UNIVERSIDAD COMPLUTENSEDE MADRID LAS GEÓRGICASDE VIRGILIO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA TesisdoctoralrealizadaporDña.ElenaHerrerosTabernero y dirigidapor el Dr. D. VicenteCrist6balL6pez Madrid 1998 Estatesisseenmarcaen el proyectode investigaciónPS94-0021Virgilio en España(pervivenciade la obra virgiliana en la literatura española,),a cuyosmiembrosla autoradeseadar las graciaspor sus innumerablesaportacionesy valiosas sugerencias. Tambiénagradezcosinceramentela confianzaquela UniversidadComplutensedepositó en mí al concedenneunabecapredoctoralde fonnacióndel profesoradouniversitarioy a la FundaciónCajadeMadrid por la becaconcedidaparala conclusióndeestetrabajo; ello hizo posibleobviarproblemasde otraíndoleparadedicarmeconmayoresfuerzoy disponibilidadde tiempo a la investigación.Porsupuesto,a mi director y maestro,O. Vicente Cristóbal López, por su siemprecordial dirección, su atentaayuda y las incesantesrevisionesdeestetrabajo—tanto las querealizóél comolas queme «obligó” a hacera mí y que ahoratanto agradezco—.Tambiéndebodar las graciasa mi familia, amigos y compañeros;en fin, a todos aquellos que con paciencia y hacienda contribuyeronal logro final. Rut chiefly dearbr his gift to understand Earth’sintrincate,orderedheart,andfor a vísion That sawbeyondan imperialday thehand Of manno longerarmedagainsthis fellow But all for wine andcande,fruit andfallow Subduingwith love’s positiveforcetheland. C. DayLewis, The CeorgicsDedicatoryStanzas(1940) 1 INTRODUCCIÓN La fortunade Virgilio en Españaha merecidodurantelos últimos cien añosuna serie de estudioso repertoriosbibliográficosde indudableinterés.Hay que recordarentreellos, los de M. Menéndezy Pelayo—la Bibliografla Hispano-latinaclásica y la Biblioteca detraductoresespañoles—,los de M. A. Caro,R. MenéndezPida1,E. Varón Vallejo, A. Reyy A. GarcíaSolalinde,M. Dolq, G. Highet, J. de EchaveSustaeta,J. L. Moralejo, A. Blecua,J. L. Viclal, J. A. Izquierdoy V. Cristóbal’ —otros de caráctermás panicularseránmencionadosa lo largo de estainvestigación—.Perono existetodavía, 1v!. A. Caro, “Virgilio en España”,en RepertorioColombiano,t. 3, Bogotá1879,Pp. 35-58, 150-154,193- 209, 276-294;R. MenéndezPida! y E. Varón Vallejo, Historia Troyanaenprosay en verso,Madrid 1934; A. Reyy A. GarcíaSolalinde,Ensayode una bibliografla & las leyendastroyanasen la literatura espaí~ola, Blomington 1942, M. Dol~, Virgilio y nosotros,Valencia 1958 y del mismo, “presenciade Virgilio en España”en Présencede Vergile.Actes¿eColloquedes9, 11 er 15 Décemnbre¡976,Paris-Tours,París 1978,Pp. 541-557;G. Highet, La tradición clásica, 2 vols., trad.de A. Alatorre, México 1954 (—Oxford 1949); J. de Echave-Sustaeta, Virgilio y nosotros.El libro de Troya, Barcelona1964; A. Blecua, “Virgilio en Españaen los siglos XVI y XVII”, enActesdel it Simposide la SEEC, Barcelona1983, pp. 61-77;). L. Moralejo, “SobreVirgilio enetalto medioevohispano”,enActesdel Vi’ Simposi& la SEEC,Barcelona1983,PP.31- 51; J. L. Vida! “Pervivencia de las Bucólicasy Geórgicas”, en Virgilio. Bucólicas. Geórgicas. Apéndice Virgiliano, Madrid 1990;J. A. IzquierdoIzquierdo,DiegoLópezo el virgilianismo espafiolen la escueladel Brocense,Cáceres1989; y. Cristóbal,“Introducción” a su edición y traducciónde las Bucólicas, Madrid 1996, especialmentelas Pp. 44-51, apanede las reminiscenciasmúltiples reseñadasen las notas a la traducción;del mismo, “Introducción” a la traducciónde la Eneiaa realizadaporJ. de Echave-Su.staeta, Madrid 1992, Pp. 92-129; y Virgilio y la temática bucólica de tradición clásica, Madrid 1980, ademásde otros artículoscitadosen laspáginasdeestainvestigacióny en la bibliografíafinal. Introducción sin embargo,un estudiode conjuntosemejanteal ya clásicoHorado en España.Todos los estudiosrealizadoshastaahorase refieren a algunosaspectosconcretosdel influjo virgiliano, o su presenciaen un determinadoautor o período.Así lo han declarado ilustresvoces en el panoramade la fitología clásicay española,como N. Salomon,M. Dolg o A. Blecua2. Menéndezy Pelayo estudió minuciosamenteel campo de las traduccioneshastael siglo pasado,pero sin analizarla influenciaen la literatura. No podemosemprenderunaempresatan arduacomo intentarabarcaren un solo trabajola presenciadeVirgilio en nuestrasletras3.Además,la pervivenciade la Eneida y las Bucólicas es un terrenoya desbrozadohoy en día en sus parcelasmás significativas,en estudiosy aportacionesparcialesal tema. Frentea ellas, la obracentral deVirgilio apenassi ha sido estudiada.Resultadifícil encontrardedicacionesa ella, tan sólo, y en los últimos años,tres trabajos:sobreVirgilio en algúndeterminadoautoru obra,o ciñéndosea un motivo concretode las Geórgicas,además,naturalmente,del ya clásicodeM. R. Lida deMalkiel, “rn ruiseñorde las Geórgicas”, ensuLa tradición clásica en España,Barcelona1975,Pp. 39-52y 100-117k. Nace esta investigaciónde dos deseos: rellenar el hueco dejado por la filología en el estudiode la pervivenciadeVirgilio en nuestrasletras;y reivindicaruna obra que merecíay merecemayor estimación,pues la posteridad,algo voluble y caprichosa,ha preterido las Geórgicasen favor de los poemasbucólicos y épico. Sin embargo,el extensopoemaha sido limado, líneapor línea, con esacuidadosafelicidad de las obrasmaestras.De los poetassobre la tierra no hay uno sólo que haya sido 2 Cf. N. Salomón,Reherchessul le tlkrnepaysandansla ~‘comedi.?au tempsde Lope & Vega; M. Dol9, “Presenciade Virgilio enEspaña”,art. cit., pp. 511-512;y A. Blecua,“Virgilio en Españaen los siglo XVI y XVII”, art. cit, p. 62. Estemismo es el objetivo del proyecto de investigaciónPS94-0021Virgilio en España,en el que se inscribenuestratesisdoctoral. Nos referimosal artículode V. E. HernándezVista, “Virgilio y Miguel Hernández”,CFC 4 (1972) 137- 149, el más antiguo de ellos; al de V. Cristóbal, “De las Geórgicasde Virgilio al Arre de la Caza de Moratín”, Hahis (1991) 191-205,del que ha partido esta investigación;y por último la memoria de licenciaturainéditade C. Martín Puente,El episodiodeArisreo(0.4,315 ss)ysupervivencia,Universidad Complutensede Madrid 1993. 6 Introducción escuchadocontantoamor,y reverenciadocon mayorsolemnidad“másallá deAugusto, deRoma, y deaquelimperioquea travésdeotrasnacionesy otraslenguasestodavíael Imperio”5. Nos parecía,por tanto,un privilegio dedicarnuestraatencióna la obra en la que se manifestó el Virgilio más perfecto, el más acabado, y también, el más amorosamentevolcadoen un temay un ambienteque le eramuy querido,el hombre enfrentadoa la naturaleza.Nos pareció también necesarioy justo cubrir un campo lastimosamentevacíoen las investigacionesde tradiciónclásica,y virgiliana. Nuestroobjetivo es saberen quémediday de qué forma sehan leído las Geórgicas.Portanto, entradentrodel campode estudiocualquiertestimoniosobrela presenciade éstasen la literatura española:citas, recreacionese insertos en obras literarias —o no tan literarias—, imitación de su estructuracióny sus convenciones genéricas,traducciones,edicionesy comentariosen españoldesdela EdadMedia hasta nuestrosdías. Muchosde los testimoniosaportadosen las páginassiguienteshan sido fruto demuchashorasde lectura,otros fueron casualesy, en otros casos,simplemente hemos recopilado, clasificado e incorporado a una visión más general datos ya estudiados.Dos dificultadessurgierondesdeel principio a la hora, ya no de investigar, sino,sobretodo, de clasificarlos hallazgos.La primera,la variedadde éstos,puesdesde poemasdidácticoshastaartículos periodísticos,pasandopor comics,poemaspastoriles, alegatos satíricos, citas en tratadoscientíficos, citas en diálogos renacentistas,obras enciclopédicas,discursospolíticos, historias de tópicos, traducciones,obras eruditas sobreVirgilio, inclusocorrespondenciaprivada,hansido objetode nuestroestudio.La segunda,la granamplitudcronológica,desdeIsidoro,el autormásantiguotratado,hasta hoy mismo. Nuestra intención ha sido ofrecer el panoramamás completo posible, corriendo el peligro de la superficialidady sin evitar puntos oscurospor no vistos nunca,ni tampocolos ya estudiadosunay otravez,aunqueéstossimplementehan sido nombrados,remitiéndosea la consiguientebibliografía. 5J. L. Borges,Bibliotecapersonal,Madrid 1997(=1988),p. 156. 7 Introducción Un capítuloprevio dedicadoa la famaalcanzadapor las Geórgicasen su época,y su repercusiónen la literaturalatina posteriornoshaparecidoimprescindible para no partir del vacío al hablar de su presenciaen la literatura española.Como tambiénlo eraexponeren líneasgeneralesel estadode la cuestión—tanto la presenciade las Geórgicasen ellas,comola bibliografíaal respecto—en otrasliteraturasoccidentales, especialmentela italiana, francesae inglesa —las dos primeras por su considerable influencia en la nuestra,la terceracomo contraste,dadasu especialquerenciapor el poemageórgico—,con el fin de ofrecerun marcoeuropeomás vastoen el que explicar las tendencias, similitudes y peculiaridades de los hechos hispanos. Ha sido especialmenteútil a la hora de estudiardeterminadosautoresy determinadasépocas, como el siglo XVI, italianizantetodoél; o el siglo XVIII, tanpredispuestoa las nuevas tendenciascientíficasquese estabandesarrollandoen Europa,y en el que la traducción de las Geórgicasdel francésDelille fue un auténticobat .seller. Nos haservido muchas vecesparadeterminarunainfluenciamediata,y establecerfuentesintermedias,comoen el casodeViera y Clavijo y el poemaThe Seasonsdel inglés Thomson,que le sirvió de ispiraciónparaadornarsuLibrito & doctrina ruraL Partiendode estas premisas,y en continuareferencia a ellas, nuestro trabajoseha centradoen el estudiode la pervivenciade las Geórgicasen las dos facetas fundamentalesmásliteranas: a) Como modelo de un géneroliterario específico:el de la poesíadidáctica.La estructuraciónenproemio,invocaciona la deidadpertinente,dedicatoria,la alternancia de preceptosy excursoslúdicosy estéticos,y la recurrenciaal mismotipo de temasy digresionessonlas convencionesquesehancomparadoy analizadoen trespoemas,uno del siglo XVII, el Poemade la Pintura de PabloCéspedes,y dosdel XVIII, La Diana o el Artede la Caza,deNicolásFernándezde Moratíny LaMúsicadeTomásde Iriarte. b) Las Geórgicascomofuentede temasy motivosde todo tipo de literatura, ya seaprosao poesía,y todo tipo de géneros,incluidos aquellostestimoniosconsiderados menos“literarios”. Hemosdividido estaparteen cuatrocapítulos,correspondientesa 8 Introducción los cuatrolibros del poema,y cadauno de ellosen los respectivosnúcleostemático o tópicosquemayortrascendenciahan tenido. Hemosprocuradohacerla historiade cada uno de estos tópicos: fuentes,contenidoy papeldentro de las Geórgicas. Los textos españolesque los han recreado,citado o utilizado de cualquierotra manerahan sido estudiadosa continuación,ordenadoscronológicamente.En cadauno de ellos se ha intentadoestablecersi la dependenciadel texto latino eramediatao inmediata,y en qué medida.Asimismo, hemoshechoun análisisde la presenciaen sí misma —cómo seha llevado a cabo—, y en el contextode la obra marco,es decir, la función y oportunidad dentrode ella. Conscientesde que esta estructuracióncorría el peligro de caeren la fragmentariedad,deperderla visión generaldeun autor,y omitir algo tan fundamental en la historia de la literatura como lo es el establecimientode movimientosy modas literarias,hemosquerido cerrarnuestrotrabajo con un capítulo que sea un recorrido cronológicopor la historia de la literatura española.El él se atiendea dos cuestiones esenciales:la aparición de ediciones,traduccionesy comentariosde las Geórgicas— analizandogrossomodotodas aquellasquehanpodido serconsultadas—;y la referenciaa las tendenciasy movimientos literarios de cada época, así como otros aspectos circunstancialesextraliterariosque hayanpodido favorecero impedir la difusión de la obra de Virgilio. Englobando todos los testimonios analizados en los capítulos precedentes,y estableciendorelaciones entre ellos y la apariciónde traduccionesy ediciones,hemosintentadoofreceruna visión general,lo másexhaustivaposible,de la presenciade las Geórgicasen la literaturaespañolay susignificadoen el devenirliterario. Sabemosque no hemos abarcadotodas las obras que nos hubieran gustado;ello supondríatoda una vida. Han quedadolíneas esbozadaspara futuras investigaciones.Pero creemosque se ha llegado a unas conclusionesfactibles y verosímiles,acordesa los hechosexpuestos.Independientementede las conclusiones finales, el caminohacia ellas ha sido, a vecestrabajoso,a vecesenigmático,y las más apasionante.Como si de Itaca se tratase, hemos disfrutado enormementede las 9 Introducción estacionesy paradasrealizadas.La reivindicación,en principio, de la bellezadel poema geórgicodeVirgilio, sehaacabadoextendiendoa otrasobrasinjustamenteolvidadaspor la crítica, comolos Diálogosde la monteríadeBarahonadeSoto. En los casosde autores poco conocidos,muchasvecesvaloradossólo por los críticos,nospareceque merecería lapenasituarlosy revalorizarlosal menoshistóricamente,muchosde ellosdecontenido y espíritudeplenaactualidadennuestrosdías,comoFeijoo. Unaúltima observaciónformal acercadelos textosobjetode comentano. Se haprocuradoincluir todo el texto al inicio de la exposición,exceptoen los casosen que su extensióninterrumpiría el hilo de la argumentación.Paraello remitimos a las edicionescitadas.Muchasde las veces,las edicionesutilizadas,o bieneranlas originales, o bieneranfacsímiles,por lo quehemosrespetadola grafíaoriginal decadaautory cada época,entorpeciendo,quizá,la claridadenun intentodeserfieles. 10 II LAS GEÓRGICASCOMO POEMA DIDÁCTICO EN EL p MARCO DE LA POESIAANTIGUA. SU INFLUENCIA EN LA LITERATURA POSTERIOR 1. LAS GEÓRGICASCOMO POEMA DIDÁCTICO EN EL MARCO DE LA POESíAANTIGUA. En el conjuntode la poesía,tanto antiguacomoposterior,la aportación poéticadelas Geórgicassupone,pordiversasrazonesquehabremosde precisar,un hito absoluto de perfección,una posición inalcanzable.Esta afirmación puede también trasladarsea la perspectivade la progresiónpersonalde su autor,Virgilio. Es indudable que existe un itinerario de progresoartístico del Virgilio menor —el autor de la Appendix—,a las Bucólicas,y de éstasa las Geórgicas.Por lo quehacea la Eneida—cuya redaccióndefinitiva quedóinconclusapuesla muertesorprendióa Virgilio duranteeí viaje que le llevó a los escenariosqueestabadescribiendo—,no fue terminada,sin quesu autorpudierasometerlaa la labor limae que aplicabaa todassus obras en buscade la perfección.Así se explica que quedasencienos versos incompletosy pasajespoco elaborados;en suma,unaobratanincompletaalos ojosde su autorqueen su lecho de muerte ordenó destruirla. Entre los poemasde juventud, la Apéndicey las Bucólicas como obra primeriza, y la incompletaEneida se sitúan las Geórgicas,brillando con LasGeórgicasen la poesíaantigua.Su influencia esplendorpropio, comola joya máspreciosade la produccióntotal de Virgilio, el más grandepoetade Occidente.Las Geórgicasconstituyen, tal y como Dryden las ha llamado«íhebestPoemof thebestPoet” (169?)’. El carácterculminantedel poemafue enseguidaapreciadopor sus coetáneosy contópronto con un gran númerode admiradores,a la par que su.scitó algunasreticencias.Peropor más que sus detractoresacusarana Virgilio de plagiar a Homero, o de una métricapoco rigurosa, la envidia duraríalo que la vida de los envidiosos.Las Bucólicasy las Geórgicasseránintroducidasen la escuelaen vida de su autory laEneidaledaráfamainmortalcomoelpoetade Roma. A mediadosdel siglo 1 d. C., duranteel reinadode Nerón, sedesarrolló con los Sénecauna crecienteveneraciónporla personay obrasvirgilianas quehabríade culminar con una auténtica glorificación del poeta: peregrinacionesa su tumba, proliferaciónde Vitae llenasde prodigios y milagrosy edicionesde lujo de sus obras. Sénecay Tácitosondosde los másrendidosadmiradoresdeVirgilio, y no sólo lo citan frecuentísimamenteensus cartas,sino quetienenconel mantuanodeudasimportantes en el estilo y en el pensamientomismo;las ideasdeSénecasobreel imperio romanoen el mundoen De clementiatienenunainfluencia indudabledel mundode las abejasde G. 1V2, y muchosde los rasgosexpresivosde su teatroprocedende él. Tácito,porsu parte,consagraa Virgilio en los capítulos12 y 13 delDidlogo de los oradores3.Siguiendo la estelade la Eneida se componenepopeyas—Lucano4,Estado,Valerio Flaco, Silo 1 Cf W. Schetter,“El poemadidácticoromano”en M. Fuhrmann,LiteraturaRomana,Madrid 1985, p. 145. Tambiéncitado en A. J. Boyle, (cd.), Virgil’sAscreanSong,Melbourne 1979,p. 2, o O. Lee, Virgjl asOrpheus,NuevaYork 1996,p. xii, entreotros muchos. 2 Cf H. Dahlmann,Der Bienenstaatin Veisils Georgica, Wiesbaden 1954; y J. L. Vida!, “Sobre reminiscenciasde Virgilio en la literatura de lá• épocaclaudia”, en Unidady pluralidaden el mundo antiguaActasdelVI CongresoespañoldeEstudiosClásicos(Sevilla,198!), t. 2 , Madrid 1983,pp. 236-243;y E. Pasoli, “A proposito del giudizio di Senecasulle Georgiche”, en Arú del Convegnovirgiliano ml Bimillenariodelle Georgiche(Napoli1975), Nápoles1977,pp. 461-470. Sobrela influenciade Virgilio enla producciónliteraria deTácito cf R. T. 5. Baxter, Virgil’slnfluence on Tacitus,Sranford1968. Tampocofaltan en la Farsalia de Lucanoecosgeórgicas,especialmenteen su proemio,deudorde las Geórgicasen lo relativo a ladedicatoria;cf R. Badail, “Virgilio Georg. 1, 466-88e LucanoPhars. 1, 522- 83”, enA túdel Convegnovirgiliano sulBimillenariodelleGeorgiche,op. cit., pp. 121-13% 12 Las Geórgicasen la poesíaantigua.Su influencia Itálico—, poemasbucólicos -Calpurnio Sículo, Endelequio—y didácticos—Gratio, las Cinegéticasde Nemesiano—.Su uso en la escuelafavoreció su extensiónpor todas las capassociales;así lo demuestranlos autoresde los gra/flti pompeyanos,las recitationes frecuentesen las casasde todos los romanosqueseconsiderasencultos, los centones,las SonesVergilianae-quetodavíaalgúnfilólogo confiesautilizarparala liga americana5-, y sobretodo la floración de comentaristasgramáticose intérpretes—Donato, Servio, Macrobio—. Columela, Paladio y Plinio el Viejo continuaronla labor agronómica latina. Susobras,auténticoscompendiosde la agronomiaantigua,estáninsertosenotra tradición, la del tratado en prosa. Su planteamientoes mucho más utilitario que retórico mientrasque el poemadidScticoseconcibemáspropiamentecomouna obra puramenteliteraria, unaobradearte, en la quela formaprima sobreel contenido.Aún así la citan,recreanalgunosde suspasajescomoornatoy alivio del excesodepreceptiva agronómica,e imitan muchosde sus recursosexpresivos6.Pruebade ello es la elegante prosay la discretautilización de procedimientode estilo del más elocuentede todos ellos, Columela,quededaraabiertamentesuvirgilianismo;dehecho,el décimolibro de suResrustica -un tratadodehorticulturaen verso—pretendeser,comoel propio autor indica al final del libro IX, unacontinuaciónde las Geórgicas.Y enefecto,el libro X, el demayorambiciónliteraria, sigue la estelade las Geórgicasvirgilianas y sutradiciónde poemadidáctico.Quieresersu prolongaciónsupliendoel huecodejadoporVirgilio en estamateria,los huertos;obedecelos dictadosdeVirgilio quehabíadeclaradoen 0. IV 147-148que dejabaen manosde los demáspoetasla tareade cantarla jardinería:haec ipseequidemspatiisexclususiniquis /pretereoazquealiispostmememorandarelinquo. A estaspalabrascontestaColumelaal inicio del libro X, vv. 2-5: atqueea [docebo],quae quondamspatiis exciususiniquis, / cum caneret laetassegeteset muneraBacchi / et te Cf M. O. Lee, Virgil asOrpheus,op. cit, p. 2. ‘Para la presenciade Virgilio en la Historia Natural de Plinio cf R. T. Bruere,““Pliny the Elder and Virgil”, CI>?, (1956) 228-246y P. Lejay, “Introduction” a suediciónde las Geórgicas,Londres 1914, p. xxxv”. 13 Las Geórgicasen la poesíaantigua.Su influencia magnaPeJes,necnon caelestiame/la, / Vergilius nobispost se memorandareliquit’. En este libro final Columelacambiala perspectiva,de la gran explotaciónagraria, tema principaldesu obra,a unpequeliohuertocuidadoporun sólo hombre,reflejo deaquel huertecillodel viejo deCórico’, 0. IV 125-146.Si en los libros anterioresColumelacita a Virgilio más de treinta veces, tal y como García ArmendÁriz ha analizado9,con auténticadevocion—aunquesusentidocrítico no le impidecontradecirlocuandolo cree necesario—,es en el poéticolibro X De cultu bonorumdondeVirgilio reinapordoquien perífrasis,digresiones,alusionesmitológicasy acumulacióndenombrespropiosdegran sonoridad.El carácterpuramenteretórico del libro X es manifiestoen su estilo: «La galanuradel estilo, la brillantez y colorido de las descripcionespriman en él sobrela precisión técnica que caracterizalos restanteslibros”’0. En definitiva un carmen inspiradoen las Geórgicasy continuadorde la tradicióndel poemadidíctico, que se desliza en sonoros hexámetroscuya lengua poética está todavía muy cerca del clasicismodeVirgilio. En algún momento,a finales del siglo IV o principios del y, Paladio Rutilio Tauro Emiliano escribió un manualde agricultura, cuyo título exacto no conocemos.Es evidente que toma como modelo eí libro de Columela, en el que se Inspira frecuentemente,copiándolea vecespalabraporpalabra.Peroel tono y el estilo de la obra sonmuy diferentes.La obra,de catorcelibros, secompleta,a imitación de Columela,conun poemade 85 dísticoselegiacossobreinjertos en árbolesfrutales.Hay quienhavisto enestecolofónpoéticounaimitación de las Geórgicas virgilianas”, mas lapresenciadeVirgilio, si la hay, hasido tamizadapor elpasointermediodeColumela ‘M. Columellaeoperaquaeexstant,ed. V. Lundstrñm-A.Josephson.S.Hedberg,Upsala-Gbteborg,1897- 1968.Sobrelaposible interpolaciónde estoscuatroversoscf L. Hermann,«Columelle,Dere n¿sticaX, 2-5”, Latomus38 (1919) p. 989. ‘E. de SaintDennis , “Columelle, miroir de Virgilie”, en Vergiliana, recherchessur Virgile, Leiden 1971, Pp. 328-343. Cf J. 1. GarcíaArmendáriz,Agronomíay tradición clásica, Sevilla 1995, Pp. 31-33; y M. Fernández Galiano,“Introducción” a la ediciónbilingile del libro X de Columela,Decultu hortorum,Madrid 1975. ‘~ Cf J. 1. GarcíaArmendáriz,Agronom/ay tradiciónclásica, op. cit., p. 29. M. L. Lilly, Tibe Georgic.A Contributionto t.beStudyofthe vergilian TypeofdidaczicPoetty,Baldmore 1919,p. 28. 14 LasGeórgicasen la poesíaantigua.Su influencia y su X libro. Se trata más bien de una pura imitación literaria de su principal inspiración,Dere rustica deColumela. Las letras latinasnoshan dejadomássucesoresdel Virgilio geórgico.El primerode todos ellosGrafio. Su Cinegética,compuestaen el intervalo entre19 a. C. hastaca. 8 d. C., enseñael noble artede la caza en sus hexámetrosdactílicos.De su autorsólo sabemosqueesunpoetacoetáneoa Ovidio, quien le nombraen las Pónticas, IV 16, 34. Del poemasólo quedan541 hexámetrosque seríanel comienzodel libro 1, lo que suponela existenciade, al menos,otro libro’2. El fragmentoconservadopermite afirmar la influenciadecisivade las Geórgicasvirgilianas, ademásde susotrasobras,de Ovidio, Lucrecio, Catulo y Cicerón.La presenciade Virgilio quedapatenteya en el proemio,cuyafórmula inicial cano es una contaminaciónde las Geórgicasy la Eneida. Grafio, siguiendola ley marcadaporla poesíadidácticaanterior,alternahábilmentelas descripcionestécnicascon diferentesexcursosque suavizanla evidente aridez de la exposición.Se adivinan ecos de las Geórgicastanto en los preceptos,como en las digresiones:los signosestelaresbajolos quedeberecogerseel lino paralas redes(vv. 65- 74); la fabricaciónde las armasdel cazador,a semejanzadel aradovirgiliano (vv. 115- 150); los cuidadosde las perras preñadas(vv. 280-305); o los excursosmitológico- etiológicosque explicanel origen de una costumbreo una técnicausandoel adjetivo predicativoprimus: es el caso de la invención de la traílla por Hagnón,o Dércilo, inventorde la cinegética.La influenciadeVirgilio actúainclusoenel nivel léxico, en el cual seha señaladola excesivapreferenciade Gratio por determinadaspalabras;arma, porejemplo,la aplicaa todos los aparejosdel cazador—rasgoque señalavariasvecessu traductorespañol,J. A. Conca’3—; la imagenmilitar, mantenidaa lo largo de todo el fragmento, tiene su origen en Virgilio, que llamó a los instrumentosdel agricultor arma, y fue continuadoporOvidio enArs amandi. 12 Cf R. Verdi~re, Gratii Cynegeticonli/ni ¡ quaesupersunt,Wetteren1964, cuyaintroducción es el mejorestudiohastael momento;y la introduccióndeJ. A. CorreaRodríguez,Poesíalatinapastori4de caza pesca,Madrid 1984,Pp. 9-15. “Cf J. A. Correa,Poesialatina pastoril, decaza pesca, op. cit., PP.11 y 17. 15 Las Geórgicasen la poesíaantigua.Su influencia La obra de Calpurnio Sículo y Nemesianose ha transmitido a la posteridaden un sólo manuscrito.Al no disponerde referenciasexternas,ni de los autoresni de las obras,han de seréstasla propia fuentede información.El análisisde los textos señala la épocade Nerón como contexto temporal de las bucólicas de Calpurnio’t En total son oncelos poemasconservados,de los quesólo sietesonobra de Calpurnio, siendo las restantesbucólicas,cuatro,del poetaNemesiano’5.En ellas Calpurnio reproduce las convencionesdel géneropastoril clásico inauguradopor Teócrito y afianzadopor Virgilio: el mismo autor es representadopor uno de sus personajes—Coridón—, hay cantosdialogados,el cantoamebeo...Las tres primerasson de marcadocarácterpanegírico.De todasellas la que nos interesaes la V, ya que su temaes la enseñanzade la guardadel ganado:el ancianopastorMicón daconsejosa su hijo -a quienconfíadefinitivamenteel ganado—sobrecuálessonlas tareaspastorilesa lo largo de las cuatroestacionesdel año. Naturalmenteel modelo es el libro III de las Geórgicas,dedicadoal ganadoy sus cuidados.Calpurniodestinaa la primaverael doble .3numerodeversosquea las restantesestaciones.En ella el influjo de Virgilio espatente, sobre todo en el lenguaje;ambos autoresla denominanVenerisaetas, e igualmente utilizan la metonimia Venus pan significar el poder del amor incontrolado, la fecundidadpropia de la estaciónflorida (vv. 16-28). Otros ecos de las Geórgicas se encuentranen el pasajededicadoa los cuidadosde las ovejasenfennas(nr. 75-85),y las medidasparaahuyentarlas serpientes(rs’. 86-94). De Nemesíanosabemossuposibleorigencartaginésy el siglo que le vio vivir, III d. C.”. Su obra intentaemularla virgiliana en sus tres vertientes,bucólica, Cf Verdikre,T. CalpurniSiculí «DeLiudePisonis>’et ‘~Bucolica»etM.A nnaeiLucaní ‘Ve laudeCaesari? EinsidlensiaquedicunturCarmina,Bruselas1954; H. Bardon,Lesempereurset les letzreslatines d’Auguste a (-fadrien, Paris 1940, PP. 221-256;y J. A. Correa, «It od ~ a la traducción españoladeT. CalpumioSículo en op. cit, PP.69-78. ‘5 Estadistinción, a pesarde serconocidadesdeel Renacimiento,no quedózanjadadefinitivamente hasta finales del siglo pasadocon M. Haupt, “De carminibus bucolicis Calpurnii et Nemesiani”, Opuscula1, Hildesheim 1961 (—1875), Pp. 358-406, quien se basaen argumentosprincipalmentede carácterprosódico. “R. Verdiére,Frolegom~nes=Nemesianus,Leiden1974, Pp. 17-18, identifica auno desus pastoresconel emperadorGordiano1, muertoel año238, por lo quecreequeNemesianodebióde nacerhaciael 220. 16 Las Geórgicasen la poesíaantigua.Su influencia geórgicay épica—prometeen sus Cinegéticasun poemaépicoqueno constaquellegase a escribirse,aunquequizáfueraunasimpleimitación deVirgilio cuandoanunciaen las Geórgicasla elaboraciónde la Eneida—.En las Bucólicasnemesianeas,ademásdeVirgilio, es muy fuerte la influencia de Calpurnio Sículo, tanto que se han transmitidoen el mismomanuscritoy hastael siglo pasadono quedódefinitivamentezanjadoel asunto desu autoría.Desu obradidáctica, las Cinegéticas,de autoríasegura,sólo seconservan 325 hexámetros.Se suponenescritoshacia283, tomandocomofuentesel Cinegéticode Jenofonte, el de Opiano y el Onomástico de Julio Pólux’1, pero se deben indudablementea las Cinegéticasde Gratio y a las Geórgicasvirgilianas. El proemio, comotal, declarala identidaddel poema:el temaa tratar, la inspiración,el mecenasy la filiación. Dos notas virgilianas sobresalensobre el resto: una mediata, a través de Gratio, la fórmula de inicio cano + temaque se pretendeenseñarla otra, la metáfora metaliterariaque comparala labor del poetacon un carro: tambiénél, comoVirgilio transita parajes jamás hollados (nr. 5-10)’~. Tal afirmación es una pura imitación literaria, puesel arte de la caza ya habíasido cantadopor Jenofonteen la literatura griegay por Gratio en la latina. De las Geórgicastomatambiénlas metáforasnáuticas (xrv. 58-63)parareferirsea sulaborcomopoeta.En el temade la críade los perrossigue el Cinegéticode Jenofontecomo fuenteprincipal, pero el otro gran núcleo temático conservado,el caballo,sebasaen las Geórgicas.Bastaleerla descripcióndel caballo(vv. 240-251)paradarsecuentaquehacopiadola deVirgilio en 0. III 79-85.Contaminadas con Aen. 1 124-127, son asimismo las Geórgicas, III 196-201, la base de la fogosa comparacióndel caballoal galopeconel viento abriéndosepasoentrelas olas (vi’. 271- 279). En definitiva, al compartir tema con Jenofontey Grado, Nemesianolos ha elegido como fuentede su temáticatécnica;masa Virgilio lo utiliza conuna finalidad estética: en las convenciones literarias didácticas y las metáfotas, imágenes y comparaciones,es decir, no en el plano real de la materiaque se enseña,sino en el “ Cf J. A. Correa,introduccióna su traducciónespañolade la obrade Nemesianoen op. dc, Pp. 143- 154. ‘~ TambiénLucrecio afirma la novedaddesuobraconunaimagensemejanteen 1924-928. 17 Las Geórgicasen la poesíaantigua. Su influencia mundo creado por las imágenes del poeta, para embellecerlos áridos preceptos cinegéticos.Es el Virgilio poeta,no el autordidáctico,el quehaseducidoa Nemesiano, es suvertientemáslírica la queperviveensuobra. Por último, dentro de las letra latinas, estudiaremosel poemaDe la mortandadde los bueyesdel poetaque la tradiciónha llamadoSeveroSantoEndelequio. Debido a Paulino de Nola podemosidentificar a estepersonajecon un profesorde retóricaresidenteenRomahaciael año 395, deposibleorigen galo”—lasubscripciónde algunosmanuscritosde Apuleyo apoyala existenciade esteprofesor-.La elaboración de su poema De mortibus boum puede datarse aproximadamentehacia el 400. Endelequioabandonael modelohexamétrico,de gran tradición latina, paracomponer un cantode 33 estrofas,fonnadacadaunaportres asclepiadeosmenoresy un gliconio, segúnel modelo tomado de Horacio. Es un diálogo en el que el pastorBúcolo —su nombreindica su referenteliterario— cuentala desgraciaque ha abatidosu ganado,la peste.Títiro, sin embargo,presentasu rebañointactobajoel signode la cruzdeCristo. Termina el poema con una apoteósicaapología del cristianismo. Es la primera cnstianización de la poesía pastoril —que tanto éxito habría de tener en el Renacimiento—,que mantienelos elementosprimordialesdel género,exceptuandoel mundo mitológico. Los ecosvirgilianos sonnumerosos,sobretodo de la Bucólica 1 y Geórgica III para la descripciónde la epidemia. La imitación virgiliana ya ha sido estudiadapor Alimonti20, quien echaen falta algunos tópicos eglógicos, como la referenciaa la horadel día, ladescripcióndel paisajeo eí cantoamebeo.El resultadoes una mezclade bucólica —el génerodominante—,geórgicay predicacióncristianaque apunta a una finalidad darísima, la conversión del cristiano equiparadocon el campesino.Inauguraasíuna doble tradición: la interpretacióncristianade las Geórgicas -retomadamás tarde en Españapor Juan de Pinedaen sus Diálogos familiares de “ Cf M. Cock, “A proposde la tradition manuscritedu Carmende mortihusboum d’Endkléchius”, Latomus30 (1971) 156-160;F. Corsaro,«L’autoredel De mortibusboum,Paolinoda Noia e la politica religiosadi Teodosio”,Orpheus22 (1975) 3-27;yJ. A. Correa,op. cit, PP. 201-209. ~ T. Alimonti, Strzittura, ideología ed imirazionevirgiliana nel De moni/msboumdi Endelechio,Turín 1976. 18 Las Geórgicasen la poesíaantigua.Su influencia Agricultura cristiana—,y la mezclade Bucólicasy Geórgicas, algo no demasiadodifícil dadoel marco común en que ambosgénerossitúan a sus personajes,el campo21. La principal influencia del texto geórgico se encuentraen los versos 65-97, en los que Endelequioadaptala descripciónde la pestedeVirgilio (G. III 474-576),que a su vezse basaen Lucrecio y Tucídides.Las imágenesde los animalesde De mortibusbaumson humanizadasa la maneravirgiliana: los bueyessiententristeza,las madresdolor y los padresdeseosdeprotección.La muertede los animalescomponeun cuadrodesoladory patético,muy virgiliano por la simpatíaque despiertaen el lector. Otro punto de coincidenciaencuentraAlimonti conVirgilio, la intenciónpolítica deEndelequio,pues la extensión generalizadadel cristianismo en los campos traería un aumento de seguridad,lo que concordaríacon la política religiosaimperial. La Europamedievalentronizaa Virgilio entrelos escritoresprofanosde obligadalecturaen las escuelas;el estudiode la LiteraturaLatina desdeentonceshastael siglo XVIII arrancabade la 1 Bucólica. La imagineríamedieval representóa Virgilio entreprofetasy sibilas en su calidadde uates. Se traducensus obrasy se recreaen romancesen lenguasnacionaleslaEneida,naciendola leyendadel Virgilio enamoradoy aventurero,imagenquerecogenla Celestina,el Libro deBuenAmory El Corbachoentre otros. Es Dantequien le devuelvesu esenciade poetaal escogerlepor compañerode viaje en su Comedie.En Españale conoceny le citan Isidoro de Sevilla, Álvaro de Córdoba,Juande Mena,Juandel Encina, Garcilaso...pero ése es tema de próximos capítulos. ~ Sobreeste temacf L. Lerner, «The Ecloguesand the PastoralTradition”, en Ch. Martindale (cd.), Virgil andibis Influence.Bimillenial Studies,Bristol 1984, Pp. 193-213;y especialmenteK. Garber(cd.), Europáiscibe Bukolik undCeorgik,Darmstadt1976. 19 LasGeórgicasen la poesíaantigua. Suinfluencia 2. LA INFLUENCIA DE LAS GEORGIGAS EN LA LITERATURA POSTERIOR(EXCEPTOEN LA ESPAÑOLA) «Ningúnpoetaha ejercido,es cierto, una influenciatanvaria e inmensa sobrela posteridadcomoVirgilio. Y, ademásdegrande,esainfluenciafue inmediata- todavíaen vida del poeta...— e intensa”; Con estaspalabrasun notable virgilianista español,J. L. Vidal22, comenzabaun capítulodedicadoa la pervivenciadeVirgilio en la tradición literaria, con especialatencióna las Bucólicasy a las Geórgicas.Y, como él, afirmamostambiénnosotrosla imposibilidadde trazaren unaspáginasel resumeny balancede la variafortunade nuestropoeta.Mucho sehaescritosobreVirgilio, mucho sobresu pervivencia.A los numerososestudiosde los críticos europeosy americanos— sobretodo conocasióndel bimilenariodel nacimientode Virgilio— sehandesumarlos ocasionadosporla celebracióndel bimilenariodesu muerte23.Sin embargosiguesiendo clásica y la mejor sin dudala obra de D. Comparetti24, y la de V. Zabughin~,que aunqueselimite a Italia, la riquezade sus referenciaspermitenestablecerun panorama amplio del Renacimientoeuropeo. Mas recientes son los cinco volúmenesde la EnciclopediaVergiliana,Roma1985-1990. A pesarde todo, hemosde lamentarel olvido de la filología de la obra que estudiamos;la tradiciónde las Geórgicasparecehabersido relegadaen todos los estudios,antiguosy recientes.Dos honrosasexcepcionesa estasituación constituyen J. L. Vidal, “Introducción general”a la traducdónespañolade Virgilio. Bucólica& Geórgicas.Apéndice Virgiliano, Madrid 1990,p. 107. 23 j~ L. Vidal, en op. cit., PP. 107-108, facilita una completa lista de los escritosconmemorativos virgilianos dedicadosa lapervivenciadel poeta,a la que remitimos por no copiar literalmentealgo que yaestámejory másextensamenteexpuesto. 240. Comparetti,Virgilio nelMadio Evo, 2 vols., Livorno 1872, (nuevacd. por O. Pasquali,Florencia 1937.1941,connumerosasreimpresioneshastala fecha). 5V. Zabughin,Virgilio nelRinascimentoItaliano daDanteaTorquatoTasso,2 vols.,Bolonia 1921-1923. 20 Las Geórgicasen la poesíaantigua. Su influencia unapequeñaobrabastantedesconocida26,TheGeorgic.A Contribution to theStudyofthe Vergilian TypeofDidactic Poetr-y, Baltiinore 1919, de M. L. Lilly”; y el capítulofinal de la excelentemonografíade L. P. Wilkinson, The Georgicsof Virgil, Cambridge1969, “The Georgia in after times”. Ambosestudiosanalizanla pervivenciade las Geórgicas en las literaturasinglesa,francesae italiana.La tradición de la obra didácticavirgiliana en las letrasespañolases una laguna-a excepciónde las páginasque J. L. Vidal ha dedicadoaella- queestainvestigaciónpretendecubrir. 2.1 La EdadMedia La Edad Media no separa la obra de Virgilio en tres poemas independientes.La pasiónmedievalpor el esquematismodio lugar a la famosaRata Vergilii, conocidaya desdela antiguedadromana.Estateoríaenglobalas tres obrasde Virgilio como ejemploscanónicosde los tres estilos o caracteresde la poesía,humilis, mediusy grandiloquus en la terminologíade Servio. A esta teoría de los estilos se ajustaránlos escolaresmedievalesen suscomposicionespoéticasdeuna formaencieno modo automática:una vez elegido el estilo, la obra virgiliana correspondienteseráel modeloa seguix’8.Sin embargo,las Geórgicasno parecenhaberdejadograndessecuelas en los siglos medievales;así lo afirman Curtius y Wilkinson29. El refugio de la cultura 26 L. 1’. Wilkinson, Tibe GeorgiesofVirgil, op. cit., p. 330, indicaquesurarezaenInglaterrapuededeberse a que aparecióen América durantela Primen Guerra Mundial. Si un libro en lengua inglesa de principiosde siglo resultadifícil de consultaren Inglaterra,cuántomásen España. 27 La investigación está planteadacomo una búsquedade poemasagronómicosa imitación de las Geórgicas. La propia autoraaclara que es partede su tesis doctoral en filosofía. Adolece de graves defectos,quizá por ello, de base,pues los capítulos iniciales que analizaneí génerodidácticode las Geórgicasadoptanunaperspectivatemática,olvidando las formas,tópicosy convencionesformalesdel género.Losúnicospoemasy obrasenprosaquetomaen cuentasonlas que tratanlos mismostemasde las Geórgicas:agricultura,ganadería,apiculturay caza.Otro reprochehemosde hacera estamonografía, meritoria por otra parte al ser pionera y novedosaen la tradición virgiliana geórgica, y es el desconocimientode la literatura latina didácticaposteriora Virgilio, que nombrasin haberlasiquiera hojeado,comola autoraconfiesa,e igualmentehacecon muchísimosde los poemasitalianosy franceses citados. ~ A. Fontán,“Virgilio, los estilosy laRota Vergili”, en Humanismoromano,Barcelona1974,pp. 94-99. ~‘ E. R. Curtius,Literatura europeay EdadMedia latina, Madrid 1955 (—Berna 1948), trad. A. Alatorre y M. Frenk,p. 250., basadoen E. Faral,Lesart poétiques¿e XIIe etduXJIIesi&cle, París1924,pp. 87.88;L. 1’. Wilkinson, 7’heGeorgiaofVirgil, op. cit., Pp. 274-275. 21 LasGeórgicasen lapoesíaantigua.Su influencia clásicaen estaépocaoscura,los monastenos,pocoo nadatienenque ver con el trabajo del campo,a pesarde queCasiodororecomiendala lecturade los agrónomoslatinos, y especialmentede las Geórgicas,en lnst. 1 28 5-6, llegandoa citar losversos(3. II 483485. Más tarde,durantelos siglos XIII y XIV, cuandola supervisiónde los camposexigió a los abadesun conocimientoal menosteórico de las técnicasagronómicas,Paladio,del que seconservauna brillante traduccióninglesaen ColchesterCastle, fue el manual fundamentalde la época. Tampocolos tratadosmedievalesconocenlas Geórgicas; las citas,si las haysonmediatas,o la mayoríade las veces,inexistentes:ni Alberto Magno, ni PetrusCrescentius,ni RobertGrossetesíeni Walterde Henleylos hanleído. Sólo en el siglo IX Walafrido Estrabóny su Hortulus y Wanclalbert,un monje de Priim in Lorraine,conDemensiumXII Nominibus,Signis, CulturisAerisqueQualiztatibussonlos unicostestimoniosde la pervivenciade las Geórgicasen la EdadMedia: el primero,con sus hexámetrosáureos y su temática geórgica; y el segundo,366 hexámetros,con descripcionesdel campocorrespondientesa cadames, aunqueéstassedebanmása la Eneida. Del siglo XIII es el caso excepcionaldel trovadorGuilhen de Cervera llamadotambiénCerverideGirona.De Virgilio sabe,posiblementeporconocimiento indirecto, que es el autordeun libro sobreagricultura,mientrasque no haceninguna referenciaal poetalatino como autorde la Eneida30.Otro trovador,Bernatde Venzac, recogeun pequeñoecode (3. IV 238, aunquesetratadeunamateriademasiadogenérica que todoapicultorconoce3t. Siguiendola líneacristianizadoradeEndelequioya habíainauguradoJean de Garlande-o John of Garland-escribeunas Georgica Spiritualia en la baja Edad Media. En ellas que se combina la gracilidadpoéticade Virgilio con las metáforas JO El autordel capitulodedicadoa los trovadoresen Lectures médiévales& Virgile, Roma 1985, p. 274, añadeque a pesarde la propagacióndellamateriade la Eneidaa travésdelRomand>Eeneas,el nombre de VirgiJio seha transmitidoa los ambientescortesesseparadode su obra,acompañadosólo del hálito de su famade enamorado. “M. Picchio Simonelii,Lirica moralistica nell’Occitania delXII secolo:Bernade Venzac,Módena 1974, p. 48. 22 LasGeórgicasen la poesíaantigua.Su influencia agrícolasde la Biblia32: Jeanquierecultivar y sembrarel alma comosi de un campose tratase—ademásVirgilio enseñaigualmentelos ideales místicos segúnlos teólogos medievales-.En FranciaNicolas de Clemangésescribeéglogasque intentancombinar Bucólicas, Geórgicas y mensaje cristiano al mismo tiempo33. Los dos autores son representantesde la tendenciamedievalde interpretaciónalegóricaatribuidaa Virgilio. En épocas posterioressiglos de interpretaciónespiritual de la Biblia —alegórica, topológicay anagógica—seaplicarona los dásicos.Michel GuillaumedeTours,ya enel siglo XVI (1519),publicó una traducciónde las Geórgicasinterpretadasalegóricamente. Segúnél, los cuatrolibros representanlas cuatrovirtudescardinales,el alma debeser cultivadapor la fe y regadacon las aguasde las predicaciones;el ternerosacrificadopor Aristeoparala regeneraciónde las abejasesun símbolodeCristo, y las abejas,la nueva humanidadcristiana.Estainterpretaciónde las abejasno es extraña:San Agustín ensu Civitas Dei cita parteel pasaje(G. IV 83) atribuyéndoleidéntico sentido.Los poetas latinos carolingiosconocenlas Geórgicasy las citan; sin embargola Eneidaesmateria másfrecuentada.Habríaquedestacareldesarrollodel temadel poderdel amorde G. III enHilario de Poitiersque habríade influir siglos despuésen el poemaCon±emplations de Víctor Hugo34. En tiemposposterioresVirgilio continuó siendocitado libremente por escritorescomoJuande Salisbury.SegúnL. P. Wilkinson los autoresinterpretany utilizan las Geórgicasparalos más diversosobjetivos, acomodándolasa todo tipo de contextos,y aunquesupresenciasemantuvomáscallada,es evidentequeno dejaronde leerseen la escuela. En las postrimeríasde la EdadMedia las Geórgicasy Bucólicassufrieron un retroceso.Chaucersólo cita la Eneida.En Dantees abrumadorala supremacíade las 32 Cf E. PayeWilson, “The Georgica Spiritualia of John of Garland”, Speculum8 (1933) 358-377; P. Bourgain,“Virgile etla poésielatinedu Bas Moyen Age”, en LecturesMédiévalesde Virgile, Roma1985, PP. 167-187. “ Cf P. Bourgain,art. dL; y Cecchetti,“Un’egloga meditadi Nicolasde Clémanges”,en Miscellaneadi studi ericerchesulQuattrocentcfrancese,Turín 1967. A. Miche, “Du Moyen Age a’ Baudelaire:quelquesaspectsde l’influencevirgiliennedansles po¿tiques fran9aises”,Atti delconvegnomondialescientzficodi studi su Virgilio. (Mantova.Roma-Napoli1981),Milán 1984,pp. 122-135. 23 Las Geórgicasen la poesíaantigua.Suinfluencia citas del poemaépico’5, aunquehay dos o tres pasajesde interés sugeridospor las Geórgicas: al principio del Inferno (1 37) el día en que se encuentracon Virgilio es descritocon las mismascaracterísticasque el primerdía de la creaciónimaginadopor Virgilio ((3.11336-342);la desaparicióndeVirgilio essemejantea la de Eurídice;al igual que Virgilio esperaalcanzarel triunfo con una nuevaclasede poesía((3. III 10-11), Virgilio seexpresaconigual esperanzaen el Paradiso25. Danterescataen su Comediaal Virgilio poeta,al Virgilio históricoyío entregaal Humanismoqueestáporvenir. 2.2 Renacimiento Petrarcainicia el Renacimientocon una fuerza arrolladora.Sus citas, sencillasy breves,de las Geórgicassonnumerosas;el italiano apreciael poemadidáctico como ingeniosumet iucundum(Fam. 23, 12 y 32). A pesarde todo, la estimaquesiente haciaellasno es inspiraciónsuficienteparaintentarrenovarel género,comohizo con la épicaal componerel África, o la poesíabucólica,con suBucolicumcarmen. Tampoco Maffeo Vegio manifiestaapegoal espíritu geórgico,detestandola manerade vivir que propugnaVirgilio en las Geórgicas. PeroItalia verá resurgirel génerodidáctico,sobretodo con dos obras latinas: el Rusticus(1483) de Poliziano,un pomadidáctico latino de 270 hexámetrosde indudabledeudavirgiliana, quededicael prólogoasuspropiaslecturasdeHesíodoy de Virgilio; y el poemaSiphilis o De morboGallico (1530) deFrascatoro,cuyadescripción de la enfermedades totalmentevirgiliana. Su difusión y éxito fueron espectacularesy posiblementecausantesdeunfenómenoinaudito enotrospaíses,la creacióndel género poético didáctico. De hecho todas las historias de la literatura italiana dedicanun capítulo a ello, desdeG. Ginguené,hastael manualmás divulgado hoy, el de G. Petronio”. El procesode rehabilitaciónde la agriculturaencuentrasu máspersuasiva expresión, a la vez que una sistematizaciónteórica, en el ámbito cultural del “Cf G. Highet,La tradición cUsica,México 1954 (—Oxford 1949),trad. A. Alatorre,Pp. 118-133. ~‘ G. Ginguené,Histoire ¿e literature italiane,Paris 1824; G. Petronio,Historia de la literatura italiana, Madrid 1990. 24 LasGeórgicasen la poesíaantigua.Su influencia humanismo platónico florentino37. Junto con las obras latinas de Poliziano y Frascatoro,y los manualesen prosa de Tanaglia,De Agricoltura y Foresi, Libro chiamatoAmbizione,los dosdel siglo XV, contribuyóa alimentarun filón de literatura «rustica” y didácticaque conjugael lenguajedel idilio pastoralconel bocetocampestre y una finalidad prácticay didáctico que dependede la actividaddel hombre.Fruto de estasconvergenciasson:Le api (1539) de Rucellai, basadoen la cuarta Geórgica, y del nusmo año las Coltivazioni deAlamanni. Ambospoemasestánescritosen italiano y son,pues, las primerasgeórgicasdel Renacimiento.Especialmentevirgilianos son en Alamanni los libros VI Y VII, sobredías propicios y no propicios y los fenómenos meteorológicos.Le alejande su modelo la intención moralizantey realmentepráctica. Otros poemasdidácticosque persiguenel deseohumanistade plasmaren «vulgar” el género latino de las Geórgicas, trasladandoal italiano las virtudes de una elegantee 1 inteligentecapacidadde exponerde forma literaria preceptossobrelos temasmas disparesson: La balia e II poteredel napolitanoTansillo, La Cacciade Valvason (1523- 1593),y la Nautica de Baldi (1553-1617).En todosestospoemas,cualesquieraque sean sus dimensiones,la materiadidáctica se ve amenazada—siguiendo el ejemplo de los clásicosen general,de Virgilio en particular—pordigresionesdestinadasa entreteneral lector, «descansospoéticos”. La abundanciade los temasrelacionadoscon la tierra, la naturalezay los campos,responde,segúnG. ~ no tanto ainteresesprácticoso experienciasrealescuantoal calco retórico de lapoesíalatina didácticaporunaparte,y porotra, a laaspiraciónidílica deevasiónpropiadel Renacimiento,plasmadamástarde enelgéneropastoril,y el la alabanzade aldeay menospreciodecorte. Propiotambiéndel Renacimiento,y ligado al libro IV de las Geórgicases el nacimiento de los dramasmusicales,de la ópera. Tras factoresconfluyen en la eleccióndel mito de Orfeo de O. IV. El primerofue la apariciónde la Favola di Qifro (1480)dePoliziano,obradegraninfluenciaposteriorquepartede (3. IV y Met. X y XI Cf “Georgiche”enEnciclopediaVergiliana,t. 2, Roma1985, pp.696-697. “Cf G. Petronio,op. cit., pp. 260-261. 25 Las Geórgicasen la poesíaantigua.Su influencia —que asuvezsonamplificaciónde Virgilio—, enla que el poetaseabandonaaprofundas meditacionessobre la victoria de la muerte frente al amor, con la novedadde la utilización de un temamitológico parauna representaciónescénicaen lenguavulgaF9. La obra de Polizianopusode moda el mito de Orfeo en la literatura italiana: pocos añosdespuésapareceuna obra latina Orphei Tragoedia, atribuidaa Antonio Tebaldi (1463-1537),y a finales del siglo la anónimaFábula de Orfeo y Aristeo, que luego trataríanmuchos poetas.El segundofactor es enteramentecoyuntural; la primen óperaesun encargoparacelebraruna boda,y el mito deOrfeoes elúnico—junto con la Alcestisde Eurípides—que ensalzael amorentredos esposos.Por último, Orfeo es eí cantory músico por excelencia,¿quémejor tratamientoque el musical?.La primera verdadera¿peraes el Orfeo de Peri-Rinuccini (1600), aunquela forma definitiva del génerolo estableceríaMonteverdi,consu Orfeo (1607,su versiónconun desenlacefeliz datade 1609),conelaboradolibreto deA. Striggio. La trama,a lausanzade la óperaa lo largo de la historia, se volverámás complicaday recargada:Rossi-Buti (1607) en la primeraóperaparala cortefrancesaañadennuevospersonajes,Heray Afrodita. Otros tratamientosoperísticosdel mito los proporcionan:Draghi-Minato (1683), Lully-Du 40 Boulay(1690),Keiser-Bressand(1699),y muchosotros - En Francia las Geórgicas son admiradas como un poema didáctico técnico:Henri Estienneo Dii Bellay, aunqueésteno recomiendael génerodidácticoa los poetasfranceses.El másfervienteadmiradoren estaépocaes Montaigne,quien en “Poliziano yahabíautilizado el mito de Orfeo y las Geórgicasen otras obrassuyas,pero de manera breve y ocasional,cf A. Michel, «Sur quelquesvers de la Manto: Politien Jecteurde Virgile”, en Présencede Virgile, París 1978,pp. 279-287,y P. Simon, “Les Silvesd’Angelo Politien: l’utilisation de la rhétoriqueantiquedansla créationd’une poétiquenéo-latinede laRenaissance”,BAGB 1 (1984) 77-85. ~ Gluck utiliza el tema en una de sus “Reform-Opern”, y de nuevo en un sobrio musical en 1762; inmortalizaEurídicey Orfeoen la óperaL’anima delfilosofo (1791); Offenbachen 1858 en unasaura dondeOrfeo ha de descenderal infierno a causade su abrumadoraleyenda;de estesiglo es la obra de Killmayer (1961), sobreel textode Poliziano. Ademásconocemosla músicapara ballet de Strawinsky (1947), cantatascomo las de Berlioz (1827) y de Delibes (1878), la músicasinfónicade Liszt (1856) y Martinet (1945), que compartenel mismo tema, el amory ladesesperaciónde Orfeo. Cf J. Draheim, “Vergil in der Musik”, en 2000Jabre Vergil, Wiesbaden1983, Pp. 197-221;y Ch. P. Segal, «Orpheus from Antiquity to Today:RetrospectandProspect”,en C. Kallendorf (cd.), Vergil, NuevaYork 1993, pp. 160-250. 26 Las Geórgicasen la poesíaantigua.Su influencia Essais II 10 las ensalzacomo la obra más completade la poesía.Otro entusiastaes Ronsard,quienademásde citar el poemaal menosdoscientasveces41, imita los pasajes másfamosos:la alabanzadeFranciade la Franciada sedebea la Laus ftaliae; reproduce tambiénla Laus ruris, el episodiode Aristeo, las premonicionesde la guerracivil, el proemiodel libro 1, el del libro III y el pasajedel saevusamor. En Inglaterrapasaotro tanto; las Geórgicasson imitadasocasionalmente, y sólo aquellospasajesque nadatienenque ver con la partedidácticadel poema.Por ello lo recomiendauna obra de gran influenciaque prescribela educaciónideal, The Governor(1531)de ThomasEllyot, porlas maravillosasdescripcionesde la naturaleza. Spencery Shakespearelas conocieron,pero muy inferiormentesi secomparacon la presenciade laEneiday Bucólicas.Tan sólo serecreanbrevespasajes,comoel ejemplo de las abejas,apenasunos versos,en Henry y, o dos líneas en Othello acercade la mandrágora,(3. 1 78-79.Los tratadosdeeducaciónrecomiendansu lectura—por ejemplo Milton en su OfEducation-parafamiliarizarsecon el mundo de la agricultura,junto con Lucrecio y Manilio, y en la escuelase seguíaestudiando,mSs no parecehaber encandiladola musade los literatos,sólo la delos pedagogos. 2.3 El siglo XVII El siglo XVII estestigodel desarrollodeuna ideaque favorecióla vuelta enel gusto de las Geórgicas: la alabanzade aldeaen contrastecon la vida de la corte.La evasiónde las ciudades,el marcoidílico del campo,el locusamoenusfueron tópicos, fuenteinagotablede poetasy escritoresen prosaque suspiraronversoa verso,línea a líneapor la vida retirada,aunquepersistanenvivir en la «perniciosa”vida acompañada de la urbe y la corte.Por supuestoestasobras,alabanzasde la vida del campo,no son auténticasgeórgicas.El caballeroque suspirapor el campo no se pareceen nadaal colonodeVirgilio, perosilo tomacomobasede algunade estascomposiciones.El final 41 Cf L. P. Wilkinson, TheGeorgicsof Virgil, op. cit., p. 293, quiena su vez se basaen W. H. Storer, VirgilandRon.sard,ParÍs 1923,pp. 131-132. 27 Las Geórgicasen la poesíaantigua.Su influencia de (3. II, junto conel segundoepodode Horacio seránlas basesde estetópico que se desarrollóen Italia: Petrarcay su ensayoSobrela vida solitaria; Alberti, De lafamiglia; Lotichius, Elegie. En Inglaterra: Ben Jonsony The Penshursty Sir Robert Wroth; el apéndiceenversodel tratadoO/AgrículturedeCowper,“The Leasowes”deShenstone; The FUer Brotherde Fletchery Massinger.Y en Alemaniay los PaísesBajos:Johann Fischsrt(c. 1590),Lob deszLandiustesy Van BorsselenconsuDen Bincki.’orst (1613). A finalesdesiglo abundaroníos poemasde jardines,un especiedesubgénerodel antenor. Fue fundamentalmenteun géneroespecíficamenteinglés, con poemastanto en latín como en inglés42.Esteaugede lo géorgicoanunciaríalo quevendríaconel siglo XVIII, un siglo realmentedoradoparaelpoemadidáctico43. 2.4 El Siglo de las Luces EL inmensoavancecientífico, las nuevastendenciasde la poesía,que desarrollaahorala ideade lo útil y del servicioal ciudadano,el agrarismoilustrado y la conciencia de una nueva época para el hombre, que sólo confía en la razón, determinaronel augedel génerodidáctico, fenómenogeneralizadoen toda Europa. Juntoconnuevasy excelentestraduccionesde las Geórgicas,comola de Dryden (1697) o Warton (1753)en Inglaterra,surgeninfinidad de poemasque las imitan. Influyó en este auge-o fue más bien una manifestaciónde él— la publicaciónde la revista Tbe Gentlema&smagazine,destinadaaunadaseeducaday conpropiedadesen el campo. El mejorrepresentantedel renacimientodel génerofueJohnPhilips que publicó en 1706el poemadidáctico The Cyder. Destacaen él su amora las tareasque tratadeenseñar—la fabricaciónde la sidray otras—,ademásdeun envidiablesentidodel humor—del quetambiénhacegalaJohnatanSwift al utilizar los pronósticosde (3. 1 en City Shower(1710)y Gayen Trivia—. El habersatisfechoel gustodesuscoetáneosy los 42 Dos extensostratamientosde estetemason los de O. L. Durling, Gectxic7’radition in EnglisbPoetry, Nueva York 1935; y J. Chalker, 7~eEnglisl, Georgie.A .Study in the Developmento/a Form, Londres 1969. ~‘ A este respectohemosseguidola obraya citadade L. P. Wilkinson, Pp. 300-307,y lade M. L. Lilly, Pp. 68-75. 28 Las Geórgicasen la poesíaantigua.Su influencia méritos indudablesdesupoemasobrela sidrale proporcionaronunagran popularidad. Másbreve,pero demayoralcancepoético,es el poemaThe SeasonsdeThomson(1726- 1744).Es tantoun poemafilosófico y moralcomodescriptivo.Lo másinteresantede él es que en las sucesivasrevisionesque sufrió desde1726hasta1744 sefue incorporando másy másVirgilio: la primaveratomaprestadala imagende la peleade los toros de (3. III 786-817,la tormentadeveranocopiala del libro 1 de las Geórgicas,comola alabanza de Inglaterralo hace con la de Italia, o los pronósticosdel tiempo...” Su fama se extendióinclusoa la pintura-los paisajesde Gainsboroughsiguenenmuchasocasiones las palabrasdeThomson,traduciéndolasen lenguajepictórico-,y fueradelas fronteras, enFranciale «copió”SainéLamberenel poemaLesSabinos(1769),y enEspañaVieray Clavijo intercala en un pequeñocatecismorural fragmentosde un poematitulado Poemade los Meses.Le Fleche (1757)deAyer, Le Pillaje de Cribe, o Le Tasede Compre sonmuchasde las secuelasdeesteaugedidáctico’5. Italiaporsu parteredescubrióLa coltivazionedeAlamanni, lo queunido a la explosiónilustradade obrastalescomo las Canas virgiuianasde Bettinelli (1758), L ‘ObsevazoredeGozzi (1761) y las obrassatíricasy reformadorasdeParini, quiendaba gran importanciaa la influenciade los ciclos vitales —II matino (1763), II mezzogiorno (1765),y otrasmuchasde susodasdejanconstanciadesupreocupaciónporla influencia de los elementosnaturales—,dio lugar auna abundanteproduccióndepoesíadidáctica, la mayoría de inspiración virgiliana. Pero el género didáctico, que había sido típicamenteliterario, adquiriócon frecuenciauna cargaideológica.Un primer ejemplo lo constituyenlas propias odasde Parii: La vita rustica (1757), La salubrit¿i dell’aria (1759-1760),Sull>innestodel vaiolo (1765), II bisogno(1766),y Sull’evirazionedel cantorí (1769>, que junto con las odasII torno, JI vespro, La sera y La maUna logran un equilibrio entre lo viejo y lo nuevo, un eleganteclasiscismoque no llegó a alcanzar CfG. 5. Gordon,EnglisbLiteratureandtibe Classics,Oxford 1972,pp. 217-218. ‘ Seríaextensísimonombrartan sólo la ingentecantidadde obrasgeórgicasinglesas,tanto en prosa como en verso. Remitimos pan ello al capítuJo «Agric¡4zure~de L. P. WiJkinson, 7k Georgics of Virgilius, op. dL, pp. 305-309. 29 Las Geórgicasen la poesíaantigua.Su influencia ninguno de sus seguidores. Otros poemas didácticos posteriores intentan esa conjuncióndela tradiciónvirgiliana y losnuevosrecursosestilísticose ideológicosdela Ilustración, son La co/tivazionedel monti de BartolomeoLorenzi algunos anosmas tarde, el poemade RezzonicodellaTorre (1742-1796)Origine de/le idee, Le peney Le fragole de Roberti (1719-1786),II baco da setade Beni (1732-1788>,La coltivazionedel nsode Spolverini (1695-1762)o II Ciceronede Passeroni(1713-1803),que al hilo de la 46vida deCiceróntratabaenoctavastodotipo de temas En Francia iniciaron el proceso dos poemas:uno latín, el Praedium Rusticum de Vanihe y el francés Agriculture de Rosset, ambos subtitulados Les géorgiquesfran~’oises.Compartenlos dosunamismavisión objetivay realistadel campo, y una misma intencionalidadpráctica:enseñarla direccióny laboresde la granja47.La traducciónde las GeórgicasdeDelille (1769)seconvirtió enun dásicode la época.Tras sushuellasaparecieronL’hommedeschampsde3. Delille y Les quatresaisonsdeF. 3. de Bernis. De la mismaépoca,no sabemosla fecha exacta,es uno de los poemas didácticosmás cercanosa las Geórgicas,las Geórgicasportuguesas,de Luis de Silva Mozinho de Alburquerque.Ni del autorni del texto sabemosnadasino a travésdel análisis y traducciónparcial de Alberto Lista’8. De su juicio benévolose extrae la excelenciadel poema,aunquesin comparaciónconel original —como todoslos poemas «‘Cf E. O. Gardner,Virgil itt Italian Poetry, Oxford 1931. ‘~ Sin dudael másimportantey el de mayor trascendenciade todoslos poemasdidácticosfranceseses el PraediumRusricum,que suponesegúnG. Soubeille, la culminaciónde la tradición virgiliana. Cf O. Soubeille, “Le Praedium Ruszieumde JacquesVaniéreou la fin d’une tradition virgilienne”, Pa/Lis 29 (1982) 79-97.El artículoanalizala tradición virgiliana y ciceronianaque soportaeí poemay, además,la francesa.Su popularidadfue enorme,se tradujo enseguidaa otros idiomas. SantosDíez Gonzálezla vertióal españolconeí título de La casadecampoen 1785. A. Lista, «Geórgicasportuguesas,por Luis de Silva, Mozinho de Alburquerque”,El Censor, 1 (1820) 440-461.Otra referencia,mínima,a este Luis de Silva es el sonetoque íe dedicó Moratín, en el que le ensalzapor suobra,sin dar másdetalles,y lapublicaciónde un fragmentode la traduccióndeLista en la BAE, en el volumen dedicadoa los poetas del siglo XVIII, entrelas obrasde Lista. No he podido encontrarel original en Madrid, y aunqueparezcaarriesgadojuzgarpor la traducción,eí parentescoes tan acentuadoquepuedeafirmarsesin demasiadostitubeos. 30 LasGeórgicasen la poesíaantigua.Suinfluencia aquícitados—,y laperfectaarmonizacióndeprincipiosfísicos, instruccionesdelabranza y descripcionesllenasdevida y amoral campo. La modageórgicaatravesólos maresy llegóa las coloniasamericanas.En 1731 el guatemaltecoRafael Landívar publica en Módenaun poemaen hexámetros latinos de clarísiina inspiración virgiliana, la Rusticatio Mexicana. Con este poema “latino-americano”y nuncamejor empleadoel adjetivo, Virgilio cruzael océanoy aposentasusrealesen tierrasamericanas.Susversos,casi 5000, ofrecenuna descripción del paisajey de la vida campestrellena de realismo49. 2.3 Los siglosXIX y XX El movimiento del Sturm und Drang, la revolución francesa, la revoluciónindustrialy el Romanticismopusieronfinal a la modade las Geórgicas.Los poetassevuelvenhaciaGrecia,minusvalorandolos poetaslatinos. La poesíaromántica reaccionacontrala cienciacomomateriade la poesía.Su supervivenciaselimita a las escuelasy universidades,a los trabajos filológicos de los eruditos. Aún así dos excepcionesse alzan gloriosas en este campo de desolación,lo que Wilkinson ha llamado «thebestof Englishgeorgia”~~, The Land (1926) de Victoria Sackville—Westy un ejemploaisladoen la literaturanorteamencanadelpasadosiglo, las Virginia Georgia (1858). Este último poemaes obra de CharlesCarterLee, publicado en Richmond (Virginia). SuemparentamientoconVirgilio es evidentedesdelos primerosversos.Ch. C. Lee no sólo toma sus temasy sus recursosestilísticos,sino que tambiénrecogelos ideales de las Geórgicas y los aclimata en tierras americanascon la intención de transmitirlosal granjerovirginiano51. Los dos,Virgilio y Lee, rechazanla guerracivil que ha desgarradosuspates,y esperanque el logro de la fertilidad de la tierra sea el logro de una nuevasociedad.El poemalo componen2791 versosque se dividen en ‘C. Naranjo Camacho,«La cultura clásicay el Nuevo Continente:Rusticado mexicana,de Rafael Landívar”, enActasdel VIII CongresoespañoldeEstudiosCUsicos,Madrid 1994,pp. 505-510. ~Cf Wilkinson, ZbeCeorgicsof Virgil, op. ck, p. 311.313. ~‘ Un estudiopormenorizadode lahuellade Virgilio y otrasfuentesen estepoemaes el deHerbertC. Lipscomb,«Virginia Georgia”AJPh43 (1922) 228-237. 31 LasGeórgicasen la poesíaantigua.Suinfluencia cuatrolibros, como el modelo,y siguenparecidadistribuciónde la materia,aunquelas digresionesy las reflexionesmoralesy filosóficasson másfrecuentesque en el poema latino. El mito de la EdaddeOro, las alusionesmitológicas,la referenciasa personajes históricos—la figura de Octavianodesaparece,y en su lugar encontramosun Lincoln con los ropajesdel emperadorromano—,son adaptadosal nuevo espacioy al nuevo tiempo. El poemade V. Sackville-Westesmásdescriptivoy contemplativoque didáctico.Proporcionaunapinturarealde la vida rural del condadodeKent. El poema estádividido en cuatro libros, uno porcadaestacióndel año, en versosblancos,unos 2500,salpicadosde interludioslíricos. Con motivo del Bimilenario deVirgilio haabundadoel estudiodel autor y suinfluencia,y se haido desgranandolapresenciadeVirgilio ennumerosospoetasde los dos últimos siglos52: «ThePoemsof Catullus” (1842) de Landor que recogeuna traduccióndepartede la cuartaGeórgica;«To Virgil” (1882) deTennyson,o «proplieta Gentium” (1896) de Lionel Jonson.Davie” desbrozala tradición virgiuiana en el siglo XX de algunospoemasdeEzraPound,Eliot, Hardy,Yeats,Tennyson,Allan Tatey Roben Graves.En la poesíaitaliana podemosencontrarecos de las Geórgicas en el CantonovodeGabrielled’Annunzio,en eí querecrea el primerlibro de las Geórgicas, en Chimeray Le foreste,Laudi y Poemadell Messi,del mismoauto?;el poema«Terra novesca”deUngaretti recreaun ambienteórfico y tambiénsu “Recitativodi Palinuro” guardaparentescoconVirgilio55. 52 Cf 5. Gillespie,ThePoetsontibe Ckzssic~anAnthology,Londres1988. “ U. Davie, «Virgil’s Presencein Ezra Pound and Others”, en Cardwell & Hamilton (eds.), Virgil in a Cultural Tradition: Essaysto celebrate tibe Bimillenium, Nottingham1986, Pp. 134-146.Dentro de esta líneade investigaciónse encuentraun artículocuriosísimoque permiteconfirmarsin ningunadudala universalidadde Virgilio, Kozue H. Kobayashi,«Virgil in Japan”,en La Fortuna di Virgilio, Nápoles 1986,Pp. 507-525. ~‘ E. Mariano,«II Virgilio di Gabrieled’Annunzio”, enAtti del convegnomondialessc.ientzficodi studisu Virgilio i3fantova-Roma-NapolV,Milán 1984, Pp. 282-304. ~ 5. Dverintsev,«Alcune considerazionisulle tradizionevirgiliana nella letteraturaeuropea”,Atti del convegnomondialesscientzficodi studisu Virgilio, op. cit., Pp. 110-122. 32 Las Geórgicasen la poesíaantigua.Su influencia Una brillantísima traducciónal inglés, la del poetay filólogo C. Day Lewis (1940), y un poema,The singing Calendar (1947), de L. A. 5. .Jermyn -una adaptaciónde las Geórgicas hecha durante el internamiento en un campo de concentraciónjaponésdurantela SegundaGuerraMundial- son la pruebade que el interésporlas Geórgicassiguevivo. Por último, la noveladel PremioNobel ClaudeSimon Les Géorgiques (1981). Piezaindiscutiblementeesencialde la literatura contemporánea,compartecon el poemade Virgilio, ademásdel título, una atenciónespecialy decisivaal ciclo de las tareasagrícolas,a la ruedade las estacionesdel año, la lluvia, el sol, la primavera,en definitiva, a la inalteraday grandiosamajestadinhumanade la naturaleza,testigo indiferentede la tragediay los avataresde los tres personajesy las tres épocashistóricas 56 que viven, cuyasexperienciasparecenrepetirsey superponerse Ninguno de los poemas o novelas citados alcanza la brillantez del modelo,sólo la reflejan. Las presenciasbreves, en otros poemasde distinto géneroe intención,al serincorporadasen otro contextocomponenuna obra nueva,diferentee incomparable.Son, eso sí, destellosdel poemalatino que yace bajo sus palabrase imágenes.El recorridopor la tradiciónde las Geórgicasen la literaturaoccidentalsólo sirveparareafirmarla clasesuperiordeun poemaúnicoy excelente. 56 LasGeórgicases unanovelade difícil lectura,arduay exigente,puesse cuentansimultáneamentelas treshistoriasde los tres personajes,a los que, paracolmo, no sesles da, al principio, másnombreque un mismo pronombre:«él”. Unabuenaguíade lecturala proporcionael artículode A. Basualdo,«Lis Geórgicasde ClaudeSimon. (El sentidode una analogía)”,EscueLi & Noche. RevistasobreLi creación literaria, 9 (1996) 23-29. La naturalezay el tiempo cíclico con las laboresagrícolas igualmentecíclicas son los únicos elementosque, ademásde componerel marco inmutable al devenirde la acción, proporcionanlas clavesde desarrollode los personajes.A vecestomanincluso un papelprotagonista, especialmenteen la épocade la RevoluciónFrancesa,uno de los estratostemporalesde la novela.En esta época,regidapor la razón, eí calendario revolucionariomarcaracionalmenteeí ritmo vital del descamoy del trabajo de la agricultura y la política —llegan a cambiarse los nombres de los meses:Brumario,Pluvioso, Ventoso,Vendimiario, Nevoso,Germinal...)—. En realidad,es una novela sobreel cambioperpetuoe inmutablea la vez,cuyo único agenteesel hombrefrentea la naturaleza,de nuevootro puntode contactocon lasGeórgicasdeVirgilio. 33 III LAS GEÓRGICASEN LA LITERATURA ESPAÑOLA COMO MODELO GENERICO Virgilio mismo declarasu poema dentro de la tradición didáctica, concretamentedela líneahesiódicaal llamarlocantoascraeot: saluemagnaparensft-ugum,Saturniatellus, magnauirum; tibi resantiquaelaudisetanis ingredior, sanctasaususrecluderefontis, AscraeumquecanoRomanaperoppidacarmen. (II 173-176) La poesíadidáctica, como todo género literario, se apoya en unos fundamentosteóricos que la definencomo tal. Hay algunasconstantesformales y estructuralesqueserepitenen todoslos poemasasíclasificadosquepermitendefinirlos dentrodel génerodidascálico2.Estoselementoso convencionesse estructuran,desdeel Cf A. J. Boyle, TheC’haonianDo’ve,Leiden 1986,p. 36. 2 Cf K. H. Heinz, Vergi¡!s Ceorgica. Strukturan4yrischeInterpretationen,Tubinga 1971; M. Gigante (ed.), Le Georgiche,Nápoles 1982; M. Schmmidt,Dic Kompositionvon Virgils Georgica, Meisenheirn 1968; 0. Klingner, Virgils Georgica, Zurich 1963. Sin embargoestosestudiossuelen olvidarsede la concepciónde poesía didáctica. Hay otros análisis importantes,aunquedesde una óptica diferente, como el de Wilkinson, TheGeorgicsof Virgil, Cambridge1969. Sólo la revistaMateria/ee discussionipr /‘ana/isi dei tesUciassici31(1994)dedicaun númeropor completoal estudiodel destinatarioen la poesía didáctica, destacandoel articulo de A. Schiesaro“TI destinatario discreto. Funzioni didascalichee progettoculturale nelle Georgiche»112-129;y el capítulo de G. Kromer “The Didactic Tradition in Vcrgils Georgics” en Virgil’sAscraeanSong,Australia1979, pp. 7-22. Las Geórgicascomomodelogenérico punto de vista del contenido,en torno al pactodidáctico:enseñaralgo a alguien. Así todopoemaconstadetres elementosfijos~: 1. proemioo dedaracióndel poetade la materiaa desarrollar.Dentrodel proemio,quesuelesituarseal principio del poema-y tambiénal inicio decadalibro o canto-, el poeta invoca a las musas o divinidades adecuadasal tema tratado. La dedicatoriaa un personajemáso menoscontemporáneodel poetacon cierta relevancia social,que ejerzade protectoro mecenasdel autoresotro de los puntosobligadosdel proemio. 2. Uno de los componentesesencialesdel génerodidáctico es la relación con el destinatario.Se estructurael poemaen tomo al yo y al tú; la figura del receptor real al cual el autor se dirige es fundamental.Mas desdeHesíodohastalos últimos poetaslatinos, el diálogo entreun narradory un receptoroperade forma diversa,si bienhayalgunoscaracteresfijos en todos los autoresdidácticos.Serviolo diceasí: cada obra didascálicarequieredos personae,un doctor y un discipulusque dialoguen entre ellos4. En tomo a estarelaciónse organizacadatexto, que podrá,dentrode la ficción del diálogo, animary llamar la atencióndel lector, ya seade maneraagresiva,ya seaen tonos indulgentes:imperativos,subjuntivos exhortativos,perífrasisde obligación y deber...Los recursosque utiliza el autordidácticosonvariadosy siempredestinadosa llamar la atencióndel lector. Por otra parte la reflexión del poetasobresu función, sobresuacciónsobreel lectorse refleja en las numerosasincursionesde éstedentrodel poemaparaabreviar,darun giro a la materia,anunciarel fin deun núdeotemático,o excusarseporla imposibilidadde extendersemássobreun temadeterminado. ‘~ Sobrela codificaciónde los elementosestructuralesdel géneropoéticodidácticoen la literaturaclásica cfE. Pbhlmann,«Sabiduríaútil: el antiguopoemadidáctico”,enHistoria & la literatura, t. 1, Literatura clÁsica,Madrid: Akal, 1988,pp. 135-162.Las convencionesdel poemadidácticoen la literatura española hansido estudiadaspor A. GallegoBarnés,“La relaciónautor/lectoren la literaturadidáctica:requisitos y modalidades”,Criticón 58 (1993) p 103-116,y A. Rallo Gruss,“Tópicos y recurrenciasen los resortes del didactismo:confluenciade diferentesgéneros”,Criticón 58(1993)135-154. ~ D. Konstanofrece un interesanteestudiosobrelas diversasfuncionesde emisory receptoren el poemadidáctico en su artículo«Foreword:To theReader’%MD 31(1994)11.22. 35 Las Geórgicascomomodelogenérico 3. Pararelajar la aridezde la enumeraciónde preceptosy enseñanzasel poemadidáctico sejalona a cadapasode digresionesy excursos. La variación de los contenidosde estos“anticlímax” es ilimitada, puedenestarmotivadosporuna écfrasis, una explicacióndeun fenómenode la naturaleza,puedensernarracionesmitológicaso etiológicas...Talesdigresionesno constituyenun mundoapartede lo que es la materia puramentedidáctica,sino quesehallanenestrecharelaciónconella, no sólo ilustrando o ejemplificando los preceptosexplicados,es simplementeotra forma más sutil de seguirenseñando.En el libro 1 el excursomásfamosoes el cantoal trabajoy de la Edad deOro (1 121-150),quetienesu referenteen los Trabajosy díasdeHesíodo5.En el libro lila alabanzade Italia (II 136-176)y el elogio de la vida de los agricultores(II 458-540). Si Virgilio seapiadadel hombrequeluchaen los libros anteriores,en el libro III estáal lado del animal que sufre las mismaspasionesy sentimientosque eí hombre, y se comportacon igualesreglas;es el casodel excursode la fuerzadel amor(III 209-283). Los excursosdel libro IV sonentresí muy distintos. Porunapartela descripcióndel viejo deCórico (IV 125-140)es unode los pocosmomentosoptimistasde las Geórgicas. Porotra,trasla descripcióndel mundode las abejas,queterminacon la fragilidaddesu sociedad—descripciónqueconduceal relativismode la utopíadela sociedad—aparecela digresiónmásfamosade las Geórgicas,el epiio deAristeo,dentrodel cualse enmarcael mito deOrfeo (IV 28 1-558). La forma de transmitir esasenseñanzasestá tambiénreguladade una formabastantefija: 4. El paralelismocon la prosadidácticaes evidente.Sin embargo,en la poesíasenecesitauna adecuaciónentredoctrinay carmen,entrelo que seenseñay el soporte poético que se utiliza como vehículo, en esta exigencia reside su mayor ~Prácticamentetodos los poemasdidácticosde la literaturagriegarecurrena esteexcurso:Hesiodo~. 106ss.,Arato Pibaen. 96 ss. y en los latinos:Lucrecio V 925 ss. (aunqueen estecasose sustituyelamítica edadáureapor una reflexión racionalistasobrelos orígenesdel hombre,más apropiadaa la intención perseguidapor el autorlatino), eí propio Virgilio en las Geórgicas,comoestamosviendo, Ovidio An amatoria II 467-488; sobreeste asuntocf y. Cristóbal, Virgilio y la tem<í&a bucólicaen Li tradición casica, Madrid 1980, pp. 440Ss; y P. A. Johnston,VergilSsAgriculturalCol&nAge,Leiden1980. 36 Las Geórgicascomomodelogenérico dificultad. El poeta,porlo tanto, sueleencontrarproblemasen la introduccióndeun léxico técnico, propio de la materia que está enseñando,de ahí que cree nuevos términos,o dotede significadosnuevosa tecnicismosya existentes;estees el caso de Virgilio al acudiral léxico militar parahablarde las herramientasdel agricultor, o de Ovidio al tratarladidácticaamorosaconlos mismostérminosmilitares. 5. Desde Hesíodo se ha adoptado fundamentalmenteeí hexámetro dactílico.En estemetroencontramosla obra de Lucrecio y las Geórgicas.Peroes una forma métrica a vecesmuy n’gida para la laborde enseñaren verso,comoalternativa —y porun voluntario y conscientecrucede géneros:elegíay poesíadidáctica—Ovidio utiliza el dístico elegiacoen el Artede amar, o Avieno el trímetroyámbico,estructura másbrevey ligeraquefacilita la lectura. Todos estoselementos,sabiamentecombinadosy utilizadosen función de un contextoy una finalidad, definenlas Geórgicas como un poemadidáctico. Los autoresposterioresquesigan la sendamarcadaporVirgilio trataránde imitar tantolas convencionesdel género,comociertaspanesdesu contenido. 1. EL POEMADE LA PINTURADE PABLO DE CESPEDES El Poemadela Pintura dePablodeCéspedeses el ejemplomástemprano deque disponemosdeun poemadidácticomoldeadoa imitación de las Geórgicas.Fue publicado por primera vez en 1649 incluido en el Arte de la Pintura de Francisco Pachecopara comprobaciónde la doctrina que exponeen los capítulos de su obra, como dice él mismo en el prólogo inédito6. Posteriormentefue editado, también fragmentariamentepor el editor del Parnaso Español López Sedano, y por R. 6 ExisteunaediciónmodernadelArte& la Pinturade FranciscoPacheco,ed.de B. Bassegodai Hugas, Madrid 1990. 37 Las Geórgicascomomodelogenérico Fernández,pero siguiendoel orden de Pacheco,es decir, los trozos dispersosy sin repararque estándivididos en dos libros o cantos.Otras ediciones,que son las que hemos consultado,son las de CeánBermúdezen su Diccionario de los más ilustres profesoresde las BellasArtes en España,Madrid 1800 (ed. facsímil 1965), t. 5, pp. 324-343; A. de Castro,Poetaslíricos de los siglosXVI y XVII, Madrid 1966, pp. 364-366;y M. ji. Quintana,Poesíasselectascastellanas,Madrid 1838. El autor, Pablode Céspedes,fue una personalidadartísticae intelectual indiscutible del Siglo de Oro. Humanistapolifacético,pintor, historiador,crítico de artey poeta,representaal artistay estetade formación manieristarecibidaen Italia, pero con estrechosvínculos con los eruditosy humanistasde su tiempo. Capazde marcarla primeraetapadel barroco,la proyecciónde todasu obrasuponeun riguroso programahumanistaen dondese revisanlos presupuestosdel quinientosy seproduce unaadecuacióna laContrarreformadel seiscientos. En cuantoa datosbiográficosconcretosdePablodeCéspedesapenashay pruebasdocumentales7.Su nacimientoha sido fechadopor CeánBermúdezen 1538, mientrasque Pachecolo sitúa en 1548. Su muerte parecehaberocurrido en 1608. Aunque es un dato no verificado, realizó estudios en Alcalá, donde adoptaráel humanismocristianopropiode la ContrarreformadeFelipe II. Sabemosque realizóal menosun viaje a Italia, de los sesentaa 1577. Volverá a Españaen 1583. En Italia se relacionócon humanistascomoBenito Arias Montano. A su regresoa Córdobacomo racionerode sucatedraladquiereenormeprestigionacionaly desarrollala mayorparte de su corpusartístico8.Es en estaetapade suvida cuandocontribuyesobremanera,en estrechovínculo condos importantescírculosintelectualesespañoles,el sevillano y el ~Cf R. Cobo Sampedro,Pablo & Céspedes.Apuntesbiograficos,Córdoba1881; E M. Tubino,Pablo& Céspe&s,Madrid 1868; y J. RubioLapaz,Pablo de Céspedesy su círculo.HumanismoyContrarreformaen Li culturaandaluzadelRenacimientoal Barroco,Granada1993. 8 Sobresu labor como pintor cf: J. Ramírezde Arellano, «Artistas exhumados:Pablo de Céspedes, pintor, escultor,arquitecto,literato insigne y ¿músico?”,Boletín& la SociedadEspañoia& EscultoresII (1903) 204-214;M. GómezMoreno,“El granPablode Céspedes”Boletínde laAcademiade &llasArtesy Letras & Córdoba, 1948; J. M. Brown, «La teoría del Arte de Pablo de Céspedes”,Revistade Ideas Est&icas 23 (1965)95-105;y A. Gil Serrano,“La pinturade PablodeCéspedes”,Axerqula14(1982)7.19. 38 Las Geórgicascomomodelogenérico granadino, al brillantedesarrollodel barrocoespañoldel siglo XVII, sentandolas bases del humanismoimperial españoljunto a figuras de la talla de Femandode Herrera, FranciscoPacheco,Juande Mal Lara,AriasMontanoo Franciscode Medina9. Su obra apenasse ha conservado;todaella no ocupa apenascincuenta páginas.La encabezael Discurso de la comparaciónde la antiguay modernapintura y escultura,dirigida a Pedrode Valencia,al que siguenun Discursosobrela arquitecturadel templo de Salomón—más bien sobre el origen de la columnacorintia—, una carta a Pacheco sobre los procedimientos técnicos de la pintura, y algunas pequeñas composicionespoéticascomo el Poemasobreel cercode Zamorao el poemaEn elogio de FernandodeHerrera; y la obraquemásnosinteresa,el Poemade la Pintura’0. SegúnR. Cobo Sampedro”,el Poemaes obrajuvenil que repasóya en los últimos añosde su vejez. Los fragmentosconservadosconsistenen 76 octavasque, desperdigadasen su obra, reprodujoPacheco:capítulos1, II y XII del libro primero, capítulos1, VI, VII, VIII, IX y X del segundo,y capítulosIV y V del tercero. El Poemade la Pintura seconservapor lo tanto sólo fragmentanamente. Como ya hemosdicho, no vio la luz durantela vida desu autor,y sobrevive,enparte graciasa la reproducciónque Pacheco,su amigo y discipulo hizo de ella. Empleaéste panesdel poemaen su propio tratado, el Arte de la Pintura 1649, siempreque las encuentraoportunas.De estamaneraes imposible conoceruna completatranscripción del texto, así como tampocoel plan, ordene intención del Poema.Si bien algunos autores,comoJ. M. Brown’2 dudanque a Pachecole hubierallegado la obra en su totalidad.La afirmaciónhechaen el prólogodel Arte de la Pintura en el sentidodeque ~ Estoscírculos, especialmenteel sevillano, con Herreracomo máximo representante,contribuyen decisivamentea la formaciónde las ideassacro-imperialesespañolasparala grandezade la tierra,paralo cual los poetasrealizanuna extensalabor poéticalaudatoriadel programaimperial, basesque reflejan claramentelos escritosteóricosde Céspedes,y de las que no se halla lejos su Poemade U Pintura. Cf RubioLapaz,op. cit. 10 Todasu obrasehallaeditadaen CeánBermúdez,op. cit., pp. 268-352. ~1 Cf R. CoboSampedro,op. cit., p. 44. 12 Cf JonathanM. Brown,“La teoríadel artede PablodeCéspedes”,art. cit. 39 Las Geórgicascomomodelogenérico seproponeincluir «algunasde aquellassus famosasestanzasque vinieron a mis manos despuésque pasóa mejorvida...” pudieraninterpreíarsecomo que él sólo tuvo acceso a una partedel mismo. CeánBermúdez,en la edición que del Poema realizaen su Diccionario” intentó seguirel plan que adoptósuautor lo dividió endos libros, puso al margenlos epígrafesde las materiasque contienenlas octavas,y corrigió estas«de varios defectosque se notanen las edicionesanteriores,conformeá un códice original (queseha tenidopresente)del Artede la Pintura dePacheco,queseacabódeescribiren 24 de enerode 1638””. La edición de A. Castroen 1960 sigue el ordende Ceán’5. En todo caso, el hecho es que el Poema de Céspedeses actualmenteincompleto y en consecuenciadebesertratadoconcautela. Sonsólo 76 octavaslas que se conservan.Dadaslas limitacionesde su estadono podemosconocerel plan general, ni podemosestudiarcon seguridadsu estructura.A pesarde ello, es evidentísimasu filiación con los clásicos,especialmente con Virgilio. Así lo declaran numerosos editores, estudiosos, o simplemente admiradoresdel Poemade la Pintura: F. Tubino afirma al hablarde su formación que sus autorespreferidosson «Homero y Virgilio, que le agradabansobremanera..,y Píndaro,á quienconservómarcadoafectotodasu vida”1’, y másconcretamenteañadirá que estepoemaes «unaimitación felicísima de Virgilio”; J. Marchenaen sus Lecciones de Filoso/la moral y Elocuenciaal hablar de la poesíafilosófica induye en ésta la didascálica,«en la que se dan preceptosde un arte o ciencia,como las Geórgicasde Virgilio o la NaturalezadeLucrecio,aéstosperteneceel dePablode Céspedes”17;A. de Castroensu edición del Poemalo iguala a las Geórgicasde Virgilio’8; ji. M. Quintanay “ Cf CeánBermúdez,op. cit~, pp. 324-343. “ Cf CeánBermúdez,op. cit., pp. 271-272. ~ Todos aquellosque hanestudiadolaobraaceptanladisposiciónque Ceándio al Poemade Céspedes. SinembargoF. Tubino,op. cit, p. 157, poneen dudalacolocaciónde laoctavaLXXIV queempiezaasí: “¿Quédiré de la tabla,quedesvía...”,a la queel numeracomola LX. ~ F. Tubino,op. cit., p. 43; másadelanteafirma también«Adviértaseque al redactaraquellaepístola(la CartaaFranciscoPacheco),tuvo presenteslos textosde laHistoria natural de PI¡nio”. ~ Citadoen F. Tubino,op. cic, p. 193. ‘8A. de Castro,op. cir., p. XXIV. 40 Las Geórgicascomomodelogenérico M. MenéndezPelayoestablecenlas Geórgicascomo modelodel Poema”. Es el propio autor, además,quienseñalasu admiraciónpor el poetalatino en la última octavadel libro 1: Comoseopusocon igual aliento El versograndede Maróndivino, Quandoconpasoaudazde ilustre intento De 1’ áureaeternidadhalló camino: Pusoen el trono d’ el purpúreoasiento La nobletintadel poetaAndino Al magnánimoEneas,no el inico Pasage,y la crecientedeNumico El Poema,en la medidaque su fragmentariedadnos permite afirmar, sigue las directrices de la poesía didáctica dásica en general, y de las Geórgicas concretamente.Desdeel puntodevistaformal la obra constadeun proemio,apelación al lectory numerosasdigresiones,queen estecasoesla partedel poemaquemásse ha conservado,siendo prácticamentetodas imitaciones del poema de Virgilio. Y en relaciónal contenido,la caracterizancomo poesíadidÁctica la presenciade numerosos tecnicismos,ya propios de la materia tratada,ya adaptados,y la utilización de una ~ J. M. Quintana,op. cic, p. 113 : ‘Así como se hallany á despechode su incoherenciay corrección, son de lo más preciosoque tiene nuestrapoesia,y muestranen su autorsu talentomuy grande,un gustoacendrado,yel discípulomasaventajadoque Virgilio ha tenido entrenosotros.Propúsosecomo modelo las Geói’Ricasy de ellas aprendióeí secretode vigorizar y amenizarlos preceptos,ya con las galas del lenguaje,ya con los coloresde la imaginación,ya con el halagodel númeroy la armonía. Tambiéntomó de ellos ei caminode espaciarelánimode los lectoresde cuandoencuandoen grandes episodios,que variandoy enriqueciendola materiadandescansoy reposoen mediode la crudezde la doctrina.El ha sabidotrasladarfelizmente á sus octavasaquel nervio, aquelcolor, aquel acento,aquel grangustoen fin quese admiraen el autorlatino.” M. Menéndezy Pelayo,Historia deLis ideasestéticas, Santander1940, p. 397: “Nada tieneque envidiar Céspedesen el Arte de la Pintura a Virgilio en las Ceórgicas.En estrechaamistadconPacheco,Herrera,Medinay otros poetasde la escuelasevillana,sus versosson hijos del ingenioy del buengusto...los episodiosen queel numende Céspedesse emancipa de laservidumbrede lamateriacientífica,vuelaconalas de Lucrecioy Virgilio”. 41 Las Geórgicascomomodelogenérico disposiciónmétrica adecuada,la octava real, la estrofamás frecuenteen los poemas narrativosespañoles20. 1.1. En cuanto al proemio, debe componersede tres elementos: declaraciónde la temáticaa tratar,invocacióna lasmusaso divinidadesrelacionadascon la materiadel poemay dedicatonaa un personajecoetáneo.En cuantoa esteúltimo punto,nopodemosencontrartal dedicatoria,ya porpérdidadel material,ya porqueno estuviera;si hayuna especiede invocacióna Dios, o a lo que el autorllama «inspiración divina” U 3-4). Pablode Céspedes,tras una primera estrofa en la que se presentasu intento como “desigualatrevimiento” —no es sino el tópico de la modestia,de larga tradiciónen la literaturaeuropeay ascendenciaclásica21-,comienzadirectamentecon estosversosdeclarandola materiaque pretendeenseñan ¿Qualprincipio convienea la noblearte? ¿El debuxo,que él solo representa Convivas líneasqueredoblay parte Quantoelayre, la tierra y elmar sustenta? ¿El conciertode músculos?Y parte Queá la invención lasfuerzasacrecienta? ¿El bello colorido,y los mejores Modoscon queflorece?O los colores? Comenzaréde aquí,pintor del mundo Tales versosno son sino la transposiciónde los versosiniciales de las GeórgicasU 1-5): Quidfaciar laetassegetes,quosidereterram 20 Cf T. NavarroTomás,MétricaespañoLi,Barcelona1991,pp. 255-256.La octavareal,en principio fue la estrofapropia de la poesía lírica y bucólica, pero más tarde, durantelos siglos de oro se fue especializandoen poemasépicosy narrativos:Balbuena,Hojeda,Virués, Ercilla; o en poemaslimítrofes contal génerocomoel Cantode Calíopede Cervantesy la FdhuLi de Polifimode Góngora.Céspedes,al escribirestepoemadidáctico,la adoptóquizáporesaespecializaciónen elgéneronarrativoy solemne. 21 Cf E. R. Curtius,«Topicade la falsamodestia”,en Literatura europeayEdadMediaLatina, t. 1, trad. A. Alatorre y M. Frenk,Madrid 1989 (—1955),pp. 127-131. 42 LasGeórgicascomomodelogenérico uertere,Maecenas,ulmisqueadiungereuitis conueniar,quisecuraboum,qui cte/tushahendo sitpecori,apUnesquantaexperienríaparcis, hinccanereincipiam. teos,o c/arissimamundí ítemma Tres son los elementoscomunes: la enumeraciónde interrogativas, indirectasen eí texto latino, directasen el deCéspedes;eí verbo «conviene”/conueniat; y en último lugar, al final de todaestaenumeración,la misma fórmula, hinc cane-re incipiam 1 «Comenzaréde aquí”, si bienenel Poemadela Pintura falta el verbocanere. Seguidamente,en los dos poemas, se introduce la invocación a la divinidad.En las GeórgicasVirgilio llama ensuauxilio a Libero, Ceres,a los Faunos,las Dríades, a Neptuno, Aristeo, Pan, Minerva, Triptólemo, Silvano y finalmente a Augusto.En claro contraste,Céspedespertenecientea otro siglo y a otra mentalidad, reclamapara su empresael favor del pintor del mundo, del único dios cristiano. El comienzode estainvocaciónrecuerdaal de las Geórgicas,puescomo Virgilio, expone los favoresquerecibeel mundode susprotectores: ..pintor del mundo Qued’ el confusocaostenebroso Sacasteen el primeroy elsegundo Hastael último dia d’ el reposo Á la luz la faz alegred’ elprofundo; Y el celestialasientoluminoso Contantoresplandory perfedsimapintura... ...uos,o clarissimamundí ítemma,/abentemcae/oquaeducitisannum; Líberer alma Ceres,teestrosí munerete/lies Chaoniampinguig/andemmurateir arista, poculaqueinuenrisAche/oíamiscuiruteir, (1 5-9) Frente a la larguisimanómina de divinidades del campo que Virgilio invoca, Céspedesseliinita a uno solo, contrasteque el autorespañoldejabien daro; 43 LasGeórgicascomomodelogenérico quizano es sólo una afirmación,pudieraser que en la mentedel pintor estuvieseuna firme profesiónde fe encontraposiciónal «politeísmo”del poemavirgiliano. También enestetexto encontramosla constataciónde las «menguadasfuerzase ingenio”, asíen Virgilio al final desuinvocacióna AugustoU 4043): dafaci/emctersumaqueaudacihtesadnteecoeptis, zgnarosqueteiaemecummíseratusagrestis ingredereetteotis iam mmcadsuesceteocarí. Céspedesafirmarotundamenteenpareciday modestapeticióndeauxilio: Deti, mi inculto ingenio,enfermoy poco, Fuerzasalcance:yo á ti solo invoco. Dentro del canto al Dios cristiano y al pequeño microcosmosdel hombre,un detallede los últimos versosU 62-65) tienecomoreferencialos versos1 56- 59 del poemageórgico,son aquellosen los que Virgilio recomiendala variedad de cultivos para cadasuelo, elogiando los productospropios de cada región. Céspedes podría haberlostenido en cuenta cuando alaba los varios colores que enaltecenla pinturadel hombre: ...La rosa,en bellaconfusionmezclada; 6 d’ el indio marfil trasfloray pinta La limpia tezcon la sidoniatinta. La mencióndel marfil de la India, junto con la enumeraciónde otras materiasdediversaprocedenciageográfica,acercanestetexto al latino: ...nonnezades,croceosza Tmo/tesodores, India mittit ebr¿r, mollessuatui-a Sabaei, a Cha/ibesnudiferrtemuirosaquePomas casrorea,E/iadumpa/masEpiroseqtearum? Del proemiodel Poemade la Pintura, o de lo que quedade él, falta la dedicatoriaa algúnpersonajerelevantede su tiempo, como Mecenasen las Geórgicas. Quizáestuvieseen las octavasperdidas,pero es algo que no podemosasegurar. En el segundolibro el elogio del marquésde Priego nos hacepensarque quizásea ésteel 44 Las Geórgicascomomodelogenérico mecenasdel autor.Su alabanzaestáunidaa la descripcióndel caballo,puesel ejemplar del marquésexcedea todos los míticos propuestosanteriormente.El elogio ocupalas estrofas13-16 del libro II y sedirigepor igual al marqués y a su patria,Córdoba.El ecode los versosfinalesdel laus Italiae sedejaquizátraslucir en estefragmentoUI 105- 120): Salve,granmadre,á quiendichosoparto Digno engrandecede coronay cetro, Cuyo esplendorseextiendey crece,harto Masvivo y puro queel diurnoElectro: Rendidoel Persa,el Agarenoy Partho Á suvalorcon sonoroplectro, Si el cielo tieneaunquienvenzay quiebre De Smirnay Romael presumircelebre. Qualesen torno al carrolevantado Deuncidosferocísimosleones Van al abrigo del maternolado Deestrellaslos ardientesescuadrones: No menorgozotienta el pechoamado Ver tú salir de ti talesvarones, Cuyavirtud, qualcelestefuego Reluce,y masel granmarquésde Priego. En la mismalínea,Virgilio elogiala tierra de Italia a travésde su estirpe guerrera,vencedorade pueblos y pueblos, tenninandocon la figura de Césarpor encimadelos demás (G. 11167-174): haecgentesacreuirum,MarsosptebemqueSabe/km adsuetumquemalo Ligio-em Vo/scosqueteerzetos ente/it,haecDedosMañosmagnosqteeCamii/os, Scipiad.asdurosbel/o a te, maximeCaesar, qtei mmc extremisAsiae1am zeiceorin oris imbellemateertisRomanisarcibtesIndz¿m. 45 Las Geórgicascomomodelogenérico salteemagnaparensfrugum,Satterniate/lies, magna¡¿ii-em:tibi resandquae/audisaartem ingredior sanctosaususrecltederefontis.... 1.2. El poeta,en el proemio,ya ha establecidoqué se proponeenseñar, pero paraello necesitaun receptor,un educando:el lector. Es en la poesíadidácticael géneroen el que se articulamásclaramentela relación autor-lector, el autorsepropone enseñarunosconocimientosconcretosal lector y utiliza paraaconsejaru ordenarlos mismosprocedimientosverbalesque en Virgilio, como son imperativos:«procuraun órden” (y. 67), «comienza” (y. 69), «no cures atajarluengo camino” (y. 77); futuros impresivos:«primeroromperáslo ménosduro” (y. 65), «Tendrástambiénel acerobien labrado” (y. 171), «Seráentretodosel pincel primero” U~ 137); presentesde subjuntivo exhortativo:«Seaargentadaconcha” (1, 185), «Queparezcaen el ayremovimiento” (II, 41), «Vayanlas hebrasaencontrarse”(II, 198); inclusoel futuro de subjuntivo: «Imitare el color ensumadera”(1, 156). Dentrodeestesegundopunto,la relaciónpoeta-receptor,es frecuenteen la poesíadidáctica la reflexión del autor sobreel propio procesode escritura. Son numerosasla injerenciasdesuvoz dentrodel poemadidáctico,bienparavolver al tema del que se ha desviado,bien paratenninarun temay pasara otro, o simplemente recordaral lectorsupresencia.Asimismo,elautorestablececiertascomparacionesentre su labor,el procesocreativo,y otros trabajos;es el casodel final del libro II 541-542de las Geórgicas,en el que Virgilio cierra la narracióncomosi deuna carrerade cuadrigas setratase: Sednosinmens¡¿mspatiisconfecimusaeq¿eor, et iam tempusequtemfumantiasolteereco/la. Estamisma imagen la recogeCéspedesen la octavaII 17, con la misma función,conclusiónno deun libro comoen las Geórgicas,sino deun tema,la símetna: No consiententus fuerzaslo queemprendes, Quepocasson,y ya e¡ cansadoaliento, 46 Las Geórgicascomomodelogenérico Vuelve, vuelvey conocela carrera, Queya tomaste, á proseguirprimera. Tambiénel símil del puertoy las velas,utilizado dos vecesporVirgilio (G. 114146y IV 116-117)sehallapresenteenCéspedes,en laoctava1123: Bien haydondeestenderla blandavela Poranchocampo,dondeel fin no escieno, Y traermil precetosque la escuela Tuvo de los antiguosy concierto; Masmiéntrasla intencionmasse desvela Mascercapideel deseadopuerto: Contodo descubrirel fin sedebe Del camino masfácil y masbreve. Tras estosversossehallan mezcladosdos símilesde las Geórgicas; uno, aquel en elque pideauxilio aMecenasparasutarea,II 41 y 4446: Maecenas,pe/agoqueuo/ansda ¡¿e/apateníl... ...adesetprimi lege/itoris oram; in manibuster-rae, nonhic tecarmineficto aíqz¿epci- ambageset longaexorsarenebo Por segundavez Virgilio vuelve a utilizar la imagenmarinera, la de la navequellega a tierra22,IV 116-117: a:queequide,extremoni 1amsal> fine /aborum ¡¿e/ati-ahama íerrisfesíinemaduenereproram... De una y de otra sehan extraído,no sólo la imagen,sino tambiénla función; de la primera,la amplituddel tema,de la segunda,la necesidadde abreviary darprontofin al tematratado. 22 Cf Curtius, «Metáforas náuticas”,en op. cit., pp. 189-193,donde se analiza una breve historia del tópico, desdesu iniciador,Virgilio, pasandopor Horacio,Estacio,la Ilias Litina, VenancioFortunato, SanJerónimo,Danteo Spencer. 47 Las Geórgicascomo modelogenérico 1.3. Lo máscaracterísticode la poesíadidáctica,y del génerodidácticoen general,es la alternanciade enseñanzay narración,es decirdepreceptosy excursosque relajenla aridezde la parteteórica,siguiendola máximahoracianade docereet de/ectare. El discursodidáctico, la doctrina pictóricava jalonándosede digresionesde todo tipo que hacenmucho más accesiblesu lectura. La variación de los contenidosde estos anticlímax es ilimitada; puede estar motivada por una écfrasis, una etiología, o simplementeuna narraciónmitológica. En estecaso, los másnumerososson,dadala temáticadel poema,las écfrasis, como eí famoso ejemplo del caballo; pero también otros, de contenidoideológico o moral, sonfrecuentes,y lo que es más importante, estántomadosy adaptadosde las Geórgicas.No sólo en los excursos,incluso en la exposicióndeconsejosla influenciade Virgilio esmuy importante. La enseñanzadel artedepintarcomienzaen la octava1 9, tras unalaguna importante—así estáseñaladoenel margenporsueditorCeánBermúdez—: Primeroromperáslo menosduro Dest’ arte,pocoápococonquistando: Procuraun órden,por el qualseguro Porsusterminosvayascaminando Comienzade un perfil sencilloy puro... La recomendaciónde un método: empezarpor lo más sencillo y seguir un orden recuerdaalas Geórgicas,especialmenteelmandatodel primerverso: “Primeroromperás lo menosduro”, máspropio deuna actividadagrícolaque de una pictórica. También Virgilio recomiendaempezarporun estudiodela actividada emprenderU 50-52>: acpriusignot¡¿mferro quamscindimusaeq¡¿or ¡¿entosa ¡¿ariz¿mcae/ipraedisceremci-em curasiL.. 48 Las Geórgicascomo modelogenérico Un famoso pasajede las Geórgicas,el del valor del trabajo y su origen, pormediodel cualel hombreseimponesobreunanaturalezacasi enemigar,es la base delas siguientesestrofasdel Poemade la Pinto-a U 10-14): Un dia y otro dia, y elcontino Trabajohaceprácticoy despierto; Y despuesquetendrásseguroel tino Conel estilo firme y pulso cierto No curesatajar luengocamino, Ni por allí te engaliecercaelpuerto: Vedanqueel deseadofin consigas Perezay confianzasenemiga. Así launiversalnaturaleza Quantosproduceeí esplendordel cielo No primerolos armade firmeza, Ni conosadopie huellanel suelo, Qu el sabordela lechey la terneza Fundey condensadel corpóreovelo, Y como vacreciendoel alimento Refuerzacon igual mantenimiento, Hastaqueya crecida,llega al punto Adulta edad,de masperfetoestado: El sustentodisponey dalo junto Al cuerpoy al vigor acomodado: No quierasadornarmastu trasunto De lo queconvieneal primergrado, Quequantomasen él te detuvieres, Irás masprontoal otro á quesubieres. Ya que1’ aurasegundadela suerte 23 Cf A. Ruizde Elvira, “El contenidoideológicodel /aboromnUvicit”, CFC3 (1972) 9-33. 49 LasGeórgicascomomodelogenérico Descubreen tu favor felice aguero, No puedesegunestosucederte Ménosel resto queel sudorprimero: Porendecon ahincoanteponerte Pretendeentrelos otrosdelantero, Llevandosiempre,y vencerás,porguia La libre obstinaciónde tu porfia. El seguimientono es literal, se ha adaptadoa una nueva materia, la pinturay suaprendizaje,y a un nuevopropósito:no vencera la naturalezahostil sino a posiblescompetidores.La máximavirgiliana labor omniauicit/ improbseset , luxuriatque toris animosumpectus (y. 81); “Hondo el canal, dividirá derecho1 Los gruesosquartoslimpios y hermosos”(vv. 59-60),at dieplezagito- perlumhosspina(y. 87). La siguiente octava (vv. 65-72) ainplifica dos versosde las Geórgicas: primuset ii-e uiam etfluuiostemptareminarás/audeta ignotosesecommittereponti (vv. 77-78); utiliza el autor cordobéscalcosliterales: “ignota puente” (y. 66), al lado de 57 Las Geórgicascomo modelogenérico amplificacionescomola del río, en la que/Zuuiosminacissehaconvenidoen «corriente 1 Rauda,quecon las ondasretorcidas¡ Resuenaen las riberascombatidas”(vv. 70-72). Evidentemente,conestosrasgosseinicia laalabanzadel comportamientodel aballo en la batalla. El paralelismoes obvio; prácticamentetraduce los versos 83-86 de las Geórgicas: ...tum,si qua sonumprocularma dedere,/ stare toco nescit,micataun buset tremusartus, queequivalenalos vv. 73-76: «Si delejosel armadió el aliento1 Roncola trompamilitar de Marte,1 De repente estremeceun movimiento 1 Los miembros,sin parar en una parte”; cottectumque premens¡¿o/uit suh nanibus ignem. / densa iuba, et dextro iactata recumbit in armo (vv. 85-86), que aparecenrecogidos así: «Crece el resuello,y recogidoen viento; 1 Por la abiertanariz ardiendoparte: 1 Arroja por el cuello levantado¡ El cerdosocabello al diestro lado.” (vv. 77-80). Céspedestrasvasa versosde un texto al otro traduciéndolos,siguiendoel mismo ordeny ampliandode vezen cuandoalgúnpequeñodetallequeno oscurecesufuente. Por último, la comparacióno ejemplarizacióncon el universo mítico, rasgomuy propio de la poesíadidáctica,ha sido igualmentetomadade la pinturadel caballo del libro III de las Geórgicas. Sin embargo,Céspedesha «desordenado”la enumeración,poniendoen primer lugar lo que en el texto latino estabaen último lugar. Peroesto,ademásde no serrelevante, no vela en ningún momentola obra que subyacedetrásdel Poemade la Pintura. Más importantees la utilización de la misma fónnula introductoria: tetis..., que es apenastraducida: «Tal ...“. Veamosel texto de Virgilio, vv. 92-94: tetis et ipse iubam ceruice effunditequina/ coniugis aduentupernix Saturnus,etaltum /Petionhinnitiefugiensimp/euitacuto,quehan sido adaptadosen los vv. 81-88del Poemade la Pintura, en los quela utilización de los mismosepítetos:«alto Pelión” o «volador Saturno” —en este caso Céspedesha «exagerado”pernix—, la introducción«tal...”, o la menciónde la esposa,poetizadoen el castellanocomo «ninfa bella”, son marcasindudablesde la influencia de un texto en el otro. Asimismo, las otrastres comparacionessonparalelasa las del poemalatino: tetis Amicleeidomitus Poltucis habenis/ Cy/larus et, quonz¿mGrai meminerepoetae, / Martis equi biiugeset 58 Las Geórgicascomomodelogenérico magni currus Achit/i. (vv. 89-91), queson ampliadosen los vv. 89-96 del Poemade la Pintura. No es la obradeVirgilio la únicafuentedel Poemade la Pintura, las odas de Píndarosonuna lecturaconocidaporCéspedes,queademáslas consultaen el texto onginal en griego. El anteriorpasajecitado sobreei poderinmortalizadorde la poesía refleja esa lectura.Más daramentelo demuestranlos fragmentosde borradoresdel Poemaencontradosen el archivode la catedralde Córdobas.En ellos se citan vanas estrofasdealgunasodasdePíndaro,en griego,y a continuaciónsu traducciónen latín, todasellascon motivo deesclarecerla situación geográficade las columnasde Hércules (Nem. III ep. 1 y Q/. III ep. 3). Perosobretodo secita la antistrofa4 de 0/. II, así transcrita: 8am 8 étóApaaav~s tpis [éxapúfrt] bn, si qua sonumprocul arma dedere,¡ n<¿re loco nescit,miauaunbuset tremitartus,/collectumquepremensuoluit sub nanibusignem (O. III 83-85),dondeaunquealgunoselementossehan eliminado,otros sehan añadido,se conservala oracióncondicionaloriginal. Frentea Virgilio, quenombranoblesejemplos tomadosde la mitología: talis.. . Cyllarus... (O. III 89-94),Moratín, comoerahabitualen él, españolizatalesparadigmasen las estrofa61, conservandosí la formula originaria «Talel Babiecafué...” dándoleel artículoun sabormáscastizo. Cierrael núcleotemáticolas pasióndesenfrenadade las yeguas,que son capacesdeserfecundadasporel viento, motivo quesehaconvertidoenun tópico en la 87 Las Geórgicascomomodelogenénco literatura occidental54. La imagen, desarrolladapor Virgilio en O. III 269-283, es recogidaporMoratíny ambientadaen la geografíaespañola—algo queya habíanhecho otros autoresespañolescomoGóngorao Soto de Rojas—. El episodiovirgiliano diceasí (O. III 269-270): illas ducit amortransGargara s-ransquesonantem Ascanium;superantmontisezfluminarranant. ...esceptantqueleuisauras,etsaepesine¡¿lbs coniuglis¡¿emagrau¿dae(mírabiledictu) Moratín traducelas palabraslatinas de estamaneraen la estrofa 63, admirándoseporigual desemejanteprodigio: Trepanestimuladasde las ardiente Indómitalujuria al encumbrado Peñalara,y al sopíodeponiente, Sin otro algúnconsortehanengendrado potroveloz, quealviento ha de igualarse: ¡Cosaporcienoestrañade contarsel El líquido llamado «hipomanes”destiladopor las yeguasy su utilización comovenenopor las madrastrasestatambiénpresenteen los dostextos: hicdemunhippomanes¡¿ero quodnominedicunt pastores,lentumdestillatab inguine¡¿irus, hippomanes,quodsaepemaleelegrenouercae miscueruntqueherbasetnon innoxiauerba(O. III 280-283) Adaptadotal cualal españolporMoratínen la sextina62: Las yeguassonfuriosas,oprimidas ~ El origen de lagravidezeólica de las yeguasse encuentraen Aristóteles,H.A. 572a8-30,del que fue tomadoporVirgilio, y mástardeporPlinio y Horacio,01 125 14—aunqueel liquido destiladopor las yeguasconservósu nombregriego hipomanesderivadodel verbo iniropavtw «estaren celo”—. A partir de estosautoresel datose convirtió en un tópico, cuyo principal difusores Góngora,quelo adecuóala literaturaespañolaconvirtiéndolo en el mito de los caballos andaluceshijos del viento Céfiro que preñabaa las yeguasde la Bética, cf Soledad II, Polifimo II, 7, o Soto de Rojas,Paraísocenadopara muchos;jardinesaMenosparapocos,vv. 607-614. 88 LasGeórgicascomomodelogenérico Del fiero amor,quei nadiees masdañoso, destilande las inglesencendidas El espesohipomanesponzoñoso, Quelamadrastraen yerbasvenenosas Con palabrasmezelósupersticiosas. Un nuevo elogio a su mecenas,el infante Luis, cierra el libro II. Acomodaasíotro de los recursosestructuralesdeVirgilio, queterminalos cuatrolibros desupoemadidácticoconunaalusiónpersonala César.El sistemadeMoratín es,pues, copiarel molde,la estructuravirgiliana, perocon los oportunostraslados,bien alnuevo tema,la caza,bienal nuevoescenarioy época,la Españadel XVIII. Así, el infanteLuis —tras los versosdedicadosa la pinturadel caballo— es comparadoelogiosamentecon los lapitas,legendariospos sudestrezacomojinetes,noticiaqueya habíarecogidoVirgilio al final del pasajedel caballo (y. 115), dejandoadmirada a la gran Madrid y sus doncellas. La mismatendenciaa adaptarmitos a la historia, ya coetánea,ya antiguade España,la aplicaensu otro poemadidáctico,el Anede Putear, espejodel Arte de amar de Ovidio encajadoen el Madrid nocturnode la época;por ejemplo, cuandoOvidio pone de ejemplo a Teseo en una determinadaocasión, Moratín lo sustituye por Pizarro~~. A estatendenciaa españolizara los clásicosseune lo que los críticos han denominado«un acusadomadrileflismo”denuestroautor,que siemprequesele ofrece sacaa reluciralusiones, en tonoditirámbico,a la villa españolas’. El canto III está programáticamenteconsagradoal cuidado de los caballos,a la pesca,y a la astrologíaentendidacomometeorología(estr. 23 ss.). El pasaje es ecode aqueldel primerlibro de las Oeórgicasque aconsejabala observaciónde los ~ Cf el artículoya citadodel profesory. CristóbalsobredArtedeputear,p. 84. ~ Cf G. Díaz Plaja, Historia generalde las literaturas hispánicas,t. 4, Barcelona1953, p. 244, o J. L. Alborg,Historia de la literatura espa~Thla, t. 4, Barcelona1966, p. 403. E. Helman,«The olderMoradn and Goya”,HR 23 <1959) 219.230,realzael valordescriptivode la poesíade Moratín, especialmentede susestampascostumbristasde Madrid y susgentes,y su posibleinfluenciaen lapinturade Goya. 89 Las Geórgicascomomodelogenérico astrosparaestablecerlas épocasapropiadasparala siembrade las diferentesespecies(O. 1 204497).El modelogeórgicosubyaceen lossiguientesversosdela sextina23: Ni tienesqueestrañarqueteaconseje Paracazarla observacióndel cielo: jamástuvisteesecuidadodeje, Porquede él pendeel régimendel suelo, Y porsu aspectopuedesir seguro En la adivinacióndesu futuro. El anunciode la lluvia porpartedelos animalesestambiéntomadode las Oeórgicas: la tana(estr. 28), la grulla (estr. 29), el bueyalzandosutestuz(estr. 32), o las hormigascambiandosu nido (estr. 32), sonsignossegurosde tormenta(0. 1 375-380). Los días serenosson tambiénanunciadosporseñalesciertas-así lo aseguranlos dos autores—y los animalesdanfe de ello: necminusextnibr solesaapertaserena prospicereetcertispoteriscognosceresignis... (0. 1 393-394) dilectaeThetidialcyones,non oresolutos immundimemineresueslactaremaniplos.(0. 139-400) Estosversosdelas OeórgicassontrasladadosporMoratínen la sextina41: Tambiénconocerpuedeslos serenos Y alegresdiasconseñalesciertas: En los bosquesfructíferosy amenos Músicadulce,ó pajaroconciertas, Ni el alcion apartódel marsusojos, Ni el lechónsuciohocicaen los manojos. El seguimientodel texto latino es muy fiel, pero insertandoen los dos versoscentralesun recuerdoaunaimagenposteriorde las Geórgicas(1 422423):hinc ille auiumconcentusin agris 7a laetaepecudeseL ouantesgutturecorui. La estrofaquesigue continúatraduciendoy resumiendoa Virgilio, con la mismareferenciamitológica al mito de Escila,transformadaenalondra,y Niso, supadre,engavilán(III estr.42): El cuervograzna, Scila hija deNiso 90 Las Geórgicascomomodelogenérico Pagala culpadel cabellode oro; Y ci gavilán la asaltade improviso La garzaenvuelo rápidoy sonoro Cortalos aires,soplael tramontana, Y abundade rocio la mañana. Losversosa los queseremontaestetexto son0. 1 404410: apparetliquido sublimisin aéreNisus etpropurpureopomasdatScyllacapillo: quacumqueulla leuemfugienssecataetherapennis, ecceinimicusatrox magnosiridoreperauras insequiturNisus;quasefenNisusadauras illa leuemfugiensraptim secataetherapennis tum liquidascorui pressotergutture ¡¿oces De reminiscenciasgeórgicases la descripción,tópica y convencional,de la aurora,que reúneantecedentes,ademásdevirgilianos —el versose repitedos vecesen la Eneida, una en las Geórgicas— lopescosy cervantinos57.El verso inicial de la descripciónes totalmentevirgiliano, mas el término «barandas”del verso siguiente pertenecede lleno a nuestrapoesíanarrativade los Siglos de Oro58.Así sereproducen los términosvirgilianosenLa Diana (estr. 44): La Aurorael lechode Titón dejando Salefrescade orientea las barandas... Si el sol testigo verazdel asesinatode Césaral final del libro 1 de las Geórgicas: sol tibi signa dabit. solemquis dicerefalsumaudeat (1 463464),Moratin, lo haceprofetade algunos episodiosde la historia bíblica —a muerte de Cristo— y de Españaen las estrofasque cierran el canto III de La Diana. Tal pasajelo introduce ~ Cf M. R. Lida de Malkiel, «El amanecermitológico enla poesíanarrativaespañola”RFHS (1946) 77. 120. 58 Múltiples ejemplosdeestevocabloen poetasespañolesde los siglosXVI y XVII puedenencontrarse en el artículoya citadosobreLa Diana deJ. Arce,p. 88. 91 LasGeórgicascomomodelogenérico haciéndosela mismapreguntaacercade la certidumbredel astro rey (estr. 56), trasunto literal de los correspondientesversosvirgilianoscitados: Finalmenteen eí sol hallaráscieno Pronósticodetodo: ¿quiéncreyera Quéeí sol engaña? Y refiriéndosea futuros tiempos bañadosde sangreadoptaMoratín los versos0. 1 493-497,en los que el agricultor virgiliano al arar habríade encontrarlas armasy esqueletosrestosde las recientesguerrasciviles quesiguieronal magnicidiode César scilicetet tempusueniet,cumftnibusillis agncolaincuruo terram molinaaratro exesainuenierscabrarobiginepila, ata graulbusrastrisgaleaspulsabitmanís grandiaqueeffossismirabitur ossasepulcris Casi palabrapor palabraestos versosson vertidos al españolpor don NicolásFernándezdeMoratínen la sextina65 desupoemaLa Diana,masel agricultor del texto originario es adecuadamentetransformadoen cazadordedicado a faenas propiasde tal actividad; terribleimagenqueculmina, tanto aquícomoen las Geórgicas, unapenosaseriedesangrientasescenasbélicas: Tiempovendráqueel cazadorcavando Las hondasmadrigueras,el seasombre, Armasy grandeshuesos,encontrando: Mas si paraensalzarseel regio nombre De Carlosfue preciso,ardala guerra, Y hartesecon la sangreel mary la tierra. No sonéstaslas únicaspresenciasde las Geórgicas;otrosmomentosdeLa Diana revelansu influencia.En el cantoIII la descripciónde la peste(estr. 49-57)deja entreverrasgosdel mismo episodioen el poemalatino (O. III 474-566); y la cuevade Dianaen el cantoy (estr.4748)recuerdala deCireneenel epiio deAristeo enel libro 92 Las Geórgicascomo modelogenérico IV delas Geórgicas,o la de Aen.1 166-168,perolos ecosquizáhayansido tamizadospor el intermediodeGarcilaso,especialmenteen lo queserefiereal léxico. Al mismopasaje geórgicoseremontala estrofainicial del libro VI, aunqueatravésde Garcilaso(soneto XI) comodemuestrainequívocamentesu formulación«Ahora, ninfas demi patrio rio, ¡ Náyadesfrescas,verdeshamadrías,1 Quedel sotohabitaisen lo sombrio...” Las otrasdosobrasdeVirgilio estántambiénproyectadasen El artede la caza.Dela EneidatomaMoratín la sextina9 del cantoVI: Si algopudiere,oh dulceamigo,en cuanto En láminasmis númerosseescriban, Su luz esparzaApolo al azul manto, Las musasdureny mis versosvivan, Tú montianoserás:a manosllenas Dadmepurpúreasfloresy azucenas En estosversos,comomuy bien ya ha demostradoV. CristóbaPtsedetectala huella, un tanto lejana, del si quid meacarminapossuntdeAen. IX 446, y la más inmediatade Aen.VI 883-884, que tratan el recuerdode la evocaciónde Marcelopor Anquises: tu Marcelluseris. manibusdatelilia plenis,/purpureosspargamfloresanimamquenepotis... La descripciónde la cuevade Diana, a la que ya hemosaludido, puede debersea la que arribanEneasy sus compañerosen las playasde Cartago(Aen. 1 166- 168):fronte subadversascopulis pendentibusantruni; ¡ intusaquaedulcesuiuoquesedilia saxo 7 Nympharumdomus...La cueva se ha españolizadogeográficamentepues el Peñalaraes el nuevo escenariode una cueva excavadaal pie de un risco, morada igualmentedeninfas(‘1 estr.47): Bajouna peñacóncavapendiente Se vegrutescabóvedaexcavada De náyadesy ninfasesmorada, ~ Cf V. Cristóbal,art. cit., pp. 202-203. 93 LasGeórgicascomomodelogenérico decusmeum, reproducido: Y en largavenaofrececristalfrío Por cauceinterno ocultomanantio. De Horacio serecuerdael verso2 de Czrm. 1 1, o et praesidiumet dulce dedicadoa Mecenas.En la dedicatoria al infante Luis ( 1, estr. 3) es «¡Luis, oh granLuis,mi amparoy ornamento!”. Más explicito esel lema horacianoEst modusin rebus que encabezatal cual el cantoII —suprimidoen la edición de la B.A.E.—; tras él una evocacióna los que ejercieronel artede la caza,no todoscon juicio o medidamodus,por lo que sufrieron desgraciao muerte. A Horacio tambiénse debe al final del cantoV (estr. 78-80), donde 4 Moratín predice para si una fama perdurable convertido en blanco cisne, y un renombre«más duraderoque el broncey las pirámidesdel Nilo”. Las odasII 20 y III 30, premonicionesde futura inmortalidad60,le proporcionanal autorde La Diana el materialde los siguientesversos: Yo en blancocisne,comoaquelde Leda, Seréasipormisversostransformado, Sin queel tiempoo Ja envidiaherirmepueda, Un padróna mi nombrehe levantado Mas duraderocon mi humildeestilo Queel bronceo las pirámidesdel Nilo. Ni faltará jamásquienme leyere Mientrasquecon doradasrefulgencias La ruedade los siglos sevolviere... Á la edadmasdistantey venidera Seréinmortal llevadoy, aunqueexpire, no serétuyo, oh tierra, cuandomuera... 60 Cf M. R. lAda de Malkiel, Li idea de la fama en la Edad Media, México-BuenosAires 1952; V. Cristóbal«Introducción”aHoracio. Odasy Epodos,Madrid 1990, 60; y E. R. Curtius, «La poestacomo inmortalización”,en Literatura europeayEdadMedia latina, op. cit, PP. 669-671. 94 Las Geórgicascomomodelogenérico Lucrecio, Ovidio y Marcial son otras piezas de este mosaico de influenciasque componenLa Diana’t. 2.4. Un elementopropiode lapoesíadidíctica,esel referidoasulenguaje especializado,los tecnicismossobrela cazay pescaabundanpor doquier.Bastecomo ejemplolosdoscatálogosdeútiles venatoriosyamencionadosenocasionesantenores. Junto a esterasgoléxico flamapoderosamentela atenciónla abundancia en el poemade figuras científicas, fenómenocomúna la literaturailustradadel siglo como muy bien ha destacadoJ. Arce. Pudiérasecitar el ejemplo de la estrofa58 del cantoVI, en la que Moratín elogia orgulloso su dudad,Madrid, como gran capital europeapreparadapara acogerla nueva cienciaque el poeta estudió en las grandes ídolos científicos: «Vi en él (Madrid) los Malebranchesy Bacones¡ los Lockes, los Leibnitzesy Neutones”(VI, estr. 58)62. 61 Las estrofasque seguíanal ensalzamientode la vida del campo(II, 72 ss.) proclamabanun auténtico interésporeíconocimientodel saber,porel origen de lavida, del hombrey lo queíe rodea,reflejo a su vez del espíritu ilustrado del siglo, versos que bien pudierahaber firmado Lucrecio, pues a él se remontana través del filtro de las Geórgicas,como hemosexpuestoen el pasajecorrespondiente.A Lucrecioy aEpicurose remontaMoratín en el cantoIII de La Diana (esa.15-16),dondeseextiendeen unalargadisertaciónsobrelos átomos.De las Metamotfosisde Ovidio se originanlos mitos de Adonis (‘/ estr. 29-30), de Licaón (y, estr. 76) y la narración referida a Acteón (V, estr. 45-62). Pequeñas pinceladasde Marcial, popularísimoen la literatura españolase detectanen varios momentosde Li Diana; concretamentela estrofa38 del libro IV, en la quese nombrael origen colco —a partir del do Fasis—del nombredel faisán,remite al epigramaXIII, 72; el versoV, estr. 14, «y las liebres, manjarde las hermosas”,cuya alusióna la virtud embellecedorade la liebre se encuentraen eí epigrama29 del libro y deMarcial; y parafinalizar laexpresión,ya hechaa travésde lossiglos,«NofaltaránMarones,si hay Mecenas”(VI, estr. 54) recogeel verso 5 del epigramaVIII, 55. Una última fuente latina hemosde señalar,la Farsalia de Lucano.Su prólogo es recordadoen variasestrofasdel cantoIII, las 63-65, en las queeí fragorde un somerorepasode lasangrientahistoria de Españalos versos 1, 6-7de BellumCiuile: quisfieror, o ciues quaetanta licentiaférri?, se reproducenasí: «¿Cual furor, oh españoles,dio licencia 1 tan grandeal hierro”; y «Mas si paraensalzarseel regionombre1 de Carlosfue preciso,ardalaguerra” no son sino laadaptacióna lascircunstanciashistóricasdel momentode Red.Ciu. 1,33 ss.: Quodsinon a/amuenturo¡ataNeroní/inuenereuiam... 621. Arce, «Ídolos y tecnicismoscientífico-filosóficos”,en Li poesz2*delsiglo ilustrado, Madrid 1981, Pp. 292-314,defineesteempleode nombrespropiosde científicos comoun rasgo«no tanto cultural como estilístico,de unaépocaquesintió, en la armónicacomunidadde los saberes,que la poesíano podía,ni debía permanecerajena al estuporante los descubrimientosque cambiabanla faz de la tierra y la interpretacióndel mundo” (p. 314). En estecasose unea estamentalidadpropia de la épocael ya citado «madrileflismo” de don Nicolás. El único españolque los autorespatriosunieronen suselogiosa las enumeracionesde genios extranjeroses el padre Feijoo, autor del célebre Teatro crítico universal, incansablecombatidorde la rutina, lasupersticióny la ignoranciade su tiempo,y al que Moratín alaba 95 LasGeórgicascomomodelogenérico Cabeconduir, pues,queNicolás Fernándezde Moratín compusosuobra a imitación de los poemas didácticos clásicos, siguiendo las pautas formales y estructuralesdel género:proemio,interpelacionesal lector, excursosy tecnicismos.De los modelosclásicosprefiere especialmentelas Geórgicas de Virgilio, aunqueen La Diana se detectentambiénhuellasdel otro gran poemadidáctico latino, De Rerum NaturadeLucrecio,—aménde otros ecosclásicosdeHoracio, Ovidio, Lucano,Marcial o la misma Eneida de Virgilio—. La imitación, consciente, de las Geórgicas es fundamentalparala composicióndeestaobra, tantodesdeel punto devistapuramente formal, comoel materias,puesdel poemalatino ha copiadosu proemio,los cierresde cadacantoe indusola firma final, los excursosmasimportantes—aunquellamativaes la ausenciade referenciasal excurso mas famosode las Geórgicas, el epilio de Aristeo- Orfeo, que ha sido sustituidoen el cantoVI por la narraciónmas extensadel mito ovidianode Acteón— e induso la vertientedidáctica,los consejosy advertencias,seha visto notablementecondicionadapor la temática de las Geórgicas. El propósitode vinculaciónconla tradicióngrecolatinaesvanasvecesafinnadodemaneraexplícita’3, y la imitación esa vecesliteral, traduciendopasajesde la obradeVirgilio, el dasicismode estaobra es,por lo tanto,directo. Indusocompartenambasobrasuna mismapolémica sobresu carácterdidácticoa la luz de la crítica,coetáneao reciente.LaDiana consigue un pluritematismoque alíernahechosy sentimientosy funde lo modernocon lo tradicional,lograndoal reencarnarlas Geórgicasen susiglo darde lleno en la dianadel Neodasicismo,y al mezclarla obralatina con los paisajesespañolesy los másilustres ciéntificos extranjerosintroducirsede lleno en la Ilustración.Su estrechísimafiliación con el poemadidáctico virgiliano hacede La Diana la más logradamuestrade la en unasignificativasextina,precisamentela siguientea la citada (VI, 59): «Feijoó, mi gran Feijoó, las pirineas¡ Cumbrespasarlos hizo, y ha mostrado1el rumboá solidísimasideas...” 63 V. Cristóbal respectoal propósitointencionadode nuestroautorde imitar las Geórgicasafirma: «El autor aprovecha,además,una coyunturade la historia literaria: las Bucólicasen la literaturaespañola habían tenido a su Garcilaso,la Eneida habatenido a su Ercilla, su Lope y su Balbuena,pero las Geórgicano habíantenidoningúndigno imitador. Moratín pretendeserlo...”art. cit, p.204. 96 LasGeórgicascomomodelogenérico tradición de las Geórgicasen la literaturaespañola,y desu autor(como él mismodice) el «nuevoVirgilio mantuano”de las luces. A 3. IRIARTE Y LA MUSICA La famade don Tomásde Iriarte ha llegadointactahastanuestrosdías, debidatanto a sus Fábulas, corno a sus excelentescomediasEl señorito mimadoy La señorita mal criada. Peroapenasnadierecuerdauna de las primerasobras del autor canario,eí poemadidácticoLa música,publicadoenMadriden 1780,bajo el patrocinio de Floridablanca,enuna ediciónde bellísimoscaracteresy lujosasláminas ilustrativas. Tal primor materialnoparecehabercautivadoalos críticosquehan estudiadola obra. No es extrañoencontrarcienoescepticismoanteuna obraque seproponela escabrosa tareade poner en verso las reglasminuciosasy complicadasde la músicaM. Palabras como estasde L. A. de Cueto ha merecidoLa música: «Causalástima verle (Iriarte) enredadoen explicar afanosamenteel análisis y la división de las escalasdiatónica y cromática.” e incluso llega a preguntarse«¿puedeesto llamarsepoesía”’~. Menéndez Pelayo lo califica de obra «harto infeliz, engendrohíbrido”66. Peorquizá que estos juicios es la actituddeRussellP. Seboid,que en sutrabajomonográficosobreel autor 64 No nos parece,sinembargo,unamateriatan prosaicaparasertratadaen un poema;huelgadecirque, tras la literaturaexperimentalde nuestrosiglo, cualquiertemaespoetizable.Esteempeñoparecehaber embargadola emociónde algunospoetasdel siglo de las luces, que en su ingenuafe en la razóny la civilización —acordealas nuevastendenciascientíficasy literarias del momento—dedicaronpoemasalos temas mas inesperadosy peregrinos. Como muestracitamos varios del «Catálogo de Poemas Castellanosdel siglo XVIII” del tomo 68 de la B.A.E., Madrid 1952, pp. vii-xiv: Ayala, Termasde Archena.Poemafisico; Camporredondo,TratadoFilosófico.PoéticoExótico;Quintana,Odaala expedición españolaparapropagarla vacunaenAmérica;Morenode Tejada,Exce/enciasd.!elpince/ydel buril; Ortí y Mayor, Cosmografla;Salanovay Guilarte,Sobrelosprincipalesheresiarcas;Lebrun, E/Arte & confitano de MarcoJerónimoVida, E/gusanodeseda. 65 Cf L. A. de Cueto,«Bosquejohistóricocrítico de la poesíaespañoladel siglo XVIII” en Poetaslíricos de/sigloXVIII, t. 61, Madrid 1952,p. CLII. 66 Cf MenéndezPelayo,Historia de las ideasestéticas;Santander1940,p. 619. 97 LasGeórgicascomomodelogenérico deLa música,TomásdeIriarte. Poetade rapto nacional, ignoraestepoema,al quecalifica de “obra secay demasiadotécnica”67.Sin embargoel poemafue muy celebradoen su momentodentroy fuera de España,especialmenteen el extranjero68dondeperiódicos como el Journal de la Littérature le dedicaronapreciativosartículos, o autorescomo Samaniego,en el libro 111 de sus FábulasMorales, o el italiano Metastasio,en una carta amistosaa Iriarte, serefirieron al poemaen términosmuy elogiosos69.Y esque en el Siglo de las Lucesla cienciaerapoesíay la poesíaeraciencia: lectoresy literatospodian embelesarselo mismo con la propagaciónde una vacunaque con el más acendrado sentimientodeun recuerdo.Peroa pesarde las alabanzasde sus coetáneos,estaobrano añadióni un quilate siquiera a la gloria de Iriarte; antesbien le acarreódiatribas y sinsaboressin tiempo70. Él mismoconocíala dificultad de su intento,y en la «Introducción”de La Música intentajustificarse:«y á verdad,todala particularafición que siempremeha debidoaquellaciencia,y todomi eficazdeséodedaralgunaidéaa sus admirablesgracias y utilidadesse necesitabanparadesmayarenunaobrallena de escollostan difíciles de evitar como fáciles de conocer”7t. Con ello se referíaIriarte a la aridez de la materia tratada,quetratade evitarconel recursoya conocidopor lapoesíadidácticagrecolatina —tradición en la que se insertade lleno— de los excursostemáticos,auténticasislas paradisiacasen el procelosomar de la preceptivamelódica.Talesexcursosbebende lleno en las fuentesclásicas,sobretodo en las Geórgicas. Y es precisamenteen estos pasajesen los queLa músicaalcanzael entusiasmolírico dela auténticapoesía.En estos ‘~ Cf RusselP. Sebold,Tomásde irla rte. Poetade rapto nacional,Oviedo1961,p. 39. 68 Cf R. Merritt Cox, Tomas& Iriarte, Nueva York 1972, p. 32 : «The reputationof the book was indeedtremendausin foreign countries.Translationsweremadeof it in English, French,German,and Italian, and most foreigncritics wereunstinting in their praiseof dic book as a literary masterpiece.In Spain it was acceptedwith relative indifference”. Se explica esa indiferenciadebidaa la enemistadde Iriartecon otros literatos,por esetiempoexistíauna liga de «Anti-Iratistas”asíllamadosentreellos. 69 Cf L. A. deCueto,op. cit, p. CLIII. ~ Por ejemplo, la acerbsimadisputa con su «archieneniigo”Forner, acrecentadapor el concurso literariode laAcademia.Cf Cotareloy Mori, Iriarte y su4ioca,Madrid 1897, Pp 230-251. ~ La ediciónde LaMgUica utilizadaes lade laeditorial GustavoGili, facsímil de la de 1779, Barcelona 1989,p. B. 98 Las Geórgicascomo modelogenérico y en otros momentosde arrebatosincero, en los que Iriarte canta con fuerza y espontaneidadsu admiraciónpor las grandesfiguras musicalesdesutiempo,serevelaeí ingenioy gallardíadel verdaderopoeta. La músicaes un extensopoemadidácticodividido en cinco cantos,cuya composiciónfueacabadaen 1779, un añoantesdesu edición;si bien éstaserealizóbajo el mecenazgode Floridablanca,ningunamencióno dedicatoriaa tan ilustre personaje apareceen elpoema.Unaintroduccióndelpropio autordandorazonesy justificaciones sobreel fondo y la formadesu obra precedeal poema,y lo coronannumerosasnotas finales de elevado saber técnico. La temática está organizada en cinco cantos, estructuradosa su vez en artículos temáticos, formados por largas tiradas de endecasílabosy heptasílabosen nmaconsonante,es decir silvas,metromuy cultivado en la segundamitaddel siglo XVIII en poemasextensosporsu falta desujecióna toda disciplinaformal72. La elecciónde la silva consonanteobedecea criterios de imitación de los clásicos,el propio Iriarte lo explicaen la «Introducción”,artículoXVI: la silva, al seruna estrofasin un númerodeterminadodeversos,no esdavizala libertadcreadora del poeta,ni tampocoel tema«la cantidadde cosasquetienenque decir”, y esel metro más parecido a los hexámetrosgriegos y latinos «porqueen ellos no tuvieron los Hornerosy Virgilios la precisiónde completarel sentido al cabo de cierto número determinadode versos”; la rima consonantees menos uniforme y por tanto cansa menosenunaobra largaenverso,queademáspretendenfijarse en la memoriadequien la lee. En líneas anterioresde la «Introducción” Iriarte señalala novedaden nuestroidiomadel temaa tratan«Entiendo,pues,que en nuestralenguaCastellanano se ha publicado Poemaalguno compuestode propósito sobre la Música” y pide indulgenciaparatanardualabor(art. VI). El ofrecimientode «cosasnuncadichasantes” constituye un tópico propio del exordio ampliamentedifundido en la literatura 72 Cf T. NavarroTomás,Métricaespañola,”77.Tampocoes ajenoa estosversosdel proemioel conceptoaristotélicode imitación de la naturaleza,aunquemuy sucintamente. Porúltimo formaparteteóricadel proemiola dedicatoriaaun protector o mecenas,que sueleapareceral principio y final de todos los cantosdel poema.Iriarte tuvo a bien ejercer literariamentesu independencia,pues no apareceen ningún momentoensupoemaun personajepoderosoqueactúedemecenasdesu obra,muy al ‘~ Cf L. E Vivanco, Moratín y ti ilustración mÁgica, Madrid 1972, p. 27. Es precisamenteen el siglo XVIII cuandoaparecenlas teoríasdel buen salvajede Rousseau,que contribuyendecisivamentea la elevaciónde la naturalezacomoun valorprimordial. 103 Las Geórgicascomo modelogenérico contrariode Virgilio y Mecenas,Moratín y el infante Luis o Céspedesy el marquésde Priego. Sin embargosí sabemosque La música fue publicadabajo el cuidado de su hermanoBernardoy conel patrocinioJoséMoniño, condedeFloridablanca,ministro del rey. Tan sólo haceuna pequeñaconcesiónal tópico, y es la brevemenciónal rey CarlosIII comoprotectordelas artesal final del cantoIII, art.X. 3.2. El afán de transmisiónde saberque animaa los escritoresde una obra didáctica suponela implicación del lector como parte imprescindible, como alumno de esa enseñanzade la que se erigecomo maestroel autor del poema.Para captarsu atenciónprimeroy hacerquese sientaincluido en eseprocesode trasvasede saberesel autordidácticoutiliza diversosrecursos78.Así en las GeórgicasVirgilio utiliza conmuchísimafrecuenciala segundapersona,procurandomanteneruna granvariedad, y otrasformasverbales,comosonlas perífrasisqueindican «deber”.El poemadidáctico de Iriarte es quizámás descriptivoque imperativo,confluyendoengran medidacon el géneroensayístico79,asíesasegundapersonaa la quesedirige el autordidácticoresulta bastantedifuminadaen La música,utilizando en todo momento la tercerapersona, incluso en el CantoII, en el que el pastorSalicio le explicaasu amadala expresiónde los afectosa travésde la música,y portanto hayun emisory un receptorconcretos.Si utiliza las perífrasisde «deber”y semejantes,o el equivalentea la fórmula conuenit,tan empleadaporVirgilio: Parael aciertoen ellos serequiere Quedesdeluego el Músico aplicado ~ Sobreeste tema puedenencontrarsediversosejemplosen A. GallegoBarnés,«La relaciónautor ¡ lectoren la literaturadidáctica:requisitosy modalidades”,Criticón 58 (1993) 103-116. ~ A. Gallo Grussen «Tópicosy recurrenciasen los resortesdel didactismo:confluenciade diferentes géneros»,Criticón 58 (1993) 135-154,estudiala proximidaddel génerodidáctico,tantoen versocomoen prosa,a otros génerosliterarios: ensaystico,epistolar,el diálogo y la miscelánea,entrelos que analiza las muchísimasconcomitanciasquecomparten.Perosinduda,si a un génerose pareceel didáctico,es el ensayistico,afirmandoincluso queson intercambiablesy que el génerodidáctico, ausenteen nuestros días, es el embrión del ensayoactual (pp. 135.136).En este sentido,La Música, bien podríaser un «ensayoenverso” al faltar esasegundapersonacomoreceptordel sabermusicalquese describe. 104 Las Geórgicascomomodelogenérico Con estudioprofundoconsidere... Quela admire... Quesedeleite... Y debefinalmente Obrarligado a un plan,normao sistema.(1 art. II) No basta,enfin, al Músico que mida Las harmónicasfrases... muchasvecesconvienequeinsinúe...(1 art. Xlii) La personalizacióndel texto es elementode importantesconsecuencias didácticas.El autoraparececomo emisorde saberesfrente al receptorreafirmandola implicación de esteen la comunicaciónque se estableceen el texto didascálico; la continuapresenciadel escritoren el propio momento de la escrituraes otro de los rasgosmásimportantesdeestegénero.La voz deVirgilio comoreferentereal aparecea lo largodesus Geórgicas:bienhaciendoreferenciaenlos proemiosde los cuatrolibros a los asuntosqueva a tratar, bienen la sfragis final, y especialmentellamandolaatención del lectorparavolverdenuevoa la materiaprincipal, o apresurandosu labor—siempre bajo el disfraz de diferentes metáforas,náuticas, bélicas o lúdicas—. Una de estas metáforas,la náutica80,va a utilizarla Iriarte, mas aplicándolaa la partepuramente preceptivadesupoema,al músico(1 art. XII): Así tal vezhallándoseuna nave Ya del puertoá la vista, Sabeal Piloto queunamilla dista, Peroel tiempono sabe Queparanavegaríaserequiere; Puessegúnsopleeíviento fuerte,ó suave, Hará queseretarde,ó seacelere; Y nuncahabrápor esohastala orilla ~ Las imágenesnáuticasaplicadasa la labor literaria constituyendesdeVirgilio un tópico ampliamente extendido;cfE. R. Curtius,«Metáforasnáuticas”,en op. cit., pp. 189-193. 105 LasGeórgicascomomodelogenérico Masni ménosespacioque unamuía. 3.3. Todos los autoresdidácticosintentanhacersu exposiciónagradable, la amoenitases un requisito esencialal cual no puedensustraerse.Perfectamentelo entiendeel autor de La músicacuando,explicandosu propósito, declara:«Por otra parte,me serviría de sumacomplacenciaquelos queignoranla Música,peroquetienen gusto en la Poesía,no juzgasendel todo infructuoso el conato que he puesto en disminuir la aridezde la doctrina, introduciendovarios episodiosy ficcionespoéticas (nómitológicas)...” (“Introducción”art. XV). Esosvergeleso islotesquesalvanlos escollosde un excesodepreceptiva sonen estecaso, frente a los poemasdidácticosanteriormenteestudiados,escasos.La materiamusical se extiendeversosy versosa lo largo de los seis cantosde La música. Tan es así que autores como Quintana, tan poco generoso como siempre en apreciacioneselogiosas, lo consideramásun tratadoque un poema81,y muchasde sus traduccionesa otros idiomas están dedicadasfundamentalmentea amantesde la música52.Ante estasituación,Merritt Cox fija como objetivo de su estudioTomásde Iriarte la revalorizaciónde todala obradeesteautor,especialmentela menosconocida, y es el único quelededicaun tratamientomáso menosextenso83. Todos los excursos que aparecenen este poema tienen un origen vírgiliano, más o menosmaquillado, mas no sólo de las Geórgicas; la Eneida y las BucólicasestántambiénpresentesenLa música. El primer episodio con huellas de las Geórgicasse halla en el Canto 1, inmediatamentedespuésdel proemio,y seextiendea lo largo de nueveartículos, I-IX. 81 Cf M. J. Quintana,“Iriarte-Samaniego-prosaismo”,en Poetaslíricos españolesdel siglo XVIII, t. 61 B.A.E., Madrid 1952,p. CLI. 82 Cf la “Introduzione” a la traducciónal italiano quedeLa Músicapublicó G. C. de Ghisi en Florencia en 1868. De hecho estepoemaes muy apreciadoporlos historiadoresde la música,que lo consideran un documentoexcepcionalparala músicadel siglo XVIII; cf La músicaen ka épocade GoyrEn tomo a Iriarte, poetay músico,Capilla del MuseoMunicipal de Madrid 1996; y M. Neal Hamilton, Music ita EighteenthCenturyita Spain,Illinois 1937. 83 cf R. Merritt Cos,op. 4 pp.73-78. 106 Las Geórgicascomomodelogenérico En él expone Iriarte el origen de la música, describiendoun mundo idílico, muy semejantea aquelen que Virgilio situabala Edadde Oro y el origen del trabajo (0. 1 121-152).El cantoconstituíaentonces,al igual que los frutos de la naturaleza,un don concedidosin necesidadde trabajarloni estudiarlo:el cantode las aves,las corrientesde los riachuelos,las hojas agitadaspor el viento.., un marco ideal, un locus amoenus propio de un ambienteeglógico. El final de esta edad lo pusieron las invasiones bárbaras,godosy vándalosdesterraronel Buen Gusto, y a las artes«ningún asilo las quedóen la tierra” —imagentomadade0. II 474:Justitia excedenstenis—. La influencia más perceptible del poema geórgico de Virgilio la constituyeel excursodedicadoa la bienaventuranzadeaquelquesededicaa lamúsica- finalizando el canto II, trasunto del macarismósde G. II 458-540—. Iriarte lo ha trasladadoa la nuevamateria,e indusoha conservadoalgúnrecuerdodel campode las Geórgicas(1 art. XIV): ¡Dichosoel quese inclina A tal placerpor sunativogenio...! ¡Dichosoaquélque,quandoasomaeí alba En el Mayo sereno, Se complaceensalir al campoameno, Y oir la acordesalva Con quela ofrecendulcesxilguerillas Los obsequiosmasgratosy sencillos! La continuacióndel macarismósha lugar en el inicio del siguientecanto, III art. 1, que canta la universalidadde la música y los beneficios que su ejercido reporta, traduciendolos versos458459 de O. II: O fortunatosnimium, sua si bona norint, /agricoUs,deestaforma: ¡Feliceslosquegocen Lasdeliciasde estearte,si conocen Los bienesqueél encierra! 107 Las Geórgicascomomodelogenérico Aunqueel sustantivoagri colassehaconvertidoen “los que gocen¡ las deliciasde este arte” y el posesivosuasehaampliadoconunaoraciónde relativo,pueslos bienesahora no pertenecenal vocativo, sino a la música—transformacionesporotrapartenecesanas parala aclimatacióna un nuevocontexto—,sehaconservadola estructurasintáctica(la oración condicional) en igual posicióndentro de la exdamación,y los sustantivos fundamentales:¡onunatosy bona. Todo elCantoII estáconstituidoporun episodiobucólico, sustituyendo al mito deOrfeo de las Geórgicas(IV 467-527).RecordemosqueIriarte habíarechazado en dos ocasionesexplícitamentelas ficciones mitológicas, en el proemio y en la “Introducción”. Por ello no puedeadmitir, al utilizar el recurso de los excursoso digresiones, utilizar un mito. En este canto un pastor, Salido —nombre de reminiscenciasgarcilasianas—explica a su amada,la pastoraCrisea, algunospreceptos musicales.Tal pastorreúne algunascaracterísticaspropias de Orfeo, tales como una habilidadportentosacomomúsico,llegando,comoel cantordeTracia,a encantara los quele escuchan(II art. 1): Del forastero,ádivulgarseempieza La famadesuingenioy sudestreza. Concurrenlos Zagales, Queoyéndole,seadmirany suspenden Otra escenade las Geórgicas (IV 350-352),aquellaen que las ninfas que componenel cortejodeCireneescuchanaAristeo y unade ellas,Aretinasacala cabeza del lago,esrecogidaen estemismoepisodio: Y lasNinfasdel rio, Queaquelsitio sombrio Fertilizabasonsu lento curso, Sacandode las aguaslacabeza, Le oyeronpronunciarestediscurso 108 Las Geórgicascomomodelogenérico Con estaspalabrasse inicia un nuevo núcleodidáctico exclusivamente puestoen boca de estetrasuntode Orfeo, Salicio~~. El último artículo del Canto II cierra eí episodiode Salicio y Crisea.En estesegmentode La música Iriarte combina magníficamentelo pastoralcon lo didáctico; los ecosde la obra bucólica de Virgilio llenanla escena:la sombray la frescahierba(«Un dia, enfin, quandoá la frescasombra 1 De los robustosárbolesdeun soto 1 Ambosyacían en la verdealfombra,);el canto, porsupuesto;el intercambiodepoemasy canciones;el asedioamoroso..Y. Tambiénse dejasentirla influenciade Garcilaso,patentesobretodo en la eleccióndel nombredel personaje,Salicio. Más proyeccionesde las GeórgicaspuedendetectaneenLa música, tales como la alabanzaa la producciónmusical de España(III art. IX), eco lejano del Laus ftaliae (G. ¡1136-176),cuyo tono adquieretonalidadespolíticascon el eíogioa Carlos III quelo cierra—al igual queel latino—. Si Iriarte sefija en las Geórgicasy las Bucólicas,no olvida la Eneida. Y a este origen se remonta el último excurso de La música, una visita al mundo de ultratumba(IV art. IV-XIII>; en realidadno es una visita sino un sueñodebidoa la , ,renuenciade Iriarte a los mitos y prodigios.Su guíaseraun personajeadmiradoporel autor,el compositoritalianoJommelli.En esteviaje onírico llega a los CamposElíseos «Albergue de almasjustasy eminentes”,dondeve insignesmúsicosya muertos.El episodioaquí proyectadoes sin dudala catábasisde Eneas (Aen. VI) de mano de su padreAnquises.No es estala únicacoincidencia:al igual que Anquisesle muestraa su 84 Una nuevacoincidenciaconlas Geórgicaspuederecogerseaquí,y es la vertientecomopoetadidáctico deOrfeo, idea con la cual estánde acuerdocríticos hodiernoscomoM. OwenLee, quienha dedicado recientementeun interesanteestudio,Virgilas Oq~beus(NuevaYork 1996), alas Geórgicaspartiendode la identificaciónde Virgilio comoOrfeoy AristeocomoAugusto.Estaposibleidentificaciónde Salido- Orfeo-Iriarte podría estarapoyadapor eí deseode Salicio: «Felice yo, si, qual te agradael arte, ¡ Mi enseñanzatambienpuedeagradarte”,deseoy propósitosegurodeIriarte. ~‘ Los elementospropiosde Ja bucólicay la posteriorrecepciónde estegéneroennuestrasletrashasido muy bien estudiadoy expuestopor V. CristóbalLópez, Virgilio y la temáticabucólicaen ¡a tradición clásica, Madrid 1980. Más incompletoes eí estudio de M. J. Bayo, Virgilio y la pastoralespañoladel Renacimiento(14g0-1530,),Madrid 1970. 109 Las Geórgicascomomodelogenérico hijo la historiade Italiay profetizasufuturo,Jommellile explicaa Iriarte el estadode la músicaenEuropay profetizael éxito de lamúsicaespañolay el laurel literarioa Iriarte. 3.4. De todaslos poemasdidácticosestudiadosLa músicaes seguramente elúnico queno toma comopretextola enseñanzadeunamateriaparala laborliteraria. En él la parte exclusivamentedidascálica, la dedicadaa la transmisión de unas determinadasnormas y preceptos,es mayor que la dedicadaa rebajar el clímax didáctico, los excursosy digresiones.Los tecnicismosson abundantísimos,y muy especializados,tanto que necesitanunasextensasnotasexplicativasque Iriarte induyó al final del poema. Como La Diana, La músicacomparteun rasgopropio de la poesíadel siglo XVIII: la enumeracióndepersonajesilustresde la cienciade la época,en estecaso sustituidospormúsicos(IV art. IX): Galupi,Vinci, Pergolese,Leo, ¡-léndel,Pórpora,Lulli, Perez,Feo, Trajeta,Mayo,Cifaro, Piccini, El ancianoSaxon,Naurnan,Saccín¡... Soncatálogos,además,propiosde laépicaantigua,griegay latina. Peroel auténticohito de Iriarte es Hadyn, amigo personalsuyo, al que dedicaun extenso elogio eneí CantoY. Con La músicaIriarte completasu entrenamientocon los clásicos,que habíaempezadocon las traduccionesde Virgilio y Horado,y culminacon estepoema didáctico. La siguiente obra serán las Fábulas, obra que le reportó el mayor éxito literario del siglo y que compartecon su anterior producciónun marcadocarácter didácticoy raícesclásicas. Al componerestepoema,Tomásde Iriarte adoptacomopropio el lema de Hondo del tedie dulci y moldeasu poemasiguiendo las directricesde la poesía lío Las Geórgicascomomodelogenérico didácticadásica:proemio,interpelacionesal lector, digresionesy tecnicismos.Paraello toma como modelo el poeta latino, que tras Horacio, más admira, Virgilio, y entresacandoelementosde toda su obra —Bucólicas, Eneida y especialmentelas Geórgicas-y los insertaen La músicaintentandoadquirir un tono más dulceparasu poema.De las Geórgicas adaptael proemio, los recursosretóricos que reflejan la estrecharelaciónautor-lector,y algunosde los excursosmás famosos:el elogio de la vida del campo,el epilio de Orfeo..., muy tamizadospor su propio gusto y otras tradiciones anteriores como la garcilasiana.Consigue al mismo tiempo cíevar la tonalidad virgiliana con numerosaspinceladasde las Bucólicas, consiguiendouna perfectafusión de lo bucólico y delo didáctico.De laEneidatoma la catábasisde Eneas, y la transforma,acordea la mentalidadracionalilustrada,en un viaje onírico. Resulta así imposiblenegarla deudadeLa músicaa todala obradeVirgilio engeneral,y de las Geórgicasenparticular. 111 Iv LAS GEÓRGICASCOMO FUENTEDE EXCURSOS Y MOTIVOS DIVERSOS. LIBRO 1 1. Proemio(1 1-42> El proemio que abre las Geórgicasse divide en tres panesclaramente diferenciadas,querespondenatresfuncionesdistintas: 1. Anuncio de la materiaa tratar (1-5). Virgilio anteponea la perífrasis verbal canere incipiam (y. 5) una serie de oraciones interrogativas indirectas que constituyenun breve resumende los temasdesarrolladosen los cuatro libros de su poemadidáctico: quidfadat lactassegetes,quo sic/ere terram / uertere (vv. 1-2), libro 1; ulmis adiungereteitis /conveniat(vv. 2-3), libro II; quaecura baum,qui cultusbabendo/ sitpecori (vv. 3-4); apibusquantaexperientiaparcis (y. 4>, libro IV. 2. Invocaciónde las divinidadesadecuadasa la materiatratada(5-23). Las divinidadesagrestesqueVirgilio nombrasondiez: Líber, Ceres,los faunos,las dríades, Neptuno,Aristeo, Pan,Minerva, Triptólemoy Silvano. 3. Petición de benevolenciay proteccióna Octavianoal que reservaun lugarenel cielo (2442>. Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 1.1. Siglo de Oro en las Selvasde Enfile de Bernardode Balbuena (1605) Unade las másmeritoriasnovelaspastorilesde los Siglos de Oro es, sin duda, esta obra de 1605, que, aunquesemidesconocidahoy en día, mereció los más encendidoselogiosde sus coetáneos-CervantesenEl viajedel Parnasoo Lope de Vega enEl laurel de Apolo, porcitar dosegregiosejemplos—.Con todo, tansólo haaparecido unaediciónmodernacompleta,publicadaporla AcademiaEspañolaen 1821’. El autor, Bernardode Balbuena,obispo deJamaica,aunqueespañolde nacimiento(Valdepeñas1568 - PuertoRico ¿1627?),realizauna extensaobraaimitación deVirgilio. Su obrade juventudserá,al igual que el latino, un libro dedoce églogasque «en el verano de mi niñez, a vueltas de su nuevo mundo fueron naciendo”. A continuación escribió un hermoso poema barroco, Grandeza mexicana, lleno de resonanciasdásicas,en el que celebra la gloria de México. Una voz se eleva con autoridaddeslizándosecon eleganciapor sus tercetos,Virgilio con sus Geórgicas.Por último, un gran poemaépico,Bernarda del Caipio, a imitación de la Eneida. Toda su obra está,pues,presididaporun ambiciosopropósito,emulara Virgilio, y porlo tanto volveráa aparecerenotroscapítulosdenuestrainvestigación. Se componeel Siglo de Orode doceéglogasy un epílogo,al igual queuno de susmodelosfundamentales,la Arcadiade Sannazaro.El otro espejoenel quesemira Balbuenaes, naturalmente,Virgilio. Otraspresenciassepuedendetectaren el Siglode Oro: Petrarca,Garcilaso,Boscán,Montalvo y quizá Ariosto, Lomas Cantoral y Gil ‘Muy distintoeseí casodeotrashistoriasde la Literaturadeotros tiempos:J. M. Quintanaen suTesoro & ¡‘oes/asSelectas Castellanas, Madrid 1858, p. 21, afirma que las églogasdel Siglo & Oro no tienen los defectosde composicióndel Bernardoy gozanen laestimaciónpúblicade un lugar muy próximo a las de Garcilaso; no puede dedicárselemayor elogio. Otros juicios elogiosos de esta obra pueden enconírarseenJ. Ticknor, History ofSpanisbLiteratura, t. 3, NuevaYork 1849, p. 12; M. Menéndezy Pelayo,Origenesdela novela,t. 1, Madrid 1925, p. CDLIII, y Antologíadepoer.aslíricos castellanos,t. XIII, Madrid 1908,p. 289;J.Rennert,SpanisbPastoralRomances,filadelfia 1912, p. 167. 113 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 Polo2. Sannazaroes posiblementesu principal influencia. De él no sólo entresaca detallesaquíy allá, sino también la materiaprincipal de la novela —el argumentode la décima y la undécimaégloga coinciden con los capítulos décimo y undécimo de la Arcadia- y la manerade organizarla:doceéglogasque serepartenentreprosay verso, másun epílogo.De Virgilio utiliza sus tresobras,Eneida, Geórgicasy Bucólicas,siendo estaslas preferidas,dado el génerodel Siglo de Oro. La égloga más virgiliana es la segunda.De las Geórgicastomaal menostrespasajes,el proemiodel libro 1, el tópico de laEdaddeOro, y elepilio final deAristeo-Orfeo. La que hemos consideradomás virgiliana, la segunda, comienzael parlamentoen verso de Liranio con el estímulo de la Égloga segundade Sannazaro: «Iteneall’ombradegli ameni faggi, 1 pasciutepecorelle...1 he pascendofiori, erbettee fronde...”3.Mas sedesplazael argumentoenunadireccióncompletamentedistintade la égloga arcadiana cuyo comienzo ha tomado en préstamo: «Paced, mis ovejuelas almagradas,1 Despuntandola mas hermosasflores...”. El pastor Liranio, a quien correspondenlas anteriorespalabras,pretendeenseñarlas artesde la agricultura,de la ganaderíay de la viticultura. La mezclade lo bucólico y lo didáctico no es nueva. Ya bajoel imperio deNerónCalpurnioSículohabíafundido los dosgénerosen suBucólica en la queun ancianopastorenseñaa su hijo las tareasdel ganado-paralo que había utilizado las G. III 295-456~—.En estaocasiónseparafrasealos versosinicialesde la obra didácticadeVirgilio G. 11-4: QuidfacíaYetassegetes,quo sic/ereter-ram uertere,Maecenas,ulmisque adiungereuit.is conueniat,quaecuraboum,qul cultushabendo sitpecorí,api/msquantaexperienciaparcis hinccanereincipiam. 2 Sobretodasestasinfluencias,su frecuenciay el papel quedesarrollanen el Siglo & Oro en las selvas& Enfile, cf j. Fucilla, «Bernardode Balbuena’sSiglo de Oro and it sources”,HispanicReview15 (194?) 101-119. ‘1. Sannazaro,Arcadia,a cura di F. Erspamer,Milán 1990,pp. 66-67. Cf el segundocapitulode estainvestigación,p. 16. 114 LasGeórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 amplificandoel motivo en los versosposteriores~: Yo haciendoresonarmi caramillo por estospradoscantarécanciones En sonqueá nadiecansecon oillo: Donde describirélas condiciones Del cultivar el campodemanera Quedé siemprefrutosi montones: El mododeapriscoy paridera, Del orde5arla lechesobreel tarro, Y del untarla roflacon lamiera... El podarlasvidesconcertadas, Y comodaránuvasdecolores, A vecesrojas,negrasy moradas El modode recogerlos labradores: De derribarla mies,y hacerel vino, Tocanteá caudalososlabradores... Balbuenaignora los pronósticosdel cielo y los cuidadosde las sobrias abejas,pero se deleita en las múltiples labores del campoy el ganado.El método empleadoes la amplificación.A cadaoracióninterrogativaindirectaen el texto latino correspondeal menosun tercetoen el español.Así el periodo principal, pospuestoen las Geórgicas:hinccanereincipiam, es amplificadoen el primer terceto:«Yo haciendo resonarmi caramillo...”. A quid¡ada Yetassegetes,el siguienteterceto,que conservala mismaestructurade interrogativaindirectaintroducidaporun adverbiointerrogativo. Lo mismo podría decirsedel texto restante.Destacaen el tratamientode Balbuenael realismoy la minuciosidadconquedescribeel trabajoagrícola’.Al autorquizále parece ‘La ediciónutilizadadel Siglo& Oroes la de 1821,enMadrid, p. 50-51. Este realismode Balbuena,presenteen todala obra, ha llamadola atenciónde algunos crnediumquaerebant,de quien lo tomaríaOvidio (MeL 1 123-124y 135-136); Claudiano(In Ruf 1 380-381);y Séneca(Octavia 403). Pero la forma que adoptaCervanteses, con las raíces latinas vírgilianasy ovidianas,deBoccaccio,enDemulieribus ilustris: hinc meumet tuum venit in medium,nominequideminimicapacispubliceetprívate34.El origenúltimo y el orden de los diversosfactoresy característicasde la Edad de Oro sigue el virgiliano de las Geórgicas. 5. La menciónde la facilidad de sustentofue primigeniadeHesíodo,op 117-118,y recogidaporLucrecio (y 939-940)y másliteralmenteVirgilio (G. 1127-128y 139-150), y Ovidio (Met. 1 103-106),que añadealgunos frutos más a las bellotas y madroñosdeVirgilio. Peroel pasajeal quemásseacercael de Cervanteses los vv. 500- 501 de G. II: ¿píos rami fruceus,quos ipsa uolentia rin-a / spontetulere sua, reflejandoel adverbio«liberalmente” cervantinolos sustantivosuolentia y spontedel texto latino. Natunlmenteaparecenen laArcadiaVI, 95, deSannazaro. “ Cf G. Stagg,art. cit., p. 82 y 90. Y R. Schevill, OvidandtheRenascencein Spain,op. cit., p. 162. “ La cita estátomadade Stagg,art. cit., p. 82, quienademásaduceotrasdos posiblesfuentesitalianas: Lorenzo,SelveII, 84, 8 “né conoscevail mondo ‘tuo’ o vigor juntasJa gracia,/ cuandoel versodidácticosazonas,1 ¡Musal si de Lucrecio los acentos,¡ de las leccionesáridasla tosca ¡ austeridadpuliste; si su ilustre ¡ rival merceda ti, supoal idioma 1 del cielo hacerlaestevay eí arado¡ dignamateria;ven y un temaadorna¡ menossevero;y a 148 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 y virgilianos (por ejemplo, “Mas antesde plantar, antesque toque1 el corvo aradoel senode la tierra, ¡ a la naturalezaobserva,estudia”vv. 89-91; o la exclamación«¡Feliz la perspectiva que...”, y. 331, recuerdo de aquel fortunatos... geórgico). Sin duda, conociendoel modelo latino de Delille, en su traducciónBello no intentó sólo reflejar elementostemáticos,sino también devolver algo de la purezade Virgilio a algunos rasgosfonnales:«¿Quédiré de los jardines...?»,y. 189. Tambiénpublicó las traducciones de otros fragmentosdel poemade Delille, proclamadoen su tiempo el “Virgilio francés”:Los TresReinosde la Naturalezay La Luz. La Alocución a la Poesíaconsisteen una serie de veintiocho tiradas de versosdivididas endosgrupos.En el primero,Bello invita a la Musaa que abandonela infeliz Europay vaya a radicarseen América, donde la geografíay la naturalezale ofrecentemasincomparables,y dondela guerrale puedenproporcionar tambiénpara sus cantoshazañasy héroesnuncaigualados.Proponetodo un programaliterario: la nueva poesíadebía tener su asientoen América, donde se había realizado el ideal libertario de la humanidad,mientrasEuropavivía el retomo del absolutismo,que “amenazabatraer de nuevo al pensamientoesdavo”. Este renacerpoético era, en el fondo, un volver a la “nativa rustiquez”, fuenteoriginal de la inspiraciónpoética57.A pesarde tan libertariasy rupturistaspropuestas,Bello toma comomodelosa Horacioy Virgilio. La Alocucióna la Poesíaabundaen sentimientosfelices, en descripciones de la naturalezaamericanarotundasy armoniosas,enpinturasdel carácterde sus amigos caldos en la contienda,que son del más puro acento virgiliano. La primera parte, invitación a la Musaa asentarseen la feliz América,aúnaelementosdiversosdel epodo queVirgilio mismo¡ pudo tentar;masno layanapompa¡ busquemosde prestadosornamentos;»Los jardines traduccióndeDelille, vv. 27-37. ~‘ Al proponernuevostemasy nuevosestímulosa la imaginaciónamericana,Bello seflaló eí caminodel nacionalismoliterario antesquenadie,y al seflalarqueAméricadebíacompletarla tareaqueEuropa— donde“la corrupcióncultura se apellida”— habíadejado inconclusa,permitevincularlo con la actitud que sostendráAlejo Carpentiera mediadosdel siglo XX: decadenciaeuropeay retomo a las fuentes indígenas.CfJ. M. Oviedo,Historia dela literaturaHispanoamericana,t. 1, Madrid 1995, Pp. 359. 149 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 de Horacio beatus ille, del mundo sin tiempo eternamentedorado de las Bucólicas vírgilianas, y de la Edadde Oro de las Geórgicas,paraconstruir con todos ellos una idealizadavisión del continenteamericano.Mientras, la segundaparte, que canta los héroescaldosen arasde la independencia,adoptatonos más épicos,y por endees la Eneidala principalinformadoradel tono. La vieja Europaseconvieneen la cortedesdeñadaporHorado,Ep. II 7-8, y Virgilio, O. II 461469(laus niris): ¿Quéa ti, silvestreninfa, con laspompas dedoradosalcázaresreales? ¿Atributar tambiénirásen ellos, en medio de la turbacortesana, el torpeinciensode servil lisonja?... No te detengas,oh diosa, estaregión deluz y miseria, dondela libertadvanodelirio, fe la senilidad,grandezael fasto... Frentea ella, América es la tierra soñaday descritaen las Bucólicasy Geórgicas(II 469 Ss.: lausniris): la cueva,la sombra,el eco, la eternaprimavera,el fresco no, el Céfiro, la aves cantandoal amor.., son elementosimprescindiblesdel paisaje bucólico y del paisajeque Virgilio alabóen contrastecon la cortellena de cuidados.Es esteel locusamoenusamencanoquelapoesíadebehabitan DivinaPoesía, tu de la soledadhabitadora, a consultartus cantosenseñada con el silenciode la selvaumbría, tú a quienla verdegrutafue morada, y el eco de los montescompañía; estiempodequedejesya la cultaEuropa, quetu nativa rustiquezdesama... 150 Las Geórgicascomofuentedeacursos.Libro 1 Tambiénpropicioallí respetael cielo la siempreverderama con que al valor coronas; tambiénallí la florecidavega, eí bosqueenmarañado,el sesgorío, coloresmil a tuspincelesbrindan; y el Céfiro revuelaentrelasrosas; y fulgidasestrellas tachonanla carrozadela noche; y el rey del cielo entrecortinasbellas de nacaradasnubesse levanta; y la avecillaen no aprendidostonos condulcepico endechasde amorcanta Más ligadaa Horadoy su epodoII esla siguientedescripciónde la región del Cauca: “de cuidadosenojosos1 exento”. Sin embargo,algunascaracterísticasson propiasde la alabanzadel campodel segundolibro de las Geórgicas,448 y ss., en el que ademásde la eterna primaveray el retiro feliz en el campo ameno,el beneficio se aumentapor la ausenciade los ajetreosy cuidadosde la ciudad. Y la conjunción de ambospasajesrecuerdasin dudaa FrayLuis deLeón, a quiénBello, siempreadmirador de la poesíaespañolade los Siglos de Oro, leyó. De todosellos al mismotiempo bien pudo tomarsuinspiración: ¡Oh quiéncontigo,amablePoesía, del Caucaa las orillas me llevara, y el blandoalientorespirarmediera de la siemprelozanaprimavera queallí su reinoestablecióy su corte! ¡Oh si ya de cuidadosenojosos exento,por las márgenesamenas de] Araguamoviese eí tardoinciertopaso; 151 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 o reclinadoacaso bajo unafrescapalmaen la llanura, viesearderen la bóvedaazulada tuscuatro lumbresbellas, oh Cruz del Sur, quelas nocturnashoras midesal caminante por la espaciosasoledaderrante; Otrasvecesestemaravillosoespacioque América ofrecees másreal y se apoyaen las Geórgicasmás que en las Bucólicasparasu descripción(G. 11136 ss.: laus Italiae): ¿Omástesonreirán,Musa,los valles deChile afortunado,queenriquecen rubiascosechas,y súavesfrutos; do la inocenciayel candoringenuo y la hospitalidaddel mundoantiguo con el valor y eí patriotismohabitan? Si el espacioque Bello nosdescribees virgiliano ensuspalabras,no lo es menosel tiempo. La vuelta a esetiempo primitivo, feliz, sin engaños...es la Edad de Oro del libro 1 delas Geórgicas.Es un tiempoanteriora la llegadade losespañoles,edad de hierroque elloshabríande iniciar, el tiempoen el queVirgilio sitúaelnacimientodel arado,la agricultura,la metalurgiay lanavegación,conla que los colonizadoresllegarían a las costasde las Indias Occidentales.El mito se ha adaptadoconvenientemente, siguiendolas pautasde G. 1 125 y Ss.: la tierra queofrecefácilmentetodo desu seno,la expresión traducida literalmente “antes que el corvo arado 1 violase el suelo”, la navegación,los metalesde las entrañasde la tierra, la ausenciade vallasy mojones,que en el texto deVirgilio esanteriora los demásfactores.Laambición,la libertadsin leyes, la pazy las cuevascomoprimerosalberguessonoriginariosde la alabanzadel campodel libro II de las Geórgicas.En feliz conjunciónreflejan el orgullo de Bello porsu patria, Cundinamarca,enVenezuela: 152 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 Allí memoriasde tempranosdías tu lira aguardan;cuando,enocio dulce y nativainocenciaventurosos, sustentofácil dio a susmoradores, primeraprolede su fértil seno, Cundinamarca;antesqueel corvo arado violaseel suelo,ni extranjeranave las apartadascostasvisitara. Aún no aguzadola ambiciónhabía el hierroatroz; aúnno degenerado buscabael hombrebajo oscurostechos el albergue,quegrutasy florestas saludablele dabany seguro, sin que señorla tierra conociese, los camposvalía,ni los pueblosmuro. la libertadsin leyesflorecía, todo erapaz,contentoy alegría Porsi acasoel modeloemuladono quedarasuficientementeadarado,en la tiradasiguientediceasi: Tiempovendrácuandode ti inspirado algúnMarónamericano,¡oh diosa! tambiénlas mieses,los rebañoscante, el rico sueloal hombreavasallado, y las dádivasmil con quela zona deFeboamadaal labradorcorona; dondecándidamiel llevan las cañas, y animadocarmínla tunacría, dondetremolael algodónsunieve, y el ananássazonasu ambrosía; desusracimosla variadacopia 153 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 rindeel palmar,da azucaradosglobos el zapotillo,su mantecaofrece la verdepalta,da el añil su tinta, bajo su dulcecargadesfallece el banano,el caféel aromaacendra desusalbosjardines,y el cacao cuajaen urnasde púrpurasu almendra QuizáBello estépensandoenél mismoy ensuAlabanzade la Agricultura de la Zona Tórrida que habráde cantar la feracidadde los campostropicales. Ni Venezuela,ni Américaen general,necesitande los tópicosdela EdaddeOroparaalabar sus excelencias.Bello, desdesu exilio, con una propiedadsometidaa los avataresde la guerra—al igual que Virgilio—, recuerdacon la mismasinceramelancolíaque el poeta latino lasbellezasde los camposdesupatria,y no precisaembellecerlosconornamentos prestados.Tansólo la menciónde la miel en las cañasrecuerdala miel quelos hombres de la EdaddeOro cogíande las hojasde los árboles(G. 1131)peroes ademásreflejo de la realidad:la cañade azúcar.El restolo constituyeuna seriede enumeracionesque su mera acumulación es suficientementeelocuente.Destacaen el léxico utilizado el latinismo copia,un enlacemáscon la baselatinaquesoportalas Silvas. La segundapartede la Alocución a la poesíapertenecea la órbita de la poesíaépica:recuerdode los guerreroscaídos,aristíasde los héroesde la independencia americana,exaltacióndel sentimientopatriótico,invocacionesa la patriay un elevadoy solemnetono sonlos componentesde estamitad. Los diosesagrícolasquepoblabannumerososlas silvas felices anteriores: Marte (o Gradivo,uno de los nombresquelleva estedios en las Geórgicas),Lico o Baco, Triptólemo...desaparecenahora.Las Parcasy la Musa recordadorade las hazañasde los muertosseenseñoreande las silvasépicas.Las invocacionesa la Musa, fórmulaspropias de la poesíaépica,sonfrecuentes: Musa,cuandolas artesespañolas a los futuros tiemposrecordares 154 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 o también: ¿serájamásque lleguentus colores, oh Musa,a realidadtan espantosa? La comparacióny superaciónde los héroes romanos es continua y explícitaendos ocasiones: Demartiresquedieronpor la patria la vida, el santocoro te rodea: Régulo,Trasca,Marco Bruto,Decio, cuantosinmortalizaAtenaslibre, cuantosEspartay el romanoTibre” “Pero no en Romaobróprodigiotanto el amorde la patria, no en la austera Esparta,no enNumanciagenerosa Los larguisimos símiles épicos tampocose olvidan, y las terribles y violentasescenasde la batallaseasemejana idílicos retratosde la vida cotidiana—al igual que las comparacionesde la Ilíada o de la Eneida remitían,en buscadocontraste,a la vida tranquila del quehacerrutinario de la paz— y así se intercalandelicadasescenas geórgicasen mediodecruentasdescripciones: Comoen aqueljardín quehan adornado naturalezay arte a competencia, con vagorevolarla abejaactiva la mássutil y delicadaesencia de las másolorosasfloresliba; la demásturbadeja,aunquede galas brillante,y de suavearomallena... asíel queosarecon tanrico asunta medir lasfuerzas... La fórmula“como... así»esdan reliquiade la virgiliana taUs... qualis. 155 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 La invocacitSna Caracas,sumidaentrelos escombrosdel terrremoto,es de una bellezatan cautivadoracomo el relato de Las penasde los troyanoshechopor Eneasa ruegodeDido enel segundolibro de laEneida,II 298 y ss.: ¿Y quédiré de la ciudadqueha dado la sagradalid tanto caudillo? ¡Ah queentreescombrosolvidar pareces, turbioCatuche,tu camino usado! ¿Porquéen tu margenel rumor festivo calló?¿Dóestála torrebulliciosa quepregonarsola, de antorchascoronada, la pompaaugustadel solemnedía? Entrelas rotascúpulasqueoyeron sacrosritos ayer,torpesreptiles anidan,yen la salaquegozosos banquetesvio y amores,hoy sacude la gramadesu erial su infaustaespiga. Peromásbella y granderesplandeces en tu desolación,¡oh patriade héroes! tú que, lidiando altiva en la vanguardia de la familia de Colón, la diste de fe constanteno excedidoejemplo; y si en tu suelo desgarradoal choque de destructivosterremotos,pudo tremolarsealgúntiempola bandera de los tiranosla bandera delos tiranos,en tus nobleshijos viviste inexpugnable,de los hombres y de los elementosvencedora. Renacerás,renacerásahora; 156 Las Geórgicascomofuentedeacursos.Libro 1 floreceránla pazy la abundancia en tus taladoscampos,lasdivinas Musaste haránfavorecidaestancia, y cubriránde rosastusrUinas Aunque los dos primeros versospertenecena las Geórgicas, II 167: el elogio a Italia comoengendradoradehéroes,el restodestilala mismamelancolíaquelas palabrasde Eneasal recordarla destrucciónde Troya, las mismastorres sederrumban, las aras, aquíconvenidasen cúpulas,alojan a los crímenesde Neoptólemo,aquí los reptiles.La profecíafinal de renacimientobienpodríaserla de Anquisesa su hijo (Aen. II 289-295). Las Geórgicassiguen estando presentesen la Alocución a ¡a Poesía mediantepequeñosguiños,comolos versosdedicadosalhéroevenezolanoPian ¡Dichoso,si fortunatu carrera cortadohubieraah1, si tantagloria algúnfatal deslizno oscureciera! Bello ha calcadoel verso G. II 458: o fortunatosnimium, si sin bona norint, en un contexto totalmentediferente. Se conservaademásla estructuraadjetivo + oración condicional,realzadaporlautilizaciónde la palabra«fortuna”. De las Geórgicastomatambiénsímilesmetaliterarios,es decir, referencias del propioescritora sulabor. La fórmulamáshabitualesla expresiónde la incapacidad del poetaparareflejarla grandezao la variedadde la materiatratada,como en O. II 42- 46, en los que Virgilio declaraque no alcanzaríaa abarcartodo adecuadamentem con cienbocas,ni conunavoz dehierro. Así tambiénBello incurreenelmismotópico: Masno a mi d~bi1voz la largasuma de susvictoriasnumerarcompete La silvaA la agricultura de la Zona Tórrida es,en granparte,productode la nostalgiade la tierra natal. La invocacióncon que se abreel poema,«Salve, fecunda zona”, es clara reminiscenciade G. II 173: salue, magnaparensfrugum, pero en ella 157 LasGeórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 infundeBello todala emociónpropiadequien,desdeel destierro,másallá de los mares, sólo asíconsigueapagarlavoz insistentedela añoranza.La consideradacumbrepoética de Bello constituye,pues,la perfectacombinacióndela sincerísimaexpresióndel afecto y del intelectodelpoetaen el exilio con la tradiciónclásicadedospoetasmuy cercanos al sentirde Bello, Horacioy Virgilio. El poema,en el que lo descriptivoy lo didSctico —en la tradiciónde la poesíadicUcticadel XVIII— prevalecesobrelo geográficoe histórico, se inicia con la alabanzade la América tropical —o tórrida- y la descripciónelogiosade susproductos naturales,parapasardeinmediatoa la lecciónmoralque constituyeel núdeocentraldel poema:la exhortaciónal «indolentehabitador”de la «fértil zona” paraque abandoneel fastoy la molicie de las ciudadesy abracela vida sencilladel labrador,puesen el campo habitanla libertad,la virtud, la paz,y el amorinocente.Ademásinvita a abandonartoda actividadbélicadejandodetrásla sangrederramadanecesariaparala independencia.Los dos libros primerosde las Geórgicas,así comolas odasIII 16, IV 9, III 1, el epodoII, y las epístolasII 2, 1 10, y 114 de Horacio le sirven de basea la expresiónde tales 58 proposítos ~ Horacioy Virgilio, además de haberlostraducidoen su juventud,fueron los autoresmás imitados y reverenciadospor Bello entretodoslos clásicos.De virgilio prefirió las Geórgicasy así escribióen su Compendio& la Historia & la Literatura redactadopara la enseñanza&l Instituto Nacional,t. 3, Literatura latina, Venezuela 1850: «¡Qué multitud de belleza! ¡Qué suavidad de tonos! ~Quéhabilidad para amenizarla aridezde los preceptosy los más humildespormenorescomo por ejemplo, la descripcién del arado y de los otros instrumentosde labranza! ¡Qué interés derramadosobre las ocupaciones campestres,sobrelos ganados,sobrelas plantas,sobre la microscópicarepúblicade las abejas!Todo vive, todo palpita,en aquellaespléndidaidealización de la agricultura! ¡ Y qué arte consumadoen los contrastesy las transiciones!¡Con qué graciapasael poetade las terribles tempestadesde otoño y del mundoespantadoconel estruendode los elementosa la fiestarural de Ceres!Los estragosde la guerra civil le arrancandolorososgemidos...En el segundolibro, no respiramenosel amora lapatria.El elogio deItalia, de su clima, de susproducciones,de las maravillasde ladecoran,la vueltade la primavera,la fiesta bulliciosade Baco,y sobretodo, la pinturade la felicidad campestre,son pasajesque la última posteridadle dá condelicia...Virgilio toca todoslos mediosde haceramara los romanosel campo;y su virtuoso deseode restituirlosa la sencillezantiguase ve estampadopor todaspanesen lasGeórgicas.” De Horacio: “Hay, en algunas[sátiras],discursosy disertaciones,que se recomiendanpor una filosofía indulgentey amable,quepintanal vivo losperniciososefectosde losplaceresy las dulzurasde la vida retiraday modestaconunafortunamediocre”.«Enlas morales[lasEpístolas]la independencia,la moderaciónenlos placeres,las ventajasdela mediocridad,los tranquilosgocesde la vida del campo,son los temasa que recurrefrecuentementey quese hermoseanconoportunasy rápidasobservaciones,con 158 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 Trasla virgiliana invocaciónala Américatropical, se inicia la descripción cte la naturalezaamericanay su balsámicopodersobreel hombre.La naturalezaesvista de dos maneras:como versión tropical del Paraíso;y como ámbito por recobrar medianteel trabajo manual (la agriculturaprincipalmente).Tanto uno como otro aspectoestabanya unidosen la perdidaEdaddeOro de 0. 1. El mundofeliz de tiempos anterioresesel mismoquela Américade Bello, el mismode la Alocucióna la Poesía,y, portanto, recogetodosesoselementosde la Edaddoradavirgiliana: el interésy las cosas materialescomunes,la abundanciade alimento sin necesidadde trabajo, la ausenciade arado,los ríos abundantes,la miel, íos frutossecos.El elogio de Italia (0. 11136-176)se entremezcíacon la descripciónde la Edad de Oro: la eternaprimavera,las miesesy frutossin cuento,los ríos, las minasde las entrañasde la tierra... y especialmentela vid — habidacuentaque no secultiva en tierras tropicales59—,por lo que su menciónen este pasajeesun tópico originario del elogio virgiliano a Italia. La forma adoptadaen La agyiculturade ¡a ZonaTórrida esun largoapóstrofeal sol: ¡Salve,fecundazona, queal sol enamoradociscunscribes ci vagocurso,y cuantoserse anima en cadavario clima, acariciadadesu luz concibes! Tú tejesalveranosuguirnalda, de granadasespigas;tú lauva dasa la hirvientecuba; no de purpúreafruta, o roja, o gualda, a tus florestasbellas falta matizalguno;y bebeen ellas apropiadasy vivas imágenes,sin estudio,sin ambiciososornato”. Bello, además,dedicó un art(culo a “Las poes¡’asde Horacio traducidasen versoscastellanoscon notas y observacionespor don Javierde Burgos”en el RepenorioAmericano,1827. ~‘ AdvieneH. Pitieren su obraLasplantasusualesde Venezuela,Caracas1926,p. 393, quela uvadevino no prosperaen el trópico. 159 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 aromasmil el viento; y greyesvansin cuento paciendotu verdura,desdeel llano... Tú daslacañahermosa, de do la miel se acendra, porquiendesdeñael mundolos panales; tú en urnasdecoralcuajasla almendra... Y asíseextiendeenuna larguísiinaenumeraciónde los frutos tropicales, dignaporsus tecmcismosy su precisiónde la mejortradiciónde la poesíadidícticadel siglo XVIII. Pero ni aún en medio de tan botánicadisquisición didáctica olvida a Virgilio, cuyashuellasserecuerdanaquíy allá: la menciónenel y. 37 deLieo, junto con Leneouno de los nombresmásusualesde Baco en O. II 4, 7, 529, III 510 y IV 207; la «arduapalma”del y. 37 se correspondecon la de O. II 67, etiamarduapalma; enel y. 41, «susrubiaspomasla batataeduca”,el latinismo «pomas”en el sentidogeneralde frutos, dellatínpoma,neutroplural, quefiguratantísimasvecesenlas Geórgicas. De marcadosaborvirgiliano es la siguientereferenciaa la ferazEdadde Oro, enteramenteoriginariadel tópico latino, quecoronaestaprimerapane(Vv. 5 1-58): No ya de humanasartesobligado eí premiorindeopimo; no esa la podadera,no al arado deudorde su racimo; escasaindustriabástale,cualpuede hurtara susfatigasmanoesclava; creceveloz,y cuandoexhaustoacaba, adultaproleen torno le sucede. El único texto latino que hacíaespecialhincapiéen las diversasartesquedomeñaronla naturalezaes el libro 1 de las Geórgicas.En él se explica precisamenteel origen del trabajo.Es uno de los elementosclavede Bello, la continuareferenciaal trabajoy a la industriahumana:la podaderay el arado-el motivo máspopulary siemprepresenteen 160 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 todos los autores—,la agricultura,las fatigas de la mano esclava—que podríaserel labor improbusdeVirgilio (0. 1 145-156)y el adjetivo«exhausto”. Tras la alabanzadel paraísonaturaldeAmérica comouna nuevautopía, se inicia el núcleo moral, la invitación al «indolentehabitador” de la feliz tierra del trópico a una vueltaa la simplicidadoriginal, al rudo trabajodel campo.La utilización del tema de «menospreciode corte y alabanzade aldea”, de darísima raíz dásica, vírgilianay horaciana,es superadaporunasinceranostalgiadel trópico, que el exiliado londinenselogra comunicar.Asimismo, la comuniónde interesese ideascon los dos autoreslatinos: la fe en la bondadesencialdel mundonatural, reino de inocenciay bienestarcapazde colmar las demandasde un continenteansiosopor ingresaren el mundomoderno.El rechazode las discordiasciviles, de las guerrasque habíanasolado su país, conducea Bello a considerarsu obligación moral el ahorrarlesa las jóvenes generacioneslas seduccionese intrigas de los centrosdepoder. Las guerrasy el tráfago ciudadanotraían el caos que tanto odiabael poeta; la selva era, paradójicamente,la imagendel ordeny la paz:allí estabael futuro. Trabajarla tierra, practicarla libertady evitar lasmenudasambicionesde la luchapolítica constituíanel idealdeBello. Encontró en las palabrasde Horacio y Virgilio el mejor cauceparasu sentir y pensar.De ellos entresacódiversosfragmentosque entretejiódando a su tapiz eí sustentode una larga tradicióndemil ochocientosaños. La invocacióna la tierranatal que abreel segundonúdeoesrecuerdode los versos G. 11136 y ss. que inician la alabanzade Italia; en ellos ni la tierra de los medos,ni la India, ni ningunaotratierra puedecompetirenalabanzascon la patria de Virgilio. Así en Bello: Mas¡oh! ¡si cualno cede el tuyo, fértil zona,a sueloalguno, y comode naturaesmeroha sido, detu indolentehabitadorlo fuera! (vv. 59-62) 161 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 La oposicióncampo-ciudadque a continuaciónseextiendeen los vv. 63 ss. adoptala formadel II epododeHoracio:Beatusile, quiproculnegotus... La continuaciónde la silva americanasigue la tradición horaciana,pero tambiénla geórgicadel libro 11458466y 495-511,en la queserechazaexplícitamentelas discordiasciviles (ofortunatos.../ agrícolas, quibusipsaprocul discordibus ¿amis, II 459), la ambiciónporel oro y el lujo quelleva al asesinatoy el abandonodel campo(vv. 461 y 55.): si non ingentemforibu5domusa/ra superbis manesa/uranrumrodsuomitaedibusundam nec¡arios inhianrpu/charesriduneposris inlusasqueam-ouesrisEphyreiaqueera, albanequeAsryriofucarurtanaueneno... O Vv. 505-512: bicpetir excidiisurbemmiserosquepenaris, itt gemmabibar a Sananodormíaostro; condir opesalius defossoqueincubenaura; hic sruper atronirusrostris, hunc plausushian:em pr cuneos geminarusenimplebisqueparrumque corripuir; gaudenr perfusisanguinefrazrum, exsilioquedomoser dulcia limina muranr atquealio parrzamquo.erunrsid’ so/e iacenrem. Todasestassonlas actitudesqueel venezolanorechazaensusilva (70-83): ¿Porquéilusión «mesta aquellosquefortunahizoseñores de tan dichosatierra y pingíley varia, al cuidadoabandonan y a la fe mercenaria las patriasheredades, y enel ciegotumulto se aprisionan de míserasciudades, 162 Las Geórgicascomofuentede excursos.Libro 1 do la ambiciónproterva soplala llama de civilesbandos, o al patriotismola desidiaenerva; do el lujo las costumbresatosiga, y combatenlosvicios la incautaedaden poderosaliga? Indusoalgunosde los sintagmasutilizadosporBelio sontomadosde las Geórgicas,verbigracia«tierra pingile”, muy frecuenteen Virgilio (O. II 203). En las técnicasdescriptivasde Virgilio halló Bello un arteinsuperabledemanejarel adjetivo como medio definitorio y expresivodel objeto representado.Pensamos,entreotros ejemplos,en los picti squalentia terga l,aceni de 0.1V 13, o amicosimbris de O. IV 115, quees reflejadoen las «aurasamigas” de Bello. Las personificacionesvirgilianas tendrán gran éxito en La Agricultura: “el sol enamorado”,el maízjefe altanerode la tribu de espigaso la “caña sedienta”,imagenparala queR. L. F. Durandproponecomo fuente los “sitientibus hortis” de Columela a quien señala como una de las fuentes fundamentalesde Bello, especialmenteen lo quea procedimientosliterariosserefiere~. La OdaIII 6 de Horacio toma el relevo de Virgilio. Concretamentelos versos2 1-26 que deploranlas disipadascostumbresde tiemposrecientes:mutusdoceri gaudeztJonicos/mazurauirgo, etfingiturartibus;/iam nuncet incestosamores/de 1enero meditatur ungui. / mox junores querit adulteras / ínter marfti ¡cina... El pasaje es introducidoporuna referenciaa la juventudde las ciudadesque al contrarioque la del campo:«No allí con varonilesejercicios1 se endureceel manceboa la fatiga”, mientras Virgilio aifinna elpatiensoperumexiguoqueadsuetaiuuentus(0. II 472); referenciacon la que vuelvea terminarel pasajeenestructura,por tanto,circular. El centrodel pasajede Cf “Introducci¿n” de A. Bello, La Agricultura de la Zona Tórrida, ed. introd. y notasde R. L. E. Durand,Valencia 1972,p. 22. 163 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 la silva reafirmalos versosdeHoracio.Los vv. 129-136,sontrasuntode la oda III 6 33- 4061. El desarrolloquesigue es, asimismo,un temavirgiliano. La alabanzadel campoy su idealizaciónsonel temafundamentalde Bello, tomadode O. II 513 y ss. Las Imágenes:el lujo, el honor ruidoso, la grey de aduladoresparásita,la regaladapaz, la ausenciade rencoresy envidias, el contento,el trabajo, el aire puro, el rechazode ornatosextranjeros,la modestia,la salud...sonimágenescalcadasdel citado pasajede las Geórgicas,desarrolladoaquí en una larguisimatirada de versos iniciadapor la misma famosísimaexclamacióno fortunatosnimium si bona sua norint, / agricolas (O. II 458- 459): ¡Oh! ¡los queafortunadosposeedores habeisnacidode la tierra hermosa, en quereseilahacerde susfavores, comoparaganarosy atraeros, quisoNaturalezabondadosa! rompedelduro cuanto queos tieneentremurallasprisioneros. El vulgo delas arteslaborioso el mercaderquenecesarioal lujo al lujo necesita, los queanhelandovantrasel se5uelo del alto cargoy del honorruidoso la greyde aduladoresparasita, gustosospueblenese infectocaos; el campoesvuestraherencia;en él gozaos. ¿Amáisla libertad?El campohabita, 61 Estapresenciade Horacioya fue estudiadaporM. A. Caroen el artículo“Don AndrésBello”, en sus Obras Comp/etas,t. 3, EstudiosLiterarios, SegundaSerie,Bogotá 1921, pp. 105 y ss. MenéndezPelayo, Antologíadepoetashispanoamericanos;t. 4, Madrid 1893.1895, tambiénafirma que toda la silva es una imitaciónmuy ajustada,y queenlos últimos versosllega a serunatraduccióndela oda III 6 de Horacio. 164 Las Geórgicascomofuentede excursos.Libro 1 no allá dondeel magnate entrearmadossatélitessemueve, y dela moda,universalse5ora, va la razónal triunfa] carroatada, y a la fortunala insensataplebe, y el nobleal auropopularadora. ¿Ola virtud amáis?¡Ah, queeí retiro la solitariacalma en que, juezdesi misma,pasael alma a las accionesmuestra, esde la vida la mejormaestra! ¿Buscáisdurablesgoces, felicidad,cuantaesal hombredada y a su terrenoasiento,en quevecina estála risa al llanto, y siempre,¡ah! siempre dondehalagala flor, punzala espina? Id a gozarla suertecampesina; la regaladapazqueni rencores al labrador,ni envidiasacibaran; la camaquemullidale preparan el contento,el trabajo,el airepuro; y el saborde los fácilesmanjares, quedispendiosagula no le aceda y el asilo seguro de suspatrioshogares quea la saludy al regocijohospeda. El aurarespiraddela montaña, quevuelveal cuerpolaso el pedidovigor, quea la enojosa vejezretardael paso, y el rostroa la beldadtiñe de rosa. 165 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 ¿Esallí menosblandaporventura deamorla llama,quetemplóeí recato? ¿Omenosaficionala hermosura quedeextranjeroornato y afeitesimpostoresno secura? ¿O el corazónescuchaindiferente el lenguajeinocente quelos afectossin disfrazexpresa, y a la intenciónajustala promesa? No del espejoal importunoensayo la risasecompone,el paso,el gesto; ni falta allí, carmínal rostrohonesto que la modestiay la saludcobra, ni la miradaquelanzóal soslayo tímido amor, la sendala amaignora. ¿Esperaréisque forme másventurososlazosHimeneo, do el interésbarata, tirano del deseo, ajenamanoy fe pornombreo plata, quedo conformegusto, edadconforme y elecciónlibrey mutuoardorlos ata?. Bello se dirige al lector invitándole a abandonarla ciudady dirigirse al campo,donde le esperanventurassin fin. Cadainterrogaciónretórica es un núcleo temáticoen el queseexaltanun determinadovalor o virtudde la vida del campo.Todos estosvalores,a pesardesertópicosy universales,sonen Bello claramentevirgilianos: la bienaventuranza,también formalmente coincidente con las Geórgicas, de los agricultores;la lejaníadel lujo, de los falsoshonoresy de la greyparásitade aduladores; la libertaddeno tenertalesparásitosa cuenta;la calma,el contentode la vida retirada; la pazporla ausenciadeenvidiasy rencores,los fáciles manjares—querecuerdanla Edad 166 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 de Oro cuyosúltimos vestigiosVirgilio sitúaprecisamenteen la vida campesina—;el asilo seguro,la saludde la vida modestay el trabajo;y volviendo haciaatrásen el texto geórgico,labellezanaturalsin necesidaddeornamentosextranjeros.El último núcleoes totalmentenuevo, los amorescampestresson los másventurosos,aunqueel pasajede Virgilio termina con la imagen de la familia del campesinoen honestay perdurable felicidad.Tampocohabríaqueolvidar la tradiciónde la literaturaespañolade los Siglos de Oro a la que Bello era tan afecto. Resuenanen este pasajelos versosde la «Vida retirada”deFrayLuis deLeón: Vivir quieroconmigo, gozardel bienque deboal cielo a solas,sin testigo, libre de amor,de celo, de odio, de esperanzas,de recelo. El deseoprofundo de que terminela guerra,la ansiade paz, es también punto de comunióncon el poetade las , Horado,elpoetayelhombre,Madrid 1994, Pp. 163-189. 193 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 relumbrafuegoardiente, tremela tierra,humillasela gente; Aunqueel último versodel pasajecitado recuerdaotrosgeórgicos,0. 1 328-331: ipsepatomedianimborumin noctecorusca fulminamolitur dextra,quo maximamotu tenarremzt,fugereferaeetmort.aliacorda pergentis humilisstrauitpauor Se repite en las Geórgicasy en la Oda de Fray Luis el sintagma terra •1 tremit, y tambiénrecogeel españolel de gentisbumilis transformándoloen unaoracion, sujeto y verbo,pero conservandolas raíceslatinas, «humíllesela gente””. Estajuntura, de evidenteimitación onomatopéyica,se remontatambiénal versoennianoque dice Africa terribili tremithorrida tenatumu/tu. Indudablees la utilizaciónde las Geórgicas en los versos59-60: «por que estánlas dosOsas1 debañarseenel marsiempremedrosas”,quetraducen literalmente 0. 1 246: ArctosOceanimetuentisaequori tingi, enuna bellísimaimagenampliada,y no por ello entorpecida, por el adverbio “siempre”, necesano para completar el endecasílabofinal dela lira. Perosuanteposiciónal adjetivomarcaun ritmo especialque no rompeel encantodelmodelooriginal. “ La tormentadescritaporFray Luis de León es a su vez recreadapor Espronceda—la similitud entrela «OdaX, a Felipe Ruiz” y «La tormentade la noche. Idilio” de Esproncedano deja lugar a ninguna duda—, repitiendolas mismasimágenes.El carrodeDios pierdepartede su riquezay bellezaen la estrofa de Espronceda: Los labradoresmiran sus frutos anegadosyperdidos; muevesu carroDios por la altaesfera, haciendoestremecerla tierraentera. Cf J. de Espronceda,Poesíaslíticasy fragmentosépicos,cd. introd. y notasde R. Marrast,Madrid 1970, PP.74-75. 194 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 5.3. “Al elementoagua”de AgustínTejadaPáez(s. XIX) Del DoctorAgustínTejadaPáezy su poematitulado «Al elementoagua” tenemosnoticia por la excelente y minuciosa labor rastreadorade traducciones, comentariosy recreacionesde los poetasgrecorromanosde Don Marcelino Menéndez Pelayo en su Bibliografla Hispano-/atine clásica. Del capítulo dedicado a Virgilio destacamoseste dato y este autor’9. El poema mencionadoestá recogido en un manuscrito titulado Poética Silva, en la biblioteca de Campomanes,y de él no conocemosningunaediciónimpresa. La tempestaddescritarecogeecos evidentesde la Aen. 1 52-63, en sus primerosversos,las dosprimerasoctavasreales. Perolas dossiguientesson imitación de los presagiosde la borrascade las Geórgicas.Veamoslos versoscorrespondientesdel poemadeTejada: VhS cubrir a la lunaun color triste, Rotoslos cuernos,no al ponerseenhiesta, Y la cornejavi6 queal mar embiste Y con siniestrocantolo molesta. Y que en lo secoel escuadrónasiste De los cuernosmarinos,y funesta Y obscuranubevió cubriral monte, Y ceñircinta negrael horizonte. VhS halconesvolar, y dar graznido, Alcanzara la grulla y lacerceta, Cubrir espumael mary hacermido, Ampollaslevantandoel aguainquieta. E] rosiclerde] albavió teñido En coloramarillano perfeta; Y al fin de tempestadle danrecelo Sol, alba, luna,peces,mar ycielo. CfM. MenéndezPelayo,BibliografíaHispano-latinaclásica, t. 9, Santander1952,Pp. 162-163. 195 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 Todoslos versoscontienenecosde las Geórgicas1, 360 y ss. Casitodoslos elementosque predicen la tormentaestánpresentes:los signosde la luna antesde la lluvia, comoel color (1 428: si nigrum obscuro comprenderitaéra cornu), o los cuernos rotos (1 433: obtunsisper cae/umcornibus ibit); la cornejacon su infausto canto (1 388: tum cornzxplenap/uuiamuocat ímprobauoce); el escuadrónde cuervos(1 381-382: et e pastu decedensagminemagno coruorum increpuit densisexercitusalis) que en lo seco revolotean,como las gaviotasgeórgicas(1 363: in sicco luduntfulicae); la oscuridadque reinaen los cielosU 395-397); la grullay la cerceta(1 375 y 362 respectivamente);el mar revueltoU 356-357:autfreta ponti / incipiunt agitatatumescere);la tonalidadrosácea(1 430),aunqueestaanuncievientosen las Geórgicas.Cierrael episodioenordenlógico —al igual que en el poemade Virgilio— las señalesque anuncianel fin de la tormenta, la calma:sol U 393); alba, luna U 396); peces—en las Geórgicasotros animalescomo los alciones, los cerdos y las lechuzaso los cuervos entre otros; mar y cielo U 398). Encadenandolas diversasimágenestomadasdel poemadidáctico se han ido formando las dosoctavasque resumenel extensopasajede la tormenta.Una elecciónestilística destacasobreel poderosoinflujo de los elementosvirgilianos, la preferenciapor las pinceladascoloristas,ya seanoscurasparasignificar la explosiónde la tempestad,ya de gamascalientes,rosasy amarillas,decorandola calmatrasla tormenta. 5.4. Naturalezano recuperablede Aníbal Núñez(1973-1974) La pequeñacolección de poemasrecogidos bajo el elegiaco título de Naturalezano recuperable,escritoentre 1973 y 1974, apareciópóstumamenteen 1991, cuatroañosdespuésde la repentinamuertedel autor.Del subtítuloHerbariosyelegíasy de la traduccióndel fragmentodel libro IV de las Geórgicas,las palabrasde Cirenea su hijo Aristeo,queabrela obrapuedededucirseel carácterde los textosquelo componen: el conocimientoa través del contactocon las aves y la vegetaciónque constantemente sonnombradosensus poemas,quesonsu temafundamental;y la quejay llanto amargo por la pérdidade esa misma naturalezaque no es posible recuperar.Si hastaahora 196 LasGeórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 hemosvisto autoresquehan revivido las Geórgicasdentrode las másdiversastendencias y corrientesafinesaVirgilio, ahoraAníbalNúñezsesirvedesumaterialparacomponer un triste e irónico cantoecológico,hijo de las postrimeríasdenuestrosegundomilenio, perofuertementeenraizadoen el poemavirgiliano dehacemásdedosmil años. Aníbal Núñez aunque no forma parte del llamado grupo de los «novísimos “ sí participa de las característicaspropias suyas’~: la práctica de la metapoesíay las continuasreferenciasculturales,que a vecespasana serlas verdaderas protagonistasde sus poemas.Laafición deAnibal Núñezporlos clásicosesnotable.Ha traducido las Elegíasde Propercio,Cincuentapoemasde Catulo, la oda “A Pirra” de Horacioy la «Elegía1, 6” de TibuloiCí. Mientras la modernidadllamabaa los poetasa caminostan audacese inocentescomo cantar a Marilyn Monroe o evocar librescos episodiosvenecianos, Núñezseñalóun mundoque desaparecía,sin nostalgiasni alborotos:el abandonodel campopor la ciudad, la destrucciónde la naturalezapor un lado, pero tambiénla destrucciónde la ciudad’02. Naturalezano recuperablese presentaante los ojos de los lectoresde los 90 comouno de los máslúcidosavisosde cómo andabala naturalezay conbastanteanterioridada partidosverdes,asociacionesecologistasy demásinstancias quehanhechode la ecologíauna bandera,unaexcusay una moda’03. Su propiatrayectoriavital e intelectualle sitúaen zona.=aledañasa la denunciacultural y social,y «con decididavoluntad artística,si en principio se acercaa motivos culturalistasy novísimos,termina proponiendounapoesíafiel asu negacióny rupturainiciales” Lo anómalode su evoluciónlemantuvo un tanto al margende su grupo generacional.De hecho,Nuíiez acabaríadesviándosede la estética novísima,ofreciendo siempreuna imagen acordeal código ideológico del 68, a las barricadasde la contestación,de la protesta.Su poesía,en especialel poemarioNaturalezano recuperable,es un no integrado,y por consiguientedesencantado,lleno de contradicciones.Ofrece una visión marginal, lúcida, subversivay visionaria.Cf C. Nicolás,“Paráboladel ruiseñor”,Diario 16 (28 de junio de 1987). F.R. de la Flor, “Aníbal Núñez:el desmontajeimpío de la ficción poética”,Ínsula 606 Gunio 1997) 7-9; delmismoautor,“Poesíay recepción.El casode Aníbal Núñez”,ínsula606 Gunio 1997) 9-12 “‘ Todaslas traducciones,impresasanteriormenteo no, de Núñezse hallan recogidasen el t. 2 de sus obrascompletaseditadasrecientementeconel título Obrapoética,2 vols, Madrid 1995. 102 Cf M. Casado,«LaspoéticasdeAníbal Núñez”,enAníbalNúñez(en tornoasu obra), Salamanca1993, p. 6. 103 Otrasobrasde Núñez ahondanen estetema:Definición desavia, Primaveraso/ubre.La destruccióny decadenciade las ciudadeses el objeto de libros del malogradopoeta salmantino,comoAlzado& la 197 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 Naturalezano recuperablees tambiény sobretodoun ejercicio de parodia poética,lo que C. Nicolásha llamado «travestismodiscursivo”104,es decirunainversión de lenguajes.En Fábulas domésticasutiliza y subviene los lenguajes y mitos del consumo,vistos como una suplantacióndel verdaderodeseo,de la propia identidad: parodiala publicidad,el anuncio,el catálogo,el prospecto,el lenguajeburocrático,de los dichéssocialescomponiendoun discursodedos vías, ácidoy no menosiníertextual que los restantesnovísimos.Más tarde, en Estampasde ultramar (compuestoen 1974 pero publicadoen 1986) Aníbal Núñez dejael lenguajede los mediay toma ahorala literatura y los libros de viajes como hipotexto culto, planteandode nuevo una subversión.Adoptaunaperspectivairónicay cri’tica de las grandesaventurasy empresas comercialesdel siglo XIX, sometidasaunaagudarevisión. Un poco anteshabíaescritoNaturalezano recuperable.El texto tomado comobasesonlas Geórgicas,del queaparecenpinceladaspordoquier—la poesíadidáctica es una de las referenciaspreferidasde Aníbal Núñez’05—. Dos poemas,uno como aperturay el otro tambiénal principio sondarísimasreferenciasal poemadidáctico de Virgilio. El primer poema,umbraldel poemario,es «Consejosde su madreal pastor Aristeo”. Exceptolos tres últimos versos,el restoes traducciónde 0. IV 537-547,las instruccionesde la ninfa Cirene a su hijo al conocerla respuestadel viejo Proteo al enigmade las abejasmuertas:la lascivapersecucióndeAristeo aEurídice.Paraaplacara Orfeo,el jovenAristeo deberealizarunaseriede sacrificiosensuhonorsegúnle dicesu ruina; cf M. Casado,“Sea el aguaquien lo diga (Una lecturade Alzadode la ruina)”, Insula 606 Gunio 1997) 15-18. 104 C. Nicolás, “Poesíay recepción..”,art. cit., p.lO. 105 Un poemadidácticolatino, De rerum natura de Lucrecio, habíasido la basede un deliciosopoema, “Sintigo y conLucrecio” (1967.1971),en el queel autorglosacon gracejovarios versosdel libro IV del epicúreo,y en otra obra de 1914, publicadaen 1991, Casa sin terminar, aparece«Octavo consejode Hesíodo”. La oportunidad,la vigenciay sobretodo la utilidad deestetipo de poesíaesunade lasdudas y de las obsesionesdel autorde Naturaleza.Una aparenterespuestaacabaríadando en “Inutilidad del poetadidáctico”, Definición de savia (1974) 1991, en el quien esosversos escribesiente “un precoz sentimientode sonrojo 1 intentandovariar sin conseguirlo 1 el vuelo de la musa moralista”. El sentimientode inutilidad, la inoperanciade la palabraysu incapacidadparacambiareí cursoinexorable de la realidadno abandonaa Aníbal Núñezen Naturaleza no recuperable. 198 LasGeórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 madre.Es,por decirlo así, «metadidáctica”,o la didácticadentrode la didáctica.El autor de Naturalezano recuperablemarcaconestosprimerosversosel carácterdesupoemano; es una senede enseñanzas,aunqueno sepamosa ciencia cierta para qué. Quizáes la palabradel conjuroseñaladoporCireneel único medioparapreservary sobrevivir. El rito de la palabray la magiade la poesíaserevelacomotabla de salvacióna pesardel pesimistatítulo. Tras las instrucciones,hermosatraducciónde los diez hexámetrosde las Geórgicas -que analizaremosen el capitulo correspondienteal libro IV—, añade AníbalNuñezunamásy unadolorosapuntilla final: Y regresaluego a laselva’ APROVECHA AHORA QUEPUEDESPERMITIRTEEL LUJO.’0’ Los apuntesde esperanzade resurrecciónde las abejasde Aristeo en las Geórgicas,desupervivenciade nuestroentornonaturalquetristementenosempeñamos en matarllevados,no por la codiciadeEurídice—como Aristeo—, sino porotro tipo de ambición,soncortadosde raízporla ironíafinal. Trasese«vuelvea la selva”,un irónico «aprovecha”,realzadoen mayúsculas.Es el carpe diem horaciano,puesel futuro se adivinadesoladorparala naturaleza,sin posibilidaddevuelta. La estructurade esteprimer poemase repite en todos los restantes:un imcio solemney un final seco e inesperado,siempreirónico y sin resquicio parala esperanza.Es una disposición que recuerdala del epigramaclásico con su puntilla mordaz de cierre, cambiandopor completo el sentido de los versos anteriores.El mensajemásimportante,lo que Aníbal Núñezquieretransmitir, seencuentraen estos broches. El siguientepoemainsisteya desdesu título en la función didácticade Naturalezano recuperable. El titulo, “Pedagogía”,ya indica su vocacióndidasdilca;el La primeraediciónde Naturalezano recuperableesde 1991, Madrid. Tambiénse incluye en la edición desusobrascompletas,A. Núñez,Obrapoética,t. 1, Madrid 1995,PP.83-116. 199 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 cuerpo principal, cuatroversos,dos instruccionesa seguiren las que se juegacon la fantasía;las imágenesinfantiles casi,domésticas,inmediatas,en un estilo cercanoa las Geórgicas; y el final, de nuevo, la imposibilidad de llevar a cabo las enseñanzas adquiridasendolorosocontraste: Daleel aire al laurel alpezelagua devuelvealarco iris su ábacode coloresordenestablecido: el aguael pezel ábacoy el arco Daleelaire al laurel: sele secóla rama no pudoflorecer. El poemaque nos ha llevado a incluir Naturalezano recuperableen el apartadode las profecíasmeteorológicasdel libro 1 es el poematitulado “Unforme meteorológicodel poetaVirgilio)”. Susversos,19, correspondena 0. 1 424437: Si ueroso/emtul rapidum Iunasquesequenus ordinerespicies,numquamte crastinafallet hora, nequeinsidiisnoctiscapiereserenae. luna reuertent¿scumprzmumco/liga ígms, si nigrum obscurocomprenderitatra cornu, maximusagricolispelagoqueparabiturimber; at si uirgineumsuffuderitoreruborem, uentuserit: uentosemperrubetaureaPhoebe. sin onuquarto(namqueis certissimusauctor) puranequeobtunsisper caelumcornibusibi:, totusa ii/e diesaqui nascenturab ii/o exactumattmensempluuiauentdsquecareburn, uotaqueseruatisoluentin litore nautae GlaucoetPanopeneet InooMelicertae. Ya Virgilio en la segundapartedel libro 1 habíaindicado varias vecesla utilidad y oportunidadde seguir las señalesinequívocasde la luna: Zpsadies ¿dios alio 200 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 dedit ordine luna /felice operum.., 276 Ss.; ipse pater statuit quid menstrua luna moneret, 353. Peroel pasajemásextensoesel citado,queAníbal Núñezreproduceconadmirable precisión,apenasrasgo o matiz escapaa su sagacidadtraductoray recreadora.Pero veamossupoema«(InformemeteorológicodelpoetaVirgilio)”: Si cuandoasomala lunanuevarodea sudiscounaaureola oscurasignifica queseavecinaun aguacero paraloslabradoresy marinos. Y si velasu cara un virginal sonrojo seguroseráel cierzo (que siemprecon su sopíoe sonroja la rubiaFebe) ysi al cuartodía—y este indicio essegurísimo— va puraporel cielo muy afiladaslas astas esedía y los siguientes hastael mesconcluido no habrálluvia ni viento. Fiel a su propósito de mantenerun tono domésticoy cotidiano, sin generalidadessolemnes,Aníbal Núñez ha suprimido los tres primeros hexámetros, pasandodirectamentea los avisosconcretos,pequeños,de todos los días.Aunqueelude el verso423 resumiéndoloen el adjetivo«nueva”,sin embargoalgo de él queda,puesse mantienela conjuncióntemporalcutis en el español«cuando”unidaa la condicionaldel 201 LasGeórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 siguientehexámetro.Las tres advertenciasde la lunasonseparadasen tres estrofasen el poemaespañol,visualinenteporespaciosenblancoentrelas estrofas.Lacentral,el aviso del cieno, traducciónespecializadapor el más general nentus, sigue observandola anafóricaestructuracondicional, incluso con la ligera adversativaat, y el paréntesis explicativo sobreel comportamientohabitual de la luna, aunqueconuna smtaxismás coloquial: «que siempre...”, y rebajandola magnificenciadel adjetivo aurea al más terreno«rubia”, que aunquecompartaalgunosrasgossemánticos,dejadaro queAníbal Núñezhaqueridoacercarel texto a un ambientemáscercanoa las vivenciascotidianas, menossolemney excelso.El tercery último aviso, se ciñe afiladamenteal texto de las Geórgicas,eliminandolos rasgose imágenesdel lenguajeliterario máselevado:la lítotes del y. 433 —Núñezprefierela afirmaciónsencilla—, y la imagenquecierra el episodio,los manneroscumpliendosus votos a las deidadesmarinas,poco acordea los enebros, tiendasde campaña,cubosdebasuray columpios queadornanlos versosdeNaturaleza no recuperable,ademásdeañadirun gestodepiedadhacialos diosesque no tienecabida en el negro alegato ecológico que componenestospoemas.Destacala ausenciadel aguijón sarcásticofinal quetras la lecturade los poemasanterioresesperaríamos.Quizá la irania sea esa doble manipulacióndel lenguajesolemnedel poema de Virgilio, arrastradoa ras del suelo de todos los días, y a la vez de la magia de un informe meteorológico,pueses el título que lo encabenaunqueentreparéntesis,que poco o nadatiene que ver con el lenguajecientífico de tales informes en los periódicoso televisiones.Con indudablepericiahaacercadolos dos nivelesléxicosy los dosniveles de sabiduría, el «científico” y el de la magia y la ciencia popular. Esta doble desmitificaciónla volverá a llevar a cabo en el poema «Salicio vive en el tercero izquierda”, Definición de savia (compuestoa finales de 1974 y publicado en Madrid, 1991),enel quetanto el mito bucólico comoel del progresosalenseriamentedañadosy desestabilizadospor la revisióndeAníbalNúñez. Por último el poema«Aspersión”afirma la vocacióndidácticadel poeta salmantino,aunqueno paratannoblepropósitocomoel texto “imitado” o «ironizado” 202 Las Geórgicas comofuentedeexcursos.Libro 1 en él, sino simplementeparaun pequeñoconjuroque evita las obsesionespersonales. De la restauraciónde la vieja ética del soldado-agricultorque ha construido el gran Imperio romano al la reconstrucciónde nuestro pequeñomundo personal, de la felicidad de tiempos pasados—no tan solemnescomo los viejos tiempos de Saturno vírgilianos, porque Aníbal Núñez le bastanlas antiguastravesuras,los juegos y el retozaren compañíade Afrodita entrelas hierbas—.Este es el recorridoque pretende Aníbal Núñez.El ejercicio de imitación del lenguajedel poemadidácticode Virgilio es indudable:el futuro yusivo, la precisiónde las operacionesdescritas,las enumeraciones de vegetales..,aunquesu continuaobsesiónpor la inmediatezle deun aireavieja receta de remediocasero.Los versosfinalescomponenla protestacontestariay ecológicacon grandesdosis de humor negro,y, comoen «Pedagogía”,la dudade poderllevar a cabo las instruccionespropuestas: Harásel aspersoriocon verbena yerbadoncellasalvia mentafresnoy albahaca (en todo casoa5adeun trozode romero) todo atado(con hilo porunajovenvirgen) en torno a unavarita de avellanosilvestre de trespalmosde largo Y sábetequedondequiera quete encuentresy hagas aspergescon In dicho ahuyentarástus obsesiones (a falta de las hierbas mencionadasarriba puedessustituirlas 203 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 perfectamentepor helechosartemisarudaenebrollantén...) Glorisasmalashierbasgloriosocoleóptero quenosvieron ayerjunto a la cerca cómpliceretozar ellas lozana camanosofrecieronfrescaalmohada oloresdeafrodita (hierbabuenamagarzaslechetreznas...) y él susdoradosélitrosquerecogíanlos últimos rayoscomodoslámparasgloriosas Hurra a vosotrosquesobrevivisteis al DDT ya los herbicidas Hurra! Naturalezano recuperable componeun ácidodiálogo con el texto elegido comobasedesuelegíaecológica,las Geórgicas.Es un diálogo irónico y desmitificadoren una doblevía: al reducirel discursomitológico y solemnedel poemalatino, que se ha perdido conscientementeen su traslado al español; y al elevar otros discursos tremendamenteprosaicos al nivel de la poesía didáctica: el de los informes meteorológicos,el de los conjuros,el de las recetas...La desmitificacióntambiénse extiendealplanodidáctico,puesesasironías,esosaguijonesfinalesponendemanifiesto la imposibilidadde la docencia,y seponeen dudael poderde la palabrapoética,de la poesía didáctica. En ello se apoya la protestay el llanto del poeta, en la triste comparaciónde la teoríay la práctica,de la poesíay supalabra,último refugio -aunque inútil— del poeta,frentea los afanesdestructivosdel hombre. 204 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 6. Solemquis dicerefalsumaudeat?(1 464-497) El núdeotemáticodedicadoa los signosde los astrosse cierraconunala descripciónde los pronósticosde todo tipo que anunciaronel asesinatode César,y de los desastresque siguieron al maagnicidio. El excurso, de tonalidad apocalíptica, constituyeun cierreterriblementepesimistadel libro 1 delas Geórgicas. 6.1. El PoemaFísico-astronómicode Gabrielde Ciscar(1828) En 1828 Miguel Lobo publicó, prologó y anotóla obra del matemático Gabrielde Ciscary CiscarPoemaFísico-astronómico,compuestoentre1798 y 1799. Es una extensaobra didáctica (aproximadamente5000 versos,agrupadosen sextasrimas, una estrofade gran auge en el siglo XVIII en poemasdidácticos’0’), dividida en siete cantos,estructuradosa su vez en artículostemáticos,cuyo objeto es exponer«las leyes Primordialesde la constitucióndel universo y describirlas lumbrerascelestiales” (¡,. 39) 108 Este poema es especialmenteinteresantepor su estructuracióncomo poema didáctico segúnlas directricesmarcadaspor los dásicos latinos del género: proemiosprogramáticos,excursosy tecnicismos.Lucrecio ejerceen él una influencia decisiva, en parte por la preponderanciadada en el Poema Físico-astronómicoa la exposicióndidácticasobrelanarrativa,y enparteporquela materiatratada,las leyesdel universoy los movimientosde los cuerposcelestes,es en sí masafín a la obralucreciana que a cualquierotro poemaclásico. De él toma los proemios,varios fragmentosque utiliza como excursos,y otros para fundamentaralgunas teoríasfísicas sobre los 109 átomos ‘~‘ Cf T. NavarroTomás,Métricaespañola,op. cit., p. 308. 108 La ediciónutilizadaes la de Madrid1861. Sobrela presenciade Lucrecio en estepoemacf E. HerrerosTabernero,«Lucrecioy otras fuentes latinas en el PoemaFísico-Astronómicode Gabriel de C¡scar y Ciscar”, CFC-Elat 8 (1995) 281-293. Brevesmencionesse encuentranen J. Sarrailh,Li España ilustradade l~ segundamitaddel siglo XVIII, México-BuenosAires l957,p.464yJ.Arce, Li poesíadelsiglo ilustrado,Madrid 1981,PP.314-315. 205 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1 Como el propio autorafirmaen la introducción,las fuentesdásicasno se limitan a Lucrecio”0. En el canto IV, introduce el mito de Perseoy Andrómeda, decoraciónmitológica entretejidaen el texto paraaligerary amenizarla explicaciónde las constelaciones.El origen de estadigresión se encuentraen las Metamorfosisde Ovidio, IV 615-765y V 1-249. El otro autorlatino presenteen el poemaesVirgilio, del quedice(IV, 3): Observandolas reglasdelMantuano, Quecelebróen susversosinmortales Los pastores,el campo,y generales Gabriel de Ciscary Ciscarya anteriormentehabíaincorporadouna cita del poemadidáctico de Virgilio en una obra anterior, Ensayospoéticos,publicadoen Gibraltar el año 1825, que incluye la Traducciónde algunos fragmentos selectos de Tito Lucrecio, en los cualesnadahaycontrala religión ni contrala moral (sic). Estaselecciónla componencuatropasajes:1 1-58; 1 63-102; 1 251-305;y 111-60.A esteúltimo fragmento de Lucrecio seañadecomocorolario a modo de exornaciónuna imitación deVirgilio, 0. II 490492: feliz quipotuit rerumcognoscerecausas/atque metusomniset inexorabile fatum/subiecitpedihusserepitumqueAcherontisauari. Los versoscitadoscomponenun final muy apropiadoaun fragmentodeDe rerumnaturaporsu cercaníaaLucrecio. Ciscarvolveráautilizar las las Geórgicasen su PoemaFísico-astronómico. Unareferenciaen el cantoVI contradiceabiertamenteun pasajede la obradeVirgilio, el final del libro 1 463497,en el que secuentacómo el sol fue profetadel asesinatode Césary de los consiguientestumultos. Ciscar lo exponecomo ejemplo delas falsas creenciasde los ignorantesantelos efectosde los vaporesinterpuestosantelos discosde los astros4,. 246): Con másfrecuencia,nieblascondensadas de vaporesextrañoscolorantes, 110 «Me abstengode hablar de la poesía didáctica y de sus diferentesclases, haciendoun análisis comparativode los poemasmás selectos,como el De Rerumnatura, de Lucrecio; las Geórgicas, de Virgilio, y lasMetamorfosis,seOvidio, que en algúntiempo constituíanmis delicias...”-is mmhllemateertisRomanisarcibtesIndum. 7. Apóstrofe final a la tierra madre de todas las bellezas cantadase introduccióndel yo delpoeta(vv. 174-177): salteemagnaparensfrugtem,Saturniatellus, magnauirsem:tibí resantiquaelatedisetartem ingredior sanctosatesusrecluderefontis, AscraeumquecanoRomanapr oppidacarmen. La primaveraeterna es el rasgomás antiguo del tópico. La ideade un lugar idílico, feraz,fresco,deeternabonanzaatmosféricaya seencuentraen la literatura griegamásantigua,en Homero la naturalezaparticipade lo divino, y describepaisajes placenteros,con árboles, fuentesy jugosospradosenvueltosen una eternaprimavera idílica e irreal —como estostodosestospaisajes—,moradade ninfas, o dioses:II. XX 8; 216 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II Od. VI 124, o VI 291 y IX 132, paisajesen los que la fertilidad es un elementoideal; y Od. IV 565, dondereina eternaprimaveray susurrael viento de Occidente2.Aparece tambiénen sus Bucólicas, de las que toma muchoselementosparalas idealizacionesde los paisajesde las Geórgicas. Los rasgosmáscaracterísticosy novedososdel elogio deVirgilio —los que le distinguiránde otros textosdeparecidaformay función—son la introduccióndel yo del poetay de la figura de Octaviano,estoes, la historiadeRoma.Estascaracterísticas inciden en la localizacióntemporal del tópico, en su historicidad, y rompiendola posibleirrealidadde la idealizaciónde la patria de versosanteriores,dotándolade una mayorverosimilitud,sin empequeñecernuncasus maravillas. Los dos centrosgravitatorios del tópico, la idealización-feracidadsin cuento y eternaprimavera-y la figura culminantede Octaviano,dejaránla puertas abiertaspara la adaptacióndel elogio como tópico en la historiografíay el discurso político porunaparte; y porotra, en los génerosintemporaleso heroicosque necesitan un marcoideal, el pastorily el ¿pico. Isidoro de Sevilla no es el primerautoren Españaque recogeel tópico y lo adaptaa su patria—véaseporejemplo,el elogio aHispaniadeLatino PacatoDrepanio escritoen el Bajo Imperio, resumena su vezdel de las Geórgicas—, pero sí esel punto de arranquede todaunaseriedeelogiosdeestetipo, todavez queél recogióy acrisolótoda una seriede fuentes:Marcial, Prudencio,Drepanio...y, la másimportante,Virgilio. A pesarde estarinscrito en una obra en latín, Historla regum Gothorum, constituyó sin dudaun importantísimofoco de difusióndel elogio —junto conAlfonso X—, siendoen algunoscasosel puntodepartidadeltópico, olvidándosedeVirgilio. 2 Sobreotros muchísimostextos más sobrela idealizacióndel paisajecfE. R. Curtius, “El paisajeideal”, ensuLiteratura europea y EdadMedialatina, op. cit, PP.263-289. 217 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II 1.1. La Historia regum Gothorumde Isidoro de Sevilla La bibliotecade Isidoro de Sevilla (c. 556-636)sugierey evocaunalíneade continuidadconRoma. El metropolitanode Sevilla es un recopiladordel saberantiguo, no un esteta,y acudecontinuamentea los clásicosparasu granlabor: la transmisióna la posteridad de los saberesantiguos3. Su obra es una auténtica enciclopedia de la Antiguedadlatina. Aunquealgunos críticos le acusende serun escritorde poco valor literario,deestilomonótonoy pocointeresante4,tieneel mérito, no despreciable,deser un autorconcisoy claro,y, lo que es más importante,logró plenamentesu objetivo de transmitirsusilimitadossaberes:esun eslabónfundamentalen lahistoriadela literatura 5 españolaqueenlazala culturalatinacon la nacienteromance. Su Historla regum Gothorum, Sueuorumet Vandalorum es una obra interesantey máspersonalquepresentaa Suintila comoverdaderomodelodepríncipe, justo, prudentey valiente.Lleva comoprólogo la «AlabanzadeEspaña”,bello cantoa la penínsularegidaporel pueblogodo: Omnium terrartem, qteaequae sunt ab occidseo usqtee ad Indos, ptelcherrlma es, o sacra semperque felix principum gen tium que meter Spania.- jure tu nunc omnzum regina prouinciarum, a que non occasus tentum, sed etiem oriens hemina mteruat tse decus arqtee ornementtem orbis, inlustrlor portio terror, in que geudet mteltum oc largiter fioret Gedcae gentis glorlosafectenditas. Merlto te omnium uhertate gignentium ‘J. Fontaine,Isidore & Séville et U culture classique dans l’Espagne wisigotique, París 1959,Pp. 738 y ss. Paraasuntosfilosóficos acudea Heráclito,Demócrito,Platón,Aristóteles,Epicuro,Lucrecio,Porfirio, Boecio,Mario Victorino. En cuestionesde ciencia y medicinase apoyaen Plinio, Celso, Columela,el Corpus Hippocraticum,Galenoy Catón.CuandoescribesobretemashistóricosrecurreaSalustio,César, Varrón, Tito, Livio, Suetonio,Eusebioy Orosio entreotros. Conocey cita a casi todoslos poetas latinos: Ennio, Catulo, Lucrecio, Ovidio, Virgilio, Horacio, Lucano, Persio, Juvenal, Marcial y Prudencio;también a los prosistasCicerón, Sénecay Apuleyo. Naturalmenteadmiraa los autores cristianos: Tertuliano,Jerónimo,JuanCrisóstomo,Orígenes,Agustín, Hilario de Poiíiersy Gregorio Magno. ‘Cf 5. Bodelón,Literatura latina deU EdadMediaespañoU,Madrid 1989,p. 25. Habría, además,que reconocerleal venerableautor otros méritos como el desarrollo del saber lexicográfico y su aplicación a fines pastorales;cf J. Engels,“La portéede l’etymologie isidorienne”, StudiMcdlevalí 3 (1962) 1 y ss. El otro granméritoes laconsecuciónde un punto devista globalizadory no únicamenteteológicoensu literatura;cf J. Fontalne,Isidoriana,León 1961,pp. ll6yss. 218 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II indulgentiornatura ditauit. Tu bacis opima, uteisprofitee, messibusUna; segete uestiris, oleis intembraris, teite praetexerls. Tte fiarte/ente campis, montibusfrondua,piscosalitoribus. Tu sub mundíplegagratissimasite nec aestiseo solís ardore torreris, nec glacieli rigore tabescis, sed temperata caelí zona praecincta zepbyris fehicibus enutriris. qseic quid enim anua fecundum, quicqseid metalla preriosum, quic quid animantia pulchrum et utileferunr,pareuris,necilhis amnibtespostbabenda,quosclara speciosorum gregumfama nobihitet. Tibí cedet A/p¿’eus equis, Clitiemnus armentis, qteamqseam teolucres per spauía Piseea qteedrigas Olympicis sacer pa/mis Alfeus exerceat a ingentes Chitumntes iseuencos Capito/inís ohm immolauenit seictimis. tu nec Etruriee saltus tebenior pahulorum reqseiris nec lucos Mo/orchí palmarsem plena miraris, nec equorsem cursie tuorsem Eheiscurribusinujaebis.tsesuperfusisfecundafiuminibus,tuaserifluisfu/sea torren tibtes; tíbi fons equi genitor, tibi uehhera indigenis/tecata concbylíis cid robores Tríos inardesctent, tibí fselgurans ínter obscura penitorum montiumlapis isebare condguo uícini solís accendítur. ahiemnisigitur a gemmísditees a purpurls rectonibusquepariter e: dotibus imperlortem fertilis sic opulenteesprincipibusornandísut beatapaniendis. isere ñaquete iam pnidemasereaRomacapie:gentiumconcupiuirethice: tesibimeteedem Romuleaseinus pnimum uictnix despondenir, denteo temen Gothorum florentíssímagenspos: mieltiphices in orbe Victorias cena:ím rapuit et amauít, frui:serqseebactenusínter regias infulas e: opes largas imperil fehícítetesecuras6. El pasajeaparececon el título de «LausSpaniae”o «DelaudeSpaniae”,segúnlos códices.Su apariciónesla edicionesfue tardía,porprimeravez en Grocio (1655)por lo que su autenticidadhaprovocadoalgunasdudas’.Uno de los argumentosutilizado, no Existeunaediciónmoderna,bilingije ycon un amplio estudiocritico a cargode C. RodríguezAlonso, León 1975,Pp. 168-170. La mayoría de los críticoshoy en díaestánde acuerdoen generalen que no hay razonesparanegaral fragmento la paternidad isidoriana, aunque,como C. RodríguezAlonso apunta, los argumentos aducidosseanescasos;él mismo analiza breve pero claramenteeste problemaen la introducción a la ediciónyaanteriormentecitadadelaHistoria regumGorhorum,PP.57 y ss. 219 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II precisamenteel de mayor peso,es la utilización de las fuentesde la Laus; su método es distinto al de lapartehistóricadel tratadopor un parte,y por otra los autorestomados en préstamoson distintos, aunquehabitualesa Isidoro en otrasobras.La composición del pasaje es elaboradísimay las distintas fuentes son sometidas a un procesode refundición total, lográndosela creación de un auténtico tópico de gran fuerza expresiva,cuyacalidadquedademostradaporel éxito posterior. La combinaciónde autoresesmuy variaday aello hayque añadirque los autoresutilizados por Isidoro se inspiraronunos en otros. Los cantosen honor de Hispania tienen una larga tradición en la literatura dásica: Polibio y Posidonio celebraronla ubérrimaLusitania,Estrabóndejó un seriede testimoniosencomiásticos de la Béticaenel libro III desu Geographíkd,y PompeyoTrogo ensusHistorlasFilípicas resumidasporJustino(libro XLIV), PomponioMela ensu Chorograpbíay Marcial, 1 49, iniciaronlos cantosenhonora España,sus riquezas,sus gentesy sus emperadores.Estas posibles fuentes no tuvieron influencia directa en este ~ a no ser la posible excepciónde Marcial9. Sí la tuvieron en los retóricosdel Bajo Imperio y en algunos poetascristianosque son las fuentesdirectasde Isidoro. Las reminiscenciasde Virgilio en la Laussontanto directas,comoindirectasa travésde PacatoDrepanioy Cipriano. Estascuatrofuentes:Marcial, Virgilio, PacatoDrepanioy Cipriano, ademásde Justino -y algunascitaspuntualesde Plinio- seránlas esencialesenel elogio deEspaña. Marcial, según Rodríguez Alonso’0, era leído directamente—así lo demuestransuscontinuascitasen los Orígenes —porotrapartesu elogio deEspañatiene Los elogios antiguosfueron recogidospor C. FernándezChicharroy de Dios en LaudesSpaníae, Madrid 1948; ya anteriormentealgunos testimonios habían sido coleccionadospor A. Schulten, “Hispania”,en Pauly.WissowaRealEnc-yclopáedie¿terctassischenAltenumswissenschaft,t. 8, Sttuttgart1913, 2024-2041. ‘J. Madozen «DelaudeSpaniae.Estudiosobrelas fuentesdel prólogo isidoriano”,RazónyFe 116 (1939) 247-257,descartalas posiblesinfluenciasde Polibio, Posidonioy Estrabón,desplazandosu interéspor los autoreslatinosmástardíos,comoPacatoDrepanio Cf C. RodríguezAlonso,op. cit, p. 114. 220 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II algunospuntosde contactocon las Geórgicas”—.De Justino,historiadordel siglo II, y Solino, cuyo Co/lectanearerum memorabí/iumes fuente frecuentede otras obras de Isidorode Sevilla, sesabequeestabanensu biblioteca.Otro elogio de Italia, de Plinio, esinspiradorextrínsecode éste, tanto en líneasprincipalescomoen algúnrasgoformal: lasalutacióninicial puededebersea NaL HísL XXXVII, 77: in toto orbe, quacumquecae/i conuexitasuergit, puhcherrrima omniumen iís re/ms qucie tnerito principa:um natu rae optinent, Italia rectnx parens que... Ademásla NaturauisHistoria dePlinio constituyóuna de las fuentesmássocorridasen los Orígenes, por lo que tampocoextrañasu presencia directaen la Laus’2. Algunosfragmentosdel tratadoDehab. uirg. de Cipriano sonadaptados formalmente, sin consideraciónal contenido exclusivamenteeclesiásticoa que va referido originalmente. Compárenselos versos iniciales de la Laus: tu decus atque omamentumorbis, inlustriorponio terrae, in qua gaude:multumac largíterflore: Ge:icae gentis...con el y. 23 y ss de De hab. uirg. de Cipriano, dedicadoa la Iglesia: flosest ii/e eccíesiastící germinís, deces atqsee ornamentum gratiae spiritalis..., inlustrior pardo gregis Christi, gaude: per ii/as at que in il/is /argñer floret Ecclesíae>natrís gloriosafecunditas.O con la Epistula ad Donato, 37, 2, pasajedel que tomala imagendeEspañapersonificada comounamadrequeseaderezacon sufrutos. Lautilizacióndel tratadoDe hab. uirg. de Cipriano bien ha podido serdirectao simplementeprovengade ejemplosgramaticales aprendidosenmanualescomoelpasajedeestaobrausadoen la Lausque eselpropuesto porSanAgustíncomomodelodegénerotemperato ensu obrametodológicaDedoctrina Christiana,IV, 21,47. “ La relacióndel patriotismode los dos autoreslatinos,el mantuanoVirgilio y el bilbilitano Marcial es mas de contenidoque formal, y en consonanciacon otros autoreslatinos,cf Miquel Dol~, Hispaniay Marciakconrríbuciónal conocimientode la EspañaAntigua,Barcelona1953, PP.12 y ss. 12 OtrasfuentespodríanserSilio Itálico y Claudiano,ambosimitadoresde Virgilio. Sobrelas posibles aportacionesde estosy otros autorescfel documentadísimoartículode 1 Madozsobrelas fuentesdel prólogo de la Historia regum Gothorumya citado;y del mismo autor “Ecos del saberantiguo en las Letrasde la Españavisigoda”,Razóny Fe 122 (1941)228-240. 221 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II Una influenciafundamentales elPanegíricoa TeodosioXIX, del año389, dePacatoDrepanio.De él podríamosestablecernumerosísimosparalelosformalesy de contenido;pero habríaque añadirque estepanegíricoes una recreación,a vecesliteral, del elogio a Italia de Virgilio. Es un testimoniomásdel origenvirgiliano del tópico. En cuanto a Virgilio, no queda exduida la posibilidad de que esta influenciavirgiliana procedade recuerdosde lecturasdirectas,o quizáa travésde los Comentariosde Servio -contandocon la presenciafiltrada a través de Cipriano y Drepanio—.Podemosañadirel dato de quelas tres obrasde Virgilio sonprofusamente citadas en las Etimologías, ya textualmente,ya implícitamente,lo que aumentala posibilidadde la lecturadirecta’3. La fuentemás antigua,y la que seguramenteinfluyó más decisivamente en la formay contenidofue Virgilio. En todoslos autoresanteriores,y porsupuestoen Isidoro, serepitenlos rasgosfundamentalesvirgilianos: 1. Afirmación y alabanzade las cualidadesde la tierra madrefrente a otras extrañasy ajenas. Aunque Isidoro no se detieneen la minuciosidaddescriptivade Virgilio paraformularla superioridadde la hermosuradeEspañafrentea las tierrasque se extiendende Occidentehastala India: omnium terrarum, quaequesunt ab occiduo usquecid Indos... 2. La descripcióndel clima es otro elementoque nuncafalta. Virgilio es más concisoque San Isidoro, conun sólo hexámetroasumetoda la maravilla atemporaldel paraísode la tierra saturnia.Isidoro dejacorrerla pluma recreándoseen la elaboración dehermosospaisajesqueexplicanla benignidaddel clima deEspaña,comoel itálico sin sufrir extremos:tu sub mundi plaga gratissimasita nec aestiuosolis ardore torreris, nec glacíali rigore tabescis,sedeemperaacaelí zonapraecinctazeph’yrisfe/id busenutriris. 13 Un interesanteestudio de Virgilio como fuente etnográfica y geográficaen las Etimologías lo constituyeeí artículo de M. A. Marcos Casquero,«Virgilio como fuente de San Isidoro en materia geográfica”,Helm¿ntica33 (1982)371-400. 222 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II 3. Alabanzade la riquezametalífera,en la cual sobresaleel color doradodel oro escondidoen los caudalesde los ríos: tu superfusisfecundafluminibus,tu aurifluis fu/sea tonen:ibus’4. 4. La fertilidad que revientacampos,huertosy ganados:¡tu bacís opima, uuis profisea,messibuslaeta; segeteseestiris,oleisinumbraris,seitepraetexeris.tufiorulenta campis, mon¡tibusfrondua... Es cercanísimay huella segura la mención del galopar de las cuadrigasde Alfeo y las palmasdeMolorco (G. III 17-20); de la supremacíadel caballo, especialmentela de los caballos de Clitumno —precisamentelos ensalzadospor las GeórgicasII 146—: tíbí cede:Alpheusequis, Clitumnusarmentis, ...et ingentesClitumnos juseencosCapito/inisohm immolauerí¡t seictimis. El tinte de los vellonespurpúreosque compitencon los ruborestirios puededebersetanto a Virgilio, Aen. IX 582, como a Marcial, IX 98 1. 5. Cantode los valoreshumanosde las gentesengendradaspor tan maravillosa patria. Si Virgilio ensalzala potenciaguerreray conquistadorade los romanos,Isidoro escribela primerahistoria nacionaldelos godosy su objetivo seráincidir y resaltarla sabiduríapolítica de un puebloque debedemostrarsecapazde regir su propio destino. Ambostextos,el virgiliano y el español,sondocumentosexcepcionalesde un hondoy sinceropatriotismo15. Todasestasfuentes,que reflejan la vastísimacultura del obispo español, estántotalmenterefundidasy desfiguradas:tansólo encontadoscasos, siempreen giros o palabrasaisladas,sepercibela imitación formal. Aunque las que parecencobrarmás importanciapor su presenciaformal son las latinas tardíascomo Cipriano y Pacato Drepanio,todas ellasacabanremontandoa la másantigua,Virgilio, auténticohito enel “El cauceauríferodelos ríos españolesfue proverbialentrelos clásicos:Ovidio, Me:. 11251: quodquesuo Tagusamne uehit,fui: ignibusaurum; y Plinio, Na:. Mis:. IV 17, y XXXIII 21: Tagusaunferisarenis celebratur. ‘~ A. PomaresEscuderoen su artículo “El géneroliterario del De LaudeSpaniaede San Isidoro, y su antecedentevirgiliano”, en Simposio Virgiliano, Murcia 1985, Pp. 445-454, resalta la unidad de sentimientoque unelos dos textos,especialmentela ideade unidadnacionalque alientatanto la Historia regumGothorumcomolas Geórgicas. 223 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II arte de embellecere inmortalizarel sencillo hábitatdel agricultor y convertirlo en el máshermosocantoa la tierrapatria.Él constituyela basey punto departidadel tópico enEspaña.Dos autoresde crónicashistóricaslatinasdel siglo XIII, Lucasde Tuy en su Chronicon mundí (1236), que induye el elogio del apóstolSantiago,y el arzobispo RodrigoJiménezdeRadaconsuDe re/msHispaniae (1243) comenzaronsusobrascon el elogio de Españaisidoriano: «paraísodel Señor”, aunquela concepcióndel país dista bastantede la del obispo godo, cinco siglos anterior’6. Los autoressiguientesescribirán sus obrasen lenguaromance;uno, Alfonso X, seguirálas pautasvirgilianas marcadas porIsidoro; el otro, el autordelPoemadeFernán González,las de Isidoroy los cronistas medievales. 1.2. La Primera Crónicageneralde Alfonso X (¿1270?) En la literaturamedievalespañolacontamoscon tres eíogiosde España, uno deellosenprosa,deAlfonso X. Suobrahistoriográfica,la Primera Crónica General o Estoria de España seinicia conelcantode la península.La monumentalidaddesuobra historiográficaes reflejo de la monumentalidadde sus aspiracionespolíticas. Su obra historiográficaha de entendersedesdeestaperspectivapolítica: dotara la nación,que acababadereconstruirsupadre,deundiseñoexplicativolo suficientementeampliopara aseguraresaunificaciónpolítica medianteun marcocultural quecubrieralo científico y lo jurídico, pero desde el planteamientode la historia. Ahora más que nunca se pretenderáque el análisishistórico conformea lasociedaddeseada. La Estoria de España fue comenzadapoco despuésde queAlfonso subiera al trono; elprimerborradorpudo quedarterminadohaciacomienzosde los años1270, sin embargo,a la muertedel rey la obrase refundió,copióy amplió dediversasmaneras hastael siglo XIV. Estaobra,como la mayoríade las extensascrónicasmedievales,se remonta a los comienzosmismos de la historia, desdeMoisés hasta la muerte de ‘6 Sobre el estudio del desarrollode los elogios de Espai¶a en crónicas latinas cf G. Davis, «The developmentof a national themein medievalCastilianliterature”,HispanicReview III 3(1935)149-161. 224 LasGéorgicascomofuentedeexcursos.Libro II FemandoIII. Las dos crónicas medievaleslatinas másimportantes,la de Tuy y la de Jiménezde Rada,proporcionarona los compiladoresde la obra abundantematerial, entreel cualquizáeí elogio de Españaquecierrala etapavisigodaantela invasiónárabe; el tonono puedesermáslírico ni lleno deentusiasmoy animación17: «EstaEspannaquedezimostal es comoel Paraisode Dios, ca riégase con cinco nos caudales,e cadauno delios tiene entre si et cli otro grandesmontannaset tierras;et los valles et los llanos son grandeset anchos,et porla bondadde la tierra et el humorde dosllevan muchos fructos et son abondados.Espannala mayor parte della se riega de arroyos et de fuenteset nunquaminguan pogos cada logar o los a mester.Espannaes abondadade miesses,deleytosade fructas,viciosa de pescados,sabrosade lecheet de todaslas cosasque della fazen; lena de venados,et de ca~a, cubierta de ganados,locana de cavallos, provechosade mulos, segurae bastidade castiellos,alegre porbuenos vinos, ffolgadade abondamientode pan; rica de metalesde plomo, de estanno,de argent vivo, de fierro, de arambre,de plata, de oro, de piedraspreciosas,de todamanerade piedramarmol,de salesde mar, et salinasde tierra, et la sal en pennas,et dotros minerosmuchos;azul, almagra,alumbreet otrosmuchosde quantossefallan en otrastierras; briosade sirgo et de quantose faze del, dulce de miel et de agucar, alumbradade cera, complida de olio, alegrede a~afran.Espannasobre todos esengennosa,atrevuda,et muchoesforpda,ligera en affan, leal al Sennor,affincadaen estudio,palacianaen palabra,complidade todo bien; non a tierra en el mundo que la semejeen abondan~a,nin se egualeningunaa ella en fortalezaset pocasa en el mundotan grandes como ella. Espannasobre todas es adelantadaen grandezet masque todaspreciadade lealtad. ¡ay, Espanna,non a lenguanin engennoque puedacontartu bien!” ‘~ Cf laediciónde R. MenéndezI’idal, La GeneralEstoriadeAlfonsoX, t. 1, Madrid 1906, p. 311a. 225 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II Las fuentesdirectas del elogio son fundamentalmentelas dos crónicas latinas ya citadas—elocuentees la invocación«Paraísode Dios”, con el que los dos cronistasmezclabanla tradiciónclásicalatina e isidorianacon el lenguajebíblico— y con ciertaseguridadla Historia regum Gothorumde Isidoro de Sevilla, autormuy utilizado en las obrasalfonsíescomofuentede información geográficafundamentalmente’8.Las Geórgicasconstituyenla basedel tópico, masde forma indirectapuesson el punto de partidadel elogio isidonano. Los talleresalfonsíes,sin embargo,manejaronnumerososautoreslatinos clásicosy tardíos,no sólo autoresde obrashistóricas,pseudohistóricaso decontenido enciclopédico,comoFlavio Josefo’9,Tito Livio, Suetonio20,Plinio, de gran interéspor los conocimientossobrecienciasnaturales,o Dares21;libros de viajesy geográficoscomo Ptolomeo, Dión Casio, Pompeyo Trogo. También numerosospoetas adornarony embellecieronlas páginasde la GeneralEstoria y la Estoria de España. De todos el preferidoes Ovidio, cuyasMetamorfosisy Heroidasofrecieronespecialinteréspor su contenidomitológico y alegóricosegúnlos talleresalfonsíesquetratarondedesentrañar el sentido de las fábulaspaganasy los Fastos, torrente de información sobre ritos y ceremoniaslatinas22;la Farsaliade Lucanoesprácticamentetodaella traducidae induida en la Estoria de España23. La profusa utilización de Ovidio nos es especialmente “ A. G. Solalindeidentifica el llamadoLibro de lasprovinciasen la GeneralEstoracomo los capítulos XIV y XV de las Etimologíasde SanIsidoro de Sevilla en su artículo “Fuentesde la General Enoria de AlfonsoX el Sabio”,REE21(1934)1-28. “ M. R. Lida de Malkiel, “Josefo en la General Estoria”, en 1-lispanie &udies in honour of 1. González Llubera,Oxford 1959,Pp. 163-181. ~ D. Donald, “Suetoniusin the Primera Crónica General through the Speculum Historiale”, Hispanie Review11(1943)95-115;y A. BadíaMargarit, “La frasede laPrimera Crónica General en relaciónconsus fuenteslatinas.Avance de un trabajoen conjunto”, RFI-I 42 (1958-1959)179.210; y del mismo “Los Monumenta Germaniae Historica y la Primera Crónica General de Alfonso eí Sabio”,en Strenae.Homenaje al ProfesorGarcíaBlanco,Salamanca1962,Pp. 69-75. 2’ V. Cristóbal López, “Dares como fuente de Alfonso X” en Homenatgea Miquel Dok, Palma de Mallorca 1997,Pp. 393-396. ~J. R. Ginzier, The Role of Ovid’sMezamophosesin r.be General Estoria ofAlfonso el Sabio, Madison 1971; y O. T. Impey,«Ovid, Alfonso X and JuanRodríguezdel Padrón:rwo Castilian Transíationof the Heroidesand the BeginningsofSpanishSentimentalProse”,Bulletin ofHispanicStudies57 (1980) 283-291. ~ A. G. Solalinde,«Una fuentede la Primera Crónica General: Lucano”,Hispanic Revie-w 9 (1941) 235- 242; V. J. Herrero Llorente, “Influencia de Lucano en la obrade Alfonso el Sabio. Una traducción 226 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II interesanteen algunospuntos y temasconcretoscomo la descripciónde la peste,el episodio de Dido o el mito de Orfeo, pues como Lida de Malkiel apunta24, es sintomáticoquela biografíapoéticadeDido en la Estoria deEspaña,1 38a y ss. arranque de la Heroida VII, y no de la Eneida;que en la GeneralEstoria, II 320ay ss., el mito de Orfeo provengadeMa. X 1 y ss. y no del Orfeodel libro IV de las Geórgicas,vv. 454- 52725; y quela descripciónde la pestede la General Estoria, II 400b, tengasu origenen los versos523 y ss. de Met. VIII, que a su vez es una refundiciónde G. III 478 y ss. y Lucrecio VI 1138 y ss. Ante estosdatos—en ningún momentoseutilizan ni se conocen las Bucólicas,las Geórgicaso la Eneida—cabeconcluir la ausenciade los textosvirgilianos en la obra historiográfica alfonsí, pero sí la presencia de Ovidio —Heroidas y Metamorfosisal menos—al queleyeron,tradujerone incorporarona la GeneralEstoria y la Estoria de España26.Sin embargoAlfonso X sí debióhaberconocidola existenciade las Bucólicas y de las Geórgicas, puessegún M. C. Díaz y Díaz el rey encargóun manuscntode estas obras a Albelda: “Me permito comentarahora un préstamo semejante,reconocidomedianterecibo porel mismo rey Alfonso X en 1270. En esta fechadeclarael monarcaquehabíatomadoprestadoun Boecio,Prudencio,las Bucólicas anónimae inédita”,RABM 67 (1959) 697-715;y F. RubioÁlvarez, “Un fragmentode la traducciónhecha por Alfonso eíSabio del poemadeLucanola Farsalia”, CD171 (1956) 83-85. 24 M. R. Lida de Malkiel, «La GeneralEstoria: notas literarias y filológicas (1)”, RomancePhilologhy 12 (1958) 111-142,estudiadetalladamentetodo tipo de fuentesutilizadasen los talleresalfonsíespara sus obrashistoriográficas,no sólo clásicas,tambiénbíblicas,patrísticas,árabesy medievales;además,analiza su inclusiónen el cuerpogeneraldel texto,cómoy enquécircunstancias. ~ Sobreestetemaincidió tambienJ. R. Chatham,“A th¡rteenthceníurySpanishversionof theOrpheus myth”, RomanceNotes10(1968)180-185. 26 Las razonesdeestefervor ovidianosontanto estéticascomointelectuales,pues las Meramorfosisrelatan lasandanzasde losdiosestrazandoen ciertamaneraunahistoria continuadesdelacreacióndel mundo— la clerecíade los siglosXII y XII, la ae&¿sovidiana, veíaen ellas la Biblia de los gentiles—,por no hablar de las múltiples posibilidadesque ofrecían a la tendenciaalegorizantede la época.Entre las razones estéticasde la apreciaciónliteraria de la obra de Ovidio debecontarsecon la técnicaamplificadorade Alfonso X, quequiere traeral castellanotodo lo que dicenen sus lenguasrespectivaslas fuentes,y para ello Ovidio, con sus frasesintencionadamentesuspensasy sus interrogacionesretóricasle ofrecía una basedetrabajo inmejorable;cf M. R. Lida de Malkiel, “La GeneralEstoria: notasliterariasy filológicas”, art. ci:., Pp. 113-117 y 122-131. 227 Las Ge’orgicascomofuentede«). Balbuenalo comparacon el famosovalle mitológico del Tempe,dondeVirgilio sitúael paisajeideal de su alabanzadel campo (G. II 469) y el deleitosovalle dondebajo las aguasmora Cirene(0. IV 317); éstemismovallees México,deeternoverano(terceto17): El tópicodelasyeguaspreñadasporel vientoseremontaa Aristóteles,H.A. 572a8.30,quienserefiere a las yeguasde Creta.Virgilio sitúa la maravilla másallá del Gárgaroy del Ascanio,probablementeen Bitinia; cf R. F. Thomas,A Commentaryon Virgil’s Geottcs,u 2, Cambridge1988, Pp. 92-93.Es Varrón quienlo trasladaa España,concretamentea la Bética,R. A. 11,1,19. Góngoratomaráestemotivo varias vecesensu obra,tambiénSoto de Rojasensu Paraíso cerrado para mucbosjardines abiertos para poco~ 243 Las Géorgicascomofuentedeacursos.Libro II Es el vallede Tempe,en cuyavega Se creequesin morir nacioelverano, Y que otro ni le igualani le llega. En un paisajedondeabundanlos elementosbucólicos~aparecede nuevo un rasgo de origen geórgico, las ninfas tejiendo bajo las aguas, correlato de las compañerasde Cireneen el libro IV de las Geórgicas,vv. 334-350; los tercetos44-52 presentanuna imagensemejante,aunqueel motivo ya habíatenido gran difusión en la literaturaespañolaa travésde Garcilaso,Egloga III, y el léxico deBalbuenano selibraría tal influencia: “ninfas de marfil labradas”, “daras olas”. He aquí las ninfas de la Grandeza: 45 Y en los frios estanquescon cimientos De clarosvidrios las nereidastexen Bellos lazos, lasziuosmouimientos. Vnasen verdejunziaseentretexen, Otraspor los cristalesquerelumbran vistosasbueltastexeny destexen. Lasclarasolasqueen contornoalumbran, Comoespejosquevradosalteradas, Contembladoresrayosnosdeslumbran, Y con la blancaespumaalxofaradas Muestranportransparentesvidrieras Lasbellasninfasde marfil lavradas. Juegan,retozan,saltanplazenteras, Sobreel blandocristal quesedesliza El paisajequese presentaen la Grandeza, másque bucolismolo que buscaes la idealización,por ello la recurrenciaa tópicosliterarios quela favorezcan,ya seande las Bucólicas ya de las Geórgicas,Balbuena se adscribea unacorrientemuy en bogaen siglos posteriores,pero queél contribuiráafundamentar,la corriente «americana-edadorista”,que ve en eí continentedescubiertoun nuevo paraíso,un genero humanotodavíano corrompido,un lugardondeconstruirunanuevautopia;Bello serácontinuadoren cierta manerade esta tendencia.Sobre este tema cf S. Cro, Realidady utopía en el descubrimientoy conquistade la AméricaHispana(1492-1682),Madrid 1983, Pp. 221.224;y J. Lafaye,«La utopíacriolla de la primaveraindiana”, en QuetzalcoaltyGuadalupe,México 1977,Pp. 99.109. 46 47 48 49 244 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II De mil tragas,posturasy maneras. 50 Vnaa golpesel aguacrespaeriza, Otracon sesgoalientoseresbala, Otracruza,otrabuelve,otraseenriza, 51 Otra, cuyabeldadnadiela iguala, Conguirnaldasde flores y oroa bueltas hazecorrosyalardesde sugala. En el capítulo VII las alabanzasse dirigen a aquellos nobles que ha albergadoMéxico: Acevedoy Zúñiga, el gran Mendoza,los dos Velascos,don Martin Enríquez y otros que llegaron a ser gobernadoresdel Virreinato, su cabildo y regimiento,temaque “Pide vn Virgilio eneminenciay curso” (terceto37). Esto seríael equivalentede las ilustresestirpesguerrerascantadasporVirgilio en su laus Italiae deG. II 167-170;como el latino terminasu elogio con un elogio del emperadorOctavianoy un apóstrofea Italia, asíBalbuenaconcluyecon elogiosaspalabraspanCarlosV (terceto 89) y la metrópoliEspaña(tercetos93 y ss.),madrede gloriosos escuadronesinvictos por todo el orbe, hastalas riberasdel Indo (terceto99) —dondeel Césarromanohabía llegadovencedor(0. 11172)—. La intromisión del. yo del poetaensulaborlaudatoriaesel puntofinal de la alabanzavirgiliana queBalbuenatambiénobservacerrandosupoemacon lasiguiente cuarteta: De mi pobrecaudalel cortoempleo Reciueen estaamago,do presente Conozcastu grandeza,o mi deseo De celebrarlaal mundoeternamente. Balbuena,barrocoen la expresión,renacentistaen su concepción,marca el comienzode la literaturaamericana47contribuyendode maneraimportantísimaa la introducciónenel NuevoMundo delas autoridadesclásicas ‘ Clarasson en estesentidolas palabrasde MenéndezPelayo,Historia & la poesíahispanoamericana,op. aL, Pp. 57-58: «Si de algúnlibro hubiéramosde datareí nacimientode la poesíaamericanapropiamente 245 Las Gé’orgicascomofuentedeexcursos.Libro II El elogio de Españano es un tópico aquí olvidado. Quedó firmemente establecidoporAlfonso X ensuEstoria de España; lahistoriografíaposteriorseguirásus pasose ilustreshistoriadoresincorporaránel elogio en sus obras.La huella virgiliana, a travésde estatransmisiónindirecta,seha ido borrandolentamente,de ella no quedarán apenasvestigios formales y mucho menosaún la conscienciadel origen del tópico. Egregios representantesdel devenirdel tópico son el obispoJuan Gil de Zamoray su Liber de Praeconjis Hispaniaey FernánPérezde Guzmáncon suLos loores de los claros varonesdeEspaña-quien porcierto condenalas “obrasbaldias” deVirgilio y Ovidio que “parecenal quesoñando¡ falla oro,e despertando1 sientesu manosvacias” (copla49)48 entre los medievales;en el Renacimientocon el auge del nacionalismoaparecenlos panegíricos,algunoslatinoscomoel deMarineoSículo,DememorabilibusHispaniaey el dePedrode Medina,Libro de las grandezasi cosasmemorablesde España,que conservan la estructurade los medievalessin añadirnadamás.El másfamosode todos los elogios posterioresfue el de el padreJuan de Mariana (1536-1623)que inicia su Historia de España con el elogio de la fertilidad de España49.Porsu parteQuevedocumplecon el ritual en su obraenprosaEspaña defendida i los tiemposde ahora de las calumnias& los dicha,en ésteBalbuenanos fijaríamosmásbien queen el Aracodomadode Pedrode Olla, aunqueéste era chileno y Balbuenaespañol”.Igual es la opinión, más reciente,de OctavioPaz,Lasperasdel olmo, México 1965,Pp. 11-12. ~ Cancionerocastellanodelsiglo XV,editadopor R. Foulché-Delbosc,t. 1, Madrid 1912,Pp. 706-752. ~‘ La obracomienzaconeí siguienteepígrafe:“De la venidade Túbal y de la fertilidad de España”,bajo el cual serecogeel elogio alfonsí: «La tierra y provinciade España,como quierque se puedacomparar con las mejoresdel mundouniverso,á ningunareconoceventaja,ni en el saludablecielo deque goza,ni en la abundanciade todasuertede frutos y mantenimientosque produce,ni en copiade metales,oro, platay piedraspreciosas,de que todaella estállena..,antesporestarasentadaenmediode las dosdichas provinciasgoza de mucha templanza;y asi bien el calor del verano,como las lluvias y heladasdel invierno, muchasvecesla sazonany engrasanentantogrado,que de Españano solo los naturalesse proveende las cosasnecesariasá lavida, sino queaun álas nacionesestranjerasy distantes,y á lamisma Italia cabepartedesusbienes...”,J. de Mariana,Historia & España,Madrid 1841,Pp. 1-3. 246 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II noveleros y sediciosos(Madrid 1609). Su laus sigue las pautasisidorianasy alfonsíes,con graninfluenciadePompeyoTrogo y Justinoe inclusoalgunadel elogio de Mariana50. 2. La alabanzadel campo (II 458-540) El cantoa la vida campestre,al igual quela Edadde Oro y la alabanzade lapatria,ni esun tópico nuevoen lasletraslatinasantesdeVirgilio ni sehadesarrollado “puro” despuésde él. Esto es, el canto a la vida del campo hunde sus raícesen la literatura griegay en su desarrollohan contribuido otros temaslimítrofes con él: al ensalzamientode lo pastoril se han ido incorporandosentimientosaledañoscomo el despreciode la ciudad,el ansiade la vida retirada(sin necesidadde seragricultor), la apologíade la pobrezay el despreciode los bienesmaterialeso su exceso,la nostalgiade una Edadde Oro en un idílico marcocampestre,y en Virgilio un deseolucrecianode conocerlas causasde lascosasy pisoteartodotipo de temores. El interéspor la vida campestrese acusaen la literatura griegadesdelos poemas homéricos~. Pero en las letras latinas es donde y cuando cristaliza El elogio de Españade Quevedoha sidobien estudiadopor y. RonceroLópez ensuHistoria ypolítica en la obra de Quevedo, Madrid 1991, Pp. 79.113y del mismo, “La Españadefendidade Quevedoy la tradicióndel LausHispania”, enHomenajeal profesorEnriqueRuizFornelis,Erie 1990,575-584. St En la Ilíada y la Odisea se presentanvarias incidenciasde la vida del agricultor,como la escenade labranzaquese destacaen el escudoencargadopor Tetis a Hefesto(11. XVIII 468 y ss.),siemprede forma simpática e idealizada. En Hesíodo es evidente la alabanzade la pobrezadel campo frente a las preocupacionesdelos bienesmaterialesen su Trabajosy días. El menospreciode la ciudady la alabanza del campoabundaen la comediagriega;en las comediasde Aristófanesse repite conbastantefrecuencia el asuntomencionado,un ejemplo lo constituyeel parlamentoinicial de Los acarnianos,en bocade un personajellamadoDikaiopolis, que contrastalas miseriasde la vida urbanacon la pazy seguridaddel campo. También las obrasde Menandroexaltanla vida rural cuyo mejor exponentees la comediaEl campesino y el concepto de vida íntima y ordenada,símbolo de libertad y dicha que ofrece El atormentadordesímismo.En la tragediael camposuelerepresentarun refugioparael hombre,el marco adecuadoparaunavida retirada,es el casode la aldea de Colono,que ofreceel mejor descansoparaeí atormentadocuerpoy espíritude Edipo en Edipo en Colono (vv. 668-727).Hablar del sentimientode la naturalezaen los bucólicosMosco, Bión y Teócritoseríasuperfluo,puestoque en el género es tema obligado, marco de la acción y espejo simpatético de los sentimientosdel poeta. El tema del menospreciode cortey alabanzade aldea lo ilustra magníficamenteDión de Prusaen su relatoHistoría eubea oL! cazador, Estemismocampodeliciosoy amenoes el queapareceen lanovelade LongoDafnisy Cloe, quetambiénrepresentael triunfode la vida campestresobrela ciudadana.Cf G. Agrait, El Beatus 247 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II definitivamenteel tematal y comopasaráa la literaturaoccidental.La defensade la vida campestreen oposición a la ciudad constituyeuna persistenteactitud en toda la producciónintelectual latina, y en palabrasde Agrait52 «invadedistintos camposdel pensamiento,resistiéndosea sermerotópico deinterésestético”. Los autoresque contribuyendecisivamentea la formulación del tópico sontres:Virgilio, G. II 458-540;Horacio,Ep. II; y Tibulo 1. Virgilio no esel primeroen tratarlo,ya antesla comedialatina —la presentacióndel joven Charinosde El mercader de Plauto, que no siguió la vida virtuosade su padreen el campo— o Lucrecio, en su pasaje sobre la Edad de Oro, se presentan como precedentes.Otros autores contemporáneoso posterioresa ello tambiénintroducenparlamentosen alabanzadel campo:Ovidio —especialmenteen el relatode la edadesenMet. 1—; lossatíricosJuvenaly Persioenfilaron sus flechasrepetidamentecontralas lacrasde la vida urbana—sirve de ejemplola primerasátiradeJuvenaly la II y VI de Persio—;Marcial, EpigramasII, 90; Ausonioensu poemaDeherediolo;y Claudiano,De seneueronens¿. El famosoBeatusille de Horacioha sido, sin dudaalguna,el que mayor ecohaencontradoen la literaturaespañola-ya hasido estudiadoporMenéndezPelayo Highet,Agrait y Lida deMalkiel53—. El famosoepodohoracianoofrecela particularidad de no serel poetael quehablay de resolverseen los últimos cuatroversosfinalesen una curiosanota irónica que deshacetodo el anheloanteriorde una vida mesurada.Lo burladoen Horacioes el personajeciudadanoque no hacenadapordesprendersede los vicios adquiridos. La idealización del campo es menor que en Tibulo y Virgilio, y ille en la poesíalírica del Siglo& Oro, PuertoRico 1971, que analizaexcelentementelas raícesgriegasy latinas del tópico, ademásde ofrecerun minuciosoelencode ejemplosde la poesíaespañoladel siglo XVI, como bien su titulo indica. Podríaobjetárselela falta de atencióndadaa las Geórgicas,frente al extensotratamientode Horacio y Tibulo, aunquebien es verdadque tampocoéstashan parecido contribuirsobremaneraa la tradiciónespañola 52 G. Agrait, op. cit. La citaes de la p. 27. “ M. MenéndezPelayo,Horado en España,Madrid 1926 (—1885), Pp. 50 y Ss.; G. Highet, La tradición clÁsica, t. 1, trad. de A. Alatorre, México 1954, Pp. 385-388;M. R. Lida de Malkiel, “Horacio en la literaturamundial”, RFH, 2 (1940) 370-378;M. R. López Baez,Horacio en Españaen los siglos XVI y XVII, Barcelona1975. 248 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II compartecon Virgilio una doble vertienteacercade las bondadesdel campo: refugio frentea la ciudady vida mesuraday a la antiguausanza54. La elegíaprogramáticade Tibulo pone el acento fundamentalmenteel despreciodelas riquezas;la vida campestreestámuchomásalejadade la realidadqueen Horacio y aportacomonovedadel campocomomarcoidóneoparael amor, algoque m Virgilio ni Horaciohabíanincluido. La presenciadeTibulo en nuestrasletrasnoses casi desconocida,tansólo M. MenéndezPelayo,E. Moya del Baño y J. L. Arcaz han dedicadosuatenciónaello55. Virgilio cierra el libro II de las Geórgicascon susbienaventuranzasde la vida del agricultonofortunatosnimium sisuabonanorint, /agricolas... vv. 458459: —La vida descansaday humildedel labriegoseofrececomocontrastede la vida deaquellosquese precipitana los combates(y. 459) y de la vida palaciegacon sus hordasdeclientes,lujos y engaños(y. 461466). -Pero también la pintura idílica del campo se aleja de la realidadpara cruzarel límite del génerobucólicoy pintarun paisajemáspropio deunaéglogaquede un poemadidáctico sobrelas laboresdel campo: es un nuevo valle de Tempe con sombras,lagos, grutasy siestasa pie de árbol (vv. 467473).La poetizacióndel campo tiene una razón, la unión con otro de los grandestemasde la literatura clásica, la primigeniaEdadde Oro, cuyosúltimos vestigiossehallanentrelos agricultorespuesla Justiciahabitóentreellos antesdeabandonarla tierra (vv. 473474) ~ Cf J. de EchaveSustaeta,“Horacio desdedentro: el secretodel Beatusille”, Anuario de Filología 1 (1975) 59-65. ~ M. MenéndezPelayodedica un pequeflo espacioa este respectoen su Bibliografía Hispano-Litina Ct~ica,t. 8, op. cit., dandonoticia de algunastraduccionese imitaciones.Mas recientees el estudiode F. Moya del Baño,Presenciade Tibulo. Discursoleído en la solemneapertura del curso académico¡982-2983, Murcia 1982,en el que ademásde revisarlas imitacionesliterariasintentaanalizarla recepciónde Tibulo en España:censuras,reacciones,el por qué de su escasapresencia...Y J. L. Arcaz ha dedicadovarias páginasa estacuestiónen la introduccióna su traducciónespañolade Tibulo, Madrid 1994, Pp. 34-44, dondeademásproporcionainformaciónbibliográfica al respecto,p. 58; anterior a éstaes su artículo «Ecosclásicosen la poesíaamatonade Juande Arolas”, CFC-Elat 4 (1993) 267-299,que estudiasobre todo lapresenciade Tibulo enArolas. 249 LasG¿orgicascomofuentedeexcursos.Libro II —La gran innovación que Virgilio aporta a este respectoes el excurso lucrecianoacercade la convenienciade saberlas causasde las cosaspara perder los miedosantela naturaleza;al fin y al cabosu poemadidáaicono es smo una guíapara que el agricultor desentrañelos secretosde la naturalezay puedaluchar contra ella alcanzandola felicidad cantada(vv. 475495).Seráfamosasu bienaventuranzafelix qui potuit rerum cognoscere causas / atquemetusomniset inexorabilefatum/ subiecitpedibus strepitum que Acherontis auari (vv. 490493). -Denuevoretomael cantode las bondadesdela vida rural definidafrente aotras: la militar y política (vv. 495498);la vida del foro (501-502); la del comerciantey la del navegantequepor ansiade tenermás excita guerrasy asesinatos(503 y ss.). No faltanen estenúcleotemáticorasgospropios de la Edadde Oro, comoel presentaruna tierra queespontáneamenteofrecesus frutos (500-501). —Por último, en consonanciacon los idealesaugústeosde restaurarla antiguamoraly costumbre,sitúaVirgilio un pequeñocuadrorealistasobrelos trabajos del campo, la familia del agricultor y un cantoa los antiguo pueblosque fundaronel ImperiodeRomacontal génerodevida (vv. 513-540). La trabazóncon el tópico de la Edad de Oro es muy firme, puesambos temascompartenmarco: el campopoetizadoe idealizadode Virgilio. A ello seune el hechode contribuirenonnementeal objetivo de Augustode restaurarla antiguamoral y costumbresromanasrepoblandolos camposabandonadosde Italia; así retomarála ansiadaEdaddeOro. Tal mezclahaceque a vecesseadifícil desligarun tópico deotro, como ya se vio en La alabanzade la agricultura & la Zona Tórrida de Bello, o en la “Salutaciónal optimista” deDarío. Porotraparte,el excursosobrela convenienciadeampliar los saberes,de 1raweslucrecianasy epicúreas,ha atraídointeréspor sí mismo,creandoenciertamanera un motivo aparte.Seráel casode la imitación deCiscarentreotros. 250 Las GÉ>orgicascomofuentedeexcursos.Libro II El primer manifiestoclaramentelaudatoriode la vida campestreaparece en el siglo XV —la EdadMediaespañolano hasidoproclive a la añoranzadel campo56—. Se trata de las coplas XVI, XVII y XVIII de la Comedieta& PonQa (1435-1436) del Marquésde Santillana,paraalgunosautoresrepresentativode la influenciageneralizada de Horacio en el desarrollo del tópico, para otros constituye una fonnulación demasiadogeneraldel tópico57. Otro tanto pasacon“La vida retirada” de Fray Luis de León (1527-1591),la máslogradade las alabanzasa la vida del campo.Lo mismopodría decirsede una serie de textos renacentistascuyo mejor representantees la obra de Antonio de GuevaraMenospreciode cortey alabanzade aldea (1539), que partiendodel tópico horacianoya codificado, lo adaptaa una finalidad política, como ganchoque atraigaal cortesanoasuretiro58. Al elogio de la vida rústica consagraronpoemas vanos escritores dieciochescos:el duque de Béjar con su “La vida de la aldea”; Joaquín Lorenzo Villanuevaen “El vaquerode Irlanda”; “A mi aldea” de ManuelNorberto Pérezdel Camino“59; la égloga de Iriarte “La felicidad de la vida del campo”; la oda LX de Meléndez “De mi vida en la aldea”, así como la silva XI “Mi vuelta al campo” y la ~‘ La Edad Media consideróla naturalezacomo una creaciónmaravillosade Dios; su anhelo se dirige especialmentea unavidasencillapor oposicióna la complicadaformulacortesanaquedesarrollólavida palaciega,cf J. Huizinga, El otoño en la EdadMedia, trad. V. Gaos,Madrid 1981 (1930), Pp. 182.190; la ausenciade estasmanifestacionesen Españase debe, segúnAgrait, op. cit., PP. 53-54, a la especial coyunturahistóricade la reconquistaqueimpidió la formaci¿nde unacortede residenciafija. ~‘ M. Menéndezy Pelayoes firme defensordel boracianismode las estrofas 16-18 de la Comedietade Ponca,cfHoracioenEspaña,op. cit., t. 1, p. 56. R. Lapesa.por el contrario lo niega,argumentandoel desconocimentoque del latín tenía el marquésy que ademásHoracio no estabaentresus encargosde traducción;se inclina por unainfluencia mediata,a travésde algúnflorilegio o más probablemente,la influencia de la Octaviade Séneca.Estamismainfluenciaes postuladaporT. GonzálezRolán, “Horacio en el medievo hispánico”, en Horacio, el poeta y el hombre, Madrid 1994, Pp. 141-161. G. Agrait simplementeseñalauna coincidenciade contenidocon Horacio, sin atreversea afirmar su influencia, directao indirecta.El único queseñalala posiblepresenciade las Geórgicasen el pasajees 1 de Echave- Sustaeta,en Virgilio y nosotros,Barcelona1964, p. 107. Sin embargoel pasajedeja entreverunas ideas muy generalesy tradicionales,heredadasdesdeantiguo,sin queningúnautorlatino hayatenido queser consultado. A. Redondo,«Du Beatusille horacienau Mépris de la cour a ¿loge de la vie rustique d’Antoni de Guevara”,en L’Humanismedansleslatesespagnoles,París1979,Pp. 251-265,explicalacoynturapolítica y sobretodoeconómicaque motivatodalaobray quemodifica grandementesu origen horaciano. ~ Cf Poetasespañolesdelsiglo XVIII, B.A.E., t. 67, Madrid 1945,Pp. 503, 587y 724 respectivamente. 251 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II epístolaVI “El filósofo en el campo”~’% y la silva “Elogio de la vida del campoenvanos metros” de FranciscoG. de Salas61.En todas ellas la huellapredominantees horaciana, bienpura,bientamizadaporla “Oda a lavida retirada”deFrayLuis deLeón. 2.1. El Libro devidabeatade Juan de Lucena (1463) El diálogosobrela felicidadde la vida deJuandeLucenabrindael primer ejemplo de imitación de la alabanzadel campo virgiliana. La obra, un diálogo renacentistaeditadoen 1463 que siguelos cánonesciceronianosdel género,tomacomo modelocercanísimoel latino De vitaefelicitate de BartolomeoFacio 62 Los dos autores compartenigualesvaloresestoicosy antiepicúreosde orientacióncristiana.El diálogo Devida beatapertenece,pues,a la historiade la transmisiónde las ideasestoicasy desu adaptacióna lasociedadcastellana63. Los tres interlocutoresson tomadosdel contorno real del auton el marquésdeSantillana,JuandeMenay el obispodeBurgos,tambiénnotablehumanista, AlonsodeCartagena.El marcoenquese sitúanlas conversacioneslo constituyela corte del rey. En el desarrollodel temade la felicidadtratanla vida activay lacontemplativa; al analizarla vida activa repasanlos diversosestadosde vida y estamentossociales.El procedimientode que se vale Lucena es la tradicional amplificación por medio de exempla, derivadosdirectao indirectamentede los clásicoso de su propia imaginación, de lugarescomunes,desentenciasy refranes,dondesemezdalo culto y lo popular.De ~ Cf Poetasespañolesdelsiglo XVIII, B.A.E., t. 68,Madrid1945,Pp. 46, 103,y 205 respectivamente. “LP. O. de Salas,Poesías,Badajoz1992,Pp. 81-86. 62 M. Morreale,en su artículo “El tratado de Juande Lucenasobrela felicidad”, NRFH 9 (1955) 1-21, estudia la traducción y adaptaciónque Lucena realizó del diálogo latino de Bartolomeo Facio: contenido,estructuray especialmenteel léxico y lasintaxislatinizantede Lucena.Frente a la opinión mayoritariade los críticos sobreel seguimientode Fado por Lucena—así tambiénlo afirma A. Pazy Meliá en su introduccióna suedición del Libro de vida beata de Lucena,en Opúsculosliterarios de los siglosXIV al XV!!, Madrid 1892, Pp. 103-205—, se sitúa Ticknor para quién la obrade Lucenaes una imitacion de De consolationede Boecio —así se cita en la introducción de A. Paz y MelCa a la edición citada,p. 105—. 63 La adaptaciónde los idealesestoicosa la mentalidadde la sociedadespañoladel siglo XV fue bien acogidapor lo quese deducede las dosedicionesconservadas,unaen Zamoraen 1483 y otra en Burgos en 1499,junto conLos dore trabajos de Hércules. 252 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II su realidad contemporáneaextrae detalles de la vida corriente, de la preocupación españolareligiosa,los idealespolíticos sobrela toma de Granada...Todo ello revelaen De vida beataunapreocupaciónvital entretejidacon reminiscenciasclásicas.Tal es el casode las palabrasdeuno de los interlocutores.Alonso de Cartagena,que nombrael libro IV de la Eneida paracompararla decisiónde Eneasde abandonarCartagocon la desidiade los españolesfrente al poderíode los árabes’4.Peroen las citas los textos onginalesno suelenrespetarseni reproducirsecon exactitud: los versosse traducena prosaespañolay las citas quedanincorporadasen el texto, sin ningunapreocupación por el original. Así en la partededicadaal estadode los labradoresintroduceunapartede la alabanzade los agricultoresde las GeórgicasVirgilio, encabezandola cita —totalmente embebidaen el cuerpodel diálogoy traducida-conel nombredel poetalatino: Los que fazenestavida, dice Maron, fortunatosque abundanen la pazy en la guerranunca menguan.Sea pobre cuantosea,la casadel labradorsemejacolmena.Vasela mañanaconsuatuendoá la piega,y á la casaretornandola tarde: ésta es la mayor dilación que faze... Esta vida en otro tiempo honraron los viejos Sabinos; esta Remusy su hermano;por éstafue fundadaRomay Etruria cimentada.’5 Más bien pareceresumenque traducción,dadala brevedad.En realidad recogeel inicio del texto virgiliano (y. 458459):ofortunatos nimium suasi bona norint, / agrícolas!quibus ipsa procul discordibusarmis. Lucenaune el vocativo con la oración siguiente,insistiendoen eí rechazode la guerra,presenteenVirgilio conespecialanhelo algunosversosmásadelante(nr. 495497):illum nonpopulifasces,nonpurpura regum1 flexit et infidos agitansdsicordiafratres, / aut coniurato descen&nsDacus ab Histro. A continuaciónresumela escenadel final de la alabanzavirgiliana (v’¡. 5 13-540) con un escueto“vasepor la máñanacon su atuendoa la pievay á sucasaretornala tarde”, que “J. de Lucena,ed. cit., p. 138. ‘5J. deLucena,el ch., p. 143. 253 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II tambiénrecuerdapor la menciónde mañanaa una de las imágenesdel comienzodel tópico virgiliano, los salutadoresmatutinosa laspuertasde casa(462): manesalutantum totis uomit aedíbusundam; a esta imagenseopondríala presentadapor Lucena.Igual oposiciónpodría representara otro versogeórgicola menciónal atuendo(y. 464) nec ínhiant... / inlusasauro¡«sus. La última oracióntraducelos versosquecierranla laus ruris virgiliana (nr. 532-534):¿‘¿¿ncohmueteresuítam coitareSabiní,/hancRemusetfrater;sic fortís Etruria creuít /scihicet et rerumfacta estpuicherrima Roma. Sin embargoLucenahaeliminado la apreciaciónpositivadeRoma. En el discursosobre el estadodel pastor tambiénse incluyen algunos rasgosdel pasajeestudiadode las Geórgicas”: Puessi el oficio pastoril exercitan,¿enquántafelicidat extimasque viuen?Viuen sin ansia,sin pesar...Los campossalas;retreteslas cueuas, y las campafiasles son anticámaras,do ni fremitos de vientos, ni torvellino de tempestadles empesce.Mejor los defiendedel rayo la cueua,que la teja del granizo. Su lecho ministra el suelo sin deseo libidinoso... predasferinasnos lesplazen,ni les agradancampestres,ni visten recamos,ni de púrpuras’abrigan:de crudaspieles la hibernada, y el veranode sayalvarillado se cobijan: siluando,caramillando,6 al sol de charamellasalticando. Muchos de estoselementosaparecenen las Geórgicas: la vida libre de engaños(y. 467): at securaquies et nesciafallere uíta; las grutas como casas,el campo comomarco(nr. 468469):at latís otia fundis / speluncaeuiuique lacus; rechazode ricas vestiduras(nr. 464465): inlusasque auro uestisEph-~eiaque aera, / alba neque Assyrio fucatur lana ueneno. Pero la tonalidad bucólica domina poderosamentetoda la descripción,y másconcretamenteLa Edadde Oro quesedescribeen la cuartaBucólica, posibletexto subyacentedel pastordeLucena. “jJ. de Lucena,ecL cit., p. 144-145. 254 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II El estadode los letradosmerecetambiénbienaventuranza,y porcierto, de saborvirgiliano. HablaMenade las bondadesde la filosofíacon las siguientespalabras67: La moral de la filosophíacurael ánimo, el cuerposanala natural;las enfermedadesguaresge;cura las llagas, y á cada dolor nos da su remedio. ¡Felice, dice Marón, el que puedacognoscerlas causasde todaslas cosas! Culminala “consolaciónde la filosofía” el versoG. II 490:felíx quipotuit rerum cognoscere causas traducidotal cual, con la única transformacióndel tiempo del verbo, trasvasadode perfecto a presentede subjuntivo. Y naturalmentese aplica a estamentosdiferentes,del agricultoral hombrede letras. 2.2.Honrayprovechode la agriculturade Feijoo (1739) Conel discursoHonra y provecho & la agricultura iniciaBenitoJerónimo Feijoo el tomo VIII y último del Teatro Crítico Universal. El afán reformistadel sabio benedictinono podíapasarpor alto un tematan fundamentalen la Españaagrariadel XVIII y sometela actividadrural, ya ennoblecidapor la pluma de Virgilio, a su severa visión crítica.Cuandola Honra y provecho & la agricultura vio la luz en 1739enMadrid, Feijoo ya habíasometido otros múltiples aspectosde la vida españolaa su riguroso examen, la astrología,el amoral pueblo,la tradicionespopularese incluso la conducta amorosason vanosde las muchísimasmateriasque formanpartede su monumental Teatro Crítico. El afán crítico y racionalistade tan venerablepolígrafo, especialmente volcadoen el campode la religión y las supersticiones,esparangonablea sucuriosidad enciclopédica.Estamismacunosidady acogidadenuevasideas,ya de la AntigUedad,ya desuscontemporáneos,es la quele lleva, no obstantesu agudísimoespíritucrítico a la tendencia,tan arraigadapor otra parteen su tiempo y a la que no pudo escapar,de apoyarconcitasy testimoniosdeautoresantiguoslo que aseveraba.Las citasque realiza “J. de Lucena,el ch., p. 156. 255 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II de las Geórgicas contrastaránmanifiestamentelos caracteresde los dos autores, la idealizacióndel campo del poeta Virgilio y el servicio de sus versos al emperador Augusto, y la certeravisión realistadel reformistaFeijoo se enfrentanen el discurso Honrayprovecho& la Agricultura’8. El discursode Feijoo logra un compromisoentre tesis pretéritasy la anticipaciónde lo queseráel agrarismoilustrado endécadasposteriores—Jovellanos,los Mohedano...—,sustentandoel conjunto en defensaenérgicade la agriculturamediante argumentosde muy diversaíndole, entreellos, los clásicos. Sobreel asunto de sus fuentesclásicas,de los libros que tuvo a su alcancey que inspiraronsu erudición,son escasoslos estudios.A. Hevia Ballina, que ha dedicadovarios trabajosa estetema”, ha llegado a estasconclusiones:es evidentepor la constantescitas que aparecenen sus escritosel amplio conocimientoque Feijoo teníade la cultura clásica ; sin embargosus preferenciasseinclinabanhacia los autorescontemporáneos,especialmentegalos(asilo afirma en dosde susCartaseruditasy curiosas, las XXIII y XXIV, tomo V); confiesano sabergriegoen la carta XXIII, y acudíaa los autoresgriegos a travésde traducciones francesasy latinas;el latín lo conocíaperfectamente,ello es evidenteantela abundancia de citas latinasquepor todaspartessalpicansu obra70.Buenamuestradeestaprofusión ‘~ Este discurso ilustrado está directamenteenlazado a las corrientes agraristas de los arbitristas dieciochescos.Este tema, el agrario, serála piedra de toque de todo el siglo y su consecuencialas reformas agrarias parciales acometidasen tiempos del llamado «despotismo ilustrado”, cuyos representantesen EspañaseránCarlosIII y su gabinetede «cerebrosilustrados”,hacia la segundamitad del siglo XVIII”. Esteagrarismodio lugar, entreotros al discursode sobrela agriculturade Feijoo y al Librito dedoctrinarural (1807), hijo tardíodel génerodel quehablaremosa continuación. 69 «Un nuevoacercamientoal padreFeijoo: el Catdlogode la libreríadel monasteriode San Vicente de Oviedo”, Studium Ovetense8 (1980) 312-320; “Hacia una reconstrucciónde la librería paniculardel padreFeijoo”, Studium Ovetense4 (1976) 139-186;«La biblioteca clásicadel padreFeijoo”, II Simposio sobreelpadreFeijooysusiglo, t. 1, CátedraFeijoo,Oviedo 1981, Pp. 375-392;«Feijooy sus libros” en la citadaHistoria y crítica de la literatura española,Pp. 98-101.Sobrela relacióndel polígrafo Feijoo y el mundoclásicocf J. Filgucira Valverde, «Feijooy Sarmientoante la Antiguedadclásica”,Estudiossobre Feijoo y Sarmiento,Cuad. de la FundaciónPastor31, Madrid 1983, Pp. 9-35; y en la misma obra eí artículode L. Gil “Algo sobreel humanismoespañolen tiemposde Feijoo”, pp. 89-104. “ Sin embargose han detectadoalgunos erroresen sus citas latinas, algunos de ellos debidos a las edicionesque debió manejarel propioFeijoo,cf R. Ricard, «Surquelquescitations latinesde Feijoo”, BulletinHispanique48 (1946) 269-270.Sobrela presenciade Ovidio en el Teatro Critico, concretamenteel 256 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II de citas latinases el discursoHonra y provecho& la Agricultura, en sus páginasestán presentes:Lucano, Cicerón, Ovidio, Plinio, Justino, Tibulo, Horacio, Columela71, Lucrecioy SidonioApolinar, ademásdeVirgilio y sus Geórgicas. La presenciadeVirgilio servirádecontrapuntoa la mentalidaddel propio Feijoo. Sontreslas citasliteralesqueel benedictinohacedelas Geórgica, las tresen latín, por lo quesuponemosquetuvo delanteunaediciónlatina,y ademáslos comentariosde JuanLuis de la Cerda(1680), que cita a propósitode una referenciaa Justino. Es esta precisamentela primeramenciónde las Geórgicas en el Teatro Crítico, es una referencia indirecta. Se inscribe dentro del primer núcleo temático del discursode Feijoo, la necesidaddel estudiode la agriculturay los orígenesde tal estudio(apartadoV). Se cita el epítomeque Justino realizó de Trogo Pompeyoen el que se atribuye el primer estudioagronómicoa un rey español,un tal Habides.Estedato,se nosdice, lo tuvo en cuentade la Cerdaal comentarel libro 1 de las Geórgicas cuandolo opusoa la Ceresde Virgilio “despuesdedecir que a los españolesnos enseñóesteutilísimo arte, no algún griego,no la fabulosadeidadCeres(que algunosjuzganfue en realidaduna antiquísima reinade Sicilia), sino nuestrorey Habides,añade,como intimandoa toda la naciónla especial obligación la especial obligación que por este respectotiene a estimar y promoverla agricultura,que es gloria nuestrano debera ningún forasterotan gran beneficio,sino a unpríncipede la propianación...””. El afándesmitificadory realistade Feijoo le lleva a echarportierra inclusolo queen Virgilio erasimplementeconvención de un géneroliterario. Desvelaestecomentario ademásotro rasgode su carácter,el españolismo;rasgoque no es privativo suyo, sino de todo el arbitrismo en general,y quedejóplasmadoenunafrasedeestemismodiscurso,luegorepetidaconvariantesalo discurso«Remediosde amor”cf V. Cristóbal,«Los Remediaamorisde Ovidio en lavisión crítica del P. Feijoo”, CFH-Elat 1 (1991)233-238. En supropósitoreformistadeeclécticasrakesColumelajuegaun importantepapelapoyandosus tesis y siendoimportantesupeso ideológico,como bien ha analizadoJ. 1. GarcíaArmendáriz,en tres ideas fundamentales:queja de quela agriculturano se estudie,evidenciade su esencial importanciapara los humanos,crítica de las fincas demasiadoextensas.Cf «Feijooy su Discursosobre la Agricultura” en su Agronomíay Tradicióncla’sica. Columelaen Espaíía, Sevilla 1995,Pp. 131-135 ‘2 Laediciónquehemosutilizadoesla anotadapor A. R. FernándezGonzález,Madrid, 1993,p. 278. 257 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II largodel siglo XIX e inclusohastanuestrosdías, definidorade suspertenenciay toma deposición: “El descuidodeEspañalloro, porqueeídescuidodeEspañame duele”. A la necesidaddeponderarla agriculturapertenecela primeracita directa de las Geórgicas(apartadoVIII): - ..Non ulisesaratro IDígnusbonos,squalentabductisan’a coloniis / Et curvae rigidum falces conflantur in ensem. Pertenecenlos versos reproducidosal final del libro 1, nr. 506-508, y se unen al anterior lamento por el descuidode España.Pero de nuevo contraponearmónicamenteel sensatisimoFeijoo otra imagencontraria,las espadasy lanzasconvertidasen aradosy azadas,palabrasde MiqueasIV 3: “Virgilio ponderócomoinfelicidadgrandedeaquellostiemposel quelos instrumentosde agriculturaseconveníanen instrumentosde guerra,esto es, las hoces parasegarlas mieses,en espadas...Micheascelebracomofelicidadinsignede los pueblos, en el dominio pacífico de la ley de gracia, el que íos instrumentosde la guerra se conviertanen instrumentosde agricultura;esto es, las espadasen rejas dearado,y las astasde lanzasen azadones:Et concidentgladiossuosun vomeres,et bastassuasin ligones” (p. 284).El contrastedelas dosimágenesfrentea frentele dapie aunalargadisquisición sobrelos perjuicios de las guerrassobrela actividad agrícola,y por lo tanto sobrela riqueza de los suelos, para terminar condenandola mayoría de las guerras como innecesana;son afirmaciones estas últimas de notable sentido común que no avergonzaríana famosasvocesde los de los recientesy revolucionariosañossesenta. Los restantesapartadosdel discurso (IX-XIX) adoptanun tono más práctico y actual al examinar la situación agrícola del país. Primero ha de empezar refiriéndoseal míseroestadode la mayoríade los labradoresespañoles,y lo harápor contraposicióna dos textos famososque ingenuamentebeatificabanla vida rural: son evidentementeHoracio, Ep. V 1-3, y Virgilio, G. II 458459. ComienzaFeijoo afirmandola diferenciaconsiglos anteriores,y citandolos versosreseñados.Peroa ellos contraponela realidad: “Pero ¿haygentemás infeliz que los pobreslabradores?¿Qué especiedecalamidadhayqueaquellosno padezcan?De las inclemenciasdel tiemposólo tocaa los demáshombresunapequeñaparte,puesexceptuandolos labradores,todos, 258 LasGéorgicascomofuentedeexcursos.Libro II por míseros que sean, se defienden de ellas con algún humilde techo... Mas los labradorestodoel añoy todala vida estánal ímpetude los vientos,al golpede las aguas, a la molestiade los calores,al rigor de los hielos. Ya veo queestetrabajoes inseparable del oficio; tolerable,empero,cuandola fatiga del cultivo les rinde frutos...”. Nadaque ver con las maravillasdel retiro sosegadode la cortecelebradoporVirgilio y Horacio. Desdeunaposturaobjetiva, queel conocebien“Yo, a la verdad,sólo puedohablarcon perfectoconocimientode lo quepasaen Galicia, Asturiasy montañasde León”, analiza la desgraciadasituaciónde los agricultores,no comoun poetadesdela corte,sino como sagazy crítico observadorde una realidadque deseabacambiar,y sobretodo con una concienciasocialmuy distintade la de los poetaslatinos: «En estastierrasno hay gente más hambrientani más desgraciadaque los labradores.Cuatro trapos cubren sus carnes...” (pp. 292-293).Uno a uno tira por tierra todos los tópicos de la laus ruris: habitaciónescasa,mesamiserable,rudísimotrabajocorporaldel queno semencionasu virtud fortalecedora,y que se asemejaal de los bueyes que citando de nuevo las Geórgicas:sic vos non vobisfertisaratra boves,puesno selibran del vicio de la cortede servir a los poderosos;en suma,la perfectaantítesisdel pasajede Virgilio. La situación descritale da pie a su principal propósito, la propuestade una seriede reformaspara paliarsemejanteestado.Dos son las principalesmedidasque sugierea renglón seguido: una que parece tener bien meditada,formar un Consejo o Junta de Labradores <4 acomodadose inteligentes” que proponganreformasal Real Consejo o al ministro competente;y otra, el estudio de la proporcióndel númerode labradoressegúnla extensiónde tierracultivable73. En relación con lo último no falta la crítica de los grandesdominios rnfraexplotados.Paraello sesirvede los másvariadosapoyos,uno deellos, los versosde G. 1 5 1-56, de los que importa el examende los terrenosapropiadosparacadafruto y ~ Un estudiodetalladode las ideasde Feijoo acercade la clasetrabajadoray suscondicionesen 3. A. GonzálezFeijoo, «Trabajoy reformassociales” en El pensamientoético-político& B. 1. Feijoo, Oviedo 1991,pp. 177-192. 259 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II que “canto oportunísimamenteMaron”. Sonpretextoparaafirmardos cuestiones:igual selecciónha de hacersecon los hombres,“así como seríamucho más bien servidaen todos los ministerioscualquierarepúblicadondecadahombresedestinasea aqueloficio que es másconformea su genio”; y una crítica al latifundio, pues“¿Quién no ve que esteexamenno puedefiarse a un hombresolo,porgrandesqueseansu experienciay su comprensión?” (p. 300), y de nuevo vuelve a proponer la junta o asociación de agricultores.Las Geórgicassirven a su propósito,pero ademássiguiendouna tradición antigua,ya presenteen Los diálogosfamiliares& agricultura cristiana (1582)deJuande Pineda,elevael planodel poemadidácticodel campoalhombre. Tal es el contenidodel discurso,que defiendeno sólo la agriculturaen general,como ocupaciónhonrosa,sino tambiénde la agronomía.Feijoo atiendesobre todo a la realidaddel campoespañol,y su pragmatismose revela en la propuestade medidasconcretas.El mismopasarevisión a los problemasmásacuciantesdesdeuna perspectivatotalmenteobjetiva.Sumétodoracional,basadoenla observacióndirecta,se bastaa sí mismo,porello el recursode las fuentesessecundario.Sin embargoello no le impide utilizarlas con acierto. De los clásicos,todos latinos, destacanlas citas de las Geórgicas.Feijoo,famosoporsuerudicióny bibliofilia, no pudosustraerseal influjo de la poesíade las Geórgicas.Peroni la visión idílica del campo,ni la ideologíadeVirgilio sonmuy acordesa suspropósitos,porello lo utiliza como contraposicióna sus ideas. Las Geórgicasconstituyenen todas sus apariciones,exceptola última, el negativo del discursoilustradofeijoniano.Suponenla antítesisde la alabanzadel campodel libro II. 2.3. El Librito de la doctrinarural de Viera y Clavijo (1807) El Librito dela doctrina rural, para queseaficionen¡osjóvenesal estudiode la Agricultura, própia del hombre,publicadaen GranCanariaen 1807, de un notable canario,Joséde Viera y Clavijo, es fruto tardíode las enseñanzasde Feijoo. Su autor, rendido admiradordel sabio benedictino,hizo suyo aquel “batallar por la verdady purgaralpueblodesuerror”. Estainfluencia, junto a la recibidade sustraduccionesdel 260 Las Géorgicascomofuentedeexcursos.Libro II francés, inglés e italiano le proporcionaríanlas herramientasadecuadascon las que 74 fustigar,desdeel púlpito, la ignoranciay supercheríatancomunesentonces- El Librito & la doctrina rural está escrito con el mismo espíritu e intencionalidadque Noticias &l cielo o astronomía para niños y Noticias & la tierra o geograflapara niños, ambasde 1807. Una doblemotivaciónpareceanimara Viera: Por un lado el afándidácticoy divulgativo de las luces,y porotro el propio carácterde la SociedadPatriótica de la que en esa épocaera Directon la SociedadEconómicade Amigos del PaísdeGranCanaria.Estassociedades,propiasde lasegundamitaddel siglo XVIII, formadas fundamentalmentepor burguesesy nobles ilustrados, buscan la colaboraciónde los tres estamentosy la educaciónde los labradoresen aras de una mejorproducciónagrícola. Viera adoptala formadecatecismoo canilla,en la quelamateriaenprosa se va desarrollandocon el sistema de pregunta-respuesta.Ni el interlocutor ni el profesor estánpersonalizados,tan sólo unaP. y una R. introducenlos argumentos,de clarísimaascendenciafeijoniana’5.Sonquincecapítulosdeun elevadotonodoctrinal,en los que los únicos interludios que aligeranla cargadidScticarecogenlos ecos de las Geórgicas.Constituyenuna especiede anticlímaxcon los que la atencióndescansay se recreaunos instantes.Todos ellos estáncompuestosen verso, las fuentessonvariadas, algunossonsimplesleyendaso fábulasde personajesrelacionadoscon la agricultura— verbigracia el Emperadorde la China, pastor y agricultor “Qual Triptolemo á la ~< Guiadopor esteespíritu escribióuna monumentalNoticiasde la Historia General de las Islas Canarias en cuatrovolúmenes(1772-1783),objetivo, realistaen susdescripcionesy cn’tico con las fuentes.Su obra poéticaabordael mundocientífico propio de la Ilustración.Escribió un poema didáctico en el que intentó poetizarla física Losairesjixos (Las Palmas1876). Mas en este poemadidáctico en seis cantos, aunquese inicia con unacita del primer libro de la Eneida —aquellosque describenla tempestadque arrastróal héroevirgilianoalas costasde Dido—, pesamásel elementocientífico queelpoético, llegando al punto deno distinguirseenalgunosmomentosde un auténticotratadode físicadefluidos. Véasepor ejemplo el pasajeque recogeel origen de la agricultura,y los nombresromanosde origen agrado(ed.cit., p. 74) 261 Las Geniniam, 18 Cf M. 1. OsunaRodríguez,Las TraduccionesPoéticasen la Filoso/fa Vulgar deJuandeMal Lara, ~,. cit, Pp. 78-86.La autorade estainvestigacióndeclarala tendenciade Mal Lara a cristianizarhábitoso ritos de los textosclásicosque traduce,y a castellanizarlos nombrespropios,como“Millán” por Aemiliane,o simplementelos adapta,como“Clara” por Chloe; tambiénsimplementeeliminaestasreferenciasde otro tiempo y lugar, comoesel casoque estamosestudiando. 290 LasGeórgicascomofuentedeexcursos.Libro III (G. III 226) es precisamentela imagen que transmiteel inicio de la cuartay última estrofa (y. 25), junto con el predicativomu/tus,olvidado en los versos finales de la anteriorestrofa,marcandoasí fuertementela uniónentreuna y otra octava—puesen el onginal latino la fluidez esmayoral no estardividido el texto en estrofas—. Con “Volviendo el rostroal reino de su abuelo” trasladael y. G. III 228 excepcionalmentereducido:a stabu/a aspectans regnisexcessitauitis, que explicaráen los versossiguientes,28-29,nuevaaportaciónde Mal Lara. Los tres versosfinales,30-2, son la versiónreducidadel final delpasajede G. III 229-236. El metroutilizado porMal Laraes el endecasílabo,porserel máscercano al hexámetrolatino. Peroen contrastecon el endecasílabosuelto -el másutilizado por la mayoríade las traduccionesclásicasde la época:la Eneida de Hernándezde Velasco, las GeórgicasdeFernándezde Idíaquez,las Metamorfosisde Antonio PérezSiglero el Ars Poetica de Espinel— Mal Lara no renunciaa la rima, y elige la octavareal. Con ello se segmentaen la traducciónun texto que en, en su lenguaoriginaria, discurríade forma másfluida; peroademás,dichasegmentaciónno se realizaentreproporcionesdesimilar extensión,y la traducciónsedespegapormomentosy de desigualmaneradesumodelo. En cuanto a la modalidadde traducción,haceun seguimientolibre del disenosíntacticodel original, apoyándoseenunacasi constantetendenciaa amplificary reforzandolas conexionesentre unas unidadesoracionalesy otras. Así, si ciertos momentossemantienendentrodeunaindudable proximidadrespectoal original, otros derivanhacia modificacionesde mayor envergadura,especialmenteamplificacionesy excepcionalmentereducciones,que, aun respetandoel armazónargumentaldel texto latino, se recreanen detallesapenassugeridosen él —como un solo versopuededar ongenaunaestrofaentera—.Mal Laraalcanzaasí los límitesimprecisosentretraducción e Imitación, inclinándosepormomentoshaciaésta. 2.2. De la creacióndelmundode Acevedo (1615) 291 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro III Del díasextoo cantoVI del poemaépico-religiosode Alonsode Acevedo constala creaciónde los mamíferos.Entre ellos, el caballoy el toro debensu origen, ademásdeal Creador,al divino Virgilio. La batallade los toros tomaalgunoselementos de la peleade los toros enamoradosdel libro III de las Geórgicas.Peroya anteshabía utilizado esta imagen en el canto 1, en un segundoplano de la narración.En la cosmogoníasagradadel primer canto sigue muy de cerca el Génesis, pero salpica innumerablesvecesel relato de pequeñasdigresiones,comparacionesy otros adornos clásicos,en los que su ampliacultura clásicae italiana dotacon sus brillos la narracion. En la rebelión de Lucifer contraDios, su figura es comparadaal toro que luchapor amor (1 estr. 73): qualtoro que,herido con pungentes estímulosdeamor,celosobrama y avívacon mugidosimpacientes de la ira ardientela rabiosallama y, levantandocon los piesvalientes nubesde polvo, al enemigollama porseñasa la fiera escaramuza y las armasal duroroble aguza. Como Virgilio, Acevedo inicia el símil con la fórmula qua/is...Masla rabiosallamadel toroprovienede la segundapartede la luchade las Geórgicas,del toro vencido,herido en su amory su orgullo, que se entrenaafilando sus cuernosen los árbolesy escarbafuriosola arena,O. III 232-236: a temptatseseatqueirasci in cornuadiscit arborisobnixustrunco, uentosquelacessit ictibus,a sparsaadpugnanpro ludit harena. postuhi collecturnrobur uiresquerefect.ae, signa rnouetpraecepsque oblitumfertur in hostem. La descripciónde la lucha de los toros del cantoVI es una referencia directaa la de G. III 209-241.Como en el casode la pinturadel aballo, la técnicade 292 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro III imitación es la misma: toma aquellos rasgos que le interesan y los transforma ampliándolos-normalmenteun detallefísico, o unaactitudo unaimagensirvede basea todauna octava—y ordenándolosa su gusto.Así el toro aguzandolos cuernosen los arbolestras ser vencido,ya utilizado en el canto 1, componela primeraestrofade la pelea,transformadoel troncodelos árbolesgeórgicosen rocas(1 estr. 20): Y asíno sedilate,ni suspenda delos toros indómitosy atroces la furiosa nacióny la contienda quemuevenentresí, quandoferoces, soltandoa los bramidoslarga rienda, con rabiaaguzanlas valienteshoces de los agudoscuernosenlas rocas, nieblaarrojandopor las grandesbocas. La batallacuerpoa cuerpoentrelos doscontrincantesutiliza enpartelos vv. O. III 220-222: iIli alternantesmulza ui proelia miscene/ uulnerihuscrebis; /auit ater corpora sanguis, / uersaque in obnixosurgentur cornua...; y en parte la descripcióndel caballo, concretamenteel y. III 85: co/lectum premetis uoluit suh naribus ignem, que ya habíaaparecidoen el poemadeAcevedo,al dibujarla estampadel caballo,en el mismo cantoVI. Con estosdostextoscomponela octava23: Puestoslos enemigosfrente a frente, el uno contrael otro al puntocierra, viertenpor las naricesfuegoardiente, segandocon los pies la secatierra; el desde5adotoro, queimpaciente el fuegodel sangrientoMarteafierra, al adversarioasaltapordar muerte, hiriéndoseamboscon el cuernofuerte. Por último, la huida solitaria y avergonzadaa las lejanas selvas del vencido,rumiando en su desconsuelola venganzay el entrenamientoparaun nuevo 293 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro III combate(O. III 225-234),punto final de la escenageórgica, lo es también de la de Acevedo.Se divide en dosnúcleostemáticos,la huiday la preparaciónde la venganza, obviandoel símil quea modode brillante brochecierrael episodioen las Geórgicasque comparael choqueentrelos doscontrincantesconelde las olascontrael acantilado.En cambio retoma versos anteriores,de O. III 222-223: uasto / cum gemitu; rehoant si/uaequeet /ongusOlympus.Como ya hicieraMal Laraconestemismopasaje,Acevedo ha eliminado todacita directade lo clásico,elevándoloa un esferamayor, cósmica.En este sentido es notoria la españolizacióndel léxico, como en el caso del castizo calificativo del toro “corrido y lleno de vergilenga”. Sin embargola humanizacióndel toro humilladoy susdeseosde revanchasonexpresadosconparecidapiedad,e idénticas palabrasenalgúncaso,a la virgiliana (VI estr.25-26): Y eí queporsu naturalezaflaca quedóvencido,la cerviz rehuye del duroyugo, y a la selvaopaca corrido y lleno de vergúen~ahuye, el dolor concebidonuncaaplaca, quepor todaslasvenasdistribuye; cuyaedadel calladocursohace entrerocas,do a solassiemprepace. Mas,si gozado vive retirado de másvalientessopíos,temerario bajadel montey de furorarmado travaguerraotravezcon el contrario; y a penasel combateescomengado, quandovencidobramael adversario, los vallescon mugidosatronando, las celestesespheraspenetrando. 294 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro III 3. Heroy Leandro(III 258-263) El mito deHeroy Leandroes en las Geórgicas la otragranincursiónenel mundo de los mitos -junto al epilio de Aristeo y Orfeo, de mayor extensión-. Constituyeuna ejemplificaciónmásdel poderuniversalde la pasiónamorosaque todo devasta,al igual quelas yeguaslujuriosaso los furiosostorosluchandoporla hembra.El bellísimo temapoéticode los dos amantesHero y Leandro,conocidopor los autores lo antiguor, pero no hay texto griego de mucha antiguedadque la consigne,sólo la conocemosporlos poetaslatinos. La versióndeVirgilio es cronológicamentela primera sobreel mito deHero y Leandro.Peroserála versiónovidianade la Heroidas,XVIII y XIX, la que consigadifundirla a la literaturaespañola20,sin olvidarel epigrama25b del De spectaculisde Marcial, y el poemadel griegoMuseo,Hero y Leandro, un poetadel siglo y denuestraeray por lo tanto ya alejadodel gusto clásico.Todosestasversiones, y algunamáscomo la de Estado,TebaidaVI 540 y ss., son las más exitosasentrelos autores españoles,teniendo en cuenta especialmentela grandísima difusión de la traducciónde las HeroidasporJuanRodríguezdel Padrónbajo el nombrede Bursario2t, y la traducciónamplificada que del poemade Museo realizó Boscán. en su Hero y Leandro.Virgilio, porel contrario, antetamañacompetencia,sólo sufrela imitación de dos poetas,Diego Hurtado de Mendozay Femandode Herrera,y la de Quevedo, 22 compartidacon Museo Hay algunostestimoniosno literariosdel mito, como monedasde Abidos representandoa Hero y a Leandro,o la menciónde Estrabónde la torrede Hero,Geograpb.XLIII 22 o la dePomponioMela, De sitie U 80. Ninguno de los dos autoreses anteriora Virgilio, por lo que hay que suponera éstecomo primercodificadorporescritodel mito. ~ Cf la introducciónde A. Alatorrea su traducciónde lasHeroidas,México 1950, Pp.32-73. 21 Cf R. Schevill, OvidandtheRenascencein Spain,Berkeley1913,pp. 115-116;T. GonzálezRolány 1’. Saquero,“Introducción” a su edición del Rursario,Madrid 1984, y V. CristóbalLópez,«Introducción”a su traducciónde lasHeroidas,Madrid 1994,pp. 40-51. ~ Sobrela presenciadel mito de Leandroy Heroen nuestrasletrascontamoscon la monograflade F. Moya del Baño,El terna de Heroy Leandroen la literatura española, Madrid 1967; V. Cristóbal López, “Marcial en Ja literaturaespañola”,enActasdelSimposiosobreMarco Valerio Marcial, Zaragoza1987, Pp. 149-210;y al siempreomnipresenteM. MenéndezPelayo,AntologíaLírica depoetascastellanos,Santander 1945, Pp. 293-332. Basándoseen Estacio,Herreraintrodujo en su Comentarioa Garcilaso una traducción de su versiondel mito, e igualmentehizo Juande Arjona en su paráfrasisdel poemade Estacio.De Ovidio entresacaronsu temaRoiz de Corellapara su Istoria deLeanderen catalán,el Coloquiode Luis 295 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro III 3.1. LafdbuladeAdonisde Diego Hurtado de Mendoza (1553) HurtadodeMendoza(1503-1575),descendientedel marquésdeSantillana, es fiel representantede la poéticarenacentista,apoyadaen la imitación comoexigencia de calidad. Gran conocedorde los autores clásicos y contemporáneos,se atiene fielmenteal cumplimientode la norma23. Las tres líneasfundamentalesde influenciaclásicaen la obra de Hurtado de Mendoza son Ovidio -fuente de innumerablesargumentos como la Fábu/a & Adonis’4,primeradesu género,o muchasde suspiezassatíricasy burlescas25-,Horacio - gracias al cual nuestro humanistainauguró un género, la epístola en tercetos— y la epigramáticagriega fundamentalmente.Virgilio ejerce una influencia casi marginal y episódica,como bien ha demostradoj. C. GarcíaHernández:“no parecemoversecon facilidaddentro del marcode las convencionesliterarias inspiradasen Virgilio”26, y en suscuatroéglogasapenassedetectasuinfluencia. Hurtado de Toledo...De Marcial, el famososonetoXXIX de Garcilaso“Passandoeí mar Leandroel animoso”;el sonetode Gutierrede Cetina“Leandro,qued’Amor en fuego ardía”; el sonetode Francisco Sa de Miranda“Entre Sestoy Abido, el marestrecho”,y otros másde Soto de Rojas,Juande Coloma, Montemayor,Hernandode Acufla, Aldana., Camoens,Arguijo, Suárezde Alarcón, SalasBarbadillo, Tamayode Vargas,SalcedoCoronel...De Museo,o mejor deBoscán,variosromancesy comediascomo la queconestetítulo publica Mira de Amescúa,la versión satíricade Góngora,la Fábula de Leandroy Hero, de Bocángel,Quevedo...ademásde los numerososromancesy fábulasque tomaronel argumento sin importarya la procedencia,dadolo fecundoy extendidodel tema,partedel acervoliterario español. Estapequeñamuestraincompletapuededar idea del contrastedel diverso ~xhode varias fuentesque informandel mismotema. ‘~‘ Sobrelas fuentesde HurtadodeMendozacf la introduccióndeJ. 1. DíezFernándeza la ediciónde su Poesíacomp/eta,Madrid 1989; M. 1. Bayo, Virgilio yU pastoralespañoladel Renacimiento,Madrid 1970, pp, 173-191;G. Alonso Moreno y C. Martín Puente,“La poesía amorosalatina en la obra de Diego Hurtadode Mendoza:Catuloy Ovidio»,en E. SánchezSaloreta/ii (eds.),Li recepciónde las artescl¿Lsicas ene/sigloXVJ, Badajoz1995; V. CristóbalLópez, “Catulo, Horacioy Virgilio en un poemade Hurtado de Mendoza”, CFC Elat 6 (1994) 60-70; y J. C. GarcíaHernández,“Virgilio en Diego Hurtado de Mendoza”,Actesdel>XfrSimposiáela SeccióCatalanadelaSEEC,Andorra1996,Pp. 373-377. 24 Las referenciasa la obrade HurtadodeMendozasonde la ediciónya citadade Diez Fernández. ~ La riquísimapoesíaburlescade Hurtadode Mendozaabreantelos ojos del lector un amplioy variado mundo, provocativoy ameno que desmitificadioses grecolatinose ideas renacentistas;cf J. 1. Diez Fernández,“Equívoco,alusióny detonaciónen la poesíaburlescade Diego Hurtadode Mendoza»,Eros literario, ActasdelColoquiocelebradoenla FacultaddeFilologíade la UniversidadComplutenseendiciembre de 1988,Madrid 1989,pp. 67-75. Cf GarcíaHernández,art. cit.. p. 374. 296 LasGeórgicascomofuentedeexcursos.Libro III De su ovidianaFábula de Adonis dos octavas,vi’, 577-592, menciónal mito de Hero y Leandro,se yergue, orgullosa excepción,como faro que delata la presenciade las Geórgicas: ¿Quiendio fuerzasal joven que,de hecho, le enciendeamory le resuelveen fuego, en nocheescurael tempestuosoestrecho atravesarcon lluvia y tiempociego, cortar las bravasolasconel pecho? Truenay ibraseel cielo, y el marluego rompelas altaspeñasresonando, masél, consu furor, pasanadando No le tienenturbadoselementos, no los padrescon lágrimasy llanto, el MarNegrosacadode cimientos no le apartael deseoo poneespanto, no la virgenqueen ansiasy tormentos suspensapasaráaquelentretanto y al fin morirámuertelastimera sobreel cuerpotendidoen la ribera Fiel trasuntode los versosdeVirgilio, de los que observafielmentetodos los elementosesenciales(G. III 258-263): Quid¡uvennis,magnumcui uersatin ossibusignem duresamor?nempeabruptisturbaraprocellis noctenatacarcaserusfreta,quemsuperingens port.a tonatcaeli, etscopulisinlisa reclamant aequora;necmisenpossuntrecocareparentes, necmoritura supercrudelifuneri¡¿irgo. Incluso la introducción del mito sigue las mismaspautas que en las Geórgicas,pueses ejemplode la omnipotentefuerzadel amor,personificadoen Venus en la Fábulade Adonis,y a quiense dirigen estaspalabrasinmediatamenteanterioresal 297 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro III pequeñoexcursomítico: “¿Quiena los otros animalesgraves¡ muevecon nuevafuria los sentidos¡ correrásperosvallesy sombríos1 y nadar,presurosos,hondosríos” (vi’. 573-576),versosque resumenel pasajemarcode las Geórgicas. La primeraoctavaimita los cinco primerosversoslatinos, la descripción del fogosojoven nadandomientraslasegundafacilita la ascensióndel dimax dramático al enumerarlos obstáculosy efectosnegativosde su empeño,temade los últimos tres hexámetroslatinosde la pequeñadigresiónmítica de las Geórgicas.La imitación es muy cercana,apoyadaen la misma estructurasintáctica, la interrogacióny el pronombre Interrogativo “¿Quién?”,aunqueen la versión renacentistase alarguealgo más; en el seguimientode todos los elementosbásicosde la descripción:el amor como fuerza impulsadora,el amorcomofuego, la nocheoscura,el temporalal abrirseel fuego, y los padrescomo elementodisuasorio,y la premoniciónde la muertede los amantes,la doncellamuertasobresu cadáver,pero ademásha de considerarsela cercaníaléxica de algunaspalabrasutilizadas: “la nocheciega”, los “padres” y “la virgen que morirá”. Sí introduce algún elementonuevo, como la exacta localización de los sucesos,el Helesponto,bien conocidadesdeantiguo, o motivos que acentúanel dramatismo,las lágrimasde los padreso el esfuerzodeLeandroque “corta las bravasolas con el pecho”, seguramentehijosde la necesidadmétrica,masquedela elecciónestilística. Si enMal Lara la traducciónseintroducesubrepticiamenteen el terreno de la imitación, impidiendopor momentosla distinción entreambas,en Hurtadode Mendoza la imitación se parece peligrosamentea la traducción, excelentemente transportadaal español. 3.2. LasAnotadonesde Fernando de Herrera (1580) El humanistasevillano Fernandode Herrera “el Divino” (1534-1597) representael máximoapogeodel movimientopetrarquistadelsiglo XVI español. Las Obras de Garcilaso de la Vegacon anotaciones..,aparecióporprimera vez en Sevilla en 1580, obra de inestimableimportanciaes algo más que notas a un 298 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro III clásicomoderno:constituyela exposicióndel punto de vista de Herrerasobrela poesía y la dicciónpoética.SuadmiraciónporGarcilasoera inmensa,pero no acríticay a tenor de sus comentariosva desgranandoagudas observacionesde teoría literaria —para Herrerala daridades la supremacalidad en poesía—,de lexicografíay de estudiode 2/ fuentes Con motivo del comentariodel sonetoXXIX de Garcilaso-cuyo origen no es vírgiliano, sino de Marcial— Herrera cita los versos de las Geórgicas correspondientesal tema de Hero y Leandro, añadiendo “que aunquees osadía desesperadaatrever-sea traduzillos,paralos queno entiendenla lengualatinadizenansi: ¿Qu’el joven, a quien buelvegrandefuego El duroAmor en medio de susuesos? Tardoen la cieganoche‘1 marturbado Conrotastempestadesabrey corta; Y encimade la grandepuertatruena Del alto cielo, i los heridosmares Bravossonidosdana los perlascos, Ni lo puedentornarlos padresmiseros Ni la virgen, quesobre‘1 cuerpomuerto Ha demorir de cruday fieramuerte La versión de Herrera, como él modestamenteha afirmado, es una traducción,de la que seausentanlos vuelospoéticosde los que hizo galaHurtadode Mendozaal no habersesometido tan duramentea la letra. No por ello carecende gallardíalos endecasílabosherrerianos.A pesardeseguir estrechísimamenteel original latino, aunseve obligadoaañadirelementosnuevos,y aparecenversoscomo“con rotas tempestadesabre y corta”, o adjetivacionescomo “heridos mares” o fiera muerte”, ausentesdel texto latino; inclusoseadentraen la interpretación,másque traducción,al El gran estudiode Herrerasigue siendoel de O. MacH, Madrid 1959; cf tambiénlas completas introduccionesa las últimas edicionesde la poesíade Herrera,la de J. M. Blecua,Madrid, Anejos del Boletín de la RAE, 1975; la de M. T. Ruestes,Barcelona1986; y la de V. RonceroLópez,Madrid 1992. 299 LasGeórgicascomofuentedeexcursos.Libro III poetizarel sintagmascopulisii/isa aequorapor “los heridosmares¡ Bravossonidosdan en los peñascos”. 3.3. El soneto “Describe a Leandro fluctuante en el mar” de Quevedo(1648) FranciscoGómezdeQuevedoy Villegas (1580-1645),uno de los grandes poetasdeEspaña,ademásdeprosista, dejóun grany complejoconjuntodepoesía,que comosu autor—“culto, devoto,frívolo, amorosoy obscenamente~ no es fácil deanalizarni deenfocar. La relaciónquesostuvoQuevedocon los clásicosgrecolatinosfue intensa y continua.Profundamentemetafísico,supasiónporlos estoicosesde todoslos críticos conocida,tradujoa Epictetoy Séneca—llamó a ésteúltimo “mi Séneca”—29,al igual que su inclinaciónpor el pensamientoy la literaturagriega,prefiriendo de entretodos los poetashelenosa Anacreonte,de quienrealizóunatraducciónmuy polémica30;de entre los latinos prefiere a los satíricos con quienes compartió algo más que semejantes propósitosen su poesía31,y la agudezade Marcial32; Ovidio y Virgilio le aportaronno pocosargumentosy temasparasus sonetosy fábulasmitológicas-la mayoríacon un tratamientodeformadory satíricode la fuente—31. Cf 11. 0. Jones,Siglo & Oro: pros¡ypoesía, en Historia de la literasura española, t. 2, Maddd 1992 (= 1974),Pp. 243-250,la cita esde la p. 243. 29 CfJ. M. Blecua,“Introducción”a su ediciónde Quevedo,Poesíaoriginal completa,Barcelona1996,Pp. xi¡i-xiv; también1—!. Ettinghausen,Francisco de Quevedoand ihe neoestoicmovement,Oxford 1972; U. Gonzálezde la Calle, Quevedoy los dos Sénecas,México 1965; A. Rothe, Quevedo¡mdSeneca,Ginebra- París 1965; y 1. PratParral,AlgunosconceptosestoicosdeAulo (Delio en Quevedo...,Tesis de licenciatura medita,Barcelona1967. Cf 5. Benichou.Roubaud,“Quevedo,helenista(E/Anacreóncastellano)”, NRFH 14 (1950) 51-72; D. G. Castanien,“Quevedo’sAnacreoncastellano”,Studiesin Philology 55 (1958) 568-575; R. HerreraMontero, “Quevedoy la anacreóntica”,Actesdel’XP Simposide la SeccióCatalanadela SEEC,op.cit., pp. 419-423. “B. SánchezAlonso, “Los satíricoslatinos y la sátirade Quevedo”,RFE11(1924)33-62y 113-153. 32 Cf F. Schalk,“Quevedo’sImitationesde Martial”, en Fesrschr¡ftfi~rH. Tiemann,Hamburgo1959, Pp. 202-212. “M. R. Lida de Maikiei, “Notas paralas fuentesdeQuevedo”,RFH 1(1939)369-375; yJ. A. Izquierdo Izquierdo,“Eneas,vuelto a lo burlesco:comentanoa un sonetode Quevedo”,en DeRomaal siglo XX, SELat.UNED-Universidadde Extremadura1996,pp.763-772. 300 Las Geórgicascomofrentedeexcursos.Libro III El soneto“Describe a Leandrofluctuanteen el mar”, 200 a del Parnaso, 311 en la edición deJ. M. Blecua’4, es paradigmade utilización que de sus fuenteshace Quevedo: Flotade cuantosrayosy centellas, en puntasde oro,el ciegoAmor derrama, nadaLeandro;y cuantoel Ponto brama con olas,tantogime por vencellas. Malignaluz multiplicó en estrellas y grandeincendiosigue pobrellama: en la cunade Venus,quien bien ama, no debiórecelarsede perdellas. Velay remeroses, navesedienta; masno le aprovechó,pues,desatado, Noto los camposlíquidosviolenta. Ni volver puede,ni pasara nado; si llora, creceeí mary la tormenta: quehastapoderllorar le fue vedado. Gonzálezde Salas, su primer editor y comentarista,apostilla “Es de Virgilio” refiriéndoseal segundocuarteto,y a continuación“Es deMuseo” en eí primer terceto.Es más,los cuartetosson virgilianos, el primer terceto,de Museo,y coronael soneto Quevedo con un magnífico y estremecedorterceto final, que a modo de epigrama,cargatodala intensidadenlos últimosversos. La famosa concisión de Quevedo, intensificadora, funde diversos elementosprocedentesdesufuente,O. III 258-261,en complicadoalambiquesemántico y sintáctico que desafíapor momentoslas normasde la gramática,sin llegar a los extremosde otrasveces.El juegose estableceentredos conceptos,o dos imágenes:el amorcomofuego-luzy la tormentacomofuego-luz,demaneraque al compartiriguales característicases difícil sabersi habla de un fuego u otro. El juego, que lleva a la ‘~ La ediciónde Quevedoutilizadaes la ya citadadej.M. Blecua,p. 327. 301 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro III confusión,ha sido tomadode su fuenteprimera, puesen los vv. 258-259 sepregunta Virgilio quis iuuenis, magnumcui uersatin ossibus ignem¡ durus amor?, en los que ya se estableceesa igualdadamor—fuego.Quevedodefine este fuego-pasióncon elementos más propios de una tormenta, “rayos y centellas” entre los que nada Leandro; la inversiónde términossigueen la aplicacióndel adjetivo“ciego” al amor, mientrasque en Virgilio eradestinadoa la nochede tormenta,nocte caeca (y. 260). El incendiode la tormentalo ha establecidoQuevedo,tomandoalgunossintagmasde las Geórgicaspara definirlo, especialmenteen las descripcionesde los ruidos: “el Ponto brama con olas”= ingens / porea tonat caeli (vv. 260-261). La confusión es total en el segundo cuarteto,de maneraque la “maligna luz” y las “estrellas”del y. 5 bien pudieranserla malignatormentao el durusamor virgiliano (y. 259),al igual que “grandeincendiosigue pobrellama” (y. 6), dondela aposiciónde ambostérminos, uno al lado de otro dejaal descubiertoel juego,siendoLeandroinferior en fuegoamorosoal incendioprocelosode Noto. El espíritu burlón de Quevedono pudo sustraer-sea una imagen otras vecessatirizada,el propio Leandrocomo navío de sí mismo, y por tanto sus brazos seríanlos remos. La imagen apareceen Museo: “Y al mismo tiempo era ¡ remeroy nave”enpalabrasdesutraductor-Jiménezde Aquino’5. La imagentuvo granéxito y fue incluidaporDiego Mejíaensutraducciónde la HeroidaXVII deOvidio, sin estaren la original. Aquí aportacierto saborjocoso y continua la tónica de todo el poema,la confusión de realidades por calificarías con iguales términos, en este caso Leandro—barco.Museofue muy leído desdequeel célebreAldo Minucio lo publicó en 1494ó 149536.El propioQuevedo compusoun romancesatíricosobreel tema,“Hero y Leandroen pañosmenores”,cuyo tUnJo no deja lugar a dudasobreel tratamientodel mito; el romanceterminaconun homenajea su fuente: “La verdades ésta¡ queno es patarata¡aunquemásjarifa ¡ Museola canta”.Junto a la metáforade la nave-Leandrola CfF. Moyadel Baño,HeroyLeandroenla literatura española,op.cit., p. 323. 36 Cf las obrasdeMoya delBaflo y Alatorre ya citadas. 302 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro III antítesis“nave sedienta”en medio de tanta agua,massedientade otratormenta,la del amor. Y si la confusiónerade fuego, ahoraes de agua,pueslas lágrimasy el maruno son,pues,al final. 4. La peste (III 474-526) El pasajede la pestede las Geórgicases un eslabónmásdentrode la larga tradición de un tópico de la literatura antigua. El primer autor que en el que encontramosel motivo es Tucídides,II 48-54. A partir de él: Lucrecio VI 1138-1286, Virgilio, Tito Livio III 6 2-7, 8 y XXV 36 7-11, Ovidio Met. VII 523-613,Maniio Astr. 1 880-895,SénecaQed. 110-201, Lucano VI 80-105, Silo Itálico XIV 580-617,y otros muchísimosmás como Luciano, Amiano Marcelino, Procopo,Paulo Diácono...37A pesar de tener tras de si una tradición —todavía no muy extensa—,Virgilio trata la enfermedadconverdaderosentimiento,no comoun tópico38; peroal mismotiempofue el primer autoren perderel sentidode la realidadde la pesteparacrearuna joya de la retórica,un hito literano. 4.1. Dc la Creacióndelmundode Acevedo(1615) La segundamitad del Canto o Día Segundode este poemabarroco y contrarreformistaes demarcadocarácterapocalíptico:la creacióndel cielo y los airesy el viento es seguidapor una recargadísimadescripcióndel ¿lies irae: conflagración cosmica,erupcionesvolcánicasy efectosdel fuego, influenciasmalignasde los cometas, ~ A. Ramírezde Vergerestudiala historia del tópico en suarticulo “La pestecomomotivo literario (A propósito de Coripo, Job. III 338-379), CFC 19 (1985) 145-157. Incluso se extiende a las literaturas romancesy analiza un pasajedel Decameronde Bocaccio,Intr. 2-48, otro deD. DefoeenA Journalofthe PlagueYear,La Pestede A, Camu.s,y el captuloXLVII deEl siglo de las lucesde A. Carpentier. 38 Wilkinson, en libe GeorgicsofVirgil, op. cit., pp. 206.208, pone precisamenteestepasajecomoejemplo de la famosasimpatíade Virgilio hacia los demásseresvivos. Otrosanálisisdel episodioson: D. West. “Two Plagues:Virgil Geórgics 3.478-566and Lucretius 6.1090.1286” en Creative imitation and Latin Literature, Cambridge1979,Pp. 71-88;y E. L. Harrison,“The Noric Plaguein Virgil’s Third Geótgic”, ¡‘LLS 2 (1979) 1-65. 303 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro III y vientosque llevan y traen la pestepor doquiercontrastancon el canto final de la batallay victoria de Lepanto;no pudiéramosencontrar,acaso,un poemamásmilitante en el movimiento religioso que partió a Europa en dos, que éste, ni tampoco más espaifolizante. De entreotras característicasya hemos señaladoanteriormenteuna, la acusadainfluencia de las Geórgicas,de la que vamos a dar ahora,de nuevo, cumplida cuenta. Efectivamente, Acevedo aprovecha varios motivos del poema virgiliano, aquellosquemáscarácterapocalípticopudieranadquiriry ofrecer,paraenriquecercon suimagineríalas estrofasdeLa creacion. La primeraalusióna las Geórgicas de esteepisodiose realizaen la octava 77, quetoma la imagendel sol anunciadorde males—del asesinatode César—del libro 1, 463468: ...solemquis dicerefalsum audeattii/e etiamcaecosinstaretumu/tus saepemonetfraudemquea operta tumescere bella; ii/e etiamexstinctomiseratusCaesareRomam, cian caputobscuranitidumferruginetexit irnpiaqueaeternamtimueruntsaeculanoctem. El sol, convertidopor Acevedoen un alardede exageraciónbarrocaen sangrientaestrella, ilumina con igual luz funestatraiciones malvadase interminables guerras;el engañotienetambiénsulugar,mases elengañodelbueno,no del sol: Quandode los cabellosespantosos rayosesparcela sangrientaestrella, salealumbrandoentierroslastimosos la luz funesta,quenaciócon ella, y publicandoengafioscautelosos, del malo el hombrejusto sequerella; amenazadala affligida tierra, temeel último fin confiera guerra. 304 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro III A partir de la estrofa 80 comienza la descripciónde la peste, nunca directamentenombrada,sino sólo como “pestilential aliento”. En ella va a recoger diversosmotivos de la pestede las Geórgicas siguiendo la técnica ya anteriormente estudiada,laamplificatio: unospocosversosdel texto latino, la mayoríade las vecesdos o tres, sirvede baseparadesarrollartodaunaestrofadeochoversos.El inicio no puede sermásefectivo,en buscadocontrastese ofrecenlos efectosdelpestilencialalientoenun espaciotan idílico como geórgico: el fondo del río Tajo con su coro de ninfas, aquel mismo que recibió a Aristeo en el libro IV de las Geórgicas, 334-347.El resultadode mezclartan disparesimágenes,la pestey las ninfas, no dejade recordarlas patéticas esculturasmanieristasy los pasosde SemanaSanta,dondela placidezes interrumpida bruscamenteporel dolor extremoy la muerte,asíen la octava80 deLa Creación: oct. 80 Viendo secarel Tajo caudaloso, desusondasel cursoarrebatado, y quesu cuerpoestavacaluroso, quedótodo confusoy espantado. DesusNimphasel chotolastimoso con sussuspiroy llanto porfiado llenó suscuevastímidas’9,mirando la fuer~aardientequelesva quemando. oct. 82 ...Delos colmosy cimasencumbradas no veránya los míserosmortales caerlastiernasramas,deseadas parasustentode los animales, ni de lasyervassecasy cortadas las aguasdistilarmedicinales; ni arrancarde la plantaconocida la secretaraízparadar vida. ‘~ Hemoscorregidotímdaspor tímidasal suponerun meroerror tipográficoen la ediciónya citadade C. Barbolani, p. 95. 305 LasGeórgicascomofuentedeexcursos.Libro III oct. 83 Comien~aa humearci aireescuro, todo de espesasnieblasrodeado; escalandoel vaporsu negromuro al cielosubeen nubeslevantando. La pestilencialfuer9ay eí aire impuro sentióprimeroel perro avenenado; y luegoeí ave,la carreraincierta perdiendode su huelo,cayómuerta. oct. 84 El labradorentrelos sulcosmira los fuertesbueyessin vigor caldos; y el lanudorebaño,querespira apenas,dandoesúenfermosbalidos. Olvida el javalícerdosola ira, no seacuerdael león de susbramidos; ni al tímido corderoei lobo espía, ni la ciervaen suspiessueltosconfía. oct. 85 Entoncesla dañosapestilencia a derramarseen los humanospechos comienga,con mayor dañoy violencia, predominandoentredoradostechos: no hallana su furia resistencia del autorsabiolos remedioshechos: el hombremuestrapálido el semblante, entreolasde congojasanhelante. oct. 86 No permitensussecospaladares que bajendel estómagoel asiento los ordenadosy útiles manjares, poniendoel fiero mal impedimento. Hiereun ásperatos en los hijares, y pulmóndel enfermosediento, que anhelandodespide(al mal rendido) 306 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro III por la bocaun espírituencendido. oct. 87 Ningún médicofin a su mal pone, al prudentevarónla arte resiste, y el que a dañarlomás prestoseoppone, aquelle da másprestomuertetriste; el dolienteen beversedescompone, perola sed,quecon rigor le enviste, primeroconla vidaes apagada, quecon el aguatanto deseada... La estrofa82 describeel estéril campode formanegativa,por ausenciade los donesantesdisfrutados;los versos G. III 474479lo haránigualmentepero con la afirmación de los nuevosmalestraídos por la peste, los bosquesyermos en las altas montañas—con susnombrespropios,eliminadosporAcevedoal españolizarel texto— y las aguasenvenenadasy no potable: turn sciat, ¿driasAlpiset Noricasi quis coste/lain tumulisetJapydisarua Timaui nuncquoqueposttantouideat,desertaqueregna pastorumetIongesa/tuslatequeuacant¿s. ¡Lic quondammorbocaeli miserandacoortaen tempestastotoqueautumniincanduitaestu etgenusomnenecipecudumdedit,omneferarum, corrupitque lacus, infecit pahula tabo. A continuaciónpasa a describir los efectos de la pestilencia en los animalesen la octava 83. Los dos versos finales que cierran la estrofa son trasunto directo de O. III 546-547: ipsis ea oir auibusnon aequus,et i/lae ¡praecipizesalta uitam suhnuberelinquunt Los versosanterioresde la octavano sonsino ampliacióndel aire nocivoy la adiciónde la imagendel perroenvenenado,tambiénrecogidaporVirgilio en versosanteriores,al describirla muertede los animalesdomésticos(O. III 496). 307 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro III La estrofa68 une dos núcleostemáticosdistintosen Virgilio, los bueyes caídosanteel labrador(G. III 515 y ss.), reduciéndoloa la impotentemiradade éste, mientrasVirgilio seexplayaen el sufrimientodel ganado: ecceautemdurofumanssub uomeretaurus concidit et mixtum spumis uomi: ore cruorem extremosque ciet gemitus. it tristís arator maerentem ahiungens fraterna morte iuuencum, aeque opere in medio defixa reliquir aratra. non umbrae a/rorum nemorutn, non mol/ia possunt prata mouereanimum... El otro motivo encadenadoinmediatamentedespuéses la confusiónde diferentes animales,una vez olvidada su función en el ecosistemapor el terrible maremagnumde la peste, de acusadastonalidadesapocalípticas;en la Geórgicas la enumeracióndeadynataocupalos versosIII 537-540: non /upusinsidiasexploratoui/ia circum necgregibusnocturnusobambulat:acrior illum curadomat;timidi dammaeceruiquefugaces nuncinterquecaneset circum tecta uagantur. El lógica sucesión,el mal pasa a los humanos,y si en las Geórgicasno afectabaal génerohumano —casi ausentede ellas, a excepcióndel plano mítico de Aristeo y Orfeo—, los síntomasdescritosen las octavas85 y 86 separecendemasiadoa los sufridospor el ganadoen la obra didácticalatina (G. III 495-530).Y la estrofafinal del episodiorecogela mismaimpotenciavirgiliana antela enfermedadque ha vencidoa los másilustres médicosmíticos y que tambiéncierra el libro tercerode las Geórgicas, vv. 549-551: quasitae que nocent artes; cessere magzstrt, Phi//yridesChi ron AmytbaoniusqueMe/ampus. saeuiret in /ucem.Stygiisemissatenebris pa//ida Tisiphone... 308 LasGeórgicascomofuentedeexcursos.Libro III Son versosque, eliminadaslas referenciasexplicitas al mundo grecolatinomítico se extiendenparaformarlaúltima estrofarelativaa lapestede La creación. DenuevoAcevedotomacomopuntodepartidade supoemaun texto de las Geórgicasdel que entresacaaquellasimágenes,comparacioneso versosque másle interesan —normalmente suelen ser, como el ejemplo del caballo ya estudiado, caracterizacionesde comportamientoy morales, más que estrictamentefísicas o descriptivas—y las desarrollaconuntratamientodeamplificaciónen sus octavas. 309 VII LAS GEÓRGICASCOMO FUENTE DE EXCURSOS Y MOTIVOS DIVERSOS. LIBRO IV 1. El lamento del ruiseñor (IV 511-515) La transmisióndel símil del ruiseñorllorandola pérdidade sus polluelos abreuna de las páginasmás interesantesde la historiade la tradicióndásicaennuestras letras.El origende la comparaciónquelos autoresespañolesintroducenensusobrases Virgilio, G. IV 511-515, quien lo utiliza paracompararsu dolor con el de Orfeo por la pérdidadesuesposaEurídice: gua/lspope/eamaerensphilome/añebumbra amissosquerluerfetus,quosdurusarator obseruansnido imp/temisdetraxí:;a: ii/a fin noctem,ramoquesedensmiserabilecarmen ¿ntegrat,etmaestislate locaquestibusimp/a. Virgilio no fue totalmenteoriginal en la formaciónde la imagen.Fundió el símil de los pájarosdespojadosde sus crías con el mito el ruiseñoren la amplia comparaciónque inició una larga línea de imitaciones, la mayoría en la lírica de los SiglosdeOro. Las dostradicionescristalizadasporVirgilio partendeHomero,quienen Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV’ ad. XVI 216-218,comparael llanto de Ulises y su hijo Telémacocon el de los pájaros afligidos por la pérdidade la nidadaa manosde los agricultores;en el cantoXIX 518- 524, Penéloperecuerdaen mediode supenala del ruiseñorporsu hijo muerto Itis. La imagen del lamentodel ruiseñor-Procne,ejemplificador de una condición dolorosa, gozaráde unagranfortunaen la producciónde la literaturagriega’ Virgilio fundetodaestatradiciónanteriora él, dándolela formadefinitiva que garantizarásu éxito en la literatura española.Sin embargo, Virgilio, con la introduccióndel durus cv-ator que destruyeel nido, parecereferirsemás que al pasaje citado de Od. XVI, a sí mismo, al libro II de las Geórgicas, vv. 207-211,donde es el agricultor,que halogrado controlarconéxito sulabory su entorno,destruyelos nidos paraconvenirlos árbolesenaradosy otros aperosde labranza.SegúnR. F. Thomas,en estaautorreferenciaresidela explicaciónde la comparaciónde Orfeo y el ruiseñor,pues el cantor mftico, que habitualmentecontrola la naturaleza,se deja vencerpor la emocióny el dolor por la muertedeEurídicey esidentificadoconlas víctimasde quien en las Geórgicasrepresentaesepoderde control,el agricultor’. Otra modificación es la eliminaciónde toda referenciaal mito de Procney Filomena, del que sólo quedael nombreevocador,Filomela. Tal rehusióndel mito es debida,segúnM. R. Lida, a un buscadoénfasisenel carácternaturalistadela comparación. Su transmisiónen las letrasespañolashasido minuciosamenteestudiado porla citadainvestigadora3,quienha localizadoy analizadounagran cantidadde autores El símil del ruiseñorgozó de gran éxito en la tragediaática: Esquilo, Suplicantes57-66 o Agamenón 1142-1144y Electa-a 147-149;Eudpides,Helena1106-1117;el fragmentocuripideo773, 23-26Nauck. En Aristófanestampocofalta el llanto del ruiseñor por la muerte de su hijo, Las aves, 209-214. En los alejandrinoseí motivo fue tambiénmuy popular: Calímaco,lay. PalI. 93-95,Pfeiffer; Nicéneto,frag. 1 Powell; Partenio,frag. 646, 1-3, Lloyd Jones-Parsons,queejemplificaeí dolor de Biblis. Cf G. Spatafora, “II pianto dell’usignolo nella poesia grecaantica”,Orpheus16(1995)98-110. 2 Cf R. F. Thomas,VirgiL Georgics,t. 2, op. cd., p. 233. M. R. Lida de Malkiel, «El ruiseñorde las Geórgicas”, en suLx tradición clásica en E~’cMa, Barcelona 1975, pp. 39-52,y en el mismo “El ruiseñorde las Geórgicasy su influencia en la lírica españolade la Edadde Oro”, pp. 100-117. 311 Las Geórgicascomafuentedeexcursos.Libro IV quehan utilizado la comparaciónde las Geórgicas, cantidada la que apenaspodemos añadiralgúnnombre. La introduccióndel símil en la literaturaespañolaes obra de Boscán.Su Historia de Leandroy Hero (1543). El ruiseñorvolverá a apareceren la obra de Boscán, en la Octava Rima y en la Epístolaa Mendoza,pero sin ningunaelaboraciónpoética. Garcilasopresentala consagracióndel lamentodel ruiseñoren la literaturaespañola.En la estrofa 24 de su Égloga 1, vv. 324-337,se comparael dolor de Nemorosopor la pérdidadesuamadaElisa conel del ruiseñorenunaconseguidísimafusión de lo antiguo y lo actual, de la tradiciónclásica—no sólo Virgilio, otros recuerdosliterariosforjan los versosde laÉglogaíí~— y la fantasíay experienciadel poeta—Nemorosoes la proyección literaria deGarcilaso,transidode dolorporla muertede IsabelFreire—. La magníficacomposiciónde Garcilasosobreel materialpoéticoaportado por Virgilio asegurósu continuidaden la poesíaespañola.M. R. Lida de Malkiel ha aportadonumerososejemplos:dos vecesenLa conversiónde la Magdalenade Malón de Chaide,en la exposicióndel Salmo88 y en laparáfrasisdel Salmo103 —acumulaciónesta últimade repeticionestextualesdel texto deGarcilaso,y algunainfluenciadeFrayLuis de León—; Acevedoen De la creacióndel mundo Ql estr. 42); La bucólica del Tajo de Franciscode la Torre (1 49-56),o de la EndechaX 1-8, de inspiracióngarcilasiana;otros trasuntosgarcilasianosson Herrera con su soneto “Suave Filomela, que tu llanto”; Villegas y su cantilena “Amada Filomela” —en la que también se aprecian otras influenciascomola de Plinio, His. NaL X 29—; Pedrode Quirósen el soneto“Ruiseñor amoroso,cuyo llanto”; Lope en La Arcadia IV “Lamenta Filomela...”, III «Pero los frondososárbolestrepaba...”,y en Lospastores& Belén IV “Yo un nido de una pájara encogiéndola...”,o versión humorística en La Gatomaquia, silva V, 89-95, y en la “Epístola a Lucinda” de El peregrino en su patria, 3; Góngora, soneto 237 “Con diferenciatal, con graciatanta”, y el soneto “En la muertede tres hijas del duquede ‘Otras influenciaspodríanser: Od~ XIX 518-523;Arist¿fanes,Las aves,207y Ss.;Eurípides,Medea57-58; Plauto,El mercader4-5; Estacio, TebaidaV 599-604;Petrarca,soneto311; ySannazaro,Égloga11269-275. 312 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV Feria” en el que combinael motivo de las Geórgicascon el de íos pajarillos devorados poruna serpientede II. II 308-316.En el siglo XVIII JoséIglesiasde la Casarepite los primerosversosde la Bucólicadel Tajo de Franciscode la Torre en la invocaciónfinal de suIdilio III, “Los celos”: Tu, ruiseñordulcísimo,cantando”. 1.1. Naturalezano recuperablede Aníbal Núñez(1991) Aníbal Nuñezpresentaensu melancólicoalegatoecológicoNaturalezano recuperable(p. 36) un ruiseñorque llora en el árbol, frenteal hombre,que gime donde puede: El ruisefior escogelos lugares parasucanto:trina en los umbrososolmos engalanademúsicalos fresnos gimeenceladoen losespinos ni engalanani trína en la ciudadni gime: sólo susiluetareconoce de lejos coronada de aire fetal de fétida aureola donde cantamosnuestraspenas sin ni siquieraelegir donde El poemaesunareflexión amargae irónica, resultadodeunir literaturay realidad: la catastróficaacción del hombre del siglo XX sobre la naturalezay el “hipotexto” queenNaturalezano recuperablele sirvede base,las Geórgicas;el poemaque abreel libro esunatraduccióndelas palabrasdeCirenea suhijo Aristeo ((3. IV ~ 313 LasGeórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV y uno de lospoemases “(Informe meteorológicodel poetaVirgilio)”, trasladoa español llano de (3. 1 424-437,estudiadosenpáginasanteriorest Núñez ha elegido el primer verso del famososímil, 511: qualispopulea maerensphilomela sub umbra, y lo ha colocado en medio de nuestra realidad. El resultadoes amargodoblemente:tal imagensólo puedehallarselejos de las ciudades y los hombressoncomolos ruiseñores,gimenpero sin elegir el sitio, estándestinadosal aireletal urbano. Los cuatronúcleossemánticosfundamentalesdel verso511 se repartena lo largo del poema: la philomela encabezael discurso, correctamentetraducidapor « ruiseñor”; populea se ha escindidoen tres génerosarborícolas,«olmos”, “fresnos” y «espinos”, aunqueningunode ellos “álamo”, la traducciónmás apropiada—A. Núñez pareceburlarsede la voluble tradicióndel símil, en la queunosautoreseligen “olmo” y “haya” comoBoscány Lope, “encina” en Garcilasoo las “umbrosasramas”de Francisco dela Torre—; maerensapareceen el quintoversoaplicadoal ruiseñor—despojadodetodo ropajemítico, siguiendo la tradición naturalistade la poesíaespañola—y en y. 11, «cantamos nuestras penas”, destinado a los hombres; finalmente el sintagma preposicionalsub umbra es recogido en “los umbrososolmos”, sintagmade regusto lírico castellano—en la Bucólica del Tajo de F. de la Torre el ruiseñor canta “entre umbrosasramasbellas” (y. 49)—. La estructuratripartitaestablecelas dosoposiciones:el mundoidílico del ruiseñor, sólo superviviente en la literatura y lejos de las ciudades, vv. 1-5; y el contaminadode éstas,tan alejado del anterior, como bien los expresala separación gráficadel y. 9.: “de lejos coronada”. Un análisisdel poema“(Informe meteorológicodel poetaVirgilio)” y “Consejosde su madreal pastor Aristeo”, así como mayor informaciónsobre su autor, Aníbal Núñez consúltensePp. 195-203 del capítuloIV deestainvestigación. 314 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV’ Cierra el poemael golpe de efectofinal, la “puntilla” amargae irónica, reflejo del autor: los ruiseñoresque gimen son ahora los hombres, que gimen una pérdidairrecuperable,la naturaleza,y, triste ironía, ni siquieraeligendónde. 2. El epilio de Aristeo-Orfeo (IV 281-558) Como cierre de las Geórgicasen el libro IV que trata de la agricultura Virgilio narra el descubrimientopor Aristeo del métodode la bugonia pararegenerar enjambresa partir de un bueymuerto.Estemotivo le sirve a Virgilio paraintroducir el mito de Aristeo, y encerradoen él, el mito de Orfeo, imbricando ambos con doble cadena:primero, implica un personajede la narraciónmarco,Aristeo, en el otro mito haciendo que representeun papel en él, el de perseguidorlascivo de Eurídice provocandoasísumuerte;ensegundolugar,Proteo,el viejo sabioa quienacudeAristeo porconsejodesu madreCirene,le cuenteal joven apicultorla historia de Orfeo, pues hasido la causade la pérdidade sus abejas.El epilio del triunfo de Aristeo tras el fracaso de Orfeo, así estructurado,es una creacióngenial de Virgilio, que cierra de la mejor maneraimaginablesupoemaacercadelpoderdel hombrefrentea lanaturaleza. Antes de estudiarel material anteriora Virgilio, su labor creadora,y el reconocimientodeéstaen la literaturaespañola,analizaremosel contenidoy estructura del epilio en secuenciasnarrativasconvencionalesparafacilitar las posterioresreferencias 6 al texto virgiliano. El modeloseguidoes elpropuestoporF. dellaCorte: 1. PresentacióndeAristeo (315-332).Aristeo, jovenpastor,hijo deApolo y Cirene,pierdesus abejasa causadeuna epidemia.Acude a su madreCirenequemora en la fuentedel Peneoy se quejaen suriberade serodiadopor los hadosa pesarde ser hijo de dioses. 6 F. dellaCorte, “Ceorgíche.Libro 4”, enEnciclopediaVirgiliana, t. 2, Roma1985,pp. 684-686. 315 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV 2. Las ninfas de la fuente(333-356).En el senodel río Cirenerodeadade sucortejodeninfashila despreocupada.Unade las ninfas,Clímene,narralos amoresde Venusy Marte y de los demásdioses.Otra, Aretusa,sacala cabezadel aguaal oír las quejasdeAristeo y le advienea Cirenedesupresencia. 3. El reino del agua(357-386).Cireneordenaal río queabrasu caucepara dejarpasoa Aristeo. Éste,admirado,observalos lagosy ríos bajo la tierra. Las ninfas le ofrecenhospitalidadal jovena sullegadaal tálamode Cirene..Madre e hijo realizanuna libaciónenhonordeOcéanoy de las ninfas, a la quesigueun presagiofavorable.Cirene le envíaaProteoadvirtiéndolede sustransformaciones. 4. La capturadeProteo(387-452).Aristeo visita al pastorde focasProteo, quevive junto enunagrutajunto al mar.Tras esperarqueel adivino seduerma,Aristeo lo ata con cadenasque resistenlas diversastransformacionesde Proteo, que acaba cediendoy contándolesla causadesudesgracia. 5. Orfeoy Eurídice.El descensoal Hades(453-506).Orfeo hapromovido el castigodeAristeo envenganzaporla pérdidadesu esposaEurídicequeensu huidade Aristeo fue mordidaporuna serpiente.Orfeobajo a los infiernos,movido porel dolor, para tratar de recuperarla.Recorre las estanciasdel Hades y encantaa los dioses infernales,a Cerberoy detienela ruedade Ixión. Recuperaa su esposacon la condición de no mirarlahastaquehayansubidoal mundodelos mortales,pero elfuror puedecon él, y al volversela pierdeentrelos intentos desesperadosde volverla a atraparcon sus brazos. 6. Dolor y canto: la muertede Orfeo (507-527).Siete mesesllora Orfeo junto al Estrimón, encantandotigres y encinas, rechazandocualquier mujer. Las ménades,despechadas,lo descuartizan,pero su cabeza,fiel a su amor, desgajadadel cuerpo,grita llamando a Eurídice, arrastradapor las aguasdel Hebro, la naturaleza respondeconsu eco. 7. Las instruccionesdeCirene(528-547).Proteoconcluyey sesumergeen el mar. Cireneexplicaa su hijo entonceslos que debehacerparasatisfacera las ninfas 316 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV hermanasdeEurídicey a Orfeo: sacrificarcuatrotoros y cuatronovillas y abandonarlos enelbosque,ofreceradormiderasy unaovejanegraa Orfeo,y el sacrificiodeun novilla aEurídice. 8. El renacimientode las abejas (548-558). Cuando Aristeo vuelve al bosquetras hacerlo que Cirenele habíaaconsejado,contemplaun nuevo enjambrede abejassaliendodel cuerpode las resessacrificadas. Leer cualquier texto de Virgilio es oír numerososecos y memoriasde otros autores,tantoen las Bucólicasy Eneidacomoen las Geórgicas.Sin embargo,todos las fuentesescogidaspornuestropoetasoncuidadosamenteadaptadasy orientadasa un nuevopropósito.Así comorecogiódosimágenesdiferentesdel ruiseñor,la mitológicay la naturalista,acuñandounanuevade gran éxito y enormepropagaciónen la literatura posterior—otro tantopodríamosdecirde la laus Italiae o la laus ruris— del mito deOrfeo recogióvarias,y le añadióotro marco,el episodiodeAristeo. Todo ello, naturalmente, encaminadoa encajarperfectamenteen el entramadodel libro final de las Geórgicas, sirviendo de cierre al poema.El lector coetáneo a Virgilio estaba preparadopara reconocerlos pasajesoriginalesen Homero,Hesiodo,Varrón o cualesquieraquefueran los modelos,y apreciary admirarla transformaciónque la plumavirgiliana hábilmente habíallevado a cabo. Las fuentesque sostienenla narracióndel mito de Orfeo son muchas,másque enotrosfelicesepisodiosdelas Geórgicas. Homero proporcionaalgunos ecos del epilio, fundamentalmentede la figura deAristeoy el personajedeProteo:la quejadeAquiles a su madreTetis (II. 1 348- 30 y XVIII 35-147) seráreflejadaen la del joven apicultora Cirene ((3. IV 317-360); el hilado de las ninfas recuerdados pasajesde la Odisea: XIII 102 ss. y XVIII 313; el recibimientodeAristeo en la grutade las ninfasseparecemuchísimoal queTelémacoy Pisísíratodisfrutana su llegadaal palaciode Menelao(Od. IV 36-58); el esfuerzode éste al atrapara Proteoconla ayudadeCirene(G. IV 387451),reflejael deMenelaofrenteal mismo Proteocon la ayudade Idotea(Od. IV 35 1-570); el descensode Orfeo al Hades tomaprestadosdetallesdel encuentrodeUlises con el mundo de la muerte (Od. XI 34- 317 LasGeórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV 43); y el reiteradointento de abrazarla sombrade Eurídicesigue de cercael de Ulises frente a la sobrade Patroclo (II. XXIII 99-101). Orfeo y Aristeo, enfrentadosa estos ilustresprecedentes,Menelaoy Ulises,aparecenmásdesamparadosy dubitativosquesus modelos. El primer texto en el que apareceOrfeo en la literaturaes un fragmento de estepoeta lírico del siglo VI a. C. Orfeo es apenasnombradocomo “de nombre famoso”.Eurípidesda laprimeranoticiasobrela muertede la esposadeOrfeo,Eurídice, y el descensoal Hadesdel músico, en Alcestis 357-362. La versión de Platón en su Simposio 179, es la única anterior a Virgilio que habladel fracasode Orfeo. Otros ejemplosde Orfeo en la literaturagriegason: Isócrates,Busiris XIS; Hermesianacteque describeel descensoa los infiernosde Orfeo enun fragmentoconservadoen Atenaeo XIII 579 b-c; Mosco,Epitafio & Bión 115-126;y Diodóro Sículo,BibliotecaHistórica IV 25. 47• Otros textoslesirvenparaconstruirel personajedeAristeo y el episodio de las ninfas tejiendo: el ditirambo 17 de Baquilides;el himno 3 A AltemisdeCalímaco; el epilio deHilas de lasArgonduticasde Apolonio deRodas(11207ss.) y en las mismas (II 498-530)apareceAristeo como protagonistade un altion que explica la procedencia mitológica de los vientosetesiosy la acción salvadoradel héroefrente a la plagaque afectabalas islasde Minos, y en el libro IV (1131ss.) unanuevaalusión a Aristeo como descubridorde la labor de las abejasy del jugo de las aceitunas8;el idilio 13 (43 ss.)de Teócrito. M. O. Lee destacaun precedenteiconográfico,un relieve ático que representaa Orfeo intentando atraparla sombrade unamujer quese desvanece.Virgilio pudo ver esta representaciónde la tragedia final de Orfeo en algunacopia romanadel relieveático, Cf su Virgil asOrpheus,NuevaYork 1996, Pp. 9- 11. Sobrelas fuentesde Virgilio cf Farrelí, Vergil’s Ceorgicscid tJ,e Traditions o/AncientEpk,Oxford- Nueva York 1991,quienrealiza un exhaustivoestudiodel uso de fuentesy estilo alusivode Virgilio, y de Homeroin excelsk 8 Sobreestay otrasfuentesdel epilio de Aristeo cf S.Shechter,“The aition and V¡rgil’s Ceórgics”, TAPA 105 (1975) 347-391. Para las fuentesde Orfeo,A. Ruiz Elvira, Mitología Clásica,Madrid 1981, PP. 95-96, 462-463 y 483-484. 318 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV Catulo le proporcionó la estructuradel epilio, en el que uno sirve de marcoa otro9. En su carmen68 el mito de Tetis y Peleoenmarcan,con la ayudade la técnica descriptivade la écfrasis,el de Ariadna y Teseo. Virgilio da un paso adelante uniendo dos mitos anteriormenteconocidos,de maneraque los personajesde uno se involucran en el otro: Aristeo seráel causantede la muertede Eurídice.Estánovedad vírgiliana seráfundamentalen eldesarrolloy transmisióndel mito aotros autores.Otra novedades la picadurade la serpientecomo causainmediatade la primeramuertede la esposa.Laserpienteesun símbolodel mal arquetípicono ignoradoporVirgilio —en 0. 1 125-145 la serpientesimboliza el fin de la Edad de Oro—. Pero la gran novedad introducidaporVirgilio es el desenlacedesdichado,del que no seteníanoticia hastalas Geórgicas—con la excepciónaisladadel pasajede Platón y el relieve ático—10. En la AppendixVergiliana, en la composiciónCulex, la historiadeOrfeoy Eurídiceocupauna lugar destacado,tanto por el númerode versosa ella dedicado—son exactamente27 versos,268-295—,comoporsusituacióncasi central.En estepoemasevuelvearepetirla segundapérdidadeEurídice,y demostraríala querenciadeVirgilio porel mito y su fatal desenlace. El magnífico tratamiento dado por Virgilio a un material -en parte preexistente,en partecreadopor él mismo—, apenastiene continuaciónen los poetas A. M. Crabbe, en “ignoscendaquidein... Catullus64 andthe Fourth Georgic”, CQ 27 (197?)342-351, ha señaladootrascoincidenciasmásconcretasen el parlamentode Ariadnaen la playade Naxosy las palabrasde Aristeo llorandoen eí río y en las de Orfeolamentandosu desgraciatras las dospérdidasde Eurídice,en el intento de Tetis de huir cJe Peleomediantediversastransformacionesy el de Proteo frente a Aristeo. La autoraconcluyeque los personajesde Orfeoy Eurídiceestáninspiradosen los de Teseoy Ariadna y que Virgilio, con gran habilidad,acaba invirtiendo los papeles:Orfeo baja a los infiernosy huyeconEurídiceigual queTeseolo habíahechoen ei laberintoy conAriadna,pero ambos se van y las abandonan;Eurídice(491) y Ariadna (135) se lo reprochan:immemorl;ambosolvidan, uno las promesasde matrimonio,el otrolas condicionesde Perséfone.Perolas intencionesde ambosgalanes son biendistintas,a Orfeo le dominael/i. Segal,“Ovid’s Orpheusand AugusteanIdeology”, TAPA 103 (1972) 473-494. Un estudiomásminuciosode las diferenciasde estilo,especialmentede léxico, entre los dos Orfeos, el virgiliano y el ovidiano, que afirma la misma visión ofrecida por nosotrossobre eí diferentetratamientoen los dos autoreses eí de 5. Mack, “TeachingOvid’s Orpheusto Beginners”,The ClassicalJournal,90:3 (1995) 279-285. 322 Las Geórgicascomofuentedeacursos.Libro IV en la catábasis de Orfeo, que es interpretadaalegóricamentecomo un grado más de sabiduría.Dehecho,el fragmento,seabrecon los siguientesversos: Felix quipotuitboní fontemviserelucidum, /elixquipotuitgrauis terraesoluereuzncula.-. Estosversosinicialesremitenal famoso insertolucrecianode la laus ruris de (3. II 490 y ss.:felix qui potuit rerumcognoscerecausas...- El poemaexponeuna sene de antítesissobrelas que seva construyendoel mito de Orfeo: dolor/amor,pérdidadel amor/victoriadel amor,queabreny cierranla narración,y unadetalladadescripciónde los castigosinfernales.LasfuentesdeBoeciosonVirgilio y Ovidio, transformadassegún su convenienciaen un poemaalegórico sobreel poderdel canto y la sabiduría.Con Boecio se abren las puertasde las múltiples interpretacionesalegóricasdel mito de Orfeo,especialmentecristianasennumerososcomentanosal autortardío’3. El mito de Orfeo, ya eternamenteunido al de Ansteo —si la fuente utilizada es virgiliana y no ovidiana—, tendrálargadescendenciaa partir de la genial cnstalizaciónde materialesgriegos llevadaa cabo por Virgilio y su transformaciónen tragediaal añadirel fatal desenlace.Las propiascaracterísticasdel mito contadopor el epilio propician su éxito. Por una parte, el mito de Orfeo simboliza la fuerza de la música y la poesía,el mágico embelesoproducido por los sones melodiososy el misteriosopoderde las bellaspalabras.Porotra, la catábasiso descensoa los infiernos, es un tema susceptibiísimode ser interpretadoalegóricamente,para lo cual Boecio supusoel primer precedente:Orfeo es profeta y maestro,uates, es el primer héroe intelectualy filósofo. El amor tras la muertees otra de los temasque conformanel mito, y siempreparteinseparablede la literaturaoccidental:Orfeo representael triunfo del amor,y la poesía,sobrela muertey la derrotafinal antesu poder omnímodo:la 13 Draconcioenel sigloy d. C. utiliza como fuenteeí epilio virgiliano de Aristeo y Orfeoen su poema Hilas, eneí que apareceuna pequeñarecreacióndel episodiode Aristeo; cfR. M. Agudo,“Dos epilios de Draconcio:DeraptuHelenaee Hylas”, CFC14 (1978) 263-328. 323 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV trágicahistoriade Orfeo representala limitación de las capacidadeshumanas.Y el mito de Aristeo, un personajeen procesode maduración,que debeaprender,a quien se le debe transmitir algún tipo de sabiduría, tendrá amplia acogida entre los autores romances—sin olvidar la bellísima escenade las ninfas bordandoe hilando bajo las aguas—. Muchos soníos autoresque han estudiadola transmisióny pervivencia del mito de Orfeo, y menosdel de Aristeo en las literaturaseuropeas:OwenLee ha aportadounarecopilaciónde versiones14; es ya clásicoel estudiodeJ. FriedmanOrpheus in theMiddleAges,Cambridge1970; T. McGee y P. Conradhaninvestigadolas huellas del mito en la ópera’5; C. P. Segai la literatura inglesafundamentalmente’6;sobrela presenciadeOrfeoen la literaturaespañolahemosde citar Orfeo en la literatura española de P. Cabañas,Madrid 1948, insuficientepero quizáel más completoestudiosobreel tema;el artículode L. Gil, “Orfeo y Eurídice”,CFC 6 (1974)135-193;y P. Berrio consu tesisinéditaOrfeoen el Renacimiento,Madrid 1994, ofreceunainestimablevisión de la figura de Orfeo y sus significadosen manualesmitográficos, escritos filosóficos y poéticosy novelescosen Italiay enEspaña. La EdadMedia españolaconoceel mito de Orfeo a travésde la versión ovidiana. Las dos narracionesmás extensasdel mito: Alfonso X y las glosas a la Coronacióndel Marquésde SantillanadeMenano conocenel libro IV de las Geórgicasy sebasanen Ovidio. Fue un autorcatalán,BernatMetge,quien recogeel mito en una obra catalanaLo somni, quien introdujo el personajede Aristeo, si bien brevemente. Escrita entreel 7 de diciembrede 1398 y el 28 de abril del año siguiente’7,El sueño recogecuatrodiálogos,los dosúltimos entreel yo histórico y real del autory el poeta 14 M. O. Lee, “OrpheusandEurydice:Some ModernVersions”,CJ56(1960/61)307-313. 15 T. J. McGee,“Orfeo and Eurydice,the First Two Operas”,en Warden,Orpheus...,op. ch, 163-181,y P.Conrad,A songofLoveandDeath:TheMeaningo/Opera,NuevaYork 1987,pp. 19-29. ‘6 C. P. Segal, «Orpheusfrom Antiquity to Today Retrospectand Prospect”en C. Kallendorf (cd.), Vm-gil. llie ClassícalHeritage,NuevaYork 1993,pp. 203-249. ‘~ Sobrecualquieraspectode la obrade BernatMetgey su autor,cf M. deRiquer, ObrasdeBernatMetge, Barcelona1959. La traducciónal españolque hemosutilizado esla de L. Badia,Madrid 1987. 324 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV Orfeo y el adivino Tiresias.Las fuenteslatinasdel Sueñoson la Consolaciónde Boecio, las Tusculanasciceronianasy el SueñodeEscipiónde Ciceróncomentadopor Macrobio. Los dosprimerosdiálogosestándedicadosa materiasreligiosas,los dosúltimos de otras materias más livianas como las mujeres, el amor y otros placerescarnales.Orfeo representael hombre víctima de las mujeresy Tiresias aquel que ha sido mujer y hombre por decisión de los dioses; son por tanto interlocutoresadecuadosen una discusiónqueversasobreel géneroy condiciónde las mujeres,y los vicios relacionados conellas.Orfeo, alprincipio del diálogo III sepresentaa si mismocomoun enamorado capazde ir hastalos mismísimoinfiernos en pos de su amada,pero que, despuésde perderla definitivamentese encerróen una misoginia tal que las mujeresde Tracia acabaronpor asesinarlolSegún L. Badia, se parafraseaa Ovidio, pero la narración cuenta con alguna característicavirgiliana: la presencia de Aristeo que persigue lascivamentea Eurídice.El resto es de procedenciaovidiana: el discursode Orfeo ante los diosesapelandoasuamor,los múltiplescastigosinfernalesdetenidosporel cantodel enamorado—a íos queMetgeañadealgunomáscomoel delas hijasde Cadino—los siete días de duelode Orfeo, la muertetruculentaa manosde las bacantes,la serpienteque intentamorderla cabezadesgajadade Orfeo y es castigadaporApolo. Metge sigue la versiónovidianadel mito, aunquela ampliacon algún rasgode la virgiliana, comoes el importantísimopersonajede Aristeo. Esta obracatalanabienpudo haberinfluido en la extensióndel mito en la literaturaespañola. 2.1 El Leandrode Boscán(fines s. XV-1542) El tercer libro de poesíade Boscán recogeun extensopoematitulado Leandro, compuestopor 2793 versosendecasílabosblancos,paráfrasisdel Leandrode Museo.Otras fuentescontribuyenen la formaciónde la obra, la Favola di Leandroed Ero deBernardoTasso,padredeTorcuato,y algunospasajesde las HeroidasdeOvidio, ‘ Cf edicióncitadadel Sueño,pp. 65-68. La atribuciónde la fuenteovidianaa estefragmentoestáen la p. xii de la introducción. 325 Las Geórgicascomofuentede excursos.Libro IV un epigramade Marcial, el libro IV de las Geórgicasy su propiaMinerva19.Boscánera gran admiradorde los clásicosy así lo demuestraen su “Epístola a Mendoza”,en la que se trazael elogio de la vida agreste,segúnel ideal horacianode serenidadlejos de los afanesde la corte, con amigosy libros escogidoscomola Eneida y el afectodelamujer amada20. La narracióndel mito de Orfeo y deAristeo se introduceconuna excusa muy “floja”, la causade lademorade Hero, vv. 1119-1569,y a ésteseañadeun episodio nuevo, Proteo, enfadadopor el maltrato recibido por parte de Aristeo, va a las profundidadesdel mara quejarseanteNeptunoy a renunciaral don profético que el diosdel marle habíaotorgado.En realidades unatraducciónliteraria de pocafortuna2’ de O. IV 317-528,en la que apenasse dan cambios sobre el original, tan sólo la continuaciónde la historia de Proteo es nueva aportaciónde Boscán (1570-1985) apartándoseporcompletodel texto virgiliano2t. Paraanalizarla versiónboscanianadel epilio virgiliano, la dividiremosen secuenciasnarrativas: 1. Los versos1112-1118son introductoriosde la amplísimadigresiónque serviráparaexplicarla demorade Hero enencenderla lámpara,de funciónsimilar a los y-y. 281-286de (3. IV. “ Sobrelas fuentesdel Leandro tratan más o menosextensamente:M. MenkndezPelayo,Antología& poetaslíricos castellanos,t. 10,Madrid 1945,pp. 292-332;A. G.Reichenberger,“Boscán and the Classics”, ComparativeLiterature, 3:2 (1951) 97-118; J. M. Coss(o,Fábulas mitológicasen España,Madrid 1952, Pp. 82-84;y G. Caravaggi,“Boscán Almágaver,Juán”,enEnciclopediaVirgiliana, op. Cit., pp. 527-528. En palabrasde Reichenberger,“Boscán’sEptstolaa Mendoza”,HR 17 (1949) 1-17: la composiciónes “el testimonio más revelador del humanismo de Boscán; en ella no sólo maneja con habilidad composicionesde Horacio, Tibulo y Propercio,sino que funde felizmente la herenciaclásicacon un deliciosorealismoy unasimpáticafranquezarealista”. 21 Esta traduccióndel epilio virgiliano de las Geórgicasno ha provocadoapenasadmiración,ya desde antiguo ha sido desdeflado,como en los siguientesversos de Góngora que suelen citar todos los estudiososde Boscán: “Que yo a pie quiero ver más un toro sueltoene1campo queen Boscánun versosuelto” Citamospor laedicióndeC. Clavería,LasobrasdeJuan Boscán& nuevopuestasal día y repartidasentres libros, Barcelona1991,pp. 446-469. 326 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV 2. Presentaciónde Aristeo, vv. 1119-1170. Boscán introducepequeñas novedades,comola anticipaciónen 1120-1122de “la maldadque hizo contraOrpheo”, o la petición de remedio a Cirenepor Aristeo en 1126, mientrasque en las Geórgicas sólo la invoca. Los nombres geográficosno se respetanhabitualmente;así en 1130 apareceel Pindo, no presenteen G. IV, sí en Met. 1 569. El lecho del río geórgicoes transformadoenun granlagoenel y. 1131. Otra de las tendenciashabitualesde Boscánes la amplificaciónmediante el alargamientodeenumeraciones,comoen los trabajosquedicerealizarAristeocuando invocaa su madre(1138-1170):el aradode campos,la plantade viñas, el apacentarlos ganadosy la críade abejassustituyea la guardadefrutosy ganadosdeVirgilio. 3. Las ninfas de la fuente,y-y. 1171-1223.La presentaciónde Cireneensu moradaaparece“españolizada”,como una dama españolala ninfa se sienta en una estrada,y. 1174. Los trabajosde las ninfas sonmásvariadosque en (3. IV, dondesólo hilaban;Boscán,siguiendosu tendenciaa la ampliación,añade“varios exercicios”en el y. 1177. Los nombresde las ninfas son seguidosliteralmente,aunqueañadedos más, Espío y Opis (vv 1179-1195).Los amoresque cuentanlas ninfas (1196-1204)no coincidencon los contadosen (3. IV 345-347:ínterquascuram Clymenenarrabat inanem / Volcaní,Manísquedolos et dulcia ¡una, / atqueChao densosdiuumnumerabatamores. Quizá Boscán no entendió el texto latino o quiso tal vez hacer una referenciaal argumentogeneralde las Metamorfosis. 4. El reino del agua,vv. 1124-1333.Estepasajees bastantefiel al texto vírgiliano, si bien Boscán, según su técnica habitual, aínplifica y españoliza, introduciendoanacronismoscomolos de los vv. 1236-1246:castillos,adarves,grandesy soberbiosaposentospueblanel lechodel río dondemoraCirene,los húmedosreinosde Virgilio, alejadosasídel airepastoralconel queel latino los habíarevestido. 327 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV Los nombres de los ríos de los vv. 1249-1252 son distintos de los vírgilianos:ni el Danubio, el Rheno,el Thyber,Liris, Garonao Erídanoaparecenen las Geórgicas. Tampoco parece haber entendido Boscán los versos G. IV 382-383: Nymphasquesorores/centumquaesilvas,centumquaefluminaseruant,traducidoasí en el Leandro: «lascientoson,cienNimphasdecien montes,/ las otrassoncienNymphasde cien dos”, 1257-1258, o variado quizá conscientemente.Y varía también la temporalización,al inventarBoscánuna mañanaen el y. 1301 que no apareceen el original. Hay tambiénotraspequeñasvanacionescomoel ordende las transformaciones de Proteo,o lo que Reichenbergerha llamadola “decorporización”de Aristeo, puesla transformaciónde ésteenVirgilio eracorporal,en Boscánes anímíca:“y él sintió, con esto,un nuevo[‘jlspiritu, ¡ tomandoun nuevoserd’ un nuevohombre”(vv. 1332-1333). 5. La captura de Proteo, 1334-1405. La novedad más importante introducidaporBoscánes la interrogaciónde los vv. 1390-1391:“¿Trasqué andas/ por comarcastanásperasy solas?”. 6. Orfeo y Eurídice. El descensoal Hades, 1406-1522. En 1406-1409 Proteoculpaa Aristeo de la muertede Eurídice,emitiendoun juicio moral inexistente en Virgilio. Destacael término másespecíficode “víbora” elegidoporBoscán,frenteal másgenéricode “serpiente”o al latinismo “angue”. TambiénBoscánomiteun datoque seexpresaclaramenteen el autor latino: no indica quela muerteocurneracuandoella corríapor la ribera de un río, sino solamente“por la laderade un florido prado”. la formadecorrerpraecepsseinterpretabien con el sintagmapreposicional“sin aviso”. El servilismo de Boscánle lleva a traducir el in herba sin más complicacionespor “en la yerba”,sin aprovecharla bellezadel sintagmapetrarquiano“fra l’herb’ e fior”, de gran fortunaen la literaturaespañola.La naturalezarespondea la desgracia,vv. 1420-1426, estánpresenteslas dríadas,el Ródopey el Pangeo,el Hebro,faltan sólo las mencionesal caudillo tracio Resoy a la ninfa Oritía. El excesoparalelismono puedeevitar que la expresiónseafarragosay próximaa laprosa. 328 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV El dolordeOrfeo esexagerado,dramatizadoen los vv. 1427-1443,además de cambiarla lira poruna anacrónicavihuela.MenéndezPelayoseñalabaestefragmento como uno en los que la degradacióndel original era mayor. Ni la especificación temporaldel dolor de Orfeo: “Cantábateen partiendo el claro día, / cantábateen viniendo la mañana”,ni la amplificatio de los versossiguienteslogranañadirmérito al fragmento. La descripcióndel Hadesdependemuy estrechamentede Virgilio, tan solo cambia los manespor «tristes almas” en el y. 1562. La descripcióndel poder catártico del cantode Orfeo ocupala partecentraly más extensade la intercalación, 1444-1481.En la enumeraciónde los tiposdehabitantesquesedirigenal Hades,Boscán añadea los que estánen Virgilio (G. IV 475-477) algunosnuevos,queriendodar una visión totalizadorade la sociedadde sutiempo:caballeros,letrados,reyesy príncipesen rebuscadoanacronismosemezclancon los virgilianos. Boscántrata continuamentede presentamossus personajesen un ambientecercano sal suyo, espiritualizandoy cristianizandocuandohacefalta los elementosmascercanos23.Otra diferenciafrenteal infierno deVirgilio seríala presentacióndel mundoinferior deuna maneramuy franca a los sentidos olfativos («hediondo cieno, canas ya podridas”), mientras Virgilio representalo feo con las menosofensivasnegacionesdeadjetivosquedenotanlo bello o lo placentero(deformisharundo,palusinamabilis,y. 479). En cuantoalos personajesmitológicoscondenadosen el infierno, Boscán añadeporsucuentauno,Ticio. La segundapérdidade Eurídice es totalmentevirgiliana, exceptolos vv. 1501-1503,que se debena la Musa de Boscán.Y en los 1504-1505,la culpade Orfeo se atenúa,puessu esposade queja,no de él, sino de una tercerapersonaindefinida. Los ~P. Berrio en su Difro en elRenacimientoya citado,p. 257, apuntala másque posible influenciadel las concepciónde la sociedadde Castiglioneen JI Cortegianoque Boscántradujoy publicó en Barcelonaen 1534, conprólogodeGarcilaso. 329 LasGeórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV motivos de la desobedienciadel mandatode Prosérpinason los mismos en los dos textos: el excesodeamor,elfuror. La reacción de Orfeo mantienela dicotomía del texto virgiliano: sus vanosintentosdealcanzarla,y las preguntasretóricassobresufuturo y sudolor. 7. Dolor y muertedeOrfeo, 1523-1567.El desarrollode estasecuencíaes idéntica en ambostextos: la indicación temporal y espacial, la referenciaa la fuente “según es fama”, el poderde amansamientosobrelos tigres, a los que Boscán añade leones, y encinas, que el español traduce por robles. Destaca la hermosísima comparacióndel ruiseñor,ya estudiadaen el apartadoanterior, y el caráctertruculento delos detallesde la sangredelavíctimaensuciandoel campo. El episodiode Proteo(vv. 1570-1985),añadidoporBoscán, tiene algunas reminiscenciasléxicasconel deAristeo, y no es de extrañar,puesa él debeelpersonaje: Proteose quejaa Neptuno(vv. 1570-1574),comoAristeo lo hacea sumadreCirene; los húmedosreinosde Virgilio, 363, tienensus correspondenciaen la “multitud d’ úmida gente”, 1579; la venidade Proteocongran estruendointerrumpiendoa Neptunoy su cortejoen los vv. 1573 ss. essemejantea la Aristeo en la moradade Cireney sus ninfas; Proteose postracomo un suplicantey recibe un ritual de hospitalidad,vv 1600 ss., comoAristeo lo hicieraconsu madre,aunqueno se postre;Proteosólo recibemalesde su don profético y quiere renunciara él, vv. 1618 y ss., como Aristeo a sus abejas; Océano,alproporcionarleunasolucióna Proteotoma el papelde Cirene(vv. 1771 ss.) dándoleinstruccionesconcretas(vv. 1857-1885). Losversos1984-1985,trasla transiciónqueconectaestalargadigresión,la concluyenasí: “Aquesta fue la causadel tardarse/ la triste d’ Hero en assomarsu lumbre”. En condusión,Boscánrepresentaal erudito desu tiempo, imbuido de la literatura clásica,que la recrea, la parafraseay la amplía tal u como aconsejabanlas poéticasrenacentistas.Perosu excesivoapegoa las fuentes,en estecasoa las Geórgicas, le impide alcanzarmayoresvuelos poéticos.El mayormérito del Leandro radica, en 330 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV primer lugar, en haberabierto la puerta para que la bella historia alejandrinade los amantesdeSexto y Abido se difundierapornuestralírica, y otro tanto podemosdecir del epilio deAristeo y Orfeo,no conocidoensu versiónvirgiliana hastaentonces.Y su reconocimiento,ya concedidoporsuscontemporáneos,estribatambiénenhabersido el pnmero en España que imitó a los clásicos directamentee introdujo la matena mitológicacomoargumentoprincipal desuscomposiciones. 2.2. Garcilasode la Vega(1533-1536) La profunda cultura clásica de Garcilaso ha sido unánimemente reconocidaportodoslos críticosquehan estudiadosu obra. Igualmentetodoscoinciden en la comunidadespiritual entre el mundo clásico y el mundo poético creadopor Garcilaso24.El afectoa los clásicos,especialmentea Virgilio, sedesarrollósobretodotras su estanciaen Italia, puesen las poesíasanterioresa 1533 sólo se apreciansendas reminiscenciasde Horacio, Tibulo, Propercio y varias de Ovidio, frente a intensa influenciadePetrarcay AusiasMarch25. La utilización garcilasianade sus fuenteses muy distinta a la de suamigo Boscán.El seguimientoestrechísimode éstees evitadoa todacostaporGarcilaso,quien se apoderade una imagen,algún verso, y varios adjetivos de cadauna de los textos elegidos—nunca apareceraun sólo texto como basede un poemade Garcilaso—,que aplica a su propiaexperiencia,transformándolosy adecuándolosal espíritusincerode aquelloquequiereexpresar.Hacesuyos los textosusados,confiriéndolesnuevasformas y nuevavida. Entrelos años1533 y 1536 Garcilasocomponelos sonetosXI y XV y las églogasII y III, en las queaparecendiversosmotivosdel libro IV delas Geórgicas. 24 Sobrela relaciónentre Garcilasoy los clásicoscf G. Correa, “Garcilaso y la mitología”, Hispanic Review45 (1977) 269-281; M. Alcalá, Del virgilianismo & Garcilaso & la Vega, México 1946; M. 1. Gerhardt,“La pastoraldel Renacimientoen España:Garcilasodela Vega”, en E. Rivers (cd.),Lapoesía& Garcilaso,Barcelona1914, pp. 170-196;y R. Lapesa,Garcilaso:Estudioscompletos,Madrid 1985,pp. 87-96, entreotros muchos. ~ Cf Lapesa,Garcilaso:Estudioscompletos,eq. cit., pp. 93.94. 331 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV -El sonetoXV: Si quejasy lamentospuedentanto queenfrenaronel cursode los ríos y en los diversosmontesy sombríos los árbolesmovieronconsu canto; sí convertíerona escucharsullanto los fieros tigresy peñascosfríos; si, enfin, conmenoscasosquelos míos bajarona los reinosdel espanto. ¿porquéno ablandarámi trabajosa vida, en miseriay lágrimaspasada, un corazónconmigoendurecido? Con máspiedaddebriaserescuchada la voz del quellora por perdido que la del quese perdióy llora otra cosa.26 La recreacióndel mito de Orfeo es muy general,sin detallesque puedan entroncarloenuna tradicióno en otra. El interésestádirigido al poderseductorde la música de Orfeo, al poder de su llanto. Los dos cuartetosejemplifican este poder catártico y seductorde Orfeo; en ellos Garcilasorecreaampliamentedos versosde las Geórgicas, et mutata suos requieruntflumina cursus, y IV 510: mulcentemtigris et agentemcarmine quercus.Los dos tercetostrasladanel plano mítico al plano del yo literario, el amantesufriente.Esteseráel expedienteutilizadoporGarcilasoconel mito de Orfeo, la íntima convivenciacon él, para despuésidentificarse,anticipandola III Égloga.La vivencia personaldel poetafacilitó eseacercamiento,cuyoprimerpasoes el sonetoXV, puesGarcilasosufrió la muerte de su amadaIsabel Freire, como Orfeo perdió a su esposaEurídice.En el sonetoXV la fuentebienpuedeserVirgilio mismo o 26 El texto de Garcilasoconsultadoesel editadopor E. L. Rivers,Garcilasode la Vega.Poesíascastellanas completas,Madrid 1969. 332 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV tamizadoporotrasfuentesitalianascomoSannazaro,cuyaArcadia le revelóel mundo, elementaly exquisitoa la vez,del bucolismo.27. -La ÉglogaII La Égloga II, escrita al año o año y medio de residenciaen Nápoles, muestraal poeta en posesiónde todos sus recursos.Todo el poemase encuentra salpicado de numerosaspinceladasvirgilianas28: uno de los personajesdel episodio dramáticocentral (vv. 170 ss.) Camila estátomadode la doncellaguerrerahomónima de la EneidaVI 803-817y XI 535~59429;Otro motivo es proporcionadopor el poema épico de Virgilio, el verso 563: “¡‘Oh fiera’, dije, ‘más que tigre hircana...”,al que Herreraseñalacomofuenteel IV 367 de la Eneida:Hyrcanaequeadmoruntubera tires... Las Bucólicasle proporcionanambientación,tópicosy, naturalmente,la basegenenca. Otros pasajesse apoyanen las Geórgicas,como los vv. 608-631, en boca del pastorAlbanio: ¡Oh náyades,d’aquestami ribera corrientemoradoras;oh napeas, guardadel verdebosqueverdadera!, alceunade vosotras,blancasdeas, del aguasucabezarubiaun poco, así,ninfa, jamásen tal te veas; podré decirqueconmis quejastoco las divinasorejas,no pudiendo las humanastocar,cuerdoni loco. y Lapesa,op. cit, p. 93 y H. Kenniston, Garcilaso ofthe Vega.-A Critical Studyofbis Life and W’orks, NuevaYork 1922,p. 206. ~ Otrasfuentesseflaladaspor sus comentaristasantiguos, Herrero y eí Brocense,y actuales,como Lapesa,op. cii., p. 107, MenéndezPelayo,Antología& poetas...,op. cit, pp. 53-54,y G. A Davies,“Notes on someCla.ssicalSourcesfor GarcilasoandFray Luis de León”, HispanicRe’view23 (1964) 202-216,son la prosaVIII de Sannazaro,el Orlando de Ariosto, el poema latino Deparru Virginis de Sannazaro,el &atus ille de Horacio,y pasajesaisladosde Terencio,Catulo,Ovidio, Silio Itálico, Tasso,AusiasMarch y Mena. 29V. CristóbalLópez, “Camila:génesis,funcióny tradición de un personajevirgiliano”, art. cii. 333 Las Geórgicascomofuentede excursos.Libro IV ¡Oh hermosasoreadasque,teniendo el gobiernode selvasy montañas, a cazaandáis,por ellasdiscurriendo! dejadde perseguirlas alimañas, venid a ver a un hombreperseguido, a quienno valenfuerzasya ni mañas. ¡Oh dríadas,d’amorhermosonido, dulcesy graciosísimasdoncellas quea la tardesalísde lo ascondido, conlos cabellosrubiosquelas bellas espaldasdejand’oro cubijadas!, parasmientesun rato a misquerellas, Y si conmi Venturaconjuradas no estáis,hacedqueseanlas ocasiones de mi muerteaquísiemprecelebradas La mayoríade loscrítico señalancomofuentela prosaVIII de la Arcadia, queasuvez habíabebidode Virgilio. La situaciónesigual quela deAristeo, un jovense lamentaa la orilla de un río, clamandoatenciónsobresu desgracia,las náyadesque habitanen la corrientedel río, Albanio pide a una que alce su rubia cabezasobrelas aguas,al igual que haceAretusaen G. IV 35 1-352.El restode divinidadessilvestres,las napeas,oréadesy dríadessonoriginariasdel texto deSannazaro—las napeasaparecenen C. IV 535— y porsu actividadcazadoray sus melenassueltasguardanbastanterelación con las ninfas que acompañana Diana en el episodiode Acteón de las Metamoifosis ovidianas. El personajedel d0 Tormes, que ocupala terceray última partede la églogaguardabastanteparentescocon el Proteo virgiliano: los dos son divinidades mannas,ancianos y sabiosprofetas.Y los dosdesaparecencon los mismosversos: “el viejo d’allí un saltodio con brío 1 y levantó del río espuma’lcielo” (x’v. 1815-1816) 334 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV traducciónde los virgilianosG. IV 528-529:haecProteus,etse iactu deditaequorin altum, /quaquededit,spumantemundamsubuerticetorsit No faltan tampocola alusiónal mito de Orfeo,como los vv. 939-945,en los que Orfeovuelvea ejemplificarelpoderdel amorsobrela muerte: dímelo,quesi al cielo quemeoyere conquejasno movierey llanto tierno, convocareel infierno y reinoescuro y rompirésu murode diamante, comohizoel amanteblandamente por la consorteausentequecantando estuvohalagandolas culebras de las hermanasnegras,mal peinadas -El sonetoXI Dos pasajesde la Arcadia, prosaVIII y prosaXII, y un pasajede las Geórgicas,(IV 345-347:Ínter quascuram Climenenarrabat inanem/ Volcani, Martisque doloset dulcia¡una) sonfuentesdel sonetoXI: “Hermosasninfas,queen el río metidas, contentashabitáisen las moradas de relucientespiedrasfabricadas y encolumnasde vidrioso sostenidas, agoraestéislabrandoembebecidas o tejiendolas telasdelicadas, agoraunasconotrasapartadas contandóoslos amoresy lasvidas: dejadun ratola labor, alzando vuestrasrubiascabezasa mirarme, y no osdetendréismuchosegúnando, queo no podréisdelástimaescucharme, 335 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV o convertidoenaguaaquí llorando, podréisallá despacioconsolarme. Comohemosindicadola Arcadia de Sannazaroy las Geórgicassonla base del soneto30. Recogelas ninfas del italiano Sannazaroy las de Virgilio, y las hace confidentesde su propio sentimientodándolesvida propia. Las semejanzascon las ninfas de Cirenesonclaras:la menciónal cabellorubio (vv. 341 y 352); el hilado de las ninfas y las historiasde amorde que gustan(vv. 345-347); la gruta bajo el aguacon vítreascolumnas;y el recuerdode la rubia cabezade Aretusa,alzándosesobrelas aguas (vv. 351-352)estáen “alzando¡ vuestrasrubiascabezasa mirarme - HastaahoraVirgilio habíacantadoninfas humanas,aquísecomplaceen la descripciónde un mundomítíco, con palaciosrelucientesy columnasde vidrio, con rubias deidadesde clásico abolengo que se inclinan ante sus labores y gustosasde escucharhistoriasde amor, como para la que Garcilasoreclamasu atención,la suya propia. Pero esta naturaleza fría y manida adquiere sentimiento y vida con la introducciónde los sentimientossincerosdel poeta,y lágrimasy sufrimientoharánque todocobrevidavolviendoal líquido origen. Este mundotraslúcido y dorado ha ejercido una sugestióninolvidable, como lo demuestranlas numerosasrecreaciones: el soneto “Moradoras gentis e delicadas”de Camoens;el Viagede Samnioi de la virtud al cielo de lupiter deJuande la Cueva,libro V estr. 18-25. Herrera en sus comentariosa Garcilaso cita un soneto propio, “Betis quén ste tiempo solo i frio” o los vv. 66 ss. de su Canción III: “Las Graciasamorosas¡ con las ninfas en coro 1 texieron en el daro, undososeno,i de purpúreasrosas...”;PedroEspinosa,La¡¿bula del Genil, estn 16: “Vido entrandoGenil un virgencoro1 Debellasninfas de desnudospechos,1 Sobrecristal cerniendogeranos ~ Así lo afirma Lapesa,op. cit., p. 156; Kenniston,op. cit. p. 200, porel contrario,proponecomofuente la canciónXI de Sannazaro,rechazadapor Lapesa;y jJ. Fucílla“Sobre dossonetosde Garcilaso”,REE36 (1952)113-118proponeel sonetode Sannazaro“Liete, verdi, fiorite e freschivalli” comosegundafuente. Herrera en su comentarioal soneto sugiere otras fuentes, como le soneto 103, 10 de Petrarca,a GerónimoMucio, libro V, égloga II, a Claudiano, Vi consulado& Honorio, 146 y ss. y a B. Tasso, Amores1; cf A. Gallego Mordí, Garcilaso&la Vegay suscomentaristas,Madrid 1972, pp. 342 y ss. 336 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV deoro...”; el sonetoXV deBarahonadeSoto “Hermosasninfas que en la blancaarena”; el soneto 181 de L. Martín de la Plaza en Flores de poetas ilustres. Primera parte: “Nereidasquecon manosde esmeralda”;Espronceda,el Canto a Teresa: «la sacraninfa quebordandomora¡ debajode las aguascristalinas”; la leyendaLa corzablancadeG. A. Bécquer-el cuadro que describelas doncellas-corzasbañándoseen el río— y la égloga garcilasianadeMiguelHernández. -La ÉglogaIII Porúltimo, laÉglogaIII representala etapadel desengañodeGarcilaso,el hastio, el dolor y los desengañospuedenolvidarse cincelandoversose imaginando espesuraspobladasporninfas.La poesíaes ahora,enpalabrasde Lapesa,un medio para escaparde la realidad31.Sin embargoel continuoeco deOrfeo,el mito que simbolizala desgraciapersonalde Garcilaso,con el que seidentifica, impide ver una simple red de ingeniosoartificio poéticoen la ÉglogaIII, sino la culminaciónde su poesía,dondeel camino ya preparadopor las continuasmencionesa Orfeo, su identificación con Nemoroso,y de estecon el propio Garcilaso,acabacon la mitificación del poetay su amada. La Églogaanticipalamitificación final ya enla segundaestrofa: “Y aunno semefigura quemetoca aquesteoficio solamenteen vida, másconla lenguamuertay fria en la boca piensomoverla voz a ti debida; libre mi alma de suestrecharoca, porel Estigio lago conducida celebrandot’iri, y aquelsonido harapararlas aguasdel olvido 31 Lapesa,op. dc, p. 158. 337 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV Las alusionesa O. IV son vanas: “la lenguamuerta y fría” al y. 525: Eurydicenuox ipsa etfrigida lingua; las aguasde la Estigiaal y. 480; las aguasdetenidasal poderdel cantodeOrfeo. En la estrofa8 aparecencuatroninfashilando y cantando: De cuatroninfasquedel tajo amado salieronjuntasacantar,me ofrezco Filódoce,Dinámeney Climene, Nise queen hermsurapar no tiene Los nombresde las ninfas sonvirgilianos: Filódoce apareceen G. IV 336 y Climeneen G. IV 345; Nisede G. IV 338, quea suvezes consideradoporlos editores comounainterpolacióndeEneidaV 826. El nombrede Dinámenehasidoatribuidopor Herrera3’ a Hesíodo, Homero, Apolodoro y al De partu Virginis de Sannanzaro. Rivers33,porel contrarioaducequeen las Eclogaepiscatoriaede Sannazaroaparecenlos nombresde Nisa y Dinámene,III 51 y IV 7 respectivamente,y en el Departu Virginis los cuatro. La escenade las ninfas hilado y tejiendo aparecetambiénen la Arcadia XII 16. Los tejidos representanmitos y leyendas:Orfeo y Eurídicede las Geórgicas(y tambiénen MeL X-XI y en la ArcadiaXII 173j, Dafney Apolo y Venusy Adonisde las Metamor¡osisy porúltimo la historiade la ninfa Elisa. La técnicade la écfrasisde tejidos era muy conociday usadaen la literatura antigua35 —en el poema64 de Catulo por ejemplo— y le sirve de motivo o marco paraintroducir nuevashistorias, todas ellas famosasy trágicas. Unade las ninfas sacasucabezade las aguas:“Peinandosus cabellosd’oro fino, ¡ unaninfa del aguado moraba1 la cabezasacó,y el pradoameno1 vido de flores y desombraslleno” (vv. 69-72).El recuerdode Aretusa... flaum caputextulie(G. IV 351- 32 Ed.de GallegoMorelí, PP.568-570. E. L. Rivers,Garcilaso& la Vega.Obrascompletasconcomentario,Madrid 1981,pp. 423-424. R. Schevill, Gvid and t.he Renascencein Spain, op. cit., pp. 226-228,ha demostradoque Garcilasoera buenconocedorde las Metamorfosis. ~ A. Zapata,La écfrasisenpoesíaépica latina bastaelsiglo Id. C., Madrid 1986. 338 Las Geórgicascomofuentede excursos.Libro LV 352)subyaceen los versosgarcilasianos.En los vv. 98-100volveráa enfatizarlos cabellos largosy rubios de las ninfas: “escurriendodel aguasuscabellos,¡ los cualesesparciendo cubijadas¡ las hermosasespaldasfueron dellos”, que tambiénVirgilio observó:y. 337: caesariemeffusaenitidamper candida colla; 339: flaua Lycorias; o 34 1-342: dioque et Beroe.../ambaeauro. El tejido delas ninfas sedescribeasíen la estrofa15, vv. 113-116: La delicadaestambreeradistinta de las coloresqueantesle habíandado con la finezade lavariatinta quese hallaen las conchasdelpescado La lanade las ninfas virgilianastambiénestáteñida: 335: hyali saturo¡ucata colore.Y en laArcadia las sedassondediferentescolores,XII 16: «setedi diversicolon”. El paisaje de las riberas del Tajo con la hiedra, sauces (58-59), los agradablessonidos y la hierba (63-64) o la localización temporal del mediodía, lo asemejanal de G. IV 363-373y ArcadiaXII. El mito deOrfeo recibeel tratamientomásextenso,vv. 121-144: Filodoce,queasí d’aquellasera llamadala mayor,con diestramano teníafiguradala ribera deEstrimón,deunaparteel verdellano y d’otra el monted’asperezafiera, pisadotardeo nuncade pie humano, dondeel amormovió contantagracia la dolorosalenguadel de Tracia. Estabafiguradala hermosa Eurídice,en el blancopie mordida dela pequeñasierpeponzoñosa, entrela hierbay flores escondida; descoloridaestabacomorosa queha sidofuerade sazóncogida, 339 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV y el ánima,los ojosya volviendo, de la hermosacarnedespidiendo. Figuradose víaestensamente el osadomarido,quebajaba al tristereinode la escuragente y la mujerperdidarecobraba; y cómo,despuésdesto,él impaciente pormirarladenuevo, la tornaba a perderotra vez, y del tirano se quejaal montesolitario envano El énfasisestápuestoen la doblepérdida: la primeraestrofaintroduceel paisajey el personaje:doblepaisaje:el Estrimón, G. IV 508, y los montesfieros, G.IV 461, testigosdel dolor de Orfeo y las dríades,y al personaje,Orfeo. Se resaltade Orfeo la graciadesu dolor, enbuscadaantítesis.La figura no es creaciónoriginal deGarcilaso, sino que reproducelas rimasdel MarquésdeSantillanade Blas contra¡ortuna, estr. 64: “Do cantando tañeOrpheo,¡ el saqerdotede Tracia 1 la lira contanta gracia1 ca se cuentasu desseo”. La primeramuertedeEurídicerecogeecosléxicosde las Geórgicas,como la sierpeentrela hierba,y. 458459:hydrumin herba.La descripciónde las consecuencias físicasde la muerteenEurídiceañadegranpatetismo,sin rompernuncala suavidadde la narración,debidaentreotrasrazonesa las imágenes,comola de la rosadescolorida. La “escuragente” y «el montesolitario” y la palabra“tirano” de la tercera estrofason sintagmasvirgilianos, transformadosa partir de: solo litore (465); nigra ¡ormidine (468); inmitis tyrani (492). La ninfa Nise teje la última historia, la de Elisa (vv. 193-264). El paralelismocon el mito de Eurídice y su tempranamuertees evidente,sin embargo ningún crítico seha detenidoen ello. La referencias,tanto léxicas comode contenido, con el mito narradoen las estrofasanterioresy con la versión de las Geórgicasson varios: en la estrofa26 sepresentael paisajeen el que ocurrirá la desgracia,como en el 340 Las Geórgicascomofuentede excursos.Libro IV garcilasianode Eurídice(vv. 1123-125),un río y un monte, (vv. 201-204).Un cortejo de diosaslloran la muertedeElisa comoel cortejode dríadesllora la de Eurídiceen G. IV 460-463. La Eurídicegarcilasianaes “descoloridarosa” (133), Elisa “casien flor cortada”, significandoambasimágenesla muerteprematuraqueacogióa lasdosninfas en sus fríos brazos.El ecorepite elnombredeElisa, 241-248:“Elisa soy, en cuyo nombresuena1 y selamentael montecavernoso/ testigodel dolor y gravepena¡ enque pormí seaflige Nemoroso¡ y llama‘Elisa’; ‘Elisa’ abocallena 1 respondeel Tajo, y lleva presuroso¡ al mar de Lusitania el nombremío, ¡ dondeserá escuchado,yo lo fío”. Igualmente,la lenguaya fría de la cabezadespedazadade Orfeo repitetresvecesel nombredela amada, y resuena el Hebro resonante(G. IV 525-527); paralelismo ya visto por los comentaristas36.Los dos amantesdesconsoladoslloran junto al aguaenterneciendoa quienles escuche(G. IV 465466)y los versosantenormentecitadosde la III Égloga. Podríamosestablecerla identificaciónOrfeo-Eurídice— Elisa-Nemoroso = Isabel-Garcilaso.La Égloga III, anticipándolo con el mito de Orfeo, suponela mítificaciónde lapropiahistoriapersonaldeGarcilaso. El mito deOrfeo es línea estructuradorade la obrade Garcilaso,médula espinal.Buen conocedorde Virgilio, Ovidio y los italianos,liba de todosellos a la vez paraconfonnarunpersonajey unahistoria queseadaptaráasusentir y a su experiencia personal,lograndoasí construirun materialnuevolleno de vida y sinceridad.Así lo ha explicado A. Prieto: “Orfeo como mito también tiene una presencia y ésta va progresando,asimilándoseal sentimientodel poeta,hastaculminaren la églogaIII. Aquí Orfeo reapareceen su característicadecantartras la muerte(“mas con la lenguamuerta y fría en la boca”, que enlaza,en la frecuenterelaciónintertextualde Garcilaso,con “la dolorosalenguadel Tracio” quenos introduceen las tres estrofasdedicadasal mito)para en ella apoyarGarcilasosu hermosasoberbia:“pienso mover la voz a ti debida” ; y “Cf la edicióncomentadade Rivers,p. 443. 341 Las Geórgicascomofuentede excursos.Libro IV Orfeo reaparececomo tal mito enelprimerode los tresquepreparan,consuprogresivo clímax, la automitificaciónde Isabely Garcilaso37. 2.3 Los DidiogosfamiliaresdeFrayJuande Pineda(1583) Los autores clásicos proporcionabana los lectores del Renacimiento informaciónde los másdiversosámbitos. Diálogos y tratadosdidácticos renacentistas usany abusande la cita erudita. Tal es el caso del franciscanoJuande Pineda,en su vastísimaobra Diaiogos¡amiliares de Agricultura cristiana, en los que autoresgriegos, latinos, escolásticosmedievaleso contemporáneosse mezdanindiscriminadamenteen una auténticaenciclopediade saber cristiano. Sobreel autor bien poco se sabe, la mayoríade los datosbiográficoshande entresacarsede supropiaobra, a estaescasezde informaciónha de sumarsela dificultad de la confusióncon otros homónimosde la época38.Lo suponemosnacido hacia 1521 y muerto en los años finales del siglo, postenora 1596~~. En los Diálogos Pinedatrasladael campode cultivo del planonaturalal sobrenaturalde la moral y religión, del significado real al metafórico.La imagen es frecuenteen el evangelio,la paráboladel viñadorle sirvede punto dearranquealautor, queseproponecultivar el alma. Sumetaúltima es llevar al hombrea las alturasdeDios, paralo que componeestemanualde formación,al estilo del Enchiridion (1503-1504)de Erasmoo el Cortesano (1508) de Castiglione. De igual manera Pineda expone la formacióndel cristiano, pero a diferenciade aquellos,abarcatodas las dimensionesdel hombre:física,intelectualy racional,psíquicay sobrenatural. “A. Prieto,Lapoesía&lsigloXVI,Madrid 1984,pp. 66-67. 38 Existeun Juande Pineda,exégetay teólogosevillano(1558-1637);otroJuanPérezde Pineda,autorde controvertidosescritosprotestantes,nacido hacia 1500; y finalmenteeí autorde los Dia7logosfamiliares. Las obrasde unosy otros suelenconfundirsey atribuirsefalsamenteen obras como la Enciclopedia Uniz’ersalEspasa-Calpe o elDictionnaire& TheologieCatholique. “ Cf los artículosde B. Martín Mínguez,“Un escritorolvidado”, La Ilustración Españolay Americana, Madrid (8 y 15 de julio de 1906) 6-7, 27-30;y “El padreFrayJuande Pineda”,El Correo Español5.338 (26 de septiembrede 1906). 342 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV El diálogo escogela modalidadciceroniana:el maestroes quien expone valoresverdaderos.Los otros tres interlocutoresrepresentacadauno un estado de la sociedad:el joven estudiantePánfilo,Filótimo el ambiciosomédicode medianaedady Policronio, como su nombre indica, de muchosaños,noble y antiguo militar. Las pláticastienenlugar en casadel Maestroy en la quinta de Policronio, y como marco temporalocupacadadiálogo todoun día, por lo tanto sontreintay cinco díasy treinta y cincodiálogoslos quecomponenestaobra. Pineda utiliza numerosísimasfuentes, bien traduciéndolaso mejor parafraseándolas,a vecessimplementelas cita; segúnel editor de su obra “el citar y el citar con exactitudconstituyeun rasgotípico de Pinedaescritor,másaún, diría que es una obsesión...”. En cuestionesmédicas traduce libremente a Galeno40 y algunos tratadosdel Corpus Hippocraticum. En cuestionesantropológicasy teológicas los escolásticosmedievalesle proporcionanla mayoríade susplanteamientos.Juntoa estas cienciasprincipalesgiranotrassecundarias,comola astrologíao la mitologíaantigua;las letrasclásicasy las leyendasantiguaspaganasayudantambiéna la formaciónliteraria y culturaldel joven, améndeproporcionarsolaz. Los latinos sonabundantefuentede la que Pinedatrasiegapáginasy páginas en sus Diálogos: traduccionesde Ovidio -la mayoríade las Metamor¡osis,como el mito de Faetóno Píramoy Tisbe (diál. IV, 20 y VIII, 18)-. Las citasse salpicanaquíy allá enun fabulosoalardede erudición, aunque— como apuntasu editoren la BJtE.— no consultarade modo directo a todoslos autores que nombra,y sesirvieratambiénde compilacionestalescomo la 0/fi cina de Ravisio Textor (Basilea 1503)... No pareceseresteel caso de las Geórgicas,que aparecenpor doquier,siendocontestadasy contradichasincluso, y de la que se reproducenalgunos fragmentos. ~ Una granhistoriadorde la ciencia,y de la medicinaen panicular,haseñaladolos méritos de nuestro autor como traductor libre de Galeno, señalandolos mejoramientos que el original íe debe. La descripciónde la anatomíay del funcionamientode las manossegúnGaleno(Diál. VIII, 24-26) es para —‘ a Maranon un trozo antológico”,cfsu citadoartículo «Literaturacientíficade los siglos XVI y XVII”, en G.Díaz-Plaja,Historia General& las LiteraturasHispánicasop. ck, PP.949-960. 343 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV Los interlocutoresse sirvendeVirgilio ennumerosasocasionesy salpican a menudosu charlacon numerosascitasde sus tres obras.Peroal mantuanono sólo lo llaman “poeta” (1 38), en varias ocasioneses consideradocomo jurisconsulto ( “...y Virgilio como jurisconsultísimo ...“ (II 28); “Virgilio, famoso jurisconsulto de las antiguasleyes romanas...”(XXI 12); o “Virgilio jurisconsultísimo” (XXIV 37), hecho anteel cual es fácil deducirla naturalezade muchasde las citas.Las másde las veceses traído a colación para apoyar o ejemplificar cuestioneseruditassobre costumbrese institucionesantiguas.Por ejemploseacudeal libro XII de la Eneidaparaexponerla existenciaya en la Antiguedadde “mojones” o piedras que hacende límites entre distintasheredades,comola que “el desdichadoTurno arrojó contraEneas”XXIV 37. Sonescasosotro tipo de motivos por los que Pinedasacaa relucir algunamenciónde cualquierade las tres obrasdeVirgilio. Las másabundantessonsin dudalas queilustran determinadasactitudes,ya seanvirtudes o vicios que a Pinedale interesabien alabar, bienvituperar. Todaslas mencioneshastaahoravistasprocedende la Eneida,masno es la únicafuentecitadaporPineda,las Bucólicasy las Geórgicasestánmuy presentesen una obra que alegorizala agricultura.De las ciento nuevecitasdirectasencontradasen los treintay cincodiálogos,treintay tresprocedendel poemageórgicoy sólo diezde las Bucólicas,ademásunaextrañaatribucióndeunaPharmaceuthica(XXII 30) y un Oscaeno Carmin. (XXII 35). A pesardeno serlas másnumerosas,las mencionesquePinedahace de las Geórgicassuelenserlas más extensasy que se han mejor sehan incorporadoal texto diluyéndoseen él de una forma más natural. Es obvia la cercaníaentreambas obras, las dos pretendenaparentementeenseñartécnicasde cultivo, el poemalatino cantael camporeal, los camposde Italia, los Diálogos miran al terrenocultivable del 344 Las Geórgicascomofuentede excursos.Libro IV alma4t. Pinedava interpretar,por tanto, alegóricamentelas Geórgicasdesdeel inicio de su obra. Unade las primerasmencionesexplícitasrelacionala obradeVirgilio con la eucaristía: “Si venimos a los de nuestrafacultad agricultoria, veremos a Virgilio invocara Baco,dios del vino, y a Ceres,diosadel pan, paraescribirdel labrary coger pan y vino”; másadelantellama a Virgilio “grandeagricultor” (1 28) y a propósito del barbecho cita el libro 1 de las Geórgicas,o el famosísimoversoG. II 458 o ¡ortunatos nimium, suasi bona norint dentro del apropiadocontextode la alabanzade los estados más adecuadospara cultivar el alma: “Y sin dudase movió con gran razón el poeta Virgilio a dar alabanzaa tal estado,si conoscenlos bienesde que gozan;porqueviven muy quitos de las tráfagasquellevan los hombresal infierno y gozande los frutosde la tierra, como los críana su mano” (1 38); Pinedatransformael sentidodel repudiode la vida cortesanavirgiliano, pues si para Virgilio el peligro consisteen la pérdidadel equilibrio de una vida natural, parael padrefranciscanoel riesgo afecta in aeternum, cnstianizandodenuevolas palabrasde Virgilio. El famosolausruris virgiliano vuelvea citarsecon motivo del título del capítulo 10 del Diálogo XXII “Riquezaensorbece”:“Y estaconclusiónde que debenserayudadoslos hombresen sus buenasobraspara salir con ellas,Virgilio la repite muchasveces,aunquecon algo de oscuridad” o de nuevo repite casi literalmente:“Y es una vida tan quita la del labrador..,que exclamaVirgilio que son bienaventurados,si conoscensus bienes.Si no, notad bien que los regalos corporalestocantesa la buenapasadadel cuerpo,todosvan demanode los labradores- porque aun los cazadoresy pescadores,en algunamanera,pertenecena la labranza-, como los queprocuranponertérmino regaladoa las mesas,cuyaprovisiónprincipal de pany devino y de panespertenecea los labradores”(XVIII 24). “ En estesiglo se ha escrito unaobracon finalidad y titulo similar, Agriculturamoralpara aprendera vivir de EduardoZaldo de Benito, una especiede catecismoepistolardedicadoal hijo del autor (el ejemplarcarecede fecha). 345 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV Al igual que la Eneje/a Pineda se sirve de las Geórgicaspara entresacar pequeños,o grandes,detallesmitológicos, eso sí, indicando siemprelo fabuloso del tema: “Virgilio y la común narracióntiene que nuestroErictonio inventó el carro de cuatrocaballosenqueandarporencubrirsuspiesdedragón;masestoes fabuloso” (XX 36), palabrasestasquealudena los versosG. III 113-114,aunqueel encubrimientode los piesdedragónes unaadición original del autor o de algún tipo de comentanoa estos versos. Tampocosoninfrecuenteslas alusionesa travésde las Geórgicasaantiguas costumbres,usoso saberesde los antiguos,pero reforzandosiemprelos aspectosque al autor de los Diálogos de Agricultura cristiana más le interesaban,los moralesy todo aquelloqueapoyaraun interpretaciónacordea lavisión cristiana.Bastencomo ejemplos estosdos: en el capítulo XXII 8 “La tierra da inclinacionessegúnsu temple”, se hace referenciaal libro 1 de las Geórgicas: “Catulo y Virgilio llamanmolicios y afeminadosa los arabios, señoresdel incienso, porque Arabia la Felice (conformaa su nombre) se señalaentrelas regionesfértiles del mundo”; o a G. III: “y Virgilio... dijo serlícito bañar las ovejaseneldíade la fiestaparasusalud,y no por granjería”(II 28). De todaslas materiasquesehantomadodel poemadidáctico deVirgilio, tresparecenserlas preferidasporPineda:la fecundidadde las yeguas(G. III), las abejasy el epilio de Aristeo y Orfeo (G. IV). De la “licenciosidad” de las yeguasfecundadaspor el viento, convertido ya en un tópico de la literatura española,encontramoscuatro mencionesen las quesecita en el texto y en notaa pie depáginaademásde aVirgilio a Plinio, a Solino y a Varrón: “...que se empreñabandel viento que les entrabapor las bocas,comodicenPlinio y otrosmuchos” (1 6); o apropósitode las yeguaslujuriosasde DiomedesVIII 3: “...y lo abonaVirgilio, encareciendoel ardor libidinoso de la yegua”, otrosejemplossonVIII 4 y 5. La miel y la generaciónde las abejasa partir deun carneroparecenhaber sido otro de los temasmásfrecuentadosporPineda,cuatrosonlas menciones:IV 6 y 7; VIII 11 yXV 13. 346 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV Sin dudala presenciamas importantede las Geórgicases la narracióndel mito de Orfeo en los diálogos XIV y XV. Sin embargotan importante como las Geórgicas son otras fuentes,talescomo Ovidio, principal proveedorde los excursos mitológicos de los Diálogos, Servio y Natali Conte (XV 1) a los que él nombra explícitamente.La narración del epilio Aristeo-Orfeo del libro IV de las Geórgicas comienzaen el diálogoXIV 36-39y finalizaen el XV 3-5. La excusaparasuinclusión es sencilla,la alabanzade las doctrinasdel maestroFilaletes,que “hacenmejorsonadaque la lira o arpaen las manosde Orfeo”, porello y a pesarde las interpretacionesalegóricas que siguen a los personajes,su función sea quizá simplementeestética,adorno y descansoentretantadoctrinateológica. Ya unosde los contertuliosaclarala clave de las fuentesdel mito: “Las narracionesde Orfeo no creo yo que no las hayáisleido en los poetas,siendo tanbien aprovechadosen los principios literarios, y lo que yo haréserádeciroslo fabuloso y historial, segúnsepuededescubrirla verdadde cosa tan atrasada,mas lo doctoralse quedaráparael señorMaestro”. Efectivamentelos orígenesdel episodio aquí incluido sondos poetas,Ovidio y Virgilio, sin desdeñarlos manualesmitográficos como las MythologiaedeNataleConti, quele proporcionanabundantematerialde otros autores clásicos.No olvida Pinedasu labor alegóricay por boca del maestroFilaletesanaliza histórica,filológica y teológicamenteel mito. La estructuraciónde la narración sigue las coordenadasde un manual mítográfico, el de Natale Conti (Venecia 1567). Analiza personajetras personaje, copiandolos diversosepígrafesdel manualde Comitis. A cadapersonaje,Orfeo,Aristeo y Proteosele asignaenprimerlugar—y siempresiguiendolas pautasde las Mithologiae— linaje, símbolos característicosy hechos fundamentales.Las diferentes versionesde numerosísimosautoreslatinos y griegos provienenes su mayoría de Coati, quien ademásincluye los pasajescitados,otros sin embargohayque buscarlosen la vastísima cultura deJuande Pineda.No consultamitógrafosespañoles,ni LasXIII questionesdel Tostado(1506-1507)de Alonsode Madrigal El Tostado,ni el más extendidoPhilosophia 347 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV secreta (Madrid 1585) de JuanPérezde Moya42, seguramentela elaboraciónde este último fue posterioro parejaa lade los Dicílogos¡amillares. El usode Conti es clarísimo en la brevísimanarracióndel mito de Orfeo que se realizaen el capítulo 36 del diálogo XIV, Pinedaselimita a recogerlas diversasfuentesquesobreel personajecita el italiano (por supuestoOvidio y Virgilio, Luciano, Apolonio, Propercio,Boecio, Antípatro, Higinio...) y resumeel mito, obviandola bajadaa los infiernos que retomaráen el siguientediálogo. La figura de Aristen, tras una pequeñaintroducción de manual, resulta muchísimomásinteresante.Pinedaha leído detenidamentea Virgilio y lo reproducetal cual,modificandoel estilo directo e interpretandoalgunosdatosquele interesabanmás que otros: localizacióngeográfica,parentescofraternode la ninfa Aretusay Cirene(así interpretala llamadade la ninfa a su señorasoror, y rito de la bugonia).La narración contrastadaconel original esmásbreve: como él vio perdidasu granjería,fueseal río Penco,de Tesalia, dondemorabala deidadde su madre,comohija del mesmorío, y allí la comenzoa Invocas y a se quejar de su desamoradodescuido; cuyo llanto sentidopor ella en los profundosdelas aguas,mandóa la ninfa y su hermanaAretusaque se le llevaseallá, paralo cual teníadignidad Aristeo; y allí íe regaló con sus palabrasy con dulcísimacomida de néctary ambrosía,y le instruyó de cómo debía ir a saber lo que le cumplíapararemediarel dañode susabejasel viejo dios Proteo,pastor del dios Neptunoque so los profundosde los maresíe apacentabasus focas,grandespescadosmarinos;y aquél, como sabidorde los pasado, presentey porvenir le podría dar razón de la muertede sus abejasy remedioparalas tornasa reproducir. 42 Estos manualesse han editado recientemente,cf las ediciones de Pérezde Moya de E. Gómez Baquero, Madrid 1928, la más antigua, la de C. Clavería,Madrid 1995; y la de C. VarandaLeturio, Madrid 1996.P. Saqueroy T. GonzálezRolánhan editadoLasQuesrionessobrelos dioses& los gentilesdel Tostado,Madrid 1995. De N. Conti hayuna traducción,lade R. M. RosasMontiel, Murcia 1988,y dos edicionesmodernas,ambasfacsímiles:NuevaYork 1976 (facsímil de la de Venecia1567)y NuevaYork 1979 (facsímil de la de Padua1616). 348 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV En el senoCarpatio,de quehablaPlinio, herbajeabaentonces sus focas el pastoril Proteo, y, guiandola madreCirene a su lloroso hijo Aristeo, le llevó a las costasde Macedoniay le escondió en la cueva, dondesalía el viejo a dormir la siesta,en su tierra Palene,y, viéndole dormir aferró con él (porque nuncapor bien quiso decir a ninguno lo que le preguntasen)y ni por se le convertir en diversas formas de bestiasespantables,le quiso soltar; y con esto el viejo, tornadoen su figura y preguntadode Aristeo por la razón de su pérdiday de su remedio,le dijo que las muertesde Eurídicey de su maridoOrfeopedíana Diosjusticiacontraél; y con estosele sumió en el mar. La madreCirene le dijo entoncesque la destruciónde sus abejashabíavenido por las ninfas hermanasde Eurídice,y que habían de ser rogadasy aplacadascon sacrificios;por tanto que fueseluego y derramaseporhonrade las ninfasNapeasla sangrede cuatrotorosy de cuatro vacas,y dejaselos cuerposen el bosquepor desollar,y que, como la carnese le pudriese,se engendraríandella tantasabejas,que reformasensuscolmenares;y ansi lo hizo y sucedió. La traducciónresultaserun excelenteresumenque recogelos puntos fundamentalesde la historia, y pordemásun amenotexto en el que resaltala perfecta adaptacióna su tiemposm ningún anacronismo.El léxico, castizoy divertido, es otro de losatractivosdel estilo deestemagníficoescritor—ejemplosdesuamplísimavariedad son: herbajear,desamorados,granjería...—. Tras la narracióndel mito, la interpretaciónhistórica: Aristeo bienpudo serun famosoagricultory apicultor, y un estudio de las fuentesde Virgilio, al que nombra explícitamente:“mas el estilo de hablar hurtóle Virgilio de Homero... Acertadasobservacionesson las que atribuyena varios pasajesde la Ilíada y Odisea la fuentede inspiración de Virgilio: el lloro de Aquiles por la muertede Patrocloy la pérdidade sus armasante su madreTetis (II. XVIII) y Menelaoy Proteo (Od. IV). TambiénestudiaotrasfuentescomoHerodotoo Diodoroparainvestigarun posiblerey 349 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV egipcio que dio origen al personajede Proteo,algo que ha tomadode NataleConti. A continuación una complicadísima interpretación alegórica sobre Proteo y sus transformacionesdevuelvenel tono teológicoa lanarración:las cuatrotransformaciones de Proteocorrespondena cuatroactitudespecaminosas,Proteoseríael símbolo de la verdad o según otros el de la inconstancia..,incluso las ninfas tienen su propia explicaciónen el complicadomundosoteriológicocristiano. No faltan las etimologías: a ‘nayadesson las de los ríos y fuentes,y dicen ser de esta palabragriega nain, que significa corrientede agua;y Napeassonde las selvasy arboledas,destapalabranapi o napos,quesignificabosquedeárboles”. La técnicade la bugoniaes uno de los aspectosquemásinteresaa Pineda, al que da todo crédito, avaladopor autoresposterioresa Virgilio que en él se basan, Plinio, el platónico cristianoEneasGazeoy el tratadoSuperphaenomenadeGermánico César.Todosellos repitenlos versosvirgilianos G. IV 295-314, que Pinedatraduceasí: un lugar estrechoy bien tapiadoy tejadoy que tengacuatroventanasoblicuas, quesalgana los cuatrovientos,tomenun becerro,queya tengacuernos,y quele atapen bocay naricescomono puedaresolgary quea purosgolpesy palosle brumeny maten, de maneraque huesosy todo le quedenmolidosy dejándoleallí con muchotomillo y cantuesoencerrado,queen llegandola primaveracomienzana bullir las abejas,primero comogusanossin pies,y despuésechanpies, y cadacuatroalas,y queen acudiéndolesel agua del estío salen enjambreshábiles para melificar. Esto es ansi de Virgilio”. Y efectivamente,esdeVirgilio palabraporpalabra,traducciónliteral del texto virgiliano al que sólo ha escatimadolo menostécnico,la comparaciónde las nuevasabejascon las flechasde lospartosenlos versosfinales. La catáhasisde Orfeo es temaprincipal del diálogo XV, dedicadoa los sueñosy al infierno pagano.En estecasoPinedahaescogidolaversiónovidiana, mucho más extensa.La profusiónde detallesy coincidenciascon el original llevan a asegurar quehaconsultadolas Metamorfosisde Ovidio y las ha traducido.No faltan adicionesde otrosautores:Boeciocuyo famosoquis legemdabit amantibus?(De cons.III 11) sevuelve 350 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV aponerenbocade Orfeo; y Virgilio, del quese recuerdaotrabajadaa los infiernos, la de Eneas(Aen. VI), citándolaendos ocasiones.La ausenciade las Geórgicas-a pesarde que su presenciaes mediata,pueses el origendel pasajeovidiano- es porello másllamativa todavía,porhaberlautilizado enun episodioinmediatamenteanterior,el de Aristeo, y por recordarotra obra de Virgilio, la Eneida.Seacomofuere, Pinedahapreterido las Geórgicasen favor de otra obra queparecepreferircomo fuentede todos los mitos que se desgrananaquí y allá en los Diálogos ¡amillares, las Metamo’fosis de Ovidio (verbigracia,FaetónIV, 20, o Píramoy TisbeVIII, 18). 2.4. BernardodeBalbuena -Siglo de Oro en las selvasdeEnfile (1605). De la obrapastorildeBalbuenaya hemoshabladoen anteriorescapítulos —recreacióndel proemioy del tópico de la Edadde Oro del libro 1 de las Geórgicas—. Ahorael pasajeque tomaprestadodel poemalatino es el epilio de Aristeo y Orfeo del libro IV. Enla ÉglogaVI un pastorcuentasuencuentroconunaninfa quele conduceal mundode los infiernos,duranteel cual se topacon otrasdos ninfas que bordanen un tapiz la historiadeOrfeo y Eurídice—muertaa causade lapersecuciónde Aristeo—, a los quemástardeProteopredecirásufelicidad43: y alli en alfombrasde menudayerba,á la puertade unacuevaque los encrespadosriscos hacian, dos ninfas descubrimostan vestidasde celestialhermosura,queapenassu divino resplandorsedejabahallar de nuestrosojos, ceftidoslos doradoscabelloscon sendasguirnaldasde verde pimpladay ovas, y en las manossus labores que con ellos competíanen delicadeza.La una juzguéyo pordiosa de aquel lugar; mas la que con ella estaba,si como lo demas no fue sueño, sin encarecimientodiría que habiendolos diosesde criar beldaden todas perfeccionesacabada,solo un retrato desta harian que la mucha ~‘ La edicióndeSiglo& Oroenlas selvasdeEnfilees la ya citadade 1820. Las páginascitadasson 135-141. 351 Las Geórgicascomofuente& excursos.Libro IV hermosurade susalegresojos no habrácorazóntan lisonjero á quienla libertadno cautiveni él podrá hallar libertadmásrica queel cautiverio de talesojos. Estabanocupadasen suslabores,y la primera,queClitiso podríallamarse,haciendoresefia de la suya,que tal en su competencia Aradne viviera envidiosay desconfiada,así á su bellísima compañera dijo: ¿Quete pareceninfa mía destalabor? ¿Pordichaalgún descuido hallarásen ella?Yo hastaahorano le veo, ni puedocreerquela envidia se lo halle. Al principio bien pensé labrar aquí toda la celebrada historia de Orfeo y Eurídice de la suerte que á Nerea con tierno lamentososentimientounatardesela oí cantar,y segúnmi pretensión me ha salido dichosa,ya quisierano haberolvidado nadadel amoroso suceso;porque en esta parteá los principios así tenía trazadala fértil ribera de Penco, que aun en el borrón creyerasque las resonantes arboledasmovidas del blando viento convidasen 6. gozar de su agradablefrio, sembradospor los floridos campos los rebañosdel pastorAristeo, que ya tambienen estapartese mostrabadibujado en aquellamismafigura quepor entreespinasy abrojosá todo correr iba siguiendola amadaEurídice,no sési poralcanzarlao porno perderde vista su hermosura;pero convidada de mas gustosoentretenimiento por entoncesno quise, de lo que ahoramepesaproseguirestedibujo, sinocomenzarla historiade lo masdelicado della, comoseacienoque siemprelas cosastristesmásquelas alegresmuevannuestrosánimos.Y asícomenzélos trabajosde mi agujadesdeaquelpunto queel delicado pie de la ninfa tocó en la peligrosahuida el encogidoáspidecon que, así dioseslo quisistes,entrelas flores una rosamás sevió caida, no de otra suertequesobreeí verdesurcocaela olorosay tiernaazucenadel rústico aradodescomedidamentearrancada.Y todas las vecinasselvas, llorandoel desdichadosuceso,blancoscanastillosde rosasderramaron sobreel frio cuerpoqueen ellassepultadaunaVenusdormidaparecia sobre la yerba; y dejados aparte los infructuososllantos que por aquellosdesiertosel rústico Aristeo hizo, y el castigoque á su delito 352 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV dieron las diosas de los cercanosmontes apocandosus enjambres, destruyendosus rebañosy sembrandofuego en sus mieses,queno es digno de pasaren silencio, ni como aquíhasvisto yo me desdeñode ponerloen lo máspreciosode mi tela. Lo que en artificio sobretodo mi trabajo se aventaja es de Orfeo aquella célebre bajada á los temerososreinosde la muerte;y aunquela penade su mirar seveaviva en él todavía,hazañaes á ini parecerdigna de no pasaren silencio. ¿Masque no puedeel amor?Todo lo facilita, y no es el mayor de sus milagros ir á buscar placer á la morada de los tormentos; pues siéndomefuerza,pintar en estepasolas no vistas regionesque en los senosdela tierra sehallan, los vacíosreinosde Pluton y las casasde los ya enterrados,muradasde una eternay triste noche, no pudiendo hacertransparentesaquellasespantosasconcavidades,no olvidar en mi pintura lo que en ellas los soberanosdioses han guardado:con esta confusaniebla me pareció escurecerlos primerosresplandoresde las figuras, la cual yo no me admiraré de que tú demasiadamenteme alabes, porque ya ha habido ninfas que con templado aire han pretendido levantarla, deseosasde gozar mi labor sin aquel fingido impedimento.Y si acasode Flegetonlas ardientesondasno correncon aquel desenfrenadocurso que deseas, advierte, divina ninfa, á la suavidadde aquella cítarade Orfeo, que si debajode la perfeccionde mi arte cupierasu poderosaarmonía, no fuera necesariodecirte que ella eraquiendulcementelasteníaencantadas;y la quebastóá sacarde la negra lama y podridas ovas del estigio lago aquellas delgadas fantasmas,imágenesde los que ya no viven, que allí envueltasen podrido cieno de mil siglos atrás estabanolvidadas,sembrandola consonanciade sus acentostal deleite que, si creerse puede,pudo por algun tiempo ablandarlascruelísimashijas de la muerte;y dejandode silbar sus ponzoñososcabellos, oyeron las serpientessu dulzura y detuvoel vuelo la amortiguadalunaquecomoverdadera imagende la nochepor aquellascalladasriberascon delgadaluz y encogido rostro 353 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV vive. Mas ahoravuelve los ojos á estapequeñasombraya segundavez arrancadapor los oscuroshados de la presenciade su descuidado amante, que antes del divino termino volvió á la cara prenda los amorososojos no por quebrantar,ó castisimaProserpina,tu precepto, más por satisfacersu amor: yerropor cierto digno de perdonarsi algo allí se perdonase.¡Terrible cosa de oir! Tres vecesse oyó resonarel infierno y tantasel temerosobramido de las furias corriendofue por las profundascavernasdel mundo, y la desdichadaEurídice, muerta dos vecesen su florida edad, ya, dijo, de los rigurosos dioses soy llamada: á todos está difinida su suerte: cortó la parca una vez el preciosoestambre,y la vida solo hastamuerteseconcede:los ojos, que de algunaluz se ibanvistiendo y el nuevo aire los abria poco á poco, con un eterno sueño se han cerrado.A Dios querido esposo,que cercadade una escurasombravolvermesiento á la universalnoche: vano ha sido tu trabajo y en vano, pues no soy tuya, trabajasen detenerme.Así es famaque dijo; y no de otra maneraque un negro humo se fue desvaneciendopor el aire: tres veces con sus brazos procuróel liviano amanteencadenarel amadocuello, y tantas,cual ligero sueñosehuyó de los amorososbrazos, faltándoleaquellavirtud y fuerza que enlazadavive por los duros nervios, mientras el sutil espírituestáen ellosdetenido.Mas lo quedespuesal desdichadoOrfeo sucedió,llorandoen vano, los engañososdonesde los sepultadosreyes, trayendoá escucharsu música las hayas, los cipresesy los álamos, encantandolos fugitivos ríos; y últimamentela infame muerteque las cruelesmugeresde Tracia le dieron, aun seestácomoves, en dibujo y en ello á ratosocupomi gustoy tiempo...Querianya las dosbellísimas diosasdar principio á suscantares,cuandoen lo alto de unacarcomida roca una cercanadeidadque escuchándolasestabaen forma apareció del divino Proteo,ora fueseel dios de las vecinasaguas,¿ la magestad de algun sagradorio; coronadode verdesovas,lleno de rocío el rostro, y la blancabarballoviendo cristalinosarroyos:un sombríosauceen la 354 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV mano,quede provechososustentoy agradableabrigo le servia;y desta manera,con gran gusto de los que le oian en tono sonoro y grave comenzóa sembrarporel aireestaspalabras... Balbuenano olvida ninguno de los personajesprincipales, que todos, exceptoCirene,encuentranun lugarenestahistoria.Proteosiguesiendoadivino, Orfeo y Eurídice,amantesdesdichados,y Aristeo, el joveninexpertoquehaperdidosus abejas. Pero los términos de la historia han sido trastocados.Las ninfas acompaflantesde Cirene,desaparecidaestade la escena,describeny ponderansu bordadoy lo que en él estádescrito:la historia de Orfeo y su esposa,perdidapor Aristeo. Proteoseaparecea las ninfas comodivinidadfluvial y cantala felicidadde los esposos.Aristeoserátambién el nombrede uno de los pastoresen la siguienteÉglogaVII de El Siglo de Oro en las selvasde Enfile, pero ya desligadode toda significaciónmítica, y más que ver con el Opico deSannazaro. Fucilla destacala influenciade la prosaXII de Sannazaroy del Leandrode Boscánen esteepisodio44.En la ProsaXII de laArcadia aparecepartedel episodioaquí contado.Y bien pudieraser achacablea la obra pastoril italiana o a la ÉglogaIII de Garcilasola écfrasis de los bordadosde las ninfas. Pero la extensión¿el episodio, la minuciosidadde detallessobreel infierno y sobrela segundapérdidade Eurídice,y la presenciadel personajede Aristeo hacenpensaren otra fuentemás amplia. Balbuena pudo haberleído el Leandrode Boscán, lo que no excluyela posibilidad de que no tuvieratambiéndelantelas Geórgicas,dadala familiaridaddel autorconlas tres obrasde Virgilio, tanto en su Grandezamexicanay El Bernardo, comoen éstamisma, de la que hemosya analizadodospasajesen relaciónconelpoemadidácticovirgiliano. El paisajeobservadoporel pastoren su camino,concolumnasde vidrio, verdeyerbay encrespadosriscos semejael paisajede la Arcadia de Sannazaro,al igual que la descripciónde las ninfas, de las que sevuelve a encarecersus cabellos rubios — como ya observaniosen Garcilaso—,rasgooriginario de G. IV 343 y 352. Los nombres “J.C. Fucilla, “BemardodeBalbuena’sSiglo&Oroanditssources”,ffi.wankReview15(1947)101-119. 355 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV pareceninventadosporBalbuena,derivadosa partir de los nombresde las ninfas de las Geórgicas:Clitiso deClio, y. 341; y NereadeNesea,y. 338, influido en estecasoporel nombrebienconocidode la divinidadmarinaNereo,y. 392. La primeramuertedeEurídiceocurreen las riberasdel Peneo,en floridos campos,deagradablefrescura;es el lugardondeAristeo invocaasu madreCirene,en el idílico valle del Tempe, O. IV 317. La persecuciónde Aristeo, ampliadapor los comentanosde la ninfa quedescribeel bordado,correspondeal y. 457: illa quidem,dum te¡ugeretperflu>nina praeceps;el predicativopraecepsha sido traducidoporel sintagma preposicional«a todo correr”. La mencióndel pie de la ninfa y el “encogido aspide” traducenlos vv. 458459:immanemantepedesbydrummonturapuella Iseruantennipas alta non uidit in herba.A Eurídicela lloran las selvas,comoen las Geórgicasla lloran los montes,IV 461-463. La ninfa muertaescomparadaa una flor cortada:“no deotrasuertesobre el verde surco cae la olorosa y tierna azucenadel rústico arado descomedidamente arrancada”.La comparaciónes de origenvirgiliano: en laEneidael joven Eurialo muere en la flor de la vida, como una flor tronchada por el arado (IX 433~437)45. También apareceen la ÉglogaII de Garcilaso,vv. 1250-1266,de clara ascendenciavirgiliana. Y la Eurídicede la garcilasianaÉgloga III es comparadacon una “descoloridarosa”, y. 133, comoaquíconuna «rosacaída”,y Elisa, la ninfa trasuntode IsabelFreire,con“una flor cortada” (y. 228). Los castigosa los que por ello fue sometidoel “rústico Aristeo” son la ruina de sus enjambres,la destrucciónde sus rebañosy el quemade sus mieses. El fragmentoprocedede O. IV 329-331,quejadeAristeo a sumadreporla pérdidade sus abejas: ~ La comparacióntiene raícesgriegasque Catuloy sobretodo Virgilio cristalizóy d¡o forma definitiva, creandoun símil de larga tradición en la literatura latina y en la española.V. Cristóbal López ha estudiadola comparacióndesdeHomero a Cernudaensu «Unacomparaciónde clásicoabolengoy larga fortuna”,en CFC.EIas2 (1992) 153-187.El profesorCristóbalaportaun ejemploen la ÉglogaXI de Siglo & Oro, aunquemenosexpilcita pues no constala mención del arado;sin embargono estudiala que acabamosdeexponer. 356 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV quinagea ipsa manufeliciseruesiluas fer seahulisinimicurn ignematqueinterficeinessis, uresataaualidam itt uitis molirebipennem. La bajadaa los infiernosseinicia con la máximaamoromniavzncitde Ecl. X 69. El mundo infernal está dominadode una “confusa niebla” que «oscurecelos resplandoresde las figuras”, y delgadasfantasmas,comoresaltala ninfa, y asísedice en C. IV 472: umbraeibant et tenuesszmul.acraequeluce carentum; de “negra lama... del estigio lago”, como en los vv. 478480: niger limus et Styx. Igualmentelas «delgadas fantasmas,imágenesde los que no viven, que allí envueltasen podrido cieno de mis siglos atrásestabanolvidadas”vuelvena repetirlos versosde antes,las tenuessimulacrae lucecareneum...quosc¿rcumlimus nigeret deformisharundo.Orfeoy sulira, en estecaso cítara, “pudo ablandarlas cruelísimashijas de la muerte; y dejando de silbar sus ponzoñososcabellos, oyeron las serpientessu dulzura...”, como en G. IV 482483: ...caeruleosqueimplexaecrinibus anguis / Eumenides.Añade a estas la detenciónde la luna. La segundapérdidade Eurídiceparecehabersido influida porel texto del Leandrode Boscán,segúnFucilla’6. Y efectivamentelos ecos léxicos son importantes: “yerro”, “a Dios” o «con Dios”, «tresvecesresono...otrastantas...”,“soy llamadade los dioses”, «eternosueño”, «universal noche” o «humo delgado”, son algunas de las coincidenciasque hacenpensarque Balbuenaleyó la versiónde Boscán.En cambio, a esto hay que añadiralgunosdetallesque no estánen Bosch y sí en las Geórgicasy en Balbuena, como la mención del «precepto de Proserpina”, o hanc legem dederat Proserpina,y. 487; o el «descuidadoamante”puedeserel incautumamantemdel y. 488. Orfeotratadeabrazara sumujerenvanoportres veces,sonlas tresveces que Eneasintentaalcanzarla sombrade Anquisesen Aen. VI 701-702: ter conatusibi col/o cUrebrachia circum/ ter/rustra comprensamantaeffugitimago. J.C.Fucilla,art. cit, pp. 111-112. 357 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV Las encinasy tigresqueOrfeo encantaen las Geórgicassonampliadaspor Balbuenaen hayas,cipresesy álamos.Nuestroautorsoslayadetallesde la muertedel cantor,y consusimplemencióna manosdelas mujerestraciascierra el episodio. La apariciónde un espíritu fluvial, con aspectoavejentadoy barbudo, coronadodehojas,esuna convenciónpastoral,así ocurreen laArcadiaconel Sebetoen la ProsaXII, el Tormesen la ÉglogaII deGarcilaso,vv. 1178-1180,y el Turia en el libro III de la Diana enamoradade Gil Polo. En el Siglo de Oro, por la proximidad con el episodiodeOrfeo, y no situarsela narraciónenningúnlugarreal, el nombredeProteo, divinidad marina,haparecidoadecuadoal autor. 2. EI&rnardo (1624) En su deseode emular toda la obra de Virgilio, el obispo de Jamaica, BernardodeBalbuena,compusoun extensísimopoema épicosegúnelmodelomarcado por la Eneida. La última de sus obras, el Bernardo (1624), trata el tema histórico- legendariode la victoria del héroeBernardodel CarpiosobreRoldány los Doce Pares deFranciaen Roncesvalles.Escritoen octavasrealesy el 24 cantos,el vastopoemaes un grandiosopoemaépico lleno de resonanciasclásicase italianas. Por otra parte,el cúmulo deaventuras,fuerzasmisteriosas,personajesextraordinarios,sucesoscómicos,y elementos reales, históricos, legendarios o caballerescos, forman un conjunto dificilísimo de resumir,pero esosí, muy del gustobarroco,puesservíadesoportea sus virtuosismospoéticos47. Balbuena reúne en su poema todos los elementos imaginables de procedenciacaballeresca—el Amadís,los Pa/mermes,el Orlando de Ariosto—, la tradición histórica de Españay la herenciaclásica—mezclandolibérrimamentela mitología con héroes y asuntos medievales—. El Bernardo está lleno de reminiscenciasdásicas, ~ Un estudiodel Bernardoa la luz de susexcesosbarrocosesel de F. Pierce,“El Bernardode Balbuena:a baroquefantasy”,HispanicRe’view13 (1945) 1-23; y del mismo,«L’allegorie poktiqueau XVI si&le”. Son evolutionet sontraitmentparBernardodeBalbuena”,Bulletin Hispanique51(1949)381-406. 358 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro 1V 48fundamentalmentede Virgilio, cuya Eneida es el modelo que se propusosu autor Tampocoolvida las otrasobrasdel latino y en el libro IX una bruja, o arpía,envíaal héroeBernardoa Proteoparaquele aconsejesobresufuturo. Parallegar a ella habajado a un horrible castillo lleno de “fantásticasquimeras”y “nocturnospersonajes”que le asustany amenazan,comparandosu acosocon los siguientespersonajes49: Ni fué con mayorímpetuasaltado, En venganzadel muertoPolidoro, De Hecubay susmugeresel malvado Y el fiero reyde Tracia,hambrientode oro; Ni Orfeo, el pié delRódopesentado, Selvasplantadosu cantarsonoro, Herido en masconfusodesatino De la bacanalturbahirviendoen vino; Quee] tiernojoven, del enjambreesquivo Queel frágil vidrio con furorcontrasta, Y las bellezasde su muro altivo Consordasinvisibles limasgasta... De entrelas posiblescomparacionesmitológicasescogeal rey huéspedde Polidoro, a Orfeo y a Aristeo —éste aludido en bella paráfrasis«el tierno joven del enjambreesquivo”—. Es unade las huellas,o mejorclaves,que Balbuenava dejandoen su texto. Apareceante Bernardouna vieja bruja que le aconsejaacudir ante Proteo, aconsejándolelo siguiente: Proteoescienoespíritumarino Quelas llavesdel mar inmensotiene; El queabrey cierrael pasoy dacamino A cuantode susaguassemantiene; SobreBalbuenay Virgilio cf J. GarcíaLópez,“Valbuena”,en EnciclopediaVirgiliana, t. 4, Roma1990, pp. 419-420. ~‘ La edición del Bernardo utilizada es la de C. Rossell,en Poemasépicosespañoles,t. 17 de la B.A.E., Madrid 1945.Los pasajescitadosse encuentranenlas PP.237-238. 359 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV Alcaide de estealcázarcristalino, Y el queatalayacuantoal mundoviene, Y en él alcanzaa ver lo quedesea, Antesquesalgaá luz y intes quesea. Esteen lo hondo de unagrutaoscura Queel ciegosenoocupadestacueva, Luz, si lo vences,te darásegura, Y de cuantodeseassabernueva; Masesde tal ingenio y tal hechura, Y tal rodeoen susdiscursoslleva, Quesi ya no esvenciéndoleprimero, Dél no sabrássucesoverdadero. Concadenasde perlashasde atalle; Queserálo demascansarteen vano. Tal es el consejode la bruja a Bernardo.El fragmentoes una ampliación de (A IV 387400,versosque correspondena la primerapartedel consejode Cirenea Aristeo. Efectivamente,Balbuenaha traducido, ampliadoy modificando en algunos puntoslas palabrasde la ninfa. El inicio es casi traduccióndel y. 387 —comienzoa su vez del consejode Cirene—: est in Carpathio Neptuni gurgite uates..., aunque simplificado, pues si a continuaciónen las palabrasde aquellasedescribea Proteomontadoen un carrosobre los océanos,en Balbuenatan sólo se dice que poseelas llaves del mar. La cualidad esencialde la deidadmarina,la profecíay visión del futuro, es compartidapor los dos textos. En C. IV 392-393sedescribecon una construccióntrimembre: nouit namque omnia uates, / quae sint, quae fuerint, quae mox uentura trahantur. Esta misma trimembreseconservaenBalbuena:“Y el que atalayacuantoal mundoviene, ¡ Y en él alcanzaá ver lo quedesea,1 Antesquesalgaá luz y ántesquevea”. El lugardondeProteovive seanticipaen Balbuena:“Este en lo hondode una gruta oscura...”, pues tal mención no existe en las palabrasde Cirene en las 360 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV Geórgicas,sinoposteriormente,en el encuentrode Aristeo y el dios marino,y. 418. La recomendaciónde utilizar la violencia> concretamenteatarcon cadenasa Proteo,ante sus tretasy engañoses tambiéntrasuntode G. IV 398400: namsineui non ulla dabit praecepta,nequeillum / orandoflectes;uim duram a uincula capto/ tende;doli circum haecdemumfrangenturinanes. En los dos,Balbuenay Virgilio, se observanlas mismas referencias:la necesidadde la fuerzaparaconseguirel propósitofinal, el usode cadenas y los engañosde Proteo.Perollevado del excesobarroco,o simplementesiguiendola técnicade la amplificatio, Balbuenaañadedetallesnuevos,comola menciónal discurso alambicadode Proteo,queenningúnmomentoapareceen las Geórgicas,y la materiade las cadenas,ennoblecidasahoraconperlas. Más adelante,una octava demuestrael interés del autor español de emparentarsu obra con Virgilio, “el Homero romano”,en su facetaépica, porqueel Bernardo perteneceal mismo géneroque su poemaépico Eneida. La alusión es, sin embargo,a la obraquele sirvede baseaestepasaje,el epilio deAristeo de las Geórgicas, cuyahistoriay personajestomacomoprecedentesde la suyapropiaen estasdosoctavas en las que Bernardo,su héroe, se encuentraindeciso en el umbralde la moradade Proteo: Habiendoleido en le romanoHomero La historiadestemonstruovariable, Bien quela tuvo por ficción primero, Ahorale pareciocosaprobable; Y entrandosin másláminasde acero Quedesu espadael brio irreparable, Un jayánviejo vhS en un risco echado, De largabarbay rostrodescarnado, Y de aljófar menudouna cadena Caídaantesuspies:quizaseria Conla queel brazode Aristeo sesuena Queapretadole tuvoy presoun día, 361 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV O con la que él sedejaatarsin pena, Cuandoalgunole venceensu porfía; Al fin él, por lasseñasy el trofeo Del jayán,conocióqueeraProteo. El adivino seresisteal intentodeAristeo de apresarletransformándoseen variasformas:un monstruoadmirable,fuegoy río, en G. IV 441443:omniatransformat sesein míracula rerum, / ignemquehorribilemqueferam/lu’viumqueliquentem. Estosdos versosson admirablementeampliadospor Balbuenaen nueveoctavas,añadiendouna transformaciónmás,enárbol: Y en un pardodragónhaciendoroscas, Y echandoporla bocay ojos fuego, Se fue mudandoentrelas peñastoscas Queantesserviandecamaa su sosiego; Mase] valor, queá las horriblesmoscas Volvió en preciosasjoyas, cerróluego Conel marinomonstruonigromante Con nuevasfuerzasy ánimo bastante. Y por las alas,crestay las escamas Le anuday ciñelos fornidosbrazos, Sin temorde los silbos y lasllamas Conqueasombrosle fingey embarazos; Cuandocrecerde unárbolvió las ramas Porentresusfortísimosabrazos, Y las escamasde orovió en figura De un gruesotroncoy su cortezadura. Sonrióseel mancebovaleroso, Y ‘ahoramasfirme, dijo, estásconmigo’, Cuandoen horrible fuegosonoroso A ardersecomenzóel vanoquejigo: Quisoya allí soltarlo, receloso 362 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV De quemarseabrazadoá su enemigo, Y reportólever queesllama santa, Quesolo con fingir quemarespanta. El humoesquienle ciegay dacongoja, Porserla grutalóbregay pequena, Hastaque,vuelto en aire,sele antoja Queestáabrazadoal gajo de unapena, Y queentreel fuegode la llama roja Humo sevolvió el árbol con su leña, Y el sabiosele ha ido de la mano, Quedándoseél á un risco asidoen vano. Queríaleya dejar,desconfiado De sujetarun trasgotanmudable, Cuandoen lo alto de un riscovhS asomado Su calvorostroy barbavenerable: A solo Atíantehe visto asípintado, Hechodeun monteel cuerpoinexpugnable, Al tiempoquede peñasy maleza Lo amasabala górgonacabeza. Bernardoseadmiró;y con la cadena Queal pié de aquelpeñascohalló asida, Probóen torno á ceñille,y deaguallena, En río quedó la pe5aconvertida: Anegarlepensó,y salir de pena El magocon la súbitaavenida; Mas el firme españolni abrió los brazos, Ni le aflojó los cristalinoslazos. Es granProteoel tiempoensus mudanzas; ¿A quiénno sele truecaentrelas manos? A unossehuye,á otrosda esperanzas, Y 6. todosreglasy consejossanos; 363 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV Oráculoy reloj de adivinanzas, Teatrouniversalde los humanos, Presael sabio,pérdidadel necio; Y del mundola joya demasprecio. Ya en dragonvuelto, muerdede su cola, Ya en su fuegoconsumelas edades, Ya con susavenidasdeolaen ola Piedratoquesevuelvedeverdades: Ya tizna con su humo,ya arrebola Con nuevo rosiclernuevasbeldades, Y al fin, en tantascosasseconvierte, Quees bien,queesmal, queesfin, que esvida y muerte. Todo lo vencey muda,y si algo puede Al naturalvencerde su inconstancia...” Comohemosdicho,transformadosversosenvariasoctavasen las queno falta algún que otro elementocómico. El orden de las transformacionesno se ha respetadopues la fiera horrible de las Geórgicas, interpretadapor Balbuenacomo un “pardodragón”—es eí squamosusdraco queCirenehabíadescritoa Aristeo en G. IV 408, apareceen primerlugar cuandoerala segundaen el texto latino. A ello se añadeuna forma más,la del árbol, quees nuevainvencióndel español.Recogeenúltimo lugarel sintagmalatino omniamiracula rerum, ya en la octavaquerecopila las diversasformas adoptadaspor Proteo: “Ya en dragón vuelto...”, ya en el comienzo de la octava siguiente:“Todo lo vencey lo muda”. Proteo,vencido,sedirigeescuetamentea Aristeo conestaspalabras,O. IV 445446: $zam quis te, iuuenumconfidentissime,nostras/ iussit adire domos?quiduehinc petis?’. Estos dos versosson ampliadospor Balbuenaen algunosmás, diez, cambiala confidentiadeAristeopor la «fortalezainvencible”de Bernardo,y, además,cristianizala escenaal introducir la figura de Jesúscomo responsabledel silencio y cautiverio de Proteo—de los quetampocose tienenoticiaen las fuentesclásicasde Proteo— 364 LasGeórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV ¿Québuscas,dijo, oh invictafortaleza, En la sordaquietudde estaaspereza? Ochosiglos há ya quecondenado A perpetuosilenciomeha tenido En estahorriblegrutael. Hijo amado De Dios quevió Betíen reciennacido: ¿Quiénperturbade nuevomi cuidado? ¿Quiéná tanbajosmundosmeha traido? ¿Quépretendes,québuscas,quémepides Con tanestrechasé importunaslides?” La respuestade Bernardo comparte con la de Aristeo las primeras palabras.En G. IV 446 éste comienzasu petición con la siguienteafirmación: sds, Proeeu,seis ipse... Lo mismo dice Bernardo:“Bien sabestú... El texto de Balbuenase distanciadel virgiliano, ya que a continuaciónProteoprofetizasobreel futuro de la estirpede Bernardodel Carpio. Lo que en el libro IV de las Geórgicascorrespondeal mito de Orfeo, en el Bernardo es una alabanzaa las estirpesguerrerasy realesque gobernaronEspaña.La profecía de Proteo sobreel futuro glorioso de Españacorre pareja,y en semejantecontexto, a la de Anquisesa su hijo Eneasen el libro VI de la Eneida. 2.5 Las Soledadesde Góngora (1612-1613) Acercade las Soledadesse ha desarrolladouna importantepolémica,no resueltatodavía,sobrecuálpuedasersu género:épico o bucólico.Posiblementemezcla de ambos,las dos Soledadesson lo que restade un primitivo plan de cuatroSoledades. SegúnR. Jainmes,el númerode cuatroobedeceríaa un plan de imitación de los cuatro libros de las Geórgica?”. El amigodeGóngora,PedroDíazde Rivas, en ladedicatoriadel poemahablade cuatroSoledades:de los campos,de las riberas, de la selva y del yermo, R. Jammes,Ruedessur l>oeuvrepoéáquededon LuisdeGóngorayArgote,Burdeos1967. 365 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV nombresa partir del lugardondesedesarrollala accióny queconstituiríanun crescendo quelleva al peregrinoprotagonistaa unasoledadmayo?1-así en las Geórgicashay una homogeneidadtemáticay local encadalibro, que va elevándosede nivel: las mieses,las vides y frutales,los animalesy la abejas.Peromásallá deestono puedeestablecerseuna relaciónentrelas estructuradeambasobras. Los comentaristasantiguos,Salcedoy Pellicer, pusieronde manifiestola influencia de numerososautores dásicos:Homero, Apolonio de Rodas, Teócrito, Virgilio, Ovidio Tibulo, Ovidio, Marcial y Claudiano entre otros. Las Soledades entroncan directamentecon lo antiguo, con la tradición grecolatina y el sentir renacentista.F. García Lorca atribuye el conocimiento mitológico de Góngora a Hesíodo,a la parque reconoceel influjo de Virgilio52. P. Waley, sin embargo,prefiere hablarde una presenciamediatade la mayoría de los autoresclásicos, a través de Sannazaro53,y la preeminenciade las Metamorfosisde Ovidio, a las que Góngoraseñala como criterio parajuzgarsu obra.M. R. Lida de Malkiel profundizó en la concepción de la “trama novelesca”de las So/edadesal descubrirla fuentenovelescaantiguaque parecehaberinspiradosu argumentogeneral,sobretodode la primeva:es la historiadel cazadorde Eubea,procedentedel Discurso VII de Dion Crisóstomo, en la que se describeun naufragio y se cuenta cómo el náufrago, hospedadopor los pastores descubrelos encantosde la vida campestre54.E. J. Gatesseñalaalgunasinfluenciasde Claudiano55.Porúltimo, sin contradecira ningunode los críticos anteriores,antesbien 51 Cf R. Jammes,«Introducción”a suediciónanotadade las Soledades,Madrid 1994,pp. 45-47.Es éstala edicióncitada. 52 F. GarcíaLorca, «La imagenpoéticade Don Luis de Góngora”,en Obrascompletas,Madrid 1955, pp. 67-90. ~ 1’. Waley, “SorneUsesof ClassicalMythology in the Soledadesof Góngora”,Bulletin ofl-IispanicStudies 36 (1959) 193-209. ~ M. R. Lida de Malkiel, “El hilo narrativode las Soledades”,en La tradición clJsica enEspaña,Barcelona 1975, PP.241-251. La autoraobservaque este discurso babCa sido traducido por Pedro de Valencia, detalleque puedecontribuir a explicarque Góngorase haya interesado por estetexto. Tambiénpudo serinfluido por las novelasportuguesasA primavera,Lisboa 1601 y 1608, y Opastorperegrino,Lisboa 1608,de RodriguesLobo; cfJ.Ares Montes,Góngoray lapoesíaportuguesadelsiglo XVII, Madrid 1956. 55E. J. Gates,“Gongora’sindebtenessto Glaudian”,RomanicRevíet.v28(1937)1931. 366 LasGeórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV reafirmandolo ya reconocido,A. Blecua señalacomo fuente importantísimade las Soledadeslas tresobrasdeVirgilio, especialmentelas Bucólicasy laEneida56. El contenido de las So/edadeses bastantedifícil de establecer,pues Góngoradesarrollaen ellas una poetizaciónpura, sin apenaselementosnarrativos. Superadaya la crítica que consideraque no cuentanabsolutamentenada, podemos resumirasí su argumento:un joven, tras serdespreciadoporsu amada,llega, en medio de un naufragio,a una isla, donde lo recogenunos pastores.Al día siguiente,en su camino, seencuentracon una boda a la que es invitado a asistir. Comienza,tras las celebraciones,la Soledadsegunda.En ella, el peregrinocuentaaunospescadores,conlos quesehasubidoa unabarca,suscuitasamorosas.Llega a otraislay sonrecibidosporel padre y las hermanasde los pescadores,con las que comey comparteel resto de la jornada.Al día siguientees llevadoa tierra firme dondeasistea unapartidade caza.Son en realidad,una seriede cuadrospoéticos,de escenasde la vida rural, con un pequeño argumentocomo excusapan desarrollarun extensodiscursosobrela alabanzade aldea y desengañosdecorte,representadosporlos del protagonista. La llegadadel peregrinoy los pescadoresa la isla, y su recibimientopor partedel padrey las hennanasdeéstosen la So/edadsegunda,Vv. 208-511,tienenalguna semejanzaconel recibimientodeAristeoporsumadreCireney susacompañantes57: -El lugar dondeles recibenel padrey las seis hijas es “De jardín culto así en finjida gruta” (y. 222). Tampocofaltan enestepaisajelos árboles,la frescahierba, las columnascristalinas,los cantosde las aves...(vv. 319-357)del entornomaravillosode O. IV 363-363. -El padredesempeñael papelde anfitrión, masculinoen estecaso,como lo hicieraCireneconAristeo y las hermanasseríanlos trasuntosdelas ninfasvirgilianas. Comoellas, las hermanasobedeceninmediatamenteal padre:“y a suvoz, quelos juncos ~ A. Blecua,“Góngora,Luis”, enEnciclopediaVirgiliana, t. 2, Roma 1990,pp. 779-784. ~ Blecua, op. cit., pp. 781-782, señalatambién como fuente de esteepisodio otro texto virgiliano, el encuentrode Eneasy Evandro,enAen.VIII, 186 ss. Las hermanasde los pescadoresson parakl híbrido delas nereidasde las Geórgicasy de la Camilade laEncida. 367 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV obedecen, ¡ tres hijas suyascándidasle ofrecen,que engañosconstruyendoestánde hilo”, vv. 217-219;igualmentelas ninfasdeCirenedejaránlo quehacenparaobedecerla: Cyrene, manihusliquidosdantordinefontis/germanae,tonsisqueferuntmantelia ullis..., O. IV 376-377.Ponenlos mantelesy sirven las mesasparael invitado, vv. 347-348,como en O. IV 377-378,utilizando el mismo léxico: manteliay memas.Y tejen, en estecaso redes,y. 219. En Góngoralos personajes,las situacionesaparecendesmitificados,en un ambientepastoril,idealizado,pero no mítico. Porello, cuandomásadelanteapareceuna referenciaa los sátiros,Vv. 460466,Jammesen su comentariolo hacenotarcomouna de las dosocasionesexcepcionalesenqueapareceunaintrusiónmitológicatal cual58. -Al recién llegado se le ofrece comida y bebida hospitalariamnente, pescados«no comprados”,y. 247, en referenciaclana los alimentosde la EdaddeOro, y además a la vida feliz del viejo de Tarentode G. IV 133: dapibus memasonerabat inemptis. -Dos de las hermanastienennombresvirgiuianos, Espíoy Nesea(y. 260). Las dosaparecencomoninfasdel cortejode Cirene,O. IV 338 y tambiénenAen.Y 826. -Hayuna alusión a las abejasen los Vv. 288-301.La reinaes comparadaa una susurranteAmazona,Dido alada”. Es vuelta a Aen. 423436, versosen los que Virgilio comparaaCartagoconunacolmena;Góngorallamaa la colmenaCartago.Más queimitación, esuna alusióna un texto conocidoclásico. -En los Vv. 318-320el pescadorpisa un arroyuelode aguaque entre la hierbasemejauna serpiente:“el pie villano, que groseramente¡ los cristalespisabade una fuente.1 Ella puessierpe,y sierpeal fin pisada”, referenciaindirectaa los pies de Eurídice,quesin quererpisanla serpientedeaguaquela matará(G. IV 458459). -En los vv. 425426apareceProteoenunacomparaciónsobrelas annasde la caza,el arpón:“arpónvibrantesupomal Proteo1 englobosdeaguaredimir sus focas. 1 Torpela másveloz...”.Proteoapareceen la Odisea,y tambiénen O. IV 394-395como R. Jammes,ed cit., p. 484. 368 LasGeórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV pastordefocas:a turpespascitsubgurgite0iocas.Pellicerafirmaque“torpe” es imitación de tutpes59. -Unade las ninfas,Éfire le sirve agua,comohicieraunaninfa conAristeo en G. IV 376. AdemásÉfire es émulade la geórgicaFilódoce,ambosnombresdeninfas virgilianasen G. IV 336, y 342 : “Éfire luego, la queen torcido1 lucientenácarte sirvió no poca¡ risueñapartede la dulcefuente1 (de Filódoces,émulavaliente...” (Vv. 445- 449).Comolas virgilianas,esrubia:“celosoalcaidedesus trenzasdeoro” (y. 452). Terminael episodioconun cantoamebeoentredospescadores,Micón y Licidas, “dulcisimasquerellas¡ de pescadoresdos,de dosamantes¡ en redesambosy en edad iguales”, imitación de Ecl. VII 4-5 de Virgilio: amboflorentes actatihus, Arcades ambo,/et cantarepares,et respondereparati. Por último, ya fuerade estepasaje,G6ngorasehaceeco de un motivo geórgico,las yeguasfecundadasporel viento, vv. 723-728: Al Sol levantóapenasla anchafrente elvelozhijo ardiente del céfiro lascivo, cuyafecundamadreal genitivo soplo vistiendomiembros,Guadalete florida ambrosiaal viento dio jinete querecogenlos vv. 273-276de O. III, pero españolizándolosal situarlas lascivasyeguas enAndalucía. Resultadifícil deslindarcon exactitud las fuentesde Góngoraen este episodio,puesel autorandaluzgustade hacerguiñosal lector con continuasalusiones “de perfil” a numerosostextosanteriores.Bien pudo serel texto del epiio deAristeo y Orfeo de las Geórgicas,bien alguno de susprecedentescomo Homero o Apolonio de Rodas,y segurosus continuadores,Garcilaso,Sannazaroy Bosdn,que sin dudaalguna 59J.Pellicer,Leccionessolemnesa las obrasde don Luisde Góngora,NuevaYork 1971, cd. facsímil dela de Madrid1630,p. 567. 369 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV conocía. Pero cuando Góngora se acuerda de sus predecesoreses para introducir modificacionesimportantes,interpretacionesnuevas,y, a veces, inversionesde sentido, Sus referenciasclásicasno suelenseingenuas,muchasvecesson irónicasy requierenpor parte del lector cierta complicidad y sentido del humor, especialmenteen las adjetivaciones.Requieren,comodiceJamme?«‘participacióncreadoradel lector”, casi “interactiva”. 2.6. El sonetoXXV deJuan de Arguijo (1567-1623) El sevillanoJuande Arguijo, extravaganteMecenas,fue centrode la vida literariade Sevilla en los primerosañosdel siglo XVII. Escribióalgunospoemas,sobre todo sonetos.Su estilo es depuradoy a veceslapidario, a vecesdemasiadofrío. En su mayoríalos temasestántomadosde las antiguasRomay Grecia. Especialmentecaro le fue el temade Orfeo al que dedicó tres sonetos,el XXIII, el XXIV y el XXV61. El tratamientodel mito es convencional,adoptandolos tópicoscorrientesen la época.El primero se centra en el poder del amor, el segundoen el poder del canto, ambos encabezadospor “A ORIPHEO”.El tercero,quemásnosinteresa,a la muertedeOrfeo: A ORFEODESPEDA9ADO A ti en los versosdulcei numeroso, o primer padrede la lira, Orfeo, lloró por largo tiempode Nereo cuantocontieneel términodeespacioso. A ti lloró Estrimón,a ti el fragoso Ródopei altascumbresde Pangeo, a ti lasNymfasdel sagradoOlmeo, obligadasdelcantogeneroso. Tusdivididos miembros,no estimados ~ Jammes,«Introducción”a la edicióncitada,p. 140. 61 Cito por la ediciónde 5. B. Vranich, Juan& Arguijo. Obra poética,Madrid 1971. El sonetoXXV se encuentraen la p. 97. 370 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV del bacanalfuror queosadamente los esparziópor el ingratosuelo, Comoa preciosodon en sussagrados senosEbro recoge,i la prudente cabe~aLesbos,i la lira el cielo. Tras el primer cuarteto,que presentala muertetan llorada de Orfeo, el segundoparecetomado de los lloros por la muertede Eurídice en O. IV 460462: at chorusaequa/isDryadumclamore supremos¡ impleuitmontis;flerunt Rhodopeiaearces altaque Pangaca et RhesiMauortia tellus... Las ninfas, las fortalezasdel Ródope,aquí “fragoso Ródope”,y las alturasdel Pangeoestántomadosde estosversoscontaminados por el pasajecorrespondientede Ovidio enMet. XI 4446: te...fleuerunt. La forma «A ti te lloró...” es ovidiana,pero los sujetossonvirgilianos. El Estriinón apareceen O. IV 508. Los dos tercetosrecogenla versiónovidianade la muertede Orfeo en la que Lesbosacogela cabezay la lira secatasterizaen la constelaciónde la lira,Ma. XI 50- 55. 2.7. El Orfeo deJuan deJáuregui (1624) Con el barroco surgen en la literatura españolalos grandespoemas mitológicos. Frente al concepto renacentista,que usa la mitología como recurso decorativoo comodisfraz, a los poetasbarrocosles interesala mitología en sí. Además, las fábulasmitológicassatisfacenla creaciónpoéticade los autoresbarrocos,ya que en ellosencuentranuna excelenteoportunidadparademostrarsushabilidadesen el «juego retórico”. En estecontextosurgengrandespoemasmitológicos como el Polifemo de Góngora,o el OrfeodeJáuregui. Este extenso poema mitológico tenía la finalidad de demostrarlas cualidadespoéticasde su autory de ejemplificarsu pensamientopoético, las ideasque publicó esemismoaño, 1624, en el Antídotocontra las Soledades.Por lo tanto, otra de 371 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV sus finalidadesera contraponery superarel Po/ifemo de Góngora, con el se había enfrentadoen varias justaspoéticas.No lo logró nunca,pues su Orfeoestáconsiderado el mejor poemamitológico de la literaturacastellana,exceptuandoprecisamenteaquel contrael quefue compuesto,el Polifemo.Así lo afirmanG. Diego oJ. M. Cossío61. Sus ataquesa Góngorano son tanto por la utilización de cultismos y otrosusosestilísticos,comopor el abusoque de ellos hacey, sobretodo, por la mezcla insosteniblededos estilosclaramentediferenciados,alto y plebeyo.Sin embargo,trasla publicacióndel Orfeo se ganótambiénla enemistaddel bandode los llanos, de Lope, porsu estilo “claramentecomplicado”63,y al que respondieronconun Orfeo en lengua castellana,cuyoautor,Pérezde Montalbán,bienpudieraserLope. Las fuentesmásimportantesdel poemasontres:las Geórgicas,IV 453-527, y lasMetamoifosisdeOvidio, X 1-85 y XI 1-66, en lo referentea los hechosprincipalesy a la caracterizaciónde los personajes,y el libro VI de la Eneia’a parala descripcióndel infierno. Sigue los tres textos, no fielmente, sino adaptándolosa sus propósitos, fundamentalmenteampliándolos,segúnla prácticahabitual de la época.Otras fuentes marginalessoniaConsolacióndela Filoso/la deBoecio,III 11, e indirectamenteel libro II deDe raptu Proserpinacde Claudiano,en el que la llegadade Prosérpinaa los infiernos causalos mismosefectosquelamúsicadeOrfeoen los condenados64. 62 0. Diego, “El virtuoso divo Orfeo”, Revista& Occidente 14 (1926) 182-201;y J. M. Cossío,Fábulas mitológicasenEspaña,Madrid 1952,pp. 145 ss. 63 El Orfeo es un poemacultísimo, pero no gongorino; no está tan lleno de novedades,ni mezcla latinismosconvulgarismos,no hipérboles,ni incisos larguisimos.Jáureguibuscaun equilibrio, aunque no terminade conseguirlo,a tenordel sonetoque lededicóGóngora-en él llega a decirque“Orfeo, que trilingUe canta...—,o el anónimo: “Pudrímede no entenderte, y así, porcaminooculto, di ene> Lete conmi bulto, pareciéndomemástierno el tormentodel infierno queel oírte hablarenculto” Tomadode 1>. Cabañas,Orfeoenla literatura española,op. cit, p. 136. ‘ Otrasfuentesno clásicasson: las Genealogí~¿s& los dioses de Boccaccio,V 12, dondese ofrece una interpretaciónalegóricade Orfeoqueno refleja .Jáuregui;la Filosofla secretadeJ. Pérezde Moya, decuyo capítulo dedicadoa Orfeo Jáureguieníresacala “declaraciónhistórica” desechandola interpretación alegórica;la Fábula& Oifro de Poliziano, a algunadesus representacioneses posibleque Jáureguihaya 372 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV El poemadeJáuregui,de 1488 versosy 186 octavas,estádividido encinco cantosde desiguallongitud, cadauno de ellos estructuradoen episodioso secuencias narrativasperfectamenteinterrelacionadas. El canto1 estádedicadoa la presentaciónde Orfeo y su enamoramiento de Eurídice,estr. 1-8. Los malospresagiosacompañansu boda,estr. 8-14. Los versosde Ovidio, MeL X 4547, sonampliadosa sieteestrofas;naturalmentea los malosagúeros ovidianosseune alguno nuevomás, comola no presenciadeJuno,un avesiniestra— propiade la tradiciónépicay popular española—.Con la introducciónde la figura de Aristeo, seinauguratambiénla presenciade las Geórgicas; la persecuciónde éstetras Eurídice, estr. 15-16, es un escenadotadade mayordinamismoy tonos virgilianos, sobretodo la estr. 16: Encuantoel miedo casto,diligente, en antecederel viento lededica, en círculosde Uvidaserpiente, el pradooculta, el pie veloz implica. Hiere improviso elvenenosodiente la ebúrneatez, y su candorrubrica: letal contagiopenetróen la herida hastael intimo centrodela vida. La estrofasecorrespondecon O. IV 457459: lila quidem,dum tefugeretperfiuminapraeceps, zrnmanemantepedesb’ydrummorirurapuella servanrem ripasafta non uidit in herba. La reacciónde Orfeo es doble: dolor, estr. 20-21,y resoluciónde bajara los infiernos,22-28. El tono predominantees garcilasiano:a Eurídicesela comparacon asistidodurantesuestanciaen Italia; el Orfeode C. Monteverdi,en cuyo estrenoen Florenciaen 1607 es posiblequeJáureguiasistiera;y los idilios recogidosbajo el título Zampoñade G.Marino, uno de cuyos pasajesestádedicadoa Orfeo. Sobreestasy otrascuestionespuedeconsultarseel estudio de J. Matas Caballero,Juan& Jáuregui.Poesíay Poética,Sevilla 1990. 373 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV una rosao una azucena,al estilo de Elisa, y los lamentosde la estr. 27 se asemejanal sonetoXV deGarcilaso:“Si quejasy lamentospudierontanto...” El cantoII nan-ael descensodeOrfeo a los infiernos.La descripciónde la gruta que permite el pasoal Averno ocupa48 versos,es decir lo que en Virgilio no ocupanaday en Ovidio tres versos (Ma. X 11-14) se ha ampliadoa 48 en Jáuregui. Habríaquepensartambiénen la imitación directay conscientedela EneidaVI 237st y las estrofasquedescribenla grutadel cíclopeen el Polifemogongorino65. La mención del Can Cerberopertenecea las Geórgicas IV 483: tenuit inhians tría Cerberusora. Partiendode un solo verso, Jáureguielabora la siguiente estrofa: Viole de lejos el vorazCerbero y de tresbocasintentóladridos hastaque el dulceson llegó ligero a informarde regalosussentidos ¡Oh, cuántose agradeceel monstruofiero tenerentoncestríplices oídos! puesaunquisieraporespaciolargo seacrecentarana los ojos deArgos (vv. 169-176) Los versossiguientes,217-224,toman los castigosdel infierno ovidiano, masexplícitosquelos de Virgilio. El cantoIII se desarrollabajo tierra, describela actuacióndeOrfeo ante los diosesinfernales.La descripcióndel palacioo alcázardel Averno ocupalas estr. 63- 65. La descripciónde un palacio es un elementoinsoslayableen todo gran poema barroco,y, en estecaso,segúnJ. Matas, sigue la descripcióndel palacio del Sol del poemaFactónde Villamedianat ‘~ Otrasposiblesinfluenciaspuedenser:Teócrito XI 45-46; EneidaIII 616-619,la grutadeDido y Eneas; y Ovidio, Ma. Xffi8lO-813. 66 j~ MatasCaballero,Juan& J¿uregui...,~,. cit., p. 45. 374 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV El parlamentode Orfeo antePlutón y Prosérpinaes de origen ovidiano, Ma. X 17-39—recordemosqueen las GeórgicasOrfeo no habla-.En él, Orfeo justificasu música;estáperfectamenteestructurado: -Causaporla queOrfeo habajado,vv. 91-96equivalentesaMet. X 23-26. -Justificación de Orfeo, aduce otros ejemplos míticos, vv. 137-144, correspondientesa MeÉ.X 26-29. -Ruegoparaque le devuelvana su esposaEurídicea la vida, vv. 161-168, equivalentesaMet. X 30-31. Sinembargo,ensudeseode ampliary adornarla fuenteoriginal, Jáuregui ha añadidootros ejemplos mitológicos, como Teseo en busca de Helena, Hércules, Júpiterpersiguiendoa Europay a Leda. La condiciónbajo la que le es restituidaEurídice, no volver la cabeza,es comúna Virgilio, Ovidio y Boecio,y aquí,observadafielmente. LasegundapérdidadeEurídiceno es tanteatralcomoseríade esperarde un autorcomoel barrocoJáuregui.En algunosmomentospuedenpercibirseecosde las Geórgicas,comoen los vv. 257-264: Turbó el receloaccionesal sentido; cegóprudenciasal discursoinquieto, tal quetradujola memoriaolvido quevioló de Plutónel granpreceto: vuelve la vista (¡ay dél!), inadvertido; y apenasmira el procuradoobjeto, queanhelandolos ojos supresencia, siglosfulminande llorosaausencia. Versosquesontrasuntode G. IV 488-493: cum5uhita incautumdementiacepitamantem, ignoscendaquidem,scirentsi ignoscereManes; restitit, Eurydicenquesuamiam lucesuhipsa znmemorheuluictusqueanimi respixit. ibi omnis 375 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV eflususlabor atqueimnitisrupt £yrannz foedere¿ La traducciónde incautumpor «inadvertido”,la interjeccióny la mencióndel precepto rotopermitenponerenconexiondirectaambostextos. Por último, dentrodel cantoIII los versos281-288tren el recuerdode O. IV 525-527,cuandotoda la naturalezaresuenacon el nombrede Eurídice,repetidopor la lengua,ya fríade Orfeo.Igual efectoseconsigueenestasegundapérdidadela ninfa: Desvanececon ímpetu la dama y en cuantosigue laprofundavía conaltasquejasala suerteinfama, clamoresarduosal amanteenvía. Huyeel centrola voz, queen vanodama: másy másd&bil cadavezseoía: oyeel Trace(o le informasudeseo) lánguidoel nombrede repetirOrfeo. En el canto IV Orfeo abandonael infierno y llora sobrela tierra su pérdida.El símil utilizado esun traducciónde el del ruiseAor, G. IV 511-515, en los versos4148: Comoen desiertaramacantay llora porsushijuelos tiernosFilomela, despojosde asechanzarobadora, mientrasdel caronido ausentevuela, queen la doradaluz gime canora cuantoen las sombrasasu llanto vela, compartiendo,en funestamelodía, igualesquejasa la nochey día. Orfeo desdefla el amor de otras mujeres, y se describeun extenso concierto,semejanteal que cerrabael cantoanterior,de gran efectosobrela naturaleza. La músicaes la protagonistadeestecanto,ampliadoextraordinariamenterespectoa sus fuenteslatinas,demostrando,además,grandesconocimientosmusicales. 376 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV El cantoV descubreuna innovaciónrespectoa la muertede Orfeo,pues hayun personaje,desconocidohastaahora,quecobragran protagonismo,la ninfa Lisi. Esteprocedimientole permite a Jáureguiampliar respectoa las fuentesy, sobretodo, añadirunamayorcargadramáticaal final del poema.Sí conservael mismosentimiento de fidelidad de Orfeo haciaEurídice que en Virgilio -quien lo expresabaen un solo verso,IV 516: nulla Venus,non u/li animumflexerehymenaei—.Tambiénse distanciade Ovidio al soslayarel asuntodela homosexualidad. La muertedeOrfeo parecemásovidianaque virgiliana, puesse conserva el catasterismode la lira y la inclusiónde Orfeo en los camposElíseos.Perola imagen de la cabezapor resonandoconel nombrede Eurídicees de G. IV 5 15-527, así reflejado porJáuregui-quizástrashabersemiradoenel espejogarcilasiano—: Prósperoadmitela cabezay lira el Hebroismarioen su riberaamena: muerta,la lenguaaEurídicerespira: rota,la cuerdaa Eurídiceresuena. 2.8. Naturalezano recuperablede Aníbal Núñez(1991) De estepreciosoalegato ecológico,lírico e irónico a la vez, ya hemos hablado antes. Su continuo diálogo con las Geórgicas vertebra y da sentido al melancólicomensajedeadvertenciasobrela naturaleza. El poemaqueabreel libro esunatraducciónde las palabrasdeCirenea su hijo, unavezenteradodela causadesudesgracia: CONSEJOSDE SUMADRE AL PASTORARISTEO (Geórgicas) «Antesquierodecirtedequémodo suauxilio invocarás Elige cuatro toroslos máshermosos 377 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV entretodoslos tuyosqueahorapastan en las cumbresdel verde Liceo y otrastantas novillas cuyacervizno haya auntocadocoyunda Alza enlos altostemplosde lasdiosas cuatroaltaresdegilella lasvíctimasen ellos y ofrécelessu sangreen holocausto dejándolosabandonadosen la umbrosafloresta los cuerpos Luegocuando pasadosnuevedías vayaa rayarla aurora ofreceen sacrificio a Orfeoadormideras y a Eurídiceda culto paraaplacarsusmanesinmolando unabecerrasacrifica asimismounaoveja negra Yregresaluego a la selva” APROVECHA AHORA QUE PUEDESPERMITIRTEEL LUJO El poematraduceel fragmentoO. IV 537-547.El seguimientodel texto es bastanteliteral. A. Núñezlo ha dotadode un cieno ritmo ritual, puesno sonunas instruccionesparauna receta,sino deun rito religiosoy regeneradorpararecuperarlas 378 LasGeórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV abejasque Aristeohabíaperdido.Destacaensu traducciónlos fuertesencabalgamientos y la ausenciade signosde puntuación.Núñezcomponesupropia ortografíamediantela composición gráfica de los versos y los espaciosen blanco que señalannúcleos narrativos. Como en el resto de sus poemas,el sentidodel poemano quedaclaro hastala punzadafinal de los últimos versos.En estecaso,la ironía no es sutil, sino clara y directa.Transformael tópico del Carpediem,pueslo introduceenun contextonuevo, dándoleotro significado: aprovechaa recuperary regenerarla naturalezaahora, que todavíapuedehacerse.Ciertamente,regenerarlaennuestrosdíasesun lujo. 2.9. Órficas de Max (1994) Esta abigarradaobra recogematerialesde muy diversaíndole bajo la autoría de Max. El seudónimoescondeun nombre adscrito al mundo del comic, FrancescCapdevilla,habitualcolaboradordeEl Víbora y Elpaísde las TentacionesdeEl País.Ma estambiénautordevariosálbumesencuyashistoriasno es extrañoencontrar la sombrasde escritorestan disparescomo Lewis Carrol, J. L. Borges, anónimos irlandesesdel siglo Xl, Lovecraft o a E. A. Poe,o como es el caso que nos ocupa,un surtido elencodeautoresgriegosy romanos. La variopinta amalgamade materiales recopilados u originales está unificadaporel elementocomúna todosellos, y al quealudeel titulo, Ófficas: la figura deOrfeo.La obra secomponede tres secciones:«El Texto de Epiménides”,«Katábasis” y el libreto de A. Striggio de L’Orfeo de Monteverdi. La primera, «El Texto de Epiménides”estáconstituidaporuna narraciónen primerapersona,distribuidaendiez capítulos,cadauno de ellosseguidodeunaseriede textosgriegosy latinos referentesa Orfeo, y en estrecharelación con el capítulo que le precede.La historia partede la contemplaciónde un cuadrode GustaveMoreau, Qifeo (1865), cuya reproducciónen la primerapáginaseyerguecomopórtico del libro. Esunahistoriade temáticay ritmo propio del comia una complicada introspeccióninterior que un hombre de negocios,recién 379 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV divorciado o separado,realiza a partir de la identificación con la mirada vacía que se entrecruzaentrela ninfa y la cabezade Orfeo del cuadrode Moreau. A lo largo de esa conexiónentrela historia personaldel protagonistay la de Orfeo, con un leve toquede suspenseen el desentrañamientodel enigmade la piel tatuadade Epiménides,Max haceun recorridoportodaslasposiblesversionesdásicasdelmito, deteniéndoseenlos aspectosmás mágicosy místicos del mismo. Los textos que acompañana cadacapítulo refrendande formaobjetivala experienciacontadaen primerapersonaporel narrador,sudistribuciónno es aleatoria,sino íntimamenterelacionadaconelcapítuloal queacompaña.Hay quedestacar el exhaustivoacopiode fuentes,querecogedesdelas mencionesmásantiguasde Orfeo a las másmarginalesy tardías:Píndaro,PíticaIV 176-177;EscolioaPíndaro 313a;Ibico o Esquilo, Agamenón1639-1630;Sixnónides,frag. 384 y 595 Page;Platón,Banquetel79d,~ Eurípides, Bacantes560-564, y Alcestis357-362; Aristófanes, Ranas1032-1033; Apolonio de Rodas, A,xonáuticas1 26-31,y 1 494-511;Platón,FiIcho 66c;Prodo,Comentarioal Timeode Platón III 168 17-25, 33b, y 42c-d Olirnpiodoro, Comentarioal Fedón & Platón 61c, 67c y 82d DiodoroSículo123, 2 6-7,1964-5,IV 2-4, y V 64 4; Apolonio de Tiana,EpistXVI; Nonno, E>inosiacasVI 172-173;AlcidamanteUlises 24; Clementede Alejandría,Strom. 1 211344 y Protréptico2 17-18;Pausanias,Descripciónde Grecia LXI 20.18; EstrabónVIIfrag. 18, y X 3 10; Pseudo-Eratóstenes24; Conón,frag. 1 45.4;o Plotino,EneadasIV 3 12 1-4; y unatablilla de Hipona, otra de Thurio; Ovidio, Met. X 1145 y 53-82porsupuestoVirgilio, (2 IV 453- 528, tan sólo las palabrasde Proteo,sólo el mito de Orfeo, dividido en cuatrograndes núdeos,puesla figura de Aristeo no le interesa. Induso se recogeun poemade Roben Gravesy uno de los Sonetosa Oq%de Rillce, el IX. Numerosossímbolosllenanlas páginas, repitiéndoseunay otravezzespejos,perrosblancos,ojos vados..,querepresentanlas grandes obsesiones:muerte, amor, vidal Las viñetas repartidaspor doquier, repitiéndoseen diferentesversiones, acentúanmás la impresión de un espacio sin tiempo poblado de símbolos. 66 En la obrade Max abundanlas referenciasa los perros blancoscomo símbolode la muerte,cf su Nosotrosso~noslos muertos(1993), o Bienvenidos al infierno (1995), preludioy continuaciónde Katáhasis. 380 Las Geórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV Lasegundaparte,Katáhasis,esyapropiamenteun comicquecuenta,comosu propio título indica,un capítulodel mito de Orfeo: subajadaa los infiernos,y sufracasoal mirar hacia atrásperdiendopor ello a su esposa.Las referenciasa elementosdel Texto & Epime y recubansdel inicial de las Bucólicas 11 (Tityre, tu patulee cecini suh tegminefagj. Es decir, si Virgilio ya jugó a autocitarse,recordandosu primera obra en la segunda—aunquecon una leve variación—, Guillénsesuperponemezdandoambostextos. Pordemás,ci poemaes unatoma deposiciónpersonal:frenteal ambiente idealizadodel campobucólico, él prefiere el real. La primera parte del poema es una presentacióndel las Geórgicas,¿y quémejorqueel programainicial de 0. 1 1-5, en la mejor traducciónespañola,la de Fray Luis?. Sin olvidar el encabezamiento«Hombrey lierra”, con mayúsculas,pueséstaes la esenciade las Geórgicas: la luchadel Hombrefrentea la Tierra,suempeñoen conocerla,comprenderlay dominarla. La segundaparte,de la mano de un “Gran poeta,maestroverdadero” de «sabermuy competente”,“poeta extraordinario”, se inclina Guillén sobre la tierra del 383 LasGeórgicascomofuentedeexcursos.Libro IV labrador, sobreel campo «intenso”, dotadode “fervor”, para el que es necesario«gran trabajo”,y queesa suvez“la vida misma”, “inmediata”, “trabajada”,“sin retomoabucólica” ociosa.Por eso, en el epílogo, separadográficamente,queda“Atrás, ya lejos” el hombre recubans. Opciónclaray precisaporunavisiónde la vida,porun poetay porunaobra queleyó y conquistóparasí al hacerlasuyacaptandocomopocosla auténticaesenciade un poemageórgicoquecasisetornaépicoal ensalzarel esfuerzodelHombrefrentea la Tierra. 384 VIII VISION CRONOLÓGICA DE LA PRESENCIA DE LAS GEÓRGICAS EN LA LITERATURA ESPAÑOLA 1. De la latinidadtardíaa la Edad Media: la edadoscura. La consideraciónde la etapa visigoda como una continuaciónde la latinidad es ya algo establecidodesde hace tiempo. Isidoro de Sevilla (c. 560-636) constituyeel mejorejemplodeuna vastaobralatina que intentarecogery transmitir el máximo de las enseñanzasde los clásicos’.Con seguridadleyó a Virgilio, al queutiliza como fuente geográficay etnográficaen sus Etimologías, tanto la Eneida como las Geórgicas,cuyaalabanzade Italia leserviráde baseparacomponerun hermosoelogio de España,quemezcladocon otros textoslatinos —autorescomoMarcial, Justino,Pacato Drepanioy Cipriano contribuyerona la formacióndel elogio- darálugara un tópico de largavida en las letrasespañolas,olvidándoseya en posterioresformulacionesel origen latino. El constituye la basey punto de partida. Dos autoresde crónicas históricas latinasdelsiglo XIII, Lucasde Tuy en su Chroniconmundi (1236), queincluye el elogio del apóstolSantiago,y el arzobispoRodrigoJiménezdeRadaconsuDerebusHispania ‘Es lo queseha dadoen llamar“RenacimientoIsidoriano”. Sobrela presenciade Virgilio en Isidoro de Sevilla cf J. L. Moralejo, «SobreVirgilio en el alto medievo hispano”,en Acresdel it SimposiiSEEC, Barcelona1983,pp. 31-51. Visión cronológica (1243) comenzaronsus obrascon el elogio de Españaisidoriano. Los autoressiguientes escribiránsus obrasen lenguaromance;uno, Alfonso X, seguirálas pautasvirgilianas marcadasporIsidoro; el otro, el autordel PoemadeFernánGonzález,las de Isidoro y los cronistasmedievales.Otros autores latinos del periodo, aunquealgo posterioresa Isidoro recogenalgunareminiscenciade las Geórgicas.SonAlvaro de Córdoba,Eugenio de Toledoy JuliándeToledo, autoresvisigodosen los que algunapequeñacita deunos versosdelas Geórgicassedesgrananen sus obras2. Sin embargo,en los siglos que vinieron detrásy establecieronlas lenguas romancescomo vehículosde saberesy formasliterarios,no se sigue la línea de Isidoro de Sevilla. Apenasseleenlos clásicos.El Virgilio de la Edad Media es el autorde la leyenday elgramático;no envanoComparettidedicólamitadde sumonumentalobra, Virgilio nel Madio Evo, 2 vols., Livorno 1872, a la leyendaque en tomo a Virgilio se tejió en la EdadMedia: el enamorado,elmagoy el hechicero. Será Casiodoro(c. 490-583),otro de los grandesautoresde la latinidad tardía, junto con el metropolitano sevillano, quien marque una pauta fundamental cuando recomiendaal comienzo de las Instituciones, 1 28 5, a los monjes que no desdeñasenni las laboresdel camponi la lecturade los autoresagronómicos,utilizando un pasajedelas Geórgicas,II 483485: sin hasnepossimnaturaeaccedereparús, frigidusobstiteritcircumpraecordiasanguis, rura mihia rigul placean:in uallibusamnes, Se inicia asíunade las líneasprincipalesde la pervivenciadel poemaen la Edad Media. Es el valor didáctico de las Geórgicasel más estimadopor los lectoresy autoresmedievales,e incluso lo que de común tenía con los escritorestécnicos de agricultura.Sin embargotal consideraciónno dio apenasfrutos enEspaña.Su tradición 2 cf e] citado artícujo deJ. L. Moralejo y el de M. Morreale “Spagna”en Enciclopediak7t~il&ena, e. 5, Roma1990,Pp. 953-972,especialmenteparala EdadMedia PP. 953-954. 386 Visión cronológica didácticase mantuvocalladamenteen escuelasy gramáticas,comoauctoritasparaavalar un determinadoestilo. El hilo conductorquetransmitióel poemageórgicoa siglosposterioresse desarrollóen las escuelas,dondeescolaresaprendíanlos “tres estilos”. Estateoría de los “tres estilos” era ya conocida al final de la antigUedadromana. Los tres estilos o caracteresde la poesíaeranrepresentadosporVirgilio y sus tres obraseranlos ejemplos canónicos:el estilo bumilis, el de las Bucólicas, el mediusel de las Geórgicas, y el grandiloquusde la Eneida.Todo ello representadográficamentepormedio deuna serie de círculos concéntricos:la Rota 1/erg/ii3. A esteesquemase ajustaránlos escolares medievales en sus composicionespoéticas: elegido el estilo, la obra virgiliana correspondienteseráel ejemploa imitan Peromientraslas Geórgicasdieronalgúnfruto en otros lugaresde Europa-el Hortulus de Walafrido Estrabónel más importante—,en Españano hay composicionessemejantes. El Virgilio transfiguradoen la leyendaquele revistede loco enamoradoy magoes el queperviveen las letrasmedievalesespañolas.Ambasmetamorfosissehabían extendido por toda Europa y no dejaron de penetraren la penínsulaIbérica. La deformacióndel Virgilio mágico,adivino o “gran encantador”esparticularmentevisible en unos versos del Arcipreste de Hita (261-268), pero también puedenrastrearse referenciasal temaen pasajesdeAlfonso Martínezde Toledo,arciprestede Talavera,y enotrasobrascomoel CancionerodeBaena,el Cancionerode Burlas, el Itinerario deRuy Gonzálezde Clavijo, el Corbacho, la Cárcelde Amor, y la Celestina, o el “Romancede Vergiliost Habráqueremontarseal siglo VI y al llamado“RenacimientoIsidoriano”, y acudira la transmisiónindirectaatravésde Isidorode Sevilla y la famosalausSpaniae Cf A. Fontán,«Virgilio, los estilosy la Rota Vergilii”, en Humanismoromano,Barcelona1974, pp. 94- 99. Sobre este tema más extensamentetratado puedeconsultarsee] artícujo de M. Dolq, «Presendade Virgilio en España”,en Présence& Vergile.Actes¿itt Colloquedes9, 11 et 15 Décembre1976, Paris-Tours, París 1978,pp. 541.557. 387 Visióncronológica querecogenlos talleresalfonsíesy la traducenal español,siendoestala primeramuestra en esta lengua de la presenciade las Geórgicas en España,aunqueeso sí, mediatay ademásmezdadacon otros textos latinos —Marcial. Tampocootros pasajesde la obra históricade Alfonso X que pudieronhaberrecogidola huella de Virgilio lo hacen: la descripciónde la peste,el episodiode Dido o el mito de Orfeo. Es sintomáticoque la biografíapoéticadeDido en la Estoria de Espat’ia, 1 38ay ss.,arranquede la HeroidaVII, y no de la Eneida; que en la GeneralEstoria, II 320ay ss., el mito deOrfeo provengade las MetamorfosisX, vv. 1 y ss, y no del Orfeo dellibro IV de las Geórgicas,vv. 454-5271; y que la descripciónde la pestede la GeneralEstoria, II 400b, tengasu origen en los versos523 y ss. de MetamorfosisVIII, quea suvez esunarefundiciónde G. III, 478 y ss. y Lucrecio,VI vv. 1138y ss. Ningunaobra de Virgilio fue utilizada en la redacciónlas dosobrashistoriográficasalfonsíes,a pesardeque al parecerAlfonso X pidió prestados varios códiceslatinos, entreellosuno de las Bucólicasy otro delas Géorgicas de Virgilio, hacia 1370, al monasteriode Albelda, en La Rioja’, por lo que sí pudieronconocerlo. Los talleresalfonsíesprefirieron, en cambio,las obrasde Ovidio, al que utilizaroncon profusión.Las razonesdeestefervor ovidianosontantoestéticascomointelectuales:las Metamorfosis,al relatarlas andanzasde los dioses, ofrecenunahistoriacontinuadesdela creacióndel mundo—la clerecíade los siglosXII y XII, la aetasovidiana, veíaen ellas la Biblia de los gentiles—; ademásproporcionanmúltiples posibilidadesa la tendencia alegorizantede la época;entrelas razonesestéticasde la apreciaciónliteraria de la obra de Ovidio debecontarsecon la técnicaamplificadoradeAlfonso X, quequieretraeral castellanotodo lo que dicenen sus lenguasrespectivaslas fuentes,y paraello Ovidio, consusfrasesintencionadamentesuspensasy sus interrogacionesretóricasle ofrecíauna Así lo demuestranrasgosInternoscomo la ausenciade queja de Eurídice, la menciónde las variadas armasque las bacantesutilizan para matar a Orfeo, y el discurso de éste ante Plutón y Prosérpina apelandoa la ley del amor. 6 Sobreeíío da noticia C. M. D(azy Díazen su obraLibrosylibre-rías enLa Rioja alto medieval,ya citado; remitimos paraello al capítulocorrespondientede estainvestigación,pp. 226-227.Tambiénda noticia de ello M. Morreale,en «Spagna.Letteraturacastigliana”,en Enciclopedia Virgiliana, t. 5, Roma1990, p. 957. 388 Visióncronológica basede trabajo inmejorable.Virgilio no pudo ser incluido entreestas fuentes,pues ningún texto suyofue conocidodirectamenteporel reysabioy sus ayudantes7. Otro testimoniode la presenciade las Geórgicasse encuentraen el Libro de BuenAmor (1312-1350),del Arciprestede Hita. La famosamáxima labor improbus omniauicit (G. 1145) estárecogida,y traducida,en la cuarteta452 del Libro. De nuevo se trata de una influencia indirectaporqueen realidadla cita provienede una de las fuentesprincipalesdel Arcipreste,dela comedialatina medievalPamphilusde amore(ca. 1180-1200),quelo reproduceene1verso74. No hayningún testimoniomedievalque hayadejadomuestraclara de la lectura de las Geórgicasen el periodo queva desdela Latinidadtardíahastalos albores del Renacimiento.Los únicos códicesvirgilianos en Españaestándocumentadosen Cataluña,enRipolí enel siglo XII y en Send’Urgell enel 1147, y enVic; ademáseí ms. F (Vat. Lat. 3225) remontableal siglo IV que llegó a Nápoles,provino seguramentede tierras catalanas,segúnla hipótesis de Sabbadini. Esto explicaría la inexistencia de Virgilio en las letrascastellanas,pero sí algunosejemplosdesu huella en las catalanas8. Seráun autorconsiderado“prerrenacentista”el primeroquerefleja en unade sus obras la influenciadirectadeVirgilio en la literaturaespañola:JuandeMenay su Laberintode Fortuna (1444). En definitiva, el único Virgilio que sobreviveen el tránsitode la Edad Media es el de la leyenday el de las escuelas,pero no el leído, ni mucho menos el imitadoo recreado. Cf M. R. Lida de Malkiel, «La GeneralEstiria: notasliterariasy filológicas”, art. cit., pp. 113-117y 122-13 1. R. Sabbadini,«II codice vigiliano F”, Rivisra di Filologia e di IstruzioneClasica 46 (1918) 397.410. En cuantoa huellasvirgilianas en autorescatalanes:en el siglo XIII Cerverídi Girona con susátiraMaldit bendit; en eí XIV Felip de Malla y Lo pecadorremut, la ya citada obra de BernatMetge Lo somni,Llul mnvoca a Dido en una de sus poesías,y Lo jardí ¿LAmor de Rois de Corella; en ei XV Ausis March y Vallamnya.Cf M. Dol~, «Presenciade Virgilio enEspaña”,arz. cit.., Pp. 513-514. 389 Visióncronológica 2. Los alboresdel Renacimientoen España.El siglo XV En El Laberinto de Fortuna, cultísima obra, su autoradaptahábilmente tres fuenteslatinas: Lucano,Farsalia 1 522-559y V 539-559;y Virgilio, Geórgicas1 356- 423. Las mezclay componecon ellas los presagiosde la tormentadesdeñadospor el condedeNiebla,vv. 1345-1376. Ademásde las Geórgicas,Menaleyó y utilizó otraobra de Virgilio, la Eneida,de la quetoma para el llanto de la madrede LorenzoDávalosel de la madredeEuríalo antela cabezade su hijo del libro IX del poemaépico virgiliano. Ante estasegurapresenciade las Geórgicasy de la Eneida,en el Laberinto nos llama la atenciónla ausenciade éstasen la visión quedel mito de OrfeonosdejóJuandeMena en la CoronacióndelMarquésde Santillana (1438).Las glosasque el propio Mena añadió a su poemasonun alardede erudiciónclásica,de autorescomo Boecioy Ovidio. Pues son estos mismos los que declara fuentes en la glosa que de la copla XVI de la Coronación en la que exponeel mito de Orfeo y desgranasentidosy aplicaciones morales. No sólo se apoya en los dos autores latinos citados, sigue también las directricesde comentaristasde BoeciocomoRemigio de Auxerre, Nicolás de Trevet y Guillermo de Aragón. Su conocimientode estasdos obrasde Virgilio es por lo tanto posteriora la composiciónde la Coronación, si bienla presenciade éstasenuna obray su ausenciaenotrapudieraserunaelecciónestilísticadel autor. Por su parte el Marqués de Santillana (1398-1458), glorificado en la Coronación de Mena, aún no sabiendolatín, sin embargose preocupóvivamentede accedera las fuentes clásicas, encargandoa amigos y colaboradorestraducciones castellanas.Aunqueindujo al rey de Navarraa encargaruna traducciónde la Eneidaa Enrique de Villena, nada sabemosde se proocupasede las Bucólicas y Geórgicas. Ninguna huella de su influencia se detectaen sus obras.Conocíala mitología y la utilizaba, bien como recursodecorativo,bien como ejemplificadora.No trató de una forma específicaningún episodiode la mitología, menosaúnel de Orfeo9.Su alabanza ‘Orfeo apareceen la estrofa164 delDiii cgo deBlascrnurafonuna,dondeeí confusionismomitológico es grande,puessepresentaal Can Cerberootorgandola libertada Eurídice: 390 Visión cronológica de la vida campestrede las coplasXVI, XVII y XVIII de la Comedietade Ponga (1435- 1436): “¡Benditos aquellosque con la azada...! recuerdanel comienzodel epodo de Horacio Beatusille, y nadatienenquever con el correspondienteelogio del libro II de las Geórgicas. Efectivamenteel espíritu de las tres estrofas es fundamentalmente horaciano,sin embargola correspondenciaessólo decontenidoideológico,no formal10. El testimoniomássegurodel conocimientode las Geórgicasen estesiglo es el breveopúsculodeJuande Lucena,Libro de vide beata (1463), quea mitadde este siglo demuestraconocerquién es Virgilio y quéobrasescribió,puescita la Eneidauna vez y dos las Geórgicas,reproduciendoenprosapartedel laus ruris del libro II de estas paraejemplificarla felicidaddel estadode los labradoresy de aquellosquesededicana la filosofía. Do cantandotañeOrpheo el sagerdotede Thraqia, la lira contantagracia, case cuentasu desseo. Yo séque obtuvode Cerbero, libertando, Erúdiqe; En otrasobrasOrfeoejemplificarálaperfecciónen lamúsicay el canto:Comedieta& PonQa,estr.34; la “Defunssiónde don Enrrique de Villena”, estr. 3; en el «Decir lírico 1”, estr. 1. En el “Doctrinal de Privados”, estr. 15, hay unaexpresiónnegativadel arte de Orfeo. Este recorrido de las mencionesde Orfeo por eí Marquésde Santillanaes elmejor ejemplodel tópico panegíricoconvencionalde laépoca, que dibuja sobretodo la facetade sabio y músicode Orfeo, sin acudira fuente alguna,puesya estaba establecidoasí en la tradición literaria. Cito por la cd. de A. Gómez Moreno,Marqués de Santillana. Obrascompletas,Barcelona1988. 10 M. MenéndezPelayo,HoracioenEspaña,op. cit, t. 1, p. 56,afirma queestosversosson unas primeras imitacionesdel Beatusilie horacianoen España;Agrait, op. cit., p. 71 corroboraconsu análisislo dicho por don Marcelino, aunque sólo propugna una dependenciade contenido.En contra de estos dos críticos 1~ de Echave-Sustaetaen su Virgilio y nosotros,Madrid 1964, p. 107, sostienequeestasestrofas «harto más tienende virgilianas como asumidascon graciay donairepropios del inconfundibleelogio que rematael libro II de las Geórgicas.El enormeafán humanistadel Marquésde Santillanale llevó a adquirirnumerosasobrasantiguasy aencargartraduccionesde otrastantas,entreellas unade la Eneidaa Enriquede Villena, pero no constanadani en su documentaciónni en su bibliotecasobrelas Geórgicas; sobreeste temacf K. A. Bijiher, «Sénecay eí problemadel incipienteRenacimientoespañol:el Marqués de Santillana”, en su Sénecaen España, Madrid 1983, Pp. 186-205; y P. M. Cátedra,«El sentido involucradoy la poesía del siglo XV. Lecturasvirgilianas de Santillana,con Villena”, en V. Roncero López,cd., Estudiosde literatura española.Homenajea Brian Dutron, Universidadde Castilla-LaMancha, Cuenca1996, 149-162.También se inclina por el senequismodel pasajeT. GonzálezRolán, “Horacioen el medievohispánico”,enHoracio, elpoetay elhombre,Madrid 1994, Pp. 141-161. 391 Visióncronológica Sin embargola novelasentimental,Historia de Grisel y Mirabella (1492), degran éxito comercialen el siglo XVI, deJuande Floresque recreaun motivo del mito de Orfeo, el despedazamientode ésteamanosde las bacantesenloquecidas,se basaen el Orfeo virgilianoil. Éste y el ejemplo del Marquésde Santillana demuestranque la presenciade las Geórgicas,ni de las otrasobras,no estátodavíaafianzada.En estesiglo no seconocetampoconingunaediciónni traducciónde Virgilio. De la manodel mecenasMarquésdeSantillanay de JuandeMenaporuna partey del redescubrimientoquedel autorlatino hizo Danteen su Comediadivinapara la literatura italiana, que los autoresespañoleshabránde seguir sus pasos,se abren camino las Geórgicas. Junto a estos, la primera edición y la primera traduccióndel poema.Mas estoya en el siglo XVI. Las basesdel Renacimientoya estabanformándose, y conellas la imitación de los clásicoscomobasede la creaciónliteraria. 3. El Renacimiento,s. XVI. Afianzamientode las Geórgicas. El Renacimiento,establecela imitación clásicacomo estímulo,y éstafue una excelentevía paraalcanzarla modernidaddistanciándosede los tiempos oscuros. Era, con la lectura de Cicerón y Virgilio, de Horacio y Quintiliano, como ir a la búsquedadel tiempo perdido,y, una vez recuperadoy sentido,iniciar a su sombrala andadurainnovadora.Todo estabaen los clásicosy eranecesariopartir de la conciencia de esa plenitud, traslad4.ndolosal hoy como compañeros,para adquirir la facultad “ En el capftulo final de la Historia & Crisel y Mirabella Torrellas,trasuntoliterario del poetareal Pere Torrellaso Torroellas,autorde unasferocescoplascontralas mujeres,esmartirizadoy despedazadopor las mujeresal haberprovocadola muertede Mirabella. El antecedentedel castigo inflingido a Torrellas es,segúnMenéndezPelayo,uno delos sueñosdel Corbachodel Arciprestede Talavera,en la que másde mil mujerescastiganal autorpor escribircontraellasa una seriede golpesy pisotonesen el cuello. Pero nadatiene que ver con el cruel castigoy muertede Torrellas, que másparecidoa la muertede Orfeo, especialmentela descritapor Ovidio enMetamorfosisXI 1-75.Otro puntode contactoes el despreciode los dos personajes,Orfeo y Torrellas, hacia las mujeres. Incluso Flores va más allá insinuandola antropofagiade las mujeresque destrozancondiversosutensilios a Torrellas. Las ménadesy Orfeo se conjuganen el espeluznantefinal de laHistoria & Grisel y Mirabel1aM. MenéndezPelayo,Orígenes& la novela,op. cit., Pp. 62-63.La edición de Grisel y Mirabella consultadaes la de P. Alcázar Lópezy J. 1. GonzálezNúñez,Granada1983 (facsímil de la de 1529),Pp. 92-93. 392 Visión cronológica innovadora. Los clásicos no eran una autoridad que había que obedecer escolásticamente,sino unaamistadcon la queaprender,discutir e intentaremular.Entra dentrode la búsquedadel estilo personal,expresióndel mundo propio arrancarde la “I2 admiraciónporlos clásicos:“del sernuevopor la imitación de los clásicos A partirdel siglo XV quedaaseguradala presenciade las Geórgicasen las letras españolas.Así como la vertientebucólica de Virgilio conociósu nacimientoy postenor esplendor con las Églogas de Juan del Encina, las de Garcilaso y sus continuadores,y mástardela novelapastoril; y la épicacon numerosossonetosen los siglosdeOro sobrela materiade laEneida,y luegopoemasépicosa imitación del latino en el s. XVII: estructura,división de libros y usodenumerosostópicos;las Geórgicasse editan,setraducen,se comentan,se citan, se imitan y se recreanen la Españadel XVI. Inclusollegana serobjetode lecturafamiliar, comoocurreen la quintaqueJuanBoscán poseíaen los alrededoresde Barcelona’3. El siglo XVI marca el comienzo de una admiraciónporel poemageórgicoquetodavíaen nuestrosdíasno hacesado,aunqueya desdeeí principio minontana. La primeraedición impresaserealizóen 1513, porel humanistaaragonés JuanSobrarias,discípulo deNebrija, en Zaragoza;editó las obra virgiliana al completo summacura et diligentia novissimeinmaculataí4. Volvió a reimprimirseen la misma ciudad en 1515 con la adicióndealgunasnotasmarginales,paraelusoescolaren la línea pedagógicadeNebrija: textoslimpios y claros.El pmpio Nebrijapublicaden Granada una edición de las Geórgicas en 1545, junto con las Bucólicas y la Eneida, aunque apareciópóstuma,al cuidadode sus hijos. Es una reconversiónen prosade las obras vírgiliana paraque los niños accedierana ellas con mayorcomodidadque utilizando otrasedicionesanotadasy farragosas. 12 A. Prieto,La prosa delsiglo XI’!, op. cit, p. 339. 13 CfJ. L. Vidal, «Tntroducción”asu ediciónde las Bucólicas;Ceórgicasy Apéndicevirgiliano ya citado, pp. 56-57. 14 Descritaen A. Latassa,Bibliotecasantiguay nuevadeeseritoresaragoneses,t. 3, Zaragoza1884, p. 214. 393 Visióncronológica La primeratraduccióntardaríaalgunosañosmás.ComparadoconOvidio o conHoracio,Virgilio es poetapoco traducido;la causa,segúnA. Blecua,sedebea la propia constitución de sus obras’5 “Una oda, una heroida,una sátira o una fábula mitológica,dadassuextensióny estructura,permiteny hastaincitana la traducción.Un poemaextensocomola Eneidao de tantasdificultadescomo las Geórgicas,retraíaa los intérpretesdemejorvoluntad”. El primertraductorde Virgilio, Juandel Encinatradujo hacia 1494 las diez églogas.La segundaobra de Virgilio que setradujo enteraen esta épocafue la Eneida,por Hernándezde Velasco en 1555, en endecasílabossueltos y octavasreales.Hasta 1570 no apareceuna de las Geórgicas, la de Fray Luis. SegúnA. Blecua, su tardanzapuededebersetanto a las dificultadesde vocabulariocomo a su escasointeréssentimental”.Estoy el hechodequeno sehubieradesarrolladoun género poéticodidáctico a imitación suya,que sepamos—el primerpoemadidácticoqueseguía genéricamentepor las Geórgicas es el Poema de la Pintura de Pablo de Céspedes, compuestaafinalesdel siglo XVI y editadaen 1649dispersadaenelArte de la Pinturade Pacheco—.Porello los traductoresde las Geórgicassuelenserhumanistasque trabajanel texto castellanocomoun ejerciciogramaticaly teórico, como partede las enseñanzas universitarias-el traducir una églogaseconsiderabaquizá una ideaperegrina,dado el extraordinariodesarrollode la materiapastoril-.Lamagníficatraduccióndefray Luis de Leónde las Geórgicas, junto con las Bucólicas, debió llevarsea caboentre1570 y 1574, cuandoel autorsehallabaen la cárcel, desdedondeprecisamentepide una edición de Virgilio. Las Geórgicas erauna obra próximaen espíritu y estilo al agustino.Es una espléndidatraducción en octavas de sus dos primeros libros —sólo conservamosel primeroy partedel segundo-y de las Bucólicas’7. Partidariode una traduccióntotal, 15 Cf A. Blecua, “Virgilio en Españaen los siglos XVI y XVII”, en Actesdel it Simposide la SEEC, Barcelona1983, Pp. 61-77,la referenciaesde las páginas67.68. “A. Blecua,art. cit., p. 70. ‘~ Mayans,La vida& Publio Viwjlio Marón con la noticia de sus obras traducidasen castellano,Valencia 1778,p. 67, hablade unaversiónde la Eneida.Sin embargoel manuscritono seha halladoy ningúnotro escritorde la épocamencionaestatraducción,porlo quela mayoríade los críticosdesechanestedato.Sí que esposible,sin embargo,que tradujerael restode las Geórgicas. 394 Visióncronológica fray Luis intentaverteren la lenguareceptora,el castellano,todo lo queseha expresado en el texto original latino, incluidas las figuras literarias.La elecciónde las dos obras menores,enextensión,de Virgilio no parecesercasual,sino respondera unasespeciales motivacionesenraizadasensus vivenciasy sulaborteológica’8.Grossomodo,y siguiendo las pautasdeJ. A. IzquierdoIzquierdo’9,podemosvalorarsu traducciónde las Geórgicas comoliteraria, incluso a vecesrecreaciónmásquetraducción,pero se ciñe siemprea los textos, aunqueestos le seanescabrosos,como el amor homosexualde la Bucólica II. Conservasiemprelas poderosasimágenesvirgilianas con toda su viveza. Destaca especialmenteen la descripciónde ambientesnaturalesy.de la tonnentade G. 1 311- 33720 de la que un pequeñodestellosereflejaríaen su “Oda a FelipeRuiz». Menéndez Pelayoelogiaasimismolas traduccionesvirgilianasdefray Luis aunqueles achacaciertos giros humildesy prosaicosy algúnversoduro. En 1586 publicaJuande Guzmán,catedráticodeRetóricadePontevedra y antiguoalumnodel Brocensey de Mallara, la traducciónen endecasílabossueltosde las Geórgicasy de la BucólicaX. Es unatraducciónanotaday probablementeutiliza los comentariosdel Brocense.Las notas,segúnMenéndezy Pelayo,sonpedantescasy de escasaaltura;anotalos nombresgeográficosy sesueleextenderen la mitología; dicede él: “Se conoceque quiso derramaren este libro cuantosabíaa propósitode cualquier materia.Tiene extrañasocurrencias,como suponerque las Geórgicasson de grande utilidad paralos predicadores”2’.A tal afirmacióncontestaA. Blecua22que Virgilio ha sido utilizado por muchísimospredicadores,y de maneraespecialpor los agustinos, Así, al menos,lo afirma A. Blecua, «El entornopoético de Fray Luis de León”, AcademiaLiteraria Renacentista1, Salamanca1981, p. 67: “La traducción de las Bucólicas y Geórgicasen modo alguno representabaun ejercicio ocioso para quien, como Fray Luis, tenía que trabajar filológica y alegóricamentesobreel vocabulariocampesinodela Biblia”. 19 j~ A. Izquierdo Izquierdo,Diego Gonzálezo el virgilianismo españolen la escueladel Brocense,Cáceres 1989, pp. 49-50. ~ M. MenéndezPelayo,Bibliograffi¿ Hispano.LxtinaCktsica, Santander1952, pp. 192-197;y Biblioteca de traductoresespañoles,t. 2, Madrid 1956, p. 305. 21 M. Menéndezy Pelayo,Bibliografía Hispano-latinaclásica,op. cit., t. 9, pp. 199-200 “A. Blecua, “Virgilio en Españaenloss. XVI y XVII”, art. cit., p. 71. 395 Visión cronológica comofray Basilio Ponceo Pedrode la Vega, quesalpicansus versosconnumerosascitas de las obrasvirgilianas.AunqueluegomástardeMayansle elogiase,la traduccióncarece de dotespoéticas.La anotaciónobedecea un deseodivulgadory sobretodo buscan facilitar el estudiodel latín, cuyamuerteeraun fenómenoirreversible. En el campode la recreaciónliterariahabráquedestacarenprimer lugar al amigoy admiradorde GarcilasoBoscán(fines s. XV-1542) quienensuextensopoema Leandro, compuestopor 2793 versosendecasílabosblancos-paráfrasisdel Leandrode Museo—introduceunatraducción,toscay poco afortunada,del epilio de Aristeo-Orfeo de G. IV 317-528. El mérito de su autor reside en habersido el primero, tanto en aclimatarla leyendade Leandro,comoen introducir en la literaturaespañolaun pasaje tan extensodelas Geórgicas. Garcilasomarcaráun hito fundamentalen la recreacióny emulaciónde las Geórgicas.Su asimilacióne identificacióndel personajedeOrfeo y su destinotrágico —fatalmentesufrido en la realidadporGarcilasoal morir su amadaIsabelFreire—, desde el sonetoXI, a la Égloga III -donde la identificación y glorificación de los amantes Garcilaso e Isabel a través de la pareja mítica Orfeo y Eurídice, pasandopor los continuos ecos del pasajevirgiliano de G. IV 317-528 —las ninfas bajo las aguas cnstalinas,el niiseñorllorandoladesapariciónde sushijos, o la lenguamuertay fría del poetatracio llamandoa Eurídice— en el sonetoXV y la Egloga11(1533-1536),es un hallazgoy unacreacióngenial. Garcilaso,queaprendiólas técnicasde la imitación de los clásicosen Italia, deSannazaro,Petrarca,deTassoy de Poliziano, acudióélmismo a las fuentesoriginales,las asimiló a su propiaexperiencia,y las reflejó en susescritoscomo pocosautoreslo hanhechoennuestrahistoria literaria.Bastaconsiderarla extensalista de seguidoresque tuvo, y a travésde los cuales,la influencia,ya codificaday por tanto no viva, de Virgilio se prolongó en el tiempo: Camoens,Juande la Cueva, Herrera, PedroEspinosa,BarahonadeSoto, L. Martin de la Plaza,Espronceda,G. A. Bécquer, Miguel Hernández...A partir de Garcilaso, la tradición lírica no suele acudir directamentea Virgilio sino al poetatoledano,a los italianoso a lanovelapastoril.En la 396 Visióncronológica selvadesonetos,cancionesy églogasque componenel dilatadocancionerode los Siglos de Oro puedenespigarsevanos motivos virgilianos de las Geórgicas: el niiseñor, las quejasdeOrfeo, las ninfasquemoranbajoel río. Otras recreacionesde las Geórgicasseencuentrandispersasdiversasobras. En la Fábulade Adonis(1533) de Diego HurtadodeMendozasetraduceun pasajede G. III 258-263,que narra el mito de Hero y Leandro; son los vv. 577-592.Se trata de la única huella virgiliana de un autor que muy tempranamenteen el panoramadel Humanismoespañoladaptóvarios autoresy formas clásicas,pero que nuncasemovió con solturaen el universovirgiuiano,con excepcióndel pasajecitado. El humanistasevillanoFernandodeHerrera“el Divino” introdujo varias traduccionessuyasde las Geórgicasen sus Comentariosa las obrasde Garcilaso (1580): la del ruiseñordel libro IV y la del mito de Hero y Leandro,añadiendo“que aunquees osadía desesperadaatreverse a traduzillos”. Más que traduccionesson magníficas recreacionesdel geniodeun humanista,cuyaprincipalpreocupaciónes la adecuaciónde sulenguavernáculaal latín. En la Filosofía Vulgar (1568) de Mal Lara, otro gran humanista preocupadopor la lenguacastellanay su equiparacióncon la latina, aparecenvariascitas y traduccionesde las Geórgicas.La másextensade todasellas, la dedicadaa la exaltación del poderomnímododel amor, y que describela lucha entredos toros llevadosde la pasión,G. III 2 16-233.Comoenel casodeHerrera,la traducciónbordeala fronterapara acabarinstalándoseen el campode la recreación. Otraapariciónde las GeórgicasseencuentraenLosdiálogosde la montería de Barahonade Soto (1548-1595).La menciónde Virgilio sehacejunto con Ovidio, y con éste compartela autoríadel tópico de la Edad de Oro, motivo recreadopor Barahonaenuna obra quetambiénrefleja el conocimientode la Eneida. La utilización de las Geórgicas es aquí claro ejemplo de lo que seráuna pautaen su tradición: el proporcionarmateriade relajación,de adornoy colorido a obrasde carácterdidáctico. Ya que no fue modelo del génerodel poemadidáctico —con las tres excepcionesya 397 Visióncronológica estudiadasdeCéspedes,Moratín e Iriarte—, si se introducecon especialafición y afecto en diálogos,misceláneasy obrasde intencióndidáctica. Es tambiénel casode una obra monumental,auténticaenciclopediade saberesde toda clasey origen, los Diálogos familiares de Agricultura cristiana de fray JuandePineda.En ella las Geórgicasaparecencitadasvanasveces,junto con la Eneida- más frecuentemente—y las Bucólicas —la obra virgiliana menoscitada—. Este diálogo ciceroniano,publicado en las postrimeríasdel siglo XVI, en 1586, cita sobre todo el cuartolibro de las Geórgicas: las abejasy el episodiode Orfeo y Aristeo, del que ofrece una extensaversión en el libro XX para la que utiliza varios textos: la Mitología de NataleConti, lasMetamorfosisde Ovidio, y las Geórgicasde Virgilio, especialmenteen la última partedel mito, que se realizaen el libro siguiente,el XXI, que curiosamente cuenta la historia de Aristeo, independientecasi de la de Orfeo, y motivadapor la menciónde las abejas.Parececomosi agotadaslas versionesanteriores,la de Conti y la de Ovidio, tuviera quehaberechadomanodeotramás. A la infonnaciónmitológicay etnográficaque le proporcionanlas Geórgicas, la principal, y la motivación coloristay decorativacon la que las introdujo en sus diálogos, se añadeotro motivo más, la alegórica:puesPinedahabladel cultivo del alma, y las Geórgicasapoyan,segúnél, esta vision. A pesarde las ediciones,las traduccionesy comentarios,la comparación con los de las Bucólicasy la Eneida es muy desproporcionada.Por otra parte,la gran aportaciónde Virgilio al siglo XVI es bucólica: la figura del pastor inmerso en un mundoarcádico,perfectamentedefinidaen las Bucólicas.Las Geórgicas,con la excepción de la genialidadde Garcilaso,se suscribenal ámbito de la traducción-recreaciónde humanistasy estudiososdel latín, y comofuentede excursosdecorativosde obrasde carácterdidáctico. 398 Visión cronológica 4. El Barroco,ci s. XVII. La asimilación. Una vez afianzadala presenciade las Geórgicasen las letrasespañolas- aunqueesporádica—,los autoresno las imitan servilmentecomo en el siglo anterior, cuyasrecreacionesestabana mediocaminode la traducción,o viceversa;enestesiglo, la materiaaportadapor los clásicos es modelada,adaptaday deformadaa capricho del autor.Se haperdidoel miedoa las autoridadesclásicas,y seráninclusoemuladas,con la intención de igualarlas e incluso superarlascreandouna obra total a imagen de la vírgiliana,comoesel casode Balbuena. El siglo XVII se abrecon la traducciónde las obrascompletasde Virgilio en prosa,con comentarios,llevadaa cabo por el infatigabletraductorDiego Lópezy que merecióel honorde alcanzaronce edicionesentre 1600 y 1580. La prosade la traducciónesmuy aceptabley fiel al original, sin embargoinferior a la labortraductora del siglo anterior—a pesardel magisteriodel Brocense—.Ello puededebersea doscausas: Diego Lópezfue un maestrode latinidad cuyo trabajo le llevó a diversaslocalidades, todasellas alejadasde los centrosculturalesde la época;y la segundaobedecea razones ambientales:el siglo XVII dejade tenercomo modelosliterarios a los poetasaugústeos, y toma como mentoresa poetascomoAusonmo o Claudiano,lo que contribuyea que no se dediquentraduccionesmuy floreadasdel mantuano23.La traducciónde Diego Lópezsecompusocomotexto dedivulgaciónparajóvenesestudiantesdelatinidado un público romancistaaunqueculto, es un Vergilius uulgatus.Como obrade divulgación abandonalos caminosmarginalesparacentrarseen uno: dar a conocerel contenidode los poemasvirgiuianos, y los marginalessonlos de forma.De ahí elpoco cuidadoquese pone en los aspectosformales. Las notas son las habituales:geográficas,históricas, ~‘J.A. IzquierdoIzquierdoasí lo explicaen la excelentemonografíaque le hadedicado,DiegoLópezo el virgilianismo españolen la escueladel Brocense,~. cit., pp. 147-148. Sobre él tambiénA. Rodríguez- Moñino, Virgilio enEspaña.Ensayobibliogra7fco sobrelas traducciones& DiegoLópez(1600.1721),Badajoz 1930. 399 Visión cronológica mitológicasy gramaticales.No hayanotacionesoriginales,exceptoalgunastextualesen las Bucólicas,y éstasno sonsuyassino queestántomadasdel Brocense,sumaestro. La traducciónde Cristóbalde Mesadelas Bucólicasy las Geórgicas,que se publicó por primeravez en 1618, en octavasy tercetoses superiorpoéticamentea la anterior. Sin embargofue duramentecalificadaporMenéndezy Pelayo: «poetasecoy versificadorduroy difícil”. Se debemás a las traduccionesdel siglo anteriorque a la de Diego López. Tiene cierto saborclásico. La traduccióndel agustino fray Antonio de Moya de las Bucólicasy Geórgicasse halla en la línea de las traduccionesbíblicas, en prosay en verso,de fray Luis de León. Lapublicó en 1660 bajo el seudónimodeAbsías Joseph.Publicóel texto original, unatraducciónsuyaenprosalatina, y otratraducción en verso,de fray Luis de León, y una versiónen prosacastellana,bastanteinspiradaen la deDiego López,segúnMenéndezy Pelayo,«prosadébil y arrastrada”24. El siglo XVII es el marcoen el queapareceel primergran comentariode las Geórgicas: el que el P. Luis de la Cerdapublicó en la imprentalionesade Horacio Cardonentre 1609 y 1617. Es la más monumentalde las edicionesvirgilianas hasta entoncesconocidas:sontres gruesosvolúmenesen folio que recogentodo lo que hasta entoncesse habíadicho deVirgilio. Circularonpor todaEuropay todavíahoy no han perdidoutilidad. Sus lucubrationesestándivididas enargumente,explicatonesy nota. A veces ordenalas palabras.El jesuita está interesadoen aclararel sentido literal y alegóricode los versos.Porello sus notaspuedenparecerprolijas o pedantes.Se apoya en los comentaristasanterioresy en sus conocimientospropios. La finalidad de sus comentarioses formarfinospoetasy oradores;porello suscomentanossecentranen la imitatio que deHomero haceVirgilio, en la que siempreresultavencedorel latino: en cómo narra,cómo amplifica, cómo adorna.Ademásseñalaespecíficamentelos lugares comunesde la inuentio, los adagia y los symbolaquesepuedenextraerde los versosde 24 M. Menéndezy Pelayo,Bibliografía I-Iispano.latina clásica, t. 9, op. cit., p. 374. Al parecer,al gran filólogo íe disgustabaenormementeestevariopintamezcladetraducciones,decuyo prólogodice que «es capazde hacerperderel sesoal bibliófilo másalentadoy diligente”. 400 Visióncronológica irgilio. Frentea J. L. de la Cerday su preferenciapor Virgilio, Quevedose propuso escribirun HomeriAchilles adversusimposturasMaronianasLudovici de la Cerda, queno llegó a componer—lo mencionaenla Españadefendida—. El licenciadoFranciscoCascales,en sus CartasFilológicas (Murcia 1634) y en Discursohistórico de la muynoble y leal ciudad de Murcia (Murcia 1614) cita varios pasajesde las Geórgicas:1 427433;1 345-347;1 427437;y 1187-190. En el campode las recreacionesliterarias,seabre antenosotrosun vasto campo.Como diceJ. A. Izquierdo25,en estesiglo Virgilio ha bajadodel pedestal,pero no para ser olvidado, sino para serutilizado sin ningún tipo de reservas.Es ahora cuandonosencontramoslos grandespoemasde tonalidadesgeórgicas.El primero,una imitacióndel modelodidácticode las Geórgicas,el Poemade la Pintura del pintor poeta Pablode Céspedes,quien lo compusoposiblementea finalesdel siglo pasado,pero no vio la luz sino fragmentariamenteincorporadoal Arte de la Pintura de Francisco Pachecoen 1649. Su repercusión,apesarde los elogiosde sus coetáneos,fue, portanto escasa.No le faltavigor y alturaal poemaquemereciómejorsuene. El manchegoBernardodeBalbuenaaspiraa serel nuevoVirgilio español. Todasu obra estáencaminadaa emularladel mantuano,y siguesu estela.La Grandeza Mexicana (1604)quierenserun granelogio a México, como las Geórgicascantabana los campos de Italia, ampliación desmesuraday barrocade la laus Jtaliae del libro II geórgico.En 1605 publicó unaobrapastoril, siguiendoestavez la huellade las Bucólicas, Siglo de oro en las selvas de Enfile, de metapoéticostonos, y llena de resonancias vírgilianas, a pesarde seguirmuy de cerca el gran modelo del género: la Arcadia de Sannazaro.De las Geórgicastoma el proemioparasu églogaVI, la Edadde Oro y el epilio deAristeo-Orfeo.Y porúltimo, escribeuna granobra épica,dedicadaaun héroe nacional, Bernardo del Carpio. Nos referimos al extensísimo Bernardo (1624); estructuradoa imitación de la Eneida, sigue sus tópicos y convenciones,mezclando Cf J. A. IzquierdoIzquierdo,Diego Lópezo elvirgilianisnzoespañolen la escueladelBrocense,op. ca.,pp. 143-154. 401 Visión cronológica fuentesmedievales,clásicasy contemporáneas.De las Geórgicasprovieneuna recreación fiel del episodiodeAristeoy Proteoenel libro XV de estavastaobraépica. Otro poemadebuscadotono virgiliano, concretamentegeórgico,es el de Alonso deAcevedo.Su obraDe la creacióndelmundo,poemahíbridoentrelos religioso y lo épico, pero siempreal servicio de la Contrarreformade Felipe II, adaptavarios pasajesde las Geórgicasacomodándolossin esfuerzoa los tonosapocalípticosy bíblicos que vistensu poema.La Edadde Oro, la descripcióndel caballo, la imagendel toro furiosoy la pinturadescarnadade lapestesonmotivosextrafrlosde las Geórgicas. Cervanteses un casodifícil de aclarar.En sus obrashay numerososecos virgilianos, de las Geórgicasvarios.En su novelapastoril La Galatea (1585), la alabanza de las riberasdel Tajo del libro VI guardasemejanzascon la de Italia de G. II. En el Quijote, capítuloXI de la primeraparte,la descripciónde la Edadde Oro en bocadel caballeroandante,toma cienosrasgosde la virgiliana -ademásde otros muchísimosde otras obrasitalianas-.Lo mismo podríaniosdecir de la Edadde Oro que el cautivo Aurelio cantaen los vv. 1313-1339.Y en el Persiles, IV 12, transmiteunapequeñacita de G. 1 30: ultima Thule,nombrandoespecíficamentesuorigenvirgiliano, pero no el verso. Todas estaspresenciaso pertenecena tópicos ya codificadosen su época: la Edad de Oro, la alabanzade la tierra patria, o bienpudieranhabersido tomadosdediccionanos de tópicosy fraseshechas,u obrasal uso; es el casode la citadePersiles,dadasuformay su brevedad.Porlo tanto no nos atrevemosni a negarni a afirmar la lecturadirectade las Geórgicasen la obra de Cervantes.Sí estánpresentes,ya seade forma mediata,ya formandopartede la largacadenade tópicos y convencionesgenéricasque partedel poemadeVirgilio, ya buscadadeunaformaconscientey deliberadaen sutexto original o traducido. Otros autoresque buscaronfuentede información e inspiración en los clásicos y entre ellos las Geórgicas son: Juande Arguijo (1567-1623) para quien la búsquedade temasen Roma y Greciaera norma usual; sobreOrfeo componetres sonetos,en uno de ellos le bastarándos versosde las Geórgicasparadesarrollarlo.El 402 Visión cronológica primitivo plan de las Soledades(1612-1613)de Góngorabien pudieronhabersedebidoa unaimitaciónde las Geórgicas;en las dosquesu autorllegó a componernumerososecos denuestraobrasalpicanaquíy allá el tapiz de textosquelas sostienen.Eso sí, matizadas, transformadasy muchas veces desvirtuadasy dotadas de cierto matiz irónico y humorísticoquenadatienequever con la imitación demodelosrenacentista.Lo mismo haceQuevedocon los versosG. III 258-263,quecontaminadoscon laversióndeMuseo del mito de Heroy Leandro,sonla basedesusoneto“Describea Leandrofluctuanteen el mar” (1648). Juande Jáureguisesirve del epilio de Aristeo-Orfeopara componerun magníficopoemamitológico, Orfeo (1624),en respuestaa las obrasy estilo de Góngora; al mismo tiempo publicó un discurso,un Antídotocontra las obras de Góngora, cuyo título dejaclara su posición. Aunquetachade oscuroal autor de las Soledadesy del Polifemo, la suya es una obra cultísima, envuelta en latinismos y alambicadas construccionessintácticasque provocaronno pocasburlas. Lope le contestócon un Orfeo en lenguacastellanasignificandoque el suyo no lo estaba.Jáureguisesirve de la versiónvirgiliana del mito de Orfeo,que amplifica grandemente;un versoes motivo parauna o doso a vecestres octavas.Se conviene así en uno de los grandespoetas recreadoresde las Geórgicas. Todos estosautoresdejanpatentela productividady efectividadde las Geórgicascomofuentede inspiraciónde la lírica españolaensusmásvariadasvertientes. La asimilaciónestabalograda,inclusocodificada.Muchostópicosy motivosoriginarios de las Geórgicas o a los que ellas habían contribuido sobremanera,estabanya perfectamenteintegradosen el acervoliterario del siglo: la Edadde Oro, la alabanzade la tierrapatria, la laus ruris -cuyo mejorejemplo,fray Antonio deGuevarahaquedado estudiadoen el capítulo correspondiente—,y el epiio de Aristeo-Orfeo —recuérdense algunascomediasde capay espada,comoEl marido másfiel de Lope de Vega, varios autossacramentales,comoEl divino OrfeodeCalderónde la Barca,o bailesy zarzuelas— 403 Visión cronológica y enellossehabíaolvidado el origen.Pertenecen,pues,al capítulode la transmisiónde tópicosde la literaturaespañola,no al dela imitación y recreaciónde los clásicos. Por último, en el siglo XVII, la gran épocade las Geórgicas, aparecela vertiente científica de Virgilio. En palabras de M. Morreale, Virgilio “esercita un’autoritá indiscussanei sec. XVI e XVII”26. Es cierto que JuanLuis Vives en su comentariode las Bucólicas (Basilea 1555)escribe:Quamvaria cognitio historiae,quanta antiquae religionis, quanta rustid iuris morumque, quam ampla secretorum naturae cognitio, quamadmirabilia rerum ingenia (1 685). Perono bastóestaapreciaciónde las Bucólicasparaque la obrade Virgilio seconsideraseen muchoen el ámbito científico. La imponenteobra de Gabriel Alonso de Herrera, Obra de agricultura compiladade diversosautores(Alcalá 1513),acumulanumerosisimascitasde textosclásicos,medievales y árabes,pero en todo el conjuntogeneral,apenasunaspocascitasde las Geórgicasque no suponenni su conocimientodirecto, ni si interés por ellas. No puededecirse lo mismo de una pequeñaobrita de 1625, Caballeriza de Cordovade A. Carrillo Lasso, quiense basaingenuamenteen G. III 179-218paraaconsejaracercade la cría y cuidado del caballo.Estaobra, cuya espinadorsales el libro III de las Geórgicas, suponeuna asombrosaexcepciónen el génerode la literaturacientífica, que siempreconsideróel poemade Virgilio comolo queera,un poemamagnífico,perosin informacióntécnica. 5. El siglo XVIII: la vertientecívicay didáctica. El Siglo de las Lucesinaugurael dominio de la razóny del bienestarde la comunidad. Es la época adecuadapara el resurgimientode los génerosdidácticos, poemaso no, y de las vulgarizacionesy traduccionesde la obra de Virgilio. Por otra partese revalorizala imitación de los clásicos,tal y como Luzán recomendabaen su Poética (1777). En las obras clásicasdebe buscarsetres virtudes: claridad, sencillezy madurez. Los clásicos que el Neoclasicismo alentaba imitar no eran sólo los 26 M. Morreale,«Spagna”,art. dr., p. 962. 404 Visión cronológica grecolatinos,los autoresnacionalesmedievalesy de los Siglos de Oro erantenidosen cuentaen esta canon. Otro factor a teneren cuentaes el espíritu de innovación y el entusiasmo por las novedades científicas que muchas veces incorporan en sus composiciones,en una permanenteevoluciónhaciael ecleticismo,posturaque se hace patentea principios del siglo XIX. Los temascientíficosno habíanfigurado enpoemas de siglos anteriores,pero gozabande tantapopularidaden el XVIII que se ha creído necsanoinventar el término “poesía de la Ilustración” para agruparlosde manera conveniente.Lo curioso es que incluso estaclasede composicióntiene su lugar en el sistemaneoclásico.Cuando los poetasdieciochescoscontemplabana su ídolos de la Romaclásica,veíanenVirgilio, Lucrecio y Horacio la presenciade temascientíficosy filosóficos. Bastaconsultarla prácticade otros paíseseuropeosque incorporanen sus asuntospoéticosla nuevaciencia.En EspañaIgnaciode Luzánseñalóel camino en su Poéticaprimero,y luegoensu poemaJuicio de Paris renovadoentreel Poder, el Ingenioy el Amor (1746), dondedemuestrasu conocimientode las teoríasde Newton. Otros seguiránsus pasos,inaugurandouna nuevaEdaddeOro paralas Geórgicas, tras la del XVII. Las edicionessonvanas.Menéndezy Pelayonombralas siguientesensu Bibliografia Hispano-latinaclásica, t. 8 y 9: JoséPetisco,obra completade Virgilio en 1758;JuanMm-Elio, Operacumannotationibus,Madrid 1773; y EnriqueCruzHerrera, Opera,sinprólogo ni comentarioalguno,1792. Las traduccionesse amplían en relación con los siglos anteriores.José RafaelLarrañagarealizala primeratraducciónde las obrascompletasde Virgilio para América en México 1787-1788.Torres Amat en su Diccionario de escritores catalanes recogeel nombrede LeonardoJoséFerrercomo traductorde las Geórgicasde Virgilio enversolibre, enel siglo XVIII. Menéndezy Pelayoreproducevariosfragmentosde las Geórgicastraducidoen El Censoren 1786: 1 54 y ss.; II 80 Ss.; IV 28 55 y 12527. Francisco »M. Menéndezy Pelayo,Bibliogra/TaHispanodaarinaclásica,op. cit., p. 127. 405 Visión cronológica SánchezBarberoen sus Principios de Retóricay Poética (Madrid 1798) reproducevanas citas de las Geórgicas. Luzán en su Poética (II 23) aconsejaque se empleeen las composicioneslargas una versificación holgada. Pone de ejemplo una traducción anónimade las Geórgicas,denotableclaridady empeñoque hacelamentarla pérdidade la versionentera,y del nombredel auto?. El renacimientode la poesíadidáctica—ahoracualquiertemase considera poetizable—hace que se revaloricenlas Geórgicas. Dos grandesautoresdel siglo van a componersendospoemasa imitación del poemadidáctico deVirgilio: Moratín con La Diana o el Arte de la Caza, 1765, de evidentefactura geórgica,tanto en la estructura como en los tópicosy recursosestilísticos; e Iriarte con su Música, 1779, de la que podemosdecirlo mismoquedela anterior. Recreacionescircunstancialesse dan en otros poemas didácticos, el ovídiano El Arte de Putear, de Moratín (1770-1771)y en el PoemaFísico-Astronómicode Ciscary Ciscar—aunquepublicado en póstumamenteen 1825, es hijo tardío del siglo XVIII—, de inspiraciónlucreciana. La otragrannovedaddel siglo esla inclusiónde las Geórgicasen obrasde carácteragronómico. Feijoo en su discursoHonray Provechode la agricultura las cita tres veces;y el Librito de doctrina rural (1807) de Viera y Clavijo, insertaun extenso pasajedel libro II, la laus rut. Estosdiscursosilustradosestándirectamenteenlazados con las corrientesagraristasde los arbitristasdieciochescos,como Campillo, o a las postenores:Jovellanos,Canipomaneso Leónde Arroyal, porno citar a otros muchos. Este tema, el agrario,será la piedrade toque de todo el siglo y su consecuencialas reformasagrariasparcialesacometidasen tiemposdel llamado «despotismoilustrado”, cuyosrepresentantesen EspañaseránCarlosIII y su gabinetede “cerebrosilustrados”, hacia la segundamitad del siglo XVIII. Este«agrarismo”dio lugar en estesiglo a una gran cantidad de escritos, que siguiendo las pautas marcadas por J. 1. García ‘~ Se halla transcritaen M. Menéndezy Pelayo,BibliotecadeAutoresespañoles,t. 1, op. cit, pp. 94-95. 406 Visióncronológica Armendáriz29,se puedenclasificar en tres grandesgrupos: ensayos—que en la época suelenllamarse“discursos”,y entrelos cualesArmendárizincluye tambiénlos informes y proyectospolíticos-;monografíasy tratadospropiamenteagronómicos—comoLibrito de doctrina rural de Viera y Clavijo, hijo tardíodel género—;y los poemasdidácticos dedicadosa la agricultura,comoPredio rustico del francésVanihe,traducidaal español por5. Diez con el título La casa de campo(1785) o RusticatioMexicanade R. Landivar (1782). Todos ellos tiene una característica fundamental que los enlaza con planteamientosideológicos anteriorescomo el arbitrismo o los no’vatores, y es una reivindicaciónesencial:la dignidad de la agriculturay los oficios manualesen general, enfrentadosa lasprofesionesde letras,menosútiles y sin embargomásfavorecidas.Esta vindicaciónde la agriculturatieneraícesmuy antiguas:estáclaramenteexpuestaen los clásicoslatinos y particularmenteenun agrónomocomo Columela,bien conocidopor novatores,arbitristase ilustrados.No es el casodeVirgilio, que,salvo excepcionescomo la Cavallerizade Cordova, apenases consultadocomo fuenteen estos tratados,pues comomuy bien hanvisto autoresagronómicosde siglos y siglos, Virgilio antesqueun tratadosobreagriculturaescribióun poemasobreel hombrefrente a la naturaleza,y como tal encuentralugar en estetipo de obras,un lugar marginal.Veámoslodesdeel prin~pio. La vindicación de la agricultura fue tratadaya en el propio imperio romano,pero las Geórgicasno tuvieronun lugardestacadoen ella30. Se halla tambiénen los agrónomoshispanoárabescomoIbn Wiid (1008-1086),Abu Zacaría,Ibn H~9j~~ o Ibn Luyún, pero estosno parecequehayanconocidoo tenido en cuentaa Virgilio; la únicacita del poetalatino queha aparecidoen los autoreshispanoárabeses la G. 1 468, Cf ademásde la monografíasobrela pervivenciade Columelaya citadaanteriormente,Agronomíay tradición clÁsica, eí artículo«Formasde tradición agronómicaen la Españadel siglo XVIII” en Actasdel ColoquioInternacional“Unidad y diversidaden el mundo hispanodel sigloXVIIP (Salamanca9.1! de junio 1994) (no hemospodido consultarla obra impresasino un borrador facilitado generosamentepor el propioautor). Cf R. Billard, L’Agriculru redansl’Anriquecéd’apr¿sles GeorgiquesdeVirgilie, Paris, 407 Visión cronológica sobrela quesehabíanfundamentadoesperanzasdemayoresinfluencias31,perono tiene apenasconsistenciaal comprobarque tal verso apareceen crónicashistóricas,no en tratadosagrícolasy ha llegadoa su conocimientoporla vía indirectade HistoriaeVII 4 14 de Orosio, en su versiónárabe32. Otro hito en el eclécticoagrarismoespañoles el renacentistaGabrielAlonso de Herrera,cuya Obra de agricultura compiladade diversos autores (1513) se reeditó varias veces en el siglo XVIII; debe su plan a Paladio y Columela33,de las Geórgicasapenasdacuenta,tansólo un ecodel tópico lausruris, G.II, 458 y ss. en el prólogo: «¿quéoficio, qué trato hay de que máspeligro se recrezcaal animay al cuerpo?,cargadosde trabajos,de temores,si segurosen mar, ni segurosen tierra, contráfagos,con engaños,el más tiempo fuerade sus casas,desseandosiempreel reposoy quietudde que su oficio es muy ageno,y así los más de otros oficios. Mas labrarel campo,vida sancta,segura,llenade innocencia,agenadepecado.¿Quiénpodrá en breve decir las excelenciasy provechosque el campo acarrea?;el campo quita la ociosidaddañosa,en el campono hayrencoresni enemistades,masseconservala salud pordondela vida mássealarga”34.No sólo Virgilio, tambiénHoraciohablaa travésde estaslineas.Breve es tambiénla referenciaa Virgilio de otro autordel siglo XVII, el arbitrista35 Lope de Deza, quien en su Gobierno político de agricultura (1618), en la segundaparte,se apoyaen el libro 1 de las Geórgicasparaafirmar la distribución de ~‘ Cf JuanVernet,La culturahispano.¿rabeen Orientey Occidente,Barcelona,1978,pp. 39 y 73. 32 A talesconclusionesllegaJ.MartínezGázquezen su artículo«Virgilio y los tratadosagrícolashispano- árabes”,Acresdel t4éSimposiSEEC,Barcelona1983, Pp. 125-127y en «Fuentesclásicasdel mito de la ‘Bugonia’ en Ibn W~áfid y su posibletraducciónalfonsí”,Faventia2/2 (1980)35-42. ~ CfJ. 1. Armendáriz,«HerreraysuObra deAgricultura”en op. cir., pp. 99-106,y C. Baranda,«Ciencia y Humanismo: la Obra deagricultura de GabrielAlonso de Herrera”Criticón 46 (1989) 95-108. ‘~ La ediciónquehemosconsultadohasido unafacsímil de lade 1513,con introducciónde T. E. Glick, Valencia 1979, p. 7; hayotrasdos edicionesmodernas,la de la BAE t. 235, deJ. U. MartínezCarreras, Madrid 1970, y la de E. Terrón,Madrid, Ministerio de Agricultura, 1979,quesigue lade 1539, última remodeladapor el autor. Ademásde la bibliografíaya citada,los únicostrabajosdedicadosa estaobra son los de C. E. Dubler, «Posiblesfuentesárabesde la Agricultura general de G. A. de Herrera”,Al Andalus6 (1941) 135-156;yJ. Fradejas,“Dolor de Españaen GabrielAlomo de Herrera”,Estudiossobre elSiglodeOro. HomenajealprofesorFranciscoYnduráVn,Madrid 1984,pp. 229-244. ‘~ Sobre el arbitrismo una buenay clarificadoraintroducciónes la de J. A. Maravalí, “La conciencia coetáneade crisisy las tensionessocialesdel siglo XVII”, en La cultura del Barroco, Barcelona1980, Pp. 55-128. 408 Visión cronológica laboreoen los distintos meses.Lospoemasdidácticosde agriculturade los que hemos tratado, el francésDe Predio y el mexicanoRusticatiocuentanentresus precedentesa Hesiodoy lejanamentea las Geórgicas,esatradicióny el usodel latín llevana considerar estasobrasespecíficamenteliterarias36.El latín es todavíauna lenguafrancade cultura, tambiénparala ciencia,lo queunidoal didácticoimperantey el interéscadavez mayor por la agriculturaexplicanestospoemasmonumentalesy sudifusión, puessonpoemas queno constituyenunamerarecreacióndel pasado,sino descripciónde la agriculturade su tiempo,lo queexplicaquefueranluego traducidos,ya queencerrabanalgomásqueel virtuosismo de una composición en hexámetro latinos, ambas abandonanla idealización de Virgilio y exponen realistas visiones de las técnicas agrariasdel momento,el Predio rustico, y descripcionesnadaidílicas de los camposde Méjico y Guatemala,la Rusticado.Todas estasobras-tratados,discursosy poemasdidácticos— ilustran esaconvivenciaentelo antiguoy lo moderno,los viejosautoresde la tradición y las nuevasteoríasfisiocráticasconvivenen armonía31. “El poemalatino del padreVani&e fue traducidoal españolpor SantosDiez Gonzálezen 1785 conel título siguiente:La CasadeCampo,poemacastellanotraducidodel latino, intituladoPraediumrusticumdel 1’. Vani~re. Sólo se traducenlos cuatro primeroscantos,anunciandoen el prólogo que si tiene éxito traducirá los demás,pero estasegundatraducciónnuncaapareció.La versión de Diez Gonzálezdeja entreverciertas influenciasde las Geórgicas,eí proemio,anunciode la materiaa tratar, la dedicatoriae invocacióna los dioses,referenciasa los antiguosagricultoresromanos,a suscreenciassupersticiosas,el elogio al trabajoy a la vida del campo,e incluso los tres primeroslibros se acogenal planvirgiliano: 1, los cereales;II, los árbolesfrutales; III, eí ganadomayor;el cuarto libro tratadel ganadomenor.El eco vírgilianoestápresenteenestatraducción, mases un eco lejano,puesno dejade serde «segundamano”, prestadodel original latino. Semejantees el casode la Rusticatiomexicana,Módena 1781, traducidaal españolpor FedericoEscobedoen 1924 bajo el título de Geórgicasmexicanas.Versiónmétricadelpoema latino delpadreRafael Landz’var £ 1~. Rusticatio mexicana,por el presbíteroFedericoEscobedode la Real Academiaespañola...,el original latino estabadividido en diez libros que suponenun total de 3.425 hexámetroslatinos, llenos de ecos virgilianos, más de la Eneidaque de las Geórgicas,cf C. Naranio Camacho,«La culturaclásicay el nuevocontinente:Rusticariomexicana,de Rafael Landivar”,Actasdel VIII CongresoEspañoldeEstudiosClásicos,t. 3, Madrid 1994,pp. 505-510. “ Un buenejemplo de ello es un gran autorposteriora Feijoo,Jovellanos,escribeen 1788 su famoso Informesobrela leyAgraria porencargode la SociedadEconómicade Madrid. En estediscursoconviven en igualdad de condiciones la escuela fisiocrática francesade Quesnayy Turgot, la del naciente liberalismoinglésde AdamSmith y numerosasreferenciasa G. A. de Herreray al latino Columela.De Virgiflo sin embargoapenasse encuentraningún rastro, pues es el aspectoeconómicoel que más interesabaa Jovellanos,tan sólo un lejanísimoeco en la alabanzade los párrocosy agricultoresque de ellos aprenden:«¿Dichososentonceslos pueblos! ¡Dichososcuandosus pastores,despuesde haberlos 409 Visión cronológica En el ámbito de los estudiosvirgilianos surgeuna gran obra en 1778 en Valencia,La vida de Publio Virgilio Marón, con la noticia de sus obras traducidas en castellano,del erudito y polígrafo Gregorio Mayans y Siscar, compendiode noticias sobre la vida y obras de Virgilio —incluida el Apéndice-, y la enumeraciónde sus traductoresespañoleshastala fecha.Mayansemite juicios y valora las traducciones.A travésde él sedifundió la falsaatribuciónde la versiónenprosadel Virgilio concordado de A. de Moya, hastaqueA. Caro lo pondráenduda. 6. El siglo XIX. El relevode América. Con la revolución del Romanticismose borró casi toda la tradiciónde siglos queveíaenVirgilio y los otrosautoresclásicosmodelosinigualablese inevitables. De estesiglo, sin embargo,es la primera traduccióncompletade Virgilio, incluido el Apéndice, en prosa, del académicoEugenio de Ochoa (Madrid 1869), que, aunque imperfecta, eraun instrumentoutilísimo para el estudiodel poetalatino. Ha sido la mas reeditadade todaslas habidas38.A juicio de MenéndezPelayono es muy castiza, paraotrosla suyaesunaprosahonestay estimable39. De las traduccionesenverso es especialmentereseñablela del colombiano M. A. Caro; Bucólicas y Geórgicas en endecasílabossueltos, y la Eneidaprimero en endecasílabosy luegoen octavas,Bogotá 1873. América toma el relevo y proporciona mostradoel caminode la eternafelicidad, abrana susojos los manantialesde la abundanciay íes hagan conocerque ella sola, cuandoes fruto del honestoy virtuosotrabajo,puededar la única bienandanza que es concebidaa la tierra! ¡Dichosostambién los párrocossi destinadosa vivir en la soledadde los campos,hallarenen el cultivo de lascienciasútiles aquel atractivoque hacetan dulcela vida en mecio del grandeespectáculode la Naturaleza,y que, levantandoel corazóndel hombrehastasu Criador,le abrea la virtud en que másse complacey que es la promesade su santoministerio! (ed. e introd. de A. del Río, Madrid 1965,Pp.75-76). Vienen a serestaslíneasglosade aquellosversosde Virgilio G. II 458 y Ss.: Fortunatos nimium, si sra bona norint.., tema que por otra parte ya se habíaconvertidoen un tradicionaltópicode la literaturaespañolaen cuya formación intervienen tambiénHoracioy Tibulo, 38 SobresaleentretalesedkioneslaofrecidaporM. 0oíq en la ed. Vergara,Barcelona1959,con prólogos argumentos,subtítulos,consignacióndeversospor pasajesy unas1800notas. “Tal es el juicio de M. Dol~, ensuart. cit, «Presenciade Virgilio en España”,p. 352 410 Visión cronológica magníficostraductores,como D. Vélez Sarsfiedl, A. Guiteras,J. A. Pagaza,y J. de Arona. M. Menéndezy Pelayoofreceel siguienteelenco:Las Geórgicasde Marón Virgilio en castellanopor B. Pérez, Oviedo 1819; el manuscritoautógrafolo poseyó Menéndezy Pelayoy lo donó a su Biblioteca santanderina.Se volvió a publicar en Mieresdel Camino1982, conintroducción,transcripcióny notasdeT. de la Ascensión RecioGarcía.El episodiodeOrfeoy Eurídicefuetraducidoy publicadoenEl Artista en 1835, enoctavasreales,porM. de Urbinay Daoíz.Es unatraducciónde gransonoridad y ritmo. Fray MateoAmo tradujolas Bucólicasy Geórgicasen endecasílabos,en Manila 1858. M. Pérezdel Caminotradujolas Geórgicasenoctavasreales,en Santanderen 1876, acompañadasdel original latino. Fue trabajomuy elogiadoporMenéndezPelayo,que las corrigió personalmente.En 1881 M. de Aragón,duquedeVillahermosatradujolas Geórgicasen Madrid; esuna traducciónenversosuelto.Tambiénla deR. de Siscares en versosuelto,Barcelona1881. Frentea estaenormefloración de traduccionesde las Geórgicas,destacala escasapresenciade recreacionesen la literatura.Bello, con sus estudiosvirgilianos y las magníficasSilvas americanas,es el único testimoniosolventedel poemalatino en las letrasespañolas.La recreaciónde Bello es única,puescompartecon el mantuano,no sólo fonna y tema, también análogascircunstanciasy parecidaposiciónantela vida. OtrospoetasmenosconocidossonTejadaPezy G. GarcíaTassara,ésteúltimo con una recreacióna mediocaminode la traducciónde la lausruris virgiliana. 4. El siglo XX. El siglo XX es un siglo rico en traducciones y recreaciones circunstancialesen la poesía. Curiosamente,de todos los testimoniosaportadosen capítulosanteriores,sólo uno perteneceala prosa. En cuantoa traduccioneséstees el elencode las publicadasen el siglo que estápor terminan 411 Visión cronológica La primeratraduccióndel siglo XX de las Geórgicases la de M. Jiménez Aquino, en la editorialRomo,Madrid 1920. El ecuatorianoA. EspinosaPolit ha dejado,en palabrasde Dolv el más densoy elegantetrabajo dedicadoal poetalatino en lenguaespañola.Se trata de una traducciónen versocastellanode la obra completavirgiliana, en Quito 1932, bajo el título generalde Virgilio, el poetaysu visión providencial. De 1941 data la primera edición en Madrid de las Obras completasde Virgilio y Horacio,recogidasenunsólo tomoy traducidasporelhumanistamallorquín Lorenzo Riber en la editorial M. Aguilar-Editor. Fue varas veces reimpresa,con prólogos,interpretacionesy comentarios,elegantepero a menudoinfiel. A juicio deJ. L. Vidal es traducciónmásliteraria que filológica, «con indudablesaborhumanistay arcaizantedel idioma”t En Américasobresalennumerosostraductores,herederosde la escueladel siglo anterior, sonfilólogos como A. Millares Carlo, que tradujo las Obrascompletas vírgilianasenBuenosAires 1948. E. GómezdeMiguel tradujolas Obras completasde Virgilio, en Editorial Ibérica,Madrid 1961. En la UniversidadAutónomadeMéxico, 1963, hapublicadoR. Bonifaz .t , Nuño una version ntmica de las Geórgicas, junto al texto latino, en la Bibliotheca ScriptorumGraecorumetRomanorum. De M. Olivar es la versión de las Obras completas,edición ilustrada,con introducciónprólogosy notasdel mismo,ex-profesorde la Escuelade Bibliotecariosde Barcelona,eneditorialMuntanery Simón,Barcelona1967. A. DíezEscancianotradujolos cuatrolibros de las Geórgicasen la revista Petflcit: 2 (1970) 253-271,canto1; 3 (1971) 1-18,cantoII; 4 (1973)45-62,cantosII y IV. ~J. L. Vidal, «Introduccióngeneral”a Virgilio. Bucólicas.GeórgicasyApéndicevirgiliano, op. chv,p. 254. 412 Visióncronológica En ClásicosLabor sepublicó en 1974 una traducciónde Virgilio, obra el desaparecidovirgilianista J. de Echave-Sustaeta.De las Geórgicas tradujo en versión rítmicalos pasajesmásfamosos:el canto a Italia y la alabanzadel campodel libro II, el relato del ancianodeCórico y el epilio de Aristeo del libro IV. La traducción,aunque parcial esde las mejoresdeestesiglo. A. GarcíaCalvo ha dedicadoun estudiopersonalísimode Virgilio y las circunstanciaspersonalesquedeterminansuobraen Virgilio, cd. Júcar,Madrid 1976.Al final del análisisde Virgilio, sus enfermedades,su caráctery el de la épocaaugústea,se insertaunatraducciónrítmicade las Bucólicasy del libro IV de las Geórgicas;estelibro atraeespecialmentea GarcíaCalvoporla concepcióndel microcosmosde las abejas.La traducción rítmica sería de las mejores de todos los tiempos, si alambicadas construccionessintácticasno entorpecierancontinuamenteel sentido y la forma del libro. En la editorial Alianza ha traducido B. SeguraRamos las Bucólicas y Geórgicas.La ediciónoriginal esde 1981,peroya hansalido al menosdos edicionesmás, en 11986 y 1988. La traducción,con unabreveintroduccióny notasdel traductor,es bastantefiel al texto latino. Adolece, como casi todas las traduccionesrecientes,de prosaísmo.Con todo es una excelenteedición divulgativa, que como su colección índica, es debolsillo y al alcancede todos. Hugo Bauzáha prologado, anotadoy dado a luz una de las mejores traduccionesde las Geórgicasen los últimos tiempos enBuenosAires 1983, editorialde la Universidadde BuenosAires.La traducciónesenmagníficoversolibre. De América viene también la traducción de las Obras completas de Virgilio, porFranciscoMarcosde Oca, en cd. Porrúa,México 1985. La traducciónha sido muypopular,a juzgarporlas nueveedicionesquehastaahorahansidopublicadas. En 1990, en la editorialGredosdeMadrid sepublicó la traducciónde T. de la AscensiónRecio García,y A. Soler Ruiz, con una excelenteintroduccióndel 413 Visióncronológica profesorJ. L. Vidal. La traducción,lejos de artificios y afectaciones,logra un más que aceptablenivel divulgativo,quehacede ella un inmejorableinstrumentode estudio. La última edición es la bilingile de3. Velázquez,en ed. Cátedra,Madrid 1994. La precedeun excelenteprólogo, que sintetiza admirablementecasi toda la bibliografía que hasta ahora se ha publicado sobre las Geórgicas. Las notas, las habituales,explicativas referentesa mitología, etnografíao cuestionesculturales. La traducción,aún siendo en prosaintenta elevarsepor encimade las anteriores.Y lo consiguea veces.Sin embargo,sueledeshacerlas maravillosasmetonimiasy metáforas vírgilianas, llevado por un excesivo celo de daridad, rompiendo el halo épico que envuelveelpoema. Porúltimo hemosreseñarla ediciónde una traduccióndel siglo pasado, ns referimosal libro 1 de las Geórgicas,en versiónliteral de 3. A. Pagan,a cargode S. LópezMena,en laeditorial dela UniversidadAutónomadeMéxico,México 1995. A pesar de lo que esperaríamos,la poesía del siglo XX acoge con naturalidadlas Geórgicasde Virgilio. Son, sobretodo, afectospersonalesy elecciones estilísticas individuales, que no obedecena ningún movimiento o circunstancia determinante.Las Geórgicasennuestrosiglo hanvuelto al lugarqueles corresponde,la poesía.Aunqueel génerode la poesíadidácticahayaciadoen total desusodesdeel siglo XVIII, sí encontraremosalgunosintentos de poesíadidácticaen los diversoscaminos quelapoesía,lejosde las convencionesdesiglos anteriores,emprendey experimenta. Los primerostestimoniosse enraízanen la tradiciónde los últimos años del siglo XIX. El primero, el poetacampesino3. M. Gabriely Galán,que desdeuna posturapersonalísimay en el cultivo de unapoesíaabsolutamentesincera,se acercaa un mismosentir y vivir el campoy el trabajoque el Virgilio del siglo 1 a. C. SusNuevas Castellanasy Castellanas(1902) revivenla máximade labor omnia uicit, revistiéndolade ciertatonalidadbíblica. RubénDaríotoma el tópico de laEdadde Oro enmediodel marasmodel 98 parainsuflarnuevosairesa los puebloshispánicosfrentea la granpotenciaemergente 414 Visióncronológica de aquel desastre.Insta a los hispanohablantesa unirse bajo una misma tradición heredadade Romay del Virgilio geórgicoparaconstruirun nuevomundodigno de la Edad de Saturnoen la «Salutacióndel optimista” (1905). Su inspiraciónvirgiuiana no tiene que suponeruna lectura conscientede las Geórgicas—es más cercanoa la línea iniciadaen el continenteamericanoporBello—, perosí unainvitación avolver a ellasy a suespíritu. J. Guillén manifiestatambiénsupreferenciaporellas frentea las Bucólicas en el poema“La tierra y el hombre”, del poemarioFinal (1973-1983).Representanlos dospoemasdiferentesactitudesvitales diferentes,siendo la geórgicala elegidapor el autor. El poema,comentariomuy subjetivo del poemageórgico, no renunciaa una ligera intención didáctica. Es Jorge Guillén el más virgiliano de los poetas de la generacióndel 27, y recreatambiénalgunospasajesdelaEneidaenotrospoemas4i. Tambiénes recienteel la recreaciónque de unosversosdel libro 1 de las Geórgicasrealizael leonésA. Colinas,en “Sepulcroen Tarquinia” (1975). Pero la imitación más llamativa, más directa y más conscientemente buscadaesla deA. NuñezenNaturalezano recuperable(1973-1974),en la que recreados pasajesde las Geórgicas,las palabrasdeCirenea Aristeo, y los signosde la luna del libro 1. Es a la vez un alegato didáctico y ecologista y una deformación irónica de la solemnidaddel lenguajedidácticoy suinutilidad. Todos los poemascitadostienenalgo en común,y es unamismaactitud: la nostalgiade una vida anteriormejor, y su recuperacióna travésde los clásicos,de Virgilio. Paraestosautoreslas Geórgicasofrecenno sólo unaestética,tambiénunaética con la quevivir en nuestrosigloXX. Por último tres testimonios diversos. Uno, la ironía del argentino Yánovercuandoadaptaelproemiode las Geórgicasal nobleartedemercarlibros enuna obrareciente,Memoriasde un librero escritaspor él mismo,Madrid 1994. El otro, en un Cf y. CristóbalLópez,«Virgilio enJorgeGuillén”, CFC.EUt13 (1997) 37-47. 415 Visión cronológica génerocadavez más importante,el comic:Max en su heterogéneaobra Órficas (1994) cita de todo el pasajededicadoa Orfeo, G. IV 453-528.Y laconstantealusiónal poemade Virgilio en el artículo Ricardo Senabre«Geórgicasen versos perversos”,publicado en ABC,26 de diciembrede 1994,p. 3, enelqueironizasobreel hechode queel Ministerio de Agricultura tomasela decisiónde difundir el contenidode unos decretosaprobadosen 1994, no con la habitualparáfrasisen lenguajeadministrativo,sino medianteuna nota de prensa escrita en verso, setentay seis octosílabos geórgicamenteburocráticos; muestrasingularéstaúltima de la pervivenciade las Geórgicas42. En resumen, tras una vida casi latente en las escuelas,y viva en la imaginacióny las leyendasdel pueblo,Virgilio y sus Geórgicasson recuperadosen todo su esplendoren el renacimiento;primero tímidamenteen eí siglo XV, apenasunos avancesdebidosa empeñospersonalesde dos autores,luego auténticaeclosióncultural en el XVI acompañadode las primerastraducciones-magníficasen verso-y ediciones impresas.Pero es en el siglo XVII la auténticaedadde oro de nuestropoema,donde conocimiento,sus convencionesy tópicos han sido perfectamenteasimilados,y son utilizadosy manipuladosen funciónde la obra en la que seinserten;es tambiénel siglo de las traduccionesvulgarizadorasen prosa y del magnífico comentariode Luis de la Cerda.En el siglo XVIII Virgilio ilumina con suslucesdidácticasy geórgicas,es una nuevaépocadoradaparanuestropoema,dadala afición porlo neoclásico,lo didácticoy lo útil a la comunidad.Al siglo XIX podríamosllamarlo el siglo de las traducciones circunstanciales.Y el siglo XX ofreceun panoramaesperanzadorparala pervivenciade las Geórgicas,por la abundanciade las traduccionespor un lado, y por otro del nuevo vigor quehaencontradoen la poesía-aunqueseafruto de posturasindividuales-. 42 En estesiglo XX abundael titulo de Geórgicas,normalmentesignificandoun marcorústicoy agrario para la acción o los sentimientosdescritos.Otrasvecesserefieren a un tiempocíclico,comoeí de las estacionesy eí de las cosechas,seríaeí caso de las Geórgicasdel francésClaudeSimon (1962). Entre los anteriores,destacael segundoacto del entremésde Valle-Inclán El embrujado,de El Retablo & la Avaricia, la Lujuria y la Muerte (1927), el poema“Geórgicas” de A. Luque,Carpe noc:em (1992), y la primerapartedel poemarioLibrodelfrío (1992),deA. Gamoneda,así titulado. 416 Ix CONCLUSIONES A continuación,pasaremosaexponerlas ideasprincipalesde las páginas precedentesy las conclusionesde ellasextraídas.Lo haremosdesdetresperspectivas:por géneros,portiempos—o cronológica—,y por tópicos. La presenciade las Geórgicasno ha sido ni exclusivani característicade ningún géneroconcreto.Hanaparecidosegúnlas circunstanciasen todo tipo de obras: poesíay novelapastoril,poesíaépica,historiografía,diálogosrenacentistas,poesíalírica, religiosa,mitológicay filosófica, tratadoscientíficos,discursopolítico, novelasy comics. El únicogénerodel queparecenestarausentesesdel dramático’.Destacasupresenciaen dos tipos de obras: las pastorilesy los diálogos.En el géneropastoril, la indusiónde cualquier motivo geórgico resulta natural, dado el marco en el que este génerose desarrolla,el campo;por otra parte, primero Virgilio en las Bucólicas, y Sannazaro despuésen la Arcadia, marcaronla pautaal intráducir el mito de Orfeo como una convenciónmásdel género.En los diálogosrenacentistas—géneroedécticoque admite todo tipo de fuentes—,casi todosde modalidadciceroniana,las citas de las Geórgicas proporcionancierto barniz de erudición, y estánmotivadaspor un deseode agradar mediantela inserciónde anécdotasclásicasy episodiospoéticosrompiendoel marco ¡ A no ser que el libro IV de las Geórgicashuberasido fuentedirectade El maridom~ísfirinede Lope de Vega, o de algunosautossacramentalesde Calderón,comoEl divinoJasóno El divino Oifeo,en los que alegorizala figura de Orfeo. Nosotroscreemosmás bien que ambosautoresutilizarón un mito ya ampliamenteextendidoen la literaturaespañola. Conclusiones expositivo. La cita sueleserenprosa,comoen el diálogodeLucenasobrela felicidadde la vida, o las másde las vecesenverso,recreándolascomoen los Diálogosde la montería de Barahonade Soto, o traduciéndolas,comoJuande Mal Lara en la Filoso/Za Vulgar, otras vecesse ata mezcladoel texto latino con otras fuentes,como en los Diálogos familiaresdeAgricultura cristiana. En cuantoa la consideraciónde las Geórgicasen el ámbito científico y técnico,podemosconcluirsu escasatradición, especialmenteen aquel que le seríamás adecuadodadosu contenido,la agricultura.Tan sólo una excepción,la Cavalleriza de Cordova, que no sólo cita a Virgilio como maestrosumo de la materia tratada,los cabellos,siguiendola costumbreextendidaen los SiglosdeOro de acogerseala líneade un autortécnicodásico;además,utiliza el libro III de las Geórgicascomolínearectoray estructuradorade sucontenido. La obra didácticadeVirgilio ha sido consideradapor los autorestécnicos españolescomolo que realmentees,un prodigiosopoemasobreel hombrefrentea la naturaleza,y no una precisacodificación de saberesagrícolas. Tal era el caso de los autoresagronómicoslatinos comoVarrón,Paladioy Columela,que sí han tenido una considerabletradiciónen tratadosy escritossobreel temarural hastael siglo XVIII. El discursosobrela agriculturade Feijoo lo ejemplificaperfectamente,puesno hacesino contraponerla dura realidadcon la visión idealizadadel poetaVirgilio. Las dosúnicas funcionesque lapoesíade las Geórgicasdesempeñaenestetipo deobrassonla alegórica, queelevael planodel cultivo del campoal cultivo del almahumana,tal es el casode los diálogosteológicosdeJuande Pineda,Diálogosfamiliares de Agricultura cristiana. Otra de las razonesde la presenciadel poema latino es meramenteestético, formando pequeñosremansosdedescansoen el devenirde un árido discursotécnico,rebajandoel clímax didáctico —semejantea las digresioneso excursosdel poemadidáctico—; así, encontramostraduccionesy pasajesinspirados en las Geórgicas en el Librito de la doctrina rural deViera y Clavijo. 418 Conclusiones Cronológicamentehablando,puedenseñalarsedosépocasdoradasparalas Geórgicas: el siglo XVII y el XVIII. Tras los siglos oscuros, los medievaleshabían interpretadoa Virgilio asumanera,aunquepuedaparecemosextraña,perosumemona siguió viva, aunquepuededecirseque no se leyeronlas Geórgicashasta1444, fechadel Laberinto de Fortuna deJuande Mena. Fue eí Humanismo—con sus premisassobrela imitación clásicacomobasede la creaciónliteraria— el que rescatóal auténticoVirgilio. Tras unostímidos avancesen el siglo XV con autorescomoJuandeMena y Juande Lucena,el siglo XVI afianzala presenciadel poema:la ediciónde Sobrariasen 1513 y la de Nebrija en 1545, las traduccionesde fray Luis de León (1570-1574)y la deJuande Guzmán (1586), ambasmagníficasy en verso, son elementosfundamentalesen la transmisiónde las Geórgicas.Ambastraduccionessontardíasrespectoa las de las otras de Virgilio —las Bucólicas en 1494, y la Eneidaen 1555—. La renuenciaa traducir las Geórgicaspuededebersea las dificultadesdevocabularioy al hechodequeno sehubiera desarrolladoun géneropoético didáctico a imitación suya, que sepamos;el primer poemadidácticoqueseguíagenéricamentepor las Geórgicases el Poemade la Pintura de PablodeCéspedes,compuestoa finalesdel siglo XVI y editadoen 1649 enuna edición dispersaen el Artede la Pintura dePacheco. El siglo XVII será la gran épocade las Geórgicas. Estas, ya editadas, traducidasy recreadasen algunosde sus tópicospor autorescomo Garcilaso,Hurtado deMendoza,Herrera,BarahonadeSoto,Mal Larao Pineda,no dejandeserpatrimonio de los poetas—como lasBucólicaso la Eneide—2.Es significativo queel siglo se abracon la masexitosade las traducciones,ladeDiego López.Estaversión,deprosadesnuda,tiene una intenciónvulgarizadora.Los poetashacensu lectura de las Geórgicasy extraende ellas cuanto se acomoda a sus diferentes interesescreadores:Balbuena, Pablo de 2 j~ A. Izqu¡erdoIzquierdo afirma que «En el tránsito del S. XVI al XVII, Virgilio ha pasadode las manosdelos poetasa la delos gramáticos.Virgilio seconvierteen un instrumentoparael aprendizajede la lengualatina: ya no esun poetaparaeí paladeoestético”,en Diego Lópezo elvirgilianismo en la escuela del Brocense,op. cit., p. 38. Respectoa las Geórgicasno podemosafirmar esto: Balbuena,Góngora, Céspedes,Acevedo,Alonso Carrillo, Quevedo,Jáureguio Arguijo lo desmienten. 419 Conclusiones Cespedes,Acevedo,AlonsoCarrillo, Quevedo,Jáuregui,Góngora,Arguijo y Cervantes —sí es queacudiódirectamentea ellas—. Tal proliferaciónde recreaciones,muchasde ellas ya codificadascomo el tópico de la alabanzadel campoo la Edad de Oro, hundesus raícesen el anterior siglo y el patronazgoejercido por Garcilaso y las magníficas traduccionespoéticasdefray Luis de Leóny JuandeGuzmán. En el siglo XVIII las Geórgicasserestringena un género,el didáctico—ya seanpoemasdidácticos,ya tratadoso discursos—,muy propio del espíritu ilustradode la época.Surgenen este siglo los dos grandespoemasdidácticosque siguen las pautas genéricasmarcadasporel poemade Virgilio: La Diana o elArte de la CazadeMoratíny La músicade Iriarte. La tradiciónclásicase revelamuy flexible en un contextocultural que la apreciay prima lo didáctico; es la segundaedad dorada de nuestro poema. Recordemostambiénquesurgeel primer estudioextensode Virgilio, La vida de Publio Virgilio Marón, con la noticiade susobrastraducidasen castellano,de Mayansy Sisar. En los siglos XIX y XX no deja de sorprendernosla proliferación de traduccionesen una epoca,sobre todo en las últimas décadas,en las que el estudioy cultivo de las lenguas clásicasha sufrido un notable descenso.Como tambiénnos sorprendehallarlascomobasefundamentalde obrascomoNaturalezano recuperablede Aníbal Núñez, o de comics como el deMax -ademásde otros autorescomo Guillén, Colinasy Yánover-. Las Geórgicas,exceptoen el siglo XVIII, parecenhabersido patrimonio exclusivo de la voluntad estilística de algunos autores,que independientementede modasy movimientosliterarios,seapoderaronde ellasy fuerondefinitivasen sus obras. Ellos fueron los principalesfocos de difusióndel poema.Nos referimosa autorescomo Boscán,queintrodujo el epilio deAristeo-Orfeoen la literaturaespañola;Garcilaso,que se identificóprofundamentecon Orfeo; Balbuena,que intentó ser el nuevoVirgilio de la lenguaespañolaconsus tres obras a imitación de las virgilianas, Siglo de Oro en las selvasde Enfile, la Grandezamexicanay El Bernardo;Alonso de Acevedo,cuyo poema De la creacióndel mundoestá impregnadocontinuamentedel espíritu de las Geórgicas; 420 Conclusiones Céspedesy Moratín con suspoemasdidácticosa imitación del de Virgilio; Bello, que trasladómagníficamenteel espírituy la letra geórgicavirgiliana a América; y Aníbal Núñez,queha transformadolas Geórgicasenamargoalegatoecologistaennuestrosdías. Junto a ellos, el Virgilio de Diego López y los comentariosde Luis de la Cerda, reeditadosunay otravez. La faceta más fructífera de las Geórgicas, la aportaciónde excursosy tópicospoéticos,suponeel estudiode la historia de varios tópicosfundamentalesde la historiade la literaturaespañola.En muchosde ellos, el poemavirgiliano no es sino un eslabónmásen la cadenaque va desdela literaturagriega a la española;además,ha «sufrido” la competenciade otros autoreslatinos quealcanzaronen esepunto mayor trascendenciaen nuestrasletras. Es el caso de la Edad de Oro, tópico en el que se mezclanvariasfuenteslatinasy griegasen suorigen; la alabanzadel campo,en el que el Beatusille deHoracio gozó de unamayordifusión; las yeguasfecundadasporel viento, superadoVirgilio por Plmi , o el mito de Orfeo, en el que Ovidio parecehaber onginadola mayoríade las versiones.Al hablarde tópicos,en muchoscasoscomo la Edadde Oro o la alabanzadel campo,hayqueteneren cuentatodo lo queconlíevade literaturización, codificación y, por tanto, desnaturalizaciónde los logros dásicos, olvidando lo que es verdaderaimitación o inspiracióndirecta de los antiguos.Otros excursos,másexclusivosde las Geórgicas,parecenhaberalcanzadogran fortuna,comola tormentadel libro 1, el proemioo el poderdel amorejemplificadoen los toros celosos. Frente a ellos, las abejasdel libro IV no han encontradoacomodoen la literatura españolafuera de algunascitas en los Diálogosfamiliaresde Pineda y en la Filoso/Za VulgardeMal Lara. En definitiva, las Geórgicas no han inspirado el afianzamientode su género,el didáctico. Tan sólo tres ejemplos,uno del siglo XVII, sin posibilidad de difusión,el Poemade la Pintura,de Céspedes;y los deMoratíne Iriarte en el XVIII —lo que resultallamativo si lo comparamoscon la abundanciade poemasdidácticosbasados en las Geórgicasen la Italia del siglo XVI, y los geórgicosdel siglo XVIII enFranciay en 421 Conclusiones Inglaterra—.Y es quelos lectores,citandoa Borges,desdemuytemprano“han perdidoel hábitode los poemaslargos”3. Puedepor tanto deducirseque no han sido, en general, tomadascomoun todo, sino comouna sucesióndemotivos y temasmuy productivos en la literaturaespañola;temascasitodosde granéxito —muchoscompartidoscon otras fuentes,lo que muchasveces ha favorecido la difusión del tópico a través de otros autores latinos más popularesen determinadasépocas—, ninguno pertenecientea la exposicióndidácticadelpoema.Parececomosi las Geórgicasse hayantransmitidocomo unaantologíade temasy excursos,motivosde inspiraciónpoética. ‘J. L. Borges,Bibliotecapersonal,op. ch., p. 163. 422 x BIBLIOGRAFIA 1. EDICIONES Y TRADUCCIONES 1.1. Autoreslatinos De carminibusbucolicisCalpurnii et Nemesiani,ed. de M. Haupt,Opuscula1, Hildesheim 1967 (= 1875),pp. 358406. Q. Horacio Flaco, Odasy Epodos,ed. bilingile deM. FernándezGalianoy V. Cristóbal López,Madrid 1990. Isidoro de Sevilla, Historia regum Gothorum, Sueuorumet Vandalorum, ed. de C. RodríguezAlonso,León 1975. P. OvidiosNasoMetamotpbosen,ed.de P. Bómer,Heidelberg1969. P. Ovidio Nasón,Metamoifosis,ed.bilinglie deA. Ruiz deElvira. Madrid 1983. Pamphilus,ed. de L. Rubio y T. GonzálezRolán,Barcelona1991. Poesíalatinapastoril, de cazay pesca,ed. deJ. C. Rodríguez,Madrid 1984. P. Vergiui MaronisOpera, ed. de R. A. B. Mynors,Oxford 1969. P. Vergili Maronis Opera, ed. de J. Coningtony Nettlesship,3 vols. (revisadapor F. Haverfield),Hildesheim1963 (= 1898). P. Vergiuii MaronisOpera, ed. deO. Ribbek,Leipzig 1966 (— 1866-1895). VirgiL Georgics,2 vols., ed.y comentariode R. F. Thomas,Cambridge1988. P. Virgilio Marón,Bucólicas.Geórgicas,trad.de B. SeguraRamos,Madrid 1981. Bibliografía , Bucólicas,ed. bilinglie de V. CristóbalLópez,Madrid 1996. , Eneida,trad. deR. FontánBarreiro,Madrid 1988. , Eneida,trad. deJ. de EchaveSustaeta,Madrid 1992. , Bucólicas. Geórgicas.ApéndiceVirgiliano, trad., introduccionesy notasde1. de la A. Recio García y A. Soler Ruiz, introduccióngeneralde J. L. Vidal, Madrid 1990. , Geórgicas,ed.bilingile dej. Velázquez,Madrid 1994. 1.2 Autoresmodernos AA. VV., Jovenpoesíaespañola,ed. de G. Moral C y R. M. Pereda,Madrid 1987. Acevedo,A. de, De la creacióndel mundo,ed. de C. Barbolani,Cáceres1989. ÁlvarezCienfuegos,N., Poesías,ed.deJ. L. Cano,Madrid 1969. Arguijo, J. de, Obrapoética,ed. deS.B. Vranich, Madrid 1971. Balbuena,B. de, GrandezaMexicana,ed. deJ. VanHorne,Illinois 1930. , Siglo de Oro en las SelvasdeEnfile, Madrid 1821. Barahonade Soto, L., Antologíacinegética.LosDiálogosde la montería,selección,ed. dej. LaraGarrido,Málaga1993. , Diálogosde la monteria, ed. de la Sociedadde Bibliófilos Españoles,Madrid 1890. Bello, A., Antología,ed.de P. Grases,Barcelona1978 (—1954). , La Agricultura de la Zona Tórrida, ed., introd. y notasde R. L. F. Durand, Valencia 1972. Bermejo,A., El descensode Orfeo,Madrid1990. Boscán,J., Las obrasdeJuan Boscánde nuevopuestasal día y repartidasen tres libros, ed. de C. Clavería,Barcelona1991. Cancionerocastellanodelsiglo XV,editadoporR. Foulché-Delbosc,t. 1, Madrid 1912. Carrillo Lasso,A., Cavallerizade Cordova,Córdoba1624. 424 Bibliografía CervantesSaavedra,M. de,El ingeniosohidalgoDon Quijote de la Mancha,2 vois., ed. de D. Clemencín,Madrid 1874. , El ingeniosohidalgo Don Quijote de la Mancha, 2 vols., ed. de L. A. Murillo, Madrid 1978. , El ingeniosohidalgo Don Quijote de la Mancha, 2 vols., ed. de F. Rodríguez Marín, Madrid 1947. , El ingeniosohidalgoDon Quijotede la Mancha,2 vols., ed.de A. ReyHazasy F. Sevilla,Alcalá deHenares1994. , La Galatea,deJ. B. Avalle-Arce, Madrid 1987. , LostrabajosdePersilesy Segismunda,ed.deJ. B. Avalle-Arce, Madrid 1984. , Teatrocompleto,ed.deF. Sevilla rroyo y A. ReyHazas,Barcelona1987. , ViajedelParnaso,ed. de V. Gaos,Madrid 1974. Císcary Ciscar,G. de, Poemafísico-Astronómico,ed.de M. Lobo, Gibraltar 1828. , EnsayosPoéticos,LibreríaMilitar de Gibraltar 1825. Colinas,A., Sepulcroen Tarquinia,Barcelona1976 (—León1975). Darío,R., Páginasescogidas,cd. de R. Gullón, Madrid 1979. Espronceda,J. de, Poesíaslíricas y fragmentosépicos, ed. introd. y notasde R. Marrast, Madrid 1970. Feijoo,B. J., TeatroCrítico Universal,Madrid 1993, cd. A. R. FernándezGonzález. Fernándezde Moratín, N., Arte de Putear, cd. de 1. Colón Calderóny G. Garrote Bernal,Archidona(Málaga)1995. Gabriely Galán,J. M., Obra completa,Badajoz1996. , Poesíayprosa,ed. de L. JiménezManos,Madrid 1970. Garcilasode la Vega,Poesíascastellanascompletas,ed. deE. L. Rivers, Madrid 1969. , Obrascompletasconcomentario, ed.de E. L. Rivers,Madrid 1981. Gil Polo,Dianaenamorada,ed.de F. LópezEstrada,Madrid 1987. Góngoray Argote, L. de,Soledades,cd. deJ. Beverly,Madrid 1984. , Soledades,ed. de R. Jammes,Madrid 1994. 425 Bibliografía Guevara,A. de,Reloxdepríncipes,el de E. Blanco,Madrid 1994. Guillén,J.,Aire nuestro.Final, Madrid 1993. Herrera, A. de, Obra de agricultura compiladade diversosautores, el T. E. Glick, Valencia 1979 (facsímilde lade 1513). Herrera,F. de,Poesíascompletas,ed.de M. T. Ruestes,Barcelona1986. , Poesías,ed.de V. RonceroLópez,Madrid 1992. Hurtadode Mendoza,D., Poesíacompleta,ed. deJ.1. DíezFernández,Madrid 1989. Iriarte, T. de,La Música,Barcelona1989 (facsímilde la de 1779), ecl. GustavoGii. , Poesías,Madrid 1963, ecl. A. NavarroGonzález. Jovellanos,G. M., Informesobrela leyAgraria, Madrid 1965, ecl. A. delRío. Jáuregui,J. de, Orfeo.Aminta,ed. de 1. Ferrerde Alba, Madrid 1973. La GeneralEstoriadeAlfonsoX, t. 1, ed.de R. MenéndezPidal,Madrid 1906. Landívar, R., Geórgicasmexicanas.Versión métrica del poema latino del padre Rafael Lindívar £ J., Rusticatiomexicana,por el presbíteroFedericaEscobedode la RealAcademiaespañola...,Madrid 1924. , Rusticatiomexicana,Módena1781. León,FrayLuis de,Poesías,el de A. C. Vega,Barcelona1980. Libro deAlexandre,el dej. Cañas,Madrid 1988. Lucena,J.de, Libro devida beata, en Opúsculosliterarios de los siglosXIVal XVII, ed. de A. Pazy Meliá, Madrid 1892,pp. 103-205. Luque,A., Carpenoctem,Madrid 1990. , Problemasde doblaje,Madrid 1990. Luzán,1. de, La poética,ecl. FranciscoRevilla,Zaragoza1937. , Lapoética,al. R. P. Sebold,Barcelona1977. Mal Lara,J.de,Filosofía Vulgar, ed. deA. Vilanova,Barcelona,1958. Mariana,J. de,Historia deEspaña,Madrid 1841. Max, Or/i cas, Madrid 1994. Mena,J. de, Laberintode Fortuna,ecl. deJ.M. Blecua,Madrid 1943. 426 Bibliografía , LaberintodeFortuna, ed. de L. VasvariFainberg,Madrid 1976. , Laberintode Fortuna,ecl. deJ. G. Cummins,Madrid 1979. Metge,B., El sueño,ed. de L. Badia,Madrid 1987. Núñez,A., Naturalezano recuperable,Madrid 1991. , Obrapoética,2 vols., Madrid 1995. Pacheco,F., Artede la Pintura, ed. de B. Bassegodai Rugas,Madrid, 1990. Pérezde Montalbán,J., Orfeo en lenguacastellana,Aranjuez 1991 (ecl. facsímil de la editioprinceps,Madrid 1624). Pineda,J. de, Diálogosfamiliaresde Agricultura cristiana, vols. 161, 162, 163, 169 y 170, B.A.E., Madrid 1963. Poemaslíricos delos siglosXVIyXVII, t. 29, B.A.E., ed. deC. Rossell,Madrid 1948. Poesíasselectascastellanas,ecl. de M. J. Quintana,Madrid 1838. Poetasespañolesdelsiglo XVIII, t. 61, 68 y 69, B.A.E., ecl. de L. A. Cueto,Madrid 1945- 1953. Poetaslíricos delos siglosXVIyXVII, ecl. de A. deCastro,Madrid 1966. Quevedo,Poesíaoriginal completa,ed. deJ. M. Blecua,Barcelona1996. Ruiz,J., ArciprestedeHita, Libro de BuenAmor, ecl. deJ. Corominas,Madrid 1973. Salas,F. G. de,Poesías,Badajoz1992. Sannazaro,1., Arcadia, ecl. deF. Erspamer,Milán 1990. Torre,F. de la, Obra Completa,ed.de M. L. CerrónPuga,Madrid 1984. TorrenteBallester,G., Ifigeniay otroscuentos,Madrid 1987. Viera y Clavijo, J. de, Librito de la doctrina rural, Tenerife 1982, cd. facsímil de la de 1807. Yánover,H., Memoriasdeun librero escritaspor él mismo,Madrid 1994. 2. ESTUDIOS AA. VV., La músicaen la épocade Goya: En tomo a Iriarte, poetay músico,Capilla del MuseoMunicipal deMadrid 1996. 427 Bibliografía AA. VV., Neil Gaiman,fabricantedesueños,Valencia1994. Agrait, G., El Beatusille en la poesíalírica delSiglode Oro, PuertoRico 1971. Agudo, R. M., «Dos epilios de Draconcio:De raptu Helenae e Hylas”, Cuadernosde Filología ClÁsica 14 (1978) 263-328. Alatorre,A., Ovidio. Heroidas,México 1950. Alcalá, M., Del virgilianismode Garcilasodela Vega,México 1946. Alimonti, T., Struttura, ideologia ed imitazione virgiliana nel De mortibus boum di Endelechio,lurín 1976. Alonso, D., Luis de Góngora.Soledades,Madrid 1982. Alonso Moreno,G., y Martín Puente,C., “La poesíaamorosalatinaen laobradeDiego Hurtadode Mendoza:Catuloy Ovidio”, en E. SánchezSaloret alii (eds.),La recepciónde las artesclásicasen elsigloXVI, Badajoz1995,Pp. 132-137. Alonso, A., «Estilísticade las fuentesliterarias de RubénDarío y Miguel Ángel”, en Materiayformaenpoesía,Madrid 1955,Pp. 381-397. AndersonImbert,E., “Los poemascívicosde 1905”, en La originalidad & RubénDarío, BuenosAires 1967, Pp. 117-121. Anderson,W. 5., “Imagineryin theSatiresof Horacioand¿Juvenal”AmericanJaurnalof Philology81(1960)225-60. Anderson,W. 5., “The Orpheusof Virgil and Ovid”, en J. Warden (ed.), Orpheus, the Metamorphosiso/aMyth, Toronto1982, pp. 35-50. Antelo, A., “El mito de la edadde oro en las letrashispanoamencanasdel siglo XVI”, Thesaurus30 (1975) 1-32. Arcaz, J. L., “Ecos clásicos en la poesíaamatoriade Juan de Arolas”, Cuadernosde Filología ClÁsica.Estudioslatinos4 (1993) 267-299. , Tibulo. Poesías,Madrid 1994. Arce, J., «El poemaLa Diana o Arte de la caza de Nicolás de Moratín”, Revistade Literatura 84 (1980)75-98. , La poesíadelsiglo ilustrado,Madrid 1981. 428 Bibliografía AresMontes,J., Góngoray la poesíaportuguesadelsiglo XVII, Madrid 1956. Avalle-Arce,J. B., Don Quijotecomoformadevida,Madrid 1976. , La navelapastorilespañola,Madrid 1974. Badali, G., “Virgilio Georg. 1, 466-88 e LucanoPhars. 1, 522-83”, en Atti del Convegno virgiliano sul Bimillenario delle Georgiche(Napoli 1975), Nápoles 1977, Pp. 121-132. BadíaMargarit, A., «La frasede la Primera Crónica Generalen relacióncon sus fuentes latinas.Avancedeun trabajoenconjunto”,Revistade Filología Hispánica 42 (1958-1959)179-210 , «Los Monumenta Gerinaniae Historica y la Primera Crónica General de Alfonso el Sabio”, en Strenae.Homenajeal ProfesorGarcíaBlanco,Salamanca 1962, pp. 69-75. Baranda,C., «Ciencia y Humanismo: la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera”Criticón 46 (1989)95-108. Bardon,H., Lesempereurset les lettres latinesd’Augustea Hadrien,París1940. BarlettGianiatti,A., TheEarlyParadiseandtheRenaissanceEpic, Princeton1966. Barnaola,P., “La poesíade AndrésBello en sus borradores”,en A. Bello, Obras,t. 2, Caracas1962, pp. i-cviií. Basualdo,A., «Las Geórgicasde ClaudeSimon. (El sentidodeunaanalogía)”,Escuelade Noche.Revistasobrela creaciónliteraria 9 (1996) 23-29. Baxter,R. T. 5., Virgil’s Influenceon Tacitus,StanfordUniv. 1968. Bayet, J., “Les premiers‘Géorgiques’ de Virgile”, RevuePhilologique (1930) 128-150 y 227-147. Bayo,M. J., Virgilio y la pastoralespañoladelRenacimiento(1480.1530), Madrid1970. Beardsley,T. 5., «La traductiondesauteursclassiquesen Espagnade 1488 á 1586, dansle domaine des belles lettres”, en A. Redondo(ed.), L’Humanismedans les lettresespagnoles,París1979,pp. 5 1-64. 429 Bibliografía Benichou.Roubaud,5., «Quevedo,helenista(El Anacreóncastellano)”, NuevaRevista& Filología Hispánica14(1950)51-72. BedanoEscobar,M., «Poetasplacentinoscontemporáneosde Lopede Vega”, Revistade Extremadura,Cáceres1991,pp. 1 ss. Berrio Martín-Retortillo, P., Orfeo en el Renacimiento,tesis doctoral inédita, Madrid 1994. Billard, R., L’Agri culturedansl’Antiquit~ d’apr¿sles Georgiquesde Virgilie, Paris,s.a. Bing., P., «Aratusad his audiences”Materiali e Discussionipr l’analisi dei testi cl.assici 31 (1994)99-109. Blecua, A., “El entorno poético de Fray Luis de León”, en AcademiaLiteraria Renacentista,t. 1, Salamanca1981,Pp. 5-24. , “Virgilio en Españaen los siglos XVI y XVII”, en Actesdel it Simposide la Secciócatalanade la SEEC,Barcelona1983,Pp. 61-78. “Góngora,Luis”, en EnciclopediaVirgiliana, t. 2, Roma1985,pp. 779-784. Bítiher, K. A., “Sénecay el problemadel incipienteRenacimientoespañol:el Marqués deSantillana”,enSénecaen España,Madrid 1983,Pp. 186-205. Bodelón,5., Literatura latina dela EdadMedia española,Madrid 1989. Bourgain,P., «Virgile et la poesielatine du Bas Moyen Age”, en LecturesMédiévalesde Virgile, Roma 1985,pp. 167-187. Bovie, 5. P., “The imagineryof Ascendent-Descendentin Vergil’s Georgics” American JournalofPhilology 77 (1956)337-58. Boyle,A. J., (al.), Virgits AscraeanSong,Melbourne1979. , TbeChaonianDove,Leiden 1986. Brown, J. M., «La teoríadel Arte de Pablode Céspedes”,Revistade IdeasEstéticas23 (1965)95-105. Bruere,R. T., “Pliny theElderandVirgil”, Olassical Philology (1956)228-246. Busquets,E., «Cienfuegos,philosophe”, en Estudiosdieciochescosen Homenajeal profesor JoséMiguel Caso,Oviedo 1995,pp. 89-103. 430 Bibliografía Cabañas,P., Orfeo en la literaturaespañola,Madrid 1948. Campbell,J. 5., «The ambiguity of progress:Georgics1 118-159”, Latomus41(1982) 566-576. Canavaggio,J., «A proposdedeux ‘comedias’ de Cervantes:quelquesremarquessurun manuscritrécemmentretrouvé”,Bulletin Hispanique68 (1966)5-29. , Cervantes,Madrid 1987. Caravaggi,G., “BoscánAImúgaver,Juán”, en EnciclopediaVirgiliana, t. 1, Roma 1984, Pp. 527-528. Caro,M, A., “Don AndrésBello”, en ObrasCompletas,t. 3, EstudiosLiterarios, Segunda Serie,Bogotá1921,Pp. 105-123. Casado,M., “Las poéticasde Aníbal Núñez”, en Aníbal Núñez(en torno a su obra), Salamanca1993,Pp.3-17. , «Sea el aguaquien lo diga (Una lecturade Alzado de la ruina)”, Ínsula 606 ?, La ciudad de Dios 154 (1942)5-21. RojasGarcidueñas,J.,BernardodeBalbuena.La vidayla obra, México 1958. Rokiski, G., Bibliografía de la poesíaespañoladelsiglo XIX, t. 1, Madrid 1988. RonceroLópez,V., «La EspañadefendidadeQuevedoy la tradicióndel LausHispania”, enHomenajealprofesorEnriqueRuizFornells, Erie1990, Pp. 575-584. , Historia ypolítica en la obra & Quevedo,Madrid 1991. Rosenmeyer,G., The Green Cabinet Theocritus and the European Pastoral Lyric, Berkeley1969. Rothe,R., QuevedoundSeneca,Ginebra-París1965. Rubio Álvarez, F., “Un fragmentode la traducciónhechapor Alfonso el Sabio del poemade Lucanola Farsalia”, CD 171 (1956) 83-85. 449 Bibliografía Rubio Lapaz, 3., Pablo de Céspedesy su círculo. Humanismoy Contrarreforma en la culturaandaluzadelRenacimientoal Barroco, Granada1993. Ruiz deElvira, A., «Los problemasdel proemiode las Geórgicas”, Emerita35 (1967) 45- 54. , «El contenidoideológicodel labor omniavicit”, Cuadernosde Filología Clásica 3 (1972) 9-34. , Mitología Clásica,Madrid 1985 (1975). SaavedraMolina, 3., Los hexámetroscastellanosy en panicular los de RubénDarío, Santiagode Chile 1935. Sabbadii,R., «11 codicevigiliano F”, Rivistadi Filologia e di IstruzioneClassica46 (1918) 397410. SaintDennis,E. de, «Columelle,miroir deVirgilie”, en Vergiliana, recherchessur Virgile, Leiden 1971, Pp. 328-343. SánchezAlonso, B., «Los satíricoslatinos y la sátirade Quevedo”,Revistade Filología Española 11(1924)33-62y 113-153. SánchezBarbero,F., Principios deRetóricay Poética,Madrid 1913. SantanderRodríguez,T., Hipócratesen España,Madrid: Dirección Generalde Archivos y Bibliotecas1971. Saquero,P., y GonzálezRolán, T., Las Questionessobre los diosesde los gentiles del Tostado,Madrid 1995. Sarrailh,J.,La Españailustradade la segundamitaddelsigloXVIII, México-BuenosAires 1957. Schalk,F., «Quevedo’sImitationesde Martial”, Festschrijtfúr H. Tiemann,Hamburgo 1959,Pp.202-212. Sehevilí, R., “Studies lii Cervantes,t.3, Persiles y Segismunda”, Translations of the ConnecticutAcademyofArtsandSciencies13 (1908) 475-548. , Ovid in the Renaissancein Spain, Hildesheim-NuevaYork 1971 (—Berkeley 1913). 450 Bibliografía Schiesaro,A., “11 destinatariodiscreto.Funzioni didascalichee progettoculturalenelle Georgiche”,Materiale e Discussioniper l’analisi dei testiclassici 31(1994) 112- 129. Schmmidt,M., DieKompositionvon Virgils Georgica, Meisenhein1968. Schulten, A., “Hispania”, en Pauly-Wissowa, Real Encyclopi.die der Klassischen Altertumswissenschafl,t. 8, Sttuttgart1913,Pp. 2024-2041. Sebold,R. P., TomásdeIriarte. Poetaderapto nacional,Oviedo 1961. Segal,C. It, “Ovid’s Orpheusand AugusteanIdeology”, TransactionsoftheAmerican PhilologicalAssociation103 (1972) 473494. ‘Orpheus and the fourth Georgia Virgil on Nature and Civilization” AmericanJournalofPhilology87(1986)302-311. «Orpheus from Antiquity to Toda>’ Retrospectand Prospect” en C. Kallendorf (ed.), Vergil. The ClassicalHeritage, NuevaYork 1993, Pp. 203- 249. Semperey Guarinos,J., Ensayode una biblioteca españolade los mejores escritoresdel reynadode CarlosIII, Madrid 1785-1789. Senabre,R., «Geórgicasen versosperversos”,ABC (26 dediciembrede 1994>3. Shechter,5., «Theaition andVirgil’s Geórgics”, TransactionsoftheAmericanPhilological Association105 (1975) 347-391. Siles,J., «Relecturade la tradición”, en D. Villanuevay otros,Losnuevosnombres:1975- 1990,Barcelona1992,Pp. 161-164. Simon, P., «Les Silvesd’Angelo Politien: l’utiisation de la rhétoriqueantiquedansla création d’une poétique néo-latine de la Renaissance”, Bulletin de l’AssociationGuillaumeBudé1 (1984) 77-85. Solalinde, A. G., “Fuentes de la GeneralEstoria de Alfonso X el Sabio”, Revistade Filología Española21 (1934) 1-28. , «Unafuentede la Primera Crónica General:Lucano”,HispanicReview9 (1941) 235-242. 451 Bibliografía Soubeille, G., “Le Praedium Rusticumde JacquesVaniére ou la fin d’une tradition virgilienne”, Pallas 29 (1982) 79-97. Spatafora,G., “11 pianto dell’usignolonella poesiagrecaantica”, Orpheus16 (1995) 98- 110. Stagg,G. L., “lIb tempore: Don Quixote’s Discourseon the Golden Age, and its Antecedents”, en La Galatea de Cervantes cuatrocientos años después, Newarkt-Delaware1985,pp. 71-90. Sthele, E. M., “Virgils Georgics: The Threat of Sloth” Transactionsof the American PhibologicalAssociation104 (1974) 347-69. Storer,W. H., VirgilandRonsard,París1923. StraussClay,3., “The Educationof Perses:FromMegaNepiosto Dion Genosandback”, Materiali e Discussioniper l’analisi deitesti classici 31(1994)23-33. Street,F., «The Allegor5 of Fortuneandthe Imitation of Dantein the Laberinto anil CoronadonofJuande Mena”, HispanicReview23 (1955)1-11. TalaveraEsteso,F., “Superacióndel conceptode traducciónentrelos humanistas.Un ejemploentreJuande Mal Lara y Fernandode Herrera”,en Fidus interpres. A etasde las PrimerasJornadasNacionalesde Historia de la Traducción,León 1987, t. 1, pp. 201-207. Ticknor, 3., History ofSpanishLiterature,NuevaYork 1849. Triolo, A., «Barahonade Soto’s Lágrimas de Angélica and Ariosto’s ‘Cinque canti”’, Italica 35 (1958) 11-20. Trueblood,A. 5., «Las Silvas Americanasde Andrés Bello”, en C. Goic, Historia y Críticade la literaturahispanoamericana,t. 2, pp. 121-129. Tubino,F. M., Pablode Céspedes,Madrid 1868. Tulil, M., «L’esortazione& Pannenideal sapere”,Materiali e DiscussioniperPanalisi dei testi classici 31(1994)35-50. Verdihe,R.,Prolegom¿nesa Nemesianus,Leiden 1974. Vernet,3., La cultura hispano-árabeen Orientey Occidente,Barcelona1978. 452 Bibliografía Vidal, J. L., «Sobrereminiscenciasde Virgilio en la literaturade la época claudia”, Unidad y pluralidad en el mundoantiguo. Actasdel VI Congresoespañolde EstudiosClásicos(Sevilla, 1981),t. 2 , Madrid 1983,pp. 236-243. , «ChistianaVergiliana1: Vergilius Eucharistiaecantor”,Actesdel VP Simposide la SeccióCatalanade la SEEC,Barcelona1983,Pp. 207-216. , «Presenzadi Virgilio nella culturacatalana”,en Lafortuna di Virgilio, Nápoles 1986,pp. 417449. , “Introducción general’, en Virgilio. Bucólicas. Geórgicas.ApéndiceVirgiliano, Madrid 1990. , «Spagna.Letteraturacatalana”,en EnciclopediaVirgiliana, t. 5, Roma 1990,Pp. 972-975. Vila, M. A., «Notas a la ‘Silva a la agricultura de la Zona Tórrida’ de Andrés Bello”, Cultura Universitaria 105 (1983) 85-96. Villena, L. A. de, 10 menos30. La ruptura interior en la «poesíade la experiencia», Valencia1997. Vivanco, L. F., Moratíny la ilustración mágica,Madrid 1972. Waley,P., “SomeUsesof ClassicalMythology in theSoledadesof Góngora”,Bulletin of HispanicStudies36 (1959) 193-209. West, O., “Two Plagues:Virgil’s Georgics 3.478-566 and Lucretius 6.1090-1286”, en CreativeimitationandLatinLiterature,Cambridge1979,pp. 71-88. Wilkinson, L. P., «TheIntentionof Virgil’s Georgics” Greece& Rome19 (1950)19-28. Wilkinson, L. P., TheGeorgicsofVirgi 1. A Critical Survey,Cainbridge1969. Winspear,A. O.,LucretiusandScientificThought,Ottawa1963. Zabughin, V., Virgilio nel RinascimentoItaliano da Dante a Torquato Tasso, 2 vols, Bolonia 1921-23. ZapataFerrer,A., La écfrasisenpoesíaépicalatina hastaelsiglo íd. O, Madrid 1986. 453 Bibliografía ZuerasTorrensF., «Los pintores-escritorescomoCéspedescomoarquetipo»,Boletínde la RealAcademiade Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 95 (1975)5-23. 454 XI. ÍNDICE 1. Introducción 5 II. Las Geórgicascomopoemadidácticoenla poesíaantigua 11 1. Las Geórgicasenla poesíaantigua 11 2. La influenciadelas Geórgicasenla literaturaposterior(exceptola española) 20 III. Las Geórgicasen la literaturaespañolacomomodelogenérico 34 1. El Poemadela PinturadePablode Céspedes 37 2. La Diana o elArtedela CazadeNicolásFernándezde Moratin 61 3. La MúsicadeTomásde Iriarte 97 IV. Las Geórgicasenla literaturaespañolacomofuentede excursos.Libro 1 112 1. Proemio(1142) 112 1.1. Siglode Oro en las Selvasde EnfiledeBernardode Balbuena(1605) 113 1.2. Memoriasde un librero escritasporélmismo,deHéctorYánover(1994) 116 2. Última Tule(1 30) 122 2.1. LostrabajosdePersilesy SegismundadeCervantes(1617) 122 3. LaEdaddeOro (1121-154) 124 3.1. Losdiálogosde la monteríade Barahonade Soto (1548-1595) 126 3.2. El ingeniosohidalgoDon Quijotede la ManchadeCervantes(1604) 131 3.3. El trato deArgel deCervantes(¿1582?) 139 3.4. Siglode Oro en las selvasdeEnfiledeBernardode Balbuena(1605) 142 3.5. ElArte de PuteardeNicolásFernándezde Moratín (c. 1770) 144 3.6. Las SilvasAmencanasdeAndrésBello (1823-1826) 146 3.7. La “Salutaciónal optimista” deRubénDarío (1905) 170 4. Labor omniauicit (1 121-154) 180 4.1. El Libro deBuenAmordel ArciprestedeHita (1312-1350) 180 Indice 4.2. BrevediscursodeAnastasioPantaleónsobreestasentenciade Virgilio (1623)..181 4.3. Castellanasy NuevasCastellanasde Gabriely Galán(1901y 1902) 181 5. Los pronósticosdel tiempo(1311436) 186 5.1. LaberintodeFortuna deJuande Mena (1444) 186 5.2.La Oda a Felipe RuizdeFrayLuis de León(1631) 192 5.3. “Al elementoagua” deAgustín TejadaPaez(s. XIX) 195 5.4. Naturalezano recuperablede Aníbal Núñez(1991) 196 6. Solemquisdicerefalsumaudeat?(1 464-497) 205 6.1. El PoemaFisico.astronómicodeGabrielde Ciscar(1828) 205 6.2. «CastraPetavonium”deAntonio Colinas(1975) 208 7. “A modode Geórgica”deAuroraLuque(1990) 211 V. Las Geórgicasen la literaturaespañolacomofuentedeexcursos.Libro II 214 1. El elogiode Italia (II 136-176) 214 1.1. LaHistoria regumGothorumde IsidorodeSevilla (s. VI) 218 1.2. La Primera Crónica Generalde Alfonso X (¿1270?) 224 1.3. La Galateade Cervantes(1585) 231 1.4. La GrandezamexicanadeBernardode Balbuena(1604) 235 2. La alabanzadel campo (II 458-540) 247 2.1. El Libro devida beatadeJuandeLucena(1463) 252 2.2. Honrayprovechode la agricultura de Feijoo (1739) 255 2.3. El Librito de doctrinarural deViera y Clavijo (1807) 260 2.4. LosEnsayosPoéticosdeGabrielde Ciscar(1825) 266 2.5. PoesíasdeGabrielGarcíaTassara(1872) 268 VI. Las Geórgicasen la literaturaespañolacomofuentede excursos.Libro III 276 1. Ladescripcióndel caballo(III 75-94) 276 1.1. De la creacióndelmundodeAcevedo (1615) 276 1.2. La Cavallerizade Cordovade Alonso Carrillo (1624) 281 2. El poderuniversaldel amor(III 209-283) 284 456 Índice 2.1. La Filosofía VulgardeJuande Mal Lara(1568) 285 2.2. De la creacióndelmundodeAcevedo(1615) 292 3. Heroy Leandro(III 258-263) 295 3.1. LafábuladeAdonis de Diego HurtadodeMendoza(1583) 296 3.2. LasAnotaciones deFernandodeHerrera(1580) 298 3.3. El soneto“Describea Leandrofluctuanteen el mar” deQuevedo(1648)....300 4. Lapeste(III 474-526) 303 4.1. De la creacióndelmundo de Acevedo(1615) 303 VII. LasGeórgicas en la literaturaespañolacomofuentede excursos.Libro IV 310 1. El lamentodel ruiseñor(IV 511-515) 310 1.1. Naturalezano recuperabledeAníbal Núñez(1991) 313 2. El epiio deAristeo-Orfeo(IV 281-558) 315 2.1. El Leandro de Boscán(fines s. XV-1542) 325 2.2. Garcilasode la Vega(1533-1536) 331 2.3. Los DiálogosfamiliaresdeAgricultura cristiana deJuande Pineda(1583) 342 2.4. Siglo de Oro en las selvas de Enfile deBernardode Balbuena(1605) 351 El Bernardo deBernardode Balbuena(1624) 358 2.5. LasSoledades deGóngora(1612-1613) 365 2.6. El sonetoXXV deJuande Arguijo (1567-1623) 370 2.7. El Orfeo deJuandejJáuregui(1624) 371 2.8. Naturaleza no recuperable deAníbal Núñez(1991) 377 2.9. órficas de Maz (1994) 379 3. Cierre(IV 566) 382 3.1. «La tierray el hombre”deJorgeGuillén (1973-1975) 382 VIII. Visión cronológicadela presenciade las Geórgicas en la literaturaespañola 385 IX. Conclusiones 417 X. Bibliografía 423 XI. Indice 455 457 LAS GEÓRGICAS DE VIRGILIO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA I. INTRODUCCIÓN II. Las Geórgicas como poema didáctico en la poesía antigua 1. Las Geórgicas en la poesía antigua 2. La influencia de las Geórgicas en la literatura posterior (excepto la española) III. Las Geórgicas en la literatura española como modelo genérico 1. El Poema de la Pintura de Pablo de Céspedes 2. La Diana o el Arte de la Caza de Nicolás Fernández de Moratín 3. La Música de Tomás de Iriarte IV. Las Geórgicas en la literatura española como fuente de excursos. Libro I 1. Proemio (I 1-42) 2. Última Tule (I 30) 3. La Edad de Oro (I 121-154) 4. Labor omnia uicit (I 121-154) 5. Los pronósticos del tiempo (I 311-436) 6. Solem quis dicere falsum audeat? (I 464-497) 7. “A modo de Geórgica” de Aurora Luque (1990) V. Las Geórgicas en la literatura española como fuente de excursos. Libro II 1. El elogio de Italia (II 136-176) 2. La alabanza del campo (II 458-540) VI. Las Geórgicas en la literatura española como fuente de excursos. Libro III 1. La descripción del caballo (III 75-94) 2. El poder universal del amor (III 209-283) 3. Hero y Leandro (III 258-263) 4. La peste (III 474-526) VII. Las Geórgicas en la literatura española como fuente de excursos. Libro IV 1. El lamento del ruiseñor (IV 511-515) 2. El epilio de Aristeo-Orfeo (IV 281-558) 3. Cierre (IV 566) VIII. Visión cronológica de la presencia de las Geórgicas en la literatura española IX. Conclusiones X. Bibliografía XI. Indice