparaciones (p < .008). Rodríguez Cervantes et al. 506 Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 Para la función de Atención Selectiva al considerar las omisiones los resultados mues- tran una mayor capacidad en el grupo 1. ACI en comparación con el grupo 3.TDAH (z = - 3.33, p < .008). En el caso de la Alternancia Atencional los resultados muestran diferencias significa- tivas con menor capacidad en la función Alternancia Atencional (Variability) al comparar el grupo 3. TDAH con el grupo 4. Control (z = -3.33, p < .008) y el grupo 1. ACI (z = -3.17, p < .008). Discusión y Conclusiones El objetivo general de este estudio consistió en analizar las posibles diferencias en las funciones ejecutivas en ACI, ACI-TDAH, TDAH y alumnos con inteligencia promedio, con el fin de establecer un perfil diferencial de estas poblaciones. Los resultados indicaron diferencia entre grupos en algunas funciones ejecutivas: Fle- xibilidad Cognitiva (aciertos), Flexibilidad Cognitiva (Perseveraciones), Flexibilidad Cogniti- va (Perseveraciones diferidas), Memoria de Trabajo Verbal (Ordenamiento Alfabético 2), Fluidez Verbal (aciertos), Inhibición en CPT (Hit_RT) e Inhibición en CPT (Perseveracio- nes), Atención Selectiva (Omissions) y Alternancia Atencional (Variability); los resultados muestran una gran variabilidad por la que no es posible la identificación de un perfil específi- co para cada una de las poblaciones estudiadas a partir de la evaluación de las funciones des- critas de manera general. Las diferencias en algunas variables de funciones ejecutivas, se orienta explicativamente en tres sentidos, uno se refiere a cuestiones de desarrollo, otra a la explicación de la semejanza conceptual entre funciones ejecutivas e inteligencia fluida, mas no cristalizada y la tercera a que el constructo de funciones ejecutivas no es un sustrato único sin variabilidad; por el contrario, se trata de un sistema de funciones específicas, con resulta- dos complejos al compararlos entre grupos. En el grupo ACI, la valoración de funciones ejecutivas mostró caracterización en nive- les de funcionamiento normal alto, en las funciones Flexibilidad Cognitiva (Aciertos y Perse- veraciones diferidas), Memoria de Trabajo, Fluidez Verbal, Atención Selectiva (omisiones) y Alternancia Atencional (variability); con resultado en parámetros de normalidad al contabili- zar las perseveraciones y tiempo de reacción en tareas de inhibición. Funciones Ejecutivas en alta capacidad intelectual (ACI), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), doble excepcionalidad (ACI-TDAH) e inteligencia promedio Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 507 El resultado en Flexibilidad Cognitiva al considerar las perseveraciones diferidas de- nota capacidad alta para inhibir respuestas erróneas ante la demanda de cambio de estrategias cognitivas como respuesta a situaciones cambiantes (Ramírez y Ostrosky, 2012). Nuestros resultados se contraponen con el estudio realizado por Montoya-Arenas et al. (2009) al conta- bilizar los aciertos, las perseveraciones y errores de mantenimiento con la diferencia en la versión de la prueba de inteligencia utilizada. En la función memoria de trabajo, los alumnos con alta capacidad intelectual obtuvie- ron resultados favorecedores al considerar la cantidad de contenido visoespacial, con mayor capacidad de mantener y procesar información necesaria por el tiempo requerido; en memoria de trabajo por autodirección visual, por suma y por resta, los niños con alta capacidad intelec- tual se asemejan a los parámetros de normalidad (promedio), esperado para su edad y escola- ridad; cuando se trata de un contenido verbal, de automonitoreo, de mediana complejidad (al- fabeto: consonantes), puede observarse un rendimiento en los límites inferiores de los pará- metros de normalidad, esperado para su edad y escolaridad, con diferencia al compararlos con el grupo control; estos resultados corresponden con lo encontrado por Aubry et al. (2019) confirmando, que los niños con alta capacidad intelectual manifiestan una capacidad de me- moria de trabajo notoriamente alta, al aplicar tareas de memoria de trabajo numérica y verbal; además se ha descrito la correlación entre la memoria de trabajo y la velocidad de ejecución en tareas de planeación secuencial, como la relación entre dos dimensiones, en la que la com- plejidad de la tarea determina la velocidad de procesamiento (Colom y Flores-Mendoza, 2001). Estos resultados evidencian la efectividad de la organización neural que sostiene una mejor velocidad de conducción neural en personas con alta capacidad intelectual (Simonetti et al., 2010). Algunos estudios han encontrado correlación entre la fluidez verbal y el índice de memoria de trabajo, mismo que se explica por la activación del set de información para el acceso al almacén lexical, evocar y organizar la información requerida (Tirapu et al., 2017), lo que corresponde con lo observado en el grupo ACI. La eficiencia neuronal es la base neuroló- gica de la inteligencia, los niños con alta capacidad intelectual emplean una activación corti- cal más localizada durante el desempeño cognitivo, que se traduce en menor consumo de energía, por lo tanto, se activan únicamente las zonas cerebrales necesarias, de tal manera que Rodríguez Cervantes et al. 508 Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 la inteligencia se traduce en la capacidad de inhibición de áreas irrelevantes para la resolución y activación focalizada de las más relacionadas (Simonnetti et al., 2010; Tirapu et al., 2012); esto explica lo encontrado como resultado en la capacidad de inhibición al contabilizar las perseveraciones y los tiempos de reacción. La condición de doble excepcionalidad ACI-TDAH es un grupo poco estudiado, cuan- to más si el abordaje es cognitivo; en este estudio se evidenciaron resultados altos en las fun- ciones Flexibilidad Cognitiva (Aciertos), Memoria de Trabajo Verbal, Fluidez verbal (Acier- tos) y el tiempo de reacción en tarea de Inhibición, funciones que se conservan aún con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Por el contrario, independientemente de la condición ACI, el TDAH parece repercutir directamente en el control Inhibitorio, manifestán- dose en la producción de respuestas perseverativas, dato coincidente con lo reportado, ante población con TDAH en López et al. (2008). En el grupo TDAH, se obtuvieron resultados significativamente bajos para Memoria de Trabajo Verbal, Flexibilidad Cognitiva, Inhibición y Atención. La función Memoria de Trabajo Verbal exhibió un resultado de alteración severa, lo cual coincide con el estudio de Arán-Filippeti y Mías (2009), en el cual observó resultados menores para esta función en ni- ños con TDAH, de manera significativa en niveles de déficit. La función flexibilidad cogniti- va se comportó en rangos de normalidad, con diferencia negativa al compararlos con el grupo con ACI. Este resultado se contrapone con el encontrado por Félix (2007), quienes compara- ron niños con TDAH y niños sin TDAH en Flexibilidad Cognitiva a través de la aplicación del Wisconsin Card Sorting test; sus datos mostraron ejecución similar entre los grupos res- pecto a errores perseverativos, errores no perseverativos y número de aciertos; una respuesta a la contraposición puede deberse a la consideración en nuestro estudio de las perseveraciones diferidas como un elemento diferente a las perseveraciones directas. En TDAH la falta de inhibición apropiada provoca una disrupción de los sistemas de control neurocognitivo, afec- tando secundariamente procesos ejecutivos que requieren inhibición (memoria de trabajo, autorregulación mental, control de conducta y de actividad motora); el rendimiento en prue- bas de inhibición ejecutiva de respuestas (tareas go/no go, ó de señal de detención) está dis- minuida en niños con TDAH además de mostrar enlentecimiento en tiempos de reacción; al parecer existe alta correlación con síntomas de inatención (no con hiperactivi- dad/impulsividad) (López et al., 2008). Funciones Ejecutivas en alta capacidad intelectual (ACI), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), doble excepcionalidad (ACI-TDAH) e inteligencia promedio Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 509 Las omisiones parecen representar el común denominador en la condición TDAH, lo que representa, la manifestación pura de la inatención; este hallazgo se relaciona con lo en- contrado en el trabajo de Miller y Hinshaw (2010), encontrando que el número de omisiones, al controlar el valor del cociente intelectual, representa un valor de predicción del ajuste posi- tivo y del rendimiento académico en la adolescencia, mencionando la necesidad de orientar tratamientos para niños con TDAH hacia el desarrollo de las funciones ejecutivas, con el fin de prevenir dificultades en la adolescencia. Qian et al. (2013) observaron una ejecución pobre en los niños con TDAH, en comparación con los controles específicamente entre los 7 y 12 años de edad; sin embargo, en relación a los 13-15 años de edad la diferencia no fue significa- tiva; si bien esto contrarresta los resultados encontrados en la presente, podría deberse a que en el estudio realizado por Qian et al. (2013) se tomó como medida el tiempo de ejecución durante la aplicación de las modalidades de la prueba, en cambio, en el presente se considera- ron como medida el tiempo de reacción al estímulo por cambio de bloque y el error estándar en el tiempo de reacción al estímulo por cambio de bloque, en CPT (tiempos de reacción pre- cisos), en los cuales no se observó diferencia significativa. De acuerdo a Duncan et al. (2000) no existe una relación directa entre inteligencia cristalizada y las funciones ejecutivas, ya que al analizar la actividad cerebral, a través de la tomografía por emisión de positrones y buscar la relación entre inteligencia cristalizada, to- mándola como resultado de la aplicación de la escala de inteligencia Wechsler y la valoración de las funciones ejecutivas, a través de la ejecución de tareas espaciales, verbales y motoras, sus resultados indican una nula asociación entre ambas variables. Esto coincide con el resul- tado obtenido por los investigadores Arán-Filippetti et al. (2015) y Krikorian y Bartok (1998). Arán-Filippetti et al. (2015) no encontraron relación entre inteligencia fluida y cristalizada, medido a través del Test breve de Inteligencia de Kaufman KBIT y planificación visoespacial, cuyo índice se obtuvo de la aplicación de la prueba Laberintos de Porteus en niños de 7 a 10 años de edad; sin embargo, al analizar los resultados en adolescentes entre 11 y 15 años de edad si encontraron asociación positiva. Krikorian y Bartok (1998), por su parte, encontraron asociación baja entre las puntuaciones del Laberintos de Porteus y cociente intelectual en per- sonas entre 7 y 21 años. En este caso, los resultados en nuestro estudio muestran que la capa- cidad de planificación visoespacial no se modifica a partir del nivel de inteligencia la capaci- dad de planificación visoespacial y la condición diagnóstica de trastorno por déficit de aten- ción e hiperactividad tampoco influye en esta función en niños, al no encontrar diferencia Rodríguez Cervantes et al. 510 Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 entre nuestros grupos; partiendo de los hallazgos de Arán-Filippetti et al. (2015), sería reco- mendable replicar el estudio en población adolescente. Diaz et al. (2012) estudiaron el patrón de desarrollo evolutivo de la función de planifi- cación en niños de educación primaria; observaron un incremento lineal en el rendimiento mostrado por los escolares en función de la edad, entendiendo la existencia de posibles patro- nes de desarrollo, en un momento inicial en el grupo de menor edad, el cual se diferencia de los grupos restantes, ya que en estas edades aún no se ha adquirido con suficiencia la capaci- dad de planificación, la cual se comienza a desarrollar hacia los 7 años; ellos sugieren que los niños alcanzan el desarrollo de algunas funciones ejecutivas hacia los 10 años. Injoque-Ricle et al. (2017) estudiaron el valor predictivo de la edad e inteligencia en el desempeño de la función de planificación a través de la aplicación de la Torre de Londres, encontrando dife- rencias en función de la edad y asociación positiva y significativa de moderada intensidad entre la función de planificación y la edad. En nuestro estudio, no se encontró como perfil diferenciado a la función de planificación; una explicación podría darse en torno a la baja muestra para los niños de 10 años, edad tope para nuestro estudio, considerando la asevera- ción de desarrollo mayor en los niños de esta edad. Arán-Flilippeti et al. (2015) encontraron resultados diferentes entre niños y adolescentes al evaluar la relación entre FE e inteligencia, observaron correlación entre Planeación (visoespacial y secuencial) e inteligencia solo para adolescentes, con un efecto del nivel de inteligencia sobre planeación secuencial; concluyen que las FE representan un dominio de la cognición relativamente independiente del CI en po- blación infantil no clínica. Una vez alcanzado un nivel de desarrollo del lenguaje que facilita el razonamiento abstracto y permite un mayor control sobre la conducta, dirige y ejerce mayor influencia sobre los procesos cognitivos ejecutivos. La correcta ejecución de un plan visoespacial con toma de decisiones, enmarcadas en un contexto de orden facilita la efectividad para llegar a la meta planteada. La similitud en- contrada en los grupos revela, para esta edad, qué inteligencia y toma de decisión representan funciones diferentes, como lo ha mencionado Ardila (2013). Sarmiento y Rios (2017) men- cionan la importancia de las emociones en la toma de decisión, aspecto no evaluado en el pre- sente. Lozano y Ostrosky (2011) enmarcan el desarrollo de las zonas prefrontales- dorsolaterales para la evolución funcional de la toma de decisión. Funciones Ejecutivas en alta capacidad intelectual (ACI), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), doble excepcionalidad (ACI-TDAH) e inteligencia promedio Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 511 Ahora bien, retomando la propuesta de Modelo Integrador de Tirapu et al. (2017), que parte de los Modelos Basados en Análisis Factoriales, el presente trabajo representa una prue- ba más sobre la multivariabilidad de las funciones ejecutivas, las cuales se corresponden, se comunican, mantienen interconexiones y son independientes a la vez; es por tanto importante tomar cada una de las funciones ejecutivas como estudio y diagnóstico, todas las cuales per- miten el desarrollo, regulación de la conducta y la adaptación al medio. A partir de estas ase- veraciones se explica la multivariabilidad en los perfiles de nuestros grupos, por lo que más que tomar el conjunto de funciones ejecutivas para identificar ACI, TDAH, DE ACI-TDAH sería recomendable realizarlo a partir de funciones ejecutivas específicas. Implicaciones En este estudio se consideraron cuatro grupos de análisis, incluyendo el grupo doble excepcionalidad ACI-TDAH, cuya distinción es importante, con la intención de ser visibiliza- do en el contexto escolar. Limitaciones Entre las limitaciones de este estudio se encuentra el rango de edad entre los 7 y 10 años; seria conveniente considerar la evaluación de las funciones descritas en población ado- lescente, con sus consecuentes divisiones por grupo de edad. Por una parte, se considera el tamaño de la muestra como una limitación, más dada la prevalencia de las poblaciones estudiadas, alta capacidad intelectual, doble excepcionalidad y trastorno por déficit de atención e hiperactividad, no es fácil conseguir muestra con esas ca- racterísticas. No se utilizaron estudios de neuroimagen o electroencefalografía; sería favorable con- siderar su aplicación con el fin de aportar mayor información que sustente anatómica y fisio- lógicamente los hallazgos de la evaluación de las funciones ejecutivas específicas con los grupos descritos. Rodríguez Cervantes et al. 512 Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 Referencias Álvarez-Cárdenas, F., Peñaherrera-Vélez, M., Arévalo-Proaño, C., Dávila, Y. y Vélez-Calvo, X. (2019). Altas capacidaes y TDAH: Una doble excepcionalidad poco abordada. In- ternational Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(4) 417-428. Antshel, K. (2008). Attention-deficit hyperactivity disorder in the context of a high intellectu- al quotient/giftedness. Developmental Disabilities Research Reviews, 14, 293-299. Arán-Filippetti, V., Krumm, G. y Raimondi, W. (2015) Funciones ejecutivas y sus correlatos con inteligencia cristalizada y fluida. Un estudio en niños y adolescentes. Revista Neu- ropsicología Latinoamericana, 7(2), 24-33. Arán-Filippetti, V. y Mías, C. (2009) Neuropsicología del Trastorno por Déficit de Aten- ción/Hiperactividad: subtipos predominio Déficit de Atención y predominio Hiperac- tivo-Impulsivo. Revista Argentina de Neuropsicología, 13, 14-28. Ardila, A. (2013). Función ejecutiva (fundamentos y evaluación). Florida International Uni- versity Aubry, A., Gonthier, C. y Bourdin, B. (2019). Explaining the high working memory capacity of gifted children: Contributions of processing skills and executive control. https://doi.org/10.31234/osf.io/yeqnz Bausela-Herreras, E. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita. Acción Psicológica, 11(1), 21-34. Benito, Y. (2000). Intervención e investigación psicoeducativas en alumnos superdotados. Amarú Ediciones. Benito, Y. y Guerra, S. (2014). Diagnostico del Trastorno por Deficit de Atención con Hiper- actividad (TDAH) en niños con Superdotación Intelectual. Universidad de Burgos. Chae, P., Kim, J. y Noh, K. (2003). Diagnosis of ADHD Among Gifted Children in Relation to KEDI-WISC and T.O.V.A. Performance. Gifted child quarterly, 47(3), 192-201. Colom, R. y Flores-Mendoza, C. (2001). Inteligencia y memoria de trabajo: La relacion entre factor G, complejidad cognitiva y capacidad de procesamiento, Psicologia: Teoría e Pesquisa, 17(1), 37-47. Conners, C. y Staf, M.H.S. (Eds) (2004). Conner´s Continuous Performance Test II: Comput- er Program for Windows Technical Guide and Software Manual. Multi-Health Sys- tems. De la Cruz, A. y Tirapu, J. (2011). El cerebro superdotado. Psicologia.com 15(41). https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/el-cerebro-superdotado/ https://doi.org/10.31234/osf.io/yeqnz https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/el-cerebro-superdotado/ Funciones Ejecutivas en alta capacidad intelectual (ACI), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), doble excepcionalidad (ACI-TDAH) e inteligencia promedio Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 513 Diaz, A., Martín, R., Jiménez, J., García, E., Hernández, S. y Rodríguez, C. (2012). Torre de Hanoi: datos normativos y desarrollo evolutivo de la planificación. European Journal of Education and Psychology, 5(1), 79-91. Duncan, J., Schramm, M., Thompson, R., y Dumontheil, I. (2012). Task rules, working memory, and fluid intelligence. Psychonomic Bulletin & Review, 19(5), 864–870. https://doi.org/10.3758/s13423-012-0225-y Duncan, J., Seitz, R., Kolodny, J., Bor, D., Herzog, H., Ahmed, A., Newell, F. y Emsilie, H. (2000). A neural basis for general intelligence. Science, 289(5478), 457-60. Felix, M. (2007). Funciones ejecutivas: estimación de la flexibilidad cognitiva en población normal y un grupo psicopatológico. https://www.uv.es/femavi/ Fernández, A., Garrote, D. e Iglesias, M. (2015). Doble excepcionalidad: TDAH y Altas Ca- pacidades. ¿Diagnóstico erróneo?. Conference: I International Congress of Clinical and Health Psychology with Children and Adolescents. Madrid. Flores, J., Ostrosky, F. y Lozano, A. (2014) Batería de funciones frontales y ejecutivas BANFE-2. Manual Moderno. Fisk J. y Sharp, C. (2004). Age-related impairment in executive functioning: updating, inhibi- tion, shifting and access. Journal of clinical and experimental neuropsychology, 26(7), 874-890. Gagné, F. (2015). Academic talent development programs: a best practices model Asia Pacif- ic Education Review. 16 281–295. doi:10.1007/s12564-015-9366-9. García-Molina, A., Tirapu-Ustárroz, J., Luna-Lario, P., Ibáñez, J. y Duque, P. (2010). ¿Son lo mismo inteligencia que funciones ejecutivas?. Revista de Neurolología, 50(12), 738- 746. Hernández-Quintaana, A. y Valenuela, V. (2016). Hábitos y características relacionados con el nivel de inteligencia general en los estudiantes del Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 3(5). Injoque-Ricle, I., Barreyro, J., Calero, A., y Burin, D., (2017). Poder predictivo de la edad y la inteligencia en el desempeño de una tarea de planificación: Torre de Londres. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 107-116. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4116. Jiménez, G. (2007). Prueba: Escala Wechsler de inteligencia para el nivel escolar (WISC- IV). Avances en Medición, 5, 169-171. https://psycnet.apa.org/doi/10.3758/s13423-012-0225-y https://www.uv.es/femavi/ http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4116 Rodríguez Cervantes et al. 514 Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 Krikorian, R. y Bartok, J. (1998). Developmental Data for the Porteus Maze Test, The Clini- cal Neuropsychologist, 12(3), 305-310. DOI: 10.1076/clin.12.3.305.1984 Lozano, A. y Ostrosky, F. (2011). Desarrollo de las funciones ejecutivas y de la corteza pre- frontal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 159-172. López, I. Rodillo, E. y Kleinsteubers, K. (2008) Neurobiología y diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención. Revista Médica, 19(Nov), 511- 524. Luque-Parra, D. y Luque-Rojas, M. (2017). Altas capacidades intelectuales y trastorno de déficit de atención con hiperactividad: a propósito de un caso. Perspectiva Educacio- nal. Formación de Profesores, 56(1), 164-182. Marino, D. y Julian, C. (2010). Actualización en Tests Neuropsicológicos de Funciones Eje- cutivas. Revista Agentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 34-45. Miller, M. y Hinshaw, S. (2010). Does childhood executive function predict adolescent func- tional outcomes in girls with ADHD? Journal of Abnormal Child Psychology, 38, 315- 326. DOI: 10.1007/s10802-009-9369-2. Miyake, A., Friedman, N., Emerson, M., Witzki, A., Howerter, A. y Wager, T. (2000). The unity anda diversity of executive functions and their contributions to complex “Frontal Lobe” tasks: A latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41, 49-100. Doi:10.1006/cogp.1999.0734. Montoya-Arenas, D., Aguirre-Acevedo, D., Díaz, C. y Pineda, D. (2018). Executive Func- tions and High Intellectual Capacity in School-Age: Completely Overlap?. Internatio- nal Journal of Psychological Research,11(1), 19-32. Montoya-Arenas, D., Trujillo-Orrego, N. y Pineda-Salazar, D. (2010). Capacidad intelectual y función ejecutiva en niños intelectualmente talentosos y en niños con inteligencia promedio. Universitas Psychologica, 9 (3), 737-747. Mullet, D. y Rinn, A. (2015). Giftedness and ADHD: Identification, Misdiagnosis, and Dual Diagnosis. Roeper Review, 37(4), 195-207. Pardo de Santayana, R. (2002). Superdotación intelectual y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). FAISCA, Revista de Altas Capacidades, 9, 126-133. Qian, Y. Shuai, L. Chan, R., Qian, Qiu-Jin, y Wang, Y. (2013). The developmental trajecto- ries of executive function of children and adolescents with Attention Deficit Hyperac- tivity Disorder. Research in Developmental Disabilities, 34(2013), 1434-1445. Ramírez, M. y Ostrosky, F. (2012). Flexibilidad Cognitiva después de un Traumatismo Cra- neoencefálico. Acta de investigación, 2(1), 582-591. https://doi.org/10.1076/clin.12.3.305.1984 Funciones Ejecutivas en alta capacidad intelectual (ACI), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), doble excepcionalidad (ACI-TDAH) e inteligencia promedio Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 515 Sanz, C. (10 de abril de 2017). Muchos niños de altas capacidades son diagnosticados con TDAH. [Mensaje en un blog]. http://www.elmundodelsuperdotado.com/tdah-superdotados/ Sarmiento, L. y Ríos, J. (2017). Bases neutrales de la toma de decisiones e implicación en las emociones en el proceso. Revista Chilena de Neuropsicología, 12(2) 32-37. Sastré-Riba, S. (2008). Niños con altas capacidades y su funcionamiento cognitivo diferen- cial. Revista de neurología, 46(1), 11-16. Sastré-Riba, S. y Viana-Sáenz, L. (2016). Funciones ejecutivas y alta capacidad intelectual. Revista de neurología, 62(1), 65-71. Simonnetti, D., Almeida, L. y Guenther, Z. (2010). Identificação de alunos com altas capaci- dades: uma contribuição de indicadores neuropsicológicos. Revista Educacao Espe- cial, 23(36), 43-56. Tirapu J., Cordero P., Luna, P. y Hernáez P. (2017). Propuesta de un modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales. Revista de Neurología, 64, 75-84. Tirapu, J., García, A., Luna, P., Verdejo, A. y Rios, M. (2012). Corteza prefrontal, funciones ejecutivas y regulación de la conducta. In J. Tirapu Ustarroz, A. G. Molina, M. Ríos- Lago & A. A. Ardila (Eds.), Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas (pp. 87-120). Viguera. Tirapu, J., Muñoz, J. y Paul, N. (2008), Funciones ejecutivas, en Maestú, F., Ríos, M. y Ca- bestrero, R. (Eds). Neuroimágen. Técnicas y procesos cognitivos. (pp.454-467). Mas- son. Tirapu, J., Muñoz, J., Pelegrín, C. y Albéniz, A. (2005). Propuesta de un protocolo para la evaluación de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 41(3), 177-186. Tirapu-Ustárroz, J., Cordero-Andrés, P. y Bausela-Herreras, E. (2018). Funciones ejecutivas en población infantil: propuesta de una clarificación conceptual e integradora basada en resultado de análisis factoriales. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 12(3). https://doi.org/ 10.7714/CNPS/12.3.203 Valadez, M., Aguiñaga, L., Morales, J., Verche, E., Borges, A. y Rodríguez, C. (2018). Atten- tion and impulsivity in children with high intelectual ability and children with ADHD. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 16(46), 503-516. Valadez, M. Y Betancourt, J. (2004). La educación de niños con talento en México. En Bena- vides, M., Max, A., Castro, E. y Blanco, R. (Eds.). La educación de niños con talento en Iberoamérica, (pp. 129-142). UNESCO. http://www.elmundodelsuperdotado.com/tdah-superdotados/ https://doi.org/%2010.7714/CNPS/12.3.203 Rodríguez Cervantes et al. 516 Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(3), 495-516. ISSN: 1696-2095. 2022. no. 58 Wechsler, D. (2014). Escala de Inteligencia Wechsler para niños WISC IV. Manual Moderno. Van, L., Van, P., Oomens, W., Kessels, R. y Egger, J. (2017). Predictive Value of Traditional Measures off Executive Function on Broad Abilities of the Cattell-Horn-Carroll Theo- ry of Cognitive Abilities. Assessment, 26(7), 1375-1385. doi:10.1177/1073191117731814. Recibido: 28-11-2020 Aceptado: 27-01-2022